SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTES DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO
Objetivos
1. *Garantizar la Calidad del Proyecto*:
- Asegurar que todos los materiales, técnicas y prácticas
de construcción cumplan con las normativas y estándares
de calidad requeridos.
- Implementar controles de calidad en cada fase del
proyecto para identificar y corregir posibles fallos.
2. *Cumplimiento de los Plazos*:
- Establecer un cronograma detallado que contemple
todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta
la entrega final.
- Monitorear continuamente el progreso para identificar
retrasos y tomar medidas correctivas oportunas.
3. *Gestión Eficiente de los Recursos*:
- Optimizar el uso de materiales, mano de obra y
equipos para reducir costos y evitar desperdicios.
- Implementar prácticas sostenibles que minimicen el
impacto ambiental del proyecto.
4. *Seguridad y Salud en el Trabajo*:
- Desarrollar e implementar planes de seguridad para
proteger a los trabajadores y minimizar los riesgos
asociados a la construcción.
- Asegurar el cumplimiento de las normativas de
seguridad y salud ocupacional.
5. *Satisfacción del Cliente*:
- Mantener una comunicación constante y efectiva con
el cliente para garantizar que sus expectativas y
necesidades sean satisfechas.
- Entregar un proyecto que cumpla con los requisitos
funcionales, estéticos y de uso definidos por el cliente.
6. *Innovación y Mejora Continua*:
- Fomentar la adopción de nuevas tecnologías y
métodos de construcción que mejoren la eficiencia y
calidad del proyecto.
- Evaluar continuamente el proceso constructivo para
identificar oportunidades de mejora y aplicar lecciones
aprendidas en futuros proyectos.
“El proceso constructivo es la secuencia lógica de cada
una de las etapas dentro de la construcción de una
obra”.
ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
Planificación y diseño:
Estudios Preliminares: Evaluación del terreno, estudios
de suelo, análisis de factibilidad y estudios de impacto
ambiental si es necesario.
Diseño Arquitectónico y Estructural: Elaboración de
planos arquitectónicos y estructurales, definición de
materiales y sistemas constructivos, cálculos de cargas y
resistencia estructural.
Presupuesto y Cronograma: Estimación de costos de
materiales, mano de obra y otros recursos, así como la
planificación temporal detallada de las actividades.
Preparación del terreno:
Desmonte y Desbroce: Limpieza del terreno de
vegetación y escombros.
Movimientos de Tierra: Excavaciones y rellenos para
preparar el terreno según el diseño
Cimentación:
Construcción de zapatas, losas de cimentación o vigas de
cimentación.
Instalación de pilotes o pilotes perforados cuando el
suelo superficial no es adecuado.
Estructura:
Levantamiento de columnas, vigas, losas y otros
elementos estructurales.
Edificación de muros de carga o tabiques divisorios.
Instalaciones:
Instalaciones Eléctricas: Cableado, iluminación,
sistemas de energía.
Instalaciones Hidrosanitarias: Tuberías de agua
potable, desagües y sistemas de alcantarillado.
Instalaciones de Gas y Climatización: Sistemas de
calefacción, ventilación y aire acondicionado.
Acabados:
Revestimientos y Pintura: Aplicación de materiales de
acabado en pisos, paredes y techos.
Carpintería y Cerrajería: Instalación de puertas,
ventanas, mobiliario fijo y elementos metálicos.
Supervisión y control de calidad
Inspecciones y Pruebas: Verificación de que los trabajos
se realicen conforme a los planos y especificaciones
técnicas.
Control de Calidad: Ensayos de materiales y revisión de
procedimientos constructivos.
MANO DE OBRA EN EL PROCESO
CONSTRUCTIVO
Presupuesto: Estimación de cuánto costará una Obra
Partida: Cada uno de los rubros o partes en que se divide
convencionalmente una Obra para fines de medición,
evaluación y pago.
Metrados: Conjunto ordenado de datos obtenidos o
logrados mediante lecturas acotadas ( escalímetro o
CAD). Los metrados se realizarán con el objeto de
calcular la cantidad de Obra a realizar y que el ser
multiplicado por el respectivo costo unitario y cuya
sumatoria nos dará el costo directo
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Los materiales de construcción son los elementos básicos
utilizados para construir estructuras como edificios,
puentes, carreteras, y otras infraestructuras.
La elección de los materiales adecuados es fundamental
para asegurar la seguridad, durabilidad, y funcionalidad
de una obra. A lo largo de la historia, la disponibilidad y
las propiedades de estos materiales han influido
significativamente en el desarrollo de la arquitectura y la
ingeniería civil.
LADRILLOS Y BLOQUES
El ladrillo es una masa de barro cocida en forma de
paralelepípedo triangular, de arcilla cocida para construir
muros y paredes.
La arcilla Son partículas finísimas menores de 0.06 mm,
de diámetro, procedentes de la descomposición de rocas
feldespáticas. La arcilla pura recibe el nombre de caolín.
Una de las principales propiedades de la arcilla es su
plasticidad, además de ser refractaria.
Desempeña un gran papel en la construcción por ser una
materia prima en la fabricación de cementos y de
cerámica.
PROCESO DE FABRICACIÓN DE LADRILLO
TRADICIONAL
 Maduración
 Tratamiento mecánico previo
 Depósito de materia prima procesada
 Humidificación
 Moldeado
 Secado
 Cocción
 Almacenaje
EQUIPO MECÁNICO POR ACTIVIDAD
Movimiento de Tierras
Es una fase del proyecto de construcción donde se
realizan una serie de acciones sobre el terreno, ya sea de
forma manual o con maquinaria, para extraer la tierra y
prepararla para los cimientos del proyecto.
Excavadoras: Para excavar y mover grandes cantidades
de tierra.
Bulldozers: Para empujar grandes cantidades de tierra,
nivelar terrenos y desbrozar.
Retroexcavadoras: Para excavar y cargar material.
Motoniveladoras: Para nivelar superficies y preparar
caminos.
Cargadores Frontales: Para cargar materiales como
tierra, grava y arena en camiones.
Compactación:
Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para
eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y,
en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad
entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento
de las propiedades mecánicas del suelo.
Rodillos Compactadores: Para compactar suelos y
asfalto.
Apisonadoras: Para compactar suelos en áreas pequeñas.
Transporte:
El transporte de materiales de construcción se refiere a la
logística de movilizar a través de maquinaria pesada
como grúas, excavadoras y más, una amplia variedad de
materiales, maquinaria y equipos necesarios en proyectos
de construcción, minería, petróleo y gas, entre otros.
Camiones Volquete: Para transportar materiales sueltos
como arena, grava y tierra.
Camiones Mezcladores de Concreto: Para transportar y
mezclar concreto en el sitio de construcción.
Carretillas Elevadoras: Para levantar y mover
materiales pesados en el sitio de construcción.
Elevación y Manipulación:
En términos simples, la elevación manual implica recoger
una carga del suelo a un nivel más alto, ya sea para apilar,
cargar o crear una mejor posición para transportar una
carga. La elevación es una tarea de manipulación manual
utilizada en casi todos los movimientos de cargas o
artículos en un almacén
Grúas Torre: Para levantar y mover materiales pesados a
gran altura.
Grúas Móviles: Para levantar y mover materiales en
diferentes áreas del sitio.
Plataformas Elevadoras: Para elevar trabajadores y
herramientas a diferentes alturas.
Concreción y Pavimentación:
Se busca dar continuidad en la red vial cerrando tramas
en arterias que son transitadas no solo por la población
directamente afectada sino como conexión con otros
barrios de la ciudad
Mezcladoras de Concreto: Para mezclar concreto en el
sitio de construcción.
Bombeadoras de Concreto: Para bombear concreto a
áreas de difícil acceso.
Máquinas Pavimentadoras: Para extender y compactar
asfalto en caminos y carreteras.
Demolición:(op)
La demolición de una construcción es un proceso que
implica la destrucción deliberada de edificios, estructuras
u otras construcciones con el fin de despejar un terreno
para futuros proyectos o renovaciones. Este
procedimiento requiere de planificación cuidadosa,
supervisión experta.
Excavadoras de Demolición: Equipadas con
herramientas especiales para demoler estructuras.
Bolas de Demolición: Utilizadas en grúas para demoler
grandes estructuras.
Equipos especializados:
Pilotes y Perforadoras: Para la instalación de pilotes en
cimientos.
Máquinas de Hinca: Para clavar estacas o pilotes en el
suelo.
Equipos de Tunelización: Para la construcción de
túneles.
Equipos acabados:
Se consideran acabados, revestimientos o recubrimientos
todos aquellos materiales que se colocan sobre elementos
portantes como muros, forjados o cubiertas cuya función
es proteger, sellar, impermeabilizar y a su vez cumplir
una función estética, confortable y funcional.
Pulidoras de Suelo: Para pulir y alisar superficies de
concreto.
Fresadoras de Asfalto: Para remover capas de asfalto
deterioradas.
Equipos de Servicios Auxiliares:(op)
Generadores Eléctricos: Para proporcionar energía
eléctrica en el sitio de construcción.
Compresores de Aire: Para alimentar
OBRAS PROVISIONALES
Las obras provisionales son aquellas estructuras y
servicios temporales instalados durante la ejecución de un
proyecto de construcción. Estas obras incluyen la
instalación de servicios higiénicos que deben cumplir con
las siguientes características:
1. Ubicación Estratégica: Los servicios higiénicos
deben ubicarse de manera que sean accesibles
para todos los trabajadores, pero sin interferir
con las operaciones de la obra.
2. Construcción Temporal: Las instalaciones
deben ser de fácil montaje y desmontaje,
permitiendo su reubicación según las
necesidades del proyecto.
3. Equipamiento Básico: Deben contar con
inodoros, lavabos y, en algunos casos, duchas.
Además, deben estar adecuadamente ventilados
e iluminados.
4. Gestión de Residuos: Debe implementarse un
sistema de recolección y disposición de residuos,
siguiendo las directrices de la NTP
399.610:2008.
Cerco perimétrico:
Los cercos perimétricos tienen como único fin proteger
y salvaguardar el interior de una propiedad, sea en
construcción o en funcionamiento. Funcionan como un
sistema de seguridad cerrado que separa el desarrollo de
una obra de su entorno inmediato, sea urbano, rural o
industrial.
Importancia del cerco perimétrico:
Los cercos perimétricos tienen como único fin proteger
y salvaguardar el interior de una propiedad, sea en
construcción o en funcionamiento.
•Protección contra intrusos
•Delimitación de propiedades
•Seguridad para niños y mascotas
Tipos de Cercos perimétricos: (op)
 Cerco metálico
 Cerco de calamina
 Cerco de hormigón prefabricado
 Cerco de madera o triplay
 Cerco de malla
OFICINAS DE RESIDENTE
Las Oficinas del Residente son espacios temporales
establecidos en el sitio de una obra o proyecto de
construcción, donde se ubica el personal encargado de
supervisar y gestionar las actividades de construcción.
DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE LAS OFICINAS
DEL RESIDENTE DE OBRA
Ubicación y accesibilidad
Estrategias para la ubicación óptima: Selección de un
sitio cercano a la obra para facilitar el acceso y la
supervisión constante.
Importancia de la proximidad a la obra: Permitir una
respuesta rápida a cualquier problema y facilitar la
comunicación con los equipos en el sitio.
Espacios y distribución
Áreas de trabajo y descanso: Espacios cómodos y
funcionales para el trabajo administrativo y áreas
designadas para el descanso del personal.
Infraestructura y servicios
Energía eléctrica y sistemas de respaldo: Sistemas de
energía confiables y generadores de respaldo.
Conexión a internet y redes internas: Red de internet
rápida y segura para la comunicación y el acceso a datos.
Sistemas de climatización y ventilación: Mantenimiento
de un ambiente de trabajo cómodo y saludable.
Estructura y Organización Interna
Las oficinas del residente suelen estar estructuradas para
facilitar la eficiencia y la comunicación. La organización
interna puede incluir:
 Jefe de Oficina del Residente: responsable
máximo del proyecto en el sitio.
 Ingenieros y Arquitectos: Profesionales
encargados de diferentes áreas técnicas del
proyecto.
 Supervisores de Obra: Personal encargado de
supervisar directamente las actividades diarias.
 Administración y Logística: Encargados de la
gestión de recursos, suministros y
documentación del proyecto.
 Personal de Seguridad y Salud: Especialistas
que aseguran el cumplimiento de normas de
seguridad.
ALMACENES Y SERVICIOS HIGIÉNICOS
Almacenes en Obras Provisionales
En el contexto de la construcción, las obras provisionales
son estructuras temporales que facilitan el desarrollo de
un proyecto.
Los almacenes provisionales desempeñan un papel
fundamental en el almacenamiento y manejo de
materiales, herramientas y equipos.
Este informe analiza los requisitos y regulaciones para la
implementación de almacenes en obras provisionales,
tomando en cuenta la Normativa Técnica Peruana (NTP)
y la legislación vigente.
Normativa Técnica Peruana
En Perú, las Normas Técnicas Peruanas establecen
lineamientos específicos para la correcta instalación y
operación de almacenes en obras provisionales. Algunas
normas relevantes son:
NTP 339.027:2004 - Almacenes en Obras de
Construcción
 Define los requisitos para la ubicación,
construcción, y equipamiento de almacenes en
obras de construcción.
 Ubicación: Los almacenes deben situarse en
áreas accesibles y seguras dentro del sitio de
construcción, evitando interferencias con las
actividades principales del proyecto.
 Construcción: Deben ser estructuras temporales
pero robustas, capaces de proteger el contenido
de las condiciones climáticas y posibles robos.
 Equipamiento: Los almacenes deben estar
equipados con estanterías, áreas de carga y
descarga, y sistemas de ventilación adecuados.
Legislación Peruana:(Op)
Además de las normas técnicas, la legislación peruana
incluye leyes y reglamentos específicos que regulan el
uso de almacenes en obras provisionales:
Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Establece la obligación del empleador de
proporcionar condiciones seguras y saludables
en el lugar de trabajo.
 Artículo 21: Obliga a las empresas a garantizar
la seguridad en el almacenamiento de materiales,
evitando riesgos para los trabajadores.
Decreto Supremo N° 011-2006-TR - Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo en Construcción
 Complementa la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo con regulaciones específicas para el
sector de la construcción.
 Capítulo V: Especifica los requisitos para la
seguridad en el almacenamiento y manejo de
materiales en obras de construcción, incluyendo
la protección contra incendios y la prevención de
accidentes.
Requisitos para Almacenes en Obras Provisionales
Los almacenes en obras provisionales deben cumplir con
ciertos requisitos para asegurar su funcionalidad y
seguridad:
Diseño y Construcción
o Estructura Temporal: Utilización de materiales
ligeros y modulares que permitan un fácil
montaje y desmontaje.
o Resistencia y Seguridad: Estructuras robustas
que resisten condiciones climáticas adversas y
protejan contra robos.
Ubicación y Accesibilidad
o Zona Segura: Ubicación en áreas alejadas de las
zonas de trabajo más activas para evitar
interferencias y riesgos.
o Accesibilidad: Fácil acceso para vehículos de
carga y descarga, así como para el personal que
maneja los materiales.
Equipamiento y Organización
o Estanterías y Racks: Instalación de sistemas de
almacenamiento que faciliten la organización y
el acceso a los materiales.
o Sistemas de Inventario: Implementación de un
sistema de inventario para controlar y gestionar
los materiales almacenados.
Medidas de Seguridad
o Protección Contra Incendios: Instalación de
extintores y sistemas de detección de incendios.
o Señalización y Capacitación: Uso de
señalización adecuada y capacitación del
personal en medidas de seguridad y manejo de
emergencias.
Servicios higiénicos en obras provisionales
El diseño y la implementación servicios higiénicos en
obras provisionales es un aspecto crucial en el ámbito de
la construcción, especialmente en el contexto de la
normativa técnica y legal vigente en Perú.
Este informe tiene como objetivo proporcionar una
visión detallada sobre los requisitos y regulaciones que
deben cumplirse para garantizar la correcta gestión y
disposición de servicios higiénicos en sitios de
construcción temporales.
Normativa Técnica Peruana:(op)
En Perú, la Norma Técnica Peruana (NTP) establece los
criterios y especificaciones para la implementación de
servicios higiénicos en diferentes contextos, incluyendo
obras provisionales. Algunas de las normas relevantes
son:
NTP 339.003:2008 - Servicios Higiénicos para
Trabajadores de la Construcción
o Establece los requisitos mínimos de servicios
higiénicos que deben proporcionarse en los
lugares de trabajo de la construcción, tales como
baños, lavabos y duchas.
o Requisitos de cantidad: Según la norma, debe
haber al menos un servicio higiénico por cada 20
trabajadores.
o Limpieza y mantenimiento: Los servicios
higiénicos deben ser limpiados y desinfectados
al menos una vez al día.
NTP 399.610:2008 - Almacenamiento y Manejo de
Residuos Sólidos en la Construcción
o Detalla las prácticas adecuadas para la
recolección, almacenamiento y disposición de
residuos sólidos generados en obras de
construcción.
o Segregación de residuos: Los residuos deben
ser segregados en orgánicos e inorgánicos y
almacenados en contenedores adecuados.
Legislación Peruana:(Op)
Además de las normas técnicas, existen leyes y
reglamentos que rigen la implementación de servicios
higiénicos en obras provisionales:
Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
o Establece la obligación del empleador de
proporcionar condiciones adecuadas de higiene y
seguridad a sus trabajadores.
o Artículo 20: Detalla las obligaciones del
empleador en cuanto a la provisión de servicios
higiénicos adecuados.
Decreto Supremo N° 009-2005-TR - Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo
o Complementa la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo con regulaciones específicas sobre las
condiciones de trabajo en la construcción.
o Capítulo IV: Especifica los requisitos para los
servicios higiénicos en obras de construcción,
incluyendo el suministro de agua potable y la
disposición adecuada de residuos
MOVIMIENTO DE TIERRAS:
Es una serie de acciones sobre el terreno, ya sea de forma
manual o con maquinaria, para extraer la tierra y
prepararla para los cimientos del proyecto.
EXCAVACIÓN:
Es como cavar un gran hoyo en la tierra o como quitar la
tierra que sobra para dejar un espacio adecuado para los
cimientos.
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES
Desmonte:
Preparar el terreno: Permite eliminar obstáculos y crear
una superficie plana y uniforme.
Nivelar el terreno: El desmonte puede ayudar a nivelar
la superficie.
Facilitar el acceso: Facilita el acceso de maquinaria y
equipos al terreno, optimizando el desarrollo de la obra.
Obtener materiales: En algunos casos, los materiales
extraídos durante el desmonte, como la madera o la
biomasa, pueden ser aprovechados para otros fines dentro
del proyecto o comercializados.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE
TIERRAS
 Preparación del terreno
 Excavación
 Corte y relleno
 Compactación
 Control de agua
 Estabilidad de taludes
 Control de calidad
 Seguridad
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Es necesario nivelar y adecuar el terreno para garantizar
una base sólida y segura.Esta etapa inicial es fundamental
para asegurar que el terreno esté adecuadamente
preparado y listo para recibir las estructuras y
infraestructuras que se construirán sobre él.
- Dermonte y desbroce
- Estudio Topográfico
EXCAVACIÓN
Es necesario nivelar y adecuar el terreno para garantizar
una base sólida y segura. En este proceso, el uso de
maquinaria adecuada desempeña un papel crucial.
Excavación en vaciado:
Esta excavación se realiza para alcanzar el nivel de
cimentación de la estructura que se va a construir.
Excavación en desplante:
Este tipo de excavación se realiza para preparar el terreno
en el nivel superficial donde se colocarán las
cimentaciones directas, como zapatas corridas o aisladas,
y losas de cimentación.
CORTE Y RELLENO
Es una actividad crucial en el movimiento de tierras, ya
que permite modificar el terreno para adaptarlo a las
necesidades del proyecto de construcción.
Corte:
El corte consiste en la remoción de material (tierra, roca,
etc.) de áreas elevadas del terreno para bajarlas y
nivelarlas según las cotas requeridas en el proyecto.
Relleno:
El relleno consiste en depositar material (tierra, grava,
etc.) en áreas bajas o depresiones del terreno para
nivelarlas y alcanzar las cotas necesarias para la
construcción.
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
Es un proceso crucial en las primeras fases de un
proyecto de construcción civil, especialmente en terrenos
con pendientes pronunciadas o inestables. Este proceso
implica una serie de técnicas y medidas para asegurar que
los taludes (pendientes) permanezcan estables y no
colapsen
Métodos de estabilización:
 Revegetación con cobertura vegetal
 Revestimiento con geotextiles
 Revestimiento con Mallas de acero
 Muros de contención
CONTROL DE CALIDAD
Este proceso garantiza que todos los trabajos realizados
cumplan con las especificaciones y estándares requeridos,
asegurando así la seguridad, durabilidad y funcionalidad
de la obra.
Pruebas de laboratorio:
Ensayos de compactación: Determinar la relación
óptima entre el contenido de humedad y la densidad del
suelo.
Ensayo de Granulometría: Determinar la distribución
del tamaño de las partículas del suelo.
Pruebas de contenido de humedad: Medir el contenido
de humedad del suelo para asegurar que esté dentro del
rango óptimo para la compactación.
SEGURIDAD
Son fundamentales para proteger la integridad física de
los trabajadores, prevenir accidentes y garantizar un
entorno de trabajo seguro durante todas las fases de un
proyecto de construcción
 Medidas de seguridad
 Supervisión y monitoreo constante
 Manejo seguro de materiales y residuos
CLASIFICACIÓN POR TERRENO Y MATERIAL
DE EXCAVACIÓN
La retirada y reposición de materiales que aparecen en
movimiento de tierras son:
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIA EN
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Máquinas que excavan y trasladan la carga
Son máquinas que efectúan la excavación al desplazarse,
o sea, en excavaciones superficiales. La excepción es la
cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego se
traslada con la carga, aunque la aplicación normal de ésta
máquina es para cargar material ya excavado o suelto.
Tractores con hoja empujadora.
Tractores con escarificador.
Motoniveladoras.
Mototraíllas.
Cargadoras.
Máquinas que excavan situadas fijas, sin
Desplazarse
Realizan excavaciones en desmontes o bancos. Cuando la
excavación a realizar sale de su alcance, el conjunto de la
máquina se traslada a una nueva posición de trabajo, pero
no excava durante este desplazamiento
Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de
impacto.
Excavadoras de cables.
Dragalinas.
Excavadoras de rueda frontal.
Excavadoras de cangilones.
Dragas de rosario.
Rozadoras o minadoras de túnel.
Máquinas especiales
Topos: La presión sobre el terreno se logra por mediante
el desplazamiento del cabezal de la máquina y el
desgarramiento del mismo por un órgano dotado de
movimiento rotativo.
Dragas y bombas de succión: El material (arenas, limos)
es arrastrado formando una emulsión por una corriente de
agua que es aspirada por una bomba, que puede impulsar
por una tubería.
Dardos y chorros de agua: A gran presión, utilizan la
energía cinética y el efecto de disolución del agua para
atacar y remover materiales disgregables.
Fusión térmica: Se utilizan productos que rebajan el
punto de fusión y permiten la perforación y corte de
rocas. Se emplea para corte y perforación de rocas y
hormigón en circunstancias especiales.
FACTORES ADICIONALES A CONSIDERAR
Norma Peruana CE.020 "Diseño de Suelos para
Obras Civiles"
Esta norma define tres tipos de suelos para la
clasificación de taludes:
Tipo A: Suelos cohesivos sin estratificación visible, con
una resistencia a la compresión sin confinamiento igual o
mayor a 0.5 toneladas por pie cuadrado (48 kPa).
Tipo B: Suelos no cohesivos o cohesivos con
estratificación visible, o suelos cohesivos con una
resistencia a la compresión sin confinamiento menor a 0.5
toneladas por pie cuadrado (48 kPa).
Tipo C: Suelos sumergidos, suelos con flujo de agua o
roca sumergida que no es estable.
Además de la clasificación por tipo de suelo, la
inclinación de los taludes en Perú también debe
considerar otros factores, como:
La profundidad de la excavación: A mayor
profundidad, mayor debe ser la inclinación del talud.
La presencia de agua subterránea: La presencia de
agua puede debilitar el suelo y requerir taludes más
inclinados.
Las características geotécnicas del terreno: La
presencia de estratos o fallas geológicas puede afectar la
estabilidad de los taludes.
Las vibraciones: Las vibraciones causadas por el tráfico
o la maquinaria pesada pueden desestabilizar los taludes.
TALUDES DE RELLENO
La Norma Técnica Peruana NTP 330.105:2013 -
Estabilidad de taludes. Define un talud de relleno como:
"Estructura inclinada construida mediante la acumulación
y compactación de materiales como tierra, roca o una
mezcla de ambos. Su función principal es elevar el nivel
del terreno o crear una superficie inclinada para un
propósito específico."
CARACTERÍSTICAS DE LOS TALUDES DE
RELLENO:
Forma: Los taludes de relleno presentan una forma
inclinada, con una pendiente definida por el ángulo de
inclinación. Este ángulo se determina en función de las
propiedades del material, las condiciones del terreno y los
requisitos de la obra.
Material: El material utilizado en la construcción de
taludes de relleno varía según la disponibilidad, las
características geotécnicas y el uso previsto. Los
materiales comunes incluyen tierra, arena, grava, rocas
trituradas y mezclas de estos.
Compactación: La compactación adecuada del material
es crucial para la estabilidad y resistencia del talud. Se
utilizan técnicas de compactación como el rodillo
vibrador o la compactación dinámica para lograr la
densidad y cohesión requeridas.
Drenaje: Un sistema de drenaje adecuado es esencial
para controlar el flujo de agua en el talud y evitar la
acumulación de agua que pueda afectar su estabilidad.
Esto se logra mediante zanjas, tuberías de drenaje o capas
drenantes.
