Colegio Mixto Santísima Trinidad
www.colsantri.edu.co
Villa Del Rosario, N. de S
2016
MANUAL DE CONVIENCIA
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
1
TABLA DE CONTENIDO
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL EDUCATIVA COLEGIO MIXTO SANTISIMA
TRINIDAD
2. HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1. MISIÓN
2.2. VISIÓN
3. VALORES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
3.1 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA
3.2. FORMACION EN VALORES
4. EMBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN
4.1. EL ESCUDO
4.2. LA BANDERA
4.3. HIMNO DEL COLEGIO
5. EL PATRONO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
6. UNIFORME
7. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA
7.1. JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
7.2 PROPOSITOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
8 REGLAMENTACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO
9 OBJETIVOS
9.1 Objetivo General:
9.2 Objetivos Institucionales
9.3 Objetivos del Manual de Convivencia:
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
2
10 FUNDAMENTO LEGAL
Artículo 2. MARCO CONCEPTUAL
11 MARCO DOCTRINAL
12 MARCO HISTÓRICO
13 MARCO LEGAL
14 MARCO REFERENCIAL
15 CONFORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO MIXTO
SANTÍSIMA TRINIDAD.
15.1 DISPOSICIONES GENERALES
15.1.1 LA MATRICULA:
15.2 MATRICULA ACADÉMICA:
15.3 MATRICULA ADMINISTRATIVA:
16 PERDIDA DE CARÁCTER DE ESTUDIANTE
17 DERECHOS:
18 DEBERES
19 OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE:
19.1 PROHIBICIONES:
19.2 ESTÍMULOS:
19.2.1 MEDALLA DE EXCELENCIA: Bachiller Académico
19.2.2 MEJOR BACHILLER
19.2.3 DIPLOMA DE HONOR:
19.2.4 FIDELIDAD AL COLEGIO:
19.2.5 OTRAS DISTINCIONES:
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
3
19.2.6 PREMIOS DEPORTIVOS:
19.2.7 CUADRO DE HONOR:
20 REPRESENTACIONES Y CARGOS:
21 SANCIONES ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS
21.1 COMPORTAMIENTOS NO APROPIADOS CONSIDERADOS LEVES O
SITUACIÒN TIPO I
21.1.1 LAS FALTAS LEVES SON CONSIDERADAS COMO SITUACIONES TIPO I.
21.1.2 LOS PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE SITUACIONES TIPO I Y
DEBIDO PROCESO:
21.1.3 PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO FALTAS LEVES O TIPO I
21.1.4 Procedimiento por parte del orientador.
21.1.5 Remisión a la coordinación para la sanción respectiva.
21.1.6 Citación al padre de familia para indagar por la historia médica del
estudiante y el
21.1.7 Activación de la ruta de asistencia inmediata a las autoridades
competentes para
22 COMPORTAMIENTOS INAPROPIADOS CONSIDERADOS GRAVES O
SITUACIÓN TIPO II
22.1 PROTOCOLOS Y DEBIDO PROCESO PARA LA ATENCION DE SITUACIONES
TIPO II: ACOSO O ABUSO SEXUAL; CIBERBULLYN
22.1.1 PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
22.1.2 Casos disciplinarios y académicos por parte del comité de convivencia
23 FALTAS GRAVÍSIMAS O SITUACIÓN TIPO III
23.1 PROCEDIMIENTOS:
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
4
23.1.1 PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE SITUACIONES TIPO III
FALTAS GRAVISIMAS
23.1.2 SANCIONES Y CORRECTIVOS APLICABLES A LAS SITUACIONES TIPO III
24 RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR:
24.1 COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCION INTEGRAL.
24.1.1 Promoción.
24.1.2 RUTA INSTITUCIONAL
24.2 Prevención
24.2.1 RUTA INSTITUCIONAL
24.3 Atención
24.3.1 RUTA INSTITUCIONAL
24.4 Seguimiento.
24.4.1 RUTA INSTITUCIONAL
25 REPORTE AL SISTEMA DE INFORMACION UNIFICADO DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
25.1 PROCESO DISCIPLINARIO
25.2 MECANISMOS DE ORIENTACION O CORRECCION A NIVEL
COMPORTAMENTAL.
26 CALENDARIO ESCOLAR
27 DISPOSICIONES GENERALES
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
5
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL EDUCATIVA COLEGIO MIXTO
SANTISIMA TRINIDAD
La Institución Educativa COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD, es un establecimiento educativo de
carácter privado, que ofrece el servicio de educación, está legalmente constituido y reconocido por las
autoridades del país. Atiende las Modalidades de educación formal en los niveles de preescolar, Básica
primaria, Básica Secundaria y Media Académica, en calendario A. El domicilio del Colegio es Carrera 6 N°
5 -38 Teléfono: 5701060 Barrio Centro, Municipio Villa del Rosario y su Representante Legal es la
Rectora LIC. ANA BEATRIZ DAZA VERA.
2. HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1.MISIÓN
Formando jóvenes integrales en valores, ideas y sociedad.
2.2.VISIÓN
El Colegio Mixto Santísima Trinidad busca Formar una nueva generación de personas
capaces de trascender, innovar y transformar hacia un nuevo ciudadano que apoyándose
en la tecnología pueda incidir de manera positiva en su Municipio y Departamento,
contribuyendo a la construcción de un nuevo país.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
6
3 VALORES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
 La actitud objetiva del educador y el educando es indispensable para que los
conocimientos sean aplicados a la solución de problemas concretos de la
comunidad educativa.
 Una actividad favorable hacia los cambios que procura el progreso es un
prerrequisito para el adelanto cultural general del educando y el educador.
 La preparación académica, la creatividad, la condición social, el liderazgo, el
comportamiento ético y la vocación del docente son elementos humanos básicos
e indispensables para el logro de los objetivos de la institución.
 El diálogo es factor importante para las relaciones humanas.
 La ayuda y comprensión mutua son medios para lograr el bienestar de cada
individuo y el progreso de la comunidad.
 El alumno es el centro de la educación, en consecuencia la participación de todos
los estudiantes en las diferentes actividades programadas por la institución es
decisiva para el logro del producto deseado. Todas las actividades curriculares y
extracurriculares programadas por la institución debe realizarse bajo el signo del
respeto individual mutuo entre el educador y el educando.
3.1 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA
Es fundamental el desarrollo y protección de los siguientes principios y derechos
constitucionales:
a- Prohibición de castigos corporales, crueles y degradantes.
b- Garantías a la igualdad en el sentido personalizado.
c- Respeto a la intimidad y a la honra personal.
d- Respeto a la libertad de conciencia y de cultos.
e- Garantías a la libertad de expresión.
f- Respeto del debido proceso.
g- Derecho de asociación.
h- Derecho a elevar peticiones respetuosas ante las autoridades escolares.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
7
i- Derecho a participar en la forma de decisiones y prácticas democráticas que se
adelanten en la institución.
j- La Educación es un derecho fundamental pero no es absoluto sino limitado por el
derecho que tienen otros para su educación.
k- La Educación es un derecho-deber, que da derechos y exige deberes a todos; a las
instituciones, a los estudiantes, a los padres de familia. Una de las obligaciones de los
estudiantes consiste en tener un rendimiento académico acorde a las exigencias del
plantel.
l- La Institución puede sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento, tanto con la
pérdida del año con la exclusión del Establecimiento.
ll- El respeto por el orden y la disciplina en la Institución, es parte del derecho del
estudiante a la educación.
m- El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la personalidad,
como todo derecho es el derecho de los demás.
n- Los estudiantes que no cumplen con el deber de rendir académicamente están
violando el derecho a la educación de los demás.
ñ- Lo mismo sucede con la disciplina que viola el derecho de los demás, al orden y a la
disciplina, necesarios para permitir un buen rendimiento académico.
o- Defender la disciplina no significa caer en uno de los dos extremos, o permitirlo todo
para no violar la intimidad de los estudiantes o prohibirlo todo en normas hitlerianas, en
aras del orden. Por eso la corte exige que se respete el debido proceso y que se
establezcan reglas claras de juego en el Reglamento Estudiantil o Manual de
Convivencia.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
8
3.2. FORMACION EN VALORES
 Contribuir a que el alumno del colegio asuma la responsabilidad que lo lleve a
cumplir las metas anheladas.
 Llevar al alumno a que se convierta en una persona crítica y reflexiva de acuerdo
con su edad.
 Propiciar un ambiente que permita vivir la fe, la fraternidad, la justicia, el servicio,
el compromiso, la democracia, el trabajo y el momento social como principios para
la formación integral de su personalidad.
 Dejar que el alumno pueda proyectarse y dar testimonio de justicia, convivencia
social y compromiso con la comunidad.
 Preparar al alumno para que pueda mostrarse como persona capaz de convivir
con sus semejantes, disfrutar de sus derechos y cumplir con sus deberes.
 Capacitar al estudiante por medio del trabajo académico, mediante la investigación
científica y emprendimiento empresarial.
 Sentido de Pertenencia: Propender y mantener un ambiente participativo, justo y
fraterno.
 Excelencia, Calidad y Competencia: Es una meta de la institución que implica que
cada miembro de la comunidad se comprometa libremente a dar lo mejor de si
para transcender hacia la búsqueda del mejoramiento continuo.
 Formación en competencias Ciudadanas y Laborales: Que le permitan reconocer
al otro como un ser humano con derecho a ser aceptado en su individualidad y sus
diferencias para formar parte de la fuerza laboral que necesitan los países para su
desarrollo.
 Participación Democrática: Busca construir ambientes que permitan la libre
participación de la comunidad educativa que incentiven un compromiso personal,
serio y responsable en todas las actividades que propendan al desarrollo y
fortalecimiento de la institución.
 Desarrollo del Conocimiento: Desarrollar con habilidad, responsabilidad y
eficiencia los procesos académicos adquiridos.
 Conciencia Ecológica: Crear conciencia, respeto y amor por la naturaleza,
utilizando responsablemente los recursos naturales.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
9
4. EMBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN
4.1 EL ESCUDO
Lo que simboliza el Escudo del Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD, “Una juventud
que sueña con ser grande cada día”.
El Escudo de forma circular representando el globo terráqueo, el cual descansa sobre
una franja horizontal en movimiento para significar los constantes cambios, evoluciones
e innovaciones que se dan a través del tiempo.
La parte central está formada por un triángulo del que se despliegan las banderas de
Colombia y Villa del Rosario unidas en la parte superior.
En el Centro de las dos banderas se encuentra el sol naciente. Este representa el
despertar de cada día, la luz, la vida, la energía que nos transmite el sol al amanecer,
cuando se asoma por el oriente, en las montañas de nuestra frontera con Venezuela.
Bordeando el círculo se encuentra el nombre de nuestra Institución Educativa,
COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD.
IDEA: ANA BEATRIZ DAZA VERA
DISEÑADOR: LIC. ALVARO GAMBOA
Se creó el año 1984 para la Academia Ramírez y Daza “RADAZ” y posteriormente en
1986 para el Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
10
4.2 LA BANDERA
La Bandera consta de tres franjas verticales, que representan igual que el escudo, el
crecimiento continuo para alcanzar el pleno mejoramiento institucional.
La Franja Azul Celeste: nos recuerda la inmensidad del universo cuando vemos el
cielo despejado, que nos indica además que estamos en verano la mayor parte del año.
La Franja Blanca: Significa la trascendencia en todas las acciones propuestas, la
pureza del corazón de los niños, niñas y jóvenes Colsantri, significa también la Paz que
anhelamos para nuestro municipio, nuestro país y para el mundo entero.
La Franja Verde Oscuro: Representa la Esperanza. Son los sueños esperanzadores
de los niños, niñas y jóvenes que a través de la historia de la institución educativa se
matriculan para iniciar y alcanzar su formación integral para servir a la Patria.
Creado por: ANA BEATRIZ DAZA VERA (1984)
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
11
4.3. HIMNO DEL COLEGIO
Letra: Lic. Julio Ernesto Gómez M.
Ana Luna Sarkis (1992)
Música Original: Lic. Julio Ernesto Gómez M.
Música Marcial: Juan Leandro Rangel (2008)
CORO
Juventud que si piensa en el cambio
de poder transformar su país estudiando a través de la vida
lograremos un triunfo feliz.
I
En mi pueblo los jóvenes se educan
con deseos de amor para triunfar
estudiando en un sacro colegio
amparado en Santísima Trinidad.
II
Allí se forman personas responsables
para un futuro lleno de esplendor
adelante, adelante orgullosos
con la paz, la verdad y el valor.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
12
7. EL PATRONO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
Oficialmente el patrono de la Institución Educativa es la Santísima Trinidad simboliza para
nuestra comunidad educativa la unidad y el amor: El Padre que es nuestro creador, el
hijo que es nuestro salvador y el espíritu santo que es nuestro continuo consolador, que
se aman con infinito y tierno amor.
La Institución Educativa centra su fe en la Religión Católica respetando la libertad de
cultos.
8. UNIFORME
El uniforme identifica al estudiante de la institución, por lo tanto debe portarse con orgullo
y dignidad. La institución Educativa COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD adopta los
uniformes reglamentados por la Asociación de Padres de Familia, quienes lo comunican
a la Asamblea General de Padres de Familia en pleno, por tratarse de un Colegio de
carácter privado. la institución tiene solo dos uniformes: El uniforme de diario y el de
educación física.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
13
7. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA
Es una parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en la cual se deben
definir los derechos y obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa,
Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD, en aras de convivir de manera pacífica y armónica.
7.1. JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
Toda institución educativa necesita normas operativas claras y acuerdos precisos que
permitan el ejercicio de una sana convivencia que contribuya al desarrollo integral de los
miembros de la comunidad.
Las pautas de convivencia van encaminadas a que el estudiante se acostumbre a ejercer
su autocontrol y autodisciplina, que le llevan a formarse como persona responsable de
sus actos.
Hacer las cosas con DISCIPLINA significa, hacerlas bien, oportunamente, con madurez
y con la exigencia que la Institución le propone para edificar personas útiles a la sociedad
y a la vida.
Estas normas son de conocimiento y aceptación de estudiantes y padres de familia,
desde el momento de firmar la matricula.
7.2 PROPOSITOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
La Institución Educativa Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD, busca
permanentemente desarrollar una sexualidad que promueva el conocimiento de sí
mismo y la autoestima , la construcción de la identidad sexual dentro del respeto
por la diferencia, el afecto, el respeto mutuo y el prepararse para una vida familiar
armónica y responsable. Además, con el propósito de garantizar a los alumnos,
especialmente a los niños y niñas un ambiente de sana convivencia.
El presente manual de convivencia constituye un marco de referencia común que
permite a todos:
a) Regular la convivencia y el bienestar entre los diferentes actores de la Comunidad
Educativa Colsantri dentro y fuera de la misma.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
14
b) Fomentar y afianzar los aspectos fundamentales de la visión de colegio Mixto
SANTISIMA TRINIDAD, hacia el desarrollo integral de los estudiantes con miras
a tomar conciencia en el respeto a la vida, la protección del medio ambiente, los
derechos humanos, los principios democráticos, la convivencia pacífica, justa, en
paz, en el marco del ejercicio del diálogo, la tolerancia y la concertación.
c) Fomentar una pedagogía de la convivencia para que los principios que en él se
definen contribuyan efectivamente a la formación de ciudadanos comprometidos
en el fomento de una sociedad sana, justa y en paz.
d) Reconocer que existen valores, normas y reglas que marcan pautas y muestran
límites a nuestros comportamientos.
e) Comprender mejor las dimensiones y los límites de nuestros actos.
f) Resolver en forma adecuada situaciones concretas a partir de criterios
fundamentados en los principios y valores éticos y morales de la sociedad
colombiana.
g) Tener garantías constitucionales al debido proceso y presunción de inocencia.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
15
8 REGLAMENTACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO
MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD
INTRODUCCION
El Manual de Convivencia puede entenderse como una herramienta en la que se
consignan los acuerdos de la Comunidad Educativa para facilitar y garantizar la armonía
en la vida diaria de la institución educativa. En ese sentido se definen las expectativas
sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la Comunidad
Educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos así como las
consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013).
El Reglamento o Manual de Convivencia de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73
y 87 de la Ley 115 de 1994, en concordancia con el artículo 17 del Decreto 1860 de 1960
de 1994, ley 1620 de 2013 y decreto reglamentario 1965 de 2013, debe hacer parte
integrante del proyecto educativo institucional, P.E.I. y contener una definición de los
derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la
Comunidad Educativa. El Manual de Convivencia está orientado a mejorar el crecimiento
personal y comunitario que nos lleve a vivir dentro de un marco de ética y moral, en
fraternidad auténtica y en solidaridad, con capacidad de compartir y respetar a nuestros
semejantes, en un verdadero pacto social, de tal manera, que sea norma de conducta
para mejorar el comportamiento y contribuir a la realización del proyecto de vida de cada
uno de los miembros del colegio.
Este Manual del Alumno respeta los derechos fundamentales, consagrados en la
Constitución Nacional; acata e incorpora los derechos y deberes estipulados en las
normas legales vigentes, en la legislación escolar y las demás disposiciones legales que
se emitan y que tengan que ver con los deberes y derechos de los estudiantes y sus
relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa.
Este Manual tiene como finalidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes del Colegio
Mixto SANTISIMA TRINIDAD, su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el
seno de la familia y la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión,
prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y a la dignidad humana sin discriminación
alguna. Los estudiantes y los padres de familia al firmar la matrícula lo aceptan en todas
sus partes.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
16
Formación para el ejercicio de la ciudadanía:
En las últimas décadas se ha escrito sobre formación ciudadana, formación en
ciudadanía, formación para la ciudadanía y formación para el ejercicio de la ciudadanía.
A pesar de que en algunas ocasiones se utilizan estos conceptos de manera
indiscriminada, en esta serie de guías se propone el uso de “formación para el ejercicio
de la ciudadanía” por las siguientes razones.
El concepto de ciudadanía parte de la idea básica que considera característico de las
personas vivir en sociedad, lo que convierte a las relaciones en una necesidad para
sobrevivir y darle sentido a la existencia (MEN, 2006). Desde el momento en el que
nacen, las niñas y los niños aprenden a relacionarse con las personas y a entender qué
significa vivir en sociedad; aprendizaje que continúa toda la vida.
Este aprendizaje debe ocurrir de tal manera que permita a la persona ejercer su
ciudadanía, es decir, debe permitir el desarrollo de ciertas competencias y conocimientos
para relacionarse con otras personas, actuar como protagonistas políticos, y participar
activa y responsablemente en decisiones colectivas (MEN, 2006). Además, debe ofrecer
los espacios necesarios para poner en práctica o ejercer estas competencias y
conocimientos en la vida cotidiana.
En estos espacios y acciones cotidianas se está enseñando a niñas, niños y adolescentes
determinadas maneras de vivir en sociedad, por lo que se hace fundamental dar esta
formación de manera reflexiva y deliberada, teniendo claras las características de las
ciudadanas y ciudadanos, y la manera en que se desea participen en la sociedad (MEN,
2006).
Formar para el ejercicio de la ciudadanía se entiende por tanto como un desafío para la
escuela y para la sociedad colombiana, pues para lograr un verdadero ejercicio de la
ciudadanía se requiere realizar cambios de tipo sociocultural que conviertan la
memorización de contenidos en procesos pedagógicos críticos (Peralta, 2009), y donde
la práctica pedagógica demuestre una continua preocupación por el sentido de lo que se
enseña (Cajiao, 2004).Es decir, para consolidar procesos pedagógicos que aporten a la
formación para el ejercicio de la ciudadanía es necesario, por ejemplo, que en la escuela
el grupo de estudiantes tenga espacios reales para participar en la toma de decisiones;
el equipo de docentes pueda generar desde su quehacer ambientes de aprendizaje
democráticos; las familias se involucren en las acciones de la escuela, y las y los
directivos docentes lideren los procesos educativos relacionados con la convivencia.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
17
En el marco de la formación para el ejercicio de la ciudadanía se han identificado tres
dimensiones para la construcción de una sociedad democrática, las cuales, en la vida
cotidiana, se presentan de manera articulada y no aislada (MEN, 2003):
Convivencia y paz: convivir pacífica y constructivamente con personas que
frecuentemente tienen intereses que riñen con los propios.
Participación y responsabilidad democrática: construir colectivamente acuerdos y
consensos sobre normas y decisiones que rigen a todas las personas y que deben
favorecer el bien común.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: construir sociedad a partir de la
diferencia, es decir, del hecho de que a pesar de compartir la misma naturaleza humana,
las personas son diferentes de muchas maneras.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
18
9 OBJETIVOS
Los principales objetivos del Manual:
 Promover, garantizar y defender los derechos humanos (DDHH) y Derechos
Humanos Sexuales y Reproductivos (DHSR).
 Establecer normas para las funciones, deberes, comportamientos y actitudes
pactados por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera
tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que lo
conforman.
 Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas alternativas de solución
para las situaciones que afectan la convivencia escolar.
9.1 Objetivo General:
Fortalecer la convivencia escolar por medio de la creación de mecanismos de prevención
promoción, atención y seguimiento orientados a mejorar el clima escolar y disminuir las
acciones que atentan contra la convivencia el ejercicio de los Derechos Humanos
(DDHH), sexuales y reproductivos del grupo de estudiantes dentro y fuera de la Institución
Educativa.
Promover una sólida formación científica, técnica y cristiana digna de hombres útiles a la
familia y a la sociedad con capacidad crítica, mediante conceptos propios, mejoramientos
personales, para construir un mundo más humano, donde se respete la naturaleza y se
valore la vida.
Orientar e indicar los procesos de convivencia en la institución que permitan “vivir bien
como es debido y cada vez mejor”, fortaleciendo los valores ciudadanos, éticos y
democráticos.
9.2 Objetivos Institucionales
El Colegio MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD, teniendo en cuenta las políticas, legislación
vigente en la Ley 115, Ley 1620 de 2013 a través de la cual se crea “El Sistema Nacional
de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos,
Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”, en la
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
19
Constitución Política de Colombia y las expectativas del medio socio-cultural, se propone
los siguientes objetivos institucionales:
 Cumplir los fines de la educación del sistema educativo colombiano.
 Impartir una educación integral, con unos principios morales sólidos teniendo en
cuenta a cada instante el rescate de valores y buenas costumbres.
 Hacer propios los objetivos comunes definidos en la Ley General de Educación
(Artículo 13) encaminados a lograr el desarrollo integral de los alumnos para que ellos
influyan de manera consciente y positiva en los destinos del país.
 Ofrecer a los alumnos un currículo común entendido como el conjunto de procesos
saberes, competencias y valores básicos y fundamentales para el desarrollo integral
por medio del cual adquieren una formación acorde con las exigencias actuales y
futuras.
 Fortalecer la capacidad de la institución educativa para adelantar procesos
formativos que promuevan valoren y desarrollen competencias individuales y de grupo
para ejercer la democracia, interactuar con base en el respeto a los derechos humanos
de los demás, manejar de manera adecuada los conflictos y participar en alternativas
de solución a los problemas que afectan a la comunidad educativa.
 Fomentar el afianzamiento de una cultura institucional con rutina y procedimientos,
que transformen las relaciones pedagógicas, la participación en la gestión escolar y
las relaciones con la comunidad, en oportunidades para aprender a convivir de manera
constructiva y pacífica.
 Contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, justa y en paz.
 Promover bachilleres académicos con el perfil definido en el artículo 30 de la ley
115 de 1994.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
20
9.3 Objetivos del Manual de Convivencia:
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994 y en
concordancia con el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994, el Manual de Convivencia
contiene la definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con
los demás estamentos de la Comunidad Educativa.
El Manual de Convivencia es un reglamento que contiene los derechos, deberes,
procedimientos y políticas que rigen la comunidad educativa para mantener una sana
convivencia.
Sus objetivos son:
 Determinar los derechos y deberes.
 Definir las relaciones de los alumnos con los demás estamentos de la comunidad
educativa.
 Determinas los estímulos y acciones correctivas y procedimientos.
 Involucrar a la comunidad educativa de una manera afectiva y permanente en el
proceso de formación a la luz de los principios cristianos y la filosofía del colegio
 Asumir por parte de los miembros de la comunidad educativa, una actitud
responsable frente a las normas establecidas, haciéndolas parte de la vivencia diaria.
 Orientar al alumnos para que maneje situaciones con criterio propio, siendo
competente en la solución de conflictos en su contexto.
 Fomentar en la comunidad educativa los valores humanos y cristianos, la formación
de una persona moral y cívicamente responsable, en un ambiente de respeto por las
diferentes creencias políticas, religiosas y competencias ciudadanas.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
21
10 FUNDAMENTO LEGAL
Las Normas que reglamentan el Manual de Convivencia son:
 La Constitución Política de Colombia. 1991.
 La Ley 115 de 1994. Ley General de Educación en sus artículos 73 y 87.
 Ley 1650 del 2013 por la cual se reforma le Ley 115 de 1994.
 El Decreto 1860 de 1994, Artículo 17.
 Decreto 2253 de 1995 Reglamento General de Tarifas de Matrículas, Pensiones y
Costos Educativos.
 Decreto 0230 de 2002. Normas sobre Evaluación y Promoción de los Educandos.
 Decreto 1290 de 2009 Reglamenta la Evaluación y Promoción de los estudiantes.
 Ley 375 de 1997. Ley de Juventud.
 Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.
 Ley 1620 de 2013.
 Decreto Reglamentario 1695 de 2013
Resolución 015168 del 17 de septiembre de 2014: Artículo 11: En caso de no pago
oportuno de los cobros pactados al momento de la matrícula, los establecimientos de
educación privada preescolar, básica y media podrán retener los informes de evaluación
de los estudiantes, a menos que los padres o responsables de esta obligación puedan
demostrar imposibilidad de pago por justa causa en los términos del parágrafo 1 del
artículo 2 de la Ley 1650 de 2013
Sentencia de la Corte T-569 del 17 de diciembre de 1994.
EL DERECHO A LA EDUCACION NO SE VULNERA POR EXCLUIR A UN
ESTUDIANTE DEBIDO A SU MAL COMPORTAMIENTO.
“La Educación se caracteriza por ser un DERECHO – deber, que implica obligaciones a
cargo de los planteles educativos, de los estudiantes y los padres de familia. Uno de los
deberes de los educandos es someterse a las reglas de comportamiento establecidas
por la institución y la no observancia de la misma, permite a los colegios tomar medidas
disciplinarias pertinentes, previo agotamiento del debido proceso”
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
22
Sentencia de la Corte T-316 del 12 de junio de 1994
NO SE VULNERA EL DERECHO A LA EDUCACION SI LA INSTITUCION PRESCIDE
DE UN ESTUDIANTE POR EL MAL RENDIMIENTO ACADEMICO.
“… No se puede desconocer que la permanencia de una persona en el establecimiento
educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa o bajo el
mantenimiento de un mínimo de convivencia de manera que resulta valido el retiro de un
estudiante cuando la indisciplina o la falta de rendimiento adquiera tal entidad que impida
al alumno aprender por causas originadas en su comportamiento.”
Sentencia de la Corte T-339 del 12 de octubre de 1993
TAMPOCO SE VULNERA LA EDUCACION SI LA INSTITUCION SANCIONA A LOS
ESTUDIANTES POR SU BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.
Si bien es cierto que el Estado debe garantizar el acceso a la Educación, el estudiante
también está obligado a mantenerse en ella demostrando su capacidad y competencia.
Por lo tanto, el incumplimiento de las obligaciones académicas y de las reglas de
comportamiento establecidas por la Institución Educativa, que dan origen a las sanciones
previstas en el reglamento e inclusive generaren la desvinculación del alumnos sin que
con ellos vulnere el derecho a la educación.
Sentencia de la Corte T-094 del 3 de marzo de 1994
EL DERECHO A LA EDUCACION NO SE VULNERA POR LA PERDIDA DE UN AÑO
“…Recibir una nota acorde con el desempeño del estudiante a perder el año no es
conducta que vulnere el derecho a la educación el derecho a la educación. Solamente
en los eventos en que los establecimientos educativos no observen el debido proceso al
aplicar una sanción, vulneran este derecho fundamental.”
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
23
Artículo 2. MARCO CONCEPTUAL
En el presente Manual se usa la siguiente terminología:
1. MANUAL DE CONVIVENCIA: Pacto que tiene la función de regular la vida en
Comunidad y el trabajo en conjunto de las personas que conviven con el fin de
evitar conflictos o cuando son inevitables, poderlos resolver de manera justa…
2. DIGNIDAD HUMANA: Cada miembro de la comunidad educativa acepta este
Manual con la convicción que más allá de cualquier norma se encuentra la
divinidad de la persona humana.
3. PARTICIPACION DEMOCRATICA: Todos los miembros de la comunidad
educativa participarán democráticamente, según su competencia en la toma de
decisiones para la búsqueda del bien común, basados en el respeto, el pluralismo
y la tolerancia.
4. CONCERTACION: En cada caso se busca mecanismos internos de conciliación
para la obtención de una solución pronta y efectiva…
5. CONVIVENCIA: Es vivir en comunidad, compartir pensamientos, emociones,
ideas, sin afectar las de los demás, en un clima de respeto recíproco, es un
verdadero pacto social en se mueve cotidianamente la comunidad educativa.
6. LIBERTAD: Es construir una disciplina fundamentada en la capacidad de decidir y
actuar libre pero responsablemente teniendo como referencia el manual de
convivencia.
7. IDENTIDAD CULTURAL: Valorar el individuo como integrante de una sociedad y
parte integral de la institución educativa.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
24
8. FLEXIBILIDAD: Adoptar acorde a las circunstancias, conductas de
comportamiento y estructura mental que armonicen el intelecto, la vida emotiva,
como parte espiritual y biológica que se refleje en cada actuación.
9. COMUNICACIÓN: El trato fraterno, oportuno y cordial son elementos
fundamentales para buscar que prevalezca la fuerza de los argumentos, con el fin
de llegar a consensos que posibiliten la vida en comunidad.
10.AUTORIDAD: Los integrantes de la comunidad educativa propenderán por el
respeto mutuo a la autoridad legítima, a la constitución, a la ley y a lo dispuesto en
el presente manual.
11.DERECHO: Es el conjunto de facultades o atributos de la persona humana que se
reconocen a los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa.
12.DEBER: Es un conjunto de responsabilidades y obligaciones del integrante de la
comunidad educativa, consigo mismo, con la institución, la familia y la sociedad.
13.ESTIMULO: Es una forma de exaltación a través de la cual se felicita a un
estudiante por algo que hubiese realizado o lo motiva a la consumación positiva
de alguna actividad.
14.FALTA: Se origina cuando se quebranta una obligación, para efectos de este
documento se considerarán tres tipos de faltas: Leves, Graves y Gravísimas; cada
una de estas tipologías serán definidas en el Manual de Procedimientos.
15.PROCEDIMIENTO: Establece el conducto regular a seguir en las diversas
situaciones que se susciten en el acontecer diario del accionar educativo.
16.SANCION: Pena establecida en el Manual aplicable a sus infractores.
17.EDUCANDO: Es la persona que por su efecto participa del proceso de formación
dentro de la institución educativa.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
25
18.ESTAMENTO: Cada una de las diferentes organizaciones existentes en la
institución educativa con las cuales el alumno tiene relación.
19.RECURSOS: Medios legales de los cuales hace uso el estudiante cuando
considera que una norma o ley no le ha sido aplicada correctamente.
20.FLAGRANCIA: Sorprender a una persona en el mismo instante de dar inicio a la
comisión de la falta o en su desarrollo…
21.PREVENCION: Es la acción que se realiza previamente a cualquier
acontecimiento para evitar consecuencias mayores.
22.SENSIBILIDAD EMPATICA: Disposición o presuponer valor en las ideas y
prácticas individuales o culturales ajenas a las propias.
23.MODALIDAD HETERÓNOMA: Creencia en que incurren algunos niños en edades
de 4 a 10 años, en el sentido que las reglas que regulan sus actos las entienden
sólo como imposiciones externas que hay que aceptar, acatar(Estar in u Out, con
vestimenta, lenguaje, etc.) si las cumple será premiado en caso contrario
castigado.
24.INDIVIDUALISMO: Etapa en que se encuentra el niño quien sólo sigue las reglas
cuando le conviene a sus intereses inmediatos, actúa según sus propios intereses
y necesidades pero permite que los demás hagan lo mismo.
25.CONFORMIDAD INTERPERSONAL: Etapa en que los niños consideran que hay
que vivir de acuerdo con lo que las personas que le son cercanas esperan de ellos.
Volviéndose muy importante ser un buen niño, un buen hermano o un buen amigo.
26.PENSAMIENTO SISTEMICO: Análisis de los problemas en sus diversas
dimensiones y relaciones, desde diversas perspectivas, entender los argumentos
de los demás y hacer síntesis de diversas posiciones con el fin de diseñar planes
de acción bien argumentados y fundamentados para orientar su vida en la
institución y posteriormente fuera de ella.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
26
27.ETAPA INTRAPERSONAL: Lapso en el cual mediante acciones con los demás el
participante se reconoce a sí mismo proyecta la dinámica interna de su historia o
dilema moral a dilucidar.
DEFINICIONES PARA APOYAR LOS PROCESOS E MEJORAMIENTO DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE DDHH Y DHSR (Caux et al., 2013).
Acceso carnal. De acuerdo con el código penal colombiano, artículo 212, se entiende
como “la penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral, así como la penetración
vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u otro objeto”. La Ley 599 de
2000 consagra varios tipos de acceso carnal a saber: 1) El acceso carnal violento (artículo
205): cuando se realiza con otra persona mediante el uso de la violencia. “Por violencia
(...) la Corte entendió esta como la fuerza, el constreñimiento, la presión física o psíquica
–intimidación o amenaza - que el agente despliega sobre la víctima para hacer
desaparecer o reducir sus posibilidades de oposición o resistencia a la agresión que
ejecuta”. (Giraldo & Sierra, 2010); 2) El acceso carnal en persona puesta en incapacidad
de resistir (artículo 207): cuando se realiza con persona a la cual se haya puesto en
incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad
síquica que le impidan comprender la relación sexual o dar su consentimiento; 3) El
acceso carnal abusivo con menor de 14 años (artículo 208): cuando se realiza con una
persona menor de 14 años. En este delito resulta irrelevante que el menor de 14 años
haya dado su consentimiento; 4) Acceso carnal con incapaz de resistir (artículo 210):
cuando se realiza a una persona en estado de inconsciencia, que padezca trastorno
mental o que esté en incapacidad de resistir.
Acción reparadora. Toda acción pedagógica que busca enmendar y compensar daños
causados a otras personas. Son acciones que pretenden restablecer las relaciones o el
ambiente escolar de confianza y solidaridad. Este tipo de acciones son construidas
colectivamente y pueden activarse para atender conflictos manejados inadecuadamente
(situaciones tipo I y II).
Acoso escolar (intimidación, bullying o matoneo). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley
1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de
agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico,
verbal, físico o por medios electrónicos contra un niña, niño o adolescente, por parte de
un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder
asimétrica, y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra
docentes, y ante la indiferencia o complicidad de su entorno (Decreto 1965 de 2013,
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
27
artículo 39). El desbalance de poder y el hecho de que el acoso escolar implique agresión
repetida por parte de quien tiene más poder sobre quien tiene menos, diferencian al acoso
escolar de las situaciones de conflicto manejado inadecuadamente.
Acoso por homofobia o basado en actitudes sexistas. Situaciones en las que se
observan de manera repetida y sistemática agresiones como apodos, bromas, insultos,
rumores, comentarios ofensivos verbales o escritos (notas en los baños, paredes,
tableros, pupitres) relativos a la orientación sexual real o supuesta de la persona o a su
identidad de género. Se incluyen prácticas repetidas de segregación (separar del grupo),
de exclusión (impedir la participación en las actividades y toma de decisiones) o de
discriminación (establecer barreras o restricciones para el disfrute de los derechos
fundamentales). Este tipo de acoso generalmente se dirige hacia las personas que
expresan una sexualidad que no cumple con los estereotipos sociales asociados al
género o a la orientación sexual.
Agresión Escolar. Toda acción realizada por una o varias personas que conforman la
comunidad educativa y que busca afectar negativamente a otras personas de la misma
comunidad, de las cuales por lo menos una es estudiante. La agresión escolar puede ser
física, verbal, gestual, relacional y electrónica (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Acoso sexual. De acuerdo con el código penal colombiano, artículo 210A, el acoso
sexual es un delito y lo define como “el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose
de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición
laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o
verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona”. Se puede
complementar esta definición entendiendo el acoso sexual como situaciones en las que
se observan agresiones de manera repetida y sistemática como mecanismo para socavar
a otra persona mediante su objetivización. Esto puede relacionarse con la obtención de
placer sexual sin el consentimiento de una de las partes implicadas. El acoso sexual
incluye, entre otros, comentarios sexuales; opiniones sobre el cuerpo que son
catalogados como agresivas en tanto no son solicitados o se dan entre personas que no
se conocen o no tienen una relación de confianza (por ejemplo, piropos); comentarios
que se refieren al cuerpo de una persona como objeto y suponen el poder de alguien
sobre el cuerpo de la misma. El acoso sexual también consiste en gestos vulgares y la
insistencia no consentida en tener encuentros privados o actividad sexual.
Actividad sexual. Conjunto de procesos individuales o interpersonales que tienen como
fin la excitación o la satisfacción del deseo sexual y que pueden culminar o no en el
orgasmo. Estos procesos incluyen fantasías sexuales; masturbación; besos en la boca o
en otras partes del cuerpo; caricias por encima de la ropa; caricias por debajo de la ropa;
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
28
estimulación mutua de los genitales con las manos o la boca; simulación de la relación
sexual con o sin la ropa puesta; penetración vaginal, o penetración anal (Vargas, 2013).
Actividad sexual penetrativa, acto sexual o relación sexual. Conducta sexual que
implica contacto entre el pene, la vulva, el ano o la boca entre dos o más personas.
También incluye actividades interpersonales que implican la introducción en el ano o la
vagina de la mano, el dedo o cualquier otro objeto (Vargas & Barrera, 2003).
Acto sexual violento, en persona puesta en incapacidad de resistir o con menores
de 14 años. El código penal colombiano no provee una definición de acto sexual en la
forma en que el artículo 212 la brinda para el acceso carnal. Sin embargo, de su artículo
206 se puede deducir que acto sexual será todo aquel diferente al acceso carnal. La Ley
penal colombiana consagra varios tipos de acto sexual: 1) El acto sexual violento (artículo
206): cuando se realiza a otra persona un acto sexual diferente al acceso carnal mediante
violencia. “Por violencia (...) la Corte entendió esta como la fuerza, el constreñimiento, la
presión física o psíquica – intimidación o amenaza- que el agente despliega sobre la
víctima para hacer desaparecer o reducir sus posibilidades de oposición o resistencia a
la agresión que ejecuta”. (Giraldo & Sierra, 2010); 2) El acto sexual en persona puesta
en incapacidad de resistir (artículo 207): cuando se realiza con persona a la cual se haya
puesto en incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de
inferioridad síquica que le impidan comprender la relación sexual o dar su consentimiento;
3) Actos sexuales con menor de 14 años (artículo 209): cuando se realizan actos
sexuales, deferentes al acceso carnal, con persona menor de 14 años o en su presencia,
o la induzca a prácticas sexuales. En este delito resulta irrelevante que el menor de 14
años haya dado su consentimiento; 4) Actos sexuales con incapaz de resistir (artículo
210): cuando se realiza a una persona en estado de inconsciencia, que padezca trastorno
mental o que esté en incapacidad de resistir.
