SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGIAS RENOVABLES en ARGENTINA Luis Rotaeche Agosto 2010 Instituto Argentino de la Energía General Mosconi
INTRODUCCIÓN Ahmed k.Yamani 50 años fin del petróleo Razones más inmediatas: Europa, China, India, EE.UU., Japón, Brasil, Canadá Tenemos los mejores recursos y buena tecnología e industria. Nos falta acción pública, como tienen todos estos países OBJETIVO de esta expo.: Ver el COMO. DESTACANDO: potencial, características, importancia del Estado y de la ESTRATEGIA.
PRINCIPALES  E.R. Ahorro y Cogeneración Para otro seminario.  Eólica (tierra-mar).  Solar: Fotovoltaica, termoeléctrica, térmica geotérmica (incluyendo la de rocas calientes). del mar: corrientes, olas, mareas y oceanotérmicas. Hidrógeno Pequeñas hidros. Hasta 50 MW.  Bioenergía: Biocarburantes : Biodisel: soja, girasol y  Bioetanol : azúcar, celulosas y almidones. Biomasa . residuos forestales u agrícolas: Resto del arroz, aserrín. Biogás Residuos urbanos e industriales.
POTENCIAL Gran revolución después de informática, internet y biotecnología y nanotecnología. Inversión de US$ 20 000 millones, en el 2004 a 150 000 millones en 2009. Aumento: 50 % / año. Argentina: Recursos eólicos. Recursos solares Recursos de biomasa. Biocombustibles. Industria: Grandes turbinas eólicas. Argentina: 3 y Brasil: 2, una argentina, se instala otra.  I & D
REN21 2010
REN21 2010
Onshore: Xi Lu y otros de Harvard e Instituto de Investigación de ´Finlanda
Luis Rotaeche
Luis Rotaeche
VENTAJAS M. Ambiente  (calentamiento del planeta - contaminación), Recurso  nacional  (no importado – no puede ser apropiado-teoría conspirativa). Fuentes de trabajo,  diversificación  de la matriz y aumento la oferta. Sociales (a los más pobres: solar, plantaciones para biocombustibles). Seguridad de abastecimiento y de precios (nadie prevé baja en el precio del  petróleo  más allá del ciclo económico mundial).  Tecnología  (liquidez): Tecnología inmadura, absorbe muchísima I & D. Acoplarse a los enormes recursos mundiales para I & D, haciéndolo también. Nivel ideal para nuestro país. Normas mundiales. Enorme  potencial en el país  (razón suficiente). Recurso Inagotable. Darle oportunidad en un sistema creado y recreado para energías fósiles. Costo de mercado. Oportunidad p/ PYMES. Competitividad. Uso de agua. Construcción modular y sus tiempos. Bonos VERDES.
VENTAJAS a DESTACAR e Importancia del  ESTADO M. Ambiente Recursos  gigantescos, propios, que nos aislan de riesgos de abastecimiento y de PRECIOS. I & D: tecnologías  con gran potencial . ECONOMÍAS EXTERNAS. La sociedad no percibirá estos beneficios sin una acción eficaz del Estado: SUBVENCIONES Igual a todos los países exitosos. Sin excepción
M. de PRODUCCIÓN:  ESTADO Tarifas Aprovechar de experiencias de otros páises: Alemania, España, otros. Aprovechar conocimiento de los referentes o técnicos en el país  Estrategia - planificación, objetivos, metas, políticas públicas, priorización:  ley de E. R., 26190 /06 objetivo (metas) 8 % del consumo electriciad para el año 2016; localización, cronogramas.  Marco jurídico, Económico, Financiero, o de garantías e Institucional. Barreras técnicas: Intermitencia, transmisión, Eólica-Patagonia. Nodos. Certificación – homologación. I:yD. e industria: Director-catalizador Riesgos: Estudio, mitigación y adjudicación:  Gestión del sistema;  Información, Educación, difusión, N I B Y Recurso: Medición e inventario. A. Administrativos: Licitación, adjudicación, contratos, Protocolos barreras burocráticas Preinversión.  PYMES.  Otros usos de las E. R.: Promoverlos.
MODELO de PRODUCCIÓN:  PRIVADOS Desarrollan proyectos  Invierten Financian Generan energía. Obtienen beneficios.  Corren los riesgos convenidos. Condición: seguridad, claridad, largo plazo
IAE. Gnal. Mosconi  Grupo de Trabajo de E. R. Estudio de experiencias: Alemania, España y otros Consultas con Referentes y Especialistas.  Problemas técnicos del funcionamiento eléctrico. Estudio y propuestas de nuevos marcos jurídicos, económicos, financieros, e institucionales: Derecho administrativo, técnica jurídica, etc. Plan de E. R. I y D: Su desarrollo Plan de Acción Pública.
CONCLUSIÓN  I Sin E. R. nos marginamos de contribuir al riesgo que enfrenta nuestra especie. No podemos utilizar fósiles que vienen de lejos, con  precios  y  riesgos  crecientes, con estas  reservas  de E. R., que bajan sus precios y nos permite participar de los grandes cambios que suponemos vendrán con  I & D . que crece al 50 % año.  La acción publica es decisiva: Dos dudas que son dos desafíos:  El Estado es el actor fundamental, de temas muy complejos, está debilitado. Convencer a  los privados de que ahora si….
CONCLUSIÓN  II Teoría  conspirativa . La sociedad civil, “think tanks”, asume esta responsabilidad, transitoriamente, aún si ello es un substituto imperfecto a lo que debe realizar el Gobierno y el Estado. En el IAE estamos haciendo eso: políticas públicas (con nuestros recursos).

Más contenido relacionado

DOCX
Pasado, presente y futuro
DOCX
Proyecto energias limpias
PDF
Julio alvarado
PPSX
Factibilidad sistemas eólicos 04
DOCX
Practica tema 5
PPTX
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
PPTX
Ambiental
DOCX
La reforma energética en méxico francisco zapien martinez
Pasado, presente y futuro
Proyecto energias limpias
Julio alvarado
Factibilidad sistemas eólicos 04
Practica tema 5
Factibilidad de los sistemas eólicos. españa, alberto garcía
Ambiental
La reforma energética en méxico francisco zapien martinez

La actualidad más candente (15)

DOCX
Energia eolica juan pablo
PPTX
Matriz foda, ge en venezuela
PPTX
Presentación
PPTX
Combustibles fosiles
PPTX
Presentacion
PPTX
Planteamiento del Problema, necesitamos combustibles ecologicos
DOCX
Masdar initiative
PDF
Ensayo sef
PDF
Fi u1 actividad_formulacionhipotesis_resuelto
PPTX
Solar energy - Proyecto Emprendedor FP Escuelas SAFA Écija
PPT
E ry-ambiente
PPTX
ReseñA HistóRica
PDF
Solar Termica
PDF
Energia Solar en Colombia Sunbridge Solar Colombia
DOCX
Transición energética en México
Energia eolica juan pablo
Matriz foda, ge en venezuela
Presentación
Combustibles fosiles
Presentacion
Planteamiento del Problema, necesitamos combustibles ecologicos
Masdar initiative
Ensayo sef
Fi u1 actividad_formulacionhipotesis_resuelto
Solar energy - Proyecto Emprendedor FP Escuelas SAFA Écija
E ry-ambiente
ReseñA HistóRica
Solar Termica
Energia Solar en Colombia Sunbridge Solar Colombia
Transición energética en México
Publicidad

Similar a Luis Rotaeche (20)

PDF
Folleto Peru Español 2 Congreso Renovables y Mineria
DOCX
La situación energética: problemas y soluciones
DOCX
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
PPSX
T.6 Minería, energía e industria
PPSX
T.7. La industria
PPT
Proyecciones del entorno tecnologico
PPT
Seminario iquique junio 2010 m angulo
PPT
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
PDF
Geo3 t4 la industria
DOC
Ficha técnica resumen ejecutivo 2015
PPTX
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
PPSX
T7. La industria
PDF
Energía y ciudad: Desmontando mitos
PPTX
Informatica y convergencia tecnologica
PDF
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
PPTX
Sector Secundario 3ºB
PPT
Energías Renovables No Convencionales: Estrategias de Innovación para Chile
PPT
Energia libre pseudociencia o realidad
PPT
Cambio climático y Energía. Luis Gonzalez Reyes
DOCX
Trabajo sobre la energía geotérmica
Folleto Peru Español 2 Congreso Renovables y Mineria
La situación energética: problemas y soluciones
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
T.6 Minería, energía e industria
T.7. La industria
Proyecciones del entorno tecnologico
Seminario iquique junio 2010 m angulo
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
Geo3 t4 la industria
Ficha técnica resumen ejecutivo 2015
NUEVAS TECNOLOGIAS ENERGETICAS
T7. La industria
Energía y ciudad: Desmontando mitos
Informatica y convergencia tecnologica
Fascículo 2. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Sector Secundario 3ºB
Energías Renovables No Convencionales: Estrategias de Innovación para Chile
Energia libre pseudociencia o realidad
Cambio climático y Energía. Luis Gonzalez Reyes
Trabajo sobre la energía geotérmica
Publicidad

Más de Unión Cívica Radical (8)

PPT
Alieto Guadagni
PPT
PPT
Fernando Navajas
PPT
Daniel Montamat
PPT
Efectos de la ONCCA sobre el mercado de granos
PPT
Negociaciones Internacionales Agrícolas
PPT
Políticas Públicas Para el Desarrollo Agropecuario
PPT
Políticas Públicas Agropecuarias Comparadas
Alieto Guadagni
Fernando Navajas
Daniel Montamat
Efectos de la ONCCA sobre el mercado de granos
Negociaciones Internacionales Agrícolas
Políticas Públicas Para el Desarrollo Agropecuario
Políticas Públicas Agropecuarias Comparadas

Luis Rotaeche

  • 1. ENERGIAS RENOVABLES en ARGENTINA Luis Rotaeche Agosto 2010 Instituto Argentino de la Energía General Mosconi
  • 2. INTRODUCCIÓN Ahmed k.Yamani 50 años fin del petróleo Razones más inmediatas: Europa, China, India, EE.UU., Japón, Brasil, Canadá Tenemos los mejores recursos y buena tecnología e industria. Nos falta acción pública, como tienen todos estos países OBJETIVO de esta expo.: Ver el COMO. DESTACANDO: potencial, características, importancia del Estado y de la ESTRATEGIA.
  • 3. PRINCIPALES E.R. Ahorro y Cogeneración Para otro seminario. Eólica (tierra-mar). Solar: Fotovoltaica, termoeléctrica, térmica geotérmica (incluyendo la de rocas calientes). del mar: corrientes, olas, mareas y oceanotérmicas. Hidrógeno Pequeñas hidros. Hasta 50 MW. Bioenergía: Biocarburantes : Biodisel: soja, girasol y Bioetanol : azúcar, celulosas y almidones. Biomasa . residuos forestales u agrícolas: Resto del arroz, aserrín. Biogás Residuos urbanos e industriales.
  • 4. POTENCIAL Gran revolución después de informática, internet y biotecnología y nanotecnología. Inversión de US$ 20 000 millones, en el 2004 a 150 000 millones en 2009. Aumento: 50 % / año. Argentina: Recursos eólicos. Recursos solares Recursos de biomasa. Biocombustibles. Industria: Grandes turbinas eólicas. Argentina: 3 y Brasil: 2, una argentina, se instala otra. I & D
  • 7. Onshore: Xi Lu y otros de Harvard e Instituto de Investigación de ´Finlanda
  • 10. VENTAJAS M. Ambiente (calentamiento del planeta - contaminación), Recurso nacional (no importado – no puede ser apropiado-teoría conspirativa). Fuentes de trabajo, diversificación de la matriz y aumento la oferta. Sociales (a los más pobres: solar, plantaciones para biocombustibles). Seguridad de abastecimiento y de precios (nadie prevé baja en el precio del petróleo más allá del ciclo económico mundial). Tecnología (liquidez): Tecnología inmadura, absorbe muchísima I & D. Acoplarse a los enormes recursos mundiales para I & D, haciéndolo también. Nivel ideal para nuestro país. Normas mundiales. Enorme potencial en el país (razón suficiente). Recurso Inagotable. Darle oportunidad en un sistema creado y recreado para energías fósiles. Costo de mercado. Oportunidad p/ PYMES. Competitividad. Uso de agua. Construcción modular y sus tiempos. Bonos VERDES.
  • 11. VENTAJAS a DESTACAR e Importancia del ESTADO M. Ambiente Recursos gigantescos, propios, que nos aislan de riesgos de abastecimiento y de PRECIOS. I & D: tecnologías con gran potencial . ECONOMÍAS EXTERNAS. La sociedad no percibirá estos beneficios sin una acción eficaz del Estado: SUBVENCIONES Igual a todos los países exitosos. Sin excepción
  • 12. M. de PRODUCCIÓN: ESTADO Tarifas Aprovechar de experiencias de otros páises: Alemania, España, otros. Aprovechar conocimiento de los referentes o técnicos en el país Estrategia - planificación, objetivos, metas, políticas públicas, priorización: ley de E. R., 26190 /06 objetivo (metas) 8 % del consumo electriciad para el año 2016; localización, cronogramas. Marco jurídico, Económico, Financiero, o de garantías e Institucional. Barreras técnicas: Intermitencia, transmisión, Eólica-Patagonia. Nodos. Certificación – homologación. I:yD. e industria: Director-catalizador Riesgos: Estudio, mitigación y adjudicación: Gestión del sistema; Información, Educación, difusión, N I B Y Recurso: Medición e inventario. A. Administrativos: Licitación, adjudicación, contratos, Protocolos barreras burocráticas Preinversión. PYMES. Otros usos de las E. R.: Promoverlos.
  • 13. MODELO de PRODUCCIÓN: PRIVADOS Desarrollan proyectos Invierten Financian Generan energía. Obtienen beneficios. Corren los riesgos convenidos. Condición: seguridad, claridad, largo plazo
  • 14. IAE. Gnal. Mosconi Grupo de Trabajo de E. R. Estudio de experiencias: Alemania, España y otros Consultas con Referentes y Especialistas. Problemas técnicos del funcionamiento eléctrico. Estudio y propuestas de nuevos marcos jurídicos, económicos, financieros, e institucionales: Derecho administrativo, técnica jurídica, etc. Plan de E. R. I y D: Su desarrollo Plan de Acción Pública.
  • 15. CONCLUSIÓN I Sin E. R. nos marginamos de contribuir al riesgo que enfrenta nuestra especie. No podemos utilizar fósiles que vienen de lejos, con precios y riesgos crecientes, con estas reservas de E. R., que bajan sus precios y nos permite participar de los grandes cambios que suponemos vendrán con I & D . que crece al 50 % año. La acción publica es decisiva: Dos dudas que son dos desafíos: El Estado es el actor fundamental, de temas muy complejos, está debilitado. Convencer a los privados de que ahora si….
  • 16. CONCLUSIÓN II Teoría conspirativa . La sociedad civil, “think tanks”, asume esta responsabilidad, transitoriamente, aún si ello es un substituto imperfecto a lo que debe realizar el Gobierno y el Estado. En el IAE estamos haciendo eso: políticas públicas (con nuestros recursos).