SlideShare una empresa de Scribd logo
República de Colombia
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO




MANUAL DE CONVIVENCIA




         CERETE - CÓRDOBA
               2012
PRESENTACIÓN

El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Marceliano Polo, es presentado a toda la comunidad educativa,
como un instrumento dentro del proceso educativo para orientar y regular las relaciones de convivencia entre sus
miembros. Éste fue trabajado por los diferentes estamentos que la forman, como estudiantes, padres y madres de familias,
maestros y maestras, departamento de psicorientación, personal administrativos y de servicio, directivos docentes y
Rectoría.
Es importante señalar que el documento se encuentra fundamentado en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115
de 1994, Ley 715, la Ley de la Infancia y la Adolescencia y el Decreto 1290 de 2009, En este se hace necesario que
todos los implicados en la construcción este Manual lo tomen como instrumento de formación, lo leamos atentamente
todos sus contenidos y sobre todo, interioricemos y asimilemos su espíritu haciéndolo punto de referencia de nuestro
comportamiento habitual.

Se puede concluir, el Manual de Convivencia es un conjunto de valores, principios, derechos y deberes, que iluminan y
regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Instrumento que debe ser
ampliamente conocido y difundido ante toda la comunidad educativa INSTEMARPOLITA al iniciar el año escolar
2012.




                                              JUSTIFICACIÓN

                                                       Página 2
El Manual de Convivencia de la Institución Educativa MARCELIANO POLO, se toma como un instrumento para
impulsar la formación de un estudiante ético que se indigne antes los atropellos, se sociabilice socialmente y se sienta
responsable de su proyecto de vida individual y social. Este manual contribuye, también, en la humanización, haciendo de
los estudiantes del Marcelino polo, seres más pensantes, más amorosos y más actuantes en el contexto familiar, académico
e institucional. Está en correspondencia con el enfoque de pedagogía dialogante que orienta la actividad pedagógica de la
comunidad educativa de esta institución. Se basa en la normatividad vigente contenidaen la Constitución Política de la
República de Colombia, la Ley 115, el Decreto 1860 de 1994, el Decreto 1286 de 2005 y la Ley 1098 de 2006 o
Código de la de Infancia y la Adolescencia.




                                                       Página 3
REPÚBLICA DE COLOMBIA

                              INSTITUCION EDUCATIVA MARCELIANO POLO

 Con aprobación oficial en los niveles de Preescolar, Básica, Media académica y ciclos I,II,III,IV,V y VI educación para
    adultos según decreto 3011 de 1997 según resolución Nº 001176 de Septiembre 20 de 2002. Código DANE
                                          123162001528, NIT 800172541-2

                                          MANUAL DE CONVIVENCIA

                                            ACUERDO DIRECTIVO Nº
                                                     (Febrero 2012)
Por medio del cual se adopta el Reglamento Manual de Convivencia.
El Consejo Directivo de la Institución Educativa MARCELIANO POLO DE CERETÉ, dando cumplimiento a la
Constitución en sus Artículos 16, 27, 44, 69,70, 95, Código del menor, código de la primera infancia la Adolescencia, La
ley 115 o Ley General de la Educación, el Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 de 2009, adopta su Manual de
Convivencia dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa, y

                                                  CONSIDERANDO:
    1.   Que: La Ley General de Educación en su Artículo 73, exige a las Instituciones Educativas la elaboración y
         puesta en práctica del Proyecto Educativo Institucional, el Reglamento Interno y el Manual de Convivencia.
    2.   Que: La misma Ley General, en su Artículo 87, determina que los establecimientos educativos tendrán un
         Reglamento o Manual de Convivencia en el cual se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes.
    3.   Que: La Ley General en su Artículo 96, determina que en el Manual de Convivencia se definen las condiciones
         de permanencia del estudiante en la institución y el procedimiento para el caso de incumplimiento de normas.
    4.   Que: La legislación escolar colombiana determinan los aspectos que contempla el Reglamento o Manual de
         Conciencia y la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional le asigne al mismo el carácter de fuerza
         jurídica vinculante.
    5.   Que el Consejo Directivo ha estudiado y adoptado el Reglamento o Manual de Convivencia.
    6.   Que es un deber tomar las medidas conducentes para la buena marcha de la institución.

                                                     ACUERDA:
ARTÍCULO 1°: Adoptar el Reglamento o Manual de Convivencia de la INSTITUCION EDUCATIVA
MARCELIANO POLO, y convertir éste en una herramienta de análisis, estudio y construcción de un ambiente de
convivencia y crecimiento personal de todos y cada uno de sus miembros como estudiantes y de la comunidad educativa
en general.
ARTÍCULO 2: Motivar a todos los docentes para que socialicen el presente Manual de Convivencia en cada grupo de
estudiantes.
ARTÍCULO 3: Entregar copia del Manual de Convivencia a todos los estudiantes, y tener copia en cada uno de los
archivos de la institución.
ARTÍCULO 4: El Presente Reglamento o Manual de Convivencia empieza a regir a partir de la iniciación del año
lectivo 2012.
                                           PUBLÍQUESE Y CÙMPLASE.


                            _______________________________________________
                                            Edgar Otero David.
                                                  Rector.




                                                       Página 4
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MSRCELIANO POLO.

El Manual de Convivencia es el conjunto de deberes y derechos que rigen la vida de una Institución ya sean oficiales o
privados.

También podríamos decir que el manual de convivencia es un documento interno de la Institución Educativa que
identifican mecanismos y procedimientos para la prevención y resolución de conflictos de una manera creativa, pacifica,
justa y democrática.

CAPITULO N° 1. RESEÑA HISTORICA.

Artículo:N°.1: Reseña Histórica de la Institución Educativa Marceliano Polo.
El Marceliano Polo, es una Institución Educativa de bachillerato académico que funciona en el municipio de Cereté
(Córdoba). Ofrece educación desde el nivel preescolar hasta el grado once (11º) en dos jornadas (mañana y tarde) y tiene
bachillerato para adultos, en jornada nocturna y sabatina. La institución tiene una sede principal y siete (5) subsedes.
Fue creado mediante ordenanza No. 19 del 21 de Octubre de 1.964 y fue nacionalizado en el año 1989 de acuerdo con
lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional.
La Institución Educativa Marceliano Polo, se rige por los principios y fines establecidos en el artículo quinto de la ley
115 de 1994, en los postulados definidos en la ley 715 del año 2001, en sus decretos reglamentarios             y en los
lineamientos generales orientados por el ministerio de educación nacional.
Artículo N°.2: IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
Identidad territorial certificada: Córdoba
Nombre de la Institución Educativa: Marceliano Polo- Municipio: Cereté
Nombre del Rector: Especialista EDGAR WILLIAM OTERO DAVID
Núcleo: 29 A
Dirección sede principal: Calle 18 # 5-97 –Barrio El Prado. Teléfono: 7642646
Página web: iemarcelianopolo.edu.co
Correo electrónico: ee_1236200152801@hotmail.com
Zona de ubicación: Urbana
Número de sedes: 5
Calendario escolar: A
Jornadas: Mañana, Tarde y Nocturna.
Planta docente y administrativa: 177 personas (159 Docentes y 18 Administrativos y de servicios generales.
Género de población atendida: Masculina y Femenina
Población necesidades educativas especiales: 120 (OJO) PREGUNTAR
Código DANE: 12316201529 de Diciembre 30 de 1.994.
Código regional: 2-292.
Resolución de aprobación de matrículas PARA 1.993: 17228 del 29 de Noviembre de 1.992.
Aprobación de estudios: Hasta Nueva Visita No. 001176 de Septiembre 20 de 2002.
Códigos ICFES: Jornada de la Mañana 008029; Jornada de la Tarde 049650.
Asociación de padres de familia: Personería Jurídica No. 001387 Del 27 de Julio de 1.984.


                                                        Página 5
NIT: 800.172.541 DV: 2
Patente de sanidad: # 265 – CLASE I Censo 04 Expedida en Cereté a los 2 días del 03 de 1.995.
Artículo N° 3: EL ESCUDO




Artículo N° 4: HIMNO INSTEMARPOLISTA.

                                           Autor: JORGE FUERTES.

                                                     CORO
                                            Canta orgulloso tu himno
                                             Instermarpolista cantad,
                                                Serás tú el elegido
                                          Para este mundo cambiar (bis)


                                         El saber se derrama en tus aulas
                                         El saber anda en ti por doquier
                                          Marceliano te llevo en el alma
                                      En mi vida, en mi sangre en mi ser (bis)

                                         Soy testigo perenne en tu historia
                                          Arraigado en la lucha a vencer
                                         La ignorancia que nubla la gloria,
                                            Y los medios que me hacen
                                                   Padecer (bis)

                                         Es tu lema formar bachilleres
                                             Ciudadanos con alto perfil
                                       Que defiendan su honor y su patria
                                       Que construyan su buen porvenir (bis)


                                              Anda firme instemarpolista
                                              A la cumbre tú debes llegar
                                             Desde allá realizarás tu sueño
                                         Y sembraras cultura ambiental (bis)



                                                     Página 6
Artículo: N° 5: BANDERA DE LA INSTITUCION.




Descripción: Está formada por tres franjas horizontales de igual anchura.
La primera franja de color verde, la segunda de color blanco y la tercera de color rojo.
El color verde: simboliza el valor de la esperanza de los estudiantes en salir adelante y surgir en la vida.
También simbolizan las inmensas sabanas, bosques y pastos que cubren nuestra tierra cordobesa y la fertilidad de las
valles del Sinú y San Jorge.
El color blanco: simboliza la paz y las motas de algodón, forjada por nuestra tierra que tanto realce le ha dado a nuestra
región.
El color rojo: Simboliza la pasión por el estudio, la alegría y el gusto por el saber.

Artículo N°. 6:
UNIFORME.
ArtículoN°. 7: La presentación personal.

Los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo portaran con decoro, muy limpio y aseado sus uniformes,
este será de uso obligatorio y se exigirá en la forma que a continuación se detalla:

UNIFORMES                           MUJERES.                                     VARONES.

Jumper                              Cuadros verdes a líneas blancas

Blusa                               blanca,

Calcetines,                         Blancos                                      Verde oliva o blancas.

Zapatos,                            Negros en cuero.                             Negros en cuero.

Accesorios                          Blancos o verde: tonos del uniforme.

Pantalón clásico                                                                 verde oliva

Camisa estilo guayabera.                                                         color beigs

Sudadera                            Verde con bies blanca a los lados            Verde con bies blanca a los lados

Suéter.                             Blanco, con el escudo de la Institución,     Blanco,    con   el   escudo.   de    la
                                    más no con propaganda publicitaria.          Institución, más no con propaganda
                                                                                 publicitaria,
Zapatos tenis y Calcetines.         Blanco.                                      Blanco.



                                                        Página 7
Artículo N° 8: LEMA INSTITUCIONAL.

EN EL MARCELIANO POLO SE ENSEÑA A “PENSAR, AMAR Y ACTUAR”.

CAPITULO N° 2.
NATURALEZA, CARÁCTER,                   FINES     Y    POSTULADOS           DEL     MANUAL         DE     CONVIVENCIA
INSTITUCIONAL
Artículo N° 9. NATURALEZA.

El Manual de Convivencia de esta Institución Educativa es el conjunto de normas organizadas para garantizar el
cumplimiento de los fines y objetivos de la educación a través del orden e imparcialidad en el tratamiento de los
problemas presentados entre Estudiante, Padres de Familia, Educador, Directivos Docentes y Personal Administrativo y
de Servicio. Este es de obligatorio cumplimiento, y debe estar en correspondencia con La Constitución Política, con los
Derechos Humanos y de las buenas principios éticos, morales y costumbres de las personas.
Los padres de familia, en razón del artículo 68 de la Constitución Política, tiene derecho para escoger el tipo de
educación para sus hijos, lo cual de manera correlativa da al establecimiento educativo el deber de responder a la solicitud
realizada por los padres, partiendo de la escogencia hecha y ofrecer en el proceso formativo de las estudiantes todo
aquello con lo cual se comprometió, incluyendo las exigencias y formas reglamentarias.
El manual de convivencia es un componente del Proyecto Educativo Institucional (PEI), que contiene el conjunto de
principios, normas, procedimientos, acuerdos y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de los
miembros de una Institución Educativa. Documento institucional y de ley que rige las relaciones de todos los miembros
de la comunidad educativa presentando de una manera sistemática los principios y valores que guían la formación integral
de las estudiantes, así mismo es un instrumento de conciliación y orientación para la solución de problemas académicos y
de comportamiento con todos los miembros de la comunidad educativa, a la vez una guía que orienta el ejercicio de las
libertades derechos y responsabilidades de los mismos.

Artículo N°. 10: CARÁCTER.

El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Marceliano Polo, es presentado a toda la comunidad educativa,
como un instrumento dentro del proceso educativo para orientar y regular las relaciones de convivencia entre sus
miembros. Éste fue trabajado por los diferentes estamentos que la forman, como estudiantes, padres y madres de familias,
maestros y maestras, departamento de psicorientación, personal administrativos y de servicio, directivos docentes y
Rectoría.
Es importante señalar que el documento se encuentra fundamentado en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115
de 1994, Ley 715, la Ley de la Infancia y la Adolescencia y el Decreto 1290 de 2009,En este se hace necesario que todos
los implicados en la construcción este Manual lo tomen como instrumento de formación, lo leamos atentamente todos
sus contenidos y sobre todo, interioricemos y asimilemos su espíritu haciéndolo punto de referencia de nuestro
comportamiento habitual.

Se puede concluir, que el Manual de Convivencia es un conjunto de valores, principios, derechos y deberes, que iluminan
y regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Instrumento que debe ser
ampliamente conocido y difundido ante toda la comunidad educativa INSTEMARPOLITA al iniciar el año escolar
2012.

Articulo N° 11. FINES.

El Manual de Convivencia de esta institución educativa debe contribuir al cumplimiento de los fines propuestos en el
PEI, donde se señala como aspecto destacado lo siguiente: el propósito esencial de la Institución Educativa Marceliano
Polo es garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes. Su esencia es impulsar el desarrollo
y no simplemente el aprendizaje. La dimesion cognitiva para desarrollar el pensamiento y con este las proposiciones, los
conceptos, el pensamiento formal, las tesis científicas y las competencias cognitivas.
La dimensión valorativa para que permita incorporar en la estructura ética, actitudes como: autonomía, solidaridad y el
interés por el conocimiento.
La dimensión praxiológica para desarrollar un ser humano consciente de sus acciones y desempeños.




                                                          Página 8
La dimensión comunicativa para desarrollar las competencias sociolingüísticas y habilidades básicas para leer, escribir,
escuchar y hablar.
La dimensión social para promover un ser humano cuyo desarrollo le permita conocerse, interpretar la realidad y
transformarla.



Artículo N°. 12: POSTULADOS

Para dar cumplimiento a los fines educacionales en la Institución Educativo Marceliano Polo, se hace necesario partir de
los siguientes postulados:

     1.   Garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes.
     2.   Lograr que los contenidos de las áreas y las asignaturas aborden todas la dimensiones humanas (contenidos
          cognitivos, valorativos y praxiológicos. Entendiendo que deben ser generales, integrales, organizados por ciclos y
          favorecer la profundización.
     3.   Fomentar la compresión y el desarrollo de las competencias básicas (cognitivas, valorativas y praxiológicas), de
          cada área y asignatura; así como promover el desarrollo de las competencias especificas de cada área y
          asignatura.
     4.   La evaluación como un juicio de valor que aborda las dimensiones humanas para detectar avances y dificultades
          de los estudiantes. Se caracteriza esta evaluación por ser integral, diagnostica y formativa.
     5.   La lectura y el papel activo del lector, donde, existe una relación profunda entre la lectura y el pensamiento, lo
          cual permite pensar y al tiempo leemos de manera inductiva y deductiva.
     6.   Metodologías interestructurantes asociadas al dialogo y a la valoración de procesos. Reivindica el papel del
          docente como mediador. Reivindica el papel activo del estudiante y el estudiar como la actividad primaria del
          estudiante que define su naturaleza.Estrategias pedagógicas para enseñar a pensar, actuar y amar.

Artículo N° 13: OBJETIVOS.

Objetivos del Manual de Convivencia:
 Orientar e indicar los procesos de convivencia en la institución, para desarrollar líneas de acción pedagógicas y educativas
que permitan una educación integral, humanista y por ciclos, orientada por los postulados de la pedagogía dialogante y
esta fortalezcan los valores ciudadanos éticos, democráticos y participativas.
Presentar el conjunto de pautas que regulen y orienten el ejercicio de las libertades, derechos y responsabilidades de la
comunidad educativa como fruto del análisis participativo y el consenso de todos en general, propiciando la sana
convivencia.
Identificar con anticipación las posibles causas de conflictos o desacuerdo en la Institución para así evitar el conflicto.
 Dar a conocer los derechos y deberes que corresponden a la Comunidad INTERMARPOLISTA.
Servir como medio para desarrollar actitudes, aptitudes, hábitos, conductas, destrezas y habilidades que conlleven a la
adquisición y vivencia de valores que correspondan a las necesidades personales, familiares y sociales.
Unificar criterios de Alumnas, profesores, Padres de familia y administración para lograr la aplicación de estímulos y
acciones correctivas y cambios de comportamiento
 Involucrar a la comunidad educativa de una manera efectiva y permanente en el proceso de formación, integral de los
educandos.
 Asumir por parte de los miembros de la comunidad educativa, una actitud responsable frente a las normas establecidas,
haciéndolas parte de la vivencia diaria.
 Orientar al alumno para que maneje situaciones con criterio propio, siendo competente en la solución de conflictos en su
contexto.
Fomentar en la comunidad educativa los valores, proporcionando la formación de una persona moral y cívicamente
responsable, en un ambiente de respeto por las diferentes creencias y concepciones políticas, religiosas y competencias
ciudadanas.

Artículo: N°. 14: PRINCIPOS

Ese manual de convivencia incluye los principios de la institución que resaltan lo siguiente:



                                                         Página 9
1. Principio epistemológico: Las dimensiones humanas son de naturaleza diversa. Las dimensiones del ser humano son
   susceptibles de modificabilidad.
2. Principio psicológico: se fundamenta enla psicología evolutiva del desarrollo. Especialmente en los aportes de Piaget,
   Vigotski, Wallon y ReuvenFeurstein.
3. Principio pedagógico: El fin de la educación en el Marceliano Polo es el desarrollo, no el aprendizaje. La educación de la
   institución tiene en cuenta las cinco dimensiones humanas. La educación es un proceso interestructurante. Trabajar la
   zona de desarrollo próximo. La socialización del conocimiento una fortaleza para desarrollar el pensamiento.

     Artículo N°.15: EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Decreto 1860 /94, Art. 15).
      La Institución Educativa Marceliano Polo,fundamenta su Proyecto Educativo Institucional en la Constitución Política de
     Colombia, Ley General de Educación, Decretos reglamentarios, Ley de Infancia y Adolescencia y en su Proyecto
     Educativo Institucional.
     El Proyecto Educativo Institucional es la estrategia de la Institución para mejorarla calidad educativa.Tiene como objetivo
     mejorar la calidad de la educación, a partir de la innovación pedagógica, donde se propone elevar los niveles de desarrollo
     cognitivo, afectivo, comunicativo, social y praxiológico de los estudiantes, buscando cualificando los procesos del
     desarrollo de pensamiento y lograr obtener altos puntajes en las pruebas SABER e ICFES.
     Esto quiere decir que toda la comunidad educativa del Marceliano Polo necesita comprender y tener claro el norte de la
     institución, hacia donde va y cuáles son sus prioridades. Una institución con metas claras genera un clima propicio para el
     desarrollo de la actividad educativa.

     Artículo N°. 16: PROPUESTA PEDAGOGICA.

     La propuesta pedagógica de la Institución Educativa Marceliano Polo, tiene la finalidad de mejorar la calidad educativa
     de la institución, utilizando como herramienta, la innovación pedagógica. Esta innovación se propone lo siguiente:

     Favorecer un cambio de la educación hacia un modelo pedagógico dialogante.Garantizar que los docentes de esta
     Institución se apropien de la pedagogía dialogante para transformar su práctica educativa.Elevar el resultado en las
     pruebas SABER e ICFES a partir del año 2012.Actualizar el PEI y el modelo pedagógico, con el enfoque de pedagogía
     dialogante.Incluir en el Plan de Estudios el área de pensamiento y fortalecer el área de ética y valores, lengua castellana y
     sociales.Organizar la educación de esta Institución por ciclos.Actualizar el currículo de todas las áreas, a partir de un
     ajuste de los planes de área en correspondencia con la pedagogía dialogante.Aplicar en el aula la innovación pedagógica,
     implementando el desarrollo cognitivo, valorativo y práxico.Aplicar el sistema de evaluación en correspondencia con el
     modelo dialogante.

     CAPITULO N° 3.

     Artículo N° 17: EXTENSIÓN El presente Manual de Convivencia se aplica a todas las estudiantes, profesores, padres
     de familia y/o acudientes,directivos, administrativos y empleados de servicio de la Institución Educativa Marceliano Polo.

     SOPORTE JURIDICO.
     Artículo N° 18:El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté, se fundamenta en la
     Constitución Política de Colombia (1991), la Ley 1098 de 2006 - ―Ley de Infancia y Adolescencia, El Código del
     Menor o Decreto 2737 de 1989, los Fines del Sistema Educativo Colombiano (Ley 115 de 1994), en los Decretos
     Reglamentarios y en los Fallos emanados de la Corte, además por el Manual de Convivencia que busca la protección de
     la Niñez, Infancia y la Adolescencia.
     Por otro lado se puede señalar que, la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
     social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
     Con la educación se forma en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y
     la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la
     sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
     comprenderá como mínimo, un año de prescolar y nueve de educación básica.




     Artículo N° 1. CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA.



                                                               Página 10
Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran. Y en la prevalencia del interés general.
Artículo N° 2: El estado debe promover la participación de todos.
Artículo N° 13. La libertad e igualdad ante la ley sin discriminación alguna.
Artículo N° 15. Derecho a la intimidad y al buen nombre.
Artículo N° 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Artículo N° 20. Derecho a la libertad de opinión y rectificación.
Artículo N° 23. Derecho a la petición y pronta resolución.
Artículo N° 33. Nade está obligado a declarar contra sí mismo o cónyuge, o parientes hasta el            cuarto grado de
consanguinidad.
Artículo N°. 41. Conocer de la Constitución, el civismo, la democracia y participación ciudadana.
Artículo N°. 43. Igualdad de derechos y oportunidades para hombre y mujeres. Protección especial a la mujer
embarazada y cabeza de familia.
Artículo. N°. 44. La educación, la cultura y la recreación son derechos fundamentales de los niños entr otros.
Artículo N° 45. El adolecente tiene derecho a la protección y formación integral, participar en los organismos públicos y
privados.
Artículo N°. 67. La educación es un servicio público con función social, a las que tienen derecho todas las personas.
Artículo N°. 70. Fomento y promoción de la cultura, a través de la educación. La cultura es el fundamento de la
nacionalidad.
Artículo N°.95. Todo colombiano tiene deber engrandecer y dignificar la comunidad nacional. Ejercer los derechos
implica responsabilidades y deberes.
LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN.
Artículo N° 5 Fines de la Educación:
Artículo N°: 73. Proyecto Educativo Institucional. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada
establecimiento educativo deberá elaborar un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros
aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento para educadores y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a
cumplir con las disposiciones de la presente ley y su reglamento.
Artículo N°. 87. Reglamento o manual de convivencia: Los Establecimientos educativos tendrán un Reglamento o
Manual de Convivencia, en el cual se definen los derechos y obligaciones, de los (as) estudiantes. Los padres o tutores y
los (las) educandos (as).al firmar la matricula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.
Artículo N°.95. En todos los establecimientos de educación básica y de educación media y en cada año lectivo los
estudiantes elegirán un estudiante del último grado que ofrezca el establecimiento para que actúe como PERSONERO,
de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes.

Decreto 1860 de 1994

Artículo 17°.- Reglamento o Manual de Convivencia. De acuerdo con lo dispuesto en, los Artículos 73 y 87 de la Ley
115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte de integrante del Proyecto Educativo
Institucional, un Reglamento o Manual de Convivencia. El Reglamento o Manual de Convivencia .El Reglamento o
Manual de Convivencia debe contener una definición de los derechos y deberes de los estudiantes(as) y de sus relaciones
con los demás estamentos de la comunidad educativa.
En particular debe contemplar los siguientes aspectos:
      1. Reglas de higiene personal y de salud pública que preserven el bienestar de la comunidad educativa, la
           conservación individual de la salud y la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas.
      2. Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes personales y
           de uso colectivo, tales como equipos, instalaciones e implementos.
      3. Pautas de comportamientos en relación con cuidado del medio ambiente escolar.
      4. Normas de conductas de estudiantes y profesores que garanticen el mutuo respeto.
           Deben incidir la definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al respecto.
      5. Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se
           presenten entre miembros de la comunidad.
           Deben incluir instancias de dialogo y conciliación.
      6. Pautas de presentación personal que preserven a los(as) estudiantes de la discriminación por razones de
           apariencia.



                                                        Página 11
7.  Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los(as) estudiantes incluyendo el derecho a la defensa del
         estado.
     8. Reglas para la elección de representantes al concejo directivo y para la escogencia de voceros a los demás en los
         demás concejos previstos en el presente decreto. Debe incluir el proceso de elección del PERSONERO(A) de
         los(as) estudiantes.
     9. Calidades y condiciones de los servicios de alimentación y transporte, recreación dirigida y demás comienza con
         el servicio de educación que ofrezca la institución a los(as) estudiantes. Ver: Articulo 4 Decreto Nacional 2253
         de 1995.
     10. Funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna del establecimiento tales como periódicos,
         revistas o emisiones radiales que sirvan de instrumentos efectivos al libre pensamiento y a la libre expresión.
     11. Reglas para uso de bibliotecas escolar.

DECRETO 1290 DE ABRIL 16 de 2009

Por el cual se reglamenta los propósitos de la evaluación del aprendizaje y los criterios de promoción de los (as)
estudiantes de los niveles de educación básica y media, se concede autonomía institucional para conceder autonomía
institucional para establecer el SIEES, “Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes después de ser aprobado
por el Consejo Académico”. Asimismo establece la escala de valoración de desempeño nacional y se autoriza a que cada
establecimiento educativo definiera y adoptara su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema
de evaluación.
En cuanto a la promoción escolar autoriza a que cada establecimiento educativo determina los criterios de Promoción
Escolar de acuerdo con el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes además del porcentaje de asistencia que
incida en la promoción del Estudiante.
Registro escolar. los establecimientos educativos deben llevar un registro de los estudiantes, que contengan además de los
datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación , que incluyen las
novedades académicas que surjan.
Conforme al decreto 1290, el establecimiento educativo a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de
desempeño de cada grado cursado, en las que se consignaran en los resultados de los informes periódicos.
Respecto a la Graduación la permite solo cuando los estudiantes hayan cumplido con todos los requisitos de Promoción
adoptados por el establecimiento educativo en el Proyecto Educativo Institucional de acuerdo con la ley y las normas
reglamentarias.
DECRETO 1108 DE 1994. “PORTE Y CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES”.
“Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas”.
Artículo 9°. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, estatales y
privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
LEY 12 DE 1991 “CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ”
LEY 1098 DE 2006 LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Artículos significativos para la convivencia social y la defensa de los derechos de los(as) infantes y adolescentes:
Artículo 10°. Corresponsabilidad: para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad, concurrencia de
actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los de los derechos de los niños, las niñas y las adolescentes, la
familia, la sociedad y el estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
Artículo 15°.El ejercicio de los derechos y responsabilidades: es obligación de la familia, de la sociedad y del estado,
formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las autoridades contribuirán
con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico. El niño, la niña o el
adolecente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales que correspondan un individuo de su desarrollo.

Artículo 19° Derecho a la rehabilitación y la resocialización: los niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido
una infracción a la ley tiene derecho a la rehabilitación y resocialización , mediante planes y programas garantizados por
el estado e implementados por las instituciones y organizaciones que este determine en desarrollan de la correspondientes
políticas públicas.

Artículo 26° Derecho al debido proceso. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las
garantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas judiciales en que se encuentren involucrados , los
niños las niñas los adolescentes, tendrán derechos a ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta.



                                                          Página 12
Artículo 28. Derecho a la Educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad.
Esta será obligatoria por parte de estado desde preescolar hasta el noveno grado de la básica primaria. La educación será
gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la constitución política.

Artículo 39: Obligaciones de la familia.

La familia tendrá la obligación de promover la igual dad de los derechos, el efecto, la solidaridad, y el respeto recíprocos
entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y
debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños las niñas y los adolescentes:

1. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formación y ejecución de políticas planes programas y
proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia

2 .Formarlos, orientarlos y estimularlos en los ejercicios de sus derechos y responsabilidades de y en el desarrollo de su
autonomía.

3. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado
desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en los siclos educativos.

Articulo43: Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos.

Las instituciones de educación primaria, secundaria, públicas y privadas tendrán la obligación fundamental de garantizar a
los niños, niñas y adolescentes. El pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia
escolar. Para tal efecto deberán:

1 Formar a los niños, niñas, y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los
derechos humanos, la aceptación, la tolerancia, hacia las diferencias entre personas. Para ello deberá inculcar un trato
respetuoso y considerado hacia los demás, especial mente a los que presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o
capacidades sobresalientes.

2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra todo forma de maltrato, agresión física o sicológica,
humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros (as) y/o de los profesores.

3 Estableces en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la
agresión física o psicológica, los comportamientos de burlas, de desprecio y humillación hacia los niños y adolescentes
con dificultades en el aprendizaje. El lenguaje o hacia los niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

Decreto 1286 de 2005_

“Por el cual se establecen normas sobre “la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
educativos de los establecimientos oficiales y privado…”reglamente el consejo de padres y al asociación de padres de
familia.

La Corte Constitucional en su fallo advirtió “Sí a la disciplina de los colegios”, que las Instituciones Educativas no están
obligadas a mantener en las aulas a quienes en forma constante y reiterada desconozcan las directrices disciplinaria de la
institución. Ella dice: El deber de los estudiantes radican, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y
las buenas costumbres y la obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de
entrada y salidas de clases, recreos, salidas y asistencias, y el debido comportamiento y respeto con sus profesores y
compañeros .

Por otro lado la Corte, destaca que los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en la
Institución, así como los horarios de entrada y salida de clase, al recreo, salidas de clase y asistencias a clases,
comportamiento y respeto pos sus profesores y compañeros.



                                                          Página 13
De acuerdo al proceso evaluativo y de promoción en la ley 115 artículo 96, la corte dice: “Se permitirá la reprobación de
estudiantes en todos los grados y permite la expulsión del alumno de la institución por bajo rendimiento y mala
disciplina. Se establecen dos condiciones: El manual de convivencia y el debido proceso



CAPÍTULO N° 4.

Artículo N° 19: MISIÓN.
La Institución Educativa Marceliano Polo tiene como misión, formar bachilleres académicos integrales, competentes para
ingresar a la universidad, fundamentados en una educación humanista, con procesos científicos e investigativos, para
contribuir al desarrollo del medio Sinú, contando para ello con docentes profesionales, materiales pedagógicos de apoyo
acordes con los avances tecnológicos que garanticen la aplicación de una pedagogía actualizada.
Articulo N° 20: VISIÓN
La Institución Educativa Marceliano Polo tiene como visión ser en el año 2016 una institución de excelencia académica
en la formación integral de los estudiantes, con liderazgo científico, ético y social, al servicio de la región y el país.
Artículo N°. 21: FILOSOFIA.

Reconocer que el conocimiento se construye por fuera de la escuela pero que es reconstruido de manera activa a partir del
dialogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente, y la finalidad de la comprensión. También son principios
filosoficos de la educación del Marceliano Polo: el carácter social y cultural de todo proceso; el reconocimiento de las
diversas dimensiones humanas, los aportes de la teoría de la modificabilidad cognitiva y el carácter de hombre como ser
cultural que le atribuye la teoría socio-histórica.

Artículo N° 22: ACTITUDES O VALORES
La Institución Educativa Marceliano Polo, ha escogido las siguientes actitudes para promover la estructura valorativa de
los estudiantes:
Autonomía: Entendida como la capacidad humana para darse normas así mismos, regularse, autogobernarse y
relacionarse de manera independiente con los principios.
Solidaridad: Valor que se manifiesta en actitudes que dan la posibilidad de establecer relaciones sociales respetuosas,
reciprocas y simétricas.
Interés por el conocimiento: Es una actitud cognitiva manifestada a partir de pregunta, surgidas de la necesidad de
conocer e interpretar la realidad.
Artículo N° 23: VALORES DE APOYO.
Respeto. Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad Abarca todas
las esferas de la vida, empezando por respetarnos a nosotros mismos y a nuestros semejantes, respetando a los seres vivos y
a la naturaleza, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los ante pasados y a la patria en que
nacimos.
Honradez: Es un conjunto de compromisos y obligaciones de las personas practican en una sociedad determinada, es
observancia a una conducta apegada al deber
 Recursividad: Es la habilidad o talento para encontrar los medios necesarios para resolver dificultades.
Compañerismo Es la relación armónica, cordial y justa que permite el crecimiento humano reciproco. Permite extender la
mano en plan de franca igualdad, para compartir con los demás los bienes, la alegría, las penas, los talentos. El
compañerismo es sinónimo de fraternidad y es muy exigente, pues hay que amaral prójimo, exige apertura, dialogo,
entrega, comprensión y aceptación.
Amor: Se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser
humano. El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos y se realiza la experiencia de unión con todos los
hombres, de solidaridad humana basándose en la experiencia de que todos somos uno.
Diálogo: Primer instrumento de unión entre los seres humanos. Método en las relaciones que tiene como objetivo precisar
y resolver tenciones, problemas, malos entendidos y contradicciones.


CAPITULO N°. 5




                                                            Página 14
ADMISIONES Y MATRICULAS:
Artículo. 24:CRITERIO DE ADMISIÓN.
Para que un(a) estudiante pueda ingresar y ser admitido en la institución Educativa Marcelino Polo se requiere:
1 Disponibilidad de cupo en la Institución para aspirantes nuevos, además sujeto a los criterios pedagógicos
institucionales.
2 Los aspirantes nuevos deben presentar requisitos académicos y disciplinarios acreditados para ingresar a la institución,
además manifestar un desarrollo y desempeño de acuerdo con su edad y grado al que aspira.
3 Asistir con los padres o acudientes a la jornada de entrevista e inducción programada por la institución. Está orientada
por el departamento de sic orientación.
4 Los padres de familia y estudiantes al aspirar a obtener un cupo en la institución, por escrito deben dejar de
manifiesto su interés y acogida por el proyecto educativo institucional, su sistema de evaluación y modelo pedagógico.
5. Asegurar la colaboración activa y responsable de los padres en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes
en la Institución.
6. Los padres de familia deben garantizar el acompañamiento en el proceso educativo.
7. Manifestar un desarrollo y desempeño de acuerdo con su edad y grado al que aspira.
8. Evidenciar aptitudes y actitudes suficientes para asumir el perfil de estudiante.
9. Demostrar agrado por el estudio y la institución.

ARTÍCULO N° 25: REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los requisitos de admisión en la Institución Educativa son los siguientes:

1. Adquirir la solicitud de ingreso o renovación de matrícula en las fechas indicadas.

2. Asistir a entrevistas (padres de familia o acudiente y aspirante) con el Rector y/o el equipo de psicorientación,
presentando la documentación requerida previamente, en la fecha y hora asignadas.

3. Asistir los padres de familia o acudiente y los (as) aspirantes admitidos, a la reunión de inducción en la cual conocerán
aspectos relacionados con la filosofía, propuesta educativa, Reglamento Escolar o Manual de Convivencia y proceso de
matrícula.

4. Las aspirantes para el grado transición deben tener mínimo cinco años cumplidos.

5. Saber leer y escribir, por lo memos palabras normales y algo de numeración, como un alto grado de desarrollo de
habilidades (sicomotoras y comunicativas), para aspirantes al grado primero (1º).

6. Para que los niños, las niñas y jóvenes pueden adquirir su cupo en la Institución, están condicionado a su edad
cronológica. Ver la escala.

1. Transición:   De 4, 5 a 6 años de edad.

2. Grado primero: 5, 6 a 7 años de edad.

3. Grado segundo: 6, 7 a 8 años de edad.

4. Grado Tercero: 7, 8 a 9 años de edad.

5. Grado Cuarto: 8, 9 a 10 años de edad.

6. Grado Quinto: 9, 10 a 11 años de edad.

7. Grado seis:   10, 11 a 12 años de edad

.8. Grado siete: 11, 12 a 13 años de edad.

9. Grado    ocho: 12, 13 y 14 años de edad.



                                                         Página 15
10. Grado nueve: 13, 14 a 15 años de edad.

11. Grado Diez: 14, 15 a 16. Años de edad.

12. Grado Once: 15, 16 a 17. Años de edad.

7. Contar con muy buena valoración del comportamiento.

Artículo N° 26: CUANDO UN ESTUDIANTES SOLICITA CUPO EN EL TRANSCURSO DEL AÑO
ESCOLAR, SON ACEPTADAS BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES
Con resultados parciales valorados en SUPERIOR, ALTO O BASICO, en todas las áreas o asignaturas.
Cuando el concepto BÁSICO en la Institución de procedencia está valorado cuantitativamente por debajo de 3.0, el (la)
estudiante deberá desarrollar un taller escrito que acredite sus competencias en las áreas y/o asignaturas respectivas.
Con resultados parciales valorados como Bajo, en cualquier área o asignatura. No se aceptan estudiantes para
transferencias.
El informe parcial presentado por el (la) estudiante, es asumido como parte del proceso (60 %) que se lleva hasta el
momento de su ingreso al aula de clases. En caso de presentarse una escala diferente, estas calificaciones serán registradas
con el valor mínimo 3.0 (Básico), establecido en la Institución.


Artículo N°. 27: MATRÍCULA DE ESTUDIANTES La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del
estudiante al servicio educativo. Se realiza por una sola vez al ingresar el estudiante a la Institución, pudiéndose establecer
renovaciones para cada año académico, según se determina en los artículos 95 y 201 de la ley 115 de 1994.

Con la firma del contrato de matrícula se da por entendido la aceptación del Reglamento Escolar o Manual de
Convivencia por parte de padres de familia, representante legal o acudiente y la estudiante (conocido durante el proceso
de admisión).

Artículo N°. 28: Documento Requerido para la Matricula. Los documentos requeridos por los estudiantes para ingresar
la Instituciónpor primera vez son:

     1.  Registro Civil original.
     2.  Fotocopia del documento de la E.P.S a la cual se encuentra afiliado.
     3.  . Certificado de vacunación (si es estudiante de preescolar).
     4.  Fotocopia del certificado del SISBEN actualizado.
     5.  Fotocopia del RH.
     6.  Fotocopia de la Tarjeta de Identidad.
     7.  Constancia de estudio y de comportamiento.
     8.   Presentar paz y salvo de la Institución donde estudio al momento de hacer la solicitud.
     9.   Para los grados de segundo a quinto constancia original, de que cursó y aprobó el grado inmediatamente
         anterior.
     10. Para ingresar a la básica secundaria debe presentar certificados en papel con el membrete de la Institución de
         procedencia, desde el grado 5º de primaria hasta el grado que aspira el estudiante en la secundaria.
     11. Si es estudiante nuevo debe presentar el certificado de liberación del SIMAT.
     12. Fotocopia de un servicio público.

     13. Para el bachillerato, Certificados originales de Calificaciones, desde Quinto de básica primaria.
     14. Para el proceso de matrícula debe presentarse la estudiante con sus padres de familia o acudiente autorizado.
     En resumen el paso de matrícula consta de tres pasos: 1. Proyección. 2. Pre matrícula. 3. Matrícula.




                                                          Página 16
Artículo Nº.29: CAUSALES DE CANCELACIÓN MATRÍCULA – PERDIDA DE CUPO EN EL
ESTABLECIMIENTO
La Institución Educativa Marceliano Polo podrá cancelar la matrícula a un estudiante, en el momento que se compruebe
cualquiera de las siguientes causales o violación a este Manual de Convivencia, sin prejuicio de las acciones penales o
civiles que puedan ocasionarse con la infracción de alguna de las normas estipuladas, estas son:
1. Voluntad expresa de las partes.
2. Terminación del año académico lectivo.
3. No haber separado el cupo dentro de las fechas asignadas.
4. Incumplir con algunos compromisos o cualquiera de las obligaciones contraídas al momento de la firma de la
matrícula.
5. Reprobación del año escolar por inasistencia, procedimiento que debe estar consignado en el Observador de
Seguimiento Formativo. (Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009, artículo 6° Promoción escolar) o por inadaptación al
colegio.
6. Cuando debe iniciar un grado por tercera vez, previo seguimiento y análisis de la situación, procedimiento que debe
estar consignado en el Observador de Seguimiento Formativo .
7. No vivencia de la filosofía de la institución, previo seguimiento en el transcurso del año y consignación en el
observador de Seguimiento Formativo.
8. Ejercer un liderazgo negativo al interior del grupo, que afecte la formación individual – personal de cada estudiante y
vaya en contra de la Filosofía del colegio y del Manual de Convivencia.
9. Cuando se tiene un compromiso académico o de normalización y en la Comisión de Promoción y/o Formación
respectiva se verifique su incumplimiento.
10. Cuando la descripción de la normalización al final del año escolar no corresponde a los parámetros establecidos por la
institución como propios para la convivencia.
12. Cuando se determine como una estrategia formativa a una falta la no renovación de matrícula para el año siguiente.
13. Haber sido expulsado de la Institución.
14. Cuando se incumpla con las cláusulas establecidas en una resolución Rectoral de tipo académico.
Artículo N°. 30: LA ASISTENCIA ESCOLAR.
Todo estudiante matriculada en La Institución Educativa Marceliano Polo, debe cumplir con el horario escolar
establecidas por la Institución basado en la reglamentación legal del Ministerio de Educación Nacional, donde la
inasistencia injustificada a las actividades académicas durante el transcurso año escolar es considerada causal de la no
promoción al finalizar el año escolar, como lo determina el artículo 6º del decreto 1290 de 2009 y en Sistema de
Evaluación institucional. Los asesores de grupo y la Coordinación de convivencia deben ejercen el control diario de
asistencia a clases.
La Coordinación de Convivencia y asesores de grupo velarán por la permanente asistencia de los estudiantes en la
Institución y dentro del salón de clases. Los alumnos deberán cumplir con un porcentaje mínimo de asistencia a clases
(80%), según consta en el Reglamento de Evaluación y Promoción vigente, se procurará evitar que se presente la
deserción escolar e investigará las causas de la misma, si ésta se presentase.
Artículo N° 31: LA INASISTENCIA
La inasistencia a clases o a otras actividades programadas por la Institución, sin certificación médica, deberá ser justificada
por los padres o acudientes del estudiante, deberá ser presentada personalmente y durante la semana en que la inasistencia
se produzca, debiéndola recibir y firmar y llevándose un registro de las excusas presentadas. La presentación de certificado
médico, al momento de reintegrarse a clases, justifica por sí sola la inasistencia de los alumnos.
Artículo. N° 32: LLEGADAS TARDES.
La estudiante que llegue a la Institución, después de la hora indicada para el inicio de la jornada escolar, debe registrar su
hora de llegada en la recepción y dirigirse a la Coordinadora de Convivencia para recibir la autorización de ingreso a
clases. Cuando un (a) estudiante llega tarde y tiene una evaluación programada (prueba diaria) debe ingresar
inmediatamente al aula y no se le dará tiempo adicional.
Si una estudiante llega tarde a clase, debe presentar la autorización firmada por el directivo o docente con quien se
encontraba.




                                                          Página 17
Artículo N°. 33: HORARIO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS ENTRADAS Y SALIDAS.

                                             INGRESOS.                             SALIDAS.

     NIVEL.                                  M              T                      M.                 T

     PRESCOLAR.                              7 am-         1 pm                    11.30 am           5.30

     BASICA PRIMARIA.                        7 am          1 pm                    12 m               6      pm.

     BASICA SECUNDARIA.                      6.30          1 pm                    12.30              6.30pm

     MEDIA.                                  6.30          1 pm                    12.30               6.30pm.


CAPITULO N° 6.
DE LOS ESTUDIANTES.
Artículo N°.34: Perfil de los estudiantes.
En la Institución se formaran estudiantes con altos niveles de desarrollo intelectual, con autonomía, solidaridad e interés
por el conocimiento, capaces de cumplir un buen desempeño mediante el actuar en un contexto determinado.

Artículo N°.35: DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:
Constitución Nacional. Artículo N° 44.

Derechos Fundamentales.
Todo estudiante matriculado en la Institución Educativa Marceliano Polo tiene derecha a:
1. Recibir una educación centrada en el desarrollo las dimensiones humanas: Cognitiva, Praxiológica y Valorativas;
firmándolos seres autónomos, solidarios y con sentido de responsabilidad social, acorde con la pedagogía dialogante.
2. A no ser sometido a agresión física y/o verbal.
3. A Rrecibir protección, trato respetuoso, amable, sinceros y de dialogo por parte de las directivas, profesores,
administrativos y de servicio general.
4. Agozando de oportunidades, sin ninguna discriminación de raza, sexo, origen familiar o nacionalidad, lengua, religión
e ideología.
5. A Conocer la misión, visión, filosofía, símbolos y contenido programático de las diferentes asignaturas así mismo
conocer los fines de la educación colombiana.
6. A presentar peticiones respetuosas a las directivas y a recibir respuestas de las mismas.
7. A que todo estudiante tiene derecho a que la Institución aplique en sus actuaciones el debido proceso, establecido en el
Manual de Convivencia y en El Proyecto Educativo Institucional.
8. A estar informado de todo lo relacionado con el proceso educativo, políticas, estrategias, planes, resoluciones, acuerdos
y decisiones tomadas por la autoridad competente.
9. A participar de manera dinámica y constructiva en las actividades culturales, recreativas, deportivas y científicas,
organizadas por la institución el proceso educativo.

10. A que todos los estudiantes tienen derecho a mantener relaciones interpersonales respetuosas con todos los agentes de
la comunidad educativa.
11. A gozar un ambiente sano, agradable, amplio, limpio y seguro.
12. A tener educadores responsables y competentes.
13. A que se le evalúe y se le comunique oportunamente los logros y dificultades obtenidos según lo estipulado en la ley y
hacer los reclamos pertinentes a su debido tiempo.
14. A no ser amonestado públicamente ni ser expulsado de la institución sin antes aplicarle el debido proceso.
15. A solicitar que se le conceda permiso para ausentarse de la institución en caso de representarla en cualquier evento,
incapacidad médica, o calamidad familiar y de ser nivelado en las actividades que se realizaron en su ausencia.
16. Solicitar constancia y certificaciones de estudio las veces que sea necesario.
17. A que no se le programen más de dos evaluaciones acumulativas el mismo día.
18. A ser protegido en el plantel contra toda forma violenta, abandono de los padres, acoso sexual, mal trato físico o
mental u otro trato negligente.



                                                         Página 18
19. A tener oportunidad de ser matriculado en la Institución en caso de reprobación siempre y cuando no tenga
problemas de disciplina.
20. A tener acceso a entrar libremente a la institución de acuerdo a lo establecido por ella.
21. A portar los uniformes indicados por la institución en las horas establecidas.
22. A recibir las clases puntualmente dentro del salón o en un lugar que se estime de acuerdo a la actividad.
23. A ser orientado y motivado permanentemente en su comportamiento dentro y fuera de la Institución y del
cumplimiento de todas sus actividades escolares.
24. A reconocer a sus compañeros por sus verdaderos nombres y apellidos
           DERECHOS SOCIALES.
1. A conocer el manual de convivencia y los procedimientos contemplados en el.
2. A utilizar los servicios de la cafetería solo en horas de descanso.
3. A recibir orientación y formación en y para la democracia.
4. A elegir y ser elegido para la conformación del gobierno escolar y otros comités que organice la institución.
5. A disfrutar del descanso, del deporte, y de las distintas formas de recreación en el tiempo y lugares previstos.
6. A recibir reconocimientos en público cuando se haga merecedor de ello y a que sean valoradas sus actuaciones
     sobresalientes, en ámbito deportivo, académicos científicos, cultural y de convivencia dentro y fuera de la Institución,
     la ciudad o del país.
               DERECHOS ÉTICOS Y MORALES.
         1. A practicar los valores Institucionales contemplados en el Proyecto Educativo Institucional. (PEI):
               Autonomía, Solidaridad e interés por el conocimiento.
         2. A solicitar orientación a todos los educadores y psicólogos de la institución cuando ellos se encuentren en
               una situación vulnerable que amerite la intervención de un profesional especializado.
         3. A ser incentivado en los valores fundamentales:liberta responsabilidad, respeto, solidaridad, tolerancia,
               honestidad, autonomía y apertura al cambio.

          DERECHOS ACADÉMICOS.
           Es un derecho de los estudiantes de la Institución.
        1. A ser bachilleres académicos, competentes para ingresar a la universidad, fundamentados en una educación
           humanista y desarrolladora del pensamiento, comprometidos con la ciencia y la investigación.
        2. A conocer los objetivos y programas de cada asignatura, así como las pautas de trabajo para cumplirlas con
           eficiencia.
        3. A tener a su disposición la biblioteca, sala de audiovisuales, informática, salas especializadas, el aula de clase,
           áreas deportivas, laboratorios material pedagógicos, cafetería y todo lo necesario en sus labores educativas.
        4. A conocer el texto consignado en el observador del estudiante para posteriormente firmarlo.
        5. A que le tengan encuentra las excusas justificadas por: El médico si es por incapacidad; por el padre se
           familia o acudiente si es por calamidad familiar o por diligencias personales.

         Artículo No.36: DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:

El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral
o ética. Generalmente, los deberes se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos,
independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligados a cumplir.
“Los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo, tienen deberes que cumplir ellos son:
1. Cumplir con las obligaciones cívicas y sociales que les correspondan a un individuo en su desarrollo” (Art. 15 de la
Ley 1098 de 2006 Ley de la infancia y la adolescencia).
2. Aprovechar positivamente el puesto escolar que la sociedad pone a su disposición. Por ello, el interés por aprender y la
asistencia a clase, es decir, el deber del estudio es la consecuencia del derecho fundamental a la educación.
3. Obtener buenos resultados en la Dimensión Cognitiva, Valorativa y Praxilógica, cumpliendo con todas las
obligaciones.
3.- Presentarse a la Institución con todos los útiles escolares requeridos por los docentes en cada Área y asignaturas.
4.- Ser respetuoso de los Derechos Fundamentales contemplados en la Constitución Política de Colombia, y los de la
Institución, contemplados en el Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia.
5.- Conocer y cumplir las normas estipuladas en Manual de Convivencia de la Institución.
6.- Ser puntual con los horarios de clase y actividades programadas por la institución.
7.- Presentar por escrito su excusa por no asistir a la clase y cualquier actividad programada por la institución (excusa
firmada por el padre de familia o acudiente, el día inmediatamente anterior o posterior a la ausencia y responder por las
actividades realizadas durante su ausencia).



                                                         Página 19
8.- Portar en forma adecuada y digna el uniforme de diario y Educación física dentro y fuera del colegio.
9.- Respetar a todos los miembros de los diferentes estamentos de la comunidad educativa dentro y fuera de ella. (Rector,
Directivos, Profesores, Compañeros de estudios, Padres de Familia, Personal de servicio Generales y demás personas).
10.- Usar correctamente los recursos materiales o bienes de la institución, asumiendo el costo o reposición de daños
causados.
11.- Mostrar buen comportamiento dentro y fuera de la Institución.
12.- Mantener aseado su lugar de trabajo, de descanso y alrededor.
13.- Respetar el turno en la tienda escolar y otros lugares que lo requieran.
14.- Respetar y conservar el medio ambiente, cuidando cada uno de los espacios de nuestro centro educativo.
15- Cumplir el Servicio Social Obligatorio (Estudiantes de grado 10° y 11°. Mínimo 80 horas para obtener su título de
Bachiller).
 16.- Mantenerse dentro del salón de clases y conservar buen comportamiento aun en la ausencia de profesores.
17.- Respetar a los compañeros, Personero, Monitores, Comité ético y demás equipos de trabajo que ofrece la institución.
18.- Permanecer en la Institución durante el horario de clase; solo podrán salir en situaciones de extrema necesidad, con
la autorización escrita de rectoría o la coordinación respectiva, previa solicitud escrita por el padre de familia.
19.- Representar a la Institución en cualquier evento público y hacerlo con la calidad que se requiere, mostrar buen
comportamiento y participación, usando el uniforme de diario o educación física correctamente.
20.- Dar aviso oportuno a los padres o acudientes sobre cualquier información o citación enviada por la Institución.
21.- Mostrar agrado por la participación en los grupos de estudio, deportivos, culturales, recreativos y juveniles que
organice el colegio.
22.- Buena compostura en los Actos Cívicos, Culturales, Religiosos y Reflexiones programadas por la institución.
23.- Se portador de un buen vocabulario dentro y fuera de la institución.
24.- Mantener un corte de cabello clásico, no usar aretes en el colegio (Varones), ni atuendos que no estén acorde con el
uniforme.
25. Las estudiantes deben presentarse sin maquillaje, ni con esmaltes de colores fuertes en las uñas, tampoco usar
accesorios que no correspondan con los colores del uniforme del colegio (Diario y Educación Física).
26. Mantener el color natural del cabello tanto como hombres como mujeres.
27. Tomar notas en clases y llevar correctamente los cuadernos y demás materiales de trabajo.
28.- Permanecer en los descansos en los lugares asignados por los directivos de acuerdo a la ubicación de cada sección.
29.- Al sentir que se le vulnerado o violado alguno de sus derechos hacer uso del conducto regular para presentar
cualquier reclamo: (Profesor(a), Asesor(a) de Grupo, Coordinador(a) Convivencia, Coordinador(a) Académico(a) y de
Excelencia, psicorientador (a), Comité ético, Rector.
30.- Usar el uniforme de Diario y Educación Física los días asignen.
31.- Participar en forma responsable, activa, respetuosa y tolerante en el desarrollo de las actividades curriculares,
permitiendo el avance individual y grupal.
32.- Respetar las normas establecidas para el uso correcto de: Biblioteca, Sala de Cómputos, Laboratorios, Audiovisuales,
Servicios Sanitarios, y otros servicios que ofrece la institución.
33.- Presentarse a clases con tareas, trabajos y evaluaciones preparadas con mucha calidad.
34.- Quienes requieran de llamadas de recordación para consumo de medicamentos o enfermedad, debe presentar
autorización escrita de sus padres y poner el celular en vibrador.
Parágrafo.
 El incumplimiento a este numeral (34) acarreara el decomiso del mismo, el cual solo se le entregara al padre de familia
previa situación. Se hará la anotación en el observador del estudiante y se entregara llamado de atención.
35.-Cuidar todos sus objetos personales (bolsos, cuadernos, libros, prendas, uniformes, celulares, calculadoras, dinero y
todo lo que traiga a la institución) cada estudiante es responsable de sus pertenencias.
36.- Mantener en buen estado el mobiliario de la institución; la silla que se le asigne debe mantenerla limpia sin rayones,
escritos ni calcomanías. En caso de deterioro o daño del mobiliario causado por el mal uso que hace el estudiante, este
debe asumir el costo por su arreglo o reposición.
37-Mantener en buen estado paredes, pisos, puertas, ventanas y planta física en general, sin escritos, rayones o
calcomanías. Quien viole este deber limpiara los escritos, quitara las calcomanías y asumirá el costo por daños o
reposiciones.
38.- Cuidar los enseres propios y de la institución.

Artículo. N° 37: PROHIBICIONES DE LAS ESTUDIANTES.

A los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano polo se les está prohibido:
1. Abandonar o suspender las labores académicas sin autorización de la autoridad competente.


                                                        Página 20
2. Apropiarse o usar indebidamente bienes del establecimiento educativo, de sus compañeras, de la sociedad o de su
hogar.
3. Falsificar notas o documentos que puedan servir de prueba.
4. Destruir o adulterar reporte de notas, pruebas académicas o informes para los padres de familia.
5. Motivar a un educador, administrativo y personal de servicio para adulterar los resultados de las evaluaciones.
6. Amenazar, provocar o agredir al personal docente o administrativo de la Institución y a sus compañeras.
7. Injuriar o calumniar al personal docente, personal administrativo, compañeras de estudio o cualquier miembro de la
comunidad educativa.
8.- Menospreciar o ultrajar los símbolos patrios de Colombia o de la Institución.
9. -Causar intencionalmente daños material a los bienes muebles o inmuebles de la Institución o de la sociedad.
10. Fumar dentro del establecimiento educativo y llegar en estado de embriaguez.
11. Consumir o traficar drogas o sustancias estupefacientes o narcóticos sometidos a control o prohibición de las
autoridades.
12. Portar armas, objetos bélicos - bromas, que afecten la estabilidad dentro del establecimiento educativo.
13. Realizar juegos de azar que involucren la puesta de dinero.
14. Negociar con dinero - mercancía - o incluso con las tareas dentro de la Institución Educativa.
15. Ingresar a establecimientos de diversión o sentarse en las aceras o en las calles vistiendo el uniforme.
16. Llevar aretes, collares, pulseras artesanales y de colores vistosos, piercing, tatuajes, maquillaje, esmaltes diferentes al
permitido, tintes disonantes y cortes inadecuados para el cabello.
17. Traer a la institución materiales que interrumpan los procesos normales de las actividades pedagógicas como aparatos
electrónicos de video, reproductores de música, Messenger, chat, y/o juegos entre otros. El celular está permitido sólo en
horas de descanso; pero su uso y cuidado queda bajo la responsabilidad de cada uno(a) de los estudiantes. La institución
no se hace responsable por la pérdida de ninguno de los implementos antes mencionados ya que no son necesarios para
desarrollar la labor educativa.
18. Hacer mal uso de Internet.
19. Acosar sexualmente a miembros de la comunidad educativa dentro o fuera de la Institución.
20. Practicar relaciones sexuales dentro de la institución.
21. Tocar genitales, glúteos o senos a cualquier miembro de la comunidad educativa.
22. Portar o guardar armas de fuego y blancas al Interior de la Institución.
23. Se prohíbe tener cualquier relación sentimental extracurricular del estudiante con algún docente).
24. No usar accesorios como: gafas no medicadas, gorras, picrsing y demás accesorios que no correspondan con el
uniforma.
25. No usar tatuajes.
26. No entrar a la sala de profesores u otra dependencia sin autorización.
27. No traer prendas de valor. La institución no se hace responsable por la pérdida de estas.
38.- Mantener apagado el celular durante la realización de actividades escolares: Clases, Reflexiones Comunitarias,
Eucaristías, Conferencias, Evaluaciones, Actos Cívicos u otros eventos académicos y formativos.



   FALTAS LEVES Y GRAVES DE LOS ESTUDIANTES.

  Artículo N°. 38: FALTAS LEVES.

Se consideran faltas Leves en los estudiantes las siguientes:

  1.    El incumplimiento de los horarios de clases y otras actividades programadas por la institución, sin justificación
        alguna.
  2.    La inasistencias reiteradas a clases sin causa justificada
  3.    El uso de vocabulario soez.
  4.     Asistir a la institución portando incorrectamente el uniforme o no portarlo sin justificación. Uso inadecuado
        del uniforme (llevar accesorios que no correspondan al uniforme).
  5.    Asistir a clase de educación física con el uniforme incompleto.




                                                          Página 21
6.    Alterar el desarrollo de clases o actividades académicas y/o culturales, mediante gritos, risas, burlas, juegos,
        gestos, silbidos, circulación por el aula u auditorio en momentos inadecuados; o tirando papeles, semillas,
        entre otros objetos.
  7.    El trato descortés ante compañeros, docentes y demás miembros de la comunidad educativa.
  8.    Permanecer fuera del aula en horas de clase, negarse a ingresar a ésta, o ausentarse de la misma sin autorización
        del docente o directivo docente.
  9.    Ingresar y permanecer en el aula de clase en momentos de descansos.
  10.   Ingerir alimentos en clase o durante la realización de eventos oficiales de la institución.
  11.   Irrespetar la individualidad de miembros de la comunidad educativa o comunidad en general, mediante
        burlas, apodos, comentarios ofensivos o de cualquier otra forma dentro o fuera de la Institución.
  12.    Uso inadecuado de los elementos facilitados por el plantel (mobiliario, libros, computadores…)
  13.   fomentar el desorden e irrespetar el turno en espacios de usos comunitarios como: tienda, restaurante escolar
        y uso de los baños.
  14.   Celebrar inadecuadamente cualquier evento, arrojando huevos, harina, agua, o haciendo bromas que atenten
        contra el aseo y seguridad de compañeros y de la institución.
  15.   Esconder o tirar los bolsos, carpetas y objetos personales de sus compañeros.
  16.   Dejar desaseada y en desorden el salón de clase, al terminar la jornada escolar y/o eventos extracurriculares.
        Negarse a participar en las campañas y turnos de aseo.
  17.   Arrojar basuras al piso.
  18.   Dañar paredes, carteleras y baños de la institución, incluyendo el rayado innecesario a éstos.
  19.   Manifestaciones de noviazgo dentro de la institución y/o fuera de ésta con el uniforme.
  20.    La práctica de juegos violentos.
  21.   Ocultar información escrita que se envíe a los padres de familia o acudiente
  22.   Incumplimiento de talleres, tareas, consultas y demás deberes escolares.
  23.   Uso de celulares dentro de la institución con el fin de interrumpir las actividades académicas y eventos en
        general.
  24.   Comprar en la tienda o en cualquier sitio durante el tiempo de clases.
  25.   Comprar comestibles u otros por la malla, pared o la portería durante los descansos.
  26.   Interrumpir o hacer indisciplina en los corredores, cuando se estén realizando actividades en las aulas.
  27.    Esperar al profesor fuera del aula una vez sonado el timbre para cambio de clase.
  28.   Realizar en clase actividades distintas a las asignadas por el educador.
  29.   Participar en juegos de azar en los que se apueste dinero dentro del establecimiento (dados, cartas, rifas, venta
        de boletas con interés económico).
  30.    Llevar a la institución radios, audífonos, computadores y otros elementos que distraigan el trabajo
        académico y que no hayan sido solicitados por el profesor.
  31.   Utilizar bromas o chistes de mal gusto que puedan hacer sentir mal a sus compañeros o a cualquier
        miembro de la institución.
  32.   Uso de aretes grandes en las estudiantes y de topos y argollitas en los estudiantes, piersings, gorras, tintes,
        joyas, maquillajes, y uñas pintadas.
        NOTA: Las faltas leves cometidas de manera reiterada, se convierten en faltas graves.

Artículo N°. 39: SANCION PARA LAS FALTAS LEVES
Cuando el alumno incurra en una falta leve se procederá de la siguiente manera.
Se establece con él un dialogo formativo.
Al reincidir en faltas leves en contra de la convivencia y/o académica se citará al padre de familia o acudiente para
dialogar conjuntamente con el estudiante, con el propósito de mejorar actitudes, y se dejara constancia firmada por el
padre o acudiente, el director de grupo o el coordinador, además estos llamados de atención se registraran en el
observador del estudiante.
Si no hay cambio de actitud, en el estudiante se dará un correctivo, acorde a la falta y si es en lo académico se dará una
calificación de baja o insuficiente.



                                                        Página 22
Artículo. N°.40: FALTAS GRAVES.
1.     Acumular tres (3) amonestaciones escritas en el observador por reincidencia de faltas leves.
2.    Destruir candados, carteleras, puertas, muebles, equipos, baños y otros inmuebles de la institución.
3.    Agredir y/o amenazar verbalmente o por escrito a cualquier miembro de la comunidad educativa.
4.    Entorpecer o impedir la comunicación entre la institución educativa y los padres y/o acudientes del
      estudiante.
5.    Atentar contra la honra y el buen nombre de cualquier integrante de la comunidad educativa.
6.    Consumir cualquier clase de bebidas embriagantes y/o sustancias psicoactivas dentro de la Institución y fuera de
      ésta.
7.    Fumar o encubrir fumadores en las instalaciones de la institución.
8.    Atentar contra el patrimonio cultural o ecológico de la institución.
9.    Responder de forma agresiva frente a las observaciones y/o recomendaciones de docentes y directivos
      docentes de la institución.
10.   Programar y/o participar, dentro o fuera del plantel en actividades extracurriculares que afecten el buen
      nombre de la Institución educativa.
11.   Dañar de manera intencional cualquier implemento entregado en custodia o para su uso por parte de la
      institución.
12.   Portar o Ingresar a la institución drogas psicoactivas o bebidas embriagantes.
13.   Tener relaciones sexuales dentro de la institución.
14.   Encubrir o ser cómplice en actos que impliquen comportamientos o conductas dañinas e indeseables para la
      comunidad educativa.
15.   Ausentarse de la institución sin la debida solicitud de los padres y de la Institución.
16.   Dar información falsa a los docentes o directivos docentes.
17.   Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas, deteriorando el buen nombre de la
      institución.
18.   Menospreciar o irrespetar los símbolos de la Institución o la Nación, tales como: Bandera, Escudo e Himno.
19.    Portar y difundir material pornográfico.
20.   Dibujar grafitis perjudiciales a la sociedad.
21.   Auspicio de sectas satánicas y tribus urbanas..
22.   Auspiciar el trabajo sexual entre estudiantes del plantel.
23.    Participar en peleas callejeras.
24.    Rebelarse y desacato reiterativo a las orientaciones de directivas y profesores.
25.   Inducir o motivar a terceros a cometer cualquier tipo de falta.
26.    Utilizar el nombre de la Institución para actividades particulares como paseos, rifas u otros.
27.    Indisponer el hogar contra el plantel llevando información falsa o distorsionada.
28.    Frecuentar bares, heladerías, tabernas, salones de juego o demás sitios de diversión portando cualquiera de
      los uniformes.
29. Apoyar o participar en cualquier acto de vandalismo (PELEAS, ROBOS, EXTORCIONES, DAÑOS).
30. Incumplir un contrato pedagógico (de alcance disciplinario) previamente firmado por el estudiante y su
    acudiente.
31. Estafar o hurtar dinero, artículos, merienda u objetos a cualquier miembro de la comunidad educativa, o a la
    institución. Dependiendo del daño o perjuicio se entenderá como falta de mayor gravedad.
32. Retener y/o secuestrar a algún miembro de la comunidad educativa.
33. Extorsionar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
34. Conformar o hacer parte de pandillas o bandas con fines delictivos o para crear un mal ambiente escolar.
35. Acosar, provocar, abusar y violar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad.
36. Fomentar y/o participar de cualquier actividad que afecte la integridad física y/o psicológica a los estudiantes
    de la institución (brujería, prostitución, entre otros).



                                                    Página 23
37. Cualquier acto que de una u otra forma atenten contra el derecho fundamental a la vida.
   38. Falsificar firmas, alterar libros, registros de calificaciones y documentos de cualquier tipo.
   39. Suplantar a estudiantes o hacerse suplantar para evadir responsabilidades disciplinarias o con el objeto de
       presentar pruebas de carácter académico.
   40. Alterar o destruir libros y registros de informes.
   41. Falsificar firmas en documentos y otros.
   42. Cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal Colombiano, salvo por delitos políticos o
       culposos.

   Artículo N°.41: SANCIÓN PARA FALTAS GRAVES.

Cuando el estudiante incurra en una falta grave se procederá de la siguiente manera:
1. Se confirmara desde varias fuentes la veracidad de la información.
2. Se llamara al estudiante implicado para conocer su versión o aceptación de la culpa.
3. Se citará a su padre de familia o acudiente, para que el estudiante presente los descargos en su presencia.
4. Se fijará un compromiso supervisado, que conlleve al mejoramiento o cambio de actitud.
5. Se comprometerá al estudiante, acudiente y/o padres, a la reparación o pago del daño, si este fue material.
6. En caso reiterado de las faltas suspender al estudiante de las actividades académicas de uno a diez días hábiles según lo
amerite la falta.
7. Negar la participación del estudiante en actos y/o eventos de cualquier índole en los que represente a la institución.
8. En todo caso se dejara constancia por escrito en el observador del alumno.
9. Se procederá a calificar el comportamiento por toda falta grave, durante el periodo académico que ocurra, con Bajo.
Parágrafo: estos procedimientos no indican que se deban realizar en estricto orden ni agotar todo lo relacionado. Queda a
criterio de la autoridad competente, aplicar uno de ellos según lo amerite la falta.
Se hará conocer al estudiante y al acudiente el numeral de este manual que contempla la falta cometida.
Se procederá a calificar el comportamiento por toda falta gravísima que se cometa en Bajo en el periodo qué haya sido
cometida.

El estudiante que incurra en faltas gravísimas podrá ser suspendido de las actividades académicas y de formación hasta
por quince días hábiles o se aplicara la sanción máxima que es la exclusión del establecimiento de acuerdo con la gravedad
de los hechos, decisión que será tomada por el consejo directivo mediante resolución aprobada o por mayoría.

Parágrafo: estos procedimientos no indican que se deban realizar en estricto orden ni agotar todo lo relacionado. Queda a
criterio de la autoridad competente, aplicar uno de ellos según lo amerite la falta.
Ante toda falta gravísima que no conduzca a la exclusión inmediata del establecimiento, el alumno firmará contrato
pedagógico y podrá finalizar el año escolar en la institución si no viola dicho contrato.

Artículo N°.42: PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS INDIVIDUALES Y/O
COLECTIVOS.
DEBIDO PROCESO: El debido proceso en la Institución Educativa Marceliano Polo, tiene como fundamento un
conjunto de garantías que protejan a los miembros de la comunidad educativa y les aseguren a lo largo del mismo una
recta y justa administración de justicia conforme al derecho fundamental reconocido por la constitución nacional (Art. 29
y 228 de la constitución nacional y art.11 del código penal). Ningún estudiante podrá ser juzgado sino conforme a las
normas preexistentes en el presente manual de convivencia por el acto o falta que se le impute y con observancia de las
formas propias de cada juicio.
El debido proceso no es una norma, sino que es un principio genérico que debe ser observado en cada una de las
actuaciones que en el desarrollo del proceso se vayan presentando. Es de tal magnitud este principio que su inobservancia
acarrea la nulidad de lo actuado. Los criterios de aplicación del debido proceso se establecen para buscar que el proceso
correctivo contribuya realmente a la transformación de quiénes han infringido una de las normas del manual de
convivencia en nuestra institución educativa.
 LA CONCILIACIÓN: Para los efectos de este reglamento se entiende por conciliación el mecanismo de resolución de
conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de una
tercero neutral y calificado, denominado conciliador. Este mecanismo tiene como finalidad evitar que las partes en
conflicto acudan a la jurisdicción ordinaria.
La Institución propenderá por la conformación de un comité ético de convivencia que estará integrado por:



                                                         Página 24
El Rector.
El coordinador de convivencia.
Dos representantes de los educadores.
El representante de los alumnos ante el consejo directivo
Dos representantes de los padres de familia.
El personero estudiantil.
El presidente del consejo estudiantil.

CAPITULO N°. 7.
Artículo N°. 43: ESTÍMULOS Y DISTINCIONES
La Institución Educativa Marceliano Polo, aspira a que cada miembro de la comunidad educativa considere como el
mejor premio a su esfuerzo, la satisfacción del deber cumplido y de la progresiva madures, intelectual, física, moral, social,
cultural y ambiental.
Artículo N°: 44: OBJETIVO:
Reconocer y exaltar el mérito y servicios de la comunidad educativa mediante otorgamiento de:
Becas, medallas, diplomas, placas, menciones, felicitaciones públicas y privadas, orales o escritas.
Artículo N°. 45: ESTÍMALOS Y DISTINCIONES A LOS ESTUDIANTES:
Al finalizar cada periodo los estudiantes que sobre salgan por su desempeño superior o alto, por su compañerismo, su
espíritu de colaboración, deportivo, artístico y sentido de pertenencias, se podrán exaltar con los siguientes estímulos.
Artículo N°. 46: MENCIÓN DE HONOR A LOS ESTUDIANTES POR ÁREAS Y GRADOS:
Asignación de monitora, auxiliares de disciplina, a los estudiantes, con perfil de liderazgo con desempeño superior y alto.
Artículo N°. 47:IZADA DEL PABELLÓN NACIONAL, cuando hayan celebraciones especiales; estos estudiantes
serán seleccionados por su compañerismo y ratificados por el docente asesor del grupo.
Medalla al mérito: Para el mejor estudiante que se destaque en cada deporte, distinguiéndolo como el mejor deportista
del periodo.
Integral de delegaciones: deportivas, culturales, científicas, y artísticas que se programen dentro y fuera de la institución.
Reconocimiento al mejor grupo: de cada grado por su buen desempeño académico y formativo.
Reconocimiento verbal y/o escrito, a los estudiantes que se demuestren fortaleza en los siguientes valores:
Cortesía
Responsabilidad
Participación
Espíritu de superación
Puntualidad
Honradez
Cambios positivos
Compañerismo
Valores éticos (justicia, equidad, verdad)
Valores religiosos (trascendencia)
Valores estéticos (autorrealización)
La amabilidad
La amistad
El liderazgo positivo
Habito de estudio
Talento artístico
Respeto.
Artículo N°.48: ESTÍMULOS A LOS ESTUDIANTES AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR

     1. Becas o matrículas de honor al mejor estudiante que demuestre compromiso con la excelencia.
     2. Mención de honor: por la práctica de valores.
     3. Mención de honor: al estudiante que haya obtenido el mayor puntaje en las pruebas externas (ICFES) por áreas
        y/o asignaturas.
     4. Entrega de medallas de la Institución a los estudiantes por; perseverancia (son aquellos estudiantes que
        ingresaron desde el preescolar hasta el grado once )




                                                          Página 25
Entrega de Medallas de la Institución .para aquellos estudiantes que se distinguieron en los eventos: académicos, artístico,
culturales, sociales, ambientales y de servicio a la comunidad.

Artículo N°. 49: ESTÍMULOS Y DISTINCIONES A LOS ADMINISTRATIVOS.

Reconocimiento en público, por su amabilidad dedicación y cortesía.
Diploma o mención de honor, por sus buenos desempeños.
Representar a la institución: en eventos relacionados con sus funciones.
Medalla de la institución: como al mejor administrativo de su función.

Artículo. N°.50: ESTIMULOS Y DISTINCIONES A LOS PADRESA DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.
Participar en las actividades de la Institución.
Seleccionarlo para participar en eventos de importancia.
Representar a la Institución cuando se le solicite.
     1. RECONOCIMIENTO PÚBLICO Y/O MENCIÓN DE HONOR, por el desempeño, dedicación y
           compromiso para con la formación de sus hijos y con la Institución.
     2. MEDALLA DE LA INSTITUCIÓN: por su destacado sentido de pertenencia y dedicación y colaboración.
     3. MENCIÓN DE HONOR: por atender a los llamados realizados por los docentes o por directivos docentes.
     4. ESTIMULOS Y DISTINCIONES A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES.
     5. DIPLOMA O MENCIÓN DE HONOR: por su buen desempeño y por las buenos resultados que logran los
           estudiantes.
     6. FELICITACIONES ORALES Y/O ESCRITAS, por un nuevo título profesional obtenido.
           REPRESENTAR A LA INSTITUCIÓN EN EVENTOS.
    1. MENCÍON DE HONOR: a los mejores docentes de áreas según los resultados de las pruebas externas.
    2. MEDALLA DE LA INSTITUCIÓN: como reconocimiento a la orientación de estudiantes que se destaquen
          dentro y fuera de la Institución en actividades: deportivas, artísticas, culturales, científicas, investigativas y
          ambientales.

PLACA DE RECONOCIMIENTO: por los años de servicio a la educación y a la Institución al llegar la fecha del retiro
forzoso.
CAPITULO N° 8.

DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS

Artículo N° 51: EL RECTOR

El rector de la Institución Educativa Marceliano Polo, es la primera autoridad del plantel, es responsable de la
planificación, organización, conducción, desarrollo, supervisión, evaluación y control de todas las acciones de gestión
pedagógica, administrativas y de los diferentes servicios que se brindan al interior de esta, teniendo presente en todo
momento la visión, misión, filosofía y modelo pedagógico de la Institución Educativa.

Artículo N°. 52: PERFIL DEL RECTOR.

1. El Rector de la Institución Educativa Marceliano Polo, es una persona ética, autónoma, con capacidad crítica y
analítica, responsable y capacitada para elaborar y liderar proyectos tendientes al desarrollo pedagógicos y administrativo
de la institución.
2. El rector de la Institución es el líder superior del personal, directivo, docente, administrativos y de servicios; es el
representante legal de la Institución.
3. Es el responsable de liderar la buena comunicación, el entendimiento y la conciliación entre los diferentes
estamentos.
4. Es el responsable de manejar con eficiencia, efectividad y asertividad toda la información interna y externa de la
institución. Un líder con buenas relaciones humanas, que con maestría maneje el respeto a la diferencia y las
individualidades.
5. Es el responsable de liderar todo el proyecto de innovación pedagógica al interior y fuera de la institución.



                                                         Página 26
Artículo N°. 53:FUNCIONES DEL RECTOR.

1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la
comunidad educativa.
2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno
Escolar.
3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.
5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas
educativas.
6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y
reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación distrital, municipal, departamental o
quien haga sus veces.
7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.
8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva.
9. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo,
de conformidad con las normas sobre la materia.
10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.
11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las
normas vigentes.
12. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
13. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos.
14. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
15. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.
16. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la
presente ley.
17. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo
de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.
18. Las demás que le asigne el gobernador para la correcta prestación del servicio educativo.

ArtículoN°.54: DERECHOS DEL RECTOR.
El señor rector tendrá los mismos derechos estipulados para los educadores.

Artículo N°. 55: LOS COORDINADORES
  Los Coordinadores de la Institución Educativa Marceliano Polo, son personas que se caracterizan por su honestidad,
eficiencia, responsabilidad y prudencia en la información manejada, Competente en el manejo de bienes y recursos
económicos, orientados hacia crecimiento Institucional, contemplado en el Proyecto Educativo Institucional. Además
estar atento (a) a las necesidades que van surgiendo en la cotidianidad y busca la solución con sencillez y eficiencia.

Artículo N°. 56: FUNCIONES DE LOS COORDINADORES
Son Funciones de los Coordinadores (ras):
1. Se caracteriza por su honestidad, eficiencia, responsabilidad y prudencia en la información manejada.
2. Integrar el Consejo Académico de la Institución y participar activamente de las reuniones del mismo siempre que sea
convocado por el Rector de la Institución.
3. Convertir en una verdadera guía el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Marceliano Polo.
4. Dinamizar el estilo Curricular de la Institución, a partir de la experiencia de la pedagogía dialogante los fundamentos,
los objetivos de cada nivel, el plan de estudios, la organización de las programaciones (el plan de área y el plan de
asignatura), las orientaciones didácticas, los contenidos y la evaluación y la promoción.
5. Velar por la cualificación del proceso educativo a través del acompañamiento permanente a los Docentes, a las
Estudiantes y a los Padres de Familia.
6. Trabajar en equipo con el Rector y demás integrantes del Consejo Académico.
7. Elaborar los Horarios de Clase y presentarlos al Rector para su aprobación.
8. Realizar un seguimiento permanente de los casos especiales con dificultades académicas remitidos por los Docentes, así
como las alternativas propuestas de común acuerdo entre los Docentes y las Estudiantes.
9. Mantener buena comunicación con los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa de la Institución.
10. Establecer horarios para las reuniones de las áreas, los ciclos y Niveles y de proyectos de formación de los Docentes.



                                                        Página 27
11. Atender los casos de permisos académicos que soliciten los Docentes, las Estudiantes y los Padres de Familia.
12. Asistir ocasionalmente a las clases con el fin de enriquecer y cualificar el quehacer educativo de los Docentes.
13. Recibir del titular del área un informe al finalizar cada periodo académico para conocer y sustentar la citación de
casos especiales, a Padres de Familia.
14. Entregar a Secretaría, a docentes oportunamente las descripciones y planillas correspondientes a su Nivel, ciclo o
Sección.
15. Delegar a quien pueda sustituir la ausencia del Docente debidamente autorizado.
16. Motivar el buen desempeño de las diferentes Comisiones y Comités.
17. Dinamizar y acompañar la planeación y ejecución de las horas de Formación de las Estudiantes.
18. Deben coadyuvar en dar soporte a todo el trabajo institucional, adelantado por todos los órganos de administración.
19. Con la Rectoría de la Institución coadyuvar con el diseño del Plan Operativo de Acción correspondiente al año
lectivo escolar y presentarlo al Consejo directivo, consejo académico y docentes.
20. Planificar, organizar, monitorear y evaluar, las actividades técnico– pedagógicas del área de su competencia, en
coordinación con el Rector, pagadora y contador de la Institución.
21. Participa en la formulación, elaboración y evaluación del PEI y Plan Anual de Trabajo.
22. Dirigir, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar la labor administrativa del personal a su cargo.
23. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los administrativos y personal de servicio, teniendo como base
su puntualidad, esmero, espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel.
24. Programar, prever, proporcionar y supervisar los recursos materiales que sea necesario para el adecuado
funcionamiento de la Institución Educativa, esto coordinando con todas las áreas dando un orden de prioridades a las
necesidades más requeridas de la Institución.
25. Administrar la planta física, velando por su mantenimiento, mejoramiento y conservación, así como todos los bienes
del plantel.
26. Organizar y actualizar el inventario general de la Institución, en coordinación con la Rectoría, Coordinadores
Académicos, de Convivencia y de Áreas, Jefes de Laboratorio, Bibliotecarias, Secretarías y demás empleados de servicio;
procediendo con la codificación de los bienes.
27. Racionalizar y optimizar el trabajo del plantel teniendo en cuenta las necesidades prioritarias de la Institución.
28. Dar a conocer al iniciar y finalizar el año lectivo, el inventario físico del plantel, publicándose en las respectivas
vitrinas.
29. Impulsar la capacitación en el personal Administrativo.
30. Apoyar al Rector en todas las gestiones administrativas que se efectúan dentro y fuera del plantel, para el bienestar de
la institución, así como de los docentes y administrativos.
31. Participar en el Consejo Académico de la Institución Educativa y en los demás comités en que sea requerida su
presencia.
32. Apoyar todas las actividades del talento humano: artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice la
Institución, estos orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las diferentes áreas, incluida la cultura
ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad, esto apoyando la elaboración de planes de mejoramiento, para lograr
este objetivo.
33. Asistir al Consejo Directivo cada vez que sea solicitado por la Rectoría de la Institución.
En un cuadro procesar la información del registro de asistencia del personal administrativo mensualmente y presentarlo a
Rectoría.
34. Integrar el Consejo Académico y de Convivencia y participar activamente en las reuniones, siempre que sea
convocado.
35. Estar en permanente comunicación con el Rector y tenerlo informada sobre los casos que imposibilitan la sana
convivencia de las Estudiantes o de los Docentes.
36. Dinamizar el estilo Curricular de la Institución a partir de la experiencia de Modelo Pedagógico.
37. Promover en las Estudiantes el fiel cumplimiento del Reglamento o Manual de Convivencia.
38. Verificar la asistencia a la Institución de los Estudiantes, Padres de Familia o Acudientes y Docentes a las diversas
actividades que realice la Institución.
39. Crear conciencia de la importancia del uso adecuado y mantenimiento de equipos, materiales y dependencias de la
Institución.
40. Apoyar y organizar eventos socio-culturales que se realicen dentro y fuera del Colegio.
41. Participar en la planeación de la estructura curricular, colaborando en el desarrollo dinámico del Proyecto Educativo
Institucional.
42. Organizar las direcciones de grupo, en algunos casos, como elementos de formación.
43. Autorizar la salida o retiro de la Institución, antes de terminar la jornada de estudio, a las Estudiantes que lo
soliciten, con razones justificadas.


                                                         Página 28
44. Citar a Padres de Familia o Acudientes, cuando el caso así lo requiera.
45. Trabajar, conjuntamente con los Docentes y Padres de Familia, en la toma de conciencia de las Estudiantes, de portar
el uniforme completo.
46. Crear conciencia en los Docentes para asumir el acompañamiento de las Estudiantes en todas las actividades:
descansos, izadas de bandera, eventos religiosos, culturales y deportivos.
actos y eventos de asistencia con los estudiantes,
47. Coordinar, con todos los Docentes los turnos para recibir las Estudiantes.
48. Generar procesos de reflexión y estudio sobre el manejo de conflicto, principio cultural y autonomía, en la
Comunidad Educativa INSTERMARPOLISTA.
49. Posibilitar la comunicación adecuada entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.
DE LA COMINIDAD EDUCATIVA DEL MARCELIANO POLO.
50. Asesorar y acompañar al Consejo de Estudiantes, Personera de las Estudiantes e integrantes del comité ambiental.
51. Presentar al Consejo Directivo los casos especiales de convivencia de las Estudiantes, después de agotar todas las
instancias del Conducto Regular.
52. Dinamizar y acompañar la planeación y ejecución de las horas de Formación de las Estudiantes.
53. Asesorar y dinamizar el trabajo de escuela de Padres.
54. Organizar la entrada y salida, de los estudiantes.

Artículo N° 57: LOS DOCENTES.

Los Docentes de la Institución Educativa Marceliano Polo es las personas encargadas por la Institución para el
acompañamiento, orientación, dirección y animador de las áreas y/o grupo, es el responsable inmediato del proceso de
formación del estudiante. El Docente o maestro es el responsable del desarrollo integral y armónico del estudiante en la
Institución, es el encargado en continuar la labor educativa de los Padres de Familia, éste construye el conocimiento
propio del área de su responsabilidad

Artículo N°. 58: PERFIL DE LOS DOCENTES:

Dentro de la estructura de la Institución, y con base en la Filosofía y Modelo Pedagógico de la Institución, el Docente de
la Institución Educativa Marceliano Polo es una persona con capacidad de liderazgo, escucha, disponibilidad, autonomía,
criticidad, responsabilidad y justicia. Con una sólida formación profesional y humana. Da testimonio con sus acciones. Se
identifica con el modelo pedagógico y Proyecto Educativo institucional, facilita los canales de comunicación con la
Comunidad Educativa.

Artículo N°. 59: FUNCIONES DE LOS DOCENTES:

Son Funciones del Docente:
1. Cumplir con el horario estipulado en su Trabajo.
2. Considerar como parte esencial de su misión la puntualidad en todos los aspectos: llegada a la Institución, inicio de las
clases, entrega de planillas de seguimiento del proceso del área de cada una de las Estudiantes, programaciones, asistencia a
reuniones y cualquier otro informe solicitado por las Directivas del Colegio.
3. Permanecer en la Institución durante las horas estipuladas en su Trabajo.
4. Solicitar permiso a la Rectoría para ausentarse de la Institución por causa justificada. Si es posible, dejará trabajo a las
Estudiantes por intermedio del Coordinador Académico.
5. Crear un ambiente de alegría y bienestar en la Comunidad Educativa que sea expresión de amistad y respeto mutuo.
6. Propiciar un trato cordial y sincero que contribuya al bienestar de toda la Comunidad Educativa, evitando las críticas
destructivas y todo lo que perjudique la integridad personal y comunitaria.
7. Colaborar y comprometerse en las diferentes actividades de la Institución apoyando el trabajo del Coordinador de
Convivencia.
8. Participar activamente en la preparación, realización y evaluación del Proyecto Educativo de la Institución.
9. Dialogar oportunamente con las Estudiantes y sus padres propendiendo hacia la educación integra
10. Realizar un seguimiento permanente de los procesos de cada una de sus
Estudiantes.
11. Hacer buen uso del material didáctico de la Institución, dando razón del mismo según copia del inventario recibido al
comienzo de año, teniendo en cuenta el deterioro normal del mismo.
12. Solicitar con anterioridad, el material didáctico y, en lo posible, en el horario establecido.
13. Preparar el material didáctico antes de ir a clase, procurando mantenerlo en buen estado y devolverlo oportunamente.


                                                          Página 29
14. Crear conciencia del uso adecuado y mantenimiento de equipos, materiales y dependencias de la Institución.
15. Establecer una comunicación oportuna con la Coordinación Académica que le permita gestionar en equipo las
actividades y proyectos propuestos.
16. Identificar oportunamente, las causas de las dificultades de los procesos de aprendizaje de las estudiantes, en
colaboración con la Comisión de Evaluación y Promoción, para buscar alternativas de solución.
17. Apoyar y participar activa en las tareas programadas por cada uno de los Comités.
18. Citar y atender cordialmente a los Padres de Familia o Acudiente que lo soliciten y mantenerlos informados acerca del
comportamiento y rendimiento académico de sus hijas, según el horario establecido, a lo largo del año.
19. Participar en las actividades extra-escolares: reuniones, talleres que programe la Institución.
20. Brindar espacios que posibiliten el diálogo con las Estudiantes para una sana convivencia.
21. Asistir a las Convivencias de los estudiantes programados por la Institución, salvo fuerza mayor.
22. Comunicar los hechos que perjudiquen a algún miembro de la Comunidad Educativa, siguiendo el Conducto Regular.
23. Avisar oportunamente al Rector en caso de enfermedad y enviarle la respectiva incapacidad.
24. Colaborar con el control de retardos y asistencia a la clase correspondiente
25. Llevar el control de asistencia de las Estudiantes a su clase y firmar el registro.
26. Cumplir activamente con los turnos de acompañamiento concertados previamente con el Coordinador de
Convivencia:
       Controlar las salidas de las Estudiantes a la hora del descanso y el ingreso a las aulas, evitando que se queden en
           los pasillos.
       Acompañar a las Estudiantes durante la recreación.
       Permanecer en comunicación directa con el Coordinador de Convivencia durante el turno de acompañamiento a
           las Estudiantes.
27. Entregar durante el tiempo de clase y personalmente a las Estudiantes, los trabajos, informes y evaluaciones
debidamente revisados, en el tiempo establecido previamente, sin superar los quince días hábiles, dando la oportunidad
para reclamos mediante un diálogo formativo y constructivo.
28. Permanecer con las Estudiantes en actividades de clase durante el tiempo reglamentario evitando la salida de éstas a
otra actividad no justificable.
29. Orientar y generar mecanismos que faciliten el orden del aula o sector, antes y después de la clase, fomentando en
todo momento hábitos de orden y aseo.
30. Informar a Coordinación de Convivencia sobre los desplazamientos realizados dentro del Colegio o la utilización de
otra dependencia, cuando éstos se hagan necesarios.
31. Entregar a Coordinación Académica, personal y oportunamente, las descripciones y planillas correspondientes a sus
áreas.
32. Fomentar en su asignatura los principios éticos y valores Humano, a nivel personal y social.
33. Llevar personalmente el proceso de las clases y las planillas de seguimiento de las Estudiantes.
34. Velar por la buena convivencia de su clase e informar al Coordinador de Convivencia las dificultades que se
presenten.
35. Solicitar autorización al Rector para organizar y ejecutar las salidas Pedagógicas o Ecológicas con las Estudiantes.
36. Estar disponible para reemplazar a algún Docente cuando los Coordinadores lo soliciten.
37. Colaborar con el mantenimiento del orden y aseo de la Sala de Profesores y demás dependencias de la Institución,
creando un ambiente agradable en todos los aspectos.
38. Evitar la entrada, de las Estudiantes o personal no autorizado a la Institución, en la Sala de Profesores.

Artículo N°.60: DEBERES DE LOS DOCENTES.

Además de los deberes y obligaciones consagrados en la constitución política de Colombia, en el decreto 2277 de 1979,
en el decreto 1278 del 2002, los docentes que laboran en la Institución Educativa Marceliano Polo deben:
1. Ofrecer a sus alumnos capacidad, idoneidad y dignidad en los conocimientos impartidos.
2. Garantizar la libertad de expresión de conciencia y de culto a sus estudiantes dentro y fuera de las aulas.
3. Evaluar permanentemente y adecuadamente a sus estudiantes, informándoles previamente los resultados obtenidos.
4. Escuchar los reclamos de los estudiantes garantizando imparcialidad, honradez y justicia en las evaluaciones.
5. Informar a los padres de familia sobre los logros y dificultades de sus hijos formulándoles y proveyéndolos de
soluciones positivas.
6. Velar para que los estudiantes practiquen la autodisciplina y autovaloración y den muestra de trabajo, rendimiento,
compañerismo, solidaridad y honradez a través de la aplicación del manual de convivencia.




                                                        Página 30
7. Colaborar con los turnos de disciplina y en todo momento para que se viva un buen ambiente y comportamiento en la
institución.
8. Diligenciar el observador del alumno anotando en él los logros, dificultades y faltas cometidas, e informar al padre de
familia.
9. Participar en las diferentes reuniones y asambleas de la institución.
10. Inculcar en los educandos el amor a los valores históricos y culturales de la nación.
11. Desempeñar con eficiencia y eficacia las funciones de su cargo.
12. Cumplir las instrucciones inherentes a su cargo que le sean impartidas por sus superiores jerárquicos.
13. Dar un trato cortes a sus compañeros y a sus subordinados.
14. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario en las funciones propias de su cargo.
15. Velar por la conservación de documentos, útiles equipos muebles y bienes que le sean confiados.
16. Observar una conducta acorde con el decoro y la dignidad del cargo.
17. Servir de modelo para la formación integral de sus alumnos asistiendo con puntualidad a sus labores y mostrando
eficiencia en las actividades que desarrolla.
18. Ofrecer a los estudiantes actividades de nivelación, competencias necesarias y de superación

Artículo N°.61: DERECHO DE LOS DOCENTES

Además de los derechos que se encuentran consagrados en la constitución política de Colombia, en el decreto 2277 de
1979 y en el decreto 1278 de 2002; los docentes que laboran en la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté
tienen derecho a:
1. Recibir atención respetuosa amable y sincera por parte de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
2. A un ambiente de trabajo propicio para lograr con éxito el desarrollo de su labor profesional.
3. Conocer oportunamente la descripción de si cargo.
4. Participar directamente en los diversos organismos para la planeación, realización y evaluación del proceso educativo de
la institución.
5. Elegir y ser elegido para mejorar la calidad de la educación en la institución.
6. Expresar respetuosa y libremente sus conceptos y opiniones y ser escuchado por coordinadores y administrativos.
7. Solicitar permiso a sus directivos para ausentarse de la institución cuando tengan motivos justificados.
8. Recibir programa de capacitación profesional.
9. Conocer el P.E.I., manual de convivencia y participar en sus modificaciones respetando sus ideas y opiniones.
10. Ser estimulados cuando se destacan en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo N°. 62: DEPARTAMENTO DE PSICO-OREINTACIÓN

El Departamento de Psico-orientación son las personas que tener grandes capacidades de trabajo en grupo, excelentes
niveles de manejo del conflicto, umbrales altos de resistencia a la frustración, alto concepto de sí mismas. Este
Departamento está compuesto por profesionales en el área de la Psicología, Psico-orientación Fonoaudióloga y el
comportamiento humano, con experiencia y conocimiento en la asesoría de procesos pedagógicos y clínicos. Son las
encargadas de planificar, organizar, dirigir y supervisar el proceso de orientación que se desarrolla en la Institución, de
acuerdo a la Filosofía de la Institución.

Artículo N°.63: PERFIL:

El Departamento de Psico-orientación de la Institución Educativa Marceliano Polo cuenta con personas idóneas,
altamente cualificadas, con capacidad de escucha, abiertas al diálogo, sensibles ante las necesidades de las Estudiantes, con
excelente nivel de relaciones interpersonales; capaces, asimismo, de orientar procesos que garanticen un buena convivencia
al interior de la Institución; de desarrollar su trabajo en equipo, con gran sentido de pertenencia y profesionalmente ético
en el manejo de los casos y conflictos que acompañan. Del mismo modo son canal efectivo y afectivo de comunicación
entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, asumiendo un manejo crítico, reflexivo y profesional de la
información.
Su iniciativa, creatividad e ingenio están siempre disponibles para facilitar el desarrollo de procesos pedagógicos,
formativos y psicológicos que beneficien el crecimiento de las Estudiantes en particular, desde los principios
institucionales, legales, humanos y profesionales.

Artículo N°. 64: FUNCIONES:



                                                         Página 31
Son Funciones de las personas pertenecientes a este Departamento:
1. Presentar el Plan de Trabajo a la Rectoría de la Institución.
2. Animar y participar en el Proyecto Educativo Institucional.
3. Trabajar en forma integrada con los Coordinadores de la Institución.
4. Estar en comunicación permanente con los Asesores de Grupo para asesorarlos psicológicamente.
5. Orientar el comportamiento de los (as) Estudiantes de acuerdo a su competencia.
6. Propiciar los formatos de remisión a los Asesores de Grupo para la atención en el Departamento.
7. Recibir a los Estudiantes que requieran atención especial y que hayan sido remitidas por los Directores de Grupo o
Coordinadores.
8. Atender personalmente a los Padres de Familia o Acudientes que soliciten entrevista.
9. Intervenir terapéuticamente en los conflictos y dificultades en el ámbito relacional (estudiantes, docentes, padres y
directivas entre sí), cuando le sea requerido.
10. Mantener bajo absoluta confidencialidad los acuerdos a los que se lleguen con los implicados, salvo en casos que
involucren su integridad física o moral, o en casos en que sea negociado previamente con las partes.
11. Atender en el horario establecido por el departamento, en los tiempos estipulados dentro del contrato.
12. Asesorar y trabajar en equipo con los docentes de la Institución, para la prevención y tratamiento de problemas
específicos de los (as) estudiantes.
13. Remitir los casos que demanden un tipo de intervención clínica más profunda y prolongada a especialistas que así lo
ameriten.
14. Ayudar en la Orientación Profesional, con sentido de servicio, a los (as Estudiantes de Undécimo Grado.
15. Organizar y llevar a cabo la formación de Escuela de Padres, con participación de los Multiplicadores y Asesores de
Grupo.

Artículo N°. 65: DIRECTORES O ASESORES DE GRUPO

Directores de Grupo o asesor, son los Docentes encargados de acompañar responsablemente el proceso de formación
integral de las Estudiantes, del grupo a su cargo, con base en la Filosofía y el Proyecto Educativo del Colegio.

Artículo N°. 66: PERFIL DEL ASESOR:

Desde el marco institucional, la Filosofía, el Proyecto Educativo y la Ley General de Educación 115 de 1994, el Director
o asesor de Grupo en la Institución Educativa Marceliano Polo es un Docente que se caracteriza por su responsabilidad,
puntualidad, ecuanimidad y flexibilidad. Dinamizador, activo, creativo y recursivo. Abierto al diálogo, cercano a su grupo,
comprometido con su papel de formador y con un amplio sentido de pertenencia con su quehacer pedagógico.
Con su papel de mediador trata de favorecer el desarrollo del pensamiento, los valores y la praxis de una sana
convivencia, en los estudiantes, busca enseñarles a pensar, a crear y a producir, a partir del desarrollo de la inteligencia,
de la personalidad y de su capacidad productiva. Es un líder que le permite ser agente multiplicador de valores humanos,
sociales y trascendentales en los estudiantes.

Artículo N°. 67: FUNCIONES:

Son Funciones del Asesor o Director de Grupo:
1. Recibir el grupo a su cargo al inicio de la jornada escolar. Orientarlo y acompañarlo, participando en la reflexión.
3. Tratar en la hora de Dirección de Grupo las inquietudes que más preocupen a las Estudiantes y hacer partícipe de esas
inquietudes a los Docentes o Coordinadores del Nivel, según los casos.
4. Estimular el sentido estético, cívico, cultural, científico y deportivo entre las Estudiantes del curso que dirige.
5. Motivar a las Estudiantes en la práctica de las normas de convivencia, higiene, y buen uso del mobiliario personal y
comunitario.
6. Ser el responsable directo del grupo a su cargo, dándole las informaciones pertinentes, motivándolo a cumplir el
Reglamento o Manual de Convivencia:
      Solicitar puntualidad en las entradas y salidas de las clases y de la Institución y evitar las salidas mientras están
          en clase.
      Verificar la asistencia y participación en los actos extra-académicos.
      Hacer seguimiento de los casos especiales, a nivel académico y de convivencia de las Estudiantes junto con los
          Coordinadores, y cuando se requiera, remitirlas a Psicología o Fonoaudiología
      Exigir permanentemente la buena presentación y el uso adecuado de los uniformes específicos de la Institución.




                                                         Página 32
    Establecer comunicación permanente con los Coordinadores de la Institución.
         Leer, comentar, recalcar y evaluar frecuentemente el compromiso de los estudiantes con la Institución y la
          Sociedad.
         Controlar y llevar la asistencia de las Estudiantes a su cargo e informar permanentemente a Coordinación de
          Convivencia cualquier ausencia.
         Atender cordialmente a los Padres de Familia escuchando sus reclamos y sugerencias, de acuerdo con el
          horario establecido para la atención de éstos.
         Asistir a las reuniones de Padres de Familia, entregar los boletines y darles un informe completo de sus hijas.
         Acompañar al grupo a su cargo en Convivencias, Retiros u otras salidas extra-escolares programadas, en la
          medida de lo posible.
         Estar disponible para reemplazar a algún Docente cuando el Coordinador Académico lo solicite.
         Desarrollar la autonomía en las Estudiantes mediante responsabilidades específicas, de las que deban dar
          razón.
         Recibir y responder por los objetos o materiales de la clase y del salón de clases, junto con la encargada y hacer
          entrega del inventario al finalizar cada semestre.
         Establecer horarios de aseo con las Estudiantes para que los salones queden limpios y ordenados al finalizar la
          jornada de trabajo.
        El horario debe permanecer fijos y visibles en el salón para que el Profesor de última hora quede informado.

    Artículo. N°.68: PROHIBICIONES A LOS EDUCADORES Y DIRECTIVOS DICENTES.

    Además de las prohibiciones establecidas en la constitución y la ley, y en especial en el código único disciplinario,
    para los servidores públicos, a los docentes y directivos docentes les está prohibido:
    1. Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin justa causa o sin autorización previa de sus
         superiores.
    2. Aplicar a los alumnos cualquier forma de maltrato físico o psíquico que atente contra su dignidad, su integridad
         personal o el desarrollo de su personalidad.
    3. Coartar el derecho de libre asociación de los demás educadores o estudiantes.
    4. Utilizar los centros educativos para actividades ilícitas o no propias de la enseñanza.
    5. Vender objetos o mercancía a los alumnos o dentro del centro educativo en beneficio propio o de terceros, que
         no responda a proyectos institucionales.
    6. Realizar actividades ajenas a sus funciones docentes en la jornada de trabajo.
    7. Atentar o incitar a otros a atentar contra los bienes del establecimiento públicos o hacer uso indebido de las
         propiedades o haberes de la institución o del estado puestos bajo su responsabilidad.
    8. Realizar o ejecutar con los (as) estudiantes acciones o conductas que atenten contra la libertad y el pudor sexual
         de los mismos, o acosar sexualmente a sus alumnos.
    9. Manipular alumnos o padres de familia para obtener apoyos en causas personales o exclusivas de los docentes.
    10. Utilizar la evaluación de los alumnos para buscar provecho personal o de terceros.

CAPITULO N°. 9.

DELOS ADMINISTRATIVOS Y PERSONAL DE SERVICIO.
Artículo N°.69: EL SECRETARIO (A) GENERAL
La Secretaria es la persona encargada de velar por el diligenciamiento y cumplimiento de los libros reglamentarios,
registros y controles de tipo académico tanto a nivel interno como externo, lo mismo que del
mantenimiento de los archivos correspondientes, con Ética profesional y de acuerdo con los criterios de la Institución.

Artículo. N°. 70: PERFIL DEL EL SECRETARIO (A) GENERAL:

El Secretario (a) es una persona prudente leal al Rector de la Institución. Tiene especial cuidado en la organización y
distribución de documentos y archivos. Se identifica con el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico,
filosofía y los valores promulgados por la Institución. Es amable, tolerante y respetuosa con todos los miembros de la
Comunidad
Educativa.

Artículo N°. 71: FUNCIONES DEL EL SECRETARIO (A) GENERAL:



                                                        Página 33
Son Funciones de la Secretaria:
1. Velar por el buen funcionamiento de la Secretaría.
2. Organizar el proceso de matrículas junto con el Rector de la Institución, las personas encargadas y las Auxiliares de
Secretaria.
3. Revisar y firmar los libros reglamentarios y certificados expedidos por la
Institución.
4. Solicitar a los Docentes el cumplimiento de la documentación que se requiere en la Secretaría de la Institución.
5. Asignar y revisar la documentación de inscripción de estudiantes de grado once para las pruebas de estado ICFES.
6. Entregar los materiales de trabajo solicitado por los Docentes.
7. Asistir puntualmente a la jornada laboral en los horarios asignados por el Consejo Directivo.
8. Informar oportunamente al rector y/o coordinadores las novedades presentadas
9. Mantener buenas relaciones con los directivos, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia.
10. Manejar con pulcritud de los documentos y libros encomendados
11. Suministrar la información requerida a docentes y demás personas que los soliciten.
12. Elabora y entregar certificados que le sean solicitados
13. Organizar el archivo de la oficina a su cargo.
14. Cuando lo amerite actuar como secretario de la asamblea de docentes.
15. Elaborar certificados de estudios
16. Administrar los bienes y propiedades de la Institución.
16. Recibir, contabilizar y rendir informe de los diversos ingresos al plantel
17 Orienta anualmente el inventario detallado de los muebles e inmuebles de la institución
18. Colaborar en la buena marcha de la Institución.
19. Llevar durante cada año escolar el historial de la institución.
20. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero,
espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel.
21. Trabajar con ética y profesionalismo. Cumplir de manera puntual, eficaz y eficiente con sus responsabilidades, jornada
laboral y horarios. Mantener una actitud positiva para mejorar el quehacer pedagógico, administrativo y comunitario.
Participar en actividades.
22. Las demás que le sean asignadas.

Artículo N° 72: AUXILIARES DE SECRETARIA

Las Auxiliares de Secretaría son las personas responsables de expedir los certificados, elaborar la correspondencia,
organizar el archivo; son las colaboradoras directas de la Rectoría y Secretaria general de la Institución.

Artículo N° 73: PERFIL DEL AUXILIARES DE SECRETARIA:

Las Auxiliares de Secretaría son personas responsables, dinámicas, con gran capacidad de escucha y de relaciones
interpersonales. Son amables, diligentes y muy prudentes con la información que manejan. Cuidan los documentos y
archivos de manera eficiente. Acoge el Proyecto Educativo Institucional, los principios filosóficos y los valores
Institucionales.

Artículo N°.74: FUNCIONES DEL AUXILIARES DE SECRETARIA:

Son Funciones de las Auxiliares de Secretaría:
1. Acoger y respaldar la Filosofía de la Institución.
2. Expedir los certificados que sean solicitados por las Estudiantes, Padres de Familia o acudientes.
3. Elaborar la correspondencia y los libros reglamentarios de acuerdo con las normas mínimas que señalan las
disposiciones oficiales bajo la supervisión de la Rectoría de la Institución
4. Colaborar con la organización y ejecución del proceso de matrículas.
5. Organizar el archivo y demás documentos de la oficina a su cargo.
6. Llevar la hoja de vida y documentación de los Docentes actualizándola a Comienzos de año.
7. Organizar la documentación de las Estudiantes y llevar los correspondientes registros académicos.
8. Inscribir anualmente a la Institución en la oficina correspondiente, presentando los datos estadísticos.
9. Revisar y registrar anualmente la documentación de las Estudiantes de Undécimo Grado, elaborando las actas
correspondientes.


                                                        Página 34
10. Digitar los informes, trabajos que sean necesarios en la Institución, previa autorización de Rectoría.
11. Colaborar con el diligenciamiento de los materiales de inscripción para las pruebas del ICFES.
12. Atender debidamente al público en las horas señaladas por la Institución.
13. Mantener en reserva los datos del archivo del personal administrativo, docente, alumnado, etc., no dando informes de
ninguna naturaleza sin autorización de la Rectoría.
14. Realizar las salidas correspondientes a Secretaría de Educación, relacionadas con el cargo.

Artículo N°.75: LA SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS.

La Secretaria académica, es la persona encargada de velar por el diligenciamiento y organización de los libros
reglamentarios, registros y control académico tanto a nivel interno como externo, además del mantenimiento de los
archivos de esta dependencia, con Ética profesional y de acuerdo con los criterios de la institución Educativa.

Artículo N°. 76: PERFIL DE LA SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS:
La Secretaria académica de la Institución Educativa Marceliano Polo una persona prudente, que caracteriza por su
honestidad, eficiencia, responsabilidad y prudencia en el manejo de la información de esta dependencia; además debe tener
especial cuidado en la organización y distribución de los documentos y archivos encomendados. Por otro lado debe
identificase con el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico, filosofía y los valores promulgados por la
Institución.

Artículo N°. 77: FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS:

Son Funciones de la Secretaria:
Velar por el buen funcionamiento de la Secretaría.
Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros calificaciones, admisiones, actividades complementarias y de
refuerzo, validaciones, asistencia y actas de reuniones del Consejo Académico especialmente
Diligenciar puntualmente los informes del Sistema General de Informaciones a nivel Nacional, Departamental, Municipal
e Institucional.
1. Responder oportunamente la correspondencia oficial interna y externa que competen a coordinación Académica.
2. Archivar adecuadamente los documentos de la Institución en lo relacionado con los procesos académicos del
estudiantado.
3. Revisar los libros y actas reglamentarios de coordinación académica.
4. Solicitar a los Docentes el cumplimiento de la documentación que se requiere en la Secretaría académica de la
Institución.
5. Asignar y revisar la documentación de inscripción de estudiantes de los grado once para las pruebas de estado ICFES.
6. Realizar las demás funciones que le sean asignadas y que estén de acuerdo con la naturaleza del cargo.
7. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero,
espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel.

Artículo N°. 78: LA RECEPCIONISTA

 La Recepcionista es la persona encargada de recibir y transmitir la información recibida, de manera personal, a los
diferentes miembros de la Comunidad Educativa, manteniendo buenas relaciones y comunicación con todas las personas.

Artículo N°.79: PERFIL DE LA RECEPCIONISTA.

La Recepcionista de la Institución Educativa Marceliano Polo es una persona que se acoge al Proyecto       Educativo
Institucional, los principios filosóficos y los valores Institucionales.
Se relaciona con todos los estamentos de la Comunidad Educativa muy cordialmente. Está siempre dispuesta a servir con
alegría. Es paciente, prudente y responsable con su trabajo.


Artículo N°. 80: FUNCIONES DE LA RECEPCIONISTA:

Son Funciones de la Recepcionista:
1. Acoger y respaldar los Valores y la Filosofía de la Institución.
2. Atender cordialmente a las personas de la Institución y a las que lleguen a ella, para solicitar algún servicio.


                                                           Página 35
3. Atender las llamadas telefónicas, recibir la información y transmitirla en forma personal al interesado.
4. Informar oportunamente a Rectoría los asuntos especiales que lo ameriten, para la buena marcha de la Institución.
5. Recibir las llamadas de excusa de las Estudiantes, Docentes, Personal Administrativo o de Servicios Generales y pasar la
información a quien corresponda: Coordinación de Convivencia, Académico, Administrativo o Rectoría.
7. Entregar las diferentes Circulares o Informes a las personas encargadas de distribuirlas en cada sección, nivel o ciclo.
8. Recibir las solicitudes de certificados o constancias, y entregar a la dependencia solicitada.
9. Restringir el uso del teléfono privado, salvo casos muy urgentes.
10. Pasar las llamadas a los teléfonos a la persona solicitada, solo en caso muy extremo.
11. Colaborar con las actividades de Secretaría, expedición de constancias, certificados de las Estudiantes y otros, según
necesidades.

Artículo N°.81: BIBLIOTECARIA:

La Bibliotecaria es la persona encargada de la organización y buen manejo de la Biblioteca para poder prestar un servicio
eficaz a la Comunidad Educativa.

Artículo N°. 82: PERFIL DE LA BIBLIOTECARIA:

La Bibliotecaria de la Institución Educativa Marceliano Polo es una persona con gran sentido de pertinencia.
Mantiene excelentes relaciones interpersonales. Es responsable, disponible, organizada, ordenada, seria y honesta. Está
capacitada para ejercer sus funciones con agilidad, y oportunidad en la orientación a las Estudiantes en sus consultas y a
los demás estamentos de la Comunidad Educativa.
1. Permanece actualizada en las nuevas publicaciones para posibilitar su adquisición.
2. Elaborar el plan anual de actividades de su dependencia de acuerdo con las actividades académicas programadas y
presentarlos a la rectoría para su aprobación.
3. Elaborar el proyecto de reglamento interno de la biblioteca y presentarlo a la rectoría para su aprobación.
4. Programar y desarrollar jornadas de trabajo con profesores y alumnos sobre la adecuada utilización de la biblioteca.
5. Clasificar, catalogar y ordenar el material bibliográfico a través de códigos.
6. Establecer y mantener material bibliográfico con entidades departamentales y nacionales.
7. Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización.
8. Llevar el registro de utilización del servicio y el control de préstamos realizados.
9. Mantener el lugar de trabajo, en condiciones adecuadas para el ejercicio de la lectura.
10. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero,
espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel.

Artículo N°. 83: SISTENA O DIGITADORES.

Los digitadores o de Sistemas son persona responsables e idóneas en el manejo de la tecnología. Por lo tanto brinda
bienestar y confianza en cuanto al manejo de los recursos tecnológicos e informático en la Institución.

Artículo N°. 84: PERFIL DE LOS DIGITADORES:

Los digitadores o de Sistemas de la Institución Educativa Marceliano Polo son personas con gran sentido de pertenencia,
excelentes relaciones interpersonales, ser responsable, disponible, serio, honesto y maneja adecuadamente los recursos
tecnológicos e informáticos, que conozcan y se identifique con el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico,
filosofía y los valores promulgados por la Institución.

Artículo N°: 85: FUNCIONES DE LOS DIGITADORES:

Son funciones de los digitadores o de Sistemas:
1. Acoger y respaldar el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico, filosofía y los valores promulgados por
la Institución.
2. Conservar, velar y responder por los sistemas de información que la administración de la Institución le asigna.
3. Digitar y elaborar los respectivos Boletines en cada periodo y finales de las estudiantes de acuerdo con lo establecido
para este fin por las Directivas de la Institución.
4. Entregar reportes por escrito de las novedades sobre las actividades realizadas en cada periodo, e informar a la Rectoría
sobre las anómalas encontradas.


                                                         Página 36
5. Dar soporte técnico adecuado y oportuno a los equipos de la Institución.
 6. Informar a la administración de la Institución oportunamente de los daños que se presentan en los equipos y
programas que estén bajo su responsabilidad.
7. Solicitar oportunamente a la administración de la Institución mantenimiento preventivo para los equipos de
computación.
 8. Responder por la seguridad de los archivos, carpetas y programas académicos y admirativos de la Institución
9. Garantizar información y datos oportunos y logros a docentes, alumnos y público en general.
10. Colaborar con el proceso de matrícula digitando toda la base de datos de los estudiantes y demás actividades
académicas administrativas de la Institución.
11. Manejar con trasparencia los documentos, archivos y programas encomendados.
12. Utilizar el software para las actividades adecuadas al sistema.
13. Adecuar y actualizar las aplicaciones y dispositivos configurados en el sistema.
14. Suministrar a Coordinación Académica las planillas de calificaciones.
15. Las demás que le sean asignadas.
16. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero,
espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel.

Artículo N°.86:PAGADOR.

El pagador, es la persona encargada de velar por el diligenciamiento y organización de los libros reglamentarios, registros
y control contable de la Institución, es la persona encargada de contribuir con la Rectoría y a la Coordinación
Administrativa, en gestionar y organizar los bienes de la Institución, además debe mantener los archivos de esta
dependencia con Ética y estética profesional y de acuerdo con los criterios establecidos en las normas vigentes y de la
institución Educativa.

Artículo N°.87: .PERFIL DEL PAGADOR:

El Pagador de la Institución Educativa Marceliano Polo una persona prudente, que caracteriza por su honestidad,
eficiencia, responsabilidad y prudencia en el manejo de la información de esta dependencia; además debe tener especial
cuidado en la organización y distribución de los documentos y archivos encomendados. Además debe identificase con
el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico, filosofía y los valores promulgados por la Institución.

Artículo N°. 88: FUNCIONES DEL PAGADOR.

Recibir, contabilizar y rendir informe de los diversos ingresos de la Institución.
Planear programar y ejecutar las actividades de la pagaduría y además, controlar los            recursos financieros de la
institución.
Elaborar en concordancia con el consejo directivo, el rector y la Coordinación Administrativa el proyecto de
presupuesto interno de la Institución según las disposiciones legales.
Elaborar el plan de cuentas de pago y los informes para entregar al contador mensualmente.
      1. Velar por el cumplimiento estricto del presupuesto y efectuar los gastos autorizados con sujeción a las normas
          que regulen la materia.
      2. Asistir a los comités en la que sea requerida según.
      3. Manejar las cuentas bancarias, reclamar oportunamente los extractos y reportes en los bancos, y llevar al día los
          libros reglamentarios según las normas vigentes.
      4. Cumplir con la cancelación de los compromisos adquiridos por la institución.
      5. 9. Solicitar las cotizaciones que sean requeridas para la adquisición de elementos.
      6. Realizar los descuentos de ley y hacer los giros a las entidades correspondientes.
      7. Controlar el inventario general y llevar en orden el archivo de la dependencia de la Institución.
      8. Recibir a satisfacción las obras contratadas por la institución en coordinación con la coordinación
          Administrativa y la rectoría de la Institución.
      9. Responder por el manejo adecuado de los bienes muebles y equipos que le sean entregados.
      10. Realizar las órdenes de compra y de servicios ordenadas por la Rectoría o el Consejo Directivo.
      11. Realizar las demás funciones que le sean asignadas y que estén de acuerdo con la naturaleza del cargo.

Artículo N° 89: ALMACENISTA:



                                                        Página 37
El almacenistas es las personas que atiende los requerimientos todos los implementos, unidades con que cuenta el
almacén, como suministros de materiales de trabajo, repuestos, equipos y otros; recibiéndolos, clasificándolos
codificándolos, despachándolos e inventariándolos para satisfacer las necesidades de la Institución.

Artículo N° 90: PERFILDEL ALMACENISTA:
El almacenista de la Institución Educativa Marceliano Polo se destaca por su puntualidad, presentación personal, y
responsabilidad en el horario de trabajo y los enseres de la institución. Respeta y acoge los Valores, modelo pedagógico,
principios Filosóficos y el Proyecto Educativo Institucional, con gran sentido de pertinencia. El almacenista es cordial y
da buen trato a todas las personas que integran la Comunidad Educativa: Estudiantes, Docentes, Padres de Familia,
Egresados, Personal Administrativo y a las demás personas que se acercan a la Institución siempre al servicio del ser
humano; a través de unas excelentes relaciones humanas al interactuar.

Artículo N°. 91: FUNCIONES DEL ALMACENISTA:

    1.    Recibe y revisa materiales, repuestos, equipos, alimentos y otros suministros que ingresan al almacén.
    2.    Recibir e inventariar los materiales y elementos que ingresen y salen del almacén-
    3.    Verifica que las características de materiales, repuestos, equipos y/o suministros que ingresan al almacén se
          correspondan con la requisición realizada y firma nota de entrega y devuelve copia al proveedor.
    4.    Codifica la mercancía que ingresa al almacén y la registra en el archivo manual o computarizado.
    5.    Clasifica y organiza el material en el almacén a fin de garantizar su rápida localización.
    6.    Recibe y revisa las requisiciones internas de materiales, repuestos y/o equipos.
    7.    Elabora guías de despacho y órdenes de entrega y despacha la mercancía solicitada al almacén.
    8.    Lleva el control de las salidas de mercancía en el almacén registrándolo en el archivo manual si es posible
          computarizado.
    9.    Elabora inventarios parciales y periódicos en el almacén.
    10.   Elabora saldos de mercancía que quedan en existencia e informa a su superior inmediato.
    11.   Guarda y custodia la mercancía existente en el almacén.
    12.   Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.
    13.   Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
    14.   Elabora mensuales periódicos de las actividades realizadas.
    15.   Recibir e inventariar los materiales y elementos que ingresen y salen del almacén.
    16.   Suministrar los elementos que le sean requeridos por el personal autorizado.
    17.   Llevar el registro de inventario de los elementos devolutivos que legalmente requieran inventariarse.
    18.   Elaborar el plan de necesidad de elementos devolutivos y de consumo que la institución requiera para cada
          vigencia.
    19.   Rendir las cuentas que le son solicitadas en la periodicidad requerida por la autoridad competente.
    20.   Solicitar las cotizaciones de adquisiciones cuando estas sean requeridas.
    21.   Realizar las demás funciones que le sean asignadas y que estén de acuerdo con la naturaleza del cargo.
    22.   Entregar y recibir las llaves de los salones de clase y diferentes
    23.   Dependencias
    24.   Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
    25.   Al finalizar cada mes, pasar un informe por escrito al rector o a la persona encargada, de las novedades
          presentadas

Articulo N°. 92: VIGILANTES O CELADORES.

El Personal de Vigilancia son las personas que colaboran en la acción educativa de la Institución con sus servicios de
vigilancia, mantenimiento, organización y aseo del mismo.

Artículo N°. 93: PERFIL DE LOS VIGILANTES O CELADORES:

El Personal de Vigilancia de la Institución Educativa Marceliano Polo se destaca por su puntualidad, presentación
personal, y responsabilidad en el horario de trabajo y cuidar los enseres de la institución.




                                                        Página 38
Respeta y acoge el Proyecto Educativo Institucional, Modelo Pedagógico, principios Filosóficos y los Valores
Institucionales con gran sentido de pertinencia.
El Personal de Vigilancia es cordial y da buen trato a todas las personas que integran la Comunidad Educativa:
Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Egresados, Personal Administrativo y a las demás personas que se acercan a la
Institución, siempre al servicio del ser humano; a través de unas excelentes relaciones humanas al interactuar.

Artículo N°. 94: FUNCIONES DE LOS VIGILANTES O CELADORES.

1. Ejercer vigilancia permanente y dar cuenta de la seguridad de las áreas en las instalaciones dela Institución,
respondiendo por los enseres de ésta.
2. Vigilar y controlar el ingreso y salida de personas, de vehículos, motos, bicicletas y objetos de la institución.
3. Colaborar con la prevención y control de las situaciones de emergencia.
4. Informar oportunamente al rector, coordinadores o a las autoridades policiales (N° *123), las anomalías que
detecte en su turno de vigilancia.
5. Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida por el código sustantivo del trabajo.
6. Impedir el ingreso de personas extrañas y de objetos prohibidos.
 7. Llevar y recoger la correspondencia a los sitios que determinen la rectoría y la secretaria de la institución.
8. Abrir y cerrar a la hora designada la puerta principal para el ingreso y salida de los alumnos y demás personal que
labora en el plantel, de conformidad con las instrucciones recibidas de su jefe inmediato.
9. Permanecer dentro de las instalaciones de la Institución durante su jornada laboral y no retirarse del mismo sin la
autorización de la autoridad competente.
10. Exigir a los alumnos en horas de clases el respectivo permiso firmado por el coordinador de Convivencia para salir de
la Institución, en caso de extrema necesidad.
11. Cuidar de los carros, motos y bicicletas que se dejan en la zona de parqueadero de la Institución.
12. Autorizar o negar el ingreso, según sea el caso a quienes soliciten entrar o salir de la Institución.
13. Prestar los servicios de ronda que corresponden dentro de los turnos que se establezcan.
14. Tramitar o conducir las comunicaciones verbales, documentos u objetos que les sean confiados por sus superiores.
Trasladar de unos lugares a otros los aparatos o mobiliario que se les indique.
15. Llevar el registro y control de las personas que solicitan ingresar a la institución en el formato establecido para tal fin
y teniendo en cuenta el procedimiento señalado en el manual de procedimiento de la institución (escarapela).
16. Al finalizar cada mes, pasar un informe por escrito al rector o a la persona encargada, de las novedades presentadas.
17. Realizar las demás funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato y que estén de acuerdo con la naturaleza de
su cargo.
Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero,
espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel.

Artículo N°95: PERSONAL DE SERVICIO.

El Personal de Servicios Generales son las personas que colaboran en la acción educativa de la Institución con sus
servicios de vigilancia, mantenimiento, organización y aseo del mismo.

Artículo N°. 96: PERFIL DEL PERSONAL DE SERVICIO.

El Personal de Servicios Generales de la Institución Educativa Marceliano Polo se destaca por su puntualidad, honestidad,
presentación personal, y responsabilidad en el horario de trabajo. Respeta y acoge los Valores, modelo pedagógico,
principios Filosóficos y el Proyecto Educativo Institucional, con gran sentido de pertinencia.
El Personal de Servicios Generales es cordial y da buen trato a todas las personas que integran la Comunidad Educativa:
Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Egresadas, Personal Administrativo y a las demás personas que se acercan a la
Institución.

Artículo N°. 97: FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO:

Son Funciones del Personal de Servicios Generales:
Velar por el aseo y buena presentación de las áreas y zonas que le sean asignadas.




                                                          Página 39
Velar por el buen estado y conservación de oficinas de directivos docentes y personal administrativo, salones de clase,
silletería, biblioteca, ventanales, puertas, local de biblioteca, sala de profesores, laboratorios, sistemas, baños, zonas verdes
y jardines de la institución.

1.   Velar por la conservación y seguridad de los elementos suministrados para la ejecución de las tareas.
2.   Informar sobre cualquier novedad irregular ocurrida en la zona o en los equipos entregados para el desempeño de sus
     funciones.
3. Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia.
4. Prestar servicios de mensajería, cuando el rector lo requiera.
5. Consignar en los registros de control las anomalías detectadas e informar oportunamente sobre las mismas a la
     autoridad competente.
6. Arreglar y mantener en buen estado y presentación la ornamentación de la institución.
7. Realizar las demás funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato y que estén de acuerdo con la naturaleza de
     su cargo.
8. Cumplir con los horarios de trabajo de acuerdo al código laboral colombiano y que las reglamente la institución
9. Desempeñarse eficientemente frente a las actividades encomendadas
10. Velar por el mantenimiento y conservación de los elementos encomendados
11. Asumir la responsabilidad de los daños o pérdidas causadas por descuido o negligencia en el del desempeño de sus
     funciones.
12. Mostrar buen comportamiento y respeto a Directivos, Docentes, Administrativos y Estudiantes.
13. Atender las orientaciones de los directivos y docentes relacionadas con el mejor desempeño del cargo asignado.
Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero,
espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel.

PARAFRAFO: El personal de servicios generales, mensualmente debe presentar un informe por escrito al señor rector o a
la persona encargada por éste, sobre las novedades realizadas en el desarrollo de mes.

Articulo N°: 98: DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

Además de los derechos considerados en la Constitución Política de Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo, el
Código de Procedimiento Laboral, tendrá los siguientes derechos asociados a unos deberes inherentes con cada uno de
ellos.

Artículo N°. 99: DERECHOS.
1. Ser respetado como persona y como trabajador.
2. Recibir buen trato de todos los miembros de la comunidad Educativa
3. Al reconocimiento de su trabajo con las implicaciones de ley.
4. Ser informado oportunamente sobre las actividades del Colegio y decisiones de carácter comunitario.
5. La libertad de Expresión
6. Al suministro oportuno de materiales para el desarrollo de sus actividades.
7. La honra.
8. Capacitación, Profesionalización, Recreación e Integración Comunitaria
9. Recibir oportunamente los materiales necesarios para desarrollar debidamente sus funciones.
10. Participar en programas de capacitación.
11. Conocer las funciones propias de su cargo.
12. Recibir información oportuna relacionada con su labor.
13. Ser tratado dignamente y en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación.
14. Recibir una atención amable, respetuosa y de diálogo por parte de todos los estamentos que conforman la Comunidad
Educativa.
15. Conocer el Manual de Convivencia.
16. Conocer oportunamente todas las condiciones laborales.
17. Ser escuchado, así como expresar libremente sus opiniones en el marco del respeto mutuo.
18. Recibir reconocimiento por labores desempeñadas en forma sobresaliente.
19. Conocer oportunamente los resultados de las evaluaciones de desempeño.




                                                           Página 40
CAPITULO N°.10.

DE LOS PADRES DE FAMILIAS Y/O ACUDIENTES.
Artículo Nº 100: PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE.

Los padres de familia y/o acudiente de los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano
Polo, son los primeros educadores de los hijos(as), deben ser unas personas comprometidas y
responsables con los procesos formativos y educativos de sus hijos, dar amor a la vida y
testimonio de respeto y amor a sus hijos. Debe ser una persona que conozca, asuma y apoye la
filosofía y los principios de la Institución, promotora del cumplimiento de las funciones del
gobierno escolar, que estimule a su hija en el cumplimiento del Manual de Convivencia, con
espíritu de participación democrática y liderazgo positivo, con espíritu innovador que
contribuya a la calidad educativa, integrado en las actividades generales de la Institución.

Artículo N°.101:DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIAY/O ACUDIENTES.


Todo proceso educativo debe vincular activamente a los padres de familia y/o acudientes en las
actividades programadas por la Institución, estableciéndose un serio compromiso, desde el
momento mismo en que se firma la matricula; la comunicación debe ser frecuente y retro
alimentada, para que unidos alcancemos las metas formativas de los estudiantes.

Los padres de familia y/o acudientes de la Institución Educativa Marceliano Polo, tienen los
siguientes derechos:

   1.     Conocer el modelo pedagógico de la Institución, el manual de convivencia y los
         procedimientos contemplados en el, además conocer la misión, visión, filosofía, símbolos
         y contenido programático de las diferentes asignaturas.
   2.    Tienen derechos a que se les garantice sus hijos recibir una formación integral, acorde
         con las normas, fines y filosofía de la educación colombiana y de las oportunidades que
         brinde la institución.
   3.    Recibir información oportuna acerca de los procesos de los hijos.
   4.    La institución debe abrir espacios para atención a los padres de familia.
   5.    Conocer a todo los profesores del hijo (a) desde el principio del año.
   6.    Recibir atención oportuna en todas la dependencias del colegio
   7.    Ser veedores de los servicios de cafetería, control de precio y calidad de los productos
   8.    Tener voz y voto en la institución ya que puede ser elegido para pertenecer al gobierno
         escolar, además participar en el concejo o junta de padres y asistir a las escuelas de
         padres.
   9.    Pedir explicaciones del proceso educativo y formativo de sus hijos (a).
   10.   Participar en eventos que ameritan su vinculación.
   11.   Tiene el derecho a conocer el PEI, el manual de convivencia y todas las actividades con
         templadas en estos estamentos.
   12.   Derecho a recibir información oportuna sobre el desempeño de sus hijos (as) en el
         campo cognitivo personal y social y además ser apoyados en sus problemas y
         dificultades en la solución de estos.
   13.   A expresar con respeto sus inquietudes o reclamar y ser atendidos oportunamente.
   14.   Derecho a que sus hijos (as) sean educados por personal idóneo y maestro con
         conocimiento en la educación.




                                             Página 41
15. Tienen derecho a conocer el horario de sus hijos (as) y las modificaciones que se
       presentes en las actividades programadas.
   16. Derecho a proponer normas para el buen funcionamiento de la institución.
   17. Hacer reclamos justos y respetuosos, dentro del tiempo y de lugar adecuado.
   18. Conocer oportunamente las faltas y las sanciones de sus hijos (as).
   19. Asistir a las reuniones programadas por el rector coordinador o asesor de grupo.
   20. Cuando un estudiante se enferme se llame inmediatamente al padre de familia.
   21. Ser informado periódicamente de los logros y dificultades de sus hijos (as).
   22. Hacer reclamos pertinentes, utilizando el conducto regular, profesor director de grupo,
       coordinador y rector.
   23. Exigir el cumplimiento de las jornadas completas de estudios y el desarrollo de los
       objetivos curriculares.

Exigir idoneidad, cumplimiento capacidad y respeto de los profesores hacia a los estudiantes.

Artículo N°. 102: DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.
Conforme a lo consagrado en la Constitución Política de Colombia y el Decreto 1286 de 2005.
Normas sobre la participación de los Padres de Familia en el mejoramiento de los Procesos
Escolares. Son deberes de los padres de familia o acudientes los siguientes:

 Fomentar en los hijos (as) el valor del respeto hacia todos los miembros de la comunidad
educativa.
Diligenciar oportuna y adecuadamente en acto de matrículas de sus hijos (as).
Asistir a las reuniones de padres de familias y/o acudientes, además atender los llamados que
se les hagan.
Responder por los actos de los hijos(as) (daños a enseres, amenas azas, actitudes de violencias.
matoneas).
 Dar buena formación a sus hijos.
Suministrar los implementos necesarios para el trabajo escolar diario.
Velar por la buena presentación y el aseo personal de sus hijos (as).
Conocer las normas del manual de convivencia.
Colaborar con la asistencia y la puntualidad de sus hijos (as) a las clases y demás actos
programados.
Fomentar la responsabilidad en los hijos (as).
Acogerse a las normas establecidas en la institución educativa elegida.
Hacer que sus hijos acojan y cumplan las exigencias académicas y disciplinarias de esta
institución.
Tener sentido de pertenencia para con la institución.
Orientar a sus hijos en la formación religiosa elegida.
Apoyar y postularse de manera voluntaria de la formación del gobierno escolar.
Visitar periódicamente la institución para verificar en el proceso formativo de sus hijos.
Aceptar y acatar las normas establecidas por la Institución ante las dificultades que presenten
sus hijos(as).
Reconocer que cuando el estudiante cometa falta deba ser sancionado teniendo en cuenta el
debido proceso.

Artículo N°103: PROHIBICIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.
1. Desacatar el conducto regular para la solución de conflictos o dificultades.
2. Traerle a las estudiantes útiles escolares, talleres, trabajos o cualquier otro implemento
durante la jornada escolar.
3. Ingresar a las aulas de clase o salas de profesores sin autorización.




                                            Página 42
4. Agredir física o verbalmente a un Directivo, profesor, hija, estudiante, administrativo,
personal de mantenimiento o cualquier miembro de la comunidad educativa.
5. Hacer comentarios malintencionados que afecten la honra y buen nombre de cualquier
miembro de la comunidad educativa.
6. Hablar mal de la Institución dentro y fuera de ella.
7. Presentarse a la Institución con vestuario inadecuado o indecente.
8. Alterar los resultados de pruebas o cualquier tipo de documento.
9. Realizar ventas y rifas dentro de la Institución sin la debida autorización.
10. Incitar a las estudiantes a actos de rebeldía o al no cumplimiento de la norma.

CAPITULO N° 11.
Artículo N°. 104: GOBIERNO ESCOLAR
La Institución Educativa Marceliano Polo, organiza su gobierno impulsando la participación
democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa según lo dispuestos en el
artículo 142 de la LEY 115 DE 1994 , LA LEY 715 del 2001 ,el artículo 68 de la constitución
política y los artículos 19 al 25 del decreto 1860 de 1994.
El rector de la institución siguiéndolas normas vigentes conforma el gobierno escolar así: el
concejo directivo, el concejo académico y las distintas instancias de este gobierno: concejo de
padre, concejo estudiantil, personero o misiones de evaluación y promoción, asociación de
padres de familia y asociación de exalumnos. Asignando esta responsabilidad cada año a una
aérea diferente.

Articulo N°. 105: PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO ESCOLAR.

Los miembros del gobierno escolar para designación o elección de las personas que aspiren a
ser elegido a los diferentes órganos del gobierno escolar, se deben caracterizar por tener los
siguientes criterios:
1. Idoneidad ética y profesional.
2. Capacidad de liderazgo.
3. Conocimientos Actitudes y valores acordes con el proyecto educativo institucional.
4. Tener sentido de partencia por la institución.
5. Disponibilidad cada vez que se requiera de sus servicios.
6. Los docentes deben estar vinculados de tiempo completo con la institución.
7. Conocer e identificase con la filosofía de la Institución.

Artículo N°. 106: ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR.

Los órganos que conforman el gobierno escolar son:
El Rector.
El Consejo Directivo
El Consejo Académico

Artículo N°.107: EL CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo es la instancia de participación de la comunidad Educativa que funciona
como órgano consultor y de asesoría para el Rectorde la Institución Educativa Marceliano Polo.

Artículo N°. 108: CONFORMACION DEL CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Marceliano Polo está integrado por:
1. El Rector de la institución, quien lo preside y convoca a las reuniones ordinariamente una
vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
2. Dos representantes de los docentes elegidos en jornada democrática y votación secreta. Que
al menos uno pertenezca a la básica primaria o al Consejo Académico.


                                           Página 43
3. Dos representantes de los padres de familia que son elegidos por la junta de padres de
familias: uno representa a la asociación de padres de familia y otro representa al consejo de
padres.
4. Un representante de los estudiantes, del último grado que ofrece la Institución, elegido por el
Consejo de estudiantes.
5. Una representante de los ex alumnos, designada por el grupo de egresados, legítimamente
constituido o designada por el Consejo Directivo una vez conformado.
 6. Un representante del Sector Productivo.

Artículo N°.109: FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

El concejo directivo cumple entre otras las siguientes funciones:
Cumple entre otras, las siguientes funciones de conformidad con lo ordenado por los Artículos
143 y 144 de la Ley 115 de 1994, los Artículos 21, 22 y 23 del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto
1290 en lo concerniente a Plan de Estudio y Evaluación.
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean
competencia de otra autoridad.
2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre los docentes y
administrativos con las estudiantes después de haber agotado los procedimientos previstos en
el Manual de Convivencia
3. Adoptar cada año el Manual de Convivencia.
4. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del Currículo y del Plan de Estudios y
someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación a través de la Dirección del Núcleo
Educativo
5. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución
6. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social de las
estudiantes
7. Participar en la evaluación de los actores educativos
8. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas
9. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras entidades
educativas
10. Reglamentar los procesos electorales para el gobierno escolar y sus instancias
11. Darse su propio reglamento de acuerdo a las normas dadas por la ley 115/94, el Decreto
1860/94, el Manual de Convivencia y el propio PEI.
12. Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de familia y del Consejo de Padres.
(Decreto 1286 de 2005)
13. Aprobar las tarifas de matrículas y otros costos educativos a partir de los informes de
presupuesto y ejecución de la Institución, el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos
propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y
responsables de la educación de las estudiantes, tales como derechos académicos, uso de libros
de texto y similares.

Articulo N°. 110: CONSEJO ACADEMICO

El Decreto 1860 del año 1994 en su Artículo 24 hace referencia, a que todo establecimiento
Educativo debe constituir un Consejo Académico. El cual se conformará por los siguientes
miembros:
    Rector
    Coordinador.
    Un representante del área de:
-    Matemáticas
-    Ciencias Naturales y Educación Ambiental
-    Ciencias sociales


                                             Página 44
-     Religión
-     Humanidades: Lengua Castellana e Inglés.
-     Educación Ética y Valores Humanos
-     Educación Artística
-     Tecnología
-     Educación Física, Recreación y Deportes.
_     Desarrollo del Pensamiento.
-     Un representante de cada sede de Básica Primaria.

Artículo N°. 111: FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO.

1. Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto
Educativo Institucional.
2.     Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el Proyecto Educativo
Institucional.
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
4. Participar en la evaluación anual.
5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento académico de
los estudiantes, para su promoción; asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de
evaluación.
6. Recibir las solicitudes de los estudiantes sobre sus inconformidades en cualquier tipo de
evaluación.
7. Las demás funciones afines o complementarios con las que le atribuya el proyecto educativo
cultural institucional.


CAPITULO N° 12.
OTRAS INSTANCIAS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Artículo N°: 112: CONFORMACIÓN DE LA COMISION DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
1. El Consejo Académico conforma para cada grado una Comisión de Evaluación y Promoción
     integrado por cada grado que tiene la institución, desde grado pre-escolar hasta grado
     once. Esta comisión estará integrada por el Rector, Coordinador académico, directores de
     grupo, dos padres de familia y estudiantes.

Artículo N°. 113: PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN

1. Desempeñarse como docente en los grados a los cuales representa.
2. Idóneos en el manejo de la información (padres de familia y estudiantes).
3. Equitativo y justo en la toma de decisiones, obrando en el sentido del deber y la conciencia (padres de familia y
estudiantes).
4. Comprometidos con su crecimiento intelectual, para asumir su rol con responsabilidad.
5. Promotor de acciones colectivas a favor del desarrollo humano de los (as) estudiantes.
 6. Hacer cumplir el conducto regular para las reclamaciones y requerimientos de los padres de familia y los (as)
estudiantes.
7. Hacer seguimiento y control a las prácticas escolares y modificarlas cuando sea necesario para beneficiar un buen
seguimiento evaluativo y de promoción de los (as) estudiantes.
8. Analizar periódicamente los informes de evaluación para promover y mantener la interlocución con los padres de
familia y los (as) estudiantes.




                                                     Página 45
9. Velar por la preparación de los (as) estudiantes para las pruebas externas y asegurar que la totalidad de los dicentes
matriculadas en el establecimiento tengan la oportunidad de medir su formación y desarrollo de competencias siguiendo
los procedimientos estipulados en el Manual de Convivencia.

Artículo N°. 114: REQUISITOS Y RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN
La Comisión de Evaluación y Promoción debe cumplir los siguientes requisitos y responsabilidades:
1. Propiciar los espacios y estrategias de trabajo con toda la comunidad que permitan la definición de la propuesta
Evaluativa Institucional.
2. Comunicar a toda la Comunidad Educativa el sistema de evaluación adoptado por la Institución a través de los
diferentes medios de comunicación existentes: Página Web, revista institucional, reuniones con los diferentes estamentos
institucionales.
3. Mantener la figura de la Comisión de Evaluación y Promoción creando las siguientes Comisiones: 1º a 5º, 6º a 9º , 10º
y 11º Integradas por un número plural de docentes (impar) quienes deben cumplir las siguientes funciones:
3.1 Velar porque al interior de cada área se realicen actividades de Apoyo para la superación de debilidades.
3.2 Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores, se favorezca el pleno desarrollo de
los (as) estudiantes, en especial en cuanto tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la
adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en
convivencia.
3.3 Servir de mediadores para solucionar conflictos presentados en el campo evaluativo, entre los profesores, estudiantes y
padres de familia.
3.4 Prescribir las actividades pedagógicas de apoyo para la superación de debilidades.
3.5 Analizar los casos persistentes de insuficiencia en las distintas áreas.
3.6 Vigilar para que las pruebas diarias, permitan apreciar el proceso de apropiación del conocimiento que ha elaborado
el estudiante.
3.7 Proponer acciones necesarias para que los estudiantes cumplan adecuadamente su proceso educativo.
3.8 Hacer conocer de todos los estamentos el Sistema Integral de Evaluación que sigue la Institución con respecto a la
Evaluación y Promoción.
3.9 Ofrecer a los profesores alternativas para que los (as) estudiantes construyan su aprendizaje de acuerdo con unas
características individuales.
3.10 Revisar el proceso de los (as) estudiantes que presenten valoración Baja a lo largo del año escolar en 2 o más áreas,
además si presenta reincidencia persistente en las áreas.
3.11 Estar atenta para que en la evaluación se sigan los parámetros institucionales dados.
3.12 Decidir la promoción o no de las estudiantes.
3.13 Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los (as) estudiantes con
resultados excelentes en todas las áreas y en cada periodo (formación integral).
3.14 Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización
permanente de su plan de estudio.

Artículo N°. 115: PERSONERO.

El Artículo 28 del Decreto 1860 reglamentario de la Ley 115 de 1994, establece que en todas las instituciones educativas
debe nombrarse un personero estudiantil, que será elegido, por votación secreta y por mayoría, entre los estudiantes
matriculados en el último grado de escolaridad que ofrezca la Institución.
En consecuencia, en la Institución Educativa Marceliano Polo, el personero será un(a) estudiante del grado Undécimo
En la Institución Educativa Marceliano Polo, con la finalidad de estimular y educar en el ejercicio de la democracia.

Artículo N°. 116: PERFIL DEL PERSONERO.

El personero o personera estudiantil y su fórmula suplente deben ser estudiantes con:
1. Conocer el Reglamento o Manual de Convivencia.
2. Características de liderazgo.
3. Buen rendimiento académico: no estar repitiendo el curso ni estar recuperando áreas del grado anterior.
4. Manifiesta vivencia con la filósofa y los valores INSTERMARPOLISTA, tener sentido de pertenencia por la
Institución.




                                                        Página 46
5. Sentido de respeto por los derechos y deberes de todos los que conforman la comunidad educativa. No haber sufrido
sanción disciplinaria de suspensión de uno (1) o más días en los dos (2) años anteriores.
6. Haber permanecido en la Institución por lo menos dos años inmediatamente anteriores.
 7. Entregar por escrito al coordinador del área que le corresponda la elección del personero, las propuestas de los
candidatos basada en los compromisos de mejoramiento Institucional.

Artículo N°. 117: FUNCIONES DEL PERSONERO.
Son Funciones del Personero.
1. Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, consignados en el Manual de Convivencia.
2. Presentar ante las instancias correspondientes, propuestas estudiantiles de modificación al Manual de Convivencia.
3. Presentar conjuntamente con el Consejo Estudiantil, propuestas que propendan al mejoramiento institucional. Como:
Lema y Campaña, Proyecto Ecológico, Proyecto de Formación Ciudadana y el impulso de la formación integral de los
educandos.
4. Asistir con voz y voto, a las reuniones de la Comisión de ética. en los cuales se estudien eventuales sanciones a
estudiantes y a las reuniones del Consejo Directivo que sea convocado.
5. Es derecho y deber del personero o personera y su fórmula suplente, asumir funciones que sean competentes con su
cargo y mantenerse informado de los procesos que se están llevando a cabo en el plantel, concernientes a su cargo.
6. En caso de ausencia del personero o personera, por enfermedad, u otro motivo, asumirá la personería su fórmula
suplente.
Objetivo de la comisión de ética: Estudiar los casos difíciles de los estudiantes y promover valores institucionales dentro
de la institución a través de actividades de alto impacto.

Artículo N°. 118: Proceso de Elección

1. Capacitación
En los primeros quince (15) días del calendario escolar, la Institución proporcionará a los estudiantes de grado 11º
orientaciones acerca de las funciones que se adquieren al asumir el cargo.
2. Selección de Candidatos
Los responsables de la elección organizarán el segundo viernes de febrero, en cada grupo del grado, la selección de dos
candidatos con la fórmula suplente que ellos presenten.
3. Proyecto
Cada candidato debe presentar al Rector y coordinador del proyecto, el tercer viernes de febrero, un proyecto de su plan
de trabajo, con el fin de evaluar su viabilidad y enriquecerlo con sugerencias.
4. Campaña
Una vez analizado y aprobado su plan de trabajo, los candidatos realizarán sus campañas durante la primera o segunda
semana de marzo, utilizando para ello los medios de comunicación de que disponga la Institución y realizando visitas a
los grupos. Para acompañar este proceso democrático, el Rector designará dos (2) docentes que orientarán y acompañarán
formativamente en todo momento a los candidatos, obviamente sin tomar partido por ninguno de ellos. Como cierre de
campaña se realizarán debates públicos en cada Sede.
5. Elección
La elección se realizará a más tardar la última semana del mes de marzo del año en curso. El proceso de elección se llevara
a cabo de forma electrónica: Los estudiantes se desplazarán al sitio estipulado para votar por el candidato de su
preferencia. Los candidatos, al igual que el Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, deberán estar presentes
durante todo el proceso de elección y conteo de votos. A cada estudiante le será otorgado un único tarjetón especialmente
diseñado para el momento de las elecciones, el cual, debidamente marcado, será depositado en una urna diseñada para tal
fin. El Sitio designado estará debidamente acondicionado para todo el proceso electoral y la jornada será conforme a lo
estipulado por los organizadores del proceso electoral.
El personero del año anterior será veedor del proceso de elección escolar.
Ese mismo día en presencia de los candidatos, se realizará el escrutinio de votos y se procederá a determinar el ganador.
Acto seguido, se anunciará a toda la comunidad educativa el resultado de las elecciones.

Artículo N°. 119:Revocatoria del mandato

Serán motivos para revocar el mandato del personero estudiantil los siguientes:
1. Firmar un contrato pedagógico por razones académicas y/o disciplinarias.
2. Sufrir sanción de desescolarización por uno (1) o más días.



                                                        Página 47
3. Desarrollar funciones diferentes a las estipuladas para su cargo.
4. Incumplir con los compromisos para los cuales fue elegido.
5. Por solicitud escrita y firmada por al menos la mitad más uno del número de votos depositados en la elección en la que
fue elegido el personero.
6. El personero que sea removido de su cargo será reemplazado por el candidato que ocupo la segunda votación.



Articulo N°. 120: CONSEJO DE ESTUDIANTES.

De acuerdo con el Artículo 29 del Capítulo IV del Decreto 1860 de Agosto de 1994, el Consejo de Estudiante es el
máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio y la participación democrática de los estudiantes.
Estará integrada por un representante de cada uno de los grados que ofrece la institución, y estos deberán ser escogidos el
mismo día de las elecciones del Personero, además deben ser testigos de las características y del perfil ideal de la
Institución.

Artículo N°. 121: FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES:

Son funciones del Consejo de Estudiantes las Siguientes:
1. Darse su propia organización interna.
2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo de la Institución y asesorarlo en el cumplimiento
de su representación.
3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
4. Conocer, analizar, apoyar y promover sugerencias propuestas por los estudiantes.
5. Brindar información oportuna y veraz a los estudiantes.
6. Ser equipo de apoyo para el personero o personera.
7. Ser buen ejemplo para los compañeros de la institución.
8. Presentar inquietudes, sugerencias y propuestas al Consejo Directivo, por medio del representante de los estudiantes.
9. Apoyar las jornadas pedagógicas de la institución.
10. Participar en la elaboración, implementación, modificación, y evaluación del Manual de Convivencia.
11. Conocer los procesos pedagógicos de la institución, el PEI y el manual de convivencia.
12. Velar por la implementación de los planes, programas y proyectos propuestos de la institucionales.

Parágrafo:El representante estudiantil ante el Consejo Directivo tendrá las siguientes funciones:
      Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.
      Asistir a las reuniones del Consejo Directivo, con voz y voto.
      Presentar ante el Consejo Directivo las solicitudes que considere necesarias para proteger los
derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
      Ser sustituido o acompañado por el vicepresidente del Consejo Estudiantil en las reuniones ante el Consejo
          Directivo.

Artículo N°. 122: Elección

Para elegir los miembros del Consejo Estudiantil el procedimiento es el siguiente:
1. En cada uno de los grupos se elige, durante el primer mes de clases, un consejo de grupo de cinco (5) miembros, así:
      Un delegado cultural y ecológico,
      Un delegado deportivo y recreación.
      Un delegado disciplinario,
      Un delegado académico
      Un delegado proyección social.
Estos delegados son elegidos por los estudiantes del grupo correspondiente bajo la supervisión y asesoría del asesor de
Grupo y deben poseer las mismas condiciones que cualquier delegado al Consejo Estudiantil.
2. Una vez conformado el Consejo Estudiantil, sus miembros elegirán entre los representantes de grado 11º a su
presidente, que hará las veces de representante ante el Consejo Directivo (Artículo 21 del Decreto 1860 de 1994).




                                                         Página 48
Artículo N°. 123: Revocatoria del mandato.

Serán motivos de revocatoria del mandato a cualquiera de los miembros del Consejo Estudiantil, los siguientes:
1. Faltar a dos (2) reuniones ordinarias sin causa justificada.
2. Firmar contrato pedagógico por razones académicas y/o disciplinarias.
3. Sufrir sanción de desescolarización por uno (1) o más días.
4. Mostrar indiferencia por los valores Institucionales.
5. Presentar bajo rendimiento académico y/o disciplinario.

Parágrafo: Los delegados de grupo que sean destituidos serán reemplazados mediante nueva elección en su grupo.

Artículo N°. 124: ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA.

La asamblea general de Padres de Familia está conformada por la totalidad de padres del
Establecimiento Educativo, quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos  en relación con el
proceso educativo de sus hijos.
Debe reunirse obligatoriamente mínimo dos veces al año por convocatoria del Rector del. Establecimiento Educativo
(Artículo 4° Decreto 1286 de 2005).

Artículo N°. 125: CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Órgano de participación de los Padres de Familia del Establecimiento Educativo, de Carácter Obligatorio; conforme a lo
estipulado en el Articulo 5 del Decreto 1286 de 2005. El Consejo de Padres de Familia de laInstitución Educativa
Marceliano Polo, como instancia de participación de la Comunidad Educativa, busca asegurar su continua participación
en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por un (1) padres de familias de
cada uno de los grados que ofrezca la Institución y según lo planteado en el Proyecto Educativo Institucional.
El Rector de la Institución convocará, en el primer mes del año escolar, contado desde la primera semana de iniciada las
labores académicas.

Artículo N°. 126: CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE.
Artículo N°. 126: CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Y/O
ACUDIENTE.
El Consejo de Padres está integrado por un (1) padre de familia y/o acudiente, de cada uno de
los grados que ofrece el establecimiento educativo, de conformidad a los parámetros señalados
en el Decreto 1286 y en el Proyecto Educativo Institucional.

Artículo: N° 127 Perfil:
Atendiendo a la filosofía de la Institución, se requiere que los miembros del consejo de padres
y/o acudiente apoyen al establecimiento en su misión, visión educativa. Además
demostrar entendimiento y respeto por las normas de convivencia establecidas en el Manual de
Convivencia y en el Proyecto Educativo Institucional.
Satisfacer los requisitos que como Padres y/o acudiente, les corresponde cumplir puntual y
responsablemente con los deberes que les demandan las funciones como representantes del
curso al cual representan como miembros del consejo de padre.Disponiendo del tiempo
necesario para reunirse, deliberar y adoptar las políticas administrativas que la Asamblea
adopta para su funcionamiento.

Artículo N°. 128: CONVOCATORIA Y ELECCIÓN DEL CONSEJO DE PADRES DE
FAMILIA

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el
Rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el Consejo de padres de familia.
Cada director de grupo después de desarrollar la agenda ya acordada y permitir un somero conocimiento entre los padres,
a través de su presentación personal u otra dinámica oportuna, se procederá a hacer la elección, quedando elegido aquel
que obtenga la mayoría de votos.



                                                         Página 49
Estos representantes serán invitados por la Institución Educativa a una primera reunión del Consejo en donde se elegirá
por mayoría absoluta al padre de familia representante al Consejo Directivo.
La institución Educativa continuará citando al Consejo de Padres a reuniones periódicas para asegurar la mejor
participación en el logro de sus objetivos y la búsqueda de la calidad educativa.
Para ser miembro del Consejo de Padres se requiere ser Padre o acudiente de un (a) estudiante matriculado en la
Institución, no pertenecer a la Asociación de Padres de Familia y ser elegido por la mayoría de los padres presentes en la
reunión o haber expresado públicamente su deseo de pertenecer.
Si resultaran dos o más candidatos se someterá a votación entre los padres de familia o acudientes del grupo que
representa, y ellos definir la curul.
Para representar al Consejo de Padres ante el Consejo Directivo, debe cumplir con los requisitos señalados para los padres
de familia estipulados en el presente Manual de Convivencia.
El Consejo de Padres, ejercerá sus funciones por un año calendario, contado a partir del momento en que fue elegido y
hasta cuando se designe el nuevo Consejo de Padres, mediante la aplicación del procedimiento correspondiente, teniendo
en cuenta que los representantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos para dos periodos

Artículo N°. 129: FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

El Consejo de Padres de la Institución Educativa Marceliano Polo, ejercerá sus funciones en directa coordinación con el
Rector o sus delegados.
Corresponde al Consejo de Padres:
1. Darse su propio reglamento.
2. Apoyar las actividades culturales, artísticas, científicas, espirituales y deportivas que organice el Establecimiento
Educativo, orientadas a mejorar las competencias de los (as) estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadanía.
3. Elegir a los dos padres o madres de familia que participarán en la Comisión de Evaluaciones Según Sistema de
Evaluación de la Institución Educativa Marceliano Polo, Decreto 1290 de Abril 2009.
4. Elegir el representante de los Padres de familia para participan en el Consejo Directivo.
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a
los (as) estudiantes.
6. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento Institucional y en el logro de los objetivos planeados.
7. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física de los (as) estudiantes.
9. Estimular el buen funcionamiento de la Institución.

Artículo. N°. 130: LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Para ser miembros del Consejo Padres, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Tener sus hijos o representados matriculados en la Institución.
2. Demostrar actitudes y valores, e identificación con el Proyecto Educativo Institucional.
3. Demostrar alto grado de pertenencia, compromiso con la Institución.
4. Haber manifestado siempre respeto por la Institución Educativa y sus Estamentos.
5. Disponer del tiempo para las reuniones y las actividades.
6. Representar a las familias en el Consejo de Padres de la Institución.
7. Ser nombrado en elección libre y mayoritaria que efectúen los Padres de Familia de cada grado.
8. Tener una participación voluntaria y gratuita.

Artículo. N°. 131: ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

La Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa Marceliano Polo, es una entidad jurídica de derecho
privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de las estudiantes
matriculadas en el establecimiento educativo. Es la fuerza y el apoyo que el Establecimiento tiene para la realización de su
tarea educativa integral. Todos sus intereses y actividades se deben dirigir al cumplimiento de los objetivos que la
Institución tiene establecidos. Su sustitución y permanencia se rige por el Decreto 1286 y sus propios estatutos.

Artículo N°. 132: FINALIDAD DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE PADES DE FAMILIA
(Decreto 1860, confrontación Artículo 30 y Decreto 1286)




                                                         Página 50
Las principales finalidades de la Asociación de Padres de Familia, además de las funciones que su reglamento determine,
desarrollarán las siguientes actividades:
1. Apoyar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo.
2. Prestar apoyo y colaboración en todo lo relacionado con la educación, formación moral e integral de los (as)
estudiantes.
.3 Desarrollar actividades culturales y de promoción social que contribuyan a crear en los padres una firme actitud de
cambio y participación, para que sean parte activa de la comunidad educativa, construyendo con civilidad y sentido de
convivencia un mejor país.
4. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.
5. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad
educativa.
6. Apoyar a los Padres de Familias y a los (as) estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar los
resultados de los aprendizajes.

Artículo Nº133: ASOCIACIÓN DE EGRESADOS.

Es una instancia de participación en la Institución y actúa como asesor de las directivas en las actividades pertinentes.
Los (as) ex alumnos son la extensión y proyección ético, moral, social y cultural de la Institución en los lugares a donde
Ellos se dirigen después de culminar sus estudios en este Establecimiento educativo. La Asociación de ex alumnos, es el
conglomerado de egresadas que desean continuar unidas al Plantel con lazos estrechos de gratitud y lealtad por con la
institución: desde su vida familiar y profesional, y así siguen cumpliendo un objetivo, proyectar al Institución.
Para alcanzar los fines de su conglomerado pueden conformar asociaciones, fundaciones, corporaciones u otras similares,
para lo cual deben estar asesoradas por la Administración de la Institución.

Artículo N°. 134: FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS

La asociación de egresados en la Institución Educativa Marceliano Polo tiene como funciones:
1. Darse su propio reglamento.
2. Nombrar la terna de ex alumnos (as) para que el Consejo Directivo elija de entre ellos el representante a este ente.
3. Colaborar con las directivas en aquellas actividades que redunden en beneficio del proceso educativo.
4. Ayudar con su ejemplo en la formación de los estudiantes como “Personas de Bien”.
6. Programar formas de encuentro; celebración y comunicación entre las diferentes generaciones de egresados a fin de
mantener vivo el espíritu instermarpolista entre todas las egresadas.
7. Apoyar otras formas o estilos de asociaciones o agrupaciones de Ex alumnos para la proyección social como egresados.
Artículo N°. 135: CAFETERIA O TIENDA ESCOLAR
El servicio de cafetería o tienda escolar se presta a través de una empresa o personas subcontratadas por la Institución.
El contrato se presenta con la obligación de prestarle un buen servicio a la comunidad educativa, con productos en muy
buen estado y con variados productos.
Quienes utilizan este servicio se comprometen a:
1. Tener un buen comportamiento dentro de las Institución.
2. Dar una adecuada utilización a este espacio colaborando con el orden, aseo y cuidado de la dotación allí existente.
3. Guardar el orden y realizar las filas necesarias para poder ser atendidos oportunamente.
4. Tratar con educación a las personas que prestan el servicio.
5. Cumplir con los horarios establecidos.
6. Respetar a los (as) compañeros.
7. Mantener un buen surtido para evitar el desorden de los estudiantes y la compra fuera de la institución en horas de
descanso.
8. Fijar los precios en un lugar visible.
9. Que los precios estipulados sean más favorables que los de la calle.
10. Mantener los enseres necesarios para brindar un buen servicio.
11. Brindar un buen ejemplo respetando las filas.
12. Dejar en orden el sitio después de la utilización de este (aseo e implementos usados).
13. Los estudiantes deben respetar la indicación de la Administración de la Institución de no venta de alimentos en horas
de clase.
14. Cuidar los muebles: mesas, silletería, los cordones de filas y demás utensilios propios de este servicio.




                                                        Página 51
Artículo N°. 136: CLUB DEPORTIVO
Los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo, deberán por lo menos practicar un deporte y así favorecer el
desarrollo psicomotor de estos. Además practiquen diferentes disciplinas deportivas como complemento a la formación
integral-académica y de la utilización adecuada del tiempo líber.

Artículo N°. 137: SERVICIO SOCIAL.
Los alumnos de Grado Décimo, deben cumplirán con el Servicio Social obligatorio, Ley 115 de 1994).Este forma parte
del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), como fundamento importante en la formación integral de los estudiantes
Instermarpolista. Este servicio se realizará participando en los diferentes proyectos planeados por la Institución, y se
realizaran dentro o cada una de las sedes del plantel.        El plan de estudios del establecimiento educativo deberá
programar una intensidad mínima de ochenta (80) horas de prestación del Servicio Social Estudiantil obligatorio en
proyecto pedagógico, atendiendo a las disposiciones del Decreto 1860 de 1994.
Quienes deseen continuar prestando este servicio, lo hacen como Voluntarias con responsabilidad social.

Artículo N°.138: MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
La Institución mantiene la comunicación con la Comunidad Educativa a través de Circulares y Comunicados. Cuenta
además con correo electrónico cuya dirección es: ee_1236200152801@hotmail.com
y con una página web: www. iemarcelianopolo.edu.co
Además, cada semana los periódicos murales deberán ser actualizados en las informaciones de interés pedagógico,
académico y de interés para el estudiantado.

Artículo N°139: BIBLIOTECA GENERAL
Es uno de los lugares más importantes y apreciados en la Institución. El material Bibliográfico está muy bien organizado.
 La biblioteca de la Institución tiene 1134 volúmenes distribuidos de la siguiente manera: 129 de matemática, 62 de
ciencias naturales, 119 de ciencias sociales, 824 de español y literatura general. Además cuenta con tres vitrinas, 15 mesas,
40 sillas y tres ventiladores
Cuenta con numerosos volúmenes en las diferentes áreas y está abierta para el servicio de toda la comunidad. La
bibliotecóloga debe dar a conocer en forma oportuna el Reglamento a todos sus usuarios.

Artículo N°.140: OTROS SERVICIOS ESPECIALES
Fotocopiadora: Las estudiantes sólo serán atendidas en la fotocopiadora en los momentos de descanso o al finalizar la
jornada escolar.
Laboratorios: Química, Física y Biología.
Salas de Informática, Matemáticas
Salón de Audiovisuales, Música, Danzas y Deportes.
Estos servicios están organizados y dirigidos por la Institución.

CAPIULO N°. 13.
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Decreto 1290 (16 de Abril de 2009)

Artículo N°. 141: EVALUACIÓN DE LAS ESTUDIANTES.

El sistema de evaluación de los estudiantes en la Institución Educativa Marceliano Polo, abarca los ámbitos: internacional,
nacional e institucional, convirtiéndose en un referente para medir la calidad de la evaluación, tanto en las pruebas
externas como internas de la institución en los niveles de Educación Básica y Media Académica.
El sistema de evaluación de la Institución Educativa Marceliano Polo es la guía que orienta la evaluación de los
estudiantes en esta institución en los aspectos que señala el artículo cuarto del decreto 1290. Hace parte del Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y tiene total correspondencia con el modelo pedagógico de ésta institución.

Artículo N°. 142: La definición de evaluación en el Marceliano Polo: de acuerdo con el modelo dialogante, la evaluación
es un juicio de valor que aborda las dimensiones humanas para detectar avances y dificultades de los estudiantes. Este
juicio de valor estará complementado con una nota numérica que representa la parte cuantitativa y la expresión real del
juicio en cada una de las áreas y asignaturas. Se caracteriza esta evaluación por ser integral, diagnostica y formativa




                                                         Página 52
Integral: abarca los procesos de desarrollo en las dimensiones cognitivas, afectivas, practicas, sociales y comunicativas; los
medios utilizados, los ambientes físicos y sociales. Considera los diferentes ritmos para aprender y las singularidades de la
comunidad estudiantil.
Dialogante: reconoce la participación de los educadores y estudiantes en el proceso de evaluación, permite un encuentro
de saberes, experiencias y prácticas evaluativas y registra las voces múltiples en las intervenciones de los estudiantes. Tiene
en cuenta al inicio de cada año lectivo y por grupos de grado, los aspectos presentes en cada estudiante en los campos
cognitivo, afectivo, comunicativo, social y práctico, sobre la base de los mínimos componentes especificados para cada
nivel o grado.
Formativa: propicia escenarios para desaprender y aprender lo nuevo y lo diferente. Pone a disposición de educadores,
autoridades educativas, administradores, estudiantes y ciudadanía, herramientas para el mejoramiento sostenido de la
calidad educativa. Se forma participando en proceso de largo plazo para vivir aprendiendo. No se trata de perder ni de
ganar.

Artículo N°. 143: LOS PROPÓSITOS Y EL QUE DE LA EVALUACION.
Propósitos de la Evaluación Diagnostica: identificar las necesidades y características personales, afectivas, sociales,
académicas y cognitivas de los educandos; abriendo espacios de reflexión y dialogo permanente, que permitan establecer
criterios académicos, actitudinales, pedagógicos y didácticos, para favorecer de esta manera el desarrollo personal e
integral de los estudiantes y su proyección positiva a la sociedad.
Artículo N°. 144: Propósitos de la Evaluación Formativa: promover procesos de desarrollo personal y grupal para
garantizar la satisfacción de las necesidades académicas, cognitivas, valorativas y sociales de los estudiantes, aplicando un
currículo articulado, coherente, pertinente y actualizado, basado en actividades, acciones e instrumentos de
retroalimentación, acompañamiento y correcciones permanentes que permitan verificar los avances, fortalezas y
debilidades del procesos de formación integral de los educandos y fortalecimiento de la diferentes gestiones educativas en
la Institución.

Artículo N°. 145: Propósito de la Evaluación sumativa: determinar los avances y dificultades personales, valorativas,
sociales, académicas y cognitivas de los estudiantes, en cada periodo escolar, haciendo uso de acciones e instrumentos
necesarios, que garantice su valoración y promoción de acuerdo a su desempeño.

Artículo N°. 146: EL QUE DE LA EVALUACION
Se evalúan dimensiones expresadas en competencias. Estas dimensiones son: académica, cognitiva, valorativa                   y
comunicativa.
  1. En la dimensión cognitiva.
 2. En la dimensión praxiológicas.
 3. En la dimensión valorativa.

Artículo N°. 147: LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN:
Para la promoción de los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo se tendrán en cuenta los criterios
siguientes:
Al finalizar el año, la comisión de evaluación y promoción de la institución será la encargada de determinar que
estudiantes se promocionan y que estudiantes reprueban.
Se promocionan los estudiantes con desempeño superior (entre 4.51 y 5.00); con desempeño alto (entre 4.00 y 4.50) y
con desempeño básico (entre 3.00 y 3.99).
Los criterios que se consideran para reprobar un grado son:
Educandos con desempeño bajo (entre 1.00 y 2.99) final en tres áreas.
Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año
escolar. Sin excusa debidamente justificada ante el asesor de grupo y la coordinación de convivencia.

PARÁGRAFOS:
Para definir la promoción o reprobación se tendrán en cuenta todas las áreas del plan de estudio, con excepción del área
de religión que por norma constitucional no promociona ni reprueba.
Cuando una de las áreas tenga más de una asignatura, esta se reprueba con la perdida de una de ellas. En este caso
Ciencias Naturales que tienen tres asignaturas, Humanidades con dos asignaturas.
No serán promovidos los estudiantes, que después de realizadas las actividades de recuperación fijadas, no alcanzaron un
desempeño superior, alto o básico.
Educandos con desempeño bajo al final en tres áreas, podrá matricularse para repetir durante todo el año siguiente,
siempre y cuando presente certificado de buen comportamiento ético y valorativo.


                                                          Página 53
La promoción anticipada de grado a grado de los estudiantes, se hará teniendo en cuenta el desempeño superior en todas
las áreas y cuando reúna condiciones excepcionales referentes al desarrollo cognitivo, valorativo, praxiológico y
comunicativo. Esta promoción de realizará en el primer periodo del año electivo. La solicitud será presentada por los
docentes del grado respectivo. Si la comisión de evaluación y promoción, encuentra mérito para la solicitud, se elaborará
un acta dirigida al rector, debidamente sustentada, con el fin de que se produzca la resolución rectoral que legalice la
promoción.

Articulo N°. 148: LA ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA
CON LA ESCALA NACIONAL.
La evaluación de los estudiantes se realizara a través de un proceso de formación en el cual se tendrán en cuenta cuatro
dimensiones humanas (cognitiva, académica, valorativa y comunicativa), en cada periodo académico se entregaran
informes que darán cuenta de los avances o dificultades de los estudiantes. Estos informes incluirán el juicio de valor y su
correspondiente valoración numérica en una escala del uno al cinco, su equivalencia con la escala nacional es:
Entre 4.51 y 5.00: desempeño superior.
Entre 4.00 y 4.50: desempeño alto.
Entre 3.00 y 3.99: desempeño básico.
Entre 1.00 y 2.99: desempeño bajo.
DESEMPEÑO SUPERIOR
Se considera desempeño superior en la dimensión académica cuando domina el contenido de su área, representado en los
instrumentos de conocimiento de cada ciclo y cuando utiliza las operaciones intelectuales para emplear correctamente este
conocimiento. En la dimensión cognitiva cuando se adquiere un nivel máximo en el desarrollo de las operaciones
intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando valora y promueve autónomamente su propio
desarrollo y no presenta dificultades en su comportamiento. En la dimensión comunicativa cuando puede leer, escribir, y
expresarse correctamente.
DESEMPEÑO ALTO
Se considera desempeño alto en la dimensión académica cuando presenta un buen nivel en el dominio los conocimientos
del área o asignatura, pero necesita de actividades complementarias para mejorar el desarrollo de las competencias, en el
proceso y al finalizar el periodo. En la dimensión cognitiva cuando se adquiere un buen nivel en el dominio de los
instrumentos de conocimiento y de las operaciones intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando
reconoce y supera dificultades y manifiesta sentido de pertenencia con la institución. En la dimensión comunicativa
cuando puede leer, escribir y expresarse correctamente.
DESEMPEÑO BÁSICO:
Se considera desempeño básico en la dimensión académica cuando carece de buen nivel para dominar los conocimientos
del área o asignatura y desarrollar las competencias. En la dimensión cognitiva presenta dificultad para dominar los
instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando
presenta dificultades de comportamiento, manifiesta poco sentido de pertenencia a la institución y tiene algunas
dificultades que supera, pero no en su totalidad. En la dimensión comunicativa cuando lee, escribe y se expresa bien.
DESEMPEÑO BAJO:
Se considera desempeño bajo en la dimensión académica cuando tiene mucha dificultad para adquirir los conocimientos
de cada área o asignatura y desarrollar las competencias. En la dimensión cognitiva cuando presenta mucha dificultad para
dominar los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales propias de cada ciclo y de cada área. En la
dimensión valorativa cuando presenta dificultades de comportamiento, no manifiesta sentido de pertenencia con la
institución y tiene dificultades para su desarrollo académico y valorativo. En la dimensión comunicativa cuando lee,
escribe y se expresa con dificultad.

Articulo N°.149: LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN.
Cuando evaluar: en esta institución los momentos para evaluar son: al inicio del proceso, durante el proceso y al culminar
el proceso.
Antes de iniciar el proceso se necesita indagar sobre las ideas previas de los estudiantes y de su situación académica y
cognitiva para iniciar un tema. En este momento se hace una recolección de información de acuerdo con la fuente y un
análisis de esa información. Durante el proceso se verifica el desarrollo de los instrumentos de conocimiento y de las
operaciones mentales, se orienta a los estudiantes y se les permite intervenir en cada una de las actividades programadas
para la evaluación. Al culminar el proceso, los profesores del grado tomaran la decisión respectiva de los requisitos
académicos, cognitivos y valorativos. En cada periodo determinaran un juicio de valor y el promedio numérico de las
calificaciones para definir si gana o pierde el área o asignatura. Al final de cada año la comisión de promoción decide la
aprobación o reprobación del grado.



                                                         Página 54
Articulo N°.150: LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS
DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.
Llevar a cabo reuniones con padres de familia, docentes coordinadores, y la comisión de evaluación y promoción, con el
propósito de estudiar los resultados de los estudiantes y proponer alternativas para mejorar su desarrollo.
Después de reunirse la Comisión de Evaluación y Promoción, el director de grupo convocará una reunión de los padres de
familia de los estudiantes con dificultades para establecer un plan de mejoramiento.
Realizar un diagnóstico al iniciar y finalizar el año escolar, para identificar las debilidades y fortalezas de los estudiantes,
en correspondencia con el contexto donde esté ubicada la institución.

Articulo N°:151: LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Es necesario que los estudiantes se autoevalúen para que se concienticen y conozcan sus fortalezas y debilidades frente al
proceso académico y así ellos mismos de la mano con los docentes mejoren en su rendimiento y perfeccionen sus
fortalezas.
Se realizarán ejercicios prácticos de autoevaluación. Estos incluyen reflexión, análisis e interpretación en forma individual
y colectiva, para así llegar a la coevaluación como ejercicio práctico en clases.

Articulo N°. 152: COMICIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCION.
ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS
PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
Existirán comisiones de evaluación y promoción en cada grado que tiene la institución, desde grado pre-escolar hasta
grado once. Esta comisión estará integrada por el rector, coordinador académico, tres docentes, dos padres de familia y
dos estudiantes.
Las comisiones presentaran un plan de mejoramiento a los estudiantes, la coordinación académica lo implementará con la
ayuda de los asesores de grupos y de los docentes de los respectivos grados.
Al finalizar cada periodo se realizarán las recuperaciones con un horario exclusivo y previamente acordado.
Las recuperaciones especiales se realizaran al finalizar el año, después del informe general de la comisión de evaluación y
promoción. Estas recuperaciones se realizaran en el año que el estudiante cursa, si no alcanza superarlas no se promociona
al año siguiente.
Las recuperaciones son obligatorias para todos los estudiantes que presenten desempeño bajo, deberán presentarse en el
día y horario establecido, salvo que se compruebe enfermedad, calamidad o fuerza mayor.
Las funciones le las comisiones de evaluación y promoción son:
Se organizarán las comisiones de evaluación y promoción la última semana del mes de febrero.
Analizar las dificultades de desempeños bajos, en áreas donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los
docentes, alumnos y padres de familias, correctivos necesarios para superarlos.
Analizar y recomendar situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobresalientes que demuestren capacidades
excepcionales.
Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de evaluación.
Darse su propio reglamento.
Lo que determine la institución que se complete en el PEI.

Articulo N°.153: LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y
DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA DE
EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN MARCELIANO POLO.
Para que se cumpla el debido proceso, en la aplicación del sistema institucional de evaluación, los miembros del consejo
directivo, consejo académico, consejo estudiantil, asamblea de padres de familia, estarán atentos para que estos acuerdos
sean conocidos y divulgados ante toda la comunidad educativa, si detectan alguna irregularidad, los respectivos reclamos
se presentarán en el orden siguiente: docentes, asesor de grupo, coordinador académico, comisión de evaluación y
promoción, rector y consejo directivo.
INSTRUMENTO: La dirección de la institución y los docentes, deben garantizar un instrumento aplicativo del sistema
de evaluación y promoción. El instrumento debe funcionar físicamente y en línea, de tal manera que cualquier persona
tenga acceso y conocimiento de éstos procesos.
ORGANIZATIVAMENTE:
Garantizar el funcionamiento de las mesas de trabajo donde se discuta el aplicativo.
Lograr la aprobación y asimilación del instrumento por parte del estudiante, profesores y padres de familia.
Socializar la función y mecanismo de evaluación y promoción en reuniones generales de padres de familias.
Garantizar mecanismos y escenarios donde permanentemente se esté estudiando y fortaleciendo las formas de evaluación
y promoción


                                                           Página 55
PEDAGOGICOS Y ACADEMICOS: El sistema de evaluación y promoción debe ser la resultante del modelo
pedagógico y académico de la Institución. No puede existir una ruptura al momento que la administración de la
Institución trate de aplicarla a cualquier situación.
ASPECTO LOGISTICO: Los directivos docentes y docentes deben garantizar permanentemente informes de la
situación de nota y promoción del estudiante.
FUNCIONAMIENTO: La dirección de la Institución debe propender por la materialización y practica por los derechos
y deberes de los estudiantes en materia de evaluación y promoción.

Articulo N°. 154: LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORME A LOS PADRES DE FAMILIA.
En el año escolar se entregarán tres informes a los estudiantes y padres de familias, con los juicios valorativos, la
representación numérica y el desempeño, que el docente toma del componente académico y cognitivo del estudiante,
utilizando: evaluaciones, tareas, trabajos, evaluaciones anulativas y de afianzamiento, exposiciones, participación en clases,
revisión de cuadernos, investigaciones y consultas.
El primer periodo, tendrá un valor del 30%
El segundo periodo, tendrá un valor del 30%
El tercer periodo, tendrá un valor del 40%
Los informes deben ser de manera escrita, descriptiva, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a los padres de familias.
Se entregará un 4° informe, que será el final, el cual incluye la valoración final integral del estudiante, en su desempeño
académico, personal y social.
Una vez realizadas las evaluaciones escritas en clase, trabajos y tareas, se entregan los resultados a los estudiantes a la
semana siguiente a la realización de ellas, el estudiante tiene derecho a conocer el resultado
antes de la entrega de los informes de los periodos, para las reclamaciones pertinentes, ante las autoridades del plantel. El
estudiante debe conocer sus resultados antes de pasarlos al boletín.
Los periodos se determinaran en la forma siguiente:
Se inicia el primer periodo desde el momento en que se empiezan las clases y finaliza al terminar la segunda semana del
mes de mayo.(63 días)
Segundo periodo se inicia la tercera semana del mes de mayo y la segunda semana del mes de septiembre. (60 días).
Tercer periodo y último se inicia la tercera semana se septiembre y finaliza la primera semana de diciembre cuando
finaliza las actividades Académicas (61 días).

Articulo N°155: LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES PARA QUE SEAN
CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN DE LOS AVANCE Y DIFICULTADES.
Los juicios valorativos contienen un enunciado que representa los instrumentos de conocimiento y la competencia o
competencias de las áreas académicas que los estudiantes desarrollaron en todo el periodo. Los juicios de valor del área de
pensamiento contienen las operaciones intelectuales del desarrollo cognitivo. Todo educador elabora cuatro juicios por
área o asignatura correspondiente a cada desempeño: superior, alto, básico y bajo.
Los educadores de las áreas académicas, al final de cada periodo, presentaran un informe del comportamiento ético de los
estudiantes, de acuerdo con las tres actitudes: autonomía, solidaridad e interés por el estudio. Estos educadores también
presentaran un informe sobre avances y dificultades en la lectura, la escritura, la expresión oral y escrita.




Enero del 2012.




                                                          Página 56

Más contenido relacionado

PPTX
Resolucion 2400 1979 taller
PPTX
Peligros biomecanicos
PPTX
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Resolucion 2400 1979 taller
Peligros biomecanicos
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence

La actualidad más candente (8)

PPTX
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
PPTX
Herramientas de Búsqueda Biblioteca Virtual UNIMINUTO
DOCX
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docx
DOC
PPTX
Trabajo Final - Todo sobre Archivos
PDF
Horario de atencion a padres de familia
PPT
El archivo de oficina / gestión
DOC
Manual De Correspondencia Sena
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
Herramientas de Búsqueda Biblioteca Virtual UNIMINUTO
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docx
Trabajo Final - Todo sobre Archivos
Horario de atencion a padres de familia
El archivo de oficina / gestión
Manual De Correspondencia Sena
Publicidad

Similar a Manual de Convivencia 2012 (20)

DOCX
Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)
DOC
Libano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anterior
DOC
Libano i.e luis florez manual convivencia nuevo
PDF
Manual de convivencia ii (1)
DOCX
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
DOCX
Manual de convivencia agosto 29 de 20122
DOCX
Coldipe manual de convivencia 2012
DOCX
Manual de convivencia agosto 29 de 2012
DOC
Borrador manual de convivencia 2011
DOC
Borrador manual de convivencia 2011
DOCX
Manual de convivencia prom 2017
DOCX
Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29 2014
PDF
Manual de convivencia 2015
DOCX
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
DOCX
Fresno ieta nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevo
DOC
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
DOCX
Manual de convivencia 2012 liceo
Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)
Libano i.e. nuestra señora del carmen manual de convivencia anterior
Libano i.e luis florez manual convivencia nuevo
Manual de convivencia ii (1)
San luis ie san miguel manualconvivencia nuevo
Manual de convivencia agosto 29 de 20122
Coldipe manual de convivencia 2012
Manual de convivencia agosto 29 de 2012
Borrador manual de convivencia 2011
Borrador manual de convivencia 2011
Manual de convivencia prom 2017
Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29 2014
Manual de convivencia 2015
Libano i.e. t. ntra sra lourdes manual convivencia nuevo
Fresno ieta nuestra señora de la asuncion manual de convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Manual de convivencia 2012 liceo
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Manual de Convivencia 2012

  • 1. República de Colombia INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO MANUAL DE CONVIVENCIA CERETE - CÓRDOBA 2012
  • 2. PRESENTACIÓN El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Marceliano Polo, es presentado a toda la comunidad educativa, como un instrumento dentro del proceso educativo para orientar y regular las relaciones de convivencia entre sus miembros. Éste fue trabajado por los diferentes estamentos que la forman, como estudiantes, padres y madres de familias, maestros y maestras, departamento de psicorientación, personal administrativos y de servicio, directivos docentes y Rectoría. Es importante señalar que el documento se encuentra fundamentado en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, Ley 715, la Ley de la Infancia y la Adolescencia y el Decreto 1290 de 2009, En este se hace necesario que todos los implicados en la construcción este Manual lo tomen como instrumento de formación, lo leamos atentamente todos sus contenidos y sobre todo, interioricemos y asimilemos su espíritu haciéndolo punto de referencia de nuestro comportamiento habitual. Se puede concluir, el Manual de Convivencia es un conjunto de valores, principios, derechos y deberes, que iluminan y regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Instrumento que debe ser ampliamente conocido y difundido ante toda la comunidad educativa INSTEMARPOLITA al iniciar el año escolar 2012. JUSTIFICACIÓN Página 2
  • 3. El Manual de Convivencia de la Institución Educativa MARCELIANO POLO, se toma como un instrumento para impulsar la formación de un estudiante ético que se indigne antes los atropellos, se sociabilice socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social. Este manual contribuye, también, en la humanización, haciendo de los estudiantes del Marcelino polo, seres más pensantes, más amorosos y más actuantes en el contexto familiar, académico e institucional. Está en correspondencia con el enfoque de pedagogía dialogante que orienta la actividad pedagógica de la comunidad educativa de esta institución. Se basa en la normatividad vigente contenidaen la Constitución Política de la República de Colombia, la Ley 115, el Decreto 1860 de 1994, el Decreto 1286 de 2005 y la Ley 1098 de 2006 o Código de la de Infancia y la Adolescencia. Página 3
  • 4. REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCION EDUCATIVA MARCELIANO POLO Con aprobación oficial en los niveles de Preescolar, Básica, Media académica y ciclos I,II,III,IV,V y VI educación para adultos según decreto 3011 de 1997 según resolución Nº 001176 de Septiembre 20 de 2002. Código DANE 123162001528, NIT 800172541-2 MANUAL DE CONVIVENCIA ACUERDO DIRECTIVO Nº (Febrero 2012) Por medio del cual se adopta el Reglamento Manual de Convivencia. El Consejo Directivo de la Institución Educativa MARCELIANO POLO DE CERETÉ, dando cumplimiento a la Constitución en sus Artículos 16, 27, 44, 69,70, 95, Código del menor, código de la primera infancia la Adolescencia, La ley 115 o Ley General de la Educación, el Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 de 2009, adopta su Manual de Convivencia dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa, y CONSIDERANDO: 1. Que: La Ley General de Educación en su Artículo 73, exige a las Instituciones Educativas la elaboración y puesta en práctica del Proyecto Educativo Institucional, el Reglamento Interno y el Manual de Convivencia. 2. Que: La misma Ley General, en su Artículo 87, determina que los establecimientos educativos tendrán un Reglamento o Manual de Convivencia en el cual se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes. 3. Que: La Ley General en su Artículo 96, determina que en el Manual de Convivencia se definen las condiciones de permanencia del estudiante en la institución y el procedimiento para el caso de incumplimiento de normas. 4. Que: La legislación escolar colombiana determinan los aspectos que contempla el Reglamento o Manual de Conciencia y la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional le asigne al mismo el carácter de fuerza jurídica vinculante. 5. Que el Consejo Directivo ha estudiado y adoptado el Reglamento o Manual de Convivencia. 6. Que es un deber tomar las medidas conducentes para la buena marcha de la institución. ACUERDA: ARTÍCULO 1°: Adoptar el Reglamento o Manual de Convivencia de la INSTITUCION EDUCATIVA MARCELIANO POLO, y convertir éste en una herramienta de análisis, estudio y construcción de un ambiente de convivencia y crecimiento personal de todos y cada uno de sus miembros como estudiantes y de la comunidad educativa en general. ARTÍCULO 2: Motivar a todos los docentes para que socialicen el presente Manual de Convivencia en cada grupo de estudiantes. ARTÍCULO 3: Entregar copia del Manual de Convivencia a todos los estudiantes, y tener copia en cada uno de los archivos de la institución. ARTÍCULO 4: El Presente Reglamento o Manual de Convivencia empieza a regir a partir de la iniciación del año lectivo 2012. PUBLÍQUESE Y CÙMPLASE. _______________________________________________ Edgar Otero David. Rector. Página 4
  • 5. MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MSRCELIANO POLO. El Manual de Convivencia es el conjunto de deberes y derechos que rigen la vida de una Institución ya sean oficiales o privados. También podríamos decir que el manual de convivencia es un documento interno de la Institución Educativa que identifican mecanismos y procedimientos para la prevención y resolución de conflictos de una manera creativa, pacifica, justa y democrática. CAPITULO N° 1. RESEÑA HISTORICA. Artículo:N°.1: Reseña Histórica de la Institución Educativa Marceliano Polo. El Marceliano Polo, es una Institución Educativa de bachillerato académico que funciona en el municipio de Cereté (Córdoba). Ofrece educación desde el nivel preescolar hasta el grado once (11º) en dos jornadas (mañana y tarde) y tiene bachillerato para adultos, en jornada nocturna y sabatina. La institución tiene una sede principal y siete (5) subsedes. Fue creado mediante ordenanza No. 19 del 21 de Octubre de 1.964 y fue nacionalizado en el año 1989 de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional. La Institución Educativa Marceliano Polo, se rige por los principios y fines establecidos en el artículo quinto de la ley 115 de 1994, en los postulados definidos en la ley 715 del año 2001, en sus decretos reglamentarios y en los lineamientos generales orientados por el ministerio de educación nacional. Artículo N°.2: IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO Identidad territorial certificada: Córdoba Nombre de la Institución Educativa: Marceliano Polo- Municipio: Cereté Nombre del Rector: Especialista EDGAR WILLIAM OTERO DAVID Núcleo: 29 A Dirección sede principal: Calle 18 # 5-97 –Barrio El Prado. Teléfono: 7642646 Página web: iemarcelianopolo.edu.co Correo electrónico: ee_1236200152801@hotmail.com Zona de ubicación: Urbana Número de sedes: 5 Calendario escolar: A Jornadas: Mañana, Tarde y Nocturna. Planta docente y administrativa: 177 personas (159 Docentes y 18 Administrativos y de servicios generales. Género de población atendida: Masculina y Femenina Población necesidades educativas especiales: 120 (OJO) PREGUNTAR Código DANE: 12316201529 de Diciembre 30 de 1.994. Código regional: 2-292. Resolución de aprobación de matrículas PARA 1.993: 17228 del 29 de Noviembre de 1.992. Aprobación de estudios: Hasta Nueva Visita No. 001176 de Septiembre 20 de 2002. Códigos ICFES: Jornada de la Mañana 008029; Jornada de la Tarde 049650. Asociación de padres de familia: Personería Jurídica No. 001387 Del 27 de Julio de 1.984. Página 5
  • 6. NIT: 800.172.541 DV: 2 Patente de sanidad: # 265 – CLASE I Censo 04 Expedida en Cereté a los 2 días del 03 de 1.995. Artículo N° 3: EL ESCUDO Artículo N° 4: HIMNO INSTEMARPOLISTA. Autor: JORGE FUERTES. CORO Canta orgulloso tu himno Instermarpolista cantad, Serás tú el elegido Para este mundo cambiar (bis) El saber se derrama en tus aulas El saber anda en ti por doquier Marceliano te llevo en el alma En mi vida, en mi sangre en mi ser (bis) Soy testigo perenne en tu historia Arraigado en la lucha a vencer La ignorancia que nubla la gloria, Y los medios que me hacen Padecer (bis) Es tu lema formar bachilleres Ciudadanos con alto perfil Que defiendan su honor y su patria Que construyan su buen porvenir (bis) Anda firme instemarpolista A la cumbre tú debes llegar Desde allá realizarás tu sueño Y sembraras cultura ambiental (bis) Página 6
  • 7. Artículo: N° 5: BANDERA DE LA INSTITUCION. Descripción: Está formada por tres franjas horizontales de igual anchura. La primera franja de color verde, la segunda de color blanco y la tercera de color rojo. El color verde: simboliza el valor de la esperanza de los estudiantes en salir adelante y surgir en la vida. También simbolizan las inmensas sabanas, bosques y pastos que cubren nuestra tierra cordobesa y la fertilidad de las valles del Sinú y San Jorge. El color blanco: simboliza la paz y las motas de algodón, forjada por nuestra tierra que tanto realce le ha dado a nuestra región. El color rojo: Simboliza la pasión por el estudio, la alegría y el gusto por el saber. Artículo N°. 6: UNIFORME. ArtículoN°. 7: La presentación personal. Los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo portaran con decoro, muy limpio y aseado sus uniformes, este será de uso obligatorio y se exigirá en la forma que a continuación se detalla: UNIFORMES MUJERES. VARONES. Jumper Cuadros verdes a líneas blancas Blusa blanca, Calcetines, Blancos Verde oliva o blancas. Zapatos, Negros en cuero. Negros en cuero. Accesorios Blancos o verde: tonos del uniforme. Pantalón clásico verde oliva Camisa estilo guayabera. color beigs Sudadera Verde con bies blanca a los lados Verde con bies blanca a los lados Suéter. Blanco, con el escudo de la Institución, Blanco, con el escudo. de la más no con propaganda publicitaria. Institución, más no con propaganda publicitaria, Zapatos tenis y Calcetines. Blanco. Blanco. Página 7
  • 8. Artículo N° 8: LEMA INSTITUCIONAL. EN EL MARCELIANO POLO SE ENSEÑA A “PENSAR, AMAR Y ACTUAR”. CAPITULO N° 2. NATURALEZA, CARÁCTER, FINES Y POSTULADOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL Artículo N° 9. NATURALEZA. El Manual de Convivencia de esta Institución Educativa es el conjunto de normas organizadas para garantizar el cumplimiento de los fines y objetivos de la educación a través del orden e imparcialidad en el tratamiento de los problemas presentados entre Estudiante, Padres de Familia, Educador, Directivos Docentes y Personal Administrativo y de Servicio. Este es de obligatorio cumplimiento, y debe estar en correspondencia con La Constitución Política, con los Derechos Humanos y de las buenas principios éticos, morales y costumbres de las personas. Los padres de familia, en razón del artículo 68 de la Constitución Política, tiene derecho para escoger el tipo de educación para sus hijos, lo cual de manera correlativa da al establecimiento educativo el deber de responder a la solicitud realizada por los padres, partiendo de la escogencia hecha y ofrecer en el proceso formativo de las estudiantes todo aquello con lo cual se comprometió, incluyendo las exigencias y formas reglamentarias. El manual de convivencia es un componente del Proyecto Educativo Institucional (PEI), que contiene el conjunto de principios, normas, procedimientos, acuerdos y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de los miembros de una Institución Educativa. Documento institucional y de ley que rige las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa presentando de una manera sistemática los principios y valores que guían la formación integral de las estudiantes, así mismo es un instrumento de conciliación y orientación para la solución de problemas académicos y de comportamiento con todos los miembros de la comunidad educativa, a la vez una guía que orienta el ejercicio de las libertades derechos y responsabilidades de los mismos. Artículo N°. 10: CARÁCTER. El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Marceliano Polo, es presentado a toda la comunidad educativa, como un instrumento dentro del proceso educativo para orientar y regular las relaciones de convivencia entre sus miembros. Éste fue trabajado por los diferentes estamentos que la forman, como estudiantes, padres y madres de familias, maestros y maestras, departamento de psicorientación, personal administrativos y de servicio, directivos docentes y Rectoría. Es importante señalar que el documento se encuentra fundamentado en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, Ley 715, la Ley de la Infancia y la Adolescencia y el Decreto 1290 de 2009,En este se hace necesario que todos los implicados en la construcción este Manual lo tomen como instrumento de formación, lo leamos atentamente todos sus contenidos y sobre todo, interioricemos y asimilemos su espíritu haciéndolo punto de referencia de nuestro comportamiento habitual. Se puede concluir, que el Manual de Convivencia es un conjunto de valores, principios, derechos y deberes, que iluminan y regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Instrumento que debe ser ampliamente conocido y difundido ante toda la comunidad educativa INSTEMARPOLITA al iniciar el año escolar 2012. Articulo N° 11. FINES. El Manual de Convivencia de esta institución educativa debe contribuir al cumplimiento de los fines propuestos en el PEI, donde se señala como aspecto destacado lo siguiente: el propósito esencial de la Institución Educativa Marceliano Polo es garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes. Su esencia es impulsar el desarrollo y no simplemente el aprendizaje. La dimesion cognitiva para desarrollar el pensamiento y con este las proposiciones, los conceptos, el pensamiento formal, las tesis científicas y las competencias cognitivas. La dimensión valorativa para que permita incorporar en la estructura ética, actitudes como: autonomía, solidaridad y el interés por el conocimiento. La dimensión praxiológica para desarrollar un ser humano consciente de sus acciones y desempeños. Página 8
  • 9. La dimensión comunicativa para desarrollar las competencias sociolingüísticas y habilidades básicas para leer, escribir, escuchar y hablar. La dimensión social para promover un ser humano cuyo desarrollo le permita conocerse, interpretar la realidad y transformarla. Artículo N°. 12: POSTULADOS Para dar cumplimiento a los fines educacionales en la Institución Educativo Marceliano Polo, se hace necesario partir de los siguientes postulados: 1. Garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los estudiantes. 2. Lograr que los contenidos de las áreas y las asignaturas aborden todas la dimensiones humanas (contenidos cognitivos, valorativos y praxiológicos. Entendiendo que deben ser generales, integrales, organizados por ciclos y favorecer la profundización. 3. Fomentar la compresión y el desarrollo de las competencias básicas (cognitivas, valorativas y praxiológicas), de cada área y asignatura; así como promover el desarrollo de las competencias especificas de cada área y asignatura. 4. La evaluación como un juicio de valor que aborda las dimensiones humanas para detectar avances y dificultades de los estudiantes. Se caracteriza esta evaluación por ser integral, diagnostica y formativa. 5. La lectura y el papel activo del lector, donde, existe una relación profunda entre la lectura y el pensamiento, lo cual permite pensar y al tiempo leemos de manera inductiva y deductiva. 6. Metodologías interestructurantes asociadas al dialogo y a la valoración de procesos. Reivindica el papel del docente como mediador. Reivindica el papel activo del estudiante y el estudiar como la actividad primaria del estudiante que define su naturaleza.Estrategias pedagógicas para enseñar a pensar, actuar y amar. Artículo N° 13: OBJETIVOS. Objetivos del Manual de Convivencia: Orientar e indicar los procesos de convivencia en la institución, para desarrollar líneas de acción pedagógicas y educativas que permitan una educación integral, humanista y por ciclos, orientada por los postulados de la pedagogía dialogante y esta fortalezcan los valores ciudadanos éticos, democráticos y participativas. Presentar el conjunto de pautas que regulen y orienten el ejercicio de las libertades, derechos y responsabilidades de la comunidad educativa como fruto del análisis participativo y el consenso de todos en general, propiciando la sana convivencia. Identificar con anticipación las posibles causas de conflictos o desacuerdo en la Institución para así evitar el conflicto. Dar a conocer los derechos y deberes que corresponden a la Comunidad INTERMARPOLISTA. Servir como medio para desarrollar actitudes, aptitudes, hábitos, conductas, destrezas y habilidades que conlleven a la adquisición y vivencia de valores que correspondan a las necesidades personales, familiares y sociales. Unificar criterios de Alumnas, profesores, Padres de familia y administración para lograr la aplicación de estímulos y acciones correctivas y cambios de comportamiento Involucrar a la comunidad educativa de una manera efectiva y permanente en el proceso de formación, integral de los educandos. Asumir por parte de los miembros de la comunidad educativa, una actitud responsable frente a las normas establecidas, haciéndolas parte de la vivencia diaria. Orientar al alumno para que maneje situaciones con criterio propio, siendo competente en la solución de conflictos en su contexto. Fomentar en la comunidad educativa los valores, proporcionando la formación de una persona moral y cívicamente responsable, en un ambiente de respeto por las diferentes creencias y concepciones políticas, religiosas y competencias ciudadanas. Artículo: N°. 14: PRINCIPOS Ese manual de convivencia incluye los principios de la institución que resaltan lo siguiente: Página 9
  • 10. 1. Principio epistemológico: Las dimensiones humanas son de naturaleza diversa. Las dimensiones del ser humano son susceptibles de modificabilidad. 2. Principio psicológico: se fundamenta enla psicología evolutiva del desarrollo. Especialmente en los aportes de Piaget, Vigotski, Wallon y ReuvenFeurstein. 3. Principio pedagógico: El fin de la educación en el Marceliano Polo es el desarrollo, no el aprendizaje. La educación de la institución tiene en cuenta las cinco dimensiones humanas. La educación es un proceso interestructurante. Trabajar la zona de desarrollo próximo. La socialización del conocimiento una fortaleza para desarrollar el pensamiento. Artículo N°.15: EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Decreto 1860 /94, Art. 15). La Institución Educativa Marceliano Polo,fundamenta su Proyecto Educativo Institucional en la Constitución Política de Colombia, Ley General de Educación, Decretos reglamentarios, Ley de Infancia y Adolescencia y en su Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional es la estrategia de la Institución para mejorarla calidad educativa.Tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación, a partir de la innovación pedagógica, donde se propone elevar los niveles de desarrollo cognitivo, afectivo, comunicativo, social y praxiológico de los estudiantes, buscando cualificando los procesos del desarrollo de pensamiento y lograr obtener altos puntajes en las pruebas SABER e ICFES. Esto quiere decir que toda la comunidad educativa del Marceliano Polo necesita comprender y tener claro el norte de la institución, hacia donde va y cuáles son sus prioridades. Una institución con metas claras genera un clima propicio para el desarrollo de la actividad educativa. Artículo N°. 16: PROPUESTA PEDAGOGICA. La propuesta pedagógica de la Institución Educativa Marceliano Polo, tiene la finalidad de mejorar la calidad educativa de la institución, utilizando como herramienta, la innovación pedagógica. Esta innovación se propone lo siguiente: Favorecer un cambio de la educación hacia un modelo pedagógico dialogante.Garantizar que los docentes de esta Institución se apropien de la pedagogía dialogante para transformar su práctica educativa.Elevar el resultado en las pruebas SABER e ICFES a partir del año 2012.Actualizar el PEI y el modelo pedagógico, con el enfoque de pedagogía dialogante.Incluir en el Plan de Estudios el área de pensamiento y fortalecer el área de ética y valores, lengua castellana y sociales.Organizar la educación de esta Institución por ciclos.Actualizar el currículo de todas las áreas, a partir de un ajuste de los planes de área en correspondencia con la pedagogía dialogante.Aplicar en el aula la innovación pedagógica, implementando el desarrollo cognitivo, valorativo y práxico.Aplicar el sistema de evaluación en correspondencia con el modelo dialogante. CAPITULO N° 3. Artículo N° 17: EXTENSIÓN El presente Manual de Convivencia se aplica a todas las estudiantes, profesores, padres de familia y/o acudientes,directivos, administrativos y empleados de servicio de la Institución Educativa Marceliano Polo. SOPORTE JURIDICO. Artículo N° 18:El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté, se fundamenta en la Constitución Política de Colombia (1991), la Ley 1098 de 2006 - ―Ley de Infancia y Adolescencia, El Código del Menor o Decreto 2737 de 1989, los Fines del Sistema Educativo Colombiano (Ley 115 de 1994), en los Decretos Reglamentarios y en los Fallos emanados de la Corte, además por el Manual de Convivencia que busca la protección de la Niñez, Infancia y la Adolescencia. Por otro lado se puede señalar que, la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Con la educación se forma en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de prescolar y nueve de educación básica. Artículo N° 1. CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. Página 10
  • 11. Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran. Y en la prevalencia del interés general. Artículo N° 2: El estado debe promover la participación de todos. Artículo N° 13. La libertad e igualdad ante la ley sin discriminación alguna. Artículo N° 15. Derecho a la intimidad y al buen nombre. Artículo N° 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Artículo N° 20. Derecho a la libertad de opinión y rectificación. Artículo N° 23. Derecho a la petición y pronta resolución. Artículo N° 33. Nade está obligado a declarar contra sí mismo o cónyuge, o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad. Artículo N°. 41. Conocer de la Constitución, el civismo, la democracia y participación ciudadana. Artículo N°. 43. Igualdad de derechos y oportunidades para hombre y mujeres. Protección especial a la mujer embarazada y cabeza de familia. Artículo. N°. 44. La educación, la cultura y la recreación son derechos fundamentales de los niños entr otros. Artículo N° 45. El adolecente tiene derecho a la protección y formación integral, participar en los organismos públicos y privados. Artículo N°. 67. La educación es un servicio público con función social, a las que tienen derecho todas las personas. Artículo N°. 70. Fomento y promoción de la cultura, a través de la educación. La cultura es el fundamento de la nacionalidad. Artículo N°.95. Todo colombiano tiene deber engrandecer y dignificar la comunidad nacional. Ejercer los derechos implica responsabilidades y deberes. LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Artículo N° 5 Fines de la Educación: Artículo N°: 73. Proyecto Educativo Institucional. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para educadores y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y su reglamento. Artículo N°. 87. Reglamento o manual de convivencia: Los Establecimientos educativos tendrán un Reglamento o Manual de Convivencia, en el cual se definen los derechos y obligaciones, de los (as) estudiantes. Los padres o tutores y los (las) educandos (as).al firmar la matricula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo. Artículo N°.95. En todos los establecimientos de educación básica y de educación media y en cada año lectivo los estudiantes elegirán un estudiante del último grado que ofrezca el establecimiento para que actúe como PERSONERO, de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes. Decreto 1860 de 1994 Artículo 17°.- Reglamento o Manual de Convivencia. De acuerdo con lo dispuesto en, los Artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte de integrante del Proyecto Educativo Institucional, un Reglamento o Manual de Convivencia. El Reglamento o Manual de Convivencia .El Reglamento o Manual de Convivencia debe contener una definición de los derechos y deberes de los estudiantes(as) y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa. En particular debe contemplar los siguientes aspectos: 1. Reglas de higiene personal y de salud pública que preserven el bienestar de la comunidad educativa, la conservación individual de la salud y la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas. 2. Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes personales y de uso colectivo, tales como equipos, instalaciones e implementos. 3. Pautas de comportamientos en relación con cuidado del medio ambiente escolar. 4. Normas de conductas de estudiantes y profesores que garanticen el mutuo respeto. Deben incidir la definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al respecto. 5. Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad. Deben incluir instancias de dialogo y conciliación. 6. Pautas de presentación personal que preserven a los(as) estudiantes de la discriminación por razones de apariencia. Página 11
  • 12. 7. Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los(as) estudiantes incluyendo el derecho a la defensa del estado. 8. Reglas para la elección de representantes al concejo directivo y para la escogencia de voceros a los demás en los demás concejos previstos en el presente decreto. Debe incluir el proceso de elección del PERSONERO(A) de los(as) estudiantes. 9. Calidades y condiciones de los servicios de alimentación y transporte, recreación dirigida y demás comienza con el servicio de educación que ofrezca la institución a los(as) estudiantes. Ver: Articulo 4 Decreto Nacional 2253 de 1995. 10. Funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna del establecimiento tales como periódicos, revistas o emisiones radiales que sirvan de instrumentos efectivos al libre pensamiento y a la libre expresión. 11. Reglas para uso de bibliotecas escolar. DECRETO 1290 DE ABRIL 16 de 2009 Por el cual se reglamenta los propósitos de la evaluación del aprendizaje y los criterios de promoción de los (as) estudiantes de los niveles de educación básica y media, se concede autonomía institucional para conceder autonomía institucional para establecer el SIEES, “Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes después de ser aprobado por el Consejo Académico”. Asimismo establece la escala de valoración de desempeño nacional y se autoriza a que cada establecimiento educativo definiera y adoptara su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. En cuanto a la promoción escolar autoriza a que cada establecimiento educativo determina los criterios de Promoción Escolar de acuerdo con el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes además del porcentaje de asistencia que incida en la promoción del Estudiante. Registro escolar. los establecimientos educativos deben llevar un registro de los estudiantes, que contengan además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación , que incluyen las novedades académicas que surjan. Conforme al decreto 1290, el establecimiento educativo a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignaran en los resultados de los informes periódicos. Respecto a la Graduación la permite solo cuando los estudiantes hayan cumplido con todos los requisitos de Promoción adoptados por el establecimiento educativo en el Proyecto Educativo Institucional de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias. DECRETO 1108 DE 1994. “PORTE Y CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES”. “Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”. Artículo 9°. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. LEY 12 DE 1991 “CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ” LEY 1098 DE 2006 LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Artículos significativos para la convivencia social y la defensa de los derechos de los(as) infantes y adolescentes: Artículo 10°. Corresponsabilidad: para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad, concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los de los derechos de los niños, las niñas y las adolescentes, la familia, la sociedad y el estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. Artículo 15°.El ejercicio de los derechos y responsabilidades: es obligación de la familia, de la sociedad y del estado, formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las autoridades contribuirán con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico. El niño, la niña o el adolecente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales que correspondan un individuo de su desarrollo. Artículo 19° Derecho a la rehabilitación y la resocialización: los niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley tiene derecho a la rehabilitación y resocialización , mediante planes y programas garantizados por el estado e implementados por las instituciones y organizaciones que este determine en desarrollan de la correspondientes políticas públicas. Artículo 26° Derecho al debido proceso. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas las actuaciones administrativas judiciales en que se encuentren involucrados , los niños las niñas los adolescentes, tendrán derechos a ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta. Página 12
  • 13. Artículo 28. Derecho a la Educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte de estado desde preescolar hasta el noveno grado de la básica primaria. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la constitución política. Artículo 39: Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obligación de promover la igual dad de los derechos, el efecto, la solidaridad, y el respeto recíprocos entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños las niñas y los adolescentes: 1. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formación y ejecución de políticas planes programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia 2 .Formarlos, orientarlos y estimularlos en los ejercicios de sus derechos y responsabilidades de y en el desarrollo de su autonomía. 3. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en los siclos educativos. Articulo43: Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria, secundaria, públicas y privadas tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes. El pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto deberán: 1 Formar a los niños, niñas, y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia, hacia las diferencias entre personas. Para ello deberá inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especial mente a los que presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes. 2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra todo forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros (as) y/o de los profesores. 3 Estableces en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burlas, de desprecio y humillación hacia los niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje. El lenguaje o hacia los niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales. Decreto 1286 de 2005_ “Por el cual se establecen normas sobre “la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privado…”reglamente el consejo de padres y al asociación de padres de familia. La Corte Constitucional en su fallo advirtió “Sí a la disciplina de los colegios”, que las Instituciones Educativas no están obligadas a mantener en las aulas a quienes en forma constante y reiterada desconozcan las directrices disciplinaria de la institución. Ella dice: El deber de los estudiantes radican, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres y la obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salidas de clases, recreos, salidas y asistencias, y el debido comportamiento y respeto con sus profesores y compañeros . Por otro lado la Corte, destaca que los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en la Institución, así como los horarios de entrada y salida de clase, al recreo, salidas de clase y asistencias a clases, comportamiento y respeto pos sus profesores y compañeros. Página 13
  • 14. De acuerdo al proceso evaluativo y de promoción en la ley 115 artículo 96, la corte dice: “Se permitirá la reprobación de estudiantes en todos los grados y permite la expulsión del alumno de la institución por bajo rendimiento y mala disciplina. Se establecen dos condiciones: El manual de convivencia y el debido proceso CAPÍTULO N° 4. Artículo N° 19: MISIÓN. La Institución Educativa Marceliano Polo tiene como misión, formar bachilleres académicos integrales, competentes para ingresar a la universidad, fundamentados en una educación humanista, con procesos científicos e investigativos, para contribuir al desarrollo del medio Sinú, contando para ello con docentes profesionales, materiales pedagógicos de apoyo acordes con los avances tecnológicos que garanticen la aplicación de una pedagogía actualizada. Articulo N° 20: VISIÓN La Institución Educativa Marceliano Polo tiene como visión ser en el año 2016 una institución de excelencia académica en la formación integral de los estudiantes, con liderazgo científico, ético y social, al servicio de la región y el país. Artículo N°. 21: FILOSOFIA. Reconocer que el conocimiento se construye por fuera de la escuela pero que es reconstruido de manera activa a partir del dialogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente, y la finalidad de la comprensión. También son principios filosoficos de la educación del Marceliano Polo: el carácter social y cultural de todo proceso; el reconocimiento de las diversas dimensiones humanas, los aportes de la teoría de la modificabilidad cognitiva y el carácter de hombre como ser cultural que le atribuye la teoría socio-histórica. Artículo N° 22: ACTITUDES O VALORES La Institución Educativa Marceliano Polo, ha escogido las siguientes actitudes para promover la estructura valorativa de los estudiantes: Autonomía: Entendida como la capacidad humana para darse normas así mismos, regularse, autogobernarse y relacionarse de manera independiente con los principios. Solidaridad: Valor que se manifiesta en actitudes que dan la posibilidad de establecer relaciones sociales respetuosas, reciprocas y simétricas. Interés por el conocimiento: Es una actitud cognitiva manifestada a partir de pregunta, surgidas de la necesidad de conocer e interpretar la realidad. Artículo N° 23: VALORES DE APOYO. Respeto. Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad Abarca todas las esferas de la vida, empezando por respetarnos a nosotros mismos y a nuestros semejantes, respetando a los seres vivos y a la naturaleza, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los ante pasados y a la patria en que nacimos. Honradez: Es un conjunto de compromisos y obligaciones de las personas practican en una sociedad determinada, es observancia a una conducta apegada al deber Recursividad: Es la habilidad o talento para encontrar los medios necesarios para resolver dificultades. Compañerismo Es la relación armónica, cordial y justa que permite el crecimiento humano reciproco. Permite extender la mano en plan de franca igualdad, para compartir con los demás los bienes, la alegría, las penas, los talentos. El compañerismo es sinónimo de fraternidad y es muy exigente, pues hay que amaral prójimo, exige apertura, dialogo, entrega, comprensión y aceptación. Amor: Se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano. El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos y se realiza la experiencia de unión con todos los hombres, de solidaridad humana basándose en la experiencia de que todos somos uno. Diálogo: Primer instrumento de unión entre los seres humanos. Método en las relaciones que tiene como objetivo precisar y resolver tenciones, problemas, malos entendidos y contradicciones. CAPITULO N°. 5 Página 14
  • 15. ADMISIONES Y MATRICULAS: Artículo. 24:CRITERIO DE ADMISIÓN. Para que un(a) estudiante pueda ingresar y ser admitido en la institución Educativa Marcelino Polo se requiere: 1 Disponibilidad de cupo en la Institución para aspirantes nuevos, además sujeto a los criterios pedagógicos institucionales. 2 Los aspirantes nuevos deben presentar requisitos académicos y disciplinarios acreditados para ingresar a la institución, además manifestar un desarrollo y desempeño de acuerdo con su edad y grado al que aspira. 3 Asistir con los padres o acudientes a la jornada de entrevista e inducción programada por la institución. Está orientada por el departamento de sic orientación. 4 Los padres de familia y estudiantes al aspirar a obtener un cupo en la institución, por escrito deben dejar de manifiesto su interés y acogida por el proyecto educativo institucional, su sistema de evaluación y modelo pedagógico. 5. Asegurar la colaboración activa y responsable de los padres en la formación integral de los niños, niñas y adolescentes en la Institución. 6. Los padres de familia deben garantizar el acompañamiento en el proceso educativo. 7. Manifestar un desarrollo y desempeño de acuerdo con su edad y grado al que aspira. 8. Evidenciar aptitudes y actitudes suficientes para asumir el perfil de estudiante. 9. Demostrar agrado por el estudio y la institución. ARTÍCULO N° 25: REQUISITOS DE ADMISIÓN Los requisitos de admisión en la Institución Educativa son los siguientes: 1. Adquirir la solicitud de ingreso o renovación de matrícula en las fechas indicadas. 2. Asistir a entrevistas (padres de familia o acudiente y aspirante) con el Rector y/o el equipo de psicorientación, presentando la documentación requerida previamente, en la fecha y hora asignadas. 3. Asistir los padres de familia o acudiente y los (as) aspirantes admitidos, a la reunión de inducción en la cual conocerán aspectos relacionados con la filosofía, propuesta educativa, Reglamento Escolar o Manual de Convivencia y proceso de matrícula. 4. Las aspirantes para el grado transición deben tener mínimo cinco años cumplidos. 5. Saber leer y escribir, por lo memos palabras normales y algo de numeración, como un alto grado de desarrollo de habilidades (sicomotoras y comunicativas), para aspirantes al grado primero (1º). 6. Para que los niños, las niñas y jóvenes pueden adquirir su cupo en la Institución, están condicionado a su edad cronológica. Ver la escala. 1. Transición: De 4, 5 a 6 años de edad. 2. Grado primero: 5, 6 a 7 años de edad. 3. Grado segundo: 6, 7 a 8 años de edad. 4. Grado Tercero: 7, 8 a 9 años de edad. 5. Grado Cuarto: 8, 9 a 10 años de edad. 6. Grado Quinto: 9, 10 a 11 años de edad. 7. Grado seis: 10, 11 a 12 años de edad .8. Grado siete: 11, 12 a 13 años de edad. 9. Grado ocho: 12, 13 y 14 años de edad. Página 15
  • 16. 10. Grado nueve: 13, 14 a 15 años de edad. 11. Grado Diez: 14, 15 a 16. Años de edad. 12. Grado Once: 15, 16 a 17. Años de edad. 7. Contar con muy buena valoración del comportamiento. Artículo N° 26: CUANDO UN ESTUDIANTES SOLICITA CUPO EN EL TRANSCURSO DEL AÑO ESCOLAR, SON ACEPTADAS BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES Con resultados parciales valorados en SUPERIOR, ALTO O BASICO, en todas las áreas o asignaturas. Cuando el concepto BÁSICO en la Institución de procedencia está valorado cuantitativamente por debajo de 3.0, el (la) estudiante deberá desarrollar un taller escrito que acredite sus competencias en las áreas y/o asignaturas respectivas. Con resultados parciales valorados como Bajo, en cualquier área o asignatura. No se aceptan estudiantes para transferencias. El informe parcial presentado por el (la) estudiante, es asumido como parte del proceso (60 %) que se lleva hasta el momento de su ingreso al aula de clases. En caso de presentarse una escala diferente, estas calificaciones serán registradas con el valor mínimo 3.0 (Básico), establecido en la Institución. Artículo N°. 27: MATRÍCULA DE ESTUDIANTES La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del estudiante al servicio educativo. Se realiza por una sola vez al ingresar el estudiante a la Institución, pudiéndose establecer renovaciones para cada año académico, según se determina en los artículos 95 y 201 de la ley 115 de 1994. Con la firma del contrato de matrícula se da por entendido la aceptación del Reglamento Escolar o Manual de Convivencia por parte de padres de familia, representante legal o acudiente y la estudiante (conocido durante el proceso de admisión). Artículo N°. 28: Documento Requerido para la Matricula. Los documentos requeridos por los estudiantes para ingresar la Instituciónpor primera vez son: 1. Registro Civil original. 2. Fotocopia del documento de la E.P.S a la cual se encuentra afiliado. 3. . Certificado de vacunación (si es estudiante de preescolar). 4. Fotocopia del certificado del SISBEN actualizado. 5. Fotocopia del RH. 6. Fotocopia de la Tarjeta de Identidad. 7. Constancia de estudio y de comportamiento. 8. Presentar paz y salvo de la Institución donde estudio al momento de hacer la solicitud. 9. Para los grados de segundo a quinto constancia original, de que cursó y aprobó el grado inmediatamente anterior. 10. Para ingresar a la básica secundaria debe presentar certificados en papel con el membrete de la Institución de procedencia, desde el grado 5º de primaria hasta el grado que aspira el estudiante en la secundaria. 11. Si es estudiante nuevo debe presentar el certificado de liberación del SIMAT. 12. Fotocopia de un servicio público. 13. Para el bachillerato, Certificados originales de Calificaciones, desde Quinto de básica primaria. 14. Para el proceso de matrícula debe presentarse la estudiante con sus padres de familia o acudiente autorizado. En resumen el paso de matrícula consta de tres pasos: 1. Proyección. 2. Pre matrícula. 3. Matrícula. Página 16
  • 17. Artículo Nº.29: CAUSALES DE CANCELACIÓN MATRÍCULA – PERDIDA DE CUPO EN EL ESTABLECIMIENTO La Institución Educativa Marceliano Polo podrá cancelar la matrícula a un estudiante, en el momento que se compruebe cualquiera de las siguientes causales o violación a este Manual de Convivencia, sin prejuicio de las acciones penales o civiles que puedan ocasionarse con la infracción de alguna de las normas estipuladas, estas son: 1. Voluntad expresa de las partes. 2. Terminación del año académico lectivo. 3. No haber separado el cupo dentro de las fechas asignadas. 4. Incumplir con algunos compromisos o cualquiera de las obligaciones contraídas al momento de la firma de la matrícula. 5. Reprobación del año escolar por inasistencia, procedimiento que debe estar consignado en el Observador de Seguimiento Formativo. (Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009, artículo 6° Promoción escolar) o por inadaptación al colegio. 6. Cuando debe iniciar un grado por tercera vez, previo seguimiento y análisis de la situación, procedimiento que debe estar consignado en el Observador de Seguimiento Formativo . 7. No vivencia de la filosofía de la institución, previo seguimiento en el transcurso del año y consignación en el observador de Seguimiento Formativo. 8. Ejercer un liderazgo negativo al interior del grupo, que afecte la formación individual – personal de cada estudiante y vaya en contra de la Filosofía del colegio y del Manual de Convivencia. 9. Cuando se tiene un compromiso académico o de normalización y en la Comisión de Promoción y/o Formación respectiva se verifique su incumplimiento. 10. Cuando la descripción de la normalización al final del año escolar no corresponde a los parámetros establecidos por la institución como propios para la convivencia. 12. Cuando se determine como una estrategia formativa a una falta la no renovación de matrícula para el año siguiente. 13. Haber sido expulsado de la Institución. 14. Cuando se incumpla con las cláusulas establecidas en una resolución Rectoral de tipo académico. Artículo N°. 30: LA ASISTENCIA ESCOLAR. Todo estudiante matriculada en La Institución Educativa Marceliano Polo, debe cumplir con el horario escolar establecidas por la Institución basado en la reglamentación legal del Ministerio de Educación Nacional, donde la inasistencia injustificada a las actividades académicas durante el transcurso año escolar es considerada causal de la no promoción al finalizar el año escolar, como lo determina el artículo 6º del decreto 1290 de 2009 y en Sistema de Evaluación institucional. Los asesores de grupo y la Coordinación de convivencia deben ejercen el control diario de asistencia a clases. La Coordinación de Convivencia y asesores de grupo velarán por la permanente asistencia de los estudiantes en la Institución y dentro del salón de clases. Los alumnos deberán cumplir con un porcentaje mínimo de asistencia a clases (80%), según consta en el Reglamento de Evaluación y Promoción vigente, se procurará evitar que se presente la deserción escolar e investigará las causas de la misma, si ésta se presentase. Artículo N° 31: LA INASISTENCIA La inasistencia a clases o a otras actividades programadas por la Institución, sin certificación médica, deberá ser justificada por los padres o acudientes del estudiante, deberá ser presentada personalmente y durante la semana en que la inasistencia se produzca, debiéndola recibir y firmar y llevándose un registro de las excusas presentadas. La presentación de certificado médico, al momento de reintegrarse a clases, justifica por sí sola la inasistencia de los alumnos. Artículo. N° 32: LLEGADAS TARDES. La estudiante que llegue a la Institución, después de la hora indicada para el inicio de la jornada escolar, debe registrar su hora de llegada en la recepción y dirigirse a la Coordinadora de Convivencia para recibir la autorización de ingreso a clases. Cuando un (a) estudiante llega tarde y tiene una evaluación programada (prueba diaria) debe ingresar inmediatamente al aula y no se le dará tiempo adicional. Si una estudiante llega tarde a clase, debe presentar la autorización firmada por el directivo o docente con quien se encontraba. Página 17
  • 18. Artículo N°. 33: HORARIO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS ENTRADAS Y SALIDAS. INGRESOS. SALIDAS. NIVEL. M T M. T PRESCOLAR. 7 am- 1 pm 11.30 am 5.30 BASICA PRIMARIA. 7 am 1 pm 12 m 6 pm. BASICA SECUNDARIA. 6.30 1 pm 12.30 6.30pm MEDIA. 6.30 1 pm 12.30 6.30pm. CAPITULO N° 6. DE LOS ESTUDIANTES. Artículo N°.34: Perfil de los estudiantes. En la Institución se formaran estudiantes con altos niveles de desarrollo intelectual, con autonomía, solidaridad e interés por el conocimiento, capaces de cumplir un buen desempeño mediante el actuar en un contexto determinado. Artículo N°.35: DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES: Constitución Nacional. Artículo N° 44. Derechos Fundamentales. Todo estudiante matriculado en la Institución Educativa Marceliano Polo tiene derecha a: 1. Recibir una educación centrada en el desarrollo las dimensiones humanas: Cognitiva, Praxiológica y Valorativas; firmándolos seres autónomos, solidarios y con sentido de responsabilidad social, acorde con la pedagogía dialogante. 2. A no ser sometido a agresión física y/o verbal. 3. A Rrecibir protección, trato respetuoso, amable, sinceros y de dialogo por parte de las directivas, profesores, administrativos y de servicio general. 4. Agozando de oportunidades, sin ninguna discriminación de raza, sexo, origen familiar o nacionalidad, lengua, religión e ideología. 5. A Conocer la misión, visión, filosofía, símbolos y contenido programático de las diferentes asignaturas así mismo conocer los fines de la educación colombiana. 6. A presentar peticiones respetuosas a las directivas y a recibir respuestas de las mismas. 7. A que todo estudiante tiene derecho a que la Institución aplique en sus actuaciones el debido proceso, establecido en el Manual de Convivencia y en El Proyecto Educativo Institucional. 8. A estar informado de todo lo relacionado con el proceso educativo, políticas, estrategias, planes, resoluciones, acuerdos y decisiones tomadas por la autoridad competente. 9. A participar de manera dinámica y constructiva en las actividades culturales, recreativas, deportivas y científicas, organizadas por la institución el proceso educativo. 10. A que todos los estudiantes tienen derecho a mantener relaciones interpersonales respetuosas con todos los agentes de la comunidad educativa. 11. A gozar un ambiente sano, agradable, amplio, limpio y seguro. 12. A tener educadores responsables y competentes. 13. A que se le evalúe y se le comunique oportunamente los logros y dificultades obtenidos según lo estipulado en la ley y hacer los reclamos pertinentes a su debido tiempo. 14. A no ser amonestado públicamente ni ser expulsado de la institución sin antes aplicarle el debido proceso. 15. A solicitar que se le conceda permiso para ausentarse de la institución en caso de representarla en cualquier evento, incapacidad médica, o calamidad familiar y de ser nivelado en las actividades que se realizaron en su ausencia. 16. Solicitar constancia y certificaciones de estudio las veces que sea necesario. 17. A que no se le programen más de dos evaluaciones acumulativas el mismo día. 18. A ser protegido en el plantel contra toda forma violenta, abandono de los padres, acoso sexual, mal trato físico o mental u otro trato negligente. Página 18
  • 19. 19. A tener oportunidad de ser matriculado en la Institución en caso de reprobación siempre y cuando no tenga problemas de disciplina. 20. A tener acceso a entrar libremente a la institución de acuerdo a lo establecido por ella. 21. A portar los uniformes indicados por la institución en las horas establecidas. 22. A recibir las clases puntualmente dentro del salón o en un lugar que se estime de acuerdo a la actividad. 23. A ser orientado y motivado permanentemente en su comportamiento dentro y fuera de la Institución y del cumplimiento de todas sus actividades escolares. 24. A reconocer a sus compañeros por sus verdaderos nombres y apellidos DERECHOS SOCIALES. 1. A conocer el manual de convivencia y los procedimientos contemplados en el. 2. A utilizar los servicios de la cafetería solo en horas de descanso. 3. A recibir orientación y formación en y para la democracia. 4. A elegir y ser elegido para la conformación del gobierno escolar y otros comités que organice la institución. 5. A disfrutar del descanso, del deporte, y de las distintas formas de recreación en el tiempo y lugares previstos. 6. A recibir reconocimientos en público cuando se haga merecedor de ello y a que sean valoradas sus actuaciones sobresalientes, en ámbito deportivo, académicos científicos, cultural y de convivencia dentro y fuera de la Institución, la ciudad o del país. DERECHOS ÉTICOS Y MORALES. 1. A practicar los valores Institucionales contemplados en el Proyecto Educativo Institucional. (PEI): Autonomía, Solidaridad e interés por el conocimiento. 2. A solicitar orientación a todos los educadores y psicólogos de la institución cuando ellos se encuentren en una situación vulnerable que amerite la intervención de un profesional especializado. 3. A ser incentivado en los valores fundamentales:liberta responsabilidad, respeto, solidaridad, tolerancia, honestidad, autonomía y apertura al cambio. DERECHOS ACADÉMICOS. Es un derecho de los estudiantes de la Institución. 1. A ser bachilleres académicos, competentes para ingresar a la universidad, fundamentados en una educación humanista y desarrolladora del pensamiento, comprometidos con la ciencia y la investigación. 2. A conocer los objetivos y programas de cada asignatura, así como las pautas de trabajo para cumplirlas con eficiencia. 3. A tener a su disposición la biblioteca, sala de audiovisuales, informática, salas especializadas, el aula de clase, áreas deportivas, laboratorios material pedagógicos, cafetería y todo lo necesario en sus labores educativas. 4. A conocer el texto consignado en el observador del estudiante para posteriormente firmarlo. 5. A que le tengan encuentra las excusas justificadas por: El médico si es por incapacidad; por el padre se familia o acudiente si es por calamidad familiar o por diligencias personales. Artículo No.36: DEBERES DE LOS ESTUDIANTES: El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos, independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligados a cumplir. “Los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo, tienen deberes que cumplir ellos son: 1. Cumplir con las obligaciones cívicas y sociales que les correspondan a un individuo en su desarrollo” (Art. 15 de la Ley 1098 de 2006 Ley de la infancia y la adolescencia). 2. Aprovechar positivamente el puesto escolar que la sociedad pone a su disposición. Por ello, el interés por aprender y la asistencia a clase, es decir, el deber del estudio es la consecuencia del derecho fundamental a la educación. 3. Obtener buenos resultados en la Dimensión Cognitiva, Valorativa y Praxilógica, cumpliendo con todas las obligaciones. 3.- Presentarse a la Institución con todos los útiles escolares requeridos por los docentes en cada Área y asignaturas. 4.- Ser respetuoso de los Derechos Fundamentales contemplados en la Constitución Política de Colombia, y los de la Institución, contemplados en el Proyecto Educativo Institucional y en el Manual de Convivencia. 5.- Conocer y cumplir las normas estipuladas en Manual de Convivencia de la Institución. 6.- Ser puntual con los horarios de clase y actividades programadas por la institución. 7.- Presentar por escrito su excusa por no asistir a la clase y cualquier actividad programada por la institución (excusa firmada por el padre de familia o acudiente, el día inmediatamente anterior o posterior a la ausencia y responder por las actividades realizadas durante su ausencia). Página 19
  • 20. 8.- Portar en forma adecuada y digna el uniforme de diario y Educación física dentro y fuera del colegio. 9.- Respetar a todos los miembros de los diferentes estamentos de la comunidad educativa dentro y fuera de ella. (Rector, Directivos, Profesores, Compañeros de estudios, Padres de Familia, Personal de servicio Generales y demás personas). 10.- Usar correctamente los recursos materiales o bienes de la institución, asumiendo el costo o reposición de daños causados. 11.- Mostrar buen comportamiento dentro y fuera de la Institución. 12.- Mantener aseado su lugar de trabajo, de descanso y alrededor. 13.- Respetar el turno en la tienda escolar y otros lugares que lo requieran. 14.- Respetar y conservar el medio ambiente, cuidando cada uno de los espacios de nuestro centro educativo. 15- Cumplir el Servicio Social Obligatorio (Estudiantes de grado 10° y 11°. Mínimo 80 horas para obtener su título de Bachiller). 16.- Mantenerse dentro del salón de clases y conservar buen comportamiento aun en la ausencia de profesores. 17.- Respetar a los compañeros, Personero, Monitores, Comité ético y demás equipos de trabajo que ofrece la institución. 18.- Permanecer en la Institución durante el horario de clase; solo podrán salir en situaciones de extrema necesidad, con la autorización escrita de rectoría o la coordinación respectiva, previa solicitud escrita por el padre de familia. 19.- Representar a la Institución en cualquier evento público y hacerlo con la calidad que se requiere, mostrar buen comportamiento y participación, usando el uniforme de diario o educación física correctamente. 20.- Dar aviso oportuno a los padres o acudientes sobre cualquier información o citación enviada por la Institución. 21.- Mostrar agrado por la participación en los grupos de estudio, deportivos, culturales, recreativos y juveniles que organice el colegio. 22.- Buena compostura en los Actos Cívicos, Culturales, Religiosos y Reflexiones programadas por la institución. 23.- Se portador de un buen vocabulario dentro y fuera de la institución. 24.- Mantener un corte de cabello clásico, no usar aretes en el colegio (Varones), ni atuendos que no estén acorde con el uniforme. 25. Las estudiantes deben presentarse sin maquillaje, ni con esmaltes de colores fuertes en las uñas, tampoco usar accesorios que no correspondan con los colores del uniforme del colegio (Diario y Educación Física). 26. Mantener el color natural del cabello tanto como hombres como mujeres. 27. Tomar notas en clases y llevar correctamente los cuadernos y demás materiales de trabajo. 28.- Permanecer en los descansos en los lugares asignados por los directivos de acuerdo a la ubicación de cada sección. 29.- Al sentir que se le vulnerado o violado alguno de sus derechos hacer uso del conducto regular para presentar cualquier reclamo: (Profesor(a), Asesor(a) de Grupo, Coordinador(a) Convivencia, Coordinador(a) Académico(a) y de Excelencia, psicorientador (a), Comité ético, Rector. 30.- Usar el uniforme de Diario y Educación Física los días asignen. 31.- Participar en forma responsable, activa, respetuosa y tolerante en el desarrollo de las actividades curriculares, permitiendo el avance individual y grupal. 32.- Respetar las normas establecidas para el uso correcto de: Biblioteca, Sala de Cómputos, Laboratorios, Audiovisuales, Servicios Sanitarios, y otros servicios que ofrece la institución. 33.- Presentarse a clases con tareas, trabajos y evaluaciones preparadas con mucha calidad. 34.- Quienes requieran de llamadas de recordación para consumo de medicamentos o enfermedad, debe presentar autorización escrita de sus padres y poner el celular en vibrador. Parágrafo. El incumplimiento a este numeral (34) acarreara el decomiso del mismo, el cual solo se le entregara al padre de familia previa situación. Se hará la anotación en el observador del estudiante y se entregara llamado de atención. 35.-Cuidar todos sus objetos personales (bolsos, cuadernos, libros, prendas, uniformes, celulares, calculadoras, dinero y todo lo que traiga a la institución) cada estudiante es responsable de sus pertenencias. 36.- Mantener en buen estado el mobiliario de la institución; la silla que se le asigne debe mantenerla limpia sin rayones, escritos ni calcomanías. En caso de deterioro o daño del mobiliario causado por el mal uso que hace el estudiante, este debe asumir el costo por su arreglo o reposición. 37-Mantener en buen estado paredes, pisos, puertas, ventanas y planta física en general, sin escritos, rayones o calcomanías. Quien viole este deber limpiara los escritos, quitara las calcomanías y asumirá el costo por daños o reposiciones. 38.- Cuidar los enseres propios y de la institución. Artículo. N° 37: PROHIBICIONES DE LAS ESTUDIANTES. A los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano polo se les está prohibido: 1. Abandonar o suspender las labores académicas sin autorización de la autoridad competente. Página 20
  • 21. 2. Apropiarse o usar indebidamente bienes del establecimiento educativo, de sus compañeras, de la sociedad o de su hogar. 3. Falsificar notas o documentos que puedan servir de prueba. 4. Destruir o adulterar reporte de notas, pruebas académicas o informes para los padres de familia. 5. Motivar a un educador, administrativo y personal de servicio para adulterar los resultados de las evaluaciones. 6. Amenazar, provocar o agredir al personal docente o administrativo de la Institución y a sus compañeras. 7. Injuriar o calumniar al personal docente, personal administrativo, compañeras de estudio o cualquier miembro de la comunidad educativa. 8.- Menospreciar o ultrajar los símbolos patrios de Colombia o de la Institución. 9. -Causar intencionalmente daños material a los bienes muebles o inmuebles de la Institución o de la sociedad. 10. Fumar dentro del establecimiento educativo y llegar en estado de embriaguez. 11. Consumir o traficar drogas o sustancias estupefacientes o narcóticos sometidos a control o prohibición de las autoridades. 12. Portar armas, objetos bélicos - bromas, que afecten la estabilidad dentro del establecimiento educativo. 13. Realizar juegos de azar que involucren la puesta de dinero. 14. Negociar con dinero - mercancía - o incluso con las tareas dentro de la Institución Educativa. 15. Ingresar a establecimientos de diversión o sentarse en las aceras o en las calles vistiendo el uniforme. 16. Llevar aretes, collares, pulseras artesanales y de colores vistosos, piercing, tatuajes, maquillaje, esmaltes diferentes al permitido, tintes disonantes y cortes inadecuados para el cabello. 17. Traer a la institución materiales que interrumpan los procesos normales de las actividades pedagógicas como aparatos electrónicos de video, reproductores de música, Messenger, chat, y/o juegos entre otros. El celular está permitido sólo en horas de descanso; pero su uso y cuidado queda bajo la responsabilidad de cada uno(a) de los estudiantes. La institución no se hace responsable por la pérdida de ninguno de los implementos antes mencionados ya que no son necesarios para desarrollar la labor educativa. 18. Hacer mal uso de Internet. 19. Acosar sexualmente a miembros de la comunidad educativa dentro o fuera de la Institución. 20. Practicar relaciones sexuales dentro de la institución. 21. Tocar genitales, glúteos o senos a cualquier miembro de la comunidad educativa. 22. Portar o guardar armas de fuego y blancas al Interior de la Institución. 23. Se prohíbe tener cualquier relación sentimental extracurricular del estudiante con algún docente). 24. No usar accesorios como: gafas no medicadas, gorras, picrsing y demás accesorios que no correspondan con el uniforma. 25. No usar tatuajes. 26. No entrar a la sala de profesores u otra dependencia sin autorización. 27. No traer prendas de valor. La institución no se hace responsable por la pérdida de estas. 38.- Mantener apagado el celular durante la realización de actividades escolares: Clases, Reflexiones Comunitarias, Eucaristías, Conferencias, Evaluaciones, Actos Cívicos u otros eventos académicos y formativos. FALTAS LEVES Y GRAVES DE LOS ESTUDIANTES. Artículo N°. 38: FALTAS LEVES. Se consideran faltas Leves en los estudiantes las siguientes: 1. El incumplimiento de los horarios de clases y otras actividades programadas por la institución, sin justificación alguna. 2. La inasistencias reiteradas a clases sin causa justificada 3. El uso de vocabulario soez. 4. Asistir a la institución portando incorrectamente el uniforme o no portarlo sin justificación. Uso inadecuado del uniforme (llevar accesorios que no correspondan al uniforme). 5. Asistir a clase de educación física con el uniforme incompleto. Página 21
  • 22. 6. Alterar el desarrollo de clases o actividades académicas y/o culturales, mediante gritos, risas, burlas, juegos, gestos, silbidos, circulación por el aula u auditorio en momentos inadecuados; o tirando papeles, semillas, entre otros objetos. 7. El trato descortés ante compañeros, docentes y demás miembros de la comunidad educativa. 8. Permanecer fuera del aula en horas de clase, negarse a ingresar a ésta, o ausentarse de la misma sin autorización del docente o directivo docente. 9. Ingresar y permanecer en el aula de clase en momentos de descansos. 10. Ingerir alimentos en clase o durante la realización de eventos oficiales de la institución. 11. Irrespetar la individualidad de miembros de la comunidad educativa o comunidad en general, mediante burlas, apodos, comentarios ofensivos o de cualquier otra forma dentro o fuera de la Institución. 12. Uso inadecuado de los elementos facilitados por el plantel (mobiliario, libros, computadores…) 13. fomentar el desorden e irrespetar el turno en espacios de usos comunitarios como: tienda, restaurante escolar y uso de los baños. 14. Celebrar inadecuadamente cualquier evento, arrojando huevos, harina, agua, o haciendo bromas que atenten contra el aseo y seguridad de compañeros y de la institución. 15. Esconder o tirar los bolsos, carpetas y objetos personales de sus compañeros. 16. Dejar desaseada y en desorden el salón de clase, al terminar la jornada escolar y/o eventos extracurriculares. Negarse a participar en las campañas y turnos de aseo. 17. Arrojar basuras al piso. 18. Dañar paredes, carteleras y baños de la institución, incluyendo el rayado innecesario a éstos. 19. Manifestaciones de noviazgo dentro de la institución y/o fuera de ésta con el uniforme. 20. La práctica de juegos violentos. 21. Ocultar información escrita que se envíe a los padres de familia o acudiente 22. Incumplimiento de talleres, tareas, consultas y demás deberes escolares. 23. Uso de celulares dentro de la institución con el fin de interrumpir las actividades académicas y eventos en general. 24. Comprar en la tienda o en cualquier sitio durante el tiempo de clases. 25. Comprar comestibles u otros por la malla, pared o la portería durante los descansos. 26. Interrumpir o hacer indisciplina en los corredores, cuando se estén realizando actividades en las aulas. 27. Esperar al profesor fuera del aula una vez sonado el timbre para cambio de clase. 28. Realizar en clase actividades distintas a las asignadas por el educador. 29. Participar en juegos de azar en los que se apueste dinero dentro del establecimiento (dados, cartas, rifas, venta de boletas con interés económico). 30. Llevar a la institución radios, audífonos, computadores y otros elementos que distraigan el trabajo académico y que no hayan sido solicitados por el profesor. 31. Utilizar bromas o chistes de mal gusto que puedan hacer sentir mal a sus compañeros o a cualquier miembro de la institución. 32. Uso de aretes grandes en las estudiantes y de topos y argollitas en los estudiantes, piersings, gorras, tintes, joyas, maquillajes, y uñas pintadas. NOTA: Las faltas leves cometidas de manera reiterada, se convierten en faltas graves. Artículo N°. 39: SANCION PARA LAS FALTAS LEVES Cuando el alumno incurra en una falta leve se procederá de la siguiente manera. Se establece con él un dialogo formativo. Al reincidir en faltas leves en contra de la convivencia y/o académica se citará al padre de familia o acudiente para dialogar conjuntamente con el estudiante, con el propósito de mejorar actitudes, y se dejara constancia firmada por el padre o acudiente, el director de grupo o el coordinador, además estos llamados de atención se registraran en el observador del estudiante. Si no hay cambio de actitud, en el estudiante se dará un correctivo, acorde a la falta y si es en lo académico se dará una calificación de baja o insuficiente. Página 22
  • 23. Artículo. N°.40: FALTAS GRAVES. 1. Acumular tres (3) amonestaciones escritas en el observador por reincidencia de faltas leves. 2. Destruir candados, carteleras, puertas, muebles, equipos, baños y otros inmuebles de la institución. 3. Agredir y/o amenazar verbalmente o por escrito a cualquier miembro de la comunidad educativa. 4. Entorpecer o impedir la comunicación entre la institución educativa y los padres y/o acudientes del estudiante. 5. Atentar contra la honra y el buen nombre de cualquier integrante de la comunidad educativa. 6. Consumir cualquier clase de bebidas embriagantes y/o sustancias psicoactivas dentro de la Institución y fuera de ésta. 7. Fumar o encubrir fumadores en las instalaciones de la institución. 8. Atentar contra el patrimonio cultural o ecológico de la institución. 9. Responder de forma agresiva frente a las observaciones y/o recomendaciones de docentes y directivos docentes de la institución. 10. Programar y/o participar, dentro o fuera del plantel en actividades extracurriculares que afecten el buen nombre de la Institución educativa. 11. Dañar de manera intencional cualquier implemento entregado en custodia o para su uso por parte de la institución. 12. Portar o Ingresar a la institución drogas psicoactivas o bebidas embriagantes. 13. Tener relaciones sexuales dentro de la institución. 14. Encubrir o ser cómplice en actos que impliquen comportamientos o conductas dañinas e indeseables para la comunidad educativa. 15. Ausentarse de la institución sin la debida solicitud de los padres y de la Institución. 16. Dar información falsa a los docentes o directivos docentes. 17. Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas, deteriorando el buen nombre de la institución. 18. Menospreciar o irrespetar los símbolos de la Institución o la Nación, tales como: Bandera, Escudo e Himno. 19. Portar y difundir material pornográfico. 20. Dibujar grafitis perjudiciales a la sociedad. 21. Auspicio de sectas satánicas y tribus urbanas.. 22. Auspiciar el trabajo sexual entre estudiantes del plantel. 23. Participar en peleas callejeras. 24. Rebelarse y desacato reiterativo a las orientaciones de directivas y profesores. 25. Inducir o motivar a terceros a cometer cualquier tipo de falta. 26. Utilizar el nombre de la Institución para actividades particulares como paseos, rifas u otros. 27. Indisponer el hogar contra el plantel llevando información falsa o distorsionada. 28. Frecuentar bares, heladerías, tabernas, salones de juego o demás sitios de diversión portando cualquiera de los uniformes. 29. Apoyar o participar en cualquier acto de vandalismo (PELEAS, ROBOS, EXTORCIONES, DAÑOS). 30. Incumplir un contrato pedagógico (de alcance disciplinario) previamente firmado por el estudiante y su acudiente. 31. Estafar o hurtar dinero, artículos, merienda u objetos a cualquier miembro de la comunidad educativa, o a la institución. Dependiendo del daño o perjuicio se entenderá como falta de mayor gravedad. 32. Retener y/o secuestrar a algún miembro de la comunidad educativa. 33. Extorsionar a cualquier miembro de la comunidad educativa. 34. Conformar o hacer parte de pandillas o bandas con fines delictivos o para crear un mal ambiente escolar. 35. Acosar, provocar, abusar y violar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad. 36. Fomentar y/o participar de cualquier actividad que afecte la integridad física y/o psicológica a los estudiantes de la institución (brujería, prostitución, entre otros). Página 23
  • 24. 37. Cualquier acto que de una u otra forma atenten contra el derecho fundamental a la vida. 38. Falsificar firmas, alterar libros, registros de calificaciones y documentos de cualquier tipo. 39. Suplantar a estudiantes o hacerse suplantar para evadir responsabilidades disciplinarias o con el objeto de presentar pruebas de carácter académico. 40. Alterar o destruir libros y registros de informes. 41. Falsificar firmas en documentos y otros. 42. Cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal Colombiano, salvo por delitos políticos o culposos. Artículo N°.41: SANCIÓN PARA FALTAS GRAVES. Cuando el estudiante incurra en una falta grave se procederá de la siguiente manera: 1. Se confirmara desde varias fuentes la veracidad de la información. 2. Se llamara al estudiante implicado para conocer su versión o aceptación de la culpa. 3. Se citará a su padre de familia o acudiente, para que el estudiante presente los descargos en su presencia. 4. Se fijará un compromiso supervisado, que conlleve al mejoramiento o cambio de actitud. 5. Se comprometerá al estudiante, acudiente y/o padres, a la reparación o pago del daño, si este fue material. 6. En caso reiterado de las faltas suspender al estudiante de las actividades académicas de uno a diez días hábiles según lo amerite la falta. 7. Negar la participación del estudiante en actos y/o eventos de cualquier índole en los que represente a la institución. 8. En todo caso se dejara constancia por escrito en el observador del alumno. 9. Se procederá a calificar el comportamiento por toda falta grave, durante el periodo académico que ocurra, con Bajo. Parágrafo: estos procedimientos no indican que se deban realizar en estricto orden ni agotar todo lo relacionado. Queda a criterio de la autoridad competente, aplicar uno de ellos según lo amerite la falta. Se hará conocer al estudiante y al acudiente el numeral de este manual que contempla la falta cometida. Se procederá a calificar el comportamiento por toda falta gravísima que se cometa en Bajo en el periodo qué haya sido cometida. El estudiante que incurra en faltas gravísimas podrá ser suspendido de las actividades académicas y de formación hasta por quince días hábiles o se aplicara la sanción máxima que es la exclusión del establecimiento de acuerdo con la gravedad de los hechos, decisión que será tomada por el consejo directivo mediante resolución aprobada o por mayoría. Parágrafo: estos procedimientos no indican que se deban realizar en estricto orden ni agotar todo lo relacionado. Queda a criterio de la autoridad competente, aplicar uno de ellos según lo amerite la falta. Ante toda falta gravísima que no conduzca a la exclusión inmediata del establecimiento, el alumno firmará contrato pedagógico y podrá finalizar el año escolar en la institución si no viola dicho contrato. Artículo N°.42: PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS. DEBIDO PROCESO: El debido proceso en la Institución Educativa Marceliano Polo, tiene como fundamento un conjunto de garantías que protejan a los miembros de la comunidad educativa y les aseguren a lo largo del mismo una recta y justa administración de justicia conforme al derecho fundamental reconocido por la constitución nacional (Art. 29 y 228 de la constitución nacional y art.11 del código penal). Ningún estudiante podrá ser juzgado sino conforme a las normas preexistentes en el presente manual de convivencia por el acto o falta que se le impute y con observancia de las formas propias de cada juicio. El debido proceso no es una norma, sino que es un principio genérico que debe ser observado en cada una de las actuaciones que en el desarrollo del proceso se vayan presentando. Es de tal magnitud este principio que su inobservancia acarrea la nulidad de lo actuado. Los criterios de aplicación del debido proceso se establecen para buscar que el proceso correctivo contribuya realmente a la transformación de quiénes han infringido una de las normas del manual de convivencia en nuestra institución educativa. LA CONCILIACIÓN: Para los efectos de este reglamento se entiende por conciliación el mecanismo de resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de una tercero neutral y calificado, denominado conciliador. Este mecanismo tiene como finalidad evitar que las partes en conflicto acudan a la jurisdicción ordinaria. La Institución propenderá por la conformación de un comité ético de convivencia que estará integrado por: Página 24
  • 25. El Rector. El coordinador de convivencia. Dos representantes de los educadores. El representante de los alumnos ante el consejo directivo Dos representantes de los padres de familia. El personero estudiantil. El presidente del consejo estudiantil. CAPITULO N°. 7. Artículo N°. 43: ESTÍMULOS Y DISTINCIONES La Institución Educativa Marceliano Polo, aspira a que cada miembro de la comunidad educativa considere como el mejor premio a su esfuerzo, la satisfacción del deber cumplido y de la progresiva madures, intelectual, física, moral, social, cultural y ambiental. Artículo N°: 44: OBJETIVO: Reconocer y exaltar el mérito y servicios de la comunidad educativa mediante otorgamiento de: Becas, medallas, diplomas, placas, menciones, felicitaciones públicas y privadas, orales o escritas. Artículo N°. 45: ESTÍMALOS Y DISTINCIONES A LOS ESTUDIANTES: Al finalizar cada periodo los estudiantes que sobre salgan por su desempeño superior o alto, por su compañerismo, su espíritu de colaboración, deportivo, artístico y sentido de pertenencias, se podrán exaltar con los siguientes estímulos. Artículo N°. 46: MENCIÓN DE HONOR A LOS ESTUDIANTES POR ÁREAS Y GRADOS: Asignación de monitora, auxiliares de disciplina, a los estudiantes, con perfil de liderazgo con desempeño superior y alto. Artículo N°. 47:IZADA DEL PABELLÓN NACIONAL, cuando hayan celebraciones especiales; estos estudiantes serán seleccionados por su compañerismo y ratificados por el docente asesor del grupo. Medalla al mérito: Para el mejor estudiante que se destaque en cada deporte, distinguiéndolo como el mejor deportista del periodo. Integral de delegaciones: deportivas, culturales, científicas, y artísticas que se programen dentro y fuera de la institución. Reconocimiento al mejor grupo: de cada grado por su buen desempeño académico y formativo. Reconocimiento verbal y/o escrito, a los estudiantes que se demuestren fortaleza en los siguientes valores: Cortesía Responsabilidad Participación Espíritu de superación Puntualidad Honradez Cambios positivos Compañerismo Valores éticos (justicia, equidad, verdad) Valores religiosos (trascendencia) Valores estéticos (autorrealización) La amabilidad La amistad El liderazgo positivo Habito de estudio Talento artístico Respeto. Artículo N°.48: ESTÍMULOS A LOS ESTUDIANTES AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR 1. Becas o matrículas de honor al mejor estudiante que demuestre compromiso con la excelencia. 2. Mención de honor: por la práctica de valores. 3. Mención de honor: al estudiante que haya obtenido el mayor puntaje en las pruebas externas (ICFES) por áreas y/o asignaturas. 4. Entrega de medallas de la Institución a los estudiantes por; perseverancia (son aquellos estudiantes que ingresaron desde el preescolar hasta el grado once ) Página 25
  • 26. Entrega de Medallas de la Institución .para aquellos estudiantes que se distinguieron en los eventos: académicos, artístico, culturales, sociales, ambientales y de servicio a la comunidad. Artículo N°. 49: ESTÍMULOS Y DISTINCIONES A LOS ADMINISTRATIVOS. Reconocimiento en público, por su amabilidad dedicación y cortesía. Diploma o mención de honor, por sus buenos desempeños. Representar a la institución: en eventos relacionados con sus funciones. Medalla de la institución: como al mejor administrativo de su función. Artículo. N°.50: ESTIMULOS Y DISTINCIONES A LOS PADRESA DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES. Participar en las actividades de la Institución. Seleccionarlo para participar en eventos de importancia. Representar a la Institución cuando se le solicite. 1. RECONOCIMIENTO PÚBLICO Y/O MENCIÓN DE HONOR, por el desempeño, dedicación y compromiso para con la formación de sus hijos y con la Institución. 2. MEDALLA DE LA INSTITUCIÓN: por su destacado sentido de pertenencia y dedicación y colaboración. 3. MENCIÓN DE HONOR: por atender a los llamados realizados por los docentes o por directivos docentes. 4. ESTIMULOS Y DISTINCIONES A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES. 5. DIPLOMA O MENCIÓN DE HONOR: por su buen desempeño y por las buenos resultados que logran los estudiantes. 6. FELICITACIONES ORALES Y/O ESCRITAS, por un nuevo título profesional obtenido. REPRESENTAR A LA INSTITUCIÓN EN EVENTOS. 1. MENCÍON DE HONOR: a los mejores docentes de áreas según los resultados de las pruebas externas. 2. MEDALLA DE LA INSTITUCIÓN: como reconocimiento a la orientación de estudiantes que se destaquen dentro y fuera de la Institución en actividades: deportivas, artísticas, culturales, científicas, investigativas y ambientales. PLACA DE RECONOCIMIENTO: por los años de servicio a la educación y a la Institución al llegar la fecha del retiro forzoso. CAPITULO N° 8. DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS Artículo N° 51: EL RECTOR El rector de la Institución Educativa Marceliano Polo, es la primera autoridad del plantel, es responsable de la planificación, organización, conducción, desarrollo, supervisión, evaluación y control de todas las acciones de gestión pedagógica, administrativas y de los diferentes servicios que se brindan al interior de esta, teniendo presente en todo momento la visión, misión, filosofía y modelo pedagógico de la Institución Educativa. Artículo N°. 52: PERFIL DEL RECTOR. 1. El Rector de la Institución Educativa Marceliano Polo, es una persona ética, autónoma, con capacidad crítica y analítica, responsable y capacitada para elaborar y liderar proyectos tendientes al desarrollo pedagógicos y administrativo de la institución. 2. El rector de la Institución es el líder superior del personal, directivo, docente, administrativos y de servicios; es el representante legal de la Institución. 3. Es el responsable de liderar la buena comunicación, el entendimiento y la conciliación entre los diferentes estamentos. 4. Es el responsable de manejar con eficiencia, efectividad y asertividad toda la información interna y externa de la institución. Un líder con buenas relaciones humanas, que con maestría maneje el respeto a la diferencia y las individualidades. 5. Es el responsable de liderar todo el proyecto de innovación pedagógica al interior y fuera de la institución. Página 26
  • 27. Artículo N°. 53:FUNCIONES DEL RECTOR. 1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. 2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar. 3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. 4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. 5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. 6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación distrital, municipal, departamental o quien haga sus veces. 7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos. 8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva. 9. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. 10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo. 11. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. 12. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. 13. Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos. 14. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución. 15. Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses. 16. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley. 17. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos. 18. Las demás que le asigne el gobernador para la correcta prestación del servicio educativo. ArtículoN°.54: DERECHOS DEL RECTOR. El señor rector tendrá los mismos derechos estipulados para los educadores. Artículo N°. 55: LOS COORDINADORES Los Coordinadores de la Institución Educativa Marceliano Polo, son personas que se caracterizan por su honestidad, eficiencia, responsabilidad y prudencia en la información manejada, Competente en el manejo de bienes y recursos económicos, orientados hacia crecimiento Institucional, contemplado en el Proyecto Educativo Institucional. Además estar atento (a) a las necesidades que van surgiendo en la cotidianidad y busca la solución con sencillez y eficiencia. Artículo N°. 56: FUNCIONES DE LOS COORDINADORES Son Funciones de los Coordinadores (ras): 1. Se caracteriza por su honestidad, eficiencia, responsabilidad y prudencia en la información manejada. 2. Integrar el Consejo Académico de la Institución y participar activamente de las reuniones del mismo siempre que sea convocado por el Rector de la Institución. 3. Convertir en una verdadera guía el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Marceliano Polo. 4. Dinamizar el estilo Curricular de la Institución, a partir de la experiencia de la pedagogía dialogante los fundamentos, los objetivos de cada nivel, el plan de estudios, la organización de las programaciones (el plan de área y el plan de asignatura), las orientaciones didácticas, los contenidos y la evaluación y la promoción. 5. Velar por la cualificación del proceso educativo a través del acompañamiento permanente a los Docentes, a las Estudiantes y a los Padres de Familia. 6. Trabajar en equipo con el Rector y demás integrantes del Consejo Académico. 7. Elaborar los Horarios de Clase y presentarlos al Rector para su aprobación. 8. Realizar un seguimiento permanente de los casos especiales con dificultades académicas remitidos por los Docentes, así como las alternativas propuestas de común acuerdo entre los Docentes y las Estudiantes. 9. Mantener buena comunicación con los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa de la Institución. 10. Establecer horarios para las reuniones de las áreas, los ciclos y Niveles y de proyectos de formación de los Docentes. Página 27
  • 28. 11. Atender los casos de permisos académicos que soliciten los Docentes, las Estudiantes y los Padres de Familia. 12. Asistir ocasionalmente a las clases con el fin de enriquecer y cualificar el quehacer educativo de los Docentes. 13. Recibir del titular del área un informe al finalizar cada periodo académico para conocer y sustentar la citación de casos especiales, a Padres de Familia. 14. Entregar a Secretaría, a docentes oportunamente las descripciones y planillas correspondientes a su Nivel, ciclo o Sección. 15. Delegar a quien pueda sustituir la ausencia del Docente debidamente autorizado. 16. Motivar el buen desempeño de las diferentes Comisiones y Comités. 17. Dinamizar y acompañar la planeación y ejecución de las horas de Formación de las Estudiantes. 18. Deben coadyuvar en dar soporte a todo el trabajo institucional, adelantado por todos los órganos de administración. 19. Con la Rectoría de la Institución coadyuvar con el diseño del Plan Operativo de Acción correspondiente al año lectivo escolar y presentarlo al Consejo directivo, consejo académico y docentes. 20. Planificar, organizar, monitorear y evaluar, las actividades técnico– pedagógicas del área de su competencia, en coordinación con el Rector, pagadora y contador de la Institución. 21. Participa en la formulación, elaboración y evaluación del PEI y Plan Anual de Trabajo. 22. Dirigir, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar la labor administrativa del personal a su cargo. 23. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los administrativos y personal de servicio, teniendo como base su puntualidad, esmero, espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel. 24. Programar, prever, proporcionar y supervisar los recursos materiales que sea necesario para el adecuado funcionamiento de la Institución Educativa, esto coordinando con todas las áreas dando un orden de prioridades a las necesidades más requeridas de la Institución. 25. Administrar la planta física, velando por su mantenimiento, mejoramiento y conservación, así como todos los bienes del plantel. 26. Organizar y actualizar el inventario general de la Institución, en coordinación con la Rectoría, Coordinadores Académicos, de Convivencia y de Áreas, Jefes de Laboratorio, Bibliotecarias, Secretarías y demás empleados de servicio; procediendo con la codificación de los bienes. 27. Racionalizar y optimizar el trabajo del plantel teniendo en cuenta las necesidades prioritarias de la Institución. 28. Dar a conocer al iniciar y finalizar el año lectivo, el inventario físico del plantel, publicándose en las respectivas vitrinas. 29. Impulsar la capacitación en el personal Administrativo. 30. Apoyar al Rector en todas las gestiones administrativas que se efectúan dentro y fuera del plantel, para el bienestar de la institución, así como de los docentes y administrativos. 31. Participar en el Consejo Académico de la Institución Educativa y en los demás comités en que sea requerida su presencia. 32. Apoyar todas las actividades del talento humano: artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice la Institución, estos orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las diferentes áreas, incluida la cultura ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad, esto apoyando la elaboración de planes de mejoramiento, para lograr este objetivo. 33. Asistir al Consejo Directivo cada vez que sea solicitado por la Rectoría de la Institución. En un cuadro procesar la información del registro de asistencia del personal administrativo mensualmente y presentarlo a Rectoría. 34. Integrar el Consejo Académico y de Convivencia y participar activamente en las reuniones, siempre que sea convocado. 35. Estar en permanente comunicación con el Rector y tenerlo informada sobre los casos que imposibilitan la sana convivencia de las Estudiantes o de los Docentes. 36. Dinamizar el estilo Curricular de la Institución a partir de la experiencia de Modelo Pedagógico. 37. Promover en las Estudiantes el fiel cumplimiento del Reglamento o Manual de Convivencia. 38. Verificar la asistencia a la Institución de los Estudiantes, Padres de Familia o Acudientes y Docentes a las diversas actividades que realice la Institución. 39. Crear conciencia de la importancia del uso adecuado y mantenimiento de equipos, materiales y dependencias de la Institución. 40. Apoyar y organizar eventos socio-culturales que se realicen dentro y fuera del Colegio. 41. Participar en la planeación de la estructura curricular, colaborando en el desarrollo dinámico del Proyecto Educativo Institucional. 42. Organizar las direcciones de grupo, en algunos casos, como elementos de formación. 43. Autorizar la salida o retiro de la Institución, antes de terminar la jornada de estudio, a las Estudiantes que lo soliciten, con razones justificadas. Página 28
  • 29. 44. Citar a Padres de Familia o Acudientes, cuando el caso así lo requiera. 45. Trabajar, conjuntamente con los Docentes y Padres de Familia, en la toma de conciencia de las Estudiantes, de portar el uniforme completo. 46. Crear conciencia en los Docentes para asumir el acompañamiento de las Estudiantes en todas las actividades: descansos, izadas de bandera, eventos religiosos, culturales y deportivos. actos y eventos de asistencia con los estudiantes, 47. Coordinar, con todos los Docentes los turnos para recibir las Estudiantes. 48. Generar procesos de reflexión y estudio sobre el manejo de conflicto, principio cultural y autonomía, en la Comunidad Educativa INSTERMARPOLISTA. 49. Posibilitar la comunicación adecuada entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. DE LA COMINIDAD EDUCATIVA DEL MARCELIANO POLO. 50. Asesorar y acompañar al Consejo de Estudiantes, Personera de las Estudiantes e integrantes del comité ambiental. 51. Presentar al Consejo Directivo los casos especiales de convivencia de las Estudiantes, después de agotar todas las instancias del Conducto Regular. 52. Dinamizar y acompañar la planeación y ejecución de las horas de Formación de las Estudiantes. 53. Asesorar y dinamizar el trabajo de escuela de Padres. 54. Organizar la entrada y salida, de los estudiantes. Artículo N° 57: LOS DOCENTES. Los Docentes de la Institución Educativa Marceliano Polo es las personas encargadas por la Institución para el acompañamiento, orientación, dirección y animador de las áreas y/o grupo, es el responsable inmediato del proceso de formación del estudiante. El Docente o maestro es el responsable del desarrollo integral y armónico del estudiante en la Institución, es el encargado en continuar la labor educativa de los Padres de Familia, éste construye el conocimiento propio del área de su responsabilidad Artículo N°. 58: PERFIL DE LOS DOCENTES: Dentro de la estructura de la Institución, y con base en la Filosofía y Modelo Pedagógico de la Institución, el Docente de la Institución Educativa Marceliano Polo es una persona con capacidad de liderazgo, escucha, disponibilidad, autonomía, criticidad, responsabilidad y justicia. Con una sólida formación profesional y humana. Da testimonio con sus acciones. Se identifica con el modelo pedagógico y Proyecto Educativo institucional, facilita los canales de comunicación con la Comunidad Educativa. Artículo N°. 59: FUNCIONES DE LOS DOCENTES: Son Funciones del Docente: 1. Cumplir con el horario estipulado en su Trabajo. 2. Considerar como parte esencial de su misión la puntualidad en todos los aspectos: llegada a la Institución, inicio de las clases, entrega de planillas de seguimiento del proceso del área de cada una de las Estudiantes, programaciones, asistencia a reuniones y cualquier otro informe solicitado por las Directivas del Colegio. 3. Permanecer en la Institución durante las horas estipuladas en su Trabajo. 4. Solicitar permiso a la Rectoría para ausentarse de la Institución por causa justificada. Si es posible, dejará trabajo a las Estudiantes por intermedio del Coordinador Académico. 5. Crear un ambiente de alegría y bienestar en la Comunidad Educativa que sea expresión de amistad y respeto mutuo. 6. Propiciar un trato cordial y sincero que contribuya al bienestar de toda la Comunidad Educativa, evitando las críticas destructivas y todo lo que perjudique la integridad personal y comunitaria. 7. Colaborar y comprometerse en las diferentes actividades de la Institución apoyando el trabajo del Coordinador de Convivencia. 8. Participar activamente en la preparación, realización y evaluación del Proyecto Educativo de la Institución. 9. Dialogar oportunamente con las Estudiantes y sus padres propendiendo hacia la educación integra 10. Realizar un seguimiento permanente de los procesos de cada una de sus Estudiantes. 11. Hacer buen uso del material didáctico de la Institución, dando razón del mismo según copia del inventario recibido al comienzo de año, teniendo en cuenta el deterioro normal del mismo. 12. Solicitar con anterioridad, el material didáctico y, en lo posible, en el horario establecido. 13. Preparar el material didáctico antes de ir a clase, procurando mantenerlo en buen estado y devolverlo oportunamente. Página 29
  • 30. 14. Crear conciencia del uso adecuado y mantenimiento de equipos, materiales y dependencias de la Institución. 15. Establecer una comunicación oportuna con la Coordinación Académica que le permita gestionar en equipo las actividades y proyectos propuestos. 16. Identificar oportunamente, las causas de las dificultades de los procesos de aprendizaje de las estudiantes, en colaboración con la Comisión de Evaluación y Promoción, para buscar alternativas de solución. 17. Apoyar y participar activa en las tareas programadas por cada uno de los Comités. 18. Citar y atender cordialmente a los Padres de Familia o Acudiente que lo soliciten y mantenerlos informados acerca del comportamiento y rendimiento académico de sus hijas, según el horario establecido, a lo largo del año. 19. Participar en las actividades extra-escolares: reuniones, talleres que programe la Institución. 20. Brindar espacios que posibiliten el diálogo con las Estudiantes para una sana convivencia. 21. Asistir a las Convivencias de los estudiantes programados por la Institución, salvo fuerza mayor. 22. Comunicar los hechos que perjudiquen a algún miembro de la Comunidad Educativa, siguiendo el Conducto Regular. 23. Avisar oportunamente al Rector en caso de enfermedad y enviarle la respectiva incapacidad. 24. Colaborar con el control de retardos y asistencia a la clase correspondiente 25. Llevar el control de asistencia de las Estudiantes a su clase y firmar el registro. 26. Cumplir activamente con los turnos de acompañamiento concertados previamente con el Coordinador de Convivencia:  Controlar las salidas de las Estudiantes a la hora del descanso y el ingreso a las aulas, evitando que se queden en los pasillos.  Acompañar a las Estudiantes durante la recreación.  Permanecer en comunicación directa con el Coordinador de Convivencia durante el turno de acompañamiento a las Estudiantes. 27. Entregar durante el tiempo de clase y personalmente a las Estudiantes, los trabajos, informes y evaluaciones debidamente revisados, en el tiempo establecido previamente, sin superar los quince días hábiles, dando la oportunidad para reclamos mediante un diálogo formativo y constructivo. 28. Permanecer con las Estudiantes en actividades de clase durante el tiempo reglamentario evitando la salida de éstas a otra actividad no justificable. 29. Orientar y generar mecanismos que faciliten el orden del aula o sector, antes y después de la clase, fomentando en todo momento hábitos de orden y aseo. 30. Informar a Coordinación de Convivencia sobre los desplazamientos realizados dentro del Colegio o la utilización de otra dependencia, cuando éstos se hagan necesarios. 31. Entregar a Coordinación Académica, personal y oportunamente, las descripciones y planillas correspondientes a sus áreas. 32. Fomentar en su asignatura los principios éticos y valores Humano, a nivel personal y social. 33. Llevar personalmente el proceso de las clases y las planillas de seguimiento de las Estudiantes. 34. Velar por la buena convivencia de su clase e informar al Coordinador de Convivencia las dificultades que se presenten. 35. Solicitar autorización al Rector para organizar y ejecutar las salidas Pedagógicas o Ecológicas con las Estudiantes. 36. Estar disponible para reemplazar a algún Docente cuando los Coordinadores lo soliciten. 37. Colaborar con el mantenimiento del orden y aseo de la Sala de Profesores y demás dependencias de la Institución, creando un ambiente agradable en todos los aspectos. 38. Evitar la entrada, de las Estudiantes o personal no autorizado a la Institución, en la Sala de Profesores. Artículo N°.60: DEBERES DE LOS DOCENTES. Además de los deberes y obligaciones consagrados en la constitución política de Colombia, en el decreto 2277 de 1979, en el decreto 1278 del 2002, los docentes que laboran en la Institución Educativa Marceliano Polo deben: 1. Ofrecer a sus alumnos capacidad, idoneidad y dignidad en los conocimientos impartidos. 2. Garantizar la libertad de expresión de conciencia y de culto a sus estudiantes dentro y fuera de las aulas. 3. Evaluar permanentemente y adecuadamente a sus estudiantes, informándoles previamente los resultados obtenidos. 4. Escuchar los reclamos de los estudiantes garantizando imparcialidad, honradez y justicia en las evaluaciones. 5. Informar a los padres de familia sobre los logros y dificultades de sus hijos formulándoles y proveyéndolos de soluciones positivas. 6. Velar para que los estudiantes practiquen la autodisciplina y autovaloración y den muestra de trabajo, rendimiento, compañerismo, solidaridad y honradez a través de la aplicación del manual de convivencia. Página 30
  • 31. 7. Colaborar con los turnos de disciplina y en todo momento para que se viva un buen ambiente y comportamiento en la institución. 8. Diligenciar el observador del alumno anotando en él los logros, dificultades y faltas cometidas, e informar al padre de familia. 9. Participar en las diferentes reuniones y asambleas de la institución. 10. Inculcar en los educandos el amor a los valores históricos y culturales de la nación. 11. Desempeñar con eficiencia y eficacia las funciones de su cargo. 12. Cumplir las instrucciones inherentes a su cargo que le sean impartidas por sus superiores jerárquicos. 13. Dar un trato cortes a sus compañeros y a sus subordinados. 14. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario en las funciones propias de su cargo. 15. Velar por la conservación de documentos, útiles equipos muebles y bienes que le sean confiados. 16. Observar una conducta acorde con el decoro y la dignidad del cargo. 17. Servir de modelo para la formación integral de sus alumnos asistiendo con puntualidad a sus labores y mostrando eficiencia en las actividades que desarrolla. 18. Ofrecer a los estudiantes actividades de nivelación, competencias necesarias y de superación Artículo N°.61: DERECHO DE LOS DOCENTES Además de los derechos que se encuentran consagrados en la constitución política de Colombia, en el decreto 2277 de 1979 y en el decreto 1278 de 2002; los docentes que laboran en la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté tienen derecho a: 1. Recibir atención respetuosa amable y sincera por parte de los diferentes estamentos de la comunidad educativa. 2. A un ambiente de trabajo propicio para lograr con éxito el desarrollo de su labor profesional. 3. Conocer oportunamente la descripción de si cargo. 4. Participar directamente en los diversos organismos para la planeación, realización y evaluación del proceso educativo de la institución. 5. Elegir y ser elegido para mejorar la calidad de la educación en la institución. 6. Expresar respetuosa y libremente sus conceptos y opiniones y ser escuchado por coordinadores y administrativos. 7. Solicitar permiso a sus directivos para ausentarse de la institución cuando tengan motivos justificados. 8. Recibir programa de capacitación profesional. 9. Conocer el P.E.I., manual de convivencia y participar en sus modificaciones respetando sus ideas y opiniones. 10. Ser estimulados cuando se destacan en el cumplimiento de sus funciones. Artículo N°. 62: DEPARTAMENTO DE PSICO-OREINTACIÓN El Departamento de Psico-orientación son las personas que tener grandes capacidades de trabajo en grupo, excelentes niveles de manejo del conflicto, umbrales altos de resistencia a la frustración, alto concepto de sí mismas. Este Departamento está compuesto por profesionales en el área de la Psicología, Psico-orientación Fonoaudióloga y el comportamiento humano, con experiencia y conocimiento en la asesoría de procesos pedagógicos y clínicos. Son las encargadas de planificar, organizar, dirigir y supervisar el proceso de orientación que se desarrolla en la Institución, de acuerdo a la Filosofía de la Institución. Artículo N°.63: PERFIL: El Departamento de Psico-orientación de la Institución Educativa Marceliano Polo cuenta con personas idóneas, altamente cualificadas, con capacidad de escucha, abiertas al diálogo, sensibles ante las necesidades de las Estudiantes, con excelente nivel de relaciones interpersonales; capaces, asimismo, de orientar procesos que garanticen un buena convivencia al interior de la Institución; de desarrollar su trabajo en equipo, con gran sentido de pertenencia y profesionalmente ético en el manejo de los casos y conflictos que acompañan. Del mismo modo son canal efectivo y afectivo de comunicación entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, asumiendo un manejo crítico, reflexivo y profesional de la información. Su iniciativa, creatividad e ingenio están siempre disponibles para facilitar el desarrollo de procesos pedagógicos, formativos y psicológicos que beneficien el crecimiento de las Estudiantes en particular, desde los principios institucionales, legales, humanos y profesionales. Artículo N°. 64: FUNCIONES: Página 31
  • 32. Son Funciones de las personas pertenecientes a este Departamento: 1. Presentar el Plan de Trabajo a la Rectoría de la Institución. 2. Animar y participar en el Proyecto Educativo Institucional. 3. Trabajar en forma integrada con los Coordinadores de la Institución. 4. Estar en comunicación permanente con los Asesores de Grupo para asesorarlos psicológicamente. 5. Orientar el comportamiento de los (as) Estudiantes de acuerdo a su competencia. 6. Propiciar los formatos de remisión a los Asesores de Grupo para la atención en el Departamento. 7. Recibir a los Estudiantes que requieran atención especial y que hayan sido remitidas por los Directores de Grupo o Coordinadores. 8. Atender personalmente a los Padres de Familia o Acudientes que soliciten entrevista. 9. Intervenir terapéuticamente en los conflictos y dificultades en el ámbito relacional (estudiantes, docentes, padres y directivas entre sí), cuando le sea requerido. 10. Mantener bajo absoluta confidencialidad los acuerdos a los que se lleguen con los implicados, salvo en casos que involucren su integridad física o moral, o en casos en que sea negociado previamente con las partes. 11. Atender en el horario establecido por el departamento, en los tiempos estipulados dentro del contrato. 12. Asesorar y trabajar en equipo con los docentes de la Institución, para la prevención y tratamiento de problemas específicos de los (as) estudiantes. 13. Remitir los casos que demanden un tipo de intervención clínica más profunda y prolongada a especialistas que así lo ameriten. 14. Ayudar en la Orientación Profesional, con sentido de servicio, a los (as Estudiantes de Undécimo Grado. 15. Organizar y llevar a cabo la formación de Escuela de Padres, con participación de los Multiplicadores y Asesores de Grupo. Artículo N°. 65: DIRECTORES O ASESORES DE GRUPO Directores de Grupo o asesor, son los Docentes encargados de acompañar responsablemente el proceso de formación integral de las Estudiantes, del grupo a su cargo, con base en la Filosofía y el Proyecto Educativo del Colegio. Artículo N°. 66: PERFIL DEL ASESOR: Desde el marco institucional, la Filosofía, el Proyecto Educativo y la Ley General de Educación 115 de 1994, el Director o asesor de Grupo en la Institución Educativa Marceliano Polo es un Docente que se caracteriza por su responsabilidad, puntualidad, ecuanimidad y flexibilidad. Dinamizador, activo, creativo y recursivo. Abierto al diálogo, cercano a su grupo, comprometido con su papel de formador y con un amplio sentido de pertenencia con su quehacer pedagógico. Con su papel de mediador trata de favorecer el desarrollo del pensamiento, los valores y la praxis de una sana convivencia, en los estudiantes, busca enseñarles a pensar, a crear y a producir, a partir del desarrollo de la inteligencia, de la personalidad y de su capacidad productiva. Es un líder que le permite ser agente multiplicador de valores humanos, sociales y trascendentales en los estudiantes. Artículo N°. 67: FUNCIONES: Son Funciones del Asesor o Director de Grupo: 1. Recibir el grupo a su cargo al inicio de la jornada escolar. Orientarlo y acompañarlo, participando en la reflexión. 3. Tratar en la hora de Dirección de Grupo las inquietudes que más preocupen a las Estudiantes y hacer partícipe de esas inquietudes a los Docentes o Coordinadores del Nivel, según los casos. 4. Estimular el sentido estético, cívico, cultural, científico y deportivo entre las Estudiantes del curso que dirige. 5. Motivar a las Estudiantes en la práctica de las normas de convivencia, higiene, y buen uso del mobiliario personal y comunitario. 6. Ser el responsable directo del grupo a su cargo, dándole las informaciones pertinentes, motivándolo a cumplir el Reglamento o Manual de Convivencia:  Solicitar puntualidad en las entradas y salidas de las clases y de la Institución y evitar las salidas mientras están en clase.  Verificar la asistencia y participación en los actos extra-académicos.  Hacer seguimiento de los casos especiales, a nivel académico y de convivencia de las Estudiantes junto con los Coordinadores, y cuando se requiera, remitirlas a Psicología o Fonoaudiología  Exigir permanentemente la buena presentación y el uso adecuado de los uniformes específicos de la Institución. Página 32
  • 33. Establecer comunicación permanente con los Coordinadores de la Institución.  Leer, comentar, recalcar y evaluar frecuentemente el compromiso de los estudiantes con la Institución y la Sociedad.  Controlar y llevar la asistencia de las Estudiantes a su cargo e informar permanentemente a Coordinación de Convivencia cualquier ausencia.  Atender cordialmente a los Padres de Familia escuchando sus reclamos y sugerencias, de acuerdo con el horario establecido para la atención de éstos.  Asistir a las reuniones de Padres de Familia, entregar los boletines y darles un informe completo de sus hijas.  Acompañar al grupo a su cargo en Convivencias, Retiros u otras salidas extra-escolares programadas, en la medida de lo posible.  Estar disponible para reemplazar a algún Docente cuando el Coordinador Académico lo solicite.  Desarrollar la autonomía en las Estudiantes mediante responsabilidades específicas, de las que deban dar razón.  Recibir y responder por los objetos o materiales de la clase y del salón de clases, junto con la encargada y hacer entrega del inventario al finalizar cada semestre.  Establecer horarios de aseo con las Estudiantes para que los salones queden limpios y ordenados al finalizar la jornada de trabajo.  El horario debe permanecer fijos y visibles en el salón para que el Profesor de última hora quede informado. Artículo. N°.68: PROHIBICIONES A LOS EDUCADORES Y DIRECTIVOS DICENTES. Además de las prohibiciones establecidas en la constitución y la ley, y en especial en el código único disciplinario, para los servidores públicos, a los docentes y directivos docentes les está prohibido: 1. Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin justa causa o sin autorización previa de sus superiores. 2. Aplicar a los alumnos cualquier forma de maltrato físico o psíquico que atente contra su dignidad, su integridad personal o el desarrollo de su personalidad. 3. Coartar el derecho de libre asociación de los demás educadores o estudiantes. 4. Utilizar los centros educativos para actividades ilícitas o no propias de la enseñanza. 5. Vender objetos o mercancía a los alumnos o dentro del centro educativo en beneficio propio o de terceros, que no responda a proyectos institucionales. 6. Realizar actividades ajenas a sus funciones docentes en la jornada de trabajo. 7. Atentar o incitar a otros a atentar contra los bienes del establecimiento públicos o hacer uso indebido de las propiedades o haberes de la institución o del estado puestos bajo su responsabilidad. 8. Realizar o ejecutar con los (as) estudiantes acciones o conductas que atenten contra la libertad y el pudor sexual de los mismos, o acosar sexualmente a sus alumnos. 9. Manipular alumnos o padres de familia para obtener apoyos en causas personales o exclusivas de los docentes. 10. Utilizar la evaluación de los alumnos para buscar provecho personal o de terceros. CAPITULO N°. 9. DELOS ADMINISTRATIVOS Y PERSONAL DE SERVICIO. Artículo N°.69: EL SECRETARIO (A) GENERAL La Secretaria es la persona encargada de velar por el diligenciamiento y cumplimiento de los libros reglamentarios, registros y controles de tipo académico tanto a nivel interno como externo, lo mismo que del mantenimiento de los archivos correspondientes, con Ética profesional y de acuerdo con los criterios de la Institución. Artículo. N°. 70: PERFIL DEL EL SECRETARIO (A) GENERAL: El Secretario (a) es una persona prudente leal al Rector de la Institución. Tiene especial cuidado en la organización y distribución de documentos y archivos. Se identifica con el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico, filosofía y los valores promulgados por la Institución. Es amable, tolerante y respetuosa con todos los miembros de la Comunidad Educativa. Artículo N°. 71: FUNCIONES DEL EL SECRETARIO (A) GENERAL: Página 33
  • 34. Son Funciones de la Secretaria: 1. Velar por el buen funcionamiento de la Secretaría. 2. Organizar el proceso de matrículas junto con el Rector de la Institución, las personas encargadas y las Auxiliares de Secretaria. 3. Revisar y firmar los libros reglamentarios y certificados expedidos por la Institución. 4. Solicitar a los Docentes el cumplimiento de la documentación que se requiere en la Secretaría de la Institución. 5. Asignar y revisar la documentación de inscripción de estudiantes de grado once para las pruebas de estado ICFES. 6. Entregar los materiales de trabajo solicitado por los Docentes. 7. Asistir puntualmente a la jornada laboral en los horarios asignados por el Consejo Directivo. 8. Informar oportunamente al rector y/o coordinadores las novedades presentadas 9. Mantener buenas relaciones con los directivos, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia. 10. Manejar con pulcritud de los documentos y libros encomendados 11. Suministrar la información requerida a docentes y demás personas que los soliciten. 12. Elabora y entregar certificados que le sean solicitados 13. Organizar el archivo de la oficina a su cargo. 14. Cuando lo amerite actuar como secretario de la asamblea de docentes. 15. Elaborar certificados de estudios 16. Administrar los bienes y propiedades de la Institución. 16. Recibir, contabilizar y rendir informe de los diversos ingresos al plantel 17 Orienta anualmente el inventario detallado de los muebles e inmuebles de la institución 18. Colaborar en la buena marcha de la Institución. 19. Llevar durante cada año escolar el historial de la institución. 20. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero, espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel. 21. Trabajar con ética y profesionalismo. Cumplir de manera puntual, eficaz y eficiente con sus responsabilidades, jornada laboral y horarios. Mantener una actitud positiva para mejorar el quehacer pedagógico, administrativo y comunitario. Participar en actividades. 22. Las demás que le sean asignadas. Artículo N° 72: AUXILIARES DE SECRETARIA Las Auxiliares de Secretaría son las personas responsables de expedir los certificados, elaborar la correspondencia, organizar el archivo; son las colaboradoras directas de la Rectoría y Secretaria general de la Institución. Artículo N° 73: PERFIL DEL AUXILIARES DE SECRETARIA: Las Auxiliares de Secretaría son personas responsables, dinámicas, con gran capacidad de escucha y de relaciones interpersonales. Son amables, diligentes y muy prudentes con la información que manejan. Cuidan los documentos y archivos de manera eficiente. Acoge el Proyecto Educativo Institucional, los principios filosóficos y los valores Institucionales. Artículo N°.74: FUNCIONES DEL AUXILIARES DE SECRETARIA: Son Funciones de las Auxiliares de Secretaría: 1. Acoger y respaldar la Filosofía de la Institución. 2. Expedir los certificados que sean solicitados por las Estudiantes, Padres de Familia o acudientes. 3. Elaborar la correspondencia y los libros reglamentarios de acuerdo con las normas mínimas que señalan las disposiciones oficiales bajo la supervisión de la Rectoría de la Institución 4. Colaborar con la organización y ejecución del proceso de matrículas. 5. Organizar el archivo y demás documentos de la oficina a su cargo. 6. Llevar la hoja de vida y documentación de los Docentes actualizándola a Comienzos de año. 7. Organizar la documentación de las Estudiantes y llevar los correspondientes registros académicos. 8. Inscribir anualmente a la Institución en la oficina correspondiente, presentando los datos estadísticos. 9. Revisar y registrar anualmente la documentación de las Estudiantes de Undécimo Grado, elaborando las actas correspondientes. Página 34
  • 35. 10. Digitar los informes, trabajos que sean necesarios en la Institución, previa autorización de Rectoría. 11. Colaborar con el diligenciamiento de los materiales de inscripción para las pruebas del ICFES. 12. Atender debidamente al público en las horas señaladas por la Institución. 13. Mantener en reserva los datos del archivo del personal administrativo, docente, alumnado, etc., no dando informes de ninguna naturaleza sin autorización de la Rectoría. 14. Realizar las salidas correspondientes a Secretaría de Educación, relacionadas con el cargo. Artículo N°.75: LA SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS. La Secretaria académica, es la persona encargada de velar por el diligenciamiento y organización de los libros reglamentarios, registros y control académico tanto a nivel interno como externo, además del mantenimiento de los archivos de esta dependencia, con Ética profesional y de acuerdo con los criterios de la institución Educativa. Artículo N°. 76: PERFIL DE LA SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS: La Secretaria académica de la Institución Educativa Marceliano Polo una persona prudente, que caracteriza por su honestidad, eficiencia, responsabilidad y prudencia en el manejo de la información de esta dependencia; además debe tener especial cuidado en la organización y distribución de los documentos y archivos encomendados. Por otro lado debe identificase con el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico, filosofía y los valores promulgados por la Institución. Artículo N°. 77: FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS: Son Funciones de la Secretaria: Velar por el buen funcionamiento de la Secretaría. Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros calificaciones, admisiones, actividades complementarias y de refuerzo, validaciones, asistencia y actas de reuniones del Consejo Académico especialmente Diligenciar puntualmente los informes del Sistema General de Informaciones a nivel Nacional, Departamental, Municipal e Institucional. 1. Responder oportunamente la correspondencia oficial interna y externa que competen a coordinación Académica. 2. Archivar adecuadamente los documentos de la Institución en lo relacionado con los procesos académicos del estudiantado. 3. Revisar los libros y actas reglamentarios de coordinación académica. 4. Solicitar a los Docentes el cumplimiento de la documentación que se requiere en la Secretaría académica de la Institución. 5. Asignar y revisar la documentación de inscripción de estudiantes de los grado once para las pruebas de estado ICFES. 6. Realizar las demás funciones que le sean asignadas y que estén de acuerdo con la naturaleza del cargo. 7. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero, espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel. Artículo N°. 78: LA RECEPCIONISTA La Recepcionista es la persona encargada de recibir y transmitir la información recibida, de manera personal, a los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, manteniendo buenas relaciones y comunicación con todas las personas. Artículo N°.79: PERFIL DE LA RECEPCIONISTA. La Recepcionista de la Institución Educativa Marceliano Polo es una persona que se acoge al Proyecto Educativo Institucional, los principios filosóficos y los valores Institucionales. Se relaciona con todos los estamentos de la Comunidad Educativa muy cordialmente. Está siempre dispuesta a servir con alegría. Es paciente, prudente y responsable con su trabajo. Artículo N°. 80: FUNCIONES DE LA RECEPCIONISTA: Son Funciones de la Recepcionista: 1. Acoger y respaldar los Valores y la Filosofía de la Institución. 2. Atender cordialmente a las personas de la Institución y a las que lleguen a ella, para solicitar algún servicio. Página 35
  • 36. 3. Atender las llamadas telefónicas, recibir la información y transmitirla en forma personal al interesado. 4. Informar oportunamente a Rectoría los asuntos especiales que lo ameriten, para la buena marcha de la Institución. 5. Recibir las llamadas de excusa de las Estudiantes, Docentes, Personal Administrativo o de Servicios Generales y pasar la información a quien corresponda: Coordinación de Convivencia, Académico, Administrativo o Rectoría. 7. Entregar las diferentes Circulares o Informes a las personas encargadas de distribuirlas en cada sección, nivel o ciclo. 8. Recibir las solicitudes de certificados o constancias, y entregar a la dependencia solicitada. 9. Restringir el uso del teléfono privado, salvo casos muy urgentes. 10. Pasar las llamadas a los teléfonos a la persona solicitada, solo en caso muy extremo. 11. Colaborar con las actividades de Secretaría, expedición de constancias, certificados de las Estudiantes y otros, según necesidades. Artículo N°.81: BIBLIOTECARIA: La Bibliotecaria es la persona encargada de la organización y buen manejo de la Biblioteca para poder prestar un servicio eficaz a la Comunidad Educativa. Artículo N°. 82: PERFIL DE LA BIBLIOTECARIA: La Bibliotecaria de la Institución Educativa Marceliano Polo es una persona con gran sentido de pertinencia. Mantiene excelentes relaciones interpersonales. Es responsable, disponible, organizada, ordenada, seria y honesta. Está capacitada para ejercer sus funciones con agilidad, y oportunidad en la orientación a las Estudiantes en sus consultas y a los demás estamentos de la Comunidad Educativa. 1. Permanece actualizada en las nuevas publicaciones para posibilitar su adquisición. 2. Elaborar el plan anual de actividades de su dependencia de acuerdo con las actividades académicas programadas y presentarlos a la rectoría para su aprobación. 3. Elaborar el proyecto de reglamento interno de la biblioteca y presentarlo a la rectoría para su aprobación. 4. Programar y desarrollar jornadas de trabajo con profesores y alumnos sobre la adecuada utilización de la biblioteca. 5. Clasificar, catalogar y ordenar el material bibliográfico a través de códigos. 6. Establecer y mantener material bibliográfico con entidades departamentales y nacionales. 7. Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización. 8. Llevar el registro de utilización del servicio y el control de préstamos realizados. 9. Mantener el lugar de trabajo, en condiciones adecuadas para el ejercicio de la lectura. 10. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero, espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel. Artículo N°. 83: SISTENA O DIGITADORES. Los digitadores o de Sistemas son persona responsables e idóneas en el manejo de la tecnología. Por lo tanto brinda bienestar y confianza en cuanto al manejo de los recursos tecnológicos e informático en la Institución. Artículo N°. 84: PERFIL DE LOS DIGITADORES: Los digitadores o de Sistemas de la Institución Educativa Marceliano Polo son personas con gran sentido de pertenencia, excelentes relaciones interpersonales, ser responsable, disponible, serio, honesto y maneja adecuadamente los recursos tecnológicos e informáticos, que conozcan y se identifique con el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico, filosofía y los valores promulgados por la Institución. Artículo N°: 85: FUNCIONES DE LOS DIGITADORES: Son funciones de los digitadores o de Sistemas: 1. Acoger y respaldar el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico, filosofía y los valores promulgados por la Institución. 2. Conservar, velar y responder por los sistemas de información que la administración de la Institución le asigna. 3. Digitar y elaborar los respectivos Boletines en cada periodo y finales de las estudiantes de acuerdo con lo establecido para este fin por las Directivas de la Institución. 4. Entregar reportes por escrito de las novedades sobre las actividades realizadas en cada periodo, e informar a la Rectoría sobre las anómalas encontradas. Página 36
  • 37. 5. Dar soporte técnico adecuado y oportuno a los equipos de la Institución. 6. Informar a la administración de la Institución oportunamente de los daños que se presentan en los equipos y programas que estén bajo su responsabilidad. 7. Solicitar oportunamente a la administración de la Institución mantenimiento preventivo para los equipos de computación. 8. Responder por la seguridad de los archivos, carpetas y programas académicos y admirativos de la Institución 9. Garantizar información y datos oportunos y logros a docentes, alumnos y público en general. 10. Colaborar con el proceso de matrícula digitando toda la base de datos de los estudiantes y demás actividades académicas administrativas de la Institución. 11. Manejar con trasparencia los documentos, archivos y programas encomendados. 12. Utilizar el software para las actividades adecuadas al sistema. 13. Adecuar y actualizar las aplicaciones y dispositivos configurados en el sistema. 14. Suministrar a Coordinación Académica las planillas de calificaciones. 15. Las demás que le sean asignadas. 16. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero, espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel. Artículo N°.86:PAGADOR. El pagador, es la persona encargada de velar por el diligenciamiento y organización de los libros reglamentarios, registros y control contable de la Institución, es la persona encargada de contribuir con la Rectoría y a la Coordinación Administrativa, en gestionar y organizar los bienes de la Institución, además debe mantener los archivos de esta dependencia con Ética y estética profesional y de acuerdo con los criterios establecidos en las normas vigentes y de la institución Educativa. Artículo N°.87: .PERFIL DEL PAGADOR: El Pagador de la Institución Educativa Marceliano Polo una persona prudente, que caracteriza por su honestidad, eficiencia, responsabilidad y prudencia en el manejo de la información de esta dependencia; además debe tener especial cuidado en la organización y distribución de los documentos y archivos encomendados. Además debe identificase con el Proyecto Educativo Institucional, Modelo pedagógico, filosofía y los valores promulgados por la Institución. Artículo N°. 88: FUNCIONES DEL PAGADOR. Recibir, contabilizar y rendir informe de los diversos ingresos de la Institución. Planear programar y ejecutar las actividades de la pagaduría y además, controlar los recursos financieros de la institución. Elaborar en concordancia con el consejo directivo, el rector y la Coordinación Administrativa el proyecto de presupuesto interno de la Institución según las disposiciones legales. Elaborar el plan de cuentas de pago y los informes para entregar al contador mensualmente. 1. Velar por el cumplimiento estricto del presupuesto y efectuar los gastos autorizados con sujeción a las normas que regulen la materia. 2. Asistir a los comités en la que sea requerida según. 3. Manejar las cuentas bancarias, reclamar oportunamente los extractos y reportes en los bancos, y llevar al día los libros reglamentarios según las normas vigentes. 4. Cumplir con la cancelación de los compromisos adquiridos por la institución. 5. 9. Solicitar las cotizaciones que sean requeridas para la adquisición de elementos. 6. Realizar los descuentos de ley y hacer los giros a las entidades correspondientes. 7. Controlar el inventario general y llevar en orden el archivo de la dependencia de la Institución. 8. Recibir a satisfacción las obras contratadas por la institución en coordinación con la coordinación Administrativa y la rectoría de la Institución. 9. Responder por el manejo adecuado de los bienes muebles y equipos que le sean entregados. 10. Realizar las órdenes de compra y de servicios ordenadas por la Rectoría o el Consejo Directivo. 11. Realizar las demás funciones que le sean asignadas y que estén de acuerdo con la naturaleza del cargo. Artículo N° 89: ALMACENISTA: Página 37
  • 38. El almacenistas es las personas que atiende los requerimientos todos los implementos, unidades con que cuenta el almacén, como suministros de materiales de trabajo, repuestos, equipos y otros; recibiéndolos, clasificándolos codificándolos, despachándolos e inventariándolos para satisfacer las necesidades de la Institución. Artículo N° 90: PERFILDEL ALMACENISTA: El almacenista de la Institución Educativa Marceliano Polo se destaca por su puntualidad, presentación personal, y responsabilidad en el horario de trabajo y los enseres de la institución. Respeta y acoge los Valores, modelo pedagógico, principios Filosóficos y el Proyecto Educativo Institucional, con gran sentido de pertinencia. El almacenista es cordial y da buen trato a todas las personas que integran la Comunidad Educativa: Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Egresados, Personal Administrativo y a las demás personas que se acercan a la Institución siempre al servicio del ser humano; a través de unas excelentes relaciones humanas al interactuar. Artículo N°. 91: FUNCIONES DEL ALMACENISTA: 1. Recibe y revisa materiales, repuestos, equipos, alimentos y otros suministros que ingresan al almacén. 2. Recibir e inventariar los materiales y elementos que ingresen y salen del almacén- 3. Verifica que las características de materiales, repuestos, equipos y/o suministros que ingresan al almacén se correspondan con la requisición realizada y firma nota de entrega y devuelve copia al proveedor. 4. Codifica la mercancía que ingresa al almacén y la registra en el archivo manual o computarizado. 5. Clasifica y organiza el material en el almacén a fin de garantizar su rápida localización. 6. Recibe y revisa las requisiciones internas de materiales, repuestos y/o equipos. 7. Elabora guías de despacho y órdenes de entrega y despacha la mercancía solicitada al almacén. 8. Lleva el control de las salidas de mercancía en el almacén registrándolo en el archivo manual si es posible computarizado. 9. Elabora inventarios parciales y periódicos en el almacén. 10. Elabora saldos de mercancía que quedan en existencia e informa a su superior inmediato. 11. Guarda y custodia la mercancía existente en el almacén. 12. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización. 13. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. 14. Elabora mensuales periódicos de las actividades realizadas. 15. Recibir e inventariar los materiales y elementos que ingresen y salen del almacén. 16. Suministrar los elementos que le sean requeridos por el personal autorizado. 17. Llevar el registro de inventario de los elementos devolutivos que legalmente requieran inventariarse. 18. Elaborar el plan de necesidad de elementos devolutivos y de consumo que la institución requiera para cada vigencia. 19. Rendir las cuentas que le son solicitadas en la periodicidad requerida por la autoridad competente. 20. Solicitar las cotizaciones de adquisiciones cuando estas sean requeridas. 21. Realizar las demás funciones que le sean asignadas y que estén de acuerdo con la naturaleza del cargo. 22. Entregar y recibir las llaves de los salones de clase y diferentes 23. Dependencias 24. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada. 25. Al finalizar cada mes, pasar un informe por escrito al rector o a la persona encargada, de las novedades presentadas Articulo N°. 92: VIGILANTES O CELADORES. El Personal de Vigilancia son las personas que colaboran en la acción educativa de la Institución con sus servicios de vigilancia, mantenimiento, organización y aseo del mismo. Artículo N°. 93: PERFIL DE LOS VIGILANTES O CELADORES: El Personal de Vigilancia de la Institución Educativa Marceliano Polo se destaca por su puntualidad, presentación personal, y responsabilidad en el horario de trabajo y cuidar los enseres de la institución. Página 38
  • 39. Respeta y acoge el Proyecto Educativo Institucional, Modelo Pedagógico, principios Filosóficos y los Valores Institucionales con gran sentido de pertinencia. El Personal de Vigilancia es cordial y da buen trato a todas las personas que integran la Comunidad Educativa: Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Egresados, Personal Administrativo y a las demás personas que se acercan a la Institución, siempre al servicio del ser humano; a través de unas excelentes relaciones humanas al interactuar. Artículo N°. 94: FUNCIONES DE LOS VIGILANTES O CELADORES. 1. Ejercer vigilancia permanente y dar cuenta de la seguridad de las áreas en las instalaciones dela Institución, respondiendo por los enseres de ésta. 2. Vigilar y controlar el ingreso y salida de personas, de vehículos, motos, bicicletas y objetos de la institución. 3. Colaborar con la prevención y control de las situaciones de emergencia. 4. Informar oportunamente al rector, coordinadores o a las autoridades policiales (N° *123), las anomalías que detecte en su turno de vigilancia. 5. Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida por el código sustantivo del trabajo. 6. Impedir el ingreso de personas extrañas y de objetos prohibidos. 7. Llevar y recoger la correspondencia a los sitios que determinen la rectoría y la secretaria de la institución. 8. Abrir y cerrar a la hora designada la puerta principal para el ingreso y salida de los alumnos y demás personal que labora en el plantel, de conformidad con las instrucciones recibidas de su jefe inmediato. 9. Permanecer dentro de las instalaciones de la Institución durante su jornada laboral y no retirarse del mismo sin la autorización de la autoridad competente. 10. Exigir a los alumnos en horas de clases el respectivo permiso firmado por el coordinador de Convivencia para salir de la Institución, en caso de extrema necesidad. 11. Cuidar de los carros, motos y bicicletas que se dejan en la zona de parqueadero de la Institución. 12. Autorizar o negar el ingreso, según sea el caso a quienes soliciten entrar o salir de la Institución. 13. Prestar los servicios de ronda que corresponden dentro de los turnos que se establezcan. 14. Tramitar o conducir las comunicaciones verbales, documentos u objetos que les sean confiados por sus superiores. Trasladar de unos lugares a otros los aparatos o mobiliario que se les indique. 15. Llevar el registro y control de las personas que solicitan ingresar a la institución en el formato establecido para tal fin y teniendo en cuenta el procedimiento señalado en el manual de procedimiento de la institución (escarapela). 16. Al finalizar cada mes, pasar un informe por escrito al rector o a la persona encargada, de las novedades presentadas. 17. Realizar las demás funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato y que estén de acuerdo con la naturaleza de su cargo. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero, espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel. Artículo N°95: PERSONAL DE SERVICIO. El Personal de Servicios Generales son las personas que colaboran en la acción educativa de la Institución con sus servicios de vigilancia, mantenimiento, organización y aseo del mismo. Artículo N°. 96: PERFIL DEL PERSONAL DE SERVICIO. El Personal de Servicios Generales de la Institución Educativa Marceliano Polo se destaca por su puntualidad, honestidad, presentación personal, y responsabilidad en el horario de trabajo. Respeta y acoge los Valores, modelo pedagógico, principios Filosóficos y el Proyecto Educativo Institucional, con gran sentido de pertinencia. El Personal de Servicios Generales es cordial y da buen trato a todas las personas que integran la Comunidad Educativa: Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Egresadas, Personal Administrativo y a las demás personas que se acercan a la Institución. Artículo N°. 97: FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO: Son Funciones del Personal de Servicios Generales: Velar por el aseo y buena presentación de las áreas y zonas que le sean asignadas. Página 39
  • 40. Velar por el buen estado y conservación de oficinas de directivos docentes y personal administrativo, salones de clase, silletería, biblioteca, ventanales, puertas, local de biblioteca, sala de profesores, laboratorios, sistemas, baños, zonas verdes y jardines de la institución. 1. Velar por la conservación y seguridad de los elementos suministrados para la ejecución de las tareas. 2. Informar sobre cualquier novedad irregular ocurrida en la zona o en los equipos entregados para el desempeño de sus funciones. 3. Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia. 4. Prestar servicios de mensajería, cuando el rector lo requiera. 5. Consignar en los registros de control las anomalías detectadas e informar oportunamente sobre las mismas a la autoridad competente. 6. Arreglar y mantener en buen estado y presentación la ornamentación de la institución. 7. Realizar las demás funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato y que estén de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 8. Cumplir con los horarios de trabajo de acuerdo al código laboral colombiano y que las reglamente la institución 9. Desempeñarse eficientemente frente a las actividades encomendadas 10. Velar por el mantenimiento y conservación de los elementos encomendados 11. Asumir la responsabilidad de los daños o pérdidas causadas por descuido o negligencia en el del desempeño de sus funciones. 12. Mostrar buen comportamiento y respeto a Directivos, Docentes, Administrativos y Estudiantes. 13. Atender las orientaciones de los directivos y docentes relacionadas con el mejor desempeño del cargo asignado. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los trabajadores, teniendo como base su puntualidad, esmero, espíritu de trabajo, lealtad y colaboración en la acción educativa del plantel. PARAFRAFO: El personal de servicios generales, mensualmente debe presentar un informe por escrito al señor rector o a la persona encargada por éste, sobre las novedades realizadas en el desarrollo de mes. Articulo N°: 98: DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES Además de los derechos considerados en la Constitución Política de Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo, el Código de Procedimiento Laboral, tendrá los siguientes derechos asociados a unos deberes inherentes con cada uno de ellos. Artículo N°. 99: DERECHOS. 1. Ser respetado como persona y como trabajador. 2. Recibir buen trato de todos los miembros de la comunidad Educativa 3. Al reconocimiento de su trabajo con las implicaciones de ley. 4. Ser informado oportunamente sobre las actividades del Colegio y decisiones de carácter comunitario. 5. La libertad de Expresión 6. Al suministro oportuno de materiales para el desarrollo de sus actividades. 7. La honra. 8. Capacitación, Profesionalización, Recreación e Integración Comunitaria 9. Recibir oportunamente los materiales necesarios para desarrollar debidamente sus funciones. 10. Participar en programas de capacitación. 11. Conocer las funciones propias de su cargo. 12. Recibir información oportuna relacionada con su labor. 13. Ser tratado dignamente y en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación. 14. Recibir una atención amable, respetuosa y de diálogo por parte de todos los estamentos que conforman la Comunidad Educativa. 15. Conocer el Manual de Convivencia. 16. Conocer oportunamente todas las condiciones laborales. 17. Ser escuchado, así como expresar libremente sus opiniones en el marco del respeto mutuo. 18. Recibir reconocimiento por labores desempeñadas en forma sobresaliente. 19. Conocer oportunamente los resultados de las evaluaciones de desempeño. Página 40
  • 41. CAPITULO N°.10. DE LOS PADRES DE FAMILIAS Y/O ACUDIENTES. Artículo Nº 100: PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE. Los padres de familia y/o acudiente de los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo, son los primeros educadores de los hijos(as), deben ser unas personas comprometidas y responsables con los procesos formativos y educativos de sus hijos, dar amor a la vida y testimonio de respeto y amor a sus hijos. Debe ser una persona que conozca, asuma y apoye la filosofía y los principios de la Institución, promotora del cumplimiento de las funciones del gobierno escolar, que estimule a su hija en el cumplimiento del Manual de Convivencia, con espíritu de participación democrática y liderazgo positivo, con espíritu innovador que contribuya a la calidad educativa, integrado en las actividades generales de la Institución. Artículo N°.101:DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIAY/O ACUDIENTES. Todo proceso educativo debe vincular activamente a los padres de familia y/o acudientes en las actividades programadas por la Institución, estableciéndose un serio compromiso, desde el momento mismo en que se firma la matricula; la comunicación debe ser frecuente y retro alimentada, para que unidos alcancemos las metas formativas de los estudiantes. Los padres de familia y/o acudientes de la Institución Educativa Marceliano Polo, tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el modelo pedagógico de la Institución, el manual de convivencia y los procedimientos contemplados en el, además conocer la misión, visión, filosofía, símbolos y contenido programático de las diferentes asignaturas. 2. Tienen derechos a que se les garantice sus hijos recibir una formación integral, acorde con las normas, fines y filosofía de la educación colombiana y de las oportunidades que brinde la institución. 3. Recibir información oportuna acerca de los procesos de los hijos. 4. La institución debe abrir espacios para atención a los padres de familia. 5. Conocer a todo los profesores del hijo (a) desde el principio del año. 6. Recibir atención oportuna en todas la dependencias del colegio 7. Ser veedores de los servicios de cafetería, control de precio y calidad de los productos 8. Tener voz y voto en la institución ya que puede ser elegido para pertenecer al gobierno escolar, además participar en el concejo o junta de padres y asistir a las escuelas de padres. 9. Pedir explicaciones del proceso educativo y formativo de sus hijos (a). 10. Participar en eventos que ameritan su vinculación. 11. Tiene el derecho a conocer el PEI, el manual de convivencia y todas las actividades con templadas en estos estamentos. 12. Derecho a recibir información oportuna sobre el desempeño de sus hijos (as) en el campo cognitivo personal y social y además ser apoyados en sus problemas y dificultades en la solución de estos. 13. A expresar con respeto sus inquietudes o reclamar y ser atendidos oportunamente. 14. Derecho a que sus hijos (as) sean educados por personal idóneo y maestro con conocimiento en la educación. Página 41
  • 42. 15. Tienen derecho a conocer el horario de sus hijos (as) y las modificaciones que se presentes en las actividades programadas. 16. Derecho a proponer normas para el buen funcionamiento de la institución. 17. Hacer reclamos justos y respetuosos, dentro del tiempo y de lugar adecuado. 18. Conocer oportunamente las faltas y las sanciones de sus hijos (as). 19. Asistir a las reuniones programadas por el rector coordinador o asesor de grupo. 20. Cuando un estudiante se enferme se llame inmediatamente al padre de familia. 21. Ser informado periódicamente de los logros y dificultades de sus hijos (as). 22. Hacer reclamos pertinentes, utilizando el conducto regular, profesor director de grupo, coordinador y rector. 23. Exigir el cumplimiento de las jornadas completas de estudios y el desarrollo de los objetivos curriculares. Exigir idoneidad, cumplimiento capacidad y respeto de los profesores hacia a los estudiantes. Artículo N°. 102: DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA. Conforme a lo consagrado en la Constitución Política de Colombia y el Decreto 1286 de 2005. Normas sobre la participación de los Padres de Familia en el mejoramiento de los Procesos Escolares. Son deberes de los padres de familia o acudientes los siguientes: Fomentar en los hijos (as) el valor del respeto hacia todos los miembros de la comunidad educativa. Diligenciar oportuna y adecuadamente en acto de matrículas de sus hijos (as). Asistir a las reuniones de padres de familias y/o acudientes, además atender los llamados que se les hagan. Responder por los actos de los hijos(as) (daños a enseres, amenas azas, actitudes de violencias. matoneas). Dar buena formación a sus hijos. Suministrar los implementos necesarios para el trabajo escolar diario. Velar por la buena presentación y el aseo personal de sus hijos (as). Conocer las normas del manual de convivencia. Colaborar con la asistencia y la puntualidad de sus hijos (as) a las clases y demás actos programados. Fomentar la responsabilidad en los hijos (as). Acogerse a las normas establecidas en la institución educativa elegida. Hacer que sus hijos acojan y cumplan las exigencias académicas y disciplinarias de esta institución. Tener sentido de pertenencia para con la institución. Orientar a sus hijos en la formación religiosa elegida. Apoyar y postularse de manera voluntaria de la formación del gobierno escolar. Visitar periódicamente la institución para verificar en el proceso formativo de sus hijos. Aceptar y acatar las normas establecidas por la Institución ante las dificultades que presenten sus hijos(as). Reconocer que cuando el estudiante cometa falta deba ser sancionado teniendo en cuenta el debido proceso. Artículo N°103: PROHIBICIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES. 1. Desacatar el conducto regular para la solución de conflictos o dificultades. 2. Traerle a las estudiantes útiles escolares, talleres, trabajos o cualquier otro implemento durante la jornada escolar. 3. Ingresar a las aulas de clase o salas de profesores sin autorización. Página 42
  • 43. 4. Agredir física o verbalmente a un Directivo, profesor, hija, estudiante, administrativo, personal de mantenimiento o cualquier miembro de la comunidad educativa. 5. Hacer comentarios malintencionados que afecten la honra y buen nombre de cualquier miembro de la comunidad educativa. 6. Hablar mal de la Institución dentro y fuera de ella. 7. Presentarse a la Institución con vestuario inadecuado o indecente. 8. Alterar los resultados de pruebas o cualquier tipo de documento. 9. Realizar ventas y rifas dentro de la Institución sin la debida autorización. 10. Incitar a las estudiantes a actos de rebeldía o al no cumplimiento de la norma. CAPITULO N° 11. Artículo N°. 104: GOBIERNO ESCOLAR La Institución Educativa Marceliano Polo, organiza su gobierno impulsando la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa según lo dispuestos en el artículo 142 de la LEY 115 DE 1994 , LA LEY 715 del 2001 ,el artículo 68 de la constitución política y los artículos 19 al 25 del decreto 1860 de 1994. El rector de la institución siguiéndolas normas vigentes conforma el gobierno escolar así: el concejo directivo, el concejo académico y las distintas instancias de este gobierno: concejo de padre, concejo estudiantil, personero o misiones de evaluación y promoción, asociación de padres de familia y asociación de exalumnos. Asignando esta responsabilidad cada año a una aérea diferente. Articulo N°. 105: PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO ESCOLAR. Los miembros del gobierno escolar para designación o elección de las personas que aspiren a ser elegido a los diferentes órganos del gobierno escolar, se deben caracterizar por tener los siguientes criterios: 1. Idoneidad ética y profesional. 2. Capacidad de liderazgo. 3. Conocimientos Actitudes y valores acordes con el proyecto educativo institucional. 4. Tener sentido de partencia por la institución. 5. Disponibilidad cada vez que se requiera de sus servicios. 6. Los docentes deben estar vinculados de tiempo completo con la institución. 7. Conocer e identificase con la filosofía de la Institución. Artículo N°. 106: ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR. Los órganos que conforman el gobierno escolar son: El Rector. El Consejo Directivo El Consejo Académico Artículo N°.107: EL CONSEJO DIRECTIVO El Consejo Directivo es la instancia de participación de la comunidad Educativa que funciona como órgano consultor y de asesoría para el Rectorde la Institución Educativa Marceliano Polo. Artículo N°. 108: CONFORMACION DEL CONSEJO DIRECTIVO El Consejo Directivo de la Institución Educativa Marceliano Polo está integrado por: 1. El Rector de la institución, quien lo preside y convoca a las reuniones ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. 2. Dos representantes de los docentes elegidos en jornada democrática y votación secreta. Que al menos uno pertenezca a la básica primaria o al Consejo Académico. Página 43
  • 44. 3. Dos representantes de los padres de familia que son elegidos por la junta de padres de familias: uno representa a la asociación de padres de familia y otro representa al consejo de padres. 4. Un representante de los estudiantes, del último grado que ofrece la Institución, elegido por el Consejo de estudiantes. 5. Una representante de los ex alumnos, designada por el grupo de egresados, legítimamente constituido o designada por el Consejo Directivo una vez conformado. 6. Un representante del Sector Productivo. Artículo N°.109: FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO El concejo directivo cumple entre otras las siguientes funciones: Cumple entre otras, las siguientes funciones de conformidad con lo ordenado por los Artículos 143 y 144 de la Ley 115 de 1994, los Artículos 21, 22 y 23 del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 en lo concerniente a Plan de Estudio y Evaluación. 1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad. 2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre los docentes y administrativos con las estudiantes después de haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia 3. Adoptar cada año el Manual de Convivencia. 4. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del Currículo y del Plan de Estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación a través de la Dirección del Núcleo Educativo 5. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución 6. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social de las estudiantes 7. Participar en la evaluación de los actores educativos 8. Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas 9. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras entidades educativas 10. Reglamentar los procesos electorales para el gobierno escolar y sus instancias 11. Darse su propio reglamento de acuerdo a las normas dadas por la ley 115/94, el Decreto 1860/94, el Manual de Convivencia y el propio PEI. 12. Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de familia y del Consejo de Padres. (Decreto 1286 de 2005) 13. Aprobar las tarifas de matrículas y otros costos educativos a partir de los informes de presupuesto y ejecución de la Institución, el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de las estudiantes, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares. Articulo N°. 110: CONSEJO ACADEMICO El Decreto 1860 del año 1994 en su Artículo 24 hace referencia, a que todo establecimiento Educativo debe constituir un Consejo Académico. El cual se conformará por los siguientes miembros:  Rector  Coordinador.  Un representante del área de: - Matemáticas - Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Ciencias sociales Página 44
  • 45. - Religión - Humanidades: Lengua Castellana e Inglés. - Educación Ética y Valores Humanos - Educación Artística - Tecnología - Educación Física, Recreación y Deportes. _ Desarrollo del Pensamiento. - Un representante de cada sede de Básica Primaria. Artículo N°. 111: FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO. 1. Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional. 2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el Proyecto Educativo Institucional. 3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. 4. Participar en la evaluación anual. 5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento académico de los estudiantes, para su promoción; asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. 6. Recibir las solicitudes de los estudiantes sobre sus inconformidades en cualquier tipo de evaluación. 7. Las demás funciones afines o complementarios con las que le atribuya el proyecto educativo cultural institucional. CAPITULO N° 12. OTRAS INSTANCIAS DEL GOBIERNO ESCOLAR Artículo N°: 112: CONFORMACIÓN DE LA COMISION DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 1. El Consejo Académico conforma para cada grado una Comisión de Evaluación y Promoción integrado por cada grado que tiene la institución, desde grado pre-escolar hasta grado once. Esta comisión estará integrada por el Rector, Coordinador académico, directores de grupo, dos padres de familia y estudiantes. Artículo N°. 113: PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 1. Desempeñarse como docente en los grados a los cuales representa. 2. Idóneos en el manejo de la información (padres de familia y estudiantes). 3. Equitativo y justo en la toma de decisiones, obrando en el sentido del deber y la conciencia (padres de familia y estudiantes). 4. Comprometidos con su crecimiento intelectual, para asumir su rol con responsabilidad. 5. Promotor de acciones colectivas a favor del desarrollo humano de los (as) estudiantes. 6. Hacer cumplir el conducto regular para las reclamaciones y requerimientos de los padres de familia y los (as) estudiantes. 7. Hacer seguimiento y control a las prácticas escolares y modificarlas cuando sea necesario para beneficiar un buen seguimiento evaluativo y de promoción de los (as) estudiantes. 8. Analizar periódicamente los informes de evaluación para promover y mantener la interlocución con los padres de familia y los (as) estudiantes. Página 45
  • 46. 9. Velar por la preparación de los (as) estudiantes para las pruebas externas y asegurar que la totalidad de los dicentes matriculadas en el establecimiento tengan la oportunidad de medir su formación y desarrollo de competencias siguiendo los procedimientos estipulados en el Manual de Convivencia. Artículo N°. 114: REQUISITOS Y RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La Comisión de Evaluación y Promoción debe cumplir los siguientes requisitos y responsabilidades: 1. Propiciar los espacios y estrategias de trabajo con toda la comunidad que permitan la definición de la propuesta Evaluativa Institucional. 2. Comunicar a toda la Comunidad Educativa el sistema de evaluación adoptado por la Institución a través de los diferentes medios de comunicación existentes: Página Web, revista institucional, reuniones con los diferentes estamentos institucionales. 3. Mantener la figura de la Comisión de Evaluación y Promoción creando las siguientes Comisiones: 1º a 5º, 6º a 9º , 10º y 11º Integradas por un número plural de docentes (impar) quienes deben cumplir las siguientes funciones: 3.1 Velar porque al interior de cada área se realicen actividades de Apoyo para la superación de debilidades. 3.2 Velar porque a través de los procesos evaluativos adelantados por los educadores, se favorezca el pleno desarrollo de los (as) estudiantes, en especial en cuanto tiene que ver con la potenciación de capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el ejercicio de la responsabilidad, el desarrollo de habilidades para comunicarse y vivir en convivencia. 3.3 Servir de mediadores para solucionar conflictos presentados en el campo evaluativo, entre los profesores, estudiantes y padres de familia. 3.4 Prescribir las actividades pedagógicas de apoyo para la superación de debilidades. 3.5 Analizar los casos persistentes de insuficiencia en las distintas áreas. 3.6 Vigilar para que las pruebas diarias, permitan apreciar el proceso de apropiación del conocimiento que ha elaborado el estudiante. 3.7 Proponer acciones necesarias para que los estudiantes cumplan adecuadamente su proceso educativo. 3.8 Hacer conocer de todos los estamentos el Sistema Integral de Evaluación que sigue la Institución con respecto a la Evaluación y Promoción. 3.9 Ofrecer a los profesores alternativas para que los (as) estudiantes construyan su aprendizaje de acuerdo con unas características individuales. 3.10 Revisar el proceso de los (as) estudiantes que presenten valoración Baja a lo largo del año escolar en 2 o más áreas, además si presenta reincidencia persistente en las áreas. 3.11 Estar atenta para que en la evaluación se sigan los parámetros institucionales dados. 3.12 Decidir la promoción o no de las estudiantes. 3.13 Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los (as) estudiantes con resultados excelentes en todas las áreas y en cada periodo (formación integral). 3.14 Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudio. Artículo N°. 115: PERSONERO. El Artículo 28 del Decreto 1860 reglamentario de la Ley 115 de 1994, establece que en todas las instituciones educativas debe nombrarse un personero estudiantil, que será elegido, por votación secreta y por mayoría, entre los estudiantes matriculados en el último grado de escolaridad que ofrezca la Institución. En consecuencia, en la Institución Educativa Marceliano Polo, el personero será un(a) estudiante del grado Undécimo En la Institución Educativa Marceliano Polo, con la finalidad de estimular y educar en el ejercicio de la democracia. Artículo N°. 116: PERFIL DEL PERSONERO. El personero o personera estudiantil y su fórmula suplente deben ser estudiantes con: 1. Conocer el Reglamento o Manual de Convivencia. 2. Características de liderazgo. 3. Buen rendimiento académico: no estar repitiendo el curso ni estar recuperando áreas del grado anterior. 4. Manifiesta vivencia con la filósofa y los valores INSTERMARPOLISTA, tener sentido de pertenencia por la Institución. Página 46
  • 47. 5. Sentido de respeto por los derechos y deberes de todos los que conforman la comunidad educativa. No haber sufrido sanción disciplinaria de suspensión de uno (1) o más días en los dos (2) años anteriores. 6. Haber permanecido en la Institución por lo menos dos años inmediatamente anteriores. 7. Entregar por escrito al coordinador del área que le corresponda la elección del personero, las propuestas de los candidatos basada en los compromisos de mejoramiento Institucional. Artículo N°. 117: FUNCIONES DEL PERSONERO. Son Funciones del Personero. 1. Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, consignados en el Manual de Convivencia. 2. Presentar ante las instancias correspondientes, propuestas estudiantiles de modificación al Manual de Convivencia. 3. Presentar conjuntamente con el Consejo Estudiantil, propuestas que propendan al mejoramiento institucional. Como: Lema y Campaña, Proyecto Ecológico, Proyecto de Formación Ciudadana y el impulso de la formación integral de los educandos. 4. Asistir con voz y voto, a las reuniones de la Comisión de ética. en los cuales se estudien eventuales sanciones a estudiantes y a las reuniones del Consejo Directivo que sea convocado. 5. Es derecho y deber del personero o personera y su fórmula suplente, asumir funciones que sean competentes con su cargo y mantenerse informado de los procesos que se están llevando a cabo en el plantel, concernientes a su cargo. 6. En caso de ausencia del personero o personera, por enfermedad, u otro motivo, asumirá la personería su fórmula suplente. Objetivo de la comisión de ética: Estudiar los casos difíciles de los estudiantes y promover valores institucionales dentro de la institución a través de actividades de alto impacto. Artículo N°. 118: Proceso de Elección 1. Capacitación En los primeros quince (15) días del calendario escolar, la Institución proporcionará a los estudiantes de grado 11º orientaciones acerca de las funciones que se adquieren al asumir el cargo. 2. Selección de Candidatos Los responsables de la elección organizarán el segundo viernes de febrero, en cada grupo del grado, la selección de dos candidatos con la fórmula suplente que ellos presenten. 3. Proyecto Cada candidato debe presentar al Rector y coordinador del proyecto, el tercer viernes de febrero, un proyecto de su plan de trabajo, con el fin de evaluar su viabilidad y enriquecerlo con sugerencias. 4. Campaña Una vez analizado y aprobado su plan de trabajo, los candidatos realizarán sus campañas durante la primera o segunda semana de marzo, utilizando para ello los medios de comunicación de que disponga la Institución y realizando visitas a los grupos. Para acompañar este proceso democrático, el Rector designará dos (2) docentes que orientarán y acompañarán formativamente en todo momento a los candidatos, obviamente sin tomar partido por ninguno de ellos. Como cierre de campaña se realizarán debates públicos en cada Sede. 5. Elección La elección se realizará a más tardar la última semana del mes de marzo del año en curso. El proceso de elección se llevara a cabo de forma electrónica: Los estudiantes se desplazarán al sitio estipulado para votar por el candidato de su preferencia. Los candidatos, al igual que el Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo, deberán estar presentes durante todo el proceso de elección y conteo de votos. A cada estudiante le será otorgado un único tarjetón especialmente diseñado para el momento de las elecciones, el cual, debidamente marcado, será depositado en una urna diseñada para tal fin. El Sitio designado estará debidamente acondicionado para todo el proceso electoral y la jornada será conforme a lo estipulado por los organizadores del proceso electoral. El personero del año anterior será veedor del proceso de elección escolar. Ese mismo día en presencia de los candidatos, se realizará el escrutinio de votos y se procederá a determinar el ganador. Acto seguido, se anunciará a toda la comunidad educativa el resultado de las elecciones. Artículo N°. 119:Revocatoria del mandato Serán motivos para revocar el mandato del personero estudiantil los siguientes: 1. Firmar un contrato pedagógico por razones académicas y/o disciplinarias. 2. Sufrir sanción de desescolarización por uno (1) o más días. Página 47
  • 48. 3. Desarrollar funciones diferentes a las estipuladas para su cargo. 4. Incumplir con los compromisos para los cuales fue elegido. 5. Por solicitud escrita y firmada por al menos la mitad más uno del número de votos depositados en la elección en la que fue elegido el personero. 6. El personero que sea removido de su cargo será reemplazado por el candidato que ocupo la segunda votación. Articulo N°. 120: CONSEJO DE ESTUDIANTES. De acuerdo con el Artículo 29 del Capítulo IV del Decreto 1860 de Agosto de 1994, el Consejo de Estudiante es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio y la participación democrática de los estudiantes. Estará integrada por un representante de cada uno de los grados que ofrece la institución, y estos deberán ser escogidos el mismo día de las elecciones del Personero, además deben ser testigos de las características y del perfil ideal de la Institución. Artículo N°. 121: FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES: Son funciones del Consejo de Estudiantes las Siguientes: 1. Darse su propia organización interna. 2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo de la Institución y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. 3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. 4. Conocer, analizar, apoyar y promover sugerencias propuestas por los estudiantes. 5. Brindar información oportuna y veraz a los estudiantes. 6. Ser equipo de apoyo para el personero o personera. 7. Ser buen ejemplo para los compañeros de la institución. 8. Presentar inquietudes, sugerencias y propuestas al Consejo Directivo, por medio del representante de los estudiantes. 9. Apoyar las jornadas pedagógicas de la institución. 10. Participar en la elaboración, implementación, modificación, y evaluación del Manual de Convivencia. 11. Conocer los procesos pedagógicos de la institución, el PEI y el manual de convivencia. 12. Velar por la implementación de los planes, programas y proyectos propuestos de la institucionales. Parágrafo:El representante estudiantil ante el Consejo Directivo tendrá las siguientes funciones:  Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.  Asistir a las reuniones del Consejo Directivo, con voz y voto.  Presentar ante el Consejo Directivo las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.  Ser sustituido o acompañado por el vicepresidente del Consejo Estudiantil en las reuniones ante el Consejo Directivo. Artículo N°. 122: Elección Para elegir los miembros del Consejo Estudiantil el procedimiento es el siguiente: 1. En cada uno de los grupos se elige, durante el primer mes de clases, un consejo de grupo de cinco (5) miembros, así:  Un delegado cultural y ecológico,  Un delegado deportivo y recreación.  Un delegado disciplinario,  Un delegado académico  Un delegado proyección social. Estos delegados son elegidos por los estudiantes del grupo correspondiente bajo la supervisión y asesoría del asesor de Grupo y deben poseer las mismas condiciones que cualquier delegado al Consejo Estudiantil. 2. Una vez conformado el Consejo Estudiantil, sus miembros elegirán entre los representantes de grado 11º a su presidente, que hará las veces de representante ante el Consejo Directivo (Artículo 21 del Decreto 1860 de 1994). Página 48
  • 49. Artículo N°. 123: Revocatoria del mandato. Serán motivos de revocatoria del mandato a cualquiera de los miembros del Consejo Estudiantil, los siguientes: 1. Faltar a dos (2) reuniones ordinarias sin causa justificada. 2. Firmar contrato pedagógico por razones académicas y/o disciplinarias. 3. Sufrir sanción de desescolarización por uno (1) o más días. 4. Mostrar indiferencia por los valores Institucionales. 5. Presentar bajo rendimiento académico y/o disciplinario. Parágrafo: Los delegados de grupo que sean destituidos serán reemplazados mediante nueva elección en su grupo. Artículo N°. 124: ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA. La asamblea general de Padres de Familia está conformada por la totalidad de padres del Establecimiento Educativo, quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos. Debe reunirse obligatoriamente mínimo dos veces al año por convocatoria del Rector del. Establecimiento Educativo (Artículo 4° Decreto 1286 de 2005). Artículo N°. 125: CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Órgano de participación de los Padres de Familia del Establecimiento Educativo, de Carácter Obligatorio; conforme a lo estipulado en el Articulo 5 del Decreto 1286 de 2005. El Consejo de Padres de Familia de laInstitución Educativa Marceliano Polo, como instancia de participación de la Comunidad Educativa, busca asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por un (1) padres de familias de cada uno de los grados que ofrezca la Institución y según lo planteado en el Proyecto Educativo Institucional. El Rector de la Institución convocará, en el primer mes del año escolar, contado desde la primera semana de iniciada las labores académicas. Artículo N°. 126: CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE. Artículo N°. 126: CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE. El Consejo de Padres está integrado por un (1) padre de familia y/o acudiente, de cada uno de los grados que ofrece el establecimiento educativo, de conformidad a los parámetros señalados en el Decreto 1286 y en el Proyecto Educativo Institucional. Artículo: N° 127 Perfil: Atendiendo a la filosofía de la Institución, se requiere que los miembros del consejo de padres y/o acudiente apoyen al establecimiento en su misión, visión educativa. Además demostrar entendimiento y respeto por las normas de convivencia establecidas en el Manual de Convivencia y en el Proyecto Educativo Institucional. Satisfacer los requisitos que como Padres y/o acudiente, les corresponde cumplir puntual y responsablemente con los deberes que les demandan las funciones como representantes del curso al cual representan como miembros del consejo de padre.Disponiendo del tiempo necesario para reunirse, deliberar y adoptar las políticas administrativas que la Asamblea adopta para su funcionamiento. Artículo N°. 128: CONVOCATORIA Y ELECCIÓN DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el Rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el Consejo de padres de familia. Cada director de grupo después de desarrollar la agenda ya acordada y permitir un somero conocimiento entre los padres, a través de su presentación personal u otra dinámica oportuna, se procederá a hacer la elección, quedando elegido aquel que obtenga la mayoría de votos. Página 49
  • 50. Estos representantes serán invitados por la Institución Educativa a una primera reunión del Consejo en donde se elegirá por mayoría absoluta al padre de familia representante al Consejo Directivo. La institución Educativa continuará citando al Consejo de Padres a reuniones periódicas para asegurar la mejor participación en el logro de sus objetivos y la búsqueda de la calidad educativa. Para ser miembro del Consejo de Padres se requiere ser Padre o acudiente de un (a) estudiante matriculado en la Institución, no pertenecer a la Asociación de Padres de Familia y ser elegido por la mayoría de los padres presentes en la reunión o haber expresado públicamente su deseo de pertenecer. Si resultaran dos o más candidatos se someterá a votación entre los padres de familia o acudientes del grupo que representa, y ellos definir la curul. Para representar al Consejo de Padres ante el Consejo Directivo, debe cumplir con los requisitos señalados para los padres de familia estipulados en el presente Manual de Convivencia. El Consejo de Padres, ejercerá sus funciones por un año calendario, contado a partir del momento en que fue elegido y hasta cuando se designe el nuevo Consejo de Padres, mediante la aplicación del procedimiento correspondiente, teniendo en cuenta que los representantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos para dos periodos Artículo N°. 129: FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA El Consejo de Padres de la Institución Educativa Marceliano Polo, ejercerá sus funciones en directa coordinación con el Rector o sus delegados. Corresponde al Consejo de Padres: 1. Darse su propio reglamento. 2. Apoyar las actividades culturales, artísticas, científicas, espirituales y deportivas que organice el Establecimiento Educativo, orientadas a mejorar las competencias de los (as) estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadanía. 3. Elegir a los dos padres o madres de familia que participarán en la Comisión de Evaluaciones Según Sistema de Evaluación de la Institución Educativa Marceliano Polo, Decreto 1290 de Abril 2009. 4. Elegir el representante de los Padres de familia para participan en el Consejo Directivo. 5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los (as) estudiantes. 6. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento Institucional y en el logro de los objetivos planeados. 7. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley. 8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física de los (as) estudiantes. 9. Estimular el buen funcionamiento de la Institución. Artículo. N°. 130: LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Para ser miembros del Consejo Padres, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 1. Tener sus hijos o representados matriculados en la Institución. 2. Demostrar actitudes y valores, e identificación con el Proyecto Educativo Institucional. 3. Demostrar alto grado de pertenencia, compromiso con la Institución. 4. Haber manifestado siempre respeto por la Institución Educativa y sus Estamentos. 5. Disponer del tiempo para las reuniones y las actividades. 6. Representar a las familias en el Consejo de Padres de la Institución. 7. Ser nombrado en elección libre y mayoritaria que efectúen los Padres de Familia de cada grado. 8. Tener una participación voluntaria y gratuita. Artículo. N°. 131: ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA La Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa Marceliano Polo, es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de las estudiantes matriculadas en el establecimiento educativo. Es la fuerza y el apoyo que el Establecimiento tiene para la realización de su tarea educativa integral. Todos sus intereses y actividades se deben dirigir al cumplimiento de los objetivos que la Institución tiene establecidos. Su sustitución y permanencia se rige por el Decreto 1286 y sus propios estatutos. Artículo N°. 132: FINALIDAD DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE PADES DE FAMILIA (Decreto 1860, confrontación Artículo 30 y Decreto 1286) Página 50
  • 51. Las principales finalidades de la Asociación de Padres de Familia, además de las funciones que su reglamento determine, desarrollarán las siguientes actividades: 1. Apoyar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo. 2. Prestar apoyo y colaboración en todo lo relacionado con la educación, formación moral e integral de los (as) estudiantes. .3 Desarrollar actividades culturales y de promoción social que contribuyan a crear en los padres una firme actitud de cambio y participación, para que sean parte activa de la comunidad educativa, construyendo con civilidad y sentido de convivencia un mejor país. 4. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde. 5. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. 6. Apoyar a los Padres de Familias y a los (as) estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar los resultados de los aprendizajes. Artículo Nº133: ASOCIACIÓN DE EGRESADOS. Es una instancia de participación en la Institución y actúa como asesor de las directivas en las actividades pertinentes. Los (as) ex alumnos son la extensión y proyección ético, moral, social y cultural de la Institución en los lugares a donde Ellos se dirigen después de culminar sus estudios en este Establecimiento educativo. La Asociación de ex alumnos, es el conglomerado de egresadas que desean continuar unidas al Plantel con lazos estrechos de gratitud y lealtad por con la institución: desde su vida familiar y profesional, y así siguen cumpliendo un objetivo, proyectar al Institución. Para alcanzar los fines de su conglomerado pueden conformar asociaciones, fundaciones, corporaciones u otras similares, para lo cual deben estar asesoradas por la Administración de la Institución. Artículo N°. 134: FUNCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS La asociación de egresados en la Institución Educativa Marceliano Polo tiene como funciones: 1. Darse su propio reglamento. 2. Nombrar la terna de ex alumnos (as) para que el Consejo Directivo elija de entre ellos el representante a este ente. 3. Colaborar con las directivas en aquellas actividades que redunden en beneficio del proceso educativo. 4. Ayudar con su ejemplo en la formación de los estudiantes como “Personas de Bien”. 6. Programar formas de encuentro; celebración y comunicación entre las diferentes generaciones de egresados a fin de mantener vivo el espíritu instermarpolista entre todas las egresadas. 7. Apoyar otras formas o estilos de asociaciones o agrupaciones de Ex alumnos para la proyección social como egresados. Artículo N°. 135: CAFETERIA O TIENDA ESCOLAR El servicio de cafetería o tienda escolar se presta a través de una empresa o personas subcontratadas por la Institución. El contrato se presenta con la obligación de prestarle un buen servicio a la comunidad educativa, con productos en muy buen estado y con variados productos. Quienes utilizan este servicio se comprometen a: 1. Tener un buen comportamiento dentro de las Institución. 2. Dar una adecuada utilización a este espacio colaborando con el orden, aseo y cuidado de la dotación allí existente. 3. Guardar el orden y realizar las filas necesarias para poder ser atendidos oportunamente. 4. Tratar con educación a las personas que prestan el servicio. 5. Cumplir con los horarios establecidos. 6. Respetar a los (as) compañeros. 7. Mantener un buen surtido para evitar el desorden de los estudiantes y la compra fuera de la institución en horas de descanso. 8. Fijar los precios en un lugar visible. 9. Que los precios estipulados sean más favorables que los de la calle. 10. Mantener los enseres necesarios para brindar un buen servicio. 11. Brindar un buen ejemplo respetando las filas. 12. Dejar en orden el sitio después de la utilización de este (aseo e implementos usados). 13. Los estudiantes deben respetar la indicación de la Administración de la Institución de no venta de alimentos en horas de clase. 14. Cuidar los muebles: mesas, silletería, los cordones de filas y demás utensilios propios de este servicio. Página 51
  • 52. Artículo N°. 136: CLUB DEPORTIVO Los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo, deberán por lo menos practicar un deporte y así favorecer el desarrollo psicomotor de estos. Además practiquen diferentes disciplinas deportivas como complemento a la formación integral-académica y de la utilización adecuada del tiempo líber. Artículo N°. 137: SERVICIO SOCIAL. Los alumnos de Grado Décimo, deben cumplirán con el Servicio Social obligatorio, Ley 115 de 1994).Este forma parte del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), como fundamento importante en la formación integral de los estudiantes Instermarpolista. Este servicio se realizará participando en los diferentes proyectos planeados por la Institución, y se realizaran dentro o cada una de las sedes del plantel. El plan de estudios del establecimiento educativo deberá programar una intensidad mínima de ochenta (80) horas de prestación del Servicio Social Estudiantil obligatorio en proyecto pedagógico, atendiendo a las disposiciones del Decreto 1860 de 1994. Quienes deseen continuar prestando este servicio, lo hacen como Voluntarias con responsabilidad social. Artículo N°.138: MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La Institución mantiene la comunicación con la Comunidad Educativa a través de Circulares y Comunicados. Cuenta además con correo electrónico cuya dirección es: ee_1236200152801@hotmail.com y con una página web: www. iemarcelianopolo.edu.co Además, cada semana los periódicos murales deberán ser actualizados en las informaciones de interés pedagógico, académico y de interés para el estudiantado. Artículo N°139: BIBLIOTECA GENERAL Es uno de los lugares más importantes y apreciados en la Institución. El material Bibliográfico está muy bien organizado. La biblioteca de la Institución tiene 1134 volúmenes distribuidos de la siguiente manera: 129 de matemática, 62 de ciencias naturales, 119 de ciencias sociales, 824 de español y literatura general. Además cuenta con tres vitrinas, 15 mesas, 40 sillas y tres ventiladores Cuenta con numerosos volúmenes en las diferentes áreas y está abierta para el servicio de toda la comunidad. La bibliotecóloga debe dar a conocer en forma oportuna el Reglamento a todos sus usuarios. Artículo N°.140: OTROS SERVICIOS ESPECIALES Fotocopiadora: Las estudiantes sólo serán atendidas en la fotocopiadora en los momentos de descanso o al finalizar la jornada escolar. Laboratorios: Química, Física y Biología. Salas de Informática, Matemáticas Salón de Audiovisuales, Música, Danzas y Deportes. Estos servicios están organizados y dirigidos por la Institución. CAPIULO N°. 13. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Decreto 1290 (16 de Abril de 2009) Artículo N°. 141: EVALUACIÓN DE LAS ESTUDIANTES. El sistema de evaluación de los estudiantes en la Institución Educativa Marceliano Polo, abarca los ámbitos: internacional, nacional e institucional, convirtiéndose en un referente para medir la calidad de la evaluación, tanto en las pruebas externas como internas de la institución en los niveles de Educación Básica y Media Académica. El sistema de evaluación de la Institución Educativa Marceliano Polo es la guía que orienta la evaluación de los estudiantes en esta institución en los aspectos que señala el artículo cuarto del decreto 1290. Hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y tiene total correspondencia con el modelo pedagógico de ésta institución. Artículo N°. 142: La definición de evaluación en el Marceliano Polo: de acuerdo con el modelo dialogante, la evaluación es un juicio de valor que aborda las dimensiones humanas para detectar avances y dificultades de los estudiantes. Este juicio de valor estará complementado con una nota numérica que representa la parte cuantitativa y la expresión real del juicio en cada una de las áreas y asignaturas. Se caracteriza esta evaluación por ser integral, diagnostica y formativa Página 52
  • 53. Integral: abarca los procesos de desarrollo en las dimensiones cognitivas, afectivas, practicas, sociales y comunicativas; los medios utilizados, los ambientes físicos y sociales. Considera los diferentes ritmos para aprender y las singularidades de la comunidad estudiantil. Dialogante: reconoce la participación de los educadores y estudiantes en el proceso de evaluación, permite un encuentro de saberes, experiencias y prácticas evaluativas y registra las voces múltiples en las intervenciones de los estudiantes. Tiene en cuenta al inicio de cada año lectivo y por grupos de grado, los aspectos presentes en cada estudiante en los campos cognitivo, afectivo, comunicativo, social y práctico, sobre la base de los mínimos componentes especificados para cada nivel o grado. Formativa: propicia escenarios para desaprender y aprender lo nuevo y lo diferente. Pone a disposición de educadores, autoridades educativas, administradores, estudiantes y ciudadanía, herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa. Se forma participando en proceso de largo plazo para vivir aprendiendo. No se trata de perder ni de ganar. Artículo N°. 143: LOS PROPÓSITOS Y EL QUE DE LA EVALUACION. Propósitos de la Evaluación Diagnostica: identificar las necesidades y características personales, afectivas, sociales, académicas y cognitivas de los educandos; abriendo espacios de reflexión y dialogo permanente, que permitan establecer criterios académicos, actitudinales, pedagógicos y didácticos, para favorecer de esta manera el desarrollo personal e integral de los estudiantes y su proyección positiva a la sociedad. Artículo N°. 144: Propósitos de la Evaluación Formativa: promover procesos de desarrollo personal y grupal para garantizar la satisfacción de las necesidades académicas, cognitivas, valorativas y sociales de los estudiantes, aplicando un currículo articulado, coherente, pertinente y actualizado, basado en actividades, acciones e instrumentos de retroalimentación, acompañamiento y correcciones permanentes que permitan verificar los avances, fortalezas y debilidades del procesos de formación integral de los educandos y fortalecimiento de la diferentes gestiones educativas en la Institución. Artículo N°. 145: Propósito de la Evaluación sumativa: determinar los avances y dificultades personales, valorativas, sociales, académicas y cognitivas de los estudiantes, en cada periodo escolar, haciendo uso de acciones e instrumentos necesarios, que garantice su valoración y promoción de acuerdo a su desempeño. Artículo N°. 146: EL QUE DE LA EVALUACION Se evalúan dimensiones expresadas en competencias. Estas dimensiones son: académica, cognitiva, valorativa y comunicativa. 1. En la dimensión cognitiva. 2. En la dimensión praxiológicas. 3. En la dimensión valorativa. Artículo N°. 147: LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN: Para la promoción de los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo se tendrán en cuenta los criterios siguientes: Al finalizar el año, la comisión de evaluación y promoción de la institución será la encargada de determinar que estudiantes se promocionan y que estudiantes reprueban. Se promocionan los estudiantes con desempeño superior (entre 4.51 y 5.00); con desempeño alto (entre 4.00 y 4.50) y con desempeño básico (entre 3.00 y 3.99). Los criterios que se consideran para reprobar un grado son: Educandos con desempeño bajo (entre 1.00 y 2.99) final en tres áreas. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. Sin excusa debidamente justificada ante el asesor de grupo y la coordinación de convivencia. PARÁGRAFOS: Para definir la promoción o reprobación se tendrán en cuenta todas las áreas del plan de estudio, con excepción del área de religión que por norma constitucional no promociona ni reprueba. Cuando una de las áreas tenga más de una asignatura, esta se reprueba con la perdida de una de ellas. En este caso Ciencias Naturales que tienen tres asignaturas, Humanidades con dos asignaturas. No serán promovidos los estudiantes, que después de realizadas las actividades de recuperación fijadas, no alcanzaron un desempeño superior, alto o básico. Educandos con desempeño bajo al final en tres áreas, podrá matricularse para repetir durante todo el año siguiente, siempre y cuando presente certificado de buen comportamiento ético y valorativo. Página 53
  • 54. La promoción anticipada de grado a grado de los estudiantes, se hará teniendo en cuenta el desempeño superior en todas las áreas y cuando reúna condiciones excepcionales referentes al desarrollo cognitivo, valorativo, praxiológico y comunicativo. Esta promoción de realizará en el primer periodo del año electivo. La solicitud será presentada por los docentes del grado respectivo. Si la comisión de evaluación y promoción, encuentra mérito para la solicitud, se elaborará un acta dirigida al rector, debidamente sustentada, con el fin de que se produzca la resolución rectoral que legalice la promoción. Articulo N°. 148: LA ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. La evaluación de los estudiantes se realizara a través de un proceso de formación en el cual se tendrán en cuenta cuatro dimensiones humanas (cognitiva, académica, valorativa y comunicativa), en cada periodo académico se entregaran informes que darán cuenta de los avances o dificultades de los estudiantes. Estos informes incluirán el juicio de valor y su correspondiente valoración numérica en una escala del uno al cinco, su equivalencia con la escala nacional es: Entre 4.51 y 5.00: desempeño superior. Entre 4.00 y 4.50: desempeño alto. Entre 3.00 y 3.99: desempeño básico. Entre 1.00 y 2.99: desempeño bajo. DESEMPEÑO SUPERIOR Se considera desempeño superior en la dimensión académica cuando domina el contenido de su área, representado en los instrumentos de conocimiento de cada ciclo y cuando utiliza las operaciones intelectuales para emplear correctamente este conocimiento. En la dimensión cognitiva cuando se adquiere un nivel máximo en el desarrollo de las operaciones intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando valora y promueve autónomamente su propio desarrollo y no presenta dificultades en su comportamiento. En la dimensión comunicativa cuando puede leer, escribir, y expresarse correctamente. DESEMPEÑO ALTO Se considera desempeño alto en la dimensión académica cuando presenta un buen nivel en el dominio los conocimientos del área o asignatura, pero necesita de actividades complementarias para mejorar el desarrollo de las competencias, en el proceso y al finalizar el periodo. En la dimensión cognitiva cuando se adquiere un buen nivel en el dominio de los instrumentos de conocimiento y de las operaciones intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando reconoce y supera dificultades y manifiesta sentido de pertenencia con la institución. En la dimensión comunicativa cuando puede leer, escribir y expresarse correctamente. DESEMPEÑO BÁSICO: Se considera desempeño básico en la dimensión académica cuando carece de buen nivel para dominar los conocimientos del área o asignatura y desarrollar las competencias. En la dimensión cognitiva presenta dificultad para dominar los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando presenta dificultades de comportamiento, manifiesta poco sentido de pertenencia a la institución y tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad. En la dimensión comunicativa cuando lee, escribe y se expresa bien. DESEMPEÑO BAJO: Se considera desempeño bajo en la dimensión académica cuando tiene mucha dificultad para adquirir los conocimientos de cada área o asignatura y desarrollar las competencias. En la dimensión cognitiva cuando presenta mucha dificultad para dominar los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales propias de cada ciclo y de cada área. En la dimensión valorativa cuando presenta dificultades de comportamiento, no manifiesta sentido de pertenencia con la institución y tiene dificultades para su desarrollo académico y valorativo. En la dimensión comunicativa cuando lee, escribe y se expresa con dificultad. Articulo N°.149: LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN. Cuando evaluar: en esta institución los momentos para evaluar son: al inicio del proceso, durante el proceso y al culminar el proceso. Antes de iniciar el proceso se necesita indagar sobre las ideas previas de los estudiantes y de su situación académica y cognitiva para iniciar un tema. En este momento se hace una recolección de información de acuerdo con la fuente y un análisis de esa información. Durante el proceso se verifica el desarrollo de los instrumentos de conocimiento y de las operaciones mentales, se orienta a los estudiantes y se les permite intervenir en cada una de las actividades programadas para la evaluación. Al culminar el proceso, los profesores del grado tomaran la decisión respectiva de los requisitos académicos, cognitivos y valorativos. En cada periodo determinaran un juicio de valor y el promedio numérico de las calificaciones para definir si gana o pierde el área o asignatura. Al final de cada año la comisión de promoción decide la aprobación o reprobación del grado. Página 54
  • 55. Articulo N°.150: LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. Llevar a cabo reuniones con padres de familia, docentes coordinadores, y la comisión de evaluación y promoción, con el propósito de estudiar los resultados de los estudiantes y proponer alternativas para mejorar su desarrollo. Después de reunirse la Comisión de Evaluación y Promoción, el director de grupo convocará una reunión de los padres de familia de los estudiantes con dificultades para establecer un plan de mejoramiento. Realizar un diagnóstico al iniciar y finalizar el año escolar, para identificar las debilidades y fortalezas de los estudiantes, en correspondencia con el contexto donde esté ubicada la institución. Articulo N°:151: LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Es necesario que los estudiantes se autoevalúen para que se concienticen y conozcan sus fortalezas y debilidades frente al proceso académico y así ellos mismos de la mano con los docentes mejoren en su rendimiento y perfeccionen sus fortalezas. Se realizarán ejercicios prácticos de autoevaluación. Estos incluyen reflexión, análisis e interpretación en forma individual y colectiva, para así llegar a la coevaluación como ejercicio práctico en clases. Articulo N°. 152: COMICIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCION. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES. Existirán comisiones de evaluación y promoción en cada grado que tiene la institución, desde grado pre-escolar hasta grado once. Esta comisión estará integrada por el rector, coordinador académico, tres docentes, dos padres de familia y dos estudiantes. Las comisiones presentaran un plan de mejoramiento a los estudiantes, la coordinación académica lo implementará con la ayuda de los asesores de grupos y de los docentes de los respectivos grados. Al finalizar cada periodo se realizarán las recuperaciones con un horario exclusivo y previamente acordado. Las recuperaciones especiales se realizaran al finalizar el año, después del informe general de la comisión de evaluación y promoción. Estas recuperaciones se realizaran en el año que el estudiante cursa, si no alcanza superarlas no se promociona al año siguiente. Las recuperaciones son obligatorias para todos los estudiantes que presenten desempeño bajo, deberán presentarse en el día y horario establecido, salvo que se compruebe enfermedad, calamidad o fuerza mayor. Las funciones le las comisiones de evaluación y promoción son: Se organizarán las comisiones de evaluación y promoción la última semana del mes de febrero. Analizar las dificultades de desempeños bajos, en áreas donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familias, correctivos necesarios para superarlos. Analizar y recomendar situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales. Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de evaluación. Darse su propio reglamento. Lo que determine la institución que se complete en el PEI. Articulo N°.153: LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN MARCELIANO POLO. Para que se cumpla el debido proceso, en la aplicación del sistema institucional de evaluación, los miembros del consejo directivo, consejo académico, consejo estudiantil, asamblea de padres de familia, estarán atentos para que estos acuerdos sean conocidos y divulgados ante toda la comunidad educativa, si detectan alguna irregularidad, los respectivos reclamos se presentarán en el orden siguiente: docentes, asesor de grupo, coordinador académico, comisión de evaluación y promoción, rector y consejo directivo. INSTRUMENTO: La dirección de la institución y los docentes, deben garantizar un instrumento aplicativo del sistema de evaluación y promoción. El instrumento debe funcionar físicamente y en línea, de tal manera que cualquier persona tenga acceso y conocimiento de éstos procesos. ORGANIZATIVAMENTE: Garantizar el funcionamiento de las mesas de trabajo donde se discuta el aplicativo. Lograr la aprobación y asimilación del instrumento por parte del estudiante, profesores y padres de familia. Socializar la función y mecanismo de evaluación y promoción en reuniones generales de padres de familias. Garantizar mecanismos y escenarios donde permanentemente se esté estudiando y fortaleciendo las formas de evaluación y promoción Página 55
  • 56. PEDAGOGICOS Y ACADEMICOS: El sistema de evaluación y promoción debe ser la resultante del modelo pedagógico y académico de la Institución. No puede existir una ruptura al momento que la administración de la Institución trate de aplicarla a cualquier situación. ASPECTO LOGISTICO: Los directivos docentes y docentes deben garantizar permanentemente informes de la situación de nota y promoción del estudiante. FUNCIONAMIENTO: La dirección de la Institución debe propender por la materialización y practica por los derechos y deberes de los estudiantes en materia de evaluación y promoción. Articulo N°. 154: LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORME A LOS PADRES DE FAMILIA. En el año escolar se entregarán tres informes a los estudiantes y padres de familias, con los juicios valorativos, la representación numérica y el desempeño, que el docente toma del componente académico y cognitivo del estudiante, utilizando: evaluaciones, tareas, trabajos, evaluaciones anulativas y de afianzamiento, exposiciones, participación en clases, revisión de cuadernos, investigaciones y consultas. El primer periodo, tendrá un valor del 30% El segundo periodo, tendrá un valor del 30% El tercer periodo, tendrá un valor del 40% Los informes deben ser de manera escrita, descriptiva, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a los padres de familias. Se entregará un 4° informe, que será el final, el cual incluye la valoración final integral del estudiante, en su desempeño académico, personal y social. Una vez realizadas las evaluaciones escritas en clase, trabajos y tareas, se entregan los resultados a los estudiantes a la semana siguiente a la realización de ellas, el estudiante tiene derecho a conocer el resultado antes de la entrega de los informes de los periodos, para las reclamaciones pertinentes, ante las autoridades del plantel. El estudiante debe conocer sus resultados antes de pasarlos al boletín. Los periodos se determinaran en la forma siguiente: Se inicia el primer periodo desde el momento en que se empiezan las clases y finaliza al terminar la segunda semana del mes de mayo.(63 días) Segundo periodo se inicia la tercera semana del mes de mayo y la segunda semana del mes de septiembre. (60 días). Tercer periodo y último se inicia la tercera semana se septiembre y finaliza la primera semana de diciembre cuando finaliza las actividades Académicas (61 días). Articulo N°155: LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN DE LOS AVANCE Y DIFICULTADES. Los juicios valorativos contienen un enunciado que representa los instrumentos de conocimiento y la competencia o competencias de las áreas académicas que los estudiantes desarrollaron en todo el periodo. Los juicios de valor del área de pensamiento contienen las operaciones intelectuales del desarrollo cognitivo. Todo educador elabora cuatro juicios por área o asignatura correspondiente a cada desempeño: superior, alto, básico y bajo. Los educadores de las áreas académicas, al final de cada periodo, presentaran un informe del comportamiento ético de los estudiantes, de acuerdo con las tres actitudes: autonomía, solidaridad e interés por el estudio. Estos educadores también presentaran un informe sobre avances y dificultades en la lectura, la escritura, la expresión oral y escrita. Enero del 2012. Página 56