2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
LITERATURA GRIEGA
A) LA POESÍA ÉPICA
Las personas nobles de la antigua Grecia
acostumbraban celebrar fiestas y banquetes
en sus palacios. Y como parte de las
distracciones que ofrecían a sus invitados
estaba la recitación, a cargo de poetas
profesionales, llamados aedos. Las
recitaciones de los aedos narraban hazañas
realizadas por sus antepasados, los aqueos.
La palabra epos en griego significa
“narración”. Por eso a estos relatos se los
conoce como poesía épica.
Estos poemas no se componían por escrito
sino que eran improvisados por los aedos
que luego, a fuerza de repetirlos una y otra
vez, se los aprendían de memoria.
CARACTERÍSTICAS
1. Cuentan hechos vinculados a los héroes:
Que eran seres extraordinarios, hijos de un
dios y un mortal, y realizaban impresionantes
proezas. Por su parte, los dioses también
participaban en las historias: deciden ciertos
acontecimientos, tienen sus héroes
preferidos e intervienen para apoyarlos o para
impedir que cometan acciones indignas.
2. Narra los hechos sin emitir juicios u opinar
sobre ellos: El rango social del poeta, inferior
al de los nobles, no le permitía opinar sobre
seres y temas gloriosos, tan por encima de él.
3. Narra las grandes hazañas del pasado.
REPRESENTANTES
El más importante poeta épico fue Homero,
quien en el siglo VIII a.C. reunió la mayoría de
estos poemas épicos y los plasmó en dos
grandes obras maestras La Iliada y La
Odisea.
B) LA POESÍA LÍRICA
La poesía lírica nació del canto. En las
grandes solemnidades, los griegos solían
entonar unos cantos que acompañaban con
un instrumento musical, la lira. De ahí viene
el nombre lírica: era un canto acompañado
por la lira.
CARACTERÍSTICAS
1. Canta el presente y expresa los
sentimientos y emociones del ser humano:
el amor, los placeres del vino, el trabajo, la
amistad, el agradecimiento a los dioses, la
celebración a los atletas, etc.
REPRESENTANTES
Los principales poetas líricos fueron Píndaro,
Safo y Anacreonte.
C) EL TEATRO
A inicios de la primavera, las ciudades
griegas celebraban fiestas populares en
honor a Dionisos, dios del vino. Estas eran
parecidas a los carnavales: la gente
bailaba, cantaba y se emborrachaba en las
calles. Unos coros desfilaban por las
ciudades, dirigidos por una persona que se
llamaba corifeo. Con el paso del tiempo
fueron apareciendo unos actores que
dialogaban entre sí y con el coro y el
corifeo; los temas fueron variando, y de la
comparsa callejera se pasó a teatros
construidos especialmente.
El teatro era eminentemente popular y
buscaba un efecto purificador: la catarsis.
El espectador, al identificarse con los
personajes, se transformaba en un ser
virtuoso y en un mejor ciudadano.
Había dos tipos de obras: La tragedia y la
comedia. Aunque ambas estaban en
verso, existían entre ellas diferencias
notables.
1. La tragedia
Eran obras muy serias y solemnes,
cuyos protagonistas se veían
expuestos al dolor y la muerte y
forzados a tomar decisiones difíciles.
Los argumentos de las tragedias eran
conocidos por el público, porque se
basaban en la mitología. Utilizaban
un lenguaje sonoro y grandilocuente,
semejante al que se usaba en las
oraciones y ceremonias religiosas.
REPRESENTANTES
Esquilo, Sófocles y Eurípides.
2. La comedia
La comedia buscaba hacer reir
mediante la ridiculización de los
vicios y defectos de las
personas. El estilo era ameno y
ligero. La comedia presentó
“personajes tipo” que luego han
alimentado a la literatura
universal: el avaro, el esclavo
gracioso, el viejo verde, el
soldado fanfarron, etc.
REPRESENTANTES
Aristófanes y Menandro.
Tanto en la comedia como
en la tragedia, los actores
y miembros de los coros
usaban máscaras y
disfraces. También
usaban grandes tacones
bajo los pies, llamados
coturnos. Gracias a los
coturnos y a las altas
pelucas que usaban
sobre las máscaras, los
actores adquirían una
estatura gigantesca.

Más contenido relacionado

PDF
La literatura griega
PDF
Literatura griega completo
PPT
LITERATURA MESOPOTÁMICA
PPT
Literatura Prehispánica
PDF
LITERATURA EGIPCIA
PDF
LITERATURA INDIA
PPSX
Literatura Incaica
PPT
La tragedia griega
La literatura griega
Literatura griega completo
LITERATURA MESOPOTÁMICA
Literatura Prehispánica
LITERATURA EGIPCIA
LITERATURA INDIA
Literatura Incaica
La tragedia griega

La actualidad más candente (20)

PPTX
literatura latina.pptx
PDF
Literatura egipcia
PPT
Literatura Universal
PPT
Literatura Griega
PPTX
Tragedia
PPT
Literatura clasica griega
PPTX
Literatura china
ODP
Literatura hebrea modificado
PPTX
El clasicismo
PPT
Literatura incaica
ODP
Literatura egipcia
PPT
Literatura CláSica
PPTX
Géneros y subgéneros literarios
PPT
Teatro griego
PPTX
Mitología Griega y Literatura Griega
DOCX
Formato para el análisis literario
PPTX
El vanguardismo peruano
PDF
Fuente Ovejuna
PDF
Indigenismo Peruano
PPT
Literatura Prehispanica
literatura latina.pptx
Literatura egipcia
Literatura Universal
Literatura Griega
Tragedia
Literatura clasica griega
Literatura china
Literatura hebrea modificado
El clasicismo
Literatura incaica
Literatura egipcia
Literatura CláSica
Géneros y subgéneros literarios
Teatro griego
Mitología Griega y Literatura Griega
Formato para el análisis literario
El vanguardismo peruano
Fuente Ovejuna
Indigenismo Peruano
Literatura Prehispanica
Publicidad

Similar a LITERATURA GRIEGA.ppt (20)

DOC
LITERATURA GRIEGA.doc
PPTX
Literatura griega :3
PPTX
LITERATURA GRIEGA
PPTX
PPTX
La literatura griega
PPTX
Literatura griega
PPTX
Lit. griega romana -medieval
PPTX
Teatro griego
PPTX
uemaq_file_20221127183957.pptx
PPTX
La literatura griega
PPTX
Literatura de roma
PPTX
Literatura griega diapositivas
ODP
Teatro griego
PPT
Teatro Griego
PPT
Teatro griego
PDF
diptico de teatro romano del curso de ciencias sociales
PPT
Elisa A Estrella
PPTX
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
PPTX
Historia del teatro.pptx
LITERATURA GRIEGA.doc
Literatura griega :3
LITERATURA GRIEGA
La literatura griega
Literatura griega
Lit. griega romana -medieval
Teatro griego
uemaq_file_20221127183957.pptx
La literatura griega
Literatura de roma
Literatura griega diapositivas
Teatro griego
Teatro Griego
Teatro griego
diptico de teatro romano del curso de ciencias sociales
Elisa A Estrella
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Historia del teatro.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

LITERATURA GRIEGA.ppt

  • 1. LITERATURA GRIEGA A) LA POESÍA ÉPICA Las personas nobles de la antigua Grecia acostumbraban celebrar fiestas y banquetes en sus palacios. Y como parte de las distracciones que ofrecían a sus invitados estaba la recitación, a cargo de poetas profesionales, llamados aedos. Las recitaciones de los aedos narraban hazañas realizadas por sus antepasados, los aqueos. La palabra epos en griego significa “narración”. Por eso a estos relatos se los conoce como poesía épica. Estos poemas no se componían por escrito sino que eran improvisados por los aedos que luego, a fuerza de repetirlos una y otra vez, se los aprendían de memoria.
  • 2. CARACTERÍSTICAS 1. Cuentan hechos vinculados a los héroes: Que eran seres extraordinarios, hijos de un dios y un mortal, y realizaban impresionantes proezas. Por su parte, los dioses también participaban en las historias: deciden ciertos acontecimientos, tienen sus héroes preferidos e intervienen para apoyarlos o para impedir que cometan acciones indignas. 2. Narra los hechos sin emitir juicios u opinar sobre ellos: El rango social del poeta, inferior al de los nobles, no le permitía opinar sobre seres y temas gloriosos, tan por encima de él. 3. Narra las grandes hazañas del pasado. REPRESENTANTES El más importante poeta épico fue Homero, quien en el siglo VIII a.C. reunió la mayoría de estos poemas épicos y los plasmó en dos grandes obras maestras La Iliada y La Odisea.
  • 3. B) LA POESÍA LÍRICA La poesía lírica nació del canto. En las grandes solemnidades, los griegos solían entonar unos cantos que acompañaban con un instrumento musical, la lira. De ahí viene el nombre lírica: era un canto acompañado por la lira. CARACTERÍSTICAS 1. Canta el presente y expresa los sentimientos y emociones del ser humano: el amor, los placeres del vino, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses, la celebración a los atletas, etc. REPRESENTANTES Los principales poetas líricos fueron Píndaro, Safo y Anacreonte.
  • 4. C) EL TEATRO A inicios de la primavera, las ciudades griegas celebraban fiestas populares en honor a Dionisos, dios del vino. Estas eran parecidas a los carnavales: la gente bailaba, cantaba y se emborrachaba en las calles. Unos coros desfilaban por las ciudades, dirigidos por una persona que se llamaba corifeo. Con el paso del tiempo fueron apareciendo unos actores que dialogaban entre sí y con el coro y el corifeo; los temas fueron variando, y de la comparsa callejera se pasó a teatros construidos especialmente. El teatro era eminentemente popular y buscaba un efecto purificador: la catarsis. El espectador, al identificarse con los personajes, se transformaba en un ser virtuoso y en un mejor ciudadano. Había dos tipos de obras: La tragedia y la comedia. Aunque ambas estaban en verso, existían entre ellas diferencias notables.
  • 5. 1. La tragedia Eran obras muy serias y solemnes, cuyos protagonistas se veían expuestos al dolor y la muerte y forzados a tomar decisiones difíciles. Los argumentos de las tragedias eran conocidos por el público, porque se basaban en la mitología. Utilizaban un lenguaje sonoro y grandilocuente, semejante al que se usaba en las oraciones y ceremonias religiosas. REPRESENTANTES Esquilo, Sófocles y Eurípides.
  • 6. 2. La comedia La comedia buscaba hacer reir mediante la ridiculización de los vicios y defectos de las personas. El estilo era ameno y ligero. La comedia presentó “personajes tipo” que luego han alimentado a la literatura universal: el avaro, el esclavo gracioso, el viejo verde, el soldado fanfarron, etc. REPRESENTANTES Aristófanes y Menandro.
  • 7. Tanto en la comedia como en la tragedia, los actores y miembros de los coros usaban máscaras y disfraces. También usaban grandes tacones bajo los pies, llamados coturnos. Gracias a los coturnos y a las altas pelucas que usaban sobre las máscaras, los actores adquirían una estatura gigantesca.