OBJETO DE LA PUESTA A TIERRA
El objeto primordial de la puesta a tierra en una edificación es el de la protección
de los circuitos eléctricos, y de los usuarios de estos circuitos consiguiendo los
siguientes fines:
a) Canalizar las corrientes de fuga o derivación ocurridas fortuitamente en
las líneas, receptores, carcasas, postes conductores próximos a los
puntos de tensión y que pueden producir descargas a los usuarios de
esos receptores eléctricos o de esas líneas.
b) Disipar la sobretensión de maniobra o bien de origen atmosférico.
OBJETO DE LA PUESTA A TIERRA
Poner a tierra es sinónimo de
"unir" a tierra un punto de una
instalación a través de un
dispositivo apropiado a cada
caso concreto.
Leyenda:
1 conductor de protección.
2 conductor de unión equipotencial principal.
3 conductor de tierra o línea de enlace con el
electrodo de puesta a tierra.
4 conductor de equipontencialidad
suplementaria.
B borne principal de tierra, o punto de puesta
a tierra.
M masa.
C elemento conductor.
P canalización metálica principal de agua.
T toma de tierra.

1

1

M

1

4
C

1
2

B

3

T

P
CARACTERISTICAS DE LOS TERRENOS
la "Resistividad" del terreno es muy variable ya
que depende de los siguientes factores:
Naturaleza geológica: Terrenos diferentes
presentan resistividades diferentes (Ver
tabla).
Humedad: El estado higrométrico del terreno
tiene una gran influencia; al aumentar la
humedad disminuye la resistividad.

Naturaleza del terreno

ρ en Ω ·
m

Pantano, marisma, humus

30

Barro arcilla, terreno de cultivo

100

Barro arenoso

150

Arena húmeda

200

Arena seca

1000

Grava húmeda

500

Grava seca

1000

Suelo pétreo

3000

Temperatura: La temperatura del terreno tiene también una gran influencia en la
resistividad del terreno, ya que al aumentar la temperatura, la resistividad
disminuye.
Salinidad del terreno: Al aumentar la salinidad disminuye la resistividad.
Profundidad del terreno: Cuanto mayor sea la profundidad, generalmente, la
resistividad es menor, sin que esto sea realmente aplicable a todos los terrenos.
ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA
1

Electrodos naturales.
Electrodos artificiales

0,50 m

2

Electrodos naturales
Son las masas metálicas que pueden existir
enterradas
Electrodos artificiales
Son los establecidos con el exclusivo fin de
obtener la puesta a tierra.

3

7

2,00 o 1,50 m

0,50 m

6

TIPOS DE ELECTRODOS

2

2,00 o 2,50 m

1
2

Ejemplo de anillo enterrado de puesta a tierra

4

5

SUFRIDERA
MANGUITO DE
ACOPLAMIENTO
3-4 ELECTRODOS
5 PUNTA DE
PENETRACIÓN
6 ELECTRODO
CONVENCIONAL
7 PLACA DE COBRE O
ACERO GALVANIZADO
BORNES DE PUESTA A TIERRA
En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al
cual deben unirse los conductores siguientes:
- Los conductores de tierra,
- Los conductores de protección.
- Los conductores de unión equipotencial principal.
- Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.

BORNE PRINCIPAL
DE TIERRA
PUENTE SECCIONADOR

CONDUCTOR DE TIERRA
INSTALACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
6

Viviendas

Viviendas

Pararrayos

Antenas

Ascensores
Montacargas

La instalación de puesta a tierra de un
edificio consta de las siguientes partes
1 Electrodo de tierra.
2 Líneas de enlace con la
tierra.

5

6

3 Puntos de puesta a tierra.
4 Líneas principales de tierra.

4

Servicios

3
2

1

Nivel del terreno

5 Derivaciones de líneas
principales con tierra.
6 Conductores de protección
INSTALACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA
Deberán conectarse a tierra:
CONDUCTORES DE
PROTECCIÓN

LÍNEA SECUNDARIA
DE TIERRA

MASAS
LÍNEA PRINCIPAL
DE TIERRA
BORNE PRINCIPAL
DE TIERRA

CONDUCTOR DE TIERRA O
LINEA DE ENLACE CON TIERRA

ELECTRODO

•
Los hierros de construcción.
•
Los conductores de protección de las
instalaciones interiores.
•
Las guías metálicas de ascensores,
montacargas, etc.
•
Las tuberías metálicas que penetren en el
edificio, tales como las de agua, gas, etc.
•
Los depósitos metálicos colectivos: gas‑oil etc.
•
Los pararrayos (tendrán puntos de puesta a
tierra exclusivos para ellos).
•
Las antenas colectivas de TV, FM, etc.
•
Cualquier masa metálica importante que sea
accesible, como las calderas, etc
SOLDADURA ALUMINOTERMICA
Molde crisol de grafito
Pieza principal con la que
daremos la soldadura
aluminotérmica, en la
imagen se describen las
diferentes zonas que
componen el molde,
existiendo diferentes
tipos de moldes para
según el tipo de uniones
que vayamos a realizar
SOLDADURA ALUMINOTERMICA
Cartucho

Las capacidades varían según el color de la tapa superior
SOLDADURA ALUMINOTERMICA

Existen diferentes tipos de tenazas para según que moldes se vayan a utilizar
SOLDADURA ALUMINOTERMICA

Se utiliza para eliminar, después de cada
soldadura, los restos de escoria del molde

Deberá utilizarse para conseguir un
rápido encendido del polvo de ignición

Se utiliza para la limpieza de los cables, antes de la soldadura
SOLDADURA ALUMINOTERMICA

Deberá utilizarse cuando los cables a soldar estén bajo
tensión y evitar su desplazamiento, en el interior del molde, al
producirse la fusión. La tenaza está equipada con un soporte
para mantener el molde en posición
INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES
RECOMENDACIONES
el cable deberá estar perfectamente limpio, seco y conformado
El extremo de la pica, sobre el que se realice la soldadura, deberá estar
perfectamente limpio, seco y exento de deformaciones
Las superficies deberán estar libres de óxido y perfectamente secas y plana
La humedad en el molde acarreara una soldadura porosa, por tanto deberá
estar perfectamente seco en el momento de realizar cualquier soldadura
Con objeto de conseguir esto, antes de realizar la primera soldadura, se
calentará el molde, hasta que su temperatura no pueda soportarse al tacto, con
una lamparilla de soldar, o quemando un cartucho
Para las soldaduras sucesivas, el calor desarrollado mantendrá el molde a la
temperatura correcta. Si el intervalo entre ellas provocase el descenso de esta
temperatura, deberá reiniciarse el proceso
INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES

Situar los elementos a soldar en el interior del molde marcando los mismos en
la posición correcta, para comprobar antes del encendido si ésta posición se
mantiene.
INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES
Cerrar el molde
con la tenaza de
tal modo que el
compartimiento
sea perfecto,
para evitar
fugas de metal
fundido. Colocar
el disco metálico
para octubre
Haro la torera
de bajada hacia
la cámara de
soldadura
INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES
Vaciar en el molde el
polvo alumno y no
térmico contenido en el
cartucho, asegurando se
ve que el tamaño de éste
coincida con el indicado
en la placa de
características del molde
cubrir uniformemente el
polvo alumno y no
térmico con el polvo de
inhibición depositado bajo
la tapa negra.
Depositar una parte del polvo de ignición sobre el borde del molde, bajo la
abertura de la tapa, para facilitar el encendido.
INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES
Cerrar la tapa y
provocar la ignición con
la “PISTOLA DE
IGNICIÓN”.
Abrir el molde y
eliminar totalmente la
escoria antes de
realizar las siguientes
soldaduras.
MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
Equipo necesario
Un telurómetro o medidor de tierra
Dos piquetas de acero o de 30 cm. de longitud y
14 mm de diámetro
Adicionalmente a los cables que lleva el
telurómetro de origen, 2 cables flexibles y aislados
de las mismas características que los
correspondientes a los testigos de tensión e
intensidad de una longitud de 100 metros y 150
metros respectivamente, en carretes
independientes para enrollar y transportar
Pinzas de cocodrilo u otro sistema que asegure la
perfecta conexión de picas y testigos a sus
respectivos cables del medidor.
Maza para clavar las piquetas, cinta métrica,
herramientas y útiles de uso general
MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Equipo compuesto por:
Medidor de tierras
2 Piquetas
3 cables de diferente color y
diferente longitud
MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
Aspectos previos
A. Desconectar la toma de tierra del punto de puesta a tierra (regleta, borne etc.).
B. Conectar la toma de tierra al telurómetro.
C. Situar las sondas de tensión y de corriente en línea recta. Partiendo del punto de
puesta a tierra, primero se coloca la de tensión y la más alejada la de corriente.
INSTALACIÓN
BORNE PRINCIPAL
DE TIERRA

TELURÓMETRO

PICA

15 mts

25 mts

-1m

+1m

Colocación de cables y de sondas
M2º tierras

Más contenido relacionado

PDF
Conductores electricos
PPT
Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
PDF
Abb lv breakers working with trip curves
DOCX
Ieee 80 informe
PDF
SOLDADURA PROCESO SMAW.pdf
PDF
DESIGN OF AN ELECTRICAL INSTALLATION OF A STOREY BUILDING
PPT
sistema de puesta a tierra
PDF
Conductores electricos
Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
Abb lv breakers working with trip curves
Ieee 80 informe
SOLDADURA PROCESO SMAW.pdf
DESIGN OF AN ELECTRICAL INSTALLATION OF A STOREY BUILDING
sistema de puesta a tierra

La actualidad más candente (20)

PDF
Lista de normas iec
PPTX
Conceptos basicos de electricidad
PPTX
Conductores electricos
PDF
2. CLINICA DE CÓDIGOS AWS D1.1 REV 1.pdf
PPTX
Teorema de norton
DOCX
Amperímetro
PDF
Medicion aislamiento en conductores electricos
PDF
Instalaciones electricas domiciliarias
PPTX
Codificación de rodamientos
PDF
WPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing Steel
PPTX
Acometidas
PPTX
Normas eléctricas en baja tensión
PPT
Canalizaciones instalaciones
PDF
Diseño instalaciones electricas residenciales
PDF
4. riesgos electricos por dms
PPTX
PDF
P-3:Introduction to various electronics symbols
PPTX
instalacion Electrica
Lista de normas iec
Conceptos basicos de electricidad
Conductores electricos
2. CLINICA DE CÓDIGOS AWS D1.1 REV 1.pdf
Teorema de norton
Amperímetro
Medicion aislamiento en conductores electricos
Instalaciones electricas domiciliarias
Codificación de rodamientos
WPS y PQR Conforme al código D1.4 Structural Welding Code - Reinforcing Steel
Acometidas
Normas eléctricas en baja tensión
Canalizaciones instalaciones
Diseño instalaciones electricas residenciales
4. riesgos electricos por dms
P-3:Introduction to various electronics symbols
instalacion Electrica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Modulo 6 union equipotencial
PDF
Medicion de resistencia de tierra
PPTX
Soldadura aluminotermia
PPTX
Puesta a Tierra
PPTX
Fichas Comparativas (Soldadura)
PPTX
Sistema puesta a tierra Saia UFT
PPT
TeluróMetro
PDF
Modulo 2 resitividad de suelos-mediciones
PDF
Modulo 3 diseno de puesta a tierra
PDF
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
PPTX
Mediciones electricas (puesta a tierra)
PDF
DERIVAR CIRCUITOS NOM
PDF
Manual puesta a tierra
PPTX
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
XLS
Calculo de malla tierra
PDF
Modulo 4 mediciones de resistencia
PPTX
baja y media tension
PDF
Inst electricas puesta_a_tierra
PDF
Presentación tableros
Modulo 6 union equipotencial
Medicion de resistencia de tierra
Soldadura aluminotermia
Puesta a Tierra
Fichas Comparativas (Soldadura)
Sistema puesta a tierra Saia UFT
TeluróMetro
Modulo 2 resitividad de suelos-mediciones
Modulo 3 diseno de puesta a tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Mediciones electricas (puesta a tierra)
DERIVAR CIRCUITOS NOM
Manual puesta a tierra
Sistemas de Puesta a Tierra (ICA-Procobre, Sep 2015)
Calculo de malla tierra
Modulo 4 mediciones de resistencia
baja y media tension
Inst electricas puesta_a_tierra
Presentación tableros
Publicidad

Similar a M2º tierras (20)

DOCX
Memoria Descriptiva de Instalaciones Electricas
PPTX
Sistema electrico
DOC
8 protecciones, verificación y pruebas de las inst.
PDF
ET-490.pdf
PPTX
Tipodesoldadura 130325144910-phpapp02
PPT
PRESENTACION ELECTROFUSION PARA LA INGENIERIA. ppt
DOCX
5 especificaciones tecnicas electricas
PDF
v01n4-02 (1).pdf
PDF
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
DOC
133 instalaciones electricas
DOC
Memorio descriptiva final[1]
PDF
M soldadura puntosextracto
PPTX
Electricidad
PPTX
Carpinteria metalica
PPTX
_ Especialización SPAT para su aplicaccion.pptx
PPT
Soldaduras
PDF
MANUALITO-TUBOPLUS.pdf
PPTX
Instalaciones electricas
PDF
SISTEMA DE TIERRAS PARA PLANTA EXTERIOR.PDF
Memoria Descriptiva de Instalaciones Electricas
Sistema electrico
8 protecciones, verificación y pruebas de las inst.
ET-490.pdf
Tipodesoldadura 130325144910-phpapp02
PRESENTACION ELECTROFUSION PARA LA INGENIERIA. ppt
5 especificaciones tecnicas electricas
v01n4-02 (1).pdf
Seminario Puesta a Tierra 1 completo par
133 instalaciones electricas
Memorio descriptiva final[1]
M soldadura puntosextracto
Electricidad
Carpinteria metalica
_ Especialización SPAT para su aplicaccion.pptx
Soldaduras
MANUALITO-TUBOPLUS.pdf
Instalaciones electricas
SISTEMA DE TIERRAS PARA PLANTA EXTERIOR.PDF

Más de Rafael Llopis Ruiz (7)

PPSX
Miguel Ángel Arquitecto
PPT
M1 u4 planos
PPT
U 3 resistencias m1 u1
PPT
Magmitudes eléctricas m1 u2
PPT
M1 u1 nociones
PPT
M1 u0 las herramientas
PPT
Modulo iluminación
Miguel Ángel Arquitecto
M1 u4 planos
U 3 resistencias m1 u1
Magmitudes eléctricas m1 u2
M1 u1 nociones
M1 u0 las herramientas
Modulo iluminación

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

M2º tierras

  • 1. OBJETO DE LA PUESTA A TIERRA El objeto primordial de la puesta a tierra en una edificación es el de la protección de los circuitos eléctricos, y de los usuarios de estos circuitos consiguiendo los siguientes fines: a) Canalizar las corrientes de fuga o derivación ocurridas fortuitamente en las líneas, receptores, carcasas, postes conductores próximos a los puntos de tensión y que pueden producir descargas a los usuarios de esos receptores eléctricos o de esas líneas. b) Disipar la sobretensión de maniobra o bien de origen atmosférico.
  • 2. OBJETO DE LA PUESTA A TIERRA Poner a tierra es sinónimo de "unir" a tierra un punto de una instalación a través de un dispositivo apropiado a cada caso concreto. Leyenda: 1 conductor de protección. 2 conductor de unión equipotencial principal. 3 conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra. 4 conductor de equipontencialidad suplementaria. B borne principal de tierra, o punto de puesta a tierra. M masa. C elemento conductor. P canalización metálica principal de agua. T toma de tierra. 1 1 M 1 4 C 1 2 B 3 T P
  • 3. CARACTERISTICAS DE LOS TERRENOS la "Resistividad" del terreno es muy variable ya que depende de los siguientes factores: Naturaleza geológica: Terrenos diferentes presentan resistividades diferentes (Ver tabla). Humedad: El estado higrométrico del terreno tiene una gran influencia; al aumentar la humedad disminuye la resistividad. Naturaleza del terreno ρ en Ω · m Pantano, marisma, humus 30 Barro arcilla, terreno de cultivo 100 Barro arenoso 150 Arena húmeda 200 Arena seca 1000 Grava húmeda 500 Grava seca 1000 Suelo pétreo 3000 Temperatura: La temperatura del terreno tiene también una gran influencia en la resistividad del terreno, ya que al aumentar la temperatura, la resistividad disminuye. Salinidad del terreno: Al aumentar la salinidad disminuye la resistividad. Profundidad del terreno: Cuanto mayor sea la profundidad, generalmente, la resistividad es menor, sin que esto sea realmente aplicable a todos los terrenos.
  • 4. ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA 1 Electrodos naturales. Electrodos artificiales 0,50 m 2 Electrodos naturales Son las masas metálicas que pueden existir enterradas Electrodos artificiales Son los establecidos con el exclusivo fin de obtener la puesta a tierra. 3 7 2,00 o 1,50 m 0,50 m 6 TIPOS DE ELECTRODOS 2 2,00 o 2,50 m 1 2 Ejemplo de anillo enterrado de puesta a tierra 4 5 SUFRIDERA MANGUITO DE ACOPLAMIENTO 3-4 ELECTRODOS 5 PUNTA DE PENETRACIÓN 6 ELECTRODO CONVENCIONAL 7 PLACA DE COBRE O ACERO GALVANIZADO
  • 5. BORNES DE PUESTA A TIERRA En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes: - Los conductores de tierra, - Los conductores de protección. - Los conductores de unión equipotencial principal. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios. BORNE PRINCIPAL DE TIERRA PUENTE SECCIONADOR CONDUCTOR DE TIERRA
  • 6. INSTALACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA 6 Viviendas Viviendas Pararrayos Antenas Ascensores Montacargas La instalación de puesta a tierra de un edificio consta de las siguientes partes 1 Electrodo de tierra. 2 Líneas de enlace con la tierra. 5 6 3 Puntos de puesta a tierra. 4 Líneas principales de tierra. 4 Servicios 3 2 1 Nivel del terreno 5 Derivaciones de líneas principales con tierra. 6 Conductores de protección
  • 7. INSTALACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA Deberán conectarse a tierra: CONDUCTORES DE PROTECCIÓN LÍNEA SECUNDARIA DE TIERRA MASAS LÍNEA PRINCIPAL DE TIERRA BORNE PRINCIPAL DE TIERRA CONDUCTOR DE TIERRA O LINEA DE ENLACE CON TIERRA ELECTRODO • Los hierros de construcción. • Los conductores de protección de las instalaciones interiores. • Las guías metálicas de ascensores, montacargas, etc. • Las tuberías metálicas que penetren en el edificio, tales como las de agua, gas, etc. • Los depósitos metálicos colectivos: gas‑oil etc. • Los pararrayos (tendrán puntos de puesta a tierra exclusivos para ellos). • Las antenas colectivas de TV, FM, etc. • Cualquier masa metálica importante que sea accesible, como las calderas, etc
  • 8. SOLDADURA ALUMINOTERMICA Molde crisol de grafito Pieza principal con la que daremos la soldadura aluminotérmica, en la imagen se describen las diferentes zonas que componen el molde, existiendo diferentes tipos de moldes para según el tipo de uniones que vayamos a realizar
  • 9. SOLDADURA ALUMINOTERMICA Cartucho Las capacidades varían según el color de la tapa superior
  • 10. SOLDADURA ALUMINOTERMICA Existen diferentes tipos de tenazas para según que moldes se vayan a utilizar
  • 11. SOLDADURA ALUMINOTERMICA Se utiliza para eliminar, después de cada soldadura, los restos de escoria del molde Deberá utilizarse para conseguir un rápido encendido del polvo de ignición Se utiliza para la limpieza de los cables, antes de la soldadura
  • 12. SOLDADURA ALUMINOTERMICA Deberá utilizarse cuando los cables a soldar estén bajo tensión y evitar su desplazamiento, en el interior del molde, al producirse la fusión. La tenaza está equipada con un soporte para mantener el molde en posición
  • 13. INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES RECOMENDACIONES el cable deberá estar perfectamente limpio, seco y conformado El extremo de la pica, sobre el que se realice la soldadura, deberá estar perfectamente limpio, seco y exento de deformaciones Las superficies deberán estar libres de óxido y perfectamente secas y plana La humedad en el molde acarreara una soldadura porosa, por tanto deberá estar perfectamente seco en el momento de realizar cualquier soldadura Con objeto de conseguir esto, antes de realizar la primera soldadura, se calentará el molde, hasta que su temperatura no pueda soportarse al tacto, con una lamparilla de soldar, o quemando un cartucho Para las soldaduras sucesivas, el calor desarrollado mantendrá el molde a la temperatura correcta. Si el intervalo entre ellas provocase el descenso de esta temperatura, deberá reiniciarse el proceso
  • 14. INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES Situar los elementos a soldar en el interior del molde marcando los mismos en la posición correcta, para comprobar antes del encendido si ésta posición se mantiene.
  • 15. INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES Cerrar el molde con la tenaza de tal modo que el compartimiento sea perfecto, para evitar fugas de metal fundido. Colocar el disco metálico para octubre Haro la torera de bajada hacia la cámara de soldadura
  • 16. INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES Vaciar en el molde el polvo alumno y no térmico contenido en el cartucho, asegurando se ve que el tamaño de éste coincida con el indicado en la placa de características del molde cubrir uniformemente el polvo alumno y no térmico con el polvo de inhibición depositado bajo la tapa negra. Depositar una parte del polvo de ignición sobre el borde del molde, bajo la abertura de la tapa, para facilitar el encendido.
  • 17. INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE CONEXIONES Cerrar la tapa y provocar la ignición con la “PISTOLA DE IGNICIÓN”. Abrir el molde y eliminar totalmente la escoria antes de realizar las siguientes soldaduras.
  • 18. MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Equipo necesario Un telurómetro o medidor de tierra Dos piquetas de acero o de 30 cm. de longitud y 14 mm de diámetro Adicionalmente a los cables que lleva el telurómetro de origen, 2 cables flexibles y aislados de las mismas características que los correspondientes a los testigos de tensión e intensidad de una longitud de 100 metros y 150 metros respectivamente, en carretes independientes para enrollar y transportar Pinzas de cocodrilo u otro sistema que asegure la perfecta conexión de picas y testigos a sus respectivos cables del medidor. Maza para clavar las piquetas, cinta métrica, herramientas y útiles de uso general
  • 19. MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Equipo compuesto por: Medidor de tierras 2 Piquetas 3 cables de diferente color y diferente longitud
  • 20. MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Aspectos previos A. Desconectar la toma de tierra del punto de puesta a tierra (regleta, borne etc.). B. Conectar la toma de tierra al telurómetro. C. Situar las sondas de tensión y de corriente en línea recta. Partiendo del punto de puesta a tierra, primero se coloca la de tensión y la más alejada la de corriente. INSTALACIÓN BORNE PRINCIPAL DE TIERRA TELURÓMETRO PICA 15 mts 25 mts -1m +1m Colocación de cables y de sondas