SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
MANEJO DE BOSQUES
El manejo de bosques es la rama de la ingeniería forestal o ingeniería de
montes que se ocupa de las actividades administrativas, económicas, legales,
sociales, etc. de los bosques y que sigue principios científicos y técnicos
de silvicultura, protección y regulación.
Puede tratarse de: manejo de bosques naturales o manejo de bosques
artificiales o reforestados.
Manejo de bosques naturales
Manejo del bosque natural es una modificación gradual y ordenada de la
composición florística y la estructura del bosque con un objetivo determinado.
El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos: la producción
de madera y otros productos forestales, la protección de la cuenca hidrográfica
y la conservación de la biodiversidad. En la presente, se enfocará en los
proyectos o componentes forestales, que tienen que ver con la explotación de
la madera y sus impactos ambientales, pero se mencionará brevemente, el
manejo de los otros productos, y los diferentes sistemas agro/silvo/pastoriles.
Numerosas propuestas silvícolas se han definido desde principios del siglo
pasado hasta la actualidad para incorporar a la lengua dentro de un manejo
forestal sostenible. Entre ellas:
Talas rasas en fajas
Se cortan totalmente fajas de ancho variable, y fajas se dejan libres.
Cortas de selección
Se cortan algunos ejemplares, los más aprovechables.
Cortas de protección
Las cortas de protección1 son el método más difundido en la actualidad para la
cosecha inicial de bosques primarios. Se abre el bosque dejando un remanente
durante el tiempo necesario (10 a 20 años) para lograr la regeneración natural
hasta una altura media de 50-75 cm. Posteriormente, la corta final remueve el
resto. Las plántulas tienen capacidad de adaptación a cambios en el medio
ambiente permitiendo la recuperación de la estructura forestal de los rodales
frente a todas las propuestas silvícolas anteriores.
Cortas en Bosquetes
Estos métodos se basan en parámetros económicos definidos exclusivamente
por parámetros forestales (rendimiento y crecimiento) sin incluir aquellos de
conservación. Esto implica que en el largo plazo se cosechen todos los árboles
del rodal.
Retención variable
Incluye: Retención de parte del bosque original en forma de agregados
circulares sistemáticos (uno por hectárea de 30 m de radio) manteniendo el
suelo y sotobosque sin impacto de caminos ni maquinarias, Retención dispersa
de árboles vivos entre los agregados.
Manejo de bosques reforestados
El manejo de plantaciones y reforestación puede tener varios objetivos como: la
producción de productos derivados de la madera o la protección del medio
ambiente. Los productos forestales incluyen madera, pulpa de celulosa,
postes, fruta, fibras y combustibles, las arboladas comunitarias y los árboles
que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las
actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin
de estabilizar las pendientes, y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras,
los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.
Los impactos
Los impactos del procesamiento, el manejo de la conservación, y las
plantaciones y reforestación, se analizan en las siguientes artículos:
* Procesamiento de pulpa, papel y madera;
* Tierra silvestre
* Reforestación.
MANEJO BOSQUES Y EXPLOTACIONES COMBINADAS
Manejo forestal Los bosques húmedos neotropicales, en su estado natural, son
relativamente complejos. Si bien son florísticamente heterogéneos, son
homogéneos en cuanto al volumen. Considerando solamente las 20 especies
más abundantes y más valiosas desde el punto de vista comercial (cedro,
caoba, ishpingo y tornillo), se obtiene un volumen promedio de 80 m3 por
hectárea de árboles de tamaño comercial (más de 30 cm. DBH). De este
volumen aproximadamente un 40 por ciento, o sea 32 m3 por hectárea, pueden
utilizarse inmediatamente, y una vez podados, representan 25 m3 por hectárea
de volumen comercializable. Es decir, el problema se presenta principalmente
con respecto al 60 por ciento remanente. Una investigación más intensa debe
realizarse con respecto a los 48 m3 por hectárea restantes, sus propiedades
físico-mecánicas, sus usos industriales y problemas de secado y preservación.
Considerando solamente las maderas que han demostrado ser útiles, pueden
cortarse 32 m3 por hectárea, que producen un mínimo de 25 m3 por hectárea
de madera como promedio.
Un bosque es una comunidad de plantas, que cubren grandes áreas del
planeta. Estos bosques funcionan como ecosistemas en los cuales interactúan
animales y plantas. Los bosques de hojas anchas contienen mayor variedad de
especies que los de coníferas. La explotación combinada es empleada para
la fabricación de una gran cantidad de objetos de uso humano, también es
empleada como combustible. En ocasiones, se da para obtener tierras para el
cultivo o la cría de ganado.
En la actualidad, la gran explotación de los bosques, ha comprometido la
supervivencia de este recurso, pues se consume más madera de la que se
produce.
Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los
sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en
una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas
agroforestales, aun con la modernización de la agricultura de la región, los
países agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, medicinas etc.
Además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el
caso de cortinas rompevientos, etc.) los árboles aumentan la diversidad
biológica del agro ecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la
hojarasca, hogares para los otros organismos (Beer et al., 2004).
El manejo de bosques es la rama de la ingeniería forestal o ingeniería de
montes que se ocupa de las actividades administrativas, económicas, legales,
sociales, etc.
PASTOREO
El pastoreo es desde el punto de vista económico, el modo de producción
basado en las pasturas blandas y la tierra fértil que, permite pastar al ganado.
El pastoreo surgió luego de que el hombre cazador, desarrollara técnicas de
acorralamiento y así garantizar la carne segura sin los avatares e
incertidumbres de la caza.
Con el pastoreo surgieron los primeros conocimientos de agricultura pastoril y
el sedentarismo de la especie humana en localidades fértiles.
Junto al pastoreo, que se da en el paso del paleolítico al neolítico, también
aparece el filo cortante para cuerear y usar las pieles y aprovechar mejor las
partes del animal, como también, y esto es sumamente importante, con el
pastoreo aparece el animismo como primer esbozo de creencias en fuerzas
supra humanas o religiosas y la reducción del arte imitativo y naturalista a
simples formas geométricas.
COSECHA
La cosecha es la labor que más mano de obra absorbe ya que consiste en
recolectar las semillas desde el suelo. Para esto se barren las semillas hacia el
centro de la entre hilera formando una franja desde la cual se recolectan
manualmente en sacos.
Existe la posibilidad de cosechar mecánicamente en el caso de tener una
superficie lo suficientemente grande como para justificar la inversión en dicho
equipo.
EXTRACCIÓN
Algunos alimentos necesitan de procesos de extracción, bien sea de pulpas (en
el caso de frutas), huesos, o líquidos. Los procesos industriales para realizar la
extracción pueden ser la mediante la trituración del alimento, el machacado o
molienda (cereales para el pan, las olivas para el aceite, etc.), extracción
mediante calor (grasas, tostado del pan, etc.), secado y filtrado, empleo de
disolventes.

Más contenido relacionado

DOC
Practica pendientes
PPTX
Labranza primaria
PPS
Instrumentos de medición forestal
DOCX
Arbol de problemas (autoguardado)
PPTX
Subcuencas y microcuencas
PDF
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
PPT
Introducción a la Dasometría
PDF
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Practica pendientes
Labranza primaria
Instrumentos de medición forestal
Arbol de problemas (autoguardado)
Subcuencas y microcuencas
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Introducción a la Dasometría
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
escurrimiento
PDF
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
PDF
Sistema de proyección gtm
PDF
La Producción Hidropónica de Forrajes
PPTX
Propiedades física de los suelos
PDF
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
DOCX
El sistema de holdridge
PPTX
SAF simultáneos
PDF
Guia estado-salud-arboles
PDF
Producción de Cedro Rojo.
PPTX
Regla maderera-uaaan
PDF
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
PDF
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
PPT
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
PPT
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
PDF
Inventarios Forestales. Teoría y Práctica - Colombia - LATAM
PDF
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
PPTX
Introducción al manejo de cuencas
PPTX
Hidráulica Aforo
PDF
escurrimiento
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
Sistema de proyección gtm
La Producción Hidropónica de Forrajes
Propiedades física de los suelos
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
El sistema de holdridge
SAF simultáneos
Guia estado-salud-arboles
Producción de Cedro Rojo.
Regla maderera-uaaan
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Inventarios Forestales. Teoría y Práctica - Colombia - LATAM
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Introducción al manejo de cuencas
Hidráulica Aforo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
manejo de los bosques
PPTX
Preservación de bosques final
DOC
Los Bosques Dominicanos
PPTX
El bosque_by_ Jesús
PDF
Guia para planes de manejo de bosques protectores
PPTX
Recursos Forestales en República Dominicana
PPT
Mecanización 3 (maquinas)
PPTX
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
PPTX
Manejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
PPS
Reunión "Mejorando la convivencia"
PPTX
Bosques naturales
PPS
EL BOSQUE II
PDF
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
DOC
El bosque y sus funciones ambientales
PPT
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
PPTX
Las áreas protegidas en República Dominicana
PPT
las musáceas (universidad nacional agraria)
PPT
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
PPTX
Ecosistemas y factores que influyen en un ecosistema
manejo de los bosques
Preservación de bosques final
Los Bosques Dominicanos
El bosque_by_ Jesús
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Recursos Forestales en República Dominicana
Mecanización 3 (maquinas)
Presentación estrategia de comunicaciones del programa bosques comuni cop060514
Manejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
Reunión "Mejorando la convivencia"
Bosques naturales
EL BOSQUE II
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
El bosque y sus funciones ambientales
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
Las áreas protegidas en República Dominicana
las musáceas (universidad nacional agraria)
nORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO
Ecosistemas y factores que influyen en un ecosistema
Publicidad

Similar a Manejo de bosques (20)

DOCX
Proyecto sandra villacis
DOCX
Proyecto sandra villacis 2
DOCX
Proyecto sandra villacis 2
PDF
Tema 1 introductorio.pdf
DOCX
2° básico 4 unidad - 2° tarea
PDF
PRESENTACION - los BOSQUES PRODUCTIVOS.pdf
PPTX
Proteccion Ambiental
PPTX
388399045-AGROFORESTERIA y sistema agroforestal -pptx.pptx
DOC
FORESTACION
PPT
.Silvicultura clase unach
DOCX
textocientifico
PPTX
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
PPT
silvicultura en ecosistemas forestales pf
PPTX
Protección de bosques y selvas.ptxt osca
PPT
ING.AGRONOMA JAQUELIN BARBARAN GARCIA.ppt
PDF
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
PPT
Servicios ambientales de los bosques
PDF
presentacion 2.pdf
DOC
Silvicultura
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
Tema 1 introductorio.pdf
2° básico 4 unidad - 2° tarea
PRESENTACION - los BOSQUES PRODUCTIVOS.pdf
Proteccion Ambiental
388399045-AGROFORESTERIA y sistema agroforestal -pptx.pptx
FORESTACION
.Silvicultura clase unach
textocientifico
Bosques tropicales, su importancia, utilidad, protección.
silvicultura en ecosistemas forestales pf
Protección de bosques y selvas.ptxt osca
ING.AGRONOMA JAQUELIN BARBARAN GARCIA.ppt
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Servicios ambientales de los bosques
presentacion 2.pdf
Silvicultura

Más de John Galindez (20)

DOCX
Características de la guerra federal
DOCX
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
DOCX
DOCX
DOCX
Construcción de cuerpos geométricos
DOCX
Construcción de cuerpos geométricos
DOCX
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
DOCX
Concepto de los sonidos
DOCX
Chikungunya para colorear
DOCX
Artesania aztecas
DOCX
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
DOCX
Voleibol
DOCX
Uso de b y v
DOCX
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
DOCX
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
DOCX
Técnicas básicas para una buena caligrafía
DOCX
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
DOCX
Principios éticos y morales
DOCX
Polígono
DOCX
Partes del electroscopio
Características de la guerra federal
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Construcción de cuerpos geométricos
Construcción de cuerpos geométricos
Consecuencias derivadas de la latitud y longitud
Concepto de los sonidos
Chikungunya para colorear
Artesania aztecas
28 de octubre natalicio de simón rodríguez y ferias de colon
Voleibol
Uso de b y v
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos
Toma de decisiones en problemas personales escolares y familiares
Técnicas básicas para una buena caligrafía
Situacion economica y financiera de venezuela en 1830
Principios éticos y morales
Polígono
Partes del electroscopio

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Manejo de bosques

  • 1. MANEJO DE BOSQUES El manejo de bosques es la rama de la ingeniería forestal o ingeniería de montes que se ocupa de las actividades administrativas, económicas, legales, sociales, etc. de los bosques y que sigue principios científicos y técnicos de silvicultura, protección y regulación. Puede tratarse de: manejo de bosques naturales o manejo de bosques artificiales o reforestados. Manejo de bosques naturales Manejo del bosque natural es una modificación gradual y ordenada de la composición florística y la estructura del bosque con un objetivo determinado. El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos: la producción de madera y otros productos forestales, la protección de la cuenca hidrográfica y la conservación de la biodiversidad. En la presente, se enfocará en los proyectos o componentes forestales, que tienen que ver con la explotación de la madera y sus impactos ambientales, pero se mencionará brevemente, el manejo de los otros productos, y los diferentes sistemas agro/silvo/pastoriles. Numerosas propuestas silvícolas se han definido desde principios del siglo pasado hasta la actualidad para incorporar a la lengua dentro de un manejo forestal sostenible. Entre ellas: Talas rasas en fajas Se cortan totalmente fajas de ancho variable, y fajas se dejan libres. Cortas de selección Se cortan algunos ejemplares, los más aprovechables. Cortas de protección Las cortas de protección1 son el método más difundido en la actualidad para la cosecha inicial de bosques primarios. Se abre el bosque dejando un remanente durante el tiempo necesario (10 a 20 años) para lograr la regeneración natural hasta una altura media de 50-75 cm. Posteriormente, la corta final remueve el resto. Las plántulas tienen capacidad de adaptación a cambios en el medio ambiente permitiendo la recuperación de la estructura forestal de los rodales frente a todas las propuestas silvícolas anteriores. Cortas en Bosquetes Estos métodos se basan en parámetros económicos definidos exclusivamente por parámetros forestales (rendimiento y crecimiento) sin incluir aquellos de conservación. Esto implica que en el largo plazo se cosechen todos los árboles del rodal. Retención variable Incluye: Retención de parte del bosque original en forma de agregados circulares sistemáticos (uno por hectárea de 30 m de radio) manteniendo el suelo y sotobosque sin impacto de caminos ni maquinarias, Retención dispersa de árboles vivos entre los agregados. Manejo de bosques reforestados El manejo de plantaciones y reforestación puede tener varios objetivos como: la producción de productos derivados de la madera o la protección del medio
  • 2. ambiente. Los productos forestales incluyen madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboladas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes, y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra. Los impactos Los impactos del procesamiento, el manejo de la conservación, y las plantaciones y reforestación, se analizan en las siguientes artículos: * Procesamiento de pulpa, papel y madera; * Tierra silvestre * Reforestación. MANEJO BOSQUES Y EXPLOTACIONES COMBINADAS Manejo forestal Los bosques húmedos neotropicales, en su estado natural, son relativamente complejos. Si bien son florísticamente heterogéneos, son homogéneos en cuanto al volumen. Considerando solamente las 20 especies más abundantes y más valiosas desde el punto de vista comercial (cedro, caoba, ishpingo y tornillo), se obtiene un volumen promedio de 80 m3 por hectárea de árboles de tamaño comercial (más de 30 cm. DBH). De este volumen aproximadamente un 40 por ciento, o sea 32 m3 por hectárea, pueden utilizarse inmediatamente, y una vez podados, representan 25 m3 por hectárea de volumen comercializable. Es decir, el problema se presenta principalmente con respecto al 60 por ciento remanente. Una investigación más intensa debe realizarse con respecto a los 48 m3 por hectárea restantes, sus propiedades físico-mecánicas, sus usos industriales y problemas de secado y preservación. Considerando solamente las maderas que han demostrado ser útiles, pueden cortarse 32 m3 por hectárea, que producen un mínimo de 25 m3 por hectárea de madera como promedio. Un bosque es una comunidad de plantas, que cubren grandes áreas del planeta. Estos bosques funcionan como ecosistemas en los cuales interactúan animales y plantas. Los bosques de hojas anchas contienen mayor variedad de especies que los de coníferas. La explotación combinada es empleada para la fabricación de una gran cantidad de objetos de uso humano, también es empleada como combustible. En ocasiones, se da para obtener tierras para el cultivo o la cría de ganado. En la actualidad, la gran explotación de los bosques, ha comprometido la supervivencia de este recurso, pues se consume más madera de la que se produce. Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, aun con la modernización de la agricultura de la región, los países agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, medicinas etc. Además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el
  • 3. caso de cortinas rompevientos, etc.) los árboles aumentan la diversidad biológica del agro ecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para los otros organismos (Beer et al., 2004). El manejo de bosques es la rama de la ingeniería forestal o ingeniería de montes que se ocupa de las actividades administrativas, económicas, legales, sociales, etc. PASTOREO El pastoreo es desde el punto de vista económico, el modo de producción basado en las pasturas blandas y la tierra fértil que, permite pastar al ganado. El pastoreo surgió luego de que el hombre cazador, desarrollara técnicas de acorralamiento y así garantizar la carne segura sin los avatares e incertidumbres de la caza. Con el pastoreo surgieron los primeros conocimientos de agricultura pastoril y el sedentarismo de la especie humana en localidades fértiles. Junto al pastoreo, que se da en el paso del paleolítico al neolítico, también aparece el filo cortante para cuerear y usar las pieles y aprovechar mejor las partes del animal, como también, y esto es sumamente importante, con el pastoreo aparece el animismo como primer esbozo de creencias en fuerzas supra humanas o religiosas y la reducción del arte imitativo y naturalista a simples formas geométricas. COSECHA La cosecha es la labor que más mano de obra absorbe ya que consiste en recolectar las semillas desde el suelo. Para esto se barren las semillas hacia el centro de la entre hilera formando una franja desde la cual se recolectan manualmente en sacos. Existe la posibilidad de cosechar mecánicamente en el caso de tener una superficie lo suficientemente grande como para justificar la inversión en dicho equipo. EXTRACCIÓN Algunos alimentos necesitan de procesos de extracción, bien sea de pulpas (en el caso de frutas), huesos, o líquidos. Los procesos industriales para realizar la extracción pueden ser la mediante la trituración del alimento, el machacado o molienda (cereales para el pan, las olivas para el aceite, etc.), extracción mediante calor (grasas, tostado del pan, etc.), secado y filtrado, empleo de disolventes.