SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANAFACULTAD DE MEDICINALIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIAMANO TRAUMÀTICACÁTEDRA: Terapéutica en TraumatologíaPROFESORA: Prof. Licda. Levy, RaquelINTEGRANTES:Aquino, SylvanaBiagioli, LilaMartínez Edemán, DeyaniraPantano, PamelaPrado, Ma. Celeste2010
MANO TRAUMATICA
Se utiliza como medio de comunicación tanto de forma consciente como inconsciente, formando parte importante del lenguaje corporal. Sus estructuras se expresan a través de mecanismos maravillosos en cuanto a sus habilidades funcionales, y pueden lograr un número ilimitado de tareas; desafortunadamente están expuestas a gran número de lesiones.
MANO TRAUMÁTICA
FRACTURA DE METACARPIANOS
Definición.Es la solución de continuidad de los metacarpianos. Se dividen en fracturas de la base, diafisiarias y distales y pueden ser intraarticulares o extraarticulares.
Causas.compresión axial, ocasionalmente con un componente rotacional. traumas directos.
Factores de riego.Deportes con impactos: boxeo, voley, arqueros de futbol, etcTrabajos donde se requieran elementos auxiliares o materiales pesados.Caídas sobre la mano en flexión palmar.Accidentes.Edad avanzada.
Epidemiología.Son más frecuentes en hombres y en la mano derecha. El paciente típico es el hombre de más de 40 años.Conjuntamente con las fracturas de falanges suponen el 10 % del total de las fracturas. Las fracturas de MTC suponen el 40 % de las fracturas de la mano
Las fracturas de metacarpianos más frecuentes sonFractura de Bennet:Corresponde a la luxo-fractura de la base del primer metacarpianoCaída o golpe sobre borde radial de la mano, con hiperabducción del pulgar..
ClínicaDolor importante e incapacidad funcional. Gran deformidad, tumefacción en tabaquera anatómica y primer espacio interóseo.Signo de Kus.Tracción sobre el eje del pulgar mejora la deformidad, pero al ceder reaparece.
Complicaciones.Depende de la calidad de la reducción. Secuelas:EstéticasFuncional
Tratamiento médico/ortopédico.Contención:Vendaje enyesado antebraquial.Tracción continua + vendaje enyesado: Mantiene  3-4 semanas y la inmovilización enyesada 2 semanas más.Osteosíntesis: Debe realizarse siempre que exista un fragmento intraarticular que incluya más del 25 % de la superficie.Secuelas: inestabilidad de la articulación trapecio-metacarpiana, con tendencia a luxación posterior del MTC.
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
Fractura de Rolando:Fractura intraarticular con doble trazo, en Y invertida que origina tres fragmentos, marginal anterior, marginal posterior y diafisario.
MANO TRAUMATICA
TratamientoOsteosíntesis con una en L o en T, tornillo que ensamble los fragmentos, uniéndolos a la diáfisis mediante AK.
MANO TRAUMATICA
Complicaciones.La angulación provoca desequilibrio de la musculatura intrínseca-extrínseca y resultar en una pérdida de fuerza o dolor con la prensión, y en deformidad estética. Pseudoartrosis- Rara. Después de traumatismos de gran energía con pérdida ósea. - intervención quirúrgica si a los 4 meses no se ha producido consolidación Artrosis: En las fracturas con componente intraarticular.
Tratamiento médico / ortopédico para las fracturas de los Metacarpianos.Objetivos:Alineamiento de los segmentos óseosEstabilidad de los fragmentos óseos
Férula: es el tratamiento de elección de las fracturas estables. El dedo lesionado a menudo se inmoviliza con el dedo contiguo, para mantener de forma precoz la alineación ósea, a la vez que mejora posteriormente el rango de movilidad. Reducción abierta y fijación percutánea: es el tratamiento de elección para las fracturas inestables. Existen diferentes métodos para la utilización de agujas.Se suelen mantener durante 3 a 4 semanas, a la vez que el metacarpiano se inmoviliza con férula.
MANO TRAUMATICA
Reducción abierta y fijación interna: se emplea en las fracturas de la diáfisis del metacarpiano y fracturas intraarticulares de gran conminución. Las reducciones se realizan mediante placas y tornillos.Fijación externa: se emplea en fracturas abiertas o gravemente conminutas que no se pueden reducir de forma cerrada o con fijación interna. Es raramente utilizada.Tratamiento kinésico.Precoz o inmediato: 1° al 7° día.prestar atención si el paciente se queja de dolor, parestesias y molestias por la férula. Observar  inflamación. Si se observa inflamación, sobreelevar el miembro.No se pude cargar peso con la mano afectadaSi se realiza una fijación rígida, se permite una movilidad activa de los dedos afectados, una vez que las heridas hayan cicatrizado. No se permite la actividad asistida o rango pasivo de movimientos. Si no existe la fijación rígida, no se admite ningún rango de movilidad de los dedos afectados en esta fase. Movilización de segmentos que no están comprometidos.
Una vez que el dolor y la inflamación disminuyen, el paciente puede realizar ejercicios isométricos de abducción, aducción, flexión y extensión con dedos no inmovilizados y así mantener el tono de la musculatura intrínseca.Se debe utilizar el brazo sano para el cuidado personal, higiene, comer y vestirse.Si se realiza reducción cerrada y agujar percutáneas o reducción abierta y fijación interna, observar la localización de las agujas, el eritema o los signos de  piel a tensión.
Tratamiento: 2° semana.Controlar la inflamación y el rango de movilidad de los dedos no inmovilizados.Asegurarse que la inmovilización mantenga las articulaciones metacarpofalángicas entre 60° y 90° de flexión, relativamente extendido para evitar la retracción del ligamento colateral.No se debe cargar peso sobre el miembro afectado en esta instancia.
Si no hay fijación rígida, no se acepta ningún rango de movimiento de los dedos afectadosMantener el buen estado de la férula. Si hay reducción cerrada y agujas percutáneas, controlar que no haya parestesia o molestias por las agujas, Si se realizo RAFI, observar las lesiones con eritema, serosa o supuración.
Tratamiento: 4° a 6° semana.En esta etapa aparece el puente calloso, por lo que la fractura es estable. Explorar el rango de movilidad.Comprobar que no existan signos de distrofia simpático refleja (cambios tróficos, alteraciones vasomotoras, hiperestesia y dolor intenso para la fase de consolidación de la fractura)Carga parcial de peso, considerando la incipiente  formación del callo óseo.Se comienza con movilidad activa de todos los dedos y de la muñeca.
Se comienza con ejercicios de prensión de pelota, y ejercicios para reestablecer la fuerza de flexión de los dedos y mejorar la movilidad de la articulación interfalángica.Que el paciente comience a realizar actividades bimanuales, como el aseo personal, para vestirse y comer.Reducción cerrada y agujas percutáneas: se retiran a las 3 o 4 semanas. Cuando se retiran se utiliza una férula discontinua durante 1 o 2 semanasRAFI: se quita la férula si hay callo óseo visible en la radiografía o haya desaparecido la línea de fractura.
Tratamiento: 6° a 8° semana.Observar si el paciente tiene presenta incapacidad o menor fuerza de pinza.El paciente puede ir progresivamente aumentando la carga de peso sobre la mano lesionada.Se indica al paciente a realizar ejercicios activos, activos asistidos y pasivos de todos los dedos. Ejercicios resistidos de los dedos para aumentar la fuerza muscular. Amasar, apretar una esponja, contar monedas.Incentivar a los pacientes a emplear la extremidad lesionada para todas las actividades.
Tratamiento: 8° a 12° semana.La fractura ya esta totalmente estabilizada.Comprobar permanentemente el rango de movilidad de todos los dedos, la muñeca, el codo y el hombro.En esta instancia el paciente debe ser capaz de cargar peso de forma normal con la mano lesionada.El paciente debería poder realizar el rango completo de movimiento de los dedos, pulgar, así como muñeca, codo y hombro.Se puede continuar con ejercicios resistidos de los dedos, además de instruir al paciente con ejercicios de domiciliarios para mejorar y aumentar la fuerza.
Fractura de los dedos (interfalangicas)
Causas Los traumas incluyen:CaídasGolpesColisionesTorceduras gravesAccidentes de tráfico, aplastamientos, accidentes deportivos, especialmente en deportes que se usan las manos (volleybol, basketbol), juegos, accidentes domésticos, etc.
Factores de RiesgoEdadavanzadaOsteoporosis PostmenopausiaDesnutriciónCiertascondicionesóseascongénitasParticipar en deportes de contactoViolencia
Síntomas InflamaciónDolor intensoSencibilidadImposibilidad de mover  los dedos completamenteDeformidadEdemaEquimosis tardía
      Clasificaciónde lasfracturasDeformidad de la 1 falange: por los interóseos hay flexión del fragmento proximal y por la aponeurosis dorsal tensa por los intrínsecos y el tendón extensor común (cintillas laterales extensoras) hay extensión del fragmento distal: recurvatum con seno dorsal. La rotación axial frecuente.
Deformidad de la  2 falange: Fractura proximal a la inserción del flexor superficial: fragmento proximal en extensión por cintilla media extensora, distal en flexión por el flexor superficial: ángulo con seno palmar.
Fractura distal a inserción del flexor superficial: inclinación del fragmento proximal, extensión del distal: deformación posterior.
Diagnósticodeterminar cuál es la falange fracturadacómo está fracturado: transversalmente, en espiral, varios fragmentos o completamente pulverizadoobservar la forma en que están alineados los dedos cuando se extiende la mano o cierra el puño Para un correcto diagnostico se toman Rx.
TratamientoOrtopédicoReducciónInmovilización: dedos inmovilizados en semiflexión con férula digital; ésta puede fijarse al resto de la mano con un yeso antebraquial. 2-3 semanas
Fracturas condíleas de las articulaciones interfalángicas proximales o distalesReducción anatómica, sino, provocan rigidez y desviaciones en los dedos, incapacitantes y antiestéticas; si es necesario deben ser reducidas quirúrgicamente y fijadas con tornillos de pequeño fragmento o Kirschner.
Tratamiento KinesicoUna vez pasado el dolor debe iniciarse una movilización activa, ya que el riesgo de rigidez es esperable. La articulación puede permanecer con aumento de volumen por 2 a 3 meses, por lo que puede ser necesario complementar el tratamiento con fisioterapia (calor local, en cualquiera de sus formas).
Lesiones por Quemaduras en mano
Definición.Las quemaduras son lesiones causadas por agentes físicos, químicos o térmicos que lesionan la piel y otros tejidos acompañándose de un complejo síndrome humoral.Deshidratación súbita de un tejido.Pueden producir desde alteraciones funcionales reversibles, hasta la destrucción celular total e irreversible.
Depende de:Tipo de agente.Tiempo de exposición.Energía del agente causal.Grosor de la piel.Calor seco - Calor húmedo - Radiación – Fricción - Electricidad - Sustancias químicas.
Causas más frecuentes.Incendios
Accidentes automovilísticos
Juegos con fósforos
Gasolina mal almacenada
Calentadores, Estufas
Mal funcionamiento de equipos eléctricos
Mal manejo de pirotecnia
Accidentes en la cocina
Plancha calienteFactores de riesgo.Calefactores de agua caliente regulados demasiado altoDescuido con cigarrillos encendidos Enchufes en mal estado Cableado eléctrico inadecuado o defectuosoExposición a sustancias químicas, electricidad o radiaciónExposición al sol
Epidemiología.Accidente frecuente, grave e incapacitante.El 85% podía evitarse, se deben a descuidos domésticos.La población más afectada es niños y adultos jóvenes.Menores de 4 años y mayores de 60 años tienen una mayor probabilidad de complicaciones.En niños, las quemaduras de mano son producidas principalmente por líquidos calientes. Generando lesiones en su mayor parte de espesor parcial.
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
Cuarto grado Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)
Complicaciones.InfecciónRetrasa cicatrizaciónFormación de queloideRetracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una articulación
Tratamiento Médico. (Ortopédico y Quirúrgico).Se debe tener en cuenta: El mantenimiento de la circulación La colocación adecuada del miembroEl movimiento precoz y la antisepsia localExtirpación de todo el tejido desvitalizado y adecuado reemplazo de la piel.Escaratomía.Injertos.
escaratomíaIncisiones longitudinales de los tejidos del área en tensión, permiten la creación de aberturas y alivio de la presión interna. Es una de las maniobras fundamentales para matener y mejorar la circulación de los dedos afectados.
Colocación adecuada del miembro. Muñeca en extensión de 20 a 30°.Articulación metacarpofalángica en flexión de 40 a 45°.Articulaciones interfalángicas proximales 30 a 40° de flexión, que se podrá aumentar más adelante.
Férulas con material termoplástico adaptadas individualmente.Fijación interna por medio de alambres Kirschner.Fijación externa.Una quemadura profunda de espesor parcial o total debe ser escindida y cubierta con injerto tan pronto como lo permita el estado general del paciente. Los dedos no viables obligan a decidir si deben amputarse o no. En general, se los deberá dejar el mayor tiempo posible antes de extirparlos o dejar que se produzca autoamputación.
Tratamiento kinésico.OBJETIVOS.EVITAR O DISMINUIR CICATRIZ HIPERTROFICA – RETRACCIONES – ADHERENCIAS.MANTENER Y MEJORAR RANGOS ARTICULARES - FUERZA MUSCULAR. CORREGIR POSTURA.
Movimiento precoz. Movimientos activos y activos asistidos en quemaduras parciales que no requieran intervención quirúrgica. Movimientos pasivos en quemaduras profundas.El uso de analgésicos adecuados facilitará dicho movimiento durante las primeras fases dolorosas.El paciente debe ser movilizado con un adecuado manejo del dolor.
Los períodos de movimientos sólo se suspenderán inmediatamenteposteriores a la realización de injertosde piel y se prolongarán durante las primeras72-96 horas.
Se deben mantener posiciones que controlen el edema, eviten contracturas ydeformaciones.Sistemas elásticos compresivos una vez se haya completado lacobertura cutánea. Mantenerlos durante 6 a 12 meses luego de la operación. Vendaje o guante elástico.Elongaciones.Ferulado dinámico.
Extensión de muñecaExtensión metacarpofalángica de los cuatro últimos dedosFlexión de muñecaFlexión metacarpofalángica e los cuatro últimos dedosDesviación radial y cubital de la muñecaFig. 95: Extensión metacarpofalángica del dedo índice.
Flexión interfalangica distal:Flexión interfalangica proximal:Extensión interfalángica distal:Extensión interfalangica proximal:
Flexión metacarpofalángica del pulgar:Abducción y aducción del pulgar:Extensión metacarpofalángica del pulgar:Oposición del pulgar:Flexión interfalangica del pulgar:Extensión interfalangica del pulgar:
                 Lesiones Nerviosa
Definición: Defecto que resulta de en la interrupción del nervio, el cual no puede transmitir un potencial de acción.     Causas: Caídas ColisiónAccidente de vehículoLuxacionesLaceracionesAplastamientotracción
Clasificación: (Seddon 1843)Neuropraxias(no función nerviosa): la mas leve corresponde a 1º grado , hay desmineralización sin interrupción axonal.Axonometsis (corte axón):
1º grado:interrupción de estructura interna (axón y mielina) y estructura externa conservada.
2º grado: lesión axonal dejando el endoneuro y el resto intacto.
3º grado: daño axonal y del endoneuro dejando perineuro y epineuro intacto.
4º grado: es la peor en heridas cerradas, la lesión es en todas las estructuras menos el epineuro. Alteración hemato -nerviosaNeurotmesis (corte del nervio): tipo mas grave. 5º grado: interrupción en todas las estructuras. (quirúrgica )6º grado : mezcla de todas las anteriores. Hay recuperación de las de 1º y 2º grado y el fracaso de las de 3º y 4ºgrado. ( neuromas )
Fisiopatogenia: Desmielinización, que tras el restiro de estímulos agravantes de restaura.Fase de degeneración: axón se desintegra y se limpia la zona . Se crean tubos largos endoneurales limpios.
Fase de regeneración: células de schwann proliferan dentro del tubo (banda de buger)
Producción de ARN y proteínas para la elongación del nervio. 1º grado: 2º  a 5º grado :
Evaluación Motora: Evaluamos movimiento fuerza y funcionalidad.
Nervio mediano: flexión dedo índice y pulgar en interfalanges y flexión radial de muñeca.
Nervio cubital: flexión dedo meñique y flexión cubital de muñeca.Evaluación Física: Evaluación sensitiva Evaluamos la discriminación de dos puntos para definir parestesias Nervio radial.Nervio cubital Nervio mediano
Tratamiento quirúrgico: Por acercamientos de extremos . Proximalmente reparación fascicular y distalmente reparación endoneural.Cierre por injerto (heridas mas complejas como aplastamiento y quemaduras).
Lesión por compresión nerviosaDefinición: trauma crónico compresivo de aparición lenta e incidiosa.Epidemiologia: tiene una estrecha relación con las actividades profesionales , la mas frecuente es síndrome de túnel carpiano afectando al 3 % de la población con mayor incidencia en mujeres entre 40 y 60 años.
Lesión por compresión nerviosaCausas:
Mecánicas
Tracciones mínimas o excesivas.Lesión por compresión nerviosaFisiopatogenia.Obstrucción de retorno venoso que produce congestión.Lesión anoxica que aumenta la permeabilidad.Edema endoneural que aumenta la compresión
Lesión por compresión nerviosaFactores de riesgo:Diabetes Insuficiencia renal Artritis reumatoideaActividad profesional.
Lesión por compresión nerviosaSíndrome de Guyon: compresión del nervio cubital en el canal Guyon.Síndrome de túnel carpiano:     compresión del nervio medianoPrincipales consultas:
Guyon: pulpejo de dedos meñique y anular; y palma de la mano.STC: en el dedo pulgar, índice medio y la mitad radial del anularSíntomas:Entumecimiento
Hormigueo
ArdorTratamientoConservador : antiinflamatorio no esteroides por vía oral y en crisis infiltración de esteroides.Ortopédico :férula de inmovilización o muñequera.Nerviosas: Férula: 21 días
Kinésico: Trabajo de movilización: pasivos, activos y resistidos:   21 díasParafinaUltrasonido
Ruptura de Tendones de la Mano
Ruptura de Tendones de la ManoDefinición:Solución de continuidad a nivel del tendón.Causas:- lesiones corto-punzantes
- traumatismos cerrados,
- lesiones cortantes con vidrios y cuchillos
- microtraumas repetidos
-  sobreuso
-  infecciones, trauma o la ruptura espontánea.Factores de RiesgoArtritis ReumatideaAccidentes de trabajoAccidentes de tránsito
ClasificaciónEn la mano se han definido unas zonas topográficas por donde discurren los tendones flexores con características especiales en cada una que influyen en el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, pronóstico y resultado final. Estas zonas adoptadas por la Federación Internacional de Sociedades de cirugía de la Mano, dividen el trayecto en cinco zonas:

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma de mano
PPTX
Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería
PPTX
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
PPT
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
PPTX
Fracturas de antebrazo y muñeca
PPTX
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
PPT
Biomecanica de muñeca
PPTX
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Trauma de mano
Clase : lavado de manos clinico y quirurgico UJPII - Enfermería
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Fracturas de antebrazo y muñeca
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Biomecanica de muñeca
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fracturas de platillo tibial
PPTX
Fractura de diafisis femoral
PPTX
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
PPTX
Fractura de rotula
PPTX
PPTX
Semiologia de la rodilla
PPTX
Epifisiólisis de la cabeza femoral
PPTX
Fracturas de miembros superiores en niños
PPT
Fracturas de falanges completa 2
PPTX
Sindrome De Manguito Rotador
PPTX
Fractura de rótula hemipatelectomía y patelectomía
PPTX
Fracturas de la mano
PPTX
Fractura de Muñeca
PPT
Semiologia de hombro
PPTX
Fracturas de olecranon
PPT
04 estabilidad relativa
PPTX
Fractura de muñeca
PPTX
Fractura de rótula
PPTX
Fracturas de escapula
Fracturas de platillo tibial
Fractura de diafisis femoral
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Fractura de rotula
Semiologia de la rodilla
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de falanges completa 2
Sindrome De Manguito Rotador
Fractura de rótula hemipatelectomía y patelectomía
Fracturas de la mano
Fractura de Muñeca
Semiologia de hombro
Fracturas de olecranon
04 estabilidad relativa
Fractura de muñeca
Fractura de rótula
Fracturas de escapula
Publicidad

Similar a MANO TRAUMATICA (20)

DOCX
MANO TRAUMATICA
PPTX
ESGUINCES.pptx
PPTX
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
PPTX
Esguinces
PDF
Esguince de tobillo
DOC
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
PPTX
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
PPTX
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
PPTX
Lesiones de la mano CX
PPTX
Tratamiento Funcional del codo doloroso
PPTX
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
PPT
Fracturademonteggiappt 101017183723-phpapp01
PPTX
esguince-de-tobillo-y-desgarros-musculares.pptx
PDF
105 patologia rodilla_02_final
PPTX
Fractura de colles2[1]
PPTX
Capitulos 62 66
PPTX
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
PPTX
Rehabilitación de amputados en fisioterapia.pptx
PDF
Reumatologia rodilla
PDF
Reumatologia rodilla
MANO TRAUMATICA
ESGUINCES.pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
Esguinces
Esguince de tobillo
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Lesiones de la mano CX
Tratamiento Funcional del codo doloroso
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
Fracturademonteggiappt 101017183723-phpapp01
esguince-de-tobillo-y-desgarros-musculares.pptx
105 patologia rodilla_02_final
Fractura de colles2[1]
Capitulos 62 66
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
Rehabilitación de amputados en fisioterapia.pptx
Reumatologia rodilla
Reumatologia rodilla
Publicidad

Más de oytkinesio (20)

DOC
Fracturas laterales de cadera
PPT
Fracturas laterales de cadera
DOC
Fx rotula
PPTX
FRACTURA DE ROTULA
DOC
LUXACION DE CADERA WORD
PPT
Luxacion de cadera
DOCX
Fractura de pelvis[1]
PPTX
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
PPTX
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
DOC
Fractura de pouteau[1][1](2)
DOC
Fractura de monteggia . (word)
PPT
Fractura de monteggia
DOCX
Fractura de Galeazzi
PPTX
FRACTURA DE GALEAZZI
DOC
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
DOCX
luxacion de hombro 2
DOCX
Universidad abierta interamericana traumato
PPT
LUXACION DE HOMBRO
DOC
Fractura de clavícula
PPT
Fractura de clavícula
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
Fx rotula
FRACTURA DE ROTULA
LUXACION DE CADERA WORD
Luxacion de cadera
Fractura de pelvis[1]
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia
Fractura de Galeazzi
FRACTURA DE GALEAZZI
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
luxacion de hombro 2
Universidad abierta interamericana traumato
LUXACION DE HOMBRO
Fractura de clavícula
Fractura de clavícula

MANO TRAUMATICA

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANAFACULTAD DE MEDICINALIC. EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIAMANO TRAUMÀTICACÁTEDRA: Terapéutica en TraumatologíaPROFESORA: Prof. Licda. Levy, RaquelINTEGRANTES:Aquino, SylvanaBiagioli, LilaMartínez Edemán, DeyaniraPantano, PamelaPrado, Ma. Celeste2010
  • 3. Se utiliza como medio de comunicación tanto de forma consciente como inconsciente, formando parte importante del lenguaje corporal. Sus estructuras se expresan a través de mecanismos maravillosos en cuanto a sus habilidades funcionales, y pueden lograr un número ilimitado de tareas; desafortunadamente están expuestas a gran número de lesiones.
  • 6. Definición.Es la solución de continuidad de los metacarpianos. Se dividen en fracturas de la base, diafisiarias y distales y pueden ser intraarticulares o extraarticulares.
  • 7. Causas.compresión axial, ocasionalmente con un componente rotacional. traumas directos.
  • 8. Factores de riego.Deportes con impactos: boxeo, voley, arqueros de futbol, etcTrabajos donde se requieran elementos auxiliares o materiales pesados.Caídas sobre la mano en flexión palmar.Accidentes.Edad avanzada.
  • 9. Epidemiología.Son más frecuentes en hombres y en la mano derecha. El paciente típico es el hombre de más de 40 años.Conjuntamente con las fracturas de falanges suponen el 10 % del total de las fracturas. Las fracturas de MTC suponen el 40 % de las fracturas de la mano
  • 10. Las fracturas de metacarpianos más frecuentes sonFractura de Bennet:Corresponde a la luxo-fractura de la base del primer metacarpianoCaída o golpe sobre borde radial de la mano, con hiperabducción del pulgar..
  • 11. ClínicaDolor importante e incapacidad funcional. Gran deformidad, tumefacción en tabaquera anatómica y primer espacio interóseo.Signo de Kus.Tracción sobre el eje del pulgar mejora la deformidad, pero al ceder reaparece.
  • 12. Complicaciones.Depende de la calidad de la reducción. Secuelas:EstéticasFuncional
  • 13. Tratamiento médico/ortopédico.Contención:Vendaje enyesado antebraquial.Tracción continua + vendaje enyesado: Mantiene 3-4 semanas y la inmovilización enyesada 2 semanas más.Osteosíntesis: Debe realizarse siempre que exista un fragmento intraarticular que incluya más del 25 % de la superficie.Secuelas: inestabilidad de la articulación trapecio-metacarpiana, con tendencia a luxación posterior del MTC.
  • 16. Fractura de Rolando:Fractura intraarticular con doble trazo, en Y invertida que origina tres fragmentos, marginal anterior, marginal posterior y diafisario.
  • 18. TratamientoOsteosíntesis con una en L o en T, tornillo que ensamble los fragmentos, uniéndolos a la diáfisis mediante AK.
  • 20. Complicaciones.La angulación provoca desequilibrio de la musculatura intrínseca-extrínseca y resultar en una pérdida de fuerza o dolor con la prensión, y en deformidad estética. Pseudoartrosis- Rara. Después de traumatismos de gran energía con pérdida ósea. - intervención quirúrgica si a los 4 meses no se ha producido consolidación Artrosis: En las fracturas con componente intraarticular.
  • 21. Tratamiento médico / ortopédico para las fracturas de los Metacarpianos.Objetivos:Alineamiento de los segmentos óseosEstabilidad de los fragmentos óseos
  • 22. Férula: es el tratamiento de elección de las fracturas estables. El dedo lesionado a menudo se inmoviliza con el dedo contiguo, para mantener de forma precoz la alineación ósea, a la vez que mejora posteriormente el rango de movilidad. Reducción abierta y fijación percutánea: es el tratamiento de elección para las fracturas inestables. Existen diferentes métodos para la utilización de agujas.Se suelen mantener durante 3 a 4 semanas, a la vez que el metacarpiano se inmoviliza con férula.
  • 24. Reducción abierta y fijación interna: se emplea en las fracturas de la diáfisis del metacarpiano y fracturas intraarticulares de gran conminución. Las reducciones se realizan mediante placas y tornillos.Fijación externa: se emplea en fracturas abiertas o gravemente conminutas que no se pueden reducir de forma cerrada o con fijación interna. Es raramente utilizada.Tratamiento kinésico.Precoz o inmediato: 1° al 7° día.prestar atención si el paciente se queja de dolor, parestesias y molestias por la férula. Observar inflamación. Si se observa inflamación, sobreelevar el miembro.No se pude cargar peso con la mano afectadaSi se realiza una fijación rígida, se permite una movilidad activa de los dedos afectados, una vez que las heridas hayan cicatrizado. No se permite la actividad asistida o rango pasivo de movimientos. Si no existe la fijación rígida, no se admite ningún rango de movilidad de los dedos afectados en esta fase. Movilización de segmentos que no están comprometidos.
  • 25. Una vez que el dolor y la inflamación disminuyen, el paciente puede realizar ejercicios isométricos de abducción, aducción, flexión y extensión con dedos no inmovilizados y así mantener el tono de la musculatura intrínseca.Se debe utilizar el brazo sano para el cuidado personal, higiene, comer y vestirse.Si se realiza reducción cerrada y agujar percutáneas o reducción abierta y fijación interna, observar la localización de las agujas, el eritema o los signos de piel a tensión.
  • 26. Tratamiento: 2° semana.Controlar la inflamación y el rango de movilidad de los dedos no inmovilizados.Asegurarse que la inmovilización mantenga las articulaciones metacarpofalángicas entre 60° y 90° de flexión, relativamente extendido para evitar la retracción del ligamento colateral.No se debe cargar peso sobre el miembro afectado en esta instancia.
  • 27. Si no hay fijación rígida, no se acepta ningún rango de movimiento de los dedos afectadosMantener el buen estado de la férula. Si hay reducción cerrada y agujas percutáneas, controlar que no haya parestesia o molestias por las agujas, Si se realizo RAFI, observar las lesiones con eritema, serosa o supuración.
  • 28. Tratamiento: 4° a 6° semana.En esta etapa aparece el puente calloso, por lo que la fractura es estable. Explorar el rango de movilidad.Comprobar que no existan signos de distrofia simpático refleja (cambios tróficos, alteraciones vasomotoras, hiperestesia y dolor intenso para la fase de consolidación de la fractura)Carga parcial de peso, considerando la incipiente formación del callo óseo.Se comienza con movilidad activa de todos los dedos y de la muñeca.
  • 29. Se comienza con ejercicios de prensión de pelota, y ejercicios para reestablecer la fuerza de flexión de los dedos y mejorar la movilidad de la articulación interfalángica.Que el paciente comience a realizar actividades bimanuales, como el aseo personal, para vestirse y comer.Reducción cerrada y agujas percutáneas: se retiran a las 3 o 4 semanas. Cuando se retiran se utiliza una férula discontinua durante 1 o 2 semanasRAFI: se quita la férula si hay callo óseo visible en la radiografía o haya desaparecido la línea de fractura.
  • 30. Tratamiento: 6° a 8° semana.Observar si el paciente tiene presenta incapacidad o menor fuerza de pinza.El paciente puede ir progresivamente aumentando la carga de peso sobre la mano lesionada.Se indica al paciente a realizar ejercicios activos, activos asistidos y pasivos de todos los dedos. Ejercicios resistidos de los dedos para aumentar la fuerza muscular. Amasar, apretar una esponja, contar monedas.Incentivar a los pacientes a emplear la extremidad lesionada para todas las actividades.
  • 31. Tratamiento: 8° a 12° semana.La fractura ya esta totalmente estabilizada.Comprobar permanentemente el rango de movilidad de todos los dedos, la muñeca, el codo y el hombro.En esta instancia el paciente debe ser capaz de cargar peso de forma normal con la mano lesionada.El paciente debería poder realizar el rango completo de movimiento de los dedos, pulgar, así como muñeca, codo y hombro.Se puede continuar con ejercicios resistidos de los dedos, además de instruir al paciente con ejercicios de domiciliarios para mejorar y aumentar la fuerza.
  • 32. Fractura de los dedos (interfalangicas)
  • 33. Causas Los traumas incluyen:CaídasGolpesColisionesTorceduras gravesAccidentes de tráfico, aplastamientos, accidentes deportivos, especialmente en deportes que se usan las manos (volleybol, basketbol), juegos, accidentes domésticos, etc.
  • 34. Factores de RiesgoEdadavanzadaOsteoporosis PostmenopausiaDesnutriciónCiertascondicionesóseascongénitasParticipar en deportes de contactoViolencia
  • 35. Síntomas InflamaciónDolor intensoSencibilidadImposibilidad de mover los dedos completamenteDeformidadEdemaEquimosis tardía
  • 36. Clasificaciónde lasfracturasDeformidad de la 1 falange: por los interóseos hay flexión del fragmento proximal y por la aponeurosis dorsal tensa por los intrínsecos y el tendón extensor común (cintillas laterales extensoras) hay extensión del fragmento distal: recurvatum con seno dorsal. La rotación axial frecuente.
  • 37. Deformidad de la 2 falange: Fractura proximal a la inserción del flexor superficial: fragmento proximal en extensión por cintilla media extensora, distal en flexión por el flexor superficial: ángulo con seno palmar.
  • 38. Fractura distal a inserción del flexor superficial: inclinación del fragmento proximal, extensión del distal: deformación posterior.
  • 39. Diagnósticodeterminar cuál es la falange fracturadacómo está fracturado: transversalmente, en espiral, varios fragmentos o completamente pulverizadoobservar la forma en que están alineados los dedos cuando se extiende la mano o cierra el puño Para un correcto diagnostico se toman Rx.
  • 40. TratamientoOrtopédicoReducciónInmovilización: dedos inmovilizados en semiflexión con férula digital; ésta puede fijarse al resto de la mano con un yeso antebraquial. 2-3 semanas
  • 41. Fracturas condíleas de las articulaciones interfalángicas proximales o distalesReducción anatómica, sino, provocan rigidez y desviaciones en los dedos, incapacitantes y antiestéticas; si es necesario deben ser reducidas quirúrgicamente y fijadas con tornillos de pequeño fragmento o Kirschner.
  • 42. Tratamiento KinesicoUna vez pasado el dolor debe iniciarse una movilización activa, ya que el riesgo de rigidez es esperable. La articulación puede permanecer con aumento de volumen por 2 a 3 meses, por lo que puede ser necesario complementar el tratamiento con fisioterapia (calor local, en cualquiera de sus formas).
  • 44. Definición.Las quemaduras son lesiones causadas por agentes físicos, químicos o térmicos que lesionan la piel y otros tejidos acompañándose de un complejo síndrome humoral.Deshidratación súbita de un tejido.Pueden producir desde alteraciones funcionales reversibles, hasta la destrucción celular total e irreversible.
  • 45. Depende de:Tipo de agente.Tiempo de exposición.Energía del agente causal.Grosor de la piel.Calor seco - Calor húmedo - Radiación – Fricción - Electricidad - Sustancias químicas.
  • 51. Mal funcionamiento de equipos eléctricos
  • 52. Mal manejo de pirotecnia
  • 54. Plancha calienteFactores de riesgo.Calefactores de agua caliente regulados demasiado altoDescuido con cigarrillos encendidos Enchufes en mal estado Cableado eléctrico inadecuado o defectuosoExposición a sustancias químicas, electricidad o radiaciónExposición al sol
  • 55. Epidemiología.Accidente frecuente, grave e incapacitante.El 85% podía evitarse, se deben a descuidos domésticos.La población más afectada es niños y adultos jóvenes.Menores de 4 años y mayores de 60 años tienen una mayor probabilidad de complicaciones.En niños, las quemaduras de mano son producidas principalmente por líquidos calientes. Generando lesiones en su mayor parte de espesor parcial.
  • 58. Cuarto grado Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)
  • 59. Complicaciones.InfecciónRetrasa cicatrizaciónFormación de queloideRetracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una articulación
  • 60. Tratamiento Médico. (Ortopédico y Quirúrgico).Se debe tener en cuenta: El mantenimiento de la circulación La colocación adecuada del miembroEl movimiento precoz y la antisepsia localExtirpación de todo el tejido desvitalizado y adecuado reemplazo de la piel.Escaratomía.Injertos.
  • 61. escaratomíaIncisiones longitudinales de los tejidos del área en tensión, permiten la creación de aberturas y alivio de la presión interna. Es una de las maniobras fundamentales para matener y mejorar la circulación de los dedos afectados.
  • 62. Colocación adecuada del miembro. Muñeca en extensión de 20 a 30°.Articulación metacarpofalángica en flexión de 40 a 45°.Articulaciones interfalángicas proximales 30 a 40° de flexión, que se podrá aumentar más adelante.
  • 63. Férulas con material termoplástico adaptadas individualmente.Fijación interna por medio de alambres Kirschner.Fijación externa.Una quemadura profunda de espesor parcial o total debe ser escindida y cubierta con injerto tan pronto como lo permita el estado general del paciente. Los dedos no viables obligan a decidir si deben amputarse o no. En general, se los deberá dejar el mayor tiempo posible antes de extirparlos o dejar que se produzca autoamputación.
  • 64. Tratamiento kinésico.OBJETIVOS.EVITAR O DISMINUIR CICATRIZ HIPERTROFICA – RETRACCIONES – ADHERENCIAS.MANTENER Y MEJORAR RANGOS ARTICULARES - FUERZA MUSCULAR. CORREGIR POSTURA.
  • 65. Movimiento precoz. Movimientos activos y activos asistidos en quemaduras parciales que no requieran intervención quirúrgica. Movimientos pasivos en quemaduras profundas.El uso de analgésicos adecuados facilitará dicho movimiento durante las primeras fases dolorosas.El paciente debe ser movilizado con un adecuado manejo del dolor.
  • 66. Los períodos de movimientos sólo se suspenderán inmediatamenteposteriores a la realización de injertosde piel y se prolongarán durante las primeras72-96 horas.
  • 67. Se deben mantener posiciones que controlen el edema, eviten contracturas ydeformaciones.Sistemas elásticos compresivos una vez se haya completado lacobertura cutánea. Mantenerlos durante 6 a 12 meses luego de la operación. Vendaje o guante elástico.Elongaciones.Ferulado dinámico.
  • 68. Extensión de muñecaExtensión metacarpofalángica de los cuatro últimos dedosFlexión de muñecaFlexión metacarpofalángica e los cuatro últimos dedosDesviación radial y cubital de la muñecaFig. 95: Extensión metacarpofalángica del dedo índice.
  • 69. Flexión interfalangica distal:Flexión interfalangica proximal:Extensión interfalángica distal:Extensión interfalangica proximal:
  • 70. Flexión metacarpofalángica del pulgar:Abducción y aducción del pulgar:Extensión metacarpofalángica del pulgar:Oposición del pulgar:Flexión interfalangica del pulgar:Extensión interfalangica del pulgar:
  • 71. Lesiones Nerviosa
  • 72. Definición: Defecto que resulta de en la interrupción del nervio, el cual no puede transmitir un potencial de acción. Causas: Caídas ColisiónAccidente de vehículoLuxacionesLaceracionesAplastamientotracción
  • 73. Clasificación: (Seddon 1843)Neuropraxias(no función nerviosa): la mas leve corresponde a 1º grado , hay desmineralización sin interrupción axonal.Axonometsis (corte axón):
  • 74. 1º grado:interrupción de estructura interna (axón y mielina) y estructura externa conservada.
  • 75. 2º grado: lesión axonal dejando el endoneuro y el resto intacto.
  • 76. 3º grado: daño axonal y del endoneuro dejando perineuro y epineuro intacto.
  • 77. 4º grado: es la peor en heridas cerradas, la lesión es en todas las estructuras menos el epineuro. Alteración hemato -nerviosaNeurotmesis (corte del nervio): tipo mas grave. 5º grado: interrupción en todas las estructuras. (quirúrgica )6º grado : mezcla de todas las anteriores. Hay recuperación de las de 1º y 2º grado y el fracaso de las de 3º y 4ºgrado. ( neuromas )
  • 78. Fisiopatogenia: Desmielinización, que tras el restiro de estímulos agravantes de restaura.Fase de degeneración: axón se desintegra y se limpia la zona . Se crean tubos largos endoneurales limpios.
  • 79. Fase de regeneración: células de schwann proliferan dentro del tubo (banda de buger)
  • 80. Producción de ARN y proteínas para la elongación del nervio. 1º grado: 2º a 5º grado :
  • 81. Evaluación Motora: Evaluamos movimiento fuerza y funcionalidad.
  • 82. Nervio mediano: flexión dedo índice y pulgar en interfalanges y flexión radial de muñeca.
  • 83. Nervio cubital: flexión dedo meñique y flexión cubital de muñeca.Evaluación Física: Evaluación sensitiva Evaluamos la discriminación de dos puntos para definir parestesias Nervio radial.Nervio cubital Nervio mediano
  • 84. Tratamiento quirúrgico: Por acercamientos de extremos . Proximalmente reparación fascicular y distalmente reparación endoneural.Cierre por injerto (heridas mas complejas como aplastamiento y quemaduras).
  • 85. Lesión por compresión nerviosaDefinición: trauma crónico compresivo de aparición lenta e incidiosa.Epidemiologia: tiene una estrecha relación con las actividades profesionales , la mas frecuente es síndrome de túnel carpiano afectando al 3 % de la población con mayor incidencia en mujeres entre 40 y 60 años.
  • 86. Lesión por compresión nerviosaCausas:
  • 88. Tracciones mínimas o excesivas.Lesión por compresión nerviosaFisiopatogenia.Obstrucción de retorno venoso que produce congestión.Lesión anoxica que aumenta la permeabilidad.Edema endoneural que aumenta la compresión
  • 89. Lesión por compresión nerviosaFactores de riesgo:Diabetes Insuficiencia renal Artritis reumatoideaActividad profesional.
  • 90. Lesión por compresión nerviosaSíndrome de Guyon: compresión del nervio cubital en el canal Guyon.Síndrome de túnel carpiano: compresión del nervio medianoPrincipales consultas:
  • 91. Guyon: pulpejo de dedos meñique y anular; y palma de la mano.STC: en el dedo pulgar, índice medio y la mitad radial del anularSíntomas:Entumecimiento
  • 93. ArdorTratamientoConservador : antiinflamatorio no esteroides por vía oral y en crisis infiltración de esteroides.Ortopédico :férula de inmovilización o muñequera.Nerviosas: Férula: 21 días
  • 94. Kinésico: Trabajo de movilización: pasivos, activos y resistidos: 21 díasParafinaUltrasonido
  • 95. Ruptura de Tendones de la Mano
  • 96. Ruptura de Tendones de la ManoDefinición:Solución de continuidad a nivel del tendón.Causas:- lesiones corto-punzantes
  • 98. - lesiones cortantes con vidrios y cuchillos
  • 101. - infecciones, trauma o la ruptura espontánea.Factores de RiesgoArtritis ReumatideaAccidentes de trabajoAccidentes de tránsito
  • 102. ClasificaciónEn la mano se han definido unas zonas topográficas por donde discurren los tendones flexores con características especiales en cada una que influyen en el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, pronóstico y resultado final. Estas zonas adoptadas por la Federación Internacional de Sociedades de cirugía de la Mano, dividen el trayecto en cinco zonas:
  • 103. Zona 1 : Distalmente a la interfalángica proximal (tendón profundo)Zona 2: Desde la primera polea anular hasta la interfalángica proximalZona 3: borde distal del túnel carpiano hasta la primera polea anularZona 4: Túnel carpianoZona 5: proximalmente al túnel carpiano
  • 104. Clínica (Signos y Síntomas)DeformidadDolorDificultades para realizar flexión-extensión Inflamación.
  • 105. Tratamiento quirúrgicoLas principales técnicas de tratamiento, además de la sutura primaria o tenorrafia primaria, serían:- Injerto tendinoso con inducción de vaina tendinosa mediante prótesis de silicona (espaciador de tendón o prótesis de Hunter)- Transferencias tendinosas, sobre todo en casos con lesiones neurológicas asociadas.Sutura libre protegida (alambres de púas, Klienert)
  • 106. ComplicacionesCompresiones nerviosas (túnel carpiano, neuritis del cubital.).
  • 108. Sudeck
  • 109. Deformidad del botonero (Boutonniere) ComplicacionesDedo en martillo (malletfinger)
  • 110. Deformidad en cuello de cisne Tratamiento OrtopédicoTendones Extensores: Durante 3-5 semanas. Férula palmar, con la muñeca en ligera flexión y los dedos en extensión.Tendones flexores: inmovilización con ortesis de reposo durante 3-4 semanas, con la muñeca en ligera flexión dorsal y los dedos operados en flexión de 30 a 60º.
  • 111. Objetivos del Tratamiento Kinésicocontrol postoperatorio del edema y la cicatriz Facilitar la cicatrización y curación de la lesión Prevenir las adherencias y deformidades digitales Mantener la amplitud de movimiento de todas las articulaciones de la mano Recuperar la movilidad del sistema flexor Preservar la funcionalidad de la mano
  • 112. Tratamiento KinésicoFase Postoperatorio inmediato (0-3días)yeso dorsal: muñeca en posición neutra y las MTCF en flexión máxima. Elevación del brazo ejercicios activos de hombro y codo cada 1 o 2 horas.3-24 día férula dorsal de termoplásticoflexión pasiva de IF proximal y distal, mantenimiento de la posición (30- 60’’) y extensión activa.control del edema: ejercicios y vendaje tipo Cobancontrol de las deformidades. tratamiento de la cicatriz
  • 113. Día 24 a la semana 6- ejercicios de flexión pasiva (calentamiento)- extensión activa de las MTCF de 20 a 30º (posicióninicial: flexión MTCF y muñeca neutra)- extensión activa de las IF en su máximo recorridoSemanas 6 a 8- AVD ligeras con mínima resistencia.- férula de mantenimiento en caso necesario- ejercicios con plastilina de baja resistenciatratamiento de la cicatriz.Semana 8 en adelante -ejercicios contra resistencia en flexión- volver a las AVD de forma normal.- aumentar la intensidad y dificultad de los ejercicios anteriores.- psicomotricidad fina
  • 119. Trabajo de InvestigaciónAcademia Mexicana de CirugíaMiguel Leonardo de la Parra Márquez, otrosTema: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TENOSINOVITIS ESTENOSANTE. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLESCIRUGÍA Y CIRUJANOS. julio-agosto, año/vol. 76, número 004Distrito Federal2008
  • 120. Trabajo de InvestigaciónManejo rehabilitatorio temprano de mano traumática con amputaciones parciales de dedosMaría del Rosario Hernández Hernández Vol. III Número 2-2008: 43-52Revista on line: medigraphic Artemisa en línea