MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
1
Incubadoras
de Empresas
Manual de
Implementación de
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
2
Ficha Técnica
FICHA TÉCNICA
Título: Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas
Autores:
l José Enrique Bóveda Q. l Adalberto Oviedo
l Ana Luba Yakusik S.
Equipo Técnico: Aporte y Revisión de Contenidos:
l Carlina Báez Presser l Sady Cáceres de Flores
l Rubén Portillo Torales l María del Pilar Fontclara F.
l Pedro Vera
l Soledad Benítez
l María de los Angeles Senturión V.
Diseño Gráfico: Kike Rojas
El presente material es la versión de lectura del MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE
EMPRESAS, que servirá de guía para emprendedores, estudiantes y docentes para fines didácticos.
Esta publicación “Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas” es el resultado del “Proyecto
INCUNA – JICA, como apoyo a las filiales de la Universidad Nacional de Asunción para la implementación
del programa de emprendedores y creación de empresas innovadoras”. El contenido fue elaborado por
el equipo técnico de la Consultora PRODUCTIVA Servicio de Desarrollo Empresarial, apoyada en referencias
bibliográficas, citadas en el presente material. Publicación, febrero 2015.
La propiedad sobre la autoría del presente material queda reservada a la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA), oficina Paraguay, salvaguardando sus derechos naturales en calidad de
donante. El contenido es producto de un servicio de consultoría, por lo cual la JICA se deslinda de cualquier
responsabilidad acerca de las opiniones emitidas por los autores.
Este material es de distribución gratuita.
PRODUCTI A
Servicio de Desarrollo Empresarial
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
3
Índice
Índice...................................................................................................5
Prólogo ................................................................................................7
Introducción ........................................................................................9
Conclusión ........................................................................................81
Referencias bibliográficas .................................................................82
ÍNDICE
1
Conceptualización de
las Incubadoras de
Empresas
1.1 Conceptos de Incubadoras de Empresas ......12
1.2 Tipos de Incubadoras de Empresas ..............13
1.3 Importancia de las Incubadoras de
Empresas......................................................16
1.4 Ventajas de la Implementación de las
Incubadoras de Empresas para el
Emprendedor ...............................................18
1.5 Las Incubadoras de Empresas y el Ecosistema
Emprendedor .............................................. 20
1.6 Las Incubadoras de Empresas y su
Relacionamiento con el Ecosistema
Emprendedor ...............................................26
1.7 Instituciones que Apoyan Programas de
Emprendedorismo e Incubación de Empresas
en América Latina.........................................27
11
2
Sensibilización y
Captación de
Emprendedores
2.1 Estrategias de Sensibilización y Captación de
Emprendedores............................................32
2.2 Criterios de Selección de Emprendimientos para
Ingresar a una Incubadora de Empresas ......35
31
3
Etapas de las
incubadoras de
empresas
3.1 Ingreso a la Etapa de Pre-incubación............38
3.2 Etapa de Pre-incubación...............................39
3.3 Etapa de Incubación .....................................42
3.4 Etapa de Pos-incubación...............................46
37
4
Servicios de Apoyo
de las Incubadoras
de Empresas
4.1 Infraestructura Física ...................................50
4.2 Servicios en las Incubadoras de Empresas....51
49
5
Gestión para la Creación e
Implementación de una
Incubadora de Empresas
5.1 Plan Estratégico para la Implementación de una
Incubadora de Empresas..............................58
5.2 Plan de Negocio de la Incubadora de
Empresas......................................................59
5.3 Estructura Organizativa ................................64
5.4 Indicadores de Gestión para la Mejora
Contínua.......................................................65
5.5 Financiamiento y Sostenibilidad de las
Incubadoras de Empresas ............................66
57
6
Caso: La Incubadora de
Empresas de la
Universidad Nacional de
Asunción (INCUNA)
6.1 Definición Estratégica de la INCUNA............72
6.2 Estructura Organizativa de la INCUNA..........73
6.3 Proceso para el Ingreso a la INCUNA ............74
6.4 Consolidación de Relaciones
Institucionales ..............................................80
6.5 Consideraciones Generales de la INCUNA....80
71
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
4
La incubación de empresas en Paraguay siempre ha sido un gran desafío para aquellas
entidades que han decidido apoyar a los emprendedores en sus respectivas comunidades.
La falta de experiencia, de recursos y de una red de apoyo ha sido siempre una barrera
para impulsar el desarrollo de emprendedores en el país.
Para el crecimiento de la economía en una nación es preciso promover la mejora y
desarrollo de las empresas con propuestas creativas e innovadoras que contribuyan en
el desarrollo económico y social; capaz de generar nuevos puestos de trabajo,
oportunidades de autoempleo y aumento en la calidad de vida de sus habitantes.
La incubación de empresas se inició en los EE.UU. alrededor del año 1960; toma fuerza
y se expande más tarde al Reino Unido y gran parte de Europa a través de centros de
innovación, tecnópolis y parques científicos y tecnológicos. Se la reconoce como un
mecanismo para satisfacer una variedad de necesidades políticas, económicas y sociales,
generando la creación y el crecimiento de micros y pequeñas empresas, la transferencia
de tecnologías, el fomento de la innovación, el desarrollo de clúster y la articulación de
universidades, institutos de investigación y la comunidad empresarial.
La Universidad Nacional de Asunción, inicialmente a través del su programa de
emprendedores y posteriormente con la implementación de su incubadora de empresas
INCUNA, pionera en el ámbito de la incubación de empresas en nuestro país y con la
experiencia de transferir buenas prácticas en la creación y gestión de una incubadora de
empresas, tuvo la oportunidad de crear un material didáctico que permita guiar a otras
instituciones interesadas en impulsar el desarrollo emprendedor a través de la creación
de incubadoras de empresas.
Este manual es un documento vivo que propone una información amplia y actualizada,
basada en las experiencias y conocimientos de profesionales paraguayos formados en
el ámbito del emprendedorismo y la incubación de empresas. Gracias al apoyo técnico
de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), ha logrado elaborar este
Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.
Prólogo
PRÓLOGO
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
5
INTRODUCCIÓN
Introducción
Desde el año 2001, en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), se viene trabajando
en el diseño de nuevas estrategias educativas a fin de dar respuesta a nuevas necesidades
relacionadas al empleo, dando oportunidades a los estudiantes y egresados universitarios
de tal manera a cambiar la empleabilidad por la emprendibilidad.
Con toda la experiencia y resultados del programa de emprendedores impulsada desde
la Facultad Politécnica (FPUNA), se ha planteado la creación de una estructura organizativa
que permita atender los nuevos desafíos de la educación universitaria.
En la búsqueda de nuevas alternativas, se han observado diferentes modelos de
intervención desde las universidades de la región. A través de las buenas relaciones de
la UNA con otras universidades, se tuvo la oportunidad de participar en eventos
relacionados al rol de las universidades, en nuevos escenarios, donde la universidad
también tendría como misión la promoción y creación de nuevas empresas, incorporando
dentro del perfil profesional capacidades emprendedoras. Esta experiencia permitió
constatar que las universidades se encontraban a las puertas de una nueva forma de
transferir conocimiento.
Con una nueva mirada al futuro del país y el contexto socio económico, la UNA alineó
su rol a los nuevos desafíos del país: la de formar profesionales emprendedores encarando
estrategias que permitan a los jóvenes universitarios prepararse para emprender.
Una de las estrategias de transformación educativa que permita generar nuevos puestos
de trabajo a través de la creación de empresas, fue la implementación de una Incubadora
de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción, permitiendo así el nacimiento de
la INCUNA.
Esta decisión fue acogida con entusiasmo por la comunidad universitaria y a partir del
año 2009, la INCUNA inicia su gestión de apoyar a emprendedores, impulsando y
albergando nuevos emprendimientos innovadores de todas las facultades de la universidad
extendida a las filiales en todo el país.
En los primeros años de experiencia, la consolidación institucional fue primordial así
como la promoción de la misión de la INCUNA, alineada a la misión de la universidad.
Para esto, se ha formado profesionales especializados en gestión de incubadoras de
empresas. Todo esto fue posible, a través de alianzas con otras organizaciones y
universidades, permitiendo de esta manera adaptar los modelos existentes a la realidad
universitaria y nacional.
Hoy, con nuevos desafíos y con las experiencias adquiridas y validadas, la INCUNA apuesta
a crear un Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas, donde se reflejen
los conocimientos y experiencias del proceso de apoyo al emprendedor para la creación
de empresas innovadoras.
El rol de la INCUNA no se limita únicamente al ámbito universitario y se ha propuesto
extender la iniciativa de replicar este modelo de apoyo a emprendedores a través de
instituciones públicas y privadas que tienen el desafío de responder a grandes necesidades
como la generación de empresas y empleos. Por esta razón, está comprometida en el
desarrollo del ecosistema emprendedor paraguayo con la incorporación de nuevos actores
que potencien el desarrollo económico nacional.
La UNA cumple un rol estratégico en el desarrollo nacional, por lo que esta transferencia
de conocimiento en gestión de incubadoras de empresas, está disponible y abierta para
todas las instituciones y organizaciones del país.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
6
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
1 Conceptualización de las
Incubadoras de Empresas
Este capítulo presenta los conceptos
generales sobre incubadoras de
empresas, sus procesos y algunas
herramientas útiles. Además se
identifican diferentes tipos de
incubadoras de empresas,
resaltando algunas características
particulares y ventajas de su
implementación. Se describen los
recursos necesarios para su creación
y las necesidades para su
funcionamiento y de esta manera
considerar la creación de una
incubadora de empresas. Se
exponen los diferentes componentes
que forman el ecosistema
emprendedor, necesarios para
articular el apoyo que toda
incubadora requiere para albergar
empresas en su etapa inicial.
þ Conceptos de incubadoras de
empresas.
þTiposdeincubadorasdeempresas.
þ Importancia de las incubadoras
de empresas.
þ Ventajas de la implementación
de las incubadoras de empresas
para el emprendedor.
þ Las incubadoras de empresas y
el ecosistema emprendedor.
þ Las incubadoras de empresas y
su relacionamiento con el
ecosistema emprendedor.
þInstitucionesqueapoyanprogramas
de emprendedorismo e
incubación de empresas en
América Latina.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
7
1.1 Conceptos de Incubadoras de
Empresas
Las incubadoras de empresas se crean con el objetivo de apoyar en su fase de inicio a
las empresas con un fuerte contenido innovador, proveyendo un conjunto de servicios
y recursos. Crean condiciones específicas que disminuyen el nivel de mortandad de las
empresas. El éxito de las empresas incubadas contribuirá al crecimiento económico, la
creación de empleo y el bienestar de la población del país.
La mayoría de las incubadoras nacen con la premisa de:
• Desarrollar empresas rentables
• Ayudar a crear empleos
Muchas incubadoras de empresas se originan junto a algunas universidades o de forma
asociada. Son vehículos que permiten convertir el conocimiento académico-científico de
los graduados en proyectos reales y constituyen un elemento clave en el ecosistema
emprendedor.
Realizando una revisión en los conceptos de Incubadora de Empresas, es posible utilizar
varias apreciaciones con variados enfoques sobre esta tipología organizativa, como se
expone a continuación:
Cuadro 1: Conceptos de Incubadoras de Empresas
1) Asociación Nacional de
Entidades Promotoras de
E m p r e n d i m i e n t o s
Innovadores del Brasil
(ANPROTEC)
2) Asociación Nacional de
Incubadoras de Empresas
de los Estados Unidos
(NBIA)
Las incubadoras de empresas son entidades promotoras
de emprendimientos innovadores. Las Incubadoras de
empresas tienen por objetivo ofrecer soporte a
emprendedores para que ellas puedan desarrollar ideas
innovadoras y transformarlas en emprendimientos de
éxito. Para eso, ofrece infraestructura y soporte gerencial,
orientado a emprendedores en cuestiones de gestión y
su competitividad, entre otras cuestiones esenciales
para el desarrollo de una empresa.
La incubación de negocios es un proceso dinámico del
desarrollo de la empresa. Las incubadoras consolidan
las firmas jóvenes, ayudándoles a sobrevivir y a crecer
durante el período del start-up en que son las más
vulnerables. Las incubadoras proporcionan ayuda
gerencial, tienen acceso al financiamiento y a la
exposición orquestada al “Critical Business” o a los
servicios de ayuda técnicos. También ofrecen servicios
compartidos de oficina, acceso a equipos, arriendos
flexibles y espacio extensible. Todos bajo un solo techo.
Autores Conceptos
1
Associação Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimentos Inovadores - ANPROTEC, Brasil (2011)
2
NBIA, Best Practice in Action: Guidelines for Implementing First Class Business Incubation Programs’ (NBIA, 2001)
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
8
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Cuadro 1: Conceptos de Incubadoras de Empresas
3) Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA)
Las incubadoras de empresas son instituciones que
aceleran el proceso de creación, crecimiento y
consolidación de empresas innovadoras a partir de las
capacidades emprendedoras de los ciudadanos. Su
cardinal labor consiste en transferir a los emprendedores
una forma de pensar. El pensamiento empresarial. Las
incubadoras son organizaciones sin ánimo de lucro,
conformadas con un carácter tripartito a través de
alianzas entre el sector público, privado y educativo.
Autores Conceptos
3
URL http://www.sena.edu.co/Portal/Emprendimiento/Las+Incubadoras/definicion_incubs/ Feb 2005
1.2 Tipos de Incubadoras de
Empresas
Existe un sinnúmero de clasificaciones posibles y aplicables a las incubadoras de empresas.
La clasificación de las mismas ha evolucionado a través del tiempo usando diferentes
parámetros.
Por razones históricas, la mayoría de las incubadoras de empresas son instituciones sin
fines de lucro. Son financiadas por gobiernos locales o nacionales, cuyo fin es estimular
el desarrollo emprendedor, la generación de empleos y el crecimiento de una economía
sana; incluso las incubadoras privadas, en su mayoría nacieron con apoyo de fondos
públicos.
Existen 3 generaciones de incubadoras de empresas:
• La primera es la de incubadoras con un soporte reactivo de negocio, que brindan
principalmente servicios elementales y alojamiento compartido. Básicamente ofrecen
soluciones inmobiliarias.
• En la segunda generación, a estos servicios se agrega soporte y tutoría (coaching) al
desarrollo de negocios.
• En la tercera generación, se incrementa el apoyo para que las empresas incubadas
accedan con mayor facilidad a las fuentes de financiamiento. Los programas de soporte
generalmente incluyen participación por diferentes vías en la empresa asistida.
Fuente: Manual de Incubación BID / FOMIN / LATU, (2011)
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
9
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Un resumen de la evolución de la clasificación de las mismas se refleja en el siguiente
gráfico:
1970
Comienzo
de 1980
Mediados
de 1990
Finales de
1990
Agencias de
Empresas
Concepto de
Incubadoras de
Empresas
Incubadoras Multipropósito
Incubadoras Especializadas
Incubadoras
Externas
Talleres
Dirigidos
Centros de
Negocios
Incubadoras
Tecnológicas
Estados
Industriales
Parques de
Negocios
Incubadoras
Sectoriales
Incubadoras
de la Nueva
Economía
Incubadoras
Virtuales
Gráfico 1: Evolución de la clasificación de incubadoras
Fuente: Evaluation of ESF support forenhancing access to the labour market and the social inclusion of
migrants and minorities (DGEMPL) trough incubators. Centre for StrategyEvaluationServices, 2013
1.2.1 La clasificación actual más común
De base tecnológica
Este tipo de incubadora ayuda en la promoción de la alta tecnología, como software, la
biotecnología, la robótica, las empresas de instrumentación y de la información y la
comunicación (TIC). Incuban a las mismas desde la investigación y el desarrollo hasta la
comercialización. El objetivo es crear nuevas empresas de alto valor agregado, fundadas
en el desarrollo de tecnologías y la innovación.
Sus objetivos son: promocionar el desarrollo de Empresas de Base Tecnológica (EBT),
dando herramientas de apoyo innovador en su proceso de aprendizaje, facilitar la iniciativa
empresarial y articular la relación entre los investigadores y los centros académicos.
Múltiple, de base general o mixta
Su característica fundamental es la creación de empresas que se dedican a varios tipos
de negocios. No se centran en la creación de empresas específicas, sino que promueven
la creación de nuevas empresas en un ámbito bastante amplio. Pueden promover las
empresas de gestión social, comercial, industrial e incluso tecnológica, así como empresas
de servicios tecnológicos y pequeñas empresas de la industria ligera.
El objetivo de estas incubadoras es promover el crecimiento económico e industrial
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
10
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
continuo de las regiones mediante el desarrollo general de nuevas empresas. Se focalizan
en el apoyo a la técnica, gestión, marketing y manejo de recursos financieros entre otros.
De micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) para el desarrollo económico
Su objetivo es el de promover la creación de empresas en regiones con problemas
económicosy con bajas posibilidades de desarrollo en el mediano y largo plazo. Estas
incubadoras de empresas son a menudo una mezcla de varios tipos de negocios y por
lo general se focalizan en los grupos vulnerables (indígenas, mujeres que sostienen la
familia, grupos sociales desprotegidos, etc.). Son inversiones normalmente asumidas por
el Estado.
Fuente: “Marco de Referencia para la formulación de políticas y estrategias para el establecimiento de
Técno regiones en Colombia, Parques Científicos - Tecnológicos y Similares (2003)
Otros sistemas de apoyo a empresas
Hay otras formas de clasificar a las incubadoras de empresas. Hay quienes la dividen en
abiertas y cerradas, en remotas (extra muro) y físicas (intra muro).
Las incubadoras de empresas cerradas son aquellas de acceso exclusivo para determinado
rubro, o determinada organización, mientras que las abiertas no tienen estas limitaciones.
Las físicas son aquellas incubadoras en las que los emprendedores ocupan un lugar físico
en el edificio de la incubadora, también conocida como incubación intra muro.
Las remotas brindan servicios de incubación de manera virtual y los incubados no están
localizados en el edificio de las incubadoras de empresas, también conocidas como
incubación extra muro.
Las incubadoras con fines de lucro son aquellas que aspiran a obtener ganancias, al igual
que cualquier empresa. Las de sin fines de lucro, ofrecen sus servicios sin aspirar a
obtener ganancias.
Fuente: Elaborado por INCUNA, en base al Manual de Incubación BID / FOMIN / LATU, (2011)
Existen otras organizaciones que acompañan al desarrollo y crecimiento de los proyectos
empresariales e ideas de negocios a través de recursos y servicios empresariales,
capacitación, coaching, redes de contacto, networking empresarial, marketing, etc., que
ayudan a transformar las ideas y emprendedores potables en empresarios competitivos
y las ideas en empresas lucrativas. Además de ello, minimizan el riesgo durante la apertura
y los primeros años de vida.
Estas “fábricas de empresas” pueden ser patrocinadas por el sector privado, gubernamental
o universitario y su función es desarrollar todo un sistema de producción, donde el
producto final son empresas sustentables, innovadoras y competitivas.
Los principales engranajes de producción de una incubadora de empresas son:
entrenamiento actitudinal, trabajo cooperativo, capacitación (contabilidad, finanzas,
marketing, comercio, recursos humanos) y asesoramiento con expertos en planes de
negocios, trabajo en equipo, gestión empresarial, estudios de mercados, consecución
de capital semilla, entre otros.
Es decir, enseñan el ser, el saber y el hacer. Con apoyo, este modelo de producción de
empresas va “refinando” la materia prima “la idea” hasta convertirla en un producto
funcional, “la empresa”.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
11
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
1.3 Importancia de las Incubadoras
de Empresas
Las MiPyMEs aportan dinamismo a la economía de los países. Una parte del producto
interno bruto (PIB) y de los empleos generados en las economías corresponden a las
MiPyMEs.
El desarrollo de nuevas empresas innovadoras por parte de las incubadoras de empresas
contribuye al desarrollo de la economía, la productividad y la capacidad de recuperación
del sistema económico. En los países más avanzados se registran una alta relación entre
empresarios innovadores, una mejor utilización de la base científica y tecnológica y el
crecimiento de la productividad.
La gran mayoría de las empresas que nacen en el mundo
nunca llega a desarrollarse.
En Nueva Zelanda, solo el 55% de las microempresas nacidas en 1995, seguía activa en
1997 y el 27,4% en el 20021
. En los EE.UU., se estima que a los 4 años siguen activas solo
el 44%, de las PyMEs2
. Cuando las empresas son incubadas, la tasa sube al 87%3
. En
Inglaterra, la tasa promedio de supervivencia después de 5 años es de un 30% y entre
las empresas incubadas es del 85%4
.
Las incubadoras nacieron con el objetivo de reducir la “mortalidad” de los nuevos
emprendimientos. La primera incubadora en EE.UU. fue el Batavia Industrial Center, en
Nueva York, 1959. Luego de este esfuerzo pionero, el sector empezó a desarrollarse con
mayor intensidad en la década de los 80’s. Las primeras experiencias fueron en EE.UU.
y Europa, y luego se diseminó en todo el mundo. En América Latina las primeras
experiencias fueron en Brasil, en la década del 80’s.
Hoy se estima que hay más de 5.000 incubadoras de empresas en todo el mundo. Unas
1.000 se encuentran en Asia, 1.000 en América del Norte, 900 en Europa y
aproximadamente 500 en América Latina. Hay más de 60 asociaciones nacionales o
regionales de incubadoras de empresas.
Fuente: Manual de Incubación BID / FOMIN / LATU, (2011)
Es indudable la importancia de la incubación de empresas porque
reduce el riesgo de fracasar. Desafortunadamente no se cuenta con
investigaciones respecto a la mortandad de empresas en Paraguay.
Las estadísticas presentadas más arriba demuestran que las empresas
incubadas en diferentes países presentan una alta tasa de sobrevivencia
después del primer y segundo año de vida, reconociendo de esta
manera la importancia de las incubadoras de empresas.
1
Fuente: SME’s in New Zealand Structure and Dinamic Cs, (2002). Ministry of Economic Development.
2
Fuente: Kanup, Amy E. & Piazza, Merissa C. “Business Employment Dinamic data: survival and longevity, II” (2007).
3
Fuente: Molnar Lawrence A., Donald R. Grimes, y otros Business Incubation Works, (1997).
4
Fuente: Business Incubation – UKBI http:// www.ukbi.co.uk/about-ukbi/business-incubation.aspx.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
12
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Gráfico 2: Herramientas que pueden ser ofrecidas por las Incubadoras
FINANCIAMIENTO
SERVICIOS DE
APOYO Y
CAPACITACION
EMPRESARIAL
MARCO
REGULATORIO
GESTACION NACIMIENTO DESARROLLO EXPANSION
Capital Semilla Inversionistas
ángeles/redes
Capital de Riesgo
Incubadoras de negocios Aceleradoras
Capacitación Empresarial
Transferencia tecnológica
Spin-offs universitarias
Spin-offs corporativas
Marco legal para la creación, expansión, cierre de empresas
Incentivos fiscales y
tributación especial
Fuente: Elaboración base a: OCDE (20114 Financing High-Growth Firms: The Role of Angel Investors, OECD,
Paris; Inn Grips(2011), Policies in support of high-growth innovative SMEs, INNO-Grips Policy Brief num.
2, junio de 2011; LAVCA (2012), 2012 Scorecard: The Private Equity and Venture Capital Environment in
Latin America, LAVCA, New York.
Además, se reconocen una serie de beneficios directos para los emprendedores en los
procesos de incubación, ya que proporcionan herramientas y apoyo constante a los
futuros empresarios, representando la principal razón del aumento en la sobrevivencia
en el mercado.
__"Nuestra experiencia ha demostrado una tasa de éxito de 75 a 81% para las empresas
participando en nuestros programas de incubación"__dice Jill Sawyers, de la consultora
del Banco Mundial The Hub Innovation, (2005) y expone algunos servicios de apoyo más
relevante para la sobrevivencia de las nuevas empresas:
• Financiero: Optimizan los costos operativos, comparten infraestructura y gastos
habituales, como servicios públicos, alquileres de equipos y personal de apoyo.
• Gestión: Reciben el apoyo en gestión empresarial por parte de tutores y asesores
especializados, orientando en forma oportuna soluciones estratégicas y operativas.
• Sinergia: Fortalecen vínculos de trabajo existentes entre las empresas nuevas
y las incubadoras de empresas generando sinergias. Las relaciones formadas en
este ambiente llegan a perdurar.
• Economía: Impactan en la economía local, creando nuevos empleos. Esto beneficia
directamente a la comunidad donde opera la incubadora.
Se debe aclarar que no es frecuente que las incubadoras de empresas ofrezcan
financiamiento, aunque suelen apoyar a los emprendedores en la búsqueda de fuentes
de financiamiento para sus emprendimientos.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
13
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
1.4 Ventajas de la Implementación
de las Incubadoras de Empresas
para el Emprendedor
Una de las mayores ventajas de la implementación de las incubadoras de empresas, es
formar parte en un ecosistema de negocios protegido que provee de servicios de apoyo
integral al emprendedor en un momento crítico del emprendimiento.
Además de esto, Michael Porter plantea que las empresas competitivas generan ambientes
competitivos; así mismo asume que la sumatoria de las empresas competitivas contribuirá
en las regiones con mayor riqueza para sus habitantes y mayor bienestar general que
volverá a impactar positivamente en las mismas.
Gráfico 3: La incubadora de empresas proporciona un ambiente optimizado para las
nuevas empresas
Fuente: “Incubadoras de empresas – Intuel – Londrinas Brasil.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
14
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Gráfico 4: Diamante de competitividad empresarial de Michael Porter
Fuente: Información basa de Sergio A. Berumen.ESIC Editorial, 2006
Un clúster de empresas rivales estimula la creación
de insumos competitivos para la producción
Los retos de las condiciones
nacionales estimulan la
creación de insumos
adecuados
La
rivalidad
doméstica
hace
más
grande
y
sofisticada
la
demanda
interna
La
demanda
local
influye
en
la
inversión
para
la
creación
de
insumos
competitivos
Una
infraestructura
adecuada
y
una
educación
de
calidad
hace
competitivas
las
industrias
de
soporte
Las
industrias
de
soporte
estimulan
la
creación
de
factores
transferibles
Nuevos competidores emergen de
las industrias de soporte
Una idustria exitopsa a nivel mundial empuja
la demanda externa por productos locales
EMPRESAS
INSUMOS
DEMANDA PROVEEDORES
INNOVACIÓN
Cuadro 2: Ventajas de implementación de las incubadoras de empresas para el
emprendedor
• Otorga medios de crear un plan estratégico para la empresa y una cadena de
objetivos que posibilitan la evaluación del progreso de dicho plan.
• Otorga asesorías por profesionales especialistas en negocios, que sugieren y orientan
soluciones realistas.
• Impulsa el progreso de proyectos brindando asesoría contable, tributaria y de
organización y gestión.
• Facilita el acceso a capital de riesgo y a sistemas asociados que proveen financiación.
• Genera un entorno en el que los emprendedores pueden narrar sus vivencias y
prácticas, disminuyendo la incertidumbre que acompaña el desarrollo, minimizando
la posibilidad de efectuar los mismos errores.
• Mejora el posicionamiento de la empresa.
• Proporciona publicidad a un bajo costo.
• Cuenta con colaboradores calificados.
• Emplea menor cantidad de recursos en el negocio.
• Facilita generación de nuevos empleos.
• Proporciona crecimiento económico, incremento de aporte al gobierno en impuestos.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
15
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
1.5 Las Incubadoras de Empresas y
el Ecosistema Emprendedor
Se ha visto que las incubadoras de empresas tienen la misión fundamental de acompañar
a los nuevos emprendimientos en el proceso de nacimiento, crecimiento, consolidación
y expansión.
Sin embargo, el trabajo que las incubadoras de empresas realizan en pos de sus objetivos,
debe estar inserto y conectado a otros actores que en su conjunto componen el Ecosistema
Emprendedor. Incluso, el éxito que alcancen las incubadoras de empresas en su intento
de propiciar el despegue de nuevos y mejores emprendimientos, estará condicionada
al grado de desarrollo y fortalecimiento en el que se encuentre el Ecosistema en el que
se mueva.
1.5.1 Definición del Ecosistema Emprendedor
El Ecosistema Emprendedor se refiere a los elementos (individuos, organizaciones o
instituciones externas) que propician las condiciones favorables para que un emprendedor
se convierta en empresario, o que existan mejores condiciones para que un “nuevo
emprendimiento” (startups) tenga mayores posibilidades de éxito.
Está constituida por entidades que tienen interés real o potencial de desarrollar el espíritu
emprendedor en la región, y pueden incluir a: instituciones del gobierno, escuelas,
universidades, sector privado, inversionistas, bancos, líderes sociales, centros de
investigación, cooperativas, municipios, gobernaciones, fundaciones, organismos
internacionales de cooperación, etc.
En julio de 2010, la “Harvard Business Review” publicó un artículo del profesor Daniel
Isenberg de Babson Global titulado: "Cómo iniciar una revolución empresarial". En este
artículo, Isenberg describe el entorno en el que la iniciativa empresarial tiende a prosperar.
A partir de ejemplos de varios países del mundo, el artículo propone que los empresarios
tienen más éxito cuando tienen acceso a los recursos humanos, financieros y profesionales
que necesitan y operan en un entorno en el que las políticas gubernamentales fomentan
y protegen a los empresarios. Esta red se describe como el ecosistema de emprendimiento.
Jorge Peralta, en su libro “Más allá del Business Plan”, (2013), dónde se expone más
detalladamente el concepto y varios aspectos del Ecosistema Emprendedor, expresa lo
siguiente:
“El Ecosistema Emprendedor es una red de colaboración y confianza entre personas y
organismos, tanto públicos como privados, establecidos en una región, con el interés
común de favorecer la actividad emprendedora y con funciones específicas dirigidas a
lograr el surgimiento de nuevas empresas que fomenten la riqueza y el progreso”.
El concepto de Ecosistema tiene sus antecedentes en el Diamante de Porter, que explica
las fortalezas de un clúster o sector industrial como el resultado de integrar diversos
componentes, todos necesarios. El término ecosistema fue desarrollado por Daniel
Isenberg, quien define el ecosistema empresarial como una combinación de varios
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
16
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Gráfico 5: Componentes del ecosistema emprendedor
Fuente: Emprendimiento, ecosistema y competitividad en Latinoamérica, PRODEM, (2012)
Innovación
Emprendimiento
Financiamiento
Universidades
Laboratorios
Corporaciones
Centros de
investigación
Centros de
transferencia
tecnológica en
universidades y
laboratorios
Educación y
talento empresarial
Inversionistas
"Angel"
Capital
Semilla
Capital de
Riesgo
Inversión
Patrimonial
Sin la presencia simultánea de los tres componentes, no es posible tener un ecosistema
emprendedor. Sin embargo, un ecosistema emprendedor puede existir, cuando la
innovación es escasa, el financiamiento insuficiente, o con talento empresarial limitado,
pero ninguno de estos componentes pueden estar totalmente ausentes.
En el caso de Brasil, las instituciones públicas y el sector privado proveen instrumentos
y programas para apoyar los diferentes estadios del emprendimiento. También para el
crecimiento de las empresas, Brasil tiene diversas instituciones que ofrecen un conjunto
de herramientas para el desarrollo empresarial, que van desde inversionistas ángeles,
capital semilla y capital de riesgo, hasta inversión patrimonial. Las principales organizaciones
del sector público son: la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) una agencia que
apoya la innovación y el desarrollo en etapas tempranas y avanzadas; SEBRAE, la agencia
que tiene el mandato de trabajar a nivel productivo y social apoyando a las pequeñas y
medianas empresas; el Banco de Desarrollo (BNDES), un banco público de fomento que
apoya el financiamiento durante las diversas etapas del crecimiento de la empresa.
1.5.2 Actores del Ecosistema Emprendedor
Entre éstos actores encontramos: al sector público con sus diversos organismos ejecutores
de las políticas públicas dirigidas a apoyar y mejorar el entorno emprendedor; la academia
con sus funciones de educación, investigación y vinculación con el sector empresarial;
el sector financiero que debe no solo otorgar créditos favorables y focalizados a las
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
17
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
diferentes etapas del desarrollo empresarial, sino que además, promover la creación de
otros instrumentos financieros tendientes a disponibilizar el capital emprendedor, como
el capital semilla, el capital de riesgo, el sistema de ángeles inversionistas, etc.;el sector
privado, que por medio de sus gremios y cámaras puede presionar para la generación
de ambientes favorables de negocios, además de ser el mismo impulsor de nuevas
empresas como los Spin-off; la sociedad civil, que por medio de las ONGs, la prensa, la
familia y otros grupos pueden fomentar, promover y difundir la cultura emprendedora,
a fin de que cada vez más, la sociedad en su conjunto genere una serie de incentivos
para la conformación de más y mejores empresas, y que esté bien visto que más personas
se dediquen a ser empresarios y menos personas se dediquen a ser empleados; y los
organismos de cooperación internacional, que pueden canalizar alianzas con instituciones
extranjeras, realizar transferencias de conocimientos y experiencias de otros países y
financiar proyectos específicos relacionados con el entorno emprendedor.
1.5.3 El Ecosistema Emprendedor en el Mundo
Con el fin de explicar o crear la cultura empresarial, un elemento aislado en el ecosistema
emprendedor es insuficiente. En las regiones que tienen importantes avances en las
iniciativas empresariales (por ejemplo: Irlanda , RNIS , Silicon Valley , la Ruta 128 , Islandia
, etc) muchos de los elementos de los ecosistemas son fuertes y por lo general han
evolucionado más o menos simultáneamente. Del mismo modo, la formación de estos
ecosistemas sugiere que los gobiernos o líderes sociales que quieran fomentar más el
espíritu empresarial como parte de la política económica deben fortalecer varios de estos
elementos de forma simultánea.
En algunas economías desarrolladas, se han experimentado que el ambiente propicio
solo se construye con la cooperación de las partes involucradas: instancias de gobierno,
universidades y centros de investigación; organismos de apoyo como incubadoras y
aceleradoras de empresas; empresas ya constituidas con cadenas de valor funcionando,
entre otras. Todas ellas le ofrecen al emprendedor, de forma subsidiaria, el sostén
necesario para lograr que la nueva empresa sobreviva en su etapa temprana, crezca y
genere desarrollo.
Una región en la que el Ecosistema Emprendedor ha progresado, como en pocos lugares
del mundo, es la del Silicon Valley en California, EE.UU. El avance tecnológico, el ascenso
de la cultura emprendedora y la rápida evolución de la economía en ese territorio desde
la década de los 70´s, lo han convertido en un foco de atención y materia de estudio, al
ser reconocido como el modelo de ecosistema emprendedor de referencia.
La intención de replicar el modelo del Silicon Valley ha sido de gran interés, pero reproducir
las condiciones, circunstanciales y elementos de ese lugar es muy difícil o hasta imposible
de lograr. Su entorno se ha distinguido por la exitosa conjunción de varios elementos:
tecnología, capital, talento, una masa crítica de empresas con canales establecidos y una
cultura empresarial que fomenta la innovación además de una fuerte relación de las
universidades con la industria, una cultura de colaboración y una tolerancia a los fracasos
en startups.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
18
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
1.5.4 El Ecosistema Emprendedor en la Región
Se puede sostener que el estudio y análisis del Ecosistema Emprendedor es bastante
reciente. Se puede inferir que desde el año 2012 y 2013 recién están apareciendo estudios
y textos al respecto. Existe, sin embargo, en la región muchas organizaciones que se
encuentran interesados en abordar este tema, por lo que en los próximos años vayan
surgiendo importantes investigaciones y documentos al respecto. Uno de ellos, el más
reciente y el más importante, fue elaborado por el Banco de Desarrollo de la Corporación
Andina de Fomento (CAF) en el año 2013 en su “Reporte de Economía y Desarrollo”. Es
interés de esta investigación, aportar un cúmulo de información y debate que se irá
generando en los años posteriores.
1.5.5 El Ecosistema Emprendedor en Paraguay
Se ha visto que el Ecosistema Emprendedor es el conjunto de instituciones interesadas
en apoyar al entorno emprendedor, a fin de que éste cuente con las condiciones favorables
para su crecimiento, expansión y desarrollo, minimizando el riesgo de mortandad de
empresas, sobre todo en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En efecto, las instituciones que forman parte del Ecosistema Emprendedor, ponen a
disposición de las personas un conjunto de servicios que abarcan desde el fomento de
la cultura emprendedora, pasando por la consolidación de la idea de negocio, la
construcción del modelo de negocio, la formalización, la obtención del capital necesario
para ponerlo en marcha, el acceso a una red de relaciones, llegando incluso a la generación
de políticas públicas y a la implementación de programas de apoyo al emprendedor.
Por otro lado, es sabido que ninguna institución por sí sola tiene la capacidad ni el interés
de proveer el abanico de servicios que el emprendedor requiere, ni de garantizar el
mejoramiento de las condiciones que el emprendedor demanda para su óptimo desarrollo,
por lo que se hace imprescindible el trabajo coordinado y articulado de todas las
instituciones que ofrecen algún tipo de apoyo al emprendedor y que trabajan por el
mejoramiento del entorno empresarial.
En definitiva, el Ecosistema Emprendedor debe ser un ente consciente de su propia
existencia y del papel que cada uno de sus miembros cumple en el conjunto, a fin de
identificar las debilidades del sistema y trabajar sobre ellas, además de observar las
superposiciones de iniciativas canalizando mejor las energías de sus integrantes y alcanzar
de esa manera una sinergia que optimice los recursos.
Esta visión sistémica del ámbito emprendedor es compartida por casi todos los países
de América Latina y el mundo; y en Paraguay existen al menos 50 instituciones que
forman parte de un Ecosistema Nacional no formalizado pero que tiene sus años trabajando
en el tema, con todo el cúmulo de conocimientos y experiencias que eso implica.
En el año 2012, la Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques
Tecnológicos (INCUPAR) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y la
Red de Incubadoras de Empresas del Cono Sur (REPABI) como testigo de honor, impulsaron
la suscripción de una carta intención, para la conformación de la “Red Impulsora del
Ecosistema Emprendedor en Paraguay (RIEEP)”, El objetivo de esta “Carta de intención”
fue la conformación de una red nacional con actores públicos y privados, que trabajen
en forma coordinada, impulsando Políticas Públicas y promoviendo acciones para el
desarrollo del emprendedorismo en todos los ámbitos, a fin de fomentar el crecimiento
económico y social del país, y de esta manera reducir el desempleo y la pobreza.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
19
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Esta iniciativa ha entusiasmado a las más representativas instituciones públicas y privadas
nacionales, las cuales han suscripto esta “carta de intención” en señal de apoyo, el 8 de
noviembre del 2.012, en el “1er Encuentro Internacional de Emprendedorismo e
Incubadoras de Empresas (EIDE)” llevado a cabo en Asunción, Paraguay.
Las instituciones firmantes fueron: Ministerio de Educación y Cultura (MEC); Ministerio
de Justicia y Trabajo (MJT); Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Ministerio de
Industria y Comercio (MIC); Secretaria Técnica de Planificación (STP); Honorable Cámara
de Diputados a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología; Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACyT); Municipalidad de Asunción; Federación Paraguaya de
Microempresarios (FEPAME); Asociación Rural del Paraguay (ARP); Unión Industrial
Paraguaya (UIP); Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO);
Centro de Importadores del Paraguay (CIP); Agencia Financiera de Desarrollo (AFD);
Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE); Centro de Información y Recursos para el
Desarrollo (CIRD); Club de Ejecutivos del Paraguay; Club de Emprendedores; Club de
Negocios Asunción; Cámara Nacional de Comercio y Servicio del Paraguay (CNCSP);
Confederación Paraguaya de Cooperativas (CONPACOOP); Instituto Nacional de
Cooperativismo (INCOOP); Desarrollo en Democracia (DENDE); y la Asociación Paraguaya
de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos (INCUPAR).
Fuente: Planificación estratégica RIEEP, (2013)
VISION
PARAGUAY EMPRENDEDOR
“Ser un país competitivo, con calidad de vida para sus
habitantes; con sectores público y privado eficientes, que
fomenten el desarrollo sustentable; con ciudadanos íntegros,
competentes, creativos, comprometidos con su comunidad
y orgullo de sus valores y cultura”.
Desarrollo del
Emprendedor
Eje 1
Políticas
Públicas
Eje 2
Servicio de
Desarrollo
Empresarial
Eje 3
Sector
Financiero
Eje 4
Sector
Académico
Eje 5
Redes y
Alianzas
Estratégicas
Eje 6
Cultura,
Comunidad
y Sociedad
Gráfico 6: Red Impulsora del Sistema Emprendedor en Paraguay
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
20
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
EJE 1
Ítem 1.1: Revisión de Políticas Públicas relacionada al Emprendedorismo y Políticas
relacionadas al empleo.
Ítem 1.2: Revisión y articulación de programas y proyectos (públicos o privados)
existentes, referidos al apoyo al emprendedor e impulsar el desarrollo e
implementación de nuevos programas y/o proyectos que hagan falta.
Ítem 1.3: Proponer y desarrollar con el Estado, Políticas Públicas complementarias
para el desarrollo del Emprendedorismo.
EJE 2
Ítem 2.1: Programa Nacional de la Cultura Emprendedora.
Ítem 2.2: Programa de Competitividad (promoción, inversión, exportación).
Ítem 2.3: Centros de Apoyo a Emprendedores.
Ítem 2.4: Pre-incubadoras, Incubadoras y Aceleradoras de Empresas.
Ítem 2.5: Parques Industriales, Parques Científicos y Tecnológicos, Condominios
Empresariales.
EJE 3
Ítem 3.1 Creación de un Fondo de Garantía para Emprendedores.
Ítem 3.2: Proponer y/o promover políticas crediticias diferenciadas para el sector
emprendedor y empresas nacionales.
Ítem 3.3: Identificación de Ángeles inversionistas y promover la generación de
mecanismos de incentivo a los mismos.
Ítem 3.4: Identificación de Capital Semilla por sectores ya existentes.
Ítem 3.5: Impulsar la generación de Capital Semilla para sectores no atendidos.
Ítem 3.6: Impulsar la creación de un Fondo de ayuda al emprendedor, en la etapa
inicial de desarrollo del emprendimiento empresarial.
Ítem 3.7: Impulsar la creación de un Fondo Rotatorio para Emprendedores.
EJE 4
Ítem 4.1: Articulación académica con el sector empresarial.
Ítem 4.2: Desarrollo de la capacidad y características emprendedoras.
EJE 5
Ítem 5.1: Diseño e implementación de la Estrategia de Articulación.
Ítem 5.2: Mentorías Empresariales.
Ítem 5.3: Impulso al desarrollo y consolidación de empresas nacientes (start ups).
EJE 6
Ítem 6.1: Inserción de la Cultura Emprendedora.
Ítem 6.2: Medios Tradicionales de Comunicación.
Ítem 6.3: Redes Sociales.
Fuente: Informe de la Red Impulsora del Ecosistema Emprendedor en Paraguay, RIEEP, (2012).
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
21
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
1.6 Las Incubadoras de Empresas y
su Relacionamiento con el
Ecosistema Emprendedor
El rol de las incubadoras de empresas es clave para la formación y consolidación del
emprendedor y su idea de negocio. Su objetivo principal es garantizar la existencia de
suficientes emprendimientos con potencial de éxito para que sean atractivos para los
demás elementos del ecosistema, como el sistema financiero o las políticas públicas.
Sin emprendimientos sólidos e innovadores, que hayan sido validados en el mercado,
que estén basados en un modelo de negocio y que cuenten con un equipo técnico,
liderado por un emprendedor preparado para vender su idea, el Ecosistema no cumpliría
su misión.
Por otro lado, las acciones de las incubadoras de empresas se verán fortalecidas en la
medida que encuentren suficientes respaldo en los demás elementos del ecosistema.
En otras palabras y a manera de ejemplo, los elementos de fundamental importancia
para potenciar un ecosistema emprendedor son:
• Un sistema académico que genere emprendedores preparados y motivados para crear
empresas innovadoras.
• Un sistema financiero que facilite el acceso al capital necesario para disparar las ideas
innovadoras.
• Un sistema de agencias del sector público que generen las condiciones necesarias para
la promoción de las actividades emprendedoras, entre otros.
En definitiva, una incubadora de empresas debe trabajar en forma articulada y con
relacionamiento basados en la confianza y convicción, con los demás componentes del
Ecosistema Emprendedor.
Gráfico 7: Elementos claves del Ecosistema Emprendedor
Fuente: Gráfico extraído del Artículo Comunidades que aprenden, emprenden e innovan” -
www.wisdomcave.com
ECOSISTEMA
EMPRENDEDOR
Centros de Investigación y
Fondos de Investigación
(públicos y privados)
Gobiernos con indicadores
basados en la generación
/creación de riqueza
¿Comunidades de...?
Redes de Empresarios y
Mentores
Fondos de Venture
Capital e Inversiones
Ángeles
Aqui hay
comunidades acordes
a la tesis de inversión
de cada fondo
Aqui hay también hay
comunidades...
¡Necesitamos más!
Universidades con
programas efectivos de
emprendimiento
Corporativos interesados
en el fomento del
ecosistema
¿Comunidades de...?
¿Comunidades de...?
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
22
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
1.7 Instituciones que Apoyan
Programas de
Emprendedorismo e Incubación
de Empresas en América Latina
Desde las incubadoras de empresas se brindarán apoyo a los emprendedores
introduciéndoles en una red de diferentes actores tanto nacionales, regionales, o
internacionales que les permitan desarrollar capacidades y conocimientos, así como
aprovechar oportunidades brindadas por cada organismo.
Entre los organismos con los cuales se debe generar sinergia, son:
A. Nacionales
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y sus programas. Es un organismo
del Estado encargado de formular, proponer e implementar las políticas nacionales y
estrategias de ciencia, tecnología e innovación y de calidad para el país, en concordancia
con la política de desarrollo económico y social del Estado. (Extraído de
http://www.conacyt.gov.py/atribuciones).
Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Vice Ministerio de MiPyMEs. Es un organismo
del Estado creado para posibilitar el trabajo integral, armonizado y conjunto de órganos
y direcciones del MIC, a fin de diseñar, implementar y acompañar las políticas públicas
y programas destinados al fortalecimiento de las micros, pequeñas y medianas empresas
del Paraguay. (Extraído de LEY N° 4.457).
Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). Es una institución cuya misión es
desarrollar y promover la formación profesional y favorecer las condiciones de inserción
laboral, a través de la capacitación, investigación, asistencia técnica, consultoría,
incorporación y difusión de innovaciones tecnológicas pertinentes de calidad, aumentando
la competitividad de los segmentos de la producción y contribuyendo al desarrollo
humano integral y sustentable del país. (Extraído de la página oficial del SNPP).
Fundación Parque Tecnológico de Itaipú (FPTI). Es una institución constituida por
profesionales especializados, que contribuye al desarrollo de la cultura de la innovación,
conforme a los delineamientos estratégicos nacionales. (Extraído de la página oficial de
la FPTI).
Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos (INCUPAR).
Es una Asociación sin fines de lucro que aglutina a instituciones del país relacionadas al
emprendedorismo entre las cuales se encuentran universidades, fundaciones, asociaciones
del sector privado, instituciones gubernamentales y municipales, a través del intercambio
de conocimiento y la articulación de acciones en pro del desarrollo de experiencias
tecnológicas que generen innovación e impulsen el crecimiento sustentable del país.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
23
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Son miembros de INCUPAR:
• Universidad Nacional de Asunción (UNA).
• Universidad del Cono Sur de las Americas (UCSA).
• Universidad San Carlos (USC).
• Universidad Americana.
• Universidad Autónoma de Asunción.
• Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA).
• Universidad Columbia.
• Universidad del Pacífico.
• Universidad Tecnológica Intercontinental.
• Universidad Nacional de Itapua.
• Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
• Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), del Ministerio de
Trabajo
• Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), del Ministerio de Trabajo.
• Fundación Parque Tecnológico de Itaipú (FPTI).
• Incubadora LANSOL.
• Asunción Business.
• Centro Municipal de Promoción Empresarial (CEMUPE), de la Municipalidad de Asuncion.
• Fundación Paraguaya.
Fuente: Asociación Paraguaya de Incubadora de Empresas y Parques Tecnológicos (INCUPAR)
B. Internacionales
Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN):
Es una institución que apoya el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en
América Latina y el Caribe a través del fomento a la inversión privada y la promoción del
desarrollo del sector privado. Específicamente, el FOMIN desarrolla, financia y ejecuta
modelos de negocios innovadores que benefician a hogares con escasos recursos y de
bajos ingresos, empresarios y otros socios del sector privado y público y no tienen fines
de lucro. De igual manera, el FOMIN evalúa el impacto de sus intervenciones y las
lecciones aprendidas. (Extraído de la página oficial del FOMIN).
Corporación Andina de Fomento (CAF): es un banco de desarrollo constituido en 1970
y conformado por 19 países, 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal, y 14
bancos privados de la región. Con sede en Caracas, Venezuela, cuenta con oficinas en
Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, México D.F, Ciudad de Panamá,
Asunción, Lima, Montevideo y Puerto España.
Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos
no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los
sectores público y privado de América Latina, que incluyen diseño y utilización de
novedosos mecanismos orientados a facilitar el acceso a financiamiento del sector
MIPYMES.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): El Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial en materia de desarrollo. Actualmente
está presente en más de 170 países y territorios, colaborando con ellos en la elaboración
y aplicación de sus propias soluciones a los desafíos de desarrollo nacionales y mundiales.
Trabaja en los temas de Desarrollo Humano y Social, Gobernabilidad Democrática, Gestión
y Reducción de Riesgos, y Ambiente y Energía.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
24
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Fondos Estructurales de Convergencia del Mercosur (FOCEM): es un Fondo destinado
a financiar proyectos en beneficio de las economías menores del MERCOSUR, está
integrado por contribuciones financieras de los Estados Partes, no reembolsables.
Los objetivos del Fondo son: promover la convergencia estructural; desarrollar la
competitividad; promover la cohesión social, en particular de las economías menores y
regiones menos desarrolladas, y apoyar el funcionamiento de la estructura institucional,
así como el fortalecimiento del proceso de integración.
Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE): entidad privada
sin fines de lucro que busca promover un ambiente institucional que estimule la creación
de empresas formales, competitivas y sustentables. Apunta a promover a los micro y
pequeños negocios, esenciales para el desarrollo de Brasil, utilizando como herramienta
principal la capacitación del emprendedor, a través de cursos y conferencias, información
y consultoría, promoción de eventos, premiaciones y publicaciones entre otras. Su alcance
no solamente se limita al Brasil, sino también a otros países de la región con instituciones
aliadas en cada una de ellas.
InfoDev: es un programa del Banco Mundial compuesto por múltiples donantes que
apoyan a los emprendedores en su búsqueda de capital semilla y ángeles inversionistas
entre otros temas. Se busca ayudar a los empresarios para asegurar la financiación inicial
adecuada; convocar a los empresarios, inversionistas, responsables políticos, mentores
y otras partes interesadas para el diálogo y la acción. También produce productos de
conocimiento de vanguardia, vinculados al trabajo de la región. (Extraído de la página
oficial del InfoDev).
Banco Mundial (BM): El Banco Mundial funciona como una cooperativa integrada por
188 países miembros, provee recursos y conocimientos a países en desarrollo, creando
asociaciones en los sectores público y privado. Maneja múltiples proyectos en todo el
mundo a través de sus oficinas o representaciones en cada país asociado.
Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ): en un organismo internacional que promueve
la colaboración entre el sector privado y público para lograr un desarrollo sostenible, En
áreas como capacitación de jóvenes, infraestructura urbana, tecnologías medio ambientales
y desarrollo rural sostenible. Al mismo tiempo, interactúa con la Cámara de Comercio
e Industria Paraguayo-Alemana, que hace de intermediaria entre las empresas europeas
y paraguayas respectivamente.
Cooperación de la Unión Europea (UE): La cooperación se implementa a través de varios
mecanismos complementarios, como son la cooperación bilateral, la cooperación regional
y líneas temáticas. La mejora del sistema educativo, la lucha contra la pobreza y la
integración económica del Paraguay son las tres áreas en las cuales trabaja la cooperación
bilateral. Además, las iniciativas de cooperación tienen en cuenta los siguientes ejes
transversales: el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y
la gobernabilidad. La UE contribuye con donaciones no reembolsables, utilizando
principalmente dos mecanismos, siendo proyectos (integrados dentro de instituciones
públicas) y el apoyo presupuestario (inyecciones monetarias directas al Tesoro nacional,
vinculadas al progreso con la implementación de políticas públicas).
Además de la cooperación bilateral, Paraguay se beneficia de varios programas regionales,
incluyendo programas a nivel Mercosur y a través de varias líneas temáticas, la UE busca
fortalecer organizaciones no-estatales y autoridades locales en temas tales como los
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
25
CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
DDHH, el medio ambiente, la participación ciudadana y salud.
Agencia para el Desarrollo y Cooperación Internacional del Ministerio de Exteriores
de Israel (MASHAV): La cooperación del Gobierno de Israel tiene varias herramientas de
desarrollo que ofrece a los países con los cuales tiene relacionamiento, siendo una de
las principales la capacitación a través de cursos durante todo el año en Israel en más
de un idioma y diversos temas.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Grupo latinoamericano de integración
comprender trece países miembros. Propicia la creación de un área de preferencias
económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano.
Los acuerdos regionales pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria
y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario;
cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente;
cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos
otros campos. (Extraído de la página oficial del ALADI).
C. Regionales
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina.
Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (INMETRO), Brasil.
Instituto Nacional de Normalización (INN), Chile.
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile
Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), Paraguay.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
26
CAPÍTULO 2: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE EMPRENDEDORES
2 Sensibilización y Captación de
Emprendedores
En esta sección se presentan las
diferentes modalidades de contacto
inicial con los potenciales
emprendedores de negocios, con el
fin de identificarlos y orientarlos en
el desarrollo de ideas innovadoras
y potenciar sus perfiles de
emprendedor. Las principales
actividades que se realizan en esta
etapa consisten en charlas de
sensibilización y talleres de
motivación, para despertar el interés
de los participantes, que una vez
sensibilizados puedan iniciar el
proceso del desarrollo emprendedor.
þ Estrategias de sensibilización y
captación de emprendedores
þ Criterios de selección de
emprendimientos para ingresar
a una incubadora de empresas
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
27
2.1 Estrategias de Sensibilización y
Captación de Emprendedores
La sensibilización y captación, es una de las primeras intervenciones de aproximación
al emprendedor por parte de una incubadora de empresas. Las acciones desarrolladas
en esta fase suelen ser talleres de sensibilización y generación de ideas, estímulos a la
creatividad y presentación de las características emprendedoras personales.
Gráfico 8: Seminarios de Sensibilización a Emprendedores
Fuente: Seminario de emprendedorismo en la ciudad de Villarrica, (2014) actividad organizada en alianza
entre varias instituciones.
Por lo general en las universidades, los estudiantes se nutren de proyectos propios; sin
embargo, es fundamental trabajar el emprendedorismo en toda la comunidad universitaria.
Es por eso que un programa de apoyo a emprendedores, impulsado desde la misma
universidad contribuiría con una captación más efectiva de emprendedores de negocios.
Así también, los gremios, municipios y gobernaciones, son espacios propicios para
sensibilizar y captar emprendedores y direccionar a las instituciones especializadas que
apoyan a la creación de nuevas empresas. Gracias a la alianza que se pueden establecer
con universidades públicas o privadas, que cuenten con un programa de apoyo a
emprendedores y en el mejor de los casos cuenten con una incubadora de empresas,
esta actividad podría potenciar la creación de nuevas empresas y beneficiarse con el
incremento de puestos de trabajos que se generan localmente.
Unas de las estrategias para la sensibilización es contar con un plan de comunicación,
que permita atraer a los potenciales emprendedores a la incubadora de empresas,
buscando incrementar la cantidad y la calidad de emprendedores con ideas innovadoras.
CAPÍTULO 2: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE EMPRENDEDORES
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
28
CAPÍTULO 2: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE EMPRENDEDORES
Algunos recursos con fuerte componente de comunicación que permiten identificar y
atraer emprendedores para las incubadoras de empresas son:
• Organización de cursos.
• Organización y/o participación de conferencias.
• Organización y/o participación de seminarios.
• Visitas guiadas a incubadoras de empresas.
• Exposición de casos exitosos de emprendedores.
• Participación en ferias y exposiciones, organizadas por entes públicos o privadas.
• Promoción y difusión de la incubadora de empresas en materiales impresos.
• Promoción a través de una página web, con información atractiva y actualizada.
• Aplicación de redes sociales, que permita difundir e interactuar con la comunidad
Cuadro 3: Esquema del Plan de Marketing utilizado para organizar actividades y control
de avances
Plan de Marketing de la Incubadora de Empresas
Estrategia Nº: Objetivos:
•
•
•
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Quién?
Actividad 1
Actividad 2
Tareas Periodo Recursos Responsables
Otras de las acciones que favorecen el trabajo de sensibilización, es contar con una
alianza con los medios de prensa locales, que apoyen con la difusión de las actividades
de las incubadoras de empresas.
Fuente: Manual de Incubación – Ingenio BID / FOMIN / LATU, (2011)
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
29
Caso: Sensibilización y captación en la Incubadora de Empresas
Ingenio del Uruguay
“En los cinco primeros años de existencia, Ingenio utilizó una mezcla
de medios de comunicación, con el objetivo de sensibilizar y captar
proyectos para apoyar, estos fueron: afiches, presentaciones en
universidades, avisos en los diarios y la radio, comunicados en cámaras
empresariales afines. A partir del quinto año el flujo natural de
proyectos hacia la incubadora fue suficientemente ágil como para que
ya no fuera necesario invertir recursos en publicidad”.
Posterior al proceso de sensibilización de emprendedores, se realizan reuniones
personalizadas con los emprendedores donde se explican los pasos a seguir, de tal manera
a que el emprendedor conozca cuales son los tipos de acompañamiento que la incubadora
de empresas les ofrecerá, para madurar la idea y llevar adelante el emprendimiento, que
ingresará en la incubadora de empresas.
Los emprendimientos identificados por los emprendedores serán acompañados por las
incubadoras de empresas y dependiendo del tipo de incubadora, albergarán los
emprendimientos y serán asesorados por un equipo técnico.
Caso: Sensibilización y captación en la INCUNA
La INCUNA, reconoce a la “sensibilización y captación de
emprendedores” como el paso previo a la etapa de Pre-incubación.
Los modelos tradicionales presentan 3 etapas: Pre-incubación,
Incubación y Post-incubación; pero se debe entender que en el contexto
y el ecosistema emprendedor nacional, no se cuenta con el apoyo
suficiente, permanente y constante de actores con la función de
sensibilizar a emprendedores para generar ideas de negocios
innovadores, que promuevan empresas competitivas y empresarios
con aptitud y actitud emprendedora.
Por esta razón, la INCUNA, asume este compromiso y propone incorporar la tarea de
sensibilizar a emprendedores, como parte de las actividades de la incubadora de empresas,
considerando que esta metodología se puede aplicar en otros escenarios donde el
ecosistema emprendedor está en proceso de formación.
Fuente: INCUNA, (2014)
Es importante relacionarse con otras instituciones que podrían realizar la tarea de
sensibilización. De esta manera se puede acelerar el proceso de captación de
emprendedores, que cuenten con el potencial para emprender un negocio. La experiencia
de trabajar con actores locales comprometidos, mostraron resultados positivos a la hora
de convocar y sensibilizar emprendedores.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
30
Gráfico 9: Foto de Taller Motivación con Dinámicas de INCUNA
Fuente: Dinámica grupal del Taller “Laboratorio Empresarial”, organizado por Programa de Emprendedores
de la FPUNA, (2013)
2.2 Criterios de Selección de
Emprendimientos para Ingresar
a una Incubadora de Empresas
Los requisitos para postularse a una incubadora de empresas varían de una organización
a otra, sin embargo, existen algunos criterios comunes para evaluar y seleccionar
emprendedores con ideas de negocio, algunos de los criterios son:
• Que la idea sea creativa e innovadora.
• Que genere valor agregado.
• Que atienda una necesidad en el mercado.
• Que apunte a la solución de problemas reales.
• Que posea potencial de crecimiento.
• Que sea capaz de generar empleos.
• Que sea ambientalmente amigable.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
31
CAPÍTULO 2: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE EMPRENDEDORES
Otro criterio no menos importante que favorece al momento de seleccionar ideas de
negocios, es que los emprendedores hayan pasado por el proceso de sensibilización en
seminarios, charlas o talleres de emprendedorismo.
No siempre los emprendedores llegan a una incubadora de empresas con ideas claras
y es común encontrar emprendedores con varias ideas. Esta situación debe ser aprovechada
por el equipo técnico de las incubadoras de empresas, para captar emprendedores,
estimularlos y ayudarlos a encontrar la innovación en sus ideas.
Entre todos los criterios, la innovacion es el requisito que normalmente buscan las
incubadoras de empresas en las ideas presentadas, especialmente aquellas incubadoras
de empresas que son de base tecnológica.
Es importante comprender el concepto y las diferentes dimensiones que implican la
innovación.
Creatividad es la generación de ideas nuevas y la innovación es la aplicación de ideas
novedosas y útiles para crear un nuevo negocio o establecer nuevos sistemas de
producción de bienes y/o servicios. Majaro, (1992).
Fuente: Imagen extraída de internet, muestra la aplicación de la tecnología en productos y servicios
innovadores.
Los tipos de innovaciones que normalmente buscan las incubadoras de empresas en las
ideas son:
Innovación de producto/servicio: ofrecer al mercado un producto nuevo o mejorado,
que aporte características novedosas y valoradas por los consumidores; variaciones en
el diseño o nuevas funciones de producto.
• Innovación total: puede darse cuando se crea un producto único. Este tipo de
innovación es el más escaso y valorado por las incubadoras de empresas e
inversionistas.
• Innovación que crea una característica nueva: este tipo es la más común de las
innovaciones.
Innovación de proceso: consiste en mejorar el proceso productivo de la empresa. Se
realiza mediante la implementación de nuevas maquinarias, nuevas organizaciones o
nuevas formas o fórmulas de producir.
Innovación en comercialización: se refiere a la implementación de nuevos métodos de
venta y distribución. Pueden incluir cambios en la forma de promocionar y llegar al
cliente.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
32
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
3 Etapas de las
Incubadoras de Empresas
En este capítulo se analizará cuáles
son las etapas esenciales en la
incubación de empresas, desde el
punto de vista de una incubadora
de empresas. Se identificará cada
etapa y se verá la particularidad de
cada una de ellas, con el objetivo de
que el emprendedor cuente con el
apoyo necesario y oportuno en cada
hito que se presenta durante la
evolución de un emprendimiento.
Al final de este capítulo, se debe
tener claro cuáles son los pasos que
la incubadora de empresas debe dar
para a acompañar al emprendedor
y cumplir con su propósito.
þ Ingreso a la etapa de
pre-incubación.
þ Etapa de Pre-incubación.
þ Spin-off universitarias.
þ Criterios de evaluación y
selección de proyectos para
incubar.
þ Proceso de selección de
proyectos empresariales.
þ Etapa de Incubación.
þ Proceso de graduación de la
empresa incubada.
þ Etapa de Pos-incubación
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
33
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
3.1 Ingreso a la Etapa de
Pre-incubación
La incubadora de empresas debe contar con un equipo técnico capacitado para identificar
y evaluar las fortalezas y debilidades que poseen los emprendedores para ingresar a la
etapa de Pre-incubación.
Cada incubadora de empresas define el tipo de emprendimiento a apoyar, como así
también su público objetivo y el plazo de acompañamiento en esta etapa.
Lo ideal es que el emprendedor venga a la incubadora de empresas con una idea clara
e innovadora; por lo tanto es importante fortalecer el Ecosistema Emprendedor y contar
con un buen sistema de sensibilización y captación de emprendedores. De igual manera,
si el emprendedor no cuenta con una idea de negocio, el equipo técnico de la incubadora
de empresas, podrá asesorar al emprendedor para que identifique una idea de negocio
innovadora durante el proceso de acompañamiento y participe en las actividades de
capacitaciones que la incubadora de empresas organiza para la identificación de ideas
de negocios, como así también, podrá orientar al emprendedor a buscar oportunidades
de capacitación.
En el primer contacto, el equipo técnico debe explicar al emprendedor sobre los servicios
y las condiciones de apoyo que la incubadora de empresas ofrece y hacer que el
emprendedor registre en una ficha técnica los datos relevantes sobre la idea de negocio:
tales como la descripción de la idea de negocio, las ventajas competitivas que ofrece al
mercado, los elementos innovadores, las áreas de aplicación, los clientes potenciales,
recursos necesarios para aplicar o desarrollar su idea, así como la necesidad de contar
con potenciales socios. De esta manera, se contará con un perfil del emprendedor y de
la idea de negocio, de tal manera a analizar si es apto para iniciar la etapa de Pre-
incubación y desarrollar el plan de negocio.
Gráfico 10: Servicios de apoyo de las incubadoras de empresas en cada etapa
Incubación
• Implementación del plan
de negocio.
• Búsqueda de
financiación.
• Producción.
• Venta y promoción.
• Administración.
• Negociación.
12-24 meses
2
Pos-incubación
• Consolidación del
negocio.
• Independencia.
6-12 meses
3
Capacitación, asesorías, redes de contactos,
infraestructura, servicios básicos.
Pre-incubación
6 meses
• Evaluación de idea de
negocio.
• Desarrollo del plan de
negocio.
• Desarrollo de prototipo.
• Formalización de la
empresa.
1
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
34
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
3.2 Etapa de Pre-incubación
Es un periodo en el cual el emprendedor deberá focalizarse en elaborar y afinar su plan
de negocio con información y datos validados. Es el momento cuando debe definir el
modelo de negocio que va a impulsar. Por su parte, la incubadora de empresas, debe
ofrecer servicios de tutorías, asesoramiento especializados y capacitación en gestión de
negocios, para asegurar que el emprendedor tome la mejor decisión, así como analizar
la viabilidad técnica y económica de la idea. En esta etapa el emprendedor recibirá una
intensa capacitación a fin de potenciar su perfil emprendedor a través de metodologías,
como el coaching y los cursos prácticos en gestión empresarial, perfeccionando sus
habilidades gerenciales y personales.
El buen desarrollo de esta etapa permitirá disminuir los riesgos de fracaso de la nueva
empresa.
El resultado final en esta etapa debe ser, contar con un plan de negocio afinado y validado,
listo para ingresar a la siguiente etapa de incubación.
Algunas incubadoras de empresas implementan en esta etapa la firma de un acuerdo
con los emprendedores, con el objetivo de armonizar su relación con la incubadora de
empresas y otros emprendedores con quienes deberán compartir, tiempo, recursos y
espacio.
Fuente: INCUNA, (2014) y otras incubadoras de empresas.
Cuadro 4: Algunos de los servicios que ofrecen las incubadoras de empresas en la etapa
de Pre-incubación.
APOYO TÉCNICO INSFRAESTRUCTURA
• Tutoría en la elaboración del plan de
negocio.
• Tutores especializados.
• Asesorías personalizadas.
• Capacitación en gestión empresarial.
• Contactos y enlaces de negocios.
• Acompañamiento en la búsqueda de
la innovación.
• Apoyo en las gestiones de propiedad
intelectual.
• Apoyo en las gestiones para el soporte
tecnológico necesario para desarrollar
el prototipo.
• Apoyo en gestiones para el acceso a
los laboratorios y grupos de
investigación de la universidad.
• Entre otras.
• Apoyo en gestiones de Secretaría.
• Uso de infraestructura física: Sala de
reuniones con oficina común para
emprendedores.
• Uso de internet.
• Acceso a impresión y fotocopia de
documentos.
• Entre otras.
Las áreas de capacitación y tutorías que es sumamente importante desarrollar en esta
etapa, se puede citar algunas de ellas: planificación estratégica, marketing (estudio de
mercado) y comercialización, introducción a las finanzas, contabilidad, formalización de
empresas y aspectos legales.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
35
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Cuadro 5: Los principales objetivos que la incubadora de empresas debe lograr en la
etapa de Pre-incubación
Nº Principales Objetivos en Etapa de Pre–incubación
1 Generar sinergia entre la universidad, entidades financieras, empresas y
organismos del gobierno, que permita mejores oportunidades para las futuras
empresas a crearse.
2 Incentivar la identificación del componente innovador en las ideas de negocios
que se presenten.
3 Acompañar a los emprendedores en el seguimiento de la planificación.
Un importante resultado en esta etapa, es ayudar al emprendedor a definir su empresa
y encaminar en la formalización y legalización, que le permitirá operar en el mercado sin
contratiempo. Una nueva empresa necesita acelerar y ganar escala para alcanzar la
sostenibilidad económica. Con un buen plan de negocio elaborado con informaciones
obtenidas de fuentes reales y validadas en el mercado, el diseño de estrategias puede
favorecer un nacimiento con buenas oportunidades de sobrevivencia inicial.
La ausencia de un acompañamiento profesional y el soporte de infraestructura básica
para iniciar un nuevo emprendimiento, hacen que la mortandad de nuevas empresas
sea alta. Las microempresas que nacen sin asesoramiento, normalmente tienen serios
problemas comerciales y no llegan a alcanzar la facturación mínima para sostenerse
económicamente, por lo que pierden dinero y no llegan a sobrevivir por mucho tiempo.
Las ideas de negocios que son apoyadas desde una incubadora de empresas universitarias,
pueden generar alianzas de los emprendedores con los docentes e investigadores, con
proyectos generados de la producción científica y propiedad intelectual. En este caso,
debe existir un acuerdo entre las partes, donde se establecerán las formas y condiciones
de trabajo, para el inicio y avance de la idea; la incubadora de empresas debe acompañar
para que este acuerdo establecido entre las partes, sea respetadas para el logro de sus
fines.
3.2.1 Spin off univeritarias
Un caso cada vez mas difundido es la “Spin off” univeritario, consiste en incentivar la
identificacion de ideas de negocios en la universidad, en base a las iniciativas empresariales
promovidas por miembros de la comunidad universitaria, que se caracterizan por basar
su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del
conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la propia universidad.
La investigación aplicada es la base de estas empresas, cuya importancia radica en el
desarrollo de nuevas tecnologías, la creación de empleo de calidad, la capacidad de
generar un alto valor añadido en la actividad económica y la aportación al desarrollo
regional.
Crear spin off en la univerisdad tiene ventajas para todos los implicados:
• Los emprendedores podrán seguir desarrollando la tecnología que se generó en la
universidad hasta el nivel de producto final, contratar personal investigador muy valioso
y obtener rendimientos económicos del proceso.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
36
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
• La universidad podrá impulsar a través de las spin off su labor de transferencia de
resultados de la investigación. Además obtendrá retornos económicos por contratos
de transferencia con los spin off de investigaciones que si no llegan al mercado no le
reportarán beneficios monetarios.
• La sociedad se beneficiará de los puestos de trabajos calificados que generan las spin
off, de los impuestos que pagan y los productos novedosos que desarrollen.
• La universidad podría generar patentes o royalties a través de las spin off.
Fuente: Unversidad de Granada, España
Gráfico 11: Famosas marcas nacidas como Spin off
3.2.2 Criterios de Evaluación y Selección de Proyectos
Empresariales para Incubar
El equipo técnico de la incubadora de empresas debe dar un seguimiento personalizado
a los emprendedores. El tiempo estimado de pre-incubación es normalmente de 6 meses,
aunque existen casos donde el entorno de pre-incubación requiere ajustarse a los tiempos
del emprendedor. Es el caso de las incubadoras universitarias, donde los periodos de
exámenes y presentación de tesis pueden afectar el avance de esta etapa, pudiendo
extenderse entre 8 a 10 meses. Otros casos ocurren donde el emprendedor esta en un
ciclo más avanzado, y en ese caso, pueden acelerar los procesos en la etapa de pre-
incubación antes de los 6 meses requeridos.
Cuando los emprendedores están en condiciones de ingresar a
la etapa de incubación, el equipo técnico deberá reforzar
su asistencia y estimular al emprendedor a dar
el paso más importante en el proceso de emprender.
La mayoría de las incubadoras de empresas conforman un comité evaluador y aplican
criterios de evaluación de emprendimientos a impulsar a la siguiente etapa. Este comité
puede estar conformado por otros profesionales vinculados a la incubadora de empresas
que pueden dar una mirada diferente pero alineada a las políticas y criterios establecidos
en la incubadora de empresas.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
37
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
3.2.3 Proceso de selección de proyectos empresariales
El objetivo del proceso de selección de proyectos empresariales, es elegir a los
emprendimientos que tienen el mayor potencial para pasar a la etapa de incubación.
Cada incubadora de empresas tiene sus propios criterios de selección y generalmente
estan alineadas a las políticas de las instituciones a las que pertenecen.
La selección de emprendimientos debe ser compatible con la realidad del entorno
interno y externo de la incubadora de empresas. La cantidad de emprendimientos que
pueden pasar a la etapa de incubación está limitada a la disponibilidad de infraestructura
física de la incubadora de empresas. También existen modelos que incuban empresas
extra muro, dando mayor posibiidad de trabajar con mayor cantidad de
emprendimientos/empresas en la etapa de incubación. Si bien la cantidad de empresas
incubadas es un indicador importante de evaluación del funcionamiento de las incubadoras
de empresas, en sus inicios, una nueva incubadora de empresas suele tener pocas
empresas operando. Esta situación permite una mejor atención a los emprendedores en
la fase inicial. Mientras la incubadora de empresas se va fortaleciendo en infraestructura
y servicios, con el tiempo, se tendrán otros tipos de escenarios.
3.3 Etapa de Incubación
Pasar de la etapa de pre-incubación a la incubación, es un resultado de éxito. Estimular
y apoyar a un emprendedor para iniciar su propia empresa lleva mucho trabajo y sacrificios,
es en este momento que la empresa se materializa y la idea que fue evolucionado y
plasmado en papel, toma cuerpo y técnicamente da lugar al nacimiento de una nueva
empresa, con potencial de crecimiento.
Un plan de negocio bien elaborado, aporta en esta etapa, la claridad de acciones a
implementar para alcanzar el objetivo fundamental de superar la turbulencia normal del
despegue de la nueva empresa para sobrevivir, alcanzando con rapidez la estabilidad
económica a través de una buena gestión comercial y productiva.
En el primer periodo de esta etapa, el equipo técnico debe acompañar permanentemente
al emprendedor en ajustar y responder la demanda del mercado, vender es una cuestión
vital, por lo que es recomendable prestar especial cuidado en el diseño de estrategias
que permitan alcanzar el nivel de ventas que necesita la empresa para sostener su
estructura.
Enfrentar la realidad y comparar los resultados con el plan de negocio, permitirá evaluar
la situación y el avance que se va obteniendo en la empresa. La rentabilidad es un
indicador importante, aunque en esta etapa alcanzar lo mas rápidamente posible el
punto de equilibrio es una razón de éxito indiscutible. Una vez que la empresa haya
alcanzado un movimiento comercial estable próximo al punto de equilibrio, las estrategias
de crecimiento pueden ser desarrolladas.
El “Punto de Equilibrio” es la cantidad que la empresa necesita
vender para cubrir sus costos variables y fijos en un determinado
periodo. Es un indicador fundamental para controlar el
desempeño de las ventas en los primero meses de operación.
En el Punto de Equilibrio la utilidad es igual a cero.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
38
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Gráfico 12: Punto de equilibrio
VALOR
Punto de
Equilibrio
en Valor
Costo
Tiempo...
DÉFICIT
BENEFICIOS
Punto de Equilibrio
Ingreso Total = Costo Total
Ingreso por Ventas
UTILIDAD
NETA
Costos Totales
COSTOS
VARIABLES
COSTOS
FIJOS
Punto de Equilibrio
en Volumen
VOLUMEN
Fuente: Simulador pyme.net. Tecnología para capacitación y apoyo al trabajo docente, (2013)
Es una etapa del trabajo con los asesores, especialistas, mentores y tutores, donde se
alcanza un nivel de relacionamiento más intenso y se trabaja en un ambiente de mayor
confianza. La capacitación continúa y se intensifica en temas más específicos para
potenciar conocimientos. En la medida de su aplicación, la empresa, el emprendedor y
su equipo estarán desarrollando capacidades fundamentales para su crecimiento,
encaminando a la empresa a su consolidación.
Durante la incubación, la nueva empresa experimenta todo tipo de necesidades, como
las de financiamiento. Es el momento en que la incubadora de empresas debe orientar
y acompañar al emprendedor para la búsqueda de aliados estratégicos, potenciales
inversionistas y fuentes de captación de capital semilla.
Recordemos que un Ecosistema Emprendedor tiene oportunidad de desarrollarse cuando
están presente sus tres componentes: emprendimientos, innovación y financiación.
Gráfico 13: Evolución de la empresa y las fuentes de financiamiento
Resultados
Tiempo
Incubación Despegue Expansión Consolidación
Fundadores
Amigos
Familiares
Subsidios
Capital Semilla
Ángeles
Valle de la
muerte
Capital de Riesgo
Fusiones
Adquisiciones
Alianzas
Bancos Comerciales
Salida a Bolsa
Mercado de
Capitales
Fuente: Gráfica obtenida del sitio de la Potenciadora de negocios Octantis de Chile, en base a Cardullo, (1999)
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
39
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
La duración de la etapa de incubación varía de 12 a 24 meses, en otros casos es hasta
36 meses; de acuerdo al tipo de incubadora de empresas. Durante todo este periodo,
la empresa atravesará diferentes tipos de situaciones y requerirá la asistencia del equipo
técnico de la incubadora de empresas, que deberá estar atento para asistirlo
oportunamente. El monitoreo y seguimiento programado, que la incubadora de empresas
debe prestar a las nuevas empresas, en esta etapa es un factor determinante para el
crecimiento sostenido de la misma.
Dependiendo del tipo de emprendimiento, la etapa de incubación puede culminar antes
del plazo establecido por la incubadora de empresas y en el caso de emprendimientos
tecnológicos donde el desarrollo del prototipo o producto requiera más tiempo, se podrá
extender de acuerdo a los criterios de la incubadora de empresas.
Cuadro 6: Los principales objetivos que la incubadora de empresas debe lograr en la
etapa de Incubación
Nº Principales Objetivos en la Etapa de Incubación
1 Ejecutar las estrategias definidas en el plan de negocio.
2 Ajustar y definir nuevas estrategias y planes de acción.
3 Desarrollar y fortalecer habilidades empresariales de los emprendedores.
Cuadro 7: Algunos de los servicios que ofrecen las incubadoras de empresas en la etapa
de Incubación.
APOYO TÉCNICO INSFRAESTRUCTURA
• Tutoría en la elaboración del plan de
negocio.
• Tutores especializados.
• Asesorías personalizadas.
• Capacitación en gestión empresarial.
• Contactos y enlaces de negocios.
• Acompañamiento en la búsqueda de
la innovación.
• Apoyo en las gestiones de propiedad
intelectual.
• Apoyo en las gestiones para el soporte
tecnológico necesario para desarrollar
el prototipo.
• Apoyo en gestiones para el acceso a
los laboratorios y grupos de
investigación de la universidad.
• Entre otras.
• Uso de infraestructura física:
• Sala de reuniones.
• Oficina para emprendedores.
• Sala de Exposición.
• Cocina.
• Uso de internet.
• Acceso a impresión.
• Acceso a fotocopiadora.
• Apoyo en gestiones de Secretaría.
• Entre otras.
Es la fase en que el proyecto se lleva a cabo y se da seguimiento al impacto real de éste.
Se prospectan cambios y se verifican objetivos. En esta etapa se implementa la planificación
y se desarrollan de manera real los modelos de trabajo planteados en el plan de negocio
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
40
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
para las diversas áreas de la nueva empresa tales como producción, mercadotecnia y
recursos humanos.
En la etapa de incubación, se ofrecen servicios integrales (tutoría, asesoría, consultoría,
capacitación, información, orientación, enlaces de negocios, etc.) para facilitar y guiar
a las empresas en el proceso de implantación, operación y desarrollo de la empresa.
Gráfico 14: Emprendedores trabajando en una Incubadora de Empresas INCUNA
Fuente: Foto tomada en las instalaciones de la INCUNA. San Lorenzo, Paraguay, (2014)
3.3.1 Proceso de graduación de la empresa incubada
Una incubadora de empresas tiene la misión de acompañar al emprendedor hasta la
maduración de su idea y la consolidación de su empresa. Sin embargo, se debe tener
cuidado en no mantenerlo dentro de la incubadora de empresas más tiempo del plazo
establecido en la etapa de incubación si la empresa ya está lista para graduarse. Con esto
se pretende que la empresa incubada inicie una nueva etapa en un escenario diferente,
fuera de la estructura y del soporte de la incubadora de empresas.
Si el equipo técnico considera que ha llegado el tiempo de graduarse, sin embargo la
empresa no está en condiciones de dar el paso, es recomendable establecer un nuevo
plazo y dar oportunidad a la empresa a realizar los ajustes necesarios para la graduación.
Para ello es fundamental que el emprendedor tenga las reglas bien en claro desde el
inicio mismo de su relación con la incubadora de empresas, y sepa de antemano, cuál
es el proceso que debe seguir dentro de la incubadora de empresas y cómo y en qué
momento podrá graduarse y abandonar la misma.
Se debe tener en cuenta que no todas las empresas incubadas llegan a graduarse, esto
no debe ser motivo de preocupación. Los motivos pueden ser diversos, como la fusión
con otras empresas, la interrupción temporal de sus actividades, oportunidades de
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
41
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
especialización en el exterior, oportunidades laborales a nivel de dependencia y otra
circunstancia probable, el quiebre de la empresa. A este grupo de empresas se los llama
“empresas egresadas” de la incubadora de empresas.
Es frecuente que muchas empresas no logren desarrollarse y no
logren superar el punto de equilibrio a pesar de haber contado
con un mecanismo de apoyo.
Los criterios para la graduación pueden ser:
a) Tiempo: la incubadora de empresas define el tiempo máximo que una empresa puede
estar dentro de la misma; incluyendo la etapa de Pre-incubación. En este tiempo se
considera suficiente para que el emprendedor esté entrenado, la idea esté madura y
el producto resultante del emprendimiento haya sido probado en el mercado.
b) Recursos: también se debe asignar un límite a los recursos proveídos por la incubadora
de empresas a la empresa incubada. La misma tendrá acceso a espacio físico,
infraestructura, maquinarias, servicios, cursos, asesorías, etc., pero siempre es
recomendable definir previamente un límite máximo de utilización de éstos recursos,
de tal manera que la empresa optimice los mismos y tenga claro hasta qué etapa de
su crecimiento puede beneficiarse de los mismos y en qué momento estará en
condiciones de graduarse de la incubadora de empresas.
c) Crecimiento de la empresa: otro criterio importante son los resultados que la misma
ha obtenido durante la etapa de incubación. Es necesario determinar en qué momento
una empresa que tiene un crecimiento acelerado, puede graduarse.
Dependiendo de la política de la incubadora de empresas, en la
etapa de incubación, las empresas nacientes deben pagar un
canon tanto por su alojamiento como por los servicios recibidos.
Es importante aclarar que en la mayoría de los casos los servicios
de las incubadoras de empresas son subsidiados y los costos que
enfrentan no son los reales del mercado.
3.4 Etapa de Pos-incubación
El objetivo de la pos-incubación es consolidar el crecimiento de las empresas incubadas,
a través de consultoría especializada, espacios empresariales y acercamientos a fuentes
de financiamiento, así como apoyo a sus gobiernos corporativos.
La etapa de pos-incubación es el periodo donde las empresas graduadas, se instalan
fuera de la incubadora de empresas y dependiendo de la política de la incubadora de
empresas, este periodo tiene un tiempo determinado. En algunos modelos de incubadoras
de empresas se considera hasta 12 meses el periodo de pos-incubación. Durante los 12
meses la empresa es analizada en su crecimiento y consolidacion bajo indicadores pre-
establecidos.
Existen casos de incubadoras de empresas que aplican el cobro de un canon a las empresas
graduadas por un tiempo determinado, que puede ser un porcentaje anual de las
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
42
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
facturaciones o un monto establecido. De esta forma las empresas graduadas retribuyen
parte del servicio percibido en la incubadora de empresas y en este periodo continúan
recibiendo asistencia especializada y otros beneficios.
Generalmente los empresarios de las empresas graduadas son invitados a asesorar a las
nuevas empresas en la etapa de incubación en calidad de mentores o tutores, como así
también son invitados a formar parte del comité de selección de las nuevas empresas
a ser incubadas
Los parques científicos y tecnológicos, que estan ligadas a incubadoras de empresas
pueden alojar a las empresas graduadas para continuar su consolidación, aplicando sus
criterios y condiciones.
Las incubadoras de empresas tecnológicas se asemejan en algunos aspectos a los parques
tecnologicos que proveen de un conjunto de servicios compartidos. Pero se diferencian
en un aspecto esencial: en la incubadora de empresas estan por un periodo determinado.
En los parques tecnológicos, mientras los clientes paguen por los servicios, la estadia
puede ser muy prolongada.
Gráfico 15: Sensibilización, captación e incubación de empresas
1º Etapa 2º Etapa 3º Etapa 4º Etapa
6 meses 12 meses
13 a 24
meses
25 a 36
meses 4 años y más
SENSIBILIZACION
Y CAPTACION PRE-INCUBACION INCUBACION POS-INCUBACION
Diseño de plan
de negocio Gestación
Puesta en
marcha Desarrollo
Internacionalización
Aceleración
Motivación a
emprendedores
Graduación
2000 200 20 10 8 6
Con la consultoría realizada por la incubadora INGENIO a la INCUNA y tomando como
referencias ecosistemas emprendedores de la región, se observó que una incubadora de
empresas, para graduar 6 empresas, debe iniciar un trabajo que puede durar entre 2 a
3 años. Se estima que se tiene que sensibilizar aproximadamente 2000 emprendedores,
de los cuales tan solo el 10% (200), serán captados para iniciar la etapa de pre-incubación,
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
43
CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
tan solo el 10% de los 200 (20) emprendedores ingresarán a la etapa de incubación, de
los cuales el 50% (10) podrán poner en marcha sus empresas y de estos el 80% (8) llegarán
a la fase final de la incubación, finalmente, serán graduadas el 75% (6) empresas. Según
lo observado en el gráfico.
Para mantener activa una incubadora de empresas, se tendrá que realizar diferentes
actividades para sensibilizar y motivar cada año a los emprendedores y proseguir con los
trabajos de captación, pre-incubación e incubación, asegurando un flujo de emprendedores
que permita alcanzar los resultados cada año.
Fuente: INCUNA, resultado de consultoría INGENIO / FOMIN, (2010)
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
44
CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
4 Servicios de Apoyo de las
Incubadoras de Empresas
La función de cualquier incubadora
de empresas es crear las condiciones
básicas de funcionamiento para las
empresas incubadas.
Además de los servicios básicos de
infraestructura las empresas
incubadas reciben una serie de
servicios y beneficios que
potenciaran al emprendedor y el
desarrollo de su nueva empresa. Las
redes de contacto, alianzas con
gremios, plataformas de innovación
y capacitación constante, son
algunas de las relaciones que la
empresa incubada puede construir
desde la incubadora de empresas.
þ Infraestructura física.
þ Servicios en las incubadoras de
empresas.
þ Servicios operativos.
þ Capacitación y consultoría.
þ Redesdecontactoeinformación
empresarial.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
45
CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
4.1 Infraestructura Física
Para la implementación de una incubadora de empresas, se debe considerar el diseño
de una estructura edilicia que permita alcanzar los objetivos propuestos, para albergar
y ofrecer a los emprendedores y las empresas un ambiente agradable y seguro que
atiendan las necesidades operativas que se llevarán en ella.
De acuerdo con la Comunidad Europea en su informe final de evaluación comparativa
de Incubadoras de Empresas, (2002) "la provisión de espacio de trabajo es fundamental
para el modelo de incubadora. Existen buenas prácticas que proponen una configuración
más adecuada de espacio de la incubadora".
Uno de los casos que puede surgir es la adjudicación de un edificio para el funcionamiento
de la incubadora de empresas. Muchas veces la institución madre como: universidades,
organizaciones empresariales, municipios, gobernaciones entre otros, entregan un
inmueble en desuso, pero que son espacios que inicialmente fueron concebidos con
otros fines. Por lo tanto hay una inversión de adaptación para el funcionamiento como
incubadora de empresas. Un edificio podría ser fácil de adaptar o no según el tipo de
emprendimientos que se pretende incubar.
Para ayudar a determinar el tamaño de la estructura de la incubadora de empresas,
primeramente se debe identificar el perfil de las empresas que se incubarán y luego
identificar la infraestructura que se necesita.
Si es una incubadora de empresas de tecnología de información y comunicación (TIC),
la prioridad son las oficinas de incubados, salas de reunión y de conferencia. Pero si se
trata de incubadoras industriales y/o de biotecnología el edificio deberá permitir el
acondicionamiento de elaboración o zonas de laboratorios.
Algunos aspectos a observar en el diseño de las instalaciones a ser adaptados para el
funcionamiento de una incubadora son:
• Definir cuántos espacios de trabajo se necesita.
• Calcular el tamaño de cada espacio de trabajo.
• Determinar la infraestructura básica a proveer (teléfono, conexión a Internet, enchufes
eléctricos, etc.)
• Necesidad de áreas comunes (sala de reuniones, sanitarios, cocina, comedor, recepción,
estacionamiento, etc.
• Determinar refacciones mínimas.
Además, es importante formularse las siguientes preguntas:
• ¿Existen riesgos ambientales al operar la incubadora de empresas?
• ¿Puede la instalación contar con un mantenimiento fácil?
• ¿Cuenta con espacio para expandir?
• ¿Cuánto será la inversión de la instalación?
• ¿Hay suficientes espacios comunes?
• ¿Es seguro el edificio para que los empresarios puedan trabajar de día y de noche?
• ¿Hay estacionamiento adecuado?
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
46
CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Gráfico 16: Modelo de Instalaciones de una incubadora de empresas
Fuente: Lyncol Highway Business Incubator
Siempre que los recursos lo permitan, se recomienda que
las incubadoras tengan sus propios edificios, staff y
laboratorio.
4.2 Servicios en las Incubadoras de
Empresas
Los servicios de las incubadoras de empresas tienen un enfoque integral de asistencia
en todas etapas de las incubadoras. En los primeros periodos los servicios son más
intensos y de acuerdo al grado de madurez de la empresa se prestan servicios más
direccionados a la necesidad de cada emprendimiento.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
47
CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
4.2.1 Servicios Operativos
Las incubadoras de empresas ofrecen una serie de servicios operativos.
El objetivo es proveer al emprendedor la comodidad necesaria para
trabajar en un ambiente adecuado y asegurar el acceso a una serie
de servicios básicos que permitirá llevar un flujo de trabajo constante.
Los servicios básicos ofrecidos generalmente son:
• Luz, agua, teléfono, internet, seguridad, limpieza de boxes y áreas
comunes.
• Espacio físico.
• Oficina compartida para Pre-incubados.
• Oficinas para cada empresa incubada.
• Sala de reuniones.
• Sala de exposiciones.
• Servicio de recepción y secretaría.
• Acceso a laboratorios, bibliotecas virtuales, fincas experimentales.
• Sistema de seguridad.
• Acceso 24 horas.
• Casilleros.
• Área de cocina.
• Estacionamiento.
• Centro de impresión y copiado.
• Depósito.
• Área de eventos.
Gráfico 17: Charla de Empresarios y emprendedores en una mesa redonda
Fuente: INCUNA
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
48
CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
4.2.2 Capacitación y Consultoria
Las incubadoras de empresas en general, cuentan con programas estándar de
entrenamiento y una agenda de seminarios o talleres. Además durante el proceso de
selección de la empresa incubada, se identifican aquellos aspectos específicos en los que
cada empresa necesita desarrollar con mayor énfasis en ciertas habilidades empresariales,
que se dan a través de las consultorías.
La capacitación sirve para fomentar una cultura emprendedora de alto valor agregado
que fortalezca el conocimiento empresarial, para la puesta en marcha de negocios
innovadores y competitivos, maximizando las posibilidades de éxito.
“Dos áreas claves en la formación de los emprendedores, en el
inicio de la incubación son, el plan de negocio y marketing y ventas”
A través de la capacitación y consultoría, se incrementa la cultura emprendedora y
habilidades empresariales, que normalmente están orientadas en áreas como:
• Liderazgo.
• Trabajo en equipo.
• Desarrollo actitudinal.
• Creatividad e innovación.
• Desarrollo de modelo de negocio.
• Plan estratégico y de negocio.
• Gestión jurídica y legal.
• Gestión contable y tributaria.
• Administración y finanzas.
• Gestión de mercadeo.
• Gestión de procesos.
• Diseño industrial e imagen corporativa.
• Propiedad intelectual.
• Herramientas de presentación empresarial.
Es frecuente que en el contrato entre la incubadora de empresas
y la empresa incubada, se deje preestablecido el compromiso
de la participación en ciertas actividades de capacitación a las
que son convocadas.
Gráfico 18: Servicios de apoyo en las incubadoras de empresas
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
49
CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
4.2.3 Redes de Contacto e Información Empresarial
Las redes de contactos e información empresarial son componentes que permiten
promover actividades para fomentar el relacionamiento empresarial y crear vínculos
efectivos, entre emprendedores, empresarios e instituciones.
Dentro de las incubadoras de empresas esta actividad es organizada con el objetivo de
intercambiar información y contactos, a fin de promover a las empresas incubadas a
mejorar su gestión, lograr recomendaciones, considerar la posibilidad de colaboración
mutua, promocionar las empresas, entre otros objetivos. En definitiva, es una herramienta
que se basa en la relación de confianza, la construcción de redes de influencia y como
mayor valor agregado es incrementar las ventas de las empresas.
Al diseñar eventos con el objetivo de fortalecer las redes de contactos se debe considerar
la regularidad de los encuentros y promocionarlas con tiempo en una agenda dirigida.
El valor añadido que aporta las incubadoras de empresas al realizar este tipo de encuentros,
aporta una ventaja competitiva respecto a otras empresas a la hora de plantear nuevos
productos y servicios.
Gráfico 19: Redes de contacto
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
50
CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
Las modalidades más utilizadas por las incubadoras de empresas para generar espacio
de contactos son:
• Ferias.
• Exposiciones.
• Visitas técnicas.
• Desayunos de negocios.
• Ruedas de negocios.
• Encuentros empresariales.
Algunos beneficios que se logran con la participación en estos encuentros son:
• Hacer negocios.
• Hacer contactos.
• Lanzar productos.
• Presentar la empresa.
• Conocer reacción del público objetivo con relación al producto/servicio que se ofrece
• Hacer alianzas con competidores y/o proveedores.
• Promover colaboración.
• Conseguir nuevos clientes.
• Crear base de datos.
• Fortalecer las relaciones locales o internacionales.
• Adquirir conocimientos sobre alguna especialidad.
• Solucionar problemas.
Se puede organizar el networking empresarial fuera de las incubadoras de empresas, en
otras localidades de tal manera a que en estos lugares puedan participar como invitados
los empresarios, directivos representantes de organización empresariales e instituciones
públicas.
Una herramienta para tener una efectiva participación en eventos de redes de contactos
es el “Elevator Pitch” o discurso del elevador, técnica utilizada ampliamente en el ámbito
de los negocios conocida también como “en el minuto de oro”, muy útil para realizar
una presentación precisa y vendedora del emprendedor o la empresa.
Samuel Benzadon, (2013), fundador de Negocios y Networking, asegura que “Siempre
creímos que la empatía y la relación personal son muy importantes a la hora de hacer
negocios y es lo que hemos querido conservar”.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
51
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
5
Este capítulo del manual está
orientado a la parte de gestión,
donde se puede encontrar
informaciones de cómo plantear,
dirigir y controlar una incubadora
de empresas. La parte de gestión
puede ser utilizada para cualquier
tipo de incubadoras, siguiendo estos
pasos y sugerencias podrá contar
con un modelo bien planificado y
estructurado, que le ayudará a
construir, gerenciar o coordinar una
incubadora de empresas.
þ Plan estratégico para la
implementación de una
incubadora de empresas.
þ Plan de negocio de la incubadora
de empresas.
þ Estructura organizativa.
þ Indicadores de gestión para la
mejora contínua.
þ Financiamiento y sostenibilidad
de las incubadoras de empresas.
Gestión para la Creación e
Implementación de una Incubadora
de Empresas
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
52
5.1 Plan Estratégico para la
Implementación de una
Incubadora de Empresas
Como cualquier organización la incubadora de empresas necesita tener bien definida su
misión, su visión, sus objetivos específicos y las actividades programadas a desarrollar.
Todos los elementos estratégicos deben estar alineados con las políticas de la institución
madre; es importante definirlos de tal manera a transmitir con claridad a todos los
miembros de la organización y partes interesadas, el propósito y el rumbo que pretende
llevar la incubadora de empresas.
Misión
La misión de la
incubadora de empresas
d e b e e s t a b l e c e r
claramente el motivo,
propósito, fin o razón de
su existencia, debe definir
qué hará, para quién y
cómo lo va a hacer. La
declaración de la misión
debe estar definida por
los miembros de la
incubadora de empresas
y algunos representantes
de la institución madre.
Visión
La visión de una incubadora de empresas es la exposición clara que indica el rumbo al
que se dirige, describe lo que pretende construir, considerando los impactos que espera
lograr en el largo plazo.
Valores
Los valores definen el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de
la organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional.
El objetivo básico es contar con un marco de referencia que inspire y regule las relaciones
de la incubadora de empresas tanto interna como externamente.
Estrategias
Las estrategias deben definir cómo llegar a construir la visión. Atiende la necesidad de
las incubadoras de empresas en desarrollar una ventaja competitiva, creando así un
diferencial que permita ofrecer una propuesta de valor.
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA)
El análisis FODA es una herramienta que permite identificar la situación actual para tomar
decisiones acertadas en varias áreas y así obtener la información para diseñar planes de
acción que permitan alcanzar los objetivos estratégicos.
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
53
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
5.2 Plan de Negocio de la
Incubadora de Empresas
Antes de iniciar con el diseño de la incubadora de empresas, debemos analizar muchos
factores que determinan si es necesario o no crear una incubadora de empresas. Para
ello es de gran ayuda la realización de un plan de negocio. En la mayoría de las incubadoras
de empresas la fuente principal de financiamiento son los gobiernos, instituciones madres,
universidades públicas y privadas, fundaciones o bancos.
Cuando se trabaja en un plan de negocio es necesario hacerse algunas preguntas claves,
como por ejemplo:
• ¿Qué se va a incubar?
• ¿Quiénes serán el público objetivo?
• ¿Hay lugar para una incubadora de empresas?
• ¿Se podrá satisfacer la demanda?
• ¿Cuáles serán las fuentes de financiamiento?
• ¿Cuál será el plan operativo que asegure la sostenibilidad de la incubadora de empresas
a lo largo del tiempo?
• ¿Cuál será la estructura organizacional?
Dentro del plan de negocio, lo primero que se debe contemplar es realizar un estudio
de mercado para evaluar la factibilidad técnica y económica del proyecto “incubadora
de empresas”. Se deberá incluir también el recurso humano que requerirá la incubadora
de empresas en sus inicios, el concepto de negocio, la oportunidad de mercado, el plan
operativo, el plan de crecimiento, el modelo de financiamiento, el tiempo de incubación,
el costo del servicio de incubación y la estrategia de salida de las empresas incubadas.
Resumen ejecutivo: Ofrece una visión general del proyecto de incubadora de empresas,
presentando el resultado de la viabilidad técnica, económica y los impactos sociales que
generaran la implementación. Es una sección que presenta el plan de negocio de la
incubadora y es la última parte en redactarse.
Modelo de Negocio: En este punto se presenta el tipo de incubadora de empresas, su
área de acción, etc. La información del estudio de viabilidad es fundamental para el
modelo general adoptado por la incubadora de empresas. Gran parte de la organización
interna de la incubadora depenera del marco legal por la cual se rige la institución madre.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
54
5.2.1 Gestión de Marketing y Comunicación en la
Incubadora de Empresas
Es una parte esencial del plan de negocio. Establece cómo se define el mercado objetivo
y su alcance. Las estrategias de segmentación, las tendencias, la competencia y las
ventajas competitivas de la incubadora de empresas se definen también, además de la
mezcla de marketing.
Al igual que todas las empresas, una incubadora de empresas debe estar guiada por el
mercado y centrarse en el público que tiene la intención de alcanzar. Esta directriz
establece los pasos útiles en la comercialización de una incubadora de empresas para
la comunidad en general. La planificación de marketing es fundamental para incorporar
aliados estrategicos, retener patrocinadores, atraer candidatos para incubar y alcanzar
el reconocimiento en la sociedad.
Las actividades de relaciones públicas, con base en una visión amplia de las funciones y
valores, son de suma importancia y constituyen una de las principales estrategias para
fortalecer relaciones con su entorno.
La gestión de marketing de una incubadora de empresas está relacionado con el desempeño
de las actividades esenciales, tales como:
• Especificación de la cartera de servicios que ofrece a sus clientes (incubados y
patrocinadores).
• Decisiones sobre los costos de los servicios que ofrece.
• Selección de estrategias de productos o servicios que serán ofrecidos.
• Gestión en la comunicación interna y externa de la incubadora de empresas.
• Promoción y prospección para la captación de nuevos emprendedores.
Las principales acciones de gestión de marketing son:
1. La creación de una marca: Para que la incubadora de empresas pueda contar con una
imagen positiva y reconocida en el mercado, debe crear una marca y posicionarla.
2. Política de precios. La mayoría de las incubadoras de empresas, cuentan con una
“tasa de incubación” por los servicios recibidos, basado en el costo por metro cuadrado
de la instalación física utilizada. Como los costos de funcionamiento de la mayoría de
las incubadoras de empresas son subsidiadas, esto puede dar lugar a malos entendidos
con el emprendedor de verlo simplemente como "alquiler barato", y no tener en
cuenta todos los servicios asociados a la incubadora de empresas. Por otra parte, es
importante fijar los precios de todos los servicios ofrecidos por la incubadora de
empresas, por ejemplo, definir las horas hombre del equipo de trabajo, el costo por
hora de tutorías y asistencias técnicas, etc.
3. Prospección de nuevos usuarios de la incubadora de empresas: A fin de que la
incubadora de empresas pueda construir cada vez mayor demanda, debe buscar
nuevos emprendedores de negocios interesados en incubar. Esto será posible sólo a
través de la difusión constante de sus propósitos y logros entre la comunidad local o
regional, entidades profesionales, universidades, etc.
Algunas formas de prospección que han traído buenos resultados son:
• Organización de eventos de la comunidad en las instalaciones de la incubadora de
empresas;
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
55
• Desayunos de trabajo en las instalaciones.
• Participación de la incubadora de empresas en eventos organizados por otras
instituciones.
• Organización de conferencias y seminarios.
4. Promoción: La incubadora de empresas debe comunicarse regularmente con su
mercado objetivo, divulgar sus éxitos como así también promocionando a los
emprendimientos incubados. Se debe construir buenas relaciones con los medios de
prensa y utilizar todos los medios de comunicación posibles. Además, la incubadora
de empresas puede producir sus propios materiales de publicidad, en particular las
gacetillas de prensa, generar noticias constantemente, papelería promocional, etc.
5. Con los inversionistas: La incubadora de empresas debe construir vínculos con
potenciales inversionistas, con el fin de promocionar los emprendimientos incubados
que necesiten de inversión.
5.2.2 Gestión Operativa en la Incubadora de Empresas
Esta gestión debería ofrecer una descripción detallada sobre el funcionamiento de
incubadora de empresas que permita operar y prestar los servicios. En un plan de negocio,
la descripción de operaciones está estrechamente alineada al tipo de incubadora de
empresas y las dimensiones.
o Activos y necesidades materiales
Las necesidades materiales como equipamientos, muebles e insumos para prestar el
servicio deben estar detallados, con sus características y de ser posible las cantidades
necesarias para el funcionamiento inicial.
Las necesidades materiales a excepción de la infraestructura que una incubadora de
empresas debe contemplar para su buen funcionamiento son:
Equipos: computadoras de escritorio y portátiles, impresoras, proyector multimedia,
pantalla, fotocopiadoras, aparatos telefónicos, cámaras fotográficas y filmadoras,
acondicionadores de aire, equipos de iluminación. El área de cocina debería prever
contar con electrodomésticos básicos y utensilios de cafetería.
Muebles: escritorios, mesas de reunión, sillas, archivo, estantes, pizarras, papelógrafos
y otros mobiliarios para áreas como la cocina y los baños.
Materiales e insumos de oficina: distintos tamaños de papeles para impresión y
fotocopiado, carpetas archivadoras, tarjetas personales, tintas blanco y negro o color
para las impresoras, cargas de tintas o tóner para fotocopiadoras, elementos de oficina
con presilladora, perforadora, bolígrafos, pinceles para pizarras y papelógrafos, cargas
de presilladora, basureros. Otros insumos específicos para realizar las actividades de
capacitación y consultoría en la incubadora de empresas. La suficiente cantidad de
estos materiales se deberá estimar para un lapso de tiempo razonable.
o Procesos internos
Se requiere la identificación y descripción de los procesos claves de la incubadora de
empresas, que defina la forma de gestionar, basados en procesos, entendiéndose esto
como una descripción de secuencia de actividades orientadas a generar un valor. Cada
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
56
proceso deberá identificar como se inicia y como termina. Como en cualquier
organización, todos los procesos están ligados como engranajes y su buen funcionamiento
permitirá alcanzar los objetivos principales y mostrar resultados.
Las incubadoras de empresas necesitan realizar varias actividades, cada actividad
requiere de materiales, personal y lo más importante, “tiempo”; por esta razón, se
debe identificar los procesos claves y diseñarlos considerando las características de la
incubadora de empresas.
Los procesos claves en una incubadora de empresas, se podría identificar a lo largo de
todas las etapas reconocidas globalmente en la incubadora de empresas. Algunos
procesos son:
• Proceso de sensibilización.
• Proceso de captación de emprendedores y empresas nacientes.
• Proceso de consultoría.
• Proceso de organización de eventos como cursos, reuniones, presentaciones, etc.
• Proceso de admisión de empresas.
• Proceso de asistencia como: asesoramiento por especialistas, tutores o mentores.
• Proceso de evaluación y monitoreo para cada etapa de incubación.
• Procesos administrativos.
• Proceso de resolución de conflictos.
• Proceso de comunicación interna y externa.
o Definición del equipo profesional y operativo de la incubadora de empresas
Para definir el equipo humano permanente y opcional para una incubadora de empresas,
nuevamente se debe considerar el tipo, el tamaño y en este caso el flujo de actividades
que se espera desarrollar en las diferentes etapas de implementación de la incubadora
de empresas. Considerando que se trata de un tema sensible y presenta características
muy especiales, se tratará como un tema independiente en este mismo capítulo.
5.2.3 Gestión Legal y Jurídica de la Incubadora de Empresas
Toda incubadora de empresas debe regirse como una empresa legalmente constituida.
Las incubadoras madres como universidades, gremios, gobernaciones o municipios, están
formalmente y legalmente constituidas. Dentro de estas organizaciones las incubadoras
de empresas se insertan como una dependencia más. En el caso de una incubadora de
empresas privada o de una ONG, debe estar constituida de acuerdo a las normativas
legales, debe contar con un estatuto o constitución o dependencia, según sea la figura
que se ha decidido durante el diseño de la misma.
5.2.4 Gestión Financiera
Probablemente la cuestión más delicada en el plan de negocio de la incubadora de
empresas es la definición de esta gestión. Resolver la manera de sostener financieramente
el funcionamiento de una estructura que requiere inversiones, capital operativo y demanda
un gasto fijo mensual, definitivamente es una ecuación muy delicada que en gran medida
dependerá de la voluntad política de las organizaciones madres. En un plan de negocio
para la incubadora de empresas se debe abordar y definir los siguientes puntos:
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
57
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
Financiamiento e inversiones
Esto permite la anticipación de los requerimientos financieros a corto y mediano plazo.
En esta sección del plan se debe aclarar las necesidades de inversión en activos fijos para
la construcción o adecuación de la infraestructura física de la incubadora de empresas.
Estas inversiones deben ser valorizadas considerando su funcionamiento y deben ser
diseñadas con estrategias factibles de fuentes de financiamiento.
Ingresos y egresos
Como todas las empresas, una incubadora de empresas tiene ingresos y gastos. La lógica
de los negocios dice que los ingresos deben ser más que los egresos, a pesar que esto
no asegura una utilidad razonable para evaluarla como empresa rentable o deficitaria.
En el caso de las incubadoras de empresas, partimos del punto
que ellas son deficitarias. Estas dependencias no podrían
implementarse sin el soporte financiero de las organizaciones
madres. Por lo tanto, un objetivo realista con respecto a los
resultados, estaría alrededor de convertirlas en organizaciones
económicamente sostenibles.
Algunos de los “ingresos” provienen de las tasas de incubación que pagan los
emprendedores que están en incubación, que generalmente son subsidiadas. Los aportes
voluntarios de organizaciones que apoyan la cultura emprendedora, donaciones y la
principal fuente que permite el funcionamiento permanente de la incubadora de empresas
es el aporte de la institución madre.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
58
5.3 Estructura Organizativa
La organización interna de una incubadora de empresas debe reflejar los objetivos
establecidos, la cantidad y calidad de su equipo humano es un factor determinante en
los resultados esperados.
Como toda organización o empresa se debe establecer el diseño de una estructura
organizativa que se ajuste al momento, la realidad, contexto, disponibilidad de recursos
y tipo de incubadora de empresas a implementar.
Al iniciar una incubadora de empresas, se debe conformar una estructura sencilla pero
indefectiblemente profesional. Suele ser normal que al inicio los miembros sean multi
funcionales, en el caso de los profesionales se debe buscar potenciar las capacidades de
docentes y asesores empresariales, con posibilidades de dar las orientaciones básicas en
todas las líneas de gestión de una empresa en etapa de nacimiento. Con el tiempo se
deben integrar y potenciar el equipo profesional buscando proveer conocimientos y
experiencias específicas en áreas concretas como gestión comercial, organización,
producción y administrativas–financieras.
El recurso humano de la incubadora de empresas, por lo general está conformado por
un pequeño equipo de profesionales de alto desempeño. Este equipo debe estar bien
capacitado y tener dedicación completa en la gestión que realizan.
Uno de los rubros en la que no se debe ahorrar recursos económicos es en la capacitación
del personal. Al tratarse de un equipo pequeño es necesario que tengan conocimientos
en varias áreas. Todo lo que se pueda hacer en formación redundará en un mejor servicio
a los emprendedores.
Es muy importante que el equipo también se desarrolle y crezca personalmente y
profesionalmente para mejorar la calidad del servicio.
Así como se recomienda que los emprendimientos incubados tengan una persona
dedicada a tiempo completo a sus proyectos empresariales/empresas, también las
incubadoras de empresas deben contar con un staff dedicado a tiempo completo, evitando
los “part time” (medio tiempo) ya que por la naturaleza de su función, es necesario
contar con los recursos humanos en el horario laboral completo e inclusive, a veces se
requiere la participación en actividades en horarios extra laboral.
Fuente: Manual de incubación INGENIO / BID /FOMIN, (2011).
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
Los “egresos”, deben ser identificados y clasificados en costos operativos y costos fijos
y considerar los egresos que pudieran ser necesarios para impulsar proyectos o programas
internos que demanden compromisos financieros no contemplados en el presupuesto
normal de la incubadora de empresas.
En consecuencia, la gestión financiera consiste en la planificación, la supervisión y control
de los fondos de la incubadora de empresas, ya sea formado con fuentes de generación
propia, aportes externos o la fuente de la institución madre.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
59
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
Gráfico 20: Modelo de organigrama para una incubadora de empresas
Comisión Consultiva
Dirección
Incubadora de Empresas
Secretaría Servicio externo
Área
Administrativa
Área
Técnica
Área de
Comunicación
Consultores y Asesores de la Incubadora de Empresas
El área técnica es el corazón de una incubadora de empresas, es necesario contar con
unidades de apoyo donde se desarrollen actividades específicas para la implementación
de servicios a sus empresas nacientes.
Algunas de las unidades que componen el área técnica son:
• Unidad de planificación y proyectos.
• Unidad de capacitación y organización de eventos.
• Unidad de consultoría y asistencia técnica.
• Unidad de sensibilización y captación.
• Unidad de Pre-incubación.
• Unidad de Incubación.
• Unidad de Pos-incubación.
• Unidad de relaciones interinstitucionales.
• Unidad de captación de fondos.
5.4 Indicadores de Gestión para la
Mejora Contínua
Implementar indicadores de gestión en una incubadora de empresas, requerirá ordenar,
definir y sistematizar actividades orientadas a objetivos bien específicos y medibles a
través de indicadores de gestión. Un buen plan estratégico definirá gran parte de estos
indicadores.
Un control programado en el avance de las iniciativas que apuntan a alcanzar metas
relacionadas con este plan estratégico, proveerá de los insumos necesarios para realizar
los cambios oportunos antes que sea muy tarde.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
60
Gráfico 21: Indicadores aplicados para evaluar los resultados de una incubadora de
empresas
Fuente: Obtenido del manual de Implementación del Modelo Piloto de Medición de Desempeño y Mejora
de Incubadoras de Negocios Chilenas, (2008)
5.5 Financiamiento y Sostenibilidad
de las Incubadoras de Empresas
Las incubadoras de empresas afrontan la paradoja de que su objetivo es ayudar a que
los nuevos emprendimientos alcancen la rentabilidad en el menor tiempo posible, sin
embargo, en la mayoría de los casos conocidos, las incubadoras de empresas son
deficitarias.
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
Los indicadores pueden cambiar con los años ya que al inicio las prioridades de una
incubadora de empresas son diferentes y en la medida que se va implementando las
diferentes etapas, las necesidades y los objetivos se van modificando.
Algunos indicadores utilizados en las evaluaciones de gestión de las incubadoras de
empresas son:
a. Indicadores establecidos para evaluar el buen desempeño de las incubadoras de
empresas, son:
• Cantidad de empresas graduadas.
• Cantidad de empleos generados.
• Volumen de facturación global.
En la medida que las empresas graduadas van ganando éxito en el mercado, la
incubadora de empresas va mejorando su posicionamiento.
b. Indicadores para evaluar incubadoras de empresas más avanzadas y con más años de
funcionamiento, cuentan con un modelo de gestión que permite alcanzar una mejora
continua, y a través de ellas, realizan transferencias de buenas prácticas.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
61
5.5.1 Modalidades de Financiamiento de las Incubadoras
de Empresas
Se puede clasificar en tres modalidades principales de financiación de una incubadora
de empresas, haciendo la salvedad de que lo ideal sería una combinación de todas:
a) Modalidad de financiación con fondos de una institución madre o patrocinante.
b) Modalidad de financiación con fondos concursables.
c) Modalidad de financiación con fondos propios.
Modalidad A = La incubadora de empresas se financia con una institución madre o
patrocinante.
Esta modalidad es la más utilizada, principalmente en los inicios de una incubadora de
empresas, que generalmente forma parte de la institución “madre” que es la proveedora
de los fondos necesarios para el funcionamiento mínimo de la incubadora de empresas.
Es así que generalmente las incubadoras de empresas son parte de una universidad, de
una fundación, de una institución pública o incluso, de una empresa privada.
Son las universidades las que más han incursionado en este tema, principalmente por
la convicción de la necesidad de acercar la academia al mundo empresarial y laboral,
además de la oportunidad competitiva de tener en el seno de la universidad, recursos
humanos e infraestructura que pueden impulsar investigaciones que luego se conviertan
en productos comercializables con alta ventaja competitiva. En Paraguay, algunas
universidades nacionales y privadas, han desarrollado incubadoras de empresas, como
mecanismo de respuesta a la falta de empleos y a la importante labor de articularse con
el mundo empresarial.
Cuando una institución madre apuesta a implementar una incubadora de empresas,
debe asumir desde el comienzo los compromisos financieros de su funcionamiento y
tener claro que será una unidad deficitaria por un buen tiempo.
Es por eso que para la creación de una incubadora de empresas, la presencia de las
diferentes instituciones de apoyo del gobierno son cruciales. Otras fuentes que
normalmente están presentes al inicio como fondos complementarios son los provenientes
de fundaciones, agencias de cooperación y otras instituciones.
Los resultados de una incubadora de empresas no se miden
únicamente por la generación del valor económico, la razón
principal de su implementación radica en los impactos sociales
que en consecuencia genera la creación de una empresa,
generación de empleos y riquezas que se distribuyen
principalmente en la zona en la que operan. Otro valor no menos
importante representa el desarrollo de empresas que no impacten
negativamente el medio ambiente y que tengan una visión
responsable de la dimensión ambiental desde su concepción.
Una incubadora de empresas puede ser operada con distintas modalidades de
financiamiento y de generación de ingresos, según los tipos de servicios ofrecidos y según
el grado de participación de la incubadora de empresas como socias accionarias en las
empresas incubadas, podrían generar ingresos en concepto de utilidades y patentes.
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
62
Además de las universidades que actúan de patrocinadores de las incubadoras de
empresas, también las Organizaciones de Sociedad Civil (OSCs) suelen tener interés en
contar con una incubadora de empresas, principalmente aquellas que se dedican al apoyo
empresarial o a la generación de fuentes de trabajo.
En cuanto a la dependencia financiera de la institución madre, se recomienda siempre
que la misma vaya decreciendo en la medida que la incubadora de empresas se posicione
y ofrezca una gama de servicios que genere ingresos. Esta posición dependerá
principalmente por decisiones políticas de la institución madre.
Cuadro 8: Muestra de evolución decreciente anual del nivel de patrocinio a las
incubadoras de empresas
Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Fondos patrocinados 80% 70% 60% 50% 40%
Fondos propios 20% 30% 40% 50% 60%
Modalidad B = La incubadora de empresas se financia con fondos externos concursables.
Esta es otra opción de financiación de una incubadora de empresas. Existen diversas
agencias de cooperación internacional y agencias de financiación del gobierno que
ofrecen fondos a incubadoras de empresas para la mejora de su competitividad.
Sin embargo, es recomendable que esta fuente de financiación sea un complemento a
las demás fuentes de financiamiento y que no se dependa exclusivamente de ella, dada
la incertidumbre en la obtención de la misma, ya que puede estar sujeta a múltiples
variables fuera del control de la incubadora de empresas, especialmente teniendo en
cuenta la especificidad en los rubros que se financian por medio de estos fondos, que
generalmente apuntan a gastos de capital y no a gastos corrientes u operativos.
Considerando la salvedad anterior, estos fondos pueden ser de mucha utilidad para el
crecimiento y posicionamiento de una incubadora de empresas, pues, combinados con
las demás fuentes de financiamiento, puede otorgar la posibilidad de realizar acciones
concretas que irán fortaleciendo la misma El acceso a estos fondos estará sujeto a la
capacidad de su equipo profesional, para elaborar proyectos interesantes que cumplan
con todos los requerimientos de la institución financiadora.
Modalidad C = La incubadora de empresas se financia con fondos propios generados
por medio de los servicios ofrecidos.
Esta es la modalidad de financiamiento más recomendable, sin embargo, como se dijo
anteriormente, una combinación de las tres modalidades es una necesidad, principalmente
en los primeros años de funcionamiento de la incubadora de empresas y hasta que ésta
se fortalezca en el mercado.
Los ingresos se ven incrementados con la entrega de diversos servicios a la comunidad
empresarial en forma abierta (consultoría, asistencia técnica, seminarios y charlas, cursos
de capacitación, etc.), permitiendo que las incubadoras de empresas de tamaño menor
también puedan alcanzar su punto de equilibrio.
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
63
CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
Otra opción de financiación propia, es que la incubadora de empresas opere adquiriendo
participación (accionaria o por la vía de licencias de patentes) en las distintas empresas
incubadas. La inversión en dichas empresas incubadas se puede materializar ya sea
asociándose con los incubados, apoyando en el financiamiento y/o en la dirección del
negocio, o bien estableciendo fondos de capital semilla propios de la incubadora de
empresas para el financiamiento directo de algunas empresas.
Las instituciones patrocinadoras deben estar dispuestas a financiar el funcionamiento
de la incubadora de empresas por un periodo de tiempo, que permita generar impactos
en los resultados estratégicos. Sería conveniente que la incubadora de empresas vaya
recibiendo en forma anual las utilidades que le correspondan por cada empresa donde
tenga participación accionaria, de modo que se recuperen los montos invertidos.
Cuando se opta por este modelo, al seleccionar un emprendimiento a incubar, se apuesta
por su equipo gerencial, a quién le corresponde fortalecer la empresa incubada y
consolidarla una vez que esta graduada.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
64
6 Caso: La Incubadora de
Empresas de la Universidad
Nacional de Asunción (INCUNA)
La Incubadora de Empresas de la
Universidad Nacional de Asunción
(INCUNA), surge de la necesidad
de contar con un sistema de apoyo
integral a los emprendedores de
la comunidad universitaria,
interesados en implementar sus
ideas de negocio o proyectos de
empresas tanto en la creación,
como en la consolidación de las
mismas. La INCUNA, al contribuir
a la generación de empresas
innovadoras y/o de base
tecnológica, estará brindando un
importante impulso al desarrollo
nacional.
El propósito de la INCUNA es la
promoción de la investigación
aplicada de estudiantes de grado
o posgrado, de docentes e
investigadores de la Universidad
Nacional de Asunción (UNA), e
impulsar la puesta en marcha de
emprendimientos innovadores y/o
de base tecnológica, brindando a
los emprendedores la capacitación
y asistencia necesarias, desde la
gestación del proyecto de empresa
hasta la consolidación de la misma,
minimizando de esta manera el
riesgo de fracaso de las empresas
incubadas.
Fuente: Fachada de INCUNA
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
65
6.1 Definición Estratégica de la
INCUNA
La INCUNA tiene como:
Visión: Ser la principal referente en incubación de
empresas a nivel nacional.
Misión: Captar ideas de negocios y albergar
emprendimientos empresariales, para asistirles en la
conformación de empresas innovadoras y/o de base
tecnológica, dotándolas de herramientas para el éxito
y su sostenibilidad.
Los objetivos de la INCUNA son:
• Desarrollar la cultura emprendedora.
• Brindar servicios de apoyo para la generación, desarrollo y consolidación de empresas
innovadoras y/o de base tecnológica.
• Promover la creación de empresas que contribuyan al aumento de la competitividad
de los clústeres y cadenas productivas nacionales y al desarrollo nacional sustentable.
• Facilitar el acceso de las empresas incubadas a los potenciales aportantes de capital
semilla, capital de riesgo y oferentes de créditos en condiciones favorables.
Para la atención a las empresas pre-incubadas e incubadas, la INCUNA ofrece un ambiente
propicio, donde las ideas y proyectos empresariales puedan transformarse en
emprendimientos productivos.
La INCUNA está dirigida a:
Estudiantes, docentes, investigadores y egresados de la Universidad Nacional de Asunción,
así como a emprendedores en general, que cuenten con una idea de negocio o proyecto
de empresa innovadora y/o de base tecnológica.
La INCUNA alberga empresas innovadoras y/o de base tecnológica cuyos productos,
servicios o procesos identifiquen uno o varios componentes innovadores o hayan sido
generados a partir de resultados de investigaciones aplicadas y/o análisis de mercados,
trabajos de grado o tesinas, en los cuales la tecnología representa un alto valor agregado.
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
66
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
6.2. Estructura Organizativa de la
INCUNA
La INCUNA es una dependencia de la Dirección General de Extensión Universitaria, que
fue inaugurada el 19 de agosto del 2009. Ver como dice en la web esta parte
RECTORADO
Comité de Selección
de Proyectos
Consultores/asesores
externos
Comité de
Evaluación de
Proyectos
Area
Técnica
Area
de Gestión
Administrativa
DIRECCION GENERAL
DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
DIRECCION GENERAL
INCUBADORA DE
EMPRESAS
Asistente
Gráfico 22: Organigrama de la INCUNA
El equipo técnico de la INCUNA está conformado de la siguiente manera:
Dirección: Ana Luba Yakusik S.
Área Técnica: Adalberto Oviedo
Sady Cáceres de Flores
Área Gestión Administrativa: María del Pilar Fontclara Fernández
Area Marketing: Kengo Takai (Voluntario JICA)
Secretaria: José Cáceres M.
Lytton Smead Negrete
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
67
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
6.3 Proceso para el Ingreso a la
INCUNA
Para ingresar a la INCUNA, se pasan por las siguientes 4 etapas:
Gráfico 23: Procesos de incubación en la INCUNA
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
1 2 4 5 6
Sensibilización
y
Motivación
Idea
de
Negocio.
Identificación
Pre-incubación
Plan
de
negocio.
Desarrollar
y
ajustar.
Incubación
Pos-incubación
Tiempo: Depende del Emprendedor Máximo 6 meses Máximo 3 años
6.3.1 ETAPA 1: Sensibilización y motivación
Es la etapa donde se realizan actividades de sensibilización y capacitación y está orientado
con mayor inclinación a los últimos semestres de las carreras de las facultades, a los
docentes, investigadores y funcionarios de la UNA. En esta etapa, se fomenta la motivación
a los estudiantes para que puedan identificar un tema de tesis o un proyecto de investigación
y puedan relacionar con el proyecto empresarial, con el apoyo del equipo técnico de la
INCUNA. Así también, se ofrecen tutorías personalizadas para que los potenciales
emprendedores puedan identificar la idea de negocio.
La INCUNA trabaja muy de cerca con los docentes de la materia de Emprendedorismo
II “Plan de Negocio”, donde la intención es fomentar a los estudiantes a desarrollar su
idea de negocio y plasmarlo en un Plan de Negocio que le facilite su ingreso en la siguiente
etapa en la INCUNA. También, se estimula la relación de negocios entre el estudiante y
el docente o investigador, de manera a que el proyecto empresarial pueda surgir de una
articulación entre ambas partes y de esta manera se genera el “Spin-off universitario”,
y se estimula que la facultad o centro de investigación, pueda tener una participación
activa a través de este proyecto y con la intención de generar empresas innovadoras
desde la universidad.
En esta etapa se incentiva a los emprendedores que puedan identificar un aliado o socio
empresarial. Esta etapa no tiene un plazo de finalización, ya que depende de la actitud
y proactividad del emprendedor.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
68
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
Algunos cursos que la INCUNA desarrolla en la etapa son:
- Talleres motivacionales para la identificación de las ideas de negocios.
- Introducción a la generación de modelos de negocios por el método Canvas.
- Negocios que llegan lejos.
- Caja de heramientas para emprender.
- Taller de liderazgo.
- Taller de creatividad.
6.3.2 ETAPA 2: Pre-incubación
En esta etapa, la INCUNA pre-incuba a emprendedores por un tiempo máximo de 6
meses y no tiene costo por los servicios recibidos. Puede existir el caso donde el
emprendedor demuestra una proactividad y una madurez del desarrollo del
emprendimiento, por lo que el equipo técnico de la INCUNA puede recomendar que el
emprendedor pase a la siguiente etapa para proseguir con el desarrollo del
emprendimiento.
Para ingresar a la etapa de pre-incubación, el emprendedor debe presentar a la INCUNA
un “Perfil de idea de negocio” y un “Lienzo Canvas”, formatos establecidos y proveídos
por la INCUNA. En estos dos formularios se observa la idea de negocio y la factibilidad
del emprendimiento. En el caso de que la idea de negocio cumpla los requisitos de la
INCUNA, se firma con acuerdo con el emprendedor, donde se estipula los servicios
ofrecidos por la incubadora de empresas y el plazo de apoyo en esta etapa.
Los servicios que la INCUNA ofrece en esta etapa son:
• Asistencia técnica para la elaboración del Plan de Negocio.
• Sala común para trabajar en el desarrollo de su Plan de Negocio.
• Se analiza el FODA del emprendimiento.
• Apoyo para la elaboración de planificación estratégica
• Servicios básicos como ser: agua, luz, internet, teléfono, sala de reuniones y sala de
exposición.
• Capacitaciones en gestión empresarial.
• Apoyo para la participación en concursos, talleres, exposiciones nacionales y/o
internacionales.
• Apoyo en la definición de la figura jurídica y apoyo en el proceso de formalización.
Para evaluar el avance del emprendimiento, la INCUNA realiza una evaluación trimestral,
teniendo en cuenta varios hitos que debe cumplir el emprendedor, de esta manera se
da el seguimiento al emprendimiento y se incentiva a realizar todas las actividades
establecidas para esta etapa.
El principal objetivo de la pre-incubación es ofrecer apoyo a los emprendedores, para
que transformen sus ideas de negocios en un Plan de Negocio que le permita conocer
la potencial rentabilidad y factibilidad de sus ideas. La gran contribución del proceso
de pre-incubación, es garantizar que las empresas que ingresan a la etapa de incubación,
estén listas para desarrollarse.
Algunos cursos que la INCUNA desarrolla en la etapa de pre-incubación son:
• Concurso de Ideas de Negocios.
• Curso Generación de modelos de negocios por el método Canvas.
• Curso de Elaboración de Plan de Negocio.
Luego de completar los 6 meses de pre-incubación y de haber recibido la tutoría por
parte del equipo técnico de la INCUNA, el emprendedor presenta su Plan de Negocio
a la INCUNA y el equipo técnico evalúa si el Plan de Negocio está desarrollado y se
observa la viabilidad, se invita al emprendedor a ingresar a la etapa de incubación y
solicita formalmente su postulación para ingresar a la etapa de incubación.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
69
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
6.3.2.1 Proceso de validación del Plan de Negocio a través del comité de evaluación de
proyectos
La INCUNA cuenta con dos procesos de validación del emprendimiento:
1. INCUNA forma un Comité de Evaluación de Proyecto conformado por 2
docentes/empresarios con conocimiento y experiencias en el área de marketing,
Plan de Negocio y en el área relacionado al producto o servicio del emprendimiento.
Los miembros del Comité analizan el Plan de Negocio del emprendimiento, en base
a criterios y puntuaciones establecidos por la INCUNA. El Plan de Negocio debe
alcanzar una puntuación mínima de 70%, para pasar a la siguiente etapa.
2. INCUNA convoca al emprendedor a una evaluación psicológica. En este proceso,
el objetivo es realizar una evaluación de las características emprendedoras personales
del emprendedor y de esa manera medir su maduración, inteligencia emocional
y convertir sus debilidades en fortalezas.
6.3.2.2 Proceso de selección del proyecto para incubar
Posterior a estas evaluaciones, la INCUNA convoca al emprendedor a defender su Plan
de Negocio ante el Comité de Selección de Proyectos que está conformado por un mínimo
de 5 docentes profesionales de la UNA nombrados por resolución y que son convocados
por la incubadora de empresas cada vez que existan emprendimientos a ingresar en la
etapa de incubación. En este proceso, los miembros del Comité analizan al emprendedor
y consideran las evaluaciones del Comité de Evaluación de Proyectos y de la evaluación
psicológica. Este Comité también realiza sus evaluaciones en base a criterios y puntuaciones
establecidos por la INCUNA. Finalizada la puntuación, el Comité de Selección de Proyectos
elabora un acta de la reunión indicando las puntuaciones obtenidas por cada
emprendimiento. En esta acta, el Comité recomienda al Rector de la Universidad Nacional
de Asunción firmar el contrato de incubación con los emprendedores de los
emprendimientos que hayan superado los 70%. Aquellos emprendimientos que no
alcanzan el puntaje mínimo requerido son recomendados a seguir madurando la idea de
negocio o modificarla, evitando un potencial fracaso.
A continuación se detalla los criterios de evaluación que deben calificar los miembros
del Comité de Selección de Proyectos:
Cuadro 9: Criterios de evaluación establecidos para la incubación
Criterios de Evaluación
1. Producción de nuevos bienes o servicios (innovación tecnológica).
2. Potencial de generación de puestos de trabajo.
3. Grado de impulso al desarrollo de Clusters y Cadenas Productivas por la provisión
de productos/servicios necesarios.
4. Grado de contribución a la atención de necesidades nacionales.
5. Sustitución de importaciones.
6. Potencial de exportación de productos y/o servicios.
7. Protección y/o mejoría del ambiente.
8. Incorporación de criterios de Responsabilidad Social.
9. Integración a las áreas de competencia de las Facultades y Centros de Investigación
de la UNA.
10. Grado de sostenibilidad del proyecto empresarial.
11. Recursos necesarios para el desarrollo de la empresa en su etapa inicial.
12. Recursos económicos necesarios para el desarrollo de la empresa en su etapa
inicial.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
70
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
6.3.3 ETAPA 3: Incubación
En esta etapa, el emprendedor firma un contrato con el Rector de la UNA y la Directora
de la INCUNA, donde se establecen derechos y obligaciones del emprendedor y su
emprendimiento en su etapa de incubación. Durante la incubación, la empresa incubada
se somete a una evaluación cuatrimestral por parte del equipo técnico de la INCUNA a
fin de medir la evolución de la empresa durante su incubación y apoyarlas en el
cumplimiento de los hitos establecidos para su crecimiento.
En esta etapa, se ofrece a los emprendedores la infraestructura de la incubadora de
empresas, el soporte estratégico y gerencial, necesarios para la estructuración y
organización empresarial a un costo accesible. El propósito, es crear las condiciones
favorables para el acceso al mercado, el crecimiento y consolidación de la nueva empresa.
A partir del primer mes de la etapa de incubación, la empresa abona una tasa de
incubación mensual, por el usufructo de los servicios que recibe de la INCUNA. Cuenta
con la modalidad de incubación intra y extra muro, así también cuentan con los siguientes
servicios:
Esta planilla arroja un resultado, donde la ponderación mínima que debe tener cada
emprendimiento es del 70%, y es evaluado por cada miembros del Comité de Selección
de Proyectos.
Cuadro 10: Incubación intra muro y extra muro
Servicios operativos
Oficina individual para cada emprendimiento
incubado intra muro con servicios de energía
eléctrica, agua, teléfono, internet, seguridad y
limpieza de oficinas.
Servicios de apoyo empresarial
Asistencia técnica a los emprendedores en sus
emprendimientos.
Capacitación para presentarse ante posibles
inversionistas.
Áreas comunes para los emprendimientos
incubados intra muro: Sala de reunión, sala de
empaquetado, cocina, baños y estacionamiento.
Consultorías y asesorías en temas específicos y
especializados.
Servicio de recepción y secretaría. Registro de
mensajes. Fotocopias.
Capacitación en gestión empresarial y otros cursos
de emprendedorismo.
Exposición de material promocional en sala de
recepción.
Facilitación de redes de contactos.
Facilitación del acceso a la infraestructura de
investigación en la UNA y otras instituciones.
Apoyo estratégico para acelerar el crecimiento
del emprendimiento incubado.
Facilitación de acceso a laboratorios y bibliotecas
físicas y virtuales y fincas experimentales de la
UNA.
Apoyo en la promoción y difusión de sus
productos/servicios a nivel nacional e
internacional.
Otros servicios ofrecidos en el campus de la UNA:
restaurantes, cyber café, canchas de deporte,
parques, guardería, salón auditorio, enfermería,
banco, cajero automático, correo, etc.
Apoyo en el establecimiento de su imagen
corporativa, plan de marketing y monitoreo de
la evolución de la empresa, entre otros servicios
según la necesidad de cada caso.
Observación: La incubación extramuro no recibe la oficina propia.
En cuanto al acompañamiento que se realiza, se enfatiza en: la asistencia técnica
especializada, capacitaciones específicas en gestión empresarial, gestiones para la
obtención de capital semilla o préstamos, seguimiento a la evolución de la empresa,
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
71
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
apoyo a la elaboración del prototipo del producto y/o servicio, transferencia de
conocimientos para acelerar el crecimiento, red de contactos, entre otros.
Al final de esta etapa de incubación, la empresa deberá estar preparada para migrar a
su sede definitiva, y para ello la empresa debe establecer dentro de sus costos fijos, el
costo de alquiler de su futura ubicación. Para facilitar esta migración, la INCUNA establece
un sistema de pagos de tasas de incubación creciente año a año. De esta manera, la
empresa recibe en el primer año más asistencia y capacitación por una tasa de incubación
más baja y gradualmente el servicio disminuye y la tasa de incubación aumenta.
Algunos de los cursos que la INCUNA desarrolla para los emprendedores en esta etapa
de incubación son:
• Curso de Contabilidad para No Contadores.
• Curso de Administración para MiPyME’s.
• Curso de Gestión de Calidad.
• Curso de Trabajo en Equipo.
• Taller sobre “Elevator Pitch” (o Discurso del Elevator).
• Curso sobre Adaptación de productos/servicios y gestión para el acceso a mercados
externos.
• Curso especializado según la necesidad del emprendimiento.
La INCUNA cuenta con una herramienta de medición que permite evaluar la gestión,
crecimiento y maduración de la empresa incubada, que permite identificar si está apto
para graduarse. Esta evaluación se realiza cuatrimestralmente y se observa la maduración
en 5 aristas esenciales: emprendedor, capital, producto/servicio, mercado y gestión. Para
graduarse la empresa y emprendedor deben cumplir los hitos que están establecidos en
cada arista y según la maduración, se invita a la graduación.
Gráfico 24: Indicadores para evaluar la gestión de las empresas incubadas
Fuente: INCUNA
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
72
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
6.3.3.1 Proceso de graduación
Este proceso consta de una evaluación en la mitad del tercer año de incubación, donde
se evalúa si la empresa y el emprendedor han cumplido con los hitos establecidos dentro
de esta etapa, y se observa la maduración o no de la empresa.
Se tiene 3 situaciones:
1. Si la evaluación es positiva, y se constata el avance en el desarrollo de la empresa, la
empresa ya está apta para graduarse de la INCUNA.
2. Si la evaluación es negativa, y la empresa aun no está apta para salir al mercado sin
el apoyo de la incubadora de empresas.
Las razones a la última situación pueden ser:
• La empresa debe desarrollar un producto tecnológico y el prototipo es muy complejo.
• Los emprendedores no han cumplido con todos los hitos establecidos por la INCUNA.
• Los emprendedores no han avanzado con sus actividades durante la etapa.
3. Egresos: es considerado cuando la empresa no cumple el tiempo de incubación y sale
de la incubadora de empresas antes de graduarse.
A pedido del emprendedor, la INCUNA puede considerar la continuación de su permanencia
por un periodo a ser establecido o definitivamente debe egresar de la incubadora de
empresas.
6.3.4 ETAPA 4: Pos-incubación
Esta etapa consiste cuando la empresa se gradúa de la INCUNA. El emprendedor, aporta
a la UNA un pequeño porcentaje de sus utilidades por un periodo de tiempo. Este aporte
representa una retribución de la empresa incubada por los servicios ofrecidos por la
incubadora de empresas durante los años de incubación. El mecanismo de pago del
aporte de pos-incubación es establecido en el contrato.
La INCUNA permanece por un periodo de tiempo, asistiendo a las empresas graduadas
para crecimiento y consolidación.
Gráfico 25: Emprendedores de la INCUNA
Fuente: Imágenes de emprendedores de la INCUNA
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
73
CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
6.4 Consolidación de Relaciones
Institucionales
La INCUNA también incentiva a sus emprendedores a participar en concursos nacionales
e internacionales, en exposiciones, en ruedas de negocios, en pasantías y visitas técnicas
nacionales e internacionales. Incentiva a que los emprendedores se asocien a gremios
empresariales.
Paralelamente, la INCUNA integra diferentes gremios empresariales:
1. Socia fundadora de la Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques
Tecnológicos (INCUPAR).
2. Socia fundadora de la Red de Incubadoras de Empresas del Conosur (REPABI), integrado
por Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.
3. Red Latinoamericana y del Caribe de Incubadoras de Empresas (REDLAC).
4. Red de Universidad-Empresa de América Latina, el Caribe y Europa (RED-Alcue).
5. Mesa Joven Empresarial y Mesa de las TICs de la Red de Inversiones y Exportaciones
(REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio.
6. Conformación de la comisión para la elaboración de la ley y reglamento de MiPyMEs.
6.5 Consideraciones Generales de
la INCUNA
Desde su creación, la INCUNA, cuenta con una base de datos de todos los emprendimientos
y emprendedores que han pasado por la incubadora de empresas en las diferentes etapas
y actividades. Constantemente da seguimiento a los que no continuaron el proceso, de
manera a poder mantenerlos actualizados y puedan contar con el apoyo de la incubadora
de empresas cuando estén listos de retomar su proyecto empresarial o su idea de
negocios. Las estadísticas internacionales indican que la mayoría de los emprendedores
emprenden entre los 30 a 40 años o cuando culminan su carrera de grado.
Algunos emprendedores piensan que para crear una empresa es fácil,
peroparaellodebededicarleeltiemponecesario.Noexisteelempresario
de medio tiempo, empresario aficionado o empresario de fin de semana.
Si el emprendedor no planifica y orienta su visión a su emprendimiento,
la incubadora de empresas no podrá asegurar su éxito.
Actualmente la INCUNA está impulsando la creación de un Comité de Ángeles Inversionistas
que pueda ser la solución al capital que se necesita para crear y potenciar la empresa.
Paralelamente, la INCUNA capacita y prepara a los emprendedores incubados a presentar
y vender su empresa a inversionistas.
Es necesario contar con un sistema de apoyo de capital semilla o capital inicial, para los
emprendimientos nacientes, ya que se observa que es un componente fundamental para
que los emprendedores puedan emprender. Es de ahí, que la INCUNA impulsó la iniciativa
de construir el Ecosistema Emprendedor en Paraguay.
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
74
CONCLUSIÓN
El modelo de incubadora de empresas propuesto en el presente manual, espera promover
la creación de nuevos espacios en favor del emprendedor, que favorezcan la concepción
de nuevos emprendimientos a través de la implementación de las incubadoras de
empresas.
Este modelo permite guiar por las diferentes etapas en la creación de una incubadora
de empresas, a fin de optimizar los resultados en todo lo que implica la puesta en marcha
y funcionamiento de uno de los elementos más estratégicos de un ecosistema
emprendedor.
Cada incubadora de empresas instalada podría desarrollar diferencias en su funcionamiento,
con respecto a otras, tales como su capacidad en las instalaciones, la duración y los
términos del contrato de alojamiento, costos de alquiler entre otros aspectos. Esto no
implica tener mayor incidencia en los que hace al modelo la incubación. Todos estos
aspectos de soporte y condiciones operativos pueden sufrir cambios a lo largo de su
implementación, determinados por las condiciones locales y compromiso de apoyo
institucional que pudieran recibir desde sectores públicos o privados. Por lo general, en
la etapa inicial de implementación, las incubadoras de empresas dependen financieramente
de instituciones madres, como universidades, municipalidades, gobernaciones, gremios
entre otros, que con el tiempo van compartiendo el presupuesto anual con los resultados
obtenidos en la misma incubadora o tal vez con los cambios de políticas de las instituciones.
Muchos factores del entorno, pueden determinar las estrategias a seguir por las incubadoras
de empresas. Cada zona geográfica presenta un contexto social, económico y ambiental
que puede o no favorecer la creación de ciertos tipos de emprendimientos, todos estos
factores deben ser analizados para diseñar y ajustar el modelo de incubadora empresarial
a poner en marcha.
Estas unidades de apoyo son claves para crear y potenciar nuevas empresas; los servicios
que ofrecen a través de profesionales especializados en diferentes áreas empresariales,
la posibilidad de acceder a laboratorios o centros de investigaciones, además de ampliar
las posibilidades de conexión con una red de contactos, otorgan mayor seguridad a los
emprendedores, ya que al estar en un ambiente “protegido” como una incubadora de
empresas, las posibilidades de sobrevivencia aumentan.
Este manual de implementación de incubadoras de empresas fue diseñado para apoyar
en el ámbito educativo en instituciones públicas y privadas, desde donde se puede
impulsar la creación de estos espacios que generen impactos en la generación de empleos
y riquezas, a través de la creación de empresas.
Esperando que esta herramienta contribuya al desarrollo local y en consecuencia aporte
beneficios para el país, concluimos con gran optimismo que la propuesta entregada habrá
de cosechar sus frutos con este aporte.
Conclusión
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
75
Survival & Longevity in the Business Employment Dynamics Database".Amy E. Knaup, Monthly Labor
Review. Formato pdf. (May05). www.bls.gov/opub/mlr/2005/05/ressum.pdf. ID 001
Best Practice in Action: Guidelines for Implementing First Class Business Incubation Programs.NBIA. Formato
pdf. 2001.
http://egatwip.usaidallnet.gov/sites/default/files/Best%20Practices%20in%20Business%20Incubation.pdf.
ID 002
Business incubation and start-ups in the ICT sector. Irina Nunberger. Formato pdf. 2005
http://www.urenio.org/e-innovations/stratinc/files/library/ict/51.ICT_startups.pdf. ID 003.
Benchmarking of Business Incubators DENMARK. Centro de estrategia y evaluación de Servicios – Comisión
Europea. Formato pdf. 2002
http://europa.eu.int/comm/enterprise/entrepreneurship/support_measures/incubators/denmark_case
_study_2002.pdf. ID 004.
Las Incubadoras. Irina Nunberger. Formato pdf. 2005.
http://www.sena.edu.co/Portal/Emprendimiento/Las+Incubadoras/definicion_incubs. ID 004.1.
Artículo “Incubadoras de empresas en América Latina y El Caribe”. Valeria Costa. Formato pdf. Mayo 22,
2013. Ayu Consulting SAC
http://ayuinc.com/incubadoras-de-empresas-en-america-latina-y-el-caribe/#.VHPoVWSG-me.ID 005.
Manual de Incubadora de Empresas, INGENIO, Uruguay
Incubator Handbook: A Start-up Guide for Incubator Developers. Mark Davies. Infodev . Formato pdf.
Agosto, 2009. http://www.infodev.org/infodev-files/resource/InfodevDocuments_733.pdf. ID 007.
Financing High-Growth Firms:The Role of Angel Investors. OCDE. Formato pdf. Paris;(2011). Biblioteca
Digital de la Univ. De Navarra. ID 008.
Competitividad y desarrollo local. Sergio A. Berumen.ESIC Editorial. Formato pdf. 2006
http://books.google.com.ar/books/about/Competitividad_y_desarrollo_local.html?hl=es&id=CetHEwxblbcC.
ID 010.
Incubadoras de Negocios. Iván Thompson. Formato pdf. Junio 2005
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/varios_incubadoras_de_negocios.htm. ID 011.
Benchmarking of Business Incubators SWEDEN.Centro de estrategia y evaluación de Servicios – Comisión
Europea. Formato pdf. Febrero de 2002
http://europa.eu.int/comm/enterprise/entrepreneurship/support_measures/incubators/sweden_case_
study_2002.pdf. ID 012.
Evaluation of ESF support for enhancing access to the labour market and the social inclusion of migrantsand
minorities (DG EMPL) trough incubators.Centre for Estrategy Evaluation Services. Formato pdf. 2013. ID
013.
Análisis Exploratorio de los Recursos Necesarios para Implementar una Incubadora de Empresas.González
Martínez, J. L., Rivera Silva, A. L. Formato pdf. 2006.Universidad de Puebla. ID 014.
Is the Growth of Small Firms Constrained by Internal Finance?.Robert E. Carpenter and Bruce C. Petersen.
Review of Economics and Statistics. Formato pdf. May 2005. ID 015.
“Modelo de sustentabilidad financiera para incubadoras de empresas: caso asociación universitaria para
la incubación de negocios región de coquimbo”. RONALD DUBÓ ITE. UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE.
Formato pdf. 2004. http://www.mitpressjournals.org/. ID 016.
Diagnóstico sobre la situación actual del emprendedurismo en Centroamérica. MBA. Marcelo Lebendiker
.ASOCIACION INCUBADORA PARQUE TEC. Formato pdf. 2005
http://www.bcie.org/uploaded/content/category/1504679651.pdf. ID 017.
Incubadoras de Empresas. Guías de Buenas Prácticas. Eduardo Pereyra Silveira, Alexandre Campos. Formato
pdf. Noviembre 2011.
http://www.ingemprendedores.org/upload//banners/19_informe-incubadoras.pdf. ID 018.
Referencias
Bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS
76
Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción
Centro de Convenciones del Rectorado de la UNA
Calle: Esc. Agrícola entre Patricio Escobar y Cecilio Báez
Campus Universitario, San Lorenzo, Paraguay.
Tel. (+595) 21 585-540 al 42, Int. 1054
E.mail: info@incuna.una.py
www.incuna.una.py
Este manual fue elaborado para brindar a las instituciones el apoyo necesario
para asumir el rol de formador de emprendedores y creador de nuevas empresas.
Organizado en 6 capítulos que contienen los principales temas a tener en
cuenta para planificar, diseñar, gestionar e implementar una incubadora de
empresas.
El objetivo final es promover la cultura emprendedora que permita transformar
las nuevas generaciones, desde un ambiente amigable y alentador, que genere
resultados con valor social y económico a la comunidad donde opera la
incubadora de empresas.
Con la convicción de que este material alcance los nobles objetivos que el
proyecto INCUNA - JICA han definido, esperamos que pueda contribuir para
mejorar la asistencia a los emprendedores y fortalecer el Ecosistema
Emprendedor nacional.

Más contenido relacionado

PPTX
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
PPTX
Planificacion de un proyecto arquitectonico
PDF
90131824 curso-formacion-ascensores
DOCX
Problemas del taller 2
DOCX
55861361 capitulo5-economica
PDF
Metodo De Transporte & Transbordo
DOCX
Ejercicios punto de equilibrio
PPTX
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Planificacion de un proyecto arquitectonico
90131824 curso-formacion-ascensores
Problemas del taller 2
55861361 capitulo5-economica
Metodo De Transporte & Transbordo
Ejercicios punto de equilibrio
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
DOCX
Informe arquitectura posmoderna
PDF
Ejemplos localizacion y DAFO
PDF
Guia de diseño de areas verdes
PDF
10 ejercicios productividad
DOCX
Ingeniería De Planta
PPTX
Aplicación de las seis fórmulas
PDF
problemas de programacion lineal resueltos
PDF
Metodologia Casa de la Calidad QFD
DOC
3. unidad ii_factores_upes_2013
PDF
Guia disenos arquitectonicos
PPSX
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
PPTX
Decisiones de localizacion
PPT
Just in time
DOCX
Matriz de priorización
PDF
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
PDF
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
PPTX
Valor presente
Instalaciones de gas. Rubén Cedillo
Informe arquitectura posmoderna
Ejemplos localizacion y DAFO
Guia de diseño de areas verdes
10 ejercicios productividad
Ingeniería De Planta
Aplicación de las seis fórmulas
problemas de programacion lineal resueltos
Metodologia Casa de la Calidad QFD
3. unidad ii_factores_upes_2013
Guia disenos arquitectonicos
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
Decisiones de localizacion
Just in time
Matriz de priorización
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
S.01 introducción a la Arquitectura Bioclimatica - conceptos y definiciones
Valor presente
Publicidad

Similar a Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdf (20)

PDF
Boletín de emprendimiento no.3 -agosto 2009
PDF
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
PPT
Centro de estudios admon de negocios
PPT
Centro De Estudios Admon De Negocios
PPT
Centro de estudios admon de negocios
PPT
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
PPT
Centro de estudios admon de negocios
PPT
5a asignaturas optativas
PPT
5a asignaturas optativas
PPT
5a asignaturas optativas
PPT
5a asignaturas optativas
PPT
5a asignaturas optativas
PPTX
Presentacion unidad de emprendimiento
DOCX
Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC
PDF
2021 orientada ensenanza_emprendimiento.
PDF
Empredimiento colombia
PDF
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
PDF
Memoria valencialab 2015
PDF
Manual de Emprendedorismo.pdf
PDF
nanual de emprendimiento. para alumnos de la secundaria del amazonas peru
Boletín de emprendimiento no.3 -agosto 2009
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Centro de estudios admon de negocios
Centro De Estudios Admon De Negocios
Centro de estudios admon de negocios
C:\Users\Admin\Desktop\Centro De Estudios Admon De Negocios
Centro de estudios admon de negocios
5a asignaturas optativas
5a asignaturas optativas
5a asignaturas optativas
5a asignaturas optativas
5a asignaturas optativas
Presentacion unidad de emprendimiento
Propuestas de emprendimiento ante CESU UABC
2021 orientada ensenanza_emprendimiento.
Empredimiento colombia
Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en
Memoria valencialab 2015
Manual de Emprendedorismo.pdf
nanual de emprendimiento. para alumnos de la secundaria del amazonas peru
Publicidad

Más de eddedd1 (20)

PDF
El arte de envejecer - Arthur Schopenhauer.pdf
PDF
Bebidas Estimulantes - Cafe, Te, Cola, Mate, Cacao - Historia.pdf
PDF
Alitas Crujientes.pdf
PDF
25 maneras de ganarse a la gente Cómo hacer que los demás se sientan valiosos...
PDF
06. Manual de Preparación de un Plan de Negocio autor Red de mujeres.pdf
PDF
_estrategia_y_mente.pdf
PDF
CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdf
PDF
C EL DESHIELO.pdf
PDF
C El Agua.pdf
PDF
LINK VIDEO _teorias_origen_vida.pdf
PDF
6. TEXTURA DEL SUELO.pdf
PDF
Claves para definir Escasez de Nutrientes en el cultivo de CHILTOMA.pdf
PDF
Principios basicos de administracion.pdf
PDF
Tritico taller participativo.pdf
PDF
PASOS PARA IMPLEMENTAR MÚLCH.pdf
PDF
PASOS PARA ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO LÍQUIDO BIOFERTILIZANTE.pdf
PDF
Claves para definir Escasez de Nutrientes en el cultivo del Maíz.pdf
PDF
Claves para definir Escasez de Nutrientes en el cultivo del REPOLLO.pdf
PDF
TRIPTICO BOMBA ARIETE.pdf
PDF
PASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdf
El arte de envejecer - Arthur Schopenhauer.pdf
Bebidas Estimulantes - Cafe, Te, Cola, Mate, Cacao - Historia.pdf
Alitas Crujientes.pdf
25 maneras de ganarse a la gente Cómo hacer que los demás se sientan valiosos...
06. Manual de Preparación de un Plan de Negocio autor Red de mujeres.pdf
_estrategia_y_mente.pdf
CURACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES.pdf
C EL DESHIELO.pdf
C El Agua.pdf
LINK VIDEO _teorias_origen_vida.pdf
6. TEXTURA DEL SUELO.pdf
Claves para definir Escasez de Nutrientes en el cultivo de CHILTOMA.pdf
Principios basicos de administracion.pdf
Tritico taller participativo.pdf
PASOS PARA IMPLEMENTAR MÚLCH.pdf
PASOS PARA ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO LÍQUIDO BIOFERTILIZANTE.pdf
Claves para definir Escasez de Nutrientes en el cultivo del Maíz.pdf
Claves para definir Escasez de Nutrientes en el cultivo del REPOLLO.pdf
TRIPTICO BOMBA ARIETE.pdf
PASOS PARA ELABORACIÓN DE CALDOS MINERALES.pdf

Último (20)

PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Contextualización del Sena, etapa induccion
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Enfermedad diver ticular.pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
equipo_de_proteccion_personal de alida met
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ

Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas.pdf

  • 1. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 1 Incubadoras de Empresas Manual de Implementación de
  • 2. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 2 Ficha Técnica FICHA TÉCNICA Título: Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas Autores: l José Enrique Bóveda Q. l Adalberto Oviedo l Ana Luba Yakusik S. Equipo Técnico: Aporte y Revisión de Contenidos: l Carlina Báez Presser l Sady Cáceres de Flores l Rubén Portillo Torales l María del Pilar Fontclara F. l Pedro Vera l Soledad Benítez l María de los Angeles Senturión V. Diseño Gráfico: Kike Rojas El presente material es la versión de lectura del MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS, que servirá de guía para emprendedores, estudiantes y docentes para fines didácticos. Esta publicación “Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas” es el resultado del “Proyecto INCUNA – JICA, como apoyo a las filiales de la Universidad Nacional de Asunción para la implementación del programa de emprendedores y creación de empresas innovadoras”. El contenido fue elaborado por el equipo técnico de la Consultora PRODUCTIVA Servicio de Desarrollo Empresarial, apoyada en referencias bibliográficas, citadas en el presente material. Publicación, febrero 2015. La propiedad sobre la autoría del presente material queda reservada a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), oficina Paraguay, salvaguardando sus derechos naturales en calidad de donante. El contenido es producto de un servicio de consultoría, por lo cual la JICA se deslinda de cualquier responsabilidad acerca de las opiniones emitidas por los autores. Este material es de distribución gratuita. PRODUCTI A Servicio de Desarrollo Empresarial
  • 3. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 3 Índice Índice...................................................................................................5 Prólogo ................................................................................................7 Introducción ........................................................................................9 Conclusión ........................................................................................81 Referencias bibliográficas .................................................................82 ÍNDICE 1 Conceptualización de las Incubadoras de Empresas 1.1 Conceptos de Incubadoras de Empresas ......12 1.2 Tipos de Incubadoras de Empresas ..............13 1.3 Importancia de las Incubadoras de Empresas......................................................16 1.4 Ventajas de la Implementación de las Incubadoras de Empresas para el Emprendedor ...............................................18 1.5 Las Incubadoras de Empresas y el Ecosistema Emprendedor .............................................. 20 1.6 Las Incubadoras de Empresas y su Relacionamiento con el Ecosistema Emprendedor ...............................................26 1.7 Instituciones que Apoyan Programas de Emprendedorismo e Incubación de Empresas en América Latina.........................................27 11 2 Sensibilización y Captación de Emprendedores 2.1 Estrategias de Sensibilización y Captación de Emprendedores............................................32 2.2 Criterios de Selección de Emprendimientos para Ingresar a una Incubadora de Empresas ......35 31 3 Etapas de las incubadoras de empresas 3.1 Ingreso a la Etapa de Pre-incubación............38 3.2 Etapa de Pre-incubación...............................39 3.3 Etapa de Incubación .....................................42 3.4 Etapa de Pos-incubación...............................46 37 4 Servicios de Apoyo de las Incubadoras de Empresas 4.1 Infraestructura Física ...................................50 4.2 Servicios en las Incubadoras de Empresas....51 49 5 Gestión para la Creación e Implementación de una Incubadora de Empresas 5.1 Plan Estratégico para la Implementación de una Incubadora de Empresas..............................58 5.2 Plan de Negocio de la Incubadora de Empresas......................................................59 5.3 Estructura Organizativa ................................64 5.4 Indicadores de Gestión para la Mejora Contínua.......................................................65 5.5 Financiamiento y Sostenibilidad de las Incubadoras de Empresas ............................66 57 6 Caso: La Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción (INCUNA) 6.1 Definición Estratégica de la INCUNA............72 6.2 Estructura Organizativa de la INCUNA..........73 6.3 Proceso para el Ingreso a la INCUNA ............74 6.4 Consolidación de Relaciones Institucionales ..............................................80 6.5 Consideraciones Generales de la INCUNA....80 71
  • 4. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 4 La incubación de empresas en Paraguay siempre ha sido un gran desafío para aquellas entidades que han decidido apoyar a los emprendedores en sus respectivas comunidades. La falta de experiencia, de recursos y de una red de apoyo ha sido siempre una barrera para impulsar el desarrollo de emprendedores en el país. Para el crecimiento de la economía en una nación es preciso promover la mejora y desarrollo de las empresas con propuestas creativas e innovadoras que contribuyan en el desarrollo económico y social; capaz de generar nuevos puestos de trabajo, oportunidades de autoempleo y aumento en la calidad de vida de sus habitantes. La incubación de empresas se inició en los EE.UU. alrededor del año 1960; toma fuerza y se expande más tarde al Reino Unido y gran parte de Europa a través de centros de innovación, tecnópolis y parques científicos y tecnológicos. Se la reconoce como un mecanismo para satisfacer una variedad de necesidades políticas, económicas y sociales, generando la creación y el crecimiento de micros y pequeñas empresas, la transferencia de tecnologías, el fomento de la innovación, el desarrollo de clúster y la articulación de universidades, institutos de investigación y la comunidad empresarial. La Universidad Nacional de Asunción, inicialmente a través del su programa de emprendedores y posteriormente con la implementación de su incubadora de empresas INCUNA, pionera en el ámbito de la incubación de empresas en nuestro país y con la experiencia de transferir buenas prácticas en la creación y gestión de una incubadora de empresas, tuvo la oportunidad de crear un material didáctico que permita guiar a otras instituciones interesadas en impulsar el desarrollo emprendedor a través de la creación de incubadoras de empresas. Este manual es un documento vivo que propone una información amplia y actualizada, basada en las experiencias y conocimientos de profesionales paraguayos formados en el ámbito del emprendedorismo y la incubación de empresas. Gracias al apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), ha logrado elaborar este Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas. Prólogo PRÓLOGO
  • 5. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 5 INTRODUCCIÓN Introducción Desde el año 2001, en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), se viene trabajando en el diseño de nuevas estrategias educativas a fin de dar respuesta a nuevas necesidades relacionadas al empleo, dando oportunidades a los estudiantes y egresados universitarios de tal manera a cambiar la empleabilidad por la emprendibilidad. Con toda la experiencia y resultados del programa de emprendedores impulsada desde la Facultad Politécnica (FPUNA), se ha planteado la creación de una estructura organizativa que permita atender los nuevos desafíos de la educación universitaria. En la búsqueda de nuevas alternativas, se han observado diferentes modelos de intervención desde las universidades de la región. A través de las buenas relaciones de la UNA con otras universidades, se tuvo la oportunidad de participar en eventos relacionados al rol de las universidades, en nuevos escenarios, donde la universidad también tendría como misión la promoción y creación de nuevas empresas, incorporando dentro del perfil profesional capacidades emprendedoras. Esta experiencia permitió constatar que las universidades se encontraban a las puertas de una nueva forma de transferir conocimiento. Con una nueva mirada al futuro del país y el contexto socio económico, la UNA alineó su rol a los nuevos desafíos del país: la de formar profesionales emprendedores encarando estrategias que permitan a los jóvenes universitarios prepararse para emprender. Una de las estrategias de transformación educativa que permita generar nuevos puestos de trabajo a través de la creación de empresas, fue la implementación de una Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción, permitiendo así el nacimiento de la INCUNA. Esta decisión fue acogida con entusiasmo por la comunidad universitaria y a partir del año 2009, la INCUNA inicia su gestión de apoyar a emprendedores, impulsando y albergando nuevos emprendimientos innovadores de todas las facultades de la universidad extendida a las filiales en todo el país. En los primeros años de experiencia, la consolidación institucional fue primordial así como la promoción de la misión de la INCUNA, alineada a la misión de la universidad. Para esto, se ha formado profesionales especializados en gestión de incubadoras de empresas. Todo esto fue posible, a través de alianzas con otras organizaciones y universidades, permitiendo de esta manera adaptar los modelos existentes a la realidad universitaria y nacional. Hoy, con nuevos desafíos y con las experiencias adquiridas y validadas, la INCUNA apuesta a crear un Manual de Implementación de Incubadoras de Empresas, donde se reflejen los conocimientos y experiencias del proceso de apoyo al emprendedor para la creación de empresas innovadoras. El rol de la INCUNA no se limita únicamente al ámbito universitario y se ha propuesto extender la iniciativa de replicar este modelo de apoyo a emprendedores a través de instituciones públicas y privadas que tienen el desafío de responder a grandes necesidades como la generación de empresas y empleos. Por esta razón, está comprometida en el desarrollo del ecosistema emprendedor paraguayo con la incorporación de nuevos actores que potencien el desarrollo económico nacional. La UNA cumple un rol estratégico en el desarrollo nacional, por lo que esta transferencia de conocimiento en gestión de incubadoras de empresas, está disponible y abierta para todas las instituciones y organizaciones del país.
  • 6. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 6 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 1 Conceptualización de las Incubadoras de Empresas Este capítulo presenta los conceptos generales sobre incubadoras de empresas, sus procesos y algunas herramientas útiles. Además se identifican diferentes tipos de incubadoras de empresas, resaltando algunas características particulares y ventajas de su implementación. Se describen los recursos necesarios para su creación y las necesidades para su funcionamiento y de esta manera considerar la creación de una incubadora de empresas. Se exponen los diferentes componentes que forman el ecosistema emprendedor, necesarios para articular el apoyo que toda incubadora requiere para albergar empresas en su etapa inicial. þ Conceptos de incubadoras de empresas. þTiposdeincubadorasdeempresas. þ Importancia de las incubadoras de empresas. þ Ventajas de la implementación de las incubadoras de empresas para el emprendedor. þ Las incubadoras de empresas y el ecosistema emprendedor. þ Las incubadoras de empresas y su relacionamiento con el ecosistema emprendedor. þInstitucionesqueapoyanprogramas de emprendedorismo e incubación de empresas en América Latina.
  • 7. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 7 1.1 Conceptos de Incubadoras de Empresas Las incubadoras de empresas se crean con el objetivo de apoyar en su fase de inicio a las empresas con un fuerte contenido innovador, proveyendo un conjunto de servicios y recursos. Crean condiciones específicas que disminuyen el nivel de mortandad de las empresas. El éxito de las empresas incubadas contribuirá al crecimiento económico, la creación de empleo y el bienestar de la población del país. La mayoría de las incubadoras nacen con la premisa de: • Desarrollar empresas rentables • Ayudar a crear empleos Muchas incubadoras de empresas se originan junto a algunas universidades o de forma asociada. Son vehículos que permiten convertir el conocimiento académico-científico de los graduados en proyectos reales y constituyen un elemento clave en el ecosistema emprendedor. Realizando una revisión en los conceptos de Incubadora de Empresas, es posible utilizar varias apreciaciones con variados enfoques sobre esta tipología organizativa, como se expone a continuación: Cuadro 1: Conceptos de Incubadoras de Empresas 1) Asociación Nacional de Entidades Promotoras de E m p r e n d i m i e n t o s Innovadores del Brasil (ANPROTEC) 2) Asociación Nacional de Incubadoras de Empresas de los Estados Unidos (NBIA) Las incubadoras de empresas son entidades promotoras de emprendimientos innovadores. Las Incubadoras de empresas tienen por objetivo ofrecer soporte a emprendedores para que ellas puedan desarrollar ideas innovadoras y transformarlas en emprendimientos de éxito. Para eso, ofrece infraestructura y soporte gerencial, orientado a emprendedores en cuestiones de gestión y su competitividad, entre otras cuestiones esenciales para el desarrollo de una empresa. La incubación de negocios es un proceso dinámico del desarrollo de la empresa. Las incubadoras consolidan las firmas jóvenes, ayudándoles a sobrevivir y a crecer durante el período del start-up en que son las más vulnerables. Las incubadoras proporcionan ayuda gerencial, tienen acceso al financiamiento y a la exposición orquestada al “Critical Business” o a los servicios de ayuda técnicos. También ofrecen servicios compartidos de oficina, acceso a equipos, arriendos flexibles y espacio extensible. Todos bajo un solo techo. Autores Conceptos 1 Associação Nacional de Entidades Promotoras de Emprendimentos Inovadores - ANPROTEC, Brasil (2011) 2 NBIA, Best Practice in Action: Guidelines for Implementing First Class Business Incubation Programs’ (NBIA, 2001) CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS
  • 8. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 8 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Cuadro 1: Conceptos de Incubadoras de Empresas 3) Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Las incubadoras de empresas son instituciones que aceleran el proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de las capacidades emprendedoras de los ciudadanos. Su cardinal labor consiste en transferir a los emprendedores una forma de pensar. El pensamiento empresarial. Las incubadoras son organizaciones sin ánimo de lucro, conformadas con un carácter tripartito a través de alianzas entre el sector público, privado y educativo. Autores Conceptos 3 URL http://www.sena.edu.co/Portal/Emprendimiento/Las+Incubadoras/definicion_incubs/ Feb 2005 1.2 Tipos de Incubadoras de Empresas Existe un sinnúmero de clasificaciones posibles y aplicables a las incubadoras de empresas. La clasificación de las mismas ha evolucionado a través del tiempo usando diferentes parámetros. Por razones históricas, la mayoría de las incubadoras de empresas son instituciones sin fines de lucro. Son financiadas por gobiernos locales o nacionales, cuyo fin es estimular el desarrollo emprendedor, la generación de empleos y el crecimiento de una economía sana; incluso las incubadoras privadas, en su mayoría nacieron con apoyo de fondos públicos. Existen 3 generaciones de incubadoras de empresas: • La primera es la de incubadoras con un soporte reactivo de negocio, que brindan principalmente servicios elementales y alojamiento compartido. Básicamente ofrecen soluciones inmobiliarias. • En la segunda generación, a estos servicios se agrega soporte y tutoría (coaching) al desarrollo de negocios. • En la tercera generación, se incrementa el apoyo para que las empresas incubadas accedan con mayor facilidad a las fuentes de financiamiento. Los programas de soporte generalmente incluyen participación por diferentes vías en la empresa asistida. Fuente: Manual de Incubación BID / FOMIN / LATU, (2011)
  • 9. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 9 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Un resumen de la evolución de la clasificación de las mismas se refleja en el siguiente gráfico: 1970 Comienzo de 1980 Mediados de 1990 Finales de 1990 Agencias de Empresas Concepto de Incubadoras de Empresas Incubadoras Multipropósito Incubadoras Especializadas Incubadoras Externas Talleres Dirigidos Centros de Negocios Incubadoras Tecnológicas Estados Industriales Parques de Negocios Incubadoras Sectoriales Incubadoras de la Nueva Economía Incubadoras Virtuales Gráfico 1: Evolución de la clasificación de incubadoras Fuente: Evaluation of ESF support forenhancing access to the labour market and the social inclusion of migrants and minorities (DGEMPL) trough incubators. Centre for StrategyEvaluationServices, 2013 1.2.1 La clasificación actual más común De base tecnológica Este tipo de incubadora ayuda en la promoción de la alta tecnología, como software, la biotecnología, la robótica, las empresas de instrumentación y de la información y la comunicación (TIC). Incuban a las mismas desde la investigación y el desarrollo hasta la comercialización. El objetivo es crear nuevas empresas de alto valor agregado, fundadas en el desarrollo de tecnologías y la innovación. Sus objetivos son: promocionar el desarrollo de Empresas de Base Tecnológica (EBT), dando herramientas de apoyo innovador en su proceso de aprendizaje, facilitar la iniciativa empresarial y articular la relación entre los investigadores y los centros académicos. Múltiple, de base general o mixta Su característica fundamental es la creación de empresas que se dedican a varios tipos de negocios. No se centran en la creación de empresas específicas, sino que promueven la creación de nuevas empresas en un ámbito bastante amplio. Pueden promover las empresas de gestión social, comercial, industrial e incluso tecnológica, así como empresas de servicios tecnológicos y pequeñas empresas de la industria ligera. El objetivo de estas incubadoras es promover el crecimiento económico e industrial
  • 10. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 10 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS continuo de las regiones mediante el desarrollo general de nuevas empresas. Se focalizan en el apoyo a la técnica, gestión, marketing y manejo de recursos financieros entre otros. De micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) para el desarrollo económico Su objetivo es el de promover la creación de empresas en regiones con problemas económicosy con bajas posibilidades de desarrollo en el mediano y largo plazo. Estas incubadoras de empresas son a menudo una mezcla de varios tipos de negocios y por lo general se focalizan en los grupos vulnerables (indígenas, mujeres que sostienen la familia, grupos sociales desprotegidos, etc.). Son inversiones normalmente asumidas por el Estado. Fuente: “Marco de Referencia para la formulación de políticas y estrategias para el establecimiento de Técno regiones en Colombia, Parques Científicos - Tecnológicos y Similares (2003) Otros sistemas de apoyo a empresas Hay otras formas de clasificar a las incubadoras de empresas. Hay quienes la dividen en abiertas y cerradas, en remotas (extra muro) y físicas (intra muro). Las incubadoras de empresas cerradas son aquellas de acceso exclusivo para determinado rubro, o determinada organización, mientras que las abiertas no tienen estas limitaciones. Las físicas son aquellas incubadoras en las que los emprendedores ocupan un lugar físico en el edificio de la incubadora, también conocida como incubación intra muro. Las remotas brindan servicios de incubación de manera virtual y los incubados no están localizados en el edificio de las incubadoras de empresas, también conocidas como incubación extra muro. Las incubadoras con fines de lucro son aquellas que aspiran a obtener ganancias, al igual que cualquier empresa. Las de sin fines de lucro, ofrecen sus servicios sin aspirar a obtener ganancias. Fuente: Elaborado por INCUNA, en base al Manual de Incubación BID / FOMIN / LATU, (2011) Existen otras organizaciones que acompañan al desarrollo y crecimiento de los proyectos empresariales e ideas de negocios a través de recursos y servicios empresariales, capacitación, coaching, redes de contacto, networking empresarial, marketing, etc., que ayudan a transformar las ideas y emprendedores potables en empresarios competitivos y las ideas en empresas lucrativas. Además de ello, minimizan el riesgo durante la apertura y los primeros años de vida. Estas “fábricas de empresas” pueden ser patrocinadas por el sector privado, gubernamental o universitario y su función es desarrollar todo un sistema de producción, donde el producto final son empresas sustentables, innovadoras y competitivas. Los principales engranajes de producción de una incubadora de empresas son: entrenamiento actitudinal, trabajo cooperativo, capacitación (contabilidad, finanzas, marketing, comercio, recursos humanos) y asesoramiento con expertos en planes de negocios, trabajo en equipo, gestión empresarial, estudios de mercados, consecución de capital semilla, entre otros. Es decir, enseñan el ser, el saber y el hacer. Con apoyo, este modelo de producción de empresas va “refinando” la materia prima “la idea” hasta convertirla en un producto funcional, “la empresa”.
  • 11. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 11 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 1.3 Importancia de las Incubadoras de Empresas Las MiPyMEs aportan dinamismo a la economía de los países. Una parte del producto interno bruto (PIB) y de los empleos generados en las economías corresponden a las MiPyMEs. El desarrollo de nuevas empresas innovadoras por parte de las incubadoras de empresas contribuye al desarrollo de la economía, la productividad y la capacidad de recuperación del sistema económico. En los países más avanzados se registran una alta relación entre empresarios innovadores, una mejor utilización de la base científica y tecnológica y el crecimiento de la productividad. La gran mayoría de las empresas que nacen en el mundo nunca llega a desarrollarse. En Nueva Zelanda, solo el 55% de las microempresas nacidas en 1995, seguía activa en 1997 y el 27,4% en el 20021 . En los EE.UU., se estima que a los 4 años siguen activas solo el 44%, de las PyMEs2 . Cuando las empresas son incubadas, la tasa sube al 87%3 . En Inglaterra, la tasa promedio de supervivencia después de 5 años es de un 30% y entre las empresas incubadas es del 85%4 . Las incubadoras nacieron con el objetivo de reducir la “mortalidad” de los nuevos emprendimientos. La primera incubadora en EE.UU. fue el Batavia Industrial Center, en Nueva York, 1959. Luego de este esfuerzo pionero, el sector empezó a desarrollarse con mayor intensidad en la década de los 80’s. Las primeras experiencias fueron en EE.UU. y Europa, y luego se diseminó en todo el mundo. En América Latina las primeras experiencias fueron en Brasil, en la década del 80’s. Hoy se estima que hay más de 5.000 incubadoras de empresas en todo el mundo. Unas 1.000 se encuentran en Asia, 1.000 en América del Norte, 900 en Europa y aproximadamente 500 en América Latina. Hay más de 60 asociaciones nacionales o regionales de incubadoras de empresas. Fuente: Manual de Incubación BID / FOMIN / LATU, (2011) Es indudable la importancia de la incubación de empresas porque reduce el riesgo de fracasar. Desafortunadamente no se cuenta con investigaciones respecto a la mortandad de empresas en Paraguay. Las estadísticas presentadas más arriba demuestran que las empresas incubadas en diferentes países presentan una alta tasa de sobrevivencia después del primer y segundo año de vida, reconociendo de esta manera la importancia de las incubadoras de empresas. 1 Fuente: SME’s in New Zealand Structure and Dinamic Cs, (2002). Ministry of Economic Development. 2 Fuente: Kanup, Amy E. & Piazza, Merissa C. “Business Employment Dinamic data: survival and longevity, II” (2007). 3 Fuente: Molnar Lawrence A., Donald R. Grimes, y otros Business Incubation Works, (1997). 4 Fuente: Business Incubation – UKBI http:// www.ukbi.co.uk/about-ukbi/business-incubation.aspx.
  • 12. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 12 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Gráfico 2: Herramientas que pueden ser ofrecidas por las Incubadoras FINANCIAMIENTO SERVICIOS DE APOYO Y CAPACITACION EMPRESARIAL MARCO REGULATORIO GESTACION NACIMIENTO DESARROLLO EXPANSION Capital Semilla Inversionistas ángeles/redes Capital de Riesgo Incubadoras de negocios Aceleradoras Capacitación Empresarial Transferencia tecnológica Spin-offs universitarias Spin-offs corporativas Marco legal para la creación, expansión, cierre de empresas Incentivos fiscales y tributación especial Fuente: Elaboración base a: OCDE (20114 Financing High-Growth Firms: The Role of Angel Investors, OECD, Paris; Inn Grips(2011), Policies in support of high-growth innovative SMEs, INNO-Grips Policy Brief num. 2, junio de 2011; LAVCA (2012), 2012 Scorecard: The Private Equity and Venture Capital Environment in Latin America, LAVCA, New York. Además, se reconocen una serie de beneficios directos para los emprendedores en los procesos de incubación, ya que proporcionan herramientas y apoyo constante a los futuros empresarios, representando la principal razón del aumento en la sobrevivencia en el mercado. __"Nuestra experiencia ha demostrado una tasa de éxito de 75 a 81% para las empresas participando en nuestros programas de incubación"__dice Jill Sawyers, de la consultora del Banco Mundial The Hub Innovation, (2005) y expone algunos servicios de apoyo más relevante para la sobrevivencia de las nuevas empresas: • Financiero: Optimizan los costos operativos, comparten infraestructura y gastos habituales, como servicios públicos, alquileres de equipos y personal de apoyo. • Gestión: Reciben el apoyo en gestión empresarial por parte de tutores y asesores especializados, orientando en forma oportuna soluciones estratégicas y operativas. • Sinergia: Fortalecen vínculos de trabajo existentes entre las empresas nuevas y las incubadoras de empresas generando sinergias. Las relaciones formadas en este ambiente llegan a perdurar. • Economía: Impactan en la economía local, creando nuevos empleos. Esto beneficia directamente a la comunidad donde opera la incubadora. Se debe aclarar que no es frecuente que las incubadoras de empresas ofrezcan financiamiento, aunque suelen apoyar a los emprendedores en la búsqueda de fuentes de financiamiento para sus emprendimientos.
  • 13. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 13 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 1.4 Ventajas de la Implementación de las Incubadoras de Empresas para el Emprendedor Una de las mayores ventajas de la implementación de las incubadoras de empresas, es formar parte en un ecosistema de negocios protegido que provee de servicios de apoyo integral al emprendedor en un momento crítico del emprendimiento. Además de esto, Michael Porter plantea que las empresas competitivas generan ambientes competitivos; así mismo asume que la sumatoria de las empresas competitivas contribuirá en las regiones con mayor riqueza para sus habitantes y mayor bienestar general que volverá a impactar positivamente en las mismas. Gráfico 3: La incubadora de empresas proporciona un ambiente optimizado para las nuevas empresas Fuente: “Incubadoras de empresas – Intuel – Londrinas Brasil.
  • 14. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 14 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Gráfico 4: Diamante de competitividad empresarial de Michael Porter Fuente: Información basa de Sergio A. Berumen.ESIC Editorial, 2006 Un clúster de empresas rivales estimula la creación de insumos competitivos para la producción Los retos de las condiciones nacionales estimulan la creación de insumos adecuados La rivalidad doméstica hace más grande y sofisticada la demanda interna La demanda local influye en la inversión para la creación de insumos competitivos Una infraestructura adecuada y una educación de calidad hace competitivas las industrias de soporte Las industrias de soporte estimulan la creación de factores transferibles Nuevos competidores emergen de las industrias de soporte Una idustria exitopsa a nivel mundial empuja la demanda externa por productos locales EMPRESAS INSUMOS DEMANDA PROVEEDORES INNOVACIÓN Cuadro 2: Ventajas de implementación de las incubadoras de empresas para el emprendedor • Otorga medios de crear un plan estratégico para la empresa y una cadena de objetivos que posibilitan la evaluación del progreso de dicho plan. • Otorga asesorías por profesionales especialistas en negocios, que sugieren y orientan soluciones realistas. • Impulsa el progreso de proyectos brindando asesoría contable, tributaria y de organización y gestión. • Facilita el acceso a capital de riesgo y a sistemas asociados que proveen financiación. • Genera un entorno en el que los emprendedores pueden narrar sus vivencias y prácticas, disminuyendo la incertidumbre que acompaña el desarrollo, minimizando la posibilidad de efectuar los mismos errores. • Mejora el posicionamiento de la empresa. • Proporciona publicidad a un bajo costo. • Cuenta con colaboradores calificados. • Emplea menor cantidad de recursos en el negocio. • Facilita generación de nuevos empleos. • Proporciona crecimiento económico, incremento de aporte al gobierno en impuestos.
  • 15. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 15 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 1.5 Las Incubadoras de Empresas y el Ecosistema Emprendedor Se ha visto que las incubadoras de empresas tienen la misión fundamental de acompañar a los nuevos emprendimientos en el proceso de nacimiento, crecimiento, consolidación y expansión. Sin embargo, el trabajo que las incubadoras de empresas realizan en pos de sus objetivos, debe estar inserto y conectado a otros actores que en su conjunto componen el Ecosistema Emprendedor. Incluso, el éxito que alcancen las incubadoras de empresas en su intento de propiciar el despegue de nuevos y mejores emprendimientos, estará condicionada al grado de desarrollo y fortalecimiento en el que se encuentre el Ecosistema en el que se mueva. 1.5.1 Definición del Ecosistema Emprendedor El Ecosistema Emprendedor se refiere a los elementos (individuos, organizaciones o instituciones externas) que propician las condiciones favorables para que un emprendedor se convierta en empresario, o que existan mejores condiciones para que un “nuevo emprendimiento” (startups) tenga mayores posibilidades de éxito. Está constituida por entidades que tienen interés real o potencial de desarrollar el espíritu emprendedor en la región, y pueden incluir a: instituciones del gobierno, escuelas, universidades, sector privado, inversionistas, bancos, líderes sociales, centros de investigación, cooperativas, municipios, gobernaciones, fundaciones, organismos internacionales de cooperación, etc. En julio de 2010, la “Harvard Business Review” publicó un artículo del profesor Daniel Isenberg de Babson Global titulado: "Cómo iniciar una revolución empresarial". En este artículo, Isenberg describe el entorno en el que la iniciativa empresarial tiende a prosperar. A partir de ejemplos de varios países del mundo, el artículo propone que los empresarios tienen más éxito cuando tienen acceso a los recursos humanos, financieros y profesionales que necesitan y operan en un entorno en el que las políticas gubernamentales fomentan y protegen a los empresarios. Esta red se describe como el ecosistema de emprendimiento. Jorge Peralta, en su libro “Más allá del Business Plan”, (2013), dónde se expone más detalladamente el concepto y varios aspectos del Ecosistema Emprendedor, expresa lo siguiente: “El Ecosistema Emprendedor es una red de colaboración y confianza entre personas y organismos, tanto públicos como privados, establecidos en una región, con el interés común de favorecer la actividad emprendedora y con funciones específicas dirigidas a lograr el surgimiento de nuevas empresas que fomenten la riqueza y el progreso”. El concepto de Ecosistema tiene sus antecedentes en el Diamante de Porter, que explica las fortalezas de un clúster o sector industrial como el resultado de integrar diversos componentes, todos necesarios. El término ecosistema fue desarrollado por Daniel Isenberg, quien define el ecosistema empresarial como una combinación de varios
  • 16. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 16 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Gráfico 5: Componentes del ecosistema emprendedor Fuente: Emprendimiento, ecosistema y competitividad en Latinoamérica, PRODEM, (2012) Innovación Emprendimiento Financiamiento Universidades Laboratorios Corporaciones Centros de investigación Centros de transferencia tecnológica en universidades y laboratorios Educación y talento empresarial Inversionistas "Angel" Capital Semilla Capital de Riesgo Inversión Patrimonial Sin la presencia simultánea de los tres componentes, no es posible tener un ecosistema emprendedor. Sin embargo, un ecosistema emprendedor puede existir, cuando la innovación es escasa, el financiamiento insuficiente, o con talento empresarial limitado, pero ninguno de estos componentes pueden estar totalmente ausentes. En el caso de Brasil, las instituciones públicas y el sector privado proveen instrumentos y programas para apoyar los diferentes estadios del emprendimiento. También para el crecimiento de las empresas, Brasil tiene diversas instituciones que ofrecen un conjunto de herramientas para el desarrollo empresarial, que van desde inversionistas ángeles, capital semilla y capital de riesgo, hasta inversión patrimonial. Las principales organizaciones del sector público son: la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) una agencia que apoya la innovación y el desarrollo en etapas tempranas y avanzadas; SEBRAE, la agencia que tiene el mandato de trabajar a nivel productivo y social apoyando a las pequeñas y medianas empresas; el Banco de Desarrollo (BNDES), un banco público de fomento que apoya el financiamiento durante las diversas etapas del crecimiento de la empresa. 1.5.2 Actores del Ecosistema Emprendedor Entre éstos actores encontramos: al sector público con sus diversos organismos ejecutores de las políticas públicas dirigidas a apoyar y mejorar el entorno emprendedor; la academia con sus funciones de educación, investigación y vinculación con el sector empresarial; el sector financiero que debe no solo otorgar créditos favorables y focalizados a las
  • 17. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 17 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS diferentes etapas del desarrollo empresarial, sino que además, promover la creación de otros instrumentos financieros tendientes a disponibilizar el capital emprendedor, como el capital semilla, el capital de riesgo, el sistema de ángeles inversionistas, etc.;el sector privado, que por medio de sus gremios y cámaras puede presionar para la generación de ambientes favorables de negocios, además de ser el mismo impulsor de nuevas empresas como los Spin-off; la sociedad civil, que por medio de las ONGs, la prensa, la familia y otros grupos pueden fomentar, promover y difundir la cultura emprendedora, a fin de que cada vez más, la sociedad en su conjunto genere una serie de incentivos para la conformación de más y mejores empresas, y que esté bien visto que más personas se dediquen a ser empresarios y menos personas se dediquen a ser empleados; y los organismos de cooperación internacional, que pueden canalizar alianzas con instituciones extranjeras, realizar transferencias de conocimientos y experiencias de otros países y financiar proyectos específicos relacionados con el entorno emprendedor. 1.5.3 El Ecosistema Emprendedor en el Mundo Con el fin de explicar o crear la cultura empresarial, un elemento aislado en el ecosistema emprendedor es insuficiente. En las regiones que tienen importantes avances en las iniciativas empresariales (por ejemplo: Irlanda , RNIS , Silicon Valley , la Ruta 128 , Islandia , etc) muchos de los elementos de los ecosistemas son fuertes y por lo general han evolucionado más o menos simultáneamente. Del mismo modo, la formación de estos ecosistemas sugiere que los gobiernos o líderes sociales que quieran fomentar más el espíritu empresarial como parte de la política económica deben fortalecer varios de estos elementos de forma simultánea. En algunas economías desarrolladas, se han experimentado que el ambiente propicio solo se construye con la cooperación de las partes involucradas: instancias de gobierno, universidades y centros de investigación; organismos de apoyo como incubadoras y aceleradoras de empresas; empresas ya constituidas con cadenas de valor funcionando, entre otras. Todas ellas le ofrecen al emprendedor, de forma subsidiaria, el sostén necesario para lograr que la nueva empresa sobreviva en su etapa temprana, crezca y genere desarrollo. Una región en la que el Ecosistema Emprendedor ha progresado, como en pocos lugares del mundo, es la del Silicon Valley en California, EE.UU. El avance tecnológico, el ascenso de la cultura emprendedora y la rápida evolución de la economía en ese territorio desde la década de los 70´s, lo han convertido en un foco de atención y materia de estudio, al ser reconocido como el modelo de ecosistema emprendedor de referencia. La intención de replicar el modelo del Silicon Valley ha sido de gran interés, pero reproducir las condiciones, circunstanciales y elementos de ese lugar es muy difícil o hasta imposible de lograr. Su entorno se ha distinguido por la exitosa conjunción de varios elementos: tecnología, capital, talento, una masa crítica de empresas con canales establecidos y una cultura empresarial que fomenta la innovación además de una fuerte relación de las universidades con la industria, una cultura de colaboración y una tolerancia a los fracasos en startups.
  • 18. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 18 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 1.5.4 El Ecosistema Emprendedor en la Región Se puede sostener que el estudio y análisis del Ecosistema Emprendedor es bastante reciente. Se puede inferir que desde el año 2012 y 2013 recién están apareciendo estudios y textos al respecto. Existe, sin embargo, en la región muchas organizaciones que se encuentran interesados en abordar este tema, por lo que en los próximos años vayan surgiendo importantes investigaciones y documentos al respecto. Uno de ellos, el más reciente y el más importante, fue elaborado por el Banco de Desarrollo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el año 2013 en su “Reporte de Economía y Desarrollo”. Es interés de esta investigación, aportar un cúmulo de información y debate que se irá generando en los años posteriores. 1.5.5 El Ecosistema Emprendedor en Paraguay Se ha visto que el Ecosistema Emprendedor es el conjunto de instituciones interesadas en apoyar al entorno emprendedor, a fin de que éste cuente con las condiciones favorables para su crecimiento, expansión y desarrollo, minimizando el riesgo de mortandad de empresas, sobre todo en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. En efecto, las instituciones que forman parte del Ecosistema Emprendedor, ponen a disposición de las personas un conjunto de servicios que abarcan desde el fomento de la cultura emprendedora, pasando por la consolidación de la idea de negocio, la construcción del modelo de negocio, la formalización, la obtención del capital necesario para ponerlo en marcha, el acceso a una red de relaciones, llegando incluso a la generación de políticas públicas y a la implementación de programas de apoyo al emprendedor. Por otro lado, es sabido que ninguna institución por sí sola tiene la capacidad ni el interés de proveer el abanico de servicios que el emprendedor requiere, ni de garantizar el mejoramiento de las condiciones que el emprendedor demanda para su óptimo desarrollo, por lo que se hace imprescindible el trabajo coordinado y articulado de todas las instituciones que ofrecen algún tipo de apoyo al emprendedor y que trabajan por el mejoramiento del entorno empresarial. En definitiva, el Ecosistema Emprendedor debe ser un ente consciente de su propia existencia y del papel que cada uno de sus miembros cumple en el conjunto, a fin de identificar las debilidades del sistema y trabajar sobre ellas, además de observar las superposiciones de iniciativas canalizando mejor las energías de sus integrantes y alcanzar de esa manera una sinergia que optimice los recursos. Esta visión sistémica del ámbito emprendedor es compartida por casi todos los países de América Latina y el mundo; y en Paraguay existen al menos 50 instituciones que forman parte de un Ecosistema Nacional no formalizado pero que tiene sus años trabajando en el tema, con todo el cúmulo de conocimientos y experiencias que eso implica. En el año 2012, la Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos (INCUPAR) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y la Red de Incubadoras de Empresas del Cono Sur (REPABI) como testigo de honor, impulsaron la suscripción de una carta intención, para la conformación de la “Red Impulsora del Ecosistema Emprendedor en Paraguay (RIEEP)”, El objetivo de esta “Carta de intención” fue la conformación de una red nacional con actores públicos y privados, que trabajen en forma coordinada, impulsando Políticas Públicas y promoviendo acciones para el desarrollo del emprendedorismo en todos los ámbitos, a fin de fomentar el crecimiento económico y social del país, y de esta manera reducir el desempleo y la pobreza.
  • 19. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 19 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Esta iniciativa ha entusiasmado a las más representativas instituciones públicas y privadas nacionales, las cuales han suscripto esta “carta de intención” en señal de apoyo, el 8 de noviembre del 2.012, en el “1er Encuentro Internacional de Emprendedorismo e Incubadoras de Empresas (EIDE)” llevado a cabo en Asunción, Paraguay. Las instituciones firmantes fueron: Ministerio de Educación y Cultura (MEC); Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT); Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Ministerio de Industria y Comercio (MIC); Secretaria Técnica de Planificación (STP); Honorable Cámara de Diputados a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Municipalidad de Asunción; Federación Paraguaya de Microempresarios (FEPAME); Asociación Rural del Paraguay (ARP); Unión Industrial Paraguaya (UIP); Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO); Centro de Importadores del Paraguay (CIP); Agencia Financiera de Desarrollo (AFD); Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE); Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD); Club de Ejecutivos del Paraguay; Club de Emprendedores; Club de Negocios Asunción; Cámara Nacional de Comercio y Servicio del Paraguay (CNCSP); Confederación Paraguaya de Cooperativas (CONPACOOP); Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP); Desarrollo en Democracia (DENDE); y la Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos (INCUPAR). Fuente: Planificación estratégica RIEEP, (2013) VISION PARAGUAY EMPRENDEDOR “Ser un país competitivo, con calidad de vida para sus habitantes; con sectores público y privado eficientes, que fomenten el desarrollo sustentable; con ciudadanos íntegros, competentes, creativos, comprometidos con su comunidad y orgullo de sus valores y cultura”. Desarrollo del Emprendedor Eje 1 Políticas Públicas Eje 2 Servicio de Desarrollo Empresarial Eje 3 Sector Financiero Eje 4 Sector Académico Eje 5 Redes y Alianzas Estratégicas Eje 6 Cultura, Comunidad y Sociedad Gráfico 6: Red Impulsora del Sistema Emprendedor en Paraguay
  • 20. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 20 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS EJE 1 Ítem 1.1: Revisión de Políticas Públicas relacionada al Emprendedorismo y Políticas relacionadas al empleo. Ítem 1.2: Revisión y articulación de programas y proyectos (públicos o privados) existentes, referidos al apoyo al emprendedor e impulsar el desarrollo e implementación de nuevos programas y/o proyectos que hagan falta. Ítem 1.3: Proponer y desarrollar con el Estado, Políticas Públicas complementarias para el desarrollo del Emprendedorismo. EJE 2 Ítem 2.1: Programa Nacional de la Cultura Emprendedora. Ítem 2.2: Programa de Competitividad (promoción, inversión, exportación). Ítem 2.3: Centros de Apoyo a Emprendedores. Ítem 2.4: Pre-incubadoras, Incubadoras y Aceleradoras de Empresas. Ítem 2.5: Parques Industriales, Parques Científicos y Tecnológicos, Condominios Empresariales. EJE 3 Ítem 3.1 Creación de un Fondo de Garantía para Emprendedores. Ítem 3.2: Proponer y/o promover políticas crediticias diferenciadas para el sector emprendedor y empresas nacionales. Ítem 3.3: Identificación de Ángeles inversionistas y promover la generación de mecanismos de incentivo a los mismos. Ítem 3.4: Identificación de Capital Semilla por sectores ya existentes. Ítem 3.5: Impulsar la generación de Capital Semilla para sectores no atendidos. Ítem 3.6: Impulsar la creación de un Fondo de ayuda al emprendedor, en la etapa inicial de desarrollo del emprendimiento empresarial. Ítem 3.7: Impulsar la creación de un Fondo Rotatorio para Emprendedores. EJE 4 Ítem 4.1: Articulación académica con el sector empresarial. Ítem 4.2: Desarrollo de la capacidad y características emprendedoras. EJE 5 Ítem 5.1: Diseño e implementación de la Estrategia de Articulación. Ítem 5.2: Mentorías Empresariales. Ítem 5.3: Impulso al desarrollo y consolidación de empresas nacientes (start ups). EJE 6 Ítem 6.1: Inserción de la Cultura Emprendedora. Ítem 6.2: Medios Tradicionales de Comunicación. Ítem 6.3: Redes Sociales. Fuente: Informe de la Red Impulsora del Ecosistema Emprendedor en Paraguay, RIEEP, (2012).
  • 21. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 21 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 1.6 Las Incubadoras de Empresas y su Relacionamiento con el Ecosistema Emprendedor El rol de las incubadoras de empresas es clave para la formación y consolidación del emprendedor y su idea de negocio. Su objetivo principal es garantizar la existencia de suficientes emprendimientos con potencial de éxito para que sean atractivos para los demás elementos del ecosistema, como el sistema financiero o las políticas públicas. Sin emprendimientos sólidos e innovadores, que hayan sido validados en el mercado, que estén basados en un modelo de negocio y que cuenten con un equipo técnico, liderado por un emprendedor preparado para vender su idea, el Ecosistema no cumpliría su misión. Por otro lado, las acciones de las incubadoras de empresas se verán fortalecidas en la medida que encuentren suficientes respaldo en los demás elementos del ecosistema. En otras palabras y a manera de ejemplo, los elementos de fundamental importancia para potenciar un ecosistema emprendedor son: • Un sistema académico que genere emprendedores preparados y motivados para crear empresas innovadoras. • Un sistema financiero que facilite el acceso al capital necesario para disparar las ideas innovadoras. • Un sistema de agencias del sector público que generen las condiciones necesarias para la promoción de las actividades emprendedoras, entre otros. En definitiva, una incubadora de empresas debe trabajar en forma articulada y con relacionamiento basados en la confianza y convicción, con los demás componentes del Ecosistema Emprendedor. Gráfico 7: Elementos claves del Ecosistema Emprendedor Fuente: Gráfico extraído del Artículo Comunidades que aprenden, emprenden e innovan” - www.wisdomcave.com ECOSISTEMA EMPRENDEDOR Centros de Investigación y Fondos de Investigación (públicos y privados) Gobiernos con indicadores basados en la generación /creación de riqueza ¿Comunidades de...? Redes de Empresarios y Mentores Fondos de Venture Capital e Inversiones Ángeles Aqui hay comunidades acordes a la tesis de inversión de cada fondo Aqui hay también hay comunidades... ¡Necesitamos más! Universidades con programas efectivos de emprendimiento Corporativos interesados en el fomento del ecosistema ¿Comunidades de...? ¿Comunidades de...?
  • 22. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 22 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 1.7 Instituciones que Apoyan Programas de Emprendedorismo e Incubación de Empresas en América Latina Desde las incubadoras de empresas se brindarán apoyo a los emprendedores introduciéndoles en una red de diferentes actores tanto nacionales, regionales, o internacionales que les permitan desarrollar capacidades y conocimientos, así como aprovechar oportunidades brindadas por cada organismo. Entre los organismos con los cuales se debe generar sinergia, son: A. Nacionales Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y sus programas. Es un organismo del Estado encargado de formular, proponer e implementar las políticas nacionales y estrategias de ciencia, tecnología e innovación y de calidad para el país, en concordancia con la política de desarrollo económico y social del Estado. (Extraído de http://www.conacyt.gov.py/atribuciones). Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Vice Ministerio de MiPyMEs. Es un organismo del Estado creado para posibilitar el trabajo integral, armonizado y conjunto de órganos y direcciones del MIC, a fin de diseñar, implementar y acompañar las políticas públicas y programas destinados al fortalecimiento de las micros, pequeñas y medianas empresas del Paraguay. (Extraído de LEY N° 4.457). Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). Es una institución cuya misión es desarrollar y promover la formación profesional y favorecer las condiciones de inserción laboral, a través de la capacitación, investigación, asistencia técnica, consultoría, incorporación y difusión de innovaciones tecnológicas pertinentes de calidad, aumentando la competitividad de los segmentos de la producción y contribuyendo al desarrollo humano integral y sustentable del país. (Extraído de la página oficial del SNPP). Fundación Parque Tecnológico de Itaipú (FPTI). Es una institución constituida por profesionales especializados, que contribuye al desarrollo de la cultura de la innovación, conforme a los delineamientos estratégicos nacionales. (Extraído de la página oficial de la FPTI). Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos (INCUPAR). Es una Asociación sin fines de lucro que aglutina a instituciones del país relacionadas al emprendedorismo entre las cuales se encuentran universidades, fundaciones, asociaciones del sector privado, instituciones gubernamentales y municipales, a través del intercambio de conocimiento y la articulación de acciones en pro del desarrollo de experiencias tecnológicas que generen innovación e impulsen el crecimiento sustentable del país.
  • 23. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 23 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Son miembros de INCUPAR: • Universidad Nacional de Asunción (UNA). • Universidad del Cono Sur de las Americas (UCSA). • Universidad San Carlos (USC). • Universidad Americana. • Universidad Autónoma de Asunción. • Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA). • Universidad Columbia. • Universidad del Pacífico. • Universidad Tecnológica Intercontinental. • Universidad Nacional de Itapua. • Ministerio de Industria y Comercio (MIC). • Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), del Ministerio de Trabajo • Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), del Ministerio de Trabajo. • Fundación Parque Tecnológico de Itaipú (FPTI). • Incubadora LANSOL. • Asunción Business. • Centro Municipal de Promoción Empresarial (CEMUPE), de la Municipalidad de Asuncion. • Fundación Paraguaya. Fuente: Asociación Paraguaya de Incubadora de Empresas y Parques Tecnológicos (INCUPAR) B. Internacionales Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN): Es una institución que apoya el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través del fomento a la inversión privada y la promoción del desarrollo del sector privado. Específicamente, el FOMIN desarrolla, financia y ejecuta modelos de negocios innovadores que benefician a hogares con escasos recursos y de bajos ingresos, empresarios y otros socios del sector privado y público y no tienen fines de lucro. De igual manera, el FOMIN evalúa el impacto de sus intervenciones y las lecciones aprendidas. (Extraído de la página oficial del FOMIN). Corporación Andina de Fomento (CAF): es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países, 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal, y 14 bancos privados de la región. Con sede en Caracas, Venezuela, cuenta con oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, México D.F, Ciudad de Panamá, Asunción, Lima, Montevideo y Puerto España. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina, que incluyen diseño y utilización de novedosos mecanismos orientados a facilitar el acceso a financiamiento del sector MIPYMES. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial en materia de desarrollo. Actualmente está presente en más de 170 países y territorios, colaborando con ellos en la elaboración y aplicación de sus propias soluciones a los desafíos de desarrollo nacionales y mundiales. Trabaja en los temas de Desarrollo Humano y Social, Gobernabilidad Democrática, Gestión y Reducción de Riesgos, y Ambiente y Energía.
  • 24. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 24 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Fondos Estructurales de Convergencia del Mercosur (FOCEM): es un Fondo destinado a financiar proyectos en beneficio de las economías menores del MERCOSUR, está integrado por contribuciones financieras de los Estados Partes, no reembolsables. Los objetivos del Fondo son: promover la convergencia estructural; desarrollar la competitividad; promover la cohesión social, en particular de las economías menores y regiones menos desarrolladas, y apoyar el funcionamiento de la estructura institucional, así como el fortalecimiento del proceso de integración. Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE): entidad privada sin fines de lucro que busca promover un ambiente institucional que estimule la creación de empresas formales, competitivas y sustentables. Apunta a promover a los micro y pequeños negocios, esenciales para el desarrollo de Brasil, utilizando como herramienta principal la capacitación del emprendedor, a través de cursos y conferencias, información y consultoría, promoción de eventos, premiaciones y publicaciones entre otras. Su alcance no solamente se limita al Brasil, sino también a otros países de la región con instituciones aliadas en cada una de ellas. InfoDev: es un programa del Banco Mundial compuesto por múltiples donantes que apoyan a los emprendedores en su búsqueda de capital semilla y ángeles inversionistas entre otros temas. Se busca ayudar a los empresarios para asegurar la financiación inicial adecuada; convocar a los empresarios, inversionistas, responsables políticos, mentores y otras partes interesadas para el diálogo y la acción. También produce productos de conocimiento de vanguardia, vinculados al trabajo de la región. (Extraído de la página oficial del InfoDev). Banco Mundial (BM): El Banco Mundial funciona como una cooperativa integrada por 188 países miembros, provee recursos y conocimientos a países en desarrollo, creando asociaciones en los sectores público y privado. Maneja múltiples proyectos en todo el mundo a través de sus oficinas o representaciones en cada país asociado. Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ): en un organismo internacional que promueve la colaboración entre el sector privado y público para lograr un desarrollo sostenible, En áreas como capacitación de jóvenes, infraestructura urbana, tecnologías medio ambientales y desarrollo rural sostenible. Al mismo tiempo, interactúa con la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana, que hace de intermediaria entre las empresas europeas y paraguayas respectivamente. Cooperación de la Unión Europea (UE): La cooperación se implementa a través de varios mecanismos complementarios, como son la cooperación bilateral, la cooperación regional y líneas temáticas. La mejora del sistema educativo, la lucha contra la pobreza y la integración económica del Paraguay son las tres áreas en las cuales trabaja la cooperación bilateral. Además, las iniciativas de cooperación tienen en cuenta los siguientes ejes transversales: el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la gobernabilidad. La UE contribuye con donaciones no reembolsables, utilizando principalmente dos mecanismos, siendo proyectos (integrados dentro de instituciones públicas) y el apoyo presupuestario (inyecciones monetarias directas al Tesoro nacional, vinculadas al progreso con la implementación de políticas públicas). Además de la cooperación bilateral, Paraguay se beneficia de varios programas regionales, incluyendo programas a nivel Mercosur y a través de varias líneas temáticas, la UE busca fortalecer organizaciones no-estatales y autoridades locales en temas tales como los
  • 25. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 25 CAPÍTULO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS DDHH, el medio ambiente, la participación ciudadana y salud. Agencia para el Desarrollo y Cooperación Internacional del Ministerio de Exteriores de Israel (MASHAV): La cooperación del Gobierno de Israel tiene varias herramientas de desarrollo que ofrece a los países con los cuales tiene relacionamiento, siendo una de las principales la capacitación a través de cursos durante todo el año en Israel en más de un idioma y diversos temas. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Grupo latinoamericano de integración comprender trece países miembros. Propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano. Los acuerdos regionales pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos. (Extraído de la página oficial del ALADI). C. Regionales Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Argentina. Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (INMETRO), Brasil. Instituto Nacional de Normalización (INN), Chile. Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), Paraguay.
  • 26. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 26 CAPÍTULO 2: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE EMPRENDEDORES 2 Sensibilización y Captación de Emprendedores En esta sección se presentan las diferentes modalidades de contacto inicial con los potenciales emprendedores de negocios, con el fin de identificarlos y orientarlos en el desarrollo de ideas innovadoras y potenciar sus perfiles de emprendedor. Las principales actividades que se realizan en esta etapa consisten en charlas de sensibilización y talleres de motivación, para despertar el interés de los participantes, que una vez sensibilizados puedan iniciar el proceso del desarrollo emprendedor. þ Estrategias de sensibilización y captación de emprendedores þ Criterios de selección de emprendimientos para ingresar a una incubadora de empresas
  • 27. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 27 2.1 Estrategias de Sensibilización y Captación de Emprendedores La sensibilización y captación, es una de las primeras intervenciones de aproximación al emprendedor por parte de una incubadora de empresas. Las acciones desarrolladas en esta fase suelen ser talleres de sensibilización y generación de ideas, estímulos a la creatividad y presentación de las características emprendedoras personales. Gráfico 8: Seminarios de Sensibilización a Emprendedores Fuente: Seminario de emprendedorismo en la ciudad de Villarrica, (2014) actividad organizada en alianza entre varias instituciones. Por lo general en las universidades, los estudiantes se nutren de proyectos propios; sin embargo, es fundamental trabajar el emprendedorismo en toda la comunidad universitaria. Es por eso que un programa de apoyo a emprendedores, impulsado desde la misma universidad contribuiría con una captación más efectiva de emprendedores de negocios. Así también, los gremios, municipios y gobernaciones, son espacios propicios para sensibilizar y captar emprendedores y direccionar a las instituciones especializadas que apoyan a la creación de nuevas empresas. Gracias a la alianza que se pueden establecer con universidades públicas o privadas, que cuenten con un programa de apoyo a emprendedores y en el mejor de los casos cuenten con una incubadora de empresas, esta actividad podría potenciar la creación de nuevas empresas y beneficiarse con el incremento de puestos de trabajos que se generan localmente. Unas de las estrategias para la sensibilización es contar con un plan de comunicación, que permita atraer a los potenciales emprendedores a la incubadora de empresas, buscando incrementar la cantidad y la calidad de emprendedores con ideas innovadoras. CAPÍTULO 2: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE EMPRENDEDORES
  • 28. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 28 CAPÍTULO 2: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE EMPRENDEDORES Algunos recursos con fuerte componente de comunicación que permiten identificar y atraer emprendedores para las incubadoras de empresas son: • Organización de cursos. • Organización y/o participación de conferencias. • Organización y/o participación de seminarios. • Visitas guiadas a incubadoras de empresas. • Exposición de casos exitosos de emprendedores. • Participación en ferias y exposiciones, organizadas por entes públicos o privadas. • Promoción y difusión de la incubadora de empresas en materiales impresos. • Promoción a través de una página web, con información atractiva y actualizada. • Aplicación de redes sociales, que permita difundir e interactuar con la comunidad Cuadro 3: Esquema del Plan de Marketing utilizado para organizar actividades y control de avances Plan de Marketing de la Incubadora de Empresas Estrategia Nº: Objetivos: • • • ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Quién? Actividad 1 Actividad 2 Tareas Periodo Recursos Responsables Otras de las acciones que favorecen el trabajo de sensibilización, es contar con una alianza con los medios de prensa locales, que apoyen con la difusión de las actividades de las incubadoras de empresas. Fuente: Manual de Incubación – Ingenio BID / FOMIN / LATU, (2011)
  • 29. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 29 Caso: Sensibilización y captación en la Incubadora de Empresas Ingenio del Uruguay “En los cinco primeros años de existencia, Ingenio utilizó una mezcla de medios de comunicación, con el objetivo de sensibilizar y captar proyectos para apoyar, estos fueron: afiches, presentaciones en universidades, avisos en los diarios y la radio, comunicados en cámaras empresariales afines. A partir del quinto año el flujo natural de proyectos hacia la incubadora fue suficientemente ágil como para que ya no fuera necesario invertir recursos en publicidad”. Posterior al proceso de sensibilización de emprendedores, se realizan reuniones personalizadas con los emprendedores donde se explican los pasos a seguir, de tal manera a que el emprendedor conozca cuales son los tipos de acompañamiento que la incubadora de empresas les ofrecerá, para madurar la idea y llevar adelante el emprendimiento, que ingresará en la incubadora de empresas. Los emprendimientos identificados por los emprendedores serán acompañados por las incubadoras de empresas y dependiendo del tipo de incubadora, albergarán los emprendimientos y serán asesorados por un equipo técnico. Caso: Sensibilización y captación en la INCUNA La INCUNA, reconoce a la “sensibilización y captación de emprendedores” como el paso previo a la etapa de Pre-incubación. Los modelos tradicionales presentan 3 etapas: Pre-incubación, Incubación y Post-incubación; pero se debe entender que en el contexto y el ecosistema emprendedor nacional, no se cuenta con el apoyo suficiente, permanente y constante de actores con la función de sensibilizar a emprendedores para generar ideas de negocios innovadores, que promuevan empresas competitivas y empresarios con aptitud y actitud emprendedora. Por esta razón, la INCUNA, asume este compromiso y propone incorporar la tarea de sensibilizar a emprendedores, como parte de las actividades de la incubadora de empresas, considerando que esta metodología se puede aplicar en otros escenarios donde el ecosistema emprendedor está en proceso de formación. Fuente: INCUNA, (2014) Es importante relacionarse con otras instituciones que podrían realizar la tarea de sensibilización. De esta manera se puede acelerar el proceso de captación de emprendedores, que cuenten con el potencial para emprender un negocio. La experiencia de trabajar con actores locales comprometidos, mostraron resultados positivos a la hora de convocar y sensibilizar emprendedores.
  • 30. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 30 Gráfico 9: Foto de Taller Motivación con Dinámicas de INCUNA Fuente: Dinámica grupal del Taller “Laboratorio Empresarial”, organizado por Programa de Emprendedores de la FPUNA, (2013) 2.2 Criterios de Selección de Emprendimientos para Ingresar a una Incubadora de Empresas Los requisitos para postularse a una incubadora de empresas varían de una organización a otra, sin embargo, existen algunos criterios comunes para evaluar y seleccionar emprendedores con ideas de negocio, algunos de los criterios son: • Que la idea sea creativa e innovadora. • Que genere valor agregado. • Que atienda una necesidad en el mercado. • Que apunte a la solución de problemas reales. • Que posea potencial de crecimiento. • Que sea capaz de generar empleos. • Que sea ambientalmente amigable.
  • 31. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 31 CAPÍTULO 2: SENSIBILIZACIÓN Y CAPTACIÓN DE EMPRENDEDORES Otro criterio no menos importante que favorece al momento de seleccionar ideas de negocios, es que los emprendedores hayan pasado por el proceso de sensibilización en seminarios, charlas o talleres de emprendedorismo. No siempre los emprendedores llegan a una incubadora de empresas con ideas claras y es común encontrar emprendedores con varias ideas. Esta situación debe ser aprovechada por el equipo técnico de las incubadoras de empresas, para captar emprendedores, estimularlos y ayudarlos a encontrar la innovación en sus ideas. Entre todos los criterios, la innovacion es el requisito que normalmente buscan las incubadoras de empresas en las ideas presentadas, especialmente aquellas incubadoras de empresas que son de base tecnológica. Es importante comprender el concepto y las diferentes dimensiones que implican la innovación. Creatividad es la generación de ideas nuevas y la innovación es la aplicación de ideas novedosas y útiles para crear un nuevo negocio o establecer nuevos sistemas de producción de bienes y/o servicios. Majaro, (1992). Fuente: Imagen extraída de internet, muestra la aplicación de la tecnología en productos y servicios innovadores. Los tipos de innovaciones que normalmente buscan las incubadoras de empresas en las ideas son: Innovación de producto/servicio: ofrecer al mercado un producto nuevo o mejorado, que aporte características novedosas y valoradas por los consumidores; variaciones en el diseño o nuevas funciones de producto. • Innovación total: puede darse cuando se crea un producto único. Este tipo de innovación es el más escaso y valorado por las incubadoras de empresas e inversionistas. • Innovación que crea una característica nueva: este tipo es la más común de las innovaciones. Innovación de proceso: consiste en mejorar el proceso productivo de la empresa. Se realiza mediante la implementación de nuevas maquinarias, nuevas organizaciones o nuevas formas o fórmulas de producir. Innovación en comercialización: se refiere a la implementación de nuevos métodos de venta y distribución. Pueden incluir cambios en la forma de promocionar y llegar al cliente.
  • 32. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 32 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 3 Etapas de las Incubadoras de Empresas En este capítulo se analizará cuáles son las etapas esenciales en la incubación de empresas, desde el punto de vista de una incubadora de empresas. Se identificará cada etapa y se verá la particularidad de cada una de ellas, con el objetivo de que el emprendedor cuente con el apoyo necesario y oportuno en cada hito que se presenta durante la evolución de un emprendimiento. Al final de este capítulo, se debe tener claro cuáles son los pasos que la incubadora de empresas debe dar para a acompañar al emprendedor y cumplir con su propósito. þ Ingreso a la etapa de pre-incubación. þ Etapa de Pre-incubación. þ Spin-off universitarias. þ Criterios de evaluación y selección de proyectos para incubar. þ Proceso de selección de proyectos empresariales. þ Etapa de Incubación. þ Proceso de graduación de la empresa incubada. þ Etapa de Pos-incubación
  • 33. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 33 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 3.1 Ingreso a la Etapa de Pre-incubación La incubadora de empresas debe contar con un equipo técnico capacitado para identificar y evaluar las fortalezas y debilidades que poseen los emprendedores para ingresar a la etapa de Pre-incubación. Cada incubadora de empresas define el tipo de emprendimiento a apoyar, como así también su público objetivo y el plazo de acompañamiento en esta etapa. Lo ideal es que el emprendedor venga a la incubadora de empresas con una idea clara e innovadora; por lo tanto es importante fortalecer el Ecosistema Emprendedor y contar con un buen sistema de sensibilización y captación de emprendedores. De igual manera, si el emprendedor no cuenta con una idea de negocio, el equipo técnico de la incubadora de empresas, podrá asesorar al emprendedor para que identifique una idea de negocio innovadora durante el proceso de acompañamiento y participe en las actividades de capacitaciones que la incubadora de empresas organiza para la identificación de ideas de negocios, como así también, podrá orientar al emprendedor a buscar oportunidades de capacitación. En el primer contacto, el equipo técnico debe explicar al emprendedor sobre los servicios y las condiciones de apoyo que la incubadora de empresas ofrece y hacer que el emprendedor registre en una ficha técnica los datos relevantes sobre la idea de negocio: tales como la descripción de la idea de negocio, las ventajas competitivas que ofrece al mercado, los elementos innovadores, las áreas de aplicación, los clientes potenciales, recursos necesarios para aplicar o desarrollar su idea, así como la necesidad de contar con potenciales socios. De esta manera, se contará con un perfil del emprendedor y de la idea de negocio, de tal manera a analizar si es apto para iniciar la etapa de Pre- incubación y desarrollar el plan de negocio. Gráfico 10: Servicios de apoyo de las incubadoras de empresas en cada etapa Incubación • Implementación del plan de negocio. • Búsqueda de financiación. • Producción. • Venta y promoción. • Administración. • Negociación. 12-24 meses 2 Pos-incubación • Consolidación del negocio. • Independencia. 6-12 meses 3 Capacitación, asesorías, redes de contactos, infraestructura, servicios básicos. Pre-incubación 6 meses • Evaluación de idea de negocio. • Desarrollo del plan de negocio. • Desarrollo de prototipo. • Formalización de la empresa. 1
  • 34. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 34 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 3.2 Etapa de Pre-incubación Es un periodo en el cual el emprendedor deberá focalizarse en elaborar y afinar su plan de negocio con información y datos validados. Es el momento cuando debe definir el modelo de negocio que va a impulsar. Por su parte, la incubadora de empresas, debe ofrecer servicios de tutorías, asesoramiento especializados y capacitación en gestión de negocios, para asegurar que el emprendedor tome la mejor decisión, así como analizar la viabilidad técnica y económica de la idea. En esta etapa el emprendedor recibirá una intensa capacitación a fin de potenciar su perfil emprendedor a través de metodologías, como el coaching y los cursos prácticos en gestión empresarial, perfeccionando sus habilidades gerenciales y personales. El buen desarrollo de esta etapa permitirá disminuir los riesgos de fracaso de la nueva empresa. El resultado final en esta etapa debe ser, contar con un plan de negocio afinado y validado, listo para ingresar a la siguiente etapa de incubación. Algunas incubadoras de empresas implementan en esta etapa la firma de un acuerdo con los emprendedores, con el objetivo de armonizar su relación con la incubadora de empresas y otros emprendedores con quienes deberán compartir, tiempo, recursos y espacio. Fuente: INCUNA, (2014) y otras incubadoras de empresas. Cuadro 4: Algunos de los servicios que ofrecen las incubadoras de empresas en la etapa de Pre-incubación. APOYO TÉCNICO INSFRAESTRUCTURA • Tutoría en la elaboración del plan de negocio. • Tutores especializados. • Asesorías personalizadas. • Capacitación en gestión empresarial. • Contactos y enlaces de negocios. • Acompañamiento en la búsqueda de la innovación. • Apoyo en las gestiones de propiedad intelectual. • Apoyo en las gestiones para el soporte tecnológico necesario para desarrollar el prototipo. • Apoyo en gestiones para el acceso a los laboratorios y grupos de investigación de la universidad. • Entre otras. • Apoyo en gestiones de Secretaría. • Uso de infraestructura física: Sala de reuniones con oficina común para emprendedores. • Uso de internet. • Acceso a impresión y fotocopia de documentos. • Entre otras. Las áreas de capacitación y tutorías que es sumamente importante desarrollar en esta etapa, se puede citar algunas de ellas: planificación estratégica, marketing (estudio de mercado) y comercialización, introducción a las finanzas, contabilidad, formalización de empresas y aspectos legales.
  • 35. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 35 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Cuadro 5: Los principales objetivos que la incubadora de empresas debe lograr en la etapa de Pre-incubación Nº Principales Objetivos en Etapa de Pre–incubación 1 Generar sinergia entre la universidad, entidades financieras, empresas y organismos del gobierno, que permita mejores oportunidades para las futuras empresas a crearse. 2 Incentivar la identificación del componente innovador en las ideas de negocios que se presenten. 3 Acompañar a los emprendedores en el seguimiento de la planificación. Un importante resultado en esta etapa, es ayudar al emprendedor a definir su empresa y encaminar en la formalización y legalización, que le permitirá operar en el mercado sin contratiempo. Una nueva empresa necesita acelerar y ganar escala para alcanzar la sostenibilidad económica. Con un buen plan de negocio elaborado con informaciones obtenidas de fuentes reales y validadas en el mercado, el diseño de estrategias puede favorecer un nacimiento con buenas oportunidades de sobrevivencia inicial. La ausencia de un acompañamiento profesional y el soporte de infraestructura básica para iniciar un nuevo emprendimiento, hacen que la mortandad de nuevas empresas sea alta. Las microempresas que nacen sin asesoramiento, normalmente tienen serios problemas comerciales y no llegan a alcanzar la facturación mínima para sostenerse económicamente, por lo que pierden dinero y no llegan a sobrevivir por mucho tiempo. Las ideas de negocios que son apoyadas desde una incubadora de empresas universitarias, pueden generar alianzas de los emprendedores con los docentes e investigadores, con proyectos generados de la producción científica y propiedad intelectual. En este caso, debe existir un acuerdo entre las partes, donde se establecerán las formas y condiciones de trabajo, para el inicio y avance de la idea; la incubadora de empresas debe acompañar para que este acuerdo establecido entre las partes, sea respetadas para el logro de sus fines. 3.2.1 Spin off univeritarias Un caso cada vez mas difundido es la “Spin off” univeritario, consiste en incentivar la identificacion de ideas de negocios en la universidad, en base a las iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria, que se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la propia universidad. La investigación aplicada es la base de estas empresas, cuya importancia radica en el desarrollo de nuevas tecnologías, la creación de empleo de calidad, la capacidad de generar un alto valor añadido en la actividad económica y la aportación al desarrollo regional. Crear spin off en la univerisdad tiene ventajas para todos los implicados: • Los emprendedores podrán seguir desarrollando la tecnología que se generó en la universidad hasta el nivel de producto final, contratar personal investigador muy valioso y obtener rendimientos económicos del proceso.
  • 36. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 36 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS • La universidad podrá impulsar a través de las spin off su labor de transferencia de resultados de la investigación. Además obtendrá retornos económicos por contratos de transferencia con los spin off de investigaciones que si no llegan al mercado no le reportarán beneficios monetarios. • La sociedad se beneficiará de los puestos de trabajos calificados que generan las spin off, de los impuestos que pagan y los productos novedosos que desarrollen. • La universidad podría generar patentes o royalties a través de las spin off. Fuente: Unversidad de Granada, España Gráfico 11: Famosas marcas nacidas como Spin off 3.2.2 Criterios de Evaluación y Selección de Proyectos Empresariales para Incubar El equipo técnico de la incubadora de empresas debe dar un seguimiento personalizado a los emprendedores. El tiempo estimado de pre-incubación es normalmente de 6 meses, aunque existen casos donde el entorno de pre-incubación requiere ajustarse a los tiempos del emprendedor. Es el caso de las incubadoras universitarias, donde los periodos de exámenes y presentación de tesis pueden afectar el avance de esta etapa, pudiendo extenderse entre 8 a 10 meses. Otros casos ocurren donde el emprendedor esta en un ciclo más avanzado, y en ese caso, pueden acelerar los procesos en la etapa de pre- incubación antes de los 6 meses requeridos. Cuando los emprendedores están en condiciones de ingresar a la etapa de incubación, el equipo técnico deberá reforzar su asistencia y estimular al emprendedor a dar el paso más importante en el proceso de emprender. La mayoría de las incubadoras de empresas conforman un comité evaluador y aplican criterios de evaluación de emprendimientos a impulsar a la siguiente etapa. Este comité puede estar conformado por otros profesionales vinculados a la incubadora de empresas que pueden dar una mirada diferente pero alineada a las políticas y criterios establecidos en la incubadora de empresas.
  • 37. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 37 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 3.2.3 Proceso de selección de proyectos empresariales El objetivo del proceso de selección de proyectos empresariales, es elegir a los emprendimientos que tienen el mayor potencial para pasar a la etapa de incubación. Cada incubadora de empresas tiene sus propios criterios de selección y generalmente estan alineadas a las políticas de las instituciones a las que pertenecen. La selección de emprendimientos debe ser compatible con la realidad del entorno interno y externo de la incubadora de empresas. La cantidad de emprendimientos que pueden pasar a la etapa de incubación está limitada a la disponibilidad de infraestructura física de la incubadora de empresas. También existen modelos que incuban empresas extra muro, dando mayor posibiidad de trabajar con mayor cantidad de emprendimientos/empresas en la etapa de incubación. Si bien la cantidad de empresas incubadas es un indicador importante de evaluación del funcionamiento de las incubadoras de empresas, en sus inicios, una nueva incubadora de empresas suele tener pocas empresas operando. Esta situación permite una mejor atención a los emprendedores en la fase inicial. Mientras la incubadora de empresas se va fortaleciendo en infraestructura y servicios, con el tiempo, se tendrán otros tipos de escenarios. 3.3 Etapa de Incubación Pasar de la etapa de pre-incubación a la incubación, es un resultado de éxito. Estimular y apoyar a un emprendedor para iniciar su propia empresa lleva mucho trabajo y sacrificios, es en este momento que la empresa se materializa y la idea que fue evolucionado y plasmado en papel, toma cuerpo y técnicamente da lugar al nacimiento de una nueva empresa, con potencial de crecimiento. Un plan de negocio bien elaborado, aporta en esta etapa, la claridad de acciones a implementar para alcanzar el objetivo fundamental de superar la turbulencia normal del despegue de la nueva empresa para sobrevivir, alcanzando con rapidez la estabilidad económica a través de una buena gestión comercial y productiva. En el primer periodo de esta etapa, el equipo técnico debe acompañar permanentemente al emprendedor en ajustar y responder la demanda del mercado, vender es una cuestión vital, por lo que es recomendable prestar especial cuidado en el diseño de estrategias que permitan alcanzar el nivel de ventas que necesita la empresa para sostener su estructura. Enfrentar la realidad y comparar los resultados con el plan de negocio, permitirá evaluar la situación y el avance que se va obteniendo en la empresa. La rentabilidad es un indicador importante, aunque en esta etapa alcanzar lo mas rápidamente posible el punto de equilibrio es una razón de éxito indiscutible. Una vez que la empresa haya alcanzado un movimiento comercial estable próximo al punto de equilibrio, las estrategias de crecimiento pueden ser desarrolladas. El “Punto de Equilibrio” es la cantidad que la empresa necesita vender para cubrir sus costos variables y fijos en un determinado periodo. Es un indicador fundamental para controlar el desempeño de las ventas en los primero meses de operación. En el Punto de Equilibrio la utilidad es igual a cero.
  • 38. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 38 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Gráfico 12: Punto de equilibrio VALOR Punto de Equilibrio en Valor Costo Tiempo... DÉFICIT BENEFICIOS Punto de Equilibrio Ingreso Total = Costo Total Ingreso por Ventas UTILIDAD NETA Costos Totales COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS Punto de Equilibrio en Volumen VOLUMEN Fuente: Simulador pyme.net. Tecnología para capacitación y apoyo al trabajo docente, (2013) Es una etapa del trabajo con los asesores, especialistas, mentores y tutores, donde se alcanza un nivel de relacionamiento más intenso y se trabaja en un ambiente de mayor confianza. La capacitación continúa y se intensifica en temas más específicos para potenciar conocimientos. En la medida de su aplicación, la empresa, el emprendedor y su equipo estarán desarrollando capacidades fundamentales para su crecimiento, encaminando a la empresa a su consolidación. Durante la incubación, la nueva empresa experimenta todo tipo de necesidades, como las de financiamiento. Es el momento en que la incubadora de empresas debe orientar y acompañar al emprendedor para la búsqueda de aliados estratégicos, potenciales inversionistas y fuentes de captación de capital semilla. Recordemos que un Ecosistema Emprendedor tiene oportunidad de desarrollarse cuando están presente sus tres componentes: emprendimientos, innovación y financiación. Gráfico 13: Evolución de la empresa y las fuentes de financiamiento Resultados Tiempo Incubación Despegue Expansión Consolidación Fundadores Amigos Familiares Subsidios Capital Semilla Ángeles Valle de la muerte Capital de Riesgo Fusiones Adquisiciones Alianzas Bancos Comerciales Salida a Bolsa Mercado de Capitales Fuente: Gráfica obtenida del sitio de la Potenciadora de negocios Octantis de Chile, en base a Cardullo, (1999)
  • 39. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 39 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS La duración de la etapa de incubación varía de 12 a 24 meses, en otros casos es hasta 36 meses; de acuerdo al tipo de incubadora de empresas. Durante todo este periodo, la empresa atravesará diferentes tipos de situaciones y requerirá la asistencia del equipo técnico de la incubadora de empresas, que deberá estar atento para asistirlo oportunamente. El monitoreo y seguimiento programado, que la incubadora de empresas debe prestar a las nuevas empresas, en esta etapa es un factor determinante para el crecimiento sostenido de la misma. Dependiendo del tipo de emprendimiento, la etapa de incubación puede culminar antes del plazo establecido por la incubadora de empresas y en el caso de emprendimientos tecnológicos donde el desarrollo del prototipo o producto requiera más tiempo, se podrá extender de acuerdo a los criterios de la incubadora de empresas. Cuadro 6: Los principales objetivos que la incubadora de empresas debe lograr en la etapa de Incubación Nº Principales Objetivos en la Etapa de Incubación 1 Ejecutar las estrategias definidas en el plan de negocio. 2 Ajustar y definir nuevas estrategias y planes de acción. 3 Desarrollar y fortalecer habilidades empresariales de los emprendedores. Cuadro 7: Algunos de los servicios que ofrecen las incubadoras de empresas en la etapa de Incubación. APOYO TÉCNICO INSFRAESTRUCTURA • Tutoría en la elaboración del plan de negocio. • Tutores especializados. • Asesorías personalizadas. • Capacitación en gestión empresarial. • Contactos y enlaces de negocios. • Acompañamiento en la búsqueda de la innovación. • Apoyo en las gestiones de propiedad intelectual. • Apoyo en las gestiones para el soporte tecnológico necesario para desarrollar el prototipo. • Apoyo en gestiones para el acceso a los laboratorios y grupos de investigación de la universidad. • Entre otras. • Uso de infraestructura física: • Sala de reuniones. • Oficina para emprendedores. • Sala de Exposición. • Cocina. • Uso de internet. • Acceso a impresión. • Acceso a fotocopiadora. • Apoyo en gestiones de Secretaría. • Entre otras. Es la fase en que el proyecto se lleva a cabo y se da seguimiento al impacto real de éste. Se prospectan cambios y se verifican objetivos. En esta etapa se implementa la planificación y se desarrollan de manera real los modelos de trabajo planteados en el plan de negocio
  • 40. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 40 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS para las diversas áreas de la nueva empresa tales como producción, mercadotecnia y recursos humanos. En la etapa de incubación, se ofrecen servicios integrales (tutoría, asesoría, consultoría, capacitación, información, orientación, enlaces de negocios, etc.) para facilitar y guiar a las empresas en el proceso de implantación, operación y desarrollo de la empresa. Gráfico 14: Emprendedores trabajando en una Incubadora de Empresas INCUNA Fuente: Foto tomada en las instalaciones de la INCUNA. San Lorenzo, Paraguay, (2014) 3.3.1 Proceso de graduación de la empresa incubada Una incubadora de empresas tiene la misión de acompañar al emprendedor hasta la maduración de su idea y la consolidación de su empresa. Sin embargo, se debe tener cuidado en no mantenerlo dentro de la incubadora de empresas más tiempo del plazo establecido en la etapa de incubación si la empresa ya está lista para graduarse. Con esto se pretende que la empresa incubada inicie una nueva etapa en un escenario diferente, fuera de la estructura y del soporte de la incubadora de empresas. Si el equipo técnico considera que ha llegado el tiempo de graduarse, sin embargo la empresa no está en condiciones de dar el paso, es recomendable establecer un nuevo plazo y dar oportunidad a la empresa a realizar los ajustes necesarios para la graduación. Para ello es fundamental que el emprendedor tenga las reglas bien en claro desde el inicio mismo de su relación con la incubadora de empresas, y sepa de antemano, cuál es el proceso que debe seguir dentro de la incubadora de empresas y cómo y en qué momento podrá graduarse y abandonar la misma. Se debe tener en cuenta que no todas las empresas incubadas llegan a graduarse, esto no debe ser motivo de preocupación. Los motivos pueden ser diversos, como la fusión con otras empresas, la interrupción temporal de sus actividades, oportunidades de
  • 41. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 41 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS especialización en el exterior, oportunidades laborales a nivel de dependencia y otra circunstancia probable, el quiebre de la empresa. A este grupo de empresas se los llama “empresas egresadas” de la incubadora de empresas. Es frecuente que muchas empresas no logren desarrollarse y no logren superar el punto de equilibrio a pesar de haber contado con un mecanismo de apoyo. Los criterios para la graduación pueden ser: a) Tiempo: la incubadora de empresas define el tiempo máximo que una empresa puede estar dentro de la misma; incluyendo la etapa de Pre-incubación. En este tiempo se considera suficiente para que el emprendedor esté entrenado, la idea esté madura y el producto resultante del emprendimiento haya sido probado en el mercado. b) Recursos: también se debe asignar un límite a los recursos proveídos por la incubadora de empresas a la empresa incubada. La misma tendrá acceso a espacio físico, infraestructura, maquinarias, servicios, cursos, asesorías, etc., pero siempre es recomendable definir previamente un límite máximo de utilización de éstos recursos, de tal manera que la empresa optimice los mismos y tenga claro hasta qué etapa de su crecimiento puede beneficiarse de los mismos y en qué momento estará en condiciones de graduarse de la incubadora de empresas. c) Crecimiento de la empresa: otro criterio importante son los resultados que la misma ha obtenido durante la etapa de incubación. Es necesario determinar en qué momento una empresa que tiene un crecimiento acelerado, puede graduarse. Dependiendo de la política de la incubadora de empresas, en la etapa de incubación, las empresas nacientes deben pagar un canon tanto por su alojamiento como por los servicios recibidos. Es importante aclarar que en la mayoría de los casos los servicios de las incubadoras de empresas son subsidiados y los costos que enfrentan no son los reales del mercado. 3.4 Etapa de Pos-incubación El objetivo de la pos-incubación es consolidar el crecimiento de las empresas incubadas, a través de consultoría especializada, espacios empresariales y acercamientos a fuentes de financiamiento, así como apoyo a sus gobiernos corporativos. La etapa de pos-incubación es el periodo donde las empresas graduadas, se instalan fuera de la incubadora de empresas y dependiendo de la política de la incubadora de empresas, este periodo tiene un tiempo determinado. En algunos modelos de incubadoras de empresas se considera hasta 12 meses el periodo de pos-incubación. Durante los 12 meses la empresa es analizada en su crecimiento y consolidacion bajo indicadores pre- establecidos. Existen casos de incubadoras de empresas que aplican el cobro de un canon a las empresas graduadas por un tiempo determinado, que puede ser un porcentaje anual de las
  • 42. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 42 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS facturaciones o un monto establecido. De esta forma las empresas graduadas retribuyen parte del servicio percibido en la incubadora de empresas y en este periodo continúan recibiendo asistencia especializada y otros beneficios. Generalmente los empresarios de las empresas graduadas son invitados a asesorar a las nuevas empresas en la etapa de incubación en calidad de mentores o tutores, como así también son invitados a formar parte del comité de selección de las nuevas empresas a ser incubadas Los parques científicos y tecnológicos, que estan ligadas a incubadoras de empresas pueden alojar a las empresas graduadas para continuar su consolidación, aplicando sus criterios y condiciones. Las incubadoras de empresas tecnológicas se asemejan en algunos aspectos a los parques tecnologicos que proveen de un conjunto de servicios compartidos. Pero se diferencian en un aspecto esencial: en la incubadora de empresas estan por un periodo determinado. En los parques tecnológicos, mientras los clientes paguen por los servicios, la estadia puede ser muy prolongada. Gráfico 15: Sensibilización, captación e incubación de empresas 1º Etapa 2º Etapa 3º Etapa 4º Etapa 6 meses 12 meses 13 a 24 meses 25 a 36 meses 4 años y más SENSIBILIZACION Y CAPTACION PRE-INCUBACION INCUBACION POS-INCUBACION Diseño de plan de negocio Gestación Puesta en marcha Desarrollo Internacionalización Aceleración Motivación a emprendedores Graduación 2000 200 20 10 8 6 Con la consultoría realizada por la incubadora INGENIO a la INCUNA y tomando como referencias ecosistemas emprendedores de la región, se observó que una incubadora de empresas, para graduar 6 empresas, debe iniciar un trabajo que puede durar entre 2 a 3 años. Se estima que se tiene que sensibilizar aproximadamente 2000 emprendedores, de los cuales tan solo el 10% (200), serán captados para iniciar la etapa de pre-incubación,
  • 43. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 43 CAPÍTULO 3: ETAPAS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS tan solo el 10% de los 200 (20) emprendedores ingresarán a la etapa de incubación, de los cuales el 50% (10) podrán poner en marcha sus empresas y de estos el 80% (8) llegarán a la fase final de la incubación, finalmente, serán graduadas el 75% (6) empresas. Según lo observado en el gráfico. Para mantener activa una incubadora de empresas, se tendrá que realizar diferentes actividades para sensibilizar y motivar cada año a los emprendedores y proseguir con los trabajos de captación, pre-incubación e incubación, asegurando un flujo de emprendedores que permita alcanzar los resultados cada año. Fuente: INCUNA, resultado de consultoría INGENIO / FOMIN, (2010)
  • 44. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 44 CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 4 Servicios de Apoyo de las Incubadoras de Empresas La función de cualquier incubadora de empresas es crear las condiciones básicas de funcionamiento para las empresas incubadas. Además de los servicios básicos de infraestructura las empresas incubadas reciben una serie de servicios y beneficios que potenciaran al emprendedor y el desarrollo de su nueva empresa. Las redes de contacto, alianzas con gremios, plataformas de innovación y capacitación constante, son algunas de las relaciones que la empresa incubada puede construir desde la incubadora de empresas. þ Infraestructura física. þ Servicios en las incubadoras de empresas. þ Servicios operativos. þ Capacitación y consultoría. þ Redesdecontactoeinformación empresarial.
  • 45. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 45 CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 4.1 Infraestructura Física Para la implementación de una incubadora de empresas, se debe considerar el diseño de una estructura edilicia que permita alcanzar los objetivos propuestos, para albergar y ofrecer a los emprendedores y las empresas un ambiente agradable y seguro que atiendan las necesidades operativas que se llevarán en ella. De acuerdo con la Comunidad Europea en su informe final de evaluación comparativa de Incubadoras de Empresas, (2002) "la provisión de espacio de trabajo es fundamental para el modelo de incubadora. Existen buenas prácticas que proponen una configuración más adecuada de espacio de la incubadora". Uno de los casos que puede surgir es la adjudicación de un edificio para el funcionamiento de la incubadora de empresas. Muchas veces la institución madre como: universidades, organizaciones empresariales, municipios, gobernaciones entre otros, entregan un inmueble en desuso, pero que son espacios que inicialmente fueron concebidos con otros fines. Por lo tanto hay una inversión de adaptación para el funcionamiento como incubadora de empresas. Un edificio podría ser fácil de adaptar o no según el tipo de emprendimientos que se pretende incubar. Para ayudar a determinar el tamaño de la estructura de la incubadora de empresas, primeramente se debe identificar el perfil de las empresas que se incubarán y luego identificar la infraestructura que se necesita. Si es una incubadora de empresas de tecnología de información y comunicación (TIC), la prioridad son las oficinas de incubados, salas de reunión y de conferencia. Pero si se trata de incubadoras industriales y/o de biotecnología el edificio deberá permitir el acondicionamiento de elaboración o zonas de laboratorios. Algunos aspectos a observar en el diseño de las instalaciones a ser adaptados para el funcionamiento de una incubadora son: • Definir cuántos espacios de trabajo se necesita. • Calcular el tamaño de cada espacio de trabajo. • Determinar la infraestructura básica a proveer (teléfono, conexión a Internet, enchufes eléctricos, etc.) • Necesidad de áreas comunes (sala de reuniones, sanitarios, cocina, comedor, recepción, estacionamiento, etc. • Determinar refacciones mínimas. Además, es importante formularse las siguientes preguntas: • ¿Existen riesgos ambientales al operar la incubadora de empresas? • ¿Puede la instalación contar con un mantenimiento fácil? • ¿Cuenta con espacio para expandir? • ¿Cuánto será la inversión de la instalación? • ¿Hay suficientes espacios comunes? • ¿Es seguro el edificio para que los empresarios puedan trabajar de día y de noche? • ¿Hay estacionamiento adecuado?
  • 46. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 46 CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Gráfico 16: Modelo de Instalaciones de una incubadora de empresas Fuente: Lyncol Highway Business Incubator Siempre que los recursos lo permitan, se recomienda que las incubadoras tengan sus propios edificios, staff y laboratorio. 4.2 Servicios en las Incubadoras de Empresas Los servicios de las incubadoras de empresas tienen un enfoque integral de asistencia en todas etapas de las incubadoras. En los primeros periodos los servicios son más intensos y de acuerdo al grado de madurez de la empresa se prestan servicios más direccionados a la necesidad de cada emprendimiento.
  • 47. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 47 CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 4.2.1 Servicios Operativos Las incubadoras de empresas ofrecen una serie de servicios operativos. El objetivo es proveer al emprendedor la comodidad necesaria para trabajar en un ambiente adecuado y asegurar el acceso a una serie de servicios básicos que permitirá llevar un flujo de trabajo constante. Los servicios básicos ofrecidos generalmente son: • Luz, agua, teléfono, internet, seguridad, limpieza de boxes y áreas comunes. • Espacio físico. • Oficina compartida para Pre-incubados. • Oficinas para cada empresa incubada. • Sala de reuniones. • Sala de exposiciones. • Servicio de recepción y secretaría. • Acceso a laboratorios, bibliotecas virtuales, fincas experimentales. • Sistema de seguridad. • Acceso 24 horas. • Casilleros. • Área de cocina. • Estacionamiento. • Centro de impresión y copiado. • Depósito. • Área de eventos. Gráfico 17: Charla de Empresarios y emprendedores en una mesa redonda Fuente: INCUNA
  • 48. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 48 CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 4.2.2 Capacitación y Consultoria Las incubadoras de empresas en general, cuentan con programas estándar de entrenamiento y una agenda de seminarios o talleres. Además durante el proceso de selección de la empresa incubada, se identifican aquellos aspectos específicos en los que cada empresa necesita desarrollar con mayor énfasis en ciertas habilidades empresariales, que se dan a través de las consultorías. La capacitación sirve para fomentar una cultura emprendedora de alto valor agregado que fortalezca el conocimiento empresarial, para la puesta en marcha de negocios innovadores y competitivos, maximizando las posibilidades de éxito. “Dos áreas claves en la formación de los emprendedores, en el inicio de la incubación son, el plan de negocio y marketing y ventas” A través de la capacitación y consultoría, se incrementa la cultura emprendedora y habilidades empresariales, que normalmente están orientadas en áreas como: • Liderazgo. • Trabajo en equipo. • Desarrollo actitudinal. • Creatividad e innovación. • Desarrollo de modelo de negocio. • Plan estratégico y de negocio. • Gestión jurídica y legal. • Gestión contable y tributaria. • Administración y finanzas. • Gestión de mercadeo. • Gestión de procesos. • Diseño industrial e imagen corporativa. • Propiedad intelectual. • Herramientas de presentación empresarial. Es frecuente que en el contrato entre la incubadora de empresas y la empresa incubada, se deje preestablecido el compromiso de la participación en ciertas actividades de capacitación a las que son convocadas. Gráfico 18: Servicios de apoyo en las incubadoras de empresas
  • 49. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 49 CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS 4.2.3 Redes de Contacto e Información Empresarial Las redes de contactos e información empresarial son componentes que permiten promover actividades para fomentar el relacionamiento empresarial y crear vínculos efectivos, entre emprendedores, empresarios e instituciones. Dentro de las incubadoras de empresas esta actividad es organizada con el objetivo de intercambiar información y contactos, a fin de promover a las empresas incubadas a mejorar su gestión, lograr recomendaciones, considerar la posibilidad de colaboración mutua, promocionar las empresas, entre otros objetivos. En definitiva, es una herramienta que se basa en la relación de confianza, la construcción de redes de influencia y como mayor valor agregado es incrementar las ventas de las empresas. Al diseñar eventos con el objetivo de fortalecer las redes de contactos se debe considerar la regularidad de los encuentros y promocionarlas con tiempo en una agenda dirigida. El valor añadido que aporta las incubadoras de empresas al realizar este tipo de encuentros, aporta una ventaja competitiva respecto a otras empresas a la hora de plantear nuevos productos y servicios. Gráfico 19: Redes de contacto
  • 50. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 50 CAPÍTULO 4: SERVICIOS DE APOYO DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS Las modalidades más utilizadas por las incubadoras de empresas para generar espacio de contactos son: • Ferias. • Exposiciones. • Visitas técnicas. • Desayunos de negocios. • Ruedas de negocios. • Encuentros empresariales. Algunos beneficios que se logran con la participación en estos encuentros son: • Hacer negocios. • Hacer contactos. • Lanzar productos. • Presentar la empresa. • Conocer reacción del público objetivo con relación al producto/servicio que se ofrece • Hacer alianzas con competidores y/o proveedores. • Promover colaboración. • Conseguir nuevos clientes. • Crear base de datos. • Fortalecer las relaciones locales o internacionales. • Adquirir conocimientos sobre alguna especialidad. • Solucionar problemas. Se puede organizar el networking empresarial fuera de las incubadoras de empresas, en otras localidades de tal manera a que en estos lugares puedan participar como invitados los empresarios, directivos representantes de organización empresariales e instituciones públicas. Una herramienta para tener una efectiva participación en eventos de redes de contactos es el “Elevator Pitch” o discurso del elevador, técnica utilizada ampliamente en el ámbito de los negocios conocida también como “en el minuto de oro”, muy útil para realizar una presentación precisa y vendedora del emprendedor o la empresa. Samuel Benzadon, (2013), fundador de Negocios y Networking, asegura que “Siempre creímos que la empatía y la relación personal son muy importantes a la hora de hacer negocios y es lo que hemos querido conservar”.
  • 51. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 51 CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS 5 Este capítulo del manual está orientado a la parte de gestión, donde se puede encontrar informaciones de cómo plantear, dirigir y controlar una incubadora de empresas. La parte de gestión puede ser utilizada para cualquier tipo de incubadoras, siguiendo estos pasos y sugerencias podrá contar con un modelo bien planificado y estructurado, que le ayudará a construir, gerenciar o coordinar una incubadora de empresas. þ Plan estratégico para la implementación de una incubadora de empresas. þ Plan de negocio de la incubadora de empresas. þ Estructura organizativa. þ Indicadores de gestión para la mejora contínua. þ Financiamiento y sostenibilidad de las incubadoras de empresas. Gestión para la Creación e Implementación de una Incubadora de Empresas
  • 52. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 52 5.1 Plan Estratégico para la Implementación de una Incubadora de Empresas Como cualquier organización la incubadora de empresas necesita tener bien definida su misión, su visión, sus objetivos específicos y las actividades programadas a desarrollar. Todos los elementos estratégicos deben estar alineados con las políticas de la institución madre; es importante definirlos de tal manera a transmitir con claridad a todos los miembros de la organización y partes interesadas, el propósito y el rumbo que pretende llevar la incubadora de empresas. Misión La misión de la incubadora de empresas d e b e e s t a b l e c e r claramente el motivo, propósito, fin o razón de su existencia, debe definir qué hará, para quién y cómo lo va a hacer. La declaración de la misión debe estar definida por los miembros de la incubadora de empresas y algunos representantes de la institución madre. Visión La visión de una incubadora de empresas es la exposición clara que indica el rumbo al que se dirige, describe lo que pretende construir, considerando los impactos que espera lograr en el largo plazo. Valores Los valores definen el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. El objetivo básico es contar con un marco de referencia que inspire y regule las relaciones de la incubadora de empresas tanto interna como externamente. Estrategias Las estrategias deben definir cómo llegar a construir la visión. Atiende la necesidad de las incubadoras de empresas en desarrollar una ventaja competitiva, creando así un diferencial que permita ofrecer una propuesta de valor. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA) El análisis FODA es una herramienta que permite identificar la situación actual para tomar decisiones acertadas en varias áreas y así obtener la información para diseñar planes de acción que permitan alcanzar los objetivos estratégicos. CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
  • 53. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 53 CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS 5.2 Plan de Negocio de la Incubadora de Empresas Antes de iniciar con el diseño de la incubadora de empresas, debemos analizar muchos factores que determinan si es necesario o no crear una incubadora de empresas. Para ello es de gran ayuda la realización de un plan de negocio. En la mayoría de las incubadoras de empresas la fuente principal de financiamiento son los gobiernos, instituciones madres, universidades públicas y privadas, fundaciones o bancos. Cuando se trabaja en un plan de negocio es necesario hacerse algunas preguntas claves, como por ejemplo: • ¿Qué se va a incubar? • ¿Quiénes serán el público objetivo? • ¿Hay lugar para una incubadora de empresas? • ¿Se podrá satisfacer la demanda? • ¿Cuáles serán las fuentes de financiamiento? • ¿Cuál será el plan operativo que asegure la sostenibilidad de la incubadora de empresas a lo largo del tiempo? • ¿Cuál será la estructura organizacional? Dentro del plan de negocio, lo primero que se debe contemplar es realizar un estudio de mercado para evaluar la factibilidad técnica y económica del proyecto “incubadora de empresas”. Se deberá incluir también el recurso humano que requerirá la incubadora de empresas en sus inicios, el concepto de negocio, la oportunidad de mercado, el plan operativo, el plan de crecimiento, el modelo de financiamiento, el tiempo de incubación, el costo del servicio de incubación y la estrategia de salida de las empresas incubadas. Resumen ejecutivo: Ofrece una visión general del proyecto de incubadora de empresas, presentando el resultado de la viabilidad técnica, económica y los impactos sociales que generaran la implementación. Es una sección que presenta el plan de negocio de la incubadora y es la última parte en redactarse. Modelo de Negocio: En este punto se presenta el tipo de incubadora de empresas, su área de acción, etc. La información del estudio de viabilidad es fundamental para el modelo general adoptado por la incubadora de empresas. Gran parte de la organización interna de la incubadora depenera del marco legal por la cual se rige la institución madre.
  • 54. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 54 5.2.1 Gestión de Marketing y Comunicación en la Incubadora de Empresas Es una parte esencial del plan de negocio. Establece cómo se define el mercado objetivo y su alcance. Las estrategias de segmentación, las tendencias, la competencia y las ventajas competitivas de la incubadora de empresas se definen también, además de la mezcla de marketing. Al igual que todas las empresas, una incubadora de empresas debe estar guiada por el mercado y centrarse en el público que tiene la intención de alcanzar. Esta directriz establece los pasos útiles en la comercialización de una incubadora de empresas para la comunidad en general. La planificación de marketing es fundamental para incorporar aliados estrategicos, retener patrocinadores, atraer candidatos para incubar y alcanzar el reconocimiento en la sociedad. Las actividades de relaciones públicas, con base en una visión amplia de las funciones y valores, son de suma importancia y constituyen una de las principales estrategias para fortalecer relaciones con su entorno. La gestión de marketing de una incubadora de empresas está relacionado con el desempeño de las actividades esenciales, tales como: • Especificación de la cartera de servicios que ofrece a sus clientes (incubados y patrocinadores). • Decisiones sobre los costos de los servicios que ofrece. • Selección de estrategias de productos o servicios que serán ofrecidos. • Gestión en la comunicación interna y externa de la incubadora de empresas. • Promoción y prospección para la captación de nuevos emprendedores. Las principales acciones de gestión de marketing son: 1. La creación de una marca: Para que la incubadora de empresas pueda contar con una imagen positiva y reconocida en el mercado, debe crear una marca y posicionarla. 2. Política de precios. La mayoría de las incubadoras de empresas, cuentan con una “tasa de incubación” por los servicios recibidos, basado en el costo por metro cuadrado de la instalación física utilizada. Como los costos de funcionamiento de la mayoría de las incubadoras de empresas son subsidiadas, esto puede dar lugar a malos entendidos con el emprendedor de verlo simplemente como "alquiler barato", y no tener en cuenta todos los servicios asociados a la incubadora de empresas. Por otra parte, es importante fijar los precios de todos los servicios ofrecidos por la incubadora de empresas, por ejemplo, definir las horas hombre del equipo de trabajo, el costo por hora de tutorías y asistencias técnicas, etc. 3. Prospección de nuevos usuarios de la incubadora de empresas: A fin de que la incubadora de empresas pueda construir cada vez mayor demanda, debe buscar nuevos emprendedores de negocios interesados en incubar. Esto será posible sólo a través de la difusión constante de sus propósitos y logros entre la comunidad local o regional, entidades profesionales, universidades, etc. Algunas formas de prospección que han traído buenos resultados son: • Organización de eventos de la comunidad en las instalaciones de la incubadora de empresas; CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
  • 55. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 55 • Desayunos de trabajo en las instalaciones. • Participación de la incubadora de empresas en eventos organizados por otras instituciones. • Organización de conferencias y seminarios. 4. Promoción: La incubadora de empresas debe comunicarse regularmente con su mercado objetivo, divulgar sus éxitos como así también promocionando a los emprendimientos incubados. Se debe construir buenas relaciones con los medios de prensa y utilizar todos los medios de comunicación posibles. Además, la incubadora de empresas puede producir sus propios materiales de publicidad, en particular las gacetillas de prensa, generar noticias constantemente, papelería promocional, etc. 5. Con los inversionistas: La incubadora de empresas debe construir vínculos con potenciales inversionistas, con el fin de promocionar los emprendimientos incubados que necesiten de inversión. 5.2.2 Gestión Operativa en la Incubadora de Empresas Esta gestión debería ofrecer una descripción detallada sobre el funcionamiento de incubadora de empresas que permita operar y prestar los servicios. En un plan de negocio, la descripción de operaciones está estrechamente alineada al tipo de incubadora de empresas y las dimensiones. o Activos y necesidades materiales Las necesidades materiales como equipamientos, muebles e insumos para prestar el servicio deben estar detallados, con sus características y de ser posible las cantidades necesarias para el funcionamiento inicial. Las necesidades materiales a excepción de la infraestructura que una incubadora de empresas debe contemplar para su buen funcionamiento son: Equipos: computadoras de escritorio y portátiles, impresoras, proyector multimedia, pantalla, fotocopiadoras, aparatos telefónicos, cámaras fotográficas y filmadoras, acondicionadores de aire, equipos de iluminación. El área de cocina debería prever contar con electrodomésticos básicos y utensilios de cafetería. Muebles: escritorios, mesas de reunión, sillas, archivo, estantes, pizarras, papelógrafos y otros mobiliarios para áreas como la cocina y los baños. Materiales e insumos de oficina: distintos tamaños de papeles para impresión y fotocopiado, carpetas archivadoras, tarjetas personales, tintas blanco y negro o color para las impresoras, cargas de tintas o tóner para fotocopiadoras, elementos de oficina con presilladora, perforadora, bolígrafos, pinceles para pizarras y papelógrafos, cargas de presilladora, basureros. Otros insumos específicos para realizar las actividades de capacitación y consultoría en la incubadora de empresas. La suficiente cantidad de estos materiales se deberá estimar para un lapso de tiempo razonable. o Procesos internos Se requiere la identificación y descripción de los procesos claves de la incubadora de empresas, que defina la forma de gestionar, basados en procesos, entendiéndose esto como una descripción de secuencia de actividades orientadas a generar un valor. Cada CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
  • 56. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 56 proceso deberá identificar como se inicia y como termina. Como en cualquier organización, todos los procesos están ligados como engranajes y su buen funcionamiento permitirá alcanzar los objetivos principales y mostrar resultados. Las incubadoras de empresas necesitan realizar varias actividades, cada actividad requiere de materiales, personal y lo más importante, “tiempo”; por esta razón, se debe identificar los procesos claves y diseñarlos considerando las características de la incubadora de empresas. Los procesos claves en una incubadora de empresas, se podría identificar a lo largo de todas las etapas reconocidas globalmente en la incubadora de empresas. Algunos procesos son: • Proceso de sensibilización. • Proceso de captación de emprendedores y empresas nacientes. • Proceso de consultoría. • Proceso de organización de eventos como cursos, reuniones, presentaciones, etc. • Proceso de admisión de empresas. • Proceso de asistencia como: asesoramiento por especialistas, tutores o mentores. • Proceso de evaluación y monitoreo para cada etapa de incubación. • Procesos administrativos. • Proceso de resolución de conflictos. • Proceso de comunicación interna y externa. o Definición del equipo profesional y operativo de la incubadora de empresas Para definir el equipo humano permanente y opcional para una incubadora de empresas, nuevamente se debe considerar el tipo, el tamaño y en este caso el flujo de actividades que se espera desarrollar en las diferentes etapas de implementación de la incubadora de empresas. Considerando que se trata de un tema sensible y presenta características muy especiales, se tratará como un tema independiente en este mismo capítulo. 5.2.3 Gestión Legal y Jurídica de la Incubadora de Empresas Toda incubadora de empresas debe regirse como una empresa legalmente constituida. Las incubadoras madres como universidades, gremios, gobernaciones o municipios, están formalmente y legalmente constituidas. Dentro de estas organizaciones las incubadoras de empresas se insertan como una dependencia más. En el caso de una incubadora de empresas privada o de una ONG, debe estar constituida de acuerdo a las normativas legales, debe contar con un estatuto o constitución o dependencia, según sea la figura que se ha decidido durante el diseño de la misma. 5.2.4 Gestión Financiera Probablemente la cuestión más delicada en el plan de negocio de la incubadora de empresas es la definición de esta gestión. Resolver la manera de sostener financieramente el funcionamiento de una estructura que requiere inversiones, capital operativo y demanda un gasto fijo mensual, definitivamente es una ecuación muy delicada que en gran medida dependerá de la voluntad política de las organizaciones madres. En un plan de negocio para la incubadora de empresas se debe abordar y definir los siguientes puntos: CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
  • 57. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 57 CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS Financiamiento e inversiones Esto permite la anticipación de los requerimientos financieros a corto y mediano plazo. En esta sección del plan se debe aclarar las necesidades de inversión en activos fijos para la construcción o adecuación de la infraestructura física de la incubadora de empresas. Estas inversiones deben ser valorizadas considerando su funcionamiento y deben ser diseñadas con estrategias factibles de fuentes de financiamiento. Ingresos y egresos Como todas las empresas, una incubadora de empresas tiene ingresos y gastos. La lógica de los negocios dice que los ingresos deben ser más que los egresos, a pesar que esto no asegura una utilidad razonable para evaluarla como empresa rentable o deficitaria. En el caso de las incubadoras de empresas, partimos del punto que ellas son deficitarias. Estas dependencias no podrían implementarse sin el soporte financiero de las organizaciones madres. Por lo tanto, un objetivo realista con respecto a los resultados, estaría alrededor de convertirlas en organizaciones económicamente sostenibles. Algunos de los “ingresos” provienen de las tasas de incubación que pagan los emprendedores que están en incubación, que generalmente son subsidiadas. Los aportes voluntarios de organizaciones que apoyan la cultura emprendedora, donaciones y la principal fuente que permite el funcionamiento permanente de la incubadora de empresas es el aporte de la institución madre.
  • 58. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 58 5.3 Estructura Organizativa La organización interna de una incubadora de empresas debe reflejar los objetivos establecidos, la cantidad y calidad de su equipo humano es un factor determinante en los resultados esperados. Como toda organización o empresa se debe establecer el diseño de una estructura organizativa que se ajuste al momento, la realidad, contexto, disponibilidad de recursos y tipo de incubadora de empresas a implementar. Al iniciar una incubadora de empresas, se debe conformar una estructura sencilla pero indefectiblemente profesional. Suele ser normal que al inicio los miembros sean multi funcionales, en el caso de los profesionales se debe buscar potenciar las capacidades de docentes y asesores empresariales, con posibilidades de dar las orientaciones básicas en todas las líneas de gestión de una empresa en etapa de nacimiento. Con el tiempo se deben integrar y potenciar el equipo profesional buscando proveer conocimientos y experiencias específicas en áreas concretas como gestión comercial, organización, producción y administrativas–financieras. El recurso humano de la incubadora de empresas, por lo general está conformado por un pequeño equipo de profesionales de alto desempeño. Este equipo debe estar bien capacitado y tener dedicación completa en la gestión que realizan. Uno de los rubros en la que no se debe ahorrar recursos económicos es en la capacitación del personal. Al tratarse de un equipo pequeño es necesario que tengan conocimientos en varias áreas. Todo lo que se pueda hacer en formación redundará en un mejor servicio a los emprendedores. Es muy importante que el equipo también se desarrolle y crezca personalmente y profesionalmente para mejorar la calidad del servicio. Así como se recomienda que los emprendimientos incubados tengan una persona dedicada a tiempo completo a sus proyectos empresariales/empresas, también las incubadoras de empresas deben contar con un staff dedicado a tiempo completo, evitando los “part time” (medio tiempo) ya que por la naturaleza de su función, es necesario contar con los recursos humanos en el horario laboral completo e inclusive, a veces se requiere la participación en actividades en horarios extra laboral. Fuente: Manual de incubación INGENIO / BID /FOMIN, (2011). CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS Los “egresos”, deben ser identificados y clasificados en costos operativos y costos fijos y considerar los egresos que pudieran ser necesarios para impulsar proyectos o programas internos que demanden compromisos financieros no contemplados en el presupuesto normal de la incubadora de empresas. En consecuencia, la gestión financiera consiste en la planificación, la supervisión y control de los fondos de la incubadora de empresas, ya sea formado con fuentes de generación propia, aportes externos o la fuente de la institución madre.
  • 59. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 59 CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS Gráfico 20: Modelo de organigrama para una incubadora de empresas Comisión Consultiva Dirección Incubadora de Empresas Secretaría Servicio externo Área Administrativa Área Técnica Área de Comunicación Consultores y Asesores de la Incubadora de Empresas El área técnica es el corazón de una incubadora de empresas, es necesario contar con unidades de apoyo donde se desarrollen actividades específicas para la implementación de servicios a sus empresas nacientes. Algunas de las unidades que componen el área técnica son: • Unidad de planificación y proyectos. • Unidad de capacitación y organización de eventos. • Unidad de consultoría y asistencia técnica. • Unidad de sensibilización y captación. • Unidad de Pre-incubación. • Unidad de Incubación. • Unidad de Pos-incubación. • Unidad de relaciones interinstitucionales. • Unidad de captación de fondos. 5.4 Indicadores de Gestión para la Mejora Contínua Implementar indicadores de gestión en una incubadora de empresas, requerirá ordenar, definir y sistematizar actividades orientadas a objetivos bien específicos y medibles a través de indicadores de gestión. Un buen plan estratégico definirá gran parte de estos indicadores. Un control programado en el avance de las iniciativas que apuntan a alcanzar metas relacionadas con este plan estratégico, proveerá de los insumos necesarios para realizar los cambios oportunos antes que sea muy tarde.
  • 60. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 60 Gráfico 21: Indicadores aplicados para evaluar los resultados de una incubadora de empresas Fuente: Obtenido del manual de Implementación del Modelo Piloto de Medición de Desempeño y Mejora de Incubadoras de Negocios Chilenas, (2008) 5.5 Financiamiento y Sostenibilidad de las Incubadoras de Empresas Las incubadoras de empresas afrontan la paradoja de que su objetivo es ayudar a que los nuevos emprendimientos alcancen la rentabilidad en el menor tiempo posible, sin embargo, en la mayoría de los casos conocidos, las incubadoras de empresas son deficitarias. CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS Los indicadores pueden cambiar con los años ya que al inicio las prioridades de una incubadora de empresas son diferentes y en la medida que se va implementando las diferentes etapas, las necesidades y los objetivos se van modificando. Algunos indicadores utilizados en las evaluaciones de gestión de las incubadoras de empresas son: a. Indicadores establecidos para evaluar el buen desempeño de las incubadoras de empresas, son: • Cantidad de empresas graduadas. • Cantidad de empleos generados. • Volumen de facturación global. En la medida que las empresas graduadas van ganando éxito en el mercado, la incubadora de empresas va mejorando su posicionamiento. b. Indicadores para evaluar incubadoras de empresas más avanzadas y con más años de funcionamiento, cuentan con un modelo de gestión que permite alcanzar una mejora continua, y a través de ellas, realizan transferencias de buenas prácticas.
  • 61. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 61 5.5.1 Modalidades de Financiamiento de las Incubadoras de Empresas Se puede clasificar en tres modalidades principales de financiación de una incubadora de empresas, haciendo la salvedad de que lo ideal sería una combinación de todas: a) Modalidad de financiación con fondos de una institución madre o patrocinante. b) Modalidad de financiación con fondos concursables. c) Modalidad de financiación con fondos propios. Modalidad A = La incubadora de empresas se financia con una institución madre o patrocinante. Esta modalidad es la más utilizada, principalmente en los inicios de una incubadora de empresas, que generalmente forma parte de la institución “madre” que es la proveedora de los fondos necesarios para el funcionamiento mínimo de la incubadora de empresas. Es así que generalmente las incubadoras de empresas son parte de una universidad, de una fundación, de una institución pública o incluso, de una empresa privada. Son las universidades las que más han incursionado en este tema, principalmente por la convicción de la necesidad de acercar la academia al mundo empresarial y laboral, además de la oportunidad competitiva de tener en el seno de la universidad, recursos humanos e infraestructura que pueden impulsar investigaciones que luego se conviertan en productos comercializables con alta ventaja competitiva. En Paraguay, algunas universidades nacionales y privadas, han desarrollado incubadoras de empresas, como mecanismo de respuesta a la falta de empleos y a la importante labor de articularse con el mundo empresarial. Cuando una institución madre apuesta a implementar una incubadora de empresas, debe asumir desde el comienzo los compromisos financieros de su funcionamiento y tener claro que será una unidad deficitaria por un buen tiempo. Es por eso que para la creación de una incubadora de empresas, la presencia de las diferentes instituciones de apoyo del gobierno son cruciales. Otras fuentes que normalmente están presentes al inicio como fondos complementarios son los provenientes de fundaciones, agencias de cooperación y otras instituciones. Los resultados de una incubadora de empresas no se miden únicamente por la generación del valor económico, la razón principal de su implementación radica en los impactos sociales que en consecuencia genera la creación de una empresa, generación de empleos y riquezas que se distribuyen principalmente en la zona en la que operan. Otro valor no menos importante representa el desarrollo de empresas que no impacten negativamente el medio ambiente y que tengan una visión responsable de la dimensión ambiental desde su concepción. Una incubadora de empresas puede ser operada con distintas modalidades de financiamiento y de generación de ingresos, según los tipos de servicios ofrecidos y según el grado de participación de la incubadora de empresas como socias accionarias en las empresas incubadas, podrían generar ingresos en concepto de utilidades y patentes. CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
  • 62. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 62 Además de las universidades que actúan de patrocinadores de las incubadoras de empresas, también las Organizaciones de Sociedad Civil (OSCs) suelen tener interés en contar con una incubadora de empresas, principalmente aquellas que se dedican al apoyo empresarial o a la generación de fuentes de trabajo. En cuanto a la dependencia financiera de la institución madre, se recomienda siempre que la misma vaya decreciendo en la medida que la incubadora de empresas se posicione y ofrezca una gama de servicios que genere ingresos. Esta posición dependerá principalmente por decisiones políticas de la institución madre. Cuadro 8: Muestra de evolución decreciente anual del nivel de patrocinio a las incubadoras de empresas Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Fondos patrocinados 80% 70% 60% 50% 40% Fondos propios 20% 30% 40% 50% 60% Modalidad B = La incubadora de empresas se financia con fondos externos concursables. Esta es otra opción de financiación de una incubadora de empresas. Existen diversas agencias de cooperación internacional y agencias de financiación del gobierno que ofrecen fondos a incubadoras de empresas para la mejora de su competitividad. Sin embargo, es recomendable que esta fuente de financiación sea un complemento a las demás fuentes de financiamiento y que no se dependa exclusivamente de ella, dada la incertidumbre en la obtención de la misma, ya que puede estar sujeta a múltiples variables fuera del control de la incubadora de empresas, especialmente teniendo en cuenta la especificidad en los rubros que se financian por medio de estos fondos, que generalmente apuntan a gastos de capital y no a gastos corrientes u operativos. Considerando la salvedad anterior, estos fondos pueden ser de mucha utilidad para el crecimiento y posicionamiento de una incubadora de empresas, pues, combinados con las demás fuentes de financiamiento, puede otorgar la posibilidad de realizar acciones concretas que irán fortaleciendo la misma El acceso a estos fondos estará sujeto a la capacidad de su equipo profesional, para elaborar proyectos interesantes que cumplan con todos los requerimientos de la institución financiadora. Modalidad C = La incubadora de empresas se financia con fondos propios generados por medio de los servicios ofrecidos. Esta es la modalidad de financiamiento más recomendable, sin embargo, como se dijo anteriormente, una combinación de las tres modalidades es una necesidad, principalmente en los primeros años de funcionamiento de la incubadora de empresas y hasta que ésta se fortalezca en el mercado. Los ingresos se ven incrementados con la entrega de diversos servicios a la comunidad empresarial en forma abierta (consultoría, asistencia técnica, seminarios y charlas, cursos de capacitación, etc.), permitiendo que las incubadoras de empresas de tamaño menor también puedan alcanzar su punto de equilibrio. CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS
  • 63. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 63 CAPÍTULO 5: GESTIÓN PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA INCUBADORA DE EMPRESAS Otra opción de financiación propia, es que la incubadora de empresas opere adquiriendo participación (accionaria o por la vía de licencias de patentes) en las distintas empresas incubadas. La inversión en dichas empresas incubadas se puede materializar ya sea asociándose con los incubados, apoyando en el financiamiento y/o en la dirección del negocio, o bien estableciendo fondos de capital semilla propios de la incubadora de empresas para el financiamiento directo de algunas empresas. Las instituciones patrocinadoras deben estar dispuestas a financiar el funcionamiento de la incubadora de empresas por un periodo de tiempo, que permita generar impactos en los resultados estratégicos. Sería conveniente que la incubadora de empresas vaya recibiendo en forma anual las utilidades que le correspondan por cada empresa donde tenga participación accionaria, de modo que se recuperen los montos invertidos. Cuando se opta por este modelo, al seleccionar un emprendimiento a incubar, se apuesta por su equipo gerencial, a quién le corresponde fortalecer la empresa incubada y consolidarla una vez que esta graduada.
  • 64. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 64 6 Caso: La Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción (INCUNA) La Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción (INCUNA), surge de la necesidad de contar con un sistema de apoyo integral a los emprendedores de la comunidad universitaria, interesados en implementar sus ideas de negocio o proyectos de empresas tanto en la creación, como en la consolidación de las mismas. La INCUNA, al contribuir a la generación de empresas innovadoras y/o de base tecnológica, estará brindando un importante impulso al desarrollo nacional. El propósito de la INCUNA es la promoción de la investigación aplicada de estudiantes de grado o posgrado, de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), e impulsar la puesta en marcha de emprendimientos innovadores y/o de base tecnológica, brindando a los emprendedores la capacitación y asistencia necesarias, desde la gestación del proyecto de empresa hasta la consolidación de la misma, minimizando de esta manera el riesgo de fracaso de las empresas incubadas. Fuente: Fachada de INCUNA CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
  • 65. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 65 6.1 Definición Estratégica de la INCUNA La INCUNA tiene como: Visión: Ser la principal referente en incubación de empresas a nivel nacional. Misión: Captar ideas de negocios y albergar emprendimientos empresariales, para asistirles en la conformación de empresas innovadoras y/o de base tecnológica, dotándolas de herramientas para el éxito y su sostenibilidad. Los objetivos de la INCUNA son: • Desarrollar la cultura emprendedora. • Brindar servicios de apoyo para la generación, desarrollo y consolidación de empresas innovadoras y/o de base tecnológica. • Promover la creación de empresas que contribuyan al aumento de la competitividad de los clústeres y cadenas productivas nacionales y al desarrollo nacional sustentable. • Facilitar el acceso de las empresas incubadas a los potenciales aportantes de capital semilla, capital de riesgo y oferentes de créditos en condiciones favorables. Para la atención a las empresas pre-incubadas e incubadas, la INCUNA ofrece un ambiente propicio, donde las ideas y proyectos empresariales puedan transformarse en emprendimientos productivos. La INCUNA está dirigida a: Estudiantes, docentes, investigadores y egresados de la Universidad Nacional de Asunción, así como a emprendedores en general, que cuenten con una idea de negocio o proyecto de empresa innovadora y/o de base tecnológica. La INCUNA alberga empresas innovadoras y/o de base tecnológica cuyos productos, servicios o procesos identifiquen uno o varios componentes innovadores o hayan sido generados a partir de resultados de investigaciones aplicadas y/o análisis de mercados, trabajos de grado o tesinas, en los cuales la tecnología representa un alto valor agregado. CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA
  • 66. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 66 CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA 6.2. Estructura Organizativa de la INCUNA La INCUNA es una dependencia de la Dirección General de Extensión Universitaria, que fue inaugurada el 19 de agosto del 2009. Ver como dice en la web esta parte RECTORADO Comité de Selección de Proyectos Consultores/asesores externos Comité de Evaluación de Proyectos Area Técnica Area de Gestión Administrativa DIRECCION GENERAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DIRECCION GENERAL INCUBADORA DE EMPRESAS Asistente Gráfico 22: Organigrama de la INCUNA El equipo técnico de la INCUNA está conformado de la siguiente manera: Dirección: Ana Luba Yakusik S. Área Técnica: Adalberto Oviedo Sady Cáceres de Flores Área Gestión Administrativa: María del Pilar Fontclara Fernández Area Marketing: Kengo Takai (Voluntario JICA) Secretaria: José Cáceres M. Lytton Smead Negrete
  • 67. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 67 CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA 6.3 Proceso para el Ingreso a la INCUNA Para ingresar a la INCUNA, se pasan por las siguientes 4 etapas: Gráfico 23: Procesos de incubación en la INCUNA Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 1 2 4 5 6 Sensibilización y Motivación Idea de Negocio. Identificación Pre-incubación Plan de negocio. Desarrollar y ajustar. Incubación Pos-incubación Tiempo: Depende del Emprendedor Máximo 6 meses Máximo 3 años 6.3.1 ETAPA 1: Sensibilización y motivación Es la etapa donde se realizan actividades de sensibilización y capacitación y está orientado con mayor inclinación a los últimos semestres de las carreras de las facultades, a los docentes, investigadores y funcionarios de la UNA. En esta etapa, se fomenta la motivación a los estudiantes para que puedan identificar un tema de tesis o un proyecto de investigación y puedan relacionar con el proyecto empresarial, con el apoyo del equipo técnico de la INCUNA. Así también, se ofrecen tutorías personalizadas para que los potenciales emprendedores puedan identificar la idea de negocio. La INCUNA trabaja muy de cerca con los docentes de la materia de Emprendedorismo II “Plan de Negocio”, donde la intención es fomentar a los estudiantes a desarrollar su idea de negocio y plasmarlo en un Plan de Negocio que le facilite su ingreso en la siguiente etapa en la INCUNA. También, se estimula la relación de negocios entre el estudiante y el docente o investigador, de manera a que el proyecto empresarial pueda surgir de una articulación entre ambas partes y de esta manera se genera el “Spin-off universitario”, y se estimula que la facultad o centro de investigación, pueda tener una participación activa a través de este proyecto y con la intención de generar empresas innovadoras desde la universidad. En esta etapa se incentiva a los emprendedores que puedan identificar un aliado o socio empresarial. Esta etapa no tiene un plazo de finalización, ya que depende de la actitud y proactividad del emprendedor.
  • 68. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 68 CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA Algunos cursos que la INCUNA desarrolla en la etapa son: - Talleres motivacionales para la identificación de las ideas de negocios. - Introducción a la generación de modelos de negocios por el método Canvas. - Negocios que llegan lejos. - Caja de heramientas para emprender. - Taller de liderazgo. - Taller de creatividad. 6.3.2 ETAPA 2: Pre-incubación En esta etapa, la INCUNA pre-incuba a emprendedores por un tiempo máximo de 6 meses y no tiene costo por los servicios recibidos. Puede existir el caso donde el emprendedor demuestra una proactividad y una madurez del desarrollo del emprendimiento, por lo que el equipo técnico de la INCUNA puede recomendar que el emprendedor pase a la siguiente etapa para proseguir con el desarrollo del emprendimiento. Para ingresar a la etapa de pre-incubación, el emprendedor debe presentar a la INCUNA un “Perfil de idea de negocio” y un “Lienzo Canvas”, formatos establecidos y proveídos por la INCUNA. En estos dos formularios se observa la idea de negocio y la factibilidad del emprendimiento. En el caso de que la idea de negocio cumpla los requisitos de la INCUNA, se firma con acuerdo con el emprendedor, donde se estipula los servicios ofrecidos por la incubadora de empresas y el plazo de apoyo en esta etapa. Los servicios que la INCUNA ofrece en esta etapa son: • Asistencia técnica para la elaboración del Plan de Negocio. • Sala común para trabajar en el desarrollo de su Plan de Negocio. • Se analiza el FODA del emprendimiento. • Apoyo para la elaboración de planificación estratégica • Servicios básicos como ser: agua, luz, internet, teléfono, sala de reuniones y sala de exposición. • Capacitaciones en gestión empresarial. • Apoyo para la participación en concursos, talleres, exposiciones nacionales y/o internacionales. • Apoyo en la definición de la figura jurídica y apoyo en el proceso de formalización. Para evaluar el avance del emprendimiento, la INCUNA realiza una evaluación trimestral, teniendo en cuenta varios hitos que debe cumplir el emprendedor, de esta manera se da el seguimiento al emprendimiento y se incentiva a realizar todas las actividades establecidas para esta etapa. El principal objetivo de la pre-incubación es ofrecer apoyo a los emprendedores, para que transformen sus ideas de negocios en un Plan de Negocio que le permita conocer la potencial rentabilidad y factibilidad de sus ideas. La gran contribución del proceso de pre-incubación, es garantizar que las empresas que ingresan a la etapa de incubación, estén listas para desarrollarse. Algunos cursos que la INCUNA desarrolla en la etapa de pre-incubación son: • Concurso de Ideas de Negocios. • Curso Generación de modelos de negocios por el método Canvas. • Curso de Elaboración de Plan de Negocio. Luego de completar los 6 meses de pre-incubación y de haber recibido la tutoría por parte del equipo técnico de la INCUNA, el emprendedor presenta su Plan de Negocio a la INCUNA y el equipo técnico evalúa si el Plan de Negocio está desarrollado y se observa la viabilidad, se invita al emprendedor a ingresar a la etapa de incubación y solicita formalmente su postulación para ingresar a la etapa de incubación.
  • 69. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 69 CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA 6.3.2.1 Proceso de validación del Plan de Negocio a través del comité de evaluación de proyectos La INCUNA cuenta con dos procesos de validación del emprendimiento: 1. INCUNA forma un Comité de Evaluación de Proyecto conformado por 2 docentes/empresarios con conocimiento y experiencias en el área de marketing, Plan de Negocio y en el área relacionado al producto o servicio del emprendimiento. Los miembros del Comité analizan el Plan de Negocio del emprendimiento, en base a criterios y puntuaciones establecidos por la INCUNA. El Plan de Negocio debe alcanzar una puntuación mínima de 70%, para pasar a la siguiente etapa. 2. INCUNA convoca al emprendedor a una evaluación psicológica. En este proceso, el objetivo es realizar una evaluación de las características emprendedoras personales del emprendedor y de esa manera medir su maduración, inteligencia emocional y convertir sus debilidades en fortalezas. 6.3.2.2 Proceso de selección del proyecto para incubar Posterior a estas evaluaciones, la INCUNA convoca al emprendedor a defender su Plan de Negocio ante el Comité de Selección de Proyectos que está conformado por un mínimo de 5 docentes profesionales de la UNA nombrados por resolución y que son convocados por la incubadora de empresas cada vez que existan emprendimientos a ingresar en la etapa de incubación. En este proceso, los miembros del Comité analizan al emprendedor y consideran las evaluaciones del Comité de Evaluación de Proyectos y de la evaluación psicológica. Este Comité también realiza sus evaluaciones en base a criterios y puntuaciones establecidos por la INCUNA. Finalizada la puntuación, el Comité de Selección de Proyectos elabora un acta de la reunión indicando las puntuaciones obtenidas por cada emprendimiento. En esta acta, el Comité recomienda al Rector de la Universidad Nacional de Asunción firmar el contrato de incubación con los emprendedores de los emprendimientos que hayan superado los 70%. Aquellos emprendimientos que no alcanzan el puntaje mínimo requerido son recomendados a seguir madurando la idea de negocio o modificarla, evitando un potencial fracaso. A continuación se detalla los criterios de evaluación que deben calificar los miembros del Comité de Selección de Proyectos: Cuadro 9: Criterios de evaluación establecidos para la incubación Criterios de Evaluación 1. Producción de nuevos bienes o servicios (innovación tecnológica). 2. Potencial de generación de puestos de trabajo. 3. Grado de impulso al desarrollo de Clusters y Cadenas Productivas por la provisión de productos/servicios necesarios. 4. Grado de contribución a la atención de necesidades nacionales. 5. Sustitución de importaciones. 6. Potencial de exportación de productos y/o servicios. 7. Protección y/o mejoría del ambiente. 8. Incorporación de criterios de Responsabilidad Social. 9. Integración a las áreas de competencia de las Facultades y Centros de Investigación de la UNA. 10. Grado de sostenibilidad del proyecto empresarial. 11. Recursos necesarios para el desarrollo de la empresa en su etapa inicial. 12. Recursos económicos necesarios para el desarrollo de la empresa en su etapa inicial.
  • 70. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 70 CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA 6.3.3 ETAPA 3: Incubación En esta etapa, el emprendedor firma un contrato con el Rector de la UNA y la Directora de la INCUNA, donde se establecen derechos y obligaciones del emprendedor y su emprendimiento en su etapa de incubación. Durante la incubación, la empresa incubada se somete a una evaluación cuatrimestral por parte del equipo técnico de la INCUNA a fin de medir la evolución de la empresa durante su incubación y apoyarlas en el cumplimiento de los hitos establecidos para su crecimiento. En esta etapa, se ofrece a los emprendedores la infraestructura de la incubadora de empresas, el soporte estratégico y gerencial, necesarios para la estructuración y organización empresarial a un costo accesible. El propósito, es crear las condiciones favorables para el acceso al mercado, el crecimiento y consolidación de la nueva empresa. A partir del primer mes de la etapa de incubación, la empresa abona una tasa de incubación mensual, por el usufructo de los servicios que recibe de la INCUNA. Cuenta con la modalidad de incubación intra y extra muro, así también cuentan con los siguientes servicios: Esta planilla arroja un resultado, donde la ponderación mínima que debe tener cada emprendimiento es del 70%, y es evaluado por cada miembros del Comité de Selección de Proyectos. Cuadro 10: Incubación intra muro y extra muro Servicios operativos Oficina individual para cada emprendimiento incubado intra muro con servicios de energía eléctrica, agua, teléfono, internet, seguridad y limpieza de oficinas. Servicios de apoyo empresarial Asistencia técnica a los emprendedores en sus emprendimientos. Capacitación para presentarse ante posibles inversionistas. Áreas comunes para los emprendimientos incubados intra muro: Sala de reunión, sala de empaquetado, cocina, baños y estacionamiento. Consultorías y asesorías en temas específicos y especializados. Servicio de recepción y secretaría. Registro de mensajes. Fotocopias. Capacitación en gestión empresarial y otros cursos de emprendedorismo. Exposición de material promocional en sala de recepción. Facilitación de redes de contactos. Facilitación del acceso a la infraestructura de investigación en la UNA y otras instituciones. Apoyo estratégico para acelerar el crecimiento del emprendimiento incubado. Facilitación de acceso a laboratorios y bibliotecas físicas y virtuales y fincas experimentales de la UNA. Apoyo en la promoción y difusión de sus productos/servicios a nivel nacional e internacional. Otros servicios ofrecidos en el campus de la UNA: restaurantes, cyber café, canchas de deporte, parques, guardería, salón auditorio, enfermería, banco, cajero automático, correo, etc. Apoyo en el establecimiento de su imagen corporativa, plan de marketing y monitoreo de la evolución de la empresa, entre otros servicios según la necesidad de cada caso. Observación: La incubación extramuro no recibe la oficina propia. En cuanto al acompañamiento que se realiza, se enfatiza en: la asistencia técnica especializada, capacitaciones específicas en gestión empresarial, gestiones para la obtención de capital semilla o préstamos, seguimiento a la evolución de la empresa,
  • 71. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 71 CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA apoyo a la elaboración del prototipo del producto y/o servicio, transferencia de conocimientos para acelerar el crecimiento, red de contactos, entre otros. Al final de esta etapa de incubación, la empresa deberá estar preparada para migrar a su sede definitiva, y para ello la empresa debe establecer dentro de sus costos fijos, el costo de alquiler de su futura ubicación. Para facilitar esta migración, la INCUNA establece un sistema de pagos de tasas de incubación creciente año a año. De esta manera, la empresa recibe en el primer año más asistencia y capacitación por una tasa de incubación más baja y gradualmente el servicio disminuye y la tasa de incubación aumenta. Algunos de los cursos que la INCUNA desarrolla para los emprendedores en esta etapa de incubación son: • Curso de Contabilidad para No Contadores. • Curso de Administración para MiPyME’s. • Curso de Gestión de Calidad. • Curso de Trabajo en Equipo. • Taller sobre “Elevator Pitch” (o Discurso del Elevator). • Curso sobre Adaptación de productos/servicios y gestión para el acceso a mercados externos. • Curso especializado según la necesidad del emprendimiento. La INCUNA cuenta con una herramienta de medición que permite evaluar la gestión, crecimiento y maduración de la empresa incubada, que permite identificar si está apto para graduarse. Esta evaluación se realiza cuatrimestralmente y se observa la maduración en 5 aristas esenciales: emprendedor, capital, producto/servicio, mercado y gestión. Para graduarse la empresa y emprendedor deben cumplir los hitos que están establecidos en cada arista y según la maduración, se invita a la graduación. Gráfico 24: Indicadores para evaluar la gestión de las empresas incubadas Fuente: INCUNA
  • 72. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 72 CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA 6.3.3.1 Proceso de graduación Este proceso consta de una evaluación en la mitad del tercer año de incubación, donde se evalúa si la empresa y el emprendedor han cumplido con los hitos establecidos dentro de esta etapa, y se observa la maduración o no de la empresa. Se tiene 3 situaciones: 1. Si la evaluación es positiva, y se constata el avance en el desarrollo de la empresa, la empresa ya está apta para graduarse de la INCUNA. 2. Si la evaluación es negativa, y la empresa aun no está apta para salir al mercado sin el apoyo de la incubadora de empresas. Las razones a la última situación pueden ser: • La empresa debe desarrollar un producto tecnológico y el prototipo es muy complejo. • Los emprendedores no han cumplido con todos los hitos establecidos por la INCUNA. • Los emprendedores no han avanzado con sus actividades durante la etapa. 3. Egresos: es considerado cuando la empresa no cumple el tiempo de incubación y sale de la incubadora de empresas antes de graduarse. A pedido del emprendedor, la INCUNA puede considerar la continuación de su permanencia por un periodo a ser establecido o definitivamente debe egresar de la incubadora de empresas. 6.3.4 ETAPA 4: Pos-incubación Esta etapa consiste cuando la empresa se gradúa de la INCUNA. El emprendedor, aporta a la UNA un pequeño porcentaje de sus utilidades por un periodo de tiempo. Este aporte representa una retribución de la empresa incubada por los servicios ofrecidos por la incubadora de empresas durante los años de incubación. El mecanismo de pago del aporte de pos-incubación es establecido en el contrato. La INCUNA permanece por un periodo de tiempo, asistiendo a las empresas graduadas para crecimiento y consolidación. Gráfico 25: Emprendedores de la INCUNA Fuente: Imágenes de emprendedores de la INCUNA
  • 73. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 73 CAPÍTULO 6: CASO: INCUNA 6.4 Consolidación de Relaciones Institucionales La INCUNA también incentiva a sus emprendedores a participar en concursos nacionales e internacionales, en exposiciones, en ruedas de negocios, en pasantías y visitas técnicas nacionales e internacionales. Incentiva a que los emprendedores se asocien a gremios empresariales. Paralelamente, la INCUNA integra diferentes gremios empresariales: 1. Socia fundadora de la Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos (INCUPAR). 2. Socia fundadora de la Red de Incubadoras de Empresas del Conosur (REPABI), integrado por Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. 3. Red Latinoamericana y del Caribe de Incubadoras de Empresas (REDLAC). 4. Red de Universidad-Empresa de América Latina, el Caribe y Europa (RED-Alcue). 5. Mesa Joven Empresarial y Mesa de las TICs de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio. 6. Conformación de la comisión para la elaboración de la ley y reglamento de MiPyMEs. 6.5 Consideraciones Generales de la INCUNA Desde su creación, la INCUNA, cuenta con una base de datos de todos los emprendimientos y emprendedores que han pasado por la incubadora de empresas en las diferentes etapas y actividades. Constantemente da seguimiento a los que no continuaron el proceso, de manera a poder mantenerlos actualizados y puedan contar con el apoyo de la incubadora de empresas cuando estén listos de retomar su proyecto empresarial o su idea de negocios. Las estadísticas internacionales indican que la mayoría de los emprendedores emprenden entre los 30 a 40 años o cuando culminan su carrera de grado. Algunos emprendedores piensan que para crear una empresa es fácil, peroparaellodebededicarleeltiemponecesario.Noexisteelempresario de medio tiempo, empresario aficionado o empresario de fin de semana. Si el emprendedor no planifica y orienta su visión a su emprendimiento, la incubadora de empresas no podrá asegurar su éxito. Actualmente la INCUNA está impulsando la creación de un Comité de Ángeles Inversionistas que pueda ser la solución al capital que se necesita para crear y potenciar la empresa. Paralelamente, la INCUNA capacita y prepara a los emprendedores incubados a presentar y vender su empresa a inversionistas. Es necesario contar con un sistema de apoyo de capital semilla o capital inicial, para los emprendimientos nacientes, ya que se observa que es un componente fundamental para que los emprendedores puedan emprender. Es de ahí, que la INCUNA impulsó la iniciativa de construir el Ecosistema Emprendedor en Paraguay.
  • 74. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 74 CONCLUSIÓN El modelo de incubadora de empresas propuesto en el presente manual, espera promover la creación de nuevos espacios en favor del emprendedor, que favorezcan la concepción de nuevos emprendimientos a través de la implementación de las incubadoras de empresas. Este modelo permite guiar por las diferentes etapas en la creación de una incubadora de empresas, a fin de optimizar los resultados en todo lo que implica la puesta en marcha y funcionamiento de uno de los elementos más estratégicos de un ecosistema emprendedor. Cada incubadora de empresas instalada podría desarrollar diferencias en su funcionamiento, con respecto a otras, tales como su capacidad en las instalaciones, la duración y los términos del contrato de alojamiento, costos de alquiler entre otros aspectos. Esto no implica tener mayor incidencia en los que hace al modelo la incubación. Todos estos aspectos de soporte y condiciones operativos pueden sufrir cambios a lo largo de su implementación, determinados por las condiciones locales y compromiso de apoyo institucional que pudieran recibir desde sectores públicos o privados. Por lo general, en la etapa inicial de implementación, las incubadoras de empresas dependen financieramente de instituciones madres, como universidades, municipalidades, gobernaciones, gremios entre otros, que con el tiempo van compartiendo el presupuesto anual con los resultados obtenidos en la misma incubadora o tal vez con los cambios de políticas de las instituciones. Muchos factores del entorno, pueden determinar las estrategias a seguir por las incubadoras de empresas. Cada zona geográfica presenta un contexto social, económico y ambiental que puede o no favorecer la creación de ciertos tipos de emprendimientos, todos estos factores deben ser analizados para diseñar y ajustar el modelo de incubadora empresarial a poner en marcha. Estas unidades de apoyo son claves para crear y potenciar nuevas empresas; los servicios que ofrecen a través de profesionales especializados en diferentes áreas empresariales, la posibilidad de acceder a laboratorios o centros de investigaciones, además de ampliar las posibilidades de conexión con una red de contactos, otorgan mayor seguridad a los emprendedores, ya que al estar en un ambiente “protegido” como una incubadora de empresas, las posibilidades de sobrevivencia aumentan. Este manual de implementación de incubadoras de empresas fue diseñado para apoyar en el ámbito educativo en instituciones públicas y privadas, desde donde se puede impulsar la creación de estos espacios que generen impactos en la generación de empleos y riquezas, a través de la creación de empresas. Esperando que esta herramienta contribuya al desarrollo local y en consecuencia aporte beneficios para el país, concluimos con gran optimismo que la propuesta entregada habrá de cosechar sus frutos con este aporte. Conclusión
  • 75. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 75 Survival & Longevity in the Business Employment Dynamics Database".Amy E. Knaup, Monthly Labor Review. Formato pdf. (May05). www.bls.gov/opub/mlr/2005/05/ressum.pdf. ID 001 Best Practice in Action: Guidelines for Implementing First Class Business Incubation Programs.NBIA. Formato pdf. 2001. http://egatwip.usaidallnet.gov/sites/default/files/Best%20Practices%20in%20Business%20Incubation.pdf. ID 002 Business incubation and start-ups in the ICT sector. Irina Nunberger. Formato pdf. 2005 http://www.urenio.org/e-innovations/stratinc/files/library/ict/51.ICT_startups.pdf. ID 003. Benchmarking of Business Incubators DENMARK. Centro de estrategia y evaluación de Servicios – Comisión Europea. Formato pdf. 2002 http://europa.eu.int/comm/enterprise/entrepreneurship/support_measures/incubators/denmark_case _study_2002.pdf. ID 004. Las Incubadoras. Irina Nunberger. Formato pdf. 2005. http://www.sena.edu.co/Portal/Emprendimiento/Las+Incubadoras/definicion_incubs. ID 004.1. Artículo “Incubadoras de empresas en América Latina y El Caribe”. Valeria Costa. Formato pdf. Mayo 22, 2013. Ayu Consulting SAC http://ayuinc.com/incubadoras-de-empresas-en-america-latina-y-el-caribe/#.VHPoVWSG-me.ID 005. Manual de Incubadora de Empresas, INGENIO, Uruguay Incubator Handbook: A Start-up Guide for Incubator Developers. Mark Davies. Infodev . Formato pdf. Agosto, 2009. http://www.infodev.org/infodev-files/resource/InfodevDocuments_733.pdf. ID 007. Financing High-Growth Firms:The Role of Angel Investors. OCDE. Formato pdf. Paris;(2011). Biblioteca Digital de la Univ. De Navarra. ID 008. Competitividad y desarrollo local. Sergio A. Berumen.ESIC Editorial. Formato pdf. 2006 http://books.google.com.ar/books/about/Competitividad_y_desarrollo_local.html?hl=es&id=CetHEwxblbcC. ID 010. Incubadoras de Negocios. Iván Thompson. Formato pdf. Junio 2005 http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/varios_incubadoras_de_negocios.htm. ID 011. Benchmarking of Business Incubators SWEDEN.Centro de estrategia y evaluación de Servicios – Comisión Europea. Formato pdf. Febrero de 2002 http://europa.eu.int/comm/enterprise/entrepreneurship/support_measures/incubators/sweden_case_ study_2002.pdf. ID 012. Evaluation of ESF support for enhancing access to the labour market and the social inclusion of migrantsand minorities (DG EMPL) trough incubators.Centre for Estrategy Evaluation Services. Formato pdf. 2013. ID 013. Análisis Exploratorio de los Recursos Necesarios para Implementar una Incubadora de Empresas.González Martínez, J. L., Rivera Silva, A. L. Formato pdf. 2006.Universidad de Puebla. ID 014. Is the Growth of Small Firms Constrained by Internal Finance?.Robert E. Carpenter and Bruce C. Petersen. Review of Economics and Statistics. Formato pdf. May 2005. ID 015. “Modelo de sustentabilidad financiera para incubadoras de empresas: caso asociación universitaria para la incubación de negocios región de coquimbo”. RONALD DUBÓ ITE. UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. Formato pdf. 2004. http://www.mitpressjournals.org/. ID 016. Diagnóstico sobre la situación actual del emprendedurismo en Centroamérica. MBA. Marcelo Lebendiker .ASOCIACION INCUBADORA PARQUE TEC. Formato pdf. 2005 http://www.bcie.org/uploaded/content/category/1504679651.pdf. ID 017. Incubadoras de Empresas. Guías de Buenas Prácticas. Eduardo Pereyra Silveira, Alexandre Campos. Formato pdf. Noviembre 2011. http://www.ingemprendedores.org/upload//banners/19_informe-incubadoras.pdf. ID 018. Referencias Bibliográficas REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • 76. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DE INCUBADORAS DE EMPRESAS 76 Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción Centro de Convenciones del Rectorado de la UNA Calle: Esc. Agrícola entre Patricio Escobar y Cecilio Báez Campus Universitario, San Lorenzo, Paraguay. Tel. (+595) 21 585-540 al 42, Int. 1054 E.mail: info@incuna.una.py www.incuna.una.py Este manual fue elaborado para brindar a las instituciones el apoyo necesario para asumir el rol de formador de emprendedores y creador de nuevas empresas. Organizado en 6 capítulos que contienen los principales temas a tener en cuenta para planificar, diseñar, gestionar e implementar una incubadora de empresas. El objetivo final es promover la cultura emprendedora que permita transformar las nuevas generaciones, desde un ambiente amigable y alentador, que genere resultados con valor social y económico a la comunidad donde opera la incubadora de empresas. Con la convicción de que este material alcance los nobles objetivos que el proyecto INCUNA - JICA han definido, esperamos que pueda contribuir para mejorar la asistencia a los emprendedores y fortalecer el Ecosistema Emprendedor nacional.