Agresión electrónica. Toda acción que busque afectar negativamente a otras personas
a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o
humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otras personas
por medio de redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube, entre otros) y enviar correos
electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos; tanto de manera anónima como
cuando se revela la identidad de quien los envía (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Agresión esporádica. Cualquier tipo de agresión que ocurre solo una vez, es decir, que
no hace parte de un patrón de agresiones repetidas contra una misma persona. Este
concepto incluye eventos aislados de agresión física, verbal o relacional. No incluye
agresiones electrónicas que se realizan en redes sociales virtuales, dado que estas, al
divulgarse, se convierten en ofensas repetidas. Por ejemplo, subir una foto íntima a una
red social en Internet no puede considerarse agresión esporádica a pesar de que la foto
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
29
solamente se subió una vez, pues dicha foto puede ser compartida y reenviada
innumerables ocasiones. En cambio, un mensaje de texto ofensivo sí puede considerarse
agresión esporádica si no hace parte de un patrón de agresiones y es enviado solamente
a la persona agredida.
Agresión física. Toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la
salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Agresión gestual. Toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar
o descalificar a otras personas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Agresión relacional. Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones de
las personas. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o
secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente
a otras (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Estos comportamientos pueden también
tener un contenido sexual si la agresión relacional está relacionada con la discriminación
por el sexo de las personas, su orientación sexual, su identidad de género, sus relaciones
de pareja o sus comportamientos sexuales.
Agresión verbal. Toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otras personas. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Ciberacoso escolar (acoso electrónico o Cyberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de
la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de
información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para
ejercer maltrato psicológico y continuado (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Incluye
agresiones electrónicas que pueden haberse realizado una sola vez, pero que se
convierten en situaciones de agresión repetida al quedar en espacios virtuales a los
cuales muchas personas pueden acceder.
Clima de aula. Se refiere al contexto o ambiente de trabajo que se crea en un aula de
clase, y en cada una de las asignaturas que en ella se desarrolla. Se define a partir de la
interacción entre las características físicas del sitio donde se imparte la clase, las
características de estudiantes y docentes, la misma asignatura, las estrategias
pedagógicas y didácticas utilizadas, e incluso las particularidades del EE y la calidad de
las relaciones entre estudiantes, y entre docentes y estudiantes en el aula (Somersalo,
Solantaus & Almqvist, 2002). Hay por lo menos dos dimensiones fundamentales para un
clima del aula favorable a la convivencia: 1) el cuidado en las relaciones y 2) la estructura
de la clase. El cuidado en las relaciones se refiere a la preocupación mutua por el
bienestar de otras personas, la comunicación, la calidez y el afecto en las relaciones, la
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
30
cohesión del grupo, el manejo constructivo de conflictos, el tomar realmente en serio a
otra persona y el apoyo a quien lo necesite. La estructura de la clase se refiere al
establecimiento de normas y su aplicación consistente, al orden en la clase y al
seguimiento de instrucciones (Chaux, 2012). Las dos dimensiones son importantes para
el desarrollo y puesta en práctica de competencias ciudadanas.
Clima institucional. Es un término global que abarca distintos aspectos de la calidad de
las relaciones en la comunidad educativa (Chaux, 2012). El clima institucional se refiere
a las relaciones entre docentes, estudiantes, directivas, docentes con funciones de
orientación, personal de apoyo, familias y personal administrativo. Incluye aspectos tan
diversos como el sentido de pertenencia, la satisfacción laboral, la conexión percibida
entre las personas que conforman la comunidad educativa, el apoyo con el que perciben
que pueden contar o la percepción sobre qué tanto las opiniones son tenidas en cuenta
(Chaux, 2012; LaRusso, Jones, Brown & Abder, 2009; Orpinas & Home, 2006). En tal
sentido, este representa la particularidad de cada uno de los EE, ya que en él influyen
variables como su estructura organizacional, el liderazgo de sus directivas, su tamaño,
las características de cada una de las personas que conforman la comunidad educativa,
y el contexto en el que está ubicado. Se ve influenciado por el clima de aula. Un clima
institucional democrático permite que todas las personas que conforman la comunidad
educativa sientan que pueden involucrarse en los proyectos y decisiones importantes que
afectan a la escuela (Chaux, 2012). Este tipo de climas institucionales hacen posibles
climas democráticos en las aulas.
Coerción Sexual. Es el uso del poder o la fuerza para obligar a alguien a participar, de
cualquier forma, en actividades sexuales.
Competencias ciudadanas. Competencias básicas que se definen como el conjunto de
conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas
entre sí, hacen posible que los ciudadanos y ciudadanas actúen de manera constructiva
en una sociedad democrática (Ley 1620 de 2013, artículo 2). Son todas aquellas
capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas con conocimientos
y actitudes, permiten que las personas se relacionen pacíficamente, y participen
constructiva y democráticamente en una sociedad. Algunos ejemplos son la empatía, la
toma de perspectiva, el pensamiento crítico, la escucha activa y la consideración de
consecuencias. Existen diversas propuestas prácticas sobre cómo promover el desarrollo
de las competencias ciudadanas (Chaux, 2012; Chaux, Lleras & Velásquez, 2004; Ruiz-
Silva & Chaux, 2005). Una de ellas son los pactos de aula los cuales, al utilizarse como
una estrategia para desarrollar competencias ciudadanas, adquiere un sentido
pedagógico que va más allá del acuerdo entre estudiantes y docentes para construir
normas y regular las relaciones interpersonales y de conocimiento que se producen al
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
31
interior del aula. Implica el intercambio de conocimientos, la negociación de saberes y la
transacción de las compresiones, las concepciones y los ideales de cada persona o
colectivo sobre la vida (Soler, 2011).
Comportamiento sistemático. Son acciones que se presentan con frecuencia. También
se refiere a toda acción que se ha realizado repetidamente de manera similar y con las
mismas personas involucradas (por ejemplo, agresiones que recaen siempre sobre la
misma persona agredida o agresiones que suelen presentarse con frecuencia).
Conflicto. Situación que se caracteriza porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre los intereses de una o varias personas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Esta
incompatibilidad puede manifestarse mediante conversaciones, diálogos, discusiones,
altercados, enfrentamientos o incluso riñas. Aunque los conflictos pueden escalar hasta
generar situaciones de acoso escolar, es importante diferenciarlos, pues las situaciones
de acoso escolar se caracterizan por la presencia de agresiones, que se dan de manera
recurrente por parte de quienes tienen más poder sobre quienes tienen menos. Teniendo
en cuenta que los conflictos son situaciones comunes y propias de una sociedad plural y
democrática en la que todas las personas pueden pensar, creer y sentir diferente, lo
importante no es eliminarlos o mitigarlos, sino manifestarlos de una forma constructiva,
sin agresión. Existen tres formas para manejarlos: Constructivamente: por medio del
diálogo, la negociación o mecanismos alternativos como la mediación. Pasivamente:
cediendo ante las exigencias de la otra parte o evadiéndose mutuamente.
Inadecuadamente: usando la fuerza o la agresión para imponer los intereses.
Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no
son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia
escolar como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más personas de la
comunidad educativa, de los cuales por lo menos una es estudiante, siempre y cuando
no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de las personas involucradas
(Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Consentimiento para actividades sexuales. Palabras o acciones explícitas por parte
de personas legalmente o funcionalmente competentes para decidir libremente si
participan o no en la actividad sexual (Chaux et al., 2013). El consentimiento expresa que
la persona acepta participar en la actividad sexual de manera voluntaria, sin presiones
de ninguna índole y teniendo pleno conocimiento de las consecuencias de sus decisiones
y acciones. En Colombia, se ha definido que la persona está en capacidad de dar
consentimiento para participar en actividades sexuales a partir de los 14 años, salvo
aquellos casos consagrados en el parágrafo del artículo 217A de la Ley 599 de 2000,
relacionada con la no producción de efectos en el ámbito penal del consentimiento de los
menores de 18 años. En esta marco de referencia, la capacidad para consentir se ve
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
32
limitada cuando la persona es menor de 14 años; cuando se presenta alguna condición
de discapacidad cognitiva para comprender lo que está pasando; se encuentra bajo los
efectos del alcohol u otra sustancia psicoactiva, bien porque el perpetrador generó dicha
situación de indefensión o porque la víctima se puso en ella por su propia cuenta, y
cuando por cualquier motivo se encuentra en incapacidad de decidir autónomamente. De
igual forma, y de acuerdo con el artículo 217A de la Ley 599 de 2000, en la explotación
sexual comercial de personas menores de 18 años de edad, el consentimiento de la
víctima no es causal de exoneración de la responsabilidad penal. La incapacidad para
rehusarse o para expresar el desacuerdo con la actividad sexual se ve restringida o
limitada cuando el victimario o perpetrador usa armas o recurre a la violencia física, las
amenazas, la coerción, la intimidación, la presión o el abuso del poder, cuando la víctima
está bajo el efecto de sustancias psicoactivas, o tiene una discapacidad física, sensorial
o cognitiva que le impide resistir la actividad sexual impuesta (Chaux et al., 2013). El
consentimiento informado se ve limitado cuando existe asimetría de poder en la relación.
La asimetría en las relaciones es uno de los criterios para tener en cuenta en el manejo
de comportamientos con contenido sexual.
Convivencia pacífica. Es la coexistencia con otras personas en un espacio común, de
forma armónica y a pesar de las diferencias culturales, sociales, políticas, económicas, u
otras que se presenten. Hablar de diferencias pone al conflicto como elemento esencial
y natural en las relaciones humanas. En ese sentido, el conflicto dinamiza las relaciones
entre las personas, posibilita los cambios sociales y es un elemento que, manejado
adecuadamente, es fundamental para la estabilidad de la sociedad (Ruiz-Silva & Chaux,
2005).
Corresponsabilidad. Es la responsabilidad que comparten dos o más personas frente a
las condiciones en las cuales se desarrolla una situación en particular. Implica el
reconocimiento de obligaciones compartidas por diferentes personas frente a la
convivencia, la promoción y protección de los derechos propios y ajenos, tanto en el
mantenimiento de las condiciones deseadas en pro del bienestar, como en la generación
de condiciones adversas y los efectos que esto genera en la calidad de vida de las
personas.
Daño de pertenencias escolares. Toda acción, realizada por una o varias personas de
la comunidad educativa, que busque dañar las pertenencias de otra persona en el EE.
Dignidad humana. Como principio constitucional y como derecho que debe ser protegido
y garantizado en la comunidad educativa, se establecen tres lineamientos alrededor de
los cuales se concreta la dignidad humana (Corte Constitucional, 2002): “(i) La dignidad
humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de
determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La dignidad humana
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
33
entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii)
la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales,
integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones)”. En términos de los cambios
culturales, y del aporte de los EE en estos lineamientos, la dignidad tiene que ver con el
desarrollo de actitudes y el despliegue de aptitudes de tal manera que, en la búsqueda
de su dignidad y en la tarea de darle sentido a su existencia, de actuar en entornos
concretos, los grupos sociales pueden privilegiar algunas actitudes y aptitudes por
encima de otras. En relación con la convivencia escolar se trataría de potenciar aquellas
competencias que fortalezcan la convivencia.
Derechos Humanos (DDHH). Como en otros asuntos, el estudio de los DDHH se hace
desde diferentes enfoques o escuelas de manera que, aunque existe un sistema
internacional de los DDHH, cuyos tratados son vinculantes y obligatorios para los estados
que los suscriben, existen perspectivas que orientan su manejo en sentidos diferentes:
iusnaturalismo, iuspositivismo, histórico-cultural, y necesidadesmínimo vital, entre otras.
Por ejemplo, una definición plantea que “los derechos humanos son demandas de
libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad de todo
ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional -por ser
congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente compartidos- y por esto mismo
consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el plano
internacional” (Defensoría del Pueblo, 2001). Comprendidos de esta forma, los DDHH
son vistos desde tres dimensiones: Una dimensión ética, desde la cual es posible regular
la convivencia pues se espera que las relaciones entre estos ciudadanas y ciudadanos
se construyan desde una ética democrática. Una dimensión política, pues sirven de
instrumento para poner límites y plantear exigencias al poder estatal, cuya legitimidad
resulta condicionada por la capacidad de respetar los límites y satisfacer las exigencias
impuestas, pues estas se formulan soportadas en criterios de legitimidad y justicia. Una
dimensión jurídica, pues como ya se mencionó, existe un sistema internacional y nacional
de los derechos humanos, es decir están consagrados en normas nacionales e
internacionales que definen obligaciones positivas y negativas para los estados.
Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos (DHSR). Son las libertades
fundamentales que tienen todas las personas con respecto a su sexualidad, sus
decisiones sexuales y reproductivas y el cuidado de sí mismas para promover, mantener
y mejorar su bienestar y el de otras personas con las que se relaciona. Los derechos
humanos, que en la literatura especializada (Cook, Dickens & Fathalla, 2003) y a partir
de las declaraciones de la Conferencia de El Cairo y de Beijing se conocen como
derechos sexuales y reproductivos, no se encuentran consagrados en un tratado o
convención. Su denominación ha facilitado el reconocimiento de la sexualidad, la
actividad sexual y la reproducción en la salud de las personas, en general, y
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
34
particularmente en el bienestar y la calidad de vida de los grupos tradicionalmente
discriminados: niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas que expresan identidades
sexuales diversas, y personas en condición de discapacidad (Petchesky, 1995). Los
DHSR reconocen las libertades fundamentales relacionadas con: a) la obtención y
difusión de información científica concerniente a la sexualidad, la salud sexual y la salud
reproductiva; la expresión de la sexualidad; los comportamientos de género, y las
decisiones sobre alternativas de gratificación del deseo sexual; b) las elecciones sobre
pareja; la conformación de una familia; la maternidad o la paternidad; el uso de métodos
para prevenir un embarazo o las infecciones de transmisión sexual, y el acceso a
servicios y recursos de salud sexual y reproductiva de calidad (Jaramillo & Alonso, 2008).
Los derechos humanos relativos a la sexualidad, a la salud sexual y a la salud
reproductiva deben ser reconocidos por todas las personas desde la primera infancia,
deben ser respetados en las interacciones cotidianas y deben ser garantizados por el
Estado y sus representantes. En el ámbito escolar, tanto las directivas docentes y
familias, como el equipo docente, administrativo y de apoyo, están obligados a garantizar
a niñas, niños y adolescentes un entorno propicio para el ejercicio real y efectivo de sus
DHSR.
Educación para el ejercicio de los DDHH y DHSR. Es aquella orientada a formar
personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de DDHH y DHSR y con
la cual desarrollarán competencias para relacionarse con criterios de respeto por ella o
él mismo y por otras personas, y con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar
físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y
autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana. Lo
anterior, en torno a la construcción de su proyecto de vida, a la transformación de las
dinámicas sociales, y hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y
responsables (Ley 1620 de 2013, artículo 2).
Enfoque de derechos. Incorporar el enfoque de dignidad y derechos significa explicitar
en los principios pedagógicos, y sobre todo en las prácticas educativas, que la dignidad
y los DDHH son el eje rector de las relaciones sociales entre la comunidad educativa y la
configuración de nuevos marcos vivenciales. Se trata de potenciar prácticas y formas de
vivir desde los referentes éticos de los DDHH, a partir de los cuales se desplazan y ponen
en cuestión significados y formas de actuar que van en contra de la dignidad de las
personas y el respeto por sus DDHH.
Enfoque de género. Significa profundizar en la formas cómo se construyen las
relaciones entre hombres y mujeres, y cómo son determinadas por el sistema de
creencias sociales del contexto en el que se encuentran. Permite analizar las relaciones
y facilita generar espacios de reflexión y fomentar acciones afirmativas para equiparar
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
35
oportunidades educativas (HEGOA & ACSUR, 2008). Enfoque diferencial.
Históricamente la humanidad ha aprendido a crear desigualdades donde sólo hay
diferencias. Incorporar el enfoque diferencial significa que cada comunidad educativa
establece su intencionalidad educativa y sus principios, y orienta sus prácticas educativas
teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra; de manera que el proceso
educativo será pertinente para las personas. En este sentido, genera mecanismos para
reconocer, visibilizar y potenciar el hecho de que en la comunidad educativa hay personas
con características particulares en razón de su ubicación en un territorio determinado, su
procedencia, su quehacer, su edad, género, orientación sexual y situación de
discapacidad, quienes requieren una atención particular y la puesta en marcha de
acciones afirmativas que le permitan sentirse parte de la comunidad educativa (ONU,
2013).
Exigibilidad de derechos. La realización de los derechos impone al Estado obligaciones
para su materialización, protección y respeto (Defensoría del Pueblo, 2001). A las
capacidades que se ponen en juego y a los procesos que realizan las personas para
alcanzar un mayor nivel de garantía de los derechos se les denomina exigibilidad de
derechos. Se reconocen tres tipos de exigibilidad: social (aprovechamiento de espacios
locales y nacionales de participación, activación de mecanismos de movilización social,
y seguimiento para visibilizar las necesidades de una población); política (participación
activa e incidencia en escenarios de toma de decisiones, en la formulación de las leyes
e implementación de políticas públicas sobre los temas de interés de cada comunidad),
y la exigibilidad jurídica de los derechos, para la cual se requiere, de una parte,
conocimiento de los derechos constitucionales y legales y, de otra, el uso de mecanismos
jurídicos: acción de cumplimiento, acción de tutela, derechos de petición, entre otros, con
los cuales se moviliza al Estado para cumplir sus obligaciones de protección, respeto y
garantía, y se exige respeto a los particulares (Defensoría del Pueblo, 2001).
Explotación Sexual Infantil. La explotación sexual se define como una forma de
aprovechamiento, dominación, coerción, manipulación y, en algunos casos, de
sometimiento a servidumbre, de niñas, niños y adolescentes con el objeto de obtener o
proporcionar placer, excitación o gratificación erótica (ICBF, UNICEF, OIT, INPEC &
Fundación Renacer, 2006). La explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes incluye el abuso sexual a cambio de la remuneración en efectivo o en
especie para la niña, niño o el adolescente o para una tercera persona o grupo de
personas (ECPAT & UNICEF, 1966). Así mismo, constituye una forma de coerción y
violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Un ejemplo de explotación sexual en el
contexto escolar es la niña que a cambio de una parte del dinero que cobran sus
compañeros de clase permite que otros estudiantes la besen o toquen diferentes partes
del cuerpo.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
36
Garantía de derechos. Son las medidas, medios, bienes y servicios que el Estado pone
en funcionamiento para materializar y proteger la realización de los derechos y las
garantías constitucionales, como por ejemplo, la libertad de conciencia, libertad de cultos
y libertad de expresión.
Género. Conjunto de normas sociales que definen las actitudes, valores, expectativas,
roles y comportamientos que deben adoptar las personas según el sexo asignado al
nacer.
Interés superior de niñas, niños y adolescentes. Se refiere a que el bienestar de niños,
niñas y adolescentes estará por encima de las circunstancias (UNICEF, 2005). Por
ejemplo, en las medidas de protección y cuidado que tomen y pongan en marcha
instituciones y autoridades públicas o privadas se buscará el bienestar de niñas, niños y
adolescentes.
Justicia restaurativa. Aparece como una crítica al enfoque de justicia retributiva, esta
última con un fuerte énfasis en el derecho penal centrado especialmente en el castigo
por la violación de la norma. La justicia restaurativa, al contrario, plantea la importancia
de la reconciliación entre la persona ofendida y la ofensora como una necesidad social.
Por lo tanto, en este enfoque se presta especial atención, no a la violación de la norma,
sino a las necesidades de la persona ofendida, ofreciendo a la persona ofensora la
posibilidad de reparar el daño causado, restaurar su dignidad y ofrecer la posibilidad de
reintegrarse socialmente. Se caracteriza por: centrarse en el futuro más que en el pasado,
la garantía de la no repetición, y la implementación de estrategias de participación de la
comunidad como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación del daño causado
(Uprimny & Saffón, 2005).
Mediación. Es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes
enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada
mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las
dos partes (De Armas, 2003). En este proceso la solución no se impone por terceras
personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum, 1998).
Orientación sexual. Concepto que identifica el sexo de las personas hacia las cuales se
experimenta atracción física, romántica o sexual de manera preferente. Si esta atracción
es hacia personas del mismo sexo se denomina homosexual, si es hacia personas de
ambos sexos, bisexual, y si es hacia personas del sexo opuesto, heterosexual.
Prevalencia de los derechos. Este principio ayuda a resolver situaciones en las que no
todas las personas pueden tener acceso a sus derechos al mismo tiempo y de la misma
manera, aun cuando todas sean sujetos de derechos. Es decir, cuando entran en un
dilema o conflicto los derechos de dos o más personas o el ejercicio de dos o más
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
37
derechos, el principio de prevalencia exige que las acciones que se realicen den prioridad,
garanticen y cuiden ciertos derechos o grupos de personas sobre otros. Por ejemplo,
cuando los derechos económicos de la comunidad se enfrentan con los fundamentales
(cuidar la vida antes de favorecer el acceso al trabajo). O cuando pensamos en
poblaciones, los derechos de los niñas, niños y jóvenes, prevalecen sobre los de
cualquier otra persona. Igualmente, tienen prioridad las poblaciones vulnerables, como
minorías étnicas, personas con habilidades diversas, en situación de desplazamiento,
mujeres, población LGBTI, etc.
Principio de proporcionalidad. Este principio exige que las medidas correctivas que se
tomen ante cualquier situación, sean proporcionales y no desmedidas. Es decir, que las
penas o castigos que se impongan sean adecuadas para alcanzar el fin que las justifica
y lo menos graves posibles. En el contexto escolar, este principio nos remite al Código
de Infancia y Adolescencia que reconoce a las niñas, niños y adolescentes que violan un
acuerdo de convivencia como sujetos de derechos que requieren, ante todo, restitución
de los mismos. Es decir, el principio de proporcionalidad en el caso de niñas, niños y
adolescentes exige que, ante una situación en la que tradicionalmente se adoptarían
castigos y demás medidas correctivas, se privilegie, por el contrario, la comprensión del
transgresor como un sujeto que requiere restitución de sus derechos. En resumen,
privilegiar acciones formativas sobre correctivas (justicia restaurativa).
Principios de protección integral. La protección integral de niñas, niños y adolescentes
establece cuatro acciones concretas para su realización: 1. Reconocimiento de los niñas,
niños y jóvenes como sujetos de derechos; 2. Garantizar su cumplimiento; 3. Prevenir su
amenaza o vulneración; y 4. Asegurar su restablecimiento inmediato. Estas cuatro
acciones, así como todas las que se ejecuten dentro del EE, deben regirse por ocho
principios: interés superior, prevalencia de derechos, corresponsabilidad, equidad,
inclusión social, solidaridad, complementariedad, y subsidiariedad.
Procesos pedagógicos. Actividades que se desarrollan de manera intencional con el
objeto de mediar en el aprendizaje significativo del grupo de estudiante. Entre estos
procesos se encuentran: motivación, recuperación de saberes previos, generación de
conflictos cognitivos, procesamiento de información, aplicación, reflexión sobre el
aprendizaje, y evaluación.
Protocolo. Es un plan escrito y detallado de las acciones y estrategias concretas que se
van a llevar a cabo en el EE para responder a las situaciones que se presenten en los
tres niveles de atención (situaciones tipo I, II y III).
Reconciliación. Restablecimiento de una relación que estaba rota o afectada por un
conflicto manejado inadecuadamente o por otra situación. La reconciliación puede ser: 1)
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
38
explícita, cuando por ejemplo se ofrecen disculpas; 2) implícita, cuando se retoma la
relación sin hablar de lo ocurrido, o 3) facilitada por otra persona que ayuda a recuperar
la relación.
Relación asimétrica. Hace referencia a la desigualdad en el estatus o al desbalance de
poder que se presenta entre las personas implicadas en una relación interpersonal. La
asimetría es el principal criterio que permite establecer cuándo una determinada situación
constituye una forma de violencia o abuso sexual si están implicados menores de edad.
Relación asimétrica por conocimientos. Cuando el desbalance de poder se origina en
el hecho de que una de las personas implicadas en la relación tiene más experiencia o
conocimiento para tomar decisiones autónomas y sobre las implicaciones de la actividad
sexual. Es decir, hay abuso de poder por conocimientos porque la persona que abusa
posee más criterios para establecer el significado y las implicaciones de la actividad
sexual.
Relación asimétrica por gratificación. Cuando el desbalance de poder se origina en el
hecho de que una de las personas implicadas en la actividad sexual sólo busca la
satisfacción de su deseo sexual. En este caso, quien abusa persigue su propia
gratificación y su intención no es la satisfacción mutua.
Relación asimétrica de poder. Hace referencia a diferencias o desigualdades entre las
personas que facilitan o favorecen que una persona esté en una posición privilegiada o
ventajosa con respecto a otra. Esas desigualdades pueden ser por edad (mayor con
respecto a menor, persona adulta con respecto a niña, niño o adolescente); por
conocimiento (adolescente que conoce las implicaciones de las relaciones sexuales con
respecto a una niña, niño o una persona con discapacidad cognitiva que no tiene la misma
información); por género (el hombre con respecto a la mujer), y por poder (docente con
respecto a estudiante, una persona fuerte con respecto a una débil, líder del grupo con
respecto al seguidor, o la persona más atractiva con respecto a la menos atractiva). La
definición de asimetría de poder es pertinente para identificar, por ejemplo, situaciones
que impliquen delitos sexuales y casos de acoso escolar.
Restablecimiento de los derechos de los niñas, niños y adolescentes. Es el conjunto
de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la
restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad
para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados (Decreto 1965
de 2013, artículo 39).
Re-victimización. Situación que se da al exponer a nuevos atropellos o situaciones de
vulnerabilidad a una persona agredida o víctima, por parte de las personas que deben
brindarle atención o apoyo (escolar, comunitario, institucional o legal) (Tontodonato &
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
39
Erez, 1994). Algunos ejemplos comunes de re-victimización en situaciones de acoso
sexual son: a) regañar a la víctima por haberse puesto en una situación de riesgo; b) dar
a conocer su identidad y caso a la comunidad; c) insinuar que tiene algún nivel de
responsabilidad en lo sucedido; d) pedirle que no arme escándalo, se mantenga en
silencio o no denuncie; e) tomar medidas que la lleven a cambiar su vida cotidiana sin
que la víctima lo desee, como cambio de EE, salón, barrio, etc., y f) pedirle que narre y
recuerde lo sucedido una y otra vez, a varias personas, reviviendo la experiencia
dolorosa.
Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Es una herramienta que se
plantea en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario, como un camino claro
compuesto por una serie de acciones, desde diferentes componentes, para responder de
forma integral a todas las situaciones que buscan, de una u otra forma, fortalecer la
convivencia escolar y mitigar los factores que pueden afectarla.
Sexo. Conjunto de características genéticas, anatómicas, fisiológicas, hormonales y
funcionales que diferencian a las mujeres de los hombres.
Sexting. Se refiere a la producción y distribución de contenido sexualmente explícito a
través de internet, redes sociales, mensajes de texto de teléfonos celulares o cualquier
otro medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Incluye la
producción y distribución de textos, fotos y videos de personas, parejas o grupos de
personas desnudas o semidesnudas o involucradas en diferentes modalidades de
actividad sexual (incluidas la masturbación y las relaciones sexuales penetrativas). Si el
material visual o audiovisual que se produce o distribuye incluye personas menores de
edad (menor de 18 años) se clasifica como pornografía con personas menores de 18
años; delito tipificado en el artículo 218 de la Ley 599 de 2000.
Sexualidad. Faceta de la identidad personal que implica el reconocimiento del grado de
aceptación que se experimenta frente al sexo asignado, las normas sociales de género y
la orientación sexual que se descubre. Se expresa en el reconocimiento y la valoración
positiva de las características sexuales del propio cuerpo, de las características tanto
femeninas como masculinas con las que la persona se identifica, y del sexo de las
personas por las cuales experimenta atracción para establecer relaciones afectivas y
sexuales (Vargas & Ibarra, 2013).
Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente
y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que
en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40).
Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso
escolar y ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
40
cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera
repetida o sistemática. b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar
incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013,
artículo 40).
Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que
sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier
otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo
40).
Sujeto activo en derechos. Es aquel con aptitud y capacidad de exigir sus derechos, es
decir, con la capacidad de movilizar el aparato estatal para que garantice y proteja sus
derechos. Es aquella persona de quien se reclama o para quien se reclama la defensa,
protección y garantía de sus DDHH. Un sujeto pasivo es aquel a quien se reclama la
defensa, protección y garantía de los derechos. Se puede comprender al ser humano en
todas sus dimensiones, por lo que constituirse como sujeto activo de derechos implica
abordar a ese ser humano desde sus relaciones sociales, políticas, económicas,
históricas y culturales (MEN, 2012).
Violencia de género o violencia basada en el género. Es un fenómeno que se entiende
como cualquier daño perpetrado contra la voluntad de una persona que está enraizado
en desigualdades de poder y relacionado con roles de género. Incluye violencia física,
sexual y psicológica, amenaza de violencia, coerción o privación arbitraria de la libertad.
En nuestro contexto, aunque puede tomar muchas formas, casi invariablemente afecta
de manera desproporcionada a las mujeres, las niñas, niños y aquellos hombres adultos
y mujeres que se salen del modelo heterosexual (MINSALUD & PNUD, 2011).
Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007,
“se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o
comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la
fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las
condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre
víctima y agresor” (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Comprende un continuo de actos
que incluye, entre otras, situaciones sexuales de acceso carnal, actos sexuales o acoso
sexual. La violencia sexual ocurre cuando la persona no da su consentimiento para la
actividad sexual o cuando la víctima es incapaz de consentir (por ejemplo, debido a la
edad, la falta de información, estar bajo el efecto de sustancias psicoactivas o por su
condición de discapacidad) o de rehusarse (por ejemplo, porque se encuentra bajo
amenaza o sometida mediante violencia física o psicológica, o coerción). La violencia
sexual incluye el acceso carnal, los actos sexuales diferentes al acceso carnal y el acoso
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
41
sexual, entre sus principales manifestaciones, pero ha de tenerse en cuenta que dentro
de esta categoría de violencia sexual se enmarcan los delitos contra la libertad, integridad
y formación sexuales que describe la Ley 599 de 2000.
Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda situación
de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
42
11 MARCO DOCTRINAL
La Comunidad Educativa del Colegio MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD, con sede en el
Municipio de Villa del Rosario, es una institución de carácter privado, su fe religiosa y
moral es Católica. Es una Institución al servicio de la formación de las nuevas
generaciones de Colombianos, a la luz del nuevo Marco Constitucional, de las leyes que
lo regulan; así como el respeto por la Fe Religiosa y Libertad de Cultos (Art. 24 Ley 115).
Los fundamentos filosóficos, antropológicos y pedagógicos se establecen y desarrollan
en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio. Dicho Proyecto Educativo
Institucional y enfoca el proceso de la educación hacia el desarrollo, humano, social, que
permite formar al ser en un alto sentido de autonomía autenticidad y libertad consciente,
percepción crítica de su singularidad y de su ser en relación con otros, con su entorno
ecológico y el ser trascendente.
12 MARCO HISTÓRICO
El Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, inició sus labores el 17 de junio de 1986, se le
otorgó la Licencia de Funcionamiento e iniciación de labores mediante resolución No.384
del 22 de octubre de 1986 y en 1987 empezó labores con grados de 1º. a 3º.
Mediante la Resolución No.595 del 5 de noviembre de 1987 la Secretaría de Educación
Departamental autorizó atender el Servicio Educativo hasta 5º grado de Básica Primaria.
En el año siguiente (1988) el colegio ofreció hasta 5º grado.
En el año 1991 se autorizó el funcionamiento de los grados 6º y 7º de Básica Secundaría,
mediante la Resolución No.001077 del 15 de noviembre de 1991.
El 15 de Mayo de 2000 mediante Resolución No.00687, la Secretaría de Educación
Departamental concede Licencia de Funcionamiento y registra la propuesta del Proyecto
Educativo Institucional y remite los avances logrados en la construcción del mismo, que
hoy día aun está vigente y la Resolución No.004448 del 14 de noviembre de 2008, que
autoriza los niveles Preescolar, Básica y Media.
El énfasis del Colegio en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se ha venido
profundizando desde 2004 con muy buenos resultados académicos lo que motiva a los
educandos a hacer carreras relacionadas con la salud. Desde 2006 el colegio lidera las
Olimpiadas de intercolegiados de Ciencias Naturales desde 4º de Básica Primaria y
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
43
desde 2005 realiza las Olimpiada de Matemáticas también con Estudiantes desde 4º a
11º y desde 2014 lidera las Olimpiadas de Lengua Castellana de 4° a 11°.
Desde el año 2009 se aplican las Pruebas Saber de 3° - 5° y 9° y prepara a los estudiantes
de 10° y 11° con simulacros de Pruebas Saber.
En el año 2013 inicia la Articulación con la UNIVERSIDAD DE PAMPLONA como un valor
agregado a la Educación Media Académica de la institución en el Programa: “Técnico
Profesional en Instrumentación y Control de Procesos Industriales”. En el 2014 culminan
exitosamente el Primer y Segundo Semestre del Programa 11 de estudiantes.
En la actualidad cuenta con una Nómina de profesores Licenciados en cada una de las
áreas del Currículo y con experiencia de varios años en la labor educativa, la cual hace
que el Colegio de una buena calidad educacional a la juventud. El colegio sigue siendo
orgullo del Municipio de Villa del Rosario y destacándose en las presentaciones, desfiles,
participaciones deportivas y actividades institucionales.
13 MARCO LEGAL
El Plan de estudios del COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD, está aprobado en la
actualidad por Resolución No.004448 de 2008, en Preescolar, Básica Primaria, Básica
Secundaria y Media, como Licencia de Funcionamiento. De forma directa asume la
modalidad de académico con especialidad en Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
otorgamiento que se viene haciendo desde el año 2006.
El Proyecto Educativo Institucional PEI del Colegio se soporta en la Constitución Política
de 1991, la Ley 115 de 1994, Ley 1620 y Decreto Reglamentario 1695 de 2013, el Decreto
1860 de 1994 y el Artículo 9 de la Ley 715 de 2001, que define el concepto de Constitución
Educativa como: “El conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades
públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de Educación Preescolar
y nueve grados de Educación Básica como mínimo y la media…” indica el artículo 9º que
las instituciones educativas deberán contar con un Proyecto Educativo Institucional,
Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial y disponer de la infraestructura
administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados.
Dentro de este marco planteado y las demás normas legales y reglamentarias se orienta
el PEI del COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD, buscando siempre que sea todo un
proyecto de desarrollo humano e institucional involucrado en un proceso permanente de
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
44
construcción colectiva, que conlleve al crecimiento y desarrollo escolar y social de la
comunidad educativa.
El Acta de Compromiso entre la Institución Educativa COLEGIO MIXTO SANTÍSIMA
TRINIDAD y la UNIVERSIDAD DE PAMPLONA para su articulación, en el 2013, se
fundamenta en lo dispuesto en la Ley 30 de 1992, Ley 749 de 2002 y decreto 2216 de
2003. Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Que las instituciones de Educación Superior se caracterizan por su vocación e
identidad manifiesta en los campos de los conocimientos y el trabajo en
actividades de carácter Técnico debidamente fundamentadas en la naturaleza de
un saber cuya formación debe garantizar la interacción de lo intelectual con lo
instrumental, lo operacional y el saber técnico. Estas instituciones podrán ofrecer
y desarrollar programas de formación hasta nivel profesional, solo por ciclos
Propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y
administración, siempre que se derive de los programas de formación técnica
profesional y tecnológica que ofrezcan, previo cumplimiento de los requisitos
señalados en la presente ley.
14 MARCO REFERENCIAL
Con los fundamentos legales y doctrinales del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, se
establecen los mecanismos, estrategias, normas legales y organismos encargados de la
revisión permanente del desarrollo del presente manual delegando responsabilidades a
todos los estamentos de la comunidad educativa para cumplir con la eficiencia de toda la
labor educativa.
2015 Se inicia el Proceso de Actualización del Manual de Convivencia, de acuerdo a la
Guía Pedagógica No.49. Este Proceso de Actualización forma parte de la revisión anual
que debe realizar la Comunidad Educativa en sus procesos de mejoramiento continuo.
Lo anterior, por que los pactos que constituyen el Manual de Convivencia, al ser
construidos de Manual de Convivencia, responden a la manera cómo las personas que
conforman la Comunidad Educativa se relacionan y, deben ser revisados y refrendados
continuamente.
Hay situaciones que afectan la situación escolar como el Ciber Acoso, que hace algunos
años no ocurría en los Establecimientos Educativos por lo cual no se planteaba un
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
45
protocolo específico dentro del manual. El proceso de actualización del Manual de
Convivencia es una oportunidad pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en sí
misma y fortalecer las sanciones de formación para el ejercicio de la ciudadanía. Es
decir, este proceso de realiza de manera colectiva para que estudiantes, padres de familia
y equipo de docentes vivencien lo que significa participar y valorar la convivencia, base
del ejercicio de la ciudadanía.
El Manual de Convivencia es el instrumento que vela por la eficiencia administrativa,
educativa y establece las reglas para la sana convivencia entre los diferentes
componentes que actúan en la comunidad educativa.
Las disposiciones del presente manual respetan todos los derechos civiles de la persona,
consagrados en la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia y el artículo
II de la Constitución Política Nacional de 1991 y hace énfasis en los artículos 44 y 45, los
cuales se refiere a los niños y adolescentes y la Ley 1620 de 2013 y el Decreto
Reglamentario 1695 de 2013.
Es fundamental el desarrollo y protección de los siguientes principios y derechos
constitucionales:
a- Prohibición de castigos corporales, crueles y degradantes.
b- Garantías a la igualdad en el sentido personalizado.
c- Respeto a la intimidad y a la honra personal.
d- Respeto a la libertad de conciencia y de cultos.
e- Garantías a la libertad de expresión.
f- Respeto del debido proceso.
g- Derecho de asociación.
h- Derecho a elevar peticiones respetuosas ante las autoridades escolares.
i- Derecho a participar en la forma de decisiones y prácticas democráticas que se
adelanten en la institución.
j- La Educación es un derecho fundamental pero no es absoluto sino limitado por el
derecho que tienen otros para su educación.
k- La Educación es un derecho-deber, que da derechos y exige deberes a todos; a las
instituciones, a los estudiantes, a los padres de familia. Una de las obligaciones de los
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
46
estudiantes consiste en tener un rendimiento académico acorde a las exigencias del
plantel.
l- La Institución puede sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento, tanto con la
pérdida del año con la exclusión del Establecimiento.
ll- El respeto por el orden y la disciplina en la Institución, es parte del derecho del
estudiante a la educación.
m- El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la personalidad,
como todo derecho es el derecho de los demás.
n- Los estudiantes que no cumplen con el deber de rendir académicamente están
violando el derecho a la educación de los demás.
ñ- Lo mismo sucede con la disciplina que viola el derecho de los demás, al orden y a la
disciplina, necesarios para permitir un buen rendimiento académico.
o- Defender la disciplina no significa caer en uno de los dos extremos, o permitirlo todo
para no violar la intimidad de los estudiantes o prohibirlo todo en normas hitlerianas, en
aras del orden. Por eso la corte exige que se respete el debido proceso y que se
establezcan reglas claras de juego en el Reglamento Estudiantil o Manual de
Convivencia.
Educación para el ejercicio de los DDHH y DHSR. Es aquella orientada a formar personas
capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de DDHH y DHSR y con la cual
desarrollarán competencias para relacionarse con criterios de respeto por ella o él mismo
y por otras personas, y con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental
y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para
ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana. Lo anterior, en torno a la
construcción de su proyecto de vida, a la transformación de las dinámicas sociales, y
hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables (Ley
1620 de 2013, artículo 2).
Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente
y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que
en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40).
Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso
escolar y ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que
cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
47
repetida o sistemática. b)Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar
incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013,
artículo 40).
Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que
sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier
otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo
40).
Para salvaguardar cada uno de estos aspectos, se conforman algunos organismos con
su respectivo reglamento y funciones específicas: El Consejo Directivo, Consejo
Académico, Consejo de Padres de Familia, Consejo Estudiantil, Comité de Convivencia,
Comisiones de Evaluación y Promoción, Rector o Director, Personero Estudiantil,
Asamblea de Padres de Familia. Las funciones y conformación de estos Comités se
precisan en el Proyecto Educativo Institucional PEI.
Acta de Compromiso celebrada entre la UNIVERSIDAD DE PAMPLONA y la institución
COLEGIO MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD, para desarrollar el Proyecto de Articulación
con el Programa Técnico Profesional En: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE
PROCESOS INDUSTRIALES.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
48
15 CONFORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO MIXTO
SANTÍSIMA TRINIDAD.
Según lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 1860 de 1994 la comunidad educativa
está conformada por:
a. Las y los estudiantes que se han matriculado.
b. Los padres, madres, acudientes o en su derecho, y los responsables de la educación
del grupo de estudiantes matriculados.
c. Las y los docentes vinculados que laboren en la institución.
d. Las y los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones
directas en la prestación del servicio educativo.
e. Las y los egresados organizados para participar.
Estudiantes: Para mejorar la escuela y la manera como estudiantes, docentes y familias
se relacionan es necesario contar con la participación de los estudiantes, ya que es
necesaria y fundamental para fortalecer la democracia, la equidad y garantizar los
derechos.
Recomendaciones para una buena participación del estudiante: Como una persona que
forma parte de la comunidad educativa debe asumir todos los días un rol, de lo contrario
tendrá que aceptar todas las condiciones o decisiones que otras personas le impongan,
por esto, es necesario que el estudiante este informado y se interese por lo que pasa en
la escuela ya que muchas veces el equipo de docentes no se da cuenta de algunas
situaciones de agresión, acoso escolar, abuso y violencia, razón por la cual algunas
personas no quieren ir, se desmotivan o simplemente tienen miedo por temor a las burlas.
Por lo anterior es muy importante que el estudiante aporte sus ideas para lograr cambios
que hagan de la escuela un lugar donde se quiere aprender y se sientan seguros de ser
quienes son:
• Ser más propositiva o propositivo. Generar ideas, inventar actividades con tus
compañeras y compañeros.
• Exigir el libre ejercicio y garantía de los derechos tuyos y los de tus compañeras y
compañeros.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
49
• Cumplir con tus deberes, porque de esto también depende el ejercicio de los derechos
de las otras personas.
• Superar las actitudes pasivas, cuando existan. • Avanzar con actitudes y
comportamientos propositivos e ideas creativas. Piensa que las demás personas también
aprenden de ti.
• Compartir tus conocimientos y aprendizajes con quienes se interesen, incluso con
docentes y familiares.
• Expresarte de la manera que tú elijas. Es muy importante conocer cómo te sientes y
qué estás pensando.
• Participar activamente en procesos formativos que fortalezcan el ejercicio de la
ciudadanía. Por ejemplo, hacer parte del gobierno escolar, participar en la actualización
del manual de convivencia, proponer proyectos, hacer parte de un equipo deportivo, etc.
Respecto al alumno, el manual presenta los siguientes objetivos:
-Contribuir a que el alumno del colegio asuma la responsabilidad que lo lleve a cumplir
las metas anheladas.
-Llevar al alumno a que se convierta en una persona crítica y reflexiva de acuerdo con su
edad.
-Propiciar un ambiente que permita vivir la fe, la fraternidad, la justicia, el servicio, el
compromiso, la democracia, el trabajo y el momento social como principios para la
formación integral de su personalidad.
-Dejar que el alumno pueda proyectarse y dar testimonio de justicia, convivencia social y
compromiso con la comunidad.
-Preparar al alumno para que pueda mostrarse como persona capaz de convivir con sus
semejantes, disfrutar de sus derechos y cumplir con sus deberes.
-Capacitar al estudiante por medio del trabajo académico, mediante la investigación
científica y emprendimiento empresarial.
15.2 DISPOSICIONES GENERALES
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
50
Condiciones para ser estudiante del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD:
1- Cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional el Proyecto
Educativo Institucional P.E.I. de la Institución para el proceso de la Matrícula.
2- Estar respaldado por un acudiente o tutor con condiciones morales y económicas para
asistirlo en las situaciones que lo requieran o cuando la institución lo solicite.
La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida en la
legislación civil, es además, la obligación inherente a la orientación, cuidado,
acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso
de formación; esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre
de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel
de satisfacción de sus derechos. (Cap.I Art.14 Ley 1098).
3- Asistir regularmente a la institución.
4- Presentar los documentos auténticos requeridos, legales y no cometer fraudes para
diligenciar o resolver una situación escolar.
5- Los Extranjeros deberán presentar Pasaporte con Visa vigente.
15.1.1 LA MATRICULA: La matrícula es un “Contrato Civil” donde las partes se
comprometen a cumplir con las normas legales e institucionales vigentes y que cualquiera
de las partes puede dar por terminado en caso de algún incumplimiento parcial o total.
Protocolo de Matrícula:
1. Información:
 Costos Educativos autorizados por la Secretaria de Educación Departamental y el
Consejo Directivo.
 Requisitos para cada curso.
 Formato de Inscripción para alumnos nuevos.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
51
2. Entrega de Documentación:
 Será entregada en Secretaría en una carpeta corriente tamaño oficio con: Registro
Civil, Tarjeta de Identidad, Boletines, Formato de Inscripción y del Procedencia
institucional diligenciados).
3. Entrevista
 Después de revisada y verificada la documentación presentada, se recibirá al
estudiante acompañado del representante legal para confrontar la información y
dar respuesta a su solicitud de cupo.
4. Reserva:
 Se reservará la matricula con el 50% de los costos educativos
5. Matrícula Ordinaria:
 Se establecerán las fechas en el mes de diciembre del año en curso.
6. Matricula Extemporánea:
 Se establecerán las fechas a partir de enero del año siguiente.
7. Matrícula en Transferencia:
 Estudiante que ingresa en el transcurso del año escolar, procedente de otra
institución de educación formal, presentará notas de cada periodo académico
cursado.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
52
8. Matrícula en Promoción Anticipada:
 Estudiante del Colegio Mixto Santísima Trinidad, que perdió el grado
inmediatamente anterior, en una, dos o tres áreas y que durante el Primer Periodo
Académico, demuestra la superación de los logros promocionales de las áreas
perdidas con nota Superior (4.6 a 5.0) igualmente su comportamiento escolar será
Superior (4.6 a 5.0), será promovido al grado siguiente.
 Estudiante de otra Institución Educativa que perdió el año escolar en el calendario
inmediatamente anterior, se matricula en el Colegio Mixto Santísima Trinidad para
cursar el mismo grado y durante el primer periodo académico, debe obtener en
todas las áreas del Plan de Estudios del grado correspondiente Nota Superior (4.6
a 5.0), igual el comportamiento será Superior (4.6 a 5.0).
 Costos Educativos de la Promoción Anticipada: Pago normal de la Matricula y
otros Cobros del grado que va a repetir y cancelará las pensiones hasta la fecha
de la Promoción Anticipada.
Una vez Promocionado al grado siguiente, cancelará el valor de la Matrícula del
grado al que se Promociona y cubrirá el valor de las pensiones correspondientes
a todo el año escolar. No cancelará nuevamente Otros Cobros.
Cancelará una cuota por concepto de gastos de promoción.
La Matrícula se divide en dos partes:
15.2 MATRICULA ACADÉMICA: Que consiste en presentar los siguientes documentos:
a- Registro Civil de Nacimiento.
b- Fotocopia ampliada de la Tarjeta de identidad.
c- Fotocopia del Documento de Identidad del Representante Legal.
d- Certificados de estudio hasta último grado cursado, si el colegio es privado debe
autenticar los certificados en la notaría respectiva. Si proviene de otro departamento, los
certificados deben traer el Visto Bueno de la Secretaría de Educación Departamental
respectiva.
e- Cuatro fotos tipo Carnet.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
53
f- Certificado de Paz y Salvo y de Comportamiento Social, expedido por la Institución
Educativa de procedencia.
g- Información del estrato socioeconómico al que pertenece.
h- Carnet de Vacunas para menores de 5 años y grupo sanguíneo para todos los
estudiantes.
i- Seguro de Salud o Carnet de Seguro Estudiantil.
j- Una carpeta sencilla con gancho.
k- Si el alumno es extranjero debe presentar su respectivo pasaporte con Visa Vigente.
l. El estudiante debe presentar Estado Civil “Soltero”.
Nota: Los alumnos que ingresen en transferencia deberán presentar entrevista por la
Orientadora del Plantel.
Para los alumnos antiguos los documentos y requisitos son:
a- Paz y Salvo expedido por la Secretaria del Colegio.
b- Informe final de calificaciones, con las notas de habilitaciones aprobadas o reprobadas,
si fuere el caso con la respectiva firma y sello del Director y no estar Amonestado o
sancionado por el Consejo Directivo.
c- Tres fotos 3 X 3.
d- Actualizar dirección y Teléfono.
15.3 MATRICULA ADMINISTRATIVA: Esta comprende:
a- Lectura y firma del contrato de prestación de servicios en el momento de la matrícula.
Conforme art. 201 Cap. 3 Ley 115/94. Firma de un Pagaré como garantía de pago.
b- El padre de familia cancelará el valor de la matrícula que será igual al 10% de la tarifa
anual que adopte el establecimiento según el Plan de Evaluación y Clasificación del
M.E.N. Así mismo cancelará en el momento de la Matrícula los valores correspondientes
a Otros Cobros:
 BIBLIOBANCO 6º A 11º
 INFORME INTEGRAL DE DESEMPEÑO ACADEMICO Y COMPORTAMENTAL
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
54
 PAPELERIA PREESCOLAR A 11º
 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, INTERNET Y SALA DE INFORMATICA 4º A
11º
 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, INTERNET Y SALA DE INFORMATICA PRE -
1º - 2º - 3º
 GUIAS DE PREESCOLAR A 11º
c- La pensión se cancelará en 11 mensualidades resultantes de dividir por 11 el saldo de
la tarifa menos el 10% de la matrícula.
d- Cada mensualidad se pagará los primeros 5 días de cada mes. Los padres de familia
que no cumplan con el pago oportuno de la pensión pagará intereses moratorios según
lo estipulado en el contrato, a partir del sexto (6º) día de cada mes. El Contrato de
prestación del Servicio Educativo, tiene vigencia por el año escolar pero se ejecuta mes
a mes.
Los meses de Junio y Noviembre deben ser pagos por adelantado antes de hacer las
últimas evaluaciones semestrales.
Todo estudiante en el momento de la matrícula se compromete a:
1- Asistir puntualmente para dar cumplimiento al horario correspondiente y cuando falte
o llegue tarde, presentar una justificación por escrito y asistir a la Nivelación Extraclase
correspondiente.
2- Disponer del tiempo necesario para cumplir debidamente con las tareas y demás
obligaciones académicas y formativas que le señale la institución.
3- Participar activamente en la construcción del P.E.I.
4- Estar representados por un acudiente o tutor que pueda cumplir con los compromisos
que le corresponden como tal, quien firmará la matrícula para expresar la aceptación de
esta responsabilidad.
5- Las partes, alumnos, tutor e institución educativa, se comprometen a cumplir con las
disposiciones del M.E.N., con el Manual de Convivencia, Ley de la Juventud (375), Ley
General de la Educación, Constitución Nacional y demás disposiciones legales vigentes
relacionadas con la educación.
6- El Manual de Convivencia Escolar (Reglamento) tiene carácter de norma o disposición
legal que regula el Contrato de Costos Educativos.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
55
7- Pagar los costos relacionados con constancias de estudio, certificados, derechos de
grado, pruebas de estado, daños causados a elementos, material de servicio del colegio
o de propiedad de sus compañeros.
8- Llevar completos y con decoro los uniformes según el horario respectivo.
16 PERDIDA DE CARÁCTER DE ESTUDIANTE
Se pierde el carácter de estudiante del colegio y por tanto todos los derechos como tal,
por:
1- No cumplir con las condiciones señaladas para ser estudiante del colegio, según el
Manual de Convivencia.
2- Cancelación voluntaria de la matrícula por parte del Representante Legal del
Estudiante, que firmó la Matrícula Inicial.
Nota: Para el cambio de Representación Legal de un estudiante, la solicitud debe
hacerse por escrito con causa justificada. En el término de cinco (5) días, el Consejo
Directivo manifestará su voluntad de aceptar o no al estudiante con su nuevo
Representante Legal.
3- Inasistencia habitual injustificada según Decreto 1860 Artículo 53 y en casos
especiales ausencias hasta por un periodo continúo de quince (15) días sin justificación
alguna. Las justificaciones, si se presentan, deben ser por escrito y con anticipación para
ser comprobadas. En caso de ausencias justificadas sólo podrán prorrogarse hasta por
quince (15) días más, previa solicitud escrita por parte del Representante Legal.
4- La cancelación de Matrícula o Contrato de la institución será ordenada por el Consejo
Directivo.
5- Presentar documentos falsos o cometer fraude en el momento de la matrícula o para
resolver otra situación de la vida escolar.
6- Un alumno pierde el carácter de estudiante del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD,
por mal rendimiento académico o por sanciones disciplinarias por falta grave Tipo II y III.
7- El alumno con seguimiento disciplinario sin cambio de actitud, tendrá como sanción la
cancelación del cupo para el siguiente año lectivo.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
56
8- El alumno que pierde el año escolar por bajo rendimiento académico, y además
presenta problemas disciplinarios, no podrá ser recibido en el año siguiente.
9- El incumplimiento del Contrato de Cooperación para la prestación del servicio, será
causal para no renovar el Contrato para el siguiente año lectivo.
10- Se perderá el carácter de estudiante del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD,
cuando haya cambio de Estado Civil del estudiante, es decir, la Institución no admite
jóvenes Casados o en Unión Libre.
11- Por muerte del Estudiante.
17 DERECHOS:
a) Recibir una educación pertinente y de calidad con el debido proceso curricular y
enseñanza-aprendizaje.
b) Recibir educación, información y ejemplos de un buen comportamiento ambiental.
c) Ser formados para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
d) Ser estimulado en el desarrollo de habilidades y aptitudes artísticas, deportivas,
científicas o tecnológicas.
e) Disfrutar y participar de espacios de recreación y convivencia al interior de la institución
o en actividades extracurriculares por fuera de ella.
f) Utilizar los recursos tecnológicos e infraestructura pedagógica (biblioteca, salas de
informática, laboratorio, medios de comunicación) para el desarrollo de habilidades y la
formación, afianzamiento y producción del conocimiento.
g) Ser protegido contra toda forma de agresión o acoso escolar y contra cualquier práctica
que promueva la discriminación racial, religiosa, sexual, condición socio-económica o de
cualquier otra índole.
h) Ser tratado con dignidad, privacidad y respeto y acatando el debido proceso durante
cualquier situación dónde se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los
derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite.
i) Ser escuchado para exponer sus reclamos y aclaraciones sobre resultados de los
procesos de evaluación académico o las sanciones y decisiones de los procesos
disciplinarios, y a que se les rectifique dado el caso.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
57
j) Ser representado por sus padres o acudientes, cuando se le esté llevando un
seguimiento disciplinario y académico en la institución.
k) Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y
sociales y a conocer los criterios de valoración y los resultados de los procesos de
evaluación con oportunidad.
l) Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar las debilidades
en el aprendizaje.
m) Participar, elegir y ser elegido para los diferentes cargos estudiantiles de
representación ante el Gobierno Escolar, y presentar sugerencias o reclamos ante los
diferentes órganos del Gobierno Escolar por medio de sus representantes.
n) Conocer el reglamento consignado en el Manual de Convivencia y las decisiones
educativas tomadas por los diferentes órganos del Gobierno Escolar y sus directivas.
18 DEBERES
a) Mantener una actitud de disposición, respeto y entrega que garantice el normal
desarrollo de la formación académica y del proceso curricular.
b) Aplicar en la vida diaria todas las buenas prácticas ambientales aprendidas en la
institución.
c) Tomar decisiones autónoma, informadas, saludables y orientadas al bienestar, para el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
d) Ser dedicado y comprometido en las diferentes actividades artísticas, deportivas,
científicas o tecnológicas.
e) Convivir pacíficamente acatando las normas e indicaciones durante los espacios de
recreación y convivencia al interior de la institución o en actividades extracurriculares por
fuera de ella.
f) Mantener en buen estado los recursos de la institución y la infraestructura pedagógica
(biblioteca, salas de informática, laboratorio, medios de comunicación).
g) Respetar en toda circunstancia la dignidad del otro, evitando cualquier forma de
discriminación, agresión o acoso escolar.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
58
h) Asumir la responsabilidad de los actos cometidos, respondiendo por las consecuencias
y restituyendo los derechos vulnerados.
i) Mantener el respeto y buen trato al solicitar espacios de conciliación o apelación de los
resultados del proceso de evaluación académica o las sanciones y decisiones resultantes
de los procesos disciplinarios.
j) Ser honesto y sincero con los padres o acudientes respecto al rendimiento académico
o las situaciones de convivencia que se presenten.
k) Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el
establecimiento educativo.
l) Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de las
debilidades.
m) Cumplir con dedicación y responsabilidad las obligaciones y compromisos derivados
de los cargos de representación estudiantil ante el Gobierno Escolar, y presentar de forma
respetuosa sugerencias o reclamos.
n) Acatar las normas y el reglamento del Manual de Convivencia y participar de forma
activa en su revisión y actualización.
19 OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE:
1- Asistir puntualmente al Colegio con la buena disposición de estudiar para contribuir
con su propia educación con responsabilidad y formación integral.
2- El deber de todo estudiante del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, asistir
puntualmente para cumplir con el Principal deber que es “ESTUDIAR” y ser competente.
3- Asumir las disposiciones que tiene el Manual de Convivencia del Colegio Mixto
SANTÍSIMA TRINIDAD, en el momento de firmar la Matrícula y aceptar las
modificaciones que se le hagan posteriormente, además debe tenerlo para estudiarlo y
vivirlo con el mejor espíritu.
4- Demostrar lealtad a la comunidad educativa y llevar el buen nombre del colegio en
todos los eventos en los que participe dentro y fuera de la institución.
5- Tratar con dignidad y respetar los derechos de todos los miembros que componen los
diferentes estamentos de la comunidad educativa.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
59
6- Respetar todas las autoridades eclesiásticas, civiles y militares y los credos diferentes
al suyo.
7- Una vez sea aceptado como miembro de la comunidad del Colegio Mixto SANTÍSIMA
TRINIDAD, participará de una formación integral con principios morales sólidos, teniendo
en cuenta el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia.
8- Participar, asistir, asumir con responsabilidad en las clases, actividades cívicas,
culturales y deportivas que la institución programe en las que sea requerida su
participación.
9- Adquirir los elementos y materiales indispensables para el trabajo en las diferentes
áreas, asignaturas, proyectos y actividades.
10- Asistir al plantel con el uniforme respectivo y exigido por el colegio, llevándolo con
pulcritud y dignidad dentro y fuera de la institución sin accesorios adicionales; los varones
deben portar medias blancas, largas para el uniforme de diario y para educación física
blancas, sin aretes, pircing, collares, con pelo corto y moderado sin gorras,. Las niñas
usarán medias rosadas para el uniforme de diario y medias blancas para educación física,
sin aretes exagerados, pircing. De acuerdo con la actividad que se realice y conforme a
las normas del establecimiento. A las niñas se les permite las uñas pintadas en colores
claros. Evitar el maquillaje excesivo, usar la falda a la altura de la rodilla.
11- La Presentación Personal de los estudiantes del Colegio en horas extraclase, como
es la asistencia a la Biblioteca, la realización de actividades de alfabetización o nivelación,
ensayos, etc., podrá hacerse vistiendo un jeans y camibuso.
12- Permanecer en el aula o en el sitio indicado por el profesor durante el desarrollo de
la clase, privándose de consumir, durante este tiempo, comidas, golosinas, masticar
chicles a menos que se realice una actividad especial del grupo con un profesor al frente.
13- Evitar el uso de equipos como teléfono celular, MP3, Cámaras fotográficas, etc, sin
autorización. etc. En caso de ser autorizado para usar el celular siga las siguientes
recomendaciones:
 Se debe hablar de forma respetuosa y buenos modales con la persona con la que
está comunicado.
 Los buenos modales de urbanidad enseñan a usar el teléfono fijo, celular, satelital
o telefonía web respetando los derechos humanos, la libertad de expresión,
libertad de comunicación y la libertad de opinión.
 En todo caso al utilizar el celular se debe tener en claro la responsabilidad y las
consecuencias económicas, sociales, ambientales y judiciales que se pueden
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
60
derivar de su uso indebido. No llamar a las entidades estatales como la policía,
bomberos etc. Para molestar si no es urgencia.
14- Si toma fotos en el aula de clase o dentro del colegio debe ser con autorización del
docente o el coordinador general si es el caso.
15- Mantenerse a paz y salvo con la institución en lo que atañe en su condición de
alumno.
16- Llevar siempre su carnet estudiantil y la tarjeta del seguro que lo ampara.
17- Actuar con honradez evitando toda doblez, adulteración, fraude o falsificación de la
verdad.
18- Respetar la palabra y obra de cada uno de los miembros de la comunidad educativa,
evitando el vocabulario soez y todos aquellos gestos que desdigan de su moral y de las
buenas costumbres.
19- Escuchar y asumir responsabilidades así como, las órdenes e indicaciones impartidas
por las directivas de la institución.
20- Desarrollar sus valores intelectuales, artísticos, espirituales, culturales y éticos,
respetando a su vez los valores de sus semejantes.
21- Procurar alcanzar el máximo beneficio en cada una de las asignaturas. Debe
dedicarse consciente y responsablemente a investigar, aprender y crear en todas las
áreas del saber humano, en las diferentes etapas de su formación.
22- Poner en conocimiento de los directivos de la institución los aspectos que dificulten
el normal desarrollo de las actividades del Colegio.
23- Llegar puntualmente a clase, actividades y compromisos inherentes a su condición
de alumno, hacer presencia y participación activa para todos los alumnos del Colegio
Mixto SANTISIMA TRINIDAD. En caso de tener que ausentarse del salón, estando
dentro de la institución, debe pedir el permiso al profesor de la asignatura, la ausencia no
lo exime de las responsabilidades asignadas para el aprendizaje. Utilizando la tarjeta de
Control o Carnet.
24- Permanecer durante las horas de descanso en los patios de recreo y no entrar a los
salones de clase en este momento, atendiendo las indicaciones impartidas por los
estudiantes patrulleros, responsables del control.
25- Evitar salir del Colegio y si tuviere que hacerlo por enfermedad u otro motivo
importante, este permiso lo da la Rectora y si no se encuentra, el Coordinador de
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
61
Disciplina, firmando la hora de la salida de la Institución, si tiene cita médica debe
presentarse el Padre de Familia.
26- Justificar la inasistencia a clases y el día que regrese a primera hora, traer la
constancia médica o de lo contrario debe presentarse con el acudiente ante el
Coordinador de Disciplina.
27- Solicitar al Coordinador Académico la autorización que le permita asistir a clase de
Nivelación y presentar ante los profesores previos, trabajos, tareas y obligaciones
correspondientes a los días de ausencia justificada por enfermedad. Para esto tiene
plazo 5 días hábiles contados a partir del día de retorno a clases.
28- Observar un comportamiento cordial, de buenos modales y respeto a sus
compañeros, profesores, árbitros y jueces, durante la realización de las prácticas
deportivas.
29- Asistir a todas las clases de educación física y actividades deportivas con los
uniformes indicados para tal fin.
30- Evitar el juego brusco y/o peligroso para su integridad personal.
31- Responder por los daños causados a los implementos deportivos que el colegio
ponga a su servicio; sea por pérdida o deterioro debido a descuidos.
32- Asistir a los entrenamientos y competencias deportivas a que sea seleccionado
representando dignamente el colegio.
33- Participar en los diversos compromisos deportivos. Esto no exime al estudiante de
los trabajos, previas o exámenes indispensables para la promoción académica, se
realizará bajo el consentimiento del Coordinador Académico y bajo el criterio razonable
del docente de cada materia.
34- Presentar al Coordinador Académico la autorización para no realizar ejercicios físicos,
regularmente en el área de Educación Física, Esta incapacidad médica debe ser
expedida por un especialista. Esta autorización no lo exime del cumplimiento de trabajos
compensatorios asignados por el profesor.
35- Cumplir estrictamente el Reglamento interno de la Biblioteca, trabajar en silencio,
cuidar los libros sin rayarlos, ni mancharlos, no deteriorar ninguna de sus partes.
36- Hacer uso responsable de los libros de Bibliobanco.
37- Respetar y obedecer la persona encargada de la Biblioteca.
38- Utilizar la Biblioteca únicamente para consulta personal.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
62
39- Cuidar los elementos que la institución ofrece para su adecuado desarrollo; si por
algún motivo llegare a dañar alguno debe comprarlo y entregarlo a la Directora
Administrativa en un término de 5 días hábiles.
40- Hacer una buena distribución del tiempo para realizar trabajos escolares dentro y
fuera de la institución.
41- Solicitar explicación y hacer reclamos en el lugar y momento apropiados con respeto
y cortesía, siguiendo el conducto regular.
42- Manifestar mutuo respeto entre ambos sexos. El trato cordial y digno con los
compañeros del colegio será para los varones la prueba de la formación integral que
están recibiendo.
43- Evitar las manifestaciones afectivas que puedan ser interpretadas equívocamente y
lesionen el buen nombre; las parejas de novios que hay en el Colegio deben guardar
compostura, respeto y discreción y limitarse al trato normal como compañeros.
44- Mantener buen Comportamiento, Orden y Aseo reflejado en el Salón de Clase,
caseta, baños, corredores, patios, biblioteca, paredes y demás sitios del Colegio.
45- Respetar el trabajo de los profesores en las dependencias reservadas para ellos.
46- Cumplir con las actividades de nivelación, refuerzo y recuperación que le permita
superar las dificultades al final de cada período en la fecha indicada.
47- Para efectos del calendario, la evaluación y promoción escolar el colegio se rige por
las normas del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación
Departamental.
48- Informar a los padres de familia sobre comunicados, citaciones y otras actividades en
los que se requiera su participación.
49- Asumir los correctivos que se determinen por incumplir o violar el Manual del Colegio
Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD.
50- El estudiante del grado 11º tiene como requisito prestar un servicio social a la
comunidad con un total de 80 horas. El alumno podrá perder la prestación del servicio y
no podrá graduarse por las siguientes causas:
a. El 20% de la asistencia a prestar el servicio; las faltas deben ser justificadas.
b. No llenar los requerimientos del servicio que se proyecte en la institución.
c. Hacer caso omiso a las orientaciones dadas para la presentación del servicio.
d. Presentar los informes, trabajos que se le asignen fuera del tiempo determinado.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
63
51- El estudiante de 10º debe cumplir con 80 horas de Vigía de la Salud. El estudiante
podrá perder este derecho por las siguientes causas:
A. Incumplimiento por más del 60% del trabajo asignado.
B. No llenar los requerimientos del servicio que se proyecte en la institución.
C. Hacer caso omiso a las orientaciones dadas para la presentación del
servicio.
D. Presentar los informes, trabajos que se le asignen fuera del tiempo
determinado
E. De ser sancionado, podrá prestar el servicio por cuenta propia y presentar
la certificación expedida por la entidad responsable.
52- Para asistir a las clases con la Universidad de Pamplona
a. Portar camiseta con los escudos de la Universidad y el Colegio Mixto Santísima
Trinidad.
b. Para el uso de laboratorio: bata, botas altas, guantes y lentes protectores, entre
otros.
19.1 PROHIBICIONES:
1. Asistir a la actividades académicas en estado de Embriaguez o bajo el efecto de
alucinógenos;
2. Portar armas de cualquier tipo dentro de la Institución;
3. Ingresar a la Institución sin el respectivo uniforme sin autorización;
4. Realizar dentro de la Institución propagandas de manifestaciones que vayan en
contra de la fe cristiana;
5. Vender o expender sustancias psicotrópicas de cualquier clase.
6. Apoderarse de objetos ajenos dentro de la Institución;
7. Crear grupos con intenciones de delinquir o causar daño a cualquier integrante de
la comunidad educativa y a la buena imagen de la institución.
8. Realizar Juegos que pongan en peligro la integridad personal.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
64
9. Traer a la institución elementos de distracción cómo: Celulares, radios, beeper,
discman, cámaras, naipes o barajas, etc, así como elementos de valor: joyas.
10.Se prohíbe fumar en recintos privados y espacios públicos del plantel.
11.Se prohíbe el uso de maizena, huevos u otros elementos dentro y fuera del plantel,
utilizados para festejar cumpleaños u otros eventos.
19.2 ESTÍMULOS:
- Distinción especial en las ceremonias de honores a la bandera. Serán los alumnos que
sobresalgan por su Comportamiento Social, y Aplicación Sobresaliente. Esta distinción
será dada con el visto bueno del Titular y Profesores de área, Coordinadores de Disciplina
y Académico.
El Colegio premiará el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el emprendimiento
empresarial a través de la investigación educativa y pedagógica a partir del aula como
punto de partida del mejoramiento cualitativo de la educación y el logro de un nuevo perfil
del hombre que responda de forma creativa a las necesidades de la transformación y
desarrollo del mundo moderno en todas sus dimensiones. Los estudiantes de 11º
presentarán un Proyecto Investigativo para obtener el Título de Bachiller Académico, de
los cuales serán premiados los 3 mejores que designe el jurado calificador.
19.2.1 Medalla De Excelencia: Bachiller Académico
-Se le concede al alumno que durante todo el año se distingue por su excelencia en todas
las áreas y comportamiento social excelente.
i. Mejor Bachiller
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
65
Se le concede al alumno que cursó todos sus 6 años en la Institución, observó un
excelente Rendimiento Académico en todas las áreas y mantuvo un comportamiento
social excelente.
ii. Diploma De Honor:
-Este diploma es concedido a todos los alumnos que se distinguen por esfuerzo personal,
comportamiento, conducta, colaboración, buenos modales y puntualidad.
iii. Fidelidad Al Colegio:
-Se concede a los bachilleres que hayan realizados todos los estudios de preescolar,
educación básica y media en el Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD.
iv. Otras Distinciones:
Mejor Saber-Icfes, Mejor Icfes COLSANTRI, mejor Proyecto de Grado, Alumno Integral.
v. Premios Deportivos:
Distinción a los mejores Deportistas.
vi. Cuadro De Honor:
-Estarán en el cuadro de honor los alumnos que en el período obtengan excelente en
todas las áreas incluyendo comportamiento social.
4 REPRESENTACIONES Y CARGOS:
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
66
-Los alumnos que se distingan por su excelente aprendizaje y comportamiento
representarán al Colegio en invitaciones y serán tenidos en cuenta para desarrollar
cargos de monitores y representantes en los cursos. Para ser Representantes ante el
Consejo de estudiantes deberán tener por lo menos un (1) año de antigüedad y para
aspirar al cargo de Personero de los estudiantes deberá tener al menos dos (2) años de
antigüedad en la institución.
Queda a juicio de la autoridad competente conceder premios especiales u otros estímulos
por actividades o situaciones no contempladas anteriormente y que beneficien el proceso
de desarrollo del alumno.
5 SANCIONES ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS
COMPORTAMIENTOS NO APROBADOS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA SOCIAL.
Se entiende por falta comportamental, el incumplimiento de un deber u obligación
contraída por anterioridad consigo mismo, con la institución y con la comunidad educativa
que perjudica y viola los derechos de los demás, y entorpece el ambiente de orden,
respeto, responsabilidad y armonía necesarios para el crecimiento y desarrollo integral
de del educando.
21.1 Comportamientos No Apropiados Considerados Leves O Situaciòn Tipo I
Un comportamiento NO APROPIADO de carácter leve se puede considerar como aquel
que se comete con ligereza y sin perjuicio físico y moral para sí mismo o para el de los
demás o que interfieren en el normal desarrollo de las actividades curriculares.
Las faltas leves deben ser consideradas como SITUACIONES TIPO I. Según Decreto
reglamentario 1965. SITUACIONES TIPO I : Corresponden a los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en
el clima escolar ,y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud como
son las faltas graves.
21.1.1 Las Faltas Leves Son Consideradas Como Situaciones Tipo I.
Según el Decreto reglamentario 1965 estas faltas corresponden a las que
comúnmente se presentan en los salones de clase y que por diversidad de
circunstancias el o la docente no le da el manejo adecuado , de igual manera
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
67
están todos los comportamientos inadecuados que influyen y afectan el ambiente
y entorno de la convivencia escolar.
Estas faltas no afectan la salud ni originan daños a la integridad personal Se
consideran faltas leves aquellas que no desestabilizan las actividades propias del grupo,
del proceso de formación o del proceso pedagógico entre las cuales tenemos :
a. Impuntualidad e inasistencia injustificada ocasional a cualquiera de las
actividades curriculares y extracurriculares.
b. Charlas, gritos y desórdenes que afecten el normal desarrollo de las
actividades académicas, religiosas, cívicas, culturales, deportivas y
formativas.
c. Falta de cuidado en la higiene personal (Cortes o peinados extravagantes,
descuido en el uniforme y útiles escolares, uso inadecuado de joyas o
accesorios.
d. Fomentar la indisciplina O EL DESORDEN con materiales de cualquier tipo.
e. Usar vocabulario soez o irreverente y trato descortés para con los
DOCENTES, compañeros, o cualquier miembro de la comunidad dentro y
fuera de la institución.
f. Ausentarse ocasionalmente del establecimiento o del sitio de clase sin la
autorización pertinente.
g. Faltar a la verdad para justificar sus fallas.
h. Utilizar dentro del aula de clase u otras dependencias en los momentos
pedagógicos, radios, grabadoras, audífonos, celulares, tabletas, portátiles,
cámaras, MP3 y otros elementos tecnológicos no autorizados, excepto
para las actividades en las cuales se requiera su uso. Las directivas y
docentes no se hacen responsables por pérdida, daño, mal uso y robo de
estos elementos dentro de la institución.
i. Permanecer durante los descansos en el salón de clases o sitios no
autorizados.
j. Desatender, interrumpir sistemáticamente u obstaculizar las orientaciones
de los superiores.
k. No informar a los padres de familia o acudientes, sobre las reuniones,
citaciones circulares, recibos pre informes en las cuales se requiera su
presencia, enviadas por directivas personal docente o administrativo de la
institución.
l. Dañar y/o rayar los pupitres, paredes, carteles, baños, muebles y demás
enseres o material decorativo de la institución.
m. Usar inadecuadamente el carné estudiantil, prestarlo, recibirlo en préstamo
o No portar el carnet estudiantil
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
68
n. Fomentar la indisciplina y desorden en los pasillos en las horas de entrada
y salida de los salones.
o. Tomar o usar objetos sin autorización de su dueño o esconder elementos
de trabajo de sus compañeros.
p. Ocultar información referida a faltas leves o encubrirlas.
q. Negociar elementos u objetos dentro del colegio.
r. Fomentar la indisciplina violando los derechos de los demás estudiantes a
recibir clase o entorpecer los actos comunitarios.
s. No cumplir injustificadamente con los compromisos adquiridos con la
institución.
t. Permanecer dentro de los descansos en los salones o en sitios no
autorizados
u. El porte inadecuado e incompleto del uniforme: portarlo incompleto, sin la
debida correspondencia al horario establecido o las actividades
programadas, utilizando accesorios extravagantes y portarlo en lugares no
indicados.
v. Utilizar en forma inadecuada los, recursos didácticos, mobiliario, materiales
de laboratorio, implementos deportivos, musicales y demás recursos
institucionales.
w. El exceso de manifestaciones amorosas que afecten la armonía del
entorno escolar.
x. Mantener una postura o actitud inadecuada en las formaciones , dentro del
salón, o en cualquier sitio donde se esté desarrollando actividades
formativas
y. Ingerir alimentos o bebidas en el salón de clase, en biblioteca, en la sala de
audiovisuales, laboratorios, sala de computación o cuando se esté
desarrollando cualquier tipo de actividad académica.
z. Hacer copia en las evaluaciones.
aa.Utilizar sin autorización el nombre del colegio para actuaciones personales.
bb.La prolongación de los períodos de vacaciones.
cc. Desinterés permanente por el estudio y el mal comportamiento social en
comunidad.
21.1.2 Los Protocolos Para La Atencion De Situaciones Tipo I Y Debido Proceso:
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
69
Articulo 42 Decreto 1695 De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l.
Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo
1, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar
como mínimo el siguiente procedimiento:
1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera
pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los
daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un
clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar
la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o
en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del
presente Decreto.
Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o
conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos
fijados en el manual de convivencia.
21.1.3 Proceso De Control Y Seguimiento Faltas Leves O Tipo I
Recomendaciones en Situaciones Tipo I: Indagar rápidamente con las personas
involucradas y escuchar a todas las partes, sin recurrir a otras instancias. Dar respuestas
inmediatas que la validen las versiones y respondan a las necesidades de cada quien.
 Llamado de atención y orientación por parte del Titular del Grupo o cualquier otro
miembro de la comunidad escolar, dejando anotación en el observador del alumno.
 Si reincide el estudiante se comprometerá por escrito a mejorar su comportamiento
y se comunicará al padre de familia quien firmará también el compromiso en caso de
que el alumno no firme, el comité de convivencia emitirá el criterio definitivo.
 Será remitido para recibir ayuda de orientación escolar.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
70
 El padre de familia se presentará cada 15 días para recibir información sobre los
avances de su representado.
 La reincidencia de una falta leve hasta por tres veces se le dará tratamiento de falta
grave con seguimiento disciplinario y suspensión de clases.
 En cuanto al uso de elementos tecnológicos no autorizados, este será retenido hasta
por un mes, al final del cual será entregado al Padre de Familia o Representante
Legal. De continuar la reincidencia el equipo será entregado hasta la finalización del
Contrato de Prestación del Servicio Educativo. Así mismo, la falta será llevada en el
proceso disciplinario del estudiante.
1. INASISTENCIA DEL PADRE DE FAMILIA: Cuando un padre de familia es citado por:
bajo rendimiento académico, faltas disciplinarias, problemas de salud, inasistencias
injustificadas por parte de sus representados y no asiste a la segunda citación se
procederá a que el estudiante desarrolle sus actividades pedagógicas fuera del aula
dentro de la institución.
2. Cuando se presente reincidencia después del compromiso en coordinación se remitirá
al orientador, agotando esta instancia (reincidencia por cuarta vez) la coordinación
determinará una sanción de manera imparcial equitativa y justa, encaminada a buscar
el mejoramiento de los estudiantes y/o la reparación de los daños causados. Esta
sanción puede ser la suspensión de uno a tres días.
La suspensión temporal de la asistencia a clases se da cuando la circunstancias lo
ameriten, haya reincidencia en las faltas y los correctivos anteriores no hayan dado
resultados positivos en el cambio de comportamiento del educando, mediante resolución
motivada, con asistencia del alumno en forma desescolarizada y la realización de trabajos
reeducativos.
PARÁGRAFO 1. La suspensión conlleva:
Fallas en la asistencia a las respectivas áreas/asignaturas.
Valoración en comportamiento social de Básico durante el periodo en que fue
sancionado.
No podrá representar al colegio en ningún evento de tipo social, cultural, deportivo etc.
PARÁGRAFO 2. Los trabajos reeducativos pueden ser
Investigaciones, tareas, trabajos escolares.
Elaboración de murales.
Otros que se puedan considerar como tales.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
71
La no presentación o incumplimiento a lo pactado constituirá falta grave y en
consecuencia se continuará con el proceso disciplinario.
3. Se debe llevar el seguimiento respectivo y verificación de los compromisos
adquiridos para acentuar la seriedad y responsabilidad de que se hayan cumplido,
compromisos pedagógicos ,donde se anotarán las acciones que tienen como
propósito contrarrestar las conductas inadecuadas. .
4. Remisión al comité de convivencia para estudio de casos de reincidencia continua.
21.1.4 Procedimiento por parte del orientador.
1. Cuando se evidencia incumplimiento en el compromiso pactado, el orientador citará
al padre de familia y estudiante para exponerles el motivo y las faltas en que sigue
incurriendo el estudiante, por lo que se hace necesario la sanción respectiva por parte de
coordinación, que consiste en la suspensión de uno a tres días según el motivo o las
faltas cometidas.
21.1.5 Remisión a la coordinación para la sanción respectiva.
21.1.6 Citación al padre de familia para indagar por la historia médica del estudiante y
el compromiso que debe asumir para la valoración con el especialista apropiado que es
quien debe definir si existe una posible discapacidad y establecer mediante su
diagnóstico, las recomendaciones pautas o sugerencias que deben asumir: Padre de
familia, haciendo acompañamiento continuo y atendiendo las prescripciones médicas y
docentes; elaborando las respectivas adecuaciones curriculares en las diferentes áreas.
21.1.7 Activación de la ruta de asistencia inmediata a las autoridades competentes para
que se le de la atención pertinente a los casos de abandono de los estudiantes por parte
de los padres de familia. Según ley 1098 de 2006
22 COMPORTAMIENTOS INAPROPIADOS CONSIDERADOS GRAVES O
SITUACIÓN TIPO II
Se pueden entender como aquellos que se cometen dentro del plantel, que causan
perjuicio material, físico, moral y atentan contra los derechos de las personas, que
entorpecen profundamente los objetivos institucionales y que afecten gravemente el
normal desarrollo de conductas formativas, demostrando un estado de rechazo a las
normas disciplinarias de carácter general y particular de la institución educativa,
consagradas en este manual.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
72
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar(Bull
ying), y ciberacoso (ciberbullying) que no revistan las características de la comisión
de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
A. Se presenten de manera repetida o sistemática.
B. Causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera
de los involucrados.
C. La reincidencia en faltas leves
Se consideran graves los siguientes comportamientos:
a. Reincidencia continua y sistemática en cualquiera de las faltas leves mencionados
en el artículo anterior y el reiterado incumplimiento de los compromisos y deberes
(por tercera vez).
b. Irrespeto verbal y/o físico entre compañeros, y demás miembros de la comunidad
educativa o particulares dentro y fuera de la institución de hecho o tentativa (riña,
pelea).
c. El Matoneo, Bullying (reincidencia continua de agresión física, psicológica y
verbal hacia otro u otros indefensos que conllevan a la deserción o al suicidio)
y ciberbullyng ,( La utilización de fotografías para publicarlas en Internet ), atentando
contra el buen nombre del colegio y de la persona.
d. Alterar documentos, libros de calificaciones, los registros de las evaluaciones de
asistencia, certificaciones de estudio, constancias, excusas, evaluaciones, recibos, o
cualquier documento de carácter legal o institucional.
e. Falsedad en documentos públicos y/o privados, fraude en todas sus formas y
suplantación de identidad
f. Atentar contra la propiedad ajena, daño intencional a enseres o equipos, muebles,
infraestructura física de la institución, o a las propiedades de los miembros de la
comunidad de manera individual o colectiva.
g. Atentar contra el patrimonio cultural, físico y ambiental dentro y fuera de la institución.
h. Mofa por medio de dibujos y letreros pornográficos y otros que atenten contra la
dignidad de la persona en cualquier lugar como : unidad sanitario, muebles ,enseres
, equipos , paredes o dependencias de la institución y por cualquier medio,
ridiculizando a compañeros, profesores y demás personas de la institución.
i. Encubrir acciones indebidas de otros compañeros.
j. Daño a la infraestructura de la institución para evadirse de la misma o para entrar
clandestinamente.
k. Porte, trafico, uso, suministro y/o utilización de armas, material corte punzante,
material explosivo o inflamable que interfiera en la tranquilidad de la comunidad
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
73
educativa. (Decreto 1108, art. 10 de 31 de mayo de 1994 plantea la exclusión del
establecimiento.
l. Amenazas escritas o verbales a profesores y/o compañeros y demás personal.
m. Rebeldía o desacato permanente a las órdenes de los superiores.
n. Incidentes que atenten contra el buen nombre de la institución, especialmente
aquellos que sean motivo de investigación judicial.
o. Hurto comprobado dentro o fuera de la Institución incluyendo su tentativa
p. Vocabulario soez e impugnaciones contra la dignidad de los alumnos y demás
integrantes de la institución.
q. Promover e Incitar y/o participar con compañeros en desordenes , actos de
subordinación , saboteo , vandalismo , a tener conflictos personales, a la droga, a la
embriaguez, al hurto o daño a las instalaciones o infraestructura de la institución y a
la indisciplina en general.
r. Tener comportamientos inadecuados cuando se está representando a la institución
en eventos culturales, religiosos, deportivos, cívicos, sociales o de cualquier índole
incluyendo el acto de graduación.
s. Violación de cualquier dependencia o espacio de la institución.
t. Desacato y/o desobediencia a las medidas correctivas determinadas dentro del
proceso orientador.
u. Bajo rendimiento académico permanente debido a la falta de interés por cumplir con
obligaciones académicas.
v. Presentarse a la institución bajo efecto de alcohol, drogas u otras sustancias nocivas
para la vida humana. (Ley 30 de 1986. Decreto reglamentario 3788 de 1986).
w. Consumir y/o traficar con sustancias alucinógenas u otras sustancias psicoactivas.
x. Introducir a la institución en forma clandestina alcohol u otras sustancias dañinas.
y. Presentar manifestaciones morbosas entre compañeros dentro y fuera de la
institución portando el uniforme, y comportamientos que vayan contra la moral y las
sanas costumbres tales como, falta de recato, exhibicionismo, alicoramiento,
escándalos, insultos, entre otros.
z. Participar en grupos ilegales y en actividades que atenten contra la paz y la
convivencia ciudadana.
aa.Las actitudes dentro y fuera de la institución que perjudiquen gravemente la imagen
de la misma (Fallo de la corte constitucional agosto 31 de 1994).
bb.Adelantar cualquier tipo de apuestas o actividades encaminadas a recaudar dinero
en beneficio propio o de terceros, utilizando el nombre del plantel o del curso, sin
autorización expresa del rector.
cc. Práctica y experimentación de fenómenos psicológicos parasicológicos, espiritismo,
satanismo y superstición.
dd.La complicidad en cualquiera de sus modalidades.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
74
ee.Promover, intentar o realizar soborno a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
ff. Los comportamientos irrespetuosos, abusivos o escandalosos de tipo sexual dentro
o fuera del Colegio en los que estén involucrados alumnos familiares o personal
ajeno al núcleo familiar.
gg.La difamación o calumnia hacia cualquier miembro de la comunidad.
hh.La suplantación personal en cualquiera de sus modalidades con el propósito de
certificar asistencia o de presentar pruebas, evaluaciones u otros compromisos
propios del estudiante.
ii. Cometer algún delito u otras conductas tipificadas como delito en el Código Penal;
cuando haya sospecha acerca de estas faltas, se solicitará ayuda a las autoridades
competentes para que procedan de acuerdo con la ley.
jj. Otras faltas que a consideración del consejo directivo sean graves o estén
clasificadas en las situaciones tipo II y que atenten contra la moral e integridad
física de los educandos y los educadores.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
75
22.1 PROTOCOLOS Y DEBIDO PROCESO PARA LA ATENCION DE SITUACIONES
TIPO II: ACOSO O ABUSO SEXUAL; CIBERBULLYN
Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo 11. Los protocolos
de los establecimientos educativos para la atención de las $ituaciones tipo 11, a que se
refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como
mínimo el siguiente procedimiento:
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud
física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes,
actuación de la cual se dejará constancia.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a
las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual
se dejará constancia.
3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles
acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
4. Informar de manera inmediata a los padres. madres o acudientes de todos los
estudiantes involucrados. actuación de la cual se dejará constancia.
5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes
de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando. en cualquier
caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños
causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias
aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de
este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el
análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir
al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto.
8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las
decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
76
Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas
la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el
restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud
integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 4S del presente
Decreto.
22.1.1 Proceso De Control Y Seguimiento
Recomendaciones: Luego de validar las versiones y reconstruir los hechos, recurrir al
debido proceso. Identificar si es necesario que otras instancias o entidades participen en
la atención.
1.Brindar La atención inmediata en la salud física y mental de los Involucrados,
remitiéndolos a las entidades competentes por parte del orientador y se dejara
evidencia levantando un informe de este procedimiento y anotación en el observador
del alumno (a). En el caso de que el orientador no esté presente, esta atención correrá
por cuenta del coordinador o el docente de disciplina.
2. Se debe Informar de inmediato a los Acudientes de los Involucrados de todos
los hechos acontecidos y se dejara constancia de este procedimiento tanto en el
Observador como en acta especial de Coordinación u orientación.
3. Se expondrá lo acontecido , tomando toda la prudencia y confidencialidad en los
detalles que son de extremo cuidado ante el comité de convivencia así como las
medidas adoptadas.
4.Según ley 1098 de 2006 cuando se requiera medidas de restablecimiento de
derechos , se deberá remitir a las autoridades administrativas para que continúe el
proceso de ley.
5.Se debe proteger a los involucrados, sea el hecho que fuere, dejando constancia
de este proceso.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
77
22.1.2 Casos disciplinarios y académicos por parte del comité de convivencia
1. Revisión de antecedentes disciplinarios o académicos del año lectivo actual.
2. Análisis de la reincidencia por cuarta vez, en reunión extraordinaria con presencia de
padres de los casos remitidos por el comité escolar de convivencia, coordinadores u
orientador para firmar el acta de suspensión temporal por 1,2 o 3 días hábiles.
3. Desescolarización: Esta figura se determina en los casos:
a. Incapacidad médica soportada por un médico certificado incluyendo el embarazo de
riesgo y la licencia de maternidad.
La estudiante que esté en estado de embarazo se le brindará ayuda sicológica y se le
seguirá prestando asesoría académica hasta que ella se siente en capacidad de asistir a
la institución.
b. En el caso de prevención y factores de riesgos de la vida, por amenaza,
reclutamiento desplazamiento
c. Por reincidencia por quinta vez habiendo agotado todas las instancias u
oportunidades de mejoramiento, por los compromisos incumplidos.
4. Descargos y firma de Compromiso en el cual queden explícitas las acciones de
restauración para reparar daños y definición de consecuencias aplicables para quienes
han promovido o participado en la situación, con Notificación de la decisión tomada, al
Representante Legal o acudiente.
6. Se activa la ruta si el caso lo amerita y se reporta por escrito a los coordinadores y al
rector.
7. Denuncia a las autoridades pertinentes cuando se considere que dentro de sus
funciones tienen asignado el apoyo al desarrollo integral del menor .Entre ellas están.
-I.C.B.F
-Comisaria de familia.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
78
-Entes consultores.
-Policía de Infancia y adolescencia
Cespa
Caivas
Puesto de salud
Hospital
Personería municipal
Secretaria de educación y cultura
Comité de convivencia municipal
7. Matricula Condicional o en Observación: El comité de Convivencia después de recibir
los informes del docente, coordinadores y psicorientador de la poca efectividad de las
estrategias anteriores o frente a un comportamiento no apto, grave, deliberado o
reincidente, tomará la decisión de aplicar LA MATRICULA CONDICIONAL O EN
OBSERVACIÓN; seguidamente se notificara al estudiante y al padre de familia o
acudiente, con copia al rector de la (Resolución con el fallo respectivo). se dejará
constancia en la carpeta del estudiante. El estudiante o los estudiantes que se encuentren
en esta situación, no podrán formar parte de los grupos de representación del colegio en
las actividades culturales, deportivas, cívicas, sociales entre otros.
Evaluación en comportamiento social BAJO durante el periodo que dure la sanción.
Citación al padre de familia, alumno, en compañía del coordinador y personero escolar.
El estudiante no podrá representar a la institución en evento alguno.
PARÁGRAFO 1. Si se evidencia cambio positivo en el estudiante se dará finalización al
proceso mediante resolución motivada.
PARÁGRAFO 2. Durante todo el proceso disciplinario, los estudiantes implicados
deberán contar con el acompañamiento del representante legal o acudiente, haciendo
presencia y seguimiento cada 15 dás en coordinación.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
79
PARAGRAFO 3 En todos los casos anteriores se aplicaran las sanciones de
acuerdo a la gravedad de la falta , la edad del estudiante y las circunstancias de
modo , tiempo y lugar que ocurrieron los hechos , así como el DERECHO DE
DEFENSA dentro de los tres días hábiles siguientes a la imposición de cualquiera
de las medidas disciplinarias anteriores. El estudiante podrá hacer uso del Derecho
de Defensa , presentando respetuosamente el escrito pertinente ante la coordinación
o rectoría .
Pasado este tiempo se dará por aceptada la determinación de la imposición de la
sanción correspondiente.
No obstante lo anterior cuando se presente la violación a las normas de este Manual
de Convivencia , antes de acudir a las sanciones se invitará a los estudiantes a
reflexionar sobre su falta , ofreciéndoles todos los medios y correctivos que se
consideren adecuados , dejando la respectiva acta escrita como evidencia de este
acto voluntario de conciliación de las partes.
8. Cancelación de Matricula: Por reincidencia el comité de convivencia remitirá el
informe al CONSEJO DIRECTIVO , para que se determine o no la cancelación del cupo
que es la expulsión del estudiante de la institución educativo y se dará por resolución.
9. Las situaciones Tipo II serán evaluadas por el Consejo Directivo para determinar su
permanencia en la institución para determinar su permanencia en la institución para el
año lectivo siguiente.
23 FALTAS GRAVÍSIMAS O SITUACIÓN TIPO III
Artículo 44. Del Decreto 1965 de 2013.
Protocolo para la atención de de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los
establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo III a que se refiere el
numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el
siguiente procedimiento:
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud. garantizar la atención inmediata en salud
física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes,
actuación de la cual se dejará constancia.
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
80
3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio
más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de
la cual se dejará constancia.
4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité
escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación
se dejará constancia.
5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el
comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella
información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las
partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.
6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades
competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las
medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito
de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que
hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará
constancia.
7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información
Unificado de Convivencia Escolar. a. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto
de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma
el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar
que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.
Las faltas gravísimas están consideradas dentro del rango de las SITUACIONES
TIPO III , ya que corresponden a la de agresiones escolares (Daño al cuerpo ) que
sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad , Integridad y formación
sexual , contemplados en el Titulo IV del libro II de la ley 599 del año 2000.
El tratamiento de estas faltas se hará acatando el sentido de lo establecido en los
Artículos 18; 43 y 44 de Ley 1098 de 2006, y Ley de garantes.
Para garantizar la Identificación , registro y seguimiento de las SITUACIONES TIPO
II y III de las que trata el Artículo 40 del decreto 1965 se debe diligenciar los
siguientes datos :
1. Lugar, fecha y forma como fue reportado el caso a las entidades que conforman
el sistema nacional de convivencia escolar.(verbal o escrita).
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
81
2. Entidad del Sistema Nacional de Convivencia Escolar que asumió el conocimiento del
caso.
3. Identificación y datos generales de las partes involucradas.
4. Descripción de los hechos que incluya condiciones de tiempo, modo y lugar.
5.Atención y acciones adoptadas por las entidades del Sistema Nacional de
Convivencia escolar frente a las situaciones reportadas.
6.Las entidades que Integran el Sistema de salud deberán informar a los padres
de los involucrados y garantizarle la atención inmediata en salud física y mental .
7. Se reunirá el Comité de Convivencia escolar para analizar y debatir el caso en
concreto y se dejara constancia.
8. El comité escolar de convivencia adoptara de manera inmediata las medidas
propias del establecimiento educativo. El presidente reportara el caso según la
instancia del Sistema de Información unificado.
A continuación se presentan una serie de situaciones que requieren un estudio especial
por parte del Consejo Directivo, Comité de Convivencia, Consejo Académico,
Coordinación, orientación para la toma de decisiones en estas situaciones tipo III
a. Cuando las actitudes de la vida privada, contrarias a los usos y costumbres de la
institución y el medio social, afecten su salud y el normal desarrollo del proceso
educativo.
b. Cuando el educando adquiere otro tipo de obligaciones diferentes a las de su calidad
de estudiante
c. Cuando un menor se encuentre en situaciones irregulares conforme al artículo 30 del
Decreto 2737 de 1989 (Código del Menor).
d. Haya sido autor o partícipe de una infracción penal.
e. Presente deficiencia mentalque altere la salud o integridad de los miembros de la
comunidad educativa.
f. Sea adicto a sustancias que produzcan dependencia o se encuentre expuesto a caer
en la adicción.
g. Sea trabajador en condiciones ilicitas.
h. Se encuentre en una situación especial que atente contra sus derechos o su
integridad.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
82
i. Cuando un o (una) alumno(a) se encuentre dentro de los protocolos de los
tipos de situaciones TIPO II y III, en la cual deben intervenir estamentos
gubernamentales para el apoyo necesario en estos casos.
j. Promover, intimidar, manipular y/o coaccionar a otras personas a formar parte de
subculturas y/o tribus urbanas que desde su filosofía, conductas y actuaciones,
atenten contra la salud, la vida y la dignidad.
k. Promover y/o participar en actividades que degraden o destruyan el entorno o el
medio ambiente.
l. . Manipular y degradar la dignidad y moral de otras personas.
m. Irrespetar la Institución injuriando, calumniando o hablando mal de ella colocando en
riesgo el buen nombre de la institución y/o de personas, en todo evento y lugar.
n. (mal uso del Internet, cualquier o cualquier medio de comunicación oral, escrita o
virtual que afecte la integridad o buen nombre de la comunidad educativa.
o. Suplantar a otras personas en compromisos institucionales
p. Inducir a otras personas a cometer errores para favorecerse así mismo o a terceros.
q. Comercializar y/o facilitar el uso de material pornográfico entre estudiantes del
colegio.
r. Portar y/o usar armas y demás objetos que atenten contra la integridad de las
personas.
s. Consumir, inducir y expender cigarrillos, alcohol, psicoactivos y demás sustancias
que atenten contra la integridad propia y/o de los demás.
t. Ejercer en forma manifiesta acciones de Intimidación, acoso escolar, -matoneo-,
para con los miembros de la comunidad educativa. Por ser de carácter policivo el
caso se remitirá a las autoridades pertinentes; en acatamiento a la ley 1620 de 2013.
u. Estar implicado en infracciones o actuaciones que se constituyen como punibles o
como infracciones de ley o contravenciones que determine la ley de infancia, la ley
1620 de 2013 y el código penal.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
83
v. Pertenecer, Realizar, participar, promover, ocultar o favorecer cualquier práctica
espiritista, de brujería, hechicerías, satanismo o inducir a estas a sus compañeros o
compañeras,
w. Pertenecer, promover, participar, ocultar o favorecer nexos con cualquier grupo
delictivo, o pandilla callejera, barra brava o grupo delincuencial que ponga en riesgo
la vida, dignidad o integridad de los demás miembros de la comunidad educativa.
x. Otras que se consideren muy graves por parte del Consejo Directivo y/o de la
Rectoría, comité de convivencia escolar.
23.1 PROCEDIMIENTOS:
PARAGRAFO 1. La institución educativa aplicará las sanciones de acuerdo con la
gravedad de la falta, la edad del estudiante y las circunstancias de modo, tiempo y lugar
en que ocurrieron los hechos.
No obstante lo anterior cuando se presente la violación a las normas de este manual de
convivencia, antes de acudir a las sanciones se invitara a los estudiantes a reflexionar
sobre su falta, ofreciéndoles todos los medios y correctivos que se consideren
adecuados, dejando la respectiva acta escrita como evidencia de este acto voluntario de
conciliación de las partes.
La institución educativa busca permanentemente desarrollar una sexualidad que
promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad
sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y
el prepararse para una vida familiar armónica y responsable. Además, con el propósito
de garantizar a los alumnos, especialmente a los niños un ambiente de sanas
costumbres. Los estudiantes que tengan relaciones de noviazgo deberán ser recatados
en sus manifestaciones amorosas dentro y fuera del colegio.
PARÁGRAFO 2. Cuando el comportamiento del estudiante cause procesos judiciales se
le brindará asesoría académica mediante trabajos que desarrollará en casa durante el
tiempo que dure el proceso. Si termina el proceso mediante sentencia en firme de
culpabilidad, se le cancelará la matrícula, en caso contrario continuará sus labores
académicas normales.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
84
PARÁGRAFO 3. En caso de detectar casos de tenencia o consumo de estupefacientes
y sustancias sicotrópicas, los directivos, docentes o administrativos tendrán la obligación
de informar a las autoridades competentes activando la ruta para este caso. Tratándose
de un menor deberá comunicarse tal situación a los padres y al defensor de familia, y se
procederá al decomiso de tales productos. (Artículo 9 Decreto 1108 de 1994)
PARÁGRAFO 4. Las faltas no contempladas de manera explicitas en el presente
manual no eximen al estudiante de su responsabilidad ni de las sanciones que genere
por violación a los derechos y deberes como estudiante matriculado en la institución.
23.1.1 PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE SITUACIONES TIPO III
FALTAS GRAVISIMAS
Recomendaciones:
Reconocer el protocolo de atención y las instituciones que deben realizar la oportuna
atención.
1. En caso de afectación de la salud, se debe garantizar la atención inmediata de los
implicados de lo cual se dejará constancia.
2. Información inmediata a padres de familia o acudientes, de lo cual se dejará
constancia.
3. Registro escrito del hecho por parte del conocedor del caso.
4. EL señor rector o su delegado en funciones informará de inmediato a la autoridad
competente según el caso, sea la policía nacional y/o de infancia y adolescencia según
sea el motivo.
5. Adopción de medidas por parte del comité de convivencia para proteger la vida de la
víctima, del agresor y del informante aplicando la normatividad sobre protección a la
intimidad.
6. Citación inmediata al comité de convivencia escolar.
7. Presentación del caso ante el comité y toma de decisiones sobre acciones de
reparación y restauración de daños y consecuencias aplicables para quienes han
promovido o participado en la situación. Análisis del caso en reunión extraordinaria con
citación de padres de los alumnos involucrados.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
85
8. Reporte del caso al Sistema de información unificada de convivencia.
9. Remisión del caso a Consejo Directivo y Expedición de resolución rectoral de
cancelación de matrícula y cupo.
23.1.2 SANCIONES Y CORRECTIVOS APLICABLES A LAS SITUACIONES TIPO III
1. Cancelación de la Matrícula.
2. Pérdida del cupo para el año siguiente
24 RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR:
Se utiliza en todos los casos que se vea afectada la convivencia escolar , derechos
humanos , sexuales y reproductivos de los estudiantes .
24.1 COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCION INTEGRAL.
Antes de empezar a describir cada uno de los componentes, es necesario que para poder
utilizar de manera pertinente la Ruta de Atención Integral en el EE se realice una lectura
de contexto de lo que ocurre en los espacios escolares en términos de convivencia, y
ejercicio de los DDHH y DHSR. Es decir, que cada EE se acerque y entienda la realidad
que lo rodea, como fundamento para la toma de decisiones de una manera reflexiva y
consiente de las implicaciones que una decisión pueden tener en la vida de las personas
que conforman la comunidad educativa.
Este proceso debe contar con la participación de toda la comunidad educativa con el fin
de poder tener una imagen clara de las potencialidades y dificultades que ocurren en
cada EE sobre los temas de interés.
Al tener este ejercicio, el cual es realizado por la gran mayoría de los EE en su proceso
de mejoramiento continuo, se podrán tomar decisiones más claras de la manera como
se debe implementar la Ruta de Atención Integral a partir de sus componentes y
acciones.
Tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención
y de seguimiento.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
86
24.1.1 Promoción.
Cuando se habla de promoción es útil buscar respuesta a estas preguntas: ¿a qué se
refiere el promover la convivencia escolar?, ¿qué estrategias pedagógicas y qué
prácticas educativas se deben potenciar?, y ¿cómo lograr un clima escolar propicio para
el aprendizaje y donde se promueva el ejercicio de los DDHH, DHSR y la formación para
el ejercicio de la ciudadanía?
¿Qué es la promoción?
En general, se entiende promoción como la ejecución de acciones que provocan que
algo suceda:
Promocionar es la acción de movilizar al colectivo social hacia el logro de un propósito
de nivel superior.
Puede entenderse también como la acción de impulsar, fomentar y dinamizar
orientándose hacia el desarrollo de algo. En ese sentido, el artículo 30 de la Ley 1620 de
2013 determina que el componente de promoción se centra en el desarrollo de
competencias ciudadanas y el ejercicio de los DDHH y DHSR, determina la calidad del
clima escolar y define los criterios de convivencia escolar.
¿Cuáles son las actividades de promoción?
1. Movilización de personas y formas de pensar: esta es una actividad transversal a las
otras acciones de promoción. Se trata de un proceso que motiva a un lectivo social hacia
el logro de un propósito superior considerado significativo y muy importante. Como
proceso, se trata de actividades secuenciales y progresivas. Como proceso colectivo,
implica producir un encuentro entre diversas personas que, mediante el diálogo, definen
un interés común y establecen e implementan una forma coordinada para lograr un
propósito.
2. Formulación de políticas institucionales: la formulación de políticas institucionales para
la convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR es un ejercicio colectivo. Se trata de
establecer acuerdos y consensos sobre el sentido, el concepto y los escenarios de estos
temas. Dichos acuerdos deben favorecer el bienestar de todas las personas de la mano
con el PEI.
3. Desarrollo de iniciativas y proyectos: una estrategia específica para realizar procesos
de movilización social que respondan a la formulación de políticas institucionales, es el
desarrollo de iniciativas y proyectos que busquen el desarrollo de competencias
ciudadanas y el ejercicio de los DDHH y DHSR. En los EE esto se traduce en los
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
87
proyectos pedagógicos transversales y los proyectos para el desarrollo de competencias
ciudadanas.
24.1.2 RUTA INSTITUCIONAL
PROMOCION
Determina la difusión, divulgación de la calidad del clima escolar y define los criterios
de convivencia que debe asumir y seguir los miembros de la comunidad educativa
en los diferentes espacios de las instituciones y la socialización del manual de
convivencia con toda la comunidad educativa.
24.2 Prevención
Cuando se habla de prevención, es útil responder a estas preguntas: ¿cómo cuidar la
convivencia considerando las condiciones del contexto en que se encuentra la comunidad
educativa?, ¿cuáles son las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio
de los DDHH y DHSR?, ¿qué acciones pueden ser útiles o efectivas en el EE para evitar
la emergencia o la repetición de situaciones que afectan la convivencia?
¿Qué es prevención?
La prevención se entiende como la preparación y disposición que se hace
anticipadamente para evitar un riesgo. En el marco del Decreto 1965 de 2013 se
considera que la prevención busca intervenir oportunamente en dinámicas y
comportamientos que podrían afectar el ejercicio de los DDHH, DHSR y la convivencia
escolar. Es decir, usted adelantará acciones de prevención identificando e interviniendo
sobre factores que motivan la ocurrencia de sucesos o que pueden facilitar su repetición.
Es así como las acciones de prevención intervienen sobre factores o situaciones que
amenazan el ejercicio de los DDHH, de manera que los episodios de vulneración
(violencia, discriminación, inequidad, acoso, agresión, censura, autoritarismo, etc.) no
escalen y se repitan hasta convertirse en dinámicas relacionales dentro de la comunidad
educativa. Lo anterior, para evitar que lleguen a configurar la identidad de las personas
que conforman la comunidad educativa o ser parte de la caracterización del contexto.
24.2.1 RUTA INSTITUCIONAL
PREVENCION
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
88
Deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo
integral del niño, niña y adolescente , con el propósito de disminuir en su
comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico ,social, cultural
y familiar. Por medio de la escuela de padres y el proyecto de educación sexual apoyados
en LOS PROYECTOS DE AULA Y TITULATURA.
24.3 Atención
Cuando se habla de atención es útil buscar respuesta a estas preguntas: ¿qué debe
hacer un EE cuando se presenta una situación que afecta la convivencia y los DDHH y
DHSR?, ¿cuáles son los casos donde se deben activar rutas intersectoriales?, ¿todas las
situaciones debe resolverse en el Comité Escolar de Convivencia?
¿Qué es atención?
Se refiere a atender, prestar atención con especial cuidado. En el marco de la Ley 1620
de 2013 el componente de atención orienta todas aquellas acciones que se realizan para
asistir oportuna y pedagógicamente a las personas que conforman la comunidad
educativa, frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
DDHH y DHSR. Significa que la Ley de Convivencia Escolar requiere que se aplique una
perspectiva pedagógica en el manejo de las situaciones que afectan la convivencia
escolar. ¿Qué es una perspectiva pedagógica con especial cuidado? Es propiciar la
reconstrucción de la situación en un ambiente de diálogo, de respeto, cuidado y
reconocimiento a las personas involucradas. Significa generar opciones para restituir el
estado de las cosas, significa mitigar las inconformidades o daños que resultan de la
situación. Atender es solucionar mediante el manejo de la situación, facilitar escenarios
y acciones donde la comunidad educativa pueda responder propositivamente ante
situaciones que afecten la convivencia, la participación y las relaciones entre las personas
que conforman la comunidad educativa. Estas acciones pueden ser de tipo pedagógico,
didáctico y normativo. La atención suele enmarcarse sobre lo inmediato: siempre parece
acuciante dar solución rápida a situaciones que afectan la convivencia escolar. La
consecuencia de esa actitud es que no se dedica el tiempo requerido al manejo apropiado
de la situación. Al contrario de esto, una atención pedagógica con especial cuidado
indagará por lo ocurrido con las personas implicadas y establecerá una solución que
recomponga la situación en circunstancias que dejen satisfechas a las personas, de
manera que se evita repetición y escalamiento de la situación.
Antes de describir las actividades que conforman el componente de atención, es
necesario plantear algunas precisiones sobre dos temas fundamentales que se proponen
en el Decreto 1965 de 2013 y que definen las acciones correspondientes: la clasificación
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
89
de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR;
y el diseño y activación de los protocolos para la atención oportuna e integral.
24.3.1 RUTA INSTITUCIONAL
ATENCION
Deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre,
madre de familia o al acudiente de manera inmediata, pertinente, ética e integral
cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento
escolar que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
24.4 Seguimiento.
Cuando se habla de seguimiento es útil responder estas preguntas: ¿para qué sirve el
seguimiento en la Ruta de Atención Integral?, ¿qué estrategias se pueden utilizar para
llevar a cabo acciones de verificación y monitoreo?, ¿cuál es la relación entre seguimiento
y evaluación?, ¿de qué manera el seguimiento retroalimenta los otros componentes de
la ruta?
¿Qué es seguimiento?
Como todo sistema, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar debe contar con
mecanismos para evaluarse, monitorearse y resolver situaciones que obstaculicen su
marcha. Deben existir mecanismos para introducir al sistema datos para su
retroalimentación. Este proceso de generación y análisis de información se conoce como
componente de seguimiento.
En estos términos, el componente de seguimiento se define como el mecanismo para
comprobación y análisis de las acciones de la Ruta de Atención Integral, especialmente
el registro y seguimiento de las situaciones tipo II y III, tal como se define en el artículo
48 del Decreto 1965 de 2013.
El seguimiento debe buscar razones y proveer retroalimentación, hacer sugerencias y
proponer soluciones.
En otras palabras, se refiere a una labor analítica y reflexiva que se da en tres niveles:
verificar, monitorear y retroalimentar las acciones de la ruta en cada uno de los
componentes.
La verificación se da en términos de la comprobación de la ejecución efectiva de todas
las acciones de promoción, prevención y atención señaladas en el Decreto 1965 de 2013;
el monitoreo se traduce en un ejercicio constante y regular de registro y sistematización
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
90
de las acciones realizadas para capitalizar aprendizajes en la aplicación efectiva de la
ruta, y la retroalimentación propone ajustes y transformaciones de las acciones de los
componentes.
24.4.1 RUTA INSTITUCIONAL
DE SEGUIMIENTO
Se centrara en el reporte oportuno de la información al sistema de información unificada
de Convivencia Escolar. Del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
25 REPORTE AL SISTEMA DE INFORMACION UNIFICADO DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
Según el (DECRETO 1965): Para garantizar la identificación, registro y seguimiento de
las situaciones tipo II y III de las que trata el artículo 40 del presente decreto. Debe
contener como mínimo los siguientes datos:
a. Lugar, fecha y forma como fue reportado el caso a las entidades que conforman
el sistema nacional de convivencia escolar. (verbal o escrita).
b. Entidad del Sistema Nacional de Convivencia Escolar que asumió el conocimiento
del caso.
c. Identificación y datos generales de las partes involucradas.
d. Descripción de los hechos que incluya condiciones de tiempo, modo y lugar.
e. Acciones y medidas de atención adoptadas por las entidades del Sistema Nacional
de Convivencia Escolar. Frente a las situaciones reportadas.
f. Seguimientos programados y realizados al caso concreto por parte de las
entidades que integran el sistema de salud.
PARÁGRAFO 1. El centro educativo busca permanente desarrollar una sana sexualidad
que promueve el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la
identidad sexual dentro del respeto por la equidad, el respeto mutuo y el prepararse para
una vida familiar armónica y responsable. Con el propósito de garantizar a los educandos
que tengan relaciones de noviazgo deberán ser rescatados en sus manifestaciones
amorosas.
PARAGRAFO 2. Todas las sanciones impuestas por la institución, están sujetas a
reposición ante la misma autoridad y apelación ante la autoridad inmediatamente
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
91
superior, por una sola vez, en ambos casos. Para las situaciones contempladas en este
articulo, el estudiante tiene derecho a ser oído en descargo y a ser asistido en su defensa.
PARÁGRAFO 3. En ningún caso se emplearán las calificaciones como sanción
disciplinarias.
PARÁGRAFO 4. Los casos disciplinarios, no contemplados en este manual, se regirán
por lo previsto en las disposiciones de la ley sobre la materia, vigentes en el país.
25.1 PROCESO DISCIPLINARIO
Este proceso esta ordenado a garantizar el respeto de los derechos de cada uno de los
miembros de la comunidad educativa, buscar una sana convivencia y conseguir un
desarrollo integral en el educando. Por tal circunstancia el dialogo y la concertación serán
las primeras acciones que se estipulan en el proceso de resolver conflictos teniendo en
cuenta aspectos como la edad de los educandos, el comportamiento anterior, las
anotaciones en el observador del alumno y los demás datos que se pueden allegar para
ilustrar la medida a seguir.
Instancias competentes para la aplicación de las medidas de orientación. Para la
aplicación de las medidas de orientación o correctivos, se observará el siguiente conducto
regular:
Estudiante (Persona implicada).
Estudiante- Docente.
Estudiante- Coordinador.
Estudiante – Orientador Escolar
Estudiante- Acudiente-coordinador.
Estudiante- Acudiente-orientador escolar
Estudiante-Acudiente-Comité de convivencia.
Estudiante-Acudiente-Comité de convivencia, rector.
Rector- consejo directivo.
Mecanismos de orientación y corrección a nivel académico. El estudiante está en la
obligación de presentar un rendimiento académico satisfactorio en todas las asignaturas
y áreas de estudio; el proceso de evaluación y criterios de promoción escolar se regirá
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
92
de acuerdo a las normas vigentes y los criterios establecidos en el Manual de las
Comisiones de evaluación y promoción.
PARÁGRAFO 1. El estudiante que falte a la institución deberá presentar el permiso con
anterioridad o de lo contrario presentar excusa al día siguiente de su inasistencia y
hacerla firmar pos cada uno de los profesores de las asignaturas o áreas vistas ese día
y una vez firmada entregarla al coordinador.
PARÁGRAFO 2. Si por motivo de salud o fuerza mayor el estudiante ha faltado a la
institución el día que se hizo alguna prueba evaluativa pero su ausencia ya está
autorizada o justificada, tiene derecho a presentar la prueba correspondiente en un plazo
de tres días hábiles.
PARÁGRAFO 3. La participación en eventos deportivos, danzas, teatro entre otros no
exime a los estudiantes de las actividades indispensables para la promoción académica.
Esta se realizará con el consentimiento del coordinador académico y bajo el criterio
razonable del docente de cada área.
PARÁGRAFO 4. En el caso en el que el estudiante no haya pedido permiso o no justifique
su asistencia oportunamente, perderá el derecho a que se le practique la evaluación y su
calificación será bajo.
25.2 MECANISMOS DE ORIENTACION O CORRECCION A NIVEL
COMPORTAMENTAL.
Se aplicarán los siguientes correctivos: amonestación verbal, amonestación escrita,
suspensión temporal de la asistencia a clase, matricula en observación,
desescolarización, cancelación de matrícula y pérdida de cupo.
Cancelación de matrícula. Agotados todos los pasos anteriores del proceso disciplinario
y en vista de la renuencia del estudiante y/o su reincidencia en faltas, el Rector convocará
al concejo Directivo para que este organismo tome la decisión final al respeto. Igualmente
esta determinación deberá ajustarse a lo estipulado en el artículo 319 del decreto 2737
de 1989, que en su parte pertinente dice: ´´la expulsión de un alumno de un centro de
educación básica media sea público o privado, solo podrá ser impuesta por fundamento
a una causa previamente establecida en su manual de convivencia y con autorización del
consejo directivo. Una vez tomada esta determinación, la Rectoría citará al padre de
familia o acudiente legal y al alumno, para notificarlos por escrito, mediante un documento
o acuerdo, emanado del concejo directivo, Si pasados cinco días calendario no se
presentan a recibir la información, se dará por notificados.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
93
PARÁGRAFO 1. Toda persona sea miembro o no de la comunidad Educativa, que se
entere de un mal comportamiento que altere la convivencia social, por parte de un
determinado estudiante o estudiantes, dentro o fuera de la institución deberá informar
oportunamente a la misma para que tomen las medidas necesarias.
PARÁGRAFO 2. Cuando un estudiante se encuentre en proceso de investigación judicial,
el concejo directivo analizará la situación y, si es el caso podrá suspender de las
actividades de representación de la institución al mencionado estudiante. Si la decisión
judicial favorece al estudiante, este gozará de todas las garantías que prevé el presente
manual. En caso contrario le será cancelada la matricula como estudiante de la
institución, decisión que será tomada por el concejo directivo.
PARÁGRAFO 4. La institución podrá cancelar el cupo para el siguiente año a los
estudiantes que hayan mostrado un comportamiento disciplinario insuficiente o que
presenten casos críticos durante el año electivo. Si la situación falta o acto disciplinario o
violación al Manual de Convivencia sucede con un alumno de 11º grado próximo a
graduarse, además de las anteriores no podrá ser proclamado en la ceremonia oficial de
graduación.
Derecho de defensa. Dentro de los tres días hábiles siguientes a la imposición de
cualquiera de las medidas anteriores, el estudiante podrá hacer uso de Derecho de
Defensa, a través de si o su representante legal, presentando respetuosamente y por
escrito el recurso de reposición ante el concejo directivo. Pasado ese tiempo se dará
aceptada la determinación tomada por la institución. El concejo Directivo deberá
responder durante los tres días siguientes a la presentación del recurso.
Estudiantes embarazadas. Si la estudiante embarazada decide continuar en la institución
Educativa adquiere el compromiso de cumplir con los deberes estipulados en el manual
de convivencia Escolar y de igual manera serán respetados sus derechos como cualquier
estudiante regular, considerando que los derechos del menor priman sobre los derechos
de los demás. Gozará de la licencia de maternidad (40 días después del parto), con el
compromiso de presentar las actividades y evaluaciones correspondientes.
Delincuencia juvenil. La delincuencia juvenil es considerada en diversas formas como
pandillas, drogadicción, sicariato, robo, prostitución comprobados. Si se comprueba que
el estudiante forma parte de grupos de delincuencia juvenil dentro y fuera de la institución,
se aplicarán los mecanismos de orientación y corrección y una vez agotados se da a
conocer el caso a las autoridades competentes.
Estudiantes con problemas de aprendizaje. Se debe buscar junto con el padre de familia
o acudiente una solución que beneficie al estudiante, analizando si el problema afecta
sicológicamente y le impide su convivencia en la institución, buscando mecanismos que
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
94
le ayuden a superar estos problemas como la remisión a un especialista según el caso.
Dado el caso del estudiante que sea remitido a un especialista buscando un cambio
significativo a lo que puede estar infiriendo en el desempeño académico y/o
comportamental, al padre de familia estará en la obligación de cumplir con la atención
oportuna a la necesidad requerida por el hijo(a) y en el proceso, de lo contrario la
institución no se hace responsable de los problemas que pueda seguir presentando.
26 CALENDARIO ESCOLAR
El colegio realizará sus actividades académicas de acuerdo con la reglamentación
vigente para el calendario A (Capitulo I del Decreto 1850 de Agosto 13 de 2002), que se
rige para todo el territorio nacional incluyendo las actividades extracurriculares, y las
necesidades institucionales analizadas por el Consejo Directivo. Al iniciar cada año
lectivo el Colegio dará a conocer a los alumnos la programación general de actividades
académicas, formativas, de bienestar y orientación que brindará a lo largo del año lectivo.
Al igual que hace
la explicación concerniente al currículo, evaluaciones, promociones, derechos, deberes
y demás aspectos contemplados en el manual.
27 DISPOSICIONES GENERALES
Para lo previsto en el presente acuerdo la Institución educativa La Frontera se acogerá a
las normas legales e institucionales sobe la materia respectiva.
Mientras se alcanza la plena implementación del presente Manual de Convivencia para
los estudiantes, estarán en vigencia las normas y procedimientos anteriores que se
requieran para el desarrollo de las actividades académicas.
Gestion Directiva
Manual de convivencia
C: DC0505-M01
V:1 21/04/2016
95
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
El presente Manual de convivencia para los estudiantes, rige a partir de la fecha de
aprobación por parte del consejo directivo.
Dado en Villa del Rosario, a los veintisiete (25) días del mes de marzo de dos mil quince
(2015).
ANA BEATRIZ DAZA VERA
Rectora

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)
PPTX
Sistemas de Información Institucional
PDF
Plan de convivencia escolar definitivo
PPTX
Gbi (1)
PPTX
Sistemas de informaciã“n institucional slidecast (1)
PPTX
Sistemas de información institucional 001
DOCX
Libano i.e. santa teresa manual convivencia nuevo
PPTX
Sistemas institucional - slidecast
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)
Sistemas de Información Institucional
Plan de convivencia escolar definitivo
Gbi (1)
Sistemas de informaciã“n institucional slidecast (1)
Sistemas de información institucional 001
Libano i.e. santa teresa manual convivencia nuevo
Sistemas institucional - slidecast

La actualidad más candente (19)

PDF
Reglamento estudiantil
PDF
Reglamento administracion
PDF
Cunday i. e. san pablo manual convivencia iesp_20141028
PPTX
Sistema de informacion institucional.
PDF
Convivencia Centros Educativos 1
PPTX
Presentacion gbi 2
PDF
Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara
PDF
Plan de convivencia escolar 2014
PDF
Actualizacionmanualconvivencia2016
DOCX
Trabajo
PPTX
TRABAJO SOCIAL NATALY CASTELLANOS - ALEJANDRA ARIAS
DOCX
Manual de convivencia 2010
PPT
Gestando una escuela diferente.Un verdadero taller de hombres.
PPTX
Slidecast GBI 1234
PPTX
Ley orgánica de educación intercultural
DOCX
Estatutos de la Federación de Estudiantes Universitarios
DOC
Triptico normas de convivencia
PPTX
Gbi uniinuto
PPTX
Presentación1
Reglamento estudiantil
Reglamento administracion
Cunday i. e. san pablo manual convivencia iesp_20141028
Sistema de informacion institucional.
Convivencia Centros Educativos 1
Presentacion gbi 2
Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara
Plan de convivencia escolar 2014
Actualizacionmanualconvivencia2016
Trabajo
TRABAJO SOCIAL NATALY CASTELLANOS - ALEJANDRA ARIAS
Manual de convivencia 2010
Gestando una escuela diferente.Un verdadero taller de hombres.
Slidecast GBI 1234
Ley orgánica de educación intercultural
Estatutos de la Federación de Estudiantes Universitarios
Triptico normas de convivencia
Gbi uniinuto
Presentación1
Publicidad

Similar a Manual colsantri 2016 (20)

PDF
2.- Reglamento interno LTV 2024- 2025 Negro.pdf
PDF
Normas de convivencia y organizacion
DOCX
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
PPTX
Presentación padres de familia Febrero 2023.pptx
PDF
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
PPTX
Sistema genesis y portales institucionales
PDF
Tutorial 1 gbi corporación minuto de dios.
PDF
Tutorial 1 gbi
DOCX
Plan de convivencia y disciplina escolar democrática
PDF
Reglamento Estudiantil
DOCX
MANUAL DE CONVIVENCIA
PPTX
JORNADA 4 CÓDIGO DE CONVIVENCIA 19-06-2024 VF.pptx
PDF
REGLAMENTO ESTUDIANTIL.pdfkeieieieieueu3iur
PPTX
Socialización de nuevos lineamientos de calificación comportamental – discipl...
PDF
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
PDF
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
PDF
Fascículo sesión 2 - unidad 2.pdf
PDF
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
2.- Reglamento interno LTV 2024- 2025 Negro.pdf
Normas de convivencia y organizacion
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
Presentación padres de familia Febrero 2023.pptx
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
Sistema genesis y portales institucionales
Tutorial 1 gbi corporación minuto de dios.
Tutorial 1 gbi
Plan de convivencia y disciplina escolar democrática
Reglamento Estudiantil
MANUAL DE CONVIVENCIA
JORNADA 4 CÓDIGO DE CONVIVENCIA 19-06-2024 VF.pptx
REGLAMENTO ESTUDIANTIL.pdfkeieieieieueu3iur
Socialización de nuevos lineamientos de calificación comportamental – discipl...
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_dece
Modelo atención integral_departamentos_de_consejería_estudiantil_-_dece (3) (2)
Fascículo sesión 2 - unidad 2.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
PLAN DE CONVIVENCIA 22.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Manual colsantri 2016

  • 1. Colegio Mixto Santísima Trinidad www.colsantri.edu.co Villa Del Rosario, N. de S 2016 MANUAL DE CONVIENCIA
  • 2. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 1 TABLA DE CONTENIDO 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL EDUCATIVA COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD 2. HORIZONTE INSTITUCIONAL 2.1. MISIÓN 2.2. VISIÓN 3. VALORES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS 3.1 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA 3.2. FORMACION EN VALORES 4. EMBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN 4.1. EL ESCUDO 4.2. LA BANDERA 4.3. HIMNO DEL COLEGIO 5. EL PATRONO DE NUESTRA INSTITUCIÓN 6. UNIFORME 7. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA 7.1. JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA 7.2 PROPOSITOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA 8 REGLAMENTACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO 9 OBJETIVOS 9.1 Objetivo General: 9.2 Objetivos Institucionales 9.3 Objetivos del Manual de Convivencia:
  • 3. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 2 10 FUNDAMENTO LEGAL Artículo 2. MARCO CONCEPTUAL 11 MARCO DOCTRINAL 12 MARCO HISTÓRICO 13 MARCO LEGAL 14 MARCO REFERENCIAL 15 CONFORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD. 15.1 DISPOSICIONES GENERALES 15.1.1 LA MATRICULA: 15.2 MATRICULA ACADÉMICA: 15.3 MATRICULA ADMINISTRATIVA: 16 PERDIDA DE CARÁCTER DE ESTUDIANTE 17 DERECHOS: 18 DEBERES 19 OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE: 19.1 PROHIBICIONES: 19.2 ESTÍMULOS: 19.2.1 MEDALLA DE EXCELENCIA: Bachiller Académico 19.2.2 MEJOR BACHILLER 19.2.3 DIPLOMA DE HONOR: 19.2.4 FIDELIDAD AL COLEGIO: 19.2.5 OTRAS DISTINCIONES:
  • 4. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 3 19.2.6 PREMIOS DEPORTIVOS: 19.2.7 CUADRO DE HONOR: 20 REPRESENTACIONES Y CARGOS: 21 SANCIONES ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS 21.1 COMPORTAMIENTOS NO APROPIADOS CONSIDERADOS LEVES O SITUACIÒN TIPO I 21.1.1 LAS FALTAS LEVES SON CONSIDERADAS COMO SITUACIONES TIPO I. 21.1.2 LOS PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE SITUACIONES TIPO I Y DEBIDO PROCESO: 21.1.3 PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO FALTAS LEVES O TIPO I 21.1.4 Procedimiento por parte del orientador. 21.1.5 Remisión a la coordinación para la sanción respectiva. 21.1.6 Citación al padre de familia para indagar por la historia médica del estudiante y el 21.1.7 Activación de la ruta de asistencia inmediata a las autoridades competentes para 22 COMPORTAMIENTOS INAPROPIADOS CONSIDERADOS GRAVES O SITUACIÓN TIPO II 22.1 PROTOCOLOS Y DEBIDO PROCESO PARA LA ATENCION DE SITUACIONES TIPO II: ACOSO O ABUSO SEXUAL; CIBERBULLYN 22.1.1 PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 22.1.2 Casos disciplinarios y académicos por parte del comité de convivencia 23 FALTAS GRAVÍSIMAS O SITUACIÓN TIPO III 23.1 PROCEDIMIENTOS:
  • 5. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 4 23.1.1 PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE SITUACIONES TIPO III FALTAS GRAVISIMAS 23.1.2 SANCIONES Y CORRECTIVOS APLICABLES A LAS SITUACIONES TIPO III 24 RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: 24.1 COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCION INTEGRAL. 24.1.1 Promoción. 24.1.2 RUTA INSTITUCIONAL 24.2 Prevención 24.2.1 RUTA INSTITUCIONAL 24.3 Atención 24.3.1 RUTA INSTITUCIONAL 24.4 Seguimiento. 24.4.1 RUTA INSTITUCIONAL 25 REPORTE AL SISTEMA DE INFORMACION UNIFICADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 25.1 PROCESO DISCIPLINARIO 25.2 MECANISMOS DE ORIENTACION O CORRECCION A NIVEL COMPORTAMENTAL. 26 CALENDARIO ESCOLAR 27 DISPOSICIONES GENERALES
  • 6. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 5 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL EDUCATIVA COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD La Institución Educativa COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD, es un establecimiento educativo de carácter privado, que ofrece el servicio de educación, está legalmente constituido y reconocido por las autoridades del país. Atiende las Modalidades de educación formal en los niveles de preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media Académica, en calendario A. El domicilio del Colegio es Carrera 6 N° 5 -38 Teléfono: 5701060 Barrio Centro, Municipio Villa del Rosario y su Representante Legal es la Rectora LIC. ANA BEATRIZ DAZA VERA. 2. HORIZONTE INSTITUCIONAL 2.1.MISIÓN Formando jóvenes integrales en valores, ideas y sociedad. 2.2.VISIÓN El Colegio Mixto Santísima Trinidad busca Formar una nueva generación de personas capaces de trascender, innovar y transformar hacia un nuevo ciudadano que apoyándose en la tecnología pueda incidir de manera positiva en su Municipio y Departamento, contribuyendo a la construcción de un nuevo país.
  • 7. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 6 3 VALORES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS  La actitud objetiva del educador y el educando es indispensable para que los conocimientos sean aplicados a la solución de problemas concretos de la comunidad educativa.  Una actividad favorable hacia los cambios que procura el progreso es un prerrequisito para el adelanto cultural general del educando y el educador.  La preparación académica, la creatividad, la condición social, el liderazgo, el comportamiento ético y la vocación del docente son elementos humanos básicos e indispensables para el logro de los objetivos de la institución.  El diálogo es factor importante para las relaciones humanas.  La ayuda y comprensión mutua son medios para lograr el bienestar de cada individuo y el progreso de la comunidad.  El alumno es el centro de la educación, en consecuencia la participación de todos los estudiantes en las diferentes actividades programadas por la institución es decisiva para el logro del producto deseado. Todas las actividades curriculares y extracurriculares programadas por la institución debe realizarse bajo el signo del respeto individual mutuo entre el educador y el educando. 3.1 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN EDUCATIVA Es fundamental el desarrollo y protección de los siguientes principios y derechos constitucionales: a- Prohibición de castigos corporales, crueles y degradantes. b- Garantías a la igualdad en el sentido personalizado. c- Respeto a la intimidad y a la honra personal. d- Respeto a la libertad de conciencia y de cultos. e- Garantías a la libertad de expresión. f- Respeto del debido proceso. g- Derecho de asociación. h- Derecho a elevar peticiones respetuosas ante las autoridades escolares.
  • 8. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 7 i- Derecho a participar en la forma de decisiones y prácticas democráticas que se adelanten en la institución. j- La Educación es un derecho fundamental pero no es absoluto sino limitado por el derecho que tienen otros para su educación. k- La Educación es un derecho-deber, que da derechos y exige deberes a todos; a las instituciones, a los estudiantes, a los padres de familia. Una de las obligaciones de los estudiantes consiste en tener un rendimiento académico acorde a las exigencias del plantel. l- La Institución puede sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento, tanto con la pérdida del año con la exclusión del Establecimiento. ll- El respeto por el orden y la disciplina en la Institución, es parte del derecho del estudiante a la educación. m- El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la personalidad, como todo derecho es el derecho de los demás. n- Los estudiantes que no cumplen con el deber de rendir académicamente están violando el derecho a la educación de los demás. ñ- Lo mismo sucede con la disciplina que viola el derecho de los demás, al orden y a la disciplina, necesarios para permitir un buen rendimiento académico. o- Defender la disciplina no significa caer en uno de los dos extremos, o permitirlo todo para no violar la intimidad de los estudiantes o prohibirlo todo en normas hitlerianas, en aras del orden. Por eso la corte exige que se respete el debido proceso y que se establezcan reglas claras de juego en el Reglamento Estudiantil o Manual de Convivencia.
  • 9. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 8 3.2. FORMACION EN VALORES  Contribuir a que el alumno del colegio asuma la responsabilidad que lo lleve a cumplir las metas anheladas.  Llevar al alumno a que se convierta en una persona crítica y reflexiva de acuerdo con su edad.  Propiciar un ambiente que permita vivir la fe, la fraternidad, la justicia, el servicio, el compromiso, la democracia, el trabajo y el momento social como principios para la formación integral de su personalidad.  Dejar que el alumno pueda proyectarse y dar testimonio de justicia, convivencia social y compromiso con la comunidad.  Preparar al alumno para que pueda mostrarse como persona capaz de convivir con sus semejantes, disfrutar de sus derechos y cumplir con sus deberes.  Capacitar al estudiante por medio del trabajo académico, mediante la investigación científica y emprendimiento empresarial.  Sentido de Pertenencia: Propender y mantener un ambiente participativo, justo y fraterno.  Excelencia, Calidad y Competencia: Es una meta de la institución que implica que cada miembro de la comunidad se comprometa libremente a dar lo mejor de si para transcender hacia la búsqueda del mejoramiento continuo.  Formación en competencias Ciudadanas y Laborales: Que le permitan reconocer al otro como un ser humano con derecho a ser aceptado en su individualidad y sus diferencias para formar parte de la fuerza laboral que necesitan los países para su desarrollo.  Participación Democrática: Busca construir ambientes que permitan la libre participación de la comunidad educativa que incentiven un compromiso personal, serio y responsable en todas las actividades que propendan al desarrollo y fortalecimiento de la institución.  Desarrollo del Conocimiento: Desarrollar con habilidad, responsabilidad y eficiencia los procesos académicos adquiridos.  Conciencia Ecológica: Crear conciencia, respeto y amor por la naturaleza, utilizando responsablemente los recursos naturales.
  • 10. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 9 4. EMBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN 4.1 EL ESCUDO Lo que simboliza el Escudo del Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD, “Una juventud que sueña con ser grande cada día”. El Escudo de forma circular representando el globo terráqueo, el cual descansa sobre una franja horizontal en movimiento para significar los constantes cambios, evoluciones e innovaciones que se dan a través del tiempo. La parte central está formada por un triángulo del que se despliegan las banderas de Colombia y Villa del Rosario unidas en la parte superior. En el Centro de las dos banderas se encuentra el sol naciente. Este representa el despertar de cada día, la luz, la vida, la energía que nos transmite el sol al amanecer, cuando se asoma por el oriente, en las montañas de nuestra frontera con Venezuela. Bordeando el círculo se encuentra el nombre de nuestra Institución Educativa, COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD. IDEA: ANA BEATRIZ DAZA VERA DISEÑADOR: LIC. ALVARO GAMBOA Se creó el año 1984 para la Academia Ramírez y Daza “RADAZ” y posteriormente en 1986 para el Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD.
  • 11. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 10 4.2 LA BANDERA La Bandera consta de tres franjas verticales, que representan igual que el escudo, el crecimiento continuo para alcanzar el pleno mejoramiento institucional. La Franja Azul Celeste: nos recuerda la inmensidad del universo cuando vemos el cielo despejado, que nos indica además que estamos en verano la mayor parte del año. La Franja Blanca: Significa la trascendencia en todas las acciones propuestas, la pureza del corazón de los niños, niñas y jóvenes Colsantri, significa también la Paz que anhelamos para nuestro municipio, nuestro país y para el mundo entero. La Franja Verde Oscuro: Representa la Esperanza. Son los sueños esperanzadores de los niños, niñas y jóvenes que a través de la historia de la institución educativa se matriculan para iniciar y alcanzar su formación integral para servir a la Patria. Creado por: ANA BEATRIZ DAZA VERA (1984)
  • 12. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 11 4.3. HIMNO DEL COLEGIO Letra: Lic. Julio Ernesto Gómez M. Ana Luna Sarkis (1992) Música Original: Lic. Julio Ernesto Gómez M. Música Marcial: Juan Leandro Rangel (2008) CORO Juventud que si piensa en el cambio de poder transformar su país estudiando a través de la vida lograremos un triunfo feliz. I En mi pueblo los jóvenes se educan con deseos de amor para triunfar estudiando en un sacro colegio amparado en Santísima Trinidad. II Allí se forman personas responsables para un futuro lleno de esplendor adelante, adelante orgullosos con la paz, la verdad y el valor.
  • 13. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 12 7. EL PATRONO DE NUESTRA INSTITUCIÓN Oficialmente el patrono de la Institución Educativa es la Santísima Trinidad simboliza para nuestra comunidad educativa la unidad y el amor: El Padre que es nuestro creador, el hijo que es nuestro salvador y el espíritu santo que es nuestro continuo consolador, que se aman con infinito y tierno amor. La Institución Educativa centra su fe en la Religión Católica respetando la libertad de cultos. 8. UNIFORME El uniforme identifica al estudiante de la institución, por lo tanto debe portarse con orgullo y dignidad. La institución Educativa COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD adopta los uniformes reglamentados por la Asociación de Padres de Familia, quienes lo comunican a la Asamblea General de Padres de Familia en pleno, por tratarse de un Colegio de carácter privado. la institución tiene solo dos uniformes: El uniforme de diario y el de educación física.
  • 14. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 13 7. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA Es una parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en la cual se deben definir los derechos y obligaciones de todas las personas de la comunidad educativa, Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD, en aras de convivir de manera pacífica y armónica. 7.1. JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA Toda institución educativa necesita normas operativas claras y acuerdos precisos que permitan el ejercicio de una sana convivencia que contribuya al desarrollo integral de los miembros de la comunidad. Las pautas de convivencia van encaminadas a que el estudiante se acostumbre a ejercer su autocontrol y autodisciplina, que le llevan a formarse como persona responsable de sus actos. Hacer las cosas con DISCIPLINA significa, hacerlas bien, oportunamente, con madurez y con la exigencia que la Institución le propone para edificar personas útiles a la sociedad y a la vida. Estas normas son de conocimiento y aceptación de estudiantes y padres de familia, desde el momento de firmar la matricula. 7.2 PROPOSITOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA La Institución Educativa Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD, busca permanentemente desarrollar una sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima , la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la diferencia, el afecto, el respeto mutuo y el prepararse para una vida familiar armónica y responsable. Además, con el propósito de garantizar a los alumnos, especialmente a los niños y niñas un ambiente de sana convivencia. El presente manual de convivencia constituye un marco de referencia común que permite a todos: a) Regular la convivencia y el bienestar entre los diferentes actores de la Comunidad Educativa Colsantri dentro y fuera de la misma.
  • 15. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 14 b) Fomentar y afianzar los aspectos fundamentales de la visión de colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD, hacia el desarrollo integral de los estudiantes con miras a tomar conciencia en el respeto a la vida, la protección del medio ambiente, los derechos humanos, los principios democráticos, la convivencia pacífica, justa, en paz, en el marco del ejercicio del diálogo, la tolerancia y la concertación. c) Fomentar una pedagogía de la convivencia para que los principios que en él se definen contribuyan efectivamente a la formación de ciudadanos comprometidos en el fomento de una sociedad sana, justa y en paz. d) Reconocer que existen valores, normas y reglas que marcan pautas y muestran límites a nuestros comportamientos. e) Comprender mejor las dimensiones y los límites de nuestros actos. f) Resolver en forma adecuada situaciones concretas a partir de criterios fundamentados en los principios y valores éticos y morales de la sociedad colombiana. g) Tener garantías constitucionales al debido proceso y presunción de inocencia.
  • 16. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 15 8 REGLAMENTACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD INTRODUCCION El Manual de Convivencia puede entenderse como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la Comunidad Educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de la institución educativa. En ese sentido se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la Comunidad Educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos así como las consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013). El Reglamento o Manual de Convivencia de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, en concordancia con el artículo 17 del Decreto 1860 de 1960 de 1994, ley 1620 de 2013 y decreto reglamentario 1965 de 2013, debe hacer parte integrante del proyecto educativo institucional, P.E.I. y contener una definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la Comunidad Educativa. El Manual de Convivencia está orientado a mejorar el crecimiento personal y comunitario que nos lleve a vivir dentro de un marco de ética y moral, en fraternidad auténtica y en solidaridad, con capacidad de compartir y respetar a nuestros semejantes, en un verdadero pacto social, de tal manera, que sea norma de conducta para mejorar el comportamiento y contribuir a la realización del proyecto de vida de cada uno de los miembros del colegio. Este Manual del Alumno respeta los derechos fundamentales, consagrados en la Constitución Nacional; acata e incorpora los derechos y deberes estipulados en las normas legales vigentes, en la legislación escolar y las demás disposiciones legales que se emitan y que tengan que ver con los deberes y derechos de los estudiantes y sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa. Este Manual tiene como finalidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes del Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD, su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y a la dignidad humana sin discriminación alguna. Los estudiantes y los padres de familia al firmar la matrícula lo aceptan en todas sus partes.
  • 17. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 16 Formación para el ejercicio de la ciudadanía: En las últimas décadas se ha escrito sobre formación ciudadana, formación en ciudadanía, formación para la ciudadanía y formación para el ejercicio de la ciudadanía. A pesar de que en algunas ocasiones se utilizan estos conceptos de manera indiscriminada, en esta serie de guías se propone el uso de “formación para el ejercicio de la ciudadanía” por las siguientes razones. El concepto de ciudadanía parte de la idea básica que considera característico de las personas vivir en sociedad, lo que convierte a las relaciones en una necesidad para sobrevivir y darle sentido a la existencia (MEN, 2006). Desde el momento en el que nacen, las niñas y los niños aprenden a relacionarse con las personas y a entender qué significa vivir en sociedad; aprendizaje que continúa toda la vida. Este aprendizaje debe ocurrir de tal manera que permita a la persona ejercer su ciudadanía, es decir, debe permitir el desarrollo de ciertas competencias y conocimientos para relacionarse con otras personas, actuar como protagonistas políticos, y participar activa y responsablemente en decisiones colectivas (MEN, 2006). Además, debe ofrecer los espacios necesarios para poner en práctica o ejercer estas competencias y conocimientos en la vida cotidiana. En estos espacios y acciones cotidianas se está enseñando a niñas, niños y adolescentes determinadas maneras de vivir en sociedad, por lo que se hace fundamental dar esta formación de manera reflexiva y deliberada, teniendo claras las características de las ciudadanas y ciudadanos, y la manera en que se desea participen en la sociedad (MEN, 2006). Formar para el ejercicio de la ciudadanía se entiende por tanto como un desafío para la escuela y para la sociedad colombiana, pues para lograr un verdadero ejercicio de la ciudadanía se requiere realizar cambios de tipo sociocultural que conviertan la memorización de contenidos en procesos pedagógicos críticos (Peralta, 2009), y donde la práctica pedagógica demuestre una continua preocupación por el sentido de lo que se enseña (Cajiao, 2004).Es decir, para consolidar procesos pedagógicos que aporten a la formación para el ejercicio de la ciudadanía es necesario, por ejemplo, que en la escuela el grupo de estudiantes tenga espacios reales para participar en la toma de decisiones; el equipo de docentes pueda generar desde su quehacer ambientes de aprendizaje democráticos; las familias se involucren en las acciones de la escuela, y las y los directivos docentes lideren los procesos educativos relacionados con la convivencia.
  • 18. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 17 En el marco de la formación para el ejercicio de la ciudadanía se han identificado tres dimensiones para la construcción de una sociedad democrática, las cuales, en la vida cotidiana, se presentan de manera articulada y no aislada (MEN, 2003): Convivencia y paz: convivir pacífica y constructivamente con personas que frecuentemente tienen intereses que riñen con los propios. Participación y responsabilidad democrática: construir colectivamente acuerdos y consensos sobre normas y decisiones que rigen a todas las personas y que deben favorecer el bien común. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: construir sociedad a partir de la diferencia, es decir, del hecho de que a pesar de compartir la misma naturaleza humana, las personas son diferentes de muchas maneras.
  • 19. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 18 9 OBJETIVOS Los principales objetivos del Manual:  Promover, garantizar y defender los derechos humanos (DDHH) y Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos (DHSR).  Establecer normas para las funciones, deberes, comportamientos y actitudes pactados por la comunidad educativa entre sí y con el entorno escolar, de manera tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que lo conforman.  Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas alternativas de solución para las situaciones que afectan la convivencia escolar. 9.1 Objetivo General: Fortalecer la convivencia escolar por medio de la creación de mecanismos de prevención promoción, atención y seguimiento orientados a mejorar el clima escolar y disminuir las acciones que atentan contra la convivencia el ejercicio de los Derechos Humanos (DDHH), sexuales y reproductivos del grupo de estudiantes dentro y fuera de la Institución Educativa. Promover una sólida formación científica, técnica y cristiana digna de hombres útiles a la familia y a la sociedad con capacidad crítica, mediante conceptos propios, mejoramientos personales, para construir un mundo más humano, donde se respete la naturaleza y se valore la vida. Orientar e indicar los procesos de convivencia en la institución que permitan “vivir bien como es debido y cada vez mejor”, fortaleciendo los valores ciudadanos, éticos y democráticos. 9.2 Objetivos Institucionales El Colegio MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD, teniendo en cuenta las políticas, legislación vigente en la Ley 115, Ley 1620 de 2013 a través de la cual se crea “El Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”, en la
  • 20. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 19 Constitución Política de Colombia y las expectativas del medio socio-cultural, se propone los siguientes objetivos institucionales:  Cumplir los fines de la educación del sistema educativo colombiano.  Impartir una educación integral, con unos principios morales sólidos teniendo en cuenta a cada instante el rescate de valores y buenas costumbres.  Hacer propios los objetivos comunes definidos en la Ley General de Educación (Artículo 13) encaminados a lograr el desarrollo integral de los alumnos para que ellos influyan de manera consciente y positiva en los destinos del país.  Ofrecer a los alumnos un currículo común entendido como el conjunto de procesos saberes, competencias y valores básicos y fundamentales para el desarrollo integral por medio del cual adquieren una formación acorde con las exigencias actuales y futuras.  Fortalecer la capacidad de la institución educativa para adelantar procesos formativos que promuevan valoren y desarrollen competencias individuales y de grupo para ejercer la democracia, interactuar con base en el respeto a los derechos humanos de los demás, manejar de manera adecuada los conflictos y participar en alternativas de solución a los problemas que afectan a la comunidad educativa.  Fomentar el afianzamiento de una cultura institucional con rutina y procedimientos, que transformen las relaciones pedagógicas, la participación en la gestión escolar y las relaciones con la comunidad, en oportunidades para aprender a convivir de manera constructiva y pacífica.  Contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, justa y en paz.  Promover bachilleres académicos con el perfil definido en el artículo 30 de la ley 115 de 1994.
  • 21. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 20 9.3 Objetivos del Manual de Convivencia: De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994 y en concordancia con el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994, el Manual de Convivencia contiene la definición de los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la Comunidad Educativa. El Manual de Convivencia es un reglamento que contiene los derechos, deberes, procedimientos y políticas que rigen la comunidad educativa para mantener una sana convivencia. Sus objetivos son:  Determinar los derechos y deberes.  Definir las relaciones de los alumnos con los demás estamentos de la comunidad educativa.  Determinas los estímulos y acciones correctivas y procedimientos.  Involucrar a la comunidad educativa de una manera afectiva y permanente en el proceso de formación a la luz de los principios cristianos y la filosofía del colegio  Asumir por parte de los miembros de la comunidad educativa, una actitud responsable frente a las normas establecidas, haciéndolas parte de la vivencia diaria.  Orientar al alumnos para que maneje situaciones con criterio propio, siendo competente en la solución de conflictos en su contexto.  Fomentar en la comunidad educativa los valores humanos y cristianos, la formación de una persona moral y cívicamente responsable, en un ambiente de respeto por las diferentes creencias políticas, religiosas y competencias ciudadanas.
  • 22. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 21 10 FUNDAMENTO LEGAL Las Normas que reglamentan el Manual de Convivencia son:  La Constitución Política de Colombia. 1991.  La Ley 115 de 1994. Ley General de Educación en sus artículos 73 y 87.  Ley 1650 del 2013 por la cual se reforma le Ley 115 de 1994.  El Decreto 1860 de 1994, Artículo 17.  Decreto 2253 de 1995 Reglamento General de Tarifas de Matrículas, Pensiones y Costos Educativos.  Decreto 0230 de 2002. Normas sobre Evaluación y Promoción de los Educandos.  Decreto 1290 de 2009 Reglamenta la Evaluación y Promoción de los estudiantes.  Ley 375 de 1997. Ley de Juventud.  Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.  Ley 1620 de 2013.  Decreto Reglamentario 1695 de 2013 Resolución 015168 del 17 de septiembre de 2014: Artículo 11: En caso de no pago oportuno de los cobros pactados al momento de la matrícula, los establecimientos de educación privada preescolar, básica y media podrán retener los informes de evaluación de los estudiantes, a menos que los padres o responsables de esta obligación puedan demostrar imposibilidad de pago por justa causa en los términos del parágrafo 1 del artículo 2 de la Ley 1650 de 2013 Sentencia de la Corte T-569 del 17 de diciembre de 1994. EL DERECHO A LA EDUCACION NO SE VULNERA POR EXCLUIR A UN ESTUDIANTE DEBIDO A SU MAL COMPORTAMIENTO. “La Educación se caracteriza por ser un DERECHO – deber, que implica obligaciones a cargo de los planteles educativos, de los estudiantes y los padres de familia. Uno de los deberes de los educandos es someterse a las reglas de comportamiento establecidas por la institución y la no observancia de la misma, permite a los colegios tomar medidas disciplinarias pertinentes, previo agotamiento del debido proceso”
  • 23. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 22 Sentencia de la Corte T-316 del 12 de junio de 1994 NO SE VULNERA EL DERECHO A LA EDUCACION SI LA INSTITUCION PRESCIDE DE UN ESTUDIANTE POR EL MAL RENDIMIENTO ACADEMICO. “… No se puede desconocer que la permanencia de una persona en el establecimiento educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa o bajo el mantenimiento de un mínimo de convivencia de manera que resulta valido el retiro de un estudiante cuando la indisciplina o la falta de rendimiento adquiera tal entidad que impida al alumno aprender por causas originadas en su comportamiento.” Sentencia de la Corte T-339 del 12 de octubre de 1993 TAMPOCO SE VULNERA LA EDUCACION SI LA INSTITUCION SANCIONA A LOS ESTUDIANTES POR SU BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO. Si bien es cierto que el Estado debe garantizar el acceso a la Educación, el estudiante también está obligado a mantenerse en ella demostrando su capacidad y competencia. Por lo tanto, el incumplimiento de las obligaciones académicas y de las reglas de comportamiento establecidas por la Institución Educativa, que dan origen a las sanciones previstas en el reglamento e inclusive generaren la desvinculación del alumnos sin que con ellos vulnere el derecho a la educación. Sentencia de la Corte T-094 del 3 de marzo de 1994 EL DERECHO A LA EDUCACION NO SE VULNERA POR LA PERDIDA DE UN AÑO “…Recibir una nota acorde con el desempeño del estudiante a perder el año no es conducta que vulnere el derecho a la educación el derecho a la educación. Solamente en los eventos en que los establecimientos educativos no observen el debido proceso al aplicar una sanción, vulneran este derecho fundamental.”
  • 24. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 23 Artículo 2. MARCO CONCEPTUAL En el presente Manual se usa la siguiente terminología: 1. MANUAL DE CONVIVENCIA: Pacto que tiene la función de regular la vida en Comunidad y el trabajo en conjunto de las personas que conviven con el fin de evitar conflictos o cuando son inevitables, poderlos resolver de manera justa… 2. DIGNIDAD HUMANA: Cada miembro de la comunidad educativa acepta este Manual con la convicción que más allá de cualquier norma se encuentra la divinidad de la persona humana. 3. PARTICIPACION DEMOCRATICA: Todos los miembros de la comunidad educativa participarán democráticamente, según su competencia en la toma de decisiones para la búsqueda del bien común, basados en el respeto, el pluralismo y la tolerancia. 4. CONCERTACION: En cada caso se busca mecanismos internos de conciliación para la obtención de una solución pronta y efectiva… 5. CONVIVENCIA: Es vivir en comunidad, compartir pensamientos, emociones, ideas, sin afectar las de los demás, en un clima de respeto recíproco, es un verdadero pacto social en se mueve cotidianamente la comunidad educativa. 6. LIBERTAD: Es construir una disciplina fundamentada en la capacidad de decidir y actuar libre pero responsablemente teniendo como referencia el manual de convivencia. 7. IDENTIDAD CULTURAL: Valorar el individuo como integrante de una sociedad y parte integral de la institución educativa.
  • 25. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 24 8. FLEXIBILIDAD: Adoptar acorde a las circunstancias, conductas de comportamiento y estructura mental que armonicen el intelecto, la vida emotiva, como parte espiritual y biológica que se refleje en cada actuación. 9. COMUNICACIÓN: El trato fraterno, oportuno y cordial son elementos fundamentales para buscar que prevalezca la fuerza de los argumentos, con el fin de llegar a consensos que posibiliten la vida en comunidad. 10.AUTORIDAD: Los integrantes de la comunidad educativa propenderán por el respeto mutuo a la autoridad legítima, a la constitución, a la ley y a lo dispuesto en el presente manual. 11.DERECHO: Es el conjunto de facultades o atributos de la persona humana que se reconocen a los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa. 12.DEBER: Es un conjunto de responsabilidades y obligaciones del integrante de la comunidad educativa, consigo mismo, con la institución, la familia y la sociedad. 13.ESTIMULO: Es una forma de exaltación a través de la cual se felicita a un estudiante por algo que hubiese realizado o lo motiva a la consumación positiva de alguna actividad. 14.FALTA: Se origina cuando se quebranta una obligación, para efectos de este documento se considerarán tres tipos de faltas: Leves, Graves y Gravísimas; cada una de estas tipologías serán definidas en el Manual de Procedimientos. 15.PROCEDIMIENTO: Establece el conducto regular a seguir en las diversas situaciones que se susciten en el acontecer diario del accionar educativo. 16.SANCION: Pena establecida en el Manual aplicable a sus infractores. 17.EDUCANDO: Es la persona que por su efecto participa del proceso de formación dentro de la institución educativa.
  • 26. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 25 18.ESTAMENTO: Cada una de las diferentes organizaciones existentes en la institución educativa con las cuales el alumno tiene relación. 19.RECURSOS: Medios legales de los cuales hace uso el estudiante cuando considera que una norma o ley no le ha sido aplicada correctamente. 20.FLAGRANCIA: Sorprender a una persona en el mismo instante de dar inicio a la comisión de la falta o en su desarrollo… 21.PREVENCION: Es la acción que se realiza previamente a cualquier acontecimiento para evitar consecuencias mayores. 22.SENSIBILIDAD EMPATICA: Disposición o presuponer valor en las ideas y prácticas individuales o culturales ajenas a las propias. 23.MODALIDAD HETERÓNOMA: Creencia en que incurren algunos niños en edades de 4 a 10 años, en el sentido que las reglas que regulan sus actos las entienden sólo como imposiciones externas que hay que aceptar, acatar(Estar in u Out, con vestimenta, lenguaje, etc.) si las cumple será premiado en caso contrario castigado. 24.INDIVIDUALISMO: Etapa en que se encuentra el niño quien sólo sigue las reglas cuando le conviene a sus intereses inmediatos, actúa según sus propios intereses y necesidades pero permite que los demás hagan lo mismo. 25.CONFORMIDAD INTERPERSONAL: Etapa en que los niños consideran que hay que vivir de acuerdo con lo que las personas que le son cercanas esperan de ellos. Volviéndose muy importante ser un buen niño, un buen hermano o un buen amigo. 26.PENSAMIENTO SISTEMICO: Análisis de los problemas en sus diversas dimensiones y relaciones, desde diversas perspectivas, entender los argumentos de los demás y hacer síntesis de diversas posiciones con el fin de diseñar planes de acción bien argumentados y fundamentados para orientar su vida en la institución y posteriormente fuera de ella.
  • 27. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 26 27.ETAPA INTRAPERSONAL: Lapso en el cual mediante acciones con los demás el participante se reconoce a sí mismo proyecta la dinámica interna de su historia o dilema moral a dilucidar. DEFINICIONES PARA APOYAR LOS PROCESOS E MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE DDHH Y DHSR (Caux et al., 2013). Acceso carnal. De acuerdo con el código penal colombiano, artículo 212, se entiende como “la penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u otro objeto”. La Ley 599 de 2000 consagra varios tipos de acceso carnal a saber: 1) El acceso carnal violento (artículo 205): cuando se realiza con otra persona mediante el uso de la violencia. “Por violencia (...) la Corte entendió esta como la fuerza, el constreñimiento, la presión física o psíquica –intimidación o amenaza - que el agente despliega sobre la víctima para hacer desaparecer o reducir sus posibilidades de oposición o resistencia a la agresión que ejecuta”. (Giraldo & Sierra, 2010); 2) El acceso carnal en persona puesta en incapacidad de resistir (artículo 207): cuando se realiza con persona a la cual se haya puesto en incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan comprender la relación sexual o dar su consentimiento; 3) El acceso carnal abusivo con menor de 14 años (artículo 208): cuando se realiza con una persona menor de 14 años. En este delito resulta irrelevante que el menor de 14 años haya dado su consentimiento; 4) Acceso carnal con incapaz de resistir (artículo 210): cuando se realiza a una persona en estado de inconsciencia, que padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir. Acción reparadora. Toda acción pedagógica que busca enmendar y compensar daños causados a otras personas. Son acciones que pretenden restablecer las relaciones o el ambiente escolar de confianza y solidaridad. Este tipo de acciones son construidas colectivamente y pueden activarse para atender conflictos manejados inadecuadamente (situaciones tipo I y II). Acoso escolar (intimidación, bullying o matoneo). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niña, niño o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes, y ante la indiferencia o complicidad de su entorno (Decreto 1965 de 2013,
  • 28. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 27 artículo 39). El desbalance de poder y el hecho de que el acoso escolar implique agresión repetida por parte de quien tiene más poder sobre quien tiene menos, diferencian al acoso escolar de las situaciones de conflicto manejado inadecuadamente. Acoso por homofobia o basado en actitudes sexistas. Situaciones en las que se observan de manera repetida y sistemática agresiones como apodos, bromas, insultos, rumores, comentarios ofensivos verbales o escritos (notas en los baños, paredes, tableros, pupitres) relativos a la orientación sexual real o supuesta de la persona o a su identidad de género. Se incluyen prácticas repetidas de segregación (separar del grupo), de exclusión (impedir la participación en las actividades y toma de decisiones) o de discriminación (establecer barreras o restricciones para el disfrute de los derechos fundamentales). Este tipo de acoso generalmente se dirige hacia las personas que expresan una sexualidad que no cumple con los estereotipos sociales asociados al género o a la orientación sexual. Agresión Escolar. Toda acción realizada por una o varias personas que conforman la comunidad educativa y que busca afectar negativamente a otras personas de la misma comunidad, de las cuales por lo menos una es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Acoso sexual. De acuerdo con el código penal colombiano, artículo 210A, el acoso sexual es un delito y lo define como “el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona”. Se puede complementar esta definición entendiendo el acoso sexual como situaciones en las que se observan agresiones de manera repetida y sistemática como mecanismo para socavar a otra persona mediante su objetivización. Esto puede relacionarse con la obtención de placer sexual sin el consentimiento de una de las partes implicadas. El acoso sexual incluye, entre otros, comentarios sexuales; opiniones sobre el cuerpo que son catalogados como agresivas en tanto no son solicitados o se dan entre personas que no se conocen o no tienen una relación de confianza (por ejemplo, piropos); comentarios que se refieren al cuerpo de una persona como objeto y suponen el poder de alguien sobre el cuerpo de la misma. El acoso sexual también consiste en gestos vulgares y la insistencia no consentida en tener encuentros privados o actividad sexual. Actividad sexual. Conjunto de procesos individuales o interpersonales que tienen como fin la excitación o la satisfacción del deseo sexual y que pueden culminar o no en el orgasmo. Estos procesos incluyen fantasías sexuales; masturbación; besos en la boca o en otras partes del cuerpo; caricias por encima de la ropa; caricias por debajo de la ropa;
  • 29. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 28 estimulación mutua de los genitales con las manos o la boca; simulación de la relación sexual con o sin la ropa puesta; penetración vaginal, o penetración anal (Vargas, 2013). Actividad sexual penetrativa, acto sexual o relación sexual. Conducta sexual que implica contacto entre el pene, la vulva, el ano o la boca entre dos o más personas. También incluye actividades interpersonales que implican la introducción en el ano o la vagina de la mano, el dedo o cualquier otro objeto (Vargas & Barrera, 2003). Acto sexual violento, en persona puesta en incapacidad de resistir o con menores de 14 años. El código penal colombiano no provee una definición de acto sexual en la forma en que el artículo 212 la brinda para el acceso carnal. Sin embargo, de su artículo 206 se puede deducir que acto sexual será todo aquel diferente al acceso carnal. La Ley penal colombiana consagra varios tipos de acto sexual: 1) El acto sexual violento (artículo 206): cuando se realiza a otra persona un acto sexual diferente al acceso carnal mediante violencia. “Por violencia (...) la Corte entendió esta como la fuerza, el constreñimiento, la presión física o psíquica – intimidación o amenaza- que el agente despliega sobre la víctima para hacer desaparecer o reducir sus posibilidades de oposición o resistencia a la agresión que ejecuta”. (Giraldo & Sierra, 2010); 2) El acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir (artículo 207): cuando se realiza con persona a la cual se haya puesto en incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan comprender la relación sexual o dar su consentimiento; 3) Actos sexuales con menor de 14 años (artículo 209): cuando se realizan actos sexuales, deferentes al acceso carnal, con persona menor de 14 años o en su presencia, o la induzca a prácticas sexuales. En este delito resulta irrelevante que el menor de 14 años haya dado su consentimiento; 4) Actos sexuales con incapaz de resistir (artículo 210): cuando se realiza a una persona en estado de inconsciencia, que padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir. Agresión electrónica. Toda acción que busque afectar negativamente a otras personas a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otras personas por medio de redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube, entre otros) y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos; tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Agresión esporádica. Cualquier tipo de agresión que ocurre solo una vez, es decir, que no hace parte de un patrón de agresiones repetidas contra una misma persona. Este concepto incluye eventos aislados de agresión física, verbal o relacional. No incluye agresiones electrónicas que se realizan en redes sociales virtuales, dado que estas, al divulgarse, se convierten en ofensas repetidas. Por ejemplo, subir una foto íntima a una red social en Internet no puede considerarse agresión esporádica a pesar de que la foto
  • 30. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 29 solamente se subió una vez, pues dicha foto puede ser compartida y reenviada innumerables ocasiones. En cambio, un mensaje de texto ofensivo sí puede considerarse agresión esporádica si no hace parte de un patrón de agresiones y es enviado solamente a la persona agredida. Agresión física. Toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Agresión gestual. Toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otras personas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Agresión relacional. Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones de las personas. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otras (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Estos comportamientos pueden también tener un contenido sexual si la agresión relacional está relacionada con la discriminación por el sexo de las personas, su orientación sexual, su identidad de género, sus relaciones de pareja o sus comportamientos sexuales. Agresión verbal. Toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otras personas. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Ciberacoso escolar (acoso electrónico o Cyberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Incluye agresiones electrónicas que pueden haberse realizado una sola vez, pero que se convierten en situaciones de agresión repetida al quedar en espacios virtuales a los cuales muchas personas pueden acceder. Clima de aula. Se refiere al contexto o ambiente de trabajo que se crea en un aula de clase, y en cada una de las asignaturas que en ella se desarrolla. Se define a partir de la interacción entre las características físicas del sitio donde se imparte la clase, las características de estudiantes y docentes, la misma asignatura, las estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas, e incluso las particularidades del EE y la calidad de las relaciones entre estudiantes, y entre docentes y estudiantes en el aula (Somersalo, Solantaus & Almqvist, 2002). Hay por lo menos dos dimensiones fundamentales para un clima del aula favorable a la convivencia: 1) el cuidado en las relaciones y 2) la estructura de la clase. El cuidado en las relaciones se refiere a la preocupación mutua por el bienestar de otras personas, la comunicación, la calidez y el afecto en las relaciones, la
  • 31. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 30 cohesión del grupo, el manejo constructivo de conflictos, el tomar realmente en serio a otra persona y el apoyo a quien lo necesite. La estructura de la clase se refiere al establecimiento de normas y su aplicación consistente, al orden en la clase y al seguimiento de instrucciones (Chaux, 2012). Las dos dimensiones son importantes para el desarrollo y puesta en práctica de competencias ciudadanas. Clima institucional. Es un término global que abarca distintos aspectos de la calidad de las relaciones en la comunidad educativa (Chaux, 2012). El clima institucional se refiere a las relaciones entre docentes, estudiantes, directivas, docentes con funciones de orientación, personal de apoyo, familias y personal administrativo. Incluye aspectos tan diversos como el sentido de pertenencia, la satisfacción laboral, la conexión percibida entre las personas que conforman la comunidad educativa, el apoyo con el que perciben que pueden contar o la percepción sobre qué tanto las opiniones son tenidas en cuenta (Chaux, 2012; LaRusso, Jones, Brown & Abder, 2009; Orpinas & Home, 2006). En tal sentido, este representa la particularidad de cada uno de los EE, ya que en él influyen variables como su estructura organizacional, el liderazgo de sus directivas, su tamaño, las características de cada una de las personas que conforman la comunidad educativa, y el contexto en el que está ubicado. Se ve influenciado por el clima de aula. Un clima institucional democrático permite que todas las personas que conforman la comunidad educativa sientan que pueden involucrarse en los proyectos y decisiones importantes que afectan a la escuela (Chaux, 2012). Este tipo de climas institucionales hacen posibles climas democráticos en las aulas. Coerción Sexual. Es el uso del poder o la fuerza para obligar a alguien a participar, de cualquier forma, en actividades sexuales. Competencias ciudadanas. Competencias básicas que se definen como el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que los ciudadanos y ciudadanas actúen de manera constructiva en una sociedad democrática (Ley 1620 de 2013, artículo 2). Son todas aquellas capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas con conocimientos y actitudes, permiten que las personas se relacionen pacíficamente, y participen constructiva y democráticamente en una sociedad. Algunos ejemplos son la empatía, la toma de perspectiva, el pensamiento crítico, la escucha activa y la consideración de consecuencias. Existen diversas propuestas prácticas sobre cómo promover el desarrollo de las competencias ciudadanas (Chaux, 2012; Chaux, Lleras & Velásquez, 2004; Ruiz- Silva & Chaux, 2005). Una de ellas son los pactos de aula los cuales, al utilizarse como una estrategia para desarrollar competencias ciudadanas, adquiere un sentido pedagógico que va más allá del acuerdo entre estudiantes y docentes para construir normas y regular las relaciones interpersonales y de conocimiento que se producen al
  • 32. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 31 interior del aula. Implica el intercambio de conocimientos, la negociación de saberes y la transacción de las compresiones, las concepciones y los ideales de cada persona o colectivo sobre la vida (Soler, 2011). Comportamiento sistemático. Son acciones que se presentan con frecuencia. También se refiere a toda acción que se ha realizado repetidamente de manera similar y con las mismas personas involucradas (por ejemplo, agresiones que recaen siempre sobre la misma persona agredida o agresiones que suelen presentarse con frecuencia). Conflicto. Situación que se caracteriza porque hay una incompatibilidad real o percibida entre los intereses de una o varias personas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Esta incompatibilidad puede manifestarse mediante conversaciones, diálogos, discusiones, altercados, enfrentamientos o incluso riñas. Aunque los conflictos pueden escalar hasta generar situaciones de acoso escolar, es importante diferenciarlos, pues las situaciones de acoso escolar se caracterizan por la presencia de agresiones, que se dan de manera recurrente por parte de quienes tienen más poder sobre quienes tienen menos. Teniendo en cuenta que los conflictos son situaciones comunes y propias de una sociedad plural y democrática en la que todas las personas pueden pensar, creer y sentir diferente, lo importante no es eliminarlos o mitigarlos, sino manifestarlos de una forma constructiva, sin agresión. Existen tres formas para manejarlos: Constructivamente: por medio del diálogo, la negociación o mecanismos alternativos como la mediación. Pasivamente: cediendo ante las exigencias de la otra parte o evadiéndose mutuamente. Inadecuadamente: usando la fuerza o la agresión para imponer los intereses. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más personas de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos una es estudiante, siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Consentimiento para actividades sexuales. Palabras o acciones explícitas por parte de personas legalmente o funcionalmente competentes para decidir libremente si participan o no en la actividad sexual (Chaux et al., 2013). El consentimiento expresa que la persona acepta participar en la actividad sexual de manera voluntaria, sin presiones de ninguna índole y teniendo pleno conocimiento de las consecuencias de sus decisiones y acciones. En Colombia, se ha definido que la persona está en capacidad de dar consentimiento para participar en actividades sexuales a partir de los 14 años, salvo aquellos casos consagrados en el parágrafo del artículo 217A de la Ley 599 de 2000, relacionada con la no producción de efectos en el ámbito penal del consentimiento de los menores de 18 años. En esta marco de referencia, la capacidad para consentir se ve
  • 33. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 32 limitada cuando la persona es menor de 14 años; cuando se presenta alguna condición de discapacidad cognitiva para comprender lo que está pasando; se encuentra bajo los efectos del alcohol u otra sustancia psicoactiva, bien porque el perpetrador generó dicha situación de indefensión o porque la víctima se puso en ella por su propia cuenta, y cuando por cualquier motivo se encuentra en incapacidad de decidir autónomamente. De igual forma, y de acuerdo con el artículo 217A de la Ley 599 de 2000, en la explotación sexual comercial de personas menores de 18 años de edad, el consentimiento de la víctima no es causal de exoneración de la responsabilidad penal. La incapacidad para rehusarse o para expresar el desacuerdo con la actividad sexual se ve restringida o limitada cuando el victimario o perpetrador usa armas o recurre a la violencia física, las amenazas, la coerción, la intimidación, la presión o el abuso del poder, cuando la víctima está bajo el efecto de sustancias psicoactivas, o tiene una discapacidad física, sensorial o cognitiva que le impide resistir la actividad sexual impuesta (Chaux et al., 2013). El consentimiento informado se ve limitado cuando existe asimetría de poder en la relación. La asimetría en las relaciones es uno de los criterios para tener en cuenta en el manejo de comportamientos con contenido sexual. Convivencia pacífica. Es la coexistencia con otras personas en un espacio común, de forma armónica y a pesar de las diferencias culturales, sociales, políticas, económicas, u otras que se presenten. Hablar de diferencias pone al conflicto como elemento esencial y natural en las relaciones humanas. En ese sentido, el conflicto dinamiza las relaciones entre las personas, posibilita los cambios sociales y es un elemento que, manejado adecuadamente, es fundamental para la estabilidad de la sociedad (Ruiz-Silva & Chaux, 2005). Corresponsabilidad. Es la responsabilidad que comparten dos o más personas frente a las condiciones en las cuales se desarrolla una situación en particular. Implica el reconocimiento de obligaciones compartidas por diferentes personas frente a la convivencia, la promoción y protección de los derechos propios y ajenos, tanto en el mantenimiento de las condiciones deseadas en pro del bienestar, como en la generación de condiciones adversas y los efectos que esto genera en la calidad de vida de las personas. Daño de pertenencias escolares. Toda acción, realizada por una o varias personas de la comunidad educativa, que busque dañar las pertenencias de otra persona en el EE. Dignidad humana. Como principio constitucional y como derecho que debe ser protegido y garantizado en la comunidad educativa, se establecen tres lineamientos alrededor de los cuales se concreta la dignidad humana (Corte Constitucional, 2002): “(i) La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La dignidad humana
  • 34. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 33 entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones)”. En términos de los cambios culturales, y del aporte de los EE en estos lineamientos, la dignidad tiene que ver con el desarrollo de actitudes y el despliegue de aptitudes de tal manera que, en la búsqueda de su dignidad y en la tarea de darle sentido a su existencia, de actuar en entornos concretos, los grupos sociales pueden privilegiar algunas actitudes y aptitudes por encima de otras. En relación con la convivencia escolar se trataría de potenciar aquellas competencias que fortalezcan la convivencia. Derechos Humanos (DDHH). Como en otros asuntos, el estudio de los DDHH se hace desde diferentes enfoques o escuelas de manera que, aunque existe un sistema internacional de los DDHH, cuyos tratados son vinculantes y obligatorios para los estados que los suscriben, existen perspectivas que orientan su manejo en sentidos diferentes: iusnaturalismo, iuspositivismo, histórico-cultural, y necesidadesmínimo vital, entre otras. Por ejemplo, una definición plantea que “los derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional -por ser congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente compartidos- y por esto mismo consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el plano internacional” (Defensoría del Pueblo, 2001). Comprendidos de esta forma, los DDHH son vistos desde tres dimensiones: Una dimensión ética, desde la cual es posible regular la convivencia pues se espera que las relaciones entre estos ciudadanas y ciudadanos se construyan desde una ética democrática. Una dimensión política, pues sirven de instrumento para poner límites y plantear exigencias al poder estatal, cuya legitimidad resulta condicionada por la capacidad de respetar los límites y satisfacer las exigencias impuestas, pues estas se formulan soportadas en criterios de legitimidad y justicia. Una dimensión jurídica, pues como ya se mencionó, existe un sistema internacional y nacional de los derechos humanos, es decir están consagrados en normas nacionales e internacionales que definen obligaciones positivas y negativas para los estados. Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos (DHSR). Son las libertades fundamentales que tienen todas las personas con respecto a su sexualidad, sus decisiones sexuales y reproductivas y el cuidado de sí mismas para promover, mantener y mejorar su bienestar y el de otras personas con las que se relaciona. Los derechos humanos, que en la literatura especializada (Cook, Dickens & Fathalla, 2003) y a partir de las declaraciones de la Conferencia de El Cairo y de Beijing se conocen como derechos sexuales y reproductivos, no se encuentran consagrados en un tratado o convención. Su denominación ha facilitado el reconocimiento de la sexualidad, la actividad sexual y la reproducción en la salud de las personas, en general, y
  • 35. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 34 particularmente en el bienestar y la calidad de vida de los grupos tradicionalmente discriminados: niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas que expresan identidades sexuales diversas, y personas en condición de discapacidad (Petchesky, 1995). Los DHSR reconocen las libertades fundamentales relacionadas con: a) la obtención y difusión de información científica concerniente a la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva; la expresión de la sexualidad; los comportamientos de género, y las decisiones sobre alternativas de gratificación del deseo sexual; b) las elecciones sobre pareja; la conformación de una familia; la maternidad o la paternidad; el uso de métodos para prevenir un embarazo o las infecciones de transmisión sexual, y el acceso a servicios y recursos de salud sexual y reproductiva de calidad (Jaramillo & Alonso, 2008). Los derechos humanos relativos a la sexualidad, a la salud sexual y a la salud reproductiva deben ser reconocidos por todas las personas desde la primera infancia, deben ser respetados en las interacciones cotidianas y deben ser garantizados por el Estado y sus representantes. En el ámbito escolar, tanto las directivas docentes y familias, como el equipo docente, administrativo y de apoyo, están obligados a garantizar a niñas, niños y adolescentes un entorno propicio para el ejercicio real y efectivo de sus DHSR. Educación para el ejercicio de los DDHH y DHSR. Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de DDHH y DHSR y con la cual desarrollarán competencias para relacionarse con criterios de respeto por ella o él mismo y por otras personas, y con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana. Lo anterior, en torno a la construcción de su proyecto de vida, a la transformación de las dinámicas sociales, y hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables (Ley 1620 de 2013, artículo 2). Enfoque de derechos. Incorporar el enfoque de dignidad y derechos significa explicitar en los principios pedagógicos, y sobre todo en las prácticas educativas, que la dignidad y los DDHH son el eje rector de las relaciones sociales entre la comunidad educativa y la configuración de nuevos marcos vivenciales. Se trata de potenciar prácticas y formas de vivir desde los referentes éticos de los DDHH, a partir de los cuales se desplazan y ponen en cuestión significados y formas de actuar que van en contra de la dignidad de las personas y el respeto por sus DDHH. Enfoque de género. Significa profundizar en la formas cómo se construyen las relaciones entre hombres y mujeres, y cómo son determinadas por el sistema de creencias sociales del contexto en el que se encuentran. Permite analizar las relaciones y facilita generar espacios de reflexión y fomentar acciones afirmativas para equiparar
  • 36. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 35 oportunidades educativas (HEGOA & ACSUR, 2008). Enfoque diferencial. Históricamente la humanidad ha aprendido a crear desigualdades donde sólo hay diferencias. Incorporar el enfoque diferencial significa que cada comunidad educativa establece su intencionalidad educativa y sus principios, y orienta sus prácticas educativas teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra; de manera que el proceso educativo será pertinente para las personas. En este sentido, genera mecanismos para reconocer, visibilizar y potenciar el hecho de que en la comunidad educativa hay personas con características particulares en razón de su ubicación en un territorio determinado, su procedencia, su quehacer, su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad, quienes requieren una atención particular y la puesta en marcha de acciones afirmativas que le permitan sentirse parte de la comunidad educativa (ONU, 2013). Exigibilidad de derechos. La realización de los derechos impone al Estado obligaciones para su materialización, protección y respeto (Defensoría del Pueblo, 2001). A las capacidades que se ponen en juego y a los procesos que realizan las personas para alcanzar un mayor nivel de garantía de los derechos se les denomina exigibilidad de derechos. Se reconocen tres tipos de exigibilidad: social (aprovechamiento de espacios locales y nacionales de participación, activación de mecanismos de movilización social, y seguimiento para visibilizar las necesidades de una población); política (participación activa e incidencia en escenarios de toma de decisiones, en la formulación de las leyes e implementación de políticas públicas sobre los temas de interés de cada comunidad), y la exigibilidad jurídica de los derechos, para la cual se requiere, de una parte, conocimiento de los derechos constitucionales y legales y, de otra, el uso de mecanismos jurídicos: acción de cumplimiento, acción de tutela, derechos de petición, entre otros, con los cuales se moviliza al Estado para cumplir sus obligaciones de protección, respeto y garantía, y se exige respeto a los particulares (Defensoría del Pueblo, 2001). Explotación Sexual Infantil. La explotación sexual se define como una forma de aprovechamiento, dominación, coerción, manipulación y, en algunos casos, de sometimiento a servidumbre, de niñas, niños y adolescentes con el objeto de obtener o proporcionar placer, excitación o gratificación erótica (ICBF, UNICEF, OIT, INPEC & Fundación Renacer, 2006). La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes incluye el abuso sexual a cambio de la remuneración en efectivo o en especie para la niña, niño o el adolescente o para una tercera persona o grupo de personas (ECPAT & UNICEF, 1966). Así mismo, constituye una forma de coerción y violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Un ejemplo de explotación sexual en el contexto escolar es la niña que a cambio de una parte del dinero que cobran sus compañeros de clase permite que otros estudiantes la besen o toquen diferentes partes del cuerpo.
  • 37. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 36 Garantía de derechos. Son las medidas, medios, bienes y servicios que el Estado pone en funcionamiento para materializar y proteger la realización de los derechos y las garantías constitucionales, como por ejemplo, la libertad de conciencia, libertad de cultos y libertad de expresión. Género. Conjunto de normas sociales que definen las actitudes, valores, expectativas, roles y comportamientos que deben adoptar las personas según el sexo asignado al nacer. Interés superior de niñas, niños y adolescentes. Se refiere a que el bienestar de niños, niñas y adolescentes estará por encima de las circunstancias (UNICEF, 2005). Por ejemplo, en las medidas de protección y cuidado que tomen y pongan en marcha instituciones y autoridades públicas o privadas se buscará el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Justicia restaurativa. Aparece como una crítica al enfoque de justicia retributiva, esta última con un fuerte énfasis en el derecho penal centrado especialmente en el castigo por la violación de la norma. La justicia restaurativa, al contrario, plantea la importancia de la reconciliación entre la persona ofendida y la ofensora como una necesidad social. Por lo tanto, en este enfoque se presta especial atención, no a la violación de la norma, sino a las necesidades de la persona ofendida, ofreciendo a la persona ofensora la posibilidad de reparar el daño causado, restaurar su dignidad y ofrecer la posibilidad de reintegrarse socialmente. Se caracteriza por: centrarse en el futuro más que en el pasado, la garantía de la no repetición, y la implementación de estrategias de participación de la comunidad como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación del daño causado (Uprimny & Saffón, 2005). Mediación. Es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las dos partes (De Armas, 2003). En este proceso la solución no se impone por terceras personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum, 1998). Orientación sexual. Concepto que identifica el sexo de las personas hacia las cuales se experimenta atracción física, romántica o sexual de manera preferente. Si esta atracción es hacia personas del mismo sexo se denomina homosexual, si es hacia personas de ambos sexos, bisexual, y si es hacia personas del sexo opuesto, heterosexual. Prevalencia de los derechos. Este principio ayuda a resolver situaciones en las que no todas las personas pueden tener acceso a sus derechos al mismo tiempo y de la misma manera, aun cuando todas sean sujetos de derechos. Es decir, cuando entran en un dilema o conflicto los derechos de dos o más personas o el ejercicio de dos o más
  • 38. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 37 derechos, el principio de prevalencia exige que las acciones que se realicen den prioridad, garanticen y cuiden ciertos derechos o grupos de personas sobre otros. Por ejemplo, cuando los derechos económicos de la comunidad se enfrentan con los fundamentales (cuidar la vida antes de favorecer el acceso al trabajo). O cuando pensamos en poblaciones, los derechos de los niñas, niños y jóvenes, prevalecen sobre los de cualquier otra persona. Igualmente, tienen prioridad las poblaciones vulnerables, como minorías étnicas, personas con habilidades diversas, en situación de desplazamiento, mujeres, población LGBTI, etc. Principio de proporcionalidad. Este principio exige que las medidas correctivas que se tomen ante cualquier situación, sean proporcionales y no desmedidas. Es decir, que las penas o castigos que se impongan sean adecuadas para alcanzar el fin que las justifica y lo menos graves posibles. En el contexto escolar, este principio nos remite al Código de Infancia y Adolescencia que reconoce a las niñas, niños y adolescentes que violan un acuerdo de convivencia como sujetos de derechos que requieren, ante todo, restitución de los mismos. Es decir, el principio de proporcionalidad en el caso de niñas, niños y adolescentes exige que, ante una situación en la que tradicionalmente se adoptarían castigos y demás medidas correctivas, se privilegie, por el contrario, la comprensión del transgresor como un sujeto que requiere restitución de sus derechos. En resumen, privilegiar acciones formativas sobre correctivas (justicia restaurativa). Principios de protección integral. La protección integral de niñas, niños y adolescentes establece cuatro acciones concretas para su realización: 1. Reconocimiento de los niñas, niños y jóvenes como sujetos de derechos; 2. Garantizar su cumplimiento; 3. Prevenir su amenaza o vulneración; y 4. Asegurar su restablecimiento inmediato. Estas cuatro acciones, así como todas las que se ejecuten dentro del EE, deben regirse por ocho principios: interés superior, prevalencia de derechos, corresponsabilidad, equidad, inclusión social, solidaridad, complementariedad, y subsidiariedad. Procesos pedagógicos. Actividades que se desarrollan de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del grupo de estudiante. Entre estos procesos se encuentran: motivación, recuperación de saberes previos, generación de conflictos cognitivos, procesamiento de información, aplicación, reflexión sobre el aprendizaje, y evaluación. Protocolo. Es un plan escrito y detallado de las acciones y estrategias concretas que se van a llevar a cabo en el EE para responder a las situaciones que se presenten en los tres niveles de atención (situaciones tipo I, II y III). Reconciliación. Restablecimiento de una relación que estaba rota o afectada por un conflicto manejado inadecuadamente o por otra situación. La reconciliación puede ser: 1)
  • 39. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 38 explícita, cuando por ejemplo se ofrecen disculpas; 2) implícita, cuando se retoma la relación sin hablar de lo ocurrido, o 3) facilitada por otra persona que ayuda a recuperar la relación. Relación asimétrica. Hace referencia a la desigualdad en el estatus o al desbalance de poder que se presenta entre las personas implicadas en una relación interpersonal. La asimetría es el principal criterio que permite establecer cuándo una determinada situación constituye una forma de violencia o abuso sexual si están implicados menores de edad. Relación asimétrica por conocimientos. Cuando el desbalance de poder se origina en el hecho de que una de las personas implicadas en la relación tiene más experiencia o conocimiento para tomar decisiones autónomas y sobre las implicaciones de la actividad sexual. Es decir, hay abuso de poder por conocimientos porque la persona que abusa posee más criterios para establecer el significado y las implicaciones de la actividad sexual. Relación asimétrica por gratificación. Cuando el desbalance de poder se origina en el hecho de que una de las personas implicadas en la actividad sexual sólo busca la satisfacción de su deseo sexual. En este caso, quien abusa persigue su propia gratificación y su intención no es la satisfacción mutua. Relación asimétrica de poder. Hace referencia a diferencias o desigualdades entre las personas que facilitan o favorecen que una persona esté en una posición privilegiada o ventajosa con respecto a otra. Esas desigualdades pueden ser por edad (mayor con respecto a menor, persona adulta con respecto a niña, niño o adolescente); por conocimiento (adolescente que conoce las implicaciones de las relaciones sexuales con respecto a una niña, niño o una persona con discapacidad cognitiva que no tiene la misma información); por género (el hombre con respecto a la mujer), y por poder (docente con respecto a estudiante, una persona fuerte con respecto a una débil, líder del grupo con respecto al seguidor, o la persona más atractiva con respecto a la menos atractiva). La definición de asimetría de poder es pertinente para identificar, por ejemplo, situaciones que impliquen delitos sexuales y casos de acoso escolar. Restablecimiento de los derechos de los niñas, niños y adolescentes. Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Re-victimización. Situación que se da al exponer a nuevos atropellos o situaciones de vulnerabilidad a una persona agredida o víctima, por parte de las personas que deben brindarle atención o apoyo (escolar, comunitario, institucional o legal) (Tontodonato &
  • 40. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 39 Erez, 1994). Algunos ejemplos comunes de re-victimización en situaciones de acoso sexual son: a) regañar a la víctima por haberse puesto en una situación de riesgo; b) dar a conocer su identidad y caso a la comunidad; c) insinuar que tiene algún nivel de responsabilidad en lo sucedido; d) pedirle que no arme escándalo, se mantenga en silencio o no denuncie; e) tomar medidas que la lleven a cambiar su vida cotidiana sin que la víctima lo desee, como cambio de EE, salón, barrio, etc., y f) pedirle que narre y recuerde lo sucedido una y otra vez, a varias personas, reviviendo la experiencia dolorosa. Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Es una herramienta que se plantea en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario, como un camino claro compuesto por una serie de acciones, desde diferentes componentes, para responder de forma integral a todas las situaciones que buscan, de una u otra forma, fortalecer la convivencia escolar y mitigar los factores que pueden afectarla. Sexo. Conjunto de características genéticas, anatómicas, fisiológicas, hormonales y funcionales que diferencian a las mujeres de los hombres. Sexting. Se refiere a la producción y distribución de contenido sexualmente explícito a través de internet, redes sociales, mensajes de texto de teléfonos celulares o cualquier otro medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Incluye la producción y distribución de textos, fotos y videos de personas, parejas o grupos de personas desnudas o semidesnudas o involucradas en diferentes modalidades de actividad sexual (incluidas la masturbación y las relaciones sexuales penetrativas). Si el material visual o audiovisual que se produce o distribuye incluye personas menores de edad (menor de 18 años) se clasifica como pornografía con personas menores de 18 años; delito tipificado en el artículo 218 de la Ley 599 de 2000. Sexualidad. Faceta de la identidad personal que implica el reconocimiento del grado de aceptación que se experimenta frente al sexo asignado, las normas sociales de género y la orientación sexual que se descubre. Se expresa en el reconocimiento y la valoración positiva de las características sexuales del propio cuerpo, de las características tanto femeninas como masculinas con las que la persona se identifica, y del sexo de las personas por las cuales experimenta atracción para establecer relaciones afectivas y sexuales (Vargas & Ibarra, 2013). Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que
  • 41. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 40 cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera repetida o sistemática. b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Sujeto activo en derechos. Es aquel con aptitud y capacidad de exigir sus derechos, es decir, con la capacidad de movilizar el aparato estatal para que garantice y proteja sus derechos. Es aquella persona de quien se reclama o para quien se reclama la defensa, protección y garantía de sus DDHH. Un sujeto pasivo es aquel a quien se reclama la defensa, protección y garantía de los derechos. Se puede comprender al ser humano en todas sus dimensiones, por lo que constituirse como sujeto activo de derechos implica abordar a ese ser humano desde sus relaciones sociales, políticas, económicas, históricas y culturales (MEN, 2012). Violencia de género o violencia basada en el género. Es un fenómeno que se entiende como cualquier daño perpetrado contra la voluntad de una persona que está enraizado en desigualdades de poder y relacionado con roles de género. Incluye violencia física, sexual y psicológica, amenaza de violencia, coerción o privación arbitraria de la libertad. En nuestro contexto, aunque puede tomar muchas formas, casi invariablemente afecta de manera desproporcionada a las mujeres, las niñas, niños y aquellos hombres adultos y mujeres que se salen del modelo heterosexual (MINSALUD & PNUD, 2011). Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor” (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Comprende un continuo de actos que incluye, entre otras, situaciones sexuales de acceso carnal, actos sexuales o acoso sexual. La violencia sexual ocurre cuando la persona no da su consentimiento para la actividad sexual o cuando la víctima es incapaz de consentir (por ejemplo, debido a la edad, la falta de información, estar bajo el efecto de sustancias psicoactivas o por su condición de discapacidad) o de rehusarse (por ejemplo, porque se encuentra bajo amenaza o sometida mediante violencia física o psicológica, o coerción). La violencia sexual incluye el acceso carnal, los actos sexuales diferentes al acceso carnal y el acoso
  • 42. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 41 sexual, entre sus principales manifestaciones, pero ha de tenerse en cuenta que dentro de esta categoría de violencia sexual se enmarcan los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales que describe la Ley 599 de 2000. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
  • 43. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 42 11 MARCO DOCTRINAL La Comunidad Educativa del Colegio MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD, con sede en el Municipio de Villa del Rosario, es una institución de carácter privado, su fe religiosa y moral es Católica. Es una Institución al servicio de la formación de las nuevas generaciones de Colombianos, a la luz del nuevo Marco Constitucional, de las leyes que lo regulan; así como el respeto por la Fe Religiosa y Libertad de Cultos (Art. 24 Ley 115). Los fundamentos filosóficos, antropológicos y pedagógicos se establecen y desarrollan en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio. Dicho Proyecto Educativo Institucional y enfoca el proceso de la educación hacia el desarrollo, humano, social, que permite formar al ser en un alto sentido de autonomía autenticidad y libertad consciente, percepción crítica de su singularidad y de su ser en relación con otros, con su entorno ecológico y el ser trascendente. 12 MARCO HISTÓRICO El Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, inició sus labores el 17 de junio de 1986, se le otorgó la Licencia de Funcionamiento e iniciación de labores mediante resolución No.384 del 22 de octubre de 1986 y en 1987 empezó labores con grados de 1º. a 3º. Mediante la Resolución No.595 del 5 de noviembre de 1987 la Secretaría de Educación Departamental autorizó atender el Servicio Educativo hasta 5º grado de Básica Primaria. En el año siguiente (1988) el colegio ofreció hasta 5º grado. En el año 1991 se autorizó el funcionamiento de los grados 6º y 7º de Básica Secundaría, mediante la Resolución No.001077 del 15 de noviembre de 1991. El 15 de Mayo de 2000 mediante Resolución No.00687, la Secretaría de Educación Departamental concede Licencia de Funcionamiento y registra la propuesta del Proyecto Educativo Institucional y remite los avances logrados en la construcción del mismo, que hoy día aun está vigente y la Resolución No.004448 del 14 de noviembre de 2008, que autoriza los niveles Preescolar, Básica y Media. El énfasis del Colegio en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se ha venido profundizando desde 2004 con muy buenos resultados académicos lo que motiva a los educandos a hacer carreras relacionadas con la salud. Desde 2006 el colegio lidera las Olimpiadas de intercolegiados de Ciencias Naturales desde 4º de Básica Primaria y
  • 44. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 43 desde 2005 realiza las Olimpiada de Matemáticas también con Estudiantes desde 4º a 11º y desde 2014 lidera las Olimpiadas de Lengua Castellana de 4° a 11°. Desde el año 2009 se aplican las Pruebas Saber de 3° - 5° y 9° y prepara a los estudiantes de 10° y 11° con simulacros de Pruebas Saber. En el año 2013 inicia la Articulación con la UNIVERSIDAD DE PAMPLONA como un valor agregado a la Educación Media Académica de la institución en el Programa: “Técnico Profesional en Instrumentación y Control de Procesos Industriales”. En el 2014 culminan exitosamente el Primer y Segundo Semestre del Programa 11 de estudiantes. En la actualidad cuenta con una Nómina de profesores Licenciados en cada una de las áreas del Currículo y con experiencia de varios años en la labor educativa, la cual hace que el Colegio de una buena calidad educacional a la juventud. El colegio sigue siendo orgullo del Municipio de Villa del Rosario y destacándose en las presentaciones, desfiles, participaciones deportivas y actividades institucionales. 13 MARCO LEGAL El Plan de estudios del COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD, está aprobado en la actualidad por Resolución No.004448 de 2008, en Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, como Licencia de Funcionamiento. De forma directa asume la modalidad de académico con especialidad en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, otorgamiento que se viene haciendo desde el año 2006. El Proyecto Educativo Institucional PEI del Colegio se soporta en la Constitución Política de 1991, la Ley 115 de 1994, Ley 1620 y Decreto Reglamentario 1695 de 2013, el Decreto 1860 de 1994 y el Artículo 9 de la Ley 715 de 2001, que define el concepto de Constitución Educativa como: “El conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de Educación Preescolar y nueve grados de Educación Básica como mínimo y la media…” indica el artículo 9º que las instituciones educativas deberán contar con un Proyecto Educativo Institucional, Licencia de Funcionamiento o Reconocimiento Oficial y disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados. Dentro de este marco planteado y las demás normas legales y reglamentarias se orienta el PEI del COLEGIO MIXTO SANTISIMA TRINIDAD, buscando siempre que sea todo un proyecto de desarrollo humano e institucional involucrado en un proceso permanente de
  • 45. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 44 construcción colectiva, que conlleve al crecimiento y desarrollo escolar y social de la comunidad educativa. El Acta de Compromiso entre la Institución Educativa COLEGIO MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD y la UNIVERSIDAD DE PAMPLONA para su articulación, en el 2013, se fundamenta en lo dispuesto en la Ley 30 de 1992, Ley 749 de 2002 y decreto 2216 de 2003. Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Que las instituciones de Educación Superior se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en los campos de los conocimientos y el trabajo en actividades de carácter Técnico debidamente fundamentadas en la naturaleza de un saber cuya formación debe garantizar la interacción de lo intelectual con lo instrumental, lo operacional y el saber técnico. Estas instituciones podrán ofrecer y desarrollar programas de formación hasta nivel profesional, solo por ciclos Propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y administración, siempre que se derive de los programas de formación técnica profesional y tecnológica que ofrezcan, previo cumplimiento de los requisitos señalados en la presente ley. 14 MARCO REFERENCIAL Con los fundamentos legales y doctrinales del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, se establecen los mecanismos, estrategias, normas legales y organismos encargados de la revisión permanente del desarrollo del presente manual delegando responsabilidades a todos los estamentos de la comunidad educativa para cumplir con la eficiencia de toda la labor educativa. 2015 Se inicia el Proceso de Actualización del Manual de Convivencia, de acuerdo a la Guía Pedagógica No.49. Este Proceso de Actualización forma parte de la revisión anual que debe realizar la Comunidad Educativa en sus procesos de mejoramiento continuo. Lo anterior, por que los pactos que constituyen el Manual de Convivencia, al ser construidos de Manual de Convivencia, responden a la manera cómo las personas que conforman la Comunidad Educativa se relacionan y, deben ser revisados y refrendados continuamente. Hay situaciones que afectan la situación escolar como el Ciber Acoso, que hace algunos años no ocurría en los Establecimientos Educativos por lo cual no se planteaba un
  • 46. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 45 protocolo específico dentro del manual. El proceso de actualización del Manual de Convivencia es una oportunidad pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en sí misma y fortalecer las sanciones de formación para el ejercicio de la ciudadanía. Es decir, este proceso de realiza de manera colectiva para que estudiantes, padres de familia y equipo de docentes vivencien lo que significa participar y valorar la convivencia, base del ejercicio de la ciudadanía. El Manual de Convivencia es el instrumento que vela por la eficiencia administrativa, educativa y establece las reglas para la sana convivencia entre los diferentes componentes que actúan en la comunidad educativa. Las disposiciones del presente manual respetan todos los derechos civiles de la persona, consagrados en la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia y el artículo II de la Constitución Política Nacional de 1991 y hace énfasis en los artículos 44 y 45, los cuales se refiere a los niños y adolescentes y la Ley 1620 de 2013 y el Decreto Reglamentario 1695 de 2013. Es fundamental el desarrollo y protección de los siguientes principios y derechos constitucionales: a- Prohibición de castigos corporales, crueles y degradantes. b- Garantías a la igualdad en el sentido personalizado. c- Respeto a la intimidad y a la honra personal. d- Respeto a la libertad de conciencia y de cultos. e- Garantías a la libertad de expresión. f- Respeto del debido proceso. g- Derecho de asociación. h- Derecho a elevar peticiones respetuosas ante las autoridades escolares. i- Derecho a participar en la forma de decisiones y prácticas democráticas que se adelanten en la institución. j- La Educación es un derecho fundamental pero no es absoluto sino limitado por el derecho que tienen otros para su educación. k- La Educación es un derecho-deber, que da derechos y exige deberes a todos; a las instituciones, a los estudiantes, a los padres de familia. Una de las obligaciones de los
  • 47. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 46 estudiantes consiste en tener un rendimiento académico acorde a las exigencias del plantel. l- La Institución puede sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento, tanto con la pérdida del año con la exclusión del Establecimiento. ll- El respeto por el orden y la disciplina en la Institución, es parte del derecho del estudiante a la educación. m- El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la personalidad, como todo derecho es el derecho de los demás. n- Los estudiantes que no cumplen con el deber de rendir académicamente están violando el derecho a la educación de los demás. ñ- Lo mismo sucede con la disciplina que viola el derecho de los demás, al orden y a la disciplina, necesarios para permitir un buen rendimiento académico. o- Defender la disciplina no significa caer en uno de los dos extremos, o permitirlo todo para no violar la intimidad de los estudiantes o prohibirlo todo en normas hitlerianas, en aras del orden. Por eso la corte exige que se respete el debido proceso y que se establezcan reglas claras de juego en el Reglamento Estudiantil o Manual de Convivencia. Educación para el ejercicio de los DDHH y DHSR. Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de DDHH y DHSR y con la cual desarrollarán competencias para relacionarse con criterios de respeto por ella o él mismo y por otras personas, y con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana. Lo anterior, en torno a la construcción de su proyecto de vida, a la transformación de las dinámicas sociales, y hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables (Ley 1620 de 2013, artículo 2). Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera
  • 48. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 47 repetida o sistemática. b)Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Para salvaguardar cada uno de estos aspectos, se conforman algunos organismos con su respectivo reglamento y funciones específicas: El Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Padres de Familia, Consejo Estudiantil, Comité de Convivencia, Comisiones de Evaluación y Promoción, Rector o Director, Personero Estudiantil, Asamblea de Padres de Familia. Las funciones y conformación de estos Comités se precisan en el Proyecto Educativo Institucional PEI. Acta de Compromiso celebrada entre la UNIVERSIDAD DE PAMPLONA y la institución COLEGIO MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD, para desarrollar el Proyecto de Articulación con el Programa Técnico Profesional En: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES.
  • 49. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 48 15 CONFORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO MIXTO SANTÍSIMA TRINIDAD. Según lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 1860 de 1994 la comunidad educativa está conformada por: a. Las y los estudiantes que se han matriculado. b. Los padres, madres, acudientes o en su derecho, y los responsables de la educación del grupo de estudiantes matriculados. c. Las y los docentes vinculados que laboren en la institución. d. Las y los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo. e. Las y los egresados organizados para participar. Estudiantes: Para mejorar la escuela y la manera como estudiantes, docentes y familias se relacionan es necesario contar con la participación de los estudiantes, ya que es necesaria y fundamental para fortalecer la democracia, la equidad y garantizar los derechos. Recomendaciones para una buena participación del estudiante: Como una persona que forma parte de la comunidad educativa debe asumir todos los días un rol, de lo contrario tendrá que aceptar todas las condiciones o decisiones que otras personas le impongan, por esto, es necesario que el estudiante este informado y se interese por lo que pasa en la escuela ya que muchas veces el equipo de docentes no se da cuenta de algunas situaciones de agresión, acoso escolar, abuso y violencia, razón por la cual algunas personas no quieren ir, se desmotivan o simplemente tienen miedo por temor a las burlas. Por lo anterior es muy importante que el estudiante aporte sus ideas para lograr cambios que hagan de la escuela un lugar donde se quiere aprender y se sientan seguros de ser quienes son: • Ser más propositiva o propositivo. Generar ideas, inventar actividades con tus compañeras y compañeros. • Exigir el libre ejercicio y garantía de los derechos tuyos y los de tus compañeras y compañeros.
  • 50. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 49 • Cumplir con tus deberes, porque de esto también depende el ejercicio de los derechos de las otras personas. • Superar las actitudes pasivas, cuando existan. • Avanzar con actitudes y comportamientos propositivos e ideas creativas. Piensa que las demás personas también aprenden de ti. • Compartir tus conocimientos y aprendizajes con quienes se interesen, incluso con docentes y familiares. • Expresarte de la manera que tú elijas. Es muy importante conocer cómo te sientes y qué estás pensando. • Participar activamente en procesos formativos que fortalezcan el ejercicio de la ciudadanía. Por ejemplo, hacer parte del gobierno escolar, participar en la actualización del manual de convivencia, proponer proyectos, hacer parte de un equipo deportivo, etc. Respecto al alumno, el manual presenta los siguientes objetivos: -Contribuir a que el alumno del colegio asuma la responsabilidad que lo lleve a cumplir las metas anheladas. -Llevar al alumno a que se convierta en una persona crítica y reflexiva de acuerdo con su edad. -Propiciar un ambiente que permita vivir la fe, la fraternidad, la justicia, el servicio, el compromiso, la democracia, el trabajo y el momento social como principios para la formación integral de su personalidad. -Dejar que el alumno pueda proyectarse y dar testimonio de justicia, convivencia social y compromiso con la comunidad. -Preparar al alumno para que pueda mostrarse como persona capaz de convivir con sus semejantes, disfrutar de sus derechos y cumplir con sus deberes. -Capacitar al estudiante por medio del trabajo académico, mediante la investigación científica y emprendimiento empresarial. 15.2 DISPOSICIONES GENERALES
  • 51. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 50 Condiciones para ser estudiante del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD: 1- Cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional el Proyecto Educativo Institucional P.E.I. de la Institución para el proceso de la Matrícula. 2- Estar respaldado por un acudiente o tutor con condiciones morales y económicas para asistirlo en las situaciones que lo requieran o cuando la institución lo solicite. La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil, es además, la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación; esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. (Cap.I Art.14 Ley 1098). 3- Asistir regularmente a la institución. 4- Presentar los documentos auténticos requeridos, legales y no cometer fraudes para diligenciar o resolver una situación escolar. 5- Los Extranjeros deberán presentar Pasaporte con Visa vigente. 15.1.1 LA MATRICULA: La matrícula es un “Contrato Civil” donde las partes se comprometen a cumplir con las normas legales e institucionales vigentes y que cualquiera de las partes puede dar por terminado en caso de algún incumplimiento parcial o total. Protocolo de Matrícula: 1. Información:  Costos Educativos autorizados por la Secretaria de Educación Departamental y el Consejo Directivo.  Requisitos para cada curso.  Formato de Inscripción para alumnos nuevos.
  • 52. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 51 2. Entrega de Documentación:  Será entregada en Secretaría en una carpeta corriente tamaño oficio con: Registro Civil, Tarjeta de Identidad, Boletines, Formato de Inscripción y del Procedencia institucional diligenciados). 3. Entrevista  Después de revisada y verificada la documentación presentada, se recibirá al estudiante acompañado del representante legal para confrontar la información y dar respuesta a su solicitud de cupo. 4. Reserva:  Se reservará la matricula con el 50% de los costos educativos 5. Matrícula Ordinaria:  Se establecerán las fechas en el mes de diciembre del año en curso. 6. Matricula Extemporánea:  Se establecerán las fechas a partir de enero del año siguiente. 7. Matrícula en Transferencia:  Estudiante que ingresa en el transcurso del año escolar, procedente de otra institución de educación formal, presentará notas de cada periodo académico cursado.
  • 53. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 52 8. Matrícula en Promoción Anticipada:  Estudiante del Colegio Mixto Santísima Trinidad, que perdió el grado inmediatamente anterior, en una, dos o tres áreas y que durante el Primer Periodo Académico, demuestra la superación de los logros promocionales de las áreas perdidas con nota Superior (4.6 a 5.0) igualmente su comportamiento escolar será Superior (4.6 a 5.0), será promovido al grado siguiente.  Estudiante de otra Institución Educativa que perdió el año escolar en el calendario inmediatamente anterior, se matricula en el Colegio Mixto Santísima Trinidad para cursar el mismo grado y durante el primer periodo académico, debe obtener en todas las áreas del Plan de Estudios del grado correspondiente Nota Superior (4.6 a 5.0), igual el comportamiento será Superior (4.6 a 5.0).  Costos Educativos de la Promoción Anticipada: Pago normal de la Matricula y otros Cobros del grado que va a repetir y cancelará las pensiones hasta la fecha de la Promoción Anticipada. Una vez Promocionado al grado siguiente, cancelará el valor de la Matrícula del grado al que se Promociona y cubrirá el valor de las pensiones correspondientes a todo el año escolar. No cancelará nuevamente Otros Cobros. Cancelará una cuota por concepto de gastos de promoción. La Matrícula se divide en dos partes: 15.2 MATRICULA ACADÉMICA: Que consiste en presentar los siguientes documentos: a- Registro Civil de Nacimiento. b- Fotocopia ampliada de la Tarjeta de identidad. c- Fotocopia del Documento de Identidad del Representante Legal. d- Certificados de estudio hasta último grado cursado, si el colegio es privado debe autenticar los certificados en la notaría respectiva. Si proviene de otro departamento, los certificados deben traer el Visto Bueno de la Secretaría de Educación Departamental respectiva. e- Cuatro fotos tipo Carnet.
  • 54. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 53 f- Certificado de Paz y Salvo y de Comportamiento Social, expedido por la Institución Educativa de procedencia. g- Información del estrato socioeconómico al que pertenece. h- Carnet de Vacunas para menores de 5 años y grupo sanguíneo para todos los estudiantes. i- Seguro de Salud o Carnet de Seguro Estudiantil. j- Una carpeta sencilla con gancho. k- Si el alumno es extranjero debe presentar su respectivo pasaporte con Visa Vigente. l. El estudiante debe presentar Estado Civil “Soltero”. Nota: Los alumnos que ingresen en transferencia deberán presentar entrevista por la Orientadora del Plantel. Para los alumnos antiguos los documentos y requisitos son: a- Paz y Salvo expedido por la Secretaria del Colegio. b- Informe final de calificaciones, con las notas de habilitaciones aprobadas o reprobadas, si fuere el caso con la respectiva firma y sello del Director y no estar Amonestado o sancionado por el Consejo Directivo. c- Tres fotos 3 X 3. d- Actualizar dirección y Teléfono. 15.3 MATRICULA ADMINISTRATIVA: Esta comprende: a- Lectura y firma del contrato de prestación de servicios en el momento de la matrícula. Conforme art. 201 Cap. 3 Ley 115/94. Firma de un Pagaré como garantía de pago. b- El padre de familia cancelará el valor de la matrícula que será igual al 10% de la tarifa anual que adopte el establecimiento según el Plan de Evaluación y Clasificación del M.E.N. Así mismo cancelará en el momento de la Matrícula los valores correspondientes a Otros Cobros:  BIBLIOBANCO 6º A 11º  INFORME INTEGRAL DE DESEMPEÑO ACADEMICO Y COMPORTAMENTAL
  • 55. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 54  PAPELERIA PREESCOLAR A 11º  MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, INTERNET Y SALA DE INFORMATICA 4º A 11º  MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, INTERNET Y SALA DE INFORMATICA PRE - 1º - 2º - 3º  GUIAS DE PREESCOLAR A 11º c- La pensión se cancelará en 11 mensualidades resultantes de dividir por 11 el saldo de la tarifa menos el 10% de la matrícula. d- Cada mensualidad se pagará los primeros 5 días de cada mes. Los padres de familia que no cumplan con el pago oportuno de la pensión pagará intereses moratorios según lo estipulado en el contrato, a partir del sexto (6º) día de cada mes. El Contrato de prestación del Servicio Educativo, tiene vigencia por el año escolar pero se ejecuta mes a mes. Los meses de Junio y Noviembre deben ser pagos por adelantado antes de hacer las últimas evaluaciones semestrales. Todo estudiante en el momento de la matrícula se compromete a: 1- Asistir puntualmente para dar cumplimiento al horario correspondiente y cuando falte o llegue tarde, presentar una justificación por escrito y asistir a la Nivelación Extraclase correspondiente. 2- Disponer del tiempo necesario para cumplir debidamente con las tareas y demás obligaciones académicas y formativas que le señale la institución. 3- Participar activamente en la construcción del P.E.I. 4- Estar representados por un acudiente o tutor que pueda cumplir con los compromisos que le corresponden como tal, quien firmará la matrícula para expresar la aceptación de esta responsabilidad. 5- Las partes, alumnos, tutor e institución educativa, se comprometen a cumplir con las disposiciones del M.E.N., con el Manual de Convivencia, Ley de la Juventud (375), Ley General de la Educación, Constitución Nacional y demás disposiciones legales vigentes relacionadas con la educación. 6- El Manual de Convivencia Escolar (Reglamento) tiene carácter de norma o disposición legal que regula el Contrato de Costos Educativos.
  • 56. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 55 7- Pagar los costos relacionados con constancias de estudio, certificados, derechos de grado, pruebas de estado, daños causados a elementos, material de servicio del colegio o de propiedad de sus compañeros. 8- Llevar completos y con decoro los uniformes según el horario respectivo. 16 PERDIDA DE CARÁCTER DE ESTUDIANTE Se pierde el carácter de estudiante del colegio y por tanto todos los derechos como tal, por: 1- No cumplir con las condiciones señaladas para ser estudiante del colegio, según el Manual de Convivencia. 2- Cancelación voluntaria de la matrícula por parte del Representante Legal del Estudiante, que firmó la Matrícula Inicial. Nota: Para el cambio de Representación Legal de un estudiante, la solicitud debe hacerse por escrito con causa justificada. En el término de cinco (5) días, el Consejo Directivo manifestará su voluntad de aceptar o no al estudiante con su nuevo Representante Legal. 3- Inasistencia habitual injustificada según Decreto 1860 Artículo 53 y en casos especiales ausencias hasta por un periodo continúo de quince (15) días sin justificación alguna. Las justificaciones, si se presentan, deben ser por escrito y con anticipación para ser comprobadas. En caso de ausencias justificadas sólo podrán prorrogarse hasta por quince (15) días más, previa solicitud escrita por parte del Representante Legal. 4- La cancelación de Matrícula o Contrato de la institución será ordenada por el Consejo Directivo. 5- Presentar documentos falsos o cometer fraude en el momento de la matrícula o para resolver otra situación de la vida escolar. 6- Un alumno pierde el carácter de estudiante del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, por mal rendimiento académico o por sanciones disciplinarias por falta grave Tipo II y III. 7- El alumno con seguimiento disciplinario sin cambio de actitud, tendrá como sanción la cancelación del cupo para el siguiente año lectivo.
  • 57. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 56 8- El alumno que pierde el año escolar por bajo rendimiento académico, y además presenta problemas disciplinarios, no podrá ser recibido en el año siguiente. 9- El incumplimiento del Contrato de Cooperación para la prestación del servicio, será causal para no renovar el Contrato para el siguiente año lectivo. 10- Se perderá el carácter de estudiante del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, cuando haya cambio de Estado Civil del estudiante, es decir, la Institución no admite jóvenes Casados o en Unión Libre. 11- Por muerte del Estudiante. 17 DERECHOS: a) Recibir una educación pertinente y de calidad con el debido proceso curricular y enseñanza-aprendizaje. b) Recibir educación, información y ejemplos de un buen comportamiento ambiental. c) Ser formados para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. d) Ser estimulado en el desarrollo de habilidades y aptitudes artísticas, deportivas, científicas o tecnológicas. e) Disfrutar y participar de espacios de recreación y convivencia al interior de la institución o en actividades extracurriculares por fuera de ella. f) Utilizar los recursos tecnológicos e infraestructura pedagógica (biblioteca, salas de informática, laboratorio, medios de comunicación) para el desarrollo de habilidades y la formación, afianzamiento y producción del conocimiento. g) Ser protegido contra toda forma de agresión o acoso escolar y contra cualquier práctica que promueva la discriminación racial, religiosa, sexual, condición socio-económica o de cualquier otra índole. h) Ser tratado con dignidad, privacidad y respeto y acatando el debido proceso durante cualquier situación dónde se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite. i) Ser escuchado para exponer sus reclamos y aclaraciones sobre resultados de los procesos de evaluación académico o las sanciones y decisiones de los procesos disciplinarios, y a que se les rectifique dado el caso.
  • 58. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 57 j) Ser representado por sus padres o acudientes, cuando se le esté llevando un seguimiento disciplinario y académico en la institución. k) Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales y a conocer los criterios de valoración y los resultados de los procesos de evaluación con oportunidad. l) Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar las debilidades en el aprendizaje. m) Participar, elegir y ser elegido para los diferentes cargos estudiantiles de representación ante el Gobierno Escolar, y presentar sugerencias o reclamos ante los diferentes órganos del Gobierno Escolar por medio de sus representantes. n) Conocer el reglamento consignado en el Manual de Convivencia y las decisiones educativas tomadas por los diferentes órganos del Gobierno Escolar y sus directivas. 18 DEBERES a) Mantener una actitud de disposición, respeto y entrega que garantice el normal desarrollo de la formación académica y del proceso curricular. b) Aplicar en la vida diaria todas las buenas prácticas ambientales aprendidas en la institución. c) Tomar decisiones autónoma, informadas, saludables y orientadas al bienestar, para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. d) Ser dedicado y comprometido en las diferentes actividades artísticas, deportivas, científicas o tecnológicas. e) Convivir pacíficamente acatando las normas e indicaciones durante los espacios de recreación y convivencia al interior de la institución o en actividades extracurriculares por fuera de ella. f) Mantener en buen estado los recursos de la institución y la infraestructura pedagógica (biblioteca, salas de informática, laboratorio, medios de comunicación). g) Respetar en toda circunstancia la dignidad del otro, evitando cualquier forma de discriminación, agresión o acoso escolar.
  • 59. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 58 h) Asumir la responsabilidad de los actos cometidos, respondiendo por las consecuencias y restituyendo los derechos vulnerados. i) Mantener el respeto y buen trato al solicitar espacios de conciliación o apelación de los resultados del proceso de evaluación académica o las sanciones y decisiones resultantes de los procesos disciplinarios. j) Ser honesto y sincero con los padres o acudientes respecto al rendimiento académico o las situaciones de convivencia que se presenten. k) Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. l) Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de las debilidades. m) Cumplir con dedicación y responsabilidad las obligaciones y compromisos derivados de los cargos de representación estudiantil ante el Gobierno Escolar, y presentar de forma respetuosa sugerencias o reclamos. n) Acatar las normas y el reglamento del Manual de Convivencia y participar de forma activa en su revisión y actualización. 19 OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE: 1- Asistir puntualmente al Colegio con la buena disposición de estudiar para contribuir con su propia educación con responsabilidad y formación integral. 2- El deber de todo estudiante del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, asistir puntualmente para cumplir con el Principal deber que es “ESTUDIAR” y ser competente. 3- Asumir las disposiciones que tiene el Manual de Convivencia del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, en el momento de firmar la Matrícula y aceptar las modificaciones que se le hagan posteriormente, además debe tenerlo para estudiarlo y vivirlo con el mejor espíritu. 4- Demostrar lealtad a la comunidad educativa y llevar el buen nombre del colegio en todos los eventos en los que participe dentro y fuera de la institución. 5- Tratar con dignidad y respetar los derechos de todos los miembros que componen los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
  • 60. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 59 6- Respetar todas las autoridades eclesiásticas, civiles y militares y los credos diferentes al suyo. 7- Una vez sea aceptado como miembro de la comunidad del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD, participará de una formación integral con principios morales sólidos, teniendo en cuenta el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia. 8- Participar, asistir, asumir con responsabilidad en las clases, actividades cívicas, culturales y deportivas que la institución programe en las que sea requerida su participación. 9- Adquirir los elementos y materiales indispensables para el trabajo en las diferentes áreas, asignaturas, proyectos y actividades. 10- Asistir al plantel con el uniforme respectivo y exigido por el colegio, llevándolo con pulcritud y dignidad dentro y fuera de la institución sin accesorios adicionales; los varones deben portar medias blancas, largas para el uniforme de diario y para educación física blancas, sin aretes, pircing, collares, con pelo corto y moderado sin gorras,. Las niñas usarán medias rosadas para el uniforme de diario y medias blancas para educación física, sin aretes exagerados, pircing. De acuerdo con la actividad que se realice y conforme a las normas del establecimiento. A las niñas se les permite las uñas pintadas en colores claros. Evitar el maquillaje excesivo, usar la falda a la altura de la rodilla. 11- La Presentación Personal de los estudiantes del Colegio en horas extraclase, como es la asistencia a la Biblioteca, la realización de actividades de alfabetización o nivelación, ensayos, etc., podrá hacerse vistiendo un jeans y camibuso. 12- Permanecer en el aula o en el sitio indicado por el profesor durante el desarrollo de la clase, privándose de consumir, durante este tiempo, comidas, golosinas, masticar chicles a menos que se realice una actividad especial del grupo con un profesor al frente. 13- Evitar el uso de equipos como teléfono celular, MP3, Cámaras fotográficas, etc, sin autorización. etc. En caso de ser autorizado para usar el celular siga las siguientes recomendaciones:  Se debe hablar de forma respetuosa y buenos modales con la persona con la que está comunicado.  Los buenos modales de urbanidad enseñan a usar el teléfono fijo, celular, satelital o telefonía web respetando los derechos humanos, la libertad de expresión, libertad de comunicación y la libertad de opinión.  En todo caso al utilizar el celular se debe tener en claro la responsabilidad y las consecuencias económicas, sociales, ambientales y judiciales que se pueden
  • 61. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 60 derivar de su uso indebido. No llamar a las entidades estatales como la policía, bomberos etc. Para molestar si no es urgencia. 14- Si toma fotos en el aula de clase o dentro del colegio debe ser con autorización del docente o el coordinador general si es el caso. 15- Mantenerse a paz y salvo con la institución en lo que atañe en su condición de alumno. 16- Llevar siempre su carnet estudiantil y la tarjeta del seguro que lo ampara. 17- Actuar con honradez evitando toda doblez, adulteración, fraude o falsificación de la verdad. 18- Respetar la palabra y obra de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, evitando el vocabulario soez y todos aquellos gestos que desdigan de su moral y de las buenas costumbres. 19- Escuchar y asumir responsabilidades así como, las órdenes e indicaciones impartidas por las directivas de la institución. 20- Desarrollar sus valores intelectuales, artísticos, espirituales, culturales y éticos, respetando a su vez los valores de sus semejantes. 21- Procurar alcanzar el máximo beneficio en cada una de las asignaturas. Debe dedicarse consciente y responsablemente a investigar, aprender y crear en todas las áreas del saber humano, en las diferentes etapas de su formación. 22- Poner en conocimiento de los directivos de la institución los aspectos que dificulten el normal desarrollo de las actividades del Colegio. 23- Llegar puntualmente a clase, actividades y compromisos inherentes a su condición de alumno, hacer presencia y participación activa para todos los alumnos del Colegio Mixto SANTISIMA TRINIDAD. En caso de tener que ausentarse del salón, estando dentro de la institución, debe pedir el permiso al profesor de la asignatura, la ausencia no lo exime de las responsabilidades asignadas para el aprendizaje. Utilizando la tarjeta de Control o Carnet. 24- Permanecer durante las horas de descanso en los patios de recreo y no entrar a los salones de clase en este momento, atendiendo las indicaciones impartidas por los estudiantes patrulleros, responsables del control. 25- Evitar salir del Colegio y si tuviere que hacerlo por enfermedad u otro motivo importante, este permiso lo da la Rectora y si no se encuentra, el Coordinador de
  • 62. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 61 Disciplina, firmando la hora de la salida de la Institución, si tiene cita médica debe presentarse el Padre de Familia. 26- Justificar la inasistencia a clases y el día que regrese a primera hora, traer la constancia médica o de lo contrario debe presentarse con el acudiente ante el Coordinador de Disciplina. 27- Solicitar al Coordinador Académico la autorización que le permita asistir a clase de Nivelación y presentar ante los profesores previos, trabajos, tareas y obligaciones correspondientes a los días de ausencia justificada por enfermedad. Para esto tiene plazo 5 días hábiles contados a partir del día de retorno a clases. 28- Observar un comportamiento cordial, de buenos modales y respeto a sus compañeros, profesores, árbitros y jueces, durante la realización de las prácticas deportivas. 29- Asistir a todas las clases de educación física y actividades deportivas con los uniformes indicados para tal fin. 30- Evitar el juego brusco y/o peligroso para su integridad personal. 31- Responder por los daños causados a los implementos deportivos que el colegio ponga a su servicio; sea por pérdida o deterioro debido a descuidos. 32- Asistir a los entrenamientos y competencias deportivas a que sea seleccionado representando dignamente el colegio. 33- Participar en los diversos compromisos deportivos. Esto no exime al estudiante de los trabajos, previas o exámenes indispensables para la promoción académica, se realizará bajo el consentimiento del Coordinador Académico y bajo el criterio razonable del docente de cada materia. 34- Presentar al Coordinador Académico la autorización para no realizar ejercicios físicos, regularmente en el área de Educación Física, Esta incapacidad médica debe ser expedida por un especialista. Esta autorización no lo exime del cumplimiento de trabajos compensatorios asignados por el profesor. 35- Cumplir estrictamente el Reglamento interno de la Biblioteca, trabajar en silencio, cuidar los libros sin rayarlos, ni mancharlos, no deteriorar ninguna de sus partes. 36- Hacer uso responsable de los libros de Bibliobanco. 37- Respetar y obedecer la persona encargada de la Biblioteca. 38- Utilizar la Biblioteca únicamente para consulta personal.
  • 63. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 62 39- Cuidar los elementos que la institución ofrece para su adecuado desarrollo; si por algún motivo llegare a dañar alguno debe comprarlo y entregarlo a la Directora Administrativa en un término de 5 días hábiles. 40- Hacer una buena distribución del tiempo para realizar trabajos escolares dentro y fuera de la institución. 41- Solicitar explicación y hacer reclamos en el lugar y momento apropiados con respeto y cortesía, siguiendo el conducto regular. 42- Manifestar mutuo respeto entre ambos sexos. El trato cordial y digno con los compañeros del colegio será para los varones la prueba de la formación integral que están recibiendo. 43- Evitar las manifestaciones afectivas que puedan ser interpretadas equívocamente y lesionen el buen nombre; las parejas de novios que hay en el Colegio deben guardar compostura, respeto y discreción y limitarse al trato normal como compañeros. 44- Mantener buen Comportamiento, Orden y Aseo reflejado en el Salón de Clase, caseta, baños, corredores, patios, biblioteca, paredes y demás sitios del Colegio. 45- Respetar el trabajo de los profesores en las dependencias reservadas para ellos. 46- Cumplir con las actividades de nivelación, refuerzo y recuperación que le permita superar las dificultades al final de cada período en la fecha indicada. 47- Para efectos del calendario, la evaluación y promoción escolar el colegio se rige por las normas del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Departamental. 48- Informar a los padres de familia sobre comunicados, citaciones y otras actividades en los que se requiera su participación. 49- Asumir los correctivos que se determinen por incumplir o violar el Manual del Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD. 50- El estudiante del grado 11º tiene como requisito prestar un servicio social a la comunidad con un total de 80 horas. El alumno podrá perder la prestación del servicio y no podrá graduarse por las siguientes causas: a. El 20% de la asistencia a prestar el servicio; las faltas deben ser justificadas. b. No llenar los requerimientos del servicio que se proyecte en la institución. c. Hacer caso omiso a las orientaciones dadas para la presentación del servicio. d. Presentar los informes, trabajos que se le asignen fuera del tiempo determinado.
  • 64. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 63 51- El estudiante de 10º debe cumplir con 80 horas de Vigía de la Salud. El estudiante podrá perder este derecho por las siguientes causas: A. Incumplimiento por más del 60% del trabajo asignado. B. No llenar los requerimientos del servicio que se proyecte en la institución. C. Hacer caso omiso a las orientaciones dadas para la presentación del servicio. D. Presentar los informes, trabajos que se le asignen fuera del tiempo determinado E. De ser sancionado, podrá prestar el servicio por cuenta propia y presentar la certificación expedida por la entidad responsable. 52- Para asistir a las clases con la Universidad de Pamplona a. Portar camiseta con los escudos de la Universidad y el Colegio Mixto Santísima Trinidad. b. Para el uso de laboratorio: bata, botas altas, guantes y lentes protectores, entre otros. 19.1 PROHIBICIONES: 1. Asistir a la actividades académicas en estado de Embriaguez o bajo el efecto de alucinógenos; 2. Portar armas de cualquier tipo dentro de la Institución; 3. Ingresar a la Institución sin el respectivo uniforme sin autorización; 4. Realizar dentro de la Institución propagandas de manifestaciones que vayan en contra de la fe cristiana; 5. Vender o expender sustancias psicotrópicas de cualquier clase. 6. Apoderarse de objetos ajenos dentro de la Institución; 7. Crear grupos con intenciones de delinquir o causar daño a cualquier integrante de la comunidad educativa y a la buena imagen de la institución. 8. Realizar Juegos que pongan en peligro la integridad personal.
  • 65. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 64 9. Traer a la institución elementos de distracción cómo: Celulares, radios, beeper, discman, cámaras, naipes o barajas, etc, así como elementos de valor: joyas. 10.Se prohíbe fumar en recintos privados y espacios públicos del plantel. 11.Se prohíbe el uso de maizena, huevos u otros elementos dentro y fuera del plantel, utilizados para festejar cumpleaños u otros eventos. 19.2 ESTÍMULOS: - Distinción especial en las ceremonias de honores a la bandera. Serán los alumnos que sobresalgan por su Comportamiento Social, y Aplicación Sobresaliente. Esta distinción será dada con el visto bueno del Titular y Profesores de área, Coordinadores de Disciplina y Académico. El Colegio premiará el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el emprendimiento empresarial a través de la investigación educativa y pedagógica a partir del aula como punto de partida del mejoramiento cualitativo de la educación y el logro de un nuevo perfil del hombre que responda de forma creativa a las necesidades de la transformación y desarrollo del mundo moderno en todas sus dimensiones. Los estudiantes de 11º presentarán un Proyecto Investigativo para obtener el Título de Bachiller Académico, de los cuales serán premiados los 3 mejores que designe el jurado calificador. 19.2.1 Medalla De Excelencia: Bachiller Académico -Se le concede al alumno que durante todo el año se distingue por su excelencia en todas las áreas y comportamiento social excelente. i. Mejor Bachiller
  • 66. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 65 Se le concede al alumno que cursó todos sus 6 años en la Institución, observó un excelente Rendimiento Académico en todas las áreas y mantuvo un comportamiento social excelente. ii. Diploma De Honor: -Este diploma es concedido a todos los alumnos que se distinguen por esfuerzo personal, comportamiento, conducta, colaboración, buenos modales y puntualidad. iii. Fidelidad Al Colegio: -Se concede a los bachilleres que hayan realizados todos los estudios de preescolar, educación básica y media en el Colegio Mixto SANTÍSIMA TRINIDAD. iv. Otras Distinciones: Mejor Saber-Icfes, Mejor Icfes COLSANTRI, mejor Proyecto de Grado, Alumno Integral. v. Premios Deportivos: Distinción a los mejores Deportistas. vi. Cuadro De Honor: -Estarán en el cuadro de honor los alumnos que en el período obtengan excelente en todas las áreas incluyendo comportamiento social. 4 REPRESENTACIONES Y CARGOS:
  • 67. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 66 -Los alumnos que se distingan por su excelente aprendizaje y comportamiento representarán al Colegio en invitaciones y serán tenidos en cuenta para desarrollar cargos de monitores y representantes en los cursos. Para ser Representantes ante el Consejo de estudiantes deberán tener por lo menos un (1) año de antigüedad y para aspirar al cargo de Personero de los estudiantes deberá tener al menos dos (2) años de antigüedad en la institución. Queda a juicio de la autoridad competente conceder premios especiales u otros estímulos por actividades o situaciones no contempladas anteriormente y que beneficien el proceso de desarrollo del alumno. 5 SANCIONES ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS COMPORTAMIENTOS NO APROBADOS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA SOCIAL. Se entiende por falta comportamental, el incumplimiento de un deber u obligación contraída por anterioridad consigo mismo, con la institución y con la comunidad educativa que perjudica y viola los derechos de los demás, y entorpece el ambiente de orden, respeto, responsabilidad y armonía necesarios para el crecimiento y desarrollo integral de del educando. 21.1 Comportamientos No Apropiados Considerados Leves O Situaciòn Tipo I Un comportamiento NO APROPIADO de carácter leve se puede considerar como aquel que se comete con ligereza y sin perjuicio físico y moral para sí mismo o para el de los demás o que interfieren en el normal desarrollo de las actividades curriculares. Las faltas leves deben ser consideradas como SITUACIONES TIPO I. Según Decreto reglamentario 1965. SITUACIONES TIPO I : Corresponden a los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar ,y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud como son las faltas graves. 21.1.1 Las Faltas Leves Son Consideradas Como Situaciones Tipo I. Según el Decreto reglamentario 1965 estas faltas corresponden a las que comúnmente se presentan en los salones de clase y que por diversidad de circunstancias el o la docente no le da el manejo adecuado , de igual manera
  • 68. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 67 están todos los comportamientos inadecuados que influyen y afectan el ambiente y entorno de la convivencia escolar. Estas faltas no afectan la salud ni originan daños a la integridad personal Se consideran faltas leves aquellas que no desestabilizan las actividades propias del grupo, del proceso de formación o del proceso pedagógico entre las cuales tenemos : a. Impuntualidad e inasistencia injustificada ocasional a cualquiera de las actividades curriculares y extracurriculares. b. Charlas, gritos y desórdenes que afecten el normal desarrollo de las actividades académicas, religiosas, cívicas, culturales, deportivas y formativas. c. Falta de cuidado en la higiene personal (Cortes o peinados extravagantes, descuido en el uniforme y útiles escolares, uso inadecuado de joyas o accesorios. d. Fomentar la indisciplina O EL DESORDEN con materiales de cualquier tipo. e. Usar vocabulario soez o irreverente y trato descortés para con los DOCENTES, compañeros, o cualquier miembro de la comunidad dentro y fuera de la institución. f. Ausentarse ocasionalmente del establecimiento o del sitio de clase sin la autorización pertinente. g. Faltar a la verdad para justificar sus fallas. h. Utilizar dentro del aula de clase u otras dependencias en los momentos pedagógicos, radios, grabadoras, audífonos, celulares, tabletas, portátiles, cámaras, MP3 y otros elementos tecnológicos no autorizados, excepto para las actividades en las cuales se requiera su uso. Las directivas y docentes no se hacen responsables por pérdida, daño, mal uso y robo de estos elementos dentro de la institución. i. Permanecer durante los descansos en el salón de clases o sitios no autorizados. j. Desatender, interrumpir sistemáticamente u obstaculizar las orientaciones de los superiores. k. No informar a los padres de familia o acudientes, sobre las reuniones, citaciones circulares, recibos pre informes en las cuales se requiera su presencia, enviadas por directivas personal docente o administrativo de la institución. l. Dañar y/o rayar los pupitres, paredes, carteles, baños, muebles y demás enseres o material decorativo de la institución. m. Usar inadecuadamente el carné estudiantil, prestarlo, recibirlo en préstamo o No portar el carnet estudiantil
  • 69. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 68 n. Fomentar la indisciplina y desorden en los pasillos en las horas de entrada y salida de los salones. o. Tomar o usar objetos sin autorización de su dueño o esconder elementos de trabajo de sus compañeros. p. Ocultar información referida a faltas leves o encubrirlas. q. Negociar elementos u objetos dentro del colegio. r. Fomentar la indisciplina violando los derechos de los demás estudiantes a recibir clase o entorpecer los actos comunitarios. s. No cumplir injustificadamente con los compromisos adquiridos con la institución. t. Permanecer dentro de los descansos en los salones o en sitios no autorizados u. El porte inadecuado e incompleto del uniforme: portarlo incompleto, sin la debida correspondencia al horario establecido o las actividades programadas, utilizando accesorios extravagantes y portarlo en lugares no indicados. v. Utilizar en forma inadecuada los, recursos didácticos, mobiliario, materiales de laboratorio, implementos deportivos, musicales y demás recursos institucionales. w. El exceso de manifestaciones amorosas que afecten la armonía del entorno escolar. x. Mantener una postura o actitud inadecuada en las formaciones , dentro del salón, o en cualquier sitio donde se esté desarrollando actividades formativas y. Ingerir alimentos o bebidas en el salón de clase, en biblioteca, en la sala de audiovisuales, laboratorios, sala de computación o cuando se esté desarrollando cualquier tipo de actividad académica. z. Hacer copia en las evaluaciones. aa.Utilizar sin autorización el nombre del colegio para actuaciones personales. bb.La prolongación de los períodos de vacaciones. cc. Desinterés permanente por el estudio y el mal comportamiento social en comunidad. 21.1.2 Los Protocolos Para La Atencion De Situaciones Tipo I Y Debido Proceso:
  • 70. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 69 Articulo 42 Decreto 1695 De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo 1, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: 1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo. 2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia. 3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto. Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el manual de convivencia. 21.1.3 Proceso De Control Y Seguimiento Faltas Leves O Tipo I Recomendaciones en Situaciones Tipo I: Indagar rápidamente con las personas involucradas y escuchar a todas las partes, sin recurrir a otras instancias. Dar respuestas inmediatas que la validen las versiones y respondan a las necesidades de cada quien.  Llamado de atención y orientación por parte del Titular del Grupo o cualquier otro miembro de la comunidad escolar, dejando anotación en el observador del alumno.  Si reincide el estudiante se comprometerá por escrito a mejorar su comportamiento y se comunicará al padre de familia quien firmará también el compromiso en caso de que el alumno no firme, el comité de convivencia emitirá el criterio definitivo.  Será remitido para recibir ayuda de orientación escolar.
  • 71. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 70  El padre de familia se presentará cada 15 días para recibir información sobre los avances de su representado.  La reincidencia de una falta leve hasta por tres veces se le dará tratamiento de falta grave con seguimiento disciplinario y suspensión de clases.  En cuanto al uso de elementos tecnológicos no autorizados, este será retenido hasta por un mes, al final del cual será entregado al Padre de Familia o Representante Legal. De continuar la reincidencia el equipo será entregado hasta la finalización del Contrato de Prestación del Servicio Educativo. Así mismo, la falta será llevada en el proceso disciplinario del estudiante. 1. INASISTENCIA DEL PADRE DE FAMILIA: Cuando un padre de familia es citado por: bajo rendimiento académico, faltas disciplinarias, problemas de salud, inasistencias injustificadas por parte de sus representados y no asiste a la segunda citación se procederá a que el estudiante desarrolle sus actividades pedagógicas fuera del aula dentro de la institución. 2. Cuando se presente reincidencia después del compromiso en coordinación se remitirá al orientador, agotando esta instancia (reincidencia por cuarta vez) la coordinación determinará una sanción de manera imparcial equitativa y justa, encaminada a buscar el mejoramiento de los estudiantes y/o la reparación de los daños causados. Esta sanción puede ser la suspensión de uno a tres días. La suspensión temporal de la asistencia a clases se da cuando la circunstancias lo ameriten, haya reincidencia en las faltas y los correctivos anteriores no hayan dado resultados positivos en el cambio de comportamiento del educando, mediante resolución motivada, con asistencia del alumno en forma desescolarizada y la realización de trabajos reeducativos. PARÁGRAFO 1. La suspensión conlleva: Fallas en la asistencia a las respectivas áreas/asignaturas. Valoración en comportamiento social de Básico durante el periodo en que fue sancionado. No podrá representar al colegio en ningún evento de tipo social, cultural, deportivo etc. PARÁGRAFO 2. Los trabajos reeducativos pueden ser Investigaciones, tareas, trabajos escolares. Elaboración de murales. Otros que se puedan considerar como tales.
  • 72. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 71 La no presentación o incumplimiento a lo pactado constituirá falta grave y en consecuencia se continuará con el proceso disciplinario. 3. Se debe llevar el seguimiento respectivo y verificación de los compromisos adquiridos para acentuar la seriedad y responsabilidad de que se hayan cumplido, compromisos pedagógicos ,donde se anotarán las acciones que tienen como propósito contrarrestar las conductas inadecuadas. . 4. Remisión al comité de convivencia para estudio de casos de reincidencia continua. 21.1.4 Procedimiento por parte del orientador. 1. Cuando se evidencia incumplimiento en el compromiso pactado, el orientador citará al padre de familia y estudiante para exponerles el motivo y las faltas en que sigue incurriendo el estudiante, por lo que se hace necesario la sanción respectiva por parte de coordinación, que consiste en la suspensión de uno a tres días según el motivo o las faltas cometidas. 21.1.5 Remisión a la coordinación para la sanción respectiva. 21.1.6 Citación al padre de familia para indagar por la historia médica del estudiante y el compromiso que debe asumir para la valoración con el especialista apropiado que es quien debe definir si existe una posible discapacidad y establecer mediante su diagnóstico, las recomendaciones pautas o sugerencias que deben asumir: Padre de familia, haciendo acompañamiento continuo y atendiendo las prescripciones médicas y docentes; elaborando las respectivas adecuaciones curriculares en las diferentes áreas. 21.1.7 Activación de la ruta de asistencia inmediata a las autoridades competentes para que se le de la atención pertinente a los casos de abandono de los estudiantes por parte de los padres de familia. Según ley 1098 de 2006 22 COMPORTAMIENTOS INAPROPIADOS CONSIDERADOS GRAVES O SITUACIÓN TIPO II Se pueden entender como aquellos que se cometen dentro del plantel, que causan perjuicio material, físico, moral y atentan contra los derechos de las personas, que entorpecen profundamente los objetivos institucionales y que afecten gravemente el normal desarrollo de conductas formativas, demostrando un estado de rechazo a las normas disciplinarias de carácter general y particular de la institución educativa, consagradas en este manual.
  • 73. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 72 Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar(Bull ying), y ciberacoso (ciberbullying) que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: A. Se presenten de manera repetida o sistemática. B. Causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. C. La reincidencia en faltas leves Se consideran graves los siguientes comportamientos: a. Reincidencia continua y sistemática en cualquiera de las faltas leves mencionados en el artículo anterior y el reiterado incumplimiento de los compromisos y deberes (por tercera vez). b. Irrespeto verbal y/o físico entre compañeros, y demás miembros de la comunidad educativa o particulares dentro y fuera de la institución de hecho o tentativa (riña, pelea). c. El Matoneo, Bullying (reincidencia continua de agresión física, psicológica y verbal hacia otro u otros indefensos que conllevan a la deserción o al suicidio) y ciberbullyng ,( La utilización de fotografías para publicarlas en Internet ), atentando contra el buen nombre del colegio y de la persona. d. Alterar documentos, libros de calificaciones, los registros de las evaluaciones de asistencia, certificaciones de estudio, constancias, excusas, evaluaciones, recibos, o cualquier documento de carácter legal o institucional. e. Falsedad en documentos públicos y/o privados, fraude en todas sus formas y suplantación de identidad f. Atentar contra la propiedad ajena, daño intencional a enseres o equipos, muebles, infraestructura física de la institución, o a las propiedades de los miembros de la comunidad de manera individual o colectiva. g. Atentar contra el patrimonio cultural, físico y ambiental dentro y fuera de la institución. h. Mofa por medio de dibujos y letreros pornográficos y otros que atenten contra la dignidad de la persona en cualquier lugar como : unidad sanitario, muebles ,enseres , equipos , paredes o dependencias de la institución y por cualquier medio, ridiculizando a compañeros, profesores y demás personas de la institución. i. Encubrir acciones indebidas de otros compañeros. j. Daño a la infraestructura de la institución para evadirse de la misma o para entrar clandestinamente. k. Porte, trafico, uso, suministro y/o utilización de armas, material corte punzante, material explosivo o inflamable que interfiera en la tranquilidad de la comunidad
  • 74. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 73 educativa. (Decreto 1108, art. 10 de 31 de mayo de 1994 plantea la exclusión del establecimiento. l. Amenazas escritas o verbales a profesores y/o compañeros y demás personal. m. Rebeldía o desacato permanente a las órdenes de los superiores. n. Incidentes que atenten contra el buen nombre de la institución, especialmente aquellos que sean motivo de investigación judicial. o. Hurto comprobado dentro o fuera de la Institución incluyendo su tentativa p. Vocabulario soez e impugnaciones contra la dignidad de los alumnos y demás integrantes de la institución. q. Promover e Incitar y/o participar con compañeros en desordenes , actos de subordinación , saboteo , vandalismo , a tener conflictos personales, a la droga, a la embriaguez, al hurto o daño a las instalaciones o infraestructura de la institución y a la indisciplina en general. r. Tener comportamientos inadecuados cuando se está representando a la institución en eventos culturales, religiosos, deportivos, cívicos, sociales o de cualquier índole incluyendo el acto de graduación. s. Violación de cualquier dependencia o espacio de la institución. t. Desacato y/o desobediencia a las medidas correctivas determinadas dentro del proceso orientador. u. Bajo rendimiento académico permanente debido a la falta de interés por cumplir con obligaciones académicas. v. Presentarse a la institución bajo efecto de alcohol, drogas u otras sustancias nocivas para la vida humana. (Ley 30 de 1986. Decreto reglamentario 3788 de 1986). w. Consumir y/o traficar con sustancias alucinógenas u otras sustancias psicoactivas. x. Introducir a la institución en forma clandestina alcohol u otras sustancias dañinas. y. Presentar manifestaciones morbosas entre compañeros dentro y fuera de la institución portando el uniforme, y comportamientos que vayan contra la moral y las sanas costumbres tales como, falta de recato, exhibicionismo, alicoramiento, escándalos, insultos, entre otros. z. Participar en grupos ilegales y en actividades que atenten contra la paz y la convivencia ciudadana. aa.Las actitudes dentro y fuera de la institución que perjudiquen gravemente la imagen de la misma (Fallo de la corte constitucional agosto 31 de 1994). bb.Adelantar cualquier tipo de apuestas o actividades encaminadas a recaudar dinero en beneficio propio o de terceros, utilizando el nombre del plantel o del curso, sin autorización expresa del rector. cc. Práctica y experimentación de fenómenos psicológicos parasicológicos, espiritismo, satanismo y superstición. dd.La complicidad en cualquiera de sus modalidades.
  • 75. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 74 ee.Promover, intentar o realizar soborno a cualquier miembro de la comunidad educativa. ff. Los comportamientos irrespetuosos, abusivos o escandalosos de tipo sexual dentro o fuera del Colegio en los que estén involucrados alumnos familiares o personal ajeno al núcleo familiar. gg.La difamación o calumnia hacia cualquier miembro de la comunidad. hh.La suplantación personal en cualquiera de sus modalidades con el propósito de certificar asistencia o de presentar pruebas, evaluaciones u otros compromisos propios del estudiante. ii. Cometer algún delito u otras conductas tipificadas como delito en el Código Penal; cuando haya sospecha acerca de estas faltas, se solicitará ayuda a las autoridades competentes para que procedan de acuerdo con la ley. jj. Otras faltas que a consideración del consejo directivo sean graves o estén clasificadas en las situaciones tipo II y que atenten contra la moral e integridad física de los educandos y los educadores.
  • 76. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 75 22.1 PROTOCOLOS Y DEBIDO PROCESO PARA LA ATENCION DE SITUACIONES TIPO II: ACOSO O ABUSO SEXUAL; CIBERBULLYN Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo 11. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las $ituaciones tipo 11, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia. 2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia. 3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia. 4. Informar de manera inmediata a los padres. madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. actuación de la cual se dejará constancia. 5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido. preservando. en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. 7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del presente Decreto. 8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes. 9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
  • 77. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 76 Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 4S del presente Decreto. 22.1.1 Proceso De Control Y Seguimiento Recomendaciones: Luego de validar las versiones y reconstruir los hechos, recurrir al debido proceso. Identificar si es necesario que otras instancias o entidades participen en la atención. 1.Brindar La atención inmediata en la salud física y mental de los Involucrados, remitiéndolos a las entidades competentes por parte del orientador y se dejara evidencia levantando un informe de este procedimiento y anotación en el observador del alumno (a). En el caso de que el orientador no esté presente, esta atención correrá por cuenta del coordinador o el docente de disciplina. 2. Se debe Informar de inmediato a los Acudientes de los Involucrados de todos los hechos acontecidos y se dejara constancia de este procedimiento tanto en el Observador como en acta especial de Coordinación u orientación. 3. Se expondrá lo acontecido , tomando toda la prudencia y confidencialidad en los detalles que son de extremo cuidado ante el comité de convivencia así como las medidas adoptadas. 4.Según ley 1098 de 2006 cuando se requiera medidas de restablecimiento de derechos , se deberá remitir a las autoridades administrativas para que continúe el proceso de ley. 5.Se debe proteger a los involucrados, sea el hecho que fuere, dejando constancia de este proceso.
  • 78. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 77 22.1.2 Casos disciplinarios y académicos por parte del comité de convivencia 1. Revisión de antecedentes disciplinarios o académicos del año lectivo actual. 2. Análisis de la reincidencia por cuarta vez, en reunión extraordinaria con presencia de padres de los casos remitidos por el comité escolar de convivencia, coordinadores u orientador para firmar el acta de suspensión temporal por 1,2 o 3 días hábiles. 3. Desescolarización: Esta figura se determina en los casos: a. Incapacidad médica soportada por un médico certificado incluyendo el embarazo de riesgo y la licencia de maternidad. La estudiante que esté en estado de embarazo se le brindará ayuda sicológica y se le seguirá prestando asesoría académica hasta que ella se siente en capacidad de asistir a la institución. b. En el caso de prevención y factores de riesgos de la vida, por amenaza, reclutamiento desplazamiento c. Por reincidencia por quinta vez habiendo agotado todas las instancias u oportunidades de mejoramiento, por los compromisos incumplidos. 4. Descargos y firma de Compromiso en el cual queden explícitas las acciones de restauración para reparar daños y definición de consecuencias aplicables para quienes han promovido o participado en la situación, con Notificación de la decisión tomada, al Representante Legal o acudiente. 6. Se activa la ruta si el caso lo amerita y se reporta por escrito a los coordinadores y al rector. 7. Denuncia a las autoridades pertinentes cuando se considere que dentro de sus funciones tienen asignado el apoyo al desarrollo integral del menor .Entre ellas están. -I.C.B.F -Comisaria de familia.
  • 79. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 78 -Entes consultores. -Policía de Infancia y adolescencia Cespa Caivas Puesto de salud Hospital Personería municipal Secretaria de educación y cultura Comité de convivencia municipal 7. Matricula Condicional o en Observación: El comité de Convivencia después de recibir los informes del docente, coordinadores y psicorientador de la poca efectividad de las estrategias anteriores o frente a un comportamiento no apto, grave, deliberado o reincidente, tomará la decisión de aplicar LA MATRICULA CONDICIONAL O EN OBSERVACIÓN; seguidamente se notificara al estudiante y al padre de familia o acudiente, con copia al rector de la (Resolución con el fallo respectivo). se dejará constancia en la carpeta del estudiante. El estudiante o los estudiantes que se encuentren en esta situación, no podrán formar parte de los grupos de representación del colegio en las actividades culturales, deportivas, cívicas, sociales entre otros. Evaluación en comportamiento social BAJO durante el periodo que dure la sanción. Citación al padre de familia, alumno, en compañía del coordinador y personero escolar. El estudiante no podrá representar a la institución en evento alguno. PARÁGRAFO 1. Si se evidencia cambio positivo en el estudiante se dará finalización al proceso mediante resolución motivada. PARÁGRAFO 2. Durante todo el proceso disciplinario, los estudiantes implicados deberán contar con el acompañamiento del representante legal o acudiente, haciendo presencia y seguimiento cada 15 dás en coordinación.
  • 80. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 79 PARAGRAFO 3 En todos los casos anteriores se aplicaran las sanciones de acuerdo a la gravedad de la falta , la edad del estudiante y las circunstancias de modo , tiempo y lugar que ocurrieron los hechos , así como el DERECHO DE DEFENSA dentro de los tres días hábiles siguientes a la imposición de cualquiera de las medidas disciplinarias anteriores. El estudiante podrá hacer uso del Derecho de Defensa , presentando respetuosamente el escrito pertinente ante la coordinación o rectoría . Pasado este tiempo se dará por aceptada la determinación de la imposición de la sanción correspondiente. No obstante lo anterior cuando se presente la violación a las normas de este Manual de Convivencia , antes de acudir a las sanciones se invitará a los estudiantes a reflexionar sobre su falta , ofreciéndoles todos los medios y correctivos que se consideren adecuados , dejando la respectiva acta escrita como evidencia de este acto voluntario de conciliación de las partes. 8. Cancelación de Matricula: Por reincidencia el comité de convivencia remitirá el informe al CONSEJO DIRECTIVO , para que se determine o no la cancelación del cupo que es la expulsión del estudiante de la institución educativo y se dará por resolución. 9. Las situaciones Tipo II serán evaluadas por el Consejo Directivo para determinar su permanencia en la institución para determinar su permanencia en la institución para el año lectivo siguiente. 23 FALTAS GRAVÍSIMAS O SITUACIÓN TIPO III Artículo 44. Del Decreto 1965 de 2013. Protocolo para la atención de de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo III a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento: 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud. garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia. 2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
  • 81. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 80 3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia. 4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia. 5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. 6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia. 7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. a. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho. Las faltas gravísimas están consideradas dentro del rango de las SITUACIONES TIPO III , ya que corresponden a la de agresiones escolares (Daño al cuerpo ) que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad , Integridad y formación sexual , contemplados en el Titulo IV del libro II de la ley 599 del año 2000. El tratamiento de estas faltas se hará acatando el sentido de lo establecido en los Artículos 18; 43 y 44 de Ley 1098 de 2006, y Ley de garantes. Para garantizar la Identificación , registro y seguimiento de las SITUACIONES TIPO II y III de las que trata el Artículo 40 del decreto 1965 se debe diligenciar los siguientes datos : 1. Lugar, fecha y forma como fue reportado el caso a las entidades que conforman el sistema nacional de convivencia escolar.(verbal o escrita).
  • 82. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 81 2. Entidad del Sistema Nacional de Convivencia Escolar que asumió el conocimiento del caso. 3. Identificación y datos generales de las partes involucradas. 4. Descripción de los hechos que incluya condiciones de tiempo, modo y lugar. 5.Atención y acciones adoptadas por las entidades del Sistema Nacional de Convivencia escolar frente a las situaciones reportadas. 6.Las entidades que Integran el Sistema de salud deberán informar a los padres de los involucrados y garantizarle la atención inmediata en salud física y mental . 7. Se reunirá el Comité de Convivencia escolar para analizar y debatir el caso en concreto y se dejara constancia. 8. El comité escolar de convivencia adoptara de manera inmediata las medidas propias del establecimiento educativo. El presidente reportara el caso según la instancia del Sistema de Información unificado. A continuación se presentan una serie de situaciones que requieren un estudio especial por parte del Consejo Directivo, Comité de Convivencia, Consejo Académico, Coordinación, orientación para la toma de decisiones en estas situaciones tipo III a. Cuando las actitudes de la vida privada, contrarias a los usos y costumbres de la institución y el medio social, afecten su salud y el normal desarrollo del proceso educativo. b. Cuando el educando adquiere otro tipo de obligaciones diferentes a las de su calidad de estudiante c. Cuando un menor se encuentre en situaciones irregulares conforme al artículo 30 del Decreto 2737 de 1989 (Código del Menor). d. Haya sido autor o partícipe de una infracción penal. e. Presente deficiencia mentalque altere la salud o integridad de los miembros de la comunidad educativa. f. Sea adicto a sustancias que produzcan dependencia o se encuentre expuesto a caer en la adicción. g. Sea trabajador en condiciones ilicitas. h. Se encuentre en una situación especial que atente contra sus derechos o su integridad.
  • 83. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 82 i. Cuando un o (una) alumno(a) se encuentre dentro de los protocolos de los tipos de situaciones TIPO II y III, en la cual deben intervenir estamentos gubernamentales para el apoyo necesario en estos casos. j. Promover, intimidar, manipular y/o coaccionar a otras personas a formar parte de subculturas y/o tribus urbanas que desde su filosofía, conductas y actuaciones, atenten contra la salud, la vida y la dignidad. k. Promover y/o participar en actividades que degraden o destruyan el entorno o el medio ambiente. l. . Manipular y degradar la dignidad y moral de otras personas. m. Irrespetar la Institución injuriando, calumniando o hablando mal de ella colocando en riesgo el buen nombre de la institución y/o de personas, en todo evento y lugar. n. (mal uso del Internet, cualquier o cualquier medio de comunicación oral, escrita o virtual que afecte la integridad o buen nombre de la comunidad educativa. o. Suplantar a otras personas en compromisos institucionales p. Inducir a otras personas a cometer errores para favorecerse así mismo o a terceros. q. Comercializar y/o facilitar el uso de material pornográfico entre estudiantes del colegio. r. Portar y/o usar armas y demás objetos que atenten contra la integridad de las personas. s. Consumir, inducir y expender cigarrillos, alcohol, psicoactivos y demás sustancias que atenten contra la integridad propia y/o de los demás. t. Ejercer en forma manifiesta acciones de Intimidación, acoso escolar, -matoneo-, para con los miembros de la comunidad educativa. Por ser de carácter policivo el caso se remitirá a las autoridades pertinentes; en acatamiento a la ley 1620 de 2013. u. Estar implicado en infracciones o actuaciones que se constituyen como punibles o como infracciones de ley o contravenciones que determine la ley de infancia, la ley 1620 de 2013 y el código penal.
  • 84. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 83 v. Pertenecer, Realizar, participar, promover, ocultar o favorecer cualquier práctica espiritista, de brujería, hechicerías, satanismo o inducir a estas a sus compañeros o compañeras, w. Pertenecer, promover, participar, ocultar o favorecer nexos con cualquier grupo delictivo, o pandilla callejera, barra brava o grupo delincuencial que ponga en riesgo la vida, dignidad o integridad de los demás miembros de la comunidad educativa. x. Otras que se consideren muy graves por parte del Consejo Directivo y/o de la Rectoría, comité de convivencia escolar. 23.1 PROCEDIMIENTOS: PARAGRAFO 1. La institución educativa aplicará las sanciones de acuerdo con la gravedad de la falta, la edad del estudiante y las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que ocurrieron los hechos. No obstante lo anterior cuando se presente la violación a las normas de este manual de convivencia, antes de acudir a las sanciones se invitara a los estudiantes a reflexionar sobre su falta, ofreciéndoles todos los medios y correctivos que se consideren adecuados, dejando la respectiva acta escrita como evidencia de este acto voluntario de conciliación de las partes. La institución educativa busca permanentemente desarrollar una sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y el prepararse para una vida familiar armónica y responsable. Además, con el propósito de garantizar a los alumnos, especialmente a los niños un ambiente de sanas costumbres. Los estudiantes que tengan relaciones de noviazgo deberán ser recatados en sus manifestaciones amorosas dentro y fuera del colegio. PARÁGRAFO 2. Cuando el comportamiento del estudiante cause procesos judiciales se le brindará asesoría académica mediante trabajos que desarrollará en casa durante el tiempo que dure el proceso. Si termina el proceso mediante sentencia en firme de culpabilidad, se le cancelará la matrícula, en caso contrario continuará sus labores académicas normales.
  • 85. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 84 PARÁGRAFO 3. En caso de detectar casos de tenencia o consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, los directivos, docentes o administrativos tendrán la obligación de informar a las autoridades competentes activando la ruta para este caso. Tratándose de un menor deberá comunicarse tal situación a los padres y al defensor de familia, y se procederá al decomiso de tales productos. (Artículo 9 Decreto 1108 de 1994) PARÁGRAFO 4. Las faltas no contempladas de manera explicitas en el presente manual no eximen al estudiante de su responsabilidad ni de las sanciones que genere por violación a los derechos y deberes como estudiante matriculado en la institución. 23.1.1 PROCESO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE SITUACIONES TIPO III FALTAS GRAVISIMAS Recomendaciones: Reconocer el protocolo de atención y las instituciones que deben realizar la oportuna atención. 1. En caso de afectación de la salud, se debe garantizar la atención inmediata de los implicados de lo cual se dejará constancia. 2. Información inmediata a padres de familia o acudientes, de lo cual se dejará constancia. 3. Registro escrito del hecho por parte del conocedor del caso. 4. EL señor rector o su delegado en funciones informará de inmediato a la autoridad competente según el caso, sea la policía nacional y/o de infancia y adolescencia según sea el motivo. 5. Adopción de medidas por parte del comité de convivencia para proteger la vida de la víctima, del agresor y del informante aplicando la normatividad sobre protección a la intimidad. 6. Citación inmediata al comité de convivencia escolar. 7. Presentación del caso ante el comité y toma de decisiones sobre acciones de reparación y restauración de daños y consecuencias aplicables para quienes han promovido o participado en la situación. Análisis del caso en reunión extraordinaria con citación de padres de los alumnos involucrados.
  • 86. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 85 8. Reporte del caso al Sistema de información unificada de convivencia. 9. Remisión del caso a Consejo Directivo y Expedición de resolución rectoral de cancelación de matrícula y cupo. 23.1.2 SANCIONES Y CORRECTIVOS APLICABLES A LAS SITUACIONES TIPO III 1. Cancelación de la Matrícula. 2. Pérdida del cupo para el año siguiente 24 RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: Se utiliza en todos los casos que se vea afectada la convivencia escolar , derechos humanos , sexuales y reproductivos de los estudiantes . 24.1 COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCION INTEGRAL. Antes de empezar a describir cada uno de los componentes, es necesario que para poder utilizar de manera pertinente la Ruta de Atención Integral en el EE se realice una lectura de contexto de lo que ocurre en los espacios escolares en términos de convivencia, y ejercicio de los DDHH y DHSR. Es decir, que cada EE se acerque y entienda la realidad que lo rodea, como fundamento para la toma de decisiones de una manera reflexiva y consiente de las implicaciones que una decisión pueden tener en la vida de las personas que conforman la comunidad educativa. Este proceso debe contar con la participación de toda la comunidad educativa con el fin de poder tener una imagen clara de las potencialidades y dificultades que ocurren en cada EE sobre los temas de interés. Al tener este ejercicio, el cual es realizado por la gran mayoría de los EE en su proceso de mejoramiento continuo, se podrán tomar decisiones más claras de la manera como se debe implementar la Ruta de Atención Integral a partir de sus componentes y acciones. Tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.
  • 87. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 86 24.1.1 Promoción. Cuando se habla de promoción es útil buscar respuesta a estas preguntas: ¿a qué se refiere el promover la convivencia escolar?, ¿qué estrategias pedagógicas y qué prácticas educativas se deben potenciar?, y ¿cómo lograr un clima escolar propicio para el aprendizaje y donde se promueva el ejercicio de los DDHH, DHSR y la formación para el ejercicio de la ciudadanía? ¿Qué es la promoción? En general, se entiende promoción como la ejecución de acciones que provocan que algo suceda: Promocionar es la acción de movilizar al colectivo social hacia el logro de un propósito de nivel superior. Puede entenderse también como la acción de impulsar, fomentar y dinamizar orientándose hacia el desarrollo de algo. En ese sentido, el artículo 30 de la Ley 1620 de 2013 determina que el componente de promoción se centra en el desarrollo de competencias ciudadanas y el ejercicio de los DDHH y DHSR, determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia escolar. ¿Cuáles son las actividades de promoción? 1. Movilización de personas y formas de pensar: esta es una actividad transversal a las otras acciones de promoción. Se trata de un proceso que motiva a un lectivo social hacia el logro de un propósito superior considerado significativo y muy importante. Como proceso, se trata de actividades secuenciales y progresivas. Como proceso colectivo, implica producir un encuentro entre diversas personas que, mediante el diálogo, definen un interés común y establecen e implementan una forma coordinada para lograr un propósito. 2. Formulación de políticas institucionales: la formulación de políticas institucionales para la convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR es un ejercicio colectivo. Se trata de establecer acuerdos y consensos sobre el sentido, el concepto y los escenarios de estos temas. Dichos acuerdos deben favorecer el bienestar de todas las personas de la mano con el PEI. 3. Desarrollo de iniciativas y proyectos: una estrategia específica para realizar procesos de movilización social que respondan a la formulación de políticas institucionales, es el desarrollo de iniciativas y proyectos que busquen el desarrollo de competencias ciudadanas y el ejercicio de los DDHH y DHSR. En los EE esto se traduce en los
  • 88. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 87 proyectos pedagógicos transversales y los proyectos para el desarrollo de competencias ciudadanas. 24.1.2 RUTA INSTITUCIONAL PROMOCION Determina la difusión, divulgación de la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que debe asumir y seguir los miembros de la comunidad educativa en los diferentes espacios de las instituciones y la socialización del manual de convivencia con toda la comunidad educativa. 24.2 Prevención Cuando se habla de prevención, es útil responder a estas preguntas: ¿cómo cuidar la convivencia considerando las condiciones del contexto en que se encuentra la comunidad educativa?, ¿cuáles son las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR?, ¿qué acciones pueden ser útiles o efectivas en el EE para evitar la emergencia o la repetición de situaciones que afectan la convivencia? ¿Qué es prevención? La prevención se entiende como la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo. En el marco del Decreto 1965 de 2013 se considera que la prevención busca intervenir oportunamente en dinámicas y comportamientos que podrían afectar el ejercicio de los DDHH, DHSR y la convivencia escolar. Es decir, usted adelantará acciones de prevención identificando e interviniendo sobre factores que motivan la ocurrencia de sucesos o que pueden facilitar su repetición. Es así como las acciones de prevención intervienen sobre factores o situaciones que amenazan el ejercicio de los DDHH, de manera que los episodios de vulneración (violencia, discriminación, inequidad, acoso, agresión, censura, autoritarismo, etc.) no escalen y se repitan hasta convertirse en dinámicas relacionales dentro de la comunidad educativa. Lo anterior, para evitar que lleguen a configurar la identidad de las personas que conforman la comunidad educativa o ser parte de la caracterización del contexto. 24.2.1 RUTA INSTITUCIONAL PREVENCION
  • 89. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 88 Deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente , con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico ,social, cultural y familiar. Por medio de la escuela de padres y el proyecto de educación sexual apoyados en LOS PROYECTOS DE AULA Y TITULATURA. 24.3 Atención Cuando se habla de atención es útil buscar respuesta a estas preguntas: ¿qué debe hacer un EE cuando se presenta una situación que afecta la convivencia y los DDHH y DHSR?, ¿cuáles son los casos donde se deben activar rutas intersectoriales?, ¿todas las situaciones debe resolverse en el Comité Escolar de Convivencia? ¿Qué es atención? Se refiere a atender, prestar atención con especial cuidado. En el marco de la Ley 1620 de 2013 el componente de atención orienta todas aquellas acciones que se realizan para asistir oportuna y pedagógicamente a las personas que conforman la comunidad educativa, frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR. Significa que la Ley de Convivencia Escolar requiere que se aplique una perspectiva pedagógica en el manejo de las situaciones que afectan la convivencia escolar. ¿Qué es una perspectiva pedagógica con especial cuidado? Es propiciar la reconstrucción de la situación en un ambiente de diálogo, de respeto, cuidado y reconocimiento a las personas involucradas. Significa generar opciones para restituir el estado de las cosas, significa mitigar las inconformidades o daños que resultan de la situación. Atender es solucionar mediante el manejo de la situación, facilitar escenarios y acciones donde la comunidad educativa pueda responder propositivamente ante situaciones que afecten la convivencia, la participación y las relaciones entre las personas que conforman la comunidad educativa. Estas acciones pueden ser de tipo pedagógico, didáctico y normativo. La atención suele enmarcarse sobre lo inmediato: siempre parece acuciante dar solución rápida a situaciones que afectan la convivencia escolar. La consecuencia de esa actitud es que no se dedica el tiempo requerido al manejo apropiado de la situación. Al contrario de esto, una atención pedagógica con especial cuidado indagará por lo ocurrido con las personas implicadas y establecerá una solución que recomponga la situación en circunstancias que dejen satisfechas a las personas, de manera que se evita repetición y escalamiento de la situación. Antes de describir las actividades que conforman el componente de atención, es necesario plantear algunas precisiones sobre dos temas fundamentales que se proponen en el Decreto 1965 de 2013 y que definen las acciones correspondientes: la clasificación
  • 90. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 89 de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR; y el diseño y activación de los protocolos para la atención oportuna e integral. 24.3.1 RUTA INSTITUCIONAL ATENCION Deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente de manera inmediata, pertinente, ética e integral cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento escolar que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 24.4 Seguimiento. Cuando se habla de seguimiento es útil responder estas preguntas: ¿para qué sirve el seguimiento en la Ruta de Atención Integral?, ¿qué estrategias se pueden utilizar para llevar a cabo acciones de verificación y monitoreo?, ¿cuál es la relación entre seguimiento y evaluación?, ¿de qué manera el seguimiento retroalimenta los otros componentes de la ruta? ¿Qué es seguimiento? Como todo sistema, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar debe contar con mecanismos para evaluarse, monitorearse y resolver situaciones que obstaculicen su marcha. Deben existir mecanismos para introducir al sistema datos para su retroalimentación. Este proceso de generación y análisis de información se conoce como componente de seguimiento. En estos términos, el componente de seguimiento se define como el mecanismo para comprobación y análisis de las acciones de la Ruta de Atención Integral, especialmente el registro y seguimiento de las situaciones tipo II y III, tal como se define en el artículo 48 del Decreto 1965 de 2013. El seguimiento debe buscar razones y proveer retroalimentación, hacer sugerencias y proponer soluciones. En otras palabras, se refiere a una labor analítica y reflexiva que se da en tres niveles: verificar, monitorear y retroalimentar las acciones de la ruta en cada uno de los componentes. La verificación se da en términos de la comprobación de la ejecución efectiva de todas las acciones de promoción, prevención y atención señaladas en el Decreto 1965 de 2013; el monitoreo se traduce en un ejercicio constante y regular de registro y sistematización
  • 91. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 90 de las acciones realizadas para capitalizar aprendizajes en la aplicación efectiva de la ruta, y la retroalimentación propone ajustes y transformaciones de las acciones de los componentes. 24.4.1 RUTA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO Se centrara en el reporte oportuno de la información al sistema de información unificada de Convivencia Escolar. Del estado de cada uno de los casos de atención reportados. 25 REPORTE AL SISTEMA DE INFORMACION UNIFICADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Según el (DECRETO 1965): Para garantizar la identificación, registro y seguimiento de las situaciones tipo II y III de las que trata el artículo 40 del presente decreto. Debe contener como mínimo los siguientes datos: a. Lugar, fecha y forma como fue reportado el caso a las entidades que conforman el sistema nacional de convivencia escolar. (verbal o escrita). b. Entidad del Sistema Nacional de Convivencia Escolar que asumió el conocimiento del caso. c. Identificación y datos generales de las partes involucradas. d. Descripción de los hechos que incluya condiciones de tiempo, modo y lugar. e. Acciones y medidas de atención adoptadas por las entidades del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Frente a las situaciones reportadas. f. Seguimientos programados y realizados al caso concreto por parte de las entidades que integran el sistema de salud. PARÁGRAFO 1. El centro educativo busca permanente desarrollar una sana sexualidad que promueve el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad, el respeto mutuo y el prepararse para una vida familiar armónica y responsable. Con el propósito de garantizar a los educandos que tengan relaciones de noviazgo deberán ser rescatados en sus manifestaciones amorosas. PARAGRAFO 2. Todas las sanciones impuestas por la institución, están sujetas a reposición ante la misma autoridad y apelación ante la autoridad inmediatamente
  • 92. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 91 superior, por una sola vez, en ambos casos. Para las situaciones contempladas en este articulo, el estudiante tiene derecho a ser oído en descargo y a ser asistido en su defensa. PARÁGRAFO 3. En ningún caso se emplearán las calificaciones como sanción disciplinarias. PARÁGRAFO 4. Los casos disciplinarios, no contemplados en este manual, se regirán por lo previsto en las disposiciones de la ley sobre la materia, vigentes en el país. 25.1 PROCESO DISCIPLINARIO Este proceso esta ordenado a garantizar el respeto de los derechos de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, buscar una sana convivencia y conseguir un desarrollo integral en el educando. Por tal circunstancia el dialogo y la concertación serán las primeras acciones que se estipulan en el proceso de resolver conflictos teniendo en cuenta aspectos como la edad de los educandos, el comportamiento anterior, las anotaciones en el observador del alumno y los demás datos que se pueden allegar para ilustrar la medida a seguir. Instancias competentes para la aplicación de las medidas de orientación. Para la aplicación de las medidas de orientación o correctivos, se observará el siguiente conducto regular: Estudiante (Persona implicada). Estudiante- Docente. Estudiante- Coordinador. Estudiante – Orientador Escolar Estudiante- Acudiente-coordinador. Estudiante- Acudiente-orientador escolar Estudiante-Acudiente-Comité de convivencia. Estudiante-Acudiente-Comité de convivencia, rector. Rector- consejo directivo. Mecanismos de orientación y corrección a nivel académico. El estudiante está en la obligación de presentar un rendimiento académico satisfactorio en todas las asignaturas y áreas de estudio; el proceso de evaluación y criterios de promoción escolar se regirá
  • 93. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 92 de acuerdo a las normas vigentes y los criterios establecidos en el Manual de las Comisiones de evaluación y promoción. PARÁGRAFO 1. El estudiante que falte a la institución deberá presentar el permiso con anterioridad o de lo contrario presentar excusa al día siguiente de su inasistencia y hacerla firmar pos cada uno de los profesores de las asignaturas o áreas vistas ese día y una vez firmada entregarla al coordinador. PARÁGRAFO 2. Si por motivo de salud o fuerza mayor el estudiante ha faltado a la institución el día que se hizo alguna prueba evaluativa pero su ausencia ya está autorizada o justificada, tiene derecho a presentar la prueba correspondiente en un plazo de tres días hábiles. PARÁGRAFO 3. La participación en eventos deportivos, danzas, teatro entre otros no exime a los estudiantes de las actividades indispensables para la promoción académica. Esta se realizará con el consentimiento del coordinador académico y bajo el criterio razonable del docente de cada área. PARÁGRAFO 4. En el caso en el que el estudiante no haya pedido permiso o no justifique su asistencia oportunamente, perderá el derecho a que se le practique la evaluación y su calificación será bajo. 25.2 MECANISMOS DE ORIENTACION O CORRECCION A NIVEL COMPORTAMENTAL. Se aplicarán los siguientes correctivos: amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión temporal de la asistencia a clase, matricula en observación, desescolarización, cancelación de matrícula y pérdida de cupo. Cancelación de matrícula. Agotados todos los pasos anteriores del proceso disciplinario y en vista de la renuencia del estudiante y/o su reincidencia en faltas, el Rector convocará al concejo Directivo para que este organismo tome la decisión final al respeto. Igualmente esta determinación deberá ajustarse a lo estipulado en el artículo 319 del decreto 2737 de 1989, que en su parte pertinente dice: ´´la expulsión de un alumno de un centro de educación básica media sea público o privado, solo podrá ser impuesta por fundamento a una causa previamente establecida en su manual de convivencia y con autorización del consejo directivo. Una vez tomada esta determinación, la Rectoría citará al padre de familia o acudiente legal y al alumno, para notificarlos por escrito, mediante un documento o acuerdo, emanado del concejo directivo, Si pasados cinco días calendario no se presentan a recibir la información, se dará por notificados.
  • 94. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 93 PARÁGRAFO 1. Toda persona sea miembro o no de la comunidad Educativa, que se entere de un mal comportamiento que altere la convivencia social, por parte de un determinado estudiante o estudiantes, dentro o fuera de la institución deberá informar oportunamente a la misma para que tomen las medidas necesarias. PARÁGRAFO 2. Cuando un estudiante se encuentre en proceso de investigación judicial, el concejo directivo analizará la situación y, si es el caso podrá suspender de las actividades de representación de la institución al mencionado estudiante. Si la decisión judicial favorece al estudiante, este gozará de todas las garantías que prevé el presente manual. En caso contrario le será cancelada la matricula como estudiante de la institución, decisión que será tomada por el concejo directivo. PARÁGRAFO 4. La institución podrá cancelar el cupo para el siguiente año a los estudiantes que hayan mostrado un comportamiento disciplinario insuficiente o que presenten casos críticos durante el año electivo. Si la situación falta o acto disciplinario o violación al Manual de Convivencia sucede con un alumno de 11º grado próximo a graduarse, además de las anteriores no podrá ser proclamado en la ceremonia oficial de graduación. Derecho de defensa. Dentro de los tres días hábiles siguientes a la imposición de cualquiera de las medidas anteriores, el estudiante podrá hacer uso de Derecho de Defensa, a través de si o su representante legal, presentando respetuosamente y por escrito el recurso de reposición ante el concejo directivo. Pasado ese tiempo se dará aceptada la determinación tomada por la institución. El concejo Directivo deberá responder durante los tres días siguientes a la presentación del recurso. Estudiantes embarazadas. Si la estudiante embarazada decide continuar en la institución Educativa adquiere el compromiso de cumplir con los deberes estipulados en el manual de convivencia Escolar y de igual manera serán respetados sus derechos como cualquier estudiante regular, considerando que los derechos del menor priman sobre los derechos de los demás. Gozará de la licencia de maternidad (40 días después del parto), con el compromiso de presentar las actividades y evaluaciones correspondientes. Delincuencia juvenil. La delincuencia juvenil es considerada en diversas formas como pandillas, drogadicción, sicariato, robo, prostitución comprobados. Si se comprueba que el estudiante forma parte de grupos de delincuencia juvenil dentro y fuera de la institución, se aplicarán los mecanismos de orientación y corrección y una vez agotados se da a conocer el caso a las autoridades competentes. Estudiantes con problemas de aprendizaje. Se debe buscar junto con el padre de familia o acudiente una solución que beneficie al estudiante, analizando si el problema afecta sicológicamente y le impide su convivencia en la institución, buscando mecanismos que
  • 95. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 94 le ayuden a superar estos problemas como la remisión a un especialista según el caso. Dado el caso del estudiante que sea remitido a un especialista buscando un cambio significativo a lo que puede estar infiriendo en el desempeño académico y/o comportamental, al padre de familia estará en la obligación de cumplir con la atención oportuna a la necesidad requerida por el hijo(a) y en el proceso, de lo contrario la institución no se hace responsable de los problemas que pueda seguir presentando. 26 CALENDARIO ESCOLAR El colegio realizará sus actividades académicas de acuerdo con la reglamentación vigente para el calendario A (Capitulo I del Decreto 1850 de Agosto 13 de 2002), que se rige para todo el territorio nacional incluyendo las actividades extracurriculares, y las necesidades institucionales analizadas por el Consejo Directivo. Al iniciar cada año lectivo el Colegio dará a conocer a los alumnos la programación general de actividades académicas, formativas, de bienestar y orientación que brindará a lo largo del año lectivo. Al igual que hace la explicación concerniente al currículo, evaluaciones, promociones, derechos, deberes y demás aspectos contemplados en el manual. 27 DISPOSICIONES GENERALES Para lo previsto en el presente acuerdo la Institución educativa La Frontera se acogerá a las normas legales e institucionales sobe la materia respectiva. Mientras se alcanza la plena implementación del presente Manual de Convivencia para los estudiantes, estarán en vigencia las normas y procedimientos anteriores que se requieran para el desarrollo de las actividades académicas.
  • 96. Gestion Directiva Manual de convivencia C: DC0505-M01 V:1 21/04/2016 95 COMUNIQUESE Y CUMPLASE El presente Manual de convivencia para los estudiantes, rige a partir de la fecha de aprobación por parte del consejo directivo. Dado en Villa del Rosario, a los veintisiete (25) días del mes de marzo de dos mil quince (2015). ANA BEATRIZ DAZA VERA Rectora