MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
ÍNDICE
0.- INTRODUCCIÓN
1.- PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO
2.- ASFIXIA
3.- LIPOTIMIA
4.- COMA
5.- EPILEPSIA
6.- INSOLACIÓN
7.- HEMORRAGIAS
8.- HERIDAS
9.- QUEMADURAS
10.- LESIONES POR FRIO
11.- INTOXICACIONES
12.- URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y
OFTALMOLOGÍA
13.- URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA
14.- FRACTURAS
15.- ESGUINCE
16.- ROTURA DE LIGAMENTOS
17.- LUXACIÓN
18.- CONTUSIONES
19.- TRAUMATISMOS CRANEALES
20.- VENDAJES
21.- TRASLADO DE ACCIDENTADOS
22.- REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR
23.- BOTIQUÍN DE URGENCIAS
URGENCIA MÉDICA:
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
Telefonear al 061 indicando de
forma breve el tipo de urgencia
y la dirección del accidente, o
dirigirse al centro sanitario más
próximo.
SI NO PRECISA ASISTENCIA
URGENTE O EVACUACIÓN
INMEDIATA, dirigirse al
Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales (Hospital
Real), área de Salud Laboral,
cuyo teléfono es 958 243069.
Todo accidente ocurrido al
personal, tanto docente como
de administración y servicios,
debe ser comunicado al Servicio
de Prevención de Riesgos
Laborales en el modelo
distribuido a los centros.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Principios Generales de Socorrismo
1.- PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO
El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con
dominio de la situación manteniendo la serenidad.
Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos,
es él (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede
actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos
bienintencionados pero incompetentes. La actuación del socorrista es triple:
("PAS") (Fig. 1)
● PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante
todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
● ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y
precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del
accidente.
● SOCORRER: hacer una primera evaluación:
❍ Comprobar si respirar o sangra.
❍ Hablarle para ver si está consciente.
❍ Tomar el pulso (mejor en la cariótida), si cree que el corazón no
late.
Fig. 1
En definitiva, la actuación del socorrista está vinculada a:
● Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria,
cardíaca, hemorragia intensa...).
● Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente.
(Ej.: parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un
miembro o de la columna vertebral).
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Asfixia
2.- ASFIXIA
Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las
células del organismo.
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON:
● Presencia de un obstáculo externo.
● Paro cardíaco.
● Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.
TRATAMIENTO:
a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.
b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.
c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.
Para ello:
● Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
● Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones,
dentadura postiza móvil, etc.).
● Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca
y la otra en la frente vasculando la cabeza hacia atrás suavemente;
con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la
lengua hacia atrás.
● Colocar en posición lateral de seguridad a fin de pennitir la salida de
sangre o vómito (Fig.2).
Fig. 2
● Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Asfixia
garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas
sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la
otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia
adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías
respiratorias (Método de Heimlich) (Fig. 3). Esta maniobra se
puede realizarse en posición de pie, sentado o acostado. Si no respira
tras extraer el cuerpo extraño:
❍ Practicar la respiración artificial.
❍ Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el
pulso en la carótida.
Fig. 3
Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por
parte del socorrista las siguientes precauciones:
● Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del
accidentado.
● No encender cerillas ni tocar interruptores.
● Emplear una cuerda guía.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Lipotimia
3.- LIPOTIMIA
Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3
minutos).
TRATAMIENTO
● Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
● Traslado a un ambiente de aire puro.
● Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Coma
4.- COMA
Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se
recupera espontáneamente.
SE CARACTERIZA POR:
● Pérdida de movilidad voluntaria.
● Pérdida de sensibilidad.
● Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.
TRATAMIENTO
● Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad.
● Aflojar la ropa.
● Abrigarlo para que no se enfríe.
● No dar de beber ni comer.
● Evacuarlo urgentemente.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Epilepsia
5.- EPILEPSIA
Afección crónica de diversa etiología caracterizada por
crisis convulsivas.
TRATAMIENTO
● Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo.
● Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los
golpes.
● Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se muerda
la lengua.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Insolación
5.- INSOLACIÓN
Accidente provocado por la exposición prolongada al sol.
TRATAMIENTO
● Poner al afectado a la sombra.
● Aflojar la ropa.
● Aplicar compresas frías y proporcionarle agua si está consciente.
● Si está inconsciente se pondrá en pósición lateral de seguridad y se
procederá a su evacuación al hospital.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Hemorragias
7.- HEMORRAGIAS
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo
como consecuencia de la rotura accidental o espontánea
de uno o varios vasos sanguíneos.
SE CLASIFICAN EN:
● Hemorragias externas.
● Hemorragias internas.
Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:
● Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros
inferiores elevados.
● Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa,
deteniéndola mediante compresión o torniquete.
● Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
● AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS 061.
7.1.- Hemorragia Externa
TRATAMIENTO
● Con el herido tendido se hace compresión local en el punto
que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la
mano, en función de la extensión de la herida.
● Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje
compresivo.
● Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia
en los siguientes puntos: (Fig.4)
❍ CUELLO: carótida.
❍ HOMBRO: retroclavicular.
❍ BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo).
❍ MUSLO: arteria femoral(ingle).
❍ PIERNA: arteria poplítea.
● Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más
cerca posible de la herida.
● No aflojar nunca el punto de compresión.
● Mantener al herido echado horizontalmente.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Hemorragias
Fig. 4
7.2.- Torniquete
Sólo se utilizará: (Fig.5)
● Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros
accidentados de extrema gravedad.
● En caso de miembros seccionados o aplastados.
● EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por
encima de la rodilla, entre el corazón y la herida.
● Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.
● Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo
indicando nombre, hora y minuto de colocación.
Fig. 5
7.3.- Hemorragia Interna
TRATAMIENTO
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Hemorragias
● Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso
como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia.
● Tenderlo horizontalmente.
● Abrigarlo.
● Tranquilizarlo.
● EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061).
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Heridas
8.- HERIDAS
Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes
órganos producida por corte, desgarro, rasguño,
contusión, etc.
SE CLASIFICAN EN:
● INCISAS: originadas por objeto cortante.
● CONTUSAS: originadas por objeto romo.Hemorragias internas.
● ESPECIALES:
❍ Mixtas o incisocontusas.
❍ Punzantes.
❍ Por mordedura.
❍ Con arrancamiento.
❍ Etc.
8.1.- Heridas simples
TRATAMIENTO
Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y
colocando el apósito correspondiente.
● El socorrista se lavará las manos concienzudamente con
agua y jabón abundantes.
● Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con
jabón o líquido antiséptico.
● Colocar apósito o vendaje compresivo (Fig.6).
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Heridas
Fig. 6
8.2.- Heridas Graves
TRATAMIENTO
● La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR,
AVISAR, EVACUAR, para lo cual:
❍ Taponar la herida con gasas limpias o con
compresas estériles si se disponen de ellas.
❍ Aplicar una venda sobre la herida, más o menos
apretada en función de la importancia de la
hemorragia, cuidando de no interrumpir la
circulación sanguínea.
❍ Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.
❍ AVISAR AL 061.
8.3.- Heridas del Tórax
TRATAMIENTO
● Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido,
cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta
manera.
● Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a
ser posible estériles.
● No dar de beber ni comer.
8.4.- Heridas del Abdomen
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Heridas
TRATAMIENTO
● Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con
esparadrapo.
● Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar
meterlo, sólo cubrir la herida con un paño húmedo muy
limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto permanece
clavado (cuchillo, punzón, etc,) no quitarlo, evacuar al
herido moviéndolo lo menos posible.
● No dar de beber ni comer.
8.5.- Mordeduras de Animales
TRATAMIENTO
Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida,
lavando la zona concienzudamente y aplicando cualquier
antiséptico (povidona yodada).
● Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de
rabia.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Quemaduras
9.- QUEMADURAS
9.1- Quemaduras Térmicas
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes
causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc.
Se clasifican en: (Fig, 7)
● Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida
(eritema).
● Quemadurás de segundo, grado: la parte interior de la piel
(dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas
de un líquido claro.
● Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los
músculos, vasos y huesos pueden estar afectados.
Fig. 7
La gravedad de las quemaduras depende de:
● Su extensión.
● Localización.
● Suciedad o no de la misma.
● Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:
● Eliminar o suprimir la causa.
Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado
corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por
el suelo.
● Enfriar la quemadura.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Quemaduras
Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una
temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.
● Cubrir las quemaduras.
Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser
posible con compresas estériles.
● Cubrir al herido.
Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento
general.
● Posición horizontal del quemado.
Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene
quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los
costados y la espalda.
● No dar de beber ni comer al quemado grave.
● Avisar a los servicios de urgencias (061).
● Evacuación inmediata.
9.2.- Quemaduras Eléctricas
La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural
(rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde
quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la
muerte.
Tipos de lesiones:
● Quemaduras superficiales por calor y llamas.
● Quemaduras por arco o fogonazo.
● Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción
de la corriente a través del organismo ya que lesionan
planos más profundos y a menudo destruye músculos y
altera órganos internos, llegando incluso a producir
paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte.
Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:
(Fig.8)
● Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado;
en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un
objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo:
un palo, papel de periódico, etc,)
● No emplear objetos metálicos.
● En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación
cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del
personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse
inmediatamente.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Quemaduras
Fig. 8
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS
● Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras
térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el
organismo produce calor lesionando los tejidos.
9.3.- Quemaduras Químicas
Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una
base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos
industriales y laboratorios.
TRATAMIENTO
● Tranquilizar al paciente.
● Lavar con abundante agua la zona afectada.
● Cubrir la zona quemada con paños limpios.
● Trasladar al paciente al hospital.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Lesiones por Frio
10.- LESIONES POR FRIO
10.1. Congelación
Lesiones debidas a trastomos circulatorios provocadas por el frío.
TRATAMIENTO
● No intentar el recalentamiento.
● Envolverlo en una manta.
● Evitar toda fricción y nada de baños calientes.
10.2.- Gangrena
El socorrista debe:
● Hacer caminar al accidentado, manteniendo el ejercicio
muscular.
● Aflojar la ropa, zapatos (sin quitarlos) y arropar con
mantas.
● Suministrarle azúcar y bebidas calientes no alcohó1icas.
● Avisar a los servicios de urgencia 061.
Se debe evitar:
● Las fricciones con o sin nieve.
● Dar de beber alcohol.
● La inmovilidad y el agotamiento.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Intoxicaciones
11.- INTOXICACIONES
Se pueden producir por una de estas tres vías:
● Por la boca (intoxicación por ingestión).
● Por el aparato respiramrio (intoxicación por inhalación).
● Por la piel (intoxicación por inoculación).
11.1.- Por Ingestión
Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:
● 1.- Alcalinos
● 2.- Ácidos
● 3.- Otros
11.1.1.- TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco,
sosa cáustica, etc.)
● Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
● Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de
agua.
● Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de
huevo.
● ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
11.1.2.- TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético,
clorhídrico, nítrico, etc.)
● Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
● Después se le dá un vaso de leche o bicarbonato.
● Tras esm le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
● ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!
11.1.3.- TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS
El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:
● Diluir el tóxico.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Intoxicaciones
● Provocar el vómito.
Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:
● Una taza de té fuerte.
● Varias cucharadas de leche de magnesia.
● Dos rebanadas de pan tostado.
11.2.- Por Inhalación
El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas
generalmente por monóxido de carbono, aunque existen
numerosos tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio.
TRATAMIENTO
● Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar
aire puro.
● Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras
de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar
del accidente.
Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las
siguientes precauciones:
● No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas
solamente uno entra y el otro permanece en el exterior.
● Atarse a la cintura una soga que permita al que
permanece en el exterior extraer a su compañero a la
menor señal de alarma.
● Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una
máscara antigás.
● Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.
11.3.- Por Inoculación
Se produce generalmente por mordeduras de animales,
serpientes, culebras, insectos, etc.
11.4.- Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y
Alacranes
Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.
TRATAMIENTO
● Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Intoxicaciones
mordedura para evitar su difusión por el organismo.
● Introducir la parte mordida en agua helada o colocar
compresas de hielo sobre las lesiones.
● Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las
dos huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la
mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o
escorpión.
● Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas
producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno
extraídos.
● Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría
y vendar.
● Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
11.5.- Picaduras por Insectos
TRATAMIENTO
● Si se percibe el aguijón, extraerlo.
● Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en
amoniaco o agua muy fría.
● Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta
hecha con bicarbonato sódico y agua.
En caso de múltiples picaduras:
● Sumergir al paciente en un baño de agua fría
bicarbonatada durante 15 minutos.
● Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al
hospital.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Urgencias en Otorrinolaringología y Oftalmología
12.- URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA
12.1.- Fractura de los Huesos de la Nariz
TRATAMIENTO
● Aplicar compresas heladas.
● Detener la hemorragia mediante pinzamiento o
taponamiento.
● Posición lateral de seguridad.
● Evacuar al hospital más cercano.
12.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas)
TRATAMIENTO
● Posición sentada del paciente.
● Aplicar compresas heladas.
● Si existe alguna porción desprendida conservarla para
posible reimplante. Se conservará en unas gasas estériles
y en su defecto limpias, empapadas en suero fisiológico o
agua helada.
● Trasladar al hospital.
12.3.- Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología)
TRATAMIENTO Fig. 9
● Localizar la hemorragia.
● Detenerla mediante:
❍ Taponamiento
❍ Compresión local
❍ Aplicación de compresas frías
❍ Posición elevada de la zona sangrante, salvo en
epistaxis (hemorragia por la nariz) que habrá que
mantener la cabeza baja
❍ Si no cesa, evacuar al hospital, vigilando pulso y
nivel de conciencia
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Urgencias en Otorrinolaringología y Oftalmología
Fig. 9
12.4.- Causticaciones en ORL (Otorrinolaringología)
TRATAMIENTO
● Tranquilizar al paciente.
● Lavar con abundante agua la zona lesionada.
● Cubrir con paños limpios o estériles la zona.
● Trasladar al hospital.
12.5.- Heridas en ORL (Otorrinolaringología)
TRATAMIENTO
● Valoración de la herida.
● Hemostasia.
● Limpieza de la herida.
● Colocar apósito.
● Si la herida es muy extensa, evacuar al hospital.
12.6.- Cuerpos Extraños en ORL (Otorrinolaringología)
TRATAMIENTO
● Localización del cuerpo extraño; si es en la garganta y
tiene síntomas de asfixia, extraer el cuerpo extraño
mediante el método de HEIMLICH.
● Averiguar tipo de cuerpo extraño.
● Limpiar la zona.
● Trasladar al hospital para su extracción.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Urgencias en Oftalmología
13.- URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA
TRATAMIENTO
● Lavado ocular abundante.
● No friccionar el párpado.
● Trasladar al hospital.
13.1.- Lesiones Oculares producidas por sustancias químicas
La mayor parte de las sustancias químicas producen efectos
nocivos sobre los ojos al contacto directo con los tejidos
oculares.
TRATAMIENTO
● Irrigar de manera inmediata y prolongada el ojo durante al
menos 20 minutos con agua o suero fisiológico.
● No tapar el ojo para que las lágrimas continúen limpiando
cualquier sustancia química residual.
● Evacuar al hospital más cercano donde se informará sobre
el producto causante de la quemadura.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Fracturas
14.- FRACTURAS
Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS
(Fig.10)
SÍNTOMAS
● Impotencia funcional
● Dolor
● Chasquido o crepitación
● Hinchazón-tumefacción
● Amoratamiento
Fig. 10
14.1.- Fractura Abierta
Aquella que está complicada con una herida.
TRATAMIENTO
● Cortar la hemorragia si existe.
● Cubrir la herida.
● Inmovilizar la fractura.
14.2.- Fracturas de Extremidades. - Inmovilización)
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Fracturas
● ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90°
y muñeca en extensión.
● MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en
extensión.
● DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca,
dedos en semiflexión.
● FÉMUR Y PELVIS: desde raiz de los dedos a costillas,
cadera y rodillas en extensión; tobillo a 90°.
● TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla
en extensión, tobillo a 90º.
● TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo
a 90°.
En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque
una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión.
LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:(Fig. 11)
● Férulas de madera.
● Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc.,
sujetas con:
❍ Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos,
cinturones, cuerda, etc.
Fig. 11
En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el
miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el
lesionado (Fig. 12).
Fig. 12
En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con
vendas, bufandas, etc. (Fig. 13).
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Fracturas
Fig. 13
12.3.- Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)
TRATAMIENTO
● No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.
● Traslado inmediato al hospital.
El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la
columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado,
Si no se dispone de camilla se improvisara , con tablones, una
puerta, etc.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Esguince
15.- ESGUINCE
Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos,
sin rotura (Fig. 14).
TRATAMIENTO
● Frío.
● Inmovilización.
● Traslado al hospital.
Fig. 14
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Rotura de Ligamentos
16.- ROTURA DE LIGAMENTOS
Desgarro parcial o completo de los ligamentos que rodean
a la articulación.
TRATAMIENTO
● Reposo.
● Colocar una férula o vendaje enseguida.
● Traslado al hospital.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Luxación
17.- LUXACIÓN
Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la
articulación.
TRATAMIENTO
● Frío.
● Elevar la extremidad.
● Inmovilización sin colocar ninguna férula hasta que no se haya
reducido la luxación.
● Traslado.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Contusiones
18.-CONTUSIONES
Son las lesiones de las partes blandas o del tejido
muscular que no se acompaña de pérdida de continuidad
de la piel.
TRATAMIENTO
● Frío para reducir la tumefacción y equímosis.
● Reposo.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Traumatismos Craneales
19.- TRAUMATISMOS CRANEALES
Suelen ir acompañados de pérdida de memoria y en
ocasiones del conocimiento.
TRATAMIENTO
● Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la cabeza baja y
vuelta hacia un lado.
● Traslado al hospital de la misma forma que a los fracturados de
columna vertebral.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Vendajes
20. VENDAJES.
Un vendaje sirve para sujetar un apósito o proteger una
herida.
PRINCIPIOS GENERALES
● Posición funcional.
● Almohadillado.
● Presión uniforme.
● Dedos al descubierto.
20.1.- Vendaje Compresivo
Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la
hemorragia, Se colocan varias capas de algodón hasta alcanzar
un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la mitad al vendar
encima.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Traslado de Accidentados
21.- TRASLADO DE ACCIDENTADOS
Después de los primeros auxilios se debe asegurar el
traslado en las mejores condiciones (Fig. 15).
Fig. 15:
Confección improvisada
de una camilla utilizando
palos, barras de hierro, etc.
asi como lona o una manta
Los peligros de un transporte incorrecto son:
● Agravar el estado general.
● Provocar lesiones vasculares o nerviosas.
● Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa.
● Provocar mayor desviación de la fractura.
El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella,
se improvisará. La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de
las siguientes formas:
MÉTODO DE LA CUCHARA:
● 3 socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan
una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo
del accidentado y lo izan a la vez, mientras que el cuarto
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Traslado de Accidentados
coloca la camilla por debajo del cuerpo o se (enía ya
colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado
de los socorristas.
MÉTODO DEL PUENTE:(Fig. 16)
● Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma
que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS
PIERNAS.
● Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos,
otro por debajo de la cintura y región lumbar y el tercero
por debajo de hombros y nuca.
● A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un
todo rígido, mientras que la cuarta persona introduce la
camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las
piernas de los socorristas.
● A continuación y siempre con movimientos sincronizados
depositan el cuerpo en la camilla.
Fig. 16
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Reanimación Cardio-Pulmonar
22.- RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que
tratan de restablecer la respiración y los movimientos del
corazón de una persona en la que accidental y
recientemente se han suspendido ambas funciones.
22.1- Respiración Artificial
Debe ser:
● Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.
● Ininterrumpida, incluso durante el traslado.
● Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.
● Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con
el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros,
razón por la cual será el único que describamos, ya que
consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que
muchos mal y poco eficaces.
22.2.- Método Oral Boca a Boca
Consta de 2 tiempos: (Fig. 17.)
● lº) Preparación para la respiración.
● 2º) Práctica de la respiración.
1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.
a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si
vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un
lado mientras devuelve.
b) Aflojar (o rasgar si es preciso)las ropas de la
víctima que opriman la garganta, el tórax o el
abdomen.
c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de
ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Reanimación Cardio-Pulmonar
dentaduras postizas.
d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo,
volverla de costado y darle fuertes golpes con la
mano en la espalda, entre las paletillas, Si no
expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de
HEIMLICH, descrito anteriormente.
Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca
cabeza abajo y se le golpea igualmente en la
espalda.
2º) PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.
Arrodillado junto a la víctima.
a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la
frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la
de la frente, con lo que habrá conseguido una buena
extensión de la cabeza.
b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará
haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente
hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla
totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique
su boca a la de la víctima y sople con fuerza.
Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y
modere la cantidad y fuerza de su soplido,
insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada
que señalábamos para el adulto.
c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que
usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale
es que no entró por no estar bien colocada la
cabeza.
Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la
frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo
se eleva el pecho del accidentado cuando usted
insufla aire.
Si aún así no puede comprobarse que entra aire en
su tórax, seguramente será debido a que la glotis
(garganta) está obstruida por la caída de la base de
la lengua. Para colocarla en buena posición debe
hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la
nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior
haciendo presión en sus ángulos, hasta que
compruebe que los dientes inferiores están por
delante de los superiores. En esta posición es seguro
que la base de la lengua no obstruye la glotis y que
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Reanimación Cardio-Pulmonar
el aire insuflado puede penetrar en los pulmones,
elevando su pecho, lo que siempre es fácil de
comprobar.
d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas
12 ó 14 por minuto).
e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de
las insuflaciones al de la respiración del accidentado.
f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para
evitar mareos, etc.
Fig. 17
22.3.- Masaje Cardíaco Externo
Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que
el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y
cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos
cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada
del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de
la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo,
con arreglo a la siguiente técnica:
La persona encargada de practicarlo se coloca de
rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte
posterior de la palma de la mano'sobre el esternón,
cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca
del estómago". La palma de la otra mano se coloca
sobre la de la primera (Fig. 18).
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Reanimación Cardio-Pulmonar
Fig. 18
Se ejerce una presión flrme y vertical al ritmo de 100
veces por minuto.
Al final de cada acto de presión se suprime éste para
permitir que la caja torácica, por su elasticidad,
vuelva a su posición de expansión.
Si la víctima es un niño o un lactante el número de
compresiones ha de ser mayor (100) y menor la
presión a aplicar. Basta una mano para los niños y
dos dedos para los lactantes.
Lo ideal es que una persona realice la respiración
boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje
cardíaco externo, realizando 30 presiones esternales y
2 insuflación, efectuando ésta en la fase de
descompresión del tórax y no volviendo a comprimir
hasta que no haya terminado la insuflación y así
sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que
presta los auxilios, comenzará con la respiración
boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para
continuar con la siguiente pauta:
● 30 presiones esternales-2 insuflaciones
● 30 presiones esternales-2 insuflaciones
Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar
la eficacia circulatoria tomando el pulso en la
carótida.
Y así hasta la recuperación o fallecimiento del
accidentado.
www.bomber.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Botiquín de Urgencias
23.- BOTIQUÍN DE URGENCIAS
Todos los centros de trabajo deben dIsponer de
botiquines, los cuales estarán dotados, como mínimo, de
los siguientes materiales:
● 1 envase de agua oxigenada (lO volúmenes de 250 ml)
● 1 envase de polividona yodada (100 ml)
● 1 envase de tul engrasado
● 1 envase de pomada para quemaduras
● 1 envase de gasas estériles de 20x20
● 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de lOxlO)
● 1 esparadrapo
● 1 envase de tiritas
● 1 torniquete o goma para hacer compresión
● 2 guantes estériles de un solo uso
● 1 pinzas y 1 tijeras
● 1 envase de pomada antiinflamatoria
● 1 envase de analgésico paracetamol
● 1 envase de ácido acetilsalicílico
Botiquín de Urgencia
www.bomber.es

Más contenido relacionado

PDF
Atención inicial al politraumatizado
PDF
01 Primeros auxilios_master_PRL
PDF
Primeros auxilios
PDF
Primeros auxilios
PDF
Evacuación y primeros auxilios 2015
PPT
introduccion a los primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios intrap
PPT
Diapositivas p.auxilios
Atención inicial al politraumatizado
01 Primeros auxilios_master_PRL
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Evacuación y primeros auxilios 2015
introduccion a los primeros auxilios
Primeros auxilios intrap
Diapositivas p.auxilios

La actualidad más candente (20)

PPT
Primeros auxilios
DOCX
Primeros auxilios ___2010.___01
PPT
Primeros auxilios basicos
PPTX
Primeros auxilios – RCP. Julio Cesar Valencia Manrique
PDF
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
PPT
Primeros Auxilios
PDF
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
ODP
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
PPTX
Prevencion y primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios básicos
PPT
Primeros auxilios basico
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PPT
Presentacion 1º auxilios final
PPT
Primeros auxilios basicos
PDF
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
PPT
Clase de primeros_auxilios_codeacom
PPT
Los primeros auxilios 2018
ODP
Primeros auxilios grupo salud
Primeros auxilios
Primeros auxilios ___2010.___01
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios – RCP. Julio Cesar Valencia Manrique
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Primeros Auxilios
TEMA 4.URGENCIAS SANITARIAS .PRIMEROS AUXILIOS
Curso basico de_primeros_auxilios_2009[1]
Prevencion y primeros auxilios
Primeros auxilios básicos
Primeros auxilios basico
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Presentacion 1º auxilios final
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Clase de primeros_auxilios_codeacom
Los primeros auxilios 2018
Primeros auxilios grupo salud
Publicidad

Similar a Manual de primeros auxilios.pdf (20)

PPTX
grupo 2.pptx
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Primeros auxilios y fotos.
PDF
Primeros auxilios
PPT
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS TRABAJADORES
DOC
Tema. primeros auxilios 2018
PPT
Rcp[1]
PDF
primeros_auxilios.pdf
PPTX
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
PDF
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
PDF
Ensayo shilider hemorragias
ODP
Primers auxilis
PPTX
4. Primeros Auxilios Básicos salud y seguridad
PPT
Primeros auxilios y La reanimación cardiopulmonar
PDF
P.RIMEROS AUXILIOSS CONCEPTOS Y OBJETIVOS.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LOS PRIMERO AUXILIOS A LOS TRABAJADORES
grupo 2.pptx
Primeros auxilios
Primeros auxilios y fotos.
Primeros auxilios
CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS TRABAJADORES
Tema. primeros auxilios 2018
Rcp[1]
primeros_auxilios.pdf
Quemaduras, hemorragias y shock y heridas[1][1]
solicitudde acciones responsables en el vivir
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
Ensayo shilider hemorragias
Primers auxilis
4. Primeros Auxilios Básicos salud y seguridad
Primeros auxilios y La reanimación cardiopulmonar
P.RIMEROS AUXILIOSS CONCEPTOS Y OBJETIVOS.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LOS PRIMERO AUXILIOS A LOS TRABAJADORES
Publicidad

Más de Maribel Montilla (20)

PPTX
Modelo de Responsabilidad Social Organizacional
PPTX
Procedimientos contables en el Taller Metalurgicomecanico
PPT
Lineamientos Contables para la Paca Sucre
PPTX
MANEJADOR DE PRESENTACIONES.pptx
DOCX
Efectos toxicologicos
DOCX
TANATOLOGÍA FORENSE.docx
PDF
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
DOCX
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
PDF
Tesis biologia jose y elizabeth
DOC
Tg estrategias heuristicas
PPT
P.a. 40 horas primeros auxilio
DOCX
Unellez ejercicio de la ciudadania
PPT
Primeros auxilios franklin
DOCX
Concepto juridico-de-persona
DOCX
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
PPTX
Comunicacion efectiva
PPTX
Capitania general de venezuela
DOCX
Importancia de la carrera derecho
DOCX
Falacia (logica juridica) dionaily
DOCX
Educacion integrall para la sexualidad
Modelo de Responsabilidad Social Organizacional
Procedimientos contables en el Taller Metalurgicomecanico
Lineamientos Contables para la Paca Sucre
MANEJADOR DE PRESENTACIONES.pptx
Efectos toxicologicos
TANATOLOGÍA FORENSE.docx
ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
Tesis biologia jose y elizabeth
Tg estrategias heuristicas
P.a. 40 horas primeros auxilio
Unellez ejercicio de la ciudadania
Primeros auxilios franklin
Concepto juridico-de-persona
Unellez profesion docente-promotoradecambio (rafaelqvdo)
Comunicacion efectiva
Capitania general de venezuela
Importancia de la carrera derecho
Falacia (logica juridica) dionaily
Educacion integrall para la sexualidad

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Manual de primeros auxilios.pdf

  • 1. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS ÍNDICE 0.- INTRODUCCIÓN 1.- PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO 2.- ASFIXIA 3.- LIPOTIMIA 4.- COMA 5.- EPILEPSIA 6.- INSOLACIÓN 7.- HEMORRAGIAS 8.- HERIDAS 9.- QUEMADURAS 10.- LESIONES POR FRIO 11.- INTOXICACIONES 12.- URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA 13.- URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA 14.- FRACTURAS 15.- ESGUINCE 16.- ROTURA DE LIGAMENTOS 17.- LUXACIÓN 18.- CONTUSIONES 19.- TRAUMATISMOS CRANEALES 20.- VENDAJES 21.- TRASLADO DE ACCIDENTADOS 22.- REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR 23.- BOTIQUÍN DE URGENCIAS URGENCIA MÉDICA:
  • 2. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Telefonear al 061 indicando de forma breve el tipo de urgencia y la dirección del accidente, o dirigirse al centro sanitario más próximo. SI NO PRECISA ASISTENCIA URGENTE O EVACUACIÓN INMEDIATA, dirigirse al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (Hospital Real), área de Salud Laboral, cuyo teléfono es 958 243069. Todo accidente ocurrido al personal, tanto docente como de administración y servicios, debe ser comunicado al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en el modelo distribuido a los centros. www.bomber.es
  • 3. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Principios Generales de Socorrismo 1.- PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad. Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él (el socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuación del socorrista es triple: ("PAS") (Fig. 1) ● PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento. ● ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente. ● SOCORRER: hacer una primera evaluación: ❍ Comprobar si respirar o sangra. ❍ Hablarle para ver si está consciente. ❍ Tomar el pulso (mejor en la cariótida), si cree que el corazón no late. Fig. 1 En definitiva, la actuación del socorrista está vinculada a: ● Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria, cardíaca, hemorragia intensa...). ● Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. (Ej.: parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un miembro o de la columna vertebral). www.bomber.es
  • 4. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Asfixia 2.- ASFIXIA Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo. LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON: ● Presencia de un obstáculo externo. ● Paro cardíaco. ● Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno. TRATAMIENTO: a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. b) Colocar al accidentado en un ambiente puro. c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias. Para ello: ● Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. ● Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.). ● Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente vasculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. ● Colocar en posición lateral de seguridad a fin de pennitir la salida de sangre o vómito (Fig.2). Fig. 2 ● Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la www.bomber.es
  • 5. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Asfixia garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich) (Fig. 3). Esta maniobra se puede realizarse en posición de pie, sentado o acostado. Si no respira tras extraer el cuerpo extraño: ❍ Practicar la respiración artificial. ❍ Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida. Fig. 3 Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones: ● Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado. ● No encender cerillas ni tocar interruptores. ● Emplear una cuerda guía. www.bomber.es
  • 6. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Lipotimia 3.- LIPOTIMIA Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). TRATAMIENTO ● Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. ● Traslado a un ambiente de aire puro. ● Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas. www.bomber.es
  • 7. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Coma 4.- COMA Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente. SE CARACTERIZA POR: ● Pérdida de movilidad voluntaria. ● Pérdida de sensibilidad. ● Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos. TRATAMIENTO ● Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad. ● Aflojar la ropa. ● Abrigarlo para que no se enfríe. ● No dar de beber ni comer. ● Evacuarlo urgentemente. www.bomber.es
  • 8. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Epilepsia 5.- EPILEPSIA Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas. TRATAMIENTO ● Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. ● Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. ● Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se muerda la lengua. www.bomber.es
  • 9. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Insolación 5.- INSOLACIÓN Accidente provocado por la exposición prolongada al sol. TRATAMIENTO ● Poner al afectado a la sombra. ● Aflojar la ropa. ● Aplicar compresas frías y proporcionarle agua si está consciente. ● Si está inconsciente se pondrá en pósición lateral de seguridad y se procederá a su evacuación al hospital. www.bomber.es
  • 10. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Hemorragias 7.- HEMORRAGIAS Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. SE CLASIFICAN EN: ● Hemorragias externas. ● Hemorragias internas. Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma: ● Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados. ● Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete. ● Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento. ● AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS 061. 7.1.- Hemorragia Externa TRATAMIENTO ● Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida. ● Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo. ● Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes puntos: (Fig.4) ❍ CUELLO: carótida. ❍ HOMBRO: retroclavicular. ❍ BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo). ❍ MUSLO: arteria femoral(ingle). ❍ PIERNA: arteria poplítea. ● Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida. ● No aflojar nunca el punto de compresión. ● Mantener al herido echado horizontalmente. www.bomber.es
  • 11. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Hemorragias Fig. 4 7.2.- Torniquete Sólo se utilizará: (Fig.5) ● Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad. ● En caso de miembros seccionados o aplastados. ● EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida. ● Una vez colocado no debe aflojarlo nunca. ● Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y minuto de colocación. Fig. 5 7.3.- Hemorragia Interna TRATAMIENTO www.bomber.es
  • 12. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Hemorragias ● Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia. ● Tenderlo horizontalmente. ● Abrigarlo. ● Tranquilizarlo. ● EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061). www.bomber.es
  • 13. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Heridas 8.- HERIDAS Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc. SE CLASIFICAN EN: ● INCISAS: originadas por objeto cortante. ● CONTUSAS: originadas por objeto romo.Hemorragias internas. ● ESPECIALES: ❍ Mixtas o incisocontusas. ❍ Punzantes. ❍ Por mordedura. ❍ Con arrancamiento. ❍ Etc. 8.1.- Heridas simples TRATAMIENTO Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente. ● El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes. ● Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico. ● Colocar apósito o vendaje compresivo (Fig.6). www.bomber.es
  • 14. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Heridas Fig. 6 8.2.- Heridas Graves TRATAMIENTO ● La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual: ❍ Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas. ❍ Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. ❍ Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. ❍ AVISAR AL 061. 8.3.- Heridas del Tórax TRATAMIENTO ● Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera. ● Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posible estériles. ● No dar de beber ni comer. 8.4.- Heridas del Abdomen www.bomber.es
  • 15. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Heridas TRATAMIENTO ● Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. ● Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc,) no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible. ● No dar de beber ni comer. 8.5.- Mordeduras de Animales TRATAMIENTO Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida, lavando la zona concienzudamente y aplicando cualquier antiséptico (povidona yodada). ● Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia. www.bomber.es
  • 16. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Quemaduras 9.- QUEMADURAS 9.1- Quemaduras Térmicas Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc. Se clasifican en: (Fig, 7) ● Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema). ● Quemadurás de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro. ● Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados. Fig. 7 La gravedad de las quemaduras depende de: ● Su extensión. ● Localización. ● Suciedad o no de la misma. ● Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.). CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE: ● Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo. ● Enfriar la quemadura. www.bomber.es
  • 17. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Quemaduras Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos. ● Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles. ● Cubrir al herido. Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general. ● Posición horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. ● No dar de beber ni comer al quemado grave. ● Avisar a los servicios de urgencias (061). ● Evacuación inmediata. 9.2.- Quemaduras Eléctricas La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural (rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte. Tipos de lesiones: ● Quemaduras superficiales por calor y llamas. ● Quemaduras por arco o fogonazo. ● Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la corriente a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte. Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera: (Fig.8) ● Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc,) ● No emplear objetos metálicos. ● En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente. www.bomber.es
  • 18. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Quemaduras Fig. 8 TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS ● Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos. 9.3.- Quemaduras Químicas Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios. TRATAMIENTO ● Tranquilizar al paciente. ● Lavar con abundante agua la zona afectada. ● Cubrir la zona quemada con paños limpios. ● Trasladar al paciente al hospital. www.bomber.es
  • 19. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Lesiones por Frio 10.- LESIONES POR FRIO 10.1. Congelación Lesiones debidas a trastomos circulatorios provocadas por el frío. TRATAMIENTO ● No intentar el recalentamiento. ● Envolverlo en una manta. ● Evitar toda fricción y nada de baños calientes. 10.2.- Gangrena El socorrista debe: ● Hacer caminar al accidentado, manteniendo el ejercicio muscular. ● Aflojar la ropa, zapatos (sin quitarlos) y arropar con mantas. ● Suministrarle azúcar y bebidas calientes no alcohó1icas. ● Avisar a los servicios de urgencia 061. Se debe evitar: ● Las fricciones con o sin nieve. ● Dar de beber alcohol. ● La inmovilidad y el agotamiento. www.bomber.es
  • 20. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Intoxicaciones 11.- INTOXICACIONES Se pueden producir por una de estas tres vías: ● Por la boca (intoxicación por ingestión). ● Por el aparato respiramrio (intoxicación por inhalación). ● Por la piel (intoxicación por inoculación). 11.1.- Por Ingestión Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos: ● 1.- Alcalinos ● 2.- Ácidos ● 3.- Otros 11.1.1.- TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.) ● Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. ● Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua. ● Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo. ● ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !! 11.1.2.- TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.) ● Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. ● Después se le dá un vaso de leche o bicarbonato. ● Tras esm le daremos aceite de oliva o clara de huevo. ● ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !! 11.1.3.- TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará: ● Diluir el tóxico. www.bomber.es
  • 21. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Intoxicaciones ● Provocar el vómito. Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto: ● Una taza de té fuerte. ● Varias cucharadas de leche de magnesia. ● Dos rebanadas de pan tostado. 11.2.- Por Inhalación El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio. TRATAMIENTO ● Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro. ● Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente. Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones: ● No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior. ● Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma. ● Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás. ● Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior. 11.3.- Por Inoculación Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc. 11.4.- Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales. TRATAMIENTO ● Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la www.bomber.es
  • 22. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Intoxicaciones mordedura para evitar su difusión por el organismo. ● Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. ● Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión. ● Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos. ● Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar. ● Evacuar al accidentado al hospital más cercano. 11.5.- Picaduras por Insectos TRATAMIENTO ● Si se percibe el aguijón, extraerlo. ● Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o agua muy fría. ● Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con bicarbonato sódico y agua. En caso de múltiples picaduras: ● Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15 minutos. ● Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital. www.bomber.es
  • 23. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Urgencias en Otorrinolaringología y Oftalmología 12.- URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA 12.1.- Fractura de los Huesos de la Nariz TRATAMIENTO ● Aplicar compresas heladas. ● Detener la hemorragia mediante pinzamiento o taponamiento. ● Posición lateral de seguridad. ● Evacuar al hospital más cercano. 12.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas) TRATAMIENTO ● Posición sentada del paciente. ● Aplicar compresas heladas. ● Si existe alguna porción desprendida conservarla para posible reimplante. Se conservará en unas gasas estériles y en su defecto limpias, empapadas en suero fisiológico o agua helada. ● Trasladar al hospital. 12.3.- Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología) TRATAMIENTO Fig. 9 ● Localizar la hemorragia. ● Detenerla mediante: ❍ Taponamiento ❍ Compresión local ❍ Aplicación de compresas frías ❍ Posición elevada de la zona sangrante, salvo en epistaxis (hemorragia por la nariz) que habrá que mantener la cabeza baja ❍ Si no cesa, evacuar al hospital, vigilando pulso y nivel de conciencia www.bomber.es
  • 24. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Urgencias en Otorrinolaringología y Oftalmología Fig. 9 12.4.- Causticaciones en ORL (Otorrinolaringología) TRATAMIENTO ● Tranquilizar al paciente. ● Lavar con abundante agua la zona lesionada. ● Cubrir con paños limpios o estériles la zona. ● Trasladar al hospital. 12.5.- Heridas en ORL (Otorrinolaringología) TRATAMIENTO ● Valoración de la herida. ● Hemostasia. ● Limpieza de la herida. ● Colocar apósito. ● Si la herida es muy extensa, evacuar al hospital. 12.6.- Cuerpos Extraños en ORL (Otorrinolaringología) TRATAMIENTO ● Localización del cuerpo extraño; si es en la garganta y tiene síntomas de asfixia, extraer el cuerpo extraño mediante el método de HEIMLICH. ● Averiguar tipo de cuerpo extraño. ● Limpiar la zona. ● Trasladar al hospital para su extracción. www.bomber.es
  • 25. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Urgencias en Oftalmología 13.- URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA TRATAMIENTO ● Lavado ocular abundante. ● No friccionar el párpado. ● Trasladar al hospital. 13.1.- Lesiones Oculares producidas por sustancias químicas La mayor parte de las sustancias químicas producen efectos nocivos sobre los ojos al contacto directo con los tejidos oculares. TRATAMIENTO ● Irrigar de manera inmediata y prolongada el ojo durante al menos 20 minutos con agua o suero fisiológico. ● No tapar el ojo para que las lágrimas continúen limpiando cualquier sustancia química residual. ● Evacuar al hospital más cercano donde se informará sobre el producto causante de la quemadura. www.bomber.es
  • 26. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Fracturas 14.- FRACTURAS Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS (Fig.10) SÍNTOMAS ● Impotencia funcional ● Dolor ● Chasquido o crepitación ● Hinchazón-tumefacción ● Amoratamiento Fig. 10 14.1.- Fractura Abierta Aquella que está complicada con una herida. TRATAMIENTO ● Cortar la hemorragia si existe. ● Cubrir la herida. ● Inmovilizar la fractura. 14.2.- Fracturas de Extremidades. - Inmovilización) www.bomber.es
  • 27. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Fracturas ● ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión. ● MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión. ● DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión. ● FÉMUR Y PELVIS: desde raiz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensión; tobillo a 90°. ● TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º. ● TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°. En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:(Fig. 11) ● Férulas de madera. ● Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con: ❍ Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc. Fig. 11 En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado (Fig. 12). Fig. 12 En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc. (Fig. 13). www.bomber.es
  • 28. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Fracturas Fig. 13 12.3.- Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello) TRATAMIENTO ● No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo. ● Traslado inmediato al hospital. El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara , con tablones, una puerta, etc. www.bomber.es
  • 29. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Esguince 15.- ESGUINCE Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos, sin rotura (Fig. 14). TRATAMIENTO ● Frío. ● Inmovilización. ● Traslado al hospital. Fig. 14 www.bomber.es
  • 30. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Rotura de Ligamentos 16.- ROTURA DE LIGAMENTOS Desgarro parcial o completo de los ligamentos que rodean a la articulación. TRATAMIENTO ● Reposo. ● Colocar una férula o vendaje enseguida. ● Traslado al hospital. www.bomber.es
  • 31. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Luxación 17.- LUXACIÓN Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación. TRATAMIENTO ● Frío. ● Elevar la extremidad. ● Inmovilización sin colocar ninguna férula hasta que no se haya reducido la luxación. ● Traslado. www.bomber.es
  • 32. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Contusiones 18.-CONTUSIONES Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se acompaña de pérdida de continuidad de la piel. TRATAMIENTO ● Frío para reducir la tumefacción y equímosis. ● Reposo. www.bomber.es
  • 33. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Traumatismos Craneales 19.- TRAUMATISMOS CRANEALES Suelen ir acompañados de pérdida de memoria y en ocasiones del conocimiento. TRATAMIENTO ● Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la cabeza baja y vuelta hacia un lado. ● Traslado al hospital de la misma forma que a los fracturados de columna vertebral. www.bomber.es
  • 34. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Vendajes 20. VENDAJES. Un vendaje sirve para sujetar un apósito o proteger una herida. PRINCIPIOS GENERALES ● Posición funcional. ● Almohadillado. ● Presión uniforme. ● Dedos al descubierto. 20.1.- Vendaje Compresivo Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, Se colocan varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la mitad al vendar encima. www.bomber.es
  • 35. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Traslado de Accidentados 21.- TRASLADO DE ACCIDENTADOS Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores condiciones (Fig. 15). Fig. 15: Confección improvisada de una camilla utilizando palos, barras de hierro, etc. asi como lona o una manta Los peligros de un transporte incorrecto son: ● Agravar el estado general. ● Provocar lesiones vasculares o nerviosas. ● Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa. ● Provocar mayor desviación de la fractura. El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se improvisará. La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes formas: MÉTODO DE LA CUCHARA: ● 3 socorristas se colocan al lado de la víctima, arrodillan una pierna e introducen sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo izan a la vez, mientras que el cuarto www.bomber.es
  • 36. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Traslado de Accidentados coloca la camilla por debajo del cuerpo o se (enía ya colocada paralelamente al cuerpo del herido y al otro lado de los socorristas. MÉTODO DEL PUENTE:(Fig. 16) ● Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el herido, tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS. ● Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la cintura y región lumbar y el tercero por debajo de hombros y nuca. ● A una voz IZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo rígido, mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de accidentado y entre las piernas de los socorristas. ● A continuación y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la camilla. Fig. 16 www.bomber.es
  • 37. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Reanimación Cardio-Pulmonar 22.- RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones. 22.1- Respiración Artificial Debe ser: ● Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión. ● Ininterrumpida, incluso durante el traslado. ● Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas. ● Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces. 22.2.- Método Oral Boca a Boca Consta de 2 tiempos: (Fig. 17.) ● lº) Preparación para la respiración. ● 2º) Práctica de la respiración. 1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN. a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve. b) Aflojar (o rasgar si es preciso)las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen. c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las www.bomber.es
  • 38. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Reanimación Cardio-Pulmonar dentaduras postizas. d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de HEIMLICH, descrito anteriormente. Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo y se le golpea igualmente en la espalda. 2º) PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN. Arrodillado junto a la víctima. a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza. b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza. Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que señalábamos para el adulto. c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que www.bomber.es
  • 39. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Reanimación Cardio-Pulmonar el aire insuflado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar. d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto). e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del accidentado. f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc. Fig. 17 22.3.- Masaje Cardíaco Externo Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica: La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano'sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera (Fig. 18). www.bomber.es
  • 40. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Reanimación Cardio-Pulmonar Fig. 18 Se ejerce una presión flrme y vertical al ritmo de 100 veces por minuto. Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión. Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100) y menor la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes. Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 30 presiones esternales y 2 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta: ● 30 presiones esternales-2 insuflaciones ● 30 presiones esternales-2 insuflaciones Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida. Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado. www.bomber.es
  • 41. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Botiquín de Urgencias 23.- BOTIQUÍN DE URGENCIAS Todos los centros de trabajo deben dIsponer de botiquines, los cuales estarán dotados, como mínimo, de los siguientes materiales: ● 1 envase de agua oxigenada (lO volúmenes de 250 ml) ● 1 envase de polividona yodada (100 ml) ● 1 envase de tul engrasado ● 1 envase de pomada para quemaduras ● 1 envase de gasas estériles de 20x20 ● 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de lOxlO) ● 1 esparadrapo ● 1 envase de tiritas ● 1 torniquete o goma para hacer compresión ● 2 guantes estériles de un solo uso ● 1 pinzas y 1 tijeras ● 1 envase de pomada antiinflamatoria ● 1 envase de analgésico paracetamol ● 1 envase de ácido acetilsalicílico Botiquín de Urgencia www.bomber.es