SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
20
Lo más leído
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS DE LA
LARINGE
Dra. Mónica Saavedra-Ortega
• Son entidades poco frecuentes
• Siempre pensar en ellas ante la dificultad respiratoria del
recién nacido
• Síntomas principales: Disnea, Estridor, Disfonía y Disfagia
• Dos formas típicas de presentación:
– Malformaciones graves
Clínica severa que puede poner en riesgo la vida
del RN
– Malformaciones leves
Pueden pasar desapercibidas y dar una clínica
crónica durante los primeros años
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA LARINGE
• LARINGOMALACIA
• PARÁLISIS DE LAS CUERDAS VOCALES
• MEMBRANAS LARINGEAS
• ESTENOSIS SUBGLÓTICA
• HENDIDURA LARINGEA POSTERIOR
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS DE LA
LARINGE
• Causa de estridor más frecuente en recién nacidos
• Síntomas al nacer o primeros días
• Estridor empeora con:
– Alimentación
– Llanto
– Decúbito dorsal
• Laringomalacia grave:
– Apnea
– Cianosis
– Tiraje
– Retardo del crecimiento
LARINGOMALACIA
• Causa desconocida
• Factores que pueden influir en su génesis:
– Anatómicos:
• Epiglotis en omega
• Repliegues Aritenoepiglóticos cortos
• Mucosa aritenoidea redundante
LARINGOMALACIA
• Factores que pueden influir en su génesis:
– Histológicos:
• Inmadurez de los cartílagos laríngeos ??
– Neuromusculares:
• Inmadurez en el control neuromuscular
• Relación entre laringomalacia y enf. Neurológicas
• Manifestación de la hipotonía generalizada del
soporte muscular de los cartílagos
• Relajación del esfínter esofágico inferior: Reflujo
• El reflujo lo empeora, pero no lo produce
LARINGOMALACIA
• Diagnóstico:
– Clínica
– Nasofibrolaringoscopia
Control a los 7 meses
LARINGOMALACIA
Tratamiento
• Conducta expectante
• Tratamiento y recomendaciones antireflujo
• Quirúrgico (pocos casos)
LARINGOMALACIA
• 2° Causa más frecuente de estridor laríngeo
• Generalmente es bilateral
• En ocasiones se asocia a patología del sistema nervioso
central: Arnold Chiari, hidrocefalia, etc
• Parálisis bilateral de cuerdas vocales:
– Disnea, estridor, cianosis, apneas
• Parálisis unilateral de cuerdas vocales:
– Estridor leve, disfonía y llanto leve
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES
Diagnóstico
- Nasofibrolaringoscopia
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES
TRATAMIENTO
- 60 -70 % recuperación espontanea el primer año
- Trastorno deglutorio: Espesar
- Conducta expectante por 1 año
- Parálisis bilateral:
* Intubación
* Traqueostomía
* Aritenoidectomía parcial + cordectomía post
- Parálisis Unilateral:
* Inyección de material en cuerda vocal
* Tiroplastia I
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES
TRATAMIENTO
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES
TRATAMIENTO
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES
• Falla en la recanalización de la vía aérea glótica durante
la embriogénesis
• Casos graves: Atresia completa
• Casos menos graves: Membrana glótica anterior
• Dependiendo de la longitud de la membrana será la
clínica: llanto anormal, dificultad respiratoria
MEMBRANA LARÍNGEA
MEMBRANA LARÍNGEA
MEMBRANA LARÍNGEA
MEMBRANA LARÍNGEA
TRATAMIENTO
• Traqueostomía dependiendo del compromiso de la vía
aérea
• Cirugía endoscópica: Rotación de colgajo
• Cirugía abierta: Colocación de Quilla
• Falla en la recanalización de la vía aérea glótica durante
la embriogénesis
• Se define como una luz de 4 mm de diámetro o menos a
nivel del cricoides
• Se relacionan con otras lesiones y sindromes congénitos
de cabeza y cuello
– Sindrome de Down – laringe pequeña
ESTENOSIS SUBGLÓTICA
Clínica
• Dependerá del grado de estenosis
• Casos severos:
Disnea y cianosis progresiva postparto que conduce
a muerte si no se realiza una traqueotomía
• Casos menos graves:
estridor, disnea, tiraje, voz ronca, dificultad de
alimentación y talla pequeña
Croup: 3 episodios en un invierno: Sospechar
ESTENOSIS SUBGLÓTICA
• Diagnóstico: Nasofibrolaringoscopia
• Generalmente se presenta a nivel del cricoides el cual se
presenta con forma elíptica.
• Clasificación Cotton-Myer:
ESTENOSIS SUBGLÓTICA
Grado IV
100 %
Grado III
71-99%
Grado II
50-70%
Tratamiento
• Grado I: Conducta expectante (desarrollo) / Prevención
de infecciones respiratorias / Tratamiento
antireflujo
• Grado II y III: Quirúrgico
• Grado IV: Traqueostomía de emergencia al nacer
Quirúrgico
ESTENOSIS SUBGLÓTICA
• Defecto en el cierre posterior de la laringe
• Déficit en el cierre de la membrana entre el esófago y
tráquea
HENDIDURA LARINGOTRAQUEAL POSTERIOR
NORMAL
Clínica
Manifestaciones dependerán de la longitud de la hendidura
• Voz soplosa
• Broncoaspiración
• Tos
• Neumonías a repetición
• Dificultad respiratoria
• Estridor
HENDIDURA LARINGOTRAQUEAL POSTERIOR
HENDIDURA LARINGOTRAQUEAL POSTERIOR
CLASIFICACIÓN
Diagnóstico
• Nasofibrolaringoscopia
• Laringoscopia directa para palpación
• Fibrobroncoscopia
Tratamiento
Grado I y II: Dependiendo de los síntomas
Cierre por vía endoscópica
Grado III y IV: Traqueotomía, gastrostomía o
fundoplicatura de Nissen
Cierre abierto transtraqueal
HENDIDURA LARINGOTRAQUEAL POSTERIOR
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Patologia laringotraqueal
PPTX
Anatomia y fisiologia laringea
PPTX
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
PPTX
Lesiones benignas laríngeas
PPTX
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
PDF
Paralisis laringea
PPTX
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
PPTX
Parálisis de cuerdas vocales final
Patologia laringotraqueal
Anatomia y fisiologia laringea
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Lesiones benignas laríngeas
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Paralisis laringea
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Parálisis de cuerdas vocales final

La actualidad más candente (20)

PPTX
Laringomalacia
PPTX
Anatomía quirúrgica de la nariz
PPTX
Agenesia de Conducto Auditivo
PPTX
Embriología de los senos paranasales
PPTX
Patologias de la membrana timpanica
PPT
anatomofisiologia del oido externo y medio
PPTX
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
PPTX
Fracturas nasales y faciales
PPTX
Patología laríngea
PPTX
Anatomia de Nariz
PPTX
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
PPTX
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
PPTX
Septoplastia por Tecnica de Cottle
PPTX
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
PDF
Rinosinusitis aguda y crónica
PPTX
Hipertrofia de adenoides
PPTX
Otitis externa maligna
PPTX
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
PPTX
Adenoiditis aguda
PPTX
Hipertrofia de adenoides
Laringomalacia
Anatomía quirúrgica de la nariz
Agenesia de Conducto Auditivo
Embriología de los senos paranasales
Patologias de la membrana timpanica
anatomofisiologia del oido externo y medio
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Fracturas nasales y faciales
Patología laríngea
Anatomia de Nariz
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Septoplastia por Tecnica de Cottle
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Rinosinusitis aguda y crónica
Hipertrofia de adenoides
Otitis externa maligna
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Adenoiditis aguda
Hipertrofia de adenoides
Publicidad

Similar a Malformaciones Congénitas de la laringe (20)

PPTX
OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDOESTRIDOR LARINGEO.pptx
PPTX
seminario laringe ,alteraciones congénitas
PPTX
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
PDF
Malformaciones de las vias aereas
PPTX
Estridor aspiracion y tos
PPTX
malformaciones de la via aerea.pptx
PPTX
Laringomalacia.pptx
PPTX
Laringe.pptx
PPT
Estenosis laringotraqueal
PPT
Sindrome obstructivo laringeo agudo
PPTX
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
PPTX
Estridor_en_ninos.pptx
PPTX
Malformaciones del aparato respiratorio
PPTX
estridor patologia laringotraqueal .pptx
PPT
Patología de cuello laringea revisada ok
PPTX
CONOCIEMIENTOS BASICOS LARINGOMALACIA.pptx
PPTX
Laringomalacia 1.pptxMEDICINAREBAPEDNEUMOLGOIA
PPTX
LARINGOMALACIA PANI.pptx
PPTX
Estridor, tos y aspiracion otoririnolaringologia
PPTX
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDOESTRIDOR LARINGEO.pptx
seminario laringe ,alteraciones congénitas
Laringomalacia_P Cuerdas Vocales_Papilomatosis_Polipos y Nodulos.pptx
Malformaciones de las vias aereas
Estridor aspiracion y tos
malformaciones de la via aerea.pptx
Laringomalacia.pptx
Laringe.pptx
Estenosis laringotraqueal
Sindrome obstructivo laringeo agudo
LARINGOMALACIA HOSPITAL MUNICIPAL VILLA PRIMERO DE MAYO
Estridor_en_ninos.pptx
Malformaciones del aparato respiratorio
estridor patologia laringotraqueal .pptx
Patología de cuello laringea revisada ok
CONOCIEMIENTOS BASICOS LARINGOMALACIA.pptx
Laringomalacia 1.pptxMEDICINAREBAPEDNEUMOLGOIA
LARINGOMALACIA PANI.pptx
Estridor, tos y aspiracion otoririnolaringologia
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Publicidad

Más de Mónica Saavedra Ortega (11)

PPTX
Anillo de waldeyer
PDF
Disfonia espasmodica
PDF
Cancer de laringe
PPTX
Cancer de laringe
PDF
Consenso nacional de cancer de laringe
PPTX
Disfonias funcionales Parte I
PPT
Enfoque Laringitis Aguda 2011
PPT
Estroboscopia Laringea
PPT
Laringitis Aguda Pre Grado
PPT
Funcion Laringe
Anillo de waldeyer
Disfonia espasmodica
Cancer de laringe
Cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringe
Disfonias funcionales Parte I
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Estroboscopia Laringea
Laringitis Aguda Pre Grado
Funcion Laringe

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Malformaciones Congénitas de la laringe

  • 2. • Son entidades poco frecuentes • Siempre pensar en ellas ante la dificultad respiratoria del recién nacido • Síntomas principales: Disnea, Estridor, Disfonía y Disfagia • Dos formas típicas de presentación: – Malformaciones graves Clínica severa que puede poner en riesgo la vida del RN – Malformaciones leves Pueden pasar desapercibidas y dar una clínica crónica durante los primeros años MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA LARINGE
  • 3. • LARINGOMALACIA • PARÁLISIS DE LAS CUERDAS VOCALES • MEMBRANAS LARINGEAS • ESTENOSIS SUBGLÓTICA • HENDIDURA LARINGEA POSTERIOR MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA LARINGE
  • 4. • Causa de estridor más frecuente en recién nacidos • Síntomas al nacer o primeros días • Estridor empeora con: – Alimentación – Llanto – Decúbito dorsal • Laringomalacia grave: – Apnea – Cianosis – Tiraje – Retardo del crecimiento LARINGOMALACIA
  • 5. • Causa desconocida • Factores que pueden influir en su génesis: – Anatómicos: • Epiglotis en omega • Repliegues Aritenoepiglóticos cortos • Mucosa aritenoidea redundante LARINGOMALACIA
  • 6. • Factores que pueden influir en su génesis: – Histológicos: • Inmadurez de los cartílagos laríngeos ?? – Neuromusculares: • Inmadurez en el control neuromuscular • Relación entre laringomalacia y enf. Neurológicas • Manifestación de la hipotonía generalizada del soporte muscular de los cartílagos • Relajación del esfínter esofágico inferior: Reflujo • El reflujo lo empeora, pero no lo produce LARINGOMALACIA
  • 7. • Diagnóstico: – Clínica – Nasofibrolaringoscopia Control a los 7 meses LARINGOMALACIA
  • 8. Tratamiento • Conducta expectante • Tratamiento y recomendaciones antireflujo • Quirúrgico (pocos casos) LARINGOMALACIA
  • 9. • 2° Causa más frecuente de estridor laríngeo • Generalmente es bilateral • En ocasiones se asocia a patología del sistema nervioso central: Arnold Chiari, hidrocefalia, etc • Parálisis bilateral de cuerdas vocales: – Disnea, estridor, cianosis, apneas • Parálisis unilateral de cuerdas vocales: – Estridor leve, disfonía y llanto leve PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES
  • 11. TRATAMIENTO - 60 -70 % recuperación espontanea el primer año - Trastorno deglutorio: Espesar - Conducta expectante por 1 año - Parálisis bilateral: * Intubación * Traqueostomía * Aritenoidectomía parcial + cordectomía post - Parálisis Unilateral: * Inyección de material en cuerda vocal * Tiroplastia I PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES
  • 14. • Falla en la recanalización de la vía aérea glótica durante la embriogénesis • Casos graves: Atresia completa • Casos menos graves: Membrana glótica anterior • Dependiendo de la longitud de la membrana será la clínica: llanto anormal, dificultad respiratoria MEMBRANA LARÍNGEA
  • 17. MEMBRANA LARÍNGEA TRATAMIENTO • Traqueostomía dependiendo del compromiso de la vía aérea • Cirugía endoscópica: Rotación de colgajo • Cirugía abierta: Colocación de Quilla
  • 18. • Falla en la recanalización de la vía aérea glótica durante la embriogénesis • Se define como una luz de 4 mm de diámetro o menos a nivel del cricoides • Se relacionan con otras lesiones y sindromes congénitos de cabeza y cuello – Sindrome de Down – laringe pequeña ESTENOSIS SUBGLÓTICA
  • 19. Clínica • Dependerá del grado de estenosis • Casos severos: Disnea y cianosis progresiva postparto que conduce a muerte si no se realiza una traqueotomía • Casos menos graves: estridor, disnea, tiraje, voz ronca, dificultad de alimentación y talla pequeña Croup: 3 episodios en un invierno: Sospechar ESTENOSIS SUBGLÓTICA
  • 20. • Diagnóstico: Nasofibrolaringoscopia • Generalmente se presenta a nivel del cricoides el cual se presenta con forma elíptica. • Clasificación Cotton-Myer: ESTENOSIS SUBGLÓTICA Grado IV 100 % Grado III 71-99% Grado II 50-70%
  • 21. Tratamiento • Grado I: Conducta expectante (desarrollo) / Prevención de infecciones respiratorias / Tratamiento antireflujo • Grado II y III: Quirúrgico • Grado IV: Traqueostomía de emergencia al nacer Quirúrgico ESTENOSIS SUBGLÓTICA
  • 22. • Defecto en el cierre posterior de la laringe • Déficit en el cierre de la membrana entre el esófago y tráquea HENDIDURA LARINGOTRAQUEAL POSTERIOR NORMAL
  • 23. Clínica Manifestaciones dependerán de la longitud de la hendidura • Voz soplosa • Broncoaspiración • Tos • Neumonías a repetición • Dificultad respiratoria • Estridor HENDIDURA LARINGOTRAQUEAL POSTERIOR
  • 24. HENDIDURA LARINGOTRAQUEAL POSTERIOR CLASIFICACIÓN Diagnóstico • Nasofibrolaringoscopia • Laringoscopia directa para palpación • Fibrobroncoscopia
  • 25. Tratamiento Grado I y II: Dependiendo de los síntomas Cierre por vía endoscópica Grado III y IV: Traqueotomía, gastrostomía o fundoplicatura de Nissen Cierre abierto transtraqueal HENDIDURA LARINGOTRAQUEAL POSTERIOR