Este Libro de Texto es propiedad del Ministerio de Educación (MINED),
de la República de Nicaragua. Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
SERIE EDUCATIVA: “EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD, DERECHO
HUMANO FUNDAMENTAL DE LAS Y LOS NICARAGÜENSES”
Educación Primaria
LENGUA Y
LITERATURA
LENGUA Y
LITERATURA
55
Coordinación General
Profesora María Elsa Guillén
Profesora Rosalía Ríos Rivas
Autoras y Autores
Profesora Wenceslaa Esther Pérez Canelo
Profesora Clara Leonor Blanco Bravo
Revisión General (III Edición)
F. Gustavo Madrigal Mendieta
Diseño y Diagramación
Cinthy Michelle Cáceres Dávila
Fuente de Financiamiento
Elaboración, diagramación y diseño: Proyecto PASEN
Reimpresión: Proyecto PASEN II
Segunda Edición Junio 2013
© Todos los derechos son reservados al Ministerio de Educación, de la República de Nicaragua.
Este texto es propiedad del Ministerio de Educación, MINED; se prohíbe su venta y reproducción
total o parcial.
Estimadas y estimados estudiantes y docentes:
El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en correspondencia con
la Estrategia Nacional de Educación de nuestro Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional, consecuente con la necesidad de proveer a las y los estudiantes
el material de apoyo para el proceso educativo, presenta los Libros de Textos
correspondientes a las disciplinas de Lengua y Literatura, Convivencia y Civismo,
Ciencias Naturales y Estudios Sociales.
EsperamosqueestosLibrosdeTextosconstituyanunadelasprincipalesherramientas
para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, adecuado para
que las y los estudiantes y docentes refuercen y consoliden saberes y valores;
en un lenguaje sencillo, posibilitándole un aprendizaje contextualizado, con los
conceptos propios de su entorno comunitario y escolar; asociando el aprendizaje
con la vida, promoviendo acciones en un contexto real.
Un aspecto importante a destacar es que estos Libros de Textos han sido
elaborados especialmente para la niñez por un colectivo de autores nacionales
con experiencia en las aulas de clases. Esta herramienta metodológica se ha
trabajado en concordancia con el Currículo Básico de la Educación Nicaragüense
incorporando contenidos que promueven valores cristianos, la solidaridad, el
respeto, la igualdad, la paz y la restitución de derechos en la familia Campesina.
Estos Libros de Texto se convertirán en verdaderos instrumentos pedagógicos, que
contribuirán a alcanzar las metas planteadas por nuestro gobierno asegurando el
futuro de la educación en todo nuestro país.
Las y los docentes juegan un papel importante en este proceso educativo y de
ellos dependerá el fortalecimiento de este Nuevo Modelo, que se basa en valores
cristianos, prácticas solidarias e ideales socialistas.
En los próximos años, estos libros serán utilizados por otros niños y niñas, por eso
es importante que sean tratados con cariño cuidándolos al máximo para que se
conserven en buen estado.
Instamos a padres y madres de familia que sean garantes del cuido de los textos,
para que sean utilizados por futuras generaciones.
PRESENTACIÓN
Introducción
Estimadas y estimados estudiantes y docentes.
El texto de Lengua y Literatura 5 responde al Programa Lengua y Literatura de
Quinto Grado de Educación Primaria, propuesto por la Transformación Curricular
del Ministerio de Educación de Nicaragua.
ElProgramadeLenguayLiteraturadeEducaciónPrimariapromuevelaaplicación
de un enfoque moderno en la enseñanza de la lengua, el Enfoque Comunicativo
Funcional, el cual nos permitirá el estudio de la lengua como una herramienta
eficaz del proceso comunicativo y no como una simple disciplina informativa.
Ahora bien, la disciplina de Lengua y Literatura en la Escuela Primaria tiene como
finalidad, el desarrollar habilidades comunicativas y lingüísticas, eso significa
que la lectura, la escucha, la expresión oral y la expresión escrita, son actos de
producción textual que implican, poder expresar y comprender los pensamientos,
reflexiones, inquietudes, sentimientos propios y de otros.
En cuanto a la estructura y formulación del contenido, el texto de Lengua y
Literatura 5 y está organizado en ocho unidades, las cuales se definen por
nombres sugestivos, que se relacionan estrechamente con su contenido; así
encontramos títulos como: Leamos narraciones; Me gusta y disfruto la poesía;
Enriquezcamos nuestra expresión oral; Expreso en público mis ideas; Disfruto
de la lectura científica; Me informo del contexto nacional; Aprendo a seguir
Instrucciones; Elaboro cuadros sinópticos.
El tratamiento de los contenidos se desarrolla de manera sistemática y gradual,
integrando, como un todo, los diferentes aspectos que aborda la lengua, de tal
forma que los contenidos se presentan de una forma integral y progresiva; esto
quiere decir, que los temas guardan una estrecha relación entre sí, aunque se
refieran a diferentes aspectos de la lengua (lectura, gramática, expresión oral o
expresión escrita). El enfoque que se presenta, no es solo cognitivo, sino también
apelativo, motivacional, comunicativo y actitudinal, lo que contribuirá a formar
un comportamiento consciente, responsable y oportuno. Los contenidos de
las lecturas se seleccionaron de modo que éstos traten los valores individuales,
comunitarios y sociales.
Las actividades están precedidas de íconos, que indican a los estudiantes, si se
trata de lectura, expresión oral, expresión escrita, por ejemplo, pero éstas pueden
ser reformadas a criterio del o la docente, según las características del grupo.
Muchas de las actividades están propuestas para trabajarse en equipo: sin
embargo, algunas de ellas pueden desarrollarse de forma individual y fuera del
aula de clase a manera de tarea, pero es el o la docente quien decidirá.
Para la evaluación, pueden utilizarse algunas de estas actividades o bien las que
aparecen en el Cuaderno de Actividades.
A continuación se presenta diferentes actividades que se desarrollan en este libro
de texto se presenta por distintos íconos.
Lectura atenta: Este proceso mental requiere que las y los estudiantes
destaquen los elementos más importantes de un texto, y a partir de ello,
puedan realizar interpretaciones en los distintos niveles de la comprensión
lectora.
Trabajo en equipo: Es un espacio interactivo dentro o fuera del aula
de clases, en el que las y los estudiantes realizan una tarea, de forma
colectiva, comparten sus experiencias y complementan sus habilidades,
para desarrollar competencias y actitudes de manera creativa.
Lectura en pareja: Es un momento decisivo y fundamental en el desarrollo
del proceso de la comprensión lectora; permite desarrollar la lectura
de forma colaborativa; además, ambos lectores intercambian sus
comentarios y experiencias, se pueden ayudar de forma mutua, lo que posibilita
el desarrollo de las cualidades en esta habilidad. Leer en pareja es una estrategia
muy útil en el desarrollo de las competencias de lectura oral.
Observe: La discriminación visual es importante para ubicar al estudiante,
de manera explorativa, en el contexto de algo que se quiere interpretar,
destacando los elementos más importantes y que son útiles para construir
información valiosa sobre hechos, conceptos, definiciones o situaciones. Es
importante que el docente induzca la observación con un sentido cada vez
más agudo, ya que debe ser asumido como un proceso mental en permanente
construcción. La observación despierta el sentido crítico y estético en los
estudiantes.
Trabajo en un cuaderno adicional: Éste hace una referencia al estudiante
o al docente para realizar actividades usando el cuaderno del niño o la
niña, siguiendo las mismas instrucciones del libro de texto. Es la indicación
que remite al estudiante a hacer un ejercicio práctico planteado en el libro
desarrollándolo en su cuaderno de uso diario.
Investigue: Este ícono debe indicar al estudiante o al docente, que se
debe realizar una tarea de exploración, de indagación o de averiguación
de un hecho o algo en particular. La idea es que el estudiante debe
ser auto didacta y creativo en la búsqueda de nuevos conocimientos y utilizarlo
para dar soluciones a situaciones particulares de su vida escolar, familiar o social.
Analice: Este proceso mental conduce al estudiante a desarrollar
capacidades para discriminar ideas principales y secundarias, destacar
los aspectos importantes de los que son complementarios. El análisis es
una competencia muy compleja y lo que se debe practicar con el estudiante es
una lectura crítica, que se hace relacionándola con hechos, con otros conceptos
y con situaciones reales de su vida práctica o de su entorno.
Comente en pareja: El o la docente deben facilitar esta competencia
comunicativa dentro del aula, en función de que las y los estudiantes
puedan compartir sus ideas de forma verbal acerca de un tema, un
concepto o un texto. Este momento es propicio para desarrollar algunos valores
como el respeto a las ideas de las y los demás, el saber escuchar, ser crítico y
autocrítico, identidad personal y formación del carácter.
Reflexione: Implica que el estudiante logre discernir sobre la validez o
significado de lo que se dice o se lee. La reflexión debe llevar al estudiante
a establecer relación de lo expuesto con lo que se ha vivido o se piensa,
a juzgar, a valorar, a considerar lo positivo o lo negativo, y con base en ello emitir
su propio juicio de valor. Con la reflexión se desarrolla la expresión y comprensión
escrita y oral.
En plenario: Es un espacio colectivo en el que las y los estudiantes
expresan sus ideas y conclusiones sobre un tema o situación abordada
individualmente, en pareja o en grupo. Es una estrategia propia para
desarrollar expresión oral, así como la capacidad de síntesis y de análisis;
estéticamente es oportuno usar material ilustrativo de apoyo en la exposición
como complemento de las ideas que se plantean y ayuda a las y los demás a
ubicarse mejor en el contexto de la información presentada.
Esperamos que este texto sea una verdadera herramienta pedagógica, y de
apoyo al desarrollo del proceso de aprendizaje de nuestros educandos, por otro
lado, también se espera que a las y los docentes, les sea un material didáctico
que facilite su labor docente, sobre todo, que contribuya a formar ciudadanos
con calidad y formados en conocimientos, principios y valores, para enfrentarse
a diversas situaciones de la vida en un mundo y en el contexto de un desarrollo
máximo de la ciencia y la tecnología.
Contenido	 Página
Primera Unidad: Leamos narraciones
•	 Textos Literarios: la narración......................... 02
•	 La Leyenda.......................................................02
•	 Lectura: El Espíritu del tesoro enterrado
en Sutiaba ....................................................... 02
•	 Los sinónimos................................................... 06
•	 La anécdota .................................................... 07
•	 Lectura: Mi primer recuerdo.......................... 07
•	 La oración; sujeto expreso, sujeto
desinencial........................................................09
•	 La crónica ........................................................ 11
•	 Lectura: La muchacha de San Rafael
del Norte, Blanca Arauz ................................. 11
•	 Normas de comunicación oral......................16
•	 Uso de la coma para separar el vocativo... 18
•	 Reglas generales de acentuación ............... 19
•	 Signo, símbolo y señal ................................... 21
•	 Lectura: Todos nos comunicamos ............... 22
•	 Lectura: El relato de náufrago ...................... 25
•	 Uso de “C” en las terminaciones: -ancia
-encia -encio -uncia; cie, cia, cio ............... 27
•	 Ahora vamos a escribir: proceso ................. 28
Segunda Unidad: Me gusta y disfruto de la
poesía
•	 Textos literarios: La poesía.............................. 34
•	 Lectura: Del trópico..................................... 34
•	 Preceptiva literaria.......................................... 35
•	 El lenguaje literario.......................................... 35
•	 Lectura: Sinfonía en Gris Mayor .................... 37
•	 Lectura: Dame la mano................................. 39
•	 Enriquezcamos nuestro vocabulario............ 41
•	 Uso de sinónimos............................................. 41
•	 Lectura mi sangre es india............................. 42
•	 Uso de antónimos............................................ 43
•	 Practiquemos el diálogo oral y escrito......... 44
•	 .Lectura: La murmuración............................... 45
•	 Factores que facilitan el diálogo.................. 46
•	 .Escritura de diálogos....................................... 47
•	 .Estudiemos la oración simple........................ 49
•	 Sujeto simple y sujeto compuesto................. 49
•	 Clases de sujeto............................................... 51
•	 Concordancia sujeto – verbo........................ 53
•	 Aprendamos ortografía.................................. 55
•	 Uso de la tilde diacrítica................................. 55
•	 Conozcamos palabras que se escriben
con la combinación sc................................... 56
Contenido	 Página
•	 Uso de coma en la escritura de cartas........ 57
Tercera Unidad:
“Enriquezcamos nuestra expresión oral”
•	 .Disfrutemos de la lectura literaria.................. 62
•	 Lectura: Naturaleza muerta........................... 62
•	 Lectura: Retrato............................................... 64
•	 Lectura : Noches de Diciembre.................... 65
•	 Lectura : Aurora............................................... 66
•	 Lea una descripción científica.......................68
•	 Diferenciemos sinónimos y antónimos..........69
•	 Me encanta la dramatización........................71
•	 Diálogos escritos..............................................71
•	 .Lectura: La caracola y el grillo...................... 71
•	 .El Texto dramático...........................................72
•	 Oración simple.................................................74
•	 .Modificadores del Sujeto................................ 74
•	 Practico la ortografía.......................................77
•	 Uso de c en la sílaba cir.................................. 77
•	 Uso de coma................................................... 78
Cuarta Unidad “Expreso en público mis
ideas”
•	 El texto expositivo............................................ 80
•	 Lectura: Folclor................................................ 80
•	 Ideas principales e ideas secundarias......... 84
•	 El párrafo...........................................................87
•	 Lectura: Cualidades de un Párrafo.............. 88
•	 Aprendamos a Subrayar................................ 89
•	 Escribamos oraciones: modificadores
del predicado.................................................. 91
•	 Objeto Directo
•	 Objeto Indirecto
•	 Complemento Circunstancial
•	 Escribamos con ortografía ............................ 95
•	 Uso de Z ........................................................... 95
•	 Palabras de escritura dudosa........................ 96
•	 Los homónimos................................................ 98
•	 Dispongámonos a escribir.............................. 100
•	 Expresión oral y escucha............................... 101
Quinta Unidad: Disfruto la lectura científica
•	 Estudiemos textos científicos......................... 104
•	 Lectura: Una maravilla de la naturaleza:
La polinización................................................. 104
•	 Lectura: El Medio Ambiente.......................... 108
Índice
•	 Créditos
•	 Presentación
•	 Introducción
•	 Índice
Contenido Página
• El Cuadro sinóptico ........................................ 110
• Lectura: El cerebro humano ......................... 112
• Vocabulario .................................................... 113
• El origen de nuestras palabras:..................... 113
• El Verbo. Modo indicativo: tiempos
simples y compuestos. .................................... 115
• Ortografía literal ..............................................118
• Uso de “s” palabras que comienzan
................................. 118
• Los iconos........................................................ 119
• Participemos en dinámicas de Comunicación:
El panel ............................................................ 120
Sexta Unidad: Me informo del Contexto
Nacional
• Textos informativos .........................................124
• La Noticia ........................................................ 124
• Lectura: Seis millones de norteamericanos
harán turismo en Nicaragua en los próximos
cinco años....................................................... 125
• Lectura. Evo Morales: o muere el
capitalismo o muere la madre tierra........... 126
• Vocabulario.....................................................130
• Uso en forma correcta los parónimos.......... 130
• Modo Subjuntivo
• Tiempos simples y tiempos compuestos...... 132
• Lectura: Del campo a los niños del mundo 132
• La discusión .....................................................137
• Mesa redonda ................................................ 137
• Ortografía.........................................................138
• Uso de “s” en las terminaciones de los
gentilicios -és -ense -enso -ensa ................... 138
Séptima Unidad: Aprendo a seguir
instrucciones
• Estudiemos Textos Prescriptivos.................... 140
• Lectura: Textos Instructivos ............................ 140
• Lectura: Cómo se hacen tortitas.................. 143
• El Verbo: Modo Imperativo ........................... 145
• Conjugación de verbos modelos................. 147
• El Libro y sus Partes......................................... 149
• Lectura: Poema al libro ................................. 149
• Vocabulario base y contextual.................... 152
• Formas no Personales del Verbo.................. 154
• Lectura: Mi anécdota matutina................... 154
• ........................................................ 156
• El Participio ...................................................... 156
• El Gerundio...................................................... 157
• Palabras Compuestas.................................... 158
• Lectura: “Aladino y la lámpara
maravillosa”.....................................................161
Contenido Página
• Uso de los pronombres enclíticos ................ 167
• Escribamos con corrección ...... 169
• Palabras Terminadas en ción-sión................ 169
• Íconos Culturales............................................ 172
• Anuncios y avisos........................................... 173
• Características del anuncio o aviso
publicitario....................................................... 173
• Otras formas de hacer aviso publicitario:
............................................ 174
• Redacción de textos Prescriptivos ............... 175
Octava Unidad: Elaboro cuadros sinópticos
• El Cuadro Sinóptico........................................ 178
• Lectura: El pez escorpión .............................. 178
• Lectura: Recursos renovables y
no renovables................................................. 180
• Vocabulario .................................................... 182
• Raíces griegas y latinas.................................. 182
• Lectura: Raíces griegas y raíces latinas....... 182
• Familia de palabras: raíz y .................. 184
• Voces primitivas, derivadas y compuestas 184
• Derivación de palabras................................. 185
• Ortografía ........................................................ 187
• Palabras que se escriben con s, c, z............ 187
• Glosario............................................................ 188
• Bibliografía....................................................... 191
Indice
con los
Primera Unidad
“Leamos narraciones”
2
Textos literarios: La narración
La leyenda
Observe el contenido de la ilustración, en equipo coméntelo con sus
compañeros y compañeras, utilice la técnica lluvia de ideas y con la ayuda
de su docente anote en la pizarra, sobre lo que crea que trata la leyenda.
	
Lea la leyenda de forma silenciosa, siguiendo la lectura modelo de uno de sus
compañeras o compañeros.
El espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba
En la comunidad indígena de Sutiaba, en la ciudad de León, se cree que dos veces
al año sale de las aguas tibias del balneario de Poneloya, el espíritu de un tesoro
enterrado. Esta aparición nocturna que aparece en semana santa y agosto, tiene
forma de un cangrejo gigante, dorado porque es de oro, y con ojos brillantes como
piedras preciosas.
Recorre el camino que va de Poneloya hasta llegar a Sutiaba, dando vueltas en las
esquinas principales de la ciudad, cruzando puentes, recorriendo calles, cruzando
3
plazas, esquivando las manos de los más atrevidos que pretenden atraparlo y que al
pasar cerca de él, quedan sin poder moverse y mudos por varios días.
Según la historia, la leyenda del punche (cangrejo) de oro como es popularmente
conocida, nace después que los conquistadores ahorcaran al Cacique Adiac en
un gran árbol de tamarindo que aún se preserva, mudo testigo de los tiempos. Se
comenta entre los leoneses que el cacique está encantado y que en la ciudad existe
un gran tesoro enterrado.
El día que alguien logre capturar al punche, se romperá por fin el encanto y la persona
que lo atrape será dueña de todo ese tesoro.
Se dice que esta leyenda fue creada por los indios Sutiabas para preservar su propia
identidad que es su mayor tesoro, representándose ellos mismos con las cualidades de
este rebelde y astuto animal que no se deja atrapar por nuevas y diferentes culturas.
Anónima
En plenario comente con sus compañeros y compañeras, si las predicciones
que hizo a partir de la ilustración, se relacionan con el contenido de la Leyenda:
“El espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba”.
En pareja, lea nuevamente la leyenda y realice las actividades que se le
sugieren a continuación:
•	 Identifique en el texto, el vocabulario nuevo, escríbalo en su cuaderno adicional y
busque su significado en el diccionario.
En equipo, converse con sus compañeros y compañeras a cerca de la historia
que se narra y responda a las preguntas siguientes.
•	 ¿Conoce Poneloya o el barrio
de Sutiaba en León? ¿Cómo
es su gente? ¿Cómo son sus
calles?
•	 ¿Ha escuchado algo acerca
del pueblo indígena de
Sutiaba?
•	 ¿Cuándo se dice que surgió la
leyenda?
•	 ¿Sabe qué es un encanto?
•	 	¿Por qué la leyenda no lleva
nombre del autor o autora?
•	 ¿Ha escuchado hablar
de alguna leyenda en su
comunidad?, ¿a quién?
•	 Observe, la leyenda que
acabamos de leer es un texto
narrativo, la narración puede
ser oral o escrita.
4
Pero, ¿qué es una narración?
Recuerde
La narración es el relato de hechos reales o imaginarios que le suceden a
unos personajes. Cuando relatamos algo que nos ha ocurrido o que hemos
soñado, o bien cuando contamos cuentos estamos haciendo una narración.
En la narración hay elementos fundamentales tales como:
Personajes: Son los que intervienen en el proceso narrativo. Ejecutan acciones
y hechos encaminados al fin del suceso a narrar. Los personajes pueden ser
principales o secundarios
La acción: es el conjunto de sucesos que se cuentan en la narración. La
narración debe ser ordenada y organizada; el objetivo de ésta es llevar y
mantener el interés hacia el desenlace. Constituye la parte más importante
de la narración porque es ella la que transmite el movimiento narrativo.
El ambiente: incluye el lugar, el espacio, el tiempo y la atmósfera en el que
se desenvuelven las acciones.
El narrador, el cual puede ser testigo, protagonista u omnisciente.
Los textos narrativos tienen la siguiente estructura:
Introducción: se presentan los protagonistas, el lugar donde se van a
desarrollar los hechos u otros detalles que son indispensables para la
comprensión del relato
Nudo: es la parte donde se centra el interés de la narración, donde se traban
o se encadenan las acciones de los protagonistas.
Desenlace, la trama del relato llega a su fin y se aclaran todas las
interrogantes.
5
La leyenda es un relato breve de carácter fabuloso aunque con apariencia histórica,
en el que se narra un suceso como si realmente hubiera ocurrido en un lugar concreto.
Tanto los personajes como los hechos que aparecen en estas narraciones, suelen tener
elementos mágicos o sobrenaturales y cada país o región tiene sus propias leyendas,
muy ligadas a la tradición local.
Ciertas narraciones tienen gran importancia para un pueblo concreto, por lo que
se han transmitido de forma oral de generación en generación, conservadas en las
llamadas tradiciones, que son recopilaciones de leyendas protagonizadas por grupos
familiares y los pueblos a los que pertenecen.
En Nicaragua también tenemos numerosas leyendas, propias de nuestro pueblo y
generalmente en ellas se cuentan historias relacionadas con nuestros antepasados.
Recuerde
La leyenda es un relato breve de carácter fabuloso que narra un suceso
como si realmente hubiera ocurrido en un lugar concreto. Es de tradición
oral, ligada a la tradición local.
En equipo recree la leyenda, “El espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba”.
Preséntelo al plenario.
En pareja lea la siguiente información
Se transmite
de generación
en generación
Explica algún
tema,
origen de los
animales
plantas
fenómenos
naturales
hechizos
Tiempo: muy
lejano
Los hechos:
siempre
suceden en
algún lugar
Siempre se
incluye el
elemento
mágico o
mítico
Narra sucesos
desconocidos e
inexplicables
Leyenda
6
Los sinónimos
Observe las ilustraciones y lea atentamente las palabras subrayadas que
fueron extraídas del texto: “El espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba”.
balneario
playa
Tesoro
fortuna
enterrado
sepultado
Note que cada pareja de palabras significan lo mismo, sin embrago, están escritas en
forma diferente. ¿Sabe cómo se llaman estas palabras?
Recuerde
Las palabras que tienen el mismo significado, pero que se escriben de
diferente forma, reciben el nombre de sinónimos.
7
La anécdota
En plenaria, comente con sus compañeros y compañeras si conocen qué es
una anécdota.
•	 Explique brevemente y con sus propias palabras, el concepto de anécdota.
•	 Cuente una anécdota personal o de otra persona que usted conozca.
•	 Recuerde, que cuando desee intervenir debe pedir la palabra y esperar su turno.
No olvide que debe respetar la opinión de sus compañeros y compañeras.
Lea e interprete en forma oral el siguiente texto:
Haga las pausas necesarias y vocalice bien las palabras.
Mi primer recuerdo
Mi recuerdo debe haber sido a la sazón muy niño, pues se me cargaba a horcajadas,
en los cuadriles, como se usa por aquellas tierras –es el país montañoso: un villorrio
llamado San marcos de Colón, en tierras de Honduras, por la frontera nicaragüense;
una señora delgada, de vivos y brillantes ojos negros_ ¿negros?...no lo puedo afirmar.
Seguramente…, más así veo ahora en mi vago y como ensoñado recuerdo-blanca,
de tupidos cabellos oscuros, alerta, risueña, bella. Esa era mi madre. La acompañaba
una criada india y le enviaba de su quinta legumbres y frutas, un viejo compadre
gordo, que era nombrado el compadre Guillén. La casa era primitiva, pobre, sin
ladrillos, en pleno campo. Un día yo me perdí.
Se me buscó por todos lados: hasta que el compadre
Guillén montó en su mula. Se me encontró, por fin, lejos
de la casa, tras unos matorrales, debajo de las ubres de
una vaca, entre mucho ganado que mascaba el jugo
del coyol. Fruto mucilaginoso y pegajoso que da una
palmera y del cual se saca aceite en molinos de piedra
como los de España .Dan a las vacas el fruto, cuyo hueso
dejan limpio y seco, y así producen leche que se distingue
por su exquisito sabor.
Me sacó de mi bucólico refugio, se me dio unas cuantas
nalgadas y aquí mi recuerdo de esa edad desaparece.
(Autobiografía, Rubén Darío)
Investigue en el diccionario, el vocabulario desconocido, y escríbalo en su
cuaderno adicional.
8
Comente con su equipo las preguntas siguientes:
Comprensión Lectora
•	 ¿Quién es la persona que relata
lo sucedido?
•	 ¿Dónde suceden los
acontecimientos?
•	 ¿Los personajes son reales o
imaginarios?
•	 ¿A quién describen en el texto?
•	 ¿Quién es el personaje principal?
•	 ¿Qué sentimientos tiene para
su mamá o la persona que le
cuida?
•	 Explique qué es una anécdota y
escríbala en su cuaderno.
•	 Identifique en la estructura,
la introducción, el nudo y el
desenlace.
Observe que una anécdota es una narración corta que se refiere a un incidente
biográfico interesante o entretenido. En este caso, a un hecho que le sucedió al poeta
Rubén Darío.
Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas
reales como personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las
pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar
en una obra ficticia, que sigue siendo contada, pero tiende a ser más exagerada.
Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal
propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general
o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento de una
institución; de tal manera, que se refiere a su esencia misma.
Recuerde
La anécdota es una narración breve, personal, de alguna experiencia de
aventura o de miedo, que resulta ser un suceso interesante, curioso o divertido.
Comenten en equipo algunas anécdotas que les hayan ocurrido, seleccionen
una y preséntenlas en plenario.
Investigue algunas anécdotas y expóngalas en el mural de la escuela.
9
La oración: sujeto expreso, sujeto desinencial
Lea las siguientes oraciones extraídas de la anécdota: “Mi primer recuerdo”
	 S		 P
La casa era primitiva.
			 Fvc
	 S P
Esa era mi madre.
Fvc
Note que en ambas oraciones hay dos partes separadas por una pleca: El sujeto y el
predicado.
Aprecie que en la parte superior se indica con una S, el sujeto y con una P, el predicado.
Debajo del verbo conjugado o personal se indica fvc, (forma verbal conjugada).
Observe y note que ambas oraciones establecen comunicación, tienen sentido
completo y poseen dos elementos sintácticos: sujeto y predicado.
Recuerde
Analice otros ejemplos.
ST o P
SD Me sacó de mi bucólico refugio.
fvc
		 ST o
SD No lo puedo afirmar.
fvc
Observe que estas oraciones también tienen sujeto y predicado, pero en ellas
hay una diferencia; en los primeros ejemplos, el sujeto está explícito.
La casa y Esa.
La oración es una unidad que tiene sentido completo y posee dos elementos
esenciales: sujeto y predicado.
El sujeto de una oración es la persona, animal o cosa de la que se dice algo.
El predicado es aquello que se dice del sujeto.
10
En cambio, en los segundos ejemplos, el sujeto es tácito o desinencial, es decir, está
sobreentendido. Así podemos decir:
¿Quién me sacó de mi bucólico refugio?; la respuesta sería; él o ella.
¿Quién no lo puede afirmar? La respuesta sería: Yo.
Recuerde
En equipo, escriban cuatro oraciones, sepárenlas en sujeto y predicado,
indiquen si el sujeto está expreso o desinencial.
Presenten su trabajo en plenario y con ayuda de su docente, corríjanlas si es
necesario.
El sujeto puede ser expreso ó tácito (desinencial).
Es sujeto expreso cuando está presente en la oración. Ejemplo:
S	 	 P
Las frutas son estupendas para la dieta alimenticia.
Es desinencial o tácito cundo está implícito o sobreentendido. Ejemplo:
SD Nos fuimos de paseo.
11
Compresión lectora
La crónica
Observe en equipo el contenido de la ilustración, coméntelo y anote en la
pizarra, sobre lo que crea que tratará la crónica.
Lea la crónica de forma simultánea, siga la lectura modelo de un compañero
o compañera o bien por su docente.
La muchacha de San Rafael del Norte, Blanca Aráuz
18 de mayo de 1927
Augusto César Sandino, Nicaragua 1895-1934
 
Ya conocía yo a Blanca Aráuz, telegrafista del pueblo de San Rafael del Norte. Era
una chica muy simpática, de diecinueve años de edad.
El frío de los llanos de Yucapuca es casi polar. Después de los tres referidos combates
de ese lugar, me vi obligado, por el frío, a desocupar las posesiones de Yucapuca,
reconcentrando a mis fuerzas en San Rafael del Norte. Desde allí desplegué
12
nuevas actividades. Teníamos restablecida la comunicación telegráfica de los dos
departamentos, a excepción de la propia ciudad de Jinotega.
En casa de Blanca, me hospedaba con mi estado mayor. Allí mismo estaba instalada
la oficina telegráfica. Largas horas del día y hasta de la noche permanecía yo frente
a la mesa en que trabajaba Blanca. Mis conversaciones eran muchas por telégrafo,
con las diferentes partes de los departamentos mencionados.
Así me enamoré de Blanca, y fue mi novia.
Blanca ya sabía de mi llegada y no quiso estar en la mesa del telégrafo. En su lugar
trabajaba un hermano suyo que también era telegrafista. Entregué mi caballo a un
asistente y pasé sin ayudantes a la sala creyendo encontrar en ella a Blanca. No
estaba Blanca y salió a recibirme Lucila, una de sus hermanas. A ella misma le pregunté
por Blanca. Me contestó que pasara al corredor a aceptar una cena que Blanca me
preparaba.
El primer gesto de Blanca al verme fue un beso, diciéndome que Lucila había ofrecido
a la Virgen de Mayo una misa de tropa el día que yo llegara sin novedad. Expresé
a Blanca mi gratitud por los buenos sentimientos de Lucila y le ofrecí que para el
segundo día, a las 8 de la mañana, estaría mi ejército listo para ir al templo a oír (la)
misa ofrecida por ellas.
Enviamos a exponerle nuestro propósito al cura del pueblo y él aceptó gustoso
celebrar la misa. El cura era un caballero de veintidós años de edad. Los gastos de
la misa se hicieron por mi cuenta y el segundo día, a la hora fijada, mi ejército oía
misa respetuosamente. Durante la ceremonia de la misa hubo salvas de fusilería y
ametralladoras. La misa estuvo regia. Yo estuve a oírla.
El siguiente día de celebrada
la misa ordené ciertas
movilizaciones y permanecí
en la población como en
tiempo de paz.
El día 18 de aquel mismo mes
cumplí 32 años de edad,
y ese mismo día contraje
matrimonio con Blanca en el
templo del mismo San Rafael
del Norte.
13
A las dos de la mañana del 18 me dirigía al templo con
Blanca y los padrinos, en medio de un acompañamiento
familiar. Los habitantes del pueblo, no sabían que nosotros
nos casábamos. Solamente al jefe de día le había yo
ordenado que no interviniera si miraba abrir las puertas de
la iglesia en las primeras horas de la madrugada.
A la hora anotada, en que me dirigía al templo, el
ambiente estaba frío y neblinoso. Cuando entramos a la
iglesia la encontramos profusamente iluminada. Respiré
el olor del incienso y de los lirios que ardían. El olor de las
flores que adornaban el templo y los perfumes diferentes
que llenaban el aire, me trajeron al recuerdo los días de mi
infancia.
El cura me invitó a la confesión. Me confesé. Lo hice sinceramente. Los padrinos y
nosotros nos postramos de rodillas ante el altar.
Blanca, vestía con traje y velo blanco y corona de azahares.
Yo tenía mis armas al cinto. Mi vestido era uniforme de montar, tela de gabardina
color café y botas altas de color oscuro. Seis de mis ayudantes me acompañaban en
la iglesia.
Salimos del templo, y en la calle me sentía nuevo. Me parecía que iba caminando
sobre el aire.
Al pie del atrio de la iglesia había diez bestias ensilladas. Eran del jefe de día y sus
ayudantes. En la esquina de una calle ya había muchos muchachos de mi ejército
felicitándonos en nuestra pasada.
Cuando entrábamos a casa de Blanca se escucharon en todo el pueblo disparos de
fusilería, pistolas y ametralladoras. Nadie me había pedido el consentimiento para ello,
pero comprendí que era entusiasmo de mis muchachos y no podía decir nada. Por
todas las calles se escuchaban entusiastas vivas y desde ese momento nos llegaron
muchas felicitaciones.
No participé mi matrimonio con anterioridad al público, porque quisimos que fuera un
acto de absoluta intimidad.
Dos días después de nuestro matrimonio, abandoné a mi esposa y me interné en las
selvas de Las Segovias, desde donde he permanecido defendiendo el honor de mi
patria.
Tomado de “El pensamiento vivo de Sandino”. Editorial Universitaria Centroamericana
(EDUCA): San José, 1976.
14
En plenario, comente con sus compañeros y compañeras, si las predicciones
que hizo a partir de la ilustración, se relacionan con el contenido de la crónica
“La muchacha de San Rafael del Norte, Blanca Aráuz”.
Enparejaleanuevamenteeltextoeidentifiquelaspalabrasnuevas,interprételas
por contexto, compruebe en el diccionario si acertó en el significado. Anote
en su cuaderno adicional sus conclusiones.
En equipo responda las siguientes preguntas.
Compresión lectora
En pareja lea la siguiente información
La crónica
La crónica es en esencia una información, puede ser periodística o un relato testimonial.
El rasgo que la diferencia de los otros géneros es el marcado protagonismo que
adquiere el cronista en la ordenación de los tiempos, del acontecimiento del que se da
cuenta, la especificidad del tema tratado, la riqueza léxica que la atraviesa, (claridad
expositiva, rapidez y viveza periodística) con las literarias (personajes inventados,
diálogos, recreación de anécdotas, monólogos).
El significado tradicional de crónica tiene que ver con su íntima noción de tiempo: es el
relato de acontecimientos en orden cronológico, de la historia de países, de ciudades,
de personas, de épocas. De allí su técnica de redacción, así como su estructura.
El texto ostenta un campo externo cuando se refiere a los hechos reales ocurridos. Lo
interesante de la crónica es que esa verdad y realidad tiene asidero como semejanza
con la realidad social. No es la simple anécdota.
•	¿Quién es el personaje principal en
la crónica La muchacha de San
Rafael del Norte, Blanca Aráuz?
•	 ¿Quiénes son los personajes
secundarios?
•	 ¿Dónde ocurrieron los
acontecimientos?
•	 ¿En qué año ocurrió la historia
que narra la crónica?
•	 Describa el ambiente en que se
dan los acontecimientos.
•	 ¿Cuál es el tema central de la
crónica?
15
En su forma y estilo, la crónica ha respondido casi siempre a los diversos objetivos
que se propone, de allí su cambio. Por ejemplo, durante la conquista, fue instrumento
de consolidación de los poderosos; el uso del lenguaje situó a los conquistadores en
posición de vencedores. Las Crónicas de Indias son las primeras producciones que
registran la historiografía y la narrativa de ficción escritas en el continente americano.
Recuerde
La crónica es en esencia una información, puede ser periodística o un relato
testimonial.
En la crónica testimonial se relatan acontecimientos que verdaderamente
han ocurrido, en la vida o historia de un país, se narran en orden cronológico.
Una crónica también es un texto narrativo.
16
Con ayuda de su docente corrija si es necesario.
Observe la siguiente ilustración y en equipo coméntela con sus compañeros
y compañeras.
En pareja lea la siguiente información.
Normas de comunicación oral
Los seres humanos tenemos el privilegio de poder comunicar a los demás nuestros
pensamientos. Esto los hacemos habitualmente por medio de la conversación.
Cuando dos o más personas conversamos entre sí, nos comunicamos nuestras ideas,
sentimientos y lo hacemos empleando palabras, gestos, mímicas.
Ahora bien, nuestras conversaciones deben ser espontáneas, reflejar nuestra manera
de ser sin ningún fingimiento. Es decir, deben ser naturales y sencillas.
•	 ¿Qué será lo que están
haciendo los niños y niñas?
•	 ¿Por qué hay unos y unas
que están levantando la
mano?
•	 ¿Estarán conversando?
•	 ¿Qué es una conversación?
•	 ¿Cómo debemos
comportarnos cuando
conversamos?
17
Muchas veces cuando queremos decir las cosas con
palabras muy buscadas, no somos tan claros en lo
que pretendemos decir, más bien confundimos a los
demás. Cuanto más sencillo hablemos mejor seremos
comprendidos.
Nuestras conversaciones deben ser, ante todo, muy
amables, atentas a lo que dicen las personas con las
cuales establecemos plática.
Es decir, debemos demostrar nuestra educación a
los demás, cuando conversamos con ellos y ellas.
Nuestra cortesía se manifiesta en las palabras que empleamos, en los gestos que
hacemos y hasta en el tono que empleamos al hablar. Además, contamos con ciertas
frases y expresiones que nos permiten demostrar nuestra cortesía para los otros u otras
personas.
Así, solemos decir: con permiso, perdone usted, haga el favor, discúlpeme, gracias,
etc.
Así mismo, cuando conversamos, debemos respetar las ideas de los compañeros y
compañeras, independientemente que estemos o no de de acuerdo con sus ideas.
Y si somos muchos los que participamos en la conversación, tengamos cuidado de
no asaltar la palabra, por el contrario, levantemos la mano, pidámosla y esperemos
nuestro turno.
En plenaria realice las siguientes actividades.
•	 Reflexione por qué las personas tenemos el privilegio de comunicarnos entre sí.
•	 ¿Qué tan necesario es que seamos corteses con las personas con las que
conversamos?, ¿Qué ventajas traería esto?
•	 Conversen con sus compañeros y compañeras sobre un tema de interés, hágalo
con naturalidad y sencillez. No olvide las normas de cortesía
Recuerde:
Para hablar sobre un tema determinado es conveniente limitarse a él, sin desviarse.
Sobre el tema se puede hacer algunas preguntas a los compañeros y compañeras de
conversación y respondiendo a las que ellos o ellas nos hagan.
Por otro lado, es importante señalar  que cuando
hablamos con un compañero, se está realizando
una conversación y además, ponemos en práctica
nuestro lenguaje. Pero, ¿Cómo deben ser nuestras
conversaciones?
18
En equipo investigue otras crónicas, y traígalas a clase y con ayuda de su docente
identifique de qué tipo son.
Uso de la coma para separar el vocativo
En equipo observe y comente sobre el uso de la coma en las siguientes
oraciones.
•	 Ya conocía yo a Blanca Arauz, telegrafista del pueblo de San Rafael del Norte.
•	 Era una chica muy simpática, de diecinueve años de edad.
•	 Blanca, escríbeme un telegrama.
Note que en las oraciones, la coma se utiliza como una pausa breve.
Aprecie que en el ejemplo primero y segundo, la coma se está utilizando para separar
una frase explicativa del resto de la oración.
•	 “telegrafista del pueblo de San Rafael del Norte. “
•	 “de diecinueve años de edad.”
Vea que en la última oración, la coma está separando el vocativo del resto de la
oración.
Blanca,...
Vea otro caso.
Recuerda, Blanca, yo volveré.
Note que el vocativo está en medio de la frase, y lleva coma antes y después.
Recuerde
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado,
se utiliza para separar una frase explicativa del resto de la oración.
Otra función es la de separar el vocativo del resto de la oración.
En pareja, escriba   otros ejemplos donde use la coma, infiera la regla y
preséntelo al resto de la clase.
Así la conversación será interesante.
19
Reglas generales de acentuación
En pareja lea las siguientes palabras
A B C
desplegué Ramírez ejército
salió hablamos anécdotas
ofrecí gestos crónica
además palabra
ilustración Blanca
altar
bambú
está
Note que las palabras que acaban de leer tienen una sílaba que se pronuncia con
mayor intensidad que las demás.
Fíjese que en el listado de la columna “A”, la silaba que se pronuncia con mayor
intensidad es la última, repítalas despacio y lo comprobará,
Aprecie que en las palabras de la segunda columna, llevan la mayor intensidad en la
penúltima sílaba.
En la columna “C”, la mayor fuerza de voz, se encuentra en la antepenúltima.
Pues bien, la mayor intensidad con que se pronuncia una palabra es el acento
prosódico o tónico
Prosigamos con el análisis.
Las palabras se clasifican según el lugar ocupado por el acento prosódico o
sílaba tónica; así del listado de palabras podemos notar la siguiente.
Palabra
Aguda
Grave
Esdrújula
des
Ra
jér
ple
mí
ci
gué
rez
toe
Anteantepenúltima
sílaba
Antepenúltima
sílaba
Última sílaba
Penúltima
sílaba
20
Observe que las palabras, por el lugar que ocupa la sílaba tónica, se clasifican en
agudas si la mayor intensidad de voz recae en la última sílaba; grave, si es en la
penúltima sílaba y esdrújula si recae en la antepenúltima sílaba.
Preste atención.
Manuel, desplegué, salió, ofrecí, además, ilustración, altar, Bambú, está
Note que en estas palabras, la mayor fuerza de voz recae en la última sílaba, por
tanto son palabras agudas. Todas tienen acento tónico, pero fíjese que no todas
tienen tilde o acento ortográfico.
Observe que las palabras agudas que llevan la tilde pintada sobre la sílaba
tónica, terminan en n, s y vocales, en cambio las palabras manuel y altar,
también llevan la sílaba de mayor intensidad en la última sílaba, pero no tienen
tilde.
Observe otros ejemplos.
Ramírez 	 hablamos 		 gestos 	 árbol Blanca 		 fácil
Constate que todas estas palabras llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima
sílaba, pero tampoco todas tienen tilde ortográfica.
Vea que las palabras graves llevan tilde sólo cuando no terminan en n, s o vocal
Finalmente, analice estas otras palabras.
ejército		 anécdotas		 crónica
Aprecie que todas llevan tilde, es decir que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
Recuerde
Las palabras se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Las palabras agudas llevan acento prosódico en la última sílaba y se les
pinta tilde ortográfica, cuando terminan en “n, s o vocales.
Las palabras graves llevan acento prosódico en la penúltima sílaba y se les
pinta tilde ortográfica, cuando no terminan en “n, s o vocales.
Las palabras esdrújulas llevan acento prosódico en la antepenúltima sílaba
y siempre se les pinta tilde ortográfica.
Las palabras sobresdrújulas llevan acento prosódico en la ante
antepenúltima sílaba y siempre se les pinta tilde ortográfica.
21
Signo, Símbolo y Señal.
En equipo observe y comente sobre las ilustraciones.
•	 ¿Ha visto en algún lado esas ilustraciones?
•	 ¿Sabe que significan?
Símbolos
Signo artificial	 	 	 	 	 	 	       Imagen iconográfica	
Señales
¡CUIDADO!
PERRO BRAVO
RIESGO
ELÉCTRICO
22
Lea atentamente siguiendo la lectura de su docente o de un compañero o
compañera.
Todos nos comunicamos
Debido a que vivimos en sociedad, los seres humanos nos relacionamos y para
ello nos comunicamos, emitiendo y captando múltiples mensajes. Y es que en
nuestra cotidianidad estamos inmersos entre diversos signos, señales y símbolos, que
abarcan desde un gesto o una mirada, hasta los afiches publicitarios o los medios de
comunicación social, como la televisión y la prensa. Tal como afirma el semiólogo
italiano Humberto Eco, “la cultura es comunicación’’.
Todo acto comunicativo es el
intercambio de información o
mensajes a través de un medio
que puede ser acústico, eléctrico,
visual, etc., entre un emisor y un
receptor, quienes comparten un
código, de manera que el mensaje
es codificado por el emisor y
decodificado por el receptor.
Para comunicarnos nos valemos
de signos, señales y símbolos, que
cumplen diferentes objetivos.
Veamos lo que es cada uno de ellos.
Signo
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto
material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso
comunicativo es portador de una información llamada significado.
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo “araña’’, en el sistema
de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así
como los sustantivos “spider’’, “araignée o “ragno’’ designan respectivamente en
inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.
Símbolo
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y
sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica,
se conoce como símbolo.
Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas
las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la
vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también
ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.
23
En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y
creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo, la luna creciente simboliza
al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa
a la religión hebrea.
Señal
Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar
u originar una acción y actúa de manera directa e
inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando
vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar
atención a un hecho en un momento determinado o
modificar una actividad prevista.
Las señales deben ser respetadas ya que son de gran
ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos
por un zoológico o un parque y queremos saber
dónde quedan los cafetines, los baños o los animales,
observamos señales pertinentes que nos indican su
ubicación.
Los símbolos de la Patria
En nuestro país tenemos símbolos que por su carácter evocador de sentimientos y
valores nicaragüenses son llamados Símbolos Patrios.
ALTO
24
En equipo realice la siguiente actividad.
Comprensión Lectora
•	 Lean en silencio el texto: “Todos nos comunicamos”, identifique el
vocabulario nuevo e interprételo por contexto.
•	 Verifique su significado con el diccionario.
•	 Respondan las siguientes preguntas.
¾¾ ¿Cuáles son las formas en que podemos captar los mensajes?
¾¾ ¿para qué nos sirven los gestos, mímicas y señales?
¾¾ ¿Qué mensajes nos comunican las ilustraciones que están antes del
texto: Todos nos comunicamos?
Interprete lo siguiente:
…“un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores
y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica
o alegórica”…
En nuestro país existen símbolos que realmente cumplan con lo que dice la aseveración
anterior.
En algunas oportunidades consideran que las señales nos pueden evitar una situación
peligrosa.
Presente en plenario sus conclusiones.
Recuerde
Los signos, símbolos y señales también son de gran utilidad para comunicarnos en
determinadas situaciones con los demás.
25
Observe la siguiente ilustración y en equipo coméntela con sus compañeros
y compañeras.
Haga sus hipótesis en cuanto al contenido de la ilustración.
Lea el relato de forma silenciosa, siguiendo la lectura modelo de uno de sus
compañeras o compañeros, o bien de  su docente.
El relato del náufrago
(Fragmento)
(Luis Alejandro Velasco estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer, ni beber).
¡Un tiburón en la balsa! Había una revolución de tiburones alrededor de la balsa. Nunca
había visto tantos. Nunca los había visto dar muestra de tanta voracidad. Saltaban
como delfines, persiguiendo, devorando peces junto a la borda. Atemorizados me
senté en el interior de la balsa y me puse a contemplar la masacre.
La cosa ocurrió tan violentamente que no me di cuenta en qué momento el tiburón
salto fuera del agua, dio un fuerte coletazo, y la balsa, tambaleante, se hundió en
la espuma brillante. En medio del resplandor metálico. Qué estalló contra la borda,
alcancé a ver un relámpago metálico. Instintivamente, agarré un remo y me puse a
descargar el golpe de muerte: estaba seguro de que el tiburón se había metido en
la balsa. Pero en un instante vi la aleta enorme que sobresalía por la borda y me di
cuenta de lo que había pasado. Perseguido por el tiburón, un pez brillante y verde
como de medio metro de longitud, había saltado dentro de la balsa, con todas mis
fuerzas descargué el primer golpe de remo en su cabeza.
26
No es fácil darle muerte a un pez dentro de una balsa. A cada golpe, la embarcación
tambaleaba: el momento era tremendamente peligroso. Necesitaba de todas mis
fuerzas y mi lucidez. Si descargaba los golpes alocadamente la balsa podía voltearse.
Yo habría caído en un agua revuelta de tiburones. Pero si no golpeaba con precisión
se me escapaba la presa. Estaba entre la vida y la muerte. O caía en las fauces de los
tiburones, o tenía cuatro libras de pescado fresco para saciar mi hambre de siete días
En plenario comente con sus compañeros y compañeras, si sus predicciones
fueron acertadas.
•	 Compare el título del relato con el contenido de la ilustración y el del texto,
establezca las relaciones o diferencias.
•	 Identifique, las palabras desconocidas, interprételas por contexto. Verifique su
significado en el diccionario. Transcriba los resultados a su cuaderno adicional.
En equipo responda las siguientes preguntas.
Comprensión Lectora
•	 ¿Quién es el personaje
principal?
•	 ¿En qué lugar ocurrieron los
hechos?
•	 ¿El que narra es testigo o
protagonista de la historia?
•	 ¿Cuánto tiempo duró Luis Alejandro
Velasco, en alta mar?
•	 Explique el argumento.
•	 Exponga sus conclusiones al
plenario.
En pareja lean la siguiente información:
Historia y relato
¿Qué entendemos por historia?, ¿Qué comprendemos por relato.
Entenderemos por “Historia”, la sucesión de todos los acontecimientos y por relato,
la narración de estos acontecimientos, ya sea de forma oral o escrita. Sin embargo,
ambos términos, historia y relato, se emplean, prácticamente, con el mismo significado
cuando hablamos de la narración. El autor del relato construye una imagen de la
realidad, con toda la apariencia de ser real, pero que no deja de ser verosímil.
Recuerde:
El relato es una narración breve, que se desarrolla en un tiempo y un espacio,
cuenta con personajes y su estructura se divide en introducción, nudo y
desenlace.
27
Uso de “c” en las terminaciones: -ancia -encia -encio -uncia;
cie, cia, cio
Lea las siguientes palabras y observe como concluyen:
ganancia prestancia cansancio advertencia ansia
esencia silencio renuncia anuncio Hortensia
Note que en las palabras escritas en el listado todas se escriben con “c”, a excepción
de ansia y Hortensia. Infiera la regla y escríbala en su cuaderno.
Observe otras palabras:
Ignacio	 planicie	audacia servicio	 superficie	 eficacia
Note que se escriben con “C”, las palabras que terminan en cia, cio, cie..
En pareja realice los ejercicios siguientes:
Escriban las cinco últimas letras de las palabras.
ganancia sustancia
rancio cansancio
abstinencia advertencia
esencia silencio
renuncia anuncio
Investigue palabras que al final se escriben con la terminación: cia, cie, cio.
Escriba oraciones con estas palabras.
Comparta con sus compañeras y compañeros, el trabajo realizado, corríjalo y
entrégueselo a su docente para su valoración.
Recuerde
Se escriben con “C”:
Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, a exepción de
ansia, y Hortensia; las terminaciones cia, cie, cio, con excepciones de algunos
nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio,
gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
28
Ahora vamos a escribir
En equipo reflexione y comente.
•	 ¿Qué hacer para escribir un texto?
•	 ¿Qué pasos debo seguir?
Lea en pareja la informacion del recuadro.
Para escribir es necesario seguir un proceso.
Este proceso consiste en lo siguiente:
Primero, en la etapa previa, se debe reflexionar sobre lo que se desea escribir.
Se selecciona un tema para escribir acerca de él.
El tema no debe ser general, por el contrario, debe ser específico o delimitado.
Una vez delimitado el tema es necesario preguntarse:
¿Por qué quiero escribir acerca del tema que seleccioné?
A continuación, se hace un esquema, organizando las ideas del escrito en
introducción, desarrollo y conclusión.
•	 Cuando ya se tiene preparado el esquema con las ideas de lo que se desea
escribir, se procede a la elaboración de los distintos borradores. Es decir se
comienza a escribir.
•	 Una vez que ya está listo el primer borrador se vuelve a leer y se hacen ajustes
y cambios si es necesario.
•	 Es importante aclarar, que para revisar y corregir el escrito se puede auxiliar
con diccionarios, manuales de ortografía, consultar libros de gramática y
vocabulario.
29
A continuación analice un ejemplo de los procesos para escribir un texto.
Mi escuela
Realice el siguiente proceso para escribir.
Seleccione un tema para escribir acerca de él.
La escuela – La comunidad – La amistad – La lectura – La protección del medio
ambiente, etc.
El tema seleccionado es “La escuela”
“La escuela” es un tema muy amplio porque se refiere a todas las escuelas que hay en
el mundo y en todas las épocas. Pienso en mi escuela porque la conozco y la quiero.
A continuación siga los pasos que se le indiquen para escribir sobre su escuela.
•	 Delimite el tema y escríbalo. Ejemplo: “Mi escuela me forma”.
•	 Hágase preguntas sobre lo que escribirá.
•	 Por qué quiere escribir acerca de su escuela?
•	 ¿Qué es la escuela?
•	 ¿Para qué sirve?
•	 ¿Quiénes conviven en la escuela?
•	 ¿Qué servicio presta a la comunidad educativa?
•	 ¿Cómo debe relacionarse con los demás en su escuela?
•	 ¿Cómo se debe cuidar la escuela?
30
Elabore un bosquejo con las preguntas anteriores.
Organice un esquema con las partes que debe tener el escrito, anótelo en su  
cuaderno.
Introducción - Deseo escribir sobre mi escuela.
- Mi escuela es un centro de enseñanza.
- Imparte clases desde preescolar hasta sexto grado.
- Está distribuida en tres módulos.
- Está situada al norte de la comunidad (barrio).
- En mi escuela nos formamos.
- La comunidad educativa está formada por
estudiantes, docentes y padres de familia.
- Los docentes ayudan a nuestra formación.
- Los estudiantes aprendemos para la vida.
- Los padres de familia apoyan la escuela.
Conclusiones - Todos debemos cuidar la escuela.
Mi escuela
Deseo escribir sobre mi escuela.
En mi escuela nos formamos.Mi escuela es un centro de enseñanza.
La comunidad educativa está formada por
estudiantes, docentes y padres de familia.
Se imparten clases desde
preescolar a 6to. Grado.
Los docentes ayudan a nuestra
formación.
La planta física está distribuida
en tres módulos.
Los estudiantes aprendemos
también de la vida
Está situada al norte de la ciudad
(barrio).
Los padres de familia apoyan a la
escuela.
Todos debemos cuidar la escuela.
Desarrollo
Desarrollo
31
Determine el tiempo que utilizará para elaborar su composición o cronograma y lo
anota en su cuaderno.
Fecha Actividad
Selección y delimitación de el tema.
Organización de las ideas y elaboración del esquema de la
composición.
Ordenamiento del esquema.
Elaboración de los distintos borradores.
Revisión y correción de los borradores.
Edición e ilustración.
Presentación del borrador final.
Elabore la composición y escríbala en su cuaderno
Revise las ideas expuestas en la composición, utilice para ello, diccionarios, manuales
de ortografía u otros materiales que sirvan para corregir y enriquecer el escrito.
Incorpore al escrito, las sugerencias que le hagan sus compañeros, compañeras y su
docente.
Edite la composición cuidando de la presentación e ilustración.
Presente su trabajo en plenario.
32
Practiquemos la lectura, dediquémosle al
menos 5 horas a la semana.
Segunda Unidad
“Me gusta y disfruto de la poesía”
34
Textos literarios: la poesía
Leamos con expresividad poemas sencillos.
En pareja, observe y comente el contenido de las Ilustraciones.
Establezca relación entre el título del poema y el contenido de las ilustraciones.
Exprese de forma sencilla, sobre qué trata el poema: escriba las ideas en la pizarra.
Lea atentamente:
Del trópico
¡Qué alegre y fresca la mañanita!
me agarra el aire por la nariz;
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha, gorda y bonita,
junto a una piedra muele maíz.
Un mozo trae por un sendero
sus herramientas y su morral;
otro, con caites y sin sombrero,
busca una vaca con su ternero
para ordeñarla junto al corral.
Sonriendo a veces a la muchacha,
que de la piedra pasa al fogón,
que sabanero de buena facha,
en cuclillas afila el hacha
sobre una orilla del mollejón.
Por las colinas la luz se pierde
bajo el cielo claro y sin fin;
ahí el ganado las hojas muerde
y hay en los tallos de pasto verde
escarabajos de oro y carmín.
Sonando un cuerno, corvo y sonoro,
pasa un vaquero, y a plena luz
vienen las vacas y un blanco toro
con unas manchas color de oro
por la barriga y en el testuz.
Y la patrona, bate que bate
me regocija con la ilusión
de una gran taza de chocolate
que ha de pasarme por el gaznate
con las tostadas y el requesón.
Rubén Darío (nicaragüense)
35
En equipo, lea nuevamente el poema, identifique en él, el vocabulario nuevo,
interprételo por contexto y con ayuda del diccionario. A continuación, analice
el poema
Comprensión Lectora
•	 ¿Qué relación existe entre el título
del poema y el contenido?
•	 ¿Qué lugar describe en la primera
estrofa el escritor?
•	 ¿A qué lugar del mundo cree
usted que pertenece el paisaje del
poema?
*	¿Cómo son los personajes que se
mencionan en el poema?
•	 ¿Qué hace el vaquero y el ganado
en ese lugar?
•	 Interprete la expresión: “por las
colinas la luz se pierde”.
•	 Explique de forma sencilla el tema
del poema.
•	 Identifique el número de estrofas que
tiene el poema?, ¿Cuántos versos
contiene cada estrofa?
•	 Explique cómo es la rima, ¿Qué
versos son los que riman?
•	 Prepare su interpretación y
preséntala en plenario, con
ayuda de su docente hagan sus
conclusiones.
•	 ¿Conoce algo sobre el autor del
poema? Visite la biblioteca de su
escuela e investigue sobre Rubén
Darío.
Preceptiva literaria
El lenguaje literario
En pareja, analice las expresiones que fueron extraídas del poema: “Del
Trópico”. Rubén Darío:
-	 … “me agarra el aire por la nariz;”
Reflexione y responda:
¿Puede el aire agarrar la nariz?
¿Quiénes podrían agarrarle la nariz?
Note que el aire realiza una acción que sólo la pueden hacer las personas. El poeta
Rubén Darío utilizó un recurso estilístico llamado personificación o prosopopeya,
para atribuir cualidades humanas al aire, que es un ser inanimado, también pueden
atribuirse esas cualidades a las piedras, los árboles y las aves.
36
Por ejemplo:
Con mi llorar las piedras enternecen/ su natural dureza y la quebrantan.
Aprecie que las piedras tampoco se pueden enternecer, esa es una cualidad
humana.
Recuerde:
Personificación o prosopopeya consiste en atribuir cualidades humanas a
los seres inanimados o irracionales.
Analice otro recurso estilístico.
		 “escarabajo de oro y carmín.”
- ¿De qué color es el oro y el carmín?
- ¿Los escarabajos son de color de oro y carmín?
- ¿Qué relación encuentra el poeta entre el escarabajo, el oro y el carmín?
Pues bien, observe que en el verso; número 20 de la cuarta estrofa“escarabajos de
oro y carmín”, el poeta identifica y relaciona una palabra con otra. Los poetas como
los magos, nos revelan las cosas con matices y colores diferentes de como aparecen
en nuestra mente.
Aprecie que el poeta, no le dice: insecto de color amarillo y rojo; sino que para
imprimirle belleza, utiliza una idea más expresiva: escarabajo de oro y carmín, en otras
palabras, utiliza un lenguaje figurado. Es así que el color amarillo intenso, lo relaciona
con la palabra oro, y el color rojo, lo relaciona con el carmín.
¿Pero, sabe cómo se llama ese recurso estilístico? ¡Se llama metáfora!
La metáfora consiste en dar a una cosa el nombre de otra,
con la cual tiene semejanza, relación o afinidad.
En pareja analice otros ejemplos de metáfora:
“La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,”
Rubén Darío
Tengo un canario
que es un tesoro
su pico es nácar,
sus plumas oro.
T. Picado
37
Recuerde:
En los textos literarios predomina el lenguaje figurado. Es decir, las palabras se
usan con un significado indirecto o figurado basado en la asociación de ideas.
Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir
una idea por otra más expresiva.
No olvide: Un objeto sugiere o evoca la idea de otro por la semejanza o relación.
El sol y el oro = amarillo brillante
Bosques sonoros = Los árboles al ser mecidos por
el viento producen sonoridad, ruido agradable
al oído.
Dulce madrugada = agradable, sabrosa.
Mi primavera pasada: la estación del año más
linda es la primavera por sus flores, colorido,
perfume. La edad más linda de las personas,
la juventud.
Lea atentamente:
Sinfonía en gris mayor
(fragmento)
El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
Rubén Darío
Comprensión lectora
•	 ¿Cómo se llama el poema?
•	 ¿Qué relación tiene la ilustración con
el título?
•	 Identifique el vocabulario
desconocido e interprételo por
el contexto o con ayuda del
diccionario, si es necesario.
•	 ¿Qué idea nos presenta la primera
estrofa?
•	 ¿Qué nos expresa la segunda?
•	 Explique brevemente el tema
del fragmento.
•	 ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
•	 ¿Cuántos versos cada estrofa?
•	 ¿Cómo es la rima?
38
Lea nuevamente el fragmento y observe que los versos siguientes fueron
extraídos del fragmento.
“El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;”
“El Sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;”
Observe que en el primer verso están presentes dos elementos que se comparan: el
mar con un vasto cristal azogado. Fíjese que se emplea un nexo comparativo, como.
Observe el segundo ejemplo extraído del fragmento.
Mire que lo que se compara es un término real con otro imaginario que posee alguna
cualidad semejante. Ahora bien, a diferencia de la metáfora no identifica los términos,
sino que mantiene el término de la comparación (como, tal, tal que, como si...)
Vea otros ejemplos:
La campanita
Alegre como una alondra madrugadora,
locuela como pluma que da la hora:
¡Din – dan! … ¡ Din – dan! …
Amado Nervo
El gallo
Luzco mi cresta, cual amapola
de un rojo vivo de carmesí,
como un penacho luce mi cola,
de hermosa plumas… ¡Quiquiriquí!
Luis Jiménez
(“...a lo lejos, flotaban nubes gordas que el Sol hendía semejante una cuchilla”).
Recuerde
La comparación o simil es otro recurso literario que se usa para enfatizar y
dar más belleza a la descripción de las cosas. No considerando suficiente
la adjetivación, se recurre a la comparación con elementos que tienen
las mismas cualidades o características. Para ello se emplean las palabras
como, cual, tal cual, semejante, etc.
39
Cantemos
Observe la ilustración y a continuación comente con sus compañeras y
compañeros sobre su contenido.
Lea atentamente el poema:
Dame la mano
Dame la mano y danzaremos; 	 	 Te llamas Rosa y yo Esperanza;
dame la mano y me amarás. 			 pero tu nombre olvidarás,
Como una sola flor seremos, 			 porque seremos una danza
como una flor, y nada más... 			 en la colina y nada más...
	
El mismo verso cantaremos, Gabriela Mistral
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
En equipo responda:
•	 ¿Existe alguna relación entre el título del poema y la ilustración?
•	 ¿Acerca de qué trata el poema?
•	 Extraiga del poema las palabras que aparecen en negrita e interprete su
significado por el contexto, o bien haciendo uso del diccionario.
40
En plenaria responda
Comprensión lectora
•	 ¿De qué nos habla el poema?
•	 ¿Qué es lo que pide?
•	 ¿Qué sentimientos se manifiestan?
•	 ¿Qué valor o valores se
manifiestan en todo el poema?
•	 Interprete la tercera estrofa y
explique a sus compañeros y
compañeras que quiso decir el
poeta cuando expresa: “Te llamas
Rosa y yo Esperanza.”
•	 ¿Cuál es el tema del poema?
•	 ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
•	 ¿Cuántos versos?
•	 ¿Cómo es la rima?
•	 Identifique en el poema metáforas,
comparaciones o símiles.
Practique la declamación en pareja, dramatizando las expresiones del poema.
Ensaye antes de presentarlo en plenario. Cuide su expresión corporal.
¿Le gustaría escribir rimas y poemas? Es muy fácil. Para ello, lea nuevamente el poema
“Dame la mano”. Subraye con colores las palabras de cada renglón que tenga un
sonido igual o parecido. Ahora intente escribir rimas de modo que los versos rimen.
41
danza espiga	 cantaremos colina
baile entonaremos cerro
Observe, las palabras fueron extraídas del texto, “Dame la mano”
Note que cada ilustración contiene un par de palabras, ejemplo: danza y baile, tienen
una escritura diferente, pero ambas tiene significado similar.
¿Cómo se llaman esas palabras?
Recuerde
Cuando dos palabras tienen un significado semejante o parecido reciben el
nombre de sinónimos. No olvide que los sinónimos son palabras que tienen un
significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura, aunque se refieran
a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical.
Busque un sinónimo para las siguientes palabras:
límite amor miedo moda tristeza viaje hogar
Enriquezcamos nuestro vocabulario
Uso de sinónimos
Lea atentamente las siguientes palabras:
Escriba una oración con cada uno de los siguientes sinónimos:
cama: lecho: tálamo:
42
Observe la ilustración y en equipo comente su contenido.
Lea primero en silencio y luego en voz alta, el poema ”Mi Sangre India”. Escuche las
palabras como si fuera la primera vez que las oye. Atienda la lectura de su docente.
Mi sangre es india
Mi sangre es india
y clama
la libertad anhelada.
Ya no quiero sentir
aguijones en mi alma
ni cadenas que me aten
como esclava.
Yo me siento orgullosa de ser india
y esta alma bravía
a mi ancestro la debo
no puedo estar cautiva
amo la libertad….
amo el paisaje cálido
y efervescente de mi tierra
sus lagos y volcanes,
su entonación me llena
y mi pecho se hincha,
y de él salen las voces
como si fueran flechas.
María Manuela Sacasa de Prego
(nicaragüense)
En equipo analice y comente el contenido que acaba de leer.
Comprensión lectora
•	 ¿Cómo son las características del
personaje del poema?
•	 Explique la expresión “Yo me
siento orgullosa de ser india “
•	 Defina el tema principal.
•	 Identifique en el poema una
expresión que represente a
Nicaragua.
•	 ¿Qué valores sobresalen en el
poema?
•	 Exprese su opinión a cerca del
contenido de este poema.
•	 Explique los valores que se
evidencian en el poema?
43
Uso de antónimos
En pareja lea las expresiones siguientes, las cuales fueron extraídas del poema:  
“Mi sangre es india”.
“Amo la libertad, no me gusta estar en prisión.”
“Amo el paisaje cálido, me deprimen las tardes frías.”
Note que la primera expresión aparecen dos palabras en negrita: libertad/prisión
Aprecie que libertad y prisión son palabras con significados contrario. Vea las dos
palabras en negrita de la segunda expresión: cálido / frías y habrá notado que también
son dos vocablos que tienen significado contrario.
Pues bien, estas palabras de sentido contrario, reciben el nombre de antónimos.
Ejemplo: frío, caliente; feliz, infeliz.
Ahora bien, observe lo siguiente:
•	a
•	anti
•	i
•	in
•	des
•	contra
simétrico
aéreo
limitado
moral
orden
veneno
asimétrico
antiaéreo
ilimitado
inmoral
desorden
contraveneno
Note como se forman antónimos al agregar a la raíz de las palabras un prefijo que
indica oposición o privación.
Recuerde:
Los antónimos designan palabras con significados opuestos. Estos pueden
corresponder a términos extremos de una gradación o una relación de mutua
exclusión. Además, los antónimos se pueden formar agregándole a la raíz de una
palabra un prefijo que signifique oposición.
Anote en su cuaderno el significado de antónimos. Investigue el significado de las
palabras desconocidas. Copie su significado en su cuaderno.
Transcriba los ejemplos del texto y busque otros antónimos de ellos.
44
Practiquemos el diálogo oral y escrito.
En plenario, converse con sus compañeras y compañeros, en cuanto a los
aspectos siguientes:
Utilice la técnica del SQA (lo que sé, lo que quiero aprender y al final lo que aprendí).
Anote en un papelógrafo lo que sé:
¿Qué es diálogo? ¿Has escuchado algún diálogo? ¿Le gusta dialogar?
No olvide que para participar debe
levantar la mano, respetar la opinión
de las demás personas.
Observe la lámina con sus compañeros y compañeras y comente que ve en
ella.
El diálogo también es un tipo de comunicación oral, en la que concurren varias
opiniones con el deseo de llegar a conclusiones satisfactorias para todos acerca de
un solo tema. Es una forma de resolver conflictos.
Me
gusta ese
aro que andas
¿Dónde lo
compraste?
¿Me
podés
conseguir
uno?
En el
mercado,
niña.
¡Claro!
45
Cada participante en el diálogo debe presentar con claridad sus argumentos, sus
puntos de vista y sus sugerencias sin tratar de imponerse sobre los demás.
Lea atentamente el texto y verifique si sus anticipaciones tienen relación con
el contenido.
La murmuración
En un hogar humilde vivía un matrimonio con sus dos hijas: La mayor tenía un grave
defecto: Le gustaba murmurar, o sea, hablar mal de los demás.
El papá y la mamá de Luisita le habían llamado la atención por su mala costumbre. Un
día trató de corregirlo diciéndole.
–Luisa, toma este vaso y llénalo de agua.
La niña volvió con el vaso lleno de agua y dijo:
–Papá, aquí está el vaso con el agua.
Entonces el papá le ordenó:
–Derrama el agua por el suelo.
La niña se quedó confusa y preguntó.
–Pero, papá, ¿para qué voy a derramar el agua?
Haz lo que digo - contestó el padre.
–Luisita echó el agua por el suelo.
Inmediatamente el papá, con voz cariñosa le dijo:
–Ahora recoge el agua y llena el vaso de nuevo.
–Eso no puede ser – replicó la hija, llena de aturdimiento.
–No hija, no puede ser – le respondió el padre – lo mismo que no se puede recoger
las palabras y devolver la honra que se quita con la murmuración…
Luisa comprendió. No volvió más a murmurar.
Comprensión Lectora
*	 ¿De qué nos habla el texto?
*	¿Quiénes son los personajes?
*	 ¿Qué están haciendo?
*	 ¿Qué valores se manifiestan?
*	 Explique, considera correcto lo
que hacía Luisa.
*	¿Encuentra alguna relación entre
la ilustración y el título; entre la
ilustración y el contenido; entre
el título y el contenido; entre la
predicción y el contenido del
texto?
*	¿Cuál es el tema del texto leído?
46
Lea nuevamente el texto y observe lo siguiente:
Note que el texto anterior se establece una conversación entre dos personas.
Aprecie que en el diálogo se transcribe fielmente lo que dicen unos personajes reales
o ficticios. Ejemplo:
o Pero, papá, ¿para qué voy a derramar el agua?
o Haz lo que digo - contestó el padre.
A esta forma de diálogo se le llama directo
Analice otro ejemplo:
o No hija, no puede ser – le respondió el padre – lo mismo que no se
pueden recoger las palabras y devolver la honra que se quita con la
murmuración…
Note que el narrador o uno de los personajes cuentan lo que decía el otro.
A esta otra forma de diálogo se le llama indirecto.
Ahora bien, por medio de un diálogo se puede informar sobre algo que otro no sabe.
Puede educar y formar a la persona, compartiendo conocimientos, describiendo algo
que la otra persona no conoce, también a través del diálogo se puede difundir ideas
propias o ajenas, convencer a otros entre otras cosas.
A continuación, lea la información siguiente:
Factores que facilitan el diálogo
•	 La claridad y respeto de los dialogantes: para
dialogar se requiere utilizar un lenguaje común.
Las palabras especializadas o ajenas al habla
de los dialogantes, hacen difícil la conversación,
Además se espera que haya respeto.
•	 Un tema y un lenguaje común: Debe haber
un tema básico sobre el cual se dialoga y las
personas que intervienen deben conocerlo.
•	 Respeto y tolerancia.
Lea nuevamente el texto, observe que en cada intervención de los personajes,
hay un signo de puntuación, ¿Sabe cómo se llama ese signo?
Investigue con su docente cómo se llama ese signo, profundice usando un manual de
ortografía, anótelo en su cuaderno.
47
Recuerde
El diálogo es la representación escrita de una conversación real o ficticia,
de forma expresiva, propia del teatro. Por medio del diálogo los personajes
expresan opiniones, ideas, pensamientos y sentimientos.
En equipo participe en la representación de diálogos. Dramatice los diálogos
escritos.
Elabore una lista de cotejo, con algunos criterios que deben contemplarse en la
realización del diálogo.
Escritura de diálogos:
•	 Ahora que ha interpretado el contenido de un texto dialogado, dispóngase a
escribir uno.
Organícese en equipo de cuatro personas y converse acerca del tema que
va versar el diálogo. Podría ser sobre el tema del afecto u otro que le guste;
para ello expresen su opinión, acerca de lo que significa amar a las personas.
Haga una presentación de sus cualidades y qué les gusta hacer. Todos y todas deben
hacerlo igual.
No olvide que:
•	 Debe escuchar con atención
a cada uno en su turno.
•	 Expresar con claridad sus
opiniones.
•	 Ceder la palabra a los demás.
•	 Preguntar si le han
comprendido.
•	 Mirar a los ojos a las personas
con quienes habla.
•	 Si no está de acuerdo con la
opinión de alguien, no suba el
tono de voz ni haga gestos.
48
Recuerde
Para escribir un texto debe seguir los pasos del proceso de escritura:
•	 Primero debe elegir el tema sobre el cual va escribir, en este caso el tema de
su diálogo.
•	 Definir por medio de la lluvia de ideas, el contenido.
•	 Elaborar su esquema.
•	 Definir los personajes, que intervendrán en el diálogo. Escribir los borradores,
cuidar los márgenes, los espacios entre las palabras.
•	 Revisarlos cuántas veces sea necesario, para ello puede utilizar manuales de
ortografía, de gramática y diccionarios entre otros documentos.
•	 Incorpore nuevas ideas al borrador.
•	 Presente el trabajo a su docente, retome las observaciones y mejore su texto.
•	 Presente los resultados al resto de la clase.
Lea el siguiente proverbio coméntelo con sus compañeros y compañeras de clase.
Un viejo proverbio latino dice: Las palabras vuelan, lo escrito permanece. La escritura
produce mensajes más duraderos, pero la comunicación oral tiene una ventaja
fundamental sobre ella: es la principal forma de integración social.
En equipo, escriba las diferencias de la comunicación oral y escrita.
Preséntelo a su docente para que verifique la precisión de sus ideas y corrija fallas.
Escriba diálogos según las situaciones cotidianas que presentan las siguientes láminas.
¿Con quién se comunica?
¿De qué hablarán?
Fíjese, qué es lo que
vende.
Invente, lo que hablan las
personas.
49
Estudiemos la oración simple
Sujeto simple y sujeto compuesto
Analice las ilustraciones que se presentan para trabajar el sujeto simple y el
sujeto compuesto. Realice las actividades que se le indican a continuación
•	 ¿Qué sucede en la primera ilustración?
•	 ¿Quiénes aparecen en la segunda ilustración?
•	 ¿Qué hacen?
•	 Establezca diferencias entre las dos ilustraciones.
•	 Construya una oración con cada ilustración.
•	 Identifique el sujeto de cada oración y explique si el sujeto es simple o compuesto.
Ahora analice otra oración:
	 S	 P
La escritura / produce mensajes más duraderos.
ns	 fvc
Note que el núcleo del sujeto está compuesto por un solo sustantivo. El sujeto cuando
solo tiene un núcleo recibe el nombre de sujeto simple.
Continuemos con el estudio de la oración.
50
Lea el siguiente párrafo y analice su contenido.
Mis amigos y yo fuimos al teatro Rubén Darío para
ver un baile folklórico. Teresa aplaudió con gran
entusiasmo, pero a Lupe no le gustó mucho. Juan,
Manuel y yo estuvimos de acuerdo de lo vistoso
de la actividad. Después de la presentación
teníamos mucha sed y fuimos al malecón donde
Manuel, Lupe y Teresa tomaron jugos naturales,
mientras Juan y yo nos deleitamos con raspado
de piña.
Observe, cuántas oraciones se identifican en el párrafo, cópielas en su
cuaderno por separado.
Fíijese en la primera oración contiene un sujeto compuesto.
S		 P
Mis amigos y yo / fuimos al teatro Rubén Darío para ver un baile folklórico.
ns	 ns fvc
El sujeto contiene dos núcleos: “amigos” y “yo”.
Note que “Mis amigos y yo” es un sujeto compuesto, porque la persona de quién se
habla, no es solamente una, sino más de una.
Ahora bien, si seguimos con el análisis nos encontramos con el predicado: fuimos al
Teatro Rubén Darío; es decir lo que se dice del sujeto.
Observe que el sujeto compuesto lo forman dos o más sustantivos o palabras
sustantivadas y que el verbo conjugado está en plural.
Note que en la oración: Manuel, Lupe y Teresa, el sujeto está compuesto por varias
personas y el verbo está conjugado en plural.
Ahora obseve y analice en pareja la última oración del párrafo, determine si
el sujeto es simple o compuesto revise con ayuda su docente y corrija si es
necesario.
Practique lo aprendido e identifique si el sujeto es simple o compuesto en las oraciones
siguientes:
•	 Martín y Riki trajeron gaseosas para todos.
•	 Por la tarde, Luisa y Yo compramos vigorón.
51
Clases de sujetos
Observe todas las oraciones simples constan de sujeto y de predicado. El
sujeto puede ser de dos tipos:
•	 Sujeto expreso (SE). Es la palabra o conjunto de palabras que desempeñan
la función de sujeto y se mencionan en la oración.
Ejemplo: S	 P
- Una hormiga / me describió el camino.
ns fvc
Una hormiga				sujeto expreso
me describió el camino		 predicado
A su vez el sujeto expreso puede ser simple o compuesto.
El sujeto simple tiene solamente un núcleo (N).
Ejemplo:
	 S P
- El niño más travieso /salió corriendo.
ns f.v.c.
El niño más travieso		 sujeto expreso
Sustantivo niño			 sujeto simple un solo nùcleo
El sujeto compuesto tiene dos o más núcleos.
Ejemplo:
S P
-México y Venezuela / son países productores de petróleo.
ns ns f.v.c.
México y Venezuela 			 sujeto expreso
Sustantivos México y Venezuela	 sujeto compuesto tiene mas 	
							de un núcleo
Ahora bien, aunque generalmente el núcleo o los núcleos del sujeto son los sustantivos;
esta función también la pueden cumplir otras palabras que se desempeñan como
sustantivos; por ejemplo, los pronombres, los infinitivos y los adverbios.
Ejemplo: S	 P
- Ella / canta muy bien.
ns f.v.c.
52
Ella 						 sujeto expreso
Pronombre ella					núcleo del sujeto
La palabra “ella” es un pronombre personal con función de núcleo del sujeto.
s p
El rectificar / es una cualidad humana.
ns fvc
El infinitivo rectificar núcleo del sujeto
Note que rectificar es un verbo en infinitivo que está realizando la función del núcleo
del suejto
s p
El sí de las niñas / es una obra de teatro.
ns	 fvc
El adverbio sí núcleo del sujeto
Sí, es un adverbio que realiza la función de núcleo del sujeto.
Sujeto desinencial o tácito. No está presente en la oración, pero se sobreentiende y se
expresa por las desinencias de número y persona de la forma conjugada del verbo.
Ejemplo: SD/ Llegaremos tarde a la reunión
¿Quiénes llegaremos tarde a la reunión? nosotros o nosotras
CompuestoSimple
un núcleo más de un núcleo
tiene tiene
Desinencial o tácito
No está
presente, pero se
sobreentiende
El sujeto puede ser
Expreso
53
Concordancia sujeto – verbo
Observe el diálogo.
Analice con su equipo de trabajo la concordancia del sujeto y verbo que lo
componen.
El núcleo del sujeto debe concordar en número y persona con el verbo de la
oración.
Ejemplo s p
Ellos, mis primos, / participaron en el campeonato.
NS(3ª pers. pl.) FVC(3ª pers. pl.)
s p
Vos, / a pesar de tu lesión, participaste en el campeonato.
NS(2ª pers. sing.) FVC(2ª pers. sing.)
El sujeto compuesto al estar formado por dos o más núcleos, concuerda con un verbo
en plural.
Damián y Enrique parecen muy convencidos.
NS NS 3ª pers. FVC (pl.)
Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo en singular, el verbo también
aparece en singular.
S P
La manada/ salió en estampida.
NS. Sing FVC. Sing
Recuerde
El núcleo del sujeto debe concordar en número y persona con el verbo de
la oración.
Vos, a pesar
de tu lesión,
participaste en el
campeonato.
Ellos, mis primos,
participaron en
el campeonato.
54
En equipo analice las siguientes oraciones:
•	 El frío y el viento resecan la piel en esta época.
•	 El ejército de Nicaragua apoya las actividades de rescate.
•	 La reforestación en nuestro país urge realizarla en todas las regiones.
Presente en plenario su trabajo y escuche los aportes de sus compañeros.
En equipo completen las oraciones con los verbos de la columna. Cuide la
concordancia del verbo de acuerdo al sujeto.
Los comerciantes sus productos.						Deber
Algunas personas que los anuncios en televisión son ciertos.	 Estar
Muchos anuncios dirigidos a los niños.					 Anunciar
La televisión en nuestra vida.						Creer
Nosotros reflexionar antes de pedir o comprar algo.	 Influir
Los arquitectos hermosos edificios.					 Ganar
Antonio la carrera de obstáculos ayer.			 Construir
Ellos a pasar el dia en la playa mañana.		 Disfrutar
Cuando llegue la primavera las flores.		 Ir
El que sabe vivir de la vida.		 Brotar
Ordene las siguientes palabras de manera que formen oraciones correctas.
Escríbalas.
riega todos los sábados las Jorge flores jardín de los
esta el mundo El siempre bomba amenazdo por atómica la
verduras tienen y frutas Las vitaminas las muchas
55
Aprendamos ortografía
Uso de la tilde diacrítica
Observe detenidamente las palabras que están en negrita en el diálogo.
Explique con sus palabras los significados de ellas. Pida ayuda a su docente.
Lea atentamente el siguiente texto:
¿No sé por qué
me da miedo la oscuridad?
Sí, es verdad,
debo de superarlo.
Si no te hubieran contado
tantas cosas.
Ojalá ya no te dé
más miedo.
Subraye en el diálogo las palabras resaltadas en negrita, ¿Conoce el nombre que
tienen esas palabras?
Escriba en su cuaderno los monosílabos identificados en el diálogo.
Comente con sus compañeros y compañeras el significado de los monosílabos.
Las reglas de acentuación establecen que los monosílabos no llevan acento gráfico
o tilde. Sin embargo, la tilde diacrítica se emplea para distinguir aquellos monosílabos
que se escriben igual, pero que tienen distinta función gramatical.
56
En el siguiente cuadro aparecen algunos monosílabos que cambian de significado y
de categoría gramatical, por la presencia de la tilde diacrítica.
dé
de
Verbo dar
Preposición
No le dé importancia a ese problema.
Esa blusa es de seda.
sé
se
Verbo saber
Pronombre
Yo sé la respuesta.
Los muchachos se encontraron en la soda.
sí
si
Adverbio de afirmación
Conjunción
Sí, ganamos el campeonato.
Si digo la verdad, no me creerán.
Casos Especiales
La palabra solo tiene dos significados: como adverbio equivale a ¨solamente¨; como
adjetivo significa ¨sin compañía¨. La tilde se debe colocar únicamente si existe riesgo
de confusión.
Visitaré sólo San José. 		 Visitaré solamente San José (y ningún otro lugar)
Visitaré solo San José.		 Visitaré San José sin compañía.
Investigue sobre otros monosílabos que lleven acento diacrítico.
Redacte oraciones donde aplique los monosílabos que estudiamos. Presente
a su docente la redacción para que haga observaciones de su trabajo.
Conozcamos palabras que se escriben con la combinacion sc
Lea atentamente el listado de palabras y fìjese en la escritura de las mismas.
ascender disciplinado
Converse con sus compañeros acerca de la escritura de las palabras. Infiera
la regla que se cumple en ellas y escríbalas en su cuaderno.
Consulte el diccionario para conocer el significado de las palabras que están en el
recuadro y escríbalas en su cuaderno.
•	 ascender
•	 consciente
•	 oscilar
•	 adolescente
•	 descifrar
•	 susceptible
•	 intrascendente
•	 fascinante
•	 discernir
•	 disciplina
57
Escriba en su cuaderno lo indagado. Cuide de no cometer errores.
Escriba una oración con cada una de ellas.
Con su equipo revise la escritura correcta de las palabras de estudio.
Investigue otras palabras que lleven la misma combinación sc.
Uso de coma en la escritura de cartas
¿Ha leído alguna carta o talvez haya escrito una a un familiar u otra persona?
Comparta la experiencia con su equipo de trabajo. Definan cuáles son las
partes de la carta.
Lea atentamente los ejemplos que están en el texto. Comente con sus
compañeros y compañeras los casos de estudio. Con ayuda de su docente
aclare las dudas que hayan sobre el tema.
En pareja analice los ejemplos siguientes:
Estelí, 14 de julio de 2009
Querida Erika:
Hace mucho tiempo que no te escribo. Perdóname, es que ando muy ocupado.
Estoy en clases de guitarra: ¡Quiero ser músico! Mi profesora dice que tengo talento.
¿Te parece un proyecto muy alocado? Mis padres tienen ciertas dudas. Dame tu
opinión, por favor.
Un abrazo,
Toño
58
Puede observar en el ejemplo de carta familiar, que ésta se caracteriza por el
lenguaje informal y emociones del emisor. En este ejemplo vemos el uso de coma
para separar el lugar de la fecha.
No debe olvidar esta regla al escribir una carta.
Recuerde
La Carta
Es un medio de comunicaión escrito. Su extensión o tamaño depende de la
necesidad.
Partes de la carta
1.	 Lugar y fecha.
2.	 Nombre del destinatario y dirección.
3.	 Saludo.
4.	 Cuerpo de la carta (objetivo principal de ella).
5.	 Despedida.
6.	 Firma.
De acuerdo a su finalidad las cartas se dividen en: familiares, literarias,
comerciales y sociales.
Con la carta de Erika estudiamos la carta familiar, y podemos apreciar el lenguaje
coloquial y los sentimientos del escritor.
Comente con sus compañeros cuál es la regla de estudio que está presente
en la carta.
Note en el ejemplo presentado, el cumplimiento de las partes de la carta y la función
de la coma. Recuerde de emplearla cuando escriba una carta.
En pareja realice la actividad siguiente:
•	 Redacten una carta dirigida a un amigo o a un familiar muy querido.
•	 Pidan ayuda a su docente para la revisión y correción del borrador.
Investiguen otros ejemplos del uso de la coma que se aplican en la redacción
de la carta.
Compartan con sus compañeros el trabajo realizado. Pida ayuda a su docente.
59
Para separar la localidad de la fecha se usa coma.
Analice otros ejemplos del uso de la coma y después aplíquelo en la
redacción de cartas.
Note que en la expresión escrita, la puntuación debe respetarse para cumplir con las
normas ortográficas. Continuamos con el estudio de coma en la aplicación después
de la despedida de una carta.
Lea atentamente la siguiente carta:
Analice en este otro ejemplo el uso de la coma, en la redacción de cartas.
Masaya, 27 de abril de 2009
Sra. Asunción Cabrales
Recordada mamá:
Ya estoy bastante bien de salud. El clima me ha asentado maravillosamente, creo que
dentro de una semana ya podré regresar a casa, estoy pendiente del curso escolar.
De acuerdo con su recomendación visité la Iglesia de San Jerónimo, en donde oré por
mi salud quebrantada. Dígale a mi papá que no olvide comprarme los pantalones y
camisas, pues los necesitaré para asistir a clases.
Le mando muchos recuerdos a Chonita.
Llevaré algunas cositas de esta ciudad industriosa.
Su hijo que ansía verla pronto,
Manuel
Note que los ejemplos de carta llevan coma separando el lugar de la fecha y también
se usa coma en la despedida de la carta.
Redacte una carta dirigida a su docente.
Compare con su equipo si todos cumplieron con las reglas estudiadas de la coma.
En la carta, después de las palabras de despedida se usa coma.
Investigue en otros textos, las reglas de estudio de la coma.
Escriba en su cuaderno los ejemplos indagados sobre el tema. Revise y corrija
su ortografía. Comparta su trabajo con su equipo.
60
Rubén Darío, poeta nicaragüense, nació en
Metapa, hoy Municipio de Ciudad Darío,
Departamento de Matagalpa.
Tercera Unidad
“Enriquezcamos
nuestra expresión oral”
62
Disfrutemos de la lectura literaria
Observe y comente con sus compañeros acerca del título: “Naturaleza
Muerta”.
•	 ¿Qué le sugiere el título?
•	 ¿De qué tratará el texto?
•	 ¿Por qué cree que aparecen esas frutas?
•	 Anote en la pizarra todas las ideas que
expresen sus compañeras y compañeros.
Lea atentamente:
Naturaleza muerta
He visto ayer por una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode.
Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que se hacen pensar en
los mantos de los príncipes orientales. Las lilas recién cortadas resaltaban con su lindo
color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas té.
Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados, incitaban
a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta nueva y la
sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que daban
indicios de ser todas jugo, y como esperando el cuchillo de plata que debía rebanar
la pulpa almirabada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el polvillo ceniciento de
los racimos acabados de arrancar de las viña.
Acérqueme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las
peras de mármol pintado, y las uvas de cristal.
Rubén Darío
Lea en forma oral el texto y realice la actividad siguiente:
Constate sus predicciones respecto al contenido del texto.
Verifique en qué ideas acertó.
Comente con sus compañeros, la experiencia lograda.
Lea nuevamente el texto y subraye las palabras desconocidas que encontró.
Interprete de acuerdo al contexto, el significado de las palabras desconocidas,
apóyese en el diccionario.
63
En equipo,
Interprete el contenido del texto: “Naturaleza muerta”, para ello, responda a las
preguntas siguientes:
Comprensión Lectora
Identifique en el primer párrafo la idea principal y explique en qué consiste
•	 Describa el lugar, trate de hacerlo con sus palabras.
•	 Luego, vuelva a leer la descripción y comenten en el equipo, cuál es la
idea expresada en el segundo párrafo.
•	 Mencione las frutas que describen el texto e investiguen en qué países se
cultivan.
•	 ¿Ha probado esas frutas? ¿Le gustan, ¿Por qué?
•	 ¿Conoce las frutas que se producen en Nicaragua? ¿Cuáles son sus
preferidas?
•	 Y nuestras frutas, ¿Son sabrosas?
•	 Explique el contenido del texto y qué es una descripción?
Comente con sus compañeras y compañeros el porqué se dice que :
“Naturaleza muerta”, es una descripción.
Visite la biblioteca del centro o de otro sitio, e indague qué es una
descripción.
•	 ¿Qué tipo de descripciones existen y cuáles son sus características?
•	 Exponga en plenario los resultados de su investigación.
•	 Con ayuda de su docente, haga sus conclusiones.
Recuerde
Describir es pintar con palabras lo observado (personas, animales y objetos.)
64
Si alguien le preguntara acerca de su pasado, ¿podría decirle cómo era cuando
estaba más pequeño? ¿Cómo era la calle donde vivía? ¿Cuáles eran sus juguetes
favoritos? Comparta la experiencia con sus compañeros y compañeras.
Lea en silencio el texto:
			Retrato
Bolívar fue un niño inteligente y además muy
estudioso. Tuvo varios maestros que se ocuparon
de su educación, pero, el que más influyó en
él, fue el profesor Simón Rodríguez, de quien
aprendió a amar la libertad y la igualdad de
todos los seres humanos.
Triste y desconsolado salió de su país natal, con
el propósito de encontrar en los viajes, alivio
a su gran dolor, por haber enviudado muy
tempranamente. Viaja de nuevo por distintos
países de Europa y precisamente en Italia, en el
monte Aventino, hace voto de liberar América.
Cuando regresó a Caracas llevaba prendido
en su pensamiento y en su corazón el hermoso
propósito de liberar a su patria y a ese fin
encaminó todos sus pasos y dedicó todos sus
esfuerzos y su gran voluntad.
Simón Bolívar no es sólo orgullo de los venezolanos, sino de la América toda, que
lo considera como uno de los grandes hombres de este continente de promesas y
esperanzas.
Tomado de Lengua Española 4.
Dra. Delia Díaz Villar.
Comente con un compañero o compañera de clase el contenido del texto y
escríbanlo en su cuaderno.
Comprensión Lectora
•	 ¿Qué cualidades de Bolívar se
destacan en el primer párrafo?
•	 ¿Por qué decide viajar a Europa?
•	 ¿Qué cambio ideológico
experimenta con su estadía en el
extranjero?
•	 ¿Ha conocido la fama de este
personaje latinoamericano, antes de
leer la descripción?
•	 ¿Conoce otro personaje
nicaragüense tan famoso como
Bolívar?
65
Analice cada párrafo y descubra que el autor sólo describe características.
Si el texto lleva por título la palabra retrato, deducimos que es una descripción.
•	 Escriba en su cuaderno el concepto de descripción.
•	 Busque en el diccionario la palabra retrato para aclarar si son palabras sinónimas.
•	 Aprenda que existen otras formas de describir a las personas.
Recuerde
Describir es expresar con palabras cómo es una persona, un animal, un
objeto, un lugar o un sentimiento. También puede pintar una situación
compleja o en proceso, como por ejemplo un amanecer, una inundación o
un partido de fútbol, así como una escena de un espacio interior (dentro de
una casa, por ejemplo), un paisaje exterior y hasta un estado de ánimo. Por
eso se dice que describir es pintar con palabras.
Observe la ilustración y en su cuaderno  describa el físico de Bolívar, cuide su
ortografía y caligrafía.
Continúe el estudio de las descripciones con el análisis de otro texto. Lea una
prosopografía.
Noches de Diciembre
“Durante una fría y nebulosa noche
de Diciembre, un hombre de elevada
estatura, marchaba penosamente,
apoyándose en un bastón, por una
calle de París. Su traje insuficiente
para defenderle de la helada brisa
que soplaba aquella noche, se
componía de un pantalón de verano
y de un viejo sobretodo, abotonado
hasta el cuello. Un sombrero de
anchas alas ocultaba su fisonomía,
sin dejar ver más que su larga barba
y sus cabellos blancos que caían
sobre sus encanadas espaldas. Bajo
el brazo llevaba un objeto de forma
ovalada, envuelto en un pañuelo”.
Tomado de Composición
Dr. Joaquín Añorga.
66
Lea en silencio el texto anterior. Transcríbalo a su cuaderno y complete los
ejercicios que aparecen a continuación.
Comprensión lectora
Imagine al personaje y comprenda que el autor destaca las cualidades físicas de la
persona. A esto se le llama prosopografía.
Existen muchos tipos de descripciones:
•	 Retrato es la descripción física, sicológica y moral de las personas o seres
humanizados.
•	 Etopeya es la descripción del carácter y de las cualidades intelectuales y
morales de alguien.
•	 Prosopografía es sólo la descripción de los rasgos físicos o externos de una
persona o animal.
•	 Topografía es la descripción de parajes, lugares o ambientes físicos.
•	 Cronografía describe el tiempo.
•	 Crinografía describe los objetos.
Analice otro ejemplo de descripción para comparar las características de ellas.
Lea atentamente el texto:
Aurora
Los siete años de Aurora eran exactos al rubio nacer del día. Su cutis,
mate; sus ojos, negros, últimos jirones de la noche que se va; su pelo, claro,
en donde sonreían los primeros rayos del sol; sus pasos ligeros; su voz,
atenuada, que parecía cuidar el sueño de los durmientes; sus ademanes,
su dulzura, su belleza pálida, todo, todo se amoldaba a las leyes que rigen
al aparecer el día.
Teresa Parra (venezolana)
Libro de Quinto Grado
Mencione las características que diferencian esta descripción de las otras.
•	 ¿Cómo describe el texto las noches
de Diciembre?
•	 Defina cómo era la estatura del
hombre.
•	 ¿Cuál era la característica de su
caminado?
•	 ¿Qué otros rasgos del personaje
identifica en el texto?
67
Comprensión lectora
•	 Explique en dos líneas el tema de esta pequeña descripción.
•	 Explique quién es el personaje principal.
•	 Identifique el tipo de descripción, compártalo con sus compañeros y
compañeras; preséntelo a su docente.
Dibuje y describa el juguete que más le gustaba cuando tenía cinco años.
Formen equipos de cinco integrantes y determinen un orden de participación.
Cada jugador elegirá un personaje famoso: un cantante, un deportista, un actor o
una actriz. Tratarán de adivinar de quién se trata, según la descripción que cada uno
haga de su personaje favorito.
En su cuaderno:
Describa las características físicas de su mamá.
Describa las características morales de su papá.
Analice su carácter, actitudes y las describe.
Exponga en plenario el trabajo realizado.
Ahora que converse con sus compañeras y compañeros practique su afecto y
consideración.
Escuche con atención a cada uno en su turno.
Exprese con claridad sus opiniones.
Ceda la palabra a los demás.
Pregunte si le han comprendido.
Mire a los ojos a las personas con quienes habla.
Si no está de acuerdo con la opinión de alguien, no suba el tono de voz, ni haga
gestos.
68
Recuerde
La descripción científica consiste en informar objetivamente las características
de los objetos o fenómenos. Se encuentra, en los informes científicos o manuales
que presentan los componentes científicos.
La descripción literaria necesita vitalizar lo descrito, utilizando recursos lingüíticos
como adjetivos decorativos, imágenes sensoriales, personificaciones, metáforas,
símiles, reiteraciones.
Lea una descripción científica:
“Los papagayos son unas aves que se caracterizan por
poseer una cabeza grande, un cuello grueso y un pico
fuerte, curvo y ganchudo, con la parte superior móvil
en relación con los huesos craneales. Las patas son
cortas y terminan en cuatro dedos, dos dirigidos hacia
adelante y otros dos hacia atrás. Esta configuración
de las extremidades les permite trepar por las ramas y
agarrarse a ellas con facilidad.”
Enciclopedia Hispánica
Note las características del lenguaje empleado en este texto científico.
Diferencie en este modelo de lectura, el lenguaje literario y lo particular de su
expresión.
Descripción literaria de un paisaje exterior:
“Ha anochecido entonces. El sol hace
minutos se sumergió detrás de los montes
guanacastecos. Los últimos celajes color
de mango maduro se han apagado con el
véspero. La selva entera duerme en un silencio
fosforescente de carbunclos.”
Adolfo Herrera
Observe bien el contenido de los dos textos. Se puede apreciar que el
primero es objetivo, porque describe las características de un papagayo y el
otro subjetivo, porque el lenguaje literario expresa las emociones del escritor.
Investigue en la biblioteca nuevos ejemplos de descripciones. Consulte
textos de otras materias para que le sea fácil ubicar los textos.
69
Diferenciemos sinónimos y antónimos
Examine el siguiente anuncio comercial; como puede observar, se exagera
con frecuencia y el lenguaje no es muy variado.
Elabore e ilustre su propio ¨comercial ¨, emplee sinónimos de las palabras
que elija. Use su cuaderno de trabajo.
Recuerde
Los sinónimos son palabras que significan lo mismo o algo parecido que
otras. Ejemplo: asombro, sorpresa.
Los antónimos son palabras o expresiones que significan lo contrario de otras.
Ejemplo: belleza, fealdad.
Investigue en  equipo, otros anuncios comerciales, analice su estructura y el
tipo de lenguaje que utilizan.
Seleccione con ayuda de su docente, algunas palabras que aparecen en los
comerciales y sustitúyalos por sinónimos y antónimos
Cuide su ortografía y caligrafía cuando transcriba textos.
Busque palabras nuevas empleadas en suplementos de revistas y periódicos referidas
a la salud , la niñez, el medio ambiente y la familia.
Anuncio
Comercial
Usted no ha visto nada
en productos para bajar de
peso, si no conoce el increíble
“aca slam” ¿Sabía que hay
aretes que le ayudan a reducir
para comprobarlo tenemos
el testimonio de una de las
numerosas beneficiarias
de los pendientes ¨aca
slam¨.
¡Es fantástico! ¡Estoy
maravillada! ¡Todavía
no salgo de mi asombro!
Usando los pendientes
magnéticos
He bajado 20 libras.
70
Redacte nuevamente los siguientes comerciales, cambiando las palabras en negritas
por sus antónimos, así le saldrán anuncios en broma.
Luego de tomar su leche el gatito tendrá
energía y sus beneficios serán fácilmente
probados.
Luego de tomar su leche el gatito
tendrá debilidad y sus perjuicios serán
fácilmente improbables.
Con este talismán la suerte estará cerca
de usted, su color verde significa que le
irá bien en los negocios.
Con este talismán la suerte estará lejos
de usted; su color verde significa que le
irá mal en los negocios.
Ahora practique el uso de antónimos. Complete las definiciones. Fíjese en el ejemplo.
Lo contrario de deshacer es hacer
Amar es lo contrario de
Lo contrario de atar es
Coser es lo contrario de
Lo contrario de helar es
Sustituya las palabras que están debajo del renglón por otras que signifiquen lo mismo
o algo parecido. Observe el ejemplo.
•	 En la televisión entrevistaron a mi cantante favorito preferido.
preferido
•	 Durante la entrevista, él se portó muy .
gentil
•	 Lo entrevistó una reportera.
hermosa
•	 Dijo que para él era componer canciones.
fácil
•	 Yo estaba muy por la entrevista.
alegre
•	 Me pareció que la entrevista terminó demasiado .
rápido
71
Me encanta la dramatización
Diálogos escritos
En equipo realice la siguiente actividad:
•	 Comience su trabajo conversando de las experiencias que tiene con el teatro.
•	 Hable acerca de su participación y responda lo siguiente.
•	 ¿Ha asistido alguna vez al teatro? ¿Saben cómo se organiza una representación
teatral? ¿Quién escribe una obra de teatro?
Observe las siguientes imágenes y comente con su equipo.
Lea atentamente el diálogo.
La caracola y el grillo
“!Qué grillo tan lindo! –pensó-- ¡Si yo pudiera casarme con él !”
Mientras más lo miraba, más bello le parecía: “!Ese grillo bailarín y alegre sería
un magnífico marido!”
--Buenas noches , señor grillo.
--Buenas noches, Caracolita.
--¿Qué está haciendo?
--¡Bailando!
La caracolita pensó con ilusión: “Si este grillo supiera trabajar. . .
--Y cuando no bailas, ¿qué haces?
--Cuando no bailo, no canto.
--Y cuando no cantas, ¿qué haces?
--Cuando no canto, ni bailo, toco mi violín.
--Y cuando no cantas, ni bailas, ni tocas tu violín, ¿qué haces?
--Cuando no canto, ni bailo, ni toco mi violín, me echo a dormir y sueño que estoy
bailando y cantando y tocando mi violín.
72
La angustia empezaba a hacer nudo en la garganta de la Caracolita.
--Pero. . . ¿no trabajas nunca?
--No, Caracolita, ¡Dios me cuide! Si yo trabajara con mis brazos, se me cansarían
mis brazos y luego ya no podría tocar mi violín
--. . . ¡Podrías trabajar con las piernas!
--¡No! Si yo trabajara con las piernas, se me cansarían las piernas y luego ya no
podría bailar.
--. . .!Con la boca. . .!
--No, Caracolita, no! Si yo trabajara con la boca, se me cansaría la boca y luego
no podría cantar.
“Es triste”, se quedó pensando la Caracolita, ”cuando encuentro alguien con
quien me gustaría casarme, él no sabe trabajar.
Carmen Báez: La roba-pájaro
Después de leido el texto analice y responda lo siguiente.
Comprensión lectora
•	 ¿Le gustó eL diálogo? ¿Cree que
sera´difícil representarlo?
•	 Explique cuál es el contenido del
texto?
•	 Determine cuál es el mensaje de
este diálogo?
•	 Observe el signo de puntuación(-)
empleado en su redacción. ¿Para
qué nos sirve el diálogo?
Forme equipos para representar la obra de teatro basada en el texto anterior, tome en
cuenta las caraterísticas de la obra dramática para elegir a sus personajes. Practique
antes de presentarlo al público.
Analice en pareja las características del texto dramático
El texto dramático
Las obras dramáticas muestran los sucesos a través de las actitudes y de las voces de
los protagonistas. Por esta razón, el diálogo es la técnica de expresión fundamental
de las obras teatrales.
El texto dramático o libreto de teatro tiene dos clases de textos con funciones
específicas: el diálogo dramático y las acotaciones.
El diálogo lo mantienen los personajes; cada intervención recibe el nombre de
parlamento. Para indicar que habla un personaje, se escribe el nombre en mayúsculas,
seguido de un punto y un guión largo, y después su parlamento.
Ejemplo:
Carlos .---Gracias, señor, ¿pero dónde vive?
73
La descripción del lugar y el ambiente donde sucede la acción, así como las actitudes,
gestos y movimientos de los personajes, se indica por medio de las acotaciones.
Las acotaciones son textos breves que se intercalan en el diálogo
dramático,generalmente entre paréntesis y con un tipo de letra distinto. Su finalidad
es ayudar al lector a imaginar las situaciones que rodean la acción.
Ejemplo:
JUAN. --- (muy nervioso, casi llorando) ¡Yo no fui! ¡Lo juro!
¡Yo no me comí los dulces!
Organícese en equipo y elijan una de las siguientes situaciones para escribir
los parlamentos de su dramatización.
•	 Un bombero, al tratar de enrollar su manguera, accidentalmente abre la llave y
moja a sus compañeros.
•	 En una fiesta de quince años, la festejada, al bajar por las escaleras, se cae
estrepitosamente.
•	 Un grupo de estudiantes, en la biblioteca de la escuela, descubren que hay
fantasmas.
Organicen la redacción de diálogos, para lo cual, tengan en cuenta los siguientes
aspectos:
•	 Fijen la fecha, hora y lugar de la práctica.
•	 Nombren al director del grupo para que haya organización y disciplina.
•	 Elaboren el guión de los diálogos.
•	 Determinen quiénes serán los personajes que intervendrán
•	 Distribuyan los papeles que se van a interpretar.
•	 Hagan un ensayo de su diálogo.
•	 Verifiquen que su historia tenga inicio, desarrollo y final.
•	 Practiquen dos o más veces, para que haya buena presentación
Reúnase con sus compañeros y compañeras y comenten el ejercicio.
Identifique los aspectos que le hayan parecido más relevantes, divertidos y
difíciles.
74
Oracion simple
Modificadores del sujeto
El sujeto de una oración suele aparecer acompañado de otras palabras, como
artículos o adjetivos, que complementan o amplían su significado. Estas palabras se
llaman modificadores, y pueden ser directos o indirectos.
El modificador directo (MD) se une al núcleo sin que haya un nexo entre ambos por lo
general, cada modificador directo consta de una sola palabra.
En pareja observe los ejemplos siguientes:
S P
Darío, el poeta niño / escribió Azul.
ns aposición fvc
S P
Las noches serenas, de mi pueblo / me producen nostalgia.
Det. ns adj. complemento fvc
Observe en los ejemplos que los modificadores del sujeto amplian su significado.
Analice otra oración con modificadores del sujeto.
S P
La Casa de los Pueblos / sirve a la comunidad nicaragüense.
ns fvc
Note que los modificadores directos se unen sin ningún nexo al núcleo del sujeto, en
cambio los modificadores indirectos se unen al núcleo del sujeto por medio de un
nexo. Ejemplo: ...”de los pueblos.”
Modificadores del Sujeto
El modificador directo  
(md) es el artículo o
adjetivo que se une
directamente al núcleo
del sujeto y concuerda
con él en género y
número.
La hacendosa mamá
El modificador indirecto  
(mi) es la construcción
formada por un término
unido al núcleo por medio
de un subordinante.
mamá de Juan
La aposición es la
construcción que
acompaña al núcleo
y puede intercambiar
función con él.
mamá María Elena
md
mimd md
md mi
75
Vea otro ejemplo
S P
Las lilas frescas / resaltaban con su lindo color.
ns md fvc
Observe cuales son los modificadores del sujeto.
El modificador directo puede ir antes o después del núcleo. Los modificadores directos
del núcleo del sujeto pueden ser determinantes adejtivos o nombre en aposición.
El modificador indirecto (MI) incluye un sintagma prepositivo.
En equipo resuelva los siguientes ejercicios. Lea atentamente las siguientes oraciones y
realice lo que se le indica a continuación. Separe las oraciones en sujeto y predicado
indique el núcleo del sujeto y la forma verbal conjugada, señale como en los ejemplos
anteriores cuáles son modificadores directos y cuáles son modificadores indirectos.
•	 Las comerciantes del mercado se organizan con rapidez.
•	 El agua pura es saludable.
•	 Los niños y niñas debemos cuidar la madre tierra.
•	 El saneamiento ambiental debe ser una prioridad.
•	 Las brigadas de salud vacunan a los niños y las niñas.
•	 Los adolescentes en la actualidad no están preparados para ser padres.
Agregue un modificador al núcleo del sujeto de cada oración. Escriba nuevamente
las oraciones.
1.	 El Estado garantiza la educación integral.
2.	 Las matemáticas son importantes.
3.	 Mi tierra es Nicaragua.
4.	 Los accidentes se incrementan por no practicar reglas de seguridad.
5.	 Masaya queda a 28 kilómetros de Managua.
Revise con sus compañeros el trabajo realizado con las oraciones. Corríjalo
con ayuda de su docente.
Redacte dos oraciones aplicando lo estudiado en este tema.
md md
76
Recuerde
Los modificadores del sujeto pueden ser directo o indirecto.
El modificador directo se une al núcleo del sujeto sin que haya nexos entre
ambos.
El modificador indirecto se une al núcleo del sujeto por medio de nexos.
La aposición es la construcción que acompaña al núcleo del sujeto y que
generalmente es un sutantivo, modificando a otro sustantivo.
Investigue en otras asignaturas dos oraciones que tengan modificadores
directos e indirectos.
Concordancia significa que el sujeto debe concordar con el verbo así:
Yo amo a mis padres Sujeto: Yo (primera persona)
Verbo: Amo (primera persona)
Don Pancho y doña Mercedes andaban en los polvazales de León.
Podemos observar que el sujeto está en plural y el verbo también para mantener la
concordancia.
Debemos recordar esta regla de oro como es la concordancia, la podemos practicar
cuando escribimos y revisamos su contenido, para evitar esos errores.
Complete cada sustantivo con el adjetivo apropiado. Cuide la concordancia.
Un actor expresiva
Una escenografía extenso
Una cara exuberante
Un guión excelsa
Una actuación experto
Redacte oraciones en la cual se cumplan las características de la concordancia.
77
Practico ortografía
Uso de c en la sílaba cir
Observe la lámina y comente con su
equipo de trabajo sobre el contenido.
Lea atentamente el siguiente párrafo:
Llegamosunpocoretrasadosalcumpleañosde
Alicia, porque el croquis que circuló en el salón
no era muy claro. Tenía una circunferencia que
representaba el Circuito Interior y unas flechas
dibujadas para indicar la circulación de las
calles; esas y otras circunstancias nos hicieron
quedar como unos informales.
Lea con buena pronunciación todo el texto.
Converse con su compañero o compañera acerca de su experiencia en relación al
contenido del texto.
Copie en su cuaderno las palabras que aparecen en negrita, cuide su ortografía y
caligrafía.
Escriba en su cuaderno palabras que llevan cir y circun derivadas de ellas.
Encuentre otras palabras que empiecen cir, ci y circun. Recuerde de trabajar sin
errores.
Trabaje en su cuaderno adicional las actividades propuestas para consolidar su
aprendizaje.
Forme oraciones con las palabras que están dentro de la pirámide, escríbalas en su
cuaderno.
Recuerde
Observo que los prefijos ci cir cir cun de estas palabras se escriben con c.
Circunvalación
Circunferencia Circunstancia
Circundante
78
Uso de coma
Observeelusodelacomaantesdelasconjuncionesqueaparecensubrayadas.
Lea atentamente los siguientes ejemplos:
La viajera rivense se durmió en el tren, pues
había caminado todo el día. En la estación
de trenes le tocó estar de pie, porque no
había ni un solo asiento desocupado.
¡Claro! Como era Semana Santa todos
querían viajar y llegar a su destino, aunque
no les llevaran nada a sus familiares, mas se
podría comprobar al llevar sólo un bolsito
pequeño. Antes todo el mundo iba cargado
de comida y regalos, sin embargo, la realidad
de hoy no lo permite, basta con la presencia
del ser querido.
Subraye las conjunciones que están en negrita y deduzca la regla que se cumple con
estas conjunciones.
Escriba en su cuaderno la regla de estudio sobre el uso de coma.
Complete las siguientes oraciones que llevan coma antes de las conjunciones.
El equipo Boer puede ganar, pero
No estudiaré ciencias esta tarde, sino
La Policía lucha contra los narcotraficantes, sin embargo
Ella habla muy bien el inglés, mas
Gloria es la autora del libro, aunque
Redacte ejemplos vinculados a la realidad económica y social de su comunidad y
del país. Cuide su caligrafía.
Recuerde
Se usa coma (,) antes de las conjunciones adversativas: pero, más, sin
embargo, etc.
Cuarta Unidad
“Expreso en público mis ideas”
80
El texto expositivo
Observe la ilustración y comente con sus compañeros y compañeras sobre lo
que en ella observa.
Escriba en la pizarra donde todos y todas opinen a cerca de lo que tratará el
texto.
Lea atentamente el título del texto, lo relaciona con lo expresado por todos y
todas y lo compara con la ilustración
A continuación lea atentamente el texto.
Folclor
1.	 La palabra folclor, usada por primera vez en 1846 por el británico William J.
Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore,
ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa
“ciencia del pueblo”.
81
2.	 Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero
fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que
en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado
de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países
los estudios metódicos sobre la cultura popular.
3.	 El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido.
Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y
fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual
de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus
creencias religiosas.
4.	 El folclor podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres
de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, bailes, canciones,
poesías y leyendas.
En plenaria, con la mediación de su docente, comente con sus compañeras
y compañeros si lo que expresaron antes de leer el texto se relaciona con lo
dicho por todos y todas.
En equipo de tres, lea nuevamente el texto y realice las siguientes actividades:
Identifiquen el vocabulario desconocido, trate de interpretarlo por el contexto y luego
verifique su significado en el diccionario.
Con base en el contenido del texto respondan:
•	 ¿En qué año fue usada la palabra folclor?,
•	 ¿Cómo se llama el personaje que lo hizo?
•	 ¿En qué siglo los estudiosos se dieron cuenta de que
en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los
secretos del pasado?
•	 ¿Qué tradiciones de su pueblo conocen?
•	 ¿Por qué se dice que el folclor es una ciencia?
Reflexione y comente con sus compañeras y compañeros.
•	 ¿Qué tipos de textos conocen?
•	 ¿Han leído un texto expositivo?
•	 ¿Conocen las características de los textos expositivos?
•	 ¿Conocen cómo pueden estar organizados?
82
A continuación, le presentamos un esquema de cómo se organiza el contenido en un
texto expositivo:
Organización del contenido:
Planteamiento
o
introducción
Hay dos formas de empezar una exposición:
Presentación del tema, mediante una breve explicación de
la historia del mismo, el punto de vista o el método que va a
seguir el autor.
Introducción que procure motivar al lector mediante
una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o
subrayando desde el comienzo, la importancia y actualidad
del tema que se va a tratar.
Cuerpo
o
desarrollo
El autor transmite la información sobre el tema elegido de
la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en juicios
valorativos.
Conclusión
o
resumen.
La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el
último apartado, dado que se ha transmitido una amplia
información distribuida en partes o con una recapitulación
de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de
una tesis explicativa del problema o de los fenómenos que
aborda.
Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren
nuevos caminos hacia otras perspectivas.
En pareja lea nuevamente el texto Folclor.
Note que este texto se divide en tres partes: Una introducción o planteamiento, un
cuerpo o desarrollo y una conclusión o resumen del contenido.
Así en el texto: “Folclor”, observe que en el primer párrafo se hace el planteamiento,
se explica cómo surge el folclor y su origen etimológico.
En el segundo y tercer párrafo, se encuentra el cuerpo o desarrollo, note que se sigue
un criterio cronológico: historia de la ciencia del “folclor”.
83
Y en el cuarto y último párrafo, hayamos la conclusión, donde se expresa una
explicación que resume todo el contenido.
Aprecie que el texto expositivo también es informativo, note que el texto, nos
presenta datos o información sobre el hecho del cómo surge el folclor: hechos, fechas,
personajes, teorías, etc.
El texto expositivo, también es explicativo, porque la información que brinda incorpora
especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta.
Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
Recuerde:
El texto expositivo presenta, desarrolla un tema, determinado.
La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una
introducción que aclare el tema, un desarrollo que explique lo que se quiere
exponer y una conclusión o resumen que recuerde al lector todas las ideas
tratadas.
Identifiquemos las ideas principales y las ideas secundarias.
Ahora bien, observe lo siguiente:
El texto folclor posee cuatro párrafos, los cuales aparecen numerados,
además, note que hay partes de cada uno de ellos que aparece subrayados,
¿sabe por qué?
Salvador,
¿por qué se
dice que es
la idea más
importante?
Juanita, lo
que aparece
subrayado en
cada párrafo del
texto: “El folclor “,
es la idea principal,
es decir, la parte
más importante de
cada párrafo.
84
Ideas principales e ideas secundarias
En pareja lea la siguiente información
En el párrafo, las ideas principales son las ideas que expresan una información
básica para el desarrollo del tema que se trata.
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema
principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar
una idea principal. Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se
expresan en forma oracional.
Observe el siguiente ejemplo:
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero
fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que
en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado
de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países
los estudios metódicos sobre la cultura popular.
•	 Idea principal: Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones
populares.
Juanita, muy sencillo,
lee la explicación
que se expone a
continuación
Gracias, Salvador.
Bueno, Juanita, si
observas bien, los textos
están formados por
párrafos. Normalmente,
en cada párrafo se
puede distinguir una
idea alrededor de la
cual se organiza la
información.
Salvador, y qué
son las ideas
principales y
cuáles son las
ideas secundarias.
85
•	 Idea secundaria: Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron
cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del
pasado de los pueblos y de su propia identidad.
•	 Idea secundaria: Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre
la cultura popular.
Transcriba en su cuaderno el texto: “Folclor”, diferencie las ideas principales
de las ideas secundarias
Recuerde
La idea principal es la idea fundamental de un párrafo y las ideas secundarias
son las que explican el contenido de la idea principal.
Lea atentamente el siguiente texto
El agua
El agua es uno de
los elementos más
importantes de la Madre
Tierra: de hecho, cubre
las tres cuartas partes
de nuestro planeta y,
sin agua, ningún ser vivo
podría vivir.
La cantidad total de agua
en la Tierra es, más o
menos, siempre la misma,
pero no está siempre en el
mismo sitio.
La mayor parte del
agua está en los mares y
océanos, en los ríos y los
lagos, pero también hay
agua por debajo del suelo: de allí la sacamos las personas, cavando agujeros que
llamamos pozos.
Con el calor del Sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar
a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua,
formando así las nubes.
86
Las nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por
ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse,
aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en
copos de nieve.
A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua
que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de
granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando
o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos, el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas
cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de
agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la
sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.
En pareja.
Interpreten por contexto las palabras que aparecen en negrita. Verifique su significado
en el diccionario.
Respondan a las siguientes preguntas de comprensión lectora.
•	 Por qué el agua es uno de los
elementos más importantes de la
Madre Tierra?
•	 ¿Dónde está la mayor parte del
agua?
•	 ¿Cómo se desplazan las nubes?
•	 ¿Cómo se produce la lluvia?
•	 ¿Cómo vuelve el agua al mar?
•	 ¿Qué son las zonas áridas?
•	 ¿En la superficie de la Tierra hay
más tierra o agua?
•	 ¿Por qué el agua se evapora?
•	 ¿De qué están formadas las nubes?
•	 Explica la diferencia entre nieve y
granizo.
•	 ¿En qué lugares de la Tierra llueve
más?
•	 ¿Qué consecuencias pueden tener
las lluvias muy fuertes?
Investigue en un libro de Ciencias Naturales, el ciclo del agua, dibújelo y
preséntelo en clase.
87
El párrafo
Características
Lea nuevamente el texto y observe cuántos párrafos componen el texto.
Observe el párrafo extraído del texto: “El agua”.
Las nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por
ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse,
aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Observe, que el párrafo inicia con mayúscula y concluye con punto y aparte.
Noten que aparece una oración subrayada, esa oración es la idea principal de este
párrafo.
El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con
punto y aparte. El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre sí, y
que además, establecen una jerarquía entre ellas. El párrafo puede estar formado por
una o más oraciones. De éstas una es denominada oración principal.
Recuerde
El párrafo puede estar formado por una o más de una oración; formalmente
se caracteriza porque inicia con mayúscula y termina con punto; semántica
mente contiene una idea principal e ideas secundarias.
La idea principal puede aparecer al inicio, en medio, al final o en todo el
párrafo. Cuando la idea aparece en un sitio determinado del párrafo se
dice que está explícita; cuando aparece en todo el párrafo se dice que
está implícita y se debe resumir.
Salvador, ¿por qué se
dice que el párrafo es
una unidad gráfica y
de sentido?
Bueno, Juanita, porque
está dividido en dos
aspectos importantes:
párrafo formal y párrafo
conceptual
88
Lea atentamente la siguiente información.
Cualidades de un párrafo
Para escribir un párrafo se debe de tomar en cuenta sus cualidades. Redactar es
escribir claro, íntegro, breve y original. Por ello, hay ciertas cualidades que ayudarán
a la presentación clara y precisa del mensaje. Tenemos la unidad de sentido y la
coherencia.
Unidad: La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo. Todas las
oraciones de un párrafo deben de estar relacionadas con la oración principal para
que pueda decirse que hay unidad. Es decir, que todas las ideas que lo integran
deben tratar sobre un mismo tema o asunto. La coherencia: La coherencia consiste
en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo. Es decir, todas las
oraciones se suceden en un orden lógico y natural; ayudando a mantener a través de
todo el párrafo, la idea principal. Elementos de Enlace: En la redacción de párrafos,
la coherencia se pone de relieve utilizando elementos de enlace y de transición. Estos
elementos agilizan y facilitan la expresión de las ideas.
En la redacción de párrafos se usan diferentes clases de nexos que ayudarán a
presentar un mensaje claro y coherente. Estos son: proposiciones, conjunciones,
pronombres relativos y adverbios.
Salvador, Ahora sí
comprendo lo que
es un párrafo.
A sí es Juanita, ahora
vamos a escribir párrafos,
para ello sigamos las
indicaciones de nuestro
docente.
Y que debemos hacer
para escribir párrafos.
Ya vas a ver Juanita.
A continuación
leamos la siguiente
información.
Bueno Salvador,
dispongámonos a
escribir párrafos.
Adelante, Juanita
89
Forme pareja y escriba párrafos expositivos alusivos a: Cuido y protección de nuestro
patrimonio cultural; Conductas de riesgo para la salud; Cuido del entorno natural;
derechos de la Madre Tierra, entre otros.
•	 Escriba la idea principal en diferentes partes del párrafo (al inicio, en medio,
al final).
•	 Revise los párrafos haciendo uso de estrategias aprendidas.
•	 Presenten los párrafos al resto de la clase.
•	 Corrija con ayuda de su docente.
Aprendamos a subrayar
En pareja, lea la siguiente información
¿Qué es el subrayado?
Elsubrayadoesunatécnicaquetrataderesaltar
las ideas principales del texto, facilitando su
estudio y memorización y posteriormente su
repaso.
Subrayar es destacar mediante un trazo
(líneas) las frases esenciales y palabras claves
de un texto, es conveniente subrayar porque
llegamos con rapidez a la comprensión de la
estructura y organización de un texto. Esto por
supuesto ayuda a fijar la atención.
¿Qué debemos subrayar?
La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay
que buscar ideas. Ejemplo:
La palabra folclor, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas,
proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto,
la palabra folclore, traducida literalmente, significa “ciencia del pueblo”.
Note que la idea principal no aparece al inicio, si no al final.
Se debe subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves)
que permita posteriormente con un simple vistazo recordar de qué trata el texto.
Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho
tiempo de estudio (y mucho esfuerzo).
90
¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?
•	 Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.
•	 En torno a ellas giran las ideas secundarias.
•	 Se deben resaltar datos relevantes.
¿Cuándo se debe subrayar?
Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no
expresen el contenido del tema. Sólo se comenzará a subrayar tras una primera
lectura comprensiva del texto y una vez que éste se ha entendido.
Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo
en la segunda lectura.
Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto
en que se encuentran expresadas.
Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a
continuación se subraya la idea principal.
Ahora que ha leído la información de cómo subrayar un texto, transcriba en su
cuaderno el texto: “El agua” y haciendo uso de la técnica del subrayado identifique
la idea principal.
Presente su trabajo a su docente y corrija si es necesario.
Recuerde
El subrayado es una técnica que trata de resaltar las ideas principales del
texto, destacándolas mediante trazos.
91
Escribamos oraciones: modificadores del predicado
Observe las siguientes ilustraciones y la inscripción al pie de cada una.
La niña morena de mi escuela toma agua fresca.
En el campo la lluvia cae a torrenciales.
El niño dio agua a su hermana en un vaso bonito.
En equipo comenten las ilustraciones y expliquen:
•	 ¿Qué hace la niña?
•	 ¿Qué está pasando en el campo?
•	 ¿Qué hace el niño?
Note que en cada ilustración aparece una oración.
•	 ¿Recuerda, ¿qué es una oración?
•	 ¿Qué elementos la componen?
92
En equipo analice el siguiente ejercicio:
md	 S 	 P
	 		 np
Las nubes se desplazan, empujadas por el viento.
det	 ns oi fvc complemento circunstancial
Recuerde que la oración simple se divide en dos elementos esenciales: sujeto y
predicado. El sujeto contiene modificadores. Estos modificadores reciben el nombre
objetos directos o indirectos. Los modificadores directos son los que unen al núcleo del
sujeto, sin necesidad de ningún conector, en cambio los modificadores indirectos se
unen por nexos.
Recuerde que el núcleo del sujeto es el sustantivo o bien un pronombre o una palabra
sustantivada.
Vea otro ejemplo.
S P
md 		 md		 mi
La niña morena de mi escuela toma agua fresca.
det. ns adjetivo prep. + término fvc 	 od
Pues bien, ahora vamos a hablar del predicado. El núcleo o palabra fundamental del
predicado es el verbo en su forma personal. Si se considera la oración “Las nubes se
desplazan, empujadas por el viento” dentro de él se encuentra la fvc desplazan, que
constituye su núcleo.
Se aprecia el grado de precisión que éste alcanza mediante sus modificadores, si se
compara la significación general expresada con las nociones cada vez más precisas
que los modificadores comunican.
Note que en las oraciones: “Las nubes se desplazan, empujadas por el viento”., y
“La niña morena de mi escuela toma agua fresca”., el predicado, nos muestra otros
modificadores. Los modificadores del predicado son:
OD: Objeto Directo
OI: Objeto Indirecto
CC: Complemento Circunstancial
93
Observe la siguiente oración.
S	 P
	 np		
El niño dio agua a su hermana en un vaso bonito.
Det. ns Fvc. OD OI C: Circunstancial de modo.
En el ejemplo aparecen los diferentes modificadores del núcleo verbal.
Objeto directo: indica sobre quién recae de inmediato la acción
expresada por el verbo. En el ejemplo citado, la acción de dar
recae sobre agua.
El objeto indirecto, expresa quién recibe la acción verbal. En el
mismo ejemplo, es: “a su hermana”, quien recibe el agua.
El circunstancial se refiere al tiempo, modo o lugar en que se lleva
a cabo lo expresado por el verbo. En el mismo ejemplo señala el
modo en que recibió el agua.
Para identificar el objeto directo podemos emplear la siguiente estrategia. Ejemplo:
agua
a su hermana
en un vaso
bonito
Haciendo la siguiente pregunta a la forma verbal conjugada (acción realizada por
el verbo).
¿Qué es lo que dio a la niña? Respuesta, agua.
También anteponiéndole los pronombres lo, los, la o las, a la acción del verbo.
El niño la dio a su hermana en un vaso bonito. Note que el pronombre “la” sustituyó
al sustantivo agua, el cual es el Objeto directo, porque recibe la acción directa del
verbo.
Salvador,
y cómo puedo
identificar esos
modificadores.
Muy sencillo,
Juanita, ya lo
vas a ver.
94
El objeto indirecto se encuentra haciéndole la pregunta al verbo conjugado. Ejemplo:
¿A quién le dio agua el niño. Respuesta. a su hermana.
“a su hermana”, es el objeto indirecto.
En cuanto al circunstancial, éste podemos identificarlo haciendo preguntas tales
como: en qué, cómo, cuándo, dónde. Ejemplo.
¿En qué le dieron agua a la niña? Respuesta. en un vaso bonito.
En equipo, escriba oraciones que contenga modificadores del sujeto y
modificadores del predicado.
Con ayuda de su docente revise si hay coherencia entre el sujeto y el predicado.
Presente su trabajo en plenario y con ayuda de su docente corrija.
Recuerde
La oración tiene modificadores para el sujeto y modificadores para el
predicado.
Los modificadores del sujeto pueden ser directos cuando se unen al núcleo
sin ningún nexo: artículo y adjetivo; indirectos cuando se unen al núcleo a
través de nexos. Complemento.
Los modificadores del predicado, son OD (Objeto directo); OI (Objeto
indirecto) y CC (Complemento circunstancial).
Así es Juanita, ya podemos
escribir oraciones e
identificar sus modificadores
en el predicado, además,
podemos revisar si están
bien empleados en las
oraciones.
Salvador,
¡Qué Fácil!
95
Escribamos con ortografía
Uso de z
Observe los siguientes ejemplos e infiera la regla del uso de la z y en parejas
escriba la regla.
Lea otro ejemplo
El director dijo: pasen al frente los mejores estudiantes de este bimestre, estén atentos
que los llamaré a continuación: Juan Gutiérrez, Marina López, José Ramírez, Francisco
Hernández.
Observe:
Ramiro – Ramírez		
Hernán - Hernández 	
Lope – López	
Gutierre – Gutiérrez
Note que los apellidos Ramírez, Hernández, López, Gutiérrez, terminan en ez, se escriben
con z, aprecie que estos apellidos son derivados de nombres propios.
Infiera la regla y escríbala en su cuaderno.
Investigue otras reglas donde se utilice la Z.
Recuerde
Se escriben con “Z”, las palabras que terminan en azgo. Ejemplo.
compadrazgo; también se escriben con Z, los patronímicos que se derivan
de nombres propios.
hall almirant
padrinmayor
compadrNovi azgo
96
Palabras de escritura dudosa.
Lea atentamente el siguiente texto.
El día de hoy iré a donde mi hermana para que me
diga adónde compró las flores que le regaló a su
amiga y que las compró por allá abajo del palacio
a bajo precio. Ahora si no viene pronto no las podré
comprar porque debo irme ya, y si eso sucede, no
sé qué será de mi sino.
Observe que en el texto anterior aparecen unas palabras subrayadas, note
que estas palabras se escriben de forma parecida, pero tiene uso y significado
diferente. Así a donde separado sin tilde, es preposición más adverbio,
adonde junto y sin tilde es Adverbio de lugar, y adónde con tilde es Adverbio
interrogativo o exclamativo.
Note que en el caso de la palabra abajo, ésta funciona como un adverbio de lugar;
en cambio a bajo separado es una Preposición.
Aprecie en las palabras sino y si no, la primera sino funciona como sustantivo que
significa destino y como Conjunción adversativa; en si no separada es una conjunción
condicional.
Pues bien, como notará sino se domina el uso de ellas, le presentan dificultad para
escribirlas y también para colocar tilde.
A continuación le presentamos otros casos de palabras con escritura dudosa.
Juntas Separadas Ejemplos
acerca
(Locución
prepositiva
a cerca
(Aproximadamente
Las noticias informaron acerca de
los logros que se han alcanzado
en la reducción del analfabetismo
en educación con la campaña de
Alfabetización: “Yo si puedo.”
Los gastos de la fiesta ascienden a cerca
de 500 córdobas.
aparte
(Adverbio de
lugar)
a parte
(Preposición +
sustantivo)
Aparte de este encuentro con los
jóvenes hubo otro.
El libro de literatura está a parte de los
libros de matemática.
97
Juntas Separadas Ejemplos
asimismo
(Adverbio
así mismo
(Adverbio)
a sí mismo
(preposición
pronombre y
adjetivo)
No te cambies de ropa, sal asimismo.
No te cambies de ropa, sal así mismo
(En los dos primeros casos, la academia
prefiere esta forma a escribirla junta).
Pedro se alaba a sí mismo.
debajo
(adverbio)
de bajo
(precio)(preposición
y adjetivo)
El perrito duerme debajo de la silla.
Compró zapatos de bajo precio.
demás
(Indefinido)
de más
(Preposición
+adverbio)
Por lo demás, estoy de acuerdo en
proteger a los niños y niñas del peligro.
Un buen plato de frutas no está de más
en la dieta diaria.
mediodía
(Sustantivo,
parte central
del día)
medio día
(Adjetivo y
sustantivo)
Llegué al mediodía del trabajo.
Estuve medio día esperando me dieran
una respuesta positiva.
quehacer
(Sustantivo)
que hacer
(Pronombre relativo
o conjunción)
qué hacer
(Pronombre
interrogativo y verbo
Estaba en su diario quehacer
No queda ninguna tarea pendiente que
hacer.
No sé qué hacer.
En pareja investiguen otras palabras de escritura dudosa. Escriban ejemplos
de cada una de ellas en un papelógrafo y preséntelo a sus compañeras,
compañeros y a su docente.
Recuerde
Palabras de escritura dudosa: Son palabras que frecuentemente nos causan
dudas o confusión al escribirlas.
98
Los homónimos
¿Saben qué son las palabras homónimas?
¿Dónde las han visto o escuchado?
¿Presentan alguna dificultad en su escritura?
A continuación, en pareja lea la siguiente información:
Las palabras homónimas ofrecen especial dificultad, las palabras homónimas se
dividen en homófonas y homógrafas.
Las palabras homófonas se pronuncian igual, pero su escritura es diferente. Ejemplo:
asta y hasta.
Asta: Palo o barra en la que se coloca la bandera. Ejemplo:
La Bandera de Nicaragua está en su asta, colocada a la derecha de la mesa en que
presiden el acto.
Hasta: Se emplea con relación al tiempo, lugares, acciones o cantidades continuas.
Ejemplos: hasta después; hasta luego; hasta siempre.
Vea otros ejemplos
banco. Institución financiera. Ejemplo: Tendré que ir al banco a cambiar el cheque.
banco: grada, sitio para sentarse: Ese banco no es nada cómodo para sentarse.
Sino = igual a sustantivo
Sino = igual a conjunción adversativa
Traje = prenda de vestir. Ejemplo: El traje que compre, lo estrenaré hoy.
Traje = del verbo traer. Ejemplo: Traje muchas frutas para hacer refrescos naturales.
Nada = del verbo nadar: Francisco es un buen deportista, nada muy bien.
Nada = adverbio de negación. Nada podemos hacer, sino se tiene voluntad para ello.
Note que estas palabras se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Estas
palabras se llaman homógrafas se escriben igual, se pronuncian igual y tienen
significados diferentes.
99
En equipo, investigue otras palabras homófonas y homógrafas, busque su
significado en el diccionario y escriba oraciones con ellas. Preséntelas a su
docente.
Recuerde
Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir: las
palabras homófonas que son aquellas palabras que se pronuncian igual
pero que se escriben de forma distinta y las palabras homógrafas: las cuales
tienen las mismas grafías y los mismos sonidos.
Vea otros ejemplos:
Expresa motivo / causa
¿Responde
a la pregunta
Por qué?
Sustantivo
No sé el porqué de su reacción
Por + pronombre relativo que
La rotura por que sale el agua es muy grande
Conjunción casual
Me fuí porque me aburría
¿Por qué no quieres venir?
Dime por qué lo hiciste
Forma interrogativa / exclamativa
Por qué
Porque
Porqué
Por qué
100
Dispongámonos a escribir
Para escribir es necesario seguir ciertos procedimientos, de ahí que debemos
planificarlos. A continuación sugerimos qué hacer para escribir un texto.
Recuerde
Para escribir un texto, es necesario utilizar el proceso de escritura:
planificación, pre escritura de borradores, Edición y publicación.
Etapas del
proceso de
escritura
Pensar y
organizar
las ideas.
Editar un
folleto o
“libro” para
compartir
el texto con
otros.
Edición
Revisión de
todos los
aspectos.
PublicaciónPre escrituraPlanificación
Escribir
borradores.
Realizar un
punteo con
ellas.
Revisar para
corregir.
Reescribirlos
hasta lograr
la versión
final.
Y qué debemos
hacer para
escribir.
Así es, Juanita, y ahora
vamos a escribir textos y
luego los vamos a exponer.
A continuación,
leamos la siguiente
información.
Salvador, cuántas
cosas hemos
aprendido.
101
Ahora que ya sabemos acerca del proceso de escritura, lea nuevamente las
características de los textos expositivos, investigue sobre un tema de actualidad,
podría ser sobre el peligro que ocasionan las drogas a la juventud; infecciones de
transmisión sexual u otro de interés que le sugiera su docente.
Utilice el proceso de escritura en la elaboración de su texto. No olvide emplear el
proceso recursivo para revisar sus escritos.
Exponga sus escritos, para ello haremos uso de la Exposición oral.
Expresión oral y escucha: La exposición
Ahora vamos a exponer
En equipo reflexione alrededor de los siguientes planteamientos.
•	 ¿Qué es exponer?
•	 ¿Es lo mismo la exposición oral que la exposición escrita?
•	 ¿Qué debemos hacer para exponer un texto oral?
Analice la información siguiente:
Diferencias de la exposición oral y la exposición escrita
Oral Escrita
En el cuadro del tema: En el cuadro del tema:
-	 Pocas ideas, Jerarquizadas, sintéticas. -	 Ideas importantes, detalladas y
matizadas.
-	 con reiteraciones. -	 Modo exhaustivo sin repeticiones.
-	 comienza con el ejemplo y lo
concreto.
-	 Aproximación inductiva –
deductiva.
-	 Requiere de frases simples y
coloquiales.
-	 Requiere de lenguaje preciso y
riguroso.
-	 Con facilidad se pierde la atención. -	 El texto puede mantener la
atención.
-	 Se cierre el tema con recapitulación y
conclusiones.
-	 Cierra la exposición con
conclusiones.
-	 El éxito se mide por las preguntas. -	 El éxito se mide por la comprensión
102
No olvide que al participar en una exposición debemos mantener una actitud positiva,
y respetar el punto de vista de las y los demás.
Si desea intervenir, recuerde pedir la palabra, alzando la mano para hacerse notar.
Recuerde
En la exposición el expositor informa lo más clara y objetivamente posible
sobre un tema de interés general.
Va dirigida a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección
del léxico están orientados en esa dirección.
Factores claves para la presentación.
•	 Preparación
•	 El mensaje
•	 El público
•	 Leer y presentar
•	 Lenguaje del cuerpo
•	 Modulación de la voz
•	 Recursos audiovisuales.
•	 Especificar los propósitos de la
presentación.
•	 Recopilar información.
•	 Seleccionar los más importantes.
•	 Sistematizar ideas para obtener una
versión actualizada.
•	 Elaborar un esquema.
•	 Preparar la información que va a ser
expuesta.
•	 Preparar material de apoyo a la
exposición.
•	 Hacer un resumen.
Para efectuar una exposición oral debemos seguir algunos pasos.
Quinta Unidad
Disfruto la lectura científica
104
Estudiemos textos científicos
Comprensión lectora:
Observe el contenido de la lámina y en plenaria:
Comente con sus compañeros
y compañeras sobre su
contenido.
Escriba en la pizarra, todas
las ideas que aporten sus
compañeros y compañeras.
- ¿De acuerdo a la
ilustración, de qué creen
tratará la lectura?
- ¿Ha visto alguna vez un
pájaro volando de flor en
flor?, ¿Dónde?
- ¿Cree qué es bueno que vuelen en el jardín o en el campo?
•	 Luego de comentar sobre lo que trata la lectura, organizados en pareja efectué la
lectura de comprobación de las hipótesis
En pareja, lea de forma simultánea (Oral y en silencio) el siguiente texto:
Una maravilla de la naturaleza: La polinización
(Texto científico)
Cada vez que nos acercamos a un jardín nos admiramos de la belleza de las flores,
su colorido, el arreglo caprichoso de las corolas, sus perfumes variados, unos fuertes
o intensos y otros suaves o sutiles. Podríamos decir que los jardines se caracterizan, lo
mismo que el campo, por el derroche incontrolado de belleza, fantasía, color, olor y
sabor a miel.
Todos nuestros sentidos se complacen en las flores y sin embargo nos queda mucho
por saber sobre su belleza, porque cada aroma, sombra, diseño, fleco, filamento o
punteado, cada doblez o borde caprichoso, viene a cumplir en la flor una función
especial, es decir, hay un motivo por el cual las flores son perfumadas, vienen en gajos
o racimos, tienen diseños o dibujos en sus pétalos, etc. Todo esto tiene que ver con
la polinización. Podría decirse que cada flor elige un medio particular para atraer a
los polinizadores, o quizás, más bien, cada insecto escoge el diseño de flor que más
prefiere.
105
Las glándulas tienen en lo profundo de la corola las glándulas nectáreas, que segregan
una miel o jarabe dulce y perfumado al que no pueden sustraerse los insectos; además,
es un alimento para ellos. Este es el néctar o zumo azucarado que los insectos y
muchas aves, como el colibrí, buscan de flor en flor, volando graciosamente sobre
ellas e introduciéndose entre los pétalos hasta llegar al néctar divino. En esta búsqueda
de la miel, el insecto o el pequeño pajarito roza con su pequeño cuerpo velloso las
anteras de la flor, y queda impregnado de los granitos del polen que con su viaje irá
derramando o depositando en otra flor de la misma especie.
Los insectos se aprovechan de las flores y sacian en ellas su sed de miel, pero en
recompensa trasladan generosamente el polen de una flor a otra, de un lugar a otro,
convirtiéndose en un experto o diestro “transportador” de polen. El polen puede ser
transportado de muchas maneras: por el viento, por el agua, por moluscos y, como se
expresó antes, por los insectos y los pajaritos.
Los atractivos de las flores
El color hace más visibles las flores; así, sus aliados o amigos desde lejos pueden divisarlas
sin dificultad. Y los agradables perfumes de sus corolas, junto con los colores, provocan
más y facilitan el acceso. Las flores se hacen por sí solas su propia propaganda, que
hacen desfilar día a día a sus valiosos clientes.
Así, por ejemplo, las orquídeas, caprichosamente exóticas, tienen una serie de señales
que conducen fácilmente a los insectos hasta el punto deseado. En cualquier parte
de la flor que poseen o paren, encontrarán una línea que los conducirá directamente
a la despensa o almacén de miel y como el tonto no entiende por señas, por si éste
fuera el caso, esa línea conductora está salpicada de miel.
Esto mismo ocurre con la flor de “Pensamiento” que usa su color intenso y las estrías, o
rayas acanaladas de sus pétalos que convergen en el centro de la flor, para orientar
al insecto en su camino a la miel.
106
Sí. Cada flor tiene su recurso especial. Hay una a la vez que se le denomina “Lengua
de Serpiente” más exigente y caprichosa, que encierra a los insectos polinizadores
para que no se vayan hasta que estén completamente cargados de polen. El insecto
se da gusto, pero está sometido a que la flor a veces no lo deja salir hasta por días
enteros.
Hay flores demasiado exigentes y no admiten a cualquier insecto sobre sus pétalos.
Es el caso de la “Salvia de los Prados”, que solamente admite como colaboradores
en función de polinización a las abejas. Su forma se adapta o ajusta a la forma de la
abeja y cualquier otro animal que pretenda entrar, encuentra cerrado el paso por
prominencias o salientes que lo obstaculizan.
Y para finalizar, conoceremos el caso de las inflorescencias agrupadas. Ocurre que a
veces una flor se considera muy pequeña, sin capacidad para resaltar y ser vista a la
distancia y entre la multitud. Entonces se agrupan formando un conjunto bien visible,
que como si fuera una sola flor puede ser percibida desde una distancia grande.
Ahora que ha leído el texto, reflexione y comente:
•	 Se relaciona el contenido del texto con las predicciones que efectuaron
previo a la lectura general.
•	 Existe relación entre el contenido del texto y el título del mismo.
•	 Elimine todas las ideas que no tienen nada que ver con el contenido del
texto.
•	 Lea nuevamente el texto e identifique el vocabulario nuevo, investíguelo
en el diccionario.
•	 Escriba en su cuaderno las palabras siguientes: polinización, corola,
glándulas, néctar, zumo, anteras, polen. Busque el significado con ayuda
del diccionario y concluya que son vocablos científicos.
•	 Escriba en su cuaderno qué es el vocabulario científico.
En equipo, interprete el texto realizando la actividad siguiente:
Comprensión lectora
•	 ¿De qué trata la lectura?
•	 ¿El proceso de polinización es bueno
para las plantas?
•	 ¿Cuántos tipos de polinización se
nombran en el texto?
•	 ¿En qué consiste la polinización que
realizan las aves?
•	 Escriba en su cuaderno si la
información que proporciona el
texto es objetiva o no; argumente su
respuesta.
107
Ahora que ha interpretado el texto, en pareja lea la siguiente información:
La lectura que acaba de leer es científica porque los conocimientos que ofrece se
basan en el estudio y la investigación.
El texto científico se caracteriza porque el autor emplea un lenguaje propio de la
ciencia y de la técnica; por eso es objetivo, es decir, fiel a la verdad y a la realidad de
lo que expresa. Su única forma de expresión es la prosa.
Recuerde:
Visite la biblioteca e investigue las características de los textos científicos, compare
con la información brindada y anote sus conclusiones en el cuaderno.
La lectura es muy importante en la formación de las personas. Cuanto más
leemos, más aprendemos y se amplían nuestros conocimientos. Además,
la lectura enriquece el vocabulario, desarrolla la inteligencia y extiende el
campo de nuestros intereses.
108
En parejas observe la ilustración y comente sobre su contenido
En pareja lea atentamente el fragmento
El Medio Ambiente
Se entiende por medio ambiente al
entorno que afecta y condiciona
especialmente las circunstancias de
vida de las personas o la sociedad
en su conjunto. Comprende el
conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un
lugar y un momento determinado,
que influyen en la vida del ser
humano y en las generaciones
venideras.
Es decir, no se trata sólo del espacio
en el que se desarrolla la vida sino
que también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como la
cultura. El Día Mundial del Medio
Ambiente se celebra el 5 de junio.
Origen etimológico
Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como
adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín
ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, “rodear”, “estar a ambos lados”. La expresión
medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de
dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando
van juntas. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es
el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término
ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente
aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.
Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra, “medio”,
suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una
única palabra compuesta. Por ello, el Diccionario panhispánico de dudas de la Real
Academia Española recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es
medioambientes.1
109
Concepto de ambiente
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos
que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un
ambiente podría considerarse como un súper-conjunto, en el cual el sistema dado
es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra
naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con
él.
•	 Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
•	 Ambiente biológico:
Población humana: Demografía.
Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de
agentes.
Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
•	 Ambiente socioeconómico:
Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos. Urbanización o
entorno urbano y desarrollo económico. Desastres: guerras, inundaciones. (Wikipendia,
Enciclopedia)
En plenario Intercambie ideas sobre lo leído:
¿Cuando leyó el texto, la información que encontró era la que se había imaginado?
¿De qué trata la lectura del Medio Ambiente?
¿Cómo está formado su entorno?
¿Cómo es el medio ambiente que rodea su escuela?
¿La información que presenta el texto es objetiva?
Identifique el vocabulario científico y cópielo en su cuaderno.
¿Sabe
qué es un
fragmento?
110
Busque en el diccionario el significado de los términos desconocidos y escríbalos en su
cuaderno; elabore con ellos fichas de vocabulario. Construya nuevas oraciones.
¿Cómo clasifica este texto?
En plenario, exponga a sus compañeros y compañeras de clases, los resultados
de la actividad anterior.
Complete en su cuaderno adicional:
Deduce que el texto es científico porque________________________________________
El texto que leyó se relaciona con________________________________________________
Anote las características del texto científico_______________________________________
En pareja, lea nuevamente el texto e identifique las ideas principales, las
subraya y las transcribe en su cuaderno.
•	 Ejemplo:
Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente
las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende
el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un
momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que
también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así
como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente
se celebra el 5 de junio.
El cuadro sinóptico
Ahora preparémonos para hacer un cuadro sinóptico.
El cuadro sinóptico es un conjunto de elementos importantes, relacionados con un
tema, dispuestos en forma esquemática y gráfica. En síntesis, el cuadro sinóptico es
muy útil para el estudiante porque le permite abarcar de una sola vez un conjunto de
conocimientos sobre un asunto.
El cuadro sinóptico, también se puede definir como la exposición de un tema en
forma gráfica a través de llaves, que hacen ver con claridad y rapidez los elementos
esenciales de un asunto. El cuadro sinóptico es una forma de resumir y de sintetizar.
La síntesis se hace con las ideas principales del tema que se estudia.
Organice las ideas principales en
un cuadro sinóptico, para ello lea la
información siguiente:
111
Para hacer un cuadro sinóptico se debe tener en cuenta, su forma y su contenido.
La forma está determinada por la utilización del sistema de llaves.
El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera
de la llave principal.
Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves.
Además, se pueden resaltar con letras de diferentes tipos y tamaños.
El contenido:
Debe ir de lo general a lo particular.
El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título.
Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido.
Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que
incluyen conceptos básicos del contenido.
Esto ayudará a
Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante.
Además, un buen cuadro sinóptico permitirá memorizar de forma visual las ideas
principales del contenido que se esté estudiando.
Seguidamente organicemos las ideas del texto:
El Medio
Ambiente
Medio
Ambiente
Tipo de
Ambiente
Entorno donde se
desenvuelven los
seres vivios
Ambiente
Físico
Ambiente
Biológico
Ambiente
Socio
Económico
Geografía Física
Geología
Contaminación
Clima
Población Humana
Flora, Fauna
Agua
Trabajo
Urbanización
Desastre
112
Observe que el texto del Medio Ambiente se ha resumido en un cuadro
sinóptico
Recuerde
Para conseguir un buen cuadro sinóptico se sigue siempre estos
pasos fundamentales:
•	 Anotar las palabras claves o palabras conceptos.
•	 Realizar los recuadros necesarios.
•	 Trazar líneas o flechas que unan los conceptos.
Lea atentamente el texto siguiente y realice con él un cuadro sinóptico.
El cerebro humano
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios.
Cada uno de ellos posee una habilidad diferente.
El hemisferio izquierdo tiene la responsabilidad
del pensamiento y el lenguaje. El hemisferio
derecho se encarga de las habilidades artísticas
y visuales. Aunque ambos hemisferios trabajan
conjuntamente, un hemisferio puede ser
dominante en una persona y afectar a la forma
en que aprende. Si se tiene predominio izquierdo,
se aprende mejor a través del lenguaje. Si el
predominio está en el derecho, se hará a través de
las imágenes.
Aguirre, Antonio, et al. Lectura y memorización, pág.170
En pareja responda:
•	 ¿Cómo está dividido el cerebro?
•	 ¿Cuáles son las responsabilidades del hemisferio izquierdo?
•	 ¿Cuáles son las responsabilidades del hemisferio derecho?
•	 ¿Qué sucede si una persona tiene predominio del hemisferio izquierdo?
•	 ¿Qué sucede si tiene predomino del hemisferio derecho?
•	 Auxiliándose de las repuestas organice un cuadro sinóptico:
En plenario, presente a sus compañeros y compañeras, el resultado de su
ejercicio, corríjalo con la ayuda de su docente.
113
Vocabulario:
El origen de nuestras palabras:
Vamos a hacer un breve recorrido por la historia de nuestra lengua para conocer de
dónde provienen las palabras.
En pareja lea atentamente y comente:
El latín
La base de nuestro léxico procede, lógicamente, del latín el idioma que por ser una
lengua romance. Desde el año 197 a.C. España era una provincia romana. El castellano
fue formado poco a poco a partir del latín. Los primeros textos escritos en castellano
son del siglo X, aunque, probablemente, a partir del siglo VI podemos considerar que
el latín se había convertido ya en otra lengua.
El latín se utilizaba de dos maneras muy distintas: latín clásico
(escrito en obras cultas) y latín vulgar (el Hablado). El castellano
es una evolución de latín vulgar. Las palabras de uso corriente
se transformaron según unas tendencias fijas:
Así las palabras:
Oculu							 nocte
Ojo							 noche
aurícula						 filu
oreja							hija
Pectus Plenu
pecho lleno
114
Estas palabras, que han evolucionado a partir del latín según ciertas normas, se llaman
palabras patrimoniales.
Las palabras patrimoniales o populares son las que han sufrido variaciones fonéticas al
pasar del latín vulgar al español: rueda (rota), joven (iuvènis).
Por otro lado, hay otras palabras que no evolucionaron apenas, porque proceden de
los libros y se han utilizado en ambientes cultos, conservando los fonemas latinos.
Los cultismos son las palabras que no han cambiado desde su origen, las que han
permanecido invariables: cátedra o lector. Microsoft ® Encarta ® 2007
Ejemplo:
Pectoral Oculista nocturno Aurícula filial Plenario
(de pectus) (de oculu) (de nocte) (de
aurícula)
(de filiu) (de plenus)
Se llaman palabras Cultas porque conservan fonemas latinos contra la tendencia
normal del idioma.
Ahora bien, en español también existen palabras de origen griego que vienen a
enriquecer nuestro idioma.
En equipo lea nuevamente el texto “El Medio Ambiente” y extraiga las
palabras subrayadas, comente su significado, auxíliense con el diccionario si
lo consideran necesario:
Analice las palabras siguientes e investigue su origen.
Geografía: geo, tierra graphos, descripción
Geología: geo, tierra logos, tratado
Biológico: Bios, vida logos, tratado
Demografía: demos; pueblo grafía, descripción
Investigue cinco palabras de origen latino y con cada una de ellas redacte
una oración.
Copien los resultados en papelógrafo y compartan su experiencia con el resto de la
clase. Corrijan con la mediación de su docente.
Recuerde
En nuestro idioma contamos con palabras de diferente origen y etimología,
fundamentalmente palabras de origen griego y de origen latino, aunque
también haya otras que lo integren.
115
Aprendamos a utilizar los verbos
El verbo, modo indicativo: tiempos simples y compuestos.
Lea de forma expresiva el texto siguiente:
Nieve
Ni una brisa mueve
la yerta enramada…
La nieve
desciende callada
Sobre la llanura…
Reina en la casita
-bajo la nevada-
la paz infinita de una sepultura.
Rechina una llave;
se entre abre una puerta;
y entre la neblina
Gris de la mañana
vibra la argentina
Voz de una campana
lejana…
(FRAGMENTO, Francisco Villaespesa)
En pareja, responda
•	 ¿Qué describe el poema: Nieve?
•	 ¿Puede descender la nieve
callada?
•	 ¿El ser callado o guardar silencio
es una cualidad humana o de la
nieve?
•	 ¿En qué lugar estarán
desarrollándose los hechos?
•	 ¿Cómo es el ambiente que se
describe?
•	 ¿Cómo es el estado de ánimo del
poeta?
•	 Haga sus conclusiones.
•	 Presente en plenario el análisis del
poema.
•	 Con la ayuda de su docente corrija si
es necesario.
Lea nuevamente el poema y observe que hay unas palabras que aparecen
subrayadas;notequesonverbosenformapersonal,esdecir,estánconjugados.
Observeenlassiguientesexpresioneslaformaomodoenqueestánexpresadas
las acciones; vea también que todos ocurren en tiempo presente.
Ni una brisa mueve desciende callada
reina en la casita Rechina una llave
se entre abre una puerta
Todos estos verbos están en modo indicativo y la acción se realiza en presente.
116
Los verbos pueden ser personales o no personales:
No personales: Infinitivo: nevar	 gerundio: nevando participio: nevado.
Forma personal o forma verbal conjugada: neva; nevó, nevará.
Los tiempos verbales pueden ser: Simples y compuestos.
Los tiempos simples están formados por un solo verbo. Ejemplo:
Todos repasamos para el examen.
Los tiempos compuestos
Todos habíamos repasado para el examen.
No olvide que los tiempos compuestos están formados por dos verbos:
•	 El auxiliar haber
•	 El participio del verbo que se conjuga.
En el modo indicativo la acción aparece en forma real y puede estar en presente,
pasado o bien en futuro.
Por ejemplo:
Ni una brisa mueve. ………………………….Presente
Ni una brisa movió …………………………....Pasado
Ni una brisa moverá…………………………..Futuro
Ahora bien, analice otros ejemplos:
Yo habría sido una buena amiga para mi hermana, pero el destino no nos dejó.
Note que la oración presenta dos verbos en forma conjugada; la primera es una
forma verbal conjugada compuesta; Habría sido; la segunda es una forma simple:
dejó. Ambas pertenecen al Modo Indicativo.
Recuerde
117
A continuación se le presenta la tabla de correspondencia entre tiempos simples y
compuestos del modo indicativo:
Modo indicativo
Tiempos simples Tiempos compuestos
Presente (Presente) Pretérito perfecto
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
Futuro Futuro perfecto
Pretérito indefinido Pretérito anterior
Condicional Potencial compuesto perfecto)
En equipo, investiguen la conjugación los verbos modelos: amar, temer y
partir en sus tiempos simples y compuestos del Modo indicativo.
Cópienlos en su cuaderno y conjuguen otros verbos en presente, pasado y
futuro.
Presente algunos ejemplos al plenario y con ayuda de su docente corríjalos si
es necesario.
118
Ortografía literal
Uso de “s” palabras que comienzan con los prefijos des y dis.
En pareja, lea la historia siguiente:
Su madre había llegado a la
desesperanza a causa del
accidente de su hijo. Pensaba que
su muchacho se había convertido
ya en un discapacitado, pero el
joven era valiente y optimista.
- ¡No te desesperes madre! Le decía.
Soy sano y fuerte. Esto no me desanima
para seguir adelante y alcanzar mis
aspiraciones.
- ¡Mi ilusión eres tú hijo! decía.
- ¡Y seguiré siendo, madre! ¡No te desanimes, no te desilusiones! Se me dislocó el codo,
se desencajó. ¡Eso fue todo! ¡Pronto estaré bien!
(Lectura, escritura y gramática 5)
En pareja comente sobre el contenido del texto:
- ¿De qué trata la historia? - ¿Cuál es el estado de ánimo de la mamá y del hijo?
- ¿Qué mensaje nos brinda el texto?
Lean nuevamente el texto y observen las palabras que están subrayadas. Fíjense
que: Se usa la letra “s” en las palabras que comienzan con los prefijos des y dis.
Vea otros ejemplos:
-desleal -despintar -desorden -disparidad -discapacidad -disgustar
Note que los prefijos des y dis, antepuestos a algunas palabras se convierten en
antónimos. Es decir, se usa S en las palabras que comienzan con los prefijos des y dis.
Recuerde
En equipo, extraigan las palabras que aparecen subrayadas en el texto
y redacten oraciones con ellas; luego preséntenlas a sus compañeras y
compañeros.
Se usa “S”en las palabras que comienzan con los prefijos des y dis, que antepuestos
a sustantivos, adjetivos y verbos forman voces antónimas, o sea, de significado
opuesto.
119
Los iconos
•	 ¿Saben qué son signos?
•	 Puede nombrar algunos ejemplos de indicios
•	 Cite ejemplos de Íconos?
•	 ¿Cuál es el papel de los Íconos en la comunicación?
En comunicación existen varias clasificaciones de signos, una de las más acertadas es
la establecida por Ch. S. Pierce, según la cual los signos pueden ser:
Organizados en grupos de cuatro observen los siguientes signos y respondan:
Observe y comente con sus compañeras y compañeros el porqué se dice que
las figuras presentadas a continuación son íconos. Escríbalo en su cuaderno.
	
Presente los resultados a su docente y compañeros y compañeras de clases.
Recuerde:
Losíconossonsignosqueposeenalgunasemejanzaconelobjetoquerepresentan,
por ejemplo, los mapas, las caricaturas, los retratos.
120
Participemos en dinámicas de comunicación: El panel
Organizado en equipo de cuatro a seis personas, converse sobre la información
que le gustaría saber sobre la forma de realizar un panel.
•	 Comparta sus inquietudes con el resto de la clase.
•	 A continuación lea la información siguiente.
El panel es una técnica de expresión oral mediante la cual un grupo, de 4 a 6
personas, analiza un tema desde diferentes puntos de vista, frente a un auditorio. Los
participantes discuten entre sí el tema propuesto y exponen sus opiniones.
Amigas y amigos, qué
debemos saber para
participar en un panel
121
El panel se caracteriza por las intervenciones objetivas y coherentes de los panelistas
sobre un tema propuesto previamente. A los participantes se les asignan turnos y un
tiempo fijo para sus intervenciones. Ellos intervienen en el orden previsto; por lo regular,
sus aportes consisten en escritos breves que leen ante un público.
Si se ha previsto en la organización, es posible permitir observaciones o preguntas de
los participantes y el público.
¿Cómo hacer un Panel?
Una vez seleccionado el tema de discusión, se debe elegir un coordinador, cuyas
funciones son:
•	 Reunirse previamente con los integrantes del panel y trazar un plan de trabajo
en el cual se incluye el objeto del panel, cómo se va a desarrollar el tema y el
tiempo del cual dispondrá cada panelista para su participación.
•	 Presentar ante el auditorio a los miembros del panel
•	 Regular el tiempo.
•	 Tomar notas de los aspectos fundamentales.
•	 Garantizar el buen desarrollo del evento. Para ello, es necesario ubicar el lugar
en donde se llevará a cabo y, si es necesario, preparar ayudas audiovisuales.
•	 Cerrar la actividad, destacando las conclusiones más importantes.
Los temas que se pueden abordar a través de un panel son: temas sociales, científicos,
económicos, de salud, culturales, tecnológicos entre otros.
El coordinador debe tener cuidado al:
•	 Presentar el tema.
•	 Presentar a los panelistas.
•	 Intervenir en el desarrollo del panel.
•	 Presentar las conclusiones finales.
Los Panelistas:
•	 Deben sustentar, argumentar el tema.
•	 Los argumentos expresados deben claros, precisos.
•	 Evidenciar respeto ante las opiniones de otros participantes.
122
El panel es una técnica de comunicación oral donde un grupo de personas
interactúan para analizar un tema de interés desde diferentes puntos de vista,
frente a un auditorio.
Exposición de los resultados.
Reúnase con las compañeras y compañeros que investigó sobre el VIH y organice un
panel siguiendo las orientaciones para realizarlo.
Puede investigar sobre otro tema de interés para realizar su panel.
Recuerde:
Sexta Unidad
Me informo del contexto nacional
124
Lea estos encabezados de noticias y anote en su cuaderno en qué sección del
periódico se encontrarían noticias nacionales e internacionales, relacionadas
con  la política, la ciencia, los espectáculos, la economía y la policía.
Textos informativos
La noticia
En equipo reflexione y comente
¿Cómo se entera de lo más importante que sucede en su comunidad, en su país o
en el mundo? ¿Por la radio, la televisión o el periódico?
Comente en equipo acerca de ello. ¿Qué encontramos en el periódico?
De las montañas a su taza
•	 Se comprueba la calidad de uno
de los productos claves de la
economía nicaragüense.
Migración facilita actividad turística
•	 El Instituto Nacional de Migración puso
en marcha acciones para favorecer la
actividad turística y, en particular, el arribo
de cruceros a puertos mexicanos, tras la
contingencia sanitaria.
125
Seis millones de norteamericanos harán turismo
en Nicaragua en los próximos cinco años.
Las autoridades de Turismo presentaron este viernes un
estudio que indica que existe un mercado potencial de 6
millones de estadounidenses que estarán viajando en los
próximos 5 años y están interesados en visitar Nicaragua.
Noticia Sección
En equipo lleven un periódico usado. Revísenlo, luego lean una noticia que les
interese y anoten su encabezado y la sección a la que pertenece. Para ello,
transcriba el cuadro siguiente a sus cuaderno adicional.
Respuesta variable según la noticia elegida.
Conformen equipos de cinco estudiantes para que realicen la siguiente
actividad:
Escriban en papeletas separadas cada una de las siguientes interrogantes:
¿Quién lo hizo?
¿Dónde lo hizo?
¿Qué cambió? ¿Cómo lo hizo?
¿Qué hizo? ¿Cuándo lo hizo?
¿Por qué ocurrió? ¿A quién afectó
o benefició lo ocurrido?
Distribuyan a cada compañero y compañera, al azar, una de las papeletas para que
dé una posible respuesta a la pregunta que le correspondió.
Construyan una historia, incluyendo todas las respuestas dadas a cada
pregunta.
Recuerde que debe cuidar su caligrafía, ortografía y concordancia de su escrito.
126
En pareja comente el título de la noticia. ¿Qué mensaje transmite?
Lean la noticia:
Martes 20 de abril de 2010 10:34 p.m.
Evo Morales: o muere el capitalismo o muere la Madre Tierra
Tiquipaya (Bolivia), 20 abr (EFE).- El
presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó
hoy que o “muere el capitalismo o
muere la Madre Tierra”, al inaugurar una
conferencia mundial sobre el cambio
climático organizada por su Gobierno
junto a pueblos indígenas y movimientos
sociales.
“Sólo tenemos dos caminos: La
Pachamama (Madre Tierra en aimara) o
la muerte. Muere el capitalismo o muere
la Madre Tierra, vive el capitalismo o vive
la Madre Tierra”, dijo Morales al leer un
mensaje dirigido especialmente a los niños
del mundo.
El acto se celebró en el estadio de la
localidad de Tiquipaya, aledaña a
Cochabamba (centro), donde hasta el
próximo jueves se reunirán más de un
centenar de delegados de organizaciones
sociales, pueblos indígenas, grupos
izquierdistas y ecologistas, además de
misiones de 40 gobiernos.
Está previsto que en los próximos días también participen en la conferencia los
mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa; de Nicaragua,
Daniel Ortega, y de Paraguay, Fernando Lugo, si bien se desconoce el día en que
llegarán a Tiquipaya.
En su discurso, Morales volvió a atacar duramente al modelo de desarrollo capitalista y
atribuyó a su crecimiento sin control la crisis del cambio climático.
El mandatario izquierdista e indígena dijo que el mundo está ahora en una “encrucijada
definitiva” entre el capitalismo y la vida en armonía con la naturaleza.
También planteó como alternativa un “nuevo sistema socialista comunitario” que, a su
juicio, “eliminará toda forma de colonialismo e imperialismo y asegurará la paz entre los
pueblos y con la Madre Tierra”.
127
• ¿Qué importancia tiene la noticia que leímos?
• ¿Quién es el presidente Evo Morales?º
• ¿Por qué nos expresa: “muere el capitalismo o muere la Madre Tierra”?
• Que tiene que ver el Capitalismo con la destrucción de nuestra Madre Tierra.
• Considera que es importante cuidar nuestra Madre Tierra, ¿Por qué?
• ¿Cuál será el futuro de nuestros países, si desde ya no cuidamos a la Madre
Tierra?
• Según la noticia, qué mandatarios están interesados en cuidar a nuestra Madre
Tierra?
• En Nicaragua, conoce de personas u organismos interesados en salvar la vida
de la Madre Tierra, Explique.
• Escribamos carteles alusivos al cuido de la Madre Tierra y coloquémoslos en
lugares visibles de nuestra escuela.
Si no se lucha contra el capitalismo, dijo, los movimientos sociales serán “cómplices” del
deterioro de la naturaleza que está provocando terremotos, maremotos, hambruna y
migraciones masivas.
“En este evento internacional tenemos que gestar un gran movimiento continental
e intercontinental. De esta cumbre de los movimientos sociales del mundo tenemos
que organizar una campaña en defensa de los derechos de la Madre Tierra”, sostuvo
Morales.
“Veo que la ambición de algunos pretende llevarnos a la destrucción de todos”, agregó
el mandatario para luego sostener que: “habrá Madre Tierra sin vida humana, pero no
habrá seres humanos sin la Madre Tierra”.
Sostuvo que una de las primeras tareas de estas organizaciones sociales será presentar
una demanda ante el Tribunal Internacional de Justicia contra las naciones desarrolladas
si es que no respetan las conclusiones del evento y “siguen arruinando” a la Madre Tierra.
El mandatario también hizo una detallada y científica explicación de la situación del
cambio climático y de los compromisos incumplidos por países ricos para reducir sus
gases de efecto invernadero.
De tanto en tanto, además ilustró sus comentarios con ejemplos sobre algunas de las
supuestas consecuencias en el ser humano de la crisis climática en la agricultura y de la
comida transgénica
A su juicio, eso explicaría, por ejemplo, que los pollos que son tratados con hormonas
produzcan “desviaciones” de tipo sexual en los hombres o que haya más calvos en el
mundo. EFE.
En pareja, después de leer la noticia, respondan lo siguiente:
Comprensión lectora
Escriba cinco sugerencias que ayuden a cuidar la vida de la Madre Tierra.
128
Escriba cinco sugerencias que ayuden a superar el problema de basura de la
capital.
Preséntelo a su docente para que sea mejorado.
Transcríbalo en un papelógrafo para adornar el aula.
Complete el esquema seleccionando algunos artículos del periódico.
Acontecimiento inicial
Reacción Acción Solución
Un periódico tiene como fin comunicar, y para ello usa un lenguaje claro y
conciso, es decir, frases cortas dichas con fuerza, de modo sencillo y discreto.
Los géneros periodísticos pueden clasificarse en: noticias, artículos, reportajes,
crónicas, reseñas.
Los artículos desarrollan ideas de modo más libre que las noticias.
El reportaje informa de manera más extensa y también con mayor libertad
expresiva que la noticia.
La crónica es un texto en el cual el periodista narra sucesos de los que
generalmente ha sido testigo, por ejemplo, un partido de fútbol, un concierto,
etcétera.
La reseña es una descripción de los puntos más destacados de una película, un
libro, ésta va acompañada de una opinión con la que se recomienda o no la
obra reseñada.
129
Recuerde
Las noticias son textos informativos. Deben transmitir la información de
manera clara en el mínimo espacio posible. Para la redacción de una
noticia, es necesario captar la atención del lector por medio de un titular
breve e impactante.
Comente con su pareja el contenido de las noticias siguientes.
•	Todos a clases.
•	 Carnaval infantil con temas alusivos al calentamiento global.
•	 Jornada de vacunación infantil en León fue todo un éxito.
Exprese otros titulares comunes en las noticias y escríbalos en su cuaderno.
Redacte una noticia que se relacione con uno de los siguientes encabezados:
Cristóbal Colón
llega a América
Empiezan
exámenes en
Noviembre
Jornada de
limpieza en escuela
de departamento
22 de abril se
celebra día
mundial de la Tierra
En equipo, lleve al salón periódicos que hayan sido leidos para revisarlos.
Marque con una V las secciones que tienen sus periódicos.
Espectáculos Cultura
Deportes Ciencia
Noticias nacionales Niños
Noticias de la localidad Pasatiempos
Noticias Internacionales Otras
Discutan con otros equipos qué secciones contiene cada periódico y qué se presenta
en ellas.
Comenten en su equipo de trabajo acerca de un hecho importante para ustedes.
Luego escriban en pareja una noticia acerca de este hecho.
130
vete
ahora!
Vocabulario
Uso en forma correcta los parónimos
Observe la escritura de los siguientes parónimos y subraye los cambios de
ellas.
Infiera las características de estas palabras llamadas parónimas.
Piense y dé otros ejemplos de estas palabras.
Su docente atenderá la participación para aclarar o corregir los ejemplos dados por
los estudiantes.
Transcriba las palabras que ha observado, su ortografía como ejemplos de
parónimos.
Ahora (adverbio de tiempo)			 Ahorra (del verbo ahorrar)
Es necesario ahorrar a partir de ahora.
Abceso (acumulación de pus)		 Acceso (entrada, camino, arrebato)
Al curarlo del abceso le causaron un acceso de ira.
Absolver (dar la absolución)			 absorber (embeber, aspirar)
Por querer absorber toda la culpabilidad no lo pudieron absolver.
Aptitud ( de apto, capaz)			 Actitud ( de acto, actuación)
Tengo aptitud para la matemática , pero mi actitud es negativa al estudiarla.
Brillo (lustre, resplandor)				 brío (gallardía, pujanza)
Trabajaré con más brío el discurso, para dar brillo en la presentación.
Ahora Ahorra
131
Cosilla (cosa de tamaño pequeño)		 costilla (hueso de la caja torácica)
La mascota se lastimó una costilla con aquella cosilla tirada en el suelo.
Chía (semilla para hacer refrescos)		 chilla ( del verbo chillar)
El chavalo chilla, porque no le gusta el fresco de chía.
Derivar (traer su origen de una cosa)	 derribar (hacer caer algo)
Derribado se deriva de derribar.
Invicto (no derrotado)				 invito ( del verbo invitar)
Te invito a que asistas al torneo en el que Raúl sigue invicto.
En pareja, redacten oraciones con las palabras de estudio.
Presente a su docente el trabajo, para que sea revisado y corregido.
Incorpore las sugerencias orientadas por su docente.
Realice el ejercicio siguiente y anótelo en su cuaderno.
Investigue el significado de otras palabras y empléelas en oraciones:
- diferencia
- deferencia
- previsión
- provisión
- actitud
- aptitud.
actores autores
132
Modo subjuntivo
Tiempos simples y compuestos del modo subjuntivo
En pareja lea el siguiente poema hecho por niños para niños como usted.
Léalo primero en silencio y después en voz alta.
Del campo a los niños del mundo
Si pudiera decirles
a los niños del mundo
desde el centro de un campo
donde hubiera un caramelo grande
subirme y decirles a ellos...
que educaran a sus padres.
Porque ellos ya tienen
la mente y los ojos sucios del camino
y todo lo bueno lo ven algo mal
por eso quisiera
que todos los niños gobernáramos
para que no hubiera guerra
y respiráramos en un mundo de ilusión
en donde mandáramos con aire limpio.
Éste es mi pensamiento
para todos los niños del mundo.
Escriba   las ideas completas acerca de lo que usted querría decir a los niños del
mundo.
Lo que le diria a los niños del mundo
Si pudiera decirles..._____________________________
Quiero decir a...________________________________
Desde dónde o desde qué lugar
Desde el centro de un campo...________________
Desde mi corazón...___________________________
Para lograr qué o con qué fin
Para que no hubiera guerra y...______________________________________
porque...________________________________________________________
133
¿A ustedes, qué se les ocurre que cambiarían los niños si gobernaran el mundo?
Opinión del o la estudiante.
¿Ustedes con qué sueñan? Escriban su sueño completando las siguientes
expresiones:
Yo tengo un sueño...
Que parece...
Para dar...
Agregue ideas sobre lo que le emocione o le estremezca:
Yo también “me estremezco ante el brillo de la belleza”...
Yo me conmuevo ante...
Yo me emociono frente a...
Yo tiemblo ante...
Comente con sus compañeros y compañeras sobre el tema
del poema.
¿Le gusto o no el texto? Explique.
Escriba en su cuaderno los verbos que están en negrita.
Identifique con la ayuda de su docente el tiempo y el modo de esos verbos.
Investigue en pareja la diferencia entre el modo subjuntivo y el modo indicativo.
Identifique en las oraciones siguientes, el tiempo de la forma verbal del modo
subjuntivo.
En pareja, copie las oraciones en su cuaderno.
• La joven dijo: Quizás venga temprano hoy.
• La madre contestó: –Cuando vayas llegando, avísame.
• La hija replicó: –Vete a tu visita temprano.
Los tiempos en el Modo Subjuntivo son: Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro
Imperfecto. Este modo se caracteriza por la subjetividad, posibilidad o duda.
134
Analice las conjugaciones del Modo Subjuntivo del verbo estudiar. Observe
la diferencia de las formas simples y compuestas. Si tiene dudas pregunte a su
docente.
Observe la escritura de los verbos al pie de la lámina
Comente con sus compañeros la diferencia de la conjugación de los verbos
del modo subjuntivo.
•	 Es posible que lea bien. •	 Es posible que no haya leido bien.
Persona Formas simples Formas compuestas
Presente Pretérito perfecto
singular
yo estudio haya estudiado
tú estudias hayas estudiado
él estudia haya estudiado
plural
nosotros estudiamos hayamos estudiado
vosotros estudiás hayáis estudiado
ellos estudian hayan estudiado
Pretérito Imperfecto. Pretérito Pluscuamperfecto
Singular
yo estudiara o estudiase hubiera o hubiese estudiado
tú estudiaras o estudiases hubieras o hubieses estudiado
él estudiara o estudiase hubiera o hubiese estudiado
Plural
nosotros estudiáramos o estudiásemos hubiéramos o hubiésemos estudiado
vosotros estudiarais o estudiaseis hubierais o hubieseis estudiado
ellos estudiaran o estudiasen hubieran o hubiesen estudiado
Futuro Imperfecto Futuro Perfecto
Singular
yo estudiare hubiere estudiado
tú estudiares hubiéreis estudiado
él estudiare hubiere estudiado
Plural
nosotros estudiáremos hubiéremos estudiado
vosotros estudiareis hubiéreis estudiado
ellos estudiaren hubieren estudiado
135
Copie en su cuaderno la conjugación del modo subjuntivo. Evite los errores
ortográficos.
Exponga las dudas a su docente sobre el tema en estudio.
En equipo conjuguen los verbos hablar, leer, escribir, en el modo subjuntivo.
Con ayuda de sus compañeros y compañeras revisen la ortografía y conjugación.
Presenten su trabajo al docente para su corrección.
Lea las siguientes oraciones y subraye el subjuntivo. Escriba a la par la persona
y el tiempo empleado.
•	 ¡Ojalá se desviara el huracán!
•	 Tal vez sepa la realidad de nuestro país.
•	 Dios la bendiga.
En el Modo Subjuntivo la acción del verbo, se presenta como un deseo.
Comente con sus compañeras y compañeros el contenido de las oraciones.
Escriba en su cuaderno, ejemplos propios sobre la realidad nacional. Recuerde
las características del modo subjuntivo que es duda, posibilidad.
Si tuviera tiempo estudiaría más.
Quisiera comer un raspado combinado de leche con piña.
Prepárese para que salga bien en el examen.
Analice la acción del verbo, se realiza en modo subjuntivo y en tiempo presente, pero
también puede estar en pasado o pretérito y en futuro. Clasifique el tiempo en que
están conjugados los verbos.
Lea los siguientes ejemplos:
•	 lloviera.
•	 oyeran.
•	 temiere.
•	 jugaran.
•	 tenga.
•	 pudiese
Los tiempos simples del modo subjuntivo son: presente, pretérito, y futuro.
Transforme las oraciones anteriores que están en forma simple a formas compuestas
del modo subjuntivo. Cuide la coherencia.
136
Observe las oraciones escritas del modo subjuntivo en forma compuesta.
•	 Si yo hubiera estudiado habría salido bien en los exámenes.
•	 Es mejor que haya llevado sombrilla por la lluvia.
•	 Cuando hayan terminado la tarea podrán estudiar.
•	 Ojalá hubiera pensado en otro ejemplo.
Observe que en las oraciones la forma verbal está conjugada en los tiempos
compuestos del modo subjuntivo. Note que la forma verbal está compuesta
por la forma simple del verbo auxiliar haber, más el participio pasado del
verbo correspondiente.
-Subraye en cada oración la forma compuesta del modo subjuntivo.
-Identifique el tiempo en que están conjugadas.
-Escriba otros ejemplos de formas compuestas.
-Escriba en su cuaderno las formas verbales del modo subjuntivo que se indican.
Formas simples
•	 2da. persona singular, presente del verbo fabricar.
•	 1era. persona plural, pretérito imperfecto 1era. forma del verbo fabricar.
•	 2da. persona singular, pretérito imperfecto 2da. forma del verbo cumplir.
•	 2da. persona plural, futuro del verbo amar.
Formas compuestas
•	 1era. persona plural, pretérito perfecto del verbo perder.
•	 2da. persona singular, pretérito pluscuamperfecto 1era. forma del verbo pasar.
•	 1era. persona singular, pretérito pluscuamperfecto 2da. forma del verbo hablar.
•	 1era. persona singular, futuro perfecto del verbo imaginar.
137
La discusión
Practicaron en otras unidades la expresión oral. Ahora trabajarán otro tipo de discusión,
como es la mesa redonda en la que cada uno expresará sus puntos de vista.
En equipo responda lo siguiente
¿Le gusta hablar en público? ¿Prepara fichas para hacer exposiciones? ¿Ha mejorado
su hablilidad de comunicarse? Comente su experiencia, ante el grupo.
Mesa Redonda
Es dinámica de grupo, de exposición polémica.
Consiste en que un grupo de expertos,
abordan un mismo tema ante un auditorio, en
forma sucesiva, una por vez, pero con puntos
de vista contrarios o divergentes.
Los integrantes de la mesa redonda pueden ser
de cuatro a siete personas, y el tiempo debe
cumplirse para su realización, puede ser, de
30 a 45 minutos. Si en la planificación de esta
técnica se ha considerado la participación del
público, el coordinador deberá establecer las
normas correspondientes.
Para intervenir en una discusión, es necesario que los participantes, determinen el
tema y busquen información relevante. Con la información, preparan un guión para
discutir; éste les permitirá fundamentar su punto de vista.
Los guiones para discutir se componen de las siguientes partes:
Presentación general de la opinión.
Exposición de los argumentos que sustentan la opinión que se discute.
Conclusión, donde se sintetizan y justifican los puntos de vista.
Con el fin de que la discusión sea ordenada, se nombra a un moderador, quien es el
responsable de dar la palabra a cada participante.
En equipos, elijan un tema que les interese para discutir. Fíjese en los siguientes
ejemplos.
Hazañas de un héroe de la localidad Historias sobrenaturales
Las motocicletas Prevención de accidentes La moda El ejercicio físico
138
Ortografía de los gentilicios.
Uso de “s” en las terminaciones de los gentilicios -és -ense -enso -ensa.
Subraye las terminaciones de los gentilicios -és -ense que están en las láminas.
Mencione otros ejemplos nacionales que tenga esa característica.
•	 Se alojó en el Hotel Las Mercedes un cirujano danés.
•	 Los ciudadanos japoneses ayudan a Nicaragua.
•	 Un portugués ganó en natación en los Juegos Olímpicos.
•	 En el avión había personas de varias nacionalidades: nicaragüenses, canadienses,
franceses y costarricenses.
Subraye las palabras en estudio y escríbalas en su cuaderno.
Presente su trabajo al docente para que revise la caligrafía y ortografía.
Investigue en otras fuentes palabras que están en estudio.
Recuerde
Los gentilicios son una clase de adjetivos que denotan la Patria o nación, o
el lugar de pertenencia de las personas.
japonés canadiense nicaragüense
En pareja, observe las ilustraciones y lea lo que está escrito debajo de cada
una de ellas.
Séptima Unidad
Aprendo a seguir instrucciones
!Qué interesante es saber
seguir instrucciones!
140
Estudiemos textos prescriptivos.
Observe y comente sobre el contenido de la ilustración.
Lea atentamente:
Textos Instructivos
Hola,
Juanita, me
mandaron a
investigar qué
son los textos
instructivos.
¿Los
conoces?
¡Claro,
Miguel!
Si te fijas en
las prendas
de vestir,
notarás que
algunas
tienen
instrucciones.
141
INSTRUCCIONES
1.	 Coloque agua en un
recipiente.
2.	 Agregue una taza de
detergente.
3.	 Deje que el detergente
se disuelva en el agua.
4.	 Coloque la ropa que
desee lavar.
5.	 Déjela en remojo
durante media hora.
6.	 Sáquela y enjuáguela.
Detergente
Las instrucciones
están presentes
diariamente en
nuestra vida
cotidiana, tanto en la
escuela como fuera
de ella.
Observa:
Juanita,
explícame
mejor.
Juanita, quiere
decir que un texto
instructivo, nos dice
paso a paso lo que
debemos hacer. Así es,
Miguel.
142
En pareja, lea la siguiente información
El texto instructivo es el que brinda una secuencia clara de indicaciones que tienen
como finalidad desarrollar una actividad para llegar a una meta o lograr un objetivo;
el lenguaje debe ser preciso y concreto. El desarrollo científico y tecnológico de los
últimos tiempos exige cada vez más la intervención de los textos instructivos en tareas
que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos
cotidianos, el servicio de reparaciones de computadoras, de teléfonos o el servicio de
informaciones, la búsqueda de información.
Las características principales de los textos instructivos son:
Formato especial.
•	 Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse
para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija
y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de
texto).
•	 Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (Prender la computadora o prenda
la computadora). O las formas impersonales (se prende la computadora).
•	 Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para
diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
•	 Acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir.
•	 Otros textos cercanos a las instrucciones son los formularios, las minutas de
banco, los reglamentos, las normas de funcionamiento, que también indica
cómo actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las
instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.
En pareja explique con  palabras sencillas:
•	 ¿Qué son los textos instructivos?
•	 Alguna vez ha llenado un formulario.
•	 Conoce una minuta de banco.
•	 Ha realizado alguna actividad siguiendo determinadas instrucciones.
143
En equipo, observe la ilustración y comente lo que observa
-¿De qué cree que tratará la lectura?
-¿Qué está haciendo el joven?
Lea atentamente
Cómo se hacen tortitas
Primero echa en un recipiente una taza de harina y una pizca
de sal.
Después añade un cuarto de sobre de levadura “royal” y un
huevo batido.
A continuación echa una cucharada de aceite y una taza de
leche.
Luego bate con la batidora.
Por último echa aceite en la cazuela y se
vuelta a la mezcla hasta cubrir el fondo.
Se le da la vuelta y se saca al plato, y
ya está lista para rellenar; puedes poner
dulce o salado.
En equipo responda:
•	 ¿De qué habla el texto?
•	 Existe alguna relación entre el contenido del texto y lo que se imaginó que era.
•	 ¿Qué información transmite el texto?
•	 ¿Cómo está escrito?
Recuerde.
Los textos instructivos tratan de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la
realización de acciones a actividades varias. Los textos instructivos indican paso
a paso lo que se debe hacer.
144
En equipo, investiguen sobre algunos alimentos típicos que preparan las
personas para las fiestas patronales u otras que elabora su familia.
Con ayuda de un familiar escriba la receta y tráigala a la clase escrita en un
papelógrafo.
•	 Preséntenla a sus compañeras y compañeros e identifiquen si cumple con las
características de los textos instructivos.
•	 Con ayuda de su docente corríjanla si es necesario
•	 Seleccionen una receta y con ayuda de una mamá, prepárenla y compártanla.
Siguiendo las instrucciones, logramos preparar una deliciosa y nutritiva torta.
145
El verbo: modo imperativo, conjugación verbal
Organizados en pareja, lea las siguientes oraciones las que fueron extraídas
del texto: “Cómo se hacen tortitas”
…”echa en un recipiente una taza de harina y una pizca
de sal.
… “bate con la batidora.”
Note la forma en que están escrita la acción que indican
los verbos: echa y bate.
Aprecie que cuando hablamos, la acción del verbo se
puede expresar de diferentes modos. Algunas veces
el verbo expresa que la acción está ocurriendo en el
momento que hablamos y es real, otras expresa deseo,
o bien, un mandato o una orden.
Distinga que en los dos ejemplos extraídos del texto
“Como se hacen tortitas”; “echa y bate” las acciones
indican una orden.
No olvide que en unidades anteriores ya hemos estudiado la conjugación de los verbos
en modo indicativo y en modo subjuntivo, ahora estudiaremos el Imperativo.
Observe atentamente las ilustraciones y comente con su compañera o
compañero de al lado de qué tratan.
Yo estudio en
la Anexa Don
Bosco
Qué tú
estudies
1 2 3
Primero,
salta tú
Añade un cuarto de un
sobre de levadura…
146
Note que en el primer ejemplo se informa algo; en el caso 2, no se está seguro de lo
que se dice; en cambio en el caso 3, notamos que se da una orden; el tiempo en que
está el verbo es el Modo Imperativo.
En equipo, analice los ejemplos siguientes:
•Escriban ustedes.
•Llámenlos.
Observen que en el primer caso es un mandato, una orden (Escriban ustedes.)
al igual en el segundo caso (Llámenlos).
Ahora bien, el presente de imperativo es el único tiempo de este modo, y debido a
que su contenido es mandatorio hacia otra persona, solamente puede emplearse
en las personas segunda y tercera del singular y del plural, aunque cabe también la
primera del plural porque involucra a otros, además del hablante; pero en realidad,
como forma verbal propia, solamente tiene las segundas personas, empleándose
como tercera una forma del presente del subjuntivo.
Ejemplo:
Cuida a tu hermanita. Resiste.
El presente de imperativo carece de la primera persona del singular porque una
persona no se puede dar órdenes a sí misma. Sí tiene, en cambio, formas de segunda
persona (AMA, AMAD) y de tercera persona (AME, AMEN), aunque las formas de
tercera persona sólo se utilizan con los pronombres de segunda persona usted y
ustedes.
Por ejemplo:
Ayude usted. Ayuden ustedes.
También tiene forma de primera persona del plural .Por ejemplo:
Cuidemos todos el Medio Ambiente.
147
En pareja, analice la información siguiente:
Conjugación de verbos modelos
El verbo amar
Formas no personales
Formas simples Formas compuestas
infinitivo: amar Infinitivo: haber amado
Gerundio: amando Gerundio: habiendo amado
Participio: amado El participio no tiene
Recuerde
En español hay tres modos: imperativo, indicativo y subjuntivo.
¿Para qué sirve el modo?: Para expresar la actitud del hablante ante los
hechos de los que habla.
Así empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que
consideramos reales o seguras.
Ejemplo Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá. El presente, el
pretérito perfecto, el indefinido, el imperfecto, el futuro y el pretérito
pluscuamperfecto, pertenecen al modo indicativo.
Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que
consideramos posibles, deseables o dudosas.
Ejemplo: 	 Ojalá llueva. 	 Quizá lloviera.
En el modo subjuntivo normalmente expresamos deseos y sentimientos, o no
estamos seguros de lo que decimos.
El Modo Imperativo se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer
una petición o dar un consejo.
Ejemplo:	 Siéntate pronto. 	 Venid aquí.
148
El verbo temer
Formas no personales
Formas simples Formas compuestas Infinitivo:
infinitivo: temer haber temido
Gerundio: temiendo Gerundio: habiendo temido
Participio: temido El participio no tiene
Modo Imperativo
Tiempos simples
No tiene
Presente
Ama tú
ame usted
amemos nosotros
amad vosotros
amen ustedes
Modo Imperativo
Tiempos simples
No tiene
Presente
Teme tú
tema usted
temamos nosotros
temed vosotros
teman ustedes
Formas simples Formas compuestas
infinitivo: partir Infinitivo: haber partido
Gerundio: partiendo Gerundio: habiendo partido
Participio: partido El participio no tiene
Modo Imperativo
Tiempos simples
No tiene
Presente
parte tú
parta usted
partamos nosotros
partid vosotros
partan ustedes
149
El libro y sus partes
Observe atentamente la ilustración y comente de qué tratará la lectura.
El libro es fuerza, es valor
es poder, es alimento;
	 antorcha del pensamiento
y manantial del amor.
				 Rubén Darío
Escriba en la pizarra todas las ideas que surjan del comentario.
Lea atentamente el siguiente poema:
Poema al libro
Eres tú, amigo libro,
ventana del mundo
y en tus páginas admiro
lo que mi vista no pudo.
Eres tú, amigo libro,
la aventura que he soñado,
el poema que recito,
el cuento que me ha calmado.
Eres tú, amigo libro,
compañía en mi soledad,
silencio para salir del ruido
que rodea mi caminar.
Eres tú, amigo libro,
quien nos muestra
nuevas sendas,
y nos abre nuevos caminos,
amigo que alivia las penas.
Jesús Pascual
150
En equipo, analice el poema y responda las preguntas siguientes.
Comprensión Lectora
Lea atentamente la siguiente información.
Mientras estudiamos usamos constantemente los libros. Éstos nos dan conocimientos,
indicaciones para realizar trabajos, nos recrean o divierten.
Existenlibrosentodaslasasignaturas. En
la escuela usamos libros de Lectura, de
Matemáticas, de Ciencias, de Historia,
etc. También hay enciclopedias y
Diccionarios. En literatura hay muchas
clases de libros: de cuentos, novelas,
de teatro, entre otros.
Para consultar un libro es importante conocer las diferentes partes que lo conforman.
Esto nos ayuda a manejarlo mejor y sacarle más provecho.
Contratapa
Portada
Carátula
o Tapa
Lomo
•	 ¿De qué nos habla el poema?
•	 ¿Por qué el poeta le llama al
libro:”ventana del mundo”?
•	 Interprete la expresión:
“y en tus páginas admiro
lo que mi vista no pudo”
•	 ¿Un libro podrá servirnos de compañía?
•	 ¿El libro nos mostrará nuevas sendas?
•	 Escriba una valoración de la
importancia del libro.
•	 Exponga en plenario su trabajo y corrija
con ayuda de su docente.
Cómo se divide el libro
se divide en
Partes
Externas
título
del libro
del
libro
PortadasTapa
las
Tapas
Lomo
Protegen
las hojas
une
son
contiene
es el
cuerpo
de
señala la
importancia
la
ciudad
Partes
Internas
Índice
Desarrollo
son
Portadas
es la lista
ordenada
de
temas libro del
libro
nombre
del autor
151
El índice: Es la parte que contiene la lista de contenidos o temas que se desarrollan a
través de sus páginas. El índice ayuda a los lectores a encontrar fácil y rápidamente
el tema que quiere leer o estudiar sin necesidad de hojear todo el libro. Al índice
también se le llama Tabla de contenidos.
El prólogo: es un escrito que antecede a la obra y que contiene comentarios sobre
la misma y muchas veces sobre el autor. Puede ser escrito por personas distintas del
autor. Podemos decir que el prólogo es una introducción a la obra. Se le llama
también Prefacio.
La bibliografía: es otra de las secciones de un libro. Se incluye al final de la obra y
consta de una lista de los libros que se consultaron en la elaboración del mismo.
Cuando se quiere saber más sobre el tema a que se refiere una obra que se lee, se
puede buscar información en cualquiera de los libros que aparecen en la sección
bibliográfica.
El Glosario: Este consiste en un catálogo o listado de palabras que aparecen en orden
alfabético, con su respectivo significado. El glosario va al final del texto.
El colofón: es una nota que se pone al final de un libro para indicar el nombre de la
casa impresora, su dirección y la fecha en que se terminó de imprimir. En algunos
casos, en el colofón aparecen otros datos como el número de ejemplares impresos.
En pareja comente:
•	 ¿Por qué es importante conocer las partes de un libro?
•	 ¿En qué le ayuda que su libro de texto tenga un glosario y una bibliografía?
•	 ¿Por qué es importante leer el prólogo de un libro?
•	 Dibuje un libro con todas sus partes.
Exponga  en plenario los resultados del comentario y el dibujo elaborado a sus
compañeros y compañeras.
•	 Corrija con ayuda de su docente.
Recuerde
Los libros son de gran importancia en la vida de las personas, permiten conocer
otras culturas, otros conocimientos, indicaciones para realizar trabajos, además
de que algunos recrean o divierten.
Es necesario conocer las partes que lo integran para usarlos mejor.
152
Vocabulario base y contextual:
Observe atentamente la
siguiente ilustración:
•	 ¿Qué considera están haciendo
la niña y esos niños?
•	 ¿Qué libros consulta cuando va
a la biblioteca?
•	 ¿Para qué se utiliza el
diccionario?
•	 ¿Qué significado se encuentra
en el diccionario? 	
En pareja lea atentamente lo siguiente.
Toda palabra que empleamos cuando hablamos o escribimos, hace referencia a un
concepto o una realidad que queremos nombrar. Pero una palabra puede referirse a
diversos conceptos o realidades. Por ejemplo.
“Y el aliento de la selva virgen”
Rubén Darío
Ahora bien, si busca el significado de la palabra aliento, en el
diccionario, encontrará diferentes significados.
Aliento: 1. Acción de alentar. 2. Respiración, aire que respira. 3. fig.
Vigor del ánimo, esfuerzo, valor. 4. fig. Soplo. 5. olfato. 6. Emanación,
exhalación. M. adv. Sin tomar nueva respiración.8. fig. Sin pararse, sin
detenerse, seguidamente.
Observe que la palabra aliento, tiene varias acepciones.
Acepción es cada uno de los significados que tiene una
palabra. El conjunto de acepciones o significados (polisemia)
que tiene un término, como la palabra aliento, que en este
caso son ocho, se denominan sentido o significado de base.
El significado de base lo encontramos en el diccionario. Sin
embargo, en cada caso el término se emplea solamente con
uno de sus significados.
Prosiga con el análisis de la palabra aliento.
153
Pues bien, toda palabra tiene un significado de base y un significado contextual. Para
saber de qué se trata cada uno de ellos, analicemos el significado de la palabra
aliento y valoremos cuál de los significados es el que le aplica Darío en su verso.
Note que el significado que le da Darío a la palabra aliento, significa soplo, esta es
sentido figurado, muy característico del poeta. Este significado, así como cualquier
otro que empleemos cuando escribimos o hablamos, se denomina significado
contextual.
En pareja, analice los versos siguientes:
	
“Eres tú, amigo libro,
ventana del mundo”…
“Eres tú, amigo libro,
la aventura que he soñado,”
“Eres tú, amigo libro,
compañía en mi soledad.
•	 Interpreten el significado contextual de las palabras que aparecen resaltadas.
•	 Busquen en el diccionario su significado de base.
•	 Escriban nuevas oraciones aplicando los significados encontrados en el
diccionario.
Presente al plenario sus ejercicios y con ayuda de su docente, corrija donde
sea necesario.
Recuerde:
Significado de base es el conjunto de acepciones o significados que tiene
una palabra.
El conjunto de significados de una palabra se denomina polisemia (casi
todas las palabras son polisémicas, es decir tienen más de un significado).
El significado con el que empleamos una palabra cuando hablamos o
escribimos, se denomina significado contextual. (Una palabra nunca tiene
más de un significado en un texto).
El significado contextual de un término se puede identificar y precisar en un
texto, leyendo con atención el párrafo en el que se encuentra la palabra,
identificar la idea principal del párrafo, fijarse en las palabras que aparecen
antes y después de la palabra y deducir el significado con base en los datos
anteriores.
154
Formas no personales del verbo
En pareja, lea atentamente el texto siguiente.
Mi anécdota matutina
Esta mañana salí a
caminar por el parque
con mi hermana Luisa,
de pronto vi salir a un
perro corriendo a toda
velocidad, ver eso, me
dejó un poco asustado,
pero mi hermana
conservaba la calma.
Sorprendido por su
tranquilidad, le pregunté
que si no había sentido
miedo y ella me respondió,
¿por qué?, si el pobre
perrito, corrió asustado
porque le habían echado
agua. ¿Cómo sabes eso?
Bueno, me respondió, tú
no te fijaste, pero yo sí, el jardinero regando con la manguera sin intención alguna lo
mojó y el perrito espantado al sentirse mojado salió despavorido.
Me dio tanta pena, que para disimular, solté la carcajada y mi hermana viendo mi
sorpresa, también soltó la risa.
En equipo, observe el texto que acaba de leer y comente acerca de las
palabras que aparecen resaltadas y subrayadas.
Noten en qué silabas terminan y qué clase de palabras son.
Expliquen qué indican esas palabras.
Expliquen qué aspectos tienen en común.
Lea la siguiente información:
Las palabras subrayadas caminar, salir, ver, disimular, indican acción o movimiento,
razón por la cual afirmamos que son verbos, sin embargo, estos verbos se diferencian
de otros que aparecen en la misma anécdota que leímos. Ejemplo: salí, vi, dejó,
conservaba.
155
Note que los verbos salí, vi, dejó, conservaba, están conjugados, indican la persona
que realiza la acción, por el contrario, los verbos: caminar, salir, ver, disimular, no.
Fíjese que estos verbos terminan en ar, er, ir y no se encuentran conjugados.
Los verbos cuya terminación es ar, er, ir se le llama verbos en infinitivo. Ahora bien, si
su terminación es en ar, se dice que pertenecen a la primera conjugación; si es en er,
a la segunda conjugación y si termina en ir, a la tercera conjugación.
Analice otros verbos que aparecen en el texto.
corriendo regando
Fíjese que en este caso, los verbos tampoco están
conjugados; sus terminaciones son: -ando,  iendo. Se
dice que son gerundios.
Ahora, lea otras palabras también extraídas
del texto.
Asustado, 	 sorprendido, sentido, 	 espantado,	
mojado
Son otras formas del verbo, no conjugadas, sus terminaciones son: ado, ido. Se dice
que estos verbos están en participio.
No olvide que ya estudiamos que los verbos indican acción, y esa acción se realiza
en un tiempo determinado que puede ser presente, pasado o futuro. Además, puede
estar en singular o en plural y referirse a la primera, la segunda o la tercera persona
del singular o del plural.
El infinitivo, el gerundio y el participio son formas verbales que no expresan la persona
que realiza la acción. Por esta razón se denominan formas no personales del verbo.
Recuerde
Realice la siguiente actividad:
Escriba   en su cuaderno dos Infinitivos de la primera, segunda y tercera
conjugación, dos gerundios, dos participios y presénteselos a su docente,
corrija si es necesario.
El infinitivo, gerundio y participio del verbo son las formas no personales del verbo,
y reciben este nombre por carecer del morfema de persona y número.
156
Continuemos profundizando el estudio de las formas no personales del verbo.
Las formas no personales del verbo, son las formas verbales que no expresan a la
persona gramatical que realiza la acción. Están representadas por el infinitivo que
funciona como sustantivo, el participio que cumple las funciones del adjetivo y el
gerundio que se emplea como adverbio. Se les llama formas no personales del verbo
porque no expresan por sí mismas el tiempo en el cual ocurre la acción.
El infinitivo
En las oraciones, unas veces tiene carácter de sustantivo y otras su función es
primordialmente verbal, no olvidemos que sus terminaciones son ar, er, ir.
- Ejemplos de Infinitivo:
Función de sujeto:
		 S P NP
El cantar alegre de ese ruiseñor/ me cautivó.			
NS	 fvc
Función de Predicado nominal:
			S		P	
Tu responsabilidad / es estudiar.
	 NS	 fvc NP
Función de Complemento de un nombre:
		 S		 P
La máquina de escribir /está descompuesta.	
NS		 Fvc
Función de complemento de un verbo
S	 P
Yo / puedo cantar.
NS fvc
El participio
Cumple en la oración, las funciones del verbo, adjetivo y participio absoluto. Como
forma verbal el participio se une al verbo haber para formar los tiempos compuestos,
y al verbo ser para formar la voz pasiva. Sus terminaciones son ado, ido con sus
respectivos femeninos y plurales.
- Ejemplos del Participio: Tiempo compuesto:
	 S P
Martha / ha bailado polka toda la noche.
NS	 fvcc
157
Forma pasiva:
	 S P
Ese joven / será premiado por el jurado.
NS
Adjetivo:
		P
SD/Estudien sólo las páginas indicadas.
El gerundio
Su función es señalar una cualidad del verbo, o señalar otra acción del sujeto o del
objeto directo de la oración principal. Sus terminaciones son ando, iendo
Ejemplos del gerundio:
Adverbio: Saludaba a sus parientes siempre sonriendo.
Sujeto Explicativo:
SD/Caminó de prisa, queriendo llegar primero.
Objeto directo:
Cuando llegué, tu madre ya estaba preparando la comida.
Recuerde
Tanto el infinitivo, el gerundio y el participio desempeñan distintas funciones
en la oración.
El infinitivo puede cumplir función de sujeto, predicado nominal.
Complemento de un nombre, complemento de un verbo.
El participio: Tiempo compuesto, forma pasiva, adjetivo.
El gerundio: adverbio, sujeto Explicativo, Objeto directo.
En pareja,  seleccione una noticia de  un periódico   local y extraiga de él, formas
no personales del verbo.
•	 Escriba oraciones con las formas no verbales encontradas en la noticia.
•	 Llévelas a la clase y preséntelas a sus compañeras y compañeros.
•	 Con ayuda de su docente, corrija donde sea necesario.
•	 No olvide que siempre para intervenir debe pedir la palabra.
158
Palabras compuestas
En pareja, lea atentamente la siguiente información.
Formación de palabras
Para formar nuevas palabras hay tres procedimientos:
Derivación:	 las nuevas palabras se obtienen añadiendo, a otras palabras,
prefijos (al principio de la palabra) o sufijos (al final de la palabra).
Ejemplo:
cómodo > incómodo (prefijo in) comodidad (sufijo idad)
director subdirector (prefijo sub) dirección 	(sufijo ción
Las palabras que no proceden de otra palabra se llaman palabras primitivas
(cómodo). Las palabras que se forman a partir de una palabras primitiva se
llaman palabras derivadas (incómodo, comodidad).
Composición: es un procedimiento para formar nuevas palabras, es la unión
de dos palabras simples.
Ejemplo:
lavar + platos = lavaplatos. Limpia + botas = limpiabotas
porta + monedas _ portamonedas
Acronimia: 	 son aquellas palabras se crean con las letras iniciales o las
sílabas Iniciales de otras palabras.
Ejemplo:
AMPA = Asociación de Madres y Padres de Alumnos.
MINED = Ministerio de educación
Con base en la información anterior, escriba ejemplos de los tres procedimientos
para formar palabras compuestas, preséntelas a su docente y comparta con sus
compañeros y compañeras en plenario.
159
En pareja, observe y analice las palabras siguientes.
1
2
adjetivo + adjetivo:
verde + negro
verdinegro
3
sustantivo + sustantivo:
moto + carro
motocarro
4
verbo + sustantivo:
cortar + césped
cortacésped
sustantivo + adjetivo:
pelo + rojo
pelirrojo
Note que las palabras compuestas se pueden formar con dos palabras simples que
pueden ser como en el caso 1, formada por dos adjetivos; en el caso 2, por dos
sustantivos; en el caso 3, por un verbo y un sustantivo y en el caso 4, por un sustantivo
y adjetivo.
Fíjese que todas las palabras son palabras simples.
Recuerde
Las palabras se pueden formar por derivación, composición y acronimia. Las
palabras por derivación se forman con afijos y prefijos, las palabras compuestas
se forman por la unión de dos palabras simples y a las palabras por acronimia con
las sílabas iniciales de otras palabras.
Las palabras compuestas se pueden formar con dos sustantivos, dos adjetivos un
sustantivo y un adjetivo o un verbo y un sustantivo.
En equipo, realice los ejercicios siguientes.
Separe las palabras que forman estas palabras compuestas e indique si son
verbos, adjetivos o sustantivos.
Observe el ejemplo: Pasatiempos:
Pasar + tiempo verbo + sustantivo
Girasol
agridulce:
bocacalle:
portaequipajes:
montacargas:
espantapájaros
paracaídas:
Posavasos:
tirachinas:
Malcriado:
Rojinegro:
sordomudo
doblerraya
160
En equipo, comente lo siguiente.
Recuerdan qué es un texto prescriptivo.
•	 ¿Qué tipo de texto prescriptivo han leído?
Saben, ¿qué es un formulario?
Alguna vez ha llenado un formulario.
En plenario presente sus análisis y reflexiones.
Reflexione sobre los aspectos siguientes.
Consideraqueantesdellenarunformulariosedebeleercompletamenteeldocumento,
¿por qué?
Investiguen qué otros documentos prescriptivos existen y en qué se utilizan.
Recuerde
Los formularios, los manuales, las minutas de banco, también son textos
prescriptivos y se debe leer primero todo el documento antes de llenarlo, para
evitar errores y que se llenen campos que no nos compete hacerlo.
Con ayuda de una persona mayor, consiga una minuta de banco, analícela
y luego siguiendo las instrucciones que en  ella se indican,  proceda a realizar
el llenado.
Presente su trabajo en plenario y anote todas las observaciones que le brinden
sus compañeros y compañeras.
Incorpore las observaciones a su escrito.
Con ayuda de su docente, corrija si es necesario.
161
Observe atentamente la ilustración y comente con sus compañeros y
compañeras qué cree que trata la lectura.
Utilice la técnica lluvia de ideas y anote en la pizarra o en un papelógrafo, todas las
ideas que aporten sus compañeros y compañeras de clase, acerca de lo que trata la
lectura.
Lea en forma oral el texto siguiente.
“Aladino y la lámpara maravillosa”
Érase una vez una viuda que vivía con su hijo, Aladino. Un día, un misterioso extranjero
ofreciole al muchacho una moneda de plata a cambio de un pequeño favor y como
eran muy pobres él aceptósela.
-¿Qué tengo que hacer? -preguntóle.
-Sígueme - respondió el misterioso extranjero.
El extranjero y Aladino se alejaron de la aldea en dirección al bosque, donde este
último iba con frecuencia a jugar. Poco tiempo después se detuvieron delante de una
estrecha entrada que conducía a una cueva que Aladino nunca antes había visto.
- ¡No recuerdo haber visto esta cueva! -exclamó el joven- ¿Siempre ha estado ahí?
El extranjero sin responder a su pregunta, díjole:
-Quiero que entres por esta abertura y me traigas mi vieja lámpara de aceite. Lo haría
yo mismo si la entrada no fuera demasiado estrecha para mí.
162
-De acuerdo- dijo Aladino-, iré a buscársela.
-Algo más- agrególe al extranjero-.
No toques nada más, ¿me has entendido? Quiero únicamente que me traigas mi
lámpara de aceite.
El tono de voz con que el extranjero le dijo esto último, alarmó a Aladino; por un
momento pensó huir, pero cambió de idea al recordar la moneda de plata y toda
la comida que su madre podía
comprar con ella.
- No se preocupe, le traeré su
lámpara, - dijo Aladino mientras
se deslizaba por la estrecha
abertura.Una vez en el interior,
Aladino vio una vieja lámpara
de aceite que alumbraba
débilmente la cueva. Cual no
sería su sorpresa al descubrir un
recinto cubierto de monedas de
oro y piedras preciosas.
“Si el extranjero sólo quiere su vieja
lámpara -pensó Aladino-, o está
loco o es un brujo. Mmm, ¡tengo
la impresión de que no está loco!
¡Entonces es un...!”
- ¡La lámpara! ¡Tráemela
inmediatamente!- gritó el brujo
impaciente.
-De acuerdo, pero primero déjeme salir -repuso Aladino mientras comenzaba a
deslizarse por la abertura.
¡No! ¡Primero dame la lámpara! -exigió el brujo cerrándole el paso.
-¡No! Gritó Aladino.
-¡Peor para ti! Exclamó el brujo empujándolo nuevamente dentro de la cueva. Pero
al hacerlo perdió el anillo que llevaba en el dedo el cual rodó hasta los pies de
Aladino.
En ese momento se oyó un fuerte ruido. Era el brujo que hacía rodar una roca para
bloquear la entrada de la cueva.
163
Una oscuridad profunda invadió el lugar, Aladino tuvo miedo. ¿Se quedaría atrapado
allí para siempre? Sin pensarlo, recogió el anillo y se lo puso en el dedo. Mientras
pensaba en la forma de escaparse, distraídamente le daba vueltas y vueltas.
De repente, la cueva se llenó de una intensa luz rosada y un genio sonriente
apareció.
-Soy el genio del anillo. ¿Que deseas mi señor?
Aladino aturdido ante la aparición, solo acertó a
balbucear:
-Quiero regresar a casa.
Instantáneamente Aladino se encontró en su casa
con la vieja lámpara de aceite entre las manos.
El joven narró a su madre con emoción lo
sucedido y le entregó la lámpara.
-Bueno, no es una moneda de plata, pero voy a
limpiarla y podremos usarla.
Aladino sonriendo murmuró:
-¿Por qué no una deliciosa comida acompañada
de un gran postre?
Inmediatamente, aparecieron delante de ellos fuentes llenas de exquisitos manjares.
Aladino y su madre comieron muy bien ese día y a partir de entonces, todos los días
durante muchos años.
Aladino creció y se convirtió en un joven apuesto, y su madre no tuvo necesidad
de trabajar para otros. Se contentaban con muy poco y el genio se encargaba de
suplirles todas sus necesidades.
Un día cuando Aladino se dirigía al mercado, vio a la hija del Sultán que se paseaba
en su litera. Una sola mirada le bastó para quedar locamente enamorado de ella.
Inmediatamente corrió a su casa para contárselo con emoción a su madre:
-¡Madre, este es el día más feliz de mi vida! Acabo de ver a la mujer con la que quiero
casarme.
-Iré a ver al Sultán y le pediré para ti la mano de su hija Halima dijo ella.
Como era costumbre llevar un presente al Sultán, pidieron al genio un cofre de
hermosas joyas.
164
Aunque muy impresionado por el presente el Sultán preguntó:
-¿Cómo puedo saber si tu hijo es lo suficientemente rico como para velar por el
bienestar de mi hija? Dile a Aladino que para demostrar su riqueza debe enviarme
cuarenta caballos de pura sangre, cargados con cuarenta cofres llenos de piedras
preciosas y cuarenta guerreros para escoltarlos.
La madre desconsolada, regresó a casa con el mensaje. -¿Dónde podemos encontrar
todo lo que exige el Sultán? -preguntó a su hijo.
Tal vez el genio de la lámpara pueda ayudarnos -contestó Aladino. Como de
costumbre, el genio sonrió e inmediatamente obedeció las órdenes de Aladino.
Instantáneamente, aparecieron cuarenta briosos caballos cargados con cofres llenos
de zafiros y esmeraldas. Esperando impacientes las órdenes de Aladino, cuarenta
Jinetes ataviados con blancos turbantes y anchas alfanjes, montaban a caballo.
-¡Al palacio del Sultán!- ordenó Aladino. El Sultán muy complacido con tan
magnifico regalo, se dio cuenta de que el joven estaba determinado a obtener la
mano de su hija. Poco tiempo después, Aladino y Halima se casaron y el joven hizo
la construcción de un hermoso palacio al lado del de el Sultán (con la ayuda del
genio claro está).
El Sultán se sentía orgulloso de su yerno y Halima estaba muy enamorada de su esposo
que era atento y generoso. Pero la felicidad de la pareja fue interrumpida el día en
que el malvado brujo regresó a la ciudad disfrazado de mercader.
-¡Cámbioles lámparas viejas por nuevas! -pregonaba. Las mujeres cambiaban felices
sus lámparas viejas.
-¡Aquí! -llamó Halima-. Tome la mía también, entregándole la lámpara del genio.
Aladino nunca había confiado a Halima el secreto de la lámpara y ahora era
demasiado tarde.
El brujo frotó la lámpara y dio una orden al genio.
En una fracción de segundos, Halima y el palacio
subieron muy alto por el aire y fueron llevados a
la Tierra lejana del brujo.
-¡Ahora te irás conmigo
-le dijo el brujo con una estruendosa carcajada!
La pobre Halima, viéndose a merced del brujo,
lloraba amargamente.
Cuando Aladino regresó, vio que su palacio y
todo lo que amaba habían desaparecido.
165
Entonces, acordándose del anillo, le dio
tres vueltas. -Gran genio del anillo, ¿dime
qué sucedió con mi esposa y mi palacio?
-preguntó.
-El brujo que te empujó al interior de la cueva
hace algunos años regresó mi amo, y se
llevó con él, tu palacio y esposa y la lámpara
-respondió el genio.
Tráemelos de regreso inmediatamente -pidió
Aladino.
-Lo siento, amo, mi poder no es suficiente
para traerlos. Pero puedo llevarte hasta
donde se encuentran. Poco después, Aladino se encontraba entre los muros del
palacio del brujo. Atravesó silenciosamente las habitaciones hasta encontrar a
Halima. Al verla la estrechó entre sus brazos mientras ella trataba de explicarle todo
lo que le había sucedido.
-¡Shhh! No digas una palabra hasta que encontremos una forma de escapar -susurró
Aladino. Juntos trazaron un plan. Halima debía encontrar la manera de dormir al brujo.
El genio del anillo les proporcionó el somnífero.Esa noche, Halima sirvió la cena y sirvió
el somnífero en una copa de vino que le ofreció al brujo.
Sin quitarle los ojos de encima, espero a que se tomara hasta la última gota. Casi
inmediatamente este se desplomó inerte.
Aladino entró presuroso a la habitación, tomó la
lámpara que se encontraba en el bolsillo del brujo
y la frotó con fuerza.
-¡Cómo me alegro de verte, mi buen Amo! -dijo
sonriendo-.
¿Podemos regresar ahora?
-¡Al instante!- respondió Aladino y el palacio se
elevó por el aire y flotó suavemente hasta el reino
del Sultán.
El Sultán y la madre de Aladino estaban felices de ver de nuevo a sus hijos. Una gran
fiesta fue organizada a la cual fueron invitados todos los súbditos del reino para festejar
el regreso de la joven pareja.
Aladino y Halima vivieron felices y sus sonrisas aun se pueden ver cada vez que alguien
brilla una vieja lámpara de aceite.
Anónimo
166
Comprensión lectora
Reflexione y conteste
Sabe a qué cuentos pertenece el de “Aladino y la lámpara maravillosa.
Lea el cuento en silencio e identifique las palabras desconocidas, Interprételas por
el contexto, verifique su significado de base, consultándolas en el diccionario.
Recree el cuento, puede ser el inicio, el nudo o bien el desenlace.
Intercambie sus trabajos con sus compañeras y compañeros y solicite el aporte de
ellos y ellas.
Incorpore las sugerencias recibidas por sus compañeras y compañeros y presénteselo
a su docente.
•	 ¿Quién es el personaje principal?
•	 ¿Es un cuento real o imaginario?
•	 ¿Dónde ocurrieron los hechos?
•	 ¿Aladino era ambicioso?
•	 ¿Qué le gustó del cuento? ¿por qué?
•	 ¿Qué es lo que no le gustó?
•	 ¿Por qué se dirá que es anónimo?
•	 ¿Qué mensaje le transmite el cuento?
167
Pronombres enclíticos
En equipo, comente sobre los aspectos siguientes.
¿Qué saben sobre los pronombres? ¿Cuáles son los pronombres que conocen?
Ejemplifiquen.
¿Y de los enclíticos? Escriban oraciones con ellos.
Comparta su trabajo con su compañero o compañera de al lado.
Presente en plenario sus conclusiones y con ayuda de su docente corrija si es
necesario.
Lea atentamente las siguientes expresiones extraídas del cuento de Aladino y
la lámpara maravillosa.
“Un día, un misterioso extranjero ofreciole al muchacho una moneda de plata.”
Note que la palabra ofreciole está compuesta por un verbo, ofreció, la cual es una
palabra aguda más un pronombre: le.
Al unir el verbo con el pronombre (ofreció + le), se forma una palabra grave terminada
en vocal y por tanto se le aplica la regla general de las palabras agudas, graves y
esdrújulas: ofreciole.
Fíjese que el pronombre va detrás del verbo ofreció y se une a él, formando una sola
palabra: ofreciole.
Pues bien, cuando los pronombres van detrás del verbo y se unen a él formando otra
nueva, reciben el nombre de pronombre enclítico.
Vean otro ejemplo:
…”eran muy pobres él aceptósela.” aceptó + se + la
Note que el pronombre enclítico es el que se une al verbo precedente para formar
una sola palabra:
Aceptó es una palabra aguda, pero al sumársele los pronombres se convierte en una
palabra esdrújula, aceptósela, la cual al tildarla, como puede apreciar, se rige por las
reglas generales.
Aprecie otro caso.
“¡El extranjero sin responderle a su pregunta, díjole:”… dijo + le
168
El verbo dijo, es una palabra grave, sin embargo, al agregarle el pronombre le, se
convierte en una palabra esdrújula.
Pues bien, los pronombres pueden ser: me, te, lo, la, le, se, los, las, les, nos, os
Los pronombres son unidades lingüísticas carentes de significado semántico que van
en lugar de un nombre, sirven para nombrar a los seres u objetos que pueden nombrar
los sustantivos:
¿Cuándo debe emplearse el pronombre enclítico?
Con las formas del infinitivo y del gerundio.
deslizarse emocionarlo ; cambiándolo leyéndolo
Cuando un verbo en forma personal precede al infinitivo o al gerundio, se puede
separar el pronombre y anteponerlo al verbo conjugado:
la pretende amar = pretende amarla
lo consiguió poner = consiguió ponerlo
lo está cambiando = está cambiándolo
lo estuvo escribiendo = estuvo escribiéndolo
En el modo imperativo (es un uso obligatorio):
rompedlo 		 sígueme 		 hazlo 		 dibújalos
	
En el presente del subjuntivo, cuando éste adquiere un carácter imperativo:
comámoslo 	 mírenla 		 traigámoslos 		 díganle
Recuerde
Los pronombres son palabras que sirven para nombrar a los seres u objetos que
pueden nombrar los sustantivos o remiten a hechos ya conocidos por el hablante
y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres.
En pareja, lea nuevamente el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, e
identifique en él, otros casos donde se dén ejemplos del pronombre enclítico,
haga su análisis cómo están formados.
Escriba oraciones haciendo uso de pronombres enclíticos, use un manual de
ortografía para corregir sus trabajo escrito.
Presente su trabajo en plenaria y con la ayuda de su docente, haga sus
correcciones y elabore sus conclusiones.
169
Escribamos con corrección ortográfica
Palabras terminadas en –sión, ción.
En pareja, observe y lea las palabras  siguientes
Palabras terminadas en ción:
conductor conducción
director dirección
constructor construcción
compositor composición
elector elección
decorador decoración
fundador fundación
A B
Note que las palabras de la columna “A”, unas terminan en las sílabas tor y dor.
Aprecie que todas las palabras de la columna “B”, se derivan de las palabras de la
columna “A” y todas terminan en la sílaba ción.
Del comentario de estas palabras podemos inferir que: Se escriben con “C”, en la
sílaba final ción cuando se derivan las palabras que terminan con la silaba tor y dor.
Así es Alberto, por eso
hoy vamos a estudiar
las palabras terminadas
en sión y ción
Maestra Lucía,
cuando escribimos
se nos presenta
dudas.
170
distinto distinción
correcto corrección
discreto discreción
erudito erudición
bendito bendición
Note que de las palabras que terminan en la sílaba to y do, también se derivan palabras
que terminan con la silaba ción
Pues bien, basándonos en las observaciones podemos formular la Norma siguiente:
Se escribe con C, las palabras que se derivan de los sustantivos terminados en tor y,
dor y de adjetivos que concluyen en to y do.
En su libro de texto existe una cantidad de lecturas que le servirán de apoyo para
realizar la siguiente actividad:
En pareja, seleccione un texto y extraiga 5 palabras que terminen en ción,
anote a la par, la palabra de la cual se deriva.
Escriba una oración con cada palabra, comparta el trabajo con su compañera
o compañero que tiene a la par. Presente el trabajo a su docente y con su
ayuda corrija si es necesario.
Palabras terminadas en sión:
Lea el siguiente párrafo y observe las palabras subrayadas: Todas terminan en
la sílaba sión.
Mi amigo tenía una gran confusión en sus ideas. Pensó entonces en buscar a su profesor
y exponerle sus problemas. Esa confesión le ayudó a lograr una visión diferente
de las cosas; empezó a darse cuenta de lo que era realidad y fantasía, propósito
o simplemente ilusión. En más de una ocasión todos sentimos la necesidad de una
palabra amiga.
(Azucena Armijo, mi libro de Español).
civilizado civilización
ocupado ocupación
nutrido nutrición
organizado organización
Veamos otro caso
A B
171
Note, que los sustantivos: confusión, confesión, visión, ilusión y ocasión se derivan de
adjetivos terminados en so, sible.
Vea otros ejemplos:
difusión difuso
confusión confuso
televisión televisor
confesión confesor
admisión admisible
represión reprensible
comprensión comprensivo
agresión agresor
Note que todos los sustantivos que concluyen en la sílaba -son -sión proceden de
adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo.
Ahora bien, no todas las palabras que terminan en “sión”, obedecen a ninguna regla,
pero hay algunas que nos ofrecen mucha ayuda:
Ejemplo:
	 fusión 	 pasión ocasión
	 discusión misión erosión
Siempre que tenga dudas consulte el diccionario para aclarar dudas sobre
ortografía.
Recuerde
Esnecesarioaprendernosalgunasreglasquenosayudenaescribir correctamente
las palabras, es muy importante usar el diccionario siempre que tengamos dudas.
El diccionario es un buen auxiliar de la buena ortografía.
Investigue otras palabras que terminen en “sión”, escriba oraciones con ellas,
compártalas con sus compañeros y compañeras de equipo.
Presente su trabajo en plenario, corrija con el aporte de sus compañeros y con
la mediación de su docente.
172
Íconos culturales
En equipo, comente lo que recuerde acerca de lo son los íconos. Lea
nuevamente la información que se brinda en otras unidades.
Reflexione un poco sobre lo que serán los íconos culturales en el caso de
Nicaragua.
Presente en plenario sus conclusiones
Según el señor Ch.S. Pierce, el ícono, es una clase de signo que sí posee alguna
semejanza con el objeto que representa.
Observe atentamente las ilustraciones siguientes:
Artesanía
Güegüense
Patrimonio Mundial
Palo de Mayo
Costa Caribe de
Nicaragua
Marimba típica
Note, que en las ilustraciones encontramos algunas que representan nuestra cultura.
Pues bien, los íconos culturales son los que tienen relación con nuestra cultura,
representan nuestra identidad.		
Recuerde
Los íconos culturales son aquellos que representan parte de nuestra identidad.
Son signos que tienen la capacidad de representar a algo mediante alguna
semejanza en cualquiera de los aspectos, de ese algo.
Investigue, acerca de otros íconos  que son parte de nuestra cultura e identidad.
Ejemplo La Gritería el día 7 de diciembre y el culto a la Purísima
Concepción por la feligresía católica de Nicaragua; el Toro venado en
Masaya; La gigantona en León. Construya un álbum, con íconos culturales
de nuestro país.
En plenaria exponga los resultados de su investigación. Con ayuda de su
docente corrija su trabajo. Haga sus conclusiones.
173
Anuncios y avisos
Observe atentamente las ilustraciones
Aprecie que en las ilustraciones se pretende anunciar o avisar algo. En la pizarra se
encuentra el aviso de una reunión.
Note que en el segundo aviso publicitario se pretende no votar basura en las carreteras
o caminos.
En la casa se trata de promover la venta de helados.
Pues bien, si nos fijamos con atención, notaremos que
en los dos últimos avisos, en uno se pretende promover
una idea, no votar basura y en el otro un producto.
Los avisos publicitarios gráficos son textos funcionales
que tienen por objetivo promover una idea o un
producto para ser captado por el destinatario o
receptor mediante el sentido de la vista.
En ellos, predomina la función apelativa del lenguaje, es decir, el emisor del mensaje
busca llamar la atención o persuadir al receptor de modo directo y obtener así, un
comportamiento concreto de parte de éste.
Características del anuncio o aviso publicitario.
Aviso
Reunion de Padres de Familia
Hora: 3:00 pm
Motivo: Entrega de Boletines del Rendimiento Académico de
sus Hijos
Esperamos contar con su presencia
¡No falte!
•	 Breve, preciso y directo.
•	 Redacción concisa.
•	 Combinación de imagen y texto.
•	 Frases atractivas al público.
•	 Colores llamativos.
¿Para qué crees que se colocan los anuncios publicitarios?
¿Qué anuncios de los que están en la calle te llaman más la atención? ¿Por qué?
174
Otras formas de hacer aviso publicitario son los afiches y carteles
Aprecie que un cartel, afiche o póster es una lámina de papel, cartón u otro material
que sirve para anunciar o dar información sobre algo.
Fíjese que los afiches del reciclado y el de la igualdad de género transmite un mensaje
con características particulares. En primer lugar, se trata de un mensaje que se lee al
pasar. Por esta razón, los afiches deben ser atractivos para llamar la atención y su
texto debe ser breve y sintético respecto de las ideas que se quieren comunicar.
Los afiches pueden utilizarse al comienzo de una campaña (para lanzarla) para
anunciar otros eventos o simplemente, para comunicar en forma sintética cualquier
mensaje en todo momento.
En cuanto a los carteles, estos se colocan tanto en tienda como en el escaparate
(en ocasiones, incluso, en el exterior) con el fin de anunciar precios de artículos u
ofertas en marcha. Los carteles se usan para divulgar y apoyar campañas dentro
del establecimiento tales como Rebajas, Semana Fantástica, Día del Padre, etc.
Generalmente, se colocan pegados en las paredes, muebles o cabeceras de góndola,
sobre pies metálicos o colgados del techo.
También sirven para anunciar espectáculos o eventos culturales tales como: conciertos,
recitales, encuentros deportivos, circo, películas de cine, obras de teatro, ferias,
exposiciones, corridas de toros.
Recuerde
Los avisos, afiches y carteles son pensados y diseñados para hacer público un
mensaje, para enunciar algo y para difundirlo.
175
En equipo, realice la actividad siguiente.
Redacte un anuncio de venta de esta casa.
Vendo casa
Sector: __________________________________
Área: 	 ___________________________________
Descripción del interior ___________________
Infórmese: _______________________________
Investigue un poco más sobre los afiches y carteles, consigan uno, interpreten
su contenido y lo exponen en clase.
Redacción de textos prescriptivos.
		
Reflexione sobre los pasos a seguir cuando se prepara un escrito.
Al inicio de esta unidad leímos textos prescriptivos, y llegamos a la conclusión que
éstos tiene la finalidad de dirigir el comportamiento del receptor. En ellos podemos
encontrar órdenes, mandatos, normas, o bien instrucciones. Pues bien, a continuación
elaboraremos un escrito.
En pareja, escriba un instructivo, para ello, seleccione  el tópico sobre el cual
lo elaborará.
Recuerde cómo está formado un texto instructivo y qué información se presenta en
ellos.
No olvide consultar las características de este tipo de textos que leímos al inicio de la
unidad.
Recuerde aplicar los momentos del proceso de escritura.
Aplique el proceso recursivo para la revisión y corrección del texto.
Presente sus trabajos al plenario, con ayuda de su docente, corrija si es
necesario.
176
Las instrucciones son muy importantes, por eso
debemos poner especial atención.
Octava Unidad
Elaboro cuadros sinópticos
178
El cuadro sinóptico
El mundo en un cuadro
En pareja, responda:
•	 ¿Creen que podríamos incluir toda
la información del mundo en un solo
cuadro?
•	 Si acaso lo dudan, sólo recuerden
que “Todo cabe en un cuadrito,
sabiéndolo acomodar”.
Observen y comenten acerca de
la ilustración siguiente:
•	 ¿Qué nota en la ilustración?
•	 ¿Alguna vez, ha visto un pez parecido?
•	 Mencione peces que conozca y describa uno.
•	 ¿La información que proporciona la ilustración es suficiente?, ¿Por qué?
En pareja, lea atentamente.
El pez escorpión
El pez escorpión, también conocido como escorpena o escorpina, pertenece al
grupo de Synancejas y especie Scorpaena scrofa. De color rojizo, puede alcanzar los
40cm de longitud. Se caracteriza por las protuberancias de la cabeza y las glándulas
venenosas de sus largas espinas.
Habitan en áreas del Mediterráneo y del Atlántico; se alimentan de otros peces.
Las Glándulas venenosas del pez escorpión producen una sustancia llamada
tetradotoxina, la cual se encuentra sólo en alguna de las espinas que adornan su
cuerpo.
Santillana Español 6.
En equipo responda a las preguntas siguientes:
Comprensión Lectora
•	 ¿De qué nos habla el texto?
•	 ¿Cómo es el vocabulario, científico
o literario?
•	 ¿Qué se describe en el primer
párrafo?
•	 Conoce otro pez que tenga estas
mismas características?
179
En equipo, lea nuevamente el texto y recuerde las características de los textos
científicos.
Observe que en cada párrafo del texto “El pez escorpión” se encuentra
subrayada la idea principal.
Note que las ideas que no están subrayadas son las ideas secundarias.
Aprecie que en el texto encontramos vocabulario científico.
Ahora bien, observe el siguiente gráfico:
Pez 			
escorpión
Conocido
como
Habitan
Producen sustancia
Escorpena
Mediterráneo	
Atlántico
Se caracteriza
Color rojizo
Protuberancias
de la cabeza
Veneno en
sus espinas
Tetradotoxina
Note que con las ideas subrayadas se resumió en un cuadro sinóptico el texto: “El pez
escorpión”.
Aprecie que en el cuadro sinóptico podemos identificar fácilmente el tema general.
Fíjese que para elaborar el cuadro sinóptico se hace uso de llaves para encerrar lo
más importantes.
Ahora, si usted necesita de mayor información, consulte otras fuentes, bien sea en una
enciclopedia o un libro especializado.
Marque con una sólo las carácteristicas del cuadro sinóptico.
•	 Presenta una información detallada.
•	 Muestra en orden la información más importante de un tema.
•	 La información se puede apreciar de un solo vistazo.
•	 Se utilizan las llaves { para organizar la información
180
Recuerde
El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado con las ideas principales
del tema que se estudia. Las ideas principales se jerarquizan de modo que
las relaciones que existen entre ellas sean apreciadas visualmente, sin ningún
problema del consultor del cuadro sinóptico.
Para elaborar un cuadro sinóptico es conveniente seguir estos pasos:
Leer el texto y asegurarse de que se ha comprendido totalmente el
contenido.
Realizarunasegundalecturaparacopiarenunahojasololasideasprincipales
del texto.
Redactar en forma breve y clara las ideas extraídas del texto.
Jerarquizar las ideas del texto de acuerdo con el orden de importancia que
éstas tengan.
Distribuir las ideas de manera que se adviertan las relaciones existentes entre
ellas.
Para mostrar la jerarquización de las ideas, se pueden emplear los siguientes
recursos: llaves o corchetes de distintos tamaños.
En pareja, lea el texto y elabore, con esa información, un cuadro sinóptico.
No olviden, los procedimientos que se deben seguir para la elaboración de un cuadro
sinóptico.
Lea atentamente
Recursos renovables y no renovables
Los bienes de los cuales dependen los seres vivientes
para su abastecimiento se denominan recursos. Estos se
clasifican en renovables y no renovables.
Los recursos renovables son aquellos que, una vez
utilizado, la Naturaleza los puede volver a generar. Los
recursos renovables son las plantas, los animales, el agua
la energía, solar y el viento.
Los recursos no renovables son aquellos, que una vez utilizados, la naturaleza no puede
volver a generarlos o tarda mucho en volver a crearlos. Éstos son los minerales, el gas
natural, el carbón mineral y el petróleo.
181
Ahora que ha leído el texto realice las actividades siguientes:
Transcriba el texto a su cuaderno y subraye las ideas principales.
Jerarquícelas de acuerdo al orden de importancia.
Muestre su cuadro sinóptico a sus compañeras y compañeros y explique su
información.
Elabore un esquema con los puntos más importantes que aborden en su explicación
y en el orden que lo harán.
Expliquen al resto de la clase, la información que representa el cuadro sinóptico.
Elijan uno de los siguientes temas e investiguen alrededor de ellos:
- La importancia de la reforestación
- Cuidados del medio ambiente
- Prevención del VIH
Elaboren un cuadro sinóptico y preséntenlo en plenario, Con ayuda de su docente y
el resto de la clase, revísenlo y corríjanlo si es necesario.
Hagan sus conclusiones.
Complete el cuadro con los datos que faltan. Puede apoyarse en su libro de
Ciencias Naturales.
Cálido tropical Cálido húmedo con períodos de sequedad
Seco Estepario
Cálido de inviernos secos
Templado lluvioso
Boreal Frío de invierno seco
Glacial
Glacial con hielos perennes
Climas
182
Vocabulario
Raíces griegas y latinas.
En equipo comente:
•	 ¿Saben que son las raíces griegas y las raíces latinas?
•	 ¿Qué saben de ellas?
•	 ¿Conocen el origen de algunas palabras de nuestro idioma?
Lea oralmente la siguiente información.
Raíces griegas y raíces
latinas
Del mismo modo que las
palabras no están solas y
forman familias, así también los
idiomas no existen aislados, ellos
también forman parte de una
gran familia de lenguas.
El padre lingüístico de todos estos idiomas romances incluyendo el nuestro, es el
latin y el abuelo de todos es el griego. Es decir, que nuestros orígenes linguísticos se
remontan a la época del Imperio Romano, que abarcó parte de Europa, incluyendo
lo que después fue España.
Conocer las raíces griegas y latinas de nuestro idioma nos ayuda a entender el
significado de las palabras y aumentar nuestro vocabulario.
En el idioma Español existen muchas palabras que se forman con raíz griega. Por
ejemplo, con FILOS (philos), que significa amigo, persona que ama, se forman
muchas palabras, como:
Filatelia – se forma de filos, y de telos: impuesto. El
diccionario define esta palabra como: “Arte que trata
del conocimiento de los sellos, principalmente de los de
correos”. Por tanto, el o la filatelista es la persona que se
dedica a la filatelia, a la colección de sellos.
Bibliófilo – (de biblion: libro) es el amigo de los libros.
Manía es otra raíz griega y significa afición desmedida. Y de esta raíz se forman
muchas palabras como:
Cleptomanía: (de kleptein: robar) Inclinación al hurto.
183
Piromanía: (de pyros:fuego) Afición a provocar incendios.
Autobiografía: proviene del griego que significa “por sí mismo”” y bios ”vida”. Se
define como relato de la vida de una persona.
Muchas raíces latinas figuran como prefijos en español, como:
Ante: es raíz latina y significa “delante”. Inter: “En medio de”
Extra: raíz latina que significa “fuera” Tri: “Tres”
Circun: significa”alrededor” Pos (t (: “Después”
Infra: significa “debajo” Pre: “Delante de”
Multi: “muchos” Retro: “Atrás, hacia atrás”
Des: negación bi, bis dos veces duplicación
Podemos formar palabras como: multicentro, extraordinario, intermedio,
circunferencia, infrahumano, prenatal, retroceder, anterior.
En pareja redacte oraciones con las palabras de origen latino, cuide su
ortografía.
Presente a su docente el trabajo realizado para su debida corrección.
Escriba otras palabras que lleven las raíces en estudio
Explique el significado de:
Anfibio	 ateo		 anaerobio	 acéfalo	 diámetro diálogo
Forme palabras con los prefijos hipo, hiper, que correspondan a las .significaciones
siguientes:
de suma sensibilidad tensión excesiva simulación que está bajo la piel	
Redacte oraciones con las palabras que formó. Cuide su ortografía y preséntelo a su
docente para su revisión.
Escriba cinco palabras que tengan el prefijo ab y cinco que tengan el prefijo
ob. Úselas en oraciones.
Investigue en la biblioteca de su colegio, textos relacionados con las raíces
griegas y latinas.
Trabaje en su cuaderno adicional las actividades planteadas.
184
Familia de palabras: raíz y afijos
Voces primitivas, derivadas y compuestas
En equipo lea el texto
Primavera
…¿ Y cuál es el color del paisaje del mundo
En la auténtica primavera? El verde, semejante
a la hierba fresca; el verde, color de lo
Precoz y de lo tierno. Comienza con el verdín,
que es el tono de las primicias, sigue por
el cardenillo, que es claro verdete, hasta que
todo el campo verdeado, verdecido, se hace
verdegal. Es la fiesta de la clorofila en los
vegetales. Y ese verdor de lozanía y mocedad
es lo que califica de verde al árbol con savia
y aun a la leña recién cortada…
Fernando de Campoamor
(Fragmento)
En el fragmento que acabamos de leer, el autor nos brinda una sensación fresca, viva,
y poética, como jugando, nos pinta con palabras las tonalidades de verde.
Imitemos al autor y escribamos palabras que jueguen con el vocablo color.
descolorimiento descoloridoColorar
colorado
colorante
coloración
Decolorar
decoloración
decolorante
colorín colorear
Hemos formado una familia de palabras.
El vocablo color, da origen a la misma, no procede de ninguna palabra del idioma
por eso es una palabra primitiva.
colorimetría
colorimetro
descolorir
color
185
Derivación de palabras
Una manera de entender el significado de las palabras y, por tanto, comprender mejor
lo que leemos y comunicar con claridad lo que deseamos, es mediante las palabras
simples, derivadas y compuestas.
Palabras simples: visión , cosmos, nave,etc.
Palabras compuestas: Televisión, cosmovisión, cosmonave, cosmonauta.
Forma palabras derivadas, agregando el sufijo –ista. Fíjate en el ejemplo.
Luego, en parejas, anoten qué significan las palabras que formaste.
Paz
Periódico
Caricatura
Ecología
Turismo
Profesión
pacifista
periodista
caricaturista
ecologista
turista
profesional
Persona a favor de la paz.
Persona que se dedica al periodismo.
Persona que se dedica a hacer caricaturas.
Persona a favor del cuidado del medio ambiente.
Persona que practica el turismo.
Persona que tiene alguna profesión.
Escriba oraciones con algunas de las palabras que formó. Fíjese en el
ejemplo.
- Gandhi puso en práctica los principios pacifistas.                                 
Complete las oraciones cambiando las palabras destacadas por otras que signifiquen
lo contrario.  Usa los prefijos in-,  im-.  Fíjese en el ejemplo.
El movimiento de Gandhi era muy popular entre la mayoría del pueblo.
El gobierno inglés era muy impopular en la India.
Algunos ingleses eran tolerantes con la lucha del pueblo hindú.
Los paises capitalistas eran intolerantes con la lucha revolucionaria.
León Tolstoi, un escritor ruso, creía posible que el bien derrotaría al mal.
Mucha gente cree que es imposible que el bien derrote al mal.
186
Lea las siguientes palabras compuestas y diga su signifcado.
Escriba otras palabras compuestas partiendo de los ejemplos presentados.
guardar espalda guardaespalda
cubrir cama cubrecama
cortar uña cortauña
prensar ropa prensaropa
espantar pájaros espantapájaros
En pareja, explique el significado de las palabras compuestas que formaron.
Complete los espacios vacíos con la palabra compuesta que falta, utlizando el texto.
Quienquiera que lo viera, no lo encontraba nunca malhumorado aunque hubiera
maniobrado a medianoche para avanzar por oscuras bocacalles o fingir de velador
y hacer a un lado su caliente cubrecolchón para salir al frío de la noche en auxilio de
cualquiera que lo hubiera llamado.
bocacalles
malhumorado cualquiervelador
quienquiera cubrecolchón medianoche
Recuerde
Las palabras pueden ser simples, primitivas, derivadas o compuestas.
Simples. Si en su estructura sólo está presente una raíz.
Primitivas. Si no se derivan de otras palabras, como paz.
Derivadas. Si derivan de otras
Ejemplo: pacifista de deriva de paz. El sufijo ista significa actividad.
Compuestas: Están formadas por más de una raíz o palabra simple.
Ejemplo: Gandhi no tenía guardaespaldas.
La palabra guardaespaldas está formada por guardar + espaldas.
187
Ortografía
Palabras que se escriben con s, c, z
Seguramente, más de una vez te has preguntado con qué letra (s, c, z) se escribe
una palabra. Ahora trataremos este tema. En las oraciones siguientes, completa las
palabras con s, c, o z, según corresponda.
De repente una comarca se independi__a, un gran estado se divide…
Hasta el momento, no había re__ibido la felicita__ión de ningún gobierno extranjero,
ni una sola invita__ión.
Usaremos el correo electrónico y mantendremos comunica__ión con todo gobierno u
organiza__ión que esté interesado en resolver los problemas del mundo.
La idea parecía magnífica, palomas que además de representar una elegante y vieja
tradición en el envío de mensajes simboli__aban el pa__ifi__mo.
En esta oca__ión sí hubo respuesta por parte de los gobiernos extranjeros.
Lea atentamente la siguiente cartita:
Alicia:
Hola! Tengo tantas cosas que contarte…en clase leí un cuento
muy gracioso sobre un niño que era presidente de la república de Utopía.
Analicé el cuento y comencé a pensar en que quizás no sea tan mala idea
que los niños gobernáramos el mundo. Al menos habría más paz, ¿Tú qué
crees?
Y pasando a otro asunto, déjame decirte que me esforcé mucho y logré
que me nombraran capitán del equipo de fútbol, ¿no te da gusto? Pues
sí imagínate, hice un tiro de media cancha, el balón atravesó la portería
enemiga y GOOOOOL!
Bueno, ya me despido contésteme pronto,
Raúl.
Subraye en el texto las palabras que llevan c,s o z.
Explique el signifacado de cada palabra y la regla que se cumple en ella. Investigue
el significado de las palabras que desconozca.
188
Glosario
Alfanjes: Especie de sable corto y curvado, con filo solo por un lado y doble filo en
la punta: los orientales utilizan el alfanje.
Ancestro: Antepasados.
Áridas: Seco, estéril, de poco jugo y humedad. Falto de amenidad. Asunto, estilo
árido. Poesía, plática árida.
Asciende: Sube de un sitio a otro más alto.
Astuto: Agudo,hábilparaengañaroevitarelengañooparalograrartificiosamente
cualquier fin.
Ataviados: Componer, aseados, adornados.
Atmósfera: Capa de aire que rodea la Tierra. Capa gaseosa que rodea un cuerpo
celeste u otro cuerpo cualquiera.Espacio a que se extienden las influencias
de alguien o algo, o ambiente que los rodea.
Borda: Mar. Canto superior del costado de un buque; Mar. Vela mayor de las
galeras. borde (II extremo u orilla).
Bucólico: Campestre, pastoril, campesino.
Caites: Sandalia indígena.
Cavando: Las que se encuentran cavando o perforando la tierra y no son
permanentes.
Clorofila: Colorante verde de los vegetales, que se forman con la energía de la luz
solar.
Condensar: Convertir un vapor en líquido o en sólido. Reducir algo a menor volumen,
y darle más consistencia si es líquido.
Discernir: Apreciar, diferenciar.
Efervecente Que desprende burbujas de gas a través de un líquido. Inquietante,
agitado.
Encanto: Maravilla; fascinación; seducción; embeleso; hechizo.
Ensoñado: representación fantástica de quien duerme. Ilusión, fantasía. Fantástico,
maravilloso.
189
Glosario
Espiga: Conjunto de granos o flores agrupadas a lo largo de un tallo común;
cabeza del tallo del trigo o del maíz.
Espontáneas: Voluntario o de propio impulso. Que se produce sin cultivo o sin cuidados
del hombre. Que se produce aparentemente sin causa.
Evapora: Convertir en vapor un líquido. disipar (II desvanecer). U. t. c. Fugarse,
desaparecer sin ser notado.
Facha: Presencia, aspecto.
Ficticia: Fingido, imaginario o falso. Entusiasmo ficticio.
Hipótesis: Suposicióndealgoposibleoimposibleparasacardeellounaconsecuencia.
La que se establece provisionalmente como base de una investigación
que puede confirmar o negar la validez de aquella conjetura; deducción;
teoría.
Ibis: Ave zancuda de pico largo.
Mágico (a): Asombroso; sorprendente; fantástico; maravilloso.
Malecón: Dique que protege la entrada de un puerto. Centro recreativo a la orilla
del mar, lago o río.
Mate: Que no tiene brillo // Infusión como la del té// lance final de ajedrez.
Metálico: De metal o perteneciente a él.. Perteneciente o relativo a las medallas.
m. Artífice que trata o trabaja en metales; Dinero en oro, plata, cobre u
otro metal, esto es, en su propia especie, a diferencia del papel moneda;
Dinero en general.
Mollejón: Piedra de afilar.
Morral: Saco que llevan colgado a la espalda.
Mucilaginoso: Pegajoso. Que contiene mucílago o tiene algunas de sus propiedades.
Murmuran: Cuchichean. Susurran. Critícan.
190
Glosario
Precipitaciones: Cantidad de agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o
líquida que sobre la superficie de la tierra.
Profusamente: Con excesiva abundancia, con profusión.
Punche: Cangrejo.
Ramillete: Ramo pequeño de flores.
Salvas: Saludo,bienvenida.Saludohechoconarmasdefuego.Seriedecañonazos
consecutivos y sin bala disparados en señal de honores o saludos. Disparo
simultáneo de varias piezas idénticas de artillería.
Semiólogo: Especialista en semiología. Estudio de los signos en la vida social y
Semiótica: Ciencia que estudia los signos.
Sendero: Camino.
Smog: Humo denso y tóxico.
Sobrenaturales: Extraordinarios. Sobrehumanos. Celestiales. Divinos.
Susceptible: Sensible. Que se ofende fácilmente.
Testimonial: Que da fé y verdadero testimonio.
Trombas: Torbellinos. Ciclón. Huracán. Tormenta. Tempestad.
Villorrio: Población pequeña y poco urbanizada.
Zumo: Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca
exprimiéndolas o majándolas. jugo(II parte provechosa, útil y sustancial).
191
Bibliografía
Álvarez Hernández, Elba y Barreto Arias, Violeta. Lengua y Literatura 5. Publicaciones
San Jerónimo. 1ra edición. Managua 2007.
Álvarez Hernández, Elba y Barreto Arias, Violeta. Lengua y Literatura 6. Publicaciones
San Jerónimo. 1ra edición. Managua 2007.
Álvarez – Rodríguez. Español I, Managua : Ediciones Raven, S.A. Managua 1979.
Armijo, Azucena. Mi libro de Español 5 grado. Colombia: Editorial Hispamer, 1998.
Blanco Rubio, Pedro, Fernández Justo, Hernández, et al. Glosa Lengua y Literatura 1.
Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2004
Blanco Rubio, Pedro, Fernández Justo, Hernández, et al. Glosa Lengua y Literatura 2.
Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2004.
Blanco Rubio, Pedro, Fernández Justo, Hernández, et al. Glosa Lengua y Literatura 3.
Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2004.
Blanco Rubio, Pedro, Fernández Justo, Hernández, et al. Glosa Lengua y Literatura 4.
Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2004
Bustos Peraza, Guillermo. Letras 7. Costa Rica: Editorial Santillana. 2002.
Bustos Peraza, Guillermo. Letras 8. Costa Rica: Editorial Santillana, 2002.
Bustos Peraza, Guillermo. Letras 9. Costa Rica: Editorial Santillana. 2002.
Carreter Lázaro, Fernando, Teoría y Práctica de la Lengua 7. Editoral Amaya. España
2001
Del Rió, María Asunción. Taller de Redacción 1. México: McGraw – Hill, 1997.
García - Torres. Español 3 Primaria. México Publicaciones Cultural, 2006.
García – Torres - Garza. Guía del profesor 5. México: Publicaciones Culturales. 2003.
Gómez, Daniel. Lenguaje 4 Distribuidora Escolar ,S. A.
La Prensa
Legorburu, José. Español 6. Ediciones SM, Madr id, 1996.
Maqueo, Ana María. Para Escribirte Mejor 1. México: Editorial Imusa, 1998.
192
Bibliografía
Mondela, Ana María. Prácticas de Ortografía 5. México: Editores Fernández, 1997.
Munguía Lores, Verónica y otros. Ortografía 6. México: Editorial Santillana,1995.
Nuevo Diario
Ortiz, Mercedes Hilda. Español Comunicativo 6. Editorial Norma 3ra Edición Colombia
1999.
Ortografía. Instituto cubano del Libro. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Peña Hernández, Enrique. Castellano Básico 1,2, 3 . Editorial Hispamer, 2009.
Reyes Porras, Martha. Español 7. Editorial Universitaria Siglo XXI. Secretaría del Ministerio
de Educación Pública, San José Costa Rica, 1998.
Rodríguez Marín, Rafael y Montes, Pilar. Nueva Lengua Viva 6 Editorial Vicens Vives.
Impreso en España 2001.
Rodríguez Marín, Rafael y Montes, Pilar. Nueva Lengua Viva 7 Editorial Vicens Vives.
Impreso en España 2001.
Urrutia, María Lourdes. Español 5. Nicaragua: Impresiones y Troqueles S.A, 2009.
Villaloba de Rodríguez, Cecilia y Vargía Rubieta, Palanía. Dinámico Castellano.
Colombia, 1997.

Más contenido relacionado

DOCX
Familia del 10 al 90
DOCX
Actividades letra n
PDF
El respeto grado 2 y 3°
PDF
4 to material-1 (2)
DOCX
Guia los medios-de-comunicacion word 1
PDF
proyecto de vida grado 5
PDF
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
PDF
Material didactico de apoyo 2º
Familia del 10 al 90
Actividades letra n
El respeto grado 2 y 3°
4 to material-1 (2)
Guia los medios-de-comunicacion word 1
proyecto de vida grado 5
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
Material didactico de apoyo 2º

La actualidad más candente (20)

DOC
Diagnóstico 3er grado
PDF
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
PDF
Plan de area matematica grado primero
PDF
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
PPT
Mitos y leyendas
PDF
Autoevaluación expresión oral
PDF
INGLES GRADO 1º NOMBRE DE LA UNIDAD TEMAS LOGRO INDICADORES DE LOGRO PERÍODO.pdf
DOCX
Ciencias Naturales 2 para grado segundo primaria
PDF
Sopas de letras (1) convertido
PDF
Actividades de la j la b
DOCX
Plan de artistica 2012 2013 sin c.
PDF
Guia integrada mi familia y yo
DOC
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
PDF
Animales vertebrados cn cidelavida 1y2_b_n16
PDF
Guias inglés 2°
DOC
52010038 guia-r-rr
PDF
Numeros ordinales para niños
PDF
Cartilla De Sociales 1° primaria
DOCX
Antología de cuentos infantiles
Diagnóstico 3er grado
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Plan de area matematica grado primero
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Mitos y leyendas
Autoevaluación expresión oral
INGLES GRADO 1º NOMBRE DE LA UNIDAD TEMAS LOGRO INDICADORES DE LOGRO PERÍODO.pdf
Ciencias Naturales 2 para grado segundo primaria
Sopas de letras (1) convertido
Actividades de la j la b
Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Guia integrada mi familia y yo
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
Animales vertebrados cn cidelavida 1y2_b_n16
Guias inglés 2°
52010038 guia-r-rr
Numeros ordinales para niños
Cartilla De Sociales 1° primaria
Antología de cuentos infantiles
Publicidad

Similar a Lyt5 (20)

PDF
Lyt6
PDF
Libro de lengua y literatura 9no grado
PDF
PDF
Lyt4
PDF
Lyt2
PDF
Artículo de martínez soler
PPT
La Educacion Basica En America Latina
PPTX
LECTURAS INVESTIGATIVAS
PPTX
Trabajo final produccion de textos escritos
PDF
micuento_es_elcuento.pdf
PDF
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
DOCX
Ensayo observación
PDF
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
PPTX
S4 tarea4 mahue
POT
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
PPTX
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
DOCX
Proyecto innovador ii
PPT
Riebii
PDF
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PPT
Lyt6
Libro de lengua y literatura 9no grado
Lyt4
Lyt2
Artículo de martínez soler
La Educacion Basica En America Latina
LECTURAS INVESTIGATIVAS
Trabajo final produccion de textos escritos
micuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento, mi cuento proyecto.pdf
Ensayo observación
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
S4 tarea4 mahue
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Proyecto innovador ii
Riebii
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
Publicidad

Más de GabyMusic (20)

PDF
Cuentos delasmilyunanoches
PDF
Cuaderno de-escritura-i
PDF
Cuaderno de-escritura
PDF
Cuaderno de-caligrafía-ortográfica
PDF
Cuadernillo congreso-
PDF
Conociendo mi mundo
PDF
Cien anos-de-soledad
PDF
25 cuentos ruben_-dario
PDF
5 cuadernillo-de-lecturas-2015
PDF
Lmatematicas 11mo
PDF
Lmatematicas 10mo
PDF
Lmatematicas 8vo
PDF
Lmatematicas 9no
PDF
Eca 3
PDF
Eca docente
PDF
Español 5 susaeta taller de habilidades
PDF
Tecnologico 5
PDF
Ciencias naturales 3
PDF
Mi caligrafia con ortografia 8
PDF
Matematica 5 susaeta
Cuentos delasmilyunanoches
Cuaderno de-escritura-i
Cuaderno de-escritura
Cuaderno de-caligrafía-ortográfica
Cuadernillo congreso-
Conociendo mi mundo
Cien anos-de-soledad
25 cuentos ruben_-dario
5 cuadernillo-de-lecturas-2015
Lmatematicas 11mo
Lmatematicas 10mo
Lmatematicas 8vo
Lmatematicas 9no
Eca 3
Eca docente
Español 5 susaeta taller de habilidades
Tecnologico 5
Ciencias naturales 3
Mi caligrafia con ortografia 8
Matematica 5 susaeta

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Lyt5

  • 1. Este Libro de Texto es propiedad del Ministerio de Educación (MINED), de la República de Nicaragua. Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial. SERIE EDUCATIVA: “EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD, DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL DE LAS Y LOS NICARAGÜENSES” Educación Primaria LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA 55
  • 2. Coordinación General Profesora María Elsa Guillén Profesora Rosalía Ríos Rivas Autoras y Autores Profesora Wenceslaa Esther Pérez Canelo Profesora Clara Leonor Blanco Bravo Revisión General (III Edición) F. Gustavo Madrigal Mendieta Diseño y Diagramación Cinthy Michelle Cáceres Dávila Fuente de Financiamiento Elaboración, diagramación y diseño: Proyecto PASEN Reimpresión: Proyecto PASEN II Segunda Edición Junio 2013 © Todos los derechos son reservados al Ministerio de Educación, de la República de Nicaragua. Este texto es propiedad del Ministerio de Educación, MINED; se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
  • 3. Estimadas y estimados estudiantes y docentes: El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en correspondencia con la Estrategia Nacional de Educación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, consecuente con la necesidad de proveer a las y los estudiantes el material de apoyo para el proceso educativo, presenta los Libros de Textos correspondientes a las disciplinas de Lengua y Literatura, Convivencia y Civismo, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. EsperamosqueestosLibrosdeTextosconstituyanunadelasprincipalesherramientas para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, adecuado para que las y los estudiantes y docentes refuercen y consoliden saberes y valores; en un lenguaje sencillo, posibilitándole un aprendizaje contextualizado, con los conceptos propios de su entorno comunitario y escolar; asociando el aprendizaje con la vida, promoviendo acciones en un contexto real. Un aspecto importante a destacar es que estos Libros de Textos han sido elaborados especialmente para la niñez por un colectivo de autores nacionales con experiencia en las aulas de clases. Esta herramienta metodológica se ha trabajado en concordancia con el Currículo Básico de la Educación Nicaragüense incorporando contenidos que promueven valores cristianos, la solidaridad, el respeto, la igualdad, la paz y la restitución de derechos en la familia Campesina. Estos Libros de Texto se convertirán en verdaderos instrumentos pedagógicos, que contribuirán a alcanzar las metas planteadas por nuestro gobierno asegurando el futuro de la educación en todo nuestro país. Las y los docentes juegan un papel importante en este proceso educativo y de ellos dependerá el fortalecimiento de este Nuevo Modelo, que se basa en valores cristianos, prácticas solidarias e ideales socialistas. En los próximos años, estos libros serán utilizados por otros niños y niñas, por eso es importante que sean tratados con cariño cuidándolos al máximo para que se conserven en buen estado. Instamos a padres y madres de familia que sean garantes del cuido de los textos, para que sean utilizados por futuras generaciones. PRESENTACIÓN
  • 4. Introducción Estimadas y estimados estudiantes y docentes. El texto de Lengua y Literatura 5 responde al Programa Lengua y Literatura de Quinto Grado de Educación Primaria, propuesto por la Transformación Curricular del Ministerio de Educación de Nicaragua. ElProgramadeLenguayLiteraturadeEducaciónPrimariapromuevelaaplicación de un enfoque moderno en la enseñanza de la lengua, el Enfoque Comunicativo Funcional, el cual nos permitirá el estudio de la lengua como una herramienta eficaz del proceso comunicativo y no como una simple disciplina informativa. Ahora bien, la disciplina de Lengua y Literatura en la Escuela Primaria tiene como finalidad, el desarrollar habilidades comunicativas y lingüísticas, eso significa que la lectura, la escucha, la expresión oral y la expresión escrita, son actos de producción textual que implican, poder expresar y comprender los pensamientos, reflexiones, inquietudes, sentimientos propios y de otros. En cuanto a la estructura y formulación del contenido, el texto de Lengua y Literatura 5 y está organizado en ocho unidades, las cuales se definen por nombres sugestivos, que se relacionan estrechamente con su contenido; así encontramos títulos como: Leamos narraciones; Me gusta y disfruto la poesía; Enriquezcamos nuestra expresión oral; Expreso en público mis ideas; Disfruto de la lectura científica; Me informo del contexto nacional; Aprendo a seguir Instrucciones; Elaboro cuadros sinópticos. El tratamiento de los contenidos se desarrolla de manera sistemática y gradual, integrando, como un todo, los diferentes aspectos que aborda la lengua, de tal forma que los contenidos se presentan de una forma integral y progresiva; esto quiere decir, que los temas guardan una estrecha relación entre sí, aunque se refieran a diferentes aspectos de la lengua (lectura, gramática, expresión oral o expresión escrita). El enfoque que se presenta, no es solo cognitivo, sino también apelativo, motivacional, comunicativo y actitudinal, lo que contribuirá a formar un comportamiento consciente, responsable y oportuno. Los contenidos de las lecturas se seleccionaron de modo que éstos traten los valores individuales, comunitarios y sociales. Las actividades están precedidas de íconos, que indican a los estudiantes, si se trata de lectura, expresión oral, expresión escrita, por ejemplo, pero éstas pueden ser reformadas a criterio del o la docente, según las características del grupo.
  • 5. Muchas de las actividades están propuestas para trabajarse en equipo: sin embargo, algunas de ellas pueden desarrollarse de forma individual y fuera del aula de clase a manera de tarea, pero es el o la docente quien decidirá. Para la evaluación, pueden utilizarse algunas de estas actividades o bien las que aparecen en el Cuaderno de Actividades. A continuación se presenta diferentes actividades que se desarrollan en este libro de texto se presenta por distintos íconos. Lectura atenta: Este proceso mental requiere que las y los estudiantes destaquen los elementos más importantes de un texto, y a partir de ello, puedan realizar interpretaciones en los distintos niveles de la comprensión lectora. Trabajo en equipo: Es un espacio interactivo dentro o fuera del aula de clases, en el que las y los estudiantes realizan una tarea, de forma colectiva, comparten sus experiencias y complementan sus habilidades, para desarrollar competencias y actitudes de manera creativa. Lectura en pareja: Es un momento decisivo y fundamental en el desarrollo del proceso de la comprensión lectora; permite desarrollar la lectura de forma colaborativa; además, ambos lectores intercambian sus comentarios y experiencias, se pueden ayudar de forma mutua, lo que posibilita el desarrollo de las cualidades en esta habilidad. Leer en pareja es una estrategia muy útil en el desarrollo de las competencias de lectura oral. Observe: La discriminación visual es importante para ubicar al estudiante, de manera explorativa, en el contexto de algo que se quiere interpretar, destacando los elementos más importantes y que son útiles para construir información valiosa sobre hechos, conceptos, definiciones o situaciones. Es importante que el docente induzca la observación con un sentido cada vez más agudo, ya que debe ser asumido como un proceso mental en permanente construcción. La observación despierta el sentido crítico y estético en los estudiantes. Trabajo en un cuaderno adicional: Éste hace una referencia al estudiante o al docente para realizar actividades usando el cuaderno del niño o la niña, siguiendo las mismas instrucciones del libro de texto. Es la indicación que remite al estudiante a hacer un ejercicio práctico planteado en el libro desarrollándolo en su cuaderno de uso diario.
  • 6. Investigue: Este ícono debe indicar al estudiante o al docente, que se debe realizar una tarea de exploración, de indagación o de averiguación de un hecho o algo en particular. La idea es que el estudiante debe ser auto didacta y creativo en la búsqueda de nuevos conocimientos y utilizarlo para dar soluciones a situaciones particulares de su vida escolar, familiar o social. Analice: Este proceso mental conduce al estudiante a desarrollar capacidades para discriminar ideas principales y secundarias, destacar los aspectos importantes de los que son complementarios. El análisis es una competencia muy compleja y lo que se debe practicar con el estudiante es una lectura crítica, que se hace relacionándola con hechos, con otros conceptos y con situaciones reales de su vida práctica o de su entorno. Comente en pareja: El o la docente deben facilitar esta competencia comunicativa dentro del aula, en función de que las y los estudiantes puedan compartir sus ideas de forma verbal acerca de un tema, un concepto o un texto. Este momento es propicio para desarrollar algunos valores como el respeto a las ideas de las y los demás, el saber escuchar, ser crítico y autocrítico, identidad personal y formación del carácter. Reflexione: Implica que el estudiante logre discernir sobre la validez o significado de lo que se dice o se lee. La reflexión debe llevar al estudiante a establecer relación de lo expuesto con lo que se ha vivido o se piensa, a juzgar, a valorar, a considerar lo positivo o lo negativo, y con base en ello emitir su propio juicio de valor. Con la reflexión se desarrolla la expresión y comprensión escrita y oral. En plenario: Es un espacio colectivo en el que las y los estudiantes expresan sus ideas y conclusiones sobre un tema o situación abordada individualmente, en pareja o en grupo. Es una estrategia propia para desarrollar expresión oral, así como la capacidad de síntesis y de análisis; estéticamente es oportuno usar material ilustrativo de apoyo en la exposición como complemento de las ideas que se plantean y ayuda a las y los demás a ubicarse mejor en el contexto de la información presentada. Esperamos que este texto sea una verdadera herramienta pedagógica, y de apoyo al desarrollo del proceso de aprendizaje de nuestros educandos, por otro lado, también se espera que a las y los docentes, les sea un material didáctico que facilite su labor docente, sobre todo, que contribuya a formar ciudadanos con calidad y formados en conocimientos, principios y valores, para enfrentarse a diversas situaciones de la vida en un mundo y en el contexto de un desarrollo máximo de la ciencia y la tecnología.
  • 7. Contenido Página Primera Unidad: Leamos narraciones • Textos Literarios: la narración......................... 02 • La Leyenda.......................................................02 • Lectura: El Espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba ....................................................... 02 • Los sinónimos................................................... 06 • La anécdota .................................................... 07 • Lectura: Mi primer recuerdo.......................... 07 • La oración; sujeto expreso, sujeto desinencial........................................................09 • La crónica ........................................................ 11 • Lectura: La muchacha de San Rafael del Norte, Blanca Arauz ................................. 11 • Normas de comunicación oral......................16 • Uso de la coma para separar el vocativo... 18 • Reglas generales de acentuación ............... 19 • Signo, símbolo y señal ................................... 21 • Lectura: Todos nos comunicamos ............... 22 • Lectura: El relato de náufrago ...................... 25 • Uso de “C” en las terminaciones: -ancia -encia -encio -uncia; cie, cia, cio ............... 27 • Ahora vamos a escribir: proceso ................. 28 Segunda Unidad: Me gusta y disfruto de la poesía • Textos literarios: La poesía.............................. 34 • Lectura: Del trópico..................................... 34 • Preceptiva literaria.......................................... 35 • El lenguaje literario.......................................... 35 • Lectura: Sinfonía en Gris Mayor .................... 37 • Lectura: Dame la mano................................. 39 • Enriquezcamos nuestro vocabulario............ 41 • Uso de sinónimos............................................. 41 • Lectura mi sangre es india............................. 42 • Uso de antónimos............................................ 43 • Practiquemos el diálogo oral y escrito......... 44 • .Lectura: La murmuración............................... 45 • Factores que facilitan el diálogo.................. 46 • .Escritura de diálogos....................................... 47 • .Estudiemos la oración simple........................ 49 • Sujeto simple y sujeto compuesto................. 49 • Clases de sujeto............................................... 51 • Concordancia sujeto – verbo........................ 53 • Aprendamos ortografía.................................. 55 • Uso de la tilde diacrítica................................. 55 • Conozcamos palabras que se escriben con la combinación sc................................... 56 Contenido Página • Uso de coma en la escritura de cartas........ 57 Tercera Unidad: “Enriquezcamos nuestra expresión oral” • .Disfrutemos de la lectura literaria.................. 62 • Lectura: Naturaleza muerta........................... 62 • Lectura: Retrato............................................... 64 • Lectura : Noches de Diciembre.................... 65 • Lectura : Aurora............................................... 66 • Lea una descripción científica.......................68 • Diferenciemos sinónimos y antónimos..........69 • Me encanta la dramatización........................71 • Diálogos escritos..............................................71 • .Lectura: La caracola y el grillo...................... 71 • .El Texto dramático...........................................72 • Oración simple.................................................74 • .Modificadores del Sujeto................................ 74 • Practico la ortografía.......................................77 • Uso de c en la sílaba cir.................................. 77 • Uso de coma................................................... 78 Cuarta Unidad “Expreso en público mis ideas” • El texto expositivo............................................ 80 • Lectura: Folclor................................................ 80 • Ideas principales e ideas secundarias......... 84 • El párrafo...........................................................87 • Lectura: Cualidades de un Párrafo.............. 88 • Aprendamos a Subrayar................................ 89 • Escribamos oraciones: modificadores del predicado.................................................. 91 • Objeto Directo • Objeto Indirecto • Complemento Circunstancial • Escribamos con ortografía ............................ 95 • Uso de Z ........................................................... 95 • Palabras de escritura dudosa........................ 96 • Los homónimos................................................ 98 • Dispongámonos a escribir.............................. 100 • Expresión oral y escucha............................... 101 Quinta Unidad: Disfruto la lectura científica • Estudiemos textos científicos......................... 104 • Lectura: Una maravilla de la naturaleza: La polinización................................................. 104 • Lectura: El Medio Ambiente.......................... 108 Índice • Créditos • Presentación • Introducción • Índice
  • 8. Contenido Página • El Cuadro sinóptico ........................................ 110 • Lectura: El cerebro humano ......................... 112 • Vocabulario .................................................... 113 • El origen de nuestras palabras:..................... 113 • El Verbo. Modo indicativo: tiempos simples y compuestos. .................................... 115 • Ortografía literal ..............................................118 • Uso de “s” palabras que comienzan ................................. 118 • Los iconos........................................................ 119 • Participemos en dinámicas de Comunicación: El panel ............................................................ 120 Sexta Unidad: Me informo del Contexto Nacional • Textos informativos .........................................124 • La Noticia ........................................................ 124 • Lectura: Seis millones de norteamericanos harán turismo en Nicaragua en los próximos cinco años....................................................... 125 • Lectura. Evo Morales: o muere el capitalismo o muere la madre tierra........... 126 • Vocabulario.....................................................130 • Uso en forma correcta los parónimos.......... 130 • Modo Subjuntivo • Tiempos simples y tiempos compuestos...... 132 • Lectura: Del campo a los niños del mundo 132 • La discusión .....................................................137 • Mesa redonda ................................................ 137 • Ortografía.........................................................138 • Uso de “s” en las terminaciones de los gentilicios -és -ense -enso -ensa ................... 138 Séptima Unidad: Aprendo a seguir instrucciones • Estudiemos Textos Prescriptivos.................... 140 • Lectura: Textos Instructivos ............................ 140 • Lectura: Cómo se hacen tortitas.................. 143 • El Verbo: Modo Imperativo ........................... 145 • Conjugación de verbos modelos................. 147 • El Libro y sus Partes......................................... 149 • Lectura: Poema al libro ................................. 149 • Vocabulario base y contextual.................... 152 • Formas no Personales del Verbo.................. 154 • Lectura: Mi anécdota matutina................... 154 • ........................................................ 156 • El Participio ...................................................... 156 • El Gerundio...................................................... 157 • Palabras Compuestas.................................... 158 • Lectura: “Aladino y la lámpara maravillosa”.....................................................161 Contenido Página • Uso de los pronombres enclíticos ................ 167 • Escribamos con corrección ...... 169 • Palabras Terminadas en ción-sión................ 169 • Íconos Culturales............................................ 172 • Anuncios y avisos........................................... 173 • Características del anuncio o aviso publicitario....................................................... 173 • Otras formas de hacer aviso publicitario: ............................................ 174 • Redacción de textos Prescriptivos ............... 175 Octava Unidad: Elaboro cuadros sinópticos • El Cuadro Sinóptico........................................ 178 • Lectura: El pez escorpión .............................. 178 • Lectura: Recursos renovables y no renovables................................................. 180 • Vocabulario .................................................... 182 • Raíces griegas y latinas.................................. 182 • Lectura: Raíces griegas y raíces latinas....... 182 • Familia de palabras: raíz y .................. 184 • Voces primitivas, derivadas y compuestas 184 • Derivación de palabras................................. 185 • Ortografía ........................................................ 187 • Palabras que se escriben con s, c, z............ 187 • Glosario............................................................ 188 • Bibliografía....................................................... 191 Indice con los
  • 10. 2 Textos literarios: La narración La leyenda Observe el contenido de la ilustración, en equipo coméntelo con sus compañeros y compañeras, utilice la técnica lluvia de ideas y con la ayuda de su docente anote en la pizarra, sobre lo que crea que trata la leyenda. Lea la leyenda de forma silenciosa, siguiendo la lectura modelo de uno de sus compañeras o compañeros. El espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba En la comunidad indígena de Sutiaba, en la ciudad de León, se cree que dos veces al año sale de las aguas tibias del balneario de Poneloya, el espíritu de un tesoro enterrado. Esta aparición nocturna que aparece en semana santa y agosto, tiene forma de un cangrejo gigante, dorado porque es de oro, y con ojos brillantes como piedras preciosas. Recorre el camino que va de Poneloya hasta llegar a Sutiaba, dando vueltas en las esquinas principales de la ciudad, cruzando puentes, recorriendo calles, cruzando
  • 11. 3 plazas, esquivando las manos de los más atrevidos que pretenden atraparlo y que al pasar cerca de él, quedan sin poder moverse y mudos por varios días. Según la historia, la leyenda del punche (cangrejo) de oro como es popularmente conocida, nace después que los conquistadores ahorcaran al Cacique Adiac en un gran árbol de tamarindo que aún se preserva, mudo testigo de los tiempos. Se comenta entre los leoneses que el cacique está encantado y que en la ciudad existe un gran tesoro enterrado. El día que alguien logre capturar al punche, se romperá por fin el encanto y la persona que lo atrape será dueña de todo ese tesoro. Se dice que esta leyenda fue creada por los indios Sutiabas para preservar su propia identidad que es su mayor tesoro, representándose ellos mismos con las cualidades de este rebelde y astuto animal que no se deja atrapar por nuevas y diferentes culturas. Anónima En plenario comente con sus compañeros y compañeras, si las predicciones que hizo a partir de la ilustración, se relacionan con el contenido de la Leyenda: “El espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba”. En pareja, lea nuevamente la leyenda y realice las actividades que se le sugieren a continuación: • Identifique en el texto, el vocabulario nuevo, escríbalo en su cuaderno adicional y busque su significado en el diccionario. En equipo, converse con sus compañeros y compañeras a cerca de la historia que se narra y responda a las preguntas siguientes. • ¿Conoce Poneloya o el barrio de Sutiaba en León? ¿Cómo es su gente? ¿Cómo son sus calles? • ¿Ha escuchado algo acerca del pueblo indígena de Sutiaba? • ¿Cuándo se dice que surgió la leyenda? • ¿Sabe qué es un encanto? • ¿Por qué la leyenda no lleva nombre del autor o autora? • ¿Ha escuchado hablar de alguna leyenda en su comunidad?, ¿a quién? • Observe, la leyenda que acabamos de leer es un texto narrativo, la narración puede ser oral o escrita.
  • 12. 4 Pero, ¿qué es una narración? Recuerde La narración es el relato de hechos reales o imaginarios que le suceden a unos personajes. Cuando relatamos algo que nos ha ocurrido o que hemos soñado, o bien cuando contamos cuentos estamos haciendo una narración. En la narración hay elementos fundamentales tales como: Personajes: Son los que intervienen en el proceso narrativo. Ejecutan acciones y hechos encaminados al fin del suceso a narrar. Los personajes pueden ser principales o secundarios La acción: es el conjunto de sucesos que se cuentan en la narración. La narración debe ser ordenada y organizada; el objetivo de ésta es llevar y mantener el interés hacia el desenlace. Constituye la parte más importante de la narración porque es ella la que transmite el movimiento narrativo. El ambiente: incluye el lugar, el espacio, el tiempo y la atmósfera en el que se desenvuelven las acciones. El narrador, el cual puede ser testigo, protagonista u omnisciente. Los textos narrativos tienen la siguiente estructura: Introducción: se presentan los protagonistas, el lugar donde se van a desarrollar los hechos u otros detalles que son indispensables para la comprensión del relato Nudo: es la parte donde se centra el interés de la narración, donde se traban o se encadenan las acciones de los protagonistas. Desenlace, la trama del relato llega a su fin y se aclaran todas las interrogantes.
  • 13. 5 La leyenda es un relato breve de carácter fabuloso aunque con apariencia histórica, en el que se narra un suceso como si realmente hubiera ocurrido en un lugar concreto. Tanto los personajes como los hechos que aparecen en estas narraciones, suelen tener elementos mágicos o sobrenaturales y cada país o región tiene sus propias leyendas, muy ligadas a la tradición local. Ciertas narraciones tienen gran importancia para un pueblo concreto, por lo que se han transmitido de forma oral de generación en generación, conservadas en las llamadas tradiciones, que son recopilaciones de leyendas protagonizadas por grupos familiares y los pueblos a los que pertenecen. En Nicaragua también tenemos numerosas leyendas, propias de nuestro pueblo y generalmente en ellas se cuentan historias relacionadas con nuestros antepasados. Recuerde La leyenda es un relato breve de carácter fabuloso que narra un suceso como si realmente hubiera ocurrido en un lugar concreto. Es de tradición oral, ligada a la tradición local. En equipo recree la leyenda, “El espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba”. Preséntelo al plenario. En pareja lea la siguiente información Se transmite de generación en generación Explica algún tema, origen de los animales plantas fenómenos naturales hechizos Tiempo: muy lejano Los hechos: siempre suceden en algún lugar Siempre se incluye el elemento mágico o mítico Narra sucesos desconocidos e inexplicables Leyenda
  • 14. 6 Los sinónimos Observe las ilustraciones y lea atentamente las palabras subrayadas que fueron extraídas del texto: “El espíritu del tesoro enterrado en Sutiaba”. balneario playa Tesoro fortuna enterrado sepultado Note que cada pareja de palabras significan lo mismo, sin embrago, están escritas en forma diferente. ¿Sabe cómo se llaman estas palabras? Recuerde Las palabras que tienen el mismo significado, pero que se escriben de diferente forma, reciben el nombre de sinónimos.
  • 15. 7 La anécdota En plenaria, comente con sus compañeros y compañeras si conocen qué es una anécdota. • Explique brevemente y con sus propias palabras, el concepto de anécdota. • Cuente una anécdota personal o de otra persona que usted conozca. • Recuerde, que cuando desee intervenir debe pedir la palabra y esperar su turno. No olvide que debe respetar la opinión de sus compañeros y compañeras. Lea e interprete en forma oral el siguiente texto: Haga las pausas necesarias y vocalice bien las palabras. Mi primer recuerdo Mi recuerdo debe haber sido a la sazón muy niño, pues se me cargaba a horcajadas, en los cuadriles, como se usa por aquellas tierras –es el país montañoso: un villorrio llamado San marcos de Colón, en tierras de Honduras, por la frontera nicaragüense; una señora delgada, de vivos y brillantes ojos negros_ ¿negros?...no lo puedo afirmar. Seguramente…, más así veo ahora en mi vago y como ensoñado recuerdo-blanca, de tupidos cabellos oscuros, alerta, risueña, bella. Esa era mi madre. La acompañaba una criada india y le enviaba de su quinta legumbres y frutas, un viejo compadre gordo, que era nombrado el compadre Guillén. La casa era primitiva, pobre, sin ladrillos, en pleno campo. Un día yo me perdí. Se me buscó por todos lados: hasta que el compadre Guillén montó en su mula. Se me encontró, por fin, lejos de la casa, tras unos matorrales, debajo de las ubres de una vaca, entre mucho ganado que mascaba el jugo del coyol. Fruto mucilaginoso y pegajoso que da una palmera y del cual se saca aceite en molinos de piedra como los de España .Dan a las vacas el fruto, cuyo hueso dejan limpio y seco, y así producen leche que se distingue por su exquisito sabor. Me sacó de mi bucólico refugio, se me dio unas cuantas nalgadas y aquí mi recuerdo de esa edad desaparece. (Autobiografía, Rubén Darío) Investigue en el diccionario, el vocabulario desconocido, y escríbalo en su cuaderno adicional.
  • 16. 8 Comente con su equipo las preguntas siguientes: Comprensión Lectora • ¿Quién es la persona que relata lo sucedido? • ¿Dónde suceden los acontecimientos? • ¿Los personajes son reales o imaginarios? • ¿A quién describen en el texto? • ¿Quién es el personaje principal? • ¿Qué sentimientos tiene para su mamá o la persona que le cuida? • Explique qué es una anécdota y escríbala en su cuaderno. • Identifique en la estructura, la introducción, el nudo y el desenlace. Observe que una anécdota es una narración corta que se refiere a un incidente biográfico interesante o entretenido. En este caso, a un hecho que le sucedió al poeta Rubén Darío. Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada, pero tiende a ser más exagerada. Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad más general o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o el funcionamiento de una institución; de tal manera, que se refiere a su esencia misma. Recuerde La anécdota es una narración breve, personal, de alguna experiencia de aventura o de miedo, que resulta ser un suceso interesante, curioso o divertido. Comenten en equipo algunas anécdotas que les hayan ocurrido, seleccionen una y preséntenlas en plenario. Investigue algunas anécdotas y expóngalas en el mural de la escuela.
  • 17. 9 La oración: sujeto expreso, sujeto desinencial Lea las siguientes oraciones extraídas de la anécdota: “Mi primer recuerdo” S P La casa era primitiva. Fvc S P Esa era mi madre. Fvc Note que en ambas oraciones hay dos partes separadas por una pleca: El sujeto y el predicado. Aprecie que en la parte superior se indica con una S, el sujeto y con una P, el predicado. Debajo del verbo conjugado o personal se indica fvc, (forma verbal conjugada). Observe y note que ambas oraciones establecen comunicación, tienen sentido completo y poseen dos elementos sintácticos: sujeto y predicado. Recuerde Analice otros ejemplos. ST o P SD Me sacó de mi bucólico refugio. fvc ST o SD No lo puedo afirmar. fvc Observe que estas oraciones también tienen sujeto y predicado, pero en ellas hay una diferencia; en los primeros ejemplos, el sujeto está explícito. La casa y Esa. La oración es una unidad que tiene sentido completo y posee dos elementos esenciales: sujeto y predicado. El sujeto de una oración es la persona, animal o cosa de la que se dice algo. El predicado es aquello que se dice del sujeto.
  • 18. 10 En cambio, en los segundos ejemplos, el sujeto es tácito o desinencial, es decir, está sobreentendido. Así podemos decir: ¿Quién me sacó de mi bucólico refugio?; la respuesta sería; él o ella. ¿Quién no lo puede afirmar? La respuesta sería: Yo. Recuerde En equipo, escriban cuatro oraciones, sepárenlas en sujeto y predicado, indiquen si el sujeto está expreso o desinencial. Presenten su trabajo en plenario y con ayuda de su docente, corríjanlas si es necesario. El sujeto puede ser expreso ó tácito (desinencial). Es sujeto expreso cuando está presente en la oración. Ejemplo: S P Las frutas son estupendas para la dieta alimenticia. Es desinencial o tácito cundo está implícito o sobreentendido. Ejemplo: SD Nos fuimos de paseo.
  • 19. 11 Compresión lectora La crónica Observe en equipo el contenido de la ilustración, coméntelo y anote en la pizarra, sobre lo que crea que tratará la crónica. Lea la crónica de forma simultánea, siga la lectura modelo de un compañero o compañera o bien por su docente. La muchacha de San Rafael del Norte, Blanca Aráuz 18 de mayo de 1927 Augusto César Sandino, Nicaragua 1895-1934   Ya conocía yo a Blanca Aráuz, telegrafista del pueblo de San Rafael del Norte. Era una chica muy simpática, de diecinueve años de edad. El frío de los llanos de Yucapuca es casi polar. Después de los tres referidos combates de ese lugar, me vi obligado, por el frío, a desocupar las posesiones de Yucapuca, reconcentrando a mis fuerzas en San Rafael del Norte. Desde allí desplegué
  • 20. 12 nuevas actividades. Teníamos restablecida la comunicación telegráfica de los dos departamentos, a excepción de la propia ciudad de Jinotega. En casa de Blanca, me hospedaba con mi estado mayor. Allí mismo estaba instalada la oficina telegráfica. Largas horas del día y hasta de la noche permanecía yo frente a la mesa en que trabajaba Blanca. Mis conversaciones eran muchas por telégrafo, con las diferentes partes de los departamentos mencionados. Así me enamoré de Blanca, y fue mi novia. Blanca ya sabía de mi llegada y no quiso estar en la mesa del telégrafo. En su lugar trabajaba un hermano suyo que también era telegrafista. Entregué mi caballo a un asistente y pasé sin ayudantes a la sala creyendo encontrar en ella a Blanca. No estaba Blanca y salió a recibirme Lucila, una de sus hermanas. A ella misma le pregunté por Blanca. Me contestó que pasara al corredor a aceptar una cena que Blanca me preparaba. El primer gesto de Blanca al verme fue un beso, diciéndome que Lucila había ofrecido a la Virgen de Mayo una misa de tropa el día que yo llegara sin novedad. Expresé a Blanca mi gratitud por los buenos sentimientos de Lucila y le ofrecí que para el segundo día, a las 8 de la mañana, estaría mi ejército listo para ir al templo a oír (la) misa ofrecida por ellas. Enviamos a exponerle nuestro propósito al cura del pueblo y él aceptó gustoso celebrar la misa. El cura era un caballero de veintidós años de edad. Los gastos de la misa se hicieron por mi cuenta y el segundo día, a la hora fijada, mi ejército oía misa respetuosamente. Durante la ceremonia de la misa hubo salvas de fusilería y ametralladoras. La misa estuvo regia. Yo estuve a oírla. El siguiente día de celebrada la misa ordené ciertas movilizaciones y permanecí en la población como en tiempo de paz. El día 18 de aquel mismo mes cumplí 32 años de edad, y ese mismo día contraje matrimonio con Blanca en el templo del mismo San Rafael del Norte.
  • 21. 13 A las dos de la mañana del 18 me dirigía al templo con Blanca y los padrinos, en medio de un acompañamiento familiar. Los habitantes del pueblo, no sabían que nosotros nos casábamos. Solamente al jefe de día le había yo ordenado que no interviniera si miraba abrir las puertas de la iglesia en las primeras horas de la madrugada. A la hora anotada, en que me dirigía al templo, el ambiente estaba frío y neblinoso. Cuando entramos a la iglesia la encontramos profusamente iluminada. Respiré el olor del incienso y de los lirios que ardían. El olor de las flores que adornaban el templo y los perfumes diferentes que llenaban el aire, me trajeron al recuerdo los días de mi infancia. El cura me invitó a la confesión. Me confesé. Lo hice sinceramente. Los padrinos y nosotros nos postramos de rodillas ante el altar. Blanca, vestía con traje y velo blanco y corona de azahares. Yo tenía mis armas al cinto. Mi vestido era uniforme de montar, tela de gabardina color café y botas altas de color oscuro. Seis de mis ayudantes me acompañaban en la iglesia. Salimos del templo, y en la calle me sentía nuevo. Me parecía que iba caminando sobre el aire. Al pie del atrio de la iglesia había diez bestias ensilladas. Eran del jefe de día y sus ayudantes. En la esquina de una calle ya había muchos muchachos de mi ejército felicitándonos en nuestra pasada. Cuando entrábamos a casa de Blanca se escucharon en todo el pueblo disparos de fusilería, pistolas y ametralladoras. Nadie me había pedido el consentimiento para ello, pero comprendí que era entusiasmo de mis muchachos y no podía decir nada. Por todas las calles se escuchaban entusiastas vivas y desde ese momento nos llegaron muchas felicitaciones. No participé mi matrimonio con anterioridad al público, porque quisimos que fuera un acto de absoluta intimidad. Dos días después de nuestro matrimonio, abandoné a mi esposa y me interné en las selvas de Las Segovias, desde donde he permanecido defendiendo el honor de mi patria. Tomado de “El pensamiento vivo de Sandino”. Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA): San José, 1976.
  • 22. 14 En plenario, comente con sus compañeros y compañeras, si las predicciones que hizo a partir de la ilustración, se relacionan con el contenido de la crónica “La muchacha de San Rafael del Norte, Blanca Aráuz”. Enparejaleanuevamenteeltextoeidentifiquelaspalabrasnuevas,interprételas por contexto, compruebe en el diccionario si acertó en el significado. Anote en su cuaderno adicional sus conclusiones. En equipo responda las siguientes preguntas. Compresión lectora En pareja lea la siguiente información La crónica La crónica es en esencia una información, puede ser periodística o un relato testimonial. El rasgo que la diferencia de los otros géneros es el marcado protagonismo que adquiere el cronista en la ordenación de los tiempos, del acontecimiento del que se da cuenta, la especificidad del tema tratado, la riqueza léxica que la atraviesa, (claridad expositiva, rapidez y viveza periodística) con las literarias (personajes inventados, diálogos, recreación de anécdotas, monólogos). El significado tradicional de crónica tiene que ver con su íntima noción de tiempo: es el relato de acontecimientos en orden cronológico, de la historia de países, de ciudades, de personas, de épocas. De allí su técnica de redacción, así como su estructura. El texto ostenta un campo externo cuando se refiere a los hechos reales ocurridos. Lo interesante de la crónica es que esa verdad y realidad tiene asidero como semejanza con la realidad social. No es la simple anécdota. • ¿Quién es el personaje principal en la crónica La muchacha de San Rafael del Norte, Blanca Aráuz? • ¿Quiénes son los personajes secundarios? • ¿Dónde ocurrieron los acontecimientos? • ¿En qué año ocurrió la historia que narra la crónica? • Describa el ambiente en que se dan los acontecimientos. • ¿Cuál es el tema central de la crónica?
  • 23. 15 En su forma y estilo, la crónica ha respondido casi siempre a los diversos objetivos que se propone, de allí su cambio. Por ejemplo, durante la conquista, fue instrumento de consolidación de los poderosos; el uso del lenguaje situó a los conquistadores en posición de vencedores. Las Crónicas de Indias son las primeras producciones que registran la historiografía y la narrativa de ficción escritas en el continente americano. Recuerde La crónica es en esencia una información, puede ser periodística o un relato testimonial. En la crónica testimonial se relatan acontecimientos que verdaderamente han ocurrido, en la vida o historia de un país, se narran en orden cronológico. Una crónica también es un texto narrativo.
  • 24. 16 Con ayuda de su docente corrija si es necesario. Observe la siguiente ilustración y en equipo coméntela con sus compañeros y compañeras. En pareja lea la siguiente información. Normas de comunicación oral Los seres humanos tenemos el privilegio de poder comunicar a los demás nuestros pensamientos. Esto los hacemos habitualmente por medio de la conversación. Cuando dos o más personas conversamos entre sí, nos comunicamos nuestras ideas, sentimientos y lo hacemos empleando palabras, gestos, mímicas. Ahora bien, nuestras conversaciones deben ser espontáneas, reflejar nuestra manera de ser sin ningún fingimiento. Es decir, deben ser naturales y sencillas. • ¿Qué será lo que están haciendo los niños y niñas? • ¿Por qué hay unos y unas que están levantando la mano? • ¿Estarán conversando? • ¿Qué es una conversación? • ¿Cómo debemos comportarnos cuando conversamos?
  • 25. 17 Muchas veces cuando queremos decir las cosas con palabras muy buscadas, no somos tan claros en lo que pretendemos decir, más bien confundimos a los demás. Cuanto más sencillo hablemos mejor seremos comprendidos. Nuestras conversaciones deben ser, ante todo, muy amables, atentas a lo que dicen las personas con las cuales establecemos plática. Es decir, debemos demostrar nuestra educación a los demás, cuando conversamos con ellos y ellas. Nuestra cortesía se manifiesta en las palabras que empleamos, en los gestos que hacemos y hasta en el tono que empleamos al hablar. Además, contamos con ciertas frases y expresiones que nos permiten demostrar nuestra cortesía para los otros u otras personas. Así, solemos decir: con permiso, perdone usted, haga el favor, discúlpeme, gracias, etc. Así mismo, cuando conversamos, debemos respetar las ideas de los compañeros y compañeras, independientemente que estemos o no de de acuerdo con sus ideas. Y si somos muchos los que participamos en la conversación, tengamos cuidado de no asaltar la palabra, por el contrario, levantemos la mano, pidámosla y esperemos nuestro turno. En plenaria realice las siguientes actividades. • Reflexione por qué las personas tenemos el privilegio de comunicarnos entre sí. • ¿Qué tan necesario es que seamos corteses con las personas con las que conversamos?, ¿Qué ventajas traería esto? • Conversen con sus compañeros y compañeras sobre un tema de interés, hágalo con naturalidad y sencillez. No olvide las normas de cortesía Recuerde: Para hablar sobre un tema determinado es conveniente limitarse a él, sin desviarse. Sobre el tema se puede hacer algunas preguntas a los compañeros y compañeras de conversación y respondiendo a las que ellos o ellas nos hagan. Por otro lado, es importante señalar que cuando hablamos con un compañero, se está realizando una conversación y además, ponemos en práctica nuestro lenguaje. Pero, ¿Cómo deben ser nuestras conversaciones?
  • 26. 18 En equipo investigue otras crónicas, y traígalas a clase y con ayuda de su docente identifique de qué tipo son. Uso de la coma para separar el vocativo En equipo observe y comente sobre el uso de la coma en las siguientes oraciones. • Ya conocía yo a Blanca Arauz, telegrafista del pueblo de San Rafael del Norte. • Era una chica muy simpática, de diecinueve años de edad. • Blanca, escríbeme un telegrama. Note que en las oraciones, la coma se utiliza como una pausa breve. Aprecie que en el ejemplo primero y segundo, la coma se está utilizando para separar una frase explicativa del resto de la oración. • “telegrafista del pueblo de San Rafael del Norte. “ • “de diecinueve años de edad.” Vea que en la última oración, la coma está separando el vocativo del resto de la oración. Blanca,... Vea otro caso. Recuerda, Blanca, yo volveré. Note que el vocativo está en medio de la frase, y lleva coma antes y después. Recuerde La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, se utiliza para separar una frase explicativa del resto de la oración. Otra función es la de separar el vocativo del resto de la oración. En pareja, escriba otros ejemplos donde use la coma, infiera la regla y preséntelo al resto de la clase. Así la conversación será interesante.
  • 27. 19 Reglas generales de acentuación En pareja lea las siguientes palabras A B C desplegué Ramírez ejército salió hablamos anécdotas ofrecí gestos crónica además palabra ilustración Blanca altar bambú está Note que las palabras que acaban de leer tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad que las demás. Fíjese que en el listado de la columna “A”, la silaba que se pronuncia con mayor intensidad es la última, repítalas despacio y lo comprobará, Aprecie que en las palabras de la segunda columna, llevan la mayor intensidad en la penúltima sílaba. En la columna “C”, la mayor fuerza de voz, se encuentra en la antepenúltima. Pues bien, la mayor intensidad con que se pronuncia una palabra es el acento prosódico o tónico Prosigamos con el análisis. Las palabras se clasifican según el lugar ocupado por el acento prosódico o sílaba tónica; así del listado de palabras podemos notar la siguiente. Palabra Aguda Grave Esdrújula des Ra jér ple mí ci gué rez toe Anteantepenúltima sílaba Antepenúltima sílaba Última sílaba Penúltima sílaba
  • 28. 20 Observe que las palabras, por el lugar que ocupa la sílaba tónica, se clasifican en agudas si la mayor intensidad de voz recae en la última sílaba; grave, si es en la penúltima sílaba y esdrújula si recae en la antepenúltima sílaba. Preste atención. Manuel, desplegué, salió, ofrecí, además, ilustración, altar, Bambú, está Note que en estas palabras, la mayor fuerza de voz recae en la última sílaba, por tanto son palabras agudas. Todas tienen acento tónico, pero fíjese que no todas tienen tilde o acento ortográfico. Observe que las palabras agudas que llevan la tilde pintada sobre la sílaba tónica, terminan en n, s y vocales, en cambio las palabras manuel y altar, también llevan la sílaba de mayor intensidad en la última sílaba, pero no tienen tilde. Observe otros ejemplos. Ramírez hablamos gestos árbol Blanca fácil Constate que todas estas palabras llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, pero tampoco todas tienen tilde ortográfica. Vea que las palabras graves llevan tilde sólo cuando no terminan en n, s o vocal Finalmente, analice estas otras palabras. ejército anécdotas crónica Aprecie que todas llevan tilde, es decir que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Recuerde Las palabras se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Las palabras agudas llevan acento prosódico en la última sílaba y se les pinta tilde ortográfica, cuando terminan en “n, s o vocales. Las palabras graves llevan acento prosódico en la penúltima sílaba y se les pinta tilde ortográfica, cuando no terminan en “n, s o vocales. Las palabras esdrújulas llevan acento prosódico en la antepenúltima sílaba y siempre se les pinta tilde ortográfica. Las palabras sobresdrújulas llevan acento prosódico en la ante antepenúltima sílaba y siempre se les pinta tilde ortográfica.
  • 29. 21 Signo, Símbolo y Señal. En equipo observe y comente sobre las ilustraciones. • ¿Ha visto en algún lado esas ilustraciones? • ¿Sabe que significan? Símbolos Signo artificial Imagen iconográfica Señales ¡CUIDADO! PERRO BRAVO RIESGO ELÉCTRICO
  • 30. 22 Lea atentamente siguiendo la lectura de su docente o de un compañero o compañera. Todos nos comunicamos Debido a que vivimos en sociedad, los seres humanos nos relacionamos y para ello nos comunicamos, emitiendo y captando múltiples mensajes. Y es que en nuestra cotidianidad estamos inmersos entre diversos signos, señales y símbolos, que abarcan desde un gesto o una mirada, hasta los afiches publicitarios o los medios de comunicación social, como la televisión y la prensa. Tal como afirma el semiólogo italiano Humberto Eco, “la cultura es comunicación’’. Todo acto comunicativo es el intercambio de información o mensajes a través de un medio que puede ser acústico, eléctrico, visual, etc., entre un emisor y un receptor, quienes comparten un código, de manera que el mensaje es codificado por el emisor y decodificado por el receptor. Para comunicarnos nos valemos de signos, señales y símbolos, que cumplen diferentes objetivos. Veamos lo que es cada uno de ellos. Signo Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado. En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo “araña’’, en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos “spider’’, “araignée o “ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos. Símbolo Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.
  • 31. 23 En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo, la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebrea. Señal Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento determinado o modificar una actividad prevista. Las señales deben ser respetadas ya que son de gran ayuda, nos permiten orientarnos. Cuando paseamos por un zoológico o un parque y queremos saber dónde quedan los cafetines, los baños o los animales, observamos señales pertinentes que nos indican su ubicación. Los símbolos de la Patria En nuestro país tenemos símbolos que por su carácter evocador de sentimientos y valores nicaragüenses son llamados Símbolos Patrios. ALTO
  • 32. 24 En equipo realice la siguiente actividad. Comprensión Lectora • Lean en silencio el texto: “Todos nos comunicamos”, identifique el vocabulario nuevo e interprételo por contexto. • Verifique su significado con el diccionario. • Respondan las siguientes preguntas. ¾¾ ¿Cuáles son las formas en que podemos captar los mensajes? ¾¾ ¿para qué nos sirven los gestos, mímicas y señales? ¾¾ ¿Qué mensajes nos comunican las ilustraciones que están antes del texto: Todos nos comunicamos? Interprete lo siguiente: …“un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica”… En nuestro país existen símbolos que realmente cumplan con lo que dice la aseveración anterior. En algunas oportunidades consideran que las señales nos pueden evitar una situación peligrosa. Presente en plenario sus conclusiones. Recuerde Los signos, símbolos y señales también son de gran utilidad para comunicarnos en determinadas situaciones con los demás.
  • 33. 25 Observe la siguiente ilustración y en equipo coméntela con sus compañeros y compañeras. Haga sus hipótesis en cuanto al contenido de la ilustración. Lea el relato de forma silenciosa, siguiendo la lectura modelo de uno de sus compañeras o compañeros, o bien de su docente. El relato del náufrago (Fragmento) (Luis Alejandro Velasco estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer, ni beber). ¡Un tiburón en la balsa! Había una revolución de tiburones alrededor de la balsa. Nunca había visto tantos. Nunca los había visto dar muestra de tanta voracidad. Saltaban como delfines, persiguiendo, devorando peces junto a la borda. Atemorizados me senté en el interior de la balsa y me puse a contemplar la masacre. La cosa ocurrió tan violentamente que no me di cuenta en qué momento el tiburón salto fuera del agua, dio un fuerte coletazo, y la balsa, tambaleante, se hundió en la espuma brillante. En medio del resplandor metálico. Qué estalló contra la borda, alcancé a ver un relámpago metálico. Instintivamente, agarré un remo y me puse a descargar el golpe de muerte: estaba seguro de que el tiburón se había metido en la balsa. Pero en un instante vi la aleta enorme que sobresalía por la borda y me di cuenta de lo que había pasado. Perseguido por el tiburón, un pez brillante y verde como de medio metro de longitud, había saltado dentro de la balsa, con todas mis fuerzas descargué el primer golpe de remo en su cabeza.
  • 34. 26 No es fácil darle muerte a un pez dentro de una balsa. A cada golpe, la embarcación tambaleaba: el momento era tremendamente peligroso. Necesitaba de todas mis fuerzas y mi lucidez. Si descargaba los golpes alocadamente la balsa podía voltearse. Yo habría caído en un agua revuelta de tiburones. Pero si no golpeaba con precisión se me escapaba la presa. Estaba entre la vida y la muerte. O caía en las fauces de los tiburones, o tenía cuatro libras de pescado fresco para saciar mi hambre de siete días En plenario comente con sus compañeros y compañeras, si sus predicciones fueron acertadas. • Compare el título del relato con el contenido de la ilustración y el del texto, establezca las relaciones o diferencias. • Identifique, las palabras desconocidas, interprételas por contexto. Verifique su significado en el diccionario. Transcriba los resultados a su cuaderno adicional. En equipo responda las siguientes preguntas. Comprensión Lectora • ¿Quién es el personaje principal? • ¿En qué lugar ocurrieron los hechos? • ¿El que narra es testigo o protagonista de la historia? • ¿Cuánto tiempo duró Luis Alejandro Velasco, en alta mar? • Explique el argumento. • Exponga sus conclusiones al plenario. En pareja lean la siguiente información: Historia y relato ¿Qué entendemos por historia?, ¿Qué comprendemos por relato. Entenderemos por “Historia”, la sucesión de todos los acontecimientos y por relato, la narración de estos acontecimientos, ya sea de forma oral o escrita. Sin embargo, ambos términos, historia y relato, se emplean, prácticamente, con el mismo significado cuando hablamos de la narración. El autor del relato construye una imagen de la realidad, con toda la apariencia de ser real, pero que no deja de ser verosímil. Recuerde: El relato es una narración breve, que se desarrolla en un tiempo y un espacio, cuenta con personajes y su estructura se divide en introducción, nudo y desenlace.
  • 35. 27 Uso de “c” en las terminaciones: -ancia -encia -encio -uncia; cie, cia, cio Lea las siguientes palabras y observe como concluyen: ganancia prestancia cansancio advertencia ansia esencia silencio renuncia anuncio Hortensia Note que en las palabras escritas en el listado todas se escriben con “c”, a excepción de ansia y Hortensia. Infiera la regla y escríbala en su cuaderno. Observe otras palabras: Ignacio planicie audacia servicio superficie eficacia Note que se escriben con “C”, las palabras que terminan en cia, cio, cie.. En pareja realice los ejercicios siguientes: Escriban las cinco últimas letras de las palabras. ganancia sustancia rancio cansancio abstinencia advertencia esencia silencio renuncia anuncio Investigue palabras que al final se escriben con la terminación: cia, cie, cio. Escriba oraciones con estas palabras. Comparta con sus compañeras y compañeros, el trabajo realizado, corríjalo y entrégueselo a su docente para su valoración. Recuerde Se escriben con “C”: Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, a exepción de ansia, y Hortensia; las terminaciones cia, cie, cio, con excepciones de algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
  • 36. 28 Ahora vamos a escribir En equipo reflexione y comente. • ¿Qué hacer para escribir un texto? • ¿Qué pasos debo seguir? Lea en pareja la informacion del recuadro. Para escribir es necesario seguir un proceso. Este proceso consiste en lo siguiente: Primero, en la etapa previa, se debe reflexionar sobre lo que se desea escribir. Se selecciona un tema para escribir acerca de él. El tema no debe ser general, por el contrario, debe ser específico o delimitado. Una vez delimitado el tema es necesario preguntarse: ¿Por qué quiero escribir acerca del tema que seleccioné? A continuación, se hace un esquema, organizando las ideas del escrito en introducción, desarrollo y conclusión. • Cuando ya se tiene preparado el esquema con las ideas de lo que se desea escribir, se procede a la elaboración de los distintos borradores. Es decir se comienza a escribir. • Una vez que ya está listo el primer borrador se vuelve a leer y se hacen ajustes y cambios si es necesario. • Es importante aclarar, que para revisar y corregir el escrito se puede auxiliar con diccionarios, manuales de ortografía, consultar libros de gramática y vocabulario.
  • 37. 29 A continuación analice un ejemplo de los procesos para escribir un texto. Mi escuela Realice el siguiente proceso para escribir. Seleccione un tema para escribir acerca de él. La escuela – La comunidad – La amistad – La lectura – La protección del medio ambiente, etc. El tema seleccionado es “La escuela” “La escuela” es un tema muy amplio porque se refiere a todas las escuelas que hay en el mundo y en todas las épocas. Pienso en mi escuela porque la conozco y la quiero. A continuación siga los pasos que se le indiquen para escribir sobre su escuela. • Delimite el tema y escríbalo. Ejemplo: “Mi escuela me forma”. • Hágase preguntas sobre lo que escribirá. • Por qué quiere escribir acerca de su escuela? • ¿Qué es la escuela? • ¿Para qué sirve? • ¿Quiénes conviven en la escuela? • ¿Qué servicio presta a la comunidad educativa? • ¿Cómo debe relacionarse con los demás en su escuela? • ¿Cómo se debe cuidar la escuela?
  • 38. 30 Elabore un bosquejo con las preguntas anteriores. Organice un esquema con las partes que debe tener el escrito, anótelo en su cuaderno. Introducción - Deseo escribir sobre mi escuela. - Mi escuela es un centro de enseñanza. - Imparte clases desde preescolar hasta sexto grado. - Está distribuida en tres módulos. - Está situada al norte de la comunidad (barrio). - En mi escuela nos formamos. - La comunidad educativa está formada por estudiantes, docentes y padres de familia. - Los docentes ayudan a nuestra formación. - Los estudiantes aprendemos para la vida. - Los padres de familia apoyan la escuela. Conclusiones - Todos debemos cuidar la escuela. Mi escuela Deseo escribir sobre mi escuela. En mi escuela nos formamos.Mi escuela es un centro de enseñanza. La comunidad educativa está formada por estudiantes, docentes y padres de familia. Se imparten clases desde preescolar a 6to. Grado. Los docentes ayudan a nuestra formación. La planta física está distribuida en tres módulos. Los estudiantes aprendemos también de la vida Está situada al norte de la ciudad (barrio). Los padres de familia apoyan a la escuela. Todos debemos cuidar la escuela. Desarrollo Desarrollo
  • 39. 31 Determine el tiempo que utilizará para elaborar su composición o cronograma y lo anota en su cuaderno. Fecha Actividad Selección y delimitación de el tema. Organización de las ideas y elaboración del esquema de la composición. Ordenamiento del esquema. Elaboración de los distintos borradores. Revisión y correción de los borradores. Edición e ilustración. Presentación del borrador final. Elabore la composición y escríbala en su cuaderno Revise las ideas expuestas en la composición, utilice para ello, diccionarios, manuales de ortografía u otros materiales que sirvan para corregir y enriquecer el escrito. Incorpore al escrito, las sugerencias que le hagan sus compañeros, compañeras y su docente. Edite la composición cuidando de la presentación e ilustración. Presente su trabajo en plenario.
  • 40. 32 Practiquemos la lectura, dediquémosle al menos 5 horas a la semana.
  • 41. Segunda Unidad “Me gusta y disfruto de la poesía”
  • 42. 34 Textos literarios: la poesía Leamos con expresividad poemas sencillos. En pareja, observe y comente el contenido de las Ilustraciones. Establezca relación entre el título del poema y el contenido de las ilustraciones. Exprese de forma sencilla, sobre qué trata el poema: escriba las ideas en la pizarra. Lea atentamente: Del trópico ¡Qué alegre y fresca la mañanita! me agarra el aire por la nariz; los perros ladran, un chico grita y una muchacha, gorda y bonita, junto a una piedra muele maíz. Un mozo trae por un sendero sus herramientas y su morral; otro, con caites y sin sombrero, busca una vaca con su ternero para ordeñarla junto al corral. Sonriendo a veces a la muchacha, que de la piedra pasa al fogón, que sabanero de buena facha, en cuclillas afila el hacha sobre una orilla del mollejón. Por las colinas la luz se pierde bajo el cielo claro y sin fin; ahí el ganado las hojas muerde y hay en los tallos de pasto verde escarabajos de oro y carmín. Sonando un cuerno, corvo y sonoro, pasa un vaquero, y a plena luz vienen las vacas y un blanco toro con unas manchas color de oro por la barriga y en el testuz. Y la patrona, bate que bate me regocija con la ilusión de una gran taza de chocolate que ha de pasarme por el gaznate con las tostadas y el requesón. Rubén Darío (nicaragüense)
  • 43. 35 En equipo, lea nuevamente el poema, identifique en él, el vocabulario nuevo, interprételo por contexto y con ayuda del diccionario. A continuación, analice el poema Comprensión Lectora • ¿Qué relación existe entre el título del poema y el contenido? • ¿Qué lugar describe en la primera estrofa el escritor? • ¿A qué lugar del mundo cree usted que pertenece el paisaje del poema? * ¿Cómo son los personajes que se mencionan en el poema? • ¿Qué hace el vaquero y el ganado en ese lugar? • Interprete la expresión: “por las colinas la luz se pierde”. • Explique de forma sencilla el tema del poema. • Identifique el número de estrofas que tiene el poema?, ¿Cuántos versos contiene cada estrofa? • Explique cómo es la rima, ¿Qué versos son los que riman? • Prepare su interpretación y preséntala en plenario, con ayuda de su docente hagan sus conclusiones. • ¿Conoce algo sobre el autor del poema? Visite la biblioteca de su escuela e investigue sobre Rubén Darío. Preceptiva literaria El lenguaje literario En pareja, analice las expresiones que fueron extraídas del poema: “Del Trópico”. Rubén Darío: - … “me agarra el aire por la nariz;” Reflexione y responda: ¿Puede el aire agarrar la nariz? ¿Quiénes podrían agarrarle la nariz? Note que el aire realiza una acción que sólo la pueden hacer las personas. El poeta Rubén Darío utilizó un recurso estilístico llamado personificación o prosopopeya, para atribuir cualidades humanas al aire, que es un ser inanimado, también pueden atribuirse esas cualidades a las piedras, los árboles y las aves.
  • 44. 36 Por ejemplo: Con mi llorar las piedras enternecen/ su natural dureza y la quebrantan. Aprecie que las piedras tampoco se pueden enternecer, esa es una cualidad humana. Recuerde: Personificación o prosopopeya consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales. Analice otro recurso estilístico. “escarabajo de oro y carmín.” - ¿De qué color es el oro y el carmín? - ¿Los escarabajos son de color de oro y carmín? - ¿Qué relación encuentra el poeta entre el escarabajo, el oro y el carmín? Pues bien, observe que en el verso; número 20 de la cuarta estrofa“escarabajos de oro y carmín”, el poeta identifica y relaciona una palabra con otra. Los poetas como los magos, nos revelan las cosas con matices y colores diferentes de como aparecen en nuestra mente. Aprecie que el poeta, no le dice: insecto de color amarillo y rojo; sino que para imprimirle belleza, utiliza una idea más expresiva: escarabajo de oro y carmín, en otras palabras, utiliza un lenguaje figurado. Es así que el color amarillo intenso, lo relaciona con la palabra oro, y el color rojo, lo relaciona con el carmín. ¿Pero, sabe cómo se llama ese recurso estilístico? ¡Se llama metáfora! La metáfora consiste en dar a una cosa el nombre de otra, con la cual tiene semejanza, relación o afinidad. En pareja analice otros ejemplos de metáfora: “La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa,” Rubén Darío Tengo un canario que es un tesoro su pico es nácar, sus plumas oro. T. Picado
  • 45. 37 Recuerde: En los textos literarios predomina el lenguaje figurado. Es decir, las palabras se usan con un significado indirecto o figurado basado en la asociación de ideas. Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva. No olvide: Un objeto sugiere o evoca la idea de otro por la semejanza o relación. El sol y el oro = amarillo brillante Bosques sonoros = Los árboles al ser mecidos por el viento producen sonoridad, ruido agradable al oído. Dulce madrugada = agradable, sabrosa. Mi primavera pasada: la estación del año más linda es la primavera por sus flores, colorido, perfume. La edad más linda de las personas, la juventud. Lea atentamente: Sinfonía en gris mayor (fragmento) El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris. El sol como un vidrio redondo y opaco con paso de enfermo camina al cenit; el viento marino descansa en la sombra teniendo de almohada su negro clarín. Rubén Darío Comprensión lectora • ¿Cómo se llama el poema? • ¿Qué relación tiene la ilustración con el título? • Identifique el vocabulario desconocido e interprételo por el contexto o con ayuda del diccionario, si es necesario. • ¿Qué idea nos presenta la primera estrofa? • ¿Qué nos expresa la segunda? • Explique brevemente el tema del fragmento. • ¿Cuántas estrofas tiene el poema? • ¿Cuántos versos cada estrofa? • ¿Cómo es la rima?
  • 46. 38 Lea nuevamente el fragmento y observe que los versos siguientes fueron extraídos del fragmento. “El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de zinc;” “El Sol como un vidrio redondo y opaco con paso de enfermo camina al cenit;” Observe que en el primer verso están presentes dos elementos que se comparan: el mar con un vasto cristal azogado. Fíjese que se emplea un nexo comparativo, como. Observe el segundo ejemplo extraído del fragmento. Mire que lo que se compara es un término real con otro imaginario que posee alguna cualidad semejante. Ahora bien, a diferencia de la metáfora no identifica los términos, sino que mantiene el término de la comparación (como, tal, tal que, como si...) Vea otros ejemplos: La campanita Alegre como una alondra madrugadora, locuela como pluma que da la hora: ¡Din – dan! … ¡ Din – dan! … Amado Nervo El gallo Luzco mi cresta, cual amapola de un rojo vivo de carmesí, como un penacho luce mi cola, de hermosa plumas… ¡Quiquiriquí! Luis Jiménez (“...a lo lejos, flotaban nubes gordas que el Sol hendía semejante una cuchilla”). Recuerde La comparación o simil es otro recurso literario que se usa para enfatizar y dar más belleza a la descripción de las cosas. No considerando suficiente la adjetivación, se recurre a la comparación con elementos que tienen las mismas cualidades o características. Para ello se emplean las palabras como, cual, tal cual, semejante, etc.
  • 47. 39 Cantemos Observe la ilustración y a continuación comente con sus compañeras y compañeros sobre su contenido. Lea atentamente el poema: Dame la mano Dame la mano y danzaremos; Te llamas Rosa y yo Esperanza; dame la mano y me amarás. pero tu nombre olvidarás, Como una sola flor seremos, porque seremos una danza como una flor, y nada más... en la colina y nada más... El mismo verso cantaremos, Gabriela Mistral al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más. En equipo responda: • ¿Existe alguna relación entre el título del poema y la ilustración? • ¿Acerca de qué trata el poema? • Extraiga del poema las palabras que aparecen en negrita e interprete su significado por el contexto, o bien haciendo uso del diccionario.
  • 48. 40 En plenaria responda Comprensión lectora • ¿De qué nos habla el poema? • ¿Qué es lo que pide? • ¿Qué sentimientos se manifiestan? • ¿Qué valor o valores se manifiestan en todo el poema? • Interprete la tercera estrofa y explique a sus compañeros y compañeras que quiso decir el poeta cuando expresa: “Te llamas Rosa y yo Esperanza.” • ¿Cuál es el tema del poema? • ¿Cuántas estrofas tiene el poema? • ¿Cuántos versos? • ¿Cómo es la rima? • Identifique en el poema metáforas, comparaciones o símiles. Practique la declamación en pareja, dramatizando las expresiones del poema. Ensaye antes de presentarlo en plenario. Cuide su expresión corporal. ¿Le gustaría escribir rimas y poemas? Es muy fácil. Para ello, lea nuevamente el poema “Dame la mano”. Subraye con colores las palabras de cada renglón que tenga un sonido igual o parecido. Ahora intente escribir rimas de modo que los versos rimen.
  • 49. 41 danza espiga cantaremos colina baile entonaremos cerro Observe, las palabras fueron extraídas del texto, “Dame la mano” Note que cada ilustración contiene un par de palabras, ejemplo: danza y baile, tienen una escritura diferente, pero ambas tiene significado similar. ¿Cómo se llaman esas palabras? Recuerde Cuando dos palabras tienen un significado semejante o parecido reciben el nombre de sinónimos. No olvide que los sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura, aunque se refieran a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical. Busque un sinónimo para las siguientes palabras: límite amor miedo moda tristeza viaje hogar Enriquezcamos nuestro vocabulario Uso de sinónimos Lea atentamente las siguientes palabras: Escriba una oración con cada uno de los siguientes sinónimos: cama: lecho: tálamo:
  • 50. 42 Observe la ilustración y en equipo comente su contenido. Lea primero en silencio y luego en voz alta, el poema ”Mi Sangre India”. Escuche las palabras como si fuera la primera vez que las oye. Atienda la lectura de su docente. Mi sangre es india Mi sangre es india y clama la libertad anhelada. Ya no quiero sentir aguijones en mi alma ni cadenas que me aten como esclava. Yo me siento orgullosa de ser india y esta alma bravía a mi ancestro la debo no puedo estar cautiva amo la libertad…. amo el paisaje cálido y efervescente de mi tierra sus lagos y volcanes, su entonación me llena y mi pecho se hincha, y de él salen las voces como si fueran flechas. María Manuela Sacasa de Prego (nicaragüense) En equipo analice y comente el contenido que acaba de leer. Comprensión lectora • ¿Cómo son las características del personaje del poema? • Explique la expresión “Yo me siento orgullosa de ser india “ • Defina el tema principal. • Identifique en el poema una expresión que represente a Nicaragua. • ¿Qué valores sobresalen en el poema? • Exprese su opinión a cerca del contenido de este poema. • Explique los valores que se evidencian en el poema?
  • 51. 43 Uso de antónimos En pareja lea las expresiones siguientes, las cuales fueron extraídas del poema: “Mi sangre es india”. “Amo la libertad, no me gusta estar en prisión.” “Amo el paisaje cálido, me deprimen las tardes frías.” Note que la primera expresión aparecen dos palabras en negrita: libertad/prisión Aprecie que libertad y prisión son palabras con significados contrario. Vea las dos palabras en negrita de la segunda expresión: cálido / frías y habrá notado que también son dos vocablos que tienen significado contrario. Pues bien, estas palabras de sentido contrario, reciben el nombre de antónimos. Ejemplo: frío, caliente; feliz, infeliz. Ahora bien, observe lo siguiente: • a • anti • i • in • des • contra simétrico aéreo limitado moral orden veneno asimétrico antiaéreo ilimitado inmoral desorden contraveneno Note como se forman antónimos al agregar a la raíz de las palabras un prefijo que indica oposición o privación. Recuerde: Los antónimos designan palabras con significados opuestos. Estos pueden corresponder a términos extremos de una gradación o una relación de mutua exclusión. Además, los antónimos se pueden formar agregándole a la raíz de una palabra un prefijo que signifique oposición. Anote en su cuaderno el significado de antónimos. Investigue el significado de las palabras desconocidas. Copie su significado en su cuaderno. Transcriba los ejemplos del texto y busque otros antónimos de ellos.
  • 52. 44 Practiquemos el diálogo oral y escrito. En plenario, converse con sus compañeras y compañeros, en cuanto a los aspectos siguientes: Utilice la técnica del SQA (lo que sé, lo que quiero aprender y al final lo que aprendí). Anote en un papelógrafo lo que sé: ¿Qué es diálogo? ¿Has escuchado algún diálogo? ¿Le gusta dialogar? No olvide que para participar debe levantar la mano, respetar la opinión de las demás personas. Observe la lámina con sus compañeros y compañeras y comente que ve en ella. El diálogo también es un tipo de comunicación oral, en la que concurren varias opiniones con el deseo de llegar a conclusiones satisfactorias para todos acerca de un solo tema. Es una forma de resolver conflictos. Me gusta ese aro que andas ¿Dónde lo compraste? ¿Me podés conseguir uno? En el mercado, niña. ¡Claro!
  • 53. 45 Cada participante en el diálogo debe presentar con claridad sus argumentos, sus puntos de vista y sus sugerencias sin tratar de imponerse sobre los demás. Lea atentamente el texto y verifique si sus anticipaciones tienen relación con el contenido. La murmuración En un hogar humilde vivía un matrimonio con sus dos hijas: La mayor tenía un grave defecto: Le gustaba murmurar, o sea, hablar mal de los demás. El papá y la mamá de Luisita le habían llamado la atención por su mala costumbre. Un día trató de corregirlo diciéndole. –Luisa, toma este vaso y llénalo de agua. La niña volvió con el vaso lleno de agua y dijo: –Papá, aquí está el vaso con el agua. Entonces el papá le ordenó: –Derrama el agua por el suelo. La niña se quedó confusa y preguntó. –Pero, papá, ¿para qué voy a derramar el agua? Haz lo que digo - contestó el padre. –Luisita echó el agua por el suelo. Inmediatamente el papá, con voz cariñosa le dijo: –Ahora recoge el agua y llena el vaso de nuevo. –Eso no puede ser – replicó la hija, llena de aturdimiento. –No hija, no puede ser – le respondió el padre – lo mismo que no se puede recoger las palabras y devolver la honra que se quita con la murmuración… Luisa comprendió. No volvió más a murmurar. Comprensión Lectora * ¿De qué nos habla el texto? * ¿Quiénes son los personajes? * ¿Qué están haciendo? * ¿Qué valores se manifiestan? * Explique, considera correcto lo que hacía Luisa. * ¿Encuentra alguna relación entre la ilustración y el título; entre la ilustración y el contenido; entre el título y el contenido; entre la predicción y el contenido del texto? * ¿Cuál es el tema del texto leído?
  • 54. 46 Lea nuevamente el texto y observe lo siguiente: Note que el texto anterior se establece una conversación entre dos personas. Aprecie que en el diálogo se transcribe fielmente lo que dicen unos personajes reales o ficticios. Ejemplo: o Pero, papá, ¿para qué voy a derramar el agua? o Haz lo que digo - contestó el padre. A esta forma de diálogo se le llama directo Analice otro ejemplo: o No hija, no puede ser – le respondió el padre – lo mismo que no se pueden recoger las palabras y devolver la honra que se quita con la murmuración… Note que el narrador o uno de los personajes cuentan lo que decía el otro. A esta otra forma de diálogo se le llama indirecto. Ahora bien, por medio de un diálogo se puede informar sobre algo que otro no sabe. Puede educar y formar a la persona, compartiendo conocimientos, describiendo algo que la otra persona no conoce, también a través del diálogo se puede difundir ideas propias o ajenas, convencer a otros entre otras cosas. A continuación, lea la información siguiente: Factores que facilitan el diálogo • La claridad y respeto de los dialogantes: para dialogar se requiere utilizar un lenguaje común. Las palabras especializadas o ajenas al habla de los dialogantes, hacen difícil la conversación, Además se espera que haya respeto. • Un tema y un lenguaje común: Debe haber un tema básico sobre el cual se dialoga y las personas que intervienen deben conocerlo. • Respeto y tolerancia. Lea nuevamente el texto, observe que en cada intervención de los personajes, hay un signo de puntuación, ¿Sabe cómo se llama ese signo? Investigue con su docente cómo se llama ese signo, profundice usando un manual de ortografía, anótelo en su cuaderno.
  • 55. 47 Recuerde El diálogo es la representación escrita de una conversación real o ficticia, de forma expresiva, propia del teatro. Por medio del diálogo los personajes expresan opiniones, ideas, pensamientos y sentimientos. En equipo participe en la representación de diálogos. Dramatice los diálogos escritos. Elabore una lista de cotejo, con algunos criterios que deben contemplarse en la realización del diálogo. Escritura de diálogos: • Ahora que ha interpretado el contenido de un texto dialogado, dispóngase a escribir uno. Organícese en equipo de cuatro personas y converse acerca del tema que va versar el diálogo. Podría ser sobre el tema del afecto u otro que le guste; para ello expresen su opinión, acerca de lo que significa amar a las personas. Haga una presentación de sus cualidades y qué les gusta hacer. Todos y todas deben hacerlo igual. No olvide que: • Debe escuchar con atención a cada uno en su turno. • Expresar con claridad sus opiniones. • Ceder la palabra a los demás. • Preguntar si le han comprendido. • Mirar a los ojos a las personas con quienes habla. • Si no está de acuerdo con la opinión de alguien, no suba el tono de voz ni haga gestos.
  • 56. 48 Recuerde Para escribir un texto debe seguir los pasos del proceso de escritura: • Primero debe elegir el tema sobre el cual va escribir, en este caso el tema de su diálogo. • Definir por medio de la lluvia de ideas, el contenido. • Elaborar su esquema. • Definir los personajes, que intervendrán en el diálogo. Escribir los borradores, cuidar los márgenes, los espacios entre las palabras. • Revisarlos cuántas veces sea necesario, para ello puede utilizar manuales de ortografía, de gramática y diccionarios entre otros documentos. • Incorpore nuevas ideas al borrador. • Presente el trabajo a su docente, retome las observaciones y mejore su texto. • Presente los resultados al resto de la clase. Lea el siguiente proverbio coméntelo con sus compañeros y compañeras de clase. Un viejo proverbio latino dice: Las palabras vuelan, lo escrito permanece. La escritura produce mensajes más duraderos, pero la comunicación oral tiene una ventaja fundamental sobre ella: es la principal forma de integración social. En equipo, escriba las diferencias de la comunicación oral y escrita. Preséntelo a su docente para que verifique la precisión de sus ideas y corrija fallas. Escriba diálogos según las situaciones cotidianas que presentan las siguientes láminas. ¿Con quién se comunica? ¿De qué hablarán? Fíjese, qué es lo que vende. Invente, lo que hablan las personas.
  • 57. 49 Estudiemos la oración simple Sujeto simple y sujeto compuesto Analice las ilustraciones que se presentan para trabajar el sujeto simple y el sujeto compuesto. Realice las actividades que se le indican a continuación • ¿Qué sucede en la primera ilustración? • ¿Quiénes aparecen en la segunda ilustración? • ¿Qué hacen? • Establezca diferencias entre las dos ilustraciones. • Construya una oración con cada ilustración. • Identifique el sujeto de cada oración y explique si el sujeto es simple o compuesto. Ahora analice otra oración: S P La escritura / produce mensajes más duraderos. ns fvc Note que el núcleo del sujeto está compuesto por un solo sustantivo. El sujeto cuando solo tiene un núcleo recibe el nombre de sujeto simple. Continuemos con el estudio de la oración.
  • 58. 50 Lea el siguiente párrafo y analice su contenido. Mis amigos y yo fuimos al teatro Rubén Darío para ver un baile folklórico. Teresa aplaudió con gran entusiasmo, pero a Lupe no le gustó mucho. Juan, Manuel y yo estuvimos de acuerdo de lo vistoso de la actividad. Después de la presentación teníamos mucha sed y fuimos al malecón donde Manuel, Lupe y Teresa tomaron jugos naturales, mientras Juan y yo nos deleitamos con raspado de piña. Observe, cuántas oraciones se identifican en el párrafo, cópielas en su cuaderno por separado. Fíijese en la primera oración contiene un sujeto compuesto. S P Mis amigos y yo / fuimos al teatro Rubén Darío para ver un baile folklórico. ns ns fvc El sujeto contiene dos núcleos: “amigos” y “yo”. Note que “Mis amigos y yo” es un sujeto compuesto, porque la persona de quién se habla, no es solamente una, sino más de una. Ahora bien, si seguimos con el análisis nos encontramos con el predicado: fuimos al Teatro Rubén Darío; es decir lo que se dice del sujeto. Observe que el sujeto compuesto lo forman dos o más sustantivos o palabras sustantivadas y que el verbo conjugado está en plural. Note que en la oración: Manuel, Lupe y Teresa, el sujeto está compuesto por varias personas y el verbo está conjugado en plural. Ahora obseve y analice en pareja la última oración del párrafo, determine si el sujeto es simple o compuesto revise con ayuda su docente y corrija si es necesario. Practique lo aprendido e identifique si el sujeto es simple o compuesto en las oraciones siguientes: • Martín y Riki trajeron gaseosas para todos. • Por la tarde, Luisa y Yo compramos vigorón.
  • 59. 51 Clases de sujetos Observe todas las oraciones simples constan de sujeto y de predicado. El sujeto puede ser de dos tipos: • Sujeto expreso (SE). Es la palabra o conjunto de palabras que desempeñan la función de sujeto y se mencionan en la oración. Ejemplo: S P - Una hormiga / me describió el camino. ns fvc Una hormiga sujeto expreso me describió el camino predicado A su vez el sujeto expreso puede ser simple o compuesto. El sujeto simple tiene solamente un núcleo (N). Ejemplo: S P - El niño más travieso /salió corriendo. ns f.v.c. El niño más travieso sujeto expreso Sustantivo niño sujeto simple un solo nùcleo El sujeto compuesto tiene dos o más núcleos. Ejemplo: S P -México y Venezuela / son países productores de petróleo. ns ns f.v.c. México y Venezuela sujeto expreso Sustantivos México y Venezuela sujeto compuesto tiene mas de un núcleo Ahora bien, aunque generalmente el núcleo o los núcleos del sujeto son los sustantivos; esta función también la pueden cumplir otras palabras que se desempeñan como sustantivos; por ejemplo, los pronombres, los infinitivos y los adverbios. Ejemplo: S P - Ella / canta muy bien. ns f.v.c.
  • 60. 52 Ella sujeto expreso Pronombre ella núcleo del sujeto La palabra “ella” es un pronombre personal con función de núcleo del sujeto. s p El rectificar / es una cualidad humana. ns fvc El infinitivo rectificar núcleo del sujeto Note que rectificar es un verbo en infinitivo que está realizando la función del núcleo del suejto s p El sí de las niñas / es una obra de teatro. ns fvc El adverbio sí núcleo del sujeto Sí, es un adverbio que realiza la función de núcleo del sujeto. Sujeto desinencial o tácito. No está presente en la oración, pero se sobreentiende y se expresa por las desinencias de número y persona de la forma conjugada del verbo. Ejemplo: SD/ Llegaremos tarde a la reunión ¿Quiénes llegaremos tarde a la reunión? nosotros o nosotras CompuestoSimple un núcleo más de un núcleo tiene tiene Desinencial o tácito No está presente, pero se sobreentiende El sujeto puede ser Expreso
  • 61. 53 Concordancia sujeto – verbo Observe el diálogo. Analice con su equipo de trabajo la concordancia del sujeto y verbo que lo componen. El núcleo del sujeto debe concordar en número y persona con el verbo de la oración. Ejemplo s p Ellos, mis primos, / participaron en el campeonato. NS(3ª pers. pl.) FVC(3ª pers. pl.) s p Vos, / a pesar de tu lesión, participaste en el campeonato. NS(2ª pers. sing.) FVC(2ª pers. sing.) El sujeto compuesto al estar formado por dos o más núcleos, concuerda con un verbo en plural. Damián y Enrique parecen muy convencidos. NS NS 3ª pers. FVC (pl.) Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo en singular, el verbo también aparece en singular. S P La manada/ salió en estampida. NS. Sing FVC. Sing Recuerde El núcleo del sujeto debe concordar en número y persona con el verbo de la oración. Vos, a pesar de tu lesión, participaste en el campeonato. Ellos, mis primos, participaron en el campeonato.
  • 62. 54 En equipo analice las siguientes oraciones: • El frío y el viento resecan la piel en esta época. • El ejército de Nicaragua apoya las actividades de rescate. • La reforestación en nuestro país urge realizarla en todas las regiones. Presente en plenario su trabajo y escuche los aportes de sus compañeros. En equipo completen las oraciones con los verbos de la columna. Cuide la concordancia del verbo de acuerdo al sujeto. Los comerciantes sus productos. Deber Algunas personas que los anuncios en televisión son ciertos. Estar Muchos anuncios dirigidos a los niños. Anunciar La televisión en nuestra vida. Creer Nosotros reflexionar antes de pedir o comprar algo. Influir Los arquitectos hermosos edificios. Ganar Antonio la carrera de obstáculos ayer. Construir Ellos a pasar el dia en la playa mañana. Disfrutar Cuando llegue la primavera las flores. Ir El que sabe vivir de la vida. Brotar Ordene las siguientes palabras de manera que formen oraciones correctas. Escríbalas. riega todos los sábados las Jorge flores jardín de los esta el mundo El siempre bomba amenazdo por atómica la verduras tienen y frutas Las vitaminas las muchas
  • 63. 55 Aprendamos ortografía Uso de la tilde diacrítica Observe detenidamente las palabras que están en negrita en el diálogo. Explique con sus palabras los significados de ellas. Pida ayuda a su docente. Lea atentamente el siguiente texto: ¿No sé por qué me da miedo la oscuridad? Sí, es verdad, debo de superarlo. Si no te hubieran contado tantas cosas. Ojalá ya no te dé más miedo. Subraye en el diálogo las palabras resaltadas en negrita, ¿Conoce el nombre que tienen esas palabras? Escriba en su cuaderno los monosílabos identificados en el diálogo. Comente con sus compañeros y compañeras el significado de los monosílabos. Las reglas de acentuación establecen que los monosílabos no llevan acento gráfico o tilde. Sin embargo, la tilde diacrítica se emplea para distinguir aquellos monosílabos que se escriben igual, pero que tienen distinta función gramatical.
  • 64. 56 En el siguiente cuadro aparecen algunos monosílabos que cambian de significado y de categoría gramatical, por la presencia de la tilde diacrítica. dé de Verbo dar Preposición No le dé importancia a ese problema. Esa blusa es de seda. sé se Verbo saber Pronombre Yo sé la respuesta. Los muchachos se encontraron en la soda. sí si Adverbio de afirmación Conjunción Sí, ganamos el campeonato. Si digo la verdad, no me creerán. Casos Especiales La palabra solo tiene dos significados: como adverbio equivale a ¨solamente¨; como adjetivo significa ¨sin compañía¨. La tilde se debe colocar únicamente si existe riesgo de confusión. Visitaré sólo San José. Visitaré solamente San José (y ningún otro lugar) Visitaré solo San José. Visitaré San José sin compañía. Investigue sobre otros monosílabos que lleven acento diacrítico. Redacte oraciones donde aplique los monosílabos que estudiamos. Presente a su docente la redacción para que haga observaciones de su trabajo. Conozcamos palabras que se escriben con la combinacion sc Lea atentamente el listado de palabras y fìjese en la escritura de las mismas. ascender disciplinado Converse con sus compañeros acerca de la escritura de las palabras. Infiera la regla que se cumple en ellas y escríbalas en su cuaderno. Consulte el diccionario para conocer el significado de las palabras que están en el recuadro y escríbalas en su cuaderno. • ascender • consciente • oscilar • adolescente • descifrar • susceptible • intrascendente • fascinante • discernir • disciplina
  • 65. 57 Escriba en su cuaderno lo indagado. Cuide de no cometer errores. Escriba una oración con cada una de ellas. Con su equipo revise la escritura correcta de las palabras de estudio. Investigue otras palabras que lleven la misma combinación sc. Uso de coma en la escritura de cartas ¿Ha leído alguna carta o talvez haya escrito una a un familiar u otra persona? Comparta la experiencia con su equipo de trabajo. Definan cuáles son las partes de la carta. Lea atentamente los ejemplos que están en el texto. Comente con sus compañeros y compañeras los casos de estudio. Con ayuda de su docente aclare las dudas que hayan sobre el tema. En pareja analice los ejemplos siguientes: Estelí, 14 de julio de 2009 Querida Erika: Hace mucho tiempo que no te escribo. Perdóname, es que ando muy ocupado. Estoy en clases de guitarra: ¡Quiero ser músico! Mi profesora dice que tengo talento. ¿Te parece un proyecto muy alocado? Mis padres tienen ciertas dudas. Dame tu opinión, por favor. Un abrazo, Toño
  • 66. 58 Puede observar en el ejemplo de carta familiar, que ésta se caracteriza por el lenguaje informal y emociones del emisor. En este ejemplo vemos el uso de coma para separar el lugar de la fecha. No debe olvidar esta regla al escribir una carta. Recuerde La Carta Es un medio de comunicaión escrito. Su extensión o tamaño depende de la necesidad. Partes de la carta 1. Lugar y fecha. 2. Nombre del destinatario y dirección. 3. Saludo. 4. Cuerpo de la carta (objetivo principal de ella). 5. Despedida. 6. Firma. De acuerdo a su finalidad las cartas se dividen en: familiares, literarias, comerciales y sociales. Con la carta de Erika estudiamos la carta familiar, y podemos apreciar el lenguaje coloquial y los sentimientos del escritor. Comente con sus compañeros cuál es la regla de estudio que está presente en la carta. Note en el ejemplo presentado, el cumplimiento de las partes de la carta y la función de la coma. Recuerde de emplearla cuando escriba una carta. En pareja realice la actividad siguiente: • Redacten una carta dirigida a un amigo o a un familiar muy querido. • Pidan ayuda a su docente para la revisión y correción del borrador. Investiguen otros ejemplos del uso de la coma que se aplican en la redacción de la carta. Compartan con sus compañeros el trabajo realizado. Pida ayuda a su docente.
  • 67. 59 Para separar la localidad de la fecha se usa coma. Analice otros ejemplos del uso de la coma y después aplíquelo en la redacción de cartas. Note que en la expresión escrita, la puntuación debe respetarse para cumplir con las normas ortográficas. Continuamos con el estudio de coma en la aplicación después de la despedida de una carta. Lea atentamente la siguiente carta: Analice en este otro ejemplo el uso de la coma, en la redacción de cartas. Masaya, 27 de abril de 2009 Sra. Asunción Cabrales Recordada mamá: Ya estoy bastante bien de salud. El clima me ha asentado maravillosamente, creo que dentro de una semana ya podré regresar a casa, estoy pendiente del curso escolar. De acuerdo con su recomendación visité la Iglesia de San Jerónimo, en donde oré por mi salud quebrantada. Dígale a mi papá que no olvide comprarme los pantalones y camisas, pues los necesitaré para asistir a clases. Le mando muchos recuerdos a Chonita. Llevaré algunas cositas de esta ciudad industriosa. Su hijo que ansía verla pronto, Manuel Note que los ejemplos de carta llevan coma separando el lugar de la fecha y también se usa coma en la despedida de la carta. Redacte una carta dirigida a su docente. Compare con su equipo si todos cumplieron con las reglas estudiadas de la coma. En la carta, después de las palabras de despedida se usa coma. Investigue en otros textos, las reglas de estudio de la coma. Escriba en su cuaderno los ejemplos indagados sobre el tema. Revise y corrija su ortografía. Comparta su trabajo con su equipo.
  • 68. 60 Rubén Darío, poeta nicaragüense, nació en Metapa, hoy Municipio de Ciudad Darío, Departamento de Matagalpa.
  • 70. 62 Disfrutemos de la lectura literaria Observe y comente con sus compañeros acerca del título: “Naturaleza Muerta”. • ¿Qué le sugiere el título? • ¿De qué tratará el texto? • ¿Por qué cree que aparecen esas frutas? • Anote en la pizarra todas las ideas que expresen sus compañeras y compañeros. Lea atentamente: Naturaleza muerta He visto ayer por una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que se hacen pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lilas recién cortadas resaltaban con su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas té. Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados, incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que daban indicios de ser todas jugo, y como esperando el cuchillo de plata que debía rebanar la pulpa almirabada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el polvillo ceniciento de los racimos acabados de arrancar de las viña. Acérqueme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las peras de mármol pintado, y las uvas de cristal. Rubén Darío Lea en forma oral el texto y realice la actividad siguiente: Constate sus predicciones respecto al contenido del texto. Verifique en qué ideas acertó. Comente con sus compañeros, la experiencia lograda. Lea nuevamente el texto y subraye las palabras desconocidas que encontró. Interprete de acuerdo al contexto, el significado de las palabras desconocidas, apóyese en el diccionario.
  • 71. 63 En equipo, Interprete el contenido del texto: “Naturaleza muerta”, para ello, responda a las preguntas siguientes: Comprensión Lectora Identifique en el primer párrafo la idea principal y explique en qué consiste • Describa el lugar, trate de hacerlo con sus palabras. • Luego, vuelva a leer la descripción y comenten en el equipo, cuál es la idea expresada en el segundo párrafo. • Mencione las frutas que describen el texto e investiguen en qué países se cultivan. • ¿Ha probado esas frutas? ¿Le gustan, ¿Por qué? • ¿Conoce las frutas que se producen en Nicaragua? ¿Cuáles son sus preferidas? • Y nuestras frutas, ¿Son sabrosas? • Explique el contenido del texto y qué es una descripción? Comente con sus compañeras y compañeros el porqué se dice que : “Naturaleza muerta”, es una descripción. Visite la biblioteca del centro o de otro sitio, e indague qué es una descripción. • ¿Qué tipo de descripciones existen y cuáles son sus características? • Exponga en plenario los resultados de su investigación. • Con ayuda de su docente, haga sus conclusiones. Recuerde Describir es pintar con palabras lo observado (personas, animales y objetos.)
  • 72. 64 Si alguien le preguntara acerca de su pasado, ¿podría decirle cómo era cuando estaba más pequeño? ¿Cómo era la calle donde vivía? ¿Cuáles eran sus juguetes favoritos? Comparta la experiencia con sus compañeros y compañeras. Lea en silencio el texto: Retrato Bolívar fue un niño inteligente y además muy estudioso. Tuvo varios maestros que se ocuparon de su educación, pero, el que más influyó en él, fue el profesor Simón Rodríguez, de quien aprendió a amar la libertad y la igualdad de todos los seres humanos. Triste y desconsolado salió de su país natal, con el propósito de encontrar en los viajes, alivio a su gran dolor, por haber enviudado muy tempranamente. Viaja de nuevo por distintos países de Europa y precisamente en Italia, en el monte Aventino, hace voto de liberar América. Cuando regresó a Caracas llevaba prendido en su pensamiento y en su corazón el hermoso propósito de liberar a su patria y a ese fin encaminó todos sus pasos y dedicó todos sus esfuerzos y su gran voluntad. Simón Bolívar no es sólo orgullo de los venezolanos, sino de la América toda, que lo considera como uno de los grandes hombres de este continente de promesas y esperanzas. Tomado de Lengua Española 4. Dra. Delia Díaz Villar. Comente con un compañero o compañera de clase el contenido del texto y escríbanlo en su cuaderno. Comprensión Lectora • ¿Qué cualidades de Bolívar se destacan en el primer párrafo? • ¿Por qué decide viajar a Europa? • ¿Qué cambio ideológico experimenta con su estadía en el extranjero? • ¿Ha conocido la fama de este personaje latinoamericano, antes de leer la descripción? • ¿Conoce otro personaje nicaragüense tan famoso como Bolívar?
  • 73. 65 Analice cada párrafo y descubra que el autor sólo describe características. Si el texto lleva por título la palabra retrato, deducimos que es una descripción. • Escriba en su cuaderno el concepto de descripción. • Busque en el diccionario la palabra retrato para aclarar si son palabras sinónimas. • Aprenda que existen otras formas de describir a las personas. Recuerde Describir es expresar con palabras cómo es una persona, un animal, un objeto, un lugar o un sentimiento. También puede pintar una situación compleja o en proceso, como por ejemplo un amanecer, una inundación o un partido de fútbol, así como una escena de un espacio interior (dentro de una casa, por ejemplo), un paisaje exterior y hasta un estado de ánimo. Por eso se dice que describir es pintar con palabras. Observe la ilustración y en su cuaderno describa el físico de Bolívar, cuide su ortografía y caligrafía. Continúe el estudio de las descripciones con el análisis de otro texto. Lea una prosopografía. Noches de Diciembre “Durante una fría y nebulosa noche de Diciembre, un hombre de elevada estatura, marchaba penosamente, apoyándose en un bastón, por una calle de París. Su traje insuficiente para defenderle de la helada brisa que soplaba aquella noche, se componía de un pantalón de verano y de un viejo sobretodo, abotonado hasta el cuello. Un sombrero de anchas alas ocultaba su fisonomía, sin dejar ver más que su larga barba y sus cabellos blancos que caían sobre sus encanadas espaldas. Bajo el brazo llevaba un objeto de forma ovalada, envuelto en un pañuelo”. Tomado de Composición Dr. Joaquín Añorga.
  • 74. 66 Lea en silencio el texto anterior. Transcríbalo a su cuaderno y complete los ejercicios que aparecen a continuación. Comprensión lectora Imagine al personaje y comprenda que el autor destaca las cualidades físicas de la persona. A esto se le llama prosopografía. Existen muchos tipos de descripciones: • Retrato es la descripción física, sicológica y moral de las personas o seres humanizados. • Etopeya es la descripción del carácter y de las cualidades intelectuales y morales de alguien. • Prosopografía es sólo la descripción de los rasgos físicos o externos de una persona o animal. • Topografía es la descripción de parajes, lugares o ambientes físicos. • Cronografía describe el tiempo. • Crinografía describe los objetos. Analice otro ejemplo de descripción para comparar las características de ellas. Lea atentamente el texto: Aurora Los siete años de Aurora eran exactos al rubio nacer del día. Su cutis, mate; sus ojos, negros, últimos jirones de la noche que se va; su pelo, claro, en donde sonreían los primeros rayos del sol; sus pasos ligeros; su voz, atenuada, que parecía cuidar el sueño de los durmientes; sus ademanes, su dulzura, su belleza pálida, todo, todo se amoldaba a las leyes que rigen al aparecer el día. Teresa Parra (venezolana) Libro de Quinto Grado Mencione las características que diferencian esta descripción de las otras. • ¿Cómo describe el texto las noches de Diciembre? • Defina cómo era la estatura del hombre. • ¿Cuál era la característica de su caminado? • ¿Qué otros rasgos del personaje identifica en el texto?
  • 75. 67 Comprensión lectora • Explique en dos líneas el tema de esta pequeña descripción. • Explique quién es el personaje principal. • Identifique el tipo de descripción, compártalo con sus compañeros y compañeras; preséntelo a su docente. Dibuje y describa el juguete que más le gustaba cuando tenía cinco años. Formen equipos de cinco integrantes y determinen un orden de participación. Cada jugador elegirá un personaje famoso: un cantante, un deportista, un actor o una actriz. Tratarán de adivinar de quién se trata, según la descripción que cada uno haga de su personaje favorito. En su cuaderno: Describa las características físicas de su mamá. Describa las características morales de su papá. Analice su carácter, actitudes y las describe. Exponga en plenario el trabajo realizado. Ahora que converse con sus compañeras y compañeros practique su afecto y consideración. Escuche con atención a cada uno en su turno. Exprese con claridad sus opiniones. Ceda la palabra a los demás. Pregunte si le han comprendido. Mire a los ojos a las personas con quienes habla. Si no está de acuerdo con la opinión de alguien, no suba el tono de voz, ni haga gestos.
  • 76. 68 Recuerde La descripción científica consiste en informar objetivamente las características de los objetos o fenómenos. Se encuentra, en los informes científicos o manuales que presentan los componentes científicos. La descripción literaria necesita vitalizar lo descrito, utilizando recursos lingüíticos como adjetivos decorativos, imágenes sensoriales, personificaciones, metáforas, símiles, reiteraciones. Lea una descripción científica: “Los papagayos son unas aves que se caracterizan por poseer una cabeza grande, un cuello grueso y un pico fuerte, curvo y ganchudo, con la parte superior móvil en relación con los huesos craneales. Las patas son cortas y terminan en cuatro dedos, dos dirigidos hacia adelante y otros dos hacia atrás. Esta configuración de las extremidades les permite trepar por las ramas y agarrarse a ellas con facilidad.” Enciclopedia Hispánica Note las características del lenguaje empleado en este texto científico. Diferencie en este modelo de lectura, el lenguaje literario y lo particular de su expresión. Descripción literaria de un paisaje exterior: “Ha anochecido entonces. El sol hace minutos se sumergió detrás de los montes guanacastecos. Los últimos celajes color de mango maduro se han apagado con el véspero. La selva entera duerme en un silencio fosforescente de carbunclos.” Adolfo Herrera Observe bien el contenido de los dos textos. Se puede apreciar que el primero es objetivo, porque describe las características de un papagayo y el otro subjetivo, porque el lenguaje literario expresa las emociones del escritor. Investigue en la biblioteca nuevos ejemplos de descripciones. Consulte textos de otras materias para que le sea fácil ubicar los textos.
  • 77. 69 Diferenciemos sinónimos y antónimos Examine el siguiente anuncio comercial; como puede observar, se exagera con frecuencia y el lenguaje no es muy variado. Elabore e ilustre su propio ¨comercial ¨, emplee sinónimos de las palabras que elija. Use su cuaderno de trabajo. Recuerde Los sinónimos son palabras que significan lo mismo o algo parecido que otras. Ejemplo: asombro, sorpresa. Los antónimos son palabras o expresiones que significan lo contrario de otras. Ejemplo: belleza, fealdad. Investigue en equipo, otros anuncios comerciales, analice su estructura y el tipo de lenguaje que utilizan. Seleccione con ayuda de su docente, algunas palabras que aparecen en los comerciales y sustitúyalos por sinónimos y antónimos Cuide su ortografía y caligrafía cuando transcriba textos. Busque palabras nuevas empleadas en suplementos de revistas y periódicos referidas a la salud , la niñez, el medio ambiente y la familia. Anuncio Comercial Usted no ha visto nada en productos para bajar de peso, si no conoce el increíble “aca slam” ¿Sabía que hay aretes que le ayudan a reducir para comprobarlo tenemos el testimonio de una de las numerosas beneficiarias de los pendientes ¨aca slam¨. ¡Es fantástico! ¡Estoy maravillada! ¡Todavía no salgo de mi asombro! Usando los pendientes magnéticos He bajado 20 libras.
  • 78. 70 Redacte nuevamente los siguientes comerciales, cambiando las palabras en negritas por sus antónimos, así le saldrán anuncios en broma. Luego de tomar su leche el gatito tendrá energía y sus beneficios serán fácilmente probados. Luego de tomar su leche el gatito tendrá debilidad y sus perjuicios serán fácilmente improbables. Con este talismán la suerte estará cerca de usted, su color verde significa que le irá bien en los negocios. Con este talismán la suerte estará lejos de usted; su color verde significa que le irá mal en los negocios. Ahora practique el uso de antónimos. Complete las definiciones. Fíjese en el ejemplo. Lo contrario de deshacer es hacer Amar es lo contrario de Lo contrario de atar es Coser es lo contrario de Lo contrario de helar es Sustituya las palabras que están debajo del renglón por otras que signifiquen lo mismo o algo parecido. Observe el ejemplo. • En la televisión entrevistaron a mi cantante favorito preferido. preferido • Durante la entrevista, él se portó muy . gentil • Lo entrevistó una reportera. hermosa • Dijo que para él era componer canciones. fácil • Yo estaba muy por la entrevista. alegre • Me pareció que la entrevista terminó demasiado . rápido
  • 79. 71 Me encanta la dramatización Diálogos escritos En equipo realice la siguiente actividad: • Comience su trabajo conversando de las experiencias que tiene con el teatro. • Hable acerca de su participación y responda lo siguiente. • ¿Ha asistido alguna vez al teatro? ¿Saben cómo se organiza una representación teatral? ¿Quién escribe una obra de teatro? Observe las siguientes imágenes y comente con su equipo. Lea atentamente el diálogo. La caracola y el grillo “!Qué grillo tan lindo! –pensó-- ¡Si yo pudiera casarme con él !” Mientras más lo miraba, más bello le parecía: “!Ese grillo bailarín y alegre sería un magnífico marido!” --Buenas noches , señor grillo. --Buenas noches, Caracolita. --¿Qué está haciendo? --¡Bailando! La caracolita pensó con ilusión: “Si este grillo supiera trabajar. . . --Y cuando no bailas, ¿qué haces? --Cuando no bailo, no canto. --Y cuando no cantas, ¿qué haces? --Cuando no canto, ni bailo, toco mi violín. --Y cuando no cantas, ni bailas, ni tocas tu violín, ¿qué haces? --Cuando no canto, ni bailo, ni toco mi violín, me echo a dormir y sueño que estoy bailando y cantando y tocando mi violín.
  • 80. 72 La angustia empezaba a hacer nudo en la garganta de la Caracolita. --Pero. . . ¿no trabajas nunca? --No, Caracolita, ¡Dios me cuide! Si yo trabajara con mis brazos, se me cansarían mis brazos y luego ya no podría tocar mi violín --. . . ¡Podrías trabajar con las piernas! --¡No! Si yo trabajara con las piernas, se me cansarían las piernas y luego ya no podría bailar. --. . .!Con la boca. . .! --No, Caracolita, no! Si yo trabajara con la boca, se me cansaría la boca y luego no podría cantar. “Es triste”, se quedó pensando la Caracolita, ”cuando encuentro alguien con quien me gustaría casarme, él no sabe trabajar. Carmen Báez: La roba-pájaro Después de leido el texto analice y responda lo siguiente. Comprensión lectora • ¿Le gustó eL diálogo? ¿Cree que sera´difícil representarlo? • Explique cuál es el contenido del texto? • Determine cuál es el mensaje de este diálogo? • Observe el signo de puntuación(-) empleado en su redacción. ¿Para qué nos sirve el diálogo? Forme equipos para representar la obra de teatro basada en el texto anterior, tome en cuenta las caraterísticas de la obra dramática para elegir a sus personajes. Practique antes de presentarlo al público. Analice en pareja las características del texto dramático El texto dramático Las obras dramáticas muestran los sucesos a través de las actitudes y de las voces de los protagonistas. Por esta razón, el diálogo es la técnica de expresión fundamental de las obras teatrales. El texto dramático o libreto de teatro tiene dos clases de textos con funciones específicas: el diálogo dramático y las acotaciones. El diálogo lo mantienen los personajes; cada intervención recibe el nombre de parlamento. Para indicar que habla un personaje, se escribe el nombre en mayúsculas, seguido de un punto y un guión largo, y después su parlamento. Ejemplo: Carlos .---Gracias, señor, ¿pero dónde vive?
  • 81. 73 La descripción del lugar y el ambiente donde sucede la acción, así como las actitudes, gestos y movimientos de los personajes, se indica por medio de las acotaciones. Las acotaciones son textos breves que se intercalan en el diálogo dramático,generalmente entre paréntesis y con un tipo de letra distinto. Su finalidad es ayudar al lector a imaginar las situaciones que rodean la acción. Ejemplo: JUAN. --- (muy nervioso, casi llorando) ¡Yo no fui! ¡Lo juro! ¡Yo no me comí los dulces! Organícese en equipo y elijan una de las siguientes situaciones para escribir los parlamentos de su dramatización. • Un bombero, al tratar de enrollar su manguera, accidentalmente abre la llave y moja a sus compañeros. • En una fiesta de quince años, la festejada, al bajar por las escaleras, se cae estrepitosamente. • Un grupo de estudiantes, en la biblioteca de la escuela, descubren que hay fantasmas. Organicen la redacción de diálogos, para lo cual, tengan en cuenta los siguientes aspectos: • Fijen la fecha, hora y lugar de la práctica. • Nombren al director del grupo para que haya organización y disciplina. • Elaboren el guión de los diálogos. • Determinen quiénes serán los personajes que intervendrán • Distribuyan los papeles que se van a interpretar. • Hagan un ensayo de su diálogo. • Verifiquen que su historia tenga inicio, desarrollo y final. • Practiquen dos o más veces, para que haya buena presentación Reúnase con sus compañeros y compañeras y comenten el ejercicio. Identifique los aspectos que le hayan parecido más relevantes, divertidos y difíciles.
  • 82. 74 Oracion simple Modificadores del sujeto El sujeto de una oración suele aparecer acompañado de otras palabras, como artículos o adjetivos, que complementan o amplían su significado. Estas palabras se llaman modificadores, y pueden ser directos o indirectos. El modificador directo (MD) se une al núcleo sin que haya un nexo entre ambos por lo general, cada modificador directo consta de una sola palabra. En pareja observe los ejemplos siguientes: S P Darío, el poeta niño / escribió Azul. ns aposición fvc S P Las noches serenas, de mi pueblo / me producen nostalgia. Det. ns adj. complemento fvc Observe en los ejemplos que los modificadores del sujeto amplian su significado. Analice otra oración con modificadores del sujeto. S P La Casa de los Pueblos / sirve a la comunidad nicaragüense. ns fvc Note que los modificadores directos se unen sin ningún nexo al núcleo del sujeto, en cambio los modificadores indirectos se unen al núcleo del sujeto por medio de un nexo. Ejemplo: ...”de los pueblos.” Modificadores del Sujeto El modificador directo (md) es el artículo o adjetivo que se une directamente al núcleo del sujeto y concuerda con él en género y número. La hacendosa mamá El modificador indirecto (mi) es la construcción formada por un término unido al núcleo por medio de un subordinante. mamá de Juan La aposición es la construcción que acompaña al núcleo y puede intercambiar función con él. mamá María Elena md mimd md md mi
  • 83. 75 Vea otro ejemplo S P Las lilas frescas / resaltaban con su lindo color. ns md fvc Observe cuales son los modificadores del sujeto. El modificador directo puede ir antes o después del núcleo. Los modificadores directos del núcleo del sujeto pueden ser determinantes adejtivos o nombre en aposición. El modificador indirecto (MI) incluye un sintagma prepositivo. En equipo resuelva los siguientes ejercicios. Lea atentamente las siguientes oraciones y realice lo que se le indica a continuación. Separe las oraciones en sujeto y predicado indique el núcleo del sujeto y la forma verbal conjugada, señale como en los ejemplos anteriores cuáles son modificadores directos y cuáles son modificadores indirectos. • Las comerciantes del mercado se organizan con rapidez. • El agua pura es saludable. • Los niños y niñas debemos cuidar la madre tierra. • El saneamiento ambiental debe ser una prioridad. • Las brigadas de salud vacunan a los niños y las niñas. • Los adolescentes en la actualidad no están preparados para ser padres. Agregue un modificador al núcleo del sujeto de cada oración. Escriba nuevamente las oraciones. 1. El Estado garantiza la educación integral. 2. Las matemáticas son importantes. 3. Mi tierra es Nicaragua. 4. Los accidentes se incrementan por no practicar reglas de seguridad. 5. Masaya queda a 28 kilómetros de Managua. Revise con sus compañeros el trabajo realizado con las oraciones. Corríjalo con ayuda de su docente. Redacte dos oraciones aplicando lo estudiado en este tema. md md
  • 84. 76 Recuerde Los modificadores del sujeto pueden ser directo o indirecto. El modificador directo se une al núcleo del sujeto sin que haya nexos entre ambos. El modificador indirecto se une al núcleo del sujeto por medio de nexos. La aposición es la construcción que acompaña al núcleo del sujeto y que generalmente es un sutantivo, modificando a otro sustantivo. Investigue en otras asignaturas dos oraciones que tengan modificadores directos e indirectos. Concordancia significa que el sujeto debe concordar con el verbo así: Yo amo a mis padres Sujeto: Yo (primera persona) Verbo: Amo (primera persona) Don Pancho y doña Mercedes andaban en los polvazales de León. Podemos observar que el sujeto está en plural y el verbo también para mantener la concordancia. Debemos recordar esta regla de oro como es la concordancia, la podemos practicar cuando escribimos y revisamos su contenido, para evitar esos errores. Complete cada sustantivo con el adjetivo apropiado. Cuide la concordancia. Un actor expresiva Una escenografía extenso Una cara exuberante Un guión excelsa Una actuación experto Redacte oraciones en la cual se cumplan las características de la concordancia.
  • 85. 77 Practico ortografía Uso de c en la sílaba cir Observe la lámina y comente con su equipo de trabajo sobre el contenido. Lea atentamente el siguiente párrafo: Llegamosunpocoretrasadosalcumpleañosde Alicia, porque el croquis que circuló en el salón no era muy claro. Tenía una circunferencia que representaba el Circuito Interior y unas flechas dibujadas para indicar la circulación de las calles; esas y otras circunstancias nos hicieron quedar como unos informales. Lea con buena pronunciación todo el texto. Converse con su compañero o compañera acerca de su experiencia en relación al contenido del texto. Copie en su cuaderno las palabras que aparecen en negrita, cuide su ortografía y caligrafía. Escriba en su cuaderno palabras que llevan cir y circun derivadas de ellas. Encuentre otras palabras que empiecen cir, ci y circun. Recuerde de trabajar sin errores. Trabaje en su cuaderno adicional las actividades propuestas para consolidar su aprendizaje. Forme oraciones con las palabras que están dentro de la pirámide, escríbalas en su cuaderno. Recuerde Observo que los prefijos ci cir cir cun de estas palabras se escriben con c. Circunvalación Circunferencia Circunstancia Circundante
  • 86. 78 Uso de coma Observeelusodelacomaantesdelasconjuncionesqueaparecensubrayadas. Lea atentamente los siguientes ejemplos: La viajera rivense se durmió en el tren, pues había caminado todo el día. En la estación de trenes le tocó estar de pie, porque no había ni un solo asiento desocupado. ¡Claro! Como era Semana Santa todos querían viajar y llegar a su destino, aunque no les llevaran nada a sus familiares, mas se podría comprobar al llevar sólo un bolsito pequeño. Antes todo el mundo iba cargado de comida y regalos, sin embargo, la realidad de hoy no lo permite, basta con la presencia del ser querido. Subraye las conjunciones que están en negrita y deduzca la regla que se cumple con estas conjunciones. Escriba en su cuaderno la regla de estudio sobre el uso de coma. Complete las siguientes oraciones que llevan coma antes de las conjunciones. El equipo Boer puede ganar, pero No estudiaré ciencias esta tarde, sino La Policía lucha contra los narcotraficantes, sin embargo Ella habla muy bien el inglés, mas Gloria es la autora del libro, aunque Redacte ejemplos vinculados a la realidad económica y social de su comunidad y del país. Cuide su caligrafía. Recuerde Se usa coma (,) antes de las conjunciones adversativas: pero, más, sin embargo, etc.
  • 87. Cuarta Unidad “Expreso en público mis ideas”
  • 88. 80 El texto expositivo Observe la ilustración y comente con sus compañeros y compañeras sobre lo que en ella observa. Escriba en la pizarra donde todos y todas opinen a cerca de lo que tratará el texto. Lea atentamente el título del texto, lo relaciona con lo expresado por todos y todas y lo compara con la ilustración A continuación lea atentamente el texto. Folclor 1. La palabra folclor, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa “ciencia del pueblo”.
  • 89. 81 2. Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. 3. El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas. 4. El folclor podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, bailes, canciones, poesías y leyendas. En plenaria, con la mediación de su docente, comente con sus compañeras y compañeros si lo que expresaron antes de leer el texto se relaciona con lo dicho por todos y todas. En equipo de tres, lea nuevamente el texto y realice las siguientes actividades: Identifiquen el vocabulario desconocido, trate de interpretarlo por el contexto y luego verifique su significado en el diccionario. Con base en el contenido del texto respondan: • ¿En qué año fue usada la palabra folclor?, • ¿Cómo se llama el personaje que lo hizo? • ¿En qué siglo los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado? • ¿Qué tradiciones de su pueblo conocen? • ¿Por qué se dice que el folclor es una ciencia? Reflexione y comente con sus compañeras y compañeros. • ¿Qué tipos de textos conocen? • ¿Han leído un texto expositivo? • ¿Conocen las características de los textos expositivos? • ¿Conocen cómo pueden estar organizados?
  • 90. 82 A continuación, le presentamos un esquema de cómo se organiza el contenido en un texto expositivo: Organización del contenido: Planteamiento o introducción Hay dos formas de empezar una exposición: Presentación del tema, mediante una breve explicación de la historia del mismo, el punto de vista o el método que va a seguir el autor. Introducción que procure motivar al lector mediante una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el comienzo, la importancia y actualidad del tema que se va a tratar. Cuerpo o desarrollo El autor transmite la información sobre el tema elegido de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos. Conclusión o resumen. La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el último apartado, dado que se ha transmitido una amplia información distribuida en partes o con una recapitulación de las ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de una tesis explicativa del problema o de los fenómenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas. En pareja lea nuevamente el texto Folclor. Note que este texto se divide en tres partes: Una introducción o planteamiento, un cuerpo o desarrollo y una conclusión o resumen del contenido. Así en el texto: “Folclor”, observe que en el primer párrafo se hace el planteamiento, se explica cómo surge el folclor y su origen etimológico. En el segundo y tercer párrafo, se encuentra el cuerpo o desarrollo, note que se sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del “folclor”.
  • 91. 83 Y en el cuarto y último párrafo, hayamos la conclusión, donde se expresa una explicación que resume todo el contenido. Aprecie que el texto expositivo también es informativo, note que el texto, nos presenta datos o información sobre el hecho del cómo surge el folclor: hechos, fechas, personajes, teorías, etc. El texto expositivo, también es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta. Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. Recuerde: El texto expositivo presenta, desarrolla un tema, determinado. La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una introducción que aclare el tema, un desarrollo que explique lo que se quiere exponer y una conclusión o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas. Identifiquemos las ideas principales y las ideas secundarias. Ahora bien, observe lo siguiente: El texto folclor posee cuatro párrafos, los cuales aparecen numerados, además, note que hay partes de cada uno de ellos que aparece subrayados, ¿sabe por qué? Salvador, ¿por qué se dice que es la idea más importante? Juanita, lo que aparece subrayado en cada párrafo del texto: “El folclor “, es la idea principal, es decir, la parte más importante de cada párrafo.
  • 92. 84 Ideas principales e ideas secundarias En pareja lea la siguiente información En el párrafo, las ideas principales son las ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional. Observe el siguiente ejemplo: Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. • Idea principal: Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Juanita, muy sencillo, lee la explicación que se expone a continuación Gracias, Salvador. Bueno, Juanita, si observas bien, los textos están formados por párrafos. Normalmente, en cada párrafo se puede distinguir una idea alrededor de la cual se organiza la información. Salvador, y qué son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias.
  • 93. 85 • Idea secundaria: Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. • Idea secundaria: Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. Transcriba en su cuaderno el texto: “Folclor”, diferencie las ideas principales de las ideas secundarias Recuerde La idea principal es la idea fundamental de un párrafo y las ideas secundarias son las que explican el contenido de la idea principal. Lea atentamente el siguiente texto El agua El agua es uno de los elementos más importantes de la Madre Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos las personas, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del Sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
  • 94. 86 Las nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos, el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar. Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones. En pareja. Interpreten por contexto las palabras que aparecen en negrita. Verifique su significado en el diccionario. Respondan a las siguientes preguntas de comprensión lectora. • Por qué el agua es uno de los elementos más importantes de la Madre Tierra? • ¿Dónde está la mayor parte del agua? • ¿Cómo se desplazan las nubes? • ¿Cómo se produce la lluvia? • ¿Cómo vuelve el agua al mar? • ¿Qué son las zonas áridas? • ¿En la superficie de la Tierra hay más tierra o agua? • ¿Por qué el agua se evapora? • ¿De qué están formadas las nubes? • Explica la diferencia entre nieve y granizo. • ¿En qué lugares de la Tierra llueve más? • ¿Qué consecuencias pueden tener las lluvias muy fuertes? Investigue en un libro de Ciencias Naturales, el ciclo del agua, dibújelo y preséntelo en clase.
  • 95. 87 El párrafo Características Lea nuevamente el texto y observe cuántos párrafos componen el texto. Observe el párrafo extraído del texto: “El agua”. Las nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Observe, que el párrafo inicia con mayúscula y concluye con punto y aparte. Noten que aparece una oración subrayada, esa oración es la idea principal de este párrafo. El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte. El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre sí, y que además, establecen una jerarquía entre ellas. El párrafo puede estar formado por una o más oraciones. De éstas una es denominada oración principal. Recuerde El párrafo puede estar formado por una o más de una oración; formalmente se caracteriza porque inicia con mayúscula y termina con punto; semántica mente contiene una idea principal e ideas secundarias. La idea principal puede aparecer al inicio, en medio, al final o en todo el párrafo. Cuando la idea aparece en un sitio determinado del párrafo se dice que está explícita; cuando aparece en todo el párrafo se dice que está implícita y se debe resumir. Salvador, ¿por qué se dice que el párrafo es una unidad gráfica y de sentido? Bueno, Juanita, porque está dividido en dos aspectos importantes: párrafo formal y párrafo conceptual
  • 96. 88 Lea atentamente la siguiente información. Cualidades de un párrafo Para escribir un párrafo se debe de tomar en cuenta sus cualidades. Redactar es escribir claro, íntegro, breve y original. Por ello, hay ciertas cualidades que ayudarán a la presentación clara y precisa del mensaje. Tenemos la unidad de sentido y la coherencia. Unidad: La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo. Todas las oraciones de un párrafo deben de estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse que hay unidad. Es decir, que todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un mismo tema o asunto. La coherencia: La coherencia consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo. Es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lógico y natural; ayudando a mantener a través de todo el párrafo, la idea principal. Elementos de Enlace: En la redacción de párrafos, la coherencia se pone de relieve utilizando elementos de enlace y de transición. Estos elementos agilizan y facilitan la expresión de las ideas. En la redacción de párrafos se usan diferentes clases de nexos que ayudarán a presentar un mensaje claro y coherente. Estos son: proposiciones, conjunciones, pronombres relativos y adverbios. Salvador, Ahora sí comprendo lo que es un párrafo. A sí es Juanita, ahora vamos a escribir párrafos, para ello sigamos las indicaciones de nuestro docente. Y que debemos hacer para escribir párrafos. Ya vas a ver Juanita. A continuación leamos la siguiente información. Bueno Salvador, dispongámonos a escribir párrafos. Adelante, Juanita
  • 97. 89 Forme pareja y escriba párrafos expositivos alusivos a: Cuido y protección de nuestro patrimonio cultural; Conductas de riesgo para la salud; Cuido del entorno natural; derechos de la Madre Tierra, entre otros. • Escriba la idea principal en diferentes partes del párrafo (al inicio, en medio, al final). • Revise los párrafos haciendo uso de estrategias aprendidas. • Presenten los párrafos al resto de la clase. • Corrija con ayuda de su docente. Aprendamos a subrayar En pareja, lea la siguiente información ¿Qué es el subrayado? Elsubrayadoesunatécnicaquetrataderesaltar las ideas principales del texto, facilitando su estudio y memorización y posteriormente su repaso. Subrayar es destacar mediante un trazo (líneas) las frases esenciales y palabras claves de un texto, es conveniente subrayar porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. Esto por supuesto ayuda a fijar la atención. ¿Qué debemos subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas. Ejemplo: La palabra folclor, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa “ciencia del pueblo”. Note que la idea principal no aparece al inicio, si no al final. Se debe subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita posteriormente con un simple vistazo recordar de qué trata el texto. Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo).
  • 98. 90 ¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? • Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. • En torno a ellas giran las ideas secundarias. • Se deben resaltar datos relevantes. ¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una vez que éste se ha entendido. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura. Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se subraya la idea principal. Ahora que ha leído la información de cómo subrayar un texto, transcriba en su cuaderno el texto: “El agua” y haciendo uso de la técnica del subrayado identifique la idea principal. Presente su trabajo a su docente y corrija si es necesario. Recuerde El subrayado es una técnica que trata de resaltar las ideas principales del texto, destacándolas mediante trazos.
  • 99. 91 Escribamos oraciones: modificadores del predicado Observe las siguientes ilustraciones y la inscripción al pie de cada una. La niña morena de mi escuela toma agua fresca. En el campo la lluvia cae a torrenciales. El niño dio agua a su hermana en un vaso bonito. En equipo comenten las ilustraciones y expliquen: • ¿Qué hace la niña? • ¿Qué está pasando en el campo? • ¿Qué hace el niño? Note que en cada ilustración aparece una oración. • ¿Recuerda, ¿qué es una oración? • ¿Qué elementos la componen?
  • 100. 92 En equipo analice el siguiente ejercicio: md S P np Las nubes se desplazan, empujadas por el viento. det ns oi fvc complemento circunstancial Recuerde que la oración simple se divide en dos elementos esenciales: sujeto y predicado. El sujeto contiene modificadores. Estos modificadores reciben el nombre objetos directos o indirectos. Los modificadores directos son los que unen al núcleo del sujeto, sin necesidad de ningún conector, en cambio los modificadores indirectos se unen por nexos. Recuerde que el núcleo del sujeto es el sustantivo o bien un pronombre o una palabra sustantivada. Vea otro ejemplo. S P md md mi La niña morena de mi escuela toma agua fresca. det. ns adjetivo prep. + término fvc od Pues bien, ahora vamos a hablar del predicado. El núcleo o palabra fundamental del predicado es el verbo en su forma personal. Si se considera la oración “Las nubes se desplazan, empujadas por el viento” dentro de él se encuentra la fvc desplazan, que constituye su núcleo. Se aprecia el grado de precisión que éste alcanza mediante sus modificadores, si se compara la significación general expresada con las nociones cada vez más precisas que los modificadores comunican. Note que en las oraciones: “Las nubes se desplazan, empujadas por el viento”., y “La niña morena de mi escuela toma agua fresca”., el predicado, nos muestra otros modificadores. Los modificadores del predicado son: OD: Objeto Directo OI: Objeto Indirecto CC: Complemento Circunstancial
  • 101. 93 Observe la siguiente oración. S P np El niño dio agua a su hermana en un vaso bonito. Det. ns Fvc. OD OI C: Circunstancial de modo. En el ejemplo aparecen los diferentes modificadores del núcleo verbal. Objeto directo: indica sobre quién recae de inmediato la acción expresada por el verbo. En el ejemplo citado, la acción de dar recae sobre agua. El objeto indirecto, expresa quién recibe la acción verbal. En el mismo ejemplo, es: “a su hermana”, quien recibe el agua. El circunstancial se refiere al tiempo, modo o lugar en que se lleva a cabo lo expresado por el verbo. En el mismo ejemplo señala el modo en que recibió el agua. Para identificar el objeto directo podemos emplear la siguiente estrategia. Ejemplo: agua a su hermana en un vaso bonito Haciendo la siguiente pregunta a la forma verbal conjugada (acción realizada por el verbo). ¿Qué es lo que dio a la niña? Respuesta, agua. También anteponiéndole los pronombres lo, los, la o las, a la acción del verbo. El niño la dio a su hermana en un vaso bonito. Note que el pronombre “la” sustituyó al sustantivo agua, el cual es el Objeto directo, porque recibe la acción directa del verbo. Salvador, y cómo puedo identificar esos modificadores. Muy sencillo, Juanita, ya lo vas a ver.
  • 102. 94 El objeto indirecto se encuentra haciéndole la pregunta al verbo conjugado. Ejemplo: ¿A quién le dio agua el niño. Respuesta. a su hermana. “a su hermana”, es el objeto indirecto. En cuanto al circunstancial, éste podemos identificarlo haciendo preguntas tales como: en qué, cómo, cuándo, dónde. Ejemplo. ¿En qué le dieron agua a la niña? Respuesta. en un vaso bonito. En equipo, escriba oraciones que contenga modificadores del sujeto y modificadores del predicado. Con ayuda de su docente revise si hay coherencia entre el sujeto y el predicado. Presente su trabajo en plenario y con ayuda de su docente corrija. Recuerde La oración tiene modificadores para el sujeto y modificadores para el predicado. Los modificadores del sujeto pueden ser directos cuando se unen al núcleo sin ningún nexo: artículo y adjetivo; indirectos cuando se unen al núcleo a través de nexos. Complemento. Los modificadores del predicado, son OD (Objeto directo); OI (Objeto indirecto) y CC (Complemento circunstancial). Así es Juanita, ya podemos escribir oraciones e identificar sus modificadores en el predicado, además, podemos revisar si están bien empleados en las oraciones. Salvador, ¡Qué Fácil!
  • 103. 95 Escribamos con ortografía Uso de z Observe los siguientes ejemplos e infiera la regla del uso de la z y en parejas escriba la regla. Lea otro ejemplo El director dijo: pasen al frente los mejores estudiantes de este bimestre, estén atentos que los llamaré a continuación: Juan Gutiérrez, Marina López, José Ramírez, Francisco Hernández. Observe: Ramiro – Ramírez Hernán - Hernández Lope – López Gutierre – Gutiérrez Note que los apellidos Ramírez, Hernández, López, Gutiérrez, terminan en ez, se escriben con z, aprecie que estos apellidos son derivados de nombres propios. Infiera la regla y escríbala en su cuaderno. Investigue otras reglas donde se utilice la Z. Recuerde Se escriben con “Z”, las palabras que terminan en azgo. Ejemplo. compadrazgo; también se escriben con Z, los patronímicos que se derivan de nombres propios. hall almirant padrinmayor compadrNovi azgo
  • 104. 96 Palabras de escritura dudosa. Lea atentamente el siguiente texto. El día de hoy iré a donde mi hermana para que me diga adónde compró las flores que le regaló a su amiga y que las compró por allá abajo del palacio a bajo precio. Ahora si no viene pronto no las podré comprar porque debo irme ya, y si eso sucede, no sé qué será de mi sino. Observe que en el texto anterior aparecen unas palabras subrayadas, note que estas palabras se escriben de forma parecida, pero tiene uso y significado diferente. Así a donde separado sin tilde, es preposición más adverbio, adonde junto y sin tilde es Adverbio de lugar, y adónde con tilde es Adverbio interrogativo o exclamativo. Note que en el caso de la palabra abajo, ésta funciona como un adverbio de lugar; en cambio a bajo separado es una Preposición. Aprecie en las palabras sino y si no, la primera sino funciona como sustantivo que significa destino y como Conjunción adversativa; en si no separada es una conjunción condicional. Pues bien, como notará sino se domina el uso de ellas, le presentan dificultad para escribirlas y también para colocar tilde. A continuación le presentamos otros casos de palabras con escritura dudosa. Juntas Separadas Ejemplos acerca (Locución prepositiva a cerca (Aproximadamente Las noticias informaron acerca de los logros que se han alcanzado en la reducción del analfabetismo en educación con la campaña de Alfabetización: “Yo si puedo.” Los gastos de la fiesta ascienden a cerca de 500 córdobas. aparte (Adverbio de lugar) a parte (Preposición + sustantivo) Aparte de este encuentro con los jóvenes hubo otro. El libro de literatura está a parte de los libros de matemática.
  • 105. 97 Juntas Separadas Ejemplos asimismo (Adverbio así mismo (Adverbio) a sí mismo (preposición pronombre y adjetivo) No te cambies de ropa, sal asimismo. No te cambies de ropa, sal así mismo (En los dos primeros casos, la academia prefiere esta forma a escribirla junta). Pedro se alaba a sí mismo. debajo (adverbio) de bajo (precio)(preposición y adjetivo) El perrito duerme debajo de la silla. Compró zapatos de bajo precio. demás (Indefinido) de más (Preposición +adverbio) Por lo demás, estoy de acuerdo en proteger a los niños y niñas del peligro. Un buen plato de frutas no está de más en la dieta diaria. mediodía (Sustantivo, parte central del día) medio día (Adjetivo y sustantivo) Llegué al mediodía del trabajo. Estuve medio día esperando me dieran una respuesta positiva. quehacer (Sustantivo) que hacer (Pronombre relativo o conjunción) qué hacer (Pronombre interrogativo y verbo Estaba en su diario quehacer No queda ninguna tarea pendiente que hacer. No sé qué hacer. En pareja investiguen otras palabras de escritura dudosa. Escriban ejemplos de cada una de ellas en un papelógrafo y preséntelo a sus compañeras, compañeros y a su docente. Recuerde Palabras de escritura dudosa: Son palabras que frecuentemente nos causan dudas o confusión al escribirlas.
  • 106. 98 Los homónimos ¿Saben qué son las palabras homónimas? ¿Dónde las han visto o escuchado? ¿Presentan alguna dificultad en su escritura? A continuación, en pareja lea la siguiente información: Las palabras homónimas ofrecen especial dificultad, las palabras homónimas se dividen en homófonas y homógrafas. Las palabras homófonas se pronuncian igual, pero su escritura es diferente. Ejemplo: asta y hasta. Asta: Palo o barra en la que se coloca la bandera. Ejemplo: La Bandera de Nicaragua está en su asta, colocada a la derecha de la mesa en que presiden el acto. Hasta: Se emplea con relación al tiempo, lugares, acciones o cantidades continuas. Ejemplos: hasta después; hasta luego; hasta siempre. Vea otros ejemplos banco. Institución financiera. Ejemplo: Tendré que ir al banco a cambiar el cheque. banco: grada, sitio para sentarse: Ese banco no es nada cómodo para sentarse. Sino = igual a sustantivo Sino = igual a conjunción adversativa Traje = prenda de vestir. Ejemplo: El traje que compre, lo estrenaré hoy. Traje = del verbo traer. Ejemplo: Traje muchas frutas para hacer refrescos naturales. Nada = del verbo nadar: Francisco es un buen deportista, nada muy bien. Nada = adverbio de negación. Nada podemos hacer, sino se tiene voluntad para ello. Note que estas palabras se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Estas palabras se llaman homógrafas se escriben igual, se pronuncian igual y tienen significados diferentes.
  • 107. 99 En equipo, investigue otras palabras homófonas y homógrafas, busque su significado en el diccionario y escriba oraciones con ellas. Preséntelas a su docente. Recuerde Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir: las palabras homófonas que son aquellas palabras que se pronuncian igual pero que se escriben de forma distinta y las palabras homógrafas: las cuales tienen las mismas grafías y los mismos sonidos. Vea otros ejemplos: Expresa motivo / causa ¿Responde a la pregunta Por qué? Sustantivo No sé el porqué de su reacción Por + pronombre relativo que La rotura por que sale el agua es muy grande Conjunción casual Me fuí porque me aburría ¿Por qué no quieres venir? Dime por qué lo hiciste Forma interrogativa / exclamativa Por qué Porque Porqué Por qué
  • 108. 100 Dispongámonos a escribir Para escribir es necesario seguir ciertos procedimientos, de ahí que debemos planificarlos. A continuación sugerimos qué hacer para escribir un texto. Recuerde Para escribir un texto, es necesario utilizar el proceso de escritura: planificación, pre escritura de borradores, Edición y publicación. Etapas del proceso de escritura Pensar y organizar las ideas. Editar un folleto o “libro” para compartir el texto con otros. Edición Revisión de todos los aspectos. PublicaciónPre escrituraPlanificación Escribir borradores. Realizar un punteo con ellas. Revisar para corregir. Reescribirlos hasta lograr la versión final. Y qué debemos hacer para escribir. Así es, Juanita, y ahora vamos a escribir textos y luego los vamos a exponer. A continuación, leamos la siguiente información. Salvador, cuántas cosas hemos aprendido.
  • 109. 101 Ahora que ya sabemos acerca del proceso de escritura, lea nuevamente las características de los textos expositivos, investigue sobre un tema de actualidad, podría ser sobre el peligro que ocasionan las drogas a la juventud; infecciones de transmisión sexual u otro de interés que le sugiera su docente. Utilice el proceso de escritura en la elaboración de su texto. No olvide emplear el proceso recursivo para revisar sus escritos. Exponga sus escritos, para ello haremos uso de la Exposición oral. Expresión oral y escucha: La exposición Ahora vamos a exponer En equipo reflexione alrededor de los siguientes planteamientos. • ¿Qué es exponer? • ¿Es lo mismo la exposición oral que la exposición escrita? • ¿Qué debemos hacer para exponer un texto oral? Analice la información siguiente: Diferencias de la exposición oral y la exposición escrita Oral Escrita En el cuadro del tema: En el cuadro del tema: - Pocas ideas, Jerarquizadas, sintéticas. - Ideas importantes, detalladas y matizadas. - con reiteraciones. - Modo exhaustivo sin repeticiones. - comienza con el ejemplo y lo concreto. - Aproximación inductiva – deductiva. - Requiere de frases simples y coloquiales. - Requiere de lenguaje preciso y riguroso. - Con facilidad se pierde la atención. - El texto puede mantener la atención. - Se cierre el tema con recapitulación y conclusiones. - Cierra la exposición con conclusiones. - El éxito se mide por las preguntas. - El éxito se mide por la comprensión
  • 110. 102 No olvide que al participar en una exposición debemos mantener una actitud positiva, y respetar el punto de vista de las y los demás. Si desea intervenir, recuerde pedir la palabra, alzando la mano para hacerse notar. Recuerde En la exposición el expositor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Va dirigida a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección del léxico están orientados en esa dirección. Factores claves para la presentación. • Preparación • El mensaje • El público • Leer y presentar • Lenguaje del cuerpo • Modulación de la voz • Recursos audiovisuales. • Especificar los propósitos de la presentación. • Recopilar información. • Seleccionar los más importantes. • Sistematizar ideas para obtener una versión actualizada. • Elaborar un esquema. • Preparar la información que va a ser expuesta. • Preparar material de apoyo a la exposición. • Hacer un resumen. Para efectuar una exposición oral debemos seguir algunos pasos.
  • 111. Quinta Unidad Disfruto la lectura científica
  • 112. 104 Estudiemos textos científicos Comprensión lectora: Observe el contenido de la lámina y en plenaria: Comente con sus compañeros y compañeras sobre su contenido. Escriba en la pizarra, todas las ideas que aporten sus compañeros y compañeras. - ¿De acuerdo a la ilustración, de qué creen tratará la lectura? - ¿Ha visto alguna vez un pájaro volando de flor en flor?, ¿Dónde? - ¿Cree qué es bueno que vuelen en el jardín o en el campo? • Luego de comentar sobre lo que trata la lectura, organizados en pareja efectué la lectura de comprobación de las hipótesis En pareja, lea de forma simultánea (Oral y en silencio) el siguiente texto: Una maravilla de la naturaleza: La polinización (Texto científico) Cada vez que nos acercamos a un jardín nos admiramos de la belleza de las flores, su colorido, el arreglo caprichoso de las corolas, sus perfumes variados, unos fuertes o intensos y otros suaves o sutiles. Podríamos decir que los jardines se caracterizan, lo mismo que el campo, por el derroche incontrolado de belleza, fantasía, color, olor y sabor a miel. Todos nuestros sentidos se complacen en las flores y sin embargo nos queda mucho por saber sobre su belleza, porque cada aroma, sombra, diseño, fleco, filamento o punteado, cada doblez o borde caprichoso, viene a cumplir en la flor una función especial, es decir, hay un motivo por el cual las flores son perfumadas, vienen en gajos o racimos, tienen diseños o dibujos en sus pétalos, etc. Todo esto tiene que ver con la polinización. Podría decirse que cada flor elige un medio particular para atraer a los polinizadores, o quizás, más bien, cada insecto escoge el diseño de flor que más prefiere.
  • 113. 105 Las glándulas tienen en lo profundo de la corola las glándulas nectáreas, que segregan una miel o jarabe dulce y perfumado al que no pueden sustraerse los insectos; además, es un alimento para ellos. Este es el néctar o zumo azucarado que los insectos y muchas aves, como el colibrí, buscan de flor en flor, volando graciosamente sobre ellas e introduciéndose entre los pétalos hasta llegar al néctar divino. En esta búsqueda de la miel, el insecto o el pequeño pajarito roza con su pequeño cuerpo velloso las anteras de la flor, y queda impregnado de los granitos del polen que con su viaje irá derramando o depositando en otra flor de la misma especie. Los insectos se aprovechan de las flores y sacian en ellas su sed de miel, pero en recompensa trasladan generosamente el polen de una flor a otra, de un lugar a otro, convirtiéndose en un experto o diestro “transportador” de polen. El polen puede ser transportado de muchas maneras: por el viento, por el agua, por moluscos y, como se expresó antes, por los insectos y los pajaritos. Los atractivos de las flores El color hace más visibles las flores; así, sus aliados o amigos desde lejos pueden divisarlas sin dificultad. Y los agradables perfumes de sus corolas, junto con los colores, provocan más y facilitan el acceso. Las flores se hacen por sí solas su propia propaganda, que hacen desfilar día a día a sus valiosos clientes. Así, por ejemplo, las orquídeas, caprichosamente exóticas, tienen una serie de señales que conducen fácilmente a los insectos hasta el punto deseado. En cualquier parte de la flor que poseen o paren, encontrarán una línea que los conducirá directamente a la despensa o almacén de miel y como el tonto no entiende por señas, por si éste fuera el caso, esa línea conductora está salpicada de miel. Esto mismo ocurre con la flor de “Pensamiento” que usa su color intenso y las estrías, o rayas acanaladas de sus pétalos que convergen en el centro de la flor, para orientar al insecto en su camino a la miel.
  • 114. 106 Sí. Cada flor tiene su recurso especial. Hay una a la vez que se le denomina “Lengua de Serpiente” más exigente y caprichosa, que encierra a los insectos polinizadores para que no se vayan hasta que estén completamente cargados de polen. El insecto se da gusto, pero está sometido a que la flor a veces no lo deja salir hasta por días enteros. Hay flores demasiado exigentes y no admiten a cualquier insecto sobre sus pétalos. Es el caso de la “Salvia de los Prados”, que solamente admite como colaboradores en función de polinización a las abejas. Su forma se adapta o ajusta a la forma de la abeja y cualquier otro animal que pretenda entrar, encuentra cerrado el paso por prominencias o salientes que lo obstaculizan. Y para finalizar, conoceremos el caso de las inflorescencias agrupadas. Ocurre que a veces una flor se considera muy pequeña, sin capacidad para resaltar y ser vista a la distancia y entre la multitud. Entonces se agrupan formando un conjunto bien visible, que como si fuera una sola flor puede ser percibida desde una distancia grande. Ahora que ha leído el texto, reflexione y comente: • Se relaciona el contenido del texto con las predicciones que efectuaron previo a la lectura general. • Existe relación entre el contenido del texto y el título del mismo. • Elimine todas las ideas que no tienen nada que ver con el contenido del texto. • Lea nuevamente el texto e identifique el vocabulario nuevo, investíguelo en el diccionario. • Escriba en su cuaderno las palabras siguientes: polinización, corola, glándulas, néctar, zumo, anteras, polen. Busque el significado con ayuda del diccionario y concluya que son vocablos científicos. • Escriba en su cuaderno qué es el vocabulario científico. En equipo, interprete el texto realizando la actividad siguiente: Comprensión lectora • ¿De qué trata la lectura? • ¿El proceso de polinización es bueno para las plantas? • ¿Cuántos tipos de polinización se nombran en el texto? • ¿En qué consiste la polinización que realizan las aves? • Escriba en su cuaderno si la información que proporciona el texto es objetiva o no; argumente su respuesta.
  • 115. 107 Ahora que ha interpretado el texto, en pareja lea la siguiente información: La lectura que acaba de leer es científica porque los conocimientos que ofrece se basan en el estudio y la investigación. El texto científico se caracteriza porque el autor emplea un lenguaje propio de la ciencia y de la técnica; por eso es objetivo, es decir, fiel a la verdad y a la realidad de lo que expresa. Su única forma de expresión es la prosa. Recuerde: Visite la biblioteca e investigue las características de los textos científicos, compare con la información brindada y anote sus conclusiones en el cuaderno. La lectura es muy importante en la formación de las personas. Cuanto más leemos, más aprendemos y se amplían nuestros conocimientos. Además, la lectura enriquece el vocabulario, desarrolla la inteligencia y extiende el campo de nuestros intereses.
  • 116. 108 En parejas observe la ilustración y comente sobre su contenido En pareja lea atentamente el fragmento El Medio Ambiente Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. Origen etimológico Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, “rodear”, “estar a ambos lados”. La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntas. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos. Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra, “medio”, suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es medioambientes.1
  • 117. 109 Concepto de ambiente En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un súper-conjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con él. • Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación. • Ambiente biológico: Población humana: Demografía. Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de agentes. Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores. • Ambiente socioeconómico: Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos. Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico. Desastres: guerras, inundaciones. (Wikipendia, Enciclopedia) En plenario Intercambie ideas sobre lo leído: ¿Cuando leyó el texto, la información que encontró era la que se había imaginado? ¿De qué trata la lectura del Medio Ambiente? ¿Cómo está formado su entorno? ¿Cómo es el medio ambiente que rodea su escuela? ¿La información que presenta el texto es objetiva? Identifique el vocabulario científico y cópielo en su cuaderno. ¿Sabe qué es un fragmento?
  • 118. 110 Busque en el diccionario el significado de los términos desconocidos y escríbalos en su cuaderno; elabore con ellos fichas de vocabulario. Construya nuevas oraciones. ¿Cómo clasifica este texto? En plenario, exponga a sus compañeros y compañeras de clases, los resultados de la actividad anterior. Complete en su cuaderno adicional: Deduce que el texto es científico porque________________________________________ El texto que leyó se relaciona con________________________________________________ Anote las características del texto científico_______________________________________ En pareja, lea nuevamente el texto e identifique las ideas principales, las subraya y las transcribe en su cuaderno. • Ejemplo: Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. El cuadro sinóptico Ahora preparémonos para hacer un cuadro sinóptico. El cuadro sinóptico es un conjunto de elementos importantes, relacionados con un tema, dispuestos en forma esquemática y gráfica. En síntesis, el cuadro sinóptico es muy útil para el estudiante porque le permite abarcar de una sola vez un conjunto de conocimientos sobre un asunto. El cuadro sinóptico, también se puede definir como la exposición de un tema en forma gráfica a través de llaves, que hacen ver con claridad y rapidez los elementos esenciales de un asunto. El cuadro sinóptico es una forma de resumir y de sintetizar. La síntesis se hace con las ideas principales del tema que se estudia. Organice las ideas principales en un cuadro sinóptico, para ello lea la información siguiente:
  • 119. 111 Para hacer un cuadro sinóptico se debe tener en cuenta, su forma y su contenido. La forma está determinada por la utilización del sistema de llaves. El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal. Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además, se pueden resaltar con letras de diferentes tipos y tamaños. El contenido: Debe ir de lo general a lo particular. El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título. Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido. Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que incluyen conceptos básicos del contenido. Esto ayudará a Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante. Además, un buen cuadro sinóptico permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que se esté estudiando. Seguidamente organicemos las ideas del texto: El Medio Ambiente Medio Ambiente Tipo de Ambiente Entorno donde se desenvuelven los seres vivios Ambiente Físico Ambiente Biológico Ambiente Socio Económico Geografía Física Geología Contaminación Clima Población Humana Flora, Fauna Agua Trabajo Urbanización Desastre
  • 120. 112 Observe que el texto del Medio Ambiente se ha resumido en un cuadro sinóptico Recuerde Para conseguir un buen cuadro sinóptico se sigue siempre estos pasos fundamentales: • Anotar las palabras claves o palabras conceptos. • Realizar los recuadros necesarios. • Trazar líneas o flechas que unan los conceptos. Lea atentamente el texto siguiente y realice con él un cuadro sinóptico. El cerebro humano El cerebro humano está dividido en dos hemisferios. Cada uno de ellos posee una habilidad diferente. El hemisferio izquierdo tiene la responsabilidad del pensamiento y el lenguaje. El hemisferio derecho se encarga de las habilidades artísticas y visuales. Aunque ambos hemisferios trabajan conjuntamente, un hemisferio puede ser dominante en una persona y afectar a la forma en que aprende. Si se tiene predominio izquierdo, se aprende mejor a través del lenguaje. Si el predominio está en el derecho, se hará a través de las imágenes. Aguirre, Antonio, et al. Lectura y memorización, pág.170 En pareja responda: • ¿Cómo está dividido el cerebro? • ¿Cuáles son las responsabilidades del hemisferio izquierdo? • ¿Cuáles son las responsabilidades del hemisferio derecho? • ¿Qué sucede si una persona tiene predominio del hemisferio izquierdo? • ¿Qué sucede si tiene predomino del hemisferio derecho? • Auxiliándose de las repuestas organice un cuadro sinóptico: En plenario, presente a sus compañeros y compañeras, el resultado de su ejercicio, corríjalo con la ayuda de su docente.
  • 121. 113 Vocabulario: El origen de nuestras palabras: Vamos a hacer un breve recorrido por la historia de nuestra lengua para conocer de dónde provienen las palabras. En pareja lea atentamente y comente: El latín La base de nuestro léxico procede, lógicamente, del latín el idioma que por ser una lengua romance. Desde el año 197 a.C. España era una provincia romana. El castellano fue formado poco a poco a partir del latín. Los primeros textos escritos en castellano son del siglo X, aunque, probablemente, a partir del siglo VI podemos considerar que el latín se había convertido ya en otra lengua. El latín se utilizaba de dos maneras muy distintas: latín clásico (escrito en obras cultas) y latín vulgar (el Hablado). El castellano es una evolución de latín vulgar. Las palabras de uso corriente se transformaron según unas tendencias fijas: Así las palabras: Oculu nocte Ojo noche aurícula filu oreja hija Pectus Plenu pecho lleno
  • 122. 114 Estas palabras, que han evolucionado a partir del latín según ciertas normas, se llaman palabras patrimoniales. Las palabras patrimoniales o populares son las que han sufrido variaciones fonéticas al pasar del latín vulgar al español: rueda (rota), joven (iuvènis). Por otro lado, hay otras palabras que no evolucionaron apenas, porque proceden de los libros y se han utilizado en ambientes cultos, conservando los fonemas latinos. Los cultismos son las palabras que no han cambiado desde su origen, las que han permanecido invariables: cátedra o lector. Microsoft ® Encarta ® 2007 Ejemplo: Pectoral Oculista nocturno Aurícula filial Plenario (de pectus) (de oculu) (de nocte) (de aurícula) (de filiu) (de plenus) Se llaman palabras Cultas porque conservan fonemas latinos contra la tendencia normal del idioma. Ahora bien, en español también existen palabras de origen griego que vienen a enriquecer nuestro idioma. En equipo lea nuevamente el texto “El Medio Ambiente” y extraiga las palabras subrayadas, comente su significado, auxíliense con el diccionario si lo consideran necesario: Analice las palabras siguientes e investigue su origen. Geografía: geo, tierra graphos, descripción Geología: geo, tierra logos, tratado Biológico: Bios, vida logos, tratado Demografía: demos; pueblo grafía, descripción Investigue cinco palabras de origen latino y con cada una de ellas redacte una oración. Copien los resultados en papelógrafo y compartan su experiencia con el resto de la clase. Corrijan con la mediación de su docente. Recuerde En nuestro idioma contamos con palabras de diferente origen y etimología, fundamentalmente palabras de origen griego y de origen latino, aunque también haya otras que lo integren.
  • 123. 115 Aprendamos a utilizar los verbos El verbo, modo indicativo: tiempos simples y compuestos. Lea de forma expresiva el texto siguiente: Nieve Ni una brisa mueve la yerta enramada… La nieve desciende callada Sobre la llanura… Reina en la casita -bajo la nevada- la paz infinita de una sepultura. Rechina una llave; se entre abre una puerta; y entre la neblina Gris de la mañana vibra la argentina Voz de una campana lejana… (FRAGMENTO, Francisco Villaespesa) En pareja, responda • ¿Qué describe el poema: Nieve? • ¿Puede descender la nieve callada? • ¿El ser callado o guardar silencio es una cualidad humana o de la nieve? • ¿En qué lugar estarán desarrollándose los hechos? • ¿Cómo es el ambiente que se describe? • ¿Cómo es el estado de ánimo del poeta? • Haga sus conclusiones. • Presente en plenario el análisis del poema. • Con la ayuda de su docente corrija si es necesario. Lea nuevamente el poema y observe que hay unas palabras que aparecen subrayadas;notequesonverbosenformapersonal,esdecir,estánconjugados. Observeenlassiguientesexpresioneslaformaomodoenqueestánexpresadas las acciones; vea también que todos ocurren en tiempo presente. Ni una brisa mueve desciende callada reina en la casita Rechina una llave se entre abre una puerta Todos estos verbos están en modo indicativo y la acción se realiza en presente.
  • 124. 116 Los verbos pueden ser personales o no personales: No personales: Infinitivo: nevar gerundio: nevando participio: nevado. Forma personal o forma verbal conjugada: neva; nevó, nevará. Los tiempos verbales pueden ser: Simples y compuestos. Los tiempos simples están formados por un solo verbo. Ejemplo: Todos repasamos para el examen. Los tiempos compuestos Todos habíamos repasado para el examen. No olvide que los tiempos compuestos están formados por dos verbos: • El auxiliar haber • El participio del verbo que se conjuga. En el modo indicativo la acción aparece en forma real y puede estar en presente, pasado o bien en futuro. Por ejemplo: Ni una brisa mueve. ………………………….Presente Ni una brisa movió …………………………....Pasado Ni una brisa moverá…………………………..Futuro Ahora bien, analice otros ejemplos: Yo habría sido una buena amiga para mi hermana, pero el destino no nos dejó. Note que la oración presenta dos verbos en forma conjugada; la primera es una forma verbal conjugada compuesta; Habría sido; la segunda es una forma simple: dejó. Ambas pertenecen al Modo Indicativo. Recuerde
  • 125. 117 A continuación se le presenta la tabla de correspondencia entre tiempos simples y compuestos del modo indicativo: Modo indicativo Tiempos simples Tiempos compuestos Presente (Presente) Pretérito perfecto Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto Futuro Futuro perfecto Pretérito indefinido Pretérito anterior Condicional Potencial compuesto perfecto) En equipo, investiguen la conjugación los verbos modelos: amar, temer y partir en sus tiempos simples y compuestos del Modo indicativo. Cópienlos en su cuaderno y conjuguen otros verbos en presente, pasado y futuro. Presente algunos ejemplos al plenario y con ayuda de su docente corríjalos si es necesario.
  • 126. 118 Ortografía literal Uso de “s” palabras que comienzan con los prefijos des y dis. En pareja, lea la historia siguiente: Su madre había llegado a la desesperanza a causa del accidente de su hijo. Pensaba que su muchacho se había convertido ya en un discapacitado, pero el joven era valiente y optimista. - ¡No te desesperes madre! Le decía. Soy sano y fuerte. Esto no me desanima para seguir adelante y alcanzar mis aspiraciones. - ¡Mi ilusión eres tú hijo! decía. - ¡Y seguiré siendo, madre! ¡No te desanimes, no te desilusiones! Se me dislocó el codo, se desencajó. ¡Eso fue todo! ¡Pronto estaré bien! (Lectura, escritura y gramática 5) En pareja comente sobre el contenido del texto: - ¿De qué trata la historia? - ¿Cuál es el estado de ánimo de la mamá y del hijo? - ¿Qué mensaje nos brinda el texto? Lean nuevamente el texto y observen las palabras que están subrayadas. Fíjense que: Se usa la letra “s” en las palabras que comienzan con los prefijos des y dis. Vea otros ejemplos: -desleal -despintar -desorden -disparidad -discapacidad -disgustar Note que los prefijos des y dis, antepuestos a algunas palabras se convierten en antónimos. Es decir, se usa S en las palabras que comienzan con los prefijos des y dis. Recuerde En equipo, extraigan las palabras que aparecen subrayadas en el texto y redacten oraciones con ellas; luego preséntenlas a sus compañeras y compañeros. Se usa “S”en las palabras que comienzan con los prefijos des y dis, que antepuestos a sustantivos, adjetivos y verbos forman voces antónimas, o sea, de significado opuesto.
  • 127. 119 Los iconos • ¿Saben qué son signos? • Puede nombrar algunos ejemplos de indicios • Cite ejemplos de Íconos? • ¿Cuál es el papel de los Íconos en la comunicación? En comunicación existen varias clasificaciones de signos, una de las más acertadas es la establecida por Ch. S. Pierce, según la cual los signos pueden ser: Organizados en grupos de cuatro observen los siguientes signos y respondan: Observe y comente con sus compañeras y compañeros el porqué se dice que las figuras presentadas a continuación son íconos. Escríbalo en su cuaderno. Presente los resultados a su docente y compañeros y compañeras de clases. Recuerde: Losíconossonsignosqueposeenalgunasemejanzaconelobjetoquerepresentan, por ejemplo, los mapas, las caricaturas, los retratos.
  • 128. 120 Participemos en dinámicas de comunicación: El panel Organizado en equipo de cuatro a seis personas, converse sobre la información que le gustaría saber sobre la forma de realizar un panel. • Comparta sus inquietudes con el resto de la clase. • A continuación lea la información siguiente. El panel es una técnica de expresión oral mediante la cual un grupo, de 4 a 6 personas, analiza un tema desde diferentes puntos de vista, frente a un auditorio. Los participantes discuten entre sí el tema propuesto y exponen sus opiniones. Amigas y amigos, qué debemos saber para participar en un panel
  • 129. 121 El panel se caracteriza por las intervenciones objetivas y coherentes de los panelistas sobre un tema propuesto previamente. A los participantes se les asignan turnos y un tiempo fijo para sus intervenciones. Ellos intervienen en el orden previsto; por lo regular, sus aportes consisten en escritos breves que leen ante un público. Si se ha previsto en la organización, es posible permitir observaciones o preguntas de los participantes y el público. ¿Cómo hacer un Panel? Una vez seleccionado el tema de discusión, se debe elegir un coordinador, cuyas funciones son: • Reunirse previamente con los integrantes del panel y trazar un plan de trabajo en el cual se incluye el objeto del panel, cómo se va a desarrollar el tema y el tiempo del cual dispondrá cada panelista para su participación. • Presentar ante el auditorio a los miembros del panel • Regular el tiempo. • Tomar notas de los aspectos fundamentales. • Garantizar el buen desarrollo del evento. Para ello, es necesario ubicar el lugar en donde se llevará a cabo y, si es necesario, preparar ayudas audiovisuales. • Cerrar la actividad, destacando las conclusiones más importantes. Los temas que se pueden abordar a través de un panel son: temas sociales, científicos, económicos, de salud, culturales, tecnológicos entre otros. El coordinador debe tener cuidado al: • Presentar el tema. • Presentar a los panelistas. • Intervenir en el desarrollo del panel. • Presentar las conclusiones finales. Los Panelistas: • Deben sustentar, argumentar el tema. • Los argumentos expresados deben claros, precisos. • Evidenciar respeto ante las opiniones de otros participantes.
  • 130. 122 El panel es una técnica de comunicación oral donde un grupo de personas interactúan para analizar un tema de interés desde diferentes puntos de vista, frente a un auditorio. Exposición de los resultados. Reúnase con las compañeras y compañeros que investigó sobre el VIH y organice un panel siguiendo las orientaciones para realizarlo. Puede investigar sobre otro tema de interés para realizar su panel. Recuerde:
  • 131. Sexta Unidad Me informo del contexto nacional
  • 132. 124 Lea estos encabezados de noticias y anote en su cuaderno en qué sección del periódico se encontrarían noticias nacionales e internacionales, relacionadas con la política, la ciencia, los espectáculos, la economía y la policía. Textos informativos La noticia En equipo reflexione y comente ¿Cómo se entera de lo más importante que sucede en su comunidad, en su país o en el mundo? ¿Por la radio, la televisión o el periódico? Comente en equipo acerca de ello. ¿Qué encontramos en el periódico? De las montañas a su taza • Se comprueba la calidad de uno de los productos claves de la economía nicaragüense. Migración facilita actividad turística • El Instituto Nacional de Migración puso en marcha acciones para favorecer la actividad turística y, en particular, el arribo de cruceros a puertos mexicanos, tras la contingencia sanitaria.
  • 133. 125 Seis millones de norteamericanos harán turismo en Nicaragua en los próximos cinco años. Las autoridades de Turismo presentaron este viernes un estudio que indica que existe un mercado potencial de 6 millones de estadounidenses que estarán viajando en los próximos 5 años y están interesados en visitar Nicaragua. Noticia Sección En equipo lleven un periódico usado. Revísenlo, luego lean una noticia que les interese y anoten su encabezado y la sección a la que pertenece. Para ello, transcriba el cuadro siguiente a sus cuaderno adicional. Respuesta variable según la noticia elegida. Conformen equipos de cinco estudiantes para que realicen la siguiente actividad: Escriban en papeletas separadas cada una de las siguientes interrogantes: ¿Quién lo hizo? ¿Dónde lo hizo? ¿Qué cambió? ¿Cómo lo hizo? ¿Qué hizo? ¿Cuándo lo hizo? ¿Por qué ocurrió? ¿A quién afectó o benefició lo ocurrido? Distribuyan a cada compañero y compañera, al azar, una de las papeletas para que dé una posible respuesta a la pregunta que le correspondió. Construyan una historia, incluyendo todas las respuestas dadas a cada pregunta. Recuerde que debe cuidar su caligrafía, ortografía y concordancia de su escrito.
  • 134. 126 En pareja comente el título de la noticia. ¿Qué mensaje transmite? Lean la noticia: Martes 20 de abril de 2010 10:34 p.m. Evo Morales: o muere el capitalismo o muere la Madre Tierra Tiquipaya (Bolivia), 20 abr (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que o “muere el capitalismo o muere la Madre Tierra”, al inaugurar una conferencia mundial sobre el cambio climático organizada por su Gobierno junto a pueblos indígenas y movimientos sociales. “Sólo tenemos dos caminos: La Pachamama (Madre Tierra en aimara) o la muerte. Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra, vive el capitalismo o vive la Madre Tierra”, dijo Morales al leer un mensaje dirigido especialmente a los niños del mundo. El acto se celebró en el estadio de la localidad de Tiquipaya, aledaña a Cochabamba (centro), donde hasta el próximo jueves se reunirán más de un centenar de delegados de organizaciones sociales, pueblos indígenas, grupos izquierdistas y ecologistas, además de misiones de 40 gobiernos. Está previsto que en los próximos días también participen en la conferencia los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa; de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Paraguay, Fernando Lugo, si bien se desconoce el día en que llegarán a Tiquipaya. En su discurso, Morales volvió a atacar duramente al modelo de desarrollo capitalista y atribuyó a su crecimiento sin control la crisis del cambio climático. El mandatario izquierdista e indígena dijo que el mundo está ahora en una “encrucijada definitiva” entre el capitalismo y la vida en armonía con la naturaleza. También planteó como alternativa un “nuevo sistema socialista comunitario” que, a su juicio, “eliminará toda forma de colonialismo e imperialismo y asegurará la paz entre los pueblos y con la Madre Tierra”.
  • 135. 127 • ¿Qué importancia tiene la noticia que leímos? • ¿Quién es el presidente Evo Morales?º • ¿Por qué nos expresa: “muere el capitalismo o muere la Madre Tierra”? • Que tiene que ver el Capitalismo con la destrucción de nuestra Madre Tierra. • Considera que es importante cuidar nuestra Madre Tierra, ¿Por qué? • ¿Cuál será el futuro de nuestros países, si desde ya no cuidamos a la Madre Tierra? • Según la noticia, qué mandatarios están interesados en cuidar a nuestra Madre Tierra? • En Nicaragua, conoce de personas u organismos interesados en salvar la vida de la Madre Tierra, Explique. • Escribamos carteles alusivos al cuido de la Madre Tierra y coloquémoslos en lugares visibles de nuestra escuela. Si no se lucha contra el capitalismo, dijo, los movimientos sociales serán “cómplices” del deterioro de la naturaleza que está provocando terremotos, maremotos, hambruna y migraciones masivas. “En este evento internacional tenemos que gestar un gran movimiento continental e intercontinental. De esta cumbre de los movimientos sociales del mundo tenemos que organizar una campaña en defensa de los derechos de la Madre Tierra”, sostuvo Morales. “Veo que la ambición de algunos pretende llevarnos a la destrucción de todos”, agregó el mandatario para luego sostener que: “habrá Madre Tierra sin vida humana, pero no habrá seres humanos sin la Madre Tierra”. Sostuvo que una de las primeras tareas de estas organizaciones sociales será presentar una demanda ante el Tribunal Internacional de Justicia contra las naciones desarrolladas si es que no respetan las conclusiones del evento y “siguen arruinando” a la Madre Tierra. El mandatario también hizo una detallada y científica explicación de la situación del cambio climático y de los compromisos incumplidos por países ricos para reducir sus gases de efecto invernadero. De tanto en tanto, además ilustró sus comentarios con ejemplos sobre algunas de las supuestas consecuencias en el ser humano de la crisis climática en la agricultura y de la comida transgénica A su juicio, eso explicaría, por ejemplo, que los pollos que son tratados con hormonas produzcan “desviaciones” de tipo sexual en los hombres o que haya más calvos en el mundo. EFE. En pareja, después de leer la noticia, respondan lo siguiente: Comprensión lectora Escriba cinco sugerencias que ayuden a cuidar la vida de la Madre Tierra.
  • 136. 128 Escriba cinco sugerencias que ayuden a superar el problema de basura de la capital. Preséntelo a su docente para que sea mejorado. Transcríbalo en un papelógrafo para adornar el aula. Complete el esquema seleccionando algunos artículos del periódico. Acontecimiento inicial Reacción Acción Solución Un periódico tiene como fin comunicar, y para ello usa un lenguaje claro y conciso, es decir, frases cortas dichas con fuerza, de modo sencillo y discreto. Los géneros periodísticos pueden clasificarse en: noticias, artículos, reportajes, crónicas, reseñas. Los artículos desarrollan ideas de modo más libre que las noticias. El reportaje informa de manera más extensa y también con mayor libertad expresiva que la noticia. La crónica es un texto en el cual el periodista narra sucesos de los que generalmente ha sido testigo, por ejemplo, un partido de fútbol, un concierto, etcétera. La reseña es una descripción de los puntos más destacados de una película, un libro, ésta va acompañada de una opinión con la que se recomienda o no la obra reseñada.
  • 137. 129 Recuerde Las noticias son textos informativos. Deben transmitir la información de manera clara en el mínimo espacio posible. Para la redacción de una noticia, es necesario captar la atención del lector por medio de un titular breve e impactante. Comente con su pareja el contenido de las noticias siguientes. • Todos a clases. • Carnaval infantil con temas alusivos al calentamiento global. • Jornada de vacunación infantil en León fue todo un éxito. Exprese otros titulares comunes en las noticias y escríbalos en su cuaderno. Redacte una noticia que se relacione con uno de los siguientes encabezados: Cristóbal Colón llega a América Empiezan exámenes en Noviembre Jornada de limpieza en escuela de departamento 22 de abril se celebra día mundial de la Tierra En equipo, lleve al salón periódicos que hayan sido leidos para revisarlos. Marque con una V las secciones que tienen sus periódicos. Espectáculos Cultura Deportes Ciencia Noticias nacionales Niños Noticias de la localidad Pasatiempos Noticias Internacionales Otras Discutan con otros equipos qué secciones contiene cada periódico y qué se presenta en ellas. Comenten en su equipo de trabajo acerca de un hecho importante para ustedes. Luego escriban en pareja una noticia acerca de este hecho.
  • 138. 130 vete ahora! Vocabulario Uso en forma correcta los parónimos Observe la escritura de los siguientes parónimos y subraye los cambios de ellas. Infiera las características de estas palabras llamadas parónimas. Piense y dé otros ejemplos de estas palabras. Su docente atenderá la participación para aclarar o corregir los ejemplos dados por los estudiantes. Transcriba las palabras que ha observado, su ortografía como ejemplos de parónimos. Ahora (adverbio de tiempo) Ahorra (del verbo ahorrar) Es necesario ahorrar a partir de ahora. Abceso (acumulación de pus) Acceso (entrada, camino, arrebato) Al curarlo del abceso le causaron un acceso de ira. Absolver (dar la absolución) absorber (embeber, aspirar) Por querer absorber toda la culpabilidad no lo pudieron absolver. Aptitud ( de apto, capaz) Actitud ( de acto, actuación) Tengo aptitud para la matemática , pero mi actitud es negativa al estudiarla. Brillo (lustre, resplandor) brío (gallardía, pujanza) Trabajaré con más brío el discurso, para dar brillo en la presentación. Ahora Ahorra
  • 139. 131 Cosilla (cosa de tamaño pequeño) costilla (hueso de la caja torácica) La mascota se lastimó una costilla con aquella cosilla tirada en el suelo. Chía (semilla para hacer refrescos) chilla ( del verbo chillar) El chavalo chilla, porque no le gusta el fresco de chía. Derivar (traer su origen de una cosa) derribar (hacer caer algo) Derribado se deriva de derribar. Invicto (no derrotado) invito ( del verbo invitar) Te invito a que asistas al torneo en el que Raúl sigue invicto. En pareja, redacten oraciones con las palabras de estudio. Presente a su docente el trabajo, para que sea revisado y corregido. Incorpore las sugerencias orientadas por su docente. Realice el ejercicio siguiente y anótelo en su cuaderno. Investigue el significado de otras palabras y empléelas en oraciones: - diferencia - deferencia - previsión - provisión - actitud - aptitud. actores autores
  • 140. 132 Modo subjuntivo Tiempos simples y compuestos del modo subjuntivo En pareja lea el siguiente poema hecho por niños para niños como usted. Léalo primero en silencio y después en voz alta. Del campo a los niños del mundo Si pudiera decirles a los niños del mundo desde el centro de un campo donde hubiera un caramelo grande subirme y decirles a ellos... que educaran a sus padres. Porque ellos ya tienen la mente y los ojos sucios del camino y todo lo bueno lo ven algo mal por eso quisiera que todos los niños gobernáramos para que no hubiera guerra y respiráramos en un mundo de ilusión en donde mandáramos con aire limpio. Éste es mi pensamiento para todos los niños del mundo. Escriba las ideas completas acerca de lo que usted querría decir a los niños del mundo. Lo que le diria a los niños del mundo Si pudiera decirles..._____________________________ Quiero decir a...________________________________ Desde dónde o desde qué lugar Desde el centro de un campo...________________ Desde mi corazón...___________________________ Para lograr qué o con qué fin Para que no hubiera guerra y...______________________________________ porque...________________________________________________________
  • 141. 133 ¿A ustedes, qué se les ocurre que cambiarían los niños si gobernaran el mundo? Opinión del o la estudiante. ¿Ustedes con qué sueñan? Escriban su sueño completando las siguientes expresiones: Yo tengo un sueño... Que parece... Para dar... Agregue ideas sobre lo que le emocione o le estremezca: Yo también “me estremezco ante el brillo de la belleza”... Yo me conmuevo ante... Yo me emociono frente a... Yo tiemblo ante... Comente con sus compañeros y compañeras sobre el tema del poema. ¿Le gusto o no el texto? Explique. Escriba en su cuaderno los verbos que están en negrita. Identifique con la ayuda de su docente el tiempo y el modo de esos verbos. Investigue en pareja la diferencia entre el modo subjuntivo y el modo indicativo. Identifique en las oraciones siguientes, el tiempo de la forma verbal del modo subjuntivo. En pareja, copie las oraciones en su cuaderno. • La joven dijo: Quizás venga temprano hoy. • La madre contestó: –Cuando vayas llegando, avísame. • La hija replicó: –Vete a tu visita temprano. Los tiempos en el Modo Subjuntivo son: Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro Imperfecto. Este modo se caracteriza por la subjetividad, posibilidad o duda.
  • 142. 134 Analice las conjugaciones del Modo Subjuntivo del verbo estudiar. Observe la diferencia de las formas simples y compuestas. Si tiene dudas pregunte a su docente. Observe la escritura de los verbos al pie de la lámina Comente con sus compañeros la diferencia de la conjugación de los verbos del modo subjuntivo. • Es posible que lea bien. • Es posible que no haya leido bien. Persona Formas simples Formas compuestas Presente Pretérito perfecto singular yo estudio haya estudiado tú estudias hayas estudiado él estudia haya estudiado plural nosotros estudiamos hayamos estudiado vosotros estudiás hayáis estudiado ellos estudian hayan estudiado Pretérito Imperfecto. Pretérito Pluscuamperfecto Singular yo estudiara o estudiase hubiera o hubiese estudiado tú estudiaras o estudiases hubieras o hubieses estudiado él estudiara o estudiase hubiera o hubiese estudiado Plural nosotros estudiáramos o estudiásemos hubiéramos o hubiésemos estudiado vosotros estudiarais o estudiaseis hubierais o hubieseis estudiado ellos estudiaran o estudiasen hubieran o hubiesen estudiado Futuro Imperfecto Futuro Perfecto Singular yo estudiare hubiere estudiado tú estudiares hubiéreis estudiado él estudiare hubiere estudiado Plural nosotros estudiáremos hubiéremos estudiado vosotros estudiareis hubiéreis estudiado ellos estudiaren hubieren estudiado
  • 143. 135 Copie en su cuaderno la conjugación del modo subjuntivo. Evite los errores ortográficos. Exponga las dudas a su docente sobre el tema en estudio. En equipo conjuguen los verbos hablar, leer, escribir, en el modo subjuntivo. Con ayuda de sus compañeros y compañeras revisen la ortografía y conjugación. Presenten su trabajo al docente para su corrección. Lea las siguientes oraciones y subraye el subjuntivo. Escriba a la par la persona y el tiempo empleado. • ¡Ojalá se desviara el huracán! • Tal vez sepa la realidad de nuestro país. • Dios la bendiga. En el Modo Subjuntivo la acción del verbo, se presenta como un deseo. Comente con sus compañeras y compañeros el contenido de las oraciones. Escriba en su cuaderno, ejemplos propios sobre la realidad nacional. Recuerde las características del modo subjuntivo que es duda, posibilidad. Si tuviera tiempo estudiaría más. Quisiera comer un raspado combinado de leche con piña. Prepárese para que salga bien en el examen. Analice la acción del verbo, se realiza en modo subjuntivo y en tiempo presente, pero también puede estar en pasado o pretérito y en futuro. Clasifique el tiempo en que están conjugados los verbos. Lea los siguientes ejemplos: • lloviera. • oyeran. • temiere. • jugaran. • tenga. • pudiese Los tiempos simples del modo subjuntivo son: presente, pretérito, y futuro. Transforme las oraciones anteriores que están en forma simple a formas compuestas del modo subjuntivo. Cuide la coherencia.
  • 144. 136 Observe las oraciones escritas del modo subjuntivo en forma compuesta. • Si yo hubiera estudiado habría salido bien en los exámenes. • Es mejor que haya llevado sombrilla por la lluvia. • Cuando hayan terminado la tarea podrán estudiar. • Ojalá hubiera pensado en otro ejemplo. Observe que en las oraciones la forma verbal está conjugada en los tiempos compuestos del modo subjuntivo. Note que la forma verbal está compuesta por la forma simple del verbo auxiliar haber, más el participio pasado del verbo correspondiente. -Subraye en cada oración la forma compuesta del modo subjuntivo. -Identifique el tiempo en que están conjugadas. -Escriba otros ejemplos de formas compuestas. -Escriba en su cuaderno las formas verbales del modo subjuntivo que se indican. Formas simples • 2da. persona singular, presente del verbo fabricar. • 1era. persona plural, pretérito imperfecto 1era. forma del verbo fabricar. • 2da. persona singular, pretérito imperfecto 2da. forma del verbo cumplir. • 2da. persona plural, futuro del verbo amar. Formas compuestas • 1era. persona plural, pretérito perfecto del verbo perder. • 2da. persona singular, pretérito pluscuamperfecto 1era. forma del verbo pasar. • 1era. persona singular, pretérito pluscuamperfecto 2da. forma del verbo hablar. • 1era. persona singular, futuro perfecto del verbo imaginar.
  • 145. 137 La discusión Practicaron en otras unidades la expresión oral. Ahora trabajarán otro tipo de discusión, como es la mesa redonda en la que cada uno expresará sus puntos de vista. En equipo responda lo siguiente ¿Le gusta hablar en público? ¿Prepara fichas para hacer exposiciones? ¿Ha mejorado su hablilidad de comunicarse? Comente su experiencia, ante el grupo. Mesa Redonda Es dinámica de grupo, de exposición polémica. Consiste en que un grupo de expertos, abordan un mismo tema ante un auditorio, en forma sucesiva, una por vez, pero con puntos de vista contrarios o divergentes. Los integrantes de la mesa redonda pueden ser de cuatro a siete personas, y el tiempo debe cumplirse para su realización, puede ser, de 30 a 45 minutos. Si en la planificación de esta técnica se ha considerado la participación del público, el coordinador deberá establecer las normas correspondientes. Para intervenir en una discusión, es necesario que los participantes, determinen el tema y busquen información relevante. Con la información, preparan un guión para discutir; éste les permitirá fundamentar su punto de vista. Los guiones para discutir se componen de las siguientes partes: Presentación general de la opinión. Exposición de los argumentos que sustentan la opinión que se discute. Conclusión, donde se sintetizan y justifican los puntos de vista. Con el fin de que la discusión sea ordenada, se nombra a un moderador, quien es el responsable de dar la palabra a cada participante. En equipos, elijan un tema que les interese para discutir. Fíjese en los siguientes ejemplos. Hazañas de un héroe de la localidad Historias sobrenaturales Las motocicletas Prevención de accidentes La moda El ejercicio físico
  • 146. 138 Ortografía de los gentilicios. Uso de “s” en las terminaciones de los gentilicios -és -ense -enso -ensa. Subraye las terminaciones de los gentilicios -és -ense que están en las láminas. Mencione otros ejemplos nacionales que tenga esa característica. • Se alojó en el Hotel Las Mercedes un cirujano danés. • Los ciudadanos japoneses ayudan a Nicaragua. • Un portugués ganó en natación en los Juegos Olímpicos. • En el avión había personas de varias nacionalidades: nicaragüenses, canadienses, franceses y costarricenses. Subraye las palabras en estudio y escríbalas en su cuaderno. Presente su trabajo al docente para que revise la caligrafía y ortografía. Investigue en otras fuentes palabras que están en estudio. Recuerde Los gentilicios son una clase de adjetivos que denotan la Patria o nación, o el lugar de pertenencia de las personas. japonés canadiense nicaragüense En pareja, observe las ilustraciones y lea lo que está escrito debajo de cada una de ellas.
  • 147. Séptima Unidad Aprendo a seguir instrucciones !Qué interesante es saber seguir instrucciones!
  • 148. 140 Estudiemos textos prescriptivos. Observe y comente sobre el contenido de la ilustración. Lea atentamente: Textos Instructivos Hola, Juanita, me mandaron a investigar qué son los textos instructivos. ¿Los conoces? ¡Claro, Miguel! Si te fijas en las prendas de vestir, notarás que algunas tienen instrucciones.
  • 149. 141 INSTRUCCIONES 1. Coloque agua en un recipiente. 2. Agregue una taza de detergente. 3. Deje que el detergente se disuelva en el agua. 4. Coloque la ropa que desee lavar. 5. Déjela en remojo durante media hora. 6. Sáquela y enjuáguela. Detergente Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. Observa: Juanita, explícame mejor. Juanita, quiere decir que un texto instructivo, nos dice paso a paso lo que debemos hacer. Así es, Miguel.
  • 150. 142 En pareja, lea la siguiente información El texto instructivo es el que brinda una secuencia clara de indicaciones que tienen como finalidad desarrollar una actividad para llegar a una meta o lograr un objetivo; el lenguaje debe ser preciso y concreto. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención de los textos instructivos en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos, el servicio de reparaciones de computadoras, de teléfonos o el servicio de informaciones, la búsqueda de información. Las características principales de los textos instructivos son: Formato especial. • Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto). • Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (Prender la computadora o prenda la computadora). O las formas impersonales (se prende la computadora). • Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. • Acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir. • Otros textos cercanos a las instrucciones son los formularios, las minutas de banco, los reglamentos, las normas de funcionamiento, que también indica cómo actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo. En pareja explique con palabras sencillas: • ¿Qué son los textos instructivos? • Alguna vez ha llenado un formulario. • Conoce una minuta de banco. • Ha realizado alguna actividad siguiendo determinadas instrucciones.
  • 151. 143 En equipo, observe la ilustración y comente lo que observa -¿De qué cree que tratará la lectura? -¿Qué está haciendo el joven? Lea atentamente Cómo se hacen tortitas Primero echa en un recipiente una taza de harina y una pizca de sal. Después añade un cuarto de sobre de levadura “royal” y un huevo batido. A continuación echa una cucharada de aceite y una taza de leche. Luego bate con la batidora. Por último echa aceite en la cazuela y se vuelta a la mezcla hasta cubrir el fondo. Se le da la vuelta y se saca al plato, y ya está lista para rellenar; puedes poner dulce o salado. En equipo responda: • ¿De qué habla el texto? • Existe alguna relación entre el contenido del texto y lo que se imaginó que era. • ¿Qué información transmite el texto? • ¿Cómo está escrito? Recuerde. Los textos instructivos tratan de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones a actividades varias. Los textos instructivos indican paso a paso lo que se debe hacer.
  • 152. 144 En equipo, investiguen sobre algunos alimentos típicos que preparan las personas para las fiestas patronales u otras que elabora su familia. Con ayuda de un familiar escriba la receta y tráigala a la clase escrita en un papelógrafo. • Preséntenla a sus compañeras y compañeros e identifiquen si cumple con las características de los textos instructivos. • Con ayuda de su docente corríjanla si es necesario • Seleccionen una receta y con ayuda de una mamá, prepárenla y compártanla. Siguiendo las instrucciones, logramos preparar una deliciosa y nutritiva torta.
  • 153. 145 El verbo: modo imperativo, conjugación verbal Organizados en pareja, lea las siguientes oraciones las que fueron extraídas del texto: “Cómo se hacen tortitas” …”echa en un recipiente una taza de harina y una pizca de sal. … “bate con la batidora.” Note la forma en que están escrita la acción que indican los verbos: echa y bate. Aprecie que cuando hablamos, la acción del verbo se puede expresar de diferentes modos. Algunas veces el verbo expresa que la acción está ocurriendo en el momento que hablamos y es real, otras expresa deseo, o bien, un mandato o una orden. Distinga que en los dos ejemplos extraídos del texto “Como se hacen tortitas”; “echa y bate” las acciones indican una orden. No olvide que en unidades anteriores ya hemos estudiado la conjugación de los verbos en modo indicativo y en modo subjuntivo, ahora estudiaremos el Imperativo. Observe atentamente las ilustraciones y comente con su compañera o compañero de al lado de qué tratan. Yo estudio en la Anexa Don Bosco Qué tú estudies 1 2 3 Primero, salta tú Añade un cuarto de un sobre de levadura…
  • 154. 146 Note que en el primer ejemplo se informa algo; en el caso 2, no se está seguro de lo que se dice; en cambio en el caso 3, notamos que se da una orden; el tiempo en que está el verbo es el Modo Imperativo. En equipo, analice los ejemplos siguientes: •Escriban ustedes. •Llámenlos. Observen que en el primer caso es un mandato, una orden (Escriban ustedes.) al igual en el segundo caso (Llámenlos). Ahora bien, el presente de imperativo es el único tiempo de este modo, y debido a que su contenido es mandatorio hacia otra persona, solamente puede emplearse en las personas segunda y tercera del singular y del plural, aunque cabe también la primera del plural porque involucra a otros, además del hablante; pero en realidad, como forma verbal propia, solamente tiene las segundas personas, empleándose como tercera una forma del presente del subjuntivo. Ejemplo: Cuida a tu hermanita. Resiste. El presente de imperativo carece de la primera persona del singular porque una persona no se puede dar órdenes a sí misma. Sí tiene, en cambio, formas de segunda persona (AMA, AMAD) y de tercera persona (AME, AMEN), aunque las formas de tercera persona sólo se utilizan con los pronombres de segunda persona usted y ustedes. Por ejemplo: Ayude usted. Ayuden ustedes. También tiene forma de primera persona del plural .Por ejemplo: Cuidemos todos el Medio Ambiente.
  • 155. 147 En pareja, analice la información siguiente: Conjugación de verbos modelos El verbo amar Formas no personales Formas simples Formas compuestas infinitivo: amar Infinitivo: haber amado Gerundio: amando Gerundio: habiendo amado Participio: amado El participio no tiene Recuerde En español hay tres modos: imperativo, indicativo y subjuntivo. ¿Para qué sirve el modo?: Para expresar la actitud del hablante ante los hechos de los que habla. Así empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras. Ejemplo Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá. El presente, el pretérito perfecto, el indefinido, el imperfecto, el futuro y el pretérito pluscuamperfecto, pertenecen al modo indicativo. Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas. Ejemplo: Ojalá llueva. Quizá lloviera. En el modo subjuntivo normalmente expresamos deseos y sentimientos, o no estamos seguros de lo que decimos. El Modo Imperativo se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un consejo. Ejemplo: Siéntate pronto. Venid aquí.
  • 156. 148 El verbo temer Formas no personales Formas simples Formas compuestas Infinitivo: infinitivo: temer haber temido Gerundio: temiendo Gerundio: habiendo temido Participio: temido El participio no tiene Modo Imperativo Tiempos simples No tiene Presente Ama tú ame usted amemos nosotros amad vosotros amen ustedes Modo Imperativo Tiempos simples No tiene Presente Teme tú tema usted temamos nosotros temed vosotros teman ustedes Formas simples Formas compuestas infinitivo: partir Infinitivo: haber partido Gerundio: partiendo Gerundio: habiendo partido Participio: partido El participio no tiene Modo Imperativo Tiempos simples No tiene Presente parte tú parta usted partamos nosotros partid vosotros partan ustedes
  • 157. 149 El libro y sus partes Observe atentamente la ilustración y comente de qué tratará la lectura. El libro es fuerza, es valor es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor. Rubén Darío Escriba en la pizarra todas las ideas que surjan del comentario. Lea atentamente el siguiente poema: Poema al libro Eres tú, amigo libro, ventana del mundo y en tus páginas admiro lo que mi vista no pudo. Eres tú, amigo libro, la aventura que he soñado, el poema que recito, el cuento que me ha calmado. Eres tú, amigo libro, compañía en mi soledad, silencio para salir del ruido que rodea mi caminar. Eres tú, amigo libro, quien nos muestra nuevas sendas, y nos abre nuevos caminos, amigo que alivia las penas. Jesús Pascual
  • 158. 150 En equipo, analice el poema y responda las preguntas siguientes. Comprensión Lectora Lea atentamente la siguiente información. Mientras estudiamos usamos constantemente los libros. Éstos nos dan conocimientos, indicaciones para realizar trabajos, nos recrean o divierten. Existenlibrosentodaslasasignaturas. En la escuela usamos libros de Lectura, de Matemáticas, de Ciencias, de Historia, etc. También hay enciclopedias y Diccionarios. En literatura hay muchas clases de libros: de cuentos, novelas, de teatro, entre otros. Para consultar un libro es importante conocer las diferentes partes que lo conforman. Esto nos ayuda a manejarlo mejor y sacarle más provecho. Contratapa Portada Carátula o Tapa Lomo • ¿De qué nos habla el poema? • ¿Por qué el poeta le llama al libro:”ventana del mundo”? • Interprete la expresión: “y en tus páginas admiro lo que mi vista no pudo” • ¿Un libro podrá servirnos de compañía? • ¿El libro nos mostrará nuevas sendas? • Escriba una valoración de la importancia del libro. • Exponga en plenario su trabajo y corrija con ayuda de su docente. Cómo se divide el libro se divide en Partes Externas título del libro del libro PortadasTapa las Tapas Lomo Protegen las hojas une son contiene es el cuerpo de señala la importancia la ciudad Partes Internas Índice Desarrollo son Portadas es la lista ordenada de temas libro del libro nombre del autor
  • 159. 151 El índice: Es la parte que contiene la lista de contenidos o temas que se desarrollan a través de sus páginas. El índice ayuda a los lectores a encontrar fácil y rápidamente el tema que quiere leer o estudiar sin necesidad de hojear todo el libro. Al índice también se le llama Tabla de contenidos. El prólogo: es un escrito que antecede a la obra y que contiene comentarios sobre la misma y muchas veces sobre el autor. Puede ser escrito por personas distintas del autor. Podemos decir que el prólogo es una introducción a la obra. Se le llama también Prefacio. La bibliografía: es otra de las secciones de un libro. Se incluye al final de la obra y consta de una lista de los libros que se consultaron en la elaboración del mismo. Cuando se quiere saber más sobre el tema a que se refiere una obra que se lee, se puede buscar información en cualquiera de los libros que aparecen en la sección bibliográfica. El Glosario: Este consiste en un catálogo o listado de palabras que aparecen en orden alfabético, con su respectivo significado. El glosario va al final del texto. El colofón: es una nota que se pone al final de un libro para indicar el nombre de la casa impresora, su dirección y la fecha en que se terminó de imprimir. En algunos casos, en el colofón aparecen otros datos como el número de ejemplares impresos. En pareja comente: • ¿Por qué es importante conocer las partes de un libro? • ¿En qué le ayuda que su libro de texto tenga un glosario y una bibliografía? • ¿Por qué es importante leer el prólogo de un libro? • Dibuje un libro con todas sus partes. Exponga en plenario los resultados del comentario y el dibujo elaborado a sus compañeros y compañeras. • Corrija con ayuda de su docente. Recuerde Los libros son de gran importancia en la vida de las personas, permiten conocer otras culturas, otros conocimientos, indicaciones para realizar trabajos, además de que algunos recrean o divierten. Es necesario conocer las partes que lo integran para usarlos mejor.
  • 160. 152 Vocabulario base y contextual: Observe atentamente la siguiente ilustración: • ¿Qué considera están haciendo la niña y esos niños? • ¿Qué libros consulta cuando va a la biblioteca? • ¿Para qué se utiliza el diccionario? • ¿Qué significado se encuentra en el diccionario? En pareja lea atentamente lo siguiente. Toda palabra que empleamos cuando hablamos o escribimos, hace referencia a un concepto o una realidad que queremos nombrar. Pero una palabra puede referirse a diversos conceptos o realidades. Por ejemplo. “Y el aliento de la selva virgen” Rubén Darío Ahora bien, si busca el significado de la palabra aliento, en el diccionario, encontrará diferentes significados. Aliento: 1. Acción de alentar. 2. Respiración, aire que respira. 3. fig. Vigor del ánimo, esfuerzo, valor. 4. fig. Soplo. 5. olfato. 6. Emanación, exhalación. M. adv. Sin tomar nueva respiración.8. fig. Sin pararse, sin detenerse, seguidamente. Observe que la palabra aliento, tiene varias acepciones. Acepción es cada uno de los significados que tiene una palabra. El conjunto de acepciones o significados (polisemia) que tiene un término, como la palabra aliento, que en este caso son ocho, se denominan sentido o significado de base. El significado de base lo encontramos en el diccionario. Sin embargo, en cada caso el término se emplea solamente con uno de sus significados. Prosiga con el análisis de la palabra aliento.
  • 161. 153 Pues bien, toda palabra tiene un significado de base y un significado contextual. Para saber de qué se trata cada uno de ellos, analicemos el significado de la palabra aliento y valoremos cuál de los significados es el que le aplica Darío en su verso. Note que el significado que le da Darío a la palabra aliento, significa soplo, esta es sentido figurado, muy característico del poeta. Este significado, así como cualquier otro que empleemos cuando escribimos o hablamos, se denomina significado contextual. En pareja, analice los versos siguientes: “Eres tú, amigo libro, ventana del mundo”… “Eres tú, amigo libro, la aventura que he soñado,” “Eres tú, amigo libro, compañía en mi soledad. • Interpreten el significado contextual de las palabras que aparecen resaltadas. • Busquen en el diccionario su significado de base. • Escriban nuevas oraciones aplicando los significados encontrados en el diccionario. Presente al plenario sus ejercicios y con ayuda de su docente, corrija donde sea necesario. Recuerde: Significado de base es el conjunto de acepciones o significados que tiene una palabra. El conjunto de significados de una palabra se denomina polisemia (casi todas las palabras son polisémicas, es decir tienen más de un significado). El significado con el que empleamos una palabra cuando hablamos o escribimos, se denomina significado contextual. (Una palabra nunca tiene más de un significado en un texto). El significado contextual de un término se puede identificar y precisar en un texto, leyendo con atención el párrafo en el que se encuentra la palabra, identificar la idea principal del párrafo, fijarse en las palabras que aparecen antes y después de la palabra y deducir el significado con base en los datos anteriores.
  • 162. 154 Formas no personales del verbo En pareja, lea atentamente el texto siguiente. Mi anécdota matutina Esta mañana salí a caminar por el parque con mi hermana Luisa, de pronto vi salir a un perro corriendo a toda velocidad, ver eso, me dejó un poco asustado, pero mi hermana conservaba la calma. Sorprendido por su tranquilidad, le pregunté que si no había sentido miedo y ella me respondió, ¿por qué?, si el pobre perrito, corrió asustado porque le habían echado agua. ¿Cómo sabes eso? Bueno, me respondió, tú no te fijaste, pero yo sí, el jardinero regando con la manguera sin intención alguna lo mojó y el perrito espantado al sentirse mojado salió despavorido. Me dio tanta pena, que para disimular, solté la carcajada y mi hermana viendo mi sorpresa, también soltó la risa. En equipo, observe el texto que acaba de leer y comente acerca de las palabras que aparecen resaltadas y subrayadas. Noten en qué silabas terminan y qué clase de palabras son. Expliquen qué indican esas palabras. Expliquen qué aspectos tienen en común. Lea la siguiente información: Las palabras subrayadas caminar, salir, ver, disimular, indican acción o movimiento, razón por la cual afirmamos que son verbos, sin embargo, estos verbos se diferencian de otros que aparecen en la misma anécdota que leímos. Ejemplo: salí, vi, dejó, conservaba.
  • 163. 155 Note que los verbos salí, vi, dejó, conservaba, están conjugados, indican la persona que realiza la acción, por el contrario, los verbos: caminar, salir, ver, disimular, no. Fíjese que estos verbos terminan en ar, er, ir y no se encuentran conjugados. Los verbos cuya terminación es ar, er, ir se le llama verbos en infinitivo. Ahora bien, si su terminación es en ar, se dice que pertenecen a la primera conjugación; si es en er, a la segunda conjugación y si termina en ir, a la tercera conjugación. Analice otros verbos que aparecen en el texto. corriendo regando Fíjese que en este caso, los verbos tampoco están conjugados; sus terminaciones son: -ando, iendo. Se dice que son gerundios. Ahora, lea otras palabras también extraídas del texto. Asustado, sorprendido, sentido, espantado, mojado Son otras formas del verbo, no conjugadas, sus terminaciones son: ado, ido. Se dice que estos verbos están en participio. No olvide que ya estudiamos que los verbos indican acción, y esa acción se realiza en un tiempo determinado que puede ser presente, pasado o futuro. Además, puede estar en singular o en plural y referirse a la primera, la segunda o la tercera persona del singular o del plural. El infinitivo, el gerundio y el participio son formas verbales que no expresan la persona que realiza la acción. Por esta razón se denominan formas no personales del verbo. Recuerde Realice la siguiente actividad: Escriba en su cuaderno dos Infinitivos de la primera, segunda y tercera conjugación, dos gerundios, dos participios y presénteselos a su docente, corrija si es necesario. El infinitivo, gerundio y participio del verbo son las formas no personales del verbo, y reciben este nombre por carecer del morfema de persona y número.
  • 164. 156 Continuemos profundizando el estudio de las formas no personales del verbo. Las formas no personales del verbo, son las formas verbales que no expresan a la persona gramatical que realiza la acción. Están representadas por el infinitivo que funciona como sustantivo, el participio que cumple las funciones del adjetivo y el gerundio que se emplea como adverbio. Se les llama formas no personales del verbo porque no expresan por sí mismas el tiempo en el cual ocurre la acción. El infinitivo En las oraciones, unas veces tiene carácter de sustantivo y otras su función es primordialmente verbal, no olvidemos que sus terminaciones son ar, er, ir. - Ejemplos de Infinitivo: Función de sujeto: S P NP El cantar alegre de ese ruiseñor/ me cautivó. NS fvc Función de Predicado nominal: S P Tu responsabilidad / es estudiar. NS fvc NP Función de Complemento de un nombre: S P La máquina de escribir /está descompuesta. NS Fvc Función de complemento de un verbo S P Yo / puedo cantar. NS fvc El participio Cumple en la oración, las funciones del verbo, adjetivo y participio absoluto. Como forma verbal el participio se une al verbo haber para formar los tiempos compuestos, y al verbo ser para formar la voz pasiva. Sus terminaciones son ado, ido con sus respectivos femeninos y plurales. - Ejemplos del Participio: Tiempo compuesto: S P Martha / ha bailado polka toda la noche. NS fvcc
  • 165. 157 Forma pasiva: S P Ese joven / será premiado por el jurado. NS Adjetivo: P SD/Estudien sólo las páginas indicadas. El gerundio Su función es señalar una cualidad del verbo, o señalar otra acción del sujeto o del objeto directo de la oración principal. Sus terminaciones son ando, iendo Ejemplos del gerundio: Adverbio: Saludaba a sus parientes siempre sonriendo. Sujeto Explicativo: SD/Caminó de prisa, queriendo llegar primero. Objeto directo: Cuando llegué, tu madre ya estaba preparando la comida. Recuerde Tanto el infinitivo, el gerundio y el participio desempeñan distintas funciones en la oración. El infinitivo puede cumplir función de sujeto, predicado nominal. Complemento de un nombre, complemento de un verbo. El participio: Tiempo compuesto, forma pasiva, adjetivo. El gerundio: adverbio, sujeto Explicativo, Objeto directo. En pareja, seleccione una noticia de un periódico local y extraiga de él, formas no personales del verbo. • Escriba oraciones con las formas no verbales encontradas en la noticia. • Llévelas a la clase y preséntelas a sus compañeras y compañeros. • Con ayuda de su docente, corrija donde sea necesario. • No olvide que siempre para intervenir debe pedir la palabra.
  • 166. 158 Palabras compuestas En pareja, lea atentamente la siguiente información. Formación de palabras Para formar nuevas palabras hay tres procedimientos: Derivación: las nuevas palabras se obtienen añadiendo, a otras palabras, prefijos (al principio de la palabra) o sufijos (al final de la palabra). Ejemplo: cómodo > incómodo (prefijo in) comodidad (sufijo idad) director subdirector (prefijo sub) dirección (sufijo ción Las palabras que no proceden de otra palabra se llaman palabras primitivas (cómodo). Las palabras que se forman a partir de una palabras primitiva se llaman palabras derivadas (incómodo, comodidad). Composición: es un procedimiento para formar nuevas palabras, es la unión de dos palabras simples. Ejemplo: lavar + platos = lavaplatos. Limpia + botas = limpiabotas porta + monedas _ portamonedas Acronimia: son aquellas palabras se crean con las letras iniciales o las sílabas Iniciales de otras palabras. Ejemplo: AMPA = Asociación de Madres y Padres de Alumnos. MINED = Ministerio de educación Con base en la información anterior, escriba ejemplos de los tres procedimientos para formar palabras compuestas, preséntelas a su docente y comparta con sus compañeros y compañeras en plenario.
  • 167. 159 En pareja, observe y analice las palabras siguientes. 1 2 adjetivo + adjetivo: verde + negro verdinegro 3 sustantivo + sustantivo: moto + carro motocarro 4 verbo + sustantivo: cortar + césped cortacésped sustantivo + adjetivo: pelo + rojo pelirrojo Note que las palabras compuestas se pueden formar con dos palabras simples que pueden ser como en el caso 1, formada por dos adjetivos; en el caso 2, por dos sustantivos; en el caso 3, por un verbo y un sustantivo y en el caso 4, por un sustantivo y adjetivo. Fíjese que todas las palabras son palabras simples. Recuerde Las palabras se pueden formar por derivación, composición y acronimia. Las palabras por derivación se forman con afijos y prefijos, las palabras compuestas se forman por la unión de dos palabras simples y a las palabras por acronimia con las sílabas iniciales de otras palabras. Las palabras compuestas se pueden formar con dos sustantivos, dos adjetivos un sustantivo y un adjetivo o un verbo y un sustantivo. En equipo, realice los ejercicios siguientes. Separe las palabras que forman estas palabras compuestas e indique si son verbos, adjetivos o sustantivos. Observe el ejemplo: Pasatiempos: Pasar + tiempo verbo + sustantivo Girasol agridulce: bocacalle: portaequipajes: montacargas: espantapájaros paracaídas: Posavasos: tirachinas: Malcriado: Rojinegro: sordomudo doblerraya
  • 168. 160 En equipo, comente lo siguiente. Recuerdan qué es un texto prescriptivo. • ¿Qué tipo de texto prescriptivo han leído? Saben, ¿qué es un formulario? Alguna vez ha llenado un formulario. En plenario presente sus análisis y reflexiones. Reflexione sobre los aspectos siguientes. Consideraqueantesdellenarunformulariosedebeleercompletamenteeldocumento, ¿por qué? Investiguen qué otros documentos prescriptivos existen y en qué se utilizan. Recuerde Los formularios, los manuales, las minutas de banco, también son textos prescriptivos y se debe leer primero todo el documento antes de llenarlo, para evitar errores y que se llenen campos que no nos compete hacerlo. Con ayuda de una persona mayor, consiga una minuta de banco, analícela y luego siguiendo las instrucciones que en ella se indican, proceda a realizar el llenado. Presente su trabajo en plenario y anote todas las observaciones que le brinden sus compañeros y compañeras. Incorpore las observaciones a su escrito. Con ayuda de su docente, corrija si es necesario.
  • 169. 161 Observe atentamente la ilustración y comente con sus compañeros y compañeras qué cree que trata la lectura. Utilice la técnica lluvia de ideas y anote en la pizarra o en un papelógrafo, todas las ideas que aporten sus compañeros y compañeras de clase, acerca de lo que trata la lectura. Lea en forma oral el texto siguiente. “Aladino y la lámpara maravillosa” Érase una vez una viuda que vivía con su hijo, Aladino. Un día, un misterioso extranjero ofreciole al muchacho una moneda de plata a cambio de un pequeño favor y como eran muy pobres él aceptósela. -¿Qué tengo que hacer? -preguntóle. -Sígueme - respondió el misterioso extranjero. El extranjero y Aladino se alejaron de la aldea en dirección al bosque, donde este último iba con frecuencia a jugar. Poco tiempo después se detuvieron delante de una estrecha entrada que conducía a una cueva que Aladino nunca antes había visto. - ¡No recuerdo haber visto esta cueva! -exclamó el joven- ¿Siempre ha estado ahí? El extranjero sin responder a su pregunta, díjole: -Quiero que entres por esta abertura y me traigas mi vieja lámpara de aceite. Lo haría yo mismo si la entrada no fuera demasiado estrecha para mí.
  • 170. 162 -De acuerdo- dijo Aladino-, iré a buscársela. -Algo más- agrególe al extranjero-. No toques nada más, ¿me has entendido? Quiero únicamente que me traigas mi lámpara de aceite. El tono de voz con que el extranjero le dijo esto último, alarmó a Aladino; por un momento pensó huir, pero cambió de idea al recordar la moneda de plata y toda la comida que su madre podía comprar con ella. - No se preocupe, le traeré su lámpara, - dijo Aladino mientras se deslizaba por la estrecha abertura.Una vez en el interior, Aladino vio una vieja lámpara de aceite que alumbraba débilmente la cueva. Cual no sería su sorpresa al descubrir un recinto cubierto de monedas de oro y piedras preciosas. “Si el extranjero sólo quiere su vieja lámpara -pensó Aladino-, o está loco o es un brujo. Mmm, ¡tengo la impresión de que no está loco! ¡Entonces es un...!” - ¡La lámpara! ¡Tráemela inmediatamente!- gritó el brujo impaciente. -De acuerdo, pero primero déjeme salir -repuso Aladino mientras comenzaba a deslizarse por la abertura. ¡No! ¡Primero dame la lámpara! -exigió el brujo cerrándole el paso. -¡No! Gritó Aladino. -¡Peor para ti! Exclamó el brujo empujándolo nuevamente dentro de la cueva. Pero al hacerlo perdió el anillo que llevaba en el dedo el cual rodó hasta los pies de Aladino. En ese momento se oyó un fuerte ruido. Era el brujo que hacía rodar una roca para bloquear la entrada de la cueva.
  • 171. 163 Una oscuridad profunda invadió el lugar, Aladino tuvo miedo. ¿Se quedaría atrapado allí para siempre? Sin pensarlo, recogió el anillo y se lo puso en el dedo. Mientras pensaba en la forma de escaparse, distraídamente le daba vueltas y vueltas. De repente, la cueva se llenó de una intensa luz rosada y un genio sonriente apareció. -Soy el genio del anillo. ¿Que deseas mi señor? Aladino aturdido ante la aparición, solo acertó a balbucear: -Quiero regresar a casa. Instantáneamente Aladino se encontró en su casa con la vieja lámpara de aceite entre las manos. El joven narró a su madre con emoción lo sucedido y le entregó la lámpara. -Bueno, no es una moneda de plata, pero voy a limpiarla y podremos usarla. Aladino sonriendo murmuró: -¿Por qué no una deliciosa comida acompañada de un gran postre? Inmediatamente, aparecieron delante de ellos fuentes llenas de exquisitos manjares. Aladino y su madre comieron muy bien ese día y a partir de entonces, todos los días durante muchos años. Aladino creció y se convirtió en un joven apuesto, y su madre no tuvo necesidad de trabajar para otros. Se contentaban con muy poco y el genio se encargaba de suplirles todas sus necesidades. Un día cuando Aladino se dirigía al mercado, vio a la hija del Sultán que se paseaba en su litera. Una sola mirada le bastó para quedar locamente enamorado de ella. Inmediatamente corrió a su casa para contárselo con emoción a su madre: -¡Madre, este es el día más feliz de mi vida! Acabo de ver a la mujer con la que quiero casarme. -Iré a ver al Sultán y le pediré para ti la mano de su hija Halima dijo ella. Como era costumbre llevar un presente al Sultán, pidieron al genio un cofre de hermosas joyas.
  • 172. 164 Aunque muy impresionado por el presente el Sultán preguntó: -¿Cómo puedo saber si tu hijo es lo suficientemente rico como para velar por el bienestar de mi hija? Dile a Aladino que para demostrar su riqueza debe enviarme cuarenta caballos de pura sangre, cargados con cuarenta cofres llenos de piedras preciosas y cuarenta guerreros para escoltarlos. La madre desconsolada, regresó a casa con el mensaje. -¿Dónde podemos encontrar todo lo que exige el Sultán? -preguntó a su hijo. Tal vez el genio de la lámpara pueda ayudarnos -contestó Aladino. Como de costumbre, el genio sonrió e inmediatamente obedeció las órdenes de Aladino. Instantáneamente, aparecieron cuarenta briosos caballos cargados con cofres llenos de zafiros y esmeraldas. Esperando impacientes las órdenes de Aladino, cuarenta Jinetes ataviados con blancos turbantes y anchas alfanjes, montaban a caballo. -¡Al palacio del Sultán!- ordenó Aladino. El Sultán muy complacido con tan magnifico regalo, se dio cuenta de que el joven estaba determinado a obtener la mano de su hija. Poco tiempo después, Aladino y Halima se casaron y el joven hizo la construcción de un hermoso palacio al lado del de el Sultán (con la ayuda del genio claro está). El Sultán se sentía orgulloso de su yerno y Halima estaba muy enamorada de su esposo que era atento y generoso. Pero la felicidad de la pareja fue interrumpida el día en que el malvado brujo regresó a la ciudad disfrazado de mercader. -¡Cámbioles lámparas viejas por nuevas! -pregonaba. Las mujeres cambiaban felices sus lámparas viejas. -¡Aquí! -llamó Halima-. Tome la mía también, entregándole la lámpara del genio. Aladino nunca había confiado a Halima el secreto de la lámpara y ahora era demasiado tarde. El brujo frotó la lámpara y dio una orden al genio. En una fracción de segundos, Halima y el palacio subieron muy alto por el aire y fueron llevados a la Tierra lejana del brujo. -¡Ahora te irás conmigo -le dijo el brujo con una estruendosa carcajada! La pobre Halima, viéndose a merced del brujo, lloraba amargamente. Cuando Aladino regresó, vio que su palacio y todo lo que amaba habían desaparecido.
  • 173. 165 Entonces, acordándose del anillo, le dio tres vueltas. -Gran genio del anillo, ¿dime qué sucedió con mi esposa y mi palacio? -preguntó. -El brujo que te empujó al interior de la cueva hace algunos años regresó mi amo, y se llevó con él, tu palacio y esposa y la lámpara -respondió el genio. Tráemelos de regreso inmediatamente -pidió Aladino. -Lo siento, amo, mi poder no es suficiente para traerlos. Pero puedo llevarte hasta donde se encuentran. Poco después, Aladino se encontraba entre los muros del palacio del brujo. Atravesó silenciosamente las habitaciones hasta encontrar a Halima. Al verla la estrechó entre sus brazos mientras ella trataba de explicarle todo lo que le había sucedido. -¡Shhh! No digas una palabra hasta que encontremos una forma de escapar -susurró Aladino. Juntos trazaron un plan. Halima debía encontrar la manera de dormir al brujo. El genio del anillo les proporcionó el somnífero.Esa noche, Halima sirvió la cena y sirvió el somnífero en una copa de vino que le ofreció al brujo. Sin quitarle los ojos de encima, espero a que se tomara hasta la última gota. Casi inmediatamente este se desplomó inerte. Aladino entró presuroso a la habitación, tomó la lámpara que se encontraba en el bolsillo del brujo y la frotó con fuerza. -¡Cómo me alegro de verte, mi buen Amo! -dijo sonriendo-. ¿Podemos regresar ahora? -¡Al instante!- respondió Aladino y el palacio se elevó por el aire y flotó suavemente hasta el reino del Sultán. El Sultán y la madre de Aladino estaban felices de ver de nuevo a sus hijos. Una gran fiesta fue organizada a la cual fueron invitados todos los súbditos del reino para festejar el regreso de la joven pareja. Aladino y Halima vivieron felices y sus sonrisas aun se pueden ver cada vez que alguien brilla una vieja lámpara de aceite. Anónimo
  • 174. 166 Comprensión lectora Reflexione y conteste Sabe a qué cuentos pertenece el de “Aladino y la lámpara maravillosa. Lea el cuento en silencio e identifique las palabras desconocidas, Interprételas por el contexto, verifique su significado de base, consultándolas en el diccionario. Recree el cuento, puede ser el inicio, el nudo o bien el desenlace. Intercambie sus trabajos con sus compañeras y compañeros y solicite el aporte de ellos y ellas. Incorpore las sugerencias recibidas por sus compañeras y compañeros y presénteselo a su docente. • ¿Quién es el personaje principal? • ¿Es un cuento real o imaginario? • ¿Dónde ocurrieron los hechos? • ¿Aladino era ambicioso? • ¿Qué le gustó del cuento? ¿por qué? • ¿Qué es lo que no le gustó? • ¿Por qué se dirá que es anónimo? • ¿Qué mensaje le transmite el cuento?
  • 175. 167 Pronombres enclíticos En equipo, comente sobre los aspectos siguientes. ¿Qué saben sobre los pronombres? ¿Cuáles son los pronombres que conocen? Ejemplifiquen. ¿Y de los enclíticos? Escriban oraciones con ellos. Comparta su trabajo con su compañero o compañera de al lado. Presente en plenario sus conclusiones y con ayuda de su docente corrija si es necesario. Lea atentamente las siguientes expresiones extraídas del cuento de Aladino y la lámpara maravillosa. “Un día, un misterioso extranjero ofreciole al muchacho una moneda de plata.” Note que la palabra ofreciole está compuesta por un verbo, ofreció, la cual es una palabra aguda más un pronombre: le. Al unir el verbo con el pronombre (ofreció + le), se forma una palabra grave terminada en vocal y por tanto se le aplica la regla general de las palabras agudas, graves y esdrújulas: ofreciole. Fíjese que el pronombre va detrás del verbo ofreció y se une a él, formando una sola palabra: ofreciole. Pues bien, cuando los pronombres van detrás del verbo y se unen a él formando otra nueva, reciben el nombre de pronombre enclítico. Vean otro ejemplo: …”eran muy pobres él aceptósela.” aceptó + se + la Note que el pronombre enclítico es el que se une al verbo precedente para formar una sola palabra: Aceptó es una palabra aguda, pero al sumársele los pronombres se convierte en una palabra esdrújula, aceptósela, la cual al tildarla, como puede apreciar, se rige por las reglas generales. Aprecie otro caso. “¡El extranjero sin responderle a su pregunta, díjole:”… dijo + le
  • 176. 168 El verbo dijo, es una palabra grave, sin embargo, al agregarle el pronombre le, se convierte en una palabra esdrújula. Pues bien, los pronombres pueden ser: me, te, lo, la, le, se, los, las, les, nos, os Los pronombres son unidades lingüísticas carentes de significado semántico que van en lugar de un nombre, sirven para nombrar a los seres u objetos que pueden nombrar los sustantivos: ¿Cuándo debe emplearse el pronombre enclítico? Con las formas del infinitivo y del gerundio. deslizarse emocionarlo ; cambiándolo leyéndolo Cuando un verbo en forma personal precede al infinitivo o al gerundio, se puede separar el pronombre y anteponerlo al verbo conjugado: la pretende amar = pretende amarla lo consiguió poner = consiguió ponerlo lo está cambiando = está cambiándolo lo estuvo escribiendo = estuvo escribiéndolo En el modo imperativo (es un uso obligatorio): rompedlo sígueme hazlo dibújalos En el presente del subjuntivo, cuando éste adquiere un carácter imperativo: comámoslo mírenla traigámoslos díganle Recuerde Los pronombres son palabras que sirven para nombrar a los seres u objetos que pueden nombrar los sustantivos o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres. En pareja, lea nuevamente el cuento de Aladino y la lámpara maravillosa, e identifique en él, otros casos donde se dén ejemplos del pronombre enclítico, haga su análisis cómo están formados. Escriba oraciones haciendo uso de pronombres enclíticos, use un manual de ortografía para corregir sus trabajo escrito. Presente su trabajo en plenaria y con la ayuda de su docente, haga sus correcciones y elabore sus conclusiones.
  • 177. 169 Escribamos con corrección ortográfica Palabras terminadas en –sión, ción. En pareja, observe y lea las palabras siguientes Palabras terminadas en ción: conductor conducción director dirección constructor construcción compositor composición elector elección decorador decoración fundador fundación A B Note que las palabras de la columna “A”, unas terminan en las sílabas tor y dor. Aprecie que todas las palabras de la columna “B”, se derivan de las palabras de la columna “A” y todas terminan en la sílaba ción. Del comentario de estas palabras podemos inferir que: Se escriben con “C”, en la sílaba final ción cuando se derivan las palabras que terminan con la silaba tor y dor. Así es Alberto, por eso hoy vamos a estudiar las palabras terminadas en sión y ción Maestra Lucía, cuando escribimos se nos presenta dudas.
  • 178. 170 distinto distinción correcto corrección discreto discreción erudito erudición bendito bendición Note que de las palabras que terminan en la sílaba to y do, también se derivan palabras que terminan con la silaba ción Pues bien, basándonos en las observaciones podemos formular la Norma siguiente: Se escribe con C, las palabras que se derivan de los sustantivos terminados en tor y, dor y de adjetivos que concluyen en to y do. En su libro de texto existe una cantidad de lecturas que le servirán de apoyo para realizar la siguiente actividad: En pareja, seleccione un texto y extraiga 5 palabras que terminen en ción, anote a la par, la palabra de la cual se deriva. Escriba una oración con cada palabra, comparta el trabajo con su compañera o compañero que tiene a la par. Presente el trabajo a su docente y con su ayuda corrija si es necesario. Palabras terminadas en sión: Lea el siguiente párrafo y observe las palabras subrayadas: Todas terminan en la sílaba sión. Mi amigo tenía una gran confusión en sus ideas. Pensó entonces en buscar a su profesor y exponerle sus problemas. Esa confesión le ayudó a lograr una visión diferente de las cosas; empezó a darse cuenta de lo que era realidad y fantasía, propósito o simplemente ilusión. En más de una ocasión todos sentimos la necesidad de una palabra amiga. (Azucena Armijo, mi libro de Español). civilizado civilización ocupado ocupación nutrido nutrición organizado organización Veamos otro caso A B
  • 179. 171 Note, que los sustantivos: confusión, confesión, visión, ilusión y ocasión se derivan de adjetivos terminados en so, sible. Vea otros ejemplos: difusión difuso confusión confuso televisión televisor confesión confesor admisión admisible represión reprensible comprensión comprensivo agresión agresor Note que todos los sustantivos que concluyen en la sílaba -son -sión proceden de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ahora bien, no todas las palabras que terminan en “sión”, obedecen a ninguna regla, pero hay algunas que nos ofrecen mucha ayuda: Ejemplo: fusión pasión ocasión discusión misión erosión Siempre que tenga dudas consulte el diccionario para aclarar dudas sobre ortografía. Recuerde Esnecesarioaprendernosalgunasreglasquenosayudenaescribir correctamente las palabras, es muy importante usar el diccionario siempre que tengamos dudas. El diccionario es un buen auxiliar de la buena ortografía. Investigue otras palabras que terminen en “sión”, escriba oraciones con ellas, compártalas con sus compañeros y compañeras de equipo. Presente su trabajo en plenario, corrija con el aporte de sus compañeros y con la mediación de su docente.
  • 180. 172 Íconos culturales En equipo, comente lo que recuerde acerca de lo son los íconos. Lea nuevamente la información que se brinda en otras unidades. Reflexione un poco sobre lo que serán los íconos culturales en el caso de Nicaragua. Presente en plenario sus conclusiones Según el señor Ch.S. Pierce, el ícono, es una clase de signo que sí posee alguna semejanza con el objeto que representa. Observe atentamente las ilustraciones siguientes: Artesanía Güegüense Patrimonio Mundial Palo de Mayo Costa Caribe de Nicaragua Marimba típica Note, que en las ilustraciones encontramos algunas que representan nuestra cultura. Pues bien, los íconos culturales son los que tienen relación con nuestra cultura, representan nuestra identidad. Recuerde Los íconos culturales son aquellos que representan parte de nuestra identidad. Son signos que tienen la capacidad de representar a algo mediante alguna semejanza en cualquiera de los aspectos, de ese algo. Investigue, acerca de otros íconos que son parte de nuestra cultura e identidad. Ejemplo La Gritería el día 7 de diciembre y el culto a la Purísima Concepción por la feligresía católica de Nicaragua; el Toro venado en Masaya; La gigantona en León. Construya un álbum, con íconos culturales de nuestro país. En plenaria exponga los resultados de su investigación. Con ayuda de su docente corrija su trabajo. Haga sus conclusiones.
  • 181. 173 Anuncios y avisos Observe atentamente las ilustraciones Aprecie que en las ilustraciones se pretende anunciar o avisar algo. En la pizarra se encuentra el aviso de una reunión. Note que en el segundo aviso publicitario se pretende no votar basura en las carreteras o caminos. En la casa se trata de promover la venta de helados. Pues bien, si nos fijamos con atención, notaremos que en los dos últimos avisos, en uno se pretende promover una idea, no votar basura y en el otro un producto. Los avisos publicitarios gráficos son textos funcionales que tienen por objetivo promover una idea o un producto para ser captado por el destinatario o receptor mediante el sentido de la vista. En ellos, predomina la función apelativa del lenguaje, es decir, el emisor del mensaje busca llamar la atención o persuadir al receptor de modo directo y obtener así, un comportamiento concreto de parte de éste. Características del anuncio o aviso publicitario. Aviso Reunion de Padres de Familia Hora: 3:00 pm Motivo: Entrega de Boletines del Rendimiento Académico de sus Hijos Esperamos contar con su presencia ¡No falte! • Breve, preciso y directo. • Redacción concisa. • Combinación de imagen y texto. • Frases atractivas al público. • Colores llamativos. ¿Para qué crees que se colocan los anuncios publicitarios? ¿Qué anuncios de los que están en la calle te llaman más la atención? ¿Por qué?
  • 182. 174 Otras formas de hacer aviso publicitario son los afiches y carteles Aprecie que un cartel, afiche o póster es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para anunciar o dar información sobre algo. Fíjese que los afiches del reciclado y el de la igualdad de género transmite un mensaje con características particulares. En primer lugar, se trata de un mensaje que se lee al pasar. Por esta razón, los afiches deben ser atractivos para llamar la atención y su texto debe ser breve y sintético respecto de las ideas que se quieren comunicar. Los afiches pueden utilizarse al comienzo de una campaña (para lanzarla) para anunciar otros eventos o simplemente, para comunicar en forma sintética cualquier mensaje en todo momento. En cuanto a los carteles, estos se colocan tanto en tienda como en el escaparate (en ocasiones, incluso, en el exterior) con el fin de anunciar precios de artículos u ofertas en marcha. Los carteles se usan para divulgar y apoyar campañas dentro del establecimiento tales como Rebajas, Semana Fantástica, Día del Padre, etc. Generalmente, se colocan pegados en las paredes, muebles o cabeceras de góndola, sobre pies metálicos o colgados del techo. También sirven para anunciar espectáculos o eventos culturales tales como: conciertos, recitales, encuentros deportivos, circo, películas de cine, obras de teatro, ferias, exposiciones, corridas de toros. Recuerde Los avisos, afiches y carteles son pensados y diseñados para hacer público un mensaje, para enunciar algo y para difundirlo.
  • 183. 175 En equipo, realice la actividad siguiente. Redacte un anuncio de venta de esta casa. Vendo casa Sector: __________________________________ Área: ___________________________________ Descripción del interior ___________________ Infórmese: _______________________________ Investigue un poco más sobre los afiches y carteles, consigan uno, interpreten su contenido y lo exponen en clase. Redacción de textos prescriptivos. Reflexione sobre los pasos a seguir cuando se prepara un escrito. Al inicio de esta unidad leímos textos prescriptivos, y llegamos a la conclusión que éstos tiene la finalidad de dirigir el comportamiento del receptor. En ellos podemos encontrar órdenes, mandatos, normas, o bien instrucciones. Pues bien, a continuación elaboraremos un escrito. En pareja, escriba un instructivo, para ello, seleccione el tópico sobre el cual lo elaborará. Recuerde cómo está formado un texto instructivo y qué información se presenta en ellos. No olvide consultar las características de este tipo de textos que leímos al inicio de la unidad. Recuerde aplicar los momentos del proceso de escritura. Aplique el proceso recursivo para la revisión y corrección del texto. Presente sus trabajos al plenario, con ayuda de su docente, corrija si es necesario.
  • 184. 176 Las instrucciones son muy importantes, por eso debemos poner especial atención.
  • 186. 178 El cuadro sinóptico El mundo en un cuadro En pareja, responda: • ¿Creen que podríamos incluir toda la información del mundo en un solo cuadro? • Si acaso lo dudan, sólo recuerden que “Todo cabe en un cuadrito, sabiéndolo acomodar”. Observen y comenten acerca de la ilustración siguiente: • ¿Qué nota en la ilustración? • ¿Alguna vez, ha visto un pez parecido? • Mencione peces que conozca y describa uno. • ¿La información que proporciona la ilustración es suficiente?, ¿Por qué? En pareja, lea atentamente. El pez escorpión El pez escorpión, también conocido como escorpena o escorpina, pertenece al grupo de Synancejas y especie Scorpaena scrofa. De color rojizo, puede alcanzar los 40cm de longitud. Se caracteriza por las protuberancias de la cabeza y las glándulas venenosas de sus largas espinas. Habitan en áreas del Mediterráneo y del Atlántico; se alimentan de otros peces. Las Glándulas venenosas del pez escorpión producen una sustancia llamada tetradotoxina, la cual se encuentra sólo en alguna de las espinas que adornan su cuerpo. Santillana Español 6. En equipo responda a las preguntas siguientes: Comprensión Lectora • ¿De qué nos habla el texto? • ¿Cómo es el vocabulario, científico o literario? • ¿Qué se describe en el primer párrafo? • Conoce otro pez que tenga estas mismas características?
  • 187. 179 En equipo, lea nuevamente el texto y recuerde las características de los textos científicos. Observe que en cada párrafo del texto “El pez escorpión” se encuentra subrayada la idea principal. Note que las ideas que no están subrayadas son las ideas secundarias. Aprecie que en el texto encontramos vocabulario científico. Ahora bien, observe el siguiente gráfico: Pez escorpión Conocido como Habitan Producen sustancia Escorpena Mediterráneo Atlántico Se caracteriza Color rojizo Protuberancias de la cabeza Veneno en sus espinas Tetradotoxina Note que con las ideas subrayadas se resumió en un cuadro sinóptico el texto: “El pez escorpión”. Aprecie que en el cuadro sinóptico podemos identificar fácilmente el tema general. Fíjese que para elaborar el cuadro sinóptico se hace uso de llaves para encerrar lo más importantes. Ahora, si usted necesita de mayor información, consulte otras fuentes, bien sea en una enciclopedia o un libro especializado. Marque con una sólo las carácteristicas del cuadro sinóptico. • Presenta una información detallada. • Muestra en orden la información más importante de un tema. • La información se puede apreciar de un solo vistazo. • Se utilizan las llaves { para organizar la información
  • 188. 180 Recuerde El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado con las ideas principales del tema que se estudia. Las ideas principales se jerarquizan de modo que las relaciones que existen entre ellas sean apreciadas visualmente, sin ningún problema del consultor del cuadro sinóptico. Para elaborar un cuadro sinóptico es conveniente seguir estos pasos: Leer el texto y asegurarse de que se ha comprendido totalmente el contenido. Realizarunasegundalecturaparacopiarenunahojasololasideasprincipales del texto. Redactar en forma breve y clara las ideas extraídas del texto. Jerarquizar las ideas del texto de acuerdo con el orden de importancia que éstas tengan. Distribuir las ideas de manera que se adviertan las relaciones existentes entre ellas. Para mostrar la jerarquización de las ideas, se pueden emplear los siguientes recursos: llaves o corchetes de distintos tamaños. En pareja, lea el texto y elabore, con esa información, un cuadro sinóptico. No olviden, los procedimientos que se deben seguir para la elaboración de un cuadro sinóptico. Lea atentamente Recursos renovables y no renovables Los bienes de los cuales dependen los seres vivientes para su abastecimiento se denominan recursos. Estos se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que, una vez utilizado, la Naturaleza los puede volver a generar. Los recursos renovables son las plantas, los animales, el agua la energía, solar y el viento. Los recursos no renovables son aquellos, que una vez utilizados, la naturaleza no puede volver a generarlos o tarda mucho en volver a crearlos. Éstos son los minerales, el gas natural, el carbón mineral y el petróleo.
  • 189. 181 Ahora que ha leído el texto realice las actividades siguientes: Transcriba el texto a su cuaderno y subraye las ideas principales. Jerarquícelas de acuerdo al orden de importancia. Muestre su cuadro sinóptico a sus compañeras y compañeros y explique su información. Elabore un esquema con los puntos más importantes que aborden en su explicación y en el orden que lo harán. Expliquen al resto de la clase, la información que representa el cuadro sinóptico. Elijan uno de los siguientes temas e investiguen alrededor de ellos: - La importancia de la reforestación - Cuidados del medio ambiente - Prevención del VIH Elaboren un cuadro sinóptico y preséntenlo en plenario, Con ayuda de su docente y el resto de la clase, revísenlo y corríjanlo si es necesario. Hagan sus conclusiones. Complete el cuadro con los datos que faltan. Puede apoyarse en su libro de Ciencias Naturales. Cálido tropical Cálido húmedo con períodos de sequedad Seco Estepario Cálido de inviernos secos Templado lluvioso Boreal Frío de invierno seco Glacial Glacial con hielos perennes Climas
  • 190. 182 Vocabulario Raíces griegas y latinas. En equipo comente: • ¿Saben que son las raíces griegas y las raíces latinas? • ¿Qué saben de ellas? • ¿Conocen el origen de algunas palabras de nuestro idioma? Lea oralmente la siguiente información. Raíces griegas y raíces latinas Del mismo modo que las palabras no están solas y forman familias, así también los idiomas no existen aislados, ellos también forman parte de una gran familia de lenguas. El padre lingüístico de todos estos idiomas romances incluyendo el nuestro, es el latin y el abuelo de todos es el griego. Es decir, que nuestros orígenes linguísticos se remontan a la época del Imperio Romano, que abarcó parte de Europa, incluyendo lo que después fue España. Conocer las raíces griegas y latinas de nuestro idioma nos ayuda a entender el significado de las palabras y aumentar nuestro vocabulario. En el idioma Español existen muchas palabras que se forman con raíz griega. Por ejemplo, con FILOS (philos), que significa amigo, persona que ama, se forman muchas palabras, como: Filatelia – se forma de filos, y de telos: impuesto. El diccionario define esta palabra como: “Arte que trata del conocimiento de los sellos, principalmente de los de correos”. Por tanto, el o la filatelista es la persona que se dedica a la filatelia, a la colección de sellos. Bibliófilo – (de biblion: libro) es el amigo de los libros. Manía es otra raíz griega y significa afición desmedida. Y de esta raíz se forman muchas palabras como: Cleptomanía: (de kleptein: robar) Inclinación al hurto.
  • 191. 183 Piromanía: (de pyros:fuego) Afición a provocar incendios. Autobiografía: proviene del griego que significa “por sí mismo”” y bios ”vida”. Se define como relato de la vida de una persona. Muchas raíces latinas figuran como prefijos en español, como: Ante: es raíz latina y significa “delante”. Inter: “En medio de” Extra: raíz latina que significa “fuera” Tri: “Tres” Circun: significa”alrededor” Pos (t (: “Después” Infra: significa “debajo” Pre: “Delante de” Multi: “muchos” Retro: “Atrás, hacia atrás” Des: negación bi, bis dos veces duplicación Podemos formar palabras como: multicentro, extraordinario, intermedio, circunferencia, infrahumano, prenatal, retroceder, anterior. En pareja redacte oraciones con las palabras de origen latino, cuide su ortografía. Presente a su docente el trabajo realizado para su debida corrección. Escriba otras palabras que lleven las raíces en estudio Explique el significado de: Anfibio ateo anaerobio acéfalo diámetro diálogo Forme palabras con los prefijos hipo, hiper, que correspondan a las .significaciones siguientes: de suma sensibilidad tensión excesiva simulación que está bajo la piel Redacte oraciones con las palabras que formó. Cuide su ortografía y preséntelo a su docente para su revisión. Escriba cinco palabras que tengan el prefijo ab y cinco que tengan el prefijo ob. Úselas en oraciones. Investigue en la biblioteca de su colegio, textos relacionados con las raíces griegas y latinas. Trabaje en su cuaderno adicional las actividades planteadas.
  • 192. 184 Familia de palabras: raíz y afijos Voces primitivas, derivadas y compuestas En equipo lea el texto Primavera …¿ Y cuál es el color del paisaje del mundo En la auténtica primavera? El verde, semejante a la hierba fresca; el verde, color de lo Precoz y de lo tierno. Comienza con el verdín, que es el tono de las primicias, sigue por el cardenillo, que es claro verdete, hasta que todo el campo verdeado, verdecido, se hace verdegal. Es la fiesta de la clorofila en los vegetales. Y ese verdor de lozanía y mocedad es lo que califica de verde al árbol con savia y aun a la leña recién cortada… Fernando de Campoamor (Fragmento) En el fragmento que acabamos de leer, el autor nos brinda una sensación fresca, viva, y poética, como jugando, nos pinta con palabras las tonalidades de verde. Imitemos al autor y escribamos palabras que jueguen con el vocablo color. descolorimiento descoloridoColorar colorado colorante coloración Decolorar decoloración decolorante colorín colorear Hemos formado una familia de palabras. El vocablo color, da origen a la misma, no procede de ninguna palabra del idioma por eso es una palabra primitiva. colorimetría colorimetro descolorir color
  • 193. 185 Derivación de palabras Una manera de entender el significado de las palabras y, por tanto, comprender mejor lo que leemos y comunicar con claridad lo que deseamos, es mediante las palabras simples, derivadas y compuestas. Palabras simples: visión , cosmos, nave,etc. Palabras compuestas: Televisión, cosmovisión, cosmonave, cosmonauta. Forma palabras derivadas, agregando el sufijo –ista. Fíjate en el ejemplo. Luego, en parejas, anoten qué significan las palabras que formaste. Paz Periódico Caricatura Ecología Turismo Profesión pacifista periodista caricaturista ecologista turista profesional Persona a favor de la paz. Persona que se dedica al periodismo. Persona que se dedica a hacer caricaturas. Persona a favor del cuidado del medio ambiente. Persona que practica el turismo. Persona que tiene alguna profesión. Escriba oraciones con algunas de las palabras que formó. Fíjese en el ejemplo. - Gandhi puso en práctica los principios pacifistas. Complete las oraciones cambiando las palabras destacadas por otras que signifiquen lo contrario. Usa los prefijos in-, im-. Fíjese en el ejemplo. El movimiento de Gandhi era muy popular entre la mayoría del pueblo. El gobierno inglés era muy impopular en la India. Algunos ingleses eran tolerantes con la lucha del pueblo hindú. Los paises capitalistas eran intolerantes con la lucha revolucionaria. León Tolstoi, un escritor ruso, creía posible que el bien derrotaría al mal. Mucha gente cree que es imposible que el bien derrote al mal.
  • 194. 186 Lea las siguientes palabras compuestas y diga su signifcado. Escriba otras palabras compuestas partiendo de los ejemplos presentados. guardar espalda guardaespalda cubrir cama cubrecama cortar uña cortauña prensar ropa prensaropa espantar pájaros espantapájaros En pareja, explique el significado de las palabras compuestas que formaron. Complete los espacios vacíos con la palabra compuesta que falta, utlizando el texto. Quienquiera que lo viera, no lo encontraba nunca malhumorado aunque hubiera maniobrado a medianoche para avanzar por oscuras bocacalles o fingir de velador y hacer a un lado su caliente cubrecolchón para salir al frío de la noche en auxilio de cualquiera que lo hubiera llamado. bocacalles malhumorado cualquiervelador quienquiera cubrecolchón medianoche Recuerde Las palabras pueden ser simples, primitivas, derivadas o compuestas. Simples. Si en su estructura sólo está presente una raíz. Primitivas. Si no se derivan de otras palabras, como paz. Derivadas. Si derivan de otras Ejemplo: pacifista de deriva de paz. El sufijo ista significa actividad. Compuestas: Están formadas por más de una raíz o palabra simple. Ejemplo: Gandhi no tenía guardaespaldas. La palabra guardaespaldas está formada por guardar + espaldas.
  • 195. 187 Ortografía Palabras que se escriben con s, c, z Seguramente, más de una vez te has preguntado con qué letra (s, c, z) se escribe una palabra. Ahora trataremos este tema. En las oraciones siguientes, completa las palabras con s, c, o z, según corresponda. De repente una comarca se independi__a, un gran estado se divide… Hasta el momento, no había re__ibido la felicita__ión de ningún gobierno extranjero, ni una sola invita__ión. Usaremos el correo electrónico y mantendremos comunica__ión con todo gobierno u organiza__ión que esté interesado en resolver los problemas del mundo. La idea parecía magnífica, palomas que además de representar una elegante y vieja tradición en el envío de mensajes simboli__aban el pa__ifi__mo. En esta oca__ión sí hubo respuesta por parte de los gobiernos extranjeros. Lea atentamente la siguiente cartita: Alicia: Hola! Tengo tantas cosas que contarte…en clase leí un cuento muy gracioso sobre un niño que era presidente de la república de Utopía. Analicé el cuento y comencé a pensar en que quizás no sea tan mala idea que los niños gobernáramos el mundo. Al menos habría más paz, ¿Tú qué crees? Y pasando a otro asunto, déjame decirte que me esforcé mucho y logré que me nombraran capitán del equipo de fútbol, ¿no te da gusto? Pues sí imagínate, hice un tiro de media cancha, el balón atravesó la portería enemiga y GOOOOOL! Bueno, ya me despido contésteme pronto, Raúl. Subraye en el texto las palabras que llevan c,s o z. Explique el signifacado de cada palabra y la regla que se cumple en ella. Investigue el significado de las palabras que desconozca.
  • 196. 188 Glosario Alfanjes: Especie de sable corto y curvado, con filo solo por un lado y doble filo en la punta: los orientales utilizan el alfanje. Ancestro: Antepasados. Áridas: Seco, estéril, de poco jugo y humedad. Falto de amenidad. Asunto, estilo árido. Poesía, plática árida. Asciende: Sube de un sitio a otro más alto. Astuto: Agudo,hábilparaengañaroevitarelengañooparalograrartificiosamente cualquier fin. Ataviados: Componer, aseados, adornados. Atmósfera: Capa de aire que rodea la Tierra. Capa gaseosa que rodea un cuerpo celeste u otro cuerpo cualquiera.Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo, o ambiente que los rodea. Borda: Mar. Canto superior del costado de un buque; Mar. Vela mayor de las galeras. borde (II extremo u orilla). Bucólico: Campestre, pastoril, campesino. Caites: Sandalia indígena. Cavando: Las que se encuentran cavando o perforando la tierra y no son permanentes. Clorofila: Colorante verde de los vegetales, que se forman con la energía de la luz solar. Condensar: Convertir un vapor en líquido o en sólido. Reducir algo a menor volumen, y darle más consistencia si es líquido. Discernir: Apreciar, diferenciar. Efervecente Que desprende burbujas de gas a través de un líquido. Inquietante, agitado. Encanto: Maravilla; fascinación; seducción; embeleso; hechizo. Ensoñado: representación fantástica de quien duerme. Ilusión, fantasía. Fantástico, maravilloso.
  • 197. 189 Glosario Espiga: Conjunto de granos o flores agrupadas a lo largo de un tallo común; cabeza del tallo del trigo o del maíz. Espontáneas: Voluntario o de propio impulso. Que se produce sin cultivo o sin cuidados del hombre. Que se produce aparentemente sin causa. Evapora: Convertir en vapor un líquido. disipar (II desvanecer). U. t. c. Fugarse, desaparecer sin ser notado. Facha: Presencia, aspecto. Ficticia: Fingido, imaginario o falso. Entusiasmo ficticio. Hipótesis: Suposicióndealgoposibleoimposibleparasacardeellounaconsecuencia. La que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella conjetura; deducción; teoría. Ibis: Ave zancuda de pico largo. Mágico (a): Asombroso; sorprendente; fantástico; maravilloso. Malecón: Dique que protege la entrada de un puerto. Centro recreativo a la orilla del mar, lago o río. Mate: Que no tiene brillo // Infusión como la del té// lance final de ajedrez. Metálico: De metal o perteneciente a él.. Perteneciente o relativo a las medallas. m. Artífice que trata o trabaja en metales; Dinero en oro, plata, cobre u otro metal, esto es, en su propia especie, a diferencia del papel moneda; Dinero en general. Mollejón: Piedra de afilar. Morral: Saco que llevan colgado a la espalda. Mucilaginoso: Pegajoso. Que contiene mucílago o tiene algunas de sus propiedades. Murmuran: Cuchichean. Susurran. Critícan.
  • 198. 190 Glosario Precipitaciones: Cantidad de agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida que sobre la superficie de la tierra. Profusamente: Con excesiva abundancia, con profusión. Punche: Cangrejo. Ramillete: Ramo pequeño de flores. Salvas: Saludo,bienvenida.Saludohechoconarmasdefuego.Seriedecañonazos consecutivos y sin bala disparados en señal de honores o saludos. Disparo simultáneo de varias piezas idénticas de artillería. Semiólogo: Especialista en semiología. Estudio de los signos en la vida social y Semiótica: Ciencia que estudia los signos. Sendero: Camino. Smog: Humo denso y tóxico. Sobrenaturales: Extraordinarios. Sobrehumanos. Celestiales. Divinos. Susceptible: Sensible. Que se ofende fácilmente. Testimonial: Que da fé y verdadero testimonio. Trombas: Torbellinos. Ciclón. Huracán. Tormenta. Tempestad. Villorrio: Población pequeña y poco urbanizada. Zumo: Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca exprimiéndolas o majándolas. jugo(II parte provechosa, útil y sustancial).
  • 199. 191 Bibliografía Álvarez Hernández, Elba y Barreto Arias, Violeta. Lengua y Literatura 5. Publicaciones San Jerónimo. 1ra edición. Managua 2007. Álvarez Hernández, Elba y Barreto Arias, Violeta. Lengua y Literatura 6. Publicaciones San Jerónimo. 1ra edición. Managua 2007. Álvarez – Rodríguez. Español I, Managua : Ediciones Raven, S.A. Managua 1979. Armijo, Azucena. Mi libro de Español 5 grado. Colombia: Editorial Hispamer, 1998. Blanco Rubio, Pedro, Fernández Justo, Hernández, et al. Glosa Lengua y Literatura 1. Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2004 Blanco Rubio, Pedro, Fernández Justo, Hernández, et al. Glosa Lengua y Literatura 2. Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2004. Blanco Rubio, Pedro, Fernández Justo, Hernández, et al. Glosa Lengua y Literatura 3. Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2004. Blanco Rubio, Pedro, Fernández Justo, Hernández, et al. Glosa Lengua y Literatura 4. Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2004 Bustos Peraza, Guillermo. Letras 7. Costa Rica: Editorial Santillana. 2002. Bustos Peraza, Guillermo. Letras 8. Costa Rica: Editorial Santillana, 2002. Bustos Peraza, Guillermo. Letras 9. Costa Rica: Editorial Santillana. 2002. Carreter Lázaro, Fernando, Teoría y Práctica de la Lengua 7. Editoral Amaya. España 2001 Del Rió, María Asunción. Taller de Redacción 1. México: McGraw – Hill, 1997. García - Torres. Español 3 Primaria. México Publicaciones Cultural, 2006. García – Torres - Garza. Guía del profesor 5. México: Publicaciones Culturales. 2003. Gómez, Daniel. Lenguaje 4 Distribuidora Escolar ,S. A. La Prensa Legorburu, José. Español 6. Ediciones SM, Madr id, 1996. Maqueo, Ana María. Para Escribirte Mejor 1. México: Editorial Imusa, 1998.
  • 200. 192 Bibliografía Mondela, Ana María. Prácticas de Ortografía 5. México: Editores Fernández, 1997. Munguía Lores, Verónica y otros. Ortografía 6. México: Editorial Santillana,1995. Nuevo Diario Ortiz, Mercedes Hilda. Español Comunicativo 6. Editorial Norma 3ra Edición Colombia 1999. Ortografía. Instituto cubano del Libro. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Peña Hernández, Enrique. Castellano Básico 1,2, 3 . Editorial Hispamer, 2009. Reyes Porras, Martha. Español 7. Editorial Universitaria Siglo XXI. Secretaría del Ministerio de Educación Pública, San José Costa Rica, 1998. Rodríguez Marín, Rafael y Montes, Pilar. Nueva Lengua Viva 6 Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2001. Rodríguez Marín, Rafael y Montes, Pilar. Nueva Lengua Viva 7 Editorial Vicens Vives. Impreso en España 2001. Urrutia, María Lourdes. Español 5. Nicaragua: Impresiones y Troqueles S.A, 2009. Villaloba de Rodríguez, Cecilia y Vargía Rubieta, Palanía. Dinámico Castellano. Colombia, 1997.