SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Compositores Clásicos Franceses 3ª Parte Charles Marie Widor  (1844 -1937) Claude Debussy  (1862 - 1918) Paul Dukas  (1865 - 1935) Maurice Ravel  (1875 – 1937)
Charles Marie Widor Toccata Allegro - Sinfonía N º 5 op. 42 No.1
Charles-Marie-Jean-Albert Widor (1844 -1937)  Organista, compositor y profesor  Widor es un compositor y organista francés cuya obra es admirada por utilizar al máximo los recursos de ese instrumento para conseguir una máxima brillantez.  Se hizo famoso especialmente por sus 10 Sinfonías  para Órgano, entre las que sobresale la  Sinfonía N º 5 op. 42 No.1  escrita en 1879. Su “Toccata Allegro” que forma parte del último movimiento de esta sinfonía es su obra más conocida mundialmente. Widor escribió la música para una gran variedad de instrumentos y ensambles, algunas de sus canciones para voz y piano son especialmente notables, también compuso cuatro óperas y un ballet, pero no llegaron a ser tan famosas como sus sinfonías. Widor estuvo a la vanguardia del renacimiento de la música francesa para órgano impulsado por  Aristide Cavaillé-Coll , que fue el constructor pionero de un nuevo tipo de órgano con una capacidad espectacular,  un sonido más cálido y una capacidad sinfónica  que permitió a Widor desarrollar al máximo su talento como compositor de excelencia para este instrumento musical.
Biografía Widor nació en Lyon, Francia el 21 de Febrero de 1844, hijo de una familia de constructores de órganos. su padre François-Charles Widor, fue organista titular de la iglesia de San Francisco de Sales en Lyon. El constructor francés de órganos  Aristide   Cavaillé-Coll , ayudó económicamente para que el talentoso joven Charles Marie fuera a estudiar a Bruselas en 1863 con Jacques-Nicolas Lemmens para perfeccionar su técnica del órgano y con François-Joseph Fétis, director del Conservatorio de Bruselas, para estudiar composición.  Después de este período de estudio Widor se trasladó a París, donde viviría por el resto de su vida.  En 1869 fue nombrado asistente de Camille de Saint-Saëns  en la Iglesia de la Madeleine. A los 25 años de edad, en  Enero de 1870 ,  Widor fue nombrado organista   de Saint-Sulpice en París , La posición más prominente de un organista francés. Permaneció como organista en St-Sulpice durante 64 años, hasta fines de 1933. Fue sucedido en 1934 por su antiguo alumno y ayudante durante veintiocho años, Marcel Dupré.
Órgano de la Iglesia de Saint Sulpice en París  construido por Aristide Cavaillé-Coll en 1862
En 1890, Widor reemplazó a César Franck como profesor de órgano en el Conservatorio de París, aunque más tarde renunció a este puesto para convertirse en profesor de composición en 1896.  Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1892 , miembro del Institut de France en 1910, y fue elegido  Secretario Permanente de la   Académie des Beaux-Arts  el 18 de julio de 1914, sucediendo en el cargo a Henry Roujon.  En 1921, fundó el Conservatorio Americano  en Fontainebleau con Francis-Louis Casadesus, del cual  fue director hasta 1934, cuando fue sucedido por Maurice Ravel.  A Charles Marie Widor y a César Franck se les considera los creadores de la sinfonía para órgano.  El 31 de diciembre de 1933, Widor renunció a su puesto en Saint-Sulpice. Tres años más tarde sufrió un derrame cerebral que le paralizó el lado derecho de su cuerpo. Murió en su casa de París el 12 de marzo de 1937 y sus restos fueron enterrados en una cripta de Saint-Sulpice, cuatro días después.
Claude Debussy Ensueño - (Réverie)
Claude Achille Debussy (1862 - 1918)   Compositor francés. Iniciador y  máximo representante del llamado impresionismo musical , sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX.  Nació en St. Germain-en-Laye, el 22 de Agosto de 1862. Recibió sus primeras lecciones de piano en 1870 y 1871 durante algunas estancias en Cannes, en casa de su querida tía y madrina Clementina Debussy,  Ingresó en 1873 al Conservatorio de París , allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y en composición a Ernest Guiraud.  En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo,  en 1884 logró obtener el "Gran Premio de Roma"  con la cantata  El hijo pródigo .  Debussy era un innovador y buscaba por varios caminos la salida hacia una nueva concepción artística. La amistad de  literatos y pintores, poetas simbolistas y parnasianos, dominados por la figura de Mallarmé y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original.
Sus obras más importantes son :  Arabesque  (1888) y la  Suite  Bergamasque  (1890), para piano a la que pertenece su famoso “Claro de Luna” y el  Preludio a la  "Siesta de un fauno" ,  de 1892 y su pieza poética para piano  Réverie  (ensueño) en 1890. Hacia 1910 el arte del músico adquiere una nueva orientación clasicista y arcaizante que tiende a reaccionar contra la dispersión impalpable del impresionismo en el ambiente. La principal obra de esta última fase del arte de Debussy, tan abierta hacia las perspectivas artísticas del futuro, sigue siendo una obra maestra todavía mal apreciada, la partitura de  El martirio de San Sebastián  (1911),  No ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos pero sí tuvo muchos amigos, con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias, y reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen  Monsieur Croche, antidilettante (1917).   Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y murió el 25 de Marzo de 1918.
Paul  Dukas El Aprendiz de Brujo
Paul Dukas (1865 - 1935)  Compositor y crítico francés de la escuela impresionista. Paul Dukas es autor de obras musicales sinfónicas, de cámara y de teatro.  Su reputación como compositor se basa sobre todo en dos obras: el scherzo sinfónico  El aprendiz de brujo  (1897), pieza brillante basada en una balada del poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe y la ópera  “Ariana y Barba Azul”  (1907), una de las más importantes óperas francesas modernas. Nació en París el 1° de octubre de 1865, en el seno de una familia que tenía un gran aprecio por la cultura, su padre era un banquero de París, su madre era aficionada a la música, falleció cuando Paul tenía cinco años. Ingresó en el Conservatorio en 1882 y estudió con Mathias, Dubois y Ernest Guiraud.  En 1888 obtuvo el Gran Premio de Roma  con la cantata  Velleda .
Se presentó por primera vez ante el público con la  Obertura Polyeucte  (1892), y luego se dedicó preferentemente a componer, aun cuando enseñara orquestación en el Conservatorio en 1909 y composición en la École Normale de Musique a partir de 1926.  Singular éxito tuvo su "divertimento" sinfónico  El aprendiz de brujo , divulgado mundialmente por la película  Fantasía de Walt Disney ,  Escribió otras muchas obras musicales, algunas de las cuales, que no juzgaba meritorias, no quiso publicar  por su estricto sentido de la autocrítica y su búsqueda del perfeccionismo musical, poseía un elevado y noble temperamento de artista y huía de las intrigas y de la publicidad.  También hizo transcripciones y revisiones, además de una excelente labor como critico musical. Escribió también muchos artículos en revistas, que fueron reunidos en 1948 bajo el título  “Escrits sur la musique de Paul Dukas”. Murió en París el 17 de mayo de 1935.
Maurice Ravel Bolero
Maurice Ravel  (1875 – 1937)   Compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta.  Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo,  Conocido universalmente por el Bolero , su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música.  Cierta vez,  Stravinsky describió a Ravel como “el relojero suizo” de la música , debido a su meticulosa atención al detalle. Maurice mismo describía a una pieza de arte como “una madura concepción donde ningún detalle se deja a la suerte”.
Una parte de su producción es muy impresionista, evocando imágenes de humor y lugares, mientras que otras expresa su amor a los cuentos de hadas y a las fantasías. Otras son inspiradas por su afición a los relojes y juguetes mecánicos. Biografía Ravel nació el 7 de Marzo de 1875 en Ciboure, Francia, el corazón del país vasco al sudoeste de Francia. Su padre era un ingeniero franco suizo y su madre, vasca. La familia se mudó a París cuando tenía sólo tres meses de edad. Comenzó sus estudios musicales a los 7 años  Ingresó al Conservatorio de Música de París a los 14 años  y estudió bajo la instrucción del compositor Gabriel Fauré, en el año 1897.  En 1918 su música adquirió libertad en los tonos y un carácter abstracto, más cercana a los estilos neo-clásicos de Stravinsky y otros compositores del período.
En 1921, Ravel se instaló en Montfort-l’Amaury en las Yvelines,  En esta casa conocida como “Le Belvédére”, hoy un museo, vivió hasta su muerte.  Ahí compuso la mayoría de sus últimas obras, las tres  Chansons   Madécasses  sobre poemas de Evariste Parny (1923) y  Tzigane  (Gitano), rapsodia de concierto (1924). Le Belvédère se impregnó rápidamente de la personalidad del músico que hizo de ella, incluso en vida, un verdadero museo con una colección de porcelanas asiáticas, juguetes mecánicosy  relojes. Si bien Ravel viajó al extranjero en su juventud, no fue sino hasta que tuvo 50 años que se aventuró a cruzar el Atlántico.  Su tour de cuatro meses en los Estados Unidos (1928) fue un gran éxito:  sus numerosos conciertos y recitales de piano recibieron una entusiasta recepción, y fue introducido como una celebridad del mundo del arte y del mundo del espectáculo   En 1932, un choque automovilístico le provocó un severo daño neurológico y durante los pocos años siguientes, Maurice perdió toda su capacidad de comunicarse, ya sea a través del habla, la lectura o  la escritura .  El 28 de Diciembre de 1937 , el hombre considerado como uno de los más originales e influyentes  compositores  del siglo XX  murió en París  luego de una operación cerebral sin éxito.
F  I  N AVM 151109

Más contenido relacionado

PPS
Los Compositores Franceses 2a Parte
PPS
Compositores Franceses Siglo XIX
PPS
Los Compositores Franceses 1a Parte
PPSX
10 grandes compositores franceses 2a parte
PPSX
10 grandes compositores franceses 1a parte
PPS
Edouard Lalo - Biografia
PPS
España y Los Clásicos
PPSX
10 grandes compositores españoles
Los Compositores Franceses 2a Parte
Compositores Franceses Siglo XIX
Los Compositores Franceses 1a Parte
10 grandes compositores franceses 2a parte
10 grandes compositores franceses 1a parte
Edouard Lalo - Biografia
España y Los Clásicos
10 grandes compositores españoles

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo Ravel
PPS
Ferdinand Herold Biografia
PPTX
Rossini
PPS
Offenbach Biografia
PPS
Giuseppe Verdi Biografia
PPS
Jean Baptiste Lully
PPT
Giuseppe Verdi
ODT
Giuseppe Verdi
PPTX
Giuseppe verdi
PPS
La Opera francesa - Parte 2
PPTX
Giuseppe verdi: Aida
PPTX
Giuseppe verdi
PPTX
Karina estrada
PPSX
10 grandes compositores italianos
PPTX
DEBUSSY
ODP
Georges Bizet
PDF
Verdi rupia 28 01-11
PPTX
GUISEPPE VERDI
PPSX
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
PPS
Daniel Auber - Biografia y Musica
Trabajo Ravel
Ferdinand Herold Biografia
Rossini
Offenbach Biografia
Giuseppe Verdi Biografia
Jean Baptiste Lully
Giuseppe Verdi
Giuseppe Verdi
Giuseppe verdi
La Opera francesa - Parte 2
Giuseppe verdi: Aida
Giuseppe verdi
Karina estrada
10 grandes compositores italianos
DEBUSSY
Georges Bizet
Verdi rupia 28 01-11
GUISEPPE VERDI
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
Daniel Auber - Biografia y Musica
Publicidad

Similar a Los Compositores Franceses 3a Parte (20)

PPS
Claude Debussy - Biografia
PDF
Música del impresionismo
PPT
IMPRESIONISMO MUSICAL
PDF
EL IMPRESIONISMO MUSICA1.pdf
PPTX
Igor Stravinsky
PPTX
Vida y obra
PPTX
Igor stravinsky
PPTX
Pesonajes musica
DOCX
5 músicos clásicos y contemporáneos
DOCX
Impresionismo musical
ODP
Presentación final 5_julio
PPS
Pablo Sarasate - Biografia
DOC
Sigloxx
PPTX
Darius Milhaud
PDF
Impresionismo. debussy
PPT
Relaciones de Grandes Compositores
DOCX
Erik Satie
PPSX
Camille Saint-Saëns English & Spanish
Claude Debussy - Biografia
Música del impresionismo
IMPRESIONISMO MUSICAL
EL IMPRESIONISMO MUSICA1.pdf
Igor Stravinsky
Vida y obra
Igor stravinsky
Pesonajes musica
5 músicos clásicos y contemporáneos
Impresionismo musical
Presentación final 5_julio
Pablo Sarasate - Biografia
Sigloxx
Darius Milhaud
Impresionismo. debussy
Relaciones de Grandes Compositores
Erik Satie
Camille Saint-Saëns English & Spanish
Publicidad

Más de Alfredo Vazquez del Mercado (20)

PPSX
PPSX
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
PPSX
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
PPSX
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
PPSX
Mercedes Sosa (1935 2009)
PPSX
La Música Andina
PPSX
PPSX
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
PPSX
Yanni - Biografía
PPSX
Richard Galliano - Biografía
PPSX
Samvel Yervinyan - Biografía
PPSX
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
PPSX
Los Miserables - Drama Musical
PPSX
Historia de la música clásica méxicana
PPSX
Maria Callas - Biografia
PPSX
Chicago the rock band
PPSX
Hans christian lumbye biografía
PPSX
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
PPSX
10 grandes compositores de los países nórdicos
PPSX
10 grandes compositores rusos
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
Mercedes Sosa (1935 2009)
La Música Andina
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
Yanni - Biografía
Richard Galliano - Biografía
Samvel Yervinyan - Biografía
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
Los Miserables - Drama Musical
Historia de la música clásica méxicana
Maria Callas - Biografia
Chicago the rock band
Hans christian lumbye biografía
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
10 grandes compositores de los países nórdicos
10 grandes compositores rusos

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
IPERC...................................
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Los Compositores Franceses 3a Parte

  • 1. Los Compositores Clásicos Franceses 3ª Parte Charles Marie Widor (1844 -1937) Claude Debussy (1862 - 1918) Paul Dukas (1865 - 1935) Maurice Ravel (1875 – 1937)
  • 2. Charles Marie Widor Toccata Allegro - Sinfonía N º 5 op. 42 No.1
  • 3. Charles-Marie-Jean-Albert Widor (1844 -1937) Organista, compositor y profesor Widor es un compositor y organista francés cuya obra es admirada por utilizar al máximo los recursos de ese instrumento para conseguir una máxima brillantez. Se hizo famoso especialmente por sus 10 Sinfonías para Órgano, entre las que sobresale la Sinfonía N º 5 op. 42 No.1 escrita en 1879. Su “Toccata Allegro” que forma parte del último movimiento de esta sinfonía es su obra más conocida mundialmente. Widor escribió la música para una gran variedad de instrumentos y ensambles, algunas de sus canciones para voz y piano son especialmente notables, también compuso cuatro óperas y un ballet, pero no llegaron a ser tan famosas como sus sinfonías. Widor estuvo a la vanguardia del renacimiento de la música francesa para órgano impulsado por Aristide Cavaillé-Coll , que fue el constructor pionero de un nuevo tipo de órgano con una capacidad espectacular, un sonido más cálido y una capacidad sinfónica que permitió a Widor desarrollar al máximo su talento como compositor de excelencia para este instrumento musical.
  • 4. Biografía Widor nació en Lyon, Francia el 21 de Febrero de 1844, hijo de una familia de constructores de órganos. su padre François-Charles Widor, fue organista titular de la iglesia de San Francisco de Sales en Lyon. El constructor francés de órganos Aristide Cavaillé-Coll , ayudó económicamente para que el talentoso joven Charles Marie fuera a estudiar a Bruselas en 1863 con Jacques-Nicolas Lemmens para perfeccionar su técnica del órgano y con François-Joseph Fétis, director del Conservatorio de Bruselas, para estudiar composición. Después de este período de estudio Widor se trasladó a París, donde viviría por el resto de su vida. En 1869 fue nombrado asistente de Camille de Saint-Saëns en la Iglesia de la Madeleine. A los 25 años de edad, en Enero de 1870 , Widor fue nombrado organista de Saint-Sulpice en París , La posición más prominente de un organista francés. Permaneció como organista en St-Sulpice durante 64 años, hasta fines de 1933. Fue sucedido en 1934 por su antiguo alumno y ayudante durante veintiocho años, Marcel Dupré.
  • 5. Órgano de la Iglesia de Saint Sulpice en París construido por Aristide Cavaillé-Coll en 1862
  • 6. En 1890, Widor reemplazó a César Franck como profesor de órgano en el Conservatorio de París, aunque más tarde renunció a este puesto para convertirse en profesor de composición en 1896. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1892 , miembro del Institut de France en 1910, y fue elegido Secretario Permanente de la Académie des Beaux-Arts el 18 de julio de 1914, sucediendo en el cargo a Henry Roujon. En 1921, fundó el Conservatorio Americano en Fontainebleau con Francis-Louis Casadesus, del cual fue director hasta 1934, cuando fue sucedido por Maurice Ravel. A Charles Marie Widor y a César Franck se les considera los creadores de la sinfonía para órgano. El 31 de diciembre de 1933, Widor renunció a su puesto en Saint-Sulpice. Tres años más tarde sufrió un derrame cerebral que le paralizó el lado derecho de su cuerpo. Murió en su casa de París el 12 de marzo de 1937 y sus restos fueron enterrados en una cripta de Saint-Sulpice, cuatro días después.
  • 7. Claude Debussy Ensueño - (Réverie)
  • 8. Claude Achille Debussy (1862 - 1918) Compositor francés. Iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical , sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX. Nació en St. Germain-en-Laye, el 22 de Agosto de 1862. Recibió sus primeras lecciones de piano en 1870 y 1871 durante algunas estancias en Cannes, en casa de su querida tía y madrina Clementina Debussy, Ingresó en 1873 al Conservatorio de París , allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y en composición a Ernest Guiraud. En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en 1884 logró obtener el "Gran Premio de Roma" con la cantata El hijo pródigo . Debussy era un innovador y buscaba por varios caminos la salida hacia una nueva concepción artística. La amistad de literatos y pintores, poetas simbolistas y parnasianos, dominados por la figura de Mallarmé y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original.
  • 9. Sus obras más importantes son : Arabesque (1888) y la Suite Bergamasque (1890), para piano a la que pertenece su famoso “Claro de Luna” y el Preludio a la "Siesta de un fauno" , de 1892 y su pieza poética para piano Réverie (ensueño) en 1890. Hacia 1910 el arte del músico adquiere una nueva orientación clasicista y arcaizante que tiende a reaccionar contra la dispersión impalpable del impresionismo en el ambiente. La principal obra de esta última fase del arte de Debussy, tan abierta hacia las perspectivas artísticas del futuro, sigue siendo una obra maestra todavía mal apreciada, la partitura de El martirio de San Sebastián (1911), No ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos pero sí tuvo muchos amigos, con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias, y reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen Monsieur Croche, antidilettante (1917). Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y murió el 25 de Marzo de 1918.
  • 10. Paul Dukas El Aprendiz de Brujo
  • 11. Paul Dukas (1865 - 1935) Compositor y crítico francés de la escuela impresionista. Paul Dukas es autor de obras musicales sinfónicas, de cámara y de teatro. Su reputación como compositor se basa sobre todo en dos obras: el scherzo sinfónico El aprendiz de brujo (1897), pieza brillante basada en una balada del poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe y la ópera “Ariana y Barba Azul” (1907), una de las más importantes óperas francesas modernas. Nació en París el 1° de octubre de 1865, en el seno de una familia que tenía un gran aprecio por la cultura, su padre era un banquero de París, su madre era aficionada a la música, falleció cuando Paul tenía cinco años. Ingresó en el Conservatorio en 1882 y estudió con Mathias, Dubois y Ernest Guiraud. En 1888 obtuvo el Gran Premio de Roma con la cantata Velleda .
  • 12. Se presentó por primera vez ante el público con la Obertura Polyeucte (1892), y luego se dedicó preferentemente a componer, aun cuando enseñara orquestación en el Conservatorio en 1909 y composición en la École Normale de Musique a partir de 1926. Singular éxito tuvo su "divertimento" sinfónico El aprendiz de brujo , divulgado mundialmente por la película Fantasía de Walt Disney , Escribió otras muchas obras musicales, algunas de las cuales, que no juzgaba meritorias, no quiso publicar por su estricto sentido de la autocrítica y su búsqueda del perfeccionismo musical, poseía un elevado y noble temperamento de artista y huía de las intrigas y de la publicidad. También hizo transcripciones y revisiones, además de una excelente labor como critico musical. Escribió también muchos artículos en revistas, que fueron reunidos en 1948 bajo el título “Escrits sur la musique de Paul Dukas”. Murió en París el 17 de mayo de 1935.
  • 14. Maurice Ravel (1875 – 1937)   Compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo, Conocido universalmente por el Bolero , su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Cierta vez, Stravinsky describió a Ravel como “el relojero suizo” de la música , debido a su meticulosa atención al detalle. Maurice mismo describía a una pieza de arte como “una madura concepción donde ningún detalle se deja a la suerte”.
  • 15. Una parte de su producción es muy impresionista, evocando imágenes de humor y lugares, mientras que otras expresa su amor a los cuentos de hadas y a las fantasías. Otras son inspiradas por su afición a los relojes y juguetes mecánicos. Biografía Ravel nació el 7 de Marzo de 1875 en Ciboure, Francia, el corazón del país vasco al sudoeste de Francia. Su padre era un ingeniero franco suizo y su madre, vasca. La familia se mudó a París cuando tenía sólo tres meses de edad. Comenzó sus estudios musicales a los 7 años Ingresó al Conservatorio de Música de París a los 14 años y estudió bajo la instrucción del compositor Gabriel Fauré, en el año 1897. En 1918 su música adquirió libertad en los tonos y un carácter abstracto, más cercana a los estilos neo-clásicos de Stravinsky y otros compositores del período.
  • 16. En 1921, Ravel se instaló en Montfort-l’Amaury en las Yvelines, En esta casa conocida como “Le Belvédére”, hoy un museo, vivió hasta su muerte. Ahí compuso la mayoría de sus últimas obras, las tres Chansons Madécasses sobre poemas de Evariste Parny (1923) y Tzigane (Gitano), rapsodia de concierto (1924). Le Belvédère se impregnó rápidamente de la personalidad del músico que hizo de ella, incluso en vida, un verdadero museo con una colección de porcelanas asiáticas, juguetes mecánicosy relojes. Si bien Ravel viajó al extranjero en su juventud, no fue sino hasta que tuvo 50 años que se aventuró a cruzar el Atlántico. Su tour de cuatro meses en los Estados Unidos (1928) fue un gran éxito: sus numerosos conciertos y recitales de piano recibieron una entusiasta recepción, y fue introducido como una celebridad del mundo del arte y del mundo del espectáculo En 1932, un choque automovilístico le provocó un severo daño neurológico y durante los pocos años siguientes, Maurice perdió toda su capacidad de comunicarse, ya sea a través del habla, la lectura o la escritura . El 28 de Diciembre de 1937 , el hombre considerado como uno de los más originales e influyentes compositores del siglo XX murió en París luego de una operación cerebral sin éxito.
  • 17. F I N AVM 151109