SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA
MARINA
“Abundancia, Diversidad, Distribución
espacial y temporal de las Macroalgas en
la zona intermareal”.
Acapulco, Gro a Noviembre del 2013
INTRODUCCIÓN
Las macroalgas marinas comprenden principalmente
tres grandes grupos de organismos fotosintéticos: algas
verdes, algas rojas y algas pardas, que comparten
características morfológicas, habitan en ambientes
litorales o costeros, y crecen desde la zona de mareas
hasta profundidades que alcanzan los 150 m.
son vegetales que viven
debajo del agua, cuyos
procesos vitales están
regidos por el equilibrio
entre los procesos de
fotosíntesis y respiración
(Ríos, 1972; Wynne, 1998).
Se diferencian principalmente
por el tipo de pigmento
predominante, clasificándose
como algas Cyanophyceae,
Chlorophytas,
Heterocontonphytas
Rhodophytas. (Velasco, 2008).
Principales productores primarios
en el medio ambiente costero, son
fuente directa de alimento para el
hombre y de una forma muy amplia
son utilizadas dentro de la industria
como medicinales, fertilizante,
farmacia y cosmetología, (Velasco,
2008).
Las macroalgas se
desarrollan
abundantemente en la zona
intermareal de las costas
templadas, subtropicales,
constituyen un importante
recurso marino costero.
Los ambientes donde habita la mayoría son plataformas
rocosas, pozas de marea, sobre guijarros, cantos rodados,
zonas de acantilados y canales de corriente.
En México, la mayor parte de los estudios de macroalgas se
han desarrollado en la región noreste del país ,y gran parte
de ellos en las costas de la península de baja california
donde se ha dado gran énfasis al golfo de california. Los
estudios del norte del golfo de california se han
desarrollado principalmente en el área noreste, donde se
han determinado hasta 146 especies en zonas
intermareales.
Uno de los grupos muy sensibles en la biota marina son las
macroalgas (Calva y Torres, 2008; Castellanos et al., 2005;
Páez et al., 2000), la flora marina es capaz de indicar la
calidad del agua gracias a su sensibilidad a los cambios del
medio en que viven, como los físico-químicos,
(temperatura, salinidad, pH, turbidez y oxígeno disuelto),
hidráulicas tales como (velocidad de la corriente, el
caudal), y se las pude medir con las variables biológicas,
como abundancia, diversidad, clorofila, distribución etc,
(Ardito, 1993; Ardito et al., 1995).
Estudios realizados en baja california sur, se consideró la
temperatura y el sustrato como factores importantes en la
distribución y abundancia de las especies. Los datos de
biomasa permitieron detectar especies que por su
abundancia son susceptibles de explotación, por lo que se
efectuó un análisis más fino de su comportamiento en
cuanto a distribución y biomasa en cada una de las
localidades y ambientes de la bahía.
Se identificaron en total 13 I especies, de las cuales 7 I pertenecen a la división
Rhodophyta, 27 a la división Phaeophyta y 33 a la división Chlorophyta. Chile
Flora y hábitat. En la costa sur de Jalisco, la cual es predominantemente rocosa,
se recolectó un total de 165 especies. De estas especies, 13 corresponden a
Cyanophyta (8.0%); 97 a Rhodophyta (59.0%); 27 a Heteroconthophyta (16.0%)
y 28 a Chlorophyta (17.0%).
Se identificaron 69 especies de macroalgas: 39 Rhodophyceae, 7
Phaeophyceae, y 23 Chlorophyceae. cuba
Es el número de individuos que presenta una
comunidad por unidad de superficie o de
volumen.
FORMAS
DE
EXPRESARLA
Densidad poblacional: Número de
individuos/Unidad de área o volumen
Biomasa/Unidad de área o volumen: Ej
: kg de pasto/ha Cobertura/Unidad de
área: proporción de un área
determinada que es cubierta por
individuos de una población
Clorofila a/ unidad de volumen:
estimador de biomasa algal por
volumen de agua.
• La abundancia de las poblaciones cambia en el espacio y en el
tiempo, de acuerdo a las variaciones de los factores abióticos y
bióticos del medio ambiente. Para el ecólogo es importante
conocer los cambios de abundancia de las poblaciones tanto en
el espacio como en el espacio.
• Las abundancias varían por especie en diferentes lugares.
o En algunos hábitats unas especies son mucho mas abundantes
que todas las otras.
o En algunos hábitats muchas pueden tener una abundancia
similar.
Densidad absoluta: número de organismos o su biomasa por unidad de
superficie o volumen. La densidad absoluta puede ser cruda o no, o puede
ser específica, cuando se refiere a una unidad de espacio habitable. Es
necesario diferenciar densidad poblacional de intensidad poblacional; esta
ultima es una medida del numero de organismos por unidad de hábitat.
Para que la medida de intensidad tenga verdadero significado es necesario
también estimar el número de unidades de hábitat.
Densidad relativa: número de organismos de una población relativo al
número de organismos de otra población. (1 alga de cada 2 erizos). Dentro
de este tipo de medidas, frecuentemente se usan índices de abundancia o
densidad.
Existen diversos métodos para
determinar la abundancia de una
población. Se le puede clasificar en
a) métodos que implican recuentos
directos de individuos
b) métodos que implican signos o
productos de los individuos
c) métodos que implican el mercado o
la remoción sucesiva de animales.
La manera mas directa de determinar el tamaño poblacional
es la de contar a todos los individuos (censo) o una parte de la
población (muestra).
Diversidad
La diversidad actual de macroalgas marinas mexicanas se
estima en 1 100 nombres de especies para el Pacífico,
mientras que para el Atlántico oscilan alrededor de 800.
En el Pacífico solo tres estados tienen más de 300
especies: Baja California en su porción occidental, Baja
California Sur y Sonora, mientras que el resto posee en
promedio 160 especies. Destaca por su pobreza el
Estado de Chiapas con sólo 40 registros.
Se realizó un estudio sobre la distribución de
Macroalgas en un canal de corrientes en la playa Las
Cuatas, Guerrero, México. Se determinaron 28
especies: 3 Chlorophyta, 9 Phaeophyta y 16
Rhodophyta. La estructura comunitaria está
caracterizada por una aparente distribución en bandas
definida por las especies dominantes.
Gelidium pusillum
En casi todos los grupos de organismos el número de
especies aumenta conforme su distribución alcanza las
regiones tropicales. El mencionado fenómeno lo
podemos apreciar en el litoral de Pacifico en donde la
mayoría de las especies se encuentran en las zonas de
transición entre aguas frías, templadas o subtropicales.
El Golfo de México que como podemos apreciar
presenta una diversidad especifica similar entre la región
norte con 452 especies y la sureste con 438 especies.
Macroalgas
Nayarit. En 21 localidades del litoral de Nayarit se han
registrado 178 especies, de las cuales 116 (65%)
pertenecen a la división Rhodophyta 38 (21%) a la
Chlorophyta y 24 (14%) a la división Phaeophyta.
Jalisco. En el litoral de este estado se registraron 199
especies, 115 (58%) correspondientes a la división
Rhodophyta; 43 (22%) a la Phaeophyta y 41 (20%) a la
división Chlorophyta.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
Las algas están sometidas a la acción de
muchos factores que condicionan su
distribución:
• Luz
• Salinidad
• Temperatura
• pH
• Sustrato
• Oscilaciones de las
mareas
• Exposición al
oleaje
• Disponibilidad de
nutrientes
La calidad de la luz es importante en determinar la distribución de las algas con un
número de pigmentos que absorben varias porciones de longitudes de onda visible
para la fotosíntesis y reflejan otros.
Algas verde: presentan clorofila que absorbe las longitudes del rojo y azul, son de
hábitos someros.
Algas rojas: presentan clorofila enmascarada por ficoeritrina y ficocianina que
absorbe las longitudes del verde y porciones del naranja.
Algas café presentan clorofila y fucoxantina que absorben la longitud del azul, viven
en la zona mesolitoral hasta los 10 a 15 m de profundidad.
Oscilación de mareas el principal condicionante de la distribución vertical de
las diferentes especies de organismos en el litoral.
Macroalgas
Macroalgas
Macroalgas
Macroalgas
BIBLIOGRAFIA
Rodríguez, d., N. López & J. González-González. (en
prensa). Gelidiales en las costas del Pacífico mexicano
con énfasis en las especies tropicales. Monografías
Ficológicas III. UAM-I, México, D.F.
Ponce-Márquez M.E, D. Rodríguez, N. López, L.
Alba-Lois y M.A. Aguilar. 2009. Estudio citogenético de
poblaciones mexicanas de Gelidium sclerophyllum
(Gelidiales, Rhodophyta). Hidrobiológica 19 (2): 85-93.

Más contenido relacionado

PPTX
Trawl fishery of juvenile fishes and its impact on fish stock credit seminar ...
PPTX
Primary production in aquaculture
PPTX
Eggs and larval dynamics of finfish and shellfish.pptx
PPT
Primary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton Community
PPTX
moluscos y sus importancia
PPTX
Artemia Culture for Intensive Finfish and shell fishes.pptx
PDF
Hill stream cyprinid fishes paper published
PPT
Class Cephalopoda Notes
Trawl fishery of juvenile fishes and its impact on fish stock credit seminar ...
Primary production in aquaculture
Eggs and larval dynamics of finfish and shellfish.pptx
Primary Productivity and Biomass Determination in a Phytoplankton Community
moluscos y sus importancia
Artemia Culture for Intensive Finfish and shell fishes.pptx
Hill stream cyprinid fishes paper published
Class Cephalopoda Notes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Necton
DOCX
Biology of Prawn (Macrobrachium rosenbergii)
PPTX
Soil Parameters in Fish Health
PPTX
Ecosystem ecology
PPTX
Parental care in fishes, several fishes showing parental care,different types...
PPTX
Skull of rabbit
PPTX
Physiology of fishes
PDF
Mareas negras
PPTX
Fhylum rotífera
PPTX
Principle of GIS and Application in Fisheries Management .pptx
PPTX
Biological benthos presentation by hafez ahmad
PPTX
REMOTE SENSING IN MARINE CAPTURING FISHERIES
PPTX
culture system - semi intensive, intensive, super intensice and cage.pptx
PPTX
Coral reefs[1]
PPT
Phytoplankton,zoooplankton,benthos,fish relationship
PPT
The Geological Time Scale
PPTX
Broodstock management for carp seed production ppt
PPT
(Marine Shrimp Culture).ppt
Necton
Biology of Prawn (Macrobrachium rosenbergii)
Soil Parameters in Fish Health
Ecosystem ecology
Parental care in fishes, several fishes showing parental care,different types...
Skull of rabbit
Physiology of fishes
Mareas negras
Fhylum rotífera
Principle of GIS and Application in Fisheries Management .pptx
Biological benthos presentation by hafez ahmad
REMOTE SENSING IN MARINE CAPTURING FISHERIES
culture system - semi intensive, intensive, super intensice and cage.pptx
Coral reefs[1]
Phytoplankton,zoooplankton,benthos,fish relationship
The Geological Time Scale
Broodstock management for carp seed production ppt
(Marine Shrimp Culture).ppt
Publicidad

Similar a Macroalgas (20)

DOCX
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
PDF
Recursoshidrologicos
PPTX
Biodiversidad
PDF
biodiversidad.pdf
PDF
biodiversidad.pdf
DOCX
Ecoturismo
PPTX
BIODIVERSIDAD_MCR_2_I
PDF
Fitoplancton y camaronicultura
PDF
Resumen no.2 decimo_biologia
PPTX
Oe im-bg clase 5 ecologia
PPT
Biodiversidad
DOC
La biodiversidad en mexico
PPTX
Ecosistema y biodiversidad.
PPTX
Biodiversidad y la extinción
PPTX
LA BIODIVERSIDAD
PDF
Leccionbiodiversidad
PDF
Leccionbiodiversidad
PPTX
Ecosistema
POTX
Pres exitosa 1a parte
PPTX
bidiversidad
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Recursoshidrologicos
Biodiversidad
biodiversidad.pdf
biodiversidad.pdf
Ecoturismo
BIODIVERSIDAD_MCR_2_I
Fitoplancton y camaronicultura
Resumen no.2 decimo_biologia
Oe im-bg clase 5 ecologia
Biodiversidad
La biodiversidad en mexico
Ecosistema y biodiversidad.
Biodiversidad y la extinción
LA BIODIVERSIDAD
Leccionbiodiversidad
Leccionbiodiversidad
Ecosistema
Pres exitosa 1a parte
bidiversidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Macroalgas

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA “Abundancia, Diversidad, Distribución espacial y temporal de las Macroalgas en la zona intermareal”. Acapulco, Gro a Noviembre del 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Las macroalgas marinas comprenden principalmente tres grandes grupos de organismos fotosintéticos: algas verdes, algas rojas y algas pardas, que comparten características morfológicas, habitan en ambientes litorales o costeros, y crecen desde la zona de mareas hasta profundidades que alcanzan los 150 m.
  • 3. son vegetales que viven debajo del agua, cuyos procesos vitales están regidos por el equilibrio entre los procesos de fotosíntesis y respiración (Ríos, 1972; Wynne, 1998). Se diferencian principalmente por el tipo de pigmento predominante, clasificándose como algas Cyanophyceae, Chlorophytas, Heterocontonphytas Rhodophytas. (Velasco, 2008). Principales productores primarios en el medio ambiente costero, son fuente directa de alimento para el hombre y de una forma muy amplia son utilizadas dentro de la industria como medicinales, fertilizante, farmacia y cosmetología, (Velasco, 2008). Las macroalgas se desarrollan abundantemente en la zona intermareal de las costas templadas, subtropicales, constituyen un importante recurso marino costero.
  • 4. Los ambientes donde habita la mayoría son plataformas rocosas, pozas de marea, sobre guijarros, cantos rodados, zonas de acantilados y canales de corriente.
  • 5. En México, la mayor parte de los estudios de macroalgas se han desarrollado en la región noreste del país ,y gran parte de ellos en las costas de la península de baja california donde se ha dado gran énfasis al golfo de california. Los estudios del norte del golfo de california se han desarrollado principalmente en el área noreste, donde se han determinado hasta 146 especies en zonas intermareales.
  • 6. Uno de los grupos muy sensibles en la biota marina son las macroalgas (Calva y Torres, 2008; Castellanos et al., 2005; Páez et al., 2000), la flora marina es capaz de indicar la calidad del agua gracias a su sensibilidad a los cambios del medio en que viven, como los físico-químicos, (temperatura, salinidad, pH, turbidez y oxígeno disuelto), hidráulicas tales como (velocidad de la corriente, el caudal), y se las pude medir con las variables biológicas, como abundancia, diversidad, clorofila, distribución etc, (Ardito, 1993; Ardito et al., 1995).
  • 7. Estudios realizados en baja california sur, se consideró la temperatura y el sustrato como factores importantes en la distribución y abundancia de las especies. Los datos de biomasa permitieron detectar especies que por su abundancia son susceptibles de explotación, por lo que se efectuó un análisis más fino de su comportamiento en cuanto a distribución y biomasa en cada una de las localidades y ambientes de la bahía.
  • 8. Se identificaron en total 13 I especies, de las cuales 7 I pertenecen a la división Rhodophyta, 27 a la división Phaeophyta y 33 a la división Chlorophyta. Chile Flora y hábitat. En la costa sur de Jalisco, la cual es predominantemente rocosa, se recolectó un total de 165 especies. De estas especies, 13 corresponden a Cyanophyta (8.0%); 97 a Rhodophyta (59.0%); 27 a Heteroconthophyta (16.0%) y 28 a Chlorophyta (17.0%). Se identificaron 69 especies de macroalgas: 39 Rhodophyceae, 7 Phaeophyceae, y 23 Chlorophyceae. cuba
  • 9. Es el número de individuos que presenta una comunidad por unidad de superficie o de volumen.
  • 10. FORMAS DE EXPRESARLA Densidad poblacional: Número de individuos/Unidad de área o volumen Biomasa/Unidad de área o volumen: Ej : kg de pasto/ha Cobertura/Unidad de área: proporción de un área determinada que es cubierta por individuos de una población Clorofila a/ unidad de volumen: estimador de biomasa algal por volumen de agua.
  • 11. • La abundancia de las poblaciones cambia en el espacio y en el tiempo, de acuerdo a las variaciones de los factores abióticos y bióticos del medio ambiente. Para el ecólogo es importante conocer los cambios de abundancia de las poblaciones tanto en el espacio como en el espacio. • Las abundancias varían por especie en diferentes lugares. o En algunos hábitats unas especies son mucho mas abundantes que todas las otras. o En algunos hábitats muchas pueden tener una abundancia similar.
  • 12. Densidad absoluta: número de organismos o su biomasa por unidad de superficie o volumen. La densidad absoluta puede ser cruda o no, o puede ser específica, cuando se refiere a una unidad de espacio habitable. Es necesario diferenciar densidad poblacional de intensidad poblacional; esta ultima es una medida del numero de organismos por unidad de hábitat. Para que la medida de intensidad tenga verdadero significado es necesario también estimar el número de unidades de hábitat. Densidad relativa: número de organismos de una población relativo al número de organismos de otra población. (1 alga de cada 2 erizos). Dentro de este tipo de medidas, frecuentemente se usan índices de abundancia o densidad.
  • 13. Existen diversos métodos para determinar la abundancia de una población. Se le puede clasificar en a) métodos que implican recuentos directos de individuos b) métodos que implican signos o productos de los individuos c) métodos que implican el mercado o la remoción sucesiva de animales. La manera mas directa de determinar el tamaño poblacional es la de contar a todos los individuos (censo) o una parte de la población (muestra).
  • 14. Diversidad La diversidad actual de macroalgas marinas mexicanas se estima en 1 100 nombres de especies para el Pacífico, mientras que para el Atlántico oscilan alrededor de 800.
  • 15. En el Pacífico solo tres estados tienen más de 300 especies: Baja California en su porción occidental, Baja California Sur y Sonora, mientras que el resto posee en promedio 160 especies. Destaca por su pobreza el Estado de Chiapas con sólo 40 registros.
  • 16. Se realizó un estudio sobre la distribución de Macroalgas en un canal de corrientes en la playa Las Cuatas, Guerrero, México. Se determinaron 28 especies: 3 Chlorophyta, 9 Phaeophyta y 16 Rhodophyta. La estructura comunitaria está caracterizada por una aparente distribución en bandas definida por las especies dominantes. Gelidium pusillum
  • 17. En casi todos los grupos de organismos el número de especies aumenta conforme su distribución alcanza las regiones tropicales. El mencionado fenómeno lo podemos apreciar en el litoral de Pacifico en donde la mayoría de las especies se encuentran en las zonas de transición entre aguas frías, templadas o subtropicales. El Golfo de México que como podemos apreciar presenta una diversidad especifica similar entre la región norte con 452 especies y la sureste con 438 especies.
  • 19. Nayarit. En 21 localidades del litoral de Nayarit se han registrado 178 especies, de las cuales 116 (65%) pertenecen a la división Rhodophyta 38 (21%) a la Chlorophyta y 24 (14%) a la división Phaeophyta. Jalisco. En el litoral de este estado se registraron 199 especies, 115 (58%) correspondientes a la división Rhodophyta; 43 (22%) a la Phaeophyta y 41 (20%) a la división Chlorophyta.
  • 21. Las algas están sometidas a la acción de muchos factores que condicionan su distribución: • Luz • Salinidad • Temperatura • pH • Sustrato • Oscilaciones de las mareas • Exposición al oleaje • Disponibilidad de nutrientes
  • 22. La calidad de la luz es importante en determinar la distribución de las algas con un número de pigmentos que absorben varias porciones de longitudes de onda visible para la fotosíntesis y reflejan otros. Algas verde: presentan clorofila que absorbe las longitudes del rojo y azul, son de hábitos someros. Algas rojas: presentan clorofila enmascarada por ficoeritrina y ficocianina que absorbe las longitudes del verde y porciones del naranja. Algas café presentan clorofila y fucoxantina que absorben la longitud del azul, viven en la zona mesolitoral hasta los 10 a 15 m de profundidad.
  • 23. Oscilación de mareas el principal condicionante de la distribución vertical de las diferentes especies de organismos en el litoral.
  • 28. BIBLIOGRAFIA Rodríguez, d., N. López & J. González-González. (en prensa). Gelidiales en las costas del Pacífico mexicano con énfasis en las especies tropicales. Monografías Ficológicas III. UAM-I, México, D.F. Ponce-Márquez M.E, D. Rodríguez, N. López, L. Alba-Lois y M.A. Aguilar. 2009. Estudio citogenético de poblaciones mexicanas de Gelidium sclerophyllum (Gelidiales, Rhodophyta). Hidrobiológica 19 (2): 85-93.

Notas del editor

  • #22: http://www.asturnatura.com/algas/ecologia-distribucion-algas.html
  • #25: http://biogeografialgas.blogspot.mx/2010/06/zonacion.html
  • #26: http://biogeografialgas.blogspot.mx/2010/06/zonacion.html