SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manual de
ratillas
 Adopción
 Cuidados
 Convivencia
2
Índice de contenidos:
 Adopción
o Antes de adoptar (4)
o En adopción (9)
o Casos especiales (10)
 Cuidados
o Alimentación
 Alimentación natural (11)
 Lista de alimentos (14)
 NO al heno (21)
 Análisis de piensos comerciales (23)
o Alojamiento
 La jaula
 Cuántas ratas (70)
 Modelos (73)
 Limpieza (88)
 Accesorios de la jaula
 Hamacas (93)
 Cuevas (99)
 Esquineros higiénicos (103)
 Lechos higiénicos (106)
 Zona de juegos (110)
 NO a la madera (117)
o Comportamiento
 La rata, animal social (122)
 Rata recién llegada (125)
 Jerarquía y volteo (129)
 Presentar dos ratas desconocidas (134)
 Comunicación (137)
 Comunicación verbal
 Comunicación no verbal
o Salud
3
 Enfermedades comunes
 Porfirina (146)
 Parásitos (148)
 Mycoplasma (158)
 Tumores (161)
 Maloclusión dental (164)
 Sobrepeso (166)
 Esterilización y cirugías (170)
 Cuándo acudir al veterinario (174)
 Veterinarios (176)
 Botiquín (182)
 Cuarentena (184)
 La hygiene (187)
 Cuidado y recorte de uñas
 Convivivencia
o Comprar no es rescatar (193)
o Alergia a las ratas (198)
o Ratas y otros animales (201)
o Combatir el frío (206)
o Combatir el calor (208)
o Qué hacer si encuentras una rata doméstica
(211)
o Qué hacer si encuentras una rata silvestre
(213)
o Lactancia artificial (216)
o Viajar con ratas (219)
4
1. Adopción
Antes de adoptar
Antes de adoptar cualquier animal, es necesario que
nos realicemos una serie de preguntas y nos las
contestemos sinceramente. Esto es verdaderamente
importante para garantizar el bienestar físico y
psicológico de los animales que comiencen su nueva
vida con nosotros. Estas preguntas deben abarcar
todos los ámbitos de nuestra vida, ya que toda ella
cambiará cuando nuestra familia se vea aumentada.
Las ratas no son una excepción, más bien todo lo
contrario. Necesitan muchas «autopreguntas»
adicionales dadas sus necesidades y cuidados, que
aunque no son complejos, sí son muy específicos. La
cuestión primordial es que siempre deberás tener al
menos dos ratas, nunca una sola, da igual el motivo
que tengas, por lo que si no te ves capaz de hacerlo
opta por animales solitarios, como el hámster.
En primer lugar, debemos considerar nuestro
ambiente. Si vivimos solos en una vivienda en
propiedad, no será un inconveniente, pero si el
domicilio no nos pertenece o cohabitamos con más
personas, tanto el propietario del inmueble como el
resto de personas que en él vivan con nosotros deben
ser conocedores de nuestra intención de adoptar, y
también aceptarlo. Esto evitará que las ratas sean
5
«descubiertas» al poco tiempo de llegar a casa,
provocando un conflicto que, normalmente, se
resuelve necesitando un nuevo hogar para los
animales, con la inestabilidad emocional que esto les
produce.
En segundo lugar, debemos disponer del espacio
suficiente para albergar su jaula. Las jaulas que son
adecuadas para ratas tienen grandes dimensiones y
ocupan mucho espacio en nuestras viviendas, por lo
que si no estamos dispuestos a prescindir de esta
superficie no bastará con hacernos con una jaula de
tamaño más reducido. No debemos olvidar que el
bienestar de los animales es prioritario a nuestro
propio bienestar, ya que son una responsabilidad que
adquirimos voluntariamente y es para toda la vida del
animal.
Además de unas grandes necesidades de espacio
dentro de la jaula, las ratas necesitan disponer
también de una zona segura en la que salir a jugar y
correr de manera diaria. Estas salidas deben tener la
duración mínima de 1 hora, y si podemos hacerlas
más largas, mejor. Esto implica que si no tienes al
menos 1 hora al día para dedicar de manera
exclusiva a tus ratas, no estarás proporcionándoles
una correcta atención.
Es importante conocer que la esperanza de vida de
las ratas es de 2 a 3 años, por lo que no son animales
6
adecuados para aquellas personas que no son
capaces de sobrellevar las pérdidas de sus seres
queridos en poco tiempo. Hay muchos otros animales
más longevos que también necesitan hogares, como
las cobayas (8 años) o los conejos (10 años) si
preferimos pasar más tiempo con nuestros
compañeros peludos. Esto también significa que
estarás adquiriendo un compromiso durante toda su
vida. Aunque tus circunstancias cambien, deberás ser
consecuente con la responsabilidad que conlleva un
animal.
Aunque en comparación con otros roedores, el olor
de las ratas no es especialmente intenso, no podemos
obviar que tienen un olor característico, y que como
roedores que son, tienen un desarrollado
comportamiento de marcaje con orín. Si para ti es
una molestia tener que realizar una limpieza más o
menos continuada o no sabes si el olor será muy
fuerte para ti si eres muy sensible, prueba haciéndote
antes casa de acogida.
Las ratas son animales muy costosos de mantener. Los
veterinarios especialistas en animales exóticos no son
económicos, y todos los accesorios que necesitan las
ratas (jaula, transportín, hamacas, alimentación,
higiene…) tampoco lo son. Todos podemos tener una
situación económica sobrevenida, pero si no tienes un
plan B al que poder acudir en caso de necesidad de
tus ratas, ¡sé responsable! Mejor no adoptes hasta que
tu economía sea un poco más estable
7
Olvida los prejuicios de que las ratas más jóvenes se
adaptarán mejor a su nuevo hogar. Los «bebés»
tienen un tiempo de adaptación más lento a sus
nuevas familias y no tienen un carácter definido,
mientras que las ratas de más de 6 meses también son
muy jóvenes aún y tienen mucho para ofrecer. Y si lo
que quieres es compartir tu tiempo de relax con tus
ratas, adopta a aquellas que tengan más de un año y
medio. ¡Son las mejores compañeras en las sesiones
de sofá, peli y manta!
Y si aún así tienes 100% claro que quieres adoptar
ratas muy jóvenes, ¡no acudas corriendo a comprar a
una tienda o criadero! Contacta con nosotros y te
informaremos cuando recibamos el aviso de una
camada que esté buscando un nuevo hogar.
Solamente necesitarás ser paciente, pero merecerá la
pena.
Una vez tengas todo claro, lee bien a fondo la
sección de Cuidados que puedes encontrar en esta
misma web. Todos los artículos contienen información
interesante e importante para quienes compartimos
nuestra vida con ratas. Y si aún así después de todo
sigues teniendo dudas, escríbenos a través del
apartado de Contacto. Estaremos más que
encantados de ayudarte.
Ya solamente te quedará enviarnos tu Solicitud de
adopción y darnos un poco de margen, ¡no siempre
8
vamos todo lo rápido que nos gustaría! Si te
contestamos indicándote que algo está fallando, no
olvides que siempre lo haremos por el bienestar de los
animales que adoptes y su relación contigo, ¡nuestra
intención es mejorarlo y continuar con la adopción!
No acudas a adquirir ratas por otra vía, pues sus
necesidades son exactamente las mismas y eso que
fallaba y no hemos corregido, seguirá fallando y te
pasará factura. Siempre consúltanos todas tus dudas
y te ayudaremos. ¡Comprar no es una opción!
¡En seguida todo estará preparado y podrás recibir a
tus nuevas compañeras!
9
En adopción
Las ratas que se encuentran preadoptadas han
completado el proceso de adopción con una familia
y están pendientes de viajar hasta ella o de finalizar el
periodo de adaptación en su nuevo hogar.
Todas las ratas que son adoptadas a través de la
protectora pasan por una fase de aclimatación a sus
familias y viceversa, durante el cual no aceptan
nuevas solicitudes de adopción. Si este proceso
finaliza satisfactoriamente, el animal es adoptado de
manera definitiva y en caso contrario, puede suceder
que el animal retorne nuevamente a una casa de
acogida y vuelva a buscar un hogar definitivo.
10
Casos especiales
Son casos especiales todas aquellas ratas que por sus
condiciones físicas o psicológicas no están
preparadas para ser adoptadas o bien, tendrían que
ser adoptadas por familias que reunieran una serie de
requisitos concretos y adecuados para el animal en
cuestión.
Estas ratas permanecen bajo la tutela de Ratas en
Adopción y siendo atendidas por sus casas de
acogida, que trabajan con ellos afrontando su
pasado y los retos por venir.
Los casos especiales tienen a veces necesidades muy
especiales, y en ocasiones estas necesidades
suponen un gasto económico adicional para la
asociación o sus casas de acogida, por lo que
disponer de padrinos y madrinas que ayuden a
costear estos gastos es un punto clave para poder
seguir desarrollando nuestra actividad.
11
2. Cuidados
Alimentación
 Alimentación natural
A la hora de elegir la alimentación de nuestras
ratas nos asaltarán las dudas y navegaremos
entre preguntas con respecto a todas las marcas
que podemos escoger, y muy probablemente
nos dejaremos recomendar por vendedores o
veterinarios no especializados, quienes nos
ofertarán algunos productos entre la amplia
gama que se ofrece en el mercado.
Nada más lejano a la realidad, pues como
podemos ver en el apartado de Análisis de
piensos comerciales, estos productos no son
sanos ni equilibrados, y muchas veces carecen
de nutrientes. La mejor opción es emular lo que
sería la alimentación de la rata en su medio
natural, que no es más que una mezcla de
semillas integrales y crudas, así como un
complemento diario de verduras y frutas frescas,
tal y como se indica en. Como no podemos
encontrar esta mezcla de semillas ya preparada,
es necesario realizarla nosotros mismos.
¿Por qué una mezcla de semillas?
¿Qué ingredientes debe llevar la mezcla?
¿Dónde encuentro estos productos?
¿Cómo realizo la mezcla?
12
Como decíamos, los alimentos que se
comercializan actualmente para las ratas son
altamente deficientes, no cumplen los valores
nutricionales de las ratas, los ingredientes son de
bajísima calidad e incluso hay marcas que
contienen alimentos tóxicos o incluyen productos
cancerígenos. Por este motivo, no podemos
recomendar más que las mezclas de semillas de
las que aquí hablamos.
Además, una mezcla de semillas realizada en
casa permite variar los ingredientes según las
necesidades de nuestras ratas, o adaptarla a su
edad o estilo de vida, consiguiendo una
alimentación más ligera para ratas que están
intentando perder peso o adecuada a las etapas
de crecimiento o senectud. Al contrario de lo
que se piensa, una mezcla de semillas no supone
un gran gasto económico a largo plazo, pues es
bastante duradera, algunos de los ingredientes
que compremos no tendremos que reponerlos
con mucha frecuencia y, aunque el desembolso
inicial puede parecer alto, el precio por Kg. de
alimento suele ser bastante inferior al de
productos ya preparados en tiendas.
Para conservar correctamente tu mezcla de
semillas, te recomendamos guardarla en un
recipiente hermético y en un lugar seco y oscuro.
Así conservará todas sus propiedades hasta el
momento de su consumo. No olvides que esta
13
mezcla debe complementarse de manera diaria
con una ración de verduras y frutas frescas.
14
 Lista de alimentos
Aunque las ratas tienen fama de poder comer
prácticamente todos los alimentos sin ningún
problema, esto no es más que un mito. Las ratas
son animales tremendamente delicados en lo
que a alimentación se refiere, y deben tener un
control riguroso sobre los alimentos que ingieran.
Existen multitud de verduras, hortalizas, frutas y
otros productos muy peligrosos para las ratas, por
lo que siempre recomendamos seguir esta guía a
la hora de ofrecer un alimento nuevo.
Por la seguridad de nuestras mascotas, todas las
frutas deben ofrecerse sin semillas, en perfecto
estado y en su correcto punto de maduración.
Preferiblemente, también bien lavadas o
peladas.
Todos los alimentos que pueden consumir
pueden hacerlo tanto en crudo como cocinado,
siempre que no se indique lo contrario en el
listado. Recuerda que las ratas necesitan
complementar su dieta basada en semillas con
verduras y frutas frescas diariamente. Aporta
siempre raciones más grandes de verdura que de
fruta, pues ésta tiene un alto contenido en
azúcares.
Siempre es deseable emplear alimentos sanos,
equilibrados y aptos como premio para nuestras
ratas, y no deben darse ni siquiera puntualmente
productos que contengan alguno de los
15
alimentos indicados como no aptos, pues puede
ser peligroso para la salud de las ratas.
Ante la duda sobre la tolerancia de cierto
alimento, es mejor evitarlo y utilizar otros
conocidos y seguros en su lugar.
Alimentos aptos
 Acelga (Beta vulgaris)
 Albaricoque (Prunus armeniaca)
 Alcachofa cocida (Cynara cardunculus)
 Amaranto (Amaranthus spp.)
 Arroz (Oryza sativa)
 Calabacín (Cucurbita pepo)
 Calabaza (Lagenaria sp., Cucurbita sp.,
Crescentia sp., Amphitecna sp.)
 Cereza (Prunus avium)
 Champiñón (Agaricus bisporus)
 Coco (Cocos nucifera) *4
 Diente de león (Taraxacum officinale)
 Endivia (Cichorum endivia)
 Escarola (Cichorum endivia, C. intybus, Lactuca
virosa)
 Espárrago (Asparagus spp.)
 Espinaca (Spinacia oleracea)
 Fresa (Fragaria spp.)
 Guisante (Pisum sativum)
 Judía verde (Phaseolus vulgaris)
 Manzana (Malus spp.)
 Melocotón (Prunus persica)
 Melón (Cucumis melo)
 Nectarina (Prunus persica)
16
 Papaya (Carica papaya)
 Pepino (Cucumis sativus)
 Pera (Pyrus spp.)
 Pimientos, no picantes (Capsicum sp.)
 Piña (Ananas comosus)
 Plátano (Musa paradisiaca) *4
 Rúcula (Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y D.
muralis)
 Sandía (Citrullus lanatus)
 Tomate (Lycopersicon esculentum) – nunca sus
hojas
 Uva (Vitis spp.)
 Zanahoria (Daucus carota)
Alimentos aptos con moderación
 Achicoria (Cichorium intybus, Lactuca virosa) *2
 Aguacate (Persea americana) *4
 Algarrobo (Ceratonia siliqua)
 Apio (Apium graveolens) *2
 Ajo (Allium sativum)
 Arándano (Vaccinium corymbosum) *2
 Avellana (Corylus avellana) *4
 Batata cocida (Ipomoea batatas) *2
 Baya de Goji (Lycium barbarum)
 Brócoli (Brassica oleracea italica) *2
 Cacahuete (Arachis hypogaea) *4
 Carne liofilizada, cocida o a la plancha *3
 Castaña (Castanea sativa) *2
 Chayote (Sechium edule)
 Chirimoya (Annona cherimola)
 Coliflor (Brassica oleracea) *2
17
 Dátil (Phoenix dactylifera) *4
 Higo chumbo (Opuntia ficus-indica) *2
 Huevo *4
 Insectos
 Lechuga, evitar rojas (Lactuca sativa)
 Lenteja (Lens culinaris)
 Maíz (Zea mays) *1
 Menta (Mentha spp.)
 Muesli sin fruta *3
 Nuez *4
 Pan casero *2 *3
 Papillas de bebé *3
 Pasas (Vitis spp.) *4
 Pasta cocida o cruda, sin sal *2
 Patata cocida (Solanum tuberosum)
 Patata morada cocida (Solanum tuberosum)
 Pienso para perros y gatos *3
 Piñón (Pinus sp.) *4
 Pipa de calabaza (ver «Calabaza») *4
 Pipa de girasol (Helianthus annuus) *4
 Puerro, sólo la parte blanca (Allium
ampeloprasum) *2
 Queso *2 *3
 Remolacha (Beta vulgaris) *2
 Trigo (Triticum spp.)
 Yogurt natural *2 *3
Alimentos no aptos
 Alcachofa cruda (Cynara cardunculus)
 Alcohol
 Almendra (Prunus dulcis)
 Altramuz (moderado si es de elaboración casera)
18
 Alubia (Faba spp. y Phaseolus spp.)
 Azúcar y/o edulcorantes
 Batata cruda (Ipomoea batatas)
 Bebidas carbonatadas
 Berenjena (Solanum melongena)
 Cacao soluble
 Café (Coffea spp.)
 Cafeína
 Cardillo (Scolymus hispanicus)
 Caqui (Diospyros kaki)
 Cebolla (Allium spp.)
 Cebollino (Asphodelus spp.)
 Cilantro (Coriandrum sativum)
 Ciruelas y prunos (Prunus subg. prunus)
 Cítricos (Citrus spp.)
 Col (Brassica spp.)
 Col lombarda (Brassica oleracea)
 Especias
 Frambuesa (Rubus idaeus)
 Garbanzo (Cicer arietinum)
 Granada (Punica granatum)
 Grosella (Ribes spp.)
 Haba (Vicia spp.)
 Higo (Ficus carica)
 Jamón de York
 Jamón serrano
 Jengibre (Zingiber officinale)
 Judía, frijol (Phaseolus spp.)
 Kaki (Diospyros kaki)
 Kiwi (Actinidia deliciosa)
 Leche
 Limón (Citrus spp.)
 Mandarina (Citrus tangerina)
19
 Mango (Mangifera indica)
 Marisco
 Mora (Morus spp., Rubus spp.)
 Naranja (Citrus spp.)
 Nuez moscada (Myristica spp.)
 Pan comercial.
 Patata cruda (Solanum tuberosum)
 Patata morada cruda (Solanum tuberosum)
 Perejil (Petroselinum crispum)
 Pimienta negra (Piper nigrum)
 Platano verde (Musa paradisiaca)
 Pomelo (Citrus spp.)
