LOMBRICULTURAEN GUATEMALA
DOSSIER DE LOMBRICULTURAREALIZAD POR:SALVADOR SALGUERO
Bajo tierra hace su viajeEntre el humus y las hojas,Pues son las lombrices rojasLas dueñas del compostaje.En su ecológico encajeSu trabajo es la armoníaPorque ahonda la empatíaDe todo lo que es desechoY lo convierte en provechoPor bien de la ecología
LOMBRICULTURAGuía del profesorado
Índice¿Qué es la lombricultura?¿En qué se basa la lombricultura?Objetivos de la lombriculturaImportancia de la lombricultura en la escuelaCaracterísticas de la lombriz roja californianaElementos necesarios para practicar la lombricultura¿Qué es el humus?Usos del humus de lombrizAtributos del humusPrincipales enemigos de las lombricesAlimentación de las lombricesOlor del composteroDirectorio web de lombricultura
¿Qué es la lombricultura?La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. Es una biotecnología que utiliza una especie de lombriz domesticada (Roja Californiana), como herramienta de trabajo para reciclar todo tipo de materia orgánica, generando como resultado humus, carne y harina de lombriz.La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras. La ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.La lombriz Roja Californiana tiene un gran potencial económico, pues contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo. Es por esto que piensa que el humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades.
¿En qué se basa la lombricultura?La lombricultura se divide en dos etapas: la Vermicultura o Lombricultura, que es el cultivo de lombriz y cuyo producto final son las propias lombrices, y el Vermicompostaje, cuya finalidad es la creación de humus (abono orgánico).En todo el mundo la lombriz más recomendada para la producción en cautiverio es la “Elisenia foetida”, conocida como Lombriz Californiana o Roja Californiana, ya que es un devorador natural de desechos orgánicos (estiércol) de diferentes animales como: vacas, caballos, cabras, ovejas, entre otros, facilitando su descomposición.Hoy es la especie más utilizada en el mundo, dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (Ph, temperatura, humedad), potencial reproductor (puede duplicarse cada 45-60 días) y capacidad de apiñamiento. Además porque produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea, como ninguna otra actividad zootécnica. De ella, se puede obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
Objetivos de la lombriculturaLa lombricultura tiene como objetivo la producción de humus, abono natural y orgánico muy beneficioso e importante para los agricultores.Los desechos orgánicos de las lombrices (sus fecas) son lo que llamamos humus, éste sirve de abono natural para las plantas y mejora la calidad de los suelos.Es importante señalar que es una actividad de bajo costo. Requiere un capital inicial muy bajo y poca mano de obra.
Importancia de la lombricultura en la escuelaConcienciar a los alumnos/as sobre los beneficios del reciclaje orgánico.Conocer el proceso de  reciclaje orgánico a través de las lombrices rojas californianas.Evitar que entre un 25 y 30% de la materia orgánica termine en los vertederos.Potenciar el trabajo de la educación ambiental en la escuela de forma globalizada en las diferentes áreas curriculares.
Características de la Lombriz Roja CalifornianaEs de color rojo oscuro. Respira por medio de su piel. Mide entre 6 a 8 centímetros de largo, 3 a 5 milímetros de diámetro y puede llegar a pesar hasta 1,4 gramos.No soporta la luz, si se expone a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. Vive cerca de 16 años y puede llegar a producir bajo condiciones favorables, hasta 1.300 lombrices al año.Las lombrices son hermafroditas, copulan semanalmente, produciendo cada pareja dos capullos que albergan entre una y veinte lombrices cada uno. Estas abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a los tres meses adquieren la madurez sexual. Un gusano adulto mide de seis a ocho centímetrosAl nacer son blancas, transcurridos los 5 ó 6 días se tornan rosadas, a los 120 días alcanzan un color rojizo, lo que indica que son adultas y están en condiciones de aparearse.
El compostero puede ser construido con diferentes tipos de materiales: madera, ladrillos, placas de cemento premoldeadas, adobe, etc. El objetivo fundamental de este sistema es que se mantengan las lombrices, no se escapen y se pueda recolectar fácilmente el humus.Otro elemento fundamental es el estiércol (desechos orgánicos) a dar a nuestras lombrices. El alimento que se les proporciona es materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así, las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C) matarán a las lombrices.Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera, desperdicios de mataderos, residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas, desechos domésticos orgánicos, frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal, fangos de depuradoras y basuras.Elementos necesarios para practicar lombricultura
¿Qué es el humus?El humus de lombriz es el producto obtenido mediante el procedimiento biológico de descomposición de elementos orgánicos.La elaboración de desechos de origen animal y vegetal que constituyen el alimento de la lombriz se realiza en el intestino, cuyas excreciones están recubiertas de un mucus que le otorga la apariencia de un minúsculo collar de gránulos que concentra enorme poder fertilizante.El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque.
Usos del humus de lombrizUna parte de la producción de humus se utiliza para mejorar la calidad física y química de los suelos. Esto beneficia la productividad de los cultivos de subsistencia y permite agregar cultivos de mayor rentabilidad. El resto del humus productivo, y que corresponde al mayor volumen de producción, se puede comercializar.Es importante señalar que la cantidad de basura (desechos orgánicos) que elimina cada productor de sus hogares y que es depositada en el vertedero, se vería disminuida considerablemente al usarla como insumo (alimento para las lombrices) de sus propias unidades productivas; generando un impacto ambiental positivo en la comunidad.
Atributos del humusEl humus es un alimento para el suelo que se adapta a todo tipo de cultivo: plantas de vivero, frutales y rosales, huerta, trasplantes, mejora los suelos empobrecidos, cultivos agrícolas (forrajeros, trigo, maíz, etc.)Aporta cantidades equilibradas de nutrientes, beneficia el suelo con millones de microorganismos, favorece la asimilación de las micronutrientes de la planta a través de enzimas, logra una mejor aireación al modificar la estructura del suelo.Los excrementos de la lombriz contienen cinco veces más nitrógeno, siete veces más fósforo, cinco veces más potasio, dos veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.Finalmente evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas, etc. La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al tener un Ph neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aun en aquellos casos en que se utiliza puro.
Principales enemigos de las lombricesLa mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por descuido del lombricultor.Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos) y principalmente las gallinas del mismo predio, ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz el cubrimiento del lecho con ramas o mallas, esto además evita la evaporación y mantiene la humedad.También debemos tener especial cuidado con las  hormigas, moscas, escarabajos, ciempiés, ratas, etc.
Alimentación de las lombrices¿Cuánto comerán?Esto depende de cuántas lombrices se tenga. Estos gusanos pueden comer el equivalente a mitad o la totalidad de su propio peso corporal cada día (según las condiciones de crianza) y pueden doblar a su población cada pocos meses. Por ejemplo 2.000 lombrices maduras ( son las que tienen una hinchazón en forma de anillo alrededor de su cuerpo) consumirán cerca de dos kilogramos de basura por día. Las lombrices más pequeñas no comerán mucho y tomarán cerca de 3 meses en alcanzar la madurez.En un criadero comercial hay una mayor densidad de animales lo que disminuye los rendimientos.
Alimentación de las lombricesNo deben comer...Qué pueden comer...Cualquier cosa que haya estado viva alguna vez, esto incluye: residuos de comida, hojas, pasto, estiércoles, cáscaras de cereales, aserrín (siempre que no contengan demasiado tanino o resina), restos de cosechas, lodos orgánicos, harinas de grasa, sangre y hueso, saquitos de té, peladuras de fruta, los filtros de café, pelo, periódicos, recortes de papel cáscaras de huevo machacadas, cartones de la pizza (remojados primero) Cuanto mayor es la variedad de material mejor será el equilibrio del pH.Hay que tener cuidado con alimentarlas con productos de fuente desconocida. Los estiércoles de caballos, ganados, etc. pueden contener vermicidas activos que, así como matan a los gusanos parásitos en el animal, también pueden matar a todas las lombrices en un día. No les dé: metales, goma, plásticos, productos químicos, aceites, solventes, insecticidas, jabones, pintura, etc. Evite plantas venenosas o las que se han rociado con insecticidas.
El olor típico de un compostero bien mantenido es el agradable aroma a mantillo del bosque. Un olor fuerte, es una indicación que están actuando las bacterias anaeróbicas que se han acumulado en la basura sin comer y donde no llega aire (posiblemente estén demasiado húmedas). Deje de alimentar a los gusanos y revuelva la basura superior del compostero. Esto airea el material orgánico y permite que las lombrices se muevan más fácilmente. Agregue cal o cenizas. Comience a alimentar nuevamente cuando se vayan todos los olores. Olor del compostero
Directorio web lombriculturahttp://www.wormsargentina.comhttp://lombricesrojas.com.ar/preguntas_mas_frecuentes_sobre_l.htmhttp://www.manualdelombricultura.com/ http://www. lombricultura.freeservers.com/ http://www personal5.iddeo.es/plantas/lombricultura.htm http://www.lombricultura.cl/ http://www.infoagro.com/abonos/lombricultura.asphttp:/www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm http://www.infoagro.com/abonos/lombricultura.asphttp://personal5.iddeo.es/plantas/lombricultura.htmhttp://usuarios.arnet.com.ar/mmorra/libro2.htm
LOMBRICULTURA
ÍndiceCuento: Las aventuras de una mágica lombrizConociendo la lombriculturaUnir con flechasInvestigamosFinalidades del reciclaje orgánicoLos principales países productores de lombrices rojas californianasVisita a un centro de crianza de lombrices   ¡Al microscopio!  Anatomía de una lombriz   Ciclo vital y hábitat de la lombriz¡Cómo comen nuestras lombrices!Observando a nuestras lombrices
Índice¿Para qué sirve el humus?Utilizamos el humus en el huerto¡Cómo crecen nuestras plantas!¿Qué me gusta comer?Lo que no me gusta comer es …¿Qué descomponen más rápido?Enemigos de las lombricesFabricamos nuestro vermicomposteroTemperatura del composteroPh del composteroNuestro diccionario de lombriculturaDiccionario en inglés y francés
ÍndiceSomos fotógrafosMural de lombricesExpresión corporalSopas de letrasCrucigrama de lombriculturaMacedonia de frutasMis sentimientos hacia las lombricesTíteresCarnaval de lombricesDía de la tierraCompartiendo  nuestros conocimientosCuadernillo de dibujos
Las aventuras de unamágica lombriz(Cuento)Adaptado del cuento “La Lombriz De Tierra”, deAna Ester Sandoval Duhalde
      Un día...que el Caracol caminaba sobre la orilla del río, se cayó en un hoyo negro y profundo y bum, badabum... el Caracol rodó hasta el fondo y ahí descubrió para su gran sorpresa, un huevito redondito y muy chiquitito.      - ¡Qué descuido! - se dijo el Caracol -. La señora Culebra debe haber perdido uno de sus huevitos. Es necesario que yo lo saque de este hoyo negro y profundo.      El Caracol se puso detrás del huevo y lo empujó tanto que logró sacarlo fuera del hoyo, a la luz del sol.
      El Caracol fue rápidamente a anunciarle la noticia a la señora Culebra.-¡Señora Culebra, señora Culebra, yo encontré uno de sus huevitos! -La señora Culebra se enroscó de alegría. - ¿Dónde está? - dijo ella.-Venga conmigo y yo se lo mostraré - le dijo el Caracol  -Y se encaminaron hacia la orilla del río.      Pero cuando llegaron al lugar, no estaba más el huevito. En su lugar estaba un extraño animalito que ellos nunca habían visto.
      - ¿Qué es eso? - preguntó el Caracol. Pero la señora Culebra tampoco lo sabía. Ella no hacía más que abrir y cerrar los ojos de sorpresa, al ver al animalito.      - El no se parece a ningún animal que yo conozca - dijo el Caracol -. El tiene anillos en el cuerpo como el Ciempiés y por donde pasa va dejando un caminito de agua igual que la Babosa. ¡Qué cosa tan rara! - ¿Quién eres tú? - le preguntó la señora Culebra al animalito.      - Yo no sé - contestó éste y se enterró en la tierra.      - ¿Has visto eso? - preguntó asombrada la Culebra al Caracol - . Se entierra tan bien como una Oruga.
- ¡Qué pasa? - preguntó una voz detrás de ellos - . Levantaron la cabeza y era la señorita Oruga. Justo en ese momento el animalito salía de la tierra.      La señorita Oruga no cabía de su asombro al ver que el animalito hacía lo mismo que ella y apuradamente le preguntó al extraño animal.      - ¿Eres tú de la familia de las Orugas?      - Yo no sé - respondió el animalito.      En eso llegaron el Ciempiés y la Babosa.
      - ¡Qué ejemplar! - comentó el Ciempiés -. El tiene anillos en el cuerpo como los míos. Dime, eres tú de la familia de los Ciempiés?      - Yo no sé - respondió el animalito, dejando un caminito de agua en la tierra, mientras reptaba.¡Qué hermoso! - se dijo a sí misma la Babosa, por su caminito de agua.      Finalmente como la tarde caía, los animalitos tenían que volver a sus casas para cenar. Se despidieron del animalito y partieron. El pobre se quedó completamente solo, no sabía a dónde ir y tampoco sabía quién era...
      Muy triste se puso en marcha...reptando por el camino, mientras se preguntaba:      - ¡Quién seré yo?      - ¿Podrá alguien quererme?      - ¿Seré necesario?      El animalito reptó y reptó hasta perderse en el largo camino...      Al día siguiente, la señora Culebra, el Ciempiés, la señorita Oruga, la Babosa y el Caracol, no tenían más que un solo deseo, que era volver a la orilla del río con la esperanza de encontrar allí al pequeño y extraño animalito. Pero él no estaba y decidieron partir en la búsqueda de su amigo.
    Cuando iban caminando...se encontraron con un gran Circo, que estaba cerca del camino. Al llegar a la puerta se dieron cuenta que no podían entrar. Un señor gordo estaba allí y gritaba muy fuerte, con su ronca voz:- Entrada a diez euros, entrada a diez euros.El Caracol tenía sólo dos monedas de un euro y algunos botones, la señora Culebra tenía tres alfileres de gancho, la Babosa una piedra, la señorita Oruga no tenía más que su pañuelo y el Ciempiés...no tenía nada de nada...Ellos no tenían dinero para pagar las entradas.
Qué vamos a hacer? - decía la señora Culebra - ...Justo en ese momento...escucharon una divertida vocecita que decía:      - Déjenles entrar por favor, ellos son mis amigos.Inmediatamente el señor gordo les dejó entrar a todos y ¡qué sorpresa!...¡Era el animalito del río!El se encontraba sobre una gran mesa y estaba vestido con un magnífico traje a rayitas. Al lado de él había una hermosa caja de vidrio con tierras, planta y una encantadora semillita.
- ¿Cómo llegaste ahí? - le preguntó el Caracol al animalito, a lo que éste respondió:      - El Director del Circo me encontró anoche reptando por el camino y se puso muy contento, porque me dijo que yo era una verdadera "Lombriz de Tierra" y que era el animalito más raro e interesante que había en el mundo. Me propuso entrar a su Circo y tener par mí solo una casita, que es esta cajita de vidrio con tierra y que él llama Terrario. En él hay suficiente tierra húmeda, hermosas plantas y mi amiga la semillita Pepa, quien me contó una hermosa historia sobre las Lombrices de Tierra.
      - Pepa, cuéntanos la historia - replicaron los amiguitos de la Lombriz...      La semilla Pepa muy contenta les dijo:      - Escuchen atentamente para que nunca olviden lo que les voy a contar:      -  "Las Lombrices de Tierra son muy necesarias para el hombre, sobre todo para nosotras, las semillas que él planta. Ellas reptan bajo la tierra haciendo túneles muy largos, los que dejan que entre aire a ella y que el agua corra mejor por debajo. Sin su ayuda sería muy difícil que nosotras creciéramos tan bien como ahora. Si no sirvieran para nada, Dios no las habría creado..."
     Todos los animalitos saltaron de alegría al escuchar este pequeño relato, porque la Lombriz de Tierra ya podía estar tranquila, ella sabía quién era, todos la querían y además sabía que era necesaria.     Todos los amigos de la Lombriz, junto al Director del Circo, hicieron un gran cartel que pegaron bajo el mesón y éste decía:¡Ella tiene piel suave y brillante!
¡Ella no tiene ojos!
¡Ella es formidable!- ¡Mírenla! - dijo el Ciempiés, con orgullo -. Ella tiene anillos en el cuerpo como los míos.