Revestimiento: En algunos casos, los taludes de relleno
pueden revestirse con materiales como geotextiles,
hormigón o vegetación para protegerlos de la erosión,
mejorar su apariencia o controlar el crecimiento de
maleza.
FORMAS DE HABILITACIÓN
HABILITACIÓN URBANA:
Proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en
urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad,
de distribución de agua y recolección de desagüe, de
distribución de energía e iluminación pública.
Adicionalmente, el terreno puede contar con redes para la
distribución de gas y redes de comunicaciones. Este
proceso requiere de aportes gratuitos y obligatorios para
fines de recreación pública, que son áreas de uso público
irrestricto; así como para servicios públicos
complementarios, para educación, salud y otros fines, en
lotes regulares edificables que constituyen bienes de
dominio público del Estado
Requisitos para la habilitación urbana:
El proceso de habilitación urbana es complejo y requiere
el cumplimiento de diversos requisitos técnicos, legales y
administrativos. Estos requisitos pueden variar según la
región o localidad, pero en general incluyen:
● Estudio de prefactibilidad
● Estudio de impacto ambiental
● Proyecto de habilitación urbana
● Licencia de habilitación urbana
● Ejecución de las obras de infraestructura
● Recepción de las obras
Es importante destacar que la habilitación urbana es un
proceso fundamental para el desarrollo ordenado y
sostenible de las ciudades. Al garantizar la disponibilidad
de servicios básicos y una infraestructura adecuada, la
habilitación urbana contribuye a mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos y a promover el crecimiento
económico.
Objetivos de la Habilitación Urbana:
Ordenar el crecimiento urbano: La HU permite
planificar y controlar el desarrollo de las ciudades,
evitando la expansión urbana desordenada y la
proliferación de asentamientos informales.
Dotar de servicios básicos a la población: La HU
garantiza que las nuevas zonas urbanas cuenten con agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica,
telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos,
alumbrado público, vías públicas y áreas verdes.
Promover el desarrollo económico: La HU crea las
condiciones necesarias para la instalación de viviendas,
comercios, industrias y otros usos urbanos, lo que
contribuye al dinamismo económico de las ciudades.
Servicios básicos en habilitación urbana
Agua potable
Según la NORMA OS.010 donde se fijan las condiciones
para la elaboración de los proyectos de captación y
conducción de agua para consumo humano.
Alcantarillado
Su función primordial es la recolección, transporte y
tratamiento de las aguas residuales domésticas e
industriales, con el objetivo de proteger la salud pública,
el medio ambiente y la calidad de las aguas. (Norma OS.
0.70)
Energía eléctrica
La distribución de energía eléctrica es una actividad
vinculada a la habilitación urbana y rural, así como a las
edificaciones. Se rige por lo normado en la Ley de
Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25844 y su Reglamento
aprobado por D.S. Nº 09-93-EM, el Código Nacional de
Electricidad y las Normas de la Dirección General de
Electricidad (En adelante se denominará Normas DGE)
correspondientes.
Son aplicables a todo proceso de electrificación de
habilitación de tierras y edificaciones.
Tipo de habilitación permitidas
➔ Viviendas unifamiliares
Son aquellas que se construyen sobre un lote y que están
destinadas al uso exclusivo de una sola familia. Pueden
ser de uno o más pisos, y pueden contar con áreas de uso
exclusivo para el estacionamiento de vehículos, jardines y
otros usos compatibles.
➔ Viviendas multifamiliares
Son aquellas que se construyen sobre un lote y que están
destinadas al uso exclusivo de dos o más familias. Pueden
ser de uno o más pisos, y pueden contar con áreas de uso
común para el acceso, la circulación, la recreación y otros
usos compatibles.
USOS
Habilitaciones para uso residencial (th-0.10)
Requisitos:
Título de propiedad (Art. 103 RNE):
o Inscrito en el Registro de Inmuebles Público.
o A nombre del solicitante o de un tercero con
derecho de construcción.
o Libre de cargas y gravámenes.
Plano de arquitectura (Art. 104 RNE):
o Elaborado por arquitecto colegiado.
o Debe incluir ubicación del predio, diseño de la
vivienda, instalaciones sanitarias y eléctricas, y
detalles constructivos.
o Visado por el Colegio de Arquitectos del Perú
(CAP).
Estudio de mecánica de suelos (Art. 105 RNE):
o Determina capacidad portante del terreno.
o Elaborado por ingeniero civil colegiado.
o Informe detallado y recomendaciones para la
cimentación.
Estudio de impacto ambiental (Art. 106 RNE):
o Evalúa impacto ambiental y propone medidas de
mitigación.
o Elaborado por especialista en impacto ambiental.
o Análisis de generación de residuos,
contaminación del aire y ruido.
Usos de las habilitaciones residenciales
Tipos de viviendas
Viviendas unifamiliares:
Aislada:
 Mayor privacidad y seguridad.
 Costos elevados de adquisición y
mantenimiento.
 Menor interacción social (Ley N° 29090).
Adosada:
 Menores costos comparados con viviendas
aisladas.
 Menor privacidad, mayor interacción social.
 Posibilidad de compartir espacios comunes
(RNE).
En hilera:
 Económicas en adquisición y mantenimiento.
 Menor privacidad, mayor interacción social.
 Compartición de espacios comunes como calles
o plazas (Ley N° 29090).
Viviendas multifamiliares:
Edificio de departamentos:
 Optimización del uso del suelo.
 Reducción de costos por vivienda.
 Requiere administración y mantenimiento
adecuados (RNE).
Vivienda colectiva:
 Fomenta interacción social y comunidad.
 Menor privacidad, necesidad de normas de
convivencia claras (Ley N° 27157).
Vivienda-taller:
 Combina uso residencial y espacio para
actividades artesanales o pequeñas industrias.
 Generación de ingresos adicionales.
 Cumplimiento de requisitos de seguridad,
salubridad y accesibilidad (RNE).
Residencial hotelero:
Hoteles:
 Alojamiento de lujo, amplia gama de servicios.
 Generación de empleo y dinamización
económica (Ley N° 29408).
Hostales:
 Alojamiento económico con servicios básicos.
 Cumplimiento de requisitos básicos de seguridad
e higiene (Ley N° 29408).
Residencial turística:
Cabañas:
 Alojamiento rústico en entornos naturales.
 Popular entre familias y grupos.
 Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad
ambiental (Ley N° 26834).
Bungalows:
 Alojamiento independiente con jardín o terraza.
 Ideal para privacidad y comodidad.
 Cumplimiento de requisitos de seguridad e
higiene (RNE).
EQUIPAMIENTO URBANO COMPATIBLE
Escuelas y colegios:
 Ubicación accesible y segura.
 Espacios adecuados y requisitos de seguridad,
accesibilidad e higiene.
 Personal docente calificado (Ley N° 28044).
Guarderías:
 Ubicación cercana a viviendas.
 Espacios adecuados para aulas, áreas de juego y
comedor.
 Cumplimiento de seguridad, accesibilidad e
higiene (Ley N° 28044).
Centros de salud:
 Zonas accesibles con buena cobertura de
transporte público.
 Consideración de densidad poblacional y
demanda médica.
 Espacios adecuados, cumplimiento de seguridad,
accesibilidad e higiene (Ley N° 26842).
Parques y plazas:
 Distribución equitativa en la ciudad.
 Accesibilidad, densidad poblacional
considerada.
 Áreas verdes, juegos infantiles, mobiliario
urbano y áreas de sombra.
 Espacios seguros, limpios y accesibles para
eventos culturales, deportivos o sociales (Ley N°
27972).
HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL
Son aquellas destinadas predominantemente a la
edificación de locales industriales y que se realizan sobre
terrenos calificados con una Zonificación afín o
compatible.
Factores para su clasificación:
a) Usos permisibles.
b) Calidad mínima de obras.
c) Modalidad de ejecución.
TRABAJOS PRELIMINARES
Las Obras Preliminares son un conjunto de trabajos que
deben ejecutarse antes del desplante de una construcción
para establecer, delimitar y proteger el terreno mismo y
las construcciones colindantes, así como también facilitar
y permitir el inicio de los trabajos de construcción.
