6
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
MANEJO INTEGRAL DEL
PACIENTE CON VIH
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
S.S.U.
Lic. Marleny García Meneses
Criterios de Atencion en Pacientes con Vih/Sida
ATENCIÓN INTEGRAL
COMUNICACIÓN
TRATAMIENTO
EFECTIVO
Bio – psico – social y espiritual
ATENCIÓN INTEGRAL
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Médicos
Enfermeras
Psicólogos
Trabajo Social
Bioquímicos y Farmacéuticos
Comité de Vigilancia Epidemiológica
Familia
ATENCIÓN
INTEGRAL
SSU
EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
S.S.U
SEDES
IDH
Comité de
Vigilancia
Epidemiológica
COORDINACION DE LA ATENCION INTEGRAL DEL S.S.U.
ATENCIÓN INTEGRAL
Disminuir
o
Eliminar
Experiencia
Institucional y
médica
Nueva Visión
Temor y rechazo de los
profesionales poco
informados
Actitud de Aislamiento o de
Negación de la seropositividad
por parte de los pacientes
ATENCIÓN INTEGRAL
La persona que padece el VIH-
SIDA tiene el derecho a:
 Realizar valoraciones sobre
riesgo-beneficio y
 Decidir si acepta el tratamiento
o no
 Siempre asesorada por personal
altamente calificado
flujogramas de atención
y tratamiento
Respeto a los derechos
del paciente
Cumplimiento de la
Norma de Bioseguridad
ACCIDENTE
Existencia de
riesgo de
transmisión de
VIH
2: Hoja de notificación:
De exposición por:
1. Accidente laboral de
objeto punzo-cortante
2. Otros fluidos
3. Agresión Sexual
1: Medidas de
prevención
ante pinchazo por
objeto corto - punzante
3) Consentimiento informado
del paciente y/o persona
sospechosa portadora de VIH
4) Papeleta de Solicitud de
laboratorio
La persona accidentada o
agredida NO recibe
Tratamiento
La persona accidentada o
agredida recibe
Tratamiento
La persona accidentada o
agredida recibe
Tratamiento (prueba de
laboratorio en proceso
ELISA)
La persona accidentada o
agredida NO recibe
Tratamiento
RESULTADO DE
LABORATORIO
Prueba Rápida VIH
Prueba de Confirmación
ELISA en INLASA
FLUJO GRAMA
EXISTENCIA DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE VIH
Y TRATAMIENTO ANTI – RETROVIRAL
SERVICIOSDE HOSPITALIZACION
1
2
5
PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
EN LABORATORIO
Prueba Rápida VIH
B) PERSONA
Accidentada,
Agredida
A) PROBLABLE
PORTADOR
negativo (-)
positivo (+)
negativo (-)
positivo (+)
C: INFORMACION REMITIDA A:
Comité de Bioseguridad
INVESTIGACION
SEGUIMIENTO
PERSONA
AFECTADA
INFORMADA
PROGRAMA
SEDES
SEGUIMIENTO
PRECONSEJERIA
POST –
CONSEJERIA
POSITIVO
NEGATIVO
SE DERIVA A
MARCO LEGAL
 REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA DE
BIOSEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOSS DE SALUD R.M. N°1203
APROBADO EL 30 DE NOV. 2009
ARTÍCULO 9.- (FUNCIONES)
Los hospitales cumplen las siguientes funciones:
De asistencia:
VI. Contar y aplicar medidas de bioseguridad que garanticen
tanto a pacientes como a su propio personal, seguridad
dentro de sus instalaciones.
ARTÍCULO 24.- (PERSONAL)
c) Son obligaciones del personal del hospital:
“Acatar obligatoriamente las normas de seguridad, higiene laboral,
control de infecciones nosocomiales y manejo de residuos sólidos de acuerdo
a disposiciones vigentes.”
MARCO LEGAL
NORMAS ESPECÍFICAS
• Manual de Bioseguridad para el personal de
salud que maneja enfermos e infectados con
el VIH. (Ministerio de Previsión Social y Salud
Pública. 1989)
OBJETIVOS
DE BIOSEGURIDAD
• PREVENIR, COMBATIR Y/O GESTIONAR
LOS RIESGOS PARA LA SALUD.
• ESTABLECER, DESARROLLAR
PROCEDICMIENTOS ESTANDARIZADOS.
• DISMINUIR EL RIESGO REAL QUE
ENFRENTAN LOS FUNCIONARIOS DE
SALUD.
RESPONSABILIDAD……..
• Están obligados a cumplir la
Norma de Bioseguridad .
• Pudiendo a ser pasibles de
sanciones por el no cumplimiento.
TODAS LAS PERSONAS QUE
SON PARTE DEL
ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
SUB COMITÉ DE BIOSEGURIDAD
AVANCES SOBRE BIOSEGURIDAD
Difusión de la Norma de Bioseguridad y
Residuos en diferentes áreas o servicios,
incluyendo el área administrativa.
Asesoramiento para la implementación de la
Norma a las diferentes unidades de salud.
En coordinación con los SEDES e INASES se ha
efectuado evaluaciones a los diferentes
subcomités como a los servicios para la respectiva
verificación.
PRACTICA DE CUIDADOS UNIVERSALES
DE BIOSEGURIDAD
• Es el conjunto de medidas preventivas
destinadas a proteger la salud y la seguridad
del personal de salud, visitantes y pacientes
ante la exposición a riesgos procedentes de
agentes biológicos (sangre, fluidos corporales
y secreciones) físicos y químicos.
Protección del personal
Lavado de Manos:
• Es la técnica de seguridad que permite
disminuir de las manos los microorganismos
para evitar su diseminación y proteger al
paciente, personal y familia. .
Cuándo lavarse las manos
• En el momento de llegar al trabajo
• Antes de examinar a cada usuario
• Después de examinar a cada usuario
• Antes de ponerse guantes para realizar procedimientos clínicos
• Después de tocar cualquier instrumento u objeto que este
contaminado de sangre o de otros líquidos corporales, o después
de tocar membranas mucosas.
• Después de tocar sangre, orina u otras muestras
• Después de quitar cualquier tipo de guante (es posible que se
contaminen las manos si los guantes tienen pequeñitos agujeros o
