SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA TÉCNICA PARA
LA PRODUCCIÓN DE
LOMBRICOMPOSTA
Guillermo González-Rosales, Alejandra Nieto-
Garibay, Bernardo Murillo-Amador, Rogelio
Ramírez-Serrano, Eduardo Antonio Villavicencio-
Floriani, Juan Diego Hernández-Medina, Xochilth
Aguilar-Murillo, Zoyla E. Guerrero-Medrano
Derechos Reservados ©
Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional
No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La
Paz, Baja California Sur, México C.P. 23096.
Primera edición en español 2012
Créditos de la edición: Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col.
Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja
California Sur, México. C.P. 23096 Editor.
A efectos bibliográficos la obra debe citarse como
sigue: González-Rosales, G., Nieto-Garibay, A.,
Murillo-Amador, B., Ramírez-Serrano, R.,
Villavicencio-Floriani, E.A., Hernández-Medina,
J.D., Aguilar-Murillo, X., Guerrero-Medrano,
Z.E. 2012. Guía técnica para la producción de
lombricomposta. Edit. Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja
California Sur, México. 127 p.
Las opiniones que se expresan en esta obra son
responsabilidad de los autores y no
necesariamente de los editores y/o editorial.
Ninguna parte de esta publicación puede
reproducirse, almacenarse en un sistema de
recuperación o transmitirse en ninguna forma ni
por ningún medio, sin la autorización previa y por
escrito del Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste, S.C. Las consultas relativas a la
reproducción deben enviarse al Departamento de
Permisos y Derechos al domicilio que se señala al
inicio de esta página.
“Publicación de divulgación del Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Su
contenido es responsabilidad exclusiva del autor"
Impreso y hecho en México
Printed and made in México.
Directorio
Dr. Sergio Hernández Vázquez
Director General del CIBNOR
shernan04@cibnor.mx
Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota
Director de Gestión Institucional
dblluch@cibnor.mx
M. en A. María Elena Castro
Núñez
Directora de Administración
mcastro@cibnor.mx
Dr. Ramón Jaime Holguín Peña
Coordinador del Programa de
Agricultura en Zonas Áridas
jholguin04@cibnor.mx
Dr. Bernardo Murillo-Amador
bmurillo04@cibnor.mx
Responsable Técnico del Proyecto
SAGARPA-CONACYT
Clave 126183
Información relacionada en la página
electrónica
http://www.cibnor.mx
i
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................IV
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................ V
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS..............................................................VI
PROLOGO........................................................................................... XV
PRESENTACIÓN ...........................................................................XVIII
AGRADECIMIENTOS ...................................................................... XX
INTRODUCCIÓN................................................................................... 1
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE LA LOMBRIZ
EISENIA FETIDA (CUEVAS Y MÉNDEZ 1998) ............................... 4
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA LOMBRIZ.............................. 5
EVOLUCIÓN Y BIOLOGÍA ......................................................................... 5
BIOLOGÍA ............................................................................................... 7
GENERALIDADES DE LA LOMBRIZ............................................. 11
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ZONA....................... 12
CONSTRUCCIÓN DE CONTENEDORES....................................... 14
CONTENEDOR DE POLIETILENO A RAS DE SUELO ................. 15
CONTENEDORES DE TANQUES DE PLÁSTICO.......................... 21
CONTENEDORES DE BLOCK Y PISO DE CONCRETO ............... 25
OTROS CONTENEDORES................................................................ 29
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.................................... 30
PREPARACIÓN DE ALIMENTO...................................................... 33
PRECOMPOSTEO.............................................................................. 39
Relación C/N.................................................................................... 41
ii
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE
PRECOMPOSTA CON FINES DE ALIMENTO PARA LA
LOMBRIZ ........................................................................................... 41
MONITOREO Y CONTROL DE TEMPERATURAS ....................... 52
RIEGO.............................................................................................. 54
OXIGENACIÓN............................................................................... 55
pH..................................................................................................... 55
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.................................................... 56
PRUEBA DE SOBREVIVENCIA DE LA LOMBRIZ EN EL
MATERIAL A INGERIR................................................................... 56
REPRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ .............................................. 58
ALIMENTO LISTO PARA SER TRANSPORTADO ...................... 60
ACARREREO Y ACONDICIONAMIENTO DEL ALIMENTO
EN CONTENEDORES ....................................................................... 61
INOCULACIÓN DE LOMBRIZ A CONTENEDORES .................. 66
CONTROL DE LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE LOS
CONTENEDORES ............................................................................... 68
CONTROL DE PATOGENOS Y ROEDORES................................. 70
FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL RIEGO A DIFERENTES
TIPOS DE LOMBRICOMPOSTEROS.............................................. 71
CONTROL DE TEMPERATURA EN LOS DIFERENTES
CONTENEDORES ............................................................................... 74
CUIDADOS DE LA SALINIDAD EN LA
LOMBRICOMPOSTA ......................................................................... 75
PH EN LA LOMBRICOMPOSTA...................................................... 76
CONTROL DE MALAS HIERBAS.................................................... 76
COSECHA DE PRODUCTOS............................................................. 78
iii
COSECHA DE HUMUS DE LOMBRIZ ............................................ 79
RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS ................................................... 82
NORMA OFICIAL MEXICANA (NMX-FF-109-SCFI-2007)
HUMUS DE LOMBRIZ (LOMBRICOMPOSTA)
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA........................ 85
USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN LA OBTENCIÓN DE
DIVERSAS PLANTULAS.................................................................... 89
USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN DIVERSOS CULTIVOS... 95
USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN DIFERENTES
CULTIVOS EN CONDICIONES AL AIRE LIBRE........................... 95
USO DE LIXIVIADOS DE LOMBRIZ EN DIVERSOS
CULTIVOS AL AIRE LIBRE........................................................... 104
USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN DIFERENTES CULTIVOS
EN CASA SOMBRA......................................................................... 106
CONCLUSIONES............................................................................... 125
BIBLIOGRAFIA................................................................................. 126
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Órganos de la lombriz.................................................................9
Figura 2. Segmentos o anillos de la lombriz. .............................................9
Figura 3. Pared del cuerpo de la lombriz..................................................10
Figura 4. Reserva de la Biósfera de El Vizcaino......................................12
Figura 5. Estadios de la lombriz...............................................................59
v
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Listado de materiales orgánicos domésticos que se pueden
emplear como alimento para la lombriz.....................................................34
Tabla 2. Listado de materiales que no son recomendables como
fuente de alimento para la lombriz.............................................................36
Tabla 3. Composición típica de estiércol de diferentes animales
(Miller y Donahue, 1995)...........................................................................40
Tabla 4. Límite de presencia de metales pesados NMX-FF-109-
SCFI-2007. .................................................................................................86
Tabla 5. Especificaciones fisicoquímicas NMX-FF-109-SCFI-2007. .......86
Tabla 6. Especificaciones microbiológicas NMX-FF-109-SCFI-
2007............................................................................................................87
Tabla 7. Comparación entre humus de lombriz y abonos químicos. .........88
Tabla 8. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización
química aplicados a diversos cultivos de hierbas aromáticas a campo
abierto, obteniendo buenos resultados......................................................118
Tabla 9. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización
química aplicados a diversos cultivos de hortalizas a campo abierto,
obteniendo buenos resultados...................................................................119
Tabla 10. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización
química aplicados al de pepino bajo un sistema de riego por goteo en
condiciones de malla sombra, obteniendo buenos resultados. .................120
vi
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Área delimitada para el establecimiento de
contenedores............................................................................................ 16
Fotografía 2. Elaboración de camas con herramientas manuales.
Medidas de 2 x 30 m. .............................................................................. 17
Fotografía 3. Colocación de plástico negro e incorporación de
alimento................................................................................................... 18
Fotografía 4. Perforación de suelo para colocar recipiente rara
recabar lixiviados. ................................................................................... 19
Fotografía 5. El alimento se cubre para evitar daños provocados por
los rayos del sol. ...................................................................................... 20
Fotografía 6. Elaboración de contenedor utilizando tanque de
plástico con capacidad para 200 lts. ........................................................ 22
Fotografía 7. Contenedores de plástico con base de madera................... 23
Fotografía 8. Reproducción de lombriz en contenedor de plástico......... 24
Fotografía 9. Contenedor con lombriz y cubierto con paja de maíz. ...... 25
Fotografía 10. Construcción de contenedor de concreto de 2x10x0.70
m.............................................................................................................. 27
Fotografía 11. Construcción de registro para recabar lixiviados............. 28
vii
Fotografía 12. Colocación de malla nylon para evitar evaporación y
proteger de los rayos solares. .................................................................. 29
Fotografía 13. Base de concreto para montar un recipiente de
plástico con capacidad de 5,000 L de agua. ............................................ 31
Fotografía 14. Instalación del sistema de riego por goteo, haciendo
uso de la gravedad. .................................................................................. 32
Fotografía 15. Sistema de riego por goteo impulsado por una bomba
eléctrica de ½ HP..................................................................................... 33
Fotografía 16. Residuos orgánicos domésticos como fuente de
alimento para lombríz.............................................................................. 35
Fotografía 17. Lombriz roja Californiana, alimentándose de residuos
de sandia.................................................................................................. 35
Fotografía 18. Estiércol de caprino como alimento. ............................... 38
Fotografía 19. Estiércol de bovino como alimento. ................................ 38
Fotografía 20. Limpieza del área destinada a compostear. ..................... 42
Fotografía 21. Corte de alfalfa y triticale. ............................................... 43
Fotografía 22. Recopilación de alfalfa. ................................................... 43
Fotografía 23. Acopio de forraje de maíz................................................ 44
Fotografía 24. Molienda de esquilmos de maíz. ..................................... 44
Fotografía 25. Recolección y triturado de estiércol de bovino................ 45
viii
Fotografía 26. Acarreo de esquilmos triturados al área de composteo. .. 46
Fotografía 27. Acarreo de estiércol al área de composteo. ..................... 46
Fotografía 28. Acarreo de alfalfa. ........................................................... 47
Fotografía 29. Colocación de esquilmo de maíz triturado. ..................... 48
Fotografía 30. Colocación de alfalfa. ...................................................... 49
Fotografía 31. Suministro de agua. ......................................................... 49
Fotografía 32. Aplicación de estiércol. ................................................... 50
Fotografía 33. Aplicación de agua. ......................................................... 50
Fotografía 34. Tapado de composta con alfalfa para conservar la
humedad. ................................................................................................. 51
Fotografía 35. Temperatura ideal para el composteo de 50 a 65°C. ....... 52
Fotografía 36. Volteo de composta para bajar la temperatura. ............... 53
Fotografía 37. Aplicación de agua para conservar humedad y
temperatura ideal. .................................................................................... 54
Fotografía 38. Oxigenación de la composta............................................ 55
Fotografía 39. Prueba de sobrevivencia de la lombriz al material a
consumir.................................................................................................. 58
ix
Fotografía 40. Alimento pre composteado para ser consumido por la
lombriz a los 20 días de elaborado con un 70 % de humedad................. 61
Fotografía 41. Transporte de alimento a contenedores. .......................... 62
Fotografía 42. Colocación de plástico en contenedor a ras de suelo y
adición del alimento. ............................................................................... 63
Fotografía 43. Homogenización de la superficie del alimento para
inocular la lombriz................................................................................... 64
Fotografía 44. Contenedor casi listo para ser inoculado con lombriz..... 64
Fotografía 45. Incorporación del alimento a lombrices en contenedor
de concreto. ............................................................................................. 65
Fotografía 46. Riego previo y necesario para proceder a la
inoculación de lombriz, conservando una humedad de 70 %. ................ 66
Fotografía 47. Inoculación de lombriz. ................................................... 67
Fotografía 48. Distribución homogénea de lombriz sobre la cama......... 68
Fotografía 49. Tapado de cama con paja de alfalfa deshidratada. .......... 69
Fotografía 50. Vista panorámica de una cama a ras de suelo cubierta
con paja de avena. ................................................................................... 69
Fotografía 51. Lombricomposta en contenedor de tanque de plástico
cubierto con paja de alfalfa para evitar daños de aves y roedores a la
lombriz..................................................................................................... 70
x
Fotografía 52. Lombricomposta en contenedor de concreto cubierta
con malla de nylon para evitar daños por patógenos y roedores............. 71
Fotografía 53. Riego de manera manual a camas de lombricompostas
a ras de suelo. .......................................................................................... 72
Fotografía 54. Riego por goteo en un contenedor de concreto
inoculado con lombriz............................................................................. 73
Fotografía 55. Riego por micro aspersión a camas de lombriz a ras
de suelo.................................................................................................... 74
Fotografía 56. Área destinada para lombricompostas libre de
malezas. ................................................................................................... 77
Fotografía 57. Panorama de lombricomposteros individuales de
plástico para evitar malezas..................................................................... 78
Fotografía 58. Trampeo de lombrices para proceder a cosechar el
humus. ..................................................................................................... 79
Fotografía 59. Lombrices trampeadas listas para ser depositadas en
nuevos contenedores................................................................................ 80
Fotografía 60. Inoculación de lombriz en nuevos contenedores............. 80
Fotografía 61. Cernido del humus de lombriz......................................... 81
Fotografía 62. Humus de lombriz cernido............................................... 82
Fotografía 63. Lixiviado de lombriz........................................................ 83
xi
Fotografía 64. Extracción de lixiviados de un contenedor de
concreto. .................................................................................................. 84
Fotografía 65. Almacenamiento de lixiviados en recipientes de
plástico..................................................................................................... 84
Fotografía 66. Materiales utilizados en mezclas con vermicomposta
para la obtención de diversas plántulas. .................................................. 89
Fotografía 67. Siembra de diversas especies de hortalizas utilizando
el humus de lombriz como sustrato mezclado con otros materiales en
varias proporciones.................................................................................. 90
Fotografía 68. Emergencia de semilla de lechuga en diversas
proporciones de vermicomposta en una misma charola.......................... 91
Fotografía 69. Apreciación de las mejores mezclas de
vermicomposta con arena y turbas (Charola del margen derecho,
parte superior).......................................................................................... 92
Fotografía 70. Siembra de hortalizas corroborando las mejores
mezclas de sustratos. ............................................................................... 93
Fotografía 71. Germinación de lechuga utilizando como mezcla
humus de lombriz, arena y turba. ............................................................ 93
Fotografía 72. Obtención de plántulas de lechuga utilizando humus
de lombriz como sustrato, para ser establecidas en campo. .................... 94
Fotografía 73. Plántulas de tomate obtenidas con humus de lombriz..... 94
Fotografía 74. Cultivo de lechuga de bola en diferentes etapas
fenológicas, utilizando humus de lombriz a razón de 2 t ha. .................. 96
xii
Fotografía 75. Supervisión del cultivo de cebolla, abonado con
humus de lombriz.................................................................................... 97
Fotografía 76. Desarrollo del cultivo de cebolla con dos aplicaciones
de humus de lombriz, a razón de 2 t ha................................................... 98
Fotografía 77. Cultivo de cebolla después de la tercera aplicación de
humus de lombriz a razón de 3 t ha......................................................... 99
Fotografía 78. Cultivo de betabel utilizando humus de lombriz a
razón de 2.5 t ha. ................................................................................... 100
Fotografía 79. Cultivo de maíz en un sistema de riego por goteo,
aplicando 3 toneladas de humus de lombriz/hectárea. .......................... 101
Fotografía 80. Cultivo de orégano listo para ser cosechado, abonado
con 1 t ha de humus de lombriz............................................................. 102
Fotografía 81. Cultivo de salvia preparado para ser cosechado,
abonado con 1 t ha de humus de lombriz.............................................. 103
Fotografía 82. Aplicación de lixiviados a un cultivo de lechuga vía
sistema de riego por goteo y de manera foliar....................................... 104
Fotografía 83. Monitoreo de plagas y enfermedades al cultivo de
maíz después de aplicar lixiviados de lombriz de manera foliar........... 105
Fotografía 84. Cultivo de salvia abonado con 1 t ha de humus y
aspersiones semanales de lixiviados de lombriz. .................................. 106
Fotografía 85. Construcción de casa sombra (2500 m2
de superficie).. 107
xiii
Fotografía 86. Plantación de pepino en un sistema de riego por
goteo, utilizando como abono 2 toneladas de humus de lombriz, en
condiciones de malla sombra. ............................................................... 108
Fotografía 87. Entutorado de pepino abonado con humus de lombriz.. 109
Fotografía 88. Intercalado de cultivos de pepino y rábano abonado
con humus de lombriz a razón de 2 t ha en condiciones de malla
sombra. .................................................................................................. 110
Fotografía 89. Cultivo de rábano abonado con 2 t ha de humus de
lombriz en condiciones de malla sombra. ............................................. 111
Fotografía 90. Vista panorámica del cultivo de pepino abonado con
humus y lixiviados de lombríz. ............................................................. 112
Fotografía 91. Cosecha de pepino en el segundo corte. ........................ 113
Fotografía 92. Inspección del cultivo de pepino con el fin de
verificar plagas, enfermedades y nutrición............................................ 113
Fotografía 93. Imagen del follaje de pepino sano y nutrido con la
adición de humus y lixiviados de lombríz............................................. 114
Fotografía 94. Cultivo de pepino en pleno desarrollo y fructificación. 114
Fotografía 95. Panorama del podado de hojas inferiores del cultivo
de pepino. .............................................................................................. 115
Fotografía 96. Cultivo de pepino listo para ser cosechado, abonado
con humus y lixiviados de lombriz........................................................ 115
Fotografía 97. Cosecha de pepino para ser encerado y empacado........ 116
xiv
Fotografía 98. Casuarinas obtenidas con humus de lombriz mezclado
con arena de arroyo. .............................................................................. 117
Fotografía 99. Establecimiento de cortina rompe viento con
casuarinas obtenidas con humus de lombriz. ........................................ 117
Fotografía 100. Construcción de contenedores de material de block.... 120
Fotografía 101. Construcción de contenedor para recolectar
lixiviados. .............................................................................................. 121
Fotografía 102. Panorama de un contenedor para lombriz, mostrando
al fondo una base para hacer uso de la gravedad para efectuar los
riegos. .................................................................................................... 121
Fotografía 103. Imagen de un contenedor con lombrices, cubierto
con malla de nylon color negra. ............................................................ 122
Fotografía 104. Imagen de dos contenedores juntos para economizar
materiales de construcción. ................................................................... 123
Fotografía 105. Visita de estudiantes de la UABCS, Unidad Guerrero
Negro, B.C.S. ........................................................................................ 123
Fotografía 106. Práctica de estudiantes de Japón, donde elaboran
composta................................................................................................ 124
Fotografía 107. Visita de estudiantes de Japón a observar
vermicompostas..................................................................................... 124
Fotografía 108. Visita de estudiantes de la UABCS al área de
lombricomposta..................................................................................... 125
xv
PROLOGO
Es evidente que la población a nivel mundial se sigue incrementando y
por consiguiente la demanda de alimentos es cada vez mayor, por lo que
el hombre ha implementado el uso de tecnologías agrícolas modernas
como la maquinaria pesada, acero para construir invernaderos y casas
sombra, sistemas de riego de los más eficientes, como el riego por goteo,
insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, así como fertilizantes
químicos para proporcionarle a la planta los elementos nutritivos que
demanda en cada una de sus etapas fenológicas. Con todas estas
tecnologías se ha logrado incrementar los rendimientos de producción de
un gran número de especies cultivadas en todo el mundo, pero ha traído
consigo una serie de problemas ecológicos, sociales y económicos a nivel
mundial, tanto para los consumidores como para los productores
agrícolas.
Baja California Sur no ha sido la excepción de la problemática y
específicamente en el Valle de Vizcaíno, B.C.S., ya que se encuentran
empresas agrícolas que hacen uso de una gran cantidad de agroquímicos
en sus especies producidas, aunque algunas de ellas se encuentran en
transición de lo convencional a lo orgánico. Lo mismo ocurre con un gran
número de pequeños productores agropecuarios que se encuentran en el
Valle en mención, pero a éstos se les dificulta aun más producir calidad y
cantidad, ya que por la geografía del Valle, éste se encuentra muy distante
de los centros de población donde se elaboran la mayoría de los insumos,
xvi
lo que origina que se incrementen los costos de producción, además
existen otros factores que limitan cada vez más la producción agrícola,
como es el caso del ensalitramiento de los suelos, ocasionado por el
fenómeno de intrusión salina, la poca o casi nula materia orgánica de la
región, ya que la precipitación es muy baja, provocando que los suelos
contengan cada vez menos nutrientes. Las temperaturas típicas de los
desiertos ocasionan que se pierda cada vez más agua por evaporación,
producto de la alta radiación solar, por lo que se requiere aplicar más
agua.
Analizando todo lo anterior es que se sometió a propuesta en uno de los
apartados del proyecto intitulado “INNOVACION TECNOLÓGICA DE
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA
ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE
BAJO COSTO” a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador, buscar
alternativas que mitiguen la problemática en éste sector, que es tan
importante a nivel mundial y sobre todo a nivel local y más aun, para los
productores del Valle de Vizcaíno, ya que éste se encuentra en una de las
reservas ecológicas más grandes a nivel Latinoamérica, por la
importancia que reviste la flora y fauna de la región, además de la
situación económica de los productores agropecuarios. Después de probar
varios abonos elaborados en el Ejido Benito Juárez, B.C.S. en diferentes
cultivos, se ha optado por emplear el uso de humus de lombriz a base de
estiércol de vaca, cabra y conejo, mezclado con diferentes residuos
xvii
vegetales producto de las cosechas. Con estos insumos se proporciona
una alternativa para reducir el consumo de agua durante todo el ciclo de
producción de una gran gama de hortalizas, ya que la materia orgánica
reduce la evaporación de los suelos, así también se disminuyen en gran
medida los costos de producción ya que en algunos casos solo se hacen
aplicaciones de fertilizantes sintéticos en las primeras etapas fenológicas
de los cultivos, economizando hasta un 80% el uso de fertilizantes
sintéticos y en algunos casos aun más. Con el uso de los lixiviados de la
lombriz, también se reducen de manera muy notoria las aplicaciones de
insecticidas y fungicidas durante el ciclo, ya que al aplicarse de manera
foliar éstos funcionan como estimulantes del crecimiento, preventivo y
control de plagas y enfermedades en muchos de los casos.
En el presente trabajo llevado a cabo en las instalaciones del CIBNOR y
en el Ejido Benito Juárez, Municipio de Mulegé, se dan a conocer de
manera general algunas de las metodologías que podrán servir a
productores, asesores en el ramo, estudiantes y público en general, desde
producir contenedores caseros, hasta los de mediana y gran escala, con el
fin de que se elaboren sus propios abonos y las distintas formas de
aplicarse en diferentes especies, así como algunas dosis recomendadas, de
tal manera que sea mucho más eficiente un sistema de producción y se
haga uso de los materiales con que se cuente en la región.
xviii
PRESENTACIÓN
En el año 2010 se sometió a concurso uno de los proyectos más
ambiciosos, anidado éste en el programa de agricultura de zonas áridas,
del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. El proyecto
se aprobó con una vigencia de tres años, cuyo objetivo principal es
generar tecnologías de sistemas de producción comercialización de
especies aromáticas y cultivos elite en agricultura orgánica protegida, con
energías alternativas de bajo costo, además de generar medios de
divulgación como manuales, trípticos, folletos, libros y formación de
recursos humanos. Desde luego que para que se cumplan todas y cada una
de las metas planteadas, es y ha sido necesario programar las actividades
en tiempo y forma, con evaluaciones parciales por parte del comité
evaluador.
Para cumplir con uno de los productos esperados, el cual es el manual de
lombricomposta, se eligió un lugar cerca del Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, Unidad Guerrero Negro, ya que en éste centro se
cuenta con laboratorios y reactivos necesarios para los análisis requeridos.
Este lugar es el Ejido Benito Juárez, Municipio de Mulegé. Además esta
localidad fue seleccionada porque se cuenta con agua de buena calidad y
cantidad suficiente de materia orgánica para la preparación del alimento
de la lombriz y un área destinada a experimentar con una gran variedad
de especies agrícolas.
xix
En ésta guía o manual, se encuentra información básica, desde cómo
preparar el alimento para la lombriz, tiempos idóneos para inocular,
preparado de los contenedores, riegos, cosecha de humus de lombriz y
lixiviados, además de algunos usos de éstos productos en diversas
especies aromáticas y hortalizas, contribuyendo con esto a minimizar el
uso de fertilizantes sintéticos e insecticidas, que lo único que hacen es
incrementar costos de producción y deteriorar el ambiente.
Desde luego que éste manual no solo sirve para los productores del
poblado, si no para todo el Valle de Vizcaíno y el Municipio de Mulegé e
incluso todo el Estado de Baja California Sur, ya que las condiciones
climatológicas son muy similares, solo se debe tener cuidado con el agua
a utilizar, de tal manera que no ocasione daños o la muerte a la lombriz.
Asimismo puede servir para todos los técnicos interesados en la
agricultura orgánica.
Un reconocimiento a los técnicos del CIBNOR, Unidad Guerreo Negro
que se involucraron en estos trabajos, que sin lugar a dudas, será
satisfactorio para un gran número de personas involucradas con el sector
agropecuario.
xx
AGRADECIMIENTOS
Los autores del presente manual agradecen el apoyo de las diferentes
fuentes de financiamiento para realizar el presente documento,
destacando principalmente al proyecto “INNOVACION
TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS
ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON
ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO” a cargo del Dr.
Bernardo Murillo Amador, a la línea de Agricultura Orgánica,
encabezada por la Dra. Alejandra Nieto Garibay, ambos pertenecientes al
programa de agricultura de zonas áridas; al Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C., Gobierno del Estado de Baja California
Sur y Fundación Produce de Baja California Sur, A.C.
Un agradecimiento especial a las autoridades federales (SAGARPA,
Procuraduría Agraria, Reforma Agraria, Secretaria de Relaciones
Exteriores), estatales (Gobierno del Estado de Baja California Sur,
Secretaria de Desarrollo y Fomento Económico) y municipales
(Municipio de Mulegé). Un merecido reconocimiento a los productores
cooperantes, Sr. Raúl González Peña, Armando Martínez Salazar, Juan
López González, Martín Muñoz Moran y todos los productores del Ejido
Benito Juárez, Municipio de Mulegé, B.C.S. Al personal técnico del
CIBNOR, Unidad Guerrero Negro, Marco Antonio Real Rosas, Armando
Lucero Arce, Mario Benson Rosas, Gabriela Valle Meza, Arturo Naranjo
xxi
Murillo, Rigoberto López Amador, María Guadalupe Rodríguez Quesada,
por apoyar en las actividades de proyectos internos. A los estudiantes de
la carrera de Licenciatura en Administración de Agronegocios de la
Universidad Autónoma de Baja California Sur, Moisés Tadeo Rivera
Contreras, Zoyla Esperanza Guerrero Medrano, José Ismael Valencia
Fuerte y Rosario Rodríguez Frausto, a todos ellos por su valiosa
colaboración para el éxito del proyecto.
Se externa un sincero reconocimiento al Dr. Bernardo Murillo Amador,
Dra. Alejandra Nieto Garibay y Dr. Rogelio Ramírez Serrano, por el
apoyo incondicional para el complimiento de cada una de las metas
planteadas y muy en especial a los técnicos Juan Diego Hernández
Medina y Eduardo Antonio Villavicencio Floriani, por el esmero y
dedicación a cada una de las actividades realizadas, que sin la ayuda de
ellos, difícilmente se hubiera logrado el objetivo…nuevamente gracias
compañeros.
Manual de lombricomposta
INTRODUCCIÓN
Eisenia fetida es la lombriz roja californiana, se le conoce con éste
nombre porque fue ahí donde comenzó a reproducirse de manera
intensiva y se le detectaron las grandes bondades como un organismo
capaz de generar un abono orgánico de excelente calidad, pero en realidad
ésta lombriz es originaria de Eurasia, donde se encontraba confinada
desde hace unos 10,000 años. Eisenia fetida pertenece al reino animal,
tipo anélido, clase oligoqueto, orden opistoporo, familia Lombricidae,
genero Eisenia y especie fetida (García-Pérez, 2006). La lombriz en
mención es de color rojo oscuro, mide de 6 a 8 cm de largo y 3 a 5
milímetros de diámetro, respira por medio de su piel, puede pesar hasta
1.4 gramos, no soporta la luz solar, tiene una longevidad de 16 años y
consume diariamente el equivalente a su peso, arrojando un producto de
buena calidad, ya que incrementa 5 veces el contenido de nitrógeno, 7
veces el fósforo, 5 potasio y 2 de calcio del material que ingiere
originalmente (Rodríguez, 2003).
La vermicomposta es el producto resultante de la transformación
digestiva y metabólica de la materia orgánica, mediante la crianza
sistemática de lombrices de tierra, denominada lombricultura, que se
utiliza fundamentalmente como mejorador, recuperador o enmienda
orgánica de suelos, abono orgánico, inoculante microbiano, enraizador,
2
germinador, sustrato de crecimiento, entre otros usos (NMX-FF-109-
SCFI-2007).
El humus de lombriz o vermicomposta posee ciertas características tales
como material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo de
bosque, su gran bioestabilidad evita su fermentación o putrefacción,
contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que incrementa la
solubilidad de los elementos nutritivos, liberándolos en forma paulatina,
facilita su asimilación por las raíces e impide que estos sean lixiviados
con el agua de riego manteniéndolos disponibles por mas tiempo en el
suelo. Favorece e incrementa la actividad biótica del suelo. Su acción
antibiótica aumenta la resistencia de las plantas a las plagas,
enfermedades y organismos patógenos, también puede incrementar la
producción de frutas, hortalizas y otros productos agrícolas (Moreno,
2006). Esta alternativa permite en un momento dado evitar el uso
indiscriminado de fertilizantes inorgánicos, que finalmente provocan
alteraciones perjudiciales no solo al suelo sino al ambiente (Martínez,
1999; Najera, 1999). El uso de vermicomposta es muy variado; puede
usarse como mejorador del suelo o también como sustrato para el
crecimiento de plantas, en la germinación de semillas, soporte para
inoculantes microbianos, material con capacidad para suprimir
fitopatógenos, biogenerar suelos degradados e incluso recuperar suelos
contaminados en invernaderos o viveros, además de un aporte importante
de nutrientes (Hudson, 2002; Rodríguez, 2003).