Se les considera la primera fase de la ejecución de obra,
puesto que dichas actividades son la preparación y
adecuación del proyecto sobre el predio, lugar, terreno,
etc., dentro de las cuales podemos encontrar:
1. Trazo y Nivelación
2. Desmonte
3. Trasplante de Vegetación
4. Despalme
5. Terraplenes
6. Excavaciones
7. Rellenos
8. Plantillas
9. Mampostería de Piedra
10. Zampeados
11. Drenes
12. Cercas Provisionales
13. Demoliciones
14. Señalamiento de Protección de Obras

Más contenido relacionado

PPTX
Ingeniería en la construcción
PDF
Infografía de operaciones básicas....pdf
PPTX
ITEM DE CONSTRUCCION para ingenieria en sistema con carreñopptx
PPTX
PROCESOS_DE_CONSTRUCCIÓN2_MATERIALES_Y_EQUIPOS.pptx
PDF
PDF
Construccion de obras en concreto.pdf
PPTX
Etapas de construccion de una carretera
PPTX
Doc 20170612-wa0031
Ingeniería en la construcción
Infografía de operaciones básicas....pdf
ITEM DE CONSTRUCCION para ingenieria en sistema con carreñopptx
PROCESOS_DE_CONSTRUCCIÓN2_MATERIALES_Y_EQUIPOS.pptx
Construccion de obras en concreto.pdf
Etapas de construccion de una carretera
Doc 20170612-wa0031

Similar a LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLC.pdf (20)

PDF
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
DOCX
Procedimiento de construcción UNASAM
DOCX
Procedimiento de construccion UNASAM
PPTX
DOCX
Investigación 2 Dayana Rojas
PDF
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
PDF
TEMA 1_ROL DEL ARQUITECTO_DESCRIPCÓN GENERAL DE LOS MATERIALES ESTRUCTURALES ...
PDF
OPERACIONES BÁSICAS
PPTX
PRELIMINARES SIN VIDEO.pptx
PPTX
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
PDF
monografia-d-construccion
DOCX
INFORME FINAL VIVIENDA CHARUN ING. JHONY - 02.02.2025.docx
PPTX
Escobar daniela
PDF
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
PPTX
las Demoliciones en la construccion.pptx
PDF
Construcciones verticales y su implementación en la vida cotidiana
PPTX
trabajo edificacion en altura inacap.pptx
DOCX
Concreto premezclado
PDF
Movimiento de-tierra
PDF
Movimiento de-tierra
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Procedimiento de construcción UNASAM
Procedimiento de construccion UNASAM
Investigación 2 Dayana Rojas
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
TEMA 1_ROL DEL ARQUITECTO_DESCRIPCÓN GENERAL DE LOS MATERIALES ESTRUCTURALES ...
OPERACIONES BÁSICAS
PRELIMINARES SIN VIDEO.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
monografia-d-construccion
INFORME FINAL VIVIENDA CHARUN ING. JHONY - 02.02.2025.docx
Escobar daniela
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
las Demoliciones en la construccion.pptx
Construcciones verticales y su implementación en la vida cotidiana
trabajo edificacion en altura inacap.pptx
Concreto premezclado
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Electronica II, material basico de electronica II
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Publicidad

LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLC.pdf

  • 1. COMPONENTES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Objetivos 1. *Garantizar la Calidad del Proyecto*: - Asegurar que todos los materiales, técnicas y prácticas de construcción cumplan con las normativas y estándares de calidad requeridos. - Implementar controles de calidad en cada fase del proyecto para identificar y corregir posibles fallos. 2. *Cumplimiento de los Plazos*: - Establecer un cronograma detallado que contemple todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la entrega final. - Monitorear continuamente el progreso para identificar retrasos y tomar medidas correctivas oportunas. 3. *Gestión Eficiente de los Recursos*: - Optimizar el uso de materiales, mano de obra y equipos para reducir costos y evitar desperdicios. - Implementar prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental del proyecto. 4. *Seguridad y Salud en el Trabajo*: - Desarrollar e implementar planes de seguridad para proteger a los trabajadores y minimizar los riesgos asociados a la construcción. - Asegurar el cumplimiento de las normativas de seguridad y salud ocupacional. 5. *Satisfacción del Cliente*: - Mantener una comunicación constante y efectiva con el cliente para garantizar que sus expectativas y necesidades sean satisfechas. - Entregar un proyecto que cumpla con los requisitos funcionales, estéticos y de uso definidos por el cliente. 6. *Innovación y Mejora Continua*: - Fomentar la adopción de nuevas tecnologías y métodos de construcción que mejoren la eficiencia y calidad del proyecto. - Evaluar continuamente el proceso constructivo para identificar oportunidades de mejora y aplicar lecciones aprendidas en futuros proyectos. “El proceso constructivo es la secuencia lógica de cada una de las etapas dentro de la construcción de una obra”. ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Planificación y diseño: Estudios Preliminares: Evaluación del terreno, estudios de suelo, análisis de factibilidad y estudios de impacto ambiental si es necesario. Diseño Arquitectónico y Estructural: Elaboración de planos arquitectónicos y estructurales, definición de materiales y sistemas constructivos, cálculos de cargas y resistencia estructural. Presupuesto y Cronograma: Estimación de costos de materiales, mano de obra y otros recursos, así como la planificación temporal detallada de las actividades. Preparación del terreno: Desmonte y Desbroce: Limpieza del terreno de vegetación y escombros. Movimientos de Tierra: Excavaciones y rellenos para preparar el terreno según el diseño Cimentación: Construcción de zapatas, losas de cimentación o vigas de cimentación. Instalación de pilotes o pilotes perforados cuando el suelo superficial no es adecuado. Estructura: Levantamiento de columnas, vigas, losas y otros elementos estructurales. Edificación de muros de carga o tabiques divisorios. Instalaciones: Instalaciones Eléctricas: Cableado, iluminación, sistemas de energía. Instalaciones Hidrosanitarias: Tuberías de agua potable, desagües y sistemas de alcantarillado. Instalaciones de Gas y Climatización: Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Acabados: Revestimientos y Pintura: Aplicación de materiales de acabado en pisos, paredes y techos. Carpintería y Cerrajería: Instalación de puertas, ventanas, mobiliario fijo y elementos metálicos. Supervisión y control de calidad Inspecciones y Pruebas: Verificación de que los trabajos se realicen conforme a los planos y especificaciones técnicas. Control de Calidad: Ensayos de materiales y revisión de procedimientos constructivos. MANO DE OBRA EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO Presupuesto: Estimación de cuánto costará una Obra Partida: Cada uno de los rubros o partes en que se divide
  • 2. convencionalmente una Obra para fines de medición, evaluación y pago. Metrados: Conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas ( escalímetro o CAD). Los metrados se realizarán con el objeto de calcular la cantidad de Obra a realizar y que el ser multiplicado por el respectivo costo unitario y cuya sumatoria nos dará el costo directo MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Los materiales de construcción son los elementos básicos utilizados para construir estructuras como edificios, puentes, carreteras, y otras infraestructuras. La elección de los materiales adecuados es fundamental para asegurar la seguridad, durabilidad, y funcionalidad de una obra. A lo largo de la historia, la disponibilidad y las propiedades de estos materiales han influido significativamente en el desarrollo de la arquitectura y la ingeniería civil. LADRILLOS Y BLOQUES El ladrillo es una masa de barro cocida en forma de paralelepípedo triangular, de arcilla cocida para construir muros y paredes. La arcilla Son partículas finísimas menores de 0.06 mm, de diámetro, procedentes de la descomposición de rocas feldespáticas. La arcilla pura recibe el nombre de caolín. Una de las principales propiedades de la arcilla es su plasticidad, además de ser refractaria. Desempeña un gran papel en la construcción por ser una materia prima en la fabricación de cementos y de cerámica. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LADRILLO TRADICIONAL  Maduración  Tratamiento mecánico previo  Depósito de materia prima procesada  Humidificación  Moldeado  Secado  Cocción  Almacenaje EQUIPO MECÁNICO POR ACTIVIDAD Movimiento de Tierras Es una fase del proyecto de construcción donde se realizan una serie de acciones sobre el terreno, ya sea de forma manual o con maquinaria, para extraer la tierra y prepararla para los cimientos del proyecto. Excavadoras: Para excavar y mover grandes cantidades de tierra. Bulldozers: Para empujar grandes cantidades de tierra, nivelar terrenos y desbrozar. Retroexcavadoras: Para excavar y cargar material. Motoniveladoras: Para nivelar superficies y preparar caminos. Cargadores Frontales: Para cargar materiales como tierra, grava y arena en camiones. Compactación: Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y, en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades mecánicas del suelo. Rodillos Compactadores: Para compactar suelos y asfalto. Apisonadoras: Para compactar suelos en áreas pequeñas. Transporte: El transporte de materiales de construcción se refiere a la logística de movilizar a través de maquinaria pesada como grúas, excavadoras y más, una amplia variedad de materiales, maquinaria y equipos necesarios en proyectos de construcción, minería, petróleo y gas, entre otros. Camiones Volquete: Para transportar materiales sueltos como arena, grava y tierra. Camiones Mezcladores de Concreto: Para transportar y mezclar concreto en el sitio de construcción. Carretillas Elevadoras: Para levantar y mover materiales pesados en el sitio de construcción.
