5
Lo más leído
8
Lo más leído
28
Lo más leído
Manejo del tabaquismo
Dra. Cleyne Rodríguez Pardillo. Mg.S.
Tabaquismo es un
trastorno adictivo
considerado como una
enfermedad crónica,
es la primera causa
evitable de
enfermedad, invalidez
y muerte.
Aproximadamente el 60% de los
fumadores quiere dejar de fumar,
muchos no saben donde pedir ayuda.
Las características propias de la
atención primaria hace que tengamos un
papel protagónico teniendo en cuenta la
cantidad de veces que vemos a nuestros
pacientes en consulta y/o terreno.
El cambio de conducta no es puntual si no
que va transitando por varias etapas
descritas por Prochaska y Diclemente:
1. Fase de precontemplación.
2. Fase de contemplación.
3. Fase de preparación.
4. Fase de acción.
5. Fase de mantenimiento.
Fase de precontemplación:
El paciente no es consciente del problema
de salud que representa ser fumador y si
usted le pregunta si estaría dispuesta a dejar
de fumar durante los próximos 6 meses la
respuesta sería negativa.
Fase de contemplación:
El paciente es consciente del problema
de salud que representa ser fumador y
se plantea dejar de fumar durante los
próximos 6 meses.
Fase de preparación:
El paciente está dispuesto para
hacer un intento de abandono y
hace planes específicos para dejar
de fumar.
Fase de acción:
El paciente deja de fumar llevando a cabo
los planes preparados esta fase continúa
hasta 6 meses después de dejar de fumar.
Fase de mantenimiento:
El paciente esta sin fumar más de 6
meses. Un año después de dejar de
fumar se convierte en exfumador/a.
Las recaídas forman parte del
proceso y a veces son necesarios
varios intentos de abandono donde
el paciente va aprendiendo
habilidades necesarios para el
cambio.
El tabaquismo debe ser tratado
como un problema crónico con
fases de remisión y recaída, siendo
necesaria una atención continuada
hasta consolidar el cambio.
 Etapas principales de la intervención en la Atención
Primaria recomendadas por el US Public Health Service:
1. Averiguar sobre el hábito tabáquico de los pacientes y
anotar en la historia clínica.
2. Aconsejar a todas las personas fumadoras que dejen de
hacerlo.
3. Apreciar la disposición del paciente que esté dispuesto a
dejar de fumar .
4. Ayudar al paciente interesado en dejarlo.
5. Acordar los contactos de seguimiento
 Averiguar.
Todo paciente que acuda a consulta preguntarle si fuma:
Si respuesta es negativa se preguntará en todas las consultas en
le caso de los adolescentes para evitar el inicio del consumo si
un paciente tiene más de 25 años no es necesario seguir
indagando.
Si es exfumador se felicita y refuerza la abstinencia y se seguirá
preguntando en cada consulta.
Si la respuesta es positiva procedemos a investigar desde
cuando lo hace, la cantidad de cigarros que fuma al día
Aconsejar
a) Consejo sanitario en cada visita debe ser
claro, positivo y personalizado.
b) Ofrecerle apoyo en caso de que decida
dejarlo.
c) Entregar material informativo sobre los
riesgos de fumar
 Apreciar
Si el paciente no quiere intentarlo en ese momento
haremos una entrevista motivacional:
1. Aportar información sobre las consecuencias de
fumar destacando los beneficios derivados del
abandono del tabaco empleando preguntas abiertas:
¿Cómo cree que el tabaco afecte su salud?
¿Ha pensado que beneficios obtiene si deja de fumar?
2. Explorar sus motivos para el cambio de
conducta
¿Qué ventajas tiene para usted dejar de
fumar?
¿Cuáles podrían ser sus motivos para dejar
de fumar?
3. Apoyar su confianza
Apoyar
A los fumadores motivados a intentar dejarlo
en los próximos 30 días le podremos
ayudarlos ofreciéndoles:
I. Asesoramiento práctico: intervención
psicosocial.
II. Visitas de seguimiento.
III. Tratamiento farmacológico.
I. Asesoramiento práctico: intervención
psicosocial.
a) Fijar una fecha en las 4 semanas
siguientes:
 Acordar con el paciente un día específico
para dejar de fumar siempre resaltando
que ningún día es el ideal evitaremos
etapas de tensión.
b) Recomendaciones para los días previos:
1. Lista de motivos
2. Registro de consumo de cigarrillos.
3. Buscar apoyo en la familia, amigos y compañeros
de trabajo.
4. Crear espacios sin humo.
5. Modificar las rutinas con riesgo de fumar se le
informará sobre el síndrome de abstinencia.
El 85 % de las personas que deciden dejar de
fumar padece el síndrome de abstinencia por
nicotina.
Esta cifra explica por qué tantas personas
fracasan en su intento de abandonar el tabaco,
ya que la aparición de síntomas de abstinencia a
veces vence a la fuerza de voluntad.
Su duración se estima entre 4 y 12 semanas.
Generalmente todos los síntomas
están presentes tanto en número
como en intensidad durante las
primeras seis u ocho semanas, y es a
partir de entonces cuando comienzan a
disminuir.
Sus manifestaciones son:
• Psíquicas,
• Somáticas,
• Individuales, es decir, cada persona está
predispuesta a padecer unos determinados
efectos.
“Aparecen entre las 12 y las 24 primeras
horas después de haber abandonado el
tabaco”
El craving es uno de los principales síntomas y de
los más molestos para el fumador.
Se puede definir como “las intensas ganas de volver
a fumar” con una duración de dos a tres minutos.
Pasado este momento desaparece durante unos diez
minutos más, y de nuevo vuelve a repetirse.
Este síntoma se prolonga durante las seis primeras
semanas y a partir de entonces va disminuyendo de
manera progresiva.
Otras de las manifestaciones
psicológicas son la ansiedad y
la irritabilidad.
Estas dos aparecen generalmente
unidas y tienen una misma evolución.
Ambos síntomas son muy intensos
hasta la quinta semana.
A partir de ese momento la ansiedad
disminuye y la irritabilidad se
mantiene.
Este último es muy molesto, no
sólo para el paciente, sino también
para aquellos que conviven con él,
ya que puede durar hasta 12
semanas
La ganancia de peso es
seguramente uno de los síntomas
causante de la mayoría de las
recaídas, sobre todo entre las
mujeres jóvenes.
¿Por qué se engorda al
dejar de fumar?
Las acciones lipolítica (destructora de
grasas) y anorexígena (reducción del
apetito) de la nicotina hacen que al
dejar de fumar se destruyan menos
grasas y se abra el apetito.
Sin embargo y a pesar de lo que suele
pensarse, “el aumento de peso al dejar
de fumar no suele ser más de 3 kilos.
El problema viene cuando no se pone
remedio a tiempo y ese peso se
multiplica hasta por tres”.
Los trastornos del sueño,
el estreñimiento, la hipotensión y
la bradicardia completan el cuadro de
abstinencia por nicotina.
Todos ellos son fácilmente
combatibles con tratamiento.
c) Recomendaciones para los primeros días:
1. Pensar hoy no voy a fumar, sólo en el día a día concreto.
2. Realizar ejercicio.
3. Beber agua y zumos ricos en vitamina C, así ayudará a
desintoxicarse, evitará el consumo de café y bebidas
alcohólicas.
Establecer recompensa. Emplear el
dinero ahorrado en algo que apetezca.
Practicar relajación como respiraciones
profundas que ayudan a que pase la
necesidad urgente de fumar.
Entregar un material informativo y un
aguía práctica para dejar de fumar.
Terapia farmacológica: Abordada en la
actividad anterior.
Visitas de seguimiento.
Para planificar, verificar, apoyar y validar
la deshabituación tabáquica.
Manejo del tabaquismo

Más contenido relacionado

PDF
Adicción o libertad: ¡Tú eliges!
PDF
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
PPT
Abordaje en atención primaria del paciente fumador (I).
PPT
Intervención en el fumador que no quiere dejar de fumar
PPT
Tabaco Importancia De IntervencióN En Ap
PPTX
La drogadiccion
PPT
Abordaje del tabaco en el cs
PPTX
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
Adicción o libertad: ¡Tú eliges!
Guía de Bolsillo para el Tratamiento del Tabaquismo
Abordaje en atención primaria del paciente fumador (I).
Intervención en el fumador que no quiere dejar de fumar
Tabaco Importancia De IntervencióN En Ap
La drogadiccion
Abordaje del tabaco en el cs
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)

La actualidad más candente (20)

PDF
Caso2 ana
PPTX
Estrategias para el consejo breve en tabaco
PPT
Tabaquismo En Atencion Primaria
PPTX
Jornadas prácticas epoc octubre2010
DOCX
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
PDF
Historial medico
PPTX
Drogadiccion en la adolescencia 2
PPTX
Intervención Breve en Tabaquismo
PPT
Charla Preparando La Consulta O C U Semfyc Def
PPT
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
PPTX
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
PDF
Vicio de lo jóvenes
PPT
#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar
PPTX
Las drogas-Gonzalo Cedeño
PPTX
Apuntes sobre la medicación para el trastorno bipolar
PDF
Charla "depresión o pena" para persona mayores
PPTX
Tabaquismo
PDF
Consecuencuencias del alcohol
PDF
Paciente experto en alcoholismo
PPTX
Reducción de Riesgos y Daños en Consumos
Caso2 ana
Estrategias para el consejo breve en tabaco
Tabaquismo En Atencion Primaria
Jornadas prácticas epoc octubre2010
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
Historial medico
Drogadiccion en la adolescencia 2
Intervención Breve en Tabaquismo
Charla Preparando La Consulta O C U Semfyc Def
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Vicio de lo jóvenes
#1001 maneras de dejar de fumar #1001 ventajas de dejar de fumar
Las drogas-Gonzalo Cedeño
Apuntes sobre la medicación para el trastorno bipolar
Charla "depresión o pena" para persona mayores
Tabaquismo
Consecuencuencias del alcohol
Paciente experto en alcoholismo
Reducción de Riesgos y Daños en Consumos
Publicidad

Similar a Manejo del tabaquismo (20)

PPTX
PPTX
abordaje del tabaquismo
PDF
Guía para el tabaquismo
PPT
Tabaco(tías)2ªparte (2)
PDF
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
PPTX
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
PPSX
Tabaco sesion clinica
PPTX
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
PDF
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
PDF
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
PPTX
El tabaquismo
PPTX
El tabaquismo
PPTX
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
PPTX
Deshabitación tabáquica[1]
PPTX
Deshabitación tabáquica[1]
PDF
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
PDF
adiccion .pdf
PPTX
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
abordaje del tabaquismo
Guía para el tabaquismo
Tabaco(tías)2ªparte (2)
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERIAENATENCIÓNPRIMA...
ATENCIÓN A CASOS DE CONSUMO DE TABACO.pptx
Tabaco sesion clinica
ACTIVIDAD DE ÁPRENDIZAJE ACTIVIDAD AA4 (VIDEO).pptx
(2023-04-12) INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMA...
(2023-03-22)INICIACIÓNENDESHABITUACIÓNTABÁQUICAPARAENFERMERÍAENATENCIÓNPRIMAR...
El tabaquismo
El tabaquismo
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
Deshabitación tabáquica[1]
Deshabitación tabáquica[1]
Paciente experto en deshabituación tabáquica (1)
adiccion .pdf
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Publicidad

Más de Jamil Ramón (20)

PPTX
Clase 27 septiembre 2016
PPTX
Constipación en el adulto mayor
PPT
Clase de micosis superficiales
PPTX
Ulceras por presion clase 1
PPT
Ingreso en el hogar
PPTX
Modelos optimos
PPTX
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
PPTX
Presentación3 cuidar al cuidador
PPTX
Presentación nutricion adulto mayor
PPTX
Higiene adulto mayorultimo
PPTX
Virtual 11 08-2016
PPTX
Propuesta evaluación
DOCX
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
PPT
Clase de cuidados paleativos
PPTX
Presentación2 cancer
PPT
Ca tiroides
PPTX
Presentación1
PPTX
Cáncer de útero
PPTX
Clase càncer de mama 21 junio 2016
PPT
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Clase 27 septiembre 2016
Constipación en el adulto mayor
Clase de micosis superficiales
Ulceras por presion clase 1
Ingreso en el hogar
Modelos optimos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación nutricion adulto mayor
Higiene adulto mayorultimo
Virtual 11 08-2016
Propuesta evaluación
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Clase de cuidados paleativos
Presentación2 cancer
Ca tiroides
Presentación1
Cáncer de útero
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

Manejo del tabaquismo

  • 2. Dra. Cleyne Rodríguez Pardillo. Mg.S.
  • 3. Tabaquismo es un trastorno adictivo considerado como una enfermedad crónica, es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte.
  • 4. Aproximadamente el 60% de los fumadores quiere dejar de fumar, muchos no saben donde pedir ayuda. Las características propias de la atención primaria hace que tengamos un papel protagónico teniendo en cuenta la cantidad de veces que vemos a nuestros pacientes en consulta y/o terreno.
  • 5. El cambio de conducta no es puntual si no que va transitando por varias etapas descritas por Prochaska y Diclemente: 1. Fase de precontemplación. 2. Fase de contemplación. 3. Fase de preparación. 4. Fase de acción. 5. Fase de mantenimiento.
  • 6. Fase de precontemplación: El paciente no es consciente del problema de salud que representa ser fumador y si usted le pregunta si estaría dispuesta a dejar de fumar durante los próximos 6 meses la respuesta sería negativa.
  • 7. Fase de contemplación: El paciente es consciente del problema de salud que representa ser fumador y se plantea dejar de fumar durante los próximos 6 meses.
  • 8. Fase de preparación: El paciente está dispuesto para hacer un intento de abandono y hace planes específicos para dejar de fumar.
  • 9. Fase de acción: El paciente deja de fumar llevando a cabo los planes preparados esta fase continúa hasta 6 meses después de dejar de fumar.
  • 10. Fase de mantenimiento: El paciente esta sin fumar más de 6 meses. Un año después de dejar de fumar se convierte en exfumador/a.
  • 11. Las recaídas forman parte del proceso y a veces son necesarios varios intentos de abandono donde el paciente va aprendiendo habilidades necesarios para el cambio.
  • 12. El tabaquismo debe ser tratado como un problema crónico con fases de remisión y recaída, siendo necesaria una atención continuada hasta consolidar el cambio.
  • 13.  Etapas principales de la intervención en la Atención Primaria recomendadas por el US Public Health Service: 1. Averiguar sobre el hábito tabáquico de los pacientes y anotar en la historia clínica. 2. Aconsejar a todas las personas fumadoras que dejen de hacerlo. 3. Apreciar la disposición del paciente que esté dispuesto a dejar de fumar . 4. Ayudar al paciente interesado en dejarlo. 5. Acordar los contactos de seguimiento
  • 14.  Averiguar. Todo paciente que acuda a consulta preguntarle si fuma: Si respuesta es negativa se preguntará en todas las consultas en le caso de los adolescentes para evitar el inicio del consumo si un paciente tiene más de 25 años no es necesario seguir indagando. Si es exfumador se felicita y refuerza la abstinencia y se seguirá preguntando en cada consulta. Si la respuesta es positiva procedemos a investigar desde cuando lo hace, la cantidad de cigarros que fuma al día
  • 15. Aconsejar a) Consejo sanitario en cada visita debe ser claro, positivo y personalizado. b) Ofrecerle apoyo en caso de que decida dejarlo. c) Entregar material informativo sobre los riesgos de fumar
  • 16.  Apreciar Si el paciente no quiere intentarlo en ese momento haremos una entrevista motivacional: 1. Aportar información sobre las consecuencias de fumar destacando los beneficios derivados del abandono del tabaco empleando preguntas abiertas: ¿Cómo cree que el tabaco afecte su salud? ¿Ha pensado que beneficios obtiene si deja de fumar?
  • 17. 2. Explorar sus motivos para el cambio de conducta ¿Qué ventajas tiene para usted dejar de fumar? ¿Cuáles podrían ser sus motivos para dejar de fumar? 3. Apoyar su confianza
  • 18. Apoyar A los fumadores motivados a intentar dejarlo en los próximos 30 días le podremos ayudarlos ofreciéndoles: I. Asesoramiento práctico: intervención psicosocial. II. Visitas de seguimiento. III. Tratamiento farmacológico.
  • 19. I. Asesoramiento práctico: intervención psicosocial. a) Fijar una fecha en las 4 semanas siguientes:  Acordar con el paciente un día específico para dejar de fumar siempre resaltando que ningún día es el ideal evitaremos etapas de tensión.
  • 20. b) Recomendaciones para los días previos: 1. Lista de motivos 2. Registro de consumo de cigarrillos. 3. Buscar apoyo en la familia, amigos y compañeros de trabajo. 4. Crear espacios sin humo. 5. Modificar las rutinas con riesgo de fumar se le informará sobre el síndrome de abstinencia.
  • 21. El 85 % de las personas que deciden dejar de fumar padece el síndrome de abstinencia por nicotina. Esta cifra explica por qué tantas personas fracasan en su intento de abandonar el tabaco, ya que la aparición de síntomas de abstinencia a veces vence a la fuerza de voluntad. Su duración se estima entre 4 y 12 semanas.
  • 22. Generalmente todos los síntomas están presentes tanto en número como en intensidad durante las primeras seis u ocho semanas, y es a partir de entonces cuando comienzan a disminuir.
  • 23. Sus manifestaciones son: • Psíquicas, • Somáticas, • Individuales, es decir, cada persona está predispuesta a padecer unos determinados efectos. “Aparecen entre las 12 y las 24 primeras horas después de haber abandonado el tabaco”
  • 24. El craving es uno de los principales síntomas y de los más molestos para el fumador. Se puede definir como “las intensas ganas de volver a fumar” con una duración de dos a tres minutos. Pasado este momento desaparece durante unos diez minutos más, y de nuevo vuelve a repetirse. Este síntoma se prolonga durante las seis primeras semanas y a partir de entonces va disminuyendo de manera progresiva.
  • 25. Otras de las manifestaciones psicológicas son la ansiedad y la irritabilidad. Estas dos aparecen generalmente unidas y tienen una misma evolución. Ambos síntomas son muy intensos hasta la quinta semana.
  • 26. A partir de ese momento la ansiedad disminuye y la irritabilidad se mantiene. Este último es muy molesto, no sólo para el paciente, sino también para aquellos que conviven con él, ya que puede durar hasta 12 semanas
  • 27. La ganancia de peso es seguramente uno de los síntomas causante de la mayoría de las recaídas, sobre todo entre las mujeres jóvenes.
  • 28. ¿Por qué se engorda al dejar de fumar? Las acciones lipolítica (destructora de grasas) y anorexígena (reducción del apetito) de la nicotina hacen que al dejar de fumar se destruyan menos grasas y se abra el apetito.
  • 29. Sin embargo y a pesar de lo que suele pensarse, “el aumento de peso al dejar de fumar no suele ser más de 3 kilos. El problema viene cuando no se pone remedio a tiempo y ese peso se multiplica hasta por tres”.
  • 30. Los trastornos del sueño, el estreñimiento, la hipotensión y la bradicardia completan el cuadro de abstinencia por nicotina. Todos ellos son fácilmente combatibles con tratamiento.
  • 31. c) Recomendaciones para los primeros días: 1. Pensar hoy no voy a fumar, sólo en el día a día concreto. 2. Realizar ejercicio. 3. Beber agua y zumos ricos en vitamina C, así ayudará a desintoxicarse, evitará el consumo de café y bebidas alcohólicas.
  • 32. Establecer recompensa. Emplear el dinero ahorrado en algo que apetezca. Practicar relajación como respiraciones profundas que ayudan a que pase la necesidad urgente de fumar.
  • 33. Entregar un material informativo y un aguía práctica para dejar de fumar. Terapia farmacológica: Abordada en la actividad anterior. Visitas de seguimiento. Para planificar, verificar, apoyar y validar la deshabituación tabáquica.