SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual
para el uso del
Adoquín Cerámico
Autor:
RAFAEL GARCIA SAEZ - Ingeniero de Caminos
Agradecimientos:
RICARDO FOMBELLA
LETICIA LOJO
MANUEL RUBIO
MARIANO DIAZ
LUIS PINARDEL
Diseño y Maquetación:
EDUARDO NIETO
ALEJANDRO NAVARRO
Producción gráfica:
Grupo Gráfico Ser 2000, s.l.
Depósito legal:
M-13093-2004
Editado por:
HISPALYT – SECCION ADOQUINES
C/ Orense, 10 - 28020 Madrid
Tfno.: 91 770 94 80 - Fax: 91 770 94 81
e-mail: hispalyt@hispalyt.es
Madrid, Marzo 2004.
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del editor.
Ejemplar gratuito, prohibida su venta.
Algunos dibujos y/o fotografías han sido tomados de las siguientes fuentes:
• “Catálogo Cerámica La Oliva, S.A.”
• “Catálogo Incecosa”
• Cerámica Añón, S.L.
• Cerámica Malpesa, S.A.
• Cerámica Piera, S.L.
• Libro “El Ladrillo Cara Vista y el Adoquín Cerámico”
• Norma UNE EN 1344 - AENOR
3
Índice
1.- Terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.- Adoquín cerámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.2. Dimensiones nominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.3. Tolerancias dimensionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0
2.1.4. Aspecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0
2.2. Características técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1
2.2.1. Resistencia al hielo/deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1
2.2.2. Resistencia a la rotura transversal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1
2.2.3. Resistencia a la abrasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2
2.2.4. Resistencia al deslizamiento/derrape. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2
2.2.5. Comportamiento frente al fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3
2.2.6. Emisión de asbesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3
2.2.7. Emisión de formaldehído. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3
2.2.8. Conductividad térmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4
2.2.9. Resistencia a los ácidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4
2.3. Métodos de ensayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4
2.4. Ventajas de los pavimentos con adoquín cerámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4
2.5. Ambito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7
2.5.1. Areas peatonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7
2.5.2. Areas sometidas a tráfico rodado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9
2.5.3. Areas con ambiente agresivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0
2.5.4. Otras aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1
3.- Proceso de fabricación y suministro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3
3.1. Materia prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3
3.2. Secado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4
3.3. Apilado sobre vagoneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4
3.4. Cocción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4
3.5. Suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5
4
4.- Proyectos con adoquín cerámico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7
4.1. Criterios de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7
4.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7
4.1.2. Criterios estéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7
4.1.3. Configuración de superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0
4.1.3.1. Formas de colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1
4.1.3.2. Formación de bordes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2
4.1.3.3. Desagües de superficies pavimentadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4
4.1.3.4. Formaciones de pavimentos. Tipos de aparejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5
4.1.3.4.1. Formación en hilera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5
4.1.3.4.2. Formación en espina de pez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5
4.1.3.4.3. Formación en diagonal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7
4.1.3.4.4. Formación en bloques o parqué. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7
4.1.3.4.5. Muestra lineal de colocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8
4.1.3.5. Ejemplos de configuración para diferentes tipos de colocación . . . . . 3 9
4.1.3.6. Ejemplos de configuración empleando formatos cuadrados de
adoquín cerámico y pavimento de mosaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0
4.1.3.7. Empalme de adoquinados a alcorques, tapas de arquetas
(canaletas), etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1
4.1.3.8. Arcos y formas circulares pavimentadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1
4.1.3.9. Esquinas pavimentadas de viales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2
4.1.3.10. Muros y parapetos en combinación con adoquinados cerámicos . . . 4 2
4.1.3.10.1. Cubriciones en muros con visera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3
4.1.3.10.2. Cubriciones de muro sin saliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4
4.1.3.11. Escaleras y rampas pavimentadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5
4.1.3.12. Transición de superficies pavimentadas con paredes de
edificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5
4.1.4. Criterios funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6
4.1.4.1. Tipos de aparejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7
4.1.4.2. Tipos de pavimento. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8
4.2. Composición del firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8
4.2.1. Explanada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0
4.2.2. Subbase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0
4.2.3. Base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1
4.2.4. Pavimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1
4.3. Pavimento de adoquín cerámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2
5
4.3.1. Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2
4.3.2. Tipologías y elementos que lo componen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2
4.3.2.1. Pavimento flexible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2
4.3.2.2. Pavimento rígido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5
4.4. Dimensionamiento del firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6
4.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6
4.4.2. Métodos analíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7
4.4.3. Método simplificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9
4.4.3.1. Planteamiento general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9
4.4.3.2. Caracterización de la explanada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9
4.4.3.3. Caracterización del tráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 0
4.4.3.4. Secciones tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2
5.- Ejecución de pavimentos flexibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5
5.1. Preparación de la explanada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5
5.2. Extendido y compactación de la sub-base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5
5.3. Extendido y compactación de la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6
5.4. Ejecución de los bordes de confinamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 9
5.5. Extendido y nivelación de la capa de arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 0
5.6. Colocación de los adoquines cerámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1
5.7. Llenado de juntas y compactado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6
6.- Ejecución de pavimentos rígidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9
6.1. Preparación de la explanada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9
6.2. Extendido y compactación de la sub-base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9
6.3. Ejecución de la base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9
6.4. Extendido de la capa de mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0
6.5. Colocación de los adoquines cerámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0
6.6. Relleno de las juntas y limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1
7.- Mantenimiento y reutilización de los adoquines cerámicos.. . . . 8 3
7.1. Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3
7.2. Reutilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 6
6
8.- Controles de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 9
8.1. Ensayos iniciales de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 9
8.2. Control de la producción en fábrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 0
8.3. Marcado CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1
ANEXOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5
Anexo 1: Resumen de las recomendaciones de uso del adoquín cerámico . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5
Anexo 2: Ejemplos de tipos de aparejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9
BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 2
7
Terminología
1.- Terminología
En este apartado se definen una serie de conceptos a los que se hace referencia en el
desarrollo del manual.
Adoquines cerámicos: Elementos utilizados en la superficie de pavimentos y fabricados pre-
ferentemente a partir de arcilla y de otros materiales arcillosos, con o sin aditivos, mediante
modelado, secado y cocción a una temperatura suficientemente alta para formar un producto
cerámico duradero, que cumplen las especificaciones establecidas en cuanto a forma y dimen-
siones (véanse los apartados 2.1.1. y 2.1.2.).
Accesorios: Elementos de formas especiales destinados a cumplir una función concreta en el
pavimento acabado.
Aparejo: Forma o modo en que quedan colocados los adoquines cerámicos. Nombre con el
que se denominan las diferentes maneras de colocar los adoquines cerámicos en la construcción
de pavimentos.
Dimensión nominal: Dimensión declarada por el fabricante con la cual debe ser conforme
la dimensión real, con las tolerancias admitidas.
Macadam: Pavimento de piedra machacada y arena, compactada mediante rodillo o rulo y
trabada mediante un aglutinante. Generalmente se usa para calzadas.
Pavimento: Parte superior de un firme, que debe resistir los esfuerzos producidos en su super-
ficie, proporcionando una superficie cómoda y segura.
Pavimento flexible: Pavimento consistente en la colocación de piezas resistentes sobre una
cama de arena gruesa, precompactada sin aglomerantes y relleno posterior de las juntas con
arena de menor diámetro y compactación del conjunto.
Pavimento rígido: Pavimento colocado con junta de mortero sobre un lecho de mortero simi-
lar, éste último colocado a su vez sobre una base rígida.
Pico espaciador: Pequeño perfil sobresaliente de la cara lateral del adoquín.
Bisel: Arista redondeada o biselada del adoquín.
Cara vista: Superficie que queda visible una vez colocado el adoquín.
Longitud total1
(l): El lado mayor del rectángulo con la menor superficie capaz de abarcar
el adoquín, excluido cualquier pico espaciador (ver figuras 1 y 2).
Anchura total1
(a): El lado menor del rectángulo con la menor superficie capaz de abarcar
el adoquín, excluido cualquier pico espaciador (ver figuras 1 y 2).
Espesor total (e): Distancia entre la cara vista superior del adoquín y su cara opuesta (ver
figuras 1 y 2).
1 El pico espaciador no contabiliza en estas dimensiones dado que sólo está pensado para su acoplamiento en las juntas.
8
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Rígola: Franja de adoquines que se coloca en un firme, junto al encintado, para servir de caz
a las aguas pluviales.
Trabazón: Se emplea para indicar un buen enlace del conjunto de adoquines que forman el
pavimento, capaz de evitar su posible separación bajo cargas anormales o no previstas.
Zahorra: Mezcla de arena y grava.
Indice CBR: Relación (expresada en %) entre la presión necesaria para que el pistón, en el
ensayo CBR, penetre en el suelo hasta una cierta profundidad y la presión correspondiente a la
misma penetración en una muestra patrón de grava machacada.
9
Adoquíncerámico
2.- Adoquín cerámico
2.1. Descripción
2.1.1. Forma
Los adoquines cerámicos tendrán cualquier
forma que permita su fácil colocación en plantilla
repetida, normalmente serán rectangulares.
Como se aprecia en las figuras 1 y 2 pueden
presentar un bisel en una o en varias de sus aris-
tas de la cara vista (formando la superficie vista).
Para pavimentos flexibles, se pueden suminis-
trar adoquines con picos espaciadores en una o
más de sus caras, las cuales siempre estarán en
posición vertical en el momento de su utilización
(figura 1).
Para pavimentación rígida, los adoquines no
deberán tener picos espaciadores, debiendo ser
rectangulares o de otras formas que permitan su
colocación en combinación con otros, separados
por una junta de mortero de 10 mm nominales
(figura 2).
2.1.2. Dimensiones nominales
Para pavimentos flexibles, el espesor nominal de
la pieza no deberá ser inferior a 40 mm y las
dimensiones nominales serán tales que la relación
entre longitud y anchura totales no sea superior a 6.
Figura 1
Adoquín con pico espaciador
Figura 2
Adoquín sin pico espaciador
10
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Para pavimentos rígidos el espesor de la pieza no será inferior a 30 mm.
Si la pieza contara con biseles en una o en varias de las aristas de la cara vista con dimen-
siones mayores de 7 mm en anchura o profundidad, el fabricante deberá notificarlo. Esta limi-
tación en el tamaño del bisel evita la formación de juntas excesivamente anchas.
2.1.3. Tolerancias dimensionales
Las especificaciones de las tolerancias dimensionales no se aplican para las piezas especia-
les (accesorios).
- Valor medio
Para una determinada dimensión, el valor medio de una muestra de 10 piezas no debe-
rá desviarse de la dimensión nominal declarada por el fabricante en más de 0,4 · ,
redondeado al mm más cercano, siendo d la dimensión nominal expresada en mm.
- Rango
El fabricante hará referencia a una de las dos clases de la tabla 1 para señalar la diferen-
cia entre la medida mayor y menor de cualquier dimensión de la muestra de 10 adoquines.
Nota: La toma de muestras y el procedimiento para la determinación de las dimensiones se encuentran descritas en el anexo
A y B de la norma UNE EN 1344:2002, respectivamente.
2.1.4. Aspecto
Los adoquines cerámicos permiten conseguir los más altos niveles de belleza estética y armo-
nía con el entorno, gracias a la amplia gama de colores y texturas típicas de los productos de
arcilla cocida.
Tabla 1 - Rango dimensional
Clase Rango (no mayor de) mm
RO Sin determinar
R1 0,6 ·
11
Adoquíncerámico
Son coloreados de tal manera que resultan inalterables con el paso del tiempo, y su coloca-
ción puede ser muy variable permitiendo en algunos casos que el suelo a tratar no tenga que ser
definitivo, la sustitución de las piezas es sencilla y por ello, las posibilidades de cambio de la fiso-
nomía ambiental son totales.
2.2. Características técnicas
Las características exigibles y métodos de ensayo de los adoquines cerámicos son fijados en
la norma europea EN 1344 (que ha recibido el rango de norma española mediante la publica-
ción de la versión oficial en español de la norma UNE EN 1344 de marzo de 2002).
A continuación, se describen los requisitos esenciales que recoge la citada norma.
2.2.1. Resistencia al hielo/deshielo
Se deberá declarar si los adoquines están diseñados para cumplir los criterios de resistencia
de hielo/deshielo según el método de ensayo indicado en la norma UNE EN 1344.
La norma establece un marcado propio para la clasificación de los adoquines de arcilla coci-
da (Tabla 2).
Nota.- La sal utilizada para eliminar el hielo de la pavimentación no influye en las características de la clase FP100 referentes
al hielo/deshielo de los adoquines.
2.2.2.- Resistencia a la rotura transversal
Se debe indicar la carga de rotura transversal de los adoquines cerámicos en cada una de
las direcciones en las que se puedan colocar , clasificándoles de acuerdo a la tabla 3.
Tabla 2 - Clases de adoquines según su resistencia hielo/deshielo
Clase Marca Clasificación
F0 F0 Sin determinar
FP100 FP100 Resistente al hielo/deshielo
12
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Esta especificación para carga de rotura transversal no se aplica a los accesorios ni a los ado-
quines cerámicos accesorios cuya longitud total sea inferior a 80 mm.
La clase T0 sólo está indicada para adoquines empleados en pavimentación rígida.
El fabricante puede declarar un valor medio y un valor mínimo individual más alto que el
correspondiente a la clase T4.
2.2.3. Resistencia a la abrasión
La resistencia a la abrasión de los adoquines cerámicos se indicará por referencia a una de
las clases indicadas en la tabla 4.
2.2.4. Resistencia al deslizamiento/derrape
Los adoquines cerámicos tienen en condiciones normales una resistencia al
deslizamiento/derrape satisfactoria siempre que la cara vista no haya sido pulida ni/o abrillan-
tada, o se haya producido una superficie excesivamente lisa durante la fabricación.
Tabla 4 - Resistencia a la abrasión
Clase Valor medio del volumen erosionado (nunca superior a) mm3
A1 2 100
A2 1 100
A3 450
Tabla 3 - Carga de rotura transversal
Clase
Carga de rotura transversal nunca menor de (N/mm)
Valor medio Valor mínimo individual
T0 No se consigna No se consigna
T1 30 15
T2 30 24
T3 80 50
T4 80 64
13
Adoquíncerámico
En condiciones normales de mantenimiento la durabilidad de la resistencia al
deslizamiento/derrape de los adoquines es satisfactoria siempre que en la vida útil de los ado-
quines no hayan sido sometidos a un proceso de pulido o abrillantado.
Cuando exista un requisito para la durabilidad de la resistencia al deslizamiento/derrape, se
deberá determinar según lo especificado en la norma o en cualquier especificación técnica váli-
da en el país de uso del producto.
Si en algún caso excepcional fuese necesario indicar un valor de la resistencia al deslizamien-
to/derrape sin pulido (USRV), se determinará por referencia a una de las cuatro clases mostra-
das en la tabla 5.
2.2.5. Comportamiento frente al fuego
Los adoquines cerámicos son “Clase A1” en reacción al fuego sin necesidad de ensayo.
Se considera que los adoquines cerámicos usados como cubiertas de tejados cumplen las exi-
gencias para su uso en situaciones de fuego exterior sin necesidad de ensayo.
2.2.6. Emisión de asbesto
Los adoquines cerámicos no deben contener materiales de asbesto.
2.2.7. Emisión de formaldehído
Los adoquines cerámicos no deben contener formaldehído. Después de la fabricación, cual-
quier tratamiento superficial que se aplique no contendrá formaldehído ni lo desprenderá en
valores superiores a los niveles de seguridad.
Tabla 5 - Clasificación del valor de la resistencia al
deslizamiento/derrape sin pulido (USRV)
Clase Media de USRV
U0 Sin determinar
U1 35
U2 45
U3 55
14
Manualparaelusodeladoquíncerámico
2.2.8. Conductividad térmica
Si los adoquines cerámicos se utilizan en interiores y, en caso necesario, se deben usar los
datos de diseño de conductividad térmica de la norma EN 1745.
2.2.9. Resistencia a los ácidos
Cuando se requiera una especificación sobre resistencia al ataque de ácidos (como en el caso
de aplicaciones en patios de bodegas o de granjas agrícolas y ganaderas, industrias químicas
o de alimentación que utilicen sustancias agresivas, etc.) el porcentaje de pérdida de masa de
una muestra de cinco adoquines no deberá ser superior al 7%. Aquellos adoquines que cumplan
este requisito podrán ser considerados “Clase C”.
Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones, la resistencia inherente a los ácidos del ado-
quín cerámico es satisfactoria y, por lo tanto, no requiere especificación alguna.
2.3. Métodos de ensayo
Los métodos de ensayo para determinar la resistencia al hielo/deshielo, la resistencia a la
rotura transversal, la resistencia a la abrasión, la resistencia al deslizamiento/derrape y la resis-
tencia a los ácidos de los adoquines cerámicos vienen descritos en la norma UNE EN 1344.
2.4. Ventajas de los pavimentos con adoquín cerámico
A continuación se indican las principales ventajas que poseen los pavimentos realizados con
adoquín cerámico.
- Durabilidad y permanencia del color
La durabilidad y permanencia del color
es, sin duda, una de las mayores ventajas
que aporta la construcción de pavimentos
con adoquín cerámico y una de las más sig-
nificativas razones para proyectar con dicho
material2
.
2 Ver apartado 4.1. Criterios de diseño.
15
Adoquíncerámico
A diferencia de otros productos el adoquín cerámico mantiene inalterables en el tiempo
su gama amplia de colores lo que le confiere una gran belleza natural (como elemento cerá-
mico) y duradera.
- Posibilidades expresivas
La variada gama de colores cálidos y
las múltiples combinaciones en planta3
que admiten los adoquines cerámicos
ofrecen una perfecta combinación entre
técnica y estética, quedando limitadas
exclusivamente a la imaginación del pro-
yectista las posibilidades expresivas con
este tipo de pavimento.
- Cualidades físicas
Otra de las grandes virtudes del adoquín cerámico radica en sus cualidades físicas.
Dichas cualidades le hacen resistir la acción de las heladas y los ambientes donde la
contaminación, las lluvias ácidas y el resto de agentes agresivos acabarían con otros
materiales.
Los pavimentos con adoquines cerámicos no se deforman con la acción de temperaturas
altas en verano.
La resistencia a compresión de los adoquines cerámicos sólo puede ser comparable a los
de piedra natural. Además su elevada resistencia al desgaste, su dureza frente al rayado y
su excepcional resistencia a la flexotracción, les permite obtener mejores resultados que otros
adoquines de grueso muy superior, lo que se traduce en un menor peso de la pieza y un
mayor rendimiento en su colocación.
Esta gran resistencia mecánica de los adoquines cerámicos les permite resistir cargas
puntuales importantes que en otros tipos de firme provocarían indentaciones o punzona-
mientos.
3 Ver apartado 4.1.3.4. Formaciones de pavimentos. Tipos de aparejo.
16
Manualparaelusodeladoquíncerámico
- Mantenimiento económico
Bajo la acción agresiva del ambiente exterior y de las cargas actuantes, cualquier pavi-
mentación requiere unos niveles mínimos de mantenimiento con el fin de asegurar la calidad
impuesta a estas superficies.
En concreto, en un pavimento flexible de adoquines, la conservación se reduce a elimi-
nar posible vegetación que pueda producirse en las juntas, y rellenar éstas cada vez que la
acción erosiva del ambiente así lo exija.
- Facilidad en las reparaciones
Existe la posibilidad en los pavimentos flexibles adoquinados de levantamiento de las
piezas sin provocar deterioros en los mismos, caso por ejemplo de que sea necesario repa-
rar algún servicio urbano.
Por tanto, en los pavimentos de aceras, plazas, patios, etc, la característica de reutiliza-
ción de los adoquines es muy válida, ya que en estos emplazamientos debe contarse siempre
con posteriores trabajos en el subsuelo, como red de gas, eléctrica, de alcantarillado, etc,
pudiendo volverse a utilizar los adoquines cerámicos cuando y cuantas veces sea necesario.
También es apropiado el uso de adoquinado para terrenos con gran inestabilidad, en
los que deben efectuarse alguna corrección de regularidad de superficies debido a asientos
localizados.
Una vez concluida la reparación del pavimento, ésta no se aprecia.
- Facilidad de ejecución
La facilidad de ejecución queda evidenciada por el empleo incluso de personal no espe-
cialista haciendo uso de herramientas manuales.
Además, otra ventaja es que inmediatamente después de haber terminado el adoquina-
do4
se puede utilizar, tanto para tráfico pesado como para tráfico peatonal.
La temperatura ambiente durante la ejecución no afecta al pavimento con adoquín cerá-
mico, lo que evita esperas innecesarias durante la ejecución.
4 Para adoquinado en pavimentación flexible.
17
Adoquíncerámico
- Vida útil
Se considera para pavimentación con adoquín cerámico una vida útil superior a 30
años, siendo ésta muy superior a la de otros pavimentos.
- Costes
Considerando las ventajas antes mencionadas: bajo mantenimiento, mano de obra y
herramientas de bajo coste, elevado valor residual por la posibilidad de reutilización de los
adoquines, período de vida útil, etc, se obtiene un pavimento óptimo desde el punto de vista
coste-rendimiento, superior a otros tipos de pavimentación.
Todos estos aspectos hacen del adoquín cerámico un producto excelente para proyectar
los pavimentos de cualquier tipo de espacio.
2.5. Ambito de aplicación
Las innumerables aplicaciones en las que puede estar presente el adoquín cerámico compren-
den una variada gama de posibilidades.
A lo largo del presente apartado se pretende dar una visión general de las posibilidades de
aplicación con el adoquín cerámico.
A continuación, se establecen diversos ámbitos de aplicación contenidos en tipologías de
áreas funcionalmente distintas.
2.5.1. Areas peatonales
Dentro de este epígrafe existe un abanico muy amplio de aplicaciones, como es el caso de:
• aceras • paseos
18
Manualparaelusodeladoquíncerámico
• plazas públicas • jardines
• accesos a viviendas • patios interiores y exteriores de edificios
• accesos varios para vehículos de emergencias o de servicios municipales...
Son muy aconsejables las superficies exteriores realizadas con adoquín cerámico debido a
sus altas prestaciones estéticas, mecánicas y su seguridad frente al deslizamiento, aún en condi-
ciones climáticas adversas.
Se adapta con enorme facilidad, gracias a sus dimensiones y forma de colocación, a las mas
diversas tipologías superficiales existentes y, además, la diversidad de colores puede ayudar a
la determinación y caracterización de espacios propios dentro de plazas, paseos, entre otros, lle-
gando incluso a marcar la posición de los servicios municipales que existen en el subsuelo (con-
ducción eléctrica, alcantarillado, saneamiento, etc.). También quedan de manifiesto para este
tipo de aplicaciones las ventajas en la reutilización del adoquín en caso de levantamiento del
pavimento por renovación o sustitución de servicios.
19
Adoquíncerámico
2.5.2. Areas sometidas a tráfico rodado
Al igual que en el apartado anterior, las posibilidades de utilización del adoquín cerámico
empleado en pavimentación sometida a tráfico rodado es muy amplia, abarcando por ejemplo
el uso en:
• vías urbanas • travesías
• terminales de autobús • áreas residenciales
• mercados • vías rurales, ...
20
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Los pavimentos de adoquín cerámico usados en vías urbanas constituyen actualmente la mejor
alternativa. Sus ventajas, respecto a otros pavimentos, son apreciables: facilidad de colocación
y mantenimiento mínimo, posibilidad de reutilización, posibilidad de señalización permanente
de pasos de peatones, amplia configuración en el diseño de superficies,...
En áreas residenciales se valora positivamente el uso inmediato del pavimento de adoquín cerá-
mico después de su ejecución, su bajo coste de mantenimiento y la posibilidad de reutilización.
Otra de sus ventajosas aplicaciones se encuentra en áreas sometidas a tráfico y
tareas pesadas.
Es el caso típico de:
• áreas industriales
• naves industriales con desplazamiento de tráfico pesado y poca velocidad
• almacenes
• áreas de carga y descarga
• zonas portuarias
• aeropuertos, ...
En este tipo de áreas resaltan las propiedades del pavimento con adoquín cerámico para
resistir cargas concentradas o cargas debidas a ruedas muy pesadas, caso de camiones con
remolque, grúas, etc.
2.5.3. Areas con ambiente agresivo
El pavimento con adoquín cerámico es idóneo gracias a su resistencia a los ácidos para
superficies fijas en ambiente agresivo, tales como:
• fábricas químicas, así como zonas industriales en las que se producen o almacenan mate-
riales agresivos
• estaciones de servicio, garajes y depósitos de vehículos
• áreas de carga y descarga (prevención de contaminación por pérdida de carga, posibili-
dad de reparaciones y limpieza de vehículos)
• industrias agrícolas en las que hay jugos de fermentación o filtraciones de elevada agresividad, ...
21
Adoquíncerámico
2.5.4. Otras aplicaciones
También puede utilizarse el adoquín cerámico en aplicaciones especiales, como:
• protección de taludes
• edificios (sobre forjados y cubiertas planas)
• pistas de bicicletas (y carriles bici)
• estructuras hidráulicas (revestimiento de canales, protección de zonas costeras)
• áreas arquitectónicas, ...
Para uso en forjados, los adoquines cerámicos se colocarán bien sobre una capa de arena
de 3 a 5 cm de espesor o sobre una capa adhesiva (cemento cola).
Para uso en cubiertas planas, los adoquines cerámicos se colocarán sobre una capa de arena
de 3 a 5 cm de espesor, situando entre los adoquines y el forjado de cubierta un aislante rígido
(opcional) y una membrana impermeabilizante. Como alternativa se puede colocar una capa de
zahorra natural bien graduada como capa drenante. En este caso se podría dejar las juntas
entre adoquines abiertas y sin sellar, de manera que se facilite el drenaje de la cubierta.
También destaca el uso del adoquín cerámico en áreas diseñadas para realzar y armonizar
conjuntos arquitectónicos de singular estética.
22
Manualparaelusodeladoquíncerámico
23
Procesodefabricaciónysuministro
3. Proceso de fabricación y suministro
Son bastantes las arcillas en España que permiten alcanzar fácilmente las exigencias de la
norma y muchas de ellas sobrepasarlas ampliamente.
Salvo piezas muy especiales, la inmensa mayoría de formatos del adoquín cerámico se con-
siguen a través de extrusión y corte con o sin biselado, en algunos casos se deben incluir un pro-
ceso de troquelado para determinados formatos.
Como sucede con los otros productos de arcilla cocida, la fase principal de todo el proceso
es la cocción, siendo uno de los requisitos básicos la adecuada selección de la materia prima.
A continuación se expone, a modo de ejemplo, las principales fases del proceso de fabrica-
ción de los adoquines cerámicos, pudiendo variar enormemente de una instalación a otra dicho
proceso.
3.1. Materia prima
La utilización de materias primas de alta calidad, garantiza la calidad del producto final, que
se obtendrá aplicando los parámetros de cocción adecuados. Sólo los formatos correctamente
acabados y sus coloraciones están relacionados con otras zonas de la fabricación como puedan
ser la molturación y dosificación conjuntamente con el extrusionado, corte y biselado o troque-
lado posterior.
Se añade solamente a la fase de molturación la posibilidad o necesidad en la gran mayoría
de los casos de mezclar chamotas, con el fin de regular el comportamiento de las arcillas y con-
seguir estabilizar los parámetros finales de calidad, facilitando los procesos de secado y cocción.
Es de destacar la necesidad de molturación a través de vía seca, la mezcla de chamota en los
porcentajes convenientes, y la necesaria disponibilidad de una dosificación correcta con el fin de
facilitar la mezcla de los diferentes aditivos o colorantes en masa.
Un amasado de los componentes correcto, y una extrusión alrededor del 18% de humedad
como máximo, con vapor, completan todo el proceso inicial que permite la consecución de un
adoquín de arcilla cocida en condiciones perfectas para el corte y biselado.
24
Manualparaelusodeladoquíncerámico
3.2. Secado
Normalmente, se utilizan secaderos de cámaras para este proceso, aunque en ningún
momento pueda descartarse el secadero semicontinuo o continuo. La elección entre los dos tipos
de secadero dependerá únicamente de la cantidad de formatos a comercializar y de la necesa-
ria flexibilidad de la instalación, en ningún caso de la dificultad del secado, ya que ambos sis-
temas de secadero permiten adaptar elementos que facilitan la consecución de una curva correc-
ta y concreta para las necesidades de cada arcilla.
Los ciclos totales de secado de los adoquines de arcilla cocida acostumbran a ser de 36 horas,
aunque existen arcillas que pueden hacerlo en 24 horas con una correcta instalación y control
de la curva.
El secado es una de las partes más complicadas en la fabricación del adoquín cerámico, aun-
que con la instalación adecuada se consigue un proceso correcto y sin mayores problemas. En
cualquier caso se debe tener en cuenta que la carga de la pieza en secadero se efectuará sobre
bandejas.
3.3. Apilado sobre vagoneta
El porcentaje más alto de la producción de adoquín cerámico se carga de canto, ya que a
diferencia de otros productos de arcilla cocida, la única cara vista es la superior o plana (cara
biselada), pero también se puede encañar cara contra cara y, por lo tanto, con la pieza plana
donde las caras vistas entran en contacto. La más o menos intensa reducción que se produce en
esta zona de contacto permite conseguir tonalidades y distribuciones de colores muy aptos para
su comercialización.
Elemento importante en la carga o distribución de un paquete sobre vagoneta es el paso de
gases por la base del mismo, debiendo procurar como norma que las piezas soporte del paque-
te tengan una sección de paso de gases comparable, o algo superior, con el resto de secciones
libres existentes entre paquete y bóveda así como con los muros del horno.
3.4. Cocción
Un aspecto básico es la humedad de entrada de la pieza al horno, ya que se trata de un pro-
ducto con un formato de espesores considerables y totalmente macizo, por lo que se tendría que
conseguir que no fuera superior al 1%. Además hay que tener en cuenta que mientras existe eva-
25
Procesodefabricaciónysuministro
poración de agua no se inicia la entrada de calor a la pieza y, por lo tanto, una alta humedad
representa una pérdida de tiempo en el ciclo de la cocción.
También la altura del horno menor de un metro permite la obtención de una igualdad de pre-
calentamiento en altura.
La cocción propiamente dicha depende también del combustible a emplear. El gas es fácil de
manejar y de regular, aunque un sistema de combustión mixta (por ejemplo, gas y fuel) facilita-
rá conseguir diferentes tipos de atmósferas.
3.5. Suministro
Los adoquines de arcilla cocida deben ir identificados de acuerdo a lo establecido en la
norma UNE EN 1344, acompañando los datos básicos siguientes en el suministro:
- Identificación del fabricante y del producto.
- Referencia a la norma.
- Uso previsto del adoquín.
26
Manualparaelusodeladoquíncerámico
27
Proyectosconadoquíncerámico
4. Proyectos con adoquín cerámico
4.1. Criterios de diseño
4.1.1. Introducción
El diseño de cualquier pavimentación urbana requiere, por parte del proyectista, de un análi-
sis detallado del espacio urbano a considerar y también del entorno donde realiza su intervención.
La belleza y la estabilidad permanente de las áreas pavimentadas dependen fundamental-
mente de una adecuada planificación, de la colocación y, también, de la calidad de los mate-
riales empleados.
4.1.2. Criterios estéticos
Considerando los aspectos estéticos del adoquín cerámico, el proyectista dispone de una serie
de elementos y recursos con los que conseguir que el espacio proyectado adquiera la funciona-
lidad para la que ha sido diseñada.
Entre estos elementos cabe destacar:
- Variedad de colores.
- Escala y secuencia de las diversas franjas
pavimentadas: aparcamientos, pasos de
cebra, carriles de circulación, etc.
Detalle de un paso de cebra
28
Manualparaelusodeladoquíncerámico
- Tratamiento de los bordes
perimetrales y entre los distintos
espacios con bordillos, alcorques,
etc.
- Caracterización geométrica del espacio: aparejos,
dibujos, etc.
- Cambios de rasante
mediante rampas o
escaleras.
Ejemplo de tratamiento
especial de alcorques
Detalles cambios de rasante
mediante escaleras
Variedad de colores y dibujos
29
Proyectosconadoquíncerámico
No se recomienda la introducción de más de dos o tres tipos de materiales en un mismo espacio.
Sin embargo, la correcta combinación de diferentes formatos y aparejos, con el adoquín cerá-
mico como único material, nos puede permitir la obtención de excelentes resultados.
La configuración de superficies con adoquín cerámico5
es el resultado de la combinación de
diferentes muestras y técnicas de colocación. Por ello resulta ventajoso que los adoquines cerá-
micos se ofrezcan en diferentes formatos y tonalidades de color.
Las tonalidades cerámicas
de color obtenidas en la fabri-
cación de los adoquines cerá-
micos son duraderas durante
todo el periodo de vida útil del
pavimento.
Otra consideración a tener
en cuenta es el efecto estético
que produce el empleo de dis-
tintas separaciones entre ado-
quines cerámicos.
Para pavimentación flexible
la junta ideal entre adoquines
estará comprendida entre 3 y
5 mm, lo que se denomina
junta estrecha (figura 3).
Además, existe la posibili-
dad de colocación de adoqui-
nes cerámicos con chaflán
(figura 4).
En el caso de pavimenta-
ción rígida se recomienda que
los adoquines cerámicos sean
de cantos sin biselar y separa-
Figura 3
Detalle junta estrecha
Figura 4
Detalle junta estrecha con chaflán
5 Ver apartado 4.1.3. Configuración de superficies.
30
Manualparaelusodeladoquíncerámico
dos sólo por una junta de
mortero de 10 mm (junta
ancha), (figura 5).
Además, los pavimentos de
adoquines cerámicos con jun-
tas anchas (8-10 mm) se ofre-
cen como soluciones arquitec-
tónicas especiales, por ejem-
plo muestras de colocación en
disposiciones circulares y en
arco, y en construcciones en
las que se salvan diferencias
de nivel con diferentes forma-
tos y materiales.
La junta ancha de mortero juega un papel importante en la configuración óptica debido a su
elevada proporción del 13 al 18% de la superficie total.
4.1.3. Configuración de superficies
Los proyectistas tienen diferentes recursos para la adecuación de superficies pavimentadas
con adoquín cerámico, de entre los cuales destaca la geometría en el diseño de espacios, tanto
exteriores como interiores.
El adoquinado cerámico tiene grandes posibilidades expresivas: líneas o bandas de separa-
ción de espacios y usos, trama elegida, así como distintas posibilidades de disponer las piezas
(aparejo), motivos o dibujos, etc, que permiten una gran variedad en los diseños.
En este apartado se pretende dar al proyectista sugerencias y ayudas para la configuración
de las superficies pavimentadas con adoquín cerámico. Las posibilidades expuestas más adelan-
te se limitan a ser sólo un compendio resumido, a título de ejemplo, de las muchas variantes de
configuración que se pueden conseguir mediante la combinación de diferentes muestras y técni-
cas de colocación.
