SlideShare una empresa de Scribd logo
Litósfera
Comprender la formación del
relieve chileno, a través del
análisis de fotografías del
paisaje, propiciando el trabajo
en equipo.
Observa las imágenes:
Litósfera
Perfiles topográficos
Macroformas del relieve
chileno
Formación del Relieve
Chileno
Formación del Relieve Chileno
Hace unos 160 millones de años, en el período Jurásico, la
presión de la Placa de Nazca provocó el alzamiento de las
tierras del oeste de América del Sur que hasta entonces se
encontraban bajo las aguas oceánicas.
En el Cretácico, entre 135 y 65 millones de años antes del
presente, se produjeron las fallas y plegamientos que dieron
la forma que tiene en la actualidad el relieve chileno; entre
estas, la más significativa fue la doble falla que causó el
descenso de lo que hoy llamamos depresión intermedia. El
siguiente esquema ilustra esta doble falla.
Era Paleozoica o
Primaria
(600 a 230 millones de
años)
Era Mesozoica o
Secundaria (180 a 65
millones de años)
Era Cenozoica o
Terciaria (55 a 2
millones de años)
Era Cenozoica
Reciente o
Cuaternario (2 a 1
millones de años)
Macroformas del relieve chileno
Fuerzas endógenas
Fuerzas que provienen del interior de la tierra, como
por ejemplo la actividad volcánica, sismos,
terremotos.
Fuerza exógenas
Fuerzas que actúan desde el exterior, al nivel del medio
ambiente atmosférico y configuran el relieve, como por
ejemplo los ríos, los vientos, los glaciares.
Cordillera de los Andes
Nevado Ojos del Salado (6.893 m)
Cordillera de los Andes
Santiago
Cordillera de los Andes
• Única franja del Relieve presente en
todo el país.
• Va disminuyendo su altura hacia el
sur.
• La máxima altura es el Nevado Ojos
del Salado 6.893 mts., Región de
Atacama.
• Posee gran importancia económica:
minería, recursos hídricos, centrales
hidroeléctricas, turismo, bosques
naturales.
• Actúa como “biombo climático” para
el sector oriental.
• En el extremo sur se desvía hacia el
oeste y se encuentra fuertemente
erosionada por los hielos y
disgregada en islas, canales y
fiordos.
Depresión Intermedia
Santiago
Depresión Intermedia
• Faja deprimida entre dos Cordilleras.
• Se extiende desde el límite Norte
hasta el Seno de Reloncaví (Región
de los Lagos), en donde se hunde
para reaparecer en Chiloé y
desaparecer en el Golfo de Penas.
• En ella se concentran: los principales
centros urbanos, las actividades
mineras, agrícolas, ganaderas e
industriales y las carreteras y vías
férreas.
• Presenta distintas características en
su recorrido:
 Pampas
 Desierto
 Valles Transversales
 Cuencas
 Valle Longitudinal
Cordillera de la Costa
Parque Nacional “La Campana”
Cordillera de la Costa
• Es un relieve exclusivo de Chile.
• Nace 20 kms. al sur del Cerro
Camaraca, Arica y termina en la
península de Taitao, región de
Aysén.
• Actúa como biombo climático para la
Depresión Intermedia, en algunas
áreas desciende hacia el mar y en
otras pierde continuidad.
• La parte más alta se encuentra en la
Sierra Vicuña Mackenna II Región
Antofagasta, (cerros La Campana y
Paranal: Observatorio).
• Posee distintos nombres, uno de
ellos Cordillera de Nahuelbuta.
• Posee importancia económica:
salares, hierro y actividad forestal
(silvícola)
Planicies Litorales
Panorámica de la ciudad de Iquique
• Están formadas por una sucesión
de planicies o terrazas, cuya
intensidad, continuidad y anchura
varia desde el límite hasta el canal
del Chacao, Región de Los Lagos.
• Fueron producidas por las
transgresiones y regresiones
marinas, junto a los movimientos
tectónicos.
• En el norte grande prácticamente
no existen o son muy angostas, en
cambio en la zona central son más
anchas 25 a 30 kms.
• Importantes asentamientos
urbanos, actividades pesqueras,
portuarias, industriales y turísticas
Planicies Litorales
Farellón Costero
En el Norte Grande el desarrollo de las planicies es
escaso pues la cordillera de la Costa cae en forma
abrupta al mar, formando acantilados. Este fenómeno da
origen al llamado Farellón Costero, y puede alcanzar
alturas de 1.000 metros. Su existencia es clara hasta
Taltal. La aparición de las planicies litorales en el Norte
Grande es, por lo tanto, esporádica, presentándose en
algunos lugares con anchos variables. En cuanto a su
aspecto, las planicies se presentan en forma
de terrazas escalonadas.
¿De que forma podemos ver
las macroformas del relieve
en nuestro país?
Zonas naturales de Chile:
Norte Grande
Norte Chico
Zona Central
Zona Sur
Zona Austral
Perfiles topográficos
Los perfiles topográficos son cortes transversales de la
superficie terrestre. Generalmente, cada perfil se acompaña
con la indicación de la latitud a la que corresponde. En el
caso de nuestro país, los perfiles son muy diferentes
dependiendo de la latitud, lo que los hace bastante
reconocibles, pues sabremos a que zona natural pertenece.
Latitud
Depresión Intermedia
Cordillera de los Andes
Farellón
Costero
Planicies
Litorales
Cordillera de
la Costa Desierto de Atacama
Salares
Altiplano
Norte Grande
Farellón Costero
Cordillera de la Costa
Depresión Intermedia
Cordillera de los Andes
Pre Altiplánica
Altiplano
Planicie Litoral
Región de Antofagasta
Norte Grande
Norte Chico
Cordillera de los Andes Cuencas de transición
semiárida
Cordones
transversales Valles
transversales
Planicies
litorales
Planicie Litoral
Cordillera de la Costa o
cordillera media
Depresión Intermedia
Cordillera de
los Andes
Farellón Costero
Región de Coquimbo
Norte Chico
Cordillera de los Andes
Llano Longitudinal
Cordillera de la Costa
Planicies Litorales
Precordillera
Zona Central
Planicie Litoral
Cordillera de la
Costa
Depresión
Intermedia
Cordillera de los
Andes
Región del Bio Bío
Zona Central
Cordillera de la Costa
Planicies Litorales
Cordillera de los Andes
Llano Longitudinal
Precordillera
Zona Sur
Planicie Litoral
Cordillera de la
Costa
Depresión Intermedia
Cordillera de los Andes
1 2
3
4
1 Cordillera Patagónica de
Fiordos
2 Cordillera Patagónica de
Lagos y Ríos
3 Llano con hundimiento
4 Cordillera de hundimiento
Región de Los Lagos
Zona Sur
Planicie Litoral
Cordillera de la
Costa
Depresión
Intermedia
Cordillera de los
Andes
1
3
4
2
5
1 Cordillera de la Costa con
tectónica de hundimiento
2 Cordillera Patagónica de
Fiordos
3 Cordillera Patagónica de
Lagos y Ríos
4 Cordillera Patagónica de
Ventisquero
5 Cordillera Patagónica
Insular
Región de Aisén
Zona Austral
Planicie Litoral
Cordillera de la
Costa
Pampa Magallánica
Cordillera de los Andes
1
2
3
2
2
3
1
1 Cordillera Patagónica Insular. Fiordos y
canales
2 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos
3 Cordillera patagónica de Ventisquero
Región de Magallanes
Zona Austral
Zona Austral
Actividad
Instrucciones:
1) En pareja realiza la guía de trabajo.
2) Aplica lo que haz aprendido durante la
clase.
3) Tienes____ minutos para realizar la guía.
4) Plenario de la actividad.

Más contenido relacionado

PPTX
Litósfera 2
DOCX
Actividad: volcanismo
PPT
Caracteristicas Y Estructura De La Noticia 0
PPT
Vulcanismo en España
PPTX
Presentation a.16
PPT
Origen del relieve
PPTX
Riesgo geológico en canarias
PPT
Terremotos, volcanes y tsunamis
Litósfera 2
Actividad: volcanismo
Caracteristicas Y Estructura De La Noticia 0
Vulcanismo en España
Presentation a.16
Origen del relieve
Riesgo geológico en canarias
Terremotos, volcanes y tsunamis

La actualidad más candente (20)

PDF
Terremotos y sismos en el peru
PDF
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
PPTX
VOLCANES DEL MUNDO
ODP
Trabajo de ctm samuel
PDF
1S GEOGRAFIA-Los Volcanes
 
PPTX
Origen geologico de Costa Rica
PPTX
Riesgos volcanicos
PPT
Volcanes
PPT
Power point falla de san andres
PPTX
Riesgos volcánicos en canarias
PPTX
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
PPTX
Terremotos y la Falla de San Andres
ODP
Joel
PPTX
Riesgo volcanico en canarias
PPTX
Riesgos volcánicos en canarias
PDF
Tema 3 origen geológico de costa rica 7°
PPT
El temblor que viene para chiapas
PPTX
Terremotos
PPTX
Diapositivas Terremotos
PPTX
Riesgos sismicos
Terremotos y sismos en el peru
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
VOLCANES DEL MUNDO
Trabajo de ctm samuel
1S GEOGRAFIA-Los Volcanes
 
Origen geologico de Costa Rica
Riesgos volcanicos
Volcanes
Power point falla de san andres
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos Volcánicos en Canarias CTM Bharat
Terremotos y la Falla de San Andres
Joel
Riesgo volcanico en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
Tema 3 origen geológico de costa rica 7°
El temblor que viene para chiapas
Terremotos
Diapositivas Terremotos
Riesgos sismicos
Publicidad

Similar a Litósfera 3 (20)

PPTX
Relieve chileno
DOCX
Guía de estudio: Macroformas
PPTX
Geografia fisica de Chile.pptx
PPT
Relieve 2016
PPT
Relieve 2016
PPT
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
PPT
5°-PPT-1-ZONAS-DE-CHILE-GEOG.ppt
PPT
Sintesis de macroformas del relieve chileno
PPT
relieve andino latinoamericano de chile.
PPT
SíNtesis GeográFica De Chile
PPT
12 relieve-120604202617-phpapp01
PPTX
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
PPT
Formas del relieve
PPT
Perfiles topográficos de chile
PPTX
Regiones de Chile
PPTX
Unidad geomorfoloca de chile
PPT
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
PPT
chile.ppt
PPTX
Geografía física de chile 6o balmaceda
Relieve chileno
Guía de estudio: Macroformas
Geografia fisica de Chile.pptx
Relieve 2016
Relieve 2016
relieveysuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsformas.ppt
5°-PPT-1-ZONAS-DE-CHILE-GEOG.ppt
Sintesis de macroformas del relieve chileno
relieve andino latinoamericano de chile.
SíNtesis GeográFica De Chile
12 relieve-120604202617-phpapp01
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
Formas del relieve
Perfiles topográficos de chile
Regiones de Chile
Unidad geomorfoloca de chile
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
chile.ppt
Geografía física de chile 6o balmaceda
Publicidad

Más de Quezada G (18)

PDF
Instrucciones evento especial
PPTX
Corrección interrogación escrita litosfera
PPTX
Atmósfera: capa de ozono
PDF
Síntesis hidrósfera
DOCX
Guía: aguas oceánicas
PPTX
Hidrósfera 2
PDF
Guia ciclo del agua
PPTX
Hidrosfera 1
PDF
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
PPTX
Atmósfera 3
DOCX
actividad: el tiempo
PPTX
Atmósfera 2
PDF
actividad: afiche
PPTX
Atmósfera 1
PDF
Guia: macroformas del relieve
PDF
Actividad: Noticia
PPTX
Litósfera 1
PPTX
La tierra, morada del ser humano
Instrucciones evento especial
Corrección interrogación escrita litosfera
Atmósfera: capa de ozono
Síntesis hidrósfera
Guía: aguas oceánicas
Hidrósfera 2
Guia ciclo del agua
Hidrosfera 1
Guía de estudio y aprendizaje: atmósfera
Atmósfera 3
actividad: el tiempo
Atmósfera 2
actividad: afiche
Atmósfera 1
Guia: macroformas del relieve
Actividad: Noticia
Litósfera 1
La tierra, morada del ser humano

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Litósfera 3

  • 1. Litósfera Comprender la formación del relieve chileno, a través del análisis de fotografías del paisaje, propiciando el trabajo en equipo.
  • 3. Litósfera Perfiles topográficos Macroformas del relieve chileno Formación del Relieve Chileno
  • 4. Formación del Relieve Chileno Hace unos 160 millones de años, en el período Jurásico, la presión de la Placa de Nazca provocó el alzamiento de las tierras del oeste de América del Sur que hasta entonces se encontraban bajo las aguas oceánicas.
  • 5. En el Cretácico, entre 135 y 65 millones de años antes del presente, se produjeron las fallas y plegamientos que dieron la forma que tiene en la actualidad el relieve chileno; entre estas, la más significativa fue la doble falla que causó el descenso de lo que hoy llamamos depresión intermedia. El siguiente esquema ilustra esta doble falla.
  • 6. Era Paleozoica o Primaria (600 a 230 millones de años) Era Mesozoica o Secundaria (180 a 65 millones de años)
  • 7. Era Cenozoica o Terciaria (55 a 2 millones de años) Era Cenozoica Reciente o Cuaternario (2 a 1 millones de años)
  • 9. Fuerzas endógenas Fuerzas que provienen del interior de la tierra, como por ejemplo la actividad volcánica, sismos, terremotos.
  • 10. Fuerza exógenas Fuerzas que actúan desde el exterior, al nivel del medio ambiente atmosférico y configuran el relieve, como por ejemplo los ríos, los vientos, los glaciares.
  • 11. Cordillera de los Andes Nevado Ojos del Salado (6.893 m)
  • 12. Cordillera de los Andes Santiago
  • 13. Cordillera de los Andes • Única franja del Relieve presente en todo el país. • Va disminuyendo su altura hacia el sur. • La máxima altura es el Nevado Ojos del Salado 6.893 mts., Región de Atacama. • Posee gran importancia económica: minería, recursos hídricos, centrales hidroeléctricas, turismo, bosques naturales. • Actúa como “biombo climático” para el sector oriental. • En el extremo sur se desvía hacia el oeste y se encuentra fuertemente erosionada por los hielos y disgregada en islas, canales y fiordos.
  • 15. Depresión Intermedia • Faja deprimida entre dos Cordilleras. • Se extiende desde el límite Norte hasta el Seno de Reloncaví (Región de los Lagos), en donde se hunde para reaparecer en Chiloé y desaparecer en el Golfo de Penas. • En ella se concentran: los principales centros urbanos, las actividades mineras, agrícolas, ganaderas e industriales y las carreteras y vías férreas. • Presenta distintas características en su recorrido:  Pampas  Desierto  Valles Transversales  Cuencas  Valle Longitudinal
  • 16. Cordillera de la Costa Parque Nacional “La Campana”
  • 17. Cordillera de la Costa • Es un relieve exclusivo de Chile. • Nace 20 kms. al sur del Cerro Camaraca, Arica y termina en la península de Taitao, región de Aysén. • Actúa como biombo climático para la Depresión Intermedia, en algunas áreas desciende hacia el mar y en otras pierde continuidad. • La parte más alta se encuentra en la Sierra Vicuña Mackenna II Región Antofagasta, (cerros La Campana y Paranal: Observatorio). • Posee distintos nombres, uno de ellos Cordillera de Nahuelbuta. • Posee importancia económica: salares, hierro y actividad forestal (silvícola)
  • 18. Planicies Litorales Panorámica de la ciudad de Iquique
  • 19. • Están formadas por una sucesión de planicies o terrazas, cuya intensidad, continuidad y anchura varia desde el límite hasta el canal del Chacao, Región de Los Lagos. • Fueron producidas por las transgresiones y regresiones marinas, junto a los movimientos tectónicos. • En el norte grande prácticamente no existen o son muy angostas, en cambio en la zona central son más anchas 25 a 30 kms. • Importantes asentamientos urbanos, actividades pesqueras, portuarias, industriales y turísticas Planicies Litorales
  • 21. En el Norte Grande el desarrollo de las planicies es escaso pues la cordillera de la Costa cae en forma abrupta al mar, formando acantilados. Este fenómeno da origen al llamado Farellón Costero, y puede alcanzar alturas de 1.000 metros. Su existencia es clara hasta Taltal. La aparición de las planicies litorales en el Norte Grande es, por lo tanto, esporádica, presentándose en algunos lugares con anchos variables. En cuanto a su aspecto, las planicies se presentan en forma de terrazas escalonadas.
  • 22. ¿De que forma podemos ver las macroformas del relieve en nuestro país? Zonas naturales de Chile: Norte Grande Norte Chico Zona Central Zona Sur Zona Austral
  • 23. Perfiles topográficos Los perfiles topográficos son cortes transversales de la superficie terrestre. Generalmente, cada perfil se acompaña con la indicación de la latitud a la que corresponde. En el caso de nuestro país, los perfiles son muy diferentes dependiendo de la latitud, lo que los hace bastante reconocibles, pues sabremos a que zona natural pertenece.
  • 25. Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Farellón Costero Planicies Litorales Cordillera de la Costa Desierto de Atacama Salares Altiplano Norte Grande
  • 26. Farellón Costero Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Pre Altiplánica Altiplano Planicie Litoral Región de Antofagasta
  • 28. Norte Chico Cordillera de los Andes Cuencas de transición semiárida Cordones transversales Valles transversales Planicies litorales
  • 29. Planicie Litoral Cordillera de la Costa o cordillera media Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Farellón Costero Región de Coquimbo
  • 31. Cordillera de los Andes Llano Longitudinal Cordillera de la Costa Planicies Litorales Precordillera Zona Central
  • 32. Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Región del Bio Bío
  • 34. Cordillera de la Costa Planicies Litorales Cordillera de los Andes Llano Longitudinal Precordillera Zona Sur
  • 35. Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes 1 2 3 4 1 Cordillera Patagónica de Fiordos 2 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 3 Llano con hundimiento 4 Cordillera de hundimiento Región de Los Lagos
  • 37. Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes 1 3 4 2 5 1 Cordillera de la Costa con tectónica de hundimiento 2 Cordillera Patagónica de Fiordos 3 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 4 Cordillera Patagónica de Ventisquero 5 Cordillera Patagónica Insular Región de Aisén Zona Austral
  • 38. Planicie Litoral Cordillera de la Costa Pampa Magallánica Cordillera de los Andes 1 2 3 2 2 3 1 1 Cordillera Patagónica Insular. Fiordos y canales 2 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 3 Cordillera patagónica de Ventisquero Región de Magallanes Zona Austral
  • 40. Actividad Instrucciones: 1) En pareja realiza la guía de trabajo. 2) Aplica lo que haz aprendido durante la clase. 3) Tienes____ minutos para realizar la guía. 4) Plenario de la actividad.

Notas del editor

  • #12: Ojos del salado: Volcán de 6.893 m de alttitud y 3.688 m de prominencia,segunda montaña más alta de la cordillera de los Andes y de todo el continente americano, y la más alta de Chile, de la provincia de Catamarca (Argentina) y de la Puna de Atacama. Ubicado a 260 km al este de Copiapó (tercera región de Chile, a 800 kmts al norte de Santiago). Se trata del volcán activo más alto del mundo. Se accede por el camino Internacional, sin asfaltar, que cruza por las Lagunas Santa Rosa y Laguna Verde hacia Argentina.
  • #17: El Parque Nacional “La Campana” o más conocido como el “Cerro La Campana” se encuentra ubicado en la Cordillera de la Costa de Chile Central, al sur del valle de Aconcagua, entre las coordenadas 32°55’ – 33°01’ latitud sur y 71°09’ – 71°01’ longitud oeste, Región de Valparaíso, Chile. Su altitud va desde los 400 a los 2.222 m.s.n.m.
  • #19: Panorámica de la ciudad de Iquique emplazada en la angosta faja de tierra del litoral costero de la Primera región.
  • #22: El farellón se levanta desde el nivel del mar, surgiendo de sus profundidades y empinándose hasta alturas de 1000 metros sobre la línea de costa. Esta altura va degradándose paulatinamente en la medida que se avanza hacia el sur de Chile. El farellón presenta al sur de Iquique, la formación de estrechas terrazas a sus pies. Otra característica que presenta en Iquique es que al norte se identifica con la línea del litoral; en cambio, al sur de se desplaza ligeramente al interior, transformándose en un acantilado inactivo.
  • #25: Latitud. Es la distancia que existe entre cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador.
  • #28: Un perfil topográfico es un corte o sección a lo largo de una línea dibujada en un mapa. En otras palabras, es como si se pudiera rebanar una porción de la Tierra y separarla del resto para poder verla de lado a lado; la superficie de esta rebanada sería el perfil topográfico. Un perfil topográfico o corte topográfico es una representación del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel, o mapa topográfico. Cada curva de nivel puede definirse como una línea cerrada que une puntos del relieve situados a igual altura sobre el nivel del mar