SlideShare una empresa de Scribd logo
Acto
médico,
error y
mala
práctica
Acto médico
Concepto:
Toda acción (examen) o disposición (orden,
prescripción) que realiza el médico en el
ejercicio de su profesión
Los actos médicos se ejecutan durante la
atención al paciente o se derivan de sus
decisiones
El acto médico es
complejo e involucra
un profundo
conocimiento
científico
Tipos de actos
Examen médico
Diagnóstico clínico
Exámenes gabinete
Terapéutico
Pronóstico
Praxis
Concepto
 Expresión de la
relación dialéctica
entre teoría y
práctica
Principios
 Beneficencia: busca el bien para el
paciente
 No maleficencia: evita cualquier forma de
daño o lesión al paciente
 Principio de autonomía del paciente
competente
 Principio de equidad
 Base filosófica hipocrática: primun
non nocere. Deber perfecto, con carácter
de universalidad y coactivo absoluto
Mala práctica médica
Concepto
 Daño ocasionado por el médico debido a
ignorancia, impericia o negligencia
 Daño producido por indolencia,
incapacidad o abandono
 Omisión del profesional que dañe al
paciente
Factores coadyuvantes
 Recursos disponibles (humanos y
financieros)
 Tecnología disponible (equipamiento)
 Carencia-obsolencia de normas (daño
comiogénico)
 Griego komein cuidado
Negligencia
Negligencia
 Incumplimiento de los más elementales
principios o normas de la profesión
médica
 Saber lo que se debe hacer y no se hace
o viceversa
 Acto contrario al deber, es dejar hacer o
hacer a destiempo
Elementos de la negligencia
 Psicológico (intelectivo y volitivo):
carencia de previsión en la posibilidad de
prever y evitar
 Normativo de exigibilidad: omisión
del deber de dar cuidado y que termina
en un perjuicio o daño al paciente
Formas de negligencia
Impericia:
 Falta total o parcial de conocimientos
técnicos, experiencia o habilidad
(destrezas)
 Ineptitud para el correcto desempeño
médico
Impericia:
 Omisión del cuidado o diligencia exigible
a un profesional
 Profesional no mide las consecuencias de
su acto médico y expone irreflexivamente
al paciente a sufrir un daño o lesión
Impericia:
 Realizar un acto con ligereza sin tomar
las debidas precauciones
 Conducta contraria a lo que el buen
sentido aconseja
 Actuar sin cordura y discernimiento
Impericia:
 Proceder con apresuramiento innecesario
sin meditar las consecuencias que se
derivarán de su acto o acción
 Llegar más allá de lo debido
Calificación jurídica de la
negligencia
 Daño socialmente tolerable
 Daño simplemente reprochable
 Derecho penal: naturaleza de la lesión
culposa, dolosa o preterintencional
Iatrogenia
 Griego iatros médico, gene origen
 Toda alteración del estado del paciente
producida por el médico
 La potencialidad de causar daño es
inherente a la práctica de la medicina
Tipos de iatrogenia
 Positiva y negativa (Pérez Tamayo)
 Iatrogenia positiva: alteraciones
producidas en el paciente son
innocuas o reversibles
 Iatrogenia negativa: estado del
paciente sufre algún daño por la
acción médica. Puede ser necesaria o
innecesaria
Iatrogenia negativa
necesaria
 El médico tiene pleno conocimiento
del riesgo potencial de causar daño; el
riesgo es esperado y previsto
 Existe siempre un riesgo propio en
todo acto médico
Iatrogenia medicamentosa
 Medicamentos son potencialmente
tóxicos
 Prescripción inadecuada al desconocer
la farmacología y toxicología básica
 Propiedades
teratogénicas
 Desarrollo de
dependencia al
fármaco
 Capacidad de
producir un daño
anatómico, funcional
o metabólico
 Provocar
hipersensibilidad
Psicoiatrogenia
 Debilitar la seguridad del paciente
 Provocar sentimientos de humillación
 Estimular la hipocondría del paciente
 Afectar su autoestima
 Eventualmente generar o aumentar la
desconfianza
Iatrogenia
quirúrgica
 Toda cirugía
constituye una
agresión
 Factores agravantes:
 Anestesia
 Pre-postoperatorio
Iatrogenia quirúrgica
 Condiciones predisponentes
 Diagnóstico y pronóstico imprecisos
 Errores en la técnica (falta de
planeación quirúrgica)
 Insuficiente evaluación clínica previa la
cirugía
Iatrogenia en infectología
 Iatroepidemia: EEUU reporta 7% de
infecciones nosocomiales
 Uso indiscriminado de antibióticos sin
fundamento microbiológico
 Inadecuada prescripción del fármaco
 Infección de vías
urinarias
 Infección de la
herida quirúrgica
 Neumonía
 Septicemia
Prevención de la iatrogenia
 El error acompaña ineludiblemente a
la actividad profesional
 Análisis de errores permite depurar y
perfeccionar la práctica médica
 Establece parámetros o normas de
procedimientos
 Sistematizar protocolos de
procedimientos anticipa contingencias y
minimiza riesgos o detecta riesgos
latentes
 Evita el sufrimiento innecesario del
paciente
 Valora beneficios en función del riesgo
 Evita acciones superfluas, excesivas o
riesgosas
Responsabilidad médica
 El médico es un
profesional que
brinda sus
conocimientos,
habilidades y
experiencia para
lograr la curación
del paciente
Responsabilidad médica
 La RMP es de tipo contractual de
locación de servicios, por el cual el
médico se compromete mediante un
contrato tácito de obligación de
medios más no de resultados
Responsabilidad médica
 Obligación de medios: el médico no
promete la curación, se compromete a
brindar un cuidado concienzudo y
diligente, acorde al avance de la técnica
 No debe prometer resultados, sin
embargo los pretende
¿Cómo
evitar la
mala
práctica
médica?
Título acorde al servicio que ofrece
 Título de tercer o cuarto nivel
 Poseer un registro profesional en el
Colegio Médico
 Título registrado en Control Sanitario
del MSP
 Deseable pertenecer a una sociedad
científica
Comunicación médica
 Dar un trato respetuoso y afable, que
asegure corresponsabilidad
 Fomentar la autonomía del paciente
 Brindar información sencilla y
comprensible respecto al diagnóstico,
tratamiento y pronóstico
 Obtener el consentimiento informado
(diagnóstico o terapéutico)
Diligencia en el acto médico
 Atención y seguimiento del paciente
 Practicar una relación médico-paciente
humanista
 Mantener fidelidad en la búsqueda del
bienestar del paciente
 Explicar detalladamente el riesgo-
beneficio si lo amerita
 Definir su campo de competencia sin
sobrepasarlo
 Comunicar el diagnóstico cuando tenga
la certeza que es cierto. No alarme
innecesariamente al individuo
Conocer el medio laboral
 Conocer el patrón de morbilidad-
mortalidad en su sitio de trabajo y zonas
de influencia
Pacientes
hospitalizados
 Informar a diario
la evolución del
paciente y cada
vez que existan
cambios en el
diagnóstico,
tratamiento y
pronóstico
 Responsabilizar al paciente o familiares
respecto al tratamiento y evolución
 Unificar criterios entre el personal de
salud que atiende al paciente
 Obtener el consentimiento informado en
procedimientos de riesgo
 Facilitar visitas a familiares en pacientes
de riesgo o críticos
Código de la salud
Artículo 198.- los profesionales y técnicos
de nivel superior que ejerzan actividades
relacionadas con la salud, están
obligados a limitar sus acciones al área
que el título les asigne
Artículo 199.- corresponde a la autoridad
sanitaria nacional la investigación y
sanción de la práctica ilegal, negligencia,
impericia, imprudencia e inobservancia
en el ejercicio de las profesiones de la
salud, sin perjuicio de la acción de la
justicia ordinaria
Artículo 201.- es responsabilidad de los
profesionales de salud, brindar atención
de calidad, calidez y eficacia, en el ámbito
de sus competencias, buscando el mayor
beneficio para la salud de sus pacientes y
de la población, respetando los derechos
humanos y los principios bioéticos. Es su
deber exigir condiciones básicas para el
cumplimiento de lo señalado en el inciso
precedente
Artículo 202.- constituye infracción en el
ejercicio de las profesiones de salud,
todo acto individual e intransferible, no
justificado, que genere daño en el
paciente y sea resultado de:
a) Inobservancia, en el cumplimiento de las
normas;
b) Impericia, en la actuación del profesional
de la salud con falta total o parcial de
conocimientos técnicos o experiencia;
c) Imprudencia, en la actuación del
profesional de la salud con omisión del
cuidado o diligencia exigible; y,
d) Negligencia, en la actuación del
profesional de la salud con omisión o
demora injustificada en su obligación
profesional
Artículo 203.- los servicios de salud, serán
corresponsables civilmente, de las
actuaciones de los profesionales de la
salud que laboran en ellos
Artículo 204.- el consentimiento o
autorización del paciente o de la persona
que le representa legalmente, no exime
de responsabilidad al profesional o al
servicio de salud en aquellos casos
determinados en el artículo 202 de esta
ley
Derechos
del
paciente
Ley de Derechos y Amparo
del paciente (1995)
 Reconoce el derecho antes y durante las
distintas etapas de la atención a ser
informado sobre el diagnóstico,
pronóstico, tratamiento, riesgos de los
medicamentos, duración probable de la
enfermedad, alternativas terapéuticas
 El paciente debe entender sobre su
enfermedad y estar capacitado para
tomar una decisión respecto de su
tratamiento
 Derecho a aceptar o negar el
tratamiento, revindicando el derecho a la
autonomía
Derechos del paciente
Autonomía (Declaración de Lisboa)
 Respeto a la persona y protección de su
capacidad de autodeterminación
 Respeto a la decisión
 Libertad para tomar decisiones
Autonomía (Declaración de Lisboa)
 Otorgar o negar su consentimiento
 Recibir información detallada sobre las
consecuencias si se niega a otorgar su
consentimiento
 Negarse a participar en una investigación
o ser objeto de docencia
Consentimiento informado
 Práctica tradicional: el paciente
otorga al médico la potestad de tomar
decisiones que considere necesarias para
el diagnóstico y recuperación de la salud,
confiado en su preparación, experiencia
y ética profesional
Consentimiento informado
 Práctica humanista: paciente
competente o capaz recibe información
suficiente y comprensible que le capacita
para participar en forma activa y
voluntaria en la adopción de una
decisión respecto al diagnóstico y
tratamiento de su enfermedad
Participación del paciente
 Voluntaria, sin coacción, persuasión o
manipulación por ser acciones contrarias
a la voluntariedad
Problemas
 Educación: analfabetismo
 Edad del paciente
 Idioma
 Cultura
 Tiempo y predisposición (paciente o
médico)
 Carencia de protocolos establecidos
 Capacitación del médico
Rol del médico
Nuevo paradigma en la RMP
 ¿Qué informar?
 ¿Cuándo informar?
 ¿Cómo informar?
 ¿A quién informar?
Tipos
 Verbal
 Escrito: procedimientos quirúrgicos que
conlleven riesgos o de dudosa
efectividad
Quién debe obtener el consentimiento
 Profesional que realizará el
procedimiento
 Personal de la unidad operativa
 Administración de la unidad operativa
Contenido del
consentimiento informado
Elementos
 Naturaleza y origen del proceso
 Nombre, descripción y objetivo del
procedimiento (diagnóstico o terapéutico)
 Beneficios esperados
 Molestias previsibles

Más contenido relacionado

PPT
Derechos Pacientes Iatrogenia
PPTX
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL OBST 2024-II LHY...pptx
PPT
Consentimientoinformado
PPT
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PPTX
Responsabilidad medica
PDF
responsabilidadmdicaprofesionalUVMX.pdf
PPSX
Responsabilidad médica profesional
PPTX
responsabilidad jurid en enfermeria.pptx
Derechos Pacientes Iatrogenia
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL OBST 2024-II LHY...pptx
Consentimientoinformado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Responsabilidad medica
responsabilidadmdicaprofesionalUVMX.pdf
Responsabilidad médica profesional
responsabilidad jurid en enfermeria.pptx

Similar a Mala práctica médica.ppt (20)

DOCX
Propedéutica de enfermería estudios (autoguardado)
PPTX
Responsabilidad médica profesional
PPTX
CLASES DE ENFERMERIA PRE OPERATORIA.pptx
PPTX
ENFERMERIA-ENFERMERIA PRE OPERATORIA.pptx
PPTX
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
PPT
Jurisprudencia médica
PPTX
mala praxis medica
PPT
clase de ética.ppt
PPT
4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt
PPT
Yatrogenia ppt
PPT
CirugíA Diligente I
PPT
CirugíA Diligente I
PPTX
Marco legal en la practica quirurgica Gt Sy (1).pptx
PDF
Cuidados perioperatorios
ODP
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
PPT
3. Responsabilidad Médico Legal en Emergencias - Dr. Carlos Chirinos Castro (...
PPTX
BUENAS PRACTICAS MEDICAS
PDF
Mala praxikkkĺlmmmmmmmmmmmnmmmmmnmmms.pdf
PDF
DERECHOS DEL PACIENTE Y CONSENTIMEINTO.pdf
PDF
MALAPRACTICA-MEDICA.pdf mala praxis médica
Propedéutica de enfermería estudios (autoguardado)
Responsabilidad médica profesional
CLASES DE ENFERMERIA PRE OPERATORIA.pptx
ENFERMERIA-ENFERMERIA PRE OPERATORIA.pptx
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Jurisprudencia médica
mala praxis medica
clase de ética.ppt
4.Consent.Informado. DEL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE ppt
Yatrogenia ppt
CirugíA Diligente I
CirugíA Diligente I
Marco legal en la practica quirurgica Gt Sy (1).pptx
Cuidados perioperatorios
Seminario 3 Etica profesional y responsabilidad legal
3. Responsabilidad Médico Legal en Emergencias - Dr. Carlos Chirinos Castro (...
BUENAS PRACTICAS MEDICAS
Mala praxikkkĺlmmmmmmmmmmmnmmmmmnmmms.pdf
DERECHOS DEL PACIENTE Y CONSENTIMEINTO.pdf
MALAPRACTICA-MEDICA.pdf mala praxis médica
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Publicidad

Mala práctica médica.ppt

  • 3. Concepto: Toda acción (examen) o disposición (orden, prescripción) que realiza el médico en el ejercicio de su profesión Los actos médicos se ejecutan durante la atención al paciente o se derivan de sus decisiones
  • 4. El acto médico es complejo e involucra un profundo conocimiento científico Tipos de actos Examen médico Diagnóstico clínico Exámenes gabinete Terapéutico Pronóstico
  • 5. Praxis Concepto  Expresión de la relación dialéctica entre teoría y práctica
  • 6. Principios  Beneficencia: busca el bien para el paciente  No maleficencia: evita cualquier forma de daño o lesión al paciente  Principio de autonomía del paciente competente  Principio de equidad
  • 7.  Base filosófica hipocrática: primun non nocere. Deber perfecto, con carácter de universalidad y coactivo absoluto
  • 9. Concepto  Daño ocasionado por el médico debido a ignorancia, impericia o negligencia  Daño producido por indolencia, incapacidad o abandono  Omisión del profesional que dañe al paciente
  • 10. Factores coadyuvantes  Recursos disponibles (humanos y financieros)  Tecnología disponible (equipamiento)  Carencia-obsolencia de normas (daño comiogénico)  Griego komein cuidado
  • 12. Negligencia  Incumplimiento de los más elementales principios o normas de la profesión médica  Saber lo que se debe hacer y no se hace o viceversa  Acto contrario al deber, es dejar hacer o hacer a destiempo
  • 13. Elementos de la negligencia
  • 14.  Psicológico (intelectivo y volitivo): carencia de previsión en la posibilidad de prever y evitar  Normativo de exigibilidad: omisión del deber de dar cuidado y que termina en un perjuicio o daño al paciente
  • 15. Formas de negligencia Impericia:  Falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad (destrezas)  Ineptitud para el correcto desempeño médico
  • 16. Impericia:  Omisión del cuidado o diligencia exigible a un profesional  Profesional no mide las consecuencias de su acto médico y expone irreflexivamente al paciente a sufrir un daño o lesión
  • 17. Impericia:  Realizar un acto con ligereza sin tomar las debidas precauciones  Conducta contraria a lo que el buen sentido aconseja  Actuar sin cordura y discernimiento
  • 18. Impericia:  Proceder con apresuramiento innecesario sin meditar las consecuencias que se derivarán de su acto o acción  Llegar más allá de lo debido
  • 19. Calificación jurídica de la negligencia  Daño socialmente tolerable  Daño simplemente reprochable  Derecho penal: naturaleza de la lesión culposa, dolosa o preterintencional
  • 20. Iatrogenia  Griego iatros médico, gene origen  Toda alteración del estado del paciente producida por el médico  La potencialidad de causar daño es inherente a la práctica de la medicina
  • 21. Tipos de iatrogenia  Positiva y negativa (Pérez Tamayo)  Iatrogenia positiva: alteraciones producidas en el paciente son innocuas o reversibles  Iatrogenia negativa: estado del paciente sufre algún daño por la acción médica. Puede ser necesaria o innecesaria
  • 22. Iatrogenia negativa necesaria  El médico tiene pleno conocimiento del riesgo potencial de causar daño; el riesgo es esperado y previsto  Existe siempre un riesgo propio en todo acto médico
  • 23. Iatrogenia medicamentosa  Medicamentos son potencialmente tóxicos  Prescripción inadecuada al desconocer la farmacología y toxicología básica
  • 24.  Propiedades teratogénicas  Desarrollo de dependencia al fármaco  Capacidad de producir un daño anatómico, funcional o metabólico  Provocar hipersensibilidad
  • 25. Psicoiatrogenia  Debilitar la seguridad del paciente  Provocar sentimientos de humillación  Estimular la hipocondría del paciente  Afectar su autoestima  Eventualmente generar o aumentar la desconfianza
  • 26. Iatrogenia quirúrgica  Toda cirugía constituye una agresión  Factores agravantes:  Anestesia  Pre-postoperatorio
  • 27. Iatrogenia quirúrgica  Condiciones predisponentes  Diagnóstico y pronóstico imprecisos  Errores en la técnica (falta de planeación quirúrgica)  Insuficiente evaluación clínica previa la cirugía
  • 28. Iatrogenia en infectología  Iatroepidemia: EEUU reporta 7% de infecciones nosocomiales  Uso indiscriminado de antibióticos sin fundamento microbiológico  Inadecuada prescripción del fármaco
  • 29.  Infección de vías urinarias  Infección de la herida quirúrgica  Neumonía  Septicemia
  • 30. Prevención de la iatrogenia  El error acompaña ineludiblemente a la actividad profesional  Análisis de errores permite depurar y perfeccionar la práctica médica  Establece parámetros o normas de procedimientos
  • 31.  Sistematizar protocolos de procedimientos anticipa contingencias y minimiza riesgos o detecta riesgos latentes  Evita el sufrimiento innecesario del paciente  Valora beneficios en función del riesgo  Evita acciones superfluas, excesivas o riesgosas
  • 32. Responsabilidad médica  El médico es un profesional que brinda sus conocimientos, habilidades y experiencia para lograr la curación del paciente
  • 33. Responsabilidad médica  La RMP es de tipo contractual de locación de servicios, por el cual el médico se compromete mediante un contrato tácito de obligación de medios más no de resultados
  • 34. Responsabilidad médica  Obligación de medios: el médico no promete la curación, se compromete a brindar un cuidado concienzudo y diligente, acorde al avance de la técnica  No debe prometer resultados, sin embargo los pretende
  • 36. Título acorde al servicio que ofrece  Título de tercer o cuarto nivel  Poseer un registro profesional en el Colegio Médico  Título registrado en Control Sanitario del MSP  Deseable pertenecer a una sociedad científica
  • 37. Comunicación médica  Dar un trato respetuoso y afable, que asegure corresponsabilidad  Fomentar la autonomía del paciente  Brindar información sencilla y comprensible respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico  Obtener el consentimiento informado (diagnóstico o terapéutico)
  • 38. Diligencia en el acto médico  Atención y seguimiento del paciente  Practicar una relación médico-paciente humanista  Mantener fidelidad en la búsqueda del bienestar del paciente
  • 39.  Explicar detalladamente el riesgo- beneficio si lo amerita  Definir su campo de competencia sin sobrepasarlo  Comunicar el diagnóstico cuando tenga la certeza que es cierto. No alarme innecesariamente al individuo
  • 40. Conocer el medio laboral  Conocer el patrón de morbilidad- mortalidad en su sitio de trabajo y zonas de influencia
  • 41. Pacientes hospitalizados  Informar a diario la evolución del paciente y cada vez que existan cambios en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico
  • 42.  Responsabilizar al paciente o familiares respecto al tratamiento y evolución  Unificar criterios entre el personal de salud que atiende al paciente  Obtener el consentimiento informado en procedimientos de riesgo  Facilitar visitas a familiares en pacientes de riesgo o críticos
  • 43. Código de la salud Artículo 198.- los profesionales y técnicos de nivel superior que ejerzan actividades relacionadas con la salud, están obligados a limitar sus acciones al área que el título les asigne
  • 44. Artículo 199.- corresponde a la autoridad sanitaria nacional la investigación y sanción de la práctica ilegal, negligencia, impericia, imprudencia e inobservancia en el ejercicio de las profesiones de la salud, sin perjuicio de la acción de la justicia ordinaria
  • 45. Artículo 201.- es responsabilidad de los profesionales de salud, brindar atención de calidad, calidez y eficacia, en el ámbito de sus competencias, buscando el mayor beneficio para la salud de sus pacientes y de la población, respetando los derechos humanos y los principios bioéticos. Es su deber exigir condiciones básicas para el cumplimiento de lo señalado en el inciso precedente
  • 46. Artículo 202.- constituye infracción en el ejercicio de las profesiones de salud, todo acto individual e intransferible, no justificado, que genere daño en el paciente y sea resultado de: a) Inobservancia, en el cumplimiento de las normas;
  • 47. b) Impericia, en la actuación del profesional de la salud con falta total o parcial de conocimientos técnicos o experiencia; c) Imprudencia, en la actuación del profesional de la salud con omisión del cuidado o diligencia exigible; y,
  • 48. d) Negligencia, en la actuación del profesional de la salud con omisión o demora injustificada en su obligación profesional
  • 49. Artículo 203.- los servicios de salud, serán corresponsables civilmente, de las actuaciones de los profesionales de la salud que laboran en ellos
  • 50. Artículo 204.- el consentimiento o autorización del paciente o de la persona que le representa legalmente, no exime de responsabilidad al profesional o al servicio de salud en aquellos casos determinados en el artículo 202 de esta ley
  • 52. Ley de Derechos y Amparo del paciente (1995)  Reconoce el derecho antes y durante las distintas etapas de la atención a ser informado sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento, riesgos de los medicamentos, duración probable de la enfermedad, alternativas terapéuticas
  • 53.  El paciente debe entender sobre su enfermedad y estar capacitado para tomar una decisión respecto de su tratamiento  Derecho a aceptar o negar el tratamiento, revindicando el derecho a la autonomía
  • 54. Derechos del paciente Autonomía (Declaración de Lisboa)  Respeto a la persona y protección de su capacidad de autodeterminación  Respeto a la decisión  Libertad para tomar decisiones
  • 55. Autonomía (Declaración de Lisboa)  Otorgar o negar su consentimiento  Recibir información detallada sobre las consecuencias si se niega a otorgar su consentimiento  Negarse a participar en una investigación o ser objeto de docencia
  • 56. Consentimiento informado  Práctica tradicional: el paciente otorga al médico la potestad de tomar decisiones que considere necesarias para el diagnóstico y recuperación de la salud, confiado en su preparación, experiencia y ética profesional
  • 57. Consentimiento informado  Práctica humanista: paciente competente o capaz recibe información suficiente y comprensible que le capacita para participar en forma activa y voluntaria en la adopción de una decisión respecto al diagnóstico y tratamiento de su enfermedad
  • 58. Participación del paciente  Voluntaria, sin coacción, persuasión o manipulación por ser acciones contrarias a la voluntariedad
  • 59. Problemas  Educación: analfabetismo  Edad del paciente  Idioma  Cultura  Tiempo y predisposición (paciente o médico)  Carencia de protocolos establecidos  Capacitación del médico
  • 60. Rol del médico Nuevo paradigma en la RMP  ¿Qué informar?  ¿Cuándo informar?  ¿Cómo informar?  ¿A quién informar?
  • 61. Tipos  Verbal  Escrito: procedimientos quirúrgicos que conlleven riesgos o de dudosa efectividad
  • 62. Quién debe obtener el consentimiento  Profesional que realizará el procedimiento  Personal de la unidad operativa  Administración de la unidad operativa
  • 63. Contenido del consentimiento informado Elementos  Naturaleza y origen del proceso  Nombre, descripción y objetivo del procedimiento (diagnóstico o terapéutico)  Beneficios esperados  Molestias previsibles