      - ¡Sí!, y se entierra como yo - dijo la Oruga.      - Ella salió de un huevito chiquitito, igual que mis hijos, aunque mis huevos son más grandes - dijo la señora Culebra.      La Babosa que era tímida, estaba muy feliz porque la Lombriz hacía el mismo caminito de agua que ella hacía.
      El Caracol estaba dichoso y orgulloso de haber sido el descubridor del huevito de Lombriz de Tierra, que estaba en el fondo de un hoyo negro y profundo.      La Lombriz estaba muy pero muy contenta, porque ella se parece en alguna cosa a todos los otros animalitos que ya eran sus amigos.     Y así continuó la vida y cada vez iban más animales al Circo a visitar a la Lombriz de Tierra, que también se hizo amiga de todos los niños y adultos del mundo...
¡ Y COLORÍN COLARADO…ESTE CUENTO DE HA ACABADO!¿Les ha gustado?¡Espero que si…!
PREGUNTAS COMPRENSIVASLas aventuras de unamágica lombriz
¿Cuántos personajes intervienen en el cuento?¿Quién descubrió al huevito pequeñito redondito y chiquitito?¿Qué encontraron la Señora Culebra cuando fueron a la orilla del río?Al día siguiente, ¿Dónde se reencontraron con el animalito?¿Cómo se llamaba el extraño animalito según el director del circo?
¿Quién les contó la historia de las lombrices de tierra a los amiguitos de la lombriz?Una vez leído el cuento, crees que son necesarias las lombrices para el suelo?Inventa un final diferente para este cuento.¿Podemos realizar algún tipo de reciclaje con las   lombrices? ¿Cuál? ¿En qué consiste?
Conociendo la lombriculturaLeer y debatir en grupo la siguiente información sobre la lombricultura . La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.      Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción.     Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.     Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. 
    Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.    Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años. Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.   Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.    El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.
   El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque.   Produce además hormonas como que  estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.     El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
Unir con flechasUnir con flechas los siguientes conceptos relacionados con la lombricultura.LombriculturaLombriz rojaHábitatCiclo de vidaHumusAlimentaciónCarne de lombrizCuerpo alargado segmentadoHermafroditaPrimeros 50 cm. del sueloBiotecnologíaMateria orgánica descompuestaBeneficioso para las plantasFuente proteica muy rica
InvestigamosAyudados por el profesorado,  los alumnos/as realizarán pequeños trabajos de investigación: alimentación y cuidado de las lombrices...para luego hacer las exposiciones, también podrán hacerse carteles o murales que expliquen las ventajas de la lombricultura.
Finalidades del Reciclaje Orgánico:      Realizar una dinámica de grupo en la clase en la que se analicen las finalidades del reciclaje orgánico, apoyando el debate con los murales realizados sobre la lombricutura y recortes, artículos encontrados en Internet, etc.
Los principales países productores de lombrices rojas californianasLos principales países productores de lombrices rojas se encuentran en  América Latina. Estos son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana.Filipinas es un de los mayores productores de harina de lombriz para consumo humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad como en precio
Lombricultura para la escuela
Indica los principales países productores de lombrices rojas
Visita a un centro de crianza de lombrices:Realizar visitas a centros de crianza de lombrices, con la finalidad de familiarizarse con el proceso de desarrollo. Para ello se dispondrá de una información aproximada y orientativa sobre los elementos a tener en cuenta en esta visita. Se plasmarán en una hoja de registro, y en ella se podrá añadir aspectos relevantes u observaciones.
HOJA DE REGISTRO
¡Al microscopio!Observar una lombriz en el microscopio. Tras haber realizado la visualización, nombrar las partes más importantes que tiene una lombriz. Para ello se ayudarán de un dibujo con los correspondientes nombres, para de esta forma colocarlos en su adecuado lugar. Podrán añadir más información sobre color, textura, peso, etc.
Anatomía de una lombrizCaracterísticas internas de la lombriz:Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente.Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.
Anatomía de una lombrizCaracterísticas internas de la lombriz:Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH.Posteriormente tenemos el buche , en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una cadena ganglionar. La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.
Anatomía de una lombrizCaracterísticas internas de la lombriz:
Anatomía de una lombrizSeñala las diferentes partes de una lombriz:
Ciclo vital y hábitat de la lombrizEn pequeños grupos realizar una investigación, utilizando para ello internet, acerca del ciclo vital y hábitat de la lombriz. Los resultados se expondrán en clase por medio de murales.
¡Cómo comen nuestras lombrices! Echar diferentes residuos orgánicos a las lombrices y ver cuales consumen más rápidamente y cuáles tardan más en consumir
Observando a nuestras lombrices    Anotar en la siguiente hoja de registro la evolución  y seguimiento de las lombrices en cada semana, atendiendo a los siete factores señalados:
¿Para qué sirve el humus?A través de internet, los alumnos/as realizarán un pequeño trabajo de investigación en el que  deben averiguar las posibilidades del humus. Por ejemplo: venderlo, utilizarlo en el huerto escolar...
Utilizamos el humus en el huertoLa actividad  propone una doble finalidad, en primer lugar, que los alumnos/as vean  de primera mano para que sirve el humus y, en segundo lugar que conozcan algunas plantas de nuestra tierra. Para ello deberán ir al huerto del centro y plantar especies autóctonas o endémicas de Canarias con el humus fabricado por las lombrices del centro.
¡ Cómo crecen nuestras plantas! Comparar el crecimiento de dos plantas, una de ellas con tierra normal y otra con el humus producido por las lombrices. Para ello, plantaremos ambas plantas y las colocaremos en un pupitre en el aula, con la intención de ir observando las peculiaridades y diferencias de ambas en su desarrollo. Cada alumno podrá escribir y comentar lo que vea, tacte, sienta, huela, etc.
¿Qué me gusta comer?SIN PROBLEMASRestos crudos de fruta y verduraRestos de infusionesCáscaras de huevoFlores y ramos marchitosVirutas de maderaHojarascaCésped cortadoRestos de poda de árboles y arbustos troceadosEN POCA PROPORCIÓNPapel de cocina, servilletas de papel y cartones de huevosCartón ondulado troceadoPoso del caféSerraduras de maderaCON PRECAUCIÓNRestos de pescado, carne y comidas cocinadas (si el proceso no va bien, generarán mal olor y atraerán insectos)Gran cantidad de tomates o frutos ácidos podridos
Lo que no me gusta comer es...MATERIALES ORGÁNICOS NO BIODEGRADABLESPlásticosProductos de limpiezaPinturasAceites de cocheMedicamentosMATERIALES INORGÁNICOSVidrioMetalCenizasMEZCLAS DE MATERIALES ORGÁNICOSDESEABLES CON INDESEABLESPapel de periódico o impresoTetrabricPañalesMEZCLAS CON PRECAUCIONESResiduo de cocina con resto de jardineríaResiduo ácido con otro que no lo es, etc.
    Elaborar un listado con losposibles residuos que puedan  o no  comer las lombrices, entre aquellos que se generen en el aula ( restos de desayuno, envoltorios, papel, cartón…)
¿Qué descomponen más rápido?Dividir a las lombrices en dos grupos similares. Luego les daremos idénticas cantidades de comida como por ejemplo: cáscaras de fruta, borras de café y observaremos que grupo de lombrices tarda más tiempo en descomponer los alimentos. También se puede investigar sobre qué tipo de alimentos les gusta más o menos.
Listado de insectos o animales que perjudican a las lombrices:Enemigos de las lombricesLombriz planariaAves (gallina, cuervo, mirlo, tordo)RatasToposRanas, sapos.HormigasMoscasEscarabajosÁcarosCiempiés
Entre los diferentes animales que aparecen en el cuadro están los principales enemigos de las lombrices, señálalos:
FABRICAMOS NUESTRO VERMICOMPOSTEROEl vermicompost es la descomposición de la materia orgánica con una comunidad de lombrices produciendo humus, un producto muy apreciado como fertilizante. Con la madera de dos o tres palets viejos podemos elaborar nuestro propio vermicompostero y que, además, nos sirva de banco para el jardín. Desmontamos los palets y buscamos dos cajas de fruta de madera
 1. A continuación, cerramos uno de los lados a estas dos cajas de madera y colocamos una malla metálica fina en medio 2. Con las maderas de los palets forramos las dos cajas de madera para que queden bien encajadas 3. En la tapa del vermicompostero colocaremos unas bisagras para poder abrir y cerrar la caja de los gusanos.
4. Para proteger la madera se puede hacer una mezcla de aceite de linaza y trementina o usar un barniz ecológico. Las lombrices se deben alimentar con restos vegetales de la cocina 5. Finalmente, podemos colocar dos asas de cuerda para poderlo cambiar de sitio 6. Se debe colocar en un lugar donde no toque el sol y no se moje.
Lombricultura para la escuela
Temperatura del compostero   Medir la temperatura del compostero durante una semana y registrarla en la gráfica.
Ph del composteroMedir el ph del compostero durante una semana y registrarla en la gráfica.
Nuestro diccionario de lombriculturaBuscar en el diccionario las siguientes palabras relacionadas con la lombricultura:AbonoAgriculturaAmbienteCompostCompostajeComposteroContaminaciónDescomposiciónDesechosEcologíaEstiércolHumusLombriculturaLombrizMateria orgánicaPhReciclarResiduos
Diccionario en inglés y francésTraducir las palabras del glosario de términos  de lombricultura al inglés y al francés.
Lombricultura para la escuela
¡Somos fotógrafos!Proponer a los alumnos que realicen fotografías de todo el proceso de la crianza de las lombrices (construcción del compostero, alimentación, recogida del humus, etc.).
Mural de lombrices   Utilizar las fotos para realizar un mural con los pasos a seguir en la crianza de las lombrices. Los pasos son:1.- Elegir el lugar donde se va a colocar el compostero.2.- Construcción del compostero.3.- Colocar las lombrices4.- Darles de comer periódicamente5.- Retirarles el humus según lo vayan produciendo6.- Controlar el ph y la temperatura
Expresión corporal:    “CARRERA DE LOMBRICES”: Dividir a la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos. Los miembros de cada grupo se colocarán en cuadrupedia  formando filas, de tal manera que el segundo de la fila agarre los tobillos del primero, el tercero los del segundo y así sucesivamente (formando una lombriz). Se trata de realizar una carrera en la que deberán llegar a la meta siguiendo una línea de zigzag dibujada en el suelo.    “LOMBRICES ALEGRES”: En parejas, diseñar o proponer movimientos sincronizados, imitando las lombrices. Tendrán un tiempo limitado de un minuto y se acompañarán de un tema musical optativo.   “CIRCUITO”: Diseñar un circuito utilizando aros, cuerdas, bancos suecos, conos, etc. El cual los alumnos recorrerán reptando.
Sopa de letras
LFLOMBTULRAODAORGANICOOLÑEMJMBIENGMOAGSBIEBDESEBFTHEEPDORGONICOQCNVIJPIRECLJEHTYRECICLAJEIOIUENTRTURBAHSKECADWBGLIDIANMLCASAILTOELAUIFONLOMBURILHJOCEINESPRCRETNEIBMAGROASopa de letras 1Busca las siguientes         palabras:Lombricultura
 Desechos
 Orgánico
 Reciclaje
 Ambiente
 CríasABEDIOFCHUCHJLOMIRUDZWXOXAUOCHEHUMUSMWTDZMFLMÑXYZPSREUOBHXBCUFODEORGANICOZDSEIDUXWHONZAJTRKOOFGUHUJKLEIGSHYRMDOPTURJTUIOAETFGHIOHAEJFDDJKLMNFTJLKGOADPHTZHGLOLHSDABCDEIBCSopa de letras 2Busca las siguientes          palabras: Compostero
 Grados
 Orgánico
 Humus
 Suelo
 PhRINGATERACBWGELOMDRBIZRSOLDGCINTSUNIDSRIASBOTERGAVIMESLENNTITUNSESUGALOMBRIZCCIOHCOBPOSTANUDSOHUAMUSLMBRUHLIUCRANJAZIOCCEIMPONVEROSEGLERUARONSALLPJUEOSPIBUREOCOMPOSTEROHÑSopa de letras 3Busca las siguientes        palabras: Residuos
 Compostero
 Crianza
 Lombriz
 Abono
 HumusLFLOMBTULRAODABEDIOFCHUCHJAORGANICOOLÑELOMIRUDZWXOXAMJMBIENGMOAGSUOCHEHUMUSMWTBIEBDESEBFTHEDZMFLMÑXYZPSREPDORGONICOQCEUOBHXBCUFODENVIJPIRECLJEHORGANICOZDSEITYRECICLAJEIODUXWHONZAJTRKIUENRRTURBAHSOOFGUHUJKLEIGKECAIWBGLIDIASHYRMDOPTURJTNMLCASAILTOELUIOAETFGHIOHAAUIFSNLOMBURIEJFDDJKLMNFTJLHJOCEINESPRCLKGOADPHTZHGLRETNEIBMAGROAOLHSDABCDEIBC Soluciones sopas de letras Sopa de letras 2Sopa de letras 1
RINGATERACBWGELOMDRBIZRSOLDGCINTSUNIDSRIASBOTERGAVIMESLENNTITUNSESUGALOMBRIZCCIOHCOBPOSTANUDSOHUAMUSLMBRUHLIUCRANJAZIOCCEIMPONVEROSEGLERUARONSALLPJUEOSPIBUREOCOMPOSTEROHÑ Soluciones sopas de letras Sopa de letras 3
Crucigrama de Lombricultura1.Cuando aprovechamos un material que ya hemos utilizado para un nuevo fin estamos hablando de………………2.La ………….. roja californiana es la más utilizada para el reciclaje orgánico.3.El …………….. es muy beneficioso para las plantas.4.El humus de las lombrices mejora las propiedades del ………5.Aquellas cosas que no queremos o no nos sirven las denominamos………….6.Laslombrices comen todo tipo de ………….. orgánicos1.Con madera o cartón podemos elaborar      nuestro propio …………………… 2. La ………......... de lombrices se puede realizar en el colegio y también en casa.3.Reciclando estamos contribuyendo a la mejora del medio …………....4.  Un tipo de reciclaje puede ser el…………5.Las lombrices transforman la basura en ………...6.La …………………………… es la crianza y manejo de lombrices para obtener humus.HorinzontalesVerticales
12 1324534656Crucigrama de lombricultura

Más contenido relacionado

PDF
Actividades-con-la-letra-P-para-Ninos-de-5-anos.pdf
PPTX
Lombricultura ppt
DOCX
Guia de la constituciòn politica
PPTX
Presentacion lombricultivo para exposición
PDF
Cuadernillo para-primer-grado
DOC
peticiones inicio año escolar.doc
DOCX
El método científico
DOCX
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Actividades-con-la-letra-P-para-Ninos-de-5-anos.pdf
Lombricultura ppt
Guia de la constituciòn politica
Presentacion lombricultivo para exposición
Cuadernillo para-primer-grado
peticiones inicio año escolar.doc
El método científico
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR

La actualidad más candente (20)

PDF
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
PDF
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
PPT
La Lombricultura
PPTX
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
PPT
Diapositivas compost
PDF
Proyecto de lombricultura
PDF
El biol. como abono organico
PDF
Unidad iii
PPTX
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
PPTX
Presentacion abonos organicos
DOCX
PROYECTO DE UN VIVERO
PPTX
Agroecologia
PPTX
Lombriz roja californiana
PPTX
Lombricomposta
PDF
Manejo integrado de plagas en hortalizas
PDF
Manejo sostenible de una finca integral
PPT
Abonos organicos diapositivas
PPTX
Lombricultura
PPTX
Abonos organicos
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
La Lombricultura
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Diapositivas compost
Proyecto de lombricultura
El biol. como abono organico
Unidad iii
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Presentacion abonos organicos
PROYECTO DE UN VIVERO
Agroecologia
Lombriz roja californiana
Lombricomposta
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo sostenible de una finca integral
Abonos organicos diapositivas
Lombricultura
Abonos organicos
Publicidad

Similar a Lombricultura para la escuela (20)

PPTX
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
PPS
Actividades lombricultura
PPTX
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
PPT
lombricultivo sustentable
DOCX
Angie curso del sena
PPTX
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
PDF
Monografia Lombricultura
PDF
Laboratorio lombricultura
PPT
Lombricultura
DOC
Proyecto
PPTX
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
PDF
Lombricultura
DOC
COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO
PPT
Lombricultura
PPT
Lombricultura
PPT
Conociendo la lombriz 2
PPTX
Lombricultura
PPTX
Lombricultura
PPT
Lombricultura (ParteII)
PPT
Lombricultura (ParteII)
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
Actividades lombricultura
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
lombricultivo sustentable
Angie curso del sena
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Monografia Lombricultura
Laboratorio lombricultura
Lombricultura
Proyecto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Lombricultura
COMO AUMENTAR LOS INGRESOS DE SU LECHERIA AL MINIMO COSTO
Lombricultura
Lombricultura
Conociendo la lombriz 2
Lombricultura
Lombricultura
Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)
Publicidad

Más de Eli Natanael (7)

PPTX
Propuesta de gamificación en el Aula virtual o presencial utilizando Nearpod
PDF
Cine foro CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE
PDF
Ppt cineforo Planta 4
PDF
Trifoliar adolescencia
PDF
Planta 4 Cine foro
PPTX
PPT
Bioforte
Propuesta de gamificación en el Aula virtual o presencial utilizando Nearpod
Cine foro CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE
Ppt cineforo Planta 4
Trifoliar adolescencia
Planta 4 Cine foro
Bioforte

Lombricultura para la escuela

  • 2. DOSSIER DE LOMBRICULTURAREALIZAD POR:SALVADOR SALGUERO
  • 3. Bajo tierra hace su viajeEntre el humus y las hojas,Pues son las lombrices rojasLas dueñas del compostaje.En su ecológico encajeSu trabajo es la armoníaPorque ahonda la empatíaDe todo lo que es desechoY lo convierte en provechoPor bien de la ecología
  • 5. Índice¿Qué es la lombricultura?¿En qué se basa la lombricultura?Objetivos de la lombriculturaImportancia de la lombricultura en la escuelaCaracterísticas de la lombriz roja californianaElementos necesarios para practicar la lombricultura¿Qué es el humus?Usos del humus de lombrizAtributos del humusPrincipales enemigos de las lombricesAlimentación de las lombricesOlor del composteroDirectorio web de lombricultura
  • 6. ¿Qué es la lombricultura?La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. Es una biotecnología que utiliza una especie de lombriz domesticada (Roja Californiana), como herramienta de trabajo para reciclar todo tipo de materia orgánica, generando como resultado humus, carne y harina de lombriz.La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras. La ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.La lombriz Roja Californiana tiene un gran potencial económico, pues contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo. Es por esto que piensa que el humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades.
