La recepción productiva como vía hacia la apropiación de textos literarios Simposio de la SEDLL Universidad La Rioja, 2005 Isabella Leibrandt
El tesoro de la literatura fuente inagotable de temas: culturales e históricos o valores  sustituto cultural para experiencias directas textos literarios enriquecen el aprendizaje del idioma construyen un puente hacia el país (idioma, puntos de vista, sentimientos, conflictos, reacciones de las figuras ficticias)  el aprendizaje de un idioma es más que la gramática
El empleo de textos literarios contienen mucha información sobre el otro país necesitan conocimientos sobre la otra cultura (históricos o culturales): crean preguntas y curiosidad los textos literarios permiten adoptar otras perspectivas  a través de las comparaciones reconocer diferencias y semejanzas culturales un procedimiento contrastivo (la vida familiar, costumbres, valores, conflictos)
Objetivos del aprendizaje Imágenes, estereotipos, prejuicios (movilizarlos para una mejor comprensión del otro) Saber interrogar (cómo nos ven los demás, cómo veo a los demás, cómo es la realidad del otro, qué aprendo sobre mi y qué aprendo sobre los otros?) reaccionar emocionalmente aportando su perspectiva subjetiva para distanciarse y reconocer que hay otras perspectivas posibles
El papel de la escritura creativa la escritura como juego literario y lingüístico estimular la imaginación con actividades motivadoras  sensibilizar para el idioma conectar con la vida de los alumnos aprendizaje contextualizado, actividades constructivas y creativas
Principios productivos posibilidades de identificación:  adoptar la perspectiva de una figura ficticia  (escribir una carta, un monólogo, un sueño, imaginarse un visita por el lugar de la acción, imágenes, emociones, un encuentro con un personaje o el autor  alrededor de la obra literaria : (la biografía del autor, el contexto histórico, cultural o filosófico, el lugar de acción)  fomentar pequeñas investigaciones y producciones escritas: un recorrido turístico por el lugar, una reseña, presentar el protagonista u otros, presentaciones de libros, películas, etc.
Formación literaria agudizar la percepción para el entorno (observar, reconocer, comprender) reflexionar sobre estereotipos o prejuicios, imágenes previas, los detalles, ponerse en lugar del otro y de otras situaciones fomentar así la comprensión y un acercamiento a la obra y al otro mundo
Tareas de postlectura impulsar la imaginación con trabajos orientados hacia la recepción productiva:  escribir una continuación, la historia previa, ampliar una acción secundaria en el texto, textos paralelos: variantes del mismo tema, un monólogo interior, una carta, una anotación de diario de una figura, presentar las figuras a través de la primera persona, ficcionalizarse a sí mismo dentro del texto y describir una escena, aislar una figura de la historia y dejarla actuar en otro mundo, por ejemplo, el mundo real, abreviar o prolongar un cuento, un poema, un relato, cambiar el estilo del texto para otros destinatarios, transformar el texto en un drama, presentar el texto desde otra perspectiva, cambiar el orden narrativo empezando por el final por ejemplo, siguiendo el ejemplo del texto original escribir su propio cuento
Concepto multidimensional diferentes habilidades, disposiciones y procesos de aprendizaje   fomentar la expresión escrita y las destrezas relacionadas con ella ofrece la posibilidad para una participación activa y productiva por parte del alumno conectando la lectura con la cultura, la historia, la actualidad o el lugar real donde se desarrolla la acción del libro la propia identidad: conocer otros mundos para relativizar su propia visión del mundo y cuestionar la normalidad de la propia situación de vida los alumnos conocerán unos procedimientos interpretativos que no se limitan al análisis inmanente o formalista del texto literario sino que pueden desarrollar su imaginación con actividades creativas y productos propios
Procedimientos didácticos orientados en el alumno  establecer una conexión emocional (infancia, viajes, lecturas,  música, películas)  relación entre el texto y la vida del alumno que se convierte así en protagonista de esta experiencia literaria  actividades para que el alumno pueda elegir un ángulo, lugar, rincón para pensar e interpretar  elección de temas que impliquen el planteo de situaciones problemáticas y de posibilidades de solución a fin de elegir, decidir, desechar y expresarse, de juzgar o de pronunciarse
 
 
Publicación de trabajos recomendable un intercambio o la publicación de los trabajos para un público más amplio la transformación de un texto literario a través de técnicas como continuar de escribir un inicio del texto, desarrollar por escrito lo que no está expresado en el texto original o cambiar la perspectiva del narrador y el estilo narrativo permiten al alumno introducir sus experiencias personales como lector  profundizando en una lectura más intensa y una comprensión adecuada de textos literarios con actividades que evitan una actitud pasiva en virtud de funciones activas como receptores productivos o ‘postprocesadores’
La literatura como parte de la vida la literatura conectada con la vida de los alumnos ya no es sólo una materia de estudio en el aula, sino que los alumnos pueden vivirla, incluso en las calles de sus ciudades siguiendo las pistas de autores que viven en los mismos lugares pudiendo incluso entrevistarlos y tener un contacto directo con la persona cuyo libro están leyendo sin la conexión entre las experiencias pasadas y los intereses actuales del lector, la obra no va resurgir a la vida o el lector/alumno no va estar preparado para darle vida  el lector/alumno habrá experimentado algunas de las necesidades, emociones, conceptos, circunstancias o relaciones que le permiten construir a partir de ahí nuevas situaciones, emociones y significados que formarán parte de sus experiencias vitales
Resumen escribir ayuda a aprender un idioma la escritura creativa forma una parte integradora de una enseñanza activa combinación de diferentes actividades y destrezas fomenta un trabajo colaborativo complemento indispensable de la lectura la presentación de los productos aumenta la motivación y la calidad los alumnos se vuelven más responsables y orgullosos de sus trabajos la escritura conectada con un contexto auténtico  los resultados son visibles y se conservan Danke! Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
La literatura: concepto de identidad
PPT
La NarracióN003
PPTX
Taller practico el cuentoanapatriciatorres
PPTX
Taller practico el cuento
PPTX
Taller practico el cuento
PPT
Presentación lengua y literatura
PPTX
Literatura II
PPT
Estándares. y lineamientos curriculares
La literatura: concepto de identidad
La NarracióN003
Taller practico el cuentoanapatriciatorres
Taller practico el cuento
Taller practico el cuento
Presentación lengua y literatura
Literatura II
Estándares. y lineamientos curriculares

La actualidad más candente (19)

PPT
¿Qué es literatura?
DOCX
Interactua con expresiones literarias
PPT
EducacióN Literaria
PPT
Introducción Literatura
PPTX
El placer de escribir
PPT
CaracteríSticas Y LíMites De La Literatura Infantil
PPTX
Hispanoamericana
PPTX
Presentacion gabriel
DOCX
Concepto de literatura
PPTX
Literaturai
PPTX
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
DOCX
Sentir para escribir
PPT
Vanguardias, lenguaje y comunicación
DOCX
Textos personales
PPT
Que es la comunicacion; Yaned carrion
DOCX
Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...
PPTX
Literatura-Introducción
PPT
Funciones de la literatura
PPT
Introduccion a la literatura 1
¿Qué es literatura?
Interactua con expresiones literarias
EducacióN Literaria
Introducción Literatura
El placer de escribir
CaracteríSticas Y LíMites De La Literatura Infantil
Hispanoamericana
Presentacion gabriel
Concepto de literatura
Literaturai
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Sentir para escribir
Vanguardias, lenguaje y comunicación
Textos personales
Que es la comunicacion; Yaned carrion
Cómo se concibe la literatura como parte necesaria de la vida y desde el punt...
Literatura-Introducción
Funciones de la literatura
Introduccion a la literatura 1
Publicidad

Similar a Logroño2005 (20)

PPTX
Diapositiva propuesta didactica
PDF
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
DOCX
biblioteca de mi jardin 2023.docx
PDF
Planificaciónanual.pdf
PPT
Presentación formación de usuarios
PPT
Presentación formación de usuarios
DOCX
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
DOCX
La visita de escritores y narradores
DOCX
JORNADA 4 - C-_ITINERARIO_LECTOR_I_N.S.docx
PPT
Presentación formación de usuarios
PPT
Entre libros y lectores I
PPT
Presentación formación de usuarios
PDF
8. Cuentos de terror.pdf
PDF
Cuentos_de_terror. Diferentes cuentos para leer y trabajar en el aula
PPTX
Apropiación de las culturas a través de la.pptx
DOCX
Foro 2 problematica mlr
PDF
Marco literatura5º orientacion arte
DOCX
pdl sexto.docx documento de sexto de len
DOCX
Segundo Proyecto trimestral diseño curricular primaria para educación especial
PPTX
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Diapositiva propuesta didactica
21. Leyendas para chicas y chicos de primaria.
biblioteca de mi jardin 2023.docx
Planificaciónanual.pdf
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
La visita de escritores y narradores
JORNADA 4 - C-_ITINERARIO_LECTOR_I_N.S.docx
Presentación formación de usuarios
Entre libros y lectores I
Presentación formación de usuarios
8. Cuentos de terror.pdf
Cuentos_de_terror. Diferentes cuentos para leer y trabajar en el aula
Apropiación de las culturas a través de la.pptx
Foro 2 problematica mlr
Marco literatura5º orientacion arte
pdl sexto.docx documento de sexto de len
Segundo Proyecto trimestral diseño curricular primaria para educación especial
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Logroño2005

  • 1. La recepción productiva como vía hacia la apropiación de textos literarios Simposio de la SEDLL Universidad La Rioja, 2005 Isabella Leibrandt
  • 2. El tesoro de la literatura fuente inagotable de temas: culturales e históricos o valores sustituto cultural para experiencias directas textos literarios enriquecen el aprendizaje del idioma construyen un puente hacia el país (idioma, puntos de vista, sentimientos, conflictos, reacciones de las figuras ficticias) el aprendizaje de un idioma es más que la gramática
  • 3. El empleo de textos literarios contienen mucha información sobre el otro país necesitan conocimientos sobre la otra cultura (históricos o culturales): crean preguntas y curiosidad los textos literarios permiten adoptar otras perspectivas a través de las comparaciones reconocer diferencias y semejanzas culturales un procedimiento contrastivo (la vida familiar, costumbres, valores, conflictos)
  • 4. Objetivos del aprendizaje Imágenes, estereotipos, prejuicios (movilizarlos para una mejor comprensión del otro) Saber interrogar (cómo nos ven los demás, cómo veo a los demás, cómo es la realidad del otro, qué aprendo sobre mi y qué aprendo sobre los otros?) reaccionar emocionalmente aportando su perspectiva subjetiva para distanciarse y reconocer que hay otras perspectivas posibles
  • 5. El papel de la escritura creativa la escritura como juego literario y lingüístico estimular la imaginación con actividades motivadoras sensibilizar para el idioma conectar con la vida de los alumnos aprendizaje contextualizado, actividades constructivas y creativas
  • 6. Principios productivos posibilidades de identificación: adoptar la perspectiva de una figura ficticia (escribir una carta, un monólogo, un sueño, imaginarse un visita por el lugar de la acción, imágenes, emociones, un encuentro con un personaje o el autor alrededor de la obra literaria : (la biografía del autor, el contexto histórico, cultural o filosófico, el lugar de acción) fomentar pequeñas investigaciones y producciones escritas: un recorrido turístico por el lugar, una reseña, presentar el protagonista u otros, presentaciones de libros, películas, etc.
  • 7. Formación literaria agudizar la percepción para el entorno (observar, reconocer, comprender) reflexionar sobre estereotipos o prejuicios, imágenes previas, los detalles, ponerse en lugar del otro y de otras situaciones fomentar así la comprensión y un acercamiento a la obra y al otro mundo
  • 8. Tareas de postlectura impulsar la imaginación con trabajos orientados hacia la recepción productiva: escribir una continuación, la historia previa, ampliar una acción secundaria en el texto, textos paralelos: variantes del mismo tema, un monólogo interior, una carta, una anotación de diario de una figura, presentar las figuras a través de la primera persona, ficcionalizarse a sí mismo dentro del texto y describir una escena, aislar una figura de la historia y dejarla actuar en otro mundo, por ejemplo, el mundo real, abreviar o prolongar un cuento, un poema, un relato, cambiar el estilo del texto para otros destinatarios, transformar el texto en un drama, presentar el texto desde otra perspectiva, cambiar el orden narrativo empezando por el final por ejemplo, siguiendo el ejemplo del texto original escribir su propio cuento
  • 9. Concepto multidimensional diferentes habilidades, disposiciones y procesos de aprendizaje fomentar la expresión escrita y las destrezas relacionadas con ella ofrece la posibilidad para una participación activa y productiva por parte del alumno conectando la lectura con la cultura, la historia, la actualidad o el lugar real donde se desarrolla la acción del libro la propia identidad: conocer otros mundos para relativizar su propia visión del mundo y cuestionar la normalidad de la propia situación de vida los alumnos conocerán unos procedimientos interpretativos que no se limitan al análisis inmanente o formalista del texto literario sino que pueden desarrollar su imaginación con actividades creativas y productos propios
  • 10. Procedimientos didácticos orientados en el alumno establecer una conexión emocional (infancia, viajes, lecturas, música, películas) relación entre el texto y la vida del alumno que se convierte así en protagonista de esta experiencia literaria actividades para que el alumno pueda elegir un ángulo, lugar, rincón para pensar e interpretar elección de temas que impliquen el planteo de situaciones problemáticas y de posibilidades de solución a fin de elegir, decidir, desechar y expresarse, de juzgar o de pronunciarse
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Publicación de trabajos recomendable un intercambio o la publicación de los trabajos para un público más amplio la transformación de un texto literario a través de técnicas como continuar de escribir un inicio del texto, desarrollar por escrito lo que no está expresado en el texto original o cambiar la perspectiva del narrador y el estilo narrativo permiten al alumno introducir sus experiencias personales como lector profundizando en una lectura más intensa y una comprensión adecuada de textos literarios con actividades que evitan una actitud pasiva en virtud de funciones activas como receptores productivos o ‘postprocesadores’
  • 14. La literatura como parte de la vida la literatura conectada con la vida de los alumnos ya no es sólo una materia de estudio en el aula, sino que los alumnos pueden vivirla, incluso en las calles de sus ciudades siguiendo las pistas de autores que viven en los mismos lugares pudiendo incluso entrevistarlos y tener un contacto directo con la persona cuyo libro están leyendo sin la conexión entre las experiencias pasadas y los intereses actuales del lector, la obra no va resurgir a la vida o el lector/alumno no va estar preparado para darle vida el lector/alumno habrá experimentado algunas de las necesidades, emociones, conceptos, circunstancias o relaciones que le permiten construir a partir de ahí nuevas situaciones, emociones y significados que formarán parte de sus experiencias vitales
  • 15. Resumen escribir ayuda a aprender un idioma la escritura creativa forma una parte integradora de una enseñanza activa combinación de diferentes actividades y destrezas fomenta un trabajo colaborativo complemento indispensable de la lectura la presentación de los productos aumenta la motivación y la calidad los alumnos se vuelven más responsables y orgullosos de sus trabajos la escritura conectada con un contexto auténtico los resultados son visibles y se conservan Danke! Gracias!