“Todo fluye”
       Heráclito
Orígenes de la Logística
   Los productos y servicios que la gente ha necesitado
no han sido producidos necesariamente en los
lugares donde ellos los consumen, o simplemente no
están disponibles cuando se necesitaban

  Campo relativamente nuevo de acción, en la medida
que integra actividades que antes se realizaban de
manera aislada.

  La idea de gerencia coordinada se remonta a 1844.
  Ingeniero francés: Jules Dupit
( Jules Dupit. On the Measurement of the Utility of Public Works.International Economic
Papers, No. 2.)
  Balance entre los costos de transporte e inventarios.

  El primer libro sobre los beneficios de gerencia coordinada fue
publicado en 1961 (Smykay,Bowersox y Mossman, 1961)
Introducción a la Logística

 Definiciones de Logística:

 Rama de los servicios militares que coordina la
obtención, mantenimiento, el transporte de material,
personal y las instalaciones (Webster’s New
Encyclopedic Dictionary, 1993)

 La logística es el proceso de planeación,
implementación y control eficiente y efectivo del flujo y
almacenamiento de materias primas, material en
proceso, productos terminados e información
relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de
consumo, con el objetivo de satisfacer los
requerimientos de los clientes. (Ballou, 1999)
LOGÍSTICA
Definición:

 Es el proceso de planificación,
 implementación y control del
 flujo    y   almacenamiento
 eficiente y económico de la
 materia prima, productos en
 proceso       y     productos
 terminados, así como la
 información asociada.
LOGÍSTICA
Definición:

 La logística es la gerencia
 de      la   cadena         de
 abastecimiento desde la
 materia prima hasta el
 punto donde el producto o
 servicio    es    finalmente
 consumido      o     utilizado.
Definición de la Logística
“ La administración de la Logística es aquélla
  parte de la SCM que planea, implementa y
  controla eficiente y efectivamente el flujo
  normal y en reversa y el almacenamiento de
  bienes, servicios y su información relacionada,
  entre el punto de origen y el punto de
  consumo con el objeto de satisfacer las
  necesidades del cliente”

(Nueva definición de SCM del Council of Logistics Management, 2003
Hoy Council of Supply Chain Management Professionals CSCMP)
LOGÍSTICA
 Los procesos logísticos incluyen todas aquellas
 actividades que involucren:
El movimiento de materias primas e insumos
Y aquellas que ofrecen un soporte adecuado
 para la transformación de dichos elementos
 en productos terminados:
 Compras, almacenamiento, inventarios,
 mantenimiento, seguridad y servicios de
 planta (y la información relacionada)
LOGÍSTICA

 Como función gerencial la logística
 debe proveer el producto correcto,
 en la cantidad requerida, en
 condiciones adecuadas, en el lugar
 preciso, en el tiempo exigido, a un
 costo                     razonable.
LOGÍSTICA
-   En una compañía manufacturera:
    Los materiales son adquiridos a proveedores,
    almacenándose hasta el momento de su
    utilización en el proceso productivo. Los
    materiales fluyen a lo largo de este proceso,
    hasta ser transformados en productos
    terminados, que serán almacenados en un
    deposito hasta su distribución.
-   En una empresa de servicios:
    Pueden existir diferentes tipos de flujos: de
    materiales, de documentos y/o de personas
Cadena Logística

                                     Mayoristas




                       Fábrica
                                              TIENDA


    Proveedor 2
                                             Minoristas




                                              Clientes
Proveedor 1
SISTEMAS LOGÍSTICOS
-   Logística de Abastecimiento:
    Compras, recepción, almacenamiento y
    administración de inventarios, gestión de
    proveedores.

-   Logística de Producción:
    Transformación, mantenimiento, servicios de
    planta, seguridad y medio ambiente

-   Logística de Distribución:
    Expedición y distribución
ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS

     Según el ciclo de vida del producto:
   Etapa de Introducción:
     Tiene que ser un producto innovador para
    diferenciarlo de la competencia.
     Tiene que estar disponible para el cliente.
     Hay certeza en la demanda, por lo tanto, es
    necesaria una total flexibilidad en la
    producción, en la distribución y en el
    aprovisionamiento.
     Esta estrategia se llama innovación.
ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS

    Según el ciclo de vida del producto:
 Etapa de Crecimiento:
  El volumen de ventas crece a medida que
 se puede iniciar una expansión geográfica.
   Es necesaria una alta disponibilidad del
 producto bajo los cambios de la demanda.
   La competencia empieza a ser más fuerte y
 los clientes -mayoristas y minoristas- están
 dispuestos a tener más inventario del
 producto, así como hacer pedidos de gran
 volumen para obtener descuentos por
 cantidad, por lo que son necesarias unas
 estrategias de servicio al cliente para
 diferenciarse de la competencia.
ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS

     Según el ciclo de vida del producto:
    Etapa de Madurez:
     El volumen de ventas comienza a
    estancarse y a disminuir.
      Es el momento de decidir entre continuar o
    cambiar de política.
     Si quiere destacarse en el mercado sin
    introducir ningún producto tiene que
    conseguir el liderazgo en costos y servicios.
     Esto implicará unos cambios mayores en el
    sistema logístico.
ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS

     Según el ciclo de vida del producto:
    Etapa de Declive:
    Conseguir el mínimo costo.(máxima utilidad)
    Orientar los recursos y esfuerzos logísticos
    hacia los clientes más importantes.
      Es decir orientar el servicio al cliente hacia
    los que dan más beneficio y dar menos
    servicio –aunque aceptable- a los que dan
    un beneficio menor.
      Por lo tanto es necesaria una estrategia de
    liderazgo en costo.
ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS

Según el ciclo de vida del producto:



-Innovación



-Liderazgo en Servicio



-Liderazgo en costos
ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS

- Productos para el consumidor
 Son aquellos productos que están dirigidos a los
 consumidores finales.
Productos de conveniencia (compra frecuente e
 inmediata y con poca compra comparativa)
Productos de selección (buscar y comparar)
Productos Especializados (espera y esfuerzo)
ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS



  -Productos   Industriales

  Están dirigidos a individuos u organizaciones
  que los usan para producir otros bienes o
  servicios
ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS

    Relación entre las estrategias logísticas y
    las áreas de la empresa:
 Gestión de Compras
 Gestión de Pedidos
 Política de Inventarios
 Política de Transportes
 Política de Servicio al Cliente
 Red Logística
 Sistema de Planificación
CICLO DE PEDIDO
 Es el tiempo que transcurre desde que el pedido se
 emite por parte del cliente hasta que éste recibe los
 productos solicitados.

Componentes:

 Transmisión
          del pedido.
 Depende    directamente       del    sistema      de
 comunicación del cliente con el proveedor.
CICLO DE PEDIDO




Proceso   del pedido.

 Incluye entre otras, las tareas
 administrativas, de gestión de
 inventarios, de obtención de las
 existencias y embalaje de los
 productos del pedido.
CICLO DE PEDIDO




Servir   el pedido.

 Este proceso comprende la carga solicitada,
 transporte y entrega al cliente de su pedido.
Logística
LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS MATERIALES Y
    LOS ALMACENES


   Estrategias en   la   organización   de    los
    Almacenes.

1) Reducir al máximo los escalones existentes.
   Se tiende a reducir notablemente el
   número de proveedores y a confiar el
   transporte de los materiales    y de los
   productos terminados a una sola entidad.
LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS MATERIALES Y
    LOS ALMACENES


   Estrategias en la organización de los Almacenes.

2) Eliminar el proceso de inspección, como
   consecuencia de la confianza mutua de la
   asociación      con   los    proveedores
   indispensables.
LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS
    MATERIALES Y LOS ALMACENES
   Estrategias en     la   organización    de    los
    Almacenes.

    3)  Suprimir los procesos de recepción y
    almacenamiento, de forma que se pueda
    abordar directamente el procesamiento de los
    productos tal como los suministra el
    transportador encargado y así facilitar, a partir
    de aquí, el rediseño del canal de distribución
    de manera que los productos terminados
    lleguen a los puntos de consumo sin etapas
    intermedias. (Reingeniería y JIT)
ALMACENAMIENTO EN LOGÍSTICA
       Enfoque # 1: Logística como medio para cumplir
                     con los objetivos de servicio al cliente




Estrategia de Inventarios                                     Estrategia de Transporte
• Pronósticos                                                 • Fundamentos del Transporte
• Almacenamiento                       Objetivos de           • Decisiones de Transporte
• Decisiones de Inventario           Servicio al Cliente
• Compras y Suministros
                                          • Producto
                                     • Servicios Logísticos
                                  • Sistemas de Información




                             Estrategia de Localización

                             • Proceso de planeación de la red logística
                             • Decisiones de Transporte
ALMACENAMIENTO EN LOGÍSTICA

  Enfoque # 2: Logística como función gerencial
                              4 Elementos



                     Indicadores   Infraestructura

                 Procesos    Organización

                 Servicio al Cliente
                                                     1 Estrategia
                    Inventarios
5 Procesos         Suministros
                   Transporte
                 Almacenamiento

La bodega y el almacenamiento son las únicas manifestaciones
              tangibles de la labor de la logística.
PUNTOS CRÍTICOS EN ALMACENAMIENTO
                        (Storage Highlights)




A diferencia del transporte, el almacenamiento toma lugar
 en el punto de partida de la cadena de abastecimiento
 (única manifestación tangible del proceso logístico)


Almacenamiento = Transporte a 0 Km/h ……


Se estima que el Almacenamiento absorbe el 26% del
total de los costos logísticos en los que incurre una empresa
NECESIDAD DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (1)


 Pregunta No. 1:

 Necesitan realmente las empresas de un sistema de
 almacenamiento como parte de su estrategia logística ?

 • La demanda de los productos NO es conocida con absoluta precisión

 • NO siempre los productos pueden ser                  suministrados
   instantáneamente para satisfacer su demanda

 • Las empresas utilizan inventarios para mejorar la coordinación entre
   demanda y suministro, y así disminuir sus costos totales y mejorar su
   servicio a clientes
» El mantenimiento de inventarios genera la necesidad de ALMACENAR
NECESIDAD DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (2)


Pregunta No. 2:

Es el almacenamiento un “mal necesario” o una actividad
económicamente conveniente?




    Costo de
 Almacenamiento
                      Costo del
                      Transporte     Costos de
                                     Producción
                                     y Compras            Costos
                                                          Totales
Servicio al cliente   Administración
                     6%                  4%

 Manejo de
inventarios                                          Transporte
   20%                                                  44%




              Almacenamiento
                   26%
Fracción del costo del producto causado por cada proceso logístico



                                                          % Ventas


    Transporte
                                                         4.08%

    Almacenamiento
                                                         2.40%

    Servicio al Cliente
                                                         0.55%

    Administración
                                                         0.36%

    Manejo de Inventarios
                                                         1.81%

   Costo Total de Logística                                9.02%
EL ALMACENAMIENTO FRENTE A LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA (1)



    Costo Total de Logística
    $ Transporte +
    $ Almacenamiento +
    $ Manejo de Inventarios +
    $ Ventas perdidas (Servicio al cliente)

    Objetivos
    >>> Nivel de Servicio
    <<< Tiempo de Respuesta
    <<< Costos
NECESIDAD DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (3)


Pregunta No. 3:



PREMISA: Si hay Inventario, se necesita el almacén, luego:
• Se reducen Costos de Producción (Secuenciamiento, Tamaño
  económico de lotes de producción)

• Se absorben las fluctuaciones causadas por la incertidumbre y
  las variaciones en los patrones de demanda

• Se reducen los costos de transporte a través de embarques
  más grandes y en cantidades más económicas
Gastos
Proceso / Efecto     Ingresos      Operacionales     Costos de Capital

Servicio al        * Incrementos   * N/A            * Reducción en
cliente              por mayor                        cuentas por
                     rotación                         cobrar vía EDI
                                                    * Rastreo de
                                                      despachos
Inventarios        * Reducción de * Reducción en * Aumento de la
                     ventas          obsolescencia,   rotación de
                     perdidas vía    seguros e        inventarios
                     mezclas         impuestos
                     económicas
                     de inventario
Transporte         * Reducción en * Localización    * Outsourcing
                     tiempos de      Optima,          Estratégico
                     entrega         Volumetría,
                                     Selección de
                                     modo y
                                     transportador
Almacenamiento     * Servicios a   * Incremento en * Outsourcing
                     Terceros        la               Estratégico
                                     productividad
                                     y densidad del
                                     almacenaje
RAZONES PARA ALMACENAR (1)



      I                 II
 REDUCIR LOS        COORDINAR
  COSTOS DE        SUMINISTRO Y
TRANSPORTE Y         DEMANDA
 PRODUCCIÓN

      III                IV
 ASISTIR LOS        ASISTIR LOS
PROCESOS DE        PROCESOS DE
PRODUCCIÓN          MERCADEO
RAZONES PARA ALMACENAR (2)

 REDUCCIÓN EN LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y PRODUCCIÓN


• Se generan economías al lograr hacer más eficiente el
transporte, las operaciones de producción.
• Se garantiza la disponibilidad de los productos

       EJEMPLOS
          • Dealers de GMC
          • Trastiendas de almacenes de cadena
          • Wall - Mart
RAZONES PARA ALMACENAR (2)

          COORDINACIÓN ENTRE SUMINISTRO Y DEMANDA


• Negocios con alta estacionalidad en sus operaciones de
producción pero con un nivel de demanda razonablemente
constante (Frutas y Verduras enlatadas - Almacenamiento de M.P)


• Negocios con alta estabilidad en sus operaciones de producción
  pero con alta estacionalidad en la demanda
  (Calabazas de halloween - Almacenamiento de P.T)

• Negocios que utilizan materias primas o insumos cuyo precio
fluctúa drásticamente durante períodos específicos
  (Acero, Aceite, Atún, Petróleo) Caso de la Chapa Cromada
RAZONES PARA ALMACENAR (3)

                     NECESIDADES DE PRODUCCIÓN

• Negocios en los que el almacenamiento es parte del proceso de fabricación.

         EJEMPLOS
            • Quesos madurados
            • Licores




                     NECESIDADES DE MERCADEO
• Mejora en el servicio al Cliente a través de la reducción en los plazos de
entrega.

