SlideShare una empresa de Scribd logo
Madurando el control interno
COSO 2013
HACIA UN CONTROL INTERNO MADURO
Agenda
• COSO 2013 – Estructura mejorada de control
• Madurando el sistema de control
• Oportunidades y retos para los auditores
• Preguntas
Evolución
Comienzo de los
años 80´s
se incrementa el
foco en el Control
interno y el
Cumplimiento
1985
Reporte de la
Comisión Nacional
de Fraudes
Financieros –
Treadway
Commission (USA)
1980
Escándalo e
investigación del
Caso “Watergate”
1977
Ley de prácticas de
corrupción en países
extranjeros (FCPA –
USA)
1970
1992
Committee Of
Sponsoring
Organizations
(COSO) publica la
Estructura
Integrada de
Control interno
Década de los 90´s
Se acentúa el
interés en el
Control Interno, la
gestión de riesgos
y las
responsabilidades
corporativas.
1990 2000
2002/4
Ley SOX,
refuerza uso de
COSO
- Circular 038,
2009
Superfinanciera
- UK Anti-bribery
Act. (2011)
- Estatuto
Anticorrupción
(2011)
- COSO 2013.
2009/2013
COSO 2013 – Estructura mejorada de control
Principales cambios
COSO 2013 – Estructura mejorada de control
Algunas mejoras al Modelo incluyen:
• Mayor énfasis en impacto de
organizaciones de servicios (terceros) en
el sistema de control interno
• Mayor descripción del impacto de aspectos
de TI en el sistema de control interno
• Uso de 17 principios para describir los
conceptos/prácticas clave asociadas a
cada componente
• Una vía mas formal de diseñar y evaluar
el sistema de control interno, de acuerdo
con los principios. Cubo COSO (Edición 2013)
Objetivos
Componentes
AlcanceOrganizacional
Monitoreo
Información &
Comunicación
Actividades de Control
Evaluación de Riesgos
Ambiente de Control
División
UnidaddeNegocios
EntidadLegal
Procesos
Actividades
Principios por componente
COSO 2013 – Estructura mejorada de control
Ambiente de
control
Valoración del
riesgo
Actividades de
control
Información y
comunicaciones
Actividades de
monitoreo
1. Demuestra
compromiso con la
integridad y los
valores éticos.
2. Promueve
vigilancia objetiva
e independiente.
3. Establece
estructura,
autoridad y
responsabilidad.
4. Demuestra
compromiso por ser
competente.
5. Refuerza la
responsabilidad
última sobre el
control interno.
6. Especifica objetivos
adecuados
7. Gestión de riesgos.
8. Considera el riesgo
de fraude.
9. Identifica y analiza
cambios
significativos.
10. Selecciona y
desarrolla
actividades de
control.
11. Selecciona y
desarrolla controles
generales de TI.
12. Despliega controles
a través de
políticas y
procedimientos.
13. Usa información
relevante.
14. Comunica
internamente.
15. Comunica
externamente.
16. Conduce
evaluaciones
propias y/o
separadas.
17. Evalúa y
comunica
deficiencias.
Definiendo el control interno efectivo
COSO 2013 – Estructura mejorada de control
Para COSO, un sistema de control interno
efectivo requiere que:
• Cada uno de los cinco (5) componentes y
17 principios estén presentes y
funcionando
• Los cinco (5) componentes estén operando
de forma conjunta e integrada.
• Las deficiencias de control agregadas a
través de principios y componentes no
determinen que existe una o más
deficiencias de control importantes.
Ambiente de
Control
Evaluación
de Riesgos
Actividades
de Control
Información y
comunicaciones
Monitoreo
8Deloitte Touche Tohmatsu Limited.
COSO
2013
Deficiencia de
control
Deficiencia
mayor
Deficiencia de
control
Deficiencia
significativa
Debilidad
material
SOX
Reporte Control interno efectivo
Control Interno
inefectivo
Definiendo el control interno efectivo
COSO 2013 – Estructura mejorada de control
Gerencia
• Liderazgo y dirección para definir los objetivos de la organización.
• Supervisión y control de los riesgos de la entidad.
• Evaluar las deficiencias del control.
• Desarrollar controles al nivel de entidad.
Auditor Interno
• Proveer aseguramiento independiente y asesoría a la gerencia en gestión del
control interno
• Evaluar el diseño y efectividad de los controles.
• Comunicar hallazgos e interactuar con la Gerencia, Comité de auditoría y
Junta Directiva.
Órganos de gobierno
• Vigilancia del Sistema de CI.
• Definir expectativas de integridad, valores éticos, transparencia y
responsabilidad y líneas de comunicación separadas de la gerencia.
• Evaluación de riesgo de fraude por omisión de la gerencia.
• Interacción/vigilancia de auditores (internos/externos)
COSO 2013 – Estructura mejorada de control
Responsabilidades clave
MADURANDO
El sistema de Control Interno
Niveles de madurez
Sin Estructura
Reactivo
Evolutivo
Proactivo
Optimizado
• Gobierno
• Cultura
• Evaluación de Riesgos
• Organización de
Cumplimiento
• Políticas y
Procedimientos
• Comunicación y
Capacitación
• Supervisión
• Controles y Monitoreo
• Reporte
• Sistemas de Información
• No se realiza
vigilancia,
• Énfasis en los
resultados sin
verificar el
cumplimiento
• Poco
conocimiento
del riesgo.
• Inexistencia de
controles.|
Sin
estructura
• Se ejerce
vigilancia limitada.
• El mensaje del
cumplimiento es
inconsistente
• Reconocimiento
del riesgo y
evaluación.
• Controles
ejecutados de
forma
inconsistente.
Reactivo
• Reportes
periódicos, se
obvian cuestiones
de fondo.
• Se define el tono,
no es acogido por
toda la
organización.
• Evaluación de
riesgos, pero no se
actualiza
sistemáticamente
• Controles que
demuestran
operación
consistente.
Evolutivo
• Demuestra
entendimiento del
programa de
cumplimiento
• Mensaje de
cumplimiento de
forma constante.
• Actualización
periódica de la
evaluación de
riesgos.
• Controles que
demuestran
operación
confiable.
Proactivo
• Entrenamiento
regular en
requerimientos de
cumplimiento
• Cultura de
cumplimiento
evidenciada en
toda la
organización.
• Programa
completo de
evaluación de
riesgo actualizado
de forma
sistemática.
• Controles
funcionales,
documentados y
compatibles con la
organización.
Optimizado
Mayor madurez
Características de las etapas.
Menor madurez
13
Lecciones aprendidas tras la adopción de COSO 2013
Cinco aspectos para acelerar la maduración
Basar la adopción del marco usando el enfoque arriba-abajo
(Desde la Junta Directiva) y basado en riesgos significativos
Definir la línea base que permita gestionar el sistema de
control (P.e. matrices de riesgo/control, autoevaluaciones,
planes de mejora)
Clarificar y reforzar las responsabilidades frente al control
interno (Consecuencias frente a fallas continuas)
Fortalecer el monitoreo (propio/separado) para alinearlo y
hacerla más eficiente/efectiva (incorporar tecnología
informática)
Establecer un proceso periódico de calificación y gestión de
fallas de control que retroalimente la gestión de riesgos.
1
2
3
4
5
OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LOS AUDITORES
Relación de principios COSO y normas IIA
Oportunidades y retos para auditores
Principio 16 – Realizar evaluaciones propias y/o separadas del SCI
Principio 3 –
Autoridad y
responsabilidad
Principio 5 –
Refuerza la
responsabilidad
Principio 2 –
Supervisión
objetiva e
independiente
Principio 4 – Compromiso por ser
competente
Principio 5 – Refuerza la responsabilidad
frente al SCI
Relación de principios COSO y normas IIA (cont.)
Oportunidades y retos para auditores
Principio 6 y 7
– Especificar
objetivos e
Identificar
riesgos
Principio 14 –
Comunicación
interna
relevante para
el SCI
Principio 16 – Realizar evaluaciones propias y/o separadas del SCI
• Apoyar el programa de capacitación
y entrenamiento en gestión de control
interno a otras líneas de defensa
• Asesorar en el diseño de nuevos
esquemas de monitoreo e impacto
de los cambios
Oportunidades
Oportunidades y retos para auditores
COSO 2013
En la
Estructura
de la
función de
auditoría
En el Plan
de Auditoría
En soporte
de
recursos/
habilidades
En
capacida-
des de
gestión de
riesgos y
controles
• Que la función de A.I. soporte la vigilancia de
órganos de gobierno (P.2)
• Verificar que la función cuenta con la autoridad
para ejecutar su responsabilidad (P.3)
• Contar con recursos necesarios para que el Plan
de Auditoría cubra los 3-objetivos COSO.
• Análisis de brechas en cumplimiento a los
requerimientos de COSO 2013
• Incorporar la verificación de temas nuevos
o ampliados en COSO 2013 y que
pudieran no haber sido cubiertos en el plan
de Auditoría
• Asesorar en el proceso de
identificación/evaluación de riesgos
• Apoyar el proceso de evaluación de
deficiencias.
• Generar información relevante para
retroalimentar el sistema en todos los
niveles (Junta, gerencia, personal)
Retos
Oportunidades y retos para auditores
• Sensibilizar a la junta y equipo gerencial sobre la relevancia de usar COSO
como herramienta gerencial
• Servir como agente de cambio para que a lo largo de la organización se
adopten las prácticas propuestas por el modelo
• Diseñar y ejecutar auditorías internas que cubran los 3 objetivos del marco en
forma general, manteniéndolas costo-efectivas
• Alinear el plan de auditoría para que se enfoque en apoyar a la Junta y otros
órganos de gobierno en sus responsabilidades
• Fortalecer la estrategia de comunicación para que los temas significativos sean
escalados y discutidos en los niveles correspondientes
Visión general del proceso
La evaluación del control interno
Establecer
Objetivos
Identificar y
Evaluar
Riesgos
Interrelacio-
nar con SCI
Evaluar
Efectividad
SCI
Concluir y
Reportar
• Operacional
• Reporte
• Cumplimiento
• Criterios de
riesgos
• Mapa de
riesgos
• Prevenir
• Detectar
• Monitorear
• Valorar presencia
y funcionamiento
del SCI en un
periodo de
tiempo.
• Evaluar impacto de
deficiencias de
control en
cumplimiento de
objetivos
• Comunicar
deficiencias a
aquellos
responsables del
gobierno.
Preguntas
Jorge Alfredo Hernández
jorgehernandez@deloitte.com
@JAHernandezO
57-1-5461810
Madurando el control interno

Más contenido relacionado

PDF
Operacionalizacion 2
DOC
analisis de sentencias sobre delito de daños
 
PPTX
Control interno basado en informe COSO
PPT
5ta. clase COSO
PDF
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
PDF
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
PPT
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt
Operacionalizacion 2
analisis de sentencias sobre delito de daños
 
Control interno basado en informe COSO
5ta. clase COSO
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
Informe COSO - Grupo 8 - CURNE-UASD.ppt

Similar a Madurando el control interno (20)

PDF
Cambios al Modelo de CI COSO 2013_Julio24_FINAL.pdf
PDF
Control Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivo
PDF
Coso resumen-ejecutivo.original coso1 marco integral
PDF
Resumen ejecutivo COSO 2013 - Control Interno - Marco Integrado
PDF
Unidad 3_Componentes Principios y Puntos de Enfoque Establecidos por Coso I ,...
PPTX
AMBIENTE DE CONTROL INTERNO COSO Y COCO AUDITORIA
PDF
PDF
Coso v cobit v itil(spanish)
PPT
Control interno
PDF
Auditoria con base en riesgos
PDF
COSO-Sesion1.pdf
PPTX
Evaluación del control interno
PPTX
coso-230416170315-58743372 Lección I.pptx
PPTX
Coso – sox – mejores practicas
PDF
OCE - Informe COSO 2022.pdf
PPT
Presentacion control interno_coso-es
PPT
Nociones de Control Interno y su aplicación en la empresa moderna
PPT
Curso_2007.ppt__________________________________
PPTX
Presentacion Control Interno Coso Es
PPTX
Cambios al Modelo de CI COSO 2013_Julio24_FINAL.pdf
Control Interno - Marco Integrado .- Coso 2013 resumen-ejecutivo
Coso resumen-ejecutivo.original coso1 marco integral
Resumen ejecutivo COSO 2013 - Control Interno - Marco Integrado
Unidad 3_Componentes Principios y Puntos de Enfoque Establecidos por Coso I ,...
AMBIENTE DE CONTROL INTERNO COSO Y COCO AUDITORIA
Coso v cobit v itil(spanish)
Control interno
Auditoria con base en riesgos
COSO-Sesion1.pdf
Evaluación del control interno
coso-230416170315-58743372 Lección I.pptx
Coso – sox – mejores practicas
OCE - Informe COSO 2022.pdf
Presentacion control interno_coso-es
Nociones de Control Interno y su aplicación en la empresa moderna
Curso_2007.ppt__________________________________
Presentacion Control Interno Coso Es
Publicidad

Último (20)

PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
NIAS 250 ............................................
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Administración Financiera diapositivas.ppt
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Publicidad

Madurando el control interno

  • 2. COSO 2013 HACIA UN CONTROL INTERNO MADURO
  • 3. Agenda • COSO 2013 – Estructura mejorada de control • Madurando el sistema de control • Oportunidades y retos para los auditores • Preguntas
  • 4. Evolución Comienzo de los años 80´s se incrementa el foco en el Control interno y el Cumplimiento 1985 Reporte de la Comisión Nacional de Fraudes Financieros – Treadway Commission (USA) 1980 Escándalo e investigación del Caso “Watergate” 1977 Ley de prácticas de corrupción en países extranjeros (FCPA – USA) 1970 1992 Committee Of Sponsoring Organizations (COSO) publica la Estructura Integrada de Control interno Década de los 90´s Se acentúa el interés en el Control Interno, la gestión de riesgos y las responsabilidades corporativas. 1990 2000 2002/4 Ley SOX, refuerza uso de COSO - Circular 038, 2009 Superfinanciera - UK Anti-bribery Act. (2011) - Estatuto Anticorrupción (2011) - COSO 2013. 2009/2013 COSO 2013 – Estructura mejorada de control
  • 5. Principales cambios COSO 2013 – Estructura mejorada de control Algunas mejoras al Modelo incluyen: • Mayor énfasis en impacto de organizaciones de servicios (terceros) en el sistema de control interno • Mayor descripción del impacto de aspectos de TI en el sistema de control interno • Uso de 17 principios para describir los conceptos/prácticas clave asociadas a cada componente • Una vía mas formal de diseñar y evaluar el sistema de control interno, de acuerdo con los principios. Cubo COSO (Edición 2013) Objetivos Componentes AlcanceOrganizacional Monitoreo Información & Comunicación Actividades de Control Evaluación de Riesgos Ambiente de Control División UnidaddeNegocios EntidadLegal Procesos Actividades
  • 6. Principios por componente COSO 2013 – Estructura mejorada de control Ambiente de control Valoración del riesgo Actividades de control Información y comunicaciones Actividades de monitoreo 1. Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos. 2. Promueve vigilancia objetiva e independiente. 3. Establece estructura, autoridad y responsabilidad. 4. Demuestra compromiso por ser competente. 5. Refuerza la responsabilidad última sobre el control interno. 6. Especifica objetivos adecuados 7. Gestión de riesgos. 8. Considera el riesgo de fraude. 9. Identifica y analiza cambios significativos. 10. Selecciona y desarrolla actividades de control. 11. Selecciona y desarrolla controles generales de TI. 12. Despliega controles a través de políticas y procedimientos. 13. Usa información relevante. 14. Comunica internamente. 15. Comunica externamente. 16. Conduce evaluaciones propias y/o separadas. 17. Evalúa y comunica deficiencias.
  • 7. Definiendo el control interno efectivo COSO 2013 – Estructura mejorada de control Para COSO, un sistema de control interno efectivo requiere que: • Cada uno de los cinco (5) componentes y 17 principios estén presentes y funcionando • Los cinco (5) componentes estén operando de forma conjunta e integrada. • Las deficiencias de control agregadas a través de principios y componentes no determinen que existe una o más deficiencias de control importantes. Ambiente de Control Evaluación de Riesgos Actividades de Control Información y comunicaciones Monitoreo
  • 8. 8Deloitte Touche Tohmatsu Limited. COSO 2013 Deficiencia de control Deficiencia mayor Deficiencia de control Deficiencia significativa Debilidad material SOX Reporte Control interno efectivo Control Interno inefectivo Definiendo el control interno efectivo COSO 2013 – Estructura mejorada de control
  • 9. Gerencia • Liderazgo y dirección para definir los objetivos de la organización. • Supervisión y control de los riesgos de la entidad. • Evaluar las deficiencias del control. • Desarrollar controles al nivel de entidad. Auditor Interno • Proveer aseguramiento independiente y asesoría a la gerencia en gestión del control interno • Evaluar el diseño y efectividad de los controles. • Comunicar hallazgos e interactuar con la Gerencia, Comité de auditoría y Junta Directiva. Órganos de gobierno • Vigilancia del Sistema de CI. • Definir expectativas de integridad, valores éticos, transparencia y responsabilidad y líneas de comunicación separadas de la gerencia. • Evaluación de riesgo de fraude por omisión de la gerencia. • Interacción/vigilancia de auditores (internos/externos) COSO 2013 – Estructura mejorada de control Responsabilidades clave
  • 10. MADURANDO El sistema de Control Interno
  • 11. Niveles de madurez Sin Estructura Reactivo Evolutivo Proactivo Optimizado • Gobierno • Cultura • Evaluación de Riesgos • Organización de Cumplimiento • Políticas y Procedimientos • Comunicación y Capacitación • Supervisión • Controles y Monitoreo • Reporte • Sistemas de Información
  • 12. • No se realiza vigilancia, • Énfasis en los resultados sin verificar el cumplimiento • Poco conocimiento del riesgo. • Inexistencia de controles.| Sin estructura • Se ejerce vigilancia limitada. • El mensaje del cumplimiento es inconsistente • Reconocimiento del riesgo y evaluación. • Controles ejecutados de forma inconsistente. Reactivo • Reportes periódicos, se obvian cuestiones de fondo. • Se define el tono, no es acogido por toda la organización. • Evaluación de riesgos, pero no se actualiza sistemáticamente • Controles que demuestran operación consistente. Evolutivo • Demuestra entendimiento del programa de cumplimiento • Mensaje de cumplimiento de forma constante. • Actualización periódica de la evaluación de riesgos. • Controles que demuestran operación confiable. Proactivo • Entrenamiento regular en requerimientos de cumplimiento • Cultura de cumplimiento evidenciada en toda la organización. • Programa completo de evaluación de riesgo actualizado de forma sistemática. • Controles funcionales, documentados y compatibles con la organización. Optimizado Mayor madurez Características de las etapas. Menor madurez
  • 13. 13 Lecciones aprendidas tras la adopción de COSO 2013 Cinco aspectos para acelerar la maduración Basar la adopción del marco usando el enfoque arriba-abajo (Desde la Junta Directiva) y basado en riesgos significativos Definir la línea base que permita gestionar el sistema de control (P.e. matrices de riesgo/control, autoevaluaciones, planes de mejora) Clarificar y reforzar las responsabilidades frente al control interno (Consecuencias frente a fallas continuas) Fortalecer el monitoreo (propio/separado) para alinearlo y hacerla más eficiente/efectiva (incorporar tecnología informática) Establecer un proceso periódico de calificación y gestión de fallas de control que retroalimente la gestión de riesgos. 1 2 3 4 5
  • 14. OPORTUNIDADES Y RETOS PARA LOS AUDITORES
  • 15. Relación de principios COSO y normas IIA Oportunidades y retos para auditores Principio 16 – Realizar evaluaciones propias y/o separadas del SCI Principio 3 – Autoridad y responsabilidad Principio 5 – Refuerza la responsabilidad Principio 2 – Supervisión objetiva e independiente Principio 4 – Compromiso por ser competente Principio 5 – Refuerza la responsabilidad frente al SCI
  • 16. Relación de principios COSO y normas IIA (cont.) Oportunidades y retos para auditores Principio 6 y 7 – Especificar objetivos e Identificar riesgos Principio 14 – Comunicación interna relevante para el SCI Principio 16 – Realizar evaluaciones propias y/o separadas del SCI
  • 17. • Apoyar el programa de capacitación y entrenamiento en gestión de control interno a otras líneas de defensa • Asesorar en el diseño de nuevos esquemas de monitoreo e impacto de los cambios Oportunidades Oportunidades y retos para auditores COSO 2013 En la Estructura de la función de auditoría En el Plan de Auditoría En soporte de recursos/ habilidades En capacida- des de gestión de riesgos y controles • Que la función de A.I. soporte la vigilancia de órganos de gobierno (P.2) • Verificar que la función cuenta con la autoridad para ejecutar su responsabilidad (P.3) • Contar con recursos necesarios para que el Plan de Auditoría cubra los 3-objetivos COSO. • Análisis de brechas en cumplimiento a los requerimientos de COSO 2013 • Incorporar la verificación de temas nuevos o ampliados en COSO 2013 y que pudieran no haber sido cubiertos en el plan de Auditoría • Asesorar en el proceso de identificación/evaluación de riesgos • Apoyar el proceso de evaluación de deficiencias. • Generar información relevante para retroalimentar el sistema en todos los niveles (Junta, gerencia, personal)
  • 18. Retos Oportunidades y retos para auditores • Sensibilizar a la junta y equipo gerencial sobre la relevancia de usar COSO como herramienta gerencial • Servir como agente de cambio para que a lo largo de la organización se adopten las prácticas propuestas por el modelo • Diseñar y ejecutar auditorías internas que cubran los 3 objetivos del marco en forma general, manteniéndolas costo-efectivas • Alinear el plan de auditoría para que se enfoque en apoyar a la Junta y otros órganos de gobierno en sus responsabilidades • Fortalecer la estrategia de comunicación para que los temas significativos sean escalados y discutidos en los niveles correspondientes
  • 19. Visión general del proceso La evaluación del control interno Establecer Objetivos Identificar y Evaluar Riesgos Interrelacio- nar con SCI Evaluar Efectividad SCI Concluir y Reportar • Operacional • Reporte • Cumplimiento • Criterios de riesgos • Mapa de riesgos • Prevenir • Detectar • Monitorear • Valorar presencia y funcionamiento del SCI en un periodo de tiempo. • Evaluar impacto de deficiencias de control en cumplimiento de objetivos • Comunicar deficiencias a aquellos responsables del gobierno.