TEMA No. 2 ELEMENTOS MATERIALES DE LA LITURGIA
Señor, tú me llamaste Para ser instrumento de tu gracia, Para anunciar la Buena Nueva, Para sanar las almas.  Instrumento de paz y de justicia, Pregonero de todas tus palabras,  Agua para calmar la sed hiriente,  Mano que bendice y que ama.  Señor, tú me llamaste  Para curar los corazones heridos.  Para gritar, en medio de las plazas,  Que el Amor esta vivo,  Para sacar del sueño a los que duermen Y librar  al cautivo. Soy cera blanda entre tus dedos, Haz lo que quieras con migo.
Señor, tú me llamaste Para salvar al mundo ya cansado Para amar a los hombres Que tú, Padre, me diste como hermanos. Señor, me quieres para abolir las guerras Y aliviar la miseria y el pecado; Hacer temblar las piedras Y ahuyentar a los lobos del rebaño. Amén.
El templo es el edificio que la iglesia destina para la celebración, de actos del culto publico.  Es la casa de Dios y del pueblo.  Dios quiere tener un lugar visible de su presencia en este mundo.  (1° Re. 6,1)  (1° Re. 8, 2  ss)
El primer templo fue el cenáculo donde Jesucristo  celebro la ultima cena. después sirvieron como templos las catacumbas ( del griego   katá - debajo  y  cimbre  – cavidad). Las catacumbas eran un conjunto de  galerías  subterráneas con nichos laterales  en las que los primeros cristianos enterraban a sus muertos y  a sus  mártires y sobre sus tumbas celebraban ocasionalmente la eucaristía.  las más importantes se encontraban en roma y sus alrededores. Al principio las primeras comunidades daban culto a Dios en casas particulares, pues los emperadores romanos impedían todo culto público.  (He. 2, 46)
Constantino en el año 313 d.c. permitio el culto público. Mando construir Basílicas (edificios grandes)  En un inicio dedicadas al rey o emperador después fueron dedicadas a Dios.  Ahora consagradas o bendecidas por el Obispo.
TIPOS DE TEMPLOS Las iglesias por su dignidad se dividen en: CATEDRAL  del griego  kathedra  ( silla ó asiento)  templo principal de la diócesis donde tiene la sede  el Obispo.   BASÍLICA  del griego  basiliké -  ( casa del rey).  Basílica Mayor: Templo de garan importancia y dignidad.  Basílica Menor:  Titulo honorífico concedido por el Papa para algunos templos de importancia histórica en todo el mundo y/o de belleza arquitectónica  singular por lo cual se les distingue de los demás edificios sagrados.
 
San Juan de letran. =  catedral de roma San Pedro del Vaticano = Levantado sobre la tumba del apóstol Pedro, es  el templo mas largo del mundo cristiano que es donde esta el Papa. Santa Maria la mayor. Es la primera iglesia dedicada a la virgen María. San Pablo extramuros. Construida sobre la tumba del apóstol Pablo fuera de los muros de la ciudad. Cada una tiene una entrada principal  llamada puerta santa que se abre solamente durante el jubileo para ganar las indulgencias propias de esos periodos. También se le llama basílica patriarcal.
San Pablo Extramuros San Juan de Letrán o San Giovanni in Laterano
Santa María La Mayor.  San Pedro En EL Vaticano.
PARROQUIA:  del latín parochia o del griego paroikia, que significa avecindamiento; paroikos equivale a vecino y paroikein a residir. Por consiguiente forman parroquia  “los que viven junto a”, así se entiende en el griego profano.  El significado bíblico de la paroikia es otro, según la traducción de los setenta, paroikein equivale a ser extranjero o emigrante, peregrinar o vivir como forastero con domicilio en un país. Por lo que tiene este doble significado.  CAPILLA  del latín  capella  ( capa o manto pequeño)  Es un oratorio público dependiente de una parroquia.
ORATORIO  del latín  oratorium   ( oratorio)  Oratorio Publico. Es el que esta abierto a los fieles para orar y celebrar la liturgia. Oratorio Privado. Es el que se le permite a una familia o a un particular en su propiedad. IGLESIA CONVENTUAL: Es la que pertenece a comunidades religiosas .
Iglesia conventual De San Francisco.
PARTES DEL TEMPLO. Nave central  Naves laterales Nave transversal  ( que corta a la nave central en forma de cruz) Presbiterio ( lugar donde se encuentra el altar) Lugar del coro
 
PARTES ADJUNTAS AL TEMPLO. CAPILLAS LATERALES:  Son  como pequeñas iglesias dentro de la principal y son en honor de santos locales y universales de mayor devoción. BAUTISTERIO: Lugar donde se encuentra la pila bautismal. SACRISTÍA. Lugar donde se guardan los ornamentos sagrados y donde se visten los sacerdotes. TORRES DEL CAMPANARIO. Lugar desde donde se llama a los fieles para acudir al templo. CAPILLA DEL SANTÍSIMO. Lugar especifico donde se guarda la reserva eucarística
MOBILIARIO LITÚRGICO DEL TEMPLO.  ALTAR  ( del latín alere – nutrir  altus – alto  nutrido alto).  Mesa que indica que allí recibiremos el banquete del  cuerpo y  la sangre de cristo, todo gira alrededor de él.  Es el principal elemento para el sacrificio de la misa.  El representa a Cristo piedra angular de la iglesia.  Debe de estar en un lugar visible.  Siempre unas gradas más arriba del resto de los elementos que forman el interior del templo.  Las gradas indican que Dios esta en el cielo que es el altísimo y que para llegar a el hay que tener bondad, nobleza y alma pura. Indica que debemos dejar abajo todo lo malo y acercarnos para que nuestras oraciones suban hasta donde esta Dios
El altar debe estar limpio  y dispuesto para celebrar el santo sacrificio de la misa. Debe ser consagrado por el Obispo: grabando cinco cruces para recordar las cinco llagas de Jesucristo.  Al centro debe encontrarse una piedra llamada Ara que en su interior contiene reliquias de martires o de santos, por eso cuando el sacerdote besa el altar es  porque besa el Ara.
AMBON Es el lugar desde donde se proclama la palabra de Dios hacia el cual se dirige espontáneamente la atención de los fieles durante la liturgia de la palabra.  Conviene que sea estable y no un mueble portátil.  Se usa solo para proclamar las lecturas, cantar o leer el salmo responsorial  el pregón pascual, hacer la homilía y oración de los fieles. No debe usarse.  para el monitor o director del coro etc.
CREDENCIA: Es un aparador o mesa pequeña  ubicada en el presbiterio cerca del altar donde se colocan  los vasos sagrados y otros elementos de culto  que se van a necesitar durante  la celebración.  Puede realizarse allí la purificación  de los vasos sagrados después de la comunión. SEDE Es un asiento destacado en un lugar del presbiterio desde el cual el Obispo o el sacerdote presiden una celebración haciendo las  veces de Cristo.
SAGRARIO Es el lugar donde se guardan las ostias consagradas destinadas a la comunión fuera de la misa,  va empotrado en alguna paread, su forma puede variar solo que debe llevar chapa con llave, en el interior puede ir forrado de tela o no. Siempre habrá una lámpara encendida junto o cerca de el que indica la presencia eucarística.
BANCAS  Lugar propio para sentarse y escuchar la palabra de Dios y/o pasar un rato de meditación intima con el señor.  Deben estar colocadas en forma que dejen espacio al centro formando un pasillo para que pasen las procesiones, las bancas deben ser sencillas, comodas y de fácil acceso.  CONFESIONARIO Donde Cristo a través de su iglesia en la persona del sacerdote, administra y ofrece el sacramento de la confesión para el perdón de los pecados de los hombres.  Los confesonarios actuales son funcionales y prácticos y están situados en lugares especiales de la iglesia o capillas penitenciales.
LAS ALCANCÍAS Destinadas recoger las limosnas de los fieles, para el culto y la caridad de los necesitados, para las vocaciones y necesidades de la parroquia. Las alcancías sirven para fomentar la caridad y la generosidad de todos. IMÁGENES  Ya sean pinturas ( cuadros y/o mosaicos) ya sean esculturas ( estatuas) son incentivos de devoción, medios de instrucción y elementos decorativos para el culto a Dios y de los santos. No deben ser excesivos.  deben ponerse en justo orden y no distraer la atención de los fieles. No son signos de superstición e idolatría
EL VÍA CRUCIS Representa el camino de la cruz y las escenas de la pasión del Salvador, recordándonos el camino doloroso de Jesús para salvarnos. PILA DEL AGUA BENDITA Lo primero que se encuentra al entrar a una iglesia por lo regular antigua, es una o dos pilas de agua bendita. Es símbolo de que debemos purificarnos  antes de comenzar una acción litúrgica en el templo sagrado.  Esta agua bendita es un sacramental  que debemos aprovechar con devoción fe  y reverencia.
LÁMPARA DEL SAGRARIO Ella es fiel centinela que asiste  de día y de noche, da fe  a la presencia real de Jesús sacramentado, simboliza también nuestra vida que se  debe  ir consumiendo al servicio de Dios en el silencio de nuestra entrega generosa y abnegada. EL ÓRGANO En el rito latino ha sido el instrumento mas tradicional.  Existe para el órgano una bendición ritual antes de su inauguración para el culto. Téngase en gran estima en la iglesia latina,  el órgano de tubos, como instrumento  musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las  ceremonias eclesiásticas y levantar  poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales. (sc- 120)
PILA BAUTISMAL: Los antiguos bautisterios han quedado reducidos a una pila de piedra o de mármol, hoy se tiende a colocarlas cerca del presbiterio. A todo buen cristiano debe inspirar agradecida devoción la pila donde fue espiritualmente regenerado y hecho hijo adoptivo de Dios y miembro de la comunidad eclesial PULPITO: Estaba adosado al muro en algunos  de los pilares de la nave o del presbiterio,  desde el púlpito se predicaban los sermones, la voz llegaba fuerte a la gente y el sacerdote podía  ver a todos  desde el mismo. Nota:  estos son los más comunes entre el mobiliario de los templos de la actualidad pero puede variar de acuerdo a los templos.
VESTIDURAS Y ORNAMENTOS SAGRADOS Las vestiduras corresponden también a los elementos materiales de la liturgia, tienen también su profundo significado, vestir una determinada ropa significa asumir la personalidad correspondiente asumir una identidad puestas de manifiesto en esas vestiduras;  no significan poder sobre nadie sino un servicio a los demás. ALBA:  del latín alba- blanca, primera luz.  vestidura litúrgica común de todos los ministros,  el sacerdote con el alba representa la pureza que el hombre recibe por los meritos del misterio pascual de Cristo.  También significa la penitencia y la pureza de corazón que debe llevar el sacerdote al altar.  la oración que reza el sacerdote al ponerse el alba es:  “  Purifícame Señor y limpia mi corazón para que purificado con la sangre del cordero pueda disfrutar de los goces eternos”.
CÍNGULO:  del latín cingulum – cinturón Es una cuerda o cordón con la que se sujeta el alba a la altura de la cintura aunque su uso es simplemente utilitario sin embargo podrían ver que con el cíngulo el sacerdote ata a la pureza del alba a todo el mundo, a los fieles  los lleva al altar para ofrecerlos en  la celebración. Esta es la oración que reza el sacerdote al ponerse el cíngulo: “ Cíñeme Señor con el cinturón de la pureza y extingue en mis entrañas el fuego de la concupiscencia para que permanezca en mi la virtud de la continencia y de la castidad. ESTOLA:  del griego stolé – vestido Es un vestido litúrgico en forma de banda larga que usan los Obispos y presbíteros colgando del cuello hacia delante. generalmente se usa para administrarse el sacramento  de la reconciliación.
El símbolo de los poderes sagrados que recibe el sacerdote como pastor que lleva las ovejas sobre sus hombros, como maestro que enseña a sus discípulos y como guía que conduce a las almas hacia la vida eterna. Esta es la oración que reza el sacerdote al ponerse la estola “  Devuélveme Señor la túnica de la inmortalidad que perdí por el pecado de los primeros padres y auque me acerco a los sagrados misterios indignamente haz que merezca el gozo eterno”. CASULLA   del latín casulla – cabaña Es una vestidura amplia y abierta por los costados  que el sacerdote se pone sobre el alba y la estola es una vestidura propiamente sacerdotal el color varia de acuerdo al tiempo litúrgico y las fiestas que celebra la iglesia, simboliza la caridad y la santidad.
El apoyarse sobre los hombros significa el suave yugo del señor  Esta es  la oración que reza el sacerdote al ponerse la casulla. “  Señor que dijiste mi yugo es suave y mi carga ligera haz que lo lleve de tal manera que alcance tu gracia. SOTANA  del latín subtanam – vestido Es una túnica de manga larga que usan los sacerdotes y seminaristas generalmente de color negro y significa estar muerto al mundo a los intereses terrenos para vivir solamente para Dios.
CAPA PLUVIAL   del latín cappa-manto  y pluvia – lluvia  Vestido litúrgico en forma de capa que cubre todo el cuerpo es distinta a la casulla, se lleva en celebraciones distintas de la misa especialmente en procesiones que se llevan por las calles y especialmente para destacar solemnidad, cambia de color  según la celebración. En la antigüedad se usaba para protegerse de la lluvia. ROQUETE  del latín roqchetum – alba corta . Es una alba corta hasta la altura de las rodillas que se usa sobre la sotana o el habito religioso. PAÑO DE HOMBROS O HUMERAL   del latín umerus – hombro Es un paño rectangular que el sacerdote se coloca sobre sus hombros y brazos para tomar ciertos objetos como la custodia el copon para bendecir o llevarlos en procesión.
Ornamentos del Obispo.  LA MITRA  del latín tocado asiático Ornamento propio del Obispo en celebraciones solemnes es una especie de gorro o sombrero alto terminado en punta con dos bandas o tiras de tela que cuelgan por detrás llamadas   ínfulas  símbolo del poder y servicio espiritual.  las  infulas  significan que el ministro debe poseer la ciencia del Antiguo y Nuevo Testamento. SOLIDEO  del latín solus – solo  deo – Dios   Gorro en forma de casquillo que usan los Obispos y cubre la coronilla. Si son Obispos el color del solideo es violeta, si son Cardenales es rojo y el blanco lo usa el Papa;  significa pequeñez reconocimiento de la limitación personal, se quita el solideo cuando esta el santísimo sacramento .
EL BÁCULO  del latín  baculum – bastón   Insignia propia del Obispo como pastor de la comunidad lo recibe el día de la ordenación y lo usa cuando preside una celebración en su diócesis, simboliza  que es buen pastor de las ovejas que apacienta, instruye, guarda y las defiende como Cristo el buen pastor  Es el signo de su autoridad en el simboliza tres tareas: solicitud, guía y responsabilidad. ANILLO  del latín anellus – anillo Insignia propia del Obispo significa su desposorio con la iglesia local o diócesis “ recibe este anillo como signo de fidelidad”. CRUZ PECTORAL  del latín pectus – pecho Es una cruz de metal, madera,  marfil que llevan los Obispos sobre el pecho como insignia de su cargo y dignidad, el día de su ordenación episcopal toman y aceptan sobre sus espaldas de un modo comprometido la cruz de cristo.
EL PALIO ARZOBISPAL Es una banda de lana blanca en forma de collarín, adornada con seis cruces de seda negra. Es la insignia exclusiva de los Arzobispos residenciales o metropolitanos.es semejante a una estola y se utiliza a modo de escapulario es de tela blanca salpicada de cruces que les envía el Papa como distintivo de su especial dignidad. Tiene cuatro cruces situadas delante y detrás a la derecha y a la izquierda así el Obispo debe poseer vida, ciencia, doctrina y poder. TIARA Especie de mitra circular con triple corona que desde el siglo XII hasta el Papa Pablo VI usaban los Obispos de roma como insignia propia, representaba el triple poder del Papa como Obispo de roma supremo pastor de la iglesia y jefe de los estados pontificios. Las vestiduras del Papa son blancas  sotana, faja, y solideo.
DALMÁTICA   del latín dalmática vestís – túnica o vestidura de dalmacia . Vestido litúrgico en forma de túnica hasta las rodillas con manga amplia que usan los diáconos sobre el alba y la estola. Los primeros cristianos la tomaron de los romanos y esta del pueblo de los dálmatas hoy ( países balcánicos) la vestían las personas de dignidad. ESTOLA DEL DIACONO Estola cruzada de hombro izquierdo a hombro derecho en forma descendente. TUNICA O TOGA   Vestidura sagrada que deben colocarse los ministros extraordinarios de la comunión. Indica el respeto y la veneración con que han de distribuir la sagrada comunión.
POSTURAS DE PIE. Esta posición del hombre en pie significa estar dispuesto a caminar como los hebreos en la primera pascua. Es también símbolo de la dignidad del hombre que evoca a Cristo resucitado. Durante la misa nos levantamos en varias ocasiones - para escuchar el evangelio - para dar el saludo de paz - para alabar a Dios. SENTADOS Esta posición es la actitud fundamental del que escucha  o hace oración meditativa. Maria se sentó a los  pies del maestro y estaba atento a su palabra.
CAMINAR EN PROCESIÓN Indica  que somos un pueblo en marcha que vamos al encuentro del señor, e indica disponibilidad, decisión, búsqueda. Caminamos hacia el templo, caminamos en procesión para recibir la comunión. DE RODILLAS  Estar de rodillas es signo de penitencia, de adoración de sumisión de dependencia, reverencia o sencillamente adoración concentrada e intensa POSTRARSE EN TIERRA Este es el gesto máximo de humildad y solo se realiza en algunas grandes ocasiones  como la ordenación ó profesión religiosa y el sacerdote el viernes santo durante la celebración
LA GENUFLEXIÓN La adoración a Jesucristo se expresa en la genuflexión. Éste es el acto supremo de reverencia de rito, y se reserva: Para nuestro Señor presente en la Eucaristía sobre el altar, en el sagrado, en la custodia. Para la Santa Cruz, desde su solemne veneración durante el Viernes Santo hasta que comienza la Vigilia Pascual. Tradicionalmente, a una reliquia de la Santa Cruz expuesta para la veneración.
En la genuflexión, la espalda permanece recta y se inclina la cabeza hacia delante. La rodilla derecha se posa un breve instante en el suelo. Esta acción debería hacerse con las manos unidas, sin prisas, y con un espíritu de oración. La genuflexión doble permanece todavía, en algunos países, ante el Santísimo Sacramento expuesto. Consiste en arrodillarse con ambas rodillas, también un breve instante, al tiempo que se incline la cabeza reverente y uniendo las manos, como de costumbre. INCLINACIONES  Inclinación de cabeza o medio cuerpo es un gesto que indica respeto, reconocimiento y/o superioridad. En nuestras celebraciones lo hacemos a modo de reverencia ante una imagen sagrada, ante el Obispo  el altar y al nombrar las tres divinas personas. MANOS JUNTAS  Caracterizan la oración y el recogimiento
MANOS ABIERTAS Simbolizan ese intercambio que es la plegaria en la que se da y se recibe, se pide y se agradece; por ejemplo en el Padre nuestro. IMPOSICIÓN DE MANOS Imponer las manos sobre la cabeza de alguna persona significa trasmitir sobre ellos el poder del espíritu santo.  En el nuevo testamento la acción de imponer las manos sobre la cabeza tiene significados distintos según el contexto en el que se sitúe, puede ser la bendición que uno trasmite a otro invocando sobre él la benevolencia de Dios.  Las manos siempre han sido símbolo de la fuerza del trabajo de la comunicación interpersonal, la mano de dios que obra proezas, la mano del hombre que acoge que pide que toca que comunica, la mano que quiere expresar algo invisible. No es un gesto de la asamblea sino un gesto ministerial  que se realiza en todos los sacramentos.
SALUDO DE LA PAZ  El misal describe así el gesto de la paz : Los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y toda la familia humana, y se expresan mutuamente la caridad antes de participar en un mismo pan. Se trata de la paz de Cristo ” mi paz os dejo mi paz os doy “  el saludo y el don del señor que se comunica a los suyos en la Eucaristía darnos la paz es un gesto profundamente religioso además de humano esta motivado por la fe mas que por la amistad, reconocemos a cristo en el hermano al igual que lo reconocemos en el pan y el vino. LAVARSE LAS MANOS La purificación con agua es símbolo de la pureza interior, al empezar la oración o celebración de un rito sagrado lavarse las manos es la expresión del deseo de una purificación interior.
GOLPES EN EL PECHO Es reconocer la propia culpa manifestando que queremos cambiar, despertar convertirnos. SEÑAL DE LA CRUZ Es un gesto sencillo pero lleno de significado. Esta señal de la cruz es una verdadera confesión de fe. Dios nos ha salvado en la cruz de Cristo; Al hacer sobre nuestra persona este signo es como si dijéramos estoy bautizado, pertenezco a Cristo el es mi salvador. La cruz de Cristo es el origen y la razón de mi existencia cristiana. El signo de la cruz proclama la santidad de una persona pidiendo la fuerza de Cristo y evoca el triunfo de Cristo sobre el pecado.
LOS BESOS  Besar el evangelio  es un gesto de fe en la presencia  de Jesucristo que se nos comunica como palabra verdadera. Al hacerlo el sacerdote dice en voz baja  “ las palabras del Evangelio borren nuestros pecados El sacerdote al  besar el altar  besa el ara y el altar representa a Cristo piedra angular de la iglesia. El beso es un signo importante de reverencia por eso solo se besan aquellas cosas que representan a Cristo de una forma especial, el sacerdote besa el altar al principio y al final de la celebración, todos besamos la cruz de Cristo el viernes Santo. Etc. LA INCENSACION Indica la actitud de oración y elevación de la mente hacia Dios, el incienso es símbolo sobre todo de ofrenda y sacrificio de los creyentes ante Dios como si la vida del creyente quiere consumirse en honor a dios y además crea una atmósfera agradable y festiva en torno a lo que se inciensa.
EL SILENCIO El silencio permite meditar la palabra de  Dios y es también expresión de admiración, adoración y el sentido de la grandeza de Dios que no podemos expresar con palabras. Concretamente en la Eucaristía, tiene la función importante de ayudarnos a personalizar la oración comunitaria.

Más contenido relacionado

DOCX
Curso basico de_liturgia
PPS
San felipe neri
DOCX
La misa memorial y sacramento de nuestra redencion
DOC
EL TESORO ESCONDIDO DE LA SANTA MISA- S.LEONARDO DE PUERTO MAURICIO
DOC
Canonización de Santa Clara
PDF
Carta Convocación Año Sacerdotal Benedicto Xvi
PPS
San felipe neri
Curso basico de_liturgia
San felipe neri
La misa memorial y sacramento de nuestra redencion
EL TESORO ESCONDIDO DE LA SANTA MISA- S.LEONARDO DE PUERTO MAURICIO
Canonización de Santa Clara
Carta Convocación Año Sacerdotal Benedicto Xvi
San felipe neri

La actualidad más candente (17)

PDF
Fray francisco toral
PDF
Santos3 4
DOC
Fundacion iglesia apostolica
DOCX
Laamargapasion
PPT
Tema de música en el templo
PPTX
Praenotandas
PDF
San josemaria-escriva-en-madrid em 1928 fundação do Opus Dei
PDF
MÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINO
DOCX
vgtyyuyt
PPT
post templo
PDF
Vianney
PPT
Carne santifica
PDF
Cantico espiritual-san-juan-de-la-cruz
PPT
De Lo Pastoral A Lo Apostolico
PDF
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
DOCX
Cuerpo pastoral
Fray francisco toral
Santos3 4
Fundacion iglesia apostolica
Laamargapasion
Tema de música en el templo
Praenotandas
San josemaria-escriva-en-madrid em 1928 fundação do Opus Dei
MÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINO
vgtyyuyt
post templo
Vianney
Carne santifica
Cantico espiritual-san-juan-de-la-cruz
De Lo Pastoral A Lo Apostolico
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Cuerpo pastoral
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Tiempo de Pascua tercer ciclo
ODP
Pascuas
PPTX
Disfraz
PDF
Tiempo de Pascua primer ciclo
PDF
Via crucis para colorear
PPT
Símbolos de Pascua
Tiempo de Pascua tercer ciclo
Pascuas
Disfraz
Tiempo de Pascua primer ciclo
Via crucis para colorear
Símbolos de Pascua
Publicidad

Similar a Liturgia (20)

PPT
La eucaristía
PPTX
ACOLITOS 2.pptx
PPTX
elementos-litc3bargicos.pptx
DOCX
Capilla partes
DOCX
Espacios litúrgicos
PPT
Lugares y objetos de celebración
PDF
La Misa explicada
PPT
La santa misa
PPT
LITURGIA DE LA MISA
DOC
Acolits
PPSX
Objetos Sagrados
PPTX
PPT
San ambrosio
PPT
Liturgia
PPTX
LUGARES, MOBILIARIO Y OBJETOS LITÚRGICOS
PDF
11a CATEQUESIS INMIGR PDF abril 16 2023.pdf
PPTX
Presentacion final diapositivas
PPT
Lugares y objetos de celebración marta S.
PDF
Liturgia cristiana 1
La eucaristía
ACOLITOS 2.pptx
elementos-litc3bargicos.pptx
Capilla partes
Espacios litúrgicos
Lugares y objetos de celebración
La Misa explicada
La santa misa
LITURGIA DE LA MISA
Acolits
Objetos Sagrados
San ambrosio
Liturgia
LUGARES, MOBILIARIO Y OBJETOS LITÚRGICOS
11a CATEQUESIS INMIGR PDF abril 16 2023.pdf
Presentacion final diapositivas
Lugares y objetos de celebración marta S.
Liturgia cristiana 1

Liturgia

  • 1. TEMA No. 2 ELEMENTOS MATERIALES DE LA LITURGIA
  • 2. Señor, tú me llamaste Para ser instrumento de tu gracia, Para anunciar la Buena Nueva, Para sanar las almas. Instrumento de paz y de justicia, Pregonero de todas tus palabras, Agua para calmar la sed hiriente, Mano que bendice y que ama. Señor, tú me llamaste Para curar los corazones heridos. Para gritar, en medio de las plazas, Que el Amor esta vivo, Para sacar del sueño a los que duermen Y librar al cautivo. Soy cera blanda entre tus dedos, Haz lo que quieras con migo.
  • 3. Señor, tú me llamaste Para salvar al mundo ya cansado Para amar a los hombres Que tú, Padre, me diste como hermanos. Señor, me quieres para abolir las guerras Y aliviar la miseria y el pecado; Hacer temblar las piedras Y ahuyentar a los lobos del rebaño. Amén.
  • 4. El templo es el edificio que la iglesia destina para la celebración, de actos del culto publico. Es la casa de Dios y del pueblo. Dios quiere tener un lugar visible de su presencia en este mundo. (1° Re. 6,1) (1° Re. 8, 2 ss)
  • 5. El primer templo fue el cenáculo donde Jesucristo celebro la ultima cena. después sirvieron como templos las catacumbas ( del griego katá - debajo y cimbre – cavidad). Las catacumbas eran un conjunto de galerías subterráneas con nichos laterales en las que los primeros cristianos enterraban a sus muertos y a sus mártires y sobre sus tumbas celebraban ocasionalmente la eucaristía. las más importantes se encontraban en roma y sus alrededores. Al principio las primeras comunidades daban culto a Dios en casas particulares, pues los emperadores romanos impedían todo culto público. (He. 2, 46)
  • 6. Constantino en el año 313 d.c. permitio el culto público. Mando construir Basílicas (edificios grandes) En un inicio dedicadas al rey o emperador después fueron dedicadas a Dios. Ahora consagradas o bendecidas por el Obispo.
  • 7. TIPOS DE TEMPLOS Las iglesias por su dignidad se dividen en: CATEDRAL del griego kathedra ( silla ó asiento) templo principal de la diócesis donde tiene la sede el Obispo. BASÍLICA del griego basiliké - ( casa del rey). Basílica Mayor: Templo de garan importancia y dignidad. Basílica Menor: Titulo honorífico concedido por el Papa para algunos templos de importancia histórica en todo el mundo y/o de belleza arquitectónica singular por lo cual se les distingue de los demás edificios sagrados.
  • 8.  
  • 9. San Juan de letran. = catedral de roma San Pedro del Vaticano = Levantado sobre la tumba del apóstol Pedro, es el templo mas largo del mundo cristiano que es donde esta el Papa. Santa Maria la mayor. Es la primera iglesia dedicada a la virgen María. San Pablo extramuros. Construida sobre la tumba del apóstol Pablo fuera de los muros de la ciudad. Cada una tiene una entrada principal llamada puerta santa que se abre solamente durante el jubileo para ganar las indulgencias propias de esos periodos. También se le llama basílica patriarcal.
  • 10. San Pablo Extramuros San Juan de Letrán o San Giovanni in Laterano
  • 11. Santa María La Mayor. San Pedro En EL Vaticano.
  • 12. PARROQUIA: del latín parochia o del griego paroikia, que significa avecindamiento; paroikos equivale a vecino y paroikein a residir. Por consiguiente forman parroquia “los que viven junto a”, así se entiende en el griego profano. El significado bíblico de la paroikia es otro, según la traducción de los setenta, paroikein equivale a ser extranjero o emigrante, peregrinar o vivir como forastero con domicilio en un país. Por lo que tiene este doble significado. CAPILLA del latín capella ( capa o manto pequeño) Es un oratorio público dependiente de una parroquia.
  • 13. ORATORIO del latín oratorium ( oratorio) Oratorio Publico. Es el que esta abierto a los fieles para orar y celebrar la liturgia. Oratorio Privado. Es el que se le permite a una familia o a un particular en su propiedad. IGLESIA CONVENTUAL: Es la que pertenece a comunidades religiosas .
  • 14. Iglesia conventual De San Francisco.
  • 15. PARTES DEL TEMPLO. Nave central Naves laterales Nave transversal ( que corta a la nave central en forma de cruz) Presbiterio ( lugar donde se encuentra el altar) Lugar del coro
  • 16.  
  • 17. PARTES ADJUNTAS AL TEMPLO. CAPILLAS LATERALES: Son como pequeñas iglesias dentro de la principal y son en honor de santos locales y universales de mayor devoción. BAUTISTERIO: Lugar donde se encuentra la pila bautismal. SACRISTÍA. Lugar donde se guardan los ornamentos sagrados y donde se visten los sacerdotes. TORRES DEL CAMPANARIO. Lugar desde donde se llama a los fieles para acudir al templo. CAPILLA DEL SANTÍSIMO. Lugar especifico donde se guarda la reserva eucarística
  • 18. MOBILIARIO LITÚRGICO DEL TEMPLO. ALTAR ( del latín alere – nutrir altus – alto nutrido alto). Mesa que indica que allí recibiremos el banquete del cuerpo y la sangre de cristo, todo gira alrededor de él. Es el principal elemento para el sacrificio de la misa. El representa a Cristo piedra angular de la iglesia. Debe de estar en un lugar visible. Siempre unas gradas más arriba del resto de los elementos que forman el interior del templo. Las gradas indican que Dios esta en el cielo que es el altísimo y que para llegar a el hay que tener bondad, nobleza y alma pura. Indica que debemos dejar abajo todo lo malo y acercarnos para que nuestras oraciones suban hasta donde esta Dios
  • 19. El altar debe estar limpio y dispuesto para celebrar el santo sacrificio de la misa. Debe ser consagrado por el Obispo: grabando cinco cruces para recordar las cinco llagas de Jesucristo. Al centro debe encontrarse una piedra llamada Ara que en su interior contiene reliquias de martires o de santos, por eso cuando el sacerdote besa el altar es porque besa el Ara.
  • 20. AMBON Es el lugar desde donde se proclama la palabra de Dios hacia el cual se dirige espontáneamente la atención de los fieles durante la liturgia de la palabra. Conviene que sea estable y no un mueble portátil. Se usa solo para proclamar las lecturas, cantar o leer el salmo responsorial el pregón pascual, hacer la homilía y oración de los fieles. No debe usarse. para el monitor o director del coro etc.
  • 21. CREDENCIA: Es un aparador o mesa pequeña ubicada en el presbiterio cerca del altar donde se colocan los vasos sagrados y otros elementos de culto que se van a necesitar durante la celebración. Puede realizarse allí la purificación de los vasos sagrados después de la comunión. SEDE Es un asiento destacado en un lugar del presbiterio desde el cual el Obispo o el sacerdote presiden una celebración haciendo las veces de Cristo.
  • 22. SAGRARIO Es el lugar donde se guardan las ostias consagradas destinadas a la comunión fuera de la misa, va empotrado en alguna paread, su forma puede variar solo que debe llevar chapa con llave, en el interior puede ir forrado de tela o no. Siempre habrá una lámpara encendida junto o cerca de el que indica la presencia eucarística.
  • 23. BANCAS Lugar propio para sentarse y escuchar la palabra de Dios y/o pasar un rato de meditación intima con el señor. Deben estar colocadas en forma que dejen espacio al centro formando un pasillo para que pasen las procesiones, las bancas deben ser sencillas, comodas y de fácil acceso. CONFESIONARIO Donde Cristo a través de su iglesia en la persona del sacerdote, administra y ofrece el sacramento de la confesión para el perdón de los pecados de los hombres. Los confesonarios actuales son funcionales y prácticos y están situados en lugares especiales de la iglesia o capillas penitenciales.
  • 24. LAS ALCANCÍAS Destinadas recoger las limosnas de los fieles, para el culto y la caridad de los necesitados, para las vocaciones y necesidades de la parroquia. Las alcancías sirven para fomentar la caridad y la generosidad de todos. IMÁGENES Ya sean pinturas ( cuadros y/o mosaicos) ya sean esculturas ( estatuas) son incentivos de devoción, medios de instrucción y elementos decorativos para el culto a Dios y de los santos. No deben ser excesivos. deben ponerse en justo orden y no distraer la atención de los fieles. No son signos de superstición e idolatría
  • 25. EL VÍA CRUCIS Representa el camino de la cruz y las escenas de la pasión del Salvador, recordándonos el camino doloroso de Jesús para salvarnos. PILA DEL AGUA BENDITA Lo primero que se encuentra al entrar a una iglesia por lo regular antigua, es una o dos pilas de agua bendita. Es símbolo de que debemos purificarnos antes de comenzar una acción litúrgica en el templo sagrado. Esta agua bendita es un sacramental que debemos aprovechar con devoción fe y reverencia.
  • 26. LÁMPARA DEL SAGRARIO Ella es fiel centinela que asiste de día y de noche, da fe a la presencia real de Jesús sacramentado, simboliza también nuestra vida que se debe ir consumiendo al servicio de Dios en el silencio de nuestra entrega generosa y abnegada. EL ÓRGANO En el rito latino ha sido el instrumento mas tradicional. Existe para el órgano una bendición ritual antes de su inauguración para el culto. Téngase en gran estima en la iglesia latina, el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales. (sc- 120)
  • 27. PILA BAUTISMAL: Los antiguos bautisterios han quedado reducidos a una pila de piedra o de mármol, hoy se tiende a colocarlas cerca del presbiterio. A todo buen cristiano debe inspirar agradecida devoción la pila donde fue espiritualmente regenerado y hecho hijo adoptivo de Dios y miembro de la comunidad eclesial PULPITO: Estaba adosado al muro en algunos de los pilares de la nave o del presbiterio, desde el púlpito se predicaban los sermones, la voz llegaba fuerte a la gente y el sacerdote podía ver a todos desde el mismo. Nota: estos son los más comunes entre el mobiliario de los templos de la actualidad pero puede variar de acuerdo a los templos.
  • 28. VESTIDURAS Y ORNAMENTOS SAGRADOS Las vestiduras corresponden también a los elementos materiales de la liturgia, tienen también su profundo significado, vestir una determinada ropa significa asumir la personalidad correspondiente asumir una identidad puestas de manifiesto en esas vestiduras; no significan poder sobre nadie sino un servicio a los demás. ALBA: del latín alba- blanca, primera luz. vestidura litúrgica común de todos los ministros, el sacerdote con el alba representa la pureza que el hombre recibe por los meritos del misterio pascual de Cristo. También significa la penitencia y la pureza de corazón que debe llevar el sacerdote al altar. la oración que reza el sacerdote al ponerse el alba es: “ Purifícame Señor y limpia mi corazón para que purificado con la sangre del cordero pueda disfrutar de los goces eternos”.
  • 29. CÍNGULO: del latín cingulum – cinturón Es una cuerda o cordón con la que se sujeta el alba a la altura de la cintura aunque su uso es simplemente utilitario sin embargo podrían ver que con el cíngulo el sacerdote ata a la pureza del alba a todo el mundo, a los fieles los lleva al altar para ofrecerlos en la celebración. Esta es la oración que reza el sacerdote al ponerse el cíngulo: “ Cíñeme Señor con el cinturón de la pureza y extingue en mis entrañas el fuego de la concupiscencia para que permanezca en mi la virtud de la continencia y de la castidad. ESTOLA: del griego stolé – vestido Es un vestido litúrgico en forma de banda larga que usan los Obispos y presbíteros colgando del cuello hacia delante. generalmente se usa para administrarse el sacramento de la reconciliación.
  • 30. El símbolo de los poderes sagrados que recibe el sacerdote como pastor que lleva las ovejas sobre sus hombros, como maestro que enseña a sus discípulos y como guía que conduce a las almas hacia la vida eterna. Esta es la oración que reza el sacerdote al ponerse la estola “ Devuélveme Señor la túnica de la inmortalidad que perdí por el pecado de los primeros padres y auque me acerco a los sagrados misterios indignamente haz que merezca el gozo eterno”. CASULLA del latín casulla – cabaña Es una vestidura amplia y abierta por los costados que el sacerdote se pone sobre el alba y la estola es una vestidura propiamente sacerdotal el color varia de acuerdo al tiempo litúrgico y las fiestas que celebra la iglesia, simboliza la caridad y la santidad.
  • 31. El apoyarse sobre los hombros significa el suave yugo del señor Esta es la oración que reza el sacerdote al ponerse la casulla. “ Señor que dijiste mi yugo es suave y mi carga ligera haz que lo lleve de tal manera que alcance tu gracia. SOTANA del latín subtanam – vestido Es una túnica de manga larga que usan los sacerdotes y seminaristas generalmente de color negro y significa estar muerto al mundo a los intereses terrenos para vivir solamente para Dios.
  • 32. CAPA PLUVIAL del latín cappa-manto y pluvia – lluvia Vestido litúrgico en forma de capa que cubre todo el cuerpo es distinta a la casulla, se lleva en celebraciones distintas de la misa especialmente en procesiones que se llevan por las calles y especialmente para destacar solemnidad, cambia de color según la celebración. En la antigüedad se usaba para protegerse de la lluvia. ROQUETE del latín roqchetum – alba corta . Es una alba corta hasta la altura de las rodillas que se usa sobre la sotana o el habito religioso. PAÑO DE HOMBROS O HUMERAL del latín umerus – hombro Es un paño rectangular que el sacerdote se coloca sobre sus hombros y brazos para tomar ciertos objetos como la custodia el copon para bendecir o llevarlos en procesión.
  • 33. Ornamentos del Obispo. LA MITRA del latín tocado asiático Ornamento propio del Obispo en celebraciones solemnes es una especie de gorro o sombrero alto terminado en punta con dos bandas o tiras de tela que cuelgan por detrás llamadas ínfulas símbolo del poder y servicio espiritual. las infulas significan que el ministro debe poseer la ciencia del Antiguo y Nuevo Testamento. SOLIDEO del latín solus – solo deo – Dios Gorro en forma de casquillo que usan los Obispos y cubre la coronilla. Si son Obispos el color del solideo es violeta, si son Cardenales es rojo y el blanco lo usa el Papa; significa pequeñez reconocimiento de la limitación personal, se quita el solideo cuando esta el santísimo sacramento .
  • 34. EL BÁCULO del latín baculum – bastón Insignia propia del Obispo como pastor de la comunidad lo recibe el día de la ordenación y lo usa cuando preside una celebración en su diócesis, simboliza que es buen pastor de las ovejas que apacienta, instruye, guarda y las defiende como Cristo el buen pastor Es el signo de su autoridad en el simboliza tres tareas: solicitud, guía y responsabilidad. ANILLO del latín anellus – anillo Insignia propia del Obispo significa su desposorio con la iglesia local o diócesis “ recibe este anillo como signo de fidelidad”. CRUZ PECTORAL del latín pectus – pecho Es una cruz de metal, madera, marfil que llevan los Obispos sobre el pecho como insignia de su cargo y dignidad, el día de su ordenación episcopal toman y aceptan sobre sus espaldas de un modo comprometido la cruz de cristo.
  • 35. EL PALIO ARZOBISPAL Es una banda de lana blanca en forma de collarín, adornada con seis cruces de seda negra. Es la insignia exclusiva de los Arzobispos residenciales o metropolitanos.es semejante a una estola y se utiliza a modo de escapulario es de tela blanca salpicada de cruces que les envía el Papa como distintivo de su especial dignidad. Tiene cuatro cruces situadas delante y detrás a la derecha y a la izquierda así el Obispo debe poseer vida, ciencia, doctrina y poder. TIARA Especie de mitra circular con triple corona que desde el siglo XII hasta el Papa Pablo VI usaban los Obispos de roma como insignia propia, representaba el triple poder del Papa como Obispo de roma supremo pastor de la iglesia y jefe de los estados pontificios. Las vestiduras del Papa son blancas sotana, faja, y solideo.
  • 36. DALMÁTICA del latín dalmática vestís – túnica o vestidura de dalmacia . Vestido litúrgico en forma de túnica hasta las rodillas con manga amplia que usan los diáconos sobre el alba y la estola. Los primeros cristianos la tomaron de los romanos y esta del pueblo de los dálmatas hoy ( países balcánicos) la vestían las personas de dignidad. ESTOLA DEL DIACONO Estola cruzada de hombro izquierdo a hombro derecho en forma descendente. TUNICA O TOGA Vestidura sagrada que deben colocarse los ministros extraordinarios de la comunión. Indica el respeto y la veneración con que han de distribuir la sagrada comunión.
  • 37. POSTURAS DE PIE. Esta posición del hombre en pie significa estar dispuesto a caminar como los hebreos en la primera pascua. Es también símbolo de la dignidad del hombre que evoca a Cristo resucitado. Durante la misa nos levantamos en varias ocasiones - para escuchar el evangelio - para dar el saludo de paz - para alabar a Dios. SENTADOS Esta posición es la actitud fundamental del que escucha o hace oración meditativa. Maria se sentó a los pies del maestro y estaba atento a su palabra.
  • 38. CAMINAR EN PROCESIÓN Indica que somos un pueblo en marcha que vamos al encuentro del señor, e indica disponibilidad, decisión, búsqueda. Caminamos hacia el templo, caminamos en procesión para recibir la comunión. DE RODILLAS Estar de rodillas es signo de penitencia, de adoración de sumisión de dependencia, reverencia o sencillamente adoración concentrada e intensa POSTRARSE EN TIERRA Este es el gesto máximo de humildad y solo se realiza en algunas grandes ocasiones como la ordenación ó profesión religiosa y el sacerdote el viernes santo durante la celebración
  • 39. LA GENUFLEXIÓN La adoración a Jesucristo se expresa en la genuflexión. Éste es el acto supremo de reverencia de rito, y se reserva: Para nuestro Señor presente en la Eucaristía sobre el altar, en el sagrado, en la custodia. Para la Santa Cruz, desde su solemne veneración durante el Viernes Santo hasta que comienza la Vigilia Pascual. Tradicionalmente, a una reliquia de la Santa Cruz expuesta para la veneración.
  • 40. En la genuflexión, la espalda permanece recta y se inclina la cabeza hacia delante. La rodilla derecha se posa un breve instante en el suelo. Esta acción debería hacerse con las manos unidas, sin prisas, y con un espíritu de oración. La genuflexión doble permanece todavía, en algunos países, ante el Santísimo Sacramento expuesto. Consiste en arrodillarse con ambas rodillas, también un breve instante, al tiempo que se incline la cabeza reverente y uniendo las manos, como de costumbre. INCLINACIONES Inclinación de cabeza o medio cuerpo es un gesto que indica respeto, reconocimiento y/o superioridad. En nuestras celebraciones lo hacemos a modo de reverencia ante una imagen sagrada, ante el Obispo el altar y al nombrar las tres divinas personas. MANOS JUNTAS Caracterizan la oración y el recogimiento
  • 41. MANOS ABIERTAS Simbolizan ese intercambio que es la plegaria en la que se da y se recibe, se pide y se agradece; por ejemplo en el Padre nuestro. IMPOSICIÓN DE MANOS Imponer las manos sobre la cabeza de alguna persona significa trasmitir sobre ellos el poder del espíritu santo. En el nuevo testamento la acción de imponer las manos sobre la cabeza tiene significados distintos según el contexto en el que se sitúe, puede ser la bendición que uno trasmite a otro invocando sobre él la benevolencia de Dios. Las manos siempre han sido símbolo de la fuerza del trabajo de la comunicación interpersonal, la mano de dios que obra proezas, la mano del hombre que acoge que pide que toca que comunica, la mano que quiere expresar algo invisible. No es un gesto de la asamblea sino un gesto ministerial que se realiza en todos los sacramentos.
  • 42. SALUDO DE LA PAZ El misal describe así el gesto de la paz : Los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y toda la familia humana, y se expresan mutuamente la caridad antes de participar en un mismo pan. Se trata de la paz de Cristo ” mi paz os dejo mi paz os doy “ el saludo y el don del señor que se comunica a los suyos en la Eucaristía darnos la paz es un gesto profundamente religioso además de humano esta motivado por la fe mas que por la amistad, reconocemos a cristo en el hermano al igual que lo reconocemos en el pan y el vino. LAVARSE LAS MANOS La purificación con agua es símbolo de la pureza interior, al empezar la oración o celebración de un rito sagrado lavarse las manos es la expresión del deseo de una purificación interior.
  • 43. GOLPES EN EL PECHO Es reconocer la propia culpa manifestando que queremos cambiar, despertar convertirnos. SEÑAL DE LA CRUZ Es un gesto sencillo pero lleno de significado. Esta señal de la cruz es una verdadera confesión de fe. Dios nos ha salvado en la cruz de Cristo; Al hacer sobre nuestra persona este signo es como si dijéramos estoy bautizado, pertenezco a Cristo el es mi salvador. La cruz de Cristo es el origen y la razón de mi existencia cristiana. El signo de la cruz proclama la santidad de una persona pidiendo la fuerza de Cristo y evoca el triunfo de Cristo sobre el pecado.
  • 44. LOS BESOS Besar el evangelio es un gesto de fe en la presencia de Jesucristo que se nos comunica como palabra verdadera. Al hacerlo el sacerdote dice en voz baja “ las palabras del Evangelio borren nuestros pecados El sacerdote al besar el altar besa el ara y el altar representa a Cristo piedra angular de la iglesia. El beso es un signo importante de reverencia por eso solo se besan aquellas cosas que representan a Cristo de una forma especial, el sacerdote besa el altar al principio y al final de la celebración, todos besamos la cruz de Cristo el viernes Santo. Etc. LA INCENSACION Indica la actitud de oración y elevación de la mente hacia Dios, el incienso es símbolo sobre todo de ofrenda y sacrificio de los creyentes ante Dios como si la vida del creyente quiere consumirse en honor a dios y además crea una atmósfera agradable y festiva en torno a lo que se inciensa.
  • 45. EL SILENCIO El silencio permite meditar la palabra de Dios y es también expresión de admiración, adoración y el sentido de la grandeza de Dios que no podemos expresar con palabras. Concretamente en la Eucaristía, tiene la función importante de ayudarnos a personalizar la oración comunitaria.