  • 3. Elevación y Manipulación: En términos simples, la elevación manual implica recoger una carga del suelo a un nivel más alto, ya sea para apilar, cargar o crear una mejor posición para transportar una carga. La elevación es una tarea de manipulación manual utilizada en casi todos los movimientos de cargas o artículos en un almacén Grúas Torre: Para levantar y mover materiales pesados a gran altura. Grúas Móviles: Para levantar y mover materiales en diferentes áreas del sitio. Plataformas Elevadoras: Para elevar trabajadores y herramientas a diferentes alturas. Concreción y Pavimentación: Se busca dar continuidad en la red vial cerrando tramas en arterias que son transitadas no solo por la población directamente afectada sino como conexión con otros barrios de la ciudad Mezcladoras de Concreto: Para mezclar concreto en el sitio de construcción. Bombeadoras de Concreto: Para bombear concreto a áreas de difícil acceso. Máquinas Pavimentadoras: Para extender y compactar asfalto en caminos y carreteras. Demolición:(op) La demolición de una construcción es un proceso que implica la destrucción deliberada de edificios, estructuras u otras construcciones con el fin de despejar un terreno para futuros proyectos o renovaciones. Este procedimiento requiere de planificación cuidadosa, supervisión experta. Excavadoras de Demolición: Equipadas con herramientas especiales para demoler estructuras. Bolas de Demolición: Utilizadas en grúas para demoler grandes estructuras. Equipos especializados: Pilotes y Perforadoras: Para la instalación de pilotes en cimientos. Máquinas de Hinca: Para clavar estacas o pilotes en el suelo. Equipos de Tunelización: Para la construcción de túneles. Equipos acabados: Se consideran acabados, revestimientos o recubrimientos todos aquellos materiales que se colocan sobre elementos portantes como muros, forjados o cubiertas cuya función es proteger, sellar, impermeabilizar y a su vez cumplir una función estética, confortable y funcional. Pulidoras de Suelo: Para pulir y alisar superficies de concreto. Fresadoras de Asfalto: Para remover capas de asfalto deterioradas. Equipos de Servicios Auxiliares:(op) Generadores Eléctricos: Para proporcionar energía eléctrica en el sitio de construcción. Compresores de Aire: Para alimentar OBRAS PROVISIONALES Las obras provisionales son aquellas estructuras y servicios temporales instalados durante la ejecución de un proyecto de construcción. Estas obras incluyen la instalación de servicios higiénicos que deben cumplir con las siguientes características: 1. Ubicación Estratégica: Los servicios higiénicos deben ubicarse de manera que sean accesibles para todos los trabajadores, pero sin interferir con las operaciones de la obra. 2. Construcción Temporal: Las instalaciones deben ser de fácil montaje y desmontaje, permitiendo su reubicación según las necesidades del proyecto. 3. Equipamiento Básico: Deben contar con inodoros, lavabos y, en algunos casos, duchas. Además, deben estar adecuadamente ventilados e iluminados. 4. Gestión de Residuos: Debe implementarse un sistema de recolección y disposición de residuos, siguiendo las directrices de la NTP 399.610:2008. Cerco perimétrico: Los cercos perimétricos tienen como único fin proteger y salvaguardar el interior de una propiedad, sea en construcción o en funcionamiento. Funcionan como un sistema de seguridad cerrado que separa el desarrollo de una obra de su entorno inmediato, sea urbano, rural o industrial. Importancia del cerco perimétrico: Los cercos perimétricos tienen como único fin proteger y salvaguardar el interior de una propiedad, sea en construcción o en funcionamiento. •Protección contra intrusos •Delimitación de propiedades •Seguridad para niños y mascotas Tipos de Cercos perimétricos: (op)  Cerco metálico  Cerco de calamina  Cerco de hormigón prefabricado  Cerco de madera o triplay  Cerco de malla OFICINAS DE RESIDENTE
  • 4. Las Oficinas del Residente son espacios temporales establecidos en el sitio de una obra o proyecto de construcción, donde se ubica el personal encargado de supervisar y gestionar las actividades de construcción. DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE LAS OFICINAS DEL RESIDENTE DE OBRA Ubicación y accesibilidad Estrategias para la ubicación óptima: Selección de un sitio cercano a la obra para facilitar el acceso y la supervisión constante. Importancia de la proximidad a la obra: Permitir una respuesta rápida a cualquier problema y facilitar la comunicación con los equipos en el sitio. Espacios y distribución Áreas de trabajo y descanso: Espacios cómodos y funcionales para el trabajo administrativo y áreas designadas para el descanso del personal. Infraestructura y servicios Energía eléctrica y sistemas de respaldo: Sistemas de energía confiables y generadores de respaldo. Conexión a internet y redes internas: Red de internet rápida y segura para la comunicación y el acceso a datos. Sistemas de climatización y ventilación: Mantenimiento de un ambiente de trabajo cómodo y saludable. Estructura y Organización Interna Las oficinas del residente suelen estar estructuradas para facilitar la eficiencia y la comunicación. La organización interna puede incluir:  Jefe de Oficina del Residente: responsable máximo del proyecto en el sitio.  Ingenieros y Arquitectos: Profesionales encargados de diferentes áreas técnicas del proyecto.  Supervisores de Obra: Personal encargado de supervisar directamente las actividades diarias.  Administración y Logística: Encargados de la gestión de recursos, suministros y documentación del proyecto.  Personal de Seguridad y Salud: Especialistas que aseguran el cumplimiento de normas de seguridad. ALMACENES Y SERVICIOS HIGIÉNICOS Almacenes en Obras Provisionales En el contexto de la construcción, las obras provisionales son estructuras temporales que facilitan el desarrollo de un proyecto. Los almacenes provisionales desempeñan un papel fundamental en el almacenamiento y manejo de materiales, herramientas y equipos. Este informe analiza los requisitos y regulaciones para la implementación de almacenes en obras provisionales, tomando en cuenta la Normativa Técnica Peruana (NTP) y la legislación vigente. Normativa Técnica Peruana En Perú, las Normas Técnicas Peruanas establecen lineamientos específicos para la correcta instalación y operación de almacenes en obras provisionales. Algunas normas relevantes son: NTP 339.027:2004 - Almacenes en Obras de Construcción  Define los requisitos para la ubicación, construcción, y equipamiento de almacenes en obras de construcción.  Ubicación: Los almacenes deben situarse en áreas accesibles y seguras dentro del sitio de construcción, evitando interferencias con las actividades principales del proyecto.  Construcción: Deben ser estructuras temporales pero robustas, capaces de proteger el contenido de las condiciones climáticas y posibles robos.  Equipamiento: Los almacenes deben estar equipados con estanterías, áreas de carga y descarga, y sistemas de ventilación adecuados. Legislación Peruana:(Op) Además de las normas técnicas, la legislación peruana incluye leyes y reglamentos específicos que regulan el uso de almacenes en obras provisionales: Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo  Establece la obligación del empleador de proporcionar condiciones seguras y saludables en el lugar de trabajo.  Artículo 21: Obliga a las empresas a garantizar la seguridad en el almacenamiento de materiales, evitando riesgos para los trabajadores. Decreto Supremo N° 011-2006-TR - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Construcción  Complementa la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo con regulaciones específicas para el sector de la construcción.  Capítulo V: Especifica los requisitos para la seguridad en el almacenamiento y manejo de materiales en obras de construcción, incluyendo
  • 5. la protección contra incendios y la prevención de accidentes. Requisitos para Almacenes en Obras Provisionales Los almacenes en obras provisionales deben cumplir con ciertos requisitos para asegurar su funcionalidad y seguridad: Diseño y Construcción o Estructura Temporal: Utilización de materiales ligeros y modulares que permitan un fácil montaje y desmontaje. o Resistencia y Seguridad: Estructuras robustas que resisten condiciones climáticas adversas y protejan contra robos. Ubicación y Accesibilidad o Zona Segura: Ubicación en áreas alejadas de las zonas de trabajo más activas para evitar interferencias y riesgos. o Accesibilidad: Fácil acceso para vehículos de carga y descarga, así como para el personal que maneja los materiales. Equipamiento y Organización o Estanterías y Racks: Instalación de sistemas de almacenamiento que faciliten la organización y el acceso a los materiales. o Sistemas de Inventario: Implementación de un sistema de inventario para controlar y gestionar los materiales almacenados. Medidas de Seguridad o Protección Contra Incendios: Instalación de extintores y sistemas de detección de incendios. o Señalización y Capacitación: Uso de señalización adecuada y capacitación del personal en medidas de seguridad y manejo de emergencias. Servicios higiénicos en obras provisionales El diseño y la implementación servicios higiénicos en obras provisionales es un aspecto crucial en el ámbito de la construcción, especialmente en el contexto de la normativa técnica y legal vigente en Perú. Este informe tiene como objetivo proporcionar una visión detallada sobre los requisitos y regulaciones que deben cumplirse para garantizar la correcta gestión y disposición de servicios higiénicos en sitios de construcción temporales. Normativa Técnica Peruana:(op) En Perú, la Norma Técnica Peruana (NTP) establece los criterios y especificaciones para la implementación de servicios higiénicos en diferentes contextos, incluyendo obras provisionales. Algunas de las normas relevantes son: NTP 339.003:2008 - Servicios Higiénicos para Trabajadores de la Construcción o Establece los requisitos mínimos de servicios higiénicos que deben proporcionarse en los lugares de trabajo de la construcción, tales como baños, lavabos y duchas. o Requisitos de cantidad: Según la norma, debe haber al menos un servicio higiénico por cada 20 trabajadores. o Limpieza y mantenimiento: Los servicios higiénicos deben ser limpiados y desinfectados al menos una vez al día. NTP 399.610:2008 - Almacenamiento y Manejo de Residuos Sólidos en la Construcción o Detalla las prácticas adecuadas para la recolección, almacenamiento y disposición de residuos sólidos generados en obras de construcción. o Segregación de residuos: Los residuos deben ser segregados en orgánicos e inorgánicos y almacenados en contenedores adecuados. Legislación Peruana:(Op) Además de las normas técnicas, existen leyes y reglamentos que rigen la implementación de servicios higiénicos en obras provisionales: Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo o Establece la obligación del empleador de proporcionar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a sus trabajadores. o Artículo 20: Detalla las obligaciones del empleador en cuanto a la provisión de servicios higiénicos adecuados. Decreto Supremo N° 009-2005-TR - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo o Complementa la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo con regulaciones específicas sobre las condiciones de trabajo en la construcción. o Capítulo IV: Especifica los requisitos para los servicios higiénicos en obras de construcción, incluyendo el suministro de agua potable y la disposición adecuada de residuos MOVIMIENTO DE TIERRAS: Es una serie de acciones sobre el terreno, ya sea de forma manual o con maquinaria, para extraer la tierra y prepararla para los cimientos del proyecto. EXCAVACIÓN: Es como cavar un gran hoyo en la tierra o como quitar la tierra que sobra para dejar un espacio adecuado para los cimientos. OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES Desmonte: Preparar el terreno: Permite eliminar obstáculos y crear una superficie plana y uniforme. Nivelar el terreno: El desmonte puede ayudar a nivelar la superficie.
  • 6. Facilitar el acceso: Facilita el acceso de maquinaria y equipos al terreno, optimizando el desarrollo de la obra. Obtener materiales: En algunos casos, los materiales extraídos durante el desmonte, como la madera o la biomasa, pueden ser aprovechados para otros fines dentro del proyecto o comercializados. CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS  Preparación del terreno  Excavación  Corte y relleno  Compactación  Control de agua  Estabilidad de taludes  Control de calidad  Seguridad PREPARACIÓN DEL TERRENO Es necesario nivelar y adecuar el terreno para garantizar una base sólida y segura.Esta etapa inicial es fundamental para asegurar que el terreno esté adecuadamente preparado y listo para recibir las estructuras y infraestructuras que se construirán sobre él. - Dermonte y desbroce - Estudio Topográfico EXCAVACIÓN Es necesario nivelar y adecuar el terreno para garantizar una base sólida y segura. En este proceso, el uso de maquinaria adecuada desempeña un papel crucial. Excavación en vaciado: Esta excavación se realiza para alcanzar el nivel de cimentación de la estructura que se va a construir. Excavación en desplante: Este tipo de excavación se realiza para preparar el terreno en el nivel superficial donde se colocarán las cimentaciones directas, como zapatas corridas o aisladas, y losas de cimentación. CORTE Y RELLENO Es una actividad crucial en el movimiento de tierras, ya que permite modificar el terreno para adaptarlo a las necesidades del proyecto de construcción. Corte: El corte consiste en la remoción de material (tierra, roca, etc.) de áreas elevadas del terreno para bajarlas y nivelarlas según las cotas requeridas en el proyecto. Relleno: El relleno consiste en depositar material (tierra, grava, etc.) en áreas bajas o depresiones del terreno para nivelarlas y alcanzar las cotas necesarias para la construcción. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Es un proceso crucial en las primeras fases de un proyecto de construcción civil, especialmente en terrenos con pendientes pronunciadas o inestables. Este proceso implica una serie de técnicas y medidas para asegurar que los taludes (pendientes) permanezcan estables y no colapsen Métodos de estabilización:  Revegetación con cobertura vegetal  Revestimiento con geotextiles  Revestimiento con Mallas de acero  Muros de contención CONTROL DE CALIDAD Este proceso garantiza que todos los trabajos realizados cumplan con las especificaciones y estándares requeridos, asegurando así la seguridad, durabilidad y funcionalidad de la obra. Pruebas de laboratorio: Ensayos de compactación: Determinar la relación óptima entre el contenido de humedad y la densidad del suelo. Ensayo de Granulometría: Determinar la distribución del tamaño de las partículas del suelo. Pruebas de contenido de humedad: Medir el contenido de humedad del suelo para asegurar que esté dentro del rango óptimo para la compactación. SEGURIDAD Son fundamentales para proteger la integridad física de los trabajadores, prevenir accidentes y garantizar un entorno de trabajo seguro durante todas las fases de un proyecto de construcción  Medidas de seguridad  Supervisión y monitoreo constante  Manejo seguro de materiales y residuos CLASIFICACIÓN POR TERRENO Y MATERIAL DE EXCAVACIÓN La retirada y reposición de materiales que aparecen en movimiento de tierras son: CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIA EN MOVIMIENTO DE TIERRAS Máquinas que excavan y trasladan la carga Son máquinas que efectúan la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones superficiales. La excepción es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego se traslada con la carga, aunque la aplicación normal de ésta máquina es para cargar material ya excavado o suelto.
  • 7. Tractores con hoja empujadora. Tractores con escarificador. Motoniveladoras. Mototraíllas. Cargadoras. Máquinas que excavan situadas fijas, sin Desplazarse Realizan excavaciones en desmontes o bancos. Cuando la excavación a realizar sale de su alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de trabajo, pero no excava durante este desplazamiento Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto. Excavadoras de cables. Dragalinas. Excavadoras de rueda frontal. Excavadoras de cangilones. Dragas de rosario. Rozadoras o minadoras de túnel. Máquinas especiales Topos: La presión sobre el terreno se logra por mediante el desplazamiento del cabezal de la máquina y el desgarramiento del mismo por un órgano dotado de movimiento rotativo. Dragas y bombas de succión: El material (arenas, limos) es arrastrado formando una emulsión por una corriente de agua que es aspirada por una bomba, que puede impulsar por una tubería. Dardos y chorros de agua: A gran presión, utilizan la energía cinética y el efecto de disolución del agua para atacar y remover materiales disgregables. Fusión térmica: Se utilizan productos que rebajan el punto de fusión y permiten la perforación y corte de rocas. Se emplea para corte y perforación de rocas y hormigón en circunstancias especiales. FACTORES ADICIONALES A CONSIDERAR Norma Peruana CE.020 "Diseño de Suelos para Obras Civiles" Esta norma define tres tipos de suelos para la clasificación de taludes: Tipo A: Suelos cohesivos sin estratificación visible, con una resistencia a la compresión sin confinamiento igual o mayor a 0.5 toneladas por pie cuadrado (48 kPa). Tipo B: Suelos no cohesivos o cohesivos con estratificación visible, o suelos cohesivos con una resistencia a la compresión sin confinamiento menor a 0.5 toneladas por pie cuadrado (48 kPa). Tipo C: Suelos sumergidos, suelos con flujo de agua o roca sumergida que no es estable. Además de la clasificación por tipo de suelo, la inclinación de los taludes en Perú también debe considerar otros factores, como: La profundidad de la excavación: A mayor profundidad, mayor debe ser la inclinación del talud. La presencia de agua subterránea: La presencia de agua puede debilitar el suelo y requerir taludes más inclinados. Las características geotécnicas del terreno: La presencia de estratos o fallas geológicas puede afectar la estabilidad de los taludes. Las vibraciones: Las vibraciones causadas por el tráfico o la maquinaria pesada pueden desestabilizar los taludes. TALUDES DE RELLENO La Norma Técnica Peruana NTP 330.105:2013 - Estabilidad de taludes. Define un talud de relleno como: "Estructura inclinada construida mediante la acumulación y compactación de materiales como tierra, roca o una mezcla de ambos. Su función principal es elevar el nivel del terreno o crear una superficie inclinada para un propósito específico." CARACTERÍSTICAS DE LOS TALUDES DE RELLENO: Forma: Los taludes de relleno presentan una forma inclinada, con una pendiente definida por el ángulo de inclinación. Este ángulo se determina en función de las propiedades del material, las condiciones del terreno y los requisitos de la obra. Material: El material utilizado en la construcción de taludes de relleno varía según la disponibilidad, las características geotécnicas y el uso previsto. Los materiales comunes incluyen tierra, arena, grava, rocas trituradas y mezclas de estos. Compactación: La compactación adecuada del material es crucial para la estabilidad y resistencia del talud. Se utilizan técnicas de compactación como el rodillo vibrador o la compactación dinámica para lograr la densidad y cohesión requeridas. Drenaje: Un sistema de drenaje adecuado es esencial para controlar el flujo de agua en el talud y evitar la acumulación de agua que pueda afectar su estabilidad. Esto se logra mediante zanjas, tuberías de drenaje o capas drenantes. Revestimiento: En algunos casos, los taludes de relleno pueden revestirse con materiales como geotextiles, hormigón o vegetación para protegerlos de la erosión, mejorar su apariencia o controlar el crecimiento de maleza. FORMAS DE HABILITACIÓN HABILITACIÓN URBANA: Proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública.
  • 8. Adicionalmente, el terreno puede contar con redes para la distribución de gas y redes de comunicaciones. Este proceso requiere de aportes gratuitos y obligatorios para fines de recreación pública, que son áreas de uso público irrestricto; así como para servicios públicos complementarios, para educación, salud y otros fines, en lotes regulares edificables que constituyen bienes de dominio público del Estado Requisitos para la habilitación urbana: El proceso de habilitación urbana es complejo y requiere el cumplimiento de diversos requisitos técnicos, legales y administrativos. Estos requisitos pueden variar según la región o localidad, pero en general incluyen: ● Estudio de prefactibilidad ● Estudio de impacto ambiental ● Proyecto de habilitación urbana ● Licencia de habilitación urbana ● Ejecución de las obras de infraestructura ● Recepción de las obras Es importante destacar que la habilitación urbana es un proceso fundamental para el desarrollo ordenado y sostenible de las ciudades. Al garantizar la disponibilidad de servicios básicos y una infraestructura adecuada, la habilitación urbana contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a promover el crecimiento económico. Objetivos de la Habilitación Urbana: Ordenar el crecimiento urbano: La HU permite planificar y controlar el desarrollo de las ciudades, evitando la expansión urbana desordenada y la proliferación de asentamientos informales. Dotar de servicios básicos a la población: La HU garantiza que las nuevas zonas urbanas cuenten con agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos, alumbrado público, vías públicas y áreas verdes. Promover el desarrollo económico: La HU crea las condiciones necesarias para la instalación de viviendas, comercios, industrias y otros usos urbanos, lo que contribuye al dinamismo económico de las ciudades. Servicios básicos en habilitación urbana Agua potable Según la NORMA OS.010 donde se fijan las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y conducción de agua para consumo humano. Alcantarillado Su función primordial es la recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales, con el objetivo de proteger la salud pública, el medio ambiente y la calidad de las aguas. (Norma OS. 0.70) Energía eléctrica La distribución de energía eléctrica es una actividad vinculada a la habilitación urbana y rural, así como a las edificaciones. Se rige por lo normado en la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25844 y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 09-93-EM, el Código Nacional de Electricidad y las Normas de la Dirección General de Electricidad (En adelante se denominará Normas DGE) correspondientes. Son aplicables a todo proceso de electrificación de habilitación de tierras y edificaciones. Tipo de habilitación permitidas ➔ Viviendas unifamiliares Son aquellas que se construyen sobre un lote y que están destinadas al uso exclusivo de una sola familia. Pueden ser de uno o más pisos, y pueden contar con áreas de uso exclusivo para el estacionamiento de vehículos, jardines y otros usos compatibles. ➔ Viviendas multifamiliares Son aquellas que se construyen sobre un lote y que están destinadas al uso exclusivo de dos o más familias. Pueden ser de uno o más pisos, y pueden contar con áreas de uso común para el acceso, la circulación, la recreación y otros usos compatibles. USOS Habilitaciones para uso residencial (th-0.10) Requisitos: Título de propiedad (Art. 103 RNE): o Inscrito en el Registro de Inmuebles Público. o A nombre del solicitante o de un tercero con derecho de construcción. o Libre de cargas y gravámenes. Plano de arquitectura (Art. 104 RNE): o Elaborado por arquitecto colegiado. o Debe incluir ubicación del predio, diseño de la vivienda, instalaciones sanitarias y eléctricas, y detalles constructivos. o Visado por el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP). Estudio de mecánica de suelos (Art. 105 RNE): o Determina capacidad portante del terreno. o Elaborado por ingeniero civil colegiado. o Informe detallado y recomendaciones para la cimentación. Estudio de impacto ambiental (Art. 106 RNE): o Evalúa impacto ambiental y propone medidas de mitigación. o Elaborado por especialista en impacto ambiental.
  • 9. o Análisis de generación de residuos, contaminación del aire y ruido. Usos de las habilitaciones residenciales Tipos de viviendas Viviendas unifamiliares: Aislada:  Mayor privacidad y seguridad.  Costos elevados de adquisición y mantenimiento.  Menor interacción social (Ley N° 29090). Adosada:  Menores costos comparados con viviendas aisladas.  Menor privacidad, mayor interacción social.  Posibilidad de compartir espacios comunes (RNE). En hilera:  Económicas en adquisición y mantenimiento.  Menor privacidad, mayor interacción social.  Compartición de espacios comunes como calles o plazas (Ley N° 29090). Viviendas multifamiliares: Edificio de departamentos:  Optimización del uso del suelo.  Reducción de costos por vivienda.  Requiere administración y mantenimiento adecuados (RNE). Vivienda colectiva:  Fomenta interacción social y comunidad.  Menor privacidad, necesidad de normas de convivencia claras (Ley N° 27157). Vivienda-taller:  Combina uso residencial y espacio para actividades artesanales o pequeñas industrias.  Generación de ingresos adicionales.  Cumplimiento de requisitos de seguridad, salubridad y accesibilidad (RNE). Residencial hotelero: Hoteles:  Alojamiento de lujo, amplia gama de servicios.  Generación de empleo y dinamización económica (Ley N° 29408). Hostales:  Alojamiento económico con servicios básicos.  Cumplimiento de requisitos básicos de seguridad e higiene (Ley N° 29408). Residencial turística: Cabañas:  Alojamiento rústico en entornos naturales.  Popular entre familias y grupos.  Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental (Ley N° 26834). Bungalows:  Alojamiento independiente con jardín o terraza.  Ideal para privacidad y comodidad.  Cumplimiento de requisitos de seguridad e higiene (RNE). EQUIPAMIENTO URBANO COMPATIBLE Escuelas y colegios:  Ubicación accesible y segura.  Espacios adecuados y requisitos de seguridad, accesibilidad e higiene.  Personal docente calificado (Ley N° 28044). Guarderías:  Ubicación cercana a viviendas.  Espacios adecuados para aulas, áreas de juego y comedor.  Cumplimiento de seguridad, accesibilidad e higiene (Ley N° 28044). Centros de salud:  Zonas accesibles con buena cobertura de transporte público.  Consideración de densidad poblacional y demanda médica.  Espacios adecuados, cumplimiento de seguridad, accesibilidad e higiene (Ley N° 26842). Parques y plazas:  Distribución equitativa en la ciudad.  Accesibilidad, densidad poblacional considerada.  Áreas verdes, juegos infantiles, mobiliario urbano y áreas de sombra.  Espacios seguros, limpios y accesibles para eventos culturales, deportivos o sociales (Ley N° 27972). HABILITACIONES PARA USO INDUSTRIAL Son aquellas destinadas predominantemente a la edificación de locales industriales y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín o compatible. Factores para su clasificación: a) Usos permisibles. b) Calidad mínima de obras. c) Modalidad de ejecución.
  • 10. TRABAJOS PRELIMINARES Las Obras Preliminares son un conjunto de trabajos que deben ejecutarse antes del desplante de una construcción para establecer, delimitar y proteger el terreno mismo y las construcciones colindantes, así como también facilitar y permitir el inicio de los trabajos de construcción. Se les considera la primera fase de la ejecución de obra, puesto que dichas actividades son la preparación y adecuación del proyecto sobre el predio, lugar, terreno, etc., dentro de las cuales podemos encontrar: 1. Trazo y Nivelación 2. Desmonte 3. Trasplante de Vegetación 4. Despalme 5. Terraplenes 6. Excavaciones 7. Rellenos 8. Plantillas 9. Mampostería de Piedra 10. Zampeados 11. Drenes 12. Cercas Provisionales 13. Demoliciones 14. Señalamiento de Protección de Obras