 Rábano (Armoracia rusticana, Raphanus sativus)
 Regaliz (Glycyrrhiza glabra, Trifolium alpinum)
 Sal
 Semillas de frutas
 Soja (Glycine max) *1
 Tabaco (Nicotiana tabacum)
 Té (Camellia sinensis)
 Teína
 Yuca (extracto desaconsejado) (Yucca sp.)
! (*1) Casi la totalidad de los cultivos actuales son
transgénicos. Recomendamos estudiar más a fondo
las consecuencias de emplear productos
transgénicos en las ratas.
(*2) Se recomienda un consumo muy moderado y un
control estricto de estos alimentos.
20
(*3) Productos que no contengan sal, azúcar,
almidones, levaduras, subproductos ni alimentos no
aptos.
(*4) Se trata de un alimento muy graso o azucarado,
por lo que está desaconsejado en ratas con
problemas de sobrepeso o con tendencia al mismo.
21
 NO al heno
El heno es el tallo y planta completa de gramíneas
y/o leguminosas, que se corta aún verde, se seca y
se utiliza como alimento para los animales
herbívoros. El heno puede ser también de flores o
estar mezclado con otras plantas, como el ballico
(Lolium sp.) o tréboles. También es muy habitual
encontrar heno de avena, cebada o trigo, así
como de alfalfa, el más alto en calcio de todos.
Es relativamente sencillo encontrar heno, sobre
todo en tiendas de animales o almacenes para
piensos, y no es especialmente costoso. La
popularidad de otros animales domésticos
herbívoros, como conejos, cobayas o chinchillas,
entre otros, genera confusión en muchas ocasiones
respecto a si las ratas consumen también este tipo
de alimento o si es bueno o necesario para ellas.
Sin embargo, nada más alejado de la realidad, ya
que el heno es un alimento totalmente vegetal y
muy alto en fibra, por lo que solamente los animales
estrictamente herbívoros pueden digerirlo
correctamente. Así, las ratas, al ser omnívoras, no
son capaces de sintetizar las enzimas dedicadas a
romper las paredes celulares vegetales, y por tanto
no serán capaces de obtener los nutrientes que
este alimento proporciona a estos otros animales.
22
De este modo, vemos que el heno no proporciona
ningún efecto positivo para las ratas, y además
puede generar muchos negativos. El polvo del
heno no tiene por qué ser solamente partículas de
pequeño tamaño, por fragmentación durante el
proceso de fabricación, empaquetamiento y
traslado, sino que pueden ser esporas de moho.
Tanto estas pequeñas partículas como las esporas
penetran en los pulmones de las ratas, ya delicados
de por sí, y pueden generar trastornos respiratorios a
corto, medio o largo plazo, algunos irreversibles.
Además, ni siquiera podríamos utilizarlo como
material de nido o sustrato, ya que puede provocar
irritación en la piel de las ratas, y además no
absorbe correctamente, sino que solo desplaza la
humedad hacia el fondo de la superficie o la jaula,
no permitiendo que ésta se disipe y generando
mohos y putrefacción del propio heno en un plazo
de tiempo de apenas horas.
Puedes utilizar telas que no se deshilachen con
facilidad, frescas en verano y cálidas en invierno
como material de nido, y alguno de los lechos
adecuados que te proponemos en esta sección.
23
 Análisis de piensos comerciales
Desde Ratas en Adopción desaconsejamos
totalmente el uso de piensos comerciales para
alimentar a las ratas, siendo la mejor alternativa una
mezcla de semillas. Ninguno de estos piensos es tan
bueno para la salud y forma física de nuestras ratas
como las mezclas caseras equilibradas. Hay que
decir que ninguno de estos piensos suple al 100% las
necesidades de nuestras mascotas y que todos
cometen algún fallo en su composición, algunos
incluso muy graves y pueden suponer un peligro
para la salud de las ratas. Si tienes más información
sobre alguna marca, datos que aquí no aparezcan
o un pienso que no esté aquí, contáctanos y lo
incluiremos en la lista:
Supreme Reggie Rat
Conclusión:
– Alimento procesado
– Contiene alimentos que no resultan nutritivos para
las ratas (p.e. alfalfa).
– Sus ingredientes no son aptos para el consumo
humano.
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– Contiene aditivos químicos, incluyendo
colorantes.
24
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Se excede en las proteínas.
– No llega al nivel ideal de grasas.
INGREDIENTES:
Trigo, maíz, copos de guisante, trigo tostado, avena,
copos de maíz, harina de soja, harina de alfalfa,
trigo forrajero, extrudato de algarrobas, aceite de
soja, plátano seco, carbonato cálcico. Puede
contener soja modificada genéticamente.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 14,5%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,0%
Cenizas brutas: 5,0%
Humedad: ?
Fibra bruta: 4,0%
ADITIVOS:
Vitamina A: 15000 UI/kg
Vitamina D3: 1500 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Manganeso: 38 mg/kg
Zinc: 62 mg/kg
25
Cobre: 20 mg/kg
Hierro: 152 mg/kg
Calcio: 1,5 mg/kg
Sodio: 0,2 mg/kg
Colorante aprobado por la UE.
PRECIO ORIENTATIVO: 5,16€/kg
Supreme Science Selective Rat
Conclusión:
– Alimento procesado.
– Contiene sal, perjudicial para el sistema
circulatorio.
– Contiene alimentos que no resultan nutritivos para
las ratas (p.e. salvado de trigo).
– Sus ingredientes no son aptos para el consumo
humano.
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– Contiene aditivos químicos.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Contiene manzana, cuya semilla contiene
cianuro.
26
INGREDIENTES:
Trigo, cáscara de soja, cebada, avena, aceite de
soja, manzana deshidratada (2,5%), grosellas
negras, salvado de trigo, carbonato de calcio, sal.
Puede contener soja modificada genéticamente.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 14,0%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 4,0%
Cenizas brutas: 5,0%
Humedad: ?
Fibra bruta: 4,0%
Calcio: 0,6%
Fósforo: 0,4%
ADITIVOS:
Vitamina A: 15000 UI/kg
Vitamina D3: 1500 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Manganeso: 38 mg/kg
Zinc: 62 mg/kg
Cobre: 20 mg/kg
Hierro: 152 mg/kg
Calcio: 1,5 mg/kg
27
Sodio: 0,2 mg/kg
PRECIO ORIENTATIVO: 9,93€/kg
JR Farm Schmaus
Conclusión:
– Contiene pipas, altas en grasas.
– Contiene harinas, nada nutritivas e incluso
perjudiciales.
– «Gambas» quiere decir gammarus (escasamente
nutritivos).
– No especifican qué pescado es, importante a la
hora de valorar los niveles de metales pesados en
los organismos, ya que éstos son acumulativos.
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– Contiene aditivos químicos.
– No llega al nivel ideal de proteínas.
– Se excede en las grasas.
INGREDIENTES:
Harina de maíz extrusionado, copos de maíz, Dari,
trigo, copos de trigo, semillas de girasol 5%, sorgo,
trigo tostado, copos de guisantes, maíz, algarroba,
mijo rojo, zanahorias, alpiste, trigo sarraceno, mijo
28
amarillo, bocaditos de avena, pollo, carne de
vacuno, menta, avena, gambitas 1%, judía mungo,
pescado.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 12,4%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 4,5%
Cenizas brutas: 3,6%
Humedad: ?
Fibra bruta: 7,0%
ADITIVOS:
Vitamina A: 10000 UI/kg
Vitamina D3: 1000 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 40 mg
PRECIO ORIENTATIVO: 4,80€/kg
JR Farm Wellness
Conclusión:
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
29
– No especifican las frutas, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– No especifican las verduras, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– No especifican los moluscos, importante a la hora
de valorar los niveles de metales pesados en los
organismos, ya que éstos son acumulativos.
– Contiene subproductos y extractos, de escaso
valor nutritivo.
– No llega al nivel ideal de proteínas.
– No llega al nivel ideal de grasas.
INGREDIENTES:
Cereales, subproductos vegetales, frutas, verduras
(2% salvia, 0,2% ginseng puro), moluscos, aceites y
grasas, huevo y subproductos de huevo, levaduras,
algas, extractos de proteínas vegetales, minerales y
vitaminas.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 13,1%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,4%
Cenizas brutas: 5,9%
Humedad: ?
Fibra bruta: 7,0%
30
ADITIVOS:
Vitamina A: 4000 UI/kg
Vitamina D3: 2000 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 80 mg/kg
PRECIO ORIENTATIVO: 8,32€/kg
JR Farm Food Adult Rats
Conclusión:
– Contiene perejil, que afecta gravemente a los
niveles hormonales de las ratas.
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– No llega al nivel ideal de proteínas.
– Se excede de manera importante en las grasas.
– Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre
ellos.
INGREDIENTES:
Copos de trigo, espigas de mijo amarillo (10%),
avena, copos de maíz, maíz, trigo, zanahorias,
manzanas, plátanos, copos de guisantes, copos de
avena, mijo amarillo, trigo tostado, algarrobas,
semillas de césped, harina de maíz extrusionado,
gusanos de la harina (1,6%), semillas de lino, semillas
de girasol, perejil, escanda, pollo, remolacha,
31
dátiles, carne de res, copos de arroz, chirivía (0,6%),
queso, pescado, pimientos, calabacín, pepino.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 11,3%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 6,2%
Cenizas brutas: 3,3%
Humedad: ?
Fibra bruta: 5,5%
ADITIVOS: ?
PRECIO ORIENTATIVO: 9,98€/kg
Vilmie Premium
Conclusión:
– Contiene pipas, altas en grasas.
– Contiene subproductos tanto vegetales como
animales, de escaso valor nutritivo.
– «Gambas» quiere decir gammarus (escasamente
nutritivos).
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
32
– Contiene aditivos químicos, incluyendo
colorantes.
– Se excede en las proteínas.
– Se excede notablemente en las grasas.
INGREDIENTES:
Cereales (trigo, avena, trigo sarraceno, maíz,
cebada, arroz), trigo, maíz y subproductos de la
avena, semillas (de cardo, de girasol y de
calabaza), verduras (guisantes y zanahorias), carne
y subproductos animales (vacuno y cerdo),
algarroba y gambas.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 14,5%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 5,4%
Cenizas brutas: 2,9%
Humedad: 11,8%
Fibra bruta: 5,5%
Calcio: 0,33%
Fósforo: 0,35%
ADITIVOS:
Vitamina A: 3800 IE/kg
Vitamina D3: 380 IE/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
33
Vitamina E: 14 mg/kg
Cobre (como cobre-(II)-sulfato pentahidratado): 0,9
mg/kg
Hierro (como sulfato ferroso): 9,5 mg/kg
Aditivos tecnológicos: colorante aprobado por la
UE.
PRECIO ORIENTATIVO: 3,00€/kg
Pienso Picart Ratas y Ratones
Conclusión:
– Alimento procesado.
– Contiene harinas.
– Sus ingredientes no son aptos para el consumo
humano.
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– Contiene sal, perjudicial para el sistema
circulatorio.
– Contiene aditivos químicos.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Se excede en las proteínas.
– No llega al nivel ideal de grasas.
34
INGREDIENTES:
Cebada (32,00 %), trigo (28,00 %), salvado de trigo
(24,63 %), harina de extracción de soja tostada
(producido a partir de habas de soja modificada
genéticamente) (5,82 %), harina de algarroba
(garrofa) (4,00 %), concentrado de proteína de soja
(producido a partir de habas de soja modificada
genéticamente) (2,50 %), carbonato cálcico (1,31
%), fosfato monocálcico (0,80 %), cloruro de sodio
(0,50 %)
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 14,5%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 2,13%
Cenizas brutas: 4,75%
Humedad: ?
Fibra bruta: 5,33%
ADITIVOS:
Vitamina A: 6250 IE/kg
Vitamina D3: 1250 IE/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 22 mg/kg
Cobre (sulfato cúprico pentahidratado): 7,25 mg/kg
L-Lisina: 1700 mg/kg
35
PRECIO ORIENTATIVO: ?€/kg
Versele-Laga Rat Nature
Conclusión:
– Alimento procesado
– Contiene alimentos que no resultan nutritivos para
las ratas (p.e. alfalfa).
– Sus ingredientes no son aptos para el consumo
humano.
– Contiene pipas, altas en grasas.
– Contiene subproductos vegetales.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre
ellos.
– Enmascaran los ingredientes con «por ejemplos»,
lo cual legalmente no les compromete a nada, por
lo que podrían incluir alimentos tóxicos sin
consecuencias legales.
– Altísimos niveles de azúcar.
– Se excede en las proteínas.
– Se excede notablemente en las grasas.
36
INGREDIENTES:
Cereales (por ejemplo, maíz, hojuelas de maíz,
avena, hojuelas de trigo), subproductos vegetales,
verduras, frutas (por ejemplo, cacahuete pelado,
piña seca, papaya seca, albaricoque seco,
banana seca, pasas, hojuelas de habas, hojuelas
de guisantes, extrudatos de alfalfa, mezcla de
hierbas), semillas de girasol, minerales.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 17,5%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 9,0%
Cenizas brutas: 5,0%
Humedad: ?
Fibra bruta: 7,0%
Calcio: 0,6%
Fósforo: 0,45%
ADITIVOS: ?
PRECIO ORIENTATIVO: 4,80€/kg
Versele-Laga Rat Complete
Conclusión:
37
– No indica sus ingredientes, por lo que no sabemos
si puede contener algún producto tóxico para las
ratas.
– Contiene aditivos químicos proporcionados de
manera extra.
– Consideran necesaria la inversión en vitamina C,
lo que nos lleva a pensar que no conocen el animal
para el cual están formulando el alimento.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
– Se excede notablemente en las grasas.
INGREDIENTES: ?
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 20%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 5%
Cenizas brutas: 7%
Humedad: ?
Fibra bruta: 6,5%
Calcio: 1 %
Fósforo: 0,8 %
ADITIVOS:
Vitamina A: 15000 UI/kg
38
Vitamina D3: 1500 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 140 mg/kg
Vitamina C: 50 mg/kg
Cobre-Enxofre cúprico(II): 5 mg/kg
PRECIO ORIENTATIVO: 7,00€/kg
Versele-Laga Rat & Mouse Pro
Conclusión:
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– Contiene subproductos y extractos, de escaso
valor nutritivo, incluyendo la yuca, tóxica para la
rata.
– Contiene aditivos químicos proporcionados de
manera extra.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
INGREDIENTES:
39
Cereales, subproductos de origen vegetal,
extractos de proteínas vegetales, hierbas, semillas,
minerales, fructo-oligosacáridos, extractos de yuca.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 20%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 4%
Cenizas brutas: 6,5%
Humedad: ?
Fibra bruta: 5,5%
Calcio: 1,1%
Fósforo: 0,8%
ADITIVOS:
Vitamina A: 22000 UI/kg
Vitamina D3: 2200 UI/kg
Vitamina E: 100 mg/kg
Cobre-Sulfato(II) de cobre: 8 mg/kg
PRECIO ORIENTATIVO: 1,35€/kg
Versele-Laga Crispy Pellets Rats&Mice
Conclusión:
40
– Se basa en subproductos y extractos, de escaso
valor nutritivo, incluyendo la yuca, tóxica para la
rata.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– No especifican las semillas, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican las hierbas, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– No especifican las verduras, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– Contiene aditivos químicos proporcionados de
manera extra.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
INGREDIENTES:
Cereales, extractos de proteínas vegetales,
subproductos de origen vegetal, hierbas, semillas,
minerales, FOS (Fructo-oligosacáridos), yuca.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 20%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 4%
Cenizas brutas: 6,5%
Humedad: ?
Fibra bruta: 5,5%
41
Calcio: 1,1%
Fósforo: 0,8%
ADITIVOS:
Vitamina A: 17000 UI/kg
Vitamina D3: 2000 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 135 mg/kg
Hierro (vitamina E1): 170 mg/kg
Yodo (vitamina E2): 3,6 mg/kg
Cobre (vitamina E4): 17 mg/kg
Manganeso (vitamina E5): 128 mg/kg
Zinc (vitamina E6): 120 mg/kg
Selenio (vitamina E8): 0,34 mg/kg
Con antioxidantes y conservantes.
PRECIO ORIENTATIVO: 3,69€/kg
Versele-Laga Crispy Pellets Omnívoros
Conclusión:
– Se basa en subproductos y extractos, de escaso
valor nutritivo, incluyendo la yuca, tóxica para la
rata.
42
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– No especifican las semillas, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican las hierbas, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– No especifican las verduras, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– Contiene aditivos químicos proporcionados de
manera extra.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
INGREDIENTES:
Subproductos vegetales, cereales (25% de granos
inflados), verduras, minerales, semillas.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 10%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,5%
Cenizas brutas: 2,5%
Humedad: ?
Fibra bruta: 4%
Calcio: 0,35%
Fósforo: 0,35%
ADITIVOS:
43
Vitamina A: 500 UI/kg
Vitamina D3: 60 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 5 mg/kg
Hierro (vitamina E1): 5 mg/kg
Yodo (vitamina E2): 0,1 mg/kg
Cobre (vitamina E4): 1 mg/kg
Manganeso (vitamina E5): 4 mg/kg
Zinc (vitamina E6): 3,5 mg/kg
Selenio (vitamina E8): 0,01 mg/kg
Con antioxidantes y colorantes.
PRECIO ORIENTATIVO: 3,63€/kg
Versele-Laga Crispy Snack Popcorn
Conclusión:
– Se basa en subproductos, de escaso valor
nutritivo.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican las verduras, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
44
– Contiene aditivos químicos proporcionados de
manera extra.
– No llega a los niveles ideales de proteínas.
– No llega a los niveles ideales de grasas.