rasgones).
• Después de usar el inodoro.
• Antes de salir del trabajo
Calzado de guantes
INDICACIÓN DE USO:
• Usar guantes limpios descartables
• Uso de guantes estériles
Lo que no se debe hacer:
• No circular con los guantes calzados por todo el espacio físico.
• Por ninguna motivo usarlo fuera del cubículo operatorio.
• No calzarse los guantes con mucho tiempo de anticipación del procedimiento.
• No tocar superficies contaminadas con guantes estériles.
• Nunca soplar los guantes.
• No tocar los guantes de la parte estéril (parte externa de los guantes).
• No reesterilizarlos.
• No manipular objetos fuera del campo de trabajo (lapiceros, expediente de
pacientes, teléfonos, grifos, perillas de puertas, etc...).
• Utilizar un par exclusivo para cada paciente y posteriormente desecharlo.
Uso de mascarillas
• Uso
• Colocarse la mascarilla cubriendo nariz y boca.
• Desecharse en bolsa roja.
• Colocarse la mascarilla antes que la bata, los guantes y antes de
realizar un lavado de manos.
•
• Desecharse:
•
• Cuando se humedecen.
• Después de finalizar procedimientos
• Después de abandonar áreas contaminadas
• Desatar cintas para retirar y descartar sin manipular mascarilla
Otros Protectores
Uso de Protectores Oculares
Uso de bata
La bata debe ser lo suficientemente largo, cubriendo adecuadamente
la ropa del personal.
Debe tener manga larga y puños elásticos.
Colocar lo abierto de la bata hacia la espalda.
Lavarse las manos antes de ser colocada y después de retirárselo.
Debe utilizarlo una sola vez.
Debe utilizarse estéril en caso de aislamiento protector
Retirar al salir del cuarto de aislamiento.
Otros Protectores
Uso del Gorro
Colocarse el gorro antes de el contacto con material estéril y al realizar cualquier
procedimiento invasivo.
Cerciorarse que el gorro este en buenas condiciones y sea desechable.
Sujete el cabello completamente por arriba del cuello.
Colocar el gorro cubriendo todo el cabello y orejas. No portar joyas.
Al retirarlo sujetarlo por la parte interna.
Una vez terminado el procedimiento descartarlo en el depósito de desechos
contaminados (bolsa roja).
Hacer cambio si durante el procedimiento se salpica con fluidos corporales.
Debe retirarse inmediatamente después de haber realizado el procedimiento.
No se debe:
Tocarlo con las manos sucias o enguantadas.
Rascarse la cabeza una vez colocado el Gorro
Otros Protectores
Uso de botas o zapatillas
No se debe:
Circular con las botas puestas fuera de áreas estériles.
Tocarse las botas una vez colocadas.
Depositarlas fuera del contenedor una vez hayan sido usadas.
Circular con botas húmedas o mojadas.
Cambiar:
Siempre que este perforadas
Cuando están en uso y se contaminan con algún fluido corporal.
Si al colocárselas se contaminan.
Antes de abandonar el área de trabajo.
Después de cada procedimiento.
Otros cuidados
Cubrir con apósitos o guantes lesiones exudativas expuestas causadas por dermatitis o
accidentes para evitar cualquier contacto con pacientes, objetos secreciones
contaminantes.
RECORDAR
• Tener información científica amplia, actualizada y honesta
al personal que atiende al paciente viviendo con VIH-SIDA,
insistiendo en las vías de transmisión y en las medidas
universales de protección.
• Recordar que el riesgo profesional es generalmente ínfimo.
• Predicar con el ejemplo.
• Informar con iguales características al paciente y a su
entorno social, aunque a este último con tanta discreción
como dicho paciente exija.
RECORDAR
• Las conductas negativas deben desaparecer
• Todos los pacientes que lo necesiten en nuestro centro
deben ser atendidos con la misma empatía.
• Se debe vencer a la resistencia al cambio a través de:
Recordándole a todos cuan vulnerables somos sin
excepciones, y que desde mucho antes de nuestro trabajo
de sensibilización, estamos atendiendo a estos pacientes
todos los días, pero la mayoría no se atrevían a confesar su
condición de enfermo debido a maltratos anteriores.
Conclusiones:
• Personal de salud del S.S.U. esta sensibilizado
con el manejo de bioseguridad
• Se realizan los esfuerzos para la Informar,
capacitar e implementación de un sistema de
vigilancia epidemiológica en el manejo de
bioseguridad.
• Aún falta estandarizar criterios y uso de correcto
de los implementos de bioseguridad.
• Se realiza regularmente controles ambientales a
través de cultivo luego de una desinfección
terminal en caso de sospecha o confirmación de
IIH.
Conclusiones:
• El cumplimiento de las normas de
bioseguridad ( lavado de manos, uso de
barreras de protección, vacunación y registro
del personal de salud) es insuficiente, por
cierta resistencia al cumplimiento voluntario.
• Los procesos de esterilización se garantizan.
Recomendaciones:
• Implementar un plan de capacitación permanente, con
seguimiento y evaluación continua.
• Realizar seguimiento al personal nuevo.
• Contar con un plan de trabajo que permita la implementación
de la vigilancia activa.
• Es importante seguir el protocolo:
Denuncia de caso, captación, definición de caso, cultivo y
antibiograma y tratamiento respectivo
• La institución debe garantizar la dotación de materiales,
insumos y otros necesarios
Manejo integral del paciente vih
Manejo integral del paciente vih

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo sondas copia
PPTX
Vih diapositivas
PPTX
VIH patologia
PPTX
PREVENCION DEL VIH-SIDA 2024.pptx
PPTX
Hepatitis C
 
PDF
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
PPTX
Intoxicación alimentaria
PPT
Lavado De Manos
Trabajo sondas copia
Vih diapositivas
VIH patologia
PREVENCION DEL VIH-SIDA 2024.pptx
Hepatitis C
 
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA
Intoxicación alimentaria
Lavado De Manos

La actualidad más candente (20)

PPT
Vacuna para hepatitis B
PPTX
Balance hidrico
PPTX
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
PPTX
Diapositivas VIH-sida
PPTX
CITOLOGÍA VAGINAL
PPTX
Diálisis peritoneal
PPTX
Charlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humano
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
PPT
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
PPTX
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
PPT
PPTX
Taller hidratacion
PPTX
PPT
Educación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda Nasogástrica
PPTX
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
PDF
HIGIENE DE GENITALES FEMENINO.pdf
PPT
asepsia y antisepsia
PPTX
Necesidad higiene
PDF
PPT
Sífilis y gonorréa123
Vacuna para hepatitis B
Balance hidrico
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Diapositivas VIH-sida
CITOLOGÍA VAGINAL
Diálisis peritoneal
Charlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humano
Irrigación y cateterismo vesical
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Taller hidratacion
Educación y Técnicas Quirúrgicas - Sonda Nasogástrica
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
HIGIENE DE GENITALES FEMENINO.pdf
asepsia y antisepsia
Necesidad higiene
Sífilis y gonorréa123
Publicidad

Similar a Manejo integral del paciente vih (20)

PPTX
ENFERMERIA BÁSICA EN LA BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
PPTX
BIOSEGURIDAD EN PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
PDF
Normas de Bioseguridad
PPTX
BIOSEGURIDAD 6.pptx
PDF
enfermeriabsica-240625162830-31fb28b7.pdf
PPTX
Medidas de Bioseguridad. En amohggfszpptx
PPTX
Desinfeccion de areas en un Centro de Salud.pptx
PPTX
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
PPTX
Bioseguridad para Auxiliares de enfermería
PPTX
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
PPT
bioseguridad protección personal y como prevenir nriesgo
PPTX
Bioseguridad 2015
PPT
Bioseguridad Liz
PPTX
bioseguridad basica.pptx
PDF
bioseguridad en el laboratorio clínico
PPTX
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
PPTX
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
PPTX
Normas de Bioseguridad en Imagenología ante la Pandemia.pptx
ENFERMERIA BÁSICA EN LA BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
BIOSEGURIDAD EN PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Normas de Bioseguridad
BIOSEGURIDAD 6.pptx
enfermeriabsica-240625162830-31fb28b7.pdf
Medidas de Bioseguridad. En amohggfszpptx
Desinfeccion de areas en un Centro de Salud.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
Bioseguridad para Auxiliares de enfermería
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
bioseguridad protección personal y como prevenir nriesgo
Bioseguridad 2015
Bioseguridad Liz
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en la medicina, que es, pilares y más.
normasdebioseguridad LOAYZA.pptx
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
Normas de Bioseguridad en Imagenología ante la Pandemia.pptx
Publicidad

Más de ssucbba (20)

PDF
Bioseguridad - Simposio Internacional
PPT
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
PPT
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
PPT
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
PPT
Gestion de bioseguridad
PPT
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
PDF
Bioseguridad en Odontologia
PDF
Residuos Liquidos
PDF
Residuos Radiactivos
PPT
La gestoría de hospitales
PDF
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
PPTX
Manejo integral del paciente VIH
PPT
Gestión integral medicamentos
PPT
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
PPT
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
PDF
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
PDF
UCIS soporte a msd y sedes
PDF
Bioseguridad
PPT
Bioseguridad - Riesgos
PPT
Aplicación normativa NB 69001 69009
Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Efectos toxicologicos
Bioseguridad - Tecnicas y procedimientos
Gestion de bioseguridad
Sistema de Evaluacion de Residuos Solidos
Bioseguridad en Odontologia
Residuos Liquidos
Residuos Radiactivos
La gestoría de hospitales
Bioseguridad - El rol de la alta dirección
Manejo integral del paciente VIH
Gestión integral medicamentos
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Gestión residuos laboratorio veterinario LIVID
UCIS soporte a msd y sedes
Bioseguridad
Bioseguridad - Riesgos
Aplicación normativa NB 69001 69009

Manejo integral del paciente vih

  • 1. MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON VIH NORMAS DE BIOSEGURIDAD S.S.U. Lic. Marleny García Meneses
  • 2. Criterios de Atencion en Pacientes con Vih/Sida ATENCIÓN INTEGRAL COMUNICACIÓN TRATAMIENTO EFECTIVO Bio – psico – social y espiritual
  • 3. ATENCIÓN INTEGRAL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Médicos Enfermeras Psicólogos Trabajo Social Bioquímicos y Farmacéuticos Comité de Vigilancia Epidemiológica Familia
  • 5. ATENCIÓN INTEGRAL Disminuir o Eliminar Experiencia Institucional y médica Nueva Visión Temor y rechazo de los profesionales poco informados Actitud de Aislamiento o de Negación de la seropositividad por parte de los pacientes
  • 6. ATENCIÓN INTEGRAL La persona que padece el VIH- SIDA tiene el derecho a:  Realizar valoraciones sobre riesgo-beneficio y  Decidir si acepta el tratamiento o no  Siempre asesorada por personal altamente calificado flujogramas de atención y tratamiento Respeto a los derechos del paciente Cumplimiento de la Norma de Bioseguridad
  • 7. ACCIDENTE Existencia de riesgo de transmisión de VIH 2: Hoja de notificación: De exposición por: 1. Accidente laboral de objeto punzo-cortante 2. Otros fluidos 3. Agresión Sexual 1: Medidas de prevención ante pinchazo por objeto corto - punzante 3) Consentimiento informado del paciente y/o persona sospechosa portadora de VIH 4) Papeleta de Solicitud de laboratorio La persona accidentada o agredida NO recibe Tratamiento La persona accidentada o agredida recibe Tratamiento La persona accidentada o agredida recibe Tratamiento (prueba de laboratorio en proceso ELISA) La persona accidentada o agredida NO recibe Tratamiento RESULTADO DE LABORATORIO Prueba Rápida VIH Prueba de Confirmación ELISA en INLASA FLUJO GRAMA EXISTENCIA DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE VIH Y TRATAMIENTO ANTI – RETROVIRAL SERVICIOSDE HOSPITALIZACION 1 2 5 PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA EN LABORATORIO Prueba Rápida VIH B) PERSONA Accidentada, Agredida A) PROBLABLE PORTADOR negativo (-) positivo (+) negativo (-) positivo (+) C: INFORMACION REMITIDA A: Comité de Bioseguridad INVESTIGACION SEGUIMIENTO PERSONA AFECTADA INFORMADA PROGRAMA SEDES SEGUIMIENTO PRECONSEJERIA POST – CONSEJERIA POSITIVO NEGATIVO SE DERIVA A
  • 8. MARCO LEGAL  REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA DE BIOSEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOSS DE SALUD R.M. N°1203 APROBADO EL 30 DE NOV. 2009 ARTÍCULO 9.- (FUNCIONES) Los hospitales cumplen las siguientes funciones: De asistencia: VI. Contar y aplicar medidas de bioseguridad que garanticen tanto a pacientes como a su propio personal, seguridad dentro de sus instalaciones. ARTÍCULO 24.- (PERSONAL) c) Son obligaciones del personal del hospital: “Acatar obligatoriamente las normas de seguridad, higiene laboral, control de infecciones nosocomiales y manejo de residuos sólidos de acuerdo a disposiciones vigentes.”
  • 9. MARCO LEGAL NORMAS ESPECÍFICAS • Manual de Bioseguridad para el personal de salud que maneja enfermos e infectados con el VIH. (Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. 1989)
  • 10. OBJETIVOS DE BIOSEGURIDAD • PREVENIR, COMBATIR Y/O GESTIONAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD. • ESTABLECER, DESARROLLAR PROCEDICMIENTOS ESTANDARIZADOS. • DISMINUIR EL RIESGO REAL QUE ENFRENTAN LOS FUNCIONARIOS DE SALUD.
  • 11. RESPONSABILIDAD…….. • Están obligados a cumplir la Norma de Bioseguridad . • Pudiendo a ser pasibles de sanciones por el no cumplimiento. TODAS LAS PERSONAS QUE SON PARTE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD SUB COMITÉ DE BIOSEGURIDAD
  • 12. AVANCES SOBRE BIOSEGURIDAD Difusión de la Norma de Bioseguridad y Residuos en diferentes áreas o servicios, incluyendo el área administrativa. Asesoramiento para la implementación de la Norma a las diferentes unidades de salud. En coordinación con los SEDES e INASES se ha efectuado evaluaciones a los diferentes subcomités como a los servicios para la respectiva verificación.
  • 13. PRACTICA DE CUIDADOS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD • Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de agentes biológicos (sangre, fluidos corporales y secreciones) físicos y químicos.
  • 14. Protección del personal Lavado de Manos: • Es la técnica de seguridad que permite disminuir de las manos los microorganismos para evitar su diseminación y proteger al paciente, personal y familia. .
  • 15. Cuándo lavarse las manos • En el momento de llegar al trabajo • Antes de examinar a cada usuario • Después de examinar a cada usuario • Antes de ponerse guantes para realizar procedimientos clínicos • Después de tocar cualquier instrumento u objeto que este contaminado de sangre o de otros líquidos corporales, o después de tocar membranas mucosas. • Después de tocar sangre, orina u otras muestras • Después de quitar cualquier tipo de guante (es posible que se contaminen las manos si los guantes tienen pequeñitos agujeros o rasgones). • Después de usar el inodoro. • Antes de salir del trabajo
  • 16. Calzado de guantes INDICACIÓN DE USO: • Usar guantes limpios descartables • Uso de guantes estériles Lo que no se debe hacer: • No circular con los guantes calzados por todo el espacio físico. • Por ninguna motivo usarlo fuera del cubículo operatorio. • No calzarse los guantes con mucho tiempo de anticipación del procedimiento. • No tocar superficies contaminadas con guantes estériles. • Nunca soplar los guantes. • No tocar los guantes de la parte estéril (parte externa de los guantes). • No reesterilizarlos. • No manipular objetos fuera del campo de trabajo (lapiceros, expediente de pacientes, teléfonos, grifos, perillas de puertas, etc...). • Utilizar un par exclusivo para cada paciente y posteriormente desecharlo.
  • 17. Uso de mascarillas • Uso • Colocarse la mascarilla cubriendo nariz y boca. • Desecharse en bolsa roja. • Colocarse la mascarilla antes que la bata, los guantes y antes de realizar un lavado de manos. • • Desecharse: • • Cuando se humedecen. • Después de finalizar procedimientos • Después de abandonar áreas contaminadas • Desatar cintas para retirar y descartar sin manipular mascarilla
  • 18. Otros Protectores Uso de Protectores Oculares Uso de bata La bata debe ser lo suficientemente largo, cubriendo adecuadamente la ropa del personal. Debe tener manga larga y puños elásticos. Colocar lo abierto de la bata hacia la espalda. Lavarse las manos antes de ser colocada y después de retirárselo. Debe utilizarlo una sola vez. Debe utilizarse estéril en caso de aislamiento protector Retirar al salir del cuarto de aislamiento.
  • 19. Otros Protectores Uso del Gorro Colocarse el gorro antes de el contacto con material estéril y al realizar cualquier procedimiento invasivo. Cerciorarse que el gorro este en buenas condiciones y sea desechable. Sujete el cabello completamente por arriba del cuello. Colocar el gorro cubriendo todo el cabello y orejas. No portar joyas. Al retirarlo sujetarlo por la parte interna. Una vez terminado el procedimiento descartarlo en el depósito de desechos contaminados (bolsa roja). Hacer cambio si durante el procedimiento se salpica con fluidos corporales. Debe retirarse inmediatamente después de haber realizado el procedimiento. No se debe: Tocarlo con las manos sucias o enguantadas. Rascarse la cabeza una vez colocado el Gorro
  • 20. Otros Protectores Uso de botas o zapatillas No se debe: Circular con las botas puestas fuera de áreas estériles. Tocarse las botas una vez colocadas. Depositarlas fuera del contenedor una vez hayan sido usadas. Circular con botas húmedas o mojadas. Cambiar: Siempre que este perforadas Cuando están en uso y se contaminan con algún fluido corporal. Si al colocárselas se contaminan. Antes de abandonar el área de trabajo. Después de cada procedimiento. Otros cuidados Cubrir con apósitos o guantes lesiones exudativas expuestas causadas por dermatitis o accidentes para evitar cualquier contacto con pacientes, objetos secreciones contaminantes.
  • 21. RECORDAR • Tener información científica amplia, actualizada y honesta al personal que atiende al paciente viviendo con VIH-SIDA, insistiendo en las vías de transmisión y en las medidas universales de protección. • Recordar que el riesgo profesional es generalmente ínfimo. • Predicar con el ejemplo. • Informar con iguales características al paciente y a su entorno social, aunque a este último con tanta discreción como dicho paciente exija.
  • 22. RECORDAR • Las conductas negativas deben desaparecer • Todos los pacientes que lo necesiten en nuestro centro deben ser atendidos con la misma empatía. • Se debe vencer a la resistencia al cambio a través de: Recordándole a todos cuan vulnerables somos sin excepciones, y que desde mucho antes de nuestro trabajo de sensibilización, estamos atendiendo a estos pacientes todos los días, pero la mayoría no se atrevían a confesar su condición de enfermo debido a maltratos anteriores.
  • 23. Conclusiones: • Personal de salud del S.S.U. esta sensibilizado con el manejo de bioseguridad • Se realizan los esfuerzos para la Informar, capacitar e implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica en el manejo de bioseguridad. • Aún falta estandarizar criterios y uso de correcto de los implementos de bioseguridad. • Se realiza regularmente controles ambientales a través de cultivo luego de una desinfección terminal en caso de sospecha o confirmación de IIH.
  • 24. Conclusiones: • El cumplimiento de las normas de bioseguridad ( lavado de manos, uso de barreras de protección, vacunación y registro del personal de salud) es insuficiente, por cierta resistencia al cumplimiento voluntario. • Los procesos de esterilización se garantizan.
  • 25. Recomendaciones: • Implementar un plan de capacitación permanente, con seguimiento y evaluación continua. • Realizar seguimiento al personal nuevo. • Contar con un plan de trabajo que permita la implementación de la vigilancia activa. • Es importante seguir el protocolo: Denuncia de caso, captación, definición de caso, cultivo y antibiograma y tratamiento respectivo • La institución debe garantizar la dotación de materiales, insumos y otros necesarios