FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJERDocente:              Coronado Maco Juana Rosa.Estudiante:          Ventura Ñañez Zusetty                              Vera Guimarey  CatherineCiclo:                    IV – A     Chiclayo,2010
QUISTES, MIOMAS Y FIBROMAS
QUISTESEl quiste de ovarios es una formación benigna que consiste en una especie de globo pequeño lleno de líquido en su interior, que pueden estar en el interior del ovario o en su superficie.Todos los meses durante el proceso de la ovulación un folículo que contenía en su interior un óvulo, lo libera, para que pase a las trompas de Falopio para ser fecundado.FORMACIÓNLos folículos crecen entre 18 mm y 25 mm aproximadamente. Una vez que liberó el óvulo se va reduciendo hasta desaparecer, pero cuando no lo hacen y siguen aumentando de tamaño se convierten en quistes. Son considerados quistes cuando miden entre 30 y 40 mm.
TIPOS  Quiste folicular: se origina cuando el folículo no se rompe y crece, convirtiéndose en un quiste lleno de líquido transparente, no suelen producir dolor y desaparecen espontáneamente en dos o tres ciclos menstruales.  Quiste de cuerpo lúteo: a veces la apertura por donde ha salido el óvulo se cierra y se acumula líquido dentro del folículo. En general desaparece espontáneamente en unas semanas, pero en ocasiones puede crecer hasta más de cuatro centímetros de diámetro. Esto conlleva el riesgo de sangrar en su interior o de torsionar el ovario, causando dolor pélvico o abdominal.
CAUSASCáncer ovárico.El fumar .Distribución superior creciente de las grasas de cuerpo.Ciclos menstruales irregulares.Folliculogenesis desordenado.Terapia de Tamoxifen para el cáncer de pecho.Una historia de quistes ováricos anteriores con síntomas se debe correlacionar con la presentación y los síntomas actuales.
SÍNTOMASIrregularidad menstrual Dolor abdominal pélvico constante, que puede irradiar a la espalda o piernas Dolor pélvico durante toda la menstruación y antes de empezar Dolor durante el coito (dispareunia) Náusea, vómitos o mayor sensibilidad mamaria parecida a la experimentada durante el embarazo Sensación de peso en la pelvis, distensión abdominal Presión en el recto o la vejiga con sensación de dificultad al vaciar completamente la vejiga de orina.
TRATAMIENTOEl tratamiento depende de la edad, del tamaño, de las características del quiste y de los síntomas.Si el quiste es funcional o folicular, que ocurre durante la época reproductiva, puede desaparecer espontáneamente. Si no produce síntomas se harán controles ecográficos periódicos hasta su desaparición. Si persiste se optará por tratamiento quirúrgico.Todo quiste que cause dolor u otra sintomatología, y siempre que se crea que es benigno, debe ser extraído a través de la cirugía conservadora por laparoscopia.En caso de necesitar extraer un ovario afectado, se deja el otro ovario intacto sin afectar la fertilidad y manteniendo la producción de estrógenos. En las pacientes postmenopáusicas, el riesgo de cáncer de ovario aumenta, por lo que se recomendará cirugía siempre que se encuentre un nuevo quiste en el ovario.
PREVENCIÓNLas revisiones periódicas son fundamentales para el diagnóstico precoz de cambios en los ovarios. Además se deben vigilar los posibles cambios del ciclo o durante la menstruación que no sean los típicos o que persistan durante los últimos ciclos.Es importante consultar ante cualquier duda o preocupación.
MIOMASLos miomas son tumores benignos (no cancerosos) que se forman en las paredes del útero. Pueden presentarse solos o en grupos, y ser tan pequeños como una semilla o tan grandes como una toronja; son muy común en la mujer.La miomatosis uterina produce esterilidad por las modificaciones que pueden acompañarla. En ocasiones, sobre todo los miomas submucosos, pueden provocar abortos a repetición. Además, aumentan la frecuencia de partos prematuros, rotura prematura de membranas y presentaciones podálicas y transversas.
TIPOSMiomas submucosos:ocupan entre 15 y 25 % y se sitúan por debajo del endometrio, pueden ser pediculados y hacer profusión por el canal cervical.
Miomas subserosos:ocupan 10 % y están localizados por debajo del peritoneo.
Mioma intramural:ocupa entre 60 y 70 %, y se encuentra en la masa muscular dispersando o disociando las fibras intersticiales. Puede ser único o múltiple. TRATAMIENTO	El tratamiento consiste en remover el o los tumores, y esto se puede realizar de dos formas:Miomectomía: Consiste en retirar únicamente los tumores sin quitar el útero. Esto se puede realizar por medio de laparoscopia, histeroscopía o laparotomía (cirugía que se realiza abriendo la pared abdominal).
Histerectomía:Esta consiste en retirar el útero, incluyendo los miomas. También se puede realizar por laparoscopia o laparotomía.TRATAMIENTOQUIRÚRGICOestá indicado en: Hemorragias uterinas anormales. Anemias secundarias. Síntomas de compresión de las vías urinarias. Infertilidad. Crecimiento rápido del tumor. Crecimiento rápido en la menopausia. Posibilidad de neoplasia ovárica. Gran tamaño.
CUIDADOS DE ENFERMERIATratamiento medicamentoso: como suministración de progestágenos o agonistas de los factores liberadores de gonadotropina, ejemplos: testosterona y progesterona. Apoyo emocional para afrontar el temor y la ansiedad. Atención preoperatoria.Preparación psicológica, encaminada a la enseñanza de medidas que disminuyan las molestias y complicaciones posoperatoriasAtención post-operatoriaVigilancia estricta de los apósitos vaginales para que no pase inadvertida una hemorragia. Control de los signos vitales.Curación de la herida quirúrgica, manteniendo principios de asepsia y antisepsia. Realizar valoración de la herida quirúrgica mediante el examen físico en busca de signos y síntomas de infección como: calor, rubor, inflamación, dolor, así como, factores que impidan una buena cicatrización.
FIBROMAS UTERINOSLos fibromas son tumores en el útero. Están formados de tejido muscular. Es raro que los fibromas se conviertan en cáncer. Los fibromas uterinos son muy comunes en las mujeres en edad de procrear.Su causa es desconocida, aunque existe alguna relación con el factor hereditario.Los fibromas no presentan síntomas cuando están pequeños, pero se detectan al examen o mediante la ecografía cuando crecen, pues en esta etapa pueden alterar los ciclos menstruales, produciendo hemorragia o presentando dolor pélvico.CAUSAEs importante señalar que no existe tratamiento médico definitivo, el tratamiento es quirúrgico, extrayendo el tumor o todo el útero según el caso.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO	Los fibromas pueden crecer en diferentes partes del útero, como por ejemplo:Dentro de la pared del útero. Desde la pared del útero hacia fuera, en la parte baja de la pelvis o en la zona del vientre. Desde la pared del útero hacia adentro, cerca del recubrimiento del útero. Este tipo de fibroma ocasiona períodos prolongados de sangrado intenso.	Por lo general, los fibromas dejan de crecer o se encogen después de la menopausia ("el cambio de vida").
FIBROMAS UTERINOS DURANTE EL EMBARAZODurante el embarazo los fibromas tienden a crecer y a veces causan dolor espontáneo y provocado localizado; pueden producir aborto o parto prematuro.En ocasiones, el pedículo de un fibromioma se tuerce y origina síntomas muy parecidos a los de apendicitis.No es raro que una paciente con fibromiomas tenga varios episodios de parto falso. La mayoría de las mujeres que padecen fibromiomas dan a luz felizmente. Cuando el conducto del parto está obstruido por fibromiomas, puede efectuarse cesárea. Los fibromiomas crecen lentamente entre las gestaciones y experimentan involución después del embarazo.
SÍNTOMASMuchas mujeres no tienen ningún síntoma. Sin los síntomas, es probable que la persona no se entere de que tiene fibromas. Los fibromas pueden causar:Sangrado abundante o períodos dolorosos
Sangrado entre los períodos .

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación hiperemesis gravidica
PPT
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
PDF
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PDF
Atencion del-parto-por-cesarea
PPTX
Hiperemesis gravidica 1
PPTX
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
PPTX
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Presentación hiperemesis gravidica
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
Atencion del-parto-por-cesarea
Hiperemesis gravidica 1
POSTOPERATORIO MEDIATO
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio

La actualidad más candente (20)

PPT
infección Urinaria en el embarazo
PPTX
Prolapso uterino
PPTX
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PPTX
Parto vertical
PPTX
Atonia Uterina
PPT
Inicio labor de parto y signos de alarma
PPTX
Endometritis puerperal
PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
PPTX
Características de las contracciones uterinas
PPTX
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
PPT
Cambios Metabolicos En El Embarazo
PPTX
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
PPTX
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
PPT
ATENCION PRENATAL COMPLETO
PPTX
Cistocele
PPT
Ruptura prematura de membranas ovulares
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PDF
Presentación, posición y situación fetal
PPSX
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
infección Urinaria en el embarazo
Prolapso uterino
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
Parto vertical
Atonia Uterina
Inicio labor de parto y signos de alarma
Endometritis puerperal
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Características de las contracciones uterinas
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
ATENCION PRENATAL COMPLETO
Cistocele
Ruptura prematura de membranas ovulares
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
Presentación, posición y situación fetal
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Publicidad

Similar a Luis guerrero (20)

PPTX
Miomas
PPT
patologia quiste.ppt
PPTX
Quiste de ovario
PDF
Los quistes y el cáncer de ovario
PPTX
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
PDF
quistes de ovario en ginecología y obstetricia
PPTX
Glándulamamaria
PPTX
Miomas uterinos
PPTX
Miomatosis uterina r ch.
PPTX
cambios fibroquistico de mama
PPT
Mioma Uterino
PPTX
Quistes ovaricos
PPTX
patologías de utero o matriz
PPTX
Tarea56 jimr cancer y embarazo
PPTX
Patologias benigdas de la mama (1). fisiopatologia.pptx
PPTX
Dolor pelvic
PPTX
Presentación sobre la MIOMATOSIS UTERINA.pptx
PPT
Tumores benignos ovario
PPT
Patologia benigna de la mama
PPTX
Miomatosis uterina
Miomas
patologia quiste.ppt
Quiste de ovario
Los quistes y el cáncer de ovario
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
quistes de ovario en ginecología y obstetricia
Glándulamamaria
Miomas uterinos
Miomatosis uterina r ch.
cambios fibroquistico de mama
Mioma Uterino
Quistes ovaricos
patologías de utero o matriz
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Patologias benigdas de la mama (1). fisiopatologia.pptx
Dolor pelvic
Presentación sobre la MIOMATOSIS UTERINA.pptx
Tumores benignos ovario
Patologia benigna de la mama
Miomatosis uterina
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Luis guerrero

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍAENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJERDocente: Coronado Maco Juana Rosa.Estudiante: Ventura Ñañez Zusetty Vera Guimarey CatherineCiclo: IV – A Chiclayo,2010
  • 3. QUISTESEl quiste de ovarios es una formación benigna que consiste en una especie de globo pequeño lleno de líquido en su interior, que pueden estar en el interior del ovario o en su superficie.Todos los meses durante el proceso de la ovulación un folículo que contenía en su interior un óvulo, lo libera, para que pase a las trompas de Falopio para ser fecundado.FORMACIÓNLos folículos crecen entre 18 mm y 25 mm aproximadamente. Una vez que liberó el óvulo se va reduciendo hasta desaparecer, pero cuando no lo hacen y siguen aumentando de tamaño se convierten en quistes. Son considerados quistes cuando miden entre 30 y 40 mm.
  • 4. TIPOS Quiste folicular: se origina cuando el folículo no se rompe y crece, convirtiéndose en un quiste lleno de líquido transparente, no suelen producir dolor y desaparecen espontáneamente en dos o tres ciclos menstruales. Quiste de cuerpo lúteo: a veces la apertura por donde ha salido el óvulo se cierra y se acumula líquido dentro del folículo. En general desaparece espontáneamente en unas semanas, pero en ocasiones puede crecer hasta más de cuatro centímetros de diámetro. Esto conlleva el riesgo de sangrar en su interior o de torsionar el ovario, causando dolor pélvico o abdominal.
  • 5. CAUSASCáncer ovárico.El fumar .Distribución superior creciente de las grasas de cuerpo.Ciclos menstruales irregulares.Folliculogenesis desordenado.Terapia de Tamoxifen para el cáncer de pecho.Una historia de quistes ováricos anteriores con síntomas se debe correlacionar con la presentación y los síntomas actuales.
  • 6. SÍNTOMASIrregularidad menstrual Dolor abdominal pélvico constante, que puede irradiar a la espalda o piernas Dolor pélvico durante toda la menstruación y antes de empezar Dolor durante el coito (dispareunia) Náusea, vómitos o mayor sensibilidad mamaria parecida a la experimentada durante el embarazo Sensación de peso en la pelvis, distensión abdominal Presión en el recto o la vejiga con sensación de dificultad al vaciar completamente la vejiga de orina.
  • 7. TRATAMIENTOEl tratamiento depende de la edad, del tamaño, de las características del quiste y de los síntomas.Si el quiste es funcional o folicular, que ocurre durante la época reproductiva, puede desaparecer espontáneamente. Si no produce síntomas se harán controles ecográficos periódicos hasta su desaparición. Si persiste se optará por tratamiento quirúrgico.Todo quiste que cause dolor u otra sintomatología, y siempre que se crea que es benigno, debe ser extraído a través de la cirugía conservadora por laparoscopia.En caso de necesitar extraer un ovario afectado, se deja el otro ovario intacto sin afectar la fertilidad y manteniendo la producción de estrógenos. En las pacientes postmenopáusicas, el riesgo de cáncer de ovario aumenta, por lo que se recomendará cirugía siempre que se encuentre un nuevo quiste en el ovario.
  • 8. PREVENCIÓNLas revisiones periódicas son fundamentales para el diagnóstico precoz de cambios en los ovarios. Además se deben vigilar los posibles cambios del ciclo o durante la menstruación que no sean los típicos o que persistan durante los últimos ciclos.Es importante consultar ante cualquier duda o preocupación.
  • 9. MIOMASLos miomas son tumores benignos (no cancerosos) que se forman en las paredes del útero. Pueden presentarse solos o en grupos, y ser tan pequeños como una semilla o tan grandes como una toronja; son muy común en la mujer.La miomatosis uterina produce esterilidad por las modificaciones que pueden acompañarla. En ocasiones, sobre todo los miomas submucosos, pueden provocar abortos a repetición. Además, aumentan la frecuencia de partos prematuros, rotura prematura de membranas y presentaciones podálicas y transversas.
  • 10. TIPOSMiomas submucosos:ocupan entre 15 y 25 % y se sitúan por debajo del endometrio, pueden ser pediculados y hacer profusión por el canal cervical.
  • 11. Miomas subserosos:ocupan 10 % y están localizados por debajo del peritoneo.
  • 12. Mioma intramural:ocupa entre 60 y 70 %, y se encuentra en la masa muscular dispersando o disociando las fibras intersticiales. Puede ser único o múltiple. TRATAMIENTO El tratamiento consiste en remover el o los tumores, y esto se puede realizar de dos formas:Miomectomía: Consiste en retirar únicamente los tumores sin quitar el útero. Esto se puede realizar por medio de laparoscopia, histeroscopía o laparotomía (cirugía que se realiza abriendo la pared abdominal).
  • 13. Histerectomía:Esta consiste en retirar el útero, incluyendo los miomas. También se puede realizar por laparoscopia o laparotomía.TRATAMIENTOQUIRÚRGICOestá indicado en: Hemorragias uterinas anormales. Anemias secundarias. Síntomas de compresión de las vías urinarias. Infertilidad. Crecimiento rápido del tumor. Crecimiento rápido en la menopausia. Posibilidad de neoplasia ovárica. Gran tamaño.
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERIATratamiento medicamentoso: como suministración de progestágenos o agonistas de los factores liberadores de gonadotropina, ejemplos: testosterona y progesterona. Apoyo emocional para afrontar el temor y la ansiedad. Atención preoperatoria.Preparación psicológica, encaminada a la enseñanza de medidas que disminuyan las molestias y complicaciones posoperatoriasAtención post-operatoriaVigilancia estricta de los apósitos vaginales para que no pase inadvertida una hemorragia. Control de los signos vitales.Curación de la herida quirúrgica, manteniendo principios de asepsia y antisepsia. Realizar valoración de la herida quirúrgica mediante el examen físico en busca de signos y síntomas de infección como: calor, rubor, inflamación, dolor, así como, factores que impidan una buena cicatrización.
  • 15. FIBROMAS UTERINOSLos fibromas son tumores en el útero. Están formados de tejido muscular. Es raro que los fibromas se conviertan en cáncer. Los fibromas uterinos son muy comunes en las mujeres en edad de procrear.Su causa es desconocida, aunque existe alguna relación con el factor hereditario.Los fibromas no presentan síntomas cuando están pequeños, pero se detectan al examen o mediante la ecografía cuando crecen, pues en esta etapa pueden alterar los ciclos menstruales, produciendo hemorragia o presentando dolor pélvico.CAUSAEs importante señalar que no existe tratamiento médico definitivo, el tratamiento es quirúrgico, extrayendo el tumor o todo el útero según el caso.
  • 16. CRECIMIENTO Y DESARROLLO Los fibromas pueden crecer en diferentes partes del útero, como por ejemplo:Dentro de la pared del útero. Desde la pared del útero hacia fuera, en la parte baja de la pelvis o en la zona del vientre. Desde la pared del útero hacia adentro, cerca del recubrimiento del útero. Este tipo de fibroma ocasiona períodos prolongados de sangrado intenso. Por lo general, los fibromas dejan de crecer o se encogen después de la menopausia ("el cambio de vida").
  • 17. FIBROMAS UTERINOS DURANTE EL EMBARAZODurante el embarazo los fibromas tienden a crecer y a veces causan dolor espontáneo y provocado localizado; pueden producir aborto o parto prematuro.En ocasiones, el pedículo de un fibromioma se tuerce y origina síntomas muy parecidos a los de apendicitis.No es raro que una paciente con fibromiomas tenga varios episodios de parto falso. La mayoría de las mujeres que padecen fibromiomas dan a luz felizmente. Cuando el conducto del parto está obstruido por fibromiomas, puede efectuarse cesárea. Los fibromiomas crecen lentamente entre las gestaciones y experimentan involución después del embarazo.
  • 18. SÍNTOMASMuchas mujeres no tienen ningún síntoma. Sin los síntomas, es probable que la persona no se entere de que tiene fibromas. Los fibromas pueden causar:Sangrado abundante o períodos dolorosos
  • 19. Sangrado entre los períodos .
  • 20. Sentirse "pesada" en la parte inferior del vientre.
  • 21. Necesidad de usar el baño con frecuencia.
  • 22. Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
  • 23. Dolor en la parte baja de la espalda .
  • 24. No poder tener hijos (infertilidad).
  • 25. Pérdida de un bebé (aborto natural).
  • 26. Parto temprano durante el embarazo.CUIDADOS DE ENFERMERIA Durante el puerperio, la enfermera debe vigilar la aparición de estos datos: Zonas dolorosas localizadas en el úteroElevación de la temperatura, hemorragiaFlujo maloliente y expulsión de fragmentos del tumor por la vagina, todos estos hechos indican la posibilidad de que los fibromiomas hayan experimentado necrosis o degeneración.