INGREDIENTES:
Subproductos vegetales, cereales (25% de granos
inflados), verduras, minerales, semillas.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 10%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,5%
Cenizas brutas: 2,5%
Humedad: ?
Fibra bruta: 4%
Calcio: 0,35%
Fósforo: 0,35%
ADITIVOS:
Vitamina A: 500 UI/kg
Vitamina D3: 60 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 5 mg/kg
Hierro (vitamina E1): 5 mg/kg
Yodo (vitamina E2): 0,1 mg/kg
45
Cobre (vitamina E4): 1 mg/kg
Manganeso (vitamina E5): 4 mg/kg
Zinc (vitamina E6): 3,5 mg/kg
Selenio (vitamina E8): 0,01 mg/kg
Con antioxidantes y colorantes.
PRECIO ORIENTATIVO: 3,63€/kg
Versele-Laga Crispy Muesli Hamsters&Co
Conclusión:
– Alimento procesado.
– Se basa en subproductos y extractos, de escaso
valor nutritivo, incluyendo la yuca, tóxica para la
rata.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– No especifican las semillas, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican las hierbas, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– No especifican las verduras, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– Contiene aditivos químicos.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
46
INGREDIENTES:
Subproductos vegetales, cereales (40%), verduras,
minerales, semillas.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 15%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 10%
Cenizas brutas: 3%
Humedad: ?
Fibra bruta: 7%
Calcio: 0,3%
Fósforo: 0,4%
ADITIVOS:
Vitamina A: 9100 UI/kg
Vitamina D3: 1500 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 35 mg/kg
Hierro (vitamina E1): 40 mg/kg
Yodo (vitamina E2): 1,5 mg/kg
Cobre (vitamina E4): 7 mg/kg
Manganeso (vitamina E5): 55 mg/kg
Zinc (vitamina E6): 51 mg/kg
Selenio (vitamina E8): 0,15 mg/kg
47
Con antioxidantes y colorantes.
PRECIO ORIENTATIVO: 2,51€/kg
Beaphar Xtra Vital Rat
Conclusión:
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican las legumbres, algunas de las
cuales pueden ser tóxicas.
– No especifican las verduras, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– Contiene subproductos y extractos, tanto de
origen vegetal como animal, de escaso valor
nutritivo.
– Contiene aceites y grasas de los que no indica la
procedencia.
– Contiene carnes, que no es lo mismo que carne,
sino vísceras, generalmente no aptas para el
consumo humano.
– Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre
ellos.
– No proporciona un balance nutricional, por lo que
desconocemos sus efectos.
INGREDIENTES:
48
Cereales, legumbres, subproductos de origen
vegetal (tintura de echinacea), sustancias
minerales, aceites y grasas, carnes y subproductos
animales, extractos de proteínas vegetales,
pescados y subproductos de pescados, levaduras,
huevos y ovoproductos.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: ?
Aceites y grasas brutos (E.E.): ?
Cenizas brutas: ?
Humedad: ?
Fibra bruta: ?
ADITIVOS: ?
PRECIO ORIENTATIVO: 5,70€/kg
Beaphar Care + Rat
Conclusión:
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican los granos, algunos de las cuales
pueden ser tóxicos.
49
– Contiene subproductos y extractos, tanto de
origen vegetal como animal, de escaso valor
nutritivo, incluida la yuca, que es tóxica para la
rata.
– Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre
ellos.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
– Se excede en las grasas.
INGREDIENTES:
Cereales, Subproductos de origen vegetal (con
Echinacea 0.05%, Manano oligosacáridos 0.0133%,
Fructooligosacáridos 0.0098%), Extractos de
proteínas vegetales, Granos, Carne y Subproductos
animales, Sustancias minerales, Levaduras, Yucca
Schidigera, Algas (Spirulina 0.01%).
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 22,5 %
Aceites y grasas brutos (E.E.): 5 %
Cenizas brutas: 5,1 %
Humedad: 10,2 %
Fibra bruta: 4,5 %
ADITIVOS: ?
50
PRECIO ORIENTATIVO: 8,30€/kg
Cunipic Rat
Conclusión:
– Contiene sal, perjudicial para el sistema
circulatorio.
– Contiene alfalfa, fuente de carbonato cálcico, y
carbonato cálcico, lo que en exceso puede dañar
los riñones de las ratas a medio y largo plazo.
– Contiene altos niveles de harinas de varios
alimentos, escasamente nutritivas.
– Contiene melaza de caña de azúcar, lo que
aumenta los niveles de azúcares y puede provocar
diabetes, fallos hepáticos o pancreatitis.
– Contiene soja modificada genéticamente, tanto
en haba como en aceite, por lo que la incidencia
tumoral con el uso de este pienso es importante.
– Contiene heno, del cual las ratas no obtienen
nutrientes.
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– Contiene aditivos químicos, entre ellos, colorantes,
edulcorantes y aromas.
51
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Contiene manzana, cuya semilla contiene
cianuro.
– Contiene fécula de patata, tóxica si no se cocina
previamente.
– Se excede en las proteínas.
– No llega al nivel ideal de grasas.
Información adicional: El BHA a dosis elevadas
provoca, en la rata, la proliferación anormal de
células en ciertos puntos de su tubo digestivo, y
lesiones neoplásicas con dosis aún más altas, por un
mecanismo no bien conocido. El BHT a dosis muy
altas, produce lesiones hemorrágicas en ratas y
ratones. El BHT, a dosis relativamente altas, afecta la
reproducción en la rata, especialmente el número
de crías por camada y la tasa de crecimiento
durante el período de lactancia. Ambos están
relacionados con efectos cancerígenos.
(Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Butilhidroxitolueno)
INGREDIENTES:
Trigo, salvado de trigo, cebada, harina de alfalfa,
maíz, harina de extracción de semilla de girasol,
extrusionado de cereales, cáscara de (haba de)
soja, fruta deshidratada, pulpa de remolacha
(azucarera),carbonato de calcio, calendulae,
52
heno, aceite de soja, melaza de caña (de azúcar),
fosfato mono-cálcico, malva arbor, heliantus,
cloruro de sodio, manzana deshidratada, fécula de
patata, zanahoria deshidratada, algarrobas,
plátano deshidratado, colorante, edulcorante y
aroma.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 14,46%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,61%
Cenizas brutas: 4,34%
Humedad: 9,77%
Fibra bruta: 3,86%
ADITIVOS:
Vitamina A: 12000 UI/KG
Vitamina D3: 1080 UI/KG, prohibida la
administración simultánea con vitamina D2.
Vitamina E (alfatocoferol): 45 mg/Kg
Cobre (Sulfato cúprico pentahidratado): 18 mg/Kg
Etoxiquina
Butihidroxianisol BHA
Butihidroxitolueno BHT
Sulfato de L-Lisina
DL-Metionina.
53
E236 Ácido Fórmico
E280 Ácido propiónico
PRECIO ORIENTATIVO: 6,50€/kg
Zolux Nutri’Meal Ratas
Conclusión:
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– No especifican qué pescado es, importante a la
hora de valorar los niveles de metales pesados en
los organismos, ya que éstos son acumulativos.
– Contiene cacahuete, muy alto en grasas.
– Contiene soja modificada genéticamente, tanto
en haba como en harina, por lo que la incidencia
tumoral con el uso de este pienso es importante.
– Contiene aditivos químicos, entre ellos, colorantes
y aromas.
– Contiene uva, cuya semilla contiene cianuro.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
– Se excede de manera importante en las grasas.
INGREDIENTES:
54
Trigo, cebada, gránulos omnívoros (trigo, cebada,
maíz, soja extruida, hidrolisato de pescado, salvado
de trigo, harina de soja, vitaminas, oligoelementos),
algarroba, croquetas (maíz, granos de maíz),
avena, guisantes, girasol, maíz, copos (maíz,
cebada, zanahoria, avena), cacahuete pelado,
zanahorias deshidratadas, uva, girasol blanco,
aceites esenciales (albahaca, zanahoria, enebro),
aditivos (colorantes alimentarios, aroma
alimentario).
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 18,5%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 8%
Cenizas brutas: 7%
Humedad: 13%
Fibra bruta: 6%
Calcio: 0,28%
Fósforo: 0,43%
ADITIVOS:
Vitamina A: 15000 UI/kg
Vitamina D3: 2000 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 48 mg/kg
Cobre: 18 g/kg
55
PRECIO ORIENTATIVO: 5,90€/kg
Hami Form Optima Ratas y Ratones
Conclusión:
– Contiene productos lácteos, los cuales pueden
ocasionar daños digestivos al no tolerarlos.
– Contiene subproductos, escasamente nutritivos.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– Contiene aditivos químicos, entre ellos,
antioxidantes y conservantes.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Contiene semillas oleaginosas, altas en grasas.
– Contiene aceites vegetales, que pueden ser de
coco y/o de palma, peligrosos para la salud.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
INGREDIENTES:
Cereales (min. 40%) y subproductos de cereales,
semillas oleaginosas, minerales, productos lácteos,
aceites vegetales, frutas (plátano y papaya min.
0,5%).
56
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 18%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 4%
Cenizas brutas: 6%
Humedad: 13%
Fibra bruta: 4%
ADITIVOS:
Vitamina A: 20000 UI/kg
Vitamina D3: 2025 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 125 mg/kg
Cobre (sulfato de cobre): 15 mg/kg
Con antioxidantes y conservantes: Aditivos CE.
PRECIO ORIENTATIVO: 5,50€/kg
Hami Form Optima+ Ratas y Ratones
Conclusión:
– Contiene productos lácteos, los cuales pueden
ocasionar daños digestivos al no tolerarlos.
– Contiene subproductos, escasamente nutritivos.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
57
– Contiene aditivos químicos, entre ellos,
antioxidantes y conservantes.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Contiene semillas oleaginosas, altas en grasas.
– Contiene aceites vegetales, que pueden ser de
coco y/o de palma, peligrosos para la salud.
– Contiene patata, que, sin cocinar, es mortalmente
tóxica.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
– No llega a los niveles ideales de grasas.
INGREDIENTES:
Cereales (min. 50%) y subproductos de cereales,
semillas oleaginosas, minerales, productos lácteos,
papa, aceite vegetal.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 16%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 2%
Cenizas brutas: 7%
Humedad: 13%
Fibra bruta: 3,5%
ADITIVOS:
58
Vitamina A: 20000 UI/kg
Vitamina D3: 2020 UI/kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina E: 125 mg/kg
Omega 3: 2900 mg/kg
Cobre (sulfato de cobre): 15 mg/kg
Con antioxidantes y conservantes: Aditivos CE.
PRECIO ORIENTATIVO: ?€/kg
Aimé Nutri Balance Expert Ratas y Ratones
Conclusión:
– Contiene subproductos de origen vegetal,
escasamente nutritivos.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican las semillas, por lo que puede
haber alguna tóxica.
– No especifican las frutas, por lo que puede haber
alguna tóxica.
– No especifican las verduras, por lo que puede
haber alguna tóxica.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– Contiene numerosos aditivos químicos.
59
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Consideran necesaria la inversión en vitamina C,
lo que nos lleva a pensar que no conocen el animal
para el cual están formulando el alimento.
– Se excede en las grasas.
INGREDIENTES:
Subproductos de origen vegetal, cereales, semillas,
frutas, verduras, sustancias minerales, aditivos
nutritivos y tecnológicos.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 14%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 6%
Cenizas brutas: 3,3%
Humedad: ?
Fibra bruta: 6%
ADITIVOS:
Vitamina A: 6300 Ul/Kg
Vitamina D3: 412 Ul/Kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina C: 67 mg/Kg
Vitamina E: 66 mg/Kg
60
Calcio: 8,70 g/kg
Fósforo: 10,68 g/kg
Potasio: 12,10g/kg
Magnesio: 3,73 g/kg
PRECIO ORIENTATIVO: ?€/kg
Harlan 2014 Teklad Global Mantenimiento
Rata/Ratón
Conclusión:
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
– Contiene grandes cantidades de soja modificada
genéticamente es apabullante, por lo que la
incidencia tumoral con el uso de este pienso es
importante.
– Contiene sal, perjudicial para el sistema
circulatorio.
– Contiene carbonato cálcico, que en exceso
puede dañar los riñones de las ratas a medio y
largo plazo.
– Contiene numerosos aditivos químicos.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Se excede en las proteínas.
61
INGREDIENTES:
Salvado de trigo, trigo molido, maíz molido, harina
de gluten de maíz, carbonato de calcio, aceite de
soja, fosfato dicálcico, sal yodada, L-lisina, DL-
metionina, cloruro de colina, niacina, acetato de
vitamina A, biotina, hidrocloruro de piridoxina,
mononitrato de tiamina, suplemento de vitamina
D3, ácido fólico, bisulfito de sodio menadiona
complejo (fuente de actividad de la vitamina K),
suplemento de vitamina E, suplemento de vitamina
B12, riboflavina, pantotenato de calcio, sulfato
ferroso, óxido de magnesio, óxido manganoso,
óxido de zinc, sulfato de cobre, yodato de calcio,
carbonato de cobalto, sulfato de potasio cromo.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 14,3%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 4%
Cenizas brutas: ?
Humedad: ?
Fibra bruta: 4,1%ADITIVOS: Ver ingredientes
PRECIO ORIENTATIVO: 3,65€/Kg
Harlan 2018 Teklad Global Cría Rata/Ratón
Conclusión:
– Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo
disminuye.
62
– Contiene grandes cantidades de soja modificada
genéticamente es apabullante, por lo que la
incidencia tumoral con el uso de este pienso es
importante.
– Contiene sal, perjudicial para el sistema
circulatorio.
– Contiene carbonato cálcico, que en exceso
puede dañar los riñones de las ratas a medio y
largo plazo.
– Contiene numerosos aditivos químicos.
– No contiene proteínas de origen animal,
completamente necesarias en la dieta de una rata.
– Teniendo en cuenta que es un pienso de
crecimiento, se excede en las grasas.
INGREDIENTES:
Trigo molido, maíz molido, salvado de trigo, harina
de soja, harina de gluten de maíz, aceite de soja,
carbonato de calcio, levadura de cerveza seca,
fosfato dicálcico, sal yodada, L-lisina, DL-metionina,
cloruro de colina, niacina, acetato de vitamina A,
biotina , hidrocloruro de piridoxina, mononitrato de
tiamina, suplemento de vitamina D3, ácido fólico,
complejo de bisulfito sódico de menadiona (fuente
de actividad de la vitamina K), suplemento de
vitamina E, suplemento de vitamina B12, riboflavina,
pantotenato de calcio, sulfato ferroso, óxido de
magnesio, óxido manganoso, óxido de zinc , sulfato
63
de cobre, yodato de calcio, carbonato de cobalto,
sulfato de potasio cromo.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 18,6%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 6,2%
Cenizas brutas: ?
Humedad: ?
Fibra bruta: 3,5%
ADITIVOS: Ver ingredientes
PRECIO ORIENTATIVO: 3,65€/Kg
Mazuri Ratas y Ratones
No tenemos información suficiente sobre este
pienso. Por seguridad, desaconsejamos totalmente
su uso.
Quiko Sunny Greens Premium Ratas
No tenemos información suficiente sobre este
pienso. Por seguridad, desaconsejamos totalmente
su uso.
64
Lolo Pets Premium Mezcla para Ratas
Conclusión:
– Contiene subproductos de panadería, es decir,
levaduras, las cuales no pueden consumir, o pan en
mal estado.
– Contiene subproductos de origen animal.
– No especifican los granos, algunos de los cuales
pueden ser tóxicos.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican las frutas, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– No especifican los vegetales, algunos de los
cuales pueden ser tóxicos.
– No especifican las semillas, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– Contiene pipas y frutos secos, altos en grasas.
– Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre
ellos.
– Se excede en las proteínas.
– Se excede en las grasas.
65
IINGREDIENTES:
Granos y cereales 38%, frutas 17%, vegetales 17%,
semillas de girasol y frutos secos 12%, subproductos
de panadería 9%, subproductos de origen animal
7%
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 17%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 5,1%
Cenizas brutas: 4,1%
Humedad: ?
Fibra bruta: 7,6%
ADITIVOS: ?
PRECIO ORIENTATIVO: 6,33€/Kg
Hope Farms Mouse/Rat Super
Conclusión:
– Contiene subproductos de la producción del
azúcar, muchos de los cuales son tóxicos.
– Contiene harinas de origen animal, las cuales son
poco nutritivas.
66
– No especifican las plantas, algunas de los cuales
pueden ser tóxicas.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo.
– Contiene productos lácteos, los cuales pueden
ocasionar daños digestivos al no tolerarlos.
– Consideran necesaria la inversión en vitamina C,
lo que nos lleva a pensar que no conocen el animal
para el cual están formulando el alimento.
– Se excede de manera importante en las
proteínas.
– Se excede en las grasas.
INGREDIENTES:
Cereales, harina de carne, subproductos de
cereales, plantas deshidratadas, minerales y
vitaminas, subproductos de la producción del
azúcar, productos lácteos, aceites y grasas.
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 23,5%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 4,5%
Cenizas brutas: ?
Humedad: 10,5%
Fibra bruta: 4,5%
ADITIVOS:
67
Vitamina A: 20.000 IE/Kg
Vitamina D3: 2.000 IE/Kg prohibida la administración
simultánea con vitamina D2
Vitamina C: 100 IE/Kg
Vitamina E: 60 IE/Kg
PRECIO ORIENTATIVO: ?
Lolo Pets Basic Mezcla para Ratas
Conclusión:
– Contiene subproductos de panadería, es decir,
levaduras en mal estado.
– Contiene subproductos de origen animal.
– No especifican los granos, algunos de los cuales
pueden ser tóxicos.
– No especifican las frutas, algunas de las cuales
pueden ser tóxicas.
– No especifican los cereales, por lo que puede
haber un escaso aporte nutritivo, y además son
productos de los mismos, no cereales en sí.
– Contiene forraje, del que las ratas no pueden
extraer nutrientes, por lo que puede haber un
escaso aporte nutritivo.
– No especifican los vegetales, algunos de los
cuales pueden ser tóxicos.
68
– Contiene semillas oleaginosas, altas en grasas.
– Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre
ellos.
– Se excede en las proteínas.
– Se excede en las grasas.
INGREDIENTES:
Granos y productos cereales 53%, forraje granulado
20%, vegetales 10%, subproductos de panadería
7%, semillas oleaginosas 5%, frutas 3%, subproductos
de origen animal 2%
CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO:
Proteína bruta: 15%
Aceites y grasas brutos (E.E.): 4,2%
Cenizas brutas: 3,8%
Humedad: ?
Fibra bruta: 9,6%
ADITIVOS: ?
PRECIO ORIENTATIVO: 4,00€/Kg
Vitakraft Menu Premium Ratas
69
No tenemos información suficiente sobre este
pienso. Por seguridad, desaconsejamos totalmente
su uso.
70
Alojamiento
 La jaula
o ¿Cuántas ratas?
Para calcular cuántas ratas caben en cada
jaula hay que tener en cuenta unas
cuestiones previas:
Una jaula para dos ratas debe tener al
menos 0,25 metros cúbicos.
La profundidad de la jaula no puede ser
inferior a 50 cm.
El alto de la jaula no puede ser inferior a 60
cm, siendo el mínimo recomendable 70 cm.
No debe tener más de una dimensión de 50
cm (o el profundo o el alto o el largo, nunca
2 y mucho menos las tres).
Si vamos a colocar baldas en nuestra jaula,
éstas deben estar separadas una altura de
30 cm para hembras – 35 cm para machos.
Para calcular el cubicaje de nuestra jaula
pasaremos sus medidas a metros y
multiplicaremos. Es decir, si tenemos una
jaula de 80x50x70 será:
0,8 * 0,5 * 0,7 = 0,28 m cúbicos. Esta jaula sí
sería apta puesto que tendría sólo un lado
corto de 50 cm y proporciona altura y un
correcto cubicaje.
71
Partiendo de la base de que una jaula para
dos ratas, independientemente de su sexo,
debe contar con 0,25 m cúbicos; a partir de
aquí, podemos añadir 0,05 m cúbicos por
cada hembra adicional, y 0,07 para cada
macho.
Las baldas y los accesorios son
indispensables para poder sacarle el máximo
rendimiento a una jaula, pues sin ellos no
aprovechamos el espacio vertical y el
cubicaje calculado no valdría para nada, si
no las ratas sólo podrían disponer de la
superficie de la base.
Siguiendo con el ejemplo anterior:
Una jaula de 80x50x70 cm tendrá 0,28 m
cúbicos, por lo que valdrá para 2 ratas, tanto
si son hembras como machos.
Una jaula de 120x59x40 cm tendrá 0,28 m
cúbicos igual, pero NO VALDRÁ al tener un
lado inferior a 50 cm, y, además, uno muy
importante, la altura.
Una jaula de 100x55x94 cm tendrá 0,51 m
cúbicos, por lo que valdrá para 7 hembras o
5 machos.
Estos cálculos son siempre y cuando los
animales cumplan con las medidas
estándar, ya que si éstos son muy grandes,
72
habrá que reducir el número de animales en
la jaula en función de cómo sean nuestras
ratas. Así, si una hembra supera los 350
gramos de peso deberá aplicársele la
medida de machos, y si un macho no
alcanza los 350 gramos de peso, podrá
aplicársele la medida de hembras.
Del mismo modo, un espacio excesivo en la
jaula no es recomendable para impedir
problemas de segregación de clanes y
territorialidad. Debemos fijarnos siempre en
no tener menos de la mitad del número
máximo de ratas permitido si nuestra jaula es
de un único módulo o marca un máximo de
hasta 6 individuos; ni menos de 2/3 partes del
máximo de ratas permitido para nuestra
jaula si ésta consta de dos módulos, es muy
vertical o puede albergar a más de 6
individuos en ella. Esto significa que, si
nuestra jaula permite albergar hasta 6 ratas,
no podremos tener menos de 3, y si permite
albergar hasta 12, no podremos tener menos
de 8 ratas.
73
o Modelos de jaulas
En este apartado figura un listado de jaulas
que son, por sus medidas y características
generales, aptas para ratas. En cada
descripción puede verse la capacidad
mínima y máxima de cada modelo según el
sexo de las ratas que en ellas habiten, así
como la distancia entre barrotes y las
medidas indicadas por el fabricante.
Recomendamos, para ratas de menos de
100 g de peso, jaulas con una separación de
barrotes de hasta 1 cm; para ratas de menos
de 200 g de peso, una separación máxima
de 1,5 cm; para ratas de menos de 300 g de
peso, una separación máxima de 2 cm; y
para ratas de más de este peso corporal,
separaciones de hasta 2,8 cm en el caso de
animales de mayor tamaño. Recuerda
escoger la jaula siempre en función del
tamaño y peso de la rata más pequeña del
clan, para evitar cualquier fuga que pueda
ponerlas en peligro.
La jaula será más cómoda de decorar y
manipular a los animales en ella cuanto más
grandes sean sus puertas y mejor pueda
llegarse a todos los puntos de la jaula a
través de estas. Si tus ratas son mayores o
tienen problemas de movilidad, decántate
por jaulas más largas que altas, más
74
horizontales, y protege las caídas desde
cierta altura. Si tus ratas son jóvenes o muy
activas, puedes escoger jaulas más
verticales sin problema.
Puedes encontrar estas jaulas en distintas
tiendas, distribuidores o fabricantes, o bien,
adquirirlas a través de anuncios de artículos
de segunda mano, generalmente a un
precio inferior y en ocasiones en muy buen
estado.
No olvides que, en caso de que escojas un
modelo que presente plataformas o
accesorios fabricados en madera, o bien no
incluya distintas alturas, deberás sustituirlas
por otras fabricadas en materiales seguros,
preferiblemente plástico duro. Hay diferentes
modelos de plataformas y marcas en el
mercado, o bien puedes confeccionar las
tuyas propias a través de artículos
cotidianos.
SAVIC: FREDDY 2
Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 63 cm
Espaciado entre barrotes: 0,95 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 2
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 2
SAVIC: ZENO 2
75
Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 70 cm
Espaciado entre barrotes: 0,95 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 2
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 2
FERPLAST: FURAT / FURET PLUS
Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 70 cm
Espaciado entre barrotes: 1,5 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 2
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 2
FERPLAST: SCOIATTOLI KD
Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 76,5 cm
Espaciado entre barrotes: 1 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 2
Necesita retirar la reja de la base.
FERPLAST: JENNY
Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 79,5 cm
Espaciado entre barrotes: 1 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
76
FERPLAST: CINCILLA KD
Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 80 cm
Espaciado entre barrotes: 1,5 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
SAVIC: FREDDY 2 MAX / CHICHI 2
Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 80 cm
Espaciado entre barrotes: 0,95 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
FERPLAST: CAVIE 80 DOUBLE
Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 84 cm
Espaciado entre barrotes: –
Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 3
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 3
Necesita reemplazar o retirar la rampa de
madera.
MGZ-ALAMBER: 2 NIVELES
Medidas de la jaula: 79 cm x 52,5 cm x 81,5
cm
Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3
77
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
Necesita reemplazar o cubrir los pisos de
metal.
VOLTREGÀ: 490G
Medidas de la jaula: 65 cm x 54 cm x 103,5
cm
Espaciado entre barrotes: 2,2 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
Necesita reemplazar los pisos de madera.
CRITTER NATION
Medidas de la jaula: 91,5 cm x 63 cm x 60 cm
(98 cm altura total)
Espaciado entre barrotes: 1 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
Necesita cubrir la rampa enrejada.
FERRET NATION
Medidas de la jaula: 91,5 cm x 63 cm x 60 cm
(98 cm altura total)
Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
78
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
Necesita cubrir la rampa enrejada.
IMAC: BENNY 100
Medidas de la jaula: 100 cm x 54,5 cm x 66
cm
Espaciado entre barrotes: –
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
IMAC: RAT 100 MID
Medidas de la jaula: 100 cm x 54,5 cm x 71
cm
Espaciado entre barrotes: 0,95 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
ZOOPLUS: PERFECT
Medidas de la jaula: 79 cm x 52 cm x 99 cm
Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
SUPERPET: MY FIRST HOME MULTI-FLOOR
79
Medidas de la jaula: 61 cm x 61 cm x 105 cm
Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 4
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 4
SAVIC: ZENO 3
Medidas de la jaula: 100 cm x 50 cm x 70 cm
Espaciado entre barrotes: 0,95 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
SAVIC: FREDDY 3
Medidas de la jaula: 100 cm x 50 cm x 80 cm
Espaciado entre barrotes: 0,95 cm
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 5
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 4
MARSHALL: CHALET
Medidas de la jaula: 100 cm x 57 cm x 70 cm
Espaciado entre barrotes: –
Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 5
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 4
MARSHALL: MINI MANSION
80
Medidas de la jaula: 94 cm x 64 cm x 81 cm
Espaciado entre barrotes: –
Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 6
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 5
FERPLAST: VITAL 100 DOUBLE
Medidas de la jaula: 100 cm x 51 cm x 90 cm
Espaciado entre barrotes: 2,2 cm
Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 6
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 4
Necesita reemplazar o retirar la rampa de
madera.
FERPLAST: RABBIT 100 DOUBLE
Medidas de la jaula: 99 cm x 51,5 cm x 92 cm
Espaciado entre barrotes: –
Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 6
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5
Necesita reemplazar o retirar la rampa de
madera.
FERPLAST: JENNY LARGE KD
Medidas de la jaula: 80 cm x 75 cm x 80 cm
Espaciado entre barrotes: 1 cm
Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 6
81
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5
Necesita retirar la reja de la base.
FERPLAST: FURET XL
Medidas de la jaula: 80 cm x 75 cm x 86,5 cm
Espaciado entre barrotes: 1,5 cm
Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 7
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5
VOLTREGÀ: 209G / 495G / 420
Medidas de la jaula: 65 cm x 54 cm x 150 cm
Espaciado entre barrotes: 1 cm/ 2,2 cm/ 1cm
Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 6
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5
El modelo 495G necesita reemplazar los pisos
de madera.
FERPLAST: RABBIT PLUS Y SUITE
Medidas de la jaula: 118 cm x 66 cm x 66 cm
Espaciado entre barrotes: –
Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 7
Machos: Mínimo: 2; Máximo: 5
Necesita retirar la madriguera de madera.
82
ICA: Hurón 60
Medidas de la jaula: 79 cm x 52 cm x 140 cm
Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
Hembras: Mínimo: 5; Máximo: 8
Machos: Mínimo: 4; Máximo: 6
ZOOPLUS: PERFECT MAXI
Medidas de la jaula: 79 cm x 52 cm x 141 cm
Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
Hembras: Mínimo: 5; Máximo: 8
Machos: Mínimo: 4; Máximo: 6
VOLTREGÀ: 266B / 276B
Medidas de la jaula: 100 cm x 55 cm x 94 cm
Espaciado entre barrotes: 2,2 cm
Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 7
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5
SAVIC: ZENO 3 EMPIRE
Medidas de la jaula: 100 cm x 50 cm x 116
cm
Espaciado entre barrotes: 0,95cm
Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 8
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 6
83
MGZ-ALAMBER: 5 NIVELES
Medidas de la jaula: 79 cm x 52.5 cm x 140
cm
Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 8
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 6
Necesita reemplazar o cubrir los pisos de
metal.
IMAC: DOBLE 100
Medidas de la jaula: 100 cm x 54,5 cm x 115
cm
Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
Hembras: Mínimo: 5; Máximo: 9
Machos: Mínimo: 4; Máximo: 7
FERPLAST: RABBIT 100 TRIS
Medidas de la jaula: 99 cm x 51,5 cm x 137
cm
Espaciado entre barrotes: –
Hembras: Mínimo: 6; Máximo: 9
Machos: Mínimo: 5; Máximo: 8
Necesita reemplazar o retirar las rampas de
madera.
84
VOLTREGÀ: 267B / 277B
Medidas de la jaula: 120 cm x 59 cm x 95 cm
Espaciado entre barrotes: 2,2 cm
Hembras: Mínimo: 5; Máximo: 10
Machos: Mínimo: 4; Máximo: 8
FERPLAST: VITAL 100 TRIPLE
Medidas de la jaula: 100 cm x 51,5 cm x 135
cm
Espaciado entre barrotes: 2,2 cm
Hembras: Mínimo: 6; Máximo: 10
Machos: Mínimo: 5; Máximo: 8
Necesita reemplazar o retirar las rampas de
madera.
FERPLAST: VITAL 120 DOBLE
Medidas de la jaula: 120 cm x 60 cm x 97,5
cm
Espaciado entre barrotes: 2,2 cm
Hembras: Mínimo: 6; Máximo: 11
Machos: Mínimo: 5; Máximo: 8
Necesita reemplazar o retirar la rampa de
madera.
85
SAVIC: ROYAL SUITE 95 DOBLE
Medidas de la jaula: 95 cm x 63 cm x 120 cm
Espaciado entre barrotes: 1,6 cm
Hembras: Mínimo: 8; Máximo: 11
Machos: Mínimo: 6; Máximo: 8
Necesita cubrir las rampas enrejadas.
Usando un único módulo, consultar modelo
Critter Nation.
FERPLAST: RABBIT 160
Medidas de la jaula: 156,5 cm x 77 cm x 61,5
cm
Espaciado entre barrotes: –
Hembras: Mínimo: 7; Máximo: 11
Machos: Mínimo: 6; Máximo: 9
Necesita retirar la madriguera de madera.
IMAC: DOBLE 100
Medidas de la jaula: 120 cm x 60 cm x 124
cm
Espaciado entre barrotes: 2,1 cm
Hembras: Mínimo: 7; Máximo: 14
Machos: Mínimo: 6; Máximo: 11
86
FERPLAST: SCOIATTOLI TOWER KD
Medidas de la jaula: 75 cm x 80 cm x 152 cm
Espaciado entre barrotes: 1 cm
Hembras: Mínimo: 8; Máximo: 15
Machos: Mínimo: 6; Máximo: 11
Necesita retirar la reja de la base.
FERPLAST: FURET TOWER
Medidas de la jaula: 75 x 80 x 161 cm
Espaciado entre barrotes: 1,5 cm
Hembras: Mínimo: 9; Máximo: 16
Machos: Mínimo: 7; Máximo: 12
FERPLAST: VITAL 120 TRIPLE
Medidas de la jaula: 120 cm x 60 cm x 148
cm
Espaciado entre barrotes: 2,2 cm
Hembras: Mínimo: 10; Máximo: 18
Machos: Mínimo: 7; Máximo: 13
Necesita reemplazar o retirar las rampas de
madera.
SAVIC: SUITE ROYAL XL
87
Medidas de la jaula: 115,5 x 67,5 x 146 cm,
altura total de 155,5 cm
Espaciado entre barrotes: 1,5 cm
Hembras: Mínimo: 10; Máximo: 19
Machos: Mínimo: 8; Máximo: 14
Necesita cubrir las rampas enrejadas.
Usando un único módulo:
Medidas de la jaula: 115,5 x 67,5 x 73 cm
Espaciado entre barrotes: 1,5 cm
Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 8
Machos: Mínimo: 3; Máximo: 6
88
o Limpieza de la jaula
Si en algún momento la jaula de tus ratas
huele, significa que has dejado pasar
demasiado tiempo entre limpiezas. Solamente
piensa que, cualquier olor que tú puedas
detectar, tus ratas lo olerán muchísimo más
fuerte, molestándoles enormemente.
Si los restos de heces u orín no se retiran de
manera diaria, estas bacterias en constante
crecimiento pueden llegar a ser perjudiciales si
los animales las inhalan o las ingieren. La orina
acumulada libera vapores de amonio, que
pueden desencadenar problemas respiratorios
permanentes. Para evitar esta acumulación,
proporciona una higiene y una ventilación
adecuadas a la jaula de tus ratas, y presta
especial atención a la limpieza de
madrigueras, tubos y cuevas. Del mismo modo,
el lecho húmedo, así como telas y trapos,
pueden proporcionar un crecimiento de
hongos y bacterias, por lo que recomendamos
que sean sustituidos con frecuencia, y que tus
ratas aprendan a usar el esquinero.
Esta higiene ayudará a que tus ratas tengan
una vida más sana y larga, manteniendo
alejadas a enfermedades, como Mycoplasma,
y parásitos, con mayor facilidad.
89
Rutinas de limpieza
Diaria
Elimina las deyecciones.
Sustituye el lecho absorbente que esté en mal
estado.
Sustituye las hamacas y telas que no estén
limpias.
Vacía, enjuaga y rellena los bebederos.
Elimina y limpia cualquier resto de alimento
fresco que no hayan comido.
Desinfecta las superficies con un paño
humedecido en agua tibia con vinagre y seca
si quedan restos húmedos.
Barre alrededor de la jaula.
Semanal
Limpia la habitación en la que se encuentra
ubicada la jaula, protegiéndola del polvo que
pueda removerse. Si pasas la aspiradora,
coloca a los animales en otra habitación para
que el ruido no les dañe.
Vacía y desinfecta los bebederos usando un
cepillo interno y jabón, y aclara bien. Si tus
bebederos son de vidrio (los más
recomendados) puedes colocarlos en el
lavavajillas.
Limpia y desinfecta todos los accesorios de
plástico y metálicos, incluyendo anillas,
plataformas y esquineros.
90
Retira y sustituye hamacas y otros textiles.
Puedes lavarlos a mano o en la lavadora, a
mínimo 40ºC.
Vacía y desinfecta la jaula completamente,
incluyendo los barrotes de esta, por dentro y
por fuera de la jaula. Puedes hacerlo en el
exterior o en la bañera, desmontando la jaula
si fuera necesario.
Seca muy bien todo antes de volver a
colocarlo en la jaula.
Rellena los esquineros con lecho limpio.
Material de limpieza
 Cepillo para limpiar los barrotes de la
jaula, pueden encontrarse en la sección
de cocinas de tiendas para el hogar o
bazares.
 Estropajo o cepillo para limpiar la cubeta
de la jaula.
 Cepillo de dientes para limpiar en las
zonas donde no podamos con el cepillo
más grande.
 2 botellas de spray:
o 1 spray con detergente para vajillas
diluido en agua.
o 1 spray con desinfectante diluido en
agua. Puede usarse un desinfectante
especial para mascotas o vinagre
blanco. Recomendamos esta última
opción, pues es igual de válida y más
económica.
91
 Toallas para secar, podemos usar unas
toallas viejas y darles un nuevo uso.
 Detergente hipoalergénico para lavadora,
para proteger la piel de nuestras ratas.
 Vinagre blanco para la lavadora, que
ayuda a eliminar los olores.
Limpieza paso a paso
Saca a las ratas de la jaula y ubícalas en un
lugar seguro, como un transportín o una jaula
auxiliar. Otra opción es que disfruten de un
momento de juegos si puede haber otra
persona que les supervise.
Vacía la jaula entera, de manera que quede
solamente la estructura de la jaula. No te
olvides de sacar también elementos que estén
fijados a la jaula, como pisos o plataformas.
Vacía los esquineros en la basura (orgánica) y
deposita en ella también los restos de lecho o
alimentos que pueda haber en la base de la
jaula.
Retira todas las hamacas, telas, trapos y otros
textiles y ponlos la lavadora con el detergente
hipoalergénico y un vaso de vinagre blanco si
lo deseas (ayudará a eliminar los olores).
Si hay elementos de cartón en tu jaula,
deposítalos en la basura.
92
Limpia los accesorios de plástico en la bañera
con jabón y si lo deseas, después con
desinfectante.
Limpia la jaula totalmente, en el exterior (patio,
jardín…) o en el interior (bañera, ducha),
desmontándola si fuera necesario. Rocía con
jabón y frota con el cepillo y el estropajo hasta
haber cubierto toda la superficie y barrotes,
tanto dentro como fuera de la jaula. Aclara
bien los restos de jabón y repite el proceso si lo
deseas con el spray de desinfectante,
dejándolo actuar unos 10 minutos.
Aclara y seca todo muy bien, con ayuda de
una toalla. Si has limpiado en el exterior y el día
es soleado, puedes dejar la jaula terminar de
secarse al aire, tras haber pasado la toalla
previamente.
Limpia las paredes cercanas a la jaula de tus
ratas para eliminar cualquier resto que pudiera
haber salpicado, según el método que permita
la pintura que las recubra.
Vuelve a colocar la jaula en su sitio y redecora
su interior. Recuerda variar mucho la
colocación de cada elemento para que las
ratas tengan algo nuevo que explorar cada
vez, lo que las mantendrá activas y felices.
93
Accesorios de la jaula
 Hamacas
Las hamacas son un gran aliado a la hora de
completar la decoración de la jaula de nuestras
ratas, permitiendo multitud de formas, tejidos,
alturas… Son entretenidas para las ratas por su
gran variedad y por su comodidad a la hora de
descansar, ya que permiten colocar el cuerpo en
posturas diversas sin sufrir la dureza de otras
superficies, como cestas o casitas, ni qué decir el
propio suelo (aunque no por ello tienen por qué
ser las favoritas de nuestras ratas la mayoría del
tiempo).
Las hamacas pueden ser de tejidos gruesos y
cálidos en invierno y algo más frescos en verano,
pero es importante que sea el tejido que elijamos
el que sea reúna tres características: no debe
deshilacharse para evitar que las uñas de las
ratas se enganchen y puedan dañarse, debe ser
fácil de lavar incluso a altas temperaturas, y por
último, que sean resistentes para aguantar el
paso del tiempo y la gran actividad de las ratas,
teniendo una mayor vida útil.
Además, pueden hacerse hamacas con tejidos
reciclados que cumplan estas condiciones:
camisetas viejas, pantalones rotos (cuyas
perneras serán unos divertidos túneles), trapos de
cocina, paños de microfibra… Si además somos
manitas, podremos darles una bonita forma o y
buscar diferentes diseños o aventurarnos a
94
idearlos nosotros; pero si no lo somos, podemos
recortar la tela de las medidas deseadas sin más.
¡No hay excusa para que no tengan todas las
ratas unas cómodas hamacas!
Incluso si tenemos un presupuesto mayor,
podemos adquirir productos ya fabricados para
ratas o hurones, tanto en tiendas de productos
para mascotas como en fabricantes artesanales
de este tipo de accesorios, donde incluso
muchos permiten la personalización de los
mismos, en diferentes tejidos, colores y
estampados, como el taller de Piggie Sweets o
incluso en diferentes tiendas de Etsy.
A continuación, mostramos una serie de diseños
que pueden ser muy enriquecedores para la vida
de nuestras ratas:
Hamacas simples
Son hamacas de distintas formas y tamaños, sin
ninguna cobertura. Estas hamacas pueden servir
no solamente como lugar de descanso, sino
como zona de paso a otras áreas de la jaula o
incluso como medida de seguridad anticaídas
para jaulas altas, colocando en las zonas más
inseguras. Pueden colgarse desde arriba para un
efecto más «saco» o rectas y tensas para ofrecer
una superficie lisa adicional en la jaula.
Sacos
Con forma de bolsa, están especialmente
recomendadas para ratas muy jóvenes o
95
ancianas, colocadas a ras del suelo para facilitar
el acceso. Es recomendable que dispongan de
alguna medida de sujeción para que los
animales no lo desplacen por toda la jaula,
pudiendo sufrir un accidente o ensuciándolo con
mayor velocidad. Además, si dispone de sujeción
en los cuatro vértices, puede servir también
como hamaca colgante para ratas con mayor
movilidad, o incluso colocado verticalmente, con
la abertura en la zona superior, también puede
ser una gran opción.
Hamacas sobre
Son hamacas simples con una cobertura cosida,
dejando una o varias aberturas en la misma,
permitiendo a los animales acurrucarse bajo la
tela superior. Estas hamacas son típicamente
confeccionadas con telas más abrigadas, e
ideales para colocar en la jaula durante épocas
de temperaturas más bajas o cuando hay una
rata sola, por ejemplo, durante una cuarentena o
aislamiento veterinario, ya que ayuda al animal a
mantener el calor con más facilidad, ya que no
cuenta con el calor del resto de miembros del
clan.
Hamacas dobles o literas
Son dos hamacas simples, una de mayor tamaño
cosida en la parte inferior, haciendo un efecto
de espacio bajo la hamaca superior. Así, los
animales pueden utilizar no solamente la parte
superior sino también la inferior, que ofrece un
96
espacio más resguardado, así como varias
posibles entradas y salidas. Pueden
confeccionarse con hamacas simples en la parte
superior, o con otras diferentes, como hamacas
de sobre o incluso madrigueras, para conseguir
diseños más complejos.
Hamacas triples o de colmena
También conocidas como «honeycombs», son
similares a las hamacas dobles, pero con tres
hamacas simples en lugar de dos. Tienen unas
dimensiones mayores y son perfectas para jaulas
con mucho espacio vertical y clanes numerosos,
ya que ofrecen una gran capacidad. Además,
con sus múltiples entradas y salidas a distintos
niveles, ofrecen multitud de recorridos diferentes
posibles para las ratas a la hora de desplazarse
por la jaula. Cosidas de pico a pico o de pico a
medio lado respecto a la hamaca superior,
toman distintas formas y efectos, haciéndolas
aún más divertidas. Si nuestra jaula nos ofrece
altura suficiente, podemos añadir más hamacas
en la parte inferior, haciendo cuatro, cinco o más
niveles. Además, también permiten la
combinación con otro tipo de hamacas en la
parte superior, como sobres o sacos.
Madrigueras
Son las hamacas quizá por las que las ratas
tienen mayor preferencia, dado que ofrecen un
espacio cómodo, oscuro y resguardado, por lo
que es habitual que todo nuestro clan disfrute de
largos descansos en ellas. Es ideal que dispongan
97
de varias entradas, ya que las ratas se sienten
más seguras teniendo varias opciones de paso,
dada su naturaleza. Si solamente dispusieran de
una, no es poco frecuente ver cómo son los
propios animales los que, a base de roer el
interior, realizan una nueva abertura en el tejido,
pudiendo enredarse posteriormente con los hilos
y ser peligroso para sus patas especialmente.
Cubos
Exactamente igual que las madrigueras, con
forma de cubo o rectangulares, que también es
recomendable que dispongan de varias
entradas, bien a los lados o en la parte superior.
Pueden confeccionarse con otros cubos cosidos
debajo o a un lado, haciéndolos dobles, o bien,
con hamacas en la parte inferior, haciendo el
efecto de literas o colmenas. Tienen mucha
versatilidad, y las combinaciones más complejas
son perfectas para jaulas espaciosas y clanes
numerosos. Incluso pueden conectarse los cubos
entre sí haciendo coincidir aberturas o con un
tubo entre ellas.
Tubos colgantes
Además de las opciones de plástico, existe la
opción de colocar tubos de tela en la jaula de
nuestras ratas. Estos tubos además ofrecen
multitud de posibilidades, como un tubo simple,
uno tubo simple con una abertura, uno más largo
con dos, tubos de tres salidas (como el de la
imagen) que a su vez tenga, o no, aberturas en
su longitud… Los tubos pueden servir no
98
solamente como zona de descanso sino como
paso de un lado a otro y simulan muy bien cómo
sería una galería natural.
Combinaciones
En realidad, con un poco de imaginación
pueden coserse hamacas con cientos de diseños
diferentes para enriquecer la vida de nuestras
ratas. Lo ideal es disponer de hamacas no
solamente simples, sino también otras más
complejas que estimulen la curiosidad de los
animales y los anime a realizar divertidos
recorridos y ofrezca múltiples posibilidades.
99
 Cuevas
Las cuevas y madrigueras son uno de los
accesorios que más tendemos a incluir en la jaula
de nuestras ratas. Pueden ser de muchos
tamaños y materiales, así que hablaremos de sus
características generales y pros y contras en
cada caso:
De plástico
Son las más recomendables de todas, por
permitir una higienización completa sin que el
material se deteriore. Podemos encontrar este
tipo de cuevas tanto en tiendas de accesorios
para animales como en artículos convencionales
que vemos día a día. Existen casetas adaptadas
a otras especies, como cobayas o conejos, e
incluso para ratas, el Sputnik, que disfrutan todas
las ratas y que puede colocarse tanto en la base
de la jaula como colgando de la parte superior.
En los artículos cotidianos, podemos encontrar
tuppers a los que hacer un agujero, taburetes,
diferentes cajas de almacenaje, cubos de playa
dados la vuelta… No es necesario un gran
presupuesto para tener numerosas opciones para
crear tu propia caseta, e incluso en ocasiones es
posible que encuentres artículos cotidianos en
bazares o grandes almacenes que, por un coste
muy bajo, puedan ayudarte a decorar el interior
de tu jaula.
De cerámica
100
Ideales para épocas de calor, ya que conservan
la temperatura y pueden colocarse en la nevera
antes de situarla en la jaula. Por su fragilidad y su
peso, debe colocarse siempre en la base de la
jaula, para impedir caídas que puedan dañar
gravemente a las ratas si cayera encima de ellas
o si al romperse pudiera herirlas. No es habitual
encontrar este tipo de cuevas para animales,
aunque podemos encontrarlas en secciones
para reptiles y anfibios. Si no, una manera de
tener un buen escondite de este material de
estilo casero es a través de macetas, botijos y
estropajeros de gran tamaño. Si nuestras ratas
tienen tendencia a roer, deberemos evitar
aquellos accesorios que estén pintados y/o
lacados, por su salud, y siempre tener cuidado de
no dejar filos cortantes.
De tela
Las cuevas de tela son muy socorridas en caso
de tener animales enfermos, ancianos o con
problemas de articulaciones, pues son
acolchadas y ofrecen una superficie blanda
donde las ratas pueden descansar más
cómodamente sin necesidad de tener que trepar
hasta las hamacas. Sin embargo, debemos ser
muy cuidadosos y vigilar que las ratas no roen
estas cuevas y extraen el relleno de los cojines,
pues puede ser tremendamente peligroso si se les
enreda en los dedos o si lo ingieren, pudiendo
provocar asfixia. Es importante utilizar este tipo de
accesorios siempre bajo supervisión y
101
comprobando regularmente que no ha sufrido
daños ni ha sido roído.
De cartón
Las cajas de cartón pueden ser un juguete muy
entretenido para nuestras ratas, ya que permite
realizar varios agujeros a diferentes alturas, incluso
en la parte superior, y crear muchos recorridos
posibles. Pero el cartón tiene el lado negativo de
que se impregna rápidamente de olores y se
deshace fácilmente con los orines, creando un
espacio bastante antihigiénico y tendrás que
desecharlas cada dos días aproximadamente. Si
quieres colocar cajas de cartón en los momentos
de juego, fuera de la jaula, es una mejor idea, ya
que sufrirán menos las deyecciones. Por otra
parte, si tus ratas tienden a roer con frecuencia,
no olvides utilizar cartón sin tintas para evitar
posibles intoxicaciones.
De madera
Los accesorios de madera no son adecuados en
absoluto para las ratas ni otros roedores. Esto es
así porque no pueden lavarse y el orín permea en
la madera, pudriéndola y haciendo que coja un
fuerte olor en muy poco tiempo. Además, están
fabricadas normalmente en maderas no
adecuadas para estar en tan estrecho contacto
con los animales por su nivel de fenoles, o
llegando a ser tóxicas si las ingieren. Incluso
solamente si las roen, aunque no las traguen,
pueden astillarse con suma facilidad pudiendo
102
provocar heridas en la boca o patas de nuestras
ratas, y hasta abscesos. Debemos evitar adquirir
estos productos, incluso si desde el vendedor nos
aseguran que son «especiales para animales».
103
 Esquineros higiénicos
El esquinero es una pieza muy importante de
nuestra jaula si sabemos cómo usarlo. Si lo
hacemos correctamente no sólo nos facilitará la
limpieza diaria, sino que además nos ayudará a
ahorrar mucho lecho absorbente al colocarlo
solamente dentro de estos recipientes y no por
toda la jaula, y además ésta será un espacio más
higiénico.
Como esquineros valen cualquier recipiente que
tenga al menos una entrada con un borde
rebajado para hacer más fácil el acceso para los
animales, alentando así a que lo utilicen con el
fin para el que lo hemos colocado en la jaula.
Este recipiente debe ser de plástico duro y debe
poder sujetarse a la jaula, bien a través de
ganchos, pequeños alambres flexibles o ambos
métodos. Existen esquineros ideados para
animales específicamente, pero también
podemos utilizar objetos cotidianos para este
cometido: bandejas, recipientes plásticos… Si el
esquinero que hemos adquirido tiene rejas,
debemos retirarlas antes de utilizarlo, pues
pueden ser peligrosas para las patas y cola de las
ratas.
Además, que el esquinero tenga un tamaño
suficiente para que quepan dos o tres ratas a un
mismo tiempo también lo hará más atractivo
para su uso, incluso podremos ver cómo las ratas
pasan bastante tiempo en él.
104
Si nuestra jaula tiene diferentes alturas, es
recomendable que haya un esquinero en cada
una de ellas, para facilitar a las ratas el poder
utilizar los esquineros cuando lo necesiten con
urgencia. No debemos olvidar que las ratas son
roedores, y, por tanto, sus esfínteres no están muy
desarrollados, por lo que es posible que
continuemos encontrando heces, y sobre todo
orines, en el resto de la jaula. No es una situación
grave, sobre todo si tenemos en cuenta que un
marcado de este tipo también significa para las
ratas el reconocimiento de dicho espacio como
un lugar seguro o que reconocen como propio.
Para que nuestra tarea educativa resulte más
sencilla, es imprescindible saber qué lugar dentro
de la jaula prefieren ellas de manera natural para
defecar. Si colocamos en él nuestro esquinero,
obtendremos más resultados que si lo hiciéramos
en cualquier otro punto, por lo que debemos
fijarnos en qué zonas sucede este
comportamiento habitualmente. Si el lugar que
eligieron previamente para defecar y donde
hemos colocado un primer esquinero parece que
se ha desplazado a otro rincón, podemos mover
allí el esquinero, o bien, añadir uno nuevo.
También es importante colocar esquineros cerca
de su lugar favorito para dormir, ya que
necesitarán usarlo una vez despierten.
Para incitar a los animales a utilizar estas
rinconeras, dejaremos en ellas algunas heces, lo
105
que servirá a reconocer el cometido de la zona.
Si pasado un tiempo no ha habido avances, es
recomendable realizar una limpieza a fondo del
resto de lugares donde siguen haciendo sus
necesidades y asegurarnos de que estamos
colocando los esquineros en los rincones
correctos.
106
Lechos higiénicos
Para garantizar una correcta higiene en la jaula de
nuestras ratas es importante proporcionar un lecho
absorbente al que puedan acudir a realizar sus
necesidades. Este lecho puede colocarse tanto en la
totalidad de la bandeja de la jaula o parte inferior,
como exclusivamente en esquineros o recipientes
preparados para tal efecto, a los que aprenderán a
acudir con facilidad si sigues estas pautas.
Si te decantas por cubrir toda la cubeta de la jaula, te
recomendamos optar por lechos más suaves y
cómodos a la pisada de los animales, mientras que si
optas por un esquinero, cualquiera de los lechos
aptos puede ser muy adecuado.
