2011       AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES




                               Manejo forestal sustentable
                               de los bosques chilenos
       El artículo da una
    visión general sobre
Chile, país forestal por
excelencia. Se destaca
   la existencia de 15,9



                               S
 millones de hectáreas                   e menciona la importancia que han       cambio climático, tanto a nivel de los com-
       de bosques tanto                  tenido las leyes forestales en todo     promisos internacionales como en su papel
          naturales como                 el desarrollo y quehacer del sector     sectorial dentro del país. La responsabilidad
                                         forestal, primando el Decreto Ley       social empresarial también está llamada a
   plantados, y se hace
                               701 sobre Fomento Forestal y la Ley de            cuidar el ambiente: se esta comenzando a
    mención al papel de        Recuperación del Bosque Nativo y Fomento          medir la huella del carbono de muchos pro-
 los bosques naturales         Forestal.                                         ductos de exportación, en donde los produc-
  como proveedores de               Desde las intervenciones silvícolas más      tos forestales están a la vanguardia. Además,
                               simples para la producción de pasta de celu-      a través de los bosques plantados se pro-
         energía para los
                               losa hasta las más sofisticadas para maderas      yecta capturar 163 millones de toneladas de
  habitantes del sur de        de alto valor, se ha requerido el apoyo de ins-   CO2 en el futuro, sin considerar el carbono
         Chile y a los 2,4     trumental científico como simuladores, que        acumulado en los productos forestales.
 millones de hectáreas         han permitido la proyección y planificación de        Para los próximos 50 años, los bosques
                               la producción de todo el sector forestal.         naturales también están llamados a con-
 de bosques plantados
                                    Los aspectos ambientales respecto al         vertirse en protagonistas importantes del
 que se han convertido         Manejo Forestal Sustentable también han           desarrollo forestal. Las iniciativas legales de-
     en el sostén de una       jugado un papel relevante en el desarrollo        berán permitir recuperar su potencial produc-
        de las industrias      forestal de Chile, ya que al ser un país          tivo y generador de servicios ecosistémicos,
                               eminentemente exportador, el consumidor           en especial en las regiones forestales donde
forestales más pujante
                               de productos forestales -normalmente loca-        su actual sustentabilidad se halla en declive.
               del mundo.      lizado en EE.UU. y Europa- exige cada día             Por ultimo, existe una fuerte tendencia
                               un mejor desempeño ambiental y la rastrea-        a buscar y promover negocios en los que
                               bilidad de los productos forestales. Por esta     se favorezca a los pequeños productores.
                               razón, se ha creado un sello nacional de          El paradigma empresarial en Chile está
                               Manejo Forestal Sustentable -denominado           cambiando, ya que las grandes empresas
                               CERTFOR- que ha sido homologado con               son conscientes de que si a las pequeñas y
                               PEFC, un sello europeo. Hoy en día existen        medianas les va bien, a ellas también.
                               cerca de 1,9 millones de hectáreas de bos-
                               ques plantados certificadas con CERTFOR/                                       INTRODUCCIÓN
                               PEFC. Certificadas con el sello FCS existen
                               en la actualidad más de 400.000 hectáreas,
                               y es probable que se duplique dicha super-
                                                                                 E   l bosque en Chile cubre 15,9 millones de
                                                                                     hectáreas de un total de 75,7 millones
                                                                                 que posee el territorio nacional. Es decir, el
                               ficie en los próximos cinco años. Una gran        21 % de la superficie del país está cubierto
                               proporción de plantaciones ha optado por la       por bosques.
     Roberto Ipinza Carmona    acreditación bajo ambos sellos.                       Existen dos tipos de bosques en el terri-
     Dr. Ingeniero de Montes        Los bosques de Chile están llamados a        torio chileno: los cultivados por el hombre,
                               jugar un papel relevante en la mitigación del     también  conocidos como bosques planta-


22                                                                                                                        n.o 51
dos1 o plantaciones forestales, y los bosques nativos o           la comunidad, especialmente en las localidades donde este
naturales2. Ambos bosques son de vital importancia para el        sector se desarrolla: regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos
desarrollo de Chile.                                              y Los Lagos. Dado que el 45 % de la superficie total de Chile
    Del total de bosques existentes, 13,5 millones de hectá-      es de aptitud forestal y que el 49,1 % del territorio sufre algún
reas corresponden a bosques naturales, mientras que aproxi-       grado de erosión4, el sector forestal está llamado a seguir
madamente 2,4 millones de hectáreas son bosques plantados         cumpliendo su papel de beneficio ecológico, y por lo tanto
con doble función: producción y protección. Esta superficie se    el sector de plantación debe continuar su crecimiento para
ha logrado en gran medida gracias a las políticas de fomento      proteger los suelos del cáncer de la erosión.
forestal materializadas en el Decreto Ley 7013, promulgado en
1974 y vigente hasta 2012 tras varias modificaciones. La su-
perficie de bosques plantados constituye la base de la pujante    1.	 Corresponden a plantaciones forestales localizada en el sur de Chile, principalmente
                                                                      de pino (Pinus radiata) y eucaliptos (fundamentalmente Eucalyptus globulus y E. ni-
industria forestal chilena, que consume aproximadamente 40            tens). Estas plantaciones ocupan terrenos erosionados y degradados por actividades
millones de m3 sólidos sin corteza por año y que llegó al techo       agrícolas y ganaderas, y abastecen una industria forestal de madera, pulpa y papel que
                                                                      se encuentra entre las diez mayores productoras de pasta de celulosa a nivel mundial.
de exportación de 5.452,5 millones de dólares USA en el año       2.	 Corresponden fundamentalmente a bosques templados lluviosos del sur de Chile.
2008, antes de que se hicieran sentir los efectos de la crisis        Formados por especies endémicas, se trata de uno de los escasos bosques de este
                                                                      tipo en el mundo, y el único de América del Sur. Su origen se remonta a la época en
financiera mundial.                                                   que existía en la Tierra un continente único, Gondwana. En la actualidad solo quedan
    El sector forestal es el segundo exportador de importan-          poco más de la mitad de los bosques originales, y alrededor del 81 % de mamíferos,
                                                                      de 25 % de aves y del 71 % de anfibios que habitan en estos ecosistemas se encuen-
cia después del sector minero, basado principalmente en               tran amenazados.
el cobre. Y el primero de un recurso natural renovable. Por       3.	 http://www.conaf.cl/conaf/seccion-normativa-legal.html
esta razón, la industria forestal juega un papel primordial en    4.	 http://www.ciren.cl/cirenxml/noticias/default.asp?a=5&id=647


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales                                                                                        23
este bosque tiene una enorme importancia como proveedor
                                                                de leña (biomasa) para cocinar y calentar los hogares del
                                                                sur de Chile. Para satisfacer esta necesidad se consumen
                                                                aproximadamente 12 millones de m3 de madera cada año.
                                                                     De la superficie total de bosque naturales (13,5 millones
                                                                de hectáreas), aproximadamente 3,9 millones se encuen-
                                                                tran protegidas por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres
                                                                Protegidas del Estado5. El resto de la superficie, 9,6 millones
                                                                de hectáreas de bosque, se consideran productivos en bienes
                                                                y servicios ambientales. Han sido intervenidos utilizando el
                                                                marco jurídico, en primera instancia, la Ley de Bosques del
                                                                año 19256, que fue creada para regular las actividades en
                                                                plantaciones y en vegetación nativa como modo de incentivar
                                                                la forestación mediante beneficios económicos y tributarios. Es
                                                                importante enfatizar que, a excepción de las áreas protegidas,
                                                                todos los bosques naturales, además del suelo y el agua, son
                                                                de propiedad privada, y solo el 25 % de los bosques naturales
                                                                se encuentra en manos de pequeños propietarios.
                                                                     Según una clasificación realizada en el bosque natural
                                                                chileno7 es posible distinguir cinco condiciones: virgen, interve-
                                                                nido, renoval (bosque secundario), degradado y bosques acha-
                                                                parrados. Las cuatro primeras condiciones suman alrededor
                                                                de 10,4 millones de hectáreas; de esta superficie se estima
                                                                un bosque productivo de 4 a 5 millones de hectáreas aproxi-
   De los 15,9 millones de hectáreas de superficie total de     madamente, en su mayoría intervenidos8. Estudios recientes
bosques existente en Chile, el bosque natural es seis veces     establecen la existencia de una superficie potencialmente pro-
mayor en superficie que el conjunto de los bosques planta-      ductiva de 4,3 millones de hectáreas de bosques naturales9.
dos, pero su aporte a las exportaciones es muy marginal. En          Para asegurar la sustentabilidad del bosque natural se
efecto, las exportaciones forestales están constituidas en un   ha aprobado la Ley N.° 20.28310, también conocida como
89 % por productos madereros de las plantaciones, siendo        Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal
minoritaria la participación del bosque nativo. No obstante,    (30.07.2008). A efectos de la aplicación de esta ley existe




24                                                                                                                         n.o 51
una superficie susceptible de intervención de 1,1 millo-
nes de hectáreas. Para la superficie disponible, se esti-
ma que con un presupuesto de 36 millones de dólares
USA anuales aportados a los propietarios del bosque, en
el horizonte de 20 años de vigencia de la ley se estable-
cerían bajo régimen de manejo un máximo de 733.000
ha. Esto conduciría a que los bosques naturales recupe-
rasen su función productiva y ecosistémica, beneficiando
al propietario y a la sociedad.

                                       MANEJO FORESTAL

L    a gestión más intensa la reciben los bosques plan-
     tados de Pinus radiata (65 %). Del análisis de los
distintos esquemas de manejo silvícola aplicados por
empresas y otros propietarios se reveló que la gestión
silvícola puede ser clasificada en ocho grandes grupos de
esquemas de manejo forestal11, de acuerdo a si tienen
raleos (claras) o no y a la presencia de podas y la altura
de éstas. Así mismo, los rodales con poda oportuna pue-
den ser desagregados según la densidad final del rodal.
     Los esquemas de manejo se han estratificado en tres
categorías según el producto (o troza) buscado:
  ❚	 Pulpa o pasta: se refiere al esquema 1, sin raleos
     ni podas. Su objetivo es aprovechar sitios de baja
     productividad para obtener productos para pulpa.
  ❚	 Aserrable o aserrío: se refiere a los esquemas 2 y
     3, los que tienen sólo raleo. Su propósito es generar
     trozas principalmente aserrables.
  ❚	 Poda: incluye los esquemas 4 a 8, los que varían
     según la altura de poda y la densidad final del rodal.
     Al esquema 4, de dos podas tardías, también se le
     reporta como “multipropósito”.
     El cuadro no 1, en la siguiente página, describe las
variables con que se especifican los esquemas de ma-
nejo silvícola.
     En Chile, a través de un trabajo cooperativo guber-
namental y privado se han desarrollado varios modelos
de simulación de crecimiento, entre los que destacan
RADIATA12, EUCASIM13 y EUCANIT14. Estos tiene incorpo-
rado el efecto del manejo silvícola, lo que permite proyec-
tar diversos escenarios y optimizar dichas actividades.




5.	 CONAF, CONAMA, BIRF. 1999. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales
    Nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. 87 p.
6.	 http://www.ecosistemas.cl/1776/articles-73178_recurso_1.pdf
7.	 BURSCHEL, P.; J. EDENS y J. MORELLO. 1991. Política de explotación del
    bosque nativo. Programa de Cooperación Técnica. FAO, Santiago. 115 p
8.	 CRUZ, G. y H. SCHMIDT. 2007. Silvicultura en bosques nativos. En: Hernández,
    J.; C.L. de La Maza y C. Estades (eds.). Biodiversidad: Manejo y conservación
    de recursos forestales. Universidad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.
    p: 279-307.
9.	 ODEPA (2010). Estudio: «Potencial de mitigación del cambio climático asociado
    a la Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal». Oficina de
    Estudios y Políticas Agrarias.www.odepa.gob.cl. 96 p.
10.	http://www.conaf.cl/conaf/seccion-ley-de-bosques-nativos.html
11.	INFOR (2005). DISPONIBILIDAD DE MADERA DE PLANTACIONES DE PINO
    RADIATA EN CHILE: 2003-2032. Informe Técnico N.o 170. 111 p.
12.	- Fundación Chile. 2005a. Manual práctico de manejo. Simulador de árbol indi-
    vidual para pino radiata (Pinus radiata D. Don): arquitectura de copa y calidad
    de madera. Proyecto FONDEF D01I1021. Santiago, Chile.
	   - Fundación Chile. 2005b. Tablas auxiliares de producción. Simulador de árbol
    individual para pino radiata (Pinus radiata D. Don): arquitectura de copa y cali-
    dad de madera. Proyecto FONDEF D01I1021. Santiago, Chile.
13.	www.simulador.cl
14.	Valencia, J. y Cabrera, J. (2008). Eucalyptus nitens en Chile: desarrollando
    silvicultura de alto valor. Informe Técnico 175. Instituto Forestal. 108 p.
Cuadro 1. Esquemas de manejo silvícola para Pinus radiata.                             de los mismos a actividades
                                                                                                     agrícolas y ganaderas, la frag-
                                                                                                     mentación o el aislamiento de
                                                                                                     bosques naturales entreme-
                                                                                                     dio de plantaciones, los incen-
                                                                                                     dios forestales y los proyectos
                                                                                                     de infraestructuras son los
                                                                                                     factores más importantes que
                                                                                                     amenazan a los bosques na-
                                                                                                     turales. En resumen, el 90%
                                                                                                     de la madera que se cosecha
                                                                                                     de los bosques naturales es
                                                                                                     destinada a leña y extraída sin
    En el caso de las plantaciones con Eucalyptus globulus            criterios de manejo forestal sustentable.
y E. nitens se puede considerar que el objetivo dominante                 En el año 2010 se ha creado la organización gremial
de manejo es la obtención de pasta o pulpa. No obstante,              APROBOSQUE, entidad que agrupa a propietarios de bosques
existen esfuerzos de aplicación de esquemas silvícolas de             naturales que están utilizando una silvicultura cercana a
alto valor para la obtención de madera para aserrío y cha-            la naturaleza para generar beneficios en forma permanen-
pas. En concreto, el Grupo Empresarial Nitens, localizado             te; esta iniciativa se lleva a cabo bajo las directrices de
en la región de Los Ríos, está trabajando con intensidad en           PROSILVA17. De esta forma, los bosques naturales pueden
la generación de este tipo de producto, lo que no ha estado           generar sus beneficios ambientales y productivos a través
exento de dificultades, ya que las tensiones de crecimiento           de su dinámica natural, la cual puede ser mejorada con la
constituyen una seria barrera tecnológica para el desarrollo          intervención humana siempre y cuando esta se efectúe bajo
de las diferentes operaciones.                                        el concepto de manejo forestal sustentable. Son pocas las
    Cuando en el año 1974 se promulgó el Decreto Ley N.°              herramientas de proyección para los bosques naturales, des-
701 con la finalidad de regular el uso racional de los recursos       tacando un simulador (NOTHO) para bosques de segundo cre-
naturales renovables de los terrenos forestales y conservar,          cimiento en especies de Nothofagus de alta productividad18
mejorar, proteger e incrementar los recursos forestales del           con desagregación de productos forestales.
país, para el bosque natural se promulgó el Reglamento
Técnico D.S. N.° 259/1980, que regula el manejo del bosque                         CERTIFICACIÓN FORESTAL Y BUENAS PRÁCTICAS
nativo de manera que quede asegurada su regeneración. Para
ello se reconocen los siguientes métodos de corta: corta a ta-
la rasa, corta del árbol semillero, corta de protección y corta
                                                                      C      hile ha sido pionero en América del Sur en la adopción e
                                                                             incluso mejora de sellos de Manejo Forestal Sustentable,
                                                                       y desde la creación del estándar nacional CERTFOR19 en el
selectiva o entresaca. Esta normativa ha tenido como objetivo          año 2002, homologado por PEFC20 en 2004, la superficie
velar por la sustentabilidad del bosque natural, es decir, que         certificada ha aumentado de forma sostenida. Hoy, el siste-
se obtengan productos de calidad en forma continua. En la              ma cuenta con una superficie certificada de 1,9 millones de
figura 1 se muestra un esquema de sistematización de la                hectáreas, lo cual lo convierte en el mayor sello de certifica-
información con la finalidad de definir esquemas de interven-          ción de Chile, acorde con la tendencia internacional.
ción en bosques naturales15.
    En estos bosques, a pesar
de existir muchos estudios y
constituir comunidades fores-
tales relativamente simples
si se las compara con las
tropicales, existe muy poco
manejo silvícola, pues solo un
3 % es manejado en forma
sustentable. La mayoría de las
intervenciones son solo meras
explotaciones que no velan por
la sustentabilidad.
    Lamentablemente, esto
ha llevado a la descapitaliza-
ción económica por pérdida
de cantidad, de calidad y de
estructura del recurso, ya sea
porque se extrajo demasiada
madera o porque fue sobre-
explotado. La degradación de
los bosques para extraer leña,
la sustitución o conversión                          Figura 1. Esquema de información para las intervenciones en los bosques naturales16


26                                                                                                                               n.o 51
consultoras, sindicatos, organizacio-
                                                                                                                          nes sociales, indígenas, empresas
                                                                                                                          forestales y científicos. Empresas
                                                                                                                          como MASISA, Bosques Cautín, el
                                                                                                                          Grupo COMACO, entre otros, es-
                                                                                                                          tán certificadas por este sello de
                                                                                                                          manejo forestal sustentable. Las
                                                                                                                          dos grandes empresas forestales
                                                                                                                          chilenas, MININCO y ARAUCO, están
                                                                                                                          realizando esfuerzos para, además
                                                                                                                          de tener el sello CERTFOR/PEFC,
                                                                                                                          obtener este otro sello de manejo
                                                                                                                          forestal sustentable.
                                                                                                                                En los bosques naturales tam-
                                                                                                                          bién se promueve la aplicación
                                                                                                                          apropiada y equitativa de la Ley
                                                                                                                          de Bosque Nativo, el desarrollo de
                                                                                                                          Buenas Prácticas Forestales y el
                                                                                                                          Sistema Nacional de Certificación de
               Figura 2. Evolución de la superficie certificada mediante CERTFOR en Chile21                               Leña24 como estrategias principales
                                                                                                                          para aumentar el manejo forestal
                                                                                                                          sustentable y frenar la degradación
    En términos de cadenas de custodia, la tendencia hacia                          de los bosques debido a la extracción de leña sin planes de
la certificación comenzó en el año 2004, registrándose una                          manejo.
gran incorporación en el año 2005, producto de las mayores
exigencias internacionales en términos de etiquetado. En el
año 2009 hubo un crecimiento explosivo del sistema, regis-                          15.	http://www.gestionforestal.cl:81/index.html
                                                                                    16.	Extraído de: http://www.gestionforestal.cl:81/pt_02/bosquenativo/txt/estudioBos-
trándose la incorporación de 16 nuevas empresas, el mayor                               queNativo.htm
crecimiento desde el inicio del sistema. El 2010 fue similar a                      17.	http://www.prosilva.org.es/downloads/losprincipiosdeprosilva.pdf
2009 en términos de nuevas cadenas de custodia, incorporán-                         18.	NOTHO: Programa informático de planificación de actividades en renovales de roble,
dose 15 nuevas empresas; a la fecha, el sistema cuenta con                              raulí y coigüe en la IX y X Región, Chile. Bosque, 19(1): 123-126, 1998.

49 cadenas de custodia.                                                             19.	CERTFOR es el Sistema Chileno de Certificación de Manejo Forestal Sustentable,
                                                                                        homologado internacionalmente por PEFC en octubre de 2004.
    Otro sello importante en Chile es FSC22, que en la actuali-                     20.	PEFC = Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes
dad supera las 456.923 hectáreas y 17 áreas forestales certi-                       21.	http://www.certfor.org/sobre_certificacion_ec.html
ficadas, así como 76 cadenas de custodias certificadas23. La                        22.	FSC = Forest Stewardship Council
certificación FSC es el sistema más prometedor en Chile y en                        23.	FSC. 2011. Global FSC certificates: type and distribution. Marzo. 23 p.
el mundo, ya que permite asegurar el manejo forestal respon-                        24.	El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) es un sistema desarrollado en
                                                                                        Chile que certifica el contenido de humedad de la leña (< o = 25 % de contenido de
sable desde los puntos de vista ambiental, social y económico.                          humedad) y que esta procede de un área con un plan de manejo vigente y visado por
FSC Chile cuenta con el apoyo de diversas ONG ambientales,                              el Servicio Forestal del Estado.
CARBONO

     D    esde la perspectiva de la mitigación del cambio climático,
          los bosques plantados originados a partir de la aplicación
     del DL701 de Fomento Forestal han tenido una contribución
     relevante. ODEPA25 ha estimado que la captura de carbono
     atmosférico es del orden de 122 millones de toneladas de
     CO2, monto calculado sobre la base de aproximadamente un
     millón de hectáreas bonificadas. En el futuro, se estima que
     dicha captura alcance 163 millones de toneladas de CO2, sin
     considerar el carbono acumulado en los productos forestales
     (casas, muebles, juguetes, papel, entre otros).
         Pocas empresas forestales chilenas han abordado el
     asunto de la huella del carbono, y menos, la huella ecológica.
     En este contexto cabe destacar el esfuerzo de la empresa
     ARAUCO, que en un millón de hectáreas de bosques plantados
     determinaron las emisiones directas e indirectas de los gases
     de efecto invernadero, abarcando desde el suelo forestal has-
     ta el producto terminado. Se midió en tres áreas de negocio
     (forestal, celulosa y madera -aserrada y paneles-). Las metodo-
     logías empleadas para el cálculo fueron las recomendadas por:
     Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (The Greenhouse
     Gas Protocol -GHG Protocol-), Instituto de Recursos Mundiales
     (World Resource Institute -WRI-), Consejo Empresarial Mundial
     para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for
     Sustainable Development-WBCSD-), National Council for  Air
     and Stream Improvement (NCASI) y Grupo Intergubernamental
     de Expertos para el Cambio Climático (Intergovernment Panel
     of Climate Change -IPCC-).
         Los resultados de esta iniciativa indican que la producción
     de celulosa emite 344 kg CO2e/ADt26, lo que significa el 58 %
     de los gases de efecto invernadero que se generaron durante
     2008. Las operaciones forestales alcanzaron 23 kg CO2e/t,
     lo que equivale al 26 %. La producción de paneles, con 90 kg
     CO2e/t, aporta el 13 %. Por último, la producción de madera
     contribuye con el 10 %, que equivale a 83 kg CO2e/m3.
         También es importante destacar el esfuerzo realizado
     por algunas empresas forestales en la comercialización de
     bonos de carbono de bosques plantados, fundamentalmente
     en mercados voluntarios.
         Por último, en el uso de leña como combustible provenien-
     te de bosques naturales manejados con un sello de manejo
     forestal sustentable y realizadas las estimaciones de carbono
     con metodologías IPCC27, seguramente la actividad es de
     carbono neutral, por lo que se evita el uso de combustibles
     fósiles; por lo tanto, estos bosques también cumplen un
     papel en la mitigación del cambio climático. Además, a partir
     de la biomasa de bosques plantados, en la actualidad se
     generan alrededor de 500 MW. Algunos de estos MW se han
     originado utilizando el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
     del Protocolo de Kioto. La generación de este tipo de energía
     constituye el elemento más promisorio para sustentar un de-
     sarrollo energético a partir de un recurso natural renovable, y
     seguramente este aporte se incrementará en el futuro.

                SUSTENTABILIDAD DE LOS BOSQUES NATURALES

     E  l Instituto Forestal de Chile (INFOR) realizó un análisis de
        la sustentabilidad en el 67 % de los bosques naturales
     de Chile28, y de acuerdo a este informe, las regiones de
     El Maule, El Biobío y Araucanía son las más vulnerables, y
     posiblemente no dispongan de la resiliencia suficiente como
     para soportar los cambios drásticos que se están originando


28                                                           n.o 51
y que verán acentuados por la acción del cambio climático,                    ción d eposibles amenazas en bosques cuya actual condición
fundamentalmente por el cambio de los regímenes de tempe-                     general no soportaría una actividad silvícola intensa.
ratura y precipitación, así como por la propia operación de la
nueva ley de los bosques nativos. En el cuadro 2 se muestra
una clasificación de la sustentabilidad en las regiones con
                                                                              25.	http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-informacion/publica/Estudio_estima-
bosques naturales de Chile.                                                       cion_del_carbono_capturado_en_plantaciones.pdf
    La promulgación de la Ley de Recuperación de Bosque                       26.	 ADT = Air Dry metric Ton, que corresponde a una tonelada métrica de celulosa que
                                                                                  puede tener como máximo un 10 % de humedad.
Nativo es un hito importante en el escenario actual porque
                                                                              27.	IPCC = Intergovernmental Panel on Climate Change
constituye no solo una oportunidad de concretar, en acciones,
                                                                              28.	Martín, M., Bahamondez, C., Pugin, A., Jofre, P., Muller-Using, S. y Rojas, Y. (2010).
la recuperación de las capacidades de producción de bienes                        Reporte de Sustentabilidad de los Ecosistemas Forestales Nativos Región del Maule
y servicios de nuestros bosques, sino también la determina-                       a Región de Magallanes. Informe Técnico N.o 180. Instituto Forestal. Chile.




                                       Cuadro 2. Clasificación general de sustentabilidad por región

                                                        Puntaje Estandarizado
        Región                     Estado                                                     Orden                               Condición*
                                                            (0 : Regular)

        El Maule                  Deficiente                        -0.74                         7                              Empeorando
        El Biobío                 Deficiente                        -0.70                         6                              Empeorando
     La Araucanía                 Deficiente                        -0.57                         5                              Empeorando
        Los Ríos                   Regular                          -0.01                         3                                  Estable
       Los Lagos                   Regular                          -0.16                         4              Estable con tendencia a empeorar
         Aysén                     Regular                          0.13                          1                Estable con tendencia a mejorar
      Magallanes                   Regular                          0.10                          2                Estable con endencia a mejorar

(*): Valores estandarizados negativos indican condiciones también negativas


Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales                                                                                                    29
Este informe es indicativo de que el manejo de los re-         ●	 Certificación FCS–SLIMF29, Certificación en Grupo, un
cursos comprendidos en los ecosistemas forestales debe                programa para reducir costes de pequeños propietarios
necesariamente ser reorientado hacia métodos más inte-                y simplificar la certificación de contratistas silvícolas FSC
grales de manejo forestal, es decir, manejo ecosistémico,             hacia los servicios ambientales: aumentar el efecto sumi-
manejo adaptativo, manejo de impacto reducido, junto con              dero de los bosques (FSC–REDD+30, entre otros).
instancias de recuperación que consideren todos los bienes         ●	 Certificación FSC y Comercio Justo (CJ) aplicado a comuni-
y servicios asociados al recurso bosque, actuando a escalas           dades y pequeños productores (por ejemplo, en la comu-
de operación territoriales y no sólo a nivel específico de ro-        na de Curacautín, en la región de La Araucanía). Capacita-
dal, es decir, considerar el concepto de ordenación forestal          ción de Productores. Miembros de las Iniciativas WFTO31
de multirrecursos. En este contexto, se destaca un avance             y COMPARTE32 (FSC–COPADE33, etc.) España, Chile. Es
importante de las iniciativas de colaboración de entidades            una alternativa valiosa para las exportaciones chilenas,
de investigación (INFOR) con asociaciones de propietarios de          según principios ambientales y sociales reconocidos a ni-
bosque naturales como APROBOSQUE en Valdivia, región de               vel internacional con el respaldo de las organizaciones in-
Los Ríos, bajo concepto de sustentabilidad, iniciativa apoya-         volucradas: FSC y CJ.
da por entes asociados al Estado de Chile.                         ●	 Primer Consorcio de Biocombustibles Forestales, Funda-
                                                   TENDENCIAS         ción Chile, Bioenergías. Las empresas CELULOSA ARAU-

E   n Chile, las actividades sobre los bosques son muy in-
    tensas debido a que su condición de propiedad privada
permite que los propietarios apliquen variadas iniciativas
                                                                      CO, CMPC, MASISA, universidades de Concepción y de
                                                                      Valparaíso y Fundación Chile formaron el primer consorcio
                                                                      de biocombustibles forestal. Tres son los grandes aspec-
e innoven con el fin de optimizar la producción de bienes             tos en los que se concentrarán: la producción de etanol a
y servicios. A continuación se destacan algunas de ellas              partir de la fermentación de derivados de la celulosa (de
impulsadas y desarrolladas por empresas forestales, como              hexosas y pentosas); el mejoramiento de biocombustibles
MASISA, por diferentes ONG y organismos internacionales y             sólidos (por ejemplo, pellets de bambusáceas); y la opti-
gubernamentales.                                                      mización de la eficiencia de la cogeneración.
●	 Identificación de Bosques de Alto Valor de Conservación,  de-   ●	 Conformación del Clúster de Madera de la Región de los
    finidos como aquellos que albergan atributos excepciona-          Ríos para mejorar el desempeño de la pequeña y mediana
    les o de gran importancia relacionados con la biodiversi-         industria o propiedad forestal con el apoyo de las grandes
    dad, los servicios ecosistémicos y las necesidades de las         empresas, institutos de investigación y universidades, ta-
    comunidades locales y su identidad cultural. Se integran en       les como: Corporación de la Madera, ARAUCO, MASISA,
    áreas privadas de conservación donde se aplican un mane-          Instituto Forestal, Corporación Nacional Forestal, Univer-
    jo forestal con criterio de manejo adaptativo y un enfoque        sidad Austral, APROBOSQUE, Grupo Nitens, Agenda Local
    precautorio.                                                      21, entre otro actores regionales.
●	 Establecimiento de una Nueva Generación de Plantaciones,
    concepto que ha contribuido positivamente a la conserva-
    ción y el desarrollo social, y que está orientado al apren-
                                                                   29.	SLIMF = Small and Low Intensity Managed Forests = Bosques Manejados a Pequeña
    dizaje basado en experiencias concretas. En Chile se está          Escala y de Baja Intensidad
    promoviendo esta nueva generación de plantaciones que          30.	REDD+ = Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation
    son compatibles con la integridad de los ecosistemas y su      31.	Estándar WFTO = World Fair Trade Organization
    biodiversidad, e involucran a los actores locales y protegen   32.	http://www.comercio-justo.cl/es/
    los bosques de Alto Valor de Conservación.                     33.	http://www.copade.es/#inicio




30                                                                                                                                            n.o 51

Más contenido relacionado

PPT
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
PDF
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
PDF
Resumen proyecto redd
DOC
La deforestacion en_el_peru
PDF
Construcción de una visión compartida sobre los bosques
 
PPT
Aifbn modelo forestal 2012
PDF
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
PPTX
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Resumen proyecto redd
La deforestacion en_el_peru
Construcción de una visión compartida sobre los bosques
 
Aifbn modelo forestal 2012
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
Manejo del Bosque Natural y Restauración en Nicaragua

La actualidad más candente (20)

PDF
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
PDF
México cede sus bosques y selvas a Redd+
PDF
Los bosques.pptx
PDF
Ruta forestal julio 2014
PDF
Resumen de consulta publica
 
PPTX
Vapsy merino ayala
DOCX
Contexto mundiaasl
PPT
Semana 2 2 la amazonia peruana vision y futuro
PDF
Erf umafor0901
DOCX
Ministerio del ambiente
PDF
Bosques y tierras forestales en bolivia
DOC
Responsabilidad ambiental 17515796
DOCX
La deforestacion ...
PPT
Rafael Organista Mota GEA - FAN México
PPTX
Recursos forestales y fauna silvestre
PPT
Diagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAF
PDF
Ley 26331-ley nacional
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PPTX
Instrumentos de fomento forestal en Chile
DOCX
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
México cede sus bosques y selvas a Redd+
Los bosques.pptx
Ruta forestal julio 2014
Resumen de consulta publica
 
Vapsy merino ayala
Contexto mundiaasl
Semana 2 2 la amazonia peruana vision y futuro
Erf umafor0901
Ministerio del ambiente
Bosques y tierras forestales en bolivia
Responsabilidad ambiental 17515796
La deforestacion ...
Rafael Organista Mota GEA - FAN México
Recursos forestales y fauna silvestre
Diagnósticos de la Gestión de Cuencas, Marco Meza - CONAF
Ley 26331-ley nacional
II Convención de Agronegocios - UPC
Instrumentos de fomento forestal en Chile
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Coca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente
PPTX
Ley forestal
PPTX
Coca-Cola celebra la Semana Mundial del Agua
PDF
El Parque Nacional San Esteban y la Ley de Bosques (2011)
PPTX
Legislación forestal tlc (1) final
PPT
Lgeepa ents r.corona
PDF
El Agua Mapa Conceptual
PPTX
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
DOCX
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
DOCX
Mapa conceptual 1 legislación
PPT
Mapa Conceptual
PDF
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MEXICO
DOCX
Mapa conceptual
PPT
legislacion ambiental
PPTX
Normatividad Juridica De LegislacióN Ambiental
Coca-Cola contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente
Ley forestal
Coca-Cola celebra la Semana Mundial del Agua
El Parque Nacional San Esteban y la Ley de Bosques (2011)
Legislación forestal tlc (1) final
Lgeepa ents r.corona
El Agua Mapa Conceptual
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Mapa conceptual 1 legislación
Mapa Conceptual
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MEXICO
Mapa conceptual
legislacion ambiental
Normatividad Juridica De LegislacióN Ambiental
Publicidad

Similar a Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos (20)

PPT
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
PPTX
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de Amalucan
PPT
SITUACION MUNDIAL DE LOS BOSQUES
PPT
AGROFORESTERIA EN LA AGRICULTURA SOTENIBLE.ppt
PPTX
Recursos forestales
PDF
Panorama internacional de abastecimiento forestal
PPTX
388399045-AGROFORESTERIA y sistema agroforestal -pptx.pptx
PPT
Deforestación
PDF
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
PDF
Flora y fauna
PPTX
manejo de los bosques
PPTX
Tema 3 la silvicultura y la explotacion forestal
DOCX
Estudio de caso 2 la situación de los bosques
DOCX
Estudio de caso 2 la situación de los bosques
DOCX
PDF
Panorama internacional del abastecimiento forestal.
DOCX
Deficit hidrico y pobreza
PDF
Medio ambiente
PPT
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
PDF
Iyb cbd-factsheet-forest-es
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
Análisis de la sobreexplotación de recursos forestales Puebla Cerro de Amalucan
SITUACION MUNDIAL DE LOS BOSQUES
AGROFORESTERIA EN LA AGRICULTURA SOTENIBLE.ppt
Recursos forestales
Panorama internacional de abastecimiento forestal
388399045-AGROFORESTERIA y sistema agroforestal -pptx.pptx
Deforestación
Sostenibilidad: El bienestar del bosque y de sus comunidades es posible
Flora y fauna
manejo de los bosques
Tema 3 la silvicultura y la explotacion forestal
Estudio de caso 2 la situación de los bosques
Estudio de caso 2 la situación de los bosques
Panorama internacional del abastecimiento forestal.
Deficit hidrico y pobreza
Medio ambiente
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Iyb cbd-factsheet-forest-es

Más de Roberto H. Ipinza Carmona (11)

PDF
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
PDF
Libro plantacion agua chile
PDF
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
PDF
¿ Y Como se enfermo mi suelo?. Instituto Forestal
PDF
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
PDF
Domesticacion roble y rauli v2
PDF
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
PDF
Cambio Climatico
PDF
Liderazgo Forestal - Roberto Ipinza
PDF
PDF
Img 102101116-0001
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Libro plantacion agua chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
¿ Y Como se enfermo mi suelo?. Instituto Forestal
Eucaliptos mejorado, para aumentar la competitividad de América Latina. Progr...
Domesticacion roble y rauli v2
Libro de Recursos Genéticos Forestales de Chile. Catastro 2012
Cambio Climatico
Liderazgo Forestal - Roberto Ipinza
Img 102101116-0001

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos

  • 1. 2011 AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES Manejo forestal sustentable de los bosques chilenos El artículo da una visión general sobre Chile, país forestal por excelencia. Se destaca la existencia de 15,9 S millones de hectáreas e menciona la importancia que han cambio climático, tanto a nivel de los com- de bosques tanto tenido las leyes forestales en todo promisos internacionales como en su papel naturales como el desarrollo y quehacer del sector sectorial dentro del país. La responsabilidad forestal, primando el Decreto Ley social empresarial también está llamada a plantados, y se hace 701 sobre Fomento Forestal y la Ley de cuidar el ambiente: se esta comenzando a mención al papel de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento medir la huella del carbono de muchos pro- los bosques naturales Forestal. ductos de exportación, en donde los produc- como proveedores de Desde las intervenciones silvícolas más tos forestales están a la vanguardia. Además, simples para la producción de pasta de celu- a través de los bosques plantados se pro- energía para los losa hasta las más sofisticadas para maderas yecta capturar 163 millones de toneladas de habitantes del sur de de alto valor, se ha requerido el apoyo de ins- CO2 en el futuro, sin considerar el carbono Chile y a los 2,4 trumental científico como simuladores, que acumulado en los productos forestales. millones de hectáreas han permitido la proyección y planificación de Para los próximos 50 años, los bosques la producción de todo el sector forestal. naturales también están llamados a con- de bosques plantados Los aspectos ambientales respecto al vertirse en protagonistas importantes del que se han convertido Manejo Forestal Sustentable también han desarrollo forestal. Las iniciativas legales de- en el sostén de una jugado un papel relevante en el desarrollo berán permitir recuperar su potencial produc- de las industrias forestal de Chile, ya que al ser un país tivo y generador de servicios ecosistémicos, eminentemente exportador, el consumidor en especial en las regiones forestales donde forestales más pujante de productos forestales -normalmente loca- su actual sustentabilidad se halla en declive. del mundo. lizado en EE.UU. y Europa- exige cada día Por ultimo, existe una fuerte tendencia un mejor desempeño ambiental y la rastrea- a buscar y promover negocios en los que bilidad de los productos forestales. Por esta se favorezca a los pequeños productores. razón, se ha creado un sello nacional de El paradigma empresarial en Chile está Manejo Forestal Sustentable -denominado cambiando, ya que las grandes empresas CERTFOR- que ha sido homologado con son conscientes de que si a las pequeñas y PEFC, un sello europeo. Hoy en día existen medianas les va bien, a ellas también. cerca de 1,9 millones de hectáreas de bos- ques plantados certificadas con CERTFOR/ INTRODUCCIÓN PEFC. Certificadas con el sello FCS existen en la actualidad más de 400.000 hectáreas, y es probable que se duplique dicha super- E l bosque en Chile cubre 15,9 millones de hectáreas de un total de 75,7 millones que posee el territorio nacional. Es decir, el ficie en los próximos cinco años. Una gran 21 % de la superficie del país está cubierto proporción de plantaciones ha optado por la por bosques. Roberto Ipinza Carmona acreditación bajo ambos sellos. Existen dos tipos de bosques en el terri- Dr. Ingeniero de Montes Los bosques de Chile están llamados a torio chileno: los cultivados por el hombre, jugar un papel relevante en la mitigación del también  conocidos como bosques planta- 22 n.o 51
  • 2. dos1 o plantaciones forestales, y los bosques nativos o la comunidad, especialmente en las localidades donde este naturales2. Ambos bosques son de vital importancia para el sector se desarrolla: regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos desarrollo de Chile. y Los Lagos. Dado que el 45 % de la superficie total de Chile Del total de bosques existentes, 13,5 millones de hectá- es de aptitud forestal y que el 49,1 % del territorio sufre algún reas corresponden a bosques naturales, mientras que aproxi- grado de erosión4, el sector forestal está llamado a seguir madamente 2,4 millones de hectáreas son bosques plantados cumpliendo su papel de beneficio ecológico, y por lo tanto con doble función: producción y protección. Esta superficie se el sector de plantación debe continuar su crecimiento para ha logrado en gran medida gracias a las políticas de fomento proteger los suelos del cáncer de la erosión. forestal materializadas en el Decreto Ley 7013, promulgado en 1974 y vigente hasta 2012 tras varias modificaciones. La su- perficie de bosques plantados constituye la base de la pujante 1. Corresponden a plantaciones forestales localizada en el sur de Chile, principalmente de pino (Pinus radiata) y eucaliptos (fundamentalmente Eucalyptus globulus y E. ni- industria forestal chilena, que consume aproximadamente 40 tens). Estas plantaciones ocupan terrenos erosionados y degradados por actividades millones de m3 sólidos sin corteza por año y que llegó al techo agrícolas y ganaderas, y abastecen una industria forestal de madera, pulpa y papel que se encuentra entre las diez mayores productoras de pasta de celulosa a nivel mundial. de exportación de 5.452,5 millones de dólares USA en el año 2. Corresponden fundamentalmente a bosques templados lluviosos del sur de Chile. 2008, antes de que se hicieran sentir los efectos de la crisis Formados por especies endémicas, se trata de uno de los escasos bosques de este tipo en el mundo, y el único de América del Sur. Su origen se remonta a la época en financiera mundial. que existía en la Tierra un continente único, Gondwana. En la actualidad solo quedan El sector forestal es el segundo exportador de importan- poco más de la mitad de los bosques originales, y alrededor del 81 % de mamíferos, de 25 % de aves y del 71 % de anfibios que habitan en estos ecosistemas se encuen- cia después del sector minero, basado principalmente en tran amenazados. el cobre. Y el primero de un recurso natural renovable. Por 3. http://www.conaf.cl/conaf/seccion-normativa-legal.html esta razón, la industria forestal juega un papel primordial en 4. http://www.ciren.cl/cirenxml/noticias/default.asp?a=5&id=647 Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 23
  • 3. este bosque tiene una enorme importancia como proveedor de leña (biomasa) para cocinar y calentar los hogares del sur de Chile. Para satisfacer esta necesidad se consumen aproximadamente 12 millones de m3 de madera cada año. De la superficie total de bosque naturales (13,5 millones de hectáreas), aproximadamente 3,9 millones se encuen- tran protegidas por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado5. El resto de la superficie, 9,6 millones de hectáreas de bosque, se consideran productivos en bienes y servicios ambientales. Han sido intervenidos utilizando el marco jurídico, en primera instancia, la Ley de Bosques del año 19256, que fue creada para regular las actividades en plantaciones y en vegetación nativa como modo de incentivar la forestación mediante beneficios económicos y tributarios. Es importante enfatizar que, a excepción de las áreas protegidas, todos los bosques naturales, además del suelo y el agua, son de propiedad privada, y solo el 25 % de los bosques naturales se encuentra en manos de pequeños propietarios. Según una clasificación realizada en el bosque natural chileno7 es posible distinguir cinco condiciones: virgen, interve- nido, renoval (bosque secundario), degradado y bosques acha- parrados. Las cuatro primeras condiciones suman alrededor de 10,4 millones de hectáreas; de esta superficie se estima un bosque productivo de 4 a 5 millones de hectáreas aproxi- De los 15,9 millones de hectáreas de superficie total de madamente, en su mayoría intervenidos8. Estudios recientes bosques existente en Chile, el bosque natural es seis veces establecen la existencia de una superficie potencialmente pro- mayor en superficie que el conjunto de los bosques planta- ductiva de 4,3 millones de hectáreas de bosques naturales9. dos, pero su aporte a las exportaciones es muy marginal. En Para asegurar la sustentabilidad del bosque natural se efecto, las exportaciones forestales están constituidas en un ha aprobado la Ley N.° 20.28310, también conocida como 89 % por productos madereros de las plantaciones, siendo Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal minoritaria la participación del bosque nativo. No obstante, (30.07.2008). A efectos de la aplicación de esta ley existe 24 n.o 51
  • 4. una superficie susceptible de intervención de 1,1 millo- nes de hectáreas. Para la superficie disponible, se esti- ma que con un presupuesto de 36 millones de dólares USA anuales aportados a los propietarios del bosque, en el horizonte de 20 años de vigencia de la ley se estable- cerían bajo régimen de manejo un máximo de 733.000 ha. Esto conduciría a que los bosques naturales recupe- rasen su función productiva y ecosistémica, beneficiando al propietario y a la sociedad. MANEJO FORESTAL L a gestión más intensa la reciben los bosques plan- tados de Pinus radiata (65 %). Del análisis de los distintos esquemas de manejo silvícola aplicados por empresas y otros propietarios se reveló que la gestión silvícola puede ser clasificada en ocho grandes grupos de esquemas de manejo forestal11, de acuerdo a si tienen raleos (claras) o no y a la presencia de podas y la altura de éstas. Así mismo, los rodales con poda oportuna pue- den ser desagregados según la densidad final del rodal. Los esquemas de manejo se han estratificado en tres categorías según el producto (o troza) buscado: ❚ Pulpa o pasta: se refiere al esquema 1, sin raleos ni podas. Su objetivo es aprovechar sitios de baja productividad para obtener productos para pulpa. ❚ Aserrable o aserrío: se refiere a los esquemas 2 y 3, los que tienen sólo raleo. Su propósito es generar trozas principalmente aserrables. ❚ Poda: incluye los esquemas 4 a 8, los que varían según la altura de poda y la densidad final del rodal. Al esquema 4, de dos podas tardías, también se le reporta como “multipropósito”. El cuadro no 1, en la siguiente página, describe las variables con que se especifican los esquemas de ma- nejo silvícola. En Chile, a través de un trabajo cooperativo guber- namental y privado se han desarrollado varios modelos de simulación de crecimiento, entre los que destacan RADIATA12, EUCASIM13 y EUCANIT14. Estos tiene incorpo- rado el efecto del manejo silvícola, lo que permite proyec- tar diversos escenarios y optimizar dichas actividades. 5. CONAF, CONAMA, BIRF. 1999. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. 87 p. 6. http://www.ecosistemas.cl/1776/articles-73178_recurso_1.pdf 7. BURSCHEL, P.; J. EDENS y J. MORELLO. 1991. Política de explotación del bosque nativo. Programa de Cooperación Técnica. FAO, Santiago. 115 p 8. CRUZ, G. y H. SCHMIDT. 2007. Silvicultura en bosques nativos. En: Hernández, J.; C.L. de La Maza y C. Estades (eds.). Biodiversidad: Manejo y conservación de recursos forestales. Universidad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. p: 279-307. 9. ODEPA (2010). Estudio: «Potencial de mitigación del cambio climático asociado a la Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal». Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.www.odepa.gob.cl. 96 p. 10. http://www.conaf.cl/conaf/seccion-ley-de-bosques-nativos.html 11. INFOR (2005). DISPONIBILIDAD DE MADERA DE PLANTACIONES DE PINO RADIATA EN CHILE: 2003-2032. Informe Técnico N.o 170. 111 p. 12. - Fundación Chile. 2005a. Manual práctico de manejo. Simulador de árbol indi- vidual para pino radiata (Pinus radiata D. Don): arquitectura de copa y calidad de madera. Proyecto FONDEF D01I1021. Santiago, Chile. - Fundación Chile. 2005b. Tablas auxiliares de producción. Simulador de árbol individual para pino radiata (Pinus radiata D. Don): arquitectura de copa y cali- dad de madera. Proyecto FONDEF D01I1021. Santiago, Chile. 13. www.simulador.cl 14. Valencia, J. y Cabrera, J. (2008). Eucalyptus nitens en Chile: desarrollando silvicultura de alto valor. Informe Técnico 175. Instituto Forestal. 108 p.
  • 5. Cuadro 1. Esquemas de manejo silvícola para Pinus radiata. de los mismos a actividades agrícolas y ganaderas, la frag- mentación o el aislamiento de bosques naturales entreme- dio de plantaciones, los incen- dios forestales y los proyectos de infraestructuras son los factores más importantes que amenazan a los bosques na- turales. En resumen, el 90% de la madera que se cosecha de los bosques naturales es destinada a leña y extraída sin En el caso de las plantaciones con Eucalyptus globulus criterios de manejo forestal sustentable. y E. nitens se puede considerar que el objetivo dominante En el año 2010 se ha creado la organización gremial de manejo es la obtención de pasta o pulpa. No obstante, APROBOSQUE, entidad que agrupa a propietarios de bosques existen esfuerzos de aplicación de esquemas silvícolas de naturales que están utilizando una silvicultura cercana a alto valor para la obtención de madera para aserrío y cha- la naturaleza para generar beneficios en forma permanen- pas. En concreto, el Grupo Empresarial Nitens, localizado te; esta iniciativa se lleva a cabo bajo las directrices de en la región de Los Ríos, está trabajando con intensidad en PROSILVA17. De esta forma, los bosques naturales pueden la generación de este tipo de producto, lo que no ha estado generar sus beneficios ambientales y productivos a través exento de dificultades, ya que las tensiones de crecimiento de su dinámica natural, la cual puede ser mejorada con la constituyen una seria barrera tecnológica para el desarrollo intervención humana siempre y cuando esta se efectúe bajo de las diferentes operaciones. el concepto de manejo forestal sustentable. Son pocas las Cuando en el año 1974 se promulgó el Decreto Ley N.° herramientas de proyección para los bosques naturales, des- 701 con la finalidad de regular el uso racional de los recursos tacando un simulador (NOTHO) para bosques de segundo cre- naturales renovables de los terrenos forestales y conservar, cimiento en especies de Nothofagus de alta productividad18 mejorar, proteger e incrementar los recursos forestales del con desagregación de productos forestales. país, para el bosque natural se promulgó el Reglamento Técnico D.S. N.° 259/1980, que regula el manejo del bosque CERTIFICACIÓN FORESTAL Y BUENAS PRÁCTICAS nativo de manera que quede asegurada su regeneración. Para ello se reconocen los siguientes métodos de corta: corta a ta- la rasa, corta del árbol semillero, corta de protección y corta C hile ha sido pionero en América del Sur en la adopción e incluso mejora de sellos de Manejo Forestal Sustentable, y desde la creación del estándar nacional CERTFOR19 en el selectiva o entresaca. Esta normativa ha tenido como objetivo año 2002, homologado por PEFC20 en 2004, la superficie velar por la sustentabilidad del bosque natural, es decir, que certificada ha aumentado de forma sostenida. Hoy, el siste- se obtengan productos de calidad en forma continua. En la ma cuenta con una superficie certificada de 1,9 millones de figura 1 se muestra un esquema de sistematización de la hectáreas, lo cual lo convierte en el mayor sello de certifica- información con la finalidad de definir esquemas de interven- ción de Chile, acorde con la tendencia internacional. ción en bosques naturales15. En estos bosques, a pesar de existir muchos estudios y constituir comunidades fores- tales relativamente simples si se las compara con las tropicales, existe muy poco manejo silvícola, pues solo un 3 % es manejado en forma sustentable. La mayoría de las intervenciones son solo meras explotaciones que no velan por la sustentabilidad. Lamentablemente, esto ha llevado a la descapitaliza- ción económica por pérdida de cantidad, de calidad y de estructura del recurso, ya sea porque se extrajo demasiada madera o porque fue sobre- explotado. La degradación de los bosques para extraer leña, la sustitución o conversión Figura 1. Esquema de información para las intervenciones en los bosques naturales16 26 n.o 51
  • 6. consultoras, sindicatos, organizacio- nes sociales, indígenas, empresas forestales y científicos. Empresas como MASISA, Bosques Cautín, el Grupo COMACO, entre otros, es- tán certificadas por este sello de manejo forestal sustentable. Las dos grandes empresas forestales chilenas, MININCO y ARAUCO, están realizando esfuerzos para, además de tener el sello CERTFOR/PEFC, obtener este otro sello de manejo forestal sustentable. En los bosques naturales tam- bién se promueve la aplicación apropiada y equitativa de la Ley de Bosque Nativo, el desarrollo de Buenas Prácticas Forestales y el Sistema Nacional de Certificación de Figura 2. Evolución de la superficie certificada mediante CERTFOR en Chile21 Leña24 como estrategias principales para aumentar el manejo forestal sustentable y frenar la degradación En términos de cadenas de custodia, la tendencia hacia de los bosques debido a la extracción de leña sin planes de la certificación comenzó en el año 2004, registrándose una manejo. gran incorporación en el año 2005, producto de las mayores exigencias internacionales en términos de etiquetado. En el año 2009 hubo un crecimiento explosivo del sistema, regis- 15. http://www.gestionforestal.cl:81/index.html 16. Extraído de: http://www.gestionforestal.cl:81/pt_02/bosquenativo/txt/estudioBos- trándose la incorporación de 16 nuevas empresas, el mayor queNativo.htm crecimiento desde el inicio del sistema. El 2010 fue similar a 17. http://www.prosilva.org.es/downloads/losprincipiosdeprosilva.pdf 2009 en términos de nuevas cadenas de custodia, incorporán- 18. NOTHO: Programa informático de planificación de actividades en renovales de roble, dose 15 nuevas empresas; a la fecha, el sistema cuenta con raulí y coigüe en la IX y X Región, Chile. Bosque, 19(1): 123-126, 1998. 49 cadenas de custodia. 19. CERTFOR es el Sistema Chileno de Certificación de Manejo Forestal Sustentable, homologado internacionalmente por PEFC en octubre de 2004. Otro sello importante en Chile es FSC22, que en la actuali- 20. PEFC = Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes dad supera las 456.923 hectáreas y 17 áreas forestales certi- 21. http://www.certfor.org/sobre_certificacion_ec.html ficadas, así como 76 cadenas de custodias certificadas23. La 22. FSC = Forest Stewardship Council certificación FSC es el sistema más prometedor en Chile y en 23. FSC. 2011. Global FSC certificates: type and distribution. Marzo. 23 p. el mundo, ya que permite asegurar el manejo forestal respon- 24. El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) es un sistema desarrollado en Chile que certifica el contenido de humedad de la leña (< o = 25 % de contenido de sable desde los puntos de vista ambiental, social y económico. humedad) y que esta procede de un área con un plan de manejo vigente y visado por FSC Chile cuenta con el apoyo de diversas ONG ambientales, el Servicio Forestal del Estado.
  • 7. CARBONO D esde la perspectiva de la mitigación del cambio climático, los bosques plantados originados a partir de la aplicación del DL701 de Fomento Forestal han tenido una contribución relevante. ODEPA25 ha estimado que la captura de carbono atmosférico es del orden de 122 millones de toneladas de CO2, monto calculado sobre la base de aproximadamente un millón de hectáreas bonificadas. En el futuro, se estima que dicha captura alcance 163 millones de toneladas de CO2, sin considerar el carbono acumulado en los productos forestales (casas, muebles, juguetes, papel, entre otros). Pocas empresas forestales chilenas han abordado el asunto de la huella del carbono, y menos, la huella ecológica. En este contexto cabe destacar el esfuerzo de la empresa ARAUCO, que en un millón de hectáreas de bosques plantados determinaron las emisiones directas e indirectas de los gases de efecto invernadero, abarcando desde el suelo forestal has- ta el producto terminado. Se midió en tres áreas de negocio (forestal, celulosa y madera -aserrada y paneles-). Las metodo- logías empleadas para el cálculo fueron las recomendadas por: Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (The Greenhouse Gas Protocol -GHG Protocol-), Instituto de Recursos Mundiales (World Resource Institute -WRI-), Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development-WBCSD-), National Council for  Air and Stream Improvement (NCASI) y Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (Intergovernment Panel of Climate Change -IPCC-). Los resultados de esta iniciativa indican que la producción de celulosa emite 344 kg CO2e/ADt26, lo que significa el 58 % de los gases de efecto invernadero que se generaron durante 2008. Las operaciones forestales alcanzaron 23 kg CO2e/t, lo que equivale al 26 %. La producción de paneles, con 90 kg CO2e/t, aporta el 13 %. Por último, la producción de madera contribuye con el 10 %, que equivale a 83 kg CO2e/m3. También es importante destacar el esfuerzo realizado por algunas empresas forestales en la comercialización de bonos de carbono de bosques plantados, fundamentalmente en mercados voluntarios. Por último, en el uso de leña como combustible provenien- te de bosques naturales manejados con un sello de manejo forestal sustentable y realizadas las estimaciones de carbono con metodologías IPCC27, seguramente la actividad es de carbono neutral, por lo que se evita el uso de combustibles fósiles; por lo tanto, estos bosques también cumplen un papel en la mitigación del cambio climático. Además, a partir de la biomasa de bosques plantados, en la actualidad se generan alrededor de 500 MW. Algunos de estos MW se han originado utilizando el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. La generación de este tipo de energía constituye el elemento más promisorio para sustentar un de- sarrollo energético a partir de un recurso natural renovable, y seguramente este aporte se incrementará en el futuro. SUSTENTABILIDAD DE LOS BOSQUES NATURALES E l Instituto Forestal de Chile (INFOR) realizó un análisis de la sustentabilidad en el 67 % de los bosques naturales de Chile28, y de acuerdo a este informe, las regiones de El Maule, El Biobío y Araucanía son las más vulnerables, y posiblemente no dispongan de la resiliencia suficiente como para soportar los cambios drásticos que se están originando 28 n.o 51
  • 8. y que verán acentuados por la acción del cambio climático, ción d eposibles amenazas en bosques cuya actual condición fundamentalmente por el cambio de los regímenes de tempe- general no soportaría una actividad silvícola intensa. ratura y precipitación, así como por la propia operación de la nueva ley de los bosques nativos. En el cuadro 2 se muestra una clasificación de la sustentabilidad en las regiones con 25. http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-informacion/publica/Estudio_estima- bosques naturales de Chile. cion_del_carbono_capturado_en_plantaciones.pdf La promulgación de la Ley de Recuperación de Bosque 26. ADT = Air Dry metric Ton, que corresponde a una tonelada métrica de celulosa que puede tener como máximo un 10 % de humedad. Nativo es un hito importante en el escenario actual porque 27. IPCC = Intergovernmental Panel on Climate Change constituye no solo una oportunidad de concretar, en acciones, 28. Martín, M., Bahamondez, C., Pugin, A., Jofre, P., Muller-Using, S. y Rojas, Y. (2010). la recuperación de las capacidades de producción de bienes Reporte de Sustentabilidad de los Ecosistemas Forestales Nativos Región del Maule y servicios de nuestros bosques, sino también la determina- a Región de Magallanes. Informe Técnico N.o 180. Instituto Forestal. Chile. Cuadro 2. Clasificación general de sustentabilidad por región Puntaje Estandarizado Región Estado Orden Condición* (0 : Regular) El Maule Deficiente -0.74 7 Empeorando El Biobío Deficiente -0.70 6 Empeorando La Araucanía Deficiente -0.57 5 Empeorando Los Ríos Regular -0.01 3 Estable Los Lagos Regular -0.16 4 Estable con tendencia a empeorar Aysén Regular 0.13 1 Estable con tendencia a mejorar Magallanes Regular 0.10 2 Estable con endencia a mejorar (*): Valores estandarizados negativos indican condiciones también negativas Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 29
  • 9. Este informe es indicativo de que el manejo de los re- ● Certificación FCS–SLIMF29, Certificación en Grupo, un cursos comprendidos en los ecosistemas forestales debe programa para reducir costes de pequeños propietarios necesariamente ser reorientado hacia métodos más inte- y simplificar la certificación de contratistas silvícolas FSC grales de manejo forestal, es decir, manejo ecosistémico, hacia los servicios ambientales: aumentar el efecto sumi- manejo adaptativo, manejo de impacto reducido, junto con dero de los bosques (FSC–REDD+30, entre otros). instancias de recuperación que consideren todos los bienes ● Certificación FSC y Comercio Justo (CJ) aplicado a comuni- y servicios asociados al recurso bosque, actuando a escalas dades y pequeños productores (por ejemplo, en la comu- de operación territoriales y no sólo a nivel específico de ro- na de Curacautín, en la región de La Araucanía). Capacita- dal, es decir, considerar el concepto de ordenación forestal ción de Productores. Miembros de las Iniciativas WFTO31 de multirrecursos. En este contexto, se destaca un avance y COMPARTE32 (FSC–COPADE33, etc.) España, Chile. Es importante de las iniciativas de colaboración de entidades una alternativa valiosa para las exportaciones chilenas, de investigación (INFOR) con asociaciones de propietarios de según principios ambientales y sociales reconocidos a ni- bosque naturales como APROBOSQUE en Valdivia, región de vel internacional con el respaldo de las organizaciones in- Los Ríos, bajo concepto de sustentabilidad, iniciativa apoya- volucradas: FSC y CJ. da por entes asociados al Estado de Chile. ● Primer Consorcio de Biocombustibles Forestales, Funda- TENDENCIAS ción Chile, Bioenergías. Las empresas CELULOSA ARAU- E n Chile, las actividades sobre los bosques son muy in- tensas debido a que su condición de propiedad privada permite que los propietarios apliquen variadas iniciativas CO, CMPC, MASISA, universidades de Concepción y de Valparaíso y Fundación Chile formaron el primer consorcio de biocombustibles forestal. Tres son los grandes aspec- e innoven con el fin de optimizar la producción de bienes tos en los que se concentrarán: la producción de etanol a y servicios. A continuación se destacan algunas de ellas partir de la fermentación de derivados de la celulosa (de impulsadas y desarrolladas por empresas forestales, como hexosas y pentosas); el mejoramiento de biocombustibles MASISA, por diferentes ONG y organismos internacionales y sólidos (por ejemplo, pellets de bambusáceas); y la opti- gubernamentales. mización de la eficiencia de la cogeneración. ● Identificación de Bosques de Alto Valor de Conservación,  de- ● Conformación del Clúster de Madera de la Región de los finidos como aquellos que albergan atributos excepciona- Ríos para mejorar el desempeño de la pequeña y mediana les o de gran importancia relacionados con la biodiversi- industria o propiedad forestal con el apoyo de las grandes dad, los servicios ecosistémicos y las necesidades de las empresas, institutos de investigación y universidades, ta- comunidades locales y su identidad cultural. Se integran en les como: Corporación de la Madera, ARAUCO, MASISA, áreas privadas de conservación donde se aplican un mane- Instituto Forestal, Corporación Nacional Forestal, Univer- jo forestal con criterio de manejo adaptativo y un enfoque sidad Austral, APROBOSQUE, Grupo Nitens, Agenda Local precautorio. 21, entre otro actores regionales. ● Establecimiento de una Nueva Generación de Plantaciones, concepto que ha contribuido positivamente a la conserva- ción y el desarrollo social, y que está orientado al apren- 29. SLIMF = Small and Low Intensity Managed Forests = Bosques Manejados a Pequeña dizaje basado en experiencias concretas. En Chile se está Escala y de Baja Intensidad promoviendo esta nueva generación de plantaciones que 30. REDD+ = Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation son compatibles con la integridad de los ecosistemas y su 31. Estándar WFTO = World Fair Trade Organization biodiversidad, e involucran a los actores locales y protegen 32. http://www.comercio-justo.cl/es/ los bosques de Alto Valor de Conservación. 33. http://www.copade.es/#inicio 30 n.o 51