         ANÁLISIS
            • Ventas por Internet
            • Dell Computers
FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (1)


                     I

            ALMACENAMIENTO



                     II

            MANIPULACIÓN DE
              MATERIALES
FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (2)



    Aspectos básicos en la fase de almacenamiento


     Resguardo de              Ruptura de
      Mercancías                Cargas

   Consolidación de             Mezcla de
       Cargas                    Cargas
FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (3)



Resguardo de Mercancías(almacén típico)
Objetivo: Brindar protección y orden al inventario almacenado
Condicionantes para el diseño del almacén (layout):

 Espacio de tiempo que el inventario permanecerá almacenado

 Requisitos específicos exigibles durante el almacenamiento

Tipos de almacenes según mercancías:

• Especializados en almacenamiento prolongado (licores añejados)
• Especializados en mercancías de propósito general
• Almacenamiento temporal (Cross Docking)
FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (4)

Consolidación de Cargas (Centros de Distribución)
                                                    Cliente X

                                                    A B C
   Producto A
                                                    Cliente Y
                           CENTRO DE
   Producto B
                         CONSOLIDACIÓN              B C

   Producto C                                       Cliente Z

                                                    A C

• Estructura típica de almacenes de cadena
  (Productos provienen de muchas fuentes)
• Mercados con muchos clientes pequeños
• Ahorro en costos de transporte
FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (5)


    Ruptura de Cargas                                  Cliente A

                                                        X Y
 Planta A                                              Cliente B
                          CENTRO DE
   X Y Z                                                X Y Z
                           RUPTURA

                                                       Cliente C

     Bajo costo de Transporte                           X Y


• Tamaño de los pedidos de los clientes es menor que la carga
  de un vehículo completo
• Grandes distancias entre productor y clientes
• Caso de distritos de ventas de firmas manufactureras
• Caso FERTILIZANTES. Monómeros????
FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (6)

Mezcla de Cargas
                                                                 Cliente X
    PLANTA/PROVEEDOR
                                                                  A B C
     Planta A
                                                                 Cliente Y
                               CENTRO DE
     Planta B                REEXPEDICIÓN                         A B C
                              EN TRÁNSITO
                                                                 Cliente Z

     Planta C                                                     A B C

• Estructura típica para manejo de suministros en plantas ensambladoras
• Ahorro en costos de transporte (vehículos con cargas completas)
FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (7)



 Aspectos básicos en la fase de manipulación de materiales

                    Cargue y
                   Descargue

               Diligenciamiento
                  de órdenes

                  Movimientos
               Internos (Picking)
OPCIONES PARA ADMINISTRAR EL ESPACIO DE ALMACENAMIENTO




        Espacio Propio            Alquiler



                              Almacenamiento
           Leasing              en Tránsito



    Ventajas y Desventajas de cada opción ???
FUNDAMENTOS DE DISEÑO
DEL ESPACIO DE ALMACENAMIENTO
Diseño de Almacenes (1)

• Más que al tipo (función) del almacén, el diseño de la
  instalación está condicionado a las operaciones de
  manipulación de mercancías

• Compatibilidad entre requisitos de la mercancía y las
  facilidades y dotación del almacén


                                 • Reducir Costos de Manipulación
OBJETIVO DEL DISEÑO:
                                 • Optimizar el uso de espacio
Diseño de Almacenes (2)

Elementos que se deben considerar para mejorar la
eficiencia en el manejo de materiales:

• Consolidación y Unitarización de cargas

• Disposición y distribución del espacio

• Selección del equipo de almacenamiento

• Selección del equipo de movilización
Diseño de Almacenes (3)

Consolidación y Unitarización de cargas
Principio Fundamental del Almacenamiento:

A mayor tamaño de la unidad de carga, menores costos de manipulación


  Se requieren menos “viajes” para almacenar la mcía
  Se reducen las H.H requeridas para movimientos
  Se reduce el tiempo de servicio de equipos de manipulación

Mecanismos para consolidar y unificar cargas:

• Paletización
• Contenedorización
Diseño de Almacenes (4)

Disposición y distribución del espacio (Layout)
¡¡¡Considerar el espacio de almacenamiento y las áreas de picking!!!

                   LAYOUT PARA EL ALMACENAMIENTO

              1. Almacenes con tasa de transferencia baja

              • Estanterías amplias y profundas
              • Apilar a tantas alturas como lo permitan el
                techo y la estabilidad de la carga
              • Pasillos angostos

              2. Almacenes con tasa de transferencia alta

              • Estanterías con menor amplitud y profundidad
              • Apilar a menos alturas
              • Pasillos más amplios
Diseño de Almacenes (5)

 Disposición y distribución del espacio (Layout)
                          LAYOUT PARA EL PICKING

• Balance entre aprovechamiento de espacio, necesidad de almacenamiento y tiempo
  requerido para el alistamiento de pedidos ( a través de áreas de picking)

En el área de Picking:

• Estanterías más pequeñas que las del resto del almacén
• Altura: trabajo confortable de los empleados de bodega
• Diseño del almacén por zonas (según demanda del producto)
• Secuenciamiento y Ruteo durante el alistamiento de pedidos

• Caso: MERCADONA
Diseño de Almacenes (6)

     Almacenamiento por zonas según demanda

                   25% Menos Activo

               15% Moderadamente Activo


                    20% Más Activo

               15% Moderadamente Activo


                   25% Menos Activo
Diseño de Almacenes (7)

  Disposición y distribución del espacio (Layout)
          (Segmentación del almacén por zonas)

     Tipo de Cliente
     Tipo de Item
                                     A               B           C
             A         Nivel de Servicio
                       Tiempo de Respuesta
                       Política de Devoluciones
                       Política de Crédito
                       Consolidación
                       Empaques & Etiquetas
                       Cantidades Mínimas de
                       Pedidos
             B
                              1000


             C                 800


                               600


                               400


                                200
                                                             C
                                                         B
                                     0
                                         1           A
                                             2
                                                 3
Diseño de Almacenes (8)
Selección del equipo de almacenamiento
El equipo básico de almacenamiento son los racks
Diseño de Almacenes (9)
Selección del equipo de movilización
 El mercado ofrece una muy amplia variedad de equipos para
 cada una de las operaciones que se desarrollan en el almacén

          EQUIPO MANUAL
          Mezcla de productos almacenados es dinámica
          Flujo de productos no es muy alto
          No requiere de inversiones muy altas
          EQUIPO ELÉCTRICO / COMBUSTIBLE
          Grúas
          Elevadores
          Montacargas
          EQUIPO ALTAMENTE MECANIZADO
          Equipos controlado por computador
          Código de barras
          Tecnología de Scanner
MATERIALES Y LOS ALMACENES



   Almacenes y Tipos.

    Almacenes de entrada, intermedios y de
    salida

Tipos:

-   Distribución

-   Depósito
Logística
Logística
SISTEMAS Y
EQUIPOS DE
MANEJO DE
MATERIALES
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




    ESTACION DE EMPAQUE – Dehnco.com
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




      CONCEPTO ZONA DE ORO DE PICKING
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




            TRANSPORTADORES
 ENVIO DE ARTICULOS RECOLECTADOS DESDE EL
   SEGUNDO AL PRIMER PISO PARA DESPACHO
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




 TRANSPORTADORES EXTERNOS PARA RECOLECCION DE PEDIDO
 TRANSPORTADOR INTERNO RODILLO VIVO PARA PEDIDO RECOLECTADO
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




                  DRIVE IN
 OPERADO CON MONTACARGAS ACCIONADO CON GAS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




    RETAIL



               APLICACIONES CARRETILLAS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




          ORDER PICKER
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         EQUIPO PASILLO ANGOSTO
              EN PRODUCCION
        OPERADOR PARADO PORQUE
   FRECUENTEMENTE BAJA Y SUBE AL EQUIPO
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




   ADITAMENTO PARA ELECTRODOMESTICOS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         PASILLO MUY ANGOSTO
     EQUIPO GUIADO CON FIBRA OPTICA
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




  MANEJO DE MUEBLES
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




 PICKING A GRAN ALTURA   CARGAS LARGAS Y PESADAS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




   MECANISMO DE CONTROL DE DIRECCION
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES

                DOBLE PROFUNDIDAD




 ORDER PICKER
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




      COMPARACION DE PASILLOS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




        PROTECCION A LAS ESTIBAS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




 CON RODILLOS       JAULA      CESTON CHAPA




  APILABLE          ESTANDAR   TIPO ESTANTERIA


                CONTENEDORES
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




  VINICOLAS            MUEBLES        AUTOMOTRIZ




CONSTRUCCION         INDUSTRIAL        METALURGIA

              CONTENEDORES - APLICACIONES
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




     CONTENEDOR ESTIBA APILABLE PARA
                ROLLOS
                 TEXTIL
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         ACOPLE VIGA MARCO EN
         ESTANTERIAS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




           CANTILIVER
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




      BOLSAS DE AIRE PARA PROTECCION DE
                   CARGAS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




        SISTEMA DE INSPECCION FIJA
     PARA CONTENIDO DE CONTENEDOR
  ACCIONADO CON EMISION DE RAYOS GAMMA
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




      SISTEMA DE INSPECCION MOVIL
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         VISUAL WORK PLACE
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




     SISTEMA DE INSPECCION DE PALLETS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




        PUERTAS CORTA FUEGO
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




     PUERTAS DE APERTURA RAPIDA
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         CORTINAS TERMICAS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         MUELLES DE CARGA
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




        ABRIGOS ISOTERMICOS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




      CONSTRUCCION DE BODEGAS
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




 SOLUCION INTEGRAL EN CENTRO DE DISTRIBUCION
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




   AUTOMATIZACION CENTRO DE DISTRIBUCION DHL
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




             DHL
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




             PFIZER
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         VISUAL WORK PLACE
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         VISUAL WORK PLACE
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




         VISUAL WORK PLACE
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




    SISTEMAS TOW LINE
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




      AGV CON PANTOGRAFO
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VOZ EN EL CENTRO DE DISTRIBUCION
           -ORDENES VERBALES PARA LOS PROCESOS-
EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES




    PISOS PARA CENTROS DE DISTRIBUCION

                                         Video
LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES
    Funciones o tareas:



-   Seleccionar el tipo de transporte

-   Buscar y negociar las mejores ofertas

-   Trazar las rutas

-   Ordenar y dirigir las expediciones

-   Negociar    las  reclamaciones           por
    pérdidas o daños

-   Comprobar          las   facturas   de   los
    transportes
LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES

  Decisiones a tomar:



La conveniencia o no de tener transporte
propio

La rentabilidad del alquiler frente a la
compra de vehículos

Selección de embalajes económicos,
seguros y que faciliten las operaciones de
carga y descarga

Optimización   de    las   cantidades   a
transportar.
SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE
OPCIONES DE SERVICIO


• Marítimo
• Fluvial
• Ferroviario
• Carretero
• Aéreo
• Tubería
OPCIONES DE SERVICIO




           Alto
                                                     Aereo
                                                     Carga
                                         Terrestre
  PRECIO




                                     B

                          Marítimo
           Bajo   A



                  Bajos                        Altos

                          ATRIBUTOS
OPCIONES DE SERVICIO




                                Variabilidad
                  Costo      Tiempo de Entrega Desempeño Pérdidas y Daños
              1= el más alto 1= el más rápido 1= el menos  1= el menos
Ferrocarril         3                3              4            5
  Camión            2                2              3            4
    Barco           5                5              5            2
    Ducto           4                4              2            1
    Avión           1                1              1            3
OPCIONES DE SERVICIO



• Una empresa utiliza una o varias opciones

• Selección depende de:

   • Precio
   • Tiempo de tránsito
   • Variación del tiempo de tránsito
   • Pérdidas y daños
OPCIONES DE SERVICIO


 Precio

 • Contratado:          • Propio:

  Tarifa                Combustible
+ Cargues               Mano de Obra
  Descargues            Mantenimiento
  Seguros               Depreciación
                        Costo Adttvo
OPCIONES DE SERVICIO

Tiempo de tránsito y variabilidad
Característica más importante en el desempeño del
prestador de servicios de transporte


• Tiempo de entrega: Tiempo entre origen y destino
  (tte internacional - tte multimodal)

• Variabilidad: Diferencias ordinarias que ocurren entre
  los envios al interior de una modalidad de transporte
OPCIONES DE SERVICIO

Pérdidas y Daños

• Principal consideración: Condición del producto

• Acuerdos de Operación
OPCIONES DE SERVICIO

SELECCION DEL MODO DE TRANSPORTE                                   Ejercicio
¿Qué modo de transporte utilizaría en cada uno de los siguientes casos?
         - 15 t. de producto enlatado (p.e., melocotón), en cajas de 24 u. embaladas
           en contenedores, desde Bogotá a Río de Janeiro (Brasil)
         - 500 Kg. de piedra preciosa (p.e., esmeralda), en tinas de 25 Kg. dentro de
           cajas metálicas de seguridad, de Bogotá a Cartagena
         - 30 t. de banano, en canastas de 15 Kg., desde el Magdalena Medio hasta
           el Puerto de Buenaventura
         - 75 t. de sal mineral, a granel, de Manaure (La Guajira) a Coveñas (Sucre)
          - 500 Hl. de gasolina desde Barrancabermeja (Santander) hasta
Barranqulla
         - 20 t. de flores, en cajas de 50 Kg. contenedorizadas, de Bogotá a Miami
         - 2 t. de pieles (p.e., culebra), en cajas acondicionadas de 250 Kg., desde
           Cartagena hasta Madrid (España)
         - 5 t. de pescado (p.e., pargo rojo), en tinas de 500 Kg., desde Santa Marta
           para distribuir a Pto. Colombia (Atlántico), Cartagena y Tolú
         - 5000 sacos de cemento, de 50 Kg., de Barranquilla a Bogotá
Criterios de Selección al interior del transporte carretero



• Distancias estándares: 600 – 1200 Km
• Tamaños de envío:
    • 90 m3: furgón
   • 65 m3: contenedor de 40’
   • 82 m3: contenedor de 45’
   • 30 Tm: carrocería convencional



• Principales ventajas del TTC:
    • Servicio puerta a puerta
    • Rapidez en la entrega: razonable y confiable
SELECCIÓN DEL TRANSPORTADOR

  Transportador    Transportador      Relación de
                                    beneficio mutuo.
     Elegido         CLIENTE           Logística
                                      colaborativa
                       G.C.



  Los servicios prestados por transportador
son intangibles?
  Se debe buscar una relación de confianza
  El G.C. debe participar en el desarrollo de
su transportador
SELECCIÓN DE UN E.P.S.L.
QUE SERVICIO DE TRANSPORTE BUSCO?


CARGA MASIVA
DISTRIBUCION
   PLATAFORMA
   ALMACENAMIENTO
   MEZCLAS
LIQUIDOS
GRANELES
PAQUETEO
TRANSPORTE ESPECIALIZADO
SELECCIÓN DEL TRANSPORTADOR
 Esta      el    transportador      legalmente
 constituido?
 Políticas de seguros
 Situación financiera
 Valoración de fortalezas
 Sistemas de comunicación
 Infraestructura
 Políticas de administración de flotas
 Cobertura
 Experiencia
 Localización
 Tecnología
 Flexibilidad
VENTAJAS POR CONTRATAR UN
       TRANSPORTADOR
Conversión de costos fijos en variables
Mejor equilibrio de los recursos
Know-how de la compañía
Se reducen las inversiones
Control al flujo de caja
Reducción de costos operativos
Aprovechamiento de las sinergias
Recurso humano especializado
Control externo de inventarios
Mayor calidad
Se comparte el riesgo
INDICADORES APLICABLES A LA GESTIÓN DEL
 TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA
OBJETIVO DE LA FUNCIÓN DE TRANSPORTE
     (Base para la medición con Indicadores)


• Minimizar: Costo Total de Transporte




• Sujeto a:       Aumentar el nivel de servicio
                  Tiempos de entrega
ANÁLISIS DE DESEMPEÑO EN TRANSPORTE



• Importancia de medir y cuantificar las operaciones

• Análisis de actividad en transporte
   • Tiempos en ruta
   • Cargues, Descargues y Despachos
   • Trámites aduanales

• Tipos comunes de indicadores
    • Financieros
    • De productividad
    • De Calidad
    • De Tiempo de Entrega
EJEMPLOS DE INDICADORES


  COSTO DE ALMACENAMIENTO POR UNIDAD

  Costo de almacenamiento      = COSTO POR UNIDAD
Numero de unidades almacenadas

En un periodo determinado
Sirve para decidir si es más rentable utilizar un
Transportador o asumir como propia la operación de
transporte más la tenencia y administración de bodegas
EJEMPLOS DE INDICADORES


   COSTO POR UNIDAD DESPACHADA

COSTOS OPERATIVOS C.D.N.
UNIDADES DESPACHADAS

COSTO DE MANEJO POR UNIDAD EN EL
CENTRO DE DISTRIBUCCION
EJEMPLOS DE INDICADORES


  COSTOS DE TRANSPORTE PROPIO
   COSTO DE TTE CONTRATADO

SIRVE PARA DECIDIR LA CONTRATACION
DE UN TRANSPORTADOR EXTERNO
EJEMPLOS DE INDICADORES

        UTILIZACION DE CAMIONES

CAPACIDAD UTILIZADA __
CAPACIDAD DEL CAMION

• CONOCEMOS EL NIVEL DE UTILIZACION DE LOS
CAMIONES
• REVISAMOS ALTERNATIVAS
• PEDIDOS MINIMOS
• CAMBIO DE RUTEOS
• BUSCAR MASA CRITICA
• CONTRATAR EMPRESA TRANSPORTADORA
EJEMPLOS DE INDICADORES

      CUMPLIMIENTO DEL LEAD. TIME.


TIEMPO REAL DEL VIAJE___
TIEMPO DE VIAJE PACTADO


ESTABLECER CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO
MEJORAMOS LA CALIDAD DEL SERVICIO
EJEMPLOS DE INDICADORES

    COSTOS DE TRANSPORTE PRODUCTO
              TERMINADO

COSTOS DE DISTRIBUCCION
VENTAS DE LA COMPANIA

• CONTROLAR EL PORCENTAJE DE LOS COSTOS
DE DISTRIBUCCION
• IMPACTO DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCCION EN
LA RENTABILIDAD
EJEMPLOS DE INDICADORES

    COSTOS DE TRANSPORTE PRODUCTO
              TERMINADO

COSTOS DE DISTRIBUCCION
VENTAS DE LA COMPANIA

• CONTROLAR EL PORCENTAJE DE LOS COSTOS
DE DISTRIBUCCION
• IMPACTO DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCCION EN
LA RENTABILIDAD
EJEMPLOS DE INDICADORES


     ...y el más importante de TODOS,
           TIEMPO DE VIAJE
Con todas las desagregaciones que se requieran:

• Tiempo cargue
• Tiempo en ruta
• Tiempo en procesos aduanales
• Tiempo descargue
• Incidencia de varadas y otras demoras, etc...
ANÁLISIS DE DESEMPEÑO EN TRANSPORTE




• No hay indicadores estándares de eficiencia en transporte
  (y en general no los hay en logística)

• No hay un modelo contable de costos de transporte
  (y en general no los hay en logística)

• No hay un modelo formal de solución de problemas en transporte




CONCLUSIÓN:            HAY MUCHO TRABAJO POR HACER
                       Y SOLUCIONES POR EXPLORAR !!!!
FURGON
PORTACONTENEDOR
PLANCHA
PLANCHA - CARROCERIA
Logística
LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES

    Envase y embalaje como protección en el
                   transporte:


Envase:
    Es el material o recipiente, destinado a contener un
    producto, con el fin de mantener sus características iniciales
    y protegerlo de una posible alteración, y presentar el
    producto para su venta.


Embalaje:
-   Es el material, o recipiente, destinado a envolver o contener
    temporalmente productos, previamente envasados o no,
    durante su manipulación, transporte y almacenamiento o
    presentación para la venta con el fin de protegerlos y
    facilitar estas operaciones
LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES

Tipos de Embalaje:


 Atados               Contenedores
 Balas                Fardos
 Caja Claraboya       Sacos
 Cajas de Cartón      Toneles
 Cajas de madera
FARDOS
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL
      DE EMPAQUES Y EMBALAJES
Mercado     Mercado    Mercado          Mercado
               Local      Regional   Nacional       Internacional

                                                WAL*MART
 Planta de
Fabricación




Conforme aumenta la distancia de los mercados destino, se
incrementa la complejidad de los sistemas de empaque y
embalaje requeridos para la distribución de mercancías
Por qué es importante gestionar el tema de
empaques y embalajes en las empresas ??? (1)

• Más del 90% de empresas son PYMES

• Origen de PYMES generalmente es familiar

• Esfuerzos iniciales en producción y mercadeo (ventas)

• Baja percepción del tema de empaques y embalajes
Por qué es importante gestionar el tema de
empaques y embalajes en las empresas ??? (2)


• Procesos y operaciones de empaque y embalaje
  NO se planifican

• Tipo de cliente permite la comercialización de productos
  SIN empaque

• Problema: crecimiento, ingreso a mercados más exigentes

• Decisiones de empaque inaplazables
Por qué es importante gestionar el tema de
empaques y embalajes en las empresas ??? (3)
• Desechar el negocio Vs. Inversión en empaques

• Priman criterios económicos a corto plazo

• Adaptación “hechiza” de máquinas, uso de materiales
inadecuados…

• Productos averiados, altos desperdicios, …

• Relación comercial a largo plazo ????
Por qué es importante gestionar el tema de
empaques y embalajes en las empresas ??? (4)

¿¿Qué hacer??

• Planificar el tema de E y E desde el principio

• Definir y asignar responsabilidades

 • La planificación debe incluir aspectos como:
     • Tipo de materiales y flujo de los mismos
     • Capacidad de la operación
     • Grado de mecanización de los procesos
Por qué es importante gestionar el tema de
 empaques y embalajes en las empresas ??? (5)
                          CONCLUSION
• En el entorno actual, la diferencia entre ganar o perder dinero y la
  posibilidad de tener un buen margen depende muchas veces de las
  habilidades y capacidades logísticas de las que disponga la empresa.
  Es imposible pensar en competitividad con un precario proceso de
  empacado.

• Las empresas exitosas empacan bien

• Los productos exitosos están bien empacados
Por qué es importante gestionar el tema de
empaques y embalajes en las empresas ??? (6)

 Operaciones típicas de un proceso de empacado
 •Selección de material, tipo y forma
 •Operación de llenado
 •Etiquetado
 •Encajetado
 •Paletizado

  Factores
 •Existencia de cada operación
 •Nivel de automatización y mecanización
 •Tipo de producto
 •Mercados atendidos
 •Visión de cada empresa
Definiciones:
• Envase / Empaque: Todo producto fabricado
  con materiales de cualquier naturaleza y que
  se utilice para:

•    CONTENER
•    PROTEGER
•    MANIPULAR
•    DISTRIBUIR
•    PRESENTAR

    mercancías, desde materias primas hasta artículos
    acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación,
    distribución y consumo.
Definiciones:
 • Envase primario o de venta: Contiene el producto, en contacto
   directo, y lo presenta en su forma más simple


• Envase secundario o colectivo: Contiene el envase primario
  otorgándole protección y presentación para su distribución ccial
  (EMBALAJE)




• Envase terciario: Agrupa envases primarios o secundarios para
  el transporte y distribución comercial. (EMBALAJE DE TTE)
Beneficios Sociales de los Envases y Embalajes

      • Reducen drásticamente las pérdidas de productos

      • Reducen el volumen total y el porcentaje de restos orgánicos
        en los residuos sólidos urbanos

      • Mejoran la eficacia de la distribución de todo tipo de bienes
        de capital y consumo, reduciendo los costos de transporte

      • Facilitan al consumidor la información necesaria sobre las
        características del producto y la forma de utilización

      • Han permitido el acceso de todo tipo de mercancías a
        cualquier punto de la geografía mundial, facilitando sin duda,
        el advenimiento de nuevos modelos de comercialización
FUNCIONES DE LOS EMPAQUES Y EMBALAJES


                          MERCADEO Y
   TECNICAS               COMERCIALES

                         Localización

  Protección            Identificación

  Conservación          Información

  Transporte            Seducción

  Almacenamiento        Servicio
TIPOS Y MATERIALES DE EMPAQUE Y EMBALAJE

         CARACTERISTICAS GENERALES EXIGIBLES

 • Compatibilidad con el producto a contener
 • Resistencia mecánica adecuada
 • Propiedades de protección
 • Propiedades de estabilidad
 • Operacionabilidad
 • Conveniencia
 • Facilidad de ser “mercadeado”
 • Aspectos económicos
 • Aspectos legales
 • Disponibilidad
MATERIALES METÁLICOS

(Hojalata, Aluminio, Chapa Cromada) Preformados
                                   Muy estandarizados
   Resistencia mecánica           Problemas de corrosión
   Ligereza
   Estancos y Herméticos
   Opacos a luz y radiaciones
   Conductividad térmica
   Reciclables
   Precio adecuado
PAPELES Y CARTONES
                     (Papel, Cartulina, Cartón Corrugado)

   Facilidad de Impresión         Propiedades de barrera nulas
   Fácil construcción y armado    Higroscopicidad
   Fácil adhesión
   Ligereza
   Reciclables y Revalorizables
   Económicos
   Compatibles con otros
    materiales
VIDRIO
                                Pesados y Voluminosos
                                Envases Preformados
                                Costosos
 Inercia Química               Frágiles
 Resistencia a altas
  temperaturas y resistencias
 Transparencia
 Impermeables
 Herméticos
 Reciclable, reutilizable
PLASTICOS
    (Plásticos rígidos, plásticos flexibles)

   Ligereza y Flexibilidad
   Buena Inercia Química
   Facilidad de impresión
   Termosoldables
   Compatibles con microondas
   Versatilidad (formas y dimensiones)
   Amplia gama de resistencias mecánicas
   Amplia gama de materiales

Permeabilidad a gases y radiaciones
Problemas de termoestabilidad
Migración de residuos
Problemas de índole ambiental
MADERA
             (Estibas, cajas, guacales)

   Material Abundante
   Muy robusto y resistente
   Fácil fabricación
   Reutilizables
   Variedad de formas y dimensiones
   Inocuo frente al medio ambiente




                            Costoso, voluminoso y pesado
                            Resistencia no es uniforme
                            Retiene humedad en su estructura
MATERIALES COMPLEJOS
     (Laminados, coextruídos, rígidos,
               flexibles )


 Satisfacen varias condiciones en forma
  simultánea
 Generación de sinergias
 Adaptación a máquinas de producción,
  ciclo de vida, marketing,...


 Problemática ambiental generada
EMPAQUES Y EMBALAJES: PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS



             FACTORES INFLUYENTES

     • Economía, Sociedad y Cambios demográficos

     • Mercado y Actitudes del consumidor

     • Aspectos legales y Medioambientales

     • Tecnología
1. Economía, Sociedad y Cambios demográficos


1.1 Desempeño de la Economía Mundial


 • Consumo de E y E es heterogéneo

 • Mayor ingreso, mayor consumo de E y E

 • Foco de crecimiento en economías emergentes
1. Economía, Sociedad y Cambios demográficos


 1.2 Población y Cambios Demográficos
• Familias más reducidas

• Mayor consumo de E y E por unidad de producto

• “Envejecimiento” de la población mundial

• Crecimiento demográfico heterogéneo por regiones
1. Economía, Sociedad y Cambios demográficos
1.3 Patrones en el estilo de vida


• Ingreso de la mujer a la actividad laboral

• Desarrollo Industrial, Civilización

• Consumidores exigentes

• Calidad de Vida

• Sedentarismo
2. Mercado y Actitudes del Consumidor


 2.1 Marketing y Decisiones de Compra

 Mejora en el nivel de ingreso individual

 Mejor capacitación, mayor capacidad crítica

 Función de E y E como “vendedor silencioso”
  (influencia en la decisión de compra)
2. Mercado y Actitudes del Consumidor



     2.2 Actitudes del Consumidor



    Necesidades, expectativas y Valores

    Influencia sobre nuevos conceptos en E y E

    Proveedores de E y E: conocer, entender, satisfacer
2. Mercado y Actitudes del Consumidor


2.3 Cambios y Variaciones en los sistemas de distribución




  Incremento de la movilidad

  Tendencia a comprar en retails

  Demanda “personalizada”
3. Aspectos legales y ambientales

3.1 Preocupaciones ambientales y desarrollo sostenible
 Perfeccionamiento de sistemas de recolección selectiva

 E y E reciclables, reutilizables y revalorizables

 Disminución en el uso de M.P y energía
4. Tecnología



   4.1 Desarrollo Tecnológico

 Nuevos materiales y elementos de empaque y embalaje

 Nuevos desarrollos en sistemas de inventarios y almacenamiento

 Nuevos procesos de fabricación de productos

 Integración procesos de fabricación y empaque
FOCALIZACIÓN DE LAS MACROTENDENCIAS

                  Canales de distribución
                    y Comercialización




                                 Envases y
                                 Embalajes
Consumidor
FOCO EN LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


» La creciente importancia de la logística exigirá mayor eficiencia e integración entre los
  diferentes tipos de embalajes

» Mayores dificultades para comercializar productos cuyo embalaje primario no facilite el
  transporte y la distribución
» Cambios en los sistemas y canales de distribución en el mundo. Especialización por
  servicio, descuento, tiendas especializadas en alimentos e hipermercados
» Impacto del comercio por Internet: Mayor dificultad para controlar físicamente el
  producto, exigencia de productos con mayor vida útil
FOCO EN LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


» El comercio electrónico tendrá que ser adaptado a los grandes volúmenes de
  comercialización, modificando sus estructuras en cuanto a optimización y logística
» El aumento en el consumo de Home Meal Replacement, implicará un mayor uso de
  materiales plásticos y celulósicos, los cuales necesitarán mejorar sus prestaciones en
  cuanto a protección de productos alimenticios
» Las funciones de los envases primarios se centrarán en informar y llamar la atención
  del consumidor. Las funciones y requisitos de protección serán transferidas al embalaje
FOCO EN LOS ENVASES Y EMBALAJES

» El envase como estrategia de marketing será cada vez más utilizado


» Las consideraciones ambientales tendrán mayor importancia para los sistemas de
  envase y embalaje. Herramientas como el ACV serán cada vez más utilizadas
» El desarrollo del sector de envases y embalajes estará fuertemente influenciado por
  las exigencias en cuanto a seguridad, nuevas tecnologías para el mantenimiento
  de la calidad y por cuestiones ambientales.
FOCO EN LOS ENVASES Y EMBALAJES


» Tendencia generalizada a preferir el uso de mono materiales en lugar de materiales
  complejos

» Los principales desafíos para la industria de envases y embalajes serán:
  El mercado de la distribución y comercialización, el comercio electrónico, el
  envejecimiento de la población, el desarrollo tecnológico y los aspectos legales.

» Las diferencias regionales y continentales serán fundamentales para prever el
  crecimiento en cuanto a utilización de los diferentes tipos de materiales de E + E
FOCO EN EL CONSUMIDOR
» El consumidor del futuro exigirá mucho más de un envase de lo que lo hace hoy día

» El consumidor querrá disponer de productos a cualquier hora y en cualquier lugar, lo
  que exigirá envases con mayores propiedades de barrera, especialmente en el sector
  de alimentos
» El consumidor demandará envases más funcionales en términos de información,
  comprensión y facilidad de manipulación tanto para el consumo del producto como para
  el reciclaje del envase utilizado
» Cada vez será más común el uso de diferentes envases para un mismo producto,
  atendiendo así las demandas de diferentes grupos de consumidores
FOCO EN EL CONSUMIDOR
» El consumidor del futuro exigirá mucho más de un envase de lo que lo hace hoy día

» El consumidor querrá disponer de productos a cualquier hora y en cualquier lugar, lo
  que exigirá envases con mayores propiedades de barrera, especialmente en el sector
  de alimentos
» El consumidor demandará envases más funcionales en términos de información,
  comprensión y facilidad de manipulación tanto para el consumo del producto como para
  el reciclaje del envase utilizado
» Cada vez será más común el uso de diferentes envases para un mismo producto,
  atendiendo así las demandas de diferentes grupos de consumidores
TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EMPAQUES
        SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN


EMPAQUES METALICOS
• Enfasis en procesos de embutido estirado (DWI)
• Reducción en diámetros de tapas
• Reducción en el peso y espesor de materiales
• Texturas en alto y bajo relieve
• Recubrimientos poliméricos en sustitución de barnices
• Introducción de nuevos formatos
• Nuevas alternativas en tapas de fácil apertura
• Equipos de inspección on - line
• Sistemas de impresión
• Recursos relativos a temperatura
TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EMPAQUES
     SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN

EMPAQUES PLASTICOS

• Mejora de las propiedades de barrera

• Desarrollo de materiales de alta barrera (PEN, EVOH)

• Mejora de la resistencia térmica

• Reducción de peso
TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EMPAQUES
         SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN




EMPAQUES DE VIDRIO

• Reducción de peso

• Mejoras en los procesos de fabricación y control

• Uso de revestimientos externos

• Uso de colores diferentes a los tradicionales
TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EMPAQUES
     SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN


EMPAQUES DE CARTON

• Introducción de nuevos formatos

• Implementación de accesorios de fácil apertura y cierre

• Uso de envases desde proceso de fabricación - conservación
LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES

   Tipos de Embalaje:

 Palet:Es un dispositivo móvil, constituido por dos
 pisos unidos entre sí por largueros o dados, cuya
 altura está reducida al mínimo y compatible con
 la manipulación, por medio de carretillas
 elevadoras con horquillas o traspalet




                                             Palets
ESTIBAS
Logística
PALETS
PALETS
SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

Factores del entorno:

-   Tiempo de respuesta más cortos como ventaja competitiva

-   La complejidad de la gestión del ciclo de materiales debido
    a la variedad de productos, número de clientes, etc.

-   Incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, como
    EDI, JIT, almacenes automatizados, etc.

-   Reducción de gastos en los procesos en los que la empresa
    está menos preparada

-   Rapidez de adaptación a los cambios del mercado, del
    entorno, de la tecnología, etc.
SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS

Ámbitos de la subcontratación de actividades
logísticas:
                          Distribución inversa
                          Gestión de importación-
   Almacenaje
   Transporte a larga
                           exportación
    distancia             Servicios de marketing
   Distribución          Personal y equipos
   Envasado y            Gestión de activos
    etiquetaje
   Manipulaciones
   Aprovisionamiento
SERVICIO AL CLIENTE
  Los productos alcanzan su valor cuando se
 encuentran en manos del cliente, en el momento y
 lugar requeridos.
SERVICIO AL CLIENTE
 Es el conjunto de estrategias que una
 compañía diseña para satisfacer, mejor que
 sus competidores, las necesidades y
 expectativas de sus clientes externos
SERVICIO AL CLIENTE
Características:

-   Intangible
-   Perecedero
-   Continuo
-   Integral
-   Promesa básica
-   Valor agregado
SERVICIO AL CLIENTE
    Tipologías de las empresas orientadas
    hacia el servicio al cliente:

-   Conocen a profundidad a sus clientes,
    tienen bases de datos confiables de ellos y
    manejan sus perfiles.

-   Realizan investigación permanente y
    sistemática     sobre  el   cliente,    sus
    necesidades y sus niveles de satisfacción :
    auditoría del servicio

-   Tienen una estrategia, un sistema de
    servicio a sus clientes
SERVICIO AL CLIENTE
-   Hacen seguimiento permanente de los niveles
    de satisfacción.

-   Toman acciones reales de mejoramiento frente
    a las necesidades y expectativas de sus
    clientes, expresadas en los índices de
    satisfacción.

-   Participan sistemáticamente a sus clientes
    internos sobre los niveles de satisfacción de los
    clientes externos.

-   Diseñan estrategias de mercadeo interno y
    venta interna que generan la participación de
    los clientes internos en la prestación de un
    servicio de excelencia, partiendo de la
    satisfacción     y    compromiso     de    sus
    colaboradores. El servicio al cliente externo
    hay que venderlo primero dentro y después
    afuera
AUDITORÍA DEL SERVICIO
 Es el conjunto de estrategias que una compañía
 diseña para escuchar en forma metódica y
 sistemática, la evaluación que el cliente hace de la
 calidad y los niveles de satisfacción, con el servicio
 que recibe, dentro de los estándares de excelencia
 previamente acordados o definidos
AUDITORÍA DEL SERVICIO
Momento de Verdad

 Cualquier contacto del cliente con algún
 aspecto de la compañía, en el cual tienen
 la oportunidad de formarse una impresión
SERVICIO AL CLIENTE
Componentes
En la pretransacción:

-   Política de servicio al cliente
-   Accesibilidad al cliente
-   Flexibilidad en la organización
-   Limitaciones y comodidades
    en el orden del pedido
-   Fechas de entrega fijas
-   Tiempo de respuesta a
    consultas.
SERVICIO AL CLIENTE
Componentes
Durante la transacción:

-   Tiempo del ciclo de producción
-   Disponibilidad de existencias
-   Calidad del producto
-   Fiabilidad de entrega
-   Información sobre el estado del
    pedido
-   Posibilidad de tratar pedidos de
    reposición
-   Flexibilidad en la sustitución de
    productos.
SERVICIO AL CLIENTE
Componentes
En la posttransacción:

-   Empaque del producto
-   Soporte técnico en la instalación y el
    mantenimiento
-   Garantía y seguimiento al producto
-   Procedimientos para atender reclamaciones
    del cliente
-   Tiempo de respuesta y calidad
-   Procedimientos de devolución
-   Disponibilidad de recambios.
-   Sustituciones temporales durante las
    reparaciones
-   Servicios anexos: asesoramiento, servicio
    técnico, etc.
Logística
CRM
(Customer Relantionship Management)

“ Es     un modelo de negocios cuya
estrategia está destinada a lograr
identificar y administrar las relaciones en
aquellas cuentas más valiosas para una
empresa, trabajando diferentemente en
cada una de ellas de forma tal de poder
mejorar la efectividad sobre los clientes”
CRM
           (Customer Relantionship Management)

Componentes:

-   Funcionalidad de las ventas y su administración
-   El telemarketing
-   El manejo del tiempo
-   El servicio y soporte al cliente
-   El marketing
-   El manejo de la información para ejecutivos
-   La integración del ERP (Enterprise Resource Planning)
-   La exelente sincronización de los datos
-   El e-Commerce
-   El servicio en el campo de ventas
CRM
  (Customer Relantionship Management)

   CRM es un término que realmente no es
nuevo. Lo que es nuevos es toda la tecnología
  que permite hacer lo que anteriormente se
        hacía en las tiendas de barrio



 El dueño tenía pocos clientes y suficiente
 memoria para saber qué le gustaba a cada
                 cliente.
CRM
     (Customer Relantionship Management)

“Obtendras más de la billetera de tus clientes,
 cuando te tomes el tiempo de estar al
 pendiente de ellos”

Beneficios:

- Retención y lealtad de los clientes

- Tener un marketing más efectivo

- Crear inteligentes oportunidades de cross-selling

- Abrir la posibilidad a una rápida introducción de nuevo productos
  o marcas.
CRM
    (Customer Relantionship
         Management)

“Lo que desean las empresas es
 reducir el costo de obtener
 nuevos clientes e incrementar la
 lealtad de los que ya se
 acercaron. Estos últimos pasan a
 conformar uno de los activos
 más valiosas de la empresa”
CRM
      (Customer Relantionship Management
Algunos ejemplos de los softwares más utilizados son:
PeopleSoft: Esta solución transforma datos complejos en
información útil, lo que facilita tomar decisiones en tiempo real
que incrementen la rentabilidad del cliente. Permite además
que ejecutivos de mercadotecnia, ventas y soporte sean más
estratégicos en la manera como manejan la interacción con
sus clientes.
Por ella identifican a los clientes que compran o que no están
interesados en hacerlo. Pueden además: incrementar los
ingresos en el punto de interacción, reducir la carga laboral y
aumentar el enfoque en los proyectos más estratégicos; así
como enfocarse de manera efectiva a las inversiones y a los
mensajes mas importantes y reducir la longitud de los ciclos
de venta.
CRM
     (Customer Relantionship Management

Navision: Permite adelantarse en la economía de e-business
de hoy, para que cuidar de las relaciones comerciales: con los
clientes, prospectos, inversores, proveedores y otros. Ofrece
un conjunto integrado de soluciones de administración para la
gestión de las relaciones con los clientes, desde compañías
que implementan un CRM por primera vez, hasta compañías
con una larga experiencia en esta filosofía. Esta solución de
CRM crece a medida que el negocio crece.
mySAP CRM: Proporciona una serie de aplicaciones que ayudan a la
  empresa a centrarse en el cliente y a aumentar su nivel de eficacia,
  entre la cuales cabe destacar:
a. Aplicaciones CRM operativas—Estas aplicaciones aumentan la
   capacidad de sus empleados al proporcionarles workplaces basados en
   roles. Además, permiten la integración perfecta en tiempo real de la
   interacción front-office y del suministro back-office, al tiempo que
   sincronizan las interacciones con el cliente a través de todos los
   canales.
b. Aplicaciones CRM analíticas—A partir de su almacén de datos y de
   otras fuentes, estas aplicaciones le ayudan a comprender lo que quieren
   sus clientes, así como su comportamiento. También le ayudan a adquirir
   nuevos clientes y a retener los ya existentes.
c. Aplicaciones CRM cooperativas – Estas aplicaciones le ayudan a
   trabajar más estrechamente con sus clientes,
   Hoy en día, las empresas puede elegir entre decenas de soluciones de
   administración de las relaciones con el cliente. Debe buscarse una que
   integre la totalidad de los procesos empresariales existentes. Alguna que
   tenga el poder de enlazar inmediatamente todo el ecosistema de
   negocios de la empresa.
Solomon: Está diseñado para que el mismo
usuario pueda realizar adaptaciones en forma
rápida y sencilla sin modificar el código fuente. Al
día de hoy Solomon está presente en casi todos
los tipos de industrias, ya que han encontrado en
este producto un sistema empresarial único, por su
capacidad para cubrir los requerimientos
particulares de información que van surgiendo
conforme la empresa se va desarrollando.
Con sólo oprimir un botón, se puede enviar por fax
una carta de agradecimiento a los clientes cada
vez que coloquen un pedido. Además, es posible
enviar a todos los clientes un correo electrónico
confirmando la recepción de sus pedidos. La
funcionalidad de Solomon permite dar a los
clientes un servicio de excelente calidad. Al
acceder la base de datos de Solomon, es posible
generar gráficas, reportes analíticos, proyecciones,
cartas, etiquetas, solicitudes de pago, confirmación
de pedidos o cualquier otro documento que
requiera.
CRM
         (Customer Relantionship Management)

Canales para comunicarnos con los clientes:
-   Correo directo
-   Call Center
-   Correo electrónico
-   Internet
Call Center

“ Es una unidad funcional dentro de la empresa
 (o bien una empresa en si misma) diseñada para
 manejar grandes volúmenes de llamadas
 telefónicas entrantes y salientes desde y hacia
 sus clientes, con el propósito de dar soporte a
 las operaciones cotidianas de la entidad.”
Call Center
“Centro de Llamadas que es un sistema
 integrado de telefonía y computación
 orientado a potenciar las 3 labores más
 importantes de una empresa, por medio de
 una comunicación telefónica: Adquisición de
 clientes, Mantención de clientes, Cobranzas”.
Call Center
 “Un Call Center es un centro de servicio telefónico
que tiene la capacidad de atender altos volúmenes de
llamadas, con diferentes objetivos. Su principal
enfoque es el de la generación de llamadas de Salida
(Llamadas de Outbound) y la recepción de llamadas
(Llamadas de Inbound), cubriendo las expectativas de
cada una de las campañas implementadas”
Call Center
IN BOUND

  Las llamadas de entrada usualmente se generan mediante la
  respuesta directa de los medios publicitarios y promociones
  para fines específicos, como vender, atender reclamaciones,
  brindar                   información,                  etc.


   - Calificación de posibles contactos (prospectación).
  - Atención a solicitudes derivadas de medios.
  - Captación de datos.
  - Informar puntos de venta distribuidores, etc.
  - Orientar y asesorar a clientes y prospectos.
  - Promoción y confirmación de eventos.
  - Evaluar niveles de respuesta a publicidad.
  - Establecer citas.
  - Actualización de bases de datos.
  - Promoción y confirmación de eventos.
  - Seguimiento de correo directo.
  - Encuestas para determinar satisfacción del cliente.
Call Center
OUTBOUND


  Las llamadas de salida ofrecen in mayor grado de dificultad que las
  de entrada, ya que no se puede presuponer la atención del receptor.
  Un factor clave para la realización de una campaña de outbound es
  la calidad de los registros que conforman la base de datos, así como
  la definición del perfil del prospecto. La tendencia hacia un uso
  estratégico del telemarketing revela la necesidad de conocer a fondo
  sus                        diversas                     aplicaciones.


  - Generación de contactos.
  - Venta de productos y servicios.
  - Acciones pre, durante y post publicitaria.
  - Creación y prueba de listados.
  - Mantenimiento de bases de datos.
  - Establecer citas.
  - Promoción y confirmación de eventos.
  - Seguimiento de correo directo.
  - Seguimiento de cotizaciones.
  - Encuestas para determinar la satisfacción del cliente.
Call Center
Componentes:

      Lo que realmente hace a unos mejores que otros es la tecnología -
    hardware y software-, pues determina qué es lo que se puede llegar a
    hacer con el Call Center y define, en última instancia, toda una
    filosofía de trabajo dirigida a la satisfacción del cliente.
      No obstante no podemos olvidar un punto fundamental: necesitamos
    que las personas que hacen funcionar el centro sean las adecuadas.
      En términos generales, los componentes de un Call Center se pueden
    enumerar de esta forma:

   Teleoperadores / agentes
   Servidores y terminales individuales (puestos informatizados de
    atención telefónica)
   Centralita telefónica / distribuidor automático de llamadas
   Sistema de grabación de llamadas
   Sistema de respuesta audible
   Marcador masivo
   Software de integración telefonía / informática
   Software para el tratamiento de las llamadas entrantes y salientes.
Call Center
  Los Call Centers o Centros de Atención de Llamadas
 constituyen un fenómeno que está dando lugar a un
 cambio radical en la forma de operar de las
 empresas. Entre los servicios que se suelen prestar
 figuran:

 Atención  al cliente / números 900
 Encuestas telefónicas (estudios de mercado,
  sondeos de opinión, calidad y satisfacción de
  clientes)
 Seguimiento de acciones de marketing
 Creación y actualización de bases de datos
 Recepción de pedidos, etc.
ECR
             (Efficent Consumer Response)
La Respuesta Eficiente al Consumidor es un modelo
estratégico de negocios en el cual proveedores y retailers
trabajan en forma conjunta con el fin de entregar el mayor
valor al consumidor final.
ECR
          (Efficent Consumer Response)
Objetivo: Integrar los procesos logísticos y
comerciales a lo largo de toda la cadena de
abastecimiento de productos, pasando de un
sistema push (empujar) a un esquema pull
(Halar), donde se responde a la demanda
real del consumidor, logrando así una
maximización de la satisfacción del cliente y
una reducción en los costos de operación.
ECR
            (Efficent Consumer Response)
Elementos claves:

- Reabastecimiento Continuo.

- Surtido Eficiente

- Introducción eficiente de nuevos productos

- Promociones eficientes
ECR
            (Efficent Consumer Response)


      OFERTA                     DEMANDA
 (Aspectos Logísticos)      (Aspectos Comerciales)


                                   Surtido Eficiente

Reaprovisionamiento
     Eficiente                      Promociones
                        ECR

                                    Lanzamiento
ECR
            (Efficent Consumer Response)
Estrategias:
- Proveedores integrados.
- Confiabilidad de los ciclos de pedido
- Producción Sincronizada
- Cross Docking
- Reposición continua
- Optimización de pedidos
ECR
            (Efficent Consumer Response)
Beneficios:
- Incrementar la satisfacción del cliente.
- Mejorar las relaciones entre cliente y proveedor
- Reducir días de inventarios
- Reducir días de mantenimiento de inventarios
- Aumentar la rotación
- Disminuir costos administrativos y operativos
- Reducir los tiempos de reabastecimiento
- Eliminar las transacciones en papel
-Trasladar los ahorros al consumidor
ECR
                  (Efficent Consumer Response)
Prácticas propuestas:
- FMG: faltantes de mercaderías en góndola.
-   3PL: Third Party Logistics
-   4PL: Fourth Party Logistics
-   CPFR     (Continuous    Planning         Forecasting   &
    Replenishment)
-   Co-packing
Logística
Transporte
                    Fábrica




       Transporte                                            Mayorista o Centro de distribución




                              Información


                                                                          Transporte



                                                        TIENDA



                                                       Minorista

Materia Prima




                                Cliente

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion logistica
PPTX
Lote económico de compras
PPTX
Gestion de almacenes
PPTX
Operadores logisticos
PPTX
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
DOCX
Logistica y cadenas de suministros
PPT
Gestión de compras
PPTX
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Presentacion logistica
Lote económico de compras
Gestion de almacenes
Operadores logisticos
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA
Logistica y cadenas de suministros
Gestión de compras
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion

La actualidad más candente (20)

PPT
Gestion De Inventarios
PPTX
Logistica Distribucion
PDF
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PPTX
Logística del transporte
PPTX
GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
PPTX
Estrategia de localizacion_cap_8 (2)
PPTX
Envase, empaque, embalaje
PPTX
Indicadores logisticos (dfi)
PPTX
PPTX
Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?
PPT
Gestión logística
PPT
¿Cómo gestionar almacenes?
PPTX
Canales de distribucion Bimbo
PDF
Log cad-sum-clase tema 4-estudiantes
PPTX
Costos logisticos.
PDF
Logistica Empresarial
PPT
Logistica
PPT
Gestión de compras
PPT
Funcion De La Logistica(Doris)
Gestion De Inventarios
Logistica Distribucion
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
Logística del transporte
GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
Estrategia de localizacion_cap_8 (2)
Envase, empaque, embalaje
Indicadores logisticos (dfi)
Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?
Gestión logística
¿Cómo gestionar almacenes?
Canales de distribucion Bimbo
Log cad-sum-clase tema 4-estudiantes
Costos logisticos.
Logistica Empresarial
Logistica
Gestión de compras
Funcion De La Logistica(Doris)
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Dfma
PDF
Design for x - Diseño para la Manufactura
PPT
Admon de la cadena de suministro..
PPT
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
PDF
Cadena de suministro/Logística
PDF
Cadena de suministro de un ACI
PPT
Modulo logística
PPTX
Logistica Y La Cadena De Suministros
Dfma
Design for x - Diseño para la Manufactura
Admon de la cadena de suministro..
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
Cadena de suministro/Logística
Cadena de suministro de un ACI
Modulo logística
Logistica Y La Cadena De Suministros
Publicidad

Similar a Logística (20)

PPTX
Lg487IYUJJSABHJSGRT879I34TJ4KELJFKEDGJFDNHB
PDF
Logística
PDF
Logistica y Distibución
PPTX
Logisticaylacadenadesuministros 090714231145-phpapp02
PPTX
Semana 1 y 2: U.D. Logística
PPT
Logística y transporte2
PDF
Curso logistica 2009_06_01
PPT
Modulodelogística1[1]
DOCX
LOGISTICA
PPT
Planeacion logistica
PPTX
2. ventajas competitivas de_la_logistica
PPT
Logistica presentacion
PPT
Logistica presentacion
PPT
Logistica presentacion
PDF
Transporte Terrestre
PDF
GEOL190118P - S1
DOC
Taller significados
PPTX
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
PPTX
UNIDAD 2 LA CADENA LOGÍSTICA Y SIMU.pptx
PDF
Logistica gerencia cadena
Lg487IYUJJSABHJSGRT879I34TJ4KELJFKEDGJFDNHB
Logística
Logistica y Distibución
Logisticaylacadenadesuministros 090714231145-phpapp02
Semana 1 y 2: U.D. Logística
Logística y transporte2
Curso logistica 2009_06_01
Modulodelogística1[1]
LOGISTICA
Planeacion logistica
2. ventajas competitivas de_la_logistica
Logistica presentacion
Logistica presentacion
Logistica presentacion
Transporte Terrestre
GEOL190118P - S1
Taller significados
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
UNIDAD 2 LA CADENA LOGÍSTICA Y SIMU.pptx
Logistica gerencia cadena

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Logística

  • 1. “Todo fluye” Heráclito
  • 2. Orígenes de la Logística Los productos y servicios que la gente ha necesitado no han sido producidos necesariamente en los lugares donde ellos los consumen, o simplemente no están disponibles cuando se necesitaban Campo relativamente nuevo de acción, en la medida que integra actividades que antes se realizaban de manera aislada. La idea de gerencia coordinada se remonta a 1844. Ingeniero francés: Jules Dupit ( Jules Dupit. On the Measurement of the Utility of Public Works.International Economic Papers, No. 2.) Balance entre los costos de transporte e inventarios. El primer libro sobre los beneficios de gerencia coordinada fue publicado en 1961 (Smykay,Bowersox y Mossman, 1961)
  • 3. Introducción a la Logística Definiciones de Logística: Rama de los servicios militares que coordina la obtención, mantenimiento, el transporte de material, personal y las instalaciones (Webster’s New Encyclopedic Dictionary, 1993) La logística es el proceso de planeación, implementación y control eficiente y efectivo del flujo y almacenamiento de materias primas, material en proceso, productos terminados e información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los clientes. (Ballou, 1999)
  • 4. LOGÍSTICA Definición: Es el proceso de planificación, implementación y control del flujo y almacenamiento eficiente y económico de la materia prima, productos en proceso y productos terminados, así como la información asociada.
  • 5. LOGÍSTICA Definición: La logística es la gerencia de la cadena de abastecimiento desde la materia prima hasta el punto donde el producto o servicio es finalmente consumido o utilizado.
  • 6. Definición de la Logística “ La administración de la Logística es aquélla parte de la SCM que planea, implementa y controla eficiente y efectivamente el flujo normal y en reversa y el almacenamiento de bienes, servicios y su información relacionada, entre el punto de origen y el punto de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades del cliente” (Nueva definición de SCM del Council of Logistics Management, 2003 Hoy Council of Supply Chain Management Professionals CSCMP)
  • 7. LOGÍSTICA Los procesos logísticos incluyen todas aquellas actividades que involucren: El movimiento de materias primas e insumos Y aquellas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en productos terminados: Compras, almacenamiento, inventarios, mantenimiento, seguridad y servicios de planta (y la información relacionada)
  • 8. LOGÍSTICA Como función gerencial la logística debe proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el tiempo exigido, a un costo razonable.
  • 9. LOGÍSTICA - En una compañía manufacturera: Los materiales son adquiridos a proveedores, almacenándose hasta el momento de su utilización en el proceso productivo. Los materiales fluyen a lo largo de este proceso, hasta ser transformados en productos terminados, que serán almacenados en un deposito hasta su distribución. - En una empresa de servicios: Pueden existir diferentes tipos de flujos: de materiales, de documentos y/o de personas
  • 10. Cadena Logística Mayoristas Fábrica TIENDA Proveedor 2 Minoristas Clientes Proveedor 1
  • 11. SISTEMAS LOGÍSTICOS - Logística de Abastecimiento: Compras, recepción, almacenamiento y administración de inventarios, gestión de proveedores. - Logística de Producción: Transformación, mantenimiento, servicios de planta, seguridad y medio ambiente - Logística de Distribución: Expedición y distribución
  • 12. ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS Según el ciclo de vida del producto:  Etapa de Introducción: Tiene que ser un producto innovador para diferenciarlo de la competencia. Tiene que estar disponible para el cliente. Hay certeza en la demanda, por lo tanto, es necesaria una total flexibilidad en la producción, en la distribución y en el aprovisionamiento. Esta estrategia se llama innovación.
  • 13. ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS Según el ciclo de vida del producto:  Etapa de Crecimiento: El volumen de ventas crece a medida que se puede iniciar una expansión geográfica. Es necesaria una alta disponibilidad del producto bajo los cambios de la demanda. La competencia empieza a ser más fuerte y los clientes -mayoristas y minoristas- están dispuestos a tener más inventario del producto, así como hacer pedidos de gran volumen para obtener descuentos por cantidad, por lo que son necesarias unas estrategias de servicio al cliente para diferenciarse de la competencia.
  • 14. ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS Según el ciclo de vida del producto:  Etapa de Madurez: El volumen de ventas comienza a estancarse y a disminuir. Es el momento de decidir entre continuar o cambiar de política. Si quiere destacarse en el mercado sin introducir ningún producto tiene que conseguir el liderazgo en costos y servicios. Esto implicará unos cambios mayores en el sistema logístico.
  • 15. ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS Según el ciclo de vida del producto:  Etapa de Declive: Conseguir el mínimo costo.(máxima utilidad) Orientar los recursos y esfuerzos logísticos hacia los clientes más importantes. Es decir orientar el servicio al cliente hacia los que dan más beneficio y dar menos servicio –aunque aceptable- a los que dan un beneficio menor. Por lo tanto es necesaria una estrategia de liderazgo en costo.
  • 16. ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS Según el ciclo de vida del producto: -Innovación -Liderazgo en Servicio -Liderazgo en costos
  • 17. ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS - Productos para el consumidor Son aquellos productos que están dirigidos a los consumidores finales. Productos de conveniencia (compra frecuente e inmediata y con poca compra comparativa) Productos de selección (buscar y comparar) Productos Especializados (espera y esfuerzo)
  • 18. ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS -Productos Industriales Están dirigidos a individuos u organizaciones que los usan para producir otros bienes o servicios
  • 19. ESTRATEGIAS LOGÍSTICAS Relación entre las estrategias logísticas y las áreas de la empresa:  Gestión de Compras  Gestión de Pedidos  Política de Inventarios  Política de Transportes  Política de Servicio al Cliente  Red Logística  Sistema de Planificación
  • 20. CICLO DE PEDIDO Es el tiempo que transcurre desde que el pedido se emite por parte del cliente hasta que éste recibe los productos solicitados. Componentes:  Transmisión del pedido. Depende directamente del sistema de comunicación del cliente con el proveedor.
  • 21. CICLO DE PEDIDO Proceso del pedido. Incluye entre otras, las tareas administrativas, de gestión de inventarios, de obtención de las existencias y embalaje de los productos del pedido.
  • 22. CICLO DE PEDIDO Servir el pedido. Este proceso comprende la carga solicitada, transporte y entrega al cliente de su pedido.
  • 24. LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS MATERIALES Y LOS ALMACENES  Estrategias en la organización de los Almacenes. 1) Reducir al máximo los escalones existentes. Se tiende a reducir notablemente el número de proveedores y a confiar el transporte de los materiales y de los productos terminados a una sola entidad.
  • 25. LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS MATERIALES Y LOS ALMACENES  Estrategias en la organización de los Almacenes. 2) Eliminar el proceso de inspección, como consecuencia de la confianza mutua de la asociación con los proveedores indispensables.
  • 26. LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS MATERIALES Y LOS ALMACENES  Estrategias en la organización de los Almacenes. 3) Suprimir los procesos de recepción y almacenamiento, de forma que se pueda abordar directamente el procesamiento de los productos tal como los suministra el transportador encargado y así facilitar, a partir de aquí, el rediseño del canal de distribución de manera que los productos terminados lleguen a los puntos de consumo sin etapas intermedias. (Reingeniería y JIT)
  • 27. ALMACENAMIENTO EN LOGÍSTICA Enfoque # 1: Logística como medio para cumplir con los objetivos de servicio al cliente Estrategia de Inventarios Estrategia de Transporte • Pronósticos • Fundamentos del Transporte • Almacenamiento Objetivos de • Decisiones de Transporte • Decisiones de Inventario Servicio al Cliente • Compras y Suministros • Producto • Servicios Logísticos • Sistemas de Información Estrategia de Localización • Proceso de planeación de la red logística • Decisiones de Transporte
  • 28. ALMACENAMIENTO EN LOGÍSTICA Enfoque # 2: Logística como función gerencial 4 Elementos Indicadores Infraestructura Procesos Organización Servicio al Cliente 1 Estrategia Inventarios 5 Procesos Suministros Transporte Almacenamiento La bodega y el almacenamiento son las únicas manifestaciones tangibles de la labor de la logística.
  • 29. PUNTOS CRÍTICOS EN ALMACENAMIENTO (Storage Highlights) A diferencia del transporte, el almacenamiento toma lugar en el punto de partida de la cadena de abastecimiento (única manifestación tangible del proceso logístico) Almacenamiento = Transporte a 0 Km/h …… Se estima que el Almacenamiento absorbe el 26% del total de los costos logísticos en los que incurre una empresa
  • 30. NECESIDAD DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (1) Pregunta No. 1: Necesitan realmente las empresas de un sistema de almacenamiento como parte de su estrategia logística ? • La demanda de los productos NO es conocida con absoluta precisión • NO siempre los productos pueden ser suministrados instantáneamente para satisfacer su demanda • Las empresas utilizan inventarios para mejorar la coordinación entre demanda y suministro, y así disminuir sus costos totales y mejorar su servicio a clientes » El mantenimiento de inventarios genera la necesidad de ALMACENAR
  • 31. NECESIDAD DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (2) Pregunta No. 2: Es el almacenamiento un “mal necesario” o una actividad económicamente conveniente? Costo de Almacenamiento Costo del Transporte Costos de Producción y Compras Costos Totales
  • 32. Servicio al cliente Administración 6% 4% Manejo de inventarios Transporte 20% 44% Almacenamiento 26%
  • 33. Fracción del costo del producto causado por cada proceso logístico % Ventas Transporte  4.08% Almacenamiento  2.40% Servicio al Cliente  0.55% Administración  0.36% Manejo de Inventarios  1.81% Costo Total de Logística 9.02%
  • 34. EL ALMACENAMIENTO FRENTE A LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA (1) Costo Total de Logística $ Transporte + $ Almacenamiento + $ Manejo de Inventarios + $ Ventas perdidas (Servicio al cliente) Objetivos >>> Nivel de Servicio <<< Tiempo de Respuesta <<< Costos
  • 35. NECESIDAD DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (3) Pregunta No. 3: PREMISA: Si hay Inventario, se necesita el almacén, luego: • Se reducen Costos de Producción (Secuenciamiento, Tamaño económico de lotes de producción) • Se absorben las fluctuaciones causadas por la incertidumbre y las variaciones en los patrones de demanda • Se reducen los costos de transporte a través de embarques más grandes y en cantidades más económicas
  • 36. Gastos Proceso / Efecto Ingresos Operacionales Costos de Capital Servicio al * Incrementos * N/A * Reducción en cliente por mayor cuentas por rotación cobrar vía EDI * Rastreo de despachos Inventarios * Reducción de * Reducción en * Aumento de la ventas obsolescencia, rotación de perdidas vía seguros e inventarios mezclas impuestos económicas de inventario Transporte * Reducción en * Localización * Outsourcing tiempos de Optima, Estratégico entrega Volumetría, Selección de modo y transportador Almacenamiento * Servicios a * Incremento en * Outsourcing Terceros la Estratégico productividad y densidad del almacenaje
  • 37. RAZONES PARA ALMACENAR (1) I II REDUCIR LOS COORDINAR COSTOS DE SUMINISTRO Y TRANSPORTE Y DEMANDA PRODUCCIÓN III IV ASISTIR LOS ASISTIR LOS PROCESOS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN MERCADEO
  • 38. RAZONES PARA ALMACENAR (2) REDUCCIÓN EN LOS COSTOS DE TRANSPORTE Y PRODUCCIÓN • Se generan economías al lograr hacer más eficiente el transporte, las operaciones de producción. • Se garantiza la disponibilidad de los productos EJEMPLOS • Dealers de GMC • Trastiendas de almacenes de cadena • Wall - Mart
  • 39. RAZONES PARA ALMACENAR (2) COORDINACIÓN ENTRE SUMINISTRO Y DEMANDA • Negocios con alta estacionalidad en sus operaciones de producción pero con un nivel de demanda razonablemente constante (Frutas y Verduras enlatadas - Almacenamiento de M.P) • Negocios con alta estabilidad en sus operaciones de producción pero con alta estacionalidad en la demanda (Calabazas de halloween - Almacenamiento de P.T) • Negocios que utilizan materias primas o insumos cuyo precio fluctúa drásticamente durante períodos específicos (Acero, Aceite, Atún, Petróleo) Caso de la Chapa Cromada
  • 40. RAZONES PARA ALMACENAR (3) NECESIDADES DE PRODUCCIÓN • Negocios en los que el almacenamiento es parte del proceso de fabricación. EJEMPLOS • Quesos madurados • Licores NECESIDADES DE MERCADEO • Mejora en el servicio al Cliente a través de la reducción en los plazos de entrega. ANÁLISIS • Ventas por Internet • Dell Computers
  • 41. FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (1) I ALMACENAMIENTO II MANIPULACIÓN DE MATERIALES
  • 42. FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (2) Aspectos básicos en la fase de almacenamiento Resguardo de Ruptura de Mercancías Cargas Consolidación de Mezcla de Cargas Cargas
  • 43. FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (3) Resguardo de Mercancías(almacén típico) Objetivo: Brindar protección y orden al inventario almacenado Condicionantes para el diseño del almacén (layout): Espacio de tiempo que el inventario permanecerá almacenado Requisitos específicos exigibles durante el almacenamiento Tipos de almacenes según mercancías: • Especializados en almacenamiento prolongado (licores añejados) • Especializados en mercancías de propósito general • Almacenamiento temporal (Cross Docking)
  • 44. FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (4) Consolidación de Cargas (Centros de Distribución) Cliente X A B C Producto A Cliente Y CENTRO DE Producto B CONSOLIDACIÓN B C Producto C Cliente Z A C • Estructura típica de almacenes de cadena (Productos provienen de muchas fuentes) • Mercados con muchos clientes pequeños • Ahorro en costos de transporte
  • 45. FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (5) Ruptura de Cargas Cliente A X Y Planta A Cliente B CENTRO DE X Y Z X Y Z RUPTURA Cliente C Bajo costo de Transporte X Y • Tamaño de los pedidos de los clientes es menor que la carga de un vehículo completo • Grandes distancias entre productor y clientes • Caso de distritos de ventas de firmas manufactureras • Caso FERTILIZANTES. Monómeros????
  • 46. FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (6) Mezcla de Cargas Cliente X PLANTA/PROVEEDOR A B C Planta A Cliente Y CENTRO DE Planta B REEXPEDICIÓN A B C EN TRÁNSITO Cliente Z Planta C A B C • Estructura típica para manejo de suministros en plantas ensambladoras • Ahorro en costos de transporte (vehículos con cargas completas)
  • 47. FUNCIONES EN UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO (7) Aspectos básicos en la fase de manipulación de materiales Cargue y Descargue Diligenciamiento de órdenes Movimientos Internos (Picking)
  • 48. OPCIONES PARA ADMINISTRAR EL ESPACIO DE ALMACENAMIENTO Espacio Propio Alquiler Almacenamiento Leasing en Tránsito Ventajas y Desventajas de cada opción ???
  • 49. FUNDAMENTOS DE DISEÑO DEL ESPACIO DE ALMACENAMIENTO
  • 50. Diseño de Almacenes (1) • Más que al tipo (función) del almacén, el diseño de la instalación está condicionado a las operaciones de manipulación de mercancías • Compatibilidad entre requisitos de la mercancía y las facilidades y dotación del almacén • Reducir Costos de Manipulación OBJETIVO DEL DISEÑO: • Optimizar el uso de espacio
  • 51. Diseño de Almacenes (2) Elementos que se deben considerar para mejorar la eficiencia en el manejo de materiales: • Consolidación y Unitarización de cargas • Disposición y distribución del espacio • Selección del equipo de almacenamiento • Selección del equipo de movilización
  • 52. Diseño de Almacenes (3) Consolidación y Unitarización de cargas Principio Fundamental del Almacenamiento: A mayor tamaño de la unidad de carga, menores costos de manipulación Se requieren menos “viajes” para almacenar la mcía Se reducen las H.H requeridas para movimientos Se reduce el tiempo de servicio de equipos de manipulación Mecanismos para consolidar y unificar cargas: • Paletización • Contenedorización
  • 53. Diseño de Almacenes (4) Disposición y distribución del espacio (Layout) ¡¡¡Considerar el espacio de almacenamiento y las áreas de picking!!! LAYOUT PARA EL ALMACENAMIENTO 1. Almacenes con tasa de transferencia baja • Estanterías amplias y profundas • Apilar a tantas alturas como lo permitan el techo y la estabilidad de la carga • Pasillos angostos 2. Almacenes con tasa de transferencia alta • Estanterías con menor amplitud y profundidad • Apilar a menos alturas • Pasillos más amplios
  • 54. Diseño de Almacenes (5) Disposición y distribución del espacio (Layout) LAYOUT PARA EL PICKING • Balance entre aprovechamiento de espacio, necesidad de almacenamiento y tiempo requerido para el alistamiento de pedidos ( a través de áreas de picking) En el área de Picking: • Estanterías más pequeñas que las del resto del almacén • Altura: trabajo confortable de los empleados de bodega • Diseño del almacén por zonas (según demanda del producto) • Secuenciamiento y Ruteo durante el alistamiento de pedidos • Caso: MERCADONA
  • 55. Diseño de Almacenes (6) Almacenamiento por zonas según demanda 25% Menos Activo 15% Moderadamente Activo 20% Más Activo 15% Moderadamente Activo 25% Menos Activo
  • 56. Diseño de Almacenes (7) Disposición y distribución del espacio (Layout) (Segmentación del almacén por zonas) Tipo de Cliente Tipo de Item A B C A Nivel de Servicio Tiempo de Respuesta Política de Devoluciones Política de Crédito Consolidación Empaques & Etiquetas Cantidades Mínimas de Pedidos B 1000 C 800 600 400 200 C B 0 1 A 2 3
  • 57. Diseño de Almacenes (8) Selección del equipo de almacenamiento El equipo básico de almacenamiento son los racks
  • 58. Diseño de Almacenes (9) Selección del equipo de movilización El mercado ofrece una muy amplia variedad de equipos para cada una de las operaciones que se desarrollan en el almacén EQUIPO MANUAL Mezcla de productos almacenados es dinámica Flujo de productos no es muy alto No requiere de inversiones muy altas EQUIPO ELÉCTRICO / COMBUSTIBLE Grúas Elevadores Montacargas EQUIPO ALTAMENTE MECANIZADO Equipos controlado por computador Código de barras Tecnología de Scanner
  • 59. MATERIALES Y LOS ALMACENES  Almacenes y Tipos. Almacenes de entrada, intermedios y de salida Tipos: - Distribución - Depósito
  • 63. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES ESTACION DE EMPAQUE – Dehnco.com
  • 64. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES CONCEPTO ZONA DE ORO DE PICKING
  • 65. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES TRANSPORTADORES ENVIO DE ARTICULOS RECOLECTADOS DESDE EL SEGUNDO AL PRIMER PISO PARA DESPACHO
  • 66. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES TRANSPORTADORES EXTERNOS PARA RECOLECCION DE PEDIDO TRANSPORTADOR INTERNO RODILLO VIVO PARA PEDIDO RECOLECTADO
  • 67. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES DRIVE IN OPERADO CON MONTACARGAS ACCIONADO CON GAS
  • 68. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES RETAIL APLICACIONES CARRETILLAS
  • 69. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES ORDER PICKER
  • 70. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES EQUIPO PASILLO ANGOSTO EN PRODUCCION OPERADOR PARADO PORQUE FRECUENTEMENTE BAJA Y SUBE AL EQUIPO
  • 71. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES ADITAMENTO PARA ELECTRODOMESTICOS
  • 72. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES PASILLO MUY ANGOSTO EQUIPO GUIADO CON FIBRA OPTICA
  • 73. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES MANEJO DE MUEBLES
  • 74. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES PICKING A GRAN ALTURA CARGAS LARGAS Y PESADAS
  • 75. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES MECANISMO DE CONTROL DE DIRECCION
  • 76. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES DOBLE PROFUNDIDAD ORDER PICKER
  • 77. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES COMPARACION DE PASILLOS
  • 78. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES PROTECCION A LAS ESTIBAS
  • 79. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES CON RODILLOS JAULA CESTON CHAPA APILABLE ESTANDAR TIPO ESTANTERIA CONTENEDORES
  • 80. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES VINICOLAS MUEBLES AUTOMOTRIZ CONSTRUCCION INDUSTRIAL METALURGIA CONTENEDORES - APLICACIONES
  • 81. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES CONTENEDOR ESTIBA APILABLE PARA ROLLOS TEXTIL
  • 82. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES ACOPLE VIGA MARCO EN ESTANTERIAS
  • 83. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES CANTILIVER
  • 84. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES BOLSAS DE AIRE PARA PROTECCION DE CARGAS
  • 85. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES SISTEMA DE INSPECCION FIJA PARA CONTENIDO DE CONTENEDOR ACCIONADO CON EMISION DE RAYOS GAMMA
  • 86. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES SISTEMA DE INSPECCION MOVIL
  • 87. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES VISUAL WORK PLACE
  • 88. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES SISTEMA DE INSPECCION DE PALLETS
  • 89. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES
  • 90. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES PUERTAS CORTA FUEGO
  • 91. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES PUERTAS DE APERTURA RAPIDA
  • 92. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES CORTINAS TERMICAS
  • 93. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES MUELLES DE CARGA
  • 94. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES ABRIGOS ISOTERMICOS
  • 95. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES CONSTRUCCION DE BODEGAS
  • 96. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES SOLUCION INTEGRAL EN CENTRO DE DISTRIBUCION
  • 97. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES AUTOMATIZACION CENTRO DE DISTRIBUCION DHL
  • 98. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES DHL
  • 99. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES PFIZER
  • 100. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES VISUAL WORK PLACE
  • 101. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES VISUAL WORK PLACE
  • 102. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES VISUAL WORK PLACE
  • 103. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES SISTEMAS TOW LINE
  • 104. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES AGV CON PANTOGRAFO
  • 105. APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VOZ EN EL CENTRO DE DISTRIBUCION -ORDENES VERBALES PARA LOS PROCESOS-
  • 106. EQUIPOS DE MANEJO DE MATERIALES PISOS PARA CENTROS DE DISTRIBUCION Video
  • 107. LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES Funciones o tareas: - Seleccionar el tipo de transporte - Buscar y negociar las mejores ofertas - Trazar las rutas - Ordenar y dirigir las expediciones - Negociar las reclamaciones por pérdidas o daños - Comprobar las facturas de los transportes
  • 108. LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES Decisiones a tomar: La conveniencia o no de tener transporte propio La rentabilidad del alquiler frente a la compra de vehículos Selección de embalajes económicos, seguros y que faciliten las operaciones de carga y descarga Optimización de las cantidades a transportar.
  • 109. SELECCIÓN DEL MODO DE TRANSPORTE
  • 110. OPCIONES DE SERVICIO • Marítimo • Fluvial • Ferroviario • Carretero • Aéreo • Tubería
  • 111. OPCIONES DE SERVICIO Alto Aereo Carga Terrestre PRECIO B Marítimo Bajo A Bajos Altos ATRIBUTOS
  • 112. OPCIONES DE SERVICIO Variabilidad Costo Tiempo de Entrega Desempeño Pérdidas y Daños 1= el más alto 1= el más rápido 1= el menos 1= el menos Ferrocarril 3 3 4 5 Camión 2 2 3 4 Barco 5 5 5 2 Ducto 4 4 2 1 Avión 1 1 1 3
  • 113. OPCIONES DE SERVICIO • Una empresa utiliza una o varias opciones • Selección depende de: • Precio • Tiempo de tránsito • Variación del tiempo de tránsito • Pérdidas y daños
  • 114. OPCIONES DE SERVICIO Precio • Contratado: • Propio: Tarifa Combustible + Cargues Mano de Obra Descargues Mantenimiento Seguros Depreciación Costo Adttvo
  • 115. OPCIONES DE SERVICIO Tiempo de tránsito y variabilidad Característica más importante en el desempeño del prestador de servicios de transporte • Tiempo de entrega: Tiempo entre origen y destino (tte internacional - tte multimodal) • Variabilidad: Diferencias ordinarias que ocurren entre los envios al interior de una modalidad de transporte
  • 116. OPCIONES DE SERVICIO Pérdidas y Daños • Principal consideración: Condición del producto • Acuerdos de Operación
  • 117. OPCIONES DE SERVICIO SELECCION DEL MODO DE TRANSPORTE Ejercicio ¿Qué modo de transporte utilizaría en cada uno de los siguientes casos? - 15 t. de producto enlatado (p.e., melocotón), en cajas de 24 u. embaladas en contenedores, desde Bogotá a Río de Janeiro (Brasil) - 500 Kg. de piedra preciosa (p.e., esmeralda), en tinas de 25 Kg. dentro de cajas metálicas de seguridad, de Bogotá a Cartagena - 30 t. de banano, en canastas de 15 Kg., desde el Magdalena Medio hasta el Puerto de Buenaventura - 75 t. de sal mineral, a granel, de Manaure (La Guajira) a Coveñas (Sucre) - 500 Hl. de gasolina desde Barrancabermeja (Santander) hasta Barranqulla - 20 t. de flores, en cajas de 50 Kg. contenedorizadas, de Bogotá a Miami - 2 t. de pieles (p.e., culebra), en cajas acondicionadas de 250 Kg., desde Cartagena hasta Madrid (España) - 5 t. de pescado (p.e., pargo rojo), en tinas de 500 Kg., desde Santa Marta para distribuir a Pto. Colombia (Atlántico), Cartagena y Tolú - 5000 sacos de cemento, de 50 Kg., de Barranquilla a Bogotá
  • 118. Criterios de Selección al interior del transporte carretero • Distancias estándares: 600 – 1200 Km • Tamaños de envío: • 90 m3: furgón • 65 m3: contenedor de 40’ • 82 m3: contenedor de 45’ • 30 Tm: carrocería convencional • Principales ventajas del TTC: • Servicio puerta a puerta • Rapidez en la entrega: razonable y confiable
  • 119. SELECCIÓN DEL TRANSPORTADOR Transportador Transportador Relación de beneficio mutuo. Elegido CLIENTE Logística colaborativa G.C. Los servicios prestados por transportador son intangibles? Se debe buscar una relación de confianza El G.C. debe participar en el desarrollo de su transportador
  • 120. SELECCIÓN DE UN E.P.S.L. QUE SERVICIO DE TRANSPORTE BUSCO? CARGA MASIVA DISTRIBUCION  PLATAFORMA  ALMACENAMIENTO  MEZCLAS LIQUIDOS GRANELES PAQUETEO TRANSPORTE ESPECIALIZADO
  • 121. SELECCIÓN DEL TRANSPORTADOR Esta el transportador legalmente constituido? Políticas de seguros Situación financiera Valoración de fortalezas Sistemas de comunicación Infraestructura Políticas de administración de flotas Cobertura Experiencia Localización Tecnología Flexibilidad
  • 122. VENTAJAS POR CONTRATAR UN TRANSPORTADOR Conversión de costos fijos en variables Mejor equilibrio de los recursos Know-how de la compañía Se reducen las inversiones Control al flujo de caja Reducción de costos operativos Aprovechamiento de las sinergias Recurso humano especializado Control externo de inventarios Mayor calidad Se comparte el riesgo
  • 123. INDICADORES APLICABLES A LA GESTIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA
  • 124. OBJETIVO DE LA FUNCIÓN DE TRANSPORTE (Base para la medición con Indicadores) • Minimizar: Costo Total de Transporte • Sujeto a: Aumentar el nivel de servicio Tiempos de entrega
  • 125. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO EN TRANSPORTE • Importancia de medir y cuantificar las operaciones • Análisis de actividad en transporte • Tiempos en ruta • Cargues, Descargues y Despachos • Trámites aduanales • Tipos comunes de indicadores • Financieros • De productividad • De Calidad • De Tiempo de Entrega
  • 126. EJEMPLOS DE INDICADORES COSTO DE ALMACENAMIENTO POR UNIDAD Costo de almacenamiento = COSTO POR UNIDAD Numero de unidades almacenadas En un periodo determinado Sirve para decidir si es más rentable utilizar un Transportador o asumir como propia la operación de transporte más la tenencia y administración de bodegas
  • 127. EJEMPLOS DE INDICADORES COSTO POR UNIDAD DESPACHADA COSTOS OPERATIVOS C.D.N. UNIDADES DESPACHADAS COSTO DE MANEJO POR UNIDAD EN EL CENTRO DE DISTRIBUCCION
  • 128. EJEMPLOS DE INDICADORES COSTOS DE TRANSPORTE PROPIO COSTO DE TTE CONTRATADO SIRVE PARA DECIDIR LA CONTRATACION DE UN TRANSPORTADOR EXTERNO
  • 129. EJEMPLOS DE INDICADORES UTILIZACION DE CAMIONES CAPACIDAD UTILIZADA __ CAPACIDAD DEL CAMION • CONOCEMOS EL NIVEL DE UTILIZACION DE LOS CAMIONES • REVISAMOS ALTERNATIVAS • PEDIDOS MINIMOS • CAMBIO DE RUTEOS • BUSCAR MASA CRITICA • CONTRATAR EMPRESA TRANSPORTADORA
  • 130. EJEMPLOS DE INDICADORES CUMPLIMIENTO DEL LEAD. TIME. TIEMPO REAL DEL VIAJE___ TIEMPO DE VIAJE PACTADO ESTABLECER CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO MEJORAMOS LA CALIDAD DEL SERVICIO
  • 131. EJEMPLOS DE INDICADORES COSTOS DE TRANSPORTE PRODUCTO TERMINADO COSTOS DE DISTRIBUCCION VENTAS DE LA COMPANIA • CONTROLAR EL PORCENTAJE DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCCION • IMPACTO DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCCION EN LA RENTABILIDAD
  • 132. EJEMPLOS DE INDICADORES COSTOS DE TRANSPORTE PRODUCTO TERMINADO COSTOS DE DISTRIBUCCION VENTAS DE LA COMPANIA • CONTROLAR EL PORCENTAJE DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCCION • IMPACTO DE LOS COSTOS DE DISTRIBUCCION EN LA RENTABILIDAD
  • 133. EJEMPLOS DE INDICADORES ...y el más importante de TODOS, TIEMPO DE VIAJE Con todas las desagregaciones que se requieran: • Tiempo cargue • Tiempo en ruta • Tiempo en procesos aduanales • Tiempo descargue • Incidencia de varadas y otras demoras, etc...
  • 134. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO EN TRANSPORTE • No hay indicadores estándares de eficiencia en transporte (y en general no los hay en logística) • No hay un modelo contable de costos de transporte (y en general no los hay en logística) • No hay un modelo formal de solución de problemas en transporte CONCLUSIÓN: HAY MUCHO TRABAJO POR HACER Y SOLUCIONES POR EXPLORAR !!!!
  • 135. FURGON
  • 140. LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES Envase y embalaje como protección en el transporte: Envase: Es el material o recipiente, destinado a contener un producto, con el fin de mantener sus características iniciales y protegerlo de una posible alteración, y presentar el producto para su venta. Embalaje: - Es el material, o recipiente, destinado a envolver o contener temporalmente productos, previamente envasados o no, durante su manipulación, transporte y almacenamiento o presentación para la venta con el fin de protegerlos y facilitar estas operaciones
  • 141. LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES Tipos de Embalaje:  Atados  Contenedores  Balas  Fardos  Caja Claraboya  Sacos  Cajas de Cartón  Toneles  Cajas de madera
  • 142. FARDOS
  • 143. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE EMPAQUES Y EMBALAJES
  • 144. Mercado Mercado Mercado Mercado Local Regional Nacional Internacional WAL*MART Planta de Fabricación Conforme aumenta la distancia de los mercados destino, se incrementa la complejidad de los sistemas de empaque y embalaje requeridos para la distribución de mercancías
  • 145. Por qué es importante gestionar el tema de empaques y embalajes en las empresas ??? (1) • Más del 90% de empresas son PYMES • Origen de PYMES generalmente es familiar • Esfuerzos iniciales en producción y mercadeo (ventas) • Baja percepción del tema de empaques y embalajes
  • 146. Por qué es importante gestionar el tema de empaques y embalajes en las empresas ??? (2) • Procesos y operaciones de empaque y embalaje NO se planifican • Tipo de cliente permite la comercialización de productos SIN empaque • Problema: crecimiento, ingreso a mercados más exigentes • Decisiones de empaque inaplazables
  • 147. Por qué es importante gestionar el tema de empaques y embalajes en las empresas ??? (3) • Desechar el negocio Vs. Inversión en empaques • Priman criterios económicos a corto plazo • Adaptación “hechiza” de máquinas, uso de materiales inadecuados… • Productos averiados, altos desperdicios, … • Relación comercial a largo plazo ????
  • 148. Por qué es importante gestionar el tema de empaques y embalajes en las empresas ??? (4) ¿¿Qué hacer?? • Planificar el tema de E y E desde el principio • Definir y asignar responsabilidades • La planificación debe incluir aspectos como: • Tipo de materiales y flujo de los mismos • Capacidad de la operación • Grado de mecanización de los procesos
  • 149. Por qué es importante gestionar el tema de empaques y embalajes en las empresas ??? (5) CONCLUSION • En el entorno actual, la diferencia entre ganar o perder dinero y la posibilidad de tener un buen margen depende muchas veces de las habilidades y capacidades logísticas de las que disponga la empresa. Es imposible pensar en competitividad con un precario proceso de empacado. • Las empresas exitosas empacan bien • Los productos exitosos están bien empacados
  • 150. Por qué es importante gestionar el tema de empaques y embalajes en las empresas ??? (6) Operaciones típicas de un proceso de empacado •Selección de material, tipo y forma •Operación de llenado •Etiquetado •Encajetado •Paletizado Factores •Existencia de cada operación •Nivel de automatización y mecanización •Tipo de producto •Mercados atendidos •Visión de cada empresa
  • 151. Definiciones: • Envase / Empaque: Todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para: • CONTENER • PROTEGER • MANIPULAR • DISTRIBUIR • PRESENTAR mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución y consumo.
  • 152. Definiciones: • Envase primario o de venta: Contiene el producto, en contacto directo, y lo presenta en su forma más simple • Envase secundario o colectivo: Contiene el envase primario otorgándole protección y presentación para su distribución ccial (EMBALAJE) • Envase terciario: Agrupa envases primarios o secundarios para el transporte y distribución comercial. (EMBALAJE DE TTE)
  • 153. Beneficios Sociales de los Envases y Embalajes • Reducen drásticamente las pérdidas de productos • Reducen el volumen total y el porcentaje de restos orgánicos en los residuos sólidos urbanos • Mejoran la eficacia de la distribución de todo tipo de bienes de capital y consumo, reduciendo los costos de transporte • Facilitan al consumidor la información necesaria sobre las características del producto y la forma de utilización • Han permitido el acceso de todo tipo de mercancías a cualquier punto de la geografía mundial, facilitando sin duda, el advenimiento de nuevos modelos de comercialización
  • 154. FUNCIONES DE LOS EMPAQUES Y EMBALAJES MERCADEO Y TECNICAS COMERCIALES  Localización  Protección  Identificación  Conservación  Información  Transporte  Seducción  Almacenamiento  Servicio
  • 155. TIPOS Y MATERIALES DE EMPAQUE Y EMBALAJE CARACTERISTICAS GENERALES EXIGIBLES • Compatibilidad con el producto a contener • Resistencia mecánica adecuada • Propiedades de protección • Propiedades de estabilidad • Operacionabilidad • Conveniencia • Facilidad de ser “mercadeado” • Aspectos económicos • Aspectos legales • Disponibilidad
  • 156. MATERIALES METÁLICOS (Hojalata, Aluminio, Chapa Cromada) Preformados Muy estandarizados  Resistencia mecánica Problemas de corrosión  Ligereza  Estancos y Herméticos  Opacos a luz y radiaciones  Conductividad térmica  Reciclables  Precio adecuado
  • 157. PAPELES Y CARTONES (Papel, Cartulina, Cartón Corrugado)  Facilidad de Impresión Propiedades de barrera nulas  Fácil construcción y armado Higroscopicidad  Fácil adhesión  Ligereza  Reciclables y Revalorizables  Económicos  Compatibles con otros materiales
  • 158. VIDRIO Pesados y Voluminosos Envases Preformados Costosos  Inercia Química Frágiles  Resistencia a altas temperaturas y resistencias  Transparencia  Impermeables  Herméticos  Reciclable, reutilizable
  • 159. PLASTICOS (Plásticos rígidos, plásticos flexibles)  Ligereza y Flexibilidad  Buena Inercia Química  Facilidad de impresión  Termosoldables  Compatibles con microondas  Versatilidad (formas y dimensiones)  Amplia gama de resistencias mecánicas  Amplia gama de materiales Permeabilidad a gases y radiaciones Problemas de termoestabilidad Migración de residuos Problemas de índole ambiental
  • 160. MADERA (Estibas, cajas, guacales)  Material Abundante  Muy robusto y resistente  Fácil fabricación  Reutilizables  Variedad de formas y dimensiones  Inocuo frente al medio ambiente Costoso, voluminoso y pesado Resistencia no es uniforme Retiene humedad en su estructura
  • 161. MATERIALES COMPLEJOS (Laminados, coextruídos, rígidos, flexibles )  Satisfacen varias condiciones en forma simultánea  Generación de sinergias  Adaptación a máquinas de producción, ciclo de vida, marketing,... Problemática ambiental generada
  • 162. EMPAQUES Y EMBALAJES: PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS FACTORES INFLUYENTES • Economía, Sociedad y Cambios demográficos • Mercado y Actitudes del consumidor • Aspectos legales y Medioambientales • Tecnología
  • 163. 1. Economía, Sociedad y Cambios demográficos 1.1 Desempeño de la Economía Mundial • Consumo de E y E es heterogéneo • Mayor ingreso, mayor consumo de E y E • Foco de crecimiento en economías emergentes
  • 164. 1. Economía, Sociedad y Cambios demográficos 1.2 Población y Cambios Demográficos • Familias más reducidas • Mayor consumo de E y E por unidad de producto • “Envejecimiento” de la población mundial • Crecimiento demográfico heterogéneo por regiones
  • 165. 1. Economía, Sociedad y Cambios demográficos 1.3 Patrones en el estilo de vida • Ingreso de la mujer a la actividad laboral • Desarrollo Industrial, Civilización • Consumidores exigentes • Calidad de Vida • Sedentarismo
  • 166. 2. Mercado y Actitudes del Consumidor 2.1 Marketing y Decisiones de Compra  Mejora en el nivel de ingreso individual  Mejor capacitación, mayor capacidad crítica  Función de E y E como “vendedor silencioso” (influencia en la decisión de compra)
  • 167. 2. Mercado y Actitudes del Consumidor 2.2 Actitudes del Consumidor  Necesidades, expectativas y Valores  Influencia sobre nuevos conceptos en E y E  Proveedores de E y E: conocer, entender, satisfacer
  • 168. 2. Mercado y Actitudes del Consumidor 2.3 Cambios y Variaciones en los sistemas de distribución  Incremento de la movilidad  Tendencia a comprar en retails  Demanda “personalizada”
  • 169. 3. Aspectos legales y ambientales 3.1 Preocupaciones ambientales y desarrollo sostenible  Perfeccionamiento de sistemas de recolección selectiva  E y E reciclables, reutilizables y revalorizables  Disminución en el uso de M.P y energía
  • 170. 4. Tecnología 4.1 Desarrollo Tecnológico  Nuevos materiales y elementos de empaque y embalaje  Nuevos desarrollos en sistemas de inventarios y almacenamiento  Nuevos procesos de fabricación de productos  Integración procesos de fabricación y empaque
  • 171. FOCALIZACIÓN DE LAS MACROTENDENCIAS Canales de distribución y Comercialización Envases y Embalajes Consumidor
  • 172. FOCO EN LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN » La creciente importancia de la logística exigirá mayor eficiencia e integración entre los diferentes tipos de embalajes » Mayores dificultades para comercializar productos cuyo embalaje primario no facilite el transporte y la distribución » Cambios en los sistemas y canales de distribución en el mundo. Especialización por servicio, descuento, tiendas especializadas en alimentos e hipermercados » Impacto del comercio por Internet: Mayor dificultad para controlar físicamente el producto, exigencia de productos con mayor vida útil
  • 173. FOCO EN LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN » El comercio electrónico tendrá que ser adaptado a los grandes volúmenes de comercialización, modificando sus estructuras en cuanto a optimización y logística » El aumento en el consumo de Home Meal Replacement, implicará un mayor uso de materiales plásticos y celulósicos, los cuales necesitarán mejorar sus prestaciones en cuanto a protección de productos alimenticios » Las funciones de los envases primarios se centrarán en informar y llamar la atención del consumidor. Las funciones y requisitos de protección serán transferidas al embalaje
  • 174. FOCO EN LOS ENVASES Y EMBALAJES » El envase como estrategia de marketing será cada vez más utilizado » Las consideraciones ambientales tendrán mayor importancia para los sistemas de envase y embalaje. Herramientas como el ACV serán cada vez más utilizadas » El desarrollo del sector de envases y embalajes estará fuertemente influenciado por las exigencias en cuanto a seguridad, nuevas tecnologías para el mantenimiento de la calidad y por cuestiones ambientales.
  • 175. FOCO EN LOS ENVASES Y EMBALAJES » Tendencia generalizada a preferir el uso de mono materiales en lugar de materiales complejos » Los principales desafíos para la industria de envases y embalajes serán: El mercado de la distribución y comercialización, el comercio electrónico, el envejecimiento de la población, el desarrollo tecnológico y los aspectos legales. » Las diferencias regionales y continentales serán fundamentales para prever el crecimiento en cuanto a utilización de los diferentes tipos de materiales de E + E
  • 176. FOCO EN EL CONSUMIDOR » El consumidor del futuro exigirá mucho más de un envase de lo que lo hace hoy día » El consumidor querrá disponer de productos a cualquier hora y en cualquier lugar, lo que exigirá envases con mayores propiedades de barrera, especialmente en el sector de alimentos » El consumidor demandará envases más funcionales en términos de información, comprensión y facilidad de manipulación tanto para el consumo del producto como para el reciclaje del envase utilizado » Cada vez será más común el uso de diferentes envases para un mismo producto, atendiendo así las demandas de diferentes grupos de consumidores
  • 177. FOCO EN EL CONSUMIDOR » El consumidor del futuro exigirá mucho más de un envase de lo que lo hace hoy día » El consumidor querrá disponer de productos a cualquier hora y en cualquier lugar, lo que exigirá envases con mayores propiedades de barrera, especialmente en el sector de alimentos » El consumidor demandará envases más funcionales en términos de información, comprensión y facilidad de manipulación tanto para el consumo del producto como para el reciclaje del envase utilizado » Cada vez será más común el uso de diferentes envases para un mismo producto, atendiendo así las demandas de diferentes grupos de consumidores
  • 178. TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EMPAQUES SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN EMPAQUES METALICOS • Enfasis en procesos de embutido estirado (DWI) • Reducción en diámetros de tapas • Reducción en el peso y espesor de materiales • Texturas en alto y bajo relieve • Recubrimientos poliméricos en sustitución de barnices • Introducción de nuevos formatos • Nuevas alternativas en tapas de fácil apertura • Equipos de inspección on - line • Sistemas de impresión • Recursos relativos a temperatura
  • 179. TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EMPAQUES SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN EMPAQUES PLASTICOS • Mejora de las propiedades de barrera • Desarrollo de materiales de alta barrera (PEN, EVOH) • Mejora de la resistencia térmica • Reducción de peso
  • 180. TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EMPAQUES SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN EMPAQUES DE VIDRIO • Reducción de peso • Mejoras en los procesos de fabricación y control • Uso de revestimientos externos • Uso de colores diferentes a los tradicionales
  • 181. TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EMPAQUES SEGÚN SU MATERIAL DE FABRICACIÓN EMPAQUES DE CARTON • Introducción de nuevos formatos • Implementación de accesorios de fácil apertura y cierre • Uso de envases desde proceso de fabricación - conservación
  • 182. LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LOS TRANSPORTES Tipos de Embalaje:  Palet:Es un dispositivo móvil, constituido por dos pisos unidos entre sí por largueros o dados, cuya altura está reducida al mínimo y compatible con la manipulación, por medio de carretillas elevadoras con horquillas o traspalet Palets
  • 185. PALETS
  • 186. PALETS
  • 187. SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS Factores del entorno: - Tiempo de respuesta más cortos como ventaja competitiva - La complejidad de la gestión del ciclo de materiales debido a la variedad de productos, número de clientes, etc. - Incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, como EDI, JIT, almacenes automatizados, etc. - Reducción de gastos en los procesos en los que la empresa está menos preparada - Rapidez de adaptación a los cambios del mercado, del entorno, de la tecnología, etc.
  • 188. SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS Ámbitos de la subcontratación de actividades logísticas:  Distribución inversa  Gestión de importación-  Almacenaje  Transporte a larga exportación distancia  Servicios de marketing  Distribución  Personal y equipos  Envasado y  Gestión de activos etiquetaje  Manipulaciones  Aprovisionamiento
  • 189. SERVICIO AL CLIENTE Los productos alcanzan su valor cuando se encuentran en manos del cliente, en el momento y lugar requeridos.
  • 190. SERVICIO AL CLIENTE Es el conjunto de estrategias que una compañía diseña para satisfacer, mejor que sus competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes externos
  • 191. SERVICIO AL CLIENTE Características: - Intangible - Perecedero - Continuo - Integral - Promesa básica - Valor agregado
  • 192. SERVICIO AL CLIENTE Tipologías de las empresas orientadas hacia el servicio al cliente: - Conocen a profundidad a sus clientes, tienen bases de datos confiables de ellos y manejan sus perfiles. - Realizan investigación permanente y sistemática sobre el cliente, sus necesidades y sus niveles de satisfacción : auditoría del servicio - Tienen una estrategia, un sistema de servicio a sus clientes
  • 193. SERVICIO AL CLIENTE - Hacen seguimiento permanente de los niveles de satisfacción. - Toman acciones reales de mejoramiento frente a las necesidades y expectativas de sus clientes, expresadas en los índices de satisfacción. - Participan sistemáticamente a sus clientes internos sobre los niveles de satisfacción de los clientes externos. - Diseñan estrategias de mercadeo interno y venta interna que generan la participación de los clientes internos en la prestación de un servicio de excelencia, partiendo de la satisfacción y compromiso de sus colaboradores. El servicio al cliente externo hay que venderlo primero dentro y después afuera
  • 194. AUDITORÍA DEL SERVICIO Es el conjunto de estrategias que una compañía diseña para escuchar en forma metódica y sistemática, la evaluación que el cliente hace de la calidad y los niveles de satisfacción, con el servicio que recibe, dentro de los estándares de excelencia previamente acordados o definidos
  • 195. AUDITORÍA DEL SERVICIO Momento de Verdad Cualquier contacto del cliente con algún aspecto de la compañía, en el cual tienen la oportunidad de formarse una impresión
  • 196. SERVICIO AL CLIENTE Componentes En la pretransacción: - Política de servicio al cliente - Accesibilidad al cliente - Flexibilidad en la organización - Limitaciones y comodidades en el orden del pedido - Fechas de entrega fijas - Tiempo de respuesta a consultas.
  • 197. SERVICIO AL CLIENTE Componentes Durante la transacción: - Tiempo del ciclo de producción - Disponibilidad de existencias - Calidad del producto - Fiabilidad de entrega - Información sobre el estado del pedido - Posibilidad de tratar pedidos de reposición - Flexibilidad en la sustitución de productos.
  • 198. SERVICIO AL CLIENTE Componentes En la posttransacción: - Empaque del producto - Soporte técnico en la instalación y el mantenimiento - Garantía y seguimiento al producto - Procedimientos para atender reclamaciones del cliente - Tiempo de respuesta y calidad - Procedimientos de devolución - Disponibilidad de recambios. - Sustituciones temporales durante las reparaciones - Servicios anexos: asesoramiento, servicio técnico, etc.
  • 200. CRM (Customer Relantionship Management) “ Es un modelo de negocios cuya estrategia está destinada a lograr identificar y administrar las relaciones en aquellas cuentas más valiosas para una empresa, trabajando diferentemente en cada una de ellas de forma tal de poder mejorar la efectividad sobre los clientes”
  • 201. CRM (Customer Relantionship Management) Componentes: - Funcionalidad de las ventas y su administración - El telemarketing - El manejo del tiempo - El servicio y soporte al cliente - El marketing - El manejo de la información para ejecutivos - La integración del ERP (Enterprise Resource Planning) - La exelente sincronización de los datos - El e-Commerce - El servicio en el campo de ventas
  • 202. CRM (Customer Relantionship Management) CRM es un término que realmente no es nuevo. Lo que es nuevos es toda la tecnología que permite hacer lo que anteriormente se hacía en las tiendas de barrio El dueño tenía pocos clientes y suficiente memoria para saber qué le gustaba a cada cliente.
  • 203. CRM (Customer Relantionship Management) “Obtendras más de la billetera de tus clientes, cuando te tomes el tiempo de estar al pendiente de ellos” Beneficios: - Retención y lealtad de los clientes - Tener un marketing más efectivo - Crear inteligentes oportunidades de cross-selling - Abrir la posibilidad a una rápida introducción de nuevo productos o marcas.
  • 204. CRM (Customer Relantionship Management) “Lo que desean las empresas es reducir el costo de obtener nuevos clientes e incrementar la lealtad de los que ya se acercaron. Estos últimos pasan a conformar uno de los activos más valiosas de la empresa”
  • 205. CRM (Customer Relantionship Management Algunos ejemplos de los softwares más utilizados son: PeopleSoft: Esta solución transforma datos complejos en información útil, lo que facilita tomar decisiones en tiempo real que incrementen la rentabilidad del cliente. Permite además que ejecutivos de mercadotecnia, ventas y soporte sean más estratégicos en la manera como manejan la interacción con sus clientes. Por ella identifican a los clientes que compran o que no están interesados en hacerlo. Pueden además: incrementar los ingresos en el punto de interacción, reducir la carga laboral y aumentar el enfoque en los proyectos más estratégicos; así como enfocarse de manera efectiva a las inversiones y a los mensajes mas importantes y reducir la longitud de los ciclos de venta.
  • 206. CRM (Customer Relantionship Management Navision: Permite adelantarse en la economía de e-business de hoy, para que cuidar de las relaciones comerciales: con los clientes, prospectos, inversores, proveedores y otros. Ofrece un conjunto integrado de soluciones de administración para la gestión de las relaciones con los clientes, desde compañías que implementan un CRM por primera vez, hasta compañías con una larga experiencia en esta filosofía. Esta solución de CRM crece a medida que el negocio crece.
  • 207. mySAP CRM: Proporciona una serie de aplicaciones que ayudan a la empresa a centrarse en el cliente y a aumentar su nivel de eficacia, entre la cuales cabe destacar: a. Aplicaciones CRM operativas—Estas aplicaciones aumentan la capacidad de sus empleados al proporcionarles workplaces basados en roles. Además, permiten la integración perfecta en tiempo real de la interacción front-office y del suministro back-office, al tiempo que sincronizan las interacciones con el cliente a través de todos los canales. b. Aplicaciones CRM analíticas—A partir de su almacén de datos y de otras fuentes, estas aplicaciones le ayudan a comprender lo que quieren sus clientes, así como su comportamiento. También le ayudan a adquirir nuevos clientes y a retener los ya existentes. c. Aplicaciones CRM cooperativas – Estas aplicaciones le ayudan a trabajar más estrechamente con sus clientes, Hoy en día, las empresas puede elegir entre decenas de soluciones de administración de las relaciones con el cliente. Debe buscarse una que integre la totalidad de los procesos empresariales existentes. Alguna que tenga el poder de enlazar inmediatamente todo el ecosistema de negocios de la empresa.
  • 208. Solomon: Está diseñado para que el mismo usuario pueda realizar adaptaciones en forma rápida y sencilla sin modificar el código fuente. Al día de hoy Solomon está presente en casi todos los tipos de industrias, ya que han encontrado en este producto un sistema empresarial único, por su capacidad para cubrir los requerimientos particulares de información que van surgiendo conforme la empresa se va desarrollando. Con sólo oprimir un botón, se puede enviar por fax una carta de agradecimiento a los clientes cada vez que coloquen un pedido. Además, es posible enviar a todos los clientes un correo electrónico confirmando la recepción de sus pedidos. La funcionalidad de Solomon permite dar a los clientes un servicio de excelente calidad. Al acceder la base de datos de Solomon, es posible generar gráficas, reportes analíticos, proyecciones, cartas, etiquetas, solicitudes de pago, confirmación de pedidos o cualquier otro documento que requiera.
  • 209. CRM (Customer Relantionship Management) Canales para comunicarnos con los clientes: - Correo directo - Call Center - Correo electrónico - Internet
  • 210. Call Center “ Es una unidad funcional dentro de la empresa (o bien una empresa en si misma) diseñada para manejar grandes volúmenes de llamadas telefónicas entrantes y salientes desde y hacia sus clientes, con el propósito de dar soporte a las operaciones cotidianas de la entidad.”
  • 211. Call Center “Centro de Llamadas que es un sistema integrado de telefonía y computación orientado a potenciar las 3 labores más importantes de una empresa, por medio de una comunicación telefónica: Adquisición de clientes, Mantención de clientes, Cobranzas”.
  • 212. Call Center “Un Call Center es un centro de servicio telefónico que tiene la capacidad de atender altos volúmenes de llamadas, con diferentes objetivos. Su principal enfoque es el de la generación de llamadas de Salida (Llamadas de Outbound) y la recepción de llamadas (Llamadas de Inbound), cubriendo las expectativas de cada una de las campañas implementadas”
  • 213. Call Center IN BOUND Las llamadas de entrada usualmente se generan mediante la respuesta directa de los medios publicitarios y promociones para fines específicos, como vender, atender reclamaciones, brindar información, etc. - Calificación de posibles contactos (prospectación). - Atención a solicitudes derivadas de medios. - Captación de datos. - Informar puntos de venta distribuidores, etc. - Orientar y asesorar a clientes y prospectos. - Promoción y confirmación de eventos. - Evaluar niveles de respuesta a publicidad. - Establecer citas. - Actualización de bases de datos. - Promoción y confirmación de eventos. - Seguimiento de correo directo. - Encuestas para determinar satisfacción del cliente.
  • 214. Call Center OUTBOUND Las llamadas de salida ofrecen in mayor grado de dificultad que las de entrada, ya que no se puede presuponer la atención del receptor. Un factor clave para la realización de una campaña de outbound es la calidad de los registros que conforman la base de datos, así como la definición del perfil del prospecto. La tendencia hacia un uso estratégico del telemarketing revela la necesidad de conocer a fondo sus diversas aplicaciones. - Generación de contactos. - Venta de productos y servicios. - Acciones pre, durante y post publicitaria. - Creación y prueba de listados. - Mantenimiento de bases de datos. - Establecer citas. - Promoción y confirmación de eventos. - Seguimiento de correo directo. - Seguimiento de cotizaciones. - Encuestas para determinar la satisfacción del cliente.
  • 215. Call Center Componentes: Lo que realmente hace a unos mejores que otros es la tecnología - hardware y software-, pues determina qué es lo que se puede llegar a hacer con el Call Center y define, en última instancia, toda una filosofía de trabajo dirigida a la satisfacción del cliente. No obstante no podemos olvidar un punto fundamental: necesitamos que las personas que hacen funcionar el centro sean las adecuadas. En términos generales, los componentes de un Call Center se pueden enumerar de esta forma:  Teleoperadores / agentes  Servidores y terminales individuales (puestos informatizados de atención telefónica)  Centralita telefónica / distribuidor automático de llamadas  Sistema de grabación de llamadas  Sistema de respuesta audible  Marcador masivo  Software de integración telefonía / informática  Software para el tratamiento de las llamadas entrantes y salientes.
  • 216. Call Center Los Call Centers o Centros de Atención de Llamadas constituyen un fenómeno que está dando lugar a un cambio radical en la forma de operar de las empresas. Entre los servicios que se suelen prestar figuran:  Atención al cliente / números 900  Encuestas telefónicas (estudios de mercado, sondeos de opinión, calidad y satisfacción de clientes)  Seguimiento de acciones de marketing  Creación y actualización de bases de datos  Recepción de pedidos, etc.
  • 217. ECR (Efficent Consumer Response) La Respuesta Eficiente al Consumidor es un modelo estratégico de negocios en el cual proveedores y retailers trabajan en forma conjunta con el fin de entregar el mayor valor al consumidor final.
  • 218. ECR (Efficent Consumer Response) Objetivo: Integrar los procesos logísticos y comerciales a lo largo de toda la cadena de abastecimiento de productos, pasando de un sistema push (empujar) a un esquema pull (Halar), donde se responde a la demanda real del consumidor, logrando así una maximización de la satisfacción del cliente y una reducción en los costos de operación.
  • 219. ECR (Efficent Consumer Response) Elementos claves: - Reabastecimiento Continuo. - Surtido Eficiente - Introducción eficiente de nuevos productos - Promociones eficientes
  • 220. ECR (Efficent Consumer Response) OFERTA DEMANDA (Aspectos Logísticos) (Aspectos Comerciales) Surtido Eficiente Reaprovisionamiento Eficiente Promociones ECR Lanzamiento
  • 221. ECR (Efficent Consumer Response) Estrategias: - Proveedores integrados. - Confiabilidad de los ciclos de pedido - Producción Sincronizada - Cross Docking - Reposición continua - Optimización de pedidos
  • 222. ECR (Efficent Consumer Response) Beneficios: - Incrementar la satisfacción del cliente. - Mejorar las relaciones entre cliente y proveedor - Reducir días de inventarios - Reducir días de mantenimiento de inventarios - Aumentar la rotación - Disminuir costos administrativos y operativos - Reducir los tiempos de reabastecimiento - Eliminar las transacciones en papel -Trasladar los ahorros al consumidor
  • 223. ECR (Efficent Consumer Response) Prácticas propuestas: - FMG: faltantes de mercaderías en góndola. - 3PL: Third Party Logistics - 4PL: Fourth Party Logistics - CPFR (Continuous Planning Forecasting & Replenishment) - Co-packing
  • 225. Transporte Fábrica Transporte Mayorista o Centro de distribución Información Transporte TIENDA Minorista Materia Prima Cliente