Es relativamente sencillo encontrar lechos o sustratos
para animales en el mercado, pero no todos son
válidos para nuestras mascotas. Aquí intentaremos
explicaros los pros y contras de diferentes lechos y si
éstos son o no aptos para nuestros animales.
Lechos aptos
Lecho de Cáñamo: Es sin duda el sustrato que más
recomendamos, no es molesto para sus patitas,
absorbe muy bien, retiene el olor, no desprende polvo
y es bastante económico. Como contra tiene que es
muy ligero y puede ser volátil si nuestras ratas
107
corretean mucho sobre él, saliendo con facilidad de
la jaula.
Carefresh: Se fabrica a partir de fibras de celulosa, es
muy suave y no contiene polvo, absorbe muy bien y
se presenta en diferentes colores. Como contra tiene
que es muy ligero y puede ser volátil si nuestras ratas
corretean mucho sobre él, saliendo con facilidad de
la jaula.
Viruta de maíz: La viruta de maíz es un buen sustrato
ya que no suelta polvo y absorbe muy bien, pero
puede resultar incómodo para las patas de las ratitas
al caminar, por lo que es más adecuado si sólo se
encuentra en el esquinero. Hay de gránulos más
pequeños y de gránulos más gruesos, ambos son
correctos. No recomendamos en absoluto utilizar
aquellas virutas con aromas ni con colorantes, pues
son muy molestas y perjudiciales para los animales.
Papel prensado: Está formato a partir de papel de
periódico en forma de cilindros, por lo que puede
resultar incómodo para las patas de nuestras ratitas.
Absorbe bien y no suelta polvo y es más pesado que
otros lechos, por lo que no sale con tanta facilidad de
la jaula si las ratas lo vierten del esquinero.
Dry-Bed, mantas y telas sintéticas: Dry-Bed es similar a
una alfombra espesa que sirve como base para la
jaula sin necesidad de usar otros sustratos. Al ser tela
no suelta polvo y absorbe bastante bien, aunque se
debe cambiar cada 2 o 3 días. El único inconveniente
es que a nuestras ratas les puede parecer entretenido
roerla y descolocarla. También se pueden utilizar
mantas de polar o toallas superabsorbentes de la
108
misma manera, con o sin acolchamiento o tejidos más
absorbentes debajo. Es muy recomendable para
ratas con problemas de movilidad, enfermas, bebés y
ancianas.
Maíz prensado: Absorbe muy bien, no suelta polvo ya
que al deshacerse se compacta. Viene en forma de
cilindros pequeños, lo que puede resultar incomodo a
sus patitas. Hay marcas que sí sueltan polvo y se
deshacen como la madera prensada, por lo que no
deberemos usarlas.
*Nota: Algunos de los lechos recomendados pueden
provocar alergias a algunas ratas.
Lechos no aptos
Madera prensada: Es madera prensada en forma de
cilindros que se deshacen con los líquidos. Cuando
esto ocurre, forman mucho polvo, lo que es dañino
para las vías respiratorias. Además, suelen ser maderas
tóxicas para las ratas, pues se fabrican con maderas
que liberan fenoles y pueden seguir siendo
perjudiciales a pesar de haber sido sometidas a
procesos de extracción de los mismos. Bajo ningún
concepto se recomiendan tampoco pellets de
calefacción empleados con este fin.
Serrín o viruta de madera: El serrín es muy nocivo para
los animales, ya que suelta mucho polvo, el cual por
el proceso de corte es astillado e irritante, y daña sus
vías respiratorias. Además, las maderas que se utilizan
para hacerlo pueden ser tóxicas, pues se fabrican
109
con maderas que liberan fenoles y pueden seguir
siendo perjudiciales a pesar de haber sido sometidas
a procesos de extracción de estos.
Arena para gatos: La arena para gatos, al igual que el
serrín, suelta demasiado polvo y puede provocar
muchos daños a las vías respiratorias de nuestras
ratitas, además de ser tremendamente abrasiva para
su piel y patas. Se desaconsejan tanto las
«tradicionales» como aquellas formadas por cristales o
sílice.
Heno: El heno no es un sustrato propiamente dicho
por lo que no absorbe lo suficiente y también libera
mucho polvo. Suele producir alergias respiratorias y
cutáneas en las ratas, y pudre sorprendentemente
rápido con el orín. Tienes más información sobre el
heno aquí.
Papel de periódico y revistas: El papel de periódico y
el papel de revista no son buenos sustrato por dos
principales motivos. El primero es que no son
absorbentes en absoluto, y el segundo, porque las
tintas en las que se imprimen pueden tóxicas para los
animales, y pueden introducirse al cuerpo tanto por
vía oral como cutánea. Además, pueden producir
heridas por cortes y apenas dura pocos minutos sin
estropearse completamente.
110
Zona de juegos
Las ratas necesitan salir de su jaula al menos una hora
diaria, durante la cual podrán correr, explorar nuevos
territorios y dejar que un nuevo espacio estimule su
curiosidad. Es nuestra responsabilidad crear un
espacio seguro para que nuestras ratas puedan
disfrutar de este tiempo de recreo sin peligros y todo
el tiempo debemos estar completamente atentos,
pues son animales tan curiosos y activos que
rápidamente pueden meterse en problemas.
Unas buenas zonas de esparcimiento pueden ser una
cama grande, un pasillo con puertas que impida a los
animales acceder a otras habitaciones de la casa,
habitaciones habilitadas… No recomendamos acotar
un espacio de juegos con vallas para mascotas, pues
las ratas son ágiles trepadoras y no tardarían más que
unos segundos en llegar al otro lado.
Lo más recomendado es tener una zona de la casa
preparada para estos momentos, como el pasillo o la
propia habitación donde se encuentre la jaula de las
ratas, pero si no es posible, podemos escoger
cualquier otra zona de la casa que cumpla los
requisitos adecuados. Para prepararla, es esencial
tener en cuenta los siguientes pasos:
111
En primer lugar, debemos eliminar todos los posibles
cables eléctricos, o bien, protegerlos: lámparas,
cargadores, ordenadores, televisores… Si una rata roe
un cable que esté conectado es probable que sufra
una fuerte descarga eléctrica, pudiendo morir. Incluso
si el cable está desconectado, si es roído, quedará
inservible para ser utilizado posteriormente y
tendríamos que adquirir uno nuevo.
Por ello, recomendamos desenchufar y colocar lejos
del alcance de las ratas todos aquellos cables
eléctricos que haya en la zona que hemos destinado
a ser su área de juegos. Si esto no fuera posible y el
cable debe permanecer enchufado y quedaría al
alcance de los animales, debemos recubrirlos con un
protector de plástico duro o de metal, y debemos
permanecer atentos a que los animales no los roan.
También debemos tener cuidado de impedir el
acceso de las ratas al interior de sofás y sillones
(especialmente pudieran acceder a su estructura
interna incluso necesitando roer), sofás cama, camas
nido o con almacenaje inferior, ya que las ratas
pueden entrar por espacios muy estrechos y pueden
acceder al interior mientras que nosotros no seríamos
capaces de alcanzarlas. Además, el interior de este
tipo de muebles suele tener materiales peligrosos si
llegan a ingerirlos y clavos afilados. Para evitar que
112
esto suceda, podemos rodear estos muebles con
pequeñas barreras o bien, impedir la entrada con
telas o toallas gruesas, taponando bien y vigilando
que los animales no las retiren para entrar.
Las mecedoras también son muy peligrosas para los
animales, no solamente para las ratas, ya que pueden
hacerles heridas graves si son aplastadas durante un
vaivén, incluso pudiendo ocasionar daños mortales.
Para ello podemos bloquear estos muebles con telas
gruesas para evitar el balanceo, y, sobre todo, no
utilizarlos mientras los animales estén fuera de su jaula.
La cocina no es un buen lugar para que las ratas
tengan un momento de juegos, ya que son, junto al
cuarto de baño, la habitación más peligrosa para
ellas. Los muebles pueden tener pequeños agujeros, o
los electrodomésticos dejar huecos, por los que los
animales podrían entrar, pero no podríamos
recuperarlos. Esto es especialmente grave si los
animales se quedan encajados y no pueden moverse,
ya que no habría ninguna solución en la que salieran
ilesos. Incluso si llegaran al final de los huecos, se
encontrarían rodeados de cables enchufados y
tuberías, nada apropiado.
Y no solamente en la cocina hay huecos, sino que
algunos muebles pueden esconder agujeros en sus
puertas, o incluso las propias puertas que no cierren
bien y dejen pequeños huecos (sobre todo puertas
113
viejas). Por pequeña que te parezca la rendija, si te ha
llamado la atención es probable que a tus ratas
también, e intenten acceder al otro lado. Tapona
estas aberturas con cartón, tela enrollada… Así tus
ratas tendrán que entretenerse unos segundos antes
de poder escapar y tendrás ese tiempo para
reaccionar.
Ventanas de guillotina en especial, pero todas las
ventanas en general deben estar totalmente
cerradas mientras tus ratas están fuera de la jaula
para evitar posibles fugas que no acabarían nada
bien. Si tu ventana tiene mosquiteras, puedes dejarlas
ligeramente entreabiertas (no si la ventana es de
guillotina, que debe estar cerrada en todos los casos)
y vigilar que las ratas no se acerquen demasiado,
pudiendo estropear la malla y escapar.
Los radiadores son esos grandes olvidados a la hora
de proteger el rincón de juegos en invierno. Ten
cuidado pues si están encendidos pueden estar muy
calientes para las ratas si los tocan. También, si hay
rejillas de ventilación, hay que asegurarse de que
están correctamente bloqueadas. Y por supuesto,
evitemos que haya cualquier cable, hilo, cuerda de
cortina… en la que las ratas puedan engancharse y
sufrir un accidente.
114
En los cuartos de baño sucede algo similar a lo que
pasa en las cocinas, sobre todo si existen
electrodomésticos en ellos. Los retretes y bidets suelen
tener un hueco en su parte posterior donde los
animales podrían esconderse y luego tener
dificultades para salir. También son frecuentes los
casos en los que una rata ha caído al interior de un
retrete estando éste abierto, sin posibilidad de salir
luego por sus propios medios, por lo que si tu cuarto
de baño te permite tener a tus ratas jugando en él sin
peligro, ¡baja la tapa! Y por supuesto, mantenlas
alejadas de los cubos de basura y de las plantas, ya
que puede haber riesgo de intoxicación por ingerir
algo peligroso para ellas.
Una vez liberada de cualquier peligro, la zona de
juegos debe tener múltiples juguetes, escondites y
entretenimiento para tus ratas, lo que hará el
momento de la salida el favorito del día. Además, en
momentos de calor podemos incluir piscinas o
verdura ligeramente congelada, y en invierno,
escondrijos con mantas suaves y mullidas, entre otras
muchas cosas.
Y aunque la mayoría de las cosas que tengamos por
casa no supongan un peligro para las ratas, sí que
debemos mantener aquellas pertenencias a las que
tengamos aprecio alejadas de ellas, porque nunca
sabemos cuándo una rata puede roer o ensuciar
115
papeles importantes, mobiliario, libros, artículos
electrónicos, alfombras, o cualquier otra cosa.
Algunas de las actividades más divertidas para las
ratas son los castillos de cajas de cartón, tubos de
diferentes longitudes, paneles verticales de tela o sisal
para trepar, cuevas, laberintos y diferentes juegos de
inteligencia que podemos adquirir en el mercado o
crear nosotros mismos. Eso sí, no olvides “regañar” a
las ratas cada vez que hagan algo que no esté bien,
como roer algo que no deban o pasar a zonas
vetadas. Por ejemplo, un chasquido de lengua o de
dedos suele ser más que suficiente. Por supuesto,
nunca hay que emplear la violencia física contra los
animales ni asustarlos deliberadamente.
Para mantener este espacio limpio, es importante
barrer o aspirar la zona con regularidad, ya que los
restos de comida y heces pueden ser habituales. Para
minimizar los deshechos, es recomendable colocar
varios esquineros a los que las ratas puedan acudir
durante su momento de esparcimiento, además de
dejar la jaula abierta si fuera de su agrado. También
es recomendable cubrir con una manta o colcha
protectora los sofás o camas donde puedan estar los
animales, no solamente para evitar que roan sino
también las posibles manchas que puedan ocurrir.
116
También es posible que las ratas se obsesionen con
roer en una determinada zona, y que no dejen de
hacerlo por mucho que intentemos disuadirlas. En
estos casos, podemos frotar con vinagre de manzana
en la zona afectada, ya que el olor y el sabor les
resulta desagradable. Si aun así persistiera este
comportamiento, la única opción sería impedir el
acceso al animal hasta que se olvidara de ello.
Al fin y al cabo, en esta zona de juegos las ratas
pasarán varias horas diarias, por lo que acabaremos
preparándola y redecorándola muchas veces hasta
que demos con la combinación perfecta, ¡incluso es
recomendable variarla periódicamente para que las
ratas siempre tengan algo nuevo por descubrir!
117
NO a la madera
La madera es un elemento que solemos querer
introducir en la vida de nuestras ratas, ya sea en
forma de caseta o juguete para desgastar sus dientes.
Antes de hacerlo debemos pensar que casi todo lo
comercial que se vende son maderas de coníferas
que son altamente perjudiciales para ellas, lo mismo
que pasa con los sustratos de viruta y pellets que
muchos «especialistas» recomiendan como lecho
higiénico.
Además, deberemos tener en cuenta que la madera
es un material poroso y por tanto absorbe el orín y es
imposible de desinfectar, adquiriendo un fuerte olor
en poco tiempo y dificultando la respiración tanto de
las ratas como de quienes estamos a su alrededor. No
podemos obviar tampoco que la madera se astilla
con facilidad al roerla las ratas y puede producirles
heridas en el interior de la boca al clavárseles astillas,
o incluso pueden sufrir graves accidentes si llegan a
tragarse estas astillas.
El riesgo de las maderas no reside sólo, como se
puede llegar a pensar, en que nuestros pequeños
amigos lleguen a roerla, sino que también por la mera
exposición a estas maderas se puede estar corriendo
un riesgo. Las maderas son productos que liberan
fenoles al aire, los cuales pueden ser inhalados por las
ratas y afectarles a corto o medio plazo. Como
explicamos en otras secciones de esta página web,
118
los pulmones son quizá los órganos más delicados en
esta especie y cualquier daño, aunque podamos
considerarlo mínimo, puede llegar a ser fatal en poco
tiempo. Por ello, desaconsejamos totalmente el uso
de maderas en el interior de las jaulas de nuestras
ratas, relegándola tan solo a la zona de juegos
exterior.
Por tanto, recuerda que solamente podrás permitir a
las ratas el acceso a las maderas consideradas aptas,
pero siempre fuera de la jaula y con una estrechísima
supervisión. Aquellas maderas que sean no aptas, no
son adecuadas ni siquiera para esto.
Maderas aptas
 Abedul (Betula spp.)
 Álamo (Populus spp.)
 Avellano (Corylus avellana)
 Bambú (Poaceae Subf. Bambusoideae)
 Haya (Fagus spp.)
 Madroño (Arbutus unedo)
 Magnolio (Magnolia spp.)
 Manzano (Malus spp.)
 Morera (Morus alba)
 Olmo (Ulmus spp.)
 Peral (Pyrus spp.)
Maderas no aptas
 Abeto (Abies spp.)
119
 Abeto blanco (Abies alba)
 Abeto de Corea (Abies koreana)
 Abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii)
 Abeto de Normannd (Abies nordmanniana)
 Abeto del Colorado (Abies concolor)
 Abeto del Himalaya (Abies spectabilis)
 Abeto gigante (Abies grandis)
 Abeto griego (Abies cephalonica)
 Abeto Masjoan (Abies masjoanis)
 Abeto noble (Abies procera)
 Abeto rojo (Picea abies)
 Ahuehuete (Taxodium mucronatum)
 Albaricoquero (Prunus armeniaca)
 Alcornoque (Quercus suber)
 Alerce africano (Tetraclinis articulata)
 Alerce de Europa (Larix decidua)
 Alerce del Japón (Larix kaempferi)
 Aliso (Alnus spp.)
 Almendro (Prunus dulcis)
 Arar (Juniperus spp., Tretraclinis spp.)
 Araucaria (Araucaria spp.)
 Árbol de la Vida (Thuja spp.)
 Arce (Acer spp.)
 Arizónica (Cupressus arizonica)
 Balso (Ochroma pyramidale)
 Biota (Platycladus spp.)
 Boj (Buxus spp.)
 Calocedro o libocedro (Calocedrus sp.)
 Caoba (Swietenia spp.)
 Castaño (Castanea spp.)
 Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)
 Cedro (Cedrus spp.)
 Cedro azul o del Atlas (Cedrus atlantica)
120
 Cedro blanco (Cupressus lusitanica)
 Cedro del Himalaya (Cedrus deodara)
 Cedro del Líbano (Cedrus libani)
 Cefalotejo (Cephalotaxus harringtonia)
 Cerezo (Cerasus spp.)
 Ciprés calvo (Taxodium distichum)
 Ciprés común (Cupressus sempervirens)
 Ciprés de Portugal (Cupressus lusitanica)
 Ciprés llorón (Cupressus funebris)
 Ciruelo (Prunus subg. Prunus)
 Criptomeria (Cryptomeria spp.)
 Encina (Quercus ilex)
 Enebro (Juniperus spp.)
 Eucalipto (Eucalyptus spp.)
 Ginkgo (Ginkgo spp.)
 Laurel (Laurus nobilis)
 Leylandi (Cupressus leylandii)
 Macrocarpa (Juniperus oxycedrus)
 Mañío (Podocarpus spp.)
 Nogal (Juglans regia)
 Hortensia (Hydrangea spp.)
 Palo de rosa (múltiples géneros)
 Picea (Picea spp.)
 Picea azul o del Colorado (Picea pungens)
 Picea blanca (Picea glauca)
 Picea de Serbia (Picea omorika)
 Picea llorona de Brewer (Picea breweriana)
 Pino (Pinus spp.)
 Pino canario (Pinus canariensis)
 Pino de Calabria (Pinus brutia)
 Pino de Oregón (Pseudotsuga menziesii)
 Pino del Himalaya (Pinus wallichiana)
 Pino del Paraná (Araucaria angustifolia)
121
 Pino negral (Pinus nigra)
 Pino negro de montaña (Pinus uncinata)
 Pino piñonero (Pinus pinea)
 Pino resinero (Pinus pinaster)
 Pino silvestre (Pinus sylvestris)
 Pinsapo (Abies pinsapo)
 Podocarpo de hojas de adelfa (Podocarpus
neriifolius)
 Roble (Quercus spp.)
 Roble venenoso (Toxicodendron diversilobum)
 Sabina albar (Juniperus thurifera)
 Sabina negral (Juniperus phoenicea)
 Sauce (Salix spp.)
 Saúco (Sambucus spp.)
 Secuoya (Sequoia sempervirens)
 Secuoya Gigante (Sequoiadendron giganteum)
 Teca (Tectona grandis)
 Tejo (Taxus spp.)
 Tsuga del Canadá (Tsuga canadensis)
 Tuya gigante (Thuja plicata)
 Tuya occidental (Thuja occidentalis)
No son aptos tampoco: aglomerado, madera
contrachapada, tablero de bloque, tableros de fibra
(MDF), tableros duros, etc., ni aunque sean de
maderas aptas.
122
Comportamiento
 La rata, animal social
Las ratas son animales felices, criaturas
entusiastas por naturaleza, que basan su vida en
jugar con sus compañeros, explorar o
desencadenar problemas. Una rata que no tiene
otra rata con la que vivir es una rata triste,
deprimida, solitaria y gruñona.
En ocasiones, los dueños que tienen una única
rata piensan que ellos pueden suplir su falta de
congéneres con una atención profusa y
dedicada casi 24 horas al día hacia su animal,
pero no pueden estar más equivocados. Las
ratas son animales muy sociales que ganan
calidad de vida en compañía. No es natural que
vivan solas. Las ratas juegan, acicalan, y
duermen juntas, manteniendo el calor entre ellas.
Ellas también se comunican por el tacto y el
olfato, y por el sonido en frecuencias que ni
nosotros ni otros muchos animales podemos oír.
Ninguna cantidad de atención humana ni de
otra especie distinta puede reemplazar
totalmente la compañía de otra rata. A pesar de
que las ratas quieran a sus dueños, tener una
amiga rata además de un compañero humano
es totalmente necesario.
Es muy poco frecuente que una rata sea
demasiado agresiva como para vivir con otra. En
muchos casos, todo lo que se necesita es un
proceso de introducción más gradual y
123
paciencia. La grandísima mayoría de las ratas no
son tan ariscas como para tener que vivir en
solitario el resto de sus vidas, por lo que, si creías
que éste era tu caso, es muy posible que sólo
necesites más dedicación.
Porque no es el comportamiento natural de las
ratas el estar solas, en ocasiones pueden
desarrollar tendencias neuróticas o problemas de
comportamiento, así como patologías físicas
derivadas del estrés.
A pesar de las apariencias matemáticas,
mantener dos ratas no es significativamente más
caro ni trabajoso que mantener una sola, e
incluso, lo es menos, pues entre ambas se
entretienen y se hacen compañía, y así es más
sencillo para nosotros desarrollar otras
actividades que no podríamos realizar con ellas.
Una opinión muy extendida es que la rata que
vive con otras ratas deja de desarrollar un vínculo
fuerte con su dueño, y que no le observan con el
mismo cariño, y es algo completamente falso.
Otras personas creen erróneamente que las ratas
ya adultas no pueden socializar con otras ratas,
que ya son demasiado mayores como para
acostumbrarse a una nueva situación, pero nada
más lejano a la realidad. Las ratas son capaces
de aceptar a nuevos miembros en su clan hasta
el último día.
124
No existe ningún motivo que justifique que las
ratas deban vivir en soledad, ni siquiera nuestras
circunstancias personales, pues no son ellas
quienes deben pagarlas. Recuerda, nunca una
rata sola.
125
 Rata recién llegada
Cuando una nueva rata se incorpora a nuestra
familia es muy probable que al principio se
muestre tímida o incluso temerosa. El carácter de
este animal puede ser muy diferente al de las
ratas que ya tenemos o no ser lo que
esperábamos. Muchas veces, este carácter
depende de la procedencia del animal, por lo
que existen dos casos generales diferenciados:
 La rata viene de una protectora o una casa de
acogida dedicadas: Puede que, al principio,
nuestra rata se muestre asustada o desconfiada,
pero es algo normal con el cambio. Al cabo de
pocas horas o días, se mostrará sociable y
juguetona, pues ha sido tratada con cuidado y
se ha socializado con esmero en su estancia en
la protectora o casa de acogida, o se ha
rehabilitado durante todo el tiempo que ha sido
necesario hasta conseguir un carácter confiable
y sociable.
 La rata viene de una perrera o protectora
saturada, una tienda de mascotas, un macro
criadero, un particular o una camada destinada
a alimento: En estos casos, es posible que los
animales no se manipulen correctamente ni
hayan sido socializados en su infancia, por lo que
al llegar a nosotros pueden mostrar inseguridad,
miedo, agresividad… Tendremos que esforzarnos
más en estos casos.
126
Para acostumbrar a la rata a su nuevo hogar
debemos armarnos de paciencia. No podemos
olvidar que está en un lugar nuevo, con gente
nueva, nuevos olores… A veces ni siquiera
sabemos por lo que ha pasado, cuáles son sus
miedos o cómo la han tratado en el pasado. No
debemos desesperar en ningún momento ni dar
la socialización por perdida, ya que ésta es un
ejercicio de constancia y paciencia que a veces
puede alargarse más de lo que nos gustaría, pero
siempre da sus frutos.
Los dos o tres primeros días deberemos dejar al
animal tranquilo en su jaula, con comida, agua,
juguetes, hamacas y un lugar que le sirva para
esconderse si así se siente mejor. En esta
madriguera podemos poner una tela con nuestro
olor, si es una camiseta vieja, habiéndola llevado
antes puesta, o si es una tela, durmiendo con
ella. Así, la rata irá acostumbrándose a nuestro
olor sin que sea algo traumático para ella. Lo
ideal es situar la jaula en un lugar donde
hagamos vida habitualmente, pero que no esté
expuesta a ruidos fuertes o situaciones que
puedan sobresaltarla.
Pasados estos primeros días, podemos comenzar
a introducir la mano en la jaula, dejando que sea
ella quien se acerque a olernos o se suba a
nuestra mano. No debemos forzarla a hacerlo ni
tenerle miedo. Es posible que en ocasiones
veamos que puede intentar mordernos, pero casi
siempre será para «probar» si nuestra mano es
127
algo comestible o una amenaza para ella. En
estos casos, no debemos retirar la mano, pues si
lo hacemos podemos fomentar este
comportamiento, pues el animal acaba
aprendiendo que, si algo no le apetece, puede
morderlo obteniendo lo que desea. En estos
casos es recomendable aplicar la técnica del
volteo para iniciar un vínculo con el animal.
Una vez iniciado este proceso, podemos probar a
sacarla a jugar en un lugar pequeño y sin
peligros, como un sofá, una cama, un pasillo con
todas las puertas cerradas, etc. Así, ella podrá
investigar, pero también comenzará a subirse a
nosotros para olernos, conocernos y juguetear
entre nuestra ropa.
Después, podremos añadir algunos juguetes a
esta pequeña zona y reforzar nuestra relación
con diferentes premios. Es posible que no
encontremos su favorito a la primera, pero seguro
que con el tiempo habremos descubierto cuál es
el que más les gusta, haciendo que el animal se
interese mucho más por nosotros.
Utilizando además técnicas como la de introducir
la rata en una pequeña bolsa de tela o un bolsillo
o la capucha de nuestra sudadera mientras
estemos dentro de casa realizando tareas
128
cotidianas, poco a poco el animal irá
descubriendo que somos un nuevo e interesante
miembro de su clan.
No podemos olvidar que siempre debemos tratar
al animal con respeto y cariño, por muy mal que
pueda reaccionar con nosotros, pues
desconocemos qué situación le ha llevado a
mostrarse cómo se comporta. Debemos ser
pacientes y constantes, dejándoles también su
espacio cuando lo necesiten.
129
 Jerarquía y volteo
Las ratas son animales que viven en grupos
grandes con numerosos individuos, y esto ha
forzado que en los clanes de ratas exista una
jerarquía, ya se trate de dos o diez ratas. Esta
jerarquía tiene una rata dominante por encima
de todas las demás, llamada alfa o guía y los
varios niveles por debajo de la posición
dominante en función de las personalidades o
capacidades de las ratas, seguida de la beta,
etc., hasta la última en la jerarquía, la más
sumisa.
La sociedad de las ratas hace que esta jerarquía
no sea algo fijo a lo largo del tiempo o el espacio
en un clan establecido, por lo que podemos ver
cambios con la edad de las ratas, al introducir
una rata nueva o por la pérdida de un miembro
del clan, o incluso ver que la rata guía fuera de la
jaula es diferente a la guía en su interior. También
puede suceder que una rata rete a otra de
grado superior en cualquier momento, por su
posición privilegiada y surgir peleas. Estas peleas
son en ocasiones muy escandalosas y sonoras,
pero en un clan establecido no deberían suponer
nunca heridas de gravedad más allá de los
posibles arañazos ocurridos durante los
revolcones y la persecución entre sí. Estas
pequeñas «luchas de poder» suceden tanto en
machos como en hembras, pues ambos sexos se
rigen por este principio de jerarquía.
130
Durante estos encuentros, muchas veces
podremos ver cómo se ponen de pie sobre sus
patas traseras enfrentadas, tocándose con las
patas delanteras, como boxeadores, lo que se
conoce como boxing. Las ratas enfrentadas se
mantendrán así hasta que uno se enfrente al otro
de nuevo y la lucha continúe, o uno se eche
atrás y escape. Cuando uno de ellos decida
retirarse del enfrentamiento el otro intentará darle
caza, hasta que la rata que huyó en primer lugar
se marcha de la zona de pelea.
Es habitual que sean las ratas más fuertes y
grandes las determinadas como guías, pero a
medida que el tiempo pasa, pueden perder esta
condición en manos de otras ratas que hayan
crecido y ahora sean las más poderosas
físicamente. La mayor parte de las veces, la rata
de mayor edad pondrá al menor en su lugar con
poco esfuerzo, pero en ocasiones las peleas
pueden alargarse en el tiempo, dependiendo del
carácter de las ratas que participen en los
enfrentamientos, o si las ratas de mayor edad
comienzan a ser ancianas.
Este tipo de reajustes de jerarquía también suelen
aparecer cuando, como decíamos, se añade
una nueva rata al clan. Es una parte natural de la
vida de las ratas, y a menos que las ratas se estén
hiriendo de gravedad, lo mejor es dejarles
resolver sus diferencias. Una vez que uno se retire,
131
la paz será restablecida, y si intentamos
interceder durante estas disputas, nunca llegarán
a un acuerdo y alargaremos esta situación
innecesariamente. Si sabemos que nuestro clan
tiene ciertas dificultades a la hora de aceptar
nuevos miembros, es recomendable contactar
con un especialista que pueda valorar si es mejor
no añadir nuevas ratas al mismo, para garantizar
un clan estable libre de peleas excesivamente
violentas.
Esto es porque durante estos procesos, es normal
que haya algunas heridas superficiales a causa
de las mordeduras, en poco tiempo se habrán
cerrado y formarán una costra, pero si las heridas
son graves, debemos retroceder en los pasos de
la presentación, así como cubrir las necesidades
de atención veterinaria pertinentes. Siempre que
se conserve su jaula en un buen estado higiénico,
no hay necesidad de tratar las heridas por
mordedura ni arañazos si éstas no son más que
simples arañazos. Si observamos procesos muy
violentos debemos consultar con un especialista
que nos ayude a valorarlo.
De esta manera, debemos considerarnos parte
de este clan y que nuestras ratas lo consideren
también. Para ello, la mejor manera es la de
comunicarnos del modo en que lo hacen ellas y
debemos interactuar con ellas introduciendo una
rutina de volteos con cada uno de los miembros
de nuestro grupo, independientemente de su
edad, posición jerárquica o resistencia a los
132
mismos. De este modo, volteándolas sobre su
espalda y manteniéndolas en esta posición aun
cuando intenten zafarse de la sumisión,
conseguiremos establecernos como guía en
nuestro clan, ayudando a la confianza de los
animales en nosotros, así como permitirles
relajarse al no ser ellos quienes deban ya,
psicológicamente, proporcionar seguridad y
bienestar al resto del clan.
Para garantizar un volteo efectivo, no debemos
ceder si la rata se revuelve, pues eso nos haría
bajar escalafones en la jerarquía y podría
interpretarlo como una muestra de debilidad y
una oportunidad para ascender en nuestro lugar,
acarreando un comportamiento difícil de
neutralizar después. Podemos protegernos las
manos con guantes gruesos en el caso de ratas
no socializadas o violentas, para poco a poco ir
retirándolos a medida que el animal se
acostumbre a esta manipulación. Una buena
manera de evitar una huida es colocar una
mano sobre las rodillas, que bloquee el posible
pataleo o balanceo de cadera que les ayuda a
impulsarse, y otra debajo de sus hombros
ligeramente subidos, para evitar que su boca
llegue con facilidad a nuestros dedos, en caso
de ser necesario.
A medida que el animal se relaje, podremos
aliviar la tensión y liberarlo, no sin antes tener
claro que todas sus indicaciones corporales son
de calma: ojos abiertos y no entrecerrados, orejas
133
levantadas y no atrás, en silencio y sin revolverse.
Con constancia en esta rutina, es muy probable
que, llegados a cierto punto, se someta por sí
mismo, asumiendo nuestro papel de guía, lo que
nos facilitará la tarea de manipulación de las
ratas, tanto en el día a día como en el caso de
precisar atención veterinaria o medicación
llegado el momento, y además disminuirá la
agresividad por dominancia entre los miembros
de clanes ya establecidos y hacia las personas.
134
 Presentar dos ratas desconocidas
Cuando tenemos una rata sola y queremos darle
un compañero, o tenemos un clan establecido y
queremos ampliarlo, lo primero que debemos
hacer cuando llegue la nueva ratita es pasar un
periodo de cuarentena. NUNCA juntaremos dos
ratas que no se conocen directamente, pues se
han dado casos de peleas a muerte. No
podemos olvidar que las ratas son animales
territoriales y muy agresivos con los intrusos.
Durante la cuarentena, nos dará tiempo a
comprobar que la nueva rata esté sana o ver si
tiene alguna enfermedad o parásitos que pueda
contagiar a las que ya tenemos en casa. La
cuarentena debe hacerse siempre que sea
posible en habitaciones diferentes, y evitar
cualquier tipo de contacto entre nuestras ratas y
la nueva. Si tenemos la posibilidad de hacerla en
viviendas diferentes será aún mejor.
Después de comprobar que nuestra nueva ratita
está sana, pondremos ambas jaulas cerca una
de la otra, para que se puedan oler entre los
barrotes, pero separándolas unos 15 o 20
centímetros, para que no lleguen a tocarse ni
puedan agredirse. Poco a poco iremos
cambiando accesorios de la jaula para que se
mezclen los olores: las hamacas, un poco de
sustrato, los juguetes… Si las jaulas tienen un
tamaño similar también podemos intercambiar a
las ratas de jaula en vez de mover su contenido.
135
Esto facilitará que las ratas reconozcan ese
nuevo olor extraño en su territorio y poco a poco
dejen de verlo como una amenaza.
Unos días o semanas después de realizar el paso
anterior, podremos comenzar a presentarlas en
un terreno neutral, es decir, un lugar en el que no
hayan estado nunca ninguna de las ratas, para
que no lo reconozcan ni lo defiendan como su
territorio. Es importante este detalle o podremos
tener problemas. En esta zona «de nadie»
veremos cómo reaccionan, si se llevan bien y no
hay ningún problema o si se pelean. Según lo que
suceda, alargaremos más o menos el periodo de
socialización.
Cuando en el terreno neutro no haya peleas
durante varios días podemos juntar a todas las
ratas en la jaula definitiva donde convivirán. Para
esto debemos realizar una limpieza a fondo del
alojamiento y los accesorios para que sea un
lugar nuevo para todas. Es importante cambiar la
distribución de la jaula para que no la
reconozcan, y que incluso los barrotes de esta
estén limpios.
Las ratas suelen «pelearse» para decidir la
jerarquía del grupo. Estas peleas son simples
revolcones en los que no hay heridas ni sangre,
aunque sí pueden ser muy escandalosas. Si
vemos que nuestras ratas se pelean y se hacen
heridas serias o graves debemos separarlas y
136
comenzar de nuevo la socialización desde el
principio del todo, con más tranquilidad.
Hemos comprobado que presentar grupos
establecidos y nuevas ratas en un territorio
neutral funciona bien. También hemos tenido
más éxito si el recién llegado pasa una media
hora con los miembros sumisos del grupo antes
de introducir al miembro dominante al final de la
presentación cuando se trata de clanes ya
establecidos.
Las ratitas de menos de tres meses son mucho
más fáciles de introducir, mucho más si es entre
otras ratas jóvenes, llegando a necesitar una
semana de presentaciones en total o incluso
menos.
137
 Comunicación
o Verbal
Las ratas se comunican a través de decenas
de sonidos diferentes que indican relajación,
miedo, estrés, felicidad e incluso se ríen. Lo
que pasa es que no podemos oír la mayoría
de éstos porque están fuera de nuestro
alcance auditivo, son ultrasonidos.
