VISITA AL LUGAR DE LA MEMORIA
GAMBOA FLORES, JANELLA
Presentado a:
ROBLES REYES, PATRICIA JEANETTE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA CULTURAL
LIMA
2018
Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social del Ministerio de Cultura
del Perú es un espacio de conmemoración pedagógico y cultural que alberga la historia de
violencia ocurrida en el Perú entre los años 1980 y 2000.
El LUM se encuentra en Miraflores, Lima-Perú, el cual fue inaugurado en diciembre
de 2015, el cual su construcción se inició en el 2009.
Para el desempeño de sus funciones el LUM cuenta con cinco lineamientos:
1. Historia y memorias del periodo de violencia 1980 – 2000: promover la reflexión y
comprensión sobre el periodo de violencia y sus consecuencias en la sociedad
2. Aprendizaje y reflexión sobre la historia y las memorias: desarrollar una estrategia
para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo que fomente valores y capacidades,
orientadas a fortalecer una cultura de paz
3. Construyendo memorias y saberes: promover la generación de información y
conocimiento sobre temas referidos al periodo 1980 – 2000 y sus consecuencias en el
presente
4. Memorias para la vida y la dignidad: reconocer las afectaciones generadas por la
violencia y coordinar con las víctimas actividades que afirmen su dignidad,
ciudadanía y derechos
5. Memorias entrelazadas: fomentar el diálogo y la cooperación con iniciativas de
memorias a nivel nacional e internacional
Desde lógica en el conflicto de sendero luminoso se observa mucha discriminación
hacia las mujeres y no solo eso, también no respetan sus derechos, son maltratadas, violadas
drásticamente sin piedad hacia ellas. En esa realidad podemos adverar que la violencia tiene
un impacto diferenciado, según género, pertenecía a clase social y que las mujeres más
discriminadas del sistema peruano sufrieron sistemáticamente actos de violencias sexuales
principalmente por parte de agentes, la mayoría de las víctimas, que proceden de
departamentos más pobres del Perú, como Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, son mujeres
con mínimos educativos. Ellas son del parte de sector excluido, social y políticamente,
convertidas en las ciudadanas de segunda clase que ocupan los últimos escalones de la
jerarquía social del sistema de denominación en el Perú.
Asimismo, se observa los sucesos de los años 80 que las mujeres eran maltadas, ya
que a está las denuncias sobre violaciones de derechos humanos se incrementaron desde que
el Ejército asumió el control de la zona. En la mayoría de las acusaciones presentadas al
Ministerio Público y los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR), se señala, como perpetradores, a personas vestidas con uniforme
policial o militar que portaban armas largas, ingresaban a las viviendas por la madrugada, no
se identificaban, golpeaban a las personas y se las llevaban a lugares desconocidos
Así, el tema de este trabajo de investigación trata sobre las acciones que cumplieron
las mujeres en Sendero Luminoso y por qué participaron en este grupo terrorista, de la misma
manera hablaremos sobre los derechos de la mujer durante la guerra interna entre los años de
1980-2000. Donde el problema de investigación es sobre, en qué consistieron las acciones
que cumplieron las mujeres en el sendero luminoso y por qué participaron en este grupo
terrorista, del mismo modo el problema de investigación trata sobre la manera en que fueron
afectados los derechos de la mujer en la guerra interna de nuestro país.
Consiste en que estas mujeres estaban lejos de ser subordinadas, ya que muchas de
ellas eran bastante inteligentes y tenían la mentalidad en el sendero luminoso, del mismo
modo existen testimonios de mujeres que estuvieron en el sendero luminoso con la finalidad
de luchar contra la miseria y la injusticia, pero luego de un tiempo fueron dominadas por
sendero luminoso como su máquina de matar, los derechos de las mujeres fueron afectados
de manera negativa e indignante. Afectando física y moralmente a cada una de ellas, pues los
derechos de las mujeres no fueron respetados y fueron maltratadas sin ningún remordimiento.
De esta manera, partiremos en brindar información sobre los hechos ocurridos en
estos tiempos. En Sendero Luminoso (SL), las mujeres llegaron a ocupar altos cargos, pues se
sabe que en 1990; los ocho de los 19 miembros del designado Comité Central pertenecían a
ese género. Y cifras de aquella época señalan que el 40% de acusados por terrorismo era de
sexo femenino. De acuerdo a las investigaciones realizadas por la comisión de la verdad y
reconciliación es posible afirmar que el conflicto armado interno tuvo un impacto
diferenciado en función del género; las mujeres, por el sólo hecho de serlo, fueron víctimas
de un conjunto de delitos y atentados contra su dignidad y sus derechos distintos a los que
sufrieron los varones. En efecto, si bien las mujeres representan sólo el 20% del total de
muertos y desaparecidos que dejó el conflicto armado interno, en los hechos fueron las
principales víctimas de violencia sexual y las que tuvieron que enfrentar solas las secuelas de
la violencia política.
Si bien se sabe, Edith fue una de las mujeres incluidas en esta terrible situación del
sendero luminoso. La prosperidad de la familia Lagos continúa, a pesar de la reputación de
Edith. Sus hermanas dirigen una escuela privada. Todos los días su madre, difícil como un
saco de azúcar, atiende a los clientes desde detrás de mostrador metálico de la bodega Lagos.
Demasiados periodistas han venido a investigar, buscando anécdotas. Edith ya no quiere
hablar más. Lo que está disponible es la leyenda: por ejemplo, que Edith en una ocasión
amenazó a su padre, Manuel, Las mujeres de Sendero Luminoso 39 con un cuchillo en el
cuello, para obligarlo a distribuir comida a los pobres. Las habladurías del pueblo refieren
que Manuel Lagos amasó su fortuna con el negocio de la cocaína. Aunque el lugar es más
conocido por su sierra, el norte ayacuchano limita con la selva donde crece el arbusto de la
coca. Edith se convirtió en la heroína de Sendero Luminoso, en su mártir. Tres meses después
de su muerte, el entonces presidente Fernando Belaunde declaró en estado de emergencia a
nueve provincias, incluida Huamanga, cuyo control se entregó a los militares.
En la actualidad; los mandos han limitado el papel de las mujeres dentro del aparato
subversivo a funciones de procreación y labores domésticas; incluso varias de las ellas son
sometidas sexualmente por los cabecillas terroristas, según reportes de la inteligencia militar y
política y como se observó varios testimonios que muchas mujeres fueron violadas, ya que está
situación no tenían humanidad las familias quienes ahora dan su testimonio estremecedores
muchas de ellas eran Ayacuchanas, así mismo la violencia y feminicidio se esclareció en cada
pueblo cada lugar de Ayacucho , ya que esto varios niños(as) quedaron sin familias.
Consideramos que esta visita al Lugar de la Memoria, Tolerancia y Reconciliación
nos enseño acerca de lo ocurrido en dichos años, las violencias que ocurrieron, las torturas y
en general. Los derechos fueron devastados por completo en esos tiempos, pues la violencia
hacia ellas generaba daños irreparables tanto físico y moralmente. Además, existe mucha
información que demuestra que la alta incidencia de casos de violencia que ocurrieron, dado
por los testimonios, los cuales no fueron investigados.
LUM

Más contenido relacionado

PPTX
La crisis de violencia en el Perù
PPT
EL INFORME FINAL DE LA CVR
PPTX
El terrorismo en el perú
DOCX
Informe 1 visita lum
PDF
CVR - Conflicto interno peruano
PDF
Comisión de la Verdad y Reconciliación
DOCX
Linea de tiempo
DOCX
Informe cultura
La crisis de violencia en el Perù
EL INFORME FINAL DE LA CVR
El terrorismo en el perú
Informe 1 visita lum
CVR - Conflicto interno peruano
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Linea de tiempo
Informe cultura

La actualidad más candente (20)

DOC
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvr
PPTX
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚ
PPT
Racismo Y Violencia PolÌtica 001
PPT
Racismo Y Violencia PolìTica 001
PPTX
Informe final de la cvr.
PPT
RACISMO Y VIOLENCIA POLITICA
DOCX
Comisión de la verdad y reconciliación
PPT
Diapositivas sesion 8
PPTX
Memoria Histórica en El Salado
PPTX
Masacre en el salado
PPT
Comisión de la verdad powerpoint
PDF
Autobiografía / Análisis de la Realidad
PPTX
Memoria histórica masacre trujillo
PPT
Racismo Y Violencia Politica
DOCX
PPT
TERRORISMO PERU
PPTX
Juana barraza "la mataviejitas"
PPT
Peru Andrea
PDF
Comisión de la verdad y reconcilaición
PDF
Geografía criminal y el homicidio serial: El caso de Juana Barraza/Criminal g...
Separata conclusiones comision de la verdad y reconciliacion cvr
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚ
Racismo Y Violencia PolÌtica 001
Racismo Y Violencia PolìTica 001
Informe final de la cvr.
RACISMO Y VIOLENCIA POLITICA
Comisión de la verdad y reconciliación
Diapositivas sesion 8
Memoria Histórica en El Salado
Masacre en el salado
Comisión de la verdad powerpoint
Autobiografía / Análisis de la Realidad
Memoria histórica masacre trujillo
Racismo Y Violencia Politica
TERRORISMO PERU
Juana barraza "la mataviejitas"
Peru Andrea
Comisión de la verdad y reconcilaición
Geografía criminal y el homicidio serial: El caso de Juana Barraza/Criminal g...
Publicidad

Similar a LUM (20)

PDF
Los derechos-de-las-mujeres
PDF
Mujer delincuente, víctima
DOCX
Importancia de la mujer
PDF
Dialnet mujer delincuentevictimadelaviolenciaenlosaltosdeja-3873636
DOCX
Investigacion participacion de la mujer
DOCX
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
PDF
elena moyano
PPT
Violencia De Genero
PDF
Informe putumayo
PDF
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
PDF
Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...
PDF
PDF
2.1 discriminacion de genero
DOCX
Ensayo ilbq
DOCX
F I L O S O F I A.docx diferencia de sueldos
PPTX
Archivo 4 : La guerra antisubversiva ddhh y reconciliación
DOCX
Violencia y conflicto interno en el peru
PPT
racismo y violencia politica en el peru
PDF
Militancia partidaria y no partidaria - Jóvenes y memoria.
DOC
PARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZ
Los derechos-de-las-mujeres
Mujer delincuente, víctima
Importancia de la mujer
Dialnet mujer delincuentevictimadelaviolenciaenlosaltosdeja-3873636
Investigacion participacion de la mujer
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
elena moyano
Violencia De Genero
Informe putumayo
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
Mujer delincuente, víctima de la violencia en los altos de Jalisco (2005-2008...
2.1 discriminacion de genero
Ensayo ilbq
F I L O S O F I A.docx diferencia de sueldos
Archivo 4 : La guerra antisubversiva ddhh y reconciliación
Violencia y conflicto interno en el peru
racismo y violencia politica en el peru
Militancia partidaria y no partidaria - Jóvenes y memoria.
PARA LA REVISTA CIUDAD JUAREZ
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

LUM

  • 1. VISITA AL LUGAR DE LA MEMORIA GAMBOA FLORES, JANELLA Presentado a: ROBLES REYES, PATRICIA JEANETTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE HUMANIDADES PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CULTURAL LIMA 2018 Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
  • 2. El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social del Ministerio de Cultura del Perú es un espacio de conmemoración pedagógico y cultural que alberga la historia de violencia ocurrida en el Perú entre los años 1980 y 2000. El LUM se encuentra en Miraflores, Lima-Perú, el cual fue inaugurado en diciembre de 2015, el cual su construcción se inició en el 2009. Para el desempeño de sus funciones el LUM cuenta con cinco lineamientos: 1. Historia y memorias del periodo de violencia 1980 – 2000: promover la reflexión y comprensión sobre el periodo de violencia y sus consecuencias en la sociedad 2. Aprendizaje y reflexión sobre la historia y las memorias: desarrollar una estrategia para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo que fomente valores y capacidades, orientadas a fortalecer una cultura de paz 3. Construyendo memorias y saberes: promover la generación de información y conocimiento sobre temas referidos al periodo 1980 – 2000 y sus consecuencias en el presente 4. Memorias para la vida y la dignidad: reconocer las afectaciones generadas por la violencia y coordinar con las víctimas actividades que afirmen su dignidad, ciudadanía y derechos 5. Memorias entrelazadas: fomentar el diálogo y la cooperación con iniciativas de memorias a nivel nacional e internacional
  • 3. Desde lógica en el conflicto de sendero luminoso se observa mucha discriminación hacia las mujeres y no solo eso, también no respetan sus derechos, son maltratadas, violadas drásticamente sin piedad hacia ellas. En esa realidad podemos adverar que la violencia tiene un impacto diferenciado, según género, pertenecía a clase social y que las mujeres más discriminadas del sistema peruano sufrieron sistemáticamente actos de violencias sexuales principalmente por parte de agentes, la mayoría de las víctimas, que proceden de departamentos más pobres del Perú, como Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, son mujeres con mínimos educativos. Ellas son del parte de sector excluido, social y políticamente, convertidas en las ciudadanas de segunda clase que ocupan los últimos escalones de la jerarquía social del sistema de denominación en el Perú. Asimismo, se observa los sucesos de los años 80 que las mujeres eran maltadas, ya que a está las denuncias sobre violaciones de derechos humanos se incrementaron desde que el Ejército asumió el control de la zona. En la mayoría de las acusaciones presentadas al Ministerio Público y los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se señala, como perpetradores, a personas vestidas con uniforme policial o militar que portaban armas largas, ingresaban a las viviendas por la madrugada, no se identificaban, golpeaban a las personas y se las llevaban a lugares desconocidos Así, el tema de este trabajo de investigación trata sobre las acciones que cumplieron las mujeres en Sendero Luminoso y por qué participaron en este grupo terrorista, de la misma manera hablaremos sobre los derechos de la mujer durante la guerra interna entre los años de 1980-2000. Donde el problema de investigación es sobre, en qué consistieron las acciones que cumplieron las mujeres en el sendero luminoso y por qué participaron en este grupo terrorista, del mismo modo el problema de investigación trata sobre la manera en que fueron afectados los derechos de la mujer en la guerra interna de nuestro país.
  • 4. Consiste en que estas mujeres estaban lejos de ser subordinadas, ya que muchas de ellas eran bastante inteligentes y tenían la mentalidad en el sendero luminoso, del mismo modo existen testimonios de mujeres que estuvieron en el sendero luminoso con la finalidad de luchar contra la miseria y la injusticia, pero luego de un tiempo fueron dominadas por sendero luminoso como su máquina de matar, los derechos de las mujeres fueron afectados de manera negativa e indignante. Afectando física y moralmente a cada una de ellas, pues los derechos de las mujeres no fueron respetados y fueron maltratadas sin ningún remordimiento. De esta manera, partiremos en brindar información sobre los hechos ocurridos en estos tiempos. En Sendero Luminoso (SL), las mujeres llegaron a ocupar altos cargos, pues se sabe que en 1990; los ocho de los 19 miembros del designado Comité Central pertenecían a ese género. Y cifras de aquella época señalan que el 40% de acusados por terrorismo era de sexo femenino. De acuerdo a las investigaciones realizadas por la comisión de la verdad y reconciliación es posible afirmar que el conflicto armado interno tuvo un impacto diferenciado en función del género; las mujeres, por el sólo hecho de serlo, fueron víctimas de un conjunto de delitos y atentados contra su dignidad y sus derechos distintos a los que sufrieron los varones. En efecto, si bien las mujeres representan sólo el 20% del total de muertos y desaparecidos que dejó el conflicto armado interno, en los hechos fueron las principales víctimas de violencia sexual y las que tuvieron que enfrentar solas las secuelas de la violencia política. Si bien se sabe, Edith fue una de las mujeres incluidas en esta terrible situación del sendero luminoso. La prosperidad de la familia Lagos continúa, a pesar de la reputación de Edith. Sus hermanas dirigen una escuela privada. Todos los días su madre, difícil como un saco de azúcar, atiende a los clientes desde detrás de mostrador metálico de la bodega Lagos. Demasiados periodistas han venido a investigar, buscando anécdotas. Edith ya no quiere hablar más. Lo que está disponible es la leyenda: por ejemplo, que Edith en una ocasión
  • 5. amenazó a su padre, Manuel, Las mujeres de Sendero Luminoso 39 con un cuchillo en el cuello, para obligarlo a distribuir comida a los pobres. Las habladurías del pueblo refieren que Manuel Lagos amasó su fortuna con el negocio de la cocaína. Aunque el lugar es más conocido por su sierra, el norte ayacuchano limita con la selva donde crece el arbusto de la coca. Edith se convirtió en la heroína de Sendero Luminoso, en su mártir. Tres meses después de su muerte, el entonces presidente Fernando Belaunde declaró en estado de emergencia a nueve provincias, incluida Huamanga, cuyo control se entregó a los militares. En la actualidad; los mandos han limitado el papel de las mujeres dentro del aparato subversivo a funciones de procreación y labores domésticas; incluso varias de las ellas son sometidas sexualmente por los cabecillas terroristas, según reportes de la inteligencia militar y política y como se observó varios testimonios que muchas mujeres fueron violadas, ya que está situación no tenían humanidad las familias quienes ahora dan su testimonio estremecedores muchas de ellas eran Ayacuchanas, así mismo la violencia y feminicidio se esclareció en cada pueblo cada lugar de Ayacucho , ya que esto varios niños(as) quedaron sin familias. Consideramos que esta visita al Lugar de la Memoria, Tolerancia y Reconciliación nos enseño acerca de lo ocurrido en dichos años, las violencias que ocurrieron, las torturas y en general. Los derechos fueron devastados por completo en esos tiempos, pues la violencia hacia ellas generaba daños irreparables tanto físico y moralmente. Además, existe mucha información que demuestra que la alta incidencia de casos de violencia que ocurrieron, dado por los testimonios, los cuales no fueron investigados.