Manual CAE Tomo I - IFE
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica




                        Manual del

Capacitador Asistente-Electoral
                        Tomo I
                 (Información básica)




              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL


Consejero Presidente
DR. LEONARDO VALDÉS ZURITA

Consejeros Electorales
MTRO. MARCO ANTONIO BAÑOS MARTÍNEZ
DR. LORENZO CÓRDOVA VIANELLO
DRA. MARÍA MACARITA ELIZONDO GASPERÍN
MTRO. ALFREDO FIGUEROA FERNÁNDEZ
DR. SERGIO GARCÍA RAMÍREZ
DR. FRANCISCO JAVIER GUERRERO AGUIRRE
DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE
DR. BENITO NACIF HERNÁNDEZ

Secretario Ejecutivo
LIC. EDMUNDO JACOBO MOLINA

Contralor General
C.P. GREGORIO GUERRERO POZAS

Director Ejecutivo de Capacitación Electoral
y Educación Cívica
MTRO. LUIS JAVIER VAQUERO OCHOA


Manual del Capacitador-Asistente Electoral
Tomo I (Información básica)
Primera edición, diciembre de 2011
© 2011, Instituto Federal Electoral
Viaducto Tlalpan núm. 100, esquina Periférico Sur,
Col. Arenal Tepepan, 14610, México, D. F.

Impreso en México/Printed in Mexico
ISBN: En trámite
(Distribución gratuita. Prohibida su venta)
Índice



PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 9

I.   EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL ...................... 13
     1. ¿Quién es el CAE? ............................................................................................... 13
     2. ¿Qué es la capacitación electoral? .................................................................... 15
     3. ¿Quién es el funcionario de mesa directiva de casilla? ...................................... 19
         3.1. ¿Cómo se selecciona a los integrantes de las mesas directivas de casilla?.. 20
     4. ¿Qué es la asistencia electoral? ......................................................................... 23
     5. El deber ser del CAE ............................................................................................ 24
     6. Lo que debes evitar como CAE: causas de rescisión de contrato. ........................ 25
     Ejercicio de autoevaluación 1 ................................................................................. 27

II. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? ....................................................................... 29
    1. Democracia y participación ciudadana ............................................................. 29
        1.1. Forma de gobierno .................................................................................... 29
    Ejercicio de autoevaluación 2 ................................................................................. 31
        1.2. ¿Qué es la democracia? ............................................................................ 32
              1.2.1. Valores democráticos ...................................................................... 34
    Ejercicio de autoevaluación 3 ................................................................................. 36
        1.3. Importancia de la participación ciudadana en la consolidación
              de la democracia ...................................................................................... 38
              1.3.1. ¿Qué es la ciudadanía? ................................................................... 38
              1.3.2. Derechos y obligaciones del ciudadano .......................................... 38
              1.3.3. ¿Qué es la participación? ................................................................ 39
                     1.3.3.1. Valores de la participación ................................................ 40
                     1.3.3.2. Importancia de la participación ciudadana
                              en el Proceso Electoral Federal 2011-2012 ........................ 41
        1.4. Atención a la diversidad cultural ............................................................... 42
        1.5. Usos y costumbres .................................................................................... 43
    Ejercicio de autoevaluación 4 ................................................................................. 45




                                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                                 3
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




2. Órganos electorales federales ........................................................................... 48
                                                                      .............................................. 49
    2.2. Estructura del Instituto Federal Electoral .................................................... 50
          2.2.1. Consejo General ............................................................................. 52
          2.2.2. Junta General Ejecutiva ................................................................... 53
          2.2.3. Juntas Locales Ejecutivas ................................................................. 55
          2.2.4. Consejos Locales............................................................................. 55
          2.2.5. Juntas Distritales Ejecutivas ............................................................. 57
                                                           ......................................................... 58
          2.2.6. Consejos Distritales ......................................................................... 59
          2.2.7. Mesas directivas de casilla .............................................................. 61
Ejercicio de autoevaluación 5 ................................................................................. 63
Ejercicio de autoevaluación 6 ................................................................................. 66
Ejercicio de autoevaluación 7 ................................................................................. 67
Ejercicio de autoevaluación 8 ................................................................................. 68
    2.3. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)...................... 69
    2.4. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) ....... 69
Ejercicio de autoevaluación 9 ................................................................................. 71
3. Geografía electoral............................................................................................ 72
                                                               ..................................................... 74
    3.2. Orientación ............................................................................................... 74
                                            ........................................................................ 75
          3.3.1. Claves geoelectorales ...................................................................... 75
          3.3.2. Simbología ...................................................................................... 76
                 3.3.2.1. Símbolos lineales ............................................................... 77
                 3.3.2.2. Símbolos puntuales............................................................ 78
                 3.3.2.3. Símbolos areales ................................................................ 79
Ejercicio de autoevaluación 10 ............................................................................... 80
4. Lista Nominal de Electores ................................................................................ 81
    4.1. Credencial para Votar ............................................................................... 82
          4.1.1. Características de la Credencial para Votar ..................................... 83
    4.2. Depuración del Padrón Electoral............................................................... 85
Ejercicio de autoevaluación 11 ............................................................................... 86
5. Cargos de elección popular a renovarse en 2012 .............................................. 88
    5.1. Elecciones federales .................................................................................. 88
          5.1.1. Elecciones coincidentes .................................................................. 89
    5.2. Elecciones locales ..................................................................................... 90
          5.2.1. Órganos electorales locales............................................................. 91
Ejercicio de autoevaluación 12 ............................................................................... 92




                                 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        4
ÍNDICE




     6. Proceso Electoral Federal .................................................................................. 94
         6.1. Preparación de la elección ........................................................................ 95
               6.1.1. Procedimiento de integración de las mesas directivas de casilla...... 95
                      6.1.1.1. Primer sorteo ..................................................................... 96
                      6.1.1.2. Segundo sorteo .................................................................. 97
               6.1.2. Procedimiento de ubicación de casillas ........................................ 100
               6.1.3. Recepción y preparación de la documentación
                      y material electoral ....................................................................... 101
               6.1.4. Registro de representantes de partido político ante las
                      mesas directivas de casilla y generales.......................................... 104
               6.1.5. Observadores electorales .............................................................. 105
               6.1.6. Visitantes extranjeros .................................................................... 107
     Ejercicio de autoevaluación 13 ............................................................................. 109
         6.2. La Jornada Electoral ................................................................................ 112
               6.2.1. Información básica........................................................................ 112
     Ejercicio de autoevaluación 14 ............................................................................. 115
         6.3. Actos posteriores a la elección y resultados electorales ........................... 117
     Ejercicio de autoevaluación 15 ............................................................................. 131
     7. Medios de impugnación en materia electoral .................................................. 132
         7.1. Finalidad de los medios de impugnación ................................................ 133
         7.2. Juicio de inconformidad y causales de nulidad de la
               votación recibida en casilla..................................................................... 133
         7.3. Juicio para la protección de los derechos político-electorales
               del ciudadano ......................................................................................... 144
     Ejercicio de autoevaluación 16 ............................................................................. 146
     8. Delitos electorales .......................................................................................... 148
     Ejercicio de autoevaluación 17 ............................................................................. 152

III. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? ................................................... 153
     1. El proceso de aprendizaje en las personas adultas .......................................... 153
        1.1. Características de los participantes .......................................................... 154
        1.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje ......................................................... 156
        1.3. Estilos de aprendizaje de las personas ..................................................... 157
             1.3.1. El comportamiento según el sistema de
                     representación desarrollado .......................................................... 158
                    1.3.1.1. Sistema de representación visual ...................................... 161
                    1.3.1.2. Sistema de representación auditivo .................................. 161
                    1.3.1.3. Sistema de representación kinestésico .............................. 162
        1.4. La motivación y el aprendizaje en las personas adultas ........................... 162
     2. Conducción de grupos .................................................................................... 166
        2.1. Roles de los participantes ........................................................................ 168




                                      PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                            5
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




     3. Proceso de enseñanza individualizada ............................................................ 172
     4. Técnicas didácticas ......................................................................................... 173
         4.1. Técnicas instruccionales ......................................................................... 174
         4.2. Técnicas grupales.................................................................................... 177
     5. Materiales didácticos ...................................................................................... 183
         5.1. ¿Por qué debemos utilizar los materiales didácticos?............................... 183
         5.2. Tipos de materiales ................................................................................. 184
               5.2.1. Material visual ............................................................................. 185
               5.2.2. Material audiovisual...................................................................... 187
         5.3. Materiales para la capacitación del CAE ................................................... 189
         5.4. Materiales para los ciudadanos sorteados
               y funcionarios de mesa directiva de casilla ............................................. 191
         5.5. Materiales de orientación ciudadana....................................................... 194
     6. Retroalimentación sobre las actividades desarrolladas por el
         CAE con el ciudadano ...................................................................................... 195
                                                                              ....................................... 196
     Ejercicio de autoevaluación 18 ............................................................................. 197

IV. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE ......................................................................... 199
    1. Persuasión, negociación y sensibilización ....................................................... 199
        1.1. Tipos de comunicación: verbal y no verbal ............................................. 205
    2. Habilidad instruccional ................................................................................... 209
    3. Resolución de problemas ................................................................................ 211
    4. Trabajo en campo ........................................................................................... 215
    5. Trabajo bajo presión ....................................................................................... 216
    6. Orientación al servicio .................................................................................... 217
    7. Administración del tiempo .............................................................................. 219
    8. Trabajo en equipo ........................................................................................... 220
    Ejercicio de autoevaluación 19 ............................................................................. 223

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................................... 227
   1. Honorarios ...................................................................................................... 227
   2. Gastos de campo ............................................................................................ 227
   3. Seguro de vida y gastos médicos ..................................................................... 228
   4. Aguinaldo ....................................................................................................... 228

VI. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE ........................................... 229
    1. Criterios de la evaluación ............................................................................... 230
    2. Actividades a evaluar y pesos relativos en la primera
        y segunda evaluación ..................................................................................... 231




                                      PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                            6
ÍNDICE




  3. Evaluación de las actividades desarrolladas por el CAE
     con secciones de atención especial ................................................................ 234
                                                                                              .......... 235

ANEXOS
                                                ......................................................... 241
  Anexo 2. Plano Urbano Seccional (PUS) ................................................................. 246
  Anexo 3. Plano Urbano por Sección Individual (PUSI) ............................................ 247
  Anexo 4. Plano Mixto por Sección Individual (PMSI) ............................................... 248
  Anexo 5. Plano Rural por Sección Individual (PRSI) ................................................ 249
                                                                                     PLRAD) ........... 250




                                PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                    7
Manual CAE Tomo I - IFE
Presentación



Las elecciones federales son el medio a través del cual los ciudadanos elegimos
con nuestro voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible al Pre-
sidente de los Estados Unidos Mexicanos y a los integrantes del Senado, cada seis
años, así como a los diputados federales, cada tres años.

El próximo 1 de julio votaremos en todo el país para elegir:




La institución responsable de la organización de las elecciones federales es el
Instituto Federal Electoral (IFE), que en el ejercicio de sus funciones se rige por los
principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.

Para llevar a cabo esta tarea es fundamental la participación de los ciudadanos
desde la preparación de las elecciones hasta el día de la Jornada Electoral, ya sea
como supervisores electorales, capacitadores-asistentes electorales, representan-
tes de partido político, observadores electorales, funcionarios de las mesas directi-
vas de casilla o como electores.

Tu labor como capacitador-asistente electoral (CAE) es sumamente importante, ya
que entre otras actividades tendrás la responsabilidad de capacitar a los ciuda-
danos que integrarán las mesas directivas de casilla, auxiliar a los funcionarios
                                                                                     -
sidentes de las casillas en el traslado de los paquetes electorales al Consejo Distri-




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            9
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




que te aportará numerosas experiencias que te permitirán crecer como persona y
como ciudadano.

Los ciudadanos a los que capacitarás para integrar las mesas directivas de casilla
son mujeres y hombres de entre 18 y 70 años de edad, con escolaridad, profesión e
intereses muy diferentes. Tu trabajo como CAE consiste en brindar a estos ciudada-
nos los apoyos necesarios y acompañamiento desde que son sorteados para formar
parte de una casilla hasta el momento en que se les entrega el reconocimiento por
haber participado en la Jornada Electoral.

El éxito de tu trabajo no se lograría si lo haces solo, pues formas parte de un gran
equipo, así que siéntete orgulloso de colaborar con tu país en el fortalecimiento de
la democracia.

El objetivo de este manual es proporcionarte las herramientas teóricas y prácti-
cas que necesitarás para capacitar a los ciudadanos sorteados y a los funcionarios

gistrar los votos de los ciudadanos y la documentación electoral que deben llenar,
así como para que conozcas las actividades que realizarás en materia de asistencia
electoral. El manual está compuesto por dos tomos, uno con información básica y
otro operativo.

En el primer tomo se incluye el marco de referencia que te facilitará la explicación
de los temas dirigidos a los ciudadanos que capacitarás. El segundo contiene las
tareas que realizarás a lo largo del proceso electoral.

Los temas que se abordan en los manuales para el CAE son los siguientes:

                    CAE   en las actividades de capacitación y asistencia electoral.


                                                  CAE en materia de capacitación y
      asistencia electoral (este tema se explica en el Tomo II).


                                               CAE.



                                                                   CAE.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             10
PRESENTACIÓN




localizar las áreas donde trabajarás.

Recuerda que tu actitud es un elemento muy importante para crear un ambiente
que facilite a los ciudadanos el desarrollo de las habilidades necesarias para reali-
zar correctamente sus funciones durante la Jornada Electoral.


             No olvides que un buen CAE es aquel que está convencido
         de la importancia de su labor, está comprometido con su trabajo
         y siente satisfacción al compartir con los demás sus experiencias
                                   y conocimientos.




           Lo que hace grande a un país es la participación de su gente

                             INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            11
Manual CAE Tomo I - IFE
I. El papel del CAE en las
                  actividades de capacitación
                          y asistencia electoral

                                                                                -
toral, qué es la capacitación electoral, quiénes son y cómo son seleccionados los
funcionarios de mesa directiva de casilla, qué es la asistencia electoral, cuáles
son las habilidades y actitudes que debes poner en práctica para lograr un óptimo
desempeño y qué conductas debes evitar durante el desarrollo de tus actividades.


1. ¿QUIÉN ES EL CAE?


         El capacitador-asistente electoral (CAE) es el encargado de visitar,


          asistencia electoral para facilitar el adecuado funcionamiento
                   de las casillas el día de la Jornada Electoral.


Como CAE realizas diversas actividades de manera simultánea tanto de capacita-
ción como de asistencia electoral, por lo que trabajas bajo la coordinación paralela
de los vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Organización
Electoral (VCEyEC y VOE).




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          13
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




      ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN                      ACTIVIDADES DE ASISTENCIA ELECTORAL
                                                       Entregar las anuencias a los propietarios de los
 sorteados (primera etapa).                            inmuebles en donde se ubicarán las casillas.
 Capacitar a los ciudadanos sorteados                  Recibir y distribuir la documentación y ma-
 (primera etapa).                                      teriales electorales que se entregan a los pre-
                                                       sidentes de las mesas directivas de casilla en
                                                       los días previos a la Jornada Electoral.
 Entregar los nombramientos a funcionarios de          Informar al Consejo Distrital la hora de instala-
 casilla designados (segunda etapa).                   ción de las casillas a tu cargo y su integración,
                                                       sobre la presencia de los representantes de
                                                       partido político y de observadores electorales
                                                       y, en su caso, los incidentes que se presenten
                                                       durante la Jornada Electoral.
 Capacitar a funcionarios de casilla designados
                                                       Auxiliar en el cómputo distrital.
 (segunda etapa).


Durante el desarrollo de tus labores las metas a lograr son que:

                                        Los ciudadanos designados como funcionarios
                                        de casilla se comprometan a cumplir con su res-
                                        ponsabilidad ciudadana y acudan al domicilio en
                                        donde se instalará la casilla para desempeñar el
                                        cargo para el cual fueron nombrados.

                                        habilidades y los conocimientos necesarios pa-
                                        ra realizar correctamente las funciones que les
                                        correspondan el día de la Jornada Electoral.
                                                                                      -
                                        signados como funcionarios en las casillas que
                                        estén bajo tu responsabilidad cuenten con mo-
                                        biliario, materiales y documentación necesarios
                                        para el buen desempeño de sus funciones.

                                        funcionamiento, cierre y clausura de las casillas
                                        que estén bajo tu responsabilidad el día de la Jor-
                                        nada Electoral se realicen de acuerdo con lo es-
                                        tablecido en el Código Federal de Instituciones y
                                        Procedimientos Electorales (COFIPE).


                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                  14
EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL




                                      responsabilidad sean entregados en tiempo y for-
                                      ma al Consejo Distrital respectivo o, en su caso,
                                      al Centro de Recepción y Traslado (CRyT).

                                      lonas, etc.) utilizados el día de la Jornada Elec-
                                      toral en las casillas bajo tu responsabilidad sean
                                      devueltos en buen estado al Consejo Distrital o al
                                      proveedor correspondiente.
                                                                                          -
                                      tregue el reconocimiento de participación a los
                                      ciudadanos que integraron las mesas directivas
                                      de casilla el día de la elección, y el reconocimiento
                                      a los dueños y/o responsables de los espacios
                                      donde se instalaron las casillas.



                                             Recuerda que…
                             Para apoyarte en el logro de estas metas
                            recibirás dos cursos de capacitación en los
                         que se abordará la aplicación de la estrategia de
                             capacitación y asistencia electoral, el uso
                           de materiales didácticos y el procedimiento
                       establecido en el COFIPE para la integración y el buen
                        funcionamiento de las mesas directivas de casilla.




2. ¿QUÉ ES LA CAPACITACIÓN ELECTORAL?

La capacitación electoral es un proceso de enseñanza-aprendizaje que busca de-
sarrollar en los ciudadanos determinadas competencias que les permitan participar
activamente en la organización y vigilancia de los procesos electorales.

En este sentido, entendemos por competencia la articulación de conocimientos,
valores y disposiciones de carácter cívico, habilidades y actitudes.


                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               15
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                                                  ¿Qué información debe saber el
                     Conocimientos
                                                                  ciudadano?
                     Valores y disposiciones
Competencia                                                       ¿Por qué debe saberlo?
                     de carácter cívico
                     Habilidades                                  ¿Cómo debe hacerlo?
                     Actitudes                                    ¿Cómo debe actuar?


                                                                                  -
guientes aspectos, de manera tal que al capacitar a los funcionarios de mesa direc-
tiva de casilla se logre que el ciudadano integre y ponga en práctica lo aprendido,
pues de ello depede el buen desarrollo de la Jornada Electoral.


                                                             ¿Qué debe saber el
                    ¿Para qué aprenderlo?
                                                                ciudadano?



                    ¿Cómo debe hacerlo?                     ¿Cómo debe actuar?




                                        ¿Por qué debe saberlo?



Para qué aprenderlo implica que los conocimientos adquiridos por los ciudadanos
en las dos etapas de capacitación, así como las habilidades desarrolladas durante
el simulacro, sean recreados y aplicados en todas las actividades correspondientes
a cada uno de los integrantes de la mesa directiva de casilla durante el día de la
Jornada Electoral, para su adecuada realización y la resolución de problemas.

La parte de conocimientos                                                     -
cedimientos y normas que los ciudadanos deben conocer acerca de las labores que
como funcionarios de mesa directiva de casilla desarrollarán durante la Jornada
Electoral, es decir, lo que debe saber el ciudadano.




                                 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                 16
EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL




                                         ¿Qué información debe
                                          saber el ciudadano?




                                            PROCESO ELECTORAL
                                                 FEDERAL




   Procedimientos                               Normas                                 Actividades



Con los valores y disposiciones de carácter cívico se busca que el ciudadano re-

la consolidación de una ciudadanía más participativa y comprometida, que ejerce
sus derechos político-electorales y cumple sus obligaciones en este ámbito, es de-
cir, por qué debe saberlo.

Es importante que en todo momento te apegues a los principios rectores de nuestra
institución, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos y en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.


                                                Certeza



                    Objetividad                                         Legalidad
                                              PRINCIPIOS
                                               RECTORES


                        Imparcialidad                            Independencia




En la capacitación electoral se incluye el desarrollo de habilidades intelectuales y
operativas (saber hacerlo), entendidas como la capacidad, disposición y destrezas
innatas o desarrolladas para alcanzar un objetivo, que permitan al funcionario de
                                                                                   -
forme al cargo que le fue asignado; es decir, debes ejercitar y aplicar lo aprendido
explicándole en todo momento cómo debe hacerlo.



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                   17
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                        ¿Cómo debe hacerlo?



                                                              Armado de paquete
                    Trabajo en equipo
                                                                  electoral



           Capacidad para                                                Integración de
             argumentar                    HABILIDADES                    expedientes
                                          INTELECTUALES Y
                                            OPERATIVAS

            Juicio crítico                                               Llenado de actas



                                          Procedimiento de
                                              votación



Además de los conocimientos y habilidades que requieren los ciudadanos, deben
existir en ellos ciertas actitudes, es decir, cómo deben actuar.


                                         ¿Cómo deben actuar?




               Optimismo                                                       Empatía




              Buen humor                                                     Puntualidad
                                               ACTITUD

                                                                               Respeto



               Actitud de servicio                                      Responsabilidad
                                               Tolerancia




                               PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                 18
EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL




                                                   Recuerda que…
                                          Tu desempeño como CAE
                                    directamente en el desarrollo de la Jornada
                                    Electoral, así que toma en cuenta todos los
                                   aspectos que debes implementar para lograr
                                   una capacitación electoral de buena calidad
                                           en los funcionarios de casilla.



Para comprender mejor las características del aprendizaje de los adultos y de la
capacitación electoral puedes consultar en este manual el capítulo III, “¿Cómo
aprenden las personas que vas a capacitar?”.


3. ¿QUIÉN ES EL FUNCIONARIO DE MESA DIRECTIVA DE CASILLA?




Es un ciudadano mexicano de 18 años o más, inscrito en el Padrón Electoral y en
la Lista Nominal de Electores, que cuenta con su Credencial para Votar, sabe leer
y escribir, tiene hasta 70 años de edad al día de la elección,1 fue seleccionado
mediante dos sorteos efectuados por el IFE para integrar la mesa directiva de casilla
de la sección en donde vive, y el día de las elecciones se convierte en la autoridad
electoral en la casilla, ya que es el responsable de recibir, contar y registrar los vo-
tos de sus familiares y vecinos.

1
    Interpretando el artículo 156 del   COFIPE,   se excluirá a los ciudadanos que al día de la elección tengan 71
    años o más.



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                           19
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




3.1. ¿CÓMO SE SELECCIONA A LOS INTEGRANTES DE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA?

 En los meses de enero y marzo del año de
 la elección –esto es, en 2012– el Consejo
General del IFE sortea un mes del calendario
   y una letra del alfabeto para obtener el
  mes y la letra que servirán de base para
seleccionar a los ciudadanos que integrarán
   las mesas directivas de casilla en cada
  distrito electoral federal de todo el país.




                                                     Derivado de lo anterior, las juntas
                                                     distritales sortean a un 10% de los
                                                     ciudadanos que al 15 de enero se
                                                      encuentran inscritos en las listas
                                                      nominales de cada sección que
                                                   hayan nacido en el mes que se obtuvo
                                                    en el sorteo realizado por el Consejo
                                                      General. A esto se le denomina
                                                       “primer sorteo” (insaculación).




    Durante los meses de marzo y abril,
  los capacitadores-asistentes electorales
    visitan a los ciudadanos sorteados,

 imparten el primer curso de capacitación,

   participen como funcionarios de mesa
             directiva de casilla.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              20
EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL




                                                            En el momento de la visita se llena el
                                                             talón “Comprobante de visita”, para
                                                              que la información se registre en el
                                                                      Sistema ELEC2012.2




              Enseguida de entregar la

     de recibo de la misma. Esta información
       también se registra en el ELEC2012.

       Al terminar la capacitación se llena la
    “Hoja de datos para el curso a ciudadanos

       información proporcionada por el
       ciudadano se ingrese al ELEC2012.




                                                               Una vez que se visitó y capacitó a
                                                            los ciudadanos en la primera etapa de
                                                              acuerdo al orden de visita, la Junta
                                                              Distrital hace una evaluación obje-
                                                            tiva (listado de ciudadanos aptos), que
                                                              consiste en revisar quiénes de ellos
                                                             cumplen con los requisitos estableci-
                                                             dos en el COFIPE para ser funcionarios
                                                            de mesa directiva de casilla, con base
                                                              en la información que se recabó en
                                                               la “Hoja de datos para el curso a
                                                                      ciudadanos sorteados”.
2
     Sistema informático utilizado durante el año de la elección.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       21
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Con base en el listado de ciudadanos aptos,
  en el mes de mayo se realiza el segundo
  sorteo (insaculación), a partir de la letra
 seleccionada; además, de acuerdo con la
  escolaridad se les asigna un cargo como
 funcionarios de mesa directiva de casilla.
Es decir, la letra del alfabeto sorteada por el
   Consejo General es el primer criterio,
   y el segundo es la escolaridad para la
         designación de los cargos.



                                                          Después del segundo sorteo
                                                   los capacitadores-asistentes electorales
                                                    visitan nuevamente a los ciudadanos,
                                                    ahora ya designados funcionarios de
                                                    mesa directiva de casilla, les entregan
                                                   su nombramiento y les toman protesta
                                                   de ley del cargo que van a desempeñar
                                                   (esta actividad se realiza en cuanto los

                                                   su nombramiento como funcionarios de
                                                       mesa directiva de casilla, sin que se
                                                         requiera mayor formalidad).



   Durante los meses de mayo y junio
 los funcionarios designados reciben un
     segundo curso de capacitación y
participan en el simulacro o en la práctica
   de la Jornada Electoral, para reforzar
            los conocimientos.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              22
EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL




                                            Recuerda que…
                           Los ciudadanos que vas a capacitar presentarán
                            características muy diversas tanto en grado de
                           escolaridad como en aspectos socioeconómicos
                                                       utiliza un lenguaje
                             sencillo y adecuado a la región en donde te
                           desenvuelvas, así como a las particularidades o
                                   necesidades de cada ciudadano.



4. ¿QUÉ ES LA ASISTENCIA ELECTORAL?

                                                   CAE tendrás que realizar en mate-
ria de organización electoral a la par de las tareas de capacitación electoral antes,
durante y después de la Jornada Electoral. Entre las actividades de asistencia que
tendrás que realizar están:

                                                                                     -
      bles aprobados por el Consejo Distrital para instalar las casillas electorales.




      recepción, preparación y distribución de los documentos y materiales elec-
      torales a los presidentes de las mesas directivas de casilla.
                                                                                          -
      miento en los inmuebles donde se instalarán las casillas electorales.
                                                                                  ARE)
      que te corresponda, e informar sobre la instalación e integración de las me-
      sas directivas de casilla, la presencia de representantes de partido político y
      observadores electorales y, en su caso, sobre los reportes que determinen las
      instancias correspondientes.

      de recolección y traslado de los paquetes electorales el día de la Jornada
      Electoral.



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                23
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                                                                                              -
         muebles en los que se instalaron las casillas.




5. EL DEBER SER DEL CAE


                                                  Recuerda que…
                                   Tú, como CAE, eres una persona responsable,

                                   gente, solidaria, tolerante, abierta al diálogo y
                                    con voluntad para aprender de los demás.


Para ser un buen CAE es importante que pongas en práctica algunas habilidades
que te ayudarán a transmitir los conocimientos necesarios a las personas que vas a
capacitar, entendidas estas como las capacidades y la disposición, ya sean innatas
o adquiridas, para desarrollar determinadas tareas intelectuales o manuales. A con-
tinuación te mencionamos algunas:3

                                         Capacidad íntimamente relacionada con los
         motivos y propósitos que guían tu conducta, es indispensable para que
         los ciudadanos sientan la seguridad de poderte expresar sus dudas o temores
         relacionados con su participación tanto en los cursos como durante el desa-
         rrollo de la Jornada Electoral.
         Empatía. Consiste en que seas capaz de ponerte en el lugar de los demás,
         comprender su situación, sus circunstancias y sentir un compromiso con su
         desarrollo (entenderlo sin dejar de cumplir con tu función).
         Actitud de servicio. Entendida no sólo como cumplir la tarea encomendada,
         sino añadirle tu toque personal, es decir, ayudar a los demás aplicando tus
         valores al proporcionarles un servicio.
         Optimismo y buen humor.
         de capacitador y que compartes tus conocimientos con otras personas
         para contribuir con tu país en la organización de unas elecciones transpa-
         rentes. Es también tu capacidad para entender las reacciones de las personas
         ante determinada situación de aprendizaje.
3
    Enciclopedia de la psicopedagogía: pedagogía y psicología, Grupo Editorial Océano, Barcelona, 2001, p. 740.

                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      24
EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL




     Respeto hacia las personas. Otra característica que debes cuidar mucho y te
     ayudará a mantener buenas relaciones con los participantes es el respeto a
     su individualidad, experiencia, conocimientos y temores.
     Voluntad de aprender. Se trata de la fuerza que te impulsa a adquirir nuevos
     conocimientos y experiencias que, a su vez, te permiten obtener y manejar
     nuevas herramientas, así como desarrollar habilidades y actitudes para me-
     jorar tu trabajo.
     Poseer conocimientos. Debes contar con la información necesaria, la dis-
     posición y la actitud para compartir tu experiencia y conocimientos. Si hay
     algo que no sabes y te lo preguntan, acepta que no lo sabes, menciona que
     lo investigarás y les darás la respuesta posteriormente, y cumple tu palabra.
     Saber enseñar. Implica que no te limites sólo a transmitir conocimientos,
     sino que logres una adecuada interrelación con los ciudadanos, es decir,
     que sepas cómo y cuándo preguntar, escuchar y, sobre todo, cuándo guar-
     dar silencio.
     Tener una presentación acorde con las características del lugar que vi-
     sites. Debes presentarte aseado y con una vestimenta apropiada al lugar
     y a las características de los participantes. Es necesario poner mucha aten-
     ción en esto, pues el descuido de tu imagen personal puede ofender a
     los ciudadanos.
     Ser puntual. Si acuerdas una cita con el o los ciudadanos a una hora de-
     terminada para impartir el curso de capacitación, asiste puntual, ya que las
     personas tienen otras ocupaciones y merecen respeto.


6. LO QUE DEBES EVITAR COMO CAE:
   CAUSAS DE RESCISIÓN DE CONTRATO


                                          Recuerda que…
                               Ahora que conoces las actividades que
                                desarrollarás como CAE, es necesario

                              o acciones por las que se puede cancelar
                                       tu contrato de trabajo.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              25
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




de manera grosera o amenazante.
                                                                                   IFE
te proporcione para realizar tus tareas.
                                                                                    -
da en reglamentos y leyes que rigen al IFE.

pierdes tus derechos civiles y políticos, o si militas en algún partido político.

efecto de alguna droga, ya sea en el inmueble de la Junta Distrital, en el do-
micilio de los ciudadanos, en el centro de capacitación o en cualquier otro
lugar donde realices tus actividades como CAE.
                                                                                  IFE.



                                                                        -
cial como nombres, teléfonos, domicilios de los ciudadanos o apoyar a los
partidos políticos ante la ciudadanía.
                                                   IFE   sobre la información que de-
bes recabar del ciudadano.




sido considerado en todos los anteriores y que impida la realización adecua-
da de las actividades para las cuales fuiste contratado.


                                   Recuerda que...
                           Como CAE en todo momento debes

                        legalidad, independencia, imparcialidad
                                      y objetividad.




                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                      26
EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL




                        EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 1

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas
realiza una segunda lectura del tema.

   1. La capacitación electoral a través del desarrollo de competencias busca la
      articulación de:
      a) Las vocalías.
      b) Conocimientos y valores.
      c) Conocimientos, habilidades, actitudes, valores y disposiciones de carác-
         ter cívico.
      d) Las vocalías con sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y dis-
         posiciones de carácter cívico.

   2. Son criterios para la selección de los funcionarios de mesa directiva de casilla:
      a) La capacitación y la responsabilidad del ciudadano.
      b) El honor, la responsabilidad y el compromiso del ciudadano.
      c) El mes y la letra del alfabeto sorteados.
      d) La letra del alfabeto, el mes sorteado, tener entre 18 y 70 años de edad y
         vivir fuera del país.

   3. ¿Quién es el funcionario de mesa directiva de casilla?
      a) Un ciudadano mexicano, inscrito en el Padrón Electoral y en la Lista No-
         minal de Electores, que cuenta con su Credencial para Votar y que fue
         seleccionado mediante dos sorteos efectuados por el IFE.
      b) Un representante de partido político.
      c) Un ciudadano mexicano, inscrito en el Padrón Electoral y en la Lista No-
         minal de Electores.
      d) Un ciudadano mexicano acreditado como observador electoral en
         la casilla.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                27
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




4. La asistencia electoral consiste en:
   a) Las actividades del equipamiento de las casillas.
   b) Las actividades en materia de organización y capacitación electoral en la
      Junta Distrital.
   c) Las actividades en materia de organización que realizas a la par de las
      tareas de capacitación electoral antes, durante y después de la Jornada
      Electoral, con el objetivo de que el funcionario de casilla cuente con to-
      das las herramientas para el adecuado desarrollo de la Jornada Electoral.
   d) Las actividades de observación electoral antes, durante y después de la
      Jornada Electoral, con el objetivo de entregar oportunamente la docu-
      mentación y los materiales electorales a los presidentes de mesa directiva
      de casilla.

5. Son algunas de las cualidades importantes para que desarrolles óptimamen-
   te tu trabajo como CAE:
   a) Tener actitud de servicio, conocimientos y saber enseñar.
   b) Tener actitud de líder y amplios conocimientos de administración.
   c) Mostrar prepotencia, orgullo y saber enseñar.
   d) Mostrar elegancia, valentía y tener amplios conocimientos de administración.

6. Algunas de las conductas que debes evitar al realizar tu trabajo son:
   a) Tratar en forma correcta a los ciudadanos y transmitirles los conocimien-
      tos necesarios para que desarrollen sus actividades.
   b) Llegar a trabajar con aliento alcohólico o en estado de ebriedad y man-
      tener contacto con los partidos políticos fuera de las actividades propias
      de tu cargo.
   c) Mantener contacto con los partidos políticos fuera de las actividades pro-
      pias de tu cargo y tratar en forma correcta a los ciudadanos.
   d) Falsear información, incumplir con la disciplina institucional y transmitir
      los conocimientos necesarios a los ciudadanos.


                                                       Respuestas: 1-c); 2-c); 3-a); 4-c); 5-a); 6-b).




                        PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                         28
II. ¿Qué debes saber
                                   en materia electoral?


El objetivo de este capítulo es que cuentes con los conocimientos necesarios en
materia electoral para que desarrolles correctamente tus tareas de capacitación y
asistencia electoral.

En las siguientes páginas se abordará la forma de gobierno de México, la impor-
tancia de la democracia y de la participación ciudadana, los órganos electorales
federales, la geografía electoral, los cargos de elección popular a renovarse y el
conjunto de actividades que conforman las etapas del proceso electoral, así como
los medios de impugnación, las causales de nulidad, los delitos electorales y las
tareas propias del CAE.


1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.1. FORMA DE GOBIERNO

El Estado es el conjunto de personas unidas por vínculos de distinta naturaleza
(culturales, sociales, históricos, de idioma, etc.), establecidas en un territorio y
organizadas política y jurídicamente para conformar el gobierno de una nación,
el cual se expresa mediante las instituciones públicas. Los elementos esenciales
del Estado son:

                Población: son todas las personas que habitan el país, sujetas a los derechos y
                obligaciones constitucionales.
                Territorio: es el espacio físico donde se asienta una población y en donde el
                Estado ejerce su poder.
  Elementos
                Gobierno: está depositado en el Supremo Poder de la Federación y dividido
  del Estado
                para su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Poderes de la Unión).
                Soberanía: reside esencial y originariamente en el pueblo, que tiene en to-

                (artículo 39 constitucional).



                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                29
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es volun-
tad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democráti-
ca, federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior, pero unidos en una Federación establecida según los principios
de esta ley fundamental.4

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos
de la competencia de estos, y por los de los estados en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución federal
y las constituciones de los estados.5

La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realiza mediante elecciones
libres, auténticas y periódicas.


en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional
y como organizaciones de ciudadanos hacer posible el acceso de estos al ejercicio
del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan
y mediante el sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible.
                                                                                    -
              6
mente a ellos.




4
    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 40.
5
    Ibid., artículo 41.
6
    Idem.



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                     30
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                      EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 2

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a
la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

   1. El Estado es el conjunto de personas unidas por vínculos de distinta natu-
      raleza (culturales, sociales, históricos, de idioma, etc.), establecidas en un
      territorio y organizadas política y jurídicamente para conformar el gobierno
      de una nación, el cual se expresa mediante las instituciones públicas.
                             Falso (    )       Verdadero (         )

   2. Son componentes esenciales del Estado: el territorio, el gobierno y la autonomía.
                             Falso (    )       Verdadero (         )

   3. Es voluntad de los partidos políticos constituirse en una República repre-
      sentativa, democrática, federal, compuesta por estados libres y soberanos
      en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federa-
      ción establecida según los principios de la Constitución.
                             Falso (    )       Verdadero (         )

   4. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
                             Falso (    )       Verdadero (         )

   5. En México la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realiza
      mediante elecciones libres, auténticas y periódicas.
                             Falso (    )         Verdadero (           )




                                   Respuestas: 1-Verdadero; 2-Falso; 3-Falso; 4-Verdadero; 5-Verdadero.




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             31
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




1.2. ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

La democracia es una forma de gobierno, una manera de organizar el poder polí-
tico en la que el pueblo es quien gobierna. El principio fundamental de la demo-

pueblo. El poder soberano sólo puede pertenecer legítimamente al pueblo y es este,

regulan el funcionamiento del Estado y la sociedad.

La democracia es una forma de vida que garantiza la expresión de nuestras ideas,
el respeto y el cumplimiento de nuestros derechos políticos y sociales, entre
otras cosas. Para ello, se requieren instituciones e individuos comprometidos,
responsables e interesados en llevar a cabo estas tareas.7

En nuestro país la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo
                                                                                -
blo gobernante es el conjunto de ciudadanos con plenos derechos y obligaciones,
es decir, los hombres y las mujeres de nacionalidad mexicana, por nacimiento o
naturalización, de 18 años de edad o más y que tienen un modo honesto de vivir.

La participación ciudadana no se reduce a las elecciones, sino que hay canales
permanentes que aseguran, al menos, la presencia de la opinión de los ciudadanos
sobre las decisiones tomadas por el gobierno.8


                                                              Plebiscito
                                      Directa                 Referéndum
                   Democracia                                 Iniciativa popular
                                      Representativa




7
    Taller de educación ciudadana. Guía para el instructor, Instituto Federal Electoral, México, 2002, p. 56.
8
    Idem, p. 77.


                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      32
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                         Democracia directa


      Es la participación de todos los ciudadanos en todas las decisiones de gobierno, sin ningún
  intermediario, es decir, que cada ciudadano se representa a sí mismo. Este modelo de democracia
   sólo es viable en pueblos o comunidades pequeñas, en donde los habitantes se reúnen, discuten
y toman decisiones sobre asuntos que afectan a todos. La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos no considera estas formas de participación, sin embargo, los ordenamientos electorales de
                 algunas entidades federativas contemplan el plebiscito y el referéndum.




                                      Democracia representativa


        En nuestro país, cuando votamos decidimos quién será el Presidente de la República,
        quiénes nos representarán en las cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso
       de la Unión, y quiénes serán nuestros gobernadores, presidentes municipales, etcétera.



        un Estado de derecho, es decir, como un poder                El voto se lleva a cabo
             encargado de elaborar y hacer cumplir                   a través de elecciones.
        las leyes, pero también como un Estado sujeto
                a las propias leyes establecidas.
                                                                   Es mediante las elecciones
       Constitución Política de los                                  que el pueblo soberano
                                               Valores              –los ciudadanos– autoriza
       Estados Unidos Mexicanos
                                                                   a determinadas personas a
                                                                  legislar o a realizar las tareas
          Establece la forma de                Principios            gubernamentales por un
         gobierno democrática y               a partir de              tiempo determinado.
        republicana, así como la             los cuales se
         división de poderes en               regulan las
          Ejecutivo, Legislativo             conductas y          De esta forma les otorgamos
         y Judicial para evitar la           sirven como
             concentración y                 guía para los            para que decidan por
        extralimitación del poder.           individuos y             nosotros, sin que ello
                                                para la
                                               sociedad.           que resultaron electos, los
                                                                    ciudadanos regresemos a
                                                                  nuestras actividades diarias
                                                                   y nos olvidemos de lo que
                                                                  los gobernantes hacen y de
                                                                        cómo lo hacen.




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                  33
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




1.2.1. VALORES DEMOCRÁTICOS

Los valores democráticos son aquellos valores éticos y políticos que fundamentan
la democracia, es decir, los que dan sentido a esta forma de gobierno, tales como:

      Libertad. Cada individuo goza del derecho a realizar determinadas activi-
      dades sin que nadie se lo impida. La libertad es el derecho de pensar y
      actuar de acuerdo con lo que uno elija, sin dañar a los demás y atendiendo
      los límites que establece la ley.
      Igualdad. Todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones sin
      importar diferencias económicas, sociales, culturales o físicas.
      Igualdad jurídica. Ante la ley todos los hombres y mujeres son iguales.
      Fraternidad. Todas las personas deben tratarse como iguales, sin importar sus

      Responsabilidad. Capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de
      una acción realizada libremente.
      Honestidad. Actuar con honradez y rectitud, sin engañar, defraudar o apro-
      piarse de lo ajeno.
      Diálogo
      acuerdo.
      Participación. Es tomar parte en los asuntos públicos y en la solución de
      problemas.
      Pluralismo. Es el reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones,
      creencias, ideologías, actitudes, credos, etcétera.
      Equidad. Busca lo justo y la igualdad de condiciones para todos los seres
      humanos. Implica reconocer la existencia de la diferencia entre las perso-
      nas, pero también entender que todos tenemos los mismos derechos y las
      mismas oportunidades.
      Solidaridad
      para la colectividad.
      Respeto. Reconocimiento de la dignidad humana, propia y de los demás,
      manifestado a través de la atención y la consideración de las necesidades
      personales y diferencias individuales de opinión, actitudes o formas de ser o
      de pensar de los demás.


                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             34
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




         Tolerancia.                                                               -
         cia las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras.
         Legalidad.
         Paz social.
         en el respeto, la aceptación de la diferencia y el apego a la legalidad. La
                                              9




                                          Recuerda que…
                                   Estos valores no son naturales,
                             sino que depende de nosotros y de nuestra
                                convicción defenderlos y practicarlos.




9
    Ibid., pp. 50-52.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             35
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                         EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 3

Instrucciones:

Relaciona las dos columnas y escribe en el paréntesis el número que corresponda a
la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

  1. Es la que se da cuando los ciudadanos eligen con su voto           (   )   Pueblo
     a sus representantes, quienes son los responsables direc-                  gobernante
     tos de tomar las decisiones sobre las tareas de gobierno.
  2. Es tomar parte en los asuntos públicos y la solución de            (   )   Constitución
     problemas.                                                                 Política de los
                                                                                Estados Unidos
                                                                                Mexicanos
  3. Es una manera de organizar el poder político, donde el             (   )   Responsabilidad
     pueblo es quien gobierna.
  4. Todas las personas tienen los mismos derechos y obli-              (   )   Democracia
     gaciones, sin importar diferencias económicas, sociales,
     culturales o físicas.
  5. Reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones,             (   )   Tolerancia
     creencias, ideologías, actitudes, credos, etcétera.
  6. Conjunto de ciudadanos con plenos derechos y obliga-               (   )   Valores
     ciones políticas.
  7. Son los principios a partir de los cuales se regulan las           (   )   Soberanía
     conductas y sirven como guía para los individuos y la                      popular
     sociedad.
  8. Ante la ley todos los hombres y mujeres son iguales.               (   )   Democracia
                                                                                directa
  9. Principio fundamental de la democracia.                            (   )   Pluralismo
 10.                                                        -           (   )   Igualdad
       deración hacia las opiniones de los demás, aunque sean
       diferentes a las nuestras.
 11. Todas las personas deben tratarse como iguales, sin im-            (   )   Democracia
     portar sus diferencias sociales e ideológicas ni sus diver-                representativa




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               36
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




12. Actuar con honradez y con rectitud, sin engañar, defrau-                            (    )    Igualdad
    dar o apropiarse de lo ajeno.                                                                 jurídica
13. Es la participación de todos los ciudadanos en las deci-                            (    )    Participación
    siones del gobierno, sin intermediarios.
14. Es la capacidad para reconocer y aceptar las consecuen-                             (    )    Honestidad
    cias de una acción realizada libremente.
15. En ella se determina la forma de gobierno democrática                               (    )    Fraternidad
    y republicana, y se establece la división de los poderes
    Ejecutivo, Legislativo y Judicial para evitar la extralimita-
    ción del poder.




Igualdad; (1) Democracia representativa; (8) Igualdad jurídica; (2) Participación; (12) Honestidad; (11) Fraternidad.
dad; (3) Democracia; (10) Tolerancia; (7) Valores; (9) Soberanía popular; (13) Democracia directa; (5) Pluralismo; (4)
Respuestas: (6) Pueblo gobernante; (15) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; (14) Responsabili-




                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                          37
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




1.3. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Este apartado se centra en el valor que representa la participación ciudadana
para la celebración de elecciones limpias y transparentes, así como en la con-

ciudadanía y cuáles son los derechos y obligaciones del ciudadano.

1.3.1. ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

Para entender qué es la ciudadanía y quiénes forman parte de ella es necesario




         Por
      nacimiento           naturalización.



          Por                                                                              -
     naturalizacion        rón o con mujer mexicanos, que cumplan con los requisitos legales
                           y lo soliciten.



Ahora bien, ¿todos los mexicanos somos ciudadanos?

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 34 estable-
ce que son ciudadanos de la República los hombres y las mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, hayan cumplido 18 años de edad y tengan un modo honesto
de vivir.

1.3.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CIUDADANO10

Al cumplir 18 años de edad adquirimos derechos y obligaciones político-electorales:




10
      Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 35 y 36.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       38
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                 DERECHOS                                        OBLIGACIONES


                                                                                            -
   cualquier cargo de elección popular.              pular de la Federación o de los estados,
                                                     que en ningún caso serán gratuitos.

   asuntos políticos del país.                       municipio donde resida, las funciones
                                                     electorales y las de jurado.

Sin embargo, los derechos políticos pueden ser suspendidos al ciudadano, entre
otras causas, por:

                                                                                                -
       nes indicadas en el cuadro anterior.




1.3.3. ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?


trata de un acto colectivo. La participación, por lo tanto, no puede ser algo indivi-
dual o privado.



               La participación ciudadana que requiere la democracia debe ser:




  Respetuosa                                 Libre             Informada         Responsable




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              39
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Los ciudadanos pueden y deben participar en la elección de sus representantes, y al
mismo tiempo están sujetos a aceptar los resultados de los comicios, cualesquiera
que sean, aun cuando no resulte electa la opción de su preferencia.

Para facilitar y ordenar el proceso de elección de representantes populares en un
régimen democrático surgieron los partidos políticos, que constituyen un medio
para dar cauce a los intereses, aspiraciones y expectativas de la sociedad.11

                                         EL CIUDADANO PARTICIPA
     Al ejercer sus derechos y obligaciones en
                                                                       En su comunidad:
            el proceso electoral federal:


                                                                                                     -
                                                             dres de familia, de condóminos, etcétera.
     Fungiendo como:




                                                    Recuerda que…
                                     La participación es muy importante para la
                                    sociedad; sin embargo, hay quienes piensan
                                   que es posible dejar de participar. Quien decide

                                      a quienes toman las decisiones, porque en
                                      realidad la ausencia también es una forma
                                              indirecta de participación.


1.3.3.1. Valores de la participación

La consolidación de la democracia requiere mantener abiertos los canales de parti-
cipación ciudadana, pero siempre observando sus valores. La democracia necesita
11
      Taller de educación ciudadana, op. cit., pp. 74-76.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        40
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                                                                 -
tico sobre las actuaciones de sus gobernantes y sepan hacer llegar sus ideas a las
instancias competentes.

La representación política y la participación ciudadana deben darse conforme a
ciertos valores de la democracia, como los siguientes:12


                                                    Tolerancia



                            Responsabilidad                                 Libertad


                                                    VALORES
                                                     PARA LA
                      Justicia                   PARTICIPACIÓN                         Fraternidad
                                                  CIUDADANA



                                  Solidaridad                           Igualdad




1.3.3.2. Importancia de la participación ciudadana en el
         Proceso Electoral Federal 2011-2012

En el último proceso electoral federal el promedio de participación nacional fue de
44.61%,13
ejerció su derecho al voto. Quienes no votan están aceptando que otros elijan a los
representantes populares y gobernantes.

De ahí la importancia de la participación de los ciudadanos al ejercer su derecho al
voto, pero también en todas las etapas del proceso electoral federal para asegurar la
transparencia y credibilidad de los resultados de la Jornada Electoral.



12
     Ibid., pp. 81 y 82; Luis Salazar y José Woldenberg, Principios y valores de la democracia, Cuadernos de
     Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 1, Instituto Federal Electoral, México, 1993, p. 26; Mauricio
     Merino, La participación ciudadana en la democracia, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrá-
     tica, núm. 4, Instituto Federal Electoral, México, 1993, pp. 53-55.
13
     Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2008-2009, Instituto Federal Electoral.



                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        41
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




En las elecciones del próximo 1 de julio de 2012 los ciudadanos podemos partici-
par como candidatos, funcionarios de mesa directiva de casilla –cumpliendo con
nuestra obligación ciudadana, para la integración de las mesas directivas de casilla
donde se recibirán, contarán y registrarán los votos–, como supervisor electoral
(SE) y CAE, representantes de partido político, observadores electorales y, al votar,
como electores.


                                                      Recuerda que…

                                  y vigilancia del proceso electoral, y con nuestro
                                          voto el día de la Jornada Electoral,
                                    los ciudadanos decidimos el rumbo del país.


1.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL14

Por mandato constitucional, en México está prohibido cualquier tipo de discrimi-
nación motivada por origen étnico, género, algún tipo de discapacidad o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto menoscabar o anular
los derechos de las personas en general y de los ciudadanos en particular.15 Es de-
cir, así como el hombre y la mujer tienen los mismos derechos políticos, también
los pueblos indígenas, las personas con algún tipo de discapacidad y en general
cualquier persona en el territorio nacional goza de los derechos que se encuentran
establecidos en la Constitución.

La suprema ley del país establece que la nación mexicana tiene una composición
pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, a los que reco-
noce y garantiza su derecho a proteger y promover el desarrollo de sus lenguas,

garantizando a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.16




14
     Este tema se abordará solamente en distritos que tienen presencia de población indígena.
15
     Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1.
16
     Ibid., artículo 2.



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      42
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




1.5. USOS Y COSTUMBRES17

En las diversas comunidades indígenas dispersas a lo largo y ancho del país se
siguen practicando formas propias de autogobierno y se rigen por sus propios siste-
mas normativos, que han venido evolucionando desde los tiempos precoloniales y
son conocidos actualmente como de “usos y costumbres”.

La clave de la persistencia de estos sistemas normativos en las comunidades indí-
genas no radica en su marginación ni en una falta de interés por parte del Estado
por integrarlos en el proyecto nacional. “Aunque estos elementos existen clara-

de gobierno indígena, y mucho menos su renovación y resurgimiento. De fondo,
existe una decisión consciente por parte de los pueblos indígenas de conservar sus
propias normas –aun con altos costos– y de crear y defender su identidad distinta.
La fuerza actual de la identidad y la organización indígenas en nuestro país se ve a
través de la historia como un hilo continuo de resistencia a la imposición de formas
ajenas”.18

Solamente en los estados de Oaxaca y Chiapas existen leyes en las que son reco-
nocidos los usos y costumbres como formas de autogobierno.

La Constitución de Oaxaca establece al respecto que los pueblos indígenas de la
entidad son: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chonta-
les, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, triquis, zapotecos y
zoques, y reconoce a las comunidades indígenas que los conforman, a sus rea-
grupamientos étnicos, lingüísticos o culturales; también reconoce a los pueblos,
sus formas de organización social, política y de gobierno, así como sus sistemas
normativos internos;19 asimismo, estipula que la ley debe proteger las tradiciones y
prácticas democráticas de las comunidades indígenas que hasta ahora han utiliza-
do para la elección de sus ayuntamientos.20




17
     Este tema se abordará solamente en distritos que tienen presencia de población indígena.
18
     Laura Carlsen, “Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición”, en Revista Chia-
     pas, núm. 7, Era-Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México,
     México, 1999, p. 45.
19
     Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, artículo 16.
20
     Ibid., artículo 25, párrafo 2.



                                      PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       43
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Por su parte, la Constitución de Chiapas establece que la entidad tiene una pobla-
ción pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas. Esta Constitución reconoce
y protege a los siguientes pueblos indígenas: tseltal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal,
mame, kakchiquel, lacandón y mocho. Además, reconoce y protege el derecho de
las comunidades indígenas para elegir a sus autoridades tradicionales de acuerdo a
sus usos, costumbres y tradiciones.21


                                                       Recuerda que…

                                    un sistema de normas colectivas que ha sido
                                      integrado en las comunidades indígenas
                                     a través de los años y que ha probado su

                                            coexistir con el Estado moderno.




21
     Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, artículo 13, párrafos 1 y 4.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       44
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                     EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 4

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a
la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

   1. Todos los que nacimos en el país somos mexicanos, tenemos los mismos
      derechos y obligaciones ante la ley, sin importar sexo, color de piel, ocupa-
      ciones o costumbres.
                           Falso (    )     Verdadero (           )

   2. Son ciudadanos de la República los hombres y las mujeres que, teniendo la
      calidad de mexicanos, hayan cumplido 18 años de edad y tengan un modo
      honesto de vivir.
                           Falso (    )     Verdadero (           )

   3. Antes de cumplir 18 años adquirimos una serie de derechos y obligaciones
      de carácter político.
                           Falso (    )     Verdadero (           )

   4. Todos los habitantes de nuestro país pueden ser elegidos para ocupar un
      cargo de elección popular a través del voto.
                           Falso (    )     Verdadero (           )

   5. Es una obligación de los ciudadanos mexicanos votar en las elecciones
      constitucionales.
                           Falso (    )     Verdadero (           )

   6. Pueden suspenderse los derechos políticos a los ciudadanos mexicanos que
      estén prófugos.
                           Falso (    )     Verdadero (           )




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          45
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




    por ti mismo.
                           Falso (    )     Verdadero (       )

 8. Los partidos políticos constituyen un medio para dar cauce a los intereses,
    aspiraciones y expectativas de la sociedad.
                           Falso (    )     Verdadero (       )

 9. Uno de los valores que sustenta a la participación ciudadana es la responsa-
    bilidad.
                           Falso (    )     Verdadero (       )

10. Una forma de participación ciudadana es ser funcionario de las mesas direc-
    tivas de casilla.
                           Falso (    )     Verdadero (       )

11. La observación electoral no es una forma de participación ciudadana.
                           Falso (    )     Verdadero (       )

12. La participación que requiere la democracia debe ser irrespetuosa del marco
    legal y desinformada.
                           Falso (    )     Verdadero (       )

13. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no prohíbe cual-
    quier tipo de discriminación motivada por origen étnico, género, algún tipo
    de discapacidad o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
    tenga por objeto menoscabar o anular los derechos de las personas.
                           Falso (    )     Verdadero (       )

14. La máxima ley del país establece que la nación mexicana tiene una compo-
    sición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.
                           Falso (    )     Verdadero (       )




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          46
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




15. En algunas comunidades indígenas se siguen practicando formas propias de
    autogobierno conocidas actualmente como de usos y costumbres.
                                     Falso (      )      Verdadero (          )

                                                                                                                   -

                                     Falso (      )      Verdadero (          )




dero; 10-Verdadero; 11-Falso; 12-Falso; 13-Falso; 14-Verdadero; 15-Verdadero; 16-Falso.
Respuestas: 1-Verdadero; 2-Verdadero; 3-Falso; 4-Falso; 5-Verdadero; 6-Verdadero; 7-Falso; 8-Verdadero; 9-Verda-




                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       47
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




2. ÓRGANOS ELECTORALES FEDERALES

                             Autoridades electorales federales


       INSTITUTO                        TRIBUNAL ELECTORAL                 FISCALÍA ESPECIALIZADA
        FEDERAL                         DEL PODER JUDICIAL                  PARA LA ATENCIÓN DE
       ELECTORAL                         DE LA FEDERACIÓN                   DELITOS ELECTORALES




       ORGANIZA                             RESUELVE                              INVESTIGA
      ELECCIONES                           CONFLICTOS




                                                                                  FEPADE
                                                                                  FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA
                                                                                  ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES




 Organismo encargado                      Órgano judicial                    Fiscalía encargada de
  de la preparación,                      especializado en                   investigar y perseguir
    organización y                        materia electoral.                 los delitos electorales
   vigilancia de las                                                                federales.
 elecciones federales.                    Vigila que los actos
                                          de las autoridades                    Pertenece a la
  Asimismo, se encarga                  electorales federales y              Procuraduría General
   de la promoción de                    locales se apeguen a                  de la República.
 valores democráticos y                          la ley.

   los recursos de los                  Vigila el cumplimiento
   partidos políticos.                     de las leyes en la
                                         materia por parte de
 Administra los tiempos                 los partidos políticos y
    que correspondan                        los ciudadanos.
   al Estado en radio y
     televisión en las
  estaciones y canales
    de cobertura en la
 entidad de que se trate.




                               PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                  48
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




En la realización de las elecciones federales intervienen diferentes autoridades
electorales. La división de actividades de cada institución tiene como propósito
otorgar certidumbre jurídica en la realización de las tareas encomendadas a cada
una de ellas, así como garantizar que cada acto realizado por las autoridades elec-
torales, los partidos políticos y los ciudadanos se ajuste a los términos y plazos
previstos en la ley.

2.1. INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL: FUNCIONES Y FINES

Por mandato constitucional, la responsabilidad de organizar las elecciones fede-
rales está a cargo del Instituto Federal Electoral, que es un organismo público au-
tónomo, de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
autoridad en materia electoral, profesional en su desempeño e independiente en
sus decisiones.22

El Instituto organiza las elecciones federales en el país, es decir, en las que votamos
para elegir al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y a los senadores cada
seis años, así como a los diputados federales cada tres años. Recuerda que este
1 de julio elegiremos a diputados federales, senadores y Presidente de la República.

La autonomía del Instituto consiste en que es libre de tomar sus propias decisiones,
pues no depende de ninguna otra autoridad ni tampoco forma parte de los Poderes
de la Unión.

                                             IFE   son:23

      a) Contribuir al desarrollo de la vida democrática del país;
      b) Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos;
      c) Integrar el Registro Federal de Electores;
      d) Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político-electorales y
         vigilar el cumplimiento de sus obligaciones;

           a los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión;
      f) Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio;
22
     Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 41.
23
     COFIPE,   artículo 105.



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       49
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




      g) Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la cultura
         democrática, y
      h) Fungir como única autoridad para la administración del tiempo que corres-
         ponda al Estado en radio y televisión destinado a los objetivos propios del
         IFE, a los de otras autoridades electorales y a garantizar el ejercicio de los
         derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en la materia.

2.2. ESTRUCTURA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Derivado de las reformas constitucionales del 13 de noviembre de 2007 y al
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en 2008, se incorpo-
                                         IFE:


La Contraloría General del Instituto, órgano dotado de plena autonomía técnica
y de gestión, facultado para revisar el ejercicio del presupuesto autorizado a las
                                                                                 -
                   24
do con las normas.

La Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos, que es un
órgano técnico del Consejo General del IFE, responsable de recibir y revisar de ma-
nera integral, conforme al artículo 41 constitucional, los informes que presenten
los partidos políticos con respecto al origen, monto y destino de los recursos que
                                    25



En la conformación del Instituto participan el Poder Legislativo de la Unión, los
partidos políticos nacionales y los ciudadanos.




24
     Ibid, artículo 388.
25
     Ibid., artículo 79.



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                   50
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




        Unidad de Fiscalización
         de los Recursos de los
           Partidos Políticos                CONSEJO GENERAL

            Comité de Radio
              y Televisión


             Comisión de
          Quejas y Denuncias


                                                                              Dirección del Secretariado
                                                  Presidencia del
           Contraloría General                   Consejo General

                                                                                  Dirección Jurídica
            Coordinación de
         Asuntos Internacionales              Junta General Ejecutiva
                                                                                 Unidad Técnica de
                                                                               Servicios de Informática
         Coordinación Nacional                                                         UNICOM
         de Comunicación Social                 Secretaría Ejecutiva
                                                                                  Unidad Técnica de
                                                                               Servicios de Información
             Centro para el                                                       y Documentación
         Desarrollo Democrático
                                                                                 Unidad Técnica de
                                                                                    Planeación
      Coordinación del Voto de los
       Mexicanos Residentes en el
              Extranjero*



                                                                               Dirección
   Dirección          Dirección                                Dirección
                                         Dirección                            Ejecutiva de
  Ejecutiva del      Ejecutiva de                             Ejecutiva del                        Dirección
                                        Ejecutiva de                          Capacitación
    Registro         Prerrogativas                              Servicio                          Ejecutiva de
                                        Organización                           Electoral y
   Federal de         y Partidos                               Profesional                       Administración
                                          Electoral                            Educación
    Electores          Políticos                                Electoral
                                                                                 Cívica



           Comisión Nacional
             de Vigilancia                                                       Consejos Locales*
                                                                                       (32)
                                             Juntas Locales Ejecutivas
             Comisión Local                            (32)
            de Vigilancia (32)
                                                                                Consejos Distritales*
                                                                                       (300)
           Comisión Distrital
           de Vigilancia (300)              Juntas Distritales Ejecutivas
                                                       (300)
                                                                                  Mesas Directivas
                                                                                    de Casilla*

* Órganos temporales (COFIPE, artículo 337, Acuerdo del Consejo General CG5/2011).



                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                         51
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




2.2.1. CONSEJO GENERAL

Es el órgano superior de dirección del Instituto Federal Electoral, responsable de
vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia
electoral, así como de velar porque los principios de certeza, legalidad, indepen-
dencia, imparcialidad y objetividad guíen todas las actividades del Instituto.26

                                        INTEGRACIÓN DEL CONSEJO GENERAL

                                                   Consejero Presidente*




                    Secretario Ejecutivo**                                 8 Consejeros Electorales*




          Representantes de                                                           Consejeros del Poder Legislativo**
                 partido                                                              1 por cada fracción parlamentaria
           político nacional                                                       representada en el Congreso de la Unión
     1 por cada partido político**



* Con voz y voto
** Con voz pero sin voto




Todas las decisiones deben tomarse por acuerdo de la mayoría de los miembros
del Consejo con derecho a voto, salvo las que conforme al COFIPE requieran de una

del Consejo General se encuentran las siguientes:


                                     IFE se integren de manera oportuna y funcionen
            adecuadamente y conocer por medio del Consejero Presidente y de sus comi-

            el Consejo General estime solicitarles.



26
      Ibid., artículo 109.



                                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                               52
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




        miembros, conforme a la propuesta que presente su Consejero Presidente.

        Unidad de Fiscalización, a propuesta que presente el Consejero Presidente.

        presidentes de los consejos locales y distritales, y que en todo tiempo fungirán
        como vocales ejecutivos de las juntas correspondientes.

        del Consejero Presidente o de los consejeros electorales del propio Consejo
        General.



2.2.2. JUNTA GENERAL EJECUTIVA

Es el órgano ejecutivo del Instituto Federal Electoral encargado de dar cumpli-
miento a las resoluciones y acuerdos aprobados por el Consejo General y de
instrumentar las políticas y programas generales del IFE. La Junta General Ejecutiva
se integra de la siguiente manera:

                                                     Consejero Presidente




             Director Ejecutivo del Servicio                                      Secretario Ejecutivo
                  Profesional Electoral


   Director Ejecutivo de Capacitación                                                  Director Ejecutivo del Registro Federal
      Electoral y Educación Cívica                                                                  de Electores


           Director Ejecutivo de                                                           Director Ejecutivo de Prerrogativas
              Administración                                                                      y Partidos Políticos


                                                                                                Director Ejecutivo de Organización
                                                                                                             Electoral




                                   Pueden participar a convocatoria del Consejero Presidente:
        Director General de la Unidad de Fiscalización                                Contralor General
           de los Recursos de los Partidos Políticos




                                        PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                              53
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Entre sus principales atribuciones se encuentran:27

                                                                                                                   IFE.



          Electores.

          educación cívica.

          acuerdo con los estudios que formule y la disponibilidad presupuestal.

          actos o resoluciones del Secretario Ejecutivo y de las juntas locales del Insti-
          tuto, en los términos establecidos en la ley en la materia.

En el siguiente mapa se muestra la estructura con la que cuenta el IFE para el desa-
rrollo de sus actividades en todo el territorio nacional.




                                                                                            del IFE están en el
                                                                                             Distrito Federal




El IFE tiene órganos desconcentrados en
 las 32 entidades y en los 300 distritos
                electorales
                                               Entidades federativas
                                               Ejemplo: Jalisco                    Distritos electorales
                                                                                   Ejemplo: Distritos de Jalisco




                                               32 juntas locales ejecutivas        300 juntas distritales ejecutivas
* Sólo funcionan durante proceso electoral     32 consejos locales*                300 consejos distritales*




27
     Ibid., artículo 122.




                                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                                    54
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




2.2.3. JUNTAS LOCALES EJECUTIVAS

El IFE cuenta de manera permanente con 32 delegaciones o juntas locales ejecuti-
vas, una en cada entidad federativa.

Las juntas locales ejecutivas se integran por los vocales: Ejecutivo, de Organi-
zación Electoral, del Registro Federal de Electores, de Capacitación Electoral y
Educación Cívica y el Vocal Secretario,28 todos ellos miembros del Servicio Pro-
fesional Electoral.

La Junta Local Ejecutiva sesiona por lo menos una vez al mes; entre sus principales
funciones se encuentran las de supervisar y evaluar el cumplimiento de los progra-
mas de trabajo y de las acciones de las vocalías y de los órganos distritales.29


                                         Vocal Ejecutivo

                                                                        Vocal Secretario



     Vocal de Capacitación              Vocal del Registro                     Vocal de
           Electoral y                     Federal de                        Organización
       Educación Cívica                     Electores                          Electoral




2.2.4. CONSEJOS LOCALES

Son los órganos de dirección temporales que funcionan únicamente durante el pro-
ceso electoral en cada una de las entidades federativas; inician sus sesiones a más
tardar el 31 de octubre del año anterior al de la elección ordinaria, y sesionan por
lo menos una vez al mes hasta que termine el proceso electoral federal.




28
     COFIPE,   artículo 135.
29
     Ibid., artículo 136.



                               PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                55
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Cada Consejo Local se integra de la siguiente manera:

                                                   Consejero Presidente*


                           Consejero Electoral*
                                                                             Secretario**


                   Consejero Electoral*                                          Consejero Electoral*


               Consejero Electoral*                                                   Consejero Electoral*



            Representantes de                                                               Consejero Electoral*
         partido político nacional
          (uno por cada partido
                político)**


                                                   Asisten a las sesiones:

                  Vocal del Registro               Vocal de Capacitación                Vocal de
                Federal de Electores**                   Electoral y             Organización Electoral**
                                                    Educación Cívica**

* Con voz y voto
** Con voz pero sin voto


Las decisiones que se toman en este órgano son por mayoría de votos.

Entre sus principales atribuciones se encuentran las siguientes:30


          consejeros electorales que integren los consejos distritales, con base en
          las propuestas que hagan el Consejero Presidente y los propios consejeros
          electorales locales.

          ley de la materia.
                                                                                 -
          can, que hayan presentado su solicitud para participar como observadores
          durante el proceso electoral.



30
     Ibid., artículo 141.



                                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                          56
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                                                                                  -
          dores por el principio de Mayoría Relativa.

          principio de Representación Proporcional.

          proceso electoral.

Los consejos locales con residencia en las ciudades cabecera de circunscripción
(Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Distrito Federal y Toluca), además de las activida-
des indicadas anteriormente, realizan los cómputos de circunscripción plurinomi-
nal de la elección de diputados por el principio de Representación Proporcional.31

2.2.5. JUNTAS DISTRITALES EJECUTIVAS

El Instituto Federal Electoral cuenta con 300 subdelegaciones denominadas juntas
distritales ejecutivas, que se ubican en cada uno de los distritos electorales unino-
minales, y están encargadas de desarrollar y evaluar los programas del IFE a nivel
distrital.

Tanto las juntas locales como las juntas distritales son órganos permanentes y com-
parten una estructura orgánica similar, como lo muestra el siguiente esquema:


                                                   Vocal Ejecutivo

                                                                              Vocal Secretario



     Vocal de Capacitación                        Vocal del Registro                 Vocal de
           Electoral y                               Federal de                    Organización
       Educación Cívica                               Electores                      Electoral



Las juntas locales y distritales ejecutivas se diferencian por su ámbito de competen-

el que desarrollan sus funciones.


31
     Ibid., artículo 142, numeral 1, inciso b).



                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                         57
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Son órganos de apoyo temporal, que funcionan del 1 de febrero al 31 de julio del
año de la elección, para que las juntas distritales ejecutivas cumplan con sus tareas
                                                                                    -




Antes de la Jornada Electoral




      dirigencias de partidos políticos en el ámbito de su competencia.

      Electores.

      de las personas que fungirán como SE y CAE.

      propósito de localizar lugares para la instalación de casillas.
                                                                                     -
      ción de casillas extraordinarias.
                                                                                     -
      bles de los inmuebles donde se ubicarán las casillas.
                                                            CAE,
                                                     cuyas áreas de responsa-
      bilidad se encuentren en el ámbito de su competencia, realicen la visita y




      directivas de casilla en los lugares más concurridos.
                                                                                     -
      pietarios y/o responsables de inmuebles donde se ubicarán casillas.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             58
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                                                                                 -
       dadanos designados como funcionarios de mesas directivas de casilla.
                                                                                    -
       nada Electoral y el anterior, las listas con la ubicación e integración de las
       mesas directivas de casilla.

Durante la Jornada Electoral


centro de enlace informativo entre los capacitadores-asistentes electorales y el
Consejo Distrital.

Después de la Jornada Electoral

                                                                       CRyT)   de la documentación
       electoral a la sede del Consejo Distrital.

       durante la Jornada Electoral.
                                                                                     -
       mientos que otorga el Instituto a los funcionarios de mesa directiva de casilla
       y a los propietarios y/o responsables de los inmuebles en donde se instalaron
       las casillas.

2.2.6. CONSEJOS DISTRITALES

Son órganos de dirección temporales, a nivel subdelegacional, que funcionan du-
rante el proceso electoral federal en cada uno de los 300 distritos electorales. Ini-
cian sus sesiones a más tardar el 31 de diciembre del año anterior al de la elección
ordinaria; sesionan por lo menos una vez al mes a partir de su instalación y hasta
que termine el proceso.




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               59
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




El Consejo Distrital se integra de la siguiente manera:

                                                   Consejero Presidente*



                          Consejero Electoral*                               Secretario**


                    Consejero Electoral*                                        Consejero Electoral*


                Consejero Electoral*                                                 Consejero Electoral*


        Representantes de partido                                                           Consejero Electoral*
            político nacional
     (uno por cada partido político)**



                                                   Asisten a las sesiones:
                      Vocal del Registro           Vocal de Capacitación               Vocal de
                    Federal de Electores**               Electoral y            Organización Electoral**
                                                    Educación Cívica**

* Con voz y voto.
** Con voz pero sin voto.


Las decisiones que se toman en este órgano son por mayoría de votos, y entre sus
principales atribuciones se encuentran:32




            vigilar que estas últimas se integren e instalen conforme a lo establecido en
            el COFIPE.

            ría Relativa.

            de diputados por el principio de Mayoría Relativa y el cómputo dis-
            trital de diputados por el principio de Representación Proporcional,
            los cómputos distritales de la elección de senadores de Mayoría Relativa y
            Representación Proporcional, y el cómputo distrital de la elección de Presi-
            dente de la República.
32
      Ibid., artículo 152.



                                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                          60
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                                                               -
       nezcan, que hayan presentado su solicitud ante el presidente del propio
       Consejo para participar como observadores durante el proceso electoral.
                                                                                       -
       ceso electoral.

2.2.7. MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA

Son los órganos electorales conformados por ciudadanos designados al azar y
que son capacitados para recibir, contar y registrar los votos ciudadanos en cada
una de las secciones electorales en que se dividen los 300 distritos electorales.

El día de la elección, la mesa directiva de casilla, como autoridad electoral, debe per-
manecer desde la instalación de la casilla hasta su clausura, y tiene como compromiso:




Para ello, los integrantes de la mesa directiva de casilla realizarán las siguientes
actividades:

    1. Instalar la casilla.
    2. Recibir la votación.
    3. Contar los votos y llenar las actas.
    4. Integrar los expedientes de casilla y el paquete electoral.
    5. Publicar los resultados y clausurar la casilla.




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               61
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




La mesa directiva de casilla está integrada por:



                   Primer                             Presidente
                 escrutador
                                     Primer
                                    suplente                          Secretario

     Segundo
    escrutador
                                                                                   Segundo
                                                                                   suplente




                                                          Tercer
                                                         suplente




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               62
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                      EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 5

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas
realiza una segunda lectura del tema.

   1. Por mandato constitucional, la responsabilidad de organizar las elecciones
      federales está a cargo del:
      a) Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los
         ciudadanos.
      b) Instituto Federal Electoral.
      c) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

   2. El Instituto Federal Electoral organiza las elecciones federales para elegir:
      a) Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados
         federales.
      b) Diputados locales, los gobernadores de los estados y los integrantes de
         los ayuntamientos.
      c) Presidente de los Estados Unidos, senadores y diputados a la Asamblea
         Legislativa del Distrito Federal.

   3. La autonomía del Instituto Federal Electoral consiste en:
      a) Depender de la autoridad de las cámaras de Senadores y Diputados.
      b) Pertenecer a la Presidencia de la República.
      c) Tener personalidad jurídica y patrimonio propio y ser independiente en
         sus decisiones y funcionamiento, así como profesional en su desempeño.



      a) Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.
      b) Organizar las elecciones municipales.
      c) Sancionar el incumplimiento de las leyes emanadas del Código de Pro-
         cedimientos Electorales.



                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           63
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




5. Las juntas distritales ejecutivas se integran por:
   a) El Secretario Ejecutivo, el Vocal Secretario, el Vocal de Organización
      Electoral, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica y el Vo-
      cal del Registro Federal de Electores.
   b) El Vocal Ejecutivo, el Vocal Secretario, el Vocal de Organización Electo-
      ral, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica y el Vocal del
      Registro Federal de Electores.
   c) El Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, el Vocal Secreta-
      rio, el Vocal de Organización Electoral y el Vocal de Capacitación Elec-
      toral y Educación Cívica.

6. Es una de las funciones del Consejo Distrital:
   a) Determinar el número y la ubicación de las casillas.
   b) Nombrar a los vocales de la Junta Distrital Ejecutiva.
   c) Supervisar a los representantes de partido político ante el Consejo
      Distrital.

7. La mesa directiva de casilla es un órgano electoral conformado por:
   a) Ciudadanos especializados y profesionales encargados de recibir la
      votación.
   b) Funcionarios partidistas seleccionados al azar para ser encargados de
      recibir la votación.
   c) Ciudadanos seleccionados al azar y capacitados para recibir, contar y
      registrar los votos.

8. Como autoridad electoral, las mesas directivas de casilla tienen a su cargo:
   a) Hacer la propaganda a favor de los partidos políticos.
   b) Respetar y hacer respetar la voluntad del ciudadano al votar por el can-
      didato de su preferencia.
   c) Respetar y hacer respetar la voluntad del Presidente de la República.




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          64
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




9. Corresponde a los integrantes de la mesa directiva de casilla:
   a) Instalar la casilla, recibir la votación, contar los votos y llenar las actas.
   b) Permanecer en la casilla únicamente en la clausura de la misma.
   c) Declarar el triunfo de algún candidato de un partido político.




                                         Respuestas: 1-b); 2-a); 3-c); 4-a); 5-b); 6-a); 7-c); 8-b); 9-a).




                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                        65
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                             EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 6

Instrucciones:

Completa los siguientes esquemas. En caso de dudas realiza una segunda lectura
del tema.
                                                                        1_____________________
                       Consejo                 VIGILA EL
                       General               CUMPLIMIENTO                     y legales en
                                                DE LAS                      materia electoral




                                                 CUIDA QUE LOS
              2                                                                    6
              ___________________                PRINCIPIOS DE:                    ___________________




                3
                ___________________                                           5
                                                                              ___________________

                                              4___________________



                                      Guíen todas las actividades del Instituto.




                                               7
                                               __________________
                                                 (con voz y voto)



                1__________________
                 1
                       Ejecutivo                   EL CONSEJO                 8__________________
                (con voz pero sin voto)                                          (con voz y voto)
                                                   GENERAL SE
                                                  INTEGRA POR:


                  1______________________________
                   0                                                     Consejeros del
                            político nacional                   9___________________________
                       (1 por cada partido político            (1 por cada fracción parlamentaria,
                     nacional, con voz pero sin voto)                 con voz pero sin voto)




 Nota: Las respuestas del 2-6 pueden variar de lugar.
 11-Secretario.
 jetividad; 7-Consejero Presidente; 8-Consejeros electorales; 9-Poder Legislativo; 10-Representantes de partido;
 Respuestas: 1-Disposiciones constitucionales; 2-Certeza; 3-Legalidad; 4-Independencia; 5-Imparcialidad; 6-Ob-




                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                         66
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                     EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 7

Instrucciones:

Completa correctamente los siguientes enunciados. En caso de dudas realiza una
segunda lectura del tema.

   1. La _______________________________________es el órgano ejecutivo del
      Instituto Federal Electoral encargado de evaluar los programas del Instituto a
      nivel distrital.
   2. El __________________________________ es el máximo órgano de direc-
      ción del Instituto Federal Electoral.
   3. El ____________________________________tiene como una de sus atribu-
      ciones supervisar las actividades de las juntas distritales ejecutivas durante
      el proceso electoral.




                          Respuestas: 1-Junta General Ejecutiva; 2-Consejo General; 3-Consejo Distrital.




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              67
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                                     EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 8

                     Instrucciones:

                     Relaciona las dos columnas y escribe en el paréntesis el número que corresponda
                     a la respuesta correcta.

                      1. Es el órgano delegacional del Instituto Federal Electoral que                            (   )     Consejo
                         se ubica en cada una de las 32 entidades federativas del país.                                     General
                      2. Son órganos temporales que se integran por un Consejero                                  (   )     Junta
                         Presidente y seis consejeros electorales.                                                          Distrital
                                                                                                                            Ejecutiva
                      3. Se integra por el presidente, el secretario, dos escrutadores                            (   )     Junta
                         y tres suplentes generales.                                                                        General
                                                                                                                            Ejecutiva
                      4. Se integra por un Consejero Presidente, ocho consejeros                                  (   )     Junta
                         electorales, consejeros del Poder Legislativo, represen-                                           Local
                         tantes de los partidos políticos nacionales y Secretario                                           Ejecutiva
                         Ejecutivo.
                      5. Es el órgano ejecutivo del Instituto Federal Electoral que presi-                        (   )     Consejos
                         de el Consejero Presidente, y lo integran el Secretario Ejecutivo                                  locales y
                         y los directores ejecutivos del Registro Federal de Electores, de                                  distritales
                         Prerrogativas y Partidos Políticos, de Organización Electoral,
                         del Servicio Profesional Electoral, de Capacitación Electoral y
                         Educación Cívica, y de Administración.
                      6. Es el órgano subdelegacional del Instituto Federal Electoral                             (   )     Mesa
                         que se ubica en cada uno de los 300 distritos electorales                                          directiva de
                         uninominales.                                                                                      casilla




                       (2) Consejos locales y distritales; (3) Mesa directiva de casilla.
                       Respuestas: (4) Consejo General; (6) Junta Distrital Ejecutiva; (5) Junta General Ejecutiva; (1) Junta Local Ejecutiva;




                                                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                                                 68

os directores ejecutivos del
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




2.3. TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (TEPJF)

Es el órgano jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en
materia electoral, que tiene como atribuciones constitucionales y legales conocer
y resolver las impugnaciones electorales y la protección de los derechos político-
                                                                                    IFE
o el Tribunal y sus servidores públicos.



inatacable, las declaraciones de validez de la elección y la del Presidente Electo,
así como de resolver, entre otros asuntos, los siguientes:




        Mexicanos.



        autoridades electorales de las entidades federativas encargadas de orga-

        el desarrollo de estas.

2.4. FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES (FEPADE)

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales es el organismo
especializado de la Procuraduría General de la República (PGR) –dotado de autono-
mía– responsable de la pronta, expedita y debida procuración de justicia respecto
de los delitos electorales federales.

La   FEPADE   tiene la encomienda de prevenir, investigar y perseguir los delitos elec-

                                                                                    -
cias que reciba sobre la comisión de los delitos electorales para investigar y perse-

cuáles son los delitos y el proceso que se sigue a partir de que se han cometido.


                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               69
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Entre las principales facultades de la FEPADE se encuentran:

                                                                                 -
       bles de la comisión de un delito electoral federal que sean sorprendidos en



       la misma, o la reserva o la incompetencia, según se desprenda de cada ave-
       riguación previa.
                                                                                  -
       vias o los procesos seguidos por la probable comisión de delitos electorales
       federales.

       indagatorias relacionadas con los delitos electorales federales.

       delitos electorales en toda la República Mexicana.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             70
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                     EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 9

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a
la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

   1. Corresponde al TEPJF resolver las impugnaciones de actos y resoluciones
      que violen los derechos político-electorales de los ciudadanos de votar, ser
                                                                                 -
      ticos del país.
                           Falso (    )     Verdadero (           )


   2. El TEPJF                                                                                      -
      dente de los Estados Unidos Mexicanos.
                           Falso (    )     Verdadero (           )


   3. La FEPADE es la autoridad responsable de la procuración de justicia en lo re-
      lativo a delitos electorales federales.
                           Falso (    )     Verdadero (           )




                                               Respuestas: 1-Verdadero; 2-Verdadero; 3-Verdadero.




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          71
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




3. GEOGRAFÍA ELECTORAL

                                                                                  -
tar la organización de las elecciones y garantizar la representación ciudadana. Los
conceptos relacionados con la geografía electoral son, entre otros:

      a) Circunscripción electoral.
         en que se divide el territorio nacional para la elección de 200 diputados fe-
         derales por el principio de Representación Proporcional (RP                     -
         re a la regla por la que se asignan puestos de elección popular a los partidos
         políticos de acuerdo con el porcentaje de votos que hayan recibido en la
         elección. En cada una de las circunscripciones se elige a 40 diputados federa-
         les.33 Para la elección de los 32 senadores electos por el principio de Represen-
         tación Proporcional todo el país es considerado una sola circunscripción.

      b) Entidad federativa. Es la unidad delimitada territorialmente que en unión
         de otras entidades conforman la nación, esto es, los 31 estados y el Distrito



      c) Distrito electoral. De acuerdo con la ley, el país se divide en 300 distri-

           Por cada distrito electoral federal se elige a un diputado por el principio
           de Mayoría Relativa (MR), regla que indica que un candidato es ganador de
           un puesto de elección popular cuando obtiene el mayor número de votos.
           La distribución de los distritos electorales entre las 32 entidades federativas
           se determina en función del porcentaje de la población que reside en cada
           una de ellas sobre el total de la población.34

      d) Sección electoral. Es la fracción territorial de los distritos electorales don-
         de se encuentran inscritos los ciudadanos en el Padrón Electoral y en las
         listas nominales de electores.35 Es la unidad básica para la organización de
         las elecciones. Cada distrito electoral está compuesto por un determinado
         número de secciones electorales, que se componen por un mínimo de 50
         electores y un máximo de 1,500. El día de la Jornada Electoral se instala al
         menos una casilla electoral por sección.

33
     Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 53, párrafo 2, y artículo 56, párrafo 2; COFIPE,
     artículos 15 y 18.
34
     Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 53.
35
     COFIPE,   artículo 191, numeral 2.


                                      PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                         72
Primera Circunscripción
                                           - Baja California
                                           - Baja California Sur                     Entidad federativa
                                           - Chihuahua
                                           - Durango                                  Cada una de las
                                           - Jalisco
                                           - Nayarit                                que integran el pacto          Distrito electoral
                                           - Sinaloa                                       federal.
                                           - Sonora
                                           Cabecera: Guadalajara, Jalisco                                        electorales. El país se         Sección electoral
                                                                                                                 divide en 300 distritos      Es la unidad básica de
                                           Segunda Circunscripción                                                    electorales.         la geografía electoral; es la
                                           - Aguascalientes                                                                                porción territorial en donde
                                           - Coahuila                                                                                       se encuentran inscritos en
                                           - Guanajuato                                                                                     los listados nominales un
                                           - Nuevo León                                                                                      mínimo de 50 electores.
                                           - Querétaro
                                           - San Luis Potosí
                                           - Tamaulipas
                                           - Zacatecas
                                           Cabecera: Monterrey, Nuevo León
                                           Tercera Circunscripción




73
                                           - Campeche
                                           - Chiapas
                                           - Oaxaca
                                           - Quintana Roo
                                           - Tabasco
                                           - Veracruz
                                           - Yucatán
                                           Cabecera: Xalapa, Veracruz
                                                                                                                                                                           ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012
                                           Cuarta Circunscripción
                                           - Distrito Federal
                                           - Guerrero
                                           - Morelos
                                           - Puebla
                                           - Tlaxcala
                                           Cabecera: Distrito Federal
                                           Quinta Circunscripción                Circunscripción electoral
                                           - Colima                                  Cada una de las
                                           - Hidalgo
                                           - Estado de México                   en que se divide el territorio
                                           - Michoacán                          nacional para la elección de
                                           Cabecera: Toluca, Estado de México     200 diputados federales
                                                                                   por el principio de RP.
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




3.1. UTILIDAD DE LOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

La cartografía es la técnica que se emplea para elaborar toda clase de mapas y


su dimensión real sobre un plano.



                                                                                            -
                                                                                     ARE), en


sobre la localización de los centros de capacitación, así como para ubicarte en el
lugar mediante los rasgos físicos y culturales del mismo.

3.2. ORIENTACIÓN

En general, cualquier punto de la cartografía se orienta en relación con los cuatro
puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste).

                    Representación                         Puntos cardinales




                         N                                         N


                                                       O                       E


                                                                   S




                                                                                            -


más utilizado para orientarse es tomar como referencia el punto por donde sale el
Sol (el Este, también llamado Oriente).



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             74
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




3.3. IDENTIFICACIÓN GEOELECTORAL




Dicha información se encuentra al margen derecho de los mapas, cartas y planos,



3.3.1. CLAVES GEOELECTORALES

                                                                                  -
les, con las características que se describen en el cuadro siguiente:

            ÁREA
                       CLAVE                       DESCRIPCIÓN
         ELECTORAL


           Entidad       00     por dos dígitos y se representa con números
                                arábigos.
                                Se compone por dos dígitos y se representa con
           Distrito      00
                                números arábigos.
         Municipio o            Se compone por tres dígitos, representados con
                        000
         delegación             números arábigos.
                                Consta de cuatro dígitos, representados con
           Sección     0000
                                números arábigos.
                                Al igual que la sección, se compone por
                                cuatro dígitos; aparece por lo general al inte-
          Localidad    (0000)
                                rior del plano, entre paréntesis (0000), para
                                diferenciarla de la clave de sección.

Otro término utilizado para la ubicación de domicilios es la “manzana” (Mz.),
término con el que se conoce al espacio urbano delimitado por calles en todos
sus lados. Puede tener diferente forma (cuadrada o rectangular, entre otras). Cada
manzana se denomina con una clave que puede variar de uno hasta cuatro dígitos
(ejemplos: Mz. 16, Mz. 263, Mz. 1350, etcétera).




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            75
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




y te sirven como ayuda para ubicar los domicilios en los planos.

Cuando acudas al domicilio de un ciudadano para entregarle dicho documento,
debajo del nombre y dirección encontrarás unos números que te ayudarán a ubicar


          Nombre: Daniel Ocampo Zúñiga.
          Clave de elector: OCZÑDN79012809H00.

          Manzana 16.
          Colonia: El Cerro Negro.

          Entidad: Distrito Federal.
          09 26 010 3428 (0001) 16




           09       Entidad
           26       Número del distrito electoral
           010      Municipio o delegación
          3428      Número de sección
          0001      Localidad
                    El domicilio se ubica en la manzana 16 de tu Plano Urbano
           16
                    Seccional

3.3.2. SIMBOLOGÍA



de esta última radica en representar con símbolos los rasgos físicos y culturales que
existen en el terreno, lo que nos permite su interpretación para ubicarnos correcta-
mente en campo.

Para representar la simbología geoelectoral existe una variedad de símbolos que




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              76
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




3.3.2.1. Símbolos lineales

Permiten representar por medio de líneas los rasgos físicos o culturales, tales como:


                                                                                    -
      chas, veredas y vías de ferrocarril).



Ejemplo:

                 Límites

                 Internacional

                 Estatal

                 Distrital federal

                 Delegacional y/o municipal

                 Seccional

                 Vías de comunicación

                 Autopista

                 Carretera pavimentada

                 Terracería

                 Brecha

                 Vereda

                 Vía de ferrocarril

                 Hidrografía

                 Río, arroyo o canal




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            77
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




3.3.2.2. Símbolos puntuales

Por medio de estos símbolos se obtiene la localización real o más aproximada
de los rasgos o detalles culturales que existen en zonas urbanas o localidades rura-
les. En el cuadro siguiente se muestran los símbolos más comunes:




              Población

              Localidad rural
                                                                  CS
              Localidad cabecera de sección

              Localidad rural inhabilitada

              Servicios

              Iglesia

              Escuela

              Asistencia médica

              Mercado

              Palacio municipal y/o delegacional

              Puente peatonal aéreo, subterráneo

              Puente vehicular aéreo

              Estación del metro

              Plaza y/o monumento

              Cementerio




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             78
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




3.3.2.3. Símbolos areales



Ejemplo:

                                          Hidrografía

           Lago o laguna

           Presa o bordo

                                           Población

           Localidad urbana



                                              Otros

           Área verde

           Camellón con área verde, concreto y/o adoquín




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               79
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                              EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 10

Instrucciones:

Relaciona las dos columnas y escribe en el paréntesis el número que corresponda a
la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

 1.                                                                                      (    )    Cartografía
      con el objetivo de facilitar la organización de las elec-
      ciones y garantizar la representación ciudadana.
 2.                                                                                      (    )    Geografía
      el territorio nacional para la elección de 200 diputados                                     electoral
      federales por el principio de Representación Proporcio-
      nal (RP).
 3.                                                                                      (    )    Sección
      forman el pacto federal.                                                                     electoral

 4. Para las elecciones federales, el país está dividido en 300                          (    )    Entidad
                                                                                                   federativa
 5. Es la unidad básica para la organización de las                                      (    )    Circunscripción
    elecciones.                                                                                    electoral
 6. Es la técnica que se emplea para elaborar toda clase de                              (    )    Distrito
    mapas y cartas, en donde se plasman total o parcialmen-                                        electoral
                                                          -




 electoral; (4) Distrito electoral.
 Respuestas: (6) Cartografía; (1) Geografía electoral; (5) Sección electoral; (3) Entidad federativa; (2) Circunscripción




                                      PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                            80
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




4. LISTA NOMINAL DE ELECTORES

Catálogo General de Electores

Contiene la información básica de los hombres y mujeres mexicanos mayores de 18
años, como nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, edad, sexo, domicilio,
                                                                                   -
do de naturalización;36 además, los datos de la entidad federativa, el municipio, la
localidad, el distrito electoral uninominal y la sección electoral correspondiente
al domicilio.37 Esta información es recabada a través de la técnica censal total.

Padrón Electoral

Es el documento que elabora el IFE a través de la Dirección Ejecutiva del Registro
Federal de Electores (DERFE), en el cual se encuentran los nombres de todos los ciu-
dadanos mexicanos mayores de 18 años que solicitaron su inscripción al Padrón
                                                                                   -
cho al voto. El Padrón Electoral es el documento en el que constan los nombres de
los ciudadanos consignados en el Catálogo General de Electores y de quienes han
presentado solicitud para la incorporación al padrón.

Con base en los datos asentados en la solicitud realizada por el ciudadano
mexicano para su incorporación al Padrón Electoral, se expide la creden-
cial correspondiente.38 Desde su creación, el IFE se ha encargado de la elaboración
y actualización del Padrón Electoral, uno de los instrumentos con los que se cuenta
para garantizar que un ciudadano emita un solo voto y que las elecciones sean


Listas nominales de electores

Las listas nominales de electores son las relaciones que contienen el nombre de las
personas incluidas en el Padrón Electoral, ordenadas por distrito y sección, a quie-
nes se les ha expedido y entregado su Credencial para Votar.39


36
     COFIPE,   artículo 173, numeral 1, y artículo 177, numeral 2.
37
     Ibid., artículo 177, numeral 3.
38
     Ibid., artículo 179.
39
     Ibid., artículo 191, numeral 1.



                                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                          81
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




En cada Junta Distrital, de manera permanente, el Instituto pone a disposición de
los ciudadanos los medios para consulta electrónica de su inscripción en el Padrón
Electoral y en las correspondientes listas nominales.

Los partidos políticos tienen acceso permanente a la base de datos del Padrón
Electoral y a las listas nominales exclusivamente para su revisión, y no podrán usar
                                                     40



El 15 de marzo de 2012 la DERFE entregará a cada uno de los partidos políticos las
listas nominales de electores ordenadas alfabéticamente y por secciones corres-
pondientes a cada uno de los distritos electorales, divididas en dos apartados:41


          su Credencial para Votar al 15 de febrero.

          inscritos en el Padrón Electoral que no recogieron su Credencial para Votar
          al 15 de febrero.

Los partidos políticos podrán formular observaciones a dichas listas, señalando he-
chos y casos concretos e individualizados hasta el 14 de abril de 2012.


y se informará de ello al Consejo General y a la Comisión Nacional de Vigilancia
a más tardar el 15 de mayo. Dicho informe podrá ser impugnado por los partidos
políticos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Si no se
inconforman, o una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-
ción haya resuelto las inconformidades, el Consejo General del IFE sesionará para
declarar que el Padrón Electoral y los listados nominales de electores son válidos
                  42



4.1. CREDENCIAL PARA VOTAR


mexicanos ejercer su derecho al voto.43
40
     Ibid., artículo 192, numeral 2.
41
     Ibid., artículo 195, numeral 1.
42
     Ibid., artículo 195, numeral 5.
43
     Ibid., artículo 176, numeral 2.



                                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                          82
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




Es importante que sepas que a partir de la aprobación del modelo de la Credencial
para Votar por parte del Consejo General en 1992, se le han incorporado diferentes
elementos y tramas de seguridad para garantizar que este documento no pueda ser
utilizado por otra persona y hacer mal uso de él.

4.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CREDENCIAL PARA VOTAR

Las credenciales para votar que se expidieron a partir de 2008 deben contener
los siguientes datos: entidad federativa, municipio y localidad correspondientes al
domicilio del elector; sección electoral, que es donde debe votar; apellido pater-
no, apellido materno y nombre completo; domicilio, sexo, edad y año de registro;

Registro de Población (CURP); además tendrán los espacios necesarios para marcar
                                                                       IFE, año de
emisión y año en el que expira su vigencia.44




                                              HERNANDEZ
                                              CORTE
                                              LIDIA
                     ANVERSO                  LILIANA

                                              CUAUHTEMOC 34
                                              COL.ROMA NORTE
                                              06700
                                              CUAUHTEMOC D.F.




                     REVERSO




44
     Ibid., artículo 200, numerales 1 y 2.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       83
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




               ANVERSO                                              REVERSO
                                          -
ben verse varios escudos nacionales.               encuentran en el reverso deben
                                                   corresponder a los cuatro dígitos de la
corresponder a los primeros cuatro nú-             “sección”, y que con los ocho restantes
meros del Reconocimiento Óptico de                 forman el Reconocimiento Óptico de
Caracteres (OCR) que se encuentra en el            Caracteres (OCR).
reverso.                                                                                 -
                                          -        cional (0.76 milímetros, más delgada y
guridad: siglas del IFE (visibles a la lám-
para de luz negra) y trama ondulada de
color amarillo visible a simple vista.             completo del portador.

debe corresponder al titular.                      ciudadano con tinta ultravioleta. Requiere

de la fotografía, con el nombre completo
y fecha de cuando se realizó el trámite.           marco de voto.

verse el nombre del ciudadano.                     infrarroja.

(CURP).                                            bidimensional se le aplica un proceso
                                          -        encriptado.
cable a simple vista.

ciudadano. Por sus características la fo-
tografía fantasma impresa no oculta in-
formación del área donde se imprime,
dando un efecto visual de transparencia.


informático que puede almacenar infor-
mación en imágenes con la manipula-
ción controlada de pixeles. Requiere


ciudadano.
                                          -
cial para Votar fue emitida por el IFE.
                                          -
dencial para Votar.




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              84
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




4.2. DEPURACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL

Una de las actividades permanentes que realiza el Registro Federal de Electores
(RFE) es la depuración del Padrón Electoral, que consiste en dar de baja a los ciuda-
danos que se encuentran en alguno de los siguientes supuestos:45

           Fallecimiento                                           RFE   la relación de los ciudadanos
           que fallecieron.
           Suspendidos de sus derechos políticos: son los ciudadanos que están sujetos

           Poder Judicial.
           Renuncia a la nacionalidad

           Exteriores.
           Cambio de domicilio: cuando los ciudadanos dan aviso de su cambio de


           registro del domicilio anterior.
           Duplicados
           del mismo ciudadano en la Lista Nominal de Electores. El registro válido
           es el más reciente.
           Cuando el ciudadano no recoge su credencial                                  -
           dano solicita la inscripción al Padrón Electoral o efectúa alguna solicitud de
           actualización durante los dos años anteriores al de la elección y no recoge
           su credencial en el plazo legalmente establecido.

                                                                                                     -

creado como instancia de la Comisión del Registro Federal de Electores para reali-
zar o coordinar los estudios relativos al Padrón Electoral y a las listas nominales de
electores que se utilizan en las elecciones.




45
     COFIPE,   artículos 198 y 199.



                                      PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       85
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                      EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 11

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a
la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

   1. El Catálogo General de Electores contiene la información básica de los hom-
      bres y las mujeres mexicanos mayores de 18 años, recabada a través de la
      técnica censal total.
                              Falso (    )     Verdadero (       )

   2. El Padrón Electoral es el documento que contiene la información básica de
      todos los ciudadanos mayores de 18 años que además de estar inscritos en
      el Catálogo General de Electores solicitaron de manera formal e individual
      su registro.
                              Falso (    )     Verdadero (       )

   3. Con base en los datos asentados en la solicitud realizada por el ciudadano
      mexicano para la incorporación al Padrón Electoral, se expide la Credencial
      para Votar correspondiente.
                              Falso (    )     Verdadero (       )

   4. Las listas nominales de electores son las relaciones que contienen el nombre
      de las personas incluidas en el Padrón Electoral, ordenadas por distrito y
      sección, a quienes se les ha expedido y entregado su Credencial para Votar.
                              Falso (    )     Verdadero (       )

   5. Los partidos políticos no tienen acceso permanente a la base de datos del
      Padrón Electoral y las listas nominales.
                              Falso (    )     Verdadero (       )

                                                                                     -
      nos mexicanos ejercer su derecho al voto.
                              Falso (    )     Verdadero (       )




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             86
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                                                                                              -
    ción del ciudadano, contiene la CURP y el año en el que expira su vigencia.
                                  Falso (     )      Verdadero (         )

8. El programa de depuración del Padrón Electoral tiene como propósito,
   entre otros, dar de baja a los ciudadanos mexicanos que fallecieron, a los
   que están con registros duplicados, a los que están suspendidos de sus dere-
   chos políticos y a los que renunciaron a la nacionalidad mexicana.
                                  Falso (     )      Verdadero (         )




Respuestas: 1-Verdadero; 2-Falso; 3-Verdadero; 4-Verdadero; 5-Falso; 6-Verdadero; 7-Verdadero; 8-Verdadero.




                               PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                   87
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




5. CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR A RENOVARSE EN 2012

5.1. ELECCIONES FEDERALES

Las elecciones federales son el mecanismo a través del cual se renuevan periódica
                                                                                -
tivo y Legislativo de la Unión.

   El próximo 1 de julio los ciudadanos mexicanos votaremos para elegir:




El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se elige cada seis años de manera
directa.

En el Proceso Electoral Federal 2011-2012 los ciudadanos elegirán al próximo Pre-
sidente de los Estados Unidos Mexicanos (por el principio de Mayoría Relativa), a
128 senadores (64 por Mayoría Relativa, 32 por el principio de Primera Minoría y
32 por el principio de Representación Proporcional) y a 500 diputados federales
(300 de Mayoría Relativa y 200 de Representación Proporcional).

a) Mayoría Relativa

Quien obtiene el mayor número de votos es el ganador. En las elecciones el partido
o candidato que obtiene más votos es quien gana, aun cuando la diferencia sea de
un voto.

Por este principio se elige al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a dos
senadores por cada uno de los 31 estados y el Distrito Federal –64 en total–, y a
un diputado por cada distrito electoral federal –en total 300 diputados federales–.

b) Representación Proporcional

De acuerdo con el porcentaje de votos que obtiene cada partido político se le
asigna un número de diputados y senadores de Representación Proporcional.
Para la asignación de estos diputados el país se divide en cinco regiones, llamadas



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              88
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




circunscripciones, y a cada una de ellas se asignan 40 diputados, para sumar un
total de 200 diputados por este principio. Para la elección de senadores todo el
territorio del país es considerado una circunscripción y se eligen 32 senadores por
este mismo principio.

c) Primera Minoría

El partido que obtiene el segundo lugar en la elección de senadores en cada enti-
dad es considerado como la Primera Minoría y por este principio se le asigna un
senador; en total son 32 senadores de Primera Minoría.

5.1.1. ELECCIONES COINCIDENTES46

Las elecciones coincidentes son aquellas que se llevan a cabo en la misma fecha en
que se realiza la elección federal, como las elecciones locales que se celebrarán el
1 de julio de 2012 para renovar los poderes en algunas entidades de la Federación.

Cuando hay elecciones coincidentes, en algunos casos la Jornada Electoral puede
desarrollarse:


          mesa. En este caso los funcionarios
          de casilla reciben la votación tan-
          to federal como local.

          dos mesas directivas de casilla
          y cada órgano electoral designa
          a sus propios funcionarios de
          casilla, quienes reciben la votación
          de la elección que les corresponda.
                                              -
          rados, se instalan la casilla federal
          y la casilla local, por lo que el
          ciudadano tendrá que acudir a
          emitir su voto a las dos casillas.


46
     Sólo en entidades que celebran elecciones coincidentes.



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                     89
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




El próximo 1 de julio de 2012, de manera paralela a las elecciones federales, se
realizarán elecciones locales en 15 entidades del país, por lo que, además de ele-
gir al Presidente de la República, a los senadores y a los diputados federales, en
dichas entidades también se elegirán los cargos siguientes:

        ENTIDAD                GOBERNADOR               DIPUTADOS            AYUNTAMIENTOS
                                                         LOCALES
  1.   Campeche                                              35                       11
  2.   Colima                                                25                       10
  3.   Chiapas                         1                     40                       118
  4.   Distrito Federal               1*                     66**                     16***
  5.   Guanajuato                      1                     36                       46
  6.   Guerrero                                              46                       81
  7.   Jalisco                         1                     39                       125
  8.   México                                                75                       125
  9.   Morelos                         1                     30                       33
 10.   Nuevo León                                            42                       51
 11.   Querétaro                                             25                       18
 12.   San Luis Potosí                                       27                       58
 13.   Sonora                                                33                       72
 14.   Tabasco                         1                     35                       17
 15.   Yucatán                         1                     25                       106




5.2. ELECCIONES LOCALES

Entre las elecciones locales y las elecciones federales existen diferencias. Las elec-
ciones federales se rigen por lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Elec-
torales, y son organizadas por el Instituto Federal Electoral para elegir cada seis
años al Presidente de la República y a los senadores, y cada tres años a los dipu-
tados federales.

                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              90
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




Por su parte, las elecciones locales se regulan por las constituciones y leyes elec-
torales locales, y son organizadas por las instituciones y autoridades electorales de
cada entidad. En cada una de las leyes electorales estatales se indican diferentes
fechas para la realización de los comicios locales, a través de los cuales se elige
cada seis años a los gobernadores de los estados, cada tres años a los diputados
locales y a los integrantes de los ayuntamientos (presidentes municipales, regidores
y síndicos).

5.2.1. ÓRGANOS ELECTORALES LOCALES

A los órganos electorales se les atribuyen, entre otras, las siguientes funciones:

conducción del registro de organizaciones políticas, impartición de justicia elec-
toral, etc. Tales funciones pueden agruparse en dos grandes bloques, uno que se
puede denominar de organización electoral (dirigir, planear, organizar, conducir
los procesos electorales), y otro jurisdiccional (impartir justicia).47

Los órganos electorales de cada una de las 32 entidades de la Federación son los
responsables de organizar las elecciones para renovar a las autoridades locales
en los ámbitos estatal y municipal de gobierno. Estos órganos preparan y conducen
las elecciones de gobernadores, diputados locales y ayuntamientos –en el Distrito
Federal, jefe de gobierno, diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
y jefes delegacionales–, conforme al marco legal que el Congreso de cada entidad
federativa establezca.

El Instituto Federal Electoral y cada uno de los órganos electorales locales son
independientes en su funcionamiento. No dependen unos de otros ni jerárquica ni

acuerden en algún momento.48




47
     http://www.eleccionesenmexico.org.mx (consultada el 9 de junio de 2011).
48
     http://www.eleccionesenmexico.org.mx (consultada el 9 de junio de 2011).



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                    91
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                      EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 12

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas
realiza una segunda lectura del tema.

   1. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se integra por:
      a) 350 diputados de Mayoría Relativa.
      b) 100 diputados de Mayoría Relativa.
      c) 300 diputados de Mayoría Relativa y 200 diputados de Representación
         Proporcional.

   2. Se llaman elecciones coincidentes a:
      a) Las elecciones locales que se llevan a cabo en fecha distinta a las elec-
         ciones federales.
      b) Las elecciones locales que se llevan a cabo en la misma fecha en que se
         celebra la elección federal.
      c) Las elecciones que se llevan a cabo en cualquier fecha del año en que se
         realizan elecciones federales.

   3. En las elecciones coincidentes del 1 de julio de 2012 se elegirán:
      a) Presidente de la República, senadores y diputados federales, y autorida-
         des locales a nivel estatal y municipal en 15 entidades del país.


      c) Al Presidente de la República y a los presidentes municipales.

   4. Las elecciones federales se rigen por:
      a) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
      b) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código
         Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
      c) El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             92
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




5. Las elecciones locales son reguladas por:
   a) Las constituciones y leyes electorales locales.
   b) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
   c) El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

6. Las elecciones locales son organizadas por:
   a) El Instituto Federal Electoral.
   b) Los partidos políticos.
   c) Instituciones y autoridades electorales de cada entidad federativa.

7. Los órganos electorales de cada una de las 32 entidades de la Federación
   son los responsables de organizar las elecciones para renovar a:
   a) Las autoridades federales.
   b) Las autoridades locales en los ámbitos estatal y municipal de gobierno.
   c) Las autoridades municipales.




                                                  Respuestas: 1-c); 2-b); 3-a); 4-b); 5-a); 6-c); 7-b).




                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                        93
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




6. PROCESO ELECTORAL FEDERAL

El proceso electoral federal es el conjunto de actos ordenados por la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones
y Procedimientos Electorales que realizan las autoridades electorales federales, los
                                                                                   -
                                                                             49
camente a los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión.

El proceso electoral federal inicia en la primera semana del mes de octubre del año
previo al de la elección y concluye con el dictamen y declaraciones de validez de
la elección y de Presidente Electo, o en su caso cuando el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación emite las resoluciones correspondientes.50

                                Etapas del Proceso Electoral Federal 2011-201251


     a) Preparación de la elección            Inicia con la primera sesión que el Consejo General
                                              del IFE celebra durante la primera semana del mes de
                                              octubre de 2011 y concluye al iniciar la Jornada Elec-
                                              toral.
     b) Jornada Electoral                     Inicia a las 8:00 a.m. del domingo 1 de julio de 2012 y
                                              concluye con la clausura de la casilla.
     c) Resultados y declaraciones            Inicia con la remisión de la documentación y los ex-
        de validez de las elecciones          pedientes electorales a los consejos distritales, y con-
                                              cluye con los cómputos y declaraciones que realicen
                                              los consejos del IFE o, en su caso, cuando el Tribunal
                                              Electoral del Poder Judicial de la Federación haya
                                              resuelto el último de los medios de impugnación que
                                              se interpongan, o bien cuando haga la declaración
                                              de que no se presentó ninguno.
     d) Dictamen y declaraciones              Es el acto jurídico de carácter administrativo electo-
        de validez de la elección y           ral en el que la Sala Superior del TEPJF actúa como el
        de Presidente Electo
                                              Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez
                                              resueltos los juicios de inconformidad que se presen-
                                              ten durante el proceso electoral.

49
      COFIPE,   artículo 209, numeral 1.
50
      Ibid., artículo 210, numeral 1.
51
      Ibid., artículo 210, numerales 3, 4 y 5.



                                        PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        94
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




Tu trabajo como CAE tiene que ver principalmente con las dos primeras etapas del
proceso: la preparación de la elección y la Jornada Electoral.

6.1. PREPARACIÓN DE LA ELECCIÓN

Los actos preparatorios de la elección son los siguientes:

                                                                                                                  -
          campañas electorales.




De los actos preparatorios de la elección, en este manual sólo se abordarán los que
se relacionan con las actividades que llevarás a cabo como capacitador-asistente
electoral.

6.1.1. PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN DE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA

Las mesas directivas de casilla se integran con ciudadanos residentes de la sección
electoral que saben leer y escribir y tienen hasta 7052 años de edad cumplidos el día
de la elección, son seleccionados a través de un doble sorteo ordenado por la ley,
se les asigna un cargo en la casilla de acuerdo con su nivel de escolaridad y reciben
dos cursos de capacitación diseñados e impartidos por el IFE a través de los CAE.

Al preparar las elecciones es fundamental la selección de los ciudadanos que for-
marán parte de las mesas directivas de casilla, ya que tienen la responsabilidad de
garantizar el respeto a la voluntad de los electores al emitir su voto y la certeza en
el cómputo de los votos emitidos. De ahí la importancia del procedimiento por el
cual se selecciona a quienes han de fungir como autoridades de dichos órganos
electorales.


52
     Interpretando el artículo 156 del   COFIPE,   se excluirá a los ciudadanos que al día de la elección tengan 71
     años o más.



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                            95
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




En el mes de enero del año de la elección, el Consejo General sortea un mes del
calendario que junto con el que sigue en su orden son tomados como base para la
selección de los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla. Poste-
riormente, en el mes de marzo, el Consejo General sortea las letras del alfabeto a
                                                                                   -
ciona de entre los ciudadanos sorteados (insaculados) en el primer sorteo, a los que
integrarán las mesas directivas de casilla, según la evaluación objetiva e imparcial
y en igualdad de oportunidades que realicen las juntas distritales.

6.1.1.1. Primer sorteo

                                                   Procedimiento



       En enero del año de la elección, el Consejo General sortea un mes del calendario que junto con el que
                            sigue en su orden son tomados como base para la selección.



        Con base en el mes sorteado, las juntas distritales sortean a un 10% de ciudadanos de cada sección
         de las listas nominales integradas por ciudadanos que obtuvieron su Credencial para Votar hasta
                                              el 15 de enero de 2012.



         En ningún caso el número de seleccionados               Pueden estar presentes los consejos Distrital
          será menor a 50 ciudadanos por sección.                 y Local y comisiones de vigilancia locales
                                                                      del Registro Federal de Electores.



      Una vez que concluye la selección de los ciudadanos, los listados se colocan en los estrados de las sedes
                               distritales, así como en la página electrónica del IFE.




                     las actividades de los funcionarios de casilla el día de la Jornada Electoral.


                                                                     Es la base para realizar la evaluación
          Al término del curso de capacitación el CAE
                                                                  imparcial y objetiva para determinar si el
          llena la “Hoja de datos”, cuya información
                                                                  ciudadano cumple con los requisitos para
                 alimenta al Sistema ELEC2012.
                                                                           ser funcionario de casilla.



            De la información del Sistema ELEC2012 se elabora el listado de ciudadanos aptos, es decir,
       de los que cumplen con los requisitos legales. Dicho listado es entregado el 5 de mayo de 2012 a los
                                       miembros de los consejos distritales.




                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                          96
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




6.1.1.2. Segundo sorteo

                                                   Procedimiento



      En el mes de marzo de 2012 el Consejo General sortea las letras del alfabeto que servirán de base para
                  designar a los funcionarios de casilla a partir del listado de ciudadanos aptos.



      El 8 de mayo de 2012 los consejos distritales llevan a cabo la segunda selección a partir del listado de
              ciudadanos aptos, y las juntas distritales asignan los cargos a desempeñar en la casilla.



                El Sistema ELEC2012 realiza los siguientes procedimientos de manera automática:



       Selecciona del listado de ciudadanos aptos, con base en la letra del alfabeto sorteada por el Consejo
        General, a siete ciudadanos que integrarán cada una de las casillas (básicas, contiguas, especiales
                                y extraordinarias) aprobadas en el distrito electoral.



                                                                 Los ciudadanos aptos que no resultaron
           Asigna a cada ciudadano seleccionado               seleccionados en el segundo sorteo integran
          el cargo que ocupará durante la Jornada              la lista de reserva que se utiliza en caso de
        Electoral, tomando como base la escolaridad           presentarse alguna sustitución de los funcio-
         que haya declarado en la “Hoja de datos”.            narios nombrados y designados. Esta lista es
                                                                         ordenada por escolaridad.



           Los consejos distritales, a través de los
         CAE                                                    A más tardar el 16 de mayo de 2012, las
        funcionarios de casilla su nombramiento. En             juntas distritales ordenan la publicación
          ese mismo momento se realiza la protesta              de la integración de las mesas directivas
        de ley y con la entrega del nombramiento se                              de casilla.
           cumple con lo establecido en el COFIPE.



        Los ciudadanos designados reciben el segundo curso de capacitación, en el cual realizan diversos
          ejercicios y practican el llenado de actas. Asimismo, participan en un simulacro de la Jornada

                             habilidades para el buen desempeño del cargo asignado.




                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        97
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Las juntas distritales ejecutivas seleccionan a los funcionarios de entre los ciuda-
danos inscritos en la Lista Nominal de Electores de la sección correspondiente,
atendiendo exclusivamente al orden alfabético a partir de la letra seleccionada
por el Consejo General, e informan a los consejos distritales en forma detallada y
oportuna.

Los requisitos para ser funcionario de casilla se encuentran establecidos en el
artículo 156 del COFIPE, y son:




                                                                 53
                                                                      años al día de la elección.




53
     Interpretando el artículo 156 del   COFIPE,   se excluirá a los ciudadanos que al día de la elección tengan 71
     años o más.



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                            98
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




   Fechas importantes para la integración de las mesas directivas de casilla




   2012                                          ACTIVIDAD
Enero         Se sortea un mes del calendario que junto con el que le siga en su orden
              son la base para sortear (insacular) a los ciudadanos de la Lista Nominal
              de Electores.
Marzo         Se sortea una letra del alfabeto que servirá de base para seleccionar, de
              acuerdo con el apellido paterno, a los ciudadanos que integrarán las me-
              sas directivas de casilla.
              El 6 de marzo, primera selección. Las juntas distritales seleccionan a un
              10% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de cada sección elec-
              toral que hayan nacido en el mes que resultó del sorteo realizado en
              enero, sin que en ningún caso el número de ciudadanos seleccionados
              sea menor a 50.
Marzo-abril
              que han sido seleccionados para participar como funcionarios de mesa
              directiva de casilla. Estos ciudadanos son capacitados por un CAE como tú.




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            99
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




        2012                                                  ACTIVIDAD
     Mayo             El 5 de mayo se entrega el listado de ciudadanos aptos a los miembros de
                      los consejos distritales.
                      El 8 de mayo se realiza la segunda selección. De entre los ciudadanos ap-
                      tos, los consejos distritales seleccionan a los ciudadanos requeridos para
                      integrar las casillas aprobadas en el distrito electoral cuyo primer apellido
                      empiece con la letra que resultó sorteada en el mes de marzo.
                      Las juntas distritales designan los cargos de los funcionarios de casilla de
                      acuerdo con su último grado de estudios.
                      Del 9 de mayo al 30 de junio se entregan los nombramientos a los ciu-
                      dadanos que serán funcionarios de las mesas directivas de casilla y se
                      imparte la segunda capacitación, que incluye simulacros y prácticas de la
                      Jornada Electoral.
     Junio            Entre el 15 y el 25 de junio se publican las listas de los ciudadanos que
                      integrarán las mesas directivas de casilla, así como de los lugares en don-
                      de se ubicarán.
     Julio            El 1 de julio de 2012, día de la JORNADA ELECTORAL, se instalan las
                      mesas directivas de casilla.



6.1.2. PROCEDIMIENTO DE UBICACIÓN DE CASILLAS

Para determinar la ubicación de las casillas se realizan las siguientes actividades:54

       a) Entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de 2012 las juntas distritales ejecuti-
          vas localizan lugares que cumplan con los siguientes requisitos:


                                                                                                      -
                cen el secreto en la emisión del voto.

                estatales o municipales, ni por candidatos registrados en la elección de
                que se trate.




54
      Ibid., artículo 241, numeral 1, y artículo 242, numeral 2, incisos del b) al f).



                                      PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                          100
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




               locales de partidos políticos.


      b) Entre el 10 y el 20 de marzo las juntas distritales ejecutivas presentan a los
         consejos distritales correspondientes una lista proponiendo los lugares en
         los que habrán de ubicarse las casillas.
      c) Recibidas las listas, los consejos distritales examinan que los lugares pro-
         puestos cumplan con los requisitos mencionados y, en su caso, se realizan
         los cambios necesarios.
      d) A más tardar durante la segunda semana de mayo, los consejos distritales
         aprueban la lista que contenga la ubicación de las casillas.
      e) El presidente del Consejo Distrital ordena la publicación de la lista de ubi-
         cación de casillas aprobadas, a más tardar el 15 de mayo.
      f) En su caso, el presidente del Consejo Distrital ordena una segunda publica-
         ción de la lista, con los ajustes correspondientes, entre el 15 y el 25 de junio.

Las publicaciones de las listas de integrantes de las mesas directivas de casilla se

los medios electrónicos de que disponga el IFE.55

                                                                                   -
blicas. Antes de la elección se publican hasta en dos ocasiones los listados donde
se indica la ubicación exacta de las casillas que se instalarán en cada sección
electoral, así como el nombre de los integrantes de cada una de las mesas
directivas de casilla, y el mismo día de la Jornada Electoral nuevamente se publican
estos listados en los principales periódicos de cada entidad federativa.

6.1.3. RECEPCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL ELECTORAL

Se entiende por documentación electoral todos los documentos y actas expedidos
en el ejercicio de sus funciones por los órganos del IFE para ser utilizados el día de
la Jornada Electoral por los funcionarios de las mesas directivas de casilla.



55
     Ibid., artículo 243, numeral 1.




                                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        101
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                           Boletas y actas de la
                           Jornada Electoral y de
                           Escrutinio y Cómputo



 Documentación
 electoral                 Hojas de incidentes




                           Listas nominales



El material electoral lo constituyen todos los elementos físicos:




                    Urnas, canceles, módulos
                    para la emisión del voto


 Material           Marcadora de
 electoral          credenciales


                    Líquido indeleble




También es material electoral el demás equipamiento autorizado para utilizarse en
las casillas electorales durante la Jornada Electoral.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              102
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




Uno de los documentos esenciales para la emisión del voto son las boletas elec-
torales, por lo que el Consejo General del IFE, tomando en cuenta las medidas de
certeza pertinentes, es el encargado de aprobar el modelo de boleta electoral. Las
boletas y el resto del material deben estar disponibles en los consejos distritales 15
días antes de la elección.56 Este material es resguardado por el ejército mexicano
                                           IFE.


El mismo día en que recibe las boletas, o al día siguiente a más tardar, el presi-
dente del Consejo Distrital, el secretario y los consejeros electorales coordinan
el conteo para comprobar la cantidad recibida, consignando el número de folios;
sellan las boletas en la parte de atrás y las agrupan (enfajillan) de acuerdo con el
número de electores por casilla a instalar, incluyendo las boletas para los represen-
tantes de partido político. En las casillas especiales se recibirá el número de boletas
que acuerde el Consejo General. Todas estas actividades se realizan en presencia
de los representantes de partido político.57 Tú, como CAE, puedes colaborar en estas
actividades.

El líquido indeleble y las urnas son materiales que contribuyen a la transparencia
de las elecciones, por lo que el Consejo General encarga a una institución acadé-
mica de reconocido prestigio la formulación y producción del líquido indeleble, el


Para garantizar que el líquido indeleble utilizado el día de la elección sea igual al
aprobado por el Consejo General, cuando termine la elección se recoge el líquido
sobrante en las casillas que determine el propio Consejo para que se analice una
muestra por la institución que haya sido autorizada.

Las urnas en donde los electores depositan las boletas con su voto son construidas
con material transparente y son armables. En un lugar visible llevan impreso el
nombre y color asignado a la elección de que se trate.

Entre seis y dos días antes de la elección, los presidentes de los consejos distritales,
a través de los CAE, entregan a cada presidente de mesa directiva de casilla, contra
recibo detallado, la documentación y el material electoral que se utiliza el día de
la Jornada Electoral.


56
     Ibid., artículo 254, numeral 1.
57
     Ibid., artículo 254, numeral 2, incisos d) y e).



                                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        103
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




6.1.4. REGISTRO DE REPRESENTANTES DE PARTIDO POLÍTICO ANTE LAS MESAS
          DIRECTIVAS DE CASILLA Y GENERALES


Como CAE es importante que conozcas el procedimiento de registro de los repre-
sentantes de partido político, actores fundamentales en el proceso electoral federal,
que se lleva a cabo en la etapa de preparación de la elección.

Los partidos políticos nacionales tienen derecho a nombrar dos representantes pro-
pietarios y un suplente ante cada mesa directiva de casilla, así como un represen-
tante general por cada 10 casillas electorales ubicadas en zonas urbanas y uno por
cada cinco casillas rurales, hasta 13 días antes de la elección.

Durante la Jornada Electoral los representantes de partido político acreditados
ante la mesa directiva de casilla y los representantes generales deben presentar al
presidente de la casilla correspondiente el nombramiento que los acredite, y usar
un distintivo “pin” de hasta 2.5 por 2.5 centímetros, con el emblema de su partido
político y la leyenda visible de “REPRESENTANTE”.58

Como representantes de partido político, el artículo 247 del                  COFIPE   les otorga los
siguientes derechos:


          clausura de la misma, sin intervenir en el desarrollo de la Jornada Electoral.




                                                                                                    -
          mine el conteo de los votos de la elección.

          correspondiente para hacer entrega del paquete electoral.


que se levanten durante la Jornada Electoral; pueden hacerlo bajo protesta siempre
y cuando mencionen la causa de ello.


58
     Ibid., artículo 245, numerales 1, 2 y 3.



                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                    104
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




6.1.5. OBSERVADORES ELECTORALES

Es un derecho exclusivo de los ciudadanos mexicanos participar como observa-
dores de los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral, así como de
los que se lleven a cabo el día de la Jornada Electoral, en la forma y términos que
determine el Consejo General del IFE.

La observación electoral puede ser realizada por los ciudadanos de manera individual
o a través de grupos de observadores en cualquier parte de la República Mexicana.

Sólo podrán participar como observadores electorales los ciudadanos que soli-
citen oportunamente su acreditación ante la autoridad electoral y que haya sido
aprobada.


                                       Procedimiento


                         1. Entrega de solicitud al IFE a partir del inicio
                     del proceso electoral y hasta el 31 de mayo de 2012.



                                   2. Capacitación para ser
                                     observador electoral.




                                    3. Acreditación del IFE.




Los derechos de los observadores electorales son:




      requieran.

      o varias casillas, así como en el local del Consejo Distrital correspondiente,
      pudiendo observar los siguientes actos:



                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              105
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




              - Instalación de la casilla.
              - Desarrollo de la votación.
              - Escrutinio y cómputo de la votación en la casilla.
              - Fijación de resultados de la votación en el exterior de la casilla.
              - Clausura de la casilla.
              - Lectura en voz alta de los resultados en el Consejo Distrital.
              - Recepción de escritos de incidencias y de protesta.


                               un informe de sus actividades. En ningún caso los in-
                                   IFE
          formes, juicios, opiniones o conclusiones tendrán efectos jurídicos sobre el
          proceso electoral y sus resultados.


                                            Expresar ofensa, difamación o
                                            calumnia contra instituciones,
                                           autoridades electorales, partidos
                                                políticos o candidatos.



       Sustituir u obstaculizar a las            LOS OBSERVADORES
                                                   ELECTORALES SE              Declarar el triunfo del algún
      autoridades electorales en sus                                           partido político o candidato.
                 funciones.                         ABSTENDRÁN
                                                         DE




                                                 Hacer proselitismo
                                                 de cualquier tipo.




Los informes que emitan los observadores electorales podrán ser consultados por la
ciudadanía en la página electrónica del IFE.

Las organizaciones a las que pertenezcan los observadores electorales deben pre-
sentar, a más tardar 30 días después de la Jornada Electoral, el origen, monto y apli-

el informe que presenten al Consejo General del IFE.59


59
     Ibid., artículo 5, numerales 4 y 5.



                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                         106
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




6.1.6. VISITANTES EXTRANJEROS


regular la presencia de ciudadanos de otros países interesados en conocer el desa-
rrollo de las elecciones mexicanas. El Consejo General del IFE no sólo ha aprobado
desde entonces, para cada proceso electoral, las bases y los criterios para acreditar,
atender e informar a los visitantes extranjeros, sino que ha hecho un esfuerzo por
brindarles las mayores facilidades para el desempeño de sus actividades.

El visitante extranjero es toda persona física con nacionalidad diferente a la mexi-
cana, de 18 años de edad o más, interesada en conocer sobre el proceso electoral
federal y que haya sido debidamente acreditada por el Consejo General del Insti-
tuto Federal Electoral.

¿A quiénes se acredita como visitantes extranjeros?

Pueden ser acreditados como visitantes extranjeros los representantes de gobier-
nos y de organismos electorales de otros países, de organismos internacionales,
continentales o regionales; órganos legislativos, partidos políticos, organizaciones
políticas, instituciones académicas y de investigación a nivel superior de otros
países; organismos extranjeros especializados en actividades de cooperación o
asistencia electoral; instituciones privadas o asociaciones no gubernamentales del
extranjero que realicen actividades relacionadas con el ámbito político-electoral
o en la defensa y promoción de los derechos humanos.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             107
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




       ACTIVIDADES QUE PODRÁN DESARROLLAR LOS VISITANTES EXTRANJEROS
     Los visitantes         Con el propósito          La Coordinación       Los partidos políticos
  extranjeros podrán            de obtener                de Asuntos            nacionales y las
conocer e informarse           orientación o           Internacionales            agrupaciones
  sobre el desarrollo          información              otorgará, en la        políticas naciona-
del Proceso Electoral       complementaria         medida de sus posibi-      les, así como en su
      Federal en           sobre las normas,        lidades, los apoyos      caso las coaliciones
 cualesquiera de sus          instituciones y       de carácter general       electorales podrán
etapas y en cualquier        procedimientos          que se consideren           exponer a los
 ámbito del territorio   electorales federales,       pertinentes para       visitantes extranjeros
       nacional.               los visitantes          facilitar que los        acreditados sus
                                extranjeros        visitantes extranjeros       planteamientos
                          acreditados podrán       acreditados realicen     sobre el proceso elec-
                          solicitar, a través de      adecuadamente         toral, y proporcionar-
                            la Coordinación             las actividades     les la documentación
                                de Asuntos           señaladas, mante-          que consideren
                             Internacionales         niendo informado         pertinente sobre el
                         del IFE, la celebración     de ello al Consejo         propio proceso
                             de entrevistas o              General.              electoral o su
                         reuniones informati-                                      respectiva
                         vas con funcionarios                               organización política.
                          del Instituto Federal
                            Electoral a nivel
                                 nacional.



                     OBLIGACIONES DE LOS VISITANTES EXTRANJEROS
      No intervenir de modo alguno en                  Cumplir en todo tiempo y lugar con las
  las actividades de la autoridad electoral,           leyes mexicanas y demás disposiciones
de los partidos políticos y sus candidatos, de                   legales aplicables.
 los ciudadanos mexicanos y en los demás
          asuntos políticos del país.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                 108
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                      EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 13

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a
la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

   1. El proceso electoral federal es el conjunto de actos ordenados por la Cons-
      titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de
      Instituciones y Procedimientos Electorales que realizan las autoridades elec-
      torales federales, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, con la
                                                                                  -
      lativo y Ejecutivo de la Unión.
                             Falso (    )     Verdadero (           )

   2. El proceso electoral federal comprende las siguientes etapas: preparación de
      la elección y declaración de validez de las elecciones.
                             Falso (    )     Verdadero (           )

   3. La preparación de la elección inicia con la sesión que el Consejo General
      del IFE celebre durante la Jornada Electoral.
                             Falso (    )     Verdadero (           )

   4. La Jornada Electoral inicia a las 8:00 a.m. del domingo 1 de julio de 2012 y
      concluye con la clausura de la casilla.
                             Falso (    )     Verdadero (           )

   5. Son etapas del proceso electoral federal: los resultados y declaración de va-
      lidez de las elecciones, el dictamen y declaración de validez de la elección
      de Presidente Electo.
                             Falso (    )     Verdadero (           )

   6. Los consejos distritales realizan el sorteo de las letras del alfabeto y de los me-
      ses del calendario para seleccionar a los ciudadanos que integrarán las mesas
      directivas de casilla.
                             Falso (    )     Verdadero (           )


                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            109
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




7. En la sesión de la Junta Distrital en la que se realiza el primer sorteo pueden
   estar presentes los integrantes del Consejo Distrital y del Consejo Local, y
   comisiones de vigilancia locales del Registro Federal de Electores.
                          Falso (     )     Verdadero (      )

8. Los ciudadanos sorteados son capacitados por los partidos políticos para ser
   funcionarios de mesa directiva de casilla.
                          Falso ( )         Verdadero (      )

9. Algunos de los requisitos para ser funcionario de casilla son: residir en la
   sección donde fungirá como autoridad electoral, tener Credencial para Vo-
   tar vigente, haber recibido el curso de capacitación y saber leer y escribir.
                          Falso (     )     Verdadero (      )

10.El Consejo Local lleva a cabo las tareas correspondientes para la asignación
   de los cargos a los funcionarios de las mesas directivas de casilla.
                          Falso (     )     Verdadero (      )

11.Una vez designados como funcionarios de casilla, los ciudadanos deben
   recibir un segundo curso de capacitación, además de asistir a un simulacro
   de la Jornada Electoral.
                          Falso (     )     Verdadero (      )

12.Los lugares en donde habrán de instalarse las casillas deben asegurar la ins-
   talación de canceles o elementos modulares que garanticen el secreto en la
   emisión del voto.
                          Falso (     )     Verdadero (      )

13.A cada presidente de mesa directiva de casilla se le entrega, contra recibo
   detallado, la documentación y material electoral que se utiliza el día de la
   Jornada Electoral.
                          Falso (     )     Verdadero (      )




                        PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          110
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




  14.Es una obligación del IFE designar a dos representantes propietarios y un
     suplente por cada partido político ante cada mesa directiva de casilla,
     y un representante general por cada 10 casillas electorales ubicadas en zo-
     nas urbanas y uno por cada cinco casillas rurales.
                                    Falso (      )      Verdadero (         )

  15.Los representantes de partido político acreditados ante una casilla pueden
     presentar al secretario de la misma escritos sobre incidentes en los que con-
     sideren alguna infracción a la ley electoral.
                                    Falso (      )      Verdadero (         )

  16.Es un derecho de los observadores electorales presentar escritos de protesta,
     cuando lo consideren necesario.
                                    Falso (      )      Verdadero (         )

  17.La observación electoral puede ser realizada únicamente a través de grupos
     de observadores.
                                    Falso (      )      Verdadero (         )

  18.Obtenida la acreditación como observador electoral, únicamente puede
     realizar sus actividades durante la Jornada Electoral.
                                    Falso (      )      Verdadero (         )

  19.Los observadores electorales pueden presenciar el escrutinio y cómputo de
     la votación en la casilla.
                                    Falso (      )      Verdadero (         )

  20.Los informes que presenten los observadores electorales tienen efectos jurí-
     dicos sobre el proceso electoral y los resultados de las elecciones.
                                    Falso (      )      Verdadero (         )



19-Verdadero; 20-Falso.
ro; 10-Falso; 11-Verdadero; 12-Verdadero; 13-Verdadero; 14-Falso; 15-Verdadero; 16-Falso; 17-Falso; 18-Falso;
Respuestas: 1-Verdadero; 2-Falso; 3-Falso; 4-Verdadero; 5-Verdadero; 6-Falso; 7-Verdadero; 8-Falso; 9-Verdade-




                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                     111
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




6.2. LA JORNADA ELECTORAL

El 1 de julio de 2012, a las 8:00 a.m. inicia la Jornada Electoral. Ese día acuden el
presidente, el secretario, los dos escrutadores y los tres suplentes generales a instalar
la casilla para recibir la votación de sus vecinos y familiares, contar los votos, regis-
trarlos, integrar los expedientes de casilla y el paquete electoral, publicar los resul-
tados, clausurar la casilla y entregar el paquete electoral en el Consejo Distrital. En
caso de que alguno de los funcionarios propietarios no acudiera a instalar la casilla,
uno de los tres suplentes tomará el lugar del funcionario faltante.

Para mayor detalle de las actividades que se realizan en la Jornada Electoral, revisa
el Manual del Funcionario de Casilla.

6.2.1. INFORMACIÓN BÁSICA

Existen diferentes tipos de casilla:60

              CASILLA                                      CARACTERÍSTICAS
                                    Se instala cuando el número de electores inscritos en la
                                    lista nominal de la sección electoral sea mínimo de 50 y
                                    no sobrepase los 750.




                Básica
                                    Se instala cuando el número de electores en la sección
                                    electoral sobrepasa los 750. La primera casilla es básica y
                                    todas las demás son contiguas.
                                    Se instalan tantas casillas contiguas como resulte de dividir
                                    el número de ciudadanos de la sección electoral inscritos
                                    en la lista nominal entre 750; la distribución se hace alfa-
                                    béticamente.

              Contigua
                                                                                            ... Continúa




60
     Ibid., artículo 239.



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                    112
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                                                                       -
                            tructura o socioculturales de una sección hacen difícil
                            el acceso de todos los electores residentes en ella a un
                            mismo sitio.



       Extraordinaria
                            Se instala para recibir el voto de los electores que se
                            encuentren transitoriamente fuera de la sección electo-
                            ral correspondiente a su domicilio. Se puede acordar la
                            instalación de hasta cinco casillas especiales por cada
                            distrito electoral.


         Especial

La casilla sólo podrá cambiarse de ubicación cuando:




                                                                                           -
      to el Consejo Distrital debido a causas de fuerza mayor.

Electores con algún tipo de discapacidad


acuden a votar, el IFE determina diversas medidas para que el día de la Jornada
Electoral los ciudadanos tengan libre acceso a la casilla, en especial los electores
con algún tipo de discapacidad.

Como CAE, durante los cursos de capacitación a funcionarios de casilla, en la reali-
zación del simulacro y/o de la práctica de la Jornada Electoral, al impartir el tema
denominado “Instalación y votación” indica a los participantes que en la casilla
pueden presentarse electores con algún tipo de discapacidad, como por ejemplo,


                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           113
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




personas ciegas, para quienes habrá una plantilla en lenguaje braille, y si el elector
                                                                                     -
mismo, podrán acudir electores que utilicen muletas, bastón, andadera o silla de
ruedas, mujeres cuyo embarazo sea evidente, personas de baja estatura, adultos
mayores o que se encuentren físicamente impedidos para marcar las boletas, a
quienes se les brindarán todas las facilidades necesarias para ejercer su derecho
al voto.

En el caso de que un elector con algún tipo de discapacidad no se sienta cómodo
para votar en el cancel electoral, el presidente de la casilla debe proponerle el
uso de la mampara especial que se adapta a la silla de ruedas para que emita su
voto de manera libre y secreta.

Además, de ser necesario, los electores que no sepan leer o que se encuentren
impedidos físicamente para marcar su boleta podrán ser apoyados por una per-

alguno de los integrantes de la mesa directiva de casilla.61




61
     Ibid., artículo 265, numeral 2.



                                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      114
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                     EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 14

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas
realiza una segunda lectura del tema.

   1. La casilla básica se instala:
      a) Cuando el número de electores es de 50 ciudadanos por sección electoral.
      b) Cuando el número de electores inscritos en la lista nominal sea mínimo
         50 y no sobrepase los 750.
                                                                                   -
         minal de la sección electoral.

   2. La casilla contigua se instala:
      a) Cuando son más de 50 electores los inscritos en la lista nominal de la
         sección electoral.
      b) Cuando se divide alfabéticamente la lista nominal.
      c) Cuando el número de electores inscritos en la lista nominal de la sección
         electoral sobrepasa los 750 electores.

   3. La casilla extraordinaria se instala:
                                                                                   -
         minal de la sección electoral.
                                                                                   -
         les de una sección electoral hacen difícil el acceso de todos los electores
         residentes en ella a un mismo sitio.
      c) A petición de los ciudadanos de esa sección electoral.

   4. El número máximo de casillas especiales que se pueden instalar en un distri-
      to es de:
      a) 2
      b) 4
      c) 5


                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            115
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




5. La casilla puede cambiarse de ubicación cuando:
   a) Sea un lugar prohibido por la ley y aprobado por los partidos políticos.
   b) Las condiciones del lugar no aseguren la libertad y el secreto del voto.

      en el medio artístico.

6. Son tipos de casilla que pueden instalarse:
   a) Básica y especial.
   b) Contigua y adjunta.
   c) Básica y adicional.

7. De acuerdo con el COFIPE, los electores que no saben leer o se encuentren
   impedidos físicamente para marcar su boleta:


   b) Podrán ser apoyados por un representante de partido político para que
      los acompañen.
   c) Podrán ser apoyados por una persona acreditada como observador en la
      casilla para que los acompañen.




                                                  Respuestas: 1-b); 2-c); 3-b); 4-c); 5-b); 6-a); 7-a).




                        PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                         116
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




6.3. ACTOS POSTERIORES A LA ELECCIÓN Y RESULTADOS ELECTORALES

Después de que el presidente de mesa directiva de casilla entrega el paquete elec-
toral, el depósito y la salvaguarda de este quedan a cargo de los consejos distritales,
que suman los resultados de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas con-
forme se van recibiendo y hasta el vencimiento del plazo legal para la entrega de
los paquetes que contengan los expedientes electorales.62

Una vez que concluya el plazo para la entrega de los paquetes electorales, el pre-
                                                                                 -
                                                 63
nares de las elecciones en el distrito electoral.

Los consejos distritales celebran sesión a partir de las 8:00 a.m. del miércoles si-
guiente al día de la Jornada Electoral (4 de julio de 2012), de manera sucesiva e
ininterrumpida hasta su conclusión y en el orden siguiente:64

      a) El de la votación para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;
      b) El de la votación para diputados; y
      c) El de la votación para senadores.

El cómputo distrital de la votación para Presidente se realiza de la siguiente
manera:65

      a) Se harán las operaciones señaladas en los incisos a), b), c) d), e) y h), nume-
         ral 1 del artículo 295 del COFIPE.



                  no presenten muestras de alteración y siguiendo el orden numérico de las
                  casillas; se coteja el resultado del Acta de Escrutinio y Cómputo contenido
                  en el expediente de casilla con los resultados que de la misma esté en po-
                  der del presidente del Consejo Distrital. Si los resultados de ambas actas
                  coinciden, se asientan en los formatos establecidos para ello.

                                                                                      ... Continúa
62
     Ibid., artículo 290, numeral 1, y artículo 291, numeral 1.
63
     Ibid., artículo 292, numeral 1.
64
     Ibid., artículo 294, numerales 1 y 2.
65
     Ibid., artículo 298.



                                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        117
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                                                                             -
                  dentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la
                  elección en la casilla, o no existe el Acta de Escrutinio y Cómputo en el
                  expediente de la casilla ni estuviera en poder del presidente del Consejo,
                  se realiza nuevamente el escrutinio y cómputo de la casilla, levantándose
                  el acta correspondiente. Para ello, el secretario del Consejo abre el paque-
                  te en cuestión, se cerciora de su contenido, cuenta en voz alta las boletas
                  no utilizadas, los votos nulos y los votos válidos.
                  Al momento en que el Vocal Secretario está contando los votos nulos y los
                  válidos, los representantes de partido político que así lo deseen y un con-

                                                                                          COFIPE.

                  Los resultados se anotan en el acta y formato correspondientes; de ello
                  se deja constancia en un acta circunstanciada, y en caso de que hubiera
                  alguna objeción de algún representante de partido político se hará constar
                  en dicha acta, quedando así salvaguardado su derecho de impugnar ante
                  el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

                  más partidos coaligados y que por esa causa hayan sido consignados por
                  separado en el Acta de Escrutinio y Cómputo de la casilla. La suma de
                  estos votos a nivel distrital se distribuye de forma igualitaria a los partidos
                  políticos que formen la coalición. En caso de que exista una fracción,
                  los votos se asignan a los partidos que obtuvieron la votación más alta.66
             El Consejo Distrital debe realizar nuevamente el escrutinio y cómputo cuando:
                    I. Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos
                       de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elemen-
                       tos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado.
                   II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos
                       ubicados en el primer y segundo lugar en votación.
                  III. Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido.
                                                                                      -
                  lizan las operaciones señaladas con anterioridad y se hace constar lo
                  procedente en el acta circunstanciada respectiva.

                                                                                          ... Continúa


66
     Aplica en caso de existir coaliciones.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                   118
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                  del Consejo Distrital extraerá los escritos de protesta si los hubiere, la lis-
                  ta nominal correspondiente, la relación de ciudadanos que votaron y no
                  aparecen en la lista nominal, así como las hojas de incidentes y demás
                  documentación que determine el Consejo General.



      b) Una vez que se ha hecho el cómputo distrital de las casillas básicas, conti-
         guas y extraordinarias, se extraen los expedientes de las casillas especiales
         relativas a la elección de Presidente y se realizan las operaciones señaladas
         en el cuadro anterior.
      c) Se suman los resultados obtenidos de las operaciones anteriores.
      d) El cómputo distrital de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexi-
         canos es el resultado de sumar las cifras obtenidas de las casillas especiales
         con el resultado que se asienta en el acta de cómputo distrital, más el resul-
         tado consignado en el acta de cómputo distrital de los votos de los mexica-
         nos residentes en el extranjero.
      e) Es aplicable al cómputo distrital de la elección de Presidente de los Estados
         Unidos Mexicanos lo establecido en los siguientes párrafos:67


                                                                                             -
                  tido que postuló al candidato que haya obtenido el segundo lugar en
                  la votación, el Consejo Distrital deberá realizar el recuento de votos en la
                  totalidad de las casillas.
                                                                                            -
                  dato presuntamente ganador y el ubicado en el segundo lugar es igual o
                  menor a un punto porcentual y existe la petición expresa mencionada
                  anteriormente, el Consejo Distrital realizará el recuento de votos en la
                  totalidad de las casillas, excluyéndose en su caso las que ya hubiesen sido
                  objeto de recuento.

                                                                                          ... Continúa




67
     Ibid., artículo 295, numerales 2 al 9.



                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      119
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




        necesario para no obstaculizar el escrutinio y cómputo de las demás elec-
        ciones y para que concluya antes del domingo siguiente al de la Jornada
        Electoral. Para ello, el presidente del Consejo Distrital avisa de inmediato
        al Secretario Ejecutivo del IFE y ordena la creación de grupos de trabajo en
        los que participen los consejeros electorales, los representantes de partido
        político y los vocales que los presidirán.
        Los grupos realizan su tarea en forma simultánea dividiendo entre ellos en
        forma proporcional los paquetes que cada uno tiene bajo su responsabili-
        dad. Los partidos políticos tendrán derecho a nombrar a un representante
        en cada grupo, con su respectivo suplente.

        elección distinta, se contabilizarán para la elección de que se trate.

        acta circunstanciada en la que se consignará el resultado del recuento

        partido y candidato.
                                                                             -
        sultados consignados en el acta de cada grupo de trabajo y asentará el



        casilla que sean corregidos por los consejos distritales no podrán invocar-
        se como causa de nulidad ante el Tribunal Electoral.

        de votos respecto de las casillas que hayan sido objeto de dicho procedi-
        miento en los consejos distritales.


f) Se harán constar en el acta circunstanciada de la sesión los resultados del
   cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma.




                        PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                         120
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




El cómputo distrital de la votación para diputados se realiza de la siguiente manera:68



                  no presenten muestras de alteración y siguiendo el orden numérico de las
                  casillas; se coteja el resultado del Acta de Escrutinio y Cómputo contenido
                  en el expediente de casilla con los resultados que de la misma esté en po-
                  der del presidente del Consejo Distrital. Si los resultados de ambas actas
                  coinciden, se asientan en los formatos establecidos para ello.
                                                                                             -
                  dentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la
                  elección en la casilla, o no existe el Acta de Escrutinio y Cómputo en el
                  expediente de la casilla ni estuviera en poder del presidente del Consejo,
                  se realiza nuevamente el escrutinio y cómputo de la casilla, levantándose
                  el acta correspondiente. Para ello, el secretario del Consejo abre el paque-
                  te en cuestión, se cerciora de su contenido, cuenta en voz alta las boletas
                  no utilizadas, los votos nulos y los votos válidos.
                  Al momento en que el Vocal Secretario está contando los votos nulos y los
                  válidos, los representantes de partido político que así lo deseen y un con-

                                                                                          COFIPE.