3
La adición de ácidos húmicos extraídos de la vermicomposta de distintos
animales (vaca, conejo, oveja y chivo) utilizando a E. fetida, permitió la
aportación de nitrógeno y favoreció la estructura al suelo (Mangricha et
al., 2000). Los beneficios del uso de la vermicomposta, en comparación
con el uso de fertilizantes químicos, aumenta la productividad de la
cosecha, mejorando también el ambiente del suelo (Luévano y Velázquez,
2001). También en estudios aplicando diferentes proporciones de humus
de lombriz (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100%) (Atiyeh et al.,
2002) utilizando estiércol porcino y E. fetida para la elaboración de la
vermicomposta, encontraron que las mejores dosis fueron las de 30 y
40%; asimismo, se observó un mejor desarrollo de la parte fructífera de la
planta y flor, creciendo más rápido.
Debido a las múltiples cualidades del humus de lombriz, éste se utiliza
cada vez más en todo el mundo. En Europa ha tenido una gran demanda
muy por encima de la oferta. En México año con año se está
incrementando el uso de la vermicomposta como abono orgánico, siendo
la base fundamental para la nutrición de una gran diversidad de hortalizas
y especies aromáticas. En Baja California Sur, también se utilizan los
abonos orgánicos, como es el uso de abonos verdes, diversidad de
estiércol, compostas y vermicompostas, éstas últimas se han estado
aplicando en varias empresas del Valle de La Paz, Los Cabos y Mulegé,
dentro de éste Municipio se ha estado elaborando y aplicando en
empresas del Ejido Gustavo Díaz Ordaz y productores del Ejido Benito
Juárez, B.C.S., también lo han aplicado grupos de mujeres de la parte
4
norte y sur del Municipio de Ensenada, B.C. en una diversidad de
especies aromáticas.
Por lo anterior, el objetivo del presente documento es dar a conocer los
aspectos técnicos para la producción de vermicomposta mediante la
utilización de la lombriz roja Californiana (Eisenia fetida) en el Valle de
Vizcaíno, Baja California Sur y áreas circunvecinas. Este manual puede
ser material de consulta para todos aquellos interesados en el
establecimiento de módulos para la producción de humus de lombriz, con
el fin de que éste abono sea utilizado en especies a cultivar y que de ésta
manera mitigue los elevados costos de producción.
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE LA LOMBRIZ
Eisenia fetida (Cuevas y Méndez 1998)
Phyllum Annelida
Clase Clitelada
Subclase Oligochaeta
Orden Haplotaxida
Suborden Lumbricina
Superfamilia Lumbricoidea
Familia Lumbricidae
Subfamilia Lumbricinae
Genero y Especie Eisenia fetida S.
5
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA LOMBRIZ
Evolución y biología
Los lumbrícidos se encuentran entre los seres con mayor éxito adaptativo.
Su origen se sitúa en el precámbrico, hace 700 millones de años. Existe
un gran número de familias, especies y subespecies que han ido ocupando
mares, lechos lodosos de lagunas y las capas superiores de casi todos los
suelos del planeta. Son animales con cuerpo constituido por una serie de
anillos o metámeros, en los que se repiten los mismos órganos (García-
Pérez, 2006). Los anélidos comprenden las sanguijuelas, poliquetos y
oligoquetos. Esta última clase reúne más de 1800 especies de lombrices.
Desde el punto de vista ecológico, los gusanos de tierra pueden dividirse
en tres grandes grupos: en el primero se encuentran aquellas lombrices
que viven sobre la superficie del suelo (epigeas). Los peligros a las que
están expuestas son: depredación, inundaciones, frío, incendios y escasez
de comida, lo cual les hizo desarrollar una serie de adaptaciones para
sobrevivir: alta reproducción para compensar las pérdidas poblacionales,
buen apetito para aprovechar al máximo las ocasionales fuentes de
comida (hojas secas, estiércol); capullos resistentes para preservar los
huevos del desecamiento; capacidad para adoptar el color del entorno
(García-Pérez 2006).
Teniendo en cuenta estas cualidades adaptativas se comprenderá porque
una destacada exponente de este grupo, la Eisenia fetida, conocida
6
mundialmente como roja californiana, resultó tan productiva en
cautiverio. Con una provisión regular de alimento y en un ambiente
protegido, come diariamente un gramo de residuos orgánicos (el
equivalente al peso de un individuo adulto), 60% del cual se convierte en
un excelente abono biológico llamado humus de lombriz. En las
condiciones ideales del criadero disminuye el letargo -período de
descanso para soportar las sequías y carencias alimentarias- también
aumenta la longevidad de unos pocos meses en estado silvestre a 16 años
en cautiverio (García-Pérez, 2006), durante la radiación ultravioleta de la
luz, puede matarlas, por lo que la mayor parte del día la pasan en sus
madrigueras (Edwards et al., 1996).
El segundo grupo lo ocupan los lumbrícidos que pasan toda su vida en el
interior del suelo (endógenos). Se alimentan de productos que eliminan
las raíces y materia orgánica arrastrada hacia la profundidad por las
lluvias o por otros gusanos e insectos. Al evolucionar en un medio más
estable su tasa de reproducción es baja y no desarrollaron pigmentos
protectores. Constituyen el 20% de la biomasa (García-Pérez, 2006).
Finalmente, alternando entre la superficie y la profundidad, se encuentra
el grupo de los anécicos, uno de cuyos exponentes, la lombriz de tierra, es
sin duda la más conocida y estudiada. Cava galerías en forma de "U"
donde pasa la mayor parte del tiempo. Por las noches se asoma a
mordiscar restos vegetales arrastrándolos al fondo para devorarlos junto
con partículas de tierra. Por eso, si se quiere tener abundantes lombrices,
7
siempre debe haber una capa de pasto seco sobre la tierra desnuda
(García-Pérez 2006).
Los anécicos cumplen un papel muy importante en la aireación y
acondicionamiento del suelo (desmenuzamiento, neutralización del pH,
aporte de bacterias), dejando esos típicos montículos que muchos
confunden con hormigueros. Suministran el 80% de la biomasa.
Estos tres grupos se reparten los recursos disponibles. La mayor parte de
lo que ingieren los endógenos es mineral, con los epigeos la relación se
invierte: su alimentación es casi exclusivamente orgánica. Los anécicos
tienen una dieta combinada (García-Pérez 2006).
Biología
Los gusanos de tierra pertenecen al orden de los oligoquetos, del griego
oligo (escaso) y queto (pelo), por alusión a las diminutas filas de cerdas
que recorren su cuerpo en la parte ventral y lateral y que sirven como
elementos de agarre durante el desplazamiento.
Para cavar, la lombriz contrae los músculos longitudinales, el cuerpo se
dilata agrandando la abertura de la galería. Luego, al contraer los
músculos longitudinales, se adelgaza y desliza. Se han observado
lombrices remover piedras de más de cincuenta veces su peso, o penetrar
sin dificultad en terrenos compactados donde difícilmente puede clavarse
una pala.
8
Una buena parte del cuerpo de la lombriz está ocupado por el canal
digestivo, tubo que la recorre de un extremo al otro. A medida que el
animal cava la galería, incorpora tierra y materia orgánica,
humedeciéndola previamente con enzimas para ablandar los tejidos
vegetales.
La boca es sólo un orificio con una cavidad. Los alimentos primero son
humedecidos y predigeridos con un líquido parecido a la secreción del
páncreas humano. Posteriormente son aspirados por la faringe debido a la
poderosa contracción de sus franjas musculares, haciendo el efecto de una
bomba succionadora (http://www.geocities.com/sanfdo/index.htm). A
continuación sigue el esófago, que posee glándulas calcíferas encargadas
de neutralizar la acidez de la materia vegetal. El papo empuja el alimento
a la molleja, donde es molido con poderosas contracciones. Finalmente en
el intestino se completa el resto de la digestión y la mayor parte de la
absorción (Fig. 1). A pesar de su sencillez, estos invertebrados tienen un
buen desarrollo de su sistema nervioso, aparato circulatorio, digestivo,
excretor, muscular y reproductor. Miden desde unos pocos milímetros,
hasta más de un metro, pero la mayoría oscila entre los dos y veinte
centímetros. El cuerpo de los anélidos se destaca por presentar una
segmentación externa e interna. Estos segmentos o anillos (95 la lombriz
roja y entre 80 y 150 de la lombriz terrestre), tienen distintas funciones
según su ubicación (Fig. 2).
9
La pared del cuerpo está constituida de afuera hacia dentro por: (Fig. 3).
 Una cutícula (lámina muy delgada, generalmente de color marrón
brillante).
 Una epidermis (epitelio simple con células glandulares que
producen una secreción mucosa, también hay células glandulares
que producen una secreción serosa).
 Capas musculares (son dos, una circular externa y una longitudinal
interna).
 Peritoneo (es una capa más interna y limita exteriormente con el
celoma de la lombriz).
 El celoma es una cavidad que contiene líquido celómico, se
extiende a lo largo del animal y envuelve el canal alimenticio.
 El aparato circulatorio está formado por vasos sanguíneos o
corazones contráctiles. Las lombrices tienen solamente dos
grandes vasos sanguíneos, uno dorsal y uno ventral. Existen
Figura 2. Segmentos o anillos de la
lombriz.
Figura 1. Órganos de la
lombriz.
10
también, otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el
cuerpo.
 El aparato respiratorio es primitivo, el intercambio se produce a
través de la pared del cuerpo. El aparato excretor está formado por
nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y
sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.
 El sistema nervioso es ganglionar. Posee un par de ganglios
supraesofágicos, (cerebelo), de los que parte una cadena
ganglionar. Estos ganglios supraesofágicos están relacionados por
comisuras de unión.
Figura 1. Pared del cuerpo de la lombriz.
Aunque las lombrices no logren distinguir las imágenes puede percibir la
luz mediante receptores que se hayan ubicados en el epitelio.
11
Tienen gran número de receptores en la cavidad bucal, los cuales podrían
ser los responsables de los sentidos del gusto y del olfato. Posiblemente
tienen también sensaciones químicas y térmicas.
GENERALIDADES DE LA LOMBRIZ
Eisenia fetida es una lombriz de color rojo oscuro, cuyas medidas
promedio son de 6 a 8 centímetros de longitud y de 3 a 4 milímetros de
diámetro, alcanzando un peso de 1.4 gramos en edad adulta, con una
longevidad de 16 años de vida en condiciones controladas, con una
temperatura adecuada de 14 a 24° C, siendo la ideal de 21°C y
protegiéndola de la luz solar ya que es muy sensible a la misma. Esta
especie es hermafrodita incompleta, es decir presenta los dos órganos
reproductores, por lo que requiere acoplarse entre dos, dando cada una un
cocón o huevo y éste a su vez eclosionara de 2 a 20 lombrices por cocón
dependiendo de su alimentación; produciendo 1300 lombrices por año
una sola lombriz. Para alimentarse diariamente consume el equivalente a
su peso (1.4 gramos). El 60 % de lo que ingiere es abono, conteniendo
éste cinco veces más nitrógeno, siete veces más fósforo, cinco veces más
potasio y dos veces más calcio que el material orgánico que ingirieron,
mientras que el resto lo utiliza para su metabolismo y generar tejidos.
12
DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ZONA
Las experiencias que se plasman en este documento, en su mayor parte se
realizaron en el Ejido Benito Juárez, B.C.S., quedando éste dentro de una
de las reservas ecológicas más grandes a nivel Latinoamérica, cuyo
nombre es “Reserva de la Biósfera Desierto de El Vizcaíno”, con una
superficie de 2,546,790 hectáreas, que se ubican en el noroeste del
municipio sudcaliforniano de Mulegé. El límite norte de la reserva está
señalado por el paralelo 28º de latitud norte, al oriente, con el Golfo de
California, al sur, con el paralelo 26º 30' norte, y al poniente con el
Océano Pacifico (Fig. 4).
Figura 2. Reserva de la Biósfera de El Vizcaino.
13
El Ejido Benito Juárez, B.C.S., se encuentra a la altura del kilómetro 196
del tramo de Santa Rosalia-Guerrero Negro, B.C.S., de la carretera
transpeninsular, más un ramal pavimentado de 3 kilómetros al margen
derecho. Esta comunidad depende de la delegación de Guerrero Negro, se
encuentra ubicado a una distancia de 710 kilómetros de la ciudad de La
Paz y a 32 kilómetros de la ciudad de Guerrero Negro, B.C.S. La
extensión o superficie del Municipio de Mulegé es de 33,091 km2
,
representando el 44.9 % de la extensión total del Estado, contando el
N.C.P.E. Benito Juárez, B.C.S., con una dotación de 144,748 hectáreas
para 90 ejidatarios. A 2 kilómetros del centro de la población se encuentra
ubicada la parcela No. 374 Z12 P1/3, donde se localiza el predio para
producción de la vermicomposta.
El clima que prevalece en ésta área es muy similar al resto del Municipio
de Mulegé, donde la precipitación media anual es de 80 a 120 milímetros
anuales, las temperaturas no son tan extremosas, presentando en el
invierno una media de 8° C como mínima y 22° C como máxima,
mientras que en el verano se presenta una media de 35° C y en el invierno
una mínima de 25° C. Siendo estos factores determinantes para la
reproducción de la lombríz y la obtención de un abono orgánico
procedente de la digestión metabólica de la lombriz.
Ciertamente que existen algunos factores que pueden limitar la
producción agricola en la región, como es el caso del contenido reducido
de materia orgánica, provocado por la poca precipitación, además del
elevado pH que predomina en este tipo de suelos “Aridosoles”, por la
14
naturaleza de los mismos. Sin embargo, el uso de las vermicompostas ha
dado buenos resultados como mejoradores de suelos, nutrición de plántas
y economizar agua de riego. La cantidad de sales presentes en el agua,
puede poner en riesgo un ciclo de producción si no se toman las medidas
pertinentes, lo mismo ocurre en la reproducción de la lombríz, por lo que
se debe de tener cuidado el aplicar agua con cantidades elevadas de sales,
no ha sido el caso donde se han establecido las camas a reproducción de
la lombríz.
CONSTRUCCIÓN DE CONTENEDORES
Es de suma importancia que el área destinada al establecimiento de los
contenedores contenga agua en todo momento, en calidad y cantidad de
acuerdo al tipo de explotación a montar; también es importante considerar
la orientación y velocidad de los vientos, para darle la orientación
adecuada a las camas, colocándolas en sentido de la dirección de los
vientos dominantes; otro factor a considerar es la precipitación, ya que si
llueve demasiado puede ocasionar desperfectos en los contenedores y en
el alimento de la lombriz, ocasionando incluso la muerte, para evitar
problemas en los diferentes contenedores se consideró una pendiente de
2%, siendo ésta suficiente para que drenen los excedentes de agua de
lluvia y de riego. En promedio, la precipitación media anual es de 100
milímetros para ésta región, por lo que es de suma importancia
considerarlo, ya que además es errática y torrencial.
15
El tipo de sistema de producción a emprender va a depender de varios
factores, entre ellos y uno de los más importantes es el capital económico
con el cual se cuenta, de la superficie de terreno, cantidad de agua
disponible, fines de la lombriz, como alimento para animales, incluyendo
el ser humano o para la producción de humus y utilización de éste abono.
Este sistema de producción de vermicomposta a pequeña escala, se está
considerando como semi-intensivo contando con una superficie de 600
m2
en camas de materiales de block y cemento, 1200 m2
sobre un plástico
de polietileno a ras de suelo y nueve contenedores de plástico (tanques).
A continuación se describen de manera precisa la construcción de los
diferentes contenedores a utilizar.
CONTENEDOR DE POLIETILENO A RAS DE SUELO
Lo primero que es conveniente hacer, es delimitar el área a trabajar,
mediante una barrera que proteja los vientos y la entrada de animales
roedores que pudieran causar un daño a los contenedores (Fot. 1).
16
Fotografía 1. Área delimitada para el establecimiento de contenedores.
Como se aprecia en la fotografía 2, la elaboración de camas, con
implementos agrícolas y de manera manual con el uso de pala, rastrillo y
azadón, se consideraron las medidas de 2 m de ancho por 30 m de largo,
con una altura promedio de 30 cm, dejando una pendiente de 2 %.
17
Fotografía 2. Elaboración de camas con herramientas manuales. Medidas
de 2 x 30 m.
Posteriormente y de manera muy cuidadosa se coloca una película
plástica de polietileno de color negro, ya que la lombriz es muy sensible a
los rayos solares (Fot. 3).
18
Fotografía 3. Colocación de plástico negro e incorporación de alimento.
Una vez colocado el plástico, es necesario poner el alimento de la lombriz
(la preparación del alimento se describe más adelante) y protegerlo. Al
final de la cama se coloca un recipiente para recabar los lixiviados o el
sobrenadante de agua ocasionado por el exceso de lluvia o de los riegos
(Fot. 4).
19
Fotografía 4. Perforación de suelo para colocar recipiente rara recabar
lixiviados.
Este tipo de contenedores es de los que pudieran resultar más
económicos, ya que solo implica la compra del plástico y horas hombre
de trabajo, además de unas pocas herramientas manuales, pero presenta
varias desventajas como son, que a la hora de cosechar el humus con una
pala, es muy fácil que el plástico se rompa y penetre la luz solar, además
de ocasionar que las raíces de árboles cercanos ingresen al contenedor en
busca de agua y nutrientes, trayendo consigo deshidratación en el
alimento, además de que el abono resulte de menor calidad por la perdida
de nutrientes que absorben las raíces (Fot. 5).
20
Fotografía 5. El alimento se cubre para evitar daños provocados por los
rayos del sol.
Esto último pasó en el área de lombricompostas de dicho proyecto,
además de que los vientos ocasionaron el azolve de las pilas por
partículas finas de suelo, aunque se colocó una barrera de árboles, pero
aun están en desarrollo con una altura menor a 50 cm. En caso de
21
presentar condiciones similares tal vez le resulte implementar otros tipos
de contenedores, como fue en este caso, la utilización de tanques de
plástico y camas de concreto.
CONTENEDORES DE TANQUES DE PLÁSTICO
Este tipo de contenedores se pueden emplear para producir
vermicomposta a pequeña escala e incluso se pueden tener en traspatio en
cada uno de los hogares del área rural e incluso del área urbana, de tal
manera que pudiesen aprovechar casi en su totalidad los residuos
orgánicos domésticos y por ende bajar los posibles focos de infección que
ocasionan estos residuos, además de minimizar el espacio a utilizar en los
rellenos sanitarios y con ello también se tendría un ahorro de
combustibles al recolectar la “basura”, ya que los intervalos de días serian
mas distantes y también un ahorro del pago de horas hombres por la
recolección de la misma. Otra gran ventaja es que las mismas familias
pudieran producir su propio abono, de tal manera que éste lo apliquen a
plantas de ornato, césped, e incluso hortalizas que tengan en sus patios.
Para éste caso se emplearon tanques de plástico; siendo mejor utilizar los
colores oscuros para que la lombriz realice mejor su trabajo (Fot. 6).
22
Fotografía 6. Elaboración de contenedor utilizando tanque de plástico con
capacidad para 200 lts.
El tanque es cortado de manera vertical, de tal manera que se obtengan 2
mitades de 1 metro de largo, 0.60 metros de ancho y 0.30 centímetros de
profundo. Al tanque se le colocan bases que sirvan de sostén a un peso
equivalente a 50 kilogramos, éstas pueden colocarse de madera, tubo
galvanizado, concreto, tubo de fibra de vidrio, postes de plástico
reciclado, etc. todo dependerá del material con que cuente en la región,
23
siempre buscando minimizar los costos. La altura depende de la persona
que lo vaya a trabajar. En esta explotación se emplearon barrotes de
madera y fibra de tubo de fibra de vidrio (Fot. 7).
Fotografía 7. Contenedores de plástico con base de madera.
El utilizar este tipo de contenedores, tiene la ventaja también de que
puede ser duradero, fácil de trasladar, en caso de requerirse, fácil de
cosechar la lombriz y el humus, sin riesgo a romper como es el caso de la
cubierta del plástico en las camas a ras de suelo, además de que la
reproducción es acelerada (Fot. 8).
24
Fotografía 8. Reproducción de lombriz en contenedor de plástico.
Es conveniente que conserve también una pendiente del 2 % para drenar
los lixiviados y éstos puedan ser utilizados cuando se requieran. También
es importante cubrirlo con un material que minimice la entrada de luz y
que a su vez permita la entrada de oxigeno; pudiera ser paja deshidratada
o mallas de nylon color negro (Fot. 9).
25
Fotografía 9. Contenedor con lombriz y cubierto con paja de maíz.
CONTENEDORES DE BLOCK Y PISO DE CONCRETO
Desde luego que los contenedores de material son de los más
convenientes para la producción de lombricompostas y lixiviados, pero
dependen de la disponibilidad de recursos monetarios.
Presenta inumerables ventajas, por citar algunas: son contenedores que al
elaborarse de manera correcta pueden perdurar varios años, facilita las
actividades que se lleven a cabo, como es proporcionarle alimento y
26
suministrar la humedad requerida a la lombríz, además que máximiza la
recolección de los drenes y protege de los fuertes vientos, previene la
entrada de depredadores de lombrices y lo más importante, que se puede
obtener humus de excelente calidad, claro que en parte dependera de la
alimentación que se les proporcione.
La desventaja que tiene es que es más costoso que los dos contenedores
descritos anteriormente, pero se compensa con la durabilidad del material,
cantidad y calidad de abono producido y la alta densidad de lombrices
que pueden producirce por metro cuadrado, debido a que es más facil
controlar los factores climatológicos dentro de los contenedores.
Las medidas de los contenedores realizados en éste proyecto son de 2 x
10 x 0.70 metros de ancho, largo y alto respectivamente. Dado que la
lombriz trabaja por encima de la superficie, es necesario que los
contenedores no esten muy altos, ya que de ser asi, al adicionar alimento
y riegos, el material pudiera compactarse y los espacios que existen de
oxigeno pueden ser ocupados por el agua, lo que traerá consigo una
putrefaccion y despido de malos olores, presentándose una fermentación
anaeróbica, siendo ésta dañina para la lombriz, es por ello que no se
recomienda más alla de los 0.70 m de alto, aunque hay quienes elaboran
estos contenedores de 0.40 m, funcionando de igual manera. Los 2 m de
ancho son para una mejor manipulación de las actividades a realizar y los
10 m de largo es por la cantidad que se pretende obtener de
vermicomposta (Fot. 10).
27
Fotografía 10. Construcción de contenedor de concreto de 2x10x0.70 m.
Al igual que los otros contenedores, es importante que se deje una
pendiente del 2% y un recipiente del mismo material al final, de tal
manera que ahí se colecten los sobrenadantes (Fot. 11).
28
Fotografía 11. Construcción de registro para recabar lixiviados.
Tambíen es importante colocar una cubierta que permita minimizar la
entrada de la luz, colocando para ello una malla de nylon color negro
(Fot. 12).
29
Fotografía 12. Colocación de malla nylon para evitar evaporación y
proteger de los rayos solares.
OTROS CONTENEDORES
Desde luego que pueden utilizarse otros contenedores como son,
recipientes de plástico con capacidad para 20, 40, 50, 100, litros, tubos de
PVC de diferente diámetro, también pueden ser elaborados de fierro,
madera, entre otros, tomando en cuenta las consideraciones anteriores.
30
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
El agua es muy indispensable para llevar a cabo la producción de
vermicomposta, es por ello que se tiene que proveer de una fuente
cercana al área de trabajo y además ésta no debe de ser muy salobre, de
preferencia menos de 3 dS/m, ya que de lo contrario puede ocasionar la
muerte de las lombrices y además salinizar el producto esperado.
Dependiendo del tipo de explotación y de los recursos económicos con
que se disponga, va a ser el grado de tecnificación del sistema de riego
que se desee instalar. En el predio elegido se construyó una base con
materiales de cemento, grava, arena, piedra, varilla de fierro de 3/8” y
1/2” y block, que a su vez tiene la función de que a futuro se utilice como
un laboratorio, de tal manera que ahí se realicen los análisis necesarios a
los diferentes materiales. Dicha base tiene las medidas de 3 x 3 m, por 3
m de alto, con capacidad para soportar fácilmente un recipiente de
plástico de 5,000 L de agua, esto con el fin de aprovechar la gravedad
para la preparación del alimento y riego de todos los contenedores.
Haciendo uso de la gravedad, el agua se desliza por una tubería de 4
pulgadas y en la parte de abajo se reduce a 2 pulgadas y posteriormente a
½ pulgada de diámetro, utilizando para ello todo el material en PVC (Fot.
13).
31
Fotografía 13. Base de concreto para montar un recipiente de plástico con
capacidad de 5,000 L de agua.
En los contenedores de concreto se colocó un sistema de riego por goteo,
(Fot. 14), ya que es de los mas eficientes, no siendo recomendable el
sistema de riego por aspersión por los vientos que se presentan; sin
embargo, una vez que la cortina de árboles crezcan lo suficiente, se podrá
hacer uso de éste sistema. Sin embargo, en los otros contenedores se riega
de manera manual con ayuda de una manguera de ¾ de pulgada, esto
porque en el proyecto se ha tomado la decisión de producir
32
vermicomposta solo en los contenedores de concreto y recipientes de
tanque, dejando de producir sobre el plástico a ras del suelo, por los
problemas descritos anteriormente.
Fotografía 14. Instalación del sistema de riego por goteo, haciendo uso de
la gravedad.
Sin embargo, el sistema de riego por micro aspersión también puede
funcionar en la lombricomposta si se cuenta con una fuente de energía
para una bomba propulsada por ½, 1, 2 o más caballos de fuerza,
dependiendo de la superficie a regar, además de que no se vea afectado
este sistema de riego por vientos fuertes (Fot. 15).
33
Fotografía 15. Sistema de riego por goteo impulsado por una bomba
eléctrica de ½ HP.
PREPARACIÓN DE ALIMENTO
Cuando se pretende montar una empresa para la producción de humus de
lombriz, lo primero que se tiene que tomar en cuenta es la disponibilidad
del alimento a suministrar, fuentes de agua y demanda del producto
esperado para un fin específico, y por ende el tamaño de la explotación.
34
La lombriz se alimenta básicamente de compuestos orgánicos, si el
sistema de explotación es de traspatio en una zona urbana o rural, se le
puede alimentar con los residuos orgánicos domésticos que se muestran
en la tabla 1 y fotografías 16 y 17.
Tabla 1. Listado de materiales orgánicos domésticos que se pueden
emplear como alimento para la lombriz
RESTOS DE
FRUTAS
RESTOS DE
VERDURAS
OTROS
Plátano, manzana,
pera, melón, sandia,
mango, durazno, uvas,
granadas, cereza,
ciruela, chabacano,
etc.
Repollo, brócoli,
lechuga, berenjena,
coliflor, calabaza,
tomate, chile (en todas
sus variedades),
zanahorias, espárragos,
apio, cascara de papa,
camote, etc.
Tortillas de maíz,
espagueti, rábanos,
cilantro, perejil,
sabritas, césped,
hojarasca de tabachin,
guamúchil, guajes,
hoja de mezquite,
hierbas cortadas
(malezas), residuos de
café, cascarón de
huevo triturado, etc.
35
Fotografía 16. Residuos orgánicos domésticos como fuente de alimento
para lombríz.
Fotografía 17. Lombriz roja Californiana, alimentándose de residuos de
sandia.
36
Se debe de tener mucho cuidado en el tipo de alimento a suministrar,
porque no todos los residuos orgánicos son recomendables, ya que
pueden ocasionar enfermedad en las lombrices e incluso la muerte. En la
tabla 2, se muestra el listado de materiales que no son recomendables para
proporcionárselos a la lombriz como fuente de alimento.
Tabla 2. Listado de materiales que no son recomendables como fuente de
alimento para la lombriz
CITRICOS GRASAS OTROS
Mandarina, naranja,
toronja, tangelo, limón
y lima.
Mantequilla, aceite,
manteca, trozos de pan
y/o tortilla de harina.
Kiwi, piña, cebolla,
cueros de pollo, huesos
de animales, vegetales
contaminados por
lubricantes (gasolina,
diesel, aceite para
motor), vegetales
contaminados por
hongos, bacterias y
virus, hojas de
eucalipto, excremento
de perros, gatos y
humano
Es importante mencionar que las hojas de eucalipto y cítricos se pueden
compostear y después utilizarlo para los fines que se consideren
pertinentes.
37
Si el sistema de explotación es de mayor tamaño, se requerirá de otras
fuentes de alimento como es el caso de estiércol de aves, como gallina de
postura o engorda, gaviota, estiércol de murciélago, caprino, bovino,
ovino, equino, cerdo y conejo. Sin embargo, estos materiales tienen que
ser previamente pre-composteados para poder ser proporcionados como
alimento a las lombrices, a diferencia del estiércol del conejo, ya que en
éste ocurre un fenómeno llamado coprofagia, el cual es un mecanismo
fisiológico del conejo que consiste en ingerir las heces fecales blanditas
que salen de su ano sin que éstas toquen el suelo, una vez realizada una
segunda digestión, con la diferencia de la primera, que en ésta, no es
pasada por el ciego y además pasan más tiempo en el intestino grueso
donde son absorbidas los líquidos considerablemente, ocasionando que
las heces en forma de bolitas sean mucho más duras y de ésta manera
sean expulsadas por el animal, ocurriendo este fenómeno en la mayoría de
los casos por las noches, es por ello que puede pasar desapercibido por el
cunicultor. Es debido al fenómeno de coprofagia por el cual el estiércol
del conejo puede dársele de comer a la lombriz sin un proceso previo de
precomposteo.
En este proyecto y dada la escala a la cual se está llevando a cabo la
producción de vermicomposta ha sido necesario efectuar el precomposteo
del estiércol de ganado caprino y bovino, ya que son los materiales más
abundantes en la región (Fot. 18 y 19).
38
Fotografía 18. Estiércol de caprino como alimento.
Fotografía 19. Estiércol de bovino como alimento.
39
PRECOMPOSTEO
Se entiende por composta al material que se obtiene producto de la acción
microbiana controlada, teniendo como materia prima desechos orgánicos
y donde además es importante tomar en cuenta cuatro factores: aireación,
temperatura, humedad y relación carbono/nitrógeno.
En este caso en particular y dada las experiencias en éste proyecto, no es
necesario que la composta concluya su proceso para suministrarla como
alimento a la lombriz, basta interrumpirlo de los 18 a 22 días a partir de la
elaboración de la composta, es por ésta razón que le denominamos pre-
composteo.
Para la elaboración del pre-composteo en este proyecto en particular, ha
sido necesario utilizar tres fuentes de materias primas fundamentales
como son, estiércol de bovino, esquilmos de plantas de maíz
deshidratadas y alfalfa como material verde. No hay duda de que la
calidad del humus de lombriz obtenido va a depender en su mayor parte
de la calidad del alimento que se le proporcione, es por ello que entre más
diversificados sean los materiales, a utilizar, mejor será el alimento de la
lombriz y por ende, mejor el humus de lombriz.
El estiércol de vaca a utilizar es fuente importante de microrganismos que
se encargan de descomponer la materia orgánica, además de que contiene
nitrógeno, siendo éste un elemento fundamental para las mismas
bacterias; también presentan otros elementos como el fósforo, potasio,
magnesio y sales solubles. De acuerdo a la tabla 3, el estiércol que se está
40
trabajando en este proyecto no es de los que contiene el porcentaje más
alto de nitrógeno, pero ésta cantidad es suficiente para que las bacterias
comiencen a trabajar y se lleve a cabo el proceso de composteo.
Tabla 3. Composición típica de estiércol de diferentes animales (Miller y
Donahue, 1995).
Estiércol
vacuno
Gallinaza
Estiércol
porcino
Estiércol
ovino
------------------------ % --------------------------------
Nitrógeno 2-8 5-8 3-5 3-5
Fósforo 0.2-1.0 1-2 0.5-1.0 0.4-0.8
Potasio 1-3 1-2 1-2 2-3
Magnesio 1.0-1.5 2-3 0.08 0.2
Sodio 1-3 1-2 0.08 0.05
Sales solubles 6-15 2-5 1-2 1-2
Otro ingrediente de mucha importancia son los esquilmos de planta de
maíz, cebada, trigo, triticale, avena, pastos, entre otros. Al utilizar alguno
de estos materiales se debe de tener cuidado con la cantidad de carbono
que contenga, ya que de estas cantidades dependerá la velocidad de
descomposición de la materia orgánica.
41
Es necesario adicionar a la composta a realizar, materia verde como
aporte de nitrógeno adicional para acelerar aun más la velocidad de
descomposición de la materia orgánica. En este caso se utilizó alfalfa,
acortando el proceso de la composta.
Relación C/N
Esta relación puede indicar los requerimientos nutrimentales de los
microrganismos. El carbono proporciona la energía necesaria por las
bacterias y hongos, es el principal integrante de la paja, es muy abundante
en el estiércol, en madera, papel y cualquier material celulítico. El
nitrógeno conforma las proteínas necesarias en las funciones vitales y
reproducción de los organismos, se encuentra en el estiércol fresco y
material verde (García-Pérez, 2006). Cuando la relación de C/N es mayor
de 40:1, los microrganismos demorarán mucho tiempo en degradar los
residuos por carecer de nitrógeno. Sí la relación es muy baja, se producen
pérdidas de nitrógeno en forma amoniacal, debido a elevaciones
considerables de la temperatura. La relación C/N cuando llega a valores
entre 10 y 15:1, el material está listo para ser utilizado (Armenta, 2006).
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE
PRECOMPOSTA CON FINES DE ALIMENTO PARA LA
LOMBRIZ
A continuación se muestran los pasos que han estado dando resultados
positivos en la elaboración de la precomposta, con el fin de utilizarla
42
como alimento para la lombriz, utilizando los materiales de la región y en
específico del Ejido Benito Juárez, Municipio de Mulegé, B.C.S.
Las dimensiones de la pila de composta a elaborar va a depender de los
usos que se le den, pero lo recomendable es 2 m de ancho por 10 m de
largo y si se cuenta con maquinaria y equipo mecánico para voltear las
pilas, pudieran hacerse hasta de 100 m; la altura recomendable es 1.5 m
como límite. Uno de los factores más importantes a considerar es la
altura, ya que durante el proceso de descomposición las bacterias y
hongos que lo llevan a cabo es de manera aeróbica, es decir en presencia
de oxigeno y si se excede en la altura, se corre el riesgo de que se
compacte y se paralice el proceso. Los pasos sugeridos son los siguientes:
 Trazar el área destinada.
 Limpieza del área a trabajar, eliminando exceso de malezas,
materiales como plástico o metal (Fot. 20).
Fotografía 20. Limpieza del área destinada a compostear.
43
 Colectar los materiales a utilizar (Fot. 21, 22 y 23).
Fotografía 21. Corte de alfalfa y triticale.
Fotografía 22. Recopilación de alfalfa.
44
Fotografía 23. Acopio de forraje de maíz.
Fotografía 24. Molienda de esquilmos de maíz.
45
 Triturar los materiales a utilizar con el fin de que la
descomposición sea más rápida e incluso el estiércol a utilizar en
caso de que se encuentre aglomerado (Fot. 24 y 25).
Fotografía 25. Recolección y triturado de estiércol de bovino.
 Para hacer eficiente el proceso de elaboración, es recomendable
que todos los materiales una vez triturados se acopien en un solo
lugar, de tal manera que estén al alcance y sea mucho más rápida
la elaboración de la composta (Fot. 26, 27 y 28).
46
Fotografía 26. Acarreo de esquilmos triturados al área de composteo.
Fotografía 27. Acarreo de estiércol al área de composteo.
47
Fotografía 28. Acarreo de alfalfa.
 Colocar una capa de material seco de 20 cm de altura, como
esquilmo de maíz, avena, trigo, etc. de preferencia que esté bien
triturada, no mayor de una pulgada de longitud; esto con el fin de
acelerar el proceso de descomposición. Este debe estar fino, pero
no es conveniente que sea demasiado fino ya que pudiera
compactarse (Fot. 29).
48
Fotografía 29. Colocación de esquilmo de maíz triturado.
 Humedecer la paja, la cantidad de agua a utilizar va a depender de
las dimensiones de la pila. Una manera práctica de saber la
cantidad adecuada de agua en la composta es tomando una
muestra con el puño y presionar hasta que quede un aglomerado
sin que escurra agua entre los dedos, de no formarse, hay que
adicionar más hasta que se forme.
 Colocar una capa de material verde de aproximadamente unos 10
ó 15 cm de altura, la alfalfa proporciona buenos resultados,
aunque pueden utilizarse otros materiales (Fot. 30).
49
Fotografía 30. Colocación de alfalfa.
 Suministro de agua (Fot. 31).
Fotografía 31. Suministro de agua.
50
 Colocar una capa de estiércol de bovino, caprino, etc. y llevarlo a
una altura de 10 cm aproximadamente. Es necesario que éste
material sea lo más fresco posible, de no ser así, puede ser
material seco pero lo más triturado que se pueda, ya que si se
aplica en terrones el proceso se retardará más de lo estimado (Fot.
32).
Fotografía 32. Aplicación de estiércol.
 Adición de agua nuevamente (Fot. 33).
Fotografía 33. Aplicación de agua.
51
 Se repite la incorporación de los materiales hasta llegar a la altura
máxima de 1.5 m de alto, solo que las siguientes capas de material
seco no sobrepase los 10 cm y finalmente taparlo con material que
pudiera ser alfalfa verde o seca, solo para conservar la humedad
(Fot. 34).
Fotografía 34. Tapado de composta con alfalfa para conservar la
humedad.
Con esta metodología la relación carbono/nitrógeno es del orden de 23, lo
que producirá una buena descomposición de la materia orgánica
52
MONITOREO Y CONTROL DE TEMPERATURAS
A partir de la elaboración de la composta, la temperatura comienza a
ascender gradualmente, por lo que es necesario estar monitoreando la
temperatura. Después de unos 4 ó 5 días la temperatura puede alcanzar
los 50° C y a los 7 u 8 días con facilidad alcanza los 60° C, siendo este
valor ideal para que los microrganismos continúen con la
descomposición; se debe de tener cuidado de que no alcance los 70° C
porque corre el riesgo de que se paralice el proceso, ya que dejarían de
trabajar los microrganismos termófilos (Fot. 35).
Fotografía 35. Temperatura ideal para el composteo de 50 a 65°C.
53
En dado caso de que se eleve la temperatura por encima de los 60° C, es
necesario abrir la pila de composta por unas horas y después cerrarla, o
también voltearla (Fot. 36).
Fotografía 36. Volteo de composta para bajar la temperatura.
Si la temperatura no sube, puede deberse a varios factores, tal vez le falte
agua, de ser así, adicionar un poco más; otra razón puede ser que la
relación C/N este muy alta, por lo que habrá que adicionar más materia
verde o estiércol; si presenta demasiada agua hay que incorporar material
seco en las proporciones mencionadas en la metodología.
54
RIEGO
Es necesario mantener la temperatura entre 50 y 60° C en las primeras 3
semanas y para ello es de vital importancia estar suministrando agua a
según se requiera, en éste caso en particular en el lugar del proyecto
estamos aplicando de una a dos veces por semana a según se presenten
los días de soleados (Fot. 37).
Fotografía 37. Aplicación de agua para conservar humedad y temperatura
ideal.
55
OXIGENACIÓN
Dado que las bacterias y hongos que descomponen la materia orgánica
son aeróbicas, es necesario estar volteando la pila de composta, de ésta
manera se ayuda también al control de las temperaturas. Es suficiente
voltear una vez por semana, desde luego que dependerá del lugar donde
se haya elaborado y lo regirá también la temperatura (Fot. 38).
Fotografía 38. Oxigenación de la composta.
pH
El pH es uno de los parámetros que controlan las formas de los elementos
en el suelo, que indica también la acidez o alcalinidad de una disolución.
En la vermicomposta el pH posee un valor neutro y mejora las
56
características estructurales del terreno, desliga suelos arcillosos y agrega
suelos arenosos. Amortigua el efecto de los compuestos químicos
aplicados al suelo. Al término del proceso se estabiliza entre 7 y 8, lo que
permite la degradación y maduración de la materia orgánica. Un valor
superior a 8 provoca pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco
(Rodríguez, 2006). Sin embargo, la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-
109-SCFI-2007, estima un valor mínimo de 5.5 y máximo de 8.5.
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Cuando se presenta una cantidad excesiva de sales en el suelo impide la
absorción de agua hacia la planta y modifica la adsorción de nutrientes.
La conductividad eléctrica (CE) permite conocer el grado de salinidad del
suelo y en la vermicomposta se requiere que esté libre de sales porque
puede resultar tóxica cuando se adiciona al suelo (Porta et al., 2003). La
CE es un parámetro que se encuentra regulado en la Norma Oficial
Mexicana NMX-FF-109-SCFI-2007, donde menciona un valor ≤ 4.
PRUEBA DE SOBREVIVENCIA DE LA LOMBRIZ EN EL MATERIAL
A INGERIR
En el presente proyecto ha funcionado paralizar el proceso de composteo
a los 22 días después de la elaboración, disminuyendo la temperatura y
suministrar de uno a dos riegos pesados para posteriormente
proporcionarlo como alimento a la lombriz. Una manera de saber si el
57
material está listo es mediante un análisis de la relación C/N, pero si no se
cuenta con laboratorio o reactivos, pudiera hacerse de otra manera fácil y
práctica. Tomar una muestra de aproximadamente 1 kg de material
precomposteado, colocarlo en un recipiente y sobre éste material colocar
unas 10 ó 20 lombrices, taparlo con paja o un material oscuro que facilite
la entrada de oxigeno e impida la luz solar y al cabo de 10 a 15 minutos
inspeccionar, si la lombriz se introdujo, quiere decir que el material está
en condiciones de ser aceptado por la lombriz, si aun sigue en la
superficie, posiblemente le falta descomponerse aun más y para una
mayor certeza dejar la lombriz 24 horas en el material, transcurriendo el
tiempo verificar que se hayan introducido todas, de no ser así, es
preferible perder solo unas pocas de lombrices y no grandes cantidades,
de estar muertas es conveniente seguir con el proceso de composteo o dar
de uno a dos riegos más, con abundante agua y volver a realizar la prueba
después de transcurrido una semana (Fot. 39).
58
Fotografía 39. Prueba de sobrevivencia de la lombriz al material a
consumir.
REPRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ
Las lombrices son hermafroditas, poseen tanto órganos femeninos como
masculinos; sin embargo, esto no implica la existencia de
autofecundación, ya que los individuos deben cruzarse para intercambiar
sus gametos.
Cuando alcanzan la madurez se aparean una vez a la semana, para ello se
ponen en contacto los segmentos 9 a 11 opuestos al clitelo de la otra.
Cada lombriz coloca los espermatozoides (que salen de sus vesículas
seminales) en las espermatecas de la compañera. Una vez terminado el
intercambio se separan. Los espermatozoides recibidos quedan latentes
hasta el momento de la fertilización (Fig. 5).
59
Figura 3. Estadios de la lombriz
Sobre el clitelo de ambas, se forma una especie de capullo (ooteca),
formado por células mucosas. Una veintena de huevos se deslizan por un
surco hacia atrás y se introducen en el capullo.
Dentro de la galería, la lombriz se mueve hacia atrás haciendo que el
capullo se deslice hacia delante arrastrando en el camino los
espermatozoides expulsados por los poros seminales.
Cada capullo contiene entre dos y veinte lombrices y contiene albúmina
que alimenta a los huevos durante la incubación, periodo que dura entre
14 y 30 días según la temperatura del medio, tardando la lombriz entre 60
y 90 días en lograr su maduración y estar en condiciones de acoplarse.
60
La actividad sexual de las lombrices rojas disminuye durante los meses
muy calurosos o fríos, siendo la temperatura óptima para el apareamiento
los 20º C.
La lombriz roja se despoja de la cápsula en un sitio favorable (por lo
general cerca de un depósito de alimento), pero si las condiciones
ambientales se tornaran inapropiadas, por ejemplo una reducción drástica
de la humedad circundante, la eclosión puede demorarse varios meses sin
que disminuya la fertilidad (Fuente:
www.manualdelombricultura.com/manual/conceptos.html).
ALIMENTO LISTO PARA SER TRANSPORTADO
Una vez precomposteados los materiales a suministrar y previas pruebas
de aceptación del alimento por un determinado número de lombrices, se
procede a acarrear la materia orgánica a los contenedores. Es importante
que el material que va a ingerir la lombriz, contenga un 70 % de
humedad, para que éste pueda ser digerido con mayor facilidad (Fot. 40).
61
Fotografía 40. Alimento pre composteado para ser consumido por la
lombriz a los 20 días de elaborado con un 70 % de humedad.
ACARREREO Y ACONDICIONAMIENTO DEL ALIMENTO
EN CONTENEDORES
Dependiendo de las dimensiones de los contenedores a utilizar para la
elaboración de humus de lombriz, va a depender el grado de
mecanización, tanto para preparar el alimento, como para transportarlo.
Para éste proyecto se han utilizado carretillas, palas, bieldos, rastrillos,
62
cubetas y carretas impulsadas con motor, ya que aun es a baja escala la
producción de vermicomposta (Fot. 41).
Fotografía 41. Transporte de alimento a contenedores.
Para preparar la cama de la lombriz utilizando plástico de polietileno
sobre canaletas en suelo, se debe de tener mucho cuidado de que el
plástico no se rompa ya que una vez roto, las raíces podrán penetrar en el
material, disminuyendo la calidad de la vermicomposta y a su vez
ocasionando que se apliquen riegos más continuos por la demanda de las
mismas raíces (Fot. 42).
63
Fotografía 42. Colocación de plástico en contenedor a ras de suelo y
adición del alimento.
Es necesario que una vez colocado el alimento sobre el plástico, éste sea
lo más homogenizado posible para facilitar los riegos, cuidando también
de que la altura del material no rebase los 15 centímetros de altura, ya que
de lo contrario podría compactarse evitando con ello la oxigenación del
material y esto traería consigo incluso la muerte de la lombriz (Fot. 43 y
44).
64
Fotografía 43. Homogenización de la superficie del alimento para
inocular la lombriz.
Fotografía 44. Contenedor casi listo para ser inoculado con lombriz.
De igual manera es necesario que el alimento se coloque en los
contenedores de concreto, tomando en cuenta que la altura de las capas de
65
alimento no sea superior a los 15 cm, por las razones descritas
anteriormente (Fot. 45).
Fotografía 45. Incorporación del alimento a lombrices en contenedor de
concreto.
Antes de proceder a colocar la lombriz se debe de cerciorar que el
alimento contenga la humedad suficiente (70 %), ya que si el material
esta demasiado deshidratado es fácil que la lombriz no acepte el alimento,
ocasionando que ésta se vaya al fondo de la cama en busca de humedad,
bajando la eficiencia de la misma, tanto para transformar el alimento en
humus, como para reproducirse; contrario a ello, se aplica demasiada
agua, puede que se bajen los niveles de oxigeno y ocasione que se pudra
66
el material provocando olores desagradables, llegando a ocasionar
también la muerte de la lombriz (Fot. 46).
Fotografía 46. Riego previo y necesario para proceder a la inoculación de
lombriz, conservando una humedad de 70 %.
INOCULACIÓN DE LOMBRIZ A CONTENEDORES
Realizadas las pruebas de aceptación del material y humedecido
previamente se procede a colocar la lombriz y sus huevecillos sobre el
alimento. La cantidad de lombriz a adicionar va a depender de varios
factores, entre ellos, la cantidad de lombriz de que se disponga, la
urgencia y cantidad del humus que se requiera, desde luego, que entre
mayor número de lombrices por unidad de área, será mucho más rápido el
proceso para la obtención del producto terminado. Para comenzar a
67
realizar éste abono puede funcionar perfectamente bien de 2 a 3 kg de
lombriz por m2
de superficie, recordando que un kilogramo de lombrices
son en promedio mil lombrices y que éstas a su vez consumen el
equivalente a su peso diario, por lo tanto, 3 kg de lombriz, requerirán de 3
kg de comida al día, de ésta forma se estimarán las cantidades de humus a
obtener en un determinado tiempo (Fot. 47 y 48).
Fotografía 47. Inoculación de lombriz.
68
Fotografía 48. Distribución homogénea de lombriz sobre la cama.
CONTROL DE LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE LOS
CONTENEDORES
Es importante cubrir la cama con un material que impida al máximo los
rayos solares, ya que éstos no son tolerados por la lombriz, pero que a su
vez, la cubierta permita la entrada de oxigeno a la cama y que evite al
máximo la evaporación de agua del alimento, de tal manera que el
material permanezca húmedo por más tiempo sin la necesidad de aplicar
agua constantemente. Algunos materiales que cumplen éstas funciones
69
perfectamente pueden ser los esquilmos de avena, trigo, cebada, triticale,
alfalfa, o materiales similares, siempre procurando que estén libre de
plagas y enfermedades (Fot. 49 y 50).
Fotografía 49. Tapado de cama con paja de alfalfa deshidratada.
Fotografía 50. Vista panorámica de una cama a ras de suelo cubierta con
paja de avena.
70
CONTROL DE PATOGENOS Y ROEDORES
El utilizar los materiales anteriormente descritos puede prevenir de una
posible depredación por aves como gaviotas, pájaros, cuervos y garzas,
además de que también pueden ser una barrera para grillos y otros
insectos que ocasionan daño a la lombriz (Fot. 51).
Fotografía 51. Lombricomposta en contenedor de tanque de plástico
cubierto con paja de alfalfa para evitar daños de aves y roedores a la
lombriz.
71
El utilizar mallas de nylon también funciona perfectamente bien como
barrera contra posibles depredadores como ratones, topos e incluso otros
de mayor tamaño como coyotes, gatos y perros (Fot. 52).
Fotografía 52. Lombricomposta en contenedor de concreto cubierta con
malla de nylon para evitar daños por patógenos y roedores.
FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL RIEGO A
DIFERENTES TIPOS DE LOMBRICOMPOSTEROS
La frecuencia de los riegos va a depender del tipo de cubierta que se
coloque sobre la cama, del tamaño de la explotación, del recurso
económico con que se cuente, del tipo de contenedor a emplear, pero
sobre todo de los factores climatológicos que se presenten en el área
destinada a la producción del humus de lombriz. Para el caso del Ejido
72
Benito Juárez, B.C.S., ha sido suficiente regar los diferentes contenedores
que se encuentran a ras de suelo sobre el plástico y aquellos que se
encuentran en tanques de plástico, solamente una vez por semana en
otoño invierno y dos veces por semana en primavera-verano, siendo éstos
riegos de manera manual con el uso de una manguera de ¾ de pulgada y
aprovechando la gravedad (Fot. 53).
Fotografía 53. Riego manual a camas de lombricompostas a ras de suelo.
Mientras que en aquellos contenedores de concreto los riegos han sido
efectuados cada tercer día por un período de 20 a 30 minutos, utilizando
73
el sistema de riego por goteo durante todo el ciclo al cual se ha destinado
cada contenedor (Fot. 54).
Fotografía 54. Riego por goteo en un contenedor de concreto inoculado
con lombriz.
Otro sistema que se ha utilizado en lombricompostas a ras de suelo y
sobre un plástico ha sido, el sistema por micro aspersión, empleándose
éste en las instalaciones del CIBNOR, Unidad Guerrero Negro. Para
hacer uso de éste sistema se debe de tener mucho cuidado de los vientos
que se presenten en el área a trabajar y de la intensidad de los mismos; de
presentarse vientos intensos y frecuentes se recomienda colocar barreras o
cortinas rompe vientos; también se debe considerar una fuente de energía.
Para éste caso en particular se recomienda aplicar riegos cada tercer día
por un período de tiempo de 10 a 15 m (Fot. 55).
74
Fotografía 55. Riego por micro aspersión a camas de lombriz a ras de
suelo.
CONTROL DE TEMPERATURA EN LOS DIFERENTES
CONTENEDORES
Uno de los factores a considerar en los diferentes contenedores, es la
temperatura, ya que de ésta va a depender la eficiencia de la lombriz en la
cantidad de alimento a digerir, así como en la reproducción. Por
experiencias llevadas a cabo en éste proyecto, ha resultado muy positivo
trabajar en los distintos contenedores a una temperatura media que va
desde los 17 a los 28 °C, es en este rango donde se ha obtenido la mayor
75
cantidad de huevecillos y mayor número de lombrices juveniles y adultas
y por ende se acorta el período de suministro de alimento ya que tiende a
comer más la lombriz bajo estas condiciones. Dado que las temperaturas
no son muy extremas en el área del proyecto, se ha facilitado
manipularlas con los diferentes sistemas e intervalos de riego descritos
anteriormente, así como de los distintos materiales que se han utilizado
para cubrir los contenedores.
CUIDADOS DE LA SALINIDAD EN LA
LOMBRICOMPOSTA
Independientemente de los distintos tipos de contenedores a utilizar, es de
vital importancia tener cuidado con la calidad del agua a aplicar, sobre
todo en la cantidad de sales que ésta contenga, ya que la lombriz es muy
sensible a la salinidad en todas sus etapas fisiológicas. Una vez que haya
material suficiente para cosechar humus de lombriz, es necesario que se le
practique un análisis químico, para cuantificar la cantidad de cada
nutrimento, así como la cantidad de sales totales, ya que de estos valores
va a depender la cantidad a aplicar por unidad de superficie, así como de
la especie a cultivar.
76
pH EN LA LOMBRICOMPOSTA
Por la fisiología de la lombriz, ésta es capaz de contrarrestar la alcalinidad
que se presenta en su alimentación, debido a las glándulas calcíferas que
contiene, pero de presentarse un exceso, estas pueden presentar ciertas
enfermedades e incluso la muerte, de ser demasiado ácido el medio,
también pueden morir, por lo que se recomienda que la alimentación
contenga un pH que va del 5 al 8. Una manera fácil y práctica de
neutralizar al valor de 7 y que proporciona buenos resultados cuando el
pH está muy elevado, es mediante la adición de pequeñas cantidades de
vinagre, mientras que para contrarrestar la acidez ha funcionado la
dilución de pequeñas cantidades de cal en agua y aplicando ésta sobre el
alimento.
CONTROL DE MALAS HIERBAS
Las malezas pareciera que no son de relevancia importante para un área
destinada a producir humus de lombriz, pero es tan importante como otros
factores por varias razones, por citar algunas, estas sirven de atrayentes a
insectos, como los grillos, chapulines, etc. los cuales son perjudiciales
para las lombrices; también las raíces de las malezas, principalmente de la
grama son fáciles de introducirse por orificios diminutos de los diferentes
contenedores e invadir toda una cama, dificultando la cosecha del humus.
Este fenómeno se presentó en contenedores a ras de suelo, en el Ejido
77
Benito Juárez, B.C.S., donde la raíz invadió algunas camas de las de
mayor tamaño, motivo por el cual se justifica la elaboración de camas de
concreto, además de los fuertes vientos (Fot. 56).
Fotografía 56. Área destinada para lombricompostas, libre de malezas.
En el CIBNOR, Unidad Guerrero Negro, sucedió algo parecido, solo que
las camas fueron invadidas con raíz de pinos, por lo que se optó por
elaborar los lombricomposteros en recipientes de plástico; además la raíz
absorbe gran cantidad de nutrientes, ocasionando que el humus contenga
una menor calidad nutricional (Fot. 57).
78
Fotografía 57. Panorama de lombricomposteros individuales de plástico
para evitar malezas.
COSECHA DE PRODUCTOS
Una vez que la lombriz ha consumido todo el material que se le ha
proporcionado en los diferentes tiempos de acuerdo a la capacidad del
contenedor es necesario proceder a recolectar el humus, previo a ello, es
indispensable tener contenedores desocupados. A continuación se
describe como se ejecuta la cosecha de humus y lixiviados.
79
COSECHA DE HUMUS DE LOMBRIZ
Lo primero que se debe hacer, es dejar unos días sin proporcionar
alimento a las lombrices, con una semana es suficiente e incluso hasta
dos, posteriormente se coloca una malla de plástico con orificios del
diámetro de la lombriz y sobre ésta malla colocar de 10 a 15 cm de
alimento (previo haber pasado una prueba de aceptación por un grupo de
lombrices), dejarla de 3 a 5 días, la lombriz subirá sobre la malla y
transcurriendo el tiempo se procede a retirar todo el contenido de la malla
(Fot. 58 y 59).
Fotografía 58. Trampeo de lombrices para proceder a cosechar el humus.
80
Fotografía 59. Lombrices trampeadas listas para ser depositadas en
nuevos contenedores.
Una vez retiradas las trampas se deposita el contenido de las mismas
sobre contenedores que contengan alimento listo para ser ingerido por las
lombrices. Esta actividad es necesaria efectuarla mínimo dos veces para
retirar el mayor número posible de lombrices (Fot. 60).
Fotografía 60. Inoculación de lombriz en nuevos contenedores.
81
Una vez retirada la mayor cantidad de lombriz, se procede a extraer el
humus mediante la utilización de una pala, depositándolo en carretillas
para ser trasladado a un área bajo la sombra y colocarlo en una superficie
plana y limpia, de tal manera que se deshidrate un poco, para pasar
posteriormente a la etapa de cernido. Con ayuda de una malla metálica se
construye un cernidor para manipularlo manualmente por una persona
(Fot. 61).
Fotografía 61. Cernido del humus de lombriz.
Una vez cernido el material, se procede a colocarlo en sacos para ser
guardado o utilizarlo inmediatamente. Es importante mencionar que el
82
material se puede utilizar directamente sin el cernido, en dado caso de que
se requiera aplicarlo directamente al suelo previo al trasplante y posterior
al mismo (Fot. 62).
Fotografía 62. Humus de lombriz cernido.
RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS
Otro producto que se puede aprovechar del proceso de lombricomposta,
son los lixiviados o sobrenadantes que se producen, producto de los
riegos que se aplican a las camas. Es importante que al recolectar estos
sobrenadantes se vuelvan a aplicar dos o hasta tres veces a los mismos
83
contenedores de los cuales fueron obtenidos, esto con el fin de que sean
más enriquecidos en cuestión de nutrientes y de hormonas (Fot. 63).
Fotografía 63. Lixiviado de lombriz.
Para conservar las características físico-químicas de los lixiviados de
lombriz por un período de tiempo más prolongado, es conveniente que
éstos sean almacenados en recipientes de plástico lo más oscuros posibles
y de preferencia en un lugar con sombra (Fot 64 y 65).
84
Fotografía 64. Extracción de lixiviados de un contenedor de concreto.
Fotografía 65. Almacenamiento de lixiviados en recipientes de plástico.
85
NORMA OFICIAL MEXICANA (NMX-FF-109-SCFI-
2007) humus de lombriz (lombricomposta) especificaciones
y métodos de prueba
A continuación se muestran algunas tablas sobre el límite de presencia de
metales pesados, especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas del
humus de lombriz, que de acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA
(NMX-FF-109-SCFI-2007) todo producto que se utilice como humus de
lombriz (no lixiviados) debe cumplir o estar dentro de los parámetros de
la norma, de lo contrario no se garantiza un producto de buena calidad y
que a su vez pudiera causar efectos negativos en el suelo, cultivo y lo
peor, que repercuta en la salud humana.
Para efectos normativos, se considera contaminante a aquellos materiales,
sustancias o elementos que puedan ser venenosos o tóxicos al hombre,
animales o al medio ambiente en general y que por tanto puedan
encontrarse en el humus de lombriz (NMX-FF-109-SCFI-2007).
Para tales efectos se debe considerar como límites de concentración de
metales pesados los siguientes:
86
Tabla 4. Límite de presencia de metales pesados NMX-FF-109-SCFI-
2007.
Metal
Concentración máxima
(mg/kg) base seca
Arsénico 15.0
Cadmio 2.0
Cobre 100.0
Cromo 120.0
Mercurio 1.0
Níquel 20.0
Plomo 100.0
Zinc 200.0
Asimismo, se debe considerar que el humus de lombríz debe estar libre de
olores desagradables y presentar color característico que vaya de café
oscuro a negro NMX-FF-109-SCFI-2007. Para el caso de las
especificaciones fisicoquímicas se deben cumplir los siguientes rubros:
Tabla 5. Especificaciones fisicoquímicas NMX-FF-109-SCFI-2007.
Característica Valor
Nitrógeno total De 1 a 4 % (base seca)
Materia orgánica De 20 % a 50 % (base seca)
Relación C/N ≤ 20
Humedad De 20 a 40 % (sobre materia húmeda)
pH De 5.5 a 8.54
Conductividad eléctrica ≤ 4 dS m-1
Capacidad de intercambio
catiónico
>40 cmol kg-1
Densidad aparente sobre
materia seca
0.40 a 0.90 g mL-1
Materiales adicionales Ausente
Fuente: NMX-FF-109-SCFI-2007 humus de lombriz (lombricomposta)–especificaciones
y métodos de prueba.
87
Para cumplir con las características de calidad, es de vital importancia que
se consideren también especificaciones microbiológicas en la
lombricomposta, las cuales deben cubrir los siguientes aspectos:
Tabla 6. Especificaciones microbiológicas NMX-FF-109-SCFI-2007.
Microorganismo Límite máximo
Escherichia coli ≤1000 NMP por g base seca
Salmonella ssp 3 NMP en 4 g base seca
Huevos de helmintos viables 1 en 4 g, base seca
Hongos fitopatógenos ausente
Nota: NMP = Número más probable
Durante la experiencia que se ha tenido a lo largo de éste proyecto, es
posible afirmar que actualmente todo el producto que se produce, se
encuentra dentro de los estándares de calidad de la norma oficial
mexicana de lombricomposta, lo cual garantiza sus múltiples usos en la
agricultura, produciendo desde una diversidad de plántulas hasta la
cosecha de una gran variedad de hortalizas y hierbas aromáticas.
Además, el utilizar el humus de lombriz hace más rentable el negocio
para el productor, ya que invierte menos recurso económico en la
aplicación de agroquímicos como fertilizantes e insecticidas.
Indudablemente que el aplicar abonos químicos en exceso trae consigo
daños al ambiente, además de que presentan otras desventajas comparado
con el uso de humus de lombriz, como se muestra en la tabla 7.
88
Tabla 7. Comparación entre humus de lombriz y abonos químicos.
Humus de lombriz Abonos químicos
Dosis de aplicación A mayor cantidad, mayor
beneficio
En dosis excesivas hay
graves perjuicios
Vencimiento Cuanto más añejo, más
nutritivo
Tiene corta vida útil
Acidez/alcalinidad Lleva el pH del suelo
hacia lo neutro (pH 7)
Acidifica o alcaliniza
el suelo según la sal
usada
Estructura del suelo Hace el suelo más suelto
y mejora la aireación
Genera
apelmazamiento del
suelo
Nutrientes Están equilibrados Hay poco aporte de
micronutrientes
Beneficios A corto, mediano y largo
plazo
A corto plazo hay
mejoras.
A mediano y largo se
debilita el suelo y se
hace dependiente de
nuevos aportes
Microrganismos Aporta millones de
microrganismos
benéficos
No aporta y por
cambios de pH se
desarrollan los
perjudiciales
Ecología El abono es el producto
del reciclaje de
desperdicios urbanos y
agrícolas
Producen
desertificación del
suelo y contaminación
del agua
Fuente: Revista Mexicana de Agronegocios, julio-diciembre, Año/Vol. X. Núm. 019.
89
USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN LA OBTENCIÓN
DE DIVERSAS PLANTULAS
En experiencias llevadas a cabo durante la etapa del proyecto, se han
montado algunas pruebas muy básicas para obtener las mejores
proporciones de materiales a utilizar en la obtención de diversas
plántulas. Para lograr éste objetivo, se han empleado diversas mezclas de
materiales, como arena de arroyo con vermicomposta, turba de bosques
de marcas reconocidas con vermicomposta, perlita con vermicomposta,
todas ellas mezcladas en diversas proporciones, además de la
vermicomposta al 100 % (Fot. 66).
Fotografía 66. Materiales utilizados en mezclas con vermicomposta para
la obtención de diversas plántulas.
90
Para efectuar estas pruebas, se ha recibido apoyo de parte de los alumnos
de la carrera de administración de agronegocios de la Universidad
Autónoma de Baja California Sur, Unidad Guerrero Negro; desde luego
que para ellos también es importante, ya que es parte de su formación
profesional, porque no solo se trabaja en actividades agronómicas, si no
que también se les solicita determinar la eficiencia física y económica de
esta y otras prácticas (Fot. 67).
Fotografía 67. Siembra de diversas especies de hortalizas utilizando el
humus de lombriz como sustrato mezclado con otros materiales en varias
proporciones.
Para llevar a cabo estas pruebas, se han empleado charolas de poliestireno
de 200 y 338 cavidades, así como charolas de plástico de 128 y 200
cavidades, sembrando principalmente lechuga, brócoli, coliflor, betabel,
91
acelga y repollo como especies de invierno y tomate; chiles de diferentes
variedades, sandia, melón, pepino y calabacita, como especies de verano.
Con el fin de utilizar menos material y emplear menos horas hombre de
trabajo, las pruebas se montaron a baja escala, es decir, se sembraron las
semillas de las diferentes especies en cuatro distintas proporciones de
materiales y todos a la vez en una sola charola de 200 cavidades. Una vez
evaluado el porcentaje de germinación, entre otras variables, se procedió
a transpolar a una escala mayor, con fines de probar las mejores mezclas
obtenidas en un mayor número de charolas y finalmente obtener las
mejores proporciones de los distintos materiales para las diferentes
especies (Fot. 68).
Fotografía 68. Emergencia de semilla de lechuga en diversas
proporciones de vermicomposta en una misma charola.
92
Se concluye que las mejores proporciones que resultantes han sido
utilizando humus de lombriz al 50 % + 25 % de arena y 25 % de turbas
molidas, y otra que también ha resultado con buenos porcentajes de
germinación es 75 % de humus de lombriz más 25 % de arena. El aplicar
vermicomposta al 100 % también puede funcionar, pero no se recomienda
puesto que tiende a compactar la superficie del cepellón, dificultando que
el embrión emerja, retrasando el tiempo a obtener la planta lista para ser
trasplantada (Fot. 69).
Fotografía 69. Apreciación de las mejores mezclas de vermicomposta con
arena y turbas (Charola del margen derecho, parte superior).
93
Una vez determinadas las mejores proporciones a baja escala, ha sido
importante transpolar las pruebas a mayores dimensiones, con el fin de
corroborar los resultados observados a pequeña escala (Fot. 70 y 71).
Fotografía 70. Siembra de hortalizas corroborando las mejores mezclas de
sustratos.
Fotografía 71. Germinación de lechuga utilizando como mezcla humus de
lombriz, arena y turba.
94
Comprobando la calidad del humus de lombriz como sustrato en la
obtención de plántulas a baja escala, ya con seguridad se han establecido
siembras en mayor medida, con fines de establecer en campo y darle
seguimiento al cultivo hasta llegar a cosecha, donde también se hacen
aplicaciones de humus de lombriz y lixiviados (Fot. 72 y 73).
Fotografía 72. Obtención de plántulas de lechuga utilizando humus de
lombriz como sustrato, para ser establecidas en campo.
Fotografía 73. Plántulas de tomate obtenidas con humus de lombriz.
95
USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN DIVERSOS
CULTIVOS
USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN DIFERENTES
CULTIVOS EN CONDICIONES AL AIRE LIBRE
La vermicomposta obtenida en este proyecto se ha estado empleando en
suelos para producir diferentes especies de hortalizas con grandes éxitos,
como son lechuga bola, lechuga romana, cebolla, betabel, rábano, acelga,
pepino, etc. La cantidad y método de aplicación ha variado de acuerdo a
las diferentes especies a cultivar. A continuación se describen algunas
dosis que han dado buenos resultados, así como la forma de aplicación.
Antes de proceder a plantar cualquier cultivo es necesario barbechar el
terreno si así lo amerita, con el fin de airearlo y de eliminar la mayor
cantidad de malezas posibles, si al ejecutar esta labor se forman muchos
agregados o terrones es necesario rastrearlo para triturarlos, una vez
preparado el terreno, se ha colocado humus de lombriz en banda donde
será colocada la cinta de riego; previo a ello se reincorpora la
vermicomposta con el uso de un implemento agrícola, de tal manera que
quede enterrada. La cantidad que se ha estado aplicando para el cultivo de
lechuga es de 2 t ha, diversificada en dos etapas, siendo una antes del
trasplante y la otra a mitad del ciclo, colocándola de manera manual,
depositando un puño a un costado de cada planta, dando mejores
resultados si ésta se entierra ya que no pierde propiedades con el sol (Fot.
74).
96
Fotografía 74. Cultivo de lechuga bola en diferentes etapas fenológicas,
utilizando humus de lombriz a razón de 2 t ha.
Es importante mencionar que durante estas experiencias no se han
producido cultivos orgánicos como tales, puesto que en las primeras
etapas si se han aplicado fertilizantes artificiales a razón de 20, 10 y 15
unidades de N-P-K, respectivamente; realizando solamente dos
aplicaciones, una por semana mediante el sistema de riego por goteo,
posterior a éstas no ha sido necesaria la aplicación de más fertilizantes
químicos.
El uso del humus de lombriz también se ha aplicado a otros cultivos con
buenos resultados, como es el caso de la cebolla, solo que para éste
97
cultivo se han incrementado las dosis, aplicando 3 t de humus, esto
debido a que el cultivo demanda mayor cantidades de nutrientes, ya que
es un cultivo que dependiendo la variedad puede permanecer en campo
hasta por 5 meses (Fot. 75).
Fotografía 75. Supervisión del cultivo de cebolla, abonado con humus de
lombriz.
Desde luego que la metodología, la dosis y la frecuencia de aplicación del
humus van a depender de varios factores, como son características físicas
y químicas del suelo y agua de riego a utilizar, cantidad de material del
98
que se disponga, de la superficie a plantar, así como de la cantidad del
recurso económico con que se cuente (Fot. 76).
Fotografía 76. Desarrollo del cultivo de cebolla con dos aplicaciones de
humus de lombriz, a razón de 2 t ha.
Al igual que en cultivos de lechuga, en éste cultivo de cebolla se han
realizado las aplicaciones de fertilización química solo en las dos
primeras semanas de establecido el cultivo, aplicando las mismas dosis en
el sistema de riego por goteo, mientras que la forma y frecuencia de
aplicación han sido en tres etapas distintas; la primera antes de establecer
el cultivo, incorporándola con un implemento agrícola sobre las camas
elaboradas, a razón de 1 t, otra al mes y medio de establecido el cultivo y
la última tonelada al tercer mes. Aplicando éstas dos últimas sobre la
99
cama sin taparla, ya que tiene follaje suficiente que impide que permiten
que se conserven casi en su totalidad las propiedades físico-químicas del
material (Fot. 77).
Fotografía 77. Cultivo de cebolla después de la tercera aplicación de
humus de lombriz a razón de 3 t ha.
Otro cultivo que ha respondido excelente al humus de lombriz ha sido el
cultivo de betabel, aplicando 2.5 t ha, incorporando la mitad antes de la
plantación y la otra a mitad del ciclo. En éste cultivo es importante
mencionar que la forma de aplicación fue similar a la aplicación del
humus en el cultivo de cebolla, pero sin realizar aplicaciones de
fertilizantes sintéticos, cosechando betabeles de buena calidad a los 2.5
meses de establecido el cultivo (Fot. 78).
100
Fotografía 78. Cultivo de betabel utilizando humus de lombriz a razón de
2.5 t ha.
Sin lugar a dudas que uno de los cultivos agrícolas que más importancia
tienen a nivel nacional, es el maíz, puesto que forma parte de la dieta de
los mexicanos, desafortunadamente por los altos costos de producción, en
ocasiones es mejor importar estos productos, por tal motivo, se ha
decidido emplear estrategias que abaraten dichos costos y una de ellas es
la aplicación del humus de lombriz. Desde luego que si el productor
cuenta con la materia prima para elaborar éstos productos, le será mucho
más rentable este cultivo.
Para éste caso en particular se han obtenido buenos resultados en el
cultivo de maíz, aplicando 3 toneladas de humus, haciendo tres
aplicaciones, una previa a la siembra y las otras dos diversificadas a lo
101
largo del ciclo, acortando incluso los días a cosecha. Cabe mencionar que
el cultivo se ha establecido en un sistema de riego por goteo, donde
además se adicionaron lixiviados en el sistema de riego y de manera
foliar, además de dos aplicaciones de fertilizantes sintéticos a razón de
20-10-15 unidades de N-P-K, durante las dos primeras semanas después
de emergida la semilla (Fot. 79).
Fotografía 79. Cultivo de maíz en un sistema de riego por goteo,
aplicando 3 toneladas de humus de lombriz/hectárea.
Uno de los objetivos por lo cual se comenzó a elaborar diferentes abonos
orgánicos es para proporcionar alternativas de bajo costo a productores,
para cultivar especies aromáticas, de tal manera que además de ser
102
rentables, requieran de poca nutrición y poco agua durante todo el
desarrollo del cultivo, es por esta razón que se han probado y empleado el
uso de diversos abonos orgánicos para obtener plántula, así como para
aplicarlo al suelo para proveer de nutrientes a una gran variedad de
especies aromáticas. Las especies que fueron establecidas en el campo del
Ejido Benito Juárez, B.C.S., fueron salvia, tomillo y orégano, donde se
aplicaron, después de varias pruebas, 1000 kilogramos de humus de
lombriz/hectárea a cada especie, demostrando que efectivamente, son
cultivos que no demandan gran cantidad de nutrientes (Fot. 80).
Fotografía 80. Cultivo de orégano listo para ser cosechado, abonado con 1
t ha de humus de lombriz.
Cabe mencionar que la aplicación se efectúo en dos ocasiones, una previa
a la plantación y otra a los dos meses de establecido el cultivo, con esto y
103
en las condiciones de suelo y clima que prevalecen en el área en mención,
se ha logrado obtener cosechas de buena calidad, garantizando de 2 a 3
cortes de las diferentes especies, dado que éstas especies son perennes, se
recomienda hacer aplicaciones nuevamente al menos cada 2 a 3 meses en
las mismas dosis, esto con el fin de seguir cosechando follaje de buena
calidad (Fot. 81).
Fotografía 81. Cultivo de salvia preparado para ser cosechado, abonado
con 1 t ha de humus de lombriz.
104
USO DE LIXIVIADOS DE LOMBRIZ EN DIVERSOS
CULTIVOS AL AIRE LIBRE
El lixiviado de lombriz se ha estado suministrando por el sistema de riego
por goteo una vez por semana, a razón de 200-400 L ha, mientras que de
manera foliar se han realizado aplicaciones de hasta 5 litros de lixiviado
por 15 litros de agua de manera semanal, con esto, se garantiza aun más
una nutrición más completa, no únicamente al cultivo de lechuga, si no
que también para otros cultivos (Fot. 82).
Fotografía 82. Aplicación de lixiviados a un cultivo de lechuga vía
sistema de riego por goteo y de manera foliar.
105
El aplicar lixiviados de lombriz de manera foliar, no solo ha funcionado
como aporte de nutrientes, si no que también ha dado resultados como
insecticida, ya que al realizar las aplicaciones se han observado insectos
muertos, sirviendo también además, como un producto que previene
ciertas plagas. Indudablemente que al utilizar los lixiviados de manera
foliar, se reduce la aplicación de productos para controlar plagas y
enfermedades en diversas especies (Fot. 83).
Fotografía 83. Monitoreo de plagas y enfermedades al cultivo de maíz
después de aplicar lixiviados de lombriz de manera foliar.
En las especies aromáticas también se realizaron aplicaciones de
lixiviados de lombriz, a razón de 200 L ha, vía sistema de riego por goteo,
106
mientras que de manera foliar se asperjaron 3 L/15 L de agua, e incluso
para ambos casos en ocasiones se aplicó el doble con buenos resultados,
para ambos casos se efectuó una vez pos semana (Fot. 84).
Fotografía 84. Cultivo de salvia abonado con 1 t ha de humus y
aspersiones semanales de lixiviados de lombriz.
USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN DIFERENTES
CULTIVOS EN CASA SOMBRA
Es evidente que si un productor cultiva la mayoría de las especies
agrícolas al aire libre, si se tienen las medidas necesarias puede cultivar
sin mayor problema dentro de una casa sombra y con mejor calidad y
107
cantidad, con fines de demostrar lo anterior se optó por construir una casa
sombra, aprovechando que el productor cooperante tenia parte de la
estructura que anteriormente ocupo como corrales para bovinos, además
de utilizar malla de segunda mano, con una superficie de 2500 m2
(Fot.
85).
Fotografía 85. Construcción de casa sombra (2,500 m2
de superficie).
Para éste proyecto, una vez construida la casa sombra se procedió a
limpiar el área y posteriormente se incorporó humus de lombriz a razón
de 2 t ha con el fin de incorporar el abono con un implemento agrícola;
una vez realizado lo anterior, se instaló el sistema de riego y enseguida se
108
plantó pepino a una separación de 1.60 m entre líneas y 0.40 m entre
plantas (Fot. 86).
Fotografía 86. Plantación de pepino en un sistema de riego por goteo,
utilizando como abono 2 toneladas de humus de lombriz, en condiciones
de malla sombra.
Con el fin de eficientar los espacios y para un mejor manejo agronómico
el pepino es entutorado, de tal manera que entre éstas hileras se
109
establecen otros cultivos y así se obtiene mayor variedad de productos, lo
que trae consigo un mejor control de plagas y enfermedades (Fot. 87).
Fotografía 87. Entutorado de pepino abonado con humus de lombriz.
El intercalado de los cultivos puede ser a criterio del productor, pero se
recomienda por cuestiones de manejo, establecer aquellos que sean uno
de ciclo largo y otro corto, de tal manera que éste último se termine de
cosechar cuando el otro comience a fructificar, para estos casos se plantó
pepino como ciclo largo y rábano como ciclo corto (Fot. 88).
110
Fotografía 88. Intercalado de cultivos de pepino y rábano abonado con
humus de lombriz a razón de 2 t ha en condiciones de malla sombra.
Es necesario mencionar que el cultivo de rábano produjo solo con la
primera aplicación de humus de lombricomposta, mientras que para el
cultivo de pepino se realizaron 2 aplicaciones más, diversificadas a lo
largo del cultivo a razón de 1.5 t ha, empleando un total de 3.5 t ha para
pepino y 2 t ha para rábano, además, haciendo aplicaciones en mismas
dosis de lixiviados vía sistema de riego y foliar que en cultivo de lechuga
al aire libre (Fot. 89).
111
Fotografía 89. Cultivo de rábano abonado con 2 t ha de humus de lombriz
en condiciones de malla sombra.
El uso de humus de lombriz, sin lugar a dudas y por experiencias vividas
durante éste proyecto, ha demostrado que es una fuente importante de
nutrientes y hormonas, además de que mejora propiedades físicas,
previene y controla ciertas plagas y enfermedades en diversas especies
cultivables. Es importante mencionar que éste abono donde se ha aplicado
ha tenido buenos resultados, desde la obtención de diversas plántulas
hasta la cosecha de las mismas.
112
A continuación se muestran algunas imágenes del cultivo de pepino
abonado con humus y lixiviados de lombriz en diferentes etapas
fenológicas, en un sistema de riego por goteo en condiciones de malla
sombra (Fot. 90 a 97).
Fotografía 90. Vista panorámica del cultivo de pepino abonado con
humus y lixiviados de lombríz.
113
Fotografía 91. Cosecha de pepino en el segundo corte.
Fotografía 92. Inspección del cultivo de pepino con el fin de verificar
plagas, enfermedades y nutrición.
114
Fotografía 93. Imagen del follaje de pepino sano y nutrido con la adición
de humus y lixiviados de lombríz.
Fotografía 94. Cultivo de pepino en pleno desarrollo y fructificación.
115
Fotografía 95. Panorama del podado de hojas inferiores del cultivo de
pepino.
Fotografía 96. Cultivo de pepino listo para ser cosechado, abonado con
humus y lixiviados de lombriz.
116
Fotografía 97. Cosecha de pepino para ser encerado y empacado.
Otros usos que se le ha dado al lixiviado de lombriz, es la obtención de
diversos arboles, con fines de reforestar escuelas, parques, dependencias
gubernamentales, etc., así como para cortinas rompe vientos en la
agricultura (Fot. 98 y 99).
117
Fotografía 98. Casuarinas obtenidas con humus de lombriz mezclado con
arena de arroyo.
Fotografía 99. Establecimiento de cortina rompe viento con casuarinas
obtenidas con humus de lombriz.
118
A continuación se muestran diferentes tablas donde se aprecian las dosis
de humus, lixiviados y fertilización química aplicada a diferentes especies
de hortalizas y hierbas aromáticas, cultivados en un sistema de riego por
goteo a cielo abierto y pepino en condiciones de malla sombra (Tablas 8,
9 y 10).
Tabla 8. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química
aplicados a diversos cultivos de hierbas aromáticas a campo abierto,
obteniendo buenos resultados.
Cultivo
Dosis de
humus
de
lombriz
t ha*
Aplicaciones
t ha
Fertilización
química 20
UN-10UP-
15UK
Dosis de
lixiviados
vía
sistema de
riego. L ha
Dosis de
lixiviados
vía foliar.
L ha
Salvia,
tomillo y
orégano
1
½ antes del
transplante
½ a los 45
días después
del
transplante
Dos
aplicaciones
durante las
dos primeras
semanas
200-300 3-5
* Es recomendable aplicar 1 t ha cada 45 días, ya que son plantas perennes.
119
Tabla 9. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química
aplicados a diversos cultivos de hortalizas a campo abierto, obteniendo
buenos resultados.
Cultivo
Dosis de
humus
de
lombriz
t ha
Aplicaciones
t ha
Fertilización
química 20
UN-10UP-
15UK
Dosis de
lixiviados
vía
sistema de
riego. L ha
Dosis de
lixiviados
vía foliar.
L ha
Lechuga 2
1 antes del
trasplante
1 a la mitad
del ciclo.
2 aplicaciones
Durante las 2
primeras
semanas
200-400 5 – 10
Cebolla 3
1 antes del
trasplante
1 a los 45 días
del trasplante
1al 3er mes
de trasplante
2 aplicaciones
Durante las 2
primeras
semanas
200-400 5 – 10
Betabel,
repollo,
coliflor,
brócoli
2.5
1 antes del
trasplante
1.5 a mitad
del ciclo
2 aplicaciones
Durante las 2
primeras
semanas
200-400 5-8
Sandia,
melón y
maíz
3
1 antes del
trasplante
1 a los 45 días
del trasplante
1 a los 75 días
de trasplante
2 aplicaciones
Durante las 2
primeras
semanas
200-400 5-10
120
Tabla 10. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química
aplicados al de pepino bajo un sistema de riego por goteo en condiciones
de malla sombra, obteniendo buenos resultados.
Cultivo Dosis de
humus
de
lombriz
t ha*
Aplicaciones
t ha
Fertilización
química 20
UN-10UP-
15UK
Dosis de
lixiviados
vía
sistema de
riego. L ha
Dosis de
lixiviados
vía foliar.
L ha
Pepino 3.5
2 antes del
trasplante
1.5 más a
mitad del
ciclo
2 aplicaciones
Durante las
dos primeras
semanas
200-400 5-10
A continuación se muestran algunas imágenes de cómo se ha ido llevando
a cabo el proyecto de la lombricomposta, así como de algunas visitas
realizadas por diferentes personas (Fot. 100 a 108).
Fotografía 100. Construcción de contenedores de material de block.
121
Fotografía 101. Construcción de contenedor para recolectar lixiviados.
Fotografía 102. Panorama de un contenedor para lombriz, mostrando al
fondo una base para hacer uso de la gravedad para efectuar los riegos.
122
Fotografía 103. Imagen de un contenedor con lombrices, cubierto con
malla de nylon color negra.
123
Fotografía 104. Imagen de dos contenedores juntos para economizar
materiales de construcción.
Fotografía 105. Visita de estudiantes de la UABCS, Unidad Guerrero
Negro, B.C.S.
124
Fotografía 106. Práctica de estudiantes de Japón, donde elaboran
composta.
Fotografía 107. Visita de estudiantes de Japón a observar
vermicompostas.
125
Fotografía 108. Visita de estudiantes de la UABCS al área de
lombricomposta.
CONCLUSIONES
Dada la experiencia que se ha tenido durante el periodo del proyecto, los
resultados que aquí se muestran han sido muy positivos, por lo que se
recomiendan ampliamente, pero se debe de tomar en cuenta las
propiedades físicas y químicas del suelo, así como la calidad del agua de
riego.
126
BIBLIOGRAFIA
Armenta V. R., 2006. Transformación de la materia orgánica por la
lombriz (Eisenia fetida) en suelos enmendados con lodo residual. Tesis
de Maestría. Facultad de Química. UAEM. México.
Atiyeh R.M., Arancon N.Q., Edwards C.A., Metzger J.D., 2002. The
influence of earthworm-processed pig manure on the growth and the
productivity of marigolds. Biores Technol. 81: 103-108
Cuevas, G. R. y A. N. Méndez. 1998. II Curso de lombricultura. El
colegio de la Frontera Sur. Centro Universitario del Sur. Excuintla,
Guatemala. 22-24 de octubre de 1998. 23 p.
Edwards, C.A., Bohlen, P.J. 1996. Biology and ecology of earthworms.
Tercera Edición. 426 pp.
García-Pérez, Rafael E. 2006. La lombriz de tierra como una
biotecnología en agricultura, Universidad Autónoma de Chapingo,
México. 177 p.
http://www.geocities.com/sanfdo/index.htm.
http://www.manualdelombricultura.com/manual/conceptos.html.
Hudson, N. 2002. Conservación del suelo. México: Reverté.
Luévano A. y Velázquez N.E. 2001. Ejemplo singular en los
agronegocios. Estiércol vacuno: de problema ambiental a excelente
recurso. Rev. Mex. Agron. 9:306-320.
Martínez C. 1999. Potencial de la lombricultura, elementos básicos para
subdesarrollo. 2ª Edición. Lombricultura Técnica Mexicana. Texcoco,
Estado de México, p. 250.
Miller, R. W. and Donahue, R. L. 1995. Soils in our environment. 7th ed.
Prentice Hall. Englewood. Cliffs, N.J.
127
Moreno, A. 2006. Origen, importancia y aplicación de vermicomposta
para el desarrollo de especies hortícolas y ornamentales. México:
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Najera, A., 1999. Evaluación del composteo como método para el
tratamiento de los residuos cítricos, probando dos diferentes sistemas
de aeración. Tesis de maestría en ingeniería ambiental. Facultad de
ingeniería de la UADY. Mérida, Yucatán. 83 p.
NMX-FF-109-SCFI-2007, (2008). Humus de lombriz. Especificaciones y
método de prueba. México: Secretaria de Comercio y Fomento
Industrial.
Otero, S., 2010. Producción y evaluación de vermicomposta en
hormigueros. Tesis de licenciatura en ciencias ambientales. Facultad
de Planeación Urbana y Regional. Universidad Autónoma del Estado
de México.
Porta, C.J., López, A.R.M., Roquero, L.C. 2003. Edafología para la
agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. España. 849 p.
Rodríguez, G. 2003. Evaluación de sustratos orgánicos para la producción
de lombricomposta con Eisenia fetida. Naturaleza y desarrollo.
Manual de lombricomposta
LA OBRA DE DIVULGACIÓN
GUÍA TÉCNICA PARA LA
PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOSTA
Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes
de noviembre de 2012. En su composición se usó tipografía Times
New Roman y Helvética en diferentes tamaños. El cuidado
electrónico y la edición final estuvieron a cargo del Dr. Bernardo
Murillo Amador y Dr. Miguel Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500
ejemplares. La obra corresponde a los productos esperados y
comprometidos del megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II,
clave 126183) intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA
ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE
BAJO COSTO”

Más contenido relacionado

DOCX
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docx
PDF
Tema ii. clavel
PDF
Manejo integrado de plagas
PDF
Taller Planeaciones por Progresiones.pdf
PPT
Historia de la agricultura
PPTX
Vicios del lenguaje
PDF
Libro de las especias
PPTX
Propiedades quimicas del suelo
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 1.docx
Tema ii. clavel
Manejo integrado de plagas
Taller Planeaciones por Progresiones.pdf
Historia de la agricultura
Vicios del lenguaje
Libro de las especias
Propiedades quimicas del suelo

La actualidad más candente (20)

PDF
Biol mejorado
PDF
Manual cultivo girasol confitero Boltagro SRL
PDF
Manual De Plagas De Soya
PPTX
Plagas del cultivo de arroz
PPT
Cálculos de fertilización
PDF
Patometria incidencia y severidad
DOCX
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
DOCX
Informe final viveros
PDF
Labranza
PDF
Ganaderia sostenible manual_3
PDF
Insectos beneficos para la agricultura
PDF
INSECTOS de importancia agrícola.
PDF
Unidad iv dinamica poblacional
PDF
Sistema silvopastoril
PPTX
Agroecosistema
PDF
Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...
 
PPTX
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PPTX
Cultivo de sorgo
PDF
Sistemas agroforestales
Biol mejorado
Manual cultivo girasol confitero Boltagro SRL
Manual De Plagas De Soya
Plagas del cultivo de arroz
Cálculos de fertilización
Patometria incidencia y severidad
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Informe final viveros
Labranza
Ganaderia sostenible manual_3
Insectos beneficos para la agricultura
INSECTOS de importancia agrícola.
Unidad iv dinamica poblacional
Sistema silvopastoril
Agroecosistema
Innovación y transferencia de tecnología en el sector pecuario: identificació...
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Mip de-cultivo-de-papa
Cultivo de sorgo
Sistemas agroforestales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Lombricompost
PPT
Los animales
PPTX
Lombricomposta
PPTX
Lombricultura ppt
PDF
DOCX
lombricomposta
PDF
Manual abonos agricultura_urbana
PPT
Lombricomposta-Abono foliar-macetas
DOCX
Guiones de videos
PDF
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
PPTX
Lombriz roja californiana
PPTX
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
PDF
7.tipos de compost
PPT
Lombricultura
PPT
Presentacion Lombricultura
PDF
Manual de-lombricultura
PPTX
Lixiviados
DOCX
Aprovechamiento de los residuos orgánicos
PPTX
Aprovechamiento De Los Residuos
Lombricompost
Los animales
Lombricomposta
Lombricultura ppt
lombricomposta
Manual abonos agricultura_urbana
Lombricomposta-Abono foliar-macetas
Guiones de videos
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo
Lombriz roja californiana
CONOCIENDO MAS A LAS LOMBRICES
7.tipos de compost
Lombricultura
Presentacion Lombricultura
Manual de-lombricultura
Lixiviados
Aprovechamiento de los residuos orgánicos
Aprovechamiento De Los Residuos
Publicidad

Similar a Manual de lombricomposta (20)

PDF
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
PDF
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
PDF
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
PDF
PDF
Documento criollo
PDF
Agrotecnologia
PDF
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
PDF
disenar_granja_avicola.pdf y de producción pecuaria
PDF
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
PDF
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
PDF
SoportesArticulo1015452862.pdf
PDF
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
PDF
55954123 english-spanish
PDF
PDF
Introduccion.a.la.Termodinamica.en.Ingenieria.Quimica.by.vart.pdf
PDF
10374 biocarburantes transporte_2006
PDF
Riesgos y complicaciones en cirugía oral y cabeza y cuello bernal, gomez, r...
PDF
Tesis robin enriquez
PDF
Libro desarrollo sustentable lerdedazcoutioreynol
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Documento criollo
Agrotecnologia
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
disenar_granja_avicola.pdf y de producción pecuaria
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
SoportesArticulo1015452862.pdf
Principales plagas del cultivo de melon y sus enemigos naturales
55954123 english-spanish
Introduccion.a.la.Termodinamica.en.Ingenieria.Quimica.by.vart.pdf
10374 biocarburantes transporte_2006
Riesgos y complicaciones en cirugía oral y cabeza y cuello bernal, gomez, r...
Tesis robin enriquez
Libro desarrollo sustentable lerdedazcoutioreynol

Último (20)

PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
DOCX
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
administracion-ganadera .pptx
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Que es la Procrastinacionpresentacion.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO

Manual de lombricomposta

  • 1. GUÍA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOSTA Guillermo González-Rosales, Alejandra Nieto- Garibay, Bernardo Murillo-Amador, Rogelio Ramírez-Serrano, Eduardo Antonio Villavicencio- Floriani, Juan Diego Hernández-Medina, Xochilth Aguilar-Murillo, Zoyla E. Guerrero-Medrano
  • 2. Derechos Reservados © Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja California Sur, México C.P. 23096. Primera edición en español 2012 Créditos de la edición: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja California Sur, México. C.P. 23096 Editor. A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: González-Rosales, G., Nieto-Garibay, A., Murillo-Amador, B., Ramírez-Serrano, R., Villavicencio-Floriani, E.A., Hernández-Medina, J.D., Aguilar-Murillo, X., Guerrero-Medrano, Z.E. 2012. Guía técnica para la producción de lombricomposta. Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 127 p. Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente de los editores y/o editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Permisos y Derechos al domicilio que se señala al inicio de esta página. “Publicación de divulgación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor" Impreso y hecho en México Printed and made in México. Directorio Dr. Sergio Hernández Vázquez Director General del CIBNOR shernan04@cibnor.mx Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota Director de Gestión Institucional dblluch@cibnor.mx M. en A. María Elena Castro Núñez Directora de Administración mcastro@cibnor.mx Dr. Ramón Jaime Holguín Peña Coordinador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas jholguin04@cibnor.mx Dr. Bernardo Murillo-Amador bmurillo04@cibnor.mx Responsable Técnico del Proyecto SAGARPA-CONACYT Clave 126183 Información relacionada en la página electrónica http://www.cibnor.mx
  • 3. i ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................IV ÍNDICE DE TABLAS............................................................................ V ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS..............................................................VI PROLOGO........................................................................................... XV PRESENTACIÓN ...........................................................................XVIII AGRADECIMIENTOS ...................................................................... XX INTRODUCCIÓN................................................................................... 1 CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE LA LOMBRIZ EISENIA FETIDA (CUEVAS Y MÉNDEZ 1998) ............................... 4 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA LOMBRIZ.............................. 5 EVOLUCIÓN Y BIOLOGÍA ......................................................................... 5 BIOLOGÍA ............................................................................................... 7 GENERALIDADES DE LA LOMBRIZ............................................. 11 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ZONA....................... 12 CONSTRUCCIÓN DE CONTENEDORES....................................... 14 CONTENEDOR DE POLIETILENO A RAS DE SUELO ................. 15 CONTENEDORES DE TANQUES DE PLÁSTICO.......................... 21 CONTENEDORES DE BLOCK Y PISO DE CONCRETO ............... 25 OTROS CONTENEDORES................................................................ 29 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.................................... 30 PREPARACIÓN DE ALIMENTO...................................................... 33 PRECOMPOSTEO.............................................................................. 39 Relación C/N.................................................................................... 41
  • 4. ii PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PRECOMPOSTA CON FINES DE ALIMENTO PARA LA LOMBRIZ ........................................................................................... 41 MONITOREO Y CONTROL DE TEMPERATURAS ....................... 52 RIEGO.............................................................................................. 54 OXIGENACIÓN............................................................................... 55 pH..................................................................................................... 55 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.................................................... 56 PRUEBA DE SOBREVIVENCIA DE LA LOMBRIZ EN EL MATERIAL A INGERIR................................................................... 56 REPRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ .............................................. 58 ALIMENTO LISTO PARA SER TRANSPORTADO ...................... 60 ACARREREO Y ACONDICIONAMIENTO DEL ALIMENTO EN CONTENEDORES ....................................................................... 61 INOCULACIÓN DE LOMBRIZ A CONTENEDORES .................. 66 CONTROL DE LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE LOS CONTENEDORES ............................................................................... 68 CONTROL DE PATOGENOS Y ROEDORES................................. 70 FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL RIEGO A DIFERENTES TIPOS DE LOMBRICOMPOSTEROS.............................................. 71 CONTROL DE TEMPERATURA EN LOS DIFERENTES CONTENEDORES ............................................................................... 74 CUIDADOS DE LA SALINIDAD EN LA LOMBRICOMPOSTA ......................................................................... 75 PH EN LA LOMBRICOMPOSTA...................................................... 76 CONTROL DE MALAS HIERBAS.................................................... 76 COSECHA DE PRODUCTOS............................................................. 78
  • 5. iii COSECHA DE HUMUS DE LOMBRIZ ............................................ 79 RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS ................................................... 82 NORMA OFICIAL MEXICANA (NMX-FF-109-SCFI-2007) HUMUS DE LOMBRIZ (LOMBRICOMPOSTA) ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA........................ 85 USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN LA OBTENCIÓN DE DIVERSAS PLANTULAS.................................................................... 89 USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN DIVERSOS CULTIVOS... 95 USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN DIFERENTES CULTIVOS EN CONDICIONES AL AIRE LIBRE........................... 95 USO DE LIXIVIADOS DE LOMBRIZ EN DIVERSOS CULTIVOS AL AIRE LIBRE........................................................... 104 USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN DIFERENTES CULTIVOS EN CASA SOMBRA......................................................................... 106 CONCLUSIONES............................................................................... 125 BIBLIOGRAFIA................................................................................. 126
  • 6. iv ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Órganos de la lombriz.................................................................9 Figura 2. Segmentos o anillos de la lombriz. .............................................9 Figura 3. Pared del cuerpo de la lombriz..................................................10 Figura 4. Reserva de la Biósfera de El Vizcaino......................................12 Figura 5. Estadios de la lombriz...............................................................59
  • 7. v ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Listado de materiales orgánicos domésticos que se pueden emplear como alimento para la lombriz.....................................................34 Tabla 2. Listado de materiales que no son recomendables como fuente de alimento para la lombriz.............................................................36 Tabla 3. Composición típica de estiércol de diferentes animales (Miller y Donahue, 1995)...........................................................................40 Tabla 4. Límite de presencia de metales pesados NMX-FF-109- SCFI-2007. .................................................................................................86 Tabla 5. Especificaciones fisicoquímicas NMX-FF-109-SCFI-2007. .......86 Tabla 6. Especificaciones microbiológicas NMX-FF-109-SCFI- 2007............................................................................................................87 Tabla 7. Comparación entre humus de lombriz y abonos químicos. .........88 Tabla 8. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química aplicados a diversos cultivos de hierbas aromáticas a campo abierto, obteniendo buenos resultados......................................................118 Tabla 9. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química aplicados a diversos cultivos de hortalizas a campo abierto, obteniendo buenos resultados...................................................................119 Tabla 10. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química aplicados al de pepino bajo un sistema de riego por goteo en condiciones de malla sombra, obteniendo buenos resultados. .................120
  • 8. vi ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Área delimitada para el establecimiento de contenedores............................................................................................ 16 Fotografía 2. Elaboración de camas con herramientas manuales. Medidas de 2 x 30 m. .............................................................................. 17 Fotografía 3. Colocación de plástico negro e incorporación de alimento................................................................................................... 18 Fotografía 4. Perforación de suelo para colocar recipiente rara recabar lixiviados. ................................................................................... 19 Fotografía 5. El alimento se cubre para evitar daños provocados por los rayos del sol. ...................................................................................... 20 Fotografía 6. Elaboración de contenedor utilizando tanque de plástico con capacidad para 200 lts. ........................................................ 22 Fotografía 7. Contenedores de plástico con base de madera................... 23 Fotografía 8. Reproducción de lombriz en contenedor de plástico......... 24 Fotografía 9. Contenedor con lombriz y cubierto con paja de maíz. ...... 25 Fotografía 10. Construcción de contenedor de concreto de 2x10x0.70 m.............................................................................................................. 27 Fotografía 11. Construcción de registro para recabar lixiviados............. 28
  • 9. vii Fotografía 12. Colocación de malla nylon para evitar evaporación y proteger de los rayos solares. .................................................................. 29 Fotografía 13. Base de concreto para montar un recipiente de plástico con capacidad de 5,000 L de agua. ............................................ 31 Fotografía 14. Instalación del sistema de riego por goteo, haciendo uso de la gravedad. .................................................................................. 32 Fotografía 15. Sistema de riego por goteo impulsado por una bomba eléctrica de ½ HP..................................................................................... 33 Fotografía 16. Residuos orgánicos domésticos como fuente de alimento para lombríz.............................................................................. 35 Fotografía 17. Lombriz roja Californiana, alimentándose de residuos de sandia.................................................................................................. 35 Fotografía 18. Estiércol de caprino como alimento. ............................... 38 Fotografía 19. Estiércol de bovino como alimento. ................................ 38 Fotografía 20. Limpieza del área destinada a compostear. ..................... 42 Fotografía 21. Corte de alfalfa y triticale. ............................................... 43 Fotografía 22. Recopilación de alfalfa. ................................................... 43 Fotografía 23. Acopio de forraje de maíz................................................ 44 Fotografía 24. Molienda de esquilmos de maíz. ..................................... 44 Fotografía 25. Recolección y triturado de estiércol de bovino................ 45
  • 10. viii Fotografía 26. Acarreo de esquilmos triturados al área de composteo. .. 46 Fotografía 27. Acarreo de estiércol al área de composteo. ..................... 46 Fotografía 28. Acarreo de alfalfa. ........................................................... 47 Fotografía 29. Colocación de esquilmo de maíz triturado. ..................... 48 Fotografía 30. Colocación de alfalfa. ...................................................... 49 Fotografía 31. Suministro de agua. ......................................................... 49 Fotografía 32. Aplicación de estiércol. ................................................... 50 Fotografía 33. Aplicación de agua. ......................................................... 50 Fotografía 34. Tapado de composta con alfalfa para conservar la humedad. ................................................................................................. 51 Fotografía 35. Temperatura ideal para el composteo de 50 a 65°C. ....... 52 Fotografía 36. Volteo de composta para bajar la temperatura. ............... 53 Fotografía 37. Aplicación de agua para conservar humedad y temperatura ideal. .................................................................................... 54 Fotografía 38. Oxigenación de la composta............................................ 55 Fotografía 39. Prueba de sobrevivencia de la lombriz al material a consumir.................................................................................................. 58
  • 11. ix Fotografía 40. Alimento pre composteado para ser consumido por la lombriz a los 20 días de elaborado con un 70 % de humedad................. 61 Fotografía 41. Transporte de alimento a contenedores. .......................... 62 Fotografía 42. Colocación de plástico en contenedor a ras de suelo y adición del alimento. ............................................................................... 63 Fotografía 43. Homogenización de la superficie del alimento para inocular la lombriz................................................................................... 64 Fotografía 44. Contenedor casi listo para ser inoculado con lombriz..... 64 Fotografía 45. Incorporación del alimento a lombrices en contenedor de concreto. ............................................................................................. 65 Fotografía 46. Riego previo y necesario para proceder a la inoculación de lombriz, conservando una humedad de 70 %. ................ 66 Fotografía 47. Inoculación de lombriz. ................................................... 67 Fotografía 48. Distribución homogénea de lombriz sobre la cama......... 68 Fotografía 49. Tapado de cama con paja de alfalfa deshidratada. .......... 69 Fotografía 50. Vista panorámica de una cama a ras de suelo cubierta con paja de avena. ................................................................................... 69 Fotografía 51. Lombricomposta en contenedor de tanque de plástico cubierto con paja de alfalfa para evitar daños de aves y roedores a la lombriz..................................................................................................... 70
  • 12. x Fotografía 52. Lombricomposta en contenedor de concreto cubierta con malla de nylon para evitar daños por patógenos y roedores............. 71 Fotografía 53. Riego de manera manual a camas de lombricompostas a ras de suelo. .......................................................................................... 72 Fotografía 54. Riego por goteo en un contenedor de concreto inoculado con lombriz............................................................................. 73 Fotografía 55. Riego por micro aspersión a camas de lombriz a ras de suelo.................................................................................................... 74 Fotografía 56. Área destinada para lombricompostas libre de malezas. ................................................................................................... 77 Fotografía 57. Panorama de lombricomposteros individuales de plástico para evitar malezas..................................................................... 78 Fotografía 58. Trampeo de lombrices para proceder a cosechar el humus. ..................................................................................................... 79 Fotografía 59. Lombrices trampeadas listas para ser depositadas en nuevos contenedores................................................................................ 80 Fotografía 60. Inoculación de lombriz en nuevos contenedores............. 80 Fotografía 61. Cernido del humus de lombriz......................................... 81 Fotografía 62. Humus de lombriz cernido............................................... 82 Fotografía 63. Lixiviado de lombriz........................................................ 83
  • 13. xi Fotografía 64. Extracción de lixiviados de un contenedor de concreto. .................................................................................................. 84 Fotografía 65. Almacenamiento de lixiviados en recipientes de plástico..................................................................................................... 84 Fotografía 66. Materiales utilizados en mezclas con vermicomposta para la obtención de diversas plántulas. .................................................. 89 Fotografía 67. Siembra de diversas especies de hortalizas utilizando el humus de lombriz como sustrato mezclado con otros materiales en varias proporciones.................................................................................. 90 Fotografía 68. Emergencia de semilla de lechuga en diversas proporciones de vermicomposta en una misma charola.......................... 91 Fotografía 69. Apreciación de las mejores mezclas de vermicomposta con arena y turbas (Charola del margen derecho, parte superior).......................................................................................... 92 Fotografía 70. Siembra de hortalizas corroborando las mejores mezclas de sustratos. ............................................................................... 93 Fotografía 71. Germinación de lechuga utilizando como mezcla humus de lombriz, arena y turba. ............................................................ 93 Fotografía 72. Obtención de plántulas de lechuga utilizando humus de lombriz como sustrato, para ser establecidas en campo. .................... 94 Fotografía 73. Plántulas de tomate obtenidas con humus de lombriz..... 94 Fotografía 74. Cultivo de lechuga de bola en diferentes etapas fenológicas, utilizando humus de lombriz a razón de 2 t ha. .................. 96
  • 14. xii Fotografía 75. Supervisión del cultivo de cebolla, abonado con humus de lombriz.................................................................................... 97 Fotografía 76. Desarrollo del cultivo de cebolla con dos aplicaciones de humus de lombriz, a razón de 2 t ha................................................... 98 Fotografía 77. Cultivo de cebolla después de la tercera aplicación de humus de lombriz a razón de 3 t ha......................................................... 99 Fotografía 78. Cultivo de betabel utilizando humus de lombriz a razón de 2.5 t ha. ................................................................................... 100 Fotografía 79. Cultivo de maíz en un sistema de riego por goteo, aplicando 3 toneladas de humus de lombriz/hectárea. .......................... 101 Fotografía 80. Cultivo de orégano listo para ser cosechado, abonado con 1 t ha de humus de lombriz............................................................. 102 Fotografía 81. Cultivo de salvia preparado para ser cosechado, abonado con 1 t ha de humus de lombriz.............................................. 103 Fotografía 82. Aplicación de lixiviados a un cultivo de lechuga vía sistema de riego por goteo y de manera foliar....................................... 104 Fotografía 83. Monitoreo de plagas y enfermedades al cultivo de maíz después de aplicar lixiviados de lombriz de manera foliar........... 105 Fotografía 84. Cultivo de salvia abonado con 1 t ha de humus y aspersiones semanales de lixiviados de lombriz. .................................. 106 Fotografía 85. Construcción de casa sombra (2500 m2 de superficie).. 107
  • 15. xiii Fotografía 86. Plantación de pepino en un sistema de riego por goteo, utilizando como abono 2 toneladas de humus de lombriz, en condiciones de malla sombra. ............................................................... 108 Fotografía 87. Entutorado de pepino abonado con humus de lombriz.. 109 Fotografía 88. Intercalado de cultivos de pepino y rábano abonado con humus de lombriz a razón de 2 t ha en condiciones de malla sombra. .................................................................................................. 110 Fotografía 89. Cultivo de rábano abonado con 2 t ha de humus de lombriz en condiciones de malla sombra. ............................................. 111 Fotografía 90. Vista panorámica del cultivo de pepino abonado con humus y lixiviados de lombríz. ............................................................. 112 Fotografía 91. Cosecha de pepino en el segundo corte. ........................ 113 Fotografía 92. Inspección del cultivo de pepino con el fin de verificar plagas, enfermedades y nutrición............................................ 113 Fotografía 93. Imagen del follaje de pepino sano y nutrido con la adición de humus y lixiviados de lombríz............................................. 114 Fotografía 94. Cultivo de pepino en pleno desarrollo y fructificación. 114 Fotografía 95. Panorama del podado de hojas inferiores del cultivo de pepino. .............................................................................................. 115 Fotografía 96. Cultivo de pepino listo para ser cosechado, abonado con humus y lixiviados de lombriz........................................................ 115 Fotografía 97. Cosecha de pepino para ser encerado y empacado........ 116
  • 16. xiv Fotografía 98. Casuarinas obtenidas con humus de lombriz mezclado con arena de arroyo. .............................................................................. 117 Fotografía 99. Establecimiento de cortina rompe viento con casuarinas obtenidas con humus de lombriz. ........................................ 117 Fotografía 100. Construcción de contenedores de material de block.... 120 Fotografía 101. Construcción de contenedor para recolectar lixiviados. .............................................................................................. 121 Fotografía 102. Panorama de un contenedor para lombriz, mostrando al fondo una base para hacer uso de la gravedad para efectuar los riegos. .................................................................................................... 121 Fotografía 103. Imagen de un contenedor con lombrices, cubierto con malla de nylon color negra. ............................................................ 122 Fotografía 104. Imagen de dos contenedores juntos para economizar materiales de construcción. ................................................................... 123 Fotografía 105. Visita de estudiantes de la UABCS, Unidad Guerrero Negro, B.C.S. ........................................................................................ 123 Fotografía 106. Práctica de estudiantes de Japón, donde elaboran composta................................................................................................ 124 Fotografía 107. Visita de estudiantes de Japón a observar vermicompostas..................................................................................... 124 Fotografía 108. Visita de estudiantes de la UABCS al área de lombricomposta..................................................................................... 125
  • 17. xv PROLOGO Es evidente que la población a nivel mundial se sigue incrementando y por consiguiente la demanda de alimentos es cada vez mayor, por lo que el hombre ha implementado el uso de tecnologías agrícolas modernas como la maquinaria pesada, acero para construir invernaderos y casas sombra, sistemas de riego de los más eficientes, como el riego por goteo, insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, así como fertilizantes químicos para proporcionarle a la planta los elementos nutritivos que demanda en cada una de sus etapas fenológicas. Con todas estas tecnologías se ha logrado incrementar los rendimientos de producción de un gran número de especies cultivadas en todo el mundo, pero ha traído consigo una serie de problemas ecológicos, sociales y económicos a nivel mundial, tanto para los consumidores como para los productores agrícolas. Baja California Sur no ha sido la excepción de la problemática y específicamente en el Valle de Vizcaíno, B.C.S., ya que se encuentran empresas agrícolas que hacen uso de una gran cantidad de agroquímicos en sus especies producidas, aunque algunas de ellas se encuentran en transición de lo convencional a lo orgánico. Lo mismo ocurre con un gran número de pequeños productores agropecuarios que se encuentran en el Valle en mención, pero a éstos se les dificulta aun más producir calidad y cantidad, ya que por la geografía del Valle, éste se encuentra muy distante de los centros de población donde se elaboran la mayoría de los insumos,
  • 18. xvi lo que origina que se incrementen los costos de producción, además existen otros factores que limitan cada vez más la producción agrícola, como es el caso del ensalitramiento de los suelos, ocasionado por el fenómeno de intrusión salina, la poca o casi nula materia orgánica de la región, ya que la precipitación es muy baja, provocando que los suelos contengan cada vez menos nutrientes. Las temperaturas típicas de los desiertos ocasionan que se pierda cada vez más agua por evaporación, producto de la alta radiación solar, por lo que se requiere aplicar más agua. Analizando todo lo anterior es que se sometió a propuesta en uno de los apartados del proyecto intitulado “INNOVACION TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO” a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador, buscar alternativas que mitiguen la problemática en éste sector, que es tan importante a nivel mundial y sobre todo a nivel local y más aun, para los productores del Valle de Vizcaíno, ya que éste se encuentra en una de las reservas ecológicas más grandes a nivel Latinoamérica, por la importancia que reviste la flora y fauna de la región, además de la situación económica de los productores agropecuarios. Después de probar varios abonos elaborados en el Ejido Benito Juárez, B.C.S. en diferentes cultivos, se ha optado por emplear el uso de humus de lombriz a base de estiércol de vaca, cabra y conejo, mezclado con diferentes residuos
  • 19. xvii vegetales producto de las cosechas. Con estos insumos se proporciona una alternativa para reducir el consumo de agua durante todo el ciclo de producción de una gran gama de hortalizas, ya que la materia orgánica reduce la evaporación de los suelos, así también se disminuyen en gran medida los costos de producción ya que en algunos casos solo se hacen aplicaciones de fertilizantes sintéticos en las primeras etapas fenológicas de los cultivos, economizando hasta un 80% el uso de fertilizantes sintéticos y en algunos casos aun más. Con el uso de los lixiviados de la lombriz, también se reducen de manera muy notoria las aplicaciones de insecticidas y fungicidas durante el ciclo, ya que al aplicarse de manera foliar éstos funcionan como estimulantes del crecimiento, preventivo y control de plagas y enfermedades en muchos de los casos. En el presente trabajo llevado a cabo en las instalaciones del CIBNOR y en el Ejido Benito Juárez, Municipio de Mulegé, se dan a conocer de manera general algunas de las metodologías que podrán servir a productores, asesores en el ramo, estudiantes y público en general, desde producir contenedores caseros, hasta los de mediana y gran escala, con el fin de que se elaboren sus propios abonos y las distintas formas de aplicarse en diferentes especies, así como algunas dosis recomendadas, de tal manera que sea mucho más eficiente un sistema de producción y se haga uso de los materiales con que se cuente en la región.
  • 20. xviii PRESENTACIÓN En el año 2010 se sometió a concurso uno de los proyectos más ambiciosos, anidado éste en el programa de agricultura de zonas áridas, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. El proyecto se aprobó con una vigencia de tres años, cuyo objetivo principal es generar tecnologías de sistemas de producción comercialización de especies aromáticas y cultivos elite en agricultura orgánica protegida, con energías alternativas de bajo costo, además de generar medios de divulgación como manuales, trípticos, folletos, libros y formación de recursos humanos. Desde luego que para que se cumplan todas y cada una de las metas planteadas, es y ha sido necesario programar las actividades en tiempo y forma, con evaluaciones parciales por parte del comité evaluador. Para cumplir con uno de los productos esperados, el cual es el manual de lombricomposta, se eligió un lugar cerca del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Unidad Guerrero Negro, ya que en éste centro se cuenta con laboratorios y reactivos necesarios para los análisis requeridos. Este lugar es el Ejido Benito Juárez, Municipio de Mulegé. Además esta localidad fue seleccionada porque se cuenta con agua de buena calidad y cantidad suficiente de materia orgánica para la preparación del alimento de la lombriz y un área destinada a experimentar con una gran variedad de especies agrícolas.
  • 21. xix En ésta guía o manual, se encuentra información básica, desde cómo preparar el alimento para la lombriz, tiempos idóneos para inocular, preparado de los contenedores, riegos, cosecha de humus de lombriz y lixiviados, además de algunos usos de éstos productos en diversas especies aromáticas y hortalizas, contribuyendo con esto a minimizar el uso de fertilizantes sintéticos e insecticidas, que lo único que hacen es incrementar costos de producción y deteriorar el ambiente. Desde luego que éste manual no solo sirve para los productores del poblado, si no para todo el Valle de Vizcaíno y el Municipio de Mulegé e incluso todo el Estado de Baja California Sur, ya que las condiciones climatológicas son muy similares, solo se debe tener cuidado con el agua a utilizar, de tal manera que no ocasione daños o la muerte a la lombriz. Asimismo puede servir para todos los técnicos interesados en la agricultura orgánica. Un reconocimiento a los técnicos del CIBNOR, Unidad Guerreo Negro que se involucraron en estos trabajos, que sin lugar a dudas, será satisfactorio para un gran número de personas involucradas con el sector agropecuario.
  • 22. xx AGRADECIMIENTOS Los autores del presente manual agradecen el apoyo de las diferentes fuentes de financiamiento para realizar el presente documento, destacando principalmente al proyecto “INNOVACION TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO” a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador, a la línea de Agricultura Orgánica, encabezada por la Dra. Alejandra Nieto Garibay, ambos pertenecientes al programa de agricultura de zonas áridas; al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Gobierno del Estado de Baja California Sur y Fundación Produce de Baja California Sur, A.C. Un agradecimiento especial a las autoridades federales (SAGARPA, Procuraduría Agraria, Reforma Agraria, Secretaria de Relaciones Exteriores), estatales (Gobierno del Estado de Baja California Sur, Secretaria de Desarrollo y Fomento Económico) y municipales (Municipio de Mulegé). Un merecido reconocimiento a los productores cooperantes, Sr. Raúl González Peña, Armando Martínez Salazar, Juan López González, Martín Muñoz Moran y todos los productores del Ejido Benito Juárez, Municipio de Mulegé, B.C.S. Al personal técnico del CIBNOR, Unidad Guerrero Negro, Marco Antonio Real Rosas, Armando Lucero Arce, Mario Benson Rosas, Gabriela Valle Meza, Arturo Naranjo
  • 23. xxi Murillo, Rigoberto López Amador, María Guadalupe Rodríguez Quesada, por apoyar en las actividades de proyectos internos. A los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Administración de Agronegocios de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Moisés Tadeo Rivera Contreras, Zoyla Esperanza Guerrero Medrano, José Ismael Valencia Fuerte y Rosario Rodríguez Frausto, a todos ellos por su valiosa colaboración para el éxito del proyecto. Se externa un sincero reconocimiento al Dr. Bernardo Murillo Amador, Dra. Alejandra Nieto Garibay y Dr. Rogelio Ramírez Serrano, por el apoyo incondicional para el complimiento de cada una de las metas planteadas y muy en especial a los técnicos Juan Diego Hernández Medina y Eduardo Antonio Villavicencio Floriani, por el esmero y dedicación a cada una de las actividades realizadas, que sin la ayuda de ellos, difícilmente se hubiera logrado el objetivo…nuevamente gracias compañeros.
  • 25. INTRODUCCIÓN Eisenia fetida es la lombriz roja californiana, se le conoce con éste nombre porque fue ahí donde comenzó a reproducirse de manera intensiva y se le detectaron las grandes bondades como un organismo capaz de generar un abono orgánico de excelente calidad, pero en realidad ésta lombriz es originaria de Eurasia, donde se encontraba confinada desde hace unos 10,000 años. Eisenia fetida pertenece al reino animal, tipo anélido, clase oligoqueto, orden opistoporo, familia Lombricidae, genero Eisenia y especie fetida (García-Pérez, 2006). La lombriz en mención es de color rojo oscuro, mide de 6 a 8 cm de largo y 3 a 5 milímetros de diámetro, respira por medio de su piel, puede pesar hasta 1.4 gramos, no soporta la luz solar, tiene una longevidad de 16 años y consume diariamente el equivalente a su peso, arrojando un producto de buena calidad, ya que incrementa 5 veces el contenido de nitrógeno, 7 veces el fósforo, 5 potasio y 2 de calcio del material que ingiere originalmente (Rodríguez, 2003). La vermicomposta es el producto resultante de la transformación digestiva y metabólica de la materia orgánica, mediante la crianza sistemática de lombrices de tierra, denominada lombricultura, que se utiliza fundamentalmente como mejorador, recuperador o enmienda orgánica de suelos, abono orgánico, inoculante microbiano, enraizador,
  • 26. 2 germinador, sustrato de crecimiento, entre otros usos (NMX-FF-109- SCFI-2007). El humus de lombriz o vermicomposta posee ciertas características tales como material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo de bosque, su gran bioestabilidad evita su fermentación o putrefacción, contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que incrementa la solubilidad de los elementos nutritivos, liberándolos en forma paulatina, facilita su asimilación por las raíces e impide que estos sean lixiviados con el agua de riego manteniéndolos disponibles por mas tiempo en el suelo. Favorece e incrementa la actividad biótica del suelo. Su acción antibiótica aumenta la resistencia de las plantas a las plagas, enfermedades y organismos patógenos, también puede incrementar la producción de frutas, hortalizas y otros productos agrícolas (Moreno, 2006). Esta alternativa permite en un momento dado evitar el uso indiscriminado de fertilizantes inorgánicos, que finalmente provocan alteraciones perjudiciales no solo al suelo sino al ambiente (Martínez, 1999; Najera, 1999). El uso de vermicomposta es muy variado; puede usarse como mejorador del suelo o también como sustrato para el crecimiento de plantas, en la germinación de semillas, soporte para inoculantes microbianos, material con capacidad para suprimir fitopatógenos, biogenerar suelos degradados e incluso recuperar suelos contaminados en invernaderos o viveros, además de un aporte importante de nutrientes (Hudson, 2002; Rodríguez, 2003).
  • 27. 3 La adición de ácidos húmicos extraídos de la vermicomposta de distintos animales (vaca, conejo, oveja y chivo) utilizando a E. fetida, permitió la aportación de nitrógeno y favoreció la estructura al suelo (Mangricha et al., 2000). Los beneficios del uso de la vermicomposta, en comparación con el uso de fertilizantes químicos, aumenta la productividad de la cosecha, mejorando también el ambiente del suelo (Luévano y Velázquez, 2001). También en estudios aplicando diferentes proporciones de humus de lombriz (10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100%) (Atiyeh et al., 2002) utilizando estiércol porcino y E. fetida para la elaboración de la vermicomposta, encontraron que las mejores dosis fueron las de 30 y 40%; asimismo, se observó un mejor desarrollo de la parte fructífera de la planta y flor, creciendo más rápido. Debido a las múltiples cualidades del humus de lombriz, éste se utiliza cada vez más en todo el mundo. En Europa ha tenido una gran demanda muy por encima de la oferta. En México año con año se está incrementando el uso de la vermicomposta como abono orgánico, siendo la base fundamental para la nutrición de una gran diversidad de hortalizas y especies aromáticas. En Baja California Sur, también se utilizan los abonos orgánicos, como es el uso de abonos verdes, diversidad de estiércol, compostas y vermicompostas, éstas últimas se han estado aplicando en varias empresas del Valle de La Paz, Los Cabos y Mulegé, dentro de éste Municipio se ha estado elaborando y aplicando en empresas del Ejido Gustavo Díaz Ordaz y productores del Ejido Benito Juárez, B.C.S., también lo han aplicado grupos de mujeres de la parte
  • 28. 4 norte y sur del Municipio de Ensenada, B.C. en una diversidad de especies aromáticas. Por lo anterior, el objetivo del presente documento es dar a conocer los aspectos técnicos para la producción de vermicomposta mediante la utilización de la lombriz roja Californiana (Eisenia fetida) en el Valle de Vizcaíno, Baja California Sur y áreas circunvecinas. Este manual puede ser material de consulta para todos aquellos interesados en el establecimiento de módulos para la producción de humus de lombriz, con el fin de que éste abono sea utilizado en especies a cultivar y que de ésta manera mitigue los elevados costos de producción. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE LA LOMBRIZ Eisenia fetida (Cuevas y Méndez 1998) Phyllum Annelida Clase Clitelada Subclase Oligochaeta Orden Haplotaxida Suborden Lumbricina Superfamilia Lumbricoidea Familia Lumbricidae Subfamilia Lumbricinae Genero y Especie Eisenia fetida S.
  • 29. 5 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA LOMBRIZ Evolución y biología Los lumbrícidos se encuentran entre los seres con mayor éxito adaptativo. Su origen se sitúa en el precámbrico, hace 700 millones de años. Existe un gran número de familias, especies y subespecies que han ido ocupando mares, lechos lodosos de lagunas y las capas superiores de casi todos los suelos del planeta. Son animales con cuerpo constituido por una serie de anillos o metámeros, en los que se repiten los mismos órganos (García- Pérez, 2006). Los anélidos comprenden las sanguijuelas, poliquetos y oligoquetos. Esta última clase reúne más de 1800 especies de lombrices. Desde el punto de vista ecológico, los gusanos de tierra pueden dividirse en tres grandes grupos: en el primero se encuentran aquellas lombrices que viven sobre la superficie del suelo (epigeas). Los peligros a las que están expuestas son: depredación, inundaciones, frío, incendios y escasez de comida, lo cual les hizo desarrollar una serie de adaptaciones para sobrevivir: alta reproducción para compensar las pérdidas poblacionales, buen apetito para aprovechar al máximo las ocasionales fuentes de comida (hojas secas, estiércol); capullos resistentes para preservar los huevos del desecamiento; capacidad para adoptar el color del entorno (García-Pérez 2006). Teniendo en cuenta estas cualidades adaptativas se comprenderá porque una destacada exponente de este grupo, la Eisenia fetida, conocida
  • 30. 6 mundialmente como roja californiana, resultó tan productiva en cautiverio. Con una provisión regular de alimento y en un ambiente protegido, come diariamente un gramo de residuos orgánicos (el equivalente al peso de un individuo adulto), 60% del cual se convierte en un excelente abono biológico llamado humus de lombriz. En las condiciones ideales del criadero disminuye el letargo -período de descanso para soportar las sequías y carencias alimentarias- también aumenta la longevidad de unos pocos meses en estado silvestre a 16 años en cautiverio (García-Pérez, 2006), durante la radiación ultravioleta de la luz, puede matarlas, por lo que la mayor parte del día la pasan en sus madrigueras (Edwards et al., 1996). El segundo grupo lo ocupan los lumbrícidos que pasan toda su vida en el interior del suelo (endógenos). Se alimentan de productos que eliminan las raíces y materia orgánica arrastrada hacia la profundidad por las lluvias o por otros gusanos e insectos. Al evolucionar en un medio más estable su tasa de reproducción es baja y no desarrollaron pigmentos protectores. Constituyen el 20% de la biomasa (García-Pérez, 2006). Finalmente, alternando entre la superficie y la profundidad, se encuentra el grupo de los anécicos, uno de cuyos exponentes, la lombriz de tierra, es sin duda la más conocida y estudiada. Cava galerías en forma de "U" donde pasa la mayor parte del tiempo. Por las noches se asoma a mordiscar restos vegetales arrastrándolos al fondo para devorarlos junto con partículas de tierra. Por eso, si se quiere tener abundantes lombrices,
  • 31. 7 siempre debe haber una capa de pasto seco sobre la tierra desnuda (García-Pérez 2006). Los anécicos cumplen un papel muy importante en la aireación y acondicionamiento del suelo (desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte de bacterias), dejando esos típicos montículos que muchos confunden con hormigueros. Suministran el 80% de la biomasa. Estos tres grupos se reparten los recursos disponibles. La mayor parte de lo que ingieren los endógenos es mineral, con los epigeos la relación se invierte: su alimentación es casi exclusivamente orgánica. Los anécicos tienen una dieta combinada (García-Pérez 2006). Biología Los gusanos de tierra pertenecen al orden de los oligoquetos, del griego oligo (escaso) y queto (pelo), por alusión a las diminutas filas de cerdas que recorren su cuerpo en la parte ventral y lateral y que sirven como elementos de agarre durante el desplazamiento. Para cavar, la lombriz contrae los músculos longitudinales, el cuerpo se dilata agrandando la abertura de la galería. Luego, al contraer los músculos longitudinales, se adelgaza y desliza. Se han observado lombrices remover piedras de más de cincuenta veces su peso, o penetrar sin dificultad en terrenos compactados donde difícilmente puede clavarse una pala.
  • 32. 8 Una buena parte del cuerpo de la lombriz está ocupado por el canal digestivo, tubo que la recorre de un extremo al otro. A medida que el animal cava la galería, incorpora tierra y materia orgánica, humedeciéndola previamente con enzimas para ablandar los tejidos vegetales. La boca es sólo un orificio con una cavidad. Los alimentos primero son humedecidos y predigeridos con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano. Posteriormente son aspirados por la faringe debido a la poderosa contracción de sus franjas musculares, haciendo el efecto de una bomba succionadora (http://www.geocities.com/sanfdo/index.htm). A continuación sigue el esófago, que posee glándulas calcíferas encargadas de neutralizar la acidez de la materia vegetal. El papo empuja el alimento a la molleja, donde es molido con poderosas contracciones. Finalmente en el intestino se completa el resto de la digestión y la mayor parte de la absorción (Fig. 1). A pesar de su sencillez, estos invertebrados tienen un buen desarrollo de su sistema nervioso, aparato circulatorio, digestivo, excretor, muscular y reproductor. Miden desde unos pocos milímetros, hasta más de un metro, pero la mayoría oscila entre los dos y veinte centímetros. El cuerpo de los anélidos se destaca por presentar una segmentación externa e interna. Estos segmentos o anillos (95 la lombriz roja y entre 80 y 150 de la lombriz terrestre), tienen distintas funciones según su ubicación (Fig. 2).
  • 33. 9 La pared del cuerpo está constituida de afuera hacia dentro por: (Fig. 3).  Una cutícula (lámina muy delgada, generalmente de color marrón brillante).  Una epidermis (epitelio simple con células glandulares que producen una secreción mucosa, también hay células glandulares que producen una secreción serosa).  Capas musculares (son dos, una circular externa y una longitudinal interna).  Peritoneo (es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz).  El celoma es una cavidad que contiene líquido celómico, se extiende a lo largo del animal y envuelve el canal alimenticio.  El aparato circulatorio está formado por vasos sanguíneos o corazones contráctiles. Las lombrices tienen solamente dos grandes vasos sanguíneos, uno dorsal y uno ventral. Existen Figura 2. Segmentos o anillos de la lombriz. Figura 1. Órganos de la lombriz.
  • 34. 10 también, otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo.  El aparato respiratorio es primitivo, el intercambio se produce a través de la pared del cuerpo. El aparato excretor está formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma.  El sistema nervioso es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos, (cerebelo), de los que parte una cadena ganglionar. Estos ganglios supraesofágicos están relacionados por comisuras de unión. Figura 1. Pared del cuerpo de la lombriz. Aunque las lombrices no logren distinguir las imágenes puede percibir la luz mediante receptores que se hayan ubicados en el epitelio.
  • 35. 11 Tienen gran número de receptores en la cavidad bucal, los cuales podrían ser los responsables de los sentidos del gusto y del olfato. Posiblemente tienen también sensaciones químicas y térmicas. GENERALIDADES DE LA LOMBRIZ Eisenia fetida es una lombriz de color rojo oscuro, cuyas medidas promedio son de 6 a 8 centímetros de longitud y de 3 a 4 milímetros de diámetro, alcanzando un peso de 1.4 gramos en edad adulta, con una longevidad de 16 años de vida en condiciones controladas, con una temperatura adecuada de 14 a 24° C, siendo la ideal de 21°C y protegiéndola de la luz solar ya que es muy sensible a la misma. Esta especie es hermafrodita incompleta, es decir presenta los dos órganos reproductores, por lo que requiere acoplarse entre dos, dando cada una un cocón o huevo y éste a su vez eclosionara de 2 a 20 lombrices por cocón dependiendo de su alimentación; produciendo 1300 lombrices por año una sola lombriz. Para alimentarse diariamente consume el equivalente a su peso (1.4 gramos). El 60 % de lo que ingiere es abono, conteniendo éste cinco veces más nitrógeno, siete veces más fósforo, cinco veces más potasio y dos veces más calcio que el material orgánico que ingirieron, mientras que el resto lo utiliza para su metabolismo y generar tejidos.
  • 36. 12 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ZONA Las experiencias que se plasman en este documento, en su mayor parte se realizaron en el Ejido Benito Juárez, B.C.S., quedando éste dentro de una de las reservas ecológicas más grandes a nivel Latinoamérica, cuyo nombre es “Reserva de la Biósfera Desierto de El Vizcaíno”, con una superficie de 2,546,790 hectáreas, que se ubican en el noroeste del municipio sudcaliforniano de Mulegé. El límite norte de la reserva está señalado por el paralelo 28º de latitud norte, al oriente, con el Golfo de California, al sur, con el paralelo 26º 30' norte, y al poniente con el Océano Pacifico (Fig. 4). Figura 2. Reserva de la Biósfera de El Vizcaino.
  • 37. 13 El Ejido Benito Juárez, B.C.S., se encuentra a la altura del kilómetro 196 del tramo de Santa Rosalia-Guerrero Negro, B.C.S., de la carretera transpeninsular, más un ramal pavimentado de 3 kilómetros al margen derecho. Esta comunidad depende de la delegación de Guerrero Negro, se encuentra ubicado a una distancia de 710 kilómetros de la ciudad de La Paz y a 32 kilómetros de la ciudad de Guerrero Negro, B.C.S. La extensión o superficie del Municipio de Mulegé es de 33,091 km2 , representando el 44.9 % de la extensión total del Estado, contando el N.C.P.E. Benito Juárez, B.C.S., con una dotación de 144,748 hectáreas para 90 ejidatarios. A 2 kilómetros del centro de la población se encuentra ubicada la parcela No. 374 Z12 P1/3, donde se localiza el predio para producción de la vermicomposta. El clima que prevalece en ésta área es muy similar al resto del Municipio de Mulegé, donde la precipitación media anual es de 80 a 120 milímetros anuales, las temperaturas no son tan extremosas, presentando en el invierno una media de 8° C como mínima y 22° C como máxima, mientras que en el verano se presenta una media de 35° C y en el invierno una mínima de 25° C. Siendo estos factores determinantes para la reproducción de la lombríz y la obtención de un abono orgánico procedente de la digestión metabólica de la lombriz. Ciertamente que existen algunos factores que pueden limitar la producción agricola en la región, como es el caso del contenido reducido de materia orgánica, provocado por la poca precipitación, además del elevado pH que predomina en este tipo de suelos “Aridosoles”, por la
  • 38. 14 naturaleza de los mismos. Sin embargo, el uso de las vermicompostas ha dado buenos resultados como mejoradores de suelos, nutrición de plántas y economizar agua de riego. La cantidad de sales presentes en el agua, puede poner en riesgo un ciclo de producción si no se toman las medidas pertinentes, lo mismo ocurre en la reproducción de la lombríz, por lo que se debe de tener cuidado el aplicar agua con cantidades elevadas de sales, no ha sido el caso donde se han establecido las camas a reproducción de la lombríz. CONSTRUCCIÓN DE CONTENEDORES Es de suma importancia que el área destinada al establecimiento de los contenedores contenga agua en todo momento, en calidad y cantidad de acuerdo al tipo de explotación a montar; también es importante considerar la orientación y velocidad de los vientos, para darle la orientación adecuada a las camas, colocándolas en sentido de la dirección de los vientos dominantes; otro factor a considerar es la precipitación, ya que si llueve demasiado puede ocasionar desperfectos en los contenedores y en el alimento de la lombriz, ocasionando incluso la muerte, para evitar problemas en los diferentes contenedores se consideró una pendiente de 2%, siendo ésta suficiente para que drenen los excedentes de agua de lluvia y de riego. En promedio, la precipitación media anual es de 100 milímetros para ésta región, por lo que es de suma importancia considerarlo, ya que además es errática y torrencial.
  • 39. 15 El tipo de sistema de producción a emprender va a depender de varios factores, entre ellos y uno de los más importantes es el capital económico con el cual se cuenta, de la superficie de terreno, cantidad de agua disponible, fines de la lombriz, como alimento para animales, incluyendo el ser humano o para la producción de humus y utilización de éste abono. Este sistema de producción de vermicomposta a pequeña escala, se está considerando como semi-intensivo contando con una superficie de 600 m2 en camas de materiales de block y cemento, 1200 m2 sobre un plástico de polietileno a ras de suelo y nueve contenedores de plástico (tanques). A continuación se describen de manera precisa la construcción de los diferentes contenedores a utilizar. CONTENEDOR DE POLIETILENO A RAS DE SUELO Lo primero que es conveniente hacer, es delimitar el área a trabajar, mediante una barrera que proteja los vientos y la entrada de animales roedores que pudieran causar un daño a los contenedores (Fot. 1).
  • 40. 16 Fotografía 1. Área delimitada para el establecimiento de contenedores. Como se aprecia en la fotografía 2, la elaboración de camas, con implementos agrícolas y de manera manual con el uso de pala, rastrillo y azadón, se consideraron las medidas de 2 m de ancho por 30 m de largo, con una altura promedio de 30 cm, dejando una pendiente de 2 %.
  • 41. 17 Fotografía 2. Elaboración de camas con herramientas manuales. Medidas de 2 x 30 m. Posteriormente y de manera muy cuidadosa se coloca una película plástica de polietileno de color negro, ya que la lombriz es muy sensible a los rayos solares (Fot. 3).
  • 42. 18 Fotografía 3. Colocación de plástico negro e incorporación de alimento. Una vez colocado el plástico, es necesario poner el alimento de la lombriz (la preparación del alimento se describe más adelante) y protegerlo. Al final de la cama se coloca un recipiente para recabar los lixiviados o el sobrenadante de agua ocasionado por el exceso de lluvia o de los riegos (Fot. 4).
  • 43. 19 Fotografía 4. Perforación de suelo para colocar recipiente rara recabar lixiviados. Este tipo de contenedores es de los que pudieran resultar más económicos, ya que solo implica la compra del plástico y horas hombre de trabajo, además de unas pocas herramientas manuales, pero presenta varias desventajas como son, que a la hora de cosechar el humus con una pala, es muy fácil que el plástico se rompa y penetre la luz solar, además de ocasionar que las raíces de árboles cercanos ingresen al contenedor en busca de agua y nutrientes, trayendo consigo deshidratación en el alimento, además de que el abono resulte de menor calidad por la perdida de nutrientes que absorben las raíces (Fot. 5).
  • 44. 20 Fotografía 5. El alimento se cubre para evitar daños provocados por los rayos del sol. Esto último pasó en el área de lombricompostas de dicho proyecto, además de que los vientos ocasionaron el azolve de las pilas por partículas finas de suelo, aunque se colocó una barrera de árboles, pero aun están en desarrollo con una altura menor a 50 cm. En caso de
  • 45. 21 presentar condiciones similares tal vez le resulte implementar otros tipos de contenedores, como fue en este caso, la utilización de tanques de plástico y camas de concreto. CONTENEDORES DE TANQUES DE PLÁSTICO Este tipo de contenedores se pueden emplear para producir vermicomposta a pequeña escala e incluso se pueden tener en traspatio en cada uno de los hogares del área rural e incluso del área urbana, de tal manera que pudiesen aprovechar casi en su totalidad los residuos orgánicos domésticos y por ende bajar los posibles focos de infección que ocasionan estos residuos, además de minimizar el espacio a utilizar en los rellenos sanitarios y con ello también se tendría un ahorro de combustibles al recolectar la “basura”, ya que los intervalos de días serian mas distantes y también un ahorro del pago de horas hombres por la recolección de la misma. Otra gran ventaja es que las mismas familias pudieran producir su propio abono, de tal manera que éste lo apliquen a plantas de ornato, césped, e incluso hortalizas que tengan en sus patios. Para éste caso se emplearon tanques de plástico; siendo mejor utilizar los colores oscuros para que la lombriz realice mejor su trabajo (Fot. 6).
  • 46. 22 Fotografía 6. Elaboración de contenedor utilizando tanque de plástico con capacidad para 200 lts. El tanque es cortado de manera vertical, de tal manera que se obtengan 2 mitades de 1 metro de largo, 0.60 metros de ancho y 0.30 centímetros de profundo. Al tanque se le colocan bases que sirvan de sostén a un peso equivalente a 50 kilogramos, éstas pueden colocarse de madera, tubo galvanizado, concreto, tubo de fibra de vidrio, postes de plástico reciclado, etc. todo dependerá del material con que cuente en la región,
  • 47. 23 siempre buscando minimizar los costos. La altura depende de la persona que lo vaya a trabajar. En esta explotación se emplearon barrotes de madera y fibra de tubo de fibra de vidrio (Fot. 7). Fotografía 7. Contenedores de plástico con base de madera. El utilizar este tipo de contenedores, tiene la ventaja también de que puede ser duradero, fácil de trasladar, en caso de requerirse, fácil de cosechar la lombriz y el humus, sin riesgo a romper como es el caso de la cubierta del plástico en las camas a ras de suelo, además de que la reproducción es acelerada (Fot. 8).
  • 48. 24 Fotografía 8. Reproducción de lombriz en contenedor de plástico. Es conveniente que conserve también una pendiente del 2 % para drenar los lixiviados y éstos puedan ser utilizados cuando se requieran. También es importante cubrirlo con un material que minimice la entrada de luz y que a su vez permita la entrada de oxigeno; pudiera ser paja deshidratada o mallas de nylon color negro (Fot. 9).
  • 49. 25 Fotografía 9. Contenedor con lombriz y cubierto con paja de maíz. CONTENEDORES DE BLOCK Y PISO DE CONCRETO Desde luego que los contenedores de material son de los más convenientes para la producción de lombricompostas y lixiviados, pero dependen de la disponibilidad de recursos monetarios. Presenta inumerables ventajas, por citar algunas: son contenedores que al elaborarse de manera correcta pueden perdurar varios años, facilita las actividades que se lleven a cabo, como es proporcionarle alimento y
  • 50. 26 suministrar la humedad requerida a la lombríz, además que máximiza la recolección de los drenes y protege de los fuertes vientos, previene la entrada de depredadores de lombrices y lo más importante, que se puede obtener humus de excelente calidad, claro que en parte dependera de la alimentación que se les proporcione. La desventaja que tiene es que es más costoso que los dos contenedores descritos anteriormente, pero se compensa con la durabilidad del material, cantidad y calidad de abono producido y la alta densidad de lombrices que pueden producirce por metro cuadrado, debido a que es más facil controlar los factores climatológicos dentro de los contenedores. Las medidas de los contenedores realizados en éste proyecto son de 2 x 10 x 0.70 metros de ancho, largo y alto respectivamente. Dado que la lombriz trabaja por encima de la superficie, es necesario que los contenedores no esten muy altos, ya que de ser asi, al adicionar alimento y riegos, el material pudiera compactarse y los espacios que existen de oxigeno pueden ser ocupados por el agua, lo que traerá consigo una putrefaccion y despido de malos olores, presentándose una fermentación anaeróbica, siendo ésta dañina para la lombriz, es por ello que no se recomienda más alla de los 0.70 m de alto, aunque hay quienes elaboran estos contenedores de 0.40 m, funcionando de igual manera. Los 2 m de ancho son para una mejor manipulación de las actividades a realizar y los 10 m de largo es por la cantidad que se pretende obtener de vermicomposta (Fot. 10).
  • 51. 27 Fotografía 10. Construcción de contenedor de concreto de 2x10x0.70 m. Al igual que los otros contenedores, es importante que se deje una pendiente del 2% y un recipiente del mismo material al final, de tal manera que ahí se colecten los sobrenadantes (Fot. 11).
  • 52. 28 Fotografía 11. Construcción de registro para recabar lixiviados. Tambíen es importante colocar una cubierta que permita minimizar la entrada de la luz, colocando para ello una malla de nylon color negro (Fot. 12).
  • 53. 29 Fotografía 12. Colocación de malla nylon para evitar evaporación y proteger de los rayos solares. OTROS CONTENEDORES Desde luego que pueden utilizarse otros contenedores como son, recipientes de plástico con capacidad para 20, 40, 50, 100, litros, tubos de PVC de diferente diámetro, también pueden ser elaborados de fierro, madera, entre otros, tomando en cuenta las consideraciones anteriores.
  • 54. 30 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO El agua es muy indispensable para llevar a cabo la producción de vermicomposta, es por ello que se tiene que proveer de una fuente cercana al área de trabajo y además ésta no debe de ser muy salobre, de preferencia menos de 3 dS/m, ya que de lo contrario puede ocasionar la muerte de las lombrices y además salinizar el producto esperado. Dependiendo del tipo de explotación y de los recursos económicos con que se disponga, va a ser el grado de tecnificación del sistema de riego que se desee instalar. En el predio elegido se construyó una base con materiales de cemento, grava, arena, piedra, varilla de fierro de 3/8” y 1/2” y block, que a su vez tiene la función de que a futuro se utilice como un laboratorio, de tal manera que ahí se realicen los análisis necesarios a los diferentes materiales. Dicha base tiene las medidas de 3 x 3 m, por 3 m de alto, con capacidad para soportar fácilmente un recipiente de plástico de 5,000 L de agua, esto con el fin de aprovechar la gravedad para la preparación del alimento y riego de todos los contenedores. Haciendo uso de la gravedad, el agua se desliza por una tubería de 4 pulgadas y en la parte de abajo se reduce a 2 pulgadas y posteriormente a ½ pulgada de diámetro, utilizando para ello todo el material en PVC (Fot. 13).
  • 55. 31 Fotografía 13. Base de concreto para montar un recipiente de plástico con capacidad de 5,000 L de agua. En los contenedores de concreto se colocó un sistema de riego por goteo, (Fot. 14), ya que es de los mas eficientes, no siendo recomendable el sistema de riego por aspersión por los vientos que se presentan; sin embargo, una vez que la cortina de árboles crezcan lo suficiente, se podrá hacer uso de éste sistema. Sin embargo, en los otros contenedores se riega de manera manual con ayuda de una manguera de ¾ de pulgada, esto porque en el proyecto se ha tomado la decisión de producir
  • 56. 32 vermicomposta solo en los contenedores de concreto y recipientes de tanque, dejando de producir sobre el plástico a ras del suelo, por los problemas descritos anteriormente. Fotografía 14. Instalación del sistema de riego por goteo, haciendo uso de la gravedad. Sin embargo, el sistema de riego por micro aspersión también puede funcionar en la lombricomposta si se cuenta con una fuente de energía para una bomba propulsada por ½, 1, 2 o más caballos de fuerza, dependiendo de la superficie a regar, además de que no se vea afectado este sistema de riego por vientos fuertes (Fot. 15).
  • 57. 33 Fotografía 15. Sistema de riego por goteo impulsado por una bomba eléctrica de ½ HP. PREPARACIÓN DE ALIMENTO Cuando se pretende montar una empresa para la producción de humus de lombriz, lo primero que se tiene que tomar en cuenta es la disponibilidad del alimento a suministrar, fuentes de agua y demanda del producto esperado para un fin específico, y por ende el tamaño de la explotación.
  • 58. 34 La lombriz se alimenta básicamente de compuestos orgánicos, si el sistema de explotación es de traspatio en una zona urbana o rural, se le puede alimentar con los residuos orgánicos domésticos que se muestran en la tabla 1 y fotografías 16 y 17. Tabla 1. Listado de materiales orgánicos domésticos que se pueden emplear como alimento para la lombriz RESTOS DE FRUTAS RESTOS DE VERDURAS OTROS Plátano, manzana, pera, melón, sandia, mango, durazno, uvas, granadas, cereza, ciruela, chabacano, etc. Repollo, brócoli, lechuga, berenjena, coliflor, calabaza, tomate, chile (en todas sus variedades), zanahorias, espárragos, apio, cascara de papa, camote, etc. Tortillas de maíz, espagueti, rábanos, cilantro, perejil, sabritas, césped, hojarasca de tabachin, guamúchil, guajes, hoja de mezquite, hierbas cortadas (malezas), residuos de café, cascarón de huevo triturado, etc.
  • 59. 35 Fotografía 16. Residuos orgánicos domésticos como fuente de alimento para lombríz. Fotografía 17. Lombriz roja Californiana, alimentándose de residuos de sandia.
  • 60. 36 Se debe de tener mucho cuidado en el tipo de alimento a suministrar, porque no todos los residuos orgánicos son recomendables, ya que pueden ocasionar enfermedad en las lombrices e incluso la muerte. En la tabla 2, se muestra el listado de materiales que no son recomendables para proporcionárselos a la lombriz como fuente de alimento. Tabla 2. Listado de materiales que no son recomendables como fuente de alimento para la lombriz CITRICOS GRASAS OTROS Mandarina, naranja, toronja, tangelo, limón y lima. Mantequilla, aceite, manteca, trozos de pan y/o tortilla de harina. Kiwi, piña, cebolla, cueros de pollo, huesos de animales, vegetales contaminados por lubricantes (gasolina, diesel, aceite para motor), vegetales contaminados por hongos, bacterias y virus, hojas de eucalipto, excremento de perros, gatos y humano Es importante mencionar que las hojas de eucalipto y cítricos se pueden compostear y después utilizarlo para los fines que se consideren pertinentes.
  • 61. 37 Si el sistema de explotación es de mayor tamaño, se requerirá de otras fuentes de alimento como es el caso de estiércol de aves, como gallina de postura o engorda, gaviota, estiércol de murciélago, caprino, bovino, ovino, equino, cerdo y conejo. Sin embargo, estos materiales tienen que ser previamente pre-composteados para poder ser proporcionados como alimento a las lombrices, a diferencia del estiércol del conejo, ya que en éste ocurre un fenómeno llamado coprofagia, el cual es un mecanismo fisiológico del conejo que consiste en ingerir las heces fecales blanditas que salen de su ano sin que éstas toquen el suelo, una vez realizada una segunda digestión, con la diferencia de la primera, que en ésta, no es pasada por el ciego y además pasan más tiempo en el intestino grueso donde son absorbidas los líquidos considerablemente, ocasionando que las heces en forma de bolitas sean mucho más duras y de ésta manera sean expulsadas por el animal, ocurriendo este fenómeno en la mayoría de los casos por las noches, es por ello que puede pasar desapercibido por el cunicultor. Es debido al fenómeno de coprofagia por el cual el estiércol del conejo puede dársele de comer a la lombriz sin un proceso previo de precomposteo. En este proyecto y dada la escala a la cual se está llevando a cabo la producción de vermicomposta ha sido necesario efectuar el precomposteo del estiércol de ganado caprino y bovino, ya que son los materiales más abundantes en la región (Fot. 18 y 19).
  • 62. 38 Fotografía 18. Estiércol de caprino como alimento. Fotografía 19. Estiércol de bovino como alimento.
  • 63. 39 PRECOMPOSTEO Se entiende por composta al material que se obtiene producto de la acción microbiana controlada, teniendo como materia prima desechos orgánicos y donde además es importante tomar en cuenta cuatro factores: aireación, temperatura, humedad y relación carbono/nitrógeno. En este caso en particular y dada las experiencias en éste proyecto, no es necesario que la composta concluya su proceso para suministrarla como alimento a la lombriz, basta interrumpirlo de los 18 a 22 días a partir de la elaboración de la composta, es por ésta razón que le denominamos pre- composteo. Para la elaboración del pre-composteo en este proyecto en particular, ha sido necesario utilizar tres fuentes de materias primas fundamentales como son, estiércol de bovino, esquilmos de plantas de maíz deshidratadas y alfalfa como material verde. No hay duda de que la calidad del humus de lombriz obtenido va a depender en su mayor parte de la calidad del alimento que se le proporcione, es por ello que entre más diversificados sean los materiales, a utilizar, mejor será el alimento de la lombriz y por ende, mejor el humus de lombriz. El estiércol de vaca a utilizar es fuente importante de microrganismos que se encargan de descomponer la materia orgánica, además de que contiene nitrógeno, siendo éste un elemento fundamental para las mismas bacterias; también presentan otros elementos como el fósforo, potasio, magnesio y sales solubles. De acuerdo a la tabla 3, el estiércol que se está
  • 64. 40 trabajando en este proyecto no es de los que contiene el porcentaje más alto de nitrógeno, pero ésta cantidad es suficiente para que las bacterias comiencen a trabajar y se lleve a cabo el proceso de composteo. Tabla 3. Composición típica de estiércol de diferentes animales (Miller y Donahue, 1995). Estiércol vacuno Gallinaza Estiércol porcino Estiércol ovino ------------------------ % -------------------------------- Nitrógeno 2-8 5-8 3-5 3-5 Fósforo 0.2-1.0 1-2 0.5-1.0 0.4-0.8 Potasio 1-3 1-2 1-2 2-3 Magnesio 1.0-1.5 2-3 0.08 0.2 Sodio 1-3 1-2 0.08 0.05 Sales solubles 6-15 2-5 1-2 1-2 Otro ingrediente de mucha importancia son los esquilmos de planta de maíz, cebada, trigo, triticale, avena, pastos, entre otros. Al utilizar alguno de estos materiales se debe de tener cuidado con la cantidad de carbono que contenga, ya que de estas cantidades dependerá la velocidad de descomposición de la materia orgánica.
  • 65. 41 Es necesario adicionar a la composta a realizar, materia verde como aporte de nitrógeno adicional para acelerar aun más la velocidad de descomposición de la materia orgánica. En este caso se utilizó alfalfa, acortando el proceso de la composta. Relación C/N Esta relación puede indicar los requerimientos nutrimentales de los microrganismos. El carbono proporciona la energía necesaria por las bacterias y hongos, es el principal integrante de la paja, es muy abundante en el estiércol, en madera, papel y cualquier material celulítico. El nitrógeno conforma las proteínas necesarias en las funciones vitales y reproducción de los organismos, se encuentra en el estiércol fresco y material verde (García-Pérez, 2006). Cuando la relación de C/N es mayor de 40:1, los microrganismos demorarán mucho tiempo en degradar los residuos por carecer de nitrógeno. Sí la relación es muy baja, se producen pérdidas de nitrógeno en forma amoniacal, debido a elevaciones considerables de la temperatura. La relación C/N cuando llega a valores entre 10 y 15:1, el material está listo para ser utilizado (Armenta, 2006). PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PRECOMPOSTA CON FINES DE ALIMENTO PARA LA LOMBRIZ A continuación se muestran los pasos que han estado dando resultados positivos en la elaboración de la precomposta, con el fin de utilizarla
  • 66. 42 como alimento para la lombriz, utilizando los materiales de la región y en específico del Ejido Benito Juárez, Municipio de Mulegé, B.C.S. Las dimensiones de la pila de composta a elaborar va a depender de los usos que se le den, pero lo recomendable es 2 m de ancho por 10 m de largo y si se cuenta con maquinaria y equipo mecánico para voltear las pilas, pudieran hacerse hasta de 100 m; la altura recomendable es 1.5 m como límite. Uno de los factores más importantes a considerar es la altura, ya que durante el proceso de descomposición las bacterias y hongos que lo llevan a cabo es de manera aeróbica, es decir en presencia de oxigeno y si se excede en la altura, se corre el riesgo de que se compacte y se paralice el proceso. Los pasos sugeridos son los siguientes:  Trazar el área destinada.  Limpieza del área a trabajar, eliminando exceso de malezas, materiales como plástico o metal (Fot. 20). Fotografía 20. Limpieza del área destinada a compostear.
  • 67. 43  Colectar los materiales a utilizar (Fot. 21, 22 y 23). Fotografía 21. Corte de alfalfa y triticale. Fotografía 22. Recopilación de alfalfa.
  • 68. 44 Fotografía 23. Acopio de forraje de maíz. Fotografía 24. Molienda de esquilmos de maíz.
  • 69. 45  Triturar los materiales a utilizar con el fin de que la descomposición sea más rápida e incluso el estiércol a utilizar en caso de que se encuentre aglomerado (Fot. 24 y 25). Fotografía 25. Recolección y triturado de estiércol de bovino.  Para hacer eficiente el proceso de elaboración, es recomendable que todos los materiales una vez triturados se acopien en un solo lugar, de tal manera que estén al alcance y sea mucho más rápida la elaboración de la composta (Fot. 26, 27 y 28).
  • 70. 46 Fotografía 26. Acarreo de esquilmos triturados al área de composteo. Fotografía 27. Acarreo de estiércol al área de composteo.
  • 71. 47 Fotografía 28. Acarreo de alfalfa.  Colocar una capa de material seco de 20 cm de altura, como esquilmo de maíz, avena, trigo, etc. de preferencia que esté bien triturada, no mayor de una pulgada de longitud; esto con el fin de acelerar el proceso de descomposición. Este debe estar fino, pero no es conveniente que sea demasiado fino ya que pudiera compactarse (Fot. 29).
  • 72. 48 Fotografía 29. Colocación de esquilmo de maíz triturado.  Humedecer la paja, la cantidad de agua a utilizar va a depender de las dimensiones de la pila. Una manera práctica de saber la cantidad adecuada de agua en la composta es tomando una muestra con el puño y presionar hasta que quede un aglomerado sin que escurra agua entre los dedos, de no formarse, hay que adicionar más hasta que se forme.  Colocar una capa de material verde de aproximadamente unos 10 ó 15 cm de altura, la alfalfa proporciona buenos resultados, aunque pueden utilizarse otros materiales (Fot. 30).
  • 73. 49 Fotografía 30. Colocación de alfalfa.  Suministro de agua (Fot. 31). Fotografía 31. Suministro de agua.
  • 74. 50  Colocar una capa de estiércol de bovino, caprino, etc. y llevarlo a una altura de 10 cm aproximadamente. Es necesario que éste material sea lo más fresco posible, de no ser así, puede ser material seco pero lo más triturado que se pueda, ya que si se aplica en terrones el proceso se retardará más de lo estimado (Fot. 32). Fotografía 32. Aplicación de estiércol.  Adición de agua nuevamente (Fot. 33). Fotografía 33. Aplicación de agua.
  • 75. 51  Se repite la incorporación de los materiales hasta llegar a la altura máxima de 1.5 m de alto, solo que las siguientes capas de material seco no sobrepase los 10 cm y finalmente taparlo con material que pudiera ser alfalfa verde o seca, solo para conservar la humedad (Fot. 34). Fotografía 34. Tapado de composta con alfalfa para conservar la humedad. Con esta metodología la relación carbono/nitrógeno es del orden de 23, lo que producirá una buena descomposición de la materia orgánica
  • 76. 52 MONITOREO Y CONTROL DE TEMPERATURAS A partir de la elaboración de la composta, la temperatura comienza a ascender gradualmente, por lo que es necesario estar monitoreando la temperatura. Después de unos 4 ó 5 días la temperatura puede alcanzar los 50° C y a los 7 u 8 días con facilidad alcanza los 60° C, siendo este valor ideal para que los microrganismos continúen con la descomposición; se debe de tener cuidado de que no alcance los 70° C porque corre el riesgo de que se paralice el proceso, ya que dejarían de trabajar los microrganismos termófilos (Fot. 35). Fotografía 35. Temperatura ideal para el composteo de 50 a 65°C.
  • 77. 53 En dado caso de que se eleve la temperatura por encima de los 60° C, es necesario abrir la pila de composta por unas horas y después cerrarla, o también voltearla (Fot. 36). Fotografía 36. Volteo de composta para bajar la temperatura. Si la temperatura no sube, puede deberse a varios factores, tal vez le falte agua, de ser así, adicionar un poco más; otra razón puede ser que la relación C/N este muy alta, por lo que habrá que adicionar más materia verde o estiércol; si presenta demasiada agua hay que incorporar material seco en las proporciones mencionadas en la metodología.
  • 78. 54 RIEGO Es necesario mantener la temperatura entre 50 y 60° C en las primeras 3 semanas y para ello es de vital importancia estar suministrando agua a según se requiera, en éste caso en particular en el lugar del proyecto estamos aplicando de una a dos veces por semana a según se presenten los días de soleados (Fot. 37). Fotografía 37. Aplicación de agua para conservar humedad y temperatura ideal.
  • 79. 55 OXIGENACIÓN Dado que las bacterias y hongos que descomponen la materia orgánica son aeróbicas, es necesario estar volteando la pila de composta, de ésta manera se ayuda también al control de las temperaturas. Es suficiente voltear una vez por semana, desde luego que dependerá del lugar donde se haya elaborado y lo regirá también la temperatura (Fot. 38). Fotografía 38. Oxigenación de la composta. pH El pH es uno de los parámetros que controlan las formas de los elementos en el suelo, que indica también la acidez o alcalinidad de una disolución. En la vermicomposta el pH posee un valor neutro y mejora las
  • 80. 56 características estructurales del terreno, desliga suelos arcillosos y agrega suelos arenosos. Amortigua el efecto de los compuestos químicos aplicados al suelo. Al término del proceso se estabiliza entre 7 y 8, lo que permite la degradación y maduración de la materia orgánica. Un valor superior a 8 provoca pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco (Rodríguez, 2006). Sin embargo, la Norma Oficial Mexicana NMX-FF- 109-SCFI-2007, estima un valor mínimo de 5.5 y máximo de 8.5. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Cuando se presenta una cantidad excesiva de sales en el suelo impide la absorción de agua hacia la planta y modifica la adsorción de nutrientes. La conductividad eléctrica (CE) permite conocer el grado de salinidad del suelo y en la vermicomposta se requiere que esté libre de sales porque puede resultar tóxica cuando se adiciona al suelo (Porta et al., 2003). La CE es un parámetro que se encuentra regulado en la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-109-SCFI-2007, donde menciona un valor ≤ 4. PRUEBA DE SOBREVIVENCIA DE LA LOMBRIZ EN EL MATERIAL A INGERIR En el presente proyecto ha funcionado paralizar el proceso de composteo a los 22 días después de la elaboración, disminuyendo la temperatura y suministrar de uno a dos riegos pesados para posteriormente proporcionarlo como alimento a la lombriz. Una manera de saber si el
  • 81. 57 material está listo es mediante un análisis de la relación C/N, pero si no se cuenta con laboratorio o reactivos, pudiera hacerse de otra manera fácil y práctica. Tomar una muestra de aproximadamente 1 kg de material precomposteado, colocarlo en un recipiente y sobre éste material colocar unas 10 ó 20 lombrices, taparlo con paja o un material oscuro que facilite la entrada de oxigeno e impida la luz solar y al cabo de 10 a 15 minutos inspeccionar, si la lombriz se introdujo, quiere decir que el material está en condiciones de ser aceptado por la lombriz, si aun sigue en la superficie, posiblemente le falta descomponerse aun más y para una mayor certeza dejar la lombriz 24 horas en el material, transcurriendo el tiempo verificar que se hayan introducido todas, de no ser así, es preferible perder solo unas pocas de lombrices y no grandes cantidades, de estar muertas es conveniente seguir con el proceso de composteo o dar de uno a dos riegos más, con abundante agua y volver a realizar la prueba después de transcurrido una semana (Fot. 39).
  • 82. 58 Fotografía 39. Prueba de sobrevivencia de la lombriz al material a consumir. REPRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ Las lombrices son hermafroditas, poseen tanto órganos femeninos como masculinos; sin embargo, esto no implica la existencia de autofecundación, ya que los individuos deben cruzarse para intercambiar sus gametos. Cuando alcanzan la madurez se aparean una vez a la semana, para ello se ponen en contacto los segmentos 9 a 11 opuestos al clitelo de la otra. Cada lombriz coloca los espermatozoides (que salen de sus vesículas seminales) en las espermatecas de la compañera. Una vez terminado el intercambio se separan. Los espermatozoides recibidos quedan latentes hasta el momento de la fertilización (Fig. 5).
  • 83. 59 Figura 3. Estadios de la lombriz Sobre el clitelo de ambas, se forma una especie de capullo (ooteca), formado por células mucosas. Una veintena de huevos se deslizan por un surco hacia atrás y se introducen en el capullo. Dentro de la galería, la lombriz se mueve hacia atrás haciendo que el capullo se deslice hacia delante arrastrando en el camino los espermatozoides expulsados por los poros seminales. Cada capullo contiene entre dos y veinte lombrices y contiene albúmina que alimenta a los huevos durante la incubación, periodo que dura entre 14 y 30 días según la temperatura del medio, tardando la lombriz entre 60 y 90 días en lograr su maduración y estar en condiciones de acoplarse.
  • 84. 60 La actividad sexual de las lombrices rojas disminuye durante los meses muy calurosos o fríos, siendo la temperatura óptima para el apareamiento los 20º C. La lombriz roja se despoja de la cápsula en un sitio favorable (por lo general cerca de un depósito de alimento), pero si las condiciones ambientales se tornaran inapropiadas, por ejemplo una reducción drástica de la humedad circundante, la eclosión puede demorarse varios meses sin que disminuya la fertilidad (Fuente: www.manualdelombricultura.com/manual/conceptos.html). ALIMENTO LISTO PARA SER TRANSPORTADO Una vez precomposteados los materiales a suministrar y previas pruebas de aceptación del alimento por un determinado número de lombrices, se procede a acarrear la materia orgánica a los contenedores. Es importante que el material que va a ingerir la lombriz, contenga un 70 % de humedad, para que éste pueda ser digerido con mayor facilidad (Fot. 40).
  • 85. 61 Fotografía 40. Alimento pre composteado para ser consumido por la lombriz a los 20 días de elaborado con un 70 % de humedad. ACARREREO Y ACONDICIONAMIENTO DEL ALIMENTO EN CONTENEDORES Dependiendo de las dimensiones de los contenedores a utilizar para la elaboración de humus de lombriz, va a depender el grado de mecanización, tanto para preparar el alimento, como para transportarlo. Para éste proyecto se han utilizado carretillas, palas, bieldos, rastrillos,
  • 86. 62 cubetas y carretas impulsadas con motor, ya que aun es a baja escala la producción de vermicomposta (Fot. 41). Fotografía 41. Transporte de alimento a contenedores. Para preparar la cama de la lombriz utilizando plástico de polietileno sobre canaletas en suelo, se debe de tener mucho cuidado de que el plástico no se rompa ya que una vez roto, las raíces podrán penetrar en el material, disminuyendo la calidad de la vermicomposta y a su vez ocasionando que se apliquen riegos más continuos por la demanda de las mismas raíces (Fot. 42).
  • 87. 63 Fotografía 42. Colocación de plástico en contenedor a ras de suelo y adición del alimento. Es necesario que una vez colocado el alimento sobre el plástico, éste sea lo más homogenizado posible para facilitar los riegos, cuidando también de que la altura del material no rebase los 15 centímetros de altura, ya que de lo contrario podría compactarse evitando con ello la oxigenación del material y esto traería consigo incluso la muerte de la lombriz (Fot. 43 y 44).
  • 88. 64 Fotografía 43. Homogenización de la superficie del alimento para inocular la lombriz. Fotografía 44. Contenedor casi listo para ser inoculado con lombriz. De igual manera es necesario que el alimento se coloque en los contenedores de concreto, tomando en cuenta que la altura de las capas de
  • 89. 65 alimento no sea superior a los 15 cm, por las razones descritas anteriormente (Fot. 45). Fotografía 45. Incorporación del alimento a lombrices en contenedor de concreto. Antes de proceder a colocar la lombriz se debe de cerciorar que el alimento contenga la humedad suficiente (70 %), ya que si el material esta demasiado deshidratado es fácil que la lombriz no acepte el alimento, ocasionando que ésta se vaya al fondo de la cama en busca de humedad, bajando la eficiencia de la misma, tanto para transformar el alimento en humus, como para reproducirse; contrario a ello, se aplica demasiada agua, puede que se bajen los niveles de oxigeno y ocasione que se pudra
  • 90. 66 el material provocando olores desagradables, llegando a ocasionar también la muerte de la lombriz (Fot. 46). Fotografía 46. Riego previo y necesario para proceder a la inoculación de lombriz, conservando una humedad de 70 %. INOCULACIÓN DE LOMBRIZ A CONTENEDORES Realizadas las pruebas de aceptación del material y humedecido previamente se procede a colocar la lombriz y sus huevecillos sobre el alimento. La cantidad de lombriz a adicionar va a depender de varios factores, entre ellos, la cantidad de lombriz de que se disponga, la urgencia y cantidad del humus que se requiera, desde luego, que entre mayor número de lombrices por unidad de área, será mucho más rápido el proceso para la obtención del producto terminado. Para comenzar a
  • 91. 67 realizar éste abono puede funcionar perfectamente bien de 2 a 3 kg de lombriz por m2 de superficie, recordando que un kilogramo de lombrices son en promedio mil lombrices y que éstas a su vez consumen el equivalente a su peso diario, por lo tanto, 3 kg de lombriz, requerirán de 3 kg de comida al día, de ésta forma se estimarán las cantidades de humus a obtener en un determinado tiempo (Fot. 47 y 48). Fotografía 47. Inoculación de lombriz.
  • 92. 68 Fotografía 48. Distribución homogénea de lombriz sobre la cama. CONTROL DE LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE LOS CONTENEDORES Es importante cubrir la cama con un material que impida al máximo los rayos solares, ya que éstos no son tolerados por la lombriz, pero que a su vez, la cubierta permita la entrada de oxigeno a la cama y que evite al máximo la evaporación de agua del alimento, de tal manera que el material permanezca húmedo por más tiempo sin la necesidad de aplicar agua constantemente. Algunos materiales que cumplen éstas funciones
  • 93. 69 perfectamente pueden ser los esquilmos de avena, trigo, cebada, triticale, alfalfa, o materiales similares, siempre procurando que estén libre de plagas y enfermedades (Fot. 49 y 50). Fotografía 49. Tapado de cama con paja de alfalfa deshidratada. Fotografía 50. Vista panorámica de una cama a ras de suelo cubierta con paja de avena.
  • 94. 70 CONTROL DE PATOGENOS Y ROEDORES El utilizar los materiales anteriormente descritos puede prevenir de una posible depredación por aves como gaviotas, pájaros, cuervos y garzas, además de que también pueden ser una barrera para grillos y otros insectos que ocasionan daño a la lombriz (Fot. 51). Fotografía 51. Lombricomposta en contenedor de tanque de plástico cubierto con paja de alfalfa para evitar daños de aves y roedores a la lombriz.
  • 95. 71 El utilizar mallas de nylon también funciona perfectamente bien como barrera contra posibles depredadores como ratones, topos e incluso otros de mayor tamaño como coyotes, gatos y perros (Fot. 52). Fotografía 52. Lombricomposta en contenedor de concreto cubierta con malla de nylon para evitar daños por patógenos y roedores. FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL RIEGO A DIFERENTES TIPOS DE LOMBRICOMPOSTEROS La frecuencia de los riegos va a depender del tipo de cubierta que se coloque sobre la cama, del tamaño de la explotación, del recurso económico con que se cuente, del tipo de contenedor a emplear, pero sobre todo de los factores climatológicos que se presenten en el área destinada a la producción del humus de lombriz. Para el caso del Ejido
  • 96. 72 Benito Juárez, B.C.S., ha sido suficiente regar los diferentes contenedores que se encuentran a ras de suelo sobre el plástico y aquellos que se encuentran en tanques de plástico, solamente una vez por semana en otoño invierno y dos veces por semana en primavera-verano, siendo éstos riegos de manera manual con el uso de una manguera de ¾ de pulgada y aprovechando la gravedad (Fot. 53). Fotografía 53. Riego manual a camas de lombricompostas a ras de suelo. Mientras que en aquellos contenedores de concreto los riegos han sido efectuados cada tercer día por un período de 20 a 30 minutos, utilizando
  • 97. 73 el sistema de riego por goteo durante todo el ciclo al cual se ha destinado cada contenedor (Fot. 54). Fotografía 54. Riego por goteo en un contenedor de concreto inoculado con lombriz. Otro sistema que se ha utilizado en lombricompostas a ras de suelo y sobre un plástico ha sido, el sistema por micro aspersión, empleándose éste en las instalaciones del CIBNOR, Unidad Guerrero Negro. Para hacer uso de éste sistema se debe de tener mucho cuidado de los vientos que se presenten en el área a trabajar y de la intensidad de los mismos; de presentarse vientos intensos y frecuentes se recomienda colocar barreras o cortinas rompe vientos; también se debe considerar una fuente de energía. Para éste caso en particular se recomienda aplicar riegos cada tercer día por un período de tiempo de 10 a 15 m (Fot. 55).
  • 98. 74 Fotografía 55. Riego por micro aspersión a camas de lombriz a ras de suelo. CONTROL DE TEMPERATURA EN LOS DIFERENTES CONTENEDORES Uno de los factores a considerar en los diferentes contenedores, es la temperatura, ya que de ésta va a depender la eficiencia de la lombriz en la cantidad de alimento a digerir, así como en la reproducción. Por experiencias llevadas a cabo en éste proyecto, ha resultado muy positivo trabajar en los distintos contenedores a una temperatura media que va desde los 17 a los 28 °C, es en este rango donde se ha obtenido la mayor
  • 99. 75 cantidad de huevecillos y mayor número de lombrices juveniles y adultas y por ende se acorta el período de suministro de alimento ya que tiende a comer más la lombriz bajo estas condiciones. Dado que las temperaturas no son muy extremas en el área del proyecto, se ha facilitado manipularlas con los diferentes sistemas e intervalos de riego descritos anteriormente, así como de los distintos materiales que se han utilizado para cubrir los contenedores. CUIDADOS DE LA SALINIDAD EN LA LOMBRICOMPOSTA Independientemente de los distintos tipos de contenedores a utilizar, es de vital importancia tener cuidado con la calidad del agua a aplicar, sobre todo en la cantidad de sales que ésta contenga, ya que la lombriz es muy sensible a la salinidad en todas sus etapas fisiológicas. Una vez que haya material suficiente para cosechar humus de lombriz, es necesario que se le practique un análisis químico, para cuantificar la cantidad de cada nutrimento, así como la cantidad de sales totales, ya que de estos valores va a depender la cantidad a aplicar por unidad de superficie, así como de la especie a cultivar.
  • 100. 76 pH EN LA LOMBRICOMPOSTA Por la fisiología de la lombriz, ésta es capaz de contrarrestar la alcalinidad que se presenta en su alimentación, debido a las glándulas calcíferas que contiene, pero de presentarse un exceso, estas pueden presentar ciertas enfermedades e incluso la muerte, de ser demasiado ácido el medio, también pueden morir, por lo que se recomienda que la alimentación contenga un pH que va del 5 al 8. Una manera fácil y práctica de neutralizar al valor de 7 y que proporciona buenos resultados cuando el pH está muy elevado, es mediante la adición de pequeñas cantidades de vinagre, mientras que para contrarrestar la acidez ha funcionado la dilución de pequeñas cantidades de cal en agua y aplicando ésta sobre el alimento. CONTROL DE MALAS HIERBAS Las malezas pareciera que no son de relevancia importante para un área destinada a producir humus de lombriz, pero es tan importante como otros factores por varias razones, por citar algunas, estas sirven de atrayentes a insectos, como los grillos, chapulines, etc. los cuales son perjudiciales para las lombrices; también las raíces de las malezas, principalmente de la grama son fáciles de introducirse por orificios diminutos de los diferentes contenedores e invadir toda una cama, dificultando la cosecha del humus. Este fenómeno se presentó en contenedores a ras de suelo, en el Ejido
  • 101. 77 Benito Juárez, B.C.S., donde la raíz invadió algunas camas de las de mayor tamaño, motivo por el cual se justifica la elaboración de camas de concreto, además de los fuertes vientos (Fot. 56). Fotografía 56. Área destinada para lombricompostas, libre de malezas. En el CIBNOR, Unidad Guerrero Negro, sucedió algo parecido, solo que las camas fueron invadidas con raíz de pinos, por lo que se optó por elaborar los lombricomposteros en recipientes de plástico; además la raíz absorbe gran cantidad de nutrientes, ocasionando que el humus contenga una menor calidad nutricional (Fot. 57).
  • 102. 78 Fotografía 57. Panorama de lombricomposteros individuales de plástico para evitar malezas. COSECHA DE PRODUCTOS Una vez que la lombriz ha consumido todo el material que se le ha proporcionado en los diferentes tiempos de acuerdo a la capacidad del contenedor es necesario proceder a recolectar el humus, previo a ello, es indispensable tener contenedores desocupados. A continuación se describe como se ejecuta la cosecha de humus y lixiviados.
  • 103. 79 COSECHA DE HUMUS DE LOMBRIZ Lo primero que se debe hacer, es dejar unos días sin proporcionar alimento a las lombrices, con una semana es suficiente e incluso hasta dos, posteriormente se coloca una malla de plástico con orificios del diámetro de la lombriz y sobre ésta malla colocar de 10 a 15 cm de alimento (previo haber pasado una prueba de aceptación por un grupo de lombrices), dejarla de 3 a 5 días, la lombriz subirá sobre la malla y transcurriendo el tiempo se procede a retirar todo el contenido de la malla (Fot. 58 y 59). Fotografía 58. Trampeo de lombrices para proceder a cosechar el humus.
  • 104. 80 Fotografía 59. Lombrices trampeadas listas para ser depositadas en nuevos contenedores. Una vez retiradas las trampas se deposita el contenido de las mismas sobre contenedores que contengan alimento listo para ser ingerido por las lombrices. Esta actividad es necesaria efectuarla mínimo dos veces para retirar el mayor número posible de lombrices (Fot. 60). Fotografía 60. Inoculación de lombriz en nuevos contenedores.
  • 105. 81 Una vez retirada la mayor cantidad de lombriz, se procede a extraer el humus mediante la utilización de una pala, depositándolo en carretillas para ser trasladado a un área bajo la sombra y colocarlo en una superficie plana y limpia, de tal manera que se deshidrate un poco, para pasar posteriormente a la etapa de cernido. Con ayuda de una malla metálica se construye un cernidor para manipularlo manualmente por una persona (Fot. 61). Fotografía 61. Cernido del humus de lombriz. Una vez cernido el material, se procede a colocarlo en sacos para ser guardado o utilizarlo inmediatamente. Es importante mencionar que el
  • 106. 82 material se puede utilizar directamente sin el cernido, en dado caso de que se requiera aplicarlo directamente al suelo previo al trasplante y posterior al mismo (Fot. 62). Fotografía 62. Humus de lombriz cernido. RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS Otro producto que se puede aprovechar del proceso de lombricomposta, son los lixiviados o sobrenadantes que se producen, producto de los riegos que se aplican a las camas. Es importante que al recolectar estos sobrenadantes se vuelvan a aplicar dos o hasta tres veces a los mismos
  • 107. 83 contenedores de los cuales fueron obtenidos, esto con el fin de que sean más enriquecidos en cuestión de nutrientes y de hormonas (Fot. 63). Fotografía 63. Lixiviado de lombriz. Para conservar las características físico-químicas de los lixiviados de lombriz por un período de tiempo más prolongado, es conveniente que éstos sean almacenados en recipientes de plástico lo más oscuros posibles y de preferencia en un lugar con sombra (Fot 64 y 65).
  • 108. 84 Fotografía 64. Extracción de lixiviados de un contenedor de concreto. Fotografía 65. Almacenamiento de lixiviados en recipientes de plástico.
  • 109. 85 NORMA OFICIAL MEXICANA (NMX-FF-109-SCFI- 2007) humus de lombriz (lombricomposta) especificaciones y métodos de prueba A continuación se muestran algunas tablas sobre el límite de presencia de metales pesados, especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas del humus de lombriz, que de acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA (NMX-FF-109-SCFI-2007) todo producto que se utilice como humus de lombriz (no lixiviados) debe cumplir o estar dentro de los parámetros de la norma, de lo contrario no se garantiza un producto de buena calidad y que a su vez pudiera causar efectos negativos en el suelo, cultivo y lo peor, que repercuta en la salud humana. Para efectos normativos, se considera contaminante a aquellos materiales, sustancias o elementos que puedan ser venenosos o tóxicos al hombre, animales o al medio ambiente en general y que por tanto puedan encontrarse en el humus de lombriz (NMX-FF-109-SCFI-2007). Para tales efectos se debe considerar como límites de concentración de metales pesados los siguientes:
  • 110. 86 Tabla 4. Límite de presencia de metales pesados NMX-FF-109-SCFI- 2007. Metal Concentración máxima (mg/kg) base seca Arsénico 15.0 Cadmio 2.0 Cobre 100.0 Cromo 120.0 Mercurio 1.0 Níquel 20.0 Plomo 100.0 Zinc 200.0 Asimismo, se debe considerar que el humus de lombríz debe estar libre de olores desagradables y presentar color característico que vaya de café oscuro a negro NMX-FF-109-SCFI-2007. Para el caso de las especificaciones fisicoquímicas se deben cumplir los siguientes rubros: Tabla 5. Especificaciones fisicoquímicas NMX-FF-109-SCFI-2007. Característica Valor Nitrógeno total De 1 a 4 % (base seca) Materia orgánica De 20 % a 50 % (base seca) Relación C/N ≤ 20 Humedad De 20 a 40 % (sobre materia húmeda) pH De 5.5 a 8.54 Conductividad eléctrica ≤ 4 dS m-1 Capacidad de intercambio catiónico >40 cmol kg-1 Densidad aparente sobre materia seca 0.40 a 0.90 g mL-1 Materiales adicionales Ausente Fuente: NMX-FF-109-SCFI-2007 humus de lombriz (lombricomposta)–especificaciones y métodos de prueba.
  • 111. 87 Para cumplir con las características de calidad, es de vital importancia que se consideren también especificaciones microbiológicas en la lombricomposta, las cuales deben cubrir los siguientes aspectos: Tabla 6. Especificaciones microbiológicas NMX-FF-109-SCFI-2007. Microorganismo Límite máximo Escherichia coli ≤1000 NMP por g base seca Salmonella ssp 3 NMP en 4 g base seca Huevos de helmintos viables 1 en 4 g, base seca Hongos fitopatógenos ausente Nota: NMP = Número más probable Durante la experiencia que se ha tenido a lo largo de éste proyecto, es posible afirmar que actualmente todo el producto que se produce, se encuentra dentro de los estándares de calidad de la norma oficial mexicana de lombricomposta, lo cual garantiza sus múltiples usos en la agricultura, produciendo desde una diversidad de plántulas hasta la cosecha de una gran variedad de hortalizas y hierbas aromáticas. Además, el utilizar el humus de lombriz hace más rentable el negocio para el productor, ya que invierte menos recurso económico en la aplicación de agroquímicos como fertilizantes e insecticidas. Indudablemente que el aplicar abonos químicos en exceso trae consigo daños al ambiente, además de que presentan otras desventajas comparado con el uso de humus de lombriz, como se muestra en la tabla 7.
  • 112. 88 Tabla 7. Comparación entre humus de lombriz y abonos químicos. Humus de lombriz Abonos químicos Dosis de aplicación A mayor cantidad, mayor beneficio En dosis excesivas hay graves perjuicios Vencimiento Cuanto más añejo, más nutritivo Tiene corta vida útil Acidez/alcalinidad Lleva el pH del suelo hacia lo neutro (pH 7) Acidifica o alcaliniza el suelo según la sal usada Estructura del suelo Hace el suelo más suelto y mejora la aireación Genera apelmazamiento del suelo Nutrientes Están equilibrados Hay poco aporte de micronutrientes Beneficios A corto, mediano y largo plazo A corto plazo hay mejoras. A mediano y largo se debilita el suelo y se hace dependiente de nuevos aportes Microrganismos Aporta millones de microrganismos benéficos No aporta y por cambios de pH se desarrollan los perjudiciales Ecología El abono es el producto del reciclaje de desperdicios urbanos y agrícolas Producen desertificación del suelo y contaminación del agua Fuente: Revista Mexicana de Agronegocios, julio-diciembre, Año/Vol. X. Núm. 019.
  • 113. 89 USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN LA OBTENCIÓN DE DIVERSAS PLANTULAS En experiencias llevadas a cabo durante la etapa del proyecto, se han montado algunas pruebas muy básicas para obtener las mejores proporciones de materiales a utilizar en la obtención de diversas plántulas. Para lograr éste objetivo, se han empleado diversas mezclas de materiales, como arena de arroyo con vermicomposta, turba de bosques de marcas reconocidas con vermicomposta, perlita con vermicomposta, todas ellas mezcladas en diversas proporciones, además de la vermicomposta al 100 % (Fot. 66). Fotografía 66. Materiales utilizados en mezclas con vermicomposta para la obtención de diversas plántulas.
  • 114. 90 Para efectuar estas pruebas, se ha recibido apoyo de parte de los alumnos de la carrera de administración de agronegocios de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Unidad Guerrero Negro; desde luego que para ellos también es importante, ya que es parte de su formación profesional, porque no solo se trabaja en actividades agronómicas, si no que también se les solicita determinar la eficiencia física y económica de esta y otras prácticas (Fot. 67). Fotografía 67. Siembra de diversas especies de hortalizas utilizando el humus de lombriz como sustrato mezclado con otros materiales en varias proporciones. Para llevar a cabo estas pruebas, se han empleado charolas de poliestireno de 200 y 338 cavidades, así como charolas de plástico de 128 y 200 cavidades, sembrando principalmente lechuga, brócoli, coliflor, betabel,
  • 115. 91 acelga y repollo como especies de invierno y tomate; chiles de diferentes variedades, sandia, melón, pepino y calabacita, como especies de verano. Con el fin de utilizar menos material y emplear menos horas hombre de trabajo, las pruebas se montaron a baja escala, es decir, se sembraron las semillas de las diferentes especies en cuatro distintas proporciones de materiales y todos a la vez en una sola charola de 200 cavidades. Una vez evaluado el porcentaje de germinación, entre otras variables, se procedió a transpolar a una escala mayor, con fines de probar las mejores mezclas obtenidas en un mayor número de charolas y finalmente obtener las mejores proporciones de los distintos materiales para las diferentes especies (Fot. 68). Fotografía 68. Emergencia de semilla de lechuga en diversas proporciones de vermicomposta en una misma charola.
  • 116. 92 Se concluye que las mejores proporciones que resultantes han sido utilizando humus de lombriz al 50 % + 25 % de arena y 25 % de turbas molidas, y otra que también ha resultado con buenos porcentajes de germinación es 75 % de humus de lombriz más 25 % de arena. El aplicar vermicomposta al 100 % también puede funcionar, pero no se recomienda puesto que tiende a compactar la superficie del cepellón, dificultando que el embrión emerja, retrasando el tiempo a obtener la planta lista para ser trasplantada (Fot. 69). Fotografía 69. Apreciación de las mejores mezclas de vermicomposta con arena y turbas (Charola del margen derecho, parte superior).
  • 117. 93 Una vez determinadas las mejores proporciones a baja escala, ha sido importante transpolar las pruebas a mayores dimensiones, con el fin de corroborar los resultados observados a pequeña escala (Fot. 70 y 71). Fotografía 70. Siembra de hortalizas corroborando las mejores mezclas de sustratos. Fotografía 71. Germinación de lechuga utilizando como mezcla humus de lombriz, arena y turba.
  • 118. 94 Comprobando la calidad del humus de lombriz como sustrato en la obtención de plántulas a baja escala, ya con seguridad se han establecido siembras en mayor medida, con fines de establecer en campo y darle seguimiento al cultivo hasta llegar a cosecha, donde también se hacen aplicaciones de humus de lombriz y lixiviados (Fot. 72 y 73). Fotografía 72. Obtención de plántulas de lechuga utilizando humus de lombriz como sustrato, para ser establecidas en campo. Fotografía 73. Plántulas de tomate obtenidas con humus de lombriz.
  • 119. 95 USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN DIVERSOS CULTIVOS USO DEL HUMUS DE LOMBRIZ EN DIFERENTES CULTIVOS EN CONDICIONES AL AIRE LIBRE La vermicomposta obtenida en este proyecto se ha estado empleando en suelos para producir diferentes especies de hortalizas con grandes éxitos, como son lechuga bola, lechuga romana, cebolla, betabel, rábano, acelga, pepino, etc. La cantidad y método de aplicación ha variado de acuerdo a las diferentes especies a cultivar. A continuación se describen algunas dosis que han dado buenos resultados, así como la forma de aplicación. Antes de proceder a plantar cualquier cultivo es necesario barbechar el terreno si así lo amerita, con el fin de airearlo y de eliminar la mayor cantidad de malezas posibles, si al ejecutar esta labor se forman muchos agregados o terrones es necesario rastrearlo para triturarlos, una vez preparado el terreno, se ha colocado humus de lombriz en banda donde será colocada la cinta de riego; previo a ello se reincorpora la vermicomposta con el uso de un implemento agrícola, de tal manera que quede enterrada. La cantidad que se ha estado aplicando para el cultivo de lechuga es de 2 t ha, diversificada en dos etapas, siendo una antes del trasplante y la otra a mitad del ciclo, colocándola de manera manual, depositando un puño a un costado de cada planta, dando mejores resultados si ésta se entierra ya que no pierde propiedades con el sol (Fot. 74).
  • 120. 96 Fotografía 74. Cultivo de lechuga bola en diferentes etapas fenológicas, utilizando humus de lombriz a razón de 2 t ha. Es importante mencionar que durante estas experiencias no se han producido cultivos orgánicos como tales, puesto que en las primeras etapas si se han aplicado fertilizantes artificiales a razón de 20, 10 y 15 unidades de N-P-K, respectivamente; realizando solamente dos aplicaciones, una por semana mediante el sistema de riego por goteo, posterior a éstas no ha sido necesaria la aplicación de más fertilizantes químicos. El uso del humus de lombriz también se ha aplicado a otros cultivos con buenos resultados, como es el caso de la cebolla, solo que para éste
  • 121. 97 cultivo se han incrementado las dosis, aplicando 3 t de humus, esto debido a que el cultivo demanda mayor cantidades de nutrientes, ya que es un cultivo que dependiendo la variedad puede permanecer en campo hasta por 5 meses (Fot. 75). Fotografía 75. Supervisión del cultivo de cebolla, abonado con humus de lombriz. Desde luego que la metodología, la dosis y la frecuencia de aplicación del humus van a depender de varios factores, como son características físicas y químicas del suelo y agua de riego a utilizar, cantidad de material del
  • 122. 98 que se disponga, de la superficie a plantar, así como de la cantidad del recurso económico con que se cuente (Fot. 76). Fotografía 76. Desarrollo del cultivo de cebolla con dos aplicaciones de humus de lombriz, a razón de 2 t ha. Al igual que en cultivos de lechuga, en éste cultivo de cebolla se han realizado las aplicaciones de fertilización química solo en las dos primeras semanas de establecido el cultivo, aplicando las mismas dosis en el sistema de riego por goteo, mientras que la forma y frecuencia de aplicación han sido en tres etapas distintas; la primera antes de establecer el cultivo, incorporándola con un implemento agrícola sobre las camas elaboradas, a razón de 1 t, otra al mes y medio de establecido el cultivo y la última tonelada al tercer mes. Aplicando éstas dos últimas sobre la
  • 123. 99 cama sin taparla, ya que tiene follaje suficiente que impide que permiten que se conserven casi en su totalidad las propiedades físico-químicas del material (Fot. 77). Fotografía 77. Cultivo de cebolla después de la tercera aplicación de humus de lombriz a razón de 3 t ha. Otro cultivo que ha respondido excelente al humus de lombriz ha sido el cultivo de betabel, aplicando 2.5 t ha, incorporando la mitad antes de la plantación y la otra a mitad del ciclo. En éste cultivo es importante mencionar que la forma de aplicación fue similar a la aplicación del humus en el cultivo de cebolla, pero sin realizar aplicaciones de fertilizantes sintéticos, cosechando betabeles de buena calidad a los 2.5 meses de establecido el cultivo (Fot. 78).
  • 124. 100 Fotografía 78. Cultivo de betabel utilizando humus de lombriz a razón de 2.5 t ha. Sin lugar a dudas que uno de los cultivos agrícolas que más importancia tienen a nivel nacional, es el maíz, puesto que forma parte de la dieta de los mexicanos, desafortunadamente por los altos costos de producción, en ocasiones es mejor importar estos productos, por tal motivo, se ha decidido emplear estrategias que abaraten dichos costos y una de ellas es la aplicación del humus de lombriz. Desde luego que si el productor cuenta con la materia prima para elaborar éstos productos, le será mucho más rentable este cultivo. Para éste caso en particular se han obtenido buenos resultados en el cultivo de maíz, aplicando 3 toneladas de humus, haciendo tres aplicaciones, una previa a la siembra y las otras dos diversificadas a lo
  • 125. 101 largo del ciclo, acortando incluso los días a cosecha. Cabe mencionar que el cultivo se ha establecido en un sistema de riego por goteo, donde además se adicionaron lixiviados en el sistema de riego y de manera foliar, además de dos aplicaciones de fertilizantes sintéticos a razón de 20-10-15 unidades de N-P-K, durante las dos primeras semanas después de emergida la semilla (Fot. 79). Fotografía 79. Cultivo de maíz en un sistema de riego por goteo, aplicando 3 toneladas de humus de lombriz/hectárea. Uno de los objetivos por lo cual se comenzó a elaborar diferentes abonos orgánicos es para proporcionar alternativas de bajo costo a productores, para cultivar especies aromáticas, de tal manera que además de ser
  • 126. 102 rentables, requieran de poca nutrición y poco agua durante todo el desarrollo del cultivo, es por esta razón que se han probado y empleado el uso de diversos abonos orgánicos para obtener plántula, así como para aplicarlo al suelo para proveer de nutrientes a una gran variedad de especies aromáticas. Las especies que fueron establecidas en el campo del Ejido Benito Juárez, B.C.S., fueron salvia, tomillo y orégano, donde se aplicaron, después de varias pruebas, 1000 kilogramos de humus de lombriz/hectárea a cada especie, demostrando que efectivamente, son cultivos que no demandan gran cantidad de nutrientes (Fot. 80). Fotografía 80. Cultivo de orégano listo para ser cosechado, abonado con 1 t ha de humus de lombriz. Cabe mencionar que la aplicación se efectúo en dos ocasiones, una previa a la plantación y otra a los dos meses de establecido el cultivo, con esto y
  • 127. 103 en las condiciones de suelo y clima que prevalecen en el área en mención, se ha logrado obtener cosechas de buena calidad, garantizando de 2 a 3 cortes de las diferentes especies, dado que éstas especies son perennes, se recomienda hacer aplicaciones nuevamente al menos cada 2 a 3 meses en las mismas dosis, esto con el fin de seguir cosechando follaje de buena calidad (Fot. 81). Fotografía 81. Cultivo de salvia preparado para ser cosechado, abonado con 1 t ha de humus de lombriz.
  • 128. 104 USO DE LIXIVIADOS DE LOMBRIZ EN DIVERSOS CULTIVOS AL AIRE LIBRE El lixiviado de lombriz se ha estado suministrando por el sistema de riego por goteo una vez por semana, a razón de 200-400 L ha, mientras que de manera foliar se han realizado aplicaciones de hasta 5 litros de lixiviado por 15 litros de agua de manera semanal, con esto, se garantiza aun más una nutrición más completa, no únicamente al cultivo de lechuga, si no que también para otros cultivos (Fot. 82). Fotografía 82. Aplicación de lixiviados a un cultivo de lechuga vía sistema de riego por goteo y de manera foliar.
  • 129. 105 El aplicar lixiviados de lombriz de manera foliar, no solo ha funcionado como aporte de nutrientes, si no que también ha dado resultados como insecticida, ya que al realizar las aplicaciones se han observado insectos muertos, sirviendo también además, como un producto que previene ciertas plagas. Indudablemente que al utilizar los lixiviados de manera foliar, se reduce la aplicación de productos para controlar plagas y enfermedades en diversas especies (Fot. 83). Fotografía 83. Monitoreo de plagas y enfermedades al cultivo de maíz después de aplicar lixiviados de lombriz de manera foliar. En las especies aromáticas también se realizaron aplicaciones de lixiviados de lombriz, a razón de 200 L ha, vía sistema de riego por goteo,
  • 130. 106 mientras que de manera foliar se asperjaron 3 L/15 L de agua, e incluso para ambos casos en ocasiones se aplicó el doble con buenos resultados, para ambos casos se efectuó una vez pos semana (Fot. 84). Fotografía 84. Cultivo de salvia abonado con 1 t ha de humus y aspersiones semanales de lixiviados de lombriz. USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN DIFERENTES CULTIVOS EN CASA SOMBRA Es evidente que si un productor cultiva la mayoría de las especies agrícolas al aire libre, si se tienen las medidas necesarias puede cultivar sin mayor problema dentro de una casa sombra y con mejor calidad y
  • 131. 107 cantidad, con fines de demostrar lo anterior se optó por construir una casa sombra, aprovechando que el productor cooperante tenia parte de la estructura que anteriormente ocupo como corrales para bovinos, además de utilizar malla de segunda mano, con una superficie de 2500 m2 (Fot. 85). Fotografía 85. Construcción de casa sombra (2,500 m2 de superficie). Para éste proyecto, una vez construida la casa sombra se procedió a limpiar el área y posteriormente se incorporó humus de lombriz a razón de 2 t ha con el fin de incorporar el abono con un implemento agrícola; una vez realizado lo anterior, se instaló el sistema de riego y enseguida se
  • 132. 108 plantó pepino a una separación de 1.60 m entre líneas y 0.40 m entre plantas (Fot. 86). Fotografía 86. Plantación de pepino en un sistema de riego por goteo, utilizando como abono 2 toneladas de humus de lombriz, en condiciones de malla sombra. Con el fin de eficientar los espacios y para un mejor manejo agronómico el pepino es entutorado, de tal manera que entre éstas hileras se
  • 133. 109 establecen otros cultivos y así se obtiene mayor variedad de productos, lo que trae consigo un mejor control de plagas y enfermedades (Fot. 87). Fotografía 87. Entutorado de pepino abonado con humus de lombriz. El intercalado de los cultivos puede ser a criterio del productor, pero se recomienda por cuestiones de manejo, establecer aquellos que sean uno de ciclo largo y otro corto, de tal manera que éste último se termine de cosechar cuando el otro comience a fructificar, para estos casos se plantó pepino como ciclo largo y rábano como ciclo corto (Fot. 88).
  • 134. 110 Fotografía 88. Intercalado de cultivos de pepino y rábano abonado con humus de lombriz a razón de 2 t ha en condiciones de malla sombra. Es necesario mencionar que el cultivo de rábano produjo solo con la primera aplicación de humus de lombricomposta, mientras que para el cultivo de pepino se realizaron 2 aplicaciones más, diversificadas a lo largo del cultivo a razón de 1.5 t ha, empleando un total de 3.5 t ha para pepino y 2 t ha para rábano, además, haciendo aplicaciones en mismas dosis de lixiviados vía sistema de riego y foliar que en cultivo de lechuga al aire libre (Fot. 89).
  • 135. 111 Fotografía 89. Cultivo de rábano abonado con 2 t ha de humus de lombriz en condiciones de malla sombra. El uso de humus de lombriz, sin lugar a dudas y por experiencias vividas durante éste proyecto, ha demostrado que es una fuente importante de nutrientes y hormonas, además de que mejora propiedades físicas, previene y controla ciertas plagas y enfermedades en diversas especies cultivables. Es importante mencionar que éste abono donde se ha aplicado ha tenido buenos resultados, desde la obtención de diversas plántulas hasta la cosecha de las mismas.
  • 136. 112 A continuación se muestran algunas imágenes del cultivo de pepino abonado con humus y lixiviados de lombriz en diferentes etapas fenológicas, en un sistema de riego por goteo en condiciones de malla sombra (Fot. 90 a 97). Fotografía 90. Vista panorámica del cultivo de pepino abonado con humus y lixiviados de lombríz.
  • 137. 113 Fotografía 91. Cosecha de pepino en el segundo corte. Fotografía 92. Inspección del cultivo de pepino con el fin de verificar plagas, enfermedades y nutrición.
  • 138. 114 Fotografía 93. Imagen del follaje de pepino sano y nutrido con la adición de humus y lixiviados de lombríz. Fotografía 94. Cultivo de pepino en pleno desarrollo y fructificación.
  • 139. 115 Fotografía 95. Panorama del podado de hojas inferiores del cultivo de pepino. Fotografía 96. Cultivo de pepino listo para ser cosechado, abonado con humus y lixiviados de lombriz.
  • 140. 116 Fotografía 97. Cosecha de pepino para ser encerado y empacado. Otros usos que se le ha dado al lixiviado de lombriz, es la obtención de diversos arboles, con fines de reforestar escuelas, parques, dependencias gubernamentales, etc., así como para cortinas rompe vientos en la agricultura (Fot. 98 y 99).
  • 141. 117 Fotografía 98. Casuarinas obtenidas con humus de lombriz mezclado con arena de arroyo. Fotografía 99. Establecimiento de cortina rompe viento con casuarinas obtenidas con humus de lombriz.
  • 142. 118 A continuación se muestran diferentes tablas donde se aprecian las dosis de humus, lixiviados y fertilización química aplicada a diferentes especies de hortalizas y hierbas aromáticas, cultivados en un sistema de riego por goteo a cielo abierto y pepino en condiciones de malla sombra (Tablas 8, 9 y 10). Tabla 8. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química aplicados a diversos cultivos de hierbas aromáticas a campo abierto, obteniendo buenos resultados. Cultivo Dosis de humus de lombriz t ha* Aplicaciones t ha Fertilización química 20 UN-10UP- 15UK Dosis de lixiviados vía sistema de riego. L ha Dosis de lixiviados vía foliar. L ha Salvia, tomillo y orégano 1 ½ antes del transplante ½ a los 45 días después del transplante Dos aplicaciones durante las dos primeras semanas 200-300 3-5 * Es recomendable aplicar 1 t ha cada 45 días, ya que son plantas perennes.
  • 143. 119 Tabla 9. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química aplicados a diversos cultivos de hortalizas a campo abierto, obteniendo buenos resultados. Cultivo Dosis de humus de lombriz t ha Aplicaciones t ha Fertilización química 20 UN-10UP- 15UK Dosis de lixiviados vía sistema de riego. L ha Dosis de lixiviados vía foliar. L ha Lechuga 2 1 antes del trasplante 1 a la mitad del ciclo. 2 aplicaciones Durante las 2 primeras semanas 200-400 5 – 10 Cebolla 3 1 antes del trasplante 1 a los 45 días del trasplante 1al 3er mes de trasplante 2 aplicaciones Durante las 2 primeras semanas 200-400 5 – 10 Betabel, repollo, coliflor, brócoli 2.5 1 antes del trasplante 1.5 a mitad del ciclo 2 aplicaciones Durante las 2 primeras semanas 200-400 5-8 Sandia, melón y maíz 3 1 antes del trasplante 1 a los 45 días del trasplante 1 a los 75 días de trasplante 2 aplicaciones Durante las 2 primeras semanas 200-400 5-10
  • 144. 120 Tabla 10. Dosis de humus, lixiviados de lombriz y fertilización química aplicados al de pepino bajo un sistema de riego por goteo en condiciones de malla sombra, obteniendo buenos resultados. Cultivo Dosis de humus de lombriz t ha* Aplicaciones t ha Fertilización química 20 UN-10UP- 15UK Dosis de lixiviados vía sistema de riego. L ha Dosis de lixiviados vía foliar. L ha Pepino 3.5 2 antes del trasplante 1.5 más a mitad del ciclo 2 aplicaciones Durante las dos primeras semanas 200-400 5-10 A continuación se muestran algunas imágenes de cómo se ha ido llevando a cabo el proyecto de la lombricomposta, así como de algunas visitas realizadas por diferentes personas (Fot. 100 a 108). Fotografía 100. Construcción de contenedores de material de block.
  • 145. 121 Fotografía 101. Construcción de contenedor para recolectar lixiviados. Fotografía 102. Panorama de un contenedor para lombriz, mostrando al fondo una base para hacer uso de la gravedad para efectuar los riegos.
  • 146. 122 Fotografía 103. Imagen de un contenedor con lombrices, cubierto con malla de nylon color negra.
  • 147. 123 Fotografía 104. Imagen de dos contenedores juntos para economizar materiales de construcción. Fotografía 105. Visita de estudiantes de la UABCS, Unidad Guerrero Negro, B.C.S.
  • 148. 124 Fotografía 106. Práctica de estudiantes de Japón, donde elaboran composta. Fotografía 107. Visita de estudiantes de Japón a observar vermicompostas.
  • 149. 125 Fotografía 108. Visita de estudiantes de la UABCS al área de lombricomposta. CONCLUSIONES Dada la experiencia que se ha tenido durante el periodo del proyecto, los resultados que aquí se muestran han sido muy positivos, por lo que se recomiendan ampliamente, pero se debe de tomar en cuenta las propiedades físicas y químicas del suelo, así como la calidad del agua de riego.
  • 150. 126 BIBLIOGRAFIA Armenta V. R., 2006. Transformación de la materia orgánica por la lombriz (Eisenia fetida) en suelos enmendados con lodo residual. Tesis de Maestría. Facultad de Química. UAEM. México. Atiyeh R.M., Arancon N.Q., Edwards C.A., Metzger J.D., 2002. The influence of earthworm-processed pig manure on the growth and the productivity of marigolds. Biores Technol. 81: 103-108 Cuevas, G. R. y A. N. Méndez. 1998. II Curso de lombricultura. El colegio de la Frontera Sur. Centro Universitario del Sur. Excuintla, Guatemala. 22-24 de octubre de 1998. 23 p. Edwards, C.A., Bohlen, P.J. 1996. Biology and ecology of earthworms. Tercera Edición. 426 pp. García-Pérez, Rafael E. 2006. La lombriz de tierra como una biotecnología en agricultura, Universidad Autónoma de Chapingo, México. 177 p. http://www.geocities.com/sanfdo/index.htm. http://www.manualdelombricultura.com/manual/conceptos.html. Hudson, N. 2002. Conservación del suelo. México: Reverté. Luévano A. y Velázquez N.E. 2001. Ejemplo singular en los agronegocios. Estiércol vacuno: de problema ambiental a excelente recurso. Rev. Mex. Agron. 9:306-320. Martínez C. 1999. Potencial de la lombricultura, elementos básicos para subdesarrollo. 2ª Edición. Lombricultura Técnica Mexicana. Texcoco, Estado de México, p. 250. Miller, R. W. and Donahue, R. L. 1995. Soils in our environment. 7th ed. Prentice Hall. Englewood. Cliffs, N.J.
  • 151. 127 Moreno, A. 2006. Origen, importancia y aplicación de vermicomposta para el desarrollo de especies hortícolas y ornamentales. México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Najera, A., 1999. Evaluación del composteo como método para el tratamiento de los residuos cítricos, probando dos diferentes sistemas de aeración. Tesis de maestría en ingeniería ambiental. Facultad de ingeniería de la UADY. Mérida, Yucatán. 83 p. NMX-FF-109-SCFI-2007, (2008). Humus de lombriz. Especificaciones y método de prueba. México: Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Otero, S., 2010. Producción y evaluación de vermicomposta en hormigueros. Tesis de licenciatura en ciencias ambientales. Facultad de Planeación Urbana y Regional. Universidad Autónoma del Estado de México. Porta, C.J., López, A.R.M., Roquero, L.C. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. España. 849 p. Rodríguez, G. 2003. Evaluación de sustratos orgánicos para la producción de lombricomposta con Eisenia fetida. Naturaleza y desarrollo.
  • 153. LA OBRA DE DIVULGACIÓN GUÍA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOSTA Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes de noviembre de 2012. En su composición se usó tipografía Times New Roman y Helvética en diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra corresponde a los productos esperados y comprometidos del megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183) intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO”