2
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
Manejo agronómico-del-cacao
INTRODUCCIÓN
El cacao (Theobroma cacao L.) es un árbol de tamaño
mediano (5-8 m.) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20
m. cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona
es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco
recto que se puede desarrollar en Formas muy variadas,
según las condiciones ambientales.
El cultivo de cacao en el Perú, es una actividad de gran
importancia social y económica que ha registrado durante los
últimos años una dinámica comercial y productiva creciente.
Este cultivo involucra intensiva mano de obra, generación de
empleo e ingresos familiares a los campesinos.
DEFICINIÓN DEL PRODUCTO:
 El cacao es la semilla proveniente del fruto de árbol Teobroma cacao L., planta originaria del
bosque húmedo tropical de América del Sur, cuya producción se encuentra distribuida en el
mundo entre los 10 grados de latitud norte y sur del ecuador, concentrándose los mayores
volúmenes en los países tropicales, principalmente en África, Asia y América Central y del Sur.
 La parte comestible de las semillas son sus cotiledones, que con un adecuado beneficio sufren
cambios importantes durante el proceso de postcosecha y manufactura, originando un sabor y
aroma bastante apreciado por los consumidores de chocolates alrededor del mundo. En el caso de
semillas de cacao sin fermentar la característica predominante es extremadamente amargo y
astringente, completamente ausente de sabor y aroma.
 La calidad final del producto en cuanto a sabor y aroma es influenciada por diversos factores
importantes, entre ellos la variedad del material genético, condiciones de clima y suelo, manejo
agronómico y la tecnología de postcosecha.
 TAXONOMIA .
ZONAS PRODUCTORAS DE CACAO EN EL PERÚ
Fuente: Presentación de APPCACAO en I Foro Binacional Perú - Ecuador. San Martín 2007
FACTORES DE CLIMA
TEMPERATURA : 22 A 30 °C
PRECIPITACION : 1500 a 2500 mm
HUMEDAD RELATIVA : 70 a 80 %
ALTITUD : 0 a 1200 msnm
REQUERIMIENTO DE SUELOS PARA EL CULTIVO DEL CACAO
Drenaje:
Determinado por las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la susceptibilidad del
área a sufrir inundación y la capacidad intrínseca del suelo para mantener una adecuada
retención de humedad y disponer de una adecuada aireación.
pH del suelo
El cacao se desarrolla eficientemente cuando el pH se encuentra en el rango de 6.0 a 6.5;
permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo, también se adapta a rangos
extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos cuyos valores oscilan de pH 4.5.
hasta el pH de 8.5, donde la producción es decadente o muy deficiente.
Materia orgánica
La nutrición del suelo y a través de ésta a la planta. Su contenido en el suelo influye en
las condiciones físicas y biológicas de la plantación, favorece la estructura del suelo
posibilitando que éste se desmenuce con facilidad, evita la desintegración de los gránulos
del suelo por efecto delas lluvias. El cacao requiere suelos ricos en materia orgánica con
un contenido mayor al 2%. Los suelos del alto Piura se caracterizan por presentar una
concentración de materia orgánica comprendida entre 0.33% a 0.70%..
Topografía
La producción de cacao se realiza en zonas con pendiente baja, media y alta, en terrenos
con pendientes mayores al 15%.
PROPAGACION DEL CACAO
Propagación Sexual
Es el método en el cual se utiliza semilla
botánica para la propagación del
cacao.
Cuando el cultivo se va a propagar por
semilla, es necesario conocer el biotipo y
las principales características de las plantas
productoras de semillas para que reciban un
adecuado tratamiento con la finalidad que
estas puedan crecer bien conformadas,
uniformes y con alta producción.
Propagación Asexual
Es por medio de partes vegetativas de la planta
seleccionada. No implica un cambio en la
constitución genética de la nueva planta ya que
todas las características de la planta madre se
presentan en la nueva planta. Sin embargo,
factores del clima, tipo de suelo, ataque de
enfermedades pueden modificar la apariencia
de la planta, flores o de los frutos sin que se
haya dado un cambio genético. La propagación
asexual se puede realizar por medio de estacas
o ramillas.
Manejo agronómico-del-cacao
INSTALACION DEL CULTIVO
Diseño de la parcela
Se recomienda diseños cuadrados y rectangulares, en suelos con topografía
plana
El distanciamiento 3 m x 3 m sea en cuadrado o en tres bolillo, es el más
recomendable
Selección del terreno
Los suelos para el establecimiento del cacao deben de
ser de textura franco, franco arenoso, franco
arcilloso y con una profundidad mínima de un metro
SISTEMAS DE SIEMBRA DEL CACAO
EXITEN 3 SISTEMAS :
 cuadrado o rectangular
 tres bolillo
 sistema quiconce
LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO DEL CACAO
CONTROL DE MALEZAS
Se realiza con la finalidad de evitar no
solamente la competencia por nutrientes, sino
también de agua, espacio y luz. Es oportuno
precisar que las malezas no serán tan
abundantes cuando la plantación de cacaotales
se encuentra establecida bajo sombra. Por ello,
siempre se recomienda el establecimiento de la
plantación bajo sombra temporal y permanente
y sobretodo con bastante anticipación al
trasplante del cacao.
PODA
Se realiza tomando en consideración criterios fisiológicos, económicos y fitosanitarios con la finalidad de lograr una alta
productividad del cultivo. Una buena poda induce a altos rendimientos mientras que una mal poda influye
sustancialmente en la disminución de la producción. Los factores por los cuales se debe podar una plantación son los
siguientes:
- Para formar un tallo principal único y recto.
- Con la finalidad de estimular el desarrollo de las ramas principales.
- Para permitir que ingrese la radiación solar que necesita el árbol.
- Con al finalidad de facilitar la remoción de frutos y órganos atacados por enfermedades tales como moniliasis y
“escoba de bruja”.
PODA DE FORMACIÓN
Se inicia al año de haber establecido la
plantación y consiste en lograr un rápido
desarrollo del área foliar del árbol, para lo cual
se eliminan o cortan las puntas de las ramas que
van hacia abajo (suelo). Se debe propiciar un
crecimiento erecto de la planta.
La poda de formación tiene por objeto
estructurar las plantas con ramas proporcionadas
y bien orientadas, formadas a una altura
conveniente. En esta poda se puede formar una
rama principal dándole la forma de un “árbol” o
se pueden formar hasta 5 ramas primarias que
serán las futuras productoras de mazorcas
PODA DE MANTENIMIENTO
Se realiza a partir de los dos años de edad
manteniéndose durante la vida útil de la planta.
El objeto de esta poda es mantener la
arquitectura de los árboles, disponer el follaje
de modo tal que facilite la llegada de la luz solar
a las hojas favoreciendo la fotosíntesis y
controlar la altura de la plantación. Para lograr
este tipo de poda se eliminan las ramas que se
entrecruzan, se eliminan las ramas enfermas, los
“chupones” mal ubicado en el árbol.
PODA SANITARIA
Se realiza con el propósito de eliminar las
secciones del árbol con alguna enfermedad o
plaga que pueden: dañar ramas, frutos
(infectados con Monilla o mazorca negra) e
incluso parte del tallo principal.
PODA DE REHABILITACIÓN
Se realiza normalmente en los árboles
improductivos o plantación vieja, en aquellos,
que por descuido en las podas se hacen difíciles
de manejar.
PRINCIPALES PLAGAS
 ÁFIDOS:
Insectos pequeños de color oscuro, siempre agrupados en colonias;
atacan los brotes, las hojas y las flores; también atacan los frutos
jóvenes los cuales, cuando no tienen semillas, pueden haberse
desarrollado por estímulo del ataque de los insectos a la flor
(partenocárpicos).. La especie que ataca principalmente a los
pedúnculos de las flores es el Aphys gossypii, Toxoptera aurantii,
especie bastante cosmopolita.
Monalonium dissimulatun ¨Chinche o mosquilla de fruto¨
Los adultos como las ninfas se alimentan sobre
las mazorcas de cualquier tamaño y color. La
hembra, perfora la corteza del fruto,
introduciendo el aparato ovopositor y
depositando los huevecillos blanquecinos, luego
de 6 a 10 días nacen las ninfas y comienzan a
alimentarse causando daños a la mazorca.
Manejo agronómico-del-cacao
HORMIGAS:
Defolian las plantas cortando porciones semicirculares típicas, fácilmente identificables;
una planta joven puede ser completamente defoliada en poco tiempo. Las hormigas se
pueden combatir atacando los nidos y destruyendo los sitios de alimentación que ellas
producen en los lugares de habitación. Las aplicaciones deben hacerse durante días secos
para evitar pérdidas de material.
TRIPS:
Se les considera como insectos beneficiosos que ayudan a la polinización del cacao,
aunque en forma poco eficiente. Cuando se localizan en las hojas y su ataque es fuerte,
éstas dan la apariencia de secas o quemadas y caen fácilmente. Cuando atacan los frutos,
éstos presentan un matiz herrumbroso, lo que impide la identificación de la madurez de las
mazorcas. Si el ataque es a mazorcas bien jóvenes, el resultado puede ser la muerte.
Selenothrips rubrocintus
BARRENADORES DEL FRUTO:
Las hembras ponen los huevos en los frutos
inmaduros y las larvas hacen galerías dentro de ellos,
provocando una coloración pardo oscuro o café
oscuro que invade parcial o totalmente la mazorca.
CRISOMÉLIDOS (COLEÓPTEROS):
Existen muchas especies que atacan al
cacao. La mayoría son plagas nocturnas de
las hojas tiernas, a las que hacen unos
pequeños huecos. También pueden causar
daño en los frutos, formando lesiones
superficiales, que pueden servir como
puertas de entrada para algunas
enfermedades, aunque por sí mismas no
causan pérdidas de mazorcas. Tienen color
brillante.
ESCOLÍTIDOS:
Hay muchas especies que atacan los troncos de cacao
haciendo túneles. Algunas especies han sido relacionadas
con la enfermedad llamada Mal de machete, la mayoría
pertenece al género Xyleborus. Casi todos son insectos
perforadores secundarios, que atacan troncos
previamente afectados. Se puede notar acumulación de
aserrín al pie de los árboles atacados por alguna especie
de estos insectos.
JOBOTO (PHYLLOPHAGA SP.):
Las larvas de estos escarabajos pueden presentar
un problema, especialmente cuando se hace un
vivero en el suelo y el lugar estuvo anteriormente
cultivado con maíz u otras gramíneas. Provocan
daños a las raíces. Se conoce poco de estos
insectos en las áreas tropicales.
LA “COCHINILLA” (WILLIAMS Y GRANARA DE WILLINK):
Es un hemíptero que ataca a varios géneros de plantas huésped, incluidas las frutas tropicales de importancia
económica y plantas ornamentales.
COSECHA Y POSTCOSECHA
La cosecha, se debe realizar en el momento de
la maduración de los frutos, cuyo estado se
reconoce por la coloración de los mismos, lo
que ocurre por lo general entre 160 y 185 días
después de la fecundación de la flor.
QUIEBRA
Se denomina quiebra a la operación que consiste en partir la mazorca y extraer las almendras las cuales una vez
separadas de la placenta, serán sometidas a la fermentación. El tiempo entre el desgrane y la puesta en fermentación no
debe exceder las 24 horas. Como práctica generalizada cuando se realiza la cosecha, se determinan varios puntos
dentro de la plantación donde se amontonan las mazorcas. Una vez amontonadas, se debe efectuar la quiebra y de allí
transportar las almendras en costales a los fermentadores. Para realizar la quiebra se pueden utilizar machetes cortos
acondicionados especialmente para esta labor.
Manejo agronómico-del-cacao
FERMENTACIÓN
La fermentación consiste en lo siguiente:
- Descomposición y remoción del mucílago
azucarado que cubre el grano fresco, para facilitar el
secado y la conservación o almacenamiento.
- Elevar la temperatura que mata al embrión, para
facilitar el desarrollo del sabor a
chocolate.
- Destrucción de las células pigmentadas o cambios
en la pigmentación interna.
- La transformación del sabor astringente de los
cotiledones.
- El desarrollo de sabor y aroma del chocolate.
- Durante la fermentación los azúcares que contienen
las almendras son transformados a alcoholes por las
levaduras. Estos a su vez son convertidos en ácido
acético por las bacterias acéticas.
Manejo agronómico-del-cacao
SECADO
Al final de la fermentación el contenido de
humedad de los granos de cacao está
alrededor del 55 %. Para ser almacenados
con seguridad debe reducirse a límites del 7
u 8%.El proceso de secado no constituye
una simple reducción de humedad sino que
los cambios químicos continúan mientras el
contenido de humedad desciende con
lentitud hasta que se detienen por la falta de
humedad o la inactivación de las enzimas
por otros medios. Por este motivo el
proceso no debe ser muy rápido durante los
dos primeros días, la alta temperatura puede
inactivar las enzimas.
Secado en tendal
Manejo agronómico-del-cacao
SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao

Más contenido relacionado

PDF
Manejo integrado de enfermedades de cacao
PPTX
CULTIVO DEL CACAO
PDF
Podas del cacao
PPTX
Manejo integrado de plagas (MIP)
PPTX
Seguridad en obras civiles
PPTX
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
PPTX
Cultivo del banano 1
PDF
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERA
Manejo integrado de enfermedades de cacao
CULTIVO DEL CACAO
Podas del cacao
Manejo integrado de plagas (MIP)
Seguridad en obras civiles
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
Cultivo del banano 1
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE MADERA

La actualidad más candente (20)

PDF
Plagas de cacao
PPTX
plagas-y-enfermedades-del-cacao
PDF
Control de plagas en el cultivo del maiz
PPTX
Control cultural de plagas
PDF
Fruticultura general capacidad terminal i
PPT
Cultivo de arveja
PDF
1 introduccion rrgg cacao
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PPTX
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
PPTX
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
PPTX
Micoteca 2020 ii
PPTX
GUÍA DEL BANANO
PDF
Cultivos de frutales
PPTX
Plagas del-arroz
PDF
Enfermedades del palto
PPTX
Enfermedades del soya
PPTX
Cultivo de la piña exposicion
PPT
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
PDF
Guia tecnica piña
PDF
Fenologias de cultivos
Plagas de cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control cultural de plagas
Fruticultura general capacidad terminal i
Cultivo de arveja
1 introduccion rrgg cacao
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Micoteca 2020 ii
GUÍA DEL BANANO
Cultivos de frutales
Plagas del-arroz
Enfermedades del palto
Enfermedades del soya
Cultivo de la piña exposicion
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
Guia tecnica piña
Fenologias de cultivos
Publicidad

Similar a Manejo agronómico-del-cacao (20)

PPTX
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
PPTX
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
PPTX
Cultivo del tomate siembra coseha
DOCX
Ciclo de la maracuya
PPTX
Cultivo del Cacao.pptx
PPTX
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
PPTX
cultivo de cacao
PPTX
Manejo y Cultivo de yuca en el peru.pptx
PPTX
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
PPTX
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
PPTX
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
PDF
CULTIVO DEL GRANADO
PPTX
Aguacate paola y natalia
PPTX
El AGUACATE
PPTX
ppt cacao.pptx
PPTX
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
DOCX
Evidencia Etapa 3.docx
PDF
cultivo de piña anana caomus
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
EXPOSICION CACAO EN LA LOCALIDAD DE IMAZA
Cultivo del tomate siembra coseha
Ciclo de la maracuya
Cultivo del Cacao.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
cultivo de cacao
Manejo y Cultivo de yuca en el peru.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
PAPAYA Requerimientos del cultivo tropical
CULTIVO DEL GRANADO
Aguacate paola y natalia
El AGUACATE
ppt cacao.pptx
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Evidencia Etapa 3.docx
cultivo de piña anana caomus
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx

Manejo agronómico-del-cacao

  • 2. INTRODUCCIÓN El cacao (Theobroma cacao L.) es un árbol de tamaño mediano (5-8 m.) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m. cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en Formas muy variadas, según las condiciones ambientales. El cultivo de cacao en el Perú, es una actividad de gran importancia social y económica que ha registrado durante los últimos años una dinámica comercial y productiva creciente. Este cultivo involucra intensiva mano de obra, generación de empleo e ingresos familiares a los campesinos.
  • 3. DEFICINIÓN DEL PRODUCTO:  El cacao es la semilla proveniente del fruto de árbol Teobroma cacao L., planta originaria del bosque húmedo tropical de América del Sur, cuya producción se encuentra distribuida en el mundo entre los 10 grados de latitud norte y sur del ecuador, concentrándose los mayores volúmenes en los países tropicales, principalmente en África, Asia y América Central y del Sur.  La parte comestible de las semillas son sus cotiledones, que con un adecuado beneficio sufren cambios importantes durante el proceso de postcosecha y manufactura, originando un sabor y aroma bastante apreciado por los consumidores de chocolates alrededor del mundo. En el caso de semillas de cacao sin fermentar la característica predominante es extremadamente amargo y astringente, completamente ausente de sabor y aroma.  La calidad final del producto en cuanto a sabor y aroma es influenciada por diversos factores importantes, entre ellos la variedad del material genético, condiciones de clima y suelo, manejo agronómico y la tecnología de postcosecha.
  • 5. ZONAS PRODUCTORAS DE CACAO EN EL PERÚ Fuente: Presentación de APPCACAO en I Foro Binacional Perú - Ecuador. San Martín 2007
  • 6. FACTORES DE CLIMA TEMPERATURA : 22 A 30 °C PRECIPITACION : 1500 a 2500 mm HUMEDAD RELATIVA : 70 a 80 % ALTITUD : 0 a 1200 msnm
  • 7. REQUERIMIENTO DE SUELOS PARA EL CULTIVO DEL CACAO Drenaje: Determinado por las condiciones climáticas del lugar, la topografía, la susceptibilidad del área a sufrir inundación y la capacidad intrínseca del suelo para mantener una adecuada retención de humedad y disponer de una adecuada aireación. pH del suelo El cacao se desarrolla eficientemente cuando el pH se encuentra en el rango de 6.0 a 6.5; permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo, también se adapta a rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos cuyos valores oscilan de pH 4.5. hasta el pH de 8.5, donde la producción es decadente o muy deficiente.
  • 8. Materia orgánica La nutrición del suelo y a través de ésta a la planta. Su contenido en el suelo influye en las condiciones físicas y biológicas de la plantación, favorece la estructura del suelo posibilitando que éste se desmenuce con facilidad, evita la desintegración de los gránulos del suelo por efecto delas lluvias. El cacao requiere suelos ricos en materia orgánica con un contenido mayor al 2%. Los suelos del alto Piura se caracterizan por presentar una concentración de materia orgánica comprendida entre 0.33% a 0.70%.. Topografía La producción de cacao se realiza en zonas con pendiente baja, media y alta, en terrenos con pendientes mayores al 15%.
  • 9. PROPAGACION DEL CACAO Propagación Sexual Es el método en el cual se utiliza semilla botánica para la propagación del cacao. Cuando el cultivo se va a propagar por semilla, es necesario conocer el biotipo y las principales características de las plantas productoras de semillas para que reciban un adecuado tratamiento con la finalidad que estas puedan crecer bien conformadas, uniformes y con alta producción. Propagación Asexual Es por medio de partes vegetativas de la planta seleccionada. No implica un cambio en la constitución genética de la nueva planta ya que todas las características de la planta madre se presentan en la nueva planta. Sin embargo, factores del clima, tipo de suelo, ataque de enfermedades pueden modificar la apariencia de la planta, flores o de los frutos sin que se haya dado un cambio genético. La propagación asexual se puede realizar por medio de estacas o ramillas.
  • 11. INSTALACION DEL CULTIVO Diseño de la parcela Se recomienda diseños cuadrados y rectangulares, en suelos con topografía plana El distanciamiento 3 m x 3 m sea en cuadrado o en tres bolillo, es el más recomendable Selección del terreno Los suelos para el establecimiento del cacao deben de ser de textura franco, franco arenoso, franco arcilloso y con una profundidad mínima de un metro
  • 12. SISTEMAS DE SIEMBRA DEL CACAO EXITEN 3 SISTEMAS :  cuadrado o rectangular  tres bolillo  sistema quiconce
  • 13. LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO DEL CACAO CONTROL DE MALEZAS Se realiza con la finalidad de evitar no solamente la competencia por nutrientes, sino también de agua, espacio y luz. Es oportuno precisar que las malezas no serán tan abundantes cuando la plantación de cacaotales se encuentra establecida bajo sombra. Por ello, siempre se recomienda el establecimiento de la plantación bajo sombra temporal y permanente y sobretodo con bastante anticipación al trasplante del cacao.
  • 14. PODA Se realiza tomando en consideración criterios fisiológicos, económicos y fitosanitarios con la finalidad de lograr una alta productividad del cultivo. Una buena poda induce a altos rendimientos mientras que una mal poda influye sustancialmente en la disminución de la producción. Los factores por los cuales se debe podar una plantación son los siguientes: - Para formar un tallo principal único y recto. - Con la finalidad de estimular el desarrollo de las ramas principales. - Para permitir que ingrese la radiación solar que necesita el árbol. - Con al finalidad de facilitar la remoción de frutos y órganos atacados por enfermedades tales como moniliasis y “escoba de bruja”.
  • 15. PODA DE FORMACIÓN Se inicia al año de haber establecido la plantación y consiste en lograr un rápido desarrollo del área foliar del árbol, para lo cual se eliminan o cortan las puntas de las ramas que van hacia abajo (suelo). Se debe propiciar un crecimiento erecto de la planta. La poda de formación tiene por objeto estructurar las plantas con ramas proporcionadas y bien orientadas, formadas a una altura conveniente. En esta poda se puede formar una rama principal dándole la forma de un “árbol” o se pueden formar hasta 5 ramas primarias que serán las futuras productoras de mazorcas
  • 16. PODA DE MANTENIMIENTO Se realiza a partir de los dos años de edad manteniéndose durante la vida útil de la planta. El objeto de esta poda es mantener la arquitectura de los árboles, disponer el follaje de modo tal que facilite la llegada de la luz solar a las hojas favoreciendo la fotosíntesis y controlar la altura de la plantación. Para lograr este tipo de poda se eliminan las ramas que se entrecruzan, se eliminan las ramas enfermas, los “chupones” mal ubicado en el árbol.
  • 17. PODA SANITARIA Se realiza con el propósito de eliminar las secciones del árbol con alguna enfermedad o plaga que pueden: dañar ramas, frutos (infectados con Monilla o mazorca negra) e incluso parte del tallo principal.
  • 18. PODA DE REHABILITACIÓN Se realiza normalmente en los árboles improductivos o plantación vieja, en aquellos, que por descuido en las podas se hacen difíciles de manejar.
  • 19. PRINCIPALES PLAGAS  ÁFIDOS: Insectos pequeños de color oscuro, siempre agrupados en colonias; atacan los brotes, las hojas y las flores; también atacan los frutos jóvenes los cuales, cuando no tienen semillas, pueden haberse desarrollado por estímulo del ataque de los insectos a la flor (partenocárpicos).. La especie que ataca principalmente a los pedúnculos de las flores es el Aphys gossypii, Toxoptera aurantii, especie bastante cosmopolita.
  • 20. Monalonium dissimulatun ¨Chinche o mosquilla de fruto¨ Los adultos como las ninfas se alimentan sobre las mazorcas de cualquier tamaño y color. La hembra, perfora la corteza del fruto, introduciendo el aparato ovopositor y depositando los huevecillos blanquecinos, luego de 6 a 10 días nacen las ninfas y comienzan a alimentarse causando daños a la mazorca.
  • 22. HORMIGAS: Defolian las plantas cortando porciones semicirculares típicas, fácilmente identificables; una planta joven puede ser completamente defoliada en poco tiempo. Las hormigas se pueden combatir atacando los nidos y destruyendo los sitios de alimentación que ellas producen en los lugares de habitación. Las aplicaciones deben hacerse durante días secos para evitar pérdidas de material. TRIPS: Se les considera como insectos beneficiosos que ayudan a la polinización del cacao, aunque en forma poco eficiente. Cuando se localizan en las hojas y su ataque es fuerte, éstas dan la apariencia de secas o quemadas y caen fácilmente. Cuando atacan los frutos, éstos presentan un matiz herrumbroso, lo que impide la identificación de la madurez de las mazorcas. Si el ataque es a mazorcas bien jóvenes, el resultado puede ser la muerte. Selenothrips rubrocintus
  • 23. BARRENADORES DEL FRUTO: Las hembras ponen los huevos en los frutos inmaduros y las larvas hacen galerías dentro de ellos, provocando una coloración pardo oscuro o café oscuro que invade parcial o totalmente la mazorca.
  • 24. CRISOMÉLIDOS (COLEÓPTEROS): Existen muchas especies que atacan al cacao. La mayoría son plagas nocturnas de las hojas tiernas, a las que hacen unos pequeños huecos. También pueden causar daño en los frutos, formando lesiones superficiales, que pueden servir como puertas de entrada para algunas enfermedades, aunque por sí mismas no causan pérdidas de mazorcas. Tienen color brillante.
  • 25. ESCOLÍTIDOS: Hay muchas especies que atacan los troncos de cacao haciendo túneles. Algunas especies han sido relacionadas con la enfermedad llamada Mal de machete, la mayoría pertenece al género Xyleborus. Casi todos son insectos perforadores secundarios, que atacan troncos previamente afectados. Se puede notar acumulación de aserrín al pie de los árboles atacados por alguna especie de estos insectos. JOBOTO (PHYLLOPHAGA SP.): Las larvas de estos escarabajos pueden presentar un problema, especialmente cuando se hace un vivero en el suelo y el lugar estuvo anteriormente cultivado con maíz u otras gramíneas. Provocan daños a las raíces. Se conoce poco de estos insectos en las áreas tropicales.
  • 26. LA “COCHINILLA” (WILLIAMS Y GRANARA DE WILLINK): Es un hemíptero que ataca a varios géneros de plantas huésped, incluidas las frutas tropicales de importancia económica y plantas ornamentales.
  • 27. COSECHA Y POSTCOSECHA La cosecha, se debe realizar en el momento de la maduración de los frutos, cuyo estado se reconoce por la coloración de los mismos, lo que ocurre por lo general entre 160 y 185 días después de la fecundación de la flor.
  • 28. QUIEBRA Se denomina quiebra a la operación que consiste en partir la mazorca y extraer las almendras las cuales una vez separadas de la placenta, serán sometidas a la fermentación. El tiempo entre el desgrane y la puesta en fermentación no debe exceder las 24 horas. Como práctica generalizada cuando se realiza la cosecha, se determinan varios puntos dentro de la plantación donde se amontonan las mazorcas. Una vez amontonadas, se debe efectuar la quiebra y de allí transportar las almendras en costales a los fermentadores. Para realizar la quiebra se pueden utilizar machetes cortos acondicionados especialmente para esta labor.
  • 30. FERMENTACIÓN La fermentación consiste en lo siguiente: - Descomposición y remoción del mucílago azucarado que cubre el grano fresco, para facilitar el secado y la conservación o almacenamiento. - Elevar la temperatura que mata al embrión, para facilitar el desarrollo del sabor a chocolate. - Destrucción de las células pigmentadas o cambios en la pigmentación interna. - La transformación del sabor astringente de los cotiledones. - El desarrollo de sabor y aroma del chocolate. - Durante la fermentación los azúcares que contienen las almendras son transformados a alcoholes por las levaduras. Estos a su vez son convertidos en ácido acético por las bacterias acéticas.
  • 32. SECADO Al final de la fermentación el contenido de humedad de los granos de cacao está alrededor del 55 %. Para ser almacenados con seguridad debe reducirse a límites del 7 u 8%.El proceso de secado no constituye una simple reducción de humedad sino que los cambios químicos continúan mientras el contenido de humedad desciende con lentitud hasta que se detienen por la falta de humedad o la inactivación de las enzimas por otros medios. Por este motivo el proceso no debe ser muy rápido durante los dos primeros días, la alta temperatura puede inactivar las enzimas. Secado en tendal