SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdf
AUTORAS:
Rosa Almudena Moreno de la Higuera Díaz
Alicia Moreno de la Higuera Díaz
EDITA:
Junta de Andalucía
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte
COORDINACIÓN EDITORIAL:
Instituto Andaluz del Deporte
Avda. Santa Rosa de Lima, 5
29007 Málaga
1ª edición 2008
ISBN 978-84-691-6815-0
DEPÓSITO LEGAL: MA XXX-XXXX
Esta publicación está disponible para consulta y préstamo en el Centro de Documentación de la Consejería
de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, así como en el Centro de Documentación del
Instituto Andaluz del Deporte.
Moreno de la Higuera Díaz, Rosa Almudena
Manual de pádel: conceptos básicos / autoras, Rosa Almudena Moreno de la Higuera Díaz, Alicia
Moreno de la Higuera Díaz. -- 1ª ed. -- Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, 2008.
169 p. : il. col. ; 23 cm
Coordinación de la ed.: Instituto Andaluz del Deporte
D.L. MA XXX-XXXX -- ISBN 978-84-691-6815-0
1. Pádel 2. Historia 3. Técnica 4. Reglamentos I. Moreno de la Higuera Díaz, Alicia III. Andalucía.
Consejería de Turismo, Comercio y Deporte IV. Instituto Andaluz del Deporte V. Título.
Instituto Andaluz del Deporte
En los umbrales del Plan Estratégico General del Deporte en Andalucía 2008-2016,
entre cuyos objetivos se incluye el incremento de la práctica deportiva de la población
hasta alcanzar niveles europeos, desarrollando infraestructuras y garantizando a todos los
ciudadanos el acceso al deporte, ve la luz este Manual de Pádel, un deporte que cada vez
goza de más aceptación entre todo tipo de público.
Independientemente del posible debate acerca de sus orígenes, su práctica se afianzó
hace medio siglo en la Costa del Sol y desde ahí se difundió a otros países de América
del Sur y del Norte hasta alcanzar los elevados niveles de popularidad de los que goza
actualmente.
Por todo ello es muy oportuna la aparición de este volumen, que sin duda contribuirá
a aumentar su expansión en Andalucía, donde el porcentaje de ciudadanos que practica
alguna modalidad deportiva llega ya al 33%. En el desarrollo de sus objetivos, el Instituto
Andaluz del Deporte contribuye una vez más con la publicación de esta obra a propiciar su
práctica de forma reglada y saludable.
Mi más efusiva felicitación a cuantos han contribuido a su redacción y edición.
Luciano Alonso Alonso
Consejero de Turismo, Comercio y Deporte
Junta de Andalucía
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Instituto Andaluz del Deporte
1. ¿Qué es el pádel?
1.1. Elementos que componen el pádel
2. Historia
2.1. Dos teorías
2.2. Algunos datos históricos
2.3. Campeonatos del mundo de pádel
3. Metodología
3.1. Derecha
3.2. Revés
3.3. Pared de fondo de derecha
3.4. Pared de fondo de revés
3.5. Pared lateral de derecha
3.6. Pared lateral de revés
3.7. Doble pared que abre de derecha
3.8. Doble pared que abre de revés
3.9. Doble pared que cierra de derecha
3.10. Doble pared que cierra de revés
3.11. Contrapared
3.12. Volea de derecha
3.13. Volea de revés
3.14. Remate
3.15. Bandeja
3.16. Saque
4. Reglamento
4.1. Inicio del juego
4.2. El saque o servicio
4.3. El resto o devolución
4.4. La puntuación
4.5. Durante el juego
5. Glosario
ÍNDICE
9
10
27
27
29
32
39
41
47
53
59
65
73
81
87
93
99
105
109
115
121
127
133
139
139
140
147
151
152
163
MANUAL  DE PADEL.pdf
1. ¿Qué es el pádel?
MANUAL  DE PADEL.pdf
Instituto Andaluz del Deporte
El pádel es un deporte que puede ser practicado por
personas de toda clase y condición. Además, el número de
jugadores que participan en competiciones regladas ha ex-
perimentado un notable aumento en los últimos años, lo que
es una muestra muy clara del grado de aceptación de este
deporte en nuestra sociedad.
El término pádel se va a incluir en la 23ª edición del
DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Por
lo tanto, basándonos en la definición que aparece en la
Wikipedia, diremos que el pádel es un deporte de coopera-
ción-oposición, caracterizado por la presencia de jugadores-
compañeros que colaboran para conseguir el éxito común,
ante la oposición de unos adversarios que con los mismos
recursos persiguen el mismo fin. Es un deporte de oposi-
ción que se juega en parejas, con tres elementos materiales
fundamentales para su desarrollo: pelota, pala y campo de
juego. Posee unas reglas bien definidas y está represen-
tado por federaciones, asociaciones y confederaciones.
En los últimos años, la palabra paddle se ha españoli-
zado para denominarse pádel; entre otras cosas, para dife-
renciarse del deporte homónimo que se practica en Estados
Unidos con distintas reglas.
1. ¿QUÉ ES EL PÁDEL?
Pista de pádel
1. ¿Qué es el pádel?
10
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
1.1. Elementos que componen el pádel
- PELOTA -
Se usa la misma pelota que para el tenis, lo que lo con-
vierte en un recurso fácil y barato. Tan sólo se observan
algunos cambios en cuanto a las presiones permitidas.
Desde el punto de vista metodológico, podremos
utilizar otras alternativas en función de nuestro objetivo.
Por ejemplo, para iniciar a los más pequeños es posible
utilizar pelotas de goma espuma o de baja presión.
Veamos lo que nos dice el Reglamento Oficial de Juego
de la Federación Española de Pádel sobre la pelota.
11
Instituto Andaluz del Deporte
Reglamento Oficial de Juego de la Federación Española
de Pádel
Las pelotas oficiales serán solamente aquellas apro-
badas por la Federación Española de Pádel (FEP) para el
deporte del pádel.
La pelota deberá ser una esfera de goma con una super-
ficie exterior uniforme de color blanco o amarillo. Su diá-
metro debe medir entre 6,35 y 6,67 cm y su peso estará
entre 56,7 y 58,5 g. Deberá tener un rebote comprendido
entre 135 y 147 cm al dejarla caer sobre una superficie dura
desde 2,54 m.
Sometida la pelota a una carga de 8,165 kg deberá
deformarse entre 5,8 y 7,4 mm en movimiento hacia ade-
lante y entre 8,9 y 10,8 mm en movimiento hacia atrás. Se
realizarán tres lecturas, dos de las cuales no podrán diferir
en más de 0,8 mm.
Cuando se juega a más de 1.290 m de altitud sobre el
nivel del mar, se pueden utilizar dos tipos de pelotas. El
primer tipo es idéntico a los descritos antes, excepto en
que el rebote deberá ser de más de 121,92 y de menos
de 135 cm y deberá tener una presión interna mayor que la
presión externa. El segundo tipo también es idéntico a los
descritos antes, excepto en que deberá tener un rebote de
más de 135 y de menos de 147 cm, teniendo una presión
interna aproximadamente igual a la presión externa y ha-
biendo sido aclimatada durante 60 días o más a la altitud
del torneo especifico en el cual será usada.
1. ¿Qué es el pádel?
12
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Reglamento Oficial de Juego de la FEP
Se jugará con la pala reglamentaria de pádel, según
homologación de la Federación Española de Pádel (FEP).
Las medidas máximas de la misma son 45,5 centímetros de
largo, 26 centímetros de ancho y 38 milímetros de grosor
de perfil.
La pala estará perforada por un número no limitado de
agujeros de (9 a 13 mm de diámetro cada uno) en toda
la zona central. En una zona periférica máxima de 4 centí-
metros medidos desde el borde exterior de la pala, los
agujeros podrán tener un mayor diámetro, largo o forma,
siempre y cuando no afecten a la esencia del juego.
La superficie de golpeo podrá ser plana, lisa o rugosa, no
excediendo de 30 centímetros de largo y 26 centímetros.
- PALA O RAQUETA -
Al introducirnos en el mundo del pádel, lo primero que
suele preocuparnos es “la pala”. ¿Cuál me compro? ¿Cuál
me irá mejor? ¿Es mejor una pala pesada o ligera? Todas
las palas les parecerán iguales a las personas que no
conozcan el deporte, sin embargo no es así. Hay una pala
específica para cada tipo de jugador, aunque será el propio
jugador el que tenga que descubrirla en función de sus pro-
pias características y su forma de juego.
Sin embargo, y dado que esto es un manual para ini-
ciación, lo primero que tenemos que hacer es buscar una
pala con la que nos encontremos cómodos y poco a poco,
conforme nos vayamos definiendo como jugadores, po-
dremos ir decidiendo cuál es el tipo de pala que mejor nos
va a permitir jugar nuestros golpes1
.
Veamos lo que nos dice el Reglamento oficial de Juego
de la Federación Española de Pádel sobre la pala.
1. Para saber más: en la obra Metodología del pádel (CD) editada por el IAD, se puede encontrar un
link a un vídeo en You Tube donde se ofrecen una serie de consejos sobre cómo decidir qué tipo de
pala hay que utilizar en función del estilo de juego de cado uno.
13
Instituto Andaluz del Deporte
- PALA O RAQUETA - MARCO O PERFIL
El marco o perfil es la parte exterior de la pala y le aporta
firmeza y resistencia. En un principio, lo que se buscaba es
que la pala fuera resistente a los golpes que se ejecutan
contra la pared de la pista. Con este fin se utilizaban como
componentes variantes del aluminio que se ensamblaban
en laminados de madera, lo que hacía que el peso de las
palas aumentara considerablemente y con ello las posibili-
dades de lesión.
Actualmente, se componen de tubulares con diferentes
capas de laminados en fibra de vidrio, fibra de carbono o
grafito, que pueden ser de diferentes refuerzos, composi-
ciones y grosores y acabado final. En ocasiones, el mismo
tubular es la fibra de carbono o vidrio directamente tejida, lo
que encarece el producto, pero aporta más resistencia al
bloque final. Es imprescindible reforzarlas con resina epoxi
composite para conseguir una unión compacta e imper-
meabilizar la superficie que se encuentra inmediatamente
antes de la pintura.
Marco
Puño
Cordón
1. ¿Qué es el pádel?
14
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
El marco también se utiliza para distribuir el peso de la
pala, de manera que hay palas que, o bien de fábrica vienen
más pesadas por determinadas zonas, o están diseñadas
de manera que se puede variar la distribución del peso, incrus-
tándole unas pequeñas pesitas específicas que venden
para tal fin.
Una pala sin bordes hace que el punto dulce (la zona
óptima de impacto) sea más grande, por lo que son las más
adecuadas para la iniciación, aunque debemos tener en
cuenta que son más frágiles porque, como hemos explica-
do antes, los bordes sirven para salvaguardar la pala de los
golpes y también para absorber las vibraciones.
Marco
15
Instituto Andaluz del Deporte
- PALA O RAQUETA - SUPERFICIE DE CONTACTO
Como su propio nombre indica, es la zona con la que
debemos golpear la pelota. Tal y como hemos comentado
anteriormente, la forma de la pala, así como la presencia o
no de cantos, hará que el “punto dulce” sea más o menos
grande.
Las primeras palas estaban hechas completamente
de madera, pasando luego a madera laminada. Los mate-
riales fueron evolucionando y se fueron utilizando otros como
caucho, poliuretano (foam), etc. En la actualidad, la más utli-
zada es la goma EVA (goma de absorción de impactos).
Durante bastante tiempo se utilizó la estructura en
forma de sándwich, en la que el interior era de foam
(relleno) cubierto por goma EVA (las tapas) a la que se le
daba un tratamiento especial con un laminado de fibra de
vidrio para el acabado. Pero esta estructura hacía que el
laminado se quebrara fácilmente, por lo que en la actua-
lidad, las palas se construyen con un interior de goma EVA
recubierta de laminados de fibra de vidrio.
Superficie
de contacto
1. ¿Qué es el pádel?
16
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- PALA O RAQUETA - PUÑO Y CORDÓN
El puño es la parte por la que cogemos la pala. Al final
del mismo, encontramos un cordón que debemos anudar
obligatoriamente a nuestra muñeca como protección contra
accidentes2
.
2. Para saber más: en la obra Metodología del pádel (CD) editada por el IAD, se puede encontrar un
link a un vídeo de You Tube donde se ve en detalle el proceso de fabricación de una pala.
Puño
Cordón
17
Instituto Andaluz del Deporte
- PISTA - DIMENSIONES
El área de juego es un rectángulo de 10 metros de ancho
por 20 metros de largo (medidas interiores) con una tole-
rancia de 0,5%.
Este rectángulo está dividido en su mitad por una red. A
ambos lados y paralelas a ella, están las líneas de servicio
a una distancia de 6,95 m. El área entre la red y las líneas
de servicio está dividida en su mitad por una línea perpen-
dicular a éstas, llamada línea central de saque, que divide
esta área en dos zonas iguales. Todas las líneas tienen un
ancho de 5 cm.
En las pistas cubiertas, la altura mínima libre hasta el
techo es de 6 metros en toda la superficie de la pista sin
que exista ningún elemento (por ejemplo, focos) que invada
este espacio.
1. ¿Qué es el pádel?
18
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- PISTA - RED
La red tiene una longitud de 10 metros y una altura de
0,88 metros en su centro, elevándose en sus extremos
hasta un máximo de 0,92 metros.
Se encuentra suspendida por un cable metálico de
diámetro máximo de 0,01 metros, cuyos extremos están
unidos a dos postes laterales de una altura máxima de 1,05
metros o de la propia estructura que lo sujetan y tensan
(ver regla 19 del Reglamento de Juego).
Los postes de la red tienen sus caras externas coinci-
diendo con los límites laterales de la pista (abertura, puerta
o malla metálica).
19
Instituto Andaluz del Deporte
- PISTA - CERRAMIENTOS
La pista está cerrada en su totalidad por fondos de 10
metros de longitud interior y por laterales de 20 metros de
longitud interior.
En todos los cerramientos se combinan zonas cons-
truidas con materiales que permiten un rebote regular de la
pelota y zonas de malla metálica donde el rebote es irre-
gular, de la siguiente manera:
-FONDOS-
Tienen 4 metros de altura total, compuestos los tres
primeros metros por pared o muro y el último metro por
malla metálica.
-LATERALES-
Reglamentariamente, se admiten dos variantes en los
cerramientos laterales:
-Variante 1
Compuesta por zonas escalonadas de pared o muro en
ambos extremos, de 3 metros de altura por 2 metros de
longitud el primer paño y de 2 metros de altura por 2
metros de longitud el segundo paño. Y por zonas de
malla metálica que completan el cerramiento hasta 3
metros de altura en los 16 metros centrales y hasta 4
metros de altura en los 2 metros extremos.
-Variante 2
Compuesta por zonas escalonadas de pared o muro
en ambos extremos, de 3 metros de altura por 2 me-
tros de longitud el primer paño y de 2 metros de al-
tura por 2 metros de longitud el segundo paño, y
por zonas de malla metálica que completan hasta 4
metros la altura en toda la longitud del cerramiento.
1. ¿Qué es el pádel?
20
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Las dimensiones están tomadas desde el interior de
la pista.
La malla metálica siempre se coloca alineada con la cara
interior de las paredes o muros.
Las paredes o muros pueden ser de cualquier material
transparente u opaco (cristal, ladrillo, etc.), siempre que
ofrezcan la debida consistencia y un rebote de la pelota, re-
gular y uniforme.
La malla metálica puede ser de doble torsión o electro-
soldada (tipo romboidal o rectangular), siempre que el
tamaño de su abertura (la medida de sus diagonales) no
sea inferior a 5 centímetros ni superior a 6 centímetros,
debiendo tener una tensión tal que permita el rebote de la
pelota sobre ella.
21
Instituto Andaluz del Deporte
- PISTA - SUELOS
La superficie de la pista puede ser de hormigón poroso,
cemento, materiales sintéticos o césped artificial, siempre
que permita el bote regular de la pelota y evite el enchar-
camiento.
El color puede ser verde, azul o pardo-terroso.
1. ¿Qué es el pádel?
22
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- PISTA - ACCESOS
Los accesos a la pista son simétricos respecto al centro
de la misma, situados en su lateral o laterales. Puede haber
1 ó 2 aberturas por cada lado, con o sin puerta (ver regla 15
del Reglamento de Juego).
Las dimensiones de las aberturas pueden ser:
Con un solo acceso por lateral: el hueco libre ha de
tener un mínimo de 1,05 x 2,00 metros (ver figura).
Con dos accesos por lateral: cada hueco libre ha de
tener un mínimo de 0.72 x 2.00 metros y un máximo de
0,82 x 2,00 metros (ver figura).
La distancia mínima entre la pared del fondo y la cara
más próxima de la abertura será de 9 metros.
En caso de que haya puertas, sus manillas deben estar
colocadas en el exterior de la pista.
–
–
23
Instituto Andaluz del Deporte
Nota: las instalaciones de uso público han de cumplir la normativa
de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas para per-
sonas con movilidad reducida.
1. ¿Qué es el pádel?
24
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- PISTA - ILUMINACIÓN
Debe haber 4 focos, situados fuera de la pista junto a
los muros de los cerramientos laterales. La altura mínima
medida desde el suelo hasta la parte inferior de los proyec-
tores ha de ser de 6 metros.
La iluminancia media medida a la altura del suelo debe
ser como mínimo de 400 – 500 lux en condiciones normales
y de 1.000 lux para retransmisiones por TV.
2. Historia
MANUAL  DE PADEL.pdf
27
Instituto Andaluz del Deporte
meros en jugar al pádel en pareja. Construyeron pistas de
madera para que no influyese el terreno irregular de otras
superficies y las rodearon con una malla metálica para que
las pelotas no cayeran en la nieve. Estas transformaciones
dieron lugar al platform tennis. Y es la cancha de platform
tennis la que se utiliza actualmente en el pádel.
La SEGUNDA teoría, y la que quizás cuente con más
adeptos, nos dice que Alfonso de Hohenlohe viaja a México
en 1974 invitado por su amigo Enrique Corcuera. Durante
su estancia se interesa por la práctica de un nuevo deporte
que recientemente había creado su amigo. Enrique, ante
la imposibilidad de poder construir una pista de tenis en su
casa de Acapulco por falta de espacio, creó una superficie
de 200 metros cuadrados (20 x 10 metros) con un frontón.
Frente a éste construyó otra pared de unos 3 metros de
altura. En el centro de la superficie colocó una red y cerró
los laterales de la pista con una malla metálica. Se jugaba
con paletas de madera y recibía el nombre de paddle-tennis.
Alfonso de Hohenlohe, entusiasmado por esta nueva
modalidad deportiva que había aprendido en su viaje a
México, no espera demasiado y a su regreso a España, y
2. HISTORIA
2. Historia
El pádel (del inglés paddle) es una variante del tenis su-
mamente practicada desde 1990. Dos son las teorías que
se manejan sobre su origen.
La PRIMERA de las dos teorías sobre el origen del pádel
dice que surgió aproximadamente en el año 1890, cuando
los marineros de un navío inglés utilizaban el sótano del
mismo para pasar su tiempo libre. Los marineros se lan-
zaban una bola unos a otros con los remos de los botes, y,
como no disponían de mucho espacio, permitían los rebo-
tes en las paredes del navío, convirtiendo este divertimento
en un gran pasatiempo.
Más tarde, en 1924, el norteamericano Frank Beal
introdujo el deporte en los parques neoyorquinos y lo llamó
paddle tennis, debido a que se jugaba con remos cortos.
Cuatro años después, en 1928, se volvieron a realizar
algunas modificaciones para poder jugar en invierno.
Fesseden Blanchardy y James Cogswell fueron los pri-
2.1. Dos teorías
28
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
tras estudiar y perfeccionar algunos detalles de la pista y
las reglas de juego, construye las dos primeras canchas de
España en el Marbella Club. Así comenzó a promocionar
el pádel entre sus amigos de la jet-set, que enseguida se
aficionaron.
El éxito que obtuvo este deporte en tan poco tiempo
atrajo a figuras destacadas del tenis como Manolo Santana,
que comenzó a organizar torneos y a propagar el pádel en
toda la Costa del Sol, donde varios clubes empezaron a
construir sus propias pistas.
En 1975, un gran amigo de Alfonso de Hohenlohe y
asiduo visitante de Marbella, el millonario argentino Julio
Menditengui, es testigo del éxito de pádel y decide im-
portar el deporte a Argentina, donde en pocos años obtuvo
un auge sin precedentes convirtiéndose en el segundo de-
porte más practicado en ese país en la actualidad, con más
de dos millones de jugadores y 10.000 pistas construidas
en todo el territorio.
Primera pista de pádel
29
Instituto Andaluz del Deporte
2.2. Algunos datos históricos
En los últimos años el pádel se ha extendido a otros
países como Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, etc. con
numerosos aficionados. Esta influencia ha llegado también
a América del Norte donde ya se pueden encontrar aficio-
nados entre los estadounidenses y canadienses.
En 1982 se llevan a cabo las primeras competiciones
internacionales en Uruguay.
En España, el pádel comienza a expandirse por las
grandes ciudades y clubes deportivos de Madrid, Barcelona,
Andalucía, Galicia y País Vasco. Se crea la infraestructura
necesaria para la práctica de este deporte por todo el país
y se organiza el Circuito Nacional de Torneos, que se desa-
rrollará en los clubes más prestigiosos del país.
El 25 de julio de 1991 se constituye en Madrid la Fede-
ración Internacional de Pádel, cuya presidencia recae en
un español, Julio Alegría Artiach, que se encargó de crear
un circuito de encuentros internacionales y de concretar un
regla mento de juego internacional.
2. Historia
Del 21 al 27 de septiembre de 1992, en las instala-
ciones del Club de Golf La Moraleja y en la Expo de Sevilla,
se desarrolló el I Campeonato del Mundo de Pádel, con la
participación de delegaciones de once países de América
y Europa.
En mayo de 1993, el pádel dio un paso decisivo para
su consolidación: el Consejo Superior de Deportes acordó
el reconocimiento del pádel como modalidad deportiva. Un
año después se aprueba la constitución de la Agrupación
Española de Pádel inscrita en el Registro de Agrupaciones
Deportivas del Consejo Superior de Deportes.
Desde 1993 se celebran en Madrid los Campeonatos
Internacionales de España en las instalaciones del Club
de Campo Villa de Madrid, con la presencia de los mejores
jugadores del mundo. Este torneo se ha convertido en el
más importante a nivel internacional, tanto por su calidad
como por la cuantía de los premios.
30
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
En 1995, el pádel es incorporado como deporte de exhi-
bición en los Juegos Panamericanos celebrados en Mar del
Plata en Argentina.
En la actualidad, el pádel se está extendiendo por dife-
rentes países europeos, donde ya se han formado las res-
pectivas federaciones, que están obteniendo un gran éxito
en cuanto al número de federados y la construcción de ins-
talaciones:
Austria
Bélgica y Holanda
Francia (http://membres.lycos.fr/padel/)
Gran Bretaña
Italia (http://www.paddleitalia.it/)
Portugal
–
–
–
–
–
–
España tiene un importante papel como impulsora del
pádel en Europa. Los actuales países con registro de acti-
vidad en pádel en la Federación Internacional de Pádel (FIP)
son:
31
Instituto Andaluz del Deporte
2. Historia
ALEMANIA
Deutscher Paddle Tennis Verband
Gartenweg, 1
83454 Anger
Aufham
ALEMANIA
Tel. +0049/ 08656 / 989688
Fax. +0049/ 08656 / 989689
H.Plikat@gmx.de
ARGENTINA
Asociación de Pádel Argentino (APA)
Esmeralda 1075, piso 3º of. 38
1007 Capital Federal
Buenos Aires
ARGENTINA
Tel. +54 11 43 12 28 42
Web: http://www.padel.org.ar
padel@fibertel.com.ar
cnicastro@prodigy.net.mx
AUSTRIA
Österreichischer Paddle
Sportverband
Eichbachgasse 61
8041 Graz
AUSTRIA
Tel. +0043 664 175 26 21
paddle-sc@asvoe-steiermark.at
BÉLGICA
Fédération Belge de Paddle
Rue Françoise Libert, 38
1410 Waterloo
BÉLGICA
belgianpadelfed@scarlet.be
Web: www.padelbelgium.com
BRASIL
Confederaçao Brasileira de Padel
Rua Manoel Hyginio dos Santos, 18
Via Guaira 80630-230
Curitiva Paraná
BRASIL
Tel. Fax. +55 41 332 2837
Móvil: 41 9916 7117
fernando@cbpadel.com.br
duvidas@cbpadel.com.br
Web: www.cbpadel.com.br
CANADÁ
Paddle Association of Canada
2300, 777 - 8 th Avenue, SW
Calgary - Alberta
CANADA T2P 3R5
Toll Free 1-800-430-6999
Direct Line (403) 531-6838
Web: http://www.paddlecanada.net
bstamile@leedefinancial.com
CHILE
Padel Chile LTDA
Av. Monseñor Escribá de
Balaguer, 5970
Vitacura - Santiago
CHILE
Tel. +56 2 2193869
Móvi R.Sota: 56 85001798
administracion@padelchile.cl
info@padelchile.cl
ESPAÑA
Federación Española de Padel (FEP)
Luis de Salazar, 9
28002 - Madrid
ESPAÑA
Tel. +34 91 510 34 00
Fax. +34 91 415 64 88
Web: http://www.padelfederacion.es
padelfederacion@telefonica.net
ESTADOS UNIDOS
United States Padel Association
5535 Memorial Drive Suite F-603
Houston, TX 77007
ESTADOS UNIDOS
Tel. 713 539 3110
nsamike@aol.com
ww.usapadel.com
FRANCIA
Fédération Française de Padel (FFP)
20 Rue du Midi
31400 - Toulouse
FRANCIA
Tel. +33 05 61 23 9393
Fax. +3305 61 23 9494
Web: http://padel.france.free.fr
ffpadel@numericable.fr
HOLANDA
Nederlanse Padel Sport
Federatie (NPSF)
Shannonweg, 15
3197LG Botlek
Rotterdam
HOLANDA
Tel. 0031 181661722
Fax. 0031 181664980
Móvil. 0031 651353422
Web: http://www.padel.no
s.noordzij@personnelity.nl
ITALIA
Federazione Italiana Gioco
Paddle (FIGP)
Palazzo dello Sport
Via Luigi Calori, 6
40122 - Bologna
ITALIA
Tel. +39 051 555546
Fax. +39 051 555546 / 554426
Web: http://www.paddleitalia.it
Info@paddleitalia.it
segreteria@paddleitalia.it
MÉXICO
Federación Mexicana de Padel AC
(FE.ME.PA.)
Paseo de la Reforma 760
Lomas de Chapultepec
MÉXICO
Tel. 55 40 20 71
femepasecretaria@gmail.com
PARAGUAY
Federación Paraguaya de Pádel
San Benigno entre Nuestra Señora
del Carmen y Federación Rusa
(Barrio Carmelitas)
Asunción - PARAGUAY
cgiubi@cmm.com.py
rrpp@feparpa.org.py
PORTUGAL
Associaçao Portuguesa de Padel
Complexo Desportivo Municipal
Club de Ténis de Vila Real de
San Antonio
8900 Vila Real de San António
PORTUGAL
Tel. + 351 96 297 0493
Web: http://www.padelapp.com
geral@padelapp.com
SUIZA
Swiss Padel Association
Bergstrasse, 8
8700 Küsnacht
SUIZA
Tel. +41 79 2909489
URUGUAY
Asociación Amigos del
Pádel de Uruguay (A.A.P.)
General Thiebaut, 1665
Buceo - Montevideo
URUGUAY
Tel. (005982)
915 77 55 (094) 238 783
presidenciapadeluru@yahoo.com.ar
secretariapadeluru@yahoo.com.ar
32
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
2.3. Campeonatos del mundo de pádel
1992: Madrid - Sevilla (España)
Del 21 al 27 de septiembre de 1992 tuvo lugar en
España el I Campeonato del Mundo de Pádel, teniendo
como sedes la ciudad de Madrid y la Exposición
Universal de Sevilla. La fase inicial, presidida por el
PríncipedeAsturias,sejugóenelClubdeGolf LaMoralejade
Madrid. Argentina y España se clasificaron con facilidad
para la fase final celebrada en Sevilla, en el Centro de
Piragüismo enfrente de la Expo. Aquí fue donde, por primera
vez en España, se instaló una pista de cristal desmontable.
Cumpliéndose todos los pronósticos, Argentina se proclamó
campeona del mundo tanto en categoría masculina como
femenina, venciendo a España por un rotundo 3/0 mientras
que Uruguay quedó en tercera posición.
1994: Mendoza (Argentina)
La ciudad de Mendoza en Argentina albergó, del 23 al
30 de octubre de 1994, el II Campeonato del Mundo, que
se celebró en el hotel Ejército de los Andes en las afueras
de la ciudad. Las instalaciones constaban de dos pistas
o canchas de cemento, una de cristal con superficie de
césped sintético y otra en un estadio cubierto (la burbuja)
de cristal con superficie de supreme court. En cuanto al
resultado, se repitió el pódium del primer Mundial, reafirmán-
dose Argentina como dominadora del pádel y España como
subcampeona, mientras que el open era ganado por Ale-
jandro Lasaigues y Roberto Gattiker, y por Adriana Costa-
gliola y Cecilia Bacigalupo en categorías masculina y feme-
nina, respectivamente.
1996: Madrid (España)
El III Campeonato del Mundo se celebró en el Club de
Campo de Madrid. Fue presidido por el Príncipe de Astu-
rias y contó con la presencia una vez más, y entre
muchas otras personalidades, del presidente del Gobierno de
España, José María Aznar. Los resultados de este Mundial se
repitieron respecto a la anterior edición, es decir, victoria de
Gattiker-Lasaigues y Costagliola-Bacigalupo en sus respec-
tivas categorías y de Argentina sobre España (3/0 otra vez),
siendo esta vez Brasil tercera y Uruguay cuarta (a la inversa en
categoría femenina) y México quinta en ambas categorías.
33
Instituto Andaluz del Deporte
1998: Mar del Plata (Argentina)
Del 19 al 25 de octubre de 1998 se llevó a cabo el IV
Campeonato del Mundo, esta vez en la ciudad argentina
de Mar del Plata, en el Ocean Club (primer club social de
Argentina en tener canchas o pistas de pádel). Las insta-
laciones constaban de 4 canchas a las que se agregó una
de cristal, con tribunas con capacidad para 2.000 personas.
La sub-sede fue el club La Manzana, con cuatro pistas más
de cemento. Los países participantes, y que suelen hacer-
lo en todos los Mundiales, fueron Argentina, Bélgica, Brasil,
Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia,
México y Uruguay. En esta oportunidad, el primer puesto
se lo llevó España por primera vez, venciendo en la clásica
final a su histórico adversario, Argentina.
2000: Toulouse (Francia)
El V Campeonato del Mundo tuvo lugar a partir del 26 de
junio de 2000 en la ciudad de Toulouse, Francia. Participaron
Bélgica, Chile, España, Francia, Estados Unidos, México,
Argentina, Brasil, Canadá, Uruguay e Italia. En esta edición,
el equipo argentino recuperó en caballeros el título que
acostumbraba a ganar, derrotando a sus pares españoles
en la final. En cuanto a damas, las españolas tuvieron un
excelente desempeño en la final, derrotando con facilidad
al equipo argentino con una contundencia que se vio refle-
jada tanto en el 3-0 final (tres partidos contra cero) como
en el marcador de los encuentros. El Mundial por equipos
culminó de la siguiente forma: en caballeros, 1º Argentina,
2º España, 3º Brasil, 4º Uruguay, 5º México, 6º Chile, 7º
Francia, 8º Italia, 9º Estados Unidos, 10º Francia. En damas,
1º España, 2º Argentina, 3º Brasil, 4º Uruguay, 5º México, 6º
Italia, 7º Chile, 8º Francia. En cuanto al open por parejas,
los campeones fueron Díaz-Auguste de Argentina (este úl-
timo fue elegido mejor jugador del torneo), ganando en la
final a la pareja formada por Reca-Nerone del mismo país.
2002: México D.F. (México)
En México 2002, la selección masculina de Argenti-
na consiguió revalidar su título frente a España en la final,
mientras que en las selecciones femeninas, esta vez fue
Argentina la que conquistó el título.
2. Historia
34
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
2004: Buenos Aires (Argentina)
En este Mundial celebrado en Argentina, se volvieron a
repetir los resultados de dos años atrás, siendo la selección
de Argentina la que se alzó tanto con el título de campeón
de selecciones masculina como de la femenina.
2006: Murcia (España)
En el Mundial de selecciones, Argentina se hizo con la
victoria tras ganar en la final a Brasil que a su vez fue la res-
ponsable de que la selección española tuviera que abando-
nar la competición en semifinales quedando en tercer lugar.
El Mundial por selecciones femenino también se lo
llevó Argentina, que venció por un interesante 2-1 a la selec-
ción española quedando la selección brasileña en tercera
posición.
El Mundial del año 2006 es el que más países ha convo-
cado (15 en categoría masculina y 9 en femenina).
35
Instituto Andaluz del Deporte
2. Historia
AÑO FECHA CIUDAD CATEGORÍA PARTICIPANTES
PAÍS
CAMPEÓN
PAÍS
SUBCAMPEÓN
PAREJA
CAMPEONA
PAREJA
SUBCAMPEONA
1992
Del 21 al 27 de
septiembre
Madrid, Sevilla
(España)
Masculina
Argentina, España, Francia,
Gran Bretaña, Italia, México,
Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Alejandro Lasaigues
y
Roberto Gattiker
Javier Maquirrain
y
Pablo Rovaleti
Femenina
Argentina, España, Francia,
Gran Bretaña, Italia, México,
Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Cecilia Baccigaluppo
y
Virginia Mazzuchi
Daniela Álvarez
y
Verónica Costabel
1994
Del 24 al 30 de
octubre
Mendoza
(Argentina)
Masculina
Argentina, Brasil
Canadá, Chile, España
EE UU, Francia, Italia, México,
Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Alejandro Lasaigues
y
Roberto Gattiker
Javier Maquirrain
y
Pablo Rovaleti
Femenina
Argentina, Brasil, España,
EE UU, Gran Bretaña,
Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Cecilia Baccigaluppo
y
Adriana Costagliola
Daniela Álvarez
y
Verónica Costabel
1996
Del 23 al 29 de
septiembre
Madrid
(España)
Masculina
Argentina, Austria,
Bélgica, Brasil, Canadá,
Chile, España, EE UU, Francia,
Italia, México, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Alejandro Lasaigues
y
Roberto Gattiker
Pablo M. Semprún
y
Alberto R. Piñón
Femenina
Argentina, Brasil,
Canadá, España, EE UU,
Francia, Italia, México, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Cecilia Baccigaluppo
y
Adriana Costagliola
Inés Álvarez
y
Paula Eyheraguibel
1998
Del 19 al 25 de
octubre
Mar del Plata
(Argentina)
Masculina
Argentina, Brasil, Canadá,
Chile, España, EE UU, Francia,
Italia, México, Uruguay ESPAÑA ARGENTINA
Roberto Gattiker
y
Cristian Gutiérrez
Juan Martín Díaz
y
Alberto R. Piñón
Femenina
Argentina, Brasil,
Canadá, España, Italia,
México, Uruguay ESPAÑA ARGENTINA
Iciar Montes
y
Araceli Montero
Inés Álvarez
y
Claudia Céspedes
2000
Del 26 de junio
al 2 de julio
Toulose
(Francia)
Masculina
Argentina, Bélgica, Brasil,
Chile, España, EE UU, Francia,
Italia, México, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Juan Martín Díaz
y
Hernán Augusta
Gabriel Reca
y
Sebastián Nerone
Femenina
Argentina, Brasil,
Chile, España, Francia,
Italia, México, Uruguay ESPAÑA ARGENTINA
Iciar Montes
y
Carolina Navarro
María Silvela
y
Adriana Costagliola
36
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
AÑO FECHA CIUDAD CATEGORÍA PARTICIPANTES
PAÍS
CAMPEÓN
PAÍS
SUBCAMPEÓN
PAREJA
CAMPEONA
PAREJA
SUBCAMPEONA
2002
Del 25 de
noviembre al 1
de diciembre
México D.F.
(México)
Masculina
Argentina, Austria,
Brasil, Canadá, España,
EE UU, Francia, Italia,
México, Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Juan Martín Díaz
y
Fernando Belasteguín
Gabriel Reca
y
Sebastián Nerone
Femenina
Argentina, España, Francia,
México, Paraguay, Uruguay
ARGENTINA ESPAÑA
Iciar Montes
y
Neky Berwig
Carolina Navarro
y
Paula Eyheraguibel
2004
Del 15 al 21 de
noviembre
Buenos Aires
(Argentina)
Masculina
Argentina, Austria, Brasil,
Canadá, Chile, España, EE
UU, Francia, Italia, México,
Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Juan Martín Díaz
y
Fernando Belasteguín
Gabriel Reca
y
Sebastián Nerone
Femenina
Argentina, Brasil,
Canadá, España,
Italia, México,
Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA
Iciar Montes
y
Paula Eyheraguibel
Valeria Pavón
y
Beatriz Brito
2006
Del 23 al 29 de
octubre
Murcia
(España)
Masculina
Alemania, Argentina,
Austria, Bélgica, Brasil,
Canadá, Chile, España,
EE UU, Francia, Italia,
México, Portugal,
Paraguay, Uruguay
ARGENTINA BRASIL
Cristian Gutiérrez
y
Hernán Augusta
Juani Mieres
y
Pitu Losada
Femenina
Argentina, Brasil,
Canadá, Chile,
España, Francia, Italia,
México, Uruguay
ARGENTINA ESPAÑA
Carolina Navarro
y
Paula Eyheraguibel
Cata Tenorio
y
Valeria Pavón
2008
Del 23 al 30 de
agosto
Calgary
(Canadá)
Masculina
Femenina
37
Instituto Andaluz del Deporte
2. Historia
3. Metodología
MANUAL  DE PADEL.pdf
39
Instituto Andaluz del Deporte
3. METODOLOGÍA
Como habéis podido comprobar en capítulos anteriores,
en muchos de sus aspectos este deporte está basado en el
tenis, por lo que tenemos como golpes básicos y principal-
mente defensivos:
La derecha y el revés, que son la base fundamental
para ejecutar el resto de los golpes propios del pádel.
La pared de fondo (de derecha y de revés).
La pared lateral (de derecha y de revés) junto con su
variante en la malla.
Las dobles paredes, tanto las que abren como las que
cierran de derecha y de revés (son golpes un poquito
más complicados).
La contra pared (golpe utilizado como recurso auxiliar).
Todos estos golpes pueden ser interpretados como
defensivos, ya que para su realización nos encontramos en el
fondo de la pista. Si por el contrario somos unos apasio-
nados atacantes y dominantes dentro del juego, los golpes
más ofensivos son:
–
–
–
–
–
La volea de derecha y de revés.
El remate, que junto con la volea procede del tenis.
La bandeja, el golpe exclusivo o remate típico del pádel.
Como bien sabemos, no podemos empezar a jugar un
punto sin realizar nuestro golpe inicial, es decir, el servicio o
saque cuya diferencia con respecto al tenis es que siempre
y obligatoriamente debe realizarse por debajo de la cintura,
tal y como se contempla en el Reglamento. En este nivel ini-
cial siempre ejecutaremos el saque plano, y a medida que
vayamos evolucionando en nuestro juego pasaremos del
golpe plano al cortado.
Una vez vistos por encima los golpes básicos y más
elementales, vamos a analizar cada uno de ellos, tomando
siempre como referencia tres momentos a la hora de su
ejecución:
La fase de preparación.
La fase de impacto.
La fase de terminación.
–
–
–
–
–
–
3. Metodología
40
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Tras el análisis de cada golpe marcamos una progresión
de enseñanza tomando siempre como referencia la plan-
teada por la Federación Española de Pádel, seguida de una
pequeña batería de 3-5 ejercicios que simplemente servirán
como ejemplo al futuro técnico deportivo para que pueda
empezar a diseñar sus propios ejercicios y juegos.
Todos estos ejercicios y juegos se pueden ver con mayor
detalle en el CD Metodología del pádel1
, ya que este Manual
ha sido concebido como una guía que el técnico deportivo
puede llevar consigo a modo de recordatorio. En el CD no
sólo se pueden ver las explicaciones, sino también un vídeo
de cada uno de los golpes y ejercicios.
Sin más, esperamos que os divirtáis muchísimo y que
paséis un agradable rato aprendiendo y poniendo en prác-
tica los contenidos aquí presentados.
1. Obra editada por el Instituto Andaluz del Deporte y a disposición de todos los interesados en su
Centro de Documentación.
41
Instituto Andaluz del Deporte
3.1. DERECHA
- Explicación -
Tomando como referencia la posición de espera –en
la que nos colocamos mirando al campo contrario con las
piernas semiflexionadas, pies a la anchura de los hombros,
codos separados del cuerpo con la pala cogida con las dos
manos a la altura de la barbilla– mover la pierna izquierda
hacia delante y un poco hacia la derecha apuntando con la
zapatilla izquierda hacia el poste derecho de la red, haciendo
que el cuerpo gire 90º. Cogiendo la pala con la mano de-
recha (izquierda para los zurdos), llevarla atrás a la altura
de la cintura formando un ángulo recto con el antebrazo y
apuntando con el cañón hacia la pared de fondo del con-
trario. La mano izquierda se queda como referencia para la
terminación delante del cuerpo, señalando hacia el frente.
Cuando veamos venir la bola, mover la pala de atrás
hacia delante buscando el punto de impacto justo delante
del cuerpo para continuar avanzando hasta encontrarnos
con nuestra mano izquierda, finalizando el golpe con la
cabeza de la pala a la altura de los ojos.
DERECHA- preparación
Empuñadura continental y
cordón siempre anudado
a la muñeca. Canto infe-
rior de la pala ligeramente
adelantado.
Pala atrás a la altura de la
cintura formando un ángulo
recto con el antebrazo.
Cañón apuntando al campo
contrario y punta de la pala
apuntando a la pared de
fondo.
De lado, con el pie adelan-
tado apuntando al poste
de la red y rodillas semi-
flexionadas.
La mano libre queda como
referencia de terminación
del golpe.
3. Metodología
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
3.8.
3.7.
3.6.
3.5.
3.4.
3.3.
3.2.
3.1.
42
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
DERECHA - impacto
La muñeca se mantiene
firme. Los cantos de la
pala perpendiculares al
suelo para realizar un
golpe plano.
Adelantar la pala para
buscar el punto de impac-
to a la altura de la pierna
adelantada.
La posición de la super-
ficie de la pala cuando
se golpea marca la
dirección de la bola.
Vista siempre puesta en la
pelota.
La mano libre queda como
referencia de terminación
del golpe.
Pie adelantado apuntando
al poste de la red y rodillas
semiflexionadas.
DERECHA - terminación
La pala finaliza a la altura
de los ojos en un
movimiento continuo y de
abajo hacia arriba.
Si se ha golpeado correcta-
mente, como consecuecia
de la transferencia de
peso, el talón trasero
queda levantado.
Caderas y hombros quedan
girados hacia el golpe.
El peso del cuerpo recae
sobre la pierna adelantada.
La mano libre marca el
final del golpe. No se debe
golpear más allá.
43
Instituto Andaluz del Deporte
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura y localizar el
punto de impacto.
Explicación: el alumno se coloca de lado, en posición de
preparados, y golpea la pelota que le deja caer el profesor
parando en el punto de impacto.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura continental.
Explicación: por parejas, separados unos tres pasos,
uno frente a otro, los alumnos se colocan de lado, con las
piernas flexionadas y la pala ligeramente atrás con los
cantos semiabiertos. Intentan dar pequeños toques
pasándose la bola de uno a otro con el canto inferior de la
pala ligeramente adelantado.
ANOTACIONES: piernas ligeramente flexionadas, empuñadura
de martillo, mirando siempre la pelota.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura, localizar el pun-
to de impacto y finalizar el golpe.
Explicación: el alumno se coloca de lado, en posición de
preparados, y golpea la pelota que le deja caer el profesor,
finalizando correctamente el golpe.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura continental,
jugar con cantos semiabiertos.
Explicación: realizamos el mismo ejercicio anterior, pero
ahora cada alumno pondrá en sus pies una pelota. Deben
ir dando toques, pasándose la bola el uno al otro intentando
dar a la pelota del contrario.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura, marcar el punto
de impacto, finalización.
3. Metodología
44
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 8
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo.
Explicación: desde la posición de espera, el alumno
debe golpear la pelota que le lanza el profesor, ejecutar
el golpe y recuperar la posición de espera hasta que le
llegue otra pelota.
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: colocarse de lado, ajustar los
pasos necesarios y fijar el punto de impacto desde dos
angulaciones distintas para que la primera bola vaya en
paralelo y la segunda en cruzado.
Explicación: cada alumno debe golpear dos bolas desde
un cuadrado cerca de la red. Una vez que haya golpeado,
se coloca al final de la fila del cuadrado contrario para
esperar su turno, tras el que golpea de nuevo dos veces
desde otra angulación.
Explicación: realizamos el ejercicio 1, pero ahora los
alumnos se colocan con la red de por medio, obligándose
a terminar el golpe.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura, marcar el punto
de impacto, finalización y vuelta a la posición de espera
en situación real.
Explicación: realizamos el ejercicio 2, pero ahora los
alumnos se colocan con la red de por medio, obligándose
a terminar el golpe y volviendo a la posición de espera.
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: golpear de lado, ajustar los pies
en función de donde venga la pelota y finalizar correcta-
mente el golpe.
Explicación: el alumno se coloca a un lado de la red, de
lado en posición de preparados, y golpea la bola que le
envía el profesor marcando la finalización del golpe.
- Batería de ejercicios -
45
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: colocarse de lado, ajustar los pa-
sos necesarios y fijar el punto de impacto desde dos an-
gulaciones distintas, para que la primera bola vaya en pa-
ralelo y la segunda en cruzado, pero desde una situación
más real.
Explicación: cada alumno debe golpear dos bolas desde
un cuadrado, situado ahora detrás de la línea de saque.
Una vez que haya golpeado, se coloca al final de la fila
del cuadrado contrario para esperar su turno, tras el que
golpea de nuevo dos veces desde otra angulación.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: golpe completo. Ajustar los pasos
necesarios y fijar el punto de impacto desde distintas alturas,
para que la primera bola vaya en paralelo y la segunda en
cruzado, finalizando el golpe.
Explicación: cada alumno debe golpear dos bolas que le
vendrán a diferentes alturas cerca de la red, desde un cua-
drado. Una vez que haya golpeado, se colocará al final de
la fila del cuadrado contrario para esperar su turno, tras el
que golpeará de nuevo dos veces desde otra angulación,
terminando el golpe.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: golpe completo. Ajustar los pasos
necesarios y fijar el punto de impacto desde distintas
alturas para que la primera bola vaya en paralelo y la
segunda en cruzado, finalizando el golpe, pero desde una
situación más real.
Explicación: cada alumno debe golpear dos bolas que le
vendrán a diferentes alturas, desde un cuadrado situado
ahora detrás de la línea de saque. Una vez que haya gol-
peado, se colocará al final de la fila del cuadrado contrario
para esperar su turno, tras el que golpeará de nuevo dos
veces desde otra angulación, terminando el golpe.
46
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
* Detalle de la empuñadura
47
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
REVÉS - preparación
Bien colocados de lado.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
Empuñadura
continental y
pala ligeramente
atrás o de revés
para iniciación.
Cañón apuntan-
do al campo con-
trario y cantos
semiabiertos.
Pies semiabiertos
para una postura có-
moda. El pie adelan-
tado apunta al poste
de la red.
Hombro apuntando al
campo contrario.
Mano libre sujeta
la pala por el
cuello a la altura
de la cintura.
Peso del cuerpo distribuido
entre las dos piernas y
levemente inclinado hacia
la puntera de los pies.
3.2. REVÉS
- Explicación -
Tomando como referencia la posición de espera, des-
plazar la pierna derecha hacia delante, apuntando con
la zapatilla derecha hacia el poste izquierdo de la red, y
quedarse de lado mirando con el hombro derecho hacia el
campo contrario. A la vez que se mueven los pies, abrir la
pala hacia atrás a la altura de la cadera. Agarrando la pala
con las dos manos, mano derecha en el puño con la empu-
ñadura continental y mano izquierda situada en el cuello, y
cogiéndola con el pulgar y el dedo corazón, intentar que la
pala quede ligeramente en vertical.
Cuando se haya calculado la distancia de la bola, soltar
la mano izquierda, que se queda detrás, y buscar el punto
de impacto delante del cuerpo para terminar señalando con
la pala hacia el frente a la altura de la barbilla.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
3.8.
3.7.
3.6.
3.5.
3.4.
3.3.
3.2.
48
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
REVÉS - impacto
Hombro apunta al
campo contrario.
Golpear de lado.
Rodillas flexionadas.
Ajustamos pasos para
llegar correctamente a
la bola.
Pies semiabiertos para
una postura cómoda. El
peso se transfiere al pie
delantero en el momento
del impacto.
Mano libre suelta la pala
y empieza su recorrido
hacia atrás para equi-
librar y dar firmeza al
golpe.
Mirada siempre puesta
en la bola.
Golpear con el centro
de la pala y nunca a dos
manos. Donde mire la
pala irá la pelota.
Brazo y pala forman un
ángulo recto.
Golpear con la pala a
la altura de la pierna
adelantada.
REVÉS - terminación
Si se ha golpeado correc-
tamente, el peso se trans-
fiere a la pierna adelanta-
da y, consecuentemente,
el talón trasero se levanta.
Finalizar el golpe de lado
sin pasar la pala. Brazo
extendido.
La pala va de abajo hacia
arriba en un movimiento
continuo.
Todo el peso del cuerpo
está apoyado en el pie
adelantado.
Rodillas flexionadas.
Mano–brazo libre queda
extendido atrás para
equilibrar y dar firmeza
al golpe.
La pala termina a la
altura de los ojos.
49
Instituto Andaluz del Deporte
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura continental y
jugar con cantos semiabiertos.
Explicación: se utilizan dos pelotas por alumno. Una se
coloca en el suelo, y golpeando la otra pelota con la cara
de la pala mirando hacia arriba, se intenta que bote sobre
la pelota que está en el suelo.
ANOTACIONES: hay que estar en movimiento, flexionando y
extendiendo las piernas en el momento del golpeo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: localización del punto de impacto.
Explicación: se utilizan tres pelotas por pareja. Uno frente
a otro, separados unos dos metros y con una pelota en
el suelo delante de cada uno. Hay que golpear la tercera
pelota pasándola de uno a otro e intentado que bote sobre
la pelota del compañero.
ANOTACIONES: la cara de la pala mirando al cielo; flexionar las
piernas cuando se realice el golpe.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto e
iniciarse en la terminación del golpe.
Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora se coloca
la red de por medio.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto.
Explicación: desde la posición de preparados, se golpea
la pelota que deja caer el profesor y se localiza el punto
de impacto. La mano libre va hacia atrás a la vez que se
golpea.
3. Metodología
50
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
produce transferencia del peso del cuerpo del pie atrasado al
adelantado, de manera que el pie atrasado acaba con el talón
levantado. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea.
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: realizar el golpe completo.
Explicación: mismo ejercicio que el anterior, pero, par-
tiendo desde la posición de espera, hay que realizar el
giro de hombros y llevar la pala hacia atrás con los cantos
semiabiertos a la altura de la cintura. Realizar el ajuste de
pasos necesario para golpear correctamente y terminar
el golpe teniendo en cuenta las anotaciones del ejercicio
anterior.
ANOTACIONES: se acaba con la mano a la altura del ojo de-
recho, en un movimiento de atrás adelante y ascendente. Se
produce transferencia del peso del cuerpo del pie atrasado al
adelantado, de manera que el pie atrasado acaba con el talón
levantado. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: ejecutar el golpe completo par-
tiendo de la posición de preparados (de lado).
Explicación: desde la posición de preparados, golpear la
pelota que deja caer el profesor y terminar el golpe.
ANOTACIONES: se acaba con la pala a la altura del ojo derecho
en un movimiento de atrás adelante y ascendente. Se produce
una transferencia del peso del cuerpo del pie atrasado al adelan-
tado, de manera que el pie atrasado acaba con el talón levantado.
La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: ejecutar el golpe completo par-
tiendo desde la posición de preparados (de lado).
Explicación: desde la posición de preparados, golpear la
pelota que lanza el profesor desde el otro lado de la pista
y terminar el golpe.
ANOTACIONES: se acaba con la mano a la altura del ojo de-
recho, en un movimiento de atrás adelante y ascendente. Se
51
Instituto Andaluz del Deporte
Explicación: el alumno debe ejecutar los golpes desde
las 3 posiciones señaladas y enviar la bola a la zona indi-
cada por el monitor.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: afianzar la dirección de la bola y
trabajar la profundidad.
Explicación: el alumno golpea la bola con la profundidad
adecuada para que bote detrás de la línea de saque, en
paralelo y cruzado.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: corregir la técnica del golpe de
revés.
Explicación: el monitor lanza al alumno una pelota desde
detrás de la red, para que éste vea el recorrido de la bola
en tiempo real y pueda realizar el movimiento en su tota-
lidad, volviendo a la posición inicial.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: corregir la técnica y trabajar los
desplazamientos.
Explicación: el alumno golpea de revés desde las 3
situaciones marcadas, avanzando y retrocediendo.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola y
afianzar los desplazamientos.
3. Metodología
52
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
53
Instituto Andaluz del Deporte
3.3. PARED DE FONDO DE DERECHA
- Explicación -
En la preparación para golpear de derecha (de lado), se
debe dejar que la bola bote en el suelo y rebote en la pared
de fondo, y golpearla antes de que bote nuevamente en el
suelo. La pala ha de estar preparada antes de que la bola
nos pase, y una vez que ha pasado se deben ajustar los
pasos necesarios para poder golpear la pelota a la altura
de la pierna adelantada, delante del cuerpo, calculando la
velocidad con la que viene la bola, ya que en función de su
velocidad y trayectoria saldrá despedida con más o menos
fuerza de la pared de fondo. El recorrido de la pala es de
abajo hacia arriba, ya que con este tipo de golpes se busca
realizar un globo para pasar a los oponentes que pueden
estar situados en la volea. Su terminación es igual que en
los golpes de derecha.
PARED DE FONDO DE DERECHA - preparación
Cantos semiabiertos para
buscar el efecto globo.
Colocados de lado, llevar
la pala a la altura de las
rodillas dependiendo de
la fuerza y altura que trae
la bola.
Pie adelantado apun-
tando al poste de la
red.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
3. Metodología
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
3.8.
3.7.
3.6.
3.5.
3.4.
3.3.
54
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
PARTED DE FONDO DE DERECHA - impacto
Con los cantos semi-
abiertos, intentar golpear
la pelota con el centro de
la pala.
Adelantar la pala para
buscar el punto de im-
pacto a la altura de la pierna
adelantada.
La posición de la superficie
de la pala cuando se golpea
la bola marca la dirección
de ésta.
Vista siempre
puesta en la
pelota.
La mano libre
queda como
referencia de
t e r m i n a c i ó n
del golpe.
Pie adelantado
apuntando al
poste de la red.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
PARED DE FONDO DE DERECHA - terminación
La pala finaliza a la altura
de los ojos.
Si se ha golpeado correcta-
mente, como consecuencia
de la transferencia del peso
el talón trasero queda
levantado.
La mano libre marca el final
del golpe.
El peso del cuerpo recae
sobre la pierna adelantada.
55
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se coloca de lado, sin pala y con
el brazo extendido, y la mano con la que juega práctica-
mente tocando la pared de fondo. Se lanza una bola para
que rebote en la pared, y tras el rebote, el alumno debe
tocar la bola parando en el punto de contacto.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y
trabajar con la empuñadura continental.
Explicación: colocados de igual forma que en el ejer-
cicio anterior (de lado, brazo extendido y tocando práctica-
mente la pared de fondo), pero ahora con la pala. La pala
ligeramente atrás con los cantos semiabiertos y tocando
prácticamente la pared. Cuando se tire la bola, el alumno
espera al rebote de la pared de fondo y entonces intenta
tocar la pelota y parar en el punto de impacto.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo–manual.
Explicación: se realiza exactamente igual que el ejercicio
2, sólo que ahora el alumno intenta parar la pelota en el
punto de impacto, y manteniéndola en la pala (hacer el
huevo frito), llevarla hasta la cesta de bolas sin que se le
caiga.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo–manual.
Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora parar la
bola en el punto de impacto y, dando suaves toques hacia
arriba, desplazarse con pasos laterales hasta llegar a la
cesta de bolas.
56
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la
terminación del golpe.
Explicación: partir de la misma posición que en el ejer-
cicio 2, pero ahora, después del rebote en la pared de
fondo, dar con la pala 2 ó 3 toques de derecha a la pelota
para ajustarla delante del cuerpo y, una vez preparados,
golpear la pelota realizando la terminación del golpe.
ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón trasero se
levanta como consecuencia de la transferencia del peso del cuerpo
de atrás hacia delante. La mano libre marca la finalización del golpe.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera.
Explicación: colocados de lado, con la pala ligeramente
atrás, cantos semiabiertos, esperar que la bola rebote en
la pared de fondo y realizar el golpe completo, llevando
la pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar
ejecutando un globo.
ANOTACIONES: la mano libre marca la finalización del golpe.
Es importante estar flexionado y con la pala bien abajo, con los
cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba.
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo.
Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando
el profesor lanza la pelota el alumno realiza el giro de
hombros y cadera (torear la bola), llevando la pala ligera-
mente atrás, con los cantos semiabiertos antes de que
la bola lo sobrepase. Espera a que la pelota vuelva del
rebote en la pared de fondo y, ajustándose siempre al
esquema “pared–jugador–pelota” (para golpear siempre
delante), realiza el golpe completo.
ANOTACIONES: la mano libre marca la terminación del golpe.
Es importante estar flexionado y con la pala bien abajo, con los
cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba.
57
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: fijar los cantos semiabiertos inten-
tando realizar un globo.
Explicación: el alumno golpea la bola buscando llevar los
cantos semiabiertos en el punto de impacto para realizar
el globo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para
dirigir la bola en paralelo y cruzado.
Explicación: el alumno golpea la bola en el punto exacto
para dirigirla en paralelo y después en cruzado.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente la prepara-
ción del golpe, sea cual sea el ángulo desde el que le llega
la bola al alumno.
Explicación: el alumno se desplaza de un lado a otro de
su campo, realizando golpes de pared de fondo de derecha,
y trabajando por lo tanto las diferentes angulaciones con
las que le llega la pelota en función del lugar desde el que
golpea.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto tras
desplazamiento en situación real.
Explicación: desde la posición de volea, el alumno se
desplaza lateralmente hacia la pared de fondo de derecha,
buscando el punto de impacto delante del cuerpo antes
de que caiga la bola una vez que ha salido del rebote en
pared de fondo.
58
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
59
Instituto Andaluz del Deporte
3.4. PARED DE FONDO DE REVÉS
- Explicación -
Su ejecución es la misma que en la pared de fondo de
derecha, pero su preparación tiene como posición de refe-
rencia el golpe de revés. Es decir, nos preparamos para
golpear de revés (de lado), dejando que la bola bote en
el suelo y rebote en la pared de fondo, golpeándola antes
de que bote nuevamente en el suelo. La pala ha de estar
preparada antes de que la bola nos pase y, una vez que ha
pasado, hay que ajustar los pasos necesarios para poder
golpear la pelota delante del cuerpo, a la altura de la pierna
adelantada, calculando su velocidad y trayectoria, ya que
de ello depende que la bola salga despedida con más o
menos fuerza de la pared de fondo. El recorrido de la pala
es de abajo hacia arriba, ya que en este tipo de golpes se
busca realizar un globo para pasar a los oponentes que
pueden estar situados en la volea. Su terminación es igual
que en los golpes de revés.
3. Metodología
PARED DE FONDO DE REVÉS - preparación
Bien colocados de lado.
La pala va atrás con los
cantos semiabiertos.
La pierna contraria al golpe
va atrás para la colocación
de lado.
Empuñadura
continental y cordón
siempre anudado.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
Pies separados para
aumentar la base de
sustentación.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
3.8.
3.7.
3.6.
3.5.
3.4.
60
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
PARED DE FONDO DE REVÉS - terminación
Finalizar el golpe de
lado sin pasar la pala
más allá del hombro y el
brazo extendido con los
cantos igualados.
Si se ha golpeado
correctamente, el peso
se transfiere a la
pierna adelantada y
como consecuencia se
eleva el talón.
La pala termina a la
altura de los ojos.
Brazo libre queda
extendido atrás para
equilibrar y dar firmeza
al golpe.
Todo el peso del cuerpo
está apoyado en el pie
adelantado.
PARED DE FONDO DE REVÉS - impacto
Brazo libre queda
extendido atrás para
equilibrar y dar firmeza
al golpe.
La pala va de atrás
hacia delante y de
abajo hacia arriba para
golpear a la altura de la
pierna adelantada.
Cantos semiabiertos.
La posición de la pala
marca la trayectoria de
la bola.
Muñeca firme durante el
impacto.
Vista siempre puesta en
la pelota.
Transferencia del peso
del cuerpo a la pierna
adelantada.
61
Instituto Andaluz del Deporte
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se coloca de lado mirando hacia
la pared lateral de revés (hacia la pared lateral de derecha
en el caso de zurdos), sin pala y con el brazo extendido,
a unos 2 pasos de la pared de fondo, preparado de la
misma forma que si fuera a ejecutar un revés pero sin
pala. Extiende la mano con la que coge la pala y con la
mano libre la sujeta por la muñeca. Tras lanzar una bola
para que rebote en la pared, el alumno la debe tocar con
el reverso de la mano parando en el punto de contacto.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y tra-
bajar con la empuñadura continental.
Explicación: colocados igual que en el ejercicio anterior
(de lado, brazo extendido y a unos 2 metros de la pared
de fondo), pero ahora con la pala. Ésta va ligeramente
atrás con los cantos semiabiertos y tocando práctica-
mente la pared. La mano libre sujeta la pala por el cuello.
Cuando se tire la bola, el alumno espera al rebote de la
pared de fondo y entonces busca tocar y parar la pelota
en el punto de impacto delante del cuerpo y a la altura de
la pierna adelantada. Recordar que en el momento en el
que la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano
libre suelta la pala y va hacia atrás.
ANOTACIONES: sólo hay que parar la bola.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo–manual.
Explicación: se realiza exactamente igual que en el ejer-
cicio 2, pero ahora el alumno intenta parar la pelota en el
punto de impacto, mantenerla controlada en la pala (hacer
el huevo frito) y llevarla hasta la cesta de bolas sin que se
le caiga. El brazo libre queda extendido atrás. Recordar la
importancia de llevar las piernas flexionadas.
3. Metodología
62
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo–manual.
Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora hay que
parar la bola en el punto de impacto dando suaves toques
hacia arriba y desplazarse con pasos laterales hasta
llegar a la cesta de bolas.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la
terminación del golpe.
Explicación: partir de la misma posición que en el ejer-
cicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared de
fondo, dar 2 ó 3 toques de revés con la pala a la pelota
para ajustar la pelota delante del cuerpo y, una vez prepa-
rados, golpearla realizando la terminación del golpe.
ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra-
sero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso
del cuerpo de atrás hacia delante. La mano libre va hacia atrás
a la vez que se golpea y termina el golpe.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera.
Explicación: colocados de lado, pala ligeramente atrás,
cantos semiabiertos, mano libre sujetando la pala por el
cuello, esperar que la bola rebote en la pared de fondo
y realizar el golpe completo, llevando la pala de atrás
adelante y de abajo arriba para terminar ejecutando un
globo.
ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala
inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala
y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante
estar flexionado y con la mano bien abajo, con los cantos semi-
abiertos para golpear de abajo arriba.
63
Instituto Andaluz del Deporte
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo.
Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando
el profesor lance la pelota el alumno realiza el giro de
hombros y cadera (torear la bola), llevando la pala ligera-
mente atrás, con los cantos semiabiertos, antes de que
la bola le sobrepase. Ajustándose siempre al esquema
“pared–jugador–pelota” (para golpear siempre delante),
tiene que esperar a que la pelota vuelva del rebote en la
pared de fondo para realizar el golpe completo.
ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala
inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala
y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante
estar flexionado y con la mano bien abajo, con los cantos semi-
abiertos para golpear de abajo arriba.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: fijar los cantos semiabiertos inten-
tando realizar un globo.
Explicación: el alumno golpea la bola buscando llevar los
cantos semiabiertos en el punto de impacto para realizar
el globo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para
dirigir la bola en paralelo y cruzado.
Explicación: el alumno golpea la bola en el punto exacto
para dirigirla en paralelo y después en cruzado.
3. Metodología
64
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente la prepara-
ción del golpe, sea cual sea el ángulo desde el que llega la
bola.
Explicación: el alumno se desplaza de un lado a otro de
su campo, realizando golpes de pared de fondo de revés,
trabajando por tanto las diferentes angulaciones con las
que le llega la pelota en función del lugar desde el que
golpea.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto tras
un desplazamiento en situación real.
Explicación: el alumno, desde la posición de volea, se
desplaza lateralmente hacia la pared de fondo de revés,
buscando el punto de impacto delante del cuerpo antes
de que caiga la bola después del rebote en la pared de
fondo.
65
Instituto Andaluz del Deporte
3.5. PARED LATERAL DE DERECHA
- Explicación -
En este golpe, una vez que la pelota ha botado en el
suelo y rebotado en la pared lateral de derecha, debe ser
golpeada antes de que caiga nuevamente al suelo.
Tomando como referencia la preparación del golpe de
derecha, para la correcta ejecución hay que estar bien colo-
cado de lado, imaginando que la pared lateral es un espejo
en el que uno debe verse completamente de frente. Una
vez preparado, se deben ajustar los pasos necesarios
dependiendo de la velocidad y angulación con las que
viene la bola, para, una vez que ésta bote en el suelo y
rebote en la pared lateral, saber si hay que retirarse o, en su
defecto, acercarse a la pared para poder golpear la pelota
correctamente. Su terminación es igual que en los golpes
de derecha.
PARED LATERAL DE DERECHA - preparación
Para este tipo de bolas
es conveniente colocarse
siempre por detrás de la
línea de saque.
Colocados frente a la
pared lateral de derecha
como si uno se mirara en
un espejo.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
Cantos semiabiertos
para buscar el
globo.
La pala va hacia
atrás manteniendo
la muñeca siempre
firme.
Pie adelantado
apuntando al poste
de la red.
3. Metodología
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
3.8.
3.7.
3.6.
3.5.
66
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
PARED LATERAL DE DERECHA - terminación
La pala finaliza a la altura
de los ojos.
Si se ha golpeado en el
sitio correcto, como conse-
cuencia de la transferencia
de peso el talón trasero
queda levantado. El peso del cuerpo
recae sobre la pierna
adelantada.
La mano libre marca el
final del golpe.
PARED LATERAL DE DERECHA - impacto
Con los cantos semi-
abiertos, golpear la pelota
con el centro de la pala
buscando el globo.
Adelantar la pala para
buscar el punto de
impacto a la altura de la
pierna adelantada.
La posición de la super-
ficie de la pala cuando se
golpea la bola marca la
dirección de ésta.
Vista siempre puesta
en la pelota.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
En el momento del
impacto se transfiere
el peso del cuerpo a la
pierna adelantada.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
Pies separados para
tener una buena base
de sustentación.
67
Instituto Andaluz del Deporte
- Variantes - MALLA DERECHA
Como variante del golpe de la pared lateral se puede
incluir el golpe que se realiza cuando la pelota rebota en
la malla de la pista. Debido a la estructura y el diseño de la
malla, el rebote de la pelota crea una gran incertidumbre a
la hora de recepcionar la bola, ya que no se puede predecir
hacia dónde se va a dirigir. Es aconsejable pegarse bien
a la malla y buscar la bola sin precipitarse, manteniendo
una amplia base de sustentación, mayor que la adoptada
en la pared lateral. Con las rodillas bien flexionadas entrar
a la bola con la pala desde abajo, para que el rebote de
la malla no nos sorprenda y se logre seguir el punto con
normalidad.
Se puede golpear a diferentes alturas, al igual que en la
pared de fondo.
3. Metodología
MALLA DERECHA - preparación
La mano libre queda como
referencia de terminación
del golpe.
Colocarse de lado con
los pies separados para
tener una amplia base de
sustentación.
La pelota rebota contra
la valla metálica, por lo
que hay que estar muy
atentos, ya que su trayec-
toria es imprevisible.
La pala va hacia atrás,
manteniendo la muñeca
siempre firme con los
cantos semiabiertos para
buscar el globo.
68
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
MALLA DERECHA - impacto
Con los cantos semi-
abiertos, golpear la pelota
con el centro de la pala
buscando el globo.
La posición de la super-
ficie de la pala cuando se
golpea la bola marca la
dirección de ésta.
En el momento del impacto
se transfiere el peso del
cuerpo a la pierna ade-
lantada.
Vista siempre
puesta en la
pelota.
La mano libre
queda como refe-
rencia de termina-
ción del golpe.
Rodillas bien
flexionadas.
Pies separados
para tener una
buena base de
sustentación.
Adelantar la pala para
buscar el punto de impacto
a la altura de la pierna
adelantada.
MALLA DERECHA - terminación
La pala finaliza a la
altura de los ojos.
Si se ha golpeado
correctamente, como
consecuencia de la
transferencia de peso
el talón trasero queda
levantado.
El peso del cuerpo
recae sobre la pierna
adelantada.
La mano libre marca el
final del golpe.
69
Instituto Andaluz del Deporte
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se sitúa en el espacio compren-
dido entre la pared lateral derecha y la pared de fondo,
mirando hacia la pared lateral derecha de manera que,
si extiende los brazos formando un ángulo recto, toca la
pared lateral con la mano izquierda y la de fondo con la
derecha. Los zurdos practican este golpe desde la pared
lateral de revés ya que para ellos es la derecha.
En esta posición, de lado mirando a la pared lateral y sin
pala, abre la mano con la que cogería la pala. Recordar
que está de lado y tiene el brazo estirado, por lo que lo
tiene que adelantar un poco hasta la altura de la cadera.
El alumno debe atrapar la pelota que le envía el profesor
una vez, después de haber rebotado en la pared lateral.
Para que sea correcto, el alumno debe interceptarla a
la altura de la pierna adelantada y parar en ese mismo
instante.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: en la misma posición que en el ejercicio
anterior, pero ahora con la pala, realizar el mismo ejercicio.
Esperar a que la bola bote en el suelo y rebote en la pared,
interceptarla entonces con la pala en el punto de impacto
delante del cuerpo y a la altura de la pierna adelantada.
ANOTACIONES: sólo hay que pararla.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto,
reafirmar la empuñadura continental, mantener los cantos
abiertos y trabajar la coordinación óculo-manual.
3. Metodología
70
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Explicación: misma posición que en el ejercicio anterior.
El alumno espera a que la pelota bote en el suelo y rebote
en la pared lateral para intentar parar la bola en el punto
de impacto y controlarla sobre la pala (huevo frito) y, una
vez controlada, llevarla andando hasta la cesta de bolas.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto, reafir-
mar la empuñadura continental, mantener los cantos abier-
tos y trabajar la coordinación óculo-manual y el ajuste de
pies.
Explicación: misma posición que el ejercicio anterior.
Después de esperar a que la pelota bote en el suelo y
rebote en la pared, el alumno la recepciona con la pala,
intenta bloquearla y dando suaves toques con la pala la
lleva hasta la cesta de bolas
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto y
trabajar la terminación del golpe.
Explicación: igual que el ejercicio anterior, pero ahora,
después de recepcionar la pelota, dar 2 ó 3 toques para
ajustarla delante del cuerpo y golpearla. En la terminación
del golpe la pala va de atrás adelante y de bajo arriba fina-
lizando a la altura de los ojos, donde la mano libre para el
recorrido del golpe. El peso del cuerpo se transfiere de la
pierna atrasada a la adelantada.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
golpe a falta de añadir el giro de hombros y cadera.
Explicación: misma posición inicial que en los ejercicios
anteriores. El alumno ejecuta el golpe completo una vez
que la pelota ha rebotado en la pared lateral.
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: ejecutar correctamente el golpe.
Explicación: desde la posición de espera, cuando el
profesor lanza la pelota el alumno debe girarse rápida-
71
Instituto Andaluz del Deporte
mente para adoptar la posición de los ejercicios ante-
riores, es decir, de lado frente a la pared lateral. Ejecuta
el golpe completo una vez que ha ajustado correctamente
los pasos para poder pegar a la pelota delante del cuerpo.
Recordar que el orden correcto de la posición es pared-
jugador-pelota.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica para fijar el punto
de impacto dirigiendo la bola al campo cruzado y paralelo.
Explicación: el alumno golpea la bola en el punto de
impacto exacto para dirigir la bola al campo cruzado y
paralelo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto con
cantos semiabiertos buscando realizar un globo.
Explicación: el alumno realiza el ejercicio anterior, pero
buscando que en el punto de impacto los cantos vayan
semiabiertos para realizar un globo.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica en diferentes
posiciones y trabajar el rebote en la malla lateral de
derecha.
Explicación: el alumno sale desde la posición 1 hasta
llegar a la 3, golpeando en cada una de ellas, ejecutando
la técnica correspondiente.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica con diferentes
desplazamientos.
Explicación: el alumno comienza desde la posición 1 y
se desplaza hasta la 2 para golpear de pared lateral de
derecha.
3. Metodología
72
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
73
Instituto Andaluz del Deporte
3.6. PARED LATERAL DE REVÉS
- Explicación -
Al igual que en la pared lateral de derecha, en este
golpe, la pelota, una vez que ha botado en el suelo y rebo-
tado en la pared lateral de revés, debe ser golpeada antes
de que caiga nuevamente al suelo.
Tomando como referencia la posición de preparación del
golpe de revés, para la correcta ejecución de este golpe hay
que estar bien colocado de lado, imaginando que la pared
lateral de revés es un espejo en el que hay que verse com-
pletamente de frente. La pala va ligeramente abajo y atrás,
con los cantos semiabiertos y las piernas bien flexionadas.
La mano libre sujeta la pala por el cuello. Una vez prepara-
do, hay que ajustar los pasos necesarios dependiendo de
la velocidad y angulación de la bola para que cuando bote
en el suelo y rebote en la pared lateral se pueda saber si
debe uno retirarse o, por el contrario, acercarse hacia la
pared para poder golpearla correctamente. Su terminación
es igual que en los golpes de revés. La pala termina arriba a
la altura de los ojos y el brazo libre extendido atrás, ya que
durante el golpeo el brazo libre se extiende hacia atrás para
dar firmeza al golpe y ayudar a mantener el equilibrio.
3. Metodología
PARED LATERAL DE REVÉS - preparación
Colocados de lado
frente a la pared lateral
de revés, como si uno
se mirara en un espejo.
Para poder colocarse de
lado, la pierna contraria al
golpe va atrás.
La pala va atrás con los
cantos semiabiertos y
la mano libre sujeta la
pala por el cuello.
Empuñadura continental
y cordón siempre
anudado.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
Pies separados para
aumentar la base de
sustentación.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
3.8.
3.7.
3.6.
74
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
PARED LATERAL DE REVÉS - impacto
Vista siempre puesta
en la pelota.
Brazo libre queda exten-
dido atrás para equilibrar
y dar firmeza al golpe.
Muñeca firme durante
el impacto.
Transferencia del
peso del cuerpo a la
pierna adelantada.
La pala va de atrás hacia
delante y de abajo hacia
arriba para golpear a la
altura de la pierna
adelantada.
Cantos semiabiertos.
La posición de la pala
marca la trayectoria de
la bola.
PARED LATERAL DE REVÉS - terminación
Finalizar el golpe de
lado sin pasar la pala
más allá del hombro y el
brazo extendido con los
cantos igualados.
La pala termina a la altura
de los ojos.
Si se ha golpeado co-
rrectamente, se trans-
fiere el peso a la pierna
adelantada y, conse-
cuentemente, el talón
de la pierna atrasada
se eleva.
Brazo libre queda exten-
dido atrás para equilibrar y
dar firmeza al golpe.
Todo el peso del cuerpo
está apoyado en el pie
adelantado.
75
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Variantes - MALLA DE REVÉS
Como variante dentro del golpe de la pared lateral se
puede incluir el golpe que se realiza cuando la pelota rebota
en la malla de la pista. Debido a la estructura y el diseño de
la malla, el rebote de la pelota crea una gran incertidumbre
a la hora de recepcionar la bola, ya que no se puede pre-
decir hacia dónde se dirige. Es aconsejable pegarse bien
a la malla, buscando la bola sin precipitarse, manteniendo
una amplia base de sustentación, mayor que la adoptada
en la pared lateral. Con las rodillas bien flexionadas, entrar
a la bola con la pala desde abajo, para que el rebote de
la malla no nos sorprenda y logremos seguir el punto con
normalidad.
Se puede golpear a diferentes alturas, al igual que en la
pared de fondo.
MALLA DE REVÉS - preparación
La pelota rebota contra la
valla metálica, por lo que
hay estar muy atentos, ya
que su trayectoria es im-
previsible.
La pala va atrás con los
cantos semiabiertos y la
mano libre sujeta la pala
por el cuello.
Rodillas flexionadas
para recepcionar bien
la bola.
Empuñadura continental
y cordón siempre
anudado.
Pies separados para
aumentar la base de
sustentación.
La pierna contraria al golpe
va atrás para la colocación
de lado.
76
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
MALLA DE REVÉS - impacto
Vista siempre puesta
en la pelota.
Brazo libre queda
extendido atrás
para equilibrar y dar
firmeza al golpe.
La pala va de atrás hacia
delante y de abajo hacia
arriba para golpear a
la altura de la pierna
adelantada.
Muñeca firme durante el
impacto.
Cantos semiabiertos.
La posición de la pala
marca la trayectoria de
la bola.
Transferencia del
peso del cuerpo a la
pierna adelantada.
Rodillas flexionadas.
MALLA DE REVÉS - terminación
Brazo libre queda exten-
dido atrás para equilibrar
y dar firmeza al golpe.
El peso del cuerpo
recae sobre la pierna
adelantada.
Si se ha golpeado co-
rrectamente, como con-
secuencia de la transfe-
rencia de peso, el talón
de la pierna atrasada
queda levantado.
La cabeza de la pala
finaliza a la altura de
los ojos con los cantos
igualados.
77
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se sitúa en el espacio comprendido
entre la pared lateral de revés y la pared de fondo, mirando
hacia la pared lateral de revés de manera que, si extiende los
brazos formando un ángulo recto, toque la pared lateral con
la mano derecha y la de fondo con la izquierda. Los zurdos
practican este golpe desde la pared lateral de derecha, ya
que para ellos es la de revés. Una vez colocado en esta po-
sición, de lado mirando a la pared lateral y SIN pala, abrirá la
mano con la que cogería la pala.
Recordar que está de lado y que tiene el brazo estirado, por
lo que lo tiene que adelantar un poquito hasta la altura de la
cadera. El alumno debe tocar con el reverso de la mano la
pelota que le envía el profesor una vez que haya rebotado en
la pared lateral. Recordar que la mano libre sujeta la mano
que lleva la pala antes de que se produzca el impacto. Para
que el golpe sea correcto, el alumno debe interceptar la bola
a la altura de la pierna adelantada y parar en ese mismo
instante.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: en la misma posición que en el ejercicio ante-
rior, realizar el mismo ejercicio, pero ahora con la pala.
Esperar a que la bola bote en el suelo y rebote en la pared,
interceptarla entonces con la pala en el punto de impacto
delante del cuerpo y a la altura de la pierna adelantada.
Recordar que en el momento en que la pala inicia su reco-rri-
do de atrás hacia adelante, la mano libre suelta la pala.
ANOTACIONES: sólo hay que parar la pelota.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto, reafir-
mar la empuñadura continental, mantener los cantos abiertos
y trabajar la coordinación óculo-manual.
Explicación: misma posición que en el ejercicio anterior. El
alumno espera a que la pelota bote en el suelo y rebote en
la pared lateral para intentar pararla en el punto de impacto y
controlarla sobre la pala (huevo frito). Una vez controlada, la
lleva andando hasta la cesta de bolas.
78
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto, reafir-
mar la empuñadura continental, mantener los cantos abiertos
y trabajar la coordinación óculo-manual y el ajuste de pies.
Explicación: misma posición que el ejercicio anterior. El
alumno, después de que la pelota bote en el suelo y rebote
en la pared lateral, va a buscarla recepcionándola con la pala,
e intenta bloquearla y llevarla hasta la cesta de bolas, dando
suaves toques con la pala.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto y tra-
bajar la terminación del golpe.
Explicación: igual que el ejercicio anterior, pero ahora,
cuando llegue la pelota, dar 2 ó 3 toques para ajustarla
delante del cuerpo y entonces golpearla, añadir la termina-
ción del golpe de manera que la pala vaya de atrás adelante
y de abajo arriba terminando a la altura de los ojos. La mano
libre, que sujeta la pala por el cuello en la fase de prepara-
ción del golpe, se suelta y va hacia atrás, quedando el brazo
extendido una vez que finaliza el golpe. Si el ejercicio se ha
ejecutado correctamente, el peso del cuerpo se traslada de
la pierna atrasada a la adelantada.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe
a falta de añadir el giro de hombros y cadera.
Explicación: en la misma posición inicial que en los ejer-
cicios anteriores, el alumno ejecuta el golpe completo una
vez que la pelota ha rebotado en la pared lateral.
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: ejecutar el golpe correctamente.
Explicación: desde la posición de espera, cuando el profe-
sor lance la pelota, el alumno debe girarse rápidamente
para adoptar la posición de los ejercicios, de lado frente a la
pared lateral, y ejecutar el golpe completo, una vez ajustados
correctamente los pasos para golpear la pelota delante del
cuerpo. Recordar que el orden correcto de posición es pared-
jugador-pelota y que el brazo libre debe quedar extendido
atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe.
79
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica para fijar el punto de
impacto dirigiendo la bola al campo cruzado y paralelo.
Explicación: el alumno golpea la bola en el punto de impacto
exacto para dirigir la bola al campo cruzado y paralelo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto con cantos
semiabiertos buscando realizar un globo.
Explicación: el alumno realiza el ejercicio anterior, pero bus-
cando que en el punto de impacto los cantos vayan semi-
abiertos para realizar un globo.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica en diferentes posi-
ciones y trabajar el rebote en la malla lateral de revés.
Explicación: el alumno sale desde la posición 1 hasta llegar
a la 3, golpeando en cada una de ellas y ejecutando la téc-
nica correspondiente.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica con diferentes
desplazamientos.
Explicación: el alumno comienza desde la posición 1 y se
desplaza hasta la 2 para golpear la pared lateral de revés.
80
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
81
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Explicación -
En este golpe, tras botar en el suelo y rebotar en la pared
lateral de derecha seguida de la pared de fondo, hay que
golpear la bola antes de que caiga al suelo.
La posición de referencia es la posición de preparación
del golpe de derecha. Una vez observada la trayectoria y
velocidad de la bola, se debe preparar la pala antes de que
pase la bola y ajustar los pasos necesarios para buscar el
punto de impacto, siempre delante del cuerpo y después de
que la pelota salga rebotada de la pared de fondo. Como
regla general, el movimiento de los pies es casi siempre
desplazándose hacia atrás. El recorrido de la pala es de
abajo hacia arriba, ya que se busca el efecto de globo para
pasar a los oponentes que puedan estar situados en la red.
Su terminación es igual que en los golpes de derecha.
DOBLE PARED QUE ABRE DE DERECHA - preparación
Cantos semiabiertos para
buscar el globo.
Pie adelantado apuntando
al poste de la red.
La pala va hacia atrás
manteniendo la muñeca
siempre firme.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe
Rodillas ligeramente
flexionadas.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
3.8.
3.7.
3.7. DOBLE PARED QUE ABRE DE DERECHA
82
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
DOBLE PARED QUE ABRE DE DERECHA - impacto
Con los cantos semiabiertos,
golpear la pelota con el centro
de la pala buscando el globo.
La posición de la superficie
de la pala cuando se golpea
la bola marca la dirección de
ésta.
Pies separados para tener una
buena base de sustentación.
Adelantar la pala para buscar
el punto de impacto a la altura
de la pierna adelantada.
Vista siempre puesta
en la pelota.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
En el momento del
impacto se produce
una transferencia de
peso del cuerpo a la
pierna adelantada.
DOBLE PARED QUE ABRE DE DERECHA - terminación
La pala finaliza a la altura de
los ojos.
Si se ha golpeado correcta-
mente, como consecuencia
de la transferencia de peso
el talón de la pierna atrasada
queda levantado.
La mano libre marca
el final del golpe.
El peso del cuerpo recae
sobre la pierna adelantada.
83
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Progresión de enseñanza
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se coloca de lado, sin pala y con
el brazo extendido, la mano con la que juega tocando
prácticamente la pared de fondo. Se lanza una bola para
que rebote primero en la pared lateral de derecha y luego
en la pared de fondo; tras el rebote, el alumno debe tocar
la bola parando en el punto de impacto.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y tra-
bajar con la empuñadura continental
Explicación: misma colocación que en el ejercicio ante-
rior (de lado, brazo extendido y tocando prácticamente la
pared de fondo), pero ahora con la pala. La pala va ligera-
mente atrás con los cantos semiabiertos y tocando prácti-
camente la pared. Después de que se le lance la bola, el
alumno espera el rebote de la pared de fondo y entonces
busca tocar la pelota y parar en el punto de impacto.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
Explicación: se realiza exactamente igual que en el ejer-
cicio 2, sólo que ahora el alumno intenta parar la pelota
en el punto de impacto, manteniéndola en la pala (hacer
el huevo frito), y llevarla hasta la cesta de bolas sin que
se le caiga.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora parar la
bola en el punto de impacto y, dando suaves toques hacia
arriba, desplazarse con pasos laterales hasta llegar a la
cesta de bolas.
84
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la
terminación del golpe.
Explicación: partir de la misma posición que en el ejer-
cicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared de
fondo, dar 2 ó 3 toques de derecha con la pala a la pelota
para ajustarla delante del cuerpo, y una vez preparado,
golpearla realizando la terminación del golpe.
ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra-
sero se levantará como consecuencia de la transferencia del
peso del cuerpo de atrás hacia delante.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera.
Explicación: colocados de lado, pala ligeramente atrás,
cantos semiabiertos, esperar que la bola rebote en la
pared de fondo y realizar el golpe completo llevando la
pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar eje-
cutando un globo.
ANOTACIONES: es importante estar flexionados y con la mano
bien abajo, con los cantos semiabiertos para golpear de abajo
arriba.
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo.
Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando
el profesor lanza la pelota, el alumno realiza el giro de
hombros y cadera (torear la bola) llevando la pala lige-
ramente atrás con los cantos semiabiertos, antes de que
la bola le sobrepase. Espera a que la pelota vuelva del
rebote en la pared de fondo y ajustándose siempre al
esquema “pared-jugador-pelota” (para golpear siempre
delante), realiza el golpe completo.
ANOTACIONES: es importante estar flexionados y con la mano
bien abajo, con los cantos semiabiertos para golpear de abajo
arriba.
85
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: desarrollar la técnica y la coordi-
nación óculo-pédica.
Explicación: el alumno debe preparar el golpe justo al ver
venir la bola y realizar el golpe completo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para
dirigir la bola en paralelo y cruzado.
Explicación: el alumno golpea doble pared que abre de
derecha y dirige la bola a la zona indicada por el profesor.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto, contro-
lando la dirección de la bola después de recibirla, en dife-
rentes angulaciones y alturas.
Explicación: el alumno se prepara de doble pared que
abre de derecha y golpea la bola en el punto de impacto,
ajustándolo a las diferentes angulaciones y alturas.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola
golpeando con los cantos semiabiertos para realizar un
globo.
Explicación: el alumno prepara de doble pared que
abre de derecha, debiendo tener su punto de impacto los
cantos semiabiertos para poder realizar un globo.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica a diferentes
desplazamientos en situación real.
Explicación: el alumno, colocado en la zona indicada por
el profesor, debe desplazarse y golpear la bola de doble
pared que abre de derecha, buscando una zona de salida
diferente a la anterior.
86
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
87
Instituto Andaluz del Deporte
3.8. DOBLE PARED QUE ABRE DE REVÉS
- Explicación -
Su ejecución es la misma que en la doble pared de
derecha, pero su preparación tiene como posición de refe-
rencia el golpe de revés. Uno se prepara para golpear de
revés (de lado), dejando que la bola bote en el suelo y re-
bote en la pared lateral de revés y en la pared de fondo,
golpeándola antes de que bote nuevamente en el suelo. La
pala tiene que estar preparada antes de que la bola pase,
y una vez que ha pasado, se deben ajustar los pasos ne-
cesarios para golpear en el punto de impacto (delante del
cuerpo), calculando la velocidad de la bola, ya que de ella
depende que se abra más o menos, así como que salga
despedida con mayor o menor fuerza de la pared de fondo.
El recorrido de la pala es de abajo arriba, ya que se busca
realizar un globo para pasar a los oponentes que puedan
estar situados en la volea. Su terminación es igual que en
el golpe de revés.
3. Metodología
DOBLE PARED QUE ABRE DE REVÉS - preparación
La pierna contraria al golpe
va atrás para la colocación
de lado.
Rodillas bien flexionadas.
Empuñadura continental y
cordón siempre anudado.
La pala va atrás con los
cantos semiabiertos y la
mano libre sujeta la pala
por el cuello.
Pies separados para
aumentar la base de sus-
tentación.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
3.8.
88
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
DOBLE PARED QUE ABRE DE REVÉS - impacto
Vista siempre puesta
en la pelota.
Transferencia del peso
del cuerpo a la pierna
adelantada.
Muñeca firme durante
el impacto. La pala va de atrás hacia
delante y de abajo hacia
arriba para golpear a
la altura de la pierna
adelantada.
Brazo libre queda extendido
atrás para equilibrar y dar
firmeza al golpe.
Cantos semiabiertos. La
posición de la pala marca
la trayectoria de la bola.
DOBLE PARED QUE ABRE DE REVÉS - terminación
Finalizar el golpe de
lado sin pasar la pala
más allá del hombro y el
brazo extendido con los
cantos igualados.
Si se ha golpeado correc-
tamente, se transfiere el
peso a la pierna ade-
lantada y, consecuente-
mente el talón de la pierna
atrasada se levanta.
La pala termina a la
altura de los ojos.
Brazo libre queda
extendido atrás para
equilibrar y dar firmeza
al golpe.
Todo el peso del cuerpo
está apoyado en el pie
adelantado.
89
Instituto Andaluz del Deporte
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se coloca de lado mirando hacia
la pared lateral de revés (hacia la pared lateral de derecha
en el caso de zurdos), sin pala y con el brazo extendido
a unos 2 pasos de la pared de fondo, preparado como si
fuera a ejecutar un revés. Extiende la mano con la que
cogería la pala y con la mano libre la sujeta por la muñeca.
Se lanza una bola para que rebote en la pared, y tras el
rebote, el alumno tiene que tocar la bola con el reverso de
la mano parando en el punto de contacto.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y
trabajar con la empuñadura continental
Explicación: misma colocación que en el ejercicio ante-
rior (de lado, brazo extendido y a unos 2 metros de la
pared de fondo), pero ahora con la pala. La pala va ligera-
mente atrás con los cantos semiabiertos y tocando prác-
ticamente la pared. La mano libre sujeta la pala por el
cuello. Cuando se lance la bola, el alumno espera a que
rebote en la pared de fondo para tocar y parar la pelota en
el punto de impacto delante del cuerpo y a la altura de la
pierna adelantada. Recordar que en el momento en que
la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre
suelta la pala y va hacia atrás.
ANOTACIONES: sólo hay que parar la pelota.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
Explicación: realizar todo exactamente igual que en
el ejercicio 2, sólo que ahora el alumno intenta parar la
pelota en el punto de impacto, manteniéndola controlada
en la pala (hacer el huevo frito), y llevarla hasta la cesta
de bolas sin que se le caiga. El brazo libre queda exten-
dido atrás. Recordar la importancia de llevar las piernas
flexionadas.
3. Metodología
90
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora hay que
parar la bola en el punto de impacto y, dando suaves
toques hacia arriba, desplazarse con pasos laterales
hasta llegar a la cesta de bolas.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la
terminación del golpe.
Explicación: misma posición que en el ejercicio 2, sólo
que ahora, después del rebote en la pared de fondo, dar
con la pala 2 ó 3 toques de revés a la pelota para ajustarla
delante del cuerpo y, una vez preparado, golpearla reali-
zando la terminación del golpe.
ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra-
sero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso
del cuerpo de atrás hacia delante. La mano libre va hacia atrás
a la vez que se golpea y termina el golpe.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera.
Explicación: colocado de lado, con la pala ligeramente
atrás, los cantos semiabiertos y la mano libre sujetando la
pala por el cuello, esperar a que la bola rebote en la pared
de fondo y realizar el golpe completo llevando la pala de
atrás adelante y de abajo arriba para terminar ejecutando
un globo.
ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala
inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala
y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante
estar flexionado, con la mano bien abajo y los cantos semiabier-
tos para golpear de abajo arriba.
91
Instituto Andaluz del Deporte
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo.
Explicación: partiendo de la posición de espera, cuan-
do el profesor lanza la pelota el alumno realiza el giro de
hombros y cadera (torear la bola), llevando la pala lige-
ramente atrás con los cantos semiabiertos antes de que
la bola le sobrepase. Espera a que la pelota vuelva del
rebote en la pared de fondo y, ajustándose siempre al
esquema “pared-jugador-pelota” (para golpear siempre
delante), realiza el golpe completo.
ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala
inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala
y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Impor-
tante estar flexionado, con la mano bien abajo y los cantos semi-
abiertos para golpear de abajo arriba.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: desarrollar la técnica y la coordi-
nación óculo-pédica.
Explicación: el alumno debe preparar el golpe justo al ver
venir la bola y realizar el golpe completo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para
dirigir la bola en paralelo y cruzado.
Explicación: el alumno golpea de doble pared que abre
de revés y debe dirigir la bola a la zona indicada por el
profesor.
3. Metodología
92
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto contro-
lando la dirección de la bola después de recibirla en dife-
rentes angulaciones y alturas.
Explicación: el alumno prepara de doble pared que abre
de revés y golpea la bola en el punto de impacto ajustán-
dolo a las angulaciones y alturas.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola
golpeando con los cantos semiabiertos para realizar un
globo.
Explicación: el alumno prepara de doble pared que abre
de revés, el punto de impacto debe tener los cantos semi-
abiertos para poder realizar un globo.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica a diferentes des-
plazamientos en situación real.
Explicación: el alumno, colocado en la zona indicada por
el profesor, debe desplazarse y golpear la bola de doble
pared que abre de revés, buscando otra zona de salida
diferente a la anterior.
93
Instituto Andaluz del Deporte
- Explicación -
En este golpe, hay que golpear la bola antes de que
caiga al suelo y después de que haya botado en la pared de
fondo de derecha y en la pared lateral de derecha.
Teniendo como posición de referencia la preparación
de golpe de derecha, dejar que la bola bote en el suelo e
impacte en la pared de fondo, y una vez que salga despla-
zarse de lado (pierna izquierda delante) y en diagonal
detrás de la bola hasta que impacte en la pared lateral de
derecha. La pala ha de estar preparada antes de que la
bola nos pase. Una vez que ha pasado, ajustar los pasos
necesarios para golpear en el punto de impacto (delante
del cuerpo), calculando la velocidad de la bola, ya que de
ella depende que se abra más o menos, así como la fuerza
con la que sale despedida de la pared lateral de derecha.
El recorrido de la pala es de abajo arriba, ya que se busca
realizar un globo para pasar a los oponentes que puedan
estar situados en la volea. Su terminación es igual que en
el golpe de derecha.
3.9. DOBLE PARED QUE CIERRA DE DERECHA
3. Metodología
DOBLE PARED QUE CIERRA DE DERECHA - preparación
Para este tipo de bolas
es conveniente colocarse
siempre por detrás de la
línea de saque.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
La pala va hacia
atrás, manteniendo
la muñeca siempre
firme.
Pie adelantado
apuntando al
poste de la red.
Cantos semiabiertos
para buscar el globo.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
3.9.
94
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
DOBLE PARED QUE CIERRA DE DERECHA - impacto
Vista siempre puesta
en la pelota.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
Pies separados para
tener una buena base
de sustentación.
Con los cantos semi-
abiertos, golpear la
pelota con el centro
de la pala buscando el
globo.
Adelantar la pala para
buscar el punto de
impacto a la altura de la
pierna adelantada.
La posición de la super-
ficie de la pala cuando
se golpea la bola marca
la dirección de ésta.
En el momento del
impacto se produce una
transferencia del peso
del cuerpo a la pierna
adelantada.
DOBLE PARED QUE CIERRA DE DERECHA. - terminación
La pala finaliza a la
altura de los ojos.
Si se ha golpeado co-
rrectamente, como con-
secuencia de la transfe-
rencia de peso el talón
de la pierna atrasada
queda levantado.
La mano libre marca el final
del golpe.
El peso del cuerpo
recae sobre la pierna
adelantada.
95
Instituto Andaluz del Deporte
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se coloca de lado, sin pala, con el
brazo extendido y la mano con la que juega tocando prác-
ticamente la pared lateral de derecha. Se lanza una bola
para que rebote en las paredes, y tras el rebote el alumno
debe tocar la bola parando en el punto de contacto.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y tra-
bajar con la empuñadura continental.
Explicación: misma colocación que en el ejercicio
anterior (de lado, brazo extendido y casi tocando la pared
lateral de derecha), pero ahora con la pala. La pala va
ligeramente atrás con los cantos semiabiertos y tocando
prácticamente la pared. Cuando se lanza la bola, el alumno
espera el rebote en la pared de fondo y en la pared lateral
de derecha, para entonces buscar tocar la pelota y parar
en el punto de impacto.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
Explicación: exactamente igual que el ejercicio 2, sólo
que ahora el alumno intenta parar la pelota en el punto de
impacto, manteniéndola en la pala (hacer el huevo frito), y
llevarla sin que se le caiga hasta la cesta de bolas.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora hay que
parar la bola en el punto de impacto y, dando suaves
toques hacia arriba, desplazarse con pasos laterales hasta
llegar a la cesta de bolas.
3. Metodología
96
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la
terminación del golpe.
Explicación: partir de la misma posición que en el ejer-
cicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared
lateral, dar con la pala 2 ó 3 toques de derecha a la pelota
para ajustarla delante del cuerpo, y golpearla realizando
la terminación del golpe.
ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra-
sero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso
del cuerpo de atrás hacia delante.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera.
Explicación: colocados de lado, con la pala ligeramente
atrás, los cantos semiabiertos, esperar que la bola rebote
en la pared lateral y realizar el golpe completo, llevando
la pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar
ejecutando un globo.
ANOTACIONES: es importante estar flexionados, con la mano
bien abajo y los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba.
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo.
Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando
el profesor lanza la pelota el alumno realiza el giro de
hombros y cadera (torear la bola), llevando la pala ligera-
mente atrás, con los cantos semiabiertos, antes de que la
bola lo sobrepase. Buscar la pelota que sale del rebote en
la pared de lateral y, ajustando los pasos necesarios para
golpear siempre delante, realizar el golpe completo.
ANOTACIONES: es importante estar flexionados, con la mano
bien abajo y los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba.
97
Instituto Andaluz del Deporte
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: desarrollar la técnica y la coordi-
nación óculo-pédica.
Explicación: el alumno debe preparar el golpe justo al ver
venir la bola, y realizar el golpe completo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para
dirigir la bola en paralelo y cruzado.
Explicación: el alumno golpea de doble pared que cierra
de derecha y debe dirigir la bola a la zona indicada por el
profesor.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto, contro-
lando la dirección de la bola después de recibirla, en dife-
rentes angulaciones y alturas.
Explicación: el alumno se prepara de doble pared que
cierra de derecha y golpea la bola en el punto de impacto,
ajustándolo a las diferentes angulaciones y alturas.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola gol-
peando con los cantos semiabiertos para realizar un globo.
Explicación: el alumno prepara de doble pared que cie-
rra de derecha; el punto de impacto debe tener los cantos
semiabiertos para poder realizar un globo.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica a diferentes des-
plazamientos en situación real.
Explicación: el alumno, colocado en la zona indicada por
el profesor, debe desplazarse y golpear la bola de doble
pared que cierra de derecha, buscando una zona de salida
diferente a la anterior.
3. Metodología
98
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
99
Instituto Andaluz del Deporte
3.10. DOBLE PARED QUE CIERRA DE REVÉS
- Explicación -
En este golpe, la pelota, tras botar en el suelo y rebotar
primero en la pared de fondo seguida de la pared lateral de
revés, ha de ser golpeada antes de que caiga al suelo.
La posición de referencia para la correcta ejecución es
la preparación del golpe de revés. Dejar que la bola nos
pase e impacte en la pared de fondo, y una vez que sale,
desplazarse de lado (pierna derecha delante) y en diagonal
siguiendo la bola hasta que impacte en la pared lateral de
revés, golpeándola siempre de abajo arriba y buscando el
punto de impacto delante del cuerpo. La pala ha de estar
preparada antes de que la bola nos pase, y una vez que ha
pasado, ajustar los pasos necesarios para golpearla en el
punto de impacto (delante del cuerpo), calculando la velo-
cidad de la bola, ya que de ello depende que se abra más
o menos, así como la fuerza con la que sale despedida de
la pared lateral de revés. El recorrido de la pala es de abajo
arriba, pues se busca realizar un globo para pasar a los
oponentes, que pueden estar situados en la volea. Su ter-
minación es igual que en el golpe de revés.
3. Metodología
DOBLE PARED QUE CIERRA DE REVÉS - preparación
La pierna contraria al golpe
va atrás para la colocación
de lado.
La pala va atrás con los
cantos semiabiertos y
la mano libre sujeta la
pala por el cuello.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
Empuñadura
continental y cordón
siempre anudado.
Pies separados para
aumentar la base de
sustentación.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
3.10.
100
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
DOBLE PARED QUE CIERRA DE REVÉS - impacto
El brazo libre queda
extendido atrás para
equilibrar y dar firmeza
al golpe.
La pala va de atrás
hacia delante y de
abajo hacia arriba
para golpear a la
altura de la pierna
adelantada.
Cantos semiabiertos,
la posición de la pala
marca la trayectoria
de la bola.
Vista siempre puesta
en la pelota.
Muñeca firme durante
el impacto.
Transferencia del
peso del cuerpo a la
pierna adelantada.
DOBLE PARED QUE CIERRA DE REVÉS - terminación
La pala termina a la
altura de los ojos.
El brazo libre queda
extendido atrás para
equilibrar y dar firmeza
al golpe.
Todo el peso del cuerpo
está apoyado en el pie
adelantado.
Finalizar el golpe de
lado sin pasar la pala
más allá del hombro y el
brazo extendido con los
cantos igualados.
Si se ha golpeado
correctamente, se
transfiere el peso a la
pierna adelantada, y
como consecuencia
el talón de la pierna
atrasada se levanta.
101
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se sitúa en el espacio compren-
dido entre la pared lateral de revés y la pared de fondo,
mirando hacia la pared lateral de revés, de manera que
si extiende ambos brazos formando un ángulo recto, toca
la pared lateral con la mano derecha y la de fondo con la
izquierda. Los zurdos practican este golpe desde la pa-
red lateral de derecha, ya que para ellos es la de revés.
En esta posición, de lado mirando a la pared lateral y SIN
pala, abre la mano con la que cogería la pala. Recordar
que está de lado y que tiene el brazo estirado, por lo que
lo adelanta un poquito hasta que esté a la altura de la ca-
dera. El alumno debe tocar con el reverso de la mano la
pelota que le envía el profesor, después de que haya bo-
tado en el suelo y rebotado primero en la pared de fondo y
posteriormente en la pared lateral. Recordar que la mano
libre sujeta la mano que lleva la pala antes de que se pro-
duzca el impacto. Para que el movimiento sea correcto el
alumno debe interceptar la pelota a la altura de la pierna
adelantada y parar en ese mismo instante.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y tra-
bajar con la empuñadura continental.
Explicación: misma colocación que en el ejercicio ante-
rior (de lado, brazo extendido y tocando prácticamente la
pared lateral de revés), pero ahora con la pala. La pala va
ligeramente atrás con los cantos semiabiertos y casi to-
cando la pared. Cuando se lanza la bola, el alumno arma
el brazo preparando el golpe como si fuera a efectuar un
golpe de revés, espera a tocar la pelota después de que
haya botado en el suelo y rebotado en la pared de fondo
y en la pared lateral de revés, buscando parar en el punto
de impacto delante del cuerpo a la altura de la pierna ade-
lan-tada. Recordar la importancia de la flexión de piernas.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
102
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Explicación: se realiza todo exactamente igual que en
el ejercicio 2, sólo que ahora el alumno intenta parar la
pelota en el punto de impacto, manteniéndola en la pala
(hacer el huevo), y llevarla hasta la cesta de bolas sin que
se le caiga.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así
como la empuñadura continental. Mantener los cantos
abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
Explicación: en la misma posición que el ejercicio ante-
rior, el alumno espera a que la pelota bote en el suelo y
rebote en la pared lateral, va a buscarla recepcionándola
con la pala e intenta bloquearla y llevarla hasta la cesta de
bolas, desplazándose con pasos laterales y dando suaves
toques hacia arriba con la pala.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la
terminación del golpe.
Explicación: partir de la misma posición que en el ejer-
cicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared
lateral, dar con la pala 2 ó 3 toques de derecha a la pelota
para ajustarla delante del cuerpo y, una vez preparado,
golpearla realizando la terminación del golpe.
ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra-
sero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso
del cuerpo de atrás hacia delante. La mano libre va hacia atrás
a la vez que se golpea y termina el golpe.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera.
Explicación: colocado de lado, mirando a la pared lateral
de revés, con la pala ligeramente atrás, los cantos semi-
abiertos y las piernas flexionadas, esperar a que la bola
bote en el suelo y rebote en la pared de fondo y lateral, y
realizar el golpe completo llevando la pala de atrás adelante
y de abajo arriba para terminar ejecutando un globo.
103
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
ANOTACIONES: la mano libre atrás para equilibrar y dar firmeza
al golpe. Importante estar flexionados y con la mano bien abajo,
con los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba.
- Ejercicio 7
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo.
Explicación: partiendo de la posición de espera, cuan-
do el profesor lanza la pelota el alumno realiza el giro de
hombros y cadera dejando pasar la bola a la vez que lleva
la pala ligeramente atrás, con los cantos semiabiertos (to-
rear la bola). Va a buscar la pelota que sale del rebote en
la pared de lateral y, ajustando los pasos necesarios para
golpear siempre delante, realiza el golpe completo.
ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala
inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala
y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante
estar flexionados, con la mano bien abajo y los cantos semia-
biertos para golpear de abajo arriba.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: desarrollar la técnica y la coordi-
nación óculo-pédica.
Explicación: el alumno debe preparar el golpe justo al ver
venir la bola y realizar el golpe completo.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para diri-
gir la bola en paralelo y cruzado.
Explicación: el alumno golpea de doble pared que cierra
de revés y debe dirigir la bola a la zona indicado por el
profesor.
104
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto contro-
lando la dirección de la bola después de recibirla en dife-
rentes angulaciones y diferentes alturas.
Explicación: el alumno se prepara de doble pared que
cierra de revés y golpea la bola en el punto de impacto
ajustándolo a las diferentes angulaciones y alturas.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola
golpeando con los cantos semiabiertos para realizar un
globo.
Explicación: el alumno prepara de doble pared que
cierra de revés; el punto de impacto debe tener los cantos
semiabiertos para poder realizar un globo.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica a diferentes des-
plazamientos en situación real.
Explicación: el alumno, colocado en la zona indicada por
el profesor, debe desplazarse y golpear la bola de doble
pared que cierra de revés, buscando una zona de salida
diferente a la anterior.
105
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
3.11. CONTRAPARED
- Explicación -
Es un golpe auxiliar, utilizado como último recurso en
aquellas bolas en las que uno no puede llegar a colocarse
detrás de ellas, en el que se puede golpear la bola con la
propia pared de fondo. Se distinguen la contra pared de ida
y la contra pared de vuelta.
En la contra pared de ida, la posición de referencia del
jugador es como en la preparación en el golpe de derecha:
mirando hacia la propia pared de fondo, con la diferencia
de que la pala se deja completamente caída, es decir, bajar
la cabeza de la pala y hacer un movimiento de abajo hacia
arriba con el brazo casi totalmente extendido, como si se
quisiera abanicar al suelo, perpendicular a éste. El punto de
impacto es lo más bajo posible para posibilitar el movimien-
to ascendente del brazo acompañando a la bola de abajo
hacia arriba, intentando que la bola vaya lo más vertical
posible y que impacte en el punto más alto de la pared de
fondo. De esta forma rebotará describiendo una pequeña
parábola, rebasando a los oponentes que se encuentren en
la volea. Su terminación es señalando a la pared de fondo
en el punto más alto.
Si se cree que es más oportuno devolver la bola ejecu-
tando una contra pared de vuelta, se realiza con la misma
preparación anterior, pero con la diferencia de que se debe
dejar que la bola impacte en la pared de fondo y golpearla
antes de que caiga al suelo.
CONTRAPARED - preparación
La mano libre queda
como referencia de termi-
nación del golpe.
Colocados de lado con
los pies separados para
tener una buena base
de sustentación.
La pala se prepara atrás
con la cabeza de la pala
caída por debajo del puño
como si se abanicara el
suelo en un movimiento de
abajo hacia arriba.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
3.11.
106
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
CONTRAPARED - terminación
La pala finaliza a la
altura de los ojos.
El peso del cuerpo
recae sobre la pierna
adelantada.
La mano libre marca
el final del golpe.
Si se ha golpeado co-
rrectamente, el talón
trasero queda levanta-
do como consecuencia
de la transferencia de
peso.
CONTRAPARED - impacto
Dirigir la pelota hacia
el punto más alto de la
pared para que haga
una parábola y sobre-
pase la red.
Vista siempre puesta en
la pelota.
La muñeca se man-
tiene firme.
La cabeza de la pala
va totalmente perpen-
dicular al suelo.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
Pies bien separados
para aumentar la base
de sustentación, el peso
se transfiere a la pierna
adelantada.
107
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto.
Explicación: situar al alumno a 1,5 m de la pared de fondo,
de lado en posición de preparados del golpe de derecha.
El profesor, situado detrás del alumno, lanza la bola y éste
golpea con la mano, parando en el punto de impacto.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto.
Explicación: se realiza el mismo ejercicio anterior, pero
ahora con la pala.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto y
entender la trayectoria que debe seguir la bola.
Explicación: situar al alumno a 1,5 m de la pared de fondo,
de lado en posición de preparados del golpe de derecha.
El profesor, situado detrás del alumno, lanza la bola y éste
golpea suavemente de abajo arriba buscando la parte alta
de la pared de fondo.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: coordinar el golpe desde una si-
tuación más cercana a la realidad del juego.
Explicación: el alumno está en posición de espera mirando
al frente y no a la pared como hasta ahora. El profesor
lanza la bola con la mano y el alumno ejecuta el golpe.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: coordinar el golpe en carrera,
afianzando una situación más cercana a la realidad del
juego.
Explicación: el alumno sale desde una posición más
adelantada, el profesor lanza desde su campo una bola
que lo supera y el alumno ejecuta el golpe buscando el
punto más alto en la pared.
108
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica.
Explicación: el alumno, colocado desde posición de la
volea cerca de la red, debe correr lateralmente hasta el
fondo para golpear la bola de contra pared de ida, es decir,
antes de que bote dos veces.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica en desplaza-
miento.
Explicación: el alumno, colocado desde posición de la
volea cerca de la red, debe correr lateralmente hasta el
fondo para golpear la bola de contra pared de ida, es decir,
antes de que bote dos veces para que suba nuevamente
a la red y vuelva a bajar buscando otra contra pared de
ida, pero desde el otro lado del campo.
109
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
3.12. VOLEA DE DERECHA
- Explicación -
Es uno de los golpes ofensivos del pádel en el que la
colocación es de a unos tres pasos de la red y la bola se
golpea antes de que bote.
Los pies se preparan igual que en el golpe de derecha,
es decir, pierna izquierda delante (en caso de diestros),
colocados de lado mirando la malla de la derecha. La pala
se lleva a la altura de la cabeza con el codo abajo, formando
un ángulo aproximado de 90º o una ventanita entre la pala
y el brazo, la mano izquierda se queda delante del cuerpo
señalando la pared de fondo de los adversarios. La pala se
prepara a esa altura abriéndose hasta la línea del hombro,
nunca más allá de éste, ya que un espacio de juego tan
reducido obliga a una mayor capacidad de reacción a la
hora de golpear, y cuanto mayor tiempo se ahorre, mejor
se ejecuta el golpe. Cuando se haya calculado la distancia
de la bola mediante el ajuste de pasos, buscar el punto de
impacto justo delante de la cabeza, como si, por ejemplo,
se tuviera pegada una foto en la cara de nuestra pala y se
quisiera enseñar al oponente. Al ser impactada la bola, el
recorrido de la pala es de atrás hacia delante, siempre por
la línea de la cabeza, hasta terminar encontrándose con la
mano izquierda.
VOLEA DE DERECHA - preparación
El peso del cuerpo se
distribuye uniforme-
mente entre las dos
piernas.
La mirada debe estar
fija en la bola.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
El brazo libre marca la
finalización del golpe.
La cabeza de la pala
se sitúa a la altura de
los ojos
Colocación de lado con un
pie adelantado (izquierdo
para diestros, derecho para
zurdos).
Antebrazo y pala for-
man un ángulo recto
de 90º.
Empuñadura continen-
tal, cordón anudado y
muñeca firme.
La preparación es muy
corta y la pala nunca va
más atrás del hombro
atrasado, ya que se co-
rre el riesgo de golpear
tarde y mal.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
3.12.
110
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
VOLEA DE DERECHA - impacto
La mirada debe estar
fija en la bola.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
El brazo libre marca la
finalización del golpe.
Si se ha golpeado
delante del cuerpo,
todo el peso del
mismo recae sobre el
pie adelantado.
La cabeza de la pala
se sitúa a la altura de
los ojos.
Antebrazo y pala forman
un ángulo recto de 90º.
Golpear delante de
uno, a la altura del
hombro adelantado
y con la cabeza de la
pala arriba.
El cañón de la pala
apunta al pie izquierdo.
VOLEA DE DERECHA - terminación
Los hombros se igualan.
Las rodillas continúan
ligeramente flexionadas.
Si se ha golpeado
delante del cuerpo, todo
el peso del mismo recae
sobre el pie adelantado.
La pala termina a la
altura de los ojos,
delante del cuerpo,
y la mano libre sirve
para parar el golpe.
111
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se sitúa próximo a la red, de lado
(pie izquierdo adelante y derecho atrás en el caso de diestros
y al contrario para los zurdos), con la pala en el lugar donde
debería ser el punto de impacto. El profesor lanza una
bola y el alumno simplemente tiene que tocarla, sin mover
prácticamente la pala.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y
añadir la terminación.
Explicación: los alumnos se colocan por parejas dejando
una distancia entre ellos de unos 3 metros, con el brazo
armado y preparado para la ejecución del golpe, es decir,
la pala a la altura de los ojos y formando un ángulo recto
entre el brazo y la pala. Uno de los alumnos pone la pelota
en juego con la mano, el otro tiene que pararla con la pala
en el punto de impacto y volver a golpearla en el mismo,
mandándola de vuelta a su compañero, intentando man-
tener la pelota en juego.
ANOTACIONES: pala a la altura de los pectorales.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y
añadir la terminación.
Explicación: los alumnos se colocan por parejas dejando
una distancia entre ellos de unos 3 metros, con el brazo
armado y preparado para la ejecución del golpe, es decir,
la pala a la altura de los ojos y formando un ángulo recto
entre el brazo y la pala. Uno de los alumnos pone la pelota
en juego con la mano, el otro tiene que golpearla marcando
el punto de impacto y mandarla de vuelta al compañero,
intentando mantener la pelota en juego.
ANOTACIONES: pala a la altura de los pectorales.
112
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
cuerpo a falta de incluir el giro de hombros.
Explicación: el alumno se coloca de lado a un paso
o dos de la red, con la pala adelantada formando un
ángulo recto con el brazo y el cañón de la pala apuntando
al pie contrario. El profesor lanza la pelota y el alumno
debe golpearla con la pala adelantada y finalizar el golpe
con la pala a la altura de los ojos, apuntando con el canto
al campo contrario.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe.
Explicación: desde la posición de espera, el alumno ade-
lanta el pie contrario al golpe girando los hombros para
colocarse de lado, golpea la bola y finaliza el golpe con la
pala a la altura de los ojos.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica del golpe
completo.
Explicación: el alumno sale desde la posición 1 hacia la
2, desplazándose hacia delante para buscar el punto de
impacto delante del cuerpo, finaliza el golpe y vuelve a la
posición de espera.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica y ajustarla a los
diferentes desplazamientos.
Explicación: desde diferentes posiciones, el alumno se
desplaza progresivamente hacia la red parando y gol-
peando, retrocediendo después de igual manera, es decir,
hacia atrás, parando y golpeando.
113
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola.
Explicación: el alumno tiene que ejecutar el golpe con la
mayor profundidad posible, dirigiendo la bola hacia los 3
ángulos (pared lateral de derecha, pared de fondo, pared
lateral de revés).
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: mantener el peloteo de volea de
derecha.
Explicación: los alumnos se colocan por parejas e intentan
dar el mayor número de toques posibles.
114
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
115
Instituto Andaluz del Deporte
3.13. VOLEA DE REVÉS
- Explicación -
Tal y como se comentó en la explicación de la volea de
derecha, la volea de revés es uno de los golpes ofensivos
del pádel, en el que la colocación es de unos tres pasos de
la red y la bola se golpea antes de que bote. Los pies se
preparan igual que en el golpe de revés, es decir, pierna
derecha delante (en el caso de diestros), colocados de lado
mirando nuestra malla de revés. La pala se lleva a la altura
de la cabeza con el codo abajo, formando unos 90º o una
ventanita entre la pala y el brazo. La mano libre sujeta la
pala por el cuello. La pala se prepara a esa altura abrién-
dose hasta la línea del hombro, nunca más allá de éste, ya
que el espacio de juego tan reducido obliga a una mayor
capacidad de reacción a la hora de golpear y cuanto mayor
tiempo se ahorre, mejor se ejecuta el golpe. Cuando se haya
calculado la distancia de la bola mediante el ajuste de pasos,
buscar el punto de impacto justo delante de la cabeza, por
ejemplo como tener pegada una foto en la cara de la pala y
querer enseñarla al oponente. Al ser impactada la bola, el
recorrido de la pala es de atrás hacia delante, siempre por
la línea de la cabeza hasta terminar con el brazo extendido,
la pala a la altura de los ojos y el brazo libre totalmente ex-
tendido atrás para equilibrar.
3. Metodología
VOLEA DE REVÉS - preparación
Siempre atentos a la
trayectoria de la bola.
La mano libre sujeta la
pala por el cuello.
Hombro adelantado
apuntando a la direc-
ción de la bola.
Antebrazo y pala forman
un ángulo recto de 90º.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
La preparación debe ser
muy corta, ya que se
corre el peligro de gol-
pear tarde y mal. No abrir
nunca la pala más atrás
del hombro atrasado, y
la cabeza de la pala a la
altura de los ojos.
La muñeca se mantiene
firme y el cordón siempre
anudado.
Peso del cuerpo distribui-
do uniformemente.
Pies separados para estar
cómodos. Derecho ade-
lante para los diestros e
izquierdo para los zurdos.
Colocados bien de lado
para golpear.
3.16.
3.15.
3.14.
3.13.
116
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
VOLEA DE REVÉS - terminación
Rodillas continúan
ligeramente flexio-
nadas.
El brazo libre va atrás
para equilibrar y dar
firmeza al golpe.
Si se ha golpeado de-
lante del cuerpo, todo
el peso recae sobre
el pie adelantado.
La pala termina a la
altura de los ojos,
delante del cuerpo.
VOLEA DE REVÉS - impacto
La mano libre sujeta la
pala por el cuello.
Muñeca siempre firme.
Punto de impacto de-
lante del cuerpo bus-
cando el centro de la
pala. La cabeza de la
pala siempre está más
elevada que el puño.
Peso del cuerpo pasa
al pie adelantado.
El brazo libre se
extiende hacia atrás
para equilibrar y com-
pensar el golpe.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
Antebrazo y pala forman
un ángulo recto de 90º.
117
Instituto Andaluz del Deporte
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se sitúa próximo a la red, de lado
(pie derecho adelante e izquierdo atrás en caso de los
diestros y al contrario para los zurdos), con la pala en el
lugar que debe ser el punto de impacto (delante, con la
cabeza de la pala arriba a la altura de los ojos y el cañón
abajo). El profesor le lanza una bola y el alumno simple-
mente tiene que tocarla sin mover prácticamente la pala.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y
añadir la terminación.
Explicación: los alumnos se colocan por parejas, dejando
una distancia entre ellos de unos 3 metros, con el brazo
armado y preparado para la ejecución del golpe, es decir,
la pala a la altura de los ojos, formando un ángulo recto
entre el brazo y la pala. Uno de los alumnos pone la pelota
en juego con la mano, el otro tiene que pararla con la pala
en el punto de impacto (bloquearla) y volver a golpearla
en el mismo punto mandándola de vuelta al compañero e
intentando mantener la pelota en juego. A la vez que se
golpea, la mano libre va atrás para equilibrar y dar firmeza
al golpe.
ANOTACIONES: pala a la altura de los pectorales.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y
añadir la terminación.
Explicación: los alumnos se colocan por parejas, dejando
una distancia entre ellos de unos 3 metros, con el brazo ar-
mado y preparado para la ejecución del golpe, es decir, la
pala a la altura de los ojos, formando un ángulo recto entre
el brazo y la pala. Uno de los alumnos pone la pelota en
juego con la mano, el otro tiene que golpearla marcando
el punto de impacto y mandarla de vuelta al compañero,
intentando mantener la pelota en juego. A la vez que se
golpea, la mano libre va atrás para equilibrar y dar firmeza
al golpe.
ANOTACIONES: pala a la altura de los pectorales.
3. Metodología
118
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del
cuerpo a falta de incluir el giro de hombros.
Explicación: el alumno se coloca de lado a un paso o
dos de la red, con la pala adelantada formando un ángulo
recto con el brazo y el cañón de la pala, apuntando al pie
contrario. La mano libre sostiene la pala por el cuello. El
profesor lanza la pelota y el alumno debe golpearla con la
pala adelantada y los cantos semiabiertos, finalizando el
golpe con la pala a la altura de los ojos y apuntando con
el canto al campo contrario. La mano libre va atrás mien-
tras se golpea la pelota, de manera que el brazo libre que-
da totalmente extendido atrás una vez realizado el golpe,
contribuyendo a equilibrar y dar firmeza al golpe.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la
terminación del golpe.
Explicación: desde la posición de espera, el alumno ade-
lanta el pie contrario al golpe girando los hombros para
colocarse de lado, golpea la bola y finaliza el golpe con
la pala a la altura de los ojos y el brazo libre extendido
atrás.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica y desarrollar el
control de la bola.
Explicación: los alumnos forman dos filas. El profesor
lanza alternativamente bolas de volea de revés que los
alumnos intentan jugar con el profesor cambiando de fila.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola.
Explicación: el alumno tiene que ejecutar el golpe con la
mayor profundidad posible, dirigiendo la bola hacia los 3
ángulos (pared lateral de derecha, pared de fondo, pared
lateral de revés).
119
Instituto Andaluz del Deporte
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: controlar y dirigir la pelota ajus-
tando la técnica a los diferentes desplazamientos.
Explicación: el alumno se desplaza lateralmente gol-
peando desde 3 sitios diferentes, dirigiendo la bola siempre
cruzada.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: mantener el peloteo de volea de
revés.
Explicación: por parejas, deben mantener la bola me-
diante toques de volea de revés.
3. Metodología
120
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
121
Instituto Andaluz del Deporte
3.14. REMATE
- Explicación -
Es otro de los golpes ofensivos que forman parte del
pádel. Consiste en golpear la bola por encima de la cabeza
y delante del cuerpo, llevando la pala de arriba hacia abajo.
Hay dos tipos de remate, con bote o sin bote. En cualquier
caso, su ejecución es la misma, pero hay que ajustar los pa-
sos necesarios en caso de que se quiera golpear con bote.
Tomando como posición de referencia el golpe de de-
recha, es decir, pierna izquierda adelante y colocados de
lado, la pala se lleva detrás de la nuca por encima de la ca-
beza, intentando tocar con el canto de la pala en la espalda.
Cuando se vea venir la bola, ajustar los pasos necesarios,
teniendo en cuenta si queremos que la bola bote o no, para
meternos debajo de ella cuando caiga y buscar el punto de
impacto en el sitio más alto, golpeándola delante del cuerpo,
para continuar con un movimiento de arriba hacia abajo,
terminando con la pala entre el brazo izquierdo y el cuerpo,
realizando el gesto de enfundar una espada
3. Metodología
REMATE - preparación
El pie derecho (izquierdo
para los zurdos) va atrás (pie
ancla), girando el cuerpo, que
queda de costado.
La mano libre apunta a la
pelota.
Empuñadura conti-
nental y cordón anu-
dado. La pala va atrás
a la altura de la nuca.
Rodillas ligeramente
flexionadas.
3.16.
3.15.
3.14.
122
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
REMATE - terminación
La pala termina entre el
brazo libre y el cuerpo.
Rodillas continúan ligera-
mente flexionadas.
El brazo libre queda
abajo, dejando hueco
para la terminación del
golpe.
Los hombros se igualan.
Si se ha golpeado co-
rrectamente, todo el
peso recae sobre el pie
adelantado y el talón
atrasado se levanta
REMATE - impacto
La pala va desde la
espalda hacia el cielo,
buscando golpear en
el punto más alto con el
brazo totalmente exten-
dido y la muñeca firme.
Rodillas continúan lige-
ramente flexionadas.
El brazo libre comienza
a descender, dejando
hueco para la termina-
ción del golpe.
La mirada siempre fija
en la bola.
El peso del cuerpo se
transfiere a la pierna
adelantada.
123
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura continental y
jugar con cantos semiabiertos.
Explicación: el alumno se coloca de costado y con la mano
que juega, sin la pala, detrás de la nuca. El alumno sim-
plemente debe tocar la pelota lanzada por el profesor
lo más arriba posible y ligeramente por delante de la
cabeza.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto.
Explicación: el alumno, de costado y con la pala detrás
de la nuca, a la voz del profesor hace el movimiento de ir
a dar con el canto de la pala a una posible pelota lo más
arriba posible, permaneciendo quieto unos segundos con
la pala arriba.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: afirmar la empuñadura continental.
Explicación: igual que el ejercicio anterior, pero en el mo-
mento de llegar arriba hacer una ligera torsión de muñeca
para acabar con la pala enfocada hacia delante.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: afirmar empuñadura y enfrentar la
cara de la pala al golpe.
Explicación: de lado a unos dos o tres pasos de la red,
con la pala preparada detrás de la nuca y el otro brazo
apuntando a la pelota, levantar la pala hasta el punto más
alto, habiendo realizado la pronación del antebrazo para
parar la bola en el punto de contacto. Recordar la impor-
tancia de la mano que apunta a la pelota para tener un
punto de referencia y mantener el equilibrio constante del
cuerpo.
124
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: afirmar empuñadura, pronación y
punto de contacto.
Explicación: igual que el anterior, acabando el golpe en-
tre el brazo y la pierna contraria.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo.
Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando
el profesor lance la pelota el alumno realizará el giro de
hombros y cadera llevando la pala detrás de la nuca, con
los cantos igualados. Antes de que la bola le sobrepase,
buscará y golpeará la pelota delante del cuerpo para ter-
minar con la pala entre el brazo y la pierna contraria.
ANOTACIONES: la referencia para el punto de impacto suele
ser formar una diagonal entre la pierna derecha y el brazo de-
recho. Una vez que se ha golpeado, no se debe echar la pierna
derecha adelante, ya que es síntoma de que se ha perdido el
equilibrio.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica desde distintas
posiciones de la pista.
Explicación: el jugador debe tomar las posiciones que
indique el monitor.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica de la bandeja
en desplazamientos.
Explicación: el monitor lanza una bola de globo desde
cerca y el jugador debe salir desde la posición de golpeo
a buscar el mejor punto de impacto.
125
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica de la bandeja
en desplazamientos, intentando controlar la dirección de
la bola al golpearla.
Explicación: realizar el mismo ejercicio anterior con la
variación de que el jugador trata de cambiar ligeramente
la dirección de la bola hacia las tres paredes (fondo, la-
teral derecha y lateral de revés).
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para que
la bola se dirija siempre al mismo punto.
Explicación: el alumno, desde las distintas posiciones,
debe dirigir la bola al mismo lugar.
126
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
127
Instituto Andaluz del Deporte
3.15. BANDEJA
- Explicación -
Es un golpe de mantenimiento, también puede ser un
poco ofensivo (dependiendo de la situación) como el re-
mate, pero con la diferencia de que a la hora de abrir la
pala, ésta mira al cielo como si fuera una bandeja donde
se llevan vasos y platos. Se realiza también de arriba abajo,
trazando una diagonal con el brazo en el lado derecho del
cuerpo (izquierdo en el caso de los zurdos) y realizando un
pequeño giro de hombros hacia la izquierda (derecha para
los zurdos). Con ello se consigue imprimir un pequeño efecto
de cortado, haciendo el golpe más ofensivo. Imaginando
que tenemos un reloj a nuestro alrededor y que las 12 están
sobre nuestra cabeza, el punto de impacto es a las 2 para
los diestros, mientras que para los zurdos será a las 10 y
la terminación será a las 6 en ambos casos. De esta forma
se da un efecto cortado, con lo que se consigue menos re-
bote y tomar así la iniciativa. Su terminación tiene lugar más
hacia adelante y de fuera a adentro a la altura del pecho.
3. Metodología
BANDEJA - preparación
La mano libre apunta a la
pelota.
El pie derecho (izquierdo
para los zurdos) va atrás
(pie ancla), girando el
cuerpo y quedando de
costado.
Empuñadura con-
tinental y cordón
anudado. La pala va
atrás a la altura de
la nuca
Rodillas ligeramente
flexionadas.
3.16.
3.15.
128
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
BANDEJA - impacto
La pala mira al cielo
con los cantos abiertos
como si se tratara de
una bandeja.
El brazo libre comienza
a descender.
Las rodillas continúan
ligeramente flexionadas.
El punto de impacto es
aproximadamente a las
2 (las 10 visto desde
esta perspectiva).
La mirada siempre fija
en la bola.
El peso del cuerpo se
transfiere a la pierna
adelantada.
BANDEJA - terminación
Los hombros se igualan.
El brazo libre queda abajo.
Si se ha golpeado correcta-
mente, todo el peso recae
sobre el pie adelantado y el
talón atrasado se levanta.
La pala finaliza el golpe
sobre las 5 o las 6 (7-8 visto
desde esta perspectiva).
129
Instituto Andaluz del Deporte
- Progresión de enseñanza -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se coloca de lado con la pierna
izquierda adelante y la derecha atrás (los zurdos al con-
trario), mirando la trayectoria de la bola, sin pala y con
la mano que juega extendida como si fuera una bandeja.
Tirar la pelota e ir con la mano mirando al cielo intentando
golpear suave a las 2.
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto.
Explicación: el alumno se coloca de lado con la pierna
izquierda adelante y la derecha atrás (los zurdos al con-
trario), mirando la trayectoria de la bola, sin pala y con
la mano que juega extendida como si fuera una bandeja.
Tirar la pelota e ir con la mano mirando al cielo intentando
golpear suave a las 2 y terminar a las 6.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y
afirmar la empuñadura.
Explicación: el alumno de lado y con la pala como si
fuera una bandeja ligeramente inclinada, a la voz del pro-
fesor hace el movimiento de ir a darle a una posible pelota
a las 2 y se queda unos segundos estático con la pala en
esa posición. Sólo hay que realizar el gesto sin bola.
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: afirmar la empuñadura y enfrentar
la cara de la pala al golpe.
Explicación: a unos 2 ó 3 pasos de la red en posición de
lado, con la pala preparada como una bandeja ligeramen-
te inclinada y el otro brazo apuntando a la pelota, levantar
la pala hasta las 2, habiendo realizado la pronación del
antebrazo para parar la bola que lanza el profesor en el
punto de impacto.
3. Metodología
130
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Hay que recordar la importancia de la mano libre que
apunta a la pelota para tener un punto de referencia y
mantener el equilibrio constante del cuerpo.
- Ejercicio 5
Objetivo del ejercicio: afirmar la empuñadura, pronación
y punto de contacto.
Explicación: igual que el anterior, pero ahora el alumno
tiene que finalizar el golpe terminando con su pala apun-
tando hacia las 6.
- Ejercicio 6
Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe
completo
Explicación: volver a colocar al alumno a unos 2-3 metros
de la red, pero de frente al profesor, en posición de prepa-
rados (con la pala en bandeja ligeramente inclinada a las
2). En el momento en que el profesor lanza la pelota, re-
troceder el pie del golpe, colocando lo que se llama el pie
ancla, y con el brazo libre, apuntar a la bola que viene del
profesor. Golpear y acabar el golpe a las 6. En este nivel
de iniciación es importante mantener el cuerpo alto (sin
engurruñirse ni agacharse antes ni después del golpeo) y
no agachar la cabeza en el momento de golpear la pelota.
Si se agacha el cuerpo, la pelota sale hacia abajo, co-
rriendo el riesgo de que baje demasiado y se quede en la
red. Si por el contrario se mantiene el cuerpo erguido, con
el movimiento de hombros y de brazo se dirige la pelota
donde uno quiere. Es muy importante no perder de vista
la pelota y las manos en el momento del golpe.
- Batería de ejercicios -
- Ejercicio 1
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica desde distintas
posiciones de la pista.
Explicación: el jugador debe ocupar las posiciones indi-
cadas por el monitor.
131
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Ejercicio 2
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica de la bandeja
en desplazamientos.
Explicación: el monitor lanza una bola de globo desde
cerca y el jugador sale desde la posición de golpeo a
buscar el mejor punto de impacto.
- Ejercicio 3
Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica de la bandeja
en desplazamientos, intentando controlar la dirección de
la bola al golpearla.
Explicación: realizar el mismo ejercicio anterior con la
variación de que el jugador intenta cambiar ligeramente la
dirección de la bola hacia las tres paredes (fondo, lateral
derecha y lateral de revés).
- Ejercicio 4
Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para que
la bola se dirija siempre al mismo punto.
Explicación: el alumno debe dirigir la bola al mismo lugar
desde las distintas posiciones.
132
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
133
Instituto Andaluz del Deporte
3.16. SAQUE
- Explicación -
El saque o servicio es el golpe con el que se pone en
juego la pelota y comienza el tanto. El jugador que saca
se pone detrás de la línea de saque, hace botar la pelota
detrás de la misma y entre la línea central y la pared lateral,
y la golpea en diagonal o cruzado de manera que bote en
el cuadro de saque opuesto en el campo contrario. El regla-
mento obliga a golpear la pelota en el saque por debajo de
la cintura; en caso contrario se considera falta.
El saque tiene algunas variantes, pero al encontrarnos
en una fase de iniciación, nos centraremos en el saque
plano, ya que es el más fácil de realizar. Para realizar este
golpe el alumno se coloca de lado, con los pies alineados,
izquierdo delante y derecho detrás (al contrario en el caso
de los zurdos) y piernas ligeramente flexionadas. Lleva la
pala hacia atrás paralela al suelo, con los cantos semi-
abiertos, y golpea la pelota delante del cuerpo igual que
si fuera una derecha, trazando una línea recta desde que
comienza el golpe hasta que finaliza.
A modo de introducción, aunque se verá con más detalle
en el segundo nivel de este curso, el saque más común
en el pádel es el cortado, en el que con la pala preparada
atrás y arriba y con la mano-pelota extendida a la altura de
la cintura, ligeramente hacia delante, se deja caer la pelota,
y cuando bote, con un movimiento de arriba hacia abajo
en el punto más alto (nunca por encima de la cintura) se la
golpea con la cara de la pala ligeramente inclinada (cantos
semiabiertos), mirando hacia el cielo y dándole efecto corta-
do. Si el movimiento de la pala fuese recto, la pelota saldría
hacia arriba, pero como el movimiento tiene que ser ligera-
mente descendente, la bola sale hacia delante y “rasita”. Es
importante recordar que la cabeza de la pala debe acabar
siempre por encima de la altura de la red, ya que de lo
contrario la pelota descendería demasiado y se estrellaría
contra la red.
Hay que procurar que la dirección de la pelota en el ser-
vicio bote cerca de la pared lateral para dificultar al máximo
la devolución, aunque de vez en cuando se pueda sorprender
con algún saque paralelo para que el contrario no se acos-
tumbre a la devolución.
3. Metodología
3.16.
134
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
SAQUE - preparación
Empuñadura continental
y cordón siempre anu-
dado a la muñeca. Cantos
igualados.
El cañón apunta al campo
contrario y la punta de la
pala a la pared de fondo.
De lado, el pie adelantado
apunta al poste de la red,
rodillas semiflexionadas.
Pala atrás a la altura
de la cintura formando
un ángulo recto entre el
antebrazo y la pala.
La mano libre sujeta la
pelota.
SAQUE - impacto
La muñeca se mantiene
firme. El canto inferior está
ligeramente adelantado.
La posición de la super-
ficie de la pala cuando se
golpea la bola marca la
dirección de la misma.
Vista siempre puesta
en la pelota.
Adelantar la pala para
buscar el punto de im-
pacto a la altura de la
pierna adelantada.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
Pie adelantado apunta
al poste de la red y ro-
dillas semiflexionadas.
135
Instituto Andaluz del Deporte
3. Metodología
- Progresión de enseñanza -
Dado que se trata de un golpe muy sencillo, para su
enseñanza no será necesaria la realización de ningún
ejercicio específico si el alumno ya conoce y realiza el
golpe de derecha, por lo que directamente introduciremos
este golpe en cualquier juego que planteemos a nuestros
alumnos.
SAQUE - terminación
Caderas y hombros
quedan girados hacia
el golpe.
La pala finaliza a la
altura de los ojos en un
movimiento continuo y
de atrás hacia delante.
La mano libre marca
el final del golpe. No
se debe golpear más
allá.
El peso del cuerpo
recae sobre la pierna
adelantada.
Si se ha golpeado
correctamente, como
consecuencia de la
transferencia de peso
el talón trasero queda
levantado.
MANUAL  DE PADEL.pdf
4. Reglamento
MANUAL  DE PADEL.pdf
139
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
4. REGLAMENTO
El jugador que recibe puede colocarse en cualquier lugar
de su campo, al igual que su compañero y que el del servidor,
que también pueden situarse en cualquier posición en sus
respectivos campos.
4.1. Inicio del juego
Regla 1. Posición de los jugadores
Cada pareja de jugadores se colocará en cada uno de
los campos (A y B a un lado y C y D al otro), ubicados a
cada lado de la red. El jugador que ponga la pelota en
juego es el que saca (servidor) y el que contesta el que resta
(restador).
140
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Las parejas cambiarán de lado cuando la suma de los
juegos sea número impar. Si se comete un error y no se
produce el cambio de lado, los jugadores corregirán dicha
situación tan pronto como sea descubierto el error, si-
guiendo el orden correcto.
El tiempo máximo de descanso en los cambios de lado
será de 90 segundos.
Regla 2. Elección de lado y del servicio
La elección de lado y el derecho a ser el que saque o el
que reste en el primer juego se decidirá por sorteo. La pareja
que gane el sorteo podrá elegir entre:
sacar o restar, en cuyo caso la otra pareja elegirá el
lado, o
el lado, en cuyo caso la otra pareja elegirá el derecho a
servir o restar, o
solicitar a sus contrarios que elijan primero.
–
–
–
4.2. El saque o servicio
Regla 3. El saque o servicio
El saque debe efectuarse de la siguiente manera:
El que lo ejecute (el servidor) deberá estar con ambos
pies detrás de la línea de saque, entre la línea central
de saque y la pared lateral. Lanzará la pelota por encima
de la red hacia el recuadro situado en el otro campo, en
línea diagonal, haciendo que bote en dicho recuadro
o sobre una de las líneas que lo delimitan, y en primer
lugar al rival que esté situado a su izquierda.
–
141
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
El servidor botará la pelota en el suelo detrás de la línea
de saque y entre la línea central y la pared lateral.
–
142
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Un jugador manco podrá botar la pelota utilizando para
ello su paleta.
El servidor queda obligado a no tocar con los pies la
línea de saque ni invadir la zona que estaría delimitada
por la continuación de la línea central, ya que el saque
es cruzado.
–
–
En el momento del saque, el jugador deberá golpear la
pelota a la altura o por debajo de su cintura, considerando
aquella en el momento del golpeo, y tener al menos un
pie en contacto con el suelo.
–
SAQUE - preparación
Empuñadura continental
y cordón siempre anu-
dado a la muñeca. Cantos
igualados.
El cañón apunta al campo
contrario y la punta de la
pala a la pared de fondo.
De lado, el pie adelantado
apunta al poste de la red,
rodillas semiflexionadas.
Pala atrás a la altura de
la cintura formando un
ángulo recto entre el an-
tebrazo y la pala.
La mano libre sujeta la
pelota.
143
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
SAQUE - impacto
La muñeca se mantiene
firme. El canto inferior está
ligeramente adelantado.
La posición de la super-
ficie de la pala cuando se
golpea la bola marca la
dirección de la misma.
Vista siempre puesta
en la pelota.
Adelantar la pala para
buscar el punto de im-
pacto a la altura de la
pierna adelantada.
La mano libre queda
como referencia de
terminación del golpe.
Pie adelantado apunta
al poste de la red y ro-
dillas semiflexionadas.
SAQUE - terminación
Caderas y hombros
quedan girados hacia
el golpe.
La pala finaliza a la
altura de los ojos en un
movimiento continuo y
de atrás hacia delante.
La mano libre marca
el final del golpe. No
se debe golpear más
allá.
El peso del cuerpo
recae sobre la pierna
adelantada.
Si se ha golpeado
correctamente, como
consecuencia de la
transferencia de peso
el talón trasero queda
levantado.
144
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Al sacar, el jugador no podrá andar, correr ni saltar. Se
estimará que el jugador no ha cambiado de posición
aunque realice pequeños movimientos con los pies que
no afecten a la posición adoptada inicialmente.
En el momento de impactar la pelota o en su intento
fallido con intención de golpearla, el saque se con-
siderará efectuado.
Si un saque es ejecutado inadvertidamente desde la
mitad no correspondiente, el error de posición deberá
ser corregido tan pronto como se descubra. Todos los
tantos obtenidos en tal situación son válidos, pero si
ha habido una sola falta de saque antes de apercibirse,
ésta no debe contarse.
–
–
–
Ejemplo 1
Regla 4. Falta de servicio
El servicio será falta si:
El servidor infringe lo dispuesto por la Regla 3 (saque
o servicio).
El servidor falla la pelota totalmente al intentar golpearla.
Luego de servida, la pelota bota fuera del área de servicio
del restador, la que incluye las líneas que la delimitan
(las líneas son buenas) (ver ejemplo 1).
–
–
–
145
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
Luego de servida la pelota golpea a su compañero (ver
ejemplo 2).
– Luego de servida y pasada la red, la pelota bota en el
campo contrario y toca la malla metálica que delimita el
campo antes del segundo bote (sólo para el saque) (ver
ejemplo 3).
–
Ejemplo 2 Ejemplo 3
146
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Luego de servida, la pelota toca alguna de las paredes
del campo del servidor, aun cuando pase la red y bote
en el área de servicio (ver ejemplo 4).
Si bota defectuosamente la pelota y haciendo la inten-
ción no la puede golpear o la vuelve a recoger.
Si tarda más de 25 segundos en sacar después de
haber terminado el tanto anterior.
–
–
–
Regla 5. Orden de saques
La pareja que tenga el derecho a servir en el primer
juego de cada set, decidirá cuál de los compañeros comen-
zará a servir. Al terminar el primer juego, la pareja que ha
venido restando pasa a sacar y así alternativamente durante
todos los juegos de un set. Una vez establecido el orden de
servicio, éste no puede ser alterado hasta el comienzo del
siguiente set.
Ejemplo 4
147
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
Al empezar cada set, la pareja a la que le corresponde
sacar decidirá cuál de los dos jugadores efectuará el saque
y de ahí en adelante lo harán por turno, sacando uno en
cada juego.
Si un jugador saca fuera de su turno, el que hubiera
tenido que sacar debe hacerlo apenas descubierto el error.
Todos los tantos contados antes de advertirse el error son
válidos, pero si ha habido una sola falta de saque antes de
apercibirse, ésta no debe contarse. En el caso de que antes
de apercibirse del error se haya terminado el juego, el orden
de saque permanecerá tal como ha sido alterado, hasta la
finalización del set.
4.3. El resto o devolución
Regla 6. El resto o devolución
El jugador que resta deberá esperar a que la pelota bote
dentro de su área de servicio y deberá golpearla antes
del segundo bote.
–
Si la pelota botara dos veces seguidas dentro del
campo, aun haciéndolo después de haber dado en una
de las paredes, el saque se considerará tanto para el
que sirve. En caso de que la pelota dé en la “esquina”
o “pico”, el saque sólo se considerará válido si, tras bo-
tar en el suelo y dar en el mencionado “pico”, saliera
oblicuamente en dirección al que resta (ver ejemplo 1).
Si el jugador que resta golpeara la pelota antes de que
bote en el área de servicio o antes de que el servicio
sea falta, perderá el tanto.
–
–
Ejemplo 1
148
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Regla 7. Orden de la devolución
La pareja que recibe el saque en el primer juego de cada
set decidirá cuál de sus dos integrantes comenzará a restar,
y dicho jugador continuará recibiendo el primer servicio de
cada juego hasta la terminación del set.
Cada jugador recibirá durante el juego alternativa-
mente el saque y una vez que el orden haya sido decidido, no
podrá ser alterado durante ese set, pero sí lo podrá hacer al
principio de un nuevo set.
Si durante un juego, el orden de resto es alterado por
la pareja que devuelve el servicio, deberá continuarse de
esta forma hasta el final del juego en el que se ha producido
la equivocación. En los juegos siguientes de aquel set, la
pareja adoptará la colocación escogida al iniciar el mismo.
Regla 8. Número de saques
El jugador que saca tendrá derecho a un segundo
servicio si el primero no hubiera sido válido. Este segundo
servicio se sacará desde el mismo lado en que se efectuó
el anterior.
Regla 9. Preparación del que recibe
El que saca no debe hacerlo hasta que quien está
al resto se encuentre preparado, y si no lo está, ni hace
tentativa alguna para la devolución, el jugador al servicio no
puede reclamar el tanto aunque el saque fuera bueno. De
igual forma, el que resta no puede reclamar en caso de que
el saque hubiera sido malo. El jugador al resto puede parar
el juego si no estuviera preparado.
149
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
Regla 10. Saque que toca a un jugador
Si al jugador que resta o a su compañero les golpeara
la pelota o la tocaran con la paleta antes de que hubiera
botado, se considerará tanto del jugador al servicio.
Regla 11. Repetición de un tanto. “Let”
El servicio se repetirá (let) si:
La pelota toca la red o los postes que la sujetan (si
están dentro del área de juego) y luego cae en el área
de servicio del restador, siempre y cuando no toque la
malla metálica antes del segundo bote (ver ejemplo).
–
150
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
La pelota después de tocar la red o los postes (si están
dentro del área de juego) golpea a cualquier oponente o
artículo que porten o lleven puesto (ver ejemplo).
– Se efectúa cuando el restador no está preparado (Regla 9).
Si el “let” se produjera en el primer servicio, éste deberá
repetirse. Si se produjera en el segundo servicio, el que
saca tendrá derecho sólo a un saque más.
Un punto en disputa es “let” si:
La pelota se rompe durante el juego.
El juego se interrumpe por alguna situación imprevista y
ajena a los jugadores.
El jugador que durante el juego considere que se ha
producido una de las situaciones que el reglamento califica
como “let”, deberá hacerlo saber de inmediato al juez árbitro
y no permitir que el punto en disputa continúe, so pena de
perder el derecho a hacerlo luego de que el mismo haya
finalizado.
El árbitro puede mandar repetir un tanto, en cuyo caso el
jugador al saque tendrá derecho a dos servicios.
–
–
–
151
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
Regla 12. Interferencia
Cuando un jugador sea molestado por cualquier cosa
fuera de su control, con excepción de las instalaciones de la
pista o su compañero, el punto deberá repetirse, “let”.
Si un jugador comete una acción, ya sea deliberada o in-
voluntaria, que moleste a su contrincante para la ejecución
de un golpe, el árbitro, en el primer caso, concederá el tanto
al contrincante y en el segundo ordenará la repetición del
tanto, “let”, cuando el jugador que haya molestado lo haya
ganado.
Regla 13. Puntuación
Cuando una pareja gana su primer punto se contará
15. Al ganar su segundo punto se contarán 30. Al ganar su
tercer punto se contarán 40 y con el cuarto punto ganado se
cantará juego, excepto si ambas parejas han ganado
tres puntos, con lo que la puntuación recibe el nombre de
“iguales”. El tanto siguiente se denomina “ventaja” en favor del
ganador y si el mismo vuelve a ganarlo se adjudica el juego.
En caso de perderlo, se volvería a “iguales”. Y así sucesiva-
mente hasta que uno de los participantes haya ganado dos
puntos consecutivos.
4.4. La puntuación
152
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
La pareja que primero gane 6 juegos, siempre con un
mínimo de 2 de ventaja, se anotará el set. En caso de em-
pate a 5 juegos se deberán jugar dos más, hasta ganar por
7-5, pero si se produce empate a 6 juegos, ganará aquel
que consiga dos de diferencia o, en caso de haberse esta-
blecido previamente, se aplicará el “tie-break” o desempate
(Regla 14).
Los partidos podrán ser al mejor de 3 ó 5 sets. En los
partidos al mejor de 5 sets existe la posibilidad de un des-
canso adicional de 10 minutos después del tercero, siempre
que lo solicite al menos una de las parejas.
Regla 14. Muerte súbita o “tie-break”
Cuando previamente se haya establecido, en caso
de empate a 6 juegos se jugará una muerte súbita o
“tie-break”.
El “tie-break” lo ganará el primero que llegue a 7 puntos,
siempre y cuando lo haga con 2 de ventaja.
En el “tie-break” comenzará a sacar el jugador al que le
corresponda en el caso de no haber habido “tie-break” y lo
hará desde el lado derecho de su pista, sacando una sola
vez. A continuación sacará el contrario 2 veces, empezando
a hacerlo desde el lado izquierdo, y así sucesivamente.
Los jugadores cambiarán de campo cada 6 tantos.
El vencedor de la muerte súbita o “tie-break” se anotará
el set por 7-6.
En el set siguiente empezará a sacar un jugador de la
pareja que no hubiera empezado sacando la muerte súbita.
Regla 15. Pelota en juego
La pelota será golpeada alternativamente por uno u otro
jugador de cada pareja.
4.5. Durante el juego
153
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
La pelota está en juego desde el momento en que se
efectúe el servicio (a no ser que haya sido falta o “let”), y
permanece en juego hasta que el tanto quede decidido.
Esto ocurrirá cuando la pelota toque directamente las pa-
redes del campo contrario, o la malla metálica, o bote dos
veces en el suelo, o bien cuando, impulsada por un jugador,
bote correctamente en el campo contrario y se salga de los
límites superiores (perímetro exterior) de la pista (fondo y
lateral).
Si la pelota sale por el fondo, el tanto habrá terminado
en el momento en que la pelota sobrepase el límite supe-
rior o impacte en las redes suplementarias a la malla metá-
lica que se colocan en algunas pistas. También terminará el
tanto en el momento en que la pelota impacte en las redes
suplementarias a la malla metálica que se encuentran en
los laterales de la pista (ver ejemplo).
154
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
NOTA: los jugadores están autorizados a salir de la pista y gol-
pear la pelota cuando ésta salga por el lateral siempre que no
haya botado por segunda vez y que la pista cumpla las siguientes
condiciones:
Cada uno de los laterales de la pista deberá tener 2 aberturas
de acceso.
Cada una de esas aberturas deberá tener un máximo de 0,82
x 2 metros y un mínimo de 0,72 x 2 metros.
No deberá existir ningún obstáculo físico fuera de la pista en
un espacio mínimo de 2 metros de ancho, 4 metros de largo
a cada lado y un mínimo de 2 metros de altura desde la altura
de la red.
–
–
–
Si la pelota pasa la red, bota en el campo contrario, se
sale de los límites de la pista y vuelve al campo de juego
por haber golpeado cualquier objeto ajeno a la pista, se
considerará que el jugador que lanzó fuera la pelota gana el
tanto, aunque el contrario pudiera devolverla.
Si la pelota pasara la red y, tras botar en el campo con-
trario, se saliera de la pista por algún hueco o desperfecto
de la red metálica o bien se quedara enganchada en ésta,
será tanto del jugador que lanzó la pelota.
Un jugador podrá golpear con la bola en cualquiera de
sus paredes y hacer que ésta pase por encima de la red y
bote en el campo contrario, excepto para realizar el servicio.
Una pelota que bote en el ángulo (esquina) formado por
una de las paredes de la “U” y el suelo, se considerará bue-
na (la bola familiarmente denominada “huevo” es buena).
155
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
Regla 16. Volea
Todo jugador podrá devolver la pelota de volea, con
excepción del saque.
Regla 17. Pelota que golpea en los elementos de la pista
Si la pelota en juego golpea cualquiera de los elementos
de la pista después de haber botado en el campo, la pelota
permanecerá en juego y deberá ser devuelta antes de que
bote por segunda vez en su campo. El bastidor que en-
marca las mallas electrosoldadas se considera a todos los
efectos como malla metálica.
Si la pelota golpea en los focos de iluminación o en el
techo, en el caso de pistas cubiertas, el punto termina.
Regla 18. Devolución correcta
La devolución será correcta:
Si la pelota toca la red, sus postes (si están dentro del
área de juego), y después bota en el campo contrario
(ver ejemplo 1).
–
Ejemplo 1
156
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Si la pelota tras botar en su campo e impactar en una
de las paredes vuelve al campo del que la lanzó, y el
jugador la golpea, siempre y cuando él o parte alguna
de su ropa o la pala no haya tocado la red, sus postes o
el campo de los contrarios (ver ejemplo 2).
– Si como consecuencia de la dirección y la fuerza del
golpe, la pelota bota en el campo contrario y se sale de
los límites de la pista, o pega en el techo o en los focos
de la iluminación, o en cualquier objeto ajeno a los ele-
mentos de la pista.
Si la pelota en juego impacta en algún objeto situado en
el suelo del campo contrario ajeno a ese mismo juego
(otra bola, cualquier detalle de la indumentaria o incluso
la pala). El punto se lo anotará el jugador que ha gol-
peado la pelota.
Si la pelota bota en el campo contrario y después toca
la malla metálica o alguna de las paredes. El contrario
deberá devolverla antes de que bote por segunda vez
en su campo.
Las pelotas “acucharadas” o empujadas se conside-
rarán buenas siempre que el jugador no las haya gol-
peado dos veces y el impacto se efectúe durante un
mismo movimiento.
NOTA: no se considera doble toque cuando dos jugadores inten-
tan golpear la pelota simultáneamente, pero sólo uno la golpea y
el otro golpea la pala de su compañero.
–
–
–
–
Ejemplo 2
157
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
Regla 19. Punto perdido
Una pareja perderá el tanto:
Si un jugador de la pareja, su pala o cualquier objeto
que lleve consigo toca alguna parte de la red, incluidos
los postes o el terreno de la parte del campo contrario,
incluida la malla metálica, mientras la pelota esté en
juego. Se considera parte integrante de la red el poste
vertical medianero situado en las pistas sin puertas.
Si la pelota bota por segunda vez en su campo antes
de ser devuelta.
Si devuelve la pelota de volea antes de que ésta haya
sobrepasado la red.
–
–
–
Ejemplo 3
Si un jugador devuelve la pelota de tal forma que da
directamente en cualquiera de las paredes del campo
contrario, en la malla metálica o en algún objeto ajeno a
la pista (ver ejemplo 3).
–
158
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Si un jugador devuelve la pelota, golpea en la red o en
sus postes y después no bota dentro del campo contrario
(ver ejemplo 4).
Si un jugador golpea dos veces seguidas la pelota
(doble toque).
–
–
Si la pelota que está en juego toca al jugador o a cualquier
objeto que lleve consigo, excepto la pala.
Si un jugador golpea la pelota y ésta toca alguna de las
mallas metálicas o terreno de su propio campo
(ver ejemplo 5).
–
–
Ejemplo 4 Ejemplo 5
159
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
Si toca la pelota, lanzando contra ella la pala.
Si salta por encima de la red mientras el punto está en
juego.
Al volver la pelota sólo un jugador podrá golpearla.
Si ambos jugadores de la pareja, ya sea simultánea-
mente o consecutivamente golpean la pelota, perderán
el punto.
NOTA: no se considera doble toque cuando dos jugadores inten-
tan golpear la pelota simultáneamente pero sólo uno la golpea y el
otro golpea la pala de su compañero.
Regla 20. Transitoria
En algunas pistas, entre los postes que sujetan la red y
la red metálica queda un espacio. Si la pelota pasara por
dicho espacio, sólo será considerada buena si a juicio del
árbitro ha pasado a una altura superior a la de la red.
–
–
–
Regla 21. Continuidad del juego
El partido deberá ser continuo a partir del primer saque
hasta terminar, excepto:
En los períodos de descanso permitidos (Regla 1).
En los cambios de campo (Regla 1).
En los partidos jugados a 5 sets, donde podrá haber un
descanso de 10 minutos (Regla 13).
El partido nunca deberá suspenderse, retrasarse o in-
terferirse con el propósito de permitir que un jugador re-
cupere fuerzas o reciba instrucciones o consejos (esto
último se exceptúa en competiciones por equipos).
El juez árbitro será el que determine dicha suspensión,
retraso o interferencia. No habrá tolerancia para la pérdida
natural de facultades. Quedarán a criterio del juez árbitro
aquellos casos que se produzcan como resultado de acci-
dentes.
–
–
–
–
160
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Si un partido debe ser suspendido por razones ajenas
a los jugadores (lluvia, falta de luz, etc.), al reiniciarse el
partido las parejas tendrán derecho a un precalentamiento
o peloteo de acuerdo a lo siguiente:
Hasta 5 minutos de suspensión no hay calentamiento.
De 6 a 20 minutos de suspensión, 3 minutos de calen-
tamiento.
Más de 21 minutos de suspensión, 5 minutos de calen-
tamiento.
El partido deberá comenzar exactamente donde y como
finalizó al suspenderse, es decir, con el mismo juego y pun-
tuación, el mismo jugador en el servicio, la misma ubicación
en los campos y la misma relación en el orden de saques
y restos.
Si la suspensión se debe a la falta de luz, se deberá parar
el partido cuando la suma de juegos sea par en el set que se
esté jugando, para que al reiniciarlo queden ambas parejas
en el mismo lado que cuando se produjo la suspensión.
–
–
–
Regla 22. Sustitución de pelotas
La sustitución de las pelotas durante un partido será la
reglamentada en las Normativas Técnicas de la FEP. Se
juega con tres pelotas, que no podrán ser sustituidas a me-
nos que la normativa así lo indique o con el permiso del juez
árbitro del torneo.
En los casos en que las pelotas deban ser cambiadas
después de un número determinado de juegos y no sean
cambiadas en la secuencia correcta, el error deberá ser co-
rregido cuando tenga que servir nuevamente la pareja que
debería haberlo hecho con las pelotas nuevas, antes de
producirse dicho error. Después de ello, las pelotas serán
cambiadas de manera que el número de juegos entre los
cambios de pelota sea el originalmente corregido.
Cuando se pierde una pelota, el árbitro supervisará que
la que se reponga esté en las mismas condiciones que las
que se encuentran en juego. De no ser así, cambiará el
juego completo de pelotas.
161
Instituto Andaluz del Deporte
4. Reglamento
5. Glosario
MANUAL  DE PADEL.pdf
163
Instituto Andaluz del Deporte
A
Aceleración. Aumento de la velocidad para dar mayor
potencia al golpe.
Anticipación. Visión de la jugada por parte del jugador.
B
Backspin. Efecto de cortar la bola en el golpe. Al botar, la
bola queda baja y tiende a caer en la red.
Bandeja. Remate parecido a una volea alta.
Bola huevo. Es aquella pelota que bota en el ángulo
(esquina) formado por una de las paredes de la pista y el
suelo y se considerará buena.
Bola muerta. Situación en la que el rebote tiene poca salida
y la pelota cae rápidamente al suelo, toque o no las paredes
de fondo o laterales.
Brazo-mano pala. Nos referimos al brazo o mano con la
que cogemos la pala.
C
Cancha. Recinto donde se practica el pádel.
Cantos. Se denomina cantos a los bordes de la pala. Una
pala sin bordes hace que el punto dulce (la zona óptima de
impacto) sea más grande, por lo que son las más adecua-
das para la iniciación, aunque hay que tener en cuenta que
también son más frágiles, ya que los bordes sirven para
salvaguardar la pala de los golpes y para absorber las vi-
braciones.
Cañón. Parte inferior de la pala desde la que sale el cordón
que debe ir anudado a la muñeca.
Contrapared. Golpear la pelota en dirección a la pared de
nuestro campo para que, tras su rebote, se dirija al campo
contrario.
Cordón de la pala. Cuerda que cuelga del final de la
pala cuya función es la de sujetarla a la muñeca. Es de
uso obligatorio y debe tener una longitud máxima de 35
centímetros.
5. GLOSARIO
5. Glosario
164
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
Cuello de la pala. La zona que queda entre la cabeza de la
pala y el puño de la misma.
D
Doble pared que abre. Se dice de aquel golpe en el que la
pelota, una vez que ha botado en el suelo, rebota primero
en la pared lateral (de derecha o de revés) y después en la
pared de fondo antes de ser golpeada por el jugador.
Doble pared que cierra. Se dice de aquel golpe en el que
la pelota, una vez que ha botado en el suelo, rebota pri-
mero en la pared de fondo y después en la pared lateral (de
derecha o de revés) antes de ser golpeada por el jugador.
Doble toque. Se produce cuando la pelota impacta dos
veces en la pala durante el mismo movimiento.
Dobles paredes. Son situaciones de juego que tienen lugar
cuando la pelota rebota en dos paredes antes de ser gol-
peada con la pala.
E
Efecto. Son los cambios en la trayectoria que sufre una
pelota al ser golpeada de una manera determinada.
Efecto lateral. Movimiento de rotación de la pelota en
dirección de derecha a izquierda.
Efecto liftado. Movimiento de rotación de la pelota en
forma ascendente.
Empuñadura. Forma de coger la pala. Dependiendo de la
manera de sujetar la pala, se pueden ejecutar los golpes de
una forma diferente en función de la situación de juego.
Empuñadura continental. Es la empuñadura más poliva-
lente en el pádel porque permite realizar cualquier golpe sin
tener que perder tiempo en cambiar de empuñadura y faci-
lita la realización del efecto cortado tan utilizado en el pádel.
Para coger correctamente la pala utilizando esta empuña-
dura, lo más sencillo es imaginar que la pala es un martillo.
165
Instituto Andaluz del Deporte
De esta forma, la “V” formada por el dedo índice y el pulgar
de la mano que sujeta la pala debe quedar en el medio del
puño.
G
Globo. Es uno de los golpes más habituales del pádel y
tiene por objeto salir de situaciones forzadas y obligar a los
rivales a retroceder hacia el fondo de la pista para evitar
situaciones de ataque cerca de la red.
Grip. Es la parte por la que cogemos la pala. El contacto
directo con la mano, el sudor y el rozamiento provocarán
que el grip vaya deteriorándose y, por lo tanto, perdiendo
sus propiedades. En muchos casos, un grip en mal estado
puede provocar que se fallen golpes porque se producen
pequeños movimientos entre la pala y la mano.
Jugar con un grip en mal estado es una gran desventaja, ya
que obliga a realizar un agarre de la pala no natural. Si el
grip no está bien, el jugador tenderá a apretarlo más para
que no “se le vaya” y resultará realmente incómodo para
una gran cantidad de golpes. Eso sin contar que, tras un
rato jugando de esa manera tan forzada, lo normal es que
la muñeca se resienta con el consiguiente riesgo de lesión
en la zona.
Todo esto demuestra la enorme importancia de mantener la empu-
ñadura en perfecto estado, algo que por otro lado no resulta caro
desde el punto de vista económico ni técnicamente complicado.
Por otro lado, conviene comentar que una gran cantidad de
jugadores utilizan un overgrip, que es lo más habitual en la
actualidad.
H
Huevo frito. Llamamos así al ejercicio en el que se le pide
al alumno que bloquee la pelota sobre la superficie de im-
pacto de su pala y se desplace hasta un punto determinado
de la pista sin que la pelota se caiga al suelo, como si lleva-
ra un huevo frito (pelota) en una sartén (pala).
L
Let. Repetición de un tanto originado por alguna de las
causas previstas en el Reglamento de Juego de la Federa-
ción Española de Pádel.
Liftar. Efecto que se imprime a la pelota y que la hace girar
sobre sí misma dando como resultado que la bola bote más
o trepe por la pared.
5. Glosario
166
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
M
Malla metálica. Es uno de los componentes de la pista que
se encuentra en los laterales, fondos y laterales superiores.
El impacto en la malla no es uniforme, por lo que se suelen
jugar golpes contra ella (previo bote en el suelo) para des-
concertar un poco al adversario.
Mano-brazo pala. Mano o brazo con el que se coge la pala.
Mano libre. Aquella que no sujeta la pala directamente.
Izquierda para los diestros y derecha para los zurdos.
Marco. Es la parte exterior que rodea la pala. Aporta firmeza
y resistencia (necesaria para golpear la bola, pero también
para los “desafortunados” golpes contra la pared) a la pala.
Inicialmente, estos marcos se realizaban en aluminio
ensamblado en laminados de madera, materiales con los
que se conseguía una gran resistencia. Eran palas muy
duras, capaces de soportar fuertes impactos, pero tenían
un gran problema, el peso: debido al uso de estos materia-
les, las palas tenían un peso exagerado, hecho que entor-
pecía el juego y, lo que es más importante, propiciaba las
lesiones.
En nuestros días se utilizan materiales como la fibra de
vidrio, la de carbono o la de grafito, elementos de gran lige-
reza, pero que al mismo tiempo aportan un grado de resis-
tencia muy importante.
O
Overgrip. Se coloca encima de la empuñadura que trae la
pala y permite la mejor adaptación y personalización del
grip a cada mano en particular. Simplifica mucho el man-
tenimiento de la empuñadura, puesto que puede quitarse y
ser sustituido por uno nuevo en muy pocos minutos.
P
Passing. Exceptuando el globo, golpe que se utiliza para
pasar al rival que se encuentra en la red.
Posición de espera. Es la posición que adopta el jugador
mientras espera a que la bola venga del campo contrario.
Es, por tanto, la posición base y fundamental desde la que
se parte para la ejecución de cualquier golpe. Se puede dis-
tinguir entre:
167
Instituto Andaluz del Deporte
Posición de espera en defensa. Colocado miran-
do a la red, con las rodillas semiflexionadas (permite
reaccionar más rápido para ir hacia la bola) y el peso
distribuido en ambas piernas, la parte exterior de los
pies levemente inclinada hacia delante. Se coge la pala
delante de la cintura, con la mano derecha (los zurdos
con la izquierda) por el puño y la mano izquierda (dere-
cha para los zurdos) sujeta la pala por el corazón. Los
codos se mantienen cerca del jugador.
Posición de espera en ataque. En este caso, la posi-
ción de espera cobra mucha más importancia ya que
en la red se tiene muy poco tiempo de reacción. Aquí,
la posición que se adopta es prácticamente la misma
que en la posición de espera en defensa, sólo que la
pala está ahora casi a la altura de los ojos, ligeramente
separada del cuerpo con el centro de gravedad un poco
más elevado.
Preparación. Llevar el brazo hacia atrás antes de golpear
la pelota.
Punto dulce. El punto dulce de la pala es el lugar óptimo
de impacto de la bola, donde se consigue mayor fuerza y
–
–
sensibilidad, además de mejorar la precisión. Se obtiene,
por lo tanto, un mayor control de los golpes y se consiguen
la dirección y el efecto deseados.
Puño. Parte por la que se agarra la pala. De su extremo
sale un cordón que hay que llevar obligatoriamente anu-
dado en la muñeca.
R
Rebote. Se produce cuando la pelota impacta en las pa-
redes o en la malla metálica.
Reglamento. Conjunto de normas que regulan el deporte.
Remate. Es un tipo de golpe en el que se impacta la pelota
en el punto más alto y, normalmente, tiene como objetivo
definir la jugada. En función de la situación del juego, se
podrán realizar diferentes tipos de remates.
Resto. Es el golpe que se ejecuta para la devolución del sa-
que o servicio. Lo normal es que sea de globo o cruzado.
5. Glosario
168
MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
S
Sidespin. Efecto lateral que recibe la bola en el golpe.
Cuando el oponente la devuelve, la bola tiende a salir fuera
de la pista.
Superficie de contacto. Parte de la pala con la que se debe
pegar a la pelota y, por lo tanto, es la que aporta las sensa-
ciones de golpeo tan necesarias para desarrollar el juego de
forma correcta. Puede ser plana, lisa, estriada o presentar
rugosidades con la intención de hacer más sencilla la reali-
zación de los efectos, aunque la pelota está sometida a un
mayor desgaste.
La pala debe tener un número no limitado de agujeros cuyo
diámetro tiene que estar comprendido entre los 9 y los 13 mm.
En principio, esta superficie estaba realizada íntegramente
en madera, que después evolucionó a la madera laminada,
posteriormente a caucho cubierto con laminados de maderas
y hoy en día se realiza en diferentes variedades de foam,
como poliuretano, cubiertos de cauchos y laminados de fibra
de vidrio.
De hecho, lo más común son las palas con superficie de
impacto realizada en goma EVA (goma especial para la
absorción de impactos), con diferentes tratos y densidades,
recubierta de laminados de fibra de vidrio.
T
Terminación. Es la fase final de un golpe.
Tie-break. Sistema de puntuación que tiene por objeto des-
hacer un empate cuando se ha llegado a 6 iguales en nú-
mero de juegos. Gana el set la primera pareja que llega a 7
puntos con diferencia de 2.
En caso de que igualen nueva mente a 7 puntos, se conti-
nuará jugando hasta que una pareja consiga una diferencia
de 2 puntos.
Topspin. Efecto que se le da a la bola con el golpe. Aumenta
la velocidad de la bola.
169
Instituto Andaluz del Deporte
Torear la bola. Es una expresión muy utilizada en pádel
cuando nos referimos a los golpes de rebote. Donde mejor
se puede ver es en el golpe de fondo de derecha o revés.
El movimiento que se hace cuando viene la bola hacia uno
y se quiere que rebote en la pared es similar al que hacen
los toreros cuando les viene el toro, abren el brazo hacia
atrás y lo dejan pasar con el capote. En el pádel es igual, se
prepara el golpe a la vez que pasa la pelota para golpearla
cuando venga de rebote.
V
Volea. Golpe ejecutado cerca de la red y antes de que la pe-
lota bote en el suelo. Se le imprime por lo general un efecto
cortado y tiene lugar en situaciones de ataque.
5. Glosario
MANUAL  DE PADEL.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Basics of Vagal Nerve Stimulation (VNS)
PDF
Vagal Nerve stimulation
PPTX
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
PDF
Musicas cifradas samba
PPT
Trastorno del espectro de autismo
PDF
Cancionero de cien canciones Románticas
PDF
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
PDF
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
Basics of Vagal Nerve Stimulation (VNS)
Vagal Nerve stimulation
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Musicas cifradas samba
Trastorno del espectro de autismo
Cancionero de cien canciones Románticas
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Referencia para la Evaluacion Goniometrica

La actualidad más candente (20)

PDF
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
PPT
Tema 17 lanzamiento de disco
PDF
El modelo-de-juego-del-barcelona
PDF
30 ejercicos vel en tenis
PDF
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
PDF
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
PPTX
La enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos Segura
DOC
Caballo con arzones
PDF
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
PDF
Fútbol Juvenil FIFA
DOCX
SISTEMAS DE COMPETENCIA DEPORTIVA
PDF
Trabajo flexibilidad futbol
PDF
La alternativa del Fútbol 9 para el primer año de la categoría infantil
DOCX
Plantilla plan de entrenamiento
PDF
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivb
PDF
Ejercicios de fútbol base.pdf
PDF
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
PPTX
Metodos de entrenamiento
PDF
Entrenamiento de la fuerza
PDF
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
Tema 17 lanzamiento de disco
El modelo-de-juego-del-barcelona
30 ejercicos vel en tenis
Manual de voleibol para la enseñanza con niños.
Horst wein el desarrollo de la inteligencia en el juego
La enseñanza en el fútbol formativo. Por Carlos Segura
Caballo con arzones
Entrenamiento sistematico-en-ajedrez-2008-samarian-sergiu-ocr-192p-1-pdf
Fútbol Juvenil FIFA
SISTEMAS DE COMPETENCIA DEPORTIVA
Trabajo flexibilidad futbol
La alternativa del Fútbol 9 para el primer año de la categoría infantil
Plantilla plan de entrenamiento
Libro manual de entrenadores de voleibol nivel 2 bis fivb
Ejercicios de fútbol base.pdf
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Metodos de entrenamiento
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento anaeróbico para deportes de cancha aplicaciones prácticas y bas...
Publicidad

Similar a MANUAL DE PADEL.pdf (20)

PDF
Padel
PPTX
Tenis básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.
PPTX
tecnico profesional en entrenamiento deportivo
PPT
Bádminton andrea tumbeiro
PPTX
Patinaje de velocidad
PDF
Libro de los Deportes IPD. Perú, año 2022.
PDF
LIBRO DE TODOS LOS DEPORTES PARA NIÑOS QUE ESTAN STUDIANDO
PPT
Badminton
PPT
PresentacióN6a3
PPTX
Badminton
PPTX
PPTX
Tenis clase final
PPTX
Webquest bádminton
PPT
Deportes extremos (1)
PPTX
Power tennis
PPTX
Modalidades en el snowboardd
PPTX
Modalidades en el snowboardd
PDF
Apuntes básicos tenis de mesa (2)
PPTX
DEPORTES CON RAQUETA
Padel
Tenis básico. anabela barral, benito baz y jéssica rdgz.
tecnico profesional en entrenamiento deportivo
Bádminton andrea tumbeiro
Patinaje de velocidad
Libro de los Deportes IPD. Perú, año 2022.
LIBRO DE TODOS LOS DEPORTES PARA NIÑOS QUE ESTAN STUDIANDO
Badminton
PresentacióN6a3
Badminton
Tenis clase final
Webquest bádminton
Deportes extremos (1)
Power tennis
Modalidades en el snowboardd
Modalidades en el snowboardd
Apuntes básicos tenis de mesa (2)
DEPORTES CON RAQUETA
Publicidad

Más de garridomm (20)

PDF
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
PDF
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
PDF
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
PDF
TENIS DE MESA.pdf
DOCX
Apuntes ESTILO CROL.docx
PDF
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
PDF
Virajes en las Competiciones.pdf
DOC
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
PDF
Sistema de recogida y transporte de accidentados
PPT
Shock
PPT
Deportes riesgo
PPT
Traumatismo contusiones
PPT
Lesiones ap locomotor
PPT
Lesiones ap locomotor
PDF
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
PPT
Hemorragias
PPTX
El botiquin
PDF
Temas 123 nat2018
PDF
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
TENIS DE MESA.pdf
Apuntes ESTILO CROL.docx
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Virajes en las Competiciones.pdf
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Shock
Deportes riesgo
Traumatismo contusiones
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Hemorragias
El botiquin
Temas 123 nat2018
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

MANUAL DE PADEL.pdf

  • 3. AUTORAS: Rosa Almudena Moreno de la Higuera Díaz Alicia Moreno de la Higuera Díaz EDITA: Junta de Andalucía Consejería de Turismo, Comercio y Deporte COORDINACIÓN EDITORIAL: Instituto Andaluz del Deporte Avda. Santa Rosa de Lima, 5 29007 Málaga 1ª edición 2008 ISBN 978-84-691-6815-0 DEPÓSITO LEGAL: MA XXX-XXXX Esta publicación está disponible para consulta y préstamo en el Centro de Documentación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, así como en el Centro de Documentación del Instituto Andaluz del Deporte. Moreno de la Higuera Díaz, Rosa Almudena Manual de pádel: conceptos básicos / autoras, Rosa Almudena Moreno de la Higuera Díaz, Alicia Moreno de la Higuera Díaz. -- 1ª ed. -- Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, 2008. 169 p. : il. col. ; 23 cm Coordinación de la ed.: Instituto Andaluz del Deporte D.L. MA XXX-XXXX -- ISBN 978-84-691-6815-0 1. Pádel 2. Historia 3. Técnica 4. Reglamentos I. Moreno de la Higuera Díaz, Alicia III. Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte IV. Instituto Andaluz del Deporte V. Título.
  • 4. Instituto Andaluz del Deporte En los umbrales del Plan Estratégico General del Deporte en Andalucía 2008-2016, entre cuyos objetivos se incluye el incremento de la práctica deportiva de la población hasta alcanzar niveles europeos, desarrollando infraestructuras y garantizando a todos los ciudadanos el acceso al deporte, ve la luz este Manual de Pádel, un deporte que cada vez goza de más aceptación entre todo tipo de público. Independientemente del posible debate acerca de sus orígenes, su práctica se afianzó hace medio siglo en la Costa del Sol y desde ahí se difundió a otros países de América del Sur y del Norte hasta alcanzar los elevados niveles de popularidad de los que goza actualmente. Por todo ello es muy oportuna la aparición de este volumen, que sin duda contribuirá a aumentar su expansión en Andalucía, donde el porcentaje de ciudadanos que practica alguna modalidad deportiva llega ya al 33%. En el desarrollo de sus objetivos, el Instituto Andaluz del Deporte contribuye una vez más con la publicación de esta obra a propiciar su práctica de forma reglada y saludable. Mi más efusiva felicitación a cuantos han contribuido a su redacción y edición. Luciano Alonso Alonso Consejero de Turismo, Comercio y Deporte Junta de Andalucía
  • 5. MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 6. Instituto Andaluz del Deporte 1. ¿Qué es el pádel? 1.1. Elementos que componen el pádel 2. Historia 2.1. Dos teorías 2.2. Algunos datos históricos 2.3. Campeonatos del mundo de pádel 3. Metodología 3.1. Derecha 3.2. Revés 3.3. Pared de fondo de derecha 3.4. Pared de fondo de revés 3.5. Pared lateral de derecha 3.6. Pared lateral de revés 3.7. Doble pared que abre de derecha 3.8. Doble pared que abre de revés 3.9. Doble pared que cierra de derecha 3.10. Doble pared que cierra de revés 3.11. Contrapared 3.12. Volea de derecha 3.13. Volea de revés 3.14. Remate 3.15. Bandeja 3.16. Saque 4. Reglamento 4.1. Inicio del juego 4.2. El saque o servicio 4.3. El resto o devolución 4.4. La puntuación 4.5. Durante el juego 5. Glosario ÍNDICE 9 10 27 27 29 32 39 41 47 53 59 65 73 81 87 93 99 105 109 115 121 127 133 139 139 140 147 151 152 163
  • 8. 1. ¿Qué es el pádel?
  • 10. Instituto Andaluz del Deporte El pádel es un deporte que puede ser practicado por personas de toda clase y condición. Además, el número de jugadores que participan en competiciones regladas ha ex- perimentado un notable aumento en los últimos años, lo que es una muestra muy clara del grado de aceptación de este deporte en nuestra sociedad. El término pádel se va a incluir en la 23ª edición del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Por lo tanto, basándonos en la definición que aparece en la Wikipedia, diremos que el pádel es un deporte de coopera- ción-oposición, caracterizado por la presencia de jugadores- compañeros que colaboran para conseguir el éxito común, ante la oposición de unos adversarios que con los mismos recursos persiguen el mismo fin. Es un deporte de oposi- ción que se juega en parejas, con tres elementos materiales fundamentales para su desarrollo: pelota, pala y campo de juego. Posee unas reglas bien definidas y está represen- tado por federaciones, asociaciones y confederaciones. En los últimos años, la palabra paddle se ha españoli- zado para denominarse pádel; entre otras cosas, para dife- renciarse del deporte homónimo que se practica en Estados Unidos con distintas reglas. 1. ¿QUÉ ES EL PÁDEL? Pista de pádel 1. ¿Qué es el pádel?
  • 11. 10 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos 1.1. Elementos que componen el pádel - PELOTA - Se usa la misma pelota que para el tenis, lo que lo con- vierte en un recurso fácil y barato. Tan sólo se observan algunos cambios en cuanto a las presiones permitidas. Desde el punto de vista metodológico, podremos utilizar otras alternativas en función de nuestro objetivo. Por ejemplo, para iniciar a los más pequeños es posible utilizar pelotas de goma espuma o de baja presión. Veamos lo que nos dice el Reglamento Oficial de Juego de la Federación Española de Pádel sobre la pelota.
  • 12. 11 Instituto Andaluz del Deporte Reglamento Oficial de Juego de la Federación Española de Pádel Las pelotas oficiales serán solamente aquellas apro- badas por la Federación Española de Pádel (FEP) para el deporte del pádel. La pelota deberá ser una esfera de goma con una super- ficie exterior uniforme de color blanco o amarillo. Su diá- metro debe medir entre 6,35 y 6,67 cm y su peso estará entre 56,7 y 58,5 g. Deberá tener un rebote comprendido entre 135 y 147 cm al dejarla caer sobre una superficie dura desde 2,54 m. Sometida la pelota a una carga de 8,165 kg deberá deformarse entre 5,8 y 7,4 mm en movimiento hacia ade- lante y entre 8,9 y 10,8 mm en movimiento hacia atrás. Se realizarán tres lecturas, dos de las cuales no podrán diferir en más de 0,8 mm. Cuando se juega a más de 1.290 m de altitud sobre el nivel del mar, se pueden utilizar dos tipos de pelotas. El primer tipo es idéntico a los descritos antes, excepto en que el rebote deberá ser de más de 121,92 y de menos de 135 cm y deberá tener una presión interna mayor que la presión externa. El segundo tipo también es idéntico a los descritos antes, excepto en que deberá tener un rebote de más de 135 y de menos de 147 cm, teniendo una presión interna aproximadamente igual a la presión externa y ha- biendo sido aclimatada durante 60 días o más a la altitud del torneo especifico en el cual será usada. 1. ¿Qué es el pádel?
  • 13. 12 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Reglamento Oficial de Juego de la FEP Se jugará con la pala reglamentaria de pádel, según homologación de la Federación Española de Pádel (FEP). Las medidas máximas de la misma son 45,5 centímetros de largo, 26 centímetros de ancho y 38 milímetros de grosor de perfil. La pala estará perforada por un número no limitado de agujeros de (9 a 13 mm de diámetro cada uno) en toda la zona central. En una zona periférica máxima de 4 centí- metros medidos desde el borde exterior de la pala, los agujeros podrán tener un mayor diámetro, largo o forma, siempre y cuando no afecten a la esencia del juego. La superficie de golpeo podrá ser plana, lisa o rugosa, no excediendo de 30 centímetros de largo y 26 centímetros. - PALA O RAQUETA - Al introducirnos en el mundo del pádel, lo primero que suele preocuparnos es “la pala”. ¿Cuál me compro? ¿Cuál me irá mejor? ¿Es mejor una pala pesada o ligera? Todas las palas les parecerán iguales a las personas que no conozcan el deporte, sin embargo no es así. Hay una pala específica para cada tipo de jugador, aunque será el propio jugador el que tenga que descubrirla en función de sus pro- pias características y su forma de juego. Sin embargo, y dado que esto es un manual para ini- ciación, lo primero que tenemos que hacer es buscar una pala con la que nos encontremos cómodos y poco a poco, conforme nos vayamos definiendo como jugadores, po- dremos ir decidiendo cuál es el tipo de pala que mejor nos va a permitir jugar nuestros golpes1 . Veamos lo que nos dice el Reglamento oficial de Juego de la Federación Española de Pádel sobre la pala. 1. Para saber más: en la obra Metodología del pádel (CD) editada por el IAD, se puede encontrar un link a un vídeo en You Tube donde se ofrecen una serie de consejos sobre cómo decidir qué tipo de pala hay que utilizar en función del estilo de juego de cado uno.
  • 14. 13 Instituto Andaluz del Deporte - PALA O RAQUETA - MARCO O PERFIL El marco o perfil es la parte exterior de la pala y le aporta firmeza y resistencia. En un principio, lo que se buscaba es que la pala fuera resistente a los golpes que se ejecutan contra la pared de la pista. Con este fin se utilizaban como componentes variantes del aluminio que se ensamblaban en laminados de madera, lo que hacía que el peso de las palas aumentara considerablemente y con ello las posibili- dades de lesión. Actualmente, se componen de tubulares con diferentes capas de laminados en fibra de vidrio, fibra de carbono o grafito, que pueden ser de diferentes refuerzos, composi- ciones y grosores y acabado final. En ocasiones, el mismo tubular es la fibra de carbono o vidrio directamente tejida, lo que encarece el producto, pero aporta más resistencia al bloque final. Es imprescindible reforzarlas con resina epoxi composite para conseguir una unión compacta e imper- meabilizar la superficie que se encuentra inmediatamente antes de la pintura. Marco Puño Cordón 1. ¿Qué es el pádel?
  • 15. 14 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos El marco también se utiliza para distribuir el peso de la pala, de manera que hay palas que, o bien de fábrica vienen más pesadas por determinadas zonas, o están diseñadas de manera que se puede variar la distribución del peso, incrus- tándole unas pequeñas pesitas específicas que venden para tal fin. Una pala sin bordes hace que el punto dulce (la zona óptima de impacto) sea más grande, por lo que son las más adecuadas para la iniciación, aunque debemos tener en cuenta que son más frágiles porque, como hemos explica- do antes, los bordes sirven para salvaguardar la pala de los golpes y también para absorber las vibraciones. Marco
  • 16. 15 Instituto Andaluz del Deporte - PALA O RAQUETA - SUPERFICIE DE CONTACTO Como su propio nombre indica, es la zona con la que debemos golpear la pelota. Tal y como hemos comentado anteriormente, la forma de la pala, así como la presencia o no de cantos, hará que el “punto dulce” sea más o menos grande. Las primeras palas estaban hechas completamente de madera, pasando luego a madera laminada. Los mate- riales fueron evolucionando y se fueron utilizando otros como caucho, poliuretano (foam), etc. En la actualidad, la más utli- zada es la goma EVA (goma de absorción de impactos). Durante bastante tiempo se utilizó la estructura en forma de sándwich, en la que el interior era de foam (relleno) cubierto por goma EVA (las tapas) a la que se le daba un tratamiento especial con un laminado de fibra de vidrio para el acabado. Pero esta estructura hacía que el laminado se quebrara fácilmente, por lo que en la actua- lidad, las palas se construyen con un interior de goma EVA recubierta de laminados de fibra de vidrio. Superficie de contacto 1. ¿Qué es el pádel?
  • 17. 16 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - PALA O RAQUETA - PUÑO Y CORDÓN El puño es la parte por la que cogemos la pala. Al final del mismo, encontramos un cordón que debemos anudar obligatoriamente a nuestra muñeca como protección contra accidentes2 . 2. Para saber más: en la obra Metodología del pádel (CD) editada por el IAD, se puede encontrar un link a un vídeo de You Tube donde se ve en detalle el proceso de fabricación de una pala. Puño Cordón
  • 18. 17 Instituto Andaluz del Deporte - PISTA - DIMENSIONES El área de juego es un rectángulo de 10 metros de ancho por 20 metros de largo (medidas interiores) con una tole- rancia de 0,5%. Este rectángulo está dividido en su mitad por una red. A ambos lados y paralelas a ella, están las líneas de servicio a una distancia de 6,95 m. El área entre la red y las líneas de servicio está dividida en su mitad por una línea perpen- dicular a éstas, llamada línea central de saque, que divide esta área en dos zonas iguales. Todas las líneas tienen un ancho de 5 cm. En las pistas cubiertas, la altura mínima libre hasta el techo es de 6 metros en toda la superficie de la pista sin que exista ningún elemento (por ejemplo, focos) que invada este espacio. 1. ¿Qué es el pádel?
  • 19. 18 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - PISTA - RED La red tiene una longitud de 10 metros y una altura de 0,88 metros en su centro, elevándose en sus extremos hasta un máximo de 0,92 metros. Se encuentra suspendida por un cable metálico de diámetro máximo de 0,01 metros, cuyos extremos están unidos a dos postes laterales de una altura máxima de 1,05 metros o de la propia estructura que lo sujetan y tensan (ver regla 19 del Reglamento de Juego). Los postes de la red tienen sus caras externas coinci- diendo con los límites laterales de la pista (abertura, puerta o malla metálica).
  • 20. 19 Instituto Andaluz del Deporte - PISTA - CERRAMIENTOS La pista está cerrada en su totalidad por fondos de 10 metros de longitud interior y por laterales de 20 metros de longitud interior. En todos los cerramientos se combinan zonas cons- truidas con materiales que permiten un rebote regular de la pelota y zonas de malla metálica donde el rebote es irre- gular, de la siguiente manera: -FONDOS- Tienen 4 metros de altura total, compuestos los tres primeros metros por pared o muro y el último metro por malla metálica. -LATERALES- Reglamentariamente, se admiten dos variantes en los cerramientos laterales: -Variante 1 Compuesta por zonas escalonadas de pared o muro en ambos extremos, de 3 metros de altura por 2 metros de longitud el primer paño y de 2 metros de altura por 2 metros de longitud el segundo paño. Y por zonas de malla metálica que completan el cerramiento hasta 3 metros de altura en los 16 metros centrales y hasta 4 metros de altura en los 2 metros extremos. -Variante 2 Compuesta por zonas escalonadas de pared o muro en ambos extremos, de 3 metros de altura por 2 me- tros de longitud el primer paño y de 2 metros de al- tura por 2 metros de longitud el segundo paño, y por zonas de malla metálica que completan hasta 4 metros la altura en toda la longitud del cerramiento. 1. ¿Qué es el pádel?
  • 21. 20 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Las dimensiones están tomadas desde el interior de la pista. La malla metálica siempre se coloca alineada con la cara interior de las paredes o muros. Las paredes o muros pueden ser de cualquier material transparente u opaco (cristal, ladrillo, etc.), siempre que ofrezcan la debida consistencia y un rebote de la pelota, re- gular y uniforme. La malla metálica puede ser de doble torsión o electro- soldada (tipo romboidal o rectangular), siempre que el tamaño de su abertura (la medida de sus diagonales) no sea inferior a 5 centímetros ni superior a 6 centímetros, debiendo tener una tensión tal que permita el rebote de la pelota sobre ella.
  • 22. 21 Instituto Andaluz del Deporte - PISTA - SUELOS La superficie de la pista puede ser de hormigón poroso, cemento, materiales sintéticos o césped artificial, siempre que permita el bote regular de la pelota y evite el enchar- camiento. El color puede ser verde, azul o pardo-terroso. 1. ¿Qué es el pádel?
  • 23. 22 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - PISTA - ACCESOS Los accesos a la pista son simétricos respecto al centro de la misma, situados en su lateral o laterales. Puede haber 1 ó 2 aberturas por cada lado, con o sin puerta (ver regla 15 del Reglamento de Juego). Las dimensiones de las aberturas pueden ser: Con un solo acceso por lateral: el hueco libre ha de tener un mínimo de 1,05 x 2,00 metros (ver figura). Con dos accesos por lateral: cada hueco libre ha de tener un mínimo de 0.72 x 2.00 metros y un máximo de 0,82 x 2,00 metros (ver figura). La distancia mínima entre la pared del fondo y la cara más próxima de la abertura será de 9 metros. En caso de que haya puertas, sus manillas deben estar colocadas en el exterior de la pista. – –
  • 24. 23 Instituto Andaluz del Deporte Nota: las instalaciones de uso público han de cumplir la normativa de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas para per- sonas con movilidad reducida. 1. ¿Qué es el pádel?
  • 25. 24 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - PISTA - ILUMINACIÓN Debe haber 4 focos, situados fuera de la pista junto a los muros de los cerramientos laterales. La altura mínima medida desde el suelo hasta la parte inferior de los proyec- tores ha de ser de 6 metros. La iluminancia media medida a la altura del suelo debe ser como mínimo de 400 – 500 lux en condiciones normales y de 1.000 lux para retransmisiones por TV.
  • 28. 27 Instituto Andaluz del Deporte meros en jugar al pádel en pareja. Construyeron pistas de madera para que no influyese el terreno irregular de otras superficies y las rodearon con una malla metálica para que las pelotas no cayeran en la nieve. Estas transformaciones dieron lugar al platform tennis. Y es la cancha de platform tennis la que se utiliza actualmente en el pádel. La SEGUNDA teoría, y la que quizás cuente con más adeptos, nos dice que Alfonso de Hohenlohe viaja a México en 1974 invitado por su amigo Enrique Corcuera. Durante su estancia se interesa por la práctica de un nuevo deporte que recientemente había creado su amigo. Enrique, ante la imposibilidad de poder construir una pista de tenis en su casa de Acapulco por falta de espacio, creó una superficie de 200 metros cuadrados (20 x 10 metros) con un frontón. Frente a éste construyó otra pared de unos 3 metros de altura. En el centro de la superficie colocó una red y cerró los laterales de la pista con una malla metálica. Se jugaba con paletas de madera y recibía el nombre de paddle-tennis. Alfonso de Hohenlohe, entusiasmado por esta nueva modalidad deportiva que había aprendido en su viaje a México, no espera demasiado y a su regreso a España, y 2. HISTORIA 2. Historia El pádel (del inglés paddle) es una variante del tenis su- mamente practicada desde 1990. Dos son las teorías que se manejan sobre su origen. La PRIMERA de las dos teorías sobre el origen del pádel dice que surgió aproximadamente en el año 1890, cuando los marineros de un navío inglés utilizaban el sótano del mismo para pasar su tiempo libre. Los marineros se lan- zaban una bola unos a otros con los remos de los botes, y, como no disponían de mucho espacio, permitían los rebo- tes en las paredes del navío, convirtiendo este divertimento en un gran pasatiempo. Más tarde, en 1924, el norteamericano Frank Beal introdujo el deporte en los parques neoyorquinos y lo llamó paddle tennis, debido a que se jugaba con remos cortos. Cuatro años después, en 1928, se volvieron a realizar algunas modificaciones para poder jugar en invierno. Fesseden Blanchardy y James Cogswell fueron los pri- 2.1. Dos teorías
  • 29. 28 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos tras estudiar y perfeccionar algunos detalles de la pista y las reglas de juego, construye las dos primeras canchas de España en el Marbella Club. Así comenzó a promocionar el pádel entre sus amigos de la jet-set, que enseguida se aficionaron. El éxito que obtuvo este deporte en tan poco tiempo atrajo a figuras destacadas del tenis como Manolo Santana, que comenzó a organizar torneos y a propagar el pádel en toda la Costa del Sol, donde varios clubes empezaron a construir sus propias pistas. En 1975, un gran amigo de Alfonso de Hohenlohe y asiduo visitante de Marbella, el millonario argentino Julio Menditengui, es testigo del éxito de pádel y decide im- portar el deporte a Argentina, donde en pocos años obtuvo un auge sin precedentes convirtiéndose en el segundo de- porte más practicado en ese país en la actualidad, con más de dos millones de jugadores y 10.000 pistas construidas en todo el territorio. Primera pista de pádel
  • 30. 29 Instituto Andaluz del Deporte 2.2. Algunos datos históricos En los últimos años el pádel se ha extendido a otros países como Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, etc. con numerosos aficionados. Esta influencia ha llegado también a América del Norte donde ya se pueden encontrar aficio- nados entre los estadounidenses y canadienses. En 1982 se llevan a cabo las primeras competiciones internacionales en Uruguay. En España, el pádel comienza a expandirse por las grandes ciudades y clubes deportivos de Madrid, Barcelona, Andalucía, Galicia y País Vasco. Se crea la infraestructura necesaria para la práctica de este deporte por todo el país y se organiza el Circuito Nacional de Torneos, que se desa- rrollará en los clubes más prestigiosos del país. El 25 de julio de 1991 se constituye en Madrid la Fede- ración Internacional de Pádel, cuya presidencia recae en un español, Julio Alegría Artiach, que se encargó de crear un circuito de encuentros internacionales y de concretar un regla mento de juego internacional. 2. Historia Del 21 al 27 de septiembre de 1992, en las instala- ciones del Club de Golf La Moraleja y en la Expo de Sevilla, se desarrolló el I Campeonato del Mundo de Pádel, con la participación de delegaciones de once países de América y Europa. En mayo de 1993, el pádel dio un paso decisivo para su consolidación: el Consejo Superior de Deportes acordó el reconocimiento del pádel como modalidad deportiva. Un año después se aprueba la constitución de la Agrupación Española de Pádel inscrita en el Registro de Agrupaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes. Desde 1993 se celebran en Madrid los Campeonatos Internacionales de España en las instalaciones del Club de Campo Villa de Madrid, con la presencia de los mejores jugadores del mundo. Este torneo se ha convertido en el más importante a nivel internacional, tanto por su calidad como por la cuantía de los premios.
  • 31. 30 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos En 1995, el pádel es incorporado como deporte de exhi- bición en los Juegos Panamericanos celebrados en Mar del Plata en Argentina. En la actualidad, el pádel se está extendiendo por dife- rentes países europeos, donde ya se han formado las res- pectivas federaciones, que están obteniendo un gran éxito en cuanto al número de federados y la construcción de ins- talaciones: Austria Bélgica y Holanda Francia (http://membres.lycos.fr/padel/) Gran Bretaña Italia (http://www.paddleitalia.it/) Portugal – – – – – – España tiene un importante papel como impulsora del pádel en Europa. Los actuales países con registro de acti- vidad en pádel en la Federación Internacional de Pádel (FIP) son:
  • 32. 31 Instituto Andaluz del Deporte 2. Historia ALEMANIA Deutscher Paddle Tennis Verband Gartenweg, 1 83454 Anger Aufham ALEMANIA Tel. +0049/ 08656 / 989688 Fax. +0049/ 08656 / 989689 H.Plikat@gmx.de ARGENTINA Asociación de Pádel Argentino (APA) Esmeralda 1075, piso 3º of. 38 1007 Capital Federal Buenos Aires ARGENTINA Tel. +54 11 43 12 28 42 Web: http://www.padel.org.ar padel@fibertel.com.ar cnicastro@prodigy.net.mx AUSTRIA Österreichischer Paddle Sportverband Eichbachgasse 61 8041 Graz AUSTRIA Tel. +0043 664 175 26 21 paddle-sc@asvoe-steiermark.at BÉLGICA Fédération Belge de Paddle Rue Françoise Libert, 38 1410 Waterloo BÉLGICA belgianpadelfed@scarlet.be Web: www.padelbelgium.com BRASIL Confederaçao Brasileira de Padel Rua Manoel Hyginio dos Santos, 18 Via Guaira 80630-230 Curitiva Paraná BRASIL Tel. Fax. +55 41 332 2837 Móvil: 41 9916 7117 fernando@cbpadel.com.br duvidas@cbpadel.com.br Web: www.cbpadel.com.br CANADÁ Paddle Association of Canada 2300, 777 - 8 th Avenue, SW Calgary - Alberta CANADA T2P 3R5 Toll Free 1-800-430-6999 Direct Line (403) 531-6838 Web: http://www.paddlecanada.net bstamile@leedefinancial.com CHILE Padel Chile LTDA Av. Monseñor Escribá de Balaguer, 5970 Vitacura - Santiago CHILE Tel. +56 2 2193869 Móvi R.Sota: 56 85001798 administracion@padelchile.cl info@padelchile.cl ESPAÑA Federación Española de Padel (FEP) Luis de Salazar, 9 28002 - Madrid ESPAÑA Tel. +34 91 510 34 00 Fax. +34 91 415 64 88 Web: http://www.padelfederacion.es padelfederacion@telefonica.net ESTADOS UNIDOS United States Padel Association 5535 Memorial Drive Suite F-603 Houston, TX 77007 ESTADOS UNIDOS Tel. 713 539 3110 nsamike@aol.com ww.usapadel.com FRANCIA Fédération Française de Padel (FFP) 20 Rue du Midi 31400 - Toulouse FRANCIA Tel. +33 05 61 23 9393 Fax. +3305 61 23 9494 Web: http://padel.france.free.fr ffpadel@numericable.fr HOLANDA Nederlanse Padel Sport Federatie (NPSF) Shannonweg, 15 3197LG Botlek Rotterdam HOLANDA Tel. 0031 181661722 Fax. 0031 181664980 Móvil. 0031 651353422 Web: http://www.padel.no s.noordzij@personnelity.nl ITALIA Federazione Italiana Gioco Paddle (FIGP) Palazzo dello Sport Via Luigi Calori, 6 40122 - Bologna ITALIA Tel. +39 051 555546 Fax. +39 051 555546 / 554426 Web: http://www.paddleitalia.it Info@paddleitalia.it segreteria@paddleitalia.it MÉXICO Federación Mexicana de Padel AC (FE.ME.PA.) Paseo de la Reforma 760 Lomas de Chapultepec MÉXICO Tel. 55 40 20 71 femepasecretaria@gmail.com PARAGUAY Federación Paraguaya de Pádel San Benigno entre Nuestra Señora del Carmen y Federación Rusa (Barrio Carmelitas) Asunción - PARAGUAY cgiubi@cmm.com.py rrpp@feparpa.org.py PORTUGAL Associaçao Portuguesa de Padel Complexo Desportivo Municipal Club de Ténis de Vila Real de San Antonio 8900 Vila Real de San António PORTUGAL Tel. + 351 96 297 0493 Web: http://www.padelapp.com geral@padelapp.com SUIZA Swiss Padel Association Bergstrasse, 8 8700 Küsnacht SUIZA Tel. +41 79 2909489 URUGUAY Asociación Amigos del Pádel de Uruguay (A.A.P.) General Thiebaut, 1665 Buceo - Montevideo URUGUAY Tel. (005982) 915 77 55 (094) 238 783 presidenciapadeluru@yahoo.com.ar secretariapadeluru@yahoo.com.ar
  • 33. 32 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos 2.3. Campeonatos del mundo de pádel 1992: Madrid - Sevilla (España) Del 21 al 27 de septiembre de 1992 tuvo lugar en España el I Campeonato del Mundo de Pádel, teniendo como sedes la ciudad de Madrid y la Exposición Universal de Sevilla. La fase inicial, presidida por el PríncipedeAsturias,sejugóenelClubdeGolf LaMoralejade Madrid. Argentina y España se clasificaron con facilidad para la fase final celebrada en Sevilla, en el Centro de Piragüismo enfrente de la Expo. Aquí fue donde, por primera vez en España, se instaló una pista de cristal desmontable. Cumpliéndose todos los pronósticos, Argentina se proclamó campeona del mundo tanto en categoría masculina como femenina, venciendo a España por un rotundo 3/0 mientras que Uruguay quedó en tercera posición. 1994: Mendoza (Argentina) La ciudad de Mendoza en Argentina albergó, del 23 al 30 de octubre de 1994, el II Campeonato del Mundo, que se celebró en el hotel Ejército de los Andes en las afueras de la ciudad. Las instalaciones constaban de dos pistas o canchas de cemento, una de cristal con superficie de césped sintético y otra en un estadio cubierto (la burbuja) de cristal con superficie de supreme court. En cuanto al resultado, se repitió el pódium del primer Mundial, reafirmán- dose Argentina como dominadora del pádel y España como subcampeona, mientras que el open era ganado por Ale- jandro Lasaigues y Roberto Gattiker, y por Adriana Costa- gliola y Cecilia Bacigalupo en categorías masculina y feme- nina, respectivamente. 1996: Madrid (España) El III Campeonato del Mundo se celebró en el Club de Campo de Madrid. Fue presidido por el Príncipe de Astu- rias y contó con la presencia una vez más, y entre muchas otras personalidades, del presidente del Gobierno de España, José María Aznar. Los resultados de este Mundial se repitieron respecto a la anterior edición, es decir, victoria de Gattiker-Lasaigues y Costagliola-Bacigalupo en sus respec- tivas categorías y de Argentina sobre España (3/0 otra vez), siendo esta vez Brasil tercera y Uruguay cuarta (a la inversa en categoría femenina) y México quinta en ambas categorías.
  • 34. 33 Instituto Andaluz del Deporte 1998: Mar del Plata (Argentina) Del 19 al 25 de octubre de 1998 se llevó a cabo el IV Campeonato del Mundo, esta vez en la ciudad argentina de Mar del Plata, en el Ocean Club (primer club social de Argentina en tener canchas o pistas de pádel). Las insta- laciones constaban de 4 canchas a las que se agregó una de cristal, con tribunas con capacidad para 2.000 personas. La sub-sede fue el club La Manzana, con cuatro pistas más de cemento. Los países participantes, y que suelen hacer- lo en todos los Mundiales, fueron Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Uruguay. En esta oportunidad, el primer puesto se lo llevó España por primera vez, venciendo en la clásica final a su histórico adversario, Argentina. 2000: Toulouse (Francia) El V Campeonato del Mundo tuvo lugar a partir del 26 de junio de 2000 en la ciudad de Toulouse, Francia. Participaron Bélgica, Chile, España, Francia, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Canadá, Uruguay e Italia. En esta edición, el equipo argentino recuperó en caballeros el título que acostumbraba a ganar, derrotando a sus pares españoles en la final. En cuanto a damas, las españolas tuvieron un excelente desempeño en la final, derrotando con facilidad al equipo argentino con una contundencia que se vio refle- jada tanto en el 3-0 final (tres partidos contra cero) como en el marcador de los encuentros. El Mundial por equipos culminó de la siguiente forma: en caballeros, 1º Argentina, 2º España, 3º Brasil, 4º Uruguay, 5º México, 6º Chile, 7º Francia, 8º Italia, 9º Estados Unidos, 10º Francia. En damas, 1º España, 2º Argentina, 3º Brasil, 4º Uruguay, 5º México, 6º Italia, 7º Chile, 8º Francia. En cuanto al open por parejas, los campeones fueron Díaz-Auguste de Argentina (este úl- timo fue elegido mejor jugador del torneo), ganando en la final a la pareja formada por Reca-Nerone del mismo país. 2002: México D.F. (México) En México 2002, la selección masculina de Argenti- na consiguió revalidar su título frente a España en la final, mientras que en las selecciones femeninas, esta vez fue Argentina la que conquistó el título. 2. Historia
  • 35. 34 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos 2004: Buenos Aires (Argentina) En este Mundial celebrado en Argentina, se volvieron a repetir los resultados de dos años atrás, siendo la selección de Argentina la que se alzó tanto con el título de campeón de selecciones masculina como de la femenina. 2006: Murcia (España) En el Mundial de selecciones, Argentina se hizo con la victoria tras ganar en la final a Brasil que a su vez fue la res- ponsable de que la selección española tuviera que abando- nar la competición en semifinales quedando en tercer lugar. El Mundial por selecciones femenino también se lo llevó Argentina, que venció por un interesante 2-1 a la selec- ción española quedando la selección brasileña en tercera posición. El Mundial del año 2006 es el que más países ha convo- cado (15 en categoría masculina y 9 en femenina).
  • 36. 35 Instituto Andaluz del Deporte 2. Historia AÑO FECHA CIUDAD CATEGORÍA PARTICIPANTES PAÍS CAMPEÓN PAÍS SUBCAMPEÓN PAREJA CAMPEONA PAREJA SUBCAMPEONA 1992 Del 21 al 27 de septiembre Madrid, Sevilla (España) Masculina Argentina, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, México, Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Alejandro Lasaigues y Roberto Gattiker Javier Maquirrain y Pablo Rovaleti Femenina Argentina, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, México, Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Cecilia Baccigaluppo y Virginia Mazzuchi Daniela Álvarez y Verónica Costabel 1994 Del 24 al 30 de octubre Mendoza (Argentina) Masculina Argentina, Brasil Canadá, Chile, España EE UU, Francia, Italia, México, Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Alejandro Lasaigues y Roberto Gattiker Javier Maquirrain y Pablo Rovaleti Femenina Argentina, Brasil, España, EE UU, Gran Bretaña, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Cecilia Baccigaluppo y Adriana Costagliola Daniela Álvarez y Verónica Costabel 1996 Del 23 al 29 de septiembre Madrid (España) Masculina Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, España, EE UU, Francia, Italia, México, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Alejandro Lasaigues y Roberto Gattiker Pablo M. Semprún y Alberto R. Piñón Femenina Argentina, Brasil, Canadá, España, EE UU, Francia, Italia, México, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Cecilia Baccigaluppo y Adriana Costagliola Inés Álvarez y Paula Eyheraguibel 1998 Del 19 al 25 de octubre Mar del Plata (Argentina) Masculina Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, EE UU, Francia, Italia, México, Uruguay ESPAÑA ARGENTINA Roberto Gattiker y Cristian Gutiérrez Juan Martín Díaz y Alberto R. Piñón Femenina Argentina, Brasil, Canadá, España, Italia, México, Uruguay ESPAÑA ARGENTINA Iciar Montes y Araceli Montero Inés Álvarez y Claudia Céspedes 2000 Del 26 de junio al 2 de julio Toulose (Francia) Masculina Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, España, EE UU, Francia, Italia, México, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Juan Martín Díaz y Hernán Augusta Gabriel Reca y Sebastián Nerone Femenina Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Italia, México, Uruguay ESPAÑA ARGENTINA Iciar Montes y Carolina Navarro María Silvela y Adriana Costagliola
  • 37. 36 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos AÑO FECHA CIUDAD CATEGORÍA PARTICIPANTES PAÍS CAMPEÓN PAÍS SUBCAMPEÓN PAREJA CAMPEONA PAREJA SUBCAMPEONA 2002 Del 25 de noviembre al 1 de diciembre México D.F. (México) Masculina Argentina, Austria, Brasil, Canadá, España, EE UU, Francia, Italia, México, Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín Gabriel Reca y Sebastián Nerone Femenina Argentina, España, Francia, México, Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Iciar Montes y Neky Berwig Carolina Navarro y Paula Eyheraguibel 2004 Del 15 al 21 de noviembre Buenos Aires (Argentina) Masculina Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, España, EE UU, Francia, Italia, México, Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín Gabriel Reca y Sebastián Nerone Femenina Argentina, Brasil, Canadá, España, Italia, México, Paraguay, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Iciar Montes y Paula Eyheraguibel Valeria Pavón y Beatriz Brito 2006 Del 23 al 29 de octubre Murcia (España) Masculina Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, España, EE UU, Francia, Italia, México, Portugal, Paraguay, Uruguay ARGENTINA BRASIL Cristian Gutiérrez y Hernán Augusta Juani Mieres y Pitu Losada Femenina Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Francia, Italia, México, Uruguay ARGENTINA ESPAÑA Carolina Navarro y Paula Eyheraguibel Cata Tenorio y Valeria Pavón 2008 Del 23 al 30 de agosto Calgary (Canadá) Masculina Femenina
  • 38. 37 Instituto Andaluz del Deporte 2. Historia 3. Metodología
  • 40. 39 Instituto Andaluz del Deporte 3. METODOLOGÍA Como habéis podido comprobar en capítulos anteriores, en muchos de sus aspectos este deporte está basado en el tenis, por lo que tenemos como golpes básicos y principal- mente defensivos: La derecha y el revés, que son la base fundamental para ejecutar el resto de los golpes propios del pádel. La pared de fondo (de derecha y de revés). La pared lateral (de derecha y de revés) junto con su variante en la malla. Las dobles paredes, tanto las que abren como las que cierran de derecha y de revés (son golpes un poquito más complicados). La contra pared (golpe utilizado como recurso auxiliar). Todos estos golpes pueden ser interpretados como defensivos, ya que para su realización nos encontramos en el fondo de la pista. Si por el contrario somos unos apasio- nados atacantes y dominantes dentro del juego, los golpes más ofensivos son: – – – – – La volea de derecha y de revés. El remate, que junto con la volea procede del tenis. La bandeja, el golpe exclusivo o remate típico del pádel. Como bien sabemos, no podemos empezar a jugar un punto sin realizar nuestro golpe inicial, es decir, el servicio o saque cuya diferencia con respecto al tenis es que siempre y obligatoriamente debe realizarse por debajo de la cintura, tal y como se contempla en el Reglamento. En este nivel ini- cial siempre ejecutaremos el saque plano, y a medida que vayamos evolucionando en nuestro juego pasaremos del golpe plano al cortado. Una vez vistos por encima los golpes básicos y más elementales, vamos a analizar cada uno de ellos, tomando siempre como referencia tres momentos a la hora de su ejecución: La fase de preparación. La fase de impacto. La fase de terminación. – – – – – – 3. Metodología
  • 41. 40 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Tras el análisis de cada golpe marcamos una progresión de enseñanza tomando siempre como referencia la plan- teada por la Federación Española de Pádel, seguida de una pequeña batería de 3-5 ejercicios que simplemente servirán como ejemplo al futuro técnico deportivo para que pueda empezar a diseñar sus propios ejercicios y juegos. Todos estos ejercicios y juegos se pueden ver con mayor detalle en el CD Metodología del pádel1 , ya que este Manual ha sido concebido como una guía que el técnico deportivo puede llevar consigo a modo de recordatorio. En el CD no sólo se pueden ver las explicaciones, sino también un vídeo de cada uno de los golpes y ejercicios. Sin más, esperamos que os divirtáis muchísimo y que paséis un agradable rato aprendiendo y poniendo en prác- tica los contenidos aquí presentados. 1. Obra editada por el Instituto Andaluz del Deporte y a disposición de todos los interesados en su Centro de Documentación.
  • 42. 41 Instituto Andaluz del Deporte 3.1. DERECHA - Explicación - Tomando como referencia la posición de espera –en la que nos colocamos mirando al campo contrario con las piernas semiflexionadas, pies a la anchura de los hombros, codos separados del cuerpo con la pala cogida con las dos manos a la altura de la barbilla– mover la pierna izquierda hacia delante y un poco hacia la derecha apuntando con la zapatilla izquierda hacia el poste derecho de la red, haciendo que el cuerpo gire 90º. Cogiendo la pala con la mano de- recha (izquierda para los zurdos), llevarla atrás a la altura de la cintura formando un ángulo recto con el antebrazo y apuntando con el cañón hacia la pared de fondo del con- trario. La mano izquierda se queda como referencia para la terminación delante del cuerpo, señalando hacia el frente. Cuando veamos venir la bola, mover la pala de atrás hacia delante buscando el punto de impacto justo delante del cuerpo para continuar avanzando hasta encontrarnos con nuestra mano izquierda, finalizando el golpe con la cabeza de la pala a la altura de los ojos. DERECHA- preparación Empuñadura continental y cordón siempre anudado a la muñeca. Canto infe- rior de la pala ligeramente adelantado. Pala atrás a la altura de la cintura formando un ángulo recto con el antebrazo. Cañón apuntando al campo contrario y punta de la pala apuntando a la pared de fondo. De lado, con el pie adelan- tado apuntando al poste de la red y rodillas semi- flexionadas. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. 3. Metodología 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9. 3.8. 3.7. 3.6. 3.5. 3.4. 3.3. 3.2. 3.1.
  • 43. 42 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos DERECHA - impacto La muñeca se mantiene firme. Los cantos de la pala perpendiculares al suelo para realizar un golpe plano. Adelantar la pala para buscar el punto de impac- to a la altura de la pierna adelantada. La posición de la super- ficie de la pala cuando se golpea marca la dirección de la bola. Vista siempre puesta en la pelota. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. Pie adelantado apuntando al poste de la red y rodillas semiflexionadas. DERECHA - terminación La pala finaliza a la altura de los ojos en un movimiento continuo y de abajo hacia arriba. Si se ha golpeado correcta- mente, como consecuecia de la transferencia de peso, el talón trasero queda levantado. Caderas y hombros quedan girados hacia el golpe. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada. La mano libre marca el final del golpe. No se debe golpear más allá.
  • 44. 43 Instituto Andaluz del Deporte - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura y localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se coloca de lado, en posición de preparados, y golpea la pelota que le deja caer el profesor parando en el punto de impacto. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura continental. Explicación: por parejas, separados unos tres pasos, uno frente a otro, los alumnos se colocan de lado, con las piernas flexionadas y la pala ligeramente atrás con los cantos semiabiertos. Intentan dar pequeños toques pasándose la bola de uno a otro con el canto inferior de la pala ligeramente adelantado. ANOTACIONES: piernas ligeramente flexionadas, empuñadura de martillo, mirando siempre la pelota. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura, localizar el pun- to de impacto y finalizar el golpe. Explicación: el alumno se coloca de lado, en posición de preparados, y golpea la pelota que le deja caer el profesor, finalizando correctamente el golpe. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura continental, jugar con cantos semiabiertos. Explicación: realizamos el mismo ejercicio anterior, pero ahora cada alumno pondrá en sus pies una pelota. Deben ir dando toques, pasándose la bola el uno al otro intentando dar a la pelota del contrario. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura, marcar el punto de impacto, finalización. 3. Metodología
  • 45. 44 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 8 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo. Explicación: desde la posición de espera, el alumno debe golpear la pelota que le lanza el profesor, ejecutar el golpe y recuperar la posición de espera hasta que le llegue otra pelota. - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: colocarse de lado, ajustar los pasos necesarios y fijar el punto de impacto desde dos angulaciones distintas para que la primera bola vaya en paralelo y la segunda en cruzado. Explicación: cada alumno debe golpear dos bolas desde un cuadrado cerca de la red. Una vez que haya golpeado, se coloca al final de la fila del cuadrado contrario para esperar su turno, tras el que golpea de nuevo dos veces desde otra angulación. Explicación: realizamos el ejercicio 1, pero ahora los alumnos se colocan con la red de por medio, obligándose a terminar el golpe. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura, marcar el punto de impacto, finalización y vuelta a la posición de espera en situación real. Explicación: realizamos el ejercicio 2, pero ahora los alumnos se colocan con la red de por medio, obligándose a terminar el golpe y volviendo a la posición de espera. - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: golpear de lado, ajustar los pies en función de donde venga la pelota y finalizar correcta- mente el golpe. Explicación: el alumno se coloca a un lado de la red, de lado en posición de preparados, y golpea la bola que le envía el profesor marcando la finalización del golpe. - Batería de ejercicios -
  • 46. 45 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: colocarse de lado, ajustar los pa- sos necesarios y fijar el punto de impacto desde dos an- gulaciones distintas, para que la primera bola vaya en pa- ralelo y la segunda en cruzado, pero desde una situación más real. Explicación: cada alumno debe golpear dos bolas desde un cuadrado, situado ahora detrás de la línea de saque. Una vez que haya golpeado, se coloca al final de la fila del cuadrado contrario para esperar su turno, tras el que golpea de nuevo dos veces desde otra angulación. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: golpe completo. Ajustar los pasos necesarios y fijar el punto de impacto desde distintas alturas, para que la primera bola vaya en paralelo y la segunda en cruzado, finalizando el golpe. Explicación: cada alumno debe golpear dos bolas que le vendrán a diferentes alturas cerca de la red, desde un cua- drado. Una vez que haya golpeado, se colocará al final de la fila del cuadrado contrario para esperar su turno, tras el que golpeará de nuevo dos veces desde otra angulación, terminando el golpe. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: golpe completo. Ajustar los pasos necesarios y fijar el punto de impacto desde distintas alturas para que la primera bola vaya en paralelo y la segunda en cruzado, finalizando el golpe, pero desde una situación más real. Explicación: cada alumno debe golpear dos bolas que le vendrán a diferentes alturas, desde un cuadrado situado ahora detrás de la línea de saque. Una vez que haya gol- peado, se colocará al final de la fila del cuadrado contrario para esperar su turno, tras el que golpeará de nuevo dos veces desde otra angulación, terminando el golpe.
  • 47. 46 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos * Detalle de la empuñadura
  • 48. 47 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología REVÉS - preparación Bien colocados de lado. Rodillas ligeramente flexionadas. Empuñadura continental y pala ligeramente atrás o de revés para iniciación. Cañón apuntan- do al campo con- trario y cantos semiabiertos. Pies semiabiertos para una postura có- moda. El pie adelan- tado apunta al poste de la red. Hombro apuntando al campo contrario. Mano libre sujeta la pala por el cuello a la altura de la cintura. Peso del cuerpo distribuido entre las dos piernas y levemente inclinado hacia la puntera de los pies. 3.2. REVÉS - Explicación - Tomando como referencia la posición de espera, des- plazar la pierna derecha hacia delante, apuntando con la zapatilla derecha hacia el poste izquierdo de la red, y quedarse de lado mirando con el hombro derecho hacia el campo contrario. A la vez que se mueven los pies, abrir la pala hacia atrás a la altura de la cadera. Agarrando la pala con las dos manos, mano derecha en el puño con la empu- ñadura continental y mano izquierda situada en el cuello, y cogiéndola con el pulgar y el dedo corazón, intentar que la pala quede ligeramente en vertical. Cuando se haya calculado la distancia de la bola, soltar la mano izquierda, que se queda detrás, y buscar el punto de impacto delante del cuerpo para terminar señalando con la pala hacia el frente a la altura de la barbilla. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9. 3.8. 3.7. 3.6. 3.5. 3.4. 3.3. 3.2.
  • 49. 48 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos REVÉS - impacto Hombro apunta al campo contrario. Golpear de lado. Rodillas flexionadas. Ajustamos pasos para llegar correctamente a la bola. Pies semiabiertos para una postura cómoda. El peso se transfiere al pie delantero en el momento del impacto. Mano libre suelta la pala y empieza su recorrido hacia atrás para equi- librar y dar firmeza al golpe. Mirada siempre puesta en la bola. Golpear con el centro de la pala y nunca a dos manos. Donde mire la pala irá la pelota. Brazo y pala forman un ángulo recto. Golpear con la pala a la altura de la pierna adelantada. REVÉS - terminación Si se ha golpeado correc- tamente, el peso se trans- fiere a la pierna adelanta- da y, consecuentemente, el talón trasero se levanta. Finalizar el golpe de lado sin pasar la pala. Brazo extendido. La pala va de abajo hacia arriba en un movimiento continuo. Todo el peso del cuerpo está apoyado en el pie adelantado. Rodillas flexionadas. Mano–brazo libre queda extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. La pala termina a la altura de los ojos.
  • 50. 49 Instituto Andaluz del Deporte - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura continental y jugar con cantos semiabiertos. Explicación: se utilizan dos pelotas por alumno. Una se coloca en el suelo, y golpeando la otra pelota con la cara de la pala mirando hacia arriba, se intenta que bote sobre la pelota que está en el suelo. ANOTACIONES: hay que estar en movimiento, flexionando y extendiendo las piernas en el momento del golpeo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: localización del punto de impacto. Explicación: se utilizan tres pelotas por pareja. Uno frente a otro, separados unos dos metros y con una pelota en el suelo delante de cada uno. Hay que golpear la tercera pelota pasándola de uno a otro e intentado que bote sobre la pelota del compañero. ANOTACIONES: la cara de la pala mirando al cielo; flexionar las piernas cuando se realice el golpe. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto e iniciarse en la terminación del golpe. Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora se coloca la red de por medio. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto. Explicación: desde la posición de preparados, se golpea la pelota que deja caer el profesor y se localiza el punto de impacto. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea. 3. Metodología
  • 51. 50 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos produce transferencia del peso del cuerpo del pie atrasado al adelantado, de manera que el pie atrasado acaba con el talón levantado. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea. - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: realizar el golpe completo. Explicación: mismo ejercicio que el anterior, pero, par- tiendo desde la posición de espera, hay que realizar el giro de hombros y llevar la pala hacia atrás con los cantos semiabiertos a la altura de la cintura. Realizar el ajuste de pasos necesario para golpear correctamente y terminar el golpe teniendo en cuenta las anotaciones del ejercicio anterior. ANOTACIONES: se acaba con la mano a la altura del ojo de- recho, en un movimiento de atrás adelante y ascendente. Se produce transferencia del peso del cuerpo del pie atrasado al adelantado, de manera que el pie atrasado acaba con el talón levantado. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: ejecutar el golpe completo par- tiendo de la posición de preparados (de lado). Explicación: desde la posición de preparados, golpear la pelota que deja caer el profesor y terminar el golpe. ANOTACIONES: se acaba con la pala a la altura del ojo derecho en un movimiento de atrás adelante y ascendente. Se produce una transferencia del peso del cuerpo del pie atrasado al adelan- tado, de manera que el pie atrasado acaba con el talón levantado. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: ejecutar el golpe completo par- tiendo desde la posición de preparados (de lado). Explicación: desde la posición de preparados, golpear la pelota que lanza el profesor desde el otro lado de la pista y terminar el golpe. ANOTACIONES: se acaba con la mano a la altura del ojo de- recho, en un movimiento de atrás adelante y ascendente. Se
  • 52. 51 Instituto Andaluz del Deporte Explicación: el alumno debe ejecutar los golpes desde las 3 posiciones señaladas y enviar la bola a la zona indi- cada por el monitor. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: afianzar la dirección de la bola y trabajar la profundidad. Explicación: el alumno golpea la bola con la profundidad adecuada para que bote detrás de la línea de saque, en paralelo y cruzado. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: corregir la técnica del golpe de revés. Explicación: el monitor lanza al alumno una pelota desde detrás de la red, para que éste vea el recorrido de la bola en tiempo real y pueda realizar el movimiento en su tota- lidad, volviendo a la posición inicial. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: corregir la técnica y trabajar los desplazamientos. Explicación: el alumno golpea de revés desde las 3 situaciones marcadas, avanzando y retrocediendo. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola y afianzar los desplazamientos. 3. Metodología
  • 53. 52 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 54. 53 Instituto Andaluz del Deporte 3.3. PARED DE FONDO DE DERECHA - Explicación - En la preparación para golpear de derecha (de lado), se debe dejar que la bola bote en el suelo y rebote en la pared de fondo, y golpearla antes de que bote nuevamente en el suelo. La pala ha de estar preparada antes de que la bola nos pase, y una vez que ha pasado se deben ajustar los pasos necesarios para poder golpear la pelota a la altura de la pierna adelantada, delante del cuerpo, calculando la velocidad con la que viene la bola, ya que en función de su velocidad y trayectoria saldrá despedida con más o menos fuerza de la pared de fondo. El recorrido de la pala es de abajo hacia arriba, ya que con este tipo de golpes se busca realizar un globo para pasar a los oponentes que pueden estar situados en la volea. Su terminación es igual que en los golpes de derecha. PARED DE FONDO DE DERECHA - preparación Cantos semiabiertos para buscar el efecto globo. Colocados de lado, llevar la pala a la altura de las rodillas dependiendo de la fuerza y altura que trae la bola. Pie adelantado apun- tando al poste de la red. Rodillas ligeramente flexionadas. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. 3. Metodología 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9. 3.8. 3.7. 3.6. 3.5. 3.4. 3.3.
  • 55. 54 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos PARTED DE FONDO DE DERECHA - impacto Con los cantos semi- abiertos, intentar golpear la pelota con el centro de la pala. Adelantar la pala para buscar el punto de im- pacto a la altura de la pierna adelantada. La posición de la superficie de la pala cuando se golpea la bola marca la dirección de ésta. Vista siempre puesta en la pelota. La mano libre queda como referencia de t e r m i n a c i ó n del golpe. Pie adelantado apuntando al poste de la red. Rodillas ligeramente flexionadas. PARED DE FONDO DE DERECHA - terminación La pala finaliza a la altura de los ojos. Si se ha golpeado correcta- mente, como consecuencia de la transferencia del peso el talón trasero queda levantado. La mano libre marca el final del golpe. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada.
  • 56. 55 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se coloca de lado, sin pala y con el brazo extendido, y la mano con la que juega práctica- mente tocando la pared de fondo. Se lanza una bola para que rebote en la pared, y tras el rebote, el alumno debe tocar la bola parando en el punto de contacto. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y trabajar con la empuñadura continental. Explicación: colocados de igual forma que en el ejer- cicio anterior (de lado, brazo extendido y tocando práctica- mente la pared de fondo), pero ahora con la pala. La pala ligeramente atrás con los cantos semiabiertos y tocando prácticamente la pared. Cuando se tire la bola, el alumno espera al rebote de la pared de fondo y entonces intenta tocar la pelota y parar en el punto de impacto. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo–manual. Explicación: se realiza exactamente igual que el ejercicio 2, sólo que ahora el alumno intenta parar la pelota en el punto de impacto, y manteniéndola en la pala (hacer el huevo frito), llevarla hasta la cesta de bolas sin que se le caiga. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo–manual. Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora parar la bola en el punto de impacto y, dando suaves toques hacia arriba, desplazarse con pasos laterales hasta llegar a la cesta de bolas.
  • 57. 56 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la terminación del golpe. Explicación: partir de la misma posición que en el ejer- cicio 2, pero ahora, después del rebote en la pared de fondo, dar con la pala 2 ó 3 toques de derecha a la pelota para ajustarla delante del cuerpo y, una vez preparados, golpear la pelota realizando la terminación del golpe. ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón trasero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso del cuerpo de atrás hacia delante. La mano libre marca la finalización del golpe. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera. Explicación: colocados de lado, con la pala ligeramente atrás, cantos semiabiertos, esperar que la bola rebote en la pared de fondo y realizar el golpe completo, llevando la pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar ejecutando un globo. ANOTACIONES: la mano libre marca la finalización del golpe. Es importante estar flexionado y con la pala bien abajo, con los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba. - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo. Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando el profesor lanza la pelota el alumno realiza el giro de hombros y cadera (torear la bola), llevando la pala ligera- mente atrás, con los cantos semiabiertos antes de que la bola lo sobrepase. Espera a que la pelota vuelva del rebote en la pared de fondo y, ajustándose siempre al esquema “pared–jugador–pelota” (para golpear siempre delante), realiza el golpe completo. ANOTACIONES: la mano libre marca la terminación del golpe. Es importante estar flexionado y con la pala bien abajo, con los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba.
  • 58. 57 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: fijar los cantos semiabiertos inten- tando realizar un globo. Explicación: el alumno golpea la bola buscando llevar los cantos semiabiertos en el punto de impacto para realizar el globo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para dirigir la bola en paralelo y cruzado. Explicación: el alumno golpea la bola en el punto exacto para dirigirla en paralelo y después en cruzado. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente la prepara- ción del golpe, sea cual sea el ángulo desde el que le llega la bola al alumno. Explicación: el alumno se desplaza de un lado a otro de su campo, realizando golpes de pared de fondo de derecha, y trabajando por lo tanto las diferentes angulaciones con las que le llega la pelota en función del lugar desde el que golpea. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto tras desplazamiento en situación real. Explicación: desde la posición de volea, el alumno se desplaza lateralmente hacia la pared de fondo de derecha, buscando el punto de impacto delante del cuerpo antes de que caiga la bola una vez que ha salido del rebote en pared de fondo.
  • 59. 58 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 60. 59 Instituto Andaluz del Deporte 3.4. PARED DE FONDO DE REVÉS - Explicación - Su ejecución es la misma que en la pared de fondo de derecha, pero su preparación tiene como posición de refe- rencia el golpe de revés. Es decir, nos preparamos para golpear de revés (de lado), dejando que la bola bote en el suelo y rebote en la pared de fondo, golpeándola antes de que bote nuevamente en el suelo. La pala ha de estar preparada antes de que la bola nos pase y, una vez que ha pasado, hay que ajustar los pasos necesarios para poder golpear la pelota delante del cuerpo, a la altura de la pierna adelantada, calculando su velocidad y trayectoria, ya que de ello depende que la bola salga despedida con más o menos fuerza de la pared de fondo. El recorrido de la pala es de abajo hacia arriba, ya que en este tipo de golpes se busca realizar un globo para pasar a los oponentes que pueden estar situados en la volea. Su terminación es igual que en los golpes de revés. 3. Metodología PARED DE FONDO DE REVÉS - preparación Bien colocados de lado. La pala va atrás con los cantos semiabiertos. La pierna contraria al golpe va atrás para la colocación de lado. Empuñadura continental y cordón siempre anudado. Rodillas ligeramente flexionadas. Pies separados para aumentar la base de sustentación. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9. 3.8. 3.7. 3.6. 3.5. 3.4.
  • 61. 60 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos PARED DE FONDO DE REVÉS - terminación Finalizar el golpe de lado sin pasar la pala más allá del hombro y el brazo extendido con los cantos igualados. Si se ha golpeado correctamente, el peso se transfiere a la pierna adelantada y como consecuencia se eleva el talón. La pala termina a la altura de los ojos. Brazo libre queda extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Todo el peso del cuerpo está apoyado en el pie adelantado. PARED DE FONDO DE REVÉS - impacto Brazo libre queda extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. La pala va de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba para golpear a la altura de la pierna adelantada. Cantos semiabiertos. La posición de la pala marca la trayectoria de la bola. Muñeca firme durante el impacto. Vista siempre puesta en la pelota. Transferencia del peso del cuerpo a la pierna adelantada.
  • 62. 61 Instituto Andaluz del Deporte - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se coloca de lado mirando hacia la pared lateral de revés (hacia la pared lateral de derecha en el caso de zurdos), sin pala y con el brazo extendido, a unos 2 pasos de la pared de fondo, preparado de la misma forma que si fuera a ejecutar un revés pero sin pala. Extiende la mano con la que coge la pala y con la mano libre la sujeta por la muñeca. Tras lanzar una bola para que rebote en la pared, el alumno la debe tocar con el reverso de la mano parando en el punto de contacto. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y tra- bajar con la empuñadura continental. Explicación: colocados igual que en el ejercicio anterior (de lado, brazo extendido y a unos 2 metros de la pared de fondo), pero ahora con la pala. Ésta va ligeramente atrás con los cantos semiabiertos y tocando práctica- mente la pared. La mano libre sujeta la pala por el cuello. Cuando se tire la bola, el alumno espera al rebote de la pared de fondo y entonces busca tocar y parar la pelota en el punto de impacto delante del cuerpo y a la altura de la pierna adelantada. Recordar que en el momento en el que la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala y va hacia atrás. ANOTACIONES: sólo hay que parar la bola. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo–manual. Explicación: se realiza exactamente igual que en el ejer- cicio 2, pero ahora el alumno intenta parar la pelota en el punto de impacto, mantenerla controlada en la pala (hacer el huevo frito) y llevarla hasta la cesta de bolas sin que se le caiga. El brazo libre queda extendido atrás. Recordar la importancia de llevar las piernas flexionadas. 3. Metodología
  • 63. 62 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo–manual. Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora hay que parar la bola en el punto de impacto dando suaves toques hacia arriba y desplazarse con pasos laterales hasta llegar a la cesta de bolas. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la terminación del golpe. Explicación: partir de la misma posición que en el ejer- cicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared de fondo, dar 2 ó 3 toques de revés con la pala a la pelota para ajustar la pelota delante del cuerpo y, una vez prepa- rados, golpearla realizando la terminación del golpe. ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra- sero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso del cuerpo de atrás hacia delante. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea y termina el golpe. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera. Explicación: colocados de lado, pala ligeramente atrás, cantos semiabiertos, mano libre sujetando la pala por el cuello, esperar que la bola rebote en la pared de fondo y realizar el golpe completo, llevando la pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar ejecutando un globo. ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante estar flexionado y con la mano bien abajo, con los cantos semi- abiertos para golpear de abajo arriba.
  • 64. 63 Instituto Andaluz del Deporte - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo. Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando el profesor lance la pelota el alumno realiza el giro de hombros y cadera (torear la bola), llevando la pala ligera- mente atrás, con los cantos semiabiertos, antes de que la bola le sobrepase. Ajustándose siempre al esquema “pared–jugador–pelota” (para golpear siempre delante), tiene que esperar a que la pelota vuelva del rebote en la pared de fondo para realizar el golpe completo. ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante estar flexionado y con la mano bien abajo, con los cantos semi- abiertos para golpear de abajo arriba. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: fijar los cantos semiabiertos inten- tando realizar un globo. Explicación: el alumno golpea la bola buscando llevar los cantos semiabiertos en el punto de impacto para realizar el globo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para dirigir la bola en paralelo y cruzado. Explicación: el alumno golpea la bola en el punto exacto para dirigirla en paralelo y después en cruzado. 3. Metodología
  • 65. 64 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente la prepara- ción del golpe, sea cual sea el ángulo desde el que llega la bola. Explicación: el alumno se desplaza de un lado a otro de su campo, realizando golpes de pared de fondo de revés, trabajando por tanto las diferentes angulaciones con las que le llega la pelota en función del lugar desde el que golpea. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto tras un desplazamiento en situación real. Explicación: el alumno, desde la posición de volea, se desplaza lateralmente hacia la pared de fondo de revés, buscando el punto de impacto delante del cuerpo antes de que caiga la bola después del rebote en la pared de fondo.
  • 66. 65 Instituto Andaluz del Deporte 3.5. PARED LATERAL DE DERECHA - Explicación - En este golpe, una vez que la pelota ha botado en el suelo y rebotado en la pared lateral de derecha, debe ser golpeada antes de que caiga nuevamente al suelo. Tomando como referencia la preparación del golpe de derecha, para la correcta ejecución hay que estar bien colo- cado de lado, imaginando que la pared lateral es un espejo en el que uno debe verse completamente de frente. Una vez preparado, se deben ajustar los pasos necesarios dependiendo de la velocidad y angulación con las que viene la bola, para, una vez que ésta bote en el suelo y rebote en la pared lateral, saber si hay que retirarse o, en su defecto, acercarse a la pared para poder golpear la pelota correctamente. Su terminación es igual que en los golpes de derecha. PARED LATERAL DE DERECHA - preparación Para este tipo de bolas es conveniente colocarse siempre por detrás de la línea de saque. Colocados frente a la pared lateral de derecha como si uno se mirara en un espejo. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. Rodillas ligeramente flexionadas. Cantos semiabiertos para buscar el globo. La pala va hacia atrás manteniendo la muñeca siempre firme. Pie adelantado apuntando al poste de la red. 3. Metodología 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9. 3.8. 3.7. 3.6. 3.5.
  • 67. 66 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos PARED LATERAL DE DERECHA - terminación La pala finaliza a la altura de los ojos. Si se ha golpeado en el sitio correcto, como conse- cuencia de la transferencia de peso el talón trasero queda levantado. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada. La mano libre marca el final del golpe. PARED LATERAL DE DERECHA - impacto Con los cantos semi- abiertos, golpear la pelota con el centro de la pala buscando el globo. Adelantar la pala para buscar el punto de impacto a la altura de la pierna adelantada. La posición de la super- ficie de la pala cuando se golpea la bola marca la dirección de ésta. Vista siempre puesta en la pelota. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. En el momento del impacto se transfiere el peso del cuerpo a la pierna adelantada. Rodillas ligeramente flexionadas. Pies separados para tener una buena base de sustentación.
  • 68. 67 Instituto Andaluz del Deporte - Variantes - MALLA DERECHA Como variante del golpe de la pared lateral se puede incluir el golpe que se realiza cuando la pelota rebota en la malla de la pista. Debido a la estructura y el diseño de la malla, el rebote de la pelota crea una gran incertidumbre a la hora de recepcionar la bola, ya que no se puede predecir hacia dónde se va a dirigir. Es aconsejable pegarse bien a la malla y buscar la bola sin precipitarse, manteniendo una amplia base de sustentación, mayor que la adoptada en la pared lateral. Con las rodillas bien flexionadas entrar a la bola con la pala desde abajo, para que el rebote de la malla no nos sorprenda y se logre seguir el punto con normalidad. Se puede golpear a diferentes alturas, al igual que en la pared de fondo. 3. Metodología MALLA DERECHA - preparación La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. Colocarse de lado con los pies separados para tener una amplia base de sustentación. La pelota rebota contra la valla metálica, por lo que hay que estar muy atentos, ya que su trayec- toria es imprevisible. La pala va hacia atrás, manteniendo la muñeca siempre firme con los cantos semiabiertos para buscar el globo.
  • 69. 68 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos MALLA DERECHA - impacto Con los cantos semi- abiertos, golpear la pelota con el centro de la pala buscando el globo. La posición de la super- ficie de la pala cuando se golpea la bola marca la dirección de ésta. En el momento del impacto se transfiere el peso del cuerpo a la pierna ade- lantada. Vista siempre puesta en la pelota. La mano libre queda como refe- rencia de termina- ción del golpe. Rodillas bien flexionadas. Pies separados para tener una buena base de sustentación. Adelantar la pala para buscar el punto de impacto a la altura de la pierna adelantada. MALLA DERECHA - terminación La pala finaliza a la altura de los ojos. Si se ha golpeado correctamente, como consecuencia de la transferencia de peso el talón trasero queda levantado. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada. La mano libre marca el final del golpe.
  • 70. 69 Instituto Andaluz del Deporte - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se sitúa en el espacio compren- dido entre la pared lateral derecha y la pared de fondo, mirando hacia la pared lateral derecha de manera que, si extiende los brazos formando un ángulo recto, toca la pared lateral con la mano izquierda y la de fondo con la derecha. Los zurdos practican este golpe desde la pared lateral de revés ya que para ellos es la derecha. En esta posición, de lado mirando a la pared lateral y sin pala, abre la mano con la que cogería la pala. Recordar que está de lado y tiene el brazo estirado, por lo que lo tiene que adelantar un poco hasta la altura de la cadera. El alumno debe atrapar la pelota que le envía el profesor una vez, después de haber rebotado en la pared lateral. Para que sea correcto, el alumno debe interceptarla a la altura de la pierna adelantada y parar en ese mismo instante. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: en la misma posición que en el ejercicio anterior, pero ahora con la pala, realizar el mismo ejercicio. Esperar a que la bola bote en el suelo y rebote en la pared, interceptarla entonces con la pala en el punto de impacto delante del cuerpo y a la altura de la pierna adelantada. ANOTACIONES: sólo hay que pararla. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto, reafirmar la empuñadura continental, mantener los cantos abiertos y trabajar la coordinación óculo-manual. 3. Metodología
  • 71. 70 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Explicación: misma posición que en el ejercicio anterior. El alumno espera a que la pelota bote en el suelo y rebote en la pared lateral para intentar parar la bola en el punto de impacto y controlarla sobre la pala (huevo frito) y, una vez controlada, llevarla andando hasta la cesta de bolas. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto, reafir- mar la empuñadura continental, mantener los cantos abier- tos y trabajar la coordinación óculo-manual y el ajuste de pies. Explicación: misma posición que el ejercicio anterior. Después de esperar a que la pelota bote en el suelo y rebote en la pared, el alumno la recepciona con la pala, intenta bloquearla y dando suaves toques con la pala la lleva hasta la cesta de bolas - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto y trabajar la terminación del golpe. Explicación: igual que el ejercicio anterior, pero ahora, después de recepcionar la pelota, dar 2 ó 3 toques para ajustarla delante del cuerpo y golpearla. En la terminación del golpe la pala va de atrás adelante y de bajo arriba fina- lizando a la altura de los ojos, donde la mano libre para el recorrido del golpe. El peso del cuerpo se transfiere de la pierna atrasada a la adelantada. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe a falta de añadir el giro de hombros y cadera. Explicación: misma posición inicial que en los ejercicios anteriores. El alumno ejecuta el golpe completo una vez que la pelota ha rebotado en la pared lateral. - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: ejecutar correctamente el golpe. Explicación: desde la posición de espera, cuando el profesor lanza la pelota el alumno debe girarse rápida-
  • 72. 71 Instituto Andaluz del Deporte mente para adoptar la posición de los ejercicios ante- riores, es decir, de lado frente a la pared lateral. Ejecuta el golpe completo una vez que ha ajustado correctamente los pasos para poder pegar a la pelota delante del cuerpo. Recordar que el orden correcto de la posición es pared- jugador-pelota. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica para fijar el punto de impacto dirigiendo la bola al campo cruzado y paralelo. Explicación: el alumno golpea la bola en el punto de impacto exacto para dirigir la bola al campo cruzado y paralelo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto con cantos semiabiertos buscando realizar un globo. Explicación: el alumno realiza el ejercicio anterior, pero buscando que en el punto de impacto los cantos vayan semiabiertos para realizar un globo. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica en diferentes posiciones y trabajar el rebote en la malla lateral de derecha. Explicación: el alumno sale desde la posición 1 hasta llegar a la 3, golpeando en cada una de ellas, ejecutando la técnica correspondiente. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica con diferentes desplazamientos. Explicación: el alumno comienza desde la posición 1 y se desplaza hasta la 2 para golpear de pared lateral de derecha. 3. Metodología
  • 73. 72 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 74. 73 Instituto Andaluz del Deporte 3.6. PARED LATERAL DE REVÉS - Explicación - Al igual que en la pared lateral de derecha, en este golpe, la pelota, una vez que ha botado en el suelo y rebo- tado en la pared lateral de revés, debe ser golpeada antes de que caiga nuevamente al suelo. Tomando como referencia la posición de preparación del golpe de revés, para la correcta ejecución de este golpe hay que estar bien colocado de lado, imaginando que la pared lateral de revés es un espejo en el que hay que verse com- pletamente de frente. La pala va ligeramente abajo y atrás, con los cantos semiabiertos y las piernas bien flexionadas. La mano libre sujeta la pala por el cuello. Una vez prepara- do, hay que ajustar los pasos necesarios dependiendo de la velocidad y angulación de la bola para que cuando bote en el suelo y rebote en la pared lateral se pueda saber si debe uno retirarse o, por el contrario, acercarse hacia la pared para poder golpearla correctamente. Su terminación es igual que en los golpes de revés. La pala termina arriba a la altura de los ojos y el brazo libre extendido atrás, ya que durante el golpeo el brazo libre se extiende hacia atrás para dar firmeza al golpe y ayudar a mantener el equilibrio. 3. Metodología PARED LATERAL DE REVÉS - preparación Colocados de lado frente a la pared lateral de revés, como si uno se mirara en un espejo. Para poder colocarse de lado, la pierna contraria al golpe va atrás. La pala va atrás con los cantos semiabiertos y la mano libre sujeta la pala por el cuello. Empuñadura continental y cordón siempre anudado. Rodillas ligeramente flexionadas. Pies separados para aumentar la base de sustentación. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9. 3.8. 3.7. 3.6.
  • 75. 74 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos PARED LATERAL DE REVÉS - impacto Vista siempre puesta en la pelota. Brazo libre queda exten- dido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Muñeca firme durante el impacto. Transferencia del peso del cuerpo a la pierna adelantada. La pala va de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba para golpear a la altura de la pierna adelantada. Cantos semiabiertos. La posición de la pala marca la trayectoria de la bola. PARED LATERAL DE REVÉS - terminación Finalizar el golpe de lado sin pasar la pala más allá del hombro y el brazo extendido con los cantos igualados. La pala termina a la altura de los ojos. Si se ha golpeado co- rrectamente, se trans- fiere el peso a la pierna adelantada y, conse- cuentemente, el talón de la pierna atrasada se eleva. Brazo libre queda exten- dido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Todo el peso del cuerpo está apoyado en el pie adelantado.
  • 76. 75 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Variantes - MALLA DE REVÉS Como variante dentro del golpe de la pared lateral se puede incluir el golpe que se realiza cuando la pelota rebota en la malla de la pista. Debido a la estructura y el diseño de la malla, el rebote de la pelota crea una gran incertidumbre a la hora de recepcionar la bola, ya que no se puede pre- decir hacia dónde se dirige. Es aconsejable pegarse bien a la malla, buscando la bola sin precipitarse, manteniendo una amplia base de sustentación, mayor que la adoptada en la pared lateral. Con las rodillas bien flexionadas, entrar a la bola con la pala desde abajo, para que el rebote de la malla no nos sorprenda y logremos seguir el punto con normalidad. Se puede golpear a diferentes alturas, al igual que en la pared de fondo. MALLA DE REVÉS - preparación La pelota rebota contra la valla metálica, por lo que hay estar muy atentos, ya que su trayectoria es im- previsible. La pala va atrás con los cantos semiabiertos y la mano libre sujeta la pala por el cuello. Rodillas flexionadas para recepcionar bien la bola. Empuñadura continental y cordón siempre anudado. Pies separados para aumentar la base de sustentación. La pierna contraria al golpe va atrás para la colocación de lado.
  • 77. 76 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos MALLA DE REVÉS - impacto Vista siempre puesta en la pelota. Brazo libre queda extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. La pala va de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba para golpear a la altura de la pierna adelantada. Muñeca firme durante el impacto. Cantos semiabiertos. La posición de la pala marca la trayectoria de la bola. Transferencia del peso del cuerpo a la pierna adelantada. Rodillas flexionadas. MALLA DE REVÉS - terminación Brazo libre queda exten- dido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada. Si se ha golpeado co- rrectamente, como con- secuencia de la transfe- rencia de peso, el talón de la pierna atrasada queda levantado. La cabeza de la pala finaliza a la altura de los ojos con los cantos igualados.
  • 78. 77 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se sitúa en el espacio comprendido entre la pared lateral de revés y la pared de fondo, mirando hacia la pared lateral de revés de manera que, si extiende los brazos formando un ángulo recto, toque la pared lateral con la mano derecha y la de fondo con la izquierda. Los zurdos practican este golpe desde la pared lateral de derecha, ya que para ellos es la de revés. Una vez colocado en esta po- sición, de lado mirando a la pared lateral y SIN pala, abrirá la mano con la que cogería la pala. Recordar que está de lado y que tiene el brazo estirado, por lo que lo tiene que adelantar un poquito hasta la altura de la cadera. El alumno debe tocar con el reverso de la mano la pelota que le envía el profesor una vez que haya rebotado en la pared lateral. Recordar que la mano libre sujeta la mano que lleva la pala antes de que se produzca el impacto. Para que el golpe sea correcto, el alumno debe interceptar la bola a la altura de la pierna adelantada y parar en ese mismo instante. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: en la misma posición que en el ejercicio ante- rior, realizar el mismo ejercicio, pero ahora con la pala. Esperar a que la bola bote en el suelo y rebote en la pared, interceptarla entonces con la pala en el punto de impacto delante del cuerpo y a la altura de la pierna adelantada. Recordar que en el momento en que la pala inicia su reco-rri- do de atrás hacia adelante, la mano libre suelta la pala. ANOTACIONES: sólo hay que parar la pelota. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto, reafir- mar la empuñadura continental, mantener los cantos abiertos y trabajar la coordinación óculo-manual. Explicación: misma posición que en el ejercicio anterior. El alumno espera a que la pelota bote en el suelo y rebote en la pared lateral para intentar pararla en el punto de impacto y controlarla sobre la pala (huevo frito). Una vez controlada, la lleva andando hasta la cesta de bolas.
  • 79. 78 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto, reafir- mar la empuñadura continental, mantener los cantos abiertos y trabajar la coordinación óculo-manual y el ajuste de pies. Explicación: misma posición que el ejercicio anterior. El alumno, después de que la pelota bote en el suelo y rebote en la pared lateral, va a buscarla recepcionándola con la pala, e intenta bloquearla y llevarla hasta la cesta de bolas, dando suaves toques con la pala. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto y tra- bajar la terminación del golpe. Explicación: igual que el ejercicio anterior, pero ahora, cuando llegue la pelota, dar 2 ó 3 toques para ajustarla delante del cuerpo y entonces golpearla, añadir la termina- ción del golpe de manera que la pala vaya de atrás adelante y de abajo arriba terminando a la altura de los ojos. La mano libre, que sujeta la pala por el cuello en la fase de prepara- ción del golpe, se suelta y va hacia atrás, quedando el brazo extendido una vez que finaliza el golpe. Si el ejercicio se ha ejecutado correctamente, el peso del cuerpo se traslada de la pierna atrasada a la adelantada. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe a falta de añadir el giro de hombros y cadera. Explicación: en la misma posición inicial que en los ejer- cicios anteriores, el alumno ejecuta el golpe completo una vez que la pelota ha rebotado en la pared lateral. - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: ejecutar el golpe correctamente. Explicación: desde la posición de espera, cuando el profe- sor lance la pelota, el alumno debe girarse rápidamente para adoptar la posición de los ejercicios, de lado frente a la pared lateral, y ejecutar el golpe completo, una vez ajustados correctamente los pasos para golpear la pelota delante del cuerpo. Recordar que el orden correcto de posición es pared- jugador-pelota y que el brazo libre debe quedar extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe.
  • 80. 79 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica para fijar el punto de impacto dirigiendo la bola al campo cruzado y paralelo. Explicación: el alumno golpea la bola en el punto de impacto exacto para dirigir la bola al campo cruzado y paralelo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto con cantos semiabiertos buscando realizar un globo. Explicación: el alumno realiza el ejercicio anterior, pero bus- cando que en el punto de impacto los cantos vayan semi- abiertos para realizar un globo. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica en diferentes posi- ciones y trabajar el rebote en la malla lateral de revés. Explicación: el alumno sale desde la posición 1 hasta llegar a la 3, golpeando en cada una de ellas y ejecutando la téc- nica correspondiente. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica con diferentes desplazamientos. Explicación: el alumno comienza desde la posición 1 y se desplaza hasta la 2 para golpear la pared lateral de revés.
  • 81. 80 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 82. 81 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Explicación - En este golpe, tras botar en el suelo y rebotar en la pared lateral de derecha seguida de la pared de fondo, hay que golpear la bola antes de que caiga al suelo. La posición de referencia es la posición de preparación del golpe de derecha. Una vez observada la trayectoria y velocidad de la bola, se debe preparar la pala antes de que pase la bola y ajustar los pasos necesarios para buscar el punto de impacto, siempre delante del cuerpo y después de que la pelota salga rebotada de la pared de fondo. Como regla general, el movimiento de los pies es casi siempre desplazándose hacia atrás. El recorrido de la pala es de abajo hacia arriba, ya que se busca el efecto de globo para pasar a los oponentes que puedan estar situados en la red. Su terminación es igual que en los golpes de derecha. DOBLE PARED QUE ABRE DE DERECHA - preparación Cantos semiabiertos para buscar el globo. Pie adelantado apuntando al poste de la red. La pala va hacia atrás manteniendo la muñeca siempre firme. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe Rodillas ligeramente flexionadas. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9. 3.8. 3.7. 3.7. DOBLE PARED QUE ABRE DE DERECHA
  • 83. 82 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos DOBLE PARED QUE ABRE DE DERECHA - impacto Con los cantos semiabiertos, golpear la pelota con el centro de la pala buscando el globo. La posición de la superficie de la pala cuando se golpea la bola marca la dirección de ésta. Pies separados para tener una buena base de sustentación. Adelantar la pala para buscar el punto de impacto a la altura de la pierna adelantada. Vista siempre puesta en la pelota. Rodillas ligeramente flexionadas. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. En el momento del impacto se produce una transferencia de peso del cuerpo a la pierna adelantada. DOBLE PARED QUE ABRE DE DERECHA - terminación La pala finaliza a la altura de los ojos. Si se ha golpeado correcta- mente, como consecuencia de la transferencia de peso el talón de la pierna atrasada queda levantado. La mano libre marca el final del golpe. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada.
  • 84. 83 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Progresión de enseñanza - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se coloca de lado, sin pala y con el brazo extendido, la mano con la que juega tocando prácticamente la pared de fondo. Se lanza una bola para que rebote primero en la pared lateral de derecha y luego en la pared de fondo; tras el rebote, el alumno debe tocar la bola parando en el punto de impacto. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y tra- bajar con la empuñadura continental Explicación: misma colocación que en el ejercicio ante- rior (de lado, brazo extendido y tocando prácticamente la pared de fondo), pero ahora con la pala. La pala va ligera- mente atrás con los cantos semiabiertos y tocando prácti- camente la pared. Después de que se le lance la bola, el alumno espera el rebote de la pared de fondo y entonces busca tocar la pelota y parar en el punto de impacto. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual. Explicación: se realiza exactamente igual que en el ejer- cicio 2, sólo que ahora el alumno intenta parar la pelota en el punto de impacto, manteniéndola en la pala (hacer el huevo frito), y llevarla hasta la cesta de bolas sin que se le caiga. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual. Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora parar la bola en el punto de impacto y, dando suaves toques hacia arriba, desplazarse con pasos laterales hasta llegar a la cesta de bolas.
  • 85. 84 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la terminación del golpe. Explicación: partir de la misma posición que en el ejer- cicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared de fondo, dar 2 ó 3 toques de derecha con la pala a la pelota para ajustarla delante del cuerpo, y una vez preparado, golpearla realizando la terminación del golpe. ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra- sero se levantará como consecuencia de la transferencia del peso del cuerpo de atrás hacia delante. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera. Explicación: colocados de lado, pala ligeramente atrás, cantos semiabiertos, esperar que la bola rebote en la pared de fondo y realizar el golpe completo llevando la pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar eje- cutando un globo. ANOTACIONES: es importante estar flexionados y con la mano bien abajo, con los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba. - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo. Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando el profesor lanza la pelota, el alumno realiza el giro de hombros y cadera (torear la bola) llevando la pala lige- ramente atrás con los cantos semiabiertos, antes de que la bola le sobrepase. Espera a que la pelota vuelva del rebote en la pared de fondo y ajustándose siempre al esquema “pared-jugador-pelota” (para golpear siempre delante), realiza el golpe completo. ANOTACIONES: es importante estar flexionados y con la mano bien abajo, con los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba.
  • 86. 85 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: desarrollar la técnica y la coordi- nación óculo-pédica. Explicación: el alumno debe preparar el golpe justo al ver venir la bola y realizar el golpe completo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para dirigir la bola en paralelo y cruzado. Explicación: el alumno golpea doble pared que abre de derecha y dirige la bola a la zona indicada por el profesor. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto, contro- lando la dirección de la bola después de recibirla, en dife- rentes angulaciones y alturas. Explicación: el alumno se prepara de doble pared que abre de derecha y golpea la bola en el punto de impacto, ajustándolo a las diferentes angulaciones y alturas. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola golpeando con los cantos semiabiertos para realizar un globo. Explicación: el alumno prepara de doble pared que abre de derecha, debiendo tener su punto de impacto los cantos semiabiertos para poder realizar un globo. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica a diferentes desplazamientos en situación real. Explicación: el alumno, colocado en la zona indicada por el profesor, debe desplazarse y golpear la bola de doble pared que abre de derecha, buscando una zona de salida diferente a la anterior.
  • 87. 86 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 88. 87 Instituto Andaluz del Deporte 3.8. DOBLE PARED QUE ABRE DE REVÉS - Explicación - Su ejecución es la misma que en la doble pared de derecha, pero su preparación tiene como posición de refe- rencia el golpe de revés. Uno se prepara para golpear de revés (de lado), dejando que la bola bote en el suelo y re- bote en la pared lateral de revés y en la pared de fondo, golpeándola antes de que bote nuevamente en el suelo. La pala tiene que estar preparada antes de que la bola pase, y una vez que ha pasado, se deben ajustar los pasos ne- cesarios para golpear en el punto de impacto (delante del cuerpo), calculando la velocidad de la bola, ya que de ella depende que se abra más o menos, así como que salga despedida con mayor o menor fuerza de la pared de fondo. El recorrido de la pala es de abajo arriba, ya que se busca realizar un globo para pasar a los oponentes que puedan estar situados en la volea. Su terminación es igual que en el golpe de revés. 3. Metodología DOBLE PARED QUE ABRE DE REVÉS - preparación La pierna contraria al golpe va atrás para la colocación de lado. Rodillas bien flexionadas. Empuñadura continental y cordón siempre anudado. La pala va atrás con los cantos semiabiertos y la mano libre sujeta la pala por el cuello. Pies separados para aumentar la base de sus- tentación. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9. 3.8.
  • 89. 88 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos DOBLE PARED QUE ABRE DE REVÉS - impacto Vista siempre puesta en la pelota. Transferencia del peso del cuerpo a la pierna adelantada. Muñeca firme durante el impacto. La pala va de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba para golpear a la altura de la pierna adelantada. Brazo libre queda extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Cantos semiabiertos. La posición de la pala marca la trayectoria de la bola. DOBLE PARED QUE ABRE DE REVÉS - terminación Finalizar el golpe de lado sin pasar la pala más allá del hombro y el brazo extendido con los cantos igualados. Si se ha golpeado correc- tamente, se transfiere el peso a la pierna ade- lantada y, consecuente- mente el talón de la pierna atrasada se levanta. La pala termina a la altura de los ojos. Brazo libre queda extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Todo el peso del cuerpo está apoyado en el pie adelantado.
  • 90. 89 Instituto Andaluz del Deporte - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se coloca de lado mirando hacia la pared lateral de revés (hacia la pared lateral de derecha en el caso de zurdos), sin pala y con el brazo extendido a unos 2 pasos de la pared de fondo, preparado como si fuera a ejecutar un revés. Extiende la mano con la que cogería la pala y con la mano libre la sujeta por la muñeca. Se lanza una bola para que rebote en la pared, y tras el rebote, el alumno tiene que tocar la bola con el reverso de la mano parando en el punto de contacto. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y trabajar con la empuñadura continental Explicación: misma colocación que en el ejercicio ante- rior (de lado, brazo extendido y a unos 2 metros de la pared de fondo), pero ahora con la pala. La pala va ligera- mente atrás con los cantos semiabiertos y tocando prác- ticamente la pared. La mano libre sujeta la pala por el cuello. Cuando se lance la bola, el alumno espera a que rebote en la pared de fondo para tocar y parar la pelota en el punto de impacto delante del cuerpo y a la altura de la pierna adelantada. Recordar que en el momento en que la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala y va hacia atrás. ANOTACIONES: sólo hay que parar la pelota. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual. Explicación: realizar todo exactamente igual que en el ejercicio 2, sólo que ahora el alumno intenta parar la pelota en el punto de impacto, manteniéndola controlada en la pala (hacer el huevo frito), y llevarla hasta la cesta de bolas sin que se le caiga. El brazo libre queda exten- dido atrás. Recordar la importancia de llevar las piernas flexionadas. 3. Metodología
  • 91. 90 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual. Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora hay que parar la bola en el punto de impacto y, dando suaves toques hacia arriba, desplazarse con pasos laterales hasta llegar a la cesta de bolas. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la terminación del golpe. Explicación: misma posición que en el ejercicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared de fondo, dar con la pala 2 ó 3 toques de revés a la pelota para ajustarla delante del cuerpo y, una vez preparado, golpearla reali- zando la terminación del golpe. ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra- sero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso del cuerpo de atrás hacia delante. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea y termina el golpe. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera. Explicación: colocado de lado, con la pala ligeramente atrás, los cantos semiabiertos y la mano libre sujetando la pala por el cuello, esperar a que la bola rebote en la pared de fondo y realizar el golpe completo llevando la pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar ejecutando un globo. ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante estar flexionado, con la mano bien abajo y los cantos semiabier- tos para golpear de abajo arriba.
  • 92. 91 Instituto Andaluz del Deporte - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo. Explicación: partiendo de la posición de espera, cuan- do el profesor lanza la pelota el alumno realiza el giro de hombros y cadera (torear la bola), llevando la pala lige- ramente atrás con los cantos semiabiertos antes de que la bola le sobrepase. Espera a que la pelota vuelva del rebote en la pared de fondo y, ajustándose siempre al esquema “pared-jugador-pelota” (para golpear siempre delante), realiza el golpe completo. ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Impor- tante estar flexionado, con la mano bien abajo y los cantos semi- abiertos para golpear de abajo arriba. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: desarrollar la técnica y la coordi- nación óculo-pédica. Explicación: el alumno debe preparar el golpe justo al ver venir la bola y realizar el golpe completo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para dirigir la bola en paralelo y cruzado. Explicación: el alumno golpea de doble pared que abre de revés y debe dirigir la bola a la zona indicada por el profesor. 3. Metodología
  • 93. 92 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto contro- lando la dirección de la bola después de recibirla en dife- rentes angulaciones y alturas. Explicación: el alumno prepara de doble pared que abre de revés y golpea la bola en el punto de impacto ajustán- dolo a las angulaciones y alturas. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola golpeando con los cantos semiabiertos para realizar un globo. Explicación: el alumno prepara de doble pared que abre de revés, el punto de impacto debe tener los cantos semi- abiertos para poder realizar un globo. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica a diferentes des- plazamientos en situación real. Explicación: el alumno, colocado en la zona indicada por el profesor, debe desplazarse y golpear la bola de doble pared que abre de revés, buscando otra zona de salida diferente a la anterior.
  • 94. 93 Instituto Andaluz del Deporte - Explicación - En este golpe, hay que golpear la bola antes de que caiga al suelo y después de que haya botado en la pared de fondo de derecha y en la pared lateral de derecha. Teniendo como posición de referencia la preparación de golpe de derecha, dejar que la bola bote en el suelo e impacte en la pared de fondo, y una vez que salga despla- zarse de lado (pierna izquierda delante) y en diagonal detrás de la bola hasta que impacte en la pared lateral de derecha. La pala ha de estar preparada antes de que la bola nos pase. Una vez que ha pasado, ajustar los pasos necesarios para golpear en el punto de impacto (delante del cuerpo), calculando la velocidad de la bola, ya que de ella depende que se abra más o menos, así como la fuerza con la que sale despedida de la pared lateral de derecha. El recorrido de la pala es de abajo arriba, ya que se busca realizar un globo para pasar a los oponentes que puedan estar situados en la volea. Su terminación es igual que en el golpe de derecha. 3.9. DOBLE PARED QUE CIERRA DE DERECHA 3. Metodología DOBLE PARED QUE CIERRA DE DERECHA - preparación Para este tipo de bolas es conveniente colocarse siempre por detrás de la línea de saque. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. Rodillas ligeramente flexionadas. La pala va hacia atrás, manteniendo la muñeca siempre firme. Pie adelantado apuntando al poste de la red. Cantos semiabiertos para buscar el globo. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10. 3.9.
  • 95. 94 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos DOBLE PARED QUE CIERRA DE DERECHA - impacto Vista siempre puesta en la pelota. Rodillas ligeramente flexionadas. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. Pies separados para tener una buena base de sustentación. Con los cantos semi- abiertos, golpear la pelota con el centro de la pala buscando el globo. Adelantar la pala para buscar el punto de impacto a la altura de la pierna adelantada. La posición de la super- ficie de la pala cuando se golpea la bola marca la dirección de ésta. En el momento del impacto se produce una transferencia del peso del cuerpo a la pierna adelantada. DOBLE PARED QUE CIERRA DE DERECHA. - terminación La pala finaliza a la altura de los ojos. Si se ha golpeado co- rrectamente, como con- secuencia de la transfe- rencia de peso el talón de la pierna atrasada queda levantado. La mano libre marca el final del golpe. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada.
  • 96. 95 Instituto Andaluz del Deporte - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se coloca de lado, sin pala, con el brazo extendido y la mano con la que juega tocando prác- ticamente la pared lateral de derecha. Se lanza una bola para que rebote en las paredes, y tras el rebote el alumno debe tocar la bola parando en el punto de contacto. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y tra- bajar con la empuñadura continental. Explicación: misma colocación que en el ejercicio anterior (de lado, brazo extendido y casi tocando la pared lateral de derecha), pero ahora con la pala. La pala va ligeramente atrás con los cantos semiabiertos y tocando prácticamente la pared. Cuando se lanza la bola, el alumno espera el rebote en la pared de fondo y en la pared lateral de derecha, para entonces buscar tocar la pelota y parar en el punto de impacto. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual. Explicación: exactamente igual que el ejercicio 2, sólo que ahora el alumno intenta parar la pelota en el punto de impacto, manteniéndola en la pala (hacer el huevo frito), y llevarla sin que se le caiga hasta la cesta de bolas. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual. Explicación: igual que el ejercicio 2, pero ahora hay que parar la bola en el punto de impacto y, dando suaves toques hacia arriba, desplazarse con pasos laterales hasta llegar a la cesta de bolas. 3. Metodología
  • 97. 96 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la terminación del golpe. Explicación: partir de la misma posición que en el ejer- cicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared lateral, dar con la pala 2 ó 3 toques de derecha a la pelota para ajustarla delante del cuerpo, y golpearla realizando la terminación del golpe. ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra- sero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso del cuerpo de atrás hacia delante. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera. Explicación: colocados de lado, con la pala ligeramente atrás, los cantos semiabiertos, esperar que la bola rebote en la pared lateral y realizar el golpe completo, llevando la pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar ejecutando un globo. ANOTACIONES: es importante estar flexionados, con la mano bien abajo y los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba. - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo. Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando el profesor lanza la pelota el alumno realiza el giro de hombros y cadera (torear la bola), llevando la pala ligera- mente atrás, con los cantos semiabiertos, antes de que la bola lo sobrepase. Buscar la pelota que sale del rebote en la pared de lateral y, ajustando los pasos necesarios para golpear siempre delante, realizar el golpe completo. ANOTACIONES: es importante estar flexionados, con la mano bien abajo y los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba.
  • 98. 97 Instituto Andaluz del Deporte - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: desarrollar la técnica y la coordi- nación óculo-pédica. Explicación: el alumno debe preparar el golpe justo al ver venir la bola, y realizar el golpe completo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para dirigir la bola en paralelo y cruzado. Explicación: el alumno golpea de doble pared que cierra de derecha y debe dirigir la bola a la zona indicada por el profesor. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto, contro- lando la dirección de la bola después de recibirla, en dife- rentes angulaciones y alturas. Explicación: el alumno se prepara de doble pared que cierra de derecha y golpea la bola en el punto de impacto, ajustándolo a las diferentes angulaciones y alturas. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola gol- peando con los cantos semiabiertos para realizar un globo. Explicación: el alumno prepara de doble pared que cie- rra de derecha; el punto de impacto debe tener los cantos semiabiertos para poder realizar un globo. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica a diferentes des- plazamientos en situación real. Explicación: el alumno, colocado en la zona indicada por el profesor, debe desplazarse y golpear la bola de doble pared que cierra de derecha, buscando una zona de salida diferente a la anterior. 3. Metodología
  • 99. 98 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 100. 99 Instituto Andaluz del Deporte 3.10. DOBLE PARED QUE CIERRA DE REVÉS - Explicación - En este golpe, la pelota, tras botar en el suelo y rebotar primero en la pared de fondo seguida de la pared lateral de revés, ha de ser golpeada antes de que caiga al suelo. La posición de referencia para la correcta ejecución es la preparación del golpe de revés. Dejar que la bola nos pase e impacte en la pared de fondo, y una vez que sale, desplazarse de lado (pierna derecha delante) y en diagonal siguiendo la bola hasta que impacte en la pared lateral de revés, golpeándola siempre de abajo arriba y buscando el punto de impacto delante del cuerpo. La pala ha de estar preparada antes de que la bola nos pase, y una vez que ha pasado, ajustar los pasos necesarios para golpearla en el punto de impacto (delante del cuerpo), calculando la velo- cidad de la bola, ya que de ello depende que se abra más o menos, así como la fuerza con la que sale despedida de la pared lateral de revés. El recorrido de la pala es de abajo arriba, pues se busca realizar un globo para pasar a los oponentes, que pueden estar situados en la volea. Su ter- minación es igual que en el golpe de revés. 3. Metodología DOBLE PARED QUE CIERRA DE REVÉS - preparación La pierna contraria al golpe va atrás para la colocación de lado. La pala va atrás con los cantos semiabiertos y la mano libre sujeta la pala por el cuello. Rodillas ligeramente flexionadas. Empuñadura continental y cordón siempre anudado. Pies separados para aumentar la base de sustentación. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11. 3.10.
  • 101. 100 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos DOBLE PARED QUE CIERRA DE REVÉS - impacto El brazo libre queda extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. La pala va de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba para golpear a la altura de la pierna adelantada. Cantos semiabiertos, la posición de la pala marca la trayectoria de la bola. Vista siempre puesta en la pelota. Muñeca firme durante el impacto. Transferencia del peso del cuerpo a la pierna adelantada. DOBLE PARED QUE CIERRA DE REVÉS - terminación La pala termina a la altura de los ojos. El brazo libre queda extendido atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Todo el peso del cuerpo está apoyado en el pie adelantado. Finalizar el golpe de lado sin pasar la pala más allá del hombro y el brazo extendido con los cantos igualados. Si se ha golpeado correctamente, se transfiere el peso a la pierna adelantada, y como consecuencia el talón de la pierna atrasada se levanta.
  • 102. 101 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se sitúa en el espacio compren- dido entre la pared lateral de revés y la pared de fondo, mirando hacia la pared lateral de revés, de manera que si extiende ambos brazos formando un ángulo recto, toca la pared lateral con la mano derecha y la de fondo con la izquierda. Los zurdos practican este golpe desde la pa- red lateral de derecha, ya que para ellos es la de revés. En esta posición, de lado mirando a la pared lateral y SIN pala, abre la mano con la que cogería la pala. Recordar que está de lado y que tiene el brazo estirado, por lo que lo adelanta un poquito hasta que esté a la altura de la ca- dera. El alumno debe tocar con el reverso de la mano la pelota que le envía el profesor, después de que haya bo- tado en el suelo y rebotado primero en la pared de fondo y posteriormente en la pared lateral. Recordar que la mano libre sujeta la mano que lleva la pala antes de que se pro- duzca el impacto. Para que el movimiento sea correcto el alumno debe interceptar la pelota a la altura de la pierna adelantada y parar en ese mismo instante. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y tra- bajar con la empuñadura continental. Explicación: misma colocación que en el ejercicio ante- rior (de lado, brazo extendido y tocando prácticamente la pared lateral de revés), pero ahora con la pala. La pala va ligeramente atrás con los cantos semiabiertos y casi to- cando la pared. Cuando se lanza la bola, el alumno arma el brazo preparando el golpe como si fuera a efectuar un golpe de revés, espera a tocar la pelota después de que haya botado en el suelo y rebotado en la pared de fondo y en la pared lateral de revés, buscando parar en el punto de impacto delante del cuerpo a la altura de la pierna ade- lan-tada. Recordar la importancia de la flexión de piernas. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual.
  • 103. 102 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Explicación: se realiza todo exactamente igual que en el ejercicio 2, sólo que ahora el alumno intenta parar la pelota en el punto de impacto, manteniéndola en la pala (hacer el huevo), y llevarla hasta la cesta de bolas sin que se le caiga. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: reafirmar el punto de impacto, así como la empuñadura continental. Mantener los cantos abiertos. Trabajar la coordinación óculo-manual. Explicación: en la misma posición que el ejercicio ante- rior, el alumno espera a que la pelota bote en el suelo y rebote en la pared lateral, va a buscarla recepcionándola con la pala e intenta bloquearla y llevarla hasta la cesta de bolas, desplazándose con pasos laterales y dando suaves toques hacia arriba con la pala. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la terminación del golpe. Explicación: partir de la misma posición que en el ejer- cicio 2, sólo que ahora, después del rebote en la pared lateral, dar con la pala 2 ó 3 toques de derecha a la pelota para ajustarla delante del cuerpo y, una vez preparado, golpearla realizando la terminación del golpe. ANOTACIONES: si se ha realizado correctamente, el talón tra- sero se levanta como consecuencia de la transferencia del peso del cuerpo de atrás hacia delante. La mano libre va hacia atrás a la vez que se golpea y termina el golpe. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del golpe a falta de incluir el giro de hombros y cadera. Explicación: colocado de lado, mirando a la pared lateral de revés, con la pala ligeramente atrás, los cantos semi- abiertos y las piernas flexionadas, esperar a que la bola bote en el suelo y rebote en la pared de fondo y lateral, y realizar el golpe completo llevando la pala de atrás adelante y de abajo arriba para terminar ejecutando un globo.
  • 104. 103 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología ANOTACIONES: la mano libre atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante estar flexionados y con la mano bien abajo, con los cantos semiabiertos para golpear de abajo arriba. - Ejercicio 7 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo. Explicación: partiendo de la posición de espera, cuan- do el profesor lanza la pelota el alumno realiza el giro de hombros y cadera dejando pasar la bola a la vez que lleva la pala ligeramente atrás, con los cantos semiabiertos (to- rear la bola). Va a buscar la pelota que sale del rebote en la pared de lateral y, ajustando los pasos necesarios para golpear siempre delante, realiza el golpe completo. ANOTACIONES: recordar que en el momento en que la pala inicia su recorrido de atrás adelante, la mano libre suelta la pala y va hacia atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Importante estar flexionados, con la mano bien abajo y los cantos semia- biertos para golpear de abajo arriba. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: desarrollar la técnica y la coordi- nación óculo-pédica. Explicación: el alumno debe preparar el golpe justo al ver venir la bola y realizar el golpe completo. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para diri- gir la bola en paralelo y cruzado. Explicación: el alumno golpea de doble pared que cierra de revés y debe dirigir la bola a la zona indicado por el profesor.
  • 105. 104 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto contro- lando la dirección de la bola después de recibirla en dife- rentes angulaciones y diferentes alturas. Explicación: el alumno se prepara de doble pared que cierra de revés y golpea la bola en el punto de impacto ajustándolo a las diferentes angulaciones y alturas. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola golpeando con los cantos semiabiertos para realizar un globo. Explicación: el alumno prepara de doble pared que cierra de revés; el punto de impacto debe tener los cantos semiabiertos para poder realizar un globo. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: ajustar la técnica a diferentes des- plazamientos en situación real. Explicación: el alumno, colocado en la zona indicada por el profesor, debe desplazarse y golpear la bola de doble pared que cierra de revés, buscando una zona de salida diferente a la anterior.
  • 106. 105 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología 3.11. CONTRAPARED - Explicación - Es un golpe auxiliar, utilizado como último recurso en aquellas bolas en las que uno no puede llegar a colocarse detrás de ellas, en el que se puede golpear la bola con la propia pared de fondo. Se distinguen la contra pared de ida y la contra pared de vuelta. En la contra pared de ida, la posición de referencia del jugador es como en la preparación en el golpe de derecha: mirando hacia la propia pared de fondo, con la diferencia de que la pala se deja completamente caída, es decir, bajar la cabeza de la pala y hacer un movimiento de abajo hacia arriba con el brazo casi totalmente extendido, como si se quisiera abanicar al suelo, perpendicular a éste. El punto de impacto es lo más bajo posible para posibilitar el movimien- to ascendente del brazo acompañando a la bola de abajo hacia arriba, intentando que la bola vaya lo más vertical posible y que impacte en el punto más alto de la pared de fondo. De esta forma rebotará describiendo una pequeña parábola, rebasando a los oponentes que se encuentren en la volea. Su terminación es señalando a la pared de fondo en el punto más alto. Si se cree que es más oportuno devolver la bola ejecu- tando una contra pared de vuelta, se realiza con la misma preparación anterior, pero con la diferencia de que se debe dejar que la bola impacte en la pared de fondo y golpearla antes de que caiga al suelo. CONTRAPARED - preparación La mano libre queda como referencia de termi- nación del golpe. Colocados de lado con los pies separados para tener una buena base de sustentación. La pala se prepara atrás con la cabeza de la pala caída por debajo del puño como si se abanicara el suelo en un movimiento de abajo hacia arriba. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12. 3.11.
  • 107. 106 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos CONTRAPARED - terminación La pala finaliza a la altura de los ojos. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada. La mano libre marca el final del golpe. Si se ha golpeado co- rrectamente, el talón trasero queda levanta- do como consecuencia de la transferencia de peso. CONTRAPARED - impacto Dirigir la pelota hacia el punto más alto de la pared para que haga una parábola y sobre- pase la red. Vista siempre puesta en la pelota. La muñeca se man- tiene firme. La cabeza de la pala va totalmente perpen- dicular al suelo. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. Pies bien separados para aumentar la base de sustentación, el peso se transfiere a la pierna adelantada.
  • 108. 107 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto. Explicación: situar al alumno a 1,5 m de la pared de fondo, de lado en posición de preparados del golpe de derecha. El profesor, situado detrás del alumno, lanza la bola y éste golpea con la mano, parando en el punto de impacto. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto. Explicación: se realiza el mismo ejercicio anterior, pero ahora con la pala. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: buscar el punto de impacto y entender la trayectoria que debe seguir la bola. Explicación: situar al alumno a 1,5 m de la pared de fondo, de lado en posición de preparados del golpe de derecha. El profesor, situado detrás del alumno, lanza la bola y éste golpea suavemente de abajo arriba buscando la parte alta de la pared de fondo. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: coordinar el golpe desde una si- tuación más cercana a la realidad del juego. Explicación: el alumno está en posición de espera mirando al frente y no a la pared como hasta ahora. El profesor lanza la bola con la mano y el alumno ejecuta el golpe. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: coordinar el golpe en carrera, afianzando una situación más cercana a la realidad del juego. Explicación: el alumno sale desde una posición más adelantada, el profesor lanza desde su campo una bola que lo supera y el alumno ejecuta el golpe buscando el punto más alto en la pared.
  • 109. 108 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica. Explicación: el alumno, colocado desde posición de la volea cerca de la red, debe correr lateralmente hasta el fondo para golpear la bola de contra pared de ida, es decir, antes de que bote dos veces. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica en desplaza- miento. Explicación: el alumno, colocado desde posición de la volea cerca de la red, debe correr lateralmente hasta el fondo para golpear la bola de contra pared de ida, es decir, antes de que bote dos veces para que suba nuevamente a la red y vuelva a bajar buscando otra contra pared de ida, pero desde el otro lado del campo.
  • 110. 109 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología 3.12. VOLEA DE DERECHA - Explicación - Es uno de los golpes ofensivos del pádel en el que la colocación es de a unos tres pasos de la red y la bola se golpea antes de que bote. Los pies se preparan igual que en el golpe de derecha, es decir, pierna izquierda delante (en caso de diestros), colocados de lado mirando la malla de la derecha. La pala se lleva a la altura de la cabeza con el codo abajo, formando un ángulo aproximado de 90º o una ventanita entre la pala y el brazo, la mano izquierda se queda delante del cuerpo señalando la pared de fondo de los adversarios. La pala se prepara a esa altura abriéndose hasta la línea del hombro, nunca más allá de éste, ya que un espacio de juego tan reducido obliga a una mayor capacidad de reacción a la hora de golpear, y cuanto mayor tiempo se ahorre, mejor se ejecuta el golpe. Cuando se haya calculado la distancia de la bola mediante el ajuste de pasos, buscar el punto de impacto justo delante de la cabeza, como si, por ejemplo, se tuviera pegada una foto en la cara de nuestra pala y se quisiera enseñar al oponente. Al ser impactada la bola, el recorrido de la pala es de atrás hacia delante, siempre por la línea de la cabeza, hasta terminar encontrándose con la mano izquierda. VOLEA DE DERECHA - preparación El peso del cuerpo se distribuye uniforme- mente entre las dos piernas. La mirada debe estar fija en la bola. Rodillas ligeramente flexionadas. El brazo libre marca la finalización del golpe. La cabeza de la pala se sitúa a la altura de los ojos Colocación de lado con un pie adelantado (izquierdo para diestros, derecho para zurdos). Antebrazo y pala for- man un ángulo recto de 90º. Empuñadura continen- tal, cordón anudado y muñeca firme. La preparación es muy corta y la pala nunca va más atrás del hombro atrasado, ya que se co- rre el riesgo de golpear tarde y mal. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13. 3.12.
  • 111. 110 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos VOLEA DE DERECHA - impacto La mirada debe estar fija en la bola. Rodillas ligeramente flexionadas. El brazo libre marca la finalización del golpe. Si se ha golpeado delante del cuerpo, todo el peso del mismo recae sobre el pie adelantado. La cabeza de la pala se sitúa a la altura de los ojos. Antebrazo y pala forman un ángulo recto de 90º. Golpear delante de uno, a la altura del hombro adelantado y con la cabeza de la pala arriba. El cañón de la pala apunta al pie izquierdo. VOLEA DE DERECHA - terminación Los hombros se igualan. Las rodillas continúan ligeramente flexionadas. Si se ha golpeado delante del cuerpo, todo el peso del mismo recae sobre el pie adelantado. La pala termina a la altura de los ojos, delante del cuerpo, y la mano libre sirve para parar el golpe.
  • 112. 111 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se sitúa próximo a la red, de lado (pie izquierdo adelante y derecho atrás en el caso de diestros y al contrario para los zurdos), con la pala en el lugar donde debería ser el punto de impacto. El profesor lanza una bola y el alumno simplemente tiene que tocarla, sin mover prácticamente la pala. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y añadir la terminación. Explicación: los alumnos se colocan por parejas dejando una distancia entre ellos de unos 3 metros, con el brazo armado y preparado para la ejecución del golpe, es decir, la pala a la altura de los ojos y formando un ángulo recto entre el brazo y la pala. Uno de los alumnos pone la pelota en juego con la mano, el otro tiene que pararla con la pala en el punto de impacto y volver a golpearla en el mismo, mandándola de vuelta a su compañero, intentando man- tener la pelota en juego. ANOTACIONES: pala a la altura de los pectorales. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y añadir la terminación. Explicación: los alumnos se colocan por parejas dejando una distancia entre ellos de unos 3 metros, con el brazo armado y preparado para la ejecución del golpe, es decir, la pala a la altura de los ojos y formando un ángulo recto entre el brazo y la pala. Uno de los alumnos pone la pelota en juego con la mano, el otro tiene que golpearla marcando el punto de impacto y mandarla de vuelta al compañero, intentando mantener la pelota en juego. ANOTACIONES: pala a la altura de los pectorales.
  • 113. 112 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del cuerpo a falta de incluir el giro de hombros. Explicación: el alumno se coloca de lado a un paso o dos de la red, con la pala adelantada formando un ángulo recto con el brazo y el cañón de la pala apuntando al pie contrario. El profesor lanza la pelota y el alumno debe golpearla con la pala adelantada y finalizar el golpe con la pala a la altura de los ojos, apuntando con el canto al campo contrario. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe. Explicación: desde la posición de espera, el alumno ade- lanta el pie contrario al golpe girando los hombros para colocarse de lado, golpea la bola y finaliza el golpe con la pala a la altura de los ojos. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica del golpe completo. Explicación: el alumno sale desde la posición 1 hacia la 2, desplazándose hacia delante para buscar el punto de impacto delante del cuerpo, finaliza el golpe y vuelve a la posición de espera. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica y ajustarla a los diferentes desplazamientos. Explicación: desde diferentes posiciones, el alumno se desplaza progresivamente hacia la red parando y gol- peando, retrocediendo después de igual manera, es decir, hacia atrás, parando y golpeando.
  • 114. 113 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola. Explicación: el alumno tiene que ejecutar el golpe con la mayor profundidad posible, dirigiendo la bola hacia los 3 ángulos (pared lateral de derecha, pared de fondo, pared lateral de revés). - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: mantener el peloteo de volea de derecha. Explicación: los alumnos se colocan por parejas e intentan dar el mayor número de toques posibles.
  • 115. 114 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 116. 115 Instituto Andaluz del Deporte 3.13. VOLEA DE REVÉS - Explicación - Tal y como se comentó en la explicación de la volea de derecha, la volea de revés es uno de los golpes ofensivos del pádel, en el que la colocación es de unos tres pasos de la red y la bola se golpea antes de que bote. Los pies se preparan igual que en el golpe de revés, es decir, pierna derecha delante (en el caso de diestros), colocados de lado mirando nuestra malla de revés. La pala se lleva a la altura de la cabeza con el codo abajo, formando unos 90º o una ventanita entre la pala y el brazo. La mano libre sujeta la pala por el cuello. La pala se prepara a esa altura abrién- dose hasta la línea del hombro, nunca más allá de éste, ya que el espacio de juego tan reducido obliga a una mayor capacidad de reacción a la hora de golpear y cuanto mayor tiempo se ahorre, mejor se ejecuta el golpe. Cuando se haya calculado la distancia de la bola mediante el ajuste de pasos, buscar el punto de impacto justo delante de la cabeza, por ejemplo como tener pegada una foto en la cara de la pala y querer enseñarla al oponente. Al ser impactada la bola, el recorrido de la pala es de atrás hacia delante, siempre por la línea de la cabeza hasta terminar con el brazo extendido, la pala a la altura de los ojos y el brazo libre totalmente ex- tendido atrás para equilibrar. 3. Metodología VOLEA DE REVÉS - preparación Siempre atentos a la trayectoria de la bola. La mano libre sujeta la pala por el cuello. Hombro adelantado apuntando a la direc- ción de la bola. Antebrazo y pala forman un ángulo recto de 90º. Rodillas ligeramente flexionadas. La preparación debe ser muy corta, ya que se corre el peligro de gol- pear tarde y mal. No abrir nunca la pala más atrás del hombro atrasado, y la cabeza de la pala a la altura de los ojos. La muñeca se mantiene firme y el cordón siempre anudado. Peso del cuerpo distribui- do uniformemente. Pies separados para estar cómodos. Derecho ade- lante para los diestros e izquierdo para los zurdos. Colocados bien de lado para golpear. 3.16. 3.15. 3.14. 3.13.
  • 117. 116 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos VOLEA DE REVÉS - terminación Rodillas continúan ligeramente flexio- nadas. El brazo libre va atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. Si se ha golpeado de- lante del cuerpo, todo el peso recae sobre el pie adelantado. La pala termina a la altura de los ojos, delante del cuerpo. VOLEA DE REVÉS - impacto La mano libre sujeta la pala por el cuello. Muñeca siempre firme. Punto de impacto de- lante del cuerpo bus- cando el centro de la pala. La cabeza de la pala siempre está más elevada que el puño. Peso del cuerpo pasa al pie adelantado. El brazo libre se extiende hacia atrás para equilibrar y com- pensar el golpe. Rodillas ligeramente flexionadas. Antebrazo y pala forman un ángulo recto de 90º.
  • 118. 117 Instituto Andaluz del Deporte - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se sitúa próximo a la red, de lado (pie derecho adelante e izquierdo atrás en caso de los diestros y al contrario para los zurdos), con la pala en el lugar que debe ser el punto de impacto (delante, con la cabeza de la pala arriba a la altura de los ojos y el cañón abajo). El profesor le lanza una bola y el alumno simple- mente tiene que tocarla sin mover prácticamente la pala. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y añadir la terminación. Explicación: los alumnos se colocan por parejas, dejando una distancia entre ellos de unos 3 metros, con el brazo armado y preparado para la ejecución del golpe, es decir, la pala a la altura de los ojos, formando un ángulo recto entre el brazo y la pala. Uno de los alumnos pone la pelota en juego con la mano, el otro tiene que pararla con la pala en el punto de impacto (bloquearla) y volver a golpearla en el mismo punto mandándola de vuelta al compañero e intentando mantener la pelota en juego. A la vez que se golpea, la mano libre va atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. ANOTACIONES: pala a la altura de los pectorales. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y añadir la terminación. Explicación: los alumnos se colocan por parejas, dejando una distancia entre ellos de unos 3 metros, con el brazo ar- mado y preparado para la ejecución del golpe, es decir, la pala a la altura de los ojos, formando un ángulo recto entre el brazo y la pala. Uno de los alumnos pone la pelota en juego con la mano, el otro tiene que golpearla marcando el punto de impacto y mandarla de vuelta al compañero, intentando mantener la pelota en juego. A la vez que se golpea, la mano libre va atrás para equilibrar y dar firmeza al golpe. ANOTACIONES: pala a la altura de los pectorales. 3. Metodología
  • 119. 118 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: unir la cadena biomecánica del cuerpo a falta de incluir el giro de hombros. Explicación: el alumno se coloca de lado a un paso o dos de la red, con la pala adelantada formando un ángulo recto con el brazo y el cañón de la pala, apuntando al pie contrario. La mano libre sostiene la pala por el cuello. El profesor lanza la pelota y el alumno debe golpearla con la pala adelantada y los cantos semiabiertos, finalizando el golpe con la pala a la altura de los ojos y apuntando con el canto al campo contrario. La mano libre va atrás mien- tras se golpea la pelota, de manera que el brazo libre que- da totalmente extendido atrás una vez realizado el golpe, contribuyendo a equilibrar y dar firmeza al golpe. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: trabajar el punto de impacto y la terminación del golpe. Explicación: desde la posición de espera, el alumno ade- lanta el pie contrario al golpe girando los hombros para colocarse de lado, golpea la bola y finaliza el golpe con la pala a la altura de los ojos y el brazo libre extendido atrás. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica y desarrollar el control de la bola. Explicación: los alumnos forman dos filas. El profesor lanza alternativamente bolas de volea de revés que los alumnos intentan jugar con el profesor cambiando de fila. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: controlar la dirección de la bola. Explicación: el alumno tiene que ejecutar el golpe con la mayor profundidad posible, dirigiendo la bola hacia los 3 ángulos (pared lateral de derecha, pared de fondo, pared lateral de revés).
  • 120. 119 Instituto Andaluz del Deporte - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: controlar y dirigir la pelota ajus- tando la técnica a los diferentes desplazamientos. Explicación: el alumno se desplaza lateralmente gol- peando desde 3 sitios diferentes, dirigiendo la bola siempre cruzada. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: mantener el peloteo de volea de revés. Explicación: por parejas, deben mantener la bola me- diante toques de volea de revés. 3. Metodología
  • 121. 120 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 122. 121 Instituto Andaluz del Deporte 3.14. REMATE - Explicación - Es otro de los golpes ofensivos que forman parte del pádel. Consiste en golpear la bola por encima de la cabeza y delante del cuerpo, llevando la pala de arriba hacia abajo. Hay dos tipos de remate, con bote o sin bote. En cualquier caso, su ejecución es la misma, pero hay que ajustar los pa- sos necesarios en caso de que se quiera golpear con bote. Tomando como posición de referencia el golpe de de- recha, es decir, pierna izquierda adelante y colocados de lado, la pala se lleva detrás de la nuca por encima de la ca- beza, intentando tocar con el canto de la pala en la espalda. Cuando se vea venir la bola, ajustar los pasos necesarios, teniendo en cuenta si queremos que la bola bote o no, para meternos debajo de ella cuando caiga y buscar el punto de impacto en el sitio más alto, golpeándola delante del cuerpo, para continuar con un movimiento de arriba hacia abajo, terminando con la pala entre el brazo izquierdo y el cuerpo, realizando el gesto de enfundar una espada 3. Metodología REMATE - preparación El pie derecho (izquierdo para los zurdos) va atrás (pie ancla), girando el cuerpo, que queda de costado. La mano libre apunta a la pelota. Empuñadura conti- nental y cordón anu- dado. La pala va atrás a la altura de la nuca. Rodillas ligeramente flexionadas. 3.16. 3.15. 3.14.
  • 123. 122 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos REMATE - terminación La pala termina entre el brazo libre y el cuerpo. Rodillas continúan ligera- mente flexionadas. El brazo libre queda abajo, dejando hueco para la terminación del golpe. Los hombros se igualan. Si se ha golpeado co- rrectamente, todo el peso recae sobre el pie adelantado y el talón atrasado se levanta REMATE - impacto La pala va desde la espalda hacia el cielo, buscando golpear en el punto más alto con el brazo totalmente exten- dido y la muñeca firme. Rodillas continúan lige- ramente flexionadas. El brazo libre comienza a descender, dejando hueco para la termina- ción del golpe. La mirada siempre fija en la bola. El peso del cuerpo se transfiere a la pierna adelantada.
  • 124. 123 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: fijar empuñadura continental y jugar con cantos semiabiertos. Explicación: el alumno se coloca de costado y con la mano que juega, sin la pala, detrás de la nuca. El alumno sim- plemente debe tocar la pelota lanzada por el profesor lo más arriba posible y ligeramente por delante de la cabeza. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto. Explicación: el alumno, de costado y con la pala detrás de la nuca, a la voz del profesor hace el movimiento de ir a dar con el canto de la pala a una posible pelota lo más arriba posible, permaneciendo quieto unos segundos con la pala arriba. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: afirmar la empuñadura continental. Explicación: igual que el ejercicio anterior, pero en el mo- mento de llegar arriba hacer una ligera torsión de muñeca para acabar con la pala enfocada hacia delante. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: afirmar empuñadura y enfrentar la cara de la pala al golpe. Explicación: de lado a unos dos o tres pasos de la red, con la pala preparada detrás de la nuca y el otro brazo apuntando a la pelota, levantar la pala hasta el punto más alto, habiendo realizado la pronación del antebrazo para parar la bola en el punto de contacto. Recordar la impor- tancia de la mano que apunta a la pelota para tener un punto de referencia y mantener el equilibrio constante del cuerpo.
  • 125. 124 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: afirmar empuñadura, pronación y punto de contacto. Explicación: igual que el anterior, acabando el golpe en- tre el brazo y la pierna contraria. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo. Explicación: partiendo de la posición de espera, cuando el profesor lance la pelota el alumno realizará el giro de hombros y cadera llevando la pala detrás de la nuca, con los cantos igualados. Antes de que la bola le sobrepase, buscará y golpeará la pelota delante del cuerpo para ter- minar con la pala entre el brazo y la pierna contraria. ANOTACIONES: la referencia para el punto de impacto suele ser formar una diagonal entre la pierna derecha y el brazo de- recho. Una vez que se ha golpeado, no se debe echar la pierna derecha adelante, ya que es síntoma de que se ha perdido el equilibrio. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica desde distintas posiciones de la pista. Explicación: el jugador debe tomar las posiciones que indique el monitor. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica de la bandeja en desplazamientos. Explicación: el monitor lanza una bola de globo desde cerca y el jugador debe salir desde la posición de golpeo a buscar el mejor punto de impacto.
  • 126. 125 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica de la bandeja en desplazamientos, intentando controlar la dirección de la bola al golpearla. Explicación: realizar el mismo ejercicio anterior con la variación de que el jugador trata de cambiar ligeramente la dirección de la bola hacia las tres paredes (fondo, la- teral derecha y lateral de revés). - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para que la bola se dirija siempre al mismo punto. Explicación: el alumno, desde las distintas posiciones, debe dirigir la bola al mismo lugar.
  • 127. 126 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 128. 127 Instituto Andaluz del Deporte 3.15. BANDEJA - Explicación - Es un golpe de mantenimiento, también puede ser un poco ofensivo (dependiendo de la situación) como el re- mate, pero con la diferencia de que a la hora de abrir la pala, ésta mira al cielo como si fuera una bandeja donde se llevan vasos y platos. Se realiza también de arriba abajo, trazando una diagonal con el brazo en el lado derecho del cuerpo (izquierdo en el caso de los zurdos) y realizando un pequeño giro de hombros hacia la izquierda (derecha para los zurdos). Con ello se consigue imprimir un pequeño efecto de cortado, haciendo el golpe más ofensivo. Imaginando que tenemos un reloj a nuestro alrededor y que las 12 están sobre nuestra cabeza, el punto de impacto es a las 2 para los diestros, mientras que para los zurdos será a las 10 y la terminación será a las 6 en ambos casos. De esta forma se da un efecto cortado, con lo que se consigue menos re- bote y tomar así la iniciativa. Su terminación tiene lugar más hacia adelante y de fuera a adentro a la altura del pecho. 3. Metodología BANDEJA - preparación La mano libre apunta a la pelota. El pie derecho (izquierdo para los zurdos) va atrás (pie ancla), girando el cuerpo y quedando de costado. Empuñadura con- tinental y cordón anudado. La pala va atrás a la altura de la nuca Rodillas ligeramente flexionadas. 3.16. 3.15.
  • 129. 128 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos BANDEJA - impacto La pala mira al cielo con los cantos abiertos como si se tratara de una bandeja. El brazo libre comienza a descender. Las rodillas continúan ligeramente flexionadas. El punto de impacto es aproximadamente a las 2 (las 10 visto desde esta perspectiva). La mirada siempre fija en la bola. El peso del cuerpo se transfiere a la pierna adelantada. BANDEJA - terminación Los hombros se igualan. El brazo libre queda abajo. Si se ha golpeado correcta- mente, todo el peso recae sobre el pie adelantado y el talón atrasado se levanta. La pala finaliza el golpe sobre las 5 o las 6 (7-8 visto desde esta perspectiva).
  • 130. 129 Instituto Andaluz del Deporte - Progresión de enseñanza - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se coloca de lado con la pierna izquierda adelante y la derecha atrás (los zurdos al con- trario), mirando la trayectoria de la bola, sin pala y con la mano que juega extendida como si fuera una bandeja. Tirar la pelota e ir con la mano mirando al cielo intentando golpear suave a las 2. - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: localizar el punto de impacto. Explicación: el alumno se coloca de lado con la pierna izquierda adelante y la derecha atrás (los zurdos al con- trario), mirando la trayectoria de la bola, sin pala y con la mano que juega extendida como si fuera una bandeja. Tirar la pelota e ir con la mano mirando al cielo intentando golpear suave a las 2 y terminar a las 6. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: afianzar el punto de impacto y afirmar la empuñadura. Explicación: el alumno de lado y con la pala como si fuera una bandeja ligeramente inclinada, a la voz del pro- fesor hace el movimiento de ir a darle a una posible pelota a las 2 y se queda unos segundos estático con la pala en esa posición. Sólo hay que realizar el gesto sin bola. - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: afirmar la empuñadura y enfrentar la cara de la pala al golpe. Explicación: a unos 2 ó 3 pasos de la red en posición de lado, con la pala preparada como una bandeja ligeramen- te inclinada y el otro brazo apuntando a la pelota, levantar la pala hasta las 2, habiendo realizado la pronación del antebrazo para parar la bola que lanza el profesor en el punto de impacto. 3. Metodología
  • 131. 130 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Hay que recordar la importancia de la mano libre que apunta a la pelota para tener un punto de referencia y mantener el equilibrio constante del cuerpo. - Ejercicio 5 Objetivo del ejercicio: afirmar la empuñadura, pronación y punto de contacto. Explicación: igual que el anterior, pero ahora el alumno tiene que finalizar el golpe terminando con su pala apun- tando hacia las 6. - Ejercicio 6 Objetivo del ejercicio: realizar correctamente el golpe completo Explicación: volver a colocar al alumno a unos 2-3 metros de la red, pero de frente al profesor, en posición de prepa- rados (con la pala en bandeja ligeramente inclinada a las 2). En el momento en que el profesor lanza la pelota, re- troceder el pie del golpe, colocando lo que se llama el pie ancla, y con el brazo libre, apuntar a la bola que viene del profesor. Golpear y acabar el golpe a las 6. En este nivel de iniciación es importante mantener el cuerpo alto (sin engurruñirse ni agacharse antes ni después del golpeo) y no agachar la cabeza en el momento de golpear la pelota. Si se agacha el cuerpo, la pelota sale hacia abajo, co- rriendo el riesgo de que baje demasiado y se quede en la red. Si por el contrario se mantiene el cuerpo erguido, con el movimiento de hombros y de brazo se dirige la pelota donde uno quiere. Es muy importante no perder de vista la pelota y las manos en el momento del golpe. - Batería de ejercicios - - Ejercicio 1 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica desde distintas posiciones de la pista. Explicación: el jugador debe ocupar las posiciones indi- cadas por el monitor.
  • 132. 131 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Ejercicio 2 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica de la bandeja en desplazamientos. Explicación: el monitor lanza una bola de globo desde cerca y el jugador sale desde la posición de golpeo a buscar el mejor punto de impacto. - Ejercicio 3 Objetivo del ejercicio: trabajar la técnica de la bandeja en desplazamientos, intentando controlar la dirección de la bola al golpearla. Explicación: realizar el mismo ejercicio anterior con la variación de que el jugador intenta cambiar ligeramente la dirección de la bola hacia las tres paredes (fondo, lateral derecha y lateral de revés). - Ejercicio 4 Objetivo del ejercicio: fijar el punto de impacto para que la bola se dirija siempre al mismo punto. Explicación: el alumno debe dirigir la bola al mismo lugar desde las distintas posiciones.
  • 133. 132 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos
  • 134. 133 Instituto Andaluz del Deporte 3.16. SAQUE - Explicación - El saque o servicio es el golpe con el que se pone en juego la pelota y comienza el tanto. El jugador que saca se pone detrás de la línea de saque, hace botar la pelota detrás de la misma y entre la línea central y la pared lateral, y la golpea en diagonal o cruzado de manera que bote en el cuadro de saque opuesto en el campo contrario. El regla- mento obliga a golpear la pelota en el saque por debajo de la cintura; en caso contrario se considera falta. El saque tiene algunas variantes, pero al encontrarnos en una fase de iniciación, nos centraremos en el saque plano, ya que es el más fácil de realizar. Para realizar este golpe el alumno se coloca de lado, con los pies alineados, izquierdo delante y derecho detrás (al contrario en el caso de los zurdos) y piernas ligeramente flexionadas. Lleva la pala hacia atrás paralela al suelo, con los cantos semi- abiertos, y golpea la pelota delante del cuerpo igual que si fuera una derecha, trazando una línea recta desde que comienza el golpe hasta que finaliza. A modo de introducción, aunque se verá con más detalle en el segundo nivel de este curso, el saque más común en el pádel es el cortado, en el que con la pala preparada atrás y arriba y con la mano-pelota extendida a la altura de la cintura, ligeramente hacia delante, se deja caer la pelota, y cuando bote, con un movimiento de arriba hacia abajo en el punto más alto (nunca por encima de la cintura) se la golpea con la cara de la pala ligeramente inclinada (cantos semiabiertos), mirando hacia el cielo y dándole efecto corta- do. Si el movimiento de la pala fuese recto, la pelota saldría hacia arriba, pero como el movimiento tiene que ser ligera- mente descendente, la bola sale hacia delante y “rasita”. Es importante recordar que la cabeza de la pala debe acabar siempre por encima de la altura de la red, ya que de lo contrario la pelota descendería demasiado y se estrellaría contra la red. Hay que procurar que la dirección de la pelota en el ser- vicio bote cerca de la pared lateral para dificultar al máximo la devolución, aunque de vez en cuando se pueda sorprender con algún saque paralelo para que el contrario no se acos- tumbre a la devolución. 3. Metodología 3.16.
  • 135. 134 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos SAQUE - preparación Empuñadura continental y cordón siempre anu- dado a la muñeca. Cantos igualados. El cañón apunta al campo contrario y la punta de la pala a la pared de fondo. De lado, el pie adelantado apunta al poste de la red, rodillas semiflexionadas. Pala atrás a la altura de la cintura formando un ángulo recto entre el antebrazo y la pala. La mano libre sujeta la pelota. SAQUE - impacto La muñeca se mantiene firme. El canto inferior está ligeramente adelantado. La posición de la super- ficie de la pala cuando se golpea la bola marca la dirección de la misma. Vista siempre puesta en la pelota. Adelantar la pala para buscar el punto de im- pacto a la altura de la pierna adelantada. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. Pie adelantado apunta al poste de la red y ro- dillas semiflexionadas.
  • 136. 135 Instituto Andaluz del Deporte 3. Metodología - Progresión de enseñanza - Dado que se trata de un golpe muy sencillo, para su enseñanza no será necesaria la realización de ningún ejercicio específico si el alumno ya conoce y realiza el golpe de derecha, por lo que directamente introduciremos este golpe en cualquier juego que planteemos a nuestros alumnos. SAQUE - terminación Caderas y hombros quedan girados hacia el golpe. La pala finaliza a la altura de los ojos en un movimiento continuo y de atrás hacia delante. La mano libre marca el final del golpe. No se debe golpear más allá. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada. Si se ha golpeado correctamente, como consecuencia de la transferencia de peso el talón trasero queda levantado.
  • 140. 139 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento 4. REGLAMENTO El jugador que recibe puede colocarse en cualquier lugar de su campo, al igual que su compañero y que el del servidor, que también pueden situarse en cualquier posición en sus respectivos campos. 4.1. Inicio del juego Regla 1. Posición de los jugadores Cada pareja de jugadores se colocará en cada uno de los campos (A y B a un lado y C y D al otro), ubicados a cada lado de la red. El jugador que ponga la pelota en juego es el que saca (servidor) y el que contesta el que resta (restador).
  • 141. 140 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Las parejas cambiarán de lado cuando la suma de los juegos sea número impar. Si se comete un error y no se produce el cambio de lado, los jugadores corregirán dicha situación tan pronto como sea descubierto el error, si- guiendo el orden correcto. El tiempo máximo de descanso en los cambios de lado será de 90 segundos. Regla 2. Elección de lado y del servicio La elección de lado y el derecho a ser el que saque o el que reste en el primer juego se decidirá por sorteo. La pareja que gane el sorteo podrá elegir entre: sacar o restar, en cuyo caso la otra pareja elegirá el lado, o el lado, en cuyo caso la otra pareja elegirá el derecho a servir o restar, o solicitar a sus contrarios que elijan primero. – – – 4.2. El saque o servicio Regla 3. El saque o servicio El saque debe efectuarse de la siguiente manera: El que lo ejecute (el servidor) deberá estar con ambos pies detrás de la línea de saque, entre la línea central de saque y la pared lateral. Lanzará la pelota por encima de la red hacia el recuadro situado en el otro campo, en línea diagonal, haciendo que bote en dicho recuadro o sobre una de las líneas que lo delimitan, y en primer lugar al rival que esté situado a su izquierda. –
  • 142. 141 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento El servidor botará la pelota en el suelo detrás de la línea de saque y entre la línea central y la pared lateral. –
  • 143. 142 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Un jugador manco podrá botar la pelota utilizando para ello su paleta. El servidor queda obligado a no tocar con los pies la línea de saque ni invadir la zona que estaría delimitada por la continuación de la línea central, ya que el saque es cruzado. – – En el momento del saque, el jugador deberá golpear la pelota a la altura o por debajo de su cintura, considerando aquella en el momento del golpeo, y tener al menos un pie en contacto con el suelo. – SAQUE - preparación Empuñadura continental y cordón siempre anu- dado a la muñeca. Cantos igualados. El cañón apunta al campo contrario y la punta de la pala a la pared de fondo. De lado, el pie adelantado apunta al poste de la red, rodillas semiflexionadas. Pala atrás a la altura de la cintura formando un ángulo recto entre el an- tebrazo y la pala. La mano libre sujeta la pelota.
  • 144. 143 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento SAQUE - impacto La muñeca se mantiene firme. El canto inferior está ligeramente adelantado. La posición de la super- ficie de la pala cuando se golpea la bola marca la dirección de la misma. Vista siempre puesta en la pelota. Adelantar la pala para buscar el punto de im- pacto a la altura de la pierna adelantada. La mano libre queda como referencia de terminación del golpe. Pie adelantado apunta al poste de la red y ro- dillas semiflexionadas. SAQUE - terminación Caderas y hombros quedan girados hacia el golpe. La pala finaliza a la altura de los ojos en un movimiento continuo y de atrás hacia delante. La mano libre marca el final del golpe. No se debe golpear más allá. El peso del cuerpo recae sobre la pierna adelantada. Si se ha golpeado correctamente, como consecuencia de la transferencia de peso el talón trasero queda levantado.
  • 145. 144 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Al sacar, el jugador no podrá andar, correr ni saltar. Se estimará que el jugador no ha cambiado de posición aunque realice pequeños movimientos con los pies que no afecten a la posición adoptada inicialmente. En el momento de impactar la pelota o en su intento fallido con intención de golpearla, el saque se con- siderará efectuado. Si un saque es ejecutado inadvertidamente desde la mitad no correspondiente, el error de posición deberá ser corregido tan pronto como se descubra. Todos los tantos obtenidos en tal situación son válidos, pero si ha habido una sola falta de saque antes de apercibirse, ésta no debe contarse. – – – Ejemplo 1 Regla 4. Falta de servicio El servicio será falta si: El servidor infringe lo dispuesto por la Regla 3 (saque o servicio). El servidor falla la pelota totalmente al intentar golpearla. Luego de servida, la pelota bota fuera del área de servicio del restador, la que incluye las líneas que la delimitan (las líneas son buenas) (ver ejemplo 1). – – –
  • 146. 145 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento Luego de servida la pelota golpea a su compañero (ver ejemplo 2). – Luego de servida y pasada la red, la pelota bota en el campo contrario y toca la malla metálica que delimita el campo antes del segundo bote (sólo para el saque) (ver ejemplo 3). – Ejemplo 2 Ejemplo 3
  • 147. 146 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Luego de servida, la pelota toca alguna de las paredes del campo del servidor, aun cuando pase la red y bote en el área de servicio (ver ejemplo 4). Si bota defectuosamente la pelota y haciendo la inten- ción no la puede golpear o la vuelve a recoger. Si tarda más de 25 segundos en sacar después de haber terminado el tanto anterior. – – – Regla 5. Orden de saques La pareja que tenga el derecho a servir en el primer juego de cada set, decidirá cuál de los compañeros comen- zará a servir. Al terminar el primer juego, la pareja que ha venido restando pasa a sacar y así alternativamente durante todos los juegos de un set. Una vez establecido el orden de servicio, éste no puede ser alterado hasta el comienzo del siguiente set. Ejemplo 4
  • 148. 147 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento Al empezar cada set, la pareja a la que le corresponde sacar decidirá cuál de los dos jugadores efectuará el saque y de ahí en adelante lo harán por turno, sacando uno en cada juego. Si un jugador saca fuera de su turno, el que hubiera tenido que sacar debe hacerlo apenas descubierto el error. Todos los tantos contados antes de advertirse el error son válidos, pero si ha habido una sola falta de saque antes de apercibirse, ésta no debe contarse. En el caso de que antes de apercibirse del error se haya terminado el juego, el orden de saque permanecerá tal como ha sido alterado, hasta la finalización del set. 4.3. El resto o devolución Regla 6. El resto o devolución El jugador que resta deberá esperar a que la pelota bote dentro de su área de servicio y deberá golpearla antes del segundo bote. – Si la pelota botara dos veces seguidas dentro del campo, aun haciéndolo después de haber dado en una de las paredes, el saque se considerará tanto para el que sirve. En caso de que la pelota dé en la “esquina” o “pico”, el saque sólo se considerará válido si, tras bo- tar en el suelo y dar en el mencionado “pico”, saliera oblicuamente en dirección al que resta (ver ejemplo 1). Si el jugador que resta golpeara la pelota antes de que bote en el área de servicio o antes de que el servicio sea falta, perderá el tanto. – – Ejemplo 1
  • 149. 148 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Regla 7. Orden de la devolución La pareja que recibe el saque en el primer juego de cada set decidirá cuál de sus dos integrantes comenzará a restar, y dicho jugador continuará recibiendo el primer servicio de cada juego hasta la terminación del set. Cada jugador recibirá durante el juego alternativa- mente el saque y una vez que el orden haya sido decidido, no podrá ser alterado durante ese set, pero sí lo podrá hacer al principio de un nuevo set. Si durante un juego, el orden de resto es alterado por la pareja que devuelve el servicio, deberá continuarse de esta forma hasta el final del juego en el que se ha producido la equivocación. En los juegos siguientes de aquel set, la pareja adoptará la colocación escogida al iniciar el mismo. Regla 8. Número de saques El jugador que saca tendrá derecho a un segundo servicio si el primero no hubiera sido válido. Este segundo servicio se sacará desde el mismo lado en que se efectuó el anterior. Regla 9. Preparación del que recibe El que saca no debe hacerlo hasta que quien está al resto se encuentre preparado, y si no lo está, ni hace tentativa alguna para la devolución, el jugador al servicio no puede reclamar el tanto aunque el saque fuera bueno. De igual forma, el que resta no puede reclamar en caso de que el saque hubiera sido malo. El jugador al resto puede parar el juego si no estuviera preparado.
  • 150. 149 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento Regla 10. Saque que toca a un jugador Si al jugador que resta o a su compañero les golpeara la pelota o la tocaran con la paleta antes de que hubiera botado, se considerará tanto del jugador al servicio. Regla 11. Repetición de un tanto. “Let” El servicio se repetirá (let) si: La pelota toca la red o los postes que la sujetan (si están dentro del área de juego) y luego cae en el área de servicio del restador, siempre y cuando no toque la malla metálica antes del segundo bote (ver ejemplo). –
  • 151. 150 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos La pelota después de tocar la red o los postes (si están dentro del área de juego) golpea a cualquier oponente o artículo que porten o lleven puesto (ver ejemplo). – Se efectúa cuando el restador no está preparado (Regla 9). Si el “let” se produjera en el primer servicio, éste deberá repetirse. Si se produjera en el segundo servicio, el que saca tendrá derecho sólo a un saque más. Un punto en disputa es “let” si: La pelota se rompe durante el juego. El juego se interrumpe por alguna situación imprevista y ajena a los jugadores. El jugador que durante el juego considere que se ha producido una de las situaciones que el reglamento califica como “let”, deberá hacerlo saber de inmediato al juez árbitro y no permitir que el punto en disputa continúe, so pena de perder el derecho a hacerlo luego de que el mismo haya finalizado. El árbitro puede mandar repetir un tanto, en cuyo caso el jugador al saque tendrá derecho a dos servicios. – – –
  • 152. 151 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento Regla 12. Interferencia Cuando un jugador sea molestado por cualquier cosa fuera de su control, con excepción de las instalaciones de la pista o su compañero, el punto deberá repetirse, “let”. Si un jugador comete una acción, ya sea deliberada o in- voluntaria, que moleste a su contrincante para la ejecución de un golpe, el árbitro, en el primer caso, concederá el tanto al contrincante y en el segundo ordenará la repetición del tanto, “let”, cuando el jugador que haya molestado lo haya ganado. Regla 13. Puntuación Cuando una pareja gana su primer punto se contará 15. Al ganar su segundo punto se contarán 30. Al ganar su tercer punto se contarán 40 y con el cuarto punto ganado se cantará juego, excepto si ambas parejas han ganado tres puntos, con lo que la puntuación recibe el nombre de “iguales”. El tanto siguiente se denomina “ventaja” en favor del ganador y si el mismo vuelve a ganarlo se adjudica el juego. En caso de perderlo, se volvería a “iguales”. Y así sucesiva- mente hasta que uno de los participantes haya ganado dos puntos consecutivos. 4.4. La puntuación
  • 153. 152 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos La pareja que primero gane 6 juegos, siempre con un mínimo de 2 de ventaja, se anotará el set. En caso de em- pate a 5 juegos se deberán jugar dos más, hasta ganar por 7-5, pero si se produce empate a 6 juegos, ganará aquel que consiga dos de diferencia o, en caso de haberse esta- blecido previamente, se aplicará el “tie-break” o desempate (Regla 14). Los partidos podrán ser al mejor de 3 ó 5 sets. En los partidos al mejor de 5 sets existe la posibilidad de un des- canso adicional de 10 minutos después del tercero, siempre que lo solicite al menos una de las parejas. Regla 14. Muerte súbita o “tie-break” Cuando previamente se haya establecido, en caso de empate a 6 juegos se jugará una muerte súbita o “tie-break”. El “tie-break” lo ganará el primero que llegue a 7 puntos, siempre y cuando lo haga con 2 de ventaja. En el “tie-break” comenzará a sacar el jugador al que le corresponda en el caso de no haber habido “tie-break” y lo hará desde el lado derecho de su pista, sacando una sola vez. A continuación sacará el contrario 2 veces, empezando a hacerlo desde el lado izquierdo, y así sucesivamente. Los jugadores cambiarán de campo cada 6 tantos. El vencedor de la muerte súbita o “tie-break” se anotará el set por 7-6. En el set siguiente empezará a sacar un jugador de la pareja que no hubiera empezado sacando la muerte súbita. Regla 15. Pelota en juego La pelota será golpeada alternativamente por uno u otro jugador de cada pareja. 4.5. Durante el juego
  • 154. 153 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento La pelota está en juego desde el momento en que se efectúe el servicio (a no ser que haya sido falta o “let”), y permanece en juego hasta que el tanto quede decidido. Esto ocurrirá cuando la pelota toque directamente las pa- redes del campo contrario, o la malla metálica, o bote dos veces en el suelo, o bien cuando, impulsada por un jugador, bote correctamente en el campo contrario y se salga de los límites superiores (perímetro exterior) de la pista (fondo y lateral). Si la pelota sale por el fondo, el tanto habrá terminado en el momento en que la pelota sobrepase el límite supe- rior o impacte en las redes suplementarias a la malla metá- lica que se colocan en algunas pistas. También terminará el tanto en el momento en que la pelota impacte en las redes suplementarias a la malla metálica que se encuentran en los laterales de la pista (ver ejemplo).
  • 155. 154 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos NOTA: los jugadores están autorizados a salir de la pista y gol- pear la pelota cuando ésta salga por el lateral siempre que no haya botado por segunda vez y que la pista cumpla las siguientes condiciones: Cada uno de los laterales de la pista deberá tener 2 aberturas de acceso. Cada una de esas aberturas deberá tener un máximo de 0,82 x 2 metros y un mínimo de 0,72 x 2 metros. No deberá existir ningún obstáculo físico fuera de la pista en un espacio mínimo de 2 metros de ancho, 4 metros de largo a cada lado y un mínimo de 2 metros de altura desde la altura de la red. – – – Si la pelota pasa la red, bota en el campo contrario, se sale de los límites de la pista y vuelve al campo de juego por haber golpeado cualquier objeto ajeno a la pista, se considerará que el jugador que lanzó fuera la pelota gana el tanto, aunque el contrario pudiera devolverla. Si la pelota pasara la red y, tras botar en el campo con- trario, se saliera de la pista por algún hueco o desperfecto de la red metálica o bien se quedara enganchada en ésta, será tanto del jugador que lanzó la pelota. Un jugador podrá golpear con la bola en cualquiera de sus paredes y hacer que ésta pase por encima de la red y bote en el campo contrario, excepto para realizar el servicio. Una pelota que bote en el ángulo (esquina) formado por una de las paredes de la “U” y el suelo, se considerará bue- na (la bola familiarmente denominada “huevo” es buena).
  • 156. 155 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento Regla 16. Volea Todo jugador podrá devolver la pelota de volea, con excepción del saque. Regla 17. Pelota que golpea en los elementos de la pista Si la pelota en juego golpea cualquiera de los elementos de la pista después de haber botado en el campo, la pelota permanecerá en juego y deberá ser devuelta antes de que bote por segunda vez en su campo. El bastidor que en- marca las mallas electrosoldadas se considera a todos los efectos como malla metálica. Si la pelota golpea en los focos de iluminación o en el techo, en el caso de pistas cubiertas, el punto termina. Regla 18. Devolución correcta La devolución será correcta: Si la pelota toca la red, sus postes (si están dentro del área de juego), y después bota en el campo contrario (ver ejemplo 1). – Ejemplo 1
  • 157. 156 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Si la pelota tras botar en su campo e impactar en una de las paredes vuelve al campo del que la lanzó, y el jugador la golpea, siempre y cuando él o parte alguna de su ropa o la pala no haya tocado la red, sus postes o el campo de los contrarios (ver ejemplo 2). – Si como consecuencia de la dirección y la fuerza del golpe, la pelota bota en el campo contrario y se sale de los límites de la pista, o pega en el techo o en los focos de la iluminación, o en cualquier objeto ajeno a los ele- mentos de la pista. Si la pelota en juego impacta en algún objeto situado en el suelo del campo contrario ajeno a ese mismo juego (otra bola, cualquier detalle de la indumentaria o incluso la pala). El punto se lo anotará el jugador que ha gol- peado la pelota. Si la pelota bota en el campo contrario y después toca la malla metálica o alguna de las paredes. El contrario deberá devolverla antes de que bote por segunda vez en su campo. Las pelotas “acucharadas” o empujadas se conside- rarán buenas siempre que el jugador no las haya gol- peado dos veces y el impacto se efectúe durante un mismo movimiento. NOTA: no se considera doble toque cuando dos jugadores inten- tan golpear la pelota simultáneamente, pero sólo uno la golpea y el otro golpea la pala de su compañero. – – – – Ejemplo 2
  • 158. 157 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento Regla 19. Punto perdido Una pareja perderá el tanto: Si un jugador de la pareja, su pala o cualquier objeto que lleve consigo toca alguna parte de la red, incluidos los postes o el terreno de la parte del campo contrario, incluida la malla metálica, mientras la pelota esté en juego. Se considera parte integrante de la red el poste vertical medianero situado en las pistas sin puertas. Si la pelota bota por segunda vez en su campo antes de ser devuelta. Si devuelve la pelota de volea antes de que ésta haya sobrepasado la red. – – – Ejemplo 3 Si un jugador devuelve la pelota de tal forma que da directamente en cualquiera de las paredes del campo contrario, en la malla metálica o en algún objeto ajeno a la pista (ver ejemplo 3). –
  • 159. 158 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Si un jugador devuelve la pelota, golpea en la red o en sus postes y después no bota dentro del campo contrario (ver ejemplo 4). Si un jugador golpea dos veces seguidas la pelota (doble toque). – – Si la pelota que está en juego toca al jugador o a cualquier objeto que lleve consigo, excepto la pala. Si un jugador golpea la pelota y ésta toca alguna de las mallas metálicas o terreno de su propio campo (ver ejemplo 5). – – Ejemplo 4 Ejemplo 5
  • 160. 159 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento Si toca la pelota, lanzando contra ella la pala. Si salta por encima de la red mientras el punto está en juego. Al volver la pelota sólo un jugador podrá golpearla. Si ambos jugadores de la pareja, ya sea simultánea- mente o consecutivamente golpean la pelota, perderán el punto. NOTA: no se considera doble toque cuando dos jugadores inten- tan golpear la pelota simultáneamente pero sólo uno la golpea y el otro golpea la pala de su compañero. Regla 20. Transitoria En algunas pistas, entre los postes que sujetan la red y la red metálica queda un espacio. Si la pelota pasara por dicho espacio, sólo será considerada buena si a juicio del árbitro ha pasado a una altura superior a la de la red. – – – Regla 21. Continuidad del juego El partido deberá ser continuo a partir del primer saque hasta terminar, excepto: En los períodos de descanso permitidos (Regla 1). En los cambios de campo (Regla 1). En los partidos jugados a 5 sets, donde podrá haber un descanso de 10 minutos (Regla 13). El partido nunca deberá suspenderse, retrasarse o in- terferirse con el propósito de permitir que un jugador re- cupere fuerzas o reciba instrucciones o consejos (esto último se exceptúa en competiciones por equipos). El juez árbitro será el que determine dicha suspensión, retraso o interferencia. No habrá tolerancia para la pérdida natural de facultades. Quedarán a criterio del juez árbitro aquellos casos que se produzcan como resultado de acci- dentes. – – – –
  • 161. 160 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Si un partido debe ser suspendido por razones ajenas a los jugadores (lluvia, falta de luz, etc.), al reiniciarse el partido las parejas tendrán derecho a un precalentamiento o peloteo de acuerdo a lo siguiente: Hasta 5 minutos de suspensión no hay calentamiento. De 6 a 20 minutos de suspensión, 3 minutos de calen- tamiento. Más de 21 minutos de suspensión, 5 minutos de calen- tamiento. El partido deberá comenzar exactamente donde y como finalizó al suspenderse, es decir, con el mismo juego y pun- tuación, el mismo jugador en el servicio, la misma ubicación en los campos y la misma relación en el orden de saques y restos. Si la suspensión se debe a la falta de luz, se deberá parar el partido cuando la suma de juegos sea par en el set que se esté jugando, para que al reiniciarlo queden ambas parejas en el mismo lado que cuando se produjo la suspensión. – – – Regla 22. Sustitución de pelotas La sustitución de las pelotas durante un partido será la reglamentada en las Normativas Técnicas de la FEP. Se juega con tres pelotas, que no podrán ser sustituidas a me- nos que la normativa así lo indique o con el permiso del juez árbitro del torneo. En los casos en que las pelotas deban ser cambiadas después de un número determinado de juegos y no sean cambiadas en la secuencia correcta, el error deberá ser co- rregido cuando tenga que servir nuevamente la pareja que debería haberlo hecho con las pelotas nuevas, antes de producirse dicho error. Después de ello, las pelotas serán cambiadas de manera que el número de juegos entre los cambios de pelota sea el originalmente corregido. Cuando se pierde una pelota, el árbitro supervisará que la que se reponga esté en las mismas condiciones que las que se encuentran en juego. De no ser así, cambiará el juego completo de pelotas.
  • 162. 161 Instituto Andaluz del Deporte 4. Reglamento 5. Glosario
  • 164. 163 Instituto Andaluz del Deporte A Aceleración. Aumento de la velocidad para dar mayor potencia al golpe. Anticipación. Visión de la jugada por parte del jugador. B Backspin. Efecto de cortar la bola en el golpe. Al botar, la bola queda baja y tiende a caer en la red. Bandeja. Remate parecido a una volea alta. Bola huevo. Es aquella pelota que bota en el ángulo (esquina) formado por una de las paredes de la pista y el suelo y se considerará buena. Bola muerta. Situación en la que el rebote tiene poca salida y la pelota cae rápidamente al suelo, toque o no las paredes de fondo o laterales. Brazo-mano pala. Nos referimos al brazo o mano con la que cogemos la pala. C Cancha. Recinto donde se practica el pádel. Cantos. Se denomina cantos a los bordes de la pala. Una pala sin bordes hace que el punto dulce (la zona óptima de impacto) sea más grande, por lo que son las más adecua- das para la iniciación, aunque hay que tener en cuenta que también son más frágiles, ya que los bordes sirven para salvaguardar la pala de los golpes y para absorber las vi- braciones. Cañón. Parte inferior de la pala desde la que sale el cordón que debe ir anudado a la muñeca. Contrapared. Golpear la pelota en dirección a la pared de nuestro campo para que, tras su rebote, se dirija al campo contrario. Cordón de la pala. Cuerda que cuelga del final de la pala cuya función es la de sujetarla a la muñeca. Es de uso obligatorio y debe tener una longitud máxima de 35 centímetros. 5. GLOSARIO 5. Glosario
  • 165. 164 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos Cuello de la pala. La zona que queda entre la cabeza de la pala y el puño de la misma. D Doble pared que abre. Se dice de aquel golpe en el que la pelota, una vez que ha botado en el suelo, rebota primero en la pared lateral (de derecha o de revés) y después en la pared de fondo antes de ser golpeada por el jugador. Doble pared que cierra. Se dice de aquel golpe en el que la pelota, una vez que ha botado en el suelo, rebota pri- mero en la pared de fondo y después en la pared lateral (de derecha o de revés) antes de ser golpeada por el jugador. Doble toque. Se produce cuando la pelota impacta dos veces en la pala durante el mismo movimiento. Dobles paredes. Son situaciones de juego que tienen lugar cuando la pelota rebota en dos paredes antes de ser gol- peada con la pala. E Efecto. Son los cambios en la trayectoria que sufre una pelota al ser golpeada de una manera determinada. Efecto lateral. Movimiento de rotación de la pelota en dirección de derecha a izquierda. Efecto liftado. Movimiento de rotación de la pelota en forma ascendente. Empuñadura. Forma de coger la pala. Dependiendo de la manera de sujetar la pala, se pueden ejecutar los golpes de una forma diferente en función de la situación de juego. Empuñadura continental. Es la empuñadura más poliva- lente en el pádel porque permite realizar cualquier golpe sin tener que perder tiempo en cambiar de empuñadura y faci- lita la realización del efecto cortado tan utilizado en el pádel. Para coger correctamente la pala utilizando esta empuña- dura, lo más sencillo es imaginar que la pala es un martillo.
  • 166. 165 Instituto Andaluz del Deporte De esta forma, la “V” formada por el dedo índice y el pulgar de la mano que sujeta la pala debe quedar en el medio del puño. G Globo. Es uno de los golpes más habituales del pádel y tiene por objeto salir de situaciones forzadas y obligar a los rivales a retroceder hacia el fondo de la pista para evitar situaciones de ataque cerca de la red. Grip. Es la parte por la que cogemos la pala. El contacto directo con la mano, el sudor y el rozamiento provocarán que el grip vaya deteriorándose y, por lo tanto, perdiendo sus propiedades. En muchos casos, un grip en mal estado puede provocar que se fallen golpes porque se producen pequeños movimientos entre la pala y la mano. Jugar con un grip en mal estado es una gran desventaja, ya que obliga a realizar un agarre de la pala no natural. Si el grip no está bien, el jugador tenderá a apretarlo más para que no “se le vaya” y resultará realmente incómodo para una gran cantidad de golpes. Eso sin contar que, tras un rato jugando de esa manera tan forzada, lo normal es que la muñeca se resienta con el consiguiente riesgo de lesión en la zona. Todo esto demuestra la enorme importancia de mantener la empu- ñadura en perfecto estado, algo que por otro lado no resulta caro desde el punto de vista económico ni técnicamente complicado. Por otro lado, conviene comentar que una gran cantidad de jugadores utilizan un overgrip, que es lo más habitual en la actualidad. H Huevo frito. Llamamos así al ejercicio en el que se le pide al alumno que bloquee la pelota sobre la superficie de im- pacto de su pala y se desplace hasta un punto determinado de la pista sin que la pelota se caiga al suelo, como si lleva- ra un huevo frito (pelota) en una sartén (pala). L Let. Repetición de un tanto originado por alguna de las causas previstas en el Reglamento de Juego de la Federa- ción Española de Pádel. Liftar. Efecto que se imprime a la pelota y que la hace girar sobre sí misma dando como resultado que la bola bote más o trepe por la pared. 5. Glosario
  • 167. 166 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos M Malla metálica. Es uno de los componentes de la pista que se encuentra en los laterales, fondos y laterales superiores. El impacto en la malla no es uniforme, por lo que se suelen jugar golpes contra ella (previo bote en el suelo) para des- concertar un poco al adversario. Mano-brazo pala. Mano o brazo con el que se coge la pala. Mano libre. Aquella que no sujeta la pala directamente. Izquierda para los diestros y derecha para los zurdos. Marco. Es la parte exterior que rodea la pala. Aporta firmeza y resistencia (necesaria para golpear la bola, pero también para los “desafortunados” golpes contra la pared) a la pala. Inicialmente, estos marcos se realizaban en aluminio ensamblado en laminados de madera, materiales con los que se conseguía una gran resistencia. Eran palas muy duras, capaces de soportar fuertes impactos, pero tenían un gran problema, el peso: debido al uso de estos materia- les, las palas tenían un peso exagerado, hecho que entor- pecía el juego y, lo que es más importante, propiciaba las lesiones. En nuestros días se utilizan materiales como la fibra de vidrio, la de carbono o la de grafito, elementos de gran lige- reza, pero que al mismo tiempo aportan un grado de resis- tencia muy importante. O Overgrip. Se coloca encima de la empuñadura que trae la pala y permite la mejor adaptación y personalización del grip a cada mano en particular. Simplifica mucho el man- tenimiento de la empuñadura, puesto que puede quitarse y ser sustituido por uno nuevo en muy pocos minutos. P Passing. Exceptuando el globo, golpe que se utiliza para pasar al rival que se encuentra en la red. Posición de espera. Es la posición que adopta el jugador mientras espera a que la bola venga del campo contrario. Es, por tanto, la posición base y fundamental desde la que se parte para la ejecución de cualquier golpe. Se puede dis- tinguir entre:
  • 168. 167 Instituto Andaluz del Deporte Posición de espera en defensa. Colocado miran- do a la red, con las rodillas semiflexionadas (permite reaccionar más rápido para ir hacia la bola) y el peso distribuido en ambas piernas, la parte exterior de los pies levemente inclinada hacia delante. Se coge la pala delante de la cintura, con la mano derecha (los zurdos con la izquierda) por el puño y la mano izquierda (dere- cha para los zurdos) sujeta la pala por el corazón. Los codos se mantienen cerca del jugador. Posición de espera en ataque. En este caso, la posi- ción de espera cobra mucha más importancia ya que en la red se tiene muy poco tiempo de reacción. Aquí, la posición que se adopta es prácticamente la misma que en la posición de espera en defensa, sólo que la pala está ahora casi a la altura de los ojos, ligeramente separada del cuerpo con el centro de gravedad un poco más elevado. Preparación. Llevar el brazo hacia atrás antes de golpear la pelota. Punto dulce. El punto dulce de la pala es el lugar óptimo de impacto de la bola, donde se consigue mayor fuerza y – – sensibilidad, además de mejorar la precisión. Se obtiene, por lo tanto, un mayor control de los golpes y se consiguen la dirección y el efecto deseados. Puño. Parte por la que se agarra la pala. De su extremo sale un cordón que hay que llevar obligatoriamente anu- dado en la muñeca. R Rebote. Se produce cuando la pelota impacta en las pa- redes o en la malla metálica. Reglamento. Conjunto de normas que regulan el deporte. Remate. Es un tipo de golpe en el que se impacta la pelota en el punto más alto y, normalmente, tiene como objetivo definir la jugada. En función de la situación del juego, se podrán realizar diferentes tipos de remates. Resto. Es el golpe que se ejecuta para la devolución del sa- que o servicio. Lo normal es que sea de globo o cruzado. 5. Glosario
  • 169. 168 MANUAL DE PÁDEL - conceptos básicos S Sidespin. Efecto lateral que recibe la bola en el golpe. Cuando el oponente la devuelve, la bola tiende a salir fuera de la pista. Superficie de contacto. Parte de la pala con la que se debe pegar a la pelota y, por lo tanto, es la que aporta las sensa- ciones de golpeo tan necesarias para desarrollar el juego de forma correcta. Puede ser plana, lisa, estriada o presentar rugosidades con la intención de hacer más sencilla la reali- zación de los efectos, aunque la pelota está sometida a un mayor desgaste. La pala debe tener un número no limitado de agujeros cuyo diámetro tiene que estar comprendido entre los 9 y los 13 mm. En principio, esta superficie estaba realizada íntegramente en madera, que después evolucionó a la madera laminada, posteriormente a caucho cubierto con laminados de maderas y hoy en día se realiza en diferentes variedades de foam, como poliuretano, cubiertos de cauchos y laminados de fibra de vidrio. De hecho, lo más común son las palas con superficie de impacto realizada en goma EVA (goma especial para la absorción de impactos), con diferentes tratos y densidades, recubierta de laminados de fibra de vidrio. T Terminación. Es la fase final de un golpe. Tie-break. Sistema de puntuación que tiene por objeto des- hacer un empate cuando se ha llegado a 6 iguales en nú- mero de juegos. Gana el set la primera pareja que llega a 7 puntos con diferencia de 2. En caso de que igualen nueva mente a 7 puntos, se conti- nuará jugando hasta que una pareja consiga una diferencia de 2 puntos. Topspin. Efecto que se le da a la bola con el golpe. Aumenta la velocidad de la bola.
  • 170. 169 Instituto Andaluz del Deporte Torear la bola. Es una expresión muy utilizada en pádel cuando nos referimos a los golpes de rebote. Donde mejor se puede ver es en el golpe de fondo de derecha o revés. El movimiento que se hace cuando viene la bola hacia uno y se quiere que rebote en la pared es similar al que hacen los toreros cuando les viene el toro, abren el brazo hacia atrás y lo dejan pasar con el capote. En el pádel es igual, se prepara el golpe a la vez que pasa la pelota para golpearla cuando venga de rebote. V Volea. Golpe ejecutado cerca de la red y antes de que la pe- lota bote en el suelo. Se le imprime por lo general un efecto cortado y tiene lugar en situaciones de ataque. 5. Glosario