                  Los resultados se anotan en el acta y formato correspondientes; de ello
                  se deja constancia en un acta circunstanciada, y en caso de que hubiera
                  alguna objeción de algún representante de partido político se hará constar
                  en dicha acta, quedando así salvaguardado su derecho de impugnar ante
                  el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

                  más partidos coaligados y que por esa causa hayan sido consignados por
                  separado en el Acta de Escrutinio y Cómputo de la casilla. La suma de
                  estos votos a nivel distrital se distribuye de forma igualitaria a los partidos
                  políticos que formen la coalición. En caso de que exista una fracción,
                  los votos se asignan a los partidos que obtuvieron la votación más alta.69

                                                                                          ... Continúa




68
     Ibid., artículo 295.
69
     Aplica en caso de existir coaliciones.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      121
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




         El Consejo Distrital debe realizar nuevamente el escrutinio y cómputo cuando:
              I. Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos
                 de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elemen-
                 tos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado.
             II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos
                 ubicados en el primer y segundo lugar en votación.
            III. Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido.
                                                                                     -
            lizan las operaciones señaladas con anterioridad y se hace constar lo pro-
            cedente en el acta circunstanciada respectiva.
                                                                                      -
            llas, se da como resultado el cómputo distrital de la elección de diputados
            de Mayoría Relativa, mismo que se asienta en el Acta de Cómputo Distri-
            tal de Diputados de Mayoría Relativa.


Una vez que se ha hecho el cómputo distrital de las casillas básicas, contiguas y
extraordinarias, se abren los paquetes que contengan los expedientes de las casillas
especiales relativos a la elección de diputados y se realizan las operaciones señala-
das en el cuadro anterior.


      del Consejo Distrital extraerá los escritos de protesta si los hubiere, la lista
      nominal correspondiente, la relación de ciudadanos que votaron y no apare-
      cen en la lista nominal, así como las hojas de incidentes y demás documen-
      tación que determine el Consejo General.
                                                                                   -
      sentación Proporcional es el resultado de sumar las cifras obtenidas de las
      casillas especiales con el resultado que se asienta en el acta correspondiente
      al cómputo distrital de la elección de diputados por el principio de Repre-
      sentación Proporcional.

      y que los candidatos de la fórmula que hayan obtenido la mayoría de votos
      cumplan con los requisitos de elegibilidad.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             122
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




del cómputo, los incidentes que ocurrieren durante la misma y la decla-
ración de validez de la elección y de elegibilidad de los candidatos de la
fórmula que hubiese obtenido la mayoría de los votos.

candidato presunto ganador de la elección en el distrito electoral y el que
haya obtenido el segundo lugar en votación sea igual o menor a un punto
porcentual y que desde el inicio de la sesión el representante del partido po-
lítico que postuló al segundo de los candidatos solicite al Consejo Distrital el
recuento de votos en todas las casillas del distrito. Para estos efectos se con-

de resultados por partido consignados en la copia de las actas de escrutinio
y cómputo de casilla de todo el distrito electoral.

segundo de los candidatos sea procedente, el Consejo Distrital realiza
el recuento de todas las casillas, excluyéndose del procedimiento a las casi-
llas que ya hubieran sido objeto de recuento.

lo necesario para que el conteo termine antes del domingo siguiente
al de la Jornada Electoral, para lo cual el presidente del Consejo Distrital
avisa de inmediato al Secretario Ejecutivo del IFE y ordena la creación
de grupos de trabajo en los que participen los consejeros electorales, los re-
presentantes de partido político y los vocales que los presidirán.

forma proporcional los paquetes que cada uno tiene bajo su responsabili-
dad. Los partidos políticos tienen derecho a nombrar a un representante en
cada grupo, con su respectivo suplente.



                                    Recuerda que…
                   Los grupos de trabajo se pueden formar para la

                    votos durante la sesión de cómputo distrital.




                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                     123
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




          elección distinta, se contabilizarán para la elección de que se trate.

          en la que consigna el resultado del recuento de cada casilla y el resultado



          consignados en el acta de cada grupo de trabajo y asienta el resultado en el



          casilla que sean corregidos por los consejos distritales no pueden invocarse
          como causa de nulidad ante el TEPJF.
                                                    que realice el recuento de los votos
                                                      TEPJF
          de las casillas que hayan sido objeto del recuento por los consejos distritales.

          de diputados, el presidente del Consejo Distrital expide la constancia de ma-
          yoría y validez a quien hubiese obtenido el triunfo, salvo en el caso de que

          de la elección en el exterior de la Junta Distrital.70


                                                  Recuerda que…
                                   Todas estas declaraciones y constancias pueden

                                   Poder Judicial de la Federación al ser resueltas
                                    las impugnaciones que se hayan interpuesto
                                            durante el proceso electoral.


El cómputo distrital de la votación para senadores se realiza de la siguiente manera:71

      a) Se harán las operaciones señaladas en los incisos a), b), c), d), e) y h) del
         numeral 1 del artículo 295 del COFIPE.



70
     Ibid., artículos 296 y 299.
71
     Ibid., artículo 297.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                   124
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




   no presenten muestras de alteración y siguiendo el orden numérico de las
   casillas; se coteja el resultado del Acta de Escrutinio y Cómputo contenido
   en el expediente de casilla con los resultados que de la misma esté en po-
   der del presidente del Consejo Distrital. Si los resultados de ambas actas
   coinciden, se asientan en los formatos establecidos para ello.
                                                                              -
   dentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la
   elección en la casilla, o no existe el Acta de Escrutinio y Cómputo en el
   expediente de la casilla ni estuviera en poder del presidente del Consejo,
   se realiza nuevamente el escrutinio y cómputo de la casilla, levantándose
   el acta correspondiente. Para ello, el secretario del Consejo abre el paque-
   te en cuestión, se cerciora de su contenido, cuenta en voz alta las boletas
   no utilizadas, los votos nulos y los votos válidos.
   Al momento en que el Vocal Secretario está contando los votos nulos y los
   válidos, los representantes de partido político que así lo deseen y un con-

                                                                          COFIPE.

   Los resultados se anotan en el acta y formato correspondientes; de ello
   se deja constancia en un acta circunstanciada, y en caso de que hubiera
   alguna objeción de algún representante de partido político se hará constar
   en dicha acta, quedando así salvaguardado su derecho de impugnar ante
   el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

   más partidos coaligados y que por esa causa hayan sido consignados
   por separado en el Acta de Escrutinio y Cómputo de la casilla. La suma
   de estos votos a nivel distrital se distribuye de forma igualitaria a los par-
   tidos políticos que formen la coalición. En caso de que exista una fracción,
   los votos se asignan a los partidos que obtuvieron la votación más alta.
El Consejo Distrital debe realizar nuevamente el escrutinio y cómputo cuando:
    I. Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos
       de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elemen-
       tos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado.
    II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos
        ubicados en el primer y segundo lugar en votación.
                                                                          ... Continúa




                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                   125
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                  III. Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido.
                                                                                           -
                  lizan las operaciones señaladas con anterioridad y se hace constar lo pro-
                  cedente en el acta circunstanciada respectiva.

                  del Consejo Distrital extraerá los escritos de protesta si los hubiere, la lis-
                  ta nominal correspondiente, la relación de ciudadanos que votaron y no
                  aparecen en la lista nominal, así como las hojas de incidentes y demás
                  documentación que determine el Consejo General.


      b) Una vez que se ha hecho el cómputo de las casillas básicas y extraordinarias
         se extraen los expedientes de las casillas especiales relativos a la elección de
         senadores y se realizan las operaciones señaladas en el cuadro anterior.
      c) El cómputo distrital de la elección de senadores por el principio de Mayoría
         Relativa es el resultado de sumar las cifras obtenidas de las casillas especia-
         les con el resultado que se asienta en el acta de cómputo distrital.
      d) Es aplicable al computo distrital de la elección de senadores por el principio
         de Mayoría Relativa lo establecido en los numerales 2 al 9 del artículo 295
         del COFIPE.72


                  partido que postuló al candidato que haya obtenido el segundo lugar
                  en la votación, el Consejo Distrital deberá realizar el recuento de votos en
                  la totalidad de las casillas.

                  presuntamente ganador y el ubicado en el segundo lugar es igual o menor
                  a un punto porcentual y existe la petición expresa mencionada anterior-
                  mente, el Consejo Distrital realizará el recuento de votos en la totalidad
                  de las casillas, excluyéndose en su caso las que ya hubiesen sido obje-
                  to de recuento.
                                                                                           ... Continúa




72
     Ibid, artículo 295, numerales 2 al 9.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                   126
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




        necesario para no obstaculizar el escrutinio y cómputo de las demás elec-
        ciones y para que concluya antes del domingo siguiente al de la Jornada
        Electoral. Para ello, el presidente del Consejo Distrital avisa de inmediato
        al Secretario Ejecutivo del IFE y ordena la creación de grupos de trabajo en
        los que participen los consejeros electorales, los representantes de partido
        político y los vocales que los presidirán.
        Los grupos realizan su tarea en forma simultánea dividiendo entre ellos en
        forma proporcional los paquetes que cada uno tiene bajo su responsabi-
        lidad. Los partidos políticos tienen derecho a nombrar a un representante
        en cada grupo, con su respectivo suplente.

        elección distinta, se contabilizarán para la elección de que se trate.

        acta circunstanciada en la que se consignará el resultado del recuento de
                                                                                -
        do y candidato.
                                                                             -
        sultados consignados en el acta de cada grupo de trabajo y asentará el



        casilla que sean corregidos por los consejos distritales no podrán invocar-
        se como causa de nulidad ante el Tribunal Electoral.

        de votos respecto de las casillas que hayan sido objeto de dicho procedi-
        miento en los consejos distritales.

        del Consejo Distrital extraerá los escritos de protesta si los hubiere, la
        lista nominal correspondiente, la relación de ciudadanos que votaron y
        no aparecen en la lista nominal, así como las hojas de incidentes y demás
        documentación que determine el Consejo General.


e) El cómputo distrital de la elección de senadores por el principio de Repre-
   sentación Proporcional será el resultado de sumar las cifras obtenidas según
   los incisos a) y b) y se asentará en el acta correspondiente a la elección de
   Representación Proporcional.



                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                        127
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




   f) En el acta circunstanciada de la sesión se harán constar los resultados del
      cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma.

                                                                          -
tinuación te presentamos un diagrama que muestra el procedimiento al que se
sujetará el cómputo distrital ordinario (con o sin recuento parcial).

                                          Cómputo ordinario

              1                                          2                                        3
  SE ABREN LOS PAQUETES SIN              SE ABREN LOS PAQUETES CON                  SE ABREN LOS PAQUETES DE LAS
   MUESTRAS DE ALTERACIÓN                 MUESTRAS DE ALTERACIÓN                         CASILLAS ESPECIALES
 SIGUIENDO EL ORDEN DE LAS               SIGUIENDO EL ORDEN DE LAS
           CASILLAS                                 CASILLAS
                                        (en su caso, en grupos de trabajo)



                                  Del expediente de casilla se extrae el Acta de
                              Escrutinio y Cómputo y se coteja con el acta que tiene
                                        el presidente del Consejo Distrital



                                                Cuando se presente alguno de los siguientes supuestos se realiza el
                                                recuento parcial:

             Si los resultados                  - Los resultados de las actas no coinciden.
          COINCIDEN, se anotan                  - Las actas tienen alteraciones evidentes.
             en los formatos                    - No existe el Acta de Escrutinio y Cómputo en el expediente y no la
            correspondientes                      tiene el presidente del Consejo.
                                                - Existen errores o inconsistencias evidentes en las actas.
                                                - El número de votos nulos es mayor a la diferencia entre el primero y
                                                  el segundo lugar.
                                                - Todos los votos son para un mismo partido.
       Concluye el cómputo distrital



                                              Se realiza nuevamente el escrutinio y cómputo de casilla, con el siguiente
                                              procedimiento:

                                              A. Se extraen los sobres con las boletas sobrantes, los votos válidos y los
                                                 votos nulos.
                                              B. Se cuentan en voz alta las boletas sobrantes, los votos nulos y los
                                                 votos válidos para cada partido político o candidato de coalición.

                                                 determinado correctamente la validez o nulidad de los votos.
                                              D. Los resultados de la casilla se anotan en la forma correspondiente.




                                                                 Concluye el cómputo distrital




                                 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      128
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                              Cómputo total

El Consejo Distrital deberá realizar el recuento de votos de la totalidad de las casi-
llas instaladas en el distrito, en los siguientes casos:


       lugar es igual o menor a un punto porcentual, y al inicio de la sesión exista
       petición expresa del representante del partido en segundo lugar.

       entre el candidato ganador y el segundo lugar es igual o menor a un punto
       porcentual y exista la petición del partido en segundo lugar.

                            Recuento de los votos en la totalidad de las casillas



         El presidente del Consejo Distrital ordena la creación de grupos de trabajo integrados por los
        consejeros electorales, los representantes de partido político y los vocales, quienes los presiden.



       Se realiza nuevamente el conteo de los votos, contabilizando las boletas sobrantes, los votos nulos
                     y los votos válidos para cada partido político o candidato de coalición.



        Se levanta el acta del recuento de cada casilla, con el resultado de cada partido y candidato de
                                        coalición en el grupo de trabajo.



           El presidente del Consejo Distrital realiza la suma de los resultados del acta de cada grupo
                 de trabajo y los asienta en el acta de cómputo de la elección correspondiente.



       Por cada coalición se dividen los votos del candidato entre el número de partidos que la integran.



                 El resultado se suma a la votación obtenida por cada partido de la coalición.



       La suma de los votos obtenidos por cada candidato constituirá el cómputo distrital de la elección.



                                             Concluye el cómputo




                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      129
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Estas actividades se realizan para llevar a cabo el cómputo de la elección de
Presidente, el cómputo de la elección de diputados y el cómputo de la elección
de senadores.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            130
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                             EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 15

Instrucciones:

Relaciona las siguientes columnas y anota en el paréntesis el número que corres-
ponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del
tema.

 1. Se pueden formar para la realización del recuento parcial                       (   )     Especiales
    o total de votos, durante la sesión de cómputo distrital.
 2.                                                                                 (   )     Miércoles
      elección en el exterior de la sede del Consejo Distrital.                               siguiente a la
                                                                                              Jornada
                                                                                              Electoral
 3. Día en que los consejos distritales inician los cómputos                        (   )     Presidente del
    de la elección de Presidente, senadores y diputados, y se                                 Consejo Distrital
    hace la declaración de validez de la elección de dipu-
    tados por el principio de Mayoría Relativa.
 4. Una vez que se ha hecho el cómputo distrital de las ca-                         (   )     Tribunal
    sillas básicas, contiguas y extraordinarias, se abren los                                 Electoral del
    paquetes de las casillas:                                                                 Poder Judicial
                                                                                              de la Federación
 5. Concluido el cómputo y emitida la declaración de vali-                          (   )     Consejos
    dez de la elección de diputados, el presidente del Con-                                   distritales
    sejo Distrital expide la:
 6. Toda declaración y expedición de constancia de mayo-                            (   )     Constancia
                                                                                              de mayoría
      resueltas por el:
 7. El depósito y salvaguarda del paquete electoral queda a                         (   )     Grupos de
    cargo de los:                                                                             trabajo




 (1) Grupos de trabajo.
 (6) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; (7) Consejos distritales; (5) Constancia de mayoría;
 Respuestas: (4) Especiales; (3) Miércoles siguiente a la Jornada Electoral; (2) Presidente del Consejo Distrital;




                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        131
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




7. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL

La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral esta-
blece, entre otros, el conjunto de recursos y juicios que pueden promoverse para
combatir los actos y resoluciones de la autoridad electoral.

Esta ley –reglamentaria de los artículos 41, 60 y 99 de la Constitución Política de




                                                                                     -




                                              Recuerda que…
                                Los medios de impugnación en materia
                                  electoral son las vías jurídicas para
                              inconformarse por los actos y resoluciones
                                         en materia electoral.



los actos y resoluciones en materia electoral, para que se sujeten a los principios de
constitucionalidad y legalidad.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             132
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                                                                   JUICIO PARA LA
                                                                                   PROTECCIÓN DE
                RECURSO DE      RECURSO DE        JUICIO DE       RECURSO DE       LOS DERECHOS
    MEDIO
                 REVISIÓN       APELACIÓN      INCONFORMIDAD    RECONSIDERACIÓN      POLÍTICO-
                                                                                  ELECTORALES DEL
                                                                                    CIUDADANO

 Objetivo      Garantiza la    Garantizan no sólo la legalidad, sino también      Garantiza
               legalidad de    la constitucionalidad de los actos y resolucio-    los derechos
               los actos y     nes de la autoridad electoral federal.             político-
               resoluciones                                                       electorales
               de la                                                              de los
               autoridad                                                          ciudadanos.
               electoral
               federal.
 Autoridad
 competente
                   IFE                                         TEPJF



7.1. FINALIDAD DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


electorales estén fundados y motivados con base en los principios de constitucio-
nalidad y legalidad.

Para los objetivos de este manual, sólo se hará referencia al juicio de inconfor-
midad (relativo a actividades de los funcionarios de mesa directiva de casilla
derivadas de la capacitación que impartas) y al juicio para la protección de
los derechos político-electorales del ciudadano (relativo a vulneración de derechos
por parte del IFE), porque son los que tienen que ver con tus actividades como CAE.

7.2. JUICIO DE INCONFORMIDAD Y CAUSALES DE NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN CASILLA

Este juicio es el medio de impugnación que los partidos políticos o candidatos pue-
den interponer para inconformarse por los resultados de las elecciones de Presiden-
te de la República, de senadores o de diputados federales, ya sean por el principio
de Mayoría Relativa (MR) o por el principio de Representación Proporcional (RP). Dicho
medio sólo puede ser presentado en la etapa de resultados y declaración de validez.




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               133
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




En el Proceso Electoral Federal 2011-2012 los partidos políticos o sus candidatos
podrán impugnar el resultado de las votaciones de la elección de diputados federa-
les electos por ambos principios (MR y RP), de senadores por ambos principios (MR y
RP), y la de Presidente de la República.


Este es el único de todos los medios que está directamente relacionado con tu
trabajo, porque los partidos o sus candidatos pueden recurrir a él si en alguna de
las casillas a tu cargo, cuyos funcionarios capacitaste, se presentan conductas
por las que se puede anular la votación.

Por ello, tienes la responsabilidad de capacitar cuidadosamente a los funcionarios
que integran las mesas directivas de casilla de tu ARE, para evitar que sea anulada
la votación.

De acuerdo con el artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impug-
nación en Materia Electoral, en congruencia con el COFIPE, para que se declare la
nulidad de la votación en una casilla es necesario que se compruebe alguna de las
siguientes causales. Para que esto no suceda toma en cuenta las recomendacio-
nes que te presentamos para cada una de ellas.


   Consejo Distrital correspondiente.

Los consejos distritales aprueban los lugares en donde se instalarán las mesas direc-

son lugares aptos para la recepción del sufragio ciudadano y el correcto desarrollo
de la votación, por lo que sólo en esos lugares se deben instalar las casillas. No
obstante, el COFIPE establece los casos en que excepcionalmente se pueden instalar
en lugares distintos a los aprobados y las medidas que deben tomar los funcionarios
de casillas para que los electores sepan a dónde acudir a votar.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             134
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




                                                              1. El local indicado en las publicaciones res-
                                                                 pectivas se encuentre cerrado o clausurado
                                                                 y no pueda realizarse la instalación.


                                                              2. Se descubra que es un lugar prohibido por
                                                                 la ley.

     La casilla puede cambiar                                 3. Las condiciones del lugar no permiten asegu-
      de ubicación cuando:                                       rar la libertad y el secreto del voto o el fácil y
                                                                 libre acceso de los electores a la casilla.


                                                              4. El Consejo Distrital así los dispone por
                                                                 causa de fuerza mayor o caso fortuito y lo

                                                                 de casilla.


Es importante que los funcionarios de mesa directiva de casilla dejen en el lugar
en donde originalmente se iba a instalar la casilla un letrero que avise a los ciu-
dadanos el nuevo domicilio de la casilla.73 Además, el secretario debe anotar las
causas del cambio en el apartado correspondiente del Acta de la Jornada Electoral
y describirlo en la “Hoja de incidentes”.

En caso de que el              TEPJF   compruebe que la casilla se instaló en un lugar distinto sin

a los funcionarios de mesa directiva que no se puede cambiar el domicilio de la
casilla por capricho o acuerdo de ellos ni de los representantes de partido político,
sino única y exclusivamente por las razones antes expuestas.


     electorales al Consejo Distrital fuera de los plazos que estipula el Código
     Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

De acuerdo con el COFIPE,74 una vez clausuradas las casillas, los presidentes de las
mesas directivas de casilla, bajo su responsabilidad, harán llegar al Consejo Distri-
tal correspondiente los paquetes y los expedientes de casilla dentro de los plazos
siguientes, contados a partir de la hora de clausura:
73
     COFIPE,   artículo 262.
74
     Ibid., artículo 285, numerales 1 y 2.



                                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                           135
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




       distrito electoral.

       cabecera del distrito electoral.



No obstante, el COFIPE establece que los consejos distritales, previamente al día de
la Jornada Electoral, pueden determinar la ampliación de los plazos para entregar


Si el TEPJF comprueba que los paquetes llegaron fuera de los plazos que se han indica-
do, esta autoridad puede declarar la anulación de la votación recibida en esa casilla.

Durante la capacitación que impartas debes hacer énfasis en el llenado de la “Cons-
tancia de clausura y remisión del paquete electoral al Consejo Distrital”, ya que a par-
tir de la hora indicada en este documento se determina si se cumplió el plazo legal.


   determinado por el Consejo Electoral respectivo.

Esta causal tiene gran relación con lo descrito en el inciso a) anteriormente cita-
do, pues todas las actividades que se desarrollan en una casilla durante la Jornada
Electoral se tienen que realizar en el domicilio aprobado por el Consejo Distrital,
salvo las excepciones que establece la ley, lo cual debe registrar el secretario en la
“Hoja de incidentes”.

Si se comprueba que el escrutinio y cómputo se realizó en un lugar distinto al
                                          TEPJF puede declarar la nulidad de la
votación recibida en esa casilla.

Como CAE, durante la capacitación que impartas debes explicar que en caso de
que la casilla se cambie de domicilio durante el escrutinio y cómputo, el secretario
debe anotar en la “Hoja de incidentes” la causa y el nuevo domicilio donde se lle-
vó a cabo el conteo de los votos.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              136
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




d) Recibir la votación en fecha distinta a la establecida para la celebración
   de la elección.

La votación se debe recibir en la fecha y horario que establece la ley, e inicia una
vez concluida la instalación de la casilla, nunca antes de las 8:00 a.m., por lo que
no se debe recibir la votación antes de esa hora ni tampoco puede continuar des-
pués de las 6:00 p.m., a menos que a esa hora hubiera electores formados.75

Por lo anterior, durante la capacitación enfatiza a los funcionarios de casilla que la
instalación no puede empezar antes de las 8:00 a.m., y que en el acta deben anotar
precisamente la hora en que inició la instalación.

Si se recibe la votación fuera de los horarios indicados se puede declarar la nulidad
de la votación recibida en la casilla.

e) Recibir la votación por personas u órganos distintos a los facultados
   por el COFIPE.

Las personas facultadas para integrar las mesas directivas de casilla son los ciu-

bramiento y realizas con ellos el simulacro de la Jornada Electoral.

En caso de que los funcionarios propietarios y suplentes no se presenten el día
de la Jornada Electoral para integrar la mesa directiva de casilla, el artículo 260
del COFIPE establece que esta puede integrarse con los ciudadanos que se encuen-
tran formados para votar, quienes deberán presentar su Credencial para Votar, per-
tenecer a la sección a la que corresponda la casilla y estar inscritos en la lista
nominal de dicha sección. Sólo así podrán ser funcionarios de casilla, es decir, ciu-
dadanos facultados para recibir, contar y registrar la votación, de lo contrario los
partidos políticos pueden inconformarse por este hecho, que de ser comprobado
por el TEPJF, este declararía la nulidad de la votación en esa casilla.

Si el día de la Jornada Electoral falta algún funcionario de casilla, es importante
que como CAE cuides que los representantes de partido político y los observadores
electorales no desempeñen ningún cargo en la mesa directiva de casilla.



75
     Ibid., artículos 259, numeral 2, y 271.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      137
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Por mandato de ley, en ningún caso los nombramientos podrán recaer en algún
representante de partido político o en observadores electorales. Además, los ciu-
dadanos que nombre el presidente de casilla deben ser de la sección electoral y

ni tener cargo de dirección partidista.

f) Haber mediado dolo o error en el cómputo de los votos y siempre que ello
   sea determinante para el resultado de la votación.

Los resultados de la Jornada Electoral se expresan en las actas de escrutinio y


duda alguna la voluntad ciudadana expresada al ir a votar. En caso de que se con-
sidere que en los resultados registrados en el acta hubiera error o dolo se violaría el
principio de certeza y pondría en duda tu trabajo y el de los funcionarios de la casilla.

El TEPJF considera que existe nulidad por dolo o error cuando el número de votos
computados incorrectamente sea igual o mayor a la diferencia existente entre la
votación computada a los partidos políticos que hayan obtenido el primer y el se-
gundo lugar en la casilla.

Asimismo, establece que habrá error cuando no haya certeza de los resultados
asentados en las actas de escrutinio y cómputo, por ejemplo:


       coinciden o alguno de ellos se encuentra en blanco y no es posible deducir-
       lo de otros elementos.


                                                                                        -
       ro de electores que votaron.

       obtenida por los partidos políticos en primer y segundo lugar.

       anotados con letra en las actas de escrutinio y cómputo en el espacio de
       votación emitida y depositada en la urna.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              138
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




Los funcionarios de mesa directiva de casilla deben realizar las operaciones co-
rrectamente, no dejar espacios en blanco (sin la información que se les pide, inclu-

letra, además de evitar hacer tachaduras en las actas.

Esta es la causal que se presenta con mayor frecuencia, por ello, durante la capa-
citación realiza los ejercicios contenidos en el cuaderno y practica con todos los
funcionarios de casilla el llenado completo de las actas, no sólo con el secretario.

g) Permitir votar a ciudadanos sin credencial de elector o cuyo nombre no
   aparezca en la Lista Nominal de Electores y siempre que ello sea
   determinante para el resultado de la votación, salvo en los casos de
   excepción establecidos en el COFIPE y en el artículo 85 de la Ley General
   del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.


                                                     Recuerda que…
                                   Sólo podrán votar los ciudadanos que acudan
                                   a la casilla, muestren su Credencial para Votar,
                                  se encuentren en la lista nominal de la casilla en
                                    donde pretenden votar y no hayan votado ya
                                                    en otra casilla.


También podrán votar los representantes de partido político acreditados ante esa
casilla que tengan Credencial para Votar aunque no sea de la sección (revisar en el
tomo II el formato para registrar el voto de los representantes que no pertenecen a
la casilla), así como los ciudadanos que presenten una sentencia favorable que les
haya entregado el TEPJF en la que conste que pueden votar,76 además de una identi-


Durante la capacitación aclara que si alguien se presenta en la casilla con la inten-
ción de votar sin que cumpla con los requisitos indicados, el presidente de la mesa
directiva de casilla no le permitirá votar, aun cuando el ciudadano sea conocido
por los vecinos y los propios funcionarios de casilla, ya que esto puede ser una
causa para que se declare la nulidad de la votación en la casilla.


76
     Ibid., artículo 264, numeral 1.



                                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        139
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




h) Haber impedido el acceso de los representantes de partido político o


Los partidos políticos cuentan con el derecho de acreditar representantes ante las
mesas directivas de casilla y representantes generales en el distrito electoral, para
que cuiden los intereses de esas organizaciones políticas; por lo tanto, tienen de-
recho de ingresar a las casillas ante las cuales se encuentren acreditados y ningún
funcionario de la mesa directiva de casilla puede impedirles el acceso, a menos
que estén realizando actividades que vayan en contra del funcionamiento normal
de la casilla.

Todo partido político puede acreditar un representante general por cada 10 casillas
en zonas urbanas y uno por cada cinco casillas en zonas rurales.

Con los nombres de los representantes, el Consejo Distrital forma una lista que
debe entregar a los presidentes de las mesas directivas de casilla.77

Siempre que los representantes de partido político presenten su acreditación, aun-
que no estén en la lista mencionada, se les permite el acceso a la casilla.

Cuando capacites a los funcionarios de casilla indícales que cualquier problema
que pudieran tener con los representantes de partido político lo registren en la
“Hoja de incidentes”, anotando la hora en que sucedió y los involucrados.

i) Ejercer violencia física o presión sobre los miembros de la mesa directiva de
   casilla o sobre los electores, y siempre que esos hechos sean determinantes
   para el resultado de la votación.

Uno de los aspectos a cuidar cuando el ciudadano acude a votar es el principio de
certeza, es decir, que la voluntad del elector al marcar en su boleta el partido o can-
didato de su preferencia debe estar libre de cualquier vicio o presión. En caso de que
se diera algún tipo de presión sería motivo para que los partidos políticos puedan
solicitar la anulación de la votación recibida en esa casilla.

El TEPJF
fuerza material para que los electores emitan su voto en favor de un determina-
do candidato, partido político o coalición, o forzar a los miembros de la mesa
77
     Ibid., artículos 245, numeral 2; 251, numeral 2, y 255, numeral 1, inciso b).



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      140
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




directiva de casilla a alterar el desempeño de sus funciones favoreciendo de igual
forma a un candidato, partido político o coalición.


en la conducta tanto de los electores como de los integrantes de las mesas directi-
vas de casilla: amenazas, soborno, proselitismo en la zona de las casillas, propa-
ganda electoral en las casillas, acarreo de votantes y ofrecimiento de algún pago a
cambio del voto a favor de un candidato, partido político o coalición.

Ejemplos de lo anterior:




                                   de proselitismo) el día de la elección.




   ciudadanos que apoyen o que estén en contra de
   algún partido político o candidato y que se acerquen
   a la casilla.




                                                                                  -
                                   bros de la mesa directiva de casilla.




   en la casilla.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            141
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                    para que voten por determinado candidato, parti-
                                    do político o candidato de coalición.




Recuerda mencionar a los funcionarios de casilla, cuando los capacites, que en
caso de que se presente algún problema el día de la Jornada Electoral lo regis-
tren en la “Hoja de incidentes”, indicando la hora, lo que sucedió y de ser posible
los nombres de los involucrados.


   y que esto sea determinante para el resultado de la votación.

El valor jurídico que protege esta causal es también el principio de certeza de la
voluntad de los electores que se expresó en los resultados de la votación.

El COFIPE establece que tienen derecho a ejercer su voto los ciudadanos que acudan
a la casilla, muestren su Credencial para Votar, se encuentren en el listado nomi-
nal de la sección electoral de que se trate y no hayan votado ya en otra casilla; no
obstante, también establece que no puede ingresar a la casilla ni puede votar el
ciudadano que:

   a) Acude a votar privado de sus facultades mentales, en estado de ebriedad,

   b) No aparece en la Lista Nominal y no se encuentra dentro de los casos
      de excepción (los ciudadanos que cuentan con una Sentencia Favorable
      del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación).
   c) No cuenta con Credencial para Votar.
   d) Se presenta a la casilla con una Credencial para Votar con muestras de alte-
      ración o que no le pertenece.
   e) Se presenta a votar con su credencial marcada previamente por otra casilla.
   f) Tiene impregnado el dedo pulgar con tinta indeleble.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             142
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




También se considera que se limita el ejercicio del voto cuando los funcionarios
de casilla:


      Electoral y todavía hay ciudadanos en el listado nominal que no han votado.



Durante la capacitación indica a los funcionarios de casilla que en caso de que no
permitan votar a un elector registren el hecho en la “Hoja de incidentes”, marcan-
do la hora, el nombre del elector y la causa por la que no se le permitió votar.

k) Existir irregularidades graves, plenamente acreditadas y no reparables
   durante la Jornada Electoral o en las actas de escrutinio y cómputo que,
   en forma evidente, pongan en duda la certeza de la votación y sean
   determinantes para el resultado de la misma.

A esta causal se le denomina genérica, porque agrupa el conjunto de conductas
ilícitas que pueden afectar el desarrollo de la Jornada Electoral o incidir en la
voluntad de los electores y variar el resultado electoral.

Por “irregularidades” se entiende a todo acto contrario a la ley. Las irregularidades
                                                                                    -
tunidad en la Jornada Electoral o en las actas de escrutinio y cómputo y que hayan
trascendido al resultado de la votación.

El elemento determinante se aplica aun cuando las irregularidades existentes no
alteren el resultado de la votación en la casilla, pero que sí pongan en duda el cum-
plimiento del principio constitucional de certeza y que como consecuencia exista
duda en el resultado de la votación.

Debe demostrarse plenamente que las irregularidades cometidas son graves y de-
terminantes para el resultado de la votación, puesto que evidentemente ponen en
duda la certeza de la votación.




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            143
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                                 Recuerda que…
                                  Es fundamental que en la capacitación insistas
                                      en que las hojas de incidentes son muy
                                    importantes para que, si es el caso, el TEPJF
                                  cuente con los elementos necesarios y pueda
                                   determinar si procede o no la anulación de
                                             la votación de la casilla.


7.3. JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO

Este medio de impugnación puede ser presentado por el ciudadano ante el IFE cuan-
do considere que alguno de sus derechos político-electorales han sido afectados,
tales como:78




          para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establez-
          ca la ley.

          asuntos políticos del país.

El juicio puede ser promovido por el ciudadano cuando:

           I. Habiendo cumplido con los requisitos y trámites correspondientes,
              no hubiera obtenido oportunamente la Credencial para Votar.
           II. Habiendo obtenido oportunamente la Credencial para Votar, no aparezca
               en la Lista Nominal de Electores de la sección electoral correspondiente
               a su domicilio.
          III. Considere haber sido indebidamente excluido de la Lista Nominal de
               Electores de la sección correspondiente a su domicilio.




78
     Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, artículo 83; en relación con el
     contenido del artículo 187 del COFIPE.



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                    144
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




Si no se comprueba la existencia de alguna causa para rechazar la solicitud de
expedición de la Credencial para Votar, se considera que se comete un agravio
en perjuicio del ciudadano al no expedirle ni entregarle su credencial y, en con-
secuencia, al no incorporarlo en la Lista Nominal de Electores correspondiente a
su sección electoral, ya que de esta forma se le está impidiendo ejercer su derecho
político a votar en las elecciones federales y con ello cumplir con la obligación
ciudadana establecida en el artículo 36 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Con base en lo anterior, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
ordena al IFE expedir y entregar la Credencial para Votar e inscribir en su oportu-
nidad al ciudadano en la lista nominal de la sección correspondiente. El TEPJF le

conocemos como “sentencia favorable”.

En este caso, para que el ciudadano pueda votar basta que presente en la casilla
la sentencia favorable que le entregó el TEPJF
fotografía, que no sea de partido político, para que los funcionarios de la mesa
directiva de casilla le permitan ejercer su derecho al voto.79




79
     Estudio Teórico Práctico del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, Centro de Capacita-
     ción Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2ª edición, México, 1999,
     pp. 275 y 280.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       145
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                        EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 16

Instrucciones:

Relaciona las siguientes columnas y anota en el paréntesis el número que correspon-
da a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

  1. Son las vías jurídicas para inconformarse por          (   )   Medios de
     los actos y resoluciones en materia electoral:                 impugnación
  2.                                                        (   )   COFIPE
       de impugnación es garantizar:
  3. Es el medio de impugnación que los parti-              (   )   Consejo Distrital
     dos políticos o candidatos pueden interponer
     para inconformarse por los resultados de
     la elección y sólo puede ser presentado en la
     etapa de resultados y declaración de validez:
  4. Es la ley federal que establece los casos en           (   )                              -
     que las casillas se pueden instalar en lugares                 tintos actos y etapas de los
     distintos a los aprobados y las medidas que                    procesos electorales
     deben tomar los funcionarios de casilla para
     que los votantes sepan a dónde acudir a votar:
  5. El COFIPE establece que una vez clausuradas            (   )   Juicio de
     las casillas, los presidentes harán llegar los                 inconformidad
     paquetes electorales al:
  6. En ningún caso los nombramientos de los fun-           (   )   Lista Nominal de Electores
     cionarios de mesa directiva de casilla pueden
     recaer en representantes de partido político o
     en observadores electorales, por mandato de:
  7.                                                -       (   )   Instalar la casilla, sin
       jar claramente y sin dejar duda alguna la vo-
       luntad ciudadana expresada al ir a votar, esto               distinto al autorizado por
                                                                    el Consejo Distrital; haber
                                                                    impedido el acceso a los
                                                                    representantes de partido
                                                                    político o haberlos
                                                                    expulsado de la casilla,




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               146
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




 8. Para permitir a los ciudadanos votar, entre                               (   )     Juicio para la protección
    otros requisitos, es necesario que su nombre                                        de los derechos político-
    aparezca en la:                                                                     electorales del ciudadano
 9. Son causales de nulidad en una casilla:                                   (   )     Sentencia favorable
10. Es la causal que agrupa un conjunto de                                    (   )     Certeza
    conductas ilícitas que pueden afectar el desa-
    rrollo de la Jornada Electoral o incidir en la
    voluntad de los electores y variar el resultado
    electoral:
11. Podrá ser presentado por el ciudadano cuan-                               (   )     “Hoja de incidentes”
    do considere que ha sido excluido indebida-
    mente de la Lista Nominal de Electores.
12. Los problemas que se generen en la casilla                                (   )     Ley
    el día de la Jornada Electoral deben ser ano-
    tados en:
13. Documento que debe presentar el ciudada-                                  (   )     Genérica
    no al presidente de la casilla cuando acuda

     con fotografía, que no sea de partido polí-
     tico; dicho documento es otorgado por el
     TEPJF cuando el ciudadano haya sido afectado
     en sus derechos político-electorales.




lítico-electorales del ciudadano; (13) Sentencia favorable; (7) Certeza; (12) “Hoja de incidentes”; (6) Ley; (10) Genérica.
                                                                                                                          -

etapas de los procesos electorales; (3) Juicio de inconformidad; (8) Lista Nominal de Electores; (9) Instalar la casilla, sin
Respuestas: (1) Medios de impugnación; (4) COFIPE




                                      PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                             147
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




8. DELITOS ELECTORALES

Todos los ciudadanos mexicanos, funcionarios electorales, ministros de cultos reli-
giosos, funcionarios partidistas y candidatos, servidores públicos y ciudadanos en
general, están sujetos a las disposiciones legales relativas a los delitos electorales.

Los delitos electorales federales son conductas que describe y sanciona el Código
Penal Federal, que lesionan o ponen en peligro la función electoral federal y espe-


Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito electoral
federal debe hacerlo saber de inmediato a la autoridad competente, especialmente
                                                                                 -
mento en que se comete) y resulte posible la detención del probable responsable.

                               CARACTERÍSTICAS DEL VOTO
         Universal: todos los ciudadanos, hombres y mujeres mayores de 18
         años, que tengan un modo honesto de vivir, tienen derecho a votar en
         las elecciones federales.
         Libre: el voto se ha de emitir de acuerdo con la preferencia que cada
         ciudadano tenga sobre un partido político o un candidato.
         Secreto: cada ciudadano tiene el derecho de votar sin ser observado.
         Directo: la elección la hacen los ciudadanos sin intermediarios de nin-
         guna especie.
         Personal: el elector debe emitir el voto por sí mismo y sin que nadie
         intervenga en su decisión.
         Intransferible: el elector no puede decirle a otra persona que vote en
         lugar de él.

Uno de los reclamos más frecuentes de la sociedad en las dos últimas décadas
ha sido la transparencia y la legitimidad de los procesos electorales federales, por
lo que se inició una serie de reformas en el ámbito electoral que trajeron consigo la

transparencia y legitimidad a los comicios.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             148
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




De esta forma, los delitos electorales y sus sanciones están contemplados dentro del
Título Vigésimo Cuarto del Código Penal Federal, en los artículos 403 al 413.

Enseguida se describen únicamente los artículos que están vinculados con el desa-
rrollo de tus tareas como CAE.

                           DELITOS ELECTORALES Y SANCIONES


 ARTÍCULO   INFRACTOR                    CONDUCTAS QUE GENERAN UN DELITO




                             en el día de la Jornada Electoral se encuentren en el interior de la

                             su voto.
             Cualquier
   403
              persona
                             de las votaciones, el escrutinio y cómputo, el traslado y entre-
                             ga de los paquetes y la documentación electoral, o en el adecua-
                             do ejercicio de las tareas de los funcionarios electorales.

                             votar de los ciudadanos.
                             Sanción: se impondrán de 10 a 100 días multa y de seis meses a
                             tres años de prisión.
                                                                                               -
             Ministros       blicos propios de su ministerio, a votar en favor o en contra de un
   404       de cultos       partido político o a abstenerse de ejercer su derecho al voto.
             religiosos
                             Sanción: se impondrán hasta 500 días multa.


                             relativos al Registro Federal de Electores.

                             inherentes a su cargo, en perjuicio del proceso electoral.
            Funcionarios
   405                       votación.
             electorales



                             Sanción: se impondrán de 50 a 200 días multa y de dos a seis años
                             de prisión.
                                                                                          ... Continúa




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             149
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




ARTÍCULO   INFRACTOR                   CONDUCTAS QUE GENERAN UN DELITO


                            o a votar por un candidato o partido político determinado en el
                            interior de la casilla o en el lugar donde los propios electores se
                            encuentren formados para votar.
                                                                                              -
                            rante la Jornada Electoral.
           Funcionarios
  406      partidistas o
                            materiales electorales.
            candidatos



                            electorales.
                            Sanción: se impondrán de 100 a 200 días multa y de uno a seis
                            años de prisión.


                            su autoridad o jerarquía, a emitir sus votos en favor de un partido
                            político o candidato.
                                                                                              -
                            to de programas o la realización de obras públicas, en el ámbito
                            de su competencia, a la emisión del sufragio en favor de un parti-
            Servidores      do político o candidato.
  407
             públicos
                            a su disposición en virtud de su cargo, tales como vehículos, in-
                            muebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un can-
                            didato, independiente de las penas que puedan corresponder por
                            el delito de peculado.
                            Sanción: se impondrán de 200 a 400 días multa y de uno a nueve
                            años de prisión.
                                                                                      -
                            nal de Ciudadanos para obtener el documento que acredite la
                            ciudadanía.

                            del documento que acredita la ciudadanía, que en los términos de
  409                       la ley de la materia expida el Registro Nacional de Ciudadanos.
            Cualquier
   y
             persona        Sanción: se impondrán de 20 a 100 días multa y de tres meses a
  410
                            cinco años de prisión.
                            Se podrá incrementar una cuarta parte si las conductas son co-
                            metidas por personal del órgano que tenga a su cargo el servicio
                            del Registro Nacional de Ciudadanos, o si fuere de nacionalidad
                            extranjera.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            150
¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL?




Algunos conceptos que te servirán para tus actividades como CAE son los siguientes:

      Servidores públicos. Son los funcionarios y empleados de la administración
      pública federal, estatal y municipal.
      Funcionarios partidistas. Son los dirigentes de los partidos políticos nacio-
      nales y de las agrupaciones políticas, y sus representantes ante los órganos
      electorales, en los términos de la legislación electoral federal.
      Candidatos. Son los ciudadanos registrados formalmente como tales, por la
      autoridad competente.
      Documentos públicos electorales. Son las actas de la Jornada Electoral y de
      escrutinio y cómputo de la elección, los paquetes electorales y expedien-
      tes de casilla, las actas circunstanciadas de las sesiones de cómputo de los
      consejos locales y distritales y las de los cómputos de circunscripción, y en
      general todos los documentos y actas expedidos en el ejercicio de sus fun-
      ciones por los órganos del IFE.
      Materiales electorales. Son los elementos físicos, tales como urnas, canceles
      o mamparas electorales para la emisión del voto, marcadoras de credencial,
      líquido indeleble, útiles de escritorio y demás equipamiento autorizado para
      ser utilizado en las casillas electorales durante la Jornada Electoral.
      Ministros de cultos religiosos. Son las personas que se dedican de manera
      formal al culto religioso de manera exclusiva, o de tiempo compartido.
      Funcionarios electorales. Son los ciudadanos que integran los órganos
      que cumplen con funciones electorales, como son los miembros del
      Consejo General y de los consejos locales y distritales, los supervisores y
      capacitadores-asistentes electorales y los integrantes de las mesas directivas
      de casilla.




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           151
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                       EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 17

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a la
respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema.

   1. Los delitos electorales son conductas que describe y sanciona el Código
      Penal Federal, que lesionan o ponen en peligro la función electoral federal,

                                 Falso ( )           Verdadero ( )

   2. Los ministros de cultos religiosos pueden, en el desarrollo de actos públicos
      propios de su ministerio, llamar a votar por un partido o candidato.
                                 Falso ( )           Verdadero ( )

   3. Presionar o inducir el voto en las casillas es un delito electoral.
                                 Falso ( )           Verdadero ( )

   4. Una característica del voto consiste en que el elector puede pedirle a otra
      persona que vote en lugar de él.
                                 Falso (      )      Verdadero ( )

   5. Votar más de una vez en una misma elección no es un delito electoral.
                                 Falso ( )           Verdadero ( )

   6. Comete un delito el funcionario partidista al hacer propaganda electoral el
      día de la elección mientras cumple sus funciones.
                                 Falso ( )           Verdadero ( )

   7. Los servidores públicos que condicionen un servicio público a cambio del
      voto por un partido político o candidato cometen un delito electoral.
                                 Falso ( )           Verdadero ( )

                 Respuestas: 1-Verdadero; 2-Falso; 3-Verdadero; 4-Falso; 5-Falso; 6-Verdadero; 7-Verdadero.




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                  152
III. ¿Cómo aprenden las
             personas que vas a capacitar?


1. EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LAS PERSONAS ADULTAS

                                                                                -
jetivos en el aprendizaje, así como la adquisición de conocimientos y el dominio
de ciertas habilidades, sin que necesariamente estos elementos estén relacionados
                                                                                -
nalidad el desarrollo de competencias para la vida democrática, en las cuales los
sujetos articulan conocimientos, habilidades, actitudes y valores en su quehacer
ciudadano.

El aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, sino que
el sujeto lo transforma y lo estructura en el desarrollo de competencias (conoci-
mientos, habilidades, actitudes y destrezas) que pone énfasis en las capacidades
totales del individuo para que sean más productivas y orientadas a la solución de
problemas. Como seres humanos nunca dejamos de aprender en el trabajo, en la
familia y/o en la sociedad.


                                         Recuerda que…
                         Los ciudadanos sorteados para participar como
                            funcionarios de casilla llegarán al curso de
                         capacitación con conocimientos y habilidades
                              que son producto tanto de sus estudios
                          formales como de sus experiencias, los cuales
                         podrán servirte de base para explicar las tareas




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                         153
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




El aprendizaje tiene lugar cuando una persona utiliza la información que adquirió
para crear algo nuevo o darle solución a un problema, es decir, pone en práctica el
desarrollo de competencias para la vida en sociedad.80

Los adultos que capacitarás para ser funcionarios de mesa directiva de casilla cuen-
tan con edades diversas, por eso es importante que conozcas su disposición hacia
el aprendizaje.

A través de investigaciones recientes en materia educativa se han obtenido datos
sobre las características del educando adulto, que requieren un manejo diferente
en cuanto a su aprendizaje. Por ejemplo, a diferencia de los contextos escolares
tradicionales, los adultos suelen aprender en ambientes menos reglamentados, en
forma de enseñanza individualizada (como las clases de idiomas para empresas o
para determinados profesionales) o a través de sistemas a distancia (autónomos,
con tutores, a través de CD-ROM o internet, etcétera).81


que se requiere de instalaciones, temáticas, metodologías, recursos didácticos y,
sobre todo, estilos de enseñanza distintos a los empleados en la educación de los
niños y en la educación escolarizada.82

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES

Cada uno de los ciudadanos que capacitarás posee una personalidad distinta que
debes respetar. Sin embargo, mantén siempre el control porque en ocasiones los

en su proceso de aprendizaje. De igual forma, habrá personas muy participativas
que demanden una excesiva atención de tu parte.

Si la capacitación es en forma individual, toda tu atención debe estar puesta en esa
persona, pero si la capacitación es en grupo o estás realizando el simulacro no es
conveniente concentrarte sólo en un participante, pues los demás requieren de tu
atención en igual medida ya que pueden distraerse o sentirse agredidos, por lo que

80
     Ibid., pp. 73 y 74.
81
     Curso “Habilidades de dirección, negociación y herramientas didácticas”, módulo I. Enseñanza-aprendiza-
     je, Instituto Federal Electoral, DECEYEC-Universidad Iberoamericana, México, 2008.
82
     Hacia una educación sin exclusiones. Nuevos compromisos para la educación con personas jóvenes y
     adultas en América Latina y el Caribe, CREFAL, UNESCO, INEGI, CEAAL, Santiago de Chile, 1998.



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                    154
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




debes involucrarlos a todos. Asimismo, evita enfrentamientos o discusiones con los
participantes, permanece sereno y recupera lo positivo de sus intervenciones. Tam-
bién habrá ciudadanos que no participen por timidez o por temor al ridículo, así

su opinión sobre algún asunto que conozcan, o bien hazles preguntas sencillas que
puedan contestar.

Los adultos necesitan saber por qué deben aprender algo antes de aprenderlo.83
Cuando deciden estudiar algo por su cuenta emplean una gran cantidad de energía

labor que debes realizar como CAE es ayudarlos a darse cuenta de la necesidad de
aprender. Para ello, ofréceles razones sobre el valor de los conocimientos adquiri-
dos para el desarrollo de unas elecciones limpias y transparentes.


                                               Recuerda que…
                                 Para los adultos aprender implica actuar a
                               partir de sus vivencias ante los problemas que
                                               se les presentan.


Los adultos tienen gran capacidad para comparar y relacionar situaciones de apren-
dizaje. Por ello no hay una “verdad absoluta” que tú como facilitador puedas trans-
mitir sin que sea sometida a la crítica o al análisis de los participantes. Entonces, a
los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla debes involucrarlos
preguntándoles, por ejemplo: “¿Alguna vez has ido a votar?”, “¿Qué experiencia
nos puedes comentar?”, “¿Sabes cómo se integran las casillas?”; es decir, pregúnta-
les cosas cotidianas para que se sientan incluidos y participen.

Para el adulto es difícil abandonar costumbres que le han sido útiles en el pasado y
aceptar prácticas nuevas que le son extrañas. Esta conducta es normal y comprensi-


comprender que ello es producto de que el adulto se está enfrentando a una situa-
ción desconocida en la cual no ha tenido oportunidad de probar sus habilidades
                                                                                -
rante el curso.
83
     Malcolm S. Knowles,                                       Oxford University Press, México, 2001.



                                PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                 155
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Asimismo, el adulto desarrolla una serie de temores, dudas, preguntas y expectati-
vas antes de asistir a una capacitación, por lo que debes considerar esta situación y

de capacitación, ya que probablemente muchos de ellos no se sienten seguros de
poder aprender ni de poder realizar las tareas durante la Jornada Electoral.

1.2. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Es un intercambio de conocimientos y experiencias personales, así como una serie
de ideas y costumbres adquiridas desde la infancia como resultado de la práctica
religiosa, política y social, las tradiciones, la educación que transmite la familia,
etcétera.

                                                 Elementos que intervienen en el proceso de
                                                 enseñanza-aprendizaje:

                                                     los ciudadanos sorteados o funcionarios de
                                                     mesa directiva de casilla).

                                                     como CAE).



                                                                                 -
locado el mobiliario, el ambiente, el lugar donde se desarrolla el curso, el nivel
sociocultural de los participantes, entre otras.84

Como CAE, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje debes fungir como
facilitador, ayudando a los participantes en la construcción del aprendizaje, a
comunicar, exponer, organizar y hacer accesibles los contenidos, además de
propiciar que dialoguen contigo y con las personas a su alrededor con el propósito
de fortalecer y compartir lo aprendido.




84
     Jesús Carlos Reza Trosino, El abc del instructor, Panorama, México, 1994.



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                     156
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




1.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS


                                                     Recuerda que…


                                                      conocimientos.


El término
método propio o un conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas va-
rían de acuerdo con lo aprendido, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas
preferencias particulares.

Por ejemplo, hay quienes para aprender necesitan hacer esquemas, tomar notas,
subrayar o solamente leer: es el propio estilo de aprendizaje.

Es importante mencionar que no todos aprendemos igual ni a la misma velocidad a
causa de nuestras propias capacidades, habilidades y actitudes ante el aprendizaje,
las cuales nos hacen diferentes de los demás. En todo grupo en el que más de dos
personas empiecen a estudiar una materia partiendo del mismo nivel, nos encon-
traremos al poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos adquiridos
por los participantes, a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido
las mismas explicaciones y realizado las mismas actividades y ejercicios. Cada
miembro del grupo aprende de manera diferente, tiene dudas distintas y avanza
más en unas áreas que en otras.85

Las personas de un grupo no solamente serán diversas en cuanto a sus característi-
cas físicas, expectativas, historia personal o necesidades, sino en cuanto a que cada
una habrá desarrollado un estilo particular de adquirir conocimientos.86 Los estilos
de aprendizaje son el resultado de experiencias tanto agradables como desagrada-
bles de las personas a lo largo de su vida.

Ten en cuenta que cada persona aprende y se comporta de manera diferente. Por
eso te sugerimos que al momento de capacitar al ciudadano abordes los temas

85
     http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm (consultada el 10 de junio de 2011).
86
     Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas,                                           -
     vo. Una interpretación constructivista, McGraw-Hill, México, 1999.



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                     157
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




alternando las explicaciones de aspectos teóricos con ejercicios y experiencias

estilo de enseñar con el estilo de aprendizaje de cada persona, sin dejar de lado el
objetivo a alcanzar.

Para facilitar la capacitación, es conveniente que sepas que existen tres sistemas para
representar mentalmente la información:


                        Visual: recordamos imágenes abstractas y concretas
                        (como las letras y los números).

 Sistemas               Auditivo: nos permite oír en nuestra mente voces, re-
 para                   cordar sonidos, música, etcétera.
 representar
                        Kinestésico: cuando recordamos el sabor de nuestra
                        comida favorita o lo que sentimos al escuchar una
                        canción.



en otras.

1.3.1. EL COMPORTAMIENTO SEGÚN EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN DESARROLLADO87

A continuación se describen los diferentes comportamientos de las personas de
acuerdo con el sistema de representación desarrollado.




87
     http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm (consultada el 10 de junio de 2011).



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                   158
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                      Visual                   Auditivo                     Kinestésico


 Aspecto




              Organizado, orde-         Habla solo, se distrae        Responde a las mues-
              nado, observador y        fácilmente.                   tras físicas de cariño, le
              tranquilo.                Mueve los labios al leer.     gusta tocarlo todo,
              Preocupado por su                                       se mueve y gesticula
                                        Facilidad de palabra.
              aspecto.                                                mucho.
                                        No le preocupa espe-
              Voz aguda, barbilla                                     Sale bien arreglado de
                                        cialmente su aspecto.
              levantada.                                              casa, pero enseguida
 Conducta                               Monopoliza la con-            se desaliña, porque no
              Se le ven las emociones   versación, le gusta la        para.
              en la cara.               música.
                                                                      Tono de voz más bajo,
                                        Modula el tono y el           pero habla alto, con la
                                        timbre de voz.                barbilla hacia abajo.
                                        Expresa sus emociones         Expresa sus emociones
                                        verbalmente.                  con movimientos.
              Aprende lo que ve.        Aprende lo que oye,           Aprende con lo que
              Necesita una visión       repitiéndose a sí mismo       toca y lo que hace.
              detallada y saber         paso a paso todo              Necesita estar involu-
              hacia dónde va.           el proceso.                   crado personalmente
Aprendizaje
              Le cuesta recordar lo     Si se olvida de un solo       en alguna actividad.
              que oye.                  paso, se pierde.
                                        No tiene una visión
                                        global.
              Le gustan las descrip-    Le gustan los diálogos        Le gustan las historias
              ciones; a veces se        y las obras de teatro,        de acción, se mueve al
              queda con la mirada       evita las descripciones       leer.
  Lectura
              perdida, imaginándose     largas, mueve los labios      No es un gran lector.
              la escena.
                                        ilustraciones.
              No tiene faltas. “Ve”     Comete faltas. Dice las       Comete faltas. Escribe
              las palabras antes de     palabras y las escribe        las palabras y comprue-
Ortografía
              escribirlas.              según el sonido.              ba si “le dan buena
                                                                      espina”.

                                                                                       ... Continúa




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                         159
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                          Visual                   Auditivo                  Kinestésico



  Aspecto




                 Recuerda lo que ve, por    Recuerda lo que oye,        Recuerda lo que hizo,
                 ejemplo, las caras, pero   por ejemplo, los nom-       o la impresión general
  Memoria
                 no los nombres.            bres, pero no las caras.    que eso le causó, pero
                                                                        no los detalles.
                 Piensa en imágenes.        Piensa en sonidos, no       Las imágenes son pocas
Imaginación      Visualiza de manera        recuerda tantos detalles.   y poco detalladas,
                 detallada.                                             siempre en movimiento.
                 Rápidamente y en           De manera secuencial        Mediante la “memo-
                 cualquier orden.           y por bloques enteros,      ria muscular”, por
                                            por lo que se pierde        ejemplo, cuando uno
Almacena la
                                            si le preguntan por un      aprende a montar en
información                                 elemento aislado o si       bicicleta, no se olvida
                                            le cambian el orden         nunca. Es el aprendizaje
                                            de las preguntas.           mediante el movimiento.
 Durante los                                Canturrea para sí mismo     Se mueve.
 periodos de     dibuja, lee.               o habla con alguien.
 inactividad
                 Se impacienta si tiene     Le gusta escuchar, pero     Gesticula al hablar.
                 que escuchar mucho         tiene que hablar ya.        No escucha bien.
Comunicación     rato seguido.              Hace largas y repetiti-
                                                                        Se acerca mucho a su
                                            vas descripciones.
                                                                        interlocutor, se aburre
                                                                        enseguida.
                 Cuando hay movimien-       Cuando hay ruido.           Cuando las explicacio-
                 to o desorden visual;                                  nes son básicamente
 Se distrae      sin embargo, el ruido                                  auditivas o visuales y
                 no le molesta                                          no lo involucran de
                 demasiado.                                             alguna forma.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             160
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




1.3.1.1. Sistema de representación visual

Las personas que piensan en imágenes durante el proceso de asimilar la informa-
ción (por ejemplo, “al ver” mentalmente la página del libro de texto con la infor-
mación que necesitamos), pueden traer a la mente mucha información a la vez.
Por eso las personas que utilizan el sistema de representación visual tienen más
facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.
Cuando una persona tiene problemas para relacionar conceptos, muchas veces se
debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de


Las personas cuyo aprendizaje tiende a ser más visual es porque leen o ven la
información de alguna manera. Por ejemplo, en la capacitación que impartas
a los ciudadanos seleccionados algunos preferirán leer las láminas del rotafolio o
el manual, que seguir la explicación oral, o en su defecto tomarán notas para poder
tener algo que leer.

1.3.1.2. Sistema de representación auditivo

Las personas que recuerdan utilizando el sistema de representación auditivo lo
hacen de manera secuencial y ordenada. Quienes memorizan de forma auditiva
no pueden olvidar ni una sola palabra, porque no pueden continuar recordando
la información. Por el contrario, una persona visual que se olvida de una palabra no
tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo, que no es tan rápido, no permite relacionar o elaborar concep-
tos con la misma facilidad que el sistema visual. Es fundamental en el aprendizaje
de los idiomas y, naturalmente, de la música.

Las personas cuyo aprendizaje es auditivo aprenden mejor cuando reciben las ex-
plicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra
persona, por eso es importante que alternes tu explicación con preguntas que per-
mitan al participante procesar el conocimiento y decirlo con sus propias palabras,
a la vez que te cercioras de la claridad de la información.



                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           161
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




1.3.1.3. Sistema de representación kinestésico

Cuando se procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos
de nuestro cuerpo, se hace con el sistema de representación kinestésico. Se utiliza
este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para mu-
chas otras actividades. Por ejemplo, escribir a máquina. La gente que escribe bien a
máquina no necesita mirar dónde está cada letra; de hecho si se les pregunta dónde
está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar; sin embargo, sus dedos
saben lo que tienen que hacer.

Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina, sin necesidad de pen-
sar en lo que uno está haciendo, que para aprenderse de memoria el orden de letras
y símbolos del teclado.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con
cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo; sin embargo, es
profundo. Se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, por
ejemplo, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una
vez que se aprende algo con el cuerpo es muy difícil que se olvide.88

Las personas que utilizan este sistema necesitan más tiempo que los demás y suele
decirse que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligen-
cia sino con su distinta manera de aprender.

Ahora que ya conoces los diferentes estilos de aprendizaje, es conveniente que los
tengas presentes para saber las técnicas que podrás emplear en la capacitación, y
con ello facilitar a los ciudadanos la comprensión de los conocimientos, principal-
mente cuando acudan al simulacro de la Jornada Electoral.

1.4. LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN LAS PERSONAS ADULTAS

Una vez que hayas negociado y persuadido al ciudadano para que participe como
funcionario de casilla, la motivación desempeña un papel muy importante en el
aprendizaje. La motivación está compuesta por necesidades, deseos, tensiones,
incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el
motor del mismo.


88
     Idem.



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              162
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                                                                              ,
es un proceso interno que favorece o no determinadas conductas. Este compor-
tamiento puede ser favorable o desfavorable de acuerdo con la edad, la madurez
psicológica, los niveles socioeconómicos y el grado de escolaridad, entre otros

que cada persona muestra ante determinada situación y cuyo origen está en el
interior de uno mismo.


                                        Recuerda que…
                          La motivación es lo que induce a una persona


                                    de la voluntad de aprender.



La motivación debe estar presente tanto desde el inicio como durante el desarro-
llo del proceso de capacitación; la falta de motivación puede convertirse en un
obstáculo para el aprendizaje, por lo tanto es imprescindible que motives a los
ciudadanos que capacites para que participen. Puedes utilizar las siguientes frases:


                       ¡¿Ves cómo eres capaz de hacerlo?!
                           ¡Has hecho un buen trabajo!
              ¡Lo estás haciendo muy bien! Has trabajado mucho...
                                 ¡FELICIDADES!


Las personas adultas tienen capacidad para el aprendizaje y además cuentan con
una experiencia que las favorece. El aprendizaje de las personas depende de mu-
chos factores, entre los que destacan los siguientes:




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           163
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




      Factores físicos            Factores intelectuales           Factores psicosociales




 La visión sufre una ligera    Se podría pensar que cuan-        La capacidad de aprendizaje
 disminución a partir de los                             -       depende de la motivación
 18 años y decrece conside-    lógico también habría un          y de los intereses de las
 rablemente a partir de los    deterioro de la capacidad         personas, más que de su in-
 40 años.                      intelectual de las personas       teligencia y/o preparación.
                               adultas, lo cual no siempre
                               ocurre.
 La capacidad auditiva se ve   Las personas adultas inte-        Las personas adultas, en
 afectada por la edad.         gran sus experiencias como        general, tienen menos cu-
                               punto de partida de su            riosidad por aprender cosas
                               aprendizaje.                      nuevas.
 El tiempo de las respuestas   La memoria en términos            Aprenden porque quieren,
 motrices se va haciendo       generales sufre también           libre y voluntariamente, en
 cada vez más lento a partir   un deterioro progresivo y         la medida en que están mo-
 de una determinada edad.      con la edad disminuye la          tivadas para ello.
                               memoria a corto plazo (es
                               aquella en la que tomamos
                               de oído cualquier cosa, la
                               retenemos durante unos
                               segundos porque nuestra
                               capacidad de retener las
                               cosas es un poco limitada,
                               y para recordarla hay que
                               hacer un gran esfuerzo).

El aprendizaje consiste en estimular al ciudadano para que adquiera nuevos cono-
cimientos y cree las condiciones necesarias, eliminando las barreras o temores que
se presenten.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             164
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




Para persuadir a los ciudadanos sorteados a asistir a los cursos de capacitación y
participar como funcionarios de casilla el día de la Jornada Electoral, te sugerimos
lo siguiente:



      que puedan parecer autoritarias o intimidatorias. Por ejemplo, procura plati-
      carles sobre la importancia de su participación, en vez de insistir en que se
      trata de una obligación.

      como integrantes de las mesas directivas de casilla son simples y fáciles de
      realizar, pero de gran importancia, y que tú, como CAE, los apoyarás el día
      de la Jornada Electoral.

      orgullo para cualquier ciudadano, pues su participación da transparencia y
      seguridad sobre el resultado de las elecciones.



      actividades que van a realizar como funcionarios de casilla.

      lógica y ordenada; trata de no saltarte ni omitir actividades.

      sus propias palabras lo que comprendieron.

      enriquecer el aprendizaje. Utiliza frases alentadoras sobre sus logros y su
      desempeño en el proceso de aprendizaje.

      los demás ciudadanos y las buenas relaciones, enfatizando la importancia
      del trabajo en equipo.
                                                                                   -
      presa que como equipo tendrán que resolver los problemas que se les presenten.

      aun cuando ya los hayas capacitado. Para ello, proporciona la dirección y el
      teléfono de la Junta Distrital Ejecutiva, así como tu nombre y el de los vocales
      de Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Organización Electoral.


                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           165
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




2. CONDUCCIÓN DE GRUPOS

                                                                           -
man un grupo, el cual tiene como propósito interactuar de determinada manera
para resolver una tarea o cumplir con un mismo objetivo.

Características generales de un grupo:




      metas y se comparten los mismos ideales.




Además, en cada grupo actúan fuerzas internas y externas. Las fuerzas internas son
las habilidades, los deseos y frustraciones que están ocultos en el ambiente del
grupo, mientras que las fuerzas externas son los valores, las expectativas de la co-
munidad, la lucha por el poder (liderazgo), la búsqueda de prestigio y el mantener
cierta posición social.



                                          Recuerda que…
                               La manera en que el grupo se comporte
                              depende de las características individuales
                                       de cada participante.


Desde el momento en que te presentas ante el grupo comienzas a ejercer cierta

grupo como en el ambiente en general.

Puedes haber planeado eficazmente el trabajo, contar con el material más

para participar en su aprendizaje, pero una sola actitud negativa de tu parte puede
provocar desencanto, falta de interés e incluso hostilidad del grupo.



                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             166
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




El éxito de la capacitación se logra cuando todos los miembros del grupo, incluso
tú, se interrelacionan y dirigen sus esfuerzos hacia metas comunes a través de la
comunicación y la motivación. Recuerda que los participantes tienen aportaciones
valiosas que enriquecen el desarrollo del curso: deben ser escuchados y respetados.


qué de lo que estás explicando. Tienes que estar convencido de que la forma
en que te comunicas es la más práctica y efectiva, y que va de acuerdo con los
objetivos del curso, el grupo y el tiempo del que dispones.

También es fundamental que quieras y tengas disposición para compartir tus
conocimientos y experiencias con los participantes. El interés que demuestres por
cada miembro del grupo se traduce en el logro de un ambiente cordial y favorable
para el trabajo.

                                                                                                              -
                                        cia, rabia, apatía, timidez, indiferencia, etcétera.

         Aspectos de la
                                                                                                              -
      comunicación que
     debes tener en cuenta
     durante la impartición                                                                                   -
        de los cursos de                bles a quien emite los mensajes.
         capacitación:                                                                            -
                                        gruencia entre lo que se dice y lo que se hace, a no enviar
                                        mensajes erróneos en nuestra comunicación, es decir, la
                                        tarea es atender la comunicación verbal y la no verbal.

El gran reto al que te enfrentarás al impartir la capacitación es lograr que el mensaje sea
captado e interpretado de acuerdo con lo que quieres decir, en su justa dimen-
sión, sentido, contenido, valor e intención.89


                                                Recuerda que…
                          Tendrás mayores probabilidades de éxito si centras tu
                        atención en comunicar y compartir responsabilidades con
                        el grupo, es decir, en que los participantes aprendan y tu
                              mensaje sea captado de forma clara y sencilla.

89
      Alfonso Ortega, Retórica: el arte de hablar en público, Ideas Culturales, Instituto Europeo de la Retórica,
      Madrid, 1989.

                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       167
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Por lo anterior, la relación que propicies con el grupo durante el curso debe ser
de interacción y de responsabilidad compartida, en donde todos trabajen juntos,
es decir, delimitando las tareas que te corresponden y las que deben realizar los
participantes. Para ello es importante mantener un ambiente favorable donde se
refuerce la comunicación y la retroalimentación, y en el que tu papel como CAE sea
de                                          .

                                                                                 -
cios de retroalimentación: formula preguntas al grupo para saber si la comprensión
fue correcta o si hay que aclarar conceptos o dar más ejemplos que refuercen y
faciliten la comprensión.

2.1. ROLES DE LOS PARTICIPANTES

Cuando se inicia la interacción entre los miembros de un grupo cada persona va
adoptando una manera de interrelacionarse con los demás, lo que da lugar a que
surja cierta “jerarquía” o roles. En este momento el grupo tiene una doble preocu-
pación: por un lado, el cumplimiento de los objetivos propuestos y, por otro, en-
contrar la ubicación y el rol que cada persona desempeñará en el grupo.

Para que puedas realizar mejor tu trabajo como CAE
estas conductas que pueden presentarse en los grupos, por lo que enseguida se
enlistan los roles individuales más comunes en los grupos y algunas sugerencias so-
bre cómo tratar a cada tipo de participante en diversas situaciones, ya que pueden
surgir momentos difíciles debido a la manera de comportarse de cada persona.90


         SITUACIÓN              DESCRIPCIÓN                        RECOMENDACIÓN
     1. El sabelotodo        Es la persona que         Estimula a otras personas para que comenten
                             quiere imponer su         con libertad sus observaciones. Fortalece
                             voluntad a todo el
                             grupo.
                                                       Al “sabelotodo” hazle preguntas difíciles y
                                                       solicítale datos, procurando que no se sienta
                                                       agredido.

90
      Idem.                                                                                ... Continúa




                                PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                 168
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




     SITUACIÓN             DESCRIPCIÓN                        RECOMENDACIÓN
2. El tímido            No le gusta hablar.       Llámalo por su nombre para que te dé su
                                                  opinión y hazle una pregunta fácil que
                                                  seguramente te contestará bien; esto hará




3. El hablador          La persona que            Dirige la mirada al lugar en donde se
                        habla con el vecino.      encuentran los que conversan y, por
                                                  lo común, entenderán el reproche; de
                                                  no ser así, formula una pregunta a la per-
                                                  sona que está más próxima a ellos y con
                                                  esto lograrás recuperar su atención.
4. El desinteresado     La persona a quien        Hazle preguntas directas sobre su trabajo.
                        no le produce             Busca temas que le interesen y pídele con-
                        ningún interés lo         sejos sobre ciertos aspectos de la discusión.
                        que se está hacien-
                        do o lo que se está
                        hablando.



5. El quejumbroso       La persona que            Evita discusiones al respecto. Explica
                        tiene algún motivo        que se tratarán solamente problemas
                        personal de queja         de interés general. Evita discusiones en-
                        sobre otra o acerca       tre dos personas que se muestren repudio
                        del trabajo.              mutuo.




6. El eterno            Interrumpe cons-          Dirige tus preguntas al grupo.No despejes
preguntón               tantemente y siem-        todas sus dudas y deja que se resuelvan
                        pre quiere conocer        conjuntamente con las de los demás, pro-
                        la opinión del CAE.       curando que ponga atención en lo que
                                                  dicen sus compañeros.No tomes partido
                                                  o inclinación sobre alguna postura o for-
                                                  ma de pensar de los participantes.


                                                                                      ... Continúa


                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            169
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




     SITUACIÓN              DESCRIPCIÓN                        RECOMENDACIÓN
7. El equivocado         La persona que            Evita ridiculizarla y criticarla directamen-
                         está en el error,         te. Analiza casos similares sin referirte a
                         pero que los otros        ella. Háblale en privado al respecto.
                         integrantes del gru-
                         po, por respeto, se
                         rehúsan a corregir.

8. El susceptible        Toma las cosas en         Ten mucha consideración con esta perso-
                         forma personal.           na; permanece neutral en tus opiniones e
                                                   intervenciones.




9. El obstinado          Ignora sistemática-       Pídele que considere el punto de vista del
                         mente el punto            grupo y procura que externe su opinión;
                         de vista de los           hazle preguntas acerca de las interven-
                         demás, no quiere          ciones de los demás participantes.
                         aprender nada
                         de sus compañeros.



10. El ofensivo          Le gusta herir a los      Permanece tranquilo. Busca que el grupo
                         demás y siempre           no lo tome en cuenta, dile que tratarás con
                         tiene razones legíti-     gusto su problema al terminar el curso.
                         mas para quejarse.




11. El escéptico         Si esta persona           Pregunta con mucho tacto qué opina, qué
                         interviene inicial-       es lo que él considera que no va a resul-
                         mente puede               tar, o aclara el motivo de su escepticismo.
                         estropear el curso.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             170
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




en el curso y este sea productivo, es necesario que tengas el control de la conducta
que asumen los participantes echando mano de tu habilidad como CAE.

                                                                                      -
rimos lo siguiente:




Asimismo, te presentamos algunas recomendaciones para que como CAE conduzcas
a los ciudadanos a la realización de las tareas:


       haya distracciones o la intención de adelantarse en el programa. Para lograr-
       lo utiliza las técnicas interrogativa y lluvia de ideas, que se explican en este
       capítulo.

       a paso. Si algún participante no ha comprendido lo que tiene que hacer dale
       más tiempo para que lo entienda. Formúlales preguntas para constatar si han
       comprendido bien el tema tratado.

       necesario, utiliza alguna técnica como el estudio de caso o la lluvia de ideas,
       así como la técnica demostrativa.
                                            expositiva o la lluvia de ideas puedes
       hacer rápidamente una síntesis grupal o individual, ganar tiempo y propiciar
       una participación activa. Para enfatizar los puntos clave, refuerza las inter-
       venciones atinadas y no dejes pasar la oportunidad de corregir, sin recalcar
       demasiado los errores y las equivocaciones.



                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            171
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




      cada quien y para valorarlo hazles preguntas; revisa la técnica interrogativa.

      hagan preguntas, resuelvan problemas o practiquen lo aprendido. Utiliza la
      lluvia de ideas.

      del Funcionario de Casilla, el folleto “Información básica para ciudadanos
      sorteados” y el Rotafolio de la Jornada Electoral.


3. PROCESO DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA

                                        Recuerda que…
                         Debes establecer con el ciudadano una relación
                            cordial y una actitud cooperativa donde



Cuando únicamente capacites a un ciudadano puedes hacer uso de la enseñanza
individualizada, debido a que esta modalidad se centra en las necesidades y ca-
racterísticas de la persona a la que se capacita. La información que ofrezcas tendrá

sus actividades durante la Jornada Electoral. Para esto considera lo siguiente:

                                                                                       -



                                                   ción cordial y una actitud cooperati-
                                                   va que permita la comunicación en
                                                   ambos sentidos.

                                                   los cursos varía de acuerdo con el
                                                   nivel y estilo de aprendizaje de cada
                                                   participante.

                                                   dice y oriéntalo en caso de que su
                                                   interpretación no sea correcta.

                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             172
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




Existen algunos comportamientos que debes tomar en cuenta para garantizar el
aprendizaje en los ciudadanos que vas a capacitar:



                                             Generar un clima favorable para el ciudadano.



                                             Investigar qué sabe el participante sobre la Jor-
                                             nada Electoral y qué espera de la capacitación.

        Busca como CAE:
                                             Presentar al inicio del curso los contenidos que
                                             comprende la capacitación.


                                             Evaluar el nivel de aprendizaje del ciudadano y

                                             qué tanto aprendió y cómo se siente respecto a
                                             lo aprendido.



4. TÉCNICAS DIDÁCTICAS


                                           Recuerda que…
                           Las técnicas didácticas son los procedimientos
                           que guían las actividades del capacitador y de
                          los participantes durante el desarrollo del curso.


Las técnicas didácticas son los procedimientos que utilizarás como CAE para
facilitar el aprendizaje, la relación entre los participantes, la integración del grupo
y la comunicación. Además, contribuyen al logro de los objetivos de aprendizaje,
promueven la práctica, el intercambio de experiencias, el análisis y la aplicación




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            173
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Para elegir la técnica más adecuada en cada caso considera los siguientes aspectos:




       aspectos que te ayuden a elegir técnicas que impliquen un alto grado de
       participación o aquellas que exigen sólo la atención pasiva.
                                                                    los estudios
       de caso y las mesas redondas. En grupos reducidos son buenas opciones la
       técnica demostrativa y la discusión en grupo.

       tamaño de las instalaciones y el tiempo del que se dispone, puesto que la apli-
       cación de algunas de ellas requieren de un lugar amplio o de la acción simul-
       tánea de varios grupos (por ejemplo, los simulacros de la Jornada Electoral).

       expectativas, predisposición, experiencias, etcétera.

A continuación se describen algunas de las técnicas que puedes utilizar para la


cada técnica. Las técnicas se dividen en instruccionales y grupales.

4.1. TÉCNICAS INSTRUCCIONALES

Las técnicas de instrucción son los medios que mueven al grupo o persona hacia

a utilizar para transmitir los conocimientos, el desarrollo de habilidades y el
cambio de sus actitudes.

El dominio de estas técnicas te permitirá alcanzar tus objetivos en la capacitación:




       quienes capacitas.



                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             174
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




Con el uso de las técnicas de instrucción propicias la participación individual y co-
lectiva de los ciudadanos que capacitas, consolidando el conocimiento que cada
uno de ellos tenga acerca de las funciones que le competen de acuerdo con el
cargo que le fue asignado como funcionario de mesa directiva de casilla.

A continuación se describen las técnicas que emplearás con mayor frecuencia du-
rante tu labor de capacitación:


                                                    Expositiva
     Esta técnica la puedes utilizar en varios momentos durante la explicación de la
     preparación de la Jornada Electoral, la votación, el conteo de los votos, el correcto
     llenado de las actas y la entrega del paquete electoral.


     Se caracteriza por presentar en forma                                Recomendaciones:
     oral información sobre un tema. Es útil
     cuando se cuenta con tiempo limita-
     do, al iniciar un tema o actividad, para                      y haz una breve introducción al
     presentar una visión general, cuando                          tema.
     las fuentes de información o los datos
     necesarios no están al alcance de los

     tema.91                                                       que no han quedado claros.
     La actividad que desarrollan los parti-                                                         -
                                                                   ticipantes, solicitando comentarios
     lo que escuchan, en contestar pre-                            que complementen el tema.
     guntas que el facilitador formule o en
     realizar preguntas sobre lo que no han
     comprendido.




91
     Jesús Carlos Reza Trosino¸ El ABC del instructor, op. cit., p. 75.



                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                        175
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                         Interrogativa
     Se utiliza con grupos grandes, cuando es necesario reorientar la actividad para el

     comprensión relacionando el tema con las experiencias del grupo. La puedes utili-
     zar para saber si el tema que expones está siendo comprendido por los participantes
     o si es necesario volver a explicarlo.92


                                                                  Es necesario:

     Consiste en presentar información
     en forma oral y tiene como objetivo
     promover la participación e investigar             contenido.
     el nivel de conocimiento de los par-
     ticipantes acerca del tema. Se basa                intercambio de preguntas y res-
     en hacer preguntas abiertas dirigidas
     a todo el grupo, o bien a algún                    en algunos aspectos planteados en
     participante.                                      la introducción.

                                                        tema.

                                                                Recomendaciones:

                                                        que se contesten de memoria, con-
                                                        fundan o ridiculicen al grupo o a
                                                        alguno de sus miembros.
                                                                                        -
                                                        tas, completas y comprensibles;
                                                        escucha, agradece y reconoce la
                                                        validez de las respuestas.
                                                                                        -
                                                        guntas y respuestas.

                                                        intervengan.

                                                        meta planteada para que los parti-
                                                        cipantes respondan, formulen pre-
                                                        guntas y elaboren conclusiones.

92
     Idem.



                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               176
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                                         Demostrativa
     Se utiliza cuando es necesario apreciar a detalle la secuencia de un proceso. La pue-
     des utilizar para explicar la preparación de la Jornada Electoral, el llenado de actas,
     la recepción de la votación, el conteo de votos, etcétera.93

                                                                 Con esta técnica:
     Consiste en la ejecución de lo que se
     expone. Generalmente se utilizan do-                                                     -
     cumentos, instrumentos o materiales                tica a cargo del CAE.
     y tiene como objetivo que los partici-
     pantes ejecuten lo aprendido durante               la práctica en “cámara lenta”, es de-
     la exposición.                                     cir, de manera que se aprecien deta-
                                                        lladamente los pasos de la misma.

                                                        están a cargo de los participantes.




4.2. TÉCNICAS GRUPALES

Son el conjunto de procedimientos y medios para ser utilizados en el grupo con

para alcanzar el cumplimiento de objetivos establecidos en el proceso de aprendi-
zaje, propician la integración de los participantes y la discusión, y son útiles para
resumir, aportar y enriquecer conocimientos. Además, facilitan la comunicación

el análisis, un ambiente de compañerismo para alcanzar un propósito en común
y la práctica necesaria para facilitar el aprendizaje. Durante la capacitación puedes
utilizar técnicas grupales como las siguientes:




93
     Idem.



                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               177
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                         Lluvia de ideas
     Esta técnica la puedes utilizar durante la explicación de las etapas de la Jornada
     Electoral, los tipos de casilla y las actividades de los funcionario de mesa directiva
     de casilla.94

                                                                 Recomendaciones:
     Consiste en que un grupo de personas                                                    -
     aporte libremente sus ideas en corto                plica la forma de trabajar, el tiempo
     tiempo respecto a un tema. Todas las                y la importancia de la participación
     ideas son aceptadas sin cuestionarlas ni            de cada miembro del grupo.
     criticarlas, ya que se aprovechan los co-
     nocimientos y experiencias de los demás.            anota las ideas en hojas de rotafo-
                                                         lio o en el pizarrón.
                                                                                           -
                                                         presen sus ideas con respecto al
                                                         tema.
                                                                                           -
                                                         cipante para evitar que hablen to-
                                                         dos a la vez o que opinen sobre un
                                                         asunto ajeno al tema.
                                                                                           -
                                                         luación de las ideas.
                                                                                           -
                                                         presión de ideas, haz una valora-
                                                         ción, sintetiza y formula las con-
                                                         clusiones de lo expuesto por los
                                                         participantes.
                                                                                           -
                                                         to haya un clima de respeto a las
                                                         ideas de cada participante.




94
     Idem.



                               PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                 178
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                                     Trabajo en equipo
     Esta técnica la puedes aplicar cuando la capacitación sea grupal y cuando expliques
     las etapas de la Jornada Electoral, asignándole a cada equipo una de las etapas.95

                                                              Recomendaciones:
     Consiste en la división de un grupo                                                -
     en varios subgrupos para que anali-               ticipantes se reúnan en equipos de
     cen y discutan un tema o problema en              dos a siete personas.
     particular, para llegar a algunas con-                                             -
     clusiones o a proponer soluciones                 blemas a los equipos para que los
     concretas. Más adelante, con la in-               analicen y discutan.
     teracción de todos los participantes,
     se obtiene una conclusión general                 para el desarrollo de la actividad.
     a partir de la información proporcio-                                             -
     nada por cada uno de los equipos                  po y estimula la participación de
     o subgrupos.                                      todos sus integrantes.

                                                       tema, formula preguntas y obser-
                                                       vaciones para encauzar y dirigir la
                                                       discusión.

                                                       o conclusión parcial del tema y lo
                                                       plantea a los demás participantes.

                                                       que integre todos los puntos de
                                                       interés.




95
     Idem.



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              179
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                               Lectura de comprensión
Esta técnica la puedes aplicar cuando la capacitación sea individual o grupal y cuan-
do expliques el capítulo “¿Qué debes saber en materia electoral?”



                                                            Recomendaciones:
Consiste en el tratamiento de un tema,
problema o estudio de una determi-                  de lectura referente al tema que te
nada situación, a partir de la lectura              interesa desarrollar; por lo general
individual o grupal en forma alternada              se elige un tema corto.
de texto escrito de antemano (libro,                                                   -
narración, artículo, etcétera).                     vidual o en grupo.

                                                    grupo:
                                                    a) Divídelo en equipos para que
                                                       lean el texto.
                                                    b) Facilita a los equipos una guía
                                                       de preguntas para orientar la
                                                       discusión.
                                                    c) Solicita a cada equipo que ela-
                                                       bore conclusiones sobre el texto
                                                       leído y las exponga al grupo.




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           180
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                                   Estudio de caso



                                                           Recomendaciones:
Es una técnica que se centra en los
                                                   corresponda al contenido y objeti-
o juicio crítico alrededor de un hecho             vos del tema a tratar.

descrito o ilustrado. El caso puede ser
presentado como un documento bre-                  sea en forma individual o en grupo,
ve o extenso, en forma de lectura.                 y reparte un ejemplar del caso (por
                                                   participante o por grupo).

                                                   forma individual o en pequeños
                                                   grupos.
                                                                                     -
                                                   niones de los participantes y enri-
                                                   quece los comentarios.
                                                                                     -
                                                   ciones del caso.
                                                                                     -
                                                   siones generales en forma grupal.




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          181
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                               Simulacro
     Es la manera en la que los funcionarios de casilla practican vivencialmente los co-
     nocimientos adquiridos durante la capacitación sobre un problema o de una situa-
     ción hipotética de la Jornada Electoral. El diálogo es la parte más importante del
     simulacro, por lo que se sugiere que este no dure más de 20 minutos. Como CAE,
     debes animar a los participantes a que permanezcan en su papel. En caso contrario
     procura reorientarlos en el tema y suspende la dinámica si fuese necesario; también
     te puede servir para corregir errores y resolver dudas.96



                                                                    Recomendaciones:
     Es la representación “teatral” de un
     problema o de una situación hipotéti-                   importancia de las actividades que
     ca de la Jornada Electoral, lo que per-                 se van a representar y lo que se es-
     mite alentar la participación sin inhi-                 pera de los participantes.
     biciones de todos los integrantes.                                                         -
                                                             tar entre los participantes (funcio-
                                                             narios de casilla).
                                                                                                -
                                                             cio (tareas que debe realizar cada
                                                             uno de los funcionarios de casilla
                                                             el día de la elección).

                                                             la actuación.

                                                             alargue excesivamente para no per-


                                                                                                    -
                                                             nes con la participación del grupo.


Hasta aquí te hemos presentado algunas recomendaciones para que conduzcas los
                                                                            -

experiencia que puedes adaptar de acuerdo con las características y personalidad
de los ciudadanos que estás capacitando.

96
     Mauro Rodríguez y Honorato Austria Torres, Formación de Instructores, McGraw-Hill, México, 1991.



                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                   182
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




5. MATERIALES DIDÁCTICOS

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizan distintos materiales didácticos
como medios auxiliares que permiten hacer más objetivos y accesibles los temas a
tratar, tales como mapas, diagramas, películas, pizarrones, entre otros.


                                         Recuerda que…
                            Un recurso didáctico es el material que se
                          elabora con la intención de facilitar el proceso


                                          contexto educativo.


5.1. ¿POR QUÉ DEBEMOS UTILIZAR LOS MATERIALES DIDÁCTICOS?


       los temas o conceptos de manera objetiva, clara y accesible.

       a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrece-
       mos nuevos conocimientos al participante.

       proporcionan al participante diferentes medios de aprendizaje.

       del curso, es decir, con ellos se estimula el interés y la motivación del grupo.
                                                                             -
       mento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre
                                                                             -

                                                                                       -

                                             CAE   y el ciudadano sorteado o funcionario
       de casilla.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            183
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Los materiales didácticos que se seleccionaron están dirigidos a ti y a los participantes.

5.2. TIPOS DE MATERIALES


                                            Recuerda que…
                             Los materiales proporcionan información que
                              te permite presentar los temas o conceptos
                                 de manera objetiva, clara y accesible.



Los materiales didácticos son los recursos que empleas para presentar un tema y

realmente sirvan para ese propósito.


sólo mencionaremos los que puedes utilizar para realizar tu trabajo de capacita-
ción, o bien aquellos empleados durante tu capacitación.




           Material visual




        Material audiovisual




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              184
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




5.2.1. MATERIAL VISUAL

Los materiales visuales son aquellos medios que se sirven de diversas técnicas de capta-
ción y difusión de la imagen, aplicados a la enseñanza y al aprendizaje de los alumnos.

                                           PIZARRÓN
     Descripción               Ventajas               Desventajas           Recomendaciones
 Es un recurso di-       Es de bajo costo,        Por ser muy acce-         Reúne todo el
 dáctico tradicional     pues no se requiere      sible se abusa del        material necesario
 de ayuda para la        una gran inversión       recurso.                  para su empleo (gis,
 enseñanza, en el        ni para su adqui-        Escribir en él puede      borrador, reglas,
 que se puede escri-     sición ni para sus       requerir bastante         etcétera).
 bir, dibujar, hacer     materiales               tiempo.
 preguntas, sintetizar   complementarios.                                   participantes pue-
                                                  Puede ofrecer
                         Es cómodo y de           un campo visual                               -
 los participantes       fácil uso.                                         tad el pizarrón.
                                                  limitado, por lo que
 comprendan mejor
                         Casi todas las aulas     se debe tomar en          Escribe frases claras
 los conceptos.
                         cuentan con un           cuenta lo siguiente:      y breves.
                         pizarrón.                                          El gis es el material
                         Permite la retroali-        debe quedar a          que determina
                         mentación directa           una altura no          los contrastes
                         de los participantes.       menor del nivel        en todos los dibu-
                         Facilita la señaliza-       de los ojos de los     jos o textos que
                         ción de los puntos          participantes una      se realicen en él;
                         más importantes de          vez que estén          los colores más
                         la exposición.              sentados (a un         recomendables
                                                     metro del piso).       son el amarillo y el
                                                                      -     blanco.
                                                     tar brillos que        Dibuja y escribe
                                                                      -     en forma legible,
                                                     yan la visibilidad.    siempre con letra
                                                                                             -
                                                     a una distancia        cientemente grande
                                                     no menor a dos         para que todos
                                                     veces su altura,       los participantes
                                                     en relación con        puedan leerla
                                                     el alumno más          desde sus asientos.
                                                     cercano.
                                                                                         ... Continúa




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               185
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




    Descripción              Ventajas               Desventajas           Recomendaciones
                                                                         Se debe mante-
                                                                         ner limpio y sólo
                                                                         tener escrito lo que
                                                                         se está explicando
                                                                         para no confundir a
                                                                         los participantes.


                                        ROTAFOLIO
    Descripción              Ventajas               Desventajas           Recomendaciones
Por lo general, es      Es de bajo costo.       Por ser muy acce-        Cuando se usa el
una especie de          Si es necesario,        sible se abusa del       rotafolio con hojas
caballete portátil en   permite regresar las    recurso.                 previamente elabo-
el que se introdu-      láminas para anali-     Escribir en él puede     radas, estas deben
cen grandes hojas       zarlas cuantas veces    requerir bastante        ser preparadas y
de papel o láminas      sea necesario.          tiempo.                  ordenadas con cui-
que se van rotando,                                                      dado. Cada una de
para que lo que                                                          ellas debe llevar el
se anote en ellas                                                        mensaje en forma
pueda ser leído por                                                      precisa, resaltando
todo el grupo.                                                           los puntos clave.
                                                                         Si una lámina no
                                                                         se adapta a la
                                                                         idea que se quiere
                                                                         expresar debe ser
                                                                         eliminada o
                                                                         reelaborada.
                                                                         El uso del rotafolio
                                                                         con hojas en blanco
                                                                         es muy común
                                                                         cuando se busca
                                                                         la participación del
                                                                         grupo, ya que los
                                                                         comentarios que
                                                                         surjan se irán ano-
                                                                         tando para llegar a
                                                                         una conclusión.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             186
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                                 PROYECTOR DE ACETATOS
    Descripción               Ventajas               Desventajas           Recomendaciones
 Es un aparato cuya     Es de uso frecuen-       Su manejo es deli-        Contar con focos
 función es proyec-     te en las salas de       cado.                     de repuesto y una
 tar material impreso   capacitación.            Algunos modelos           extensión eléctrica.
 en acetatos.           Puede detenerse          son difíciles de          Tener los acetatos
                        la exposición con        transportar.              preparados en el
                        oportunidad y apa-       Su mantenimiento          orden en que
                        gar la proyección,       es costoso.               deben aparecer.
                        de acuerdo con el                                  Poner una hoja
                                                 Los focos se funden
                        clima que exista en                                blanca entre cada
                                                 con frecuencia.
                        el grupo.                                          acetato para evitar
                                                 Debe colocarse
                        Hay modelos portá-                                 que se deterioren.
                                                 en un sitio estraté-
                        tiles y ligeros.                                   Utilizar señalador
                                                 gico, para que no
                        Puede proyectarse        obstaculice la visión     para centrar la
                        en cualquier pared       de los participantes.     atención sobre la
                        blanca y lisa.                                     información que se
                                                 Si el acetato perma-
                        Se emplea en gru-                                  desea que observen
                                                 nece mucho tiem-
                        pos mayores de 30                                  los participantes.
                                                 po en el calor, se
                        personas.                deforma.                  No incluir demasia-
                        Los acetatos son                                   da información en
                                                 Si no se archivan
                        ligeros y fáciles                                  los acetatos.
                                                 correctamente los
                        de conseguir.            acetatos se deterio-      Antes de iniciar
                        Con una hoja blan-       ran con facilidad.        la sesión, probar
                        ca se puede tapar la                               el proyector para
                        información que no                                 enfocarlo
                        se desea proyectar.                                correctamente.


5.2.2. MATERIAL AUDIOVISUAL

Los materiales audiovisuales son un conjunto de recursos que apoyan la enseñan-
za, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas.

órganos de los sentidos.

De acuerdo con la forma en que son utilizados, los medios audiovisuales se
pueden considerar como apoyos directos de proyección. Son todos aquellos que



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              187
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




pueden usarse en demostraciones de forma directa, como videos, documentales y
películas, entre otros.

Desde el punto de vista didáctico, los medios audiovisuales tienen la ventaja de
mantener el interés del alumno; utilizados adecuadamente facilitan la presentación
y comprensión de los contenidos. Se pueden emplear en diferentes momentos del
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que contribuyen a la motivación, desarrollo,
recuerdo, etcétera.

                         VIDEOS, DOCUMENTALES Y PELÍCULAS
    Descripción              Ventajas               Desventajas           Recomendaciones
 Son recursos          Introducen en el         Los aparatos no          Antes de su proyec-
 didácticos que        aula acontecimien-       siempre se encuen-       ción se recomienda
 sirven para hacer     tos distantes con        tran en buenas           revisar el material
 la introducción de    realismo.                condiciones de
 un tema, explicar     Ahorran tiempo.          operación.               calidad de las imá-
 los procesos que no                            El equipo es cos-        genes, sonido
                       Enfocan la aten-
 se pueden observar                             toso y de difícil        y tiempo de
                       ción sobre puntos
 directamente, resu-                            transportación.          duración.
                       críticos.
 mir la información
                                                Los videos pueden
 y proporcionar una
                       aprendizaje.             estar mal grabados
 retroalimentación
                                                o mal traducidos.
 del tema tratado.
                                                Los participantes
 Como instrumento
                                                se pueden distraer
 pedagógico, ense-
                                                fácilmente.
 ñan al participante
 a ver, leer, inter-
 pretar y enjuiciar
 la imagen, ayu-
 dándole a percibir
 y comprender la
 realidad.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             188
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                               VIDEO-PROYECTOR (CAÑÓN)
    Descripción               Ventajas               Desventajas           Recomendaciones
 Es un equipo que       Logra un buen            Es costoso.               Es necesario elabo-
 sirve para proyectar   impacto por la           Requiere entre-           rar la información
 imágenes en            presencia de imáge-      namiento para su          en algún programa
 una pantalla, ya       nes proyectadas en       manejo.                   de cómputo.
                        grandes                                            Se sugiere que en
                                                 No es fácil de
 movimiento.            dimensiones.                                       cada lámina que se
                                                 transportar.
                                          -                                proyecte la informa-
                                                 Su instalación
                        dad en el sonido y                                 ción sea concreta.
                                                 requiere de asesoría
                                                 especializada.            Se recomienda usar
                        imagen.                                            colores oscuros y ti-
                                                 Necesita manteni-
                        Se utiliza para au-                                pografía que facilite
                                                 miento continuo.
                        diencias numerosas.                                la lectura.
                                                 Se desajusta
                        Se puede introducir                                No se aconsejan
                                                 fácilmente.
                        cualquier imagen                                   demasiados efectos
                        de un sistema PC.                                  de animación para
                        Se tiene la opción de                              presentar la
                        ampliar la imagen.                                 información.



5.3. MATERIALES PARA LA CAPACITACIÓN DEL CAE

Para tu capacitación se diseñaron los siguientes materiales didácticos y de apoyo:

                                                                        ETAPA EN QUE SE
   NOMBRE DEL MATERIAL                    OBJETIVO
                                                                            UTILIZA
        Manual del              Proporcionar a los super-         Primera y segunda etapa
   Capacitador-Asistente        visores electorales y CAE         de capacitación.
         Electoral              los conocimientos básicos
          Tomo I                en materia electoral que
   (Información básica)         les permitan desarrollar

       Manual del               Adicionalmente se
   Capacitador-Asistente        incluyen algunas técnicas
        Electoral               didácticas que puedes
         Tomo II                utilizar durante los cursos
       (Operativo)              de capacitación.
                                                                                        ... Continúa


                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              189
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                                                        ETAPA EN QUE SE
 NOMBRE DEL MATERIAL                       OBJETIVO
                                                                            UTILIZA
                                  Describir las activida-
                                  des que desarrollarás en
                                  campo antes, durante y
                                  después de la Jornada Elec-
                                  toral en materia de capaci-
                                  tación y asistencia electo-
                                  ral, así como los pasos a
                                  seguir cuando impartas los
                                  cursos de capacitación a
                                  los ciudadanos sorteados y
                                  funcionarios de casilla.
                                  Describir en forma               Primer curso de capacita-
                                  detallada las actividades        ción a ciudadanos sorteados.
Manual del Funcionario de
                                  que desarrollan los funcio-
 Casilla (versión blanco y
                                  narios de casilla durante la
    negro para el CAE)
                                  Jornada Electoral y los acto-
                                  res que en ella intervienen.
                                  Apoyar al CAE para que por       Primer y segundo curso de
                                  medio de láminas, imágenes       capacitación a ciudadanos
  Rotafolio de la Jornada
                                  y textos breves explique las     sorteados y funcionarios de
   Electoral (material de
                                  actividades que se realizan      mesa directiva de casilla
          apoyo)
                                  en las diferentes etapas de la   (puede utilizarse en centro
                                  Jornada Electoral.               y en domicilio).
                                  Proporcionar una serie de        Primer curso de capacita-
                                  sugerencias para que los         ción a ciudadanos sorteados.
 Recomendaciones para
                                  SE y los CAE que laboren
el desarrollo de las activi-
                                  en comunidades con po-
dades de capacitación en
                                  blación indígena planeen
secciones electorales con
                                  y realicen las actividades
    población indígena
                                  y capacitación.
                                  Aportar elementos que            Primer curso de capacita-
                                  permitan el análisis y la        ción a ciudadanos sorteados.
           Libro
                                                             -
 Testimonios Ciudadanos
                                  mientos realizados a través
sobre el Proceso Electoral
                                  de experiencias anteriores de
   Federal 2008-2009
                                  CAE y funcionarios de mesa
                                  directiva de casilla.
                                                                                       ... Continúa



                               PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               190
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                                                                     ETAPA EN QUE SE
  NOMBRE DEL MATERIAL                    OBJETIVO
                                                                         UTILIZA
                                Reforzar los conocimien-        Segundo curso de capaci-
                                tos proporcionados a los        tación a funcionarios de
         Video de la            funcionarios de casilla         casilla.
      Jornada Electoral         y fomentar la retroalimen-
                                tación durante la capacita-
                                ción presencial.



5.4. MATERIALES PARA LOS CIUDADANOS SORTEADOS Y FUNCIONARIOS DE
    MESA DIRECTIVA DE CASILLA


Para apoyar tu labor durante los cursos de capacitación a ciudadanos sorteados y
funcionarios de casilla, se elaboraron los materiales didácticos siguientes:

Primera etapa de capacitación a ciudadanos sorteados

La primera etapa de capacitación es esencial para sensibilizar a los ciudadanos
sorteados, en la cual se utiliza el material siguiente:

  NOMBRE DEL MATERIAL                    OBJETIVO                        OBSERVACIONES
                                Sensibilizar a los ciuda-       Este material se entrega al
                                danos sobre la importan-        ciudadano para consulta.
          Folleto               cia de su participación e
  “Información básica para
   ciudadanos sorteados”        actividades que realizan
                                los integrantes de la mesa
                                directiva de casilla.

Segunda etapa de capacitación a funcionarios de mesa directiva de casilla


da etapa de capacitación a funcionarios de mesa directiva de casilla se elaboran
materiales didácticos y de apoyo para la capacitación, el desarrollo de simulacros
y prácticas de la Jornada Electoral, así como algunos materiales de orientación
ciudadana, entre los que se encuentran:



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            191
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




 NOMBRE DEL MATERIAL                     OBJETIVO                     OBSERVACIONES
                               Explicar detalladamente,          A cada funcionario de
                               con ayuda de ilustraciones,       casilla se le entrega
                               las actividades que realiza       un ejemplar.
Manual del Funcionario de
                               cada uno de los integrantes
         Casilla
                               de las mesas directivas de
                               casilla durante la Jornada
                               Electoral.
                               Practicar por medio de            A cada funcionario de
                               estudios de caso, ejercicios      casilla se le entrega un
                               del llenado de actas de la        ejemplar de este material
                               Jornada Electoral y del ma-       para realizar prácticas.
                               nejo de la documentación
  Cuaderno de Ejercicios
                               electoral, así como reforzar
para funcionarios de casilla
                               y aplicar los conocimien-
                               tos de los funcionarios de
                               mesa directiva de casilla
                               adquiridos durante el pro-
                               ceso de capacitación.
                               Detallar las tareas que           A cada funcionario de
                               realiza cada uno de los in-       casilla especial se le
Manual del Funcionario de
                               tegrantes de mesa directiva       entrega un ejemplar.
    Casilla Especial
                               de casilla especial durante
                               la Jornada Electoral.
                               Que los funcionarios de           A cada funcionario de
                               mesa directiva de casilla         casilla especial se le
                               especial apliquen los cono-       entrega un ejemplar de
                               cimientos adquiridos du-          este material para realizar
  Cuaderno de Ejercicios       rante el proceso de capaci-       ejercicios y prácticas.
para funcionarios de casilla   tación, a través de estudios
         especial              de caso y de ejercicios
                               del llenado de actas de la
                               Jornada Electoral, así como
                               el manejo de la documen-
                               tación electoral.
                                                                                      ... Continúa




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             192
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




  NOMBRE DEL MATERIAL                     OBJETIVO                       OBSERVACIONES
                                                                 Material de apoyo que se
                                 breves, facilitar la com-       entrega a los funcionarios de
                                 prensión de las tareas que      casilla de secciones electo-
                                 realizan los funcionarios de    rales con población indíge-
        Folleto de la            mesa directiva de casilla       na y/o de baja escolaridad.
      Jornada Electoral          durante la Jornada Electoral.
                                 Este material sintetiza la
                                 información del Rotafolio
                                 de la Jornada Electoral.
                                 Orientar a los integrantes      Se utiliza para el desarrollo
                                 de la mesa directiva de         del simulacro de la Jorna-
   Listado de actividades
                                 casilla sobre las tareas que    da Electoral, y es parte del
   de los funcionarios de
                                 realiza cada uno de ellos       material electoral que se
  mesa directiva de casilla
                                 según su cargo el día de la     envía a la casilla.
                                 Jornada Electoral.
                                 Orientar a los presidentes      Se utiliza para el desarrollo
           Cartilla
                                 de mesa directiva de casi-      del simulacro de la Jorna-
   “Aspectos importantes a
                                 lla sobre situaciones que       da Electoral, y es parte del
  cuidar durante la Jornada
                                 pueden causar la nulidad        material electoral que se
          Electoral”
                                 de la votación.                 envía a la casilla.
                                 Que los funcionarios de las     A cada CAE se le entrega un
                                 mesas directivas de casilla     juego de toda la documen-
                                 practiquen el llenado de        tación que se utiliza en la
 Materiales didácticos para      las actas, el manejo de la      casilla y un bloc de actas
 simulacros y prácticas de       documentación electoral,        y documentación electoral
    la Jornada Electoral         la integración de los
                                 expedientes de la elección      que realice simulacros de
                                 y el armado del paquete         la Jornada Electoral.
                                 electoral.
                                 Reforzar los conocimientos      Segundo curso de capaci-
         Video de la             adquiridos y fomentar la        tación a funcionarios de
      Jornada Electoral          retroalimentación durante       casilla.
                                 la capacitación presencial.

Es importante que como CAE revises y conozcas los materiales antes de utilizarlos.




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             193
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




5.5. MATERIALES DE ORIENTACIÓN CIUDADANA

Para orientar a la ciudadanía en general sobre cómo votar el día de la Jornada Elec-
toral, los requisitos para votar y quiénes son los funcionarios de casilla, se elaboran
los carteles “¿Cómo votar?” y “¿Quiénes cuentan los votos? ¡Tus vecinos!”. En días
previos a la Jornada Electoral debes colocar estos carteles en el exterior de las casi-

para ejercer su derecho al voto.

   NOMBRE DEL MATERIAL                   OBJETIVO                     OBSERVACIONES
                               Orientar a la ciudadanía          Días previos a la Jornada
                               sobre lo que debe hacer           Electoral lo colocas afuera
                               para ir a votar, por ejemplo,     de la casilla.
                               llevar su Credencial para
                               Votar, cerciorarse de cuál
       “¿Cómo votar?”          casilla le corresponde, y en
                               general describir el proce-
                               dimiento desde que llega a
                               la casilla hasta que, una vez
                               que ha votado, le devuelven
                               su credencial ya marcada.
                               Informar a la ciudadanía          Días previos a la Jornada
                               que los ciudadanos que            Electoral lo colocas afuera
                               integran las casillas son         de la casilla.
                               personas en quienes pue-

                               seleccionadas por el IFE
   “¿Quiénes cuentan los
                               mediante un sorteo y se
    votos? ¡Tus vecinos!”
                               les proporcionó capacita-
                               ción para recibir, contar y
                               registrar los votos, además
                               de que con su participación
                               le dan transparencia a las
                               elecciones.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             194
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




6. RETROALIMENTACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR
   EL CAE CON EL CIUDADANO

                                                                                   -
troalimentación, es decir, que intercambies puntos de vista con los ciudadanos que
                                                                                   -
sión de los temas y resolver dudas te proporciona la oportunidad de ser evaluado
por los ciudadanos capacitados sobre tu desempeño y dominio de los temas tra-
tados, y a la vez te permite corregir los errores cometidos durante la capacitación.

La retroalimentación la puedes realizar en forma oral o escrita, dependiendo del
                                                                               -
tinuación se mencionan algunas recomendaciones para que fomentes la retroali-
mentación en los participantes:

                                                                                      -
      ra oral, para que en la medida de lo posible participen todos los asistentes.




      expresarse y de que todos participen.

      decir, los gestos, las posturas y las conductas de los participantes.




                                                                                      -
      ciente para procesar algún malentendido.



      en su caso, tu desempeño futuro.

Aunque esta actividad pueda parecerte y resultarte perturbadora, vale la pena to-
mar el reto de conocer el resultado de tu trabajo.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            195
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




7. ¿CÓMO FINALIZAR LA SESIÓN CON EL O LOS PARTICIPANTES?

No existe una fórmula única para realizar esta actividad, sino que depende del
estilo, experiencia y habilidad de cada CAE. A continuación te presentamos algunas
sugerencias:


      su responsabilidad.


                                                                                     -
      tivas de casilla.



      de trabajar juntos durante la Jornada Electoral (sólo si la capacitación se rea-
      lizó en forma grupal).




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             196
¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR?




                        EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 18

Instrucciones:

Relaciona las dos columnas y escribe en el paréntesis el número que corresponda
al concepto o descripción correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura
del tema.

  1. Lluvia de ideas, simulacro.                                       (   )   Aprendizaje de
                                                                               las personas
                                                                               adultas
  2.                                                                   (   )   Sistema de
       prensión de los temas y resolver dudas, proporciona al                  representación
       CAE la oportunidad de ser evaluado por los participan-                  visual
       tes en su desempeño y dominio de los temas tratados,
       y permite corregir los errores cometidos durante la
       capacitación.
  3. El hecho de aprender algo mediante un método propio               (   )   Proceso de
                                                                               enseñanza
                                                                               individualizada
  4. Las personas que piensan en imágenes durante la asimi-            (   )   Técnicas
     lación de la información y la pueden traer a la mente,                    grupales
     utilizan el:
  5. Es el sistema fundamental en el aprendizaje de los idio-          (   )   Retroalimenta-
     mas y la música.                                                          ción
  6. Cuando procesamos la información asociándola a nues-              (   )   Estilo de
     tras sensaciones y movimientos de nuestro cuerpo, lo                      aprendizaje
     hacemos con el:
  7.                                                                   (   )   Sistema de
       a algo; es un proceso interno que favorece o no determi-                representación
       nadas conductas.                                                        kinestésico
  8. Depende de factores físicos, intelectuales                        (   )   Sistema de
     y psicosociales.                                                          representación
                                                                               auditivo
  9. Expositiva, interrogativa, demostrativa.                          (   )   Técnicas
                                                                               didácticas




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              197
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




10. Se centra en las necesidades y características de la perso-                    (   )    Técnicas ins-
    na a la que se capacita.                                                                truccionales
11. Son los procedimientos que guían las actividades del ca-                       (   )    Motivación
    pacitador y de los participantes durante el desarrollo de
    un curso.




instruccionales; (7) Motivación.
de representación kinestésico; (5) Sistema de representación auditivo; (11) Técnicas didácticas; (9) Técnicas
enseñanza individualizada; (1) Técnicas grupales; (2) Retroalimentación; (3) Estilo de aprendizaje; (6) Sistema
Respuestas: (8) Aprendizaje de las personas adultas; (4) Sistema de representación visual; (10) Proceso de




                                  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      198
IV. Habilidades
                          que debe manejar el CAE


El objetivo de este capítulo es proporcionarte elementos que te permitan persuadir
a los ciudadanos para que participen como integrantes de las mesas directivas de
casilla y aprendas a manejar sus objeciones y resistencia a tomar parte en este com-
promiso cívico, a través de habilidades como la persuasión-negociación y sensibi-
lización, habilidad instruccional, resolución de problemas, orientación al servicio,
trabajo bajo presión, trabajo en campo, administración del tiempo y trabajo en
equipo (recibir y brindar apoyo).


1. PERSUASIÓN, NEGOCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Día a día realizamos negociaciones sin que muchas veces nos demos cuenta. Casi
todo cuanto sucede en nuestra vida requiere una negociación.


                                         Recuerda que…
                          Al establecer una relación con una persona
                         para llegar a un acuerdo estamos negociando;




Negociamos, sensibilizamos y persuadimos en ocasiones en los actos más cotidia-
nos, por ejemplo:


      negociando. El resultado de ese regateo es un acuerdo que convenimos jun-



                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                         199
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




       to con el comerciante, pero si conseguimos el descuento o el precio que le
       planteamos nosotros, entonces –mediante un argumento– lo persuadimos.
                                                                             -
       do sobre dónde ir, estamos realizando una negociación, pero si en este
       mismo ejemplo, mediante razones, convencemos a la otra persona de hacer
       lo que le proponemos, entonces estamos persuadiendo.

Tu labor como CAE se desarrolla en un medio en constante cambio, y las
personas con las que te relacionarás día a día serán muy distintas unas de otras.
Algunas serán muy cordiales, estarán dispuestas a escucharte y a participar en la
Jornada Electoral; otras serán igualmente cordiales, pero no estarán dispuestas
a escucharte y mucho menos a participar; y otras no tendrán ni la más elemental
cortesía, se esconderán, dirán que no son ellas e incluso puedes esperar cierta gro-
sería o agresividad de su parte.

No las hostigues ni las amenaces, por el contrario, escúchalas, genérales interés
por escucharte y verás que poco a poco se mejora la comunicación. Tal vez en ese

para que les expliques de lo que se trata. Si es así, ¡aprovéchala!

Antes de llegar con el ciudadano averigua su nombre, edad y género. Respecto
al nombre debes ser muy cuidadoso, recuerda que hay nombres que se utilizan
indistintamente para hombres y mujeres, como por ejemplo Refugio, Asunción,
Guadalupe, etcétera.


                                             Recuerda que…

                           de compromiso y responsabilidad para aceptar
                            ser funcionario de casilla y así contribuir a la
                                        democracia del país.


Al llegar con el ciudadano trata de percibir su estado de ánimo para saber la mane-

su estado civil, si tiene hijos y demás datos familiares que puedan serte útiles para
localizarlo en un momento dado, pero hazlo sin que el ciudadano se sienta intimi-
dado ni presionado.


                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             200
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




Como CAE tendrás que aprender a negociar y sensibilizar para lograr la participa-
ción del ciudadano. Comienza pidiéndole la oportunidad de explicarle qué es un
funcionario de mesa directiva de casilla. Pregúntale si ha participado como funcio-
nario de casilla en alguna ocasión y qué experiencia le dejó; menciona que sólo
requieres un poco de su tiempo, y en cuanto acepte aprovecha la oportunidad para
capacitarlo.

A partir de ese momento estás iniciando la negociación, la cual tiene como objetivo

to, se capacite, participe en el simulacro y se presente el día de la Jornada Electoral.

Busca la mejor manera de acercarte al ciudadano, siempre de manera amable, con
una sonrisa, y utiliza frases como “¡Buenas tardes!, ¡Muy buenos días, señora!”.
Para evitar que desconfíe, dile tu nombre completo, preséntate como miembro del
IFE, que sepa a quién representas; explícale el motivo de tu visita, hazle saber la
importancia de su participación en la integración de la mesa directiva de casilla.




       comunicarse no hay negociación, es decir, son “palabras al aire”, ya que no
       se logra el efecto deseado.
                                                                                       -
       ma propicias el interés y el convencimiento del ciudadano.

Ten muy en cuenta que cuando negocias lo haces para resolver problemas. Lo
ideal es buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de ambas partes.

Para cumplir con esta labor y acercarte de modo exitoso a los ciudadanos tienes
que considerar las siguientes recomendaciones:


       tu actitud te ayudará a lograr la participación de los ciudadanos.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            201
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                             Recuerda que…

                            actitudes, creencias, opiniones, percepciones

                               cualquier intento de provocar en el otro



Para persuadir es necesario exponer nuestros argumentos, y por eso es importante sa-
ber escuchar los de la otra persona. Esta actitud de respeto nos brinda la información
necesaria acerca de lo que el otro piensa, para que, con base a ello, logremos
convencerlo y llevar a buen término la negociación.


ques cuáles son las razones de su negativa; puede ser que no quiera participar o
no sepa de lo que se trata, y en cada caso la estrategia de persuasión que sigas
será diferente.

En la persuasión intervienen diversos elementos tanto de conocimientos como de
actitudes y estos se transmiten mediante la comunicación y se refuerzan con el
movimiento corporal, el cual tiene un impacto visual en la persona que queremos
persuadir, es decir, un lenguaje no verbal que sirve como herramienta comunicati-
va en la transmisión de ideas y conceptos.


       tu visita y la importancia de su participación.

       gracias, dile que regresarás otro día. Si es necesario cambia de táctica las ve-
       ces que sean necesarias para conseguir lo que te propones, crea tus propias
       oportunidades; genera diferentes opciones de persuasión.

En algunos casos tu trabajo o poder de convencimiento puede ser obstaculizado
por una tercera persona (familiar o amigo del ciudadano), lo cual puedes utili-
zar como recurso para expresar la valiosa participación de toda la gente de la
comunidad, pero sobre todo el derecho que tienen los ciudadanos a elegir a sus

del pueblo, entonces dile que al participar como funcionario de casilla van a elegir


                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             202
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




                                                                                       -
dad, y quién mejor que él para darle transparencia a la elección.

Si el ciudadano no quiere participar y se torna grosero o renuente, lo primero que debes
hacer es controlar tus emociones, háblale con un tono de voz suave y amable para que
no piense que lo estás agrediendo ni confrontando, dale la oportunidad de expresar
sus argumentos sin interrumpirlo. Después de que haya manifestado su malestar,
explícale que su participación es muy importante para tener unas elecciones trans-

aclararle que regresarás en otro momento, puesto que ese es tu trabajo.




Las razones que podemos encontrar para que alguien NO nos escuche pueden ser
diversas, algunas son las siguientes:




                                                                                       -
       do en algo personal.

       actitud prepotente y poco respetuosa.


                                                    IFE.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            203
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Existen diferentes modelos de negociación; sin embargo, tienen etapas en común,
que son:

                              ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN
         Preparación          Desarrollo           Generación de       Cierre del trato
                                                     opciones



Preparación. Es cuando se produce el primer contacto con el ciudadano. Acér-
cate de manera respetuosa y amable, identifícate como miembro del IFE, siempre


Desarrollo. Debes manejar bien los conocimientos que vas a explicar al ciudada-
no, apóyate en tus materiales didácticos, argumenta de forma natural y precisa lo
que quieres explicar. Estudia con anticipación lo que vas a decir, evita la revisión
del tema en el momento de la visita, ya que puedes dar la impresión de que no
estás muy comprometido y con ello propiciar la negativa a participar.

Generación de opciones. Da al ciudadano la oportunidad de que exponga sus
motivos y convéncelo de que su participación es muy valiosa. Para lograr su par-
ticipación debes generar opciones que le faciliten hacerlo, por ejemplo, proponle
que la capacitación sea en el centro de capacitación o en su domicilio, el día y a la



Cierre del trato. Repite al ciudadano los acuerdos tomados: la fecha y hora en que
regresarás a capacitarlo, o en su caso la hora en que asistirá al centro de capacita-
ción, el día del simulacro y la hora en que debe presentarse en la casilla el día de la
Jornada Electoral. También puedes generar retroalimentación al resolver las dudas


Las personas indecisas son quienes comprenden tu posición, pero consideran

tipo de personas les interesa lo que les propongas, pero no están del todo conven-
cidas, por lo tanto tu labor será persuadirlas hasta lograr su participación.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             204
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




1.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN: VERBAL Y NO VERBAL

Si ya lograste negociar, sensibilizar y persuadir al ciudadano para que acepte la
capacitación, ¡felicidades! Ahora mantén una comunicación constante, ya sea por
teléfono o visítalo para saber si tiene dudas. Es importante que no pierdas el con-
tacto, para asegurarte de que el ciudadano se presente el día de la Jornada Electoral
a participar como funcionario de casilla.

Para que tengas mayor información sobre las características de los ciudadanos que
                                                   ARE), pregunta a tu supervisor
y al Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica qué te recomiendan para
establecer una comunicación asertiva.

Decimos que hay una comunicación asertiva cuando se establecen vínculos sa-
tisfactorios y efectivos, tanto por el emisor (el que habla) como por el receptor (el
que escucha), a través de una forma directa, clara y precisa de expresar nuestros
sentimientos, pensamientos, deseos, inquietudes y necesidades, sin atropellar a los
de los demás, es decir, cuando se antepone la negociación, el diálogo, el compro-

formas:

Comunicación verbal


mensaje, es decir, son todos los mensajes posibles que se utilizan en el de-
sarrollo de un diálogo y que permiten la interacción entre las personas. Mientras

                                                                                        -
ción de la propia personalidad y seguridad para expresar un punto de vista.

Durante tus actividades como CAE es necesario que los mensajes se realicen en
primera persona y que los diálogos sean positivos, por ejemplo: “Pienso que


diga la hora y el día para explicarle de qué se trata la Jornada Electoral...”, “Quisiera

me diera la oportunidad de explicarle cómo fue seleccionado para ser funcionario
de casilla...”, etcétera.



                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            205
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




De esta forma, se busca que el mensaje sea recibido de manera efectiva, buscando
desde su inicio una actitud positiva y de respuesta inmediata.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es toda aquella información que producimos mediante
el cuerpo, es decir, gestos, movimientos, posturas, señales, expresiones, actitudes,
modales y conductas; también incluye el arreglo personal, la higiene, la ropa y el

sin utilizar el habla. Sin palabras, de forma, estamos enviando mensajes que se
interpretan de diferentes maneras, es decir, con el lenguaje no verbal podemos

físico en torno al interlocutor.

Todo el cuerpo comunica algo: el movimiento de una mano, desviar los ojos
por un momento, mover la boca, un mal gesto o una mala postura, pueden
determinar una respuesta errónea del ciudadano con quien estamos tratando. Por
ejemplo, al cruzar los brazos durante la explicación mostramos una actitud de ne-
gación, apatía y desinterés, e implica cerrar el vínculo del diálogo.



a) Kinestésica


la postura corporal, los gestos o ademanes, la expresión facial, la sonrisa y la mirada.


       las piernas bien asentadas sobre el suelo; si es sentado, con el tronco recto,
       sin cargarse ni a la derecha ni a la izquierda, etcétera.
                                                                                -
       mente con las manos, brazos y cabeza. Su función es subrayar, corroborar y
       dar énfasis a lo que se dice.

       estados de ánimo.
                                                                                 -
       risa se puede hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              206
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




      sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión.
      Además, es la primera impresión y “te abre la puerta” al primer diálogo.

      decimos, si está entendiendo, si está enojada o cansada, etcétera.

Para que tengas un mejor lenguaje corporal al momento de persuadir a los ciuda-
danos para que participen, toma en cuenta lo siguiente:


      todos en la medida de lo posible, evita leer un guión o las láminas del ro-
      tafolio, organiza las ideas de lo que vas a decir y utiliza breves notas como
      guía, y procura no tartamudear.
                                                                          -
      dos o exagerados, pues dan una pobre imagen del instructor y distraen
      a los participantes.
             CAEdebes tener en cuenta que con la mirada podemos saber si el con-
      tenido de una conversación es interesante; la podemos utilizar para obtener
      información, para “leer” el rostro del ciudadano con quien estamos tratando
      y saber cómo se siente.
                                                                                -
      dear, ya que estas sólo se usan cuando se trata de dominar, amenazar, inti-

      otro lado, una mirada breve puede ser interpretada como falta de atención,
      sinceridad, honradez, inseguridad, descortesía o timidez, y el dejar de mirar
      a los ojos (en algunos casos bajar la vista) suele ser entendido como signo
      de sumisión. Ten presente que estas interpretaciones pueden cambiar de
      acuerdo con las costumbres de los ciudadanos de tu ARE.

b) Paralingüística


modo o la forma en que se expresa algo: el tono, el volumen y ritmo de la voz, etc.
Sin embargo, estos factores no constituyen la totalidad del comportamiento verbal
ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, como la elección del idioma, la
utilización de un lenguaje simple o elaborado, los tiempos verbales que se utilicen,
entre otras.



                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          207
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




c) Proxémica

                                                                                -
ción del espacio en torno a la persona. En general, cada uno de nosotros dispone
de un espacio personal alrededor, que cuando es roto por algún extraño nos produ-
ce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión. Por ejemplo, cuando estamos
sentados en un camión y la persona de al lado o la que va de pie se nos acerca de
tal forma que nos incomoda.


entre 75 centímetros a un metro; también es llamado espacio de bioseguridad,
que requerimos los seres humanos para evitar sentirnos amenazados o incómo-
dos. Existen diferencias según la personalidad, siendo más amplio el espacio per-
sonal de los introvertidos, que necesitan mantener una mayor distancia entre
ellos y su interlocutor.97


considera lo siguiente:


          se sientan incómodos.

          un leve apretón de manos durante unos segundos y compleméntalo incli-
          nando un poco tu cabeza, junto con el contacto visual y una sonrisa cálida.

No olvides que estas recomendaciones son generales y que en algunos lugares del
país tal vez no las puedas aplicar como te sugerimos.

Una vez que hayas conseguido que el ciudadano acepte participar, “cierra el trato”
proporcionándole tu nombre completo, la dirección y los teléfonos de la Junta Dis-
trital para que en caso de dudas tenga a dónde comunicarse y así se sienta apoyado
en todo momento. Luego, anota esta información en el talón de la “Hoja de datos”;
posteriormente, durante la segunda capacitación, revisa que el ciudadano la escriba
en el Manual del Funcionario de Casilla que le entregues.



97
     Curso-Taller “Reclutamiento y Selección de Personal. Manual de participante”, IFE-ACAPE, 2010.



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                     208
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




2. HABILIDAD INSTRUCCIONAL


                                           Recuerda que…

                              e integral que nos permite desarrollar
                            capacidades intelectuales, físicas, sociales
                                          y emocionales.


Como estudiantes hemos tenido experiencias positivas y negativas debido en gran
parte al trabajo del profesor, quien tiene la responsabilidad de enseñar y hacer del


Algunas cualidades que podríamos destacar en un profesor, en relación con el
alumno, son:




                                                                                   -




Gran parte del proceso de enseñanza-aprendizaje está basado en la comunicación.
La información que transmitas a los ciudadanos y cómo la digas es clave para que
asimilen los distintos conocimientos, se interesen por ellos y los apliquen.

En la mayoría de las ocasiones lo realizarás mediante la exposición, por lo que la
calidad, la claridad de la información y la habilidad de comunicación adquieren
mayor importancia, sobre todo cuando el medio más frecuente que vas a utilizar
para apoyar tu explicación se basa en la emisión del mensaje.

Asegúrate de que el ciudadano perciba todo el contenido del modo más claro y
rápido posible, facilitándole la comprensión de los contenidos expuestos para una
aplicación práctica posterior.


                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          209
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




¿Cómo puedes realizar una buena exposición?




      de forma ordenada y evita la “paja”, es decir, la información que no
      aporta nada.




      manera pausada la frase.
                                                                                    -
      nutos retoma tu ritmo normal.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            210
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




Las cualidades que tengas y sepas poner en práctica son determinantes para el éxito
de un curso presencial y para que los conocimientos que compartiste con los ciu-
                                     98



3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


                                                Recuerda que…
                                Los ciudadanos hostiles serán tu mayor reto, ya
                               que se oponen tan obstinadamente que incluso
                               están dispuestos a actuar en contra tuya o del IFE
                               y pueden llegar a ser groseros y hasta violentos.


La resolución de problemas es el proceso de analizar un problema hasta determinar
una o varias alternativas de solución.

El primer paso, y en ocasiones el más difícil antes de resolver un problema, es reco-

que resolverlo.

Además, a veces la resolución de problemas no se presenta de forma clara y no se
cuenta con una estrategia para abordarlos. Las soluciones a los problemas suelen
depender del contexto en que se produzcan.

Generalmente los problemas no tienen una única solución e incluso los criterios

                                                                                               -
cativas. Por ello debe razonarse en forma crítica antes de tomar una decisión.

Como CAE te vas a enfrentar a varios problemas que pueden ser de ubicación, de
transporte o con los propios ciudadanos; problemas que debes saber manejar para
tomar la decisión más acertada, es decir, analizar las alternativas. Estas decisiones
involucran determinación, resolución, audacia, claridad en las ideas, seguridad y

ciudadano a participar.


98
     http://eaa.educared.net/documentos/habilidades.pdf (consultada el 10 de junio de 2011).



                                   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                     211
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Debes aprender a tratar con diversos tipos de personas, todas ellas con caracterís-
ticas y actitudes diferentes.

                      Positivas                           Negativas


                       Alegres                              Tristes

                      Educadas                             Groseras


                      Sencillas                            Difíciles


                      Amables                             Descorteses


                      Cordiales                            Hurañas


                       Nobles                              Enojadas


                     Simpáticas                           Deprimidas


Se trata de hombres y mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores con diferentes
formas de actuar y de pensar, con distintos niveles socioeconómicos y educativos,
etc., a quienes tienes que convencer para que se capaciten y sean funcionarios de
mesa directiva de casilla. ¡No te des por vencido, convéncelos!



                                           Recuerda que...
                                   Los problemas son el conjunto de




¿Cómo manejar las objeciones y la resistencia del ciudadano?


trabajar con las objeciones sin generar más resistencia, mostrando entendimiento
y empatía.


                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             212
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




                        Las principales causas de resistencia son:




                                  Apatía y escepticismo.



                           Una imagen negativa del comunicador

                            presentación en el aspecto personal.




Considerando las principales causas de resistencia que el ciudadano puede an-
teponer a la capacitación, tú, como CAE, las puedes ir minimizando mediante la
tolerancia y una actitud positiva, además de tener:




      que dices).

      al otro).




      respetar tu institución).

La escucha activa como herramienta para el manejo de objeciones

Es muy importante que escuches lo que te dice el ciudadano y que así lo perciba. A
las personas les gusta sentirse escuchadas; además, escuchar representa una mues-
tra de respeto. Esto te ayudará a determinar la postura que tiene el ciudadano, y si
está dispuesto a participar te proporcionará elementos para que generes argumen-
tos que lo convenzan y lo motiven a participar.


                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            213
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Cuando escuches al ciudadano:


                                          Escucharlo
                                         pasivamente



                  Ignorarlo                                      Escucharlo
                                            EVITA              selectivamente


                                            Fingir
                                          escucharlo



Recomendaciones:




      autoestima.


como funcionario de mesa directiva de casilla son los siguientes:




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             214
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




Una vez que hayas escuchado al ciudadano, el paso siguiente es generar interés
por medio de la exposición de argumentos que ayuden a cambiar su manera de pen-
sar y se interese en participar como funcionario de mesa directiva de casilla.



Lo primero es conocer el objetivo de la negociación, saber todo lo que se pueda
sobre el ciudadano con quien vas a tratar; aprende a detectar el momento preciso
para abordarlo; habla con naturalidad y rompe el hielo con frases que demuestren
interés por dicho ciudadano: “Buenos días, ¿cómo está?”, “¡Qué calor hace!, ¿ver-
dad?”, “¿Cómo amaneció?”, “Huele rico lo que está cocinando”, “Se ve que su
trabajo es muy interesante”, etc. Pero sobre todo, hazlo con mucho respeto, para
captar su interés y lograr que acepte ser funcionario de mesa directiva de casilla.


4. TRABAJO EN CAMPO

El trabajo en campo es el conjunto de acciones realizadas fuera de la Junta Distrital
encaminadas al logro de la meta principal: integrar las mesas directivas de casilla.
Un gran porcentaje de tu trabajo se llevará a cabo en las calles, en las que encon-
trarás en algunos casos condiciones climáticas y de vías de comunicación adversas
en el cumplimiento de tus actividades, tanto en materia de capacitación electoral
como de asistencia-electoral antes, durante y después de la Jornada Electoral.

Entre las actividades de capacitación electoral que deberás realizar en campo se
                                                                                     -
lizarlos y capacitarlos, mientras que entre las actividades de asistencia-electoral
están la entrega de anuencias a los propietarios de los inmuebles en donde se
ubicarán las casillas, la recepción y distribución de la documentación y materiales
electorales que se entregan a los presidentes de las mesas directivas de casilla, e
informar al Consejo Distrital sobre la hora de instalación de las casillas a tu cargo.

Para llevar adelante un buen trabajo en campo es necesario diseñar previamente la

visitar, así como las vías de comunicación y medios de transporte público.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           215
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




5. TRABAJO BAJO PRESIÓN

El trabajo bajo presión se produce cuando surgen imprevistos y no se tiene el tiem-



de trabajo y las exigencias, por lo que la presión para realizarlas aumentará. Por
eso, debes tomar en cuenta que el trabajo bajo presión es otra forma dinámica y
diferente de actuar.

A continuación se presentan algunas recomendaciones para que tus tareas y el
trato con los ciudadanos y con tus compañeros no se vean afectados por el trabajo
bajo presión:

                                                                                     -
      lar los tiempos que requieras para cada una de ellas.




      a corregirlos.

      actividades.



      experiencia.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             216
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




y capacitación, así como de las actividades de asistencia-electoral en las dos

debido a que la localización de los ciudadanos tiene diversos horarios. De manera
paralela, tienes que realizar otras actividades o desplazarte en corto tiempo, es
decir, vas a trabajar bajo presión.


6. ORIENTACIÓN AL SERVICIO

La orientación al servicio consiste en mantener una relación permanente con los
ciudadanos y funcionarios de casilla para conocer sus expectativas, intereses y
necesidades, buscando su satisfacción y mejora en su desempeño el día de la Jor-
nada Electoral, así como con el supervisor y vocales en las tareas encaminadas a
la capacitación y asistencia electoral, apegándose a los intereses y objetivos insti-
tucionales.

Por lo tanto, como CAE no sólo adquieres un compromiso con el                            IFE,   sino también
con la ciudadanía en general.

Tienes una gran responsabilidad: la capacitación de los ciudadanos que integrarán
las mesas directivas de casilla, para que el día de la Jornada Electoral realicen sus


Las labores que realizarás como CAE no son una simple labor, sino que implican
proporcionar un servicio y apoyo de calidad a la ciudadanía y colaborar en la con-
solidación de la democracia. Para lograrlo, en todo momento apégate a los princi-
pios rectores con los que se rige el IFE, establecidos en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en el COFIPE.

Estos principios son:99

      1. CERTEZA                                                                  -
         ñe el IFE sean realizadas con veracidad, certidumbre y apego a los hechos,
                                                                                  -


99
     Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 41, base V; Código Federal de Instituciones
     y Procedimientos Electorales, artículo 105, numeral 2.



                                    PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                      217
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




    2. LEGALIDAD. Implica que en todo momento y bajo cualquier circunstan-
       cia, en el ejercicio de las atribuciones y el desempeño de las funciones que
       tiene encomendadas el IFE, se debe observar, escrupulosamente, el mandato
       constitucional que las delimita y las disposiciones legales que las reglamentan.
    3. INDEPENDENCIA
       los órganos y autoridades que conforman la institución para que sus pro-
       cesos de deliberación y toma de decisiones se den con absoluta libertad y

       independencia respecto a cualquier poder establecido.
    4. IMPARCIALIDAD
       integrantes del IFE deben reconocer y velar permanentemente por el interés
       de la sociedad y por los valores fundamentales de la democracia, dejando
       cualquier interés personal o preferencia política.
    5. OBJETIVIDAD. Implica un quehacer institucional y personal fundado en el
       reconocimiento global, coherente y razonado de la realidad sobre la que se
       actúa y, consecuentemente, la obligación de percibir e interpretar los hechos
       por encima de visiones y opiniones parciales o unilaterales, sobre todo si
       estas pueden alterar la expresión o consecuencia del quehacer institucional.

                                                visita
desarrollo de los simulacros, entrega del material y documentación electorales,
equipamiento de las casillas, etc., debes apegarte al mandato constitucional para

el COFIPE.

Como CAE es muy importante que tengas especial cuidado en que la información
que proporciones a tu SE
                                                                                  -
bes cumplir con todas las actividades establecidas en tu contrato, aportando mayor
esfuerzo para que, dentro de tu ámbito de competencia, contribuyas a que sean
unas elecciones ciertas y transparentes, en las que los ciudadanos puedan emitir su


Ahora que ya conoces las competencias que debes desarrollar, o en su caso po-
tencializar durante el tiempo que dure tu contrato, recuerda que siempre debes
actuar bajo los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, independencia y ob-
jetividad que rigen a las actividades del Instituto Federal Electoral. Además, utiliza



                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              218
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




para que así los ciudadanos que vas a capacitar te reconozcan como miembro del
IFE


La comunicación que mantengas con tu supervisor electoral y con los vocales de
Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Organización Electoral de la Junta
Distrital debe ser constante y permanente, sobre todo para resolver las dudas y/o
problemas que se presenten.


                                        Recuerda que…
                           Debes desarrollar una mentalidad de servicio

                          de capacitación y asistencia, además de tener
                                     sentido de pertenencia.



7. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

La administración del tiempo es organizar y llevar a cabo tus actividades de manera
tal que logres los resultados previstos en el tiempo establecido.

Como   CAE   realizarás una serie de actividades que debes manejar adecuadamente

te es planear desde un principio lo que vas a hacer, por qué, cómo, en dónde,
cuándo y a qué hora lo vas a realizar, ejecutarlo según lo planeado, dar un
seguimiento y posiblemente replantearlo, es decir, debes saber administrar el tiempo.



                                            Recuerda que…




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           219
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




Los pasos de la administración del tiempo son:


             Determinar objetivos                                  Cómo, cuándo, en dónde,
           (qué, por qué, para qué)                                      a qué hora


                                      Planeación Organización

                                       Control         Ejecución


             Dar seguimiento a las                               Llevar a cabo las tareas
       actividades para que se realicen                        programadas con voluntad y
            conforme lo planeado                                       entusiasmo




                                                 Recuerda que…

                          ilusión que resulta de administrarlo mal. El mejor
                         generador del tiempo es su buena administración.


8. TRABAJO EN EQUIPO

Para comprender qué es el trabajo en equipo, en primer lugar debemos tener claro
qué es un grupo y qué es un equipo.

El grupo es un conjunto de personas o cosas que se constituye por un número in-
determinado de miembros sin una cohesión muy consolidada, que poseen caracte-
rísticas comunes pero no siempre tienen un mismo objetivo.

En cambio el equipo, si bien es cierto que es un conjunto de personas, se constituye



                                          Recuerda que…
                               El equipo es una subclase de un grupo.
                             Todo equipo es un grupo, pero no viceversa.




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                 220
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




Por otro lado existen equipos de trabajo y el trabajo en equipo.

El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas de

ducción de un coordinador.

                                                                                   -
gías que utiliza un grupo para lograr las metas propuestas.

                                                                                  -
dual dirigida que, al tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone en peligro
la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo.


todos sus recursos personales para ayudar al logro del objetivo común.

Existen distintos aspectos necesarios para un adecuado trabajo en equipo, entre
ellos podemos mencionar:

                                                                                   -
      grantes del equipo, un coordinador de actividades que en este caso sería el
      SE; es importante que haya quién dirija las actividades a realizar para lograr



                                                                                   -
      mentando una adecuada retroalimentación entre el SE y el CAE.
                                                                                 -
      mueva la participación de los integrantes de los equipos, y en el que se sa-
      que provecho del desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.

      de trabajo. Algunas ocasiones podrías ser tú el que necesite el apoyo de tus
                                                                                 -
      dadanos se sensibilicen y asistan como funcionarios de mesa directiva de
      casilla el día de la Jornada Electoral.




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          221
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                     Liderazgo




  Participación de los               TRABAJO EN           Canales de comunicación
integrantes del equipo
                                       EQUIPO                (retroalimentación)
 (ambiente armónico)


                                  Aprovechar los
                               desacuerdos para una
                                     mejora




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                        222
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




                     EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 19

Instrucciones:

Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas
realiza una segunda lectura del tema.

   1. Cuando una persona nos expresa un mensaje sin utilizar el habla, ¿qué tipo
      de comunicación utiliza?
      a) Escrita
      b) No verbal
      c) Visual
      d) Sensorial

   2. Cuando emitimos un mensaje por medio de movimientos corporales, como
      la postura, los gestos y los ademanes, se trata de comunicación:
      a) Kinestésica
      b) Visual
      c) Auditiva
      d) Proxémica

   3. Cuando estamos platicando con una persona y nos sentimos incómodos
      porque están muy cerca de nosotros y se invade nuestro espacio, se trata de
      comunicación:
      a) Kinestésica
      b) Verbal
      c) Proxémica




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                         223
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




4. Cuando realizamos alguna actividad y adquirimos nuevos conocimientos,
   habilidades, destrezas o conductas, estamos hablando de:
   a) Aprendizaje
   b) Enseñanza
   c) Lingüística
   d) Persuasión

5. Cuando una persona utiliza el volumen y tono de voz para transmitirnos un

   a) Verbal
   b) Corporal
   c) Paralingüística
   d) Sensorial

6. Cuando no queremos realizar alguna actividad utilizamos como pretexto
   ciertas razones a las que llamamos:
   a) Aprobaciones
   b) Objeciones
   c) Negación
   d) Negociación




   a) Un equipo
   b) Un grupo
   c) Una negociación
   d) Una organización




                        PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                         224
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE




8. Cuando necesitamos hacer una actividad en común entre varias personas y
   para conseguir el objetivo es necesario lograr acuerdos, utilizamos:
   a) El aprendizaje
   b) La negociación


   d) La enseñanza

9. Cuando necesitamos que una persona cambie sus ideas o conductas y a
   través de las razones que le damos logramos hacerlo, nos referimos a
   a) La comunicación
   b) La negociación


   d) La persuasión




                                        Respuestas: 1-b); 2-a); 3-c); 4-a); 5-c); 6-b); 7-b); 8-b); 9-d).




                       PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                       225
Manual CAE Tomo I - IFE
V. Aspectos administrativos



1. HONORARIOS

La retribución u honorarios mensuales que recibirás como CAE te serán entregados
mediante cheque en dos pagos quincenales, de acuerdo con lo siguiente:




2. GASTOS DE CAMPO

El criterio que se utilizará para la asignación de los gastos de campo a los CAE será
el tiempo de traslado de la cabecera municipal a las secciones electorales en donde
desarrollarán sus actividades. Se tomará en cuenta la distancia de la cabecera mu-
nicipal, considerando que la contratación se lleva a cabo por municipios y el CAE
tiene su residencia en el municipio en el que desarrolla sus actividades.

Para dicha asignación se establecerán cuatro rangos de acuerdo con lo siguiente:

                                                                  Rango 2
                       Rango 1
                                                       Más de 30 minutos y hasta una
                Hasta 30 minutos de la
                                                          hora y 30 minutos de la
                 cabecera municipal
                                                            cabecera municipal
                                           RANGOS DE
                                         GASTOS DE CAMPO
                        Rango 3
                                                               Rango 4
           Más de una hora con 30 minutos y
                                                    Más de cuatro horas de recorrido
                hasta cuatro horas de la
                                                       de la cabecera municipal
                  cabecera municipal




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              227
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




3. SEGURO DE VIDA Y GASTOS MÉDICOS

Para el desempeño de tu trabajo como CAE el IFE te otorga como prestación un
seguro de vida. En caso de muerte natural tiene un monto de $195,000.00, y por

designaste, recibirán $21,000.00 para gastos funerarios.

Si durante el tiempo que estés contratado sufres un accidente y como consecuencia
dentro de los 90 días siguientes a su presentación se produce la pérdida de algún
órgano, se te indemnizará con una suma de hasta $195,000.00.


súbita, fortuita y violenta de una fuerza externa), por estar asegurado recibirás
un reembolso de gastos médicos por este evento hasta por $45,000.00, prestación
que se te otorga durante la vigencia de tu contrato.

Para conocer más al respecto, la Dirección Ejecutiva de Administración del IFE hará
llegar a cada Junta Distrital un folleto con la información necesaria sobre los bene-
                               CAE y la manera de realizar los trámites para reclamar
lo que corresponda a este seguro.


4. AGUINALDO

                                                                                     -


Tu contrato es de aproximadamente cinco meses, a pesar de ello, tienes el
derecho al pago de la parte proporcional del aguinaldo conforme al tiempo

será asignada la cantidad correspondiente en cada quincena, durante el tiempo
que dure tu contrato.


esto es, que dejes de prestar tus servicios, se procederá a realizar el pago propor-
cional del aguinaldo por el tiempo que hayas realizado tus actividades como CAE,
previa solicitud por escrito que presentes para el otorgamiento de este pago.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             228
VI. Evaluación de las actividades
               desarrolladas por los CAE


Ahora que ya conoces las actividades que debes realizar, es importante que sepas
cómo se va a evaluar tu trabajo y cuál es el propósito de tal evaluación.

La evaluación del desempeño es un mecanismo que permite a las juntas dis-


                                                                                 -
dadas según su cargo, o en su caso sancionarlo con la rescisión de contrato.

Dicho mecanismo es un requisito que debe cumplir la Junta Distrital Ejecutiva
para proponer a su Consejo Distrital la aprobación del personal que continuará
realizando actividades como CAE en la segunda etapa de capacitación. Asimismo,
es un medio para reconocer a los CAE que por su trabajo obtuvieron las más altas



   1) Evaluar la productividad y la calidad en el cumplimiento de las metas de
      capacitación y asistencia electoral por parte de los CAE.
                                                                                 -
      nización Electoral y de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la
      Junta Distrital Ejecutiva llevar el control y seguimiento de tu trabajo y el
      de tus compañeros para conocer los avances y rezagos en las metas asig-
      nadas, bajo la coordinación y supervisión de los vocales ejecutivos locales
      y distritales.
   3) Garantizar la transparencia, objetividad e información sobre el proceso y
      resultados de la evaluación de actividades desarrolladas por los CAE durante
      todo el periodo de contratación.




                         PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                        229
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




1. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

Para evaluar las actividades que desarrollaste en lo relativo a la capacitación y asis-
tencia electoral se utilizan los siguientes criterios:

   1. Se realizarán dos evaluaciones en los siguientes periodos:

                       EVALUACIÓN                                PERIODO
             Primera                          Del 22 de febrero al 30 de abril
             Segunda                          Del 8 de mayo al 15 de julio


   2. En ambos periodos se te evaluarán tanto actividades de capacitación como
      de asistencia electoral, con criterios cuantitativos y cualitativos.
   3. Los porcentajes para las actividades de capacitación y asistencia electoral en
      las dos evaluaciones son:

                                                                 PERFILES/
                                            ASISTENCIA
         EVALUACIÓN      CAPACITACIÓN                         COMPETENCIAS DE        TOTAL
                                            ELECTORAL
                                                                ACTUACIÓN
           Primera            64%               16%                   20%            100%
           Segunda            40%               40%                   20%            100%

   4. La evaluación de tus actividades de capacitación electoral se obtiene a partir
      de la vinculación automática del Sistema ELEC2012.




          todo el periodo, cuestionarios a los ciudadanos sorteados y funcionarios
          de casilla para evaluar la calidad de la capacitación electoral que impar-

   5. La evaluación de tus actividades de asistencia electoral se obtiene a partir
      de la vinculación automática con cada uno de los sistemas informáticos en
      materia de organización electoral según a la actividad que corresponda y se




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             230
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE




                                                                                         -

           de equipamiento de las mismas, entrega de documentación y materiales
           electorales a los presidentes de casilla, así como tu participación en el
           Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE) y
           en la entrega de paquetes electorales.

           capturar en el sistema informático respectivo el avance de las actividades
           de asistencia electoral bajo la supervisión del Vocal Ejecutivo Distrital.
                                                                                   -
       vamente la disposición que tienes para desarrollar tus actividades: colabora-
       ción, disciplina, solución de problemas, comunicación, trabajo en equipo.
   7. Tendrás la oportunidad de evaluar a tu supervisor electoral respondiendo un
      cuestionario, actividad que será coordinada por los consejeros electorales
      distritales.

2. ACTIVIDADES A EVALUAR Y PESOS RELATIVOS EN LA PRIMERA
   Y SEGUNDA EVALUACIÓN

En el siguiente cuadro encontrarás los valores de las metas cuantitativas y cualitati-
vas de capacitación y asistencia electoral, así como la valoración de las actividades


                                PRIMERA EVALUACIÓN 100%
 Periodo: del 22 de febrero al 30 de abril
 Capacitación 64%:




                                                                               ... Continúa




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              231
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                               PRIMERA EVALUACIÓN 100%
 Asistencia electoral 16%:




Es importante que sepas que del 2 al 5 de mayo se generan los resultados de la pri-
mera evaluación, con base en la cual la Junta Distrital propone al Consejo Distrital
la lista de personal a recontratar para el segundo periodo.




En lo que respecta a la segunda evaluación de tus actividades, los criterios son los
siguientes:

                               SEGUNDA EVALUACIÓN 100%
 Periodo: del 8 de mayo al 15 de julio
 Capacitación 40%:




   Jornada Electoral (5%)


                                                                                      ... Continúa




                             PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                              232
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE




                                SEGUNDA EVALUACIÓN 100%
 Asistencia electoral 40%:



   Electoral, SIJE (simulacros y Jornada Electoral) (20%); desagregado de la siguiente manera:
   5% corresponde al primer simulacro:
   - 2.5% para el primer reporte
   - 2.5% para el segundo reporte
   5% corresponde al segundo simulacro:
   - 2.5% para el primer reporte
   - 2.5% para el segundo reporte
   10% corresponde a la Jornada Electoral:
   - 5% para el primer reporte
   - 5% para el segundo reporte




De acuerdo con los resultados de la segunda evaluación, que serán generados del
                                                     CAE que por su rendimiento




El Vocal Ejecutivo Distrital coordina el registro de los datos de los CAE acreedores a

su entrega.




                              PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                               233
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




3. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CAE CON
   SECCIONES DE ATENCIÓN ESPECIAL

Es probable que dentro de tu ARE exista alguna sección de atención especial (SAE),100
por lo que tu evaluación se adecua al peso relativo y parámetros para el cumpli-
miento de las metas de capacitación electoral durante la primera evaluación.

Las metas a evaluar son las siguientes:

                                                                                          PORCENTAJE
                            ACTIVIDAD A EVALUAR
                                                                                           (CON SAE)
  Visitar al 100% de los ciudadanos sorteados (insaculados)                                    20%
  7 o más ciudadanos capacitados aptos por casilla                                             20%
  Calidad de la capacitación a ciudadanos capacitados                                          20%
                                                                                               4%
  no participa
  Total                                                                                        64%

En las secciones electorales de atención especial se requiere que capacites al me-
nos a siete ciudadanos aptos requeridos como funcionarios, ya sea de entre los
ciudadanos sorteados o del listado nominal.

Por lo que respecta a las metas de evaluación en materia de asistencia electoral no

evaluación se aplican los mismos criterios para todas las secciones.




100
      Las secciones electorales de atención especial son aquellas en las que se presenta una serie de fenóme-

      individual y/o conjunta obstaculizan el avance en la integración de las mesas directivas de casilla o impi-
      den que su integración se realice siguiendo el procedimiento establecido en el programa de capacitación
      electoral e integración de mesas directivas de casilla, y cuya problemática es reconocida por el Consejo
      Distrital.



                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       234
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE




4. ACTIVIDADES QUE DEBES DESARROLLAR DE ACUERDO AL CONTRATO
   QUE FIRMASTE

Antes de la Jornada Electoral

       I. Asistir y participar activamente en los cursos de capacitación.
      II.                                                              ARE).

     III. Proporcionar a tu supervisor electoral las rutas que seguirás para visitar a
          los ciudadanos sorteados.
    IV. Reconocer las rutas y visitar los domicilios de los ciudadanos sorteados.
      V. Visitar al ciudadano sorteado y llenar el talón de visita.
    VI.                                                                              -
          lón de acuse de recibo.
    VII. Impartir el primer curso de capacitación y llenar la “Hoja de datos”
          correspondiente.
   VIII. Entregar los nombramientos a los funcionarios de mesa directiva de
          casilla.
     IX. Impartir el segundo curso de capacitación a funcionarios de mesa directi-
          va de casilla y llenar la “Hoja de datos” correspondiente.
      X. Realizar simulacros y/o prácticas de la Jornada Electoral con los funciona-
          rios de mesa directiva de casilla.
     XI. Llevar un control de la participación de los funcionarios de mesa di-
          rectiva de casilla en el desarrollo de simulacros, mediante los formatos
          correspondientes.
    XII. Reportar los avances diarios de la entrega de nombramientos, segunda
          capacitación y simulacros y/o prácticas.
   XIII. Apoyar en la recolección de anuencias de los propietarios y/o respon-
          sables de los inmuebles que serán propuestos al Consejo Distrital para
          instalar las casillas.
   XIV.
          inmuebles aprobados por el Consejo Distrital para instalar las casillas
          electorales.
   XV.                                                                               -

        públicos y lugares más concurridos del distrito electoral.



                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                            235
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




   XVI.
         apertura de las instalaciones en donde se ubicarán las mesas directivas
         de casilla.
   XVII. Colaborar en los trabajos para conocer las necesidades de equipamiento
         de las casillas electorales y auxiliar en su colocación.
  XVIII.
    XIX. Auxiliar en la recepción, conteo, sellado y agrupamiento (enfajillado) de
         boletas, así como en la preparación de los documentos y materiales elec-
         torales que se entregan a los presidentes de las mesas directivas de casilla.
    XX. Auxiliar al Consejero Presidente en la entrega de los documentos y mate-
         riales electorales a los presidentes de las mesas directivas de casilla en los
         días previos a la Jornada Electoral.
    XXI. Asistir y participar en los cursos de capacitación sobre el funcionamiento
         del Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral
         (SIJE).
   XXII. Participar, en su caso, en la validación de cobertura disponible de medios
         de comunicación en las ARE a tu cargo, así como en la pruebas de funcio-
         namiento.
  XXIII. Participar en los simulacros para la operación del SIJE.
  XXIV.
         casillas electorales.
  XXV.                                                                                -
         cación e integración de las mesas directivas de casilla en los días previos
         a la Jornada Electoral.

Durante la Jornada Electoral

  XXVI. Informar durante la Jornada Electoral sobre el avance en la instalación
         de casillas, integración de las mesas directivas de casilla y presencia de
         representantes de partido político y observadores electorales.
 XXVII. Reportar los incidentes ocurridos durante la Jornada Electoral.
 XXVIII. Entregar el apoyo económico a los funcionarios de las mesas directivas de
         casilla para adquirir alimentos el día de la Jornada Electoral, recabando el
         acuse de recibo correspondiente.




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             236
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE




  XXIX. Auxiliar a las comisiones del Consejo Local o Distrital que se formen con
        el propósito de atender los incidentes que se presenten durante el desa-
        rrollo de la votación.
  XXX.
  XXXI. Apoyar a los funcionarios de casilla en el traslado de los paquetes electo-
        rales a las sedes de los consejos distritales.

Después de la Jornada Electoral

 XXXII. Apoyar en las tareas relacionadas con los centros de recepción y traslado.
 XXXIII. Recolectar el material electoral y demás enseres que se utilizaron en las
         casillas durante la Jornada Electoral.
XXXIV. Entregar los reconocimientos a los funcionarios de mesa directiva de ca-
         silla que participaron en la Jornada Electoral.
 XXXV. Entregar los reconocimientos a los propietarios y/o responsables de los
         inmuebles en donde se instalaron las casillas.
XXXVI. Auxiliar en las actividades del cómputo distrital.
XXXVII.                                                                          -
         sejo Distrital.




                          PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                           237
Manual CAE Tomo I - IFE
Anexos




PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

               239
Manual CAE Tomo I - IFE
ANEXOS




                                            ANEXO 1
                             GLOSARIO DE TÉRMINOS CARTOGRÁFICOS101

Área de Responsabilidad Electoral (ARE). Conjunto de secciones electorales colin-
dantes, que conforman un territorio en el que cada CAE realiza las tareas de capa-
citación electoral de los ciudadanos sorteados para la integración de mesas direc-
tivas de casilla, así como los trabajos de asistencia electoral en las casillas que se
instalen.

Cartografía. Técnica que se emplea para elaborar toda clase de mapas y cartas,
                                                                             -

dimensión real sobre un plano.

Cartografía electoral.                                                                                         -

sección electoral; tiene como función principal garantizar la ubicación precisa de
los domicilios manifestados por cada uno de los ciudadanos que se incorporan
al Padrón Electoral.

Circunscripción electoral.                                                      -
das en que se divide el territorio nacional para la elección de 200 diputados
federales por el principio de Representación Proporcional, que es la regla por la
que se asignan puestos de elección popular a los partidos políticos y coaliciones
de acuerdo con el porcentaje de votos que hayan recibido en una elección
en cada una de las circunscripciones en que se divide el territorio nacional,
y en cada una de ellas se elige a 40 diputados federales a través de un sistema
denominado listas por circunscripción.

Croquis.                                                                            -
trica. Incluye los rasgos más importantes, tanto físicos como culturales, representa-
dos mediante signos o símbolos convencionales.

Carta electoral municipal. Representación del área rural de un determinado mu-
                                                                                -
forman; asimismo, facilita la ubicación en campo a través de las vías de acceso,
rasgos físicos y/o culturales que presenta este producto. Es importante mencionar
101
      Información actualizada por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores al 31 de mayo de 2011.




                                     PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                                       241
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




al margen permite interpretar los elementos que aparecen al interior de cada plano
o croquis.

Distrito electoral federal.
acuerdo con la ley, el país se divide en 300 distritos electorales federales, esto es,


Entidad federativa.
federal. La clave que le corresponde a cada entidad está en función de un ordena-
miento alfabético y se compone por dos dígitos arábigos, del 01 al 32.

Localidad.
municipio, y que es posible representar en la cartografía, independientemente del

paréntesis (0023).

Localidad rural.
que carece de servicios básicos o presenta la infraestructura mínima de servicios
públicos; predominan actividades primarias. Por sí misma puede conformar una
sección rural, aunque la gran mayoría se encuentran inmersas dentro de una sec-


Localidad urbana.
                                                                                -
cial en sus calles, contar con servicios básicos y contener cuando menos una sec-
ción electoral urbana o mixta. Cabe aclarar que las localidades que están en el

y cuando cumplan con las características descritas.

Manzana.
y/o veredas, en donde se encuentran perfectamente ubicadas construcciones para
usos habitacionales, comerciales, industriales. En este tipo de espacios también
pueden existir áreas abiertas destinadas a usos recreativos como jardines, plazas,

como los siguientes:




                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             242
ANEXOS




               Iglesia

               Escuela

               Asistencia médica

               Mercado



   a) Manzana regular.
      lados, ya sea por guarniciones, banquetas, bardas y/o construcciones conti-
      nuas; generalmente sus formas se destacan por ser cuadradas o rectangulares.
   b) Manzana irregular.
      en menor proporción líneas rectas, por lo que sus formas y tamaños
      son variables.

                                                                                  -
        dose las brechas, veredas e incluso líneas visuales; este tipo de áreas son
        típicas de las zonas urbanas periféricas y rurales.
Mapa.

representados a escala.

Municipio. Unidad política administrativa básica de la división territorial y de la or-
ganización de las entidades federativas del país. En este nivel de gobierno se elige
a los presidentes municipales, regidores y síndicos que en su conjunto integran el
denominado Municipio Libre.

En el caso del Distrito Federal, por ser el asiento de los poderes federales, la base de
su división territorial y de su organización político-administrativa es la delegación
política.

Plano.
sin considerar la curvatura de la Tierra, referida a un sistema local de coordenadas,
sean áreas urbanas o rurales, que contiene todos los detalles a una escala que per-
mite la descripción de lo representado.



                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          243
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                                                                    PLRAD).
                                                                En este plano se
representan las manzanas de aquellas localidades rurales que cuentan con aman-

ciudadanos referenciados en estas. También se pueden observar los rasgos físicos
y/o culturales más importantes. Cabe mencionar que las calles en este tipo de pla-
nos pueden o no tener nombres, incluyen además de referencias generales (escue-
las, iglesias, etcétera).

Plano Mixto por Sección Individual (PMSI).
ordenamiento urbano y rural, cuya área de cobertura comprende parte de las man-
chas urbanas y algunas localidades rurales pertenecientes a una misma sección.
Contiene claves y límites de distrito, municipio, sección, manzana y/o localidad;
nombres de calles y localidades; ubicación de algunos servicios como mercados,
escuelas, iglesias, cementerios, vías de comunicación en zonas rurales, etcétera.

Plano Rural por Sección Individual (PRSI). Representa a las secciones rurales en
forma individual, incluyendo la ubicación de las localidades, y contiene la
siguiente información electoral: límites de estado, distrito y municipio; claves
de distrito, municipio, sección y localidad; nombres de estado, municipio y
localidad. En él se destaca la cabecera seccional y las principales vías de acceso
a su interior, así como algunos rasgos relevantes: cañadas, barrancas, ríos y
arroyos, entre otros.

Plano Urbano Seccional (PUS).

contar con una o más secciones electorales. El plano muestra las manzanas
que conforman cada sección, así como las claves y límites distritales, muni-
cipales y seccionales, nombres de calles y ubicación de servicios.

Con la representación de rasgos físicos y culturales, permite ubicar en campo y/o
gabinete la manzana a que corresponde determinado domicilio, y con ello deter-
minar sus claves electorales, que se complementan con los datos de la tira que
aparece a la derecha de cada plano.

Plano Urbano por Sección Individual (PUSI).                                        -
no Urbano Seccional (PUS), en el cual se representan las manzanas y rasgos físicos
correspondientes a una sola sección electoral. Contiene límites de distrito, munici-
pio, sección y manzana; claves de sección y manzana; nombres de calles y ubica-
ción de algunos servicios como mercados, escuelas, iglesias, cementerios, etcétera.


                            PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                             244
ANEXOS




Sección electoral. Fracción territorial de los distritos electorales uninominales para
la inscripción de los ciudadanos en el Padrón Electoral y en las listas nominales de


Sección urbana.
forman parte de una localidad urbana, misma que normalmente presenta nomen-
clatura de calles y cuenta con servicios públicos.

Sección rural. Constituida por una o más localidades rurales que por sí mismas no
pueden formar una sección electoral.

Sección mixta.                                                              -
man parte de una localidad urbana, además de contar con una o más localidades
rurales.




                           PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                          245
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                             ANEXO 2
                    Plano Urbano Seccional (PUS)




                PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                 246
ANEXOS




               ANEXO 3
Plano Urbano por Sección Individual (PUSI)




   PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                   247
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                           ANEXO 4
             Plano Mixto por Sección Individual (PMSI)




                PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                 248
ANEXOS




               ANEXO 5
Plano Rural por Sección Individual (PRSI)




  PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                  249
MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA)




                              ANEXO 6
                                                             PLRAD)




                PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012

                                 250
Manual del Capacitador-Asistente Electoral
       Tomo I (Información básica)
   se imprimió en la Ciudad de México
  durante el mes de diciembre de 2011.
 La edición consta de 41,500 ejemplares
        y estuvo al cuidado de la




Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral
             y Educación Cívica

         INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
Manual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFE

Más contenido relacionado

PPTX
Adverbios del inglés
PPTX
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
PPTX
Common Sense Mechanics JC
PPT
Common sense mechanics 4 /certified fixed orthodontic courses by Indian denta...
PPTX
Modal verbs/Verbos Modales
PPTX
Missing maxillary lateral incisor
DOCX
Craniosynostosis for orthodontist by almuzian
PPTX
Ortodoncia
Adverbios del inglés
Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario
Common Sense Mechanics JC
Common sense mechanics 4 /certified fixed orthodontic courses by Indian denta...
Modal verbs/Verbos Modales
Missing maxillary lateral incisor
Craniosynostosis for orthodontist by almuzian
Ortodoncia

Destacado (16)

PDF
Manual del Supervisor IFE
PPTX
5. Proceso Electoral Federal
PDF
Manual de la_jornada_electoral[1]
PPTX
Control Electoral 2013
PPTX
Capacitación a miembros de las JRV
PDF
Perfiles rieles
PPTX
Capacitación Juntas Intermedias de Escrutinio
PPT
Energía Eólica
PDF
Guia para Miembros de las Juntas Receptoras del Voto
PPTX
Mecanismos de participación Ciudadana - Colombia
PPTX
Historia del proceso electoral en
PPTX
Participacion ciudadana
PPTX
Proceso Electoral en Mexico
PPTX
Entrevista por competencias en base al sistema S.T.A.R.
PPTX
Los mecanismos de participación ciudadana
PPTX
6. La Jornada Electoral
Manual del Supervisor IFE
5. Proceso Electoral Federal
Manual de la_jornada_electoral[1]
Control Electoral 2013
Capacitación a miembros de las JRV
Perfiles rieles
Capacitación Juntas Intermedias de Escrutinio
Energía Eólica
Guia para Miembros de las Juntas Receptoras del Voto
Mecanismos de participación Ciudadana - Colombia
Historia del proceso electoral en
Participacion ciudadana
Proceso Electoral en Mexico
Entrevista por competencias en base al sistema S.T.A.R.
Los mecanismos de participación ciudadana
6. La Jornada Electoral

Similar a Manual CAE Tomo I - IFE (20)

PDF
Manual de Capacitación
PPT
PPT
PDF
(ACTUALIZADO) Calendario CAES GRUPO "A"
PDF
Flores (2011) el proceso electoral
PDF
Historia del proceso electoral en México
PDF
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
PPTX
INTRODUCCIÓN AL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2024
PPTX
PROCESOS ELECTORALES .pptx
DOCX
Qué es el instituto federal electoral
PPTX
PRIMER DIPLOMADO DERECHO ELECTORAL INE.pptx
PDF
Código de la Democracia Ecuador (3)
PDF
Código democracia 2013
PPTX
Proceso electoral 2014 2015 1
PDF
Cdigodemocracia2013 130113165319-phpapp01
PDF
CODIGO DE LA DEMOCRACIA ECUADOR
PDF
COFIPE - Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales - IFE
PDF
Convocatoria Consejo Local - Guerrero
Manual de Capacitación
(ACTUALIZADO) Calendario CAES GRUPO "A"
Flores (2011) el proceso electoral
Historia del proceso electoral en México
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
INTRODUCCIÓN AL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2024
PROCESOS ELECTORALES .pptx
Qué es el instituto federal electoral
PRIMER DIPLOMADO DERECHO ELECTORAL INE.pptx
Código de la Democracia Ecuador (3)
Código democracia 2013
Proceso electoral 2014 2015 1
Cdigodemocracia2013 130113165319-phpapp01
CODIGO DE LA DEMOCRACIA ECUADOR
COFIPE - Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales - IFE
Convocatoria Consejo Local - Guerrero

Más de Marcos Eduardo Villa Corrales (20)

PDF
FPA April 28 meeting - Birmingham AL
PDF
FPA - Birmingham AL - First Meeting
PDF
Freedom Prep - Info Sheet
PDF
Freedom Prep - General Flyer Alabama
PDF
UNIDOS US - 2019 Policy Agenda
PDF
Unheard - DACA spoken word
PDF
Ms Webb FPA CEO/Founder Interview - SDH
PDF
Entrevista a Ms Webb - Transcripción en español
PPTX
Duke TIP Program - Freedom Preparatory Academy
PDF
St. Jude Leadership Society
PDF
Peace Players Memphis Director - Job description
PDF
2018 MICAH Public Meeting Program
PDF
IACHR conducted visit to the United States Southern Border
PDF
MICAH Public Meeting 2019 - Breaking Through
PPTX
MICAH public meeting 2019
PDF
MICAH - Lead Community Organizer - Job announcement
PDF
Immigration Detention INC
PDF
MICAH - Issue Convention
PPTX
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
PDF
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...
FPA April 28 meeting - Birmingham AL
FPA - Birmingham AL - First Meeting
Freedom Prep - Info Sheet
Freedom Prep - General Flyer Alabama
UNIDOS US - 2019 Policy Agenda
Unheard - DACA spoken word
Ms Webb FPA CEO/Founder Interview - SDH
Entrevista a Ms Webb - Transcripción en español
Duke TIP Program - Freedom Preparatory Academy
St. Jude Leadership Society
Peace Players Memphis Director - Job description
2018 MICAH Public Meeting Program
IACHR conducted visit to the United States Southern Border
MICAH Public Meeting 2019 - Breaking Through
MICAH public meeting 2019
MICAH - Lead Community Organizer - Job announcement
Immigration Detention INC
MICAH - Issue Convention
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...

Manual CAE Tomo I - IFE

  • 2. INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica Manual del Capacitador Asistente-Electoral Tomo I (Información básica) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012
  • 3. INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Consejero Presidente DR. LEONARDO VALDÉS ZURITA Consejeros Electorales MTRO. MARCO ANTONIO BAÑOS MARTÍNEZ DR. LORENZO CÓRDOVA VIANELLO DRA. MARÍA MACARITA ELIZONDO GASPERÍN MTRO. ALFREDO FIGUEROA FERNÁNDEZ DR. SERGIO GARCÍA RAMÍREZ DR. FRANCISCO JAVIER GUERRERO AGUIRRE DRA. MARÍA MARVÁN LABORDE DR. BENITO NACIF HERNÁNDEZ Secretario Ejecutivo LIC. EDMUNDO JACOBO MOLINA Contralor General C.P. GREGORIO GUERRERO POZAS Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica MTRO. LUIS JAVIER VAQUERO OCHOA Manual del Capacitador-Asistente Electoral Tomo I (Información básica) Primera edición, diciembre de 2011 © 2011, Instituto Federal Electoral Viaducto Tlalpan núm. 100, esquina Periférico Sur, Col. Arenal Tepepan, 14610, México, D. F. Impreso en México/Printed in Mexico ISBN: En trámite (Distribución gratuita. Prohibida su venta)
  • 4. Índice PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 9 I. EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL ...................... 13 1. ¿Quién es el CAE? ............................................................................................... 13 2. ¿Qué es la capacitación electoral? .................................................................... 15 3. ¿Quién es el funcionario de mesa directiva de casilla? ...................................... 19 3.1. ¿Cómo se selecciona a los integrantes de las mesas directivas de casilla?.. 20 4. ¿Qué es la asistencia electoral? ......................................................................... 23 5. El deber ser del CAE ............................................................................................ 24 6. Lo que debes evitar como CAE: causas de rescisión de contrato. ........................ 25 Ejercicio de autoevaluación 1 ................................................................................. 27 II. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? ....................................................................... 29 1. Democracia y participación ciudadana ............................................................. 29 1.1. Forma de gobierno .................................................................................... 29 Ejercicio de autoevaluación 2 ................................................................................. 31 1.2. ¿Qué es la democracia? ............................................................................ 32 1.2.1. Valores democráticos ...................................................................... 34 Ejercicio de autoevaluación 3 ................................................................................. 36 1.3. Importancia de la participación ciudadana en la consolidación de la democracia ...................................................................................... 38 1.3.1. ¿Qué es la ciudadanía? ................................................................... 38 1.3.2. Derechos y obligaciones del ciudadano .......................................... 38 1.3.3. ¿Qué es la participación? ................................................................ 39 1.3.3.1. Valores de la participación ................................................ 40 1.3.3.2. Importancia de la participación ciudadana en el Proceso Electoral Federal 2011-2012 ........................ 41 1.4. Atención a la diversidad cultural ............................................................... 42 1.5. Usos y costumbres .................................................................................... 43 Ejercicio de autoevaluación 4 ................................................................................. 45 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 3
  • 5. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 2. Órganos electorales federales ........................................................................... 48 .............................................. 49 2.2. Estructura del Instituto Federal Electoral .................................................... 50 2.2.1. Consejo General ............................................................................. 52 2.2.2. Junta General Ejecutiva ................................................................... 53 2.2.3. Juntas Locales Ejecutivas ................................................................. 55 2.2.4. Consejos Locales............................................................................. 55 2.2.5. Juntas Distritales Ejecutivas ............................................................. 57 ......................................................... 58 2.2.6. Consejos Distritales ......................................................................... 59 2.2.7. Mesas directivas de casilla .............................................................. 61 Ejercicio de autoevaluación 5 ................................................................................. 63 Ejercicio de autoevaluación 6 ................................................................................. 66 Ejercicio de autoevaluación 7 ................................................................................. 67 Ejercicio de autoevaluación 8 ................................................................................. 68 2.3. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)...................... 69 2.4. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) ....... 69 Ejercicio de autoevaluación 9 ................................................................................. 71 3. Geografía electoral............................................................................................ 72 ..................................................... 74 3.2. Orientación ............................................................................................... 74 ........................................................................ 75 3.3.1. Claves geoelectorales ...................................................................... 75 3.3.2. Simbología ...................................................................................... 76 3.3.2.1. Símbolos lineales ............................................................... 77 3.3.2.2. Símbolos puntuales............................................................ 78 3.3.2.3. Símbolos areales ................................................................ 79 Ejercicio de autoevaluación 10 ............................................................................... 80 4. Lista Nominal de Electores ................................................................................ 81 4.1. Credencial para Votar ............................................................................... 82 4.1.1. Características de la Credencial para Votar ..................................... 83 4.2. Depuración del Padrón Electoral............................................................... 85 Ejercicio de autoevaluación 11 ............................................................................... 86 5. Cargos de elección popular a renovarse en 2012 .............................................. 88 5.1. Elecciones federales .................................................................................. 88 5.1.1. Elecciones coincidentes .................................................................. 89 5.2. Elecciones locales ..................................................................................... 90 5.2.1. Órganos electorales locales............................................................. 91 Ejercicio de autoevaluación 12 ............................................................................... 92 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 4
  • 6. ÍNDICE 6. Proceso Electoral Federal .................................................................................. 94 6.1. Preparación de la elección ........................................................................ 95 6.1.1. Procedimiento de integración de las mesas directivas de casilla...... 95 6.1.1.1. Primer sorteo ..................................................................... 96 6.1.1.2. Segundo sorteo .................................................................. 97 6.1.2. Procedimiento de ubicación de casillas ........................................ 100 6.1.3. Recepción y preparación de la documentación y material electoral ....................................................................... 101 6.1.4. Registro de representantes de partido político ante las mesas directivas de casilla y generales.......................................... 104 6.1.5. Observadores electorales .............................................................. 105 6.1.6. Visitantes extranjeros .................................................................... 107 Ejercicio de autoevaluación 13 ............................................................................. 109 6.2. La Jornada Electoral ................................................................................ 112 6.2.1. Información básica........................................................................ 112 Ejercicio de autoevaluación 14 ............................................................................. 115 6.3. Actos posteriores a la elección y resultados electorales ........................... 117 Ejercicio de autoevaluación 15 ............................................................................. 131 7. Medios de impugnación en materia electoral .................................................. 132 7.1. Finalidad de los medios de impugnación ................................................ 133 7.2. Juicio de inconformidad y causales de nulidad de la votación recibida en casilla..................................................................... 133 7.3. Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano ......................................................................................... 144 Ejercicio de autoevaluación 16 ............................................................................. 146 8. Delitos electorales .......................................................................................... 148 Ejercicio de autoevaluación 17 ............................................................................. 152 III. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? ................................................... 153 1. El proceso de aprendizaje en las personas adultas .......................................... 153 1.1. Características de los participantes .......................................................... 154 1.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje ......................................................... 156 1.3. Estilos de aprendizaje de las personas ..................................................... 157 1.3.1. El comportamiento según el sistema de representación desarrollado .......................................................... 158 1.3.1.1. Sistema de representación visual ...................................... 161 1.3.1.2. Sistema de representación auditivo .................................. 161 1.3.1.3. Sistema de representación kinestésico .............................. 162 1.4. La motivación y el aprendizaje en las personas adultas ........................... 162 2. Conducción de grupos .................................................................................... 166 2.1. Roles de los participantes ........................................................................ 168 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 5
  • 7. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 3. Proceso de enseñanza individualizada ............................................................ 172 4. Técnicas didácticas ......................................................................................... 173 4.1. Técnicas instruccionales ......................................................................... 174 4.2. Técnicas grupales.................................................................................... 177 5. Materiales didácticos ...................................................................................... 183 5.1. ¿Por qué debemos utilizar los materiales didácticos?............................... 183 5.2. Tipos de materiales ................................................................................. 184 5.2.1. Material visual ............................................................................. 185 5.2.2. Material audiovisual...................................................................... 187 5.3. Materiales para la capacitación del CAE ................................................... 189 5.4. Materiales para los ciudadanos sorteados y funcionarios de mesa directiva de casilla ............................................. 191 5.5. Materiales de orientación ciudadana....................................................... 194 6. Retroalimentación sobre las actividades desarrolladas por el CAE con el ciudadano ...................................................................................... 195 ....................................... 196 Ejercicio de autoevaluación 18 ............................................................................. 197 IV. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE ......................................................................... 199 1. Persuasión, negociación y sensibilización ....................................................... 199 1.1. Tipos de comunicación: verbal y no verbal ............................................. 205 2. Habilidad instruccional ................................................................................... 209 3. Resolución de problemas ................................................................................ 211 4. Trabajo en campo ........................................................................................... 215 5. Trabajo bajo presión ....................................................................................... 216 6. Orientación al servicio .................................................................................... 217 7. Administración del tiempo .............................................................................. 219 8. Trabajo en equipo ........................................................................................... 220 Ejercicio de autoevaluación 19 ............................................................................. 223 V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................................... 227 1. Honorarios ...................................................................................................... 227 2. Gastos de campo ............................................................................................ 227 3. Seguro de vida y gastos médicos ..................................................................... 228 4. Aguinaldo ....................................................................................................... 228 VI. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE ........................................... 229 1. Criterios de la evaluación ............................................................................... 230 2. Actividades a evaluar y pesos relativos en la primera y segunda evaluación ..................................................................................... 231 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 6
  • 8. ÍNDICE 3. Evaluación de las actividades desarrolladas por el CAE con secciones de atención especial ................................................................ 234 .......... 235 ANEXOS ......................................................... 241 Anexo 2. Plano Urbano Seccional (PUS) ................................................................. 246 Anexo 3. Plano Urbano por Sección Individual (PUSI) ............................................ 247 Anexo 4. Plano Mixto por Sección Individual (PMSI) ............................................... 248 Anexo 5. Plano Rural por Sección Individual (PRSI) ................................................ 249 PLRAD) ........... 250 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 7
  • 10. Presentación Las elecciones federales son el medio a través del cual los ciudadanos elegimos con nuestro voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible al Pre- sidente de los Estados Unidos Mexicanos y a los integrantes del Senado, cada seis años, así como a los diputados federales, cada tres años. El próximo 1 de julio votaremos en todo el país para elegir: La institución responsable de la organización de las elecciones federales es el Instituto Federal Electoral (IFE), que en el ejercicio de sus funciones se rige por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. Para llevar a cabo esta tarea es fundamental la participación de los ciudadanos desde la preparación de las elecciones hasta el día de la Jornada Electoral, ya sea como supervisores electorales, capacitadores-asistentes electorales, representan- tes de partido político, observadores electorales, funcionarios de las mesas directi- vas de casilla o como electores. Tu labor como capacitador-asistente electoral (CAE) es sumamente importante, ya que entre otras actividades tendrás la responsabilidad de capacitar a los ciuda- danos que integrarán las mesas directivas de casilla, auxiliar a los funcionarios - sidentes de las casillas en el traslado de los paquetes electorales al Consejo Distri- PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 9
  • 11. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) que te aportará numerosas experiencias que te permitirán crecer como persona y como ciudadano. Los ciudadanos a los que capacitarás para integrar las mesas directivas de casilla son mujeres y hombres de entre 18 y 70 años de edad, con escolaridad, profesión e intereses muy diferentes. Tu trabajo como CAE consiste en brindar a estos ciudada- nos los apoyos necesarios y acompañamiento desde que son sorteados para formar parte de una casilla hasta el momento en que se les entrega el reconocimiento por haber participado en la Jornada Electoral. El éxito de tu trabajo no se lograría si lo haces solo, pues formas parte de un gran equipo, así que siéntete orgulloso de colaborar con tu país en el fortalecimiento de la democracia. El objetivo de este manual es proporcionarte las herramientas teóricas y prácti- cas que necesitarás para capacitar a los ciudadanos sorteados y a los funcionarios gistrar los votos de los ciudadanos y la documentación electoral que deben llenar, así como para que conozcas las actividades que realizarás en materia de asistencia electoral. El manual está compuesto por dos tomos, uno con información básica y otro operativo. En el primer tomo se incluye el marco de referencia que te facilitará la explicación de los temas dirigidos a los ciudadanos que capacitarás. El segundo contiene las tareas que realizarás a lo largo del proceso electoral. Los temas que se abordan en los manuales para el CAE son los siguientes: CAE en las actividades de capacitación y asistencia electoral. CAE en materia de capacitación y asistencia electoral (este tema se explica en el Tomo II). CAE. CAE. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 10
  • 12. PRESENTACIÓN localizar las áreas donde trabajarás. Recuerda que tu actitud es un elemento muy importante para crear un ambiente que facilite a los ciudadanos el desarrollo de las habilidades necesarias para reali- zar correctamente sus funciones durante la Jornada Electoral. No olvides que un buen CAE es aquel que está convencido de la importancia de su labor, está comprometido con su trabajo y siente satisfacción al compartir con los demás sus experiencias y conocimientos. Lo que hace grande a un país es la participación de su gente INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 11
  • 14. I. El papel del CAE en las actividades de capacitación y asistencia electoral - toral, qué es la capacitación electoral, quiénes son y cómo son seleccionados los funcionarios de mesa directiva de casilla, qué es la asistencia electoral, cuáles son las habilidades y actitudes que debes poner en práctica para lograr un óptimo desempeño y qué conductas debes evitar durante el desarrollo de tus actividades. 1. ¿QUIÉN ES EL CAE? El capacitador-asistente electoral (CAE) es el encargado de visitar, asistencia electoral para facilitar el adecuado funcionamiento de las casillas el día de la Jornada Electoral. Como CAE realizas diversas actividades de manera simultánea tanto de capacita- ción como de asistencia electoral, por lo que trabajas bajo la coordinación paralela de los vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Organización Electoral (VCEyEC y VOE). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 13
  • 15. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN ACTIVIDADES DE ASISTENCIA ELECTORAL Entregar las anuencias a los propietarios de los sorteados (primera etapa). inmuebles en donde se ubicarán las casillas. Capacitar a los ciudadanos sorteados Recibir y distribuir la documentación y ma- (primera etapa). teriales electorales que se entregan a los pre- sidentes de las mesas directivas de casilla en los días previos a la Jornada Electoral. Entregar los nombramientos a funcionarios de Informar al Consejo Distrital la hora de instala- casilla designados (segunda etapa). ción de las casillas a tu cargo y su integración, sobre la presencia de los representantes de partido político y de observadores electorales y, en su caso, los incidentes que se presenten durante la Jornada Electoral. Capacitar a funcionarios de casilla designados Auxiliar en el cómputo distrital. (segunda etapa). Durante el desarrollo de tus labores las metas a lograr son que: Los ciudadanos designados como funcionarios de casilla se comprometan a cumplir con su res- ponsabilidad ciudadana y acudan al domicilio en donde se instalará la casilla para desempeñar el cargo para el cual fueron nombrados. habilidades y los conocimientos necesarios pa- ra realizar correctamente las funciones que les correspondan el día de la Jornada Electoral. - signados como funcionarios en las casillas que estén bajo tu responsabilidad cuenten con mo- biliario, materiales y documentación necesarios para el buen desempeño de sus funciones. funcionamiento, cierre y clausura de las casillas que estén bajo tu responsabilidad el día de la Jor- nada Electoral se realicen de acuerdo con lo es- tablecido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 14
  • 16. EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL responsabilidad sean entregados en tiempo y for- ma al Consejo Distrital respectivo o, en su caso, al Centro de Recepción y Traslado (CRyT). lonas, etc.) utilizados el día de la Jornada Elec- toral en las casillas bajo tu responsabilidad sean devueltos en buen estado al Consejo Distrital o al proveedor correspondiente. - tregue el reconocimiento de participación a los ciudadanos que integraron las mesas directivas de casilla el día de la elección, y el reconocimiento a los dueños y/o responsables de los espacios donde se instalaron las casillas. Recuerda que… Para apoyarte en el logro de estas metas recibirás dos cursos de capacitación en los que se abordará la aplicación de la estrategia de capacitación y asistencia electoral, el uso de materiales didácticos y el procedimiento establecido en el COFIPE para la integración y el buen funcionamiento de las mesas directivas de casilla. 2. ¿QUÉ ES LA CAPACITACIÓN ELECTORAL? La capacitación electoral es un proceso de enseñanza-aprendizaje que busca de- sarrollar en los ciudadanos determinadas competencias que les permitan participar activamente en la organización y vigilancia de los procesos electorales. En este sentido, entendemos por competencia la articulación de conocimientos, valores y disposiciones de carácter cívico, habilidades y actitudes. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 15
  • 17. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ¿Qué información debe saber el Conocimientos ciudadano? Valores y disposiciones Competencia ¿Por qué debe saberlo? de carácter cívico Habilidades ¿Cómo debe hacerlo? Actitudes ¿Cómo debe actuar? - guientes aspectos, de manera tal que al capacitar a los funcionarios de mesa direc- tiva de casilla se logre que el ciudadano integre y ponga en práctica lo aprendido, pues de ello depede el buen desarrollo de la Jornada Electoral. ¿Qué debe saber el ¿Para qué aprenderlo? ciudadano? ¿Cómo debe hacerlo? ¿Cómo debe actuar? ¿Por qué debe saberlo? Para qué aprenderlo implica que los conocimientos adquiridos por los ciudadanos en las dos etapas de capacitación, así como las habilidades desarrolladas durante el simulacro, sean recreados y aplicados en todas las actividades correspondientes a cada uno de los integrantes de la mesa directiva de casilla durante el día de la Jornada Electoral, para su adecuada realización y la resolución de problemas. La parte de conocimientos - cedimientos y normas que los ciudadanos deben conocer acerca de las labores que como funcionarios de mesa directiva de casilla desarrollarán durante la Jornada Electoral, es decir, lo que debe saber el ciudadano. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 16
  • 18. EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL ¿Qué información debe saber el ciudadano? PROCESO ELECTORAL FEDERAL Procedimientos Normas Actividades Con los valores y disposiciones de carácter cívico se busca que el ciudadano re- la consolidación de una ciudadanía más participativa y comprometida, que ejerce sus derechos político-electorales y cumple sus obligaciones en este ámbito, es de- cir, por qué debe saberlo. Es importante que en todo momento te apegues a los principios rectores de nuestra institución, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos y en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Certeza Objetividad Legalidad PRINCIPIOS RECTORES Imparcialidad Independencia En la capacitación electoral se incluye el desarrollo de habilidades intelectuales y operativas (saber hacerlo), entendidas como la capacidad, disposición y destrezas innatas o desarrolladas para alcanzar un objetivo, que permitan al funcionario de - forme al cargo que le fue asignado; es decir, debes ejercitar y aplicar lo aprendido explicándole en todo momento cómo debe hacerlo. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 17
  • 19. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ¿Cómo debe hacerlo? Armado de paquete Trabajo en equipo electoral Capacidad para Integración de argumentar HABILIDADES expedientes INTELECTUALES Y OPERATIVAS Juicio crítico Llenado de actas Procedimiento de votación Además de los conocimientos y habilidades que requieren los ciudadanos, deben existir en ellos ciertas actitudes, es decir, cómo deben actuar. ¿Cómo deben actuar? Optimismo Empatía Buen humor Puntualidad ACTITUD Respeto Actitud de servicio Responsabilidad Tolerancia PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 18
  • 20. EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL Recuerda que… Tu desempeño como CAE directamente en el desarrollo de la Jornada Electoral, así que toma en cuenta todos los aspectos que debes implementar para lograr una capacitación electoral de buena calidad en los funcionarios de casilla. Para comprender mejor las características del aprendizaje de los adultos y de la capacitación electoral puedes consultar en este manual el capítulo III, “¿Cómo aprenden las personas que vas a capacitar?”. 3. ¿QUIÉN ES EL FUNCIONARIO DE MESA DIRECTIVA DE CASILLA? Es un ciudadano mexicano de 18 años o más, inscrito en el Padrón Electoral y en la Lista Nominal de Electores, que cuenta con su Credencial para Votar, sabe leer y escribir, tiene hasta 70 años de edad al día de la elección,1 fue seleccionado mediante dos sorteos efectuados por el IFE para integrar la mesa directiva de casilla de la sección en donde vive, y el día de las elecciones se convierte en la autoridad electoral en la casilla, ya que es el responsable de recibir, contar y registrar los vo- tos de sus familiares y vecinos. 1 Interpretando el artículo 156 del COFIPE, se excluirá a los ciudadanos que al día de la elección tengan 71 años o más. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 19
  • 21. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 3.1. ¿CÓMO SE SELECCIONA A LOS INTEGRANTES DE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA? En los meses de enero y marzo del año de la elección –esto es, en 2012– el Consejo General del IFE sortea un mes del calendario y una letra del alfabeto para obtener el mes y la letra que servirán de base para seleccionar a los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla en cada distrito electoral federal de todo el país. Derivado de lo anterior, las juntas distritales sortean a un 10% de los ciudadanos que al 15 de enero se encuentran inscritos en las listas nominales de cada sección que hayan nacido en el mes que se obtuvo en el sorteo realizado por el Consejo General. A esto se le denomina “primer sorteo” (insaculación). Durante los meses de marzo y abril, los capacitadores-asistentes electorales visitan a los ciudadanos sorteados, imparten el primer curso de capacitación, participen como funcionarios de mesa directiva de casilla. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 20
  • 22. EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL En el momento de la visita se llena el talón “Comprobante de visita”, para que la información se registre en el Sistema ELEC2012.2 Enseguida de entregar la de recibo de la misma. Esta información también se registra en el ELEC2012. Al terminar la capacitación se llena la “Hoja de datos para el curso a ciudadanos información proporcionada por el ciudadano se ingrese al ELEC2012. Una vez que se visitó y capacitó a los ciudadanos en la primera etapa de acuerdo al orden de visita, la Junta Distrital hace una evaluación obje- tiva (listado de ciudadanos aptos), que consiste en revisar quiénes de ellos cumplen con los requisitos estableci- dos en el COFIPE para ser funcionarios de mesa directiva de casilla, con base en la información que se recabó en la “Hoja de datos para el curso a ciudadanos sorteados”. 2 Sistema informático utilizado durante el año de la elección. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 21
  • 23. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Con base en el listado de ciudadanos aptos, en el mes de mayo se realiza el segundo sorteo (insaculación), a partir de la letra seleccionada; además, de acuerdo con la escolaridad se les asigna un cargo como funcionarios de mesa directiva de casilla. Es decir, la letra del alfabeto sorteada por el Consejo General es el primer criterio, y el segundo es la escolaridad para la designación de los cargos. Después del segundo sorteo los capacitadores-asistentes electorales visitan nuevamente a los ciudadanos, ahora ya designados funcionarios de mesa directiva de casilla, les entregan su nombramiento y les toman protesta de ley del cargo que van a desempeñar (esta actividad se realiza en cuanto los su nombramiento como funcionarios de mesa directiva de casilla, sin que se requiera mayor formalidad). Durante los meses de mayo y junio los funcionarios designados reciben un segundo curso de capacitación y participan en el simulacro o en la práctica de la Jornada Electoral, para reforzar los conocimientos. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 22
  • 24. EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL Recuerda que… Los ciudadanos que vas a capacitar presentarán características muy diversas tanto en grado de escolaridad como en aspectos socioeconómicos utiliza un lenguaje sencillo y adecuado a la región en donde te desenvuelvas, así como a las particularidades o necesidades de cada ciudadano. 4. ¿QUÉ ES LA ASISTENCIA ELECTORAL? CAE tendrás que realizar en mate- ria de organización electoral a la par de las tareas de capacitación electoral antes, durante y después de la Jornada Electoral. Entre las actividades de asistencia que tendrás que realizar están: - bles aprobados por el Consejo Distrital para instalar las casillas electorales. recepción, preparación y distribución de los documentos y materiales elec- torales a los presidentes de las mesas directivas de casilla. - miento en los inmuebles donde se instalarán las casillas electorales. ARE) que te corresponda, e informar sobre la instalación e integración de las me- sas directivas de casilla, la presencia de representantes de partido político y observadores electorales y, en su caso, sobre los reportes que determinen las instancias correspondientes. de recolección y traslado de los paquetes electorales el día de la Jornada Electoral. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 23
  • 25. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) - muebles en los que se instalaron las casillas. 5. EL DEBER SER DEL CAE Recuerda que… Tú, como CAE, eres una persona responsable, gente, solidaria, tolerante, abierta al diálogo y con voluntad para aprender de los demás. Para ser un buen CAE es importante que pongas en práctica algunas habilidades que te ayudarán a transmitir los conocimientos necesarios a las personas que vas a capacitar, entendidas estas como las capacidades y la disposición, ya sean innatas o adquiridas, para desarrollar determinadas tareas intelectuales o manuales. A con- tinuación te mencionamos algunas:3 Capacidad íntimamente relacionada con los motivos y propósitos que guían tu conducta, es indispensable para que los ciudadanos sientan la seguridad de poderte expresar sus dudas o temores relacionados con su participación tanto en los cursos como durante el desa- rrollo de la Jornada Electoral. Empatía. Consiste en que seas capaz de ponerte en el lugar de los demás, comprender su situación, sus circunstancias y sentir un compromiso con su desarrollo (entenderlo sin dejar de cumplir con tu función). Actitud de servicio. Entendida no sólo como cumplir la tarea encomendada, sino añadirle tu toque personal, es decir, ayudar a los demás aplicando tus valores al proporcionarles un servicio. Optimismo y buen humor. de capacitador y que compartes tus conocimientos con otras personas para contribuir con tu país en la organización de unas elecciones transpa- rentes. Es también tu capacidad para entender las reacciones de las personas ante determinada situación de aprendizaje. 3 Enciclopedia de la psicopedagogía: pedagogía y psicología, Grupo Editorial Océano, Barcelona, 2001, p. 740. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 24
  • 26. EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL Respeto hacia las personas. Otra característica que debes cuidar mucho y te ayudará a mantener buenas relaciones con los participantes es el respeto a su individualidad, experiencia, conocimientos y temores. Voluntad de aprender. Se trata de la fuerza que te impulsa a adquirir nuevos conocimientos y experiencias que, a su vez, te permiten obtener y manejar nuevas herramientas, así como desarrollar habilidades y actitudes para me- jorar tu trabajo. Poseer conocimientos. Debes contar con la información necesaria, la dis- posición y la actitud para compartir tu experiencia y conocimientos. Si hay algo que no sabes y te lo preguntan, acepta que no lo sabes, menciona que lo investigarás y les darás la respuesta posteriormente, y cumple tu palabra. Saber enseñar. Implica que no te limites sólo a transmitir conocimientos, sino que logres una adecuada interrelación con los ciudadanos, es decir, que sepas cómo y cuándo preguntar, escuchar y, sobre todo, cuándo guar- dar silencio. Tener una presentación acorde con las características del lugar que vi- sites. Debes presentarte aseado y con una vestimenta apropiada al lugar y a las características de los participantes. Es necesario poner mucha aten- ción en esto, pues el descuido de tu imagen personal puede ofender a los ciudadanos. Ser puntual. Si acuerdas una cita con el o los ciudadanos a una hora de- terminada para impartir el curso de capacitación, asiste puntual, ya que las personas tienen otras ocupaciones y merecen respeto. 6. LO QUE DEBES EVITAR COMO CAE: CAUSAS DE RESCISIÓN DE CONTRATO Recuerda que… Ahora que conoces las actividades que desarrollarás como CAE, es necesario o acciones por las que se puede cancelar tu contrato de trabajo. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 25
  • 27. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) de manera grosera o amenazante. IFE te proporcione para realizar tus tareas. - da en reglamentos y leyes que rigen al IFE. pierdes tus derechos civiles y políticos, o si militas en algún partido político. efecto de alguna droga, ya sea en el inmueble de la Junta Distrital, en el do- micilio de los ciudadanos, en el centro de capacitación o en cualquier otro lugar donde realices tus actividades como CAE. IFE. - cial como nombres, teléfonos, domicilios de los ciudadanos o apoyar a los partidos políticos ante la ciudadanía. IFE sobre la información que de- bes recabar del ciudadano. sido considerado en todos los anteriores y que impida la realización adecua- da de las actividades para las cuales fuiste contratado. Recuerda que... Como CAE en todo momento debes legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 26
  • 28. EL PAPEL DEL CAE EN LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ELECTORAL EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 1 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. La capacitación electoral a través del desarrollo de competencias busca la articulación de: a) Las vocalías. b) Conocimientos y valores. c) Conocimientos, habilidades, actitudes, valores y disposiciones de carác- ter cívico. d) Las vocalías con sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y dis- posiciones de carácter cívico. 2. Son criterios para la selección de los funcionarios de mesa directiva de casilla: a) La capacitación y la responsabilidad del ciudadano. b) El honor, la responsabilidad y el compromiso del ciudadano. c) El mes y la letra del alfabeto sorteados. d) La letra del alfabeto, el mes sorteado, tener entre 18 y 70 años de edad y vivir fuera del país. 3. ¿Quién es el funcionario de mesa directiva de casilla? a) Un ciudadano mexicano, inscrito en el Padrón Electoral y en la Lista No- minal de Electores, que cuenta con su Credencial para Votar y que fue seleccionado mediante dos sorteos efectuados por el IFE. b) Un representante de partido político. c) Un ciudadano mexicano, inscrito en el Padrón Electoral y en la Lista No- minal de Electores. d) Un ciudadano mexicano acreditado como observador electoral en la casilla. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 27
  • 29. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 4. La asistencia electoral consiste en: a) Las actividades del equipamiento de las casillas. b) Las actividades en materia de organización y capacitación electoral en la Junta Distrital. c) Las actividades en materia de organización que realizas a la par de las tareas de capacitación electoral antes, durante y después de la Jornada Electoral, con el objetivo de que el funcionario de casilla cuente con to- das las herramientas para el adecuado desarrollo de la Jornada Electoral. d) Las actividades de observación electoral antes, durante y después de la Jornada Electoral, con el objetivo de entregar oportunamente la docu- mentación y los materiales electorales a los presidentes de mesa directiva de casilla. 5. Son algunas de las cualidades importantes para que desarrolles óptimamen- te tu trabajo como CAE: a) Tener actitud de servicio, conocimientos y saber enseñar. b) Tener actitud de líder y amplios conocimientos de administración. c) Mostrar prepotencia, orgullo y saber enseñar. d) Mostrar elegancia, valentía y tener amplios conocimientos de administración. 6. Algunas de las conductas que debes evitar al realizar tu trabajo son: a) Tratar en forma correcta a los ciudadanos y transmitirles los conocimien- tos necesarios para que desarrollen sus actividades. b) Llegar a trabajar con aliento alcohólico o en estado de ebriedad y man- tener contacto con los partidos políticos fuera de las actividades propias de tu cargo. c) Mantener contacto con los partidos políticos fuera de las actividades pro- pias de tu cargo y tratar en forma correcta a los ciudadanos. d) Falsear información, incumplir con la disciplina institucional y transmitir los conocimientos necesarios a los ciudadanos. Respuestas: 1-c); 2-c); 3-a); 4-c); 5-a); 6-b). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 28
  • 30. II. ¿Qué debes saber en materia electoral? El objetivo de este capítulo es que cuentes con los conocimientos necesarios en materia electoral para que desarrolles correctamente tus tareas de capacitación y asistencia electoral. En las siguientes páginas se abordará la forma de gobierno de México, la impor- tancia de la democracia y de la participación ciudadana, los órganos electorales federales, la geografía electoral, los cargos de elección popular a renovarse y el conjunto de actividades que conforman las etapas del proceso electoral, así como los medios de impugnación, las causales de nulidad, los delitos electorales y las tareas propias del CAE. 1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1.1. FORMA DE GOBIERNO El Estado es el conjunto de personas unidas por vínculos de distinta naturaleza (culturales, sociales, históricos, de idioma, etc.), establecidas en un territorio y organizadas política y jurídicamente para conformar el gobierno de una nación, el cual se expresa mediante las instituciones públicas. Los elementos esenciales del Estado son: Población: son todas las personas que habitan el país, sujetas a los derechos y obligaciones constitucionales. Territorio: es el espacio físico donde se asienta una población y en donde el Estado ejerce su poder. Elementos Gobierno: está depositado en el Supremo Poder de la Federación y dividido del Estado para su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Poderes de la Unión). Soberanía: reside esencial y originariamente en el pueblo, que tiene en to- (artículo 39 constitucional). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 29
  • 31. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es volun- tad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democráti- ca, federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental.4 El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de estos, y por los de los estados en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución federal y las constituciones de los estados.5 La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realiza mediante elecciones libres, auténticas y periódicas. en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible. - 6 mente a ellos. 4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 40. 5 Ibid., artículo 41. 6 Idem. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 30
  • 32. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 2 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. El Estado es el conjunto de personas unidas por vínculos de distinta natu- raleza (culturales, sociales, históricos, de idioma, etc.), establecidas en un territorio y organizadas política y jurídicamente para conformar el gobierno de una nación, el cual se expresa mediante las instituciones públicas. Falso ( ) Verdadero ( ) 2. Son componentes esenciales del Estado: el territorio, el gobierno y la autonomía. Falso ( ) Verdadero ( ) 3. Es voluntad de los partidos políticos constituirse en una República repre- sentativa, democrática, federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federa- ción establecida según los principios de la Constitución. Falso ( ) Verdadero ( ) 4. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Falso ( ) Verdadero ( ) 5. En México la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realiza mediante elecciones libres, auténticas y periódicas. Falso ( ) Verdadero ( ) Respuestas: 1-Verdadero; 2-Falso; 3-Falso; 4-Verdadero; 5-Verdadero. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 31
  • 33. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 1.2. ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? La democracia es una forma de gobierno, una manera de organizar el poder polí- tico en la que el pueblo es quien gobierna. El principio fundamental de la demo- pueblo. El poder soberano sólo puede pertenecer legítimamente al pueblo y es este, regulan el funcionamiento del Estado y la sociedad. La democracia es una forma de vida que garantiza la expresión de nuestras ideas, el respeto y el cumplimiento de nuestros derechos políticos y sociales, entre otras cosas. Para ello, se requieren instituciones e individuos comprometidos, responsables e interesados en llevar a cabo estas tareas.7 En nuestro país la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo - blo gobernante es el conjunto de ciudadanos con plenos derechos y obligaciones, es decir, los hombres y las mujeres de nacionalidad mexicana, por nacimiento o naturalización, de 18 años de edad o más y que tienen un modo honesto de vivir. La participación ciudadana no se reduce a las elecciones, sino que hay canales permanentes que aseguran, al menos, la presencia de la opinión de los ciudadanos sobre las decisiones tomadas por el gobierno.8 Plebiscito Directa Referéndum Democracia Iniciativa popular Representativa 7 Taller de educación ciudadana. Guía para el instructor, Instituto Federal Electoral, México, 2002, p. 56. 8 Idem, p. 77. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 32
  • 34. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Democracia directa Es la participación de todos los ciudadanos en todas las decisiones de gobierno, sin ningún intermediario, es decir, que cada ciudadano se representa a sí mismo. Este modelo de democracia sólo es viable en pueblos o comunidades pequeñas, en donde los habitantes se reúnen, discuten y toman decisiones sobre asuntos que afectan a todos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no considera estas formas de participación, sin embargo, los ordenamientos electorales de algunas entidades federativas contemplan el plebiscito y el referéndum. Democracia representativa En nuestro país, cuando votamos decidimos quién será el Presidente de la República, quiénes nos representarán en las cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, y quiénes serán nuestros gobernadores, presidentes municipales, etcétera. un Estado de derecho, es decir, como un poder El voto se lleva a cabo encargado de elaborar y hacer cumplir a través de elecciones. las leyes, pero también como un Estado sujeto a las propias leyes establecidas. Es mediante las elecciones Constitución Política de los que el pueblo soberano Valores –los ciudadanos– autoriza Estados Unidos Mexicanos a determinadas personas a legislar o a realizar las tareas Establece la forma de Principios gubernamentales por un gobierno democrática y a partir de tiempo determinado. republicana, así como la los cuales se división de poderes en regulan las Ejecutivo, Legislativo conductas y De esta forma les otorgamos y Judicial para evitar la sirven como concentración y guía para los para que decidan por extralimitación del poder. individuos y nosotros, sin que ello para la sociedad. que resultaron electos, los ciudadanos regresemos a nuestras actividades diarias y nos olvidemos de lo que los gobernantes hacen y de cómo lo hacen. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 33
  • 35. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 1.2.1. VALORES DEMOCRÁTICOS Los valores democráticos son aquellos valores éticos y políticos que fundamentan la democracia, es decir, los que dan sentido a esta forma de gobierno, tales como: Libertad. Cada individuo goza del derecho a realizar determinadas activi- dades sin que nadie se lo impida. La libertad es el derecho de pensar y actuar de acuerdo con lo que uno elija, sin dañar a los demás y atendiendo los límites que establece la ley. Igualdad. Todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones sin importar diferencias económicas, sociales, culturales o físicas. Igualdad jurídica. Ante la ley todos los hombres y mujeres son iguales. Fraternidad. Todas las personas deben tratarse como iguales, sin importar sus Responsabilidad. Capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de una acción realizada libremente. Honestidad. Actuar con honradez y rectitud, sin engañar, defraudar o apro- piarse de lo ajeno. Diálogo acuerdo. Participación. Es tomar parte en los asuntos públicos y en la solución de problemas. Pluralismo. Es el reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, creencias, ideologías, actitudes, credos, etcétera. Equidad. Busca lo justo y la igualdad de condiciones para todos los seres humanos. Implica reconocer la existencia de la diferencia entre las perso- nas, pero también entender que todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades. Solidaridad para la colectividad. Respeto. Reconocimiento de la dignidad humana, propia y de los demás, manifestado a través de la atención y la consideración de las necesidades personales y diferencias individuales de opinión, actitudes o formas de ser o de pensar de los demás. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 34
  • 36. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Tolerancia. - cia las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras. Legalidad. Paz social. en el respeto, la aceptación de la diferencia y el apego a la legalidad. La 9 Recuerda que… Estos valores no son naturales, sino que depende de nosotros y de nuestra convicción defenderlos y practicarlos. 9 Ibid., pp. 50-52. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 35
  • 37. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 3 Instrucciones: Relaciona las dos columnas y escribe en el paréntesis el número que corresponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Es la que se da cuando los ciudadanos eligen con su voto ( ) Pueblo a sus representantes, quienes son los responsables direc- gobernante tos de tomar las decisiones sobre las tareas de gobierno. 2. Es tomar parte en los asuntos públicos y la solución de ( ) Constitución problemas. Política de los Estados Unidos Mexicanos 3. Es una manera de organizar el poder político, donde el ( ) Responsabilidad pueblo es quien gobierna. 4. Todas las personas tienen los mismos derechos y obli- ( ) Democracia gaciones, sin importar diferencias económicas, sociales, culturales o físicas. 5. Reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, ( ) Tolerancia creencias, ideologías, actitudes, credos, etcétera. 6. Conjunto de ciudadanos con plenos derechos y obliga- ( ) Valores ciones políticas. 7. Son los principios a partir de los cuales se regulan las ( ) Soberanía conductas y sirven como guía para los individuos y la popular sociedad. 8. Ante la ley todos los hombres y mujeres son iguales. ( ) Democracia directa 9. Principio fundamental de la democracia. ( ) Pluralismo 10. - ( ) Igualdad deración hacia las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras. 11. Todas las personas deben tratarse como iguales, sin im- ( ) Democracia portar sus diferencias sociales e ideológicas ni sus diver- representativa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 36
  • 38. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 12. Actuar con honradez y con rectitud, sin engañar, defrau- ( ) Igualdad dar o apropiarse de lo ajeno. jurídica 13. Es la participación de todos los ciudadanos en las deci- ( ) Participación siones del gobierno, sin intermediarios. 14. Es la capacidad para reconocer y aceptar las consecuen- ( ) Honestidad cias de una acción realizada libremente. 15. En ella se determina la forma de gobierno democrática ( ) Fraternidad y republicana, y se establece la división de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para evitar la extralimita- ción del poder. Igualdad; (1) Democracia representativa; (8) Igualdad jurídica; (2) Participación; (12) Honestidad; (11) Fraternidad. dad; (3) Democracia; (10) Tolerancia; (7) Valores; (9) Soberanía popular; (13) Democracia directa; (5) Pluralismo; (4) Respuestas: (6) Pueblo gobernante; (15) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; (14) Responsabili- PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 37
  • 39. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 1.3. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA Este apartado se centra en el valor que representa la participación ciudadana para la celebración de elecciones limpias y transparentes, así como en la con- ciudadanía y cuáles son los derechos y obligaciones del ciudadano. 1.3.1. ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA? Para entender qué es la ciudadanía y quiénes forman parte de ella es necesario Por nacimiento naturalización. Por - naturalizacion rón o con mujer mexicanos, que cumplan con los requisitos legales y lo soliciten. Ahora bien, ¿todos los mexicanos somos ciudadanos? La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 34 estable- ce que son ciudadanos de la República los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, hayan cumplido 18 años de edad y tengan un modo honesto de vivir. 1.3.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CIUDADANO10 Al cumplir 18 años de edad adquirimos derechos y obligaciones político-electorales: 10 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 35 y 36. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 38
  • 40. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? DERECHOS OBLIGACIONES - cualquier cargo de elección popular. pular de la Federación o de los estados, que en ningún caso serán gratuitos. asuntos políticos del país. municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado. Sin embargo, los derechos políticos pueden ser suspendidos al ciudadano, entre otras causas, por: - nes indicadas en el cuadro anterior. 1.3.3. ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN? trata de un acto colectivo. La participación, por lo tanto, no puede ser algo indivi- dual o privado. La participación ciudadana que requiere la democracia debe ser: Respetuosa Libre Informada Responsable PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 39
  • 41. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Los ciudadanos pueden y deben participar en la elección de sus representantes, y al mismo tiempo están sujetos a aceptar los resultados de los comicios, cualesquiera que sean, aun cuando no resulte electa la opción de su preferencia. Para facilitar y ordenar el proceso de elección de representantes populares en un régimen democrático surgieron los partidos políticos, que constituyen un medio para dar cauce a los intereses, aspiraciones y expectativas de la sociedad.11 EL CIUDADANO PARTICIPA Al ejercer sus derechos y obligaciones en En su comunidad: el proceso electoral federal: - dres de familia, de condóminos, etcétera. Fungiendo como: Recuerda que… La participación es muy importante para la sociedad; sin embargo, hay quienes piensan que es posible dejar de participar. Quien decide a quienes toman las decisiones, porque en realidad la ausencia también es una forma indirecta de participación. 1.3.3.1. Valores de la participación La consolidación de la democracia requiere mantener abiertos los canales de parti- cipación ciudadana, pero siempre observando sus valores. La democracia necesita 11 Taller de educación ciudadana, op. cit., pp. 74-76. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 40
  • 42. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? - tico sobre las actuaciones de sus gobernantes y sepan hacer llegar sus ideas a las instancias competentes. La representación política y la participación ciudadana deben darse conforme a ciertos valores de la democracia, como los siguientes:12 Tolerancia Responsabilidad Libertad VALORES PARA LA Justicia PARTICIPACIÓN Fraternidad CIUDADANA Solidaridad Igualdad 1.3.3.2. Importancia de la participación ciudadana en el Proceso Electoral Federal 2011-2012 En el último proceso electoral federal el promedio de participación nacional fue de 44.61%,13 ejerció su derecho al voto. Quienes no votan están aceptando que otros elijan a los representantes populares y gobernantes. De ahí la importancia de la participación de los ciudadanos al ejercer su derecho al voto, pero también en todas las etapas del proceso electoral federal para asegurar la transparencia y credibilidad de los resultados de la Jornada Electoral. 12 Ibid., pp. 81 y 82; Luis Salazar y José Woldenberg, Principios y valores de la democracia, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 1, Instituto Federal Electoral, México, 1993, p. 26; Mauricio Merino, La participación ciudadana en la democracia, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrá- tica, núm. 4, Instituto Federal Electoral, México, 1993, pp. 53-55. 13 Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2008-2009, Instituto Federal Electoral. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 41
  • 43. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) En las elecciones del próximo 1 de julio de 2012 los ciudadanos podemos partici- par como candidatos, funcionarios de mesa directiva de casilla –cumpliendo con nuestra obligación ciudadana, para la integración de las mesas directivas de casilla donde se recibirán, contarán y registrarán los votos–, como supervisor electoral (SE) y CAE, representantes de partido político, observadores electorales y, al votar, como electores. Recuerda que… y vigilancia del proceso electoral, y con nuestro voto el día de la Jornada Electoral, los ciudadanos decidimos el rumbo del país. 1.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL14 Por mandato constitucional, en México está prohibido cualquier tipo de discrimi- nación motivada por origen étnico, género, algún tipo de discapacidad o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto menoscabar o anular los derechos de las personas en general y de los ciudadanos en particular.15 Es de- cir, así como el hombre y la mujer tienen los mismos derechos políticos, también los pueblos indígenas, las personas con algún tipo de discapacidad y en general cualquier persona en el territorio nacional goza de los derechos que se encuentran establecidos en la Constitución. La suprema ley del país establece que la nación mexicana tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, a los que reco- noce y garantiza su derecho a proteger y promover el desarrollo de sus lenguas, garantizando a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.16 14 Este tema se abordará solamente en distritos que tienen presencia de población indígena. 15 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1. 16 Ibid., artículo 2. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 42
  • 44. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 1.5. USOS Y COSTUMBRES17 En las diversas comunidades indígenas dispersas a lo largo y ancho del país se siguen practicando formas propias de autogobierno y se rigen por sus propios siste- mas normativos, que han venido evolucionando desde los tiempos precoloniales y son conocidos actualmente como de “usos y costumbres”. La clave de la persistencia de estos sistemas normativos en las comunidades indí- genas no radica en su marginación ni en una falta de interés por parte del Estado por integrarlos en el proyecto nacional. “Aunque estos elementos existen clara- de gobierno indígena, y mucho menos su renovación y resurgimiento. De fondo, existe una decisión consciente por parte de los pueblos indígenas de conservar sus propias normas –aun con altos costos– y de crear y defender su identidad distinta. La fuerza actual de la identidad y la organización indígenas en nuestro país se ve a través de la historia como un hilo continuo de resistencia a la imposición de formas ajenas”.18 Solamente en los estados de Oaxaca y Chiapas existen leyes en las que son reco- nocidos los usos y costumbres como formas de autogobierno. La Constitución de Oaxaca establece al respecto que los pueblos indígenas de la entidad son: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chonta- les, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, triquis, zapotecos y zoques, y reconoce a las comunidades indígenas que los conforman, a sus rea- grupamientos étnicos, lingüísticos o culturales; también reconoce a los pueblos, sus formas de organización social, política y de gobierno, así como sus sistemas normativos internos;19 asimismo, estipula que la ley debe proteger las tradiciones y prácticas democráticas de las comunidades indígenas que hasta ahora han utiliza- do para la elección de sus ayuntamientos.20 17 Este tema se abordará solamente en distritos que tienen presencia de población indígena. 18 Laura Carlsen, “Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición”, en Revista Chia- pas, núm. 7, Era-Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999, p. 45. 19 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, artículo 16. 20 Ibid., artículo 25, párrafo 2. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 43
  • 45. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Por su parte, la Constitución de Chiapas establece que la entidad tiene una pobla- ción pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas. Esta Constitución reconoce y protege a los siguientes pueblos indígenas: tseltal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal, mame, kakchiquel, lacandón y mocho. Además, reconoce y protege el derecho de las comunidades indígenas para elegir a sus autoridades tradicionales de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones.21 Recuerda que… un sistema de normas colectivas que ha sido integrado en las comunidades indígenas a través de los años y que ha probado su coexistir con el Estado moderno. 21 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, artículo 13, párrafos 1 y 4. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 44
  • 46. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 4 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Todos los que nacimos en el país somos mexicanos, tenemos los mismos derechos y obligaciones ante la ley, sin importar sexo, color de piel, ocupa- ciones o costumbres. Falso ( ) Verdadero ( ) 2. Son ciudadanos de la República los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, hayan cumplido 18 años de edad y tengan un modo honesto de vivir. Falso ( ) Verdadero ( ) 3. Antes de cumplir 18 años adquirimos una serie de derechos y obligaciones de carácter político. Falso ( ) Verdadero ( ) 4. Todos los habitantes de nuestro país pueden ser elegidos para ocupar un cargo de elección popular a través del voto. Falso ( ) Verdadero ( ) 5. Es una obligación de los ciudadanos mexicanos votar en las elecciones constitucionales. Falso ( ) Verdadero ( ) 6. Pueden suspenderse los derechos políticos a los ciudadanos mexicanos que estén prófugos. Falso ( ) Verdadero ( ) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 45
  • 47. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) por ti mismo. Falso ( ) Verdadero ( ) 8. Los partidos políticos constituyen un medio para dar cauce a los intereses, aspiraciones y expectativas de la sociedad. Falso ( ) Verdadero ( ) 9. Uno de los valores que sustenta a la participación ciudadana es la responsa- bilidad. Falso ( ) Verdadero ( ) 10. Una forma de participación ciudadana es ser funcionario de las mesas direc- tivas de casilla. Falso ( ) Verdadero ( ) 11. La observación electoral no es una forma de participación ciudadana. Falso ( ) Verdadero ( ) 12. La participación que requiere la democracia debe ser irrespetuosa del marco legal y desinformada. Falso ( ) Verdadero ( ) 13. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no prohíbe cual- quier tipo de discriminación motivada por origen étnico, género, algún tipo de discapacidad o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto menoscabar o anular los derechos de las personas. Falso ( ) Verdadero ( ) 14. La máxima ley del país establece que la nación mexicana tiene una compo- sición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Falso ( ) Verdadero ( ) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 46
  • 48. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 15. En algunas comunidades indígenas se siguen practicando formas propias de autogobierno conocidas actualmente como de usos y costumbres. Falso ( ) Verdadero ( ) - Falso ( ) Verdadero ( ) dero; 10-Verdadero; 11-Falso; 12-Falso; 13-Falso; 14-Verdadero; 15-Verdadero; 16-Falso. Respuestas: 1-Verdadero; 2-Verdadero; 3-Falso; 4-Falso; 5-Verdadero; 6-Verdadero; 7-Falso; 8-Verdadero; 9-Verda- PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 47
  • 49. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 2. ÓRGANOS ELECTORALES FEDERALES Autoridades electorales federales INSTITUTO TRIBUNAL ELECTORAL FISCALÍA ESPECIALIZADA FEDERAL DEL PODER JUDICIAL PARA LA ATENCIÓN DE ELECTORAL DE LA FEDERACIÓN DELITOS ELECTORALES ORGANIZA RESUELVE INVESTIGA ELECCIONES CONFLICTOS FEPADE FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES Organismo encargado Órgano judicial Fiscalía encargada de de la preparación, especializado en investigar y perseguir organización y materia electoral. los delitos electorales vigilancia de las federales. elecciones federales. Vigila que los actos de las autoridades Pertenece a la Asimismo, se encarga electorales federales y Procuraduría General de la promoción de locales se apeguen a de la República. valores democráticos y la ley. los recursos de los Vigila el cumplimiento partidos políticos. de las leyes en la materia por parte de Administra los tiempos los partidos políticos y que correspondan los ciudadanos. al Estado en radio y televisión en las estaciones y canales de cobertura en la entidad de que se trate. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 48
  • 50. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? En la realización de las elecciones federales intervienen diferentes autoridades electorales. La división de actividades de cada institución tiene como propósito otorgar certidumbre jurídica en la realización de las tareas encomendadas a cada una de ellas, así como garantizar que cada acto realizado por las autoridades elec- torales, los partidos políticos y los ciudadanos se ajuste a los términos y plazos previstos en la ley. 2.1. INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL: FUNCIONES Y FINES Por mandato constitucional, la responsabilidad de organizar las elecciones fede- rales está a cargo del Instituto Federal Electoral, que es un organismo público au- tónomo, de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propios, autoridad en materia electoral, profesional en su desempeño e independiente en sus decisiones.22 El Instituto organiza las elecciones federales en el país, es decir, en las que votamos para elegir al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y a los senadores cada seis años, así como a los diputados federales cada tres años. Recuerda que este 1 de julio elegiremos a diputados federales, senadores y Presidente de la República. La autonomía del Instituto consiste en que es libre de tomar sus propias decisiones, pues no depende de ninguna otra autoridad ni tampoco forma parte de los Poderes de la Unión. IFE son:23 a) Contribuir al desarrollo de la vida democrática del país; b) Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos; c) Integrar el Registro Federal de Electores; d) Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político-electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones; a los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión; f) Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio; 22 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 41. 23 COFIPE, artículo 105. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 49
  • 51. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) g) Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la cultura democrática, y h) Fungir como única autoridad para la administración del tiempo que corres- ponda al Estado en radio y televisión destinado a los objetivos propios del IFE, a los de otras autoridades electorales y a garantizar el ejercicio de los derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en la materia. 2.2. ESTRUCTURA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Derivado de las reformas constitucionales del 13 de noviembre de 2007 y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en 2008, se incorpo- IFE: La Contraloría General del Instituto, órgano dotado de plena autonomía técnica y de gestión, facultado para revisar el ejercicio del presupuesto autorizado a las - 24 do con las normas. La Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos, que es un órgano técnico del Consejo General del IFE, responsable de recibir y revisar de ma- nera integral, conforme al artículo 41 constitucional, los informes que presenten los partidos políticos con respecto al origen, monto y destino de los recursos que 25 En la conformación del Instituto participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos. 24 Ibid, artículo 388. 25 Ibid., artículo 79. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 50
  • 52. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos CONSEJO GENERAL Comité de Radio y Televisión Comisión de Quejas y Denuncias Dirección del Secretariado Presidencia del Contraloría General Consejo General Dirección Jurídica Coordinación de Asuntos Internacionales Junta General Ejecutiva Unidad Técnica de Servicios de Informática Coordinación Nacional UNICOM de Comunicación Social Secretaría Ejecutiva Unidad Técnica de Servicios de Información Centro para el y Documentación Desarrollo Democrático Unidad Técnica de Planeación Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero* Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Ejecutiva de Ejecutiva del Ejecutiva de Ejecutiva del Dirección Ejecutiva de Capacitación Registro Prerrogativas Servicio Ejecutiva de Organización Electoral y Federal de y Partidos Profesional Administración Electoral Educación Electores Políticos Electoral Cívica Comisión Nacional de Vigilancia Consejos Locales* (32) Juntas Locales Ejecutivas Comisión Local (32) de Vigilancia (32) Consejos Distritales* (300) Comisión Distrital de Vigilancia (300) Juntas Distritales Ejecutivas (300) Mesas Directivas de Casilla* * Órganos temporales (COFIPE, artículo 337, Acuerdo del Consejo General CG5/2011). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 51
  • 53. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 2.2.1. CONSEJO GENERAL Es el órgano superior de dirección del Instituto Federal Electoral, responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así como de velar porque los principios de certeza, legalidad, indepen- dencia, imparcialidad y objetividad guíen todas las actividades del Instituto.26 INTEGRACIÓN DEL CONSEJO GENERAL Consejero Presidente* Secretario Ejecutivo** 8 Consejeros Electorales* Representantes de Consejeros del Poder Legislativo** partido 1 por cada fracción parlamentaria político nacional representada en el Congreso de la Unión 1 por cada partido político** * Con voz y voto ** Con voz pero sin voto Todas las decisiones deben tomarse por acuerdo de la mayoría de los miembros del Consejo con derecho a voto, salvo las que conforme al COFIPE requieran de una del Consejo General se encuentran las siguientes: IFE se integren de manera oportuna y funcionen adecuadamente y conocer por medio del Consejero Presidente y de sus comi- el Consejo General estime solicitarles. 26 Ibid., artículo 109. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 52
  • 54. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? miembros, conforme a la propuesta que presente su Consejero Presidente. Unidad de Fiscalización, a propuesta que presente el Consejero Presidente. presidentes de los consejos locales y distritales, y que en todo tiempo fungirán como vocales ejecutivos de las juntas correspondientes. del Consejero Presidente o de los consejeros electorales del propio Consejo General. 2.2.2. JUNTA GENERAL EJECUTIVA Es el órgano ejecutivo del Instituto Federal Electoral encargado de dar cumpli- miento a las resoluciones y acuerdos aprobados por el Consejo General y de instrumentar las políticas y programas generales del IFE. La Junta General Ejecutiva se integra de la siguiente manera: Consejero Presidente Director Ejecutivo del Servicio Secretario Ejecutivo Profesional Electoral Director Ejecutivo de Capacitación Director Ejecutivo del Registro Federal Electoral y Educación Cívica de Electores Director Ejecutivo de Director Ejecutivo de Prerrogativas Administración y Partidos Políticos Director Ejecutivo de Organización Electoral Pueden participar a convocatoria del Consejero Presidente: Director General de la Unidad de Fiscalización Contralor General de los Recursos de los Partidos Políticos PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 53
  • 55. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Entre sus principales atribuciones se encuentran:27 IFE. Electores. educación cívica. acuerdo con los estudios que formule y la disponibilidad presupuestal. actos o resoluciones del Secretario Ejecutivo y de las juntas locales del Insti- tuto, en los términos establecidos en la ley en la materia. En el siguiente mapa se muestra la estructura con la que cuenta el IFE para el desa- rrollo de sus actividades en todo el territorio nacional. del IFE están en el Distrito Federal El IFE tiene órganos desconcentrados en las 32 entidades y en los 300 distritos electorales Entidades federativas Ejemplo: Jalisco Distritos electorales Ejemplo: Distritos de Jalisco 32 juntas locales ejecutivas 300 juntas distritales ejecutivas * Sólo funcionan durante proceso electoral 32 consejos locales* 300 consejos distritales* 27 Ibid., artículo 122. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 54
  • 56. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 2.2.3. JUNTAS LOCALES EJECUTIVAS El IFE cuenta de manera permanente con 32 delegaciones o juntas locales ejecuti- vas, una en cada entidad federativa. Las juntas locales ejecutivas se integran por los vocales: Ejecutivo, de Organi- zación Electoral, del Registro Federal de Electores, de Capacitación Electoral y Educación Cívica y el Vocal Secretario,28 todos ellos miembros del Servicio Pro- fesional Electoral. La Junta Local Ejecutiva sesiona por lo menos una vez al mes; entre sus principales funciones se encuentran las de supervisar y evaluar el cumplimiento de los progra- mas de trabajo y de las acciones de las vocalías y de los órganos distritales.29 Vocal Ejecutivo Vocal Secretario Vocal de Capacitación Vocal del Registro Vocal de Electoral y Federal de Organización Educación Cívica Electores Electoral 2.2.4. CONSEJOS LOCALES Son los órganos de dirección temporales que funcionan únicamente durante el pro- ceso electoral en cada una de las entidades federativas; inician sus sesiones a más tardar el 31 de octubre del año anterior al de la elección ordinaria, y sesionan por lo menos una vez al mes hasta que termine el proceso electoral federal. 28 COFIPE, artículo 135. 29 Ibid., artículo 136. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 55
  • 57. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Cada Consejo Local se integra de la siguiente manera: Consejero Presidente* Consejero Electoral* Secretario** Consejero Electoral* Consejero Electoral* Consejero Electoral* Consejero Electoral* Representantes de Consejero Electoral* partido político nacional (uno por cada partido político)** Asisten a las sesiones: Vocal del Registro Vocal de Capacitación Vocal de Federal de Electores** Electoral y Organización Electoral** Educación Cívica** * Con voz y voto ** Con voz pero sin voto Las decisiones que se toman en este órgano son por mayoría de votos. Entre sus principales atribuciones se encuentran las siguientes:30 consejeros electorales que integren los consejos distritales, con base en las propuestas que hagan el Consejero Presidente y los propios consejeros electorales locales. ley de la materia. - can, que hayan presentado su solicitud para participar como observadores durante el proceso electoral. 30 Ibid., artículo 141. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 56
  • 58. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? - dores por el principio de Mayoría Relativa. principio de Representación Proporcional. proceso electoral. Los consejos locales con residencia en las ciudades cabecera de circunscripción (Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Distrito Federal y Toluca), además de las activida- des indicadas anteriormente, realizan los cómputos de circunscripción plurinomi- nal de la elección de diputados por el principio de Representación Proporcional.31 2.2.5. JUNTAS DISTRITALES EJECUTIVAS El Instituto Federal Electoral cuenta con 300 subdelegaciones denominadas juntas distritales ejecutivas, que se ubican en cada uno de los distritos electorales unino- minales, y están encargadas de desarrollar y evaluar los programas del IFE a nivel distrital. Tanto las juntas locales como las juntas distritales son órganos permanentes y com- parten una estructura orgánica similar, como lo muestra el siguiente esquema: Vocal Ejecutivo Vocal Secretario Vocal de Capacitación Vocal del Registro Vocal de Electoral y Federal de Organización Educación Cívica Electores Electoral Las juntas locales y distritales ejecutivas se diferencian por su ámbito de competen- el que desarrollan sus funciones. 31 Ibid., artículo 142, numeral 1, inciso b). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 57
  • 59. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Son órganos de apoyo temporal, que funcionan del 1 de febrero al 31 de julio del año de la elección, para que las juntas distritales ejecutivas cumplan con sus tareas - Antes de la Jornada Electoral dirigencias de partidos políticos en el ámbito de su competencia. Electores. de las personas que fungirán como SE y CAE. propósito de localizar lugares para la instalación de casillas. - ción de casillas extraordinarias. - bles de los inmuebles donde se ubicarán las casillas. CAE, cuyas áreas de responsa- bilidad se encuentren en el ámbito de su competencia, realicen la visita y directivas de casilla en los lugares más concurridos. - pietarios y/o responsables de inmuebles donde se ubicarán casillas. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 58
  • 60. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? - dadanos designados como funcionarios de mesas directivas de casilla. - nada Electoral y el anterior, las listas con la ubicación e integración de las mesas directivas de casilla. Durante la Jornada Electoral centro de enlace informativo entre los capacitadores-asistentes electorales y el Consejo Distrital. Después de la Jornada Electoral CRyT) de la documentación electoral a la sede del Consejo Distrital. durante la Jornada Electoral. - mientos que otorga el Instituto a los funcionarios de mesa directiva de casilla y a los propietarios y/o responsables de los inmuebles en donde se instalaron las casillas. 2.2.6. CONSEJOS DISTRITALES Son órganos de dirección temporales, a nivel subdelegacional, que funcionan du- rante el proceso electoral federal en cada uno de los 300 distritos electorales. Ini- cian sus sesiones a más tardar el 31 de diciembre del año anterior al de la elección ordinaria; sesionan por lo menos una vez al mes a partir de su instalación y hasta que termine el proceso. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 59
  • 61. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) El Consejo Distrital se integra de la siguiente manera: Consejero Presidente* Consejero Electoral* Secretario** Consejero Electoral* Consejero Electoral* Consejero Electoral* Consejero Electoral* Representantes de partido Consejero Electoral* político nacional (uno por cada partido político)** Asisten a las sesiones: Vocal del Registro Vocal de Capacitación Vocal de Federal de Electores** Electoral y Organización Electoral** Educación Cívica** * Con voz y voto. ** Con voz pero sin voto. Las decisiones que se toman en este órgano son por mayoría de votos, y entre sus principales atribuciones se encuentran:32 vigilar que estas últimas se integren e instalen conforme a lo establecido en el COFIPE. ría Relativa. de diputados por el principio de Mayoría Relativa y el cómputo dis- trital de diputados por el principio de Representación Proporcional, los cómputos distritales de la elección de senadores de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, y el cómputo distrital de la elección de Presi- dente de la República. 32 Ibid., artículo 152. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 60
  • 62. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? - nezcan, que hayan presentado su solicitud ante el presidente del propio Consejo para participar como observadores durante el proceso electoral. - ceso electoral. 2.2.7. MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA Son los órganos electorales conformados por ciudadanos designados al azar y que son capacitados para recibir, contar y registrar los votos ciudadanos en cada una de las secciones electorales en que se dividen los 300 distritos electorales. El día de la elección, la mesa directiva de casilla, como autoridad electoral, debe per- manecer desde la instalación de la casilla hasta su clausura, y tiene como compromiso: Para ello, los integrantes de la mesa directiva de casilla realizarán las siguientes actividades: 1. Instalar la casilla. 2. Recibir la votación. 3. Contar los votos y llenar las actas. 4. Integrar los expedientes de casilla y el paquete electoral. 5. Publicar los resultados y clausurar la casilla. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 61
  • 63. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) La mesa directiva de casilla está integrada por: Primer Presidente escrutador Primer suplente Secretario Segundo escrutador Segundo suplente Tercer suplente PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 62
  • 64. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 5 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Por mandato constitucional, la responsabilidad de organizar las elecciones federales está a cargo del: a) Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos. b) Instituto Federal Electoral. c) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 2. El Instituto Federal Electoral organiza las elecciones federales para elegir: a) Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados federales. b) Diputados locales, los gobernadores de los estados y los integrantes de los ayuntamientos. c) Presidente de los Estados Unidos, senadores y diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 3. La autonomía del Instituto Federal Electoral consiste en: a) Depender de la autoridad de las cámaras de Senadores y Diputados. b) Pertenecer a la Presidencia de la República. c) Tener personalidad jurídica y patrimonio propio y ser independiente en sus decisiones y funcionamiento, así como profesional en su desempeño. a) Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio. b) Organizar las elecciones municipales. c) Sancionar el incumplimiento de las leyes emanadas del Código de Pro- cedimientos Electorales. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 63
  • 65. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 5. Las juntas distritales ejecutivas se integran por: a) El Secretario Ejecutivo, el Vocal Secretario, el Vocal de Organización Electoral, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica y el Vo- cal del Registro Federal de Electores. b) El Vocal Ejecutivo, el Vocal Secretario, el Vocal de Organización Electo- ral, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica y el Vocal del Registro Federal de Electores. c) El Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, el Vocal Secreta- rio, el Vocal de Organización Electoral y el Vocal de Capacitación Elec- toral y Educación Cívica. 6. Es una de las funciones del Consejo Distrital: a) Determinar el número y la ubicación de las casillas. b) Nombrar a los vocales de la Junta Distrital Ejecutiva. c) Supervisar a los representantes de partido político ante el Consejo Distrital. 7. La mesa directiva de casilla es un órgano electoral conformado por: a) Ciudadanos especializados y profesionales encargados de recibir la votación. b) Funcionarios partidistas seleccionados al azar para ser encargados de recibir la votación. c) Ciudadanos seleccionados al azar y capacitados para recibir, contar y registrar los votos. 8. Como autoridad electoral, las mesas directivas de casilla tienen a su cargo: a) Hacer la propaganda a favor de los partidos políticos. b) Respetar y hacer respetar la voluntad del ciudadano al votar por el can- didato de su preferencia. c) Respetar y hacer respetar la voluntad del Presidente de la República. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 64
  • 66. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 9. Corresponde a los integrantes de la mesa directiva de casilla: a) Instalar la casilla, recibir la votación, contar los votos y llenar las actas. b) Permanecer en la casilla únicamente en la clausura de la misma. c) Declarar el triunfo de algún candidato de un partido político. Respuestas: 1-b); 2-a); 3-c); 4-a); 5-b); 6-a); 7-c); 8-b); 9-a). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 65
  • 67. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 6 Instrucciones: Completa los siguientes esquemas. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1_____________________ Consejo VIGILA EL General CUMPLIMIENTO y legales en DE LAS materia electoral CUIDA QUE LOS 2 6 ___________________ PRINCIPIOS DE: ___________________ 3 ___________________ 5 ___________________ 4___________________ Guíen todas las actividades del Instituto. 7 __________________ (con voz y voto) 1__________________ 1 Ejecutivo EL CONSEJO 8__________________ (con voz pero sin voto) (con voz y voto) GENERAL SE INTEGRA POR: 1______________________________ 0 Consejeros del político nacional 9___________________________ (1 por cada partido político (1 por cada fracción parlamentaria, nacional, con voz pero sin voto) con voz pero sin voto) Nota: Las respuestas del 2-6 pueden variar de lugar. 11-Secretario. jetividad; 7-Consejero Presidente; 8-Consejeros electorales; 9-Poder Legislativo; 10-Representantes de partido; Respuestas: 1-Disposiciones constitucionales; 2-Certeza; 3-Legalidad; 4-Independencia; 5-Imparcialidad; 6-Ob- PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 66
  • 68. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 7 Instrucciones: Completa correctamente los siguientes enunciados. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. La _______________________________________es el órgano ejecutivo del Instituto Federal Electoral encargado de evaluar los programas del Instituto a nivel distrital. 2. El __________________________________ es el máximo órgano de direc- ción del Instituto Federal Electoral. 3. El ____________________________________tiene como una de sus atribu- ciones supervisar las actividades de las juntas distritales ejecutivas durante el proceso electoral. Respuestas: 1-Junta General Ejecutiva; 2-Consejo General; 3-Consejo Distrital. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 67
  • 69. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 8 Instrucciones: Relaciona las dos columnas y escribe en el paréntesis el número que corresponda a la respuesta correcta. 1. Es el órgano delegacional del Instituto Federal Electoral que ( ) Consejo se ubica en cada una de las 32 entidades federativas del país. General 2. Son órganos temporales que se integran por un Consejero ( ) Junta Presidente y seis consejeros electorales. Distrital Ejecutiva 3. Se integra por el presidente, el secretario, dos escrutadores ( ) Junta y tres suplentes generales. General Ejecutiva 4. Se integra por un Consejero Presidente, ocho consejeros ( ) Junta electorales, consejeros del Poder Legislativo, represen- Local tantes de los partidos políticos nacionales y Secretario Ejecutiva Ejecutivo. 5. Es el órgano ejecutivo del Instituto Federal Electoral que presi- ( ) Consejos de el Consejero Presidente, y lo integran el Secretario Ejecutivo locales y y los directores ejecutivos del Registro Federal de Electores, de distritales Prerrogativas y Partidos Políticos, de Organización Electoral, del Servicio Profesional Electoral, de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y de Administración. 6. Es el órgano subdelegacional del Instituto Federal Electoral ( ) Mesa que se ubica en cada uno de los 300 distritos electorales directiva de uninominales. casilla (2) Consejos locales y distritales; (3) Mesa directiva de casilla. Respuestas: (4) Consejo General; (6) Junta Distrital Ejecutiva; (5) Junta General Ejecutiva; (1) Junta Local Ejecutiva; PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 68 os directores ejecutivos del
  • 70. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 2.3. TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (TEPJF) Es el órgano jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en materia electoral, que tiene como atribuciones constitucionales y legales conocer y resolver las impugnaciones electorales y la protección de los derechos político- IFE o el Tribunal y sus servidores públicos. inatacable, las declaraciones de validez de la elección y la del Presidente Electo, así como de resolver, entre otros asuntos, los siguientes: Mexicanos. autoridades electorales de las entidades federativas encargadas de orga- el desarrollo de estas. 2.4. FISCALÍA ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES (FEPADE) La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales es el organismo especializado de la Procuraduría General de la República (PGR) –dotado de autono- mía– responsable de la pronta, expedita y debida procuración de justicia respecto de los delitos electorales federales. La FEPADE tiene la encomienda de prevenir, investigar y perseguir los delitos elec- - cias que reciba sobre la comisión de los delitos electorales para investigar y perse- cuáles son los delitos y el proceso que se sigue a partir de que se han cometido. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 69
  • 71. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Entre las principales facultades de la FEPADE se encuentran: - bles de la comisión de un delito electoral federal que sean sorprendidos en la misma, o la reserva o la incompetencia, según se desprenda de cada ave- riguación previa. - vias o los procesos seguidos por la probable comisión de delitos electorales federales. indagatorias relacionadas con los delitos electorales federales. delitos electorales en toda la República Mexicana. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 70
  • 72. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 9 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Corresponde al TEPJF resolver las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político-electorales de los ciudadanos de votar, ser - ticos del país. Falso ( ) Verdadero ( ) 2. El TEPJF - dente de los Estados Unidos Mexicanos. Falso ( ) Verdadero ( ) 3. La FEPADE es la autoridad responsable de la procuración de justicia en lo re- lativo a delitos electorales federales. Falso ( ) Verdadero ( ) Respuestas: 1-Verdadero; 2-Verdadero; 3-Verdadero. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 71
  • 73. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 3. GEOGRAFÍA ELECTORAL - tar la organización de las elecciones y garantizar la representación ciudadana. Los conceptos relacionados con la geografía electoral son, entre otros: a) Circunscripción electoral. en que se divide el territorio nacional para la elección de 200 diputados fe- derales por el principio de Representación Proporcional (RP - re a la regla por la que se asignan puestos de elección popular a los partidos políticos de acuerdo con el porcentaje de votos que hayan recibido en la elección. En cada una de las circunscripciones se elige a 40 diputados federa- les.33 Para la elección de los 32 senadores electos por el principio de Represen- tación Proporcional todo el país es considerado una sola circunscripción. b) Entidad federativa. Es la unidad delimitada territorialmente que en unión de otras entidades conforman la nación, esto es, los 31 estados y el Distrito c) Distrito electoral. De acuerdo con la ley, el país se divide en 300 distri- Por cada distrito electoral federal se elige a un diputado por el principio de Mayoría Relativa (MR), regla que indica que un candidato es ganador de un puesto de elección popular cuando obtiene el mayor número de votos. La distribución de los distritos electorales entre las 32 entidades federativas se determina en función del porcentaje de la población que reside en cada una de ellas sobre el total de la población.34 d) Sección electoral. Es la fracción territorial de los distritos electorales don- de se encuentran inscritos los ciudadanos en el Padrón Electoral y en las listas nominales de electores.35 Es la unidad básica para la organización de las elecciones. Cada distrito electoral está compuesto por un determinado número de secciones electorales, que se componen por un mínimo de 50 electores y un máximo de 1,500. El día de la Jornada Electoral se instala al menos una casilla electoral por sección. 33 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 53, párrafo 2, y artículo 56, párrafo 2; COFIPE, artículos 15 y 18. 34 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 53. 35 COFIPE, artículo 191, numeral 2. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 72
  • 74. Primera Circunscripción - Baja California - Baja California Sur Entidad federativa - Chihuahua - Durango Cada una de las - Jalisco - Nayarit que integran el pacto Distrito electoral - Sinaloa federal. - Sonora Cabecera: Guadalajara, Jalisco electorales. El país se Sección electoral divide en 300 distritos Es la unidad básica de Segunda Circunscripción electorales. la geografía electoral; es la - Aguascalientes porción territorial en donde - Coahuila se encuentran inscritos en - Guanajuato los listados nominales un - Nuevo León mínimo de 50 electores. - Querétaro - San Luis Potosí - Tamaulipas - Zacatecas Cabecera: Monterrey, Nuevo León Tercera Circunscripción 73 - Campeche - Chiapas - Oaxaca - Quintana Roo - Tabasco - Veracruz - Yucatán Cabecera: Xalapa, Veracruz ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 Cuarta Circunscripción - Distrito Federal - Guerrero - Morelos - Puebla - Tlaxcala Cabecera: Distrito Federal Quinta Circunscripción Circunscripción electoral - Colima Cada una de las - Hidalgo - Estado de México en que se divide el territorio - Michoacán nacional para la elección de Cabecera: Toluca, Estado de México 200 diputados federales por el principio de RP.
  • 75. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 3.1. UTILIDAD DE LOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS La cartografía es la técnica que se emplea para elaborar toda clase de mapas y su dimensión real sobre un plano. - ARE), en sobre la localización de los centros de capacitación, así como para ubicarte en el lugar mediante los rasgos físicos y culturales del mismo. 3.2. ORIENTACIÓN En general, cualquier punto de la cartografía se orienta en relación con los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Representación Puntos cardinales N N O E S - más utilizado para orientarse es tomar como referencia el punto por donde sale el Sol (el Este, también llamado Oriente). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 74
  • 76. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 3.3. IDENTIFICACIÓN GEOELECTORAL Dicha información se encuentra al margen derecho de los mapas, cartas y planos, 3.3.1. CLAVES GEOELECTORALES - les, con las características que se describen en el cuadro siguiente: ÁREA CLAVE DESCRIPCIÓN ELECTORAL Entidad 00 por dos dígitos y se representa con números arábigos. Se compone por dos dígitos y se representa con Distrito 00 números arábigos. Municipio o Se compone por tres dígitos, representados con 000 delegación números arábigos. Consta de cuatro dígitos, representados con Sección 0000 números arábigos. Al igual que la sección, se compone por cuatro dígitos; aparece por lo general al inte- Localidad (0000) rior del plano, entre paréntesis (0000), para diferenciarla de la clave de sección. Otro término utilizado para la ubicación de domicilios es la “manzana” (Mz.), término con el que se conoce al espacio urbano delimitado por calles en todos sus lados. Puede tener diferente forma (cuadrada o rectangular, entre otras). Cada manzana se denomina con una clave que puede variar de uno hasta cuatro dígitos (ejemplos: Mz. 16, Mz. 263, Mz. 1350, etcétera). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 75
  • 77. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) y te sirven como ayuda para ubicar los domicilios en los planos. Cuando acudas al domicilio de un ciudadano para entregarle dicho documento, debajo del nombre y dirección encontrarás unos números que te ayudarán a ubicar Nombre: Daniel Ocampo Zúñiga. Clave de elector: OCZÑDN79012809H00. Manzana 16. Colonia: El Cerro Negro. Entidad: Distrito Federal. 09 26 010 3428 (0001) 16 09 Entidad 26 Número del distrito electoral 010 Municipio o delegación 3428 Número de sección 0001 Localidad El domicilio se ubica en la manzana 16 de tu Plano Urbano 16 Seccional 3.3.2. SIMBOLOGÍA de esta última radica en representar con símbolos los rasgos físicos y culturales que existen en el terreno, lo que nos permite su interpretación para ubicarnos correcta- mente en campo. Para representar la simbología geoelectoral existe una variedad de símbolos que PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 76
  • 78. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 3.3.2.1. Símbolos lineales Permiten representar por medio de líneas los rasgos físicos o culturales, tales como: - chas, veredas y vías de ferrocarril). Ejemplo: Límites Internacional Estatal Distrital federal Delegacional y/o municipal Seccional Vías de comunicación Autopista Carretera pavimentada Terracería Brecha Vereda Vía de ferrocarril Hidrografía Río, arroyo o canal PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 77
  • 79. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 3.3.2.2. Símbolos puntuales Por medio de estos símbolos se obtiene la localización real o más aproximada de los rasgos o detalles culturales que existen en zonas urbanas o localidades rura- les. En el cuadro siguiente se muestran los símbolos más comunes: Población Localidad rural CS Localidad cabecera de sección Localidad rural inhabilitada Servicios Iglesia Escuela Asistencia médica Mercado Palacio municipal y/o delegacional Puente peatonal aéreo, subterráneo Puente vehicular aéreo Estación del metro Plaza y/o monumento Cementerio PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 78
  • 80. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 3.3.2.3. Símbolos areales Ejemplo: Hidrografía Lago o laguna Presa o bordo Población Localidad urbana Otros Área verde Camellón con área verde, concreto y/o adoquín PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 79
  • 81. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 10 Instrucciones: Relaciona las dos columnas y escribe en el paréntesis el número que corresponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. ( ) Cartografía con el objetivo de facilitar la organización de las elec- ciones y garantizar la representación ciudadana. 2. ( ) Geografía el territorio nacional para la elección de 200 diputados electoral federales por el principio de Representación Proporcio- nal (RP). 3. ( ) Sección forman el pacto federal. electoral 4. Para las elecciones federales, el país está dividido en 300 ( ) Entidad federativa 5. Es la unidad básica para la organización de las ( ) Circunscripción elecciones. electoral 6. Es la técnica que se emplea para elaborar toda clase de ( ) Distrito mapas y cartas, en donde se plasman total o parcialmen- electoral - electoral; (4) Distrito electoral. Respuestas: (6) Cartografía; (1) Geografía electoral; (5) Sección electoral; (3) Entidad federativa; (2) Circunscripción PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 80
  • 82. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 4. LISTA NOMINAL DE ELECTORES Catálogo General de Electores Contiene la información básica de los hombres y mujeres mexicanos mayores de 18 años, como nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, edad, sexo, domicilio, - do de naturalización;36 además, los datos de la entidad federativa, el municipio, la localidad, el distrito electoral uninominal y la sección electoral correspondiente al domicilio.37 Esta información es recabada a través de la técnica censal total. Padrón Electoral Es el documento que elabora el IFE a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE), en el cual se encuentran los nombres de todos los ciu- dadanos mexicanos mayores de 18 años que solicitaron su inscripción al Padrón - cho al voto. El Padrón Electoral es el documento en el que constan los nombres de los ciudadanos consignados en el Catálogo General de Electores y de quienes han presentado solicitud para la incorporación al padrón. Con base en los datos asentados en la solicitud realizada por el ciudadano mexicano para su incorporación al Padrón Electoral, se expide la creden- cial correspondiente.38 Desde su creación, el IFE se ha encargado de la elaboración y actualización del Padrón Electoral, uno de los instrumentos con los que se cuenta para garantizar que un ciudadano emita un solo voto y que las elecciones sean Listas nominales de electores Las listas nominales de electores son las relaciones que contienen el nombre de las personas incluidas en el Padrón Electoral, ordenadas por distrito y sección, a quie- nes se les ha expedido y entregado su Credencial para Votar.39 36 COFIPE, artículo 173, numeral 1, y artículo 177, numeral 2. 37 Ibid., artículo 177, numeral 3. 38 Ibid., artículo 179. 39 Ibid., artículo 191, numeral 1. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 81
  • 83. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) En cada Junta Distrital, de manera permanente, el Instituto pone a disposición de los ciudadanos los medios para consulta electrónica de su inscripción en el Padrón Electoral y en las correspondientes listas nominales. Los partidos políticos tienen acceso permanente a la base de datos del Padrón Electoral y a las listas nominales exclusivamente para su revisión, y no podrán usar 40 El 15 de marzo de 2012 la DERFE entregará a cada uno de los partidos políticos las listas nominales de electores ordenadas alfabéticamente y por secciones corres- pondientes a cada uno de los distritos electorales, divididas en dos apartados:41 su Credencial para Votar al 15 de febrero. inscritos en el Padrón Electoral que no recogieron su Credencial para Votar al 15 de febrero. Los partidos políticos podrán formular observaciones a dichas listas, señalando he- chos y casos concretos e individualizados hasta el 14 de abril de 2012. y se informará de ello al Consejo General y a la Comisión Nacional de Vigilancia a más tardar el 15 de mayo. Dicho informe podrá ser impugnado por los partidos políticos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Si no se inconforman, o una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa- ción haya resuelto las inconformidades, el Consejo General del IFE sesionará para declarar que el Padrón Electoral y los listados nominales de electores son válidos 42 4.1. CREDENCIAL PARA VOTAR mexicanos ejercer su derecho al voto.43 40 Ibid., artículo 192, numeral 2. 41 Ibid., artículo 195, numeral 1. 42 Ibid., artículo 195, numeral 5. 43 Ibid., artículo 176, numeral 2. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 82
  • 84. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Es importante que sepas que a partir de la aprobación del modelo de la Credencial para Votar por parte del Consejo General en 1992, se le han incorporado diferentes elementos y tramas de seguridad para garantizar que este documento no pueda ser utilizado por otra persona y hacer mal uso de él. 4.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CREDENCIAL PARA VOTAR Las credenciales para votar que se expidieron a partir de 2008 deben contener los siguientes datos: entidad federativa, municipio y localidad correspondientes al domicilio del elector; sección electoral, que es donde debe votar; apellido pater- no, apellido materno y nombre completo; domicilio, sexo, edad y año de registro; Registro de Población (CURP); además tendrán los espacios necesarios para marcar IFE, año de emisión y año en el que expira su vigencia.44 HERNANDEZ CORTE LIDIA ANVERSO LILIANA CUAUHTEMOC 34 COL.ROMA NORTE 06700 CUAUHTEMOC D.F. REVERSO 44 Ibid., artículo 200, numerales 1 y 2. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 83
  • 85. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ANVERSO REVERSO - ben verse varios escudos nacionales. encuentran en el reverso deben corresponder a los cuatro dígitos de la corresponder a los primeros cuatro nú- “sección”, y que con los ocho restantes meros del Reconocimiento Óptico de forman el Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) que se encuentra en el Caracteres (OCR). reverso. - - cional (0.76 milímetros, más delgada y guridad: siglas del IFE (visibles a la lám- para de luz negra) y trama ondulada de color amarillo visible a simple vista. completo del portador. debe corresponder al titular. ciudadano con tinta ultravioleta. Requiere de la fotografía, con el nombre completo y fecha de cuando se realizó el trámite. marco de voto. verse el nombre del ciudadano. infrarroja. (CURP). bidimensional se le aplica un proceso - encriptado. cable a simple vista. ciudadano. Por sus características la fo- tografía fantasma impresa no oculta in- formación del área donde se imprime, dando un efecto visual de transparencia. informático que puede almacenar infor- mación en imágenes con la manipula- ción controlada de pixeles. Requiere ciudadano. - cial para Votar fue emitida por el IFE. - dencial para Votar. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 84
  • 86. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 4.2. DEPURACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL Una de las actividades permanentes que realiza el Registro Federal de Electores (RFE) es la depuración del Padrón Electoral, que consiste en dar de baja a los ciuda- danos que se encuentran en alguno de los siguientes supuestos:45 Fallecimiento RFE la relación de los ciudadanos que fallecieron. Suspendidos de sus derechos políticos: son los ciudadanos que están sujetos Poder Judicial. Renuncia a la nacionalidad Exteriores. Cambio de domicilio: cuando los ciudadanos dan aviso de su cambio de registro del domicilio anterior. Duplicados del mismo ciudadano en la Lista Nominal de Electores. El registro válido es el más reciente. Cuando el ciudadano no recoge su credencial - dano solicita la inscripción al Padrón Electoral o efectúa alguna solicitud de actualización durante los dos años anteriores al de la elección y no recoge su credencial en el plazo legalmente establecido. - creado como instancia de la Comisión del Registro Federal de Electores para reali- zar o coordinar los estudios relativos al Padrón Electoral y a las listas nominales de electores que se utilizan en las elecciones. 45 COFIPE, artículos 198 y 199. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 85
  • 87. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 11 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. El Catálogo General de Electores contiene la información básica de los hom- bres y las mujeres mexicanos mayores de 18 años, recabada a través de la técnica censal total. Falso ( ) Verdadero ( ) 2. El Padrón Electoral es el documento que contiene la información básica de todos los ciudadanos mayores de 18 años que además de estar inscritos en el Catálogo General de Electores solicitaron de manera formal e individual su registro. Falso ( ) Verdadero ( ) 3. Con base en los datos asentados en la solicitud realizada por el ciudadano mexicano para la incorporación al Padrón Electoral, se expide la Credencial para Votar correspondiente. Falso ( ) Verdadero ( ) 4. Las listas nominales de electores son las relaciones que contienen el nombre de las personas incluidas en el Padrón Electoral, ordenadas por distrito y sección, a quienes se les ha expedido y entregado su Credencial para Votar. Falso ( ) Verdadero ( ) 5. Los partidos políticos no tienen acceso permanente a la base de datos del Padrón Electoral y las listas nominales. Falso ( ) Verdadero ( ) - nos mexicanos ejercer su derecho al voto. Falso ( ) Verdadero ( ) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 86
  • 88. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? - ción del ciudadano, contiene la CURP y el año en el que expira su vigencia. Falso ( ) Verdadero ( ) 8. El programa de depuración del Padrón Electoral tiene como propósito, entre otros, dar de baja a los ciudadanos mexicanos que fallecieron, a los que están con registros duplicados, a los que están suspendidos de sus dere- chos políticos y a los que renunciaron a la nacionalidad mexicana. Falso ( ) Verdadero ( ) Respuestas: 1-Verdadero; 2-Falso; 3-Verdadero; 4-Verdadero; 5-Falso; 6-Verdadero; 7-Verdadero; 8-Verdadero. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 87
  • 89. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 5. CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR A RENOVARSE EN 2012 5.1. ELECCIONES FEDERALES Las elecciones federales son el mecanismo a través del cual se renuevan periódica - tivo y Legislativo de la Unión. El próximo 1 de julio los ciudadanos mexicanos votaremos para elegir: El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se elige cada seis años de manera directa. En el Proceso Electoral Federal 2011-2012 los ciudadanos elegirán al próximo Pre- sidente de los Estados Unidos Mexicanos (por el principio de Mayoría Relativa), a 128 senadores (64 por Mayoría Relativa, 32 por el principio de Primera Minoría y 32 por el principio de Representación Proporcional) y a 500 diputados federales (300 de Mayoría Relativa y 200 de Representación Proporcional). a) Mayoría Relativa Quien obtiene el mayor número de votos es el ganador. En las elecciones el partido o candidato que obtiene más votos es quien gana, aun cuando la diferencia sea de un voto. Por este principio se elige al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a dos senadores por cada uno de los 31 estados y el Distrito Federal –64 en total–, y a un diputado por cada distrito electoral federal –en total 300 diputados federales–. b) Representación Proporcional De acuerdo con el porcentaje de votos que obtiene cada partido político se le asigna un número de diputados y senadores de Representación Proporcional. Para la asignación de estos diputados el país se divide en cinco regiones, llamadas PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 88
  • 90. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? circunscripciones, y a cada una de ellas se asignan 40 diputados, para sumar un total de 200 diputados por este principio. Para la elección de senadores todo el territorio del país es considerado una circunscripción y se eligen 32 senadores por este mismo principio. c) Primera Minoría El partido que obtiene el segundo lugar en la elección de senadores en cada enti- dad es considerado como la Primera Minoría y por este principio se le asigna un senador; en total son 32 senadores de Primera Minoría. 5.1.1. ELECCIONES COINCIDENTES46 Las elecciones coincidentes son aquellas que se llevan a cabo en la misma fecha en que se realiza la elección federal, como las elecciones locales que se celebrarán el 1 de julio de 2012 para renovar los poderes en algunas entidades de la Federación. Cuando hay elecciones coincidentes, en algunos casos la Jornada Electoral puede desarrollarse: mesa. En este caso los funcionarios de casilla reciben la votación tan- to federal como local. dos mesas directivas de casilla y cada órgano electoral designa a sus propios funcionarios de casilla, quienes reciben la votación de la elección que les corresponda. - rados, se instalan la casilla federal y la casilla local, por lo que el ciudadano tendrá que acudir a emitir su voto a las dos casillas. 46 Sólo en entidades que celebran elecciones coincidentes. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 89
  • 91. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) El próximo 1 de julio de 2012, de manera paralela a las elecciones federales, se realizarán elecciones locales en 15 entidades del país, por lo que, además de ele- gir al Presidente de la República, a los senadores y a los diputados federales, en dichas entidades también se elegirán los cargos siguientes: ENTIDAD GOBERNADOR DIPUTADOS AYUNTAMIENTOS LOCALES 1. Campeche 35 11 2. Colima 25 10 3. Chiapas 1 40 118 4. Distrito Federal 1* 66** 16*** 5. Guanajuato 1 36 46 6. Guerrero 46 81 7. Jalisco 1 39 125 8. México 75 125 9. Morelos 1 30 33 10. Nuevo León 42 51 11. Querétaro 25 18 12. San Luis Potosí 27 58 13. Sonora 33 72 14. Tabasco 1 35 17 15. Yucatán 1 25 106 5.2. ELECCIONES LOCALES Entre las elecciones locales y las elecciones federales existen diferencias. Las elec- ciones federales se rigen por lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Elec- torales, y son organizadas por el Instituto Federal Electoral para elegir cada seis años al Presidente de la República y a los senadores, y cada tres años a los dipu- tados federales. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 90
  • 92. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Por su parte, las elecciones locales se regulan por las constituciones y leyes elec- torales locales, y son organizadas por las instituciones y autoridades electorales de cada entidad. En cada una de las leyes electorales estatales se indican diferentes fechas para la realización de los comicios locales, a través de los cuales se elige cada seis años a los gobernadores de los estados, cada tres años a los diputados locales y a los integrantes de los ayuntamientos (presidentes municipales, regidores y síndicos). 5.2.1. ÓRGANOS ELECTORALES LOCALES A los órganos electorales se les atribuyen, entre otras, las siguientes funciones: conducción del registro de organizaciones políticas, impartición de justicia elec- toral, etc. Tales funciones pueden agruparse en dos grandes bloques, uno que se puede denominar de organización electoral (dirigir, planear, organizar, conducir los procesos electorales), y otro jurisdiccional (impartir justicia).47 Los órganos electorales de cada una de las 32 entidades de la Federación son los responsables de organizar las elecciones para renovar a las autoridades locales en los ámbitos estatal y municipal de gobierno. Estos órganos preparan y conducen las elecciones de gobernadores, diputados locales y ayuntamientos –en el Distrito Federal, jefe de gobierno, diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y jefes delegacionales–, conforme al marco legal que el Congreso de cada entidad federativa establezca. El Instituto Federal Electoral y cada uno de los órganos electorales locales son independientes en su funcionamiento. No dependen unos de otros ni jerárquica ni acuerden en algún momento.48 47 http://www.eleccionesenmexico.org.mx (consultada el 9 de junio de 2011). 48 http://www.eleccionesenmexico.org.mx (consultada el 9 de junio de 2011). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 91
  • 93. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 12 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se integra por: a) 350 diputados de Mayoría Relativa. b) 100 diputados de Mayoría Relativa. c) 300 diputados de Mayoría Relativa y 200 diputados de Representación Proporcional. 2. Se llaman elecciones coincidentes a: a) Las elecciones locales que se llevan a cabo en fecha distinta a las elec- ciones federales. b) Las elecciones locales que se llevan a cabo en la misma fecha en que se celebra la elección federal. c) Las elecciones que se llevan a cabo en cualquier fecha del año en que se realizan elecciones federales. 3. En las elecciones coincidentes del 1 de julio de 2012 se elegirán: a) Presidente de la República, senadores y diputados federales, y autorida- des locales a nivel estatal y municipal en 15 entidades del país. c) Al Presidente de la República y a los presidentes municipales. 4. Las elecciones federales se rigen por: a) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. b) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. c) El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 92
  • 94. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 5. Las elecciones locales son reguladas por: a) Las constituciones y leyes electorales locales. b) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. c) El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. 6. Las elecciones locales son organizadas por: a) El Instituto Federal Electoral. b) Los partidos políticos. c) Instituciones y autoridades electorales de cada entidad federativa. 7. Los órganos electorales de cada una de las 32 entidades de la Federación son los responsables de organizar las elecciones para renovar a: a) Las autoridades federales. b) Las autoridades locales en los ámbitos estatal y municipal de gobierno. c) Las autoridades municipales. Respuestas: 1-c); 2-b); 3-a); 4-b); 5-a); 6-c); 7-b). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 93
  • 95. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 6. PROCESO ELECTORAL FEDERAL El proceso electoral federal es el conjunto de actos ordenados por la Constitu- ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que realizan las autoridades electorales federales, los - 49 camente a los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión. El proceso electoral federal inicia en la primera semana del mes de octubre del año previo al de la elección y concluye con el dictamen y declaraciones de validez de la elección y de Presidente Electo, o en su caso cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emite las resoluciones correspondientes.50 Etapas del Proceso Electoral Federal 2011-201251 a) Preparación de la elección Inicia con la primera sesión que el Consejo General del IFE celebra durante la primera semana del mes de octubre de 2011 y concluye al iniciar la Jornada Elec- toral. b) Jornada Electoral Inicia a las 8:00 a.m. del domingo 1 de julio de 2012 y concluye con la clausura de la casilla. c) Resultados y declaraciones Inicia con la remisión de la documentación y los ex- de validez de las elecciones pedientes electorales a los consejos distritales, y con- cluye con los cómputos y declaraciones que realicen los consejos del IFE o, en su caso, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación haya resuelto el último de los medios de impugnación que se interpongan, o bien cuando haga la declaración de que no se presentó ninguno. d) Dictamen y declaraciones Es el acto jurídico de carácter administrativo electo- de validez de la elección y ral en el que la Sala Superior del TEPJF actúa como el de Presidente Electo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltos los juicios de inconformidad que se presen- ten durante el proceso electoral. 49 COFIPE, artículo 209, numeral 1. 50 Ibid., artículo 210, numeral 1. 51 Ibid., artículo 210, numerales 3, 4 y 5. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 94
  • 96. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Tu trabajo como CAE tiene que ver principalmente con las dos primeras etapas del proceso: la preparación de la elección y la Jornada Electoral. 6.1. PREPARACIÓN DE LA ELECCIÓN Los actos preparatorios de la elección son los siguientes: - campañas electorales. De los actos preparatorios de la elección, en este manual sólo se abordarán los que se relacionan con las actividades que llevarás a cabo como capacitador-asistente electoral. 6.1.1. PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN DE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA Las mesas directivas de casilla se integran con ciudadanos residentes de la sección electoral que saben leer y escribir y tienen hasta 7052 años de edad cumplidos el día de la elección, son seleccionados a través de un doble sorteo ordenado por la ley, se les asigna un cargo en la casilla de acuerdo con su nivel de escolaridad y reciben dos cursos de capacitación diseñados e impartidos por el IFE a través de los CAE. Al preparar las elecciones es fundamental la selección de los ciudadanos que for- marán parte de las mesas directivas de casilla, ya que tienen la responsabilidad de garantizar el respeto a la voluntad de los electores al emitir su voto y la certeza en el cómputo de los votos emitidos. De ahí la importancia del procedimiento por el cual se selecciona a quienes han de fungir como autoridades de dichos órganos electorales. 52 Interpretando el artículo 156 del COFIPE, se excluirá a los ciudadanos que al día de la elección tengan 71 años o más. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 95
  • 97. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) En el mes de enero del año de la elección, el Consejo General sortea un mes del calendario que junto con el que sigue en su orden son tomados como base para la selección de los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla. Poste- riormente, en el mes de marzo, el Consejo General sortea las letras del alfabeto a - ciona de entre los ciudadanos sorteados (insaculados) en el primer sorteo, a los que integrarán las mesas directivas de casilla, según la evaluación objetiva e imparcial y en igualdad de oportunidades que realicen las juntas distritales. 6.1.1.1. Primer sorteo Procedimiento En enero del año de la elección, el Consejo General sortea un mes del calendario que junto con el que sigue en su orden son tomados como base para la selección. Con base en el mes sorteado, las juntas distritales sortean a un 10% de ciudadanos de cada sección de las listas nominales integradas por ciudadanos que obtuvieron su Credencial para Votar hasta el 15 de enero de 2012. En ningún caso el número de seleccionados Pueden estar presentes los consejos Distrital será menor a 50 ciudadanos por sección. y Local y comisiones de vigilancia locales del Registro Federal de Electores. Una vez que concluye la selección de los ciudadanos, los listados se colocan en los estrados de las sedes distritales, así como en la página electrónica del IFE. las actividades de los funcionarios de casilla el día de la Jornada Electoral. Es la base para realizar la evaluación Al término del curso de capacitación el CAE imparcial y objetiva para determinar si el llena la “Hoja de datos”, cuya información ciudadano cumple con los requisitos para alimenta al Sistema ELEC2012. ser funcionario de casilla. De la información del Sistema ELEC2012 se elabora el listado de ciudadanos aptos, es decir, de los que cumplen con los requisitos legales. Dicho listado es entregado el 5 de mayo de 2012 a los miembros de los consejos distritales. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 96
  • 98. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 6.1.1.2. Segundo sorteo Procedimiento En el mes de marzo de 2012 el Consejo General sortea las letras del alfabeto que servirán de base para designar a los funcionarios de casilla a partir del listado de ciudadanos aptos. El 8 de mayo de 2012 los consejos distritales llevan a cabo la segunda selección a partir del listado de ciudadanos aptos, y las juntas distritales asignan los cargos a desempeñar en la casilla. El Sistema ELEC2012 realiza los siguientes procedimientos de manera automática: Selecciona del listado de ciudadanos aptos, con base en la letra del alfabeto sorteada por el Consejo General, a siete ciudadanos que integrarán cada una de las casillas (básicas, contiguas, especiales y extraordinarias) aprobadas en el distrito electoral. Los ciudadanos aptos que no resultaron Asigna a cada ciudadano seleccionado seleccionados en el segundo sorteo integran el cargo que ocupará durante la Jornada la lista de reserva que se utiliza en caso de Electoral, tomando como base la escolaridad presentarse alguna sustitución de los funcio- que haya declarado en la “Hoja de datos”. narios nombrados y designados. Esta lista es ordenada por escolaridad. Los consejos distritales, a través de los CAE A más tardar el 16 de mayo de 2012, las funcionarios de casilla su nombramiento. En juntas distritales ordenan la publicación ese mismo momento se realiza la protesta de la integración de las mesas directivas de ley y con la entrega del nombramiento se de casilla. cumple con lo establecido en el COFIPE. Los ciudadanos designados reciben el segundo curso de capacitación, en el cual realizan diversos ejercicios y practican el llenado de actas. Asimismo, participan en un simulacro de la Jornada habilidades para el buen desempeño del cargo asignado. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 97
  • 99. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Las juntas distritales ejecutivas seleccionan a los funcionarios de entre los ciuda- danos inscritos en la Lista Nominal de Electores de la sección correspondiente, atendiendo exclusivamente al orden alfabético a partir de la letra seleccionada por el Consejo General, e informan a los consejos distritales en forma detallada y oportuna. Los requisitos para ser funcionario de casilla se encuentran establecidos en el artículo 156 del COFIPE, y son: 53 años al día de la elección. 53 Interpretando el artículo 156 del COFIPE, se excluirá a los ciudadanos que al día de la elección tengan 71 años o más. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 98
  • 100. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Fechas importantes para la integración de las mesas directivas de casilla 2012 ACTIVIDAD Enero Se sortea un mes del calendario que junto con el que le siga en su orden son la base para sortear (insacular) a los ciudadanos de la Lista Nominal de Electores. Marzo Se sortea una letra del alfabeto que servirá de base para seleccionar, de acuerdo con el apellido paterno, a los ciudadanos que integrarán las me- sas directivas de casilla. El 6 de marzo, primera selección. Las juntas distritales seleccionan a un 10% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de cada sección elec- toral que hayan nacido en el mes que resultó del sorteo realizado en enero, sin que en ningún caso el número de ciudadanos seleccionados sea menor a 50. Marzo-abril que han sido seleccionados para participar como funcionarios de mesa directiva de casilla. Estos ciudadanos son capacitados por un CAE como tú. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 99
  • 101. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 2012 ACTIVIDAD Mayo El 5 de mayo se entrega el listado de ciudadanos aptos a los miembros de los consejos distritales. El 8 de mayo se realiza la segunda selección. De entre los ciudadanos ap- tos, los consejos distritales seleccionan a los ciudadanos requeridos para integrar las casillas aprobadas en el distrito electoral cuyo primer apellido empiece con la letra que resultó sorteada en el mes de marzo. Las juntas distritales designan los cargos de los funcionarios de casilla de acuerdo con su último grado de estudios. Del 9 de mayo al 30 de junio se entregan los nombramientos a los ciu- dadanos que serán funcionarios de las mesas directivas de casilla y se imparte la segunda capacitación, que incluye simulacros y prácticas de la Jornada Electoral. Junio Entre el 15 y el 25 de junio se publican las listas de los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla, así como de los lugares en don- de se ubicarán. Julio El 1 de julio de 2012, día de la JORNADA ELECTORAL, se instalan las mesas directivas de casilla. 6.1.2. PROCEDIMIENTO DE UBICACIÓN DE CASILLAS Para determinar la ubicación de las casillas se realizan las siguientes actividades:54 a) Entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de 2012 las juntas distritales ejecuti- vas localizan lugares que cumplan con los siguientes requisitos: - cen el secreto en la emisión del voto. estatales o municipales, ni por candidatos registrados en la elección de que se trate. 54 Ibid., artículo 241, numeral 1, y artículo 242, numeral 2, incisos del b) al f). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 100
  • 102. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? locales de partidos políticos. b) Entre el 10 y el 20 de marzo las juntas distritales ejecutivas presentan a los consejos distritales correspondientes una lista proponiendo los lugares en los que habrán de ubicarse las casillas. c) Recibidas las listas, los consejos distritales examinan que los lugares pro- puestos cumplan con los requisitos mencionados y, en su caso, se realizan los cambios necesarios. d) A más tardar durante la segunda semana de mayo, los consejos distritales aprueban la lista que contenga la ubicación de las casillas. e) El presidente del Consejo Distrital ordena la publicación de la lista de ubi- cación de casillas aprobadas, a más tardar el 15 de mayo. f) En su caso, el presidente del Consejo Distrital ordena una segunda publica- ción de la lista, con los ajustes correspondientes, entre el 15 y el 25 de junio. Las publicaciones de las listas de integrantes de las mesas directivas de casilla se los medios electrónicos de que disponga el IFE.55 - blicas. Antes de la elección se publican hasta en dos ocasiones los listados donde se indica la ubicación exacta de las casillas que se instalarán en cada sección electoral, así como el nombre de los integrantes de cada una de las mesas directivas de casilla, y el mismo día de la Jornada Electoral nuevamente se publican estos listados en los principales periódicos de cada entidad federativa. 6.1.3. RECEPCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL ELECTORAL Se entiende por documentación electoral todos los documentos y actas expedidos en el ejercicio de sus funciones por los órganos del IFE para ser utilizados el día de la Jornada Electoral por los funcionarios de las mesas directivas de casilla. 55 Ibid., artículo 243, numeral 1. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 101
  • 103. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Boletas y actas de la Jornada Electoral y de Escrutinio y Cómputo Documentación electoral Hojas de incidentes Listas nominales El material electoral lo constituyen todos los elementos físicos: Urnas, canceles, módulos para la emisión del voto Material Marcadora de electoral credenciales Líquido indeleble También es material electoral el demás equipamiento autorizado para utilizarse en las casillas electorales durante la Jornada Electoral. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 102
  • 104. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Uno de los documentos esenciales para la emisión del voto son las boletas elec- torales, por lo que el Consejo General del IFE, tomando en cuenta las medidas de certeza pertinentes, es el encargado de aprobar el modelo de boleta electoral. Las boletas y el resto del material deben estar disponibles en los consejos distritales 15 días antes de la elección.56 Este material es resguardado por el ejército mexicano IFE. El mismo día en que recibe las boletas, o al día siguiente a más tardar, el presi- dente del Consejo Distrital, el secretario y los consejeros electorales coordinan el conteo para comprobar la cantidad recibida, consignando el número de folios; sellan las boletas en la parte de atrás y las agrupan (enfajillan) de acuerdo con el número de electores por casilla a instalar, incluyendo las boletas para los represen- tantes de partido político. En las casillas especiales se recibirá el número de boletas que acuerde el Consejo General. Todas estas actividades se realizan en presencia de los representantes de partido político.57 Tú, como CAE, puedes colaborar en estas actividades. El líquido indeleble y las urnas son materiales que contribuyen a la transparencia de las elecciones, por lo que el Consejo General encarga a una institución acadé- mica de reconocido prestigio la formulación y producción del líquido indeleble, el Para garantizar que el líquido indeleble utilizado el día de la elección sea igual al aprobado por el Consejo General, cuando termine la elección se recoge el líquido sobrante en las casillas que determine el propio Consejo para que se analice una muestra por la institución que haya sido autorizada. Las urnas en donde los electores depositan las boletas con su voto son construidas con material transparente y son armables. En un lugar visible llevan impreso el nombre y color asignado a la elección de que se trate. Entre seis y dos días antes de la elección, los presidentes de los consejos distritales, a través de los CAE, entregan a cada presidente de mesa directiva de casilla, contra recibo detallado, la documentación y el material electoral que se utiliza el día de la Jornada Electoral. 56 Ibid., artículo 254, numeral 1. 57 Ibid., artículo 254, numeral 2, incisos d) y e). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 103
  • 105. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 6.1.4. REGISTRO DE REPRESENTANTES DE PARTIDO POLÍTICO ANTE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA Y GENERALES Como CAE es importante que conozcas el procedimiento de registro de los repre- sentantes de partido político, actores fundamentales en el proceso electoral federal, que se lleva a cabo en la etapa de preparación de la elección. Los partidos políticos nacionales tienen derecho a nombrar dos representantes pro- pietarios y un suplente ante cada mesa directiva de casilla, así como un represen- tante general por cada 10 casillas electorales ubicadas en zonas urbanas y uno por cada cinco casillas rurales, hasta 13 días antes de la elección. Durante la Jornada Electoral los representantes de partido político acreditados ante la mesa directiva de casilla y los representantes generales deben presentar al presidente de la casilla correspondiente el nombramiento que los acredite, y usar un distintivo “pin” de hasta 2.5 por 2.5 centímetros, con el emblema de su partido político y la leyenda visible de “REPRESENTANTE”.58 Como representantes de partido político, el artículo 247 del COFIPE les otorga los siguientes derechos: clausura de la misma, sin intervenir en el desarrollo de la Jornada Electoral. - mine el conteo de los votos de la elección. correspondiente para hacer entrega del paquete electoral. que se levanten durante la Jornada Electoral; pueden hacerlo bajo protesta siempre y cuando mencionen la causa de ello. 58 Ibid., artículo 245, numerales 1, 2 y 3. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 104
  • 106. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 6.1.5. OBSERVADORES ELECTORALES Es un derecho exclusivo de los ciudadanos mexicanos participar como observa- dores de los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral, así como de los que se lleven a cabo el día de la Jornada Electoral, en la forma y términos que determine el Consejo General del IFE. La observación electoral puede ser realizada por los ciudadanos de manera individual o a través de grupos de observadores en cualquier parte de la República Mexicana. Sólo podrán participar como observadores electorales los ciudadanos que soli- citen oportunamente su acreditación ante la autoridad electoral y que haya sido aprobada. Procedimiento 1. Entrega de solicitud al IFE a partir del inicio del proceso electoral y hasta el 31 de mayo de 2012. 2. Capacitación para ser observador electoral. 3. Acreditación del IFE. Los derechos de los observadores electorales son: requieran. o varias casillas, así como en el local del Consejo Distrital correspondiente, pudiendo observar los siguientes actos: PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 105
  • 107. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) - Instalación de la casilla. - Desarrollo de la votación. - Escrutinio y cómputo de la votación en la casilla. - Fijación de resultados de la votación en el exterior de la casilla. - Clausura de la casilla. - Lectura en voz alta de los resultados en el Consejo Distrital. - Recepción de escritos de incidencias y de protesta. un informe de sus actividades. En ningún caso los in- IFE formes, juicios, opiniones o conclusiones tendrán efectos jurídicos sobre el proceso electoral y sus resultados. Expresar ofensa, difamación o calumnia contra instituciones, autoridades electorales, partidos políticos o candidatos. Sustituir u obstaculizar a las LOS OBSERVADORES ELECTORALES SE Declarar el triunfo del algún autoridades electorales en sus partido político o candidato. funciones. ABSTENDRÁN DE Hacer proselitismo de cualquier tipo. Los informes que emitan los observadores electorales podrán ser consultados por la ciudadanía en la página electrónica del IFE. Las organizaciones a las que pertenezcan los observadores electorales deben pre- sentar, a más tardar 30 días después de la Jornada Electoral, el origen, monto y apli- el informe que presenten al Consejo General del IFE.59 59 Ibid., artículo 5, numerales 4 y 5. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 106
  • 108. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 6.1.6. VISITANTES EXTRANJEROS regular la presencia de ciudadanos de otros países interesados en conocer el desa- rrollo de las elecciones mexicanas. El Consejo General del IFE no sólo ha aprobado desde entonces, para cada proceso electoral, las bases y los criterios para acreditar, atender e informar a los visitantes extranjeros, sino que ha hecho un esfuerzo por brindarles las mayores facilidades para el desempeño de sus actividades. El visitante extranjero es toda persona física con nacionalidad diferente a la mexi- cana, de 18 años de edad o más, interesada en conocer sobre el proceso electoral federal y que haya sido debidamente acreditada por el Consejo General del Insti- tuto Federal Electoral. ¿A quiénes se acredita como visitantes extranjeros? Pueden ser acreditados como visitantes extranjeros los representantes de gobier- nos y de organismos electorales de otros países, de organismos internacionales, continentales o regionales; órganos legislativos, partidos políticos, organizaciones políticas, instituciones académicas y de investigación a nivel superior de otros países; organismos extranjeros especializados en actividades de cooperación o asistencia electoral; instituciones privadas o asociaciones no gubernamentales del extranjero que realicen actividades relacionadas con el ámbito político-electoral o en la defensa y promoción de los derechos humanos. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 107
  • 109. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ACTIVIDADES QUE PODRÁN DESARROLLAR LOS VISITANTES EXTRANJEROS Los visitantes Con el propósito La Coordinación Los partidos políticos extranjeros podrán de obtener de Asuntos nacionales y las conocer e informarse orientación o Internacionales agrupaciones sobre el desarrollo información otorgará, en la políticas naciona- del Proceso Electoral complementaria medida de sus posibi- les, así como en su Federal en sobre las normas, lidades, los apoyos caso las coaliciones cualesquiera de sus instituciones y de carácter general electorales podrán etapas y en cualquier procedimientos que se consideren exponer a los ámbito del territorio electorales federales, pertinentes para visitantes extranjeros nacional. los visitantes facilitar que los acreditados sus extranjeros visitantes extranjeros planteamientos acreditados podrán acreditados realicen sobre el proceso elec- solicitar, a través de adecuadamente toral, y proporcionar- la Coordinación las actividades les la documentación de Asuntos señaladas, mante- que consideren Internacionales niendo informado pertinente sobre el del IFE, la celebración de ello al Consejo propio proceso de entrevistas o General. electoral o su reuniones informati- respectiva vas con funcionarios organización política. del Instituto Federal Electoral a nivel nacional. OBLIGACIONES DE LOS VISITANTES EXTRANJEROS No intervenir de modo alguno en Cumplir en todo tiempo y lugar con las las actividades de la autoridad electoral, leyes mexicanas y demás disposiciones de los partidos políticos y sus candidatos, de legales aplicables. los ciudadanos mexicanos y en los demás asuntos políticos del país. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 108
  • 110. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 13 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. El proceso electoral federal es el conjunto de actos ordenados por la Cons- titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que realizan las autoridades elec- torales federales, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, con la - lativo y Ejecutivo de la Unión. Falso ( ) Verdadero ( ) 2. El proceso electoral federal comprende las siguientes etapas: preparación de la elección y declaración de validez de las elecciones. Falso ( ) Verdadero ( ) 3. La preparación de la elección inicia con la sesión que el Consejo General del IFE celebre durante la Jornada Electoral. Falso ( ) Verdadero ( ) 4. La Jornada Electoral inicia a las 8:00 a.m. del domingo 1 de julio de 2012 y concluye con la clausura de la casilla. Falso ( ) Verdadero ( ) 5. Son etapas del proceso electoral federal: los resultados y declaración de va- lidez de las elecciones, el dictamen y declaración de validez de la elección de Presidente Electo. Falso ( ) Verdadero ( ) 6. Los consejos distritales realizan el sorteo de las letras del alfabeto y de los me- ses del calendario para seleccionar a los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla. Falso ( ) Verdadero ( ) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 109
  • 111. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 7. En la sesión de la Junta Distrital en la que se realiza el primer sorteo pueden estar presentes los integrantes del Consejo Distrital y del Consejo Local, y comisiones de vigilancia locales del Registro Federal de Electores. Falso ( ) Verdadero ( ) 8. Los ciudadanos sorteados son capacitados por los partidos políticos para ser funcionarios de mesa directiva de casilla. Falso ( ) Verdadero ( ) 9. Algunos de los requisitos para ser funcionario de casilla son: residir en la sección donde fungirá como autoridad electoral, tener Credencial para Vo- tar vigente, haber recibido el curso de capacitación y saber leer y escribir. Falso ( ) Verdadero ( ) 10.El Consejo Local lleva a cabo las tareas correspondientes para la asignación de los cargos a los funcionarios de las mesas directivas de casilla. Falso ( ) Verdadero ( ) 11.Una vez designados como funcionarios de casilla, los ciudadanos deben recibir un segundo curso de capacitación, además de asistir a un simulacro de la Jornada Electoral. Falso ( ) Verdadero ( ) 12.Los lugares en donde habrán de instalarse las casillas deben asegurar la ins- talación de canceles o elementos modulares que garanticen el secreto en la emisión del voto. Falso ( ) Verdadero ( ) 13.A cada presidente de mesa directiva de casilla se le entrega, contra recibo detallado, la documentación y material electoral que se utiliza el día de la Jornada Electoral. Falso ( ) Verdadero ( ) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 110
  • 112. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 14.Es una obligación del IFE designar a dos representantes propietarios y un suplente por cada partido político ante cada mesa directiva de casilla, y un representante general por cada 10 casillas electorales ubicadas en zo- nas urbanas y uno por cada cinco casillas rurales. Falso ( ) Verdadero ( ) 15.Los representantes de partido político acreditados ante una casilla pueden presentar al secretario de la misma escritos sobre incidentes en los que con- sideren alguna infracción a la ley electoral. Falso ( ) Verdadero ( ) 16.Es un derecho de los observadores electorales presentar escritos de protesta, cuando lo consideren necesario. Falso ( ) Verdadero ( ) 17.La observación electoral puede ser realizada únicamente a través de grupos de observadores. Falso ( ) Verdadero ( ) 18.Obtenida la acreditación como observador electoral, únicamente puede realizar sus actividades durante la Jornada Electoral. Falso ( ) Verdadero ( ) 19.Los observadores electorales pueden presenciar el escrutinio y cómputo de la votación en la casilla. Falso ( ) Verdadero ( ) 20.Los informes que presenten los observadores electorales tienen efectos jurí- dicos sobre el proceso electoral y los resultados de las elecciones. Falso ( ) Verdadero ( ) 19-Verdadero; 20-Falso. ro; 10-Falso; 11-Verdadero; 12-Verdadero; 13-Verdadero; 14-Falso; 15-Verdadero; 16-Falso; 17-Falso; 18-Falso; Respuestas: 1-Verdadero; 2-Falso; 3-Falso; 4-Verdadero; 5-Verdadero; 6-Falso; 7-Verdadero; 8-Falso; 9-Verdade- PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 111
  • 113. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 6.2. LA JORNADA ELECTORAL El 1 de julio de 2012, a las 8:00 a.m. inicia la Jornada Electoral. Ese día acuden el presidente, el secretario, los dos escrutadores y los tres suplentes generales a instalar la casilla para recibir la votación de sus vecinos y familiares, contar los votos, regis- trarlos, integrar los expedientes de casilla y el paquete electoral, publicar los resul- tados, clausurar la casilla y entregar el paquete electoral en el Consejo Distrital. En caso de que alguno de los funcionarios propietarios no acudiera a instalar la casilla, uno de los tres suplentes tomará el lugar del funcionario faltante. Para mayor detalle de las actividades que se realizan en la Jornada Electoral, revisa el Manual del Funcionario de Casilla. 6.2.1. INFORMACIÓN BÁSICA Existen diferentes tipos de casilla:60 CASILLA CARACTERÍSTICAS Se instala cuando el número de electores inscritos en la lista nominal de la sección electoral sea mínimo de 50 y no sobrepase los 750. Básica Se instala cuando el número de electores en la sección electoral sobrepasa los 750. La primera casilla es básica y todas las demás son contiguas. Se instalan tantas casillas contiguas como resulte de dividir el número de ciudadanos de la sección electoral inscritos en la lista nominal entre 750; la distribución se hace alfa- béticamente. Contigua ... Continúa 60 Ibid., artículo 239. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 112
  • 114. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? - tructura o socioculturales de una sección hacen difícil el acceso de todos los electores residentes en ella a un mismo sitio. Extraordinaria Se instala para recibir el voto de los electores que se encuentren transitoriamente fuera de la sección electo- ral correspondiente a su domicilio. Se puede acordar la instalación de hasta cinco casillas especiales por cada distrito electoral. Especial La casilla sólo podrá cambiarse de ubicación cuando: - to el Consejo Distrital debido a causas de fuerza mayor. Electores con algún tipo de discapacidad acuden a votar, el IFE determina diversas medidas para que el día de la Jornada Electoral los ciudadanos tengan libre acceso a la casilla, en especial los electores con algún tipo de discapacidad. Como CAE, durante los cursos de capacitación a funcionarios de casilla, en la reali- zación del simulacro y/o de la práctica de la Jornada Electoral, al impartir el tema denominado “Instalación y votación” indica a los participantes que en la casilla pueden presentarse electores con algún tipo de discapacidad, como por ejemplo, PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 113
  • 115. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) personas ciegas, para quienes habrá una plantilla en lenguaje braille, y si el elector - mismo, podrán acudir electores que utilicen muletas, bastón, andadera o silla de ruedas, mujeres cuyo embarazo sea evidente, personas de baja estatura, adultos mayores o que se encuentren físicamente impedidos para marcar las boletas, a quienes se les brindarán todas las facilidades necesarias para ejercer su derecho al voto. En el caso de que un elector con algún tipo de discapacidad no se sienta cómodo para votar en el cancel electoral, el presidente de la casilla debe proponerle el uso de la mampara especial que se adapta a la silla de ruedas para que emita su voto de manera libre y secreta. Además, de ser necesario, los electores que no sepan leer o que se encuentren impedidos físicamente para marcar su boleta podrán ser apoyados por una per- alguno de los integrantes de la mesa directiva de casilla.61 61 Ibid., artículo 265, numeral 2. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 114
  • 116. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 14 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. La casilla básica se instala: a) Cuando el número de electores es de 50 ciudadanos por sección electoral. b) Cuando el número de electores inscritos en la lista nominal sea mínimo 50 y no sobrepase los 750. - minal de la sección electoral. 2. La casilla contigua se instala: a) Cuando son más de 50 electores los inscritos en la lista nominal de la sección electoral. b) Cuando se divide alfabéticamente la lista nominal. c) Cuando el número de electores inscritos en la lista nominal de la sección electoral sobrepasa los 750 electores. 3. La casilla extraordinaria se instala: - minal de la sección electoral. - les de una sección electoral hacen difícil el acceso de todos los electores residentes en ella a un mismo sitio. c) A petición de los ciudadanos de esa sección electoral. 4. El número máximo de casillas especiales que se pueden instalar en un distri- to es de: a) 2 b) 4 c) 5 PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 115
  • 117. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 5. La casilla puede cambiarse de ubicación cuando: a) Sea un lugar prohibido por la ley y aprobado por los partidos políticos. b) Las condiciones del lugar no aseguren la libertad y el secreto del voto. en el medio artístico. 6. Son tipos de casilla que pueden instalarse: a) Básica y especial. b) Contigua y adjunta. c) Básica y adicional. 7. De acuerdo con el COFIPE, los electores que no saben leer o se encuentren impedidos físicamente para marcar su boleta: b) Podrán ser apoyados por un representante de partido político para que los acompañen. c) Podrán ser apoyados por una persona acreditada como observador en la casilla para que los acompañen. Respuestas: 1-b); 2-c); 3-b); 4-c); 5-b); 6-a); 7-a). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 116
  • 118. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 6.3. ACTOS POSTERIORES A LA ELECCIÓN Y RESULTADOS ELECTORALES Después de que el presidente de mesa directiva de casilla entrega el paquete elec- toral, el depósito y la salvaguarda de este quedan a cargo de los consejos distritales, que suman los resultados de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas con- forme se van recibiendo y hasta el vencimiento del plazo legal para la entrega de los paquetes que contengan los expedientes electorales.62 Una vez que concluya el plazo para la entrega de los paquetes electorales, el pre- - 63 nares de las elecciones en el distrito electoral. Los consejos distritales celebran sesión a partir de las 8:00 a.m. del miércoles si- guiente al día de la Jornada Electoral (4 de julio de 2012), de manera sucesiva e ininterrumpida hasta su conclusión y en el orden siguiente:64 a) El de la votación para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; b) El de la votación para diputados; y c) El de la votación para senadores. El cómputo distrital de la votación para Presidente se realiza de la siguiente manera:65 a) Se harán las operaciones señaladas en los incisos a), b), c) d), e) y h), nume- ral 1 del artículo 295 del COFIPE. no presenten muestras de alteración y siguiendo el orden numérico de las casillas; se coteja el resultado del Acta de Escrutinio y Cómputo contenido en el expediente de casilla con los resultados que de la misma esté en po- der del presidente del Consejo Distrital. Si los resultados de ambas actas coinciden, se asientan en los formatos establecidos para ello. ... Continúa 62 Ibid., artículo 290, numeral 1, y artículo 291, numeral 1. 63 Ibid., artículo 292, numeral 1. 64 Ibid., artículo 294, numerales 1 y 2. 65 Ibid., artículo 298. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 117
  • 119. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) - dentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la elección en la casilla, o no existe el Acta de Escrutinio y Cómputo en el expediente de la casilla ni estuviera en poder del presidente del Consejo, se realiza nuevamente el escrutinio y cómputo de la casilla, levantándose el acta correspondiente. Para ello, el secretario del Consejo abre el paque- te en cuestión, se cerciora de su contenido, cuenta en voz alta las boletas no utilizadas, los votos nulos y los votos válidos. Al momento en que el Vocal Secretario está contando los votos nulos y los válidos, los representantes de partido político que así lo deseen y un con- COFIPE. Los resultados se anotan en el acta y formato correspondientes; de ello se deja constancia en un acta circunstanciada, y en caso de que hubiera alguna objeción de algún representante de partido político se hará constar en dicha acta, quedando así salvaguardado su derecho de impugnar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. más partidos coaligados y que por esa causa hayan sido consignados por separado en el Acta de Escrutinio y Cómputo de la casilla. La suma de estos votos a nivel distrital se distribuye de forma igualitaria a los partidos políticos que formen la coalición. En caso de que exista una fracción, los votos se asignan a los partidos que obtuvieron la votación más alta.66 El Consejo Distrital debe realizar nuevamente el escrutinio y cómputo cuando: I. Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elemen- tos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado. II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primer y segundo lugar en votación. III. Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido. - lizan las operaciones señaladas con anterioridad y se hace constar lo procedente en el acta circunstanciada respectiva. ... Continúa 66 Aplica en caso de existir coaliciones. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 118
  • 120. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? del Consejo Distrital extraerá los escritos de protesta si los hubiere, la lis- ta nominal correspondiente, la relación de ciudadanos que votaron y no aparecen en la lista nominal, así como las hojas de incidentes y demás documentación que determine el Consejo General. b) Una vez que se ha hecho el cómputo distrital de las casillas básicas, conti- guas y extraordinarias, se extraen los expedientes de las casillas especiales relativas a la elección de Presidente y se realizan las operaciones señaladas en el cuadro anterior. c) Se suman los resultados obtenidos de las operaciones anteriores. d) El cómputo distrital de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexi- canos es el resultado de sumar las cifras obtenidas de las casillas especiales con el resultado que se asienta en el acta de cómputo distrital, más el resul- tado consignado en el acta de cómputo distrital de los votos de los mexica- nos residentes en el extranjero. e) Es aplicable al cómputo distrital de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos lo establecido en los siguientes párrafos:67 - tido que postuló al candidato que haya obtenido el segundo lugar en la votación, el Consejo Distrital deberá realizar el recuento de votos en la totalidad de las casillas. - dato presuntamente ganador y el ubicado en el segundo lugar es igual o menor a un punto porcentual y existe la petición expresa mencionada anteriormente, el Consejo Distrital realizará el recuento de votos en la totalidad de las casillas, excluyéndose en su caso las que ya hubiesen sido objeto de recuento. ... Continúa 67 Ibid., artículo 295, numerales 2 al 9. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 119
  • 121. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) necesario para no obstaculizar el escrutinio y cómputo de las demás elec- ciones y para que concluya antes del domingo siguiente al de la Jornada Electoral. Para ello, el presidente del Consejo Distrital avisa de inmediato al Secretario Ejecutivo del IFE y ordena la creación de grupos de trabajo en los que participen los consejeros electorales, los representantes de partido político y los vocales que los presidirán. Los grupos realizan su tarea en forma simultánea dividiendo entre ellos en forma proporcional los paquetes que cada uno tiene bajo su responsabili- dad. Los partidos políticos tendrán derecho a nombrar a un representante en cada grupo, con su respectivo suplente. elección distinta, se contabilizarán para la elección de que se trate. acta circunstanciada en la que se consignará el resultado del recuento partido y candidato. - sultados consignados en el acta de cada grupo de trabajo y asentará el casilla que sean corregidos por los consejos distritales no podrán invocar- se como causa de nulidad ante el Tribunal Electoral. de votos respecto de las casillas que hayan sido objeto de dicho procedi- miento en los consejos distritales. f) Se harán constar en el acta circunstanciada de la sesión los resultados del cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 120
  • 122. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? El cómputo distrital de la votación para diputados se realiza de la siguiente manera:68 no presenten muestras de alteración y siguiendo el orden numérico de las casillas; se coteja el resultado del Acta de Escrutinio y Cómputo contenido en el expediente de casilla con los resultados que de la misma esté en po- der del presidente del Consejo Distrital. Si los resultados de ambas actas coinciden, se asientan en los formatos establecidos para ello. - dentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la elección en la casilla, o no existe el Acta de Escrutinio y Cómputo en el expediente de la casilla ni estuviera en poder del presidente del Consejo, se realiza nuevamente el escrutinio y cómputo de la casilla, levantándose el acta correspondiente. Para ello, el secretario del Consejo abre el paque- te en cuestión, se cerciora de su contenido, cuenta en voz alta las boletas no utilizadas, los votos nulos y los votos válidos. Al momento en que el Vocal Secretario está contando los votos nulos y los válidos, los representantes de partido político que así lo deseen y un con- COFIPE. Los resultados se anotan en el acta y formato correspondientes; de ello se deja constancia en un acta circunstanciada, y en caso de que hubiera alguna objeción de algún representante de partido político se hará constar en dicha acta, quedando así salvaguardado su derecho de impugnar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. más partidos coaligados y que por esa causa hayan sido consignados por separado en el Acta de Escrutinio y Cómputo de la casilla. La suma de estos votos a nivel distrital se distribuye de forma igualitaria a los partidos políticos que formen la coalición. En caso de que exista una fracción, los votos se asignan a los partidos que obtuvieron la votación más alta.69 ... Continúa 68 Ibid., artículo 295. 69 Aplica en caso de existir coaliciones. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 121
  • 123. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) El Consejo Distrital debe realizar nuevamente el escrutinio y cómputo cuando: I. Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elemen- tos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado. II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primer y segundo lugar en votación. III. Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido. - lizan las operaciones señaladas con anterioridad y se hace constar lo pro- cedente en el acta circunstanciada respectiva. - llas, se da como resultado el cómputo distrital de la elección de diputados de Mayoría Relativa, mismo que se asienta en el Acta de Cómputo Distri- tal de Diputados de Mayoría Relativa. Una vez que se ha hecho el cómputo distrital de las casillas básicas, contiguas y extraordinarias, se abren los paquetes que contengan los expedientes de las casillas especiales relativos a la elección de diputados y se realizan las operaciones señala- das en el cuadro anterior. del Consejo Distrital extraerá los escritos de protesta si los hubiere, la lista nominal correspondiente, la relación de ciudadanos que votaron y no apare- cen en la lista nominal, así como las hojas de incidentes y demás documen- tación que determine el Consejo General. - sentación Proporcional es el resultado de sumar las cifras obtenidas de las casillas especiales con el resultado que se asienta en el acta correspondiente al cómputo distrital de la elección de diputados por el principio de Repre- sentación Proporcional. y que los candidatos de la fórmula que hayan obtenido la mayoría de votos cumplan con los requisitos de elegibilidad. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 122
  • 124. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? del cómputo, los incidentes que ocurrieren durante la misma y la decla- ración de validez de la elección y de elegibilidad de los candidatos de la fórmula que hubiese obtenido la mayoría de los votos. candidato presunto ganador de la elección en el distrito electoral y el que haya obtenido el segundo lugar en votación sea igual o menor a un punto porcentual y que desde el inicio de la sesión el representante del partido po- lítico que postuló al segundo de los candidatos solicite al Consejo Distrital el recuento de votos en todas las casillas del distrito. Para estos efectos se con- de resultados por partido consignados en la copia de las actas de escrutinio y cómputo de casilla de todo el distrito electoral. segundo de los candidatos sea procedente, el Consejo Distrital realiza el recuento de todas las casillas, excluyéndose del procedimiento a las casi- llas que ya hubieran sido objeto de recuento. lo necesario para que el conteo termine antes del domingo siguiente al de la Jornada Electoral, para lo cual el presidente del Consejo Distrital avisa de inmediato al Secretario Ejecutivo del IFE y ordena la creación de grupos de trabajo en los que participen los consejeros electorales, los re- presentantes de partido político y los vocales que los presidirán. forma proporcional los paquetes que cada uno tiene bajo su responsabili- dad. Los partidos políticos tienen derecho a nombrar a un representante en cada grupo, con su respectivo suplente. Recuerda que… Los grupos de trabajo se pueden formar para la votos durante la sesión de cómputo distrital. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 123
  • 125. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) elección distinta, se contabilizarán para la elección de que se trate. en la que consigna el resultado del recuento de cada casilla y el resultado consignados en el acta de cada grupo de trabajo y asienta el resultado en el casilla que sean corregidos por los consejos distritales no pueden invocarse como causa de nulidad ante el TEPJF. que realice el recuento de los votos TEPJF de las casillas que hayan sido objeto del recuento por los consejos distritales. de diputados, el presidente del Consejo Distrital expide la constancia de ma- yoría y validez a quien hubiese obtenido el triunfo, salvo en el caso de que de la elección en el exterior de la Junta Distrital.70 Recuerda que… Todas estas declaraciones y constancias pueden Poder Judicial de la Federación al ser resueltas las impugnaciones que se hayan interpuesto durante el proceso electoral. El cómputo distrital de la votación para senadores se realiza de la siguiente manera:71 a) Se harán las operaciones señaladas en los incisos a), b), c), d), e) y h) del numeral 1 del artículo 295 del COFIPE. 70 Ibid., artículos 296 y 299. 71 Ibid., artículo 297. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 124
  • 126. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? no presenten muestras de alteración y siguiendo el orden numérico de las casillas; se coteja el resultado del Acta de Escrutinio y Cómputo contenido en el expediente de casilla con los resultados que de la misma esté en po- der del presidente del Consejo Distrital. Si los resultados de ambas actas coinciden, se asientan en los formatos establecidos para ello. - dentes en las actas que generen duda fundada sobre el resultado de la elección en la casilla, o no existe el Acta de Escrutinio y Cómputo en el expediente de la casilla ni estuviera en poder del presidente del Consejo, se realiza nuevamente el escrutinio y cómputo de la casilla, levantándose el acta correspondiente. Para ello, el secretario del Consejo abre el paque- te en cuestión, se cerciora de su contenido, cuenta en voz alta las boletas no utilizadas, los votos nulos y los votos válidos. Al momento en que el Vocal Secretario está contando los votos nulos y los válidos, los representantes de partido político que así lo deseen y un con- COFIPE. Los resultados se anotan en el acta y formato correspondientes; de ello se deja constancia en un acta circunstanciada, y en caso de que hubiera alguna objeción de algún representante de partido político se hará constar en dicha acta, quedando así salvaguardado su derecho de impugnar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. más partidos coaligados y que por esa causa hayan sido consignados por separado en el Acta de Escrutinio y Cómputo de la casilla. La suma de estos votos a nivel distrital se distribuye de forma igualitaria a los par- tidos políticos que formen la coalición. En caso de que exista una fracción, los votos se asignan a los partidos que obtuvieron la votación más alta. El Consejo Distrital debe realizar nuevamente el escrutinio y cómputo cuando: I. Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas, salvo que puedan corregirse o aclararse con otros elemen- tos a satisfacción plena de quien lo haya solicitado. II. El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primer y segundo lugar en votación. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 125
  • 127. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) III. Todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido. - lizan las operaciones señaladas con anterioridad y se hace constar lo pro- cedente en el acta circunstanciada respectiva. del Consejo Distrital extraerá los escritos de protesta si los hubiere, la lis- ta nominal correspondiente, la relación de ciudadanos que votaron y no aparecen en la lista nominal, así como las hojas de incidentes y demás documentación que determine el Consejo General. b) Una vez que se ha hecho el cómputo de las casillas básicas y extraordinarias se extraen los expedientes de las casillas especiales relativos a la elección de senadores y se realizan las operaciones señaladas en el cuadro anterior. c) El cómputo distrital de la elección de senadores por el principio de Mayoría Relativa es el resultado de sumar las cifras obtenidas de las casillas especia- les con el resultado que se asienta en el acta de cómputo distrital. d) Es aplicable al computo distrital de la elección de senadores por el principio de Mayoría Relativa lo establecido en los numerales 2 al 9 del artículo 295 del COFIPE.72 partido que postuló al candidato que haya obtenido el segundo lugar en la votación, el Consejo Distrital deberá realizar el recuento de votos en la totalidad de las casillas. presuntamente ganador y el ubicado en el segundo lugar es igual o menor a un punto porcentual y existe la petición expresa mencionada anterior- mente, el Consejo Distrital realizará el recuento de votos en la totalidad de las casillas, excluyéndose en su caso las que ya hubiesen sido obje- to de recuento. ... Continúa 72 Ibid, artículo 295, numerales 2 al 9. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 126
  • 128. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? necesario para no obstaculizar el escrutinio y cómputo de las demás elec- ciones y para que concluya antes del domingo siguiente al de la Jornada Electoral. Para ello, el presidente del Consejo Distrital avisa de inmediato al Secretario Ejecutivo del IFE y ordena la creación de grupos de trabajo en los que participen los consejeros electorales, los representantes de partido político y los vocales que los presidirán. Los grupos realizan su tarea en forma simultánea dividiendo entre ellos en forma proporcional los paquetes que cada uno tiene bajo su responsabi- lidad. Los partidos políticos tienen derecho a nombrar a un representante en cada grupo, con su respectivo suplente. elección distinta, se contabilizarán para la elección de que se trate. acta circunstanciada en la que se consignará el resultado del recuento de - do y candidato. - sultados consignados en el acta de cada grupo de trabajo y asentará el casilla que sean corregidos por los consejos distritales no podrán invocar- se como causa de nulidad ante el Tribunal Electoral. de votos respecto de las casillas que hayan sido objeto de dicho procedi- miento en los consejos distritales. del Consejo Distrital extraerá los escritos de protesta si los hubiere, la lista nominal correspondiente, la relación de ciudadanos que votaron y no aparecen en la lista nominal, así como las hojas de incidentes y demás documentación que determine el Consejo General. e) El cómputo distrital de la elección de senadores por el principio de Repre- sentación Proporcional será el resultado de sumar las cifras obtenidas según los incisos a) y b) y se asentará en el acta correspondiente a la elección de Representación Proporcional. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 127
  • 129. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) f) En el acta circunstanciada de la sesión se harán constar los resultados del cómputo y los incidentes que ocurrieren durante la misma. - tinuación te presentamos un diagrama que muestra el procedimiento al que se sujetará el cómputo distrital ordinario (con o sin recuento parcial). Cómputo ordinario 1 2 3 SE ABREN LOS PAQUETES SIN SE ABREN LOS PAQUETES CON SE ABREN LOS PAQUETES DE LAS MUESTRAS DE ALTERACIÓN MUESTRAS DE ALTERACIÓN CASILLAS ESPECIALES SIGUIENDO EL ORDEN DE LAS SIGUIENDO EL ORDEN DE LAS CASILLAS CASILLAS (en su caso, en grupos de trabajo) Del expediente de casilla se extrae el Acta de Escrutinio y Cómputo y se coteja con el acta que tiene el presidente del Consejo Distrital Cuando se presente alguno de los siguientes supuestos se realiza el recuento parcial: Si los resultados - Los resultados de las actas no coinciden. COINCIDEN, se anotan - Las actas tienen alteraciones evidentes. en los formatos - No existe el Acta de Escrutinio y Cómputo en el expediente y no la correspondientes tiene el presidente del Consejo. - Existen errores o inconsistencias evidentes en las actas. - El número de votos nulos es mayor a la diferencia entre el primero y el segundo lugar. - Todos los votos son para un mismo partido. Concluye el cómputo distrital Se realiza nuevamente el escrutinio y cómputo de casilla, con el siguiente procedimiento: A. Se extraen los sobres con las boletas sobrantes, los votos válidos y los votos nulos. B. Se cuentan en voz alta las boletas sobrantes, los votos nulos y los votos válidos para cada partido político o candidato de coalición. determinado correctamente la validez o nulidad de los votos. D. Los resultados de la casilla se anotan en la forma correspondiente. Concluye el cómputo distrital PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 128
  • 130. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Cómputo total El Consejo Distrital deberá realizar el recuento de votos de la totalidad de las casi- llas instaladas en el distrito, en los siguientes casos: lugar es igual o menor a un punto porcentual, y al inicio de la sesión exista petición expresa del representante del partido en segundo lugar. entre el candidato ganador y el segundo lugar es igual o menor a un punto porcentual y exista la petición del partido en segundo lugar. Recuento de los votos en la totalidad de las casillas El presidente del Consejo Distrital ordena la creación de grupos de trabajo integrados por los consejeros electorales, los representantes de partido político y los vocales, quienes los presiden. Se realiza nuevamente el conteo de los votos, contabilizando las boletas sobrantes, los votos nulos y los votos válidos para cada partido político o candidato de coalición. Se levanta el acta del recuento de cada casilla, con el resultado de cada partido y candidato de coalición en el grupo de trabajo. El presidente del Consejo Distrital realiza la suma de los resultados del acta de cada grupo de trabajo y los asienta en el acta de cómputo de la elección correspondiente. Por cada coalición se dividen los votos del candidato entre el número de partidos que la integran. El resultado se suma a la votación obtenida por cada partido de la coalición. La suma de los votos obtenidos por cada candidato constituirá el cómputo distrital de la elección. Concluye el cómputo PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 129
  • 131. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Estas actividades se realizan para llevar a cabo el cómputo de la elección de Presidente, el cómputo de la elección de diputados y el cómputo de la elección de senadores. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 130
  • 132. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 15 Instrucciones: Relaciona las siguientes columnas y anota en el paréntesis el número que corres- ponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Se pueden formar para la realización del recuento parcial ( ) Especiales o total de votos, durante la sesión de cómputo distrital. 2. ( ) Miércoles elección en el exterior de la sede del Consejo Distrital. siguiente a la Jornada Electoral 3. Día en que los consejos distritales inician los cómputos ( ) Presidente del de la elección de Presidente, senadores y diputados, y se Consejo Distrital hace la declaración de validez de la elección de dipu- tados por el principio de Mayoría Relativa. 4. Una vez que se ha hecho el cómputo distrital de las ca- ( ) Tribunal sillas básicas, contiguas y extraordinarias, se abren los Electoral del paquetes de las casillas: Poder Judicial de la Federación 5. Concluido el cómputo y emitida la declaración de vali- ( ) Consejos dez de la elección de diputados, el presidente del Con- distritales sejo Distrital expide la: 6. Toda declaración y expedición de constancia de mayo- ( ) Constancia de mayoría resueltas por el: 7. El depósito y salvaguarda del paquete electoral queda a ( ) Grupos de cargo de los: trabajo (1) Grupos de trabajo. (6) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; (7) Consejos distritales; (5) Constancia de mayoría; Respuestas: (4) Especiales; (3) Miércoles siguiente a la Jornada Electoral; (2) Presidente del Consejo Distrital; PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 131
  • 133. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 7. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral esta- blece, entre otros, el conjunto de recursos y juicios que pueden promoverse para combatir los actos y resoluciones de la autoridad electoral. Esta ley –reglamentaria de los artículos 41, 60 y 99 de la Constitución Política de - Recuerda que… Los medios de impugnación en materia electoral son las vías jurídicas para inconformarse por los actos y resoluciones en materia electoral. los actos y resoluciones en materia electoral, para que se sujeten a los principios de constitucionalidad y legalidad. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 132
  • 134. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE RECURSO DE RECURSO DE JUICIO DE RECURSO DE LOS DERECHOS MEDIO REVISIÓN APELACIÓN INCONFORMIDAD RECONSIDERACIÓN POLÍTICO- ELECTORALES DEL CIUDADANO Objetivo Garantiza la Garantizan no sólo la legalidad, sino también Garantiza legalidad de la constitucionalidad de los actos y resolucio- los derechos los actos y nes de la autoridad electoral federal. político- resoluciones electorales de la de los autoridad ciudadanos. electoral federal. Autoridad competente IFE TEPJF 7.1. FINALIDAD DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN electorales estén fundados y motivados con base en los principios de constitucio- nalidad y legalidad. Para los objetivos de este manual, sólo se hará referencia al juicio de inconfor- midad (relativo a actividades de los funcionarios de mesa directiva de casilla derivadas de la capacitación que impartas) y al juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano (relativo a vulneración de derechos por parte del IFE), porque son los que tienen que ver con tus actividades como CAE. 7.2. JUICIO DE INCONFORMIDAD Y CAUSALES DE NULIDAD DE LA VOTACIÓN RECIBIDA EN CASILLA Este juicio es el medio de impugnación que los partidos políticos o candidatos pue- den interponer para inconformarse por los resultados de las elecciones de Presiden- te de la República, de senadores o de diputados federales, ya sean por el principio de Mayoría Relativa (MR) o por el principio de Representación Proporcional (RP). Dicho medio sólo puede ser presentado en la etapa de resultados y declaración de validez. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 133
  • 135. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) En el Proceso Electoral Federal 2011-2012 los partidos políticos o sus candidatos podrán impugnar el resultado de las votaciones de la elección de diputados federa- les electos por ambos principios (MR y RP), de senadores por ambos principios (MR y RP), y la de Presidente de la República. Este es el único de todos los medios que está directamente relacionado con tu trabajo, porque los partidos o sus candidatos pueden recurrir a él si en alguna de las casillas a tu cargo, cuyos funcionarios capacitaste, se presentan conductas por las que se puede anular la votación. Por ello, tienes la responsabilidad de capacitar cuidadosamente a los funcionarios que integran las mesas directivas de casilla de tu ARE, para evitar que sea anulada la votación. De acuerdo con el artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impug- nación en Materia Electoral, en congruencia con el COFIPE, para que se declare la nulidad de la votación en una casilla es necesario que se compruebe alguna de las siguientes causales. Para que esto no suceda toma en cuenta las recomendacio- nes que te presentamos para cada una de ellas. Consejo Distrital correspondiente. Los consejos distritales aprueban los lugares en donde se instalarán las mesas direc- son lugares aptos para la recepción del sufragio ciudadano y el correcto desarrollo de la votación, por lo que sólo en esos lugares se deben instalar las casillas. No obstante, el COFIPE establece los casos en que excepcionalmente se pueden instalar en lugares distintos a los aprobados y las medidas que deben tomar los funcionarios de casillas para que los electores sepan a dónde acudir a votar. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 134
  • 136. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 1. El local indicado en las publicaciones res- pectivas se encuentre cerrado o clausurado y no pueda realizarse la instalación. 2. Se descubra que es un lugar prohibido por la ley. La casilla puede cambiar 3. Las condiciones del lugar no permiten asegu- de ubicación cuando: rar la libertad y el secreto del voto o el fácil y libre acceso de los electores a la casilla. 4. El Consejo Distrital así los dispone por causa de fuerza mayor o caso fortuito y lo de casilla. Es importante que los funcionarios de mesa directiva de casilla dejen en el lugar en donde originalmente se iba a instalar la casilla un letrero que avise a los ciu- dadanos el nuevo domicilio de la casilla.73 Además, el secretario debe anotar las causas del cambio en el apartado correspondiente del Acta de la Jornada Electoral y describirlo en la “Hoja de incidentes”. En caso de que el TEPJF compruebe que la casilla se instaló en un lugar distinto sin a los funcionarios de mesa directiva que no se puede cambiar el domicilio de la casilla por capricho o acuerdo de ellos ni de los representantes de partido político, sino única y exclusivamente por las razones antes expuestas. electorales al Consejo Distrital fuera de los plazos que estipula el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. De acuerdo con el COFIPE,74 una vez clausuradas las casillas, los presidentes de las mesas directivas de casilla, bajo su responsabilidad, harán llegar al Consejo Distri- tal correspondiente los paquetes y los expedientes de casilla dentro de los plazos siguientes, contados a partir de la hora de clausura: 73 COFIPE, artículo 262. 74 Ibid., artículo 285, numerales 1 y 2. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 135
  • 137. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) distrito electoral. cabecera del distrito electoral. No obstante, el COFIPE establece que los consejos distritales, previamente al día de la Jornada Electoral, pueden determinar la ampliación de los plazos para entregar Si el TEPJF comprueba que los paquetes llegaron fuera de los plazos que se han indica- do, esta autoridad puede declarar la anulación de la votación recibida en esa casilla. Durante la capacitación que impartas debes hacer énfasis en el llenado de la “Cons- tancia de clausura y remisión del paquete electoral al Consejo Distrital”, ya que a par- tir de la hora indicada en este documento se determina si se cumplió el plazo legal. determinado por el Consejo Electoral respectivo. Esta causal tiene gran relación con lo descrito en el inciso a) anteriormente cita- do, pues todas las actividades que se desarrollan en una casilla durante la Jornada Electoral se tienen que realizar en el domicilio aprobado por el Consejo Distrital, salvo las excepciones que establece la ley, lo cual debe registrar el secretario en la “Hoja de incidentes”. Si se comprueba que el escrutinio y cómputo se realizó en un lugar distinto al TEPJF puede declarar la nulidad de la votación recibida en esa casilla. Como CAE, durante la capacitación que impartas debes explicar que en caso de que la casilla se cambie de domicilio durante el escrutinio y cómputo, el secretario debe anotar en la “Hoja de incidentes” la causa y el nuevo domicilio donde se lle- vó a cabo el conteo de los votos. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 136
  • 138. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? d) Recibir la votación en fecha distinta a la establecida para la celebración de la elección. La votación se debe recibir en la fecha y horario que establece la ley, e inicia una vez concluida la instalación de la casilla, nunca antes de las 8:00 a.m., por lo que no se debe recibir la votación antes de esa hora ni tampoco puede continuar des- pués de las 6:00 p.m., a menos que a esa hora hubiera electores formados.75 Por lo anterior, durante la capacitación enfatiza a los funcionarios de casilla que la instalación no puede empezar antes de las 8:00 a.m., y que en el acta deben anotar precisamente la hora en que inició la instalación. Si se recibe la votación fuera de los horarios indicados se puede declarar la nulidad de la votación recibida en la casilla. e) Recibir la votación por personas u órganos distintos a los facultados por el COFIPE. Las personas facultadas para integrar las mesas directivas de casilla son los ciu- bramiento y realizas con ellos el simulacro de la Jornada Electoral. En caso de que los funcionarios propietarios y suplentes no se presenten el día de la Jornada Electoral para integrar la mesa directiva de casilla, el artículo 260 del COFIPE establece que esta puede integrarse con los ciudadanos que se encuen- tran formados para votar, quienes deberán presentar su Credencial para Votar, per- tenecer a la sección a la que corresponda la casilla y estar inscritos en la lista nominal de dicha sección. Sólo así podrán ser funcionarios de casilla, es decir, ciu- dadanos facultados para recibir, contar y registrar la votación, de lo contrario los partidos políticos pueden inconformarse por este hecho, que de ser comprobado por el TEPJF, este declararía la nulidad de la votación en esa casilla. Si el día de la Jornada Electoral falta algún funcionario de casilla, es importante que como CAE cuides que los representantes de partido político y los observadores electorales no desempeñen ningún cargo en la mesa directiva de casilla. 75 Ibid., artículos 259, numeral 2, y 271. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 137
  • 139. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Por mandato de ley, en ningún caso los nombramientos podrán recaer en algún representante de partido político o en observadores electorales. Además, los ciu- dadanos que nombre el presidente de casilla deben ser de la sección electoral y ni tener cargo de dirección partidista. f) Haber mediado dolo o error en el cómputo de los votos y siempre que ello sea determinante para el resultado de la votación. Los resultados de la Jornada Electoral se expresan en las actas de escrutinio y duda alguna la voluntad ciudadana expresada al ir a votar. En caso de que se con- sidere que en los resultados registrados en el acta hubiera error o dolo se violaría el principio de certeza y pondría en duda tu trabajo y el de los funcionarios de la casilla. El TEPJF considera que existe nulidad por dolo o error cuando el número de votos computados incorrectamente sea igual o mayor a la diferencia existente entre la votación computada a los partidos políticos que hayan obtenido el primer y el se- gundo lugar en la casilla. Asimismo, establece que habrá error cuando no haya certeza de los resultados asentados en las actas de escrutinio y cómputo, por ejemplo: coinciden o alguno de ellos se encuentra en blanco y no es posible deducir- lo de otros elementos. - ro de electores que votaron. obtenida por los partidos políticos en primer y segundo lugar. anotados con letra en las actas de escrutinio y cómputo en el espacio de votación emitida y depositada en la urna. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 138
  • 140. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Los funcionarios de mesa directiva de casilla deben realizar las operaciones co- rrectamente, no dejar espacios en blanco (sin la información que se les pide, inclu- letra, además de evitar hacer tachaduras en las actas. Esta es la causal que se presenta con mayor frecuencia, por ello, durante la capa- citación realiza los ejercicios contenidos en el cuaderno y practica con todos los funcionarios de casilla el llenado completo de las actas, no sólo con el secretario. g) Permitir votar a ciudadanos sin credencial de elector o cuyo nombre no aparezca en la Lista Nominal de Electores y siempre que ello sea determinante para el resultado de la votación, salvo en los casos de excepción establecidos en el COFIPE y en el artículo 85 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Recuerda que… Sólo podrán votar los ciudadanos que acudan a la casilla, muestren su Credencial para Votar, se encuentren en la lista nominal de la casilla en donde pretenden votar y no hayan votado ya en otra casilla. También podrán votar los representantes de partido político acreditados ante esa casilla que tengan Credencial para Votar aunque no sea de la sección (revisar en el tomo II el formato para registrar el voto de los representantes que no pertenecen a la casilla), así como los ciudadanos que presenten una sentencia favorable que les haya entregado el TEPJF en la que conste que pueden votar,76 además de una identi- Durante la capacitación aclara que si alguien se presenta en la casilla con la inten- ción de votar sin que cumpla con los requisitos indicados, el presidente de la mesa directiva de casilla no le permitirá votar, aun cuando el ciudadano sea conocido por los vecinos y los propios funcionarios de casilla, ya que esto puede ser una causa para que se declare la nulidad de la votación en la casilla. 76 Ibid., artículo 264, numeral 1. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 139
  • 141. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) h) Haber impedido el acceso de los representantes de partido político o Los partidos políticos cuentan con el derecho de acreditar representantes ante las mesas directivas de casilla y representantes generales en el distrito electoral, para que cuiden los intereses de esas organizaciones políticas; por lo tanto, tienen de- recho de ingresar a las casillas ante las cuales se encuentren acreditados y ningún funcionario de la mesa directiva de casilla puede impedirles el acceso, a menos que estén realizando actividades que vayan en contra del funcionamiento normal de la casilla. Todo partido político puede acreditar un representante general por cada 10 casillas en zonas urbanas y uno por cada cinco casillas en zonas rurales. Con los nombres de los representantes, el Consejo Distrital forma una lista que debe entregar a los presidentes de las mesas directivas de casilla.77 Siempre que los representantes de partido político presenten su acreditación, aun- que no estén en la lista mencionada, se les permite el acceso a la casilla. Cuando capacites a los funcionarios de casilla indícales que cualquier problema que pudieran tener con los representantes de partido político lo registren en la “Hoja de incidentes”, anotando la hora en que sucedió y los involucrados. i) Ejercer violencia física o presión sobre los miembros de la mesa directiva de casilla o sobre los electores, y siempre que esos hechos sean determinantes para el resultado de la votación. Uno de los aspectos a cuidar cuando el ciudadano acude a votar es el principio de certeza, es decir, que la voluntad del elector al marcar en su boleta el partido o can- didato de su preferencia debe estar libre de cualquier vicio o presión. En caso de que se diera algún tipo de presión sería motivo para que los partidos políticos puedan solicitar la anulación de la votación recibida en esa casilla. El TEPJF fuerza material para que los electores emitan su voto en favor de un determina- do candidato, partido político o coalición, o forzar a los miembros de la mesa 77 Ibid., artículos 245, numeral 2; 251, numeral 2, y 255, numeral 1, inciso b). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 140
  • 142. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? directiva de casilla a alterar el desempeño de sus funciones favoreciendo de igual forma a un candidato, partido político o coalición. en la conducta tanto de los electores como de los integrantes de las mesas directi- vas de casilla: amenazas, soborno, proselitismo en la zona de las casillas, propa- ganda electoral en las casillas, acarreo de votantes y ofrecimiento de algún pago a cambio del voto a favor de un candidato, partido político o coalición. Ejemplos de lo anterior: de proselitismo) el día de la elección. ciudadanos que apoyen o que estén en contra de algún partido político o candidato y que se acerquen a la casilla. - bros de la mesa directiva de casilla. en la casilla. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 141
  • 143. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) para que voten por determinado candidato, parti- do político o candidato de coalición. Recuerda mencionar a los funcionarios de casilla, cuando los capacites, que en caso de que se presente algún problema el día de la Jornada Electoral lo regis- tren en la “Hoja de incidentes”, indicando la hora, lo que sucedió y de ser posible los nombres de los involucrados. y que esto sea determinante para el resultado de la votación. El valor jurídico que protege esta causal es también el principio de certeza de la voluntad de los electores que se expresó en los resultados de la votación. El COFIPE establece que tienen derecho a ejercer su voto los ciudadanos que acudan a la casilla, muestren su Credencial para Votar, se encuentren en el listado nomi- nal de la sección electoral de que se trate y no hayan votado ya en otra casilla; no obstante, también establece que no puede ingresar a la casilla ni puede votar el ciudadano que: a) Acude a votar privado de sus facultades mentales, en estado de ebriedad, b) No aparece en la Lista Nominal y no se encuentra dentro de los casos de excepción (los ciudadanos que cuentan con una Sentencia Favorable del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación). c) No cuenta con Credencial para Votar. d) Se presenta a la casilla con una Credencial para Votar con muestras de alte- ración o que no le pertenece. e) Se presenta a votar con su credencial marcada previamente por otra casilla. f) Tiene impregnado el dedo pulgar con tinta indeleble. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 142
  • 144. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? También se considera que se limita el ejercicio del voto cuando los funcionarios de casilla: Electoral y todavía hay ciudadanos en el listado nominal que no han votado. Durante la capacitación indica a los funcionarios de casilla que en caso de que no permitan votar a un elector registren el hecho en la “Hoja de incidentes”, marcan- do la hora, el nombre del elector y la causa por la que no se le permitió votar. k) Existir irregularidades graves, plenamente acreditadas y no reparables durante la Jornada Electoral o en las actas de escrutinio y cómputo que, en forma evidente, pongan en duda la certeza de la votación y sean determinantes para el resultado de la misma. A esta causal se le denomina genérica, porque agrupa el conjunto de conductas ilícitas que pueden afectar el desarrollo de la Jornada Electoral o incidir en la voluntad de los electores y variar el resultado electoral. Por “irregularidades” se entiende a todo acto contrario a la ley. Las irregularidades - tunidad en la Jornada Electoral o en las actas de escrutinio y cómputo y que hayan trascendido al resultado de la votación. El elemento determinante se aplica aun cuando las irregularidades existentes no alteren el resultado de la votación en la casilla, pero que sí pongan en duda el cum- plimiento del principio constitucional de certeza y que como consecuencia exista duda en el resultado de la votación. Debe demostrarse plenamente que las irregularidades cometidas son graves y de- terminantes para el resultado de la votación, puesto que evidentemente ponen en duda la certeza de la votación. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 143
  • 145. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Recuerda que… Es fundamental que en la capacitación insistas en que las hojas de incidentes son muy importantes para que, si es el caso, el TEPJF cuente con los elementos necesarios y pueda determinar si procede o no la anulación de la votación de la casilla. 7.3. JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO Este medio de impugnación puede ser presentado por el ciudadano ante el IFE cuan- do considere que alguno de sus derechos político-electorales han sido afectados, tales como:78 para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establez- ca la ley. asuntos políticos del país. El juicio puede ser promovido por el ciudadano cuando: I. Habiendo cumplido con los requisitos y trámites correspondientes, no hubiera obtenido oportunamente la Credencial para Votar. II. Habiendo obtenido oportunamente la Credencial para Votar, no aparezca en la Lista Nominal de Electores de la sección electoral correspondiente a su domicilio. III. Considere haber sido indebidamente excluido de la Lista Nominal de Electores de la sección correspondiente a su domicilio. 78 Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, artículo 83; en relación con el contenido del artículo 187 del COFIPE. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 144
  • 146. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Si no se comprueba la existencia de alguna causa para rechazar la solicitud de expedición de la Credencial para Votar, se considera que se comete un agravio en perjuicio del ciudadano al no expedirle ni entregarle su credencial y, en con- secuencia, al no incorporarlo en la Lista Nominal de Electores correspondiente a su sección electoral, ya que de esta forma se le está impidiendo ejercer su derecho político a votar en las elecciones federales y con ello cumplir con la obligación ciudadana establecida en el artículo 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con base en lo anterior, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordena al IFE expedir y entregar la Credencial para Votar e inscribir en su oportu- nidad al ciudadano en la lista nominal de la sección correspondiente. El TEPJF le conocemos como “sentencia favorable”. En este caso, para que el ciudadano pueda votar basta que presente en la casilla la sentencia favorable que le entregó el TEPJF fotografía, que no sea de partido político, para que los funcionarios de la mesa directiva de casilla le permitan ejercer su derecho al voto.79 79 Estudio Teórico Práctico del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, Centro de Capacita- ción Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2ª edición, México, 1999, pp. 275 y 280. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 145
  • 147. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 16 Instrucciones: Relaciona las siguientes columnas y anota en el paréntesis el número que correspon- da a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Son las vías jurídicas para inconformarse por ( ) Medios de los actos y resoluciones en materia electoral: impugnación 2. ( ) COFIPE de impugnación es garantizar: 3. Es el medio de impugnación que los parti- ( ) Consejo Distrital dos políticos o candidatos pueden interponer para inconformarse por los resultados de la elección y sólo puede ser presentado en la etapa de resultados y declaración de validez: 4. Es la ley federal que establece los casos en ( ) - que las casillas se pueden instalar en lugares tintos actos y etapas de los distintos a los aprobados y las medidas que procesos electorales deben tomar los funcionarios de casilla para que los votantes sepan a dónde acudir a votar: 5. El COFIPE establece que una vez clausuradas ( ) Juicio de las casillas, los presidentes harán llegar los inconformidad paquetes electorales al: 6. En ningún caso los nombramientos de los fun- ( ) Lista Nominal de Electores cionarios de mesa directiva de casilla pueden recaer en representantes de partido político o en observadores electorales, por mandato de: 7. - ( ) Instalar la casilla, sin jar claramente y sin dejar duda alguna la vo- luntad ciudadana expresada al ir a votar, esto distinto al autorizado por el Consejo Distrital; haber impedido el acceso a los representantes de partido político o haberlos expulsado de la casilla, PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 146
  • 148. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? 8. Para permitir a los ciudadanos votar, entre ( ) Juicio para la protección otros requisitos, es necesario que su nombre de los derechos político- aparezca en la: electorales del ciudadano 9. Son causales de nulidad en una casilla: ( ) Sentencia favorable 10. Es la causal que agrupa un conjunto de ( ) Certeza conductas ilícitas que pueden afectar el desa- rrollo de la Jornada Electoral o incidir en la voluntad de los electores y variar el resultado electoral: 11. Podrá ser presentado por el ciudadano cuan- ( ) “Hoja de incidentes” do considere que ha sido excluido indebida- mente de la Lista Nominal de Electores. 12. Los problemas que se generen en la casilla ( ) Ley el día de la Jornada Electoral deben ser ano- tados en: 13. Documento que debe presentar el ciudada- ( ) Genérica no al presidente de la casilla cuando acuda con fotografía, que no sea de partido polí- tico; dicho documento es otorgado por el TEPJF cuando el ciudadano haya sido afectado en sus derechos político-electorales. lítico-electorales del ciudadano; (13) Sentencia favorable; (7) Certeza; (12) “Hoja de incidentes”; (6) Ley; (10) Genérica. - etapas de los procesos electorales; (3) Juicio de inconformidad; (8) Lista Nominal de Electores; (9) Instalar la casilla, sin Respuestas: (1) Medios de impugnación; (4) COFIPE PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 147
  • 149. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 8. DELITOS ELECTORALES Todos los ciudadanos mexicanos, funcionarios electorales, ministros de cultos reli- giosos, funcionarios partidistas y candidatos, servidores públicos y ciudadanos en general, están sujetos a las disposiciones legales relativas a los delitos electorales. Los delitos electorales federales son conductas que describe y sanciona el Código Penal Federal, que lesionan o ponen en peligro la función electoral federal y espe- Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito electoral federal debe hacerlo saber de inmediato a la autoridad competente, especialmente - mento en que se comete) y resulte posible la detención del probable responsable. CARACTERÍSTICAS DEL VOTO Universal: todos los ciudadanos, hombres y mujeres mayores de 18 años, que tengan un modo honesto de vivir, tienen derecho a votar en las elecciones federales. Libre: el voto se ha de emitir de acuerdo con la preferencia que cada ciudadano tenga sobre un partido político o un candidato. Secreto: cada ciudadano tiene el derecho de votar sin ser observado. Directo: la elección la hacen los ciudadanos sin intermediarios de nin- guna especie. Personal: el elector debe emitir el voto por sí mismo y sin que nadie intervenga en su decisión. Intransferible: el elector no puede decirle a otra persona que vote en lugar de él. Uno de los reclamos más frecuentes de la sociedad en las dos últimas décadas ha sido la transparencia y la legitimidad de los procesos electorales federales, por lo que se inició una serie de reformas en el ámbito electoral que trajeron consigo la transparencia y legitimidad a los comicios. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 148
  • 150. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? De esta forma, los delitos electorales y sus sanciones están contemplados dentro del Título Vigésimo Cuarto del Código Penal Federal, en los artículos 403 al 413. Enseguida se describen únicamente los artículos que están vinculados con el desa- rrollo de tus tareas como CAE. DELITOS ELECTORALES Y SANCIONES ARTÍCULO INFRACTOR CONDUCTAS QUE GENERAN UN DELITO en el día de la Jornada Electoral se encuentren en el interior de la su voto. Cualquier 403 persona de las votaciones, el escrutinio y cómputo, el traslado y entre- ga de los paquetes y la documentación electoral, o en el adecua- do ejercicio de las tareas de los funcionarios electorales. votar de los ciudadanos. Sanción: se impondrán de 10 a 100 días multa y de seis meses a tres años de prisión. - Ministros blicos propios de su ministerio, a votar en favor o en contra de un 404 de cultos partido político o a abstenerse de ejercer su derecho al voto. religiosos Sanción: se impondrán hasta 500 días multa. relativos al Registro Federal de Electores. inherentes a su cargo, en perjuicio del proceso electoral. Funcionarios 405 votación. electorales Sanción: se impondrán de 50 a 200 días multa y de dos a seis años de prisión. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 149
  • 151. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ARTÍCULO INFRACTOR CONDUCTAS QUE GENERAN UN DELITO o a votar por un candidato o partido político determinado en el interior de la casilla o en el lugar donde los propios electores se encuentren formados para votar. - rante la Jornada Electoral. Funcionarios 406 partidistas o materiales electorales. candidatos electorales. Sanción: se impondrán de 100 a 200 días multa y de uno a seis años de prisión. su autoridad o jerarquía, a emitir sus votos en favor de un partido político o candidato. - to de programas o la realización de obras públicas, en el ámbito de su competencia, a la emisión del sufragio en favor de un parti- Servidores do político o candidato. 407 públicos a su disposición en virtud de su cargo, tales como vehículos, in- muebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un can- didato, independiente de las penas que puedan corresponder por el delito de peculado. Sanción: se impondrán de 200 a 400 días multa y de uno a nueve años de prisión. - nal de Ciudadanos para obtener el documento que acredite la ciudadanía. del documento que acredita la ciudadanía, que en los términos de 409 la ley de la materia expida el Registro Nacional de Ciudadanos. Cualquier y persona Sanción: se impondrán de 20 a 100 días multa y de tres meses a 410 cinco años de prisión. Se podrá incrementar una cuarta parte si las conductas son co- metidas por personal del órgano que tenga a su cargo el servicio del Registro Nacional de Ciudadanos, o si fuere de nacionalidad extranjera. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 150
  • 152. ¿QUÉ DEBES SABER EN MATERIA ELECTORAL? Algunos conceptos que te servirán para tus actividades como CAE son los siguientes: Servidores públicos. Son los funcionarios y empleados de la administración pública federal, estatal y municipal. Funcionarios partidistas. Son los dirigentes de los partidos políticos nacio- nales y de las agrupaciones políticas, y sus representantes ante los órganos electorales, en los términos de la legislación electoral federal. Candidatos. Son los ciudadanos registrados formalmente como tales, por la autoridad competente. Documentos públicos electorales. Son las actas de la Jornada Electoral y de escrutinio y cómputo de la elección, los paquetes electorales y expedien- tes de casilla, las actas circunstanciadas de las sesiones de cómputo de los consejos locales y distritales y las de los cómputos de circunscripción, y en general todos los documentos y actas expedidos en el ejercicio de sus fun- ciones por los órganos del IFE. Materiales electorales. Son los elementos físicos, tales como urnas, canceles o mamparas electorales para la emisión del voto, marcadoras de credencial, líquido indeleble, útiles de escritorio y demás equipamiento autorizado para ser utilizado en las casillas electorales durante la Jornada Electoral. Ministros de cultos religiosos. Son las personas que se dedican de manera formal al culto religioso de manera exclusiva, o de tiempo compartido. Funcionarios electorales. Son los ciudadanos que integran los órganos que cumplen con funciones electorales, como son los miembros del Consejo General y de los consejos locales y distritales, los supervisores y capacitadores-asistentes electorales y los integrantes de las mesas directivas de casilla. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 151
  • 153. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 17 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y marca una “X” en el paréntesis que corresponda a la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Los delitos electorales son conductas que describe y sanciona el Código Penal Federal, que lesionan o ponen en peligro la función electoral federal, Falso ( ) Verdadero ( ) 2. Los ministros de cultos religiosos pueden, en el desarrollo de actos públicos propios de su ministerio, llamar a votar por un partido o candidato. Falso ( ) Verdadero ( ) 3. Presionar o inducir el voto en las casillas es un delito electoral. Falso ( ) Verdadero ( ) 4. Una característica del voto consiste en que el elector puede pedirle a otra persona que vote en lugar de él. Falso ( ) Verdadero ( ) 5. Votar más de una vez en una misma elección no es un delito electoral. Falso ( ) Verdadero ( ) 6. Comete un delito el funcionario partidista al hacer propaganda electoral el día de la elección mientras cumple sus funciones. Falso ( ) Verdadero ( ) 7. Los servidores públicos que condicionen un servicio público a cambio del voto por un partido político o candidato cometen un delito electoral. Falso ( ) Verdadero ( ) Respuestas: 1-Verdadero; 2-Falso; 3-Verdadero; 4-Falso; 5-Falso; 6-Verdadero; 7-Verdadero. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 152
  • 154. III. ¿Cómo aprenden las personas que vas a capacitar? 1. EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LAS PERSONAS ADULTAS - jetivos en el aprendizaje, así como la adquisición de conocimientos y el dominio de ciertas habilidades, sin que necesariamente estos elementos estén relacionados - nalidad el desarrollo de competencias para la vida democrática, en las cuales los sujetos articulan conocimientos, habilidades, actitudes y valores en su quehacer ciudadano. El aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, sino que el sujeto lo transforma y lo estructura en el desarrollo de competencias (conoci- mientos, habilidades, actitudes y destrezas) que pone énfasis en las capacidades totales del individuo para que sean más productivas y orientadas a la solución de problemas. Como seres humanos nunca dejamos de aprender en el trabajo, en la familia y/o en la sociedad. Recuerda que… Los ciudadanos sorteados para participar como funcionarios de casilla llegarán al curso de capacitación con conocimientos y habilidades que son producto tanto de sus estudios formales como de sus experiencias, los cuales podrán servirte de base para explicar las tareas PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 153
  • 155. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) El aprendizaje tiene lugar cuando una persona utiliza la información que adquirió para crear algo nuevo o darle solución a un problema, es decir, pone en práctica el desarrollo de competencias para la vida en sociedad.80 Los adultos que capacitarás para ser funcionarios de mesa directiva de casilla cuen- tan con edades diversas, por eso es importante que conozcas su disposición hacia el aprendizaje. A través de investigaciones recientes en materia educativa se han obtenido datos sobre las características del educando adulto, que requieren un manejo diferente en cuanto a su aprendizaje. Por ejemplo, a diferencia de los contextos escolares tradicionales, los adultos suelen aprender en ambientes menos reglamentados, en forma de enseñanza individualizada (como las clases de idiomas para empresas o para determinados profesionales) o a través de sistemas a distancia (autónomos, con tutores, a través de CD-ROM o internet, etcétera).81 que se requiere de instalaciones, temáticas, metodologías, recursos didácticos y, sobre todo, estilos de enseñanza distintos a los empleados en la educación de los niños y en la educación escolarizada.82 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES Cada uno de los ciudadanos que capacitarás posee una personalidad distinta que debes respetar. Sin embargo, mantén siempre el control porque en ocasiones los en su proceso de aprendizaje. De igual forma, habrá personas muy participativas que demanden una excesiva atención de tu parte. Si la capacitación es en forma individual, toda tu atención debe estar puesta en esa persona, pero si la capacitación es en grupo o estás realizando el simulacro no es conveniente concentrarte sólo en un participante, pues los demás requieren de tu atención en igual medida ya que pueden distraerse o sentirse agredidos, por lo que 80 Ibid., pp. 73 y 74. 81 Curso “Habilidades de dirección, negociación y herramientas didácticas”, módulo I. Enseñanza-aprendiza- je, Instituto Federal Electoral, DECEYEC-Universidad Iberoamericana, México, 2008. 82 Hacia una educación sin exclusiones. Nuevos compromisos para la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe, CREFAL, UNESCO, INEGI, CEAAL, Santiago de Chile, 1998. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 154
  • 156. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? debes involucrarlos a todos. Asimismo, evita enfrentamientos o discusiones con los participantes, permanece sereno y recupera lo positivo de sus intervenciones. Tam- bién habrá ciudadanos que no participen por timidez o por temor al ridículo, así su opinión sobre algún asunto que conozcan, o bien hazles preguntas sencillas que puedan contestar. Los adultos necesitan saber por qué deben aprender algo antes de aprenderlo.83 Cuando deciden estudiar algo por su cuenta emplean una gran cantidad de energía labor que debes realizar como CAE es ayudarlos a darse cuenta de la necesidad de aprender. Para ello, ofréceles razones sobre el valor de los conocimientos adquiri- dos para el desarrollo de unas elecciones limpias y transparentes. Recuerda que… Para los adultos aprender implica actuar a partir de sus vivencias ante los problemas que se les presentan. Los adultos tienen gran capacidad para comparar y relacionar situaciones de apren- dizaje. Por ello no hay una “verdad absoluta” que tú como facilitador puedas trans- mitir sin que sea sometida a la crítica o al análisis de los participantes. Entonces, a los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla debes involucrarlos preguntándoles, por ejemplo: “¿Alguna vez has ido a votar?”, “¿Qué experiencia nos puedes comentar?”, “¿Sabes cómo se integran las casillas?”; es decir, pregúnta- les cosas cotidianas para que se sientan incluidos y participen. Para el adulto es difícil abandonar costumbres que le han sido útiles en el pasado y aceptar prácticas nuevas que le son extrañas. Esta conducta es normal y comprensi- comprender que ello es producto de que el adulto se está enfrentando a una situa- ción desconocida en la cual no ha tenido oportunidad de probar sus habilidades - rante el curso. 83 Malcolm S. Knowles, Oxford University Press, México, 2001. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 155
  • 157. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Asimismo, el adulto desarrolla una serie de temores, dudas, preguntas y expectati- vas antes de asistir a una capacitación, por lo que debes considerar esta situación y de capacitación, ya que probablemente muchos de ellos no se sienten seguros de poder aprender ni de poder realizar las tareas durante la Jornada Electoral. 1.2. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Es un intercambio de conocimientos y experiencias personales, así como una serie de ideas y costumbres adquiridas desde la infancia como resultado de la práctica religiosa, política y social, las tradiciones, la educación que transmite la familia, etcétera. Elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: los ciudadanos sorteados o funcionarios de mesa directiva de casilla). como CAE). - locado el mobiliario, el ambiente, el lugar donde se desarrolla el curso, el nivel sociocultural de los participantes, entre otras.84 Como CAE, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje debes fungir como facilitador, ayudando a los participantes en la construcción del aprendizaje, a comunicar, exponer, organizar y hacer accesibles los contenidos, además de propiciar que dialoguen contigo y con las personas a su alrededor con el propósito de fortalecer y compartir lo aprendido. 84 Jesús Carlos Reza Trosino, El abc del instructor, Panorama, México, 1994. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 156
  • 158. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? 1.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS Recuerda que… conocimientos. El término método propio o un conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas va- rían de acuerdo con lo aprendido, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias particulares. Por ejemplo, hay quienes para aprender necesitan hacer esquemas, tomar notas, subrayar o solamente leer: es el propio estilo de aprendizaje. Es importante mencionar que no todos aprendemos igual ni a la misma velocidad a causa de nuestras propias capacidades, habilidades y actitudes ante el aprendizaje, las cuales nos hacen diferentes de los demás. En todo grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia partiendo del mismo nivel, nos encon- traremos al poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos adquiridos por los participantes, a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y realizado las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprende de manera diferente, tiene dudas distintas y avanza más en unas áreas que en otras.85 Las personas de un grupo no solamente serán diversas en cuanto a sus característi- cas físicas, expectativas, historia personal o necesidades, sino en cuanto a que cada una habrá desarrollado un estilo particular de adquirir conocimientos.86 Los estilos de aprendizaje son el resultado de experiencias tanto agradables como desagrada- bles de las personas a lo largo de su vida. Ten en cuenta que cada persona aprende y se comporta de manera diferente. Por eso te sugerimos que al momento de capacitar al ciudadano abordes los temas 85 http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm (consultada el 10 de junio de 2011). 86 Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, - vo. Una interpretación constructivista, McGraw-Hill, México, 1999. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 157
  • 159. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) alternando las explicaciones de aspectos teóricos con ejercicios y experiencias estilo de enseñar con el estilo de aprendizaje de cada persona, sin dejar de lado el objetivo a alcanzar. Para facilitar la capacitación, es conveniente que sepas que existen tres sistemas para representar mentalmente la información: Visual: recordamos imágenes abstractas y concretas (como las letras y los números). Sistemas Auditivo: nos permite oír en nuestra mente voces, re- para cordar sonidos, música, etcétera. representar Kinestésico: cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita o lo que sentimos al escuchar una canción. en otras. 1.3.1. EL COMPORTAMIENTO SEGÚN EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN DESARROLLADO87 A continuación se describen los diferentes comportamientos de las personas de acuerdo con el sistema de representación desarrollado. 87 http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm (consultada el 10 de junio de 2011). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 158
  • 160. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? Visual Auditivo Kinestésico Aspecto Organizado, orde- Habla solo, se distrae Responde a las mues- nado, observador y fácilmente. tras físicas de cariño, le tranquilo. Mueve los labios al leer. gusta tocarlo todo, Preocupado por su se mueve y gesticula Facilidad de palabra. aspecto. mucho. No le preocupa espe- Voz aguda, barbilla Sale bien arreglado de cialmente su aspecto. levantada. casa, pero enseguida Conducta Monopoliza la con- se desaliña, porque no Se le ven las emociones versación, le gusta la para. en la cara. música. Tono de voz más bajo, Modula el tono y el pero habla alto, con la timbre de voz. barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones Expresa sus emociones verbalmente. con movimientos. Aprende lo que ve. Aprende lo que oye, Aprende con lo que Necesita una visión repitiéndose a sí mismo toca y lo que hace. detallada y saber paso a paso todo Necesita estar involu- hacia dónde va. el proceso. crado personalmente Aprendizaje Le cuesta recordar lo Si se olvida de un solo en alguna actividad. que oye. paso, se pierde. No tiene una visión global. Le gustan las descrip- Le gustan los diálogos Le gustan las historias ciones; a veces se y las obras de teatro, de acción, se mueve al queda con la mirada evita las descripciones leer. Lectura perdida, imaginándose largas, mueve los labios No es un gran lector. la escena. ilustraciones. No tiene faltas. “Ve” Comete faltas. Dice las Comete faltas. Escribe las palabras antes de palabras y las escribe las palabras y comprue- Ortografía escribirlas. según el sonido. ba si “le dan buena espina”. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 159
  • 161. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Visual Auditivo Kinestésico Aspecto Recuerda lo que ve, por Recuerda lo que oye, Recuerda lo que hizo, ejemplo, las caras, pero por ejemplo, los nom- o la impresión general Memoria no los nombres. bres, pero no las caras. que eso le causó, pero no los detalles. Piensa en imágenes. Piensa en sonidos, no Las imágenes son pocas Imaginación Visualiza de manera recuerda tantos detalles. y poco detalladas, detallada. siempre en movimiento. Rápidamente y en De manera secuencial Mediante la “memo- cualquier orden. y por bloques enteros, ria muscular”, por por lo que se pierde ejemplo, cuando uno Almacena la si le preguntan por un aprende a montar en información elemento aislado o si bicicleta, no se olvida le cambian el orden nunca. Es el aprendizaje de las preguntas. mediante el movimiento. Durante los Canturrea para sí mismo Se mueve. periodos de dibuja, lee. o habla con alguien. inactividad Se impacienta si tiene Le gusta escuchar, pero Gesticula al hablar. que escuchar mucho tiene que hablar ya. No escucha bien. Comunicación rato seguido. Hace largas y repetiti- Se acerca mucho a su vas descripciones. interlocutor, se aburre enseguida. Cuando hay movimien- Cuando hay ruido. Cuando las explicacio- to o desorden visual; nes son básicamente Se distrae sin embargo, el ruido auditivas o visuales y no le molesta no lo involucran de demasiado. alguna forma. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 160
  • 162. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? 1.3.1.1. Sistema de representación visual Las personas que piensan en imágenes durante el proceso de asimilar la informa- ción (por ejemplo, “al ver” mentalmente la página del libro de texto con la infor- mación que necesitamos), pueden traer a la mente mucha información a la vez. Por eso las personas que utilizan el sistema de representación visual tienen más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando una persona tiene problemas para relacionar conceptos, muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de Las personas cuyo aprendizaje tiende a ser más visual es porque leen o ven la información de alguna manera. Por ejemplo, en la capacitación que impartas a los ciudadanos seleccionados algunos preferirán leer las láminas del rotafolio o el manual, que seguir la explicación oral, o en su defecto tomarán notas para poder tener algo que leer. 1.3.1.2. Sistema de representación auditivo Las personas que recuerdan utilizando el sistema de representación auditivo lo hacen de manera secuencial y ordenada. Quienes memorizan de forma auditiva no pueden olvidar ni una sola palabra, porque no pueden continuar recordando la información. Por el contrario, una persona visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo, que no es tan rápido, no permite relacionar o elaborar concep- tos con la misma facilidad que el sistema visual. Es fundamental en el aprendizaje de los idiomas y, naturalmente, de la música. Las personas cuyo aprendizaje es auditivo aprenden mejor cuando reciben las ex- plicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona, por eso es importante que alternes tu explicación con preguntas que per- mitan al participante procesar el conocimiento y decirlo con sus propias palabras, a la vez que te cercioras de la claridad de la información. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 161
  • 163. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 1.3.1.3. Sistema de representación kinestésico Cuando se procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos de nuestro cuerpo, se hace con el sistema de representación kinestésico. Se utiliza este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para mu- chas otras actividades. Por ejemplo, escribir a máquina. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar dónde está cada letra; de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar; sin embargo, sus dedos saben lo que tienen que hacer. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina, sin necesidad de pen- sar en lo que uno está haciendo, que para aprenderse de memoria el orden de letras y símbolos del teclado. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo; sin embargo, es profundo. Se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, por ejemplo, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se aprende algo con el cuerpo es muy difícil que se olvide.88 Las personas que utilizan este sistema necesitan más tiempo que los demás y suele decirse que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligen- cia sino con su distinta manera de aprender. Ahora que ya conoces los diferentes estilos de aprendizaje, es conveniente que los tengas presentes para saber las técnicas que podrás emplear en la capacitación, y con ello facilitar a los ciudadanos la comprensión de los conocimientos, principal- mente cuando acudan al simulacro de la Jornada Electoral. 1.4. LA MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN LAS PERSONAS ADULTAS Una vez que hayas negociado y persuadido al ciudadano para que participe como funcionario de casilla, la motivación desempeña un papel muy importante en el aprendizaje. La motivación está compuesta por necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. 88 Idem. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 162
  • 164. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? , es un proceso interno que favorece o no determinadas conductas. Este compor- tamiento puede ser favorable o desfavorable de acuerdo con la edad, la madurez psicológica, los niveles socioeconómicos y el grado de escolaridad, entre otros que cada persona muestra ante determinada situación y cuyo origen está en el interior de uno mismo. Recuerda que… La motivación es lo que induce a una persona de la voluntad de aprender. La motivación debe estar presente tanto desde el inicio como durante el desarro- llo del proceso de capacitación; la falta de motivación puede convertirse en un obstáculo para el aprendizaje, por lo tanto es imprescindible que motives a los ciudadanos que capacites para que participen. Puedes utilizar las siguientes frases: ¡¿Ves cómo eres capaz de hacerlo?! ¡Has hecho un buen trabajo! ¡Lo estás haciendo muy bien! Has trabajado mucho... ¡FELICIDADES! Las personas adultas tienen capacidad para el aprendizaje y además cuentan con una experiencia que las favorece. El aprendizaje de las personas depende de mu- chos factores, entre los que destacan los siguientes: PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 163
  • 165. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Factores físicos Factores intelectuales Factores psicosociales La visión sufre una ligera Se podría pensar que cuan- La capacidad de aprendizaje disminución a partir de los - depende de la motivación 18 años y decrece conside- lógico también habría un y de los intereses de las rablemente a partir de los deterioro de la capacidad personas, más que de su in- 40 años. intelectual de las personas teligencia y/o preparación. adultas, lo cual no siempre ocurre. La capacidad auditiva se ve Las personas adultas inte- Las personas adultas, en afectada por la edad. gran sus experiencias como general, tienen menos cu- punto de partida de su riosidad por aprender cosas aprendizaje. nuevas. El tiempo de las respuestas La memoria en términos Aprenden porque quieren, motrices se va haciendo generales sufre también libre y voluntariamente, en cada vez más lento a partir un deterioro progresivo y la medida en que están mo- de una determinada edad. con la edad disminuye la tivadas para ello. memoria a corto plazo (es aquella en la que tomamos de oído cualquier cosa, la retenemos durante unos segundos porque nuestra capacidad de retener las cosas es un poco limitada, y para recordarla hay que hacer un gran esfuerzo). El aprendizaje consiste en estimular al ciudadano para que adquiera nuevos cono- cimientos y cree las condiciones necesarias, eliminando las barreras o temores que se presenten. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 164
  • 166. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? Para persuadir a los ciudadanos sorteados a asistir a los cursos de capacitación y participar como funcionarios de casilla el día de la Jornada Electoral, te sugerimos lo siguiente: que puedan parecer autoritarias o intimidatorias. Por ejemplo, procura plati- carles sobre la importancia de su participación, en vez de insistir en que se trata de una obligación. como integrantes de las mesas directivas de casilla son simples y fáciles de realizar, pero de gran importancia, y que tú, como CAE, los apoyarás el día de la Jornada Electoral. orgullo para cualquier ciudadano, pues su participación da transparencia y seguridad sobre el resultado de las elecciones. actividades que van a realizar como funcionarios de casilla. lógica y ordenada; trata de no saltarte ni omitir actividades. sus propias palabras lo que comprendieron. enriquecer el aprendizaje. Utiliza frases alentadoras sobre sus logros y su desempeño en el proceso de aprendizaje. los demás ciudadanos y las buenas relaciones, enfatizando la importancia del trabajo en equipo. - presa que como equipo tendrán que resolver los problemas que se les presenten. aun cuando ya los hayas capacitado. Para ello, proporciona la dirección y el teléfono de la Junta Distrital Ejecutiva, así como tu nombre y el de los vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Organización Electoral. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 165
  • 167. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 2. CONDUCCIÓN DE GRUPOS - man un grupo, el cual tiene como propósito interactuar de determinada manera para resolver una tarea o cumplir con un mismo objetivo. Características generales de un grupo: metas y se comparten los mismos ideales. Además, en cada grupo actúan fuerzas internas y externas. Las fuerzas internas son las habilidades, los deseos y frustraciones que están ocultos en el ambiente del grupo, mientras que las fuerzas externas son los valores, las expectativas de la co- munidad, la lucha por el poder (liderazgo), la búsqueda de prestigio y el mantener cierta posición social. Recuerda que… La manera en que el grupo se comporte depende de las características individuales de cada participante. Desde el momento en que te presentas ante el grupo comienzas a ejercer cierta grupo como en el ambiente en general. Puedes haber planeado eficazmente el trabajo, contar con el material más para participar en su aprendizaje, pero una sola actitud negativa de tu parte puede provocar desencanto, falta de interés e incluso hostilidad del grupo. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 166
  • 168. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? El éxito de la capacitación se logra cuando todos los miembros del grupo, incluso tú, se interrelacionan y dirigen sus esfuerzos hacia metas comunes a través de la comunicación y la motivación. Recuerda que los participantes tienen aportaciones valiosas que enriquecen el desarrollo del curso: deben ser escuchados y respetados. qué de lo que estás explicando. Tienes que estar convencido de que la forma en que te comunicas es la más práctica y efectiva, y que va de acuerdo con los objetivos del curso, el grupo y el tiempo del que dispones. También es fundamental que quieras y tengas disposición para compartir tus conocimientos y experiencias con los participantes. El interés que demuestres por cada miembro del grupo se traduce en el logro de un ambiente cordial y favorable para el trabajo. - cia, rabia, apatía, timidez, indiferencia, etcétera. Aspectos de la - comunicación que debes tener en cuenta durante la impartición - de los cursos de bles a quien emite los mensajes. capacitación: - gruencia entre lo que se dice y lo que se hace, a no enviar mensajes erróneos en nuestra comunicación, es decir, la tarea es atender la comunicación verbal y la no verbal. El gran reto al que te enfrentarás al impartir la capacitación es lograr que el mensaje sea captado e interpretado de acuerdo con lo que quieres decir, en su justa dimen- sión, sentido, contenido, valor e intención.89 Recuerda que… Tendrás mayores probabilidades de éxito si centras tu atención en comunicar y compartir responsabilidades con el grupo, es decir, en que los participantes aprendan y tu mensaje sea captado de forma clara y sencilla. 89 Alfonso Ortega, Retórica: el arte de hablar en público, Ideas Culturales, Instituto Europeo de la Retórica, Madrid, 1989. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 167
  • 169. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Por lo anterior, la relación que propicies con el grupo durante el curso debe ser de interacción y de responsabilidad compartida, en donde todos trabajen juntos, es decir, delimitando las tareas que te corresponden y las que deben realizar los participantes. Para ello es importante mantener un ambiente favorable donde se refuerce la comunicación y la retroalimentación, y en el que tu papel como CAE sea de . - cios de retroalimentación: formula preguntas al grupo para saber si la comprensión fue correcta o si hay que aclarar conceptos o dar más ejemplos que refuercen y faciliten la comprensión. 2.1. ROLES DE LOS PARTICIPANTES Cuando se inicia la interacción entre los miembros de un grupo cada persona va adoptando una manera de interrelacionarse con los demás, lo que da lugar a que surja cierta “jerarquía” o roles. En este momento el grupo tiene una doble preocu- pación: por un lado, el cumplimiento de los objetivos propuestos y, por otro, en- contrar la ubicación y el rol que cada persona desempeñará en el grupo. Para que puedas realizar mejor tu trabajo como CAE estas conductas que pueden presentarse en los grupos, por lo que enseguida se enlistan los roles individuales más comunes en los grupos y algunas sugerencias so- bre cómo tratar a cada tipo de participante en diversas situaciones, ya que pueden surgir momentos difíciles debido a la manera de comportarse de cada persona.90 SITUACIÓN DESCRIPCIÓN RECOMENDACIÓN 1. El sabelotodo Es la persona que Estimula a otras personas para que comenten quiere imponer su con libertad sus observaciones. Fortalece voluntad a todo el grupo. Al “sabelotodo” hazle preguntas difíciles y solicítale datos, procurando que no se sienta agredido. 90 Idem. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 168
  • 170. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? SITUACIÓN DESCRIPCIÓN RECOMENDACIÓN 2. El tímido No le gusta hablar. Llámalo por su nombre para que te dé su opinión y hazle una pregunta fácil que seguramente te contestará bien; esto hará 3. El hablador La persona que Dirige la mirada al lugar en donde se habla con el vecino. encuentran los que conversan y, por lo común, entenderán el reproche; de no ser así, formula una pregunta a la per- sona que está más próxima a ellos y con esto lograrás recuperar su atención. 4. El desinteresado La persona a quien Hazle preguntas directas sobre su trabajo. no le produce Busca temas que le interesen y pídele con- ningún interés lo sejos sobre ciertos aspectos de la discusión. que se está hacien- do o lo que se está hablando. 5. El quejumbroso La persona que Evita discusiones al respecto. Explica tiene algún motivo que se tratarán solamente problemas personal de queja de interés general. Evita discusiones en- sobre otra o acerca tre dos personas que se muestren repudio del trabajo. mutuo. 6. El eterno Interrumpe cons- Dirige tus preguntas al grupo.No despejes preguntón tantemente y siem- todas sus dudas y deja que se resuelvan pre quiere conocer conjuntamente con las de los demás, pro- la opinión del CAE. curando que ponga atención en lo que dicen sus compañeros.No tomes partido o inclinación sobre alguna postura o for- ma de pensar de los participantes. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 169
  • 171. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) SITUACIÓN DESCRIPCIÓN RECOMENDACIÓN 7. El equivocado La persona que Evita ridiculizarla y criticarla directamen- está en el error, te. Analiza casos similares sin referirte a pero que los otros ella. Háblale en privado al respecto. integrantes del gru- po, por respeto, se rehúsan a corregir. 8. El susceptible Toma las cosas en Ten mucha consideración con esta perso- forma personal. na; permanece neutral en tus opiniones e intervenciones. 9. El obstinado Ignora sistemática- Pídele que considere el punto de vista del mente el punto grupo y procura que externe su opinión; de vista de los hazle preguntas acerca de las interven- demás, no quiere ciones de los demás participantes. aprender nada de sus compañeros. 10. El ofensivo Le gusta herir a los Permanece tranquilo. Busca que el grupo demás y siempre no lo tome en cuenta, dile que tratarás con tiene razones legíti- gusto su problema al terminar el curso. mas para quejarse. 11. El escéptico Si esta persona Pregunta con mucho tacto qué opina, qué interviene inicial- es lo que él considera que no va a resul- mente puede tar, o aclara el motivo de su escepticismo. estropear el curso. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 170
  • 172. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? en el curso y este sea productivo, es necesario que tengas el control de la conducta que asumen los participantes echando mano de tu habilidad como CAE. - rimos lo siguiente: Asimismo, te presentamos algunas recomendaciones para que como CAE conduzcas a los ciudadanos a la realización de las tareas: haya distracciones o la intención de adelantarse en el programa. Para lograr- lo utiliza las técnicas interrogativa y lluvia de ideas, que se explican en este capítulo. a paso. Si algún participante no ha comprendido lo que tiene que hacer dale más tiempo para que lo entienda. Formúlales preguntas para constatar si han comprendido bien el tema tratado. necesario, utiliza alguna técnica como el estudio de caso o la lluvia de ideas, así como la técnica demostrativa. expositiva o la lluvia de ideas puedes hacer rápidamente una síntesis grupal o individual, ganar tiempo y propiciar una participación activa. Para enfatizar los puntos clave, refuerza las inter- venciones atinadas y no dejes pasar la oportunidad de corregir, sin recalcar demasiado los errores y las equivocaciones. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 171
  • 173. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) cada quien y para valorarlo hazles preguntas; revisa la técnica interrogativa. hagan preguntas, resuelvan problemas o practiquen lo aprendido. Utiliza la lluvia de ideas. del Funcionario de Casilla, el folleto “Información básica para ciudadanos sorteados” y el Rotafolio de la Jornada Electoral. 3. PROCESO DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Recuerda que… Debes establecer con el ciudadano una relación cordial y una actitud cooperativa donde Cuando únicamente capacites a un ciudadano puedes hacer uso de la enseñanza individualizada, debido a que esta modalidad se centra en las necesidades y ca- racterísticas de la persona a la que se capacita. La información que ofrezcas tendrá sus actividades durante la Jornada Electoral. Para esto considera lo siguiente: - ción cordial y una actitud cooperati- va que permita la comunicación en ambos sentidos. los cursos varía de acuerdo con el nivel y estilo de aprendizaje de cada participante. dice y oriéntalo en caso de que su interpretación no sea correcta. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 172
  • 174. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? Existen algunos comportamientos que debes tomar en cuenta para garantizar el aprendizaje en los ciudadanos que vas a capacitar: Generar un clima favorable para el ciudadano. Investigar qué sabe el participante sobre la Jor- nada Electoral y qué espera de la capacitación. Busca como CAE: Presentar al inicio del curso los contenidos que comprende la capacitación. Evaluar el nivel de aprendizaje del ciudadano y qué tanto aprendió y cómo se siente respecto a lo aprendido. 4. TÉCNICAS DIDÁCTICAS Recuerda que… Las técnicas didácticas son los procedimientos que guían las actividades del capacitador y de los participantes durante el desarrollo del curso. Las técnicas didácticas son los procedimientos que utilizarás como CAE para facilitar el aprendizaje, la relación entre los participantes, la integración del grupo y la comunicación. Además, contribuyen al logro de los objetivos de aprendizaje, promueven la práctica, el intercambio de experiencias, el análisis y la aplicación PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 173
  • 175. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Para elegir la técnica más adecuada en cada caso considera los siguientes aspectos: aspectos que te ayuden a elegir técnicas que impliquen un alto grado de participación o aquellas que exigen sólo la atención pasiva. los estudios de caso y las mesas redondas. En grupos reducidos son buenas opciones la técnica demostrativa y la discusión en grupo. tamaño de las instalaciones y el tiempo del que se dispone, puesto que la apli- cación de algunas de ellas requieren de un lugar amplio o de la acción simul- tánea de varios grupos (por ejemplo, los simulacros de la Jornada Electoral). expectativas, predisposición, experiencias, etcétera. A continuación se describen algunas de las técnicas que puedes utilizar para la cada técnica. Las técnicas se dividen en instruccionales y grupales. 4.1. TÉCNICAS INSTRUCCIONALES Las técnicas de instrucción son los medios que mueven al grupo o persona hacia a utilizar para transmitir los conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de sus actitudes. El dominio de estas técnicas te permitirá alcanzar tus objetivos en la capacitación: quienes capacitas. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 174
  • 176. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? Con el uso de las técnicas de instrucción propicias la participación individual y co- lectiva de los ciudadanos que capacitas, consolidando el conocimiento que cada uno de ellos tenga acerca de las funciones que le competen de acuerdo con el cargo que le fue asignado como funcionario de mesa directiva de casilla. A continuación se describen las técnicas que emplearás con mayor frecuencia du- rante tu labor de capacitación: Expositiva Esta técnica la puedes utilizar en varios momentos durante la explicación de la preparación de la Jornada Electoral, la votación, el conteo de los votos, el correcto llenado de las actas y la entrega del paquete electoral. Se caracteriza por presentar en forma Recomendaciones: oral información sobre un tema. Es útil cuando se cuenta con tiempo limita- do, al iniciar un tema o actividad, para y haz una breve introducción al presentar una visión general, cuando tema. las fuentes de información o los datos necesarios no están al alcance de los tema.91 que no han quedado claros. La actividad que desarrollan los parti- - ticipantes, solicitando comentarios lo que escuchan, en contestar pre- que complementen el tema. guntas que el facilitador formule o en realizar preguntas sobre lo que no han comprendido. 91 Jesús Carlos Reza Trosino¸ El ABC del instructor, op. cit., p. 75. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 175
  • 177. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Interrogativa Se utiliza con grupos grandes, cuando es necesario reorientar la actividad para el comprensión relacionando el tema con las experiencias del grupo. La puedes utili- zar para saber si el tema que expones está siendo comprendido por los participantes o si es necesario volver a explicarlo.92 Es necesario: Consiste en presentar información en forma oral y tiene como objetivo promover la participación e investigar contenido. el nivel de conocimiento de los par- ticipantes acerca del tema. Se basa intercambio de preguntas y res- en hacer preguntas abiertas dirigidas a todo el grupo, o bien a algún en algunos aspectos planteados en participante. la introducción. tema. Recomendaciones: que se contesten de memoria, con- fundan o ridiculicen al grupo o a alguno de sus miembros. - tas, completas y comprensibles; escucha, agradece y reconoce la validez de las respuestas. - guntas y respuestas. intervengan. meta planteada para que los parti- cipantes respondan, formulen pre- guntas y elaboren conclusiones. 92 Idem. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 176
  • 178. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? Demostrativa Se utiliza cuando es necesario apreciar a detalle la secuencia de un proceso. La pue- des utilizar para explicar la preparación de la Jornada Electoral, el llenado de actas, la recepción de la votación, el conteo de votos, etcétera.93 Con esta técnica: Consiste en la ejecución de lo que se expone. Generalmente se utilizan do- - cumentos, instrumentos o materiales tica a cargo del CAE. y tiene como objetivo que los partici- pantes ejecuten lo aprendido durante la práctica en “cámara lenta”, es de- la exposición. cir, de manera que se aprecien deta- lladamente los pasos de la misma. están a cargo de los participantes. 4.2. TÉCNICAS GRUPALES Son el conjunto de procedimientos y medios para ser utilizados en el grupo con para alcanzar el cumplimiento de objetivos establecidos en el proceso de aprendi- zaje, propician la integración de los participantes y la discusión, y son útiles para resumir, aportar y enriquecer conocimientos. Además, facilitan la comunicación el análisis, un ambiente de compañerismo para alcanzar un propósito en común y la práctica necesaria para facilitar el aprendizaje. Durante la capacitación puedes utilizar técnicas grupales como las siguientes: 93 Idem. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 177
  • 179. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Lluvia de ideas Esta técnica la puedes utilizar durante la explicación de las etapas de la Jornada Electoral, los tipos de casilla y las actividades de los funcionario de mesa directiva de casilla.94 Recomendaciones: Consiste en que un grupo de personas - aporte libremente sus ideas en corto plica la forma de trabajar, el tiempo tiempo respecto a un tema. Todas las y la importancia de la participación ideas son aceptadas sin cuestionarlas ni de cada miembro del grupo. criticarlas, ya que se aprovechan los co- nocimientos y experiencias de los demás. anota las ideas en hojas de rotafo- lio o en el pizarrón. - presen sus ideas con respecto al tema. - cipante para evitar que hablen to- dos a la vez o que opinen sobre un asunto ajeno al tema. - luación de las ideas. - presión de ideas, haz una valora- ción, sintetiza y formula las con- clusiones de lo expuesto por los participantes. - to haya un clima de respeto a las ideas de cada participante. 94 Idem. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 178
  • 180. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? Trabajo en equipo Esta técnica la puedes aplicar cuando la capacitación sea grupal y cuando expliques las etapas de la Jornada Electoral, asignándole a cada equipo una de las etapas.95 Recomendaciones: Consiste en la división de un grupo - en varios subgrupos para que anali- ticipantes se reúnan en equipos de cen y discutan un tema o problema en dos a siete personas. particular, para llegar a algunas con- - clusiones o a proponer soluciones blemas a los equipos para que los concretas. Más adelante, con la in- analicen y discutan. teracción de todos los participantes, se obtiene una conclusión general para el desarrollo de la actividad. a partir de la información proporcio- - nada por cada uno de los equipos po y estimula la participación de o subgrupos. todos sus integrantes. tema, formula preguntas y obser- vaciones para encauzar y dirigir la discusión. o conclusión parcial del tema y lo plantea a los demás participantes. que integre todos los puntos de interés. 95 Idem. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 179
  • 181. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Lectura de comprensión Esta técnica la puedes aplicar cuando la capacitación sea individual o grupal y cuan- do expliques el capítulo “¿Qué debes saber en materia electoral?” Recomendaciones: Consiste en el tratamiento de un tema, problema o estudio de una determi- de lectura referente al tema que te nada situación, a partir de la lectura interesa desarrollar; por lo general individual o grupal en forma alternada se elige un tema corto. de texto escrito de antemano (libro, - narración, artículo, etcétera). vidual o en grupo. grupo: a) Divídelo en equipos para que lean el texto. b) Facilita a los equipos una guía de preguntas para orientar la discusión. c) Solicita a cada equipo que ela- bore conclusiones sobre el texto leído y las exponga al grupo. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 180
  • 182. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? Estudio de caso Recomendaciones: Es una técnica que se centra en los corresponda al contenido y objeti- o juicio crítico alrededor de un hecho vos del tema a tratar. descrito o ilustrado. El caso puede ser presentado como un documento bre- sea en forma individual o en grupo, ve o extenso, en forma de lectura. y reparte un ejemplar del caso (por participante o por grupo). forma individual o en pequeños grupos. - niones de los participantes y enri- quece los comentarios. - ciones del caso. - siones generales en forma grupal. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 181
  • 183. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Simulacro Es la manera en la que los funcionarios de casilla practican vivencialmente los co- nocimientos adquiridos durante la capacitación sobre un problema o de una situa- ción hipotética de la Jornada Electoral. El diálogo es la parte más importante del simulacro, por lo que se sugiere que este no dure más de 20 minutos. Como CAE, debes animar a los participantes a que permanezcan en su papel. En caso contrario procura reorientarlos en el tema y suspende la dinámica si fuese necesario; también te puede servir para corregir errores y resolver dudas.96 Recomendaciones: Es la representación “teatral” de un problema o de una situación hipotéti- importancia de las actividades que ca de la Jornada Electoral, lo que per- se van a representar y lo que se es- mite alentar la participación sin inhi- pera de los participantes. biciones de todos los integrantes. - tar entre los participantes (funcio- narios de casilla). - cio (tareas que debe realizar cada uno de los funcionarios de casilla el día de la elección). la actuación. alargue excesivamente para no per- - nes con la participación del grupo. Hasta aquí te hemos presentado algunas recomendaciones para que conduzcas los - experiencia que puedes adaptar de acuerdo con las características y personalidad de los ciudadanos que estás capacitando. 96 Mauro Rodríguez y Honorato Austria Torres, Formación de Instructores, McGraw-Hill, México, 1991. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 182
  • 184. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? 5. MATERIALES DIDÁCTICOS En el proceso de enseñanza-aprendizaje se utilizan distintos materiales didácticos como medios auxiliares que permiten hacer más objetivos y accesibles los temas a tratar, tales como mapas, diagramas, películas, pizarrones, entre otros. Recuerda que… Un recurso didáctico es el material que se elabora con la intención de facilitar el proceso contexto educativo. 5.1. ¿POR QUÉ DEBEMOS UTILIZAR LOS MATERIALES DIDÁCTICOS? los temas o conceptos de manera objetiva, clara y accesible. a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrece- mos nuevos conocimientos al participante. proporcionan al participante diferentes medios de aprendizaje. del curso, es decir, con ellos se estimula el interés y la motivación del grupo. - mento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre - - CAE y el ciudadano sorteado o funcionario de casilla. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 183
  • 185. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Los materiales didácticos que se seleccionaron están dirigidos a ti y a los participantes. 5.2. TIPOS DE MATERIALES Recuerda que… Los materiales proporcionan información que te permite presentar los temas o conceptos de manera objetiva, clara y accesible. Los materiales didácticos son los recursos que empleas para presentar un tema y realmente sirvan para ese propósito. sólo mencionaremos los que puedes utilizar para realizar tu trabajo de capacita- ción, o bien aquellos empleados durante tu capacitación. Material visual Material audiovisual PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 184
  • 186. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? 5.2.1. MATERIAL VISUAL Los materiales visuales son aquellos medios que se sirven de diversas técnicas de capta- ción y difusión de la imagen, aplicados a la enseñanza y al aprendizaje de los alumnos. PIZARRÓN Descripción Ventajas Desventajas Recomendaciones Es un recurso di- Es de bajo costo, Por ser muy acce- Reúne todo el dáctico tradicional pues no se requiere sible se abusa del material necesario de ayuda para la una gran inversión recurso. para su empleo (gis, enseñanza, en el ni para su adqui- Escribir en él puede borrador, reglas, que se puede escri- sición ni para sus requerir bastante etcétera). bir, dibujar, hacer materiales tiempo. preguntas, sintetizar complementarios. participantes pue- Puede ofrecer Es cómodo y de un campo visual - los participantes fácil uso. tad el pizarrón. limitado, por lo que comprendan mejor Casi todas las aulas se debe tomar en Escribe frases claras los conceptos. cuentan con un cuenta lo siguiente: y breves. pizarrón. El gis es el material Permite la retroali- debe quedar a que determina mentación directa una altura no los contrastes de los participantes. menor del nivel en todos los dibu- Facilita la señaliza- de los ojos de los jos o textos que ción de los puntos participantes una se realicen en él; más importantes de vez que estén los colores más la exposición. sentados (a un recomendables metro del piso). son el amarillo y el - blanco. tar brillos que Dibuja y escribe - en forma legible, yan la visibilidad. siempre con letra - a una distancia cientemente grande no menor a dos para que todos veces su altura, los participantes en relación con puedan leerla el alumno más desde sus asientos. cercano. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 185
  • 187. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Descripción Ventajas Desventajas Recomendaciones Se debe mante- ner limpio y sólo tener escrito lo que se está explicando para no confundir a los participantes. ROTAFOLIO Descripción Ventajas Desventajas Recomendaciones Por lo general, es Es de bajo costo. Por ser muy acce- Cuando se usa el una especie de Si es necesario, sible se abusa del rotafolio con hojas caballete portátil en permite regresar las recurso. previamente elabo- el que se introdu- láminas para anali- Escribir en él puede radas, estas deben cen grandes hojas zarlas cuantas veces requerir bastante ser preparadas y de papel o láminas sea necesario. tiempo. ordenadas con cui- que se van rotando, dado. Cada una de para que lo que ellas debe llevar el se anote en ellas mensaje en forma pueda ser leído por precisa, resaltando todo el grupo. los puntos clave. Si una lámina no se adapta a la idea que se quiere expresar debe ser eliminada o reelaborada. El uso del rotafolio con hojas en blanco es muy común cuando se busca la participación del grupo, ya que los comentarios que surjan se irán ano- tando para llegar a una conclusión. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 186
  • 188. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? PROYECTOR DE ACETATOS Descripción Ventajas Desventajas Recomendaciones Es un aparato cuya Es de uso frecuen- Su manejo es deli- Contar con focos función es proyec- te en las salas de cado. de repuesto y una tar material impreso capacitación. Algunos modelos extensión eléctrica. en acetatos. Puede detenerse son difíciles de Tener los acetatos la exposición con transportar. preparados en el oportunidad y apa- Su mantenimiento orden en que gar la proyección, es costoso. deben aparecer. de acuerdo con el Poner una hoja Los focos se funden clima que exista en blanca entre cada con frecuencia. el grupo. acetato para evitar Debe colocarse Hay modelos portá- que se deterioren. en un sitio estraté- tiles y ligeros. Utilizar señalador gico, para que no Puede proyectarse obstaculice la visión para centrar la en cualquier pared de los participantes. atención sobre la blanca y lisa. información que se Si el acetato perma- Se emplea en gru- desea que observen nece mucho tiem- pos mayores de 30 los participantes. po en el calor, se personas. deforma. No incluir demasia- Los acetatos son da información en Si no se archivan ligeros y fáciles los acetatos. correctamente los de conseguir. acetatos se deterio- Antes de iniciar Con una hoja blan- ran con facilidad. la sesión, probar ca se puede tapar la el proyector para información que no enfocarlo se desea proyectar. correctamente. 5.2.2. MATERIAL AUDIOVISUAL Los materiales audiovisuales son un conjunto de recursos que apoyan la enseñan- za, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. órganos de los sentidos. De acuerdo con la forma en que son utilizados, los medios audiovisuales se pueden considerar como apoyos directos de proyección. Son todos aquellos que PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 187
  • 189. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) pueden usarse en demostraciones de forma directa, como videos, documentales y películas, entre otros. Desde el punto de vista didáctico, los medios audiovisuales tienen la ventaja de mantener el interés del alumno; utilizados adecuadamente facilitan la presentación y comprensión de los contenidos. Se pueden emplear en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que contribuyen a la motivación, desarrollo, recuerdo, etcétera. VIDEOS, DOCUMENTALES Y PELÍCULAS Descripción Ventajas Desventajas Recomendaciones Son recursos Introducen en el Los aparatos no Antes de su proyec- didácticos que aula acontecimien- siempre se encuen- ción se recomienda sirven para hacer tos distantes con tran en buenas revisar el material la introducción de realismo. condiciones de un tema, explicar Ahorran tiempo. operación. calidad de las imá- los procesos que no El equipo es cos- genes, sonido Enfocan la aten- se pueden observar toso y de difícil y tiempo de ción sobre puntos directamente, resu- transportación. duración. críticos. mir la información Los videos pueden y proporcionar una aprendizaje. estar mal grabados retroalimentación o mal traducidos. del tema tratado. Los participantes Como instrumento se pueden distraer pedagógico, ense- fácilmente. ñan al participante a ver, leer, inter- pretar y enjuiciar la imagen, ayu- dándole a percibir y comprender la realidad. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 188
  • 190. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? VIDEO-PROYECTOR (CAÑÓN) Descripción Ventajas Desventajas Recomendaciones Es un equipo que Logra un buen Es costoso. Es necesario elabo- sirve para proyectar impacto por la Requiere entre- rar la información imágenes en presencia de imáge- namiento para su en algún programa una pantalla, ya nes proyectadas en manejo. de cómputo. grandes Se sugiere que en No es fácil de movimiento. dimensiones. cada lámina que se transportar. - proyecte la informa- Su instalación dad en el sonido y ción sea concreta. requiere de asesoría especializada. Se recomienda usar imagen. colores oscuros y ti- Necesita manteni- Se utiliza para au- pografía que facilite miento continuo. diencias numerosas. la lectura. Se desajusta Se puede introducir No se aconsejan fácilmente. cualquier imagen demasiados efectos de un sistema PC. de animación para Se tiene la opción de presentar la ampliar la imagen. información. 5.3. MATERIALES PARA LA CAPACITACIÓN DEL CAE Para tu capacitación se diseñaron los siguientes materiales didácticos y de apoyo: ETAPA EN QUE SE NOMBRE DEL MATERIAL OBJETIVO UTILIZA Manual del Proporcionar a los super- Primera y segunda etapa Capacitador-Asistente visores electorales y CAE de capacitación. Electoral los conocimientos básicos Tomo I en materia electoral que (Información básica) les permitan desarrollar Manual del Adicionalmente se Capacitador-Asistente incluyen algunas técnicas Electoral didácticas que puedes Tomo II utilizar durante los cursos (Operativo) de capacitación. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 189
  • 191. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ETAPA EN QUE SE NOMBRE DEL MATERIAL OBJETIVO UTILIZA Describir las activida- des que desarrollarás en campo antes, durante y después de la Jornada Elec- toral en materia de capaci- tación y asistencia electo- ral, así como los pasos a seguir cuando impartas los cursos de capacitación a los ciudadanos sorteados y funcionarios de casilla. Describir en forma Primer curso de capacita- detallada las actividades ción a ciudadanos sorteados. Manual del Funcionario de que desarrollan los funcio- Casilla (versión blanco y narios de casilla durante la negro para el CAE) Jornada Electoral y los acto- res que en ella intervienen. Apoyar al CAE para que por Primer y segundo curso de medio de láminas, imágenes capacitación a ciudadanos Rotafolio de la Jornada y textos breves explique las sorteados y funcionarios de Electoral (material de actividades que se realizan mesa directiva de casilla apoyo) en las diferentes etapas de la (puede utilizarse en centro Jornada Electoral. y en domicilio). Proporcionar una serie de Primer curso de capacita- sugerencias para que los ción a ciudadanos sorteados. Recomendaciones para SE y los CAE que laboren el desarrollo de las activi- en comunidades con po- dades de capacitación en blación indígena planeen secciones electorales con y realicen las actividades población indígena y capacitación. Aportar elementos que Primer curso de capacita- permitan el análisis y la ción a ciudadanos sorteados. Libro - Testimonios Ciudadanos mientos realizados a través sobre el Proceso Electoral de experiencias anteriores de Federal 2008-2009 CAE y funcionarios de mesa directiva de casilla. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 190
  • 192. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? ETAPA EN QUE SE NOMBRE DEL MATERIAL OBJETIVO UTILIZA Reforzar los conocimien- Segundo curso de capaci- tos proporcionados a los tación a funcionarios de Video de la funcionarios de casilla casilla. Jornada Electoral y fomentar la retroalimen- tación durante la capacita- ción presencial. 5.4. MATERIALES PARA LOS CIUDADANOS SORTEADOS Y FUNCIONARIOS DE MESA DIRECTIVA DE CASILLA Para apoyar tu labor durante los cursos de capacitación a ciudadanos sorteados y funcionarios de casilla, se elaboraron los materiales didácticos siguientes: Primera etapa de capacitación a ciudadanos sorteados La primera etapa de capacitación es esencial para sensibilizar a los ciudadanos sorteados, en la cual se utiliza el material siguiente: NOMBRE DEL MATERIAL OBJETIVO OBSERVACIONES Sensibilizar a los ciuda- Este material se entrega al danos sobre la importan- ciudadano para consulta. Folleto cia de su participación e “Información básica para ciudadanos sorteados” actividades que realizan los integrantes de la mesa directiva de casilla. Segunda etapa de capacitación a funcionarios de mesa directiva de casilla da etapa de capacitación a funcionarios de mesa directiva de casilla se elaboran materiales didácticos y de apoyo para la capacitación, el desarrollo de simulacros y prácticas de la Jornada Electoral, así como algunos materiales de orientación ciudadana, entre los que se encuentran: PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 191
  • 193. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) NOMBRE DEL MATERIAL OBJETIVO OBSERVACIONES Explicar detalladamente, A cada funcionario de con ayuda de ilustraciones, casilla se le entrega las actividades que realiza un ejemplar. Manual del Funcionario de cada uno de los integrantes Casilla de las mesas directivas de casilla durante la Jornada Electoral. Practicar por medio de A cada funcionario de estudios de caso, ejercicios casilla se le entrega un del llenado de actas de la ejemplar de este material Jornada Electoral y del ma- para realizar prácticas. nejo de la documentación Cuaderno de Ejercicios electoral, así como reforzar para funcionarios de casilla y aplicar los conocimien- tos de los funcionarios de mesa directiva de casilla adquiridos durante el pro- ceso de capacitación. Detallar las tareas que A cada funcionario de realiza cada uno de los in- casilla especial se le Manual del Funcionario de tegrantes de mesa directiva entrega un ejemplar. Casilla Especial de casilla especial durante la Jornada Electoral. Que los funcionarios de A cada funcionario de mesa directiva de casilla casilla especial se le especial apliquen los cono- entrega un ejemplar de cimientos adquiridos du- este material para realizar Cuaderno de Ejercicios rante el proceso de capaci- ejercicios y prácticas. para funcionarios de casilla tación, a través de estudios especial de caso y de ejercicios del llenado de actas de la Jornada Electoral, así como el manejo de la documen- tación electoral. ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 192
  • 194. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? NOMBRE DEL MATERIAL OBJETIVO OBSERVACIONES Material de apoyo que se breves, facilitar la com- entrega a los funcionarios de prensión de las tareas que casilla de secciones electo- realizan los funcionarios de rales con población indíge- Folleto de la mesa directiva de casilla na y/o de baja escolaridad. Jornada Electoral durante la Jornada Electoral. Este material sintetiza la información del Rotafolio de la Jornada Electoral. Orientar a los integrantes Se utiliza para el desarrollo de la mesa directiva de del simulacro de la Jorna- Listado de actividades casilla sobre las tareas que da Electoral, y es parte del de los funcionarios de realiza cada uno de ellos material electoral que se mesa directiva de casilla según su cargo el día de la envía a la casilla. Jornada Electoral. Orientar a los presidentes Se utiliza para el desarrollo Cartilla de mesa directiva de casi- del simulacro de la Jorna- “Aspectos importantes a lla sobre situaciones que da Electoral, y es parte del cuidar durante la Jornada pueden causar la nulidad material electoral que se Electoral” de la votación. envía a la casilla. Que los funcionarios de las A cada CAE se le entrega un mesas directivas de casilla juego de toda la documen- practiquen el llenado de tación que se utiliza en la Materiales didácticos para las actas, el manejo de la casilla y un bloc de actas simulacros y prácticas de documentación electoral, y documentación electoral la Jornada Electoral la integración de los expedientes de la elección que realice simulacros de y el armado del paquete la Jornada Electoral. electoral. Reforzar los conocimientos Segundo curso de capaci- Video de la adquiridos y fomentar la tación a funcionarios de Jornada Electoral retroalimentación durante casilla. la capacitación presencial. Es importante que como CAE revises y conozcas los materiales antes de utilizarlos. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 193
  • 195. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 5.5. MATERIALES DE ORIENTACIÓN CIUDADANA Para orientar a la ciudadanía en general sobre cómo votar el día de la Jornada Elec- toral, los requisitos para votar y quiénes son los funcionarios de casilla, se elaboran los carteles “¿Cómo votar?” y “¿Quiénes cuentan los votos? ¡Tus vecinos!”. En días previos a la Jornada Electoral debes colocar estos carteles en el exterior de las casi- para ejercer su derecho al voto. NOMBRE DEL MATERIAL OBJETIVO OBSERVACIONES Orientar a la ciudadanía Días previos a la Jornada sobre lo que debe hacer Electoral lo colocas afuera para ir a votar, por ejemplo, de la casilla. llevar su Credencial para Votar, cerciorarse de cuál “¿Cómo votar?” casilla le corresponde, y en general describir el proce- dimiento desde que llega a la casilla hasta que, una vez que ha votado, le devuelven su credencial ya marcada. Informar a la ciudadanía Días previos a la Jornada que los ciudadanos que Electoral lo colocas afuera integran las casillas son de la casilla. personas en quienes pue- seleccionadas por el IFE “¿Quiénes cuentan los mediante un sorteo y se votos? ¡Tus vecinos!” les proporcionó capacita- ción para recibir, contar y registrar los votos, además de que con su participación le dan transparencia a las elecciones. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 194
  • 196. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? 6. RETROALIMENTACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CAE CON EL CIUDADANO - troalimentación, es decir, que intercambies puntos de vista con los ciudadanos que - sión de los temas y resolver dudas te proporciona la oportunidad de ser evaluado por los ciudadanos capacitados sobre tu desempeño y dominio de los temas tra- tados, y a la vez te permite corregir los errores cometidos durante la capacitación. La retroalimentación la puedes realizar en forma oral o escrita, dependiendo del - tinuación se mencionan algunas recomendaciones para que fomentes la retroali- mentación en los participantes: - ra oral, para que en la medida de lo posible participen todos los asistentes. expresarse y de que todos participen. decir, los gestos, las posturas y las conductas de los participantes. - ciente para procesar algún malentendido. en su caso, tu desempeño futuro. Aunque esta actividad pueda parecerte y resultarte perturbadora, vale la pena to- mar el reto de conocer el resultado de tu trabajo. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 195
  • 197. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 7. ¿CÓMO FINALIZAR LA SESIÓN CON EL O LOS PARTICIPANTES? No existe una fórmula única para realizar esta actividad, sino que depende del estilo, experiencia y habilidad de cada CAE. A continuación te presentamos algunas sugerencias: su responsabilidad. - tivas de casilla. de trabajar juntos durante la Jornada Electoral (sólo si la capacitación se rea- lizó en forma grupal). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 196
  • 198. ¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS QUE VAS A CAPACITAR? EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 18 Instrucciones: Relaciona las dos columnas y escribe en el paréntesis el número que corresponda al concepto o descripción correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Lluvia de ideas, simulacro. ( ) Aprendizaje de las personas adultas 2. ( ) Sistema de prensión de los temas y resolver dudas, proporciona al representación CAE la oportunidad de ser evaluado por los participan- visual tes en su desempeño y dominio de los temas tratados, y permite corregir los errores cometidos durante la capacitación. 3. El hecho de aprender algo mediante un método propio ( ) Proceso de enseñanza individualizada 4. Las personas que piensan en imágenes durante la asimi- ( ) Técnicas lación de la información y la pueden traer a la mente, grupales utilizan el: 5. Es el sistema fundamental en el aprendizaje de los idio- ( ) Retroalimenta- mas y la música. ción 6. Cuando procesamos la información asociándola a nues- ( ) Estilo de tras sensaciones y movimientos de nuestro cuerpo, lo aprendizaje hacemos con el: 7. ( ) Sistema de a algo; es un proceso interno que favorece o no determi- representación nadas conductas. kinestésico 8. Depende de factores físicos, intelectuales ( ) Sistema de y psicosociales. representación auditivo 9. Expositiva, interrogativa, demostrativa. ( ) Técnicas didácticas PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 197
  • 199. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 10. Se centra en las necesidades y características de la perso- ( ) Técnicas ins- na a la que se capacita. truccionales 11. Son los procedimientos que guían las actividades del ca- ( ) Motivación pacitador y de los participantes durante el desarrollo de un curso. instruccionales; (7) Motivación. de representación kinestésico; (5) Sistema de representación auditivo; (11) Técnicas didácticas; (9) Técnicas enseñanza individualizada; (1) Técnicas grupales; (2) Retroalimentación; (3) Estilo de aprendizaje; (6) Sistema Respuestas: (8) Aprendizaje de las personas adultas; (4) Sistema de representación visual; (10) Proceso de PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 198
  • 200. IV. Habilidades que debe manejar el CAE El objetivo de este capítulo es proporcionarte elementos que te permitan persuadir a los ciudadanos para que participen como integrantes de las mesas directivas de casilla y aprendas a manejar sus objeciones y resistencia a tomar parte en este com- promiso cívico, a través de habilidades como la persuasión-negociación y sensibi- lización, habilidad instruccional, resolución de problemas, orientación al servicio, trabajo bajo presión, trabajo en campo, administración del tiempo y trabajo en equipo (recibir y brindar apoyo). 1. PERSUASIÓN, NEGOCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Día a día realizamos negociaciones sin que muchas veces nos demos cuenta. Casi todo cuanto sucede en nuestra vida requiere una negociación. Recuerda que… Al establecer una relación con una persona para llegar a un acuerdo estamos negociando; Negociamos, sensibilizamos y persuadimos en ocasiones en los actos más cotidia- nos, por ejemplo: negociando. El resultado de ese regateo es un acuerdo que convenimos jun- PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 199
  • 201. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) to con el comerciante, pero si conseguimos el descuento o el precio que le planteamos nosotros, entonces –mediante un argumento– lo persuadimos. - do sobre dónde ir, estamos realizando una negociación, pero si en este mismo ejemplo, mediante razones, convencemos a la otra persona de hacer lo que le proponemos, entonces estamos persuadiendo. Tu labor como CAE se desarrolla en un medio en constante cambio, y las personas con las que te relacionarás día a día serán muy distintas unas de otras. Algunas serán muy cordiales, estarán dispuestas a escucharte y a participar en la Jornada Electoral; otras serán igualmente cordiales, pero no estarán dispuestas a escucharte y mucho menos a participar; y otras no tendrán ni la más elemental cortesía, se esconderán, dirán que no son ellas e incluso puedes esperar cierta gro- sería o agresividad de su parte. No las hostigues ni las amenaces, por el contrario, escúchalas, genérales interés por escucharte y verás que poco a poco se mejora la comunicación. Tal vez en ese para que les expliques de lo que se trata. Si es así, ¡aprovéchala! Antes de llegar con el ciudadano averigua su nombre, edad y género. Respecto al nombre debes ser muy cuidadoso, recuerda que hay nombres que se utilizan indistintamente para hombres y mujeres, como por ejemplo Refugio, Asunción, Guadalupe, etcétera. Recuerda que… de compromiso y responsabilidad para aceptar ser funcionario de casilla y así contribuir a la democracia del país. Al llegar con el ciudadano trata de percibir su estado de ánimo para saber la mane- su estado civil, si tiene hijos y demás datos familiares que puedan serte útiles para localizarlo en un momento dado, pero hazlo sin que el ciudadano se sienta intimi- dado ni presionado. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 200
  • 202. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE Como CAE tendrás que aprender a negociar y sensibilizar para lograr la participa- ción del ciudadano. Comienza pidiéndole la oportunidad de explicarle qué es un funcionario de mesa directiva de casilla. Pregúntale si ha participado como funcio- nario de casilla en alguna ocasión y qué experiencia le dejó; menciona que sólo requieres un poco de su tiempo, y en cuanto acepte aprovecha la oportunidad para capacitarlo. A partir de ese momento estás iniciando la negociación, la cual tiene como objetivo to, se capacite, participe en el simulacro y se presente el día de la Jornada Electoral. Busca la mejor manera de acercarte al ciudadano, siempre de manera amable, con una sonrisa, y utiliza frases como “¡Buenas tardes!, ¡Muy buenos días, señora!”. Para evitar que desconfíe, dile tu nombre completo, preséntate como miembro del IFE, que sepa a quién representas; explícale el motivo de tu visita, hazle saber la importancia de su participación en la integración de la mesa directiva de casilla. comunicarse no hay negociación, es decir, son “palabras al aire”, ya que no se logra el efecto deseado. - ma propicias el interés y el convencimiento del ciudadano. Ten muy en cuenta que cuando negocias lo haces para resolver problemas. Lo ideal es buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de ambas partes. Para cumplir con esta labor y acercarte de modo exitoso a los ciudadanos tienes que considerar las siguientes recomendaciones: tu actitud te ayudará a lograr la participación de los ciudadanos. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 201
  • 203. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Recuerda que… actitudes, creencias, opiniones, percepciones cualquier intento de provocar en el otro Para persuadir es necesario exponer nuestros argumentos, y por eso es importante sa- ber escuchar los de la otra persona. Esta actitud de respeto nos brinda la información necesaria acerca de lo que el otro piensa, para que, con base a ello, logremos convencerlo y llevar a buen término la negociación. ques cuáles son las razones de su negativa; puede ser que no quiera participar o no sepa de lo que se trata, y en cada caso la estrategia de persuasión que sigas será diferente. En la persuasión intervienen diversos elementos tanto de conocimientos como de actitudes y estos se transmiten mediante la comunicación y se refuerzan con el movimiento corporal, el cual tiene un impacto visual en la persona que queremos persuadir, es decir, un lenguaje no verbal que sirve como herramienta comunicati- va en la transmisión de ideas y conceptos. tu visita y la importancia de su participación. gracias, dile que regresarás otro día. Si es necesario cambia de táctica las ve- ces que sean necesarias para conseguir lo que te propones, crea tus propias oportunidades; genera diferentes opciones de persuasión. En algunos casos tu trabajo o poder de convencimiento puede ser obstaculizado por una tercera persona (familiar o amigo del ciudadano), lo cual puedes utili- zar como recurso para expresar la valiosa participación de toda la gente de la comunidad, pero sobre todo el derecho que tienen los ciudadanos a elegir a sus del pueblo, entonces dile que al participar como funcionario de casilla van a elegir PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 202
  • 204. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE - dad, y quién mejor que él para darle transparencia a la elección. Si el ciudadano no quiere participar y se torna grosero o renuente, lo primero que debes hacer es controlar tus emociones, háblale con un tono de voz suave y amable para que no piense que lo estás agrediendo ni confrontando, dale la oportunidad de expresar sus argumentos sin interrumpirlo. Después de que haya manifestado su malestar, explícale que su participación es muy importante para tener unas elecciones trans- aclararle que regresarás en otro momento, puesto que ese es tu trabajo. Las razones que podemos encontrar para que alguien NO nos escuche pueden ser diversas, algunas son las siguientes: - do en algo personal. actitud prepotente y poco respetuosa. IFE. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 203
  • 205. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Existen diferentes modelos de negociación; sin embargo, tienen etapas en común, que son: ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN Preparación Desarrollo Generación de Cierre del trato opciones Preparación. Es cuando se produce el primer contacto con el ciudadano. Acér- cate de manera respetuosa y amable, identifícate como miembro del IFE, siempre Desarrollo. Debes manejar bien los conocimientos que vas a explicar al ciudada- no, apóyate en tus materiales didácticos, argumenta de forma natural y precisa lo que quieres explicar. Estudia con anticipación lo que vas a decir, evita la revisión del tema en el momento de la visita, ya que puedes dar la impresión de que no estás muy comprometido y con ello propiciar la negativa a participar. Generación de opciones. Da al ciudadano la oportunidad de que exponga sus motivos y convéncelo de que su participación es muy valiosa. Para lograr su par- ticipación debes generar opciones que le faciliten hacerlo, por ejemplo, proponle que la capacitación sea en el centro de capacitación o en su domicilio, el día y a la Cierre del trato. Repite al ciudadano los acuerdos tomados: la fecha y hora en que regresarás a capacitarlo, o en su caso la hora en que asistirá al centro de capacita- ción, el día del simulacro y la hora en que debe presentarse en la casilla el día de la Jornada Electoral. También puedes generar retroalimentación al resolver las dudas Las personas indecisas son quienes comprenden tu posición, pero consideran tipo de personas les interesa lo que les propongas, pero no están del todo conven- cidas, por lo tanto tu labor será persuadirlas hasta lograr su participación. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 204
  • 206. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE 1.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN: VERBAL Y NO VERBAL Si ya lograste negociar, sensibilizar y persuadir al ciudadano para que acepte la capacitación, ¡felicidades! Ahora mantén una comunicación constante, ya sea por teléfono o visítalo para saber si tiene dudas. Es importante que no pierdas el con- tacto, para asegurarte de que el ciudadano se presente el día de la Jornada Electoral a participar como funcionario de casilla. Para que tengas mayor información sobre las características de los ciudadanos que ARE), pregunta a tu supervisor y al Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica qué te recomiendan para establecer una comunicación asertiva. Decimos que hay una comunicación asertiva cuando se establecen vínculos sa- tisfactorios y efectivos, tanto por el emisor (el que habla) como por el receptor (el que escucha), a través de una forma directa, clara y precisa de expresar nuestros sentimientos, pensamientos, deseos, inquietudes y necesidades, sin atropellar a los de los demás, es decir, cuando se antepone la negociación, el diálogo, el compro- formas: Comunicación verbal mensaje, es decir, son todos los mensajes posibles que se utilizan en el de- sarrollo de un diálogo y que permiten la interacción entre las personas. Mientras - ción de la propia personalidad y seguridad para expresar un punto de vista. Durante tus actividades como CAE es necesario que los mensajes se realicen en primera persona y que los diálogos sean positivos, por ejemplo: “Pienso que diga la hora y el día para explicarle de qué se trata la Jornada Electoral...”, “Quisiera me diera la oportunidad de explicarle cómo fue seleccionado para ser funcionario de casilla...”, etcétera. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 205
  • 207. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) De esta forma, se busca que el mensaje sea recibido de manera efectiva, buscando desde su inicio una actitud positiva y de respuesta inmediata. Comunicación no verbal La comunicación no verbal es toda aquella información que producimos mediante el cuerpo, es decir, gestos, movimientos, posturas, señales, expresiones, actitudes, modales y conductas; también incluye el arreglo personal, la higiene, la ropa y el sin utilizar el habla. Sin palabras, de forma, estamos enviando mensajes que se interpretan de diferentes maneras, es decir, con el lenguaje no verbal podemos físico en torno al interlocutor. Todo el cuerpo comunica algo: el movimiento de una mano, desviar los ojos por un momento, mover la boca, un mal gesto o una mala postura, pueden determinar una respuesta errónea del ciudadano con quien estamos tratando. Por ejemplo, al cruzar los brazos durante la explicación mostramos una actitud de ne- gación, apatía y desinterés, e implica cerrar el vínculo del diálogo. a) Kinestésica la postura corporal, los gestos o ademanes, la expresión facial, la sonrisa y la mirada. las piernas bien asentadas sobre el suelo; si es sentado, con el tronco recto, sin cargarse ni a la derecha ni a la izquierda, etcétera. - mente con las manos, brazos y cabeza. Su función es subrayar, corroborar y dar énfasis a lo que se dice. estados de ánimo. - risa se puede hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 206
  • 208. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Además, es la primera impresión y “te abre la puerta” al primer diálogo. decimos, si está entendiendo, si está enojada o cansada, etcétera. Para que tengas un mejor lenguaje corporal al momento de persuadir a los ciuda- danos para que participen, toma en cuenta lo siguiente: todos en la medida de lo posible, evita leer un guión o las láminas del ro- tafolio, organiza las ideas de lo que vas a decir y utiliza breves notas como guía, y procura no tartamudear. - dos o exagerados, pues dan una pobre imagen del instructor y distraen a los participantes. CAEdebes tener en cuenta que con la mirada podemos saber si el con- tenido de una conversación es interesante; la podemos utilizar para obtener información, para “leer” el rostro del ciudadano con quien estamos tratando y saber cómo se siente. - dear, ya que estas sólo se usan cuando se trata de dominar, amenazar, inti- otro lado, una mirada breve puede ser interpretada como falta de atención, sinceridad, honradez, inseguridad, descortesía o timidez, y el dejar de mirar a los ojos (en algunos casos bajar la vista) suele ser entendido como signo de sumisión. Ten presente que estas interpretaciones pueden cambiar de acuerdo con las costumbres de los ciudadanos de tu ARE. b) Paralingüística modo o la forma en que se expresa algo: el tono, el volumen y ritmo de la voz, etc. Sin embargo, estos factores no constituyen la totalidad del comportamiento verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, como la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, los tiempos verbales que se utilicen, entre otras. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 207
  • 209. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) c) Proxémica - ción del espacio en torno a la persona. En general, cada uno de nosotros dispone de un espacio personal alrededor, que cuando es roto por algún extraño nos produ- ce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión. Por ejemplo, cuando estamos sentados en un camión y la persona de al lado o la que va de pie se nos acerca de tal forma que nos incomoda. entre 75 centímetros a un metro; también es llamado espacio de bioseguridad, que requerimos los seres humanos para evitar sentirnos amenazados o incómo- dos. Existen diferencias según la personalidad, siendo más amplio el espacio per- sonal de los introvertidos, que necesitan mantener una mayor distancia entre ellos y su interlocutor.97 considera lo siguiente: se sientan incómodos. un leve apretón de manos durante unos segundos y compleméntalo incli- nando un poco tu cabeza, junto con el contacto visual y una sonrisa cálida. No olvides que estas recomendaciones son generales y que en algunos lugares del país tal vez no las puedas aplicar como te sugerimos. Una vez que hayas conseguido que el ciudadano acepte participar, “cierra el trato” proporcionándole tu nombre completo, la dirección y los teléfonos de la Junta Dis- trital para que en caso de dudas tenga a dónde comunicarse y así se sienta apoyado en todo momento. Luego, anota esta información en el talón de la “Hoja de datos”; posteriormente, durante la segunda capacitación, revisa que el ciudadano la escriba en el Manual del Funcionario de Casilla que le entregues. 97 Curso-Taller “Reclutamiento y Selección de Personal. Manual de participante”, IFE-ACAPE, 2010. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 208
  • 210. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE 2. HABILIDAD INSTRUCCIONAL Recuerda que… e integral que nos permite desarrollar capacidades intelectuales, físicas, sociales y emocionales. Como estudiantes hemos tenido experiencias positivas y negativas debido en gran parte al trabajo del profesor, quien tiene la responsabilidad de enseñar y hacer del Algunas cualidades que podríamos destacar en un profesor, en relación con el alumno, son: - Gran parte del proceso de enseñanza-aprendizaje está basado en la comunicación. La información que transmitas a los ciudadanos y cómo la digas es clave para que asimilen los distintos conocimientos, se interesen por ellos y los apliquen. En la mayoría de las ocasiones lo realizarás mediante la exposición, por lo que la calidad, la claridad de la información y la habilidad de comunicación adquieren mayor importancia, sobre todo cuando el medio más frecuente que vas a utilizar para apoyar tu explicación se basa en la emisión del mensaje. Asegúrate de que el ciudadano perciba todo el contenido del modo más claro y rápido posible, facilitándole la comprensión de los contenidos expuestos para una aplicación práctica posterior. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 209
  • 211. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ¿Cómo puedes realizar una buena exposición? de forma ordenada y evita la “paja”, es decir, la información que no aporta nada. manera pausada la frase. - nutos retoma tu ritmo normal. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 210
  • 212. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE Las cualidades que tengas y sepas poner en práctica son determinantes para el éxito de un curso presencial y para que los conocimientos que compartiste con los ciu- 98 3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Recuerda que… Los ciudadanos hostiles serán tu mayor reto, ya que se oponen tan obstinadamente que incluso están dispuestos a actuar en contra tuya o del IFE y pueden llegar a ser groseros y hasta violentos. La resolución de problemas es el proceso de analizar un problema hasta determinar una o varias alternativas de solución. El primer paso, y en ocasiones el más difícil antes de resolver un problema, es reco- que resolverlo. Además, a veces la resolución de problemas no se presenta de forma clara y no se cuenta con una estrategia para abordarlos. Las soluciones a los problemas suelen depender del contexto en que se produzcan. Generalmente los problemas no tienen una única solución e incluso los criterios - cativas. Por ello debe razonarse en forma crítica antes de tomar una decisión. Como CAE te vas a enfrentar a varios problemas que pueden ser de ubicación, de transporte o con los propios ciudadanos; problemas que debes saber manejar para tomar la decisión más acertada, es decir, analizar las alternativas. Estas decisiones involucran determinación, resolución, audacia, claridad en las ideas, seguridad y ciudadano a participar. 98 http://eaa.educared.net/documentos/habilidades.pdf (consultada el 10 de junio de 2011). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 211
  • 213. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Debes aprender a tratar con diversos tipos de personas, todas ellas con caracterís- ticas y actitudes diferentes. Positivas Negativas Alegres Tristes Educadas Groseras Sencillas Difíciles Amables Descorteses Cordiales Hurañas Nobles Enojadas Simpáticas Deprimidas Se trata de hombres y mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores con diferentes formas de actuar y de pensar, con distintos niveles socioeconómicos y educativos, etc., a quienes tienes que convencer para que se capaciten y sean funcionarios de mesa directiva de casilla. ¡No te des por vencido, convéncelos! Recuerda que... Los problemas son el conjunto de ¿Cómo manejar las objeciones y la resistencia del ciudadano? trabajar con las objeciones sin generar más resistencia, mostrando entendimiento y empatía. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 212
  • 214. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE Las principales causas de resistencia son: Apatía y escepticismo. Una imagen negativa del comunicador presentación en el aspecto personal. Considerando las principales causas de resistencia que el ciudadano puede an- teponer a la capacitación, tú, como CAE, las puedes ir minimizando mediante la tolerancia y una actitud positiva, además de tener: que dices). al otro). respetar tu institución). La escucha activa como herramienta para el manejo de objeciones Es muy importante que escuches lo que te dice el ciudadano y que así lo perciba. A las personas les gusta sentirse escuchadas; además, escuchar representa una mues- tra de respeto. Esto te ayudará a determinar la postura que tiene el ciudadano, y si está dispuesto a participar te proporcionará elementos para que generes argumen- tos que lo convenzan y lo motiven a participar. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 213
  • 215. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Cuando escuches al ciudadano: Escucharlo pasivamente Ignorarlo Escucharlo EVITA selectivamente Fingir escucharlo Recomendaciones: autoestima. como funcionario de mesa directiva de casilla son los siguientes: PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 214
  • 216. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE Una vez que hayas escuchado al ciudadano, el paso siguiente es generar interés por medio de la exposición de argumentos que ayuden a cambiar su manera de pen- sar y se interese en participar como funcionario de mesa directiva de casilla. Lo primero es conocer el objetivo de la negociación, saber todo lo que se pueda sobre el ciudadano con quien vas a tratar; aprende a detectar el momento preciso para abordarlo; habla con naturalidad y rompe el hielo con frases que demuestren interés por dicho ciudadano: “Buenos días, ¿cómo está?”, “¡Qué calor hace!, ¿ver- dad?”, “¿Cómo amaneció?”, “Huele rico lo que está cocinando”, “Se ve que su trabajo es muy interesante”, etc. Pero sobre todo, hazlo con mucho respeto, para captar su interés y lograr que acepte ser funcionario de mesa directiva de casilla. 4. TRABAJO EN CAMPO El trabajo en campo es el conjunto de acciones realizadas fuera de la Junta Distrital encaminadas al logro de la meta principal: integrar las mesas directivas de casilla. Un gran porcentaje de tu trabajo se llevará a cabo en las calles, en las que encon- trarás en algunos casos condiciones climáticas y de vías de comunicación adversas en el cumplimiento de tus actividades, tanto en materia de capacitación electoral como de asistencia-electoral antes, durante y después de la Jornada Electoral. Entre las actividades de capacitación electoral que deberás realizar en campo se - lizarlos y capacitarlos, mientras que entre las actividades de asistencia-electoral están la entrega de anuencias a los propietarios de los inmuebles en donde se ubicarán las casillas, la recepción y distribución de la documentación y materiales electorales que se entregan a los presidentes de las mesas directivas de casilla, e informar al Consejo Distrital sobre la hora de instalación de las casillas a tu cargo. Para llevar adelante un buen trabajo en campo es necesario diseñar previamente la visitar, así como las vías de comunicación y medios de transporte público. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 215
  • 217. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 5. TRABAJO BAJO PRESIÓN El trabajo bajo presión se produce cuando surgen imprevistos y no se tiene el tiem- de trabajo y las exigencias, por lo que la presión para realizarlas aumentará. Por eso, debes tomar en cuenta que el trabajo bajo presión es otra forma dinámica y diferente de actuar. A continuación se presentan algunas recomendaciones para que tus tareas y el trato con los ciudadanos y con tus compañeros no se vean afectados por el trabajo bajo presión: - lar los tiempos que requieras para cada una de ellas. a corregirlos. actividades. experiencia. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 216
  • 218. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE y capacitación, así como de las actividades de asistencia-electoral en las dos debido a que la localización de los ciudadanos tiene diversos horarios. De manera paralela, tienes que realizar otras actividades o desplazarte en corto tiempo, es decir, vas a trabajar bajo presión. 6. ORIENTACIÓN AL SERVICIO La orientación al servicio consiste en mantener una relación permanente con los ciudadanos y funcionarios de casilla para conocer sus expectativas, intereses y necesidades, buscando su satisfacción y mejora en su desempeño el día de la Jor- nada Electoral, así como con el supervisor y vocales en las tareas encaminadas a la capacitación y asistencia electoral, apegándose a los intereses y objetivos insti- tucionales. Por lo tanto, como CAE no sólo adquieres un compromiso con el IFE, sino también con la ciudadanía en general. Tienes una gran responsabilidad: la capacitación de los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla, para que el día de la Jornada Electoral realicen sus Las labores que realizarás como CAE no son una simple labor, sino que implican proporcionar un servicio y apoyo de calidad a la ciudadanía y colaborar en la con- solidación de la democracia. Para lograrlo, en todo momento apégate a los princi- pios rectores con los que se rige el IFE, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el COFIPE. Estos principios son:99 1. CERTEZA - ñe el IFE sean realizadas con veracidad, certidumbre y apego a los hechos, - 99 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 41, base V; Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, artículo 105, numeral 2. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 217
  • 219. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 2. LEGALIDAD. Implica que en todo momento y bajo cualquier circunstan- cia, en el ejercicio de las atribuciones y el desempeño de las funciones que tiene encomendadas el IFE, se debe observar, escrupulosamente, el mandato constitucional que las delimita y las disposiciones legales que las reglamentan. 3. INDEPENDENCIA los órganos y autoridades que conforman la institución para que sus pro- cesos de deliberación y toma de decisiones se den con absoluta libertad y independencia respecto a cualquier poder establecido. 4. IMPARCIALIDAD integrantes del IFE deben reconocer y velar permanentemente por el interés de la sociedad y por los valores fundamentales de la democracia, dejando cualquier interés personal o preferencia política. 5. OBJETIVIDAD. Implica un quehacer institucional y personal fundado en el reconocimiento global, coherente y razonado de la realidad sobre la que se actúa y, consecuentemente, la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima de visiones y opiniones parciales o unilaterales, sobre todo si estas pueden alterar la expresión o consecuencia del quehacer institucional. visita desarrollo de los simulacros, entrega del material y documentación electorales, equipamiento de las casillas, etc., debes apegarte al mandato constitucional para el COFIPE. Como CAE es muy importante que tengas especial cuidado en que la información que proporciones a tu SE - bes cumplir con todas las actividades establecidas en tu contrato, aportando mayor esfuerzo para que, dentro de tu ámbito de competencia, contribuyas a que sean unas elecciones ciertas y transparentes, en las que los ciudadanos puedan emitir su Ahora que ya conoces las competencias que debes desarrollar, o en su caso po- tencializar durante el tiempo que dure tu contrato, recuerda que siempre debes actuar bajo los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, independencia y ob- jetividad que rigen a las actividades del Instituto Federal Electoral. Además, utiliza PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 218
  • 220. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE para que así los ciudadanos que vas a capacitar te reconozcan como miembro del IFE La comunicación que mantengas con tu supervisor electoral y con los vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica y de Organización Electoral de la Junta Distrital debe ser constante y permanente, sobre todo para resolver las dudas y/o problemas que se presenten. Recuerda que… Debes desarrollar una mentalidad de servicio de capacitación y asistencia, además de tener sentido de pertenencia. 7. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO La administración del tiempo es organizar y llevar a cabo tus actividades de manera tal que logres los resultados previstos en el tiempo establecido. Como CAE realizarás una serie de actividades que debes manejar adecuadamente te es planear desde un principio lo que vas a hacer, por qué, cómo, en dónde, cuándo y a qué hora lo vas a realizar, ejecutarlo según lo planeado, dar un seguimiento y posiblemente replantearlo, es decir, debes saber administrar el tiempo. Recuerda que… PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 219
  • 221. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Los pasos de la administración del tiempo son: Determinar objetivos Cómo, cuándo, en dónde, (qué, por qué, para qué) a qué hora Planeación Organización Control Ejecución Dar seguimiento a las Llevar a cabo las tareas actividades para que se realicen programadas con voluntad y conforme lo planeado entusiasmo Recuerda que… ilusión que resulta de administrarlo mal. El mejor generador del tiempo es su buena administración. 8. TRABAJO EN EQUIPO Para comprender qué es el trabajo en equipo, en primer lugar debemos tener claro qué es un grupo y qué es un equipo. El grupo es un conjunto de personas o cosas que se constituye por un número in- determinado de miembros sin una cohesión muy consolidada, que poseen caracte- rísticas comunes pero no siempre tienen un mismo objetivo. En cambio el equipo, si bien es cierto que es un conjunto de personas, se constituye Recuerda que… El equipo es una subclase de un grupo. Todo equipo es un grupo, pero no viceversa. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 220
  • 222. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE Por otro lado existen equipos de trabajo y el trabajo en equipo. El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas de ducción de un coordinador. - gías que utiliza un grupo para lograr las metas propuestas. - dual dirigida que, al tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo. todos sus recursos personales para ayudar al logro del objetivo común. Existen distintos aspectos necesarios para un adecuado trabajo en equipo, entre ellos podemos mencionar: - grantes del equipo, un coordinador de actividades que en este caso sería el SE; es importante que haya quién dirija las actividades a realizar para lograr - mentando una adecuada retroalimentación entre el SE y el CAE. - mueva la participación de los integrantes de los equipos, y en el que se sa- que provecho del desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño. de trabajo. Algunas ocasiones podrías ser tú el que necesite el apoyo de tus - dadanos se sensibilicen y asistan como funcionarios de mesa directiva de casilla el día de la Jornada Electoral. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 221
  • 223. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) Liderazgo Participación de los TRABAJO EN Canales de comunicación integrantes del equipo EQUIPO (retroalimentación) (ambiente armónico) Aprovechar los desacuerdos para una mejora PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 222
  • 224. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 19 Instrucciones: Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta. En caso de dudas realiza una segunda lectura del tema. 1. Cuando una persona nos expresa un mensaje sin utilizar el habla, ¿qué tipo de comunicación utiliza? a) Escrita b) No verbal c) Visual d) Sensorial 2. Cuando emitimos un mensaje por medio de movimientos corporales, como la postura, los gestos y los ademanes, se trata de comunicación: a) Kinestésica b) Visual c) Auditiva d) Proxémica 3. Cuando estamos platicando con una persona y nos sentimos incómodos porque están muy cerca de nosotros y se invade nuestro espacio, se trata de comunicación: a) Kinestésica b) Verbal c) Proxémica PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 223
  • 225. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 4. Cuando realizamos alguna actividad y adquirimos nuevos conocimientos, habilidades, destrezas o conductas, estamos hablando de: a) Aprendizaje b) Enseñanza c) Lingüística d) Persuasión 5. Cuando una persona utiliza el volumen y tono de voz para transmitirnos un a) Verbal b) Corporal c) Paralingüística d) Sensorial 6. Cuando no queremos realizar alguna actividad utilizamos como pretexto ciertas razones a las que llamamos: a) Aprobaciones b) Objeciones c) Negación d) Negociación a) Un equipo b) Un grupo c) Una negociación d) Una organización PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 224
  • 226. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL CAE 8. Cuando necesitamos hacer una actividad en común entre varias personas y para conseguir el objetivo es necesario lograr acuerdos, utilizamos: a) El aprendizaje b) La negociación d) La enseñanza 9. Cuando necesitamos que una persona cambie sus ideas o conductas y a través de las razones que le damos logramos hacerlo, nos referimos a a) La comunicación b) La negociación d) La persuasión Respuestas: 1-b); 2-a); 3-c); 4-a); 5-c); 6-b); 7-b); 8-b); 9-d). PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 225
  • 228. V. Aspectos administrativos 1. HONORARIOS La retribución u honorarios mensuales que recibirás como CAE te serán entregados mediante cheque en dos pagos quincenales, de acuerdo con lo siguiente: 2. GASTOS DE CAMPO El criterio que se utilizará para la asignación de los gastos de campo a los CAE será el tiempo de traslado de la cabecera municipal a las secciones electorales en donde desarrollarán sus actividades. Se tomará en cuenta la distancia de la cabecera mu- nicipal, considerando que la contratación se lleva a cabo por municipios y el CAE tiene su residencia en el municipio en el que desarrolla sus actividades. Para dicha asignación se establecerán cuatro rangos de acuerdo con lo siguiente: Rango 2 Rango 1 Más de 30 minutos y hasta una Hasta 30 minutos de la hora y 30 minutos de la cabecera municipal cabecera municipal RANGOS DE GASTOS DE CAMPO Rango 3 Rango 4 Más de una hora con 30 minutos y Más de cuatro horas de recorrido hasta cuatro horas de la de la cabecera municipal cabecera municipal PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 227
  • 229. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 3. SEGURO DE VIDA Y GASTOS MÉDICOS Para el desempeño de tu trabajo como CAE el IFE te otorga como prestación un seguro de vida. En caso de muerte natural tiene un monto de $195,000.00, y por designaste, recibirán $21,000.00 para gastos funerarios. Si durante el tiempo que estés contratado sufres un accidente y como consecuencia dentro de los 90 días siguientes a su presentación se produce la pérdida de algún órgano, se te indemnizará con una suma de hasta $195,000.00. súbita, fortuita y violenta de una fuerza externa), por estar asegurado recibirás un reembolso de gastos médicos por este evento hasta por $45,000.00, prestación que se te otorga durante la vigencia de tu contrato. Para conocer más al respecto, la Dirección Ejecutiva de Administración del IFE hará llegar a cada Junta Distrital un folleto con la información necesaria sobre los bene- CAE y la manera de realizar los trámites para reclamar lo que corresponda a este seguro. 4. AGUINALDO - Tu contrato es de aproximadamente cinco meses, a pesar de ello, tienes el derecho al pago de la parte proporcional del aguinaldo conforme al tiempo será asignada la cantidad correspondiente en cada quincena, durante el tiempo que dure tu contrato. esto es, que dejes de prestar tus servicios, se procederá a realizar el pago propor- cional del aguinaldo por el tiempo que hayas realizado tus actividades como CAE, previa solicitud por escrito que presentes para el otorgamiento de este pago. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 228
  • 230. VI. Evaluación de las actividades desarrolladas por los CAE Ahora que ya conoces las actividades que debes realizar, es importante que sepas cómo se va a evaluar tu trabajo y cuál es el propósito de tal evaluación. La evaluación del desempeño es un mecanismo que permite a las juntas dis- - dadas según su cargo, o en su caso sancionarlo con la rescisión de contrato. Dicho mecanismo es un requisito que debe cumplir la Junta Distrital Ejecutiva para proponer a su Consejo Distrital la aprobación del personal que continuará realizando actividades como CAE en la segunda etapa de capacitación. Asimismo, es un medio para reconocer a los CAE que por su trabajo obtuvieron las más altas 1) Evaluar la productividad y la calidad en el cumplimiento de las metas de capacitación y asistencia electoral por parte de los CAE. - nización Electoral y de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Distrital Ejecutiva llevar el control y seguimiento de tu trabajo y el de tus compañeros para conocer los avances y rezagos en las metas asig- nadas, bajo la coordinación y supervisión de los vocales ejecutivos locales y distritales. 3) Garantizar la transparencia, objetividad e información sobre el proceso y resultados de la evaluación de actividades desarrolladas por los CAE durante todo el periodo de contratación. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 229
  • 231. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 1. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN Para evaluar las actividades que desarrollaste en lo relativo a la capacitación y asis- tencia electoral se utilizan los siguientes criterios: 1. Se realizarán dos evaluaciones en los siguientes periodos: EVALUACIÓN PERIODO Primera Del 22 de febrero al 30 de abril Segunda Del 8 de mayo al 15 de julio 2. En ambos periodos se te evaluarán tanto actividades de capacitación como de asistencia electoral, con criterios cuantitativos y cualitativos. 3. Los porcentajes para las actividades de capacitación y asistencia electoral en las dos evaluaciones son: PERFILES/ ASISTENCIA EVALUACIÓN CAPACITACIÓN COMPETENCIAS DE TOTAL ELECTORAL ACTUACIÓN Primera 64% 16% 20% 100% Segunda 40% 40% 20% 100% 4. La evaluación de tus actividades de capacitación electoral se obtiene a partir de la vinculación automática del Sistema ELEC2012. todo el periodo, cuestionarios a los ciudadanos sorteados y funcionarios de casilla para evaluar la calidad de la capacitación electoral que impar- 5. La evaluación de tus actividades de asistencia electoral se obtiene a partir de la vinculación automática con cada uno de los sistemas informáticos en materia de organización electoral según a la actividad que corresponda y se PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 230
  • 232. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE - de equipamiento de las mismas, entrega de documentación y materiales electorales a los presidentes de casilla, así como tu participación en el Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE) y en la entrega de paquetes electorales. capturar en el sistema informático respectivo el avance de las actividades de asistencia electoral bajo la supervisión del Vocal Ejecutivo Distrital. - vamente la disposición que tienes para desarrollar tus actividades: colabora- ción, disciplina, solución de problemas, comunicación, trabajo en equipo. 7. Tendrás la oportunidad de evaluar a tu supervisor electoral respondiendo un cuestionario, actividad que será coordinada por los consejeros electorales distritales. 2. ACTIVIDADES A EVALUAR Y PESOS RELATIVOS EN LA PRIMERA Y SEGUNDA EVALUACIÓN En el siguiente cuadro encontrarás los valores de las metas cuantitativas y cualitati- vas de capacitación y asistencia electoral, así como la valoración de las actividades PRIMERA EVALUACIÓN 100% Periodo: del 22 de febrero al 30 de abril Capacitación 64%: ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 231
  • 233. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) PRIMERA EVALUACIÓN 100% Asistencia electoral 16%: Es importante que sepas que del 2 al 5 de mayo se generan los resultados de la pri- mera evaluación, con base en la cual la Junta Distrital propone al Consejo Distrital la lista de personal a recontratar para el segundo periodo. En lo que respecta a la segunda evaluación de tus actividades, los criterios son los siguientes: SEGUNDA EVALUACIÓN 100% Periodo: del 8 de mayo al 15 de julio Capacitación 40%: Jornada Electoral (5%) ... Continúa PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 232
  • 234. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE SEGUNDA EVALUACIÓN 100% Asistencia electoral 40%: Electoral, SIJE (simulacros y Jornada Electoral) (20%); desagregado de la siguiente manera: 5% corresponde al primer simulacro: - 2.5% para el primer reporte - 2.5% para el segundo reporte 5% corresponde al segundo simulacro: - 2.5% para el primer reporte - 2.5% para el segundo reporte 10% corresponde a la Jornada Electoral: - 5% para el primer reporte - 5% para el segundo reporte De acuerdo con los resultados de la segunda evaluación, que serán generados del CAE que por su rendimiento El Vocal Ejecutivo Distrital coordina el registro de los datos de los CAE acreedores a su entrega. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 233
  • 235. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) 3. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CAE CON SECCIONES DE ATENCIÓN ESPECIAL Es probable que dentro de tu ARE exista alguna sección de atención especial (SAE),100 por lo que tu evaluación se adecua al peso relativo y parámetros para el cumpli- miento de las metas de capacitación electoral durante la primera evaluación. Las metas a evaluar son las siguientes: PORCENTAJE ACTIVIDAD A EVALUAR (CON SAE) Visitar al 100% de los ciudadanos sorteados (insaculados) 20% 7 o más ciudadanos capacitados aptos por casilla 20% Calidad de la capacitación a ciudadanos capacitados 20% 4% no participa Total 64% En las secciones electorales de atención especial se requiere que capacites al me- nos a siete ciudadanos aptos requeridos como funcionarios, ya sea de entre los ciudadanos sorteados o del listado nominal. Por lo que respecta a las metas de evaluación en materia de asistencia electoral no evaluación se aplican los mismos criterios para todas las secciones. 100 Las secciones electorales de atención especial son aquellas en las que se presenta una serie de fenóme- individual y/o conjunta obstaculizan el avance en la integración de las mesas directivas de casilla o impi- den que su integración se realice siguiendo el procedimiento establecido en el programa de capacitación electoral e integración de mesas directivas de casilla, y cuya problemática es reconocida por el Consejo Distrital. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 234
  • 236. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE 4. ACTIVIDADES QUE DEBES DESARROLLAR DE ACUERDO AL CONTRATO QUE FIRMASTE Antes de la Jornada Electoral I. Asistir y participar activamente en los cursos de capacitación. II. ARE). III. Proporcionar a tu supervisor electoral las rutas que seguirás para visitar a los ciudadanos sorteados. IV. Reconocer las rutas y visitar los domicilios de los ciudadanos sorteados. V. Visitar al ciudadano sorteado y llenar el talón de visita. VI. - lón de acuse de recibo. VII. Impartir el primer curso de capacitación y llenar la “Hoja de datos” correspondiente. VIII. Entregar los nombramientos a los funcionarios de mesa directiva de casilla. IX. Impartir el segundo curso de capacitación a funcionarios de mesa directi- va de casilla y llenar la “Hoja de datos” correspondiente. X. Realizar simulacros y/o prácticas de la Jornada Electoral con los funciona- rios de mesa directiva de casilla. XI. Llevar un control de la participación de los funcionarios de mesa di- rectiva de casilla en el desarrollo de simulacros, mediante los formatos correspondientes. XII. Reportar los avances diarios de la entrega de nombramientos, segunda capacitación y simulacros y/o prácticas. XIII. Apoyar en la recolección de anuencias de los propietarios y/o respon- sables de los inmuebles que serán propuestos al Consejo Distrital para instalar las casillas. XIV. inmuebles aprobados por el Consejo Distrital para instalar las casillas electorales. XV. - públicos y lugares más concurridos del distrito electoral. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 235
  • 237. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) XVI. apertura de las instalaciones en donde se ubicarán las mesas directivas de casilla. XVII. Colaborar en los trabajos para conocer las necesidades de equipamiento de las casillas electorales y auxiliar en su colocación. XVIII. XIX. Auxiliar en la recepción, conteo, sellado y agrupamiento (enfajillado) de boletas, así como en la preparación de los documentos y materiales elec- torales que se entregan a los presidentes de las mesas directivas de casilla. XX. Auxiliar al Consejero Presidente en la entrega de los documentos y mate- riales electorales a los presidentes de las mesas directivas de casilla en los días previos a la Jornada Electoral. XXI. Asistir y participar en los cursos de capacitación sobre el funcionamiento del Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE). XXII. Participar, en su caso, en la validación de cobertura disponible de medios de comunicación en las ARE a tu cargo, así como en la pruebas de funcio- namiento. XXIII. Participar en los simulacros para la operación del SIJE. XXIV. casillas electorales. XXV. - cación e integración de las mesas directivas de casilla en los días previos a la Jornada Electoral. Durante la Jornada Electoral XXVI. Informar durante la Jornada Electoral sobre el avance en la instalación de casillas, integración de las mesas directivas de casilla y presencia de representantes de partido político y observadores electorales. XXVII. Reportar los incidentes ocurridos durante la Jornada Electoral. XXVIII. Entregar el apoyo económico a los funcionarios de las mesas directivas de casilla para adquirir alimentos el día de la Jornada Electoral, recabando el acuse de recibo correspondiente. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 236
  • 238. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS CAE XXIX. Auxiliar a las comisiones del Consejo Local o Distrital que se formen con el propósito de atender los incidentes que se presenten durante el desa- rrollo de la votación. XXX. XXXI. Apoyar a los funcionarios de casilla en el traslado de los paquetes electo- rales a las sedes de los consejos distritales. Después de la Jornada Electoral XXXII. Apoyar en las tareas relacionadas con los centros de recepción y traslado. XXXIII. Recolectar el material electoral y demás enseres que se utilizaron en las casillas durante la Jornada Electoral. XXXIV. Entregar los reconocimientos a los funcionarios de mesa directiva de ca- silla que participaron en la Jornada Electoral. XXXV. Entregar los reconocimientos a los propietarios y/o responsables de los inmuebles en donde se instalaron las casillas. XXXVI. Auxiliar en las actividades del cómputo distrital. XXXVII. - sejo Distrital. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 237
  • 242. ANEXOS ANEXO 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS CARTOGRÁFICOS101 Área de Responsabilidad Electoral (ARE). Conjunto de secciones electorales colin- dantes, que conforman un territorio en el que cada CAE realiza las tareas de capa- citación electoral de los ciudadanos sorteados para la integración de mesas direc- tivas de casilla, así como los trabajos de asistencia electoral en las casillas que se instalen. Cartografía. Técnica que se emplea para elaborar toda clase de mapas y cartas, - dimensión real sobre un plano. Cartografía electoral. - sección electoral; tiene como función principal garantizar la ubicación precisa de los domicilios manifestados por cada uno de los ciudadanos que se incorporan al Padrón Electoral. Circunscripción electoral. - das en que se divide el territorio nacional para la elección de 200 diputados federales por el principio de Representación Proporcional, que es la regla por la que se asignan puestos de elección popular a los partidos políticos y coaliciones de acuerdo con el porcentaje de votos que hayan recibido en una elección en cada una de las circunscripciones en que se divide el territorio nacional, y en cada una de ellas se elige a 40 diputados federales a través de un sistema denominado listas por circunscripción. Croquis. - trica. Incluye los rasgos más importantes, tanto físicos como culturales, representa- dos mediante signos o símbolos convencionales. Carta electoral municipal. Representación del área rural de un determinado mu- - forman; asimismo, facilita la ubicación en campo a través de las vías de acceso, rasgos físicos y/o culturales que presenta este producto. Es importante mencionar 101 Información actualizada por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores al 31 de mayo de 2011. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 241
  • 243. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) al margen permite interpretar los elementos que aparecen al interior de cada plano o croquis. Distrito electoral federal. acuerdo con la ley, el país se divide en 300 distritos electorales federales, esto es, Entidad federativa. federal. La clave que le corresponde a cada entidad está en función de un ordena- miento alfabético y se compone por dos dígitos arábigos, del 01 al 32. Localidad. municipio, y que es posible representar en la cartografía, independientemente del paréntesis (0023). Localidad rural. que carece de servicios básicos o presenta la infraestructura mínima de servicios públicos; predominan actividades primarias. Por sí misma puede conformar una sección rural, aunque la gran mayoría se encuentran inmersas dentro de una sec- Localidad urbana. - cial en sus calles, contar con servicios básicos y contener cuando menos una sec- ción electoral urbana o mixta. Cabe aclarar que las localidades que están en el y cuando cumplan con las características descritas. Manzana. y/o veredas, en donde se encuentran perfectamente ubicadas construcciones para usos habitacionales, comerciales, industriales. En este tipo de espacios también pueden existir áreas abiertas destinadas a usos recreativos como jardines, plazas, como los siguientes: PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 242
  • 244. ANEXOS Iglesia Escuela Asistencia médica Mercado a) Manzana regular. lados, ya sea por guarniciones, banquetas, bardas y/o construcciones conti- nuas; generalmente sus formas se destacan por ser cuadradas o rectangulares. b) Manzana irregular. en menor proporción líneas rectas, por lo que sus formas y tamaños son variables. - dose las brechas, veredas e incluso líneas visuales; este tipo de áreas son típicas de las zonas urbanas periféricas y rurales. Mapa. representados a escala. Municipio. Unidad política administrativa básica de la división territorial y de la or- ganización de las entidades federativas del país. En este nivel de gobierno se elige a los presidentes municipales, regidores y síndicos que en su conjunto integran el denominado Municipio Libre. En el caso del Distrito Federal, por ser el asiento de los poderes federales, la base de su división territorial y de su organización político-administrativa es la delegación política. Plano. sin considerar la curvatura de la Tierra, referida a un sistema local de coordenadas, sean áreas urbanas o rurales, que contiene todos los detalles a una escala que per- mite la descripción de lo representado. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 243
  • 245. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) PLRAD). En este plano se representan las manzanas de aquellas localidades rurales que cuentan con aman- ciudadanos referenciados en estas. También se pueden observar los rasgos físicos y/o culturales más importantes. Cabe mencionar que las calles en este tipo de pla- nos pueden o no tener nombres, incluyen además de referencias generales (escue- las, iglesias, etcétera). Plano Mixto por Sección Individual (PMSI). ordenamiento urbano y rural, cuya área de cobertura comprende parte de las man- chas urbanas y algunas localidades rurales pertenecientes a una misma sección. Contiene claves y límites de distrito, municipio, sección, manzana y/o localidad; nombres de calles y localidades; ubicación de algunos servicios como mercados, escuelas, iglesias, cementerios, vías de comunicación en zonas rurales, etcétera. Plano Rural por Sección Individual (PRSI). Representa a las secciones rurales en forma individual, incluyendo la ubicación de las localidades, y contiene la siguiente información electoral: límites de estado, distrito y municipio; claves de distrito, municipio, sección y localidad; nombres de estado, municipio y localidad. En él se destaca la cabecera seccional y las principales vías de acceso a su interior, así como algunos rasgos relevantes: cañadas, barrancas, ríos y arroyos, entre otros. Plano Urbano Seccional (PUS). contar con una o más secciones electorales. El plano muestra las manzanas que conforman cada sección, así como las claves y límites distritales, muni- cipales y seccionales, nombres de calles y ubicación de servicios. Con la representación de rasgos físicos y culturales, permite ubicar en campo y/o gabinete la manzana a que corresponde determinado domicilio, y con ello deter- minar sus claves electorales, que se complementan con los datos de la tira que aparece a la derecha de cada plano. Plano Urbano por Sección Individual (PUSI). - no Urbano Seccional (PUS), en el cual se representan las manzanas y rasgos físicos correspondientes a una sola sección electoral. Contiene límites de distrito, munici- pio, sección y manzana; claves de sección y manzana; nombres de calles y ubica- ción de algunos servicios como mercados, escuelas, iglesias, cementerios, etcétera. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 244
  • 246. ANEXOS Sección electoral. Fracción territorial de los distritos electorales uninominales para la inscripción de los ciudadanos en el Padrón Electoral y en las listas nominales de Sección urbana. forman parte de una localidad urbana, misma que normalmente presenta nomen- clatura de calles y cuenta con servicios públicos. Sección rural. Constituida por una o más localidades rurales que por sí mismas no pueden formar una sección electoral. Sección mixta. - man parte de una localidad urbana, además de contar con una o más localidades rurales. PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 245
  • 247. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ANEXO 2 Plano Urbano Seccional (PUS) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 246
  • 248. ANEXOS ANEXO 3 Plano Urbano por Sección Individual (PUSI) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 247
  • 249. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ANEXO 4 Plano Mixto por Sección Individual (PMSI) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 248
  • 250. ANEXOS ANEXO 5 Plano Rural por Sección Individual (PRSI) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 249
  • 251. MANUAL DEL CAPACITADOR-ASISTENTE ELECTORAL TOMO I (INFORMACIÓN BÁSICA) ANEXO 6 PLRAD) PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 250
  • 252. Manual del Capacitador-Asistente Electoral Tomo I (Información básica) se imprimió en la Ciudad de México durante el mes de diciembre de 2011. La edición consta de 41,500 ejemplares y estuvo al cuidado de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL