Hikikomori, el aislamiento social agudo El Observatorio: Beatriz Cucalón. Nuria Calzadilla. Marta Royo. Patricia Rosales .
1. Introducción: elección del tema. 2. Hikikomori. 2.1. Concepto.   2.1.1Fenómeno o enfermedad? 2.2. Causas Psicológicas.   2.2.1. El aislamiento social. Visión general.   2.2.2. Presión en la sociedad japonesa.   2.2.3. Origen de los Hikikomori en Japón. Los Otaku.   2.2.4. Influencias de la familia y el entorno.   2.2.5. Diagnóstico. 2.3. Tratamiento y terapias.   2.3.1. Incorporación en la sociedad.   2.3.2. Posibles Secuelas. 3. Gráficas. 4. Conclusiones 5. Bibliografía y Webgrafia
Centrados en las nuevas tecnologías. Se considera una enfermedad mental. ¿Es posible recuperarse? Sí
El tema creó al grupo Existen diferentes formas de aislamiento social. Nos hemos centrado en una de ellas: aislamiento social agudo o  El síndrome Hikikomori cada día afecta a más personas y más culturas.  Mayor interés general.
Personas que se encierran en si mismas y que abandonan la vida social.  Diferentes grados y según las causas que lo hayan generado. Asocia su crecimiento al desarrollo las nuevas tecnologías. Concepto poco conocido en la actualidad. En España se conoce cómo  ‘síndrome de la puerta cerrada’.
Fenómeno  Hikikomori  responde a Enfermedad Mental: Alteración procesos cognitivos y afectivos Anormal en el grupo social de referencia Razonamiento alterado Dificultad de adaptación a las condiciones de vida
Visión general.   Las nuevas tecnologías han sido decisivas a la hora de cambiar hábitos e incluso relaciones humanas. Presión en la sociedad Japonesa TIC Mercado laboral muy competitivo Sociedad inculca la competitividad desde niños: conceptos honor, obligación y deber
Peculiaridad cultura Japonesa Otakus : fánaticos cómics y videojuegos.  Origen Hikikomori. Poca importancia para la familia Ocultamiento al resto de la sociedad Férrea disciplina japonesa Mentalidad Samurai Poca sentimentalidad hacia el exterior de la sociedad japonesa Cultura del hijo único
Estructura familiar Japonesa de clase media o alta. Padre trabaja casi todo el día fuera de casa. La madre interactúa con el hijo. Asimilación tardía de la problemática. Diagnóstico   Confunde con Agorafobia Aislarse en estancia cerca de un baño. Oposición a salir de casa y a recibir visitas. Descuido del aseo y la imagen propia. Solo demuestran interés por la tv, videojuegos, ordenador… Absoluta indiferencia hacia el pasado o hacia el futuro.
Antecedentes : Importancia núcleo familiar TIC crean una resistencia a la incorporación den la sociedad: mundo irreal Evadirse realidad es el motivo por el que se recluyen Tratamientos: Terapia de  dinámica familiar Psicoterapia de grupo : casos más complejos Terapias: Salir del encierro: Nuevo entorno Ingreso hospitalario
Secuelas son inevitables Integración social es cada día más compleja Secuelas para toda la familia: el miedo Problemas en la perdida de estudios, habilidades… Reinserción difícil Temen a ser descubiertos
Conciencia enfermedad Hikikomori Enfermedad multicausal Evoluciona en el tiempo Se asemeja a otras enfermedades Enfermedad ligada a la cultura. Rasgos característicos culturales. Expansión mundial del fenómeno: España y Argentina
Gráfica 1:  Edades comprendidas entre 18 y 29 años.  Gráfica 2:  Edades comprendidas entre 30 y 50 años.  Gráficas. El 40% de los encuestados entre 18 y 29 años conoce el significado del término Hikikomori. El 100% en esta franja de edad también conoce el término aislamiento social y el 60% conoce algún caso de aislamiento . A la pregunta 4, el 60% de los encuestados también considera que la educación familiar es un factor relacionado con el aislamiento social y un 100% de los encuestados considera que el fenómeno irá en aumento en los próximos años. En la franja de edad entre 30 años a 50, el 0% de las personas encuestadas, conoce el significado del término Hikikomori, en cambio el 76,79% si conoce el aislamiento social. También deducimos que el 50% conoce algún caso de aislamiento, y el 76,67% considera que la educación es un factor que tiene relación directa con el aislamiento social. El 86,67% de los encuestados contesta de manera afirmativa al plantearse la cuestión de que el fenómeno irá en aumento en las próximas décadas.
Gráfica 3:  A partir de los 50 años.   Gráfica 4:  Observación 1: ¿Conoces el término Hikikomori?   A partir de 51 años, vemos que la encuesta modifica substancialmente, y encontramos que el 0% responde de manera afirmativa a la primera pregunta, con lo cual ninguna de las personas encuestadas, conoce el término Hikikomori. A la pregunta dos, solo el 40% responde de manera afirmativa. Ninguno de ellos conoce algún caso de aislamiento social, o sea el 0% de las personas encuestadas, y finalmente, el 40% cree que la familia es un factor que tiene relación directa con el aislamiento social y el 60% considera que el fenómeno irá en aumento en los próximos años.
Gráfica 5:  Observación 2: ¿Conoces el término aislamiento social?  Gráfica 6:  Observación 3: ¿Conoces algún caso de aislamiento social?
Gráfica 7:  Observación 4: ¿Consideras que la educación familiar es un factor que tiene relación directa con el aislamiento social?  Gráfica 8:  Observación 5: ¿Crees que este fenómeno irá en aumento en las próximas décadas?
Gráfica 9:  Resultados afirmativos totales divididos por edades.
Gracias por vuestra atención Fin! Trabajo Realizado por las alumnas: Nuria Calzadilla Carrasco. Beatriz Cucalón Domínguez. Marta Royo Maeso. Patricia Rosales Lamata.

Más contenido relacionado

DOCX
Sociales cronologia
PDF
Musica popular en Lima: criollos y andinos
PPT
HIKIKOMORI Power point
PDF
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
PDF
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
PPT
Globalizacion Y Comunicacion
PDF
MAPA CONCEPTUAL TEORIA DEL PODER .pdf
PDF
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Sociales cronologia
Musica popular en Lima: criollos y andinos
HIKIKOMORI Power point
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Globalizacion Y Comunicacion
MAPA CONCEPTUAL TEORIA DEL PODER .pdf
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las reformas sociales
PPT
Clase 21 cuestión social
PPTX
Crisis del modelo isi en chile
PDF
Historia de Chile en Mapas Conceptuales
PDF
Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía
PPTX
Proceso de modernizacion
PPTX
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
PPTX
Las reformas sociales
DOCX
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
PPTX
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
PPT
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
PPTX
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
PPTX
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
PPTX
Emilio durkheim 2
DOCX
Diversidad cultural antropologia
PPTX
Analisis La estrategia del Caracol
PPT
Trabajo social y conflicto
PDF
Ander Egg Diagnostico Social
PPTX
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
PPTX
Clase 3 cuestion social
Las reformas sociales
Clase 21 cuestión social
Crisis del modelo isi en chile
Historia de Chile en Mapas Conceptuales
Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía
Proceso de modernizacion
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Las reformas sociales
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
SISTEMAS ECONÓMICOS tercero medio Prof Francisco Angulo
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
Emilio durkheim 2
Diversidad cultural antropologia
Analisis La estrategia del Caracol
Trabajo social y conflicto
Ander Egg Diagnostico Social
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Clase 3 cuestion social
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Hikikomori
PPTX
Hikikomori
PPT
LOS HIKIKOMORIS
PDF
ODP
L'identità nei mondi digitali - Come internet, videogiochi e telefoni
PPT
Hikikomori - Ritiro sociale nel Sol Levante
PPTX
Hikikomori, gli eremiti 2.0
DOCX
Hikikomori
PPTX
Metodología de la investigación I (5 Temas)
PPT
Temas de interes para el adolescente
Hikikomori
Hikikomori
LOS HIKIKOMORIS
L'identità nei mondi digitali - Come internet, videogiochi e telefoni
Hikikomori - Ritiro sociale nel Sol Levante
Hikikomori, gli eremiti 2.0
Hikikomori
Metodología de la investigación I (5 Temas)
Temas de interes para el adolescente
Publicidad

Similar a LOS HIKIKOMORI (20)

PPTX
Presentación Hikikomori
DOCX
Hikikomoris
PDF
Autora Analía del V. Jalil CÓDIGOS HUELLAS INDIVIDUALES DISEÑO HUMANO
PPSX
Trabajo colaborativo 2_antropologia
PPSX
Trabajo colaborativo 2_antropologia
PPTX
Hikikomori
PPTX
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
PPTX
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
PPTX
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
PPTX
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
PPTX
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
PPTX
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
PPTX
Hikikomoris
PPTX
Hikikomoris
PPTX
Hikikomoris
PPTX
Hikikomoris
PPTX
Hikikomoris
PPTX
Hikikomoris
PPTX
Hikikomoris
PPTX
Hikikomoris
Presentación Hikikomori
Hikikomoris
Autora Analía del V. Jalil CÓDIGOS HUELLAS INDIVIDUALES DISEÑO HUMANO
Trabajo colaborativo 2_antropologia
Trabajo colaborativo 2_antropologia
Hikikomori
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Cuales son los detonantes para que se conviertan en hikikomoris
Hikikomoris
Hikikomoris
Hikikomoris
Hikikomoris
Hikikomoris
Hikikomoris
Hikikomoris
Hikikomoris

LOS HIKIKOMORI

  • 1. Hikikomori, el aislamiento social agudo El Observatorio: Beatriz Cucalón. Nuria Calzadilla. Marta Royo. Patricia Rosales .
  • 2. 1. Introducción: elección del tema. 2. Hikikomori. 2.1. Concepto. 2.1.1Fenómeno o enfermedad? 2.2. Causas Psicológicas. 2.2.1. El aislamiento social. Visión general. 2.2.2. Presión en la sociedad japonesa. 2.2.3. Origen de los Hikikomori en Japón. Los Otaku. 2.2.4. Influencias de la familia y el entorno. 2.2.5. Diagnóstico. 2.3. Tratamiento y terapias. 2.3.1. Incorporación en la sociedad. 2.3.2. Posibles Secuelas. 3. Gráficas. 4. Conclusiones 5. Bibliografía y Webgrafia
  • 3. Centrados en las nuevas tecnologías. Se considera una enfermedad mental. ¿Es posible recuperarse? Sí
  • 4. El tema creó al grupo Existen diferentes formas de aislamiento social. Nos hemos centrado en una de ellas: aislamiento social agudo o El síndrome Hikikomori cada día afecta a más personas y más culturas. Mayor interés general.
  • 5. Personas que se encierran en si mismas y que abandonan la vida social. Diferentes grados y según las causas que lo hayan generado. Asocia su crecimiento al desarrollo las nuevas tecnologías. Concepto poco conocido en la actualidad. En España se conoce cómo ‘síndrome de la puerta cerrada’.
  • 6. Fenómeno Hikikomori responde a Enfermedad Mental: Alteración procesos cognitivos y afectivos Anormal en el grupo social de referencia Razonamiento alterado Dificultad de adaptación a las condiciones de vida
  • 7. Visión general. Las nuevas tecnologías han sido decisivas a la hora de cambiar hábitos e incluso relaciones humanas. Presión en la sociedad Japonesa TIC Mercado laboral muy competitivo Sociedad inculca la competitividad desde niños: conceptos honor, obligación y deber
  • 8. Peculiaridad cultura Japonesa Otakus : fánaticos cómics y videojuegos. Origen Hikikomori. Poca importancia para la familia Ocultamiento al resto de la sociedad Férrea disciplina japonesa Mentalidad Samurai Poca sentimentalidad hacia el exterior de la sociedad japonesa Cultura del hijo único
  • 9. Estructura familiar Japonesa de clase media o alta. Padre trabaja casi todo el día fuera de casa. La madre interactúa con el hijo. Asimilación tardía de la problemática. Diagnóstico Confunde con Agorafobia Aislarse en estancia cerca de un baño. Oposición a salir de casa y a recibir visitas. Descuido del aseo y la imagen propia. Solo demuestran interés por la tv, videojuegos, ordenador… Absoluta indiferencia hacia el pasado o hacia el futuro.
  • 10. Antecedentes : Importancia núcleo familiar TIC crean una resistencia a la incorporación den la sociedad: mundo irreal Evadirse realidad es el motivo por el que se recluyen Tratamientos: Terapia de dinámica familiar Psicoterapia de grupo : casos más complejos Terapias: Salir del encierro: Nuevo entorno Ingreso hospitalario
  • 11. Secuelas son inevitables Integración social es cada día más compleja Secuelas para toda la familia: el miedo Problemas en la perdida de estudios, habilidades… Reinserción difícil Temen a ser descubiertos
  • 12. Conciencia enfermedad Hikikomori Enfermedad multicausal Evoluciona en el tiempo Se asemeja a otras enfermedades Enfermedad ligada a la cultura. Rasgos característicos culturales. Expansión mundial del fenómeno: España y Argentina
  • 13. Gráfica 1: Edades comprendidas entre 18 y 29 años. Gráfica 2: Edades comprendidas entre 30 y 50 años. Gráficas. El 40% de los encuestados entre 18 y 29 años conoce el significado del término Hikikomori. El 100% en esta franja de edad también conoce el término aislamiento social y el 60% conoce algún caso de aislamiento . A la pregunta 4, el 60% de los encuestados también considera que la educación familiar es un factor relacionado con el aislamiento social y un 100% de los encuestados considera que el fenómeno irá en aumento en los próximos años. En la franja de edad entre 30 años a 50, el 0% de las personas encuestadas, conoce el significado del término Hikikomori, en cambio el 76,79% si conoce el aislamiento social. También deducimos que el 50% conoce algún caso de aislamiento, y el 76,67% considera que la educación es un factor que tiene relación directa con el aislamiento social. El 86,67% de los encuestados contesta de manera afirmativa al plantearse la cuestión de que el fenómeno irá en aumento en las próximas décadas.
  • 14. Gráfica 3: A partir de los 50 años. Gráfica 4: Observación 1: ¿Conoces el término Hikikomori? A partir de 51 años, vemos que la encuesta modifica substancialmente, y encontramos que el 0% responde de manera afirmativa a la primera pregunta, con lo cual ninguna de las personas encuestadas, conoce el término Hikikomori. A la pregunta dos, solo el 40% responde de manera afirmativa. Ninguno de ellos conoce algún caso de aislamiento social, o sea el 0% de las personas encuestadas, y finalmente, el 40% cree que la familia es un factor que tiene relación directa con el aislamiento social y el 60% considera que el fenómeno irá en aumento en los próximos años.
  • 15. Gráfica 5: Observación 2: ¿Conoces el término aislamiento social? Gráfica 6: Observación 3: ¿Conoces algún caso de aislamiento social?
  • 16. Gráfica 7: Observación 4: ¿Consideras que la educación familiar es un factor que tiene relación directa con el aislamiento social? Gráfica 8: Observación 5: ¿Crees que este fenómeno irá en aumento en las próximas décadas?
  • 17. Gráfica 9: Resultados afirmativos totales divididos por edades.
  • 18. Gracias por vuestra atención Fin! Trabajo Realizado por las alumnas: Nuria Calzadilla Carrasco. Beatriz Cucalón Domínguez. Marta Royo Maeso. Patricia Rosales Lamata.