Los respiradores bucales y sus implicaciones<br />El niño respirador bucal constituye una entidad clínica que posee varias aristas, que produce alteraciones fisiológicas que pueden afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.<br />Su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al pediatra del niño, al otorrinolaringólogo infantil, fonoaudiólogo, odontólogo, etc.<br />La respiración bucal, propicia un terreno para que exista un aumento de las secreciones en las vías aéreas superiores y que a su vez favorecerá la alteración de la funcionalidad de los oídos, de los senos paranasales y con frecuencia desencadene crisis obstructivas bronquiales a repetición.<br />Todo niño que respire por la boca ocasionalmente, intermitente o perenne es un respirador bucal, ya sea por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.<br />Síntomas más frecuentes del respirador bucal<br />Tos seca<br />Tos nocturna<br />Incapacidad respiratoria<br />Apneas obstructivas del sueño<br />Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula elongada)<br />Deglución atípica<br />Dientes mal implantados<br />Sinusitis<br />Otitis<br />Trastornos de la audición<br />Falta de atención<br />Retraso escolar<br />Alteraciones posturales<br />Las causas más comunes que provocan respiración bucal<br />Hipertrofia adenoidea y o amigdalina<br />Rinitis<br />Alergias<br />Desviación del tabique nasal<br />Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer a segundo año de vida)<br />Mal oclusión dentaria<br />Enfermedades neuromusculares o retraso psicomotor<br />Características del desarrollo craneofacial de incidencia heredo-familiar.<br />Repercusiones Locales:<br />a - Facies adenoidea:<br />Labio inferior hipotónico (interpuesto entre los dientes), labio superior hipertónico (retraído, corto). Ambos sexo.<br />Boca entreabierta (babeo)<br />Pigmentación suborbital (ojeras)<br />Lengua baja proyectada hacia adelante<br />Gingivitis, aumento de caries<br />Paladar ojival<br />Mordida cruzada posterior, abierta anterior<br />Narinas estrechas, verticalizadas, mucosa hipertrófica<br />Repercusiones Generales:<br />b - Respiratorias: deformidad torácica, síndrome de apnea del sueño, muerte súbita del lactante.<br />c - Cardiovascular:  hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha.<br />d - Sistema nervioso: hipersomnia diurna, cefalea matinal, bajo rendimiento escolar, irritabilidad, agresividad.<br />e - Sistema gastrointestinal: dificultad para alimentarse, aerofagia.<br />f - Hematología: hipoxia crónica (policitemia).<br />g - Sistema inmune: dificultad para reconocer antígenos que favorece la proliferación bacteriana.<br />h - Sistema musculoesquelético: retardo del crecimiento.<br /> <br />Es necesario destacar que en el respirador bucal, el choque de dos fuerzas musculares opuestas (la lengua y el cinturón labial, o sea, labios, mejillas y lengua) causa desequilibrio entre los músculos de cierre y apertura de los labios, que hacen que la boca normal en reposo quede cerrada sin ninguna presión, solamente por tonicidad.<br />Cualquier cambio producido en la actividad muscular o en su tonicidad, se reflejará por síntomas clínicos como son: interposición lingual, respiración bucal, incompetencia labial (labios permanentemente abiertos) y sigmatismo. Estos son los síntomas más característicos del desequilibrio muscular.<br />También puede haber trastornos digestivos y perturbaciones de la nutrición, puesto que al respirar por la boca, el paciente tritura deficientemente sus alimentos y deglute antes de tiempo.<br />En caso de respiradores bucales de larga duración, se ha observado apatía y dificultades de comprensión con retraso escolar. Se hace obligado sugerir que cuanto más temprano sea su detección y corregida la causa por el médico otorrinolaringólogo, la reeducación se verá facilitada. Cuanto más tarde se realice su diagnóstico, más síntomas del síndrome de respiración bucal tendrá.<br />A medida que se produce el crecimiento en el esqueleto en el respirador bucal hay una atrofia del maxilar superior con deformidades y asimetría de la bóveda palatina (paladar ojival), trastornos de calcificación, implantación y oclusión dentaria. Es necesario mencionar que el equilibrio muscular es uno de los elementos que ayudan al establecimiento del balance dentario<br />Otro dato importante es considerar que al ocurrir habitualmente en niños de 1 a 5 años de edad, etapa donde se adquiere el lenguaje y etapa base para el aprendizaje escolar que está por venir la respiración bucal, puede afectar el desarrollo cognitivo infantil.<br />Y más aún si a esto le sumamos la pérdida de audición intermitente que pueden presentar por otitis y/o disfunción tubárica lo que acentúa más el riesgo de problemas escolares, distracción e inquietud.Es muy frecuente que las maestras detecten a los niños que \"
escuchan poco\"
 ya que son niños que aparentemente no prestan atención y molestan en el aula.Esos niños requieren de evaluación médica para descartar trastornos de la audición secundaria a esta causa o de otro origen.<br />Los niños respiradores bucales pueden presentar alteraciones posturales como hombros caídos, tórax hundido y menor respuesta a actividades físicas comunes.<br />Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes en los niños examinados con respiración bucal fueron los labios incompetentes, el micrognatismo transversal, perfil convexo y el resalte aumentado.<br />
Los respiradores bucales y sus implicaciones
Los respiradores bucales y sus implicaciones
Los respiradores bucales y sus implicaciones

Más contenido relacionado

PDF
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
PPTX
Respirador bucal
PPT
Respiración bucal
PDF
Respiración bucal tript ikoa
PPT
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
PDF
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
DOCX
Monografia habitos nocivos
PPTX
El papel del pediatra ante el síndrome de
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Respirador bucal
Respiración bucal
Respiración bucal tript ikoa
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Monografia habitos nocivos
El papel del pediatra ante el síndrome de

La actualidad más candente (20)

DOCX
Habitos oral
PPTX
Habitos- ortodoncia
DOCX
Habitos bucales en odontopediatria
PPT
Onicofagia
PPTX
Hábitos perniciosos
PPTX
Habitos orales
PPTX
Hábito de Succión Labial
PPTX
Hábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusiones
PDF
Habitos orales
PPT
Malos HáBitos Bucales
PPTX
Teorías psicológicas de succión digital
PPTX
Hábitos+o..
PPTX
Habito de succión digital
PDF
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
PDF
Malos hábitos
PPT
Odontoestomatologia
PPTX
Hábitos bucales
PPTX
Fisiologia dentomaxilar
PPTX
1° present padre mamadera
Habitos oral
Habitos- ortodoncia
Habitos bucales en odontopediatria
Onicofagia
Hábitos perniciosos
Habitos orales
Hábito de Succión Labial
Hábitos orales mas frecuentes en niños y su relación con maloclusiones
Habitos orales
Malos HáBitos Bucales
Teorías psicológicas de succión digital
Hábitos+o..
Habito de succión digital
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Malos hábitos
Odontoestomatologia
Hábitos bucales
Fisiologia dentomaxilar
1° present padre mamadera
Publicidad

Similar a Los respiradores bucales y sus implicaciones (20)

PPTX
Fisura labio- naso- alveolo palatina
PPTX
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
PDF
Patologías dentales presentación estomato
PPT
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
PPSX
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
PPTX
Enfermedades del tubo digestivo
PPTX
Maloclusiones
PPTX
labioypaladarhendido-160421020750 (1).pptx
PPTX
Patología del sistema estomatognático
DOCX
Fisura palatina (1)
PPT
Hipoacusia
PPTX
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
PPT
Síndrome de Pierre Robin
PPTX
Labio y paladar hendido
PDF
180225_EQ2_GATRONAUTAS_CASO CICS UMA IPN HUELUM
PDF
Trastornos de la deglución 2017
PDF
Triangulo evaluacion pediatrica
PPTX
Malformaciones
DOC
Malposicion dentaria
Fisura labio- naso- alveolo palatina
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Patologías dentales presentación estomato
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
Enfermedades del tubo digestivo
Maloclusiones
labioypaladarhendido-160421020750 (1).pptx
Patología del sistema estomatognático
Fisura palatina (1)
Hipoacusia
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
Síndrome de Pierre Robin
Labio y paladar hendido
180225_EQ2_GATRONAUTAS_CASO CICS UMA IPN HUELUM
Trastornos de la deglución 2017
Triangulo evaluacion pediatrica
Malformaciones
Malposicion dentaria
Publicidad

Más de sofela_jb (20)

PPTX
Mi paso por vista alegre
DOCX
Avances en la investigación de vacunas anticaries
DOCX
Pacientes de tercera edad en odontología
DOCX
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
DOC
Sinusitis
DOCX
Sindrome de biberon
DOCX
Sida y odontologia
DOCX
Recomendaciones para los portadores de prótesis total o removible
DOCX
Recomendaciones para los padres sobre la primera consulta y tratamiento odont...
DOCX
Recomendaciones para después de una exodoncia
DOCX
Protesis dentales
DOCX
Ortodoncia
DOCX
Ortodoncia
DOCX
Odontopediatria
DOCX
Odontología en la gestación
DOCX
Odontología bioenergética
DOCX
Medidas preventivas en odontología
DOCX
Malposición dentaria
DOCX
Los golpes en la cara y sus consecuencias
DOCX
Los dentifricos y cepillos dentales
Mi paso por vista alegre
Avances en la investigación de vacunas anticaries
Pacientes de tercera edad en odontología
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Sinusitis
Sindrome de biberon
Sida y odontologia
Recomendaciones para los portadores de prótesis total o removible
Recomendaciones para los padres sobre la primera consulta y tratamiento odont...
Recomendaciones para después de una exodoncia
Protesis dentales
Ortodoncia
Ortodoncia
Odontopediatria
Odontología en la gestación
Odontología bioenergética
Medidas preventivas en odontología
Malposición dentaria
Los golpes en la cara y sus consecuencias
Los dentifricos y cepillos dentales

Los respiradores bucales y sus implicaciones

  • 1. Los respiradores bucales y sus implicaciones<br />El niño respirador bucal constituye una entidad clínica que posee varias aristas, que produce alteraciones fisiológicas que pueden afectar progresivamente su desarrollo físico y psíquico.<br />Su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al pediatra del niño, al otorrinolaringólogo infantil, fonoaudiólogo, odontólogo, etc.<br />La respiración bucal, propicia un terreno para que exista un aumento de las secreciones en las vías aéreas superiores y que a su vez favorecerá la alteración de la funcionalidad de los oídos, de los senos paranasales y con frecuencia desencadene crisis obstructivas bronquiales a repetición.<br />Todo niño que respire por la boca ocasionalmente, intermitente o perenne es un respirador bucal, ya sea por causas obstructivas, por hábitos y por anatomía.<br />Síntomas más frecuentes del respirador bucal<br />Tos seca<br />Tos nocturna<br />Incapacidad respiratoria<br />Apneas obstructivas del sueño<br />Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula elongada)<br />Deglución atípica<br />Dientes mal implantados<br />Sinusitis<br />Otitis<br />Trastornos de la audición<br />Falta de atención<br />Retraso escolar<br />Alteraciones posturales<br />Las causas más comunes que provocan respiración bucal<br />Hipertrofia adenoidea y o amigdalina<br />Rinitis<br />Alergias<br />Desviación del tabique nasal<br />Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer a segundo año de vida)<br />Mal oclusión dentaria<br />Enfermedades neuromusculares o retraso psicomotor<br />Características del desarrollo craneofacial de incidencia heredo-familiar.<br />Repercusiones Locales:<br />a - Facies adenoidea:<br />Labio inferior hipotónico (interpuesto entre los dientes), labio superior hipertónico (retraído, corto). Ambos sexo.<br />Boca entreabierta (babeo)<br />Pigmentación suborbital (ojeras)<br />Lengua baja proyectada hacia adelante<br />Gingivitis, aumento de caries<br />Paladar ojival<br />Mordida cruzada posterior, abierta anterior<br />Narinas estrechas, verticalizadas, mucosa hipertrófica<br />Repercusiones Generales:<br />b - Respiratorias: deformidad torácica, síndrome de apnea del sueño, muerte súbita del lactante.<br />c - Cardiovascular:  hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha.<br />d - Sistema nervioso: hipersomnia diurna, cefalea matinal, bajo rendimiento escolar, irritabilidad, agresividad.<br />e - Sistema gastrointestinal: dificultad para alimentarse, aerofagia.<br />f - Hematología: hipoxia crónica (policitemia).<br />g - Sistema inmune: dificultad para reconocer antígenos que favorece la proliferación bacteriana.<br />h - Sistema musculoesquelético: retardo del crecimiento.<br /> <br />Es necesario destacar que en el respirador bucal, el choque de dos fuerzas musculares opuestas (la lengua y el cinturón labial, o sea, labios, mejillas y lengua) causa desequilibrio entre los músculos de cierre y apertura de los labios, que hacen que la boca normal en reposo quede cerrada sin ninguna presión, solamente por tonicidad.<br />Cualquier cambio producido en la actividad muscular o en su tonicidad, se reflejará por síntomas clínicos como son: interposición lingual, respiración bucal, incompetencia labial (labios permanentemente abiertos) y sigmatismo. Estos son los síntomas más característicos del desequilibrio muscular.<br />También puede haber trastornos digestivos y perturbaciones de la nutrición, puesto que al respirar por la boca, el paciente tritura deficientemente sus alimentos y deglute antes de tiempo.<br />En caso de respiradores bucales de larga duración, se ha observado apatía y dificultades de comprensión con retraso escolar. Se hace obligado sugerir que cuanto más temprano sea su detección y corregida la causa por el médico otorrinolaringólogo, la reeducación se verá facilitada. Cuanto más tarde se realice su diagnóstico, más síntomas del síndrome de respiración bucal tendrá.<br />A medida que se produce el crecimiento en el esqueleto en el respirador bucal hay una atrofia del maxilar superior con deformidades y asimetría de la bóveda palatina (paladar ojival), trastornos de calcificación, implantación y oclusión dentaria. Es necesario mencionar que el equilibrio muscular es uno de los elementos que ayudan al establecimiento del balance dentario<br />Otro dato importante es considerar que al ocurrir habitualmente en niños de 1 a 5 años de edad, etapa donde se adquiere el lenguaje y etapa base para el aprendizaje escolar que está por venir la respiración bucal, puede afectar el desarrollo cognitivo infantil.<br />Y más aún si a esto le sumamos la pérdida de audición intermitente que pueden presentar por otitis y/o disfunción tubárica lo que acentúa más el riesgo de problemas escolares, distracción e inquietud.Es muy frecuente que las maestras detecten a los niños que \" escuchan poco\" ya que son niños que aparentemente no prestan atención y molestan en el aula.Esos niños requieren de evaluación médica para descartar trastornos de la audición secundaria a esta causa o de otro origen.<br />Los niños respiradores bucales pueden presentar alteraciones posturales como hombros caídos, tórax hundido y menor respuesta a actividades físicas comunes.<br />Las anomalías dentomaxilofaciales más frecuentes en los niños examinados con respiración bucal fueron los labios incompetentes, el micrognatismo transversal, perfil convexo y el resalte aumentado.<br />