Figura 5
Detalle junta ancha
31
Proyectosconadoquíncerámico
4.1.3.1. Formas de colocación
Los adoquines cerámicos para pavimentos pueden colocarse de canto, es decir con la soga
hacia arriba, así como tumbados. También es posible, allí donde se desee por razones de con-
figuración, la alternancia de la colocación de canto o tumbado. De todas formas, se ha de tener
en cuenta que el lecho de arena o de mortero, en todos los casos, tiene el espesor requerido de
3 cm hasta un máximo de 5 cm, en estado compactado.
En áreas bajo fuertes sobrecargas y con elevado tránsito, se recomienda sólo una forma de
colocación, con el fin de garantizar una transmisión uniforme de las cargas al subsuelo.
En el caso de colocación tumbada se elige principalmente junta estrecha (aprox. 3 mm), raras
veces la junta ancha (8-10 mm). Al colocar cuidadosamente el adoquinado manteniendo los
anchos de junta, se garantiza también un buen rellenado de las juntas.
En el caso de adoquinados cerámicos con la soga hacia arriba y junta estrecha, se han de
tomar medidas especiales de forma que las juntas estén rellenas en toda la altura.
El relleno de juntas tiene una importancia considerable para la acción de unión.
Figuras 6, 7, 8, 9 y 10
Formas de colocación
Fig. 6. Disposición tizón en plano con
ancho de junta (8-10mm). Idónea para zonas
pco sobrecargadas, por eje,plo, jardines o
para colocación sobre lecho de mortero.
Fig. 7. Ejemplo de pavimentado de un
canal. Para la colocación del adoquín en la
zona del canal se necesita un lecho de mor-
tero (pendiente 1:3).
Fig. 8. Disposición tizón en plano con junta
estrecha (aprox. 3 mm).
Fig. 9. Alternancia soga de canto - tizón
plano, por ejemplo al formar canales se rea-
liza en lecho de mortero sobre hormigón.
Fig. 10.
Soga de canto.
32
Manualparaelusodeladoquíncerámico
4.1.3.2. Formación de bordes
Los bordes de las superficies pavimentadas tienen que garantizar una transición bien confi-
gurada a las zonas limítrofes, y sirven, ante todo, para el anclaje de las mismas contra desliza-
mientos laterales.
Si las piedras de bordes se colocan en hormigón, hay que cuidar que la zona del borde no
dé lugar a la formación de agua estancada. En caso de que sea necesario, se han de prever
conductos para desagüe. La construcción específica de la sujeción del borde es una premisa para
la estabilidad del pavimento con el que limita. Por consiguiente, en la mayoría de los casos los
bordes se colocan sobre cimentación de hormigón.
El pavimento se coloca con las pendientes hacia el borde.
Figuras 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18
Ejemplos de construcción de borde estándar
Fig. 11. A haces con la superficie
pavimentada. La pendiente va con
el borde del pavimento.
Fig. 12. Borde hundido. Aproxi-
madamente unos 2 cm bajo la
superficie del pavimento.
Fig. 13. Borde elevado. Unos 2
cm aprox. sobre la superficie del
pavimento.
Fig. 14. Borde con mucha
altura junto con canal.
Fig. 15. Borde con adoquín
cerámico con forma para bordillo
elevado.
Fig. 16. Borde con adoquín
cerámico inclinado.
Fig. 17. Vista en planta de
las figuras 11, 13 y 15.
Fig. 18. Vista en planta de la
figura 16.
33
Proyectosconadoquíncerámico
Figuras 19, 20 y 21
Ejemplos de construcción de borde con piedra natural
Fig. 19. Borde con piedra natural
de 20 x 20 cm aprox. y reducida
diferencia de altura.
Fig. 20. Borde con piedra natural
de canto elevado.
Fig. 21. Vista en planta de la
figura 19.
Figuras 22, 23, 24 y 25
Ejemplos de anclajes de bordes de superficies
pavimentadas con adoquín cerámico para
una reducida sobrecarga de empuje
Figuras 26, 27 y 28
Formas especiales
para construcciones
de bordes
Fig. 22. El adoquín cerámico del
borde se sujeta con un listón de morte-
ro. Aplicable sólo con reducida sobre-
carga de empuje y capa portante de
hormigón, por ejemplo, en jardines.
Fig. 23. Colocación en lecho de
mortero.
Fig. 26. Bordeados con adoquín
cerámico como protección de
orillas del pavimento. También
idóneos en calles para juegos.
Fig. 24. En adoquinado cerámico
colocado en lecho de arena, sin
fijación adicional mediante mortero
u hormigón, la capa limítrofe del
suelo debe absorber el empuje
resultante. El suelo limítrofe debe
terraplenarse como mínimo 25 m
sobre la superficie del adoquinado.
Aplicable, por ejemplo, para cami-
nos de jardines no transitables.
Fig. 25. Borde con canal lateral
profundo. Como adoquín cerámi-
co para borde se emplea una
forma redondeada, para evitar
desprendimientos innecesarios del
borde.
Fig. 27. Empleo de adoquín
cerámico con formas para impedir
el tráfico en bordes del pavimento.
Fig. 28. Formación en artesa de
borde de paso, por ejemplo, accesos
con zonas laterales limítrofes verdes o
taludes. No idóneo como paso de
calzada a camino peatonal.
34
Manualparaelusodeladoquíncerámico
4.1.3.3. Desagües de superficies pavimentadas
El adoquinado cerámico en pavimentación flexible cuenta entre las capas aptas para filtracio-
nes. Esto es importante, sobre todo, desde el punto de vista ecológico, ya que una parte del agua
de lluvia va al suelo y se carga menos el canal.
Figuras 29, 30, 31, 32, 33 y 34
Ejemplos de construcción de borde estándar
Fig. 29. Evacuaciones de agua
mediante aberturas para drenaje a
separaciones regulares a través de
una capa portante., por ejemplo,
capa portante hidráulicamente
fraguada, hormigón o asfalto, en
estratos permeables al agua o
capa portante de grava.
Colocación del adoquinado
cerámico en lecho de arena.
Fig. 30. Empalme a una entrada
de desagüe. Para la adaptación
deben cortarse con mesa de cortar
los adoquines cerámicos según el
caso. Además del agua de filtra-
ción de la lluvia, otra fluye como
agua superficial. Por consiguiente,
hay que cuidar que el pavimento
se desagüe ordenadamente.
Fig. 32. Desagüe mediante con-
ducción de drenaje por la capa
permeable. Colocación del ado-
quín cerámico en lecho de arena
sobre capa de gravilla triturada.
Fig. 31. Formación de un canal
de entrada con ayuda de elemen-
tos prefabricados para canaliza-
ciones de hormigón y cubierto de
tapa de fundición. Colocación del
pavimento en lecho de arena
sobre capa portante de hormigón.
Además de las pendientes necesa-
rias de 2,5 cm/m se ha de prever
evacuación del agua, como en el
ejemplo de los canales, entradas
de agua o drenajes. Este tipo de
medida depende del estado o
modalidad de las capas portantes,
y del subsuelo así como de la
forma de colocación.
Fig. 34. Formación de canal con
adoquín cerámico colocado sobre
mortero (pendiente 1:3).
Fig. 33. Formación de canal de
entrada mediante una escotadura
pequeña de 1,5 cm de ancho
como máximo. Colocación del
adoquín cerámico en mortero
sobre capa portante de hormigón.
Se han de prever aberturas para
revisión a ciertas distancias.
35
Proyectosconadoquíncerámico
4.1.3.4. Formaciones de pavimentos. Tipos de aparejo
4.1.3.4.1. Formación en hilera
Para adoquines cerámicos cuadrados o rectangulares, la forma clásica o más
frecuente de colocación es la formación en hilera o soga. Es fácil de realizar el diseño
tras la colocación en la formación. Las formaciones en hilera o soga se colocan fácilmen-
te y no precisan de piezas de ajuste, incluso la colocación en taludes presenta pequeñas
dificultades.
4.1.3.4.2. Formación en espina de pez
Esta formación es idónea para caminos y calles con pendientes (por ejemplo
también en entrada de garajes). Resulta especialmente estable, ya que debido al ado-
quín cerámico dispuesto a 45º tiene muy buena acción de ligazón.
Se consigue con esta formación una adherencia especialmente buena, debido a
la repartición uniforme de las longitudes de las juntas al ser la disposición a 45º respec-
to al eje del camino. Sin embargo, se precisan piezas especiales de adaptación en los
bordes del camino, por ejemplo mediante las denominadas mitras de obispo, o bien se
han de adaptar los adoquines cerámicos adyacentes a los bordes. En la colocación en
forma de espina de pez, según la dirección de la calzada, bastan medios adoquines
cerámicos para la adaptación.
Figuras 35 y 36
Formación en hilera
Fig. 35. Media formación. Idónea para calles,
debido a la buena acción de ligazón.
Fig. 36. Formación tres cuartos. Debido a la
reducida medida en el solape, la acción de liga-
zón no es tan grande como en la media formación.
36
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Figuras 37, 38, 39, 40 y 41
Formación en espina de pez
Fig. 37. Formación en espina de pez.
Fig. 38. Formación en espina de pez colo-
cada en sentido de la calzada. Adaptación
con medio adoquín cerámico.
Fig. 39. Formación en espina de pez con
mitras de obispo.
Fig. 40. Empalme de formación en espina
de pez con ayuda de adoquines cerámicos
cortados en oblicuo y tres cuartos.
Fig. 41. Empalme de formación en espina
de pez con ayuda de medios adoquines
cerámicos y cortados.
37
Proyectosconadoquíncerámico
4.1.3.4.3. Formación en diagonal
Para la formación en diagonal se aplican
las concepciones hechas para la formación en
espina de pez.
4.1.3.4.4. Formación en bloques o
parqué
Al igual que en el parqué, el adoquín cerá-
mico para pavimento se coloca en pequeños blo-
ques, agrupando dos o tres adoquines, o se disponen alrededor de un adoquín central.
De aquí resultan muestras con grandes anchuras en variación. Ya que estas disposicio-
nes sólo tienen una reducida acción de ligazón, se emplean principalmente como dispo-
siciones ornamentales en zonas ajardinadas o terrazas. Si se empleasen en zonas fuer-
temente sobrecargadas es necesaria una colocación en mortero u hormigón.
Figura 42
Formación en diagonal
Fig. 42. Disposición en diagonal.
Figuras 43, 44, 45, 46, 47 y 48
Formación en bloques o parqué
Fig. 43. Alternativamente cada
dos o tres adoquines cerámicos
en sentido cambiante colocados
a tizón (planos).
Fig. 46. Disposición alternan-
te a tizón y a soga (de canto)
de adoquines cerámicos, con
juntas cada dos o tres.
Fig. 44. Formación de peque-
ños bloques, cada uno de ocho
adoquines cerámicos, colocados
a tizón, alternando el sentido.
Fig. 47. Disposición trenzada
a soga con complementos cua-
drados. Idóneo para construc-
ción a dos colores.
Fig. 45. Colocación a tizón
cada dos adoquines cerámicos
alternando el sentido.
Fig. 48. Disposición de adoquín
en medio, a tizón. Formación de
pequeños bloques a base de 12
adoquines cerámicos, con medio
adoquín en el centro.
38
Manualparaelusodeladoquíncerámico
4.1.3.4.5. Muestra lineal de colocación
Permite una estructuración estrictamente lineal de las superficies. En la coloca-
ción hay que tener en cuenta que el adoquín se ha de colocar exactamente en forma reti-
culada, con el fin de conseguir líneas rectas en las juntas. Con esta muestra de coloca-
ción no pueden disponerse curvas.
Debido a la ausencia de ligazón, estas disposiciones no son recomendables
para áreas que separan tráfico.
Figuras 49, 50 y 51
Muestra lineal de colocación
Fig. 49. Muestra lineal emple-
ando adoquines cerámicos rec-
tangulares normales.
Fig. 50. Muestra lineal con
adoquines cerámicos coloca-
dos a soga (de canto) o con
hileras de adoquín cerámico.
Fig. 51. Muestra dispuesta linealmente con orientación alternante.
39
Proyectosconadoquíncerámico
4.1.3.5. Ejemplos de configuración para diferentes tipos de colocación
Figuras 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 y 62
Ejemplos de configuración para diferentes tipos de colocación
Fig. 52. Variaciones a la disposi-
ción en espina de pez con adoqui-
nescerámicosasogaenlosbordes.
Fig. 54. Formación de borde
para una superficie con dispo-
sición en espina de pez.
Fig. 55. Pavimentación en
áreas rompiendo configura-
ción, con disposición en espina
de pez. Angulo de rotura 45º.
Fig. 57. Pavimentación de
una zona en cuña.
Fig. 59. Adoquín cerámico
en pavimento con diferentes
formatos combinados.
Fig. 58. Combinación con bordi-
llos configurados ornamentalmente.
Fig. 56. Formación en cuadrado
con disposición central en adoqui-
nes cerámicos colocados a soga.
Fig. 62. Colocación con
medio adoquín junto con cua-
drados ordenados por fila.
Fig. 61. Muestra de trenzado
con disposición de medio ado-
quín central.
Fig. 60. Estructura de áreas
con diferentes bordillos de
color.
Fig. 53. Pavimentación de un
área en ángulo recto.
40
Manualparaelusodeladoquíncerámico
4.1.3.6. Ejemplos de configuración empleando formatos cuadrados de
adoquín cerámico y pavimento de mosaico
Además de los formatos longitudinales empleados principalmente, se adoptan también forma-
tos cuadrados para la pavimentación de áreas y distribuciones. Por ejemplo, las medidas de la
cuadrícula de 200 mm aseguran que pueden colocarse juntos formatos diferentes. En la coloca-
ción hay que tener en cuenta que en lo posible los adoquines cerámicos de formatos diferentes
presenten el mismo espesor.
Figuras 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70
Ejemplos de configuración empleando formatos cuadrados de
adoquín cerámico y pavimento de mosaico
Fig. 63. Formatos
cuadrados.
Fig. 64. Pavimento de
mosaico de 100 x
100 mm como superfi-
cie colocada. Sobre
todo apto para las
áreas más pequeñas.
Fig. 65. Formato cua-
drado alternando con
pavimento mosaico.
Fig. 67. Formato cua-
drado con bordillos de
adoquines cerámicos
colocados a soga.
Fig. 68. Formato cua-
drado en nudos de
bordillos de adoquín
cerámico.
Fig. 69. Area de
pavimento configurada
ornamental empleando
tres formatos diferentes.
Fig. 66. Adaptación
a una forma redonda
con ayuda de pavimen-
to de mosaico.
Fig. 70. Adaptación
de áreas pavimentadas
a formas redondas con
ayuda de pavimento
de mosaico.
41
Proyectosconadoquíncerámico
4.1.3.7. Empalmes de adoquinados a alcorques, tapas de arquetas
(canaletas), etc
4.1.3.8. Arcos y formas circulares pavimentadas
Figuras 71, 72 y 73
Empalmes de adoquinados a alcorques, tapas de arquetas (canaletas), etc
Fig. 72. Empalme con un
gran alcorque.
Fig. 71. Formación
de un alcorque
pequeño. Al crecer el
árbol puede sacarse
primero un anillo y
luego otro. Estos ani-
llos se colocan en
lecho de arena, que
asientan directamen-
te sobre el terreno
sobrepuesto.
Fig. 73. Artesa para plantas con muro
sobresaliendo del pavimento. Se reco-
mienda prever en los interiores de la
artesa una barrera contra humedades,
con el fin de evitar la aparición de eflo-
rescencias hacia el exterior.
Figuras 74, 75, 76 y 77
Arcos y formas circulares pavimentadas
Fig. 77. Arco
p a v i m e n t a d o
con adoquines
cerámicos colo-
cados a soga, o
con pavimento a
tizón.
Fig. 76. Arco pavimen-
tado con adoquines
cerámicos rectangulares.
Los adoquines de borde
se cortan al ajuste.
Idóneo para caminos de
jardines y aparcamiento,
o peatonales con sobre-
carga de vehículos.
Fig. 75. Adoquines cerámicos colocados formando cur-
vas de transición a una forma circular. La colocación en
forma curva de adoquines cerámicos rectangulares condi-
ciona juntas en cuña en las partes redondas. No deben
elegirse radios cortos. En la forma redonda alternan los
adoquines cerámicos colocados a soga con los de tizón.
Fig. 74. Adaptación de pavimento rectangular a una
forma circular, constituida por adoquines cerámicos
iguales, como los empleados en las superficies (juntas
en cuña). La conexión a la superficie es posible
mediante la adaptación del adoquín cerámico cortado
en mesa, o empleando pavimento de mosaico.
42
Manualparaelusodeladoquíncerámico
4.1.3.9. Esquinas pavimentadas de viales
Los ejemplos expuestos pueden
aplicarse para viales de jardines y
aparcamientos, así como para zonas
peatonales sin sobrecarga por tráfico
de vehículos. Se han de prever ancla-
jes de bordes para sobrecarga espera-
da más intensa.
4.1.3.10. Muros y parapetos
en combinación con adoqui-
nados cerámicos
Como delimitación lateral de áreas
pavimentadas o para puentear escalo-
namientos de alturas, pueden servir
muros constituidos a base de adoqui-
nes cerámicos o parapetos con gran
atractivo en cuanto a configuración.
Ya que se encuentran expuestos a
intemperie, hay que tener en cuenta en
la planificación que los detalles, sobre
todo de la cubierta superior, se han de
elegir de modo que los muros y para-
petos independientes puedan soportar
todas las sobrecargas climáticas sin
daños, por ejemplo debido a imbibición (penetración de agua), junto con eflorescencias evita-
bles o lixiviación.
En emplazamientos con fuertes sobrecargas climáticas, siempre se ha de tener en cuenta al
respecto, que las cubiertas sean estables y eviten que el agua discurra por su cara inferior.
También en los lugares adecuados hay que prever una impermeabilización.
Lugares adecuados significa que el peso de obra por encima de la impermeabilización debe
ser lo suficientemente grande como para que se imposibilite un cizallamiento de la parte superior.
Figuras 78, 79, 80 y 81
Esquinas pavimentadas de viales
Fig. 78. Esquina senci-
lla oblicua.
Fig. 79. Esquina en ángulo
obtuso. Encaje alternante.
Fig. 80. Banda diagonal
colocada a soga. También
posible como canal.
Fig. 81. Banda de pavi-
mentos de tres hileras en
diagonal. También posi-
ble como canal.
43
Proyectosconadoquíncerámico
En la ejecución de la cubierta superior del muro, hay que proceder cuidadosamente, ya que
el cierre superior no sólo está expuesto a la sobrecarga más fuerte de humedad, sino además
a grandes oscilaciones de temperatura, que pueden producir deformaciones que sobrecargan el
muro.
Eventualmente puede emplearse mortero con adecuados complementos impermeabilizantes.
Pero en cada caso hay que tener en cuenta que el mortero utilizado tenga una consistencia con-
cordante con el adoquín cerámico, y se pueda compactar correctamente. Los elementos prefa-
bricados para cubrición a base de adoquín cerámico u otras piezas cerámicas especiales ofre-
cen máximas posibilidades de seguridad.
4.1.3.10.1. Cubriciones en muros con visera
La cubrición sobresale por ambos lados en varios centímetros sobre el muro y
forma un rompegotas., que permite el goteo del agua de lluvia, antes de que penetre en
el muro y lo humedezca. Dicha solución pone de relieve la cubrición superior, y se ha de
configurar convenientemente. Para ello representan una ayuda eficaz adoquines cerámi-
cos u otras piezas cerámicas especiales.
Figuras 82, 83, 84, 85 Y 86
Cubriciones en muros de visera
Fig. 82. Cubrición con ado-
quín cerámico.
Fig. 84. Cubrición con gran
saliente.
Fig. 83. Cubrición con gran
saliente.
Fig. 86.
Cubrición
de muro
con teja.
La teja se
c o l o c a
sobre mor-
tero.
Fig. 85. Muro
con núcleo de
hormigón y
cubrición supe-
rior con saliente
reducido.
44
Manualparaelusodeladoquíncerámico
4.1.3.10.2. Cubriciones de muro sin saliente
Por razones de configuración, se desea con frecuencia planificar la cubrición
superior del muro o del parapeto sin saliente. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que
el muro se encuentra sometido intensamente al agua de lluvia que discurre por él. En
circunstancias esto puede llevar al ensuciamiento de la obra de muro, como por ejem-
plo a eflorescencias. Por consiguiente, sólo han de preverse cubriciones de muros o
parapetos sin saliente, exclusivamente en zonas con reducida sobrecarga por lluvia.
Figuras 87, 88, 89, 90, 91 y 92
Cubriciones de muro sin saliente
Fig. 87. Muro en jardín con
adoquín cerámico y doble pen-
diente cortada oblicuamente,
como cierre superior.
Fig. 89. Muro en jardín con
capa rodante formada por
adoquín cerámico, en posición
ligeramente inclinada para
mejor discurrir del agua.
Fig. 88. Muro en jardín con
adoquín cerámico o pieza cerá-
mica especial, de sección semi-
circular como cierre superior.
Fig. 90. Parapeto para salvar
una diferencia de cotas. Se
recomienda una impermeabili-
zación estanca a humedad en
la parte trasera.
Fig. 91. Muro de protección de río en
zona de avenidas con núcleo de hormi-
gón armado. La coronación del muro se
realiza con adoquines cerámicos o pie-
zas cerámicas especiales. Debido a la
sobrecarga por la avenida de agua aflu-
yente y efluente, tiene poca importancia
una impermeabilización de la corona-
ción del muro contra el agua de lluvia.
Se recomienda disponer juntas de dilata-
ción en la cubrición del muro cada 3 m,
aproximadamente.
Fig. 92. Ejecución de talud
oblicuo con hilera de adoquín
cerámico como cierre superior.
Los adoquines cerámicos en el
talud oblicuo se colocan en
lecho de mortero.
45
Proyectosconadoquíncerámico
4.1.3.11. Escaleras y rampas pavimentadas
4.1.3.12. Transición de superficies pavimentadas con paredes de edificaciones
En este apartado se muestran ejemplos de configuración para transiciones de adoquinados
cerámicos a obra de mampostería, dando la posibilidad de crear una unidad configurada de
capa de terreno y áreas de mampostería vista.
Figuras 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99 y 100
Escaleras y rampas pavimentadas
Fig. 93. Entrada pavimentada de
garaje. La zona de circulación se
dispone como rampa con adoqui-
nes cerámicos colocados a tizón,
mientras que la zona peatonal se
configura como escalera en el cen-
tro. La capa de zona peatonal se
coloca en lecho de mortero alter-
nando a tizón y a soga. Las zonas
de confluencia constan de adoqui-
nes cerámicos en vertical. En la
capa portante de hormigón se
prevé la pendiente necesaria.
Fig. 95. Escalera de entrada con ado-
quines cerámicos en vertical (a soga).
Fig. 94. Variante de la entrada
con adoquines cerámicos.
Fig. 97. Escaleras de adoquín cerá-
mico de dos capas colocadas a tizón,
sobre una subcapa de hormigón.
Fig. 96. Escaleras de adoquín
cerámico en disposición ornamen-
tal, empleando adoquines cerámi-
cos de mosaico. Para zonas prote-
gidas de intemperie.
Fig. 99. Escaleras sobre lecho de
arena a capas rodantes de ado-
quín cerámico en suelos recrecidos
escalonados.
Fig. 100. Escaleras de adoqui-
nes cerámicos a tizón con contra-
huella de adoquines cerámicos a
soga sobre subcapa de hormigón.
Fig. 98. Escaleras de capas
rodantes con adoquines cerámicos
colocados a tizón.
46
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Ya que la capa de suelo y la zona adyacente al suelo del zócalo del edificio deben ser resis-
tentes en determinada medida a las fuertes sobrecargas alternantes, los adoquines cerámicos
deben ser insensibles a estas sobrecargas, por ejemplo, al agua de riego con fuertes concentra-
ciones parciales de materiales agresivos.
4.1.4. Criterios funcionales
Las cualidades estéticas6
, la relación entre el coste inicial y la vida útil del pavimento con ado-
quín cerámico y, en definitiva, las ventajas7
de este material y de su puesta en obra establecen
los requerimientos para los cuáles la pavimentación con adoquín cerámico es la mejor elección
posible.
A continuación, se indican una serie de criterios, situaciones y usos que hacen que los pavi-
mentos de adoquín cerámico sean idóneos frente a otras soluciones y/o materiales de construc-
ción, cuyo uso, muchas veces por mero hábito, es más frecuente:
• Cuando la durabilidad y permanencia del color sea un requisito básico del proyecto.
• Cuando exista o puedan existir alguno de estos condicionantes para el tráfico, como son:
elevada intensidad, concentraciones de carga pesada, como es el caso de zonas industria-
les, puertos, zonas de carga y descarga, etc.
• Cuando el mantenimiento que se requiera o vaya a establecerse sea mínimo, por ejemplo,
en zonas y caminos rurales.
• Cuando se requiera un acceso fácil y rápido a los servicios urbanos situados debajo del
pavimento o el tipo de suelo de la explanación tenga características mínimas.
Figuras 101 y 102
Transición de superficies pavimentadas con paredes de edificaciones
Fig. 101. Adoquines cerámicos de pavimento acoplados,
con inclinación hormigonada, a la zona de mampostería.
Fig. 102. Acanaladura
redondeada de adoqui-
nes cerámicos para
fachada adaptada a la
capa del suelo.
6 Ver apartado 4.1.2. Criterios estéticos.
7 Ver apartado 2.4. Ventajas de los pavimentos con adoquín cerámico.
47
Proyectosconadoquíncerámico
• Cuando se precise soportar condiciones climatológicas adversas y/o ambientes donde la
contaminación, las lluvias ácidas y el resto de agentes agresivos acabarían con otros mate-
riales. Por ejemplo, en gasolineras, zonas industriales, accesos a industrias químicas, etc.
• Cuando se pretenda que el pavimento constituya una solución definitiva a largo plazo, ya que
su proyecto se realiza para un horizonte de funcionalidad de, habitualmente, más de 30 años.
• Cuando se requiera que no exista tiempo de espera en la ejecución debido a condicionantes
climatológicos, y/o se requiera la inmediatez en el uso del pavimento después de la ejecución.
A continuación, se detallan dentro de la pavimentación con adoquín cerámico una serie de
criterios funcionales que pueden condicionar la elección, tanto en el tipo de aparejo a utilizar,
como en el tipo de pavimento, ya sea flexible o rígido, a emplear.
4.1.4.1. Tipos de aparejo
En el Anexo 2 se muestran los tipos de aparejo más comunes y usuales dentro de la pavimen-
tación con adoquín cerámico.
En un estudio se han comparado, mediante ensayos realizados sobre pavimentos adoquina-
dos sometidos a tráfico, diferentes disposiciones en planta con el objetivo de observar el com-
portamiento de los distintos pavimentos a la hora de elegir el modelo de colocación ideal en trá-
fico rodado.
Las disposiciones en planta o tipos de aparejo empleados en los ensayos fueron en espina de
pez, en bloques o parqué y en hilera.
Las conclusiones principales fueron:
• Las deformaciones más pequeñas, con menor profundidad de la rodada, correspondían a
los pavimentos dispuestos en espina de pez.
• Las mayores deformaciones correspondían a formaciones en hilera, en especial cuando las
líneas de enlace eran paralelas a la dirección del tráfico.
• Las ventajas en la colocación en espina de pez son más evidentes donde el pavimento resis-
te cargas de giro.
Por tanto, la disposición en espina de pez es la idónea para áreas sometidas
a tráfico rodado.
48
Manualparaelusodeladoquíncerámico
4.1.4.2. Tipos de pavimentos. Ventajas
Los adoquinados cerámicos colocados como pavimento rígido son aconsejables en los
siguientes casos:
• Pavimentos con pendiente superior al 9%.
• Zonas donde se prevean proyecciones continuadas de agua, como lavaderos de vehículos,
bordes de piscinas y zonas de duchas, industrias en las que se requieran frecuentes lava-
dos a presión del pavimento, etc.
• Cuando el proyectista o prescriptor busque el efecto de llaga ancha, o lo requieran otros
condicionantes del proyecto.
Fuera de los casos anteriormente mencionados como aconsejables para pavimento rígido, se
recomienda la solución de pavimento flexible con adoquín cerámico por las siguientes razones:
• La utilización de arena supone una disminución en los costos, tanto en materiales al evitar
el empleo de morteros, como en mano de obra, ya que los rendimientos de ésta aumentan
de forma considerable.
• No es necesario realizar juntas de dilatación en este tipo de adoquinado, lo que confiere
una continuidad al pavimento que mejora el aspecto estético y permite al proyectista una
mayor libertad en el diseño del espacio.
• Con una base bien calculada y eligiendo el modelo de adoquín adecuado, permite con total
garantía, la pavimentación de viales que soporten tráfico de vehículos pesados.
• Facilita cualquier tipo de reforma que quiera hacerse al pavimento con posterioridad. Esto
es especialmente útil cuando se necesite realizar reparaciones en las redes de servicio ente-
rradas bajo el pavimento, pues permite la reutilización de las piezas que hayan de levan-
tarse en su misma posición. Esto no sólo es un ahorro económico, sino que evita los habi-
tuales “parches” que se producen en otros pavimentos.
• La puesta en servicio de estos pavimentos es inmediata, sin tener que esperar a que los aglo-
merantes adquieran la resistencia necesaria.
4.2. Composición del firme
Para garantizar el correcto funcionamiento de cualquier tipo de pavimento, es fundamental
realizar un firme adecuado al tipo de carga que va a soportar.
49
Proyectosconadoquíncerámico
Los firmes están constituidos por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizonta-
les de distintos espesores y de diferentes materiales adecuadamente compactados. Estas estruc-
turas estratificadas se apoyan en la explanada obtenida por el movimiento de tierras y han de
soportar las cargas actuantes durante el periodo de vida útil del firme sin deterioros que pudie-
ran afectar a las características funcionales y estructurales del mismo.
Las funciones principales de un firme son:
1) Proporcionar una superficie de rodadura cómoda, segura y de características permanen-
tes a lo largo de su vida útil.
2) Soportar las solicitaciones del tráfico pesado y repartir las presiones verticales ejercidas
por las cargas. Las deformaciones que se produzcan tanto en la explanada como en las
diferentes capas del firme deberán ser admisibles, teniendo en cuenta la repetición de car-
gas y la resistencia a la fatiga de los materiales.
3) Proteger la explanada de la intemperie y, en particular, de las precipitaciones, con sus efec-
tos sobre la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos.
Los firmes suelen clasificarse en dos grandes grupos, siguiendo criterios tradicionales: firmes
flexibles y firmes rígidos.
Los firmes flexibles son aquellos que están formados por una serie de capas constituidas por
materiales con una resistencia a la deformación que inicialmente es decreciente con la profundi-
dad, de modo análogo a la disminución de las presiones transmitidas desde la superficie.
Los firmes rígidos tienen, principalmente, un pavimento de hormigón. Por su mayor rigidez
distribuyen las cargas verticales sobre un área grande y con presiones muy reducidas.
Habitualmente, la composición del firme está formada por los siguientes elementos:
- Explanada.
- Subbase.
- Base.
- Pavimento.
Además de esta sección de firme tipo, se pueden ejecutar pavimentos de adoquín cerámico
sobre cualquier estructura resistente, como forjados o losas.
50
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Es importante destacar que de la buena ejecución de la base y en su caso de la subbase, así
como de un acertado examen del suelo natural sobre el que se va a actuar y de la colocación
previa de los bordillos, dependerá en buena medida la duración del adoquinado.
4.2.1. Explanada
La explanada la compondrá, en principio, el material natural existente en el terreno y, las ope-
raciones previas a realizar en el terreno deberán estar encaminadas a conseguir un mayor ren-
dimiento en los equipos de movimiento de tierras, despejando de obstáculos la zona de obra.
La primera actuación a llevar a cabo en este sentido es la de despeje y desbroce del terreno; el
despeje consiste en la eliminación física de los obstáculos que interfieren con la actuación de los
equipos de explanaciones, mientras que en el desbroce se trata de la retirada del resto de cober-
tura vegetal no eliminada durante el despeje de arbolado: árboles pequeños, arbustos, hierba,
cultivos, maleza, hojarasca, etc.
Estas actuaciones se harán de acuerdo con las pendientes previstas en proyecto.
Posteriormente se procederá a la retirada o desvío de servicios, como pueden ser: líneas de
comunicación, líneas eléctricas, tuberías de abastecimiento de agua, alcantarillado, interferen-
cias con líneas férreas.
Otro factor a considerar es la correcta protección de la obra en todo momento contra los
daños que pudieran ocasionar las precipitaciones y demás agentes atmosféricos.
4.2.2. Subbase
Es la capa del firme situada debajo de la base y sobre la explanada. Esta capa puede no ser
necesaria con explanadas granulares de elevada capacidad de soporte. Su función es propor-
cionar a la base un cimiento uniforme y constituir una adecuada plataforma de trabajo para su
puesta en obra y compactación. Es deseable que cumpla también una función drenante, para lo
cual es imprescindible que los materiales utilizados carezcan de finos. En todo caso suele ser una
capa de transición necesaria. Se emplean subbases granulares constituidas por gravas y arenas
naturales o de machaqueo, suelos estabilizados con cemento, escorias cristalizadas de horno
alto, etc.
51
Proyectosconadoquíncerámico
4.2.3. Base
Es la capa del firme situada debajo del pavimento. Su función es eminentemente resistente,
absorbiendo la mayor parte de la solicitación a esfuerzos verticales. Para cargas leves o mode-
radas (tráficos ligeros y medios o tráfico peatonal) se emplean las tradicionales bases granula-
res de macadam o de zahorra artificial (gravas y arenas de machaqueo). Para cargas elevadas
(tráfico pesado) se emplean ya materiales granulares tratados con un ligante o conglomerante:
normalmente, bases de mezcla bituminosa y bases de gravacemento. Otras bases empleadas
con las de gravaescoria, gravaemulsión, gravaceniza y suelocemento.
4.2.4. Pavimento
Constituye la parte superior del firme y la que soporta directamente todas las solicitaciones.
Aporta las características funcionales, que corresponden prácticamente a las superficiales del
pavimento, y estructuralmente absorbe los esfuerzos horizontales y parte de los verticales.
Entre las características funcionales destacar:
- La resistencia al deslizamiento mediante una adecuada textura superficial.
- La regularidad superficial del pavimento, tanto transversal como longitudinal, que afec-
ta a la comodidad de los usuarios.
- El desagüe superficial rápido para limitar el espesor de la película de agua y las pro-
yecciones de agua que afectaran tanto a vehículos como a peatones.
- Las propiedades de reflexión luminosa.
- El ruido de rodadura, tanto en el interior de los vehículos (usuarios) como en el exte-
rior (entorno).
Figura 103
Ejemplo sección firme con pavimento
flexible de adoquín cerámico
52
Manualparaelusodeladoquíncerámico
4.3. Pavimento de adoquín cerámico
4.3.1. Descripción general
Entre los pavimentos de adoquín cerámico se distinguen dos tipologías:
- Pavimento flexible.
- Pavimento rígido.
El uso y selección de uno u otro tipo de pavimentación queda reflejado en el apartado 4.1.4.
del Manual.
A continuación, se exponen las dos tipologías y los elementos que componen cada una de ellas.
4.3.2. Tipologías y elementos que lo componen
4.3.2.1. Pavimento flexible
El sistema constructivo para la ejecución de pavimentos flexibles con adoquín cerámico con-
siste en la colocación de las piezas sobre una cama de arena gruesa, precompactada sin aglo-
merantes y el relleno posterior de las juntas con arena de menor diámetro y compactación del
conjunto.
Los elementos que componen este pavimento son:
- Bordes de confinamiento.
Son los elementos de contención del pavimento que preceden a la colocación de
la capa de arena.
Sus funciones principales son: evitar los desplazamientos de las piezas, las aper-
turas de las juntas y la pérdida de trabazón entre los adoquines cerámicos.
Para garantizar dichas funciones correctamente es necesaria una fijación míni-
ma, apoyando 15 cm los bordes de confinamiento, como mínimo, por debajo del nivel
inferior de los adoquines.
53
Proyectosconadoquíncerámico
- Capa o cama de arena.
Este elemento es colocado sobre la base ya ejecutada del firme, siendo aconse-
jable la ejecución de esta capa de nivelación o cama de arena con arena natural bien
lavada. La granulometría estará comprendida entre 5 y 0,4 mm, no debiendo existir
más de un 10% de material que exceda o esté por debajo de estos márgenes. En gene-
ral las arenas naturales gruesas dan buenos resultados. El material no contendrá más
de un 3% de arcillas y limos y estará exento de materias extrañas y sales perjudiciales.
Una vez colocados los adoquines cerámicos y vibrado el pavimento, el espesor
de esta capa estará comprendido entre 3 y 5 cm, debiendo ser toda la capa de arena
de espesor uniforme.
Si el espesor de la capa de arena en adoquinado es reducido (< 5 cm), se ha
demostrado que las deformaciones por rodadas de vehículos también decrecen.
Una de las causas más comunes de fallo en los pavimentos adoquinados es la
ejecución de una capa de arena con demasiado espesor para corregir una incorrecta
nivelación de la base. Dicha capa gruesa se comprime y consolida con el paso de los
vehículos, provocando irregularidades en la superficie adoquinada, por tanto, se acon-
seja la ejecución de la capa de arena con los espesores antes mencionados.
Figura 104
Detalle borde de confinamiento
54
Manualparaelusodeladoquíncerámico
- Adoquines cerámicos.
Son las piezas resistentes y, a la vez, decorativas colocadas sobre la cama de
arena anteriormente ejecutada. Se recuerda que, para adoquines cerámicos en pavi-
mentos flexibles, los espesores nominales de las piezas no deberán ser inferiores a 40
mm y las dimensiones nominales serán tales que la relación entre longitud y anchura
totales no sea superior a 6.
La junta ideal entre adoquines cerámicos estará comprendida entre 3 y 5 mm y
no se colocarán en ningún caso piezas a tope , desaconsejando pues el uso de herra-
mientas automatizadas que coloquen de esta manera las piezas.
- Arena de sellado.
Se procederá al relleno de juntas entre adoquines cerámicos, utilizando arena
natural, fina, seca y de granulometría comprendida entre 0 y 2 mm, exenta de sales
solubles perjudiciales.
Detalle llenado juntas
55
Proyectosconadoquíncerámico
Se desaconseja la utilización de arenas de machaqueo calizas, ya que suelen
presentar un alto contenido de polvo que empañaría la superficie del pavimento. Las
arenas muy limpias facilitan el relleno de estas juntas, pero pueden tener el defecto de
quedar algo sueltas en una primera etapa, apelmazándose poco a poco con el paso
del tiempo. Las arenas con un contenido moderado de limos mejoran este sellado ini-
cial del adoquinado.
La colocación de los adoquines cerámicos únicamente con arena tiene una serie
de ventajas (recogidas en el apartado 4.1.4.2.) que la hacen aconsejable en la mayo-
ría de los casos, con las únicas excepciones de zonas de fuerte pendiente (superiores
al 9%), expuestas a frecuentes e intensas proyecciones de agua, como lavadero de
vehículos, bordes de piscinas, etc. (en este caso es aconsejable el relleno de la junta
con mortero o masillas), o en aquellos casos en que el proyectista busque el efecto de
llaga ancha rellena de mortero.
4.3.2.2. Pavimento rígido
El sistema constructivo para la ejecución de pavimentos rígidos con adoquín cerámico consis-
te en la colocación de las piezas con juntas de mortero sobre un lecho similar de mortero, éste
último colocado a su vez sobre una base rígida.
Los elementos que componen este pavimento son:
- Capa de mortero.
Este elemento se situará sobre la solera de hormigón de la base del firme.
Se recomienda, para esta capa, el empleo de un mortero M-15 (con dosificaciones 1:3, o
bien 1:1/4:3 si se quiere adicionar cal), con consistencia dura y espesores de capa de unos 3 cm.
- Junta de dilatación.
La junta de dilatación del pavimento adoquinado se hará coincidir con las jun-
tas ya realizadas en la capa base, teniendo una profundidad equivalente a todo el
espesor del pavimento de adoquín cerámico. Su misión es la de acomodar los movi-
mientos que puedan producirse como consecuencia de fenómenos de dilatación térmi-
ca, expansión por humedad, etc.
56
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Las dimensiones de este elemento será de unos 20 mm, siendo necesario colo-
car juntas de dilatación cada 5 x 5 m.
Estas juntas deberán de ser rellenadas y selladas con un material suficientemen-
te elástico.
- Adoquín cerámico.
Son las piezas resistentes y, a la vez, decorativas colocadas sobre la capa de
mortero anteriormente ejecutada. Se recuerda que, en pavimentos rígidos, los adoqui-
nes cerámicos no deberían tener picos espaciadores y se recomienda separarlos por
una junta de mortero de entre 6 y 10 mm.
El espesor de los adoquines cerámicos, en pavimentación rígida, no será infe-
rior a 30 mm.
- Mortero de relleno de juntas.
Una vez colocados los adoquines cerámicos correctamente alineados y nivela-
dos, se procede a completar el relleno de las juntas mediante un mortero de igual dosi-
ficación que el usado para el asiento de los adoquines cerámicos, pero con consisten-
cia blanda o fluida, en este último caso pueden utilizarse recipientes con embocadura
tipo jarra, lo que permitirá menor ensuciamiento de los adoquines.
4.4. Dimensionamiento del firme
4.4.1. Introducción
Los firmes deben poseer unas determinadas características funcionales, que corresponden
prácticamente a las superficiales del pavimento (ver apartado 4.2.4.), y estructurales, que están
relacionadas con las de los materiales empleados en las capas del firme, en particular las mecá-
nicas, y con los espesores de estas capas.
La diferente deformabilidad de las capas del firme da lugar a discontinuidades de tensiones
y/o deformaciones en los planos de contacto, por lo que el proyecto de una capa ha de armo-
nizarse con el de las restantes a fin de conseguir un buen comportamiento estructural conjunto.
57
Proyectosconadoquíncerámico
Además de las características funcionales y estructurales, antes mencionadas, los firmes
requieren la consideración de aspectos constructivos y económicos.
Se debe perseguir, en definitiva, una optimización resistente y funcional de la estructura, con
un coste global mínimo que incluya los costes de construcción, conservación y rehabilitación en
el periodo de vida útil del firme.
El objetivo del dimensionamiento del firme es la definición de la naturaleza y espesor de cada
capa que lo forma, a partir de la consideración de una serie de factores, como son: tráfico, capa-
cidad de soporte de la explanada, materiales disponibles, condiciones climáticas, etc.
El dimensionamiento se puede realizar mediante métodos analíticos, basados en el cálculo, o
mediante métodos empíricos, basados en estudios de comportamiento de firmes.
En el presente Manual, con el objeto de estudiar el comportamiento y ejecución de un pavi-
mento con adoquín cerámico, se expondrá una referencia de lo que son los métodos analíticos
y, también se describirá un método simplificado, dónde se asignarán secciones tipo de firmes a
los casos más frecuentes de utilización de pavimentos con adoquín cerámico.
4.4.2. Métodos analíticos
El dimensionamiento analítico de los firmes se basa en el cálculo de las tensiones, deforma-
ciones y desplazamientos producidos por la acción de las cargas del tráfico y de las condicio-
nes climáticas existentes y en su comparación con los valores admisibles en cada caso (en los
que se produce el agotamiento estructural del firme).
Para la determinación de las tensiones, deformaciones y desplazamientos en firmes flexibles
y semirrígidos, los métodos y modelos más empleados en la práctica son los basados en asimi-
lar dichos firmes a un sistema multicapa con hipótesis elásticas.
Las hipótesis más habituales para sistemas multicapa son las establecidas por Burmister, que
resumidamente son:
- Se trabaja con cargas distribuidas uniformemente sobre un área circular en la superfi-
cie del pavimento.
- Cada capa queda definida por su módulo de elasticidad E y su coeficiente de Poisson ␯,
siendo homogénea, isótropa y de espesor constante e indefinido horizontalmente.
58
Manualparaelusodeladoquíncerámico
- El apoyo entre capas es continuo.
- No se considera el efecto de los gradientes térmicos.
- Los desplazamientos en el sistema son pequeños.
Para este método multicapa es necesario conocer, por tanto, las características de cada uno
de los materiales del pavimento.
A continuación, en la siguiente tabla se señalan valores de magnitud del módulo elástico y del
coeficiente de Poisson para los pavimentos de adoquín:
Estableciendo el equilibrio elástico en el macizo multicapa, por ejemplo con las hipótesis de
Burmister, se plantearían las ecuaciones que resolverían el cálculo de los valores de tensiones,
deformaciones y desplazamientos. Para firmes flexibles y semirrígidos existen diversos programas
comerciales que agilizan el cálculo anterior, como por ejemplo: Alizé, Bisar, Elsym, Chevron, etc.
Estos valores tendrían que ser comparados por los obtenidos en el agotamiento estructural del firme.
Los modelos basados en leyes de fatiga son los más utilizados para determinar las condicio-
nes en las que se produce el agotamiento estructural del firme. Mediante las leyes de fatiga se
determinan el número N de aplicaciones de una carga tipo que puede soportar el material antes
de llegar al agotamiento estructural, si cada aplicación individual produce una determinada ten-
sión o deformación.
Para materiales granulares y explanadas las leyes de fatiga son del tipo:
␧ = k · N-␣
Capa Módulo Elástico E (MPa) Coeficiente de Poisson (␯)
Adoquinado 2000 - 3500 0,20 - 0,35
Base
Granular 150 - 900 0,10 - 0,50
Estabilizada con cemento 1000 - 30000 0,10 - 0,50
Subbase
Granular 150 - 500 0,10 - 0,50
Estabilizada con cemento 5000 - 7000 0,10 - 0,50
59
Proyectosconadoquíncerámico
siendo:
␧ = deformación de la capa
k y ␣ = constantes propias del material empleado
N = aplicaciones de carga hasta rotura
Para materiales tratados con conglomerantes hidráulicos las leyes de fatiga son del tipo:
␴
␴max
= 1 - (A x log N)
siendo:
␴ y ␴max = tensión y tensión máxima, respectivamente
A = constante propia del material empleado
N = aplicaciones de carga hasta rotura
4.4.3. Método simplificado
4.4.3.1. Planteamiento general
Los métodos analíticos, expuestos en el apartado anterior, permiten abordar el estudio de fir-
mes con pavimento de adoquines cerámicos. Sin embargo, resulta más sencillo recurrir a un
catálogo de secciones tipo de firmes, obtenidos mediante métodos simplificados.
Al igual que en la “Orden Circular 10/2002 sobre secciones de firme y capas estructurales
de firmes”9
, el método simplificado se basa en el empleo de dos parámetros: el tipo de explana-
da y la categoría de tráfico.
4.4.3.2. Caracterización de la explanada
Para la caracterización mecánica de las explanadas suelen emplearse dos ensayos: el ensa-
yo de placa de carga y el ensayo CBR (California Bearing Ratio).
El ensayo más utilizado para estimar la capacidad de soporte de una explanada10
, factor
básico para el dimensionamiento de los firmes, es el ensayo CBR.
El ensayo consiste en someter a una muestra representativa de la explanada, compactada y
saturada de agua, a un ensayo de penetración o punzonamiento con un pistón cilíndrico, en el
9 Ha sustituido a la “Instrucción 6.1 y 2-IC de secciones de firme”
10 Resistencia a la deformación bajo las cargas del tráfico.
60
Manualparaelusodeladoquíncerámico
que se determina el índice CBR. A mayor índice CBR, mayor es la capacidad de soporte de la
explanada, siendo CBR igual a 5 el menor valor admitido sin ser preciso efectuar una mejora de
las condiciones de la explanada (sustitución de suelos o estabilización con cemento).
El índice CBR se considera un parámetro de referencia a partir del cual se puede obtener el
módulo de elasticidad, mediante las siguientes fórmulas empíricas:
E (MPa) = 6,5 (CBR)0,65
para cargas estáticas
o más empleada
E (MPa) = 10 CBR para las cargas dinámicas usuales del tráfico
Por ejemplo, una explanada con un índice CBR igual a 10 se le puede asignar un módulo
dinámico de deformación de 100 MPa.
Se definen 3 categorías de explanada establecidas por su índice CBR mínimo.
Los límites de CBR son:
4.4.3.3. Caracterización del tráfico
La acción del tráfico, en especial del tráfico pesado, resulta fundamental para el dimensiona-
miento del firme durante el periodo de proyecto del mismo.
La sección estructural del firme depende, por tanto, de la intensidad media diaria de vehícu-
los pesados (IMDp) que se prevea en el carril de proyecto en el año de puesta en servicio. Esta
intensidad sirve para establecer la categoría de tráfico pesado.
Por vehículos pesados se entienden:
- camiones con uno o más remolques.
- Vehículos articulados y especiales.
- Vehículos destinados al transporte de personas con más de 9 plazas.
CATEGORIA DE EXPLANADA
E1 5 < CBR < 10
E2 10 < CBR < 20
E3 20 < CBR
61
Proyectosconadoquíncerámico
En primer lugar, para la caracterización del tráfico, se deberá partir de datos de aforos de
intensidades, con proporciones de vehículos pesados y asignaciones por carriles. Si no se dispu-
siera de esta información y para la determinación de la categoría de tráfico pesado de proyec-
to (en el carril más cargado) se admite lo siguiente:
- En calzadas de dos carriles y con doble sentido de circulación, incide sobre cada carril
la mitad de los vehículos pesados que circulan por la calzada.
- En calzadas de dos carriles por sentido de circulación, en el carril exterior se conside-
ra la categoría de tráfico pesado correspondiente a todos los vehículos pesados que
circulan en ese sentido.
- En calzadas de tres o más carriles por sentido de circulación, se considera que actúa
sobre el exterior el 85% de los vehículos pesados que circulan en ese sentido.
Teniendo en cuenta todas estas medidas se obtiene el tráfico de proyecto.
Se establecen 5 cate-
gorías de tráfico de pro-
yecto, que son:
En zonas de tráfico con intensidades medias diarias de vehículos pesados superiores a 150
se deberá realizar un estudio especial para el dimensionamiento de la sección del firme, o en
casos especiales como zonas industriales, portuarias, aeropuertos, etc sólo influirá la carga por
rueda de los vehículos para el dimensionamiento.
En el caso de no existir suficiente información de aforos se puede establecer, como aproxima-
ción, una relación entre la categoría de tráfico y el uso al que va a estar destinada la vía. La
asignación sería:
- T0: Arterias o calles urbanas principales. Estaciones de autobuses. Centros de
Transporte. Estaciones de servicio. Con un límite diario de 150 vehículos pesados.
- T1: Arterias principales con un límite diario de 49 vehículos pesados.
- T2: Calles comerciales con tránsito de transportes públicos y de más de 6 metros de
ancho de calzada.
Categoría de Tráfico Tráfico de Proyecto *
T0 50 – 150
T1 25 – 49
T2 15 – 24
T3 5 – 14
T4 0 – 4
* Intensidad media diaria de vehículos pesados durante el año de puesta en servicio.
62
Manualparaelusodeladoquíncerámico
- T3: Calles comerciales sin tránsito de transportes públicos y de más de 6 metros de
ancho de calzada.
- T4: Calles y áreas peatonales con acceso sólo para vehículos ligeros. Calles residen-
ciales. Aparcamientos residenciales. Calles con anchura no superior a 6 metros, sin
tráfico comercial.
4.4.3.4. Secciones tipo
Para cada combinación de categoría de tráfico pesado y de categoría de explanada se dan
varias secciones posibles entre las que ha de elegirse en cada caso concreto la más adecuada
en función de consideraciones técnicas y económicas.
Secciones Tipo
CATEGORIA DE EXPLANADA
E1 E2 E3
T0
AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR
25 ZA 15 HM 20 ZA 15 HM
25 ZA 20 HM
25 SG 25 SG 20 SG 20 SG
EX EX EX EX EX EX
T1
AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR
20 ZA 15 HM 15 ZA 15 HM
20 ZA 18 HM
20 SG 20 SG 15 SG 15 SG
EX EX EX EX EX EX
T2
AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR
35 SG 20 HM 25 SG 18 HM 20 SG 15 HM
EX EX EX EX EX EX
T3
AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR
30 SG 18 HM 15 SG 15 HM 15 SG 12 HM
EX EX EX EX EX EX
T4
AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR
20 SG 15 HM 15 SG 10 HM 15 SG 10 HM
EX EX EX EX EX EX
NOTA 1 - Fuente: Manual Euroadoquín.
NOTA 2 - AD + AR = adoquines y capa de arena (3-5 cm) HM = base de hormigón magro (mínimo H-80)
ZA = base de zahorra artificial SG = base o subbase granular EX = explanada compactada
NOTA 3 - Espesores de capas en cm.
CATEGORIADETRAFICO
63
Ladrillocaravista
Los espesores de capa que se indican en la tabla de secciones tipo deben entenderse como
mínimos en cualquier punto del carril de proyecto, por lo que el espesor medio extendido y com-
pactado deberá tener, en general de 1 a 3 cm más, según el tipo de material, la terminación de
la capa subyacente, el procedimiento de extensión, etc.
64
Manualparaelusodeladoquíncerámico
65
Ejecucióndepavimentosflexibles
5. Ejecución de pavimentos flexibles
En este apartado se detallan todas las fases de las que se compone la ejecución de pavimen-
tos flexibles con adoquín cerámico, que son:
• Preparación de la explanada.
• Extendido y compactación de la sub-base.
• Extendido y compactación de la base.
• Ejecución de los bordes de confinamiento.
• Extendido y nivelación de la capa de arena.
• Colocación de los adoquines cerámicos.
• Llenado de juntas y compactado.
5.1. Preparación de la explanada
El área a pavimentar ha de ser limpiada, desbrozada y excavada o rellenada a la cota ade-
cuada necesaria para lograr los espesores, las pendientes y los niveles requeridos por el proyec-
to procurando que las desviaciones sean mínimas.
La resistencia del terreno, el nivel freático y la nivelación de superficie preparada deben ser
conocidos para una buena realización del pavimento.
En caso de suelos clasificados como inadecuados para servir de base de explanación, de
acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes
PG-3, se procederá a su sustitución o consolidación.
Se cuidará la eliminación de zonas reblandecidas y el establecimiento de rasanteos que impi-
dan la acumulación de agua durante los trabajos.
5.2. Extendido y compactación de la sub-base
Es aconsejable la introducción de esta capa, siempre que el adoquinado vaya a soportar tráfico
pesado. En caso de zonas peatonales, dependiendo de la naturaleza de la base de la explanación
y del tipo de base que se proyecte, puede resultar necesaria igualmente la inclusión de subbase.
66
Manualparaelusodeladoquíncerámico
El material a emplear estará compuesto por áridos naturales o procedentes del machaqueo
de piedra de cantera o grava natural, escorias, suelo seleccionado o materiales locales exentos
de arcillas, margas o materia extraña.
Su tamaño máximo no excederá de 1/2 del espesor de cada tongada. La curva granulomé-
trica se adaptará a los husos definidos por el PG-3, en el caso de zahorras naturales se adap-
tará a uno de los siguientes:
El material será no plástico y su equivalente de arena superior a 30 (EA > 30).
La capacidad de soporte del material será tal que cuente con un índice CBR superior a 20.
Una vez extendido el material en obra se procederá a su humectación adecuada para ser com-
pactado. La densidad alcanzada tras la compactación será superior al 95% de la máxima obte-
nida en el ensayo Proctor modificado.
5.3. Extendido y compactación de la base
A la hora de elaborar la base se cuidará de forma especial la nivelación de la rasante de pro-
yecto, evitando al máximo las posibles desviaciones. De otra forma pueden producirse disconti-
nuidades en la cama de arena que afectaran al comportamiento homogéneo del adoquinado,
sobre todo durante su proceso de compactación.
Cernido ponderal acumulado (% en masa)
Abertura Tamices UNE-EN
933-2 (mm)
Tipo de zahorra natural *
ZN40 ZN25 ZN20
50 100 - -
40 80 – 95 100 -
25 60 – 90 75 – 95 100
20 54 - 84 65 - 90 80 – 100
8 35 - 63 40 - 68 45 - 75
4 22 - 46 27 - 51 32 - 61
2 15 – 35 20 – 40 25 – 50
0,500 7 - 23 7 - 26 10 - 32
0,250 4 - 18 4 - 20 0 - 11
0,063 0 - 9 0 - 11 0 - 11
* La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la
abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa.
67
Ejecucióndepavimentosflexibles
Se puede utilizar, debidamente dimensionados, cualquiera de los siguientes materiales:
a) Zahorras artificiales.
Lo más indicado es utilizar material procedente del machaqueo y trituración de piedra
de cantera o grava natural. La fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá contener al
menos un 50% en peso de elementos que presenten dos caras o más de fractura. Estará
exento de materia orgánica, polvo, arcillas y cualquier otra materia perjudicial. El material
será no plástico y su equivalente de arena superior a 35 para tráfico pesado y el 30 para
el resto de los casos.
La curva granulométrica de los áridos se adaptará a uno de los siguientes husos defini-
dos por el PG-3:
Una vez extendido el material se humectará de forma adecuada para proceder a su
compactación, que deberá alcanzar el 100% de la densidad máxima obtenida en el ensa-
yo Proctor modificado. En ocasiones es aconsejable el recebado con arena y su compacta-
ción para evitar pérdidas posteriores de la cama de arena, o bien interponer una lámina
de material geotextil.
Cernido ponderal acumulado (% en masa)
Abertura Tamices
UNE-EN 933-2 (mm)
Tipo de zahorra artificial *
ZA25 ZA20 ZAD20
40 100 - -
25 75 - 100 100 100
20 65 - 90 75 - 100 65 - 100
8 40 - 63 45 - 73 30 - 58
4 26 - 45 31 - 54 14 - 37
2 15 - 32 20 - 40 0 - 15
0,500 7 - 21 9 - 24 0 - 6
0,250 4 - 16 5 - 18 0 - 4
0,063 0 - 9 0 - 9 0 - 2
* La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se
define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa.
68
Manualparaelusodeladoquíncerámico
b) Gravacemento.
Los áridos a emplear en la mezcla procederán del machaqueo de piedra de cantera o
de gravas naturales. La granulometría se acomodará a alguno de los husos definidos en el
PG-3:
Los áridos empleados serán no plásticos y su equivalente de arena superior a 30 (EA >
30). Estarán exentos de materia orgánica y la proporción de terrones de arcilla será infe-
rior al 2% en peso.
El cemento a utilizar será tipo II clase 32,5 (N/mm2). La dosificación de cemento no
superará el 4,50% en peso respecto al total de áridos.
La resistencia a compresión de probetas a siete días, fabricadas en obra con el molde y
compactación del Proctor modificado no será inferior a 35 kg/cm2.
La puesta en obra se realizará siguiendo las recomendaciones del PG-3, con especial
cuidado en la humectación adecuada del soporte y en evitar segregaciones de la mezcla
en el transporte. Es necesario garantizar la continuidad de los trabajos y, en caso de inte-
rrupciones de importancia se ejecutarán las oportunas juntas de trabajo.
Cernido ponderal acumulado (% en masa)
Abertura Tamices UNE-EN
933-2 (mm)
Tipo de gravacemento
GC25 GC20
40 100 -
25 76 - 100 100
20 67 - 91 80 - 100
8 38 - 63 44 - 68
4 25 - 48 28 - 51
2 16 - 37 19 - 39
0,500 6 - 21 7 - 22
0,063 1 - 7 1 - 7
69
Ejecucióndepavimentosflexibles
La compactación se efectuará en una sola tongada, recomendándose alcanzar el 100%
de la densidad máxima del Proctor modificado de la mezcla con cemento, y en ningún caso
inferior al 97%.
Una vez terminada la compactación, se mantendrá húmeda la capa gravacemento y con
posterioridad es recomendable aplicar un riego con ligante bituminoso sobre el que se
espolvoreará arena de 0 – 5 mm.
c) Hormigón.
Se recomienda la utilización de hormigones en masa de resistencia característica no infe-
rior a 10 N/mm2, pudiéndose emplear áridos con tamaño máximo de 40 mm. que cum-
plan las especificaciones de la instrucción EHE.
Se cuidará durante la ejecución la humectación del soporte o bien la interposición de
membranas plásticas que eviten la deshidratación de la mezcla. La superficie se alisará “a
pasa regla”, evitándose resaltes o rehundidos de importancia, pero sin alisarla por comple-
to. También se dispondrán las juntas de dilatación y de trabajo oportunas. Por último, se
efectuará un adecuado curado del hormigón por los métodos que se estimen convenientes.
5.4. Ejecución de los bordes de confinamiento
Para la buena ejecución del pavimento, es necesario que previamente a la colocación de los
adoquines se hayan colocado los bordes de confinamiento o bordillos perimetrales, a fin de tener
la alineación y soporte necesarios para la realización del pavimentado, conteniendo el empuje
exterior que produce el pavimento y evitando que la arena pueda dispersarse.
Mediante la ejecución de los bordes de confinamiento se evitan los desplazamientos de las
piezas, aperturas de las juntas y pérdida de trabazón entre los adoquines de arcilla cocida.
Si se eligiese la opción de construir los bordes de confinamiento después de la colocación del
adoquinado, se tendrían que limitar las cargas sobre el pavimento en un margen de aproxima-
damente 1 metro, contado desde el extremo sin confinar. En este caso, previo a la construcción
del borde, se comprobará el correcto estado de los adoquines extremos, procediendo a colocar-
los de nuevo en caso necesario.
Para garantizar la fijación necesaria, los bordes de confinamiento deben apoyarse 15 cm,
como mínimo, por debajo del nivel inferior de los adoquines.
70
Manualparaelusodeladoquíncerámico
También se debe tener en cuenta la precaución de sellar las juntas verticales entre los elemen-
tos contiguos para evitar la salida de arena (capa de arena o arena de sellado).
Hay varios tipos de bordillos: piezas especiales de borde de arcilla cocida, muro, bloque de
hormigón, rígola, piedra natural,...
5.5. Extendido y nivelación de la capa de arena
El espesor de esta capa estará comprendido entre 3 y 5 cm una vez colocados los adoquines
cerámicos y vibrado el pavimento.
Antes de iniciar el extendido de la arena en una zona, se habrán ejecutado todos los bordillos
y demás elementos de contención del pavimento (ver apartado 5.4.- Ejecución de los bordes de
confinamiento), así como los drenajes necesarios, en su caso, para evacuar aguas de filtración.
Para evitar desperdiciar material, no es recomendable extender arena en tramos muy exten-
sos a la vez, lo que implica una correcta organización del tajo mediante tramos de 3 ó 4 metros.
Los pavimentos flexibles de adoquín cerámico, terminan
comportándose como pavimentos impermeables, ya
que el polvo y la suciedad acaban colmatando total-
mente las llagas, impidiendo infiltraciones de agua por
las mismas, por lo que se proyectarán con elementos de
drenaje superficial. De todas formas, a fin de evitar
posibles saturaciones de la cama de arena en la prime-
ra etapa de utilización, cuando la base es impermeable,
pueden preverse drenajes en aquella. En estos casos se
tomará la precaución de interponer membranas de tipo
geotextil entre la arena y el elemento de drenaje a fin de
evitar asientos por pérdida de arena.
La arena se extenderá en una capa uniforme, suelta y
sin compactar, hasta la altura necesaria para obtener,
una vez compactada, las rasantes fijadas. El sistema
habitual para rasantear esta capa es la utilización de
reglas corridas sobre maestras en las que se han regis-
trado las rasantes.
Compactación de la capa de arena
71
Ejecucióndepavimentosflexibles
Otro sistema que puede servir para el extendido de esta capa, mejorando los rendimientos,
consiste en rasantear la arena utilizando reglas vibratorias.
La precompactación de la arena se efectuará mediante apisonadoras de rodillos o bandejas
vibratorias.
Siempre es preferible pecar por defecto a la hora de extender la arena y recrecer, si es pre-
ciso, una vez precompactada la tongada, volviendo a compactar cuando la cantidad agregada
tenga cierta importancia.
5.6. Colocación de los adoquines cerámicos
Una vez rasanteada y precompactada la capa de arena, se procederá a colocar sobre ella
los adoquines cerámicos de acuerdo con el aparejo proyectado.
Existen multitud de posibilidades para el diseño de pavimentos cerámicos, combinando los
distintos aparejos posibles para cada modelo, los diferentes formatos y colores (ver apartado
4.1.- Criterios de diseño).
A la hora de proyectar firmes flexibles con adoquín cerámico, se tendrán en cuenta la ade-
cuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drena-
je adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal
del 1% aproximadamente. Cuando se proyecten tramos de pendiente superior al 9% se reco-
mienda utilizar soluciones de pavimento rígido.
Rasanteado de la arena
con regla
72
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Es recomendable tomar adoquines de varios palets simultáneamente, y por capas verticales y
no horizontales. De este modo, el pavimento presentará una mezcla de tonos agradables y de
gran efecto estético.
Es fundamental realizar un perfecto replanteo del pavimento; para conseguirlo se tomaran las
piezas necesarias y se presentarán en el lugar que van a colocarse, con la separación de junta
real, al objeto de ajustar en lo posible los bordes de contención a medidas de piezas completas;
realizar correctamente esta operación evitará cortes de piezas innecesarios que encarecen la eje-
cución y disminuyen la calidad del acabado.
En caso de tener que cortar los adoquines se realizará con disco adecuado o cizalladora.
Realización de corte de un adoquín cerámico con mesa cortadora
73
Ejecucióndepavimentosflexibles
No es aconsejable colocar piezas de tamaño menor de 1/4 del adoquín, pudiéndose solucio-
nar los encuentros de borde con la inclusión de medias piezas o piezas a 3/4. Si la distancia
entre el adoquín y el borde es inferior a 4 cm, el hueco correspondiente se puede rellenar con
mortero (relación 1:4 de cemento – arena). Las figuras 105, 106 y 107 muestran alguna posi-
bilidad de solucionar el problema.
Cuando existan elementos en el interior del área a pavimentar, como alcorques, pilares de
estructuras, pozos de registro, etc, los ajustes de los adoquines se harán de igual forma que con
los bordes de confinamiento.
La junta ideal11
entre adoquines estará comprendida entre 3 y 5 mm. No se colocarán en nin-
gún caso piezas a tope12
. Sobre estas dimensiones, el colocador podrá realizar ligeras modifi-
caciones al objeto de mantener las alineaciones correctas. Estas alineaciones se comprobarán de
forma sistemática, mediante reglas, el suficiente número de cordeles-ejes o cualquier sistema
apropiado. Igualmente se vigilarán las rasantes del pavimento, para lo que se registrarán los
puntos de nivelación en maestras, que servirán de referencia para correr hilos o reglas.
La colocación del adoquín cerámico se realizará evitando pisar la capa de arena, para lo que
se trabajará sobre la parte ya ejecutada del pavimento, procurando no concentrar cargas debi-
das a apilamiento de material (colocación de adoquines a un metro detrás del borde principal
de trabajo) o a los mismos operarios cerca del borde de trabajo.
Figuras 105, 106 y 107
Soluciónes de encuentros de bordes
11 Con adoquines prensados puede llegarse a fijar una junta mínima de 2 mm, si bien esto necesitaría un mayor esmero en la
colocación.
12 Las piezas con picos separadores evitan este problema.
Fig. 105. Solución A Fig. 106. Solución B Fig. 107. Solución no aconsejable
74
Manualparaelusodeladoquíncerámico
No se colocarán adoquines sobre camas de arena encharcadas o excesivamente húmedas.
Para evitar problemas en caso de lluvia, se aconseja no extender capas de arena en superficies
muy superiores a las que puedan cubrirse en una jornada de trabajo. Lo ideal es que al final de
cada jornada la capa de nivelación sobresalga al pavimento 1 metro aproximadamente.
La secuencia de colocación del adoquín cerámico debe ser planificada para lograr un buen
rendimiento de la obra. El pavimento debe comenzar siempre con una línea de bordillo, que es
la guía natural. Para mantener el diseño proyectado, el adoquín cerámico ha de seguir la
secuencia correcta. Las figuras 108 y 109 muestran ejemplos de colocación en espina de pez a
45º y a 90º.
Con el diseño de espina de pez a 45º sólo podrá trabajar un albañil; a 90º más de uno.
Continuamente ha de comprobarse la linealidad de las juntas: cordeles a 90º marcarán la buena
realización del pavimento.
Una de las grandes ventajas del pavimento flexible es la rapidez de su ejecución. Para mejo-
rar los rendimientos aconsejamos seguir las siguientes recomendaciones:
• Colocar los adoquines simplemente dejándolos caer sobre la cama de arena, alineándolos
de forma aproximada, una vez se haya avanzado un tramo de dos a tres metros, se corri-
gen las desviaciones del tramo completo colocando un tablón contra los cantos del borde
libre y golpeando con una maceta13
hasta llevar las piezas a la alineación requerida. Para
aparejos en espiga pueden colocarse provisionalmente piezas de remate de borde para
conseguir una línea recta sobre la que apoyar el tablón o bien preparar una madera con
la forma de los dientes de sierra que encaje en los huecos.
Figura 108
Ejemplo adoquinado
espina de pez a 45º
Figura 109
Ejemplo adoquinado
espina de pez a 90º
13 Martillo con cabeza de dos bocas iguales y mango corto.
75
Ejecucióndepavimentosflexibles
• Cuando se pretendan corregir alineaciones
en paños encajados entre bordes de confi-
namiento ya ejecutados y no se pueda
seguir el método anterior, o bien para aline-
ar piezas en aparejos donde alguna de las
juntas es corrida y en la dirección de ésta,
pueden utilizarse uñetas y palancas, que
introducidas en las juntas desplazaran fácil-
mente las hiladas a la posición correcta; en
este caso sólo hay que tener la precaución
de encajar estos útiles de forma que no des-
portillen los bordes de las piezas.
• Cuando las piezas se colocan por varios
operarios a la vez, especialmente si el apa-
rejo es en espiga, es conveniente que vayan
alternando sus posiciones. De esta forma se
corrige las diferencias entre los tajos.
Alineación de adoquines
golpeando con maceta
Colocación en espiga por varios operarios
76
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Con estos sistemas no sólo se aumenta el ritmo de ejecución, sino que el resultado final mejo-
rará de forma visible, al absorberse las ligeras diferencias de calibre de las piezas y las imper-
fecciones de colocación de las mismas.
Tampoco es preciso comprobar la nivelación del pavimento pieza a pieza de forma exacta,
siempre que se sitúen sobre una cama de arena bien rasanteada, pues en el proceso de com-
pactación posterior quedarán corregidas las pequeñas irregularidades que pudieran existir. Sin
embargo, es conveniente que las piezas no queden demasiado “cabeceadas”, lo que se consi-
gue fácilmente golpeando con mazo de goma los bordes que sobresalgan de manera anormal
antes de compactar; de esta forma evitaremos roturas en el apisonado.
El rendimiento de colocación del adoquinado puede variar entre los 15 m2/día/hombre y los
25 m2/día/hombre, dependiendo de las características y organización de la obra. Se desacon-
seja el uso de procedimientos mecanizados o automatizados en los que no se permitan estable-
cer una junta ideal entre adoquines comprendida entre 3 y 5 mm.
5.7. Llenado de juntas y
compactado
- Llenado de juntas.
Una vez colocada una superficie sufi-
ciente de adoquines cerámicos, se proce-
derá al relleno de juntas.
La arena se extenderá sobre el pavi-
mento, barriéndose posteriormente sobre
el mismo hasta conseguir el relleno satis-
factorio de las juntas; la arena sobrante
se retirará de la superficie a compactar
mediante barrido y no por lavado con
agua.
Las características de la arena vienen
reflejadas en el apartado 4.3.2.1.
Pavimento flexible.
Relleno de juntas mediante barrido
77
Ejecucióndepavimentosflexibles
- Compactado.
Antes de proceder al compactado estarán totalmente rematados los encuentros de los
adoquines con los elementos de sujeción y no se compactarán a menos de 1 metro de dis-
tancia de bordes sin contención del pavimento.
El tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños
reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 – 0,4 m2)
provistas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas
salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se
aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se
tendrá la precaución de extender
sobre el pavimento, a modo de alfom-
bra, una lámina de fieltro o cualquier
otro material que disminuya los impac-
tos directos; será necesario en todo
caso hacer una comprobación de la
fuerza útil que deberá transmitir el
rodillo para obtener la compactación
requerida sin dañar las piezas. Para
grandes extensiones pueden utilizarse
junto a los rodillos vibrantes de llanta
metálica, compactadores de ruedas de
goma.
Los elementos utilizados deberán
transmitir una fuerza útil comprendida
entre 50 y 75 kN/m2 a frecuencias
entre 60 y 100 Hz. Habitualmente se
requieren dos o tres pasadas con los
apisonadores para conseguir la com-
pactación adecuada. Tras cada una de
las pasadas se comprobará el estado
de las juntas, añadiéndose arena a
medida que ésta se va introduciendo
en las llagas.
Compactación del adoquinado
78
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Completada la compactación, se comprobarán los niveles del adoquinado, rectificándo-
se, caso de ser necesario, las piezas que hayan quedado fuera de rasante. Se recebarán las
juntas que no estén llenas. Una vez retirados los sobrantes de arena14
es conveniente regar
el pavimento para facilitar el apelmazamiento del árido. Tras esta operación, el pavimento
estará listo para ser utilizado.
Regado del adoquinado
14 La arena sobrante sobre el pavimento después de la compactación, al igual que en el llenado de juntas, se retirará
mediante barrido y no por lavado con agua.
79
Ejecucióndepavimentosrígidos
6. Ejecución de pavimentos rígidos
En este apartado se detallan todas las fases de las que se compone la ejecución de pavimen-
tos rígidos con adoquín cerámico, que son:
• Preparación de la explanada.
• Extendido y compactación de la sub-base.
• Ejecución de la base.
• Extendido de la capa de mortero.
• Colocación de los adoquines cerámicos.
• Relleno de las juntas y limpieza.
6.1. Preparación de la explanada
Todo lo indicado en la preparación de la explanada para pavimentos flexibles (apartado 5.1.)
es válido para este apartado.
6.2. Extendido y compactación de la sub-base
Todo lo indicado en el extendido y compactación de la sub-base para pavimentos flexibles
(apartado 5.2.) es válido para este apartado.
6.3. Ejecución de la base
Como base del pavimento se utilizará una solera de hormigón en masa, cuya sección depen-
derá de las cargas previstas, pudiendo añadirse una armadura de reparto cuando se estime
necesario. Es importante respetar las rasantes con el mínimo de tolerancias.
Se dejarán previstas juntas de dilatación en todo el perímetro siempre que las dimensiones de
los lados sobrepasen los 5 m, la separación entre juntas de dilatación no superará esta misma
distancia de 5 m, y se procurará que los paños resultantes sean de lados sensiblemente iguales;
en zonas expuestas a fuertes variaciones de temperatura puede ser necesario reducir estas
dimensiones a 4 m. Se procurará hacer coincidir las juntas del pavimento con las de la base.
80
Manualparaelusodeladoquíncerámico
También es necesario colocar juntas en los encuentros con elementos rígidos, como arquetas de
registro, farolas, pilares y cualquier elemento anclado a la base.
6.4. Extendido de la capa de mortero
Sobre la solera de hormigón de la base se extenderá una capa de mortero de unos 3 cm. Se
aconseja utilizar un mortero M-15 (con dosificaciones 1:3, o bien 1:1/4:3 si se quiere adicio-
nar cal). El mortero se colocará con consistencia dura; en ocasiones se utilizan morteros de con-
sistencia seca, completándose su hidratación por regado a medida que se van colocando las pie-
zas. Esta última solución, sin embargo, no es apropiada por las dudas que puede ofrecer la
correcta hidratación del mortero y, por tanto, la homogeneidad de su comportamiento.
Existen otros métodos para conseguir pavimentos semi-flexibles, en los que se utilizan bases
de mortero pobre, con lo que pueden espaciarse a mayor distancia las juntas de dilatación, aun-
que no se aconseja su empleo, por los problemas que comportan, especialmente de limpieza.
Básicamente consisten en colocar los adoquines sobre una capa de mortero pobre y seco; en
estos casos se suele compactar y rasantear las piezas mediante mazos de goma, aunque tam-
bién podrían utilizarse, siempre que se tenga la seguridad de que el mortero aún no ha empe-
zado a fraguar, bandejas vibrantes con suela forrada de goma o rodillos de pequeño o media-
no tamaño, en este caso, protegiendo las piezas de impactos directos interponiendo fieltros u
otra lámina adecuada. Posteriormente se procede a la hidratación del mortero mediante riego
abundante. Una vez seca la superficie, se procede al relleno de las juntas, para lo que se utili-
za una mezcla de arena y cemento en seco, que se introduce por barrido con cepillos en las jun-
tas, se retiran entonces los sobrantes y se procede a su riego, cuidando de no lavar la mezcla
de las juntas.
Con este método los restos de cemento manchan la superficie del pavimento y la limpieza del
mismo resulta difícil, puesto que la poca resistencia del material con que se rellena la llaga puede
ocasionar su desprendimiento y arrastre en este proceso de limpieza. Por otra parte, es difícil
conseguir una hidratación homogénea del mortero, lo que puede traducirse en comportamien-
tos variables del pavimento entre unas zonas y otras.
6.5. Colocación de los adoquines cerámicos
Una vez extendida la capa de mortero se procederá a la colocación de los adoquines cerá-
micos, sin olvidar la necesidad de ejecutar juntas de dilatación, en todo el espesor del adoqui-
nado, cada 5 x 5 m como mínimo.
81
Ejecucióndepavimentosrígidos
Antes de introducir el material elástico en la junta de dilatación y proceder al sellado de la
misma, se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:
- La cavidad de la junta debe estar limpia y libre de mortero.
- El espesor de la junta debe ser constante (aprox. 20 mm).
- Antes de proceder al sellado de la junta, el pavimento estará seco.
Es recomendable que antes de la aplicación del sellante se proteja el acabado superficial del
pavimento, para evitar que se manche. El acabado del sellado debe ser cóncavo, debiendo
seguir las instrucciones del fabricante en su aplicación.
Los adoquines cerámicos a emplear no tendrán picos espaciadores o separadores, pues éstos
sólo servirían para crear una discontinuidad en la junta de mortero, además por estética favo-
recería que fueran de cantos sin biselar15
. Por tanto, los adoquines cerámicos estarán separados
sólo por una junta de mortero de entre 6 y 10 mm nominales. En algunas ocasiones se emplean
juntas rellenas de arena con lo que se puede reducir la separación incluso a 5 mm nominales.
Se recomienda mezclar adoquines de varios paquetes a la vez, tomándolos en tandas verti-
cales, para igualar las ligeras diferencias de calibre o tono que pudieran aparecer. Un buen
replanteo previo, teniendo en cuenta las auténticas dimensiones de adoquines y llagas, es fun-
damental para evitar cortes de piezas no deseados y para marcar ejes y referencias de nivel que
servirán de guía al colocador.
Para el asiento de los adoquines cerámicos sobre la capa de mortero se emplearán mazos de
goma y reglas metálicas o de madera con las que se irán igualando las piezas de cada paño.
6.6. Relleno de las juntas y limpieza
Una vez colocados los adoquines cerámicos correctamente alineados y nivelados, se pro-
cederá a completar el relleno de las juntas, para lo que se utilizará un mortero de igual dosi-
ficación que el de asiento pero con consistencia blanda o fluida, en este último caso pueden
utilizarse recipientes con embocadura tipo jarra, lo que permitirá menor ensuciamiento de los
adoquines.
Se procurará manchar lo menos posible el adoquín cerámico durante la tarea de rejuntado,
limpiando en lo posible las manchas a medida que se ejecuta el relleno, mediante trapos o estro-
pajos limpios y sin extender el mortero por la cara de la pieza.
15 De esta forma se evitan la formación de juntas excesivamente anchas.
82
Manualparaelusodeladoquíncerámico
A pesar de que se sigan estos consejos, es previsible que queden restos de mortero sobre la
superficie de la cerámica, por lo que se procederá posteriormente a una limpieza del pavimen-
to, una vez endurecido suficientemente el mortero de las llagas para evitar su desprendimiento.
Para limpiar los restos de mortero fraguado se procederá de la siguiente forma:
1) Se regará con agua limpia la superficie a tratar, lo que disminuirá la succión de la llaga
de mortero.
2) Utilizando una mezcla de una parte de ácido clorhídrico comercial (agua fuerte) y diez
partes de agua, se limpiará el pavimento, bien proyectándolo a presión (método más rápi-
do y que aporta resultados más homogéneos) o bien frotando con cepillos de raíces.
3) A continuación, se volverá a regar abundantemente con agua limpia para arrastrar la
suciedad y los residuos de ácido.
Completada la limpieza y una vez alcanzadas las resistencias mínimas del mortero, el pavi-
mento estará listo para ser utilizado.
83
Mantenimientoyreutilizacióndelosadoquinescerámicos
7. Mantenimiento y reutilización de los
adoquines cerámicos
7.1. Mantenimiento
Siguiendo las recomendaciones de ejecución de pavimentos flexibles y rígidos con adoquines
cerámicos (apartados 5 y 6 del Manual, respectivamente), el mantenimiento de la pavimentación
con adoquín cerámico es muy bajo y proporciona una gran superficie durante décadas, debido
a las extraordinarias características de este tipo de pavimentación y del adoquín cerámico en
concreto (ver apartado 2.4.).
Las tareas de conservación únicamente se limitan al relleno de juntas con arena de sellado
cada cierto tiempo, debido a la acción erosiva de los agentes climatológicos y ambientales, con
el fin de que la respuesta a las solicitaciones se mantenga en un nivel satisfactorio.
No obstante, durante la exposición, tanto a tráfico rodado como peatonal, en la vida útil del
pavimento, da lugar a posibles apariciones de suciedades y manchas.
La identificación de las manchas y la posterior aplicación del limpiador adecuado harán fac-
tible la limpieza exhaustiva del pavimento.
A continuación se exponen una serie de manchas más habituales y el procedimiento de lim-
pieza a emplear para cada una de ellas:
- Residuos y manchas de mortero.
Quitar la mayor cantidad posible mediante cepillado para después lavar con una solu-
ción de ácido clorhídrico (con dosificación de 1 parte de ácido por 10 partes de agua, en
volumen). No se recomienda usarlo en una concentración mayor.
- Alquitrán.
Eliminar la mayor parte con espátula, aplicar después una pasta a base de parafina y
polvo inerte o bien tricloroetileno o tetracloruro de carbono.
84
Manualparaelusodeladoquíncerámico
- Asfalto y emulsiones asfálticas.
Enfriar con hielo, raspar y frotar la superficie con polvos abrasivos. Posteriormente, se
aclara con agua.
- Oxido de hierro.
Lavar la superficie manchada con una solución de:
600 grs de ácido oxálico
220 grs de fluoruro sódico
150 grs de ácido cítrico
10 litros de agua
Se puede aplicar también una mezcla de glicerina, citrato sódico y agua (relación
7:1:6), añadiendo un polvo inerte para conseguir una pasta, la cual se aplicará sobre la
mancha durante varios días.
- Manchas de arcilla.
Raspar el material seco, frotar y aclarar con agua caliente y detergente.
- Humo.
Normalmente desaparecen lavando con detergente común, en las zonas donde sea más
persistente se puede utilizar una pasta formada por tricloroetileno y polvo inerte.
Debe existir una buena ventilación cuando se usa en interiores.
- Pintura.
Aplicar algún disolvente comercial y lavar después con agua. Se puede utilizar también
una solución de fosfato trisódico y agua (1:5 en peso), cuando la pintura se reblandezca se
elimina la mancha mediante cepillado o espátula. Lavar después con agua jabonosa y pos-
teriormente con agua limpia.
85
Mantenimientoyreutilizacióndelosadoquinescerámicos
- Chicles.
Helar cada trozo de chicle con aerosol de dióxido de carbono o con hielo. Después pro-
ceder a arrancar el chicle con un rascador de alto rendimiento por medios mecánicos o
hidráulicos.
Previamente al proceso de limpieza se recomienda realizar alguna prueba para evaluar
el tratamiento a emplear.
No se recomienda limpiar la superficie mientras el chicle esté pegajoso.
- Aceite y grasa.
El tratamiento depende del tipo de aceite, ya que si se trata de aceites minerales pueden
ser adecuados petróleo o gasolina con polvo inerte, mientras que si son aceites vegetales son
más idóneos otros disolventes como aguarrás o tetracloruro de carbono.
- Hongos y musgo.
Pueden eliminarse con una solución de silicofluoruro de magnesio y agua (1:40 en peso).
- Rodadas de neumáticos.
Frotar el área manchada con agua, detergente y polvos quitamanchas.
- Graffitis.
Existen productos específicos para tal fin. Aplicar estos productos con brocha o rodillo,
dejando entre 5 y 15 minutos para que actúe en función de la temperatura ambiente, se pro-
duce un reblandecimiento y ampollamiento de la pintura que se retira a continuación con
espátulas o agua a presión.
- Madera.
Las manchas producidas por agua que ha permanecido en contacto con madera, se eli-
minan con una solución de ácido oxálico y agua (1:40 en peso).
86
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Es importante en este apartado no olvidar los siguientes puntos fundamentales:
• Siempre que se utilice un producto químico, lavar abundantemente con agua
limpia antes y después del tratamiento, así como canalizar el agua sucia de
forma que no alcance otras partes de la obra.
• Utilizando una técnica incorrecta para la eliminación de cualquier tipo de
mancha se puede producir un daño permanente, en consecuencia cualquier
propuesta de método de limpieza debe ensayarse en una pequeña zona dis-
creta, esperar al menos una semana y después juzgar los resultados.
7.2. Reutilización
La pavimentación flexible con adoquín cerámico ofrece la ventaja, entre otras muchas16
, de la
posibilidad de levantamiento de los adoquines cerámicos sin provocar deterioros en los mismos,
en el caso de que, por ejemplo, sea necesario reparar algún servicio urbano, pudiendo en con-
secuencia volver a ser reutilizados. Esta propiedad hace también que resulte especialmente indi-
cado en zonas que aún no poseen todos los servicios públicos instalados.
Esta reutilización de los adoquines cerámicos en pavimentación flexible ofrece un ahorro eco-
nómico importante, debido al material a emplear (el propio adoquín cerámico levantado), a la
disminución en los tiempos de la reparación, etc, evitando además los habituales “parches” que
se producen en otros pavimentos.
Cada vez adquiere mayor protagonismo el uso y las ventajas de esta pavimentación, ya que
actualmente, para intentar controlar el número total de zanjas que se abren y reducir los proble-
mas que causan a peatones y conductores, los ayuntamientos están aprobando nuevas
Ordenanzas de Obras en la Vía Pública, sancionando incluso a las empresas reparadoras por
no pavimentar adecuadamente la acera levantada o por incumplimiento de los plazos de obras
fijados por los Ayuntamientos.
En las reparaciones del subsuelo, el procedimiento de apertura y rehabilitación del pavimen-
to de adoquines cerámicos se compone de los siguientes pasos:
1º.- Quitar la máxima cantidad de arena posible de las juntas, empleando una paleta u otra
herramienta adecuada.
16 Ver apartado 2.4. Ventajas de los pavimentos con adoquín cerámico.
87
Mantenimientoyreutilizacióndelosadoquinescerámicos
2º.- Levantar el primer adoquín cerámico usando palancas adecuadas.
3º.- Los restantes adoquines cerámicos se levantan con menores problemas (sin trabazón),
usando una pata de cabra u otra herramienta adecuada, hasta el levantamiento de toda
la superficie necesaria para poder realizar las operaciones de reparación del subsuelo.
4º.- Limpieza con cepillo de alambres de los adoquines cerámicos levantados y apilamiento
al lado de la zanja para su posterior recolocación.
5º.- Excavación de las siguientes capas y reparación, mantenimiento o instalación de los ser-
vicios urbanos correspondientes.
6º.- Reposición y compactación, si fuese necesario, de las capas inferiores del firme y, exten-
sión y nivelación de la capa de arena del adoquinado cerámico.
7º.- Recolocación de los adoquines cerámicos, anteriormente levantados y limpiados, ajusta-
dos con martillo de goma.
Se recomienda volver a colocar los adoquines cerámicos con las caras en la misma posi-
ción en la que estaban, con el objeto de evitar posibles cambios de tono en el pavimento.
8º.- Llenado de juntas y compactado según el método descrito en el apartado 5.7. del
Manual.
88
Manualparaelusodeladoquíncerámico
89
Controlesdecalidad
8. Controles de calidad
De acuerdo a lo establecido en la norma europea armonizada UNE EN 1344: “Adoquines
de arcilla cocida. Especificaciones y métodos de ensayo”, el fabricante deberá demostrar la con-
formidad de sus productos con esta norma y adaptará los procedimientos para los ensayos ini-
ciales y el control de producción en fábrica que en este apartado se exponen.
La norma UNE EN 1344 establece los requisitos para el marcado CE que deben cumplir los
adoquines de arcilla cocida y sus piezas especiales para uso en pavimentación flexible y/o rígi-
da, según la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE.
8.1. Ensayos iniciales de tipo
La primera vez que se aplique la norma UNE EN 1344 se realizará un ensayo inicial de tipo,
teniendo en cuenta ensayos realizados previamente y de conformidad con la norma.
Se asignará un nuevo tipo de adoquín cerámico siempre y cuando se cambie el origen, pro-
porciones y/o naturaleza de la materia prima, o cuando se produzcan cambios importantes en
las condiciones de fabricación (por ejemplo: tiempo de horneado, temperatura, etc.), debiendo
repetirse los ensayos iniciales de tipo para el nuevo adoquín.
Los ensayos de tipo se corresponden con los ensayos exigidos por la norma UNE EN 1344,
para caracterizar el producto según el tipo de producto y su utilización prevista.
Los ensayos iniciales de tipo correspondientes a las distintas clases de adoquín cerámico y
donde se requieran según su uso previsto, son:
90
Manualparaelusodeladoquíncerámico
8.2. Control de la producción en fábrica
Previamente a la verificación de la conformidad del adoquín cerámico con la norma UNE EN
1344, se deberá establecer y documentar un sistema de control de producción en fábrica que
permita incorporar métodos para el control interno de la producción que asegure que los ado-
quines son conformes con la norma y con los valores declarados por el fabricante.
El control interno deberá incluir inspecciones regulares, comprobaciones y ensayos y la utili-
zación de los resultados para controlar las materias primas, los equipos, el proceso de fabrica-
ción y el producto acabado.
Característica Método de ensayo Tamaño de la muestra
Dimensiones
Anexo B
(UNE EN 1344)
10
Tolerancias dimensionales (no apli-
cable a las piezas especiales)
Anexo B
(UNE EN 1344)
Valor medio ≤ 0,4 (mm)
Rango: Clase R1 ≤ 0,6 (mm)
ó el declarado por el fabricante
d: dimensión nominal (mm)
10
Resistencia al hielo/ deshielo
Anexo C
(UNE EN 1344)
10
Carga de rotura transversal
Anexo D
(UNE EN 1344)
10
Resistencia a la abrasión
Anexo E
(UNE EN 1344)
5
Resistencia al deslizamiento/ derra-
pe sin pulido
Anexo F
(UNE EN 1344)
5
Resistencia a los ácidos
Anexo G
(UNE EN 1344)
5
91
Controlesdecalidad
A continuación se muestra una tabla con las tareas del fabricante:
8.3. Marcado CE
Los aspectos más destacados de este marcado son:
El marcado CE es el requisito indispensable para que un producto pueda comercializarse
en su país de fabricación y dentro de la Unión Europea (libre circulación).
Indica la conformidad del producto con los requisitos esenciales de la Directiva de Productos
de Construcción que le afectan y con las especificaciones técnicas de la norma armonizada.
TAREAS DEL FABRICANTE
CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA:
Implantación de ciertos aspectos de la ISO9000:
Sistema documentado de calidad: Gestión de calidad: responsabilidades,
representante de la dirección, etc.
Manual de Calidad.
Control del proceso: materia primas y demás componentes.
Ensayos de producto acabado: ensayos de rutina y repetición de ensayos de
tipo.
Control de existencias de producto acabado
Control de documentación: registros de calidad.
92
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Es una certificación obligatoria según la norma armonizada de producto correspondiente
(UNE EN 1344).
La fijación del marcado CE es responsabilidad del fabricante, de su agente o representan-
te autorizado establecido dentro de la UE.
El fabricante deberá cuidar que el marcado CE figure en el producto, en una etiqueta apli-
cada al mismo, en su embalaje o en los documentos comerciales de acompañamiento.
El marcado CE no es una marca de calidad, pero puede coexistir con otras marcas de cali-
dad voluntarias (p.ej: marca AENOR).
Las marcas de calidad voluntarias :
- Cumplen una función diferente al Marcado CE.
- Son conformes con objetivos diferentes o adicionales (mayor nivel de exigencia) a los
relacionados con el marcado CE
- Representan un valor añadido de producto.
- Son voluntarias y no deben prestarse a confusión con el marcado CE, de carácter obli-
gatorio. No deberán reducir ni obstaculizar la legibilidad y visibilidad del marcado CE.
La evaluación de conformidad del producto deberá realizarse de acuerdo con el anexo ZA
de la norma UNE EN 1344, teniendo en cuenta el uso previsto.
Los adoquines de arcilla cocida y sus piezas especiales deberán cumplir el sistema de verifi-
cación de conformidad 4, lo que implica que el fabricante deberá demostrar la conformidad de
sus productos con la norma UNE EN 1344 mediante los ensayos iniciales de tipo y un sistema
de control de producción en fábrica, sin necesidad de intervención de un organismo notificado.
A continuación se resume en la tabla adjunta el sistema de certificación:
93
Controlesdecalidad
( X = Tarea requerida)
Sistema 4 = Declaración del fabricante sin intervención de organismo
notificado.
El fabricante es el responsable de estampar el marcado CE en el producto. El marcado CE
deberá aparecer en el embalaje y/ o en los documentos comerciales de acompañamiento
(albaranes).
La información adicional que debe acompañar al símbolo del marcado CE es:
Símbolo CE
Nombre o marca distintiva del fabricante.
Dirección del fabricante
Los dos últimos dígitos del año en que se estampó el marcado.
Norma del producto: UNE EN 1344
Descripción del producto en función de las especificaciones técnicas indicadas en la norma
armonizada, según tipo de pieza y uso previsto.
– Tipo de Pieza (adoquín de arcilla cocida).
– Uso (pavimentación interior, exterior, o ambas).
– Tipo de colocación (rígida, flexible, o ambas)
Información sobre las características esenciales recogidas en la tabla ZA.1 de la norma EN
1344 en función del uso previsto.
CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD CE
TAREAS SISTEMA 4
FABRICANTE
Control de producción de la fábrica x
Ensayo de muestras tomadas en fábrica de acuerdo
a un plan determinado de ensayos
Ensayo inicial de tipo del producto x
94
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Ejemplo de marcado CE del adoquín cerámico para pavimentación exterior
(Deben conservarse las proporciones, siendo la
dimensión vertical mínima de 5 mm)
Símbolo CE
Cerámica XXX Nombre o marca distintiva del fabricante.
Domicilio XXX
Ciudad XX, CP XXXX
Dirección del fabricante
04
Los dos últimos dígitos del año en que
se estampó el marcado.
EN 1344 Norma del producto
Adoquín de arcilla cocida para uso exterior
peatonal o de vehículos, de colocación
flexible y/o rígida.
Descripción del producto en función
de las especificaciones técnicas indi-
cadas en la norma armonizada,
según tipo de pieza y uso previsto.
Carga de rotura
transversal
Clase T0, T1, T2, T3 ó T4
(N/mm)
Información sobre las características
esenciales recogidas en la tabla ZA.1
de la norma EN 1344 en función del
uso previsto.
Resistencia a flexión (N/mm2)
Resistencia al
deslizamiento/derrape
Clase U0, U1, U2 ó U3
Durabilidad Resistencia
al hielo/deshielo)
FP100
95
Anexos
Anexos
ANEXO 1: Resumen de las recomendaciones de uso del
adoquín cerámico
Recomendaciones para la ejecución de pavimentos flexibles.
La ejecución de firmes flexibles con adoquín cerámico, consiste en la colocación de las piezas
sobre una cama de arena gruesa, precompactada sin aglomerantes y el relleno posterior de las
juntas con arena de menor diámetro y compactación del conjunto.
Se recomienda la solución de firme flexible por las siguientes razones:
1.- La utilización de arena supone una disminución de los costos.
2.- No es necesario realizar juntas de dilatación en este tipo de adoquinado.
3.- Permite con total garantía, la pavimentación de viales que soporten tráfico de
vehículos pesados.
4.- Facilita cualquier tipo de reforma que quiera hacerse al pavimento con posterioridad.
5.- La puesta en servicio de estos pavimentos es inmediata.
Se pueden ejecutar pavimentos de adoquín sobre cualquier estructura resistente.
Realizar un soporte adecuado en función de las solicitaciones que va a soportar. De la buena
ejecución de la base y en su caso de la subbase, así como de un acertado examen del suelo natu-
ral sobre el que se va a actuar, dependerá en buena medida la duración del adoquinado.
Una vez rasanteada y precompactada la capa de arena, de 3 a 5 cm de espesor, se proce-
derá a colocar sobre ella los adoquines cerámicos.
96
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Para firmes destinados a soportar tráfico de vehículos pesados se desaconsejan aquellos apa-
rejos que presenten juntas continuas en el adoquinado.
Se obtienen mejores resultados tomando adoquines de varios paquetes a la vez, lo que mini-
miza la influencia de pequeñas diferencias de calibre o tono de las piezas.
Realizar un perfecto replanteo del pavimento, evita el corte innecesario de piezas.
No es aconsejable colocar piezas de tamaño menor de 1/4 del adoquín, pudiéndose solucio-
nar los encuentros de borde con la inclusión de medias piezas o piezas a 3/4.
La junta ideal entre adoquines cerámicos estará comprendida entre 3 y 5 mm. No se coloca-
rán en ningún caso piezas a tope.
La colocación del adoquín cerámico se realizará evitando pisar la capa de arena.
No se colocarán adoquines sobre camadas de arena encharcadas o excesivamente húmedas.
Colocar los adoquines simplemente dejándolos caer sobre la cama de arena, alineándolos de
forma aproximada, una vez se haya avanzado un tramo de dos a tres metros.
Se corrigen las desviaciones del tramo completo colocando un tablón contra los cantos del
borde libre y golpeando con una maceta hasta llevar las piezas a la alineación requerida.
Una vez colocada una superficie suficiente de adoquines, se procederá al relleno de juntas,
utilizando arena de granulometría comprendida entre 0 y 2 mm.
Antes de proceder al compactado estarán totalmente rematados los encuentros de los adoqui-
nes con los elementos de sujeción y no se compactarán a menos de un metro de distancia de bor-
des sin contención del pavimento.
Para compactar paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes provistas de suelas de
neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían des-
portillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento emple-
ando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se extendería sobre el pavimento una
lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos.
Se requieren dos o tres pasadas para conseguir la compactación adecuada; tras cada una de
97
Anexos
ellas se comprobará el estado de las juntas, añadiéndose arena a medida que ésta se va intro-
duciendo en las llagas.
Recomendaciones para la ejecución de pavimentos rígidos.
Los adoquinados cerámicos colocados como pavimento rígido son aconsejables en los
siguientes casos:
- Pavimentos con pendiente superior al 9%.
- Zonas donde se prevean proyecciones continuadas de agua.
- Cuando el prescriptor busque el efecto de llaga ancha, o lo requieran otros condicio-
nantes del proyecto.
Realizar una subbase adecuada en función de las solicitaciones que va a soportar.
Como base del pavimento se utilizará una solera de hormigón en masa, cuya sección depen-
derá de las cargas previstas, pudiendo añadirse una armadura de reparto cuando se estime
necesario.
Se recomiendan anchos de junta de mortero de al menos 6 mm, aunque si las juntas son relle-
nadas con arena se puede reducir la separación incluso a 5 mm nominales.
Se dejarán previstas juntas de dilatación adecuadas procurándose hacer coincidir las juntas
del pavimento con las de la base. También es necesario colocar juntas en los encuentros con ele-
mentos rígidos, como arquetas de registro, farolas, pilares y cualquier elemento anclado a la
base.
Sobre la solera de hormigón se extenderá una capa de mortero de unos 3 cm. Se aconseja
utilizar un mortero M-15 (con dosificaciones 1:3, o bien 1:1/4:3 si se quiere adicionar cal). El
mortero se colocará con consistencia dura.
Se recomienda mezclar adoquines de varios paquetes a la vez, tomándolos en tandas verti-
cales, para igualar las ligeras diferencias de calibre o tono que pudieran aparecer.
Es fundamental un buen replanteo, teniendo en cuenta las dimensiones de adoquines y llagas,
para evitar cortes de piezas y para marcar ejes y referencias de nivel que servirán de guía al
colocador.
98
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Para el asiento de los adoquines cerámicos sobre la capa de mortero se emplearan mazos de
goma y reglas metálicas o de madera con las que se irán igualando las piezas de cada paño.
Una vez colocados los adoquines, se procede al relleno de las juntas con un mortero de igual
dosificación que el de asiento pero con consistencia fluida.
Limpiar en lo posible las manchas mientras se ejecuta el relleno sin extender el mortero por la
pieza. No obstante, quedarán restos de mortero, por lo que se limpiará del pavimento una vez
endurecido el mortero de las llagas, procediendo de la siguiente forma:
1.- Regar con agua limpia la superficie a tratar.
2.- Limpiar el pavimento con una mezcla de una parte de agua fuerte (ácido clorhídrico) y diez
partes de agua, proyectándola a presión o bien frotando con cepillos de raíces.
3.- A continuación, se volverá a regar abundantemente con agua limpia.
Completada la limpieza y una vez alcanzadas las resistencias mínimas del mortero, el pavimen-
to estará listo para ser utilizado.
99
Anexos
ANEXO 2: Ejemplos de tipos de aparejo
A continuación se muestran 16 tipos comunes de aparejo:
a) formación en hilera:
Formación en hilera
100
Manualparaelusodeladoquíncerámico
b) formación en espina de pez:
c) formación en diagonal:
Formación en espina de pez
Formación en diagonal
101
Anexos
d) formación en bloques o parqué:
Formación en bloques o parqué
102
Manualparaelusodeladoquíncerámico
Bibliografia
• AENOR / RP 34.12: Reglamento particular de la marca Aenor para adoquines de arcilla
cocida y sus accesorios.
• ASESORIA TECNICA CERAMICA: El Pavimento.
• ASOCIACION PARA I+D DEL ADOQUIN DE HORMIGON: Manual Euroadoquín.
• DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES DE LA E.T.S.I. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS:
Explanaciones y Drenaje.
• DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES DE LA E.T.S.I. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS:
Firmes y Pavimentos.
• FOMBELLA GUILLEM, RICARDO: Estructuras de Ladrillo.
• IECA: Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos e Industriales.
• MALPESA GUERRERO, JOSE: El ladrillo cara vista y el adoquín cerámico.
• MINISTERIO DE FOMENTO: Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de
Carreteras y Puentes, Dirección General de Carreteras.
• MINISTERIO DE FOMENTO: Secciones de Firme y Capas Estructurales de Firmes, Orden
Circular 10/2002/ Dirección General de Carreteras.
• MOCAYO V., JESUS: Manual de Pavimentos.
• NORMA UNE-EN 1344: Adoquines de arcilla cocida. Especificaciones y métodos de ensayo.

Más contenido relacionado

DOC
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.doc
DOCX
Modelo informe técnico, de obra
PPT
Equivalentedearena final
PDF
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
PDF
Astm c33
PDF
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
PPT
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
DOCX
Tdr losa deportiva yauyos (1)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.doc
Modelo informe técnico, de obra
Equivalentedearena final
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Astm c33
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
Tdr losa deportiva yauyos (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
1 IPCO BOLETIN_ENE_2023 (1).pdf
PDF
Proctor modificado - ASTM D-1557.
PDF
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
PDF
Catalogo agregados
PPT
Unidad I pavimento (asfalto)
PDF
Ntp 400-019-3era ed. 2014 -
PPTX
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
PDF
Estudio de canteras sanganato
PDF
Presupuesto internoresumen
DOCX
CONTRATO DE SERVICIOS ALQUILERR DE VOLQUETE FINAL.docx
PPTX
Tecnologia constructiva ii
DOCX
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
DOC
Reologia del concreto
PDF
Clases instalaciones sanitarias 2
PDF
Cataloguo perfiles mas comercializados
PDF
Curado del concreto
DOCX
157913177 limite-liquido-y-plastico
PDF
Diseño de losa aligerada en SAP2000.pdf
PPTX
Caracteristicas quimicas.
PDF
Suplemento Tecnico 316.1-Feb (2).pdf
1 IPCO BOLETIN_ENE_2023 (1).pdf
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Vr pav h. 5.410 manual de carreteras
Catalogo agregados
Unidad I pavimento (asfalto)
Ntp 400-019-3era ed. 2014 -
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Estudio de canteras sanganato
Presupuesto internoresumen
CONTRATO DE SERVICIOS ALQUILERR DE VOLQUETE FINAL.docx
Tecnologia constructiva ii
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
Reologia del concreto
Clases instalaciones sanitarias 2
Cataloguo perfiles mas comercializados
Curado del concreto
157913177 limite-liquido-y-plastico
Diseño de losa aligerada en SAP2000.pdf
Caracteristicas quimicas.
Suplemento Tecnico 316.1-Feb (2).pdf
Publicidad

Similar a Manual adoquines (20)

PDF
Manual técnico anclajes 2019.pdf
PDF
PDF
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
PDF
Bricolage manual de aligeramiento de estructuras con poliestireno
PDF
Geologia aplicada a la ingenieria civil
PDF
Geologia aplicada a la ingenieria civil
PDF
Bernardo dofrias.matematica basica
PDF
Libro de matemáticas fundamentales para ingeniería
PDF
El tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
PDF
Manual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdf
PDF
Pladur Katalogoa
PDF
Fundamentos de geotecnia_saez_(1)
PDF
Código de diseño y construcción aplicado a las personas con capacidad especia...
PDF
Curso java2 awt_swing (1)
PDF
Curso java2 awt_swing
PDF
PDF
Cimentaciones pilotaje 120307
PDF
PDF
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
PDF
Elementos de Maquinas.
Manual técnico anclajes 2019.pdf
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
Bricolage manual de aligeramiento de estructuras con poliestireno
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Bernardo dofrias.matematica basica
Libro de matemáticas fundamentales para ingeniería
El tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
Manual_del_Constructor_version_A_25_ago_2021.pdf
Pladur Katalogoa
Fundamentos de geotecnia_saez_(1)
Código de diseño y construcción aplicado a las personas con capacidad especia...
Curso java2 awt_swing (1)
Curso java2 awt_swing
Cimentaciones pilotaje 120307
MANUAL DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, MANTENCIÓN Y MONITOREO DE TABLEROS DE MADERA ...
Elementos de Maquinas.
Publicidad

Más de Raquel Suarez (10)

PDF
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
PDF
NTC 174 Especificaciones de los agregados para concretos.pdf
PDF
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
PDF
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
PDF
Guia para la descripcion de suelos fao
PDF
Proyecto tipo vias terciarias
PDF
20170313 california bearing ratio &amp; pdc
PDF
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
PDF
Normas apa
PPT
Rocas igneas
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
NTC 174 Especificaciones de los agregados para concretos.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
Guia para la descripcion de suelos fao
Proyecto tipo vias terciarias
20170313 california bearing ratio &amp; pdc
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
Normas apa
Rocas igneas

Último (20)

PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf

Manual adoquines

  • 1. Manual para el uso del Adoquín Cerámico
  • 2. Autor: RAFAEL GARCIA SAEZ - Ingeniero de Caminos Agradecimientos: RICARDO FOMBELLA LETICIA LOJO MANUEL RUBIO MARIANO DIAZ LUIS PINARDEL Diseño y Maquetación: EDUARDO NIETO ALEJANDRO NAVARRO Producción gráfica: Grupo Gráfico Ser 2000, s.l. Depósito legal: M-13093-2004 Editado por: HISPALYT – SECCION ADOQUINES C/ Orense, 10 - 28020 Madrid Tfno.: 91 770 94 80 - Fax: 91 770 94 81 e-mail: hispalyt@hispalyt.es Madrid, Marzo 2004. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del editor. Ejemplar gratuito, prohibida su venta. Algunos dibujos y/o fotografías han sido tomados de las siguientes fuentes: • “Catálogo Cerámica La Oliva, S.A.” • “Catálogo Incecosa” • Cerámica Añón, S.L. • Cerámica Malpesa, S.A. • Cerámica Piera, S.L. • Libro “El Ladrillo Cara Vista y el Adoquín Cerámico” • Norma UNE EN 1344 - AENOR
  • 3. 3 Índice 1.- Terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.- Adoquín cerámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1.1. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1.2. Dimensiones nominales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1.3. Tolerancias dimensionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 2.1.4. Aspecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 2.2. Características técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2.2.1. Resistencia al hielo/deshielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2.2.2. Resistencia a la rotura transversal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2.2.3. Resistencia a la abrasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 2.2.4. Resistencia al deslizamiento/derrape. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 2.2.5. Comportamiento frente al fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 2.2.6. Emisión de asbesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 2.2.7. Emisión de formaldehído. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 2.2.8. Conductividad térmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 2.2.9. Resistencia a los ácidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 2.3. Métodos de ensayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 2.4. Ventajas de los pavimentos con adoquín cerámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 2.5. Ambito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 2.5.1. Areas peatonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 2.5.2. Areas sometidas a tráfico rodado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 2.5.3. Areas con ambiente agresivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0 2.5.4. Otras aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 3.- Proceso de fabricación y suministro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 3.1. Materia prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 3.2. Secado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 3.3. Apilado sobre vagoneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 3.4. Cocción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 3.5. Suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5
  • 4. 4 4.- Proyectos con adoquín cerámico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 4.1. Criterios de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 4.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 4.1.2. Criterios estéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 4.1.3. Configuración de superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0 4.1.3.1. Formas de colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 4.1.3.2. Formación de bordes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2 4.1.3.3. Desagües de superficies pavimentadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4 4.1.3.4. Formaciones de pavimentos. Tipos de aparejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5 4.1.3.4.1. Formación en hilera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5 4.1.3.4.2. Formación en espina de pez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5 4.1.3.4.3. Formación en diagonal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7 4.1.3.4.4. Formación en bloques o parqué. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7 4.1.3.4.5. Muestra lineal de colocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8 4.1.3.5. Ejemplos de configuración para diferentes tipos de colocación . . . . . 3 9 4.1.3.6. Ejemplos de configuración empleando formatos cuadrados de adoquín cerámico y pavimento de mosaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0 4.1.3.7. Empalme de adoquinados a alcorques, tapas de arquetas (canaletas), etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1 4.1.3.8. Arcos y formas circulares pavimentadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1 4.1.3.9. Esquinas pavimentadas de viales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 4.1.3.10. Muros y parapetos en combinación con adoquinados cerámicos . . . 4 2 4.1.3.10.1. Cubriciones en muros con visera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3 4.1.3.10.2. Cubriciones de muro sin saliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4 4.1.3.11. Escaleras y rampas pavimentadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5 4.1.3.12. Transición de superficies pavimentadas con paredes de edificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5 4.1.4. Criterios funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6 4.1.4.1. Tipos de aparejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7 4.1.4.2. Tipos de pavimento. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8 4.2. Composición del firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8 4.2.1. Explanada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0 4.2.2. Subbase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0 4.2.3. Base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 4.2.4. Pavimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 4.3. Pavimento de adoquín cerámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2
  • 5. 5 4.3.1. Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2 4.3.2. Tipologías y elementos que lo componen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2 4.3.2.1. Pavimento flexible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2 4.3.2.2. Pavimento rígido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5 4.4. Dimensionamiento del firme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6 4.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6 4.4.2. Métodos analíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7 4.4.3. Método simplificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9 4.4.3.1. Planteamiento general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9 4.4.3.2. Caracterización de la explanada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 9 4.4.3.3. Caracterización del tráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 0 4.4.3.4. Secciones tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2 5.- Ejecución de pavimentos flexibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5 5.1. Preparación de la explanada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5 5.2. Extendido y compactación de la sub-base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5 5.3. Extendido y compactación de la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6 5.4. Ejecución de los bordes de confinamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 9 5.5. Extendido y nivelación de la capa de arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 0 5.6. Colocación de los adoquines cerámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1 5.7. Llenado de juntas y compactado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6 6.- Ejecución de pavimentos rígidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9 6.1. Preparación de la explanada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9 6.2. Extendido y compactación de la sub-base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9 6.3. Ejecución de la base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9 6.4. Extendido de la capa de mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0 6.5. Colocación de los adoquines cerámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0 6.6. Relleno de las juntas y limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1 7.- Mantenimiento y reutilización de los adoquines cerámicos.. . . . 8 3 7.1. Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3 7.2. Reutilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 6
  • 6. 6 8.- Controles de calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 9 8.1. Ensayos iniciales de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 9 8.2. Control de la producción en fábrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 0 8.3. Marcado CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1 ANEXOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5 Anexo 1: Resumen de las recomendaciones de uso del adoquín cerámico . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5 Anexo 2: Ejemplos de tipos de aparejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 2
  • 7. 7 Terminología 1.- Terminología En este apartado se definen una serie de conceptos a los que se hace referencia en el desarrollo del manual. Adoquines cerámicos: Elementos utilizados en la superficie de pavimentos y fabricados pre- ferentemente a partir de arcilla y de otros materiales arcillosos, con o sin aditivos, mediante modelado, secado y cocción a una temperatura suficientemente alta para formar un producto cerámico duradero, que cumplen las especificaciones establecidas en cuanto a forma y dimen- siones (véanse los apartados 2.1.1. y 2.1.2.). Accesorios: Elementos de formas especiales destinados a cumplir una función concreta en el pavimento acabado. Aparejo: Forma o modo en que quedan colocados los adoquines cerámicos. Nombre con el que se denominan las diferentes maneras de colocar los adoquines cerámicos en la construcción de pavimentos. Dimensión nominal: Dimensión declarada por el fabricante con la cual debe ser conforme la dimensión real, con las tolerancias admitidas. Macadam: Pavimento de piedra machacada y arena, compactada mediante rodillo o rulo y trabada mediante un aglutinante. Generalmente se usa para calzadas. Pavimento: Parte superior de un firme, que debe resistir los esfuerzos producidos en su super- ficie, proporcionando una superficie cómoda y segura. Pavimento flexible: Pavimento consistente en la colocación de piezas resistentes sobre una cama de arena gruesa, precompactada sin aglomerantes y relleno posterior de las juntas con arena de menor diámetro y compactación del conjunto. Pavimento rígido: Pavimento colocado con junta de mortero sobre un lecho de mortero simi- lar, éste último colocado a su vez sobre una base rígida. Pico espaciador: Pequeño perfil sobresaliente de la cara lateral del adoquín. Bisel: Arista redondeada o biselada del adoquín. Cara vista: Superficie que queda visible una vez colocado el adoquín. Longitud total1 (l): El lado mayor del rectángulo con la menor superficie capaz de abarcar el adoquín, excluido cualquier pico espaciador (ver figuras 1 y 2). Anchura total1 (a): El lado menor del rectángulo con la menor superficie capaz de abarcar el adoquín, excluido cualquier pico espaciador (ver figuras 1 y 2). Espesor total (e): Distancia entre la cara vista superior del adoquín y su cara opuesta (ver figuras 1 y 2). 1 El pico espaciador no contabiliza en estas dimensiones dado que sólo está pensado para su acoplamiento en las juntas.
  • 8. 8 Manualparaelusodeladoquíncerámico Rígola: Franja de adoquines que se coloca en un firme, junto al encintado, para servir de caz a las aguas pluviales. Trabazón: Se emplea para indicar un buen enlace del conjunto de adoquines que forman el pavimento, capaz de evitar su posible separación bajo cargas anormales o no previstas. Zahorra: Mezcla de arena y grava. Indice CBR: Relación (expresada en %) entre la presión necesaria para que el pistón, en el ensayo CBR, penetre en el suelo hasta una cierta profundidad y la presión correspondiente a la misma penetración en una muestra patrón de grava machacada.
  • 9. 9 Adoquíncerámico 2.- Adoquín cerámico 2.1. Descripción 2.1.1. Forma Los adoquines cerámicos tendrán cualquier forma que permita su fácil colocación en plantilla repetida, normalmente serán rectangulares. Como se aprecia en las figuras 1 y 2 pueden presentar un bisel en una o en varias de sus aris- tas de la cara vista (formando la superficie vista). Para pavimentos flexibles, se pueden suminis- trar adoquines con picos espaciadores en una o más de sus caras, las cuales siempre estarán en posición vertical en el momento de su utilización (figura 1). Para pavimentación rígida, los adoquines no deberán tener picos espaciadores, debiendo ser rectangulares o de otras formas que permitan su colocación en combinación con otros, separados por una junta de mortero de 10 mm nominales (figura 2). 2.1.2. Dimensiones nominales Para pavimentos flexibles, el espesor nominal de la pieza no deberá ser inferior a 40 mm y las dimensiones nominales serán tales que la relación entre longitud y anchura totales no sea superior a 6. Figura 1 Adoquín con pico espaciador Figura 2 Adoquín sin pico espaciador
  • 10. 10 Manualparaelusodeladoquíncerámico Para pavimentos rígidos el espesor de la pieza no será inferior a 30 mm. Si la pieza contara con biseles en una o en varias de las aristas de la cara vista con dimen- siones mayores de 7 mm en anchura o profundidad, el fabricante deberá notificarlo. Esta limi- tación en el tamaño del bisel evita la formación de juntas excesivamente anchas. 2.1.3. Tolerancias dimensionales Las especificaciones de las tolerancias dimensionales no se aplican para las piezas especia- les (accesorios). - Valor medio Para una determinada dimensión, el valor medio de una muestra de 10 piezas no debe- rá desviarse de la dimensión nominal declarada por el fabricante en más de 0,4 · , redondeado al mm más cercano, siendo d la dimensión nominal expresada en mm. - Rango El fabricante hará referencia a una de las dos clases de la tabla 1 para señalar la diferen- cia entre la medida mayor y menor de cualquier dimensión de la muestra de 10 adoquines. Nota: La toma de muestras y el procedimiento para la determinación de las dimensiones se encuentran descritas en el anexo A y B de la norma UNE EN 1344:2002, respectivamente. 2.1.4. Aspecto Los adoquines cerámicos permiten conseguir los más altos niveles de belleza estética y armo- nía con el entorno, gracias a la amplia gama de colores y texturas típicas de los productos de arcilla cocida. Tabla 1 - Rango dimensional Clase Rango (no mayor de) mm RO Sin determinar R1 0,6 ·
  • 11. 11 Adoquíncerámico Son coloreados de tal manera que resultan inalterables con el paso del tiempo, y su coloca- ción puede ser muy variable permitiendo en algunos casos que el suelo a tratar no tenga que ser definitivo, la sustitución de las piezas es sencilla y por ello, las posibilidades de cambio de la fiso- nomía ambiental son totales. 2.2. Características técnicas Las características exigibles y métodos de ensayo de los adoquines cerámicos son fijados en la norma europea EN 1344 (que ha recibido el rango de norma española mediante la publica- ción de la versión oficial en español de la norma UNE EN 1344 de marzo de 2002). A continuación, se describen los requisitos esenciales que recoge la citada norma. 2.2.1. Resistencia al hielo/deshielo Se deberá declarar si los adoquines están diseñados para cumplir los criterios de resistencia de hielo/deshielo según el método de ensayo indicado en la norma UNE EN 1344. La norma establece un marcado propio para la clasificación de los adoquines de arcilla coci- da (Tabla 2). Nota.- La sal utilizada para eliminar el hielo de la pavimentación no influye en las características de la clase FP100 referentes al hielo/deshielo de los adoquines. 2.2.2.- Resistencia a la rotura transversal Se debe indicar la carga de rotura transversal de los adoquines cerámicos en cada una de las direcciones en las que se puedan colocar , clasificándoles de acuerdo a la tabla 3. Tabla 2 - Clases de adoquines según su resistencia hielo/deshielo Clase Marca Clasificación F0 F0 Sin determinar FP100 FP100 Resistente al hielo/deshielo
  • 12. 12 Manualparaelusodeladoquíncerámico Esta especificación para carga de rotura transversal no se aplica a los accesorios ni a los ado- quines cerámicos accesorios cuya longitud total sea inferior a 80 mm. La clase T0 sólo está indicada para adoquines empleados en pavimentación rígida. El fabricante puede declarar un valor medio y un valor mínimo individual más alto que el correspondiente a la clase T4. 2.2.3. Resistencia a la abrasión La resistencia a la abrasión de los adoquines cerámicos se indicará por referencia a una de las clases indicadas en la tabla 4. 2.2.4. Resistencia al deslizamiento/derrape Los adoquines cerámicos tienen en condiciones normales una resistencia al deslizamiento/derrape satisfactoria siempre que la cara vista no haya sido pulida ni/o abrillan- tada, o se haya producido una superficie excesivamente lisa durante la fabricación. Tabla 4 - Resistencia a la abrasión Clase Valor medio del volumen erosionado (nunca superior a) mm3 A1 2 100 A2 1 100 A3 450 Tabla 3 - Carga de rotura transversal Clase Carga de rotura transversal nunca menor de (N/mm) Valor medio Valor mínimo individual T0 No se consigna No se consigna T1 30 15 T2 30 24 T3 80 50 T4 80 64
  • 13. 13 Adoquíncerámico En condiciones normales de mantenimiento la durabilidad de la resistencia al deslizamiento/derrape de los adoquines es satisfactoria siempre que en la vida útil de los ado- quines no hayan sido sometidos a un proceso de pulido o abrillantado. Cuando exista un requisito para la durabilidad de la resistencia al deslizamiento/derrape, se deberá determinar según lo especificado en la norma o en cualquier especificación técnica váli- da en el país de uso del producto. Si en algún caso excepcional fuese necesario indicar un valor de la resistencia al deslizamien- to/derrape sin pulido (USRV), se determinará por referencia a una de las cuatro clases mostra- das en la tabla 5. 2.2.5. Comportamiento frente al fuego Los adoquines cerámicos son “Clase A1” en reacción al fuego sin necesidad de ensayo. Se considera que los adoquines cerámicos usados como cubiertas de tejados cumplen las exi- gencias para su uso en situaciones de fuego exterior sin necesidad de ensayo. 2.2.6. Emisión de asbesto Los adoquines cerámicos no deben contener materiales de asbesto. 2.2.7. Emisión de formaldehído Los adoquines cerámicos no deben contener formaldehído. Después de la fabricación, cual- quier tratamiento superficial que se aplique no contendrá formaldehído ni lo desprenderá en valores superiores a los niveles de seguridad. Tabla 5 - Clasificación del valor de la resistencia al deslizamiento/derrape sin pulido (USRV) Clase Media de USRV U0 Sin determinar U1 35 U2 45 U3 55
  • 14. 14 Manualparaelusodeladoquíncerámico 2.2.8. Conductividad térmica Si los adoquines cerámicos se utilizan en interiores y, en caso necesario, se deben usar los datos de diseño de conductividad térmica de la norma EN 1745. 2.2.9. Resistencia a los ácidos Cuando se requiera una especificación sobre resistencia al ataque de ácidos (como en el caso de aplicaciones en patios de bodegas o de granjas agrícolas y ganaderas, industrias químicas o de alimentación que utilicen sustancias agresivas, etc.) el porcentaje de pérdida de masa de una muestra de cinco adoquines no deberá ser superior al 7%. Aquellos adoquines que cumplan este requisito podrán ser considerados “Clase C”. Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones, la resistencia inherente a los ácidos del ado- quín cerámico es satisfactoria y, por lo tanto, no requiere especificación alguna. 2.3. Métodos de ensayo Los métodos de ensayo para determinar la resistencia al hielo/deshielo, la resistencia a la rotura transversal, la resistencia a la abrasión, la resistencia al deslizamiento/derrape y la resis- tencia a los ácidos de los adoquines cerámicos vienen descritos en la norma UNE EN 1344. 2.4. Ventajas de los pavimentos con adoquín cerámico A continuación se indican las principales ventajas que poseen los pavimentos realizados con adoquín cerámico. - Durabilidad y permanencia del color La durabilidad y permanencia del color es, sin duda, una de las mayores ventajas que aporta la construcción de pavimentos con adoquín cerámico y una de las más sig- nificativas razones para proyectar con dicho material2 . 2 Ver apartado 4.1. Criterios de diseño.
  • 15. 15 Adoquíncerámico A diferencia de otros productos el adoquín cerámico mantiene inalterables en el tiempo su gama amplia de colores lo que le confiere una gran belleza natural (como elemento cerá- mico) y duradera. - Posibilidades expresivas La variada gama de colores cálidos y las múltiples combinaciones en planta3 que admiten los adoquines cerámicos ofrecen una perfecta combinación entre técnica y estética, quedando limitadas exclusivamente a la imaginación del pro- yectista las posibilidades expresivas con este tipo de pavimento. - Cualidades físicas Otra de las grandes virtudes del adoquín cerámico radica en sus cualidades físicas. Dichas cualidades le hacen resistir la acción de las heladas y los ambientes donde la contaminación, las lluvias ácidas y el resto de agentes agresivos acabarían con otros materiales. Los pavimentos con adoquines cerámicos no se deforman con la acción de temperaturas altas en verano. La resistencia a compresión de los adoquines cerámicos sólo puede ser comparable a los de piedra natural. Además su elevada resistencia al desgaste, su dureza frente al rayado y su excepcional resistencia a la flexotracción, les permite obtener mejores resultados que otros adoquines de grueso muy superior, lo que se traduce en un menor peso de la pieza y un mayor rendimiento en su colocación. Esta gran resistencia mecánica de los adoquines cerámicos les permite resistir cargas puntuales importantes que en otros tipos de firme provocarían indentaciones o punzona- mientos. 3 Ver apartado 4.1.3.4. Formaciones de pavimentos. Tipos de aparejo.
  • 16. 16 Manualparaelusodeladoquíncerámico - Mantenimiento económico Bajo la acción agresiva del ambiente exterior y de las cargas actuantes, cualquier pavi- mentación requiere unos niveles mínimos de mantenimiento con el fin de asegurar la calidad impuesta a estas superficies. En concreto, en un pavimento flexible de adoquines, la conservación se reduce a elimi- nar posible vegetación que pueda producirse en las juntas, y rellenar éstas cada vez que la acción erosiva del ambiente así lo exija. - Facilidad en las reparaciones Existe la posibilidad en los pavimentos flexibles adoquinados de levantamiento de las piezas sin provocar deterioros en los mismos, caso por ejemplo de que sea necesario repa- rar algún servicio urbano. Por tanto, en los pavimentos de aceras, plazas, patios, etc, la característica de reutiliza- ción de los adoquines es muy válida, ya que en estos emplazamientos debe contarse siempre con posteriores trabajos en el subsuelo, como red de gas, eléctrica, de alcantarillado, etc, pudiendo volverse a utilizar los adoquines cerámicos cuando y cuantas veces sea necesario. También es apropiado el uso de adoquinado para terrenos con gran inestabilidad, en los que deben efectuarse alguna corrección de regularidad de superficies debido a asientos localizados. Una vez concluida la reparación del pavimento, ésta no se aprecia. - Facilidad de ejecución La facilidad de ejecución queda evidenciada por el empleo incluso de personal no espe- cialista haciendo uso de herramientas manuales. Además, otra ventaja es que inmediatamente después de haber terminado el adoquina- do4 se puede utilizar, tanto para tráfico pesado como para tráfico peatonal. La temperatura ambiente durante la ejecución no afecta al pavimento con adoquín cerá- mico, lo que evita esperas innecesarias durante la ejecución. 4 Para adoquinado en pavimentación flexible.
  • 17. 17 Adoquíncerámico - Vida útil Se considera para pavimentación con adoquín cerámico una vida útil superior a 30 años, siendo ésta muy superior a la de otros pavimentos. - Costes Considerando las ventajas antes mencionadas: bajo mantenimiento, mano de obra y herramientas de bajo coste, elevado valor residual por la posibilidad de reutilización de los adoquines, período de vida útil, etc, se obtiene un pavimento óptimo desde el punto de vista coste-rendimiento, superior a otros tipos de pavimentación. Todos estos aspectos hacen del adoquín cerámico un producto excelente para proyectar los pavimentos de cualquier tipo de espacio. 2.5. Ambito de aplicación Las innumerables aplicaciones en las que puede estar presente el adoquín cerámico compren- den una variada gama de posibilidades. A lo largo del presente apartado se pretende dar una visión general de las posibilidades de aplicación con el adoquín cerámico. A continuación, se establecen diversos ámbitos de aplicación contenidos en tipologías de áreas funcionalmente distintas. 2.5.1. Areas peatonales Dentro de este epígrafe existe un abanico muy amplio de aplicaciones, como es el caso de: • aceras • paseos
  • 18. 18 Manualparaelusodeladoquíncerámico • plazas públicas • jardines • accesos a viviendas • patios interiores y exteriores de edificios • accesos varios para vehículos de emergencias o de servicios municipales... Son muy aconsejables las superficies exteriores realizadas con adoquín cerámico debido a sus altas prestaciones estéticas, mecánicas y su seguridad frente al deslizamiento, aún en condi- ciones climáticas adversas. Se adapta con enorme facilidad, gracias a sus dimensiones y forma de colocación, a las mas diversas tipologías superficiales existentes y, además, la diversidad de colores puede ayudar a la determinación y caracterización de espacios propios dentro de plazas, paseos, entre otros, lle- gando incluso a marcar la posición de los servicios municipales que existen en el subsuelo (con- ducción eléctrica, alcantarillado, saneamiento, etc.). También quedan de manifiesto para este tipo de aplicaciones las ventajas en la reutilización del adoquín en caso de levantamiento del pavimento por renovación o sustitución de servicios.
  • 19. 19 Adoquíncerámico 2.5.2. Areas sometidas a tráfico rodado Al igual que en el apartado anterior, las posibilidades de utilización del adoquín cerámico empleado en pavimentación sometida a tráfico rodado es muy amplia, abarcando por ejemplo el uso en: • vías urbanas • travesías • terminales de autobús • áreas residenciales • mercados • vías rurales, ...
  • 20. 20 Manualparaelusodeladoquíncerámico Los pavimentos de adoquín cerámico usados en vías urbanas constituyen actualmente la mejor alternativa. Sus ventajas, respecto a otros pavimentos, son apreciables: facilidad de colocación y mantenimiento mínimo, posibilidad de reutilización, posibilidad de señalización permanente de pasos de peatones, amplia configuración en el diseño de superficies,... En áreas residenciales se valora positivamente el uso inmediato del pavimento de adoquín cerá- mico después de su ejecución, su bajo coste de mantenimiento y la posibilidad de reutilización. Otra de sus ventajosas aplicaciones se encuentra en áreas sometidas a tráfico y tareas pesadas. Es el caso típico de: • áreas industriales • naves industriales con desplazamiento de tráfico pesado y poca velocidad • almacenes • áreas de carga y descarga • zonas portuarias • aeropuertos, ... En este tipo de áreas resaltan las propiedades del pavimento con adoquín cerámico para resistir cargas concentradas o cargas debidas a ruedas muy pesadas, caso de camiones con remolque, grúas, etc. 2.5.3. Areas con ambiente agresivo El pavimento con adoquín cerámico es idóneo gracias a su resistencia a los ácidos para superficies fijas en ambiente agresivo, tales como: • fábricas químicas, así como zonas industriales en las que se producen o almacenan mate- riales agresivos • estaciones de servicio, garajes y depósitos de vehículos • áreas de carga y descarga (prevención de contaminación por pérdida de carga, posibili- dad de reparaciones y limpieza de vehículos) • industrias agrícolas en las que hay jugos de fermentación o filtraciones de elevada agresividad, ...
  • 21. 21 Adoquíncerámico 2.5.4. Otras aplicaciones También puede utilizarse el adoquín cerámico en aplicaciones especiales, como: • protección de taludes • edificios (sobre forjados y cubiertas planas) • pistas de bicicletas (y carriles bici) • estructuras hidráulicas (revestimiento de canales, protección de zonas costeras) • áreas arquitectónicas, ... Para uso en forjados, los adoquines cerámicos se colocarán bien sobre una capa de arena de 3 a 5 cm de espesor o sobre una capa adhesiva (cemento cola). Para uso en cubiertas planas, los adoquines cerámicos se colocarán sobre una capa de arena de 3 a 5 cm de espesor, situando entre los adoquines y el forjado de cubierta un aislante rígido (opcional) y una membrana impermeabilizante. Como alternativa se puede colocar una capa de zahorra natural bien graduada como capa drenante. En este caso se podría dejar las juntas entre adoquines abiertas y sin sellar, de manera que se facilite el drenaje de la cubierta. También destaca el uso del adoquín cerámico en áreas diseñadas para realzar y armonizar conjuntos arquitectónicos de singular estética.
  • 23. 23 Procesodefabricaciónysuministro 3. Proceso de fabricación y suministro Son bastantes las arcillas en España que permiten alcanzar fácilmente las exigencias de la norma y muchas de ellas sobrepasarlas ampliamente. Salvo piezas muy especiales, la inmensa mayoría de formatos del adoquín cerámico se con- siguen a través de extrusión y corte con o sin biselado, en algunos casos se deben incluir un pro- ceso de troquelado para determinados formatos. Como sucede con los otros productos de arcilla cocida, la fase principal de todo el proceso es la cocción, siendo uno de los requisitos básicos la adecuada selección de la materia prima. A continuación se expone, a modo de ejemplo, las principales fases del proceso de fabrica- ción de los adoquines cerámicos, pudiendo variar enormemente de una instalación a otra dicho proceso. 3.1. Materia prima La utilización de materias primas de alta calidad, garantiza la calidad del producto final, que se obtendrá aplicando los parámetros de cocción adecuados. Sólo los formatos correctamente acabados y sus coloraciones están relacionados con otras zonas de la fabricación como puedan ser la molturación y dosificación conjuntamente con el extrusionado, corte y biselado o troque- lado posterior. Se añade solamente a la fase de molturación la posibilidad o necesidad en la gran mayoría de los casos de mezclar chamotas, con el fin de regular el comportamiento de las arcillas y con- seguir estabilizar los parámetros finales de calidad, facilitando los procesos de secado y cocción. Es de destacar la necesidad de molturación a través de vía seca, la mezcla de chamota en los porcentajes convenientes, y la necesaria disponibilidad de una dosificación correcta con el fin de facilitar la mezcla de los diferentes aditivos o colorantes en masa. Un amasado de los componentes correcto, y una extrusión alrededor del 18% de humedad como máximo, con vapor, completan todo el proceso inicial que permite la consecución de un adoquín de arcilla cocida en condiciones perfectas para el corte y biselado.
  • 24. 24 Manualparaelusodeladoquíncerámico 3.2. Secado Normalmente, se utilizan secaderos de cámaras para este proceso, aunque en ningún momento pueda descartarse el secadero semicontinuo o continuo. La elección entre los dos tipos de secadero dependerá únicamente de la cantidad de formatos a comercializar y de la necesa- ria flexibilidad de la instalación, en ningún caso de la dificultad del secado, ya que ambos sis- temas de secadero permiten adaptar elementos que facilitan la consecución de una curva correc- ta y concreta para las necesidades de cada arcilla. Los ciclos totales de secado de los adoquines de arcilla cocida acostumbran a ser de 36 horas, aunque existen arcillas que pueden hacerlo en 24 horas con una correcta instalación y control de la curva. El secado es una de las partes más complicadas en la fabricación del adoquín cerámico, aun- que con la instalación adecuada se consigue un proceso correcto y sin mayores problemas. En cualquier caso se debe tener en cuenta que la carga de la pieza en secadero se efectuará sobre bandejas. 3.3. Apilado sobre vagoneta El porcentaje más alto de la producción de adoquín cerámico se carga de canto, ya que a diferencia de otros productos de arcilla cocida, la única cara vista es la superior o plana (cara biselada), pero también se puede encañar cara contra cara y, por lo tanto, con la pieza plana donde las caras vistas entran en contacto. La más o menos intensa reducción que se produce en esta zona de contacto permite conseguir tonalidades y distribuciones de colores muy aptos para su comercialización. Elemento importante en la carga o distribución de un paquete sobre vagoneta es el paso de gases por la base del mismo, debiendo procurar como norma que las piezas soporte del paque- te tengan una sección de paso de gases comparable, o algo superior, con el resto de secciones libres existentes entre paquete y bóveda así como con los muros del horno. 3.4. Cocción Un aspecto básico es la humedad de entrada de la pieza al horno, ya que se trata de un pro- ducto con un formato de espesores considerables y totalmente macizo, por lo que se tendría que conseguir que no fuera superior al 1%. Además hay que tener en cuenta que mientras existe eva-
  • 25. 25 Procesodefabricaciónysuministro poración de agua no se inicia la entrada de calor a la pieza y, por lo tanto, una alta humedad representa una pérdida de tiempo en el ciclo de la cocción. También la altura del horno menor de un metro permite la obtención de una igualdad de pre- calentamiento en altura. La cocción propiamente dicha depende también del combustible a emplear. El gas es fácil de manejar y de regular, aunque un sistema de combustión mixta (por ejemplo, gas y fuel) facilita- rá conseguir diferentes tipos de atmósferas. 3.5. Suministro Los adoquines de arcilla cocida deben ir identificados de acuerdo a lo establecido en la norma UNE EN 1344, acompañando los datos básicos siguientes en el suministro: - Identificación del fabricante y del producto. - Referencia a la norma. - Uso previsto del adoquín.
  • 27. 27 Proyectosconadoquíncerámico 4. Proyectos con adoquín cerámico 4.1. Criterios de diseño 4.1.1. Introducción El diseño de cualquier pavimentación urbana requiere, por parte del proyectista, de un análi- sis detallado del espacio urbano a considerar y también del entorno donde realiza su intervención. La belleza y la estabilidad permanente de las áreas pavimentadas dependen fundamental- mente de una adecuada planificación, de la colocación y, también, de la calidad de los mate- riales empleados. 4.1.2. Criterios estéticos Considerando los aspectos estéticos del adoquín cerámico, el proyectista dispone de una serie de elementos y recursos con los que conseguir que el espacio proyectado adquiera la funciona- lidad para la que ha sido diseñada. Entre estos elementos cabe destacar: - Variedad de colores. - Escala y secuencia de las diversas franjas pavimentadas: aparcamientos, pasos de cebra, carriles de circulación, etc. Detalle de un paso de cebra
  • 28. 28 Manualparaelusodeladoquíncerámico - Tratamiento de los bordes perimetrales y entre los distintos espacios con bordillos, alcorques, etc. - Caracterización geométrica del espacio: aparejos, dibujos, etc. - Cambios de rasante mediante rampas o escaleras. Ejemplo de tratamiento especial de alcorques Detalles cambios de rasante mediante escaleras Variedad de colores y dibujos
  • 29. 29 Proyectosconadoquíncerámico No se recomienda la introducción de más de dos o tres tipos de materiales en un mismo espacio. Sin embargo, la correcta combinación de diferentes formatos y aparejos, con el adoquín cerá- mico como único material, nos puede permitir la obtención de excelentes resultados. La configuración de superficies con adoquín cerámico5 es el resultado de la combinación de diferentes muestras y técnicas de colocación. Por ello resulta ventajoso que los adoquines cerá- micos se ofrezcan en diferentes formatos y tonalidades de color. Las tonalidades cerámicas de color obtenidas en la fabri- cación de los adoquines cerá- micos son duraderas durante todo el periodo de vida útil del pavimento. Otra consideración a tener en cuenta es el efecto estético que produce el empleo de dis- tintas separaciones entre ado- quines cerámicos. Para pavimentación flexible la junta ideal entre adoquines estará comprendida entre 3 y 5 mm, lo que se denomina junta estrecha (figura 3). Además, existe la posibili- dad de colocación de adoqui- nes cerámicos con chaflán (figura 4). En el caso de pavimenta- ción rígida se recomienda que los adoquines cerámicos sean de cantos sin biselar y separa- Figura 3 Detalle junta estrecha Figura 4 Detalle junta estrecha con chaflán 5 Ver apartado 4.1.3. Configuración de superficies.
  • 30. 30 Manualparaelusodeladoquíncerámico dos sólo por una junta de mortero de 10 mm (junta ancha), (figura 5). Además, los pavimentos de adoquines cerámicos con jun- tas anchas (8-10 mm) se ofre- cen como soluciones arquitec- tónicas especiales, por ejem- plo muestras de colocación en disposiciones circulares y en arco, y en construcciones en las que se salvan diferencias de nivel con diferentes forma- tos y materiales. La junta ancha de mortero juega un papel importante en la configuración óptica debido a su elevada proporción del 13 al 18% de la superficie total. 4.1.3. Configuración de superficies Los proyectistas tienen diferentes recursos para la adecuación de superficies pavimentadas con adoquín cerámico, de entre los cuales destaca la geometría en el diseño de espacios, tanto exteriores como interiores. El adoquinado cerámico tiene grandes posibilidades expresivas: líneas o bandas de separa- ción de espacios y usos, trama elegida, así como distintas posibilidades de disponer las piezas (aparejo), motivos o dibujos, etc, que permiten una gran variedad en los diseños. En este apartado se pretende dar al proyectista sugerencias y ayudas para la configuración de las superficies pavimentadas con adoquín cerámico. Las posibilidades expuestas más adelan- te se limitan a ser sólo un compendio resumido, a título de ejemplo, de las muchas variantes de configuración que se pueden conseguir mediante la combinación de diferentes muestras y técni- cas de colocación. Figura 5 Detalle junta ancha
  • 31. 31 Proyectosconadoquíncerámico 4.1.3.1. Formas de colocación Los adoquines cerámicos para pavimentos pueden colocarse de canto, es decir con la soga hacia arriba, así como tumbados. También es posible, allí donde se desee por razones de con- figuración, la alternancia de la colocación de canto o tumbado. De todas formas, se ha de tener en cuenta que el lecho de arena o de mortero, en todos los casos, tiene el espesor requerido de 3 cm hasta un máximo de 5 cm, en estado compactado. En áreas bajo fuertes sobrecargas y con elevado tránsito, se recomienda sólo una forma de colocación, con el fin de garantizar una transmisión uniforme de las cargas al subsuelo. En el caso de colocación tumbada se elige principalmente junta estrecha (aprox. 3 mm), raras veces la junta ancha (8-10 mm). Al colocar cuidadosamente el adoquinado manteniendo los anchos de junta, se garantiza también un buen rellenado de las juntas. En el caso de adoquinados cerámicos con la soga hacia arriba y junta estrecha, se han de tomar medidas especiales de forma que las juntas estén rellenas en toda la altura. El relleno de juntas tiene una importancia considerable para la acción de unión. Figuras 6, 7, 8, 9 y 10 Formas de colocación Fig. 6. Disposición tizón en plano con ancho de junta (8-10mm). Idónea para zonas pco sobrecargadas, por eje,plo, jardines o para colocación sobre lecho de mortero. Fig. 7. Ejemplo de pavimentado de un canal. Para la colocación del adoquín en la zona del canal se necesita un lecho de mor- tero (pendiente 1:3). Fig. 8. Disposición tizón en plano con junta estrecha (aprox. 3 mm). Fig. 9. Alternancia soga de canto - tizón plano, por ejemplo al formar canales se rea- liza en lecho de mortero sobre hormigón. Fig. 10. Soga de canto.
  • 32. 32 Manualparaelusodeladoquíncerámico 4.1.3.2. Formación de bordes Los bordes de las superficies pavimentadas tienen que garantizar una transición bien confi- gurada a las zonas limítrofes, y sirven, ante todo, para el anclaje de las mismas contra desliza- mientos laterales. Si las piedras de bordes se colocan en hormigón, hay que cuidar que la zona del borde no dé lugar a la formación de agua estancada. En caso de que sea necesario, se han de prever conductos para desagüe. La construcción específica de la sujeción del borde es una premisa para la estabilidad del pavimento con el que limita. Por consiguiente, en la mayoría de los casos los bordes se colocan sobre cimentación de hormigón. El pavimento se coloca con las pendientes hacia el borde. Figuras 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 Ejemplos de construcción de borde estándar Fig. 11. A haces con la superficie pavimentada. La pendiente va con el borde del pavimento. Fig. 12. Borde hundido. Aproxi- madamente unos 2 cm bajo la superficie del pavimento. Fig. 13. Borde elevado. Unos 2 cm aprox. sobre la superficie del pavimento. Fig. 14. Borde con mucha altura junto con canal. Fig. 15. Borde con adoquín cerámico con forma para bordillo elevado. Fig. 16. Borde con adoquín cerámico inclinado. Fig. 17. Vista en planta de las figuras 11, 13 y 15. Fig. 18. Vista en planta de la figura 16.
  • 33. 33 Proyectosconadoquíncerámico Figuras 19, 20 y 21 Ejemplos de construcción de borde con piedra natural Fig. 19. Borde con piedra natural de 20 x 20 cm aprox. y reducida diferencia de altura. Fig. 20. Borde con piedra natural de canto elevado. Fig. 21. Vista en planta de la figura 19. Figuras 22, 23, 24 y 25 Ejemplos de anclajes de bordes de superficies pavimentadas con adoquín cerámico para una reducida sobrecarga de empuje Figuras 26, 27 y 28 Formas especiales para construcciones de bordes Fig. 22. El adoquín cerámico del borde se sujeta con un listón de morte- ro. Aplicable sólo con reducida sobre- carga de empuje y capa portante de hormigón, por ejemplo, en jardines. Fig. 23. Colocación en lecho de mortero. Fig. 26. Bordeados con adoquín cerámico como protección de orillas del pavimento. También idóneos en calles para juegos. Fig. 24. En adoquinado cerámico colocado en lecho de arena, sin fijación adicional mediante mortero u hormigón, la capa limítrofe del suelo debe absorber el empuje resultante. El suelo limítrofe debe terraplenarse como mínimo 25 m sobre la superficie del adoquinado. Aplicable, por ejemplo, para cami- nos de jardines no transitables. Fig. 25. Borde con canal lateral profundo. Como adoquín cerámi- co para borde se emplea una forma redondeada, para evitar desprendimientos innecesarios del borde. Fig. 27. Empleo de adoquín cerámico con formas para impedir el tráfico en bordes del pavimento. Fig. 28. Formación en artesa de borde de paso, por ejemplo, accesos con zonas laterales limítrofes verdes o taludes. No idóneo como paso de calzada a camino peatonal.
  • 34. 34 Manualparaelusodeladoquíncerámico 4.1.3.3. Desagües de superficies pavimentadas El adoquinado cerámico en pavimentación flexible cuenta entre las capas aptas para filtracio- nes. Esto es importante, sobre todo, desde el punto de vista ecológico, ya que una parte del agua de lluvia va al suelo y se carga menos el canal. Figuras 29, 30, 31, 32, 33 y 34 Ejemplos de construcción de borde estándar Fig. 29. Evacuaciones de agua mediante aberturas para drenaje a separaciones regulares a través de una capa portante., por ejemplo, capa portante hidráulicamente fraguada, hormigón o asfalto, en estratos permeables al agua o capa portante de grava. Colocación del adoquinado cerámico en lecho de arena. Fig. 30. Empalme a una entrada de desagüe. Para la adaptación deben cortarse con mesa de cortar los adoquines cerámicos según el caso. Además del agua de filtra- ción de la lluvia, otra fluye como agua superficial. Por consiguiente, hay que cuidar que el pavimento se desagüe ordenadamente. Fig. 32. Desagüe mediante con- ducción de drenaje por la capa permeable. Colocación del ado- quín cerámico en lecho de arena sobre capa de gravilla triturada. Fig. 31. Formación de un canal de entrada con ayuda de elemen- tos prefabricados para canaliza- ciones de hormigón y cubierto de tapa de fundición. Colocación del pavimento en lecho de arena sobre capa portante de hormigón. Además de las pendientes necesa- rias de 2,5 cm/m se ha de prever evacuación del agua, como en el ejemplo de los canales, entradas de agua o drenajes. Este tipo de medida depende del estado o modalidad de las capas portantes, y del subsuelo así como de la forma de colocación. Fig. 34. Formación de canal con adoquín cerámico colocado sobre mortero (pendiente 1:3). Fig. 33. Formación de canal de entrada mediante una escotadura pequeña de 1,5 cm de ancho como máximo. Colocación del adoquín cerámico en mortero sobre capa portante de hormigón. Se han de prever aberturas para revisión a ciertas distancias.
  • 35. 35 Proyectosconadoquíncerámico 4.1.3.4. Formaciones de pavimentos. Tipos de aparejo 4.1.3.4.1. Formación en hilera Para adoquines cerámicos cuadrados o rectangulares, la forma clásica o más frecuente de colocación es la formación en hilera o soga. Es fácil de realizar el diseño tras la colocación en la formación. Las formaciones en hilera o soga se colocan fácilmen- te y no precisan de piezas de ajuste, incluso la colocación en taludes presenta pequeñas dificultades. 4.1.3.4.2. Formación en espina de pez Esta formación es idónea para caminos y calles con pendientes (por ejemplo también en entrada de garajes). Resulta especialmente estable, ya que debido al ado- quín cerámico dispuesto a 45º tiene muy buena acción de ligazón. Se consigue con esta formación una adherencia especialmente buena, debido a la repartición uniforme de las longitudes de las juntas al ser la disposición a 45º respec- to al eje del camino. Sin embargo, se precisan piezas especiales de adaptación en los bordes del camino, por ejemplo mediante las denominadas mitras de obispo, o bien se han de adaptar los adoquines cerámicos adyacentes a los bordes. En la colocación en forma de espina de pez, según la dirección de la calzada, bastan medios adoquines cerámicos para la adaptación. Figuras 35 y 36 Formación en hilera Fig. 35. Media formación. Idónea para calles, debido a la buena acción de ligazón. Fig. 36. Formación tres cuartos. Debido a la reducida medida en el solape, la acción de liga- zón no es tan grande como en la media formación.
  • 36. 36 Manualparaelusodeladoquíncerámico Figuras 37, 38, 39, 40 y 41 Formación en espina de pez Fig. 37. Formación en espina de pez. Fig. 38. Formación en espina de pez colo- cada en sentido de la calzada. Adaptación con medio adoquín cerámico. Fig. 39. Formación en espina de pez con mitras de obispo. Fig. 40. Empalme de formación en espina de pez con ayuda de adoquines cerámicos cortados en oblicuo y tres cuartos. Fig. 41. Empalme de formación en espina de pez con ayuda de medios adoquines cerámicos y cortados.
  • 37. 37 Proyectosconadoquíncerámico 4.1.3.4.3. Formación en diagonal Para la formación en diagonal se aplican las concepciones hechas para la formación en espina de pez. 4.1.3.4.4. Formación en bloques o parqué Al igual que en el parqué, el adoquín cerá- mico para pavimento se coloca en pequeños blo- ques, agrupando dos o tres adoquines, o se disponen alrededor de un adoquín central. De aquí resultan muestras con grandes anchuras en variación. Ya que estas disposicio- nes sólo tienen una reducida acción de ligazón, se emplean principalmente como dispo- siciones ornamentales en zonas ajardinadas o terrazas. Si se empleasen en zonas fuer- temente sobrecargadas es necesaria una colocación en mortero u hormigón. Figura 42 Formación en diagonal Fig. 42. Disposición en diagonal. Figuras 43, 44, 45, 46, 47 y 48 Formación en bloques o parqué Fig. 43. Alternativamente cada dos o tres adoquines cerámicos en sentido cambiante colocados a tizón (planos). Fig. 46. Disposición alternan- te a tizón y a soga (de canto) de adoquines cerámicos, con juntas cada dos o tres. Fig. 44. Formación de peque- ños bloques, cada uno de ocho adoquines cerámicos, colocados a tizón, alternando el sentido. Fig. 47. Disposición trenzada a soga con complementos cua- drados. Idóneo para construc- ción a dos colores. Fig. 45. Colocación a tizón cada dos adoquines cerámicos alternando el sentido. Fig. 48. Disposición de adoquín en medio, a tizón. Formación de pequeños bloques a base de 12 adoquines cerámicos, con medio adoquín en el centro.
  • 38. 38 Manualparaelusodeladoquíncerámico 4.1.3.4.5. Muestra lineal de colocación Permite una estructuración estrictamente lineal de las superficies. En la coloca- ción hay que tener en cuenta que el adoquín se ha de colocar exactamente en forma reti- culada, con el fin de conseguir líneas rectas en las juntas. Con esta muestra de coloca- ción no pueden disponerse curvas. Debido a la ausencia de ligazón, estas disposiciones no son recomendables para áreas que separan tráfico. Figuras 49, 50 y 51 Muestra lineal de colocación Fig. 49. Muestra lineal emple- ando adoquines cerámicos rec- tangulares normales. Fig. 50. Muestra lineal con adoquines cerámicos coloca- dos a soga (de canto) o con hileras de adoquín cerámico. Fig. 51. Muestra dispuesta linealmente con orientación alternante.
  • 39. 39 Proyectosconadoquíncerámico 4.1.3.5. Ejemplos de configuración para diferentes tipos de colocación Figuras 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61 y 62 Ejemplos de configuración para diferentes tipos de colocación Fig. 52. Variaciones a la disposi- ción en espina de pez con adoqui- nescerámicosasogaenlosbordes. Fig. 54. Formación de borde para una superficie con dispo- sición en espina de pez. Fig. 55. Pavimentación en áreas rompiendo configura- ción, con disposición en espina de pez. Angulo de rotura 45º. Fig. 57. Pavimentación de una zona en cuña. Fig. 59. Adoquín cerámico en pavimento con diferentes formatos combinados. Fig. 58. Combinación con bordi- llos configurados ornamentalmente. Fig. 56. Formación en cuadrado con disposición central en adoqui- nes cerámicos colocados a soga. Fig. 62. Colocación con medio adoquín junto con cua- drados ordenados por fila. Fig. 61. Muestra de trenzado con disposición de medio ado- quín central. Fig. 60. Estructura de áreas con diferentes bordillos de color. Fig. 53. Pavimentación de un área en ángulo recto.
  • 40. 40 Manualparaelusodeladoquíncerámico 4.1.3.6. Ejemplos de configuración empleando formatos cuadrados de adoquín cerámico y pavimento de mosaico Además de los formatos longitudinales empleados principalmente, se adoptan también forma- tos cuadrados para la pavimentación de áreas y distribuciones. Por ejemplo, las medidas de la cuadrícula de 200 mm aseguran que pueden colocarse juntos formatos diferentes. En la coloca- ción hay que tener en cuenta que en lo posible los adoquines cerámicos de formatos diferentes presenten el mismo espesor. Figuras 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 Ejemplos de configuración empleando formatos cuadrados de adoquín cerámico y pavimento de mosaico Fig. 63. Formatos cuadrados. Fig. 64. Pavimento de mosaico de 100 x 100 mm como superfi- cie colocada. Sobre todo apto para las áreas más pequeñas. Fig. 65. Formato cua- drado alternando con pavimento mosaico. Fig. 67. Formato cua- drado con bordillos de adoquines cerámicos colocados a soga. Fig. 68. Formato cua- drado en nudos de bordillos de adoquín cerámico. Fig. 69. Area de pavimento configurada ornamental empleando tres formatos diferentes. Fig. 66. Adaptación a una forma redonda con ayuda de pavimen- to de mosaico. Fig. 70. Adaptación de áreas pavimentadas a formas redondas con ayuda de pavimento de mosaico.
  • 41. 41 Proyectosconadoquíncerámico 4.1.3.7. Empalmes de adoquinados a alcorques, tapas de arquetas (canaletas), etc 4.1.3.8. Arcos y formas circulares pavimentadas Figuras 71, 72 y 73 Empalmes de adoquinados a alcorques, tapas de arquetas (canaletas), etc Fig. 72. Empalme con un gran alcorque. Fig. 71. Formación de un alcorque pequeño. Al crecer el árbol puede sacarse primero un anillo y luego otro. Estos ani- llos se colocan en lecho de arena, que asientan directamen- te sobre el terreno sobrepuesto. Fig. 73. Artesa para plantas con muro sobresaliendo del pavimento. Se reco- mienda prever en los interiores de la artesa una barrera contra humedades, con el fin de evitar la aparición de eflo- rescencias hacia el exterior. Figuras 74, 75, 76 y 77 Arcos y formas circulares pavimentadas Fig. 77. Arco p a v i m e n t a d o con adoquines cerámicos colo- cados a soga, o con pavimento a tizón. Fig. 76. Arco pavimen- tado con adoquines cerámicos rectangulares. Los adoquines de borde se cortan al ajuste. Idóneo para caminos de jardines y aparcamiento, o peatonales con sobre- carga de vehículos. Fig. 75. Adoquines cerámicos colocados formando cur- vas de transición a una forma circular. La colocación en forma curva de adoquines cerámicos rectangulares condi- ciona juntas en cuña en las partes redondas. No deben elegirse radios cortos. En la forma redonda alternan los adoquines cerámicos colocados a soga con los de tizón. Fig. 74. Adaptación de pavimento rectangular a una forma circular, constituida por adoquines cerámicos iguales, como los empleados en las superficies (juntas en cuña). La conexión a la superficie es posible mediante la adaptación del adoquín cerámico cortado en mesa, o empleando pavimento de mosaico.
  • 42. 42 Manualparaelusodeladoquíncerámico 4.1.3.9. Esquinas pavimentadas de viales Los ejemplos expuestos pueden aplicarse para viales de jardines y aparcamientos, así como para zonas peatonales sin sobrecarga por tráfico de vehículos. Se han de prever ancla- jes de bordes para sobrecarga espera- da más intensa. 4.1.3.10. Muros y parapetos en combinación con adoqui- nados cerámicos Como delimitación lateral de áreas pavimentadas o para puentear escalo- namientos de alturas, pueden servir muros constituidos a base de adoqui- nes cerámicos o parapetos con gran atractivo en cuanto a configuración. Ya que se encuentran expuestos a intemperie, hay que tener en cuenta en la planificación que los detalles, sobre todo de la cubierta superior, se han de elegir de modo que los muros y para- petos independientes puedan soportar todas las sobrecargas climáticas sin daños, por ejemplo debido a imbibición (penetración de agua), junto con eflorescencias evita- bles o lixiviación. En emplazamientos con fuertes sobrecargas climáticas, siempre se ha de tener en cuenta al respecto, que las cubiertas sean estables y eviten que el agua discurra por su cara inferior. También en los lugares adecuados hay que prever una impermeabilización. Lugares adecuados significa que el peso de obra por encima de la impermeabilización debe ser lo suficientemente grande como para que se imposibilite un cizallamiento de la parte superior. Figuras 78, 79, 80 y 81 Esquinas pavimentadas de viales Fig. 78. Esquina senci- lla oblicua. Fig. 79. Esquina en ángulo obtuso. Encaje alternante. Fig. 80. Banda diagonal colocada a soga. También posible como canal. Fig. 81. Banda de pavi- mentos de tres hileras en diagonal. También posi- ble como canal.
  • 43. 43 Proyectosconadoquíncerámico En la ejecución de la cubierta superior del muro, hay que proceder cuidadosamente, ya que el cierre superior no sólo está expuesto a la sobrecarga más fuerte de humedad, sino además a grandes oscilaciones de temperatura, que pueden producir deformaciones que sobrecargan el muro. Eventualmente puede emplearse mortero con adecuados complementos impermeabilizantes. Pero en cada caso hay que tener en cuenta que el mortero utilizado tenga una consistencia con- cordante con el adoquín cerámico, y se pueda compactar correctamente. Los elementos prefa- bricados para cubrición a base de adoquín cerámico u otras piezas cerámicas especiales ofre- cen máximas posibilidades de seguridad. 4.1.3.10.1. Cubriciones en muros con visera La cubrición sobresale por ambos lados en varios centímetros sobre el muro y forma un rompegotas., que permite el goteo del agua de lluvia, antes de que penetre en el muro y lo humedezca. Dicha solución pone de relieve la cubrición superior, y se ha de configurar convenientemente. Para ello representan una ayuda eficaz adoquines cerámi- cos u otras piezas cerámicas especiales. Figuras 82, 83, 84, 85 Y 86 Cubriciones en muros de visera Fig. 82. Cubrición con ado- quín cerámico. Fig. 84. Cubrición con gran saliente. Fig. 83. Cubrición con gran saliente. Fig. 86. Cubrición de muro con teja. La teja se c o l o c a sobre mor- tero. Fig. 85. Muro con núcleo de hormigón y cubrición supe- rior con saliente reducido.
  • 44. 44 Manualparaelusodeladoquíncerámico 4.1.3.10.2. Cubriciones de muro sin saliente Por razones de configuración, se desea con frecuencia planificar la cubrición superior del muro o del parapeto sin saliente. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que el muro se encuentra sometido intensamente al agua de lluvia que discurre por él. En circunstancias esto puede llevar al ensuciamiento de la obra de muro, como por ejem- plo a eflorescencias. Por consiguiente, sólo han de preverse cubriciones de muros o parapetos sin saliente, exclusivamente en zonas con reducida sobrecarga por lluvia. Figuras 87, 88, 89, 90, 91 y 92 Cubriciones de muro sin saliente Fig. 87. Muro en jardín con adoquín cerámico y doble pen- diente cortada oblicuamente, como cierre superior. Fig. 89. Muro en jardín con capa rodante formada por adoquín cerámico, en posición ligeramente inclinada para mejor discurrir del agua. Fig. 88. Muro en jardín con adoquín cerámico o pieza cerá- mica especial, de sección semi- circular como cierre superior. Fig. 90. Parapeto para salvar una diferencia de cotas. Se recomienda una impermeabili- zación estanca a humedad en la parte trasera. Fig. 91. Muro de protección de río en zona de avenidas con núcleo de hormi- gón armado. La coronación del muro se realiza con adoquines cerámicos o pie- zas cerámicas especiales. Debido a la sobrecarga por la avenida de agua aflu- yente y efluente, tiene poca importancia una impermeabilización de la corona- ción del muro contra el agua de lluvia. Se recomienda disponer juntas de dilata- ción en la cubrición del muro cada 3 m, aproximadamente. Fig. 92. Ejecución de talud oblicuo con hilera de adoquín cerámico como cierre superior. Los adoquines cerámicos en el talud oblicuo se colocan en lecho de mortero.
  • 45. 45 Proyectosconadoquíncerámico 4.1.3.11. Escaleras y rampas pavimentadas 4.1.3.12. Transición de superficies pavimentadas con paredes de edificaciones En este apartado se muestran ejemplos de configuración para transiciones de adoquinados cerámicos a obra de mampostería, dando la posibilidad de crear una unidad configurada de capa de terreno y áreas de mampostería vista. Figuras 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99 y 100 Escaleras y rampas pavimentadas Fig. 93. Entrada pavimentada de garaje. La zona de circulación se dispone como rampa con adoqui- nes cerámicos colocados a tizón, mientras que la zona peatonal se configura como escalera en el cen- tro. La capa de zona peatonal se coloca en lecho de mortero alter- nando a tizón y a soga. Las zonas de confluencia constan de adoqui- nes cerámicos en vertical. En la capa portante de hormigón se prevé la pendiente necesaria. Fig. 95. Escalera de entrada con ado- quines cerámicos en vertical (a soga). Fig. 94. Variante de la entrada con adoquines cerámicos. Fig. 97. Escaleras de adoquín cerá- mico de dos capas colocadas a tizón, sobre una subcapa de hormigón. Fig. 96. Escaleras de adoquín cerámico en disposición ornamen- tal, empleando adoquines cerámi- cos de mosaico. Para zonas prote- gidas de intemperie. Fig. 99. Escaleras sobre lecho de arena a capas rodantes de ado- quín cerámico en suelos recrecidos escalonados. Fig. 100. Escaleras de adoqui- nes cerámicos a tizón con contra- huella de adoquines cerámicos a soga sobre subcapa de hormigón. Fig. 98. Escaleras de capas rodantes con adoquines cerámicos colocados a tizón.
  • 46. 46 Manualparaelusodeladoquíncerámico Ya que la capa de suelo y la zona adyacente al suelo del zócalo del edificio deben ser resis- tentes en determinada medida a las fuertes sobrecargas alternantes, los adoquines cerámicos deben ser insensibles a estas sobrecargas, por ejemplo, al agua de riego con fuertes concentra- ciones parciales de materiales agresivos. 4.1.4. Criterios funcionales Las cualidades estéticas6 , la relación entre el coste inicial y la vida útil del pavimento con ado- quín cerámico y, en definitiva, las ventajas7 de este material y de su puesta en obra establecen los requerimientos para los cuáles la pavimentación con adoquín cerámico es la mejor elección posible. A continuación, se indican una serie de criterios, situaciones y usos que hacen que los pavi- mentos de adoquín cerámico sean idóneos frente a otras soluciones y/o materiales de construc- ción, cuyo uso, muchas veces por mero hábito, es más frecuente: • Cuando la durabilidad y permanencia del color sea un requisito básico del proyecto. • Cuando exista o puedan existir alguno de estos condicionantes para el tráfico, como son: elevada intensidad, concentraciones de carga pesada, como es el caso de zonas industria- les, puertos, zonas de carga y descarga, etc. • Cuando el mantenimiento que se requiera o vaya a establecerse sea mínimo, por ejemplo, en zonas y caminos rurales. • Cuando se requiera un acceso fácil y rápido a los servicios urbanos situados debajo del pavimento o el tipo de suelo de la explanación tenga características mínimas. Figuras 101 y 102 Transición de superficies pavimentadas con paredes de edificaciones Fig. 101. Adoquines cerámicos de pavimento acoplados, con inclinación hormigonada, a la zona de mampostería. Fig. 102. Acanaladura redondeada de adoqui- nes cerámicos para fachada adaptada a la capa del suelo. 6 Ver apartado 4.1.2. Criterios estéticos. 7 Ver apartado 2.4. Ventajas de los pavimentos con adoquín cerámico.
  • 47. 47 Proyectosconadoquíncerámico • Cuando se precise soportar condiciones climatológicas adversas y/o ambientes donde la contaminación, las lluvias ácidas y el resto de agentes agresivos acabarían con otros mate- riales. Por ejemplo, en gasolineras, zonas industriales, accesos a industrias químicas, etc. • Cuando se pretenda que el pavimento constituya una solución definitiva a largo plazo, ya que su proyecto se realiza para un horizonte de funcionalidad de, habitualmente, más de 30 años. • Cuando se requiera que no exista tiempo de espera en la ejecución debido a condicionantes climatológicos, y/o se requiera la inmediatez en el uso del pavimento después de la ejecución. A continuación, se detallan dentro de la pavimentación con adoquín cerámico una serie de criterios funcionales que pueden condicionar la elección, tanto en el tipo de aparejo a utilizar, como en el tipo de pavimento, ya sea flexible o rígido, a emplear. 4.1.4.1. Tipos de aparejo En el Anexo 2 se muestran los tipos de aparejo más comunes y usuales dentro de la pavimen- tación con adoquín cerámico. En un estudio se han comparado, mediante ensayos realizados sobre pavimentos adoquina- dos sometidos a tráfico, diferentes disposiciones en planta con el objetivo de observar el com- portamiento de los distintos pavimentos a la hora de elegir el modelo de colocación ideal en trá- fico rodado. Las disposiciones en planta o tipos de aparejo empleados en los ensayos fueron en espina de pez, en bloques o parqué y en hilera. Las conclusiones principales fueron: • Las deformaciones más pequeñas, con menor profundidad de la rodada, correspondían a los pavimentos dispuestos en espina de pez. • Las mayores deformaciones correspondían a formaciones en hilera, en especial cuando las líneas de enlace eran paralelas a la dirección del tráfico. • Las ventajas en la colocación en espina de pez son más evidentes donde el pavimento resis- te cargas de giro. Por tanto, la disposición en espina de pez es la idónea para áreas sometidas a tráfico rodado.
  • 48. 48 Manualparaelusodeladoquíncerámico 4.1.4.2. Tipos de pavimentos. Ventajas Los adoquinados cerámicos colocados como pavimento rígido son aconsejables en los siguientes casos: • Pavimentos con pendiente superior al 9%. • Zonas donde se prevean proyecciones continuadas de agua, como lavaderos de vehículos, bordes de piscinas y zonas de duchas, industrias en las que se requieran frecuentes lava- dos a presión del pavimento, etc. • Cuando el proyectista o prescriptor busque el efecto de llaga ancha, o lo requieran otros condicionantes del proyecto. Fuera de los casos anteriormente mencionados como aconsejables para pavimento rígido, se recomienda la solución de pavimento flexible con adoquín cerámico por las siguientes razones: • La utilización de arena supone una disminución en los costos, tanto en materiales al evitar el empleo de morteros, como en mano de obra, ya que los rendimientos de ésta aumentan de forma considerable. • No es necesario realizar juntas de dilatación en este tipo de adoquinado, lo que confiere una continuidad al pavimento que mejora el aspecto estético y permite al proyectista una mayor libertad en el diseño del espacio. • Con una base bien calculada y eligiendo el modelo de adoquín adecuado, permite con total garantía, la pavimentación de viales que soporten tráfico de vehículos pesados. • Facilita cualquier tipo de reforma que quiera hacerse al pavimento con posterioridad. Esto es especialmente útil cuando se necesite realizar reparaciones en las redes de servicio ente- rradas bajo el pavimento, pues permite la reutilización de las piezas que hayan de levan- tarse en su misma posición. Esto no sólo es un ahorro económico, sino que evita los habi- tuales “parches” que se producen en otros pavimentos. • La puesta en servicio de estos pavimentos es inmediata, sin tener que esperar a que los aglo- merantes adquieran la resistencia necesaria. 4.2. Composición del firme Para garantizar el correcto funcionamiento de cualquier tipo de pavimento, es fundamental realizar un firme adecuado al tipo de carga que va a soportar.
  • 49. 49 Proyectosconadoquíncerámico Los firmes están constituidos por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizonta- les de distintos espesores y de diferentes materiales adecuadamente compactados. Estas estruc- turas estratificadas se apoyan en la explanada obtenida por el movimiento de tierras y han de soportar las cargas actuantes durante el periodo de vida útil del firme sin deterioros que pudie- ran afectar a las características funcionales y estructurales del mismo. Las funciones principales de un firme son: 1) Proporcionar una superficie de rodadura cómoda, segura y de características permanen- tes a lo largo de su vida útil. 2) Soportar las solicitaciones del tráfico pesado y repartir las presiones verticales ejercidas por las cargas. Las deformaciones que se produzcan tanto en la explanada como en las diferentes capas del firme deberán ser admisibles, teniendo en cuenta la repetición de car- gas y la resistencia a la fatiga de los materiales. 3) Proteger la explanada de la intemperie y, en particular, de las precipitaciones, con sus efec- tos sobre la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos. Los firmes suelen clasificarse en dos grandes grupos, siguiendo criterios tradicionales: firmes flexibles y firmes rígidos. Los firmes flexibles son aquellos que están formados por una serie de capas constituidas por materiales con una resistencia a la deformación que inicialmente es decreciente con la profundi- dad, de modo análogo a la disminución de las presiones transmitidas desde la superficie. Los firmes rígidos tienen, principalmente, un pavimento de hormigón. Por su mayor rigidez distribuyen las cargas verticales sobre un área grande y con presiones muy reducidas. Habitualmente, la composición del firme está formada por los siguientes elementos: - Explanada. - Subbase. - Base. - Pavimento. Además de esta sección de firme tipo, se pueden ejecutar pavimentos de adoquín cerámico sobre cualquier estructura resistente, como forjados o losas.
  • 50. 50 Manualparaelusodeladoquíncerámico Es importante destacar que de la buena ejecución de la base y en su caso de la subbase, así como de un acertado examen del suelo natural sobre el que se va a actuar y de la colocación previa de los bordillos, dependerá en buena medida la duración del adoquinado. 4.2.1. Explanada La explanada la compondrá, en principio, el material natural existente en el terreno y, las ope- raciones previas a realizar en el terreno deberán estar encaminadas a conseguir un mayor ren- dimiento en los equipos de movimiento de tierras, despejando de obstáculos la zona de obra. La primera actuación a llevar a cabo en este sentido es la de despeje y desbroce del terreno; el despeje consiste en la eliminación física de los obstáculos que interfieren con la actuación de los equipos de explanaciones, mientras que en el desbroce se trata de la retirada del resto de cober- tura vegetal no eliminada durante el despeje de arbolado: árboles pequeños, arbustos, hierba, cultivos, maleza, hojarasca, etc. Estas actuaciones se harán de acuerdo con las pendientes previstas en proyecto. Posteriormente se procederá a la retirada o desvío de servicios, como pueden ser: líneas de comunicación, líneas eléctricas, tuberías de abastecimiento de agua, alcantarillado, interferen- cias con líneas férreas. Otro factor a considerar es la correcta protección de la obra en todo momento contra los daños que pudieran ocasionar las precipitaciones y demás agentes atmosféricos. 4.2.2. Subbase Es la capa del firme situada debajo de la base y sobre la explanada. Esta capa puede no ser necesaria con explanadas granulares de elevada capacidad de soporte. Su función es propor- cionar a la base un cimiento uniforme y constituir una adecuada plataforma de trabajo para su puesta en obra y compactación. Es deseable que cumpla también una función drenante, para lo cual es imprescindible que los materiales utilizados carezcan de finos. En todo caso suele ser una capa de transición necesaria. Se emplean subbases granulares constituidas por gravas y arenas naturales o de machaqueo, suelos estabilizados con cemento, escorias cristalizadas de horno alto, etc.
  • 51. 51 Proyectosconadoquíncerámico 4.2.3. Base Es la capa del firme situada debajo del pavimento. Su función es eminentemente resistente, absorbiendo la mayor parte de la solicitación a esfuerzos verticales. Para cargas leves o mode- radas (tráficos ligeros y medios o tráfico peatonal) se emplean las tradicionales bases granula- res de macadam o de zahorra artificial (gravas y arenas de machaqueo). Para cargas elevadas (tráfico pesado) se emplean ya materiales granulares tratados con un ligante o conglomerante: normalmente, bases de mezcla bituminosa y bases de gravacemento. Otras bases empleadas con las de gravaescoria, gravaemulsión, gravaceniza y suelocemento. 4.2.4. Pavimento Constituye la parte superior del firme y la que soporta directamente todas las solicitaciones. Aporta las características funcionales, que corresponden prácticamente a las superficiales del pavimento, y estructuralmente absorbe los esfuerzos horizontales y parte de los verticales. Entre las características funcionales destacar: - La resistencia al deslizamiento mediante una adecuada textura superficial. - La regularidad superficial del pavimento, tanto transversal como longitudinal, que afec- ta a la comodidad de los usuarios. - El desagüe superficial rápido para limitar el espesor de la película de agua y las pro- yecciones de agua que afectaran tanto a vehículos como a peatones. - Las propiedades de reflexión luminosa. - El ruido de rodadura, tanto en el interior de los vehículos (usuarios) como en el exte- rior (entorno). Figura 103 Ejemplo sección firme con pavimento flexible de adoquín cerámico
  • 52. 52 Manualparaelusodeladoquíncerámico 4.3. Pavimento de adoquín cerámico 4.3.1. Descripción general Entre los pavimentos de adoquín cerámico se distinguen dos tipologías: - Pavimento flexible. - Pavimento rígido. El uso y selección de uno u otro tipo de pavimentación queda reflejado en el apartado 4.1.4. del Manual. A continuación, se exponen las dos tipologías y los elementos que componen cada una de ellas. 4.3.2. Tipologías y elementos que lo componen 4.3.2.1. Pavimento flexible El sistema constructivo para la ejecución de pavimentos flexibles con adoquín cerámico con- siste en la colocación de las piezas sobre una cama de arena gruesa, precompactada sin aglo- merantes y el relleno posterior de las juntas con arena de menor diámetro y compactación del conjunto. Los elementos que componen este pavimento son: - Bordes de confinamiento. Son los elementos de contención del pavimento que preceden a la colocación de la capa de arena. Sus funciones principales son: evitar los desplazamientos de las piezas, las aper- turas de las juntas y la pérdida de trabazón entre los adoquines cerámicos. Para garantizar dichas funciones correctamente es necesaria una fijación míni- ma, apoyando 15 cm los bordes de confinamiento, como mínimo, por debajo del nivel inferior de los adoquines.
  • 53. 53 Proyectosconadoquíncerámico - Capa o cama de arena. Este elemento es colocado sobre la base ya ejecutada del firme, siendo aconse- jable la ejecución de esta capa de nivelación o cama de arena con arena natural bien lavada. La granulometría estará comprendida entre 5 y 0,4 mm, no debiendo existir más de un 10% de material que exceda o esté por debajo de estos márgenes. En gene- ral las arenas naturales gruesas dan buenos resultados. El material no contendrá más de un 3% de arcillas y limos y estará exento de materias extrañas y sales perjudiciales. Una vez colocados los adoquines cerámicos y vibrado el pavimento, el espesor de esta capa estará comprendido entre 3 y 5 cm, debiendo ser toda la capa de arena de espesor uniforme. Si el espesor de la capa de arena en adoquinado es reducido (< 5 cm), se ha demostrado que las deformaciones por rodadas de vehículos también decrecen. Una de las causas más comunes de fallo en los pavimentos adoquinados es la ejecución de una capa de arena con demasiado espesor para corregir una incorrecta nivelación de la base. Dicha capa gruesa se comprime y consolida con el paso de los vehículos, provocando irregularidades en la superficie adoquinada, por tanto, se acon- seja la ejecución de la capa de arena con los espesores antes mencionados. Figura 104 Detalle borde de confinamiento
  • 54. 54 Manualparaelusodeladoquíncerámico - Adoquines cerámicos. Son las piezas resistentes y, a la vez, decorativas colocadas sobre la cama de arena anteriormente ejecutada. Se recuerda que, para adoquines cerámicos en pavi- mentos flexibles, los espesores nominales de las piezas no deberán ser inferiores a 40 mm y las dimensiones nominales serán tales que la relación entre longitud y anchura totales no sea superior a 6. La junta ideal entre adoquines cerámicos estará comprendida entre 3 y 5 mm y no se colocarán en ningún caso piezas a tope , desaconsejando pues el uso de herra- mientas automatizadas que coloquen de esta manera las piezas. - Arena de sellado. Se procederá al relleno de juntas entre adoquines cerámicos, utilizando arena natural, fina, seca y de granulometría comprendida entre 0 y 2 mm, exenta de sales solubles perjudiciales. Detalle llenado juntas
  • 55. 55 Proyectosconadoquíncerámico Se desaconseja la utilización de arenas de machaqueo calizas, ya que suelen presentar un alto contenido de polvo que empañaría la superficie del pavimento. Las arenas muy limpias facilitan el relleno de estas juntas, pero pueden tener el defecto de quedar algo sueltas en una primera etapa, apelmazándose poco a poco con el paso del tiempo. Las arenas con un contenido moderado de limos mejoran este sellado ini- cial del adoquinado. La colocación de los adoquines cerámicos únicamente con arena tiene una serie de ventajas (recogidas en el apartado 4.1.4.2.) que la hacen aconsejable en la mayo- ría de los casos, con las únicas excepciones de zonas de fuerte pendiente (superiores al 9%), expuestas a frecuentes e intensas proyecciones de agua, como lavadero de vehículos, bordes de piscinas, etc. (en este caso es aconsejable el relleno de la junta con mortero o masillas), o en aquellos casos en que el proyectista busque el efecto de llaga ancha rellena de mortero. 4.3.2.2. Pavimento rígido El sistema constructivo para la ejecución de pavimentos rígidos con adoquín cerámico consis- te en la colocación de las piezas con juntas de mortero sobre un lecho similar de mortero, éste último colocado a su vez sobre una base rígida. Los elementos que componen este pavimento son: - Capa de mortero. Este elemento se situará sobre la solera de hormigón de la base del firme. Se recomienda, para esta capa, el empleo de un mortero M-15 (con dosificaciones 1:3, o bien 1:1/4:3 si se quiere adicionar cal), con consistencia dura y espesores de capa de unos 3 cm. - Junta de dilatación. La junta de dilatación del pavimento adoquinado se hará coincidir con las jun- tas ya realizadas en la capa base, teniendo una profundidad equivalente a todo el espesor del pavimento de adoquín cerámico. Su misión es la de acomodar los movi- mientos que puedan producirse como consecuencia de fenómenos de dilatación térmi- ca, expansión por humedad, etc.
  • 56. 56 Manualparaelusodeladoquíncerámico Las dimensiones de este elemento será de unos 20 mm, siendo necesario colo- car juntas de dilatación cada 5 x 5 m. Estas juntas deberán de ser rellenadas y selladas con un material suficientemen- te elástico. - Adoquín cerámico. Son las piezas resistentes y, a la vez, decorativas colocadas sobre la capa de mortero anteriormente ejecutada. Se recuerda que, en pavimentos rígidos, los adoqui- nes cerámicos no deberían tener picos espaciadores y se recomienda separarlos por una junta de mortero de entre 6 y 10 mm. El espesor de los adoquines cerámicos, en pavimentación rígida, no será infe- rior a 30 mm. - Mortero de relleno de juntas. Una vez colocados los adoquines cerámicos correctamente alineados y nivela- dos, se procede a completar el relleno de las juntas mediante un mortero de igual dosi- ficación que el usado para el asiento de los adoquines cerámicos, pero con consisten- cia blanda o fluida, en este último caso pueden utilizarse recipientes con embocadura tipo jarra, lo que permitirá menor ensuciamiento de los adoquines. 4.4. Dimensionamiento del firme 4.4.1. Introducción Los firmes deben poseer unas determinadas características funcionales, que corresponden prácticamente a las superficiales del pavimento (ver apartado 4.2.4.), y estructurales, que están relacionadas con las de los materiales empleados en las capas del firme, en particular las mecá- nicas, y con los espesores de estas capas. La diferente deformabilidad de las capas del firme da lugar a discontinuidades de tensiones y/o deformaciones en los planos de contacto, por lo que el proyecto de una capa ha de armo- nizarse con el de las restantes a fin de conseguir un buen comportamiento estructural conjunto.
  • 57. 57 Proyectosconadoquíncerámico Además de las características funcionales y estructurales, antes mencionadas, los firmes requieren la consideración de aspectos constructivos y económicos. Se debe perseguir, en definitiva, una optimización resistente y funcional de la estructura, con un coste global mínimo que incluya los costes de construcción, conservación y rehabilitación en el periodo de vida útil del firme. El objetivo del dimensionamiento del firme es la definición de la naturaleza y espesor de cada capa que lo forma, a partir de la consideración de una serie de factores, como son: tráfico, capa- cidad de soporte de la explanada, materiales disponibles, condiciones climáticas, etc. El dimensionamiento se puede realizar mediante métodos analíticos, basados en el cálculo, o mediante métodos empíricos, basados en estudios de comportamiento de firmes. En el presente Manual, con el objeto de estudiar el comportamiento y ejecución de un pavi- mento con adoquín cerámico, se expondrá una referencia de lo que son los métodos analíticos y, también se describirá un método simplificado, dónde se asignarán secciones tipo de firmes a los casos más frecuentes de utilización de pavimentos con adoquín cerámico. 4.4.2. Métodos analíticos El dimensionamiento analítico de los firmes se basa en el cálculo de las tensiones, deforma- ciones y desplazamientos producidos por la acción de las cargas del tráfico y de las condicio- nes climáticas existentes y en su comparación con los valores admisibles en cada caso (en los que se produce el agotamiento estructural del firme). Para la determinación de las tensiones, deformaciones y desplazamientos en firmes flexibles y semirrígidos, los métodos y modelos más empleados en la práctica son los basados en asimi- lar dichos firmes a un sistema multicapa con hipótesis elásticas. Las hipótesis más habituales para sistemas multicapa son las establecidas por Burmister, que resumidamente son: - Se trabaja con cargas distribuidas uniformemente sobre un área circular en la superfi- cie del pavimento. - Cada capa queda definida por su módulo de elasticidad E y su coeficiente de Poisson ␯, siendo homogénea, isótropa y de espesor constante e indefinido horizontalmente.
  • 58. 58 Manualparaelusodeladoquíncerámico - El apoyo entre capas es continuo. - No se considera el efecto de los gradientes térmicos. - Los desplazamientos en el sistema son pequeños. Para este método multicapa es necesario conocer, por tanto, las características de cada uno de los materiales del pavimento. A continuación, en la siguiente tabla se señalan valores de magnitud del módulo elástico y del coeficiente de Poisson para los pavimentos de adoquín: Estableciendo el equilibrio elástico en el macizo multicapa, por ejemplo con las hipótesis de Burmister, se plantearían las ecuaciones que resolverían el cálculo de los valores de tensiones, deformaciones y desplazamientos. Para firmes flexibles y semirrígidos existen diversos programas comerciales que agilizan el cálculo anterior, como por ejemplo: Alizé, Bisar, Elsym, Chevron, etc. Estos valores tendrían que ser comparados por los obtenidos en el agotamiento estructural del firme. Los modelos basados en leyes de fatiga son los más utilizados para determinar las condicio- nes en las que se produce el agotamiento estructural del firme. Mediante las leyes de fatiga se determinan el número N de aplicaciones de una carga tipo que puede soportar el material antes de llegar al agotamiento estructural, si cada aplicación individual produce una determinada ten- sión o deformación. Para materiales granulares y explanadas las leyes de fatiga son del tipo: ␧ = k · N-␣ Capa Módulo Elástico E (MPa) Coeficiente de Poisson (␯) Adoquinado 2000 - 3500 0,20 - 0,35 Base Granular 150 - 900 0,10 - 0,50 Estabilizada con cemento 1000 - 30000 0,10 - 0,50 Subbase Granular 150 - 500 0,10 - 0,50 Estabilizada con cemento 5000 - 7000 0,10 - 0,50
  • 59. 59 Proyectosconadoquíncerámico siendo: ␧ = deformación de la capa k y ␣ = constantes propias del material empleado N = aplicaciones de carga hasta rotura Para materiales tratados con conglomerantes hidráulicos las leyes de fatiga son del tipo: ␴ ␴max = 1 - (A x log N) siendo: ␴ y ␴max = tensión y tensión máxima, respectivamente A = constante propia del material empleado N = aplicaciones de carga hasta rotura 4.4.3. Método simplificado 4.4.3.1. Planteamiento general Los métodos analíticos, expuestos en el apartado anterior, permiten abordar el estudio de fir- mes con pavimento de adoquines cerámicos. Sin embargo, resulta más sencillo recurrir a un catálogo de secciones tipo de firmes, obtenidos mediante métodos simplificados. Al igual que en la “Orden Circular 10/2002 sobre secciones de firme y capas estructurales de firmes”9 , el método simplificado se basa en el empleo de dos parámetros: el tipo de explana- da y la categoría de tráfico. 4.4.3.2. Caracterización de la explanada Para la caracterización mecánica de las explanadas suelen emplearse dos ensayos: el ensa- yo de placa de carga y el ensayo CBR (California Bearing Ratio). El ensayo más utilizado para estimar la capacidad de soporte de una explanada10 , factor básico para el dimensionamiento de los firmes, es el ensayo CBR. El ensayo consiste en someter a una muestra representativa de la explanada, compactada y saturada de agua, a un ensayo de penetración o punzonamiento con un pistón cilíndrico, en el 9 Ha sustituido a la “Instrucción 6.1 y 2-IC de secciones de firme” 10 Resistencia a la deformación bajo las cargas del tráfico.
  • 60. 60 Manualparaelusodeladoquíncerámico que se determina el índice CBR. A mayor índice CBR, mayor es la capacidad de soporte de la explanada, siendo CBR igual a 5 el menor valor admitido sin ser preciso efectuar una mejora de las condiciones de la explanada (sustitución de suelos o estabilización con cemento). El índice CBR se considera un parámetro de referencia a partir del cual se puede obtener el módulo de elasticidad, mediante las siguientes fórmulas empíricas: E (MPa) = 6,5 (CBR)0,65 para cargas estáticas o más empleada E (MPa) = 10 CBR para las cargas dinámicas usuales del tráfico Por ejemplo, una explanada con un índice CBR igual a 10 se le puede asignar un módulo dinámico de deformación de 100 MPa. Se definen 3 categorías de explanada establecidas por su índice CBR mínimo. Los límites de CBR son: 4.4.3.3. Caracterización del tráfico La acción del tráfico, en especial del tráfico pesado, resulta fundamental para el dimensiona- miento del firme durante el periodo de proyecto del mismo. La sección estructural del firme depende, por tanto, de la intensidad media diaria de vehícu- los pesados (IMDp) que se prevea en el carril de proyecto en el año de puesta en servicio. Esta intensidad sirve para establecer la categoría de tráfico pesado. Por vehículos pesados se entienden: - camiones con uno o más remolques. - Vehículos articulados y especiales. - Vehículos destinados al transporte de personas con más de 9 plazas. CATEGORIA DE EXPLANADA E1 5 < CBR < 10 E2 10 < CBR < 20 E3 20 < CBR
  • 61. 61 Proyectosconadoquíncerámico En primer lugar, para la caracterización del tráfico, se deberá partir de datos de aforos de intensidades, con proporciones de vehículos pesados y asignaciones por carriles. Si no se dispu- siera de esta información y para la determinación de la categoría de tráfico pesado de proyec- to (en el carril más cargado) se admite lo siguiente: - En calzadas de dos carriles y con doble sentido de circulación, incide sobre cada carril la mitad de los vehículos pesados que circulan por la calzada. - En calzadas de dos carriles por sentido de circulación, en el carril exterior se conside- ra la categoría de tráfico pesado correspondiente a todos los vehículos pesados que circulan en ese sentido. - En calzadas de tres o más carriles por sentido de circulación, se considera que actúa sobre el exterior el 85% de los vehículos pesados que circulan en ese sentido. Teniendo en cuenta todas estas medidas se obtiene el tráfico de proyecto. Se establecen 5 cate- gorías de tráfico de pro- yecto, que son: En zonas de tráfico con intensidades medias diarias de vehículos pesados superiores a 150 se deberá realizar un estudio especial para el dimensionamiento de la sección del firme, o en casos especiales como zonas industriales, portuarias, aeropuertos, etc sólo influirá la carga por rueda de los vehículos para el dimensionamiento. En el caso de no existir suficiente información de aforos se puede establecer, como aproxima- ción, una relación entre la categoría de tráfico y el uso al que va a estar destinada la vía. La asignación sería: - T0: Arterias o calles urbanas principales. Estaciones de autobuses. Centros de Transporte. Estaciones de servicio. Con un límite diario de 150 vehículos pesados. - T1: Arterias principales con un límite diario de 49 vehículos pesados. - T2: Calles comerciales con tránsito de transportes públicos y de más de 6 metros de ancho de calzada. Categoría de Tráfico Tráfico de Proyecto * T0 50 – 150 T1 25 – 49 T2 15 – 24 T3 5 – 14 T4 0 – 4 * Intensidad media diaria de vehículos pesados durante el año de puesta en servicio.
  • 62. 62 Manualparaelusodeladoquíncerámico - T3: Calles comerciales sin tránsito de transportes públicos y de más de 6 metros de ancho de calzada. - T4: Calles y áreas peatonales con acceso sólo para vehículos ligeros. Calles residen- ciales. Aparcamientos residenciales. Calles con anchura no superior a 6 metros, sin tráfico comercial. 4.4.3.4. Secciones tipo Para cada combinación de categoría de tráfico pesado y de categoría de explanada se dan varias secciones posibles entre las que ha de elegirse en cada caso concreto la más adecuada en función de consideraciones técnicas y económicas. Secciones Tipo CATEGORIA DE EXPLANADA E1 E2 E3 T0 AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR 25 ZA 15 HM 20 ZA 15 HM 25 ZA 20 HM 25 SG 25 SG 20 SG 20 SG EX EX EX EX EX EX T1 AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR 20 ZA 15 HM 15 ZA 15 HM 20 ZA 18 HM 20 SG 20 SG 15 SG 15 SG EX EX EX EX EX EX T2 AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR 35 SG 20 HM 25 SG 18 HM 20 SG 15 HM EX EX EX EX EX EX T3 AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR 30 SG 18 HM 15 SG 15 HM 15 SG 12 HM EX EX EX EX EX EX T4 AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR AD + AR 20 SG 15 HM 15 SG 10 HM 15 SG 10 HM EX EX EX EX EX EX NOTA 1 - Fuente: Manual Euroadoquín. NOTA 2 - AD + AR = adoquines y capa de arena (3-5 cm) HM = base de hormigón magro (mínimo H-80) ZA = base de zahorra artificial SG = base o subbase granular EX = explanada compactada NOTA 3 - Espesores de capas en cm. CATEGORIADETRAFICO
  • 63. 63 Ladrillocaravista Los espesores de capa que se indican en la tabla de secciones tipo deben entenderse como mínimos en cualquier punto del carril de proyecto, por lo que el espesor medio extendido y com- pactado deberá tener, en general de 1 a 3 cm más, según el tipo de material, la terminación de la capa subyacente, el procedimiento de extensión, etc.
  • 65. 65 Ejecucióndepavimentosflexibles 5. Ejecución de pavimentos flexibles En este apartado se detallan todas las fases de las que se compone la ejecución de pavimen- tos flexibles con adoquín cerámico, que son: • Preparación de la explanada. • Extendido y compactación de la sub-base. • Extendido y compactación de la base. • Ejecución de los bordes de confinamiento. • Extendido y nivelación de la capa de arena. • Colocación de los adoquines cerámicos. • Llenado de juntas y compactado. 5.1. Preparación de la explanada El área a pavimentar ha de ser limpiada, desbrozada y excavada o rellenada a la cota ade- cuada necesaria para lograr los espesores, las pendientes y los niveles requeridos por el proyec- to procurando que las desviaciones sean mínimas. La resistencia del terreno, el nivel freático y la nivelación de superficie preparada deben ser conocidos para una buena realización del pavimento. En caso de suelos clasificados como inadecuados para servir de base de explanación, de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3, se procederá a su sustitución o consolidación. Se cuidará la eliminación de zonas reblandecidas y el establecimiento de rasanteos que impi- dan la acumulación de agua durante los trabajos. 5.2. Extendido y compactación de la sub-base Es aconsejable la introducción de esta capa, siempre que el adoquinado vaya a soportar tráfico pesado. En caso de zonas peatonales, dependiendo de la naturaleza de la base de la explanación y del tipo de base que se proyecte, puede resultar necesaria igualmente la inclusión de subbase.
  • 66. 66 Manualparaelusodeladoquíncerámico El material a emplear estará compuesto por áridos naturales o procedentes del machaqueo de piedra de cantera o grava natural, escorias, suelo seleccionado o materiales locales exentos de arcillas, margas o materia extraña. Su tamaño máximo no excederá de 1/2 del espesor de cada tongada. La curva granulomé- trica se adaptará a los husos definidos por el PG-3, en el caso de zahorras naturales se adap- tará a uno de los siguientes: El material será no plástico y su equivalente de arena superior a 30 (EA > 30). La capacidad de soporte del material será tal que cuente con un índice CBR superior a 20. Una vez extendido el material en obra se procederá a su humectación adecuada para ser com- pactado. La densidad alcanzada tras la compactación será superior al 95% de la máxima obte- nida en el ensayo Proctor modificado. 5.3. Extendido y compactación de la base A la hora de elaborar la base se cuidará de forma especial la nivelación de la rasante de pro- yecto, evitando al máximo las posibles desviaciones. De otra forma pueden producirse disconti- nuidades en la cama de arena que afectaran al comportamiento homogéneo del adoquinado, sobre todo durante su proceso de compactación. Cernido ponderal acumulado (% en masa) Abertura Tamices UNE-EN 933-2 (mm) Tipo de zahorra natural * ZN40 ZN25 ZN20 50 100 - - 40 80 – 95 100 - 25 60 – 90 75 – 95 100 20 54 - 84 65 - 90 80 – 100 8 35 - 63 40 - 68 45 - 75 4 22 - 46 27 - 51 32 - 61 2 15 – 35 20 – 40 25 – 50 0,500 7 - 23 7 - 26 10 - 32 0,250 4 - 18 4 - 20 0 - 11 0,063 0 - 9 0 - 11 0 - 11 * La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa.
  • 67. 67 Ejecucióndepavimentosflexibles Se puede utilizar, debidamente dimensionados, cualquiera de los siguientes materiales: a) Zahorras artificiales. Lo más indicado es utilizar material procedente del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural. La fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá contener al menos un 50% en peso de elementos que presenten dos caras o más de fractura. Estará exento de materia orgánica, polvo, arcillas y cualquier otra materia perjudicial. El material será no plástico y su equivalente de arena superior a 35 para tráfico pesado y el 30 para el resto de los casos. La curva granulométrica de los áridos se adaptará a uno de los siguientes husos defini- dos por el PG-3: Una vez extendido el material se humectará de forma adecuada para proceder a su compactación, que deberá alcanzar el 100% de la densidad máxima obtenida en el ensa- yo Proctor modificado. En ocasiones es aconsejable el recebado con arena y su compacta- ción para evitar pérdidas posteriores de la cama de arena, o bien interponer una lámina de material geotextil. Cernido ponderal acumulado (% en masa) Abertura Tamices UNE-EN 933-2 (mm) Tipo de zahorra artificial * ZA25 ZA20 ZAD20 40 100 - - 25 75 - 100 100 100 20 65 - 90 75 - 100 65 - 100 8 40 - 63 45 - 73 30 - 58 4 26 - 45 31 - 54 14 - 37 2 15 - 32 20 - 40 0 - 15 0,500 7 - 21 9 - 24 0 - 6 0,250 4 - 16 5 - 18 0 - 4 0,063 0 - 9 0 - 9 0 - 2 * La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa.
  • 68. 68 Manualparaelusodeladoquíncerámico b) Gravacemento. Los áridos a emplear en la mezcla procederán del machaqueo de piedra de cantera o de gravas naturales. La granulometría se acomodará a alguno de los husos definidos en el PG-3: Los áridos empleados serán no plásticos y su equivalente de arena superior a 30 (EA > 30). Estarán exentos de materia orgánica y la proporción de terrones de arcilla será infe- rior al 2% en peso. El cemento a utilizar será tipo II clase 32,5 (N/mm2). La dosificación de cemento no superará el 4,50% en peso respecto al total de áridos. La resistencia a compresión de probetas a siete días, fabricadas en obra con el molde y compactación del Proctor modificado no será inferior a 35 kg/cm2. La puesta en obra se realizará siguiendo las recomendaciones del PG-3, con especial cuidado en la humectación adecuada del soporte y en evitar segregaciones de la mezcla en el transporte. Es necesario garantizar la continuidad de los trabajos y, en caso de inte- rrupciones de importancia se ejecutarán las oportunas juntas de trabajo. Cernido ponderal acumulado (% en masa) Abertura Tamices UNE-EN 933-2 (mm) Tipo de gravacemento GC25 GC20 40 100 - 25 76 - 100 100 20 67 - 91 80 - 100 8 38 - 63 44 - 68 4 25 - 48 28 - 51 2 16 - 37 19 - 39 0,500 6 - 21 7 - 22 0,063 1 - 7 1 - 7
  • 69. 69 Ejecucióndepavimentosflexibles La compactación se efectuará en una sola tongada, recomendándose alcanzar el 100% de la densidad máxima del Proctor modificado de la mezcla con cemento, y en ningún caso inferior al 97%. Una vez terminada la compactación, se mantendrá húmeda la capa gravacemento y con posterioridad es recomendable aplicar un riego con ligante bituminoso sobre el que se espolvoreará arena de 0 – 5 mm. c) Hormigón. Se recomienda la utilización de hormigones en masa de resistencia característica no infe- rior a 10 N/mm2, pudiéndose emplear áridos con tamaño máximo de 40 mm. que cum- plan las especificaciones de la instrucción EHE. Se cuidará durante la ejecución la humectación del soporte o bien la interposición de membranas plásticas que eviten la deshidratación de la mezcla. La superficie se alisará “a pasa regla”, evitándose resaltes o rehundidos de importancia, pero sin alisarla por comple- to. También se dispondrán las juntas de dilatación y de trabajo oportunas. Por último, se efectuará un adecuado curado del hormigón por los métodos que se estimen convenientes. 5.4. Ejecución de los bordes de confinamiento Para la buena ejecución del pavimento, es necesario que previamente a la colocación de los adoquines se hayan colocado los bordes de confinamiento o bordillos perimetrales, a fin de tener la alineación y soporte necesarios para la realización del pavimentado, conteniendo el empuje exterior que produce el pavimento y evitando que la arena pueda dispersarse. Mediante la ejecución de los bordes de confinamiento se evitan los desplazamientos de las piezas, aperturas de las juntas y pérdida de trabazón entre los adoquines de arcilla cocida. Si se eligiese la opción de construir los bordes de confinamiento después de la colocación del adoquinado, se tendrían que limitar las cargas sobre el pavimento en un margen de aproxima- damente 1 metro, contado desde el extremo sin confinar. En este caso, previo a la construcción del borde, se comprobará el correcto estado de los adoquines extremos, procediendo a colocar- los de nuevo en caso necesario. Para garantizar la fijación necesaria, los bordes de confinamiento deben apoyarse 15 cm, como mínimo, por debajo del nivel inferior de los adoquines.
  • 70. 70 Manualparaelusodeladoquíncerámico También se debe tener en cuenta la precaución de sellar las juntas verticales entre los elemen- tos contiguos para evitar la salida de arena (capa de arena o arena de sellado). Hay varios tipos de bordillos: piezas especiales de borde de arcilla cocida, muro, bloque de hormigón, rígola, piedra natural,... 5.5. Extendido y nivelación de la capa de arena El espesor de esta capa estará comprendido entre 3 y 5 cm una vez colocados los adoquines cerámicos y vibrado el pavimento. Antes de iniciar el extendido de la arena en una zona, se habrán ejecutado todos los bordillos y demás elementos de contención del pavimento (ver apartado 5.4.- Ejecución de los bordes de confinamiento), así como los drenajes necesarios, en su caso, para evacuar aguas de filtración. Para evitar desperdiciar material, no es recomendable extender arena en tramos muy exten- sos a la vez, lo que implica una correcta organización del tajo mediante tramos de 3 ó 4 metros. Los pavimentos flexibles de adoquín cerámico, terminan comportándose como pavimentos impermeables, ya que el polvo y la suciedad acaban colmatando total- mente las llagas, impidiendo infiltraciones de agua por las mismas, por lo que se proyectarán con elementos de drenaje superficial. De todas formas, a fin de evitar posibles saturaciones de la cama de arena en la prime- ra etapa de utilización, cuando la base es impermeable, pueden preverse drenajes en aquella. En estos casos se tomará la precaución de interponer membranas de tipo geotextil entre la arena y el elemento de drenaje a fin de evitar asientos por pérdida de arena. La arena se extenderá en una capa uniforme, suelta y sin compactar, hasta la altura necesaria para obtener, una vez compactada, las rasantes fijadas. El sistema habitual para rasantear esta capa es la utilización de reglas corridas sobre maestras en las que se han regis- trado las rasantes. Compactación de la capa de arena
  • 71. 71 Ejecucióndepavimentosflexibles Otro sistema que puede servir para el extendido de esta capa, mejorando los rendimientos, consiste en rasantear la arena utilizando reglas vibratorias. La precompactación de la arena se efectuará mediante apisonadoras de rodillos o bandejas vibratorias. Siempre es preferible pecar por defecto a la hora de extender la arena y recrecer, si es pre- ciso, una vez precompactada la tongada, volviendo a compactar cuando la cantidad agregada tenga cierta importancia. 5.6. Colocación de los adoquines cerámicos Una vez rasanteada y precompactada la capa de arena, se procederá a colocar sobre ella los adoquines cerámicos de acuerdo con el aparejo proyectado. Existen multitud de posibilidades para el diseño de pavimentos cerámicos, combinando los distintos aparejos posibles para cada modelo, los diferentes formatos y colores (ver apartado 4.1.- Criterios de diseño). A la hora de proyectar firmes flexibles con adoquín cerámico, se tendrán en cuenta la ade- cuada previsión de pendientes y elementos de desagüe superficial. A fin de conseguir un drena- je adecuado, las pendientes transversales deben ser de al menos un 2% y los desniveles del canal del 1% aproximadamente. Cuando se proyecten tramos de pendiente superior al 9% se reco- mienda utilizar soluciones de pavimento rígido. Rasanteado de la arena con regla
  • 72. 72 Manualparaelusodeladoquíncerámico Es recomendable tomar adoquines de varios palets simultáneamente, y por capas verticales y no horizontales. De este modo, el pavimento presentará una mezcla de tonos agradables y de gran efecto estético. Es fundamental realizar un perfecto replanteo del pavimento; para conseguirlo se tomaran las piezas necesarias y se presentarán en el lugar que van a colocarse, con la separación de junta real, al objeto de ajustar en lo posible los bordes de contención a medidas de piezas completas; realizar correctamente esta operación evitará cortes de piezas innecesarios que encarecen la eje- cución y disminuyen la calidad del acabado. En caso de tener que cortar los adoquines se realizará con disco adecuado o cizalladora. Realización de corte de un adoquín cerámico con mesa cortadora
  • 73. 73 Ejecucióndepavimentosflexibles No es aconsejable colocar piezas de tamaño menor de 1/4 del adoquín, pudiéndose solucio- nar los encuentros de borde con la inclusión de medias piezas o piezas a 3/4. Si la distancia entre el adoquín y el borde es inferior a 4 cm, el hueco correspondiente se puede rellenar con mortero (relación 1:4 de cemento – arena). Las figuras 105, 106 y 107 muestran alguna posi- bilidad de solucionar el problema. Cuando existan elementos en el interior del área a pavimentar, como alcorques, pilares de estructuras, pozos de registro, etc, los ajustes de los adoquines se harán de igual forma que con los bordes de confinamiento. La junta ideal11 entre adoquines estará comprendida entre 3 y 5 mm. No se colocarán en nin- gún caso piezas a tope12 . Sobre estas dimensiones, el colocador podrá realizar ligeras modifi- caciones al objeto de mantener las alineaciones correctas. Estas alineaciones se comprobarán de forma sistemática, mediante reglas, el suficiente número de cordeles-ejes o cualquier sistema apropiado. Igualmente se vigilarán las rasantes del pavimento, para lo que se registrarán los puntos de nivelación en maestras, que servirán de referencia para correr hilos o reglas. La colocación del adoquín cerámico se realizará evitando pisar la capa de arena, para lo que se trabajará sobre la parte ya ejecutada del pavimento, procurando no concentrar cargas debi- das a apilamiento de material (colocación de adoquines a un metro detrás del borde principal de trabajo) o a los mismos operarios cerca del borde de trabajo. Figuras 105, 106 y 107 Soluciónes de encuentros de bordes 11 Con adoquines prensados puede llegarse a fijar una junta mínima de 2 mm, si bien esto necesitaría un mayor esmero en la colocación. 12 Las piezas con picos separadores evitan este problema. Fig. 105. Solución A Fig. 106. Solución B Fig. 107. Solución no aconsejable
  • 74. 74 Manualparaelusodeladoquíncerámico No se colocarán adoquines sobre camas de arena encharcadas o excesivamente húmedas. Para evitar problemas en caso de lluvia, se aconseja no extender capas de arena en superficies muy superiores a las que puedan cubrirse en una jornada de trabajo. Lo ideal es que al final de cada jornada la capa de nivelación sobresalga al pavimento 1 metro aproximadamente. La secuencia de colocación del adoquín cerámico debe ser planificada para lograr un buen rendimiento de la obra. El pavimento debe comenzar siempre con una línea de bordillo, que es la guía natural. Para mantener el diseño proyectado, el adoquín cerámico ha de seguir la secuencia correcta. Las figuras 108 y 109 muestran ejemplos de colocación en espina de pez a 45º y a 90º. Con el diseño de espina de pez a 45º sólo podrá trabajar un albañil; a 90º más de uno. Continuamente ha de comprobarse la linealidad de las juntas: cordeles a 90º marcarán la buena realización del pavimento. Una de las grandes ventajas del pavimento flexible es la rapidez de su ejecución. Para mejo- rar los rendimientos aconsejamos seguir las siguientes recomendaciones: • Colocar los adoquines simplemente dejándolos caer sobre la cama de arena, alineándolos de forma aproximada, una vez se haya avanzado un tramo de dos a tres metros, se corri- gen las desviaciones del tramo completo colocando un tablón contra los cantos del borde libre y golpeando con una maceta13 hasta llevar las piezas a la alineación requerida. Para aparejos en espiga pueden colocarse provisionalmente piezas de remate de borde para conseguir una línea recta sobre la que apoyar el tablón o bien preparar una madera con la forma de los dientes de sierra que encaje en los huecos. Figura 108 Ejemplo adoquinado espina de pez a 45º Figura 109 Ejemplo adoquinado espina de pez a 90º 13 Martillo con cabeza de dos bocas iguales y mango corto.
  • 75. 75 Ejecucióndepavimentosflexibles • Cuando se pretendan corregir alineaciones en paños encajados entre bordes de confi- namiento ya ejecutados y no se pueda seguir el método anterior, o bien para aline- ar piezas en aparejos donde alguna de las juntas es corrida y en la dirección de ésta, pueden utilizarse uñetas y palancas, que introducidas en las juntas desplazaran fácil- mente las hiladas a la posición correcta; en este caso sólo hay que tener la precaución de encajar estos útiles de forma que no des- portillen los bordes de las piezas. • Cuando las piezas se colocan por varios operarios a la vez, especialmente si el apa- rejo es en espiga, es conveniente que vayan alternando sus posiciones. De esta forma se corrige las diferencias entre los tajos. Alineación de adoquines golpeando con maceta Colocación en espiga por varios operarios
  • 76. 76 Manualparaelusodeladoquíncerámico Con estos sistemas no sólo se aumenta el ritmo de ejecución, sino que el resultado final mejo- rará de forma visible, al absorberse las ligeras diferencias de calibre de las piezas y las imper- fecciones de colocación de las mismas. Tampoco es preciso comprobar la nivelación del pavimento pieza a pieza de forma exacta, siempre que se sitúen sobre una cama de arena bien rasanteada, pues en el proceso de com- pactación posterior quedarán corregidas las pequeñas irregularidades que pudieran existir. Sin embargo, es conveniente que las piezas no queden demasiado “cabeceadas”, lo que se consi- gue fácilmente golpeando con mazo de goma los bordes que sobresalgan de manera anormal antes de compactar; de esta forma evitaremos roturas en el apisonado. El rendimiento de colocación del adoquinado puede variar entre los 15 m2/día/hombre y los 25 m2/día/hombre, dependiendo de las características y organización de la obra. Se desacon- seja el uso de procedimientos mecanizados o automatizados en los que no se permitan estable- cer una junta ideal entre adoquines comprendida entre 3 y 5 mm. 5.7. Llenado de juntas y compactado - Llenado de juntas. Una vez colocada una superficie sufi- ciente de adoquines cerámicos, se proce- derá al relleno de juntas. La arena se extenderá sobre el pavi- mento, barriéndose posteriormente sobre el mismo hasta conseguir el relleno satis- factorio de las juntas; la arena sobrante se retirará de la superficie a compactar mediante barrido y no por lavado con agua. Las características de la arena vienen reflejadas en el apartado 4.3.2.1. Pavimento flexible. Relleno de juntas mediante barrido
  • 77. 77 Ejecucióndepavimentosflexibles - Compactado. Antes de proceder al compactado estarán totalmente rematados los encuentros de los adoquines con los elementos de sujeción y no se compactarán a menos de 1 metro de dis- tancia de bordes sin contención del pavimento. El tipo de compactador a utilizar dependerá de las dimensiones de la obra. Para paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes (normalmente con un área de 0,2 – 0,4 m2) provistas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían desportillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento empleando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se tendrá la precaución de extender sobre el pavimento, a modo de alfom- bra, una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impac- tos directos; será necesario en todo caso hacer una comprobación de la fuerza útil que deberá transmitir el rodillo para obtener la compactación requerida sin dañar las piezas. Para grandes extensiones pueden utilizarse junto a los rodillos vibrantes de llanta metálica, compactadores de ruedas de goma. Los elementos utilizados deberán transmitir una fuerza útil comprendida entre 50 y 75 kN/m2 a frecuencias entre 60 y 100 Hz. Habitualmente se requieren dos o tres pasadas con los apisonadores para conseguir la com- pactación adecuada. Tras cada una de las pasadas se comprobará el estado de las juntas, añadiéndose arena a medida que ésta se va introduciendo en las llagas. Compactación del adoquinado
  • 78. 78 Manualparaelusodeladoquíncerámico Completada la compactación, se comprobarán los niveles del adoquinado, rectificándo- se, caso de ser necesario, las piezas que hayan quedado fuera de rasante. Se recebarán las juntas que no estén llenas. Una vez retirados los sobrantes de arena14 es conveniente regar el pavimento para facilitar el apelmazamiento del árido. Tras esta operación, el pavimento estará listo para ser utilizado. Regado del adoquinado 14 La arena sobrante sobre el pavimento después de la compactación, al igual que en el llenado de juntas, se retirará mediante barrido y no por lavado con agua.
  • 79. 79 Ejecucióndepavimentosrígidos 6. Ejecución de pavimentos rígidos En este apartado se detallan todas las fases de las que se compone la ejecución de pavimen- tos rígidos con adoquín cerámico, que son: • Preparación de la explanada. • Extendido y compactación de la sub-base. • Ejecución de la base. • Extendido de la capa de mortero. • Colocación de los adoquines cerámicos. • Relleno de las juntas y limpieza. 6.1. Preparación de la explanada Todo lo indicado en la preparación de la explanada para pavimentos flexibles (apartado 5.1.) es válido para este apartado. 6.2. Extendido y compactación de la sub-base Todo lo indicado en el extendido y compactación de la sub-base para pavimentos flexibles (apartado 5.2.) es válido para este apartado. 6.3. Ejecución de la base Como base del pavimento se utilizará una solera de hormigón en masa, cuya sección depen- derá de las cargas previstas, pudiendo añadirse una armadura de reparto cuando se estime necesario. Es importante respetar las rasantes con el mínimo de tolerancias. Se dejarán previstas juntas de dilatación en todo el perímetro siempre que las dimensiones de los lados sobrepasen los 5 m, la separación entre juntas de dilatación no superará esta misma distancia de 5 m, y se procurará que los paños resultantes sean de lados sensiblemente iguales; en zonas expuestas a fuertes variaciones de temperatura puede ser necesario reducir estas dimensiones a 4 m. Se procurará hacer coincidir las juntas del pavimento con las de la base.
  • 80. 80 Manualparaelusodeladoquíncerámico También es necesario colocar juntas en los encuentros con elementos rígidos, como arquetas de registro, farolas, pilares y cualquier elemento anclado a la base. 6.4. Extendido de la capa de mortero Sobre la solera de hormigón de la base se extenderá una capa de mortero de unos 3 cm. Se aconseja utilizar un mortero M-15 (con dosificaciones 1:3, o bien 1:1/4:3 si se quiere adicio- nar cal). El mortero se colocará con consistencia dura; en ocasiones se utilizan morteros de con- sistencia seca, completándose su hidratación por regado a medida que se van colocando las pie- zas. Esta última solución, sin embargo, no es apropiada por las dudas que puede ofrecer la correcta hidratación del mortero y, por tanto, la homogeneidad de su comportamiento. Existen otros métodos para conseguir pavimentos semi-flexibles, en los que se utilizan bases de mortero pobre, con lo que pueden espaciarse a mayor distancia las juntas de dilatación, aun- que no se aconseja su empleo, por los problemas que comportan, especialmente de limpieza. Básicamente consisten en colocar los adoquines sobre una capa de mortero pobre y seco; en estos casos se suele compactar y rasantear las piezas mediante mazos de goma, aunque tam- bién podrían utilizarse, siempre que se tenga la seguridad de que el mortero aún no ha empe- zado a fraguar, bandejas vibrantes con suela forrada de goma o rodillos de pequeño o media- no tamaño, en este caso, protegiendo las piezas de impactos directos interponiendo fieltros u otra lámina adecuada. Posteriormente se procede a la hidratación del mortero mediante riego abundante. Una vez seca la superficie, se procede al relleno de las juntas, para lo que se utili- za una mezcla de arena y cemento en seco, que se introduce por barrido con cepillos en las jun- tas, se retiran entonces los sobrantes y se procede a su riego, cuidando de no lavar la mezcla de las juntas. Con este método los restos de cemento manchan la superficie del pavimento y la limpieza del mismo resulta difícil, puesto que la poca resistencia del material con que se rellena la llaga puede ocasionar su desprendimiento y arrastre en este proceso de limpieza. Por otra parte, es difícil conseguir una hidratación homogénea del mortero, lo que puede traducirse en comportamien- tos variables del pavimento entre unas zonas y otras. 6.5. Colocación de los adoquines cerámicos Una vez extendida la capa de mortero se procederá a la colocación de los adoquines cerá- micos, sin olvidar la necesidad de ejecutar juntas de dilatación, en todo el espesor del adoqui- nado, cada 5 x 5 m como mínimo.
  • 81. 81 Ejecucióndepavimentosrígidos Antes de introducir el material elástico en la junta de dilatación y proceder al sellado de la misma, se deben tener en cuenta las siguientes precauciones: - La cavidad de la junta debe estar limpia y libre de mortero. - El espesor de la junta debe ser constante (aprox. 20 mm). - Antes de proceder al sellado de la junta, el pavimento estará seco. Es recomendable que antes de la aplicación del sellante se proteja el acabado superficial del pavimento, para evitar que se manche. El acabado del sellado debe ser cóncavo, debiendo seguir las instrucciones del fabricante en su aplicación. Los adoquines cerámicos a emplear no tendrán picos espaciadores o separadores, pues éstos sólo servirían para crear una discontinuidad en la junta de mortero, además por estética favo- recería que fueran de cantos sin biselar15 . Por tanto, los adoquines cerámicos estarán separados sólo por una junta de mortero de entre 6 y 10 mm nominales. En algunas ocasiones se emplean juntas rellenas de arena con lo que se puede reducir la separación incluso a 5 mm nominales. Se recomienda mezclar adoquines de varios paquetes a la vez, tomándolos en tandas verti- cales, para igualar las ligeras diferencias de calibre o tono que pudieran aparecer. Un buen replanteo previo, teniendo en cuenta las auténticas dimensiones de adoquines y llagas, es fun- damental para evitar cortes de piezas no deseados y para marcar ejes y referencias de nivel que servirán de guía al colocador. Para el asiento de los adoquines cerámicos sobre la capa de mortero se emplearán mazos de goma y reglas metálicas o de madera con las que se irán igualando las piezas de cada paño. 6.6. Relleno de las juntas y limpieza Una vez colocados los adoquines cerámicos correctamente alineados y nivelados, se pro- cederá a completar el relleno de las juntas, para lo que se utilizará un mortero de igual dosi- ficación que el de asiento pero con consistencia blanda o fluida, en este último caso pueden utilizarse recipientes con embocadura tipo jarra, lo que permitirá menor ensuciamiento de los adoquines. Se procurará manchar lo menos posible el adoquín cerámico durante la tarea de rejuntado, limpiando en lo posible las manchas a medida que se ejecuta el relleno, mediante trapos o estro- pajos limpios y sin extender el mortero por la cara de la pieza. 15 De esta forma se evitan la formación de juntas excesivamente anchas.
  • 82. 82 Manualparaelusodeladoquíncerámico A pesar de que se sigan estos consejos, es previsible que queden restos de mortero sobre la superficie de la cerámica, por lo que se procederá posteriormente a una limpieza del pavimen- to, una vez endurecido suficientemente el mortero de las llagas para evitar su desprendimiento. Para limpiar los restos de mortero fraguado se procederá de la siguiente forma: 1) Se regará con agua limpia la superficie a tratar, lo que disminuirá la succión de la llaga de mortero. 2) Utilizando una mezcla de una parte de ácido clorhídrico comercial (agua fuerte) y diez partes de agua, se limpiará el pavimento, bien proyectándolo a presión (método más rápi- do y que aporta resultados más homogéneos) o bien frotando con cepillos de raíces. 3) A continuación, se volverá a regar abundantemente con agua limpia para arrastrar la suciedad y los residuos de ácido. Completada la limpieza y una vez alcanzadas las resistencias mínimas del mortero, el pavi- mento estará listo para ser utilizado.
  • 83. 83 Mantenimientoyreutilizacióndelosadoquinescerámicos 7. Mantenimiento y reutilización de los adoquines cerámicos 7.1. Mantenimiento Siguiendo las recomendaciones de ejecución de pavimentos flexibles y rígidos con adoquines cerámicos (apartados 5 y 6 del Manual, respectivamente), el mantenimiento de la pavimentación con adoquín cerámico es muy bajo y proporciona una gran superficie durante décadas, debido a las extraordinarias características de este tipo de pavimentación y del adoquín cerámico en concreto (ver apartado 2.4.). Las tareas de conservación únicamente se limitan al relleno de juntas con arena de sellado cada cierto tiempo, debido a la acción erosiva de los agentes climatológicos y ambientales, con el fin de que la respuesta a las solicitaciones se mantenga en un nivel satisfactorio. No obstante, durante la exposición, tanto a tráfico rodado como peatonal, en la vida útil del pavimento, da lugar a posibles apariciones de suciedades y manchas. La identificación de las manchas y la posterior aplicación del limpiador adecuado harán fac- tible la limpieza exhaustiva del pavimento. A continuación se exponen una serie de manchas más habituales y el procedimiento de lim- pieza a emplear para cada una de ellas: - Residuos y manchas de mortero. Quitar la mayor cantidad posible mediante cepillado para después lavar con una solu- ción de ácido clorhídrico (con dosificación de 1 parte de ácido por 10 partes de agua, en volumen). No se recomienda usarlo en una concentración mayor. - Alquitrán. Eliminar la mayor parte con espátula, aplicar después una pasta a base de parafina y polvo inerte o bien tricloroetileno o tetracloruro de carbono.
  • 84. 84 Manualparaelusodeladoquíncerámico - Asfalto y emulsiones asfálticas. Enfriar con hielo, raspar y frotar la superficie con polvos abrasivos. Posteriormente, se aclara con agua. - Oxido de hierro. Lavar la superficie manchada con una solución de: 600 grs de ácido oxálico 220 grs de fluoruro sódico 150 grs de ácido cítrico 10 litros de agua Se puede aplicar también una mezcla de glicerina, citrato sódico y agua (relación 7:1:6), añadiendo un polvo inerte para conseguir una pasta, la cual se aplicará sobre la mancha durante varios días. - Manchas de arcilla. Raspar el material seco, frotar y aclarar con agua caliente y detergente. - Humo. Normalmente desaparecen lavando con detergente común, en las zonas donde sea más persistente se puede utilizar una pasta formada por tricloroetileno y polvo inerte. Debe existir una buena ventilación cuando se usa en interiores. - Pintura. Aplicar algún disolvente comercial y lavar después con agua. Se puede utilizar también una solución de fosfato trisódico y agua (1:5 en peso), cuando la pintura se reblandezca se elimina la mancha mediante cepillado o espátula. Lavar después con agua jabonosa y pos- teriormente con agua limpia.
  • 85. 85 Mantenimientoyreutilizacióndelosadoquinescerámicos - Chicles. Helar cada trozo de chicle con aerosol de dióxido de carbono o con hielo. Después pro- ceder a arrancar el chicle con un rascador de alto rendimiento por medios mecánicos o hidráulicos. Previamente al proceso de limpieza se recomienda realizar alguna prueba para evaluar el tratamiento a emplear. No se recomienda limpiar la superficie mientras el chicle esté pegajoso. - Aceite y grasa. El tratamiento depende del tipo de aceite, ya que si se trata de aceites minerales pueden ser adecuados petróleo o gasolina con polvo inerte, mientras que si son aceites vegetales son más idóneos otros disolventes como aguarrás o tetracloruro de carbono. - Hongos y musgo. Pueden eliminarse con una solución de silicofluoruro de magnesio y agua (1:40 en peso). - Rodadas de neumáticos. Frotar el área manchada con agua, detergente y polvos quitamanchas. - Graffitis. Existen productos específicos para tal fin. Aplicar estos productos con brocha o rodillo, dejando entre 5 y 15 minutos para que actúe en función de la temperatura ambiente, se pro- duce un reblandecimiento y ampollamiento de la pintura que se retira a continuación con espátulas o agua a presión. - Madera. Las manchas producidas por agua que ha permanecido en contacto con madera, se eli- minan con una solución de ácido oxálico y agua (1:40 en peso).
  • 86. 86 Manualparaelusodeladoquíncerámico Es importante en este apartado no olvidar los siguientes puntos fundamentales: • Siempre que se utilice un producto químico, lavar abundantemente con agua limpia antes y después del tratamiento, así como canalizar el agua sucia de forma que no alcance otras partes de la obra. • Utilizando una técnica incorrecta para la eliminación de cualquier tipo de mancha se puede producir un daño permanente, en consecuencia cualquier propuesta de método de limpieza debe ensayarse en una pequeña zona dis- creta, esperar al menos una semana y después juzgar los resultados. 7.2. Reutilización La pavimentación flexible con adoquín cerámico ofrece la ventaja, entre otras muchas16 , de la posibilidad de levantamiento de los adoquines cerámicos sin provocar deterioros en los mismos, en el caso de que, por ejemplo, sea necesario reparar algún servicio urbano, pudiendo en con- secuencia volver a ser reutilizados. Esta propiedad hace también que resulte especialmente indi- cado en zonas que aún no poseen todos los servicios públicos instalados. Esta reutilización de los adoquines cerámicos en pavimentación flexible ofrece un ahorro eco- nómico importante, debido al material a emplear (el propio adoquín cerámico levantado), a la disminución en los tiempos de la reparación, etc, evitando además los habituales “parches” que se producen en otros pavimentos. Cada vez adquiere mayor protagonismo el uso y las ventajas de esta pavimentación, ya que actualmente, para intentar controlar el número total de zanjas que se abren y reducir los proble- mas que causan a peatones y conductores, los ayuntamientos están aprobando nuevas Ordenanzas de Obras en la Vía Pública, sancionando incluso a las empresas reparadoras por no pavimentar adecuadamente la acera levantada o por incumplimiento de los plazos de obras fijados por los Ayuntamientos. En las reparaciones del subsuelo, el procedimiento de apertura y rehabilitación del pavimen- to de adoquines cerámicos se compone de los siguientes pasos: 1º.- Quitar la máxima cantidad de arena posible de las juntas, empleando una paleta u otra herramienta adecuada. 16 Ver apartado 2.4. Ventajas de los pavimentos con adoquín cerámico.
  • 87. 87 Mantenimientoyreutilizacióndelosadoquinescerámicos 2º.- Levantar el primer adoquín cerámico usando palancas adecuadas. 3º.- Los restantes adoquines cerámicos se levantan con menores problemas (sin trabazón), usando una pata de cabra u otra herramienta adecuada, hasta el levantamiento de toda la superficie necesaria para poder realizar las operaciones de reparación del subsuelo. 4º.- Limpieza con cepillo de alambres de los adoquines cerámicos levantados y apilamiento al lado de la zanja para su posterior recolocación. 5º.- Excavación de las siguientes capas y reparación, mantenimiento o instalación de los ser- vicios urbanos correspondientes. 6º.- Reposición y compactación, si fuese necesario, de las capas inferiores del firme y, exten- sión y nivelación de la capa de arena del adoquinado cerámico. 7º.- Recolocación de los adoquines cerámicos, anteriormente levantados y limpiados, ajusta- dos con martillo de goma. Se recomienda volver a colocar los adoquines cerámicos con las caras en la misma posi- ción en la que estaban, con el objeto de evitar posibles cambios de tono en el pavimento. 8º.- Llenado de juntas y compactado según el método descrito en el apartado 5.7. del Manual.
  • 89. 89 Controlesdecalidad 8. Controles de calidad De acuerdo a lo establecido en la norma europea armonizada UNE EN 1344: “Adoquines de arcilla cocida. Especificaciones y métodos de ensayo”, el fabricante deberá demostrar la con- formidad de sus productos con esta norma y adaptará los procedimientos para los ensayos ini- ciales y el control de producción en fábrica que en este apartado se exponen. La norma UNE EN 1344 establece los requisitos para el marcado CE que deben cumplir los adoquines de arcilla cocida y sus piezas especiales para uso en pavimentación flexible y/o rígi- da, según la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE. 8.1. Ensayos iniciales de tipo La primera vez que se aplique la norma UNE EN 1344 se realizará un ensayo inicial de tipo, teniendo en cuenta ensayos realizados previamente y de conformidad con la norma. Se asignará un nuevo tipo de adoquín cerámico siempre y cuando se cambie el origen, pro- porciones y/o naturaleza de la materia prima, o cuando se produzcan cambios importantes en las condiciones de fabricación (por ejemplo: tiempo de horneado, temperatura, etc.), debiendo repetirse los ensayos iniciales de tipo para el nuevo adoquín. Los ensayos de tipo se corresponden con los ensayos exigidos por la norma UNE EN 1344, para caracterizar el producto según el tipo de producto y su utilización prevista. Los ensayos iniciales de tipo correspondientes a las distintas clases de adoquín cerámico y donde se requieran según su uso previsto, son:
  • 90. 90 Manualparaelusodeladoquíncerámico 8.2. Control de la producción en fábrica Previamente a la verificación de la conformidad del adoquín cerámico con la norma UNE EN 1344, se deberá establecer y documentar un sistema de control de producción en fábrica que permita incorporar métodos para el control interno de la producción que asegure que los ado- quines son conformes con la norma y con los valores declarados por el fabricante. El control interno deberá incluir inspecciones regulares, comprobaciones y ensayos y la utili- zación de los resultados para controlar las materias primas, los equipos, el proceso de fabrica- ción y el producto acabado. Característica Método de ensayo Tamaño de la muestra Dimensiones Anexo B (UNE EN 1344) 10 Tolerancias dimensionales (no apli- cable a las piezas especiales) Anexo B (UNE EN 1344) Valor medio ≤ 0,4 (mm) Rango: Clase R1 ≤ 0,6 (mm) ó el declarado por el fabricante d: dimensión nominal (mm) 10 Resistencia al hielo/ deshielo Anexo C (UNE EN 1344) 10 Carga de rotura transversal Anexo D (UNE EN 1344) 10 Resistencia a la abrasión Anexo E (UNE EN 1344) 5 Resistencia al deslizamiento/ derra- pe sin pulido Anexo F (UNE EN 1344) 5 Resistencia a los ácidos Anexo G (UNE EN 1344) 5
  • 91. 91 Controlesdecalidad A continuación se muestra una tabla con las tareas del fabricante: 8.3. Marcado CE Los aspectos más destacados de este marcado son: El marcado CE es el requisito indispensable para que un producto pueda comercializarse en su país de fabricación y dentro de la Unión Europea (libre circulación). Indica la conformidad del producto con los requisitos esenciales de la Directiva de Productos de Construcción que le afectan y con las especificaciones técnicas de la norma armonizada. TAREAS DEL FABRICANTE CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA: Implantación de ciertos aspectos de la ISO9000: Sistema documentado de calidad: Gestión de calidad: responsabilidades, representante de la dirección, etc. Manual de Calidad. Control del proceso: materia primas y demás componentes. Ensayos de producto acabado: ensayos de rutina y repetición de ensayos de tipo. Control de existencias de producto acabado Control de documentación: registros de calidad.
  • 92. 92 Manualparaelusodeladoquíncerámico Es una certificación obligatoria según la norma armonizada de producto correspondiente (UNE EN 1344). La fijación del marcado CE es responsabilidad del fabricante, de su agente o representan- te autorizado establecido dentro de la UE. El fabricante deberá cuidar que el marcado CE figure en el producto, en una etiqueta apli- cada al mismo, en su embalaje o en los documentos comerciales de acompañamiento. El marcado CE no es una marca de calidad, pero puede coexistir con otras marcas de cali- dad voluntarias (p.ej: marca AENOR). Las marcas de calidad voluntarias : - Cumplen una función diferente al Marcado CE. - Son conformes con objetivos diferentes o adicionales (mayor nivel de exigencia) a los relacionados con el marcado CE - Representan un valor añadido de producto. - Son voluntarias y no deben prestarse a confusión con el marcado CE, de carácter obli- gatorio. No deberán reducir ni obstaculizar la legibilidad y visibilidad del marcado CE. La evaluación de conformidad del producto deberá realizarse de acuerdo con el anexo ZA de la norma UNE EN 1344, teniendo en cuenta el uso previsto. Los adoquines de arcilla cocida y sus piezas especiales deberán cumplir el sistema de verifi- cación de conformidad 4, lo que implica que el fabricante deberá demostrar la conformidad de sus productos con la norma UNE EN 1344 mediante los ensayos iniciales de tipo y un sistema de control de producción en fábrica, sin necesidad de intervención de un organismo notificado. A continuación se resume en la tabla adjunta el sistema de certificación:
  • 93. 93 Controlesdecalidad ( X = Tarea requerida) Sistema 4 = Declaración del fabricante sin intervención de organismo notificado. El fabricante es el responsable de estampar el marcado CE en el producto. El marcado CE deberá aparecer en el embalaje y/ o en los documentos comerciales de acompañamiento (albaranes). La información adicional que debe acompañar al símbolo del marcado CE es: Símbolo CE Nombre o marca distintiva del fabricante. Dirección del fabricante Los dos últimos dígitos del año en que se estampó el marcado. Norma del producto: UNE EN 1344 Descripción del producto en función de las especificaciones técnicas indicadas en la norma armonizada, según tipo de pieza y uso previsto. – Tipo de Pieza (adoquín de arcilla cocida). – Uso (pavimentación interior, exterior, o ambas). – Tipo de colocación (rígida, flexible, o ambas) Información sobre las características esenciales recogidas en la tabla ZA.1 de la norma EN 1344 en función del uso previsto. CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD CE TAREAS SISTEMA 4 FABRICANTE Control de producción de la fábrica x Ensayo de muestras tomadas en fábrica de acuerdo a un plan determinado de ensayos Ensayo inicial de tipo del producto x
  • 94. 94 Manualparaelusodeladoquíncerámico Ejemplo de marcado CE del adoquín cerámico para pavimentación exterior (Deben conservarse las proporciones, siendo la dimensión vertical mínima de 5 mm) Símbolo CE Cerámica XXX Nombre o marca distintiva del fabricante. Domicilio XXX Ciudad XX, CP XXXX Dirección del fabricante 04 Los dos últimos dígitos del año en que se estampó el marcado. EN 1344 Norma del producto Adoquín de arcilla cocida para uso exterior peatonal o de vehículos, de colocación flexible y/o rígida. Descripción del producto en función de las especificaciones técnicas indi- cadas en la norma armonizada, según tipo de pieza y uso previsto. Carga de rotura transversal Clase T0, T1, T2, T3 ó T4 (N/mm) Información sobre las características esenciales recogidas en la tabla ZA.1 de la norma EN 1344 en función del uso previsto. Resistencia a flexión (N/mm2) Resistencia al deslizamiento/derrape Clase U0, U1, U2 ó U3 Durabilidad Resistencia al hielo/deshielo) FP100
  • 95. 95 Anexos Anexos ANEXO 1: Resumen de las recomendaciones de uso del adoquín cerámico Recomendaciones para la ejecución de pavimentos flexibles. La ejecución de firmes flexibles con adoquín cerámico, consiste en la colocación de las piezas sobre una cama de arena gruesa, precompactada sin aglomerantes y el relleno posterior de las juntas con arena de menor diámetro y compactación del conjunto. Se recomienda la solución de firme flexible por las siguientes razones: 1.- La utilización de arena supone una disminución de los costos. 2.- No es necesario realizar juntas de dilatación en este tipo de adoquinado. 3.- Permite con total garantía, la pavimentación de viales que soporten tráfico de vehículos pesados. 4.- Facilita cualquier tipo de reforma que quiera hacerse al pavimento con posterioridad. 5.- La puesta en servicio de estos pavimentos es inmediata. Se pueden ejecutar pavimentos de adoquín sobre cualquier estructura resistente. Realizar un soporte adecuado en función de las solicitaciones que va a soportar. De la buena ejecución de la base y en su caso de la subbase, así como de un acertado examen del suelo natu- ral sobre el que se va a actuar, dependerá en buena medida la duración del adoquinado. Una vez rasanteada y precompactada la capa de arena, de 3 a 5 cm de espesor, se proce- derá a colocar sobre ella los adoquines cerámicos.
  • 96. 96 Manualparaelusodeladoquíncerámico Para firmes destinados a soportar tráfico de vehículos pesados se desaconsejan aquellos apa- rejos que presenten juntas continuas en el adoquinado. Se obtienen mejores resultados tomando adoquines de varios paquetes a la vez, lo que mini- miza la influencia de pequeñas diferencias de calibre o tono de las piezas. Realizar un perfecto replanteo del pavimento, evita el corte innecesario de piezas. No es aconsejable colocar piezas de tamaño menor de 1/4 del adoquín, pudiéndose solucio- nar los encuentros de borde con la inclusión de medias piezas o piezas a 3/4. La junta ideal entre adoquines cerámicos estará comprendida entre 3 y 5 mm. No se coloca- rán en ningún caso piezas a tope. La colocación del adoquín cerámico se realizará evitando pisar la capa de arena. No se colocarán adoquines sobre camadas de arena encharcadas o excesivamente húmedas. Colocar los adoquines simplemente dejándolos caer sobre la cama de arena, alineándolos de forma aproximada, una vez se haya avanzado un tramo de dos a tres metros. Se corrigen las desviaciones del tramo completo colocando un tablón contra los cantos del borde libre y golpeando con una maceta hasta llevar las piezas a la alineación requerida. Una vez colocada una superficie suficiente de adoquines, se procederá al relleno de juntas, utilizando arena de granulometría comprendida entre 0 y 2 mm. Antes de proceder al compactado estarán totalmente rematados los encuentros de los adoqui- nes con los elementos de sujeción y no se compactarán a menos de un metro de distancia de bor- des sin contención del pavimento. Para compactar paños reducidos pueden usarse bandejas vibrantes provistas de suelas de neopreno u otro material que amortigüe los impactos sobre esquinas salientes, que podrían des- portillar los bordes de los adoquines. Para superficies mayores se aumenta el rendimiento emple- ando compactadores de rodillos vibrantes; en estos casos se extendería sobre el pavimento una lámina de fieltro o cualquier otro material que disminuya los impactos directos. Se requieren dos o tres pasadas para conseguir la compactación adecuada; tras cada una de
  • 97. 97 Anexos ellas se comprobará el estado de las juntas, añadiéndose arena a medida que ésta se va intro- duciendo en las llagas. Recomendaciones para la ejecución de pavimentos rígidos. Los adoquinados cerámicos colocados como pavimento rígido son aconsejables en los siguientes casos: - Pavimentos con pendiente superior al 9%. - Zonas donde se prevean proyecciones continuadas de agua. - Cuando el prescriptor busque el efecto de llaga ancha, o lo requieran otros condicio- nantes del proyecto. Realizar una subbase adecuada en función de las solicitaciones que va a soportar. Como base del pavimento se utilizará una solera de hormigón en masa, cuya sección depen- derá de las cargas previstas, pudiendo añadirse una armadura de reparto cuando se estime necesario. Se recomiendan anchos de junta de mortero de al menos 6 mm, aunque si las juntas son relle- nadas con arena se puede reducir la separación incluso a 5 mm nominales. Se dejarán previstas juntas de dilatación adecuadas procurándose hacer coincidir las juntas del pavimento con las de la base. También es necesario colocar juntas en los encuentros con ele- mentos rígidos, como arquetas de registro, farolas, pilares y cualquier elemento anclado a la base. Sobre la solera de hormigón se extenderá una capa de mortero de unos 3 cm. Se aconseja utilizar un mortero M-15 (con dosificaciones 1:3, o bien 1:1/4:3 si se quiere adicionar cal). El mortero se colocará con consistencia dura. Se recomienda mezclar adoquines de varios paquetes a la vez, tomándolos en tandas verti- cales, para igualar las ligeras diferencias de calibre o tono que pudieran aparecer. Es fundamental un buen replanteo, teniendo en cuenta las dimensiones de adoquines y llagas, para evitar cortes de piezas y para marcar ejes y referencias de nivel que servirán de guía al colocador.
  • 98. 98 Manualparaelusodeladoquíncerámico Para el asiento de los adoquines cerámicos sobre la capa de mortero se emplearan mazos de goma y reglas metálicas o de madera con las que se irán igualando las piezas de cada paño. Una vez colocados los adoquines, se procede al relleno de las juntas con un mortero de igual dosificación que el de asiento pero con consistencia fluida. Limpiar en lo posible las manchas mientras se ejecuta el relleno sin extender el mortero por la pieza. No obstante, quedarán restos de mortero, por lo que se limpiará del pavimento una vez endurecido el mortero de las llagas, procediendo de la siguiente forma: 1.- Regar con agua limpia la superficie a tratar. 2.- Limpiar el pavimento con una mezcla de una parte de agua fuerte (ácido clorhídrico) y diez partes de agua, proyectándola a presión o bien frotando con cepillos de raíces. 3.- A continuación, se volverá a regar abundantemente con agua limpia. Completada la limpieza y una vez alcanzadas las resistencias mínimas del mortero, el pavimen- to estará listo para ser utilizado.
  • 99. 99 Anexos ANEXO 2: Ejemplos de tipos de aparejo A continuación se muestran 16 tipos comunes de aparejo: a) formación en hilera: Formación en hilera
  • 100. 100 Manualparaelusodeladoquíncerámico b) formación en espina de pez: c) formación en diagonal: Formación en espina de pez Formación en diagonal
  • 101. 101 Anexos d) formación en bloques o parqué: Formación en bloques o parqué
  • 102. 102 Manualparaelusodeladoquíncerámico Bibliografia • AENOR / RP 34.12: Reglamento particular de la marca Aenor para adoquines de arcilla cocida y sus accesorios. • ASESORIA TECNICA CERAMICA: El Pavimento. • ASOCIACION PARA I+D DEL ADOQUIN DE HORMIGON: Manual Euroadoquín. • DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES DE LA E.T.S.I. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS: Explanaciones y Drenaje. • DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES DE LA E.T.S.I. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS: Firmes y Pavimentos. • FOMBELLA GUILLEM, RICARDO: Estructuras de Ladrillo. • IECA: Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos e Industriales. • MALPESA GUERRERO, JOSE: El ladrillo cara vista y el adoquín cerámico. • MINISTERIO DE FOMENTO: Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, Dirección General de Carreteras. • MINISTERIO DE FOMENTO: Secciones de Firme y Capas Estructurales de Firmes, Orden Circular 10/2002/ Dirección General de Carreteras. • MOCAYO V., JESUS: Manual de Pavimentos. • NORMA UNE-EN 1344: Adoquines de arcilla cocida. Especificaciones y métodos de ensayo.