  • 7. ¿En qué se basa la lombricultura?La lombricultura se divide en dos etapas: la Vermicultura o Lombricultura, que es el cultivo de lombriz y cuyo producto final son las propias lombrices, y el Vermicompostaje, cuya finalidad es la creación de humus (abono orgánico).En todo el mundo la lombriz más recomendada para la producción en cautiverio es la “Elisenia foetida”, conocida como Lombriz Californiana o Roja Californiana, ya que es un devorador natural de desechos orgánicos (estiércol) de diferentes animales como: vacas, caballos, cabras, ovejas, entre otros, facilitando su descomposición.Hoy es la especie más utilizada en el mundo, dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (Ph, temperatura, humedad), potencial reproductor (puede duplicarse cada 45-60 días) y capacidad de apiñamiento. Además porque produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea, como ninguna otra actividad zootécnica. De ella, se puede obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
  • 8. Objetivos de la lombriculturaLa lombricultura tiene como objetivo la producción de humus, abono natural y orgánico muy beneficioso e importante para los agricultores.Los desechos orgánicos de las lombrices (sus fecas) son lo que llamamos humus, éste sirve de abono natural para las plantas y mejora la calidad de los suelos.Es importante señalar que es una actividad de bajo costo. Requiere un capital inicial muy bajo y poca mano de obra.
  • 9. Importancia de la lombricultura en la escuelaConcienciar a los alumnos/as sobre los beneficios del reciclaje orgánico.Conocer el proceso de reciclaje orgánico a través de las lombrices rojas californianas.Evitar que entre un 25 y 30% de la materia orgánica termine en los vertederos.Potenciar el trabajo de la educación ambiental en la escuela de forma globalizada en las diferentes áreas curriculares.
  • 10. Características de la Lombriz Roja CalifornianaEs de color rojo oscuro. Respira por medio de su piel. Mide entre 6 a 8 centímetros de largo, 3 a 5 milímetros de diámetro y puede llegar a pesar hasta 1,4 gramos.No soporta la luz, si se expone a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. Vive cerca de 16 años y puede llegar a producir bajo condiciones favorables, hasta 1.300 lombrices al año.Las lombrices son hermafroditas, copulan semanalmente, produciendo cada pareja dos capullos que albergan entre una y veinte lombrices cada uno. Estas abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a los tres meses adquieren la madurez sexual. Un gusano adulto mide de seis a ocho centímetrosAl nacer son blancas, transcurridos los 5 ó 6 días se tornan rosadas, a los 120 días alcanzan un color rojizo, lo que indica que son adultas y están en condiciones de aparearse.
  • 11. El compostero puede ser construido con diferentes tipos de materiales: madera, ladrillos, placas de cemento premoldeadas, adobe, etc. El objetivo fundamental de este sistema es que se mantengan las lombrices, no se escapen y se pueda recolectar fácilmente el humus.Otro elemento fundamental es el estiércol (desechos orgánicos) a dar a nuestras lombrices. El alimento que se les proporciona es materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así, las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C) matarán a las lombrices.Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera, desperdicios de mataderos, residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas, desechos domésticos orgánicos, frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal, fangos de depuradoras y basuras.Elementos necesarios para practicar lombricultura
  • 12. ¿Qué es el humus?El humus de lombriz es el producto obtenido mediante el procedimiento biológico de descomposición de elementos orgánicos.La elaboración de desechos de origen animal y vegetal que constituyen el alimento de la lombriz se realiza en el intestino, cuyas excreciones están recubiertas de un mucus que le otorga la apariencia de un minúsculo collar de gránulos que concentra enorme poder fertilizante.El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque.
  • 13. Usos del humus de lombrizUna parte de la producción de humus se utiliza para mejorar la calidad física y química de los suelos. Esto beneficia la productividad de los cultivos de subsistencia y permite agregar cultivos de mayor rentabilidad. El resto del humus productivo, y que corresponde al mayor volumen de producción, se puede comercializar.Es importante señalar que la cantidad de basura (desechos orgánicos) que elimina cada productor de sus hogares y que es depositada en el vertedero, se vería disminuida considerablemente al usarla como insumo (alimento para las lombrices) de sus propias unidades productivas; generando un impacto ambiental positivo en la comunidad.
  • 14. Atributos del humusEl humus es un alimento para el suelo que se adapta a todo tipo de cultivo: plantas de vivero, frutales y rosales, huerta, trasplantes, mejora los suelos empobrecidos, cultivos agrícolas (forrajeros, trigo, maíz, etc.)Aporta cantidades equilibradas de nutrientes, beneficia el suelo con millones de microorganismos, favorece la asimilación de las micronutrientes de la planta a través de enzimas, logra una mejor aireación al modificar la estructura del suelo.Los excrementos de la lombriz contienen cinco veces más nitrógeno, siete veces más fósforo, cinco veces más potasio, dos veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.Finalmente evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas, etc. La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al tener un Ph neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aun en aquellos casos en que se utiliza puro.
  • 15. Principales enemigos de las lombricesLa mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por descuido del lombricultor.Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos) y principalmente las gallinas del mismo predio, ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz el cubrimiento del lecho con ramas o mallas, esto además evita la evaporación y mantiene la humedad.También debemos tener especial cuidado con las hormigas, moscas, escarabajos, ciempiés, ratas, etc.
  • 16. Alimentación de las lombrices¿Cuánto comerán?Esto depende de cuántas lombrices se tenga. Estos gusanos pueden comer el equivalente a mitad o la totalidad de su propio peso corporal cada día (según las condiciones de crianza) y pueden doblar a su población cada pocos meses. Por ejemplo 2.000 lombrices maduras ( son las que tienen una hinchazón en forma de anillo alrededor de su cuerpo) consumirán cerca de dos kilogramos de basura por día. Las lombrices más pequeñas no comerán mucho y tomarán cerca de 3 meses en alcanzar la madurez.En un criadero comercial hay una mayor densidad de animales lo que disminuye los rendimientos.
  • 17. Alimentación de las lombricesNo deben comer...Qué pueden comer...Cualquier cosa que haya estado viva alguna vez, esto incluye: residuos de comida, hojas, pasto, estiércoles, cáscaras de cereales, aserrín (siempre que no contengan demasiado tanino o resina), restos de cosechas, lodos orgánicos, harinas de grasa, sangre y hueso, saquitos de té, peladuras de fruta, los filtros de café, pelo, periódicos, recortes de papel cáscaras de huevo machacadas, cartones de la pizza (remojados primero) Cuanto mayor es la variedad de material mejor será el equilibrio del pH.Hay que tener cuidado con alimentarlas con productos de fuente desconocida. Los estiércoles de caballos, ganados, etc. pueden contener vermicidas activos que, así como matan a los gusanos parásitos en el animal, también pueden matar a todas las lombrices en un día. No les dé: metales, goma, plásticos, productos químicos, aceites, solventes, insecticidas, jabones, pintura, etc. Evite plantas venenosas o las que se han rociado con insecticidas.
  • 18. El olor típico de un compostero bien mantenido es el agradable aroma a mantillo del bosque. Un olor fuerte, es una indicación que están actuando las bacterias anaeróbicas que se han acumulado en la basura sin comer y donde no llega aire (posiblemente estén demasiado húmedas). Deje de alimentar a los gusanos y revuelva la basura superior del compostero. Esto airea el material orgánico y permite que las lombrices se muevan más fácilmente. Agregue cal o cenizas. Comience a alimentar nuevamente cuando se vayan todos los olores. Olor del compostero
  • 19. Directorio web lombriculturahttp://www.wormsargentina.comhttp://lombricesrojas.com.ar/preguntas_mas_frecuentes_sobre_l.htmhttp://www.manualdelombricultura.com/ http://www. lombricultura.freeservers.com/ http://www personal5.iddeo.es/plantas/lombricultura.htm http://www.lombricultura.cl/ http://www.infoagro.com/abonos/lombricultura.asphttp:/www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm http://www.infoagro.com/abonos/lombricultura.asphttp://personal5.iddeo.es/plantas/lombricultura.htmhttp://usuarios.arnet.com.ar/mmorra/libro2.htm
  • 21. ÍndiceCuento: Las aventuras de una mágica lombrizConociendo la lombriculturaUnir con flechasInvestigamosFinalidades del reciclaje orgánicoLos principales países productores de lombrices rojas californianasVisita a un centro de crianza de lombrices ¡Al microscopio! Anatomía de una lombriz Ciclo vital y hábitat de la lombriz¡Cómo comen nuestras lombrices!Observando a nuestras lombrices
  • 22. Índice¿Para qué sirve el humus?Utilizamos el humus en el huerto¡Cómo crecen nuestras plantas!¿Qué me gusta comer?Lo que no me gusta comer es …¿Qué descomponen más rápido?Enemigos de las lombricesFabricamos nuestro vermicomposteroTemperatura del composteroPh del composteroNuestro diccionario de lombriculturaDiccionario en inglés y francés
  • 23. ÍndiceSomos fotógrafosMural de lombricesExpresión corporalSopas de letrasCrucigrama de lombriculturaMacedonia de frutasMis sentimientos hacia las lombricesTíteresCarnaval de lombricesDía de la tierraCompartiendo nuestros conocimientosCuadernillo de dibujos
  • 24. Las aventuras de unamágica lombriz(Cuento)Adaptado del cuento “La Lombriz De Tierra”, deAna Ester Sandoval Duhalde
  • 25. Un día...que el Caracol caminaba sobre la orilla del río, se cayó en un hoyo negro y profundo y bum, badabum... el Caracol rodó hasta el fondo y ahí descubrió para su gran sorpresa, un huevito redondito y muy chiquitito. - ¡Qué descuido! - se dijo el Caracol -. La señora Culebra debe haber perdido uno de sus huevitos. Es necesario que yo lo saque de este hoyo negro y profundo. El Caracol se puso detrás del huevo y lo empujó tanto que logró sacarlo fuera del hoyo, a la luz del sol.
  • 26. El Caracol fue rápidamente a anunciarle la noticia a la señora Culebra.-¡Señora Culebra, señora Culebra, yo encontré uno de sus huevitos! -La señora Culebra se enroscó de alegría. - ¿Dónde está? - dijo ella.-Venga conmigo y yo se lo mostraré - le dijo el Caracol -Y se encaminaron hacia la orilla del río. Pero cuando llegaron al lugar, no estaba más el huevito. En su lugar estaba un extraño animalito que ellos nunca habían visto.
  • 27. - ¿Qué es eso? - preguntó el Caracol. Pero la señora Culebra tampoco lo sabía. Ella no hacía más que abrir y cerrar los ojos de sorpresa, al ver al animalito. - El no se parece a ningún animal que yo conozca - dijo el Caracol -. El tiene anillos en el cuerpo como el Ciempiés y por donde pasa va dejando un caminito de agua igual que la Babosa. ¡Qué cosa tan rara! - ¿Quién eres tú? - le preguntó la señora Culebra al animalito. - Yo no sé - contestó éste y se enterró en la tierra. - ¿Has visto eso? - preguntó asombrada la Culebra al Caracol - . Se entierra tan bien como una Oruga.
  • 28. - ¡Qué pasa? - preguntó una voz detrás de ellos - . Levantaron la cabeza y era la señorita Oruga. Justo en ese momento el animalito salía de la tierra. La señorita Oruga no cabía de su asombro al ver que el animalito hacía lo mismo que ella y apuradamente le preguntó al extraño animal. - ¿Eres tú de la familia de las Orugas? - Yo no sé - respondió el animalito. En eso llegaron el Ciempiés y la Babosa.
  • 29. - ¡Qué ejemplar! - comentó el Ciempiés -. El tiene anillos en el cuerpo como los míos. Dime, eres tú de la familia de los Ciempiés? - Yo no sé - respondió el animalito, dejando un caminito de agua en la tierra, mientras reptaba.¡Qué hermoso! - se dijo a sí misma la Babosa, por su caminito de agua. Finalmente como la tarde caía, los animalitos tenían que volver a sus casas para cenar. Se despidieron del animalito y partieron. El pobre se quedó completamente solo, no sabía a dónde ir y tampoco sabía quién era...
  • 30. Muy triste se puso en marcha...reptando por el camino, mientras se preguntaba: - ¡Quién seré yo? - ¿Podrá alguien quererme? - ¿Seré necesario? El animalito reptó y reptó hasta perderse en el largo camino... Al día siguiente, la señora Culebra, el Ciempiés, la señorita Oruga, la Babosa y el Caracol, no tenían más que un solo deseo, que era volver a la orilla del río con la esperanza de encontrar allí al pequeño y extraño animalito. Pero él no estaba y decidieron partir en la búsqueda de su amigo.
  • 31. Cuando iban caminando...se encontraron con un gran Circo, que estaba cerca del camino. Al llegar a la puerta se dieron cuenta que no podían entrar. Un señor gordo estaba allí y gritaba muy fuerte, con su ronca voz:- Entrada a diez euros, entrada a diez euros.El Caracol tenía sólo dos monedas de un euro y algunos botones, la señora Culebra tenía tres alfileres de gancho, la Babosa una piedra, la señorita Oruga no tenía más que su pañuelo y el Ciempiés...no tenía nada de nada...Ellos no tenían dinero para pagar las entradas.
  • 32. Qué vamos a hacer? - decía la señora Culebra - ...Justo en ese momento...escucharon una divertida vocecita que decía: - Déjenles entrar por favor, ellos son mis amigos.Inmediatamente el señor gordo les dejó entrar a todos y ¡qué sorpresa!...¡Era el animalito del río!El se encontraba sobre una gran mesa y estaba vestido con un magnífico traje a rayitas. Al lado de él había una hermosa caja de vidrio con tierras, planta y una encantadora semillita.
  • 33. - ¿Cómo llegaste ahí? - le preguntó el Caracol al animalito, a lo que éste respondió: - El Director del Circo me encontró anoche reptando por el camino y se puso muy contento, porque me dijo que yo era una verdadera "Lombriz de Tierra" y que era el animalito más raro e interesante que había en el mundo. Me propuso entrar a su Circo y tener par mí solo una casita, que es esta cajita de vidrio con tierra y que él llama Terrario. En él hay suficiente tierra húmeda, hermosas plantas y mi amiga la semillita Pepa, quien me contó una hermosa historia sobre las Lombrices de Tierra.
  • 34. - Pepa, cuéntanos la historia - replicaron los amiguitos de la Lombriz... La semilla Pepa muy contenta les dijo: - Escuchen atentamente para que nunca olviden lo que les voy a contar: - "Las Lombrices de Tierra son muy necesarias para el hombre, sobre todo para nosotras, las semillas que él planta. Ellas reptan bajo la tierra haciendo túneles muy largos, los que dejan que entre aire a ella y que el agua corra mejor por debajo. Sin su ayuda sería muy difícil que nosotras creciéramos tan bien como ahora. Si no sirvieran para nada, Dios no las habría creado..."
  • 35. Todos los animalitos saltaron de alegría al escuchar este pequeño relato, porque la Lombriz de Tierra ya podía estar tranquila, ella sabía quién era, todos la querían y además sabía que era necesaria. Todos los amigos de la Lombriz, junto al Director del Circo, hicieron un gran cartel que pegaron bajo el mesón y éste decía:¡Ella tiene piel suave y brillante!
  • 37. ¡Ella es formidable!- ¡Mírenla! - dijo el Ciempiés, con orgullo -. Ella tiene anillos en el cuerpo como los míos.
  • 38. - ¡Sí!, y se entierra como yo - dijo la Oruga. - Ella salió de un huevito chiquitito, igual que mis hijos, aunque mis huevos son más grandes - dijo la señora Culebra. La Babosa que era tímida, estaba muy feliz porque la Lombriz hacía el mismo caminito de agua que ella hacía.
  • 39. El Caracol estaba dichoso y orgulloso de haber sido el descubridor del huevito de Lombriz de Tierra, que estaba en el fondo de un hoyo negro y profundo. La Lombriz estaba muy pero muy contenta, porque ella se parece en alguna cosa a todos los otros animalitos que ya eran sus amigos. Y así continuó la vida y cada vez iban más animales al Circo a visitar a la Lombriz de Tierra, que también se hizo amiga de todos los niños y adultos del mundo...
  • 40. ¡ Y COLORÍN COLARADO…ESTE CUENTO DE HA ACABADO!¿Les ha gustado?¡Espero que si…!
  • 41. PREGUNTAS COMPRENSIVASLas aventuras de unamágica lombriz
  • 42. ¿Cuántos personajes intervienen en el cuento?¿Quién descubrió al huevito pequeñito redondito y chiquitito?¿Qué encontraron la Señora Culebra cuando fueron a la orilla del río?Al día siguiente, ¿Dónde se reencontraron con el animalito?¿Cómo se llamaba el extraño animalito según el director del circo?
  • 43. ¿Quién les contó la historia de las lombrices de tierra a los amiguitos de la lombriz?Una vez leído el cuento, crees que son necesarias las lombrices para el suelo?Inventa un final diferente para este cuento.¿Podemos realizar algún tipo de reciclaje con las lombrices? ¿Cuál? ¿En qué consiste?
  • 44. Conociendo la lombriculturaLeer y debatir en grupo la siguiente información sobre la lombricultura . La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse. Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. 
  • 45. Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados. Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años. Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria. Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra. El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.
  • 46. El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. Produce además hormonas como que estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.  El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
  • 47. Unir con flechasUnir con flechas los siguientes conceptos relacionados con la lombricultura.LombriculturaLombriz rojaHábitatCiclo de vidaHumusAlimentaciónCarne de lombrizCuerpo alargado segmentadoHermafroditaPrimeros 50 cm. del sueloBiotecnologíaMateria orgánica descompuestaBeneficioso para las plantasFuente proteica muy rica
  • 48. InvestigamosAyudados por el profesorado, los alumnos/as realizarán pequeños trabajos de investigación: alimentación y cuidado de las lombrices...para luego hacer las exposiciones, también podrán hacerse carteles o murales que expliquen las ventajas de la lombricultura.
  • 49. Finalidades del Reciclaje Orgánico: Realizar una dinámica de grupo en la clase en la que se analicen las finalidades del reciclaje orgánico, apoyando el debate con los murales realizados sobre la lombricutura y recortes, artículos encontrados en Internet, etc.
  • 50. Los principales países productores de lombrices rojas californianasLos principales países productores de lombrices rojas se encuentran en América Latina. Estos son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana.Filipinas es un de los mayores productores de harina de lombriz para consumo humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad como en precio
  • 52. Indica los principales países productores de lombrices rojas
  • 53. Visita a un centro de crianza de lombrices:Realizar visitas a centros de crianza de lombrices, con la finalidad de familiarizarse con el proceso de desarrollo. Para ello se dispondrá de una información aproximada y orientativa sobre los elementos a tener en cuenta en esta visita. Se plasmarán en una hoja de registro, y en ella se podrá añadir aspectos relevantes u observaciones.
  • 55. ¡Al microscopio!Observar una lombriz en el microscopio. Tras haber realizado la visualización, nombrar las partes más importantes que tiene una lombriz. Para ello se ayudarán de un dibujo con los correspondientes nombres, para de esta forma colocarlos en su adecuado lugar. Podrán añadir más información sobre color, textura, peso, etc.
  • 56. Anatomía de una lombrizCaracterísticas internas de la lombriz:Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y transparente.Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de corazones.Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a través de la pared del cuerpo.
  • 57. Anatomía de una lombrizCaracterísticas internas de la lombriz:Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar los valores de pH.Posteriormente tenemos el buche , en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, de los que parte una cadena ganglionar. La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.
  • 58. Anatomía de una lombrizCaracterísticas internas de la lombriz:
  • 59. Anatomía de una lombrizSeñala las diferentes partes de una lombriz:
  • 60. Ciclo vital y hábitat de la lombrizEn pequeños grupos realizar una investigación, utilizando para ello internet, acerca del ciclo vital y hábitat de la lombriz. Los resultados se expondrán en clase por medio de murales.
  • 61. ¡Cómo comen nuestras lombrices! Echar diferentes residuos orgánicos a las lombrices y ver cuales consumen más rápidamente y cuáles tardan más en consumir
  • 62. Observando a nuestras lombrices Anotar en la siguiente hoja de registro la evolución y seguimiento de las lombrices en cada semana, atendiendo a los siete factores señalados:
  • 63. ¿Para qué sirve el humus?A través de internet, los alumnos/as realizarán un pequeño trabajo de investigación en el que deben averiguar las posibilidades del humus. Por ejemplo: venderlo, utilizarlo en el huerto escolar...
  • 64. Utilizamos el humus en el huertoLa actividad propone una doble finalidad, en primer lugar, que los alumnos/as vean de primera mano para que sirve el humus y, en segundo lugar que conozcan algunas plantas de nuestra tierra. Para ello deberán ir al huerto del centro y plantar especies autóctonas o endémicas de Canarias con el humus fabricado por las lombrices del centro.
  • 65. ¡ Cómo crecen nuestras plantas! Comparar el crecimiento de dos plantas, una de ellas con tierra normal y otra con el humus producido por las lombrices. Para ello, plantaremos ambas plantas y las colocaremos en un pupitre en el aula, con la intención de ir observando las peculiaridades y diferencias de ambas en su desarrollo. Cada alumno podrá escribir y comentar lo que vea, tacte, sienta, huela, etc.
  • 66. ¿Qué me gusta comer?SIN PROBLEMASRestos crudos de fruta y verduraRestos de infusionesCáscaras de huevoFlores y ramos marchitosVirutas de maderaHojarascaCésped cortadoRestos de poda de árboles y arbustos troceadosEN POCA PROPORCIÓNPapel de cocina, servilletas de papel y cartones de huevosCartón ondulado troceadoPoso del caféSerraduras de maderaCON PRECAUCIÓNRestos de pescado, carne y comidas cocinadas (si el proceso no va bien, generarán mal olor y atraerán insectos)Gran cantidad de tomates o frutos ácidos podridos
  • 67. Lo que no me gusta comer es...MATERIALES ORGÁNICOS NO BIODEGRADABLESPlásticosProductos de limpiezaPinturasAceites de cocheMedicamentosMATERIALES INORGÁNICOSVidrioMetalCenizasMEZCLAS DE MATERIALES ORGÁNICOSDESEABLES CON INDESEABLESPapel de periódico o impresoTetrabricPañalesMEZCLAS CON PRECAUCIONESResiduo de cocina con resto de jardineríaResiduo ácido con otro que no lo es, etc.
  • 68. Elaborar un listado con losposibles residuos que puedan o no comer las lombrices, entre aquellos que se generen en el aula ( restos de desayuno, envoltorios, papel, cartón…)
  • 69. ¿Qué descomponen más rápido?Dividir a las lombrices en dos grupos similares. Luego les daremos idénticas cantidades de comida como por ejemplo: cáscaras de fruta, borras de café y observaremos que grupo de lombrices tarda más tiempo en descomponer los alimentos. También se puede investigar sobre qué tipo de alimentos les gusta más o menos.
  • 70. Listado de insectos o animales que perjudican a las lombrices:Enemigos de las lombricesLombriz planariaAves (gallina, cuervo, mirlo, tordo)RatasToposRanas, sapos.HormigasMoscasEscarabajosÁcarosCiempiés
  • 71. Entre los diferentes animales que aparecen en el cuadro están los principales enemigos de las lombrices, señálalos:
  • 72. FABRICAMOS NUESTRO VERMICOMPOSTEROEl vermicompost es la descomposición de la materia orgánica con una comunidad de lombrices produciendo humus, un producto muy apreciado como fertilizante. Con la madera de dos o tres palets viejos podemos elaborar nuestro propio vermicompostero y que, además, nos sirva de banco para el jardín. Desmontamos los palets y buscamos dos cajas de fruta de madera
  • 73. 1. A continuación, cerramos uno de los lados a estas dos cajas de madera y colocamos una malla metálica fina en medio 2. Con las maderas de los palets forramos las dos cajas de madera para que queden bien encajadas 3. En la tapa del vermicompostero colocaremos unas bisagras para poder abrir y cerrar la caja de los gusanos.
  • 74. 4. Para proteger la madera se puede hacer una mezcla de aceite de linaza y trementina o usar un barniz ecológico. Las lombrices se deben alimentar con restos vegetales de la cocina 5. Finalmente, podemos colocar dos asas de cuerda para poderlo cambiar de sitio 6. Se debe colocar en un lugar donde no toque el sol y no se moje.
  • 76. Temperatura del compostero Medir la temperatura del compostero durante una semana y registrarla en la gráfica.
  • 77. Ph del composteroMedir el ph del compostero durante una semana y registrarla en la gráfica.
  • 78. Nuestro diccionario de lombriculturaBuscar en el diccionario las siguientes palabras relacionadas con la lombricultura:AbonoAgriculturaAmbienteCompostCompostajeComposteroContaminaciónDescomposiciónDesechosEcologíaEstiércolHumusLombriculturaLombrizMateria orgánicaPhReciclarResiduos
  • 79. Diccionario en inglés y francésTraducir las palabras del glosario de términos de lombricultura al inglés y al francés.
  • 81. ¡Somos fotógrafos!Proponer a los alumnos que realicen fotografías de todo el proceso de la crianza de las lombrices (construcción del compostero, alimentación, recogida del humus, etc.).
  • 82. Mural de lombrices Utilizar las fotos para realizar un mural con los pasos a seguir en la crianza de las lombrices. Los pasos son:1.- Elegir el lugar donde se va a colocar el compostero.2.- Construcción del compostero.3.- Colocar las lombrices4.- Darles de comer periódicamente5.- Retirarles el humus según lo vayan produciendo6.- Controlar el ph y la temperatura
  • 83. Expresión corporal: “CARRERA DE LOMBRICES”: Dividir a la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos. Los miembros de cada grupo se colocarán en cuadrupedia formando filas, de tal manera que el segundo de la fila agarre los tobillos del primero, el tercero los del segundo y así sucesivamente (formando una lombriz). Se trata de realizar una carrera en la que deberán llegar a la meta siguiendo una línea de zigzag dibujada en el suelo. “LOMBRICES ALEGRES”: En parejas, diseñar o proponer movimientos sincronizados, imitando las lombrices. Tendrán un tiempo limitado de un minuto y se acompañarán de un tema musical optativo. “CIRCUITO”: Diseñar un circuito utilizando aros, cuerdas, bancos suecos, conos, etc. El cual los alumnos recorrerán reptando.
  • 102. Crucigrama de Lombricultura1.Cuando aprovechamos un material que ya hemos utilizado para un nuevo fin estamos hablando de………………2.La ………….. roja californiana es la más utilizada para el reciclaje orgánico.3.El …………….. es muy beneficioso para las plantas.4.El humus de las lombrices mejora las propiedades del ………5.Aquellas cosas que no queremos o no nos sirven las denominamos………….6.Laslombrices comen todo tipo de ………….. orgánicos1.Con madera o cartón podemos elaborar nuestro propio …………………… 2. La ………......... de lombrices se puede realizar en el colegio y también en casa.3.Reciclando estamos contribuyendo a la mejora del medio …………....4. Un tipo de reciclaje puede ser el…………5.Las lombrices transforman la basura en ………...6.La …………………………… es la crianza y manejo de lombrices para obtener humus.HorinzontalesVerticales
  • 103. 12 1324534656Crucigrama de lombricultura
  • 104. Solución del crucigrama1.Cuando aprovechamos un material que ya hemos utilizado para un nuevo fin estamos hablando de reciclaje.2.La lombriz roja californiana es la más utilizada para el reciclaje orgánico.3.El abono es muy beneficioso para las plantas.4.El humus de las lombrices mejora las propiedades del suelo.5.Aquellas cosas que no queremos o no nos sirven las denominamos deshechos.6.Laslombrices comen todo tipo de residuos orgánicos1.Con madera o cartón podemos elaborar nuestro propio compostero.2. La crianzade lombrices se puede realizar en el colegio y también en casa.3.Reciclando estamos contribuyendo a la mejora del medio ambiente.4. Un tipo de reciclaje puede ser el orgánico5. Las lombrices transforman la basura en humus.6.La lombricultura es la crianza y manejo de lombrices para obtener humus.HorinzontalesVerticales
  • 105. Macedonia de frutas Se animará a los alumnos para que traigan de su casa frutas para elaborar entre todos una macedonia. Una vez elaborara la comerán entre todos, finalmente los alumnos recogerán los restos que hayan sobrado de las frutas y los echarán en el compostero para que las lombrices las coman y las conviertan en humus.
  • 106. Mis sentimientos hacia las lombrices: El primer día que los alumnos observen a las lombrices y su comportamiento en el compostero, realizarán una redacción expresando los sentimientos que han vivenciado durante la observación (miedo, repulsión, interés, etc.).
  • 107. ¡Títeres!En clase o en sus casas los alumnos elaborarán títeres de lombrices, utilizando para ello calcetines viejos. Cada uno deberá poner nombre a su lombriz y presentarla al resto de compañeros. A continuación, en pequeños grupos elaborarán un cuento o una pequeña obra de teatro utilizando como protagonistas a sus lombrices y la representarán al resto de compañeros.
  • 108. Carnaval de lombricesUna buena opción para el disfraz de carnaval, más si se está trabajando el tema de la lombricultura en el aula, sería el de disfrazar a los alumnos de pequeñas lombrices. Aprovechando quizás esta oportunidad para transmitir al resto del colegio y a padres y familiares, la importancia de la actividad de la lombricultura.
  • 109. Día de la tierraEl centro escolar dedicará un día del año “día de la tierra” a familiarizar a los alumnos/as y a toda la comunidad escolar con la lombricultura. Para ello se desarrollarán talleres explicativos y se demostrárán las ventajas de esta técnica.
  • 110. Compartiendo nuestros conocimientosUna vez los alumnos conozcan los aspectos más importantes de lombricultura, será el momento oportuno para transmitirlos a sus padres, hermanos, vecinos, etc. El primer paso consistirá en hacer una pequeña investigación, en grupos, sobre lo que familiares y vecinos conocen sobre lombricultura. A continuación y partiendo de los aspectos recogidos deberán elaborar en un folio los aspectos, ideas, funciones, etc. Más importantes de lombricultura y repartirlo entre éstos. Finalmente realizarán un pequeño informe sobre las opiniones que sus familiares y vecinos tengan sobre le tema.
  • 117. ¡FIN!Programa de Educación Ambiental Unidad de Programas Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa