SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

Educación ambiental como tema
transversal
Manual para trabajar Educación Ambiental
SANTOS BADILLO JOCELYN PAULINA
22/11/2013
Dentro del ámbito educativo se pueden manera tres diferentes enfoques sobre
educación ambiental.
a. Enfoque Naturalista
La noción de ambiente se limita a lo que es la “naturaleza”, percibida como una
problemática que amenaza el desarrollo económico. Frente a ello la educación
ambiental consiste en transmitir información (contenidos conceptuales) acerca
de las relaciones de dependencia entre los elementos “naturales”, para
sensibilizar a las personas y promover actividades que favorezcan la conservación
del ambiente “natural”.

Ejemplo:
Se sensibiliza a un grupo de alumnos a
participar en una marcha en contra de
la tala indiscriminada
de árboles. El mensaje de esta
actividad gira alrededor de la
conservación de las áreas
verdes con fines estéticos. Es común
encontrar frases como: “Los árboles
embellecen la ciudad.
Cuídalos”, “El árbol es vida”.

b. Enfoque ecologista
Desde este enfoque la preocupación de la Educación Ambiental se centra en
una visión cuestionadora del ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales. Se
trata de transmitir conocimientos sobre ecología y de desarrollar capacidades
(contenidos procedimentales) que lleven a las personas a un uso racional de los
recursos, favorezcan el “equilibrio ecológico” y consecuentemente, ofrezcan
bienestar al ser humano.
Ejemplo:
Se realiza un trabajo de investigación desde el área de Ciencia y Ambiente
donde se concibe a las áreas verdes como una fuente rica de recursos, que
usados racionalmente posibilitan el desarrollo social y humano, ofreciendo
bienestar. A partir de este conocimiento se sensibiliza y se desarrollan
capacidades.
También podría surgir como iniciativa una campaña en la comunidad
sensibilizando e informando a la población de las posibles consecuencias del uso
indiscriminado de este recurso.
Podríamos encontrar mensajes como: “No agotemos nuestros recursos”, “Los
árboles son los pulmones de la ciudad”.

c. Enfoque ambientalista
Posteriormente la Educación Ambiental concibe el ambiente como una totalidad
donde todos sus elementos (incluido el ser humano) se interrelacionan
sistemáticamente. A partir de esta concepción holística y sistémica, la Educación
Ambiental parte de una valoración de la vida en todas sus formas, y desde aquí
su tarea consiste en fomentar en las personas valores ético-morales que sustenten
una opción personal de respeto del derecho a satisfacer las necesidades y el
derecho a la vida, no sólo de las generaciones de hoy, sino también de las
generaciones futuras.
Desde esta concepción, la Educación Ambiental tiene como fin primordial crear
en los alumnos y alumnas lo que llamamos conciencia ambiental.
Ejemplo:
A partir de la observación de una realidad cercana, se propone desarrollar un
proyecto de aprendizaje involucrando diferentes áreas con el tema de la tala
indiscriminada de árboles.
El alumno investiga, analiza, reflexiona y propone soluciones para fomentar el uso
sostenible de este recurso. Se desarrollan acciones que involucren a la
comunidad y en lo posible, proyecta estas acciones a otras situaciones nuevas.

Toma de conciencia ambiental
Dentro del enfoque ambientalista, la educación ética y moral son factores
principales en la formación de los alumnos. Este enfoqué incide en aspectos y
actitudes del ser humano que se vinculan con otros temas.
Este enfoque debe fomentar en los alumnos la toma de decisiones individuales y
colectivas, así como la práctica de valores.
Momentos para que pueda llevarse a cabo un enfoque naturalista:
a. Sensibilización
Implica dos aspectos que son la motivación (inicial y a lo largo de todo el
proceso) y el manejo de información a partir del conocimiento de la realidad,
ligados a una respuesta emocional que propicie una postura a favor del cambio
de la problemática ambiental.
b. Capacitación-conocimiento
Consiste en sumar a nuestros saberes previos, nuevos conocimientos científicos
sobre el tema ambiental, con un pensamiento crítico y reflexivo.
Este conocimiento permitirá a la persona enfrentar en mejores condiciones la
realidad que pretende mejorar.
c. Valoración
Es el momento en el cual se le posibilita a los alumnos y alumnas vivir experiencias
significativas para poner en práctica los valores y actitudes a partir de los
conocimientos adquiridos, asumiendo una postura comprometida con el
ambiente.
d. Acción
En este momento, la persona es capaz de proponer y ejecutar acciones que se
derivan del conocimiento y reconocimiento de la realidad, de su compromiso y
de una toma de postura frente a una problemática ambiental. Se involucra
voluntariamente en el desarrollo de estas acciones como respuesta a una
motivación intrínseca.
Estos 4 momentos se pueden llevar a cabo en un proyecto de cuidado ambiental
en la escuela e, donde la sensibilización como primer momento es detectar el
problema y porque saber que es importante hacer algo para acabar con ese
problema haciendo que los alumnos reflexionen sobre el problema; el segundo
momento es una vez detectado el problema informarnos y juntar aquellos
conocimientos previos con nuevos para formar una estrategia de trabajo; el
tercer momento que es el de valoración es en donde los alumnos se dan cuenta
que el proyecto no es solo un trabajo más, sino un amor por su vida y la de todos
los seres vivos; y por último la de acción, en donde se pone en práctica la
estrategia diseñada para acabar con el problema inicial.

PAUTAS PARA TRABAJAR
EL TEMA AMBIENTAL EN LA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
1. Unidades didácticas
Constituyen una secuencia de actividades favorecedoras, que despierten el
interés y comprometen el esfuerzo de los alumnos ylas alumnas a través de su
participación.
Se puede trabajar con tres clases de unidades:
Unidades de Aprendizaje: diseño secuencial de actividades que responden a una
serie de contenidos y a las características de los alumnos y alumnas.
Proyectos de Aprendizaje:
Unidades de trabajo específico o Módulos de Aprendizaje.
Educación ambiental como tema transversal, entonces las unidades deben
cumplir:
✔Responder a una problemática específica de la realidad de los alumnos y
alumnas (aula, escuela y comunidad).
✔Abarcar los diferentes estilos de aprendizaje.
✔Responder a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
✔Diseñar actividades que se relacionen entre sí.
Metodología para desarrollar una Unidad de Aprendizaje:
1. Introducción-motivación
Se inicia el proceso entregando el documento de trabajo y dialogando con el
grupo de estudiantespara motivarlos e informarles sobre el tema de la Unidad.
Aquí aprovechamos para recoger los saberes previos y los intereses e inquietudes
que pudieran tener.
2. Indagación-investigación.
Los estudiantes acceden a diferentes tipos de fuentes de información con el fin
de ir construyendo su propio aprendizaje.
3. Acción-compromiso
En este momento los alumnos están en condiciones de plantear propuestas
ymanifestar actitudes relacionadas con el tema transversal. Éstas seconcretan en
el desarrollo de algunas de las actividades señaladas enel diseño de la Unidad.
Una actividad de transferencia en lo que se refiere al llamado que tiene todo ser
humano de colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida.
Evaluación de una Unidad de Aprendizaje
Los alumnos y alumnas reflexionan sobre el aprendizaje desarrollado. La
calificación permite conocer y contrastar el proceso seguido.
Al profesor le permite tener más elementos de juicio que lo ayudarán en la
valoración del trabajo de sus alumnos.

Más contenido relacionado

PDF
EDUCACION AMBIENTAL O PEDAGOGÍA AMBIENTAL
PPT
Educaciòn Ambiental no Formal
 
PDF
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
PDF
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
PDF
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
PDF
¿EDUCACIÓN AMBIENTAL O PEDAGOGÍA AMBIENTAL?
PPT
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
DOCX
Conociendo un foro ecológico version terminada
EDUCACION AMBIENTAL O PEDAGOGÍA AMBIENTAL
Educaciòn Ambiental no Formal
 
Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
Actividad 1. lectura y escritura exploratoria
¿EDUCACIÓN AMBIENTAL O PEDAGOGÍA AMBIENTAL?
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
Conociendo un foro ecológico version terminada

La actualidad más candente (19)

PDF
Articulo especializacion ambiental
DOC
Gonzalez garmendia soledad trabajo final
PDF
Manual para trabajar educación ambiental como tema transversal
PDF
La transversalidad de la educación ambiental en el curriculum
PPTX
Medio ambiente
DOC
Programa de educacion ambiental para las escuelas imagenes
DOCX
Trabajo colectivo eduambiental
PDF
Contrucción colectiva.
PPTX
El constructivismo en el aula
PPTX
Tarea sem4 gasag
PPTX
Situacion Didactica (Ana Luisa Cabrera Monroy)
DOCX
Dalys Ramona Irene Modelo Cognitivo Socializado
PPTX
Trabajo tics Universidad San Pedro
DOCX
Capitulo 1
DOCX
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
PDF
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
PDF
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
PPT
NTIC y EA
PPT
NTIC y EA
Articulo especializacion ambiental
Gonzalez garmendia soledad trabajo final
Manual para trabajar educación ambiental como tema transversal
La transversalidad de la educación ambiental en el curriculum
Medio ambiente
Programa de educacion ambiental para las escuelas imagenes
Trabajo colectivo eduambiental
Contrucción colectiva.
El constructivismo en el aula
Tarea sem4 gasag
Situacion Didactica (Ana Luisa Cabrera Monroy)
Dalys Ramona Irene Modelo Cognitivo Socializado
Trabajo tics Universidad San Pedro
Capitulo 1
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos natur...
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
NTIC y EA
NTIC y EA
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
DOCX
Juegos para el desarrollo del
DOCX
Caja de activación física 1
DOCX
Corrientes (2) (2)
DOCX
Corporeidad y motricidad
DOCX
Bitácora respecto a mi clase de educación física
DOCX
Linea del tiempo
PPTX
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Juegos para el desarrollo del
Caja de activación física 1
Corrientes (2) (2)
Corporeidad y motricidad
Bitácora respecto a mi clase de educación física
Linea del tiempo
Factores condicionantes del proceso salud enfermedad
Publicidad

Similar a Manual (20)

DOCX
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
DOC
Educacion ambiental lectura
DOCX
Productos1 15norma
PPTX
S4 tarea04 tecam
PDF
Informe final de la propuesta
PDF
Proyecto sede palmira y evaluacion
PDF
Proyecto sede palmira
PPTX
propuesta de adaptacion curricular
PDF
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
PDF
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
PDF
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
DOC
Proyecto de aula tic mfs
PPTX
Perspectivas curriculares
PPT
Juan pablo ii
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Didáctica Crítica
PDF
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
PPTX
La Didáctica Crítica
PPTX
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
Cuadro comparativo de ambientes de aprendizaje
Educacion ambiental lectura
Productos1 15norma
S4 tarea04 tecam
Informe final de la propuesta
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira
propuesta de adaptacion curricular
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Proyecto de aula tic mfs
Perspectivas curriculares
Juan pablo ii
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didáctica Crítica
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepree
La Didáctica Crítica
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...

Más de paulinasantos (17)

DOCX
Ecorregion definida(1)
DOCX
Ed.ambiental
DOCX
Actividad esuema
DOCX
Iniciación al deporte
DOCX
Juegos motores
DOCX
Juegos de persecución
DOCX
Juegos cooperativos
DOCX
Bitácora respecto a mi clase de educación física
DOCX
Historia de la educación física
DOCX
Qué es la actividad física
DOCX
Patrón del movimiento
PPTX
Juegos modificados
DOCX
Juegos modificados
DOCX
Juegos modificados inf.
DOCX
Imagen corporal
DOCX
Esquema corporal
DOC
Planificación
Ecorregion definida(1)
Ed.ambiental
Actividad esuema
Iniciación al deporte
Juegos motores
Juegos de persecución
Juegos cooperativos
Bitácora respecto a mi clase de educación física
Historia de la educación física
Qué es la actividad física
Patrón del movimiento
Juegos modificados
Juegos modificados
Juegos modificados inf.
Imagen corporal
Esquema corporal
Planificación

Manual

  • 1. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA Educación ambiental como tema transversal Manual para trabajar Educación Ambiental SANTOS BADILLO JOCELYN PAULINA 22/11/2013
  • 2. Dentro del ámbito educativo se pueden manera tres diferentes enfoques sobre educación ambiental. a. Enfoque Naturalista La noción de ambiente se limita a lo que es la “naturaleza”, percibida como una problemática que amenaza el desarrollo económico. Frente a ello la educación ambiental consiste en transmitir información (contenidos conceptuales) acerca de las relaciones de dependencia entre los elementos “naturales”, para sensibilizar a las personas y promover actividades que favorezcan la conservación del ambiente “natural”. Ejemplo: Se sensibiliza a un grupo de alumnos a participar en una marcha en contra de la tala indiscriminada de árboles. El mensaje de esta actividad gira alrededor de la conservación de las áreas verdes con fines estéticos. Es común encontrar frases como: “Los árboles embellecen la ciudad. Cuídalos”, “El árbol es vida”. b. Enfoque ecologista Desde este enfoque la preocupación de la Educación Ambiental se centra en una visión cuestionadora del ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales. Se trata de transmitir conocimientos sobre ecología y de desarrollar capacidades (contenidos procedimentales) que lleven a las personas a un uso racional de los recursos, favorezcan el “equilibrio ecológico” y consecuentemente, ofrezcan bienestar al ser humano. Ejemplo: Se realiza un trabajo de investigación desde el área de Ciencia y Ambiente donde se concibe a las áreas verdes como una fuente rica de recursos, que usados racionalmente posibilitan el desarrollo social y humano, ofreciendo bienestar. A partir de este conocimiento se sensibiliza y se desarrollan capacidades.
  • 3. También podría surgir como iniciativa una campaña en la comunidad sensibilizando e informando a la población de las posibles consecuencias del uso indiscriminado de este recurso. Podríamos encontrar mensajes como: “No agotemos nuestros recursos”, “Los árboles son los pulmones de la ciudad”. c. Enfoque ambientalista Posteriormente la Educación Ambiental concibe el ambiente como una totalidad donde todos sus elementos (incluido el ser humano) se interrelacionan sistemáticamente. A partir de esta concepción holística y sistémica, la Educación Ambiental parte de una valoración de la vida en todas sus formas, y desde aquí su tarea consiste en fomentar en las personas valores ético-morales que sustenten una opción personal de respeto del derecho a satisfacer las necesidades y el derecho a la vida, no sólo de las generaciones de hoy, sino también de las generaciones futuras. Desde esta concepción, la Educación Ambiental tiene como fin primordial crear en los alumnos y alumnas lo que llamamos conciencia ambiental. Ejemplo: A partir de la observación de una realidad cercana, se propone desarrollar un proyecto de aprendizaje involucrando diferentes áreas con el tema de la tala indiscriminada de árboles. El alumno investiga, analiza, reflexiona y propone soluciones para fomentar el uso sostenible de este recurso. Se desarrollan acciones que involucren a la comunidad y en lo posible, proyecta estas acciones a otras situaciones nuevas. Toma de conciencia ambiental Dentro del enfoque ambientalista, la educación ética y moral son factores principales en la formación de los alumnos. Este enfoqué incide en aspectos y actitudes del ser humano que se vinculan con otros temas. Este enfoque debe fomentar en los alumnos la toma de decisiones individuales y colectivas, así como la práctica de valores. Momentos para que pueda llevarse a cabo un enfoque naturalista: a. Sensibilización Implica dos aspectos que son la motivación (inicial y a lo largo de todo el proceso) y el manejo de información a partir del conocimiento de la realidad, ligados a una respuesta emocional que propicie una postura a favor del cambio de la problemática ambiental.
  • 4. b. Capacitación-conocimiento Consiste en sumar a nuestros saberes previos, nuevos conocimientos científicos sobre el tema ambiental, con un pensamiento crítico y reflexivo. Este conocimiento permitirá a la persona enfrentar en mejores condiciones la realidad que pretende mejorar. c. Valoración Es el momento en el cual se le posibilita a los alumnos y alumnas vivir experiencias significativas para poner en práctica los valores y actitudes a partir de los conocimientos adquiridos, asumiendo una postura comprometida con el ambiente. d. Acción En este momento, la persona es capaz de proponer y ejecutar acciones que se derivan del conocimiento y reconocimiento de la realidad, de su compromiso y de una toma de postura frente a una problemática ambiental. Se involucra voluntariamente en el desarrollo de estas acciones como respuesta a una motivación intrínseca. Estos 4 momentos se pueden llevar a cabo en un proyecto de cuidado ambiental en la escuela e, donde la sensibilización como primer momento es detectar el problema y porque saber que es importante hacer algo para acabar con ese problema haciendo que los alumnos reflexionen sobre el problema; el segundo momento es una vez detectado el problema informarnos y juntar aquellos conocimientos previos con nuevos para formar una estrategia de trabajo; el tercer momento que es el de valoración es en donde los alumnos se dan cuenta que el proyecto no es solo un trabajo más, sino un amor por su vida y la de todos los seres vivos; y por último la de acción, en donde se pone en práctica la estrategia diseñada para acabar con el problema inicial. PAUTAS PARA TRABAJAR EL TEMA AMBIENTAL EN LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR 1. Unidades didácticas Constituyen una secuencia de actividades favorecedoras, que despierten el interés y comprometen el esfuerzo de los alumnos ylas alumnas a través de su participación. Se puede trabajar con tres clases de unidades: Unidades de Aprendizaje: diseño secuencial de actividades que responden a una serie de contenidos y a las características de los alumnos y alumnas. Proyectos de Aprendizaje: Unidades de trabajo específico o Módulos de Aprendizaje.
  • 5. Educación ambiental como tema transversal, entonces las unidades deben cumplir: ✔Responder a una problemática específica de la realidad de los alumnos y alumnas (aula, escuela y comunidad). ✔Abarcar los diferentes estilos de aprendizaje. ✔Responder a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. ✔Diseñar actividades que se relacionen entre sí. Metodología para desarrollar una Unidad de Aprendizaje: 1. Introducción-motivación Se inicia el proceso entregando el documento de trabajo y dialogando con el grupo de estudiantespara motivarlos e informarles sobre el tema de la Unidad. Aquí aprovechamos para recoger los saberes previos y los intereses e inquietudes que pudieran tener. 2. Indagación-investigación. Los estudiantes acceden a diferentes tipos de fuentes de información con el fin de ir construyendo su propio aprendizaje. 3. Acción-compromiso En este momento los alumnos están en condiciones de plantear propuestas ymanifestar actitudes relacionadas con el tema transversal. Éstas seconcretan en el desarrollo de algunas de las actividades señaladas enel diseño de la Unidad. Una actividad de transferencia en lo que se refiere al llamado que tiene todo ser humano de colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida. Evaluación de una Unidad de Aprendizaje Los alumnos y alumnas reflexionan sobre el aprendizaje desarrollado. La calificación permite conocer y contrastar el proceso seguido. Al profesor le permite tener más elementos de juicio que lo ayudarán en la valoración del trabajo de sus alumnos.