SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
14
Lo más leído
Manejo de la cif
Sus siglas
                               significan :
                             Clasificación
                           Internacional del
                           Funcionamiento,
                          de la Discapacidad
                             y de la Salud



Es una clasificación de
salud que pertenece a
     la “familia” de
     clasificaciones
    internacionales
 desarrolladas por la
OMS, que pueden ser
  aplicadas a varios
 aspectos de la salud                Emplea un lenguaje
                                        estandarizado y
                                  unificado, que posibilita
                                   la comunicación sobre
                                    la salud y la atención
                                        sanitaria entre
                                   diferentes disciplinas y
                                      ciencias en todo el
                                            mundo.
objetivo principal                       objetivos específicos

                                            • proporcionar una base científica para la
  proporcionar un lenguaje unificado y        comprensión y el estudio de la salud y
            estandarizado                      los estados relacionados con ella, los
                                                   resultados y los determinantes


que sirva como punto de referencia para        establecer un lenguaje común para
 la descripción de la salud y los estados        describir la salud y los estados
        relacionados con la salud                     relacionados con ella



                                             permitir la comparación de datos entre
                                             países, disciplinas sanitarias, servicios



                                            proporcionar un esquema de codificación
                                             sistematizado para ser aplicado en los
                                                sistemas de información sanitaria.
deficiencias            discapacidades              minusvalías

• anormalidades de la     • reflejan las            • desventajas que
  estructura corporal       consecuencias de la       experimenta el
  y de la apariencia, y     deficiencia               individuo como
  a la función de un        desde el punto de         consecuencia de las
  órgano o                  vista del rendimiento     deficiencias
  sistema, cualquiera       funcional y
  que sea su causa;         de la actividad del
  es                        individuo; por lo
  decir, representan        tanto, representan
  trastornos a nivel de     trastornos
  órgano                    a nivel de la
                            persona
MODELO DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS
ENFERMEDADES
Manejo de la cif
 Es un Sistema de codificación alfanumérico.
 A cada una de las escalas o componentes de la
  CIF le corresponde una letra que encabeza el
  código. Éstas son:

 b para la escala de funciones corporales.
 s para la escala de estructuras corporales.

 d para la escala de actividad y participación.

 e para la escala de factores ambientales.
 Tras la letra, aparecen de 3 a 5 números, según el
  nivel de detalle que queramos alcanzar.
 Los dígitos que les siguen a las letras indican:



   1er dígito: Nos indica el capítulo (primer nivel)
    de escala que estamos empleando. Así, por
    ejemplo, si el código fuera b2 sabríamos que
    estamos hablando de un ítem de la escala de
    funciones corporales (b), concretamente de su
    capítulo 2, funciones sensoriales y dolor.
   2.º y 3er dígito: Los dos juntos nos indican que
    nos encontramos ante un segundo nivel de
    desagregación de la escala que estemos
    empleando. Así, por ejemplo, si utilizamos el código
    b210 podemos saber que se trata de un código
    de la escala de funciones corporales
    (b), perteneciente al capítulo de funciones
    sensoriales y dolor (b2), en el apartado
    correspondiente a las «funciones visuales»
    (indicado por el «10» final).
   4.º dígito: Nos indica que se trata del tercer nivel
    de desagregación que corresponde, siempre, a una
    subcategoría de un ítem de segundo nivel. Así, por
    ejemplo, si el código fuera b2100 se localizaría en
    la escala de funciones corporales (b), dentro del
    capítulo de funciones sensoriales y dolor (b2), en la
    categoría de funciones visuales (b210) y
    correspondería al ítem de «funciones de la
    agudeza visual» (indicado por el «0» final).
   5.º dígito: De momento, sólo dos escalas emplean
    apartados a este cuarto nivel de desagregación:
    funciones y estructuras corporales. Corresponde a
    la codificación de ítems que
    desarrollan, siempre, subcategorías de tercer nivel.
    Así, por ejemplo, ante el código b21002 podemos
    decir que corresponde a la escala de funciones
    corporales (b), dentro del capítulo de funciones
    sensoriales y dolor (b2), en la categoría de
    funciones visuales (b210), en la subcategoría de
    funciones de la agudeza visual (b2100)
    y, concretamente, nos señala que se trata de la
    «agudeza binocular a corta distancia» (que nos
    indica el «2» final).
   También existen calificadores que nos indican los
    estados relacionados con la salud. Se representan
    después de un punto de la escala anterior, por:
   0 No hay deficiencia (ninguna, ausencia,
    insignificante...) 0 a 4%. 1 Deficiencia LIGERA (poca,
    escasa...) 5 a 24%.
   2 Deficiencia MODERADA (media, regular...) 25 a
    49%.
   3 Deficiencia GRAVE (mucha, extrema...) 50 a 95%.
   4 Deficiencia COMPLETA (total...) 96 a 100%.
   8 Sin especificar.
   9 No aplicable.
   Por ejemplo, s73022.2 significa deficiencia
   moderada en los músculos de la mano con una
   magnitud de pérdida entre un 25 y un 49%.
   El segundo calificador es utilizado para indicar cambio
    en la respectiva estructura corporal». Se representa por
    un segundo digito:
   0 No hay cambio en la estructura.
   1 Ausencia total.
   2 Ausencia parcial.
   3 Parte adicional.
   4 Dimensiones aberrantes.
   5 Discontinuidad.
   6 Posición desviada.
   7 Cambios cualitativos en la estructura, incluyendo
    la acumulación de fluido.
   8 Sin especificar.
   9 No aplicable.
   Por ejemplo, s73022.22 significa deficiencia
    moderada por ausencia parcial de los músculos de
    la mano.
   El tercer calificador, se utiliza para indicar localización.
    Se trata de un tercer dígito que debe acompañar a los
    dos anteriores y significa:
   0 Más de una región.
   1 Derecha.
   2 Izquierda.
   3 Ambos lados.
   4 Delante.
   5 Detrás.
   6 Proximal.
   7 Distal.
   8 No especificada.
   9 No aplicable.
   Por ejemplo s73022.221 significaría deficiencia
    moderada por ausencia parcial de los músculos de la
    mano derecha.
Manejo de la cif
Manejo de la cif
Manejo de la cif
   La CIF se presenta en dos versiones

   La versión completa de CIF, realiza
    una clasificación en cuatro niveles.
    Estos cuatro niveles pueden
    agruparse en un sistema de
    clasificación de grado superior que
    incluye todos los dominios del
    segundo nivel.

    La versión abreviada realiza una
    clasificación en dos niveles.
 Puedes consultar y descargar la versión
  abreviada en
 http://www.dependencia.imserso.es/InterPresent1/
  groups/imserso/documents/binario/ciffinalb.pdf

   Para la versión completa de Clasificación
    Internacional del Funcionamiento, de la
    Discapacidad y de la Salud

   http://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.1-3428/8.4.1-
    3428.pdf
herramienta de                                           herramienta de
• la recopilación y         investigación   • valoración de                          política social
                                              necesidades, para asociar
  registro de datos                           tratamientos con condiciones
                                                                             •planificación de sistemas de
                      • medir resultados,     específicas de salud
                                                                              seguridad social, sistemas
                        calidad de vida o   • valoración vocacional,          de compensación
                        factores            • en la rehabilitación y en la
                                              evaluación de resultados
                                                                             •para la implantación y
                        contextuales                                          diseño de políticas


      herramienta                                     herramienta
      estadística                                       clínica
 La  utilización de la CIF por parte de
los fisioterapeutas permitiría el uso de
un lenguaje común, favoreciendo una
significativa comunicación profesional,
  además de facilitar el desarrollo, en
 las áreas de registro, de protocolos e
       investigación dentro de las
    intervenciones de la fisioterapia.
 La  fisioterapia como disciplina
científica y técnica, necesita modelos
como la CIF para guiar y avanzar en
 su práctica y su investigación, para
 comunicar a la sociedad su extenso
    papel y su contribución social
 Al establecer un lenguaje común
para describir la salud y los estados
relacionados con ella, para mejorar la
     comunicación entre distintos
usuarios, tales como profesionales de
 la salud, investigadores, diseñadores
 de políticas sanitarias y la población
  general, incluyendo a las personas
         con discapacidades

Más contenido relacionado

PPTX
Cif ejercicios de clasificación
PDF
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
PDF
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
PPTX
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
PDF
Manual de ventas
PPTX
Amputaciones
PPTX
CIDDM - CIF
Cif ejercicios de clasificación
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Manual de ventas
Amputaciones
CIDDM - CIF

La actualidad más candente (20)

PPS
PPT
Evaluación de la Postura
DOC
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PPTX
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
PDF
Examen muscular, articular y mimica facia
PPT
Introducción a la Metodología Bobath
PPTX
Evaluación de la marcha normal
PPTX
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
PPTX
Ejercicios de klapp
DOCX
Técnica de phelps
PPTX
Fisioterapia de la escoliosis
PPT
Método Bobath
PPT
Goniometria
PPTX
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
DOC
Fisioterapia sensorial
DOCX
Ejercicios De Klapp
PPTX
Mckenzie (2)
PPT
Metodo Doman
PDF
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
PPT
Presentación final
Evaluación de la Postura
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Examen muscular, articular y mimica facia
Introducción a la Metodología Bobath
Evaluación de la marcha normal
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Ejercicios de klapp
Técnica de phelps
Fisioterapia de la escoliosis
Método Bobath
Goniometria
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Fisioterapia sensorial
Ejercicios De Klapp
Mckenzie (2)
Metodo Doman
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Presentación final
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Cif oms capitulo5
PPTX
Introducción al cif
PDF
Cif crianças e jovens
PPT
Rbc3 ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento
PPT
Fisioterapia ( johan l )
PPTX
Expo profesionalizacion 01 julio 2011
PPT
Sesión Bibliográfica INPRF 090109
PPTX
La fisioterapia como profesión
PPTX
Presentación Facultad de Enfermería y Fisioterapia
PPTX
Plan Nacional de Salud
DOC
Cuadro categorias
PPTX
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
PPT
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
DOCX
La historia clínica en fisioterapia ii
DOCX
Ficha de evaluación fisioterapéutica
DOCX
Ficha de evaluacion postural
PPT
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
PPT
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
PPTX
Evaluación fisioterapéutica
PPT
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Cif oms capitulo5
Introducción al cif
Cif crianças e jovens
Rbc3 ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento
Fisioterapia ( johan l )
Expo profesionalizacion 01 julio 2011
Sesión Bibliográfica INPRF 090109
La fisioterapia como profesión
Presentación Facultad de Enfermería y Fisioterapia
Plan Nacional de Salud
Cuadro categorias
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
La historia clínica en fisioterapia ii
Ficha de evaluación fisioterapéutica
Ficha de evaluacion postural
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
Evaluación fisioterapéutica
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Publicidad

Similar a Manejo de la cif (20)

PDF
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO-CIF.pdf
PPTX
clasificacion internacional del funcionamiento, discapacidad y salud
PDF
Cif oms abreviada
PDF
Cif adultos
PDF
CIF Abreviada.pdf
PPTX
Cif taxonomías y lenguaje común
PDF
DOCX
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
PDF
Oms clasificacion-02[1]
PPTX
CLASIFICACION INTERNACIONAL DELFUNCIONAMIENTO.pptx
PDF
Clasificacion cif
PDF
Cif oms abreviada
PDF
Evaluacion habilidades funcionales Salud Mental
PDF
Guia docente afasia_2007
PDF
Calidad de vida relacionada con la salud
PPT
Presentación-CIF.ppt Marie Jossette Iribarne Wiff Centro Chileno de Referenci...
PDF
Entregable reto chk tenlínea
PDF
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO-CIF.pdf
clasificacion internacional del funcionamiento, discapacidad y salud
Cif oms abreviada
Cif adultos
CIF Abreviada.pdf
Cif taxonomías y lenguaje común
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Oms clasificacion-02[1]
CLASIFICACION INTERNACIONAL DELFUNCIONAMIENTO.pptx
Clasificacion cif
Cif oms abreviada
Evaluacion habilidades funcionales Salud Mental
Guia docente afasia_2007
Calidad de vida relacionada con la salud
Presentación-CIF.ppt Marie Jossette Iribarne Wiff Centro Chileno de Referenci...
Entregable reto chk tenlínea
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf

Más de fisioterapia 2012-2016 (9)

PPTX
Secuencia de la entrevista
PPTX
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
PPTX
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
PPTX
Código Ético que rige a los Fisioterapeutas en México
PPTX
Código Ético que rige a los Fisioterapeutas en México
PPTX
Código Ético que rige a los Fisioterapeutas en México
PPTX
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
PPTX
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
PPTX
Plan nacional de salud
Secuencia de la entrevista
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
Código Ético que rige a los Fisioterapeutas en México
Código Ético que rige a los Fisioterapeutas en México
Código Ético que rige a los Fisioterapeutas en México
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
Código ético que rige a los fisioterapeutas en méxico
Plan nacional de salud

Manejo de la cif

  • 2. Sus siglas significan : Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud Es una clasificación de salud que pertenece a la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la OMS, que pueden ser aplicadas a varios aspectos de la salud Emplea un lenguaje estandarizado y unificado, que posibilita la comunicación sobre la salud y la atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias en todo el mundo.
  • 3. objetivo principal objetivos específicos • proporcionar una base científica para la proporcionar un lenguaje unificado y comprensión y el estudio de la salud y estandarizado los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes que sirva como punto de referencia para establecer un lenguaje común para la descripción de la salud y los estados describir la salud y los estados relacionados con la salud relacionados con ella permitir la comparación de datos entre países, disciplinas sanitarias, servicios proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.
  • 4. deficiencias discapacidades minusvalías • anormalidades de la • reflejan las • desventajas que estructura corporal consecuencias de la experimenta el y de la apariencia, y deficiencia individuo como a la función de un desde el punto de consecuencia de las órgano o vista del rendimiento deficiencias sistema, cualquiera funcional y que sea su causa; de la actividad del es individuo; por lo decir, representan tanto, representan trastornos a nivel de trastornos órgano a nivel de la persona
  • 5. MODELO DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS ENFERMEDADES
  • 7.  Es un Sistema de codificación alfanumérico.  A cada una de las escalas o componentes de la CIF le corresponde una letra que encabeza el código. Éstas son:  b para la escala de funciones corporales.  s para la escala de estructuras corporales.  d para la escala de actividad y participación.  e para la escala de factores ambientales.
  • 8.  Tras la letra, aparecen de 3 a 5 números, según el nivel de detalle que queramos alcanzar.  Los dígitos que les siguen a las letras indican:  1er dígito: Nos indica el capítulo (primer nivel) de escala que estamos empleando. Así, por ejemplo, si el código fuera b2 sabríamos que estamos hablando de un ítem de la escala de funciones corporales (b), concretamente de su capítulo 2, funciones sensoriales y dolor.
  • 9. 2.º y 3er dígito: Los dos juntos nos indican que nos encontramos ante un segundo nivel de desagregación de la escala que estemos empleando. Así, por ejemplo, si utilizamos el código b210 podemos saber que se trata de un código de la escala de funciones corporales (b), perteneciente al capítulo de funciones sensoriales y dolor (b2), en el apartado correspondiente a las «funciones visuales» (indicado por el «10» final).
  • 10. 4.º dígito: Nos indica que se trata del tercer nivel de desagregación que corresponde, siempre, a una subcategoría de un ítem de segundo nivel. Así, por ejemplo, si el código fuera b2100 se localizaría en la escala de funciones corporales (b), dentro del capítulo de funciones sensoriales y dolor (b2), en la categoría de funciones visuales (b210) y correspondería al ítem de «funciones de la agudeza visual» (indicado por el «0» final).
  • 11. 5.º dígito: De momento, sólo dos escalas emplean apartados a este cuarto nivel de desagregación: funciones y estructuras corporales. Corresponde a la codificación de ítems que desarrollan, siempre, subcategorías de tercer nivel. Así, por ejemplo, ante el código b21002 podemos decir que corresponde a la escala de funciones corporales (b), dentro del capítulo de funciones sensoriales y dolor (b2), en la categoría de funciones visuales (b210), en la subcategoría de funciones de la agudeza visual (b2100) y, concretamente, nos señala que se trata de la «agudeza binocular a corta distancia» (que nos indica el «2» final).
  • 12. También existen calificadores que nos indican los estados relacionados con la salud. Se representan después de un punto de la escala anterior, por:  0 No hay deficiencia (ninguna, ausencia, insignificante...) 0 a 4%. 1 Deficiencia LIGERA (poca, escasa...) 5 a 24%.  2 Deficiencia MODERADA (media, regular...) 25 a 49%.  3 Deficiencia GRAVE (mucha, extrema...) 50 a 95%.  4 Deficiencia COMPLETA (total...) 96 a 100%.  8 Sin especificar.  9 No aplicable.  Por ejemplo, s73022.2 significa deficiencia  moderada en los músculos de la mano con una  magnitud de pérdida entre un 25 y un 49%.
  • 13. El segundo calificador es utilizado para indicar cambio en la respectiva estructura corporal». Se representa por un segundo digito:  0 No hay cambio en la estructura.  1 Ausencia total.  2 Ausencia parcial.  3 Parte adicional.  4 Dimensiones aberrantes.  5 Discontinuidad.  6 Posición desviada.  7 Cambios cualitativos en la estructura, incluyendo la acumulación de fluido.  8 Sin especificar.  9 No aplicable.  Por ejemplo, s73022.22 significa deficiencia moderada por ausencia parcial de los músculos de la mano.
  • 14. El tercer calificador, se utiliza para indicar localización. Se trata de un tercer dígito que debe acompañar a los dos anteriores y significa:  0 Más de una región.  1 Derecha.  2 Izquierda.  3 Ambos lados.  4 Delante.  5 Detrás.  6 Proximal.  7 Distal.  8 No especificada.  9 No aplicable.  Por ejemplo s73022.221 significaría deficiencia moderada por ausencia parcial de los músculos de la mano derecha.
  • 18. La CIF se presenta en dos versiones  La versión completa de CIF, realiza una clasificación en cuatro niveles. Estos cuatro niveles pueden agruparse en un sistema de clasificación de grado superior que incluye todos los dominios del segundo nivel.  La versión abreviada realiza una clasificación en dos niveles.
  • 19.  Puedes consultar y descargar la versión abreviada en  http://www.dependencia.imserso.es/InterPresent1/ groups/imserso/documents/binario/ciffinalb.pdf  Para la versión completa de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud  http://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.1-3428/8.4.1- 3428.pdf
  • 20. herramienta de herramienta de • la recopilación y investigación • valoración de política social necesidades, para asociar registro de datos tratamientos con condiciones •planificación de sistemas de • medir resultados, específicas de salud seguridad social, sistemas calidad de vida o • valoración vocacional, de compensación factores • en la rehabilitación y en la evaluación de resultados •para la implantación y contextuales diseño de políticas herramienta herramienta estadística clínica
  • 21.  La utilización de la CIF por parte de los fisioterapeutas permitiría el uso de un lenguaje común, favoreciendo una significativa comunicación profesional, además de facilitar el desarrollo, en las áreas de registro, de protocolos e investigación dentro de las intervenciones de la fisioterapia.
  • 22.  La fisioterapia como disciplina científica y técnica, necesita modelos como la CIF para guiar y avanzar en su práctica y su investigación, para comunicar a la sociedad su extenso papel y su contribución social
  • 23.  Al establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades