SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Coordinación de Programa Nacional de Postgrado
Valle de la Pascua. Guárico
Lineamientos Establecidos en el Manual de la UPEL para
Elaborar Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y
Tesis Doctorales de la UPEL (Titulo, Planteamiento del
Problema y Uso de Fuentes Obtenidas de la Web)
Facilitadora: Maestrantes:
DRA. Lirolaiza Hernández. Cabeza, Milagro C.I: 21.065.612
Escala, Yariuly C.I: 19.709.679
Equipo N 3, Sección 5. Flores, Yolimar C.I: 13.341.652
Henríquez, Yesenia C.I: 20.073.196
Martínez, Fabiola C.I: 19.488.413
Motaban, María A. C.I: 20.252.511
Junio 2015.
INTRODUCCION
Las presentes normas establecen las condiciones, procedimientos y
criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Los trabajos especiales de grado de especialización y maestrías y tesis
doctorales son investigaciones que profundizan en el campo del conocimiento, el
cual debe ser producto personal y debe presentar un aporte valioso para la
materia.
En los trabajos de grado de especialización y maestría y las tesis doctorales
realizados como estudios de investigación, el estudiante deberá demostrar su
capacidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuadas al caso
según las particularidades y objetivos de cada subprograma, procesar información,
organizar y presentar el material, y llegar a resultados que signifiquen una
contribución al conocimiento del tema.
Los mismos trabajos deben realizarse tomando en cuenta algunos
parámetros, los cuales se presentan en el siguiente trabajo para redactar el título,
el planteamiento del problema y cómo usar las fuentes de la web.
Lineamientos Establecidos en el Manual de la UPEL para Elaborar Trabajos de
Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la UPEL. (Título,
Planteamiento del Problema y Uso de Fuentes Obtenidas de la Web).
Los trabajos especiales de grado de maestrías se caracterizan por ser una
investigación que profundizan en el campo del conocimiento o lo presentan en una
forma novedosa y critica y debe demostrar autonomía de criterio intelectual y
científico, capacidad crítica, analítica, constructiva en un contexto sistemático y el
dominio teórico y metodológico del diseño de investigación propio de la materia.
Los trabajos especiales pueden consistir en:
Aplicar conocimientos y técnicas profesionales.
Mejorar métodos y técnicas profesionales.
Constituir una propuesta novedosa en el campo profesional y otras.
La sistematización de experiencias profesionales vividas.
Según la normativa del consejo nacional de universidades (CNU) el trabajo
especial de grado debe demostrar el manejo instrumental de los conocimientos
obtenidos por el aspirante en el área respectiva.
El Titulo.
Es una presentación simplificada del tema que se propone a estudiar, en el
marco del problema planteado. En general es la manera de como se ha llegado a
conceptualizar y definir el problema a investigar.
Para escoger el titulo usualmente el investigador ya ha identificado el
problema que desea estudiar. A partir de ese problema se plantean diversas ideas
que se consideran que pueden estar afectando el problema o puede decidir
investigar como esa problemática puede estar generando otros acontecimientos,
de este modo un título no parte del interés arbitrario del investigador, sino de una
problemática que ha sido investigada.
Así todo título va a partir siempre de un problema que se decida estudiar
para buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual también
contribuye a su solución.
Aspectos para la elaboración del título:
Debe presentar realmente lo que se desee investigar.
Estar directamente relacionado con el objetivo general de la
investigación.
Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la
redacción del título de la investigación.
Se debe considerar la delimitación del título, es decir la delimitación
del objetivo de estudio.
Planteamiento del Problema.
En el planteamiento del problema se estructura la idea de la investigación
explícitamente, en el cual se describe el contexto de la investigación, es decir,
área donde ocurre el hecho a investigar y este también se basa en describir de
forma clara y concisa la situación actual del problema detectado, las dificultades o
discrepancias entre lo que es (situación actual) y lo que debe ser (propuesta del
investigador) y las posibles consecuencias de mantenerse la situación actual.
El planteamiento del problema es la etapa de la investigación no teórica
que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva.
¿Qué elementos debe contener el Planteamiento del Problema?
Plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea,
desarrollando tres elementos básicos:
1. El Enunciado del Problema: donde en forma declarativa o interrogante se
comunica lo que será investigado y delimita y especifica el problema.
2. Justificación del Problema: la cual nos indica por qué debe hacerse la
investigación
3. Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué pretende la
investigación.
Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes
pasos:
1- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde
ocurre el hecho a investigar.
2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no
teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las
referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta
de alguna observación o para justificar alguna inferencia.
3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del
planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se
observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".
4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula
OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.
5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector
interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema,
sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. El elemento
que más contribuye a ello son los datos aportados por la observación objetiva.
El planteamiento del problema como estructura metodológica, es importante
porque determina y dirige todas las acciones que habrán que seguirse
posteriormente en el proyecto de investigación, así como también crear especies
de mecanismos que unan una idea con otra y así sucesivamente.
Usos de Fuentes de la Web.
Las fuentes de la web son los variados recursos disponibles en internet
para la investigación y documentación, generalmente conocidos como bases de
datos.
Al revisar propuestas que circulan por la internet para el registro de las
referencias obtenidas por medios electrónicos se observa una diversidad de
criterios incluso entre instituciones y académicos que se adhieren al estilo de la
APA.
La normativa para el registro y citas de fuentes electrónicas se encuentran
en pleno proceso de desarrollo y como la UPEL no puede esperar a que la
situación se clarifique se ha procedido a la elaboración de un conjunto de normas
propias, basadas en la sistematización de los distintos tipos de fuentes según el
medio de acceso y su naturaleza.
Las fuentes electrónicas se pueden clasificar en 3 clases, según el medio
de acceso:
1. Las de acceso en línea: se obtienen directamente de redes de servidores a
través de protocolos como los siguientes: World Wide Web (conocido en
español como páginas o sitios web y abreviadas mediante las siglas www.),
Gopher, Ftp, Telnet y Usenet, así como también las obtenidas a través de
servicio de correo electrónico.
2. Los archivos digitalizados de texto, audio o videos no alojados en
servidores: son los que se consultan desde discos compactos (CD-ROM),
discos duros, disquetes y cintas magnéticas.
3. Las consultadas en bases de datos localizadas en una institución y la
suministrada por servicios comerciales de búsqueda de información.
Las referencias electrónicas comprenden 5 elementos fundamentales:
a. El o los autores principales.
b. La fecha de la producción del material.
c. El título del material, acompañado de la información que fuese necesaria
para identificar su naturaleza.
d. Los datos de la publicación, según los tipos de referencias.
e. Los datos necesarios para su localización.
CONCLUSIONES.
Todo proyecto de investigación o de trabajo de grado, debe ser identificado
con un título, que deberá reflejar el área temática que se propone a investigar.
La determinación y presentación del problema, consiste en el primer intento
de desarrollo del problema "a manera de antesala", donde se brinda u ofrece un
esbozo, muy elemental o somero, del significado del objeto de estudio.
La justificación se refiere a la necesidad de satisfacer a la sociedad,
comunidad, región, nación, estado, país, empresa, es decir, al colectivo y no a la
satisfacción personal. Igualmente señalar cuáles son los beneficios que se
derivarán de la investigación.
Un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad, y está
dirigido a alcanzar un resultado, una meta o un logro. Las características
principales de los objetivos son: Que sean verificables y observables, orienten la
investigación, ubiquen al lector, delimiten la problemática, mantengan un orden
metodológico, establezcan etapas, estén expresados de manera clara y precisa y
se redacten utilizando verbos en infinitivo, como; Establecer, describir, determinar,
entre otros.
Las referencias bibliográficas son la última parte del informe de
investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la
investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas,
periódicos, referencias electrónicas o de internet, entre otros. La lista de
referencias se organiza en orden alfabético. Sólo en mayúscula la primera letra.
Se recomienda utilizar el manual de trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis doctorales. UPEL. Normas (APA) American Psychological
Asociatión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manuel de Trabajo
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ta edición)
FEDUPEL. La Editorial Pedagógica de Venezuela.
Balestrini A,M (2006). Como se Elabora un Proyecto de Investigación (7ma
edición). Caracas, Venezuela Consultores Asociados.
WEB:
RENA-red escolar nacional (consulta 2015, junio 28) disponible
www.rena.edu.ve/cuartaetapa/metodologia/titulo.html
http://metodologia02.blogspot.com/2010/07/la-metodologia.html
https://sites.google.com/site/s12013seminariodeinvestigacion/orianna-mundaray-
20-740-882/analisis-del-planteamiento-del-problema
EVIDENCIAS.

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Docente En El Siglo Xxi
PPTX
Acreditación y equivalencia unesr
PDF
Ley de Universidades. 1970, venezuela
PDF
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
PDF
Manual upel 2016 (1).pdf'
DOCX
PUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docx
DOCX
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Docente En El Siglo Xxi
Acreditación y equivalencia unesr
Ley de Universidades. 1970, venezuela
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Manual upel 2016 (1).pdf'
PUD 2 Matemática bachillerato 1 (2).docx
Trabajo de sistema educativo bolivariano

La actualidad más candente (20)

PDF
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
DOCX
Programa nacional de formacion
PPTX
Referentes metodologicos
PDF
Estructura del Marco Metodológico
PDF
Instrumentos de investigación
PPTX
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
PPSX
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
PPTX
Plan evaluacion administracion mision sucre
PDF
Investigación cuantitativa
PDF
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
PDF
Manual de la upel
PPTX
CIRCULAR Nº 02.pptx
PDF
Presentacion ley orgánica de educación
PPT
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
PDF
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
PPT
Origen,principios y valores de la unesr
PPTX
U II. Procedimientos Administrativos.
PPTX
Educacion inclusiva
PPTX
Características enfoques de investigacion
PPTX
Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Programa nacional de formacion
Referentes metodologicos
Estructura del Marco Metodológico
Instrumentos de investigación
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Plan evaluacion administracion mision sucre
Investigación cuantitativa
7. metodologia y estadistica aplicada a la educacion
Manual de la upel
CIRCULAR Nº 02.pptx
Presentacion ley orgánica de educación
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
Origen,principios y valores de la unesr
U II. Procedimientos Administrativos.
Educacion inclusiva
Características enfoques de investigacion
Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
PDF
Lineamiento de la upel Equipo Nº 2 Seccion 6
PPT
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
PPT
Normas UPEL
DOC
Los niveles de comprensión
PDF
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
Lineamiento de la upel Equipo Nº 2 Seccion 6
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas UPEL
Los niveles de comprensión
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Publicidad

Similar a Lineamientos upel (20)

PPT
Seminario de grado I
PPTX
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
DOCX
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
PDF
Guia de plan de tesis resumido
PPTX
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
PPTX
00 lineamientos modelo de tesis udelas
DOCX
Estructura de tesis 2014
PDF
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
PPTX
Componentes de un anteproyecto de tesis
PPTX
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
PDF
Construcción de un trabajo investigativo
PDF
Segunda Competencia
PPT
Informe derechos humanos guia
DOC
1. partes de anteproyecto
DOCX
Formato anteproyecto
PDF
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
PDF
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
PPTX
El proceso de la investigacion cuantitativa
PDF
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
PDF
Guía para la elaboración perfil
Seminario de grado I
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
El proceso de la investigacion cientifica 7 09-2011
Guia de plan de tesis resumido
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Estructura de tesis 2014
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
Componentes de un anteproyecto de tesis
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Construcción de un trabajo investigativo
Segunda Competencia
Informe derechos humanos guia
1. partes de anteproyecto
Formato anteproyecto
Seminario de Investigación. Presentación, profesor Fernando Liendo, UVH
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
El proceso de la investigacion cuantitativa
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Guía para la elaboración perfil

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Lineamientos upel

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Coordinación de Programa Nacional de Postgrado Valle de la Pascua. Guárico Lineamientos Establecidos en el Manual de la UPEL para Elaborar Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la UPEL (Titulo, Planteamiento del Problema y Uso de Fuentes Obtenidas de la Web) Facilitadora: Maestrantes: DRA. Lirolaiza Hernández. Cabeza, Milagro C.I: 21.065.612 Escala, Yariuly C.I: 19.709.679 Equipo N 3, Sección 5. Flores, Yolimar C.I: 13.341.652 Henríquez, Yesenia C.I: 20.073.196 Martínez, Fabiola C.I: 19.488.413 Motaban, María A. C.I: 20.252.511 Junio 2015.
  • 2. INTRODUCCION Las presentes normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Los trabajos especiales de grado de especialización y maestrías y tesis doctorales son investigaciones que profundizan en el campo del conocimiento, el cual debe ser producto personal y debe presentar un aporte valioso para la materia. En los trabajos de grado de especialización y maestría y las tesis doctorales realizados como estudios de investigación, el estudiante deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuadas al caso según las particularidades y objetivos de cada subprograma, procesar información, organizar y presentar el material, y llegar a resultados que signifiquen una contribución al conocimiento del tema. Los mismos trabajos deben realizarse tomando en cuenta algunos parámetros, los cuales se presentan en el siguiente trabajo para redactar el título, el planteamiento del problema y cómo usar las fuentes de la web.
  • 3. Lineamientos Establecidos en el Manual de la UPEL para Elaborar Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la UPEL. (Título, Planteamiento del Problema y Uso de Fuentes Obtenidas de la Web). Los trabajos especiales de grado de maestrías se caracterizan por ser una investigación que profundizan en el campo del conocimiento o lo presentan en una forma novedosa y critica y debe demostrar autonomía de criterio intelectual y científico, capacidad crítica, analítica, constructiva en un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico del diseño de investigación propio de la materia. Los trabajos especiales pueden consistir en: Aplicar conocimientos y técnicas profesionales. Mejorar métodos y técnicas profesionales. Constituir una propuesta novedosa en el campo profesional y otras. La sistematización de experiencias profesionales vividas. Según la normativa del consejo nacional de universidades (CNU) el trabajo especial de grado debe demostrar el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en el área respectiva. El Titulo. Es una presentación simplificada del tema que se propone a estudiar, en el marco del problema planteado. En general es la manera de como se ha llegado a conceptualizar y definir el problema a investigar. Para escoger el titulo usualmente el investigador ya ha identificado el problema que desea estudiar. A partir de ese problema se plantean diversas ideas que se consideran que pueden estar afectando el problema o puede decidir investigar como esa problemática puede estar generando otros acontecimientos, de este modo un título no parte del interés arbitrario del investigador, sino de una problemática que ha sido investigada.
  • 4. Así todo título va a partir siempre de un problema que se decida estudiar para buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual también contribuye a su solución. Aspectos para la elaboración del título: Debe presentar realmente lo que se desee investigar. Estar directamente relacionado con el objetivo general de la investigación. Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación. Se debe considerar la delimitación del título, es decir la delimitación del objetivo de estudio. Planteamiento del Problema. En el planteamiento del problema se estructura la idea de la investigación explícitamente, en el cual se describe el contexto de la investigación, es decir, área donde ocurre el hecho a investigar y este también se basa en describir de forma clara y concisa la situación actual del problema detectado, las dificultades o discrepancias entre lo que es (situación actual) y lo que debe ser (propuesta del investigador) y las posibles consecuencias de mantenerse la situación actual. El planteamiento del problema es la etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. ¿Qué elementos debe contener el Planteamiento del Problema? Plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea, desarrollando tres elementos básicos: 1. El Enunciado del Problema: donde en forma declarativa o interrogante se comunica lo que será investigado y delimita y especifica el problema. 2. Justificación del Problema: la cual nos indica por qué debe hacerse la investigación
  • 5. 3. Objetivos de la investigación: Los cuales establecen qué pretende la investigación. Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos: 1- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. 2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia. 3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que". 4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN. 5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. El elemento que más contribuye a ello son los datos aportados por la observación objetiva. El planteamiento del problema como estructura metodológica, es importante porque determina y dirige todas las acciones que habrán que seguirse posteriormente en el proyecto de investigación, así como también crear especies de mecanismos que unan una idea con otra y así sucesivamente. Usos de Fuentes de la Web. Las fuentes de la web son los variados recursos disponibles en internet para la investigación y documentación, generalmente conocidos como bases de datos.
  • 6. Al revisar propuestas que circulan por la internet para el registro de las referencias obtenidas por medios electrónicos se observa una diversidad de criterios incluso entre instituciones y académicos que se adhieren al estilo de la APA. La normativa para el registro y citas de fuentes electrónicas se encuentran en pleno proceso de desarrollo y como la UPEL no puede esperar a que la situación se clarifique se ha procedido a la elaboración de un conjunto de normas propias, basadas en la sistematización de los distintos tipos de fuentes según el medio de acceso y su naturaleza. Las fuentes electrónicas se pueden clasificar en 3 clases, según el medio de acceso: 1. Las de acceso en línea: se obtienen directamente de redes de servidores a través de protocolos como los siguientes: World Wide Web (conocido en español como páginas o sitios web y abreviadas mediante las siglas www.), Gopher, Ftp, Telnet y Usenet, así como también las obtenidas a través de servicio de correo electrónico. 2. Los archivos digitalizados de texto, audio o videos no alojados en servidores: son los que se consultan desde discos compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas magnéticas. 3. Las consultadas en bases de datos localizadas en una institución y la suministrada por servicios comerciales de búsqueda de información. Las referencias electrónicas comprenden 5 elementos fundamentales: a. El o los autores principales. b. La fecha de la producción del material. c. El título del material, acompañado de la información que fuese necesaria para identificar su naturaleza. d. Los datos de la publicación, según los tipos de referencias. e. Los datos necesarios para su localización.
  • 7. CONCLUSIONES. Todo proyecto de investigación o de trabajo de grado, debe ser identificado con un título, que deberá reflejar el área temática que se propone a investigar. La determinación y presentación del problema, consiste en el primer intento de desarrollo del problema "a manera de antesala", donde se brinda u ofrece un esbozo, muy elemental o somero, del significado del objeto de estudio. La justificación se refiere a la necesidad de satisfacer a la sociedad, comunidad, región, nación, estado, país, empresa, es decir, al colectivo y no a la satisfacción personal. Igualmente señalar cuáles son los beneficios que se derivarán de la investigación. Un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad, y está dirigido a alcanzar un resultado, una meta o un logro. Las características principales de los objetivos son: Que sean verificables y observables, orienten la investigación, ubiquen al lector, delimiten la problemática, mantengan un orden metodológico, establezcan etapas, estén expresados de manera clara y precisa y se redacten utilizando verbos en infinitivo, como; Establecer, describir, determinar, entre otros. Las referencias bibliográficas son la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, periódicos, referencias electrónicas o de internet, entre otros. La lista de referencias se organiza en orden alfabético. Sólo en mayúscula la primera letra. Se recomienda utilizar el manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis doctorales. UPEL. Normas (APA) American Psychological Asociatión.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manuel de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ta edición) FEDUPEL. La Editorial Pedagógica de Venezuela. Balestrini A,M (2006). Como se Elabora un Proyecto de Investigación (7ma edición). Caracas, Venezuela Consultores Asociados. WEB: RENA-red escolar nacional (consulta 2015, junio 28) disponible www.rena.edu.ve/cuartaetapa/metodologia/titulo.html http://metodologia02.blogspot.com/2010/07/la-metodologia.html https://sites.google.com/site/s12013seminariodeinvestigacion/orianna-mundaray- 20-740-882/analisis-del-planteamiento-del-problema