SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN
DE EDIFICIOS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
2
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE COSTOS Y PRECIOS
1.1. GENERALIDADES.-
Uno de los factores más importantes que se debe tener en cuenta en la
construcción de obras civiles es la economía.
Con la finalidad de saber el precio total de una obra, la misma que es
producto de la sumatoria de los diferentes items componentes del presupuesto total,
es necesario realizar un Análisis de Precios Unitarios de todos y cada uno de estos
items cuyas incidencias directas e indirectas se detallan a continuación:
1.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.-
Estos precios unitarios están compuestos por los siguientes parámetros:
COSTOS DIRECTOS:
- Costo de Materiales
- Costo de la Mano de Obra
- Herramienta y Equipo
- Beneficios Sociales
COSTOS INDIRECTOS:
- Gastos Generales e Imprevistos
- Utilidad
- Impuestos
1.2.1 COSTOS DIRECTOS.-
1.2.1.1. Costo de Materiales:
El costo de los materiales se realiza en base a los precios vigentes en el
mercado a la fecha de culminación del presente trabajo.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
3
1.2.1.2. Costo de la Mano de Obra:
El costo de la Mano de Obra está basado en la cantidad de trabajos que un
obrero puede hacer en un periodo de tiempo fijo, o lo que se conoce como
rendimiento.
1.2.1.3. Herramientas y Equipo:
Para el cálculo de la incidencia por herramientas y equipos menores que se
utilizará en la obra, se adoptó un costo porcentual del valor de la mano de obra de
la siguiente forma:
Montacarga pza 1 9500 2 4750
Soldador gbl 1 6500 2 3250
Carretillas pza 15 230 1 3450
Palas pza 30 25 1 750
Picotas pza 30 37 1 1110
Combos pza 6 180 1 1080
Winchas pza 1 450 1 450
Herram. Carpintería gbl 1 3000 2 1500
Herram. Plomería gbl 1 2400 2 1200
Herram. Electricidad gbl 1 2500 2 1250
Puntas pza 10 25 1 250
Barretas pza 10 100 2 500
Patas de Cabra pza 6 170 2 510
Roldanas pza 2 200 2 200
Poleas pza 2 200 2 200
Sogas ml 100 13 2 650
Turriles pza 5 50 1 250
Baldes pza 20 10 1 200
Tanque de Agua pza 1 3000 2 1500
Grifos pza 6 60 2 180
Mangueras ml 100 8 1 800
Taladros pza 1 1200 3 400
Amoladoras pza 1 1800 3 600
Cizalla pza 2 2700 5 1080
Llaves y Alicates pza 12 30 2 180
Tecles y Cadenas gbl 1 2500 4 625
Prensa pza 1 1000 5 200
Otros gbl 1 6500 1 6500
DURACION
Años
COSTO Bs
33615TOTAL
DESCRIPCON UNIDAD CANTIDAD PRECIO Bs
Tabla 1. Incidencia por Herramientas y Equipo
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
4
El costo anual de la mano de obra directa es:
Salario promedio mensual 1096.5 Bs/mes
Número de meses 12 meses
Número de obreros 30 obreros
Cargas sociales 57 %
1096.5 Bs/mes x 1.57 carga social x 12 meses x 30 obreros = 619741.80 Bs
Incidencia = 33615 Bs x 100% / 619741.80 Bs
Incidencia de las Herramientas y Equipo = 5.43 %
1.2.1.4. Beneficios Sociales:
Se analizaron los siguientes tópicos:
B.1. Aporte Patronal.
B.2. Bonos y Primas.
B.3. Incidencia de la Inactividad.
B.4. Cargas Sociales:
- Incidencia de los Subsidios.
- Implementos de Trabajo, Seguridad Industrial e Higiene.
- Incidencia de la Antigüedad.
B.5. Otros.
B.1. Incidencia de Aportes a Entidades
Caja Nacional de Salud 10 0 DS 21637 Ley 1,141
A.F.P. 2 12.5
FONVIS 2 0 DS 21660
INFOCAL 1 0
TOTAL 15 12.5
ENTIDAD PATRONAL LABORAL DISPOCICION
Tabla 2. Incidencia de aportes a entidades
Incidencia por aportes a entidades = 15.00 %
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
5
B.3. - Incidencia de la Inactividad
Domingos 52 14.25
Feriados Legales 10 2.74
Enfermedad 3 0.82
Ausencias Justificadas 2 0.55
Día del Constructor 1 0.27
Horas extras ( se paga doble ) 24 6.58
Lluvia y otros 4 1.10
MOTIVO DIAS PAGADOS PORCENTAJE
TOTAL 96 26.30%
Tabla 3. Incidencia de la inactividad
Incidencia = 96 días /365 días /año
Incidencia por inactividad = 26.30 %
B.4. - Cargas Sociales
 Incidencia de Subsidios
Prenatal. – Consiste en la entrega al asegurado beneficiario, de una
asignación mensual en leche entera y sal yodada, por un equivalente a un
salario mínimo nacional durante los últimos 5 meses de embarazo.
Natalidad. – Consiste en la entrega por intermedio del asegurado, a la
madre gestante o beneficiaria de un pago único equivalente a un salario
mínimo nacional, por el nacimiento de cada hijo.
Lactancia. – Consiste en la entrega mensual de leche entera y sal yodada,
equivalente a un salario mínimo nacional por cada hijo, durante los
primeros 12 meses de vida.
Sepelio. – Consiste en el pago de un salario mínimo nacional, por el
fallecimiento de cada hijo menor de 19 años.
El incumplimiento por parte de la Empresa, en el otorgamiento de cualquiera
de los cuatro subsidios, será sancionado de conformidad a las previsiones
contenidas en el inciso n) del Art. 592 y 593 del reglamento del Código de seguridad
social.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
6
Ponderación del salario:
Para el análisis de la incidencia de los subsidios, es necesario determinar el
costo mensual promedio de la mano de obra, para dicho efecto determinamos el
jornal o salario promedio ponderado mensual, en base a los precios vigentes en el
mercado y los precios ponderados establecidos en el Decreto Supremo 18948 de la
fecha 17 de Mayo de 1982, en actual vigencia
Salario mínimo nacional: 440 Bs
(Ley Financial 1826 del 20 de Febrero de 1998)
Salario mínimo considerado: 18 Bs x 30 días = 540 Bs
Espacialista 60 1800 5
Albañil 1ª 50 1500 10
Albañil 2ª 45 1350 20
Ayudante 35 1050 25
Peon 27 810 40
TOTAL 100
OCUPACION
SALARIO
DIARIO Bs
SALARIO MENSUAL
Bs
D.S. 18948 %
Tabla 4. Salario Ponderado mensual
Salario ponderado mensual = 1096 Bs
Teniendo en consideración que una Empresa para el presente análisis cuenta
con el siguiente personal en obra.
Personal permanente 6 obreros
Personal eventual 24 obreros
Total personal 30 obreros
Prenatal 5 8 400 30 4800
Natalidad 1 8 400 30 960
Lactancia 12 6 400 30 8640
Sepelio 1 4 400 30 480
TOTAL 14880
OBREROS
MONTO
ANUAL Bs
SUBSIDIO
PERIODO
MESES
PORCENTAJE %
SALARIO MINIMO
NACIONAL Bs
Tabla 5. Subsidio a trabajadores en obra
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
7
Salario promedio mensual 1096
Número de obreros 30
Tiempo 12
12 meses/año x 30 obreros x 1096.0 Bs/mes = 394560
Incidencia de subsidio = 14880 x 100 / 394560
Incidencia de subsidio = 3.77 %
 Seguridad Industrial e Higiene
Se consideraron básicos los siguientes elementos para la seguridad de los
obreros.
Botas de goma 9 90 30 27
Guantes de cuero 60 12 30 24
Cascos de plástico 30 35 30 35
Cinturones de seguridad 6 85 30 17
Botiquin 1 250 30 8.33
Máscaras de seguridad 5 65 30 10.83
Lentes protectores 5 45 30 7.50
TOTAL 129.66
CANTIDAD
PRECIO
Bs
TOTALES BsDESCRIPCION
Nª
OBREROS
Tabla 6. Insumos anuales de Implementos de trabajo
Salario promedio mensual 1096.50 Bs
Incidencia = ( 129.66 Bs/12 meses x 100% ) / 1096.50 Bs/mes
Incidencia por Seguridad Industrial e Higiene = 0.99 %
 Incidencia de la Antigüedad
De acuerdo a lo establecido por el Decreto Ley Nº 21060, se considera la
antigüedad de 2 a 4 años, con un equivalente al 5 % de tres veces el Salario Mínimo
Nacional.
Como se ha considerado que solo el 10 % de los obreros son antiguos, la
incidencia se calcula como sigue:
0.05 x 0.10 x 100 x (400 Bs/mes x 3/1096.50 Bs/mes) = 0.55 %
Incidencia por antigüedad = 0.55 %
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
8
A continuación se presenta un cuadro resumen del detalle de Cargas y
Beneficios Sociales a aplicar en la mano de obra.
Tabla 7. Detalle de Cargas y Beneficios Sociales
PARÁMETROS A ADOPTAR AL CALCULAR LAS CARGAS Y BENEFICIOS SOCIALES
QUE INCIDIRÁN A LOS SALARIOS BÁSICOS DE LA MANO DE OBRA
CONCEPTO GENERAL.- Del resumen de la tabla anterior se define que :
Cuando la obra alcanza una duración de un año se deberán considerar todas
las incidencias calculadas; pero en caso de obras de menor duración, la incidencia
también será al disminuir los días domingos, feriados, porcentajes de aguinaldos,
indemnizaciones, vacaciones, etc. En el caso contrario, cuando se trate de obras
que tengan duraciones mayores a un año, el porcentaje de Beneficios Sociales
también aumentará debiendo calcular esta incidencia para cada caso.
B.1 APORTE PATRONAL
MOTIVO DIAS PAGADOS
C.N.S.S. = 10% DOMINGOS 52 14.25
A.F.P = 2% FERIADOS LEGALES 10 2.74
FONVIS = 2% ENFERMEDAD 3 0.82
INFOCAL = 1% AUSENCIAS JUSTIFICADAS 2 0.55
DIA DEL CONSTRUCTOR 1 0.27
TOTAL B.1 = 15% HORAS EXTRA 24 6.58
B.4 CARGA SOCIAL LLUVIAS Y OTROS 4 1.1
= 8,33% 96 26.3
= 3,77%
= 0,99 %
DE 100 % DE OBREROS,
= 1,67 %
= 0,83%
TOTAL B.4 = 16,14% TOTAL B.3 = 26,30%
INCIDENCIA TOTAL POR BENEFICIOS SOCIALES = 57,00%
SUBSIDIOS (Seg. Social)
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE
INDEMINIZACIÓN (20% de trabajadores)
VACACIONES (20 % de trabajadores)
SE CONSIDERA EL 20 % PERMANENTES
SUB TOTALES B.1 + B.3 + B.4 = 57,44 %
BONO DE ANTIGÜEDAD = 0,55%
(10% DE 5% DE 3 SALARIOS MINIMOS)
B.3 DIAS SIN TRABAJOPGADOS POR AÑO
AGUINALDO
PORCENTAJE
B.2 BONOS Y PRIMAS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
9
INCIDENCIAS MINIMAS.- Luego de realizar un estudio de probabilidades de
incidencias en una estructura de costos, se aconseja lo siguiente:
 25 % para obras con duración hasta 3 meses
 40 % para obras con duración hasta 6 meses
 57 % para obras con duración hasta 1 año
 60 % o mas para obras con duración mayor a un año
1.2.2. COSTOS INDIRECTOS.-
1.2.2.1. Gastos Generales e Imprevistos:
El porcentaje a tomar para gastos generales depende de varios aspectos,
siendo su evaluación muy variable y dependiendo del tipo de la obra, Pliegos de
especificaciones y las expectativas de la Empresa.
En el presente estudio se tomaron las siguientes consideraciones básicas:
COEFICIENTE
DE INCIDENCIA
A.- COSTOS DE PROPUESTAS Y CONTRATOS
Compra de planos y pliegos 0,1 (%) 0.0010
Preparación de propuesta 0,25 (%) 0.0025
Certificados, solvencia, etc 0,1 (%) 0.0010
Inspección del lugar 0,05 (%) 0.0005
Boleta Bancaria de seriedad de oferta (1%) 0.0100
Boleta Bancaria de buena inversión (20%) 0.2000
Boleta Bancaria de cumplimiento de contrato(7%) 0.0700
Boleta Bancaria de buena ejecución (3%) 0.0300
SUB-TOTAL 0.3150
B.- GASTOS ADMINISTRATIVOS
Material de escritorio 0.10
Material de mantenimiento y limpieza para oficinas y depósitos 0.10
Periódicos, prensa en general 0.20
Vehículos livianos, Gerentes, Ingenieros 1.20
Agua, luz, teléfono, equipos de radio, telex 0.15
Propaganda, guías, listas, patentes 0.05
Alquileres oficinas y depósitos 0.50
Sueldos a empleados administrativos, gerentes, contadores, ingenieros, etc.
contadores ingenieros, etc. (incluy. Cargas sociales)
Seguros contra robos e incendios, oficinas y almacenes 0.20
Seguros para vehículos 0.20
SUB-TOTAL 7.40
C.- GASTOS PROFESIONALES Y ESPECIALES
Ensayos de materiales de hormigón y acero 0.05
Ensayos de suelos y agregados 0.05
Gastos de representación 0.05
Ejecución de planos finales con modificaciones 0.05
Literatura especializada 0.05
Subscripciones 0.05
SUB-TOTAL 0.30
DESCRIPCION
4.70
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
10
D.- APORTES A ENTIDADES O COSTOS FIJOS
Cámara de la construcción (0,2%) 0.20
CADECO, Cuotas ordinarias y extraordinarias 0.10
Notaría de Gobierno, Protocolización de Contratos 0.60
SUB-TOTAL 0.90
F.- RIESGOS E IMPREVISTOS
Trabajos deteriorados por causas ajenas 0.10
Reposición de materiales defectuosos, deteriorados, rotos 0.10
Robos 0.10
Accidentes repentinos 0.05
Acción médica de urgencia 0.05
Otros 0.40
SUB-TOTAL 0.80
TOTAL GASTOS GENERALES 9.715
Tabla 8. Incidencia por Gastos Generales e Imprevistos
Incidencia de los Gastos Generales = 9.72 %
1.2.2.2. Utilidad:
Dicho factor es variable y depende de cada profesional o empresa, pudiendo
fluctuar entre 5 y 30 %.
1.2.2.3. Impuestos:
- Impuesto a las Transacciones (IT) 3 % (No varía)
- Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13 %
A continuación se hace un desglose, donde se explica cómo los impuestos se
pagan sobre el Precio Total Final del Ítem presupuestado.
COSTO DIRECTO = Materiales + Mano de Obra + Herramientas y Equipo
D = Costo Directo
E = Gastos Generales e Imprevistos
F = Utilidad = ( % de ( D + E ) )
G = Impuestos = ( X ( D + E + F ) )
donde : X = Porcentaje de Impuestos
H = Total = D + E + F + G
Pago de la Renta 13 % IVA
3 % Transacciones
∑ = 16 % Impuesto aplicado al Ítem.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
11
Entonces :
H x 0.16 = G
( D + E + F + X ( D + E + F ) x 0.16 = X ( D + E + F )
( D + E + F ) x 0.16 + ( D + E + F ) x 0.16 X = X ( D + E + F )
0.16 + 0.16 X = X
X = 0.190476
Incidencia del impuesto X = 19.05 %
Es decir: ( 19.05 – 16 ) = 3.05 %
- Utilidad Presunta de Empresas (UPE) = 3.05 %
Nota:
Descontando el crédito fiscal (facturas) del rubro en cuestión (construcción), se
puede disminuir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto a la Utilidad de
Presuntas Empresas (UPE).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
12
ITEM : FECHA :
DESCRIPCION :
% 20 - 57
% 5 - 8
10 - 15 %
7 - 15 %
19,05 %
Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
PLANILLA TIPO PARA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m3UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO : En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
DESCRIPCION UNIDAD
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
Para efectos didácticos los porcentajes considerados en el análisis de los
precios unitarios serán:
BENEFICIOS SOCIALES 20 %
HERRAMIENTAS 5 %
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 10 %
UTILIDAD 10 %
IMPUESTOS 12 %
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
14
TEMA 1
INSTALACIÓN DE FAENAS
1. DESCRIPCIÓN.-
El constructor, con el inicio de las obras, deberá construir los ambientes
necesarios para el personal que se encargará de vigilar tanto las herramientas de
trabajo como los materiales a ser empleados en la obra, además que estos
ambientes deben tener condiciones de habitabilidad y seguridad, por lo que se
establece que como mínimo se proveerá de una letrina para el uso de todos los
obreros, una caseta para el sereno y un depósito, donde se podrán guardar las
herramientas y los materiales que no pueden estar expuestos a la lluvia.
Se debe tomar en cuenta el cercado del terreno para dotar de seguridad al
mismo, así como el consumo de energía eléctrica proporcionado por ELFEC,
durante el tiempo de ejecución de la obra.
Dentro de este ítem esta contemplado el desbroce (retiro de hierbas o despojo
de plantas).
Se debe considerar también el traslado del equipo y la maquinaria.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
 Revisión de los planos de construcción, para ubicar un sitio en el cual las
instalaciones provisionales no interfieran en el normal desarrollo de la obra.
 Limpieza del terreno en el cual se va a ubicar esta construcción.
 La letrina tendrá las dimensiones: ancho y largo de 1m y una profundidad de
1.5 m.
 La caseta del sereno tendrá dimensiones mínimas de 3 m x 3 m.
 El depósito tendrá dimensiones mínimas de 4 m x 5 m.
 El cercado del terreno será realizado preferentemente con calaminas en zonas
urbanas y con alambre de púas en zonas rurales.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
15
3. METODOLOGÍA.-
Ubicar un sitio en el plano de construcción en el cual las instalaciones
provisionales no interfieran en la normal ejecución de la obra.
Letrina:
La excavación para la letrina tendrá las siguientes dimensiones: ancho y
largo de 1.0 m y una profundidad de 1.5 m. la que estará cubierta por calaminas.
Las calaminas serán clavadas según su dimensión en bolillos o listones de
madera que soporten la caseta que cubrirá la letrina.
tabla
calamina
1 m
2 m
Figura 1. Letrina
Depósito y guardianía:
Las paredes del depósito y guardianía serán cimentadas directamente sobre
el terreno firme apilando ladrillos unidos por yeso, se deberá prever la ubicación de
puertas y ventanas.
La colocación de cubierta se efectuará directamente sobre el muro colocando
correas de madera debidamente aseguradas para soportar el techado de calamina,
las que serán clavadas según su dimensión.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
16
Instalaciones eléctricas provisionales:
El consumo de energía dependerá del lugar donde se lleve a cabo la obra. Se
debe considerar el alquiler de un medidor de luz por parte de ELFEC
Si la obra se encuentra ubicada en un pueblo o en un lugar donde no se
cuenta con energía eléctrica, se debe proveer de maquinaria y equipo a combustible
para generar energía.
Cercado de terreno:
Para el cercado de la obra se harán muros perimetrales con adobes o alambre
de púas, estos últimos se compran por rollos.
Se debe considerar si la obra está ubicada en una zona urbana o rural puesto
que para zonas urbanas el terreno deberá estar cercado con calaminas.
Si la obra está ubicada en una zona rural, entonces se podrá cercar con
alambre de púas. El cercado será realizado utilizando bolillos colocados cada 3.0 m
y alambre de púas colocados en 6 hileras ó calaminas clavadas en correas de listón.
caseta
sereno
área de construcción
depósito
letrina
poste de la
red pública
medidor de luz
bolillos
alambre de púas
o
Calaminas
3.0 m
Figura 2. Instalaciones provisionales
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
17
Nota.-
Los materiales que se emplearán en la construcción de la letrina, la caseta del
sereno, el depósito y el cercado del terreno podrán ser recuperados casi en su totalidad
puesto que son desmontables y podrán ser usados en otra construcción. Por consiguiente
en el análisis de precios unitarios del presente ítem se deberá cuantificar casi en su
totalidad solo el costo de la Mano de obra.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición y la forma de pago es (Glb), se incluye todos los gastos que no
figuran como parte de algún Ítem especificado.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
18
TEMA 2
REPLANTEO
1. DESCRIPCIÓN.-
Se entenderá por replanteo al proceso de trazado y marcado de todos los ejes,
trasladando los datos de los planos al terreno y marcándolos adecuadamente de
acuerdo a la línea y nivel proporcionada por la H.A.M.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Lo primero que se debe hacer en todas las obras, es verificar las longitudes
reales del terreno con respecto a las medidas del plano. En el caso de que estas
difieran, replantear en base a las medidas existentes.
 Se realizará el replanteo solo en la planta baja de todas las obras de
movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así
como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión
como teodolitos, niveles, cintas métricas.
 La planta baja deberá estar ubicada a una grada por encima del nivel de la
acera, es decir a una altura de 15 a 18 cm. Esta línea nivel se obtendrá a
partir de la rasante de la calle o al futuro nivel del pavimento si no se
encuentra pavimentada, la cual será proporcionada por la alcaldía.
3. METODOLOGÍA.-
La primera tarea al replantear un edificio es establecer un eje principal de
referencia para todo el replanteo. El eje principal coincide muy a menudo con la
alineación de la fachada, que es la línea que delimita el paramento exterior del
edificio.
A partir de este eje (principal) se trazarán los ejes definitivos colocando tabla-
estacados en el perímetro del terreno y a partir de estas se colocarán hilos de
referencia. Marcados los ejes, el replanteo de cualquier elemento estructural será
realizado en forma sencilla.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
19
Tabla-estacado:
Será construido clavando tabla de 1 ” a una altura de 20 cm sobre estacas
de listón de 2 ” x 2 ” con clavos de 2 ”, las estacas tendrán una separación de 2.0 m.
2.0 m
20 cm
tabla de 1"
estaca de liston de 2" x 2"
Eje
clavo 2" clavo
Figura 3. Tabla-estacado
Es aconsejable que el tabla-estacado permanezca durante toda la ejecución de la
obra o por lo menos hasta la construcción de muros de la planta baja. Si es posible el
tabla-estacado deberá ubicarse a una distancia mayor o igual a 2 m de la edificación.
tabla-estacado
>= 2 m
frente < 10 mfrente > 10 m
>= 2 m>= 2 m
área de
construcción
tabla-estacado
área de
construcción
Figura 4. Ubicación del Tabla-estacado
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
20
Trazado de ejes:
Colocado el tabla-estacado se marcarán los ejes definitivos con crayón en la
tabla. Mediante hilos y la plomada, marcar los alineamientos de las caras de las
columnas , las paredes, y las zanjas de las excavaciones.
Eje
caracara
plomada
Figura 5. Trazado de Ejes
Ortogonalidad:
Para trazar o verificar ángulos rectos; se debe marcar en una cuerda tramos
de 3, 4 y 5 m o sus múltiplos, para luego unir los extremos y así formar un
triángulo rectángulo en el lugar. (ver Figura 7)
Para verificar ángulos rectos se usa la escuadra, haciendo que sus bordes
coincidan con las líneas o con los hilos del ángulo que se esta verificando.
escuadra
Eje
Figura 6. Escuadra para comprobar la Ortogonalidad
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
21
Paralelas:
Para trazar paralelas separadas una determinada distancia, tomar esa
medida por lo menos en dos puntos con las dos líneas o hilos.
5 m
4 m
área de replanteo
3m
d
d
hilo de referencia principal
hilo ortogonal al
eje de referencia
principal
eje definitivo
tabla-estacado
Figura 7. Trazado de paralelas respecto a un eje definitivo
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada:
- Con instrumento y traslación de ejes
- Ortogonalidad con dos ejes de referencia
- Ortogonalidad con escuadra
Su pago será realizado por (m²).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
22
TEMA 3
EXCAVACIÓN
1. DESCRIPICIÓN.-
Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de
tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados
cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías y secciones
correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de proyecto.
Existen diferentes tipos de excavación:
- Excavación común
- Excavación en terreno semi-duro
- Excavación en roca
- Excavación con traspaleo
- Excavación con agotamiento y entibamiento
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Serán todas las actividades necesarias para la excavación y desalojo de tierra
u otros materiales en los sitios indicados en los planos del proyecto.
 La excavación se realizara en forma manual o con maquinaria de acuerdo al
tipo de suelo.
 La excavación será ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y
pendientes indicados en los planos del proyecto.
 Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a
los costados de la excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que
se realizan.
 Cuando en la excavación se presenta un nivel freático muy elevado, se
deberá prever el equipo de bombeo.
 Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, deberán utilizarse
entibados para evitar posibles deslizamientos de las paredes de la
excavación.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
23
3. METODOLOGÍA.-
Excavación común:
Se realizará en terrenos blandos, cuando la profundidad de excavación no
supere los 2.0 m. La excavación y desalojo del material será realizada manualmente
sin el uso de maquinaria.
h<=2
Figura 8. Excavación común
Excavación en terreno semi-duro:
Este tipo de excavación puede ser ejecutado manualmente o mediante el uso
de maquinaria. Se aconseja la utilización de maquinaria con la finalidad de ahorrar
tiempo y dinero.
Excavación en roca:
Será necesario un estudio previo de suelos para determinar su posterior
ejecución con maquinaria.
Excavación con traspaleo:
Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, esta será ejecutada por
traspaleo, que consta en conformar alturas menores a 2.0 m para retirar el material
excavado en dos tiempos, ya que el alcance vertical máximo del retiro manual es de
2.0 m. (ver Figura 9)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
24
traspaleo
h >= 2.0 m
h < 2.0 m
h < 2.0 m
Figura 9. Excavación con traspaleo
Si el material es granular y sea necesaria la excavación por traspaleo es
aconsejable que se la realice con retro-excavadora.
Excavación con agotamiento y entibamiento:
Cuando en la excavación se presenta nivel freático de agua muy elevado se
deberá prever equipo de bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se llama
excavación con agotamiento.
Se ubicará una zanja a un costado de la excavación, donde se colocará el
succionador de la bomba. (ver figura 10)
Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse entibados
para evitar posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la seguridad
necesaria a los trabajadores y a la obra en ejecución.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
25
traspaleo
madera
4
zanja
ataguias c/m
bomba
2
2
Figura 10. Excavación con Agotamiento y Entibamiento
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará por unidad de volumen de terreno excavado según
planos y el pago será efectuado por (m³).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
26
ITEM : 3 FECHA :
DESCRIPCION :
hr 0.2 6.88 1.376
hr 3.5 4 14
% 20 - 57 15.38 3.08
18.46
% 5 - 8 18.46 0.92
0.92
19.38
10 - 15 % 1.94
7 - 15 % 1.94
23.26
19,05 % 2.79
26.05
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
albañil
DESCRIPCION UNIDAD
peón
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
m3UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Excavación común
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Nota.-
Para los diferentes tipos de excavación considerar los siguientes rendimientos:
Excavación en terreno semi-duro:
- Albañil: 0.2 (1.5)
- Peón: 3.5 (1.5)
Excavación en roca:
- Albañil 0.2 (3.0)
- Peón: 3.5 (3.0)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
27
TEMA 4
CIMIENTOS DE Hº Cº
1. DESCRIPCIÓN.-
Es el elemento estructural portante por unidad de longitud que se encuentra
en contacto con la tierra, destinado a transmitir a ésta el peso muerto del edificio y
la carga viva.
En construcciones de hasta tres pisos en las que no se cuenta con columnas,
las cargas son transmitidas a los cimientos mediante muros portantes. Mediante un
Descenso de Cargas será posible determinar la carga en Kp/m con la que se
dimensionarán los cimientos obteniéndose el área de corte correspondiente.
sobrecimientos de HºCº
cimientos de HºCº cimientos de HºCº
viga de HºAº
viga de HºAº
viga de HºAº
muro
semicarga
muro
carga
muro
soguilla
muro
soguilla
e = 25 cm
e = 18 cm
losa de HºAº
losa de HºAº
muro
semicarga
muro
carga
e = 10 cm
cubierta
Figura 11. Cimientos de HºCº dimensionados para soportar todo el peso de la estructura
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
28
En estructuras de hormigón armado que cuentan con columnas, los
cimientos son dimensionados para soportar solamente el peso propio del muro.
viga de hormigón armado
cimiento de HºCº
dimensionados para
soportar solo el peso
propio del muro
sobrecimiento
de HºCº
columna
de HºAº
columna
de HºAº
zapata ailada
de HºAº
zapata ailada
de HºAº
Figura 12. Cimiento de HºCº dimensionado para soportar solo el peso del muro
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Los cimientos serán ejecutados de Hormigón Ciclópeo con un desplazamiento
de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.
 Los cimientos no requieren de un encofrado para su construcción, ya que
serán alojados directamente sobre el terreno excavado.
 El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia
que se alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava)
con una cantidad de cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento
menor o igual a 0.53
 La arena deberá tener un módulo de finura mayor a 2.58
 La grava deberá tener un diámetro menor o igual a 1 ” (no boleada).
 El agua deberá tener un Ph mayor o igual a 5 y materia orgánica menor o
igual a 15 gr/lt.
 La piedra deberá tener un diámetro mayor o igual a 30 cm.
 Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
29
 El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones del
hormigón armado.
 El mezclado del hormigón debe ser mecánico y se utilizará una varilla de
acero para su compactación.
3. METODOLOGÍA.-
Verificada la excavación en la que se alojará el hormigón y piedra, se iniciará
su colocación en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el
cuidando de guardar la proporción especificada.
La primera capa será de hormigón de 10 cm de espesor sobre la que se
colocará a mano una capa de piedra. No se permitirá que sean arrojadas por cuanto
pueden provocar daños a la capa de hormigón adyacente. Se vaciará la segunda
capa repitiendo el mismo procedimiento hasta completar el tamaño del elemento.
Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el
concreto y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras)
para lo que se realizará un chuseo (golpeteo) con la ayuda de una varilla.
piedra Ø > 30 cm
h
60 % de piedra desplazada
40 % de Hormigón 1 : 2 : 4
CIMIENTO
b
cuña o clavehormigón 1 : 2 : 4
Figura 13. Cimiento de Hormigón Ciclópeo
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
30
Cuando se haya alcanzado el tamaño del elemento se colocarán cuñas o
claves de piedra en el eje del cimiento para construir posteriormente el
sobrecimiento. La función de estas claves es hacer que el cimiento y el
sobrecimiento trabajen monolíticamente ante la solicitación de cargas.
(ver Figura 13)
Nota.-
Se debe evitar la utilización de vibradora ya que al hacer contacto con la piedra, la
aguja puede llegar a quemarse.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por (m³)
verificando el volumen realmente ejecutado que deberá ser comprobado en obra y
con los planos del proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
31
ITEM : 4 FECHA :
DESCRIPCION :
kgr 0.81 95.58
m3 50 10
m3 50 16
m3 50 30
m3 10 0.8
152.38
hr 3.8 26.14
hr 3.9 15.6
% 20 41.74 8.35
50.09
% 5 50.09 2.50
2.50
204.97
10 % 20.50
10 % 20.50
245.97
12 % 29.52
275.49
32/8 = 4
0.8*0.4 = 0.32
0.60
0.196*0.4 = 0.08
55/8 = 6.88
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m3UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
agua
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Cimientos de HºCº ; 1:2:4 ; 60% piedra En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
grava
piedra
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
cemento
arena
296*0.4 = 118
0.5*0.4 = 0.2
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
32
DESCENSO DE CARGAS
EJERCICIO 1.-
Dimensionar los cimientos corridos 1, 2 y 3 de la siguiente estructura:
3.0 m
0.3 m
e = 10cm
4.2 m
1
0.4 m
2.2 m
0.4 m
muro
semicarga
muro
soguilla
0.9 m
32
4.0 m 1.5 m
e = 10cm
2.2 m
muro
semicarga
muro
soguilla
muro
semicarga
muro
soguilla
qcubierta = 120 Kp/m2
0.3 m
0.6 m 0.9 m
DATOS:
3
/2400ºº mKpAH 
 3
/2200ºº mKpCH 
 3
/1700 mKpladrillo

2
/200 mKpviva
q  2
/8.1 cmKpt

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
33
SOLUCIÓN:
Para dimensionar los cimientos se necesita saber la incidencia de toda la
estructura en cada uno de los cimientos, para lo que se recurre al descenso de
cargas.
0.6 m
P1
P2
P3
P4
0.30 m
3.00 m
0.9 m
4.20 m 4.00 m 1.5 m
0.30 m
2.20 m
P5
P6
P7
P8 P9
0.90 m
q cubierta = 120 Kp/m2
3214 PPPP  7658 PPPP     9.012.09  ladrilloP 
Cubierta: 






2
2.4
6.01 cubiertaqP 





 9.0
2
2.4
5 cubiertaqP    9.012.017009 P







2
2.4
6.01201P 





 9.0
2
2.4
1205P
3
9 /6.183 mKpP 
mKpP /3241  mKpP /3605 
Viga:    30.012.0ºº2  AHP     30.012.0ºº6  AHP 
   30.012.024002 P    30.012.024006 P
mKpP /4.862  mKpP /4.866 
Muro:    0.312.03  ladrilloP     2.212.07  ladrilloP 
   0.312.017003 P    2.212.017007 P
mKpP /6123  mKpP /8.4487 
6124.863244 P 8.4484.863608 P
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
34
mKpP /4.10224  mKpP /2.8958  mKpP /6.1839 
q1 = Kp/m2
4.00 m4.20 m
A B
q1 = Kp/m2
P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m
1.50 m
C
P9 = 183.6 Kp/m
Carga muerta: losa + sobrecarga
vivamuerta qqq 1
cielorasopisolosamuerta qqqq 
 eq AHlosa ºº
 1.02400losaq
2
/240 mKpqlosa 
2
/100 mKpqq cielorasopiso 
100240muertaq
2
/340 mKpqmuerta  2
/200 mKpqviva 
2003401 q
2
1 /540 mKpq 
4.00 m4.20 m
P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m
1.50 m
P9 = 183.6 Kp/m
RA RB RC
q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2
Cálculo de rigideces de nudos:
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
35
Determinar RA, RB y RC.
Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática,
para el presente ejemplo se utilizará el “método de cross”.
Rigidez de nudos:
DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS
HIPERESTATICOS
“MF”
L
IE
r

 3
8
2
Lq
M


L
IE
r

 3
8
2
Lq
M


L
IE
r

 4
12
2
Lq
M


Momento que
representa el
voladizo
A B C
IErBA 
2.4
3
IErBA  714.0
Nudo B :
IErBC 
0.4
3
IErBC  750.0
IEr  464.1
Factores de distribución:
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
36
IE
IE
r
r
d BA
BA





464.1
714.0
49.0BAd
   151.049.0
IE
IE
r
r
d BC
BC





464.1
750.0
51.0BCd
Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:
 
8
20.4540
8
22
º 



Lq
MM BA
F
BA
mKpMBA  70.1190º
 
8
00.4540
8
22
º 



Lq
MM BC
F
BC
mKpMBC  00.1080º
   50.160.183
2
5.1540
2
22
º




 LP
Lq
MC
mKpMC  90.882º
Momentos de distribución:
- Momentos negativos de apoyo:
882.90 Kp.m
A B
+1136.46
-54.24 (*)
1190.70
-0.49
-1136.46
-56.46 (**)
-1080.00
-0.51
C
      24.5449.000.108070.1190* 
      46.5651.000.108070.1190** 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
37
- Momentos positivos o de tramo:
  ºº
2
BA
BAAB
AB M
MM
M 


  mKpM AB 

 47.62270.1190
2
46.11360º
  ºº
2
BC
CBC
BC M
MM
M 


  mKpMBC 

 32.7000.1080
2
90.88246.1136º
Momentos Finales:
A B C
622.47 Kp.m
70.32 Kp.m
1136.46 Kp.m
882.90 Kp.m
Cálculo de cortantes:
4.00 m4.20 m
P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m
1.50 m
P9 = 183.6 Kp/m
RA RB RC
q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2
1022.40 895.20
1134.00 1134.00 1080.00 1080.00
63.3963.39270.58270.58
isostáticos
hiperestáticos
P9 = 183.6
810
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
38
1134
2
20.4540
º 

Q 1080
2
00.4540
º 

Q   81050.1540º Q
58.270
20.4
046.1136


F
Q 39.63
00.4
90.88246.1136


F
Q
Isostático:
2
º
lq
Q


Hiperstático:
AB
ABBAF
L
MM
Q
 

BC
CBBCF
L
MM
Q
 

Reacciones en los nudos:
Nudo A: 58.27000.113440.1022 AR mKpRA /82.1885
Nudo B: 39.6358.27000.108000.113420.895 BR mKpRB /17.3443
Nudo C: 00.81039.6360.18300.1080 CR mKpRC /21.2010
31 2
P11 P14 P17
2.20 m 2.20 m 2.20 m
0.40 m0.40 m
qT1
P12
qT2 qT3
P15 P18 0.40 m
0.30 m 0.30 m
P10 P13 P16
RA RB RC
0.30 m
1211101 PPPRq AT  1514132 PPPRq BT  1817163 RRRRq CT 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
39
mKpRA /82.1885 mKpRB /17.3443 mKpRC /21.2010
Viga:
   30.018.0ºº10  AHP     30.018.0ºº13  AHP     30.018.0ºº16  AHP 
   30.018.0240010 P    30.018.0240013 P    30.018.0240016 P
mKpP /6.12910  mKpP /6.12913  mKpP /6.12916 
Muro:
   20.218.011  ladrilloP     20.218.014  ladrilloP     20.218.017  ladrilloP 
   20.218.0170011 P    20.218.0170014 P    20.218.0170017 P
mKpP /2.67311  mKpP /2.67314  mKpP /20.67317 
Sobrecimiento:
   40.018.0ºº12  CHP     40.018.0ºº15  CHP     40.018.0ºº18  CHP 
   40.018.0220012 P    40.018.0220015 P    40.018.0220018 P
mKpP /4.15812  mKpP /4.15815  mKpP /4.15818 
4.1582.6736.12982.18851 Tq mKpqT /02.28471 
4.1582.6736.12917.34432 Tq mKpqT /37.44042 
4.1582.6736.12921.20103 Tq mKpqT /41.29713 
DIMENSIONADO DE LOS CIMIENTOS:
t
Tq
A

1
1
1.1 

t
Tq
A

2
2
1.1 

t
Tq
A

3
3
1.1 

 
8.1
02.28471.1
1

A
 
8.1
37.44041.1
2

A
 
8.1
41.29711.1
3

A
2
1 84.1739 cmA  2
2 55.2691 cmA  2
3 86.1815 cmA 
111 hbA  222 hbA  333 hbA 
11 2 bh  22 2 bh  33 2 bh 
2
11 2 bA  2
22 2 bA  2
33 2 bA 
2
84.1739
1 b
2
55.2691
2 b
2
86.1815
3 b
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
40
cmb 49.291  cmb 68.362  cmb 13.303 
cmb 301  cmb 372  cmb 313 
 3021 h  3722 h  3123 h
cmh 601  cmh 742  cmh 623 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
41
EJERCICIO 2.-
Calcular los Momentos, Cortantes y Reacciones de la siguiente viga
hiperestática por el método de cross.
q2 = 720 Kp/m
3.70 m5.80 m
A
q1 = 1930 Kp/m
B
5.20 m
C
q3 = 2020 Kp/m
D
a). Cálculo de rigideces en los nudos:
IEIErBA  52.0
80.5
3
Nudo B:   IErB 60.1
IEIErBC  08.1
70.3
4
IEIErCB  08.1
70.3
4
Nudo C:   IErC 66.1
IEIErCD  58.0
20.5
3
b). Factores de distribución:
33.0
60.1
52.0




 IE
IE
r
r
d
B
BA
BA
Nudo B:   00.1Bd
67.0
60.1
08.1




 IE
IE
r
r
d
B
BC
BC
65.0
66.1
08.1




 IE
IE
r
r
d
C
CB
CB
Nudo C:   00.1Cd
35.0
66.1
58.0




 IE
IE
r
r
d
C
CD
CD
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
42
c). Cálculo de momentos hiperestáticos MF e isostáticos Mº:
Momentos hiperestáticos:
Nudo “ B “
  mKp
lq
M F
BA 



 65.8115
8
8.51930
8
22
1
  mKp
lq
M F
BC 



 40.821
12
7.3720
12
22
2
Nudo “ C “
  mKp
lq
M F
CB 



 40.821
12
7.3720
12
22
2
  mKp
lq
M F
CD 



 60.6827
8
2.52020
8
22
3
Momentos isostáticos:
Nudo “ B “
  mKp
lq
M o
BA 



 65.8115
8
8.51930
8
22
1
  mKp
lq
M o
BC 



 10.1232
8
7.3720
8
22
2
Nudo “ C “
  mKp
lq
M o
CB 



 10.1232
8
7.3720
8
22
2
  mKp
lq
M o
CD 



 60.6827
8
2.52020
8
22
3
Nota:
Para elementos estructurales de sección constante el transporte de momento, de
nudo a nudo se considera T = 0.5
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
43
d). Transmisión de momentos:
3508.85
-4691.61 0.08
-0.26 → -0.13
0.38 ← 0.77
-2.38 → -1.19
3.55 ← 7.09
4691.62 -21.81 → -10.90 -3508.86
-0.12 32.55 ← 65.10 0.04
-1.17 -200.32 → -100.16 0.42
-10.74 298.99 ← 597.98 3.81
-98.66 -1839.94 → -919.97 35.06
-906.24 f = 2746.18 ← e = 5492.35 321.99
a = -2407.10 b = -4887.15 → c = -2443.57 d = 2957.42
8115.65 -821.40 821.40 -6827.60
A D
-0.67-0.33
B
-0.65 -0.35
C
      10.240733.040.82165.8115   BAB dMa
      15.488767.040.82165.8115   BCB dMb
    57.24435.015.4887  Tbc
      42.295735.057.244360.682740.821   CDC dMd
      35.549265.057.244360.682740.821   CBC dMe
    18.27465.035.5492  Tef etc.
Nota:
La pequeña diferencia en los momentos de cada nudo, se debe a los redondeos que
se fueron realizando, sin embargo no son incidentes en el dimensionado.
e). Momentos positivos o de tramo:
  o
BA
F
ij
F
ji
ij M
MM
M 


2
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
44
Tramo A-B:
  mKpM AB 

 84.576965.8115
2
62.46910
Tramo B-C:
  mKpMBC 

 13.286810.1232
2
85.350861.4691
Tramo C-D:
  mKpMCD 

 17.507360.6827
2
086.3508
f). Momentos finales:
-4691.62 Kp.m
5769.84 Kp.m
A
5073.17 Kp.m
-2868.13 Kp.m
-3508.86 Kp.m
B C D
g). Cálculo de Cortantes y Reacciones:
Cortante isostático:
2
lq
Qo 

Cortante hiperestático:
L
MM
Q
jiijF


CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
45
q2 = 720 Kp/m
3.70 m5.80 m
A
q1 = 1930 Kp/m
B
5.20 m
C
q3 = 2020 Kp/m
D
5597
808.90
1332
319.66
( 2 )
( 5 )
( 1 )
( 4 )
5252
674.78
( 3 )
( 6 )
808.90
5597
319.66
1332
674.78
5252
    5597
2
80.51930
1  o
Q     1332
2
70.3720
2  o
Q     5252
2
20.52020
3  o
Q
  90.808
80.5
62.46910
4 

 F
Q
  66.319
70.3
86.350862.4691
5 

 F
Q
  78.674
20.5
086.3508
6 

 F
Q
Cortantes finales:
10.4788ABQ 90.6405BAQ 66.1551BCQ
34.912CBQ 78.5926CDQ 22.4577DCQ
Reacciones:
KpRA 10.4788 56.8057BR 12.6939CR 22.4577DR
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
46
EJERCICIO 3.-
Dimensionar los cimientos corridos 1, 2 y 3 de la siguiente estructura:
2.50 m
4.00 m
e = 10 cm
2.80 m
4.20 m
0.40 m
1 2
muro
carga
0.60 m
muro
carga
e = 10 cm
1.50 m
3
0.90 m
muro
carga
muro
soguilla
1.50 m
e = 10 cm
2.70 m
2.40 m
e = 10 cm
0.45 m
muro
semicarga
muro
soguilla
muro
semicarga
muro
soguilla
q cubierta = 120 Kp/cm2
0.25 m
0.60 m
0.25 m
0.90 m
muro
semicarga
muro
soguilla
DATOS:
3
/2400ºº mKpAH 
 3
/2200ºº mKpCH 
 3
/1700 mKpladrillo

2
/200 mKpviva
q  2
/8.1 cmKpt

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
47
SOLUCIÓN:
Para dimensionar los cimientos se necesita saber la incidencia de toda la estructura en cada uno
de los cimientos, para lo que se recurre al descenso de cargas.
0.6 m 1.5 m
P1
P2
P3
0.25 m
2.70 m
0.9 m
4.20 m 4.00 m 1.5 m
0.25 m
2.40 m
P8 P9
q cubierta = 120 Kp/cm2
P4
P5
P6
P7
3214 PPPP  7658 PPPP     9.012.09  ladrilloP 
Cubierta: 






2
2.4
6.01 cubiertaqP 





 5.1
2
2.4
5 cubiertaqP    9.012.017009 P







2
2.4
6.01201P 





 5.1
2
2.4
1205P
3
9 /6.183 mKpP 
mKpP /3241  mKpP /4325 
Viga:    25.012.0ºº2  AHP     25.012.0ºº6  AHP 
   25.012.024002 P    25.012.024006 P
mKpP /722  mKpP /726 
Muro:    7.212.03  ladrilloP     4.212.07  ladrilloP 
   7.212.017003 P    4.212.017007 P
mKpP /8.5503  mKpP /6.4897 
8.550723244 P 6.489727328 P
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
48
mKpP /8.9464  mKpP /6.9938  mKpP /6.1839 
q1 = Kp/m2
4.00 m4.20 m
q1 = Kp/m2
1.50 m
P9 = 183.6 Kp/m
A B C
P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m
Carga muerta: losa + sobrecarga
vivamuerta qqq 1
cielorasopisolosamuerta qqqq 
 eq AHlosa ºº
 1.02400losaq
2
/240 mKpqlosa 
2
/100 mKpqq cielorasopiso 
100240muertaq
2
/340 mKpqmuerta  2
/200 mKpqviva 
2003401 q
2
1 /540 mKpq 
4.00 m4.20 m
P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m
1.50 m
P9 = 183.6 Kp/m
RA RB RC
q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2
Cálculo de rigideces de nudos:
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
49
Determinar RA, RB y RC.
Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática,
para el presente ejemplo se utilizará el “método de cross”.
Rigidez de nudos:
DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS
HIPERESTATICOS “MF”
L
IE
r

 3
8
2
Lq
M


L
IE
r

 3
8
2
Lq
M


L
IE
r

 4
12
2
Lq
M


Momento que
representa el
voladizo
A B C
IErBA 
2.4
3
IErBA  714.0
Nudo B :
IErBC 
0.4
3
IErBC  750.0
IEr  464.1
Factores de distribución:
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
50
IE
IE
r
r
d BA
BA





464.1
714.0
49.0BAd
   151.049.0
IE
IE
r
r
d BC
BC





464.1
750.0
51.0BCd
Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:
 
8
20.4540
8
22
º 



Lq
MM BA
BA
F
mKpMBA  70.1190º
 
8
00.4540
8
22
º 



Lq
MM BC
F
BC
mKpMBC  00.1080º
   50.160.183
2
5.1540
2
22
º




 LP
Lq
MC
mKpMC  90.882º
Momentos de distribución:
- Momentos negativos de apoyo:
882.90 Kp.m
A B
+1136.46
-54.24 (*)
1190.70
-0.49
-1136.46
-56.46 (**)
-1080.00
-0.51
C
      24.5449.000.108070.1190* 
      46.5651.000.108070.1190** 
- Momentos positivos o de tramo:
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
51
  ºº
2
BA
BAAB
AB M
MM
M 


  mKpM AB 

 47.62270.1190
2
46.11360º
  ºº
2
BC
CBC
BC M
MM
M 


  mKpMBC 

 32.7000.1080
2
90.88246.1136º
Momentos finales:
A B C
622.47 Kp.m
70.32 Kp.m
1136.46 Kp.m
882.90 Kp.m
Cálculo de cortantes:
q1 = 540 Kp/m2
4.00 m4.20 m
q1 = 540 Kp/m2
1.50 m
P9 = 183.6 Kp/m
RA RB RC
P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m
946.8 993.6
1134.00 1134.00 1080.00 1080.00 P9 = 183.6
81063.3963.39270.58270.58
isostáticos
hiperestáticos
1134
2
20.4540
º 

Q 1080
2
00.4540
º 

Q   81050.1540º Q
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
52
58.270
20.4
046.1136


F
Q 39.63
00.4
90.88246.1136


F
Q
Isostático:
2
º
lq
Q


Hiperstático:
AB
ABBAF
L
MM
Q
 

BC
CBBCF
L
MM
Q
 

Reacciones en los nudos:
Nudo A: 58.27000.113480.946 AR mKpRA /22.1810
Nudo B: 39.6358.27000.108000.11346.993 BR mKpRB /57.3541
Nudo C: 00.81039.6360.18300.1080 CR mKpRC /21.2010
2.50 m 2.50 m 2.50 m
1.5 m4.20 m 4.00 m
P15P12 P18 P19
0.35 m0.35 m 0.35 mP13
P14P11
P10
P17
P16
RBRA RC
0.90 m
111012 PPRP A  131215 PPRP B  171618 PPRP C 
mKpRA /22.1810 mKpRB /57.3541 mKpRC /21.2010
Viga:
   35.018.0ººº10  AHP     35.018.0ººº13  AHP     35.018.0ººº16  AHP 
   35.018.0240010 P    35.018.0240013 P    35.018.0240016 P
mKpP /2.15110  mKpP /2.15113  mKpP /2.15116 
Muro:
   5.218.011  ladrilloP     5.218.014  ladrilloP     5.218.017  ladrilloP 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
53
   5.218.0170011 P    5.218.0170014 P    5.218.0170017 P
mKpP /76511  mKpP /76514  mKpP /76517 
76520.15122.181012 P 76520.15157.354115 P 76520.15121.201018 P
mKpP /42.272612  mKpP /77.445715  mKpP /41.292618 
Parapeto:
   90.012.019  ladrilloP 
   90.012.0170019 P
mKpP /6.18319 
q2 = Kp/m2
4.00 m4.20 m
q2 = Kp/m2
1.50 m
P19 = 183.6 Kp/m
D E F
P12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m P18 = 2926.41 Kp/m
Carga muerta: losa + sobrecarga
vivamuerta qqq 2
cielorasopisolosamuerta qqqq 
 eq AHlosa ºº
 1.02400losaq
2
/240 mKpqlosa 
2
/100 mKpqq cielorasopiso 
100240muertaq
2
/340 mKpqmuerta  2
/200 mKpqviva 
2003402 q
2
2 /540 mKpq 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
54
4.00 m4.20 m 1.50 m
P9 = 183.6 Kp/mP12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m P18 = 2926.41 Kp/m
q2 = 540 Kp/m2 q2 = 540 Kp/m2
RD RE RF
Cálculo de rigideces de nudos:
Determinar RD, RE y RF.
Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática,
para el presente ejemplo se utilizará el “método de cross”.
Rigidez de nudos:
DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS
HIPERESTATICOS “MF”
L
IE
r

 3
8
2
Lq
M


L
IE
r

 3
8
2
Lq
M


L
IE
r

 4
12
2
Lq
M


Momento que
representa el
voladizo
D E F
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
55
IErED 
2.4
3
IErED  714.0
Nudo E :
IErEF 
0.4
3
IErEF  750.0
IEr  464.1
Factores de distribución:
IE
IE
r
r
d ED
ED





464.1
714.0
49.0EDd
   151.049.0
IE
IE
r
r
d EF
EF





464.1
750.0
51.0EFd
Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:
 
8
20.4540
8
22
º 



Lq
MM ED
F
ED
mKpMED  70.1190º
 
8
00.4540
8
22
ºº 



Lq
MM EFEF
mKpMEF  00.1080º
   50.160.183
2
5.1540
2
22
º




 LP
Lq
MF
mKpMF  90.882º
Momentos de distribución:
- Momentos negativos de apoyo:
-0.49 -0.51
882.90 Kp.m
1190.70 -1080.00
-54.24 (*) -56.46 (**)
-1136.46+1136.46
D E F
      24.5449.000.108070.1190* 
      46.5651.000.108070.1190** 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
56
- Momentos positivos o de tramo:
  ºº
2
ED
EDDE
DE M
MM
M 


  mKpM AB 

 47.62270.1190
2
46.11360º
  ºº
2
EF
FEF
EF M
MM
M 


  mKpMBC 

 32.7000.1080
2
90.88246.1136º
Momentos finales:
1136.46 Kp.m
882.90 Kp.m
622.47 Kp.m
70.32 Kp.m
D E F
Cálculo de cortantes:
q2 = 540 Kp/m2
4.00 m4.20 m
q2 = 540 Kp/m2
P12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m
1.50 m
P19 = 183.6 Kp/m
RD RE RF
P18 = 2926.41 Kp/m
1080.00
63.39
1134.001134.00
270.58
Q=
q.l
2
1080.00
63.39270.58
2726.42 4457.77
P19 = 183.6
810
2926.41
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
57
1134
2
20.4540
º 

Q 1080
2
00.4540
º 

Q   81050.1540º Q
58.270
20.4
046.1136


F
Q 39.63
00.4
90.88246.1136


F
Q
Isostático:
2
º
lq
Q


Hiperstático:
DE
DEEDF
L
MM
Q
 

EF
FEEFF
L
MM
Q
 

Reacciones en los nudos:
Nudo D: 58.27000.113442.2726 DR mKpRD /84.3589
Nudo E: 39.6358.27000.108000.113477.4457 ER mKpRE /74.7005
Nudo F: 00.81039.6360.18300.108041.2926 FR mKpRF /62.4936
31 2
2.80 m2.80 m2.80 m
P21 P24 P27
0.40 m0.40 m
qT1
P22
qT2 qT3
P25 P28 0.40 m
0.50 m0.50 m
P20 P23 P26
RD RE RF
0.50 m
2221201 PPPRq DT  2524232 PPPRq ET  2827263 PPPRq FT 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
58
mKpRD /84.3589 mKpRE /74.7005 mKpRF /62.4936
Viga:
   50.025.0ºº20  AHP     50.025.0ºº23  AHP     50.025.0ºº26  AHP 
   50.025.0240020 P    50.025.0240023 P    50.025.0240026 P
mKpP /30020  mKpP /30023  mKpP /30026 
Muro:
   80.225.021  ladrilloP     80.225.024  ladrilloP     80.225.027  ladrilloP 
   80.225.0170021 P    80.225.0170024 P    80.225.0170027 P
mKpP /119021  mKpP /119024  mKpP /119027 
Sobrecimiento:
   40.025.0ºº22  CHP     40.025.0ºº25  CHP     40.025.0ºº28  CHP 
   40.025.0220022 P    40.025.0220025 P    40.025.0220028 P
mKpP /22022  mKpP /22025  mKpP /22028 
220119030084.35891 Tq mKpqT /84.52991 
220119030074.70052 Tq mKpqT /74.87152 
220119030062.49363 Tq mKpqT /62.66463 
DIMENSIONADO DE LOS CIMIENTOS:
t
Tq
A

1
1
1.1 

t
Tq
A

2
2
1.1 

t
Tq
A

3
3
1.1 

 
8.1
84.52991.1
1

A
 
8.1
74.87151.1
2

A
 
8.1
62.66461.1
3

A
2
1 79.3238 cmA  2
2 28.5326 cmA  2
3 82.4061 cmA 
111 hbA  222 hbA  333 hbA 
11 2 bh  22 2 bh  33 2 bh 
2
11 2 bA  2
22 2 bA  2
33 2 bA 
2
79.3238
1 b
2
28.5326
2 b
2
82.4061
3 b
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
59
cmb 24.401  cmb 60.512  cmb 06.453 
cmb 411  cmb 522  cmb 463 
 4121 h  5222 h  4623 h
cmh 821  cmh 1042  cmh 923 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
60
EJERCICIO PROPUESTO.-
Dimensionar los cimientos corridos 1 y 2 de la siguiente estructura:
1.90 m
4.20 m
losa HºAº e = 20 cm
muro
semicarga2.60 m
0.90 m
0.40 m
1
0.40 m
0.90 m
2
muro
semicarga
2.50 m
q=110 Kp/m2
0.25 m
2.00 mh
0.35 m
muro HºAº
e = 20 cm
0.25 m
i = 18 %
muro HºAº
e = 20 cm
losa HºAº e = 15 cm
0.90 m
0.55 m
muro
soguilla
muro
soguilla
muro
soguilla
H2O
DATOS:
3
/2400ºº mKpAH 
 3
/2200ºº mKpCH 
 3
/1700 mKpladrillo

2
/200 mKpviva
q  3
/10002 mKpOH 
 2
/6.1 cmKpt

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
61
TEMA 5
SOBRECIMIENTOS DE Hº Cº
1. DESCRIPCIÓN.-
Son obras que se encuentran encima de los cimientos, cuya función es la de
transmitir a éstos las cargas debidas al peso propio de la estructura y las
sobrecargas que se presentan, preservando la erosión producida por agentes
externos (lluvia, nevada, etc.)
Por lo general, el ancho del sobrecimiento corresponde al ancho del muro a
ser soportado y una altura recomendada de 0.4 m por encima del nivel del terreno
natural.
clave o cuña
impermeabilización
de sobrecimiento
muro de ladrillo
sobrecimiento de HºCº
cimiento de HºCº
Figura 14. Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Los sobrecimientos serán ejecutados de Hormigón Ciclópeo con un
desplazamiento de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
62
 Los sobrecimientos requieren de un encofrado para su construcción.
 El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia
que se alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava)
con una cantidad de cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento
menor o igual a 0.53.
 El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones
técnicas del hormigón armado.
 La piedra a ser utilizada será de canto rodado y deberá tener un diámetro
máximo de 20 cm.
 Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.
3. METODOLOGÍA.-
Se iniciará con el encofrado del elemento para seguir con la preparación del
hormigón simple y el posterior vaciado.
Encofrado:
Se colocarán tablas de 1 ” apuntaladas directamente sobre el cimiento para
definir las dimensiones que tendrá el sobrecimiento.
estacas 2 " x 2 "
costillas
puntales
(pie de amigo)
separadores
costillas
tabla 1 "
cimiento corrido
de HºCº
clave o cuña
Figura 15. Encofrado para Sobrecimiento
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
63
Hormigón Ciclópeo:
Verificado el encofrado en el que se alojará el hormigón y la piedra, se iniciará
su colocación en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el
cuidado de guardar la proporción especificada.
La primera capa será de hormigón de 10 cm. de espesor sobre la que se
colocará a mano una capa de piedra. No se permitirá que las piedras sean arrojadas
por cuanto pueden provocar daños al encofrado. Se vaciara la segunda capa
repitiendo el mismo procedimiento hasta completar el tamaño del elemento.
Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el
concreto y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras)
para lo que se realizará un chuseo (golpeteo) con la ayuda de una varilla.
cuña o clave
cimiento Hº Cº
60 % de piedra desplazada
40 % de Hormigón 1 : 2 : 4
SOBRECIMIENTO
piedra Ø<=15 cm
hormigón 1 : 2 : 4
h
b
Figura 16. Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
64
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por (m³)
verificando el volumen realmente ejecutado que deberá ser comprobado en obra y
con los planos del proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
65
ITEM : 5 FECHA :
DESCRIPCION :
kgr. 0.81 95.9
m3 50 10
m3 50 16
m3 50 30
m3 10 0.78
pie2 2.8 84
kgr. 5 4
240.68
hr 4.3 29.58
hr 4.5 18
% 20 47.58 9.52
57.10
% 5 50.09 2.50
2.50
300.28
10 % 30.03
10 % 30.03
360.34
12 % 43.24
403.58
HERRAMIENTAS
DESCRIPCION UNIDAD
Peon
madera
clavos
grava
piedra
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
cemento
arena
296*0.4 = 118
0.5*0.4 = 0.2
PRECIO :Sobrecimientos de Hº Cº En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
m3UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
agua
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
D.- COSTO DIRECTO
0.8*0.4 = 0.32
0.196*0.4 = 0.08
70*0.4 = 28
Σ de ( G )+( H )
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
Albañil
0.8
55/8 = 6.88
32/8 = 4
0.60
Nota:
La madera que se emplea en el encofrado del sobrecimiento es equivalente al 40 %
de la madera que se emplea en el hormigón armado.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
66
TEMA 6
IMPERMEABILIZACIÓN
1. DESCRIPCIÓN.-
Ya se ha podido apreciar hasta que punto la duración de un edificio esta
afectada por la acción del agua. Todos los materiales de la obra gruesa y obra fina,
tales como: morteros, hormigones, mampuestos, etc. encuentran en el agua el
agente principal de su destrucción a largo plazo (o a corto, si no se han tomado
mínimas prevenciones de defensa).
Uno de los elementos naturales mas abundantes; el agua, esta presente en
todas partes y es prácticamente imposible construir sin pensar en los medios de
protección contra sus efectos colaterales posteriores.
Es muy importante prever estos efectos destructivos del agua a través de los
diferentes tipos de tratamientos con impermeabilizantes.
Este ítem contemplará la impermeabilización de los siguientes elementos:
- Sobrecimientos: Será necesaria la impermeabilización de los sobrecimientos
para evitar que la humedad suba hacia los muros por el efecto de capilaridad
y los deteriore en el transcurso del tiempo. El costo de la impermeabilización
no es significativo, pero evitarlo incrementará considerablemente el costo de
futuras reparaciones.
- Pisos: El objetivo será proteger los contrapisos de hormigón y los pisos de
acabado colocados sobre el mismo contra los efectos de la humedad
proveniente del suelo inferior.
- Sótanos y Semisótanos: El objetivo principal de la impermeabilización de
sótanos y semisótanos es el de impermeabilizar el hormigón con el fin de
protegerlo y hacerlo mas durable, además impedir el paso de la humedad
para evitar el deterioro de revoques o tratamientos en el interior de los
ambientes.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
67
- Tanques de Agua: La impermeabilización de tanques es muy importante ya
que se debe garantizar su almacenaje protegiendo tanto la estructura como el
agua que contiene, evitando de esta manera la posible contaminación por
filtraciones exteriores.
- Azoteas: Las azoteas son cubiertas planas. Su exposición a los efectos
directos de la intemperie (lluvia, nevada, etc.) le exige principalmente su
impermeabilidad absoluta para proteger el cielo raso que se encuentra
inmediatamente por debajo de ella, el cual puede ser deteriorado a causa de
los efectos producidos por la humedad.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Se entenderá por impermeabilización a todas las actividades necesarias y el
uso adecuado de los distintos materiales para la protección contra la humedad.
 Alquitrán: será diluido en baño maría (diesel o aceite sucio) para su posterior
aplicación sobre la superficie del elemento a ser impermeabilizado.
 Cartón asfáltico: su uso se limita exclusivamente a la impermeabilización de
sobrecimientos, aunque también puede ser utilizado para la
impermeabilización de azoteas.
 Polipropileno: será necesariamente de 360 µ que es el mas grueso que se
encuentra en el mercado.
 Sika1 o Hidrosit : aditivo impermeabilizante que se adiciona al agua en
proporciones adecuadas.
3. METODOLOGÍA.-
SOBRECIMIENTOS:
Existen dos formas para impermeabilizar sobrecimientos:
- Impermeabilización con cartón asfáltico.
- Impermeabilización con polipropileno
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
68
- Impermeabilización con cartón asfáltico:
Se pintará con alquitrán toda la superficie para luego colocar láminas de
cartón asfáltico con un traslape de 5 cm entre lámina y lámina en un solo sentido
por toda la longitud y ancho equivalente al sobrecimiento para evitar posibles pasos
de humedad.
5 cm
de traslape
cimiento corrido
de Hº Cº
suelo natural
alquitrán
cartón asfáltico
Figura 17. Impermeabilización de Sobrecimiento con Cartón Asfáltico
- Impermeabilización con polipropileno:
Se pintará con alquitrán toda la superficie del sobrecimiento para luego
colocar encima el polipropileno. Este método no es aconsejable porque el polietileno
sufre perforaciones debido a la irregularidad de la superficie y la humedad pasa por
los orificios.
PISOS:
Una vez colocada la soladura de piedra encima del relleno compactado se
continuará con el vaciado del contrapiso. El espesor total de la mezcla de contrapiso
es de 6 cm, el cual será realizado de una sola vez o en dos etapas dependiendo de la
elección del tipo de piso que se va a colocar.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
69
Se vaciarán dos capas de contrapiso, la primera capa será vaciada con
mezcla de hormigón de dosificación 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava ) con un
espesor de por lo menos 3 cm utilizando Sika1 en su preparación en una relación
1 : 10 es decir: por cada 10 litros de agua se adicionará 1 litro de Sika1.
Previo endurecimiento del hormigón, se pintará con alquitrán diluido toda la
superficie del contrapiso para luego colocar encima el polipropileno.
Finalmente se vaciará la segunda capa de contrapiso con mezcla de mortero
de dosificación 1 : 5 (cemento : arena). Esta capa será vaciada al momento de
colocar el piso.
2ª capa de mortero
1ª capa de hormigón + sika1
piso (cerámica)
polipropileno de 360 u
alquitrán
soladura de piedra
relleno compactado
Figura 18. Impermeabilización de pisos
SÓTANOS Y SEMISÓTANOS:
Lo primero que se debe hacer es colocar polipropileno a lo largo de toda la
excavación con una holgura moderada. El polipropileno debe tener un traslape
mínimo de 5 cm entre cada hilera y éste deberá ser sellado con alquitrán y sujetado
con estacas en los extremos para evitar que se deslice hacia abajo al momento del
vaciado del hormigón. (ver Figura 19)
Vaciar encima del polipropileno una carpeta de hormigón pobre de 5 cm con
una dosificación 1 : 8 (cemento : arena).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
70
traslape mínimo
de 5 cm.
hormigón pobre 5 cm.
estaca
sótano
polipropileno de 360 u
alquitrán
Figura 19. Impermeabilización de Sótanos y Semisótanos
El armado de la estructura deberá ser realizado in situ teniendo el cuidado de
no perforar el polipropileno. Se colocarán galletas entre el hormigón pobre y la
armadura para mantener un recubrimiento uniforme. Las armaduras negativas
deberán ser colocadas sobre caballetes de ½ ”.
bolillos
caballete
galletas
madera
(encofrado)
polipropileno de
360 u
hormigón pobre
e = 5 cm.
Figura 20. Encofrado para vaciado de hormigón en Sótanos y Semisótanos
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
71
El encofrado para los muros deberá ser ubicado encima de caballetes, los
mismos que definen la altura de la losa del piso, además debe ser apuntalado con
bolillos.
espesor losa
madera
(encofrado)
caballete Ø 1/2 "
Figura 21. Detalle de apoyo del encofrado
Una vez armada toda la estructura, se procederá con el vaciado de la misma.
La mezcla de hormigón que será utilizada en el vaciado de la estructura será
realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de 1 : 10, es decir
por cada 10 litros de agua se adicionará 1 litro de sika1.
El vaciado del hormigón deberá ser efectuado en forma simultanea para que
la losa y los muros trabajen monolíticamente. Primero se vaciará la losa y luego los
muros.
Se deberá picar toda la superficie del sótano previo endurecido del hormigón,
para realizar el posterior revocado y crear una mejor adherencia entre el hormigón y
el mortero.
La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento :
arena) y será realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de
1 : 10
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
72
TANQUES DE AGUA:
El procedimiento del encofrado y vaciado del hormigón será el mismo que se
explicó en la impermeabilización de sótanos.
Una vez vaciada la estructura de concreto, se debe picar toda la superficie
interior del tanque, para realizar el posterior revocado con un acabado de media
caña en todas las esquinas.
La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento :
arena) y será realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de
1 : 10
escotilla
de
acceso
tanque de agua
acabado de
media caña
hormigón
+ sika1 1 : 10
revoque 1 : 4
+ sika1 1 : 10
Figura 22. Impermeabilización de Tanques
AZOTEAS:
La impermeabilización de azoteas consiste prácticamente en la
impermeabilización de la losa y el piso que se encuentra por encima de ella.
La mezcla de hormigón que será vaciada para la conformación de la losa y
vigas expuestas a la intemperie , deberá ser preparada con la adición de Sika1 con
una dosificación 1 : 10, ó se hará uso de otro aditivo, Hidrosit en una relación
1.75 Lts por cada 200 Lts de agua.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
73
Endurecido el hormigón, se pintará toda la superficie de la losa con alquitrán
diluido, para luego colocar encima polipropileno de 360 µ. Terminado este proceso
se procederá al vaciado del contrapiso.
El vaciado del contrapiso será realizado con mortero de cemento de
dosificación 1 : 4 (cemento : arena) mas la adición de Sika1 en una relación 1 : 10
formando una pendiente hacia fuera de 1 %.
cielo raso
piso (cerámica)
losa de HºAº
polipropilenocontrapiso
1 %
muro exterior
alquitrán
cortaguas
Figura 23. Impermeabilización de azoteas
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La cuantificación y forma de pago de la impermeabilización será realizada de la
siguiente manera:
- SOBRECIMIENTOS: (ml)
- PISOS: (m²)
- SÓTANOS Y SEMISÓTANOS: (m²)
- TANQUES DE AGUA: (m²) - (m³)
- AZOTEAS: (m²) - (m³)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
74
TEMA 7
HORMIGÓN ARMADO
1. DESCRIPCIÓN.-
El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del
concreto y el acero, que en forma conjunta está en condiciones de resistir a los
distintos esfuerzos que se presentan en las estructuras.
El concreto es básicamente una mezcla de tres componentes: cemento, áridos
y agua, que en su conjunto resistirán a las tensiones de compresión y el acero a las
tensiones de tracción.
Cemento:
El cemento se presenta en forma de un polvo finísimo, de color gris que
mezclado con agua forma una pasta que endurece tanto bajo agua como al aire. Por
la primera de estas características y por necesitar agua para su fraguado se le
define como un aglomerante hidráulico.
Para la preparación del hormigón se utiliza el cemento Pórtland, que se
obtiene por molturación conjunta de clínker Pórtland, una cantidad adecuada de
regulador de fraguado y eventualmente, hasta un cinco por ciento de adiciones.
Estas adiciones pueden ser una sola o varias entre escoria siderúrgica, puzolana
natural, cenizas volantes o fíller calizo.
Áridos:
Como agregados para la fabricación de hormigones, pueden emplearse arenas
y gravas obtenidas de: yacimientos naturales o rocas trituradas por machacamiento
cuyo empleo se encuentre aceptado por la práctica, o resulte aconsejable como
consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
Se entiende por arena o árido fino al árido o fracción del mismo que pasa por
el tamiz de 5 mm de malla. Se entiende por grava o árido grueso el que resulta
retenido por dicho tamiz. Se entiende por árido total, aquel que deporsí o por
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
75
mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el
hormigón necesario en función a las diferentes dosificaciones para obtener
diferentes resistencias cilíndricas del hormigón.
Agua:
En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado
del hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la
práctica.
Toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un
laboratorio legalmente autorizado.
Las cantidades necesarias de agua, cemento y áridos disponibles para
obtener el hormigón deseado al más bajo costo posible garantizando la seguridad de
la estructura son determinadas a partir de tres factores fundamentales: la
resistencia, la consistencia y el tamaño máximo del árido
Existen muchos métodos y reglas para dosificar teóricamente un hormigón,
pero no son más que orientativos. Por ello salvo en obras de poca importancia, las
proporciones definitivas de los componentes deben establecerse mediante ensayos
en laboratorio, introduciendo después en la obra las correcciones que resulten
necesarias o convenientes.
El hormigón armado tiene la cualidad de adaptarse a cualquier forma de
acuerdo con el molde o encofrado que lo contiene, por lo que es posible darle las
formas mas variadas y extraordinarias, particularmente en la construcción de
edificios ha llegado a dar satisfacción a los mas exigentes planteos estructurales.
En la construcción de edificios se presentan los siguientes elementos de
hormigón armado:
 Zapatas:
- Aislada
- Viga invertida o de gran canto (en 1 y 2 direcciones)
- Platea de fundación
- Pilotaje
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
76
 Columnas
 Vigas
 Losas:
- Maciza
- Nervada ( en 1 y 2 direcciones)
- Encasetonada
- Alivianada (viguetas en 1 dirección)
 Escaleras
 Tanques de agua
 Muros:
- Corte (ascensores)
- Contención
Una estructura de hormigón armado es el resultado de un conjunto de
operaciones cuyo orden cronológico de desarrollo en la obra es la siguiente:
- Ejecución de los encofrados
- Doblado y montaje de las armaduras
- Fabricación y colocado del hormigón
- Curado
- Desencofrado
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Cemento:
Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso
sólo de cementos que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS
referentes al Cemento Pórtland.
 En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el
sello de calidad otorgado por el organismo competente.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
77
 Para asegurar una buena conservación del cemento envasado se debe estibar
bajo techo, separando del piso y paredes protegiendo de corrientes de aire
húmedo. Para evitar su compactación excesiva no conviene estibar en pilas
de mas de 10 bolsas de altura.
 El tiempo de almacenaje de los cementos será menor a 3 meses.
Áridos:
Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos
disponibles, o en caso de duda, deberá comprobarse que cumplan las siguientes
condiciones:
Cantidad máxima en % del
Sustancias perjudiciales peso total de la muestra
árido fino árido grueso
- Terrones de arcilla 1.00 0.25
- Partículas blandas ----- 5.00
- Finos que pasan por el tamiz 0.080 5.00 1.00
- Material retenido por el tamiz 0.063 0.50 1.00
- Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco 1.20 1.20
Tabla 9. Condiciones mínimas para los áridos
 Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias
orgánicas, piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o impurezas.
 Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor
de las dimensiones siguientes:
- Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras
independientes o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro
mas próximo.
- La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza
que se hormigona.
 Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de
una posible contaminación por el ambiente y especialmente por el terreno, no
debiendo ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños.
Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
78
posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su
transporte.
Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el
tamaño de la grava entre ½ ” y 1 ”.
Agua de amasado y/o curado:
El agua debe ser limpia y deberán rechazarse las que no cumplan una o
varias de las siguientes condiciones:
- Exponente de hidrógeno pH  5
- Sustancias disueltas ≤ 15 gr/lt
- Sulfatos, expresados en SO4= ≤ 1 gr/lt
- Ion cloro Cl¯ ≤ 6 gr/lt
- Hidratos de Carbono 0
- Sustancias orgánicas solubles en éter ≤ 15 gr/lt
Tabla 10. Condiciones mínimas para el agua
Aditivos:
Podrá autorizarse el empleo de aditivos, siempre que se justifique mediante
oportunos ensayos realizados en laboratorio, que la sustancia o sustancias
agregadas en proporciones y condiciones previstas, produzcan el efecto deseado sin
riesgos para la resistencia y la durabilidad del hormigón o las armaduras.
 Los aditivos pueden ser plastificantes, aireantes, retardadores o aceleradores
del fraguado, etc. Su eficacia debe ser demostrada mediante ensayos previos.
 Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización,
deberán aparecer claramente especificadas en los correspondientes envases,
o en los documentos de suministro.
Encofrados:
A los encofrados de madera se les exige como cualidades principales las de
ser rígidos, resistentes y limpios.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
79
 Los encofrados de madera deben ser pintados con aceite sucio sobre la
superficie interior antes de la colocación del hormigón, para impermeabilizar
la madera y evitar que se adhiera con el hormigón
 Se debe colocar chanfles en las esquinas del encofrado, para evitar
desmochaduras o agrietamientos de los distintos elementos al momento del
desencofrado.
Armaduras:
Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por:
- Barras lisas
- Barras corrugadas
Los diámetros nominales de las barras lisas y corrugadas que se utilizan en el
proyecto y construcción de obras de hormigón armado, serán exclusivamente los
siguientes:
Diámetro (pulg.) 1/4 5/16 3/8 1/2 5/8 3/4 1 1 ¼”
Diámetro (mm) 6 8 10 12 16 20 25 32
Área (cm²) 0.28 0.50 0.79 1.13 2.01 3.14 4.91 8.04
Peso (kgr/m) 0.22 0.40 0.61 0.89 1.58 2.24 3.85 6.22
Tabla 11. Diámetros nominales de barras
 Las barras no presentarán defectos superficiales por efectos de oxidación,
grietas ni sopladuras.
 El límite de fluencia del acero deberá ser mayor o igual a 4200 Kg/cm².
 Todos los ensayos de control de calidad del acero serán realizados de acuerdo
a las normas UNE.
Fabricación y colocado del hormigón:
Preparación del hormigón:
La preparación del hormigón será efectuada en la misma obra o en una
central de hormigonado.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
80
 Cuando la preparación del hormigón se la realice en la obra, los materiales
deben ser amasados en una hormigonera. Para obtener la compacidad
adecuada, los materiales deberán ser vertidos en el siguiente orden:
- Agua (la primera mitad)
- Grava (para que se vaya lavando)
- Cemento
- Arena
- Agua (la segunda mitad)
 El tiempo de amasado debe ser menor o igual a 3 minutos, para obtener un
mezclado homogéneo.
 Una central de hormigonado consta de almacenamiento de materia primas,
instalaciones de dosificación, equipos de amasado, equipos de transporte y
dispondrá de un laboratorio de control de calidad.
 Será necesario efectuar ensayos de laboratorio tanto para hormigones
preparados en obra como en central para obtener la resistencia cilíndrica del
hormigón a los 28 días. Estos ensayos serán realizados mediante el uso de
probetas.
Transporte del hormigón:
El transporte horizontal o vertical del hormigón debe ser realizado con las
precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de disgregación en el material, lo
que provocaría en el hormigón perdidas de resistencia y homogeneidad.
El transporte del hormigón desde la central a la obra puede ser realizado en
amasadoras móviles a velocidad de agitación o en equipos adecuados que sean
capaces de mantener la homogeneidad del hormigón. Para el transporte del
hormigón al lugar de la obra, deben cumplirse las siguientes condiciones:
 Durante el transporte no deben segregarse los áridos gruesos, lo que
provocaría en el hormigón pérdidas de homogeneidad y resistencia. Los
áridos rodados son mas propicios a segregarse que los machacados.
 Debe evitarse en lo posible que el hormigón se seque durante el transporte.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
81
Vertido y colocación del hormigón:
 El vertido y colocación del hormigón debe ser efectuada de manera tal, que no
se produzca la disgregación de la mezcla.
 El vertido debe ser realizado en forma vertical y no debe ser arrojado desde
alturas mayores a 2.5 m.
 La colocación debe ser realizada por capas, entre 20 y 30 cm de espesor.
 En el hormigonado de superficies inclinadas, el hormigón fresco tiene
tendencia a correr o deslizar hacia abajo, especialmente bajo el efecto de
vibración. En estos casos se colocará el hormigón de abajo hacia arriba
empleando una mezcla de consistencia seca y colocando suples provisionales
de fierro disminuyendo se esta manera su deslizamiento.
Compactación:
Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de
consolidación mas adecuado a su consistencia, de manera que se eliminen los
huecos y se obtenga un completo cerrado de la masa, sin que llegue a producirse la
segregación de la mezcla.
 La compactación por picado se efectúa mediante una barra metálica que se
introduce en la masa de hormigón repetidas veces de modo que atraviese la
capa a consolidar y penetre en la inferior. (No recomendable)
 La compactación por apisonado se efectúa mediante el golpeteo con un pisón
adecuado. (No recomendable)
 La compactación por vibrado mecánico se emplea cuando se quieren
conseguir hormigones resistentes, ya que es apropiada para masas de
consistencia seca. (Recomendado).
El método recomendado para la compactación de elementos de hormigón
armado es mediante el vibrado mecánico para evitar la presencia de cangrejeras.
Juntas de hormigonado:
Al interrumpir el hormigonado de una estructura de hormigón, es necesario
que las juntas queden orientadas lo mas perpendicularmente posible a la dirección
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
82
de las tensiones de compresión, siendo deseable alejarlas de las zonas de máximos
esfuerzos.
L4
L2
junta de
hormigonado
L1
L2/5
losa
L3
losaL5 losa losa
L4/5
guinche
superficie vaciada
Figura 24. Juntas de Hormigonado
Generalmente los esfuerzos mínimos se presentan a una distancia de L/5 de
la longitud del elemento medida desde el apoyo. En estos puntos el momento es
cero.
L
L/5
punto de inflexión
M = 0
No hay cortante
Figura 25. Diagrama de Momentos
 Antes de reanudar el hormigonado, debe limpiarse la junta de toda suciedad
y material que quede suelto, retirando con cepillo de alambre u otro
procedimiento la capa superficial de mortero para dejar los áridos al
descubierto. Realizada esta operación de limpieza, en la que no deben
emplearse ácidos o agentes corrosivos, se humedece la superficie de la junta
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
83
y se le aplica una lechada de cemento inmediatamente antes de verter el
nuevo hormigón.
Curado:
Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la
resistencia suficiente, deberá ser protegido contra las inclemencias del tiempo que
puedan perjudicarle y especialmente contra un desecamiento prematuro, en
particular a causa de soleamiento o viento.
 Durante el fraguado y primer endurecimiento de hormigón, para que pueda
efectuarse la necesaria hidratación de todo el volumen de la masa y con el fin
de evitar los daños que puedan originarse por una retracción prematura y
demasiado rápida, es imprescindible proteger el hormigón contra la
desecación lo mas pronto posible después de su puesta en obra a través de
diferentes métodos. (Ver Metodología).
 En general el proceso de curado debe prolongarse al rededor de unos 7 días
hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su
resistencia de cálculo.
Desencofrado:
 Los encofrados son retirados de acuerdo con las fases previstas en el
proyecto, sin producir sacudidas ni choques en la estructura.
 Las operaciones de desencofrado no serán realizadas hasta que el hormigón
haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente
seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar
sometido.
3. METODOLOGÍA.-
Previo a la ejecución de las estructuras de hormigón armado deben ser
fabricadas las galletas.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
84
GALLETAS.-
Se entiende por galletas a unos dados prefabricados con mortero de cemento
cuya función principal es la de mantener constante el recubrimiento requerido en el
elemento estructural y evitar que las armaduras sufran deslizamientos al momento
del vaciado del hormigón.
Para la fabricación de las galletas se debe seguir el siguiente procedimiento:
Se clavarán listones de madera sobre un tablón separados cada 5 cm y a lo
largo de toda su longitud. Fijados los listones se procederá al vaciado de la mezcla
de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena) sobre el tablón al ras de los
listones, los mismos que tendrán una altura igual al recubrimiento adoptado para
los diferentes elementos (2.0 a 5.0 cm).
5 cm
mortero
1 : 3
5 cm
tabla de
madera de 1 "
recubrimiento
necesario
listón de
madera
alambre de
amarre
Figura 26. Fabricación de Galletas
Después de aproximadamente 2 horas de vaciada la mezcla, se debe cortar la
mezcla cada 5 cm con la ayuda de una espátula formando así cuadrados de 5 x 5
cm para luego colocar alambre de amarre a cada una de las galletas.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
85
Una vez preparadas todas las galletas, se las dejará reposar en agua para que
estas alcancen su resistencia normal.
galleta
mortero 1:3
alambre
de amarre
5 cm5 cm
r
Figura 27. Galleta
ZAPATA AISLADA.-
Encofrado:
Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se
construyen directamente sobre el suelo excavado.
Después de tener el terreno excavado con las dimensiones de la zapata
aislada y cota correspondiente, se vaciará una capa de hormigón pobre sobre la
base del terreno con una dosificación 1: 8 (cemento : arena) para empezar con el
armado de los fierros.
Doblado y montaje de armaduras:
El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas
de los planos estructurales.
La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la
armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con
la separación indicada en los planos estructurales.
Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre
para evitar que posibles desplazamientos de la armadura al momento del vaciado y
vibrado del hormigón.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
86
El armado de fierros de las columnas será hecho afuera, es decir no se
armará dentro de la zapata, después será bajado y colocado en plomada respetando
sus respectivos ejes.
galletas
dosificacion 1 : 3 capa pobre de hormigon
1 : 8 (cemento : arena)
armadura
transversal
Eje
plomada
estribos de la
columna
armadura
longitudinal
armadura
columna
Figura 28. Armadura para zapatas aisladas
Se recomienda que los fierros de las zapatas que forman parte de las
columnas lleguen a sobrepasar el primer piso de la construcción en una longitud de
40 veces el diámetro por encima de ésta (primera losa) y así evitar gastos
innecesarios en los empalmes.
Colocado del hormigón:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación
y puesta en obra del hormigón.
Antes de vaciar el hormigón se deberá marcar la altura h1 de la zapata en los
cuatro lados con clavos y la altura h2 amarrando alambre en la armadura de la
columna, esto para evitar que se produzcan incrementos de volumen.
Con la ayuda de un frotacho se irá formando las pendientes laterales de la
zapata antes del fraguado del hormigón.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
87
Después de 8 horas de vaciada la zapata, respetando los ejes de la columna,
se deberá vaciar un dado en la parte superior de la zapata, el cual debe tener las
dimensiones de la columna y una altura de 5 cm. La base de coronamiento de la
zapata deberá tener una sección incrementada en 2 ” a las dimensiones de la
columna, la cual servirá para poder asentar el encofrado de la columna.
El dado será vaciado con mortero de cemento con una dosificación 1 : 3
(cemento : arena).
1 " 1 "
h1
h2
suelo natural
5 cm
clavo clavo
dado
zapata
aislada
Eje
armadura de la
columna
a + 2 "
capa pobre de hormigón
1 : 8 (cemento : arena)
Figura 29. Hormigonado de zapatas aisladas
A
B
a
a + 2 "
b + 2 " b
Figura 30. Zapata aislada
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
88
Curado:
El curado de las zapatas será realizado por lo menos durante los primeros de
7 días después del vaciado mediante un vertido permanente de agua, hasta que el
hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia.
COLUMNAS.-
Doblado y montaje de armaduras:
El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las
medidas de los planos estructurales.
La armadura longitudinal debe ser cortada 40 veces el diámetro mas que la
longitud de la columna y la losa, la misma que servirá para empalmar la armadura
de la columna del piso superior.
Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas verticalmente
sobre la base de la misma. El armado de las columnas para los pisos superiores
será realizado en superficie horizontal para luego ser empalmado con alambre de
amarre a los fierros que sobresalen de las columnas subyacentes.
Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, las cuales
servirán para mantener el recubrimiento necesario uniforme.
Encofrado:
El encofrado para las columnas será construido con madera de 1 ” con las
dimensiones de las mismas y en superficie horizontal. (ver Figura 31)
Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas (listones de
2 ” x 2 ”) ubicadas cada 50 cm dejando la cuarta para cerrar el encofrado en su
posición vertical.
Las crucetas serán colocadas para evitar que se produzcan deformaciones en
la madera a consecuencia del colocado y vibrado del hormigón fresco.
Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán
fabricados cortando una madera de 1 ” a 45 º. La función de los chanfles será la de
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
89
evitar que se produzcan desmochaduras en las esquinas del elemento al momento
del desencofrado.
Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda
la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del
hormigón, lo que además facilita el desencofrado.
chanfles
encofrado de la
columna crucetas de listón
de 2 " x 2 " c / 50 cm
Figura 31. Encofrado para Columna
Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de
tres lados verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar clavando el
cuarto lado.
cruceta de
liston 2 " x 2 "
encofrado de la
columna
bolillo (flecha)
listón de 2 " x 2 "
longitud de
empalme 40 Ø
chanfles
galletas
encofrado de la columna
(madera de 1")
crucetas de listón
de 2 " x 2 "
Figura 32. Apuntalamiento del encofrado para columnas
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
90
Cerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la
verticalidad de la columna, por lo menos en dos caras adyacentes con la ayuda de
plomadas y se colocarán bolillos de listón (pie de amigo) asegurando que estén
firmes en el terreno evitando así posibles inclinaciones o desplazamientos de la
columna.
Colocado del hormigón:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación
y puesta en obra del hormigón.
Lo primero que se debe hacer antes de vaciar el hormigón es colocar lechada
de cemento sobre la superficie del dado para que exista mayor adherencia.
Cuando la altura de la columna sea mayor a 2.5 m se debe prever la
ubicación de una ventana por donde se vaciará y vibrará el hormigón.
encofrado
columna
ventana
embudo de
madera
h <= 2.5 m
Figura 33. Detalle de la ventana
Si la altura de la columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el
hormigón desde la parte superior.
Desencofrado:
El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las
cargas producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si
no sobre los puntales de las vigas.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
91
Curado:
Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser
forradas con polipropileno de tal manera que sean protegidas contra los rayos
solares, al mismo tiempo se verterá agua en su interior. La sudoración que produce
el mismo hormigón ayuda al curado.
VIGAS.-
Encofrado:
Colocar los fondos de la viga (tablas de 1 ” entre columna y columna), estos
fondos deberán tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre puntales (bolillos)
columna
de Hº Aº
80 cm
fondo de la viga
madera de 1 "
cabezales
puntales
(bolillos)
columna
de HºAº
Figura 34. Apuntalado del encofrado para vigas
Los puntales están formados por cabezales (listones de 2 ” x 2 ”) sujetados a
bolillos de eucalipto, que servirán de soporte a los fondos. Deberán estar colocados
cada 80 cm en todo la longitud de las vigas y estarán apoyados sobre cuñas que
servirán para nivelar el encofrado de la viga.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
92
Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los
encofrados laterales y a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos
comunicantes (manguera). Este sistema consiste en medir las alturas de todas las
columnas y tomando como referencia la menor altura se marcarán todas al mismo
nivel para que todas las vigas queden perfectamente niveladas y la losa esté
completamente horizontal.
columna
de HºAº
h
nivel del piso
manguera
línea imaginaria de nivel
columna
de HºAº
Figura 35. Sistema de vasos comunicantes.
Colocar chanfles en las esquinas del encofrado a lo largo de toda su longitud
para evitar roturas al momento del desencofrado.
Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de
la viga y deben estar arriostrados con listones para evitar posibles desplazamientos
al momento de vaciar el hormigón. (ver Figura 36)
Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga
descontando el espesor de la losa. (ver Figura 37)
Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda
la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del
hormigón, lo que además facilita el desencofrado.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
93
puntal
(bolillo de madera)
espesor de la losa
cuña
listón 2 " x 2 "
listón de
arriostre 2 " x 2 "
listón
de
seguridad
listón
de
2 " x 2 "
listón
de
2 " x 2 "
cuña
de apriete
cuña
de apriete
Figura 36. Encofrado viga de borde Figura 37. Encofrado viga central
Doblado y montaje de armaduras:
El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas
de los planos estructurales.
Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de
vigas dentro los encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de
½ ” a una altura de 1 m por encima del encofrado de la losa, los mismos que
estarán ubicados por encima del eje de las vigas cada 3 m. (ver Figura 38)
Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los
laterales, se procederá al retiro de los caballetes y al descenso de todas las
armaduras de las vigas dentro de los encofrados, teniendo el cuidado de coincidir
con sus respectivos ejes.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
94
caballetes de 1/2 "
ubicados c / 3 m
armaduras
a retirar
(provisionalmente)
Figura 38. Caballetes para el armado de vigas
Colocado del hormigón:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación
y puesta en obra del hormigón.
Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección
sea muy tupida se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar
el hormigón de la columna hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la
armadura y terminar de vaciar.
Desencofrado:
El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días
después del vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado
cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).
Curado:
El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después
del vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el
70 % de su resistencia.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
95
LOSAS.-
Encofrado:
Losa maciza:
Se deberá encofrar toda la superficie de la losa teniendo en cuenta que se
debe dar la respectiva contra-flecha en la parte central de la losa.
Colocar tablas de 1 ” lado a lado en sentido transversal al encofrado de las
vigas, las que estarán apoyadas sobre soleras de 2 ” x 2 ”. La soleras estarán
colocadas cada 80 cm apoyadas sobre vigas de soporte de 2 ” x 4 ” previamente
apuntalados con bolillos, los cuales estarán apoyados sobre cuñas de madera que
servirán para nivelar el encofrado.
listón
de
2 " x 2 "
80 cm
puntales de
madera
cuña
de apriete
cuña
de apriete
tablero de
madera de 1"
listón
de
2 " x 3 "
listón de
arriostre
2 " x 2 "
distancias menores o iguales a 2 m
cuña de
2 " x 2 "
soleras
de 2 " x 2 "
listón de
seguridad
de 2 " x 2 "
vigas de soporte
2 " x 4 "
viga
de
borde
espesor losa
alambre de
amarre
caballete de madera
c/2 m. (Para el vaciado)
listón
de
2 " x 2 "
viga
central
Figura 39. Encofrado losa maciza
Losa nervada en 1 y 2 direcciones:
El encofrado para este tipo de losas será el mismo que para las losas macizas,
con la diferencia de que sobre el tablero del encofrado de la losa se deben clavar
complementos, tales como cerámica o plastoformo, dejando los nervios libres de
acuerdo al ancho especificado en planos. (ver Figura 40)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
96
80 cm
soleras
de 2 " x 2 "
5 cm.
Carpeta de
compresion
tablero de
madera de 1"
vigas de soporte
listón de 2 " x 4 "
cuña de
apriete
puntales
de madera
Asmin Ø 6
Plastoformo
Carpeta de
compresion
Armadura de nervios
Estribos
espacios donde serán
alojados los nervios
Figura 40. Detalle de encofrado losa nervada
Losa alivianada:
Las losas alivianadas no requieren de un encofrado, ya que las viguetas están
diseñadas para soportar el peso del hormigón al momento del vaciado, pero en luces
grandes, estas deben estar apoyadas sobre soleras de 2 ” x 4 ” ubicadas cada 2 m
previamente apuntaladas.
Doblado y montaje de armaduras:
El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las
medidas de los planos estructurales.
La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la
armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con
la separación indicada en los planos estructurales.
Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
97
Colocado del hormigón:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación
y puesta en obra del hormigón.
Al momento del vaciado se deberá colocar caballetes de madera sobre el
encofrado de la losa. Son tablas colocadas en forma de “ T ” para mantener el
espesor deseado de la losa. Estos caballetes serán sujetados al encofrado de la losa
por medio de alambres para evitar que se muevan durante el vaciado y serán
retirados una vez que la losa haya sido nivelada. El nivelado de la mezcla será
realizado con reglas metálicas y un frotachado grueso.
Desencofrado:
El desencofrado de la losa será realizado cuando el hormigón haya alcanzado
la resistencia cilíndrica (28 días).
Curado:
El curado de la losa será realizado por lo menos durante los primeros de 7
días después del vaciado. Se colocará arena sobre la superficie de la losa para luego
ser completamente mojada, lo que ayudará a mantener la humedad de la misma.
ESCALERAS.-
Encofrado:
Se armara tanto el tablero de la escalera como el del descanso clavando
tablas de madera de 1 ” sobre soleras de 2 ” x 3 ”, los mismos que se encuentran
apoyados sobre vigas de soporte de 2 ” x 4 ” previamente apuntalados. A
continuación se clavarán los encofrados laterales de la escalera y el descanso.
Se colocarán tableros de contrahuella según las dimensiones de los peldaños,
que servirán para permitir un buen extendido de la superficie de la huella. (ver
Figura 41)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
98
cuñas de apriete
tablero del
descansillo
vigas de soporte
2 " x 3 "
tableros de contrahuella para
permitir un buen extendido del
hormigon
tablero de
la escalera
encofrado lateral
de la escalera
puntales
cuñas para
apuntalado
encofrado lateral
del descansillo
flechas
soleras
2 " x 3 "
Figura 41. Encofrado escalera
Doblado y montaje de armaduras:
El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las
medidas de los planos estructurales.
La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la
armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con
la separación indicada en los planos estructurales.
Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.
Colocado del hormigón:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación
y puesta en obra del hormigón.
El vaciado será realizado empezando de la parte mas baja hacia arriba para
evitar que el material se disgregue.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
99
Desencofrado:
El desencofrado de la escalera será realizado cuando el hormigón haya
alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).
Curado:
El curado de las escaleras será realizado durante los primeros 7 días después
del vaciado mediante un regado constante con agua .
MUROS DE CORTE.-
Encofrado:
Se construirá el tablero clavando tablas de 1 ” en soleras de 2 ” x 3 ” ubicadas
cada m. y estas a su vez estarán clavadas sobre vigas de unión de 2 ” x 4 ”
Cuando el tablero esté completamente armado se procederá a colocar flechas
para fijar el tablero en su posición vertical en plomada.
flechas flechas
vigas de unión
de 2 " x 4 "
listones de 2 " x 2 "
ubicados c/m
solera
2 " x 3 "
ubicados c/m
soleras
de 2 " x 3 "
madera de 1 "
Figura 42. Encofrado de muros de corte
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
100
Doblado y montaje de armaduras:
El cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los
planos estructurales.
La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la
armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con
la separación indicada en los planos estructurales.
Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.
Colocado del hormigón:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación
y puesta en obra del hormigón en forma similar al realizado en columnas.
Desencofrado:
El desencofrado de los muros de corte será realizado cuando el hormigón
haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).
Curado:
El curado de los muros de corte será realizado durante los primeros 7 días
después del vaciado mediante un regado constante con agua .
Nota.-
Se recomienda que el vaciado de la estructura sea realizado en forma monolítica y
correlativa, es decir: que columnas, vigas, losas y escaleras sean vaciadas en ese orden,
evitando en lo posible hormigones de diferentes edades.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
101
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La cuantificación y forma de pago de los diferentes elementos de hormigón
armado será realizada de la siguiente manera:
- ZAPATAS (m³)
- COLUMNAS (m³)
- VIGAS (m³)
- LOSA MACIZA (m³)
- LOSA NERVADA (ALIVIANADA, ENCASETONADA) (m²)
- ESCALERAS (m³)
- MUROS (m³)
- TANQUES (m³)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
102
ITEM : 7.1 FECHA :
DESCRIPCION :
kgr 326 0.81 264.06
m3 0.5 55 27.5
m3 0.8 50 40
pie2 0 2.8 0.00
kgr u : 45 3.33 149.85
kgr 2 5 10
kgr 0 5 0.00
pza 12 0.2 2.4
m3 0.196 10 1.96
801.67
hr 16 6.88 110.08
hr 17 4 68
% 20 178.08 35.62
213.70
% 5 213.70 10.68
250/30 8.33
19.02
1034.38
10 % 103.44
10 % 103.44
1241.26
12 % 148.95
1390.21
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
alambre
clavos
galletas
agua
grava
madera
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
cemento
arena
PRECIO :Zapata aislada de Hº Cº En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
m3UNIDAD :
EQUIPO
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
fierro
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
u.- Cuantía del elemento estructural obtenida de la relación entre el volumen de hormigón
del elemento y la planilla de fierros.
 = (Kgr/m³)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
103
ITEM : 7.2 FECHA :
DESCRIPCION :
kgr 326 0.81 264.06
m3 0.5 55 27.5
m3 0.8 50 40
pie2 70 2.8 196
kgr u : 75 3.33 249.75
kgr 2 5 10
kgr 2 5 10
pza 12 0.2 2.4
m3 0.196 10 1.96
801.67
hr 22 6.88 151.36
hr 23 4 92
% 20 243.36 48.67
292.03
% 5 292.03 14.60
250/16 15.63
30.23
1123.93
10 % 112.39
10 % 112.39
1348.72
12 % 161.85
1510.57
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
alambre
clavos
galletas
agua
grava
madera
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
cemento
arena
PRECIO :Viga de HºAº En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
m3UNIDAD :
EQUIPO
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
fierro
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
104
TEMA 8
MAMPOSTERÍA DE LADRILLO
1. DESCRIPCIÓN.-
La mampostería de ladrillo se refiere a la construcción de muros o
paramentos verticales compuestos por unidades de ladrillo ligadas mediante
mortero.
El objetivo es el de disponer paredes divisorias y muros portantes así como
los cerramientos cuya ejecución se defina en los planos.
Ladrillos:
Son elementos paralelepípedos prefabricados que se emplean en la
construcción de muros. La gama de fabricación y medidas varia de ladrillos macizos
a ladrillos huecos, de estos últimos existen una variedad.
Descripción
Dimensiones (cm)
Aplicación
Ancho Alto Largo
H6
15 12 25 - muros no portantes
H8
18 12 25 - muros no portantes
H18
10 6 18
- muros no portantes
- muros portantes
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
105
H21
10 5 25
- muros no portantes
- muros portantes
MACIZO GAMBOTE
10 4 23
- muros no portantes
- muros portantes
Tabla 12. Tipos de Ladrillo
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Muros:
Los muros son construidos de ladrillo macizo o ladrillo hueco ligados
mediante mortero. Cuando los ladrillos tengan una misión estructural deberán ser
colocados con algún tipo de aparejo que garantice la trabazón entre las piezas de
ladrillo.
Los muros se pueden distinguir por su espesor y por la función que cumplen.
En una estructura que no cuenta con columnas, los muros cumplen una función
estructural, de tal forma que estos reciben y transmiten las cargas de toda la
estructura hacia los cimientos corridos.
Muro Tabique:
Tiene un espesor igual a 4 cm y es construido de ladrillo macizo ligados
mediante yeso.
Los tabiques no son aptos para soportar otras cargas mas que su peso
propio, generalmente se los usa como muros terminales en roperos empotrados.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
106
Muro Soguilla:
Tiene un espesor igual a 10 cm el cual puede ser construido de ladrillo
macizo o industrial de acuerdo a lo especificado anteriormente. El uso del ladrillo
industrial H6, H8 disminuye el peso de la estructura y abarata costos.
Muro Semicarga:
Tiene un espesor igual a 18 cm, resultado de la combinación de muro soguilla
y tabique. Son aptos para soportar cargas cuando son construidos de ladrillo
gambote.
Muro Carga:
Tienen un espesor igual a 25 cm, se los usa como muros portantes ya que
estos son construidos con ladrillo macizo o industrial de acuerdo a lo especificado
anteriormente.
Los diferentes tipos de muros se consiguen simplemente variando el aparejo
de los ladrillos ya sean huecos o macizos.
El aparejo es la disposición de los ladrillos en un muro para lograr una
trabazón adecuada, este se relaciona con el espesor del muro y con la apariencia
estética.
Los objetivos del aparejo son: obtener la máxima resistencia, asegurar la
estabilidad lateral y obtener un aspecto agradable a la vista.
Los ladrillos deben aparejarse rompiendo junta, es decir de tal forma que las
juntas verticales de dos hiladas consecutivas nunca coincidan en una misma
vertical.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
107
Aparejo para muro tabique:
corte
transversal
vista en
elevación
vista en
planta
10 cm
ladrillo cortado por la mitad
ubicado en el arranque
4 cm
23 cm
2.5 cm
4 cm 2.5 cm 23 cm
Figura 43. Aparejo para muro tabique de ladrillo macizo
Aparejo para muro soguilla:
En la construcción de muro soguilla solo se puede conseguir una cara vista
con apariencia de obra fina por la irregularidad del ladrillo gambote, para esto se
utilizará la mejor cara del ladrillo.
ladrillo cortado por la mitad
ubicado en el arranque
vista en
planta
vista en
elevación
corte
transversal
10 cm
4 cm
23 cm2.5 cm 23 cm
10 cm
2.5 cm
Figura 44. Aparejo para muro soguilla de ladrillo macizo
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
108
Aparejo para muro semicarga:
En la construcción de muro semicarga se podrá conseguir dos caras vistas si
se construye con ladrillo gambote.
23 cm
10 cm
23 cm18 cm 2.5 cm
18 cm
2.5 cm
espesor variable para
conseguir 2 caras vistas
vista en
planta
vista en
elevación
corte
transversal
Figura 45. Aparejo para muro semicarga de ladrillo macizo
Las juntas verticales o transversales deberán atravesar el espesor total del
muro a menos que se rematen con un ladrillo.
Aparejo para muro carga:
Para la construcción de muro carga se puede disponer la ubicación de los
ladrillos de distintas formas para obtener una o ambas caras vistas con apariencia
de obra fina.
10 cm23 cm
corte
transversal
4 cm
2.5 cm
vista en
elevación
10 cm
vista en
planta
23 cm
2.5 cm
Figura 46. Aparejo para muro carga de ladrillo macizo con una cara vista
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
109
vista en
elevación
vista en
planta
corte
transversal
23 cm
espesor variable para
conseguir 2 caras vistas
23 cm
4 cm
2.5 cm
23 cm
23 cm
2.5 cm
Figura 47. Aparejo para muro carga de ladrillo macizo con dos caras vistas
En estructuras hasta de tres pisos la secuencia de muros en descenso de
cargas es el siguiente:
cimientos de HºCº
sobrecimientos de HºCº
cimientos de HºCº
viga de HºAº
viga de HºAº
viga de HºAº
muro
semicarga
muro
carga
muro
soguilla
muro
soguilla
e = 25 cm
e = 18 cm
losa de HºAº
losa de HºAº
muro
semicarga
muro
carga
e = 10 cm
cubierta
Figura 48. Secuencia de muros en descenso de cargas
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
110
 Previo a la ejecución, se verificará en planos la distribución de paredes, sus
espesores, los vanos de puertas y ventanas, realizando el replanteo y ajuste
en obra.
 Las ladrillos serán ligados con mortero de cemento de dosificación:
1 : 4 (cemento : arena) muros Portantes.
1 : 5 (cemento : arena) muros No Portantes.
 En ningún caso el espesor de las juntas debe ser mayor a 2.5 cm.
 Las juntas verticales o transversales deben atravesar el espesor total del
muro a menos que se rematen con un ladrillo.
 Los ladrillos serán dispuestos siguiendo algún aparejo con el fin de garantizar
la trabazón perfecta.
 Los ladrillos serán colocados perfectamente alineados y nivelados vertical y
horizontalmente.
3. METODOLOGÍA.-
Para la construcción de cualquier muro se debe seguir una misma
metodología con la única variación del aparejo de ladrillos correspondiente a cada
tipo de muro.
Antes de comenzar a construir el muro se deben hacer remojar los ladrillos en
agua para evitar que éstos absorban la humedad del mortero.
Se ubicarán reglas metálicas en los extremos del muro apoyadas en los
extremos del sobrecimiento, éstas reglas serán colocadas en plomada y serán
ajustadas con yeso para mantener la verticalidad de las mismas.
Por medio del sistema de vasos comunicantes se nivelarán las 2 reglas a una
altura arbitraria. A partir de esta nivelación se marcara con crayón las diferentes
hiladas de ladrillo.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
111
regla
metálica
mortero de yeso
mortero
1 : 4 muro portante
1 : 5 muro no portante
sobrecimiento
de HºCº
hilo guía
(marcada)
plomada
Figura 49. Construcción de muro soguilla
Se harán pasar hilos guía entre las reglas, los cuales servirán como eje para
cada hilada de ladrillo. Estos ejes serán marcados en las reglas según el nivel que se
quiera conseguir, es decir, tomando en cuenta el espesor del mortero mas la altura
del ladrillo hasta alcanzar la altura de la hilera correspondiente. (ver figura 49.)
Las hiladas de ladrillo deben ser colocadas perfectamente horizontales y
deberán ir alternadas con respecto a las juntas verticales obteniendo así una traba
perfecta. El excedente de mortero en las juntas deberá ser limpiado.
Terminado el muro se procederá al curado durante 3 días, remojando la
pared con agua limpia exenta de impurezas.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, multiplicando la base por la
altura del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo
caso se medirá el área realmente ejecutada. Su pago será por (m²).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
112
ITEM : 8.1 FECHA :
DESCRIPCION :
pza 0.25 16
kgr 0.41 3.69
m3 50 1.5
m3 10 0.06
24.85
hr 1.2 6.88 8.256
hr 1.3 4 5.2
% 20 13.46 2.69
16.15
% 5 16.15 0.81
0.81
41.80
10 % 4.18
10 % 4.18
50.17
12 % 6.02
56.19
0.196*0.03 = 0.006
Σ de ( G )+( H )
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
Albañil
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
D.- COSTO DIRECTO
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
0.03
296*0.03 = 9
PRECIO :Muro Soguilla no portante (gambote) En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
arena
agua
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
ladrillo
cemento
64
HERRAMIENTAS
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
113
ITEM : 8.2 FECHA :
DESCRIPCION :
pza 0.25 23.25
kgr 0.41 6.68
m3 50 1.5
m3 10 0.098
31.528
hr 1.2*1.5 = 1.8 6.88 12.384
hr 1.3*1.5 = 1.95 4 7.8
% 20 20.18 4.04
24.22
% 5 24.22 1.21
1.21
56.96
10 % 5.70
10 % 5.70
68.35
12 % 8.20
76.55
0.05
0.196*0.05 = 0.0098
Σ de ( G )+( H )
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
Albañil
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
D.- COSTO DIRECTO
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Muro Semi.carga portante (gambote) En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
arena
agua
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
ladrillo
cemento
93
296*0.05 = 16.3
HERRAMIENTAS
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
114
ITEM : 8.3 FECHA :
DESCRIPCION :
pza 0.25 31
kgr 0.41 6.68
m3 50 4
m3 10 0.16
41.84
hr 1.2*2.0 = 2.4 6.88 16.512
hr 1.3* 2.0 = 2.6 4 10.4
% 20 26.91 5.38
32.29
% 5 32.29 1.61
1.61
75.75
10 % 7.57
10 % 7.57
90.90
12 % 10.91
101.81
0.08
0.196*0.08 = 0.016
Σ de ( G )+( H )
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
Albañil
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
D.- COSTO DIRECTO
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Muro carga portante (gambote) En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
arena
agua
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
ladrillo
cemento
124
296*0.08 = 16.3
HERRAMIENTAS
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
115
TEMA 9
CUBIERTAS
1. DESCRIPCIÓN.-
Cubierta es toda estructura horizontal ubicada en la parte superior de una
vivienda, edificio o construcción. Su misión es la de suministrar protección contra
todos los agentes externos. Por su exposición directa a la intemperie necesita estar
formada por materiales de gran resistencia a las variaciones térmicas y agentes
hidráulicos de la atmósfera.
Los elementos principales de cualquier cubierta son: la estructura que lo
soporta y los elementos que sirven como barrera impermeable.
La estructuras que soportan la cubierta pueden ser : cerchas o vigas vistas.
Cercha de madera
Viga vista de madera
Figura 50. Tipos de estructura que soportan una cubierta
Pueden ser usados diferentes tipos de materiales como barreras
impermeables en las cubiertas tales como:
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
116
- Tejas Cerámica: Entre las que se pueden mencionar las siguientes:
Tabla 13. Tipos de Teja
- Placas Duralit: Entre las que se pueden mencionar las siguientes:
Placa Ondulada Placa Ondina Placa Canalit
Alto: 5.1 cm Alto: 3.9 cm Alto: 2.45 cm
Ancho: 108 cm Ancho : 53 cm Ancho: 100 cm
Largo: desde 60 cm Largo: desde 60 cm Largo: desde 300 cm
hasta 305 cm hasta 244 cm hasta 750 cm
Tabla 14. Tipos de Placa
- Calaminas: Entre las que se pueden mencionar las siguientes:
Esquema Espesor Ancho Longitud
P = 76 mm
H = 16 mm
0.20 mm 83.0 cm 1.8 m, 3.6 m
0.22 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m
0.25 mm 83.0 cm 1.8 m, 3.6 m
0.27 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m
0.30 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m
0.60 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m
Tabla 15. Tipos de Calamina
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
117
Los puntos singulares correspondientes a las caídas de agua en un techo son:
3
2 1
3
2
3 3
3: lima tesa
4: lima hoya
2: alero corrido
1: cumbrera
mojinete : muro terminado
en forma triangular
1
4
1
4 4
2
3
mojinete
Figura 51. Puntos singulares correspondientes a las caídas de agua en un techo
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Es el conjunto de actividades para colocar las vigas principales de madera,
las correas, el tireado de la estructura de cubierta y el recubrimiento impermeable
formado por piezas de igual forma, tamaño, color y otras características, según
requerimientos del proyecto.
 Las cerchas o vigas vistas serán construidas del tipo de madera, escuadrias y
dimensiones especificadas en los planos del proyecto.
 La madera usada en la fabricación o construcción de cerchas es el
Almendrillo y Verdolago.
 Las correas de listón serán cortadas de acuerdo a las dimensiones requeridas
realizando los empalmes a 45 º encima de las vigas principales.
 Para la fabricación de las correas se utiliza madera semidura.
 Las tejas deberán tener dimensiones, espesor y forma uniforme.
 Las correas y tejas deben estar alineadas, niveladas y en escuadra.
 La colocación de las tejas será iniciada desde la parte inferior siguiendo una
dirección de derecha a izquierda.
 La colocación de las cumbreras serán guiadas por hilos para conservar los
niveles y alineamientos.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
118
 Para pendientes pronunciadas mayores a 30 º, la fijación de las tejas será
realizada con alambre galvanizado Nº 16º o con clavo de 2 ½ ”.
 No se permitirá pisar directamente sobre la teja instalada por lo que se
deberá colocar tablones de madera.
3. METODOLOGÍA.-
Cercha de madera:
Será conveniente armar todas las cerchas sobre la superficie del terreno. Se
colocarán varillas de fierro sobre el terreno en todos los puntos donde se unirán los
componentes que van a conformar la cercha. Esto con el fin de evitar que existan
variaciones en las dimensiones entre cercha y cercha y asegurar que todas ellas
sean iguales.
Figura 52. Armado de cerchas en el terreno
Una vez construidas todas las cerchas, se procede a la ubicación de las
mismas sobre las vigas de hormigón.
Las cerchas deben estar aseguradas a las vigas cadenas de hormigón en los
extremos con alambre galvanizado Nº 8 o fierro de 4.2 mm. Estos alambres deberán
pasar a través de los estribos de las vigas, su función será la de sujetar las cerchas
y evitar que éstas se muevan.
Asegurar primero la primera y la última cercha para que a partir de estas,
sean colocadas el resto de las cerchas.
Se debe hacer pasar hilos por los extremos de la base y por el vértice superior
de la primera y última cercha, para colocar el resto de las cerchas cada 3 m y en
alineamiento. (ver Figura 53)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
119
3.0 m
vigas de HºAº
viga de HºAº
hilo de referencia
para aliniamiento
hilos de referencia
para alineamiento
cercha de
madera
cercha de
madera
clambre galbanizado Nº 8
o fierro Ø =4.2 mm
muesca
Figura 53. Fijación de cerchas de madera
Correas:
Son vigas de 2 ” x 4 ” colocadas en sentido transversal a las cerchas, sobre
las cuales serán sujetadas las piezas de la cubierta. Estarán ubicadas empezando
en el borde de la cercha separadas cada cierta distancia dependiendo del tipo de
cubierta que se vaya a colocar y manteniendo el debido alineamiento. Estas correas
deberán sobrar de 40 a 60 cm a cada lado de sus extremos respecto de la primera y
la ultima cercha para los aleros laterales.
aleros laterales
de 40 a 60 cm
listones 2 " x 4 "
Figura 54. Correas a las cuales serán fijadas las piezas de cubierta
Una vez fijadas las correas se procederá a colocar la cubierta impermeable.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
120
Viga Vista:
Para la construcción de las vigas vistas se repetirá el mismo procedimiento
que se uso para las cerchas.
Figura 55. Armado de vigas en el terreno
Una vez empalmadas todas las vigas, se procede a la ubicación de las
mismas sobre las vigas cadena de hormigón. Luego se asegura las vigas de la
cubierta a las vigas de hormigón amarrando con alambre galvanizado Nº 8 o fierro
de 4.2 mm.
Se asume una escudaría para las vigas vista de 2 ” x 6 ” y una separación
recomendada entre cada viga vista de 1 m.
viga de HºAº
mortero
alambre galvanizado Nº 8
o fierro Ø = 4.2 mm
separacion = 1.0 m
viga vista
de madera
muesca
Figura 56. Detalle de fijación de vigas vistas
Asegurar primero la primera y la última viga para que a partir de éstas se
coloque el resto de las vigas de madera.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
121
Hacer pasar hilos por los extremos de la base y por el vértice superior de viga
de madera, esto para asegurar que todas las vigas estén bien alineadas.
El empalme entre las alas de las vigas se la realizara con plancha de 1/8 ”
asegurando con pernos de ½ ” x 3 ”.
viga vista
2 " x 6 "
plancha de 1/8 "
viga de madera
2 " x 6 "
alambre
galvanizado Nº 8
muesca
pernos
de 1/2 " x 3 "
viga de Hº Aº
mortero
Figura 57. Detalle de encuentro entre vigas
Cuando se tenga todas las vigas debidamente aseguradas cada metro, se
procederá con el tendido de malla de gallinero a lo largo de toda la superficie y en
sentido transversal a las vigas principales sobrando de 40 a 60 cm a cada lado para
los aleros laterales.
La malla debe ser cocida con alambre o con clavo de 1 ½ ”, para que no se
produzcan deformaciones en la malla al momento de ser tesada. Colocada la malla
se procederá a clavar las correas de listón sobre la misma.
Correas:
Listones de 2 ” x 2 ” colocados en sentido transversal a las vigas vistas, sobre
los cuales serán sujetadas las piezas de la cubierta.
Las correas serán ubicadas empezando en los bordes de las vigas de madera
separadas a una distancia de 35 cm (teja cerámica) y deberán sobrar 40 a 60 cm a
cada lado para los aleros. Una ves colocadas las correas se procede al
entranquillado o choqueado.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
122
Entranquillado o Choqueado:
Se colocarán listones de 2 ” x 2 ” entre correas para disminuir el área entre
las vigas de madera y las correas formando rectángulos de 50 cm x 35 cm, esto para
evitar que se produzcan deformaciones en el cielo falso.
Se procederá al tesado de malla introduciendo clavos de 1 ½ ” en todos los
lados de los rectángulos formados por el entranquillado hasta obtener un sonido
metálico al ser jalada.
Entortado:
Se procederá a cargar la malla, previamente preparando una cama de paja
uniforme sobre toda la superficie de la misma para aplicarle encima la mezcla de
yeso.
Se deberá frotachar por la parte de abajo con la finalidad de eliminar las
estalactitas que se forman por el yeso.
capa de yeso
listón 2 " x 2 "
viga de HºAº
viga de madera
2 " x 6 "
listón 2 " x 2 "
malla de
gallinero
viga 2 " x 6 "
cama
de paja
Figura 58. Entranquillado y entortado para cielo falso
Nota.-
Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la colocación y
ubicación de los ductos eléctricos. Estos deben estar bien asegurados para evitar que se
muevan o sufran algún desplazamiento.
Finalmente se debe colocar las tejas comenzando de la parte mas baja hacia
arriba hasta alcanzar la cumbrera y de derecha a izquierda.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
123
La tejas de la primera hilera inferior deben estar apoyadas sobre un listón de
1 ” colocado para efectos de nivelación. En esta fila, la teja deberá sobresalir del
listón una distancia mayor o igual a 12 cm. (ver Figura 60). Las tejas deben ser
colocadas con un traslape de 6 cm.
41 cm
pernos
de 1/2 " x 3 "
alambre
galvanizado Nº 8
35 cm
viga de madera
2 " x 6 "
listón 2 " x 2 "
viga de Hº Aº
mortero
6 cm
( traslape )
viga vista
plancha de 1/8"
teja
Figura 59. Colocación de tejas
Se deberán colocar abrazaderas sujetadas a los últimos listones de cada caída
para asegurar canaletas de desagüe.
cumbrera
teja
canaleta
mortero
abrazadera sujeta
al listón
viga de Hº Aº
viga de madera
listón de 1 "
para nivelacion
Figura 60. Detalle de cubierta terminada
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
124
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición de los
planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada. Su pago será por (m²)
Se deberá incluir en este ítem, el precio del cielo falso.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA
125
ITEM : 9 FECHA :
DESCRIPCIÓN :
pza 16 1.3 20.8
pie2 14 3.8 53.2
kgr 2 5 8.5
m2 1.2 2.67 3.204
pza 0.15 0
kgr 0.40 4 1.6
Yeso m3 22 0.2 4.4
carga 0.2 10 2
kgr 0.1 7.5 0.75
Cumbrera ml 0.12 6 0.72
m3 0.01 10 0.1
95.274
hr 3.5 6.88 24.08
hr 3.6 4 14.4
% 20 38.48 7.70
46.18
% 5 46.18 2.31
2.31
143.76
10 % 14.38
10 % 14.38
172.51
12 % 20.70
193.21Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
Plancha de 1/8 "
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Cubierta ceramica en viga vista En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
Clavos
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
Teja colonial
Madera
Malla de gallinero
Pernos
Paja
Agua
Alambre galvanizado
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
127
TEMA 1
CIELO RASO BAJO LOSA
1. DESCRIPCIÓN.-
El cielo raso se realiza aplicando una capa horizontal de yeso bajo losa de
hormigón con una superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto sobre la
que se puede realizar una diversidad de terminados y acabados.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
 Los yesos a ser entregados en obra deberán estar secos y exentos de grumos.
 El fraguado del yeso iniciará entre 2 y 5 minutos y culminara antes de 15
minutos.
 El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera
que esté protegido del contacto con la humedad.
 El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia.
 El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.
 Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.
3. METODOLOGÍA.-
Preparación de la superficie:
Para iniciar con el tendido de la capa de yeso primero se debe preparar la
superficie, que consiste en picar toda la superficie inferior de la losa para lograr una
mejor adherencia entre el yeso y el hormigón.
Una vez picada la superficie se debe limpiar con un cepillo duro para retirar
el material suelto para luego humedecerla completamente hasta saturarla con el
objeto de evitar que la porosidad de ésta tome el agua de la pasta de yeso, de lo
contrario pueden formarse bolsones una vez seco.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
128
Cuando se tenga preparada la superficie se procede a la nivelación. A una
altura de 1 m del nivel de piso terminado se debe marcar una línea de referencia y a
partir de esta línea, por el sistema de vasos comunicantes; se medirán el resto de
las alturas en las esquinas de la losa. (ver figura 60)
Revocado:
En el punto mas bajo se colocará un botón y tomando éste como referencia,
se colocarán los demás botones al mismo nivel, con el fin de obtener un plano de
trabajo completamente horizontal.
h y1y2
5 cm
nivel de piso terminado
sobrecimiento
de Hº Cº
muro de
ladrillo
nivel de referencia
1.0 m
y2 y1
botón
nivelado
losa de Hº Aº
superficie de acabado
botón de
referencia
Figura 61. Definición del plano de trabajo
Colocados los botones en las esquinas al mismo nivel, se colocarán hilos guía
para unirlos y siguiendo los hilos se colocarán botones intermedios
correspondientes en dos direcciones a distancias que no superen los 2 m.
Cada pareja de botones en una dirección sirve de guía para formar la maestra
de yeso rellenando el espacio entre la losa y la regla apoyada sobre los botones.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
129
El área que encierran las maestras será rellenada manteniendo la regla apoyada
sobre éstas y se irá raspando el excedente de mortero.
botón de
referencia
botón
nivelado
hilo de
referencia
s < 2.0 m.
s < 2.0 m.
regla
metálica
hilo de referencia
botón
intermedio
botón
intermedio
maestra
de yeso
Figura 62. Maestras de yeso
Cuando se tenga revocado todo el ambiente de la losa se deberá afinar la
superficie con una pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua.
Para este afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y
lista para aplicarle cualquier tratamiento decorativo.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del
área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto.
Su pago será por (m2)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
130
ITEM : 11 FECHA :
DESCRIPCIÓN :
kgr 20 0.2 4
m3 0.196*0.03 = 0.0059 10 0.059
4.059
hr 1.2 6.88 8.25
hr 1.3 4 5.2
% 20 13.45 2.69
16.14
% 5 16.14 0.81
0.81
21.01
10 % 2.10
10 % 2.10
25.21
12 % 3.02
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
B.- MANO DE OBRA.
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
yeso
agua
PRECIO :Cielo raso bajo losa e = 3 cm. En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
% de ( G )H.- IMPUESTOS
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
131
TEMA 2
REVOQUE INTERIOR
1. DESCRIPCIÓN.-
Es el tendido superficial de yeso sobre el paramento interior de un muro para
conseguir un acabado liso y duradero, adecuado para aplicarle directamente
tratamientos decorativos tales como pintura o papel.
El revoque de yeso consta de la conformación de un revestimiento interior con
pasta de yeso colocado en capas sobre las mamposterías. La pasta se prepara
mezclando el yeso con agua y se aplica directamente sobre la superficie de la
mampostería.
2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
 Los yesos a ser entregados en obra, deberán estar secos y exentos de grumos.
 El fraguado del yeso iniciara entre 2 y 5 minutos y culminara antes de 15
minutos.
 El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera
que esté protegido del contacto con la humedad.
 El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia.
 El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.
 Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.
3. METODOLOGÍA.-
Preparación de la superficie:
Se debe limpiar la superficie con un cepillo duro para retirar el material
suelto que se encuentre en la superficie de la mampostería.
Humedecer completamente la superficie hasta saturarla con el objeto de
evitar que la porosidad de ésta absorba el agua de la pasta de yeso, de lo contrario
puede desprenderse una vez seco.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
132
Revocado:
Lo primero que se debe hacer es colocar botones de yeso en las esquinas de la
parte superior del muro con el espesor de revoque adoptado. A partir de estos con la
ayuda de una plomada se colocarán otros en las esquinas de la parte inferior del
muro a una altura de 15 cm del piso terminado.
Se revocará solamente hasta una altura de 15 cm. del
nivel del piso terminado y se completará despues de
colocar el zocalo
botón superior
15 cm
botón inferior
plomada
Figura 63. Botones de nivelación
Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de la parte
superior e inferior y siguiendo el nivel de los hilos guía se colocarán botones
intermedios a distancias que no superen los 2 m. De la misma manera se colocarán
hilos en la otra dirección y en correspondencia vertical con los botones de arriba se
colocarán otros abajo.
Cada pareja de botones en sentido vertical sirve de guía para formar la
maestra de yeso, rellenando el espacio entre la pared y la regla metálica apoyada
sobre los botones. (ver figura 64)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
133
hilo de
referencia
botón superior hilo de
referencia
botón inferior
botón
intermedio
maestra
de yeso
15 cm
separación <= 2.0 m
Figura 64. Maestras de yeso
El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla
apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente.
botón superior
botón inferior
regla
metálica
15 cm
botón
intermedio
Figura 65. Revoque de yeso
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
134
Una vez que todo el muro esté revocado, se deberá afinar la superficie con
una pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua. Para este
afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y lista
para aplicarle cualquier tratamiento decorativo.
Nota.-
Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la posición y
ubicación de los ductos, ya sean eléctricos o sanitarios. Estos deberán estar bien
asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamiento.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del
área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto.
Su pago será por (m²)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
135
ITEM : 2 FECHA :
DESCRIPCIÓN :
kgr 20 0.2 4
m3 0.196*0.03 = 0.0059 10 0.059
4.059
hr 1.1 6.88 7.56
hr 1.2 4 4.8
% 20 12.36 2.47
14.84
% 5 14.84 0.74
0.74
19.64
10 % 1.96
10 % 1.96
23.56
12 % 2.83
26.39Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Revoque interior e = 3 cm. En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
yeso
agua
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
136
TEMA 3
REVOQUE EXTERIOR
1. DESCRIPCIÓN.-
Es el tendido superficial de mortero de cemento sobre el paramento exterior
de un muro para conseguir un acabado duradero, adecuado para aplicarle
directamente una diversidad de terminados posteriores.
El revoque exterior consta de la conformación de un revestimiento exterior
con mezcla de mortero colocado en capas sobre las mamposterías. El mortero es
preparado mezclando cemento, arena y agua para ser aplicado directamente sobre
la superficie de la mampostería.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
 Para la preparación del mortero se utilizará cemento Pórtland.
 La mezcla de mortero que se utilizará en el revoque exterior, tendrá una
dosificación 1 : 5 (cemento : arena).
 El agua para la preparación del mortero debe ser limpia.
 El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.
 Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras.
3. METODOLOGÍA.-
Preparación de la superficie:
Se debe limpiar la superficie con un cepillo duro para retirar el material
suelto que se encuentre en la superficie de la mampostería.
Humedecer completamente la superficie hasta saturarla con el objeto de
evitar que la porosidad de ésta absorba el agua del mortero, de lo contrario puede
desprenderse una vez seco.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
137
Revocado:
Lo primero que se debe hacer es colocar botones de cemento en las esquinas
de la parte superior del muro con el espesor de revoque adoptado. A partir de estos
con la ayuda de una plomada se colocarán otros en las esquinas de la parte inferior
del muro.
botón superior
botón inferior
plomada
Figura 66. Botones de nivelación
Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de la parte
superior e inferior y siguiendo el nivel de los hilos guía se colocarán botones
intermedios a distancias que no superen los 2 m. De la misma manera se colocarán
hilos en la otra dirección y en correspondencia vertical con los botones de arriba se
colocarán otros abajo.
Cada pareja de botones en sentido vertical sirve de guía para formar la
maestra de yeso, rellenando el espacio entre la pared y la regla metálica apoyada
sobre los botones. (ver Figura 67)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
138
botón inferior
botón
intermedio
maestra de
mortero 1:5
hilo de
referencia
botón superior
Figura 67. Maestras de mortero de cemento
El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla
apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente.
regla metálica
botón superior
botón inferior
botones
intermedios
Figura 68. Revoque de cemento
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
139
Una vez que todo el muro esté revocado, se deberá afinar la superficie con un
frotacho de madera realizando movimientos circulares, para conseguir una
superficie absolutamente plana y lisa como base para la terminación final,
disimulando totalmente cualquier imperfección en el paramento
Nota.-
Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la posición y
ubicación de ductos eléctricos. Estos deberán estar bien asegurados para evitar que se
muevan o sufran algún desplazamiento.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del
área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto.
Su pago será por (m²)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
140
ITEM : 3 FECHA :
DESCRIPCIÓN :
kgr 326*0.03 = 9.78 0.81 7.92
m3 0.03 55 1.65
m3 0.196*0.03 = 0.0059 10 0.059
9.6308
hr 1.1 6.88 7.56
hr 1.2 4 4.8
% 20 12.36 2.47
14.84
% 5 14.84 0.74
0.74
25.21
10 % 2.52
10 % 2.52
30.25
12 % 3.63
33.88Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Revoque exterior e = 3 cm. En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
agua
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
cemento
arena
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
141
TEMA 4
RELLENO COMPACTADO
1. DESCRIPCIÓN.-
Entenderemos por relleno compactado al conjunto de operaciones para la
colocación de rellenos con material del suelo existente o material de préstamo hasta
llegar a niveles y cotas requeridas.
La altura del relleno compactado dependerá de ciertos factores tales como:
- El tipo de piso que se va a colocar.
- Altura del contrapiso (mínimo 3 cm).
- El diámetro de las piedras que se colocará para la soladura (15 cm).
Las unidades que se tomen en cuenta para este ítem dependerán de la altura
que se quiera compactar y del lugar de donde se aprovisione el material de relleno.
Si se está trabajando con alturas mayores a 0.40 m y el material de relleno
proviene de banco de préstamo, la unidad que se tomara será (m³).
Si se está trabajando con alturas menores a 0.40 m y el material de relleno
proviene de las excavaciones realizadas en la obra, la unidad que se tomará será
(m²).
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Serán todas las actividades necesarias para la colocación de material suelto en
los sitios que se indique.
 El material de relleno a ser usado será el mismo material del suelo producto
de las excavaciones a menos que sea un suelo orgánico.
 Si el material no es suficiente para alcanzar el nivel y la cota deseada se
utilizará ripio de un banco de préstamo.
 Las capas del material suelto no serán mayores a 20 cm.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
142
 Para compactar las capas del material que se coloquen, se hará uso de una
compactadora mecánica o en su defecto se usará un Pisón fabricado en obra.
3. METODOLOGÍA.-
Lo primero que se debe hacer es el trazado de niveles y cotas que determine el
proyecto. El relleno será aplicado previo desbroce del terreno.
Todos los trabajos previos como cimentaciones, instalaciones y otros que
vayan a ser cubiertos con el relleno deberán ser concluidos.
Se realizará el tendido y conformación de capas no mayores a 20 cm de
espesor para compactar uniformemente todo el suelo. Se debe humedecer cada capa
hasta alcanzar la humedad óptima.
La compactación de cada capa de material será realizada con maquina
compactadora o un compactador manual fabricado en obra denominado Pisón.
nivel del piso terminado
sobrecimiento
de HºCº
impermeabilización
de sobrecimiento
muro de ladrillo
relleno compactado
suelo
natural
cimiento
de HºCº
5 cm
Figura 69. Relleno compactado
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
143
Pisón:
Bloque de hormigón de dimensiones 30 x 30 x 10 cm, al cual está empotrado
un fierro en forma de T para facilitar su manejo.
30 cm
10 cm
hormigón
barra de acero
30 cm
Figura 70. Pisón
Nota.-
La altura del sobrecimiento es de 40 cm. El piso terminado deberá estar a 5 cm por
debajo del sobrecimiento, para evitar que por el efecto de la capilaridad la humedad suba
a la planta baja de la construcción. Es decir que se tendrá una altura de 35 cm para
colocar la capa de material de relleno, la soladura de piedra, el vaciado del contrapiso y el
colocado del piso definitivo.
3. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie ejecutada, en base a una
medición ejecutada en el sitio. Su pago será por (m²)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
144
ITEM : 4 FECHA :
DESCRIPCIÓN :
m2 1 45 45
45
hr 0.5 6.88 3.44
hr 2.5 4 10
% 20 13.44 2.69
16.13
% 5 16.13 0.81
0.81
61.94
10 % 6.19
10 % 6.19
74.32
12 % 8.92
83.23
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
B.- MANO DE OBRA.
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
material de préstamo
PRECIO :Relleno compactado (material de prestamo) En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
145
TEMA 5
SOLADURA DE PIEDRA
1. DESCRIPCIÓN.-
Se entiende por soladura a la base compuesta por piedra y material granular
(gravilla) que se coloca sobre el terreno previamente compactado. El objetivo es la
construcción de una base de contrapiso para interiores de tal forma de distribuir
uniformemente las cargas puntuales producidas por la carga viva y evitar que el
piso sufra de fisuras.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Son todas las actividades necesarias para la elaboración de una base
compuesta por piedra y material granular la que será colocada sobre el terreno
previamente compactado.
 Previo a la colocación de la soladura de piedra todos los sistemas de drenaje e
instalaciones bajo suelo deben estar terminados.
 La piedra que será utilizada para la conformación de la soladura tendrá un
diámetro promedio de 15 cm.
 El material granular será producto del cernido de arena, el cual esta
destinado a rellenar los espacios vacíos entre las piedra.
 La colocación de la piedra será realizada con el alineamiento y pendientes
correspondientes del piso.
3. METODOLOGÍA.-
El albañil iniciara la colocación de la piedra asegurándola al suelo mediante
la utilización de un combo, haciendo una distribución uniforme juntando unas con
otras lo mas que se pueda impidiendo juntas o aberturas mayores a 2 cm entre
piedra y piedra.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
146
Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación, se
procederá a distribuir el material granular rellenando con el mismo los espacios
entre las piedras de manera que quede una superficie horizontal impidiendo que la
mezcla de hormigón a ser usada en el contrapiso entre por los intersticios de las
piedras.
cimiento
de HºCº
relleno
compactado
suelo
natural
soladura de
piedra Ø = 15 cm
relleno
granularmuro de ladrillo
impermeabilización
de sobrecimiento
sobrecimiento
de HºCº
Figura 71. Soladura de piedra
Nota.-
No debe existir yeso entre, sobre o por debajo de las piedras ya que producirán la
hinchazón de contrapiso y el piso.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del área realmente
ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto. Su pago será por (m²)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
147
ITEM : 5 FECHA :
DESCRIPCIÓN :
m3 0.15 45 6.75
6.75
hr 0.7 6.88 4.81
hr 0.8 4 3.2
% 20 8.01 1.60
9.62
% 5 9.62 0.48
0.48
16.85
10 % 1.68
10 % 1.68
20.21
12 % 2.43
22.64Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Soladura de Piedra En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
piedra
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
148
TEMA 6
CONTRAPISOS
1. DESCRIPCIÓN.-
El contrapiso es la estructura de hormigón que sirve de soporte al piso.
El espesor total de la mezcla de contrapiso es de 6 cm, el cual será realizado
de una sola vez o en dos etapas dependiendo de la elección del tipo de piso que se va
a colocar.
- Para pisos fijados con mortero.- Se vaciarán dos capas de contrapiso.
La primera capa de contrapiso será vaciada con mezcla de hormigón con un
espesor de por lo menos 3 cm.
La segunda capa será vaciada al momento de colocar el piso con una mezcla
de mortero y tendrá el mismo espesor que la anterior.
- Para pisos fijados con pegamento.- Se vaciará una sola capa de contrapiso.
La capa de contrapiso será vaciada con mezcla de hormigón con un espesor
de 5 cm.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Se refieren a todas las actividades necesarias para la conformación de una o
dos capas de contrapiso de acuerdo a lo explicado anteriormente.
 Para pisos que van a ser fijados con mortero, se vaciará una primera capa de
hormigón de dosificación 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con un espesor de
3 cm. La segunda capa será vaciada con mortero de dosificación 1 : 5
(cemento : arena) y espesor igual a 3 cm.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
149
 Para pisos que van a ser fijados con pegamento, se vaciará una sola capa de
contrapiso con mezcla de mortero de dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y
un espesor igual a 5 cm.
Nota.-
En contrapisos ubicados en Planta Baja, se deberá impermeabilizar esta superficie
como se explicó en el tema de Impermeabilización de Pisos.
3. METODOLOGÍA.-
Preparación de la superficie:
El vaciado del contrapiso será realizado una vez que la soladura de piedra
haya sido colocada encima del relleno compactado y que toda la superficie esté
totalmente nivelada.
Colocado del contrapiso:
Lo primero que debe hacer es colocar botones de cemento en todas las
esquinas del ambiente con el espesor de contrapiso adoptado. A partir de estos
botones se procederá a la nivelación de toda la superficie respecto a ésta altura.
Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de las esquinas y
siguiendo el nivel de los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en
las dos direcciones a distancias que no superen los 2 m.
Cada pareja de botones en un solo sentido sirve de guía para formar la
maestra rellenando el espacio entre la soladura de piedra y la regla metálica
apoyada sobre los botones. (ver Figura 72)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
150
botón
separacion < 2.0 m
botón
maestra de
cemento
botón
intermedio
soladura
de piedra
Figura 72. Formación de maestras
El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla
apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente.
botón
botón
botón
intermedio
regla
metálica
Figura 73. Ejecución de contrapiso
Una vez terminado y endurecido el primer contrapiso se deberá rayar toda la
superficie para crear una mejor adherencia con la siguiente capa.
Se procederá al vaciado del segundo contrapiso o al colocado del piso
definitivo, dependiendo del tipo de piso que haya sido seleccionado.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
151
pisos fijados
con pegamento
muro de
ladrillo
sobrecimiento
de HºCº
relleno
compactado
pisos fijados
con mortero
soladura
de piedra
hormigón 1:2:4
e = 3 cm
mortero 1:5
e = 3 cm
nivel del piso
terminado
hormigón 1:2:4
e = 5 cm
5 cm
Figura 74. Contrapiso para diferentes tipos de piso
1.003 m
0.95 m
viníl
sobrecimiento
1.050 m1.025 m1.012 m1.010 m
parquetalfombra porcelanato
o cerámica mosaico mármol
nivel de referencia
Figura 75. Niveles de Contrapiso
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del
área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto.
Su pago será por (m²)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
152
ITEM : 6 FECHA :
DESCRIPCIÓN :
kgr 326*0.05 = 16.3 0.81 13.20
m3 0.05 50 2.5
15.703
hr 0.5 6.88 3.44
hr 0.5 4 2
% 20 5.44 1.09
6.53
% 5 6.53 0.33
0.33
22.55
10 % 2.26
10 % 2.26
27.07
12 % 3.25
30.31
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
cemento
arena
PRECIO :Contrapisos e = 5 cm En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
153
TEMA 7
PISOS
1. DESCRIPCIÓN.-
El piso está compuesto por el acabado fino expuesto al uso sin protección,
por lo que necesita estar formado de materiales duraderos.
La industria provee una variedad grande de materiales para este fin. Su
duración y eficacia dependen de su resistencia al desgaste e impacto, aunque no
siempre el criterio selectivo se orienta por esa cualidad.
Los pisos pueden ser clasificados conforme a la manera en la que éstos van a
ser colocados:
- Pisos fijados con mortero.- Entre los que podemos mencionar: mosaico,
cerámica, mármol, porcelanato, etc.
- Pisos fijados con pegamento.- Entre los que podemos mencionar: alfombra,
entablonado, parquet, machimbre, vinil, etc.
El espesor de los distintos tipos de pisos es variable. En la figura siguiente se
ilustran algunos de ellos, los cuales deben ser considerados para definir el nivel de
contrapiso, evitando de esta manera pequeñas gradas entre ambiente y ambiente.
nivel de piso
terminado
alfombra
e = 10 mm
viníl
e = 3 mm
parquet
e = 12 mm
porcelanato
o cerámica
e = 12 mm
mosaico
e = 25 mm
mármol
e = 50 mm
relleno
granularrelleno
compactado
contrapiso
soladura de
piedra
6 - 7 cm
2.0 cm
6.0 cm 5.8 cm 3.0 cm 3.0 cm
Figura 76. Espesor para diferentes tipos de pisos
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
154
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Serán todas las actividades necesarias para la colocación del tipo de piso
elegido en los ambientes indicados.
 Los pisos serán los que figuren en el pliego de especificaciones, exigiéndose la
marca, color y calidad definidas.
 Previo a la colocación de pisos de alfombra, las paredes deberán estar
pintadas.
 Los pisos que van a ser fijados con pegamento, serán colocados a los 28 días
después del vaciado del contrapiso.
 Los pisos que van a ser fijados con mortero, deberán permanecer sumergidos
en agua por lo menos 6 horas antes de su colocación.
 La mezcla de mortero que se va a utilizar en la colocación de los pisos tendrá
una dosificación de 1 : 5 (cemento : arena).
 Las piezas cerámicas serán fijadas con lechada de cemento gris directamente
aplicado sobre la parte posterior de la pieza. La lechada de cemento será
preparada con una dosificación 1 : 2 (agua : cemento).
 La lechada que se va a utilizar para sellar las juntas entre las piezas será
preparada con cemento blanco o binda. La operación de sellado de juntas
entre cerámica y cerámica recibe el nombre de empastinado.
3. METODOLOGÍA.-
En ambientes con pisos: (cerámicos, porcelanato, mosaico o mármol)
En base a la nivelación realizada a 1.0 m del piso terminado, se colocarán
botones de cemento en las esquinas del ambiente a un mismo nivel.
Se colocarán botones de cemento en las esquinas y se colocarán piezas de
cerámica. Se harán pasar hilos fijos entre los botones ubicados en los extremos en
una sola dirección para definir un plano de trabajo completamente horizontal. A
partir de estos hilos fijos, se harán pasar hilos móviles en la otra dirección los
cuales estarán amarrados a los hilos fijos y podrán deslizarse a través de éstos,
además servirán para mantener el alineamiento requerido durante la colocación del
piso. (ver Figura 77)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
155
Las piezas serán colocadas siguiendo el eje del el hilo móvil y manteniendo
una separación definida por clavos de 1 ½ ”.
relleno de mortero
con superficie rayada
hilo
fijo
botón
pieza cerámica
botón
hilo
fijo
hilo móvil clavos de 11/2 "
Figura 77. Colocación de pisos
En ambientes de baño:
Se seguirá el mismo procedimiento que se explico anteriormente, con la
diferencia que la cámara de registro (CR) deberá estar ubicada un pequeño nivel por
debajo del piso. En caso de rebalse, las aguas serán dirigidas hacia la cámara de
registro.
Se colocarán botones de cemento en las esquinas del ambiente a un mismo
nivel. Se colocarán piezas de cerámica en las esquinas y se harán pasar hilos entre
las piezas. Se harán pasar hilos fijos a partir de la cámara de registro (CR) hacia las
piezas de cerámica ubicadas en los extremos del ambiente, los cuales servirán para
definir la pendiente que seguirán las piezas.
Dependiendo de la dirección en la que las piezas van a ser colocadas, se
harán pasar hilos móviles amarrados a los hilos fijos que servirán para mantener
el alineamiento y la pendiente requerida durante la colocación del piso.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
156
Las piezas serán colocadas siguiendo el eje del el hilo móvil y manteniendo
una separación definida por clavos de 1 ½ ”.
hilos fijos
hilo móvil
hilo móvil
hilo móvil
hilo fijo
cámara de
registro
botón
botón
botón
Figura 78. Colocación de pisos en baños
Después de que todas las piezas hayan sido fijadas en su posición se
procederá a quitar el mortero existente de las juntas con la ayuda de un clavo de
1 ½ ” para luego limpiar cuidadosamente toda la superficie.
Finalmente se debe rellenar las juntas con una lechada de cemento blanco
con adición de binda de acuerdo al color del piso. Después de 1 hora se debe limpiar
toda la superficie con un trapo húmedo retirando el excedente con la finalidad de
que no quede ninguna mancha sobre la cerámica obteniendo así una superficie
uniforme. Después de las 8 horas de aplicar la lechada se procederá al curado
vertiendo agua sobre la superficie terminada.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, verificando el área realmente
ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Su
pago será por (m²)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
157
ITEM : 7 FECHA :
DESCRIPCIÓN :
m2 1.1 55.44 60.98
kgr 326*0.03 = 9.78 0.81 7.92
m3 0.03 50 1.50
70.41
hr 1.9 6.88 13.07
hr 2.0 4.00 8.00
% 20 21.07 4.21
25.28
% 5 25.28 1.26
1.26
96.95
10 % 9.70
10 % 9.70
116.35
12 % 13.96
130.31Σ de ( G )+( H )
% de ( G )H.- IMPUESTOS
I.- PRECIO DE APLICACIÓN
G.- PRECIO TOTAL
F.- UTILIDAD
SUB-TOTAL
% de ( D )
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
SUB-TOTAL
Σ de ( D )+( E )+( F )
UNIDAD RENDIMIENTO
COSTO ( Bs )
UNITARIO
( A )+( B )+( C )
% de ( D )
TOTAL
m2UNIDAD :
DESCRIPCION
SUB-TOTAL
BENEFICIOS SOCIALES
arena
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
PRECIO :Piso de cerámica En $us
RENDIMIENTOUNIDAD
A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION
cerámica
cemento
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
UNITARIO TOTAL
RENDIMIENTO
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
Albañil
DESCRIPCION UNIDAD
Peón
D.- COSTO DIRECTO
HERRAMIENTAS
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
158
TEMA 8
REVESTIMIENTO CERÁMICO
1. DESCRIPCIÓN.-
Se conoce con este nombre al recubrimiento de paramentos interiores y
exteriores de cualquier elemento vertical de una construcción con piezas de
cerámica. Por lo general, es utilizado en ambientes expuestos a humedad constante.
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una
superficie de protección impermeable y de fácil limpieza.
En los revestimientos se pueden encontrar una gran gama de colores,
formatos y dimensiones.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Serán todas las actividades necesarias para la construcción del revestimiento
cerámico en los ambientes indicados.
 El revestimiento cerámico será realizado antes de fijar los artefactos
sanitarios.
 Si el revestimiento de cerámica en paredes es de piso a techo, los bordes de la
cerámica deben quedar escondidos en el cielo raso.
 En paredes los cortes deben estar ubicados en la parte inferior al encontrarse
éstas con el piso.
 La cerámica de la pared debe montar a la cerámica del piso.
 Las piezas de cerámica serán fijadas con mortero de cemento o pegamento
Cement-cola, de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto.
 En caso de que la cerámica sea fijada con mezcla de mortero ésta tendrá una
dosificación de 1 : 4 (cemento : arena).
 Las piezas de cerámica que van a ser fijadas con mortero, deberán
permanecer sumergidas en agua por lo menos 8 horas antes de su
colocación.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
159
 Todo accesorio será fijado con mezcla de mortero de dosificación 1 : 3
(cemento : arena)
 En ambientes de baño se puede colocar una randa a una altura por encima
del lavamanos.
3. METODOLOGÍA.-
Las piezas cerámicas serán colocadas de abajo hacia arriba comenzando por la
segunda fila.
a) Fijación con mortero de cemento:
La mezcla deberá ser preparada con una dosificación de 1 : 4 (cemento :
arena) de consistencia seca la cual deberá ser azotada hacia la pared, una vez
secado este procedimiento se procederá al colocado de la cerámica previamente
humedecida.
Se colocarán botones de cemento en las esquinas superiores de la pared y se
colocarán piezas de cerámica sobre éstos. En plomada se colocarán otras piezas en
la parte inferior que conformarán la segunda fila. Las piezas de cerámicas colocadas
en las esquinas de la parte inferior deberán estar apoyadas sobre una regla metálica
la cual deberá estar empotrada en la pared con yeso perfectamente nivelada.
Se harán pasar hilos fijos entre las piezas ubicadas en los extremos en una
sola dirección en sentido vertical para definir un plano de trabajo completamente
horizontal. A partir de estos hilos fijos, se harán pasar hilos móviles en la otra
dirección que estarán amarrados a los hilos fijos y podrán deslizarse a través de
éstos, además servirán para mantener el alineamiento requerido durante la
colocación de las piezas cerámicas.
Siguiendo el hilo móvil se irán fijando las piezas por filas de abajo hacia
arriba hasta alcanzar la altura definida, manteniendo una separación definida por
clavos de 1 ½ ”.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
160
b) Fijación con Cement-cola:
Primero se deberá revocar la pared con mortero de cemento siguiendo el
mismo procedimiento que explicó en el tema Revoque Exterior.
Una vez revocada la pared, se seguirá el mismo procedimiento explicado
anteriormente con la diferencia que; para la fijación de las piezas se usará
pegamento. Se procederá a aplicar el pegamento sobre la superficie, extendiéndolo
con una plancha dentada, lo que garantizará que la pieza cerámica este totalmente
cubierta de pegamento.
Las piezas serán colocadas siguiendo el eje del el hilo móvil y manteniendo
una separación definida por clavos de 1 ½ ”. (No se humedecerá la cerámica).
Después de que todas las piezas hayan sido fijadas en su posición se
procederá a quitar el mortero o Cement-cola existente de las juntas para luego
limpiar cuidadosamente toda la superficie.
Terminado el revestimiento se dejara secar por lo menos un día para realizar
los cortes en la cerámica donde se alojaran accesorios tales como: jaboneras,
toalleros y cajas de luz. Para realizar los cortes se debe hacer primero un replanteo
a lápiz y luego cortar la cerámica con amolador de disco diamantado.
Finalmente se debe rellenar las juntas con una lechada de cemento blanco
con adición de colorante adoptado de acuerdo al color de la cerámica. Después de 1
hora se deberá limpiar toda la superficie con un trapo húmedo retirando el
excedente con la finalidad de que no quede ninguna mancha sobre la cerámica
obteniendo así una superficie uniforme. Después de las 8 horas de aplicar la
lechada se procederá al curado aplicando agua sobre la superficie.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
161
hilo
fijo
cement-cola extendido
con plancha dentada
superficie
revocada
hilo
fijo
la primera fila sera colocada
cuando se haya terminado el
revestimiento del piso
yeso
regla
metálica
pieza
cerámica
randa ubicada a una
altura por encima del
lavamanos
hilo
móvil
clavos
de 1 1/2"
Figura 79. Revestimiento cerámico
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del
área realmente ejecutada que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto.
Su pago será por (m²)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
162
TEMA 9
ZÓCALOS
1. DESCRIPCIÓN.-
Los zócalos son elementos complementarios de decoración y protección de
paredes contra la humedad, que se colocan en la pared al encontrarse esta con el
piso. La industria provee una variedad de materiales para este fin, entre los que se
incluyen los siguientes:
- zócalos de aluminio: Apropiado para las instalaciones eléctricas que se
realizan con posterioridad a la finalización de la obra.
- zócalos de madera: Estos pueden ser utilizados para pisos de vinil,
parquet y alfombra.
- zócalos de cerámica: Son de uso exclusivo para pisos de cerámica.
- zócalos de mármol: Son utilizados para pisos de mármol.
sobrecimiento
de HºCº
muro de
ladrillo
zócalo
contrapiso
revoque
de yeso
piso
Figura 80. Zócalo
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Serán todas las actividades necesarias para la colocación de zócalos, en los
sitios indicados en los planos de proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
163
 Los zócalos serán fijados en la pared perfectamente alineados y nivelados.
 Los zócalos de madera serán fijados mediante tornillos, con tacos de plástico,
clavos o adhesivo de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto.
 Para la fijación de zócalos de cerámica y mármol se utilizará una mezcla de
mortero de dosificación 1 : 4 (cemento : arena). El material deberá estar
sumergido en agua por lo menos 8 horas antes de su colocación.
3. METODOLOGÍA.-
Antes de comenzar con la colocación y fijación de los zócalos se deberá hacer
la limpieza de toda la superficie, evitando la presencia de yeso proveniente de las
paredes.
La colocación de zócalos será iniciada después de terminados los pisos de tal
forma que el zócalo quede apoyado sobre el piso.
Antes de colocar los zócalos será necesario realizar cortes a 45 º para los
encuentros en las esquinas (ebanizado). Se realizarán las perforaciones si es el caso
y finalmente serán fijados en la pared perfectamente alineados y nivelados.
Es conveniente que el zócalo se encuentre montando al piso para una mejor
apariencia estética.
zócalo
corte realizado a 45º
zócalo
Figura 81. Ebanizado
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la realizará en unidad de longitud, verificando la longitud
realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del
proyecto. Su pago será por (ml)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
164
TEMA 10
AFLUENTES
1. DESCRIPCIÓN.-
Se entiende por Afluentes a la construcción de un sistema adecuado para el
suministro de agua potable en un edificio o vivienda.
La construcción de una red de tuberías para agua potable tanto para
viviendas como edificios tiene como objeto terminar en una o más salidas, conocidas
como Puntos de agua desde las cuales se da servicio a un artefacto sanitario o toma
de agua para diferente uso.
En viviendas hasta de tres pisos, el suministro de agua es realizado por
presión mediante una bomba de agua desde un tanque de almacenamiento inferior,
que es alimentado directamente de la red publica o cisterna sino existe una matriz
principal.
En edificios de más de tres pisos el suministro de agua es realizado por
gravedad desde un tanque elevado. El tanque elevado es abastecido por medio de
dos bombas en By Pass desde un tanque inferior de almacenamiento el cual es
alimentado por la red publica ó por cisternas.
Para tener el caudal necesario para el abastecimiento del edificio se toman en
cuenta las siguientes consideraciones:
- El caudal asignado por habitante (150 Lts/hab/día)
- Habitantes por departamento. (promedio de 5)
- Número de departamentos por piso.
- Número de pisos que tenga el edificio.
Del resultado de estos factores se tiene el caudal total de agua que se requiere
en el edificio, lo que determina las capacidades mínimas de los tanques superior e
inferior.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
165
La capacidad mínima de los tanques es la siguiente:
Tanque superior: 1/3 del caudal total necesario.
Tanque inferior: 2/3 del caudal total necesario.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Serán todas las actividades necesarias para la construcción de una red de
tuberías para el abastecimiento de agua potable.
 Los tipos de tuberías que serán usadas en la instalación son:
PVC esquema 40 (Plasmar). Son tuberías de pared gruesa que no producen
oxidación interna y que trabajan adecuadamente en sistemas a presión.
Cañería Galvanizada.
 Para piezas especiales o accesorios se recomienda utilizar piezas de Fierro
Galvanizado (Tupy).
 Las dimensiones de las tuberías y accesorios responderán a lo indicado en los
planos.
 Los tramos de tubería que van ocultos en muros deberán estar bien
asegurados y bien unidos con sus accesorios para evitar posibles fugas y
vibraciones.
 Cuando la tubería quede expuesta es conveniente que se utilice tubería de
fierro galvanizado por su resistencia. Si se utiliza tubería de PVC, debe
quedar protegida con un material sólido y resistente para evitar una rotura y
sus consecuencias.
 Comprobar que las uniones de tubería e interconexión de accesorios estén
bien roscados o pegados según sea el caso para evitar posibles fugas y
vibraciones.
 Las salidas de agua para cualquier artefacto sanitario serán:
Lado izquierdo – agua caliente.
Lado derecho – agua fría.
 Se debe efectuar una prueba de presión a la tubería antes de cerrar las
zanjas u ocultarla en muros, a efecto de detectar fugas, utilizando como
mínimo una presión igual a la que normalmente estará sometida (≥ 40 Psi).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
166
3. METODOLOGÍA.-
EN VIVIENDAS:
Ingreso de agua:
La instalación de los afluentes empezará inmediatamente después del Puente
de Medición (SEMAPA), colocando así una llave de paso (LLP) la que servirá para
cortar el flujo en ocasiones necesarias de limpieza del tanque de almacenamiento.
La tubería de alimentación deberá ser conducida hasta el tanque de
almacenamiento siguiendo los planos.
Tanque inferior:
La capacidad mínima del tanque será de 5000 litros.
En la parte inferior del tanque se coloca un chupador el cual esta conectado a
la bomba a través de tuberías denominadas Tuberías de Succión (PVC Ø 1 ”). Estas
tuberías siempre deben estar completamente llenas de agua y no tener aire en su
interior. El chupador es un dispositivo que actúa como válvula de retención (VR) ya
que al tener todo el sistema presurizado, evita que el agua regrese al tanque.
Las tuberías que salen de la bomba para conducir el agua hacia el tanque
elevado ó directamente a la red de distribución son denominadas tuberías de
impulsión (PVC Ø = ¾ ”).
Para el ingreso del agua al tanque será necesaria la colocación de un flotador
cuya función será la de evitar el rebalse de agua. A medida que el tanque se esté
llenando, el flotador ira tomando una posición hasta quedar totalmente horizontal y
automáticamente cortará el ingreso del agua al tanque.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
167
escotilla de
acceso
red de
abastecimiento
tuberia de
alimentación
LLP
Tuberia de
impulsion
Ø 3/4"
chupador
flotador de
mercurio
bomba
de agua
UP UP
PM
limite de propiedad
instalación de la red
domociliaria
UP UP
VR
VR
flotador
mecánico
flotador de
mercurio
chupador tuberia de
impulsión
Ø 3/4"
bomba
de agua
tuberia de
alimentación
red de abastecimiento
tuberia de
succión Ø 1"
Tuberia de
succión Ø 1"
PM LLP
Vista en
elevación:
Vista en
planta:
( VR ) válvula de retensión
( PM ) puente de medición
( UP ) unión patente
( LLP ) llave de paso
Figura 82. Abastecimiento de agua potable en viviendas
Colocar también flotador de mercurio, el cual esta conectado a la bomba a
través de cables. La función del flotador de mercurio es la de desactivar la bomba y
cortar el ingreso de agua al tanque una vez que el cable haya quedado en posición
vertical. Si por algún motivo el tanque se ha quedado sin agua, este dispositivo será
de gran ayuda para evitar que la bomba siga funcionando y llegue a quemarse.
Colocar una unión patente (UP) antes y después de la bomba, que permite
desenroscar y sacar la bomba en caso de presentarse algún tipo de problema de
reparación o mantenimiento para no tener que cortar tuberías y volver a hacer la
conexión.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
168
Colocar válvulas de retención (VR). Una en la tubería de impulsión y otra en
la tubería de alimentación para asegurar que el ingreso del agua se realice en un
solo sentido y no se produzca un circuito cerrado en la alimentación del
sistema, es decir: evitar que el agua regrese hacia la bomba. La válvula de
retensión permite el paso del agua en un sentido y lo obstruye en el otro.
EN EDIFICIOS:
Toda la instalación de la red principal será realizada a través de los shafts.
red pública
de agua
tuberia de
alimentación
shaft
sanitario
H
RP
RP
RP
H
RP
B B
H
H
H
tuberia de
succión
tuberia de
impulsión
( H ) hidrante
( RP ) reductor de presión
Distribución
al edificio
salida de
reserva contra
incendios
chupador
40 cm.
flotador de
mercurio
flotador de
mercurio
2 Bombas
en By Pass
volumen de reserva
tanque
elevado
tanque
inferior
Figura 83. Abastecimiento de agua potable en edificios
Tanque superior:
El tanque será alimentado a través de la tubería de impulsión que está
conectada a la bomba. Se colocará en el ingreso un flotador de mercurio cuya
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
169
función será la de desactivar la bomba y cortar el ingreso de agua al tanque una vez
que el cable haya quedado en posición horizontal, para evitar el rebalse de agua.
El tanque superior tiene dos salidas:
- Distribución normal
- Reserva contra incendios
- Distribución normal:
El tanque superior tendrá una de las salidas a una altura de 40 cm por
encima de la base, la cual servirá para el suministro de agua por gravedad para
todo el edificio. Esta tubería será conducida por el interior del shaft sanitario para
la posterior distribución a cada uno de los pisos.
Los diámetros de las tuberías de la matriz de suministro serán obtenidos de
acuerdo al cálculo sanitario. Estos deberán ser reducidos para el ingreso a cada
departamento a ¾ ” para posteriormente ser reducido a ½ ” para el ingreso a cada
ambiente húmedo. (ver Figura 85)
Para uniformizar la presión en el ingreso a cada piso, se colocarán reductores
de presión (RP) de tal forma de obtener una presión ≤ 40 (Psi
salida de
reserva contra
incendios
Distribución
al edificio
tanque de distribución
flotador de
mercurio
tuberia de
impulsion
volumen de reserva 40 cm.
Figura 84. Tanque superior
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
170
- Reserva contra incendios:
La otra salida servirá para la alimentación del edificio en caso de incendios.
Se colocaran hidrantes (H) por lo menos saltado un piso que irán conectados
a la matriz de reserva contra incendios. Estos solo serán activados en caso de
incendio, en el momento en que la manguera sea conectada al hidrante.
(ver Figura 83)
Tanque inferior:
Se repetirá el procedimiento mencionado en distribución de agua para Viviendas, con la
diferencia que la capacidad del tanque es diferente.
En el siguiente esquema se muestran los detalles de la conducción de la
tubería desde la matriz principal de abastecimiento hacia un calefón eléctrico
individual y de éste, hacia el interior de un baño.
calefón eléctrico
LLP
UP
R LLP
LLP
3/4"
3/4"
1/2"
1/2"RLLP
UP
UP : union patente
R : Reducción de 3/4 " a 1/2 "
LLP : llave de paso
bañera
inodoro
lavamanos
: Agua caliente
: Agua fria
Figura 85. Instalación de agua potable en cuartos de baño
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
171
4.- MEDICIÓN Y PAGO.-
La cuantificación será por (Pto), de la siguiente manera:
- INODORO 1 Pto.
- BIDET (fría – caliente) 4 Ptos.
- LLAVE DE PASO 1 Pto.
- TINA (fría – caliente) 4 Ptos.
- LAVAMANOS (fría – caliente) 2 Ptos.
- INSTALACIÓN DE LA BOMBA 4 Ptos.
- UNIÓN PATENTE 1 Pto.
- LLAVE DE PASO 1 Pto.
- CALEFÓN 4 Ptos.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
172
TEMA 11
EFLUENTES
1. DESCRIPCIÓN.-
Se entiende por efluentes a la construcción de una red de tuberías de
desagüe para la conducción y evacuación de las aguas residuales y pluviales, desde
los artefactos sanitarios y puntos de captación de agua de una edificación hasta la
red de alcantarillado público situada en el exterior de la misma.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Se refieren a todas las actividades necesarias para la construcción de una red
de evacuación de aguas residuales y pluviales de un edificio o vivienda.
 El tipo de tuberías de desagüe que serán usadas en la instalación son:
PVC esquema 12 (Plasmar)
Tuberías de cemento
 Para piezas especiales o accesorios se recomienda utilizar piezas de Fierro
Galvanizado (Tupy) u optativamente accesorios PVC (Tigre).
 Las dimensiones de las tuberías y accesorios responderán a lo indicado en los
planos.
 Las pendientes mínimas admitidas para los diferentes tipos de tuberías son:
PVC 1 %
Cemento 2 %
 Los tramos de tubería que van ocultos en muros deberán estar bien
asegurados y bien unidos con sus accesorios para evitar posibles fugas,
vibraciones y deflexiones.
 Las tuberías y accesorios deberán estar pegados o sellados herméticamente
para evitar cualquier posible fuga.
 Se dispondrán de cámaras de inspección en la planta baja para cambios de
dirección y pendiente en la conducción hacia la red publica.
 Las dimensiones mínimas de una cámara de inspección son: 60 x 60 cm.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
173
3. METODOLOGÍA.-
EN VIVIENDAS:
Tuberías de desagüe en baños:
Todas las tuberías de desagüe de los artefactos sanitarios (PVC Ø 1½ ”)
estarán conectadas a la cámara de registro (CR) con excepción de la tubería de
desagüe del inodoro (PVC Ø 4 ”) que estará directamente conectada a la bajante
general o cámara de inspección (C.I.)
A partir de la cámara de registro se ubicará una tubería (PVC Ø 2 ”) que va
directamente conectada a la tubería de salida del desagüé del inodoro (PVC Ø 4 ”)
por medio de una Yee (PVC Ø 4 ”) con reducción a 2 ” que está conectada
directamente a la bajante principal. Tener en cuenta que las tuberías deben tener
una pendiente del 1 % que asegura el correcto paso del flujo.(ver Figura 86)
Cámara de registro:
Contienen en su interior un sifón cuya función es la de no permitir el ingreso
de los gases y malos olores provenientes de las tuberías de desagüe en los
ambientes de baño.
La dimensión de este tipo de cámaras es de 15 x 15 cm con un altura de 30
cm. En sus paredes tiene 5 ingresos normalizados donde serán conectadas las
tuberías de desagüe. Bastará con romper con el dedo las películas de los tapones
para ser habilitados.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
174
inodoro
cámara de
registro
PVC Ø 1 1
2 "
i = 1 %
shaft
sanitario
bañera
PVC Ø 1 1
2 "
i = 1 %
Ø=11
2 "
Ø=11
2 "
Ø=11
2 "
lavamanos
Ø=11
2 "
cámara
de
registro
Ø=2"
Ø=11
2 "
bajante
general
PVC Ø 4 "
tuberia de
ventilación
PVC Ø 2 "
Yee (PVC Ø 4 ") con
reducción a 2 "
PVC Ø 4 "
i = 1 %
PVC Ø 2 "
i = 1 %
sifón
Ø=11
2 "
Ø=2"
tapa para
mantenimiento
Figura 86. Conexión de tuberías de desagüe
Todas las tuberías de desagüe deben estar bien aseguradas a la losa con
alambre galvanizado, para evitar la separación de las uniones debido al peso del
agua cuando este se ponga en funcionamiento.
cámara de registro
ducha
alambre
galvanizado
losa de HºAº
muro de
ladrillo
lavamanos
inodoro
1 1
2"
1 1
2 "
2 "
4 "
sifón
viga de HºAºviga de HºAº
tuberia de
ventilación
PVC Ø 2 "
alambre
galvanizado
Figura 87. Asegurado de las tuberías de desagüe a la losa
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
175
Cámaras de inspección:
Las dimensiones de estas cámaras son aproximadamente de 60 x 60 cm, la
altura es variable y dependerá de las pendientes que tengan las tuberías de llegada.
Son construidas de ladrillo gambote sobre un capa de soladura de piedra.
Primero se vacía una capa de hormigón pobre con un espesor de 8 cm para luego
levantar los muros.
En la base de la cámara se deben hacer canales guía formando islas para garantizar la
correcta dirección del flujo. Las islas deben presentar una superficie lisa, para esto se debe
planchar con la mayor finura posible ya que algunas veces los sólidos ingresan a la cámara con
tal fuerza que pueden saltar hacia los costados, es por esa razón que deberán tener un acabado
fino para que los sólidos puedan resbalar y tomar su curso nuevamente.
Para evitar que los gases y malos olores salgan se debe colocar una contra-
tapa de 2 cm de espesor que se construye con malla de gallinero y mezcla de
mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena) la que estará apoyada sobre muescas
hechas en las esquinas de la cámara. Para garantizar su función se deberá sellar
todo su perímetro con cal.
Finalmente se construirá la tapa de hormigón con un refuerzo mínimo de
acero de  6c/15cm y espesor igual a 5 cm, la cual estará apoyada directamente
sobre los muros de la cámara.
contra-tapa
CORTE
cascote de
ladrillo
PLANTA
isla de superficie fina
tapa con refuerzo de
acero Ø6/c15
isla
sellado
con cal
muro de
ladrillo
(soguilla)
muesca muesca
Figura 88. Cámara de inspección
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
176
Las cámaras de inspección serán ubicadas en todos los puntos donde se
requieran cambios de dirección o encuentros de tuberías. Son construidas para
efectos de mantenimiento o limpieza en caso de estancamiento de alguna tubería.
Longitud - Diametro
Pendiente
baño
baño
cocina
ultima
cámara
matriz
CI
CI
CI
VIVIENDA
CI
CI
CI
Planta de
tratamiento
Figura 89. Ubicación de las cámaras de inspección
EN EDIFICIOS:
Tuberías de Desagüe:
Toda la instalación será realizada a través de los shafts.
Son tuberías en forma de Yee conectadas entre si, para facilitar la salida de
los gases a través de una salida paralela evitando que se produzcan presiones
fuertes dentro la tubería entre los residuos sólidos y los gases.
La campana que se forma en la unión de las piezas debe ser hecha en
dirección contraria a la dirección del flujo.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
177
Tuberias en "Yee"
La campana debe ir
armada en contra el
sentido del flujo.
Tuberia de ventilación de 4 "
prolongación de la bajnte
hasta una altura de 2.0 m
por encima de la azotea
bajante
principal
Ø 4"
Azotea o Terraza
Unión
Gibault
C.I.
salida
alambre
galvanizado
desagüe
de baño
Shaft
sanitario
abrazadera
desagüe
de baño
desagüe
de baño
desagüe
de baño
tuberia de
ventilación
Ø 4"
Zótano
Losa de la
planta baja
Figura 90. Red de evacuación y ventilación en edificios
Sistema de ventilación:
Es una tubería de 4 ” cuyo coronamiento es una “ T ” conectada al sistema
del desagüe, que sirve para dirigir los gases hasta una altura de 2 m. encima del
techo o la terraza de un edificio la cual permitirá que los malos olores no sean
perceptibles a las personas. (ver Figura 90)
Tanto la tubería de la bajante general como la tubería de ventilación deben
ser aseguradas con abrazaderas a la pared del shaft sanitario, para evitar que éstas
se deslicen hacia abajo cuando el sistema esté en funcionamiento.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
178
Unión Gibault:
Debido a la gran presión y al impacto que se produce en la tubería de
desagüe por la evacuación de los residuos sólidos, será necesario fortificar el codo
ubicado al pie de la bajante creando una unión Gibault.
Esta unión es un codo de hierro fundido que se emperna tanto a la tubería de entrada
como a la de salida por medio de bridas. Además deberá ser soldada a la losa para aminorar el
impacto que se produce por el arrastre de sólidos.
PVC Ø 4"
PVC Ø 4"
fierro soladado a la
armadura de la losa
alambre galbanizado
sujetado a la losa
codo de 90º
de Fierro Fundido
Figura 91. Unión Gibault ubicada al pie del bajante
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La cuantificación será hecha de la siguiente manera:
- TENDIDO DE TUBERÍA PVC 4 ” ml.
- TENDIDO DE TUBERÍA PVC 2 ” ml.
- TENDIDO DE TUBERÍA PVC ½ ” ml.
- TENDIDO DE TUBERÍA CEMENTO 4 ” ml.
- CÁMARA DE REGISTRO Pza.
- CÁMARA DE INSPECCIÓN Pza.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
179
TEMA 12
PLANTA DE TRATAMIENTO CON
CAMARA DE OXIDACIÓN
1. DESCRIPCIÓN.-
En zonas en las que se cuenta con redes generales de agua potable, pero que
carecen de una red de alcantarillado, es conveniente la construcción de una Planta
de Tratamiento denominado Tanque Séptico con cámara de oxidación que servirá
como sistema de recepción de las aguas servidas de residencias individuales ó
urbanizaciones.
La composición básica de una Planta de Tratamiento es la siguiente:
- Cámara de inspección
- Tanque séptico
- Cámara de oxidación
- Cámara de rebalse
- Pozo de absorción
Cámara de inspección:
La ultima cámara de inspección de la red de evacuación forma parte del
sistema de la Planta de Tratamiento ya que a partir de ésta, se tienen dos tuberías
de salida; una de ellas será conectada al tanque séptico, la otra estará debidamente
sellada hasta el momento en que se cuente con un sistema de alcantarillado
sanitario y se pueda tener una conexión directa con la matriz principal de la calle.
Solo así podrá ser habilitada.
Tanque séptico:
Recibe directamente todas las aguas residuales provenientes de la vivienda,
el cual se proyecta para que las aguas negras permanezcan en su interior durante
un determinado tiempo con el fin de decantar la mayor parte de los sólidos
sedimentados. El liquido excedente es conducido hacia la cámara de oxidación por
acción de rebalse.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
180
Cámara de oxidación:
La finalidad de esta cámara es la de servir como filtro al líquido proveniente
del tanque séptico y retener la materia sólida o partículas en suspensión que hayan
podido ingresar a ésta.
Cámara de rebalse:
El liquido filtrado proveniente de la cámara de oxidación es acumulado en
esta cámara para luego ser evacuado hacia el pozo de absorción por acción de vasos
comunicantes.
Pozo de absorción:
Esta acondicionada para recibir el líquido proveniente de la cámara de
rebalse y ser infiltrada en el terreno.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Se refiere a todas las actividades necesarias para la construcción de una
planta de tratamiento con cámara de oxidación de las dimensiones y capacidad
señaladas por el proyectista.
 El tanque séptico, la cámara de oxidación y la cámara de rebalse serán
construidos de hormigón ciclópeo.
 El pozo de absorción será construido con anillas prefabricadas de hormigón.
 Toda la estructura deberá quedar a 0.3 m por debajo del nivel del terreno
natural con la finalidad de no quedar expuesta al medio ambiente.
 El tanque séptico deberá ser impermeabilizado. La mezcla de mortero para el
revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento : arena) mas la adición de
aditivo Sika1 1 : 10
 En el tanque séptico se debe disponer de una mampára de madera con el fin
de que los sólidos choquen contra ésta, se saturen y precipiten.
 El diámetro mínimo de la tubería de entrada debe ser de 4 ” y deberá tener
una pendiente mayor o igual a 2.0 %.
 La cota inferior de la mampára estará ubicada a 0.15 m por debajo del nivel
inferior de la tubería de entrada.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
181
 El muro de salida del tanque séptico llegara a una altura de 0.05 m por
debajo del nivel inferior de la tubería de entrada.
 El nivel inferior de la tubería de descarga de la cámara de rebalse estará
ubicada a 0.1 m por debajo del nivel inferior de la tubería de entrada.
 Se dispondrán de registros de inspección en el tanque séptico y la cámara de
oxidación.
 En el interior de la cámara de oxidación, se dispondrán de tuberías de
drenaje (PVC Ø 6 ”).
 Se dispondrán tuberías de ventilación (PVC Ø 2 ”) que alcancen por lo menos
2.0 m de altura, tanto en el tanque séptico como en la cámara de oxidación.
 La profundidad mínima del pozo de absorción será de 5.0 m.
3. METODOLOGÍA.-
Se iniciará con la excavación del terreno de acuerdo a las cotas, dimensiones
y ubicación indicados en los planos del proyecto.
Cuando se tenga el terreno excavado, se colocará la soladura de piedra en la
base de la excavación que conformará el tanque séptico, la cámara de oxidación y la
cámara de rebalse. Luego se construirán los muros con hormigón ciclópeo.
Tanque séptico:
Al momento de vaciar los muros del tanque séptico se debe colocar una
mampára de madera empotrada a los muros laterales, para evitar que los sólidos en
suspensión puedan ingresar directamente hacia la cámara de oxidación.
Vaciados los muros se procederá a la impermeabilización del tanque séptico,
revocando el piso y los muros de su interior.
El mortero para el revoque tendrá una dosificación de 1 : 4 (cemento : arena)
el cual será preparado adicionando Sika1 en el agua con una dosificación de 1 : 10
y será aplicado sobre la superficie del hormigón ciclópeo con un acabado de “ media
caña ” en todas sus esquinas.
Una vez que las paredes y el piso estén revocados, deberán ser afinadas con
una pasta muy fina que se prepara mezclando cemento con agua. Para este afinado
se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
182
Este tanque debe tener una escotilla de acceso para efectos de limpieza
cuando el tanque este lleno. La limpieza o evacuación de sólidos será realizada cada
2 a 3 años dependiendo de las dimensiones del mismo.
El tanque séptico debe tener una tubería de ventilación (PVC Ø 2 ”) a una
altura mayor o igual a 2 m por encima del nivel del terreno.
Cámara de oxidación:
En la parte inferior de esta cámara se colocarán 4 tuberías de drenaje
(PVC Ø 6 ”) perforados de la mitad hacia arriba. Sobre estas tuberías se colocará
una capa de 30 cm de grava y a partir de esta capa se colocarán otras capas de
granulometría ascendente (arena, grava, ripio, piedra boleada y piedra manzana).
La finalidad de esta cámara es filtrar el agua y retener las partículas en
suspensión que hayan podido pasar del tanque séptico. El material granular podrá
ser reemplazado cuando en su conjunto se presenten características impermeables.
es decir: cuando no se permita el flujo normal del agua hacia las tuberías de
drenaje. Para esto será necesario prever una escotilla de acceso.
Al igual que el tanque séptico, la cámara de oxidación debe contar con una
tubería de ventilación (PVC Ø 2 ”) a una altura mayor o igual a 2 m por encima del
nivel del terreno.
Cámara de rebalse:
Esta cámara permitirá el ingreso del agua por las tuberías de drenaje
colocadas en la cámara de oxidación y evacuara el agua hacia el pozo de absorción
por efecto vasos comunicantes.
Pozo de absorción:
Es construido con anillas prefabricadas de 90 cm de diámetro, las que se
colocan una encima de otra a medida en que se va excavando el terreno hasta
alcanzar una profundidad mayor o igual a 5 m.
Se deberá colocar una bomba automática para eliminar el agua en época de
lluvias cuando suba el nivel freático.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
183
TANQUE
SEPTICO
contratapa
0.00
mampára
de madera
C.I.
C.I.
>5.0 m
soladura de piedra
-0.05
-0.15
-0.10
tapa
revoque
impermeabilizado
tuberias de
ventilación PVC Ø 2 "
matriz mámpara
de madera
CAMARA DE
OXIDACIÓN
CAMARA DE
REBALSE
POZO DE
ABSORCIÓN
tuberias de
drenaje PVC Ø 6 "
Vista en
planta:
Vista en
elevación:
terminado
"media caña"
terminado
"media caña"
0.30 m
h > 2.0 m
boleado
piedra manzana
grava
grava
arena
ripio
revoque
impermeabilizado
tuberias de
drenaje PVC Ø 6 "
30 cm.
POZO DE
ABSORCIÓN
Figura 92. Planta de tratamiento para residencias individuales
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición será realizada por unidad ejecutada y en perfecto
funcionamiento. La unidad de pago es (Gbl) e incluye todos los materiales y mano
de obra necesaria.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
184
TEMA 13
ARTEFACTOS SANITARIOS
1. DESCRIPCIÓN.-
Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso con la
instalación de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias, tales como:
- Fregaderos: Disponibles en una amplia gama de tamaños y materiales;
existen modelos de un seno, de dos senos, llamados bachas, ambos con o sin
escurridor incorporado.
- Lavamanos: Son de porcelana vitrificada o esmaltada que varían en sus
diseños y colores.
- Inodoros: es un tipo corriente que se basa en la descarga de agua para
eliminar el contenido de la taza, que dispone de un sifón para evitar el
retorno de los gases. Disponibles en diferentes diseños y colores.
- Bañeras: existen una amplia variedad de tamaños, diseños, colores y
materiales, entre los que se encuentran la fundición, la chapa de acero y los
plásticos acrílicos.
- Bases de Ducha: pueden disponerse en un cubículo independiente cerrado
con una cortina u otro tipo de cierre para evitar salpicaduras en el suelo, o
combinarse con la tina. Generalmente, los platos de ducha prefabricados son
de porcelana esmaltada o plástico acrílico y ocupan menos espacio que una
bañera.
Fregadero de dos senos sin
escurridero. Lavamanos de porcelana
apoyada sobre su pedestal.
Inodoro de porcelana con cisterna
acoplada.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
185
Figura 93. Artefactos Sanitarios
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Se entiende como todas las actividades necesarias para la instalación de cada
uno de los artefactos sanitarios en los sitios que se indique en planos del proyecto.
 Los artefactos sanitarios serán los que figuren en el pliego de
especificaciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidas.
 Al momento de llegada a la obra se verificará el perfecto estado de cada uno
de los artefactos, no permitiéndose los aparatos defectuosos de fabricación,
cambios de color, defectos del baño de porcelana, burbujas, poros o grietas.
Cualquier artefacto que presente uno o mas de los desperfectos antes
señalados, u otros, será rechazado y se exigirá la reposición inmediata por
parte del proveedor.
 Serán colocados perfectamente nivelados.
 Toda la grifería será la especificada, presentándose perfectamente unida a los
aparatos y comprobándose su puesta a punto.
3. METODOLOGÍA.-
Para proceder a la instalación de los artefactos sanitarios en los ambientes
indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados,
cerámicas colocadas y ambientes pintados.
Bañera de plástico acrílico
Ducha que dispone de un cubículo
y plato de cerámica.
Bidé de porcelana
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
186
Fregadero:
Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz
en el lugar donde éste va a ser colocado.
Al fregadero se ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos
empaques, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona perfectamente
nivelado sobre la base diseñada.
Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de
funcionamiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o
defectos de funcionamiento.
tapon de
limpieza
chicotillo
sifón
griferia
mezcladora
fregadero
tuberia de desague
PVC Ø 2 "
Figura 94. Instalación fregadero
Lavamanos:
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared
para centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se
marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos
empaques, luego se ajusta el lavamanos con el pedestal cuidando la altura y
nivelación correcta. El pedestal deberá ser asentado en el piso con una mezcla de
mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
187
sifón
orificio
para
limpieza
griferia
mezcladora
lavamanos
chicotillo
PVC Ø 1/2 "
tuberia de desague
PVC Ø 1 1/2 "pedestal
de apoyo
Figura 95. Instalación lavamanos
Inodoro:
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en le piso para
centrar perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los
pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos.
chicotillo
taza de porcelana
vitrificada
sifón con guarda
de agua
asiento y tapa
de plastico
tanque acoplado
al inodoro
muro de
ladrillo
tuberia de desague
PVC Ø 4 "
Figura 96. Instalación inodoro
Para un acople perfecto de la taza a la tubería de desagüe, se utilizara un
empaque de goma a la abertura inferior de la taza. La tasa será asentada a presión
sobre la boca de desagüe en el piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
188
(cemento : arena) logrando la posición nivelada del artefacto. Una ves asentada, se
aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se ajusta la batería y válvula de entrada de agua con
los respectivos empaques para luego ser asegurado a la tasa ya colocada y conectar
el chicotillo.
Bañera:
Para instalar la tina de baño se comprobará la ubicación del desagüe de piso.
Verificar las salidas de agua fría y caliente; dependiendo del modelo del artefacto.
Es preferible preparar una base de hormigón simple, la misma que servirá de
apoyo a la tina. Una vez lograda su nivelación en el sitio correcto, se rellenará la
base de la tina con arena hasta conseguir un apoyo completo de ésta procediendo a
sellar el relleno.
Seguidamente se conectará el desagüe de la tina que quedará pegado al tubo
de desagüe y finalmente se conectará la gritería mezcladora con los respectivos
empaques.
relleno de
arena fina
tuberia de
desagüe
griferia mezcladora
muro de
ladrillo
descarga por
rebalse
tuberia de
alimentacion
cuerpo de la bañera
apoyo de
hormigón
simple
Figura 97. Instalación bañera
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
189
Base de ducha:
La base de la ducha debe ser empotrada al piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3
(cemento : arena).
La instalación de ducha mezcladora debe ser hecha en dos etapas. La primera
será realizada antes de enlucidos y de colocar la cerámica de paredes. Comprende la
conexión de la mezcladora a las tuberías de suministro de agua fría y caliente; se
tendrá cuidado para que la mezcladora quede a una altura de 1.0 m del nivel de
piso terminado. En la segunda etapa, la instalación se reduce a la colocación de la
regadera.
La salida para la ducha será prolongada hasta una altura de 2.0 m del nivel
de piso terminado.
rociador ubicado a una
altura de 2.0 m del nivel
de piso terminado
tuberia de desagüe
tuberias de
alimentacion
plato de ducha
grifería mezcladora
( a 1.0 m de altura)
nivel de piso
terminado
cortina o
mampara
Figura 98. Instalación de base de ducha
Para la conexión de las tuberías se utilizará cinta teflón así como todos los
empaques propios del fabricante.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición comprende tanto la provisión de los artefactos así como su
colocación. El pago será realizado por (Pza) instalada con todo el sistema de fijación,
grifería y accesorios verificados en obra y con planos de proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
190
TEMA 14
CIELO FALSO
1. DESCRIPCIÓN.-
El cielo falso es un tablero rígido formado por una estructura reticular de
madera, malla de sustentación y revoque de yeso que queda suspendido en la losa
de hormigón armado dejando un volumen hueco entre ambos elementos.
ducha
escotilla
de acceso
alambre
galvanizado
revoque
de yeso
4 "
2 "
inodoro
muro de
ladrillo
malla de
gallinero de 1"
cámara
de
registro
1 1
2 "
1 1
2 "
entranquillado
listones de 2 " x 2 "
viga
de
HºAº
viga
de
HºAº
lavamanos
losa de HºAº
tirantes principales
listones de 2" x 3"
c / 2 m.
Figura 99. Cielo falso
El objetivo de la construcción del cielo falso debajo de la losa es evitar que las
instalaciones sanitarias que se encuentran bajo ambientes de baños sean visibles,
mejorando así el aspecto estético del ambiente subyacente.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
191
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Se entiende como todas las actividades necesarias para la construcción de un
cielo falso en los sitios que se indique en planos del proyecto.
 La estructura de madera estará compuesta por: tirantes principales (vigas de
2 ” x 3 ”) y el entranquillado (listones de 2 ” x 2 ”) debidamente nivelados
(Para la nivelación se procederá de la misma manera que se explico en el
tema Cielo Raso).
 Los tirantes principales serán asegurados a la losa con alambre galvanizado.
 El entranquillado será sujetado a los tirantes principales con clavos de 2 ½ ”.
 Se empleara malla de gallinero de 1 ” para soportar el revoque de yeso, la
misma que será asegurada con clavos de 1 ½ ” en la estructura de madera.
 Los yesos a ser entregados en obra, deberán estar secos y exentos de grumos.
 El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera
que este protegido del contacto con la humedad.
 El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia.
 El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.
 La superficie obtenida será regular, uniforme, sin grietas o fisuras.
3. METODOLOGÍA.-
Terminada la instalación sanitaria en los ambientes de baños y aseguradas
las tuberías de desagüe se procede con la construcción del cielo falso.
Se inicia con la nivelación de las esquinas a una altura de 20 a 30 cm por
debajo de la losa para proceder a colocar vigas de madera de 2 ” x 3 ” en ambos
sentidos separados cada 2 m.
Estos listones deben estar apoyados en las vigas de hormigón, para esto se
debe picar la viga y encajar los listones a golpes, además; los listones deben quedar
suspendidos por alambres sujetados a la losa de hormigón. (ver Figura 100)
Una vez que las vigas de 2 ” x 3 ” hayan sido fijadas en nivel se procede al
choqueado o entranquillado que consiste en clavar listones de 2 ” x 2 ”
disminuyendo las áreas formando superficies de aproximadamente 50 x 50 cm,
evitando de esta manera posibles deformaciones en el cielo falso. (ver Figura 101)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
192
ducha
1 1/2 "
escotilla
de acceso
2.0 m.
sifón
1 1/2 " 4 "
2 "
inodoro
muro de
ladrillo
alambre
galvanizado
viga de 2 " x 3 "
losa de HºAº
cámara
de
registro
lavamanos
viga
de
HºAº
viga
de
HºAº
Figura 100. Fijación de la estructura de madera que soporta todo el peso
viga de HºAº
entranquillado de
listones de 2 " x 2 "
malla de
gallinero de 1 "
tirantes principales
vigas de 2 " x 3 "
viga de HºAº
viga de HºAº
escotilla de acceso
Figura 101. Entraquillado
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
193
Cuando se tenga toda la estructura reticular de madera debidamente
asegurada en nivel y verificada su rigidez, se procederá con el tendido de la malla.
La malla debe ser cocida con alambre o con clavo de 1 ½ ”, para que no se
produzcan deformaciones en la malla al momento de ser tesada.
Se procederá al tesado de malla colocando clavos de 1 ½ ” en todos los lados
de los rectángulos formados por el entranquillado hasta obtener un sonido metálico
al ser jalada.
Se debe dejar un área vacía de 50 x 50 cm en uno de los extremos del
entranquillado donde será ubicada una escotilla de acceso la cual será usada para
efectos de limpieza o mantenimiento posterior.
Se procederá a cargar la malla, previamente preparando una cama de paja
uniforme sobre toda la superficie de la misma para aplicarle encima la mezcla de
yeso.
Se deberá frotachar por la parte de abajo con la finalidad de eliminar las
estalactitas que son formadas por el yeso.
Terminado este proceso de cargado, se realizará el enlucido del cielo falso con
mezcla de yeso en la parte inferior dejando libre la escotilla de acceso.
Se colocarán botones de yeso en las esquinas del cielo falso al mismo nivel,
con el fin de obtener un plano de trabajo completamente horizontal.
Se harán pasar hilos guía para unir los botones y siguiendo los hilos se
colocarán botones intermedios correspondientes en dos direcciones a distancias que
no superen los 2 m.
Cada pareja de botones en ambas direcciones sirve de guía para formar la
maestra de yeso rellenando el espacio entre la estructura y la regla apoyada sobre
los botones.
El área que encierran las maestras será rellenada manteniendo la regla
apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente de mortero.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
194
Cuando se tenga revocado todo el cielo falso se deberá afinar la superficie con
una pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua. Para este
afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y lista
para aplicarle cualquier tratamiento decorativo.
Nota.-
Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la colocación y
ubicación de los ductos eléctricos. Estos deben estar bien asegurados para evitar que se
muevan o sufran algún desplazamiento.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del
área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con los planos de
proyecto. Su pago será por (m²)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
195
TEMA 15
BOTAGUAS
1. DESCRIPCIÓN.-
Los botaguas tienen la función principal de recoger las aguas de lluvia que se
escurren por la superficie exterior de una ventana y expulsarla lejos de la pared que
queda inmediatamente por debajo del mismo, evitando así el deterioro de la pintura,
revoque o mampostería de ladrillo. Estos pueden ser construidos de hormigón o
ladrillo macizo.
a) Botaguas de madera:
El agua que se escurre por la superficie exterior de la ventana puede ser
conducida hacia el botaguas permitiendo su ingreso mediante un canal que existe
entre la batiente y el marco inferior de la ventana para finalmente ser evacuada
hacia el botaguas principal por medio de perforaciones realizadas en el marco
inferior. Existe también otra forma de conducir el agua directamente hacia el
botaguas por medio de un escupidor acoplado a la batiente de la ventana
perforaciones
realizadas en
el marco
botaguas
cortaguas
muro de
mamposteria
botaguas
cortaguas
marco inferior
de la ventana
batiente de
madera
vidrio
escupidor acoplado
a la batiente
vidrio
batiente de
madera
canal
10 cm 10 cm
Figura 102. Tipos de Botaguas
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
196
Este ultimo es el menos utilizado por su apariencia estética además por su
incremento en el costo adicional de la madera provocado por el acople del escupidor
en la batiente de la ventana.
b) Botaguas de paramento:
Estos sistemas pueden ser construidos ya sea de hormigón ó de ladrillo
gambote teniendo ciertos cuidados al momento del encofrado y posteriormente en el
revocado de la estructura.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Se entiende como todas las actividades necesarias para la construcción de
botaguas en las ventanas exteriores de un edificio o vivienda.
 Los botaguas serán construidos después de colocar las ventanas.
 Se debe dejar un altura libre de 5 cm entre la base del marco de la ventana y
el muro donde se va a apoyar la misma para la posterior construcción del
botaguas.
 Los botaguas serán construidos de hormigón o ladrillo de acuerdo a lo
especificado en los planos de proyecto.
 En el caso de que sean construidos de hormigón se dispondrá de un refuerzo
de acero.
transversal: Ø 6 c/25 cm.
longitudinal: 2 Ø 6 (en los extremos).
 El mortero que se utilizará para el revocado y la fijación de los ladrillos tendrá
una dosificación de 1 : 4 (cemento : arena).
3. METODOLOGÍA.-
Botaguas de Hº Aº:
Primero se debe colocar una parrilla de acero de Ø 6 c/25 cm, para luego
vaciar el hormigón de resistencia f´c = 180 Kp/cm². Con la ayuda de un frotacho se
deberá dar la pendiente necesaria al botaguas.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
197
Al momento de vaciar el hormigón se debe prever la ubicación un corta-aguas
a 10 cm del muro, colocando una tubería de ½ ” apoyada al encofrado, para que
una vez que sea desencofrado sirva de barrera a las aguas de lluvia y evite que éstas
ensucien las paredes.
Una vez construido el botaguas, se procederá al revocado del mismo. La
parte interior del bota aguas debe ser revocada con yeso y la parte exterior será
revocada con cemento.
Ø6c/25cm
corta-aguas
(10 cm de la pared)
muro
botaguas de
hormigón
2 Ø6
ventana
Figura 103. Botaguas de hormigón
Botaguas de Ladrillo:
Los ladrillos deben ser colocados en forma diagonal a lo largo del muro y
serán asegurados al muro por medio de la mezcla de mortero de dosificación 1 : 5
(cemento : arena).
Se colocarán ladrillos en los extremos a lo largo del muro, los mismos que
servirán de amarre al hilo guía y siguiendo éste se fijarán el resto de los ladrillos con
la mezcla de mortero.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
198
Después de que todos los ladrillos hayan sido fijados en su posición se
procederá al revocado del botaguas, dándole la pendiente necesaria que permita la
expulsión rápida del agua, incluyendo el corta-aguas para evitar el machado del
paramento exterior.
corta-aguas
(10 cm de la pared)
muro
revoque de mortero
dosificacion 1 : 4
ventana
ladrillos colocados en
forma diagonal
Figura 104 Botaguas de ladrillo
En el caso en el que la batiente de la ventana no cuente con un escupidor,
será necesario realizar un canal en toda la longitud del marco que queda por
debajo de la batiente, además de unos orificios ubicados cada 20 cm por donde
el agua será evacuada hacia el botaguas, como se explico anteriormente.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de longitud, verificando el área realmente
ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Su
pago será por (ml).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
199
TEMA 16
CARPINTERÍA DE MADERA
1. DESCRIPCIÓN.-
La carpintería de madera se refiere principalmente a las puertas, ventanas,
roperos empotrados, muebles de cocina, barandados, etc. Estos pueden ser
comprados directamente a los fabricantes como productos hechos en serie, pero
también es frecuente que se hagan por encargo para satisfacer una necesidad
específica o como requerimiento especifico de la decoración.
Marcos:
5 cm
nivel de piso
terminado
asta de
empotramiento
5 cm
Figura 105. Marco de madera
Puertas:
Las puertas son un producto al servicio de la construcción, instalada para
oscilar, deslizarse o girar con el objeto de cerrar la entrada o la salida de un espacio.
Las funciones principales de las puertas son:
 Mantener la continuidad de la pared cuando están cerradas.
 Proporcionar un nivel de privacidad y seguridad.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
200
Existen diferentes tipos de puertas tales como:
venesta
(contraplaca)
bastidor
puerta contraplacada
bastidor
tablero
o
entrepaño
tablero
o
entrepaño
larguero
peinazo
inferior
peinazo de
cerradura
puerta tablero
peinazo
superior
peinazo de
cerradura
peinazo
superior
punto
diamante
peinazo
inferior
tablero
o
entrepaño
batiente
central
puerta punto
diamante
puerta vidriera
vidrio
larguero
vidrio
peinazo
inferior
peinazo de
cerradura
peinazo
superior
Figura 106. Tipos de puerta
Ventanas:
La ventana como elemento debe cumplir cuatro finalidades fundamentales:
 Permitir la iluminación natural de la habitación.
 Permitir la ventilación natural de la habitación.
 Aislar térmica y acústicamente los ambientes que comunica,
cuando está cerrado.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
201
La selección o el diseño de las ventanas deben tener en cuenta los empujes
del viento, la facilidad de limpieza y la seguridad de uso.
Las partes mas comunes que conforman una ventana se muestran en la
siguiente figura:
cabezal
vidrio fijo
larguero
saliente para
empotar en obra
sillar
travesañobatiente
baquetilla de
acristalamiento
ó soguillos
Figura 107. Partes de una ventana
Los roperos empotrados y muebles de cocina dan comodidad y
principalmente buena apariencia estética a los ambientes donde estos son
instalados.
Figura 108. Muebles de cocina
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
202
Los barandados se utilizan como protección en escaleras y balcones. Están
compuestos por pasamanos y barrotes.
Figura 109. Barandados
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Serán todas las actividades necesarias para la fabricación y colocación de
puertas, ventanas, roperos empotrados, muebles de cocina, barandados, etc.
 Se tomarán en cuenta las siguientes escuadrias:
Marcos: 2 ” x 3 ” – 2 ” x 4 ”
Puertas: 1 ½ ” x 2 ”
Ventanas : 2 ” x 3 ” – 2 ” x 4 ”
 El tipo de madera que se utilizará en la fabricación de marcos, puertas,
ventanas, roperos empotrados, muebles de cocina, barandados, etc. Podrá
ser: Mara, Cedro (no recomendable para marcos porque se producen
torceduras), Roble, Mapajo, Tejeyeque.
 Todos los trabajos a ser realizados en la carpintería de madera responderán a
las dimensiones, acabados y detalles especificados en los planos.
 Al momento de llegada a la obra se verificará el perfecto estado de cada uno
de los elementos, no permitiéndose los elementos defectuosos de fabricación,
grietas, fisuras, torceduras o cualquier defecto que limite su duración o
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
203
afecten su aspecto estético. Cualquier elemento que presente uno o mas de
los desperfectos antes mencionados, será rechazado.
 Los marcos serán colocados después de terminados los revoques, en plomada
y perfectamente nivelados.
 La manivela o pomo de la cerradura estará ubicada a una altura de 1.05 m
del nivel de piso terminado.
 Las hojas de puertas llevaran por lo menos 3 bisagras de 4 ”.
 Las batientes de ventanas llevaran por lo menos 2 bisagras de 3 ”.
 Para la fijación cerraduras, bisagras y picaportes se utilizarán tornillos para
madera de cabeza avellanada.
 Los roperos serán empotrados en los sitios indicados en los planos del
proyecto, verificándose la correcta instalación de accesorios en su interior
tales como: cajones, colgadores, divisorios, etc.
 Los barandados deberán cumplir con los requerimientos del proyecto. La
altura mínima a la que se colocará el pasamanos será de 0.90 m y la altura
máximas será de 1.0 m.
3. METODOLOGÍA.-
Se debe verificar que los vanos se encuentren listos para recibir la colocación
de las puertas y ventanas.
PUERTAS:
Lo primero que se debe hacer es empotrar el marco perfectamente nivelado y
en plomada. En cada larguero del marco se realizará una distribución de puntos de
anclaje uno a 20 cm del piso terminado, otro a 20 cm del cabezal y el tercero en el
centro de estas dos sujeciones. En cada punto de anclaje se deberán clavar 2 clavos
de 4 ” entrecruzados.
El cabezal del marco y la parte inferior de los largueros será sujetado por
medio de las salientes de 5 cm o astas de empotramiento. (ver Figura 110)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
204
asta de
empotramiento
5 cm
revoque
de yeso
mamposteria
de ladrillo
asta de
empotramiento
5 cm
clavos de
anclaje de 4 "
marco
clavos de
anclaje de 4 "
Figura 110. Colocación de una puerta
Cuando el marco este listo para empotrarlo se colocarán cuñas de madera
para verificar el alineamiento vertical y horizontal. Finalmente se aplicará
mortero de yeso en todos los puntos de anclaje para fijarlo en su posición
definitiva.
Una vez instalado el marco, se procederá a la colocación de la hoja de puerta,
la que debe llevar un mínimo de 3 bisagras de 4 ” y su respectiva cerradura.
Antes de colocar la cerradura y bisagras se realizará un replanteo a lápiz en
los lugares exactos donde van a ser colocadas, tanto en el marco como en la puerta,
luego se realizará un rebaje a la madera y finalmente se las debe asegurar con
tornillos.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
205
VENTANAS:
La colocación de las ventanas se la realizara de la misma forma que las
puertas. Se recomienda colocar unas cuñas de madera sobre las cuales se asentará
la ventana, lo que permitirá colocarla en perfecta posición vertical y horizontal.
Las batientes llevarán un mínimo de 2 bisagras de 3 ” y sus respectivos
picaportes.
Nota.-
Debido a existencia de diferentes tipos, modelos o formas en la carpintería de
madera, será necesario hacer un análisis de la incidencia de los P²/m² en una
determinada construcción, eligiéndose los mas representativos, de tal forma de obtener un
valor real del costo por m²
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición y pago se realizará de la siguiente manera:
- MARCOS (ml)
- PUERTAS (m²)
- VENTANAS (m²)
- BARANDADOS (m²)
- ROPEROS EMPOTRADOS (m²)
- MUEBLES BAJO MESÓN (ml)
- MUEBLES SOBRE MESÓN (ml)
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
206
EJERCICIO.-
Determinar el precio de la ventana que se muestra en el siguiente esquema, si
se sabe que el metro lineal de madera trabajada de 2 ” x 2 ” cuesta 18.50 Bs.
B = 1 1
2 " x 3 "A = 2 " x 3 "
(I)
(II)
(II)
(I)
0.35 m
0.60 m
0.35 m
0.60 m0.05 m 0.60 m 0.60 m 0.05 m
Para A:
    2
33.6205.06.06.06.005.033.3
12
32
)( ptipoIHorizontal 








    2
99.526.06.06.033.3
12
32
)( ptipoIIHorizontal 








    2
68.8435.06.035.033.3
12
32
pVertical 








Para B:
    2
50.126.033.3
12
35.1
pHorizontal 








    2
50.126.033.3
12
35.1
pVertical 








CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
207
Determinamos la sumatoria:
2
98.2350.150.166.899.533.6 p
Sabemos que:
    Bsp 50.1811.10.133.3
12
22 2


Entonces:
Bsp 50.1811.1 2

xp 2
98.23
De donde:
  Bsx 67.399
11.1
50.1898.23

Por lo tanto el precio de la ventana en obra blanca es: 399.67 Bs.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
208
EJERCICIO PROPUESTO.-
Determinar el precio de la ventana que se muestra en el siguiente esquema, si
se sabe que el metro lineal de madera trabajada de 2 ” x 3 ” cuesta 26.50 Bs.
0.60 m
0.35 m
0.60 m
0.35 m
0.05 m 0.60 m 0.60 m 0.05 m
A = 2" x 3" B = 11
2" x 3" C = 11
2" x 11
2"
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
209
TEMA 17
QUINCALLERÍA
1. DESCRIPCIÓN.-
Se denomina quincallería a los productos de ferretería que se utilizan en la carpintería
de madera, tales como: cerraduras, bisagras, picaportes, jaladores, topes de puerta, etc.
 Cerradura: Mecanismo metálico que se aplica a puertas, para la
seguridad de cierre.
 Bisagra: Junta movible sobre la que gira una puerta o batiente de una
ventana. Esta formada por dos piezas que se entreunen mediante un
pasador que las atraviesa. Una de las piezas se fija en la puerta y la
otra en el marco, lo que permite el giro.
 Picaporte: Instrumento metálico que sirve para asegurar puertas y
ventanas, que consta de dos partes, un pasador y un encastre.
 Jalador: Pieza metálica que permiten el cierre o apertura de una
puerta o ventana.
 Tope de puerta: Dispositivo anclado en el suelo, detrás de una puerta,
que impide el choque de la puerta contra la pared.
Cerradura Bisagra Picaporte
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
210
Jalador Tope de puerta Limitador de abertura
Figura 111. Accesorios para la carpintería de madera.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Se refiere a todas las actividades necesarias para la colocación de accesorios
en puertas y ventanas.
 Los accesorios serán los que figuren en los planos, exigiéndose la marca y
calidad definidas.
 Las puertas dispondrán como mínimo de una cerradura, tres bisagras de 4 ”
y un tope de puerta.
 Las batientes dispondrán como mínimo de dos bisagras de 3 ” y dos
picaportes.
3. METODOLOGÍA.-
Cerradura:
Lo primero que se debe hacer es definir a que altura se va a colocar la
cerradura. Normalmente la manivela o pomo se ubicará a una altura de 1.05 m por
encima del nivel de piso terminado.
Se colocará la cerradura contra una de las caras de la puerta y a la altura
correspondiente, para marcar con un lápiz el margen superior e inferior. Con la
ayuda de una escuadra se traspasará estas medidas al canto de la puerta.
Se debe marcar el eje de fijación en el centro del canto de la puerta. Con el
taladro y una broca similar a la anchura de la cerradura se realizará diversos
agujeros a lo largo del espacio que ocupará.
Una vez hecho el agujero se eliminará los restos con un formón dejándolo
totalmente liso para empotrar la cerradura sin dificultades. A medida en que se va
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
211
limpiando se irá comprobando cuanto se irá rebajando para que no baile la
cerradura.
Cuando se haya colocado la cerradura, se debe marcar el contorno del
cabezal para rebajarlo posteriormente con un formón y quede totalmente empotrado
en el canto de la puerta.
Colocando la cerradura sobre una cara de la puerta y a la misma altura que
el rebaje del cabezal se debe marcar el lugar donde van las perforaciones para la
manivela y el cilindro (llave).
Finalmente se debe alojar la cerradura en el agujero para atornillarlo y
colocar las manivelas comprobando su buen funcionamiento.
Bisagras:
Primero se debe definir las alturas donde colocar las bisagras. Las primeras
se colocarán a una distancia de 20 cm de los bordes superior e inferior de la puerta
y la tercera se colocará a una distancia intermedia entre ambas.
Tomadas las alturas donde colocar las bisagras, se determinará donde quedará la
bisagra con respecto al grosor de la puerta, las cuales deben quedar insertadas en el canto
totalmente rectas y centradas.
Se debe trazar una línea vertical en el marco y otra en la puerta, de tal forma
que el centro de los agujeros de los tornillos pase por la línea trazada.
Luego se dibujará el contorno de las bisagras tanto en la puerta como en el
marco para realizar el posterior rebaje de la madera con un formón.
Realizado el rebaje de la madera, se fijarán las bisagras en la puerta con
tornillos. Luego se colocará la puerta contra el marco apoyado sobre cuñas, para
finalmente asegurar las bisagras en el marco.
4. MEDICÍON Y PAGO.-
La medición se la hará por unidad de accesorio instalado y su pago será
realizado por (Pza), verificando la cantidad realmente instalada que será
comprobada en obra y con los planos del proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
212
TEMA 18
VIDRIOS
1. DESCRIPCIÓN.-
Los vidrios son los paramentos translucidos de una edificación y están
fabricados por un material que se obtiene de la fusión de una mezcla compleja que
contiene elementos vitrificantes (sílice), fundentes (álcalis) y estabilizantes (cal), con
otros ingredientes menores, como magnesio y alúmina.
Existen diferentes tipos de vidrios entre los que se incluyen los siguientes:
- Vidrio flotado transparente: Sus caras son perfectamente planas y
paralelas, lo que proporciona una visión clara y sin deformaciones. La gama
de espesores abarca de 3 – 12 mm.
- Vidrio translucido o catedral (impreso): Son vidrios que llevan un dibujo en
una de sus caras, mientras que la otra es lisa. Dejan pasar la luz con un
grado de difusión variable según el tipo y naturaleza del dibujo que llevan
impreso. La gama de espesores abarca de 4 – 10 mm.
- Vidrio Común o Simple: Se fabrica por un procedimiento mecánico de
estirado y se puede usar en cualquier zona acristalada. Generalmente
empleado en ventanas, mamparas o marcos pequeños. Es de color blanco
transparente. Tiene el problema que, al no ser sus dos caras perfectamente
planas y paralelas distorsiona algo la visión. La gama de espesores abarca de
2 – 2.4 mm.
- Vidrio Doble: Es de mayor espesor que el anterior, generalmente es usado
para cubrir áreas mas grandes. Se presenta en cuatro diferentes formas
(Transparente, Rayban, Bronce, Fumé). La gama de espesores abarca de
3.5 – 4.6 mm.
- Vidrio Triple: De mayor espesor, su brillo es el resultado de la fusión de
silicatos de calcio y sodio. Se presenta en cuatro diferentes formas
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
213
(Transparente, Rayban, Bronce, Fumé). La gama de espesores abarca de
4.6 – 5.5 mm.
- Vidrio templado: Se obtiene a partir de cristales corrientes que son cortados
y sometidos a un procedimiento llamado “ TEMPLE ” que les confiere
propiedades especiales. Esto consiste en colocarlos en un horno eléctrico,
donde se los calienta y luego se los enfría bruscamente por soplado de aire,
teniendo por objeto obtener compresión en las capas externas aumentando la
resistencia mecánica. Son vidrios de alta resistencia utilizados cuando haya
la posibilidad de rotura que pueda ser peligrosa. La gama de espesores
abarca 6 – 8 – 10 – 12 mm.
Los principales factores que intervienen en la elección del tipo de vidrio son:
- Resistencia a los empujes del viento.
- Grado de transparencia requerido.
- Privacidad.
- Seguridad.
- Resistencia al fuego.
- Estética.
Terminología del vidrio:
C
marco de la
ventana
C: distancia entre el
borde del vidrio y
el marco
B: altura de respaldo
del vidrio
B
A
vidrio
A: separación del vidrio
respecto del marco
Figura 112. Terminología del vidrio
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
214
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Dada la variedad de situaciones de vidriado que pueden plantearse en una
obra, no es posible indicar una especificación técnica tipo con una validez general
para todos los casos. Una especificación completa para vidrios debe indicar y
describir las características y performance del producto requerido para cada
aplicación y brindar los detalles y precauciones que deben ser tenidos en cuenta
para su puesta en obra y colocación correcta.
 Todos los componentes de enmarcado de un vidrio deben estar diseñados y
dimensionados para recibir el vidrio especificado. Su resistencia estructural
será la necesaria para soportar el peso del vidrio sin deformarse. El canal de
colocación debe estar perfectamente alineado, nivelado y a plomo.
 Una adecuada colocación deberá prever la necesaria separación frontal y
perimetral entre el vidrio respecto del marco, de modo que, adecuadamente
centrado en su alojamiento, el vidrio pueda “ flotar ” libremente en la
abertura sin que los elementos de enmarcado se lo impidan, brindando el
espacio necesario para permitir su sellado.
3. METODOLOGÍA.-
Habitualmente, la sujeción del vidrio al marco en obras residenciales se la
realiza acuñándolo con clavos y asegurándolo con masilla (tipo clásico).
Antes de colocar el vidrio, se comprobará que el marco este limpio y seco.
Debe evitarse el contacto de la masilla con pinturas durante dos semanas desde su
aplicación.
La fijación de vidrios en marcos de aluminio será realizada a través de
burletes.
Los vidrios Templados son colocados con piezas especiales o accesorios de
bronce debidamente atornilladas.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
215
marco de madera
capa de masilla interior
de 3 mm de ancho
clavo de sujecion
masilla exterior
con pendiente
vidrio
Figura 113. Colocación de vidrios
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de área y su pago será como se muestra a
continuación:
SIMPLE (p²)
DOBLE (p²)
TRIPLE (p²)
TEMPLADOS (m²)
Se deberá verificar el área total de acristalamiento, que deberá ser
comprobada en obra y con los planos del proyecto.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
216
TEMA 19
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1. DESCRIPCIÓN.-
Se entiende por instalación eléctrica a la construcción de un sistema
adecuado para la distribución de energía eléctrica, desde la acometida a todo el
interior del edificio o vivienda, donde en los puntos finales se ponen en
funcionamiento artefactos eléctricos, lámparas, etc.
La acometida de un edificio es el limite entre la instalación propia del edificio
y la red publica de distribución y transporte.
Desde la acometida se llevará corriente a un tablero de distribución, el mismo
que tiene los diferentes disyuntores para iluminación, tomacorriente y fuerza por
piso.
- Circuito de iluminación
tablero
luz
interruptor
caja de paso
Figura 114. Circuito de iluminación
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
217
- Circuito de tomacorrientes
tablero
tomacorrientes
Figura 115. Circuito de tomacorrientes
- Circuito de fuerza: Instalación directa para artefactos con resistencia.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
 El Tendido de ductos y cables corresponderá a la ubicación y trayecto
indicados en los planos.
 Los ductos donde serán alojados los conductores eléctricos en sus diferentes
tramos debe ser del material y diámetro indicado en los planos.
 Los calibres de los conductores eléctricos deben ser los siguientes:
Nº 8 instalación principal a la caja de disyuntores.
Nº 10 Fuerza
Nº 12 Enchufes
Nº 14 Luz interna de la vivienda
Nº 22 Luz no permanente, timbres
 Todos los accesorios deberán estar instalados de acuerdo a la distribución
indicada en los planos, a la altura del piso especificada, normalmente:
1.4 m. interruptores
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
218
0.4 m. tomacorrientes
2.0 m. lámparas de pared
≥ 2.2 m. lámparas de techo
 En escaleras y pasillos se instalarán puntos conmutados, que se refieren a la
conexión de 2 interruptores para un solo punto de iluminación, el cual podrá
ser prendido o apagado indistintamente por cualquiera de los interruptores.
 Instalado la red de distribución y accesorios se deberá poner a prueba el
funcionamiento de todos los interruptores y tomacorrientes.
3. METODOLOGÍA.-
Conexión a la red exterior:
Será necesario conectar los hilos de acometida a los conductores aéreos de la
red de distribución. Para evitar que las gotas de agua de lluvia que se deslizan a lo
largo de los hilos de la acometida penetren en el interior del edificio se colocan
bastones de cañería galvanizada, según se aprecia en la siguiente figura.
al tablero
de distribución
a la red publica
de distribucion
aisladores
bastón de cañería
galvanizada
Figura 116. Conexión a la red de distribución aérea
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
219
Tablero de distribución:
El punto de conexión entre los hilos de acometida y la instalación interior es el cuadro
o tablero principal de distribución en el que se disponen, en el orden que se indican, el
contador o aparato de medida de la potencia consumida, el interruptor bipolar y los
disyuntores de protección contra los cortocircuitos que pueden dañar la instalación y aparatos
conectados a la misma.
En la siguiente figura se muestra la disposición de estos elementos que puede
modificarse, sin alterar el orden de conexión, sobre el tablero de distribución.
contador
hilos de acometida
interruptor
bipolar
a la instalacion
interior del edificio
disyuntores
Figura. 117 Disposición de aparatos de medida y protección en tablero de distribución
La ubicación del tablero de distribución no debe estar a mas de 5 m del ingreso
principal de la construcción. Su altura de montaje debe estar entre 1.4 m y 1.6 m desde el nivel
de piso terminado y la parte inferior del tablero.
Ductos de protección:
Para la protección de los conductores es necesario el empleo de ductos de
protección. El espesor de las paredes y el diámetro de estos ductos deben ser los
adecuados a las condiciones de la instalación.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
220
Estos ductos junto con sus accesorios deben quedar empotrados en las losas
de hormigón y las paredes, los cuales se dejan colocados durante la construcción de
las mismas de acuerdo a los planos de instalación eléctrica.
Cuando el trazado deba curvarse, se utilizaran casquillos de empalme en
ángulo ó en su defecto se usará conduit flexible.
El numero de hilos, el hueco libre en el interior de los tubos y la curvatura de
los mismos, deben ser tales que los hilos puedan entrar y salir cómodamente.
Cajas de derivación:
Para las derivaciones se utilizan unas pequeñas cajas de plástico que se unen
a los tubos, por medio de manguitos que sobresalen de la caja, los que permiten
una unión perfecta y rígida entre los orificios de la caja y los tubos.
Elementos accesorios:
Entre estos se encuentran los tomacorrientes, interruptores, pulsadores de
timbre, etc.
Estos se instalan en pequeñas cajas embutidas en las paredes, desde las
cuales se da la toma de corriente de alimentación.
Lámparas:
La unión entre los terminales del filamento de la lámpara (foco) y los hilos de
la instalación requiere un dispositivo adecuado, que haga fácil la operación de
montaje de las lámparas como su sustitución cuando se fundan.
A este propósito se utilizan los soquetes, que son cilíndricos, con rosca
interior en la que se adapta la rosca del casquillo de la lámpara.
A continuación se presenta un esquema de conexiones de las instalaciones mas
frecuentes.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
221
lámpara
interruptortomacorriente
línea
Figura 118. Conexión de tomacorriente, interruptor y lámparas
Conmutadores:
Es frecuente el caso en que se desea encender o apagar una luz desde dos
puntos distintos. Así ocurre en las escaleras en los que se suele instalar un
interruptor en el nivel inferior y otro en el nivel superior a fin de encender y apagar
la luz desde cualquiera de ellos.
Esto puede conseguirse realizando el montaje representado en la siguiente
figura, para lo que son necesarios dos interruptores especiales A y B. En realidad se
trata de conmutadores de dos posiciones.
bb
21
A
1 2
B
a
línea
Figura 119. Instalación de conmutadores
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
222
Como el hilo (a) de la lámpara esta unido directamente a uno de los hilos de
línea, para que aquello se encienda es necesario dar continuidad al hilo (b), por
medio de los conmutadores, hasta el otro hilo de línea.
Fácilmente se ve que si uno de los conmutadores esta en la posición 1, para
encender se pondrá el otro en la posición (1) y para apagar en posición (2).
Inversamente, si uno de los conmutadores esta en posición (2), el otro deberá estar
también en la posición (2) para encender y en (1) para apagar.
Televisores:
Las tomas de corriente para el funcionamiento de televisores deben ser
instaladas en un circuito independiente, para evitar interferencias que pueden
producir distorsión en la imagen.
Instalación telefónica:
Empieza por la colocación de ductos y cajas en losa para proceder luego a la
colocación de tubería en paredes. Los cajinetes para los puntos de teléfono se
colocarán a una altura recomendada por el diseñador. Luego se instalará los
conductores de acuerdo a lo indicado en los planos telefónicos, concluida esta
instalación se procederá a conectar las piezas telefónicas y verificar posibles
cortocircuitos o defectos de instalación.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La cuantificación y pago será realizada por (Pto) instalado, considerando lo siguiente:
- ACOMETIDA 4 Ptos.
- TABLERO 4 Ptos.
- DISYUNTORES 2 Ptos
- INTERRUPTOR SIMPLE 1 Pto.
- INTERRUPTOR DOBLE 2 Ptos.
- INTERRUPTOR TRIPLE 3 Ptos.
- TOMACORRIENTE SIMPLE 1 Pto.
- TOMACORRIENTE DOBLE 1 ½ Ptos.
- TOMACORRIENTE TRIPLE 2 Ptos.
- FUERZA 2 Ptos.
- CONMUTADOR 2 Ptos.
- c/6 m de cable 1 Pto.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
223
TEMA 20
PINTURAS
1. DESCRIPCIÓN.-
Los principales objetivos de la aplicación de las capas de pintura sobre una
superficie son su conservación, protección y embellecimiento, con el objeto de
conseguir un acabado de fácil limpieza y mantenimiento. Para lograrlo, es
fundamental que la preparación de la superficie y la aplicación de la pintura sean
las adecuadas. Con la fase de preparación de las superficies, se pretende que la
superficie sea lisa, esté limpia, seca y estable, antes de aplicar la pintura.
El mercado ofrece una amplia gama de productos, pero para la mayoría de
usos generales se pueden considerar los siguientes tipos:
- Látex para interiores: Es la más utilizada. Su terminación es mate, disimula
mejor las imperfecciones y requiere una menor preparación de la base.
Aplicable en revoques y yeso.
- Látex para cielo rasos: La desventaja es que deja una superficie porosa que
evita la condensación superficial desfavoreciendo el desarrollo de hongos.
Aplicable en revoques finos y yesos.
- Látex para exteriores: Su base es de polímeros acrílicos que le dan
elasticidad, resistencia, gran adherencia y ciertas condiciones hidrófugas,
características convenientes para resistir la intemperie. Aplicable en revoques
y hormigones al exterior.
- Esmalte sintético brillante: Es brillante de secado duro y resistente. Es
fácilmente lavable y se utiliza normalmente en carpinterías exteriores.
Usualmente sobre madera, metal y en menor proporción sobre revoques lisos.
- Esmalte sintético semimate: Posee las mismas características que el
anterior pero atenuadas. Requiere de una buena preparación de la base a
pintar (madera, metal y paredes interiores) dado que en caso contrario,
delataría las imperfecciones de estas. Aplicable en carpinterías interiores.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
224
- Esmalte sintético mate: Similar al anterior. Es menos resistente al roce y al
lavado.
- Barnices: Son transparentes. Al igual que los esmaltes sintéticos existen en
brillante, semimate y mate, siendo los brillantes los mas resistentes.
Aplicables en maderas y mampostería vista.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
Todas las substancias de uso en pintura serán de superior calidad y deberán
responder a las siguientes condiciones:
 Facilidad de extenderse y cubrir las superficies a que se apliquen.
 Fijeza en la tinta o tono.
 Insolubilidad en agua.
 Facilidad de incorporarse y mezclarse en proporciones cuales quiera con
agua, aceites, colas, etc.
 Inalterabilidad a la acción de otros colores, esmaltes o barnices.
Los barnices responderán a la calidad siguiente:
 Serán inalterables a la acción de los agentes atmosféricos.
 Conservarán y protegerán la fijeza de los colores.
 Acusarán transparencia y brillo perfectos, siendo rápido su secado.
3. METODOLOGÍA.-
Preparación de la superficie:
Lo primero que se debe hacer es preparar la superficie donde se va a aplicar
las capas de pintura.
Madera:
Para asegurar una correcta adherencia de la película de pintura. La
preparación de la superficie de la madera será realizada usando papel de lija, con
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
225
objeto de conseguir una superficie lisa, cepillada y exenta de polvo y grasa para
posteriormente colocar el sellante y luego la pintura o el barniz.
Hierro y acero:
La clave para pintar con éxito el hierro y el acero es una buena preparación
del soporte, que incluye la eliminación del oxido, las cascarillas de laminación,
restos de aceite, grasa y yeso. Esto se puede conseguir manualmente con un cepillo
de acero.
Enlucidos:
El requerimiento esencial de la preparación es asegurar que la superficie del
enlucido este perfectamente seca, lisa y sin defectos antes de aplicar las primeras
capas de pintura, por lo que se deberá empastinar y fijar toda la superficie a ser
pintada, especialmente cuando se utilizan pinturas brillantes.
Una vez preparada la superficie se debe mezclar bien la pintura antes de
usarla y diluirla lo mínimo indispensable para conseguir un deslizamiento cómodo
de la brocha o del rodillo.
Se recomienda usar el pincel en el mismo solvente con el que se esta
diluyendo la pintura y escurrirlo antes de empezar el trabajo. El área de pintado
sugerido para una buena terminación debe ser un cuadrado de aproximadamente
tres veces el ancho de la brocha de lado. Con rodillo, el área de pintado también
debe ser pequeña (para un rodillo de 20 cm de ancho, el área de pintado no debe
ser mayor de 1 m²).
Primero deben ser pintados los cielos rasos y cielos falsos, luego las paredes
(esquinas y bordes con pincel y el resto con rodillo). Lo ultimo deben ser las puertas,
ventanas, marcos y muebles.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición se la hará en unidad de área y su pago será realizado por (m²)
de las áreas realmente ejecutadas, la cuales deben ser verificadas en planos y en
obra.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III
U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA
226
TEMA 21
LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS
1. DESCRIPCIÓN.-
Se denomina escombro a los desechos, broza y cascote que queda de una
obra de albañilería. El constructor al finalizar la obra deberá encargarse de realizar
la limpieza de todo el edificio desalojando todo el escombro que pueda encontrarse
en la obra, con la finalidad de dejar el edificio en condiciones de habitabilidad.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-
El contratista tendrá la obligación de requerir los servicios de contenedores o
camiones para estos fines.
3. METODOLOGÍA.-
Todo el escombro será depositado en contenedores ubicados en sitios donde
no interfieran con la normal ejecución del proyecto. La basura y todos los escombros
serán recogidos desde éste punto para posteriormente ser depositados en un
botadero.
4. MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición y la forma de pago será realizada en forma global (Gbl).
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
228
TEMA 1
REPLANTEO Y TRASLACIÓN DE EJES
DE PISO A PISO
El replanteo en la planta baja de la construcción de un edificio, puede ser
realizado fácilmente ya que se cuenta con los limites de propiedad como referencia,
pero; desde el momento en que se vacía la losa del primer piso éstos limites no son
de ayuda.
Si bien se podría decir que los fierros que provienen de las columnas y
sobrepasan la losa, sirven como puntos de referencia para definir los ejes, no es
cierto ya que no se asegura que éstos fierros estén perfectamente alineados. Al ser
tomados como referencia para el replanteo podrían ocasionar un desfase en el eje
del núcleo de las columnas.
Es por eso que el replanteo de ejes en la construcción de un edificio debe ser
realizado a partir de la caja de ascensor donde los muros son de corte y mantienen
una sección constante a lo largo de toda su extensión vertical. Esta zona es la mas
rígida de toda la estructura.
Tomando como punto de referencia los vértices de la caja de ascensor se
procederá a replantear los ejes definitivos y obtener las distancias exactas entre
columnas para el posterior vaciado de los dados sobre la losa. Estos dados serán
vaciados al día siguiente de vaciada la losa y servirán para ajustar el encofrado de
las columnas, como se explico en el tema de Hormigón armado.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
229
TEMA 2
VERTICALIDAD Y NIVELACIÓN
1. VERTICALIDAD.-
La verticalidad se refiere al alineamiento que debe tener una estructura
respecto a un eje vertical.
Desde el momento en que se inicia la obra, se debe tener el especial cuidado
de mantener la verticalidad de cada uno de los elementos que van a ser construidos.
Son las columnas las que definen la verticalidad de toda la estructura, es por
eso que éstas deben ser construidas perfectamente alineadas y coincidir con el eje
de sus núcleos a lo largo de toda la extensión vertical del edificio.
Cuando se tenga construido todo el esqueleto de la estructura, se procederá a
verificar la verticalidad de la misma.
En la construcción de los muros perimetrales de cada uno de los pisos,
pueden existir pequeñas variaciones en el alineamiento vertical de estos. Estas
variaciones deberán ser corregidas por la fachada exterior, obteniendo así un plano
perfectamente vertical y alineado. Para éste fin se utilizaran las plomadas de obra
(alambre embebido en cemento vaciado dentro una lata), las cuales serán colgadas
sobre tablas de madera ubicadas sobre la base del techo o terraza. La distancia que
debe haber entre el eje del alambre y el borde del techo o terraza del edificio será de
por lo menos 30 cm. (ver Figura 120)
Colocadas las plomadas, se procederá a medir la distancia entre el eje del
alambre y el borde de la losa en cada unos de los pisos, para tomar como referencia
la menor. A partir de esta distancia se hará el levantamiento del muro colocando
ladrillos maestros los cuales servirán de eje para el resto de los muros asegurando
que la fachada quede perfectamente vertical. Posteriormente se procederá al
revocado de los muros por medio de jaulas o andamios móviles que serán deslizados
a través de tecles. Para el revocado de muros se seguirá el mismo procedimiento
que se explicó en el tema Revoque Exterior.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
230
cable de
acero
jaula ó
andamio móvil
vaciado de cemento
dentro una lata de
leche
30 cm
alambre de
amarre
tabla de madera
ubicada en la base
de la terraza
parapetoperfíl de
acero
Figura 120. Verificación de verticalidad en edificios
Figura 121.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
231
Las plomadas de obra, cumplen otra función, que es la de servir de
alineamiento a los vanos para ventanas y puertas. Colocando plomadas en los
extremos del vano, todos los elementos serán colocados en una misma línea
vertical.
2. NIVELACIÓN.-
Desde el trazado de la obra, es conveniente tener en cuenta a que altura va a
quedar la Planta Baja de la construcción con relación al nivel del terreno y de la
banqueta. Es necesario que éste quede mas alto que el nivel del terreno para evitar
que el agua de lluvia ingrese al interior de la obra ó que se tenga humedad en los
muros. Es por eso que la Planta Baja debe quedar a una altura ≥ 0.16 m por encima
del terreno natural.
Por ello es necesario fijar este nivel desde el principio de la obra. La forma de
fijar este nivel es marcando una raya o eje de referencia sobre el muro de una de las
construcciones vecinas o referido sobre un Bench mark (BM) vaciado en el terreno.
Esta raya o eje de referencia debe ser marcado a una altura de 1 m por encima del
nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasarán todos los
niveles a la nueva construcción mediante el sistema de vasos comunicantes “ nivel
de manguera ".
Se marcará un eje de referencia a partir el (BM) o muro de referencia a una
distancia de 0.16 m por encima del nivel del terreno, luego se deberá marcar un
nuevo eje a 1 m. por encima del anterior eje del (BM) o muro. Esta ultima marca
servirá de eje en todos los trabajos de construcción para determinar el nivel de piso
terminado de la planta baja de una vivienda o edificio..
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
232
TEMA 3
SHAFTS
Se denominan shafts a unos compartimentos de sección constante situados
principalmente a los lados de la caja del ascensor que recorren toda la extensión
vertical de un edificio, donde son alojadas instalaciones eléctricas, instalaciones
sanitarias o bien pueden servir como colectores de basura de cada uno de los pisos
para ser depositada en un solo punto de recolección de la misma ubicado en el
sótano.
Son construidos como muros de corte de hormigón armado que se levantan
desde el sótano hasta el ultimo piso del edificio sin variar en su sección. El espesor
de estos muros es generalmente de 20 cm.
La sección mínima que deben tener estos compartimientos es de 0.5 m x 0.5
m para facilitar el acceso del personal en caso de reparación o mantenimiento.
Distribución de los Shafts:
Shaft eléctrico (1)
Shaft de Basura (2)
Shaft Sanitario (3)
ascensor
shaft
sanitario
shaft
basura
shaft
eléctrico
3
1
2
(S) (B)
ingreso a
departamento
ingreso a
departamento
Figura 122. Distribución de shafts
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
233
Shaft eléctrico:
Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e
instalaciones eléctricas del edificio para la posterior distribución a los diferentes
departamentos de cada piso.
Shaft de basura:
Es el compartimiento por el cual se realiza la evacuación de basura en el
edificio la cual es dirigida a través de este shaft hasta los contenedores ubicados en
el sótano.
último piso
shaft de
basura
planta baja
sótano
contenedor
Figura 123. Shaft de basura
Shaft sanitario:
Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e
instalaciones sanitarias (afluentes y efluentes) del edificio para la posterior
distribución a los departamentos de cada piso.(ver Figura
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
234
tanque
inferior
tanque
elevado
red pública
de agua
tuberia de
alimentación
H
RP
RP
RP
H
RP
B B
H
H
H
tuberia de
impulsión
tuberia de
succión
Distribución
normal
shaft
sanitario
Figura 124. Shaft sanitario
Nota.-
- Los shafts no necesitan ser revocados en su interior.
- Se recomienda no colocar shafts a lado de columnas, ya que estas cambian de
sección a lo largo de su extensión.
- No combinar shaft eléctrico con sanitario por que podrían producirse cortes
eléctricos en las instalaciones.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
235
TEMA 4
ASCENSORES
Los ascensores sirven para transportar personas en una cabina que se
desplaza entre guías verticales o levemente inclinadas. En los sistemas modernos, la
cabina va suspendida a unos cables que se enrollan en un cabestrante (grúa)
accionado por un motor eléctrico.
Las partes principales de que se compone un ascensor son las siguientes:
 La Caja del ascensor o recinto en la que se desplazan la cabina y su
contrapeso generalmente esta enteramente cerrado en todo su recorrido, por
muros de hormigón armado.
 Las guías consisten en barras o perfiles de acero y aseguran el
desplazamiento vertical de la cabina y el contrapeso.
 La cabina o vehículo que alberga las personas transportadas por el ascensor
esta constituido por un bastidor metálico que lleva las correderas de guía y
los dispositivos de seguridad.
 El torno constituye el mecanismo de tracción de los cables de que va
suspendido el ascensor. Este mecanismo se compone de un tambor con
acanaladuras o estrías que guían el enrollamiento de los cables y va acoplado
a un motor eléctrico provisto de un reductor de velocidad y de frenos
electromagnéticos que permiten una parada precisa.
 Los órganos de seguridad comprenden el bloque automático de las puertas,
los paracaídas y los interruptores de fin de carrera que limitan el recorrido de
la cabina. Además los ascensores deben ir provistos de un dispositivo de
parada normal de fin de carrera.
 Los aparatos de maniobra permiten que la cabina se desplace en sentido
ascendente o descendente, la puesta en marcha del motor, regular la
velocidad de régimen (1 m/seg) y la parada de la cabina.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
236
De todas las partes anteriormente mencionadas solamente la caja de
ascensor se refiere a “ Construcción de Edificios ”, la cual es construida por muros
de corte de hormigón armado cuya metodología ha sido descrita en el tema:
Hormigón Armado.
A continuación se muestra un esquema de un ascensor panorámico.
protección de la
zona de circulación
resortes de
amortiguación
>= 1.40 m
contrapesos con
recorrido oculto
vidrio de
seguridad
última
parada
>= 1.40 m azotea
cuarto de
maquinas
Figura 125. Ascensor panorámico
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
237
TEMA 5
RESERVA CONTRA INCENDIOS
Las causas de incendios obedecen a distintas razones:
- Causas naturales: efecto de lupa (vidrios rotos), terremotos, incendios
forestales, rayos, etc.
- Causas humanas: imprudencias, ignorancia de los peligros, trabajos
mediante calor (soldaduras), intencionales, malos diseños de instalaciones
a gas o eléctricas, mal funcionamiento de artefactos a gas o eléctricos,
etc.
La protección contra incendios en edificios comprende tres etapas: Prevención
general y de diseño, Detección y Extinción.
Prevención general:
Tiene por objetivo evitar los incendios, limitar su propagación y prever los
medios de escape. Los sistemas de protección contra incendios comprenden el
conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben
observar tanto para los ambientes como para los edificios.
Prevención de diseño:
Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
- Dificultar la gestión de los incendios.
- Evitar la propagación del fuego y dificultar la propagación de los gases.
- Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación.
- Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
- Proveer las instalaciones de extinción.
Detección:
La función de los sistemas de aviso de incendios es la de reconocer un
incendio en lo posible en la fase de origen y avisar automáticamente al personal
auxiliar.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV
U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES
238
Extinción:
Consiste en eliminar lo antes posible el fuego, para lo que se deberá contar
con un sistema de hidrantes que estarán compuestas por una fuente de
abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los
hidrantes necesarios.
En el diseño del tanque para abastecimiento de agua potable en un edificio se
tomará en cuenta un volumen adicional que servirá como reserva en caso de
incendio para aminorar la propagación del fuego, en tanto llegue auxilio y así poder
salvar vidas humanas.
salida de
reserva contra
incendios
Distribución
al edificio
tanque de distribución
flotador de
mercurio
tuberia de
impulsion
volumen de reserva 40 cm.
Figura 126. Reserva contra incendios
A partir del tanque se tendrá dos salidas, una para el abastecimiento normal
y otra para la reserva contra incendios. En el segundo caso la tubería recorre desde
el tanque hasta la planta baja, permitiendo salidas en cada piso para la ubicación
de los hidrantes, los mismos que serán habilitados solo en caso de incendio
introduciendo la manguera dentro del hidrante forzando la apertura de la válvula.
Figura 127. Manguera a ser conectada al hidrante

Más contenido relacionado

PDF
Apuntes sobre empujes de suelos
PDF
Cimentaciones ing roberto_morales_morales
PDF
norma sismorresistente
PDF
interaccion suelo estructura
PDF
PDF
Losa 2 direcciones metodo diseño directo
PDF
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
PDF
Ejercicio aashto 93
Apuntes sobre empujes de suelos
Cimentaciones ing roberto_morales_morales
norma sismorresistente
interaccion suelo estructura
Losa 2 direcciones metodo diseño directo
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas
Ejercicio aashto 93

La actualidad más candente (20)

PDF
Flexocompresion muy completo
PDF
Lineas de influencia
PDF
Diseño de cimentaciones
PDF
Ejercicios de diseño de presas de tierra
PPTX
Maderas
DOCX
Análisis de vigas indeterminadas y marcos por el método de pendiente
PDF
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
PDF
Formulario final concreto armado (2)
PDF
Analisis y diseño por flexocompresion
ODP
Líneas de Influencia en Vigas
PDF
Acero y concreto
PDF
406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)
PPTX
Mecanica De Los Suelos
PPTX
Curvas horizontales y verticales
PPTX
reforzamiento de estructuras de concreto
PPTX
Muros de contencion
PDF
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
PDF
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
PDF
Estabilidad analisis plastico
Flexocompresion muy completo
Lineas de influencia
Diseño de cimentaciones
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Maderas
Análisis de vigas indeterminadas y marcos por el método de pendiente
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Formulario final concreto armado (2)
Analisis y diseño por flexocompresion
Líneas de Influencia en Vigas
Acero y concreto
406 secciones compuestas de acero concreto (metodo lrfd)
Mecanica De Los Suelos
Curvas horizontales y verticales
reforzamiento de estructuras de concreto
Muros de contencion
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Estabilidad analisis plastico
Publicidad

Similar a Manual construc de edificios 1 (20)

PDF
Costos hora hombre CAPECO 2025-1.pdfGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PDF
Costo hora hombre 2023-2024 - Mercado Laboral
PPTX
SEM CONT SUPERIOR - ACTUALIZACION .pptx
PDF
201705 bsm
DOC
Preliminar Proyecto Final
PDF
Pdf para el cálculo del costo de horas hombre [ing. jorge blanco] civil geek...
PDF
COSTOS INDIRECTOS Y GASTOS GENERALES , UTILIDAD Y IMPUESTOS
PDF
REPORTE DE PRÁCTICA-PLANEACION FINANCIERA.pdf
DOCX
Estudio económico
PPTX
AA4_006_Avila_Vilcherrez_Calderon_Puscan_ editado.pptx
PDF
FACTOR DE SALARIO REAL PARA CASA HABITACION
PDF
Ponencia de José Pérez Tirado. Nuevo Baremo.
PPTX
analisis de costos.pptx
PDF
Caballero bustamante casospracticos
PPTX
analisis de costos.pptx
PPTX
Reforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy Day
PDF
Elaboracion de un plan financiero de una empresa social
DOC
Anexo 15 costos calculo h-h
PDF
GASTOS GENERALES-TURISMO.pdf
PPT
Costos Básicos
Costos hora hombre CAPECO 2025-1.pdfGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Costo hora hombre 2023-2024 - Mercado Laboral
SEM CONT SUPERIOR - ACTUALIZACION .pptx
201705 bsm
Preliminar Proyecto Final
Pdf para el cálculo del costo de horas hombre [ing. jorge blanco] civil geek...
COSTOS INDIRECTOS Y GASTOS GENERALES , UTILIDAD Y IMPUESTOS
REPORTE DE PRÁCTICA-PLANEACION FINANCIERA.pdf
Estudio económico
AA4_006_Avila_Vilcherrez_Calderon_Puscan_ editado.pptx
FACTOR DE SALARIO REAL PARA CASA HABITACION
Ponencia de José Pérez Tirado. Nuevo Baremo.
analisis de costos.pptx
Caballero bustamante casospracticos
analisis de costos.pptx
Reforma Tributaria e Impacto Laboral - Strategy Day
Elaboracion de un plan financiero de una empresa social
Anexo 15 costos calculo h-h
GASTOS GENERALES-TURISMO.pdf
Costos Básicos
Publicidad

Más de Jaime Jiménez López (8)

PDF
Cómputos Métricos II
PDF
Cómputos Métricos I.
PDF
Lectura de Planos.
PDF
Manual de Replanteo de obra.
PDF
Costos y Presupuestos en Construcción.
PDF
Manual del Maestro Constructor.
PDF
Manual del constructor II
PDF
Manual construc de edificios 2
Cómputos Métricos II
Cómputos Métricos I.
Lectura de Planos.
Manual de Replanteo de obra.
Costos y Presupuestos en Construcción.
Manual del Maestro Constructor.
Manual del constructor II
Manual construc de edificios 2

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Manual construc de edificios 1

  • 2. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE COSTOS Y PRECIOS 1.1. GENERALIDADES.- Uno de los factores más importantes que se debe tener en cuenta en la construcción de obras civiles es la economía. Con la finalidad de saber el precio total de una obra, la misma que es producto de la sumatoria de los diferentes items componentes del presupuesto total, es necesario realizar un Análisis de Precios Unitarios de todos y cada uno de estos items cuyas incidencias directas e indirectas se detallan a continuación: 1.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.- Estos precios unitarios están compuestos por los siguientes parámetros: COSTOS DIRECTOS: - Costo de Materiales - Costo de la Mano de Obra - Herramienta y Equipo - Beneficios Sociales COSTOS INDIRECTOS: - Gastos Generales e Imprevistos - Utilidad - Impuestos 1.2.1 COSTOS DIRECTOS.- 1.2.1.1. Costo de Materiales: El costo de los materiales se realiza en base a los precios vigentes en el mercado a la fecha de culminación del presente trabajo.
  • 3. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 3 1.2.1.2. Costo de la Mano de Obra: El costo de la Mano de Obra está basado en la cantidad de trabajos que un obrero puede hacer en un periodo de tiempo fijo, o lo que se conoce como rendimiento. 1.2.1.3. Herramientas y Equipo: Para el cálculo de la incidencia por herramientas y equipos menores que se utilizará en la obra, se adoptó un costo porcentual del valor de la mano de obra de la siguiente forma: Montacarga pza 1 9500 2 4750 Soldador gbl 1 6500 2 3250 Carretillas pza 15 230 1 3450 Palas pza 30 25 1 750 Picotas pza 30 37 1 1110 Combos pza 6 180 1 1080 Winchas pza 1 450 1 450 Herram. Carpintería gbl 1 3000 2 1500 Herram. Plomería gbl 1 2400 2 1200 Herram. Electricidad gbl 1 2500 2 1250 Puntas pza 10 25 1 250 Barretas pza 10 100 2 500 Patas de Cabra pza 6 170 2 510 Roldanas pza 2 200 2 200 Poleas pza 2 200 2 200 Sogas ml 100 13 2 650 Turriles pza 5 50 1 250 Baldes pza 20 10 1 200 Tanque de Agua pza 1 3000 2 1500 Grifos pza 6 60 2 180 Mangueras ml 100 8 1 800 Taladros pza 1 1200 3 400 Amoladoras pza 1 1800 3 600 Cizalla pza 2 2700 5 1080 Llaves y Alicates pza 12 30 2 180 Tecles y Cadenas gbl 1 2500 4 625 Prensa pza 1 1000 5 200 Otros gbl 1 6500 1 6500 DURACION Años COSTO Bs 33615TOTAL DESCRIPCON UNIDAD CANTIDAD PRECIO Bs Tabla 1. Incidencia por Herramientas y Equipo
  • 4. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 4 El costo anual de la mano de obra directa es: Salario promedio mensual 1096.5 Bs/mes Número de meses 12 meses Número de obreros 30 obreros Cargas sociales 57 % 1096.5 Bs/mes x 1.57 carga social x 12 meses x 30 obreros = 619741.80 Bs Incidencia = 33615 Bs x 100% / 619741.80 Bs Incidencia de las Herramientas y Equipo = 5.43 % 1.2.1.4. Beneficios Sociales: Se analizaron los siguientes tópicos: B.1. Aporte Patronal. B.2. Bonos y Primas. B.3. Incidencia de la Inactividad. B.4. Cargas Sociales: - Incidencia de los Subsidios. - Implementos de Trabajo, Seguridad Industrial e Higiene. - Incidencia de la Antigüedad. B.5. Otros. B.1. Incidencia de Aportes a Entidades Caja Nacional de Salud 10 0 DS 21637 Ley 1,141 A.F.P. 2 12.5 FONVIS 2 0 DS 21660 INFOCAL 1 0 TOTAL 15 12.5 ENTIDAD PATRONAL LABORAL DISPOCICION Tabla 2. Incidencia de aportes a entidades Incidencia por aportes a entidades = 15.00 %
  • 5. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 5 B.3. - Incidencia de la Inactividad Domingos 52 14.25 Feriados Legales 10 2.74 Enfermedad 3 0.82 Ausencias Justificadas 2 0.55 Día del Constructor 1 0.27 Horas extras ( se paga doble ) 24 6.58 Lluvia y otros 4 1.10 MOTIVO DIAS PAGADOS PORCENTAJE TOTAL 96 26.30% Tabla 3. Incidencia de la inactividad Incidencia = 96 días /365 días /año Incidencia por inactividad = 26.30 % B.4. - Cargas Sociales  Incidencia de Subsidios Prenatal. – Consiste en la entrega al asegurado beneficiario, de una asignación mensual en leche entera y sal yodada, por un equivalente a un salario mínimo nacional durante los últimos 5 meses de embarazo. Natalidad. – Consiste en la entrega por intermedio del asegurado, a la madre gestante o beneficiaria de un pago único equivalente a un salario mínimo nacional, por el nacimiento de cada hijo. Lactancia. – Consiste en la entrega mensual de leche entera y sal yodada, equivalente a un salario mínimo nacional por cada hijo, durante los primeros 12 meses de vida. Sepelio. – Consiste en el pago de un salario mínimo nacional, por el fallecimiento de cada hijo menor de 19 años. El incumplimiento por parte de la Empresa, en el otorgamiento de cualquiera de los cuatro subsidios, será sancionado de conformidad a las previsiones contenidas en el inciso n) del Art. 592 y 593 del reglamento del Código de seguridad social.
  • 6. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 6 Ponderación del salario: Para el análisis de la incidencia de los subsidios, es necesario determinar el costo mensual promedio de la mano de obra, para dicho efecto determinamos el jornal o salario promedio ponderado mensual, en base a los precios vigentes en el mercado y los precios ponderados establecidos en el Decreto Supremo 18948 de la fecha 17 de Mayo de 1982, en actual vigencia Salario mínimo nacional: 440 Bs (Ley Financial 1826 del 20 de Febrero de 1998) Salario mínimo considerado: 18 Bs x 30 días = 540 Bs Espacialista 60 1800 5 Albañil 1ª 50 1500 10 Albañil 2ª 45 1350 20 Ayudante 35 1050 25 Peon 27 810 40 TOTAL 100 OCUPACION SALARIO DIARIO Bs SALARIO MENSUAL Bs D.S. 18948 % Tabla 4. Salario Ponderado mensual Salario ponderado mensual = 1096 Bs Teniendo en consideración que una Empresa para el presente análisis cuenta con el siguiente personal en obra. Personal permanente 6 obreros Personal eventual 24 obreros Total personal 30 obreros Prenatal 5 8 400 30 4800 Natalidad 1 8 400 30 960 Lactancia 12 6 400 30 8640 Sepelio 1 4 400 30 480 TOTAL 14880 OBREROS MONTO ANUAL Bs SUBSIDIO PERIODO MESES PORCENTAJE % SALARIO MINIMO NACIONAL Bs Tabla 5. Subsidio a trabajadores en obra
  • 7. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 7 Salario promedio mensual 1096 Número de obreros 30 Tiempo 12 12 meses/año x 30 obreros x 1096.0 Bs/mes = 394560 Incidencia de subsidio = 14880 x 100 / 394560 Incidencia de subsidio = 3.77 %  Seguridad Industrial e Higiene Se consideraron básicos los siguientes elementos para la seguridad de los obreros. Botas de goma 9 90 30 27 Guantes de cuero 60 12 30 24 Cascos de plástico 30 35 30 35 Cinturones de seguridad 6 85 30 17 Botiquin 1 250 30 8.33 Máscaras de seguridad 5 65 30 10.83 Lentes protectores 5 45 30 7.50 TOTAL 129.66 CANTIDAD PRECIO Bs TOTALES BsDESCRIPCION Nª OBREROS Tabla 6. Insumos anuales de Implementos de trabajo Salario promedio mensual 1096.50 Bs Incidencia = ( 129.66 Bs/12 meses x 100% ) / 1096.50 Bs/mes Incidencia por Seguridad Industrial e Higiene = 0.99 %  Incidencia de la Antigüedad De acuerdo a lo establecido por el Decreto Ley Nº 21060, se considera la antigüedad de 2 a 4 años, con un equivalente al 5 % de tres veces el Salario Mínimo Nacional. Como se ha considerado que solo el 10 % de los obreros son antiguos, la incidencia se calcula como sigue: 0.05 x 0.10 x 100 x (400 Bs/mes x 3/1096.50 Bs/mes) = 0.55 % Incidencia por antigüedad = 0.55 %
  • 8. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 8 A continuación se presenta un cuadro resumen del detalle de Cargas y Beneficios Sociales a aplicar en la mano de obra. Tabla 7. Detalle de Cargas y Beneficios Sociales PARÁMETROS A ADOPTAR AL CALCULAR LAS CARGAS Y BENEFICIOS SOCIALES QUE INCIDIRÁN A LOS SALARIOS BÁSICOS DE LA MANO DE OBRA CONCEPTO GENERAL.- Del resumen de la tabla anterior se define que : Cuando la obra alcanza una duración de un año se deberán considerar todas las incidencias calculadas; pero en caso de obras de menor duración, la incidencia también será al disminuir los días domingos, feriados, porcentajes de aguinaldos, indemnizaciones, vacaciones, etc. En el caso contrario, cuando se trate de obras que tengan duraciones mayores a un año, el porcentaje de Beneficios Sociales también aumentará debiendo calcular esta incidencia para cada caso. B.1 APORTE PATRONAL MOTIVO DIAS PAGADOS C.N.S.S. = 10% DOMINGOS 52 14.25 A.F.P = 2% FERIADOS LEGALES 10 2.74 FONVIS = 2% ENFERMEDAD 3 0.82 INFOCAL = 1% AUSENCIAS JUSTIFICADAS 2 0.55 DIA DEL CONSTRUCTOR 1 0.27 TOTAL B.1 = 15% HORAS EXTRA 24 6.58 B.4 CARGA SOCIAL LLUVIAS Y OTROS 4 1.1 = 8,33% 96 26.3 = 3,77% = 0,99 % DE 100 % DE OBREROS, = 1,67 % = 0,83% TOTAL B.4 = 16,14% TOTAL B.3 = 26,30% INCIDENCIA TOTAL POR BENEFICIOS SOCIALES = 57,00% SUBSIDIOS (Seg. Social) SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE INDEMINIZACIÓN (20% de trabajadores) VACACIONES (20 % de trabajadores) SE CONSIDERA EL 20 % PERMANENTES SUB TOTALES B.1 + B.3 + B.4 = 57,44 % BONO DE ANTIGÜEDAD = 0,55% (10% DE 5% DE 3 SALARIOS MINIMOS) B.3 DIAS SIN TRABAJOPGADOS POR AÑO AGUINALDO PORCENTAJE B.2 BONOS Y PRIMAS
  • 9. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 9 INCIDENCIAS MINIMAS.- Luego de realizar un estudio de probabilidades de incidencias en una estructura de costos, se aconseja lo siguiente:  25 % para obras con duración hasta 3 meses  40 % para obras con duración hasta 6 meses  57 % para obras con duración hasta 1 año  60 % o mas para obras con duración mayor a un año 1.2.2. COSTOS INDIRECTOS.- 1.2.2.1. Gastos Generales e Imprevistos: El porcentaje a tomar para gastos generales depende de varios aspectos, siendo su evaluación muy variable y dependiendo del tipo de la obra, Pliegos de especificaciones y las expectativas de la Empresa. En el presente estudio se tomaron las siguientes consideraciones básicas: COEFICIENTE DE INCIDENCIA A.- COSTOS DE PROPUESTAS Y CONTRATOS Compra de planos y pliegos 0,1 (%) 0.0010 Preparación de propuesta 0,25 (%) 0.0025 Certificados, solvencia, etc 0,1 (%) 0.0010 Inspección del lugar 0,05 (%) 0.0005 Boleta Bancaria de seriedad de oferta (1%) 0.0100 Boleta Bancaria de buena inversión (20%) 0.2000 Boleta Bancaria de cumplimiento de contrato(7%) 0.0700 Boleta Bancaria de buena ejecución (3%) 0.0300 SUB-TOTAL 0.3150 B.- GASTOS ADMINISTRATIVOS Material de escritorio 0.10 Material de mantenimiento y limpieza para oficinas y depósitos 0.10 Periódicos, prensa en general 0.20 Vehículos livianos, Gerentes, Ingenieros 1.20 Agua, luz, teléfono, equipos de radio, telex 0.15 Propaganda, guías, listas, patentes 0.05 Alquileres oficinas y depósitos 0.50 Sueldos a empleados administrativos, gerentes, contadores, ingenieros, etc. contadores ingenieros, etc. (incluy. Cargas sociales) Seguros contra robos e incendios, oficinas y almacenes 0.20 Seguros para vehículos 0.20 SUB-TOTAL 7.40 C.- GASTOS PROFESIONALES Y ESPECIALES Ensayos de materiales de hormigón y acero 0.05 Ensayos de suelos y agregados 0.05 Gastos de representación 0.05 Ejecución de planos finales con modificaciones 0.05 Literatura especializada 0.05 Subscripciones 0.05 SUB-TOTAL 0.30 DESCRIPCION 4.70
  • 10. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 10 D.- APORTES A ENTIDADES O COSTOS FIJOS Cámara de la construcción (0,2%) 0.20 CADECO, Cuotas ordinarias y extraordinarias 0.10 Notaría de Gobierno, Protocolización de Contratos 0.60 SUB-TOTAL 0.90 F.- RIESGOS E IMPREVISTOS Trabajos deteriorados por causas ajenas 0.10 Reposición de materiales defectuosos, deteriorados, rotos 0.10 Robos 0.10 Accidentes repentinos 0.05 Acción médica de urgencia 0.05 Otros 0.40 SUB-TOTAL 0.80 TOTAL GASTOS GENERALES 9.715 Tabla 8. Incidencia por Gastos Generales e Imprevistos Incidencia de los Gastos Generales = 9.72 % 1.2.2.2. Utilidad: Dicho factor es variable y depende de cada profesional o empresa, pudiendo fluctuar entre 5 y 30 %. 1.2.2.3. Impuestos: - Impuesto a las Transacciones (IT) 3 % (No varía) - Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13 % A continuación se hace un desglose, donde se explica cómo los impuestos se pagan sobre el Precio Total Final del Ítem presupuestado. COSTO DIRECTO = Materiales + Mano de Obra + Herramientas y Equipo D = Costo Directo E = Gastos Generales e Imprevistos F = Utilidad = ( % de ( D + E ) ) G = Impuestos = ( X ( D + E + F ) ) donde : X = Porcentaje de Impuestos H = Total = D + E + F + G Pago de la Renta 13 % IVA 3 % Transacciones ∑ = 16 % Impuesto aplicado al Ítem.
  • 11. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 11 Entonces : H x 0.16 = G ( D + E + F + X ( D + E + F ) x 0.16 = X ( D + E + F ) ( D + E + F ) x 0.16 + ( D + E + F ) x 0.16 X = X ( D + E + F ) 0.16 + 0.16 X = X X = 0.190476 Incidencia del impuesto X = 19.05 % Es decir: ( 19.05 – 16 ) = 3.05 % - Utilidad Presunta de Empresas (UPE) = 3.05 % Nota: Descontando el crédito fiscal (facturas) del rubro en cuestión (construcción), se puede disminuir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto a la Utilidad de Presuntas Empresas (UPE).
  • 12. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS 12 ITEM : FECHA : DESCRIPCION : % 20 - 57 % 5 - 8 10 - 15 % 7 - 15 % 19,05 % Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D ) PLANILLA TIPO PARA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m3UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO : En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) DESCRIPCION UNIDAD D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS Para efectos didácticos los porcentajes considerados en el análisis de los precios unitarios serán: BENEFICIOS SOCIALES 20 % HERRAMIENTAS 5 % GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 10 % UTILIDAD 10 % IMPUESTOS 12 %
  • 13. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 14 TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS 1. DESCRIPCIÓN.- El constructor, con el inicio de las obras, deberá construir los ambientes necesarios para el personal que se encargará de vigilar tanto las herramientas de trabajo como los materiales a ser empleados en la obra, además que estos ambientes deben tener condiciones de habitabilidad y seguridad, por lo que se establece que como mínimo se proveerá de una letrina para el uso de todos los obreros, una caseta para el sereno y un depósito, donde se podrán guardar las herramientas y los materiales que no pueden estar expuestos a la lluvia. Se debe tomar en cuenta el cercado del terreno para dotar de seguridad al mismo, así como el consumo de energía eléctrica proporcionado por ELFEC, durante el tiempo de ejecución de la obra. Dentro de este ítem esta contemplado el desbroce (retiro de hierbas o despojo de plantas). Se debe considerar también el traslado del equipo y la maquinaria. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-  Revisión de los planos de construcción, para ubicar un sitio en el cual las instalaciones provisionales no interfieran en el normal desarrollo de la obra.  Limpieza del terreno en el cual se va a ubicar esta construcción.  La letrina tendrá las dimensiones: ancho y largo de 1m y una profundidad de 1.5 m.  La caseta del sereno tendrá dimensiones mínimas de 3 m x 3 m.  El depósito tendrá dimensiones mínimas de 4 m x 5 m.  El cercado del terreno será realizado preferentemente con calaminas en zonas urbanas y con alambre de púas en zonas rurales.
  • 14. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 15 3. METODOLOGÍA.- Ubicar un sitio en el plano de construcción en el cual las instalaciones provisionales no interfieran en la normal ejecución de la obra. Letrina: La excavación para la letrina tendrá las siguientes dimensiones: ancho y largo de 1.0 m y una profundidad de 1.5 m. la que estará cubierta por calaminas. Las calaminas serán clavadas según su dimensión en bolillos o listones de madera que soporten la caseta que cubrirá la letrina. tabla calamina 1 m 2 m Figura 1. Letrina Depósito y guardianía: Las paredes del depósito y guardianía serán cimentadas directamente sobre el terreno firme apilando ladrillos unidos por yeso, se deberá prever la ubicación de puertas y ventanas. La colocación de cubierta se efectuará directamente sobre el muro colocando correas de madera debidamente aseguradas para soportar el techado de calamina, las que serán clavadas según su dimensión.
  • 15. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 16 Instalaciones eléctricas provisionales: El consumo de energía dependerá del lugar donde se lleve a cabo la obra. Se debe considerar el alquiler de un medidor de luz por parte de ELFEC Si la obra se encuentra ubicada en un pueblo o en un lugar donde no se cuenta con energía eléctrica, se debe proveer de maquinaria y equipo a combustible para generar energía. Cercado de terreno: Para el cercado de la obra se harán muros perimetrales con adobes o alambre de púas, estos últimos se compran por rollos. Se debe considerar si la obra está ubicada en una zona urbana o rural puesto que para zonas urbanas el terreno deberá estar cercado con calaminas. Si la obra está ubicada en una zona rural, entonces se podrá cercar con alambre de púas. El cercado será realizado utilizando bolillos colocados cada 3.0 m y alambre de púas colocados en 6 hileras ó calaminas clavadas en correas de listón. caseta sereno área de construcción depósito letrina poste de la red pública medidor de luz bolillos alambre de púas o Calaminas 3.0 m Figura 2. Instalaciones provisionales
  • 16. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 17 Nota.- Los materiales que se emplearán en la construcción de la letrina, la caseta del sereno, el depósito y el cercado del terreno podrán ser recuperados casi en su totalidad puesto que son desmontables y podrán ser usados en otra construcción. Por consiguiente en el análisis de precios unitarios del presente ítem se deberá cuantificar casi en su totalidad solo el costo de la Mano de obra. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición y la forma de pago es (Glb), se incluye todos los gastos que no figuran como parte de algún Ítem especificado.
  • 17. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 18 TEMA 2 REPLANTEO 1. DESCRIPCIÓN.- Se entenderá por replanteo al proceso de trazado y marcado de todos los ejes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcándolos adecuadamente de acuerdo a la línea y nivel proporcionada por la H.A.M. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Lo primero que se debe hacer en todas las obras, es verificar las longitudes reales del terreno con respecto a las medidas del plano. En el caso de que estas difieran, replantear en base a las medidas existentes.  Se realizará el replanteo solo en la planta baja de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas.  La planta baja deberá estar ubicada a una grada por encima del nivel de la acera, es decir a una altura de 15 a 18 cm. Esta línea nivel se obtendrá a partir de la rasante de la calle o al futuro nivel del pavimento si no se encuentra pavimentada, la cual será proporcionada por la alcaldía. 3. METODOLOGÍA.- La primera tarea al replantear un edificio es establecer un eje principal de referencia para todo el replanteo. El eje principal coincide muy a menudo con la alineación de la fachada, que es la línea que delimita el paramento exterior del edificio. A partir de este eje (principal) se trazarán los ejes definitivos colocando tabla- estacados en el perímetro del terreno y a partir de estas se colocarán hilos de referencia. Marcados los ejes, el replanteo de cualquier elemento estructural será realizado en forma sencilla.
  • 18. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 19 Tabla-estacado: Será construido clavando tabla de 1 ” a una altura de 20 cm sobre estacas de listón de 2 ” x 2 ” con clavos de 2 ”, las estacas tendrán una separación de 2.0 m. 2.0 m 20 cm tabla de 1" estaca de liston de 2" x 2" Eje clavo 2" clavo Figura 3. Tabla-estacado Es aconsejable que el tabla-estacado permanezca durante toda la ejecución de la obra o por lo menos hasta la construcción de muros de la planta baja. Si es posible el tabla-estacado deberá ubicarse a una distancia mayor o igual a 2 m de la edificación. tabla-estacado >= 2 m frente < 10 mfrente > 10 m >= 2 m>= 2 m área de construcción tabla-estacado área de construcción Figura 4. Ubicación del Tabla-estacado
  • 19. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 20 Trazado de ejes: Colocado el tabla-estacado se marcarán los ejes definitivos con crayón en la tabla. Mediante hilos y la plomada, marcar los alineamientos de las caras de las columnas , las paredes, y las zanjas de las excavaciones. Eje caracara plomada Figura 5. Trazado de Ejes Ortogonalidad: Para trazar o verificar ángulos rectos; se debe marcar en una cuerda tramos de 3, 4 y 5 m o sus múltiplos, para luego unir los extremos y así formar un triángulo rectángulo en el lugar. (ver Figura 7) Para verificar ángulos rectos se usa la escuadra, haciendo que sus bordes coincidan con las líneas o con los hilos del ángulo que se esta verificando. escuadra Eje Figura 6. Escuadra para comprobar la Ortogonalidad
  • 20. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 21 Paralelas: Para trazar paralelas separadas una determinada distancia, tomar esa medida por lo menos en dos puntos con las dos líneas o hilos. 5 m 4 m área de replanteo 3m d d hilo de referencia principal hilo ortogonal al eje de referencia principal eje definitivo tabla-estacado Figura 7. Trazado de paralelas respecto a un eje definitivo 4. MEDICIÓN Y PAGO.- Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada: - Con instrumento y traslación de ejes - Ortogonalidad con dos ejes de referencia - Ortogonalidad con escuadra Su pago será realizado por (m²).
  • 21. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 22 TEMA 3 EXCAVACIÓN 1. DESCRIPICIÓN.- Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según planos de proyecto. Existen diferentes tipos de excavación: - Excavación común - Excavación en terreno semi-duro - Excavación en roca - Excavación con traspaleo - Excavación con agotamiento y entibamiento 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Serán todas las actividades necesarias para la excavación y desalojo de tierra u otros materiales en los sitios indicados en los planos del proyecto.  La excavación se realizara en forma manual o con maquinaria de acuerdo al tipo de suelo.  La excavación será ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes indicados en los planos del proyecto.  Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los costados de la excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan.  Cuando en la excavación se presenta un nivel freático muy elevado, se deberá prever el equipo de bombeo.  Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, deberán utilizarse entibados para evitar posibles deslizamientos de las paredes de la excavación.
  • 22. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 23 3. METODOLOGÍA.- Excavación común: Se realizará en terrenos blandos, cuando la profundidad de excavación no supere los 2.0 m. La excavación y desalojo del material será realizada manualmente sin el uso de maquinaria. h<=2 Figura 8. Excavación común Excavación en terreno semi-duro: Este tipo de excavación puede ser ejecutado manualmente o mediante el uso de maquinaria. Se aconseja la utilización de maquinaria con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero. Excavación en roca: Será necesario un estudio previo de suelos para determinar su posterior ejecución con maquinaria. Excavación con traspaleo: Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, esta será ejecutada por traspaleo, que consta en conformar alturas menores a 2.0 m para retirar el material excavado en dos tiempos, ya que el alcance vertical máximo del retiro manual es de 2.0 m. (ver Figura 9)
  • 23. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 24 traspaleo h >= 2.0 m h < 2.0 m h < 2.0 m Figura 9. Excavación con traspaleo Si el material es granular y sea necesaria la excavación por traspaleo es aconsejable que se la realice con retro-excavadora. Excavación con agotamiento y entibamiento: Cuando en la excavación se presenta nivel freático de agua muy elevado se deberá prever equipo de bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se llama excavación con agotamiento. Se ubicará una zanja a un costado de la excavación, donde se colocará el succionador de la bomba. (ver figura 10) Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse entibados para evitar posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la seguridad necesaria a los trabajadores y a la obra en ejecución.
  • 24. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 25 traspaleo madera 4 zanja ataguias c/m bomba 2 2 Figura 10. Excavación con Agotamiento y Entibamiento 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará por unidad de volumen de terreno excavado según planos y el pago será efectuado por (m³).
  • 25. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 26 ITEM : 3 FECHA : DESCRIPCION : hr 0.2 6.88 1.376 hr 3.5 4 14 % 20 - 57 15.38 3.08 18.46 % 5 - 8 18.46 0.92 0.92 19.38 10 - 15 % 1.94 7 - 15 % 1.94 23.26 19,05 % 2.79 26.05 D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS albañil DESCRIPCION UNIDAD peón UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION m3UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Excavación común ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Nota.- Para los diferentes tipos de excavación considerar los siguientes rendimientos: Excavación en terreno semi-duro: - Albañil: 0.2 (1.5) - Peón: 3.5 (1.5) Excavación en roca: - Albañil 0.2 (3.0) - Peón: 3.5 (3.0)
  • 26. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 27 TEMA 4 CIMIENTOS DE Hº Cº 1. DESCRIPCIÓN.- Es el elemento estructural portante por unidad de longitud que se encuentra en contacto con la tierra, destinado a transmitir a ésta el peso muerto del edificio y la carga viva. En construcciones de hasta tres pisos en las que no se cuenta con columnas, las cargas son transmitidas a los cimientos mediante muros portantes. Mediante un Descenso de Cargas será posible determinar la carga en Kp/m con la que se dimensionarán los cimientos obteniéndose el área de corte correspondiente. sobrecimientos de HºCº cimientos de HºCº cimientos de HºCº viga de HºAº viga de HºAº viga de HºAº muro semicarga muro carga muro soguilla muro soguilla e = 25 cm e = 18 cm losa de HºAº losa de HºAº muro semicarga muro carga e = 10 cm cubierta Figura 11. Cimientos de HºCº dimensionados para soportar todo el peso de la estructura
  • 27. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 28 En estructuras de hormigón armado que cuentan con columnas, los cimientos son dimensionados para soportar solamente el peso propio del muro. viga de hormigón armado cimiento de HºCº dimensionados para soportar solo el peso propio del muro sobrecimiento de HºCº columna de HºAº columna de HºAº zapata ailada de HºAº zapata ailada de HºAº Figura 12. Cimiento de HºCº dimensionado para soportar solo el peso del muro 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Los cimientos serán ejecutados de Hormigón Ciclópeo con un desplazamiento de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.  Los cimientos no requieren de un encofrado para su construcción, ya que serán alojados directamente sobre el terreno excavado.  El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia que se alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con una cantidad de cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53  La arena deberá tener un módulo de finura mayor a 2.58  La grava deberá tener un diámetro menor o igual a 1 ” (no boleada).  El agua deberá tener un Ph mayor o igual a 5 y materia orgánica menor o igual a 15 gr/lt.  La piedra deberá tener un diámetro mayor o igual a 30 cm.  Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.
  • 28. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 29  El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones del hormigón armado.  El mezclado del hormigón debe ser mecánico y se utilizará una varilla de acero para su compactación. 3. METODOLOGÍA.- Verificada la excavación en la que se alojará el hormigón y piedra, se iniciará su colocación en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el cuidando de guardar la proporción especificada. La primera capa será de hormigón de 10 cm de espesor sobre la que se colocará a mano una capa de piedra. No se permitirá que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a la capa de hormigón adyacente. Se vaciará la segunda capa repitiendo el mismo procedimiento hasta completar el tamaño del elemento. Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras) para lo que se realizará un chuseo (golpeteo) con la ayuda de una varilla. piedra Ø > 30 cm h 60 % de piedra desplazada 40 % de Hormigón 1 : 2 : 4 CIMIENTO b cuña o clavehormigón 1 : 2 : 4 Figura 13. Cimiento de Hormigón Ciclópeo
  • 29. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 30 Cuando se haya alcanzado el tamaño del elemento se colocarán cuñas o claves de piedra en el eje del cimiento para construir posteriormente el sobrecimiento. La función de estas claves es hacer que el cimiento y el sobrecimiento trabajen monolíticamente ante la solicitación de cargas. (ver Figura 13) Nota.- Se debe evitar la utilización de vibradora ya que al hacer contacto con la piedra, la aguja puede llegar a quemarse. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por (m³) verificando el volumen realmente ejecutado que deberá ser comprobado en obra y con los planos del proyecto.
  • 30. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 31 ITEM : 4 FECHA : DESCRIPCION : kgr 0.81 95.58 m3 50 10 m3 50 16 m3 50 30 m3 10 0.8 152.38 hr 3.8 26.14 hr 3.9 15.6 % 20 41.74 8.35 50.09 % 5 50.09 2.50 2.50 204.97 10 % 20.50 10 % 20.50 245.97 12 % 29.52 275.49 32/8 = 4 0.8*0.4 = 0.32 0.60 0.196*0.4 = 0.08 55/8 = 6.88 B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D ) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m3UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES agua C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Cimientos de HºCº ; 1:2:4 ; 60% piedra En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. grava piedra PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION cemento arena 296*0.4 = 118 0.5*0.4 = 0.2 E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS
  • 31. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 32 DESCENSO DE CARGAS EJERCICIO 1.- Dimensionar los cimientos corridos 1, 2 y 3 de la siguiente estructura: 3.0 m 0.3 m e = 10cm 4.2 m 1 0.4 m 2.2 m 0.4 m muro semicarga muro soguilla 0.9 m 32 4.0 m 1.5 m e = 10cm 2.2 m muro semicarga muro soguilla muro semicarga muro soguilla qcubierta = 120 Kp/m2 0.3 m 0.6 m 0.9 m DATOS: 3 /2400ºº mKpAH   3 /2200ºº mKpCH   3 /1700 mKpladrillo  2 /200 mKpviva q  2 /8.1 cmKpt 
  • 32. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 33 SOLUCIÓN: Para dimensionar los cimientos se necesita saber la incidencia de toda la estructura en cada uno de los cimientos, para lo que se recurre al descenso de cargas. 0.6 m P1 P2 P3 P4 0.30 m 3.00 m 0.9 m 4.20 m 4.00 m 1.5 m 0.30 m 2.20 m P5 P6 P7 P8 P9 0.90 m q cubierta = 120 Kp/m2 3214 PPPP  7658 PPPP     9.012.09  ladrilloP  Cubierta:        2 2.4 6.01 cubiertaqP        9.0 2 2.4 5 cubiertaqP    9.012.017009 P        2 2.4 6.01201P        9.0 2 2.4 1205P 3 9 /6.183 mKpP  mKpP /3241  mKpP /3605  Viga:    30.012.0ºº2  AHP     30.012.0ºº6  AHP     30.012.024002 P    30.012.024006 P mKpP /4.862  mKpP /4.866  Muro:    0.312.03  ladrilloP     2.212.07  ladrilloP     0.312.017003 P    2.212.017007 P mKpP /6123  mKpP /8.4487  6124.863244 P 8.4484.863608 P
  • 33. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 34 mKpP /4.10224  mKpP /2.8958  mKpP /6.1839  q1 = Kp/m2 4.00 m4.20 m A B q1 = Kp/m2 P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m 1.50 m C P9 = 183.6 Kp/m Carga muerta: losa + sobrecarga vivamuerta qqq 1 cielorasopisolosamuerta qqqq   eq AHlosa ºº  1.02400losaq 2 /240 mKpqlosa  2 /100 mKpqq cielorasopiso  100240muertaq 2 /340 mKpqmuerta  2 /200 mKpqviva  2003401 q 2 1 /540 mKpq  4.00 m4.20 m P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m 1.50 m P9 = 183.6 Kp/m RA RB RC q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2 Cálculo de rigideces de nudos:
  • 34. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 35 Determinar RA, RB y RC. Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática, para el presente ejemplo se utilizará el “método de cross”. Rigidez de nudos: DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS HIPERESTATICOS “MF” L IE r   3 8 2 Lq M   L IE r   3 8 2 Lq M   L IE r   4 12 2 Lq M   Momento que representa el voladizo A B C IErBA  2.4 3 IErBA  714.0 Nudo B : IErBC  0.4 3 IErBC  750.0 IEr  464.1 Factores de distribución:
  • 35. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 36 IE IE r r d BA BA      464.1 714.0 49.0BAd    151.049.0 IE IE r r d BC BC      464.1 750.0 51.0BCd Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:   8 20.4540 8 22 º     Lq MM BA F BA mKpMBA  70.1190º   8 00.4540 8 22 º     Lq MM BC F BC mKpMBC  00.1080º    50.160.183 2 5.1540 2 22 º      LP Lq MC mKpMC  90.882º Momentos de distribución: - Momentos negativos de apoyo: 882.90 Kp.m A B +1136.46 -54.24 (*) 1190.70 -0.49 -1136.46 -56.46 (**) -1080.00 -0.51 C       24.5449.000.108070.1190*        46.5651.000.108070.1190** 
  • 36. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 37 - Momentos positivos o de tramo:   ºº 2 BA BAAB AB M MM M      mKpM AB    47.62270.1190 2 46.11360º   ºº 2 BC CBC BC M MM M      mKpMBC    32.7000.1080 2 90.88246.1136º Momentos Finales: A B C 622.47 Kp.m 70.32 Kp.m 1136.46 Kp.m 882.90 Kp.m Cálculo de cortantes: 4.00 m4.20 m P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m 1.50 m P9 = 183.6 Kp/m RA RB RC q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2 1022.40 895.20 1134.00 1134.00 1080.00 1080.00 63.3963.39270.58270.58 isostáticos hiperestáticos P9 = 183.6 810
  • 37. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 38 1134 2 20.4540 º   Q 1080 2 00.4540 º   Q   81050.1540º Q 58.270 20.4 046.1136   F Q 39.63 00.4 90.88246.1136   F Q Isostático: 2 º lq Q   Hiperstático: AB ABBAF L MM Q    BC CBBCF L MM Q    Reacciones en los nudos: Nudo A: 58.27000.113440.1022 AR mKpRA /82.1885 Nudo B: 39.6358.27000.108000.113420.895 BR mKpRB /17.3443 Nudo C: 00.81039.6360.18300.1080 CR mKpRC /21.2010 31 2 P11 P14 P17 2.20 m 2.20 m 2.20 m 0.40 m0.40 m qT1 P12 qT2 qT3 P15 P18 0.40 m 0.30 m 0.30 m P10 P13 P16 RA RB RC 0.30 m 1211101 PPPRq AT  1514132 PPPRq BT  1817163 RRRRq CT 
  • 38. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 39 mKpRA /82.1885 mKpRB /17.3443 mKpRC /21.2010 Viga:    30.018.0ºº10  AHP     30.018.0ºº13  AHP     30.018.0ºº16  AHP     30.018.0240010 P    30.018.0240013 P    30.018.0240016 P mKpP /6.12910  mKpP /6.12913  mKpP /6.12916  Muro:    20.218.011  ladrilloP     20.218.014  ladrilloP     20.218.017  ladrilloP     20.218.0170011 P    20.218.0170014 P    20.218.0170017 P mKpP /2.67311  mKpP /2.67314  mKpP /20.67317  Sobrecimiento:    40.018.0ºº12  CHP     40.018.0ºº15  CHP     40.018.0ºº18  CHP     40.018.0220012 P    40.018.0220015 P    40.018.0220018 P mKpP /4.15812  mKpP /4.15815  mKpP /4.15818  4.1582.6736.12982.18851 Tq mKpqT /02.28471  4.1582.6736.12917.34432 Tq mKpqT /37.44042  4.1582.6736.12921.20103 Tq mKpqT /41.29713  DIMENSIONADO DE LOS CIMIENTOS: t Tq A  1 1 1.1   t Tq A  2 2 1.1   t Tq A  3 3 1.1     8.1 02.28471.1 1  A   8.1 37.44041.1 2  A   8.1 41.29711.1 3  A 2 1 84.1739 cmA  2 2 55.2691 cmA  2 3 86.1815 cmA  111 hbA  222 hbA  333 hbA  11 2 bh  22 2 bh  33 2 bh  2 11 2 bA  2 22 2 bA  2 33 2 bA  2 84.1739 1 b 2 55.2691 2 b 2 86.1815 3 b
  • 39. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 40 cmb 49.291  cmb 68.362  cmb 13.303  cmb 301  cmb 372  cmb 313   3021 h  3722 h  3123 h cmh 601  cmh 742  cmh 623 
  • 40. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 41 EJERCICIO 2.- Calcular los Momentos, Cortantes y Reacciones de la siguiente viga hiperestática por el método de cross. q2 = 720 Kp/m 3.70 m5.80 m A q1 = 1930 Kp/m B 5.20 m C q3 = 2020 Kp/m D a). Cálculo de rigideces en los nudos: IEIErBA  52.0 80.5 3 Nudo B:   IErB 60.1 IEIErBC  08.1 70.3 4 IEIErCB  08.1 70.3 4 Nudo C:   IErC 66.1 IEIErCD  58.0 20.5 3 b). Factores de distribución: 33.0 60.1 52.0      IE IE r r d B BA BA Nudo B:   00.1Bd 67.0 60.1 08.1      IE IE r r d B BC BC 65.0 66.1 08.1      IE IE r r d C CB CB Nudo C:   00.1Cd 35.0 66.1 58.0      IE IE r r d C CD CD
  • 41. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 42 c). Cálculo de momentos hiperestáticos MF e isostáticos Mº: Momentos hiperestáticos: Nudo “ B “   mKp lq M F BA      65.8115 8 8.51930 8 22 1   mKp lq M F BC      40.821 12 7.3720 12 22 2 Nudo “ C “   mKp lq M F CB      40.821 12 7.3720 12 22 2   mKp lq M F CD      60.6827 8 2.52020 8 22 3 Momentos isostáticos: Nudo “ B “   mKp lq M o BA      65.8115 8 8.51930 8 22 1   mKp lq M o BC      10.1232 8 7.3720 8 22 2 Nudo “ C “   mKp lq M o CB      10.1232 8 7.3720 8 22 2   mKp lq M o CD      60.6827 8 2.52020 8 22 3 Nota: Para elementos estructurales de sección constante el transporte de momento, de nudo a nudo se considera T = 0.5
  • 42. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 43 d). Transmisión de momentos: 3508.85 -4691.61 0.08 -0.26 → -0.13 0.38 ← 0.77 -2.38 → -1.19 3.55 ← 7.09 4691.62 -21.81 → -10.90 -3508.86 -0.12 32.55 ← 65.10 0.04 -1.17 -200.32 → -100.16 0.42 -10.74 298.99 ← 597.98 3.81 -98.66 -1839.94 → -919.97 35.06 -906.24 f = 2746.18 ← e = 5492.35 321.99 a = -2407.10 b = -4887.15 → c = -2443.57 d = 2957.42 8115.65 -821.40 821.40 -6827.60 A D -0.67-0.33 B -0.65 -0.35 C       10.240733.040.82165.8115   BAB dMa       15.488767.040.82165.8115   BCB dMb     57.24435.015.4887  Tbc       42.295735.057.244360.682740.821   CDC dMd       35.549265.057.244360.682740.821   CBC dMe     18.27465.035.5492  Tef etc. Nota: La pequeña diferencia en los momentos de cada nudo, se debe a los redondeos que se fueron realizando, sin embargo no son incidentes en el dimensionado. e). Momentos positivos o de tramo:   o BA F ij F ji ij M MM M    2
  • 43. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 44 Tramo A-B:   mKpM AB    84.576965.8115 2 62.46910 Tramo B-C:   mKpMBC    13.286810.1232 2 85.350861.4691 Tramo C-D:   mKpMCD    17.507360.6827 2 086.3508 f). Momentos finales: -4691.62 Kp.m 5769.84 Kp.m A 5073.17 Kp.m -2868.13 Kp.m -3508.86 Kp.m B C D g). Cálculo de Cortantes y Reacciones: Cortante isostático: 2 lq Qo   Cortante hiperestático: L MM Q jiijF  
  • 44. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 45 q2 = 720 Kp/m 3.70 m5.80 m A q1 = 1930 Kp/m B 5.20 m C q3 = 2020 Kp/m D 5597 808.90 1332 319.66 ( 2 ) ( 5 ) ( 1 ) ( 4 ) 5252 674.78 ( 3 ) ( 6 ) 808.90 5597 319.66 1332 674.78 5252     5597 2 80.51930 1  o Q     1332 2 70.3720 2  o Q     5252 2 20.52020 3  o Q   90.808 80.5 62.46910 4    F Q   66.319 70.3 86.350862.4691 5    F Q   78.674 20.5 086.3508 6    F Q Cortantes finales: 10.4788ABQ 90.6405BAQ 66.1551BCQ 34.912CBQ 78.5926CDQ 22.4577DCQ Reacciones: KpRA 10.4788 56.8057BR 12.6939CR 22.4577DR
  • 45. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 46 EJERCICIO 3.- Dimensionar los cimientos corridos 1, 2 y 3 de la siguiente estructura: 2.50 m 4.00 m e = 10 cm 2.80 m 4.20 m 0.40 m 1 2 muro carga 0.60 m muro carga e = 10 cm 1.50 m 3 0.90 m muro carga muro soguilla 1.50 m e = 10 cm 2.70 m 2.40 m e = 10 cm 0.45 m muro semicarga muro soguilla muro semicarga muro soguilla q cubierta = 120 Kp/cm2 0.25 m 0.60 m 0.25 m 0.90 m muro semicarga muro soguilla DATOS: 3 /2400ºº mKpAH   3 /2200ºº mKpCH   3 /1700 mKpladrillo  2 /200 mKpviva q  2 /8.1 cmKpt 
  • 46. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 47 SOLUCIÓN: Para dimensionar los cimientos se necesita saber la incidencia de toda la estructura en cada uno de los cimientos, para lo que se recurre al descenso de cargas. 0.6 m 1.5 m P1 P2 P3 0.25 m 2.70 m 0.9 m 4.20 m 4.00 m 1.5 m 0.25 m 2.40 m P8 P9 q cubierta = 120 Kp/cm2 P4 P5 P6 P7 3214 PPPP  7658 PPPP     9.012.09  ladrilloP  Cubierta:        2 2.4 6.01 cubiertaqP        5.1 2 2.4 5 cubiertaqP    9.012.017009 P        2 2.4 6.01201P        5.1 2 2.4 1205P 3 9 /6.183 mKpP  mKpP /3241  mKpP /4325  Viga:    25.012.0ºº2  AHP     25.012.0ºº6  AHP     25.012.024002 P    25.012.024006 P mKpP /722  mKpP /726  Muro:    7.212.03  ladrilloP     4.212.07  ladrilloP     7.212.017003 P    4.212.017007 P mKpP /8.5503  mKpP /6.4897  8.550723244 P 6.489727328 P
  • 47. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 48 mKpP /8.9464  mKpP /6.9938  mKpP /6.1839  q1 = Kp/m2 4.00 m4.20 m q1 = Kp/m2 1.50 m P9 = 183.6 Kp/m A B C P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m Carga muerta: losa + sobrecarga vivamuerta qqq 1 cielorasopisolosamuerta qqqq   eq AHlosa ºº  1.02400losaq 2 /240 mKpqlosa  2 /100 mKpqq cielorasopiso  100240muertaq 2 /340 mKpqmuerta  2 /200 mKpqviva  2003401 q 2 1 /540 mKpq  4.00 m4.20 m P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m 1.50 m P9 = 183.6 Kp/m RA RB RC q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2 Cálculo de rigideces de nudos:
  • 48. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 49 Determinar RA, RB y RC. Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática, para el presente ejemplo se utilizará el “método de cross”. Rigidez de nudos: DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS HIPERESTATICOS “MF” L IE r   3 8 2 Lq M   L IE r   3 8 2 Lq M   L IE r   4 12 2 Lq M   Momento que representa el voladizo A B C IErBA  2.4 3 IErBA  714.0 Nudo B : IErBC  0.4 3 IErBC  750.0 IEr  464.1 Factores de distribución:
  • 49. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 50 IE IE r r d BA BA      464.1 714.0 49.0BAd    151.049.0 IE IE r r d BC BC      464.1 750.0 51.0BCd Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:   8 20.4540 8 22 º     Lq MM BA BA F mKpMBA  70.1190º   8 00.4540 8 22 º     Lq MM BC F BC mKpMBC  00.1080º    50.160.183 2 5.1540 2 22 º      LP Lq MC mKpMC  90.882º Momentos de distribución: - Momentos negativos de apoyo: 882.90 Kp.m A B +1136.46 -54.24 (*) 1190.70 -0.49 -1136.46 -56.46 (**) -1080.00 -0.51 C       24.5449.000.108070.1190*        46.5651.000.108070.1190**  - Momentos positivos o de tramo:
  • 50. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 51   ºº 2 BA BAAB AB M MM M      mKpM AB    47.62270.1190 2 46.11360º   ºº 2 BC CBC BC M MM M      mKpMBC    32.7000.1080 2 90.88246.1136º Momentos finales: A B C 622.47 Kp.m 70.32 Kp.m 1136.46 Kp.m 882.90 Kp.m Cálculo de cortantes: q1 = 540 Kp/m2 4.00 m4.20 m q1 = 540 Kp/m2 1.50 m P9 = 183.6 Kp/m RA RB RC P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m 946.8 993.6 1134.00 1134.00 1080.00 1080.00 P9 = 183.6 81063.3963.39270.58270.58 isostáticos hiperestáticos 1134 2 20.4540 º   Q 1080 2 00.4540 º   Q   81050.1540º Q
  • 51. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 52 58.270 20.4 046.1136   F Q 39.63 00.4 90.88246.1136   F Q Isostático: 2 º lq Q   Hiperstático: AB ABBAF L MM Q    BC CBBCF L MM Q    Reacciones en los nudos: Nudo A: 58.27000.113480.946 AR mKpRA /22.1810 Nudo B: 39.6358.27000.108000.11346.993 BR mKpRB /57.3541 Nudo C: 00.81039.6360.18300.1080 CR mKpRC /21.2010 2.50 m 2.50 m 2.50 m 1.5 m4.20 m 4.00 m P15P12 P18 P19 0.35 m0.35 m 0.35 mP13 P14P11 P10 P17 P16 RBRA RC 0.90 m 111012 PPRP A  131215 PPRP B  171618 PPRP C  mKpRA /22.1810 mKpRB /57.3541 mKpRC /21.2010 Viga:    35.018.0ººº10  AHP     35.018.0ººº13  AHP     35.018.0ººº16  AHP     35.018.0240010 P    35.018.0240013 P    35.018.0240016 P mKpP /2.15110  mKpP /2.15113  mKpP /2.15116  Muro:    5.218.011  ladrilloP     5.218.014  ladrilloP     5.218.017  ladrilloP 
  • 52. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 53    5.218.0170011 P    5.218.0170014 P    5.218.0170017 P mKpP /76511  mKpP /76514  mKpP /76517  76520.15122.181012 P 76520.15157.354115 P 76520.15121.201018 P mKpP /42.272612  mKpP /77.445715  mKpP /41.292618  Parapeto:    90.012.019  ladrilloP     90.012.0170019 P mKpP /6.18319  q2 = Kp/m2 4.00 m4.20 m q2 = Kp/m2 1.50 m P19 = 183.6 Kp/m D E F P12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m P18 = 2926.41 Kp/m Carga muerta: losa + sobrecarga vivamuerta qqq 2 cielorasopisolosamuerta qqqq   eq AHlosa ºº  1.02400losaq 2 /240 mKpqlosa  2 /100 mKpqq cielorasopiso  100240muertaq 2 /340 mKpqmuerta  2 /200 mKpqviva  2003402 q 2 2 /540 mKpq 
  • 53. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 54 4.00 m4.20 m 1.50 m P9 = 183.6 Kp/mP12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m P18 = 2926.41 Kp/m q2 = 540 Kp/m2 q2 = 540 Kp/m2 RD RE RF Cálculo de rigideces de nudos: Determinar RD, RE y RF. Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática, para el presente ejemplo se utilizará el “método de cross”. Rigidez de nudos: DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS HIPERESTATICOS “MF” L IE r   3 8 2 Lq M   L IE r   3 8 2 Lq M   L IE r   4 12 2 Lq M   Momento que representa el voladizo D E F
  • 54. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 55 IErED  2.4 3 IErED  714.0 Nudo E : IErEF  0.4 3 IErEF  750.0 IEr  464.1 Factores de distribución: IE IE r r d ED ED      464.1 714.0 49.0EDd    151.049.0 IE IE r r d EF EF      464.1 750.0 51.0EFd Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:   8 20.4540 8 22 º     Lq MM ED F ED mKpMED  70.1190º   8 00.4540 8 22 ºº     Lq MM EFEF mKpMEF  00.1080º    50.160.183 2 5.1540 2 22 º      LP Lq MF mKpMF  90.882º Momentos de distribución: - Momentos negativos de apoyo: -0.49 -0.51 882.90 Kp.m 1190.70 -1080.00 -54.24 (*) -56.46 (**) -1136.46+1136.46 D E F       24.5449.000.108070.1190*        46.5651.000.108070.1190** 
  • 55. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 56 - Momentos positivos o de tramo:   ºº 2 ED EDDE DE M MM M      mKpM AB    47.62270.1190 2 46.11360º   ºº 2 EF FEF EF M MM M      mKpMBC    32.7000.1080 2 90.88246.1136º Momentos finales: 1136.46 Kp.m 882.90 Kp.m 622.47 Kp.m 70.32 Kp.m D E F Cálculo de cortantes: q2 = 540 Kp/m2 4.00 m4.20 m q2 = 540 Kp/m2 P12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m 1.50 m P19 = 183.6 Kp/m RD RE RF P18 = 2926.41 Kp/m 1080.00 63.39 1134.001134.00 270.58 Q= q.l 2 1080.00 63.39270.58 2726.42 4457.77 P19 = 183.6 810 2926.41
  • 56. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 57 1134 2 20.4540 º   Q 1080 2 00.4540 º   Q   81050.1540º Q 58.270 20.4 046.1136   F Q 39.63 00.4 90.88246.1136   F Q Isostático: 2 º lq Q   Hiperstático: DE DEEDF L MM Q    EF FEEFF L MM Q    Reacciones en los nudos: Nudo D: 58.27000.113442.2726 DR mKpRD /84.3589 Nudo E: 39.6358.27000.108000.113477.4457 ER mKpRE /74.7005 Nudo F: 00.81039.6360.18300.108041.2926 FR mKpRF /62.4936 31 2 2.80 m2.80 m2.80 m P21 P24 P27 0.40 m0.40 m qT1 P22 qT2 qT3 P25 P28 0.40 m 0.50 m0.50 m P20 P23 P26 RD RE RF 0.50 m 2221201 PPPRq DT  2524232 PPPRq ET  2827263 PPPRq FT 
  • 57. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 58 mKpRD /84.3589 mKpRE /74.7005 mKpRF /62.4936 Viga:    50.025.0ºº20  AHP     50.025.0ºº23  AHP     50.025.0ºº26  AHP     50.025.0240020 P    50.025.0240023 P    50.025.0240026 P mKpP /30020  mKpP /30023  mKpP /30026  Muro:    80.225.021  ladrilloP     80.225.024  ladrilloP     80.225.027  ladrilloP     80.225.0170021 P    80.225.0170024 P    80.225.0170027 P mKpP /119021  mKpP /119024  mKpP /119027  Sobrecimiento:    40.025.0ºº22  CHP     40.025.0ºº25  CHP     40.025.0ºº28  CHP     40.025.0220022 P    40.025.0220025 P    40.025.0220028 P mKpP /22022  mKpP /22025  mKpP /22028  220119030084.35891 Tq mKpqT /84.52991  220119030074.70052 Tq mKpqT /74.87152  220119030062.49363 Tq mKpqT /62.66463  DIMENSIONADO DE LOS CIMIENTOS: t Tq A  1 1 1.1   t Tq A  2 2 1.1   t Tq A  3 3 1.1     8.1 84.52991.1 1  A   8.1 74.87151.1 2  A   8.1 62.66461.1 3  A 2 1 79.3238 cmA  2 2 28.5326 cmA  2 3 82.4061 cmA  111 hbA  222 hbA  333 hbA  11 2 bh  22 2 bh  33 2 bh  2 11 2 bA  2 22 2 bA  2 33 2 bA  2 79.3238 1 b 2 28.5326 2 b 2 82.4061 3 b
  • 58. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 59 cmb 24.401  cmb 60.512  cmb 06.453  cmb 411  cmb 522  cmb 463   4121 h  5222 h  4623 h cmh 821  cmh 1042  cmh 923 
  • 59. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 60 EJERCICIO PROPUESTO.- Dimensionar los cimientos corridos 1 y 2 de la siguiente estructura: 1.90 m 4.20 m losa HºAº e = 20 cm muro semicarga2.60 m 0.90 m 0.40 m 1 0.40 m 0.90 m 2 muro semicarga 2.50 m q=110 Kp/m2 0.25 m 2.00 mh 0.35 m muro HºAº e = 20 cm 0.25 m i = 18 % muro HºAº e = 20 cm losa HºAº e = 15 cm 0.90 m 0.55 m muro soguilla muro soguilla muro soguilla H2O DATOS: 3 /2400ºº mKpAH   3 /2200ºº mKpCH   3 /1700 mKpladrillo  2 /200 mKpviva q  3 /10002 mKpOH   2 /6.1 cmKpt 
  • 60. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 61 TEMA 5 SOBRECIMIENTOS DE Hº Cº 1. DESCRIPCIÓN.- Son obras que se encuentran encima de los cimientos, cuya función es la de transmitir a éstos las cargas debidas al peso propio de la estructura y las sobrecargas que se presentan, preservando la erosión producida por agentes externos (lluvia, nevada, etc.) Por lo general, el ancho del sobrecimiento corresponde al ancho del muro a ser soportado y una altura recomendada de 0.4 m por encima del nivel del terreno natural. clave o cuña impermeabilización de sobrecimiento muro de ladrillo sobrecimiento de HºCº cimiento de HºCº Figura 14. Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Los sobrecimientos serán ejecutados de Hormigón Ciclópeo con un desplazamiento de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.
  • 61. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 62  Los sobrecimientos requieren de un encofrado para su construcción.  El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia que se alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con una cantidad de cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53.  El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones técnicas del hormigón armado.  La piedra a ser utilizada será de canto rodado y deberá tener un diámetro máximo de 20 cm.  Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación. 3. METODOLOGÍA.- Se iniciará con el encofrado del elemento para seguir con la preparación del hormigón simple y el posterior vaciado. Encofrado: Se colocarán tablas de 1 ” apuntaladas directamente sobre el cimiento para definir las dimensiones que tendrá el sobrecimiento. estacas 2 " x 2 " costillas puntales (pie de amigo) separadores costillas tabla 1 " cimiento corrido de HºCº clave o cuña Figura 15. Encofrado para Sobrecimiento
  • 62. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 63 Hormigón Ciclópeo: Verificado el encofrado en el que se alojará el hormigón y la piedra, se iniciará su colocación en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el cuidado de guardar la proporción especificada. La primera capa será de hormigón de 10 cm. de espesor sobre la que se colocará a mano una capa de piedra. No se permitirá que las piedras sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños al encofrado. Se vaciara la segunda capa repitiendo el mismo procedimiento hasta completar el tamaño del elemento. Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras) para lo que se realizará un chuseo (golpeteo) con la ayuda de una varilla. cuña o clave cimiento Hº Cº 60 % de piedra desplazada 40 % de Hormigón 1 : 2 : 4 SOBRECIMIENTO piedra Ø<=15 cm hormigón 1 : 2 : 4 h b Figura 16. Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo
  • 63. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 64 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por (m³) verificando el volumen realmente ejecutado que deberá ser comprobado en obra y con los planos del proyecto.
  • 64. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 65 ITEM : 5 FECHA : DESCRIPCION : kgr. 0.81 95.9 m3 50 10 m3 50 16 m3 50 30 m3 10 0.78 pie2 2.8 84 kgr. 5 4 240.68 hr 4.3 29.58 hr 4.5 18 % 20 47.58 9.52 57.10 % 5 50.09 2.50 2.50 300.28 10 % 30.03 10 % 30.03 360.34 12 % 43.24 403.58 HERRAMIENTAS DESCRIPCION UNIDAD Peon madera clavos grava piedra PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION cemento arena 296*0.4 = 118 0.5*0.4 = 0.2 PRECIO :Sobrecimientos de Hº Cº En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. m3UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES agua C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) D.- COSTO DIRECTO 0.8*0.4 = 0.32 0.196*0.4 = 0.08 70*0.4 = 28 Σ de ( G )+( H ) B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO Albañil 0.8 55/8 = 6.88 32/8 = 4 0.60 Nota: La madera que se emplea en el encofrado del sobrecimiento es equivalente al 40 % de la madera que se emplea en el hormigón armado.
  • 65. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 66 TEMA 6 IMPERMEABILIZACIÓN 1. DESCRIPCIÓN.- Ya se ha podido apreciar hasta que punto la duración de un edificio esta afectada por la acción del agua. Todos los materiales de la obra gruesa y obra fina, tales como: morteros, hormigones, mampuestos, etc. encuentran en el agua el agente principal de su destrucción a largo plazo (o a corto, si no se han tomado mínimas prevenciones de defensa). Uno de los elementos naturales mas abundantes; el agua, esta presente en todas partes y es prácticamente imposible construir sin pensar en los medios de protección contra sus efectos colaterales posteriores. Es muy importante prever estos efectos destructivos del agua a través de los diferentes tipos de tratamientos con impermeabilizantes. Este ítem contemplará la impermeabilización de los siguientes elementos: - Sobrecimientos: Será necesaria la impermeabilización de los sobrecimientos para evitar que la humedad suba hacia los muros por el efecto de capilaridad y los deteriore en el transcurso del tiempo. El costo de la impermeabilización no es significativo, pero evitarlo incrementará considerablemente el costo de futuras reparaciones. - Pisos: El objetivo será proteger los contrapisos de hormigón y los pisos de acabado colocados sobre el mismo contra los efectos de la humedad proveniente del suelo inferior. - Sótanos y Semisótanos: El objetivo principal de la impermeabilización de sótanos y semisótanos es el de impermeabilizar el hormigón con el fin de protegerlo y hacerlo mas durable, además impedir el paso de la humedad para evitar el deterioro de revoques o tratamientos en el interior de los ambientes.
  • 66. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 67 - Tanques de Agua: La impermeabilización de tanques es muy importante ya que se debe garantizar su almacenaje protegiendo tanto la estructura como el agua que contiene, evitando de esta manera la posible contaminación por filtraciones exteriores. - Azoteas: Las azoteas son cubiertas planas. Su exposición a los efectos directos de la intemperie (lluvia, nevada, etc.) le exige principalmente su impermeabilidad absoluta para proteger el cielo raso que se encuentra inmediatamente por debajo de ella, el cual puede ser deteriorado a causa de los efectos producidos por la humedad. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Se entenderá por impermeabilización a todas las actividades necesarias y el uso adecuado de los distintos materiales para la protección contra la humedad.  Alquitrán: será diluido en baño maría (diesel o aceite sucio) para su posterior aplicación sobre la superficie del elemento a ser impermeabilizado.  Cartón asfáltico: su uso se limita exclusivamente a la impermeabilización de sobrecimientos, aunque también puede ser utilizado para la impermeabilización de azoteas.  Polipropileno: será necesariamente de 360 µ que es el mas grueso que se encuentra en el mercado.  Sika1 o Hidrosit : aditivo impermeabilizante que se adiciona al agua en proporciones adecuadas. 3. METODOLOGÍA.- SOBRECIMIENTOS: Existen dos formas para impermeabilizar sobrecimientos: - Impermeabilización con cartón asfáltico. - Impermeabilización con polipropileno
  • 67. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 68 - Impermeabilización con cartón asfáltico: Se pintará con alquitrán toda la superficie para luego colocar láminas de cartón asfáltico con un traslape de 5 cm entre lámina y lámina en un solo sentido por toda la longitud y ancho equivalente al sobrecimiento para evitar posibles pasos de humedad. 5 cm de traslape cimiento corrido de Hº Cº suelo natural alquitrán cartón asfáltico Figura 17. Impermeabilización de Sobrecimiento con Cartón Asfáltico - Impermeabilización con polipropileno: Se pintará con alquitrán toda la superficie del sobrecimiento para luego colocar encima el polipropileno. Este método no es aconsejable porque el polietileno sufre perforaciones debido a la irregularidad de la superficie y la humedad pasa por los orificios. PISOS: Una vez colocada la soladura de piedra encima del relleno compactado se continuará con el vaciado del contrapiso. El espesor total de la mezcla de contrapiso es de 6 cm, el cual será realizado de una sola vez o en dos etapas dependiendo de la elección del tipo de piso que se va a colocar.
  • 68. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 69 Se vaciarán dos capas de contrapiso, la primera capa será vaciada con mezcla de hormigón de dosificación 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava ) con un espesor de por lo menos 3 cm utilizando Sika1 en su preparación en una relación 1 : 10 es decir: por cada 10 litros de agua se adicionará 1 litro de Sika1. Previo endurecimiento del hormigón, se pintará con alquitrán diluido toda la superficie del contrapiso para luego colocar encima el polipropileno. Finalmente se vaciará la segunda capa de contrapiso con mezcla de mortero de dosificación 1 : 5 (cemento : arena). Esta capa será vaciada al momento de colocar el piso. 2ª capa de mortero 1ª capa de hormigón + sika1 piso (cerámica) polipropileno de 360 u alquitrán soladura de piedra relleno compactado Figura 18. Impermeabilización de pisos SÓTANOS Y SEMISÓTANOS: Lo primero que se debe hacer es colocar polipropileno a lo largo de toda la excavación con una holgura moderada. El polipropileno debe tener un traslape mínimo de 5 cm entre cada hilera y éste deberá ser sellado con alquitrán y sujetado con estacas en los extremos para evitar que se deslice hacia abajo al momento del vaciado del hormigón. (ver Figura 19) Vaciar encima del polipropileno una carpeta de hormigón pobre de 5 cm con una dosificación 1 : 8 (cemento : arena).
  • 69. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 70 traslape mínimo de 5 cm. hormigón pobre 5 cm. estaca sótano polipropileno de 360 u alquitrán Figura 19. Impermeabilización de Sótanos y Semisótanos El armado de la estructura deberá ser realizado in situ teniendo el cuidado de no perforar el polipropileno. Se colocarán galletas entre el hormigón pobre y la armadura para mantener un recubrimiento uniforme. Las armaduras negativas deberán ser colocadas sobre caballetes de ½ ”. bolillos caballete galletas madera (encofrado) polipropileno de 360 u hormigón pobre e = 5 cm. Figura 20. Encofrado para vaciado de hormigón en Sótanos y Semisótanos
  • 70. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 71 El encofrado para los muros deberá ser ubicado encima de caballetes, los mismos que definen la altura de la losa del piso, además debe ser apuntalado con bolillos. espesor losa madera (encofrado) caballete Ø 1/2 " Figura 21. Detalle de apoyo del encofrado Una vez armada toda la estructura, se procederá con el vaciado de la misma. La mezcla de hormigón que será utilizada en el vaciado de la estructura será realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de 1 : 10, es decir por cada 10 litros de agua se adicionará 1 litro de sika1. El vaciado del hormigón deberá ser efectuado en forma simultanea para que la losa y los muros trabajen monolíticamente. Primero se vaciará la losa y luego los muros. Se deberá picar toda la superficie del sótano previo endurecido del hormigón, para realizar el posterior revocado y crear una mejor adherencia entre el hormigón y el mortero. La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y será realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de 1 : 10
  • 71. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 72 TANQUES DE AGUA: El procedimiento del encofrado y vaciado del hormigón será el mismo que se explicó en la impermeabilización de sótanos. Una vez vaciada la estructura de concreto, se debe picar toda la superficie interior del tanque, para realizar el posterior revocado con un acabado de media caña en todas las esquinas. La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y será realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de 1 : 10 escotilla de acceso tanque de agua acabado de media caña hormigón + sika1 1 : 10 revoque 1 : 4 + sika1 1 : 10 Figura 22. Impermeabilización de Tanques AZOTEAS: La impermeabilización de azoteas consiste prácticamente en la impermeabilización de la losa y el piso que se encuentra por encima de ella. La mezcla de hormigón que será vaciada para la conformación de la losa y vigas expuestas a la intemperie , deberá ser preparada con la adición de Sika1 con una dosificación 1 : 10, ó se hará uso de otro aditivo, Hidrosit en una relación 1.75 Lts por cada 200 Lts de agua.
  • 72. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 73 Endurecido el hormigón, se pintará toda la superficie de la losa con alquitrán diluido, para luego colocar encima polipropileno de 360 µ. Terminado este proceso se procederá al vaciado del contrapiso. El vaciado del contrapiso será realizado con mortero de cemento de dosificación 1 : 4 (cemento : arena) mas la adición de Sika1 en una relación 1 : 10 formando una pendiente hacia fuera de 1 %. cielo raso piso (cerámica) losa de HºAº polipropilenocontrapiso 1 % muro exterior alquitrán cortaguas Figura 23. Impermeabilización de azoteas 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La cuantificación y forma de pago de la impermeabilización será realizada de la siguiente manera: - SOBRECIMIENTOS: (ml) - PISOS: (m²) - SÓTANOS Y SEMISÓTANOS: (m²) - TANQUES DE AGUA: (m²) - (m³) - AZOTEAS: (m²) - (m³)
  • 73. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 74 TEMA 7 HORMIGÓN ARMADO 1. DESCRIPCIÓN.- El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del concreto y el acero, que en forma conjunta está en condiciones de resistir a los distintos esfuerzos que se presentan en las estructuras. El concreto es básicamente una mezcla de tres componentes: cemento, áridos y agua, que en su conjunto resistirán a las tensiones de compresión y el acero a las tensiones de tracción. Cemento: El cemento se presenta en forma de un polvo finísimo, de color gris que mezclado con agua forma una pasta que endurece tanto bajo agua como al aire. Por la primera de estas características y por necesitar agua para su fraguado se le define como un aglomerante hidráulico. Para la preparación del hormigón se utiliza el cemento Pórtland, que se obtiene por molturación conjunta de clínker Pórtland, una cantidad adecuada de regulador de fraguado y eventualmente, hasta un cinco por ciento de adiciones. Estas adiciones pueden ser una sola o varias entre escoria siderúrgica, puzolana natural, cenizas volantes o fíller calizo. Áridos: Como agregados para la fabricación de hormigones, pueden emplearse arenas y gravas obtenidas de: yacimientos naturales o rocas trituradas por machacamiento cuyo empleo se encuentre aceptado por la práctica, o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. Se entiende por arena o árido fino al árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de 5 mm de malla. Se entiende por grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz. Se entiende por árido total, aquel que deporsí o por
  • 74. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 75 mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en función a las diferentes dosificaciones para obtener diferentes resistencias cilíndricas del hormigón. Agua: En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica. Toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un laboratorio legalmente autorizado. Las cantidades necesarias de agua, cemento y áridos disponibles para obtener el hormigón deseado al más bajo costo posible garantizando la seguridad de la estructura son determinadas a partir de tres factores fundamentales: la resistencia, la consistencia y el tamaño máximo del árido Existen muchos métodos y reglas para dosificar teóricamente un hormigón, pero no son más que orientativos. Por ello salvo en obras de poca importancia, las proporciones definitivas de los componentes deben establecerse mediante ensayos en laboratorio, introduciendo después en la obra las correcciones que resulten necesarias o convenientes. El hormigón armado tiene la cualidad de adaptarse a cualquier forma de acuerdo con el molde o encofrado que lo contiene, por lo que es posible darle las formas mas variadas y extraordinarias, particularmente en la construcción de edificios ha llegado a dar satisfacción a los mas exigentes planteos estructurales. En la construcción de edificios se presentan los siguientes elementos de hormigón armado:  Zapatas: - Aislada - Viga invertida o de gran canto (en 1 y 2 direcciones) - Platea de fundación - Pilotaje
  • 75. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 76  Columnas  Vigas  Losas: - Maciza - Nervada ( en 1 y 2 direcciones) - Encasetonada - Alivianada (viguetas en 1 dirección)  Escaleras  Tanques de agua  Muros: - Corte (ascensores) - Contención Una estructura de hormigón armado es el resultado de un conjunto de operaciones cuyo orden cronológico de desarrollo en la obra es la siguiente: - Ejecución de los encofrados - Doblado y montaje de las armaduras - Fabricación y colocado del hormigón - Curado - Desencofrado 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Cemento: Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso sólo de cementos que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes al Cemento Pórtland.  En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente.
  • 76. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 77  Para asegurar una buena conservación del cemento envasado se debe estibar bajo techo, separando del piso y paredes protegiendo de corrientes de aire húmedo. Para evitar su compactación excesiva no conviene estibar en pilas de mas de 10 bolsas de altura.  El tiempo de almacenaje de los cementos será menor a 3 meses. Áridos: Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de duda, deberá comprobarse que cumplan las siguientes condiciones: Cantidad máxima en % del Sustancias perjudiciales peso total de la muestra árido fino árido grueso - Terrones de arcilla 1.00 0.25 - Partículas blandas ----- 5.00 - Finos que pasan por el tamiz 0.080 5.00 1.00 - Material retenido por el tamiz 0.063 0.50 1.00 - Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco 1.20 1.20 Tabla 9. Condiciones mínimas para los áridos  Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas, piritas o cualquier otro tipo de sulfuros o impurezas.  Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes: - Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro mas próximo. - La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.  Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y especialmente por el terreno, no debiendo ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo
  • 77. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 78 posible la segregación tanto durante el almacenamiento como en su transporte. Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la grava entre ½ ” y 1 ”. Agua de amasado y/o curado: El agua debe ser limpia y deberán rechazarse las que no cumplan una o varias de las siguientes condiciones: - Exponente de hidrógeno pH  5 - Sustancias disueltas ≤ 15 gr/lt - Sulfatos, expresados en SO4= ≤ 1 gr/lt - Ion cloro Cl¯ ≤ 6 gr/lt - Hidratos de Carbono 0 - Sustancias orgánicas solubles en éter ≤ 15 gr/lt Tabla 10. Condiciones mínimas para el agua Aditivos: Podrá autorizarse el empleo de aditivos, siempre que se justifique mediante oportunos ensayos realizados en laboratorio, que la sustancia o sustancias agregadas en proporciones y condiciones previstas, produzcan el efecto deseado sin riesgos para la resistencia y la durabilidad del hormigón o las armaduras.  Los aditivos pueden ser plastificantes, aireantes, retardadores o aceleradores del fraguado, etc. Su eficacia debe ser demostrada mediante ensayos previos.  Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización, deberán aparecer claramente especificadas en los correspondientes envases, o en los documentos de suministro. Encofrados: A los encofrados de madera se les exige como cualidades principales las de ser rígidos, resistentes y limpios.
  • 78. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 79  Los encofrados de madera deben ser pintados con aceite sucio sobre la superficie interior antes de la colocación del hormigón, para impermeabilizar la madera y evitar que se adhiera con el hormigón  Se debe colocar chanfles en las esquinas del encofrado, para evitar desmochaduras o agrietamientos de los distintos elementos al momento del desencofrado. Armaduras: Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por: - Barras lisas - Barras corrugadas Los diámetros nominales de las barras lisas y corrugadas que se utilizan en el proyecto y construcción de obras de hormigón armado, serán exclusivamente los siguientes: Diámetro (pulg.) 1/4 5/16 3/8 1/2 5/8 3/4 1 1 ¼” Diámetro (mm) 6 8 10 12 16 20 25 32 Área (cm²) 0.28 0.50 0.79 1.13 2.01 3.14 4.91 8.04 Peso (kgr/m) 0.22 0.40 0.61 0.89 1.58 2.24 3.85 6.22 Tabla 11. Diámetros nominales de barras  Las barras no presentarán defectos superficiales por efectos de oxidación, grietas ni sopladuras.  El límite de fluencia del acero deberá ser mayor o igual a 4200 Kg/cm².  Todos los ensayos de control de calidad del acero serán realizados de acuerdo a las normas UNE. Fabricación y colocado del hormigón: Preparación del hormigón: La preparación del hormigón será efectuada en la misma obra o en una central de hormigonado.
  • 79. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 80  Cuando la preparación del hormigón se la realice en la obra, los materiales deben ser amasados en una hormigonera. Para obtener la compacidad adecuada, los materiales deberán ser vertidos en el siguiente orden: - Agua (la primera mitad) - Grava (para que se vaya lavando) - Cemento - Arena - Agua (la segunda mitad)  El tiempo de amasado debe ser menor o igual a 3 minutos, para obtener un mezclado homogéneo.  Una central de hormigonado consta de almacenamiento de materia primas, instalaciones de dosificación, equipos de amasado, equipos de transporte y dispondrá de un laboratorio de control de calidad.  Será necesario efectuar ensayos de laboratorio tanto para hormigones preparados en obra como en central para obtener la resistencia cilíndrica del hormigón a los 28 días. Estos ensayos serán realizados mediante el uso de probetas. Transporte del hormigón: El transporte horizontal o vertical del hormigón debe ser realizado con las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de disgregación en el material, lo que provocaría en el hormigón perdidas de resistencia y homogeneidad. El transporte del hormigón desde la central a la obra puede ser realizado en amasadoras móviles a velocidad de agitación o en equipos adecuados que sean capaces de mantener la homogeneidad del hormigón. Para el transporte del hormigón al lugar de la obra, deben cumplirse las siguientes condiciones:  Durante el transporte no deben segregarse los áridos gruesos, lo que provocaría en el hormigón pérdidas de homogeneidad y resistencia. Los áridos rodados son mas propicios a segregarse que los machacados.  Debe evitarse en lo posible que el hormigón se seque durante el transporte.
  • 80. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 81 Vertido y colocación del hormigón:  El vertido y colocación del hormigón debe ser efectuada de manera tal, que no se produzca la disgregación de la mezcla.  El vertido debe ser realizado en forma vertical y no debe ser arrojado desde alturas mayores a 2.5 m.  La colocación debe ser realizada por capas, entre 20 y 30 cm de espesor.  En el hormigonado de superficies inclinadas, el hormigón fresco tiene tendencia a correr o deslizar hacia abajo, especialmente bajo el efecto de vibración. En estos casos se colocará el hormigón de abajo hacia arriba empleando una mezcla de consistencia seca y colocando suples provisionales de fierro disminuyendo se esta manera su deslizamiento. Compactación: Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de consolidación mas adecuado a su consistencia, de manera que se eliminen los huecos y se obtenga un completo cerrado de la masa, sin que llegue a producirse la segregación de la mezcla.  La compactación por picado se efectúa mediante una barra metálica que se introduce en la masa de hormigón repetidas veces de modo que atraviese la capa a consolidar y penetre en la inferior. (No recomendable)  La compactación por apisonado se efectúa mediante el golpeteo con un pisón adecuado. (No recomendable)  La compactación por vibrado mecánico se emplea cuando se quieren conseguir hormigones resistentes, ya que es apropiada para masas de consistencia seca. (Recomendado). El método recomendado para la compactación de elementos de hormigón armado es mediante el vibrado mecánico para evitar la presencia de cangrejeras. Juntas de hormigonado: Al interrumpir el hormigonado de una estructura de hormigón, es necesario que las juntas queden orientadas lo mas perpendicularmente posible a la dirección
  • 81. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 82 de las tensiones de compresión, siendo deseable alejarlas de las zonas de máximos esfuerzos. L4 L2 junta de hormigonado L1 L2/5 losa L3 losaL5 losa losa L4/5 guinche superficie vaciada Figura 24. Juntas de Hormigonado Generalmente los esfuerzos mínimos se presentan a una distancia de L/5 de la longitud del elemento medida desde el apoyo. En estos puntos el momento es cero. L L/5 punto de inflexión M = 0 No hay cortante Figura 25. Diagrama de Momentos  Antes de reanudar el hormigonado, debe limpiarse la junta de toda suciedad y material que quede suelto, retirando con cepillo de alambre u otro procedimiento la capa superficial de mortero para dejar los áridos al descubierto. Realizada esta operación de limpieza, en la que no deben emplearse ácidos o agentes corrosivos, se humedece la superficie de la junta
  • 82. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 83 y se le aplica una lechada de cemento inmediatamente antes de verter el nuevo hormigón. Curado: Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la resistencia suficiente, deberá ser protegido contra las inclemencias del tiempo que puedan perjudicarle y especialmente contra un desecamiento prematuro, en particular a causa de soleamiento o viento.  Durante el fraguado y primer endurecimiento de hormigón, para que pueda efectuarse la necesaria hidratación de todo el volumen de la masa y con el fin de evitar los daños que puedan originarse por una retracción prematura y demasiado rápida, es imprescindible proteger el hormigón contra la desecación lo mas pronto posible después de su puesta en obra a través de diferentes métodos. (Ver Metodología).  En general el proceso de curado debe prolongarse al rededor de unos 7 días hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia de cálculo. Desencofrado:  Los encofrados son retirados de acuerdo con las fases previstas en el proyecto, sin producir sacudidas ni choques en la estructura.  Las operaciones de desencofrado no serán realizadas hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido. 3. METODOLOGÍA.- Previo a la ejecución de las estructuras de hormigón armado deben ser fabricadas las galletas.
  • 83. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 84 GALLETAS.- Se entiende por galletas a unos dados prefabricados con mortero de cemento cuya función principal es la de mantener constante el recubrimiento requerido en el elemento estructural y evitar que las armaduras sufran deslizamientos al momento del vaciado del hormigón. Para la fabricación de las galletas se debe seguir el siguiente procedimiento: Se clavarán listones de madera sobre un tablón separados cada 5 cm y a lo largo de toda su longitud. Fijados los listones se procederá al vaciado de la mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena) sobre el tablón al ras de los listones, los mismos que tendrán una altura igual al recubrimiento adoptado para los diferentes elementos (2.0 a 5.0 cm). 5 cm mortero 1 : 3 5 cm tabla de madera de 1 " recubrimiento necesario listón de madera alambre de amarre Figura 26. Fabricación de Galletas Después de aproximadamente 2 horas de vaciada la mezcla, se debe cortar la mezcla cada 5 cm con la ayuda de una espátula formando así cuadrados de 5 x 5 cm para luego colocar alambre de amarre a cada una de las galletas.
  • 84. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 85 Una vez preparadas todas las galletas, se las dejará reposar en agua para que estas alcancen su resistencia normal. galleta mortero 1:3 alambre de amarre 5 cm5 cm r Figura 27. Galleta ZAPATA AISLADA.- Encofrado: Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se construyen directamente sobre el suelo excavado. Después de tener el terreno excavado con las dimensiones de la zapata aislada y cota correspondiente, se vaciará una capa de hormigón pobre sobre la base del terreno con una dosificación 1: 8 (cemento : arena) para empezar con el armado de los fierros. Doblado y montaje de armaduras: El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre para evitar que posibles desplazamientos de la armadura al momento del vaciado y vibrado del hormigón.
  • 85. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 86 El armado de fierros de las columnas será hecho afuera, es decir no se armará dentro de la zapata, después será bajado y colocado en plomada respetando sus respectivos ejes. galletas dosificacion 1 : 3 capa pobre de hormigon 1 : 8 (cemento : arena) armadura transversal Eje plomada estribos de la columna armadura longitudinal armadura columna Figura 28. Armadura para zapatas aisladas Se recomienda que los fierros de las zapatas que forman parte de las columnas lleguen a sobrepasar el primer piso de la construcción en una longitud de 40 veces el diámetro por encima de ésta (primera losa) y así evitar gastos innecesarios en los empalmes. Colocado del hormigón: El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Antes de vaciar el hormigón se deberá marcar la altura h1 de la zapata en los cuatro lados con clavos y la altura h2 amarrando alambre en la armadura de la columna, esto para evitar que se produzcan incrementos de volumen. Con la ayuda de un frotacho se irá formando las pendientes laterales de la zapata antes del fraguado del hormigón.
  • 86. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 87 Después de 8 horas de vaciada la zapata, respetando los ejes de la columna, se deberá vaciar un dado en la parte superior de la zapata, el cual debe tener las dimensiones de la columna y una altura de 5 cm. La base de coronamiento de la zapata deberá tener una sección incrementada en 2 ” a las dimensiones de la columna, la cual servirá para poder asentar el encofrado de la columna. El dado será vaciado con mortero de cemento con una dosificación 1 : 3 (cemento : arena). 1 " 1 " h1 h2 suelo natural 5 cm clavo clavo dado zapata aislada Eje armadura de la columna a + 2 " capa pobre de hormigón 1 : 8 (cemento : arena) Figura 29. Hormigonado de zapatas aisladas A B a a + 2 " b + 2 " b Figura 30. Zapata aislada
  • 87. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 88 Curado: El curado de las zapatas será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado mediante un vertido permanente de agua, hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia. COLUMNAS.- Doblado y montaje de armaduras: El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal debe ser cortada 40 veces el diámetro mas que la longitud de la columna y la losa, la misma que servirá para empalmar la armadura de la columna del piso superior. Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas verticalmente sobre la base de la misma. El armado de las columnas para los pisos superiores será realizado en superficie horizontal para luego ser empalmado con alambre de amarre a los fierros que sobresalen de las columnas subyacentes. Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, las cuales servirán para mantener el recubrimiento necesario uniforme. Encofrado: El encofrado para las columnas será construido con madera de 1 ” con las dimensiones de las mismas y en superficie horizontal. (ver Figura 31) Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas (listones de 2 ” x 2 ”) ubicadas cada 50 cm dejando la cuarta para cerrar el encofrado en su posición vertical. Las crucetas serán colocadas para evitar que se produzcan deformaciones en la madera a consecuencia del colocado y vibrado del hormigón fresco. Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán fabricados cortando una madera de 1 ” a 45 º. La función de los chanfles será la de
  • 88. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 89 evitar que se produzcan desmochaduras en las esquinas del elemento al momento del desencofrado. Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el desencofrado. chanfles encofrado de la columna crucetas de listón de 2 " x 2 " c / 50 cm Figura 31. Encofrado para Columna Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de tres lados verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar clavando el cuarto lado. cruceta de liston 2 " x 2 " encofrado de la columna bolillo (flecha) listón de 2 " x 2 " longitud de empalme 40 Ø chanfles galletas encofrado de la columna (madera de 1") crucetas de listón de 2 " x 2 " Figura 32. Apuntalamiento del encofrado para columnas
  • 89. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 90 Cerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la verticalidad de la columna, por lo menos en dos caras adyacentes con la ayuda de plomadas y se colocarán bolillos de listón (pie de amigo) asegurando que estén firmes en el terreno evitando así posibles inclinaciones o desplazamientos de la columna. Colocado del hormigón: El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Lo primero que se debe hacer antes de vaciar el hormigón es colocar lechada de cemento sobre la superficie del dado para que exista mayor adherencia. Cuando la altura de la columna sea mayor a 2.5 m se debe prever la ubicación de una ventana por donde se vaciará y vibrará el hormigón. encofrado columna ventana embudo de madera h <= 2.5 m Figura 33. Detalle de la ventana Si la altura de la columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el hormigón desde la parte superior. Desencofrado: El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las cargas producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si no sobre los puntales de las vigas.
  • 90. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 91 Curado: Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser forradas con polipropileno de tal manera que sean protegidas contra los rayos solares, al mismo tiempo se verterá agua en su interior. La sudoración que produce el mismo hormigón ayuda al curado. VIGAS.- Encofrado: Colocar los fondos de la viga (tablas de 1 ” entre columna y columna), estos fondos deberán tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre puntales (bolillos) columna de Hº Aº 80 cm fondo de la viga madera de 1 " cabezales puntales (bolillos) columna de HºAº Figura 34. Apuntalado del encofrado para vigas Los puntales están formados por cabezales (listones de 2 ” x 2 ”) sujetados a bolillos de eucalipto, que servirán de soporte a los fondos. Deberán estar colocados cada 80 cm en todo la longitud de las vigas y estarán apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga.
  • 91. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 92 Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados laterales y a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos comunicantes (manguera). Este sistema consiste en medir las alturas de todas las columnas y tomando como referencia la menor altura se marcarán todas al mismo nivel para que todas las vigas queden perfectamente niveladas y la losa esté completamente horizontal. columna de HºAº h nivel del piso manguera línea imaginaria de nivel columna de HºAº Figura 35. Sistema de vasos comunicantes. Colocar chanfles en las esquinas del encofrado a lo largo de toda su longitud para evitar roturas al momento del desencofrado. Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la viga y deben estar arriostrados con listones para evitar posibles desplazamientos al momento de vaciar el hormigón. (ver Figura 36) Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga descontando el espesor de la losa. (ver Figura 37) Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el desencofrado.
  • 92. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 93 puntal (bolillo de madera) espesor de la losa cuña listón 2 " x 2 " listón de arriostre 2 " x 2 " listón de seguridad listón de 2 " x 2 " listón de 2 " x 2 " cuña de apriete cuña de apriete Figura 36. Encofrado viga de borde Figura 37. Encofrado viga central Doblado y montaje de armaduras: El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de vigas dentro los encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de ½ ” a una altura de 1 m por encima del encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del eje de las vigas cada 3 m. (ver Figura 38) Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los laterales, se procederá al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las vigas dentro de los encofrados, teniendo el cuidado de coincidir con sus respectivos ejes.
  • 93. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 94 caballetes de 1/2 " ubicados c / 3 m armaduras a retirar (provisionalmente) Figura 38. Caballetes para el armado de vigas Colocado del hormigón: El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy tupida se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón de la columna hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la armadura y terminar de vaciar. Desencofrado: El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). Curado: El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia.
  • 94. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 95 LOSAS.- Encofrado: Losa maciza: Se deberá encofrar toda la superficie de la losa teniendo en cuenta que se debe dar la respectiva contra-flecha en la parte central de la losa. Colocar tablas de 1 ” lado a lado en sentido transversal al encofrado de las vigas, las que estarán apoyadas sobre soleras de 2 ” x 2 ”. La soleras estarán colocadas cada 80 cm apoyadas sobre vigas de soporte de 2 ” x 4 ” previamente apuntalados con bolillos, los cuales estarán apoyados sobre cuñas de madera que servirán para nivelar el encofrado. listón de 2 " x 2 " 80 cm puntales de madera cuña de apriete cuña de apriete tablero de madera de 1" listón de 2 " x 3 " listón de arriostre 2 " x 2 " distancias menores o iguales a 2 m cuña de 2 " x 2 " soleras de 2 " x 2 " listón de seguridad de 2 " x 2 " vigas de soporte 2 " x 4 " viga de borde espesor losa alambre de amarre caballete de madera c/2 m. (Para el vaciado) listón de 2 " x 2 " viga central Figura 39. Encofrado losa maciza Losa nervada en 1 y 2 direcciones: El encofrado para este tipo de losas será el mismo que para las losas macizas, con la diferencia de que sobre el tablero del encofrado de la losa se deben clavar complementos, tales como cerámica o plastoformo, dejando los nervios libres de acuerdo al ancho especificado en planos. (ver Figura 40)
  • 95. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 96 80 cm soleras de 2 " x 2 " 5 cm. Carpeta de compresion tablero de madera de 1" vigas de soporte listón de 2 " x 4 " cuña de apriete puntales de madera Asmin Ø 6 Plastoformo Carpeta de compresion Armadura de nervios Estribos espacios donde serán alojados los nervios Figura 40. Detalle de encofrado losa nervada Losa alivianada: Las losas alivianadas no requieren de un encofrado, ya que las viguetas están diseñadas para soportar el peso del hormigón al momento del vaciado, pero en luces grandes, estas deben estar apoyadas sobre soleras de 2 ” x 4 ” ubicadas cada 2 m previamente apuntaladas. Doblado y montaje de armaduras: El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.
  • 96. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 97 Colocado del hormigón: El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Al momento del vaciado se deberá colocar caballetes de madera sobre el encofrado de la losa. Son tablas colocadas en forma de “ T ” para mantener el espesor deseado de la losa. Estos caballetes serán sujetados al encofrado de la losa por medio de alambres para evitar que se muevan durante el vaciado y serán retirados una vez que la losa haya sido nivelada. El nivelado de la mezcla será realizado con reglas metálicas y un frotachado grueso. Desencofrado: El desencofrado de la losa será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). Curado: El curado de la losa será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado. Se colocará arena sobre la superficie de la losa para luego ser completamente mojada, lo que ayudará a mantener la humedad de la misma. ESCALERAS.- Encofrado: Se armara tanto el tablero de la escalera como el del descanso clavando tablas de madera de 1 ” sobre soleras de 2 ” x 3 ”, los mismos que se encuentran apoyados sobre vigas de soporte de 2 ” x 4 ” previamente apuntalados. A continuación se clavarán los encofrados laterales de la escalera y el descanso. Se colocarán tableros de contrahuella según las dimensiones de los peldaños, que servirán para permitir un buen extendido de la superficie de la huella. (ver Figura 41)
  • 97. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 98 cuñas de apriete tablero del descansillo vigas de soporte 2 " x 3 " tableros de contrahuella para permitir un buen extendido del hormigon tablero de la escalera encofrado lateral de la escalera puntales cuñas para apuntalado encofrado lateral del descansillo flechas soleras 2 " x 3 " Figura 41. Encofrado escalera Doblado y montaje de armaduras: El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre. Colocado del hormigón: El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. El vaciado será realizado empezando de la parte mas baja hacia arriba para evitar que el material se disgregue.
  • 98. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 99 Desencofrado: El desencofrado de la escalera será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). Curado: El curado de las escaleras será realizado durante los primeros 7 días después del vaciado mediante un regado constante con agua . MUROS DE CORTE.- Encofrado: Se construirá el tablero clavando tablas de 1 ” en soleras de 2 ” x 3 ” ubicadas cada m. y estas a su vez estarán clavadas sobre vigas de unión de 2 ” x 4 ” Cuando el tablero esté completamente armado se procederá a colocar flechas para fijar el tablero en su posición vertical en plomada. flechas flechas vigas de unión de 2 " x 4 " listones de 2 " x 2 " ubicados c/m solera 2 " x 3 " ubicados c/m soleras de 2 " x 3 " madera de 1 " Figura 42. Encofrado de muros de corte
  • 99. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 100 Doblado y montaje de armaduras: El cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre. Colocado del hormigón: El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón en forma similar al realizado en columnas. Desencofrado: El desencofrado de los muros de corte será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). Curado: El curado de los muros de corte será realizado durante los primeros 7 días después del vaciado mediante un regado constante con agua . Nota.- Se recomienda que el vaciado de la estructura sea realizado en forma monolítica y correlativa, es decir: que columnas, vigas, losas y escaleras sean vaciadas en ese orden, evitando en lo posible hormigones de diferentes edades.
  • 100. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 101 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La cuantificación y forma de pago de los diferentes elementos de hormigón armado será realizada de la siguiente manera: - ZAPATAS (m³) - COLUMNAS (m³) - VIGAS (m³) - LOSA MACIZA (m³) - LOSA NERVADA (ALIVIANADA, ENCASETONADA) (m²) - ESCALERAS (m³) - MUROS (m³) - TANQUES (m³)
  • 101. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 102 ITEM : 7.1 FECHA : DESCRIPCION : kgr 326 0.81 264.06 m3 0.5 55 27.5 m3 0.8 50 40 pie2 0 2.8 0.00 kgr u : 45 3.33 149.85 kgr 2 5 10 kgr 0 5 0.00 pza 12 0.2 2.4 m3 0.196 10 1.96 801.67 hr 16 6.88 110.08 hr 17 4 68 % 20 178.08 35.62 213.70 % 5 213.70 10.68 250/30 8.33 19.02 1034.38 10 % 103.44 10 % 103.44 1241.26 12 % 148.95 1390.21 D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO alambre clavos galletas agua grava madera PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION cemento arena PRECIO :Zapata aislada de Hº Cº En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. m3UNIDAD : EQUIPO DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES fierro C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) u.- Cuantía del elemento estructural obtenida de la relación entre el volumen de hormigón del elemento y la planilla de fierros.  = (Kgr/m³)
  • 102. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 103 ITEM : 7.2 FECHA : DESCRIPCION : kgr 326 0.81 264.06 m3 0.5 55 27.5 m3 0.8 50 40 pie2 70 2.8 196 kgr u : 75 3.33 249.75 kgr 2 5 10 kgr 2 5 10 pza 12 0.2 2.4 m3 0.196 10 1.96 801.67 hr 22 6.88 151.36 hr 23 4 92 % 20 243.36 48.67 292.03 % 5 292.03 14.60 250/16 15.63 30.23 1123.93 10 % 112.39 10 % 112.39 1348.72 12 % 161.85 1510.57 D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO alambre clavos galletas agua grava madera PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION cemento arena PRECIO :Viga de HºAº En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. m3UNIDAD : EQUIPO DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES fierro C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D )
  • 103. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 104 TEMA 8 MAMPOSTERÍA DE LADRILLO 1. DESCRIPCIÓN.- La mampostería de ladrillo se refiere a la construcción de muros o paramentos verticales compuestos por unidades de ladrillo ligadas mediante mortero. El objetivo es el de disponer paredes divisorias y muros portantes así como los cerramientos cuya ejecución se defina en los planos. Ladrillos: Son elementos paralelepípedos prefabricados que se emplean en la construcción de muros. La gama de fabricación y medidas varia de ladrillos macizos a ladrillos huecos, de estos últimos existen una variedad. Descripción Dimensiones (cm) Aplicación Ancho Alto Largo H6 15 12 25 - muros no portantes H8 18 12 25 - muros no portantes H18 10 6 18 - muros no portantes - muros portantes
  • 104. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 105 H21 10 5 25 - muros no portantes - muros portantes MACIZO GAMBOTE 10 4 23 - muros no portantes - muros portantes Tabla 12. Tipos de Ladrillo 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Muros: Los muros son construidos de ladrillo macizo o ladrillo hueco ligados mediante mortero. Cuando los ladrillos tengan una misión estructural deberán ser colocados con algún tipo de aparejo que garantice la trabazón entre las piezas de ladrillo. Los muros se pueden distinguir por su espesor y por la función que cumplen. En una estructura que no cuenta con columnas, los muros cumplen una función estructural, de tal forma que estos reciben y transmiten las cargas de toda la estructura hacia los cimientos corridos. Muro Tabique: Tiene un espesor igual a 4 cm y es construido de ladrillo macizo ligados mediante yeso. Los tabiques no son aptos para soportar otras cargas mas que su peso propio, generalmente se los usa como muros terminales en roperos empotrados.
  • 105. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 106 Muro Soguilla: Tiene un espesor igual a 10 cm el cual puede ser construido de ladrillo macizo o industrial de acuerdo a lo especificado anteriormente. El uso del ladrillo industrial H6, H8 disminuye el peso de la estructura y abarata costos. Muro Semicarga: Tiene un espesor igual a 18 cm, resultado de la combinación de muro soguilla y tabique. Son aptos para soportar cargas cuando son construidos de ladrillo gambote. Muro Carga: Tienen un espesor igual a 25 cm, se los usa como muros portantes ya que estos son construidos con ladrillo macizo o industrial de acuerdo a lo especificado anteriormente. Los diferentes tipos de muros se consiguen simplemente variando el aparejo de los ladrillos ya sean huecos o macizos. El aparejo es la disposición de los ladrillos en un muro para lograr una trabazón adecuada, este se relaciona con el espesor del muro y con la apariencia estética. Los objetivos del aparejo son: obtener la máxima resistencia, asegurar la estabilidad lateral y obtener un aspecto agradable a la vista. Los ladrillos deben aparejarse rompiendo junta, es decir de tal forma que las juntas verticales de dos hiladas consecutivas nunca coincidan en una misma vertical.
  • 106. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 107 Aparejo para muro tabique: corte transversal vista en elevación vista en planta 10 cm ladrillo cortado por la mitad ubicado en el arranque 4 cm 23 cm 2.5 cm 4 cm 2.5 cm 23 cm Figura 43. Aparejo para muro tabique de ladrillo macizo Aparejo para muro soguilla: En la construcción de muro soguilla solo se puede conseguir una cara vista con apariencia de obra fina por la irregularidad del ladrillo gambote, para esto se utilizará la mejor cara del ladrillo. ladrillo cortado por la mitad ubicado en el arranque vista en planta vista en elevación corte transversal 10 cm 4 cm 23 cm2.5 cm 23 cm 10 cm 2.5 cm Figura 44. Aparejo para muro soguilla de ladrillo macizo
  • 107. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 108 Aparejo para muro semicarga: En la construcción de muro semicarga se podrá conseguir dos caras vistas si se construye con ladrillo gambote. 23 cm 10 cm 23 cm18 cm 2.5 cm 18 cm 2.5 cm espesor variable para conseguir 2 caras vistas vista en planta vista en elevación corte transversal Figura 45. Aparejo para muro semicarga de ladrillo macizo Las juntas verticales o transversales deberán atravesar el espesor total del muro a menos que se rematen con un ladrillo. Aparejo para muro carga: Para la construcción de muro carga se puede disponer la ubicación de los ladrillos de distintas formas para obtener una o ambas caras vistas con apariencia de obra fina. 10 cm23 cm corte transversal 4 cm 2.5 cm vista en elevación 10 cm vista en planta 23 cm 2.5 cm Figura 46. Aparejo para muro carga de ladrillo macizo con una cara vista
  • 108. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 109 vista en elevación vista en planta corte transversal 23 cm espesor variable para conseguir 2 caras vistas 23 cm 4 cm 2.5 cm 23 cm 23 cm 2.5 cm Figura 47. Aparejo para muro carga de ladrillo macizo con dos caras vistas En estructuras hasta de tres pisos la secuencia de muros en descenso de cargas es el siguiente: cimientos de HºCº sobrecimientos de HºCº cimientos de HºCº viga de HºAº viga de HºAº viga de HºAº muro semicarga muro carga muro soguilla muro soguilla e = 25 cm e = 18 cm losa de HºAº losa de HºAº muro semicarga muro carga e = 10 cm cubierta Figura 48. Secuencia de muros en descenso de cargas
  • 109. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 110  Previo a la ejecución, se verificará en planos la distribución de paredes, sus espesores, los vanos de puertas y ventanas, realizando el replanteo y ajuste en obra.  Las ladrillos serán ligados con mortero de cemento de dosificación: 1 : 4 (cemento : arena) muros Portantes. 1 : 5 (cemento : arena) muros No Portantes.  En ningún caso el espesor de las juntas debe ser mayor a 2.5 cm.  Las juntas verticales o transversales deben atravesar el espesor total del muro a menos que se rematen con un ladrillo.  Los ladrillos serán dispuestos siguiendo algún aparejo con el fin de garantizar la trabazón perfecta.  Los ladrillos serán colocados perfectamente alineados y nivelados vertical y horizontalmente. 3. METODOLOGÍA.- Para la construcción de cualquier muro se debe seguir una misma metodología con la única variación del aparejo de ladrillos correspondiente a cada tipo de muro. Antes de comenzar a construir el muro se deben hacer remojar los ladrillos en agua para evitar que éstos absorban la humedad del mortero. Se ubicarán reglas metálicas en los extremos del muro apoyadas en los extremos del sobrecimiento, éstas reglas serán colocadas en plomada y serán ajustadas con yeso para mantener la verticalidad de las mismas. Por medio del sistema de vasos comunicantes se nivelarán las 2 reglas a una altura arbitraria. A partir de esta nivelación se marcara con crayón las diferentes hiladas de ladrillo.
  • 110. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 111 regla metálica mortero de yeso mortero 1 : 4 muro portante 1 : 5 muro no portante sobrecimiento de HºCº hilo guía (marcada) plomada Figura 49. Construcción de muro soguilla Se harán pasar hilos guía entre las reglas, los cuales servirán como eje para cada hilada de ladrillo. Estos ejes serán marcados en las reglas según el nivel que se quiera conseguir, es decir, tomando en cuenta el espesor del mortero mas la altura del ladrillo hasta alcanzar la altura de la hilera correspondiente. (ver figura 49.) Las hiladas de ladrillo deben ser colocadas perfectamente horizontales y deberán ir alternadas con respecto a las juntas verticales obteniendo así una traba perfecta. El excedente de mortero en las juntas deberá ser limpiado. Terminado el muro se procederá al curado durante 3 días, remojando la pared con agua limpia exenta de impurezas. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, multiplicando la base por la altura del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el área realmente ejecutada. Su pago será por (m²).
  • 111. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 112 ITEM : 8.1 FECHA : DESCRIPCION : pza 0.25 16 kgr 0.41 3.69 m3 50 1.5 m3 10 0.06 24.85 hr 1.2 6.88 8.256 hr 1.3 4 5.2 % 20 13.46 2.69 16.15 % 5 16.15 0.81 0.81 41.80 10 % 4.18 10 % 4.18 50.17 12 % 6.02 56.19 0.196*0.03 = 0.006 Σ de ( G )+( H ) B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO Albañil % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) D.- COSTO DIRECTO ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. 0.03 296*0.03 = 9 PRECIO :Muro Soguilla no portante (gambote) En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. arena agua PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION ladrillo cemento 64 HERRAMIENTAS DESCRIPCION UNIDAD Peón
  • 112. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 113 ITEM : 8.2 FECHA : DESCRIPCION : pza 0.25 23.25 kgr 0.41 6.68 m3 50 1.5 m3 10 0.098 31.528 hr 1.2*1.5 = 1.8 6.88 12.384 hr 1.3*1.5 = 1.95 4 7.8 % 20 20.18 4.04 24.22 % 5 24.22 1.21 1.21 56.96 10 % 5.70 10 % 5.70 68.35 12 % 8.20 76.55 0.05 0.196*0.05 = 0.0098 Σ de ( G )+( H ) B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO Albañil % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) D.- COSTO DIRECTO ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Muro Semi.carga portante (gambote) En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. arena agua PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION ladrillo cemento 93 296*0.05 = 16.3 HERRAMIENTAS DESCRIPCION UNIDAD Peón
  • 113. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 114 ITEM : 8.3 FECHA : DESCRIPCION : pza 0.25 31 kgr 0.41 6.68 m3 50 4 m3 10 0.16 41.84 hr 1.2*2.0 = 2.4 6.88 16.512 hr 1.3* 2.0 = 2.6 4 10.4 % 20 26.91 5.38 32.29 % 5 32.29 1.61 1.61 75.75 10 % 7.57 10 % 7.57 90.90 12 % 10.91 101.81 0.08 0.196*0.08 = 0.016 Σ de ( G )+( H ) B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO Albañil % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) D.- COSTO DIRECTO ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Muro carga portante (gambote) En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. arena agua PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION ladrillo cemento 124 296*0.08 = 16.3 HERRAMIENTAS DESCRIPCION UNIDAD Peón
  • 114. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 115 TEMA 9 CUBIERTAS 1. DESCRIPCIÓN.- Cubierta es toda estructura horizontal ubicada en la parte superior de una vivienda, edificio o construcción. Su misión es la de suministrar protección contra todos los agentes externos. Por su exposición directa a la intemperie necesita estar formada por materiales de gran resistencia a las variaciones térmicas y agentes hidráulicos de la atmósfera. Los elementos principales de cualquier cubierta son: la estructura que lo soporta y los elementos que sirven como barrera impermeable. La estructuras que soportan la cubierta pueden ser : cerchas o vigas vistas. Cercha de madera Viga vista de madera Figura 50. Tipos de estructura que soportan una cubierta Pueden ser usados diferentes tipos de materiales como barreras impermeables en las cubiertas tales como:
  • 115. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 116 - Tejas Cerámica: Entre las que se pueden mencionar las siguientes: Tabla 13. Tipos de Teja - Placas Duralit: Entre las que se pueden mencionar las siguientes: Placa Ondulada Placa Ondina Placa Canalit Alto: 5.1 cm Alto: 3.9 cm Alto: 2.45 cm Ancho: 108 cm Ancho : 53 cm Ancho: 100 cm Largo: desde 60 cm Largo: desde 60 cm Largo: desde 300 cm hasta 305 cm hasta 244 cm hasta 750 cm Tabla 14. Tipos de Placa - Calaminas: Entre las que se pueden mencionar las siguientes: Esquema Espesor Ancho Longitud P = 76 mm H = 16 mm 0.20 mm 83.0 cm 1.8 m, 3.6 m 0.22 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m 0.25 mm 83.0 cm 1.8 m, 3.6 m 0.27 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m 0.30 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m 0.60 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m Tabla 15. Tipos de Calamina
  • 116. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 117 Los puntos singulares correspondientes a las caídas de agua en un techo son: 3 2 1 3 2 3 3 3: lima tesa 4: lima hoya 2: alero corrido 1: cumbrera mojinete : muro terminado en forma triangular 1 4 1 4 4 2 3 mojinete Figura 51. Puntos singulares correspondientes a las caídas de agua en un techo 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Es el conjunto de actividades para colocar las vigas principales de madera, las correas, el tireado de la estructura de cubierta y el recubrimiento impermeable formado por piezas de igual forma, tamaño, color y otras características, según requerimientos del proyecto.  Las cerchas o vigas vistas serán construidas del tipo de madera, escuadrias y dimensiones especificadas en los planos del proyecto.  La madera usada en la fabricación o construcción de cerchas es el Almendrillo y Verdolago.  Las correas de listón serán cortadas de acuerdo a las dimensiones requeridas realizando los empalmes a 45 º encima de las vigas principales.  Para la fabricación de las correas se utiliza madera semidura.  Las tejas deberán tener dimensiones, espesor y forma uniforme.  Las correas y tejas deben estar alineadas, niveladas y en escuadra.  La colocación de las tejas será iniciada desde la parte inferior siguiendo una dirección de derecha a izquierda.  La colocación de las cumbreras serán guiadas por hilos para conservar los niveles y alineamientos.
  • 117. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 118  Para pendientes pronunciadas mayores a 30 º, la fijación de las tejas será realizada con alambre galvanizado Nº 16º o con clavo de 2 ½ ”.  No se permitirá pisar directamente sobre la teja instalada por lo que se deberá colocar tablones de madera. 3. METODOLOGÍA.- Cercha de madera: Será conveniente armar todas las cerchas sobre la superficie del terreno. Se colocarán varillas de fierro sobre el terreno en todos los puntos donde se unirán los componentes que van a conformar la cercha. Esto con el fin de evitar que existan variaciones en las dimensiones entre cercha y cercha y asegurar que todas ellas sean iguales. Figura 52. Armado de cerchas en el terreno Una vez construidas todas las cerchas, se procede a la ubicación de las mismas sobre las vigas de hormigón. Las cerchas deben estar aseguradas a las vigas cadenas de hormigón en los extremos con alambre galvanizado Nº 8 o fierro de 4.2 mm. Estos alambres deberán pasar a través de los estribos de las vigas, su función será la de sujetar las cerchas y evitar que éstas se muevan. Asegurar primero la primera y la última cercha para que a partir de estas, sean colocadas el resto de las cerchas. Se debe hacer pasar hilos por los extremos de la base y por el vértice superior de la primera y última cercha, para colocar el resto de las cerchas cada 3 m y en alineamiento. (ver Figura 53)
  • 118. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 119 3.0 m vigas de HºAº viga de HºAº hilo de referencia para aliniamiento hilos de referencia para alineamiento cercha de madera cercha de madera clambre galbanizado Nº 8 o fierro Ø =4.2 mm muesca Figura 53. Fijación de cerchas de madera Correas: Son vigas de 2 ” x 4 ” colocadas en sentido transversal a las cerchas, sobre las cuales serán sujetadas las piezas de la cubierta. Estarán ubicadas empezando en el borde de la cercha separadas cada cierta distancia dependiendo del tipo de cubierta que se vaya a colocar y manteniendo el debido alineamiento. Estas correas deberán sobrar de 40 a 60 cm a cada lado de sus extremos respecto de la primera y la ultima cercha para los aleros laterales. aleros laterales de 40 a 60 cm listones 2 " x 4 " Figura 54. Correas a las cuales serán fijadas las piezas de cubierta Una vez fijadas las correas se procederá a colocar la cubierta impermeable.
  • 119. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 120 Viga Vista: Para la construcción de las vigas vistas se repetirá el mismo procedimiento que se uso para las cerchas. Figura 55. Armado de vigas en el terreno Una vez empalmadas todas las vigas, se procede a la ubicación de las mismas sobre las vigas cadena de hormigón. Luego se asegura las vigas de la cubierta a las vigas de hormigón amarrando con alambre galvanizado Nº 8 o fierro de 4.2 mm. Se asume una escudaría para las vigas vista de 2 ” x 6 ” y una separación recomendada entre cada viga vista de 1 m. viga de HºAº mortero alambre galvanizado Nº 8 o fierro Ø = 4.2 mm separacion = 1.0 m viga vista de madera muesca Figura 56. Detalle de fijación de vigas vistas Asegurar primero la primera y la última viga para que a partir de éstas se coloque el resto de las vigas de madera.
  • 120. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 121 Hacer pasar hilos por los extremos de la base y por el vértice superior de viga de madera, esto para asegurar que todas las vigas estén bien alineadas. El empalme entre las alas de las vigas se la realizara con plancha de 1/8 ” asegurando con pernos de ½ ” x 3 ”. viga vista 2 " x 6 " plancha de 1/8 " viga de madera 2 " x 6 " alambre galvanizado Nº 8 muesca pernos de 1/2 " x 3 " viga de Hº Aº mortero Figura 57. Detalle de encuentro entre vigas Cuando se tenga todas las vigas debidamente aseguradas cada metro, se procederá con el tendido de malla de gallinero a lo largo de toda la superficie y en sentido transversal a las vigas principales sobrando de 40 a 60 cm a cada lado para los aleros laterales. La malla debe ser cocida con alambre o con clavo de 1 ½ ”, para que no se produzcan deformaciones en la malla al momento de ser tesada. Colocada la malla se procederá a clavar las correas de listón sobre la misma. Correas: Listones de 2 ” x 2 ” colocados en sentido transversal a las vigas vistas, sobre los cuales serán sujetadas las piezas de la cubierta. Las correas serán ubicadas empezando en los bordes de las vigas de madera separadas a una distancia de 35 cm (teja cerámica) y deberán sobrar 40 a 60 cm a cada lado para los aleros. Una ves colocadas las correas se procede al entranquillado o choqueado.
  • 121. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 122 Entranquillado o Choqueado: Se colocarán listones de 2 ” x 2 ” entre correas para disminuir el área entre las vigas de madera y las correas formando rectángulos de 50 cm x 35 cm, esto para evitar que se produzcan deformaciones en el cielo falso. Se procederá al tesado de malla introduciendo clavos de 1 ½ ” en todos los lados de los rectángulos formados por el entranquillado hasta obtener un sonido metálico al ser jalada. Entortado: Se procederá a cargar la malla, previamente preparando una cama de paja uniforme sobre toda la superficie de la misma para aplicarle encima la mezcla de yeso. Se deberá frotachar por la parte de abajo con la finalidad de eliminar las estalactitas que se forman por el yeso. capa de yeso listón 2 " x 2 " viga de HºAº viga de madera 2 " x 6 " listón 2 " x 2 " malla de gallinero viga 2 " x 6 " cama de paja Figura 58. Entranquillado y entortado para cielo falso Nota.- Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la colocación y ubicación de los ductos eléctricos. Estos deben estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamiento. Finalmente se debe colocar las tejas comenzando de la parte mas baja hacia arriba hasta alcanzar la cumbrera y de derecha a izquierda.
  • 122. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 123 La tejas de la primera hilera inferior deben estar apoyadas sobre un listón de 1 ” colocado para efectos de nivelación. En esta fila, la teja deberá sobresalir del listón una distancia mayor o igual a 12 cm. (ver Figura 60). Las tejas deben ser colocadas con un traslape de 6 cm. 41 cm pernos de 1/2 " x 3 " alambre galvanizado Nº 8 35 cm viga de madera 2 " x 6 " listón 2 " x 2 " viga de Hº Aº mortero 6 cm ( traslape ) viga vista plancha de 1/8" teja Figura 59. Colocación de tejas Se deberán colocar abrazaderas sujetadas a los últimos listones de cada caída para asegurar canaletas de desagüe. cumbrera teja canaleta mortero abrazadera sujeta al listón viga de Hº Aº viga de madera listón de 1 " para nivelacion Figura 60. Detalle de cubierta terminada
  • 123. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 124 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada. Su pago será por (m²) Se deberá incluir en este ítem, el precio del cielo falso.
  • 124. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO II U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA GRUESA 125 ITEM : 9 FECHA : DESCRIPCIÓN : pza 16 1.3 20.8 pie2 14 3.8 53.2 kgr 2 5 8.5 m2 1.2 2.67 3.204 pza 0.15 0 kgr 0.40 4 1.6 Yeso m3 22 0.2 4.4 carga 0.2 10 2 kgr 0.1 7.5 0.75 Cumbrera ml 0.12 6 0.72 m3 0.01 10 0.1 95.274 hr 3.5 6.88 24.08 hr 3.6 4 14.4 % 20 38.48 7.70 46.18 % 5 46.18 2.31 2.31 143.76 10 % 14.38 10 % 14.38 172.51 12 % 20.70 193.21Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D ) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES Plancha de 1/8 " C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Cubierta ceramica en viga vista En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. Clavos PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION Teja colonial Madera Malla de gallinero Pernos Paja Agua Alambre galvanizado B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS
  • 125. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 127 TEMA 1 CIELO RASO BAJO LOSA 1. DESCRIPCIÓN.- El cielo raso se realiza aplicando una capa horizontal de yeso bajo losa de hormigón con una superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto sobre la que se puede realizar una diversidad de terminados y acabados. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-  Los yesos a ser entregados en obra deberán estar secos y exentos de grumos.  El fraguado del yeso iniciará entre 2 y 5 minutos y culminara antes de 15 minutos.  El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera que esté protegido del contacto con la humedad.  El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia.  El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.  Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras. 3. METODOLOGÍA.- Preparación de la superficie: Para iniciar con el tendido de la capa de yeso primero se debe preparar la superficie, que consiste en picar toda la superficie inferior de la losa para lograr una mejor adherencia entre el yeso y el hormigón. Una vez picada la superficie se debe limpiar con un cepillo duro para retirar el material suelto para luego humedecerla completamente hasta saturarla con el objeto de evitar que la porosidad de ésta tome el agua de la pasta de yeso, de lo contrario pueden formarse bolsones una vez seco.
  • 126. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 128 Cuando se tenga preparada la superficie se procede a la nivelación. A una altura de 1 m del nivel de piso terminado se debe marcar una línea de referencia y a partir de esta línea, por el sistema de vasos comunicantes; se medirán el resto de las alturas en las esquinas de la losa. (ver figura 60) Revocado: En el punto mas bajo se colocará un botón y tomando éste como referencia, se colocarán los demás botones al mismo nivel, con el fin de obtener un plano de trabajo completamente horizontal. h y1y2 5 cm nivel de piso terminado sobrecimiento de Hº Cº muro de ladrillo nivel de referencia 1.0 m y2 y1 botón nivelado losa de Hº Aº superficie de acabado botón de referencia Figura 61. Definición del plano de trabajo Colocados los botones en las esquinas al mismo nivel, se colocarán hilos guía para unirlos y siguiendo los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en dos direcciones a distancias que no superen los 2 m. Cada pareja de botones en una dirección sirve de guía para formar la maestra de yeso rellenando el espacio entre la losa y la regla apoyada sobre los botones.
  • 127. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 129 El área que encierran las maestras será rellenada manteniendo la regla apoyada sobre éstas y se irá raspando el excedente de mortero. botón de referencia botón nivelado hilo de referencia s < 2.0 m. s < 2.0 m. regla metálica hilo de referencia botón intermedio botón intermedio maestra de yeso Figura 62. Maestras de yeso Cuando se tenga revocado todo el ambiente de la losa se deberá afinar la superficie con una pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua. Para este afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y lista para aplicarle cualquier tratamiento decorativo. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto. Su pago será por (m2)
  • 128. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 130 ITEM : 11 FECHA : DESCRIPCIÓN : kgr 20 0.2 4 m3 0.196*0.03 = 0.0059 10 0.059 4.059 hr 1.2 6.88 8.25 hr 1.3 4 5.2 % 20 13.45 2.69 16.14 % 5 16.14 0.81 0.81 21.01 10 % 2.10 10 % 2.10 25.21 12 % 3.02 E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO B.- MANO DE OBRA. PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION yeso agua PRECIO :Cielo raso bajo losa e = 3 cm. En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL % de ( G )H.- IMPUESTOS G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )
  • 129. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 131 TEMA 2 REVOQUE INTERIOR 1. DESCRIPCIÓN.- Es el tendido superficial de yeso sobre el paramento interior de un muro para conseguir un acabado liso y duradero, adecuado para aplicarle directamente tratamientos decorativos tales como pintura o papel. El revoque de yeso consta de la conformación de un revestimiento interior con pasta de yeso colocado en capas sobre las mamposterías. La pasta se prepara mezclando el yeso con agua y se aplica directamente sobre la superficie de la mampostería. 2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-  Los yesos a ser entregados en obra, deberán estar secos y exentos de grumos.  El fraguado del yeso iniciara entre 2 y 5 minutos y culminara antes de 15 minutos.  El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera que esté protegido del contacto con la humedad.  El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia.  El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.  Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras. 3. METODOLOGÍA.- Preparación de la superficie: Se debe limpiar la superficie con un cepillo duro para retirar el material suelto que se encuentre en la superficie de la mampostería. Humedecer completamente la superficie hasta saturarla con el objeto de evitar que la porosidad de ésta absorba el agua de la pasta de yeso, de lo contrario puede desprenderse una vez seco.
  • 130. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 132 Revocado: Lo primero que se debe hacer es colocar botones de yeso en las esquinas de la parte superior del muro con el espesor de revoque adoptado. A partir de estos con la ayuda de una plomada se colocarán otros en las esquinas de la parte inferior del muro a una altura de 15 cm del piso terminado. Se revocará solamente hasta una altura de 15 cm. del nivel del piso terminado y se completará despues de colocar el zocalo botón superior 15 cm botón inferior plomada Figura 63. Botones de nivelación Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de la parte superior e inferior y siguiendo el nivel de los hilos guía se colocarán botones intermedios a distancias que no superen los 2 m. De la misma manera se colocarán hilos en la otra dirección y en correspondencia vertical con los botones de arriba se colocarán otros abajo. Cada pareja de botones en sentido vertical sirve de guía para formar la maestra de yeso, rellenando el espacio entre la pared y la regla metálica apoyada sobre los botones. (ver figura 64)
  • 131. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 133 hilo de referencia botón superior hilo de referencia botón inferior botón intermedio maestra de yeso 15 cm separación <= 2.0 m Figura 64. Maestras de yeso El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente. botón superior botón inferior regla metálica 15 cm botón intermedio Figura 65. Revoque de yeso
  • 132. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 134 Una vez que todo el muro esté revocado, se deberá afinar la superficie con una pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua. Para este afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y lista para aplicarle cualquier tratamiento decorativo. Nota.- Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la posición y ubicación de los ductos, ya sean eléctricos o sanitarios. Estos deberán estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamiento. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto. Su pago será por (m²)
  • 133. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 135 ITEM : 2 FECHA : DESCRIPCIÓN : kgr 20 0.2 4 m3 0.196*0.03 = 0.0059 10 0.059 4.059 hr 1.1 6.88 7.56 hr 1.2 4 4.8 % 20 12.36 2.47 14.84 % 5 14.84 0.74 0.74 19.64 10 % 1.96 10 % 1.96 23.56 12 % 2.83 26.39Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D ) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Revoque interior e = 3 cm. En $us RENDIMIENTOUNIDAD PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION yeso agua B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS
  • 134. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 136 TEMA 3 REVOQUE EXTERIOR 1. DESCRIPCIÓN.- Es el tendido superficial de mortero de cemento sobre el paramento exterior de un muro para conseguir un acabado duradero, adecuado para aplicarle directamente una diversidad de terminados posteriores. El revoque exterior consta de la conformación de un revestimiento exterior con mezcla de mortero colocado en capas sobre las mamposterías. El mortero es preparado mezclando cemento, arena y agua para ser aplicado directamente sobre la superficie de la mampostería. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-  Para la preparación del mortero se utilizará cemento Pórtland.  La mezcla de mortero que se utilizará en el revoque exterior, tendrá una dosificación 1 : 5 (cemento : arena).  El agua para la preparación del mortero debe ser limpia.  El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.  Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisuras. 3. METODOLOGÍA.- Preparación de la superficie: Se debe limpiar la superficie con un cepillo duro para retirar el material suelto que se encuentre en la superficie de la mampostería. Humedecer completamente la superficie hasta saturarla con el objeto de evitar que la porosidad de ésta absorba el agua del mortero, de lo contrario puede desprenderse una vez seco.
  • 135. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 137 Revocado: Lo primero que se debe hacer es colocar botones de cemento en las esquinas de la parte superior del muro con el espesor de revoque adoptado. A partir de estos con la ayuda de una plomada se colocarán otros en las esquinas de la parte inferior del muro. botón superior botón inferior plomada Figura 66. Botones de nivelación Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de la parte superior e inferior y siguiendo el nivel de los hilos guía se colocarán botones intermedios a distancias que no superen los 2 m. De la misma manera se colocarán hilos en la otra dirección y en correspondencia vertical con los botones de arriba se colocarán otros abajo. Cada pareja de botones en sentido vertical sirve de guía para formar la maestra de yeso, rellenando el espacio entre la pared y la regla metálica apoyada sobre los botones. (ver Figura 67)
  • 136. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 138 botón inferior botón intermedio maestra de mortero 1:5 hilo de referencia botón superior Figura 67. Maestras de mortero de cemento El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente. regla metálica botón superior botón inferior botones intermedios Figura 68. Revoque de cemento
  • 137. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 139 Una vez que todo el muro esté revocado, se deberá afinar la superficie con un frotacho de madera realizando movimientos circulares, para conseguir una superficie absolutamente plana y lisa como base para la terminación final, disimulando totalmente cualquier imperfección en el paramento Nota.- Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la posición y ubicación de ductos eléctricos. Estos deberán estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamiento. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto. Su pago será por (m²)
  • 138. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 140 ITEM : 3 FECHA : DESCRIPCIÓN : kgr 326*0.03 = 9.78 0.81 7.92 m3 0.03 55 1.65 m3 0.196*0.03 = 0.0059 10 0.059 9.6308 hr 1.1 6.88 7.56 hr 1.2 4 4.8 % 20 12.36 2.47 14.84 % 5 14.84 0.74 0.74 25.21 10 % 2.52 10 % 2.52 30.25 12 % 3.63 33.88Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D ) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Revoque exterior e = 3 cm. En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. agua PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION cemento arena B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS
  • 139. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 141 TEMA 4 RELLENO COMPACTADO 1. DESCRIPCIÓN.- Entenderemos por relleno compactado al conjunto de operaciones para la colocación de rellenos con material del suelo existente o material de préstamo hasta llegar a niveles y cotas requeridas. La altura del relleno compactado dependerá de ciertos factores tales como: - El tipo de piso que se va a colocar. - Altura del contrapiso (mínimo 3 cm). - El diámetro de las piedras que se colocará para la soladura (15 cm). Las unidades que se tomen en cuenta para este ítem dependerán de la altura que se quiera compactar y del lugar de donde se aprovisione el material de relleno. Si se está trabajando con alturas mayores a 0.40 m y el material de relleno proviene de banco de préstamo, la unidad que se tomara será (m³). Si se está trabajando con alturas menores a 0.40 m y el material de relleno proviene de las excavaciones realizadas en la obra, la unidad que se tomará será (m²). 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Serán todas las actividades necesarias para la colocación de material suelto en los sitios que se indique.  El material de relleno a ser usado será el mismo material del suelo producto de las excavaciones a menos que sea un suelo orgánico.  Si el material no es suficiente para alcanzar el nivel y la cota deseada se utilizará ripio de un banco de préstamo.  Las capas del material suelto no serán mayores a 20 cm.
  • 140. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 142  Para compactar las capas del material que se coloquen, se hará uso de una compactadora mecánica o en su defecto se usará un Pisón fabricado en obra. 3. METODOLOGÍA.- Lo primero que se debe hacer es el trazado de niveles y cotas que determine el proyecto. El relleno será aplicado previo desbroce del terreno. Todos los trabajos previos como cimentaciones, instalaciones y otros que vayan a ser cubiertos con el relleno deberán ser concluidos. Se realizará el tendido y conformación de capas no mayores a 20 cm de espesor para compactar uniformemente todo el suelo. Se debe humedecer cada capa hasta alcanzar la humedad óptima. La compactación de cada capa de material será realizada con maquina compactadora o un compactador manual fabricado en obra denominado Pisón. nivel del piso terminado sobrecimiento de HºCº impermeabilización de sobrecimiento muro de ladrillo relleno compactado suelo natural cimiento de HºCº 5 cm Figura 69. Relleno compactado
  • 141. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 143 Pisón: Bloque de hormigón de dimensiones 30 x 30 x 10 cm, al cual está empotrado un fierro en forma de T para facilitar su manejo. 30 cm 10 cm hormigón barra de acero 30 cm Figura 70. Pisón Nota.- La altura del sobrecimiento es de 40 cm. El piso terminado deberá estar a 5 cm por debajo del sobrecimiento, para evitar que por el efecto de la capilaridad la humedad suba a la planta baja de la construcción. Es decir que se tendrá una altura de 35 cm para colocar la capa de material de relleno, la soladura de piedra, el vaciado del contrapiso y el colocado del piso definitivo. 3. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie ejecutada, en base a una medición ejecutada en el sitio. Su pago será por (m²)
  • 142. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 144 ITEM : 4 FECHA : DESCRIPCIÓN : m2 1 45 45 45 hr 0.5 6.88 3.44 hr 2.5 4 10 % 20 13.44 2.69 16.13 % 5 16.13 0.81 0.81 61.94 10 % 6.19 10 % 6.19 74.32 12 % 8.92 83.23 E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO B.- MANO DE OBRA. PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION material de préstamo PRECIO :Relleno compactado (material de prestamo) En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )
  • 143. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 145 TEMA 5 SOLADURA DE PIEDRA 1. DESCRIPCIÓN.- Se entiende por soladura a la base compuesta por piedra y material granular (gravilla) que se coloca sobre el terreno previamente compactado. El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para interiores de tal forma de distribuir uniformemente las cargas puntuales producidas por la carga viva y evitar que el piso sufra de fisuras. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Son todas las actividades necesarias para la elaboración de una base compuesta por piedra y material granular la que será colocada sobre el terreno previamente compactado.  Previo a la colocación de la soladura de piedra todos los sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo deben estar terminados.  La piedra que será utilizada para la conformación de la soladura tendrá un diámetro promedio de 15 cm.  El material granular será producto del cernido de arena, el cual esta destinado a rellenar los espacios vacíos entre las piedra.  La colocación de la piedra será realizada con el alineamiento y pendientes correspondientes del piso. 3. METODOLOGÍA.- El albañil iniciara la colocación de la piedra asegurándola al suelo mediante la utilización de un combo, haciendo una distribución uniforme juntando unas con otras lo mas que se pueda impidiendo juntas o aberturas mayores a 2 cm entre piedra y piedra.
  • 144. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 146 Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación, se procederá a distribuir el material granular rellenando con el mismo los espacios entre las piedras de manera que quede una superficie horizontal impidiendo que la mezcla de hormigón a ser usada en el contrapiso entre por los intersticios de las piedras. cimiento de HºCº relleno compactado suelo natural soladura de piedra Ø = 15 cm relleno granularmuro de ladrillo impermeabilización de sobrecimiento sobrecimiento de HºCº Figura 71. Soladura de piedra Nota.- No debe existir yeso entre, sobre o por debajo de las piedras ya que producirán la hinchazón de contrapiso y el piso. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto. Su pago será por (m²)
  • 145. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 147 ITEM : 5 FECHA : DESCRIPCIÓN : m3 0.15 45 6.75 6.75 hr 0.7 6.88 4.81 hr 0.8 4 3.2 % 20 8.01 1.60 9.62 % 5 9.62 0.48 0.48 16.85 10 % 1.68 10 % 1.68 20.21 12 % 2.43 22.64Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D ) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Soladura de Piedra En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION piedra B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS
  • 146. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 148 TEMA 6 CONTRAPISOS 1. DESCRIPCIÓN.- El contrapiso es la estructura de hormigón que sirve de soporte al piso. El espesor total de la mezcla de contrapiso es de 6 cm, el cual será realizado de una sola vez o en dos etapas dependiendo de la elección del tipo de piso que se va a colocar. - Para pisos fijados con mortero.- Se vaciarán dos capas de contrapiso. La primera capa de contrapiso será vaciada con mezcla de hormigón con un espesor de por lo menos 3 cm. La segunda capa será vaciada al momento de colocar el piso con una mezcla de mortero y tendrá el mismo espesor que la anterior. - Para pisos fijados con pegamento.- Se vaciará una sola capa de contrapiso. La capa de contrapiso será vaciada con mezcla de hormigón con un espesor de 5 cm. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Se refieren a todas las actividades necesarias para la conformación de una o dos capas de contrapiso de acuerdo a lo explicado anteriormente.  Para pisos que van a ser fijados con mortero, se vaciará una primera capa de hormigón de dosificación 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con un espesor de 3 cm. La segunda capa será vaciada con mortero de dosificación 1 : 5 (cemento : arena) y espesor igual a 3 cm.
  • 147. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 149  Para pisos que van a ser fijados con pegamento, se vaciará una sola capa de contrapiso con mezcla de mortero de dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y un espesor igual a 5 cm. Nota.- En contrapisos ubicados en Planta Baja, se deberá impermeabilizar esta superficie como se explicó en el tema de Impermeabilización de Pisos. 3. METODOLOGÍA.- Preparación de la superficie: El vaciado del contrapiso será realizado una vez que la soladura de piedra haya sido colocada encima del relleno compactado y que toda la superficie esté totalmente nivelada. Colocado del contrapiso: Lo primero que debe hacer es colocar botones de cemento en todas las esquinas del ambiente con el espesor de contrapiso adoptado. A partir de estos botones se procederá a la nivelación de toda la superficie respecto a ésta altura. Se colocarán hilos guía de referencia para unir los botones de las esquinas y siguiendo el nivel de los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en las dos direcciones a distancias que no superen los 2 m. Cada pareja de botones en un solo sentido sirve de guía para formar la maestra rellenando el espacio entre la soladura de piedra y la regla metálica apoyada sobre los botones. (ver Figura 72)
  • 148. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 150 botón separacion < 2.0 m botón maestra de cemento botón intermedio soladura de piedra Figura 72. Formación de maestras El espacio comprendido entre las maestras se rellenará manteniendo la regla apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente. botón botón botón intermedio regla metálica Figura 73. Ejecución de contrapiso Una vez terminado y endurecido el primer contrapiso se deberá rayar toda la superficie para crear una mejor adherencia con la siguiente capa. Se procederá al vaciado del segundo contrapiso o al colocado del piso definitivo, dependiendo del tipo de piso que haya sido seleccionado.
  • 149. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 151 pisos fijados con pegamento muro de ladrillo sobrecimiento de HºCº relleno compactado pisos fijados con mortero soladura de piedra hormigón 1:2:4 e = 3 cm mortero 1:5 e = 3 cm nivel del piso terminado hormigón 1:2:4 e = 5 cm 5 cm Figura 74. Contrapiso para diferentes tipos de piso 1.003 m 0.95 m viníl sobrecimiento 1.050 m1.025 m1.012 m1.010 m parquetalfombra porcelanato o cerámica mosaico mármol nivel de referencia Figura 75. Niveles de Contrapiso 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto. Su pago será por (m²)
  • 150. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 152 ITEM : 6 FECHA : DESCRIPCIÓN : kgr 326*0.05 = 16.3 0.81 13.20 m3 0.05 50 2.5 15.703 hr 0.5 6.88 3.44 hr 0.5 4 2 % 20 5.44 1.09 6.53 % 5 6.53 0.33 0.33 22.55 10 % 2.26 10 % 2.26 27.07 12 % 3.25 30.31 E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO cemento arena PRECIO :Contrapisos e = 5 cm En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D )
  • 151. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 153 TEMA 7 PISOS 1. DESCRIPCIÓN.- El piso está compuesto por el acabado fino expuesto al uso sin protección, por lo que necesita estar formado de materiales duraderos. La industria provee una variedad grande de materiales para este fin. Su duración y eficacia dependen de su resistencia al desgaste e impacto, aunque no siempre el criterio selectivo se orienta por esa cualidad. Los pisos pueden ser clasificados conforme a la manera en la que éstos van a ser colocados: - Pisos fijados con mortero.- Entre los que podemos mencionar: mosaico, cerámica, mármol, porcelanato, etc. - Pisos fijados con pegamento.- Entre los que podemos mencionar: alfombra, entablonado, parquet, machimbre, vinil, etc. El espesor de los distintos tipos de pisos es variable. En la figura siguiente se ilustran algunos de ellos, los cuales deben ser considerados para definir el nivel de contrapiso, evitando de esta manera pequeñas gradas entre ambiente y ambiente. nivel de piso terminado alfombra e = 10 mm viníl e = 3 mm parquet e = 12 mm porcelanato o cerámica e = 12 mm mosaico e = 25 mm mármol e = 50 mm relleno granularrelleno compactado contrapiso soladura de piedra 6 - 7 cm 2.0 cm 6.0 cm 5.8 cm 3.0 cm 3.0 cm Figura 76. Espesor para diferentes tipos de pisos
  • 152. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 154 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Serán todas las actividades necesarias para la colocación del tipo de piso elegido en los ambientes indicados.  Los pisos serán los que figuren en el pliego de especificaciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidas.  Previo a la colocación de pisos de alfombra, las paredes deberán estar pintadas.  Los pisos que van a ser fijados con pegamento, serán colocados a los 28 días después del vaciado del contrapiso.  Los pisos que van a ser fijados con mortero, deberán permanecer sumergidos en agua por lo menos 6 horas antes de su colocación.  La mezcla de mortero que se va a utilizar en la colocación de los pisos tendrá una dosificación de 1 : 5 (cemento : arena).  Las piezas cerámicas serán fijadas con lechada de cemento gris directamente aplicado sobre la parte posterior de la pieza. La lechada de cemento será preparada con una dosificación 1 : 2 (agua : cemento).  La lechada que se va a utilizar para sellar las juntas entre las piezas será preparada con cemento blanco o binda. La operación de sellado de juntas entre cerámica y cerámica recibe el nombre de empastinado. 3. METODOLOGÍA.- En ambientes con pisos: (cerámicos, porcelanato, mosaico o mármol) En base a la nivelación realizada a 1.0 m del piso terminado, se colocarán botones de cemento en las esquinas del ambiente a un mismo nivel. Se colocarán botones de cemento en las esquinas y se colocarán piezas de cerámica. Se harán pasar hilos fijos entre los botones ubicados en los extremos en una sola dirección para definir un plano de trabajo completamente horizontal. A partir de estos hilos fijos, se harán pasar hilos móviles en la otra dirección los cuales estarán amarrados a los hilos fijos y podrán deslizarse a través de éstos, además servirán para mantener el alineamiento requerido durante la colocación del piso. (ver Figura 77)
  • 153. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 155 Las piezas serán colocadas siguiendo el eje del el hilo móvil y manteniendo una separación definida por clavos de 1 ½ ”. relleno de mortero con superficie rayada hilo fijo botón pieza cerámica botón hilo fijo hilo móvil clavos de 11/2 " Figura 77. Colocación de pisos En ambientes de baño: Se seguirá el mismo procedimiento que se explico anteriormente, con la diferencia que la cámara de registro (CR) deberá estar ubicada un pequeño nivel por debajo del piso. En caso de rebalse, las aguas serán dirigidas hacia la cámara de registro. Se colocarán botones de cemento en las esquinas del ambiente a un mismo nivel. Se colocarán piezas de cerámica en las esquinas y se harán pasar hilos entre las piezas. Se harán pasar hilos fijos a partir de la cámara de registro (CR) hacia las piezas de cerámica ubicadas en los extremos del ambiente, los cuales servirán para definir la pendiente que seguirán las piezas. Dependiendo de la dirección en la que las piezas van a ser colocadas, se harán pasar hilos móviles amarrados a los hilos fijos que servirán para mantener el alineamiento y la pendiente requerida durante la colocación del piso.
  • 154. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 156 Las piezas serán colocadas siguiendo el eje del el hilo móvil y manteniendo una separación definida por clavos de 1 ½ ”. hilos fijos hilo móvil hilo móvil hilo móvil hilo fijo cámara de registro botón botón botón Figura 78. Colocación de pisos en baños Después de que todas las piezas hayan sido fijadas en su posición se procederá a quitar el mortero existente de las juntas con la ayuda de un clavo de 1 ½ ” para luego limpiar cuidadosamente toda la superficie. Finalmente se debe rellenar las juntas con una lechada de cemento blanco con adición de binda de acuerdo al color del piso. Después de 1 hora se debe limpiar toda la superficie con un trapo húmedo retirando el excedente con la finalidad de que no quede ninguna mancha sobre la cerámica obteniendo así una superficie uniforme. Después de las 8 horas de aplicar la lechada se procederá al curado vertiendo agua sobre la superficie terminada. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Su pago será por (m²)
  • 155. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 157 ITEM : 7 FECHA : DESCRIPCIÓN : m2 1.1 55.44 60.98 kgr 326*0.03 = 9.78 0.81 7.92 m3 0.03 50 1.50 70.41 hr 1.9 6.88 13.07 hr 2.0 4.00 8.00 % 20 21.07 4.21 25.28 % 5 25.28 1.26 1.26 96.95 10 % 9.70 10 % 9.70 116.35 12 % 13.96 130.31Σ de ( G )+( H ) % de ( G )H.- IMPUESTOS I.- PRECIO DE APLICACIÓN G.- PRECIO TOTAL F.- UTILIDAD SUB-TOTAL % de ( D ) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SUB-TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) UNIDAD RENDIMIENTO COSTO ( Bs ) UNITARIO ( A )+( B )+( C ) % de ( D ) TOTAL m2UNIDAD : DESCRIPCION SUB-TOTAL BENEFICIOS SOCIALES arena C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO. PRECIO :Piso de cerámica En $us RENDIMIENTOUNIDAD A.- MATERIALES. PRECIO ( Bs ) UNITARIO TOTAL DESCRIPCION cerámica cemento B.- MANO DE OBRA. COSTO ( Bs ) UNITARIO TOTAL RENDIMIENTO E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) Albañil DESCRIPCION UNIDAD Peón D.- COSTO DIRECTO HERRAMIENTAS
  • 156. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 158 TEMA 8 REVESTIMIENTO CERÁMICO 1. DESCRIPCIÓN.- Se conoce con este nombre al recubrimiento de paramentos interiores y exteriores de cualquier elemento vertical de una construcción con piezas de cerámica. Por lo general, es utilizado en ambientes expuestos a humedad constante. El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de protección impermeable y de fácil limpieza. En los revestimientos se pueden encontrar una gran gama de colores, formatos y dimensiones. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Serán todas las actividades necesarias para la construcción del revestimiento cerámico en los ambientes indicados.  El revestimiento cerámico será realizado antes de fijar los artefactos sanitarios.  Si el revestimiento de cerámica en paredes es de piso a techo, los bordes de la cerámica deben quedar escondidos en el cielo raso.  En paredes los cortes deben estar ubicados en la parte inferior al encontrarse éstas con el piso.  La cerámica de la pared debe montar a la cerámica del piso.  Las piezas de cerámica serán fijadas con mortero de cemento o pegamento Cement-cola, de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto.  En caso de que la cerámica sea fijada con mezcla de mortero ésta tendrá una dosificación de 1 : 4 (cemento : arena).  Las piezas de cerámica que van a ser fijadas con mortero, deberán permanecer sumergidas en agua por lo menos 8 horas antes de su colocación.
  • 157. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 159  Todo accesorio será fijado con mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena)  En ambientes de baño se puede colocar una randa a una altura por encima del lavamanos. 3. METODOLOGÍA.- Las piezas cerámicas serán colocadas de abajo hacia arriba comenzando por la segunda fila. a) Fijación con mortero de cemento: La mezcla deberá ser preparada con una dosificación de 1 : 4 (cemento : arena) de consistencia seca la cual deberá ser azotada hacia la pared, una vez secado este procedimiento se procederá al colocado de la cerámica previamente humedecida. Se colocarán botones de cemento en las esquinas superiores de la pared y se colocarán piezas de cerámica sobre éstos. En plomada se colocarán otras piezas en la parte inferior que conformarán la segunda fila. Las piezas de cerámicas colocadas en las esquinas de la parte inferior deberán estar apoyadas sobre una regla metálica la cual deberá estar empotrada en la pared con yeso perfectamente nivelada. Se harán pasar hilos fijos entre las piezas ubicadas en los extremos en una sola dirección en sentido vertical para definir un plano de trabajo completamente horizontal. A partir de estos hilos fijos, se harán pasar hilos móviles en la otra dirección que estarán amarrados a los hilos fijos y podrán deslizarse a través de éstos, además servirán para mantener el alineamiento requerido durante la colocación de las piezas cerámicas. Siguiendo el hilo móvil se irán fijando las piezas por filas de abajo hacia arriba hasta alcanzar la altura definida, manteniendo una separación definida por clavos de 1 ½ ”.
  • 158. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 160 b) Fijación con Cement-cola: Primero se deberá revocar la pared con mortero de cemento siguiendo el mismo procedimiento que explicó en el tema Revoque Exterior. Una vez revocada la pared, se seguirá el mismo procedimiento explicado anteriormente con la diferencia que; para la fijación de las piezas se usará pegamento. Se procederá a aplicar el pegamento sobre la superficie, extendiéndolo con una plancha dentada, lo que garantizará que la pieza cerámica este totalmente cubierta de pegamento. Las piezas serán colocadas siguiendo el eje del el hilo móvil y manteniendo una separación definida por clavos de 1 ½ ”. (No se humedecerá la cerámica). Después de que todas las piezas hayan sido fijadas en su posición se procederá a quitar el mortero o Cement-cola existente de las juntas para luego limpiar cuidadosamente toda la superficie. Terminado el revestimiento se dejara secar por lo menos un día para realizar los cortes en la cerámica donde se alojaran accesorios tales como: jaboneras, toalleros y cajas de luz. Para realizar los cortes se debe hacer primero un replanteo a lápiz y luego cortar la cerámica con amolador de disco diamantado. Finalmente se debe rellenar las juntas con una lechada de cemento blanco con adición de colorante adoptado de acuerdo al color de la cerámica. Después de 1 hora se deberá limpiar toda la superficie con un trapo húmedo retirando el excedente con la finalidad de que no quede ninguna mancha sobre la cerámica obteniendo así una superficie uniforme. Después de las 8 horas de aplicar la lechada se procederá al curado aplicando agua sobre la superficie.
  • 159. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 161 hilo fijo cement-cola extendido con plancha dentada superficie revocada hilo fijo la primera fila sera colocada cuando se haya terminado el revestimiento del piso yeso regla metálica pieza cerámica randa ubicada a una altura por encima del lavamanos hilo móvil clavos de 1 1/2" Figura 79. Revestimiento cerámico 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del área realmente ejecutada que debe ser verificada en sitio y con planos del proyecto. Su pago será por (m²)
  • 160. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 162 TEMA 9 ZÓCALOS 1. DESCRIPCIÓN.- Los zócalos son elementos complementarios de decoración y protección de paredes contra la humedad, que se colocan en la pared al encontrarse esta con el piso. La industria provee una variedad de materiales para este fin, entre los que se incluyen los siguientes: - zócalos de aluminio: Apropiado para las instalaciones eléctricas que se realizan con posterioridad a la finalización de la obra. - zócalos de madera: Estos pueden ser utilizados para pisos de vinil, parquet y alfombra. - zócalos de cerámica: Son de uso exclusivo para pisos de cerámica. - zócalos de mármol: Son utilizados para pisos de mármol. sobrecimiento de HºCº muro de ladrillo zócalo contrapiso revoque de yeso piso Figura 80. Zócalo 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Serán todas las actividades necesarias para la colocación de zócalos, en los sitios indicados en los planos de proyecto.
  • 161. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 163  Los zócalos serán fijados en la pared perfectamente alineados y nivelados.  Los zócalos de madera serán fijados mediante tornillos, con tacos de plástico, clavos o adhesivo de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto.  Para la fijación de zócalos de cerámica y mármol se utilizará una mezcla de mortero de dosificación 1 : 4 (cemento : arena). El material deberá estar sumergido en agua por lo menos 8 horas antes de su colocación. 3. METODOLOGÍA.- Antes de comenzar con la colocación y fijación de los zócalos se deberá hacer la limpieza de toda la superficie, evitando la presencia de yeso proveniente de las paredes. La colocación de zócalos será iniciada después de terminados los pisos de tal forma que el zócalo quede apoyado sobre el piso. Antes de colocar los zócalos será necesario realizar cortes a 45 º para los encuentros en las esquinas (ebanizado). Se realizarán las perforaciones si es el caso y finalmente serán fijados en la pared perfectamente alineados y nivelados. Es conveniente que el zócalo se encuentre montando al piso para una mejor apariencia estética. zócalo corte realizado a 45º zócalo Figura 81. Ebanizado 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la realizará en unidad de longitud, verificando la longitud realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Su pago será por (ml)
  • 162. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 164 TEMA 10 AFLUENTES 1. DESCRIPCIÓN.- Se entiende por Afluentes a la construcción de un sistema adecuado para el suministro de agua potable en un edificio o vivienda. La construcción de una red de tuberías para agua potable tanto para viviendas como edificios tiene como objeto terminar en una o más salidas, conocidas como Puntos de agua desde las cuales se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso. En viviendas hasta de tres pisos, el suministro de agua es realizado por presión mediante una bomba de agua desde un tanque de almacenamiento inferior, que es alimentado directamente de la red publica o cisterna sino existe una matriz principal. En edificios de más de tres pisos el suministro de agua es realizado por gravedad desde un tanque elevado. El tanque elevado es abastecido por medio de dos bombas en By Pass desde un tanque inferior de almacenamiento el cual es alimentado por la red publica ó por cisternas. Para tener el caudal necesario para el abastecimiento del edificio se toman en cuenta las siguientes consideraciones: - El caudal asignado por habitante (150 Lts/hab/día) - Habitantes por departamento. (promedio de 5) - Número de departamentos por piso. - Número de pisos que tenga el edificio. Del resultado de estos factores se tiene el caudal total de agua que se requiere en el edificio, lo que determina las capacidades mínimas de los tanques superior e inferior.
  • 163. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 165 La capacidad mínima de los tanques es la siguiente: Tanque superior: 1/3 del caudal total necesario. Tanque inferior: 2/3 del caudal total necesario. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Serán todas las actividades necesarias para la construcción de una red de tuberías para el abastecimiento de agua potable.  Los tipos de tuberías que serán usadas en la instalación son: PVC esquema 40 (Plasmar). Son tuberías de pared gruesa que no producen oxidación interna y que trabajan adecuadamente en sistemas a presión. Cañería Galvanizada.  Para piezas especiales o accesorios se recomienda utilizar piezas de Fierro Galvanizado (Tupy).  Las dimensiones de las tuberías y accesorios responderán a lo indicado en los planos.  Los tramos de tubería que van ocultos en muros deberán estar bien asegurados y bien unidos con sus accesorios para evitar posibles fugas y vibraciones.  Cuando la tubería quede expuesta es conveniente que se utilice tubería de fierro galvanizado por su resistencia. Si se utiliza tubería de PVC, debe quedar protegida con un material sólido y resistente para evitar una rotura y sus consecuencias.  Comprobar que las uniones de tubería e interconexión de accesorios estén bien roscados o pegados según sea el caso para evitar posibles fugas y vibraciones.  Las salidas de agua para cualquier artefacto sanitario serán: Lado izquierdo – agua caliente. Lado derecho – agua fría.  Se debe efectuar una prueba de presión a la tubería antes de cerrar las zanjas u ocultarla en muros, a efecto de detectar fugas, utilizando como mínimo una presión igual a la que normalmente estará sometida (≥ 40 Psi).
  • 164. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 166 3. METODOLOGÍA.- EN VIVIENDAS: Ingreso de agua: La instalación de los afluentes empezará inmediatamente después del Puente de Medición (SEMAPA), colocando así una llave de paso (LLP) la que servirá para cortar el flujo en ocasiones necesarias de limpieza del tanque de almacenamiento. La tubería de alimentación deberá ser conducida hasta el tanque de almacenamiento siguiendo los planos. Tanque inferior: La capacidad mínima del tanque será de 5000 litros. En la parte inferior del tanque se coloca un chupador el cual esta conectado a la bomba a través de tuberías denominadas Tuberías de Succión (PVC Ø 1 ”). Estas tuberías siempre deben estar completamente llenas de agua y no tener aire en su interior. El chupador es un dispositivo que actúa como válvula de retención (VR) ya que al tener todo el sistema presurizado, evita que el agua regrese al tanque. Las tuberías que salen de la bomba para conducir el agua hacia el tanque elevado ó directamente a la red de distribución son denominadas tuberías de impulsión (PVC Ø = ¾ ”). Para el ingreso del agua al tanque será necesaria la colocación de un flotador cuya función será la de evitar el rebalse de agua. A medida que el tanque se esté llenando, el flotador ira tomando una posición hasta quedar totalmente horizontal y automáticamente cortará el ingreso del agua al tanque.
  • 165. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 167 escotilla de acceso red de abastecimiento tuberia de alimentación LLP Tuberia de impulsion Ø 3/4" chupador flotador de mercurio bomba de agua UP UP PM limite de propiedad instalación de la red domociliaria UP UP VR VR flotador mecánico flotador de mercurio chupador tuberia de impulsión Ø 3/4" bomba de agua tuberia de alimentación red de abastecimiento tuberia de succión Ø 1" Tuberia de succión Ø 1" PM LLP Vista en elevación: Vista en planta: ( VR ) válvula de retensión ( PM ) puente de medición ( UP ) unión patente ( LLP ) llave de paso Figura 82. Abastecimiento de agua potable en viviendas Colocar también flotador de mercurio, el cual esta conectado a la bomba a través de cables. La función del flotador de mercurio es la de desactivar la bomba y cortar el ingreso de agua al tanque una vez que el cable haya quedado en posición vertical. Si por algún motivo el tanque se ha quedado sin agua, este dispositivo será de gran ayuda para evitar que la bomba siga funcionando y llegue a quemarse. Colocar una unión patente (UP) antes y después de la bomba, que permite desenroscar y sacar la bomba en caso de presentarse algún tipo de problema de reparación o mantenimiento para no tener que cortar tuberías y volver a hacer la conexión.
  • 166. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 168 Colocar válvulas de retención (VR). Una en la tubería de impulsión y otra en la tubería de alimentación para asegurar que el ingreso del agua se realice en un solo sentido y no se produzca un circuito cerrado en la alimentación del sistema, es decir: evitar que el agua regrese hacia la bomba. La válvula de retensión permite el paso del agua en un sentido y lo obstruye en el otro. EN EDIFICIOS: Toda la instalación de la red principal será realizada a través de los shafts. red pública de agua tuberia de alimentación shaft sanitario H RP RP RP H RP B B H H H tuberia de succión tuberia de impulsión ( H ) hidrante ( RP ) reductor de presión Distribución al edificio salida de reserva contra incendios chupador 40 cm. flotador de mercurio flotador de mercurio 2 Bombas en By Pass volumen de reserva tanque elevado tanque inferior Figura 83. Abastecimiento de agua potable en edificios Tanque superior: El tanque será alimentado a través de la tubería de impulsión que está conectada a la bomba. Se colocará en el ingreso un flotador de mercurio cuya
  • 167. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 169 función será la de desactivar la bomba y cortar el ingreso de agua al tanque una vez que el cable haya quedado en posición horizontal, para evitar el rebalse de agua. El tanque superior tiene dos salidas: - Distribución normal - Reserva contra incendios - Distribución normal: El tanque superior tendrá una de las salidas a una altura de 40 cm por encima de la base, la cual servirá para el suministro de agua por gravedad para todo el edificio. Esta tubería será conducida por el interior del shaft sanitario para la posterior distribución a cada uno de los pisos. Los diámetros de las tuberías de la matriz de suministro serán obtenidos de acuerdo al cálculo sanitario. Estos deberán ser reducidos para el ingreso a cada departamento a ¾ ” para posteriormente ser reducido a ½ ” para el ingreso a cada ambiente húmedo. (ver Figura 85) Para uniformizar la presión en el ingreso a cada piso, se colocarán reductores de presión (RP) de tal forma de obtener una presión ≤ 40 (Psi salida de reserva contra incendios Distribución al edificio tanque de distribución flotador de mercurio tuberia de impulsion volumen de reserva 40 cm. Figura 84. Tanque superior
  • 168. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 170 - Reserva contra incendios: La otra salida servirá para la alimentación del edificio en caso de incendios. Se colocaran hidrantes (H) por lo menos saltado un piso que irán conectados a la matriz de reserva contra incendios. Estos solo serán activados en caso de incendio, en el momento en que la manguera sea conectada al hidrante. (ver Figura 83) Tanque inferior: Se repetirá el procedimiento mencionado en distribución de agua para Viviendas, con la diferencia que la capacidad del tanque es diferente. En el siguiente esquema se muestran los detalles de la conducción de la tubería desde la matriz principal de abastecimiento hacia un calefón eléctrico individual y de éste, hacia el interior de un baño. calefón eléctrico LLP UP R LLP LLP 3/4" 3/4" 1/2" 1/2"RLLP UP UP : union patente R : Reducción de 3/4 " a 1/2 " LLP : llave de paso bañera inodoro lavamanos : Agua caliente : Agua fria Figura 85. Instalación de agua potable en cuartos de baño
  • 169. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 171 4.- MEDICIÓN Y PAGO.- La cuantificación será por (Pto), de la siguiente manera: - INODORO 1 Pto. - BIDET (fría – caliente) 4 Ptos. - LLAVE DE PASO 1 Pto. - TINA (fría – caliente) 4 Ptos. - LAVAMANOS (fría – caliente) 2 Ptos. - INSTALACIÓN DE LA BOMBA 4 Ptos. - UNIÓN PATENTE 1 Pto. - LLAVE DE PASO 1 Pto. - CALEFÓN 4 Ptos.
  • 170. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 172 TEMA 11 EFLUENTES 1. DESCRIPCIÓN.- Se entiende por efluentes a la construcción de una red de tuberías de desagüe para la conducción y evacuación de las aguas residuales y pluviales, desde los artefactos sanitarios y puntos de captación de agua de una edificación hasta la red de alcantarillado público situada en el exterior de la misma. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Se refieren a todas las actividades necesarias para la construcción de una red de evacuación de aguas residuales y pluviales de un edificio o vivienda.  El tipo de tuberías de desagüe que serán usadas en la instalación son: PVC esquema 12 (Plasmar) Tuberías de cemento  Para piezas especiales o accesorios se recomienda utilizar piezas de Fierro Galvanizado (Tupy) u optativamente accesorios PVC (Tigre).  Las dimensiones de las tuberías y accesorios responderán a lo indicado en los planos.  Las pendientes mínimas admitidas para los diferentes tipos de tuberías son: PVC 1 % Cemento 2 %  Los tramos de tubería que van ocultos en muros deberán estar bien asegurados y bien unidos con sus accesorios para evitar posibles fugas, vibraciones y deflexiones.  Las tuberías y accesorios deberán estar pegados o sellados herméticamente para evitar cualquier posible fuga.  Se dispondrán de cámaras de inspección en la planta baja para cambios de dirección y pendiente en la conducción hacia la red publica.  Las dimensiones mínimas de una cámara de inspección son: 60 x 60 cm.
  • 171. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 173 3. METODOLOGÍA.- EN VIVIENDAS: Tuberías de desagüe en baños: Todas las tuberías de desagüe de los artefactos sanitarios (PVC Ø 1½ ”) estarán conectadas a la cámara de registro (CR) con excepción de la tubería de desagüe del inodoro (PVC Ø 4 ”) que estará directamente conectada a la bajante general o cámara de inspección (C.I.) A partir de la cámara de registro se ubicará una tubería (PVC Ø 2 ”) que va directamente conectada a la tubería de salida del desagüé del inodoro (PVC Ø 4 ”) por medio de una Yee (PVC Ø 4 ”) con reducción a 2 ” que está conectada directamente a la bajante principal. Tener en cuenta que las tuberías deben tener una pendiente del 1 % que asegura el correcto paso del flujo.(ver Figura 86) Cámara de registro: Contienen en su interior un sifón cuya función es la de no permitir el ingreso de los gases y malos olores provenientes de las tuberías de desagüe en los ambientes de baño. La dimensión de este tipo de cámaras es de 15 x 15 cm con un altura de 30 cm. En sus paredes tiene 5 ingresos normalizados donde serán conectadas las tuberías de desagüe. Bastará con romper con el dedo las películas de los tapones para ser habilitados.
  • 172. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 174 inodoro cámara de registro PVC Ø 1 1 2 " i = 1 % shaft sanitario bañera PVC Ø 1 1 2 " i = 1 % Ø=11 2 " Ø=11 2 " Ø=11 2 " lavamanos Ø=11 2 " cámara de registro Ø=2" Ø=11 2 " bajante general PVC Ø 4 " tuberia de ventilación PVC Ø 2 " Yee (PVC Ø 4 ") con reducción a 2 " PVC Ø 4 " i = 1 % PVC Ø 2 " i = 1 % sifón Ø=11 2 " Ø=2" tapa para mantenimiento Figura 86. Conexión de tuberías de desagüe Todas las tuberías de desagüe deben estar bien aseguradas a la losa con alambre galvanizado, para evitar la separación de las uniones debido al peso del agua cuando este se ponga en funcionamiento. cámara de registro ducha alambre galvanizado losa de HºAº muro de ladrillo lavamanos inodoro 1 1 2" 1 1 2 " 2 " 4 " sifón viga de HºAºviga de HºAº tuberia de ventilación PVC Ø 2 " alambre galvanizado Figura 87. Asegurado de las tuberías de desagüe a la losa
  • 173. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 175 Cámaras de inspección: Las dimensiones de estas cámaras son aproximadamente de 60 x 60 cm, la altura es variable y dependerá de las pendientes que tengan las tuberías de llegada. Son construidas de ladrillo gambote sobre un capa de soladura de piedra. Primero se vacía una capa de hormigón pobre con un espesor de 8 cm para luego levantar los muros. En la base de la cámara se deben hacer canales guía formando islas para garantizar la correcta dirección del flujo. Las islas deben presentar una superficie lisa, para esto se debe planchar con la mayor finura posible ya que algunas veces los sólidos ingresan a la cámara con tal fuerza que pueden saltar hacia los costados, es por esa razón que deberán tener un acabado fino para que los sólidos puedan resbalar y tomar su curso nuevamente. Para evitar que los gases y malos olores salgan se debe colocar una contra- tapa de 2 cm de espesor que se construye con malla de gallinero y mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena) la que estará apoyada sobre muescas hechas en las esquinas de la cámara. Para garantizar su función se deberá sellar todo su perímetro con cal. Finalmente se construirá la tapa de hormigón con un refuerzo mínimo de acero de  6c/15cm y espesor igual a 5 cm, la cual estará apoyada directamente sobre los muros de la cámara. contra-tapa CORTE cascote de ladrillo PLANTA isla de superficie fina tapa con refuerzo de acero Ø6/c15 isla sellado con cal muro de ladrillo (soguilla) muesca muesca Figura 88. Cámara de inspección
  • 174. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 176 Las cámaras de inspección serán ubicadas en todos los puntos donde se requieran cambios de dirección o encuentros de tuberías. Son construidas para efectos de mantenimiento o limpieza en caso de estancamiento de alguna tubería. Longitud - Diametro Pendiente baño baño cocina ultima cámara matriz CI CI CI VIVIENDA CI CI CI Planta de tratamiento Figura 89. Ubicación de las cámaras de inspección EN EDIFICIOS: Tuberías de Desagüe: Toda la instalación será realizada a través de los shafts. Son tuberías en forma de Yee conectadas entre si, para facilitar la salida de los gases a través de una salida paralela evitando que se produzcan presiones fuertes dentro la tubería entre los residuos sólidos y los gases. La campana que se forma en la unión de las piezas debe ser hecha en dirección contraria a la dirección del flujo.
  • 175. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 177 Tuberias en "Yee" La campana debe ir armada en contra el sentido del flujo. Tuberia de ventilación de 4 " prolongación de la bajnte hasta una altura de 2.0 m por encima de la azotea bajante principal Ø 4" Azotea o Terraza Unión Gibault C.I. salida alambre galvanizado desagüe de baño Shaft sanitario abrazadera desagüe de baño desagüe de baño desagüe de baño tuberia de ventilación Ø 4" Zótano Losa de la planta baja Figura 90. Red de evacuación y ventilación en edificios Sistema de ventilación: Es una tubería de 4 ” cuyo coronamiento es una “ T ” conectada al sistema del desagüe, que sirve para dirigir los gases hasta una altura de 2 m. encima del techo o la terraza de un edificio la cual permitirá que los malos olores no sean perceptibles a las personas. (ver Figura 90) Tanto la tubería de la bajante general como la tubería de ventilación deben ser aseguradas con abrazaderas a la pared del shaft sanitario, para evitar que éstas se deslicen hacia abajo cuando el sistema esté en funcionamiento.
  • 176. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 178 Unión Gibault: Debido a la gran presión y al impacto que se produce en la tubería de desagüe por la evacuación de los residuos sólidos, será necesario fortificar el codo ubicado al pie de la bajante creando una unión Gibault. Esta unión es un codo de hierro fundido que se emperna tanto a la tubería de entrada como a la de salida por medio de bridas. Además deberá ser soldada a la losa para aminorar el impacto que se produce por el arrastre de sólidos. PVC Ø 4" PVC Ø 4" fierro soladado a la armadura de la losa alambre galbanizado sujetado a la losa codo de 90º de Fierro Fundido Figura 91. Unión Gibault ubicada al pie del bajante 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La cuantificación será hecha de la siguiente manera: - TENDIDO DE TUBERÍA PVC 4 ” ml. - TENDIDO DE TUBERÍA PVC 2 ” ml. - TENDIDO DE TUBERÍA PVC ½ ” ml. - TENDIDO DE TUBERÍA CEMENTO 4 ” ml. - CÁMARA DE REGISTRO Pza. - CÁMARA DE INSPECCIÓN Pza.
  • 177. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 179 TEMA 12 PLANTA DE TRATAMIENTO CON CAMARA DE OXIDACIÓN 1. DESCRIPCIÓN.- En zonas en las que se cuenta con redes generales de agua potable, pero que carecen de una red de alcantarillado, es conveniente la construcción de una Planta de Tratamiento denominado Tanque Séptico con cámara de oxidación que servirá como sistema de recepción de las aguas servidas de residencias individuales ó urbanizaciones. La composición básica de una Planta de Tratamiento es la siguiente: - Cámara de inspección - Tanque séptico - Cámara de oxidación - Cámara de rebalse - Pozo de absorción Cámara de inspección: La ultima cámara de inspección de la red de evacuación forma parte del sistema de la Planta de Tratamiento ya que a partir de ésta, se tienen dos tuberías de salida; una de ellas será conectada al tanque séptico, la otra estará debidamente sellada hasta el momento en que se cuente con un sistema de alcantarillado sanitario y se pueda tener una conexión directa con la matriz principal de la calle. Solo así podrá ser habilitada. Tanque séptico: Recibe directamente todas las aguas residuales provenientes de la vivienda, el cual se proyecta para que las aguas negras permanezcan en su interior durante un determinado tiempo con el fin de decantar la mayor parte de los sólidos sedimentados. El liquido excedente es conducido hacia la cámara de oxidación por acción de rebalse.
  • 178. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 180 Cámara de oxidación: La finalidad de esta cámara es la de servir como filtro al líquido proveniente del tanque séptico y retener la materia sólida o partículas en suspensión que hayan podido ingresar a ésta. Cámara de rebalse: El liquido filtrado proveniente de la cámara de oxidación es acumulado en esta cámara para luego ser evacuado hacia el pozo de absorción por acción de vasos comunicantes. Pozo de absorción: Esta acondicionada para recibir el líquido proveniente de la cámara de rebalse y ser infiltrada en el terreno. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Se refiere a todas las actividades necesarias para la construcción de una planta de tratamiento con cámara de oxidación de las dimensiones y capacidad señaladas por el proyectista.  El tanque séptico, la cámara de oxidación y la cámara de rebalse serán construidos de hormigón ciclópeo.  El pozo de absorción será construido con anillas prefabricadas de hormigón.  Toda la estructura deberá quedar a 0.3 m por debajo del nivel del terreno natural con la finalidad de no quedar expuesta al medio ambiente.  El tanque séptico deberá ser impermeabilizado. La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento : arena) mas la adición de aditivo Sika1 1 : 10  En el tanque séptico se debe disponer de una mampára de madera con el fin de que los sólidos choquen contra ésta, se saturen y precipiten.  El diámetro mínimo de la tubería de entrada debe ser de 4 ” y deberá tener una pendiente mayor o igual a 2.0 %.  La cota inferior de la mampára estará ubicada a 0.15 m por debajo del nivel inferior de la tubería de entrada.
  • 179. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 181  El muro de salida del tanque séptico llegara a una altura de 0.05 m por debajo del nivel inferior de la tubería de entrada.  El nivel inferior de la tubería de descarga de la cámara de rebalse estará ubicada a 0.1 m por debajo del nivel inferior de la tubería de entrada.  Se dispondrán de registros de inspección en el tanque séptico y la cámara de oxidación.  En el interior de la cámara de oxidación, se dispondrán de tuberías de drenaje (PVC Ø 6 ”).  Se dispondrán tuberías de ventilación (PVC Ø 2 ”) que alcancen por lo menos 2.0 m de altura, tanto en el tanque séptico como en la cámara de oxidación.  La profundidad mínima del pozo de absorción será de 5.0 m. 3. METODOLOGÍA.- Se iniciará con la excavación del terreno de acuerdo a las cotas, dimensiones y ubicación indicados en los planos del proyecto. Cuando se tenga el terreno excavado, se colocará la soladura de piedra en la base de la excavación que conformará el tanque séptico, la cámara de oxidación y la cámara de rebalse. Luego se construirán los muros con hormigón ciclópeo. Tanque séptico: Al momento de vaciar los muros del tanque séptico se debe colocar una mampára de madera empotrada a los muros laterales, para evitar que los sólidos en suspensión puedan ingresar directamente hacia la cámara de oxidación. Vaciados los muros se procederá a la impermeabilización del tanque séptico, revocando el piso y los muros de su interior. El mortero para el revoque tendrá una dosificación de 1 : 4 (cemento : arena) el cual será preparado adicionando Sika1 en el agua con una dosificación de 1 : 10 y será aplicado sobre la superficie del hormigón ciclópeo con un acabado de “ media caña ” en todas sus esquinas. Una vez que las paredes y el piso estén revocados, deberán ser afinadas con una pasta muy fina que se prepara mezclando cemento con agua. Para este afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa.
  • 180. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 182 Este tanque debe tener una escotilla de acceso para efectos de limpieza cuando el tanque este lleno. La limpieza o evacuación de sólidos será realizada cada 2 a 3 años dependiendo de las dimensiones del mismo. El tanque séptico debe tener una tubería de ventilación (PVC Ø 2 ”) a una altura mayor o igual a 2 m por encima del nivel del terreno. Cámara de oxidación: En la parte inferior de esta cámara se colocarán 4 tuberías de drenaje (PVC Ø 6 ”) perforados de la mitad hacia arriba. Sobre estas tuberías se colocará una capa de 30 cm de grava y a partir de esta capa se colocarán otras capas de granulometría ascendente (arena, grava, ripio, piedra boleada y piedra manzana). La finalidad de esta cámara es filtrar el agua y retener las partículas en suspensión que hayan podido pasar del tanque séptico. El material granular podrá ser reemplazado cuando en su conjunto se presenten características impermeables. es decir: cuando no se permita el flujo normal del agua hacia las tuberías de drenaje. Para esto será necesario prever una escotilla de acceso. Al igual que el tanque séptico, la cámara de oxidación debe contar con una tubería de ventilación (PVC Ø 2 ”) a una altura mayor o igual a 2 m por encima del nivel del terreno. Cámara de rebalse: Esta cámara permitirá el ingreso del agua por las tuberías de drenaje colocadas en la cámara de oxidación y evacuara el agua hacia el pozo de absorción por efecto vasos comunicantes. Pozo de absorción: Es construido con anillas prefabricadas de 90 cm de diámetro, las que se colocan una encima de otra a medida en que se va excavando el terreno hasta alcanzar una profundidad mayor o igual a 5 m. Se deberá colocar una bomba automática para eliminar el agua en época de lluvias cuando suba el nivel freático.
  • 181. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 183 TANQUE SEPTICO contratapa 0.00 mampára de madera C.I. C.I. >5.0 m soladura de piedra -0.05 -0.15 -0.10 tapa revoque impermeabilizado tuberias de ventilación PVC Ø 2 " matriz mámpara de madera CAMARA DE OXIDACIÓN CAMARA DE REBALSE POZO DE ABSORCIÓN tuberias de drenaje PVC Ø 6 " Vista en planta: Vista en elevación: terminado "media caña" terminado "media caña" 0.30 m h > 2.0 m boleado piedra manzana grava grava arena ripio revoque impermeabilizado tuberias de drenaje PVC Ø 6 " 30 cm. POZO DE ABSORCIÓN Figura 92. Planta de tratamiento para residencias individuales 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición será realizada por unidad ejecutada y en perfecto funcionamiento. La unidad de pago es (Gbl) e incluye todos los materiales y mano de obra necesaria.
  • 182. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 184 TEMA 13 ARTEFACTOS SANITARIOS 1. DESCRIPCIÓN.- Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso con la instalación de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias, tales como: - Fregaderos: Disponibles en una amplia gama de tamaños y materiales; existen modelos de un seno, de dos senos, llamados bachas, ambos con o sin escurridor incorporado. - Lavamanos: Son de porcelana vitrificada o esmaltada que varían en sus diseños y colores. - Inodoros: es un tipo corriente que se basa en la descarga de agua para eliminar el contenido de la taza, que dispone de un sifón para evitar el retorno de los gases. Disponibles en diferentes diseños y colores. - Bañeras: existen una amplia variedad de tamaños, diseños, colores y materiales, entre los que se encuentran la fundición, la chapa de acero y los plásticos acrílicos. - Bases de Ducha: pueden disponerse en un cubículo independiente cerrado con una cortina u otro tipo de cierre para evitar salpicaduras en el suelo, o combinarse con la tina. Generalmente, los platos de ducha prefabricados son de porcelana esmaltada o plástico acrílico y ocupan menos espacio que una bañera. Fregadero de dos senos sin escurridero. Lavamanos de porcelana apoyada sobre su pedestal. Inodoro de porcelana con cisterna acoplada.
  • 183. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 185 Figura 93. Artefactos Sanitarios 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Se entiende como todas las actividades necesarias para la instalación de cada uno de los artefactos sanitarios en los sitios que se indique en planos del proyecto.  Los artefactos sanitarios serán los que figuren en el pliego de especificaciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidas.  Al momento de llegada a la obra se verificará el perfecto estado de cada uno de los artefactos, no permitiéndose los aparatos defectuosos de fabricación, cambios de color, defectos del baño de porcelana, burbujas, poros o grietas. Cualquier artefacto que presente uno o mas de los desperfectos antes señalados, u otros, será rechazado y se exigirá la reposición inmediata por parte del proveedor.  Serán colocados perfectamente nivelados.  Toda la grifería será la especificada, presentándose perfectamente unida a los aparatos y comprobándose su puesta a punto. 3. METODOLOGÍA.- Para proceder a la instalación de los artefactos sanitarios en los ambientes indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas y ambientes pintados. Bañera de plástico acrílico Ducha que dispone de un cubículo y plato de cerámica. Bidé de porcelana
  • 184. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 186 Fregadero: Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el lugar donde éste va a ser colocado. Al fregadero se ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona perfectamente nivelado sobre la base diseñada. Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento. tapon de limpieza chicotillo sifón griferia mezcladora fregadero tuberia de desague PVC Ø 2 " Figura 94. Instalación fregadero Lavamanos: Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared para centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos. Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se ajusta el lavamanos con el pedestal cuidando la altura y nivelación correcta. El pedestal deberá ser asentado en el piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena).
  • 185. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 187 sifón orificio para limpieza griferia mezcladora lavamanos chicotillo PVC Ø 1/2 " tuberia de desague PVC Ø 1 1/2 "pedestal de apoyo Figura 95. Instalación lavamanos Inodoro: Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en le piso para centrar perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos. chicotillo taza de porcelana vitrificada sifón con guarda de agua asiento y tapa de plastico tanque acoplado al inodoro muro de ladrillo tuberia de desague PVC Ø 4 " Figura 96. Instalación inodoro Para un acople perfecto de la taza a la tubería de desagüe, se utilizara un empaque de goma a la abertura inferior de la taza. La tasa será asentada a presión sobre la boca de desagüe en el piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3
  • 186. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 188 (cemento : arena) logrando la posición nivelada del artefacto. Una ves asentada, se aprietan los pernos de fijación. Al tanque del inodoro se ajusta la batería y válvula de entrada de agua con los respectivos empaques para luego ser asegurado a la tasa ya colocada y conectar el chicotillo. Bañera: Para instalar la tina de baño se comprobará la ubicación del desagüe de piso. Verificar las salidas de agua fría y caliente; dependiendo del modelo del artefacto. Es preferible preparar una base de hormigón simple, la misma que servirá de apoyo a la tina. Una vez lograda su nivelación en el sitio correcto, se rellenará la base de la tina con arena hasta conseguir un apoyo completo de ésta procediendo a sellar el relleno. Seguidamente se conectará el desagüe de la tina que quedará pegado al tubo de desagüe y finalmente se conectará la gritería mezcladora con los respectivos empaques. relleno de arena fina tuberia de desagüe griferia mezcladora muro de ladrillo descarga por rebalse tuberia de alimentacion cuerpo de la bañera apoyo de hormigón simple Figura 97. Instalación bañera
  • 187. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 189 Base de ducha: La base de la ducha debe ser empotrada al piso con una mezcla de mortero de dosificación 1 : 3 (cemento : arena). La instalación de ducha mezcladora debe ser hecha en dos etapas. La primera será realizada antes de enlucidos y de colocar la cerámica de paredes. Comprende la conexión de la mezcladora a las tuberías de suministro de agua fría y caliente; se tendrá cuidado para que la mezcladora quede a una altura de 1.0 m del nivel de piso terminado. En la segunda etapa, la instalación se reduce a la colocación de la regadera. La salida para la ducha será prolongada hasta una altura de 2.0 m del nivel de piso terminado. rociador ubicado a una altura de 2.0 m del nivel de piso terminado tuberia de desagüe tuberias de alimentacion plato de ducha grifería mezcladora ( a 1.0 m de altura) nivel de piso terminado cortina o mampara Figura 98. Instalación de base de ducha Para la conexión de las tuberías se utilizará cinta teflón así como todos los empaques propios del fabricante. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición comprende tanto la provisión de los artefactos así como su colocación. El pago será realizado por (Pza) instalada con todo el sistema de fijación, grifería y accesorios verificados en obra y con planos de proyecto.
  • 188. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 190 TEMA 14 CIELO FALSO 1. DESCRIPCIÓN.- El cielo falso es un tablero rígido formado por una estructura reticular de madera, malla de sustentación y revoque de yeso que queda suspendido en la losa de hormigón armado dejando un volumen hueco entre ambos elementos. ducha escotilla de acceso alambre galvanizado revoque de yeso 4 " 2 " inodoro muro de ladrillo malla de gallinero de 1" cámara de registro 1 1 2 " 1 1 2 " entranquillado listones de 2 " x 2 " viga de HºAº viga de HºAº lavamanos losa de HºAº tirantes principales listones de 2" x 3" c / 2 m. Figura 99. Cielo falso El objetivo de la construcción del cielo falso debajo de la losa es evitar que las instalaciones sanitarias que se encuentran bajo ambientes de baños sean visibles, mejorando así el aspecto estético del ambiente subyacente.
  • 189. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 191 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Se entiende como todas las actividades necesarias para la construcción de un cielo falso en los sitios que se indique en planos del proyecto.  La estructura de madera estará compuesta por: tirantes principales (vigas de 2 ” x 3 ”) y el entranquillado (listones de 2 ” x 2 ”) debidamente nivelados (Para la nivelación se procederá de la misma manera que se explico en el tema Cielo Raso).  Los tirantes principales serán asegurados a la losa con alambre galvanizado.  El entranquillado será sujetado a los tirantes principales con clavos de 2 ½ ”.  Se empleara malla de gallinero de 1 ” para soportar el revoque de yeso, la misma que será asegurada con clavos de 1 ½ ” en la estructura de madera.  Los yesos a ser entregados en obra, deberán estar secos y exentos de grumos.  El yeso será envasado y transportado en sacos de papel o tela de tal manera que este protegido del contacto con la humedad.  El agua para la preparación de la pasta de yeso debe ser limpia.  El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.  La superficie obtenida será regular, uniforme, sin grietas o fisuras. 3. METODOLOGÍA.- Terminada la instalación sanitaria en los ambientes de baños y aseguradas las tuberías de desagüe se procede con la construcción del cielo falso. Se inicia con la nivelación de las esquinas a una altura de 20 a 30 cm por debajo de la losa para proceder a colocar vigas de madera de 2 ” x 3 ” en ambos sentidos separados cada 2 m. Estos listones deben estar apoyados en las vigas de hormigón, para esto se debe picar la viga y encajar los listones a golpes, además; los listones deben quedar suspendidos por alambres sujetados a la losa de hormigón. (ver Figura 100) Una vez que las vigas de 2 ” x 3 ” hayan sido fijadas en nivel se procede al choqueado o entranquillado que consiste en clavar listones de 2 ” x 2 ” disminuyendo las áreas formando superficies de aproximadamente 50 x 50 cm, evitando de esta manera posibles deformaciones en el cielo falso. (ver Figura 101)
  • 190. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 192 ducha 1 1/2 " escotilla de acceso 2.0 m. sifón 1 1/2 " 4 " 2 " inodoro muro de ladrillo alambre galvanizado viga de 2 " x 3 " losa de HºAº cámara de registro lavamanos viga de HºAº viga de HºAº Figura 100. Fijación de la estructura de madera que soporta todo el peso viga de HºAº entranquillado de listones de 2 " x 2 " malla de gallinero de 1 " tirantes principales vigas de 2 " x 3 " viga de HºAº viga de HºAº escotilla de acceso Figura 101. Entraquillado
  • 191. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 193 Cuando se tenga toda la estructura reticular de madera debidamente asegurada en nivel y verificada su rigidez, se procederá con el tendido de la malla. La malla debe ser cocida con alambre o con clavo de 1 ½ ”, para que no se produzcan deformaciones en la malla al momento de ser tesada. Se procederá al tesado de malla colocando clavos de 1 ½ ” en todos los lados de los rectángulos formados por el entranquillado hasta obtener un sonido metálico al ser jalada. Se debe dejar un área vacía de 50 x 50 cm en uno de los extremos del entranquillado donde será ubicada una escotilla de acceso la cual será usada para efectos de limpieza o mantenimiento posterior. Se procederá a cargar la malla, previamente preparando una cama de paja uniforme sobre toda la superficie de la misma para aplicarle encima la mezcla de yeso. Se deberá frotachar por la parte de abajo con la finalidad de eliminar las estalactitas que son formadas por el yeso. Terminado este proceso de cargado, se realizará el enlucido del cielo falso con mezcla de yeso en la parte inferior dejando libre la escotilla de acceso. Se colocarán botones de yeso en las esquinas del cielo falso al mismo nivel, con el fin de obtener un plano de trabajo completamente horizontal. Se harán pasar hilos guía para unir los botones y siguiendo los hilos se colocarán botones intermedios correspondientes en dos direcciones a distancias que no superen los 2 m. Cada pareja de botones en ambas direcciones sirve de guía para formar la maestra de yeso rellenando el espacio entre la estructura y la regla apoyada sobre los botones. El área que encierran las maestras será rellenada manteniendo la regla apoyada sobre estas y se irá raspando el excedente de mortero.
  • 192. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 194 Cuando se tenga revocado todo el cielo falso se deberá afinar la superficie con una pasta muy fina que se prepara mezclando yeso cernido con agua. Para este afinado se usará una plancha metálica obteniendo así una superficie lisa y lista para aplicarle cualquier tratamiento decorativo. Nota.- Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la colocación y ubicación de los ductos eléctricos. Estos deben estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún desplazamiento. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición del área realmente ejecutada, que debe ser verificada en sitio y con los planos de proyecto. Su pago será por (m²)
  • 193. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 195 TEMA 15 BOTAGUAS 1. DESCRIPCIÓN.- Los botaguas tienen la función principal de recoger las aguas de lluvia que se escurren por la superficie exterior de una ventana y expulsarla lejos de la pared que queda inmediatamente por debajo del mismo, evitando así el deterioro de la pintura, revoque o mampostería de ladrillo. Estos pueden ser construidos de hormigón o ladrillo macizo. a) Botaguas de madera: El agua que se escurre por la superficie exterior de la ventana puede ser conducida hacia el botaguas permitiendo su ingreso mediante un canal que existe entre la batiente y el marco inferior de la ventana para finalmente ser evacuada hacia el botaguas principal por medio de perforaciones realizadas en el marco inferior. Existe también otra forma de conducir el agua directamente hacia el botaguas por medio de un escupidor acoplado a la batiente de la ventana perforaciones realizadas en el marco botaguas cortaguas muro de mamposteria botaguas cortaguas marco inferior de la ventana batiente de madera vidrio escupidor acoplado a la batiente vidrio batiente de madera canal 10 cm 10 cm Figura 102. Tipos de Botaguas
  • 194. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 196 Este ultimo es el menos utilizado por su apariencia estética además por su incremento en el costo adicional de la madera provocado por el acople del escupidor en la batiente de la ventana. b) Botaguas de paramento: Estos sistemas pueden ser construidos ya sea de hormigón ó de ladrillo gambote teniendo ciertos cuidados al momento del encofrado y posteriormente en el revocado de la estructura. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Se entiende como todas las actividades necesarias para la construcción de botaguas en las ventanas exteriores de un edificio o vivienda.  Los botaguas serán construidos después de colocar las ventanas.  Se debe dejar un altura libre de 5 cm entre la base del marco de la ventana y el muro donde se va a apoyar la misma para la posterior construcción del botaguas.  Los botaguas serán construidos de hormigón o ladrillo de acuerdo a lo especificado en los planos de proyecto.  En el caso de que sean construidos de hormigón se dispondrá de un refuerzo de acero. transversal: Ø 6 c/25 cm. longitudinal: 2 Ø 6 (en los extremos).  El mortero que se utilizará para el revocado y la fijación de los ladrillos tendrá una dosificación de 1 : 4 (cemento : arena). 3. METODOLOGÍA.- Botaguas de Hº Aº: Primero se debe colocar una parrilla de acero de Ø 6 c/25 cm, para luego vaciar el hormigón de resistencia f´c = 180 Kp/cm². Con la ayuda de un frotacho se deberá dar la pendiente necesaria al botaguas.
  • 195. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 197 Al momento de vaciar el hormigón se debe prever la ubicación un corta-aguas a 10 cm del muro, colocando una tubería de ½ ” apoyada al encofrado, para que una vez que sea desencofrado sirva de barrera a las aguas de lluvia y evite que éstas ensucien las paredes. Una vez construido el botaguas, se procederá al revocado del mismo. La parte interior del bota aguas debe ser revocada con yeso y la parte exterior será revocada con cemento. Ø6c/25cm corta-aguas (10 cm de la pared) muro botaguas de hormigón 2 Ø6 ventana Figura 103. Botaguas de hormigón Botaguas de Ladrillo: Los ladrillos deben ser colocados en forma diagonal a lo largo del muro y serán asegurados al muro por medio de la mezcla de mortero de dosificación 1 : 5 (cemento : arena). Se colocarán ladrillos en los extremos a lo largo del muro, los mismos que servirán de amarre al hilo guía y siguiendo éste se fijarán el resto de los ladrillos con la mezcla de mortero.
  • 196. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 198 Después de que todos los ladrillos hayan sido fijados en su posición se procederá al revocado del botaguas, dándole la pendiente necesaria que permita la expulsión rápida del agua, incluyendo el corta-aguas para evitar el machado del paramento exterior. corta-aguas (10 cm de la pared) muro revoque de mortero dosificacion 1 : 4 ventana ladrillos colocados en forma diagonal Figura 104 Botaguas de ladrillo En el caso en el que la batiente de la ventana no cuente con un escupidor, será necesario realizar un canal en toda la longitud del marco que queda por debajo de la batiente, además de unos orificios ubicados cada 20 cm por donde el agua será evacuada hacia el botaguas, como se explico anteriormente. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de longitud, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Su pago será por (ml).
  • 197. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 199 TEMA 16 CARPINTERÍA DE MADERA 1. DESCRIPCIÓN.- La carpintería de madera se refiere principalmente a las puertas, ventanas, roperos empotrados, muebles de cocina, barandados, etc. Estos pueden ser comprados directamente a los fabricantes como productos hechos en serie, pero también es frecuente que se hagan por encargo para satisfacer una necesidad específica o como requerimiento especifico de la decoración. Marcos: 5 cm nivel de piso terminado asta de empotramiento 5 cm Figura 105. Marco de madera Puertas: Las puertas son un producto al servicio de la construcción, instalada para oscilar, deslizarse o girar con el objeto de cerrar la entrada o la salida de un espacio. Las funciones principales de las puertas son:  Mantener la continuidad de la pared cuando están cerradas.  Proporcionar un nivel de privacidad y seguridad.
  • 198. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 200 Existen diferentes tipos de puertas tales como: venesta (contraplaca) bastidor puerta contraplacada bastidor tablero o entrepaño tablero o entrepaño larguero peinazo inferior peinazo de cerradura puerta tablero peinazo superior peinazo de cerradura peinazo superior punto diamante peinazo inferior tablero o entrepaño batiente central puerta punto diamante puerta vidriera vidrio larguero vidrio peinazo inferior peinazo de cerradura peinazo superior Figura 106. Tipos de puerta Ventanas: La ventana como elemento debe cumplir cuatro finalidades fundamentales:  Permitir la iluminación natural de la habitación.  Permitir la ventilación natural de la habitación.  Aislar térmica y acústicamente los ambientes que comunica, cuando está cerrado.
  • 199. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 201 La selección o el diseño de las ventanas deben tener en cuenta los empujes del viento, la facilidad de limpieza y la seguridad de uso. Las partes mas comunes que conforman una ventana se muestran en la siguiente figura: cabezal vidrio fijo larguero saliente para empotar en obra sillar travesañobatiente baquetilla de acristalamiento ó soguillos Figura 107. Partes de una ventana Los roperos empotrados y muebles de cocina dan comodidad y principalmente buena apariencia estética a los ambientes donde estos son instalados. Figura 108. Muebles de cocina
  • 200. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 202 Los barandados se utilizan como protección en escaleras y balcones. Están compuestos por pasamanos y barrotes. Figura 109. Barandados 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Serán todas las actividades necesarias para la fabricación y colocación de puertas, ventanas, roperos empotrados, muebles de cocina, barandados, etc.  Se tomarán en cuenta las siguientes escuadrias: Marcos: 2 ” x 3 ” – 2 ” x 4 ” Puertas: 1 ½ ” x 2 ” Ventanas : 2 ” x 3 ” – 2 ” x 4 ”  El tipo de madera que se utilizará en la fabricación de marcos, puertas, ventanas, roperos empotrados, muebles de cocina, barandados, etc. Podrá ser: Mara, Cedro (no recomendable para marcos porque se producen torceduras), Roble, Mapajo, Tejeyeque.  Todos los trabajos a ser realizados en la carpintería de madera responderán a las dimensiones, acabados y detalles especificados en los planos.  Al momento de llegada a la obra se verificará el perfecto estado de cada uno de los elementos, no permitiéndose los elementos defectuosos de fabricación, grietas, fisuras, torceduras o cualquier defecto que limite su duración o
  • 201. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 203 afecten su aspecto estético. Cualquier elemento que presente uno o mas de los desperfectos antes mencionados, será rechazado.  Los marcos serán colocados después de terminados los revoques, en plomada y perfectamente nivelados.  La manivela o pomo de la cerradura estará ubicada a una altura de 1.05 m del nivel de piso terminado.  Las hojas de puertas llevaran por lo menos 3 bisagras de 4 ”.  Las batientes de ventanas llevaran por lo menos 2 bisagras de 3 ”.  Para la fijación cerraduras, bisagras y picaportes se utilizarán tornillos para madera de cabeza avellanada.  Los roperos serán empotrados en los sitios indicados en los planos del proyecto, verificándose la correcta instalación de accesorios en su interior tales como: cajones, colgadores, divisorios, etc.  Los barandados deberán cumplir con los requerimientos del proyecto. La altura mínima a la que se colocará el pasamanos será de 0.90 m y la altura máximas será de 1.0 m. 3. METODOLOGÍA.- Se debe verificar que los vanos se encuentren listos para recibir la colocación de las puertas y ventanas. PUERTAS: Lo primero que se debe hacer es empotrar el marco perfectamente nivelado y en plomada. En cada larguero del marco se realizará una distribución de puntos de anclaje uno a 20 cm del piso terminado, otro a 20 cm del cabezal y el tercero en el centro de estas dos sujeciones. En cada punto de anclaje se deberán clavar 2 clavos de 4 ” entrecruzados. El cabezal del marco y la parte inferior de los largueros será sujetado por medio de las salientes de 5 cm o astas de empotramiento. (ver Figura 110)
  • 202. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 204 asta de empotramiento 5 cm revoque de yeso mamposteria de ladrillo asta de empotramiento 5 cm clavos de anclaje de 4 " marco clavos de anclaje de 4 " Figura 110. Colocación de una puerta Cuando el marco este listo para empotrarlo se colocarán cuñas de madera para verificar el alineamiento vertical y horizontal. Finalmente se aplicará mortero de yeso en todos los puntos de anclaje para fijarlo en su posición definitiva. Una vez instalado el marco, se procederá a la colocación de la hoja de puerta, la que debe llevar un mínimo de 3 bisagras de 4 ” y su respectiva cerradura. Antes de colocar la cerradura y bisagras se realizará un replanteo a lápiz en los lugares exactos donde van a ser colocadas, tanto en el marco como en la puerta, luego se realizará un rebaje a la madera y finalmente se las debe asegurar con tornillos.
  • 203. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 205 VENTANAS: La colocación de las ventanas se la realizara de la misma forma que las puertas. Se recomienda colocar unas cuñas de madera sobre las cuales se asentará la ventana, lo que permitirá colocarla en perfecta posición vertical y horizontal. Las batientes llevarán un mínimo de 2 bisagras de 3 ” y sus respectivos picaportes. Nota.- Debido a existencia de diferentes tipos, modelos o formas en la carpintería de madera, será necesario hacer un análisis de la incidencia de los P²/m² en una determinada construcción, eligiéndose los mas representativos, de tal forma de obtener un valor real del costo por m² 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición y pago se realizará de la siguiente manera: - MARCOS (ml) - PUERTAS (m²) - VENTANAS (m²) - BARANDADOS (m²) - ROPEROS EMPOTRADOS (m²) - MUEBLES BAJO MESÓN (ml) - MUEBLES SOBRE MESÓN (ml)
  • 204. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 206 EJERCICIO.- Determinar el precio de la ventana que se muestra en el siguiente esquema, si se sabe que el metro lineal de madera trabajada de 2 ” x 2 ” cuesta 18.50 Bs. B = 1 1 2 " x 3 "A = 2 " x 3 " (I) (II) (II) (I) 0.35 m 0.60 m 0.35 m 0.60 m0.05 m 0.60 m 0.60 m 0.05 m Para A:     2 33.6205.06.06.06.005.033.3 12 32 )( ptipoIHorizontal              2 99.526.06.06.033.3 12 32 )( ptipoIIHorizontal              2 68.8435.06.035.033.3 12 32 pVertical          Para B:     2 50.126.033.3 12 35.1 pHorizontal              2 50.126.033.3 12 35.1 pVertical         
  • 205. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 207 Determinamos la sumatoria: 2 98.2350.150.166.899.533.6 p Sabemos que:     Bsp 50.1811.10.133.3 12 22 2   Entonces: Bsp 50.1811.1 2  xp 2 98.23 De donde:   Bsx 67.399 11.1 50.1898.23  Por lo tanto el precio de la ventana en obra blanca es: 399.67 Bs.
  • 206. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 208 EJERCICIO PROPUESTO.- Determinar el precio de la ventana que se muestra en el siguiente esquema, si se sabe que el metro lineal de madera trabajada de 2 ” x 3 ” cuesta 26.50 Bs. 0.60 m 0.35 m 0.60 m 0.35 m 0.05 m 0.60 m 0.60 m 0.05 m A = 2" x 3" B = 11 2" x 3" C = 11 2" x 11 2"
  • 207. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 209 TEMA 17 QUINCALLERÍA 1. DESCRIPCIÓN.- Se denomina quincallería a los productos de ferretería que se utilizan en la carpintería de madera, tales como: cerraduras, bisagras, picaportes, jaladores, topes de puerta, etc.  Cerradura: Mecanismo metálico que se aplica a puertas, para la seguridad de cierre.  Bisagra: Junta movible sobre la que gira una puerta o batiente de una ventana. Esta formada por dos piezas que se entreunen mediante un pasador que las atraviesa. Una de las piezas se fija en la puerta y la otra en el marco, lo que permite el giro.  Picaporte: Instrumento metálico que sirve para asegurar puertas y ventanas, que consta de dos partes, un pasador y un encastre.  Jalador: Pieza metálica que permiten el cierre o apertura de una puerta o ventana.  Tope de puerta: Dispositivo anclado en el suelo, detrás de una puerta, que impide el choque de la puerta contra la pared. Cerradura Bisagra Picaporte
  • 208. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 210 Jalador Tope de puerta Limitador de abertura Figura 111. Accesorios para la carpintería de madera. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Se refiere a todas las actividades necesarias para la colocación de accesorios en puertas y ventanas.  Los accesorios serán los que figuren en los planos, exigiéndose la marca y calidad definidas.  Las puertas dispondrán como mínimo de una cerradura, tres bisagras de 4 ” y un tope de puerta.  Las batientes dispondrán como mínimo de dos bisagras de 3 ” y dos picaportes. 3. METODOLOGÍA.- Cerradura: Lo primero que se debe hacer es definir a que altura se va a colocar la cerradura. Normalmente la manivela o pomo se ubicará a una altura de 1.05 m por encima del nivel de piso terminado. Se colocará la cerradura contra una de las caras de la puerta y a la altura correspondiente, para marcar con un lápiz el margen superior e inferior. Con la ayuda de una escuadra se traspasará estas medidas al canto de la puerta. Se debe marcar el eje de fijación en el centro del canto de la puerta. Con el taladro y una broca similar a la anchura de la cerradura se realizará diversos agujeros a lo largo del espacio que ocupará. Una vez hecho el agujero se eliminará los restos con un formón dejándolo totalmente liso para empotrar la cerradura sin dificultades. A medida en que se va
  • 209. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 211 limpiando se irá comprobando cuanto se irá rebajando para que no baile la cerradura. Cuando se haya colocado la cerradura, se debe marcar el contorno del cabezal para rebajarlo posteriormente con un formón y quede totalmente empotrado en el canto de la puerta. Colocando la cerradura sobre una cara de la puerta y a la misma altura que el rebaje del cabezal se debe marcar el lugar donde van las perforaciones para la manivela y el cilindro (llave). Finalmente se debe alojar la cerradura en el agujero para atornillarlo y colocar las manivelas comprobando su buen funcionamiento. Bisagras: Primero se debe definir las alturas donde colocar las bisagras. Las primeras se colocarán a una distancia de 20 cm de los bordes superior e inferior de la puerta y la tercera se colocará a una distancia intermedia entre ambas. Tomadas las alturas donde colocar las bisagras, se determinará donde quedará la bisagra con respecto al grosor de la puerta, las cuales deben quedar insertadas en el canto totalmente rectas y centradas. Se debe trazar una línea vertical en el marco y otra en la puerta, de tal forma que el centro de los agujeros de los tornillos pase por la línea trazada. Luego se dibujará el contorno de las bisagras tanto en la puerta como en el marco para realizar el posterior rebaje de la madera con un formón. Realizado el rebaje de la madera, se fijarán las bisagras en la puerta con tornillos. Luego se colocará la puerta contra el marco apoyado sobre cuñas, para finalmente asegurar las bisagras en el marco. 4. MEDICÍON Y PAGO.- La medición se la hará por unidad de accesorio instalado y su pago será realizado por (Pza), verificando la cantidad realmente instalada que será comprobada en obra y con los planos del proyecto.
  • 210. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 212 TEMA 18 VIDRIOS 1. DESCRIPCIÓN.- Los vidrios son los paramentos translucidos de una edificación y están fabricados por un material que se obtiene de la fusión de una mezcla compleja que contiene elementos vitrificantes (sílice), fundentes (álcalis) y estabilizantes (cal), con otros ingredientes menores, como magnesio y alúmina. Existen diferentes tipos de vidrios entre los que se incluyen los siguientes: - Vidrio flotado transparente: Sus caras son perfectamente planas y paralelas, lo que proporciona una visión clara y sin deformaciones. La gama de espesores abarca de 3 – 12 mm. - Vidrio translucido o catedral (impreso): Son vidrios que llevan un dibujo en una de sus caras, mientras que la otra es lisa. Dejan pasar la luz con un grado de difusión variable según el tipo y naturaleza del dibujo que llevan impreso. La gama de espesores abarca de 4 – 10 mm. - Vidrio Común o Simple: Se fabrica por un procedimiento mecánico de estirado y se puede usar en cualquier zona acristalada. Generalmente empleado en ventanas, mamparas o marcos pequeños. Es de color blanco transparente. Tiene el problema que, al no ser sus dos caras perfectamente planas y paralelas distorsiona algo la visión. La gama de espesores abarca de 2 – 2.4 mm. - Vidrio Doble: Es de mayor espesor que el anterior, generalmente es usado para cubrir áreas mas grandes. Se presenta en cuatro diferentes formas (Transparente, Rayban, Bronce, Fumé). La gama de espesores abarca de 3.5 – 4.6 mm. - Vidrio Triple: De mayor espesor, su brillo es el resultado de la fusión de silicatos de calcio y sodio. Se presenta en cuatro diferentes formas
  • 211. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 213 (Transparente, Rayban, Bronce, Fumé). La gama de espesores abarca de 4.6 – 5.5 mm. - Vidrio templado: Se obtiene a partir de cristales corrientes que son cortados y sometidos a un procedimiento llamado “ TEMPLE ” que les confiere propiedades especiales. Esto consiste en colocarlos en un horno eléctrico, donde se los calienta y luego se los enfría bruscamente por soplado de aire, teniendo por objeto obtener compresión en las capas externas aumentando la resistencia mecánica. Son vidrios de alta resistencia utilizados cuando haya la posibilidad de rotura que pueda ser peligrosa. La gama de espesores abarca 6 – 8 – 10 – 12 mm. Los principales factores que intervienen en la elección del tipo de vidrio son: - Resistencia a los empujes del viento. - Grado de transparencia requerido. - Privacidad. - Seguridad. - Resistencia al fuego. - Estética. Terminología del vidrio: C marco de la ventana C: distancia entre el borde del vidrio y el marco B: altura de respaldo del vidrio B A vidrio A: separación del vidrio respecto del marco Figura 112. Terminología del vidrio
  • 212. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 214 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Dada la variedad de situaciones de vidriado que pueden plantearse en una obra, no es posible indicar una especificación técnica tipo con una validez general para todos los casos. Una especificación completa para vidrios debe indicar y describir las características y performance del producto requerido para cada aplicación y brindar los detalles y precauciones que deben ser tenidos en cuenta para su puesta en obra y colocación correcta.  Todos los componentes de enmarcado de un vidrio deben estar diseñados y dimensionados para recibir el vidrio especificado. Su resistencia estructural será la necesaria para soportar el peso del vidrio sin deformarse. El canal de colocación debe estar perfectamente alineado, nivelado y a plomo.  Una adecuada colocación deberá prever la necesaria separación frontal y perimetral entre el vidrio respecto del marco, de modo que, adecuadamente centrado en su alojamiento, el vidrio pueda “ flotar ” libremente en la abertura sin que los elementos de enmarcado se lo impidan, brindando el espacio necesario para permitir su sellado. 3. METODOLOGÍA.- Habitualmente, la sujeción del vidrio al marco en obras residenciales se la realiza acuñándolo con clavos y asegurándolo con masilla (tipo clásico). Antes de colocar el vidrio, se comprobará que el marco este limpio y seco. Debe evitarse el contacto de la masilla con pinturas durante dos semanas desde su aplicación. La fijación de vidrios en marcos de aluminio será realizada a través de burletes. Los vidrios Templados son colocados con piezas especiales o accesorios de bronce debidamente atornilladas.
  • 213. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 215 marco de madera capa de masilla interior de 3 mm de ancho clavo de sujecion masilla exterior con pendiente vidrio Figura 113. Colocación de vidrios 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de área y su pago será como se muestra a continuación: SIMPLE (p²) DOBLE (p²) TRIPLE (p²) TEMPLADOS (m²) Se deberá verificar el área total de acristalamiento, que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.
  • 214. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 216 TEMA 19 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1. DESCRIPCIÓN.- Se entiende por instalación eléctrica a la construcción de un sistema adecuado para la distribución de energía eléctrica, desde la acometida a todo el interior del edificio o vivienda, donde en los puntos finales se ponen en funcionamiento artefactos eléctricos, lámparas, etc. La acometida de un edificio es el limite entre la instalación propia del edificio y la red publica de distribución y transporte. Desde la acometida se llevará corriente a un tablero de distribución, el mismo que tiene los diferentes disyuntores para iluminación, tomacorriente y fuerza por piso. - Circuito de iluminación tablero luz interruptor caja de paso Figura 114. Circuito de iluminación
  • 215. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 217 - Circuito de tomacorrientes tablero tomacorrientes Figura 115. Circuito de tomacorrientes - Circuito de fuerza: Instalación directa para artefactos con resistencia. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-  El Tendido de ductos y cables corresponderá a la ubicación y trayecto indicados en los planos.  Los ductos donde serán alojados los conductores eléctricos en sus diferentes tramos debe ser del material y diámetro indicado en los planos.  Los calibres de los conductores eléctricos deben ser los siguientes: Nº 8 instalación principal a la caja de disyuntores. Nº 10 Fuerza Nº 12 Enchufes Nº 14 Luz interna de la vivienda Nº 22 Luz no permanente, timbres  Todos los accesorios deberán estar instalados de acuerdo a la distribución indicada en los planos, a la altura del piso especificada, normalmente: 1.4 m. interruptores
  • 216. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 218 0.4 m. tomacorrientes 2.0 m. lámparas de pared ≥ 2.2 m. lámparas de techo  En escaleras y pasillos se instalarán puntos conmutados, que se refieren a la conexión de 2 interruptores para un solo punto de iluminación, el cual podrá ser prendido o apagado indistintamente por cualquiera de los interruptores.  Instalado la red de distribución y accesorios se deberá poner a prueba el funcionamiento de todos los interruptores y tomacorrientes. 3. METODOLOGÍA.- Conexión a la red exterior: Será necesario conectar los hilos de acometida a los conductores aéreos de la red de distribución. Para evitar que las gotas de agua de lluvia que se deslizan a lo largo de los hilos de la acometida penetren en el interior del edificio se colocan bastones de cañería galvanizada, según se aprecia en la siguiente figura. al tablero de distribución a la red publica de distribucion aisladores bastón de cañería galvanizada Figura 116. Conexión a la red de distribución aérea
  • 217. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 219 Tablero de distribución: El punto de conexión entre los hilos de acometida y la instalación interior es el cuadro o tablero principal de distribución en el que se disponen, en el orden que se indican, el contador o aparato de medida de la potencia consumida, el interruptor bipolar y los disyuntores de protección contra los cortocircuitos que pueden dañar la instalación y aparatos conectados a la misma. En la siguiente figura se muestra la disposición de estos elementos que puede modificarse, sin alterar el orden de conexión, sobre el tablero de distribución. contador hilos de acometida interruptor bipolar a la instalacion interior del edificio disyuntores Figura. 117 Disposición de aparatos de medida y protección en tablero de distribución La ubicación del tablero de distribución no debe estar a mas de 5 m del ingreso principal de la construcción. Su altura de montaje debe estar entre 1.4 m y 1.6 m desde el nivel de piso terminado y la parte inferior del tablero. Ductos de protección: Para la protección de los conductores es necesario el empleo de ductos de protección. El espesor de las paredes y el diámetro de estos ductos deben ser los adecuados a las condiciones de la instalación.
  • 218. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 220 Estos ductos junto con sus accesorios deben quedar empotrados en las losas de hormigón y las paredes, los cuales se dejan colocados durante la construcción de las mismas de acuerdo a los planos de instalación eléctrica. Cuando el trazado deba curvarse, se utilizaran casquillos de empalme en ángulo ó en su defecto se usará conduit flexible. El numero de hilos, el hueco libre en el interior de los tubos y la curvatura de los mismos, deben ser tales que los hilos puedan entrar y salir cómodamente. Cajas de derivación: Para las derivaciones se utilizan unas pequeñas cajas de plástico que se unen a los tubos, por medio de manguitos que sobresalen de la caja, los que permiten una unión perfecta y rígida entre los orificios de la caja y los tubos. Elementos accesorios: Entre estos se encuentran los tomacorrientes, interruptores, pulsadores de timbre, etc. Estos se instalan en pequeñas cajas embutidas en las paredes, desde las cuales se da la toma de corriente de alimentación. Lámparas: La unión entre los terminales del filamento de la lámpara (foco) y los hilos de la instalación requiere un dispositivo adecuado, que haga fácil la operación de montaje de las lámparas como su sustitución cuando se fundan. A este propósito se utilizan los soquetes, que son cilíndricos, con rosca interior en la que se adapta la rosca del casquillo de la lámpara. A continuación se presenta un esquema de conexiones de las instalaciones mas frecuentes.
  • 219. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 221 lámpara interruptortomacorriente línea Figura 118. Conexión de tomacorriente, interruptor y lámparas Conmutadores: Es frecuente el caso en que se desea encender o apagar una luz desde dos puntos distintos. Así ocurre en las escaleras en los que se suele instalar un interruptor en el nivel inferior y otro en el nivel superior a fin de encender y apagar la luz desde cualquiera de ellos. Esto puede conseguirse realizando el montaje representado en la siguiente figura, para lo que son necesarios dos interruptores especiales A y B. En realidad se trata de conmutadores de dos posiciones. bb 21 A 1 2 B a línea Figura 119. Instalación de conmutadores
  • 220. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 222 Como el hilo (a) de la lámpara esta unido directamente a uno de los hilos de línea, para que aquello se encienda es necesario dar continuidad al hilo (b), por medio de los conmutadores, hasta el otro hilo de línea. Fácilmente se ve que si uno de los conmutadores esta en la posición 1, para encender se pondrá el otro en la posición (1) y para apagar en posición (2). Inversamente, si uno de los conmutadores esta en posición (2), el otro deberá estar también en la posición (2) para encender y en (1) para apagar. Televisores: Las tomas de corriente para el funcionamiento de televisores deben ser instaladas en un circuito independiente, para evitar interferencias que pueden producir distorsión en la imagen. Instalación telefónica: Empieza por la colocación de ductos y cajas en losa para proceder luego a la colocación de tubería en paredes. Los cajinetes para los puntos de teléfono se colocarán a una altura recomendada por el diseñador. Luego se instalará los conductores de acuerdo a lo indicado en los planos telefónicos, concluida esta instalación se procederá a conectar las piezas telefónicas y verificar posibles cortocircuitos o defectos de instalación. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La cuantificación y pago será realizada por (Pto) instalado, considerando lo siguiente: - ACOMETIDA 4 Ptos. - TABLERO 4 Ptos. - DISYUNTORES 2 Ptos - INTERRUPTOR SIMPLE 1 Pto. - INTERRUPTOR DOBLE 2 Ptos. - INTERRUPTOR TRIPLE 3 Ptos. - TOMACORRIENTE SIMPLE 1 Pto. - TOMACORRIENTE DOBLE 1 ½ Ptos. - TOMACORRIENTE TRIPLE 2 Ptos. - FUERZA 2 Ptos. - CONMUTADOR 2 Ptos. - c/6 m de cable 1 Pto.
  • 221. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 223 TEMA 20 PINTURAS 1. DESCRIPCIÓN.- Los principales objetivos de la aplicación de las capas de pintura sobre una superficie son su conservación, protección y embellecimiento, con el objeto de conseguir un acabado de fácil limpieza y mantenimiento. Para lograrlo, es fundamental que la preparación de la superficie y la aplicación de la pintura sean las adecuadas. Con la fase de preparación de las superficies, se pretende que la superficie sea lisa, esté limpia, seca y estable, antes de aplicar la pintura. El mercado ofrece una amplia gama de productos, pero para la mayoría de usos generales se pueden considerar los siguientes tipos: - Látex para interiores: Es la más utilizada. Su terminación es mate, disimula mejor las imperfecciones y requiere una menor preparación de la base. Aplicable en revoques y yeso. - Látex para cielo rasos: La desventaja es que deja una superficie porosa que evita la condensación superficial desfavoreciendo el desarrollo de hongos. Aplicable en revoques finos y yesos. - Látex para exteriores: Su base es de polímeros acrílicos que le dan elasticidad, resistencia, gran adherencia y ciertas condiciones hidrófugas, características convenientes para resistir la intemperie. Aplicable en revoques y hormigones al exterior. - Esmalte sintético brillante: Es brillante de secado duro y resistente. Es fácilmente lavable y se utiliza normalmente en carpinterías exteriores. Usualmente sobre madera, metal y en menor proporción sobre revoques lisos. - Esmalte sintético semimate: Posee las mismas características que el anterior pero atenuadas. Requiere de una buena preparación de la base a pintar (madera, metal y paredes interiores) dado que en caso contrario, delataría las imperfecciones de estas. Aplicable en carpinterías interiores.
  • 222. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 224 - Esmalte sintético mate: Similar al anterior. Es menos resistente al roce y al lavado. - Barnices: Son transparentes. Al igual que los esmaltes sintéticos existen en brillante, semimate y mate, siendo los brillantes los mas resistentes. Aplicables en maderas y mampostería vista. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- Todas las substancias de uso en pintura serán de superior calidad y deberán responder a las siguientes condiciones:  Facilidad de extenderse y cubrir las superficies a que se apliquen.  Fijeza en la tinta o tono.  Insolubilidad en agua.  Facilidad de incorporarse y mezclarse en proporciones cuales quiera con agua, aceites, colas, etc.  Inalterabilidad a la acción de otros colores, esmaltes o barnices. Los barnices responderán a la calidad siguiente:  Serán inalterables a la acción de los agentes atmosféricos.  Conservarán y protegerán la fijeza de los colores.  Acusarán transparencia y brillo perfectos, siendo rápido su secado. 3. METODOLOGÍA.- Preparación de la superficie: Lo primero que se debe hacer es preparar la superficie donde se va a aplicar las capas de pintura. Madera: Para asegurar una correcta adherencia de la película de pintura. La preparación de la superficie de la madera será realizada usando papel de lija, con
  • 223. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 225 objeto de conseguir una superficie lisa, cepillada y exenta de polvo y grasa para posteriormente colocar el sellante y luego la pintura o el barniz. Hierro y acero: La clave para pintar con éxito el hierro y el acero es una buena preparación del soporte, que incluye la eliminación del oxido, las cascarillas de laminación, restos de aceite, grasa y yeso. Esto se puede conseguir manualmente con un cepillo de acero. Enlucidos: El requerimiento esencial de la preparación es asegurar que la superficie del enlucido este perfectamente seca, lisa y sin defectos antes de aplicar las primeras capas de pintura, por lo que se deberá empastinar y fijar toda la superficie a ser pintada, especialmente cuando se utilizan pinturas brillantes. Una vez preparada la superficie se debe mezclar bien la pintura antes de usarla y diluirla lo mínimo indispensable para conseguir un deslizamiento cómodo de la brocha o del rodillo. Se recomienda usar el pincel en el mismo solvente con el que se esta diluyendo la pintura y escurrirlo antes de empezar el trabajo. El área de pintado sugerido para una buena terminación debe ser un cuadrado de aproximadamente tres veces el ancho de la brocha de lado. Con rodillo, el área de pintado también debe ser pequeña (para un rodillo de 20 cm de ancho, el área de pintado no debe ser mayor de 1 m²). Primero deben ser pintados los cielos rasos y cielos falsos, luego las paredes (esquinas y bordes con pincel y el resto con rodillo). Lo ultimo deben ser las puertas, ventanas, marcos y muebles. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición se la hará en unidad de área y su pago será realizado por (m²) de las áreas realmente ejecutadas, la cuales deben ser verificadas en planos y en obra.
  • 224. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO III U.M.S.S. – ING. CIVIL OBRA FINA 226 TEMA 21 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS 1. DESCRIPCIÓN.- Se denomina escombro a los desechos, broza y cascote que queda de una obra de albañilería. El constructor al finalizar la obra deberá encargarse de realizar la limpieza de todo el edificio desalojando todo el escombro que pueda encontrarse en la obra, con la finalidad de dejar el edificio en condiciones de habitabilidad. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.- El contratista tendrá la obligación de requerir los servicios de contenedores o camiones para estos fines. 3. METODOLOGÍA.- Todo el escombro será depositado en contenedores ubicados en sitios donde no interfieran con la normal ejecución del proyecto. La basura y todos los escombros serán recogidos desde éste punto para posteriormente ser depositados en un botadero. 4. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición y la forma de pago será realizada en forma global (Gbl).
  • 225. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 228 TEMA 1 REPLANTEO Y TRASLACIÓN DE EJES DE PISO A PISO El replanteo en la planta baja de la construcción de un edificio, puede ser realizado fácilmente ya que se cuenta con los limites de propiedad como referencia, pero; desde el momento en que se vacía la losa del primer piso éstos limites no son de ayuda. Si bien se podría decir que los fierros que provienen de las columnas y sobrepasan la losa, sirven como puntos de referencia para definir los ejes, no es cierto ya que no se asegura que éstos fierros estén perfectamente alineados. Al ser tomados como referencia para el replanteo podrían ocasionar un desfase en el eje del núcleo de las columnas. Es por eso que el replanteo de ejes en la construcción de un edificio debe ser realizado a partir de la caja de ascensor donde los muros son de corte y mantienen una sección constante a lo largo de toda su extensión vertical. Esta zona es la mas rígida de toda la estructura. Tomando como punto de referencia los vértices de la caja de ascensor se procederá a replantear los ejes definitivos y obtener las distancias exactas entre columnas para el posterior vaciado de los dados sobre la losa. Estos dados serán vaciados al día siguiente de vaciada la losa y servirán para ajustar el encofrado de las columnas, como se explico en el tema de Hormigón armado.
  • 226. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 229 TEMA 2 VERTICALIDAD Y NIVELACIÓN 1. VERTICALIDAD.- La verticalidad se refiere al alineamiento que debe tener una estructura respecto a un eje vertical. Desde el momento en que se inicia la obra, se debe tener el especial cuidado de mantener la verticalidad de cada uno de los elementos que van a ser construidos. Son las columnas las que definen la verticalidad de toda la estructura, es por eso que éstas deben ser construidas perfectamente alineadas y coincidir con el eje de sus núcleos a lo largo de toda la extensión vertical del edificio. Cuando se tenga construido todo el esqueleto de la estructura, se procederá a verificar la verticalidad de la misma. En la construcción de los muros perimetrales de cada uno de los pisos, pueden existir pequeñas variaciones en el alineamiento vertical de estos. Estas variaciones deberán ser corregidas por la fachada exterior, obteniendo así un plano perfectamente vertical y alineado. Para éste fin se utilizaran las plomadas de obra (alambre embebido en cemento vaciado dentro una lata), las cuales serán colgadas sobre tablas de madera ubicadas sobre la base del techo o terraza. La distancia que debe haber entre el eje del alambre y el borde del techo o terraza del edificio será de por lo menos 30 cm. (ver Figura 120) Colocadas las plomadas, se procederá a medir la distancia entre el eje del alambre y el borde de la losa en cada unos de los pisos, para tomar como referencia la menor. A partir de esta distancia se hará el levantamiento del muro colocando ladrillos maestros los cuales servirán de eje para el resto de los muros asegurando que la fachada quede perfectamente vertical. Posteriormente se procederá al revocado de los muros por medio de jaulas o andamios móviles que serán deslizados a través de tecles. Para el revocado de muros se seguirá el mismo procedimiento que se explicó en el tema Revoque Exterior.
  • 227. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 230 cable de acero jaula ó andamio móvil vaciado de cemento dentro una lata de leche 30 cm alambre de amarre tabla de madera ubicada en la base de la terraza parapetoperfíl de acero Figura 120. Verificación de verticalidad en edificios Figura 121.
  • 228. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 231 Las plomadas de obra, cumplen otra función, que es la de servir de alineamiento a los vanos para ventanas y puertas. Colocando plomadas en los extremos del vano, todos los elementos serán colocados en una misma línea vertical. 2. NIVELACIÓN.- Desde el trazado de la obra, es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar la Planta Baja de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que éste quede mas alto que el nivel del terreno para evitar que el agua de lluvia ingrese al interior de la obra ó que se tenga humedad en los muros. Es por eso que la Planta Baja debe quedar a una altura ≥ 0.16 m por encima del terreno natural. Por ello es necesario fijar este nivel desde el principio de la obra. La forma de fijar este nivel es marcando una raya o eje de referencia sobre el muro de una de las construcciones vecinas o referido sobre un Bench mark (BM) vaciado en el terreno. Esta raya o eje de referencia debe ser marcado a una altura de 1 m por encima del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasarán todos los niveles a la nueva construcción mediante el sistema de vasos comunicantes “ nivel de manguera ". Se marcará un eje de referencia a partir el (BM) o muro de referencia a una distancia de 0.16 m por encima del nivel del terreno, luego se deberá marcar un nuevo eje a 1 m. por encima del anterior eje del (BM) o muro. Esta ultima marca servirá de eje en todos los trabajos de construcción para determinar el nivel de piso terminado de la planta baja de una vivienda o edificio..
  • 229. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 232 TEMA 3 SHAFTS Se denominan shafts a unos compartimentos de sección constante situados principalmente a los lados de la caja del ascensor que recorren toda la extensión vertical de un edificio, donde son alojadas instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias o bien pueden servir como colectores de basura de cada uno de los pisos para ser depositada en un solo punto de recolección de la misma ubicado en el sótano. Son construidos como muros de corte de hormigón armado que se levantan desde el sótano hasta el ultimo piso del edificio sin variar en su sección. El espesor de estos muros es generalmente de 20 cm. La sección mínima que deben tener estos compartimientos es de 0.5 m x 0.5 m para facilitar el acceso del personal en caso de reparación o mantenimiento. Distribución de los Shafts: Shaft eléctrico (1) Shaft de Basura (2) Shaft Sanitario (3) ascensor shaft sanitario shaft basura shaft eléctrico 3 1 2 (S) (B) ingreso a departamento ingreso a departamento Figura 122. Distribución de shafts
  • 230. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 233 Shaft eléctrico: Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e instalaciones eléctricas del edificio para la posterior distribución a los diferentes departamentos de cada piso. Shaft de basura: Es el compartimiento por el cual se realiza la evacuación de basura en el edificio la cual es dirigida a través de este shaft hasta los contenedores ubicados en el sótano. último piso shaft de basura planta baja sótano contenedor Figura 123. Shaft de basura Shaft sanitario: Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e instalaciones sanitarias (afluentes y efluentes) del edificio para la posterior distribución a los departamentos de cada piso.(ver Figura
  • 231. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 234 tanque inferior tanque elevado red pública de agua tuberia de alimentación H RP RP RP H RP B B H H H tuberia de impulsión tuberia de succión Distribución normal shaft sanitario Figura 124. Shaft sanitario Nota.- - Los shafts no necesitan ser revocados en su interior. - Se recomienda no colocar shafts a lado de columnas, ya que estas cambian de sección a lo largo de su extensión. - No combinar shaft eléctrico con sanitario por que podrían producirse cortes eléctricos en las instalaciones.
  • 232. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 235 TEMA 4 ASCENSORES Los ascensores sirven para transportar personas en una cabina que se desplaza entre guías verticales o levemente inclinadas. En los sistemas modernos, la cabina va suspendida a unos cables que se enrollan en un cabestrante (grúa) accionado por un motor eléctrico. Las partes principales de que se compone un ascensor son las siguientes:  La Caja del ascensor o recinto en la que se desplazan la cabina y su contrapeso generalmente esta enteramente cerrado en todo su recorrido, por muros de hormigón armado.  Las guías consisten en barras o perfiles de acero y aseguran el desplazamiento vertical de la cabina y el contrapeso.  La cabina o vehículo que alberga las personas transportadas por el ascensor esta constituido por un bastidor metálico que lleva las correderas de guía y los dispositivos de seguridad.  El torno constituye el mecanismo de tracción de los cables de que va suspendido el ascensor. Este mecanismo se compone de un tambor con acanaladuras o estrías que guían el enrollamiento de los cables y va acoplado a un motor eléctrico provisto de un reductor de velocidad y de frenos electromagnéticos que permiten una parada precisa.  Los órganos de seguridad comprenden el bloque automático de las puertas, los paracaídas y los interruptores de fin de carrera que limitan el recorrido de la cabina. Además los ascensores deben ir provistos de un dispositivo de parada normal de fin de carrera.  Los aparatos de maniobra permiten que la cabina se desplace en sentido ascendente o descendente, la puesta en marcha del motor, regular la velocidad de régimen (1 m/seg) y la parada de la cabina.
  • 233. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 236 De todas las partes anteriormente mencionadas solamente la caja de ascensor se refiere a “ Construcción de Edificios ”, la cual es construida por muros de corte de hormigón armado cuya metodología ha sido descrita en el tema: Hormigón Armado. A continuación se muestra un esquema de un ascensor panorámico. protección de la zona de circulación resortes de amortiguación >= 1.40 m contrapesos con recorrido oculto vidrio de seguridad última parada >= 1.40 m azotea cuarto de maquinas Figura 125. Ascensor panorámico
  • 234. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 237 TEMA 5 RESERVA CONTRA INCENDIOS Las causas de incendios obedecen a distintas razones: - Causas naturales: efecto de lupa (vidrios rotos), terremotos, incendios forestales, rayos, etc. - Causas humanas: imprudencias, ignorancia de los peligros, trabajos mediante calor (soldaduras), intencionales, malos diseños de instalaciones a gas o eléctricas, mal funcionamiento de artefactos a gas o eléctricos, etc. La protección contra incendios en edificios comprende tres etapas: Prevención general y de diseño, Detección y Extinción. Prevención general: Tiene por objetivo evitar los incendios, limitar su propagación y prever los medios de escape. Los sistemas de protección contra incendios comprenden el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios. Prevención de diseño: Los objetivos que se persiguen son los siguientes: - Dificultar la gestión de los incendios. - Evitar la propagación del fuego y dificultar la propagación de los gases. - Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación. - Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos. - Proveer las instalaciones de extinción. Detección: La función de los sistemas de aviso de incendios es la de reconocer un incendio en lo posible en la fase de origen y avisar automáticamente al personal auxiliar.
  • 235. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO IV U.M.S.S. – ING. CIVIL TEMAS ESPECIALES 238 Extinción: Consiste en eliminar lo antes posible el fuego, para lo que se deberá contar con un sistema de hidrantes que estarán compuestas por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes necesarios. En el diseño del tanque para abastecimiento de agua potable en un edificio se tomará en cuenta un volumen adicional que servirá como reserva en caso de incendio para aminorar la propagación del fuego, en tanto llegue auxilio y así poder salvar vidas humanas. salida de reserva contra incendios Distribución al edificio tanque de distribución flotador de mercurio tuberia de impulsion volumen de reserva 40 cm. Figura 126. Reserva contra incendios A partir del tanque se tendrá dos salidas, una para el abastecimiento normal y otra para la reserva contra incendios. En el segundo caso la tubería recorre desde el tanque hasta la planta baja, permitiendo salidas en cada piso para la ubicación de los hidrantes, los mismos que serán habilitados solo en caso de incendio introduciendo la manguera dentro del hidrante forzando la apertura de la válvula. Figura 127. Manguera a ser conectada al hidrante