SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA UNIVERSAL I ESCUELA : NOMBRE : Ciencias de la Educación  Esterfilia Cevallos BIMESTRE: Cuarto PERÍODO: Octubre/2011-febrero/2012
Presentación Literatura universal I consta en el IV  ciclo de la carrera de Ciencias de la Educación,  mención  Lengua  y Literatura, tiene una valoración de  5 créditos.  Adentrarse al estudio de la literatura requiere de un especial grado de sensibilidad espiritual para percibir a través de los sentimientos todo cuanto acontece en nuestro alrededor y en el mundo interior del  hombre, es una unidad indisoluble  de
materia y espíritu, de cuerpo  y  alma,  integrado  por  acciones  y sentires que siendo humanos se elevan al plano de lo divino por la grandeza de su mundo interior y casi misterioso.  Presentación
Cuando se siente que la vida merece y vale la pena vivirla se debe estar preparado y en condiciones de admirar e interpretar la grandeza y belleza de la creación juntamente con la humanidad del hombre, rey excelso de lo creado. El estudio de la literatura es considerado como un inmenso piélago inagotable e insondable, la literatura constituye un poderoso factor de análisis y conocimiento del mundo y del hombre mismo. Presentación
Generalidades Competencia  específica  de  la  carrera:  Se recrea,  disfruta  y  humaniza  con la lectura de la literatura. Si  hacemos  un  análisis  de  esta competencia  podríamos  deducir  que: la  lectura  de  la  literatura  nos  invita  a  emprender  un  viaje  en  el  que seamos  capaces  de  recrearnos,  disfrutar  pero  sobretodo  el  humanizarnos  con  la  lectura de las obras literarias.
IMPORTANTE  Por medio de la literatura somos  capaces  de  conocer  el pensamiento del hombre  en las  diferentes  épocas históricas  puesto  que en las obras  literarias  reposa  todo  un conocimiento  acerca  del momento  histórico  en el  que  fueron  escritas.
Generalidades También  valoramos  la  sensibilidad del hombre, sus  formas  de vida y  sus  costumbres  en un  determinado  momento. Además,  cuando  realizamos  la lectura  de una obra literaria  entramos en  contacto con la  mayor forma  de  expresión  del uso  de la lengua;  es  decir, estamos  aprendiendo  a comunicarnos  de forma  más  eficaz.
Generalidades Entonces,  quizá  surja  la necesidad  de  preguntarse  ¿qué  es una  obra literaria? En  respuesta  a  la interrogante  propuesta se expresará que: “ es  aquella  que no muere con el paso  del  tiempo, porque  recoge  inquietudes  universales, además  de  la sabiduría  del momento histórico.” Cfr. Maqueo, Ana y Méndez, V.
Generalidades Indicadores  de  aprendizaje Comprende que la lectura complementa  la obra literaria. Al  respecto  algunas  consideraciones : La lectura  no  es una  simple actividad  escolar.  La lectura más  bien  debería  ser  una  conversación  con  el  texto;  de  esta manera  ella nos  permitirá vivenciar ideas, sensaciones ,  sentimientos, emociones, etc.
Generalidades De igual forma nos permitirá  plantearnos  interrogantes   para  reflexionar  sobre lo  leído  y  estar  en capacidad  de  conocer los  diferentes  puntos  de vista  para  establecer  conclusiones  y  fundamentar  nuestros  juicios  u opiniones.  En  conclusión:  la lectura complementa  la obra literaria.
La obra  literaria  y  su  lectura En  las  distintas  clases  de  lectura  se  destaca  una  muy  especial  :  la lectura  recreativa,  en  la  misma  que  se  dan  dos variantes:
La obra  literaria  y  su  lectura Cuando  la  lectura recae  sobre obras  de información, por  ejemplo  la  física  recreativa, dicha  lectura  no  afecta  esas  obras porque tiene  un  ser  conceptual  ya  hecho  y que,  por lo mismo, existe  con una  estructura  precisa.
La obra  literaria  y  su  lectura En cambio en  la lectura  literaria  es  necesario  descubrir  el  aspecto  de gozo, el disfrute placentero  que  provoca  este  tipo  de lectura. Entonces,  ahora  estaremos  en capacidad  de  reflexionar  acerca  de  algunos pensamientos que traducen en gran parte  lo que  es la literatura:
La obra  literaria  y  su  lectura. “ Literatura es  la memoria universal de  la humanidad el archivo de sus emociones, ideas  y fantasías"( …)
Introducción a la literatura  y a la lectura   “ El  valor  humano de la literatura  es exploración  e interpretación  de la vida.” Importante:  No alcanzaría  el tiempo para  hablar  de lo que es  la literatura; por ello, documentada al respecto en Marta De Arévalo quien  cita a Marcel Lobet menciona que:
Introducción a la literatura  y a la lectura
Introducción a la literatura  y a la lectura   De todo  lo  expuesto  y en palabras  de  la autora  antes  citada:  …  no  solamente  un  placer  o una  delectación intelectual,  sino también una enseñanza. El valor humano de la literatura aparece en el hecho de que ella nos permite entender los espíritus, leer en los corazones, comunicarnos con las almas.”
Introducción a la literatura  y a la lectura   “ A partir de la necesidad del hombre de conocer los hechos que con él se relacionan y consignarlos por escrito para otros hombres en lugar y tiempo indefinidos, esos conocimientos escritos que llamamos literatura, y ese plasmar sentimientos e imaginación, por medio del lenguaje, al que  también llamamos literatura, han sido el fundamento para la civilización, el fermento para las ciencias y la memoria para las artes.
Literaturas orientales  Respecto a este estudio  iniciaré con las  expresiones de Correa A. Orozco Torre A. (1998: 55)  quien  destaca  que: En  las literaturas orientales  “se encuentra depositado un tesoro  cultural inapreciable  que ha llegado a nosotros  por medio de la palabra escrita”
Literaturas orientales  Es el momento  de  Identificar  las características, producción literaria  y contexto histórico, geográfico y social de las literaturas babilónica y egipcia. !IMPORTANTE! Al referirnos  al contexto  en el  que  se  da una  obra literaria  es preciso  reflexionar  sobre la relación existente  entre  el  texto  que vendría  a  ser  la obra misma y el  contexto  o medio que lo rodea, entonces  el texto  “vive y recibe  su forma  del  contexto en  el  que  está inmerso”
Es necesario  considerar  que  cuando  nos  referimos  al contexto  en el que  se  da  una obra literaria  es preciso tener  en cuenta varias  realidades, entre las  cuales  surgen  varios  contextos  dentro del contexto  general a  saber:
Contextos   El  contexto histórico  social  se refiere al tiempo, el lugar y la  sociedad  dentro  de  los  cuales  se  produce  el texto literario. Es un  conjunto  de  hechos  históricos y  sociales que marcan  muchas  de  las actitudes de la gente  de  ese momento, dándoles  sus características propias.
Contexto   Todos  estos  aspectos  son  determinantes  para que la obra sea  como es. La literatura no  es un hecho  aislado, está inscrita  en un particular  tiempo histórico y en una organización social  determinada.  El  escritor  recibe la influencia directa  de los acontecimientos  históricos y del tipo  de sociedad en que vive.
Contexto Contexto  ideológico  se  refiere  a  la  manera  de pensar de la gente en un momento determinado.  Cada  momento histórico concibe el arte  de una manera diferente. Las corrientes estéticas  forman  el  denominado  contexto artístico .
Contexto Finalmente, la literatura  se encuentra relacionada también  con la vida diaria  de la gente, con las costumbres  diarias, los comportamientos  característicos  de un determinado momento: éste  es  el  contexto cotidiano.
Contexto Ahora  que ustedes  ya  tienen una  idea  de lo importante que  es  conocer  los  contextos  en donde  se han  producido  las  obras vamos  a referirnos a las características.  ! IMPORTANTE!  Para  la  comprensión  del  texto  es  necesario conocer los  contextos. Cfr. Maqueo, A. y Méndez, V.
Características de la literatura babilónica y egipcia  Recordemos que en  la literatura  egipcia  están  presentes características  como: Lo Moral  mediante ésta  se  hacen consideraciones  acerca  de la conducta  y las  acciones  humanas  para  que  se encaminen  hacia  el bien  de  sí mismo y  de la comunidad.
Características de la literatura babilónica y egipcia  Fantasía  a través  de  esta característica se  presentan  espectáculos, apariciones  e  imágenes  que  surgen en la mente, al conjuro  (invocación, ruego, etc.) de  palabras o situaciones que  las  suscitan .  Mediante  la fantasía  se describen  escenarios y personalidades  fastuosas.
Características de la literatura babilónica y egipcia  Leamos el siguiente fragmento:  En esto  oí  una voz  tonante  que  creí fuese  una ola  del mar. Los árboles estallaron y tembló la tierra. Descubrí mi faz y vi que lo  que  se  acercaba  era una  serpiente de treinta varas  de largo, con una cola  de más  de  dos. Su cuerpo tenía  incrustaciones de oro y sus  cejas eran de lapislázuli  y  se  adelantaba  encorvada.
Características de la literatura babilónica y egipcia  Entonces:   Mitología.  Historia fabulosa de los fenómenos  y aconteceres cotidianos  deificándolos   para  que  aparezcan favorablemente  inclinados  al bienestar humano. ¿Pudieron  identificar  la presencia  de  cierta característica?
Características de la literatura babilónica y egipcia  Observemos:  “ Abrió  la boca hacia mí,  mientras yo yacía ante ella postrado  sobre mi vientre, y  ella me  dijo: “¿Quién te ha  traído aquí? ¿Quién te ha  traído aquí? ¿Quién te ha  traído aquí? Vasallo. Si no me  dices  enseguida quién te ha  traído a esta isla, te haré  ver  que  eres  ceniza y te  reduciré  a  ser invisible”. Yo respondí : “Me hablas,  pero  no te entiendo;  estoy  postrado ante ti pero  sin conocimiento”.
Características de la literatura babilónica y egipcia  Indicador  de  aprendizaje Evalúa  las obras correspondientes a las literaturas babilónica y egipcia . ¡Importante!  Para el logro  del indicador antes propuesto  es  necesario:  Descubrir las características.  Explicar, comentar, relacionar acontecimientos, costumbres, etc. impresos en  obras seleccionadas y lecturas escogidas.  
Características de la literatura babilónica y egipcia  Continuemos  con  las  características: Temática primaria.  Se  abordan temas  como la creación del mundo, la primera pareja, el diluvio, etc. Intención didáctica .  Se pretende  adiestrar  al  hombre  a fin de que valore la grandiosidad de la obra  de los  dioses  en la naturaleza y en él mismo.  Simbolismo.  Se  expresan ideas por  medio  de figuras  que tienen significación convencional.
Características de la literatura babilónica y egipcia  Religiosidad.  Conjunto de creencias, normas morales y actos de  culto –misteriosos,  secretos y mágicos – mediante los  cuales  el hombre desea  unirse  con Dios  para  alcanzar la vida  eterna. Analicemos  lo siguiente de “La historia del campesino  elocuente”:   “ No hay nada  peor  que una balanza desequilibrada, una  lengua  que  yerra,  un
¿Qué comportamientos se registran? ¿Prevalecen hasta hoy  estos  hechos y  actitudes? ¿en qué  circunstancias?  hombre justo que vacila; el que debe dar aire, nos quita  la respiración; el que  tiene  que distribuir, roba; el encargado de combatir los pecados, obra mal; quien mide el grano, pesa una parte; quien hace  cumplir las leyes, se deja sobornar; ¿quién va  a combatir la injusticia?, si vacila  el que debe aniquilar el mal?”.
Fragmento tomado de la “Historia de los  dos hermanos”. “ Alzó los ojos el muchacho  y así invocaba  a Rajarajti:   Oh, señor: tú eres  el único  que discierne entre el justo  y el malvado. ¿Estará presente  lo  religioso?
¡ IMPORTANTE! Es necesario  que ustedes sean capaces  de  descubrir  no solo las características  sino  la manera  de  ser, los  sentimientos, emociones,  formas  de  vida,  estados  de ánimo, etc.  del  hombre  en sus  moradas íntimas  y en su relación  con  el entorno en el que  se  desenvuelve.
De la  literatura India  analicemos si las  expresiones  siguientes  de Tagoré traducen hondura  religiosa: Sí, Dios mío, yo lo entiendo muy bien: la luz de pie celeste cuya danza se confunde con la danza de las hojas; las indolentes nubes que  navegan  hacia el ocaso; la brisa pasajera, errando por mi frente como una mano de frescura: todo es  sólo tu amor,  y nada más que tu amor sobre mi vida.
De  la literatura hebrea  el siguiente  proverbio  contiene  enseñanzas : “ El camino de los justos es como la luz de la aurora, cuyo brillo va creciendo hasta el mediodía.  19  Pero el camino de los malvados es sólo oscuridad; no saben cómo será su caída .”
Analicemos:  Del libro de Ruth las siguientes  expresiones :  Entonces él dijo: ¿Quién eres? Y ella respondió: Yo soy Rut tu sierva; extiende el borde de tu capa sobre tu sierva, por cuanto eres pariente cercano. 3:10 Y él dijo: Bendita seas tú de Jehová, hija mía; has hecho mejor tu postrera bondad que la primera, no yendo en busca de los jóvenes, sean pobres o ricos.(…)
Booz se casa con Rut   4:1  Booz subió a la puerta y se sentó allí; y he aquí pasaba aquel pariente de quien Booz había hablado, y le dijo: Eh, fulano, ven acá y siéntate. Y él vino y se sentó.  4:2  Entonces él tomó a diez varones de los ancianos de la ciudad, y dijo: Sentaos aquí. Y ellos se sentaron.  4:3  Luego dijo al pariente: Noemí, que ha   vuelto del campo de Moab, vende una parte de las tierras que tuvo nuestro hermano Elimelec.   
4:4  Y yo decidí hacértelo saber, y decirte que la compres en presencia de los que están aquí sentados, y de los ancianos de mi pueblo. Si tú quieres redimir, redime; y si no quieres redimir, decláramelo para que yo lo sepa; porque no hay otro que redima sino tú, y yo después de ti. Y él respondió:  Yo redimiré.(…)
4:7   Había ya desde hacía tiempo esta costumbre en Israel tocante a la redención y al contrato,  que para la confirmación de cualquier negocio, el uno se quitaba el zapato y lo daba a su compañero; y esto servía de testimonio en Israel .  4:8  Entonces el pariente dijo a Booz: Tómalo tú. Y se quitó el zapato. Del análisis podemos  inferir que lo expuesto Traduce o revela  las  costumbres  del pueblo hebreo .
Para recordar: GRACIAS  Las ideas nacen pequeñas tiernas y frágiles. Tu labor  es darles vida y darles alas, materializarlas. Anónimo
Contactos  Se pueden  comunicar  con mi persona  a través  de los diferentes  medios como: correo electrónico: ecevallos@utpl.edu.ec Llamando al teléfono 2 570 275 extensión: 2333  o a través  del área de mensajería que se encuentra EVA.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Literatura Universal
PPTX
Historia de la literatura universal
PPT
Literatura universal
PPS
Historia de la literatura universal.
PPTX
Historia de la literatura
PPT
Linea tiempo literatura!
PPT
Literatura Universal
PPTX
Literatura en la antigüedad
Literatura Universal
Historia de la literatura universal
Literatura universal
Historia de la literatura universal.
Historia de la literatura
Linea tiempo literatura!
Literatura Universal
Literatura en la antigüedad

La actualidad más candente (20)

PPTX
La literatura (universal)
PPTX
Literaturas antiguas
PPT
Historia lit universal a
PPTX
Epocas literarias
PPTX
Literatura antigua
PPT
Linea tiempo literatura universal
PDF
Conceptos literatura-universal
PPT
Los libros antiguos_(2)
DOCX
Antecedentes de la literatura
PPT
Literatura Universal
DOCX
Historia de la literatura
PPT
Historia de la literatura universal
DOCX
Literatura oriental
PPTX
Literatura antigua
PPTX
El símbolo y la poesía
PDF
Exposicion de literartura
PDF
13) historia de la literatura universal
PDF
Literatura antigua 1
PDF
Lengua literatura 2
PPS
La trasmisión de la literatura griega
La literatura (universal)
Literaturas antiguas
Historia lit universal a
Epocas literarias
Literatura antigua
Linea tiempo literatura universal
Conceptos literatura-universal
Los libros antiguos_(2)
Antecedentes de la literatura
Literatura Universal
Historia de la literatura
Historia de la literatura universal
Literatura oriental
Literatura antigua
El símbolo y la poesía
Exposicion de literartura
13) historia de la literatura universal
Literatura antigua 1
Lengua literatura 2
La trasmisión de la literatura griega
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Literatura Universal
ODP
Literatura Universal
PPTX
Literatura universal
ODP
Literatura universal
PPT
LíNea Del Tiempo
PPT
Linea del tiempo de la literatura
PPS
Literatura universal 1º Bach Lomce
XLS
Mis Calificaciones
DOCX
Tarea de literatura las obras
PPTX
Literatura universal
PPTX
Literatura universal PINTORES ROMÁNTICOS
PDF
Literatura universal Batx
ODP
Personajes en la literatura universal
PPTX
Literatura Universal II (Renacimiento)
PDF
Metrica
PPTX
Literatura universal
PPT
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
ODP
Presentación impress de Literatura universal
PDF
Apuntes de Lengua para Adultos
PPTX
ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA
Literatura Universal
Literatura Universal
Literatura universal
Literatura universal
LíNea Del Tiempo
Linea del tiempo de la literatura
Literatura universal 1º Bach Lomce
Mis Calificaciones
Tarea de literatura las obras
Literatura universal
Literatura universal PINTORES ROMÁNTICOS
Literatura universal Batx
Personajes en la literatura universal
Literatura Universal II (Renacimiento)
Metrica
Literatura universal
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
Presentación impress de Literatura universal
Apuntes de Lengua para Adultos
ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA
Publicidad

Similar a UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) (20)

DOCX
Introducción a la literatura iv dif.a
PPT
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
PPTX
capsula 3 medio (6).pptx
PDF
LITERATURA
PDF
Literatura 1
PPT
Teoría de la literatura infantil y juvenil
DOCX
Introducción al Estudio de Literatura
DOCX
Introduccion a literatura
PPTX
La obra literaria y su desarrollo histórico
DOC
El comentario de texto lírico
DOCX
8º básico docente
PDF
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
PDF
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
PPT
Introduccion a la literatura 1
PDF
E15 03 (cap 1 y 2)
PPTX
Qué es la literatura 2010
PDF
Guia Literatura
PPT
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
PPTX
La literatura: concepto de identidad
PPTX
LITERATURA COMPLETO.pptx información académica
Introducción a la literatura iv dif.a
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
capsula 3 medio (6).pptx
LITERATURA
Literatura 1
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Introducción al Estudio de Literatura
Introduccion a literatura
La obra literaria y su desarrollo histórico
El comentario de texto lírico
8º básico docente
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
Introduccion a la literatura 1
E15 03 (cap 1 y 2)
Qué es la literatura 2010
Guia Literatura
Temamotivoytpicos 091005111012-phpapp02
La literatura: concepto de identidad
LITERATURA COMPLETO.pptx información académica

Más de Videoconferencias UTPL (20)

PPT
La oración en clave de espiritualidad misionera
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
PPTX
Generos graficos
PPTX
Periodismo digital
PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Biología general
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
Expresion oral y escrita
PPT
Matematicas I
PPT
Contabilidad general I
PPT
Realidad Nacional
PPT
Aplicación de nuevas tecnologías
PPT
Marketing y protocolo empresarial
PPT
Gerencia educativa
PPT
Toma de decisiones
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
La oración en clave de espiritualidad misionera
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Generos graficos
Periodismo digital
La entrevista
Generos periodisticos
Biología general
Introducción a las ciencias ambientales
Expresion oral y escrita
Matematicas I
Contabilidad general I
Realidad Nacional
Aplicación de nuevas tecnologías
Marketing y protocolo empresarial
Gerencia educativa
Toma de decisiones
Ejercicios fonetica y fonologia

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

  • 1. LITERATURA UNIVERSAL I ESCUELA : NOMBRE : Ciencias de la Educación Esterfilia Cevallos BIMESTRE: Cuarto PERÍODO: Octubre/2011-febrero/2012
  • 2. Presentación Literatura universal I consta en el IV ciclo de la carrera de Ciencias de la Educación, mención Lengua y Literatura, tiene una valoración de 5 créditos. Adentrarse al estudio de la literatura requiere de un especial grado de sensibilidad espiritual para percibir a través de los sentimientos todo cuanto acontece en nuestro alrededor y en el mundo interior del hombre, es una unidad indisoluble de
  • 3. materia y espíritu, de cuerpo y alma, integrado por acciones y sentires que siendo humanos se elevan al plano de lo divino por la grandeza de su mundo interior y casi misterioso. Presentación
  • 4. Cuando se siente que la vida merece y vale la pena vivirla se debe estar preparado y en condiciones de admirar e interpretar la grandeza y belleza de la creación juntamente con la humanidad del hombre, rey excelso de lo creado. El estudio de la literatura es considerado como un inmenso piélago inagotable e insondable, la literatura constituye un poderoso factor de análisis y conocimiento del mundo y del hombre mismo. Presentación
  • 5. Generalidades Competencia específica de la carrera: Se recrea, disfruta y humaniza con la lectura de la literatura. Si hacemos un análisis de esta competencia podríamos deducir que: la lectura de la literatura nos invita a emprender un viaje en el que seamos capaces de recrearnos, disfrutar pero sobretodo el humanizarnos con la lectura de las obras literarias.
  • 6. IMPORTANTE Por medio de la literatura somos capaces de conocer el pensamiento del hombre en las diferentes épocas históricas puesto que en las obras literarias reposa todo un conocimiento acerca del momento histórico en el que fueron escritas.
  • 7. Generalidades También valoramos la sensibilidad del hombre, sus formas de vida y sus costumbres en un determinado momento. Además, cuando realizamos la lectura de una obra literaria entramos en contacto con la mayor forma de expresión del uso de la lengua; es decir, estamos aprendiendo a comunicarnos de forma más eficaz.
  • 8. Generalidades Entonces, quizá surja la necesidad de preguntarse ¿qué es una obra literaria? En respuesta a la interrogante propuesta se expresará que: “ es aquella que no muere con el paso del tiempo, porque recoge inquietudes universales, además de la sabiduría del momento histórico.” Cfr. Maqueo, Ana y Méndez, V.
  • 9. Generalidades Indicadores de aprendizaje Comprende que la lectura complementa la obra literaria. Al respecto algunas consideraciones : La lectura no es una simple actividad escolar. La lectura más bien debería ser una conversación con el texto; de esta manera ella nos permitirá vivenciar ideas, sensaciones , sentimientos, emociones, etc.
  • 10. Generalidades De igual forma nos permitirá plantearnos interrogantes para reflexionar sobre lo leído y estar en capacidad de conocer los diferentes puntos de vista para establecer conclusiones y fundamentar nuestros juicios u opiniones. En conclusión: la lectura complementa la obra literaria.
  • 11. La obra literaria y su lectura En las distintas clases de lectura se destaca una muy especial : la lectura recreativa, en la misma que se dan dos variantes:
  • 12. La obra literaria y su lectura Cuando la lectura recae sobre obras de información, por ejemplo la física recreativa, dicha lectura no afecta esas obras porque tiene un ser conceptual ya hecho y que, por lo mismo, existe con una estructura precisa.
  • 13. La obra literaria y su lectura En cambio en la lectura literaria es necesario descubrir el aspecto de gozo, el disfrute placentero que provoca este tipo de lectura. Entonces, ahora estaremos en capacidad de reflexionar acerca de algunos pensamientos que traducen en gran parte lo que es la literatura:
  • 14. La obra literaria y su lectura. “ Literatura es la memoria universal de la humanidad el archivo de sus emociones, ideas y fantasías"( …)
  • 15. Introducción a la literatura y a la lectura “ El valor humano de la literatura es exploración e interpretación de la vida.” Importante: No alcanzaría el tiempo para hablar de lo que es la literatura; por ello, documentada al respecto en Marta De Arévalo quien cita a Marcel Lobet menciona que:
  • 16. Introducción a la literatura y a la lectura
  • 17. Introducción a la literatura y a la lectura De todo lo expuesto y en palabras de la autora antes citada: … no solamente un placer o una  delectación intelectual, sino también una enseñanza. El valor humano de la literatura aparece en el hecho de que ella nos permite entender los espíritus, leer en los corazones, comunicarnos con las almas.”
  • 18. Introducción a la literatura y a la lectura “ A partir de la necesidad del hombre de conocer los hechos que con él se relacionan y consignarlos por escrito para otros hombres en lugar y tiempo indefinidos, esos conocimientos escritos que llamamos literatura, y ese plasmar sentimientos e imaginación, por medio del lenguaje, al que también llamamos literatura, han sido el fundamento para la civilización, el fermento para las ciencias y la memoria para las artes.
  • 19. Literaturas orientales Respecto a este estudio iniciaré con las expresiones de Correa A. Orozco Torre A. (1998: 55) quien destaca que: En las literaturas orientales “se encuentra depositado un tesoro cultural inapreciable que ha llegado a nosotros por medio de la palabra escrita”
  • 20. Literaturas orientales Es el momento de Identificar las características, producción literaria y contexto histórico, geográfico y social de las literaturas babilónica y egipcia. !IMPORTANTE! Al referirnos al contexto en el que se da una obra literaria es preciso reflexionar sobre la relación existente entre el texto que vendría a ser la obra misma y el contexto o medio que lo rodea, entonces el texto “vive y recibe su forma del contexto en el que está inmerso”
  • 21. Es necesario considerar que cuando nos referimos al contexto en el que se da una obra literaria es preciso tener en cuenta varias realidades, entre las cuales surgen varios contextos dentro del contexto general a saber:
  • 22. Contextos El contexto histórico social se refiere al tiempo, el lugar y la sociedad dentro de los cuales se produce el texto literario. Es un conjunto de hechos históricos y sociales que marcan muchas de las actitudes de la gente de ese momento, dándoles sus características propias.
  • 23. Contexto Todos estos aspectos son determinantes para que la obra sea como es. La literatura no es un hecho aislado, está inscrita en un particular tiempo histórico y en una organización social determinada. El escritor recibe la influencia directa de los acontecimientos históricos y del tipo de sociedad en que vive.
  • 24. Contexto Contexto ideológico se refiere a la manera de pensar de la gente en un momento determinado. Cada momento histórico concibe el arte de una manera diferente. Las corrientes estéticas forman el denominado contexto artístico .
  • 25. Contexto Finalmente, la literatura se encuentra relacionada también con la vida diaria de la gente, con las costumbres diarias, los comportamientos característicos de un determinado momento: éste es el contexto cotidiano.
  • 26. Contexto Ahora que ustedes ya tienen una idea de lo importante que es conocer los contextos en donde se han producido las obras vamos a referirnos a las características. ! IMPORTANTE! Para la comprensión del texto es necesario conocer los contextos. Cfr. Maqueo, A. y Méndez, V.
  • 27. Características de la literatura babilónica y egipcia Recordemos que en la literatura egipcia están presentes características como: Lo Moral mediante ésta se hacen consideraciones acerca de la conducta y las acciones humanas para que se encaminen hacia el bien de sí mismo y de la comunidad.
  • 28. Características de la literatura babilónica y egipcia Fantasía a través de esta característica se presentan espectáculos, apariciones e imágenes que surgen en la mente, al conjuro (invocación, ruego, etc.) de palabras o situaciones que las suscitan . Mediante la fantasía se describen escenarios y personalidades fastuosas.
  • 29. Características de la literatura babilónica y egipcia Leamos el siguiente fragmento: En esto oí una voz tonante que creí fuese una ola del mar. Los árboles estallaron y tembló la tierra. Descubrí mi faz y vi que lo que se acercaba era una serpiente de treinta varas de largo, con una cola de más de dos. Su cuerpo tenía incrustaciones de oro y sus cejas eran de lapislázuli y se adelantaba encorvada.
  • 30. Características de la literatura babilónica y egipcia Entonces: Mitología. Historia fabulosa de los fenómenos y aconteceres cotidianos deificándolos para que aparezcan favorablemente inclinados al bienestar humano. ¿Pudieron identificar la presencia de cierta característica?
  • 31. Características de la literatura babilónica y egipcia Observemos: “ Abrió la boca hacia mí, mientras yo yacía ante ella postrado sobre mi vientre, y ella me dijo: “¿Quién te ha traído aquí? ¿Quién te ha traído aquí? ¿Quién te ha traído aquí? Vasallo. Si no me dices enseguida quién te ha traído a esta isla, te haré ver que eres ceniza y te reduciré a ser invisible”. Yo respondí : “Me hablas, pero no te entiendo; estoy postrado ante ti pero sin conocimiento”.
  • 32. Características de la literatura babilónica y egipcia Indicador de aprendizaje Evalúa las obras correspondientes a las literaturas babilónica y egipcia . ¡Importante! Para el logro del indicador antes propuesto es necesario: Descubrir las características. Explicar, comentar, relacionar acontecimientos, costumbres, etc. impresos en obras seleccionadas y lecturas escogidas.  
  • 33. Características de la literatura babilónica y egipcia Continuemos con las características: Temática primaria. Se abordan temas como la creación del mundo, la primera pareja, el diluvio, etc. Intención didáctica . Se pretende adiestrar al hombre a fin de que valore la grandiosidad de la obra de los dioses en la naturaleza y en él mismo. Simbolismo. Se expresan ideas por medio de figuras que tienen significación convencional.
  • 34. Características de la literatura babilónica y egipcia Religiosidad. Conjunto de creencias, normas morales y actos de culto –misteriosos, secretos y mágicos – mediante los cuales el hombre desea unirse con Dios para alcanzar la vida eterna. Analicemos lo siguiente de “La historia del campesino elocuente”: “ No hay nada peor que una balanza desequilibrada, una lengua que yerra, un
  • 35. ¿Qué comportamientos se registran? ¿Prevalecen hasta hoy estos hechos y actitudes? ¿en qué circunstancias? hombre justo que vacila; el que debe dar aire, nos quita la respiración; el que tiene que distribuir, roba; el encargado de combatir los pecados, obra mal; quien mide el grano, pesa una parte; quien hace cumplir las leyes, se deja sobornar; ¿quién va a combatir la injusticia?, si vacila el que debe aniquilar el mal?”.
  • 36. Fragmento tomado de la “Historia de los dos hermanos”. “ Alzó los ojos el muchacho y así invocaba a Rajarajti: Oh, señor: tú eres el único que discierne entre el justo y el malvado. ¿Estará presente lo religioso?
  • 37. ¡ IMPORTANTE! Es necesario que ustedes sean capaces de descubrir no solo las características sino la manera de ser, los sentimientos, emociones, formas de vida, estados de ánimo, etc. del hombre en sus moradas íntimas y en su relación con el entorno en el que se desenvuelve.
  • 38. De la literatura India analicemos si las expresiones siguientes de Tagoré traducen hondura religiosa: Sí, Dios mío, yo lo entiendo muy bien: la luz de pie celeste cuya danza se confunde con la danza de las hojas; las indolentes nubes que navegan hacia el ocaso; la brisa pasajera, errando por mi frente como una mano de frescura: todo es sólo tu amor, y nada más que tu amor sobre mi vida.
  • 39. De la literatura hebrea el siguiente proverbio contiene enseñanzas : “ El camino de los justos es como la luz de la aurora, cuyo brillo va creciendo hasta el mediodía. 19 Pero el camino de los malvados es sólo oscuridad; no saben cómo será su caída .”
  • 40. Analicemos: Del libro de Ruth las siguientes expresiones :  Entonces él dijo: ¿Quién eres? Y ella respondió: Yo soy Rut tu sierva; extiende el borde de tu capa sobre tu sierva, por cuanto eres pariente cercano. 3:10 Y él dijo: Bendita seas tú de Jehová, hija mía; has hecho mejor tu postrera bondad que la primera, no yendo en busca de los jóvenes, sean pobres o ricos.(…)
  • 41. Booz se casa con Rut   4:1 Booz subió a la puerta y se sentó allí; y he aquí pasaba aquel pariente de quien Booz había hablado, y le dijo: Eh, fulano, ven acá y siéntate. Y él vino y se sentó. 4:2 Entonces él tomó a diez varones de los ancianos de la ciudad, y dijo: Sentaos aquí. Y ellos se sentaron. 4:3 Luego dijo al pariente: Noemí, que ha vuelto del campo de Moab, vende una parte de las tierras que tuvo nuestro hermano Elimelec.  
  • 42. 4:4 Y yo decidí hacértelo saber, y decirte que la compres en presencia de los que están aquí sentados, y de los ancianos de mi pueblo. Si tú quieres redimir, redime; y si no quieres redimir, decláramelo para que yo lo sepa; porque no hay otro que redima sino tú, y yo después de ti. Y él respondió: Yo redimiré.(…)
  • 43. 4:7 Había ya desde hacía tiempo esta costumbre en Israel tocante a la redención y al contrato, que para la confirmación de cualquier negocio, el uno se quitaba el zapato y lo daba a su compañero; y esto servía de testimonio en Israel . 4:8 Entonces el pariente dijo a Booz: Tómalo tú. Y se quitó el zapato. Del análisis podemos inferir que lo expuesto Traduce o revela las costumbres del pueblo hebreo .
  • 44. Para recordar: GRACIAS Las ideas nacen pequeñas tiernas y frágiles. Tu labor es darles vida y darles alas, materializarlas. Anónimo
  • 45. Contactos Se pueden comunicar con mi persona a través de los diferentes medios como: correo electrónico: ecevallos@utpl.edu.ec Llamando al teléfono 2 570 275 extensión: 2333 o a través del área de mensajería que se encuentra EVA.
  • 46.