De esta manera, los ultrasonidos que tienen
frecuencias más bajas son los que se emiten
en situaciones de tristeza, dolor o estrés, o en
previsión de estas situaciones, aversivas en
general; y en aquellas frecuencias más altas
podemos encontrar aquellas vocalizaciones
de carácter positivo, tales como la llamada
de una madre a sus crías, durante el juego o
durante la comida.
Estudios recientes han demostrado también
que las ratas “ríen” en estas frecuencias más
elevadas y que estas vocalizaciones alegres
se han concluido como indispensables para
el comportamiento social de esta especie,
ya que tienen la capacidad de aproximar a
los individuos independientemente de su
sexo, solamente por el hecho de ser
animales sociales. Durante el estudio se
observó incluso que dos ratas que se
consideraban de un mismo clan y
posteriormente eran separadas en
138
habitáculos diferentes, seguían
comunicándose a través de llamadas de
este tipo.
Algunos de los sonidos más frecuentes que sí
podremos escuchar en ratas son:
Bruxing o rechinamiento
Este sonido lo hacen las ratas al frotar los
incisivos superiores e inferiores entre sí. Puede
interpretarse como el ronroneo de los gatos,
y muchas veces va acompañado del
boggling. Este sonido puede indicar
relajación y felicidad, o bien estrés,
enfermedad o nerviosismo. Depende de
nosotros analizar el contexto para conocer
su significado.
Silbidos o ronquidos
La primera vez que lo oímos puede
resultarnos gracioso pensando que es un
sonido que el animal hace a voluntad, pero
en realidad puede ser síntoma de algún
problema respiratorio. Es importante acudir
al veterinario cuanto antes, ya que cuanto
antes se traten este tipo de enfermedades
mejor es la posible recuperación.
Hipo
139
Sí, las ratas también pueden tener algo
parecido al hipo, y oiremos pequeñas y
suaves hipadas, como piadas de pájaro. No
se sabe muy bien por qué sucede, ni porque
algunas ratas lo hacen y otras no. Es más
frecuente que lo oigamos en momentos de
relajación del animal, casi quedándose ya
dormido o recién despertado.
Pitidos
Muy parecidos a los hipos, son pequeños
pitos que algunas ratas pueden emitir
durante una sesión de acicalamiento, en las
que ellas son las acicaladas. No tienen un
significado concreto y parece más una
reacción de queja ante una sesión de
lavado más intensa de lo que les gustaría.
Gritos
Si oímos a nuestras ratas gritar nos daremos
un buen susto, porque el sonido es muy alto y
agudo. Es posible que lo oigamos si nuestras
ratas están peleando entre sí, si las
asustamos o si no están bien socializadas y
las cogemos contra su voluntad. También en
las ratas más dominantes podemos oírlo
durante las sesiones de volteo.
Bostezos
140
Igual que nos pasa a todos, las ratas
también se desperezan y bostezan, y en
ocasiones, estos bostezos son tan intensos
que podemos llegar a oírlos. Si los vemos en
alguna ocasión pasaremos un momento
muy divertido.
o No verbal
Además de con sonidos, las ratas se
transmiten mucha información a través de
hormonas, temperatura, fluidos… pero
también a través de gestos o posturas que
podemos aprender a interpretar.
Estos gestos pueden darse con todo el
cuerpo, los ojos, la posición de las orejas, los
hábitos o incluso con el pelo. A veces
podemos ver uno de estos signos o varios a
un mismo tiempo, lo cual nos ofrece más
información y por tanto nos da mayor
facilidad a la hora de interpretarlos.
Conociendo estos pequeños
comportamientos y los sonidos que emiten,
pronto sabremos prácticamente todo de las
ratas que conviven con nosotros.
Esconderse
Cuando una rata corre a esconderse es
claramente porque se siente asustada o
insegura en el ambiente en el que se
141
encuentra (sonidos fuertes, mucha gente,
zonas muy abiertas sin zona en la que
refugiarse, un lugar nuevo, movimientos
bruscos…). Si el animal huye hacia una zona
alejada a nosotros y se esconde en
pequeños huecos, es porque aún no nos
hemos ganado su confianza. En cambio, si la
rata se esconde entre nuestras ropas o pelo,
es porque confía en nosotros y sabe que
somos una zona segura y que le
protegeremos en caso de necesidad.
Boggling
Es un movimiento de ojos que les hace
aparecer mucho más saltones que de
costumbre, y en movimiento. Puede llegar a
asustar, ya que en algunas ratas parece que
los ojos fueran a salirse. Acompaña
normalmente al bruxing y se produce por el
movimiento de la mandíbula durante el
mismo, e igual que éste puede darse por
felicidad o por encontrarse en una situación
de estrés.
Ladeo
Cuando una rata se coloca con el costado
hacia otra rata o nuestra mano y alejando la
cara, está mostrando su falta de confianza y
está preparándose para una posible pelea o
ataque, ya que es una postura atacante y
defensiva a un mismo tiempo, pues permite
142
proteger la cara de un posible ataque
utilizando el cuerpo como escudo.
Cierre de ojos
Sumado al ladeo, podemos ver que las ratas
cierran uno o ambos ojos. Es una medida de
protegerlos en previsión a una pelea o
ataque. También es común que lo veamos
durante las sesiones de volteo si la rata aún
no ha aceptado su posición en el clan y es
fácil confundirlo con una señal de calma,
aunque es todo lo contrario.
Puffing o erizamiento
Si una rata tiene el pelo erizado significa
malestar, bien psicológico ante una posible
amenaza, como por ejemplo cuando ven a
otra rata que consideran un intruso y quieren
aparentar ser más grandes; bien físico, ya
que una rata enferma o muy anciana eriza
su pelo y además éste aparece más sucio y
desaliñado.
Orejas plegadas
Cuando una rata pliega las orejas hacia la
parte trasera de su cabeza es una señal de
amenaza o de disconformidad. Suele ir
acompañada de ojos cerrados y de ladeo,
incluso de pelo erizado o gritos.
143
Acicalamiento o grooming
Las ratas son animales extremadamente
limpios, que pasan la mayor parte del
tiempo que están despiertas aseándose a sí
mismas, pero también a otras ratas de su
clan. Así, es normal que una rata
jerárquicamente inferior asee a las ratas que
se encuentran por encima de ella, pero
también que las que tienen un rango
superior acicalen a sus subordinadas.
Generalmente, este acicalamiento es más
vigoroso cuanto mayor rango tenga la rata,
pudiendo llegar a ser brusco. Algunas de las
ratas de rango inferior pueden emitir algunas
vocalizaciones de queja en alguna ocasión.
También podemos ver cómo la rata se
acicala a sí misma, no solamente por su
higiene personal, sino sobre todo tras haber
estado en contacto con personas u otros
animales, y especialmente si se encuentra
en una situación relajada o bien, muy
estresante, ya que esto les ayuda a
tranquilizarse.
Cuando las ratas nos acicalan a nosotros, las
manos, cuello, orejas… significa que nos
consideran un miembro más del clan y están
realizando el mismo trabajo que realizarían
con otras ratas de su grupo. Además, es una
buena manera de eliminar nuestro olor
144
característico y dejar el suyo, que es el olor
del clan al que pertenecemos. Es frecuente
que las ratas nos acicalen al meter la mano
en su jaula, acercarla a ellas, después de
jugar y después de acariciarlas.
Wagging o meneo de cola
Igual que los perros, las ratas también
pueden mover la cola espasmódicamente si
están contentas. No todas las ratas lo hacen,
apenas un pequeño porcentaje de ellas,
pero es muy divertido de ver. No es
frecuente que una rata agite la cola por
enfado, pero sí podemos ver que la mueva
rápida y fuertemente si está intentando
hacer equilibrios para mantenerse en pie o
para zafarse de un volteo.
Marcaje con orina
El marcaje con orina lo realizan tanto
machos como hembras, y es más frecuente
que lo realicen las ratas con la posición
jerárquica más alta, aunque todas las ratas
del clan, independientemente de su estatus,
pueden hacerlo. El marcaje no son orines
enteros, no hay que confundirlo, sino que son
pequeñas gotas que dejan al pasar por
ciertas zonas, o incluso nosotros mismos,
nuestra ropa o nuestros enseres personales,
para dejar su olor. Cuando una rata realiza
este marcaje, significa que considera que
145
algo es de su agrado y de su círculo más
íntimo, por lo que si nos lo realizan nunca
debemos molestarnos, al revés, es un fuerte
halago de su parte.
146
Salud
 Enfermedades comunes
o Porfirina
La porfirina es una sustancia de color rojizo
que se produce en las glándulas de Harder
de las ratas. Su presencia es algo normal,
pero puede asustar a los dueños primerizos,
pues puede parecer sangre. Esta sustancia
puede ser segregada a través de los ojos o
la nariz y es normal que tengan un poco de
porfirina acumulada después de
despertarse, pero una rata sana debería ser
capaz de eliminar los restos con relativa
rapidez. Por ello, debemos prestar atención
a esta sustancia, pues una presencia
excesiva podría ser síntoma de algún
problema de salud, físico o psicológico,
como el estrés, una mala alimentación o una
patología, por lo que deberemos acudir al
veterinario.
Cuando se produce un exceso de porfirina,
las ratas pueden mostrarse con las patas
delanteras de color rojizo al haberse
limpiado el hocico y los ojos, y también
puede aparecer extendida por el rostro o la
cabeza, algo muy llamativo en ratas de
colores claros, pero siendo una coloración
ligera no deberemos preocuparnos.
147
Sin embargo, debemos considerar a la
porfirina como un aliado delator de
problemas de salud que es posible que no
seamos capaces de detectar de otra
manera. Ante esta situación, debemos
acudir al veterinario y tratar de buscar otros
síntomas que se nos hayan podido pasar por
alto.
148
o Parásitos
La palabra parásito significa “comensal”. Un
parásito es un organismo vivo que, de
manera temporal o permanente, vive a
expensas de otro ser vivo, llamado
“huésped”.
Las ratas también se ven afectadas de
parásitos, al igual que otros animales e
incluso las personas, por lo que es
conveniente realizar desparasitaciones
periódicas, al igual que acudir al veterinario
en situaciones anómalas que puedan indicar
una presencia de parásitos. El tratamiento
contra éstos debe ser acorde a la fisiología
de estos, pues no sirve de nada tratar un
parásito si no se conoce su tipo. Por ello,
debe ser un veterinario especialista quien
prescriba y administre estos tratamientos.
Existen dos tipos de parásitos:
Parásitos externos o ectoparásitos:
Son aquellos que desarrollan su actividad en
el exterior de sus huéspedes, especialmente
sobre su piel y mucosas. Dentro de este
grupo, podemos diferenciar algunos más
representativos:
Sarna sarcóptica
149
La sarna sarcóptica, o escabiosis, es una
afección de la piel altamente contagiosa,
producida por el ácaro Sarcoptes scabiei;
que se alimenta de la sangre del animal
parasitado. Se transmite por contacto
directo de la dermis, a través de prendas e
incluso a través de la vía sexual. Suele
afectar a aquellos individuos con un sistema
inmunitario debilitado, en las zonas más
sensibles, como el cuello, la barriga, axilas,
ingles, genitales y base del rabo o detrás de
las orejas, aunque también afecta a otras
zonas, como los pliegues de la piel.
No aparece de manera inmediata, sino que
posee un período de incubación de varias
semanas, lo que dificulta identificar el origen
de la afección. Sus síntomas comienzan con
un prurito muy intenso, derivando en
máculas, pápulas eritematosas de color
rojizo, alopecias y costras.
Esta infección parasitaria es difícil de
diagnosticar a simple vista, siendo necesaria
la observación de los parásitos a través del
microscopio, tras un raspado de piel en una
de las zonas infectadas. Aun así,
aproximadamente el 70% de las muestras de
raspados de piel resultan negativos en un
examen microscópico, sin tener en cuenta
aquellos casos de la denominada “sarna
sarcóptica de incógnito”, debido a que no
150
presenta lesiones evidentes y es mucho más
complicada de diagnosticar.
Una vez detectado el parásito, han de
tratarse todos los animales que convivan con
el animal infectado, tengan o no síntomas
aparentes, pues pueden presentarlos más
adelante. Las personas deberán tomar
precauciones, pues, aunque no es un
parásito que nos afecte especialmente,
podemos actuar de vector.
Para evitar contactos indirectos han de
lavarse a mínimo 60ºC toda la ropa, toallas,
hamacas, etc., con las que estuvo en
contacto el animal. Por suerte, los resultados
con el tratamiento son relativamente
rápidos.
Sarna demodécica
Al contrario que la anterior, esta sarna es
producida por el ácaro Demodex canis, que
se encuentra presente, en una cantidad
reducida, en los animales, generalmente en
los perros, y es muy poco habitual que
afecte a las ratas.
Puede estar presente en el cuerpo del
animal sin generar síntomas, habitando los
folículos pilosos, pero puede producir
pérdida de pelo y prurito cuando el huésped
posee un sistema inmunológico débil. En este
151
caso, el ser humano no se ve afectado por
este parásito.
Sarna Otodéctica
También conocida como otocariasis, la
provoca el ácaro Otodectes cynotis y
afecta, principalmente, a las orejas, tanto
interna como externamente. Sus síntomas
son picores fuertes, descamación de la piel,
enrojecimiento, hinchazón y un aumento del
cerumen de las orejas. A su vez, estos ácaros
producen otitis. Las ratas suelen ladear la
cabeza ante esta infección y un rápido
tratamiento es fundamental para que
recuperen la postura normal.
Estos ácaros pueden identificarse como unos
puntitos blancos en movimiento por la zona
auricular, pero es conveniente realizar un
raspado cutáneo para diagnosticar a la
perfección. Se transmiten por contacto
directo, pudiendo los ácaros desplazarse
directamente de oreja a oreja.
Pulgas
Son insectos pequeños de la familia
Siphonaptera. No poseen alas, son muy
ágiles, presentan un color generalmente
oscuro, y se alimentan de la sangre de su
huésped fijándose a la piel del animal.
152
Puede haber un contagio a través de
contacto directo e indirecto, e incluso
pueden detectar un posible huésped a
distancia y llegar a él de un salto. Las
picaduras de pulga dan lugar a inflamación
y picores, con una única marca de
picadura. En la mayor parte de los casos las
pulgas son sólo una molestia para los
animales infectados, pero algunos de ellos
sufren una reacción alérgica a la saliva de la
pulga, y, en otros, también pueden transmitir
enfermedades.
Piojos
Los piojos son una de las infestaciones
parasitarias más frecuentes. Son insectos
específicos según la especie del huésped y
según la zona del cuerpo en la que se
encuentren, afectando tanto a humanos,
como a animales y son altamente
contagiosos.
Sus liendres son difíciles de erradicar, ya que
se adhieren a la fibra capilar con una
sustancia adhesiva, pero sólo son
transmisibles por contacto directo.
Los síntomas son picores, caída del pelo,
descamación epidérmica, abrasiones
inducidas y, en casos extremos, anemia y
debilidad de la rata. Se han dado casos de
ratas convalecientes y/o con heridas y cuya
situación ha sido empeorada por la acción
153
de este parásito. Deben tratarse tanto los
animales infestados como aquellos que
hayan estado en contacto con los mismos.
Las ratas poseen un piojo específico que no
se transmite a otras especies y que tiene un
color transparentico que torna a
marronáceo al adherirse al cuero cabelludo.
Tienen preferencia por aquellas ratas más
débiles y producen los mismos síntomas que
otros piojos generalistas.
Tiña
Las tiñas es una afección micótica
superficiales que afectan a la piel, al pelo o
a las uñas. Según el área afectada pueden
distinguirse varios tipos de tiñas, siendo éstas
a su vez superficiales o profundas. También
existen variaciones en cuanto a su origen,
pudiendo ser zoófilos, antofilos o geófilos.
La tiña es más frecuente en individuos con el
sistema inmune más debilitado, y es más
frecuente en ambientes cálidos y húmedos.
Se transmite únicamente de manera directa
y deja una circunferencia sin pelo, en
ocasiones rojiza. Hay que prestar especial
atención a aquellas ratas de variedades que
presenten muda de pelo y no confundir los
síntomas. Es una afección también propia
del ser humano.
154
Mosquitos
Aquellos del género Phlebotomus son
portadores de la leishmania, que, aunque
afecta especialmente a perros, también
puede afectar a nuestras ratas. Es una
enfermedad con tratamiento que aminora
los síntomas y mejora la calidad de vida,
pero no existe una cura definitiva.
Se pueden ver dos tipos de síntomas. Unos
de ellos son cutáneos: descamación,
seborrea seca, infección de la piel,
crecimiento desmesurado de las uñas,
dermatitis alrededor de los ojos…; y otros son
fisiológicos: debilidad y delgadez progresiva,
hemorragia nasal, anemia, aumento del
tamaño de los ganglios, insuficiencia renal…
Un mismo individuo puede presentar
síntomas de ambos tipos, en diferentes fases,
además de varios, como inflamación ocular,
artritis, diarrea, meningitis o neumonía, entre
otros.
Puede diagnosticarse la enfermedad a
través de prueba de laboratorio, aunque
principalmente se realiza en base a la
sintomatología y a análisis de sangre.
Parásitos internos o endoparásitos
155
Son parásitos que habitan en el interior de su
huésped, de manera permanente o puntual.
Dependiendo del grado de parasitación
pueden afectar más o menos a la salud de
los animales, desde lesiones a los tejidos
donde está situado el parásito, obstrucción
del intestino o de los conductos biliares,
sustracción de sangre y de otros elementos
vitales para la adecuada nutrición del
animal, como son las vitaminas y minerales e,
incluso, alterar el sistema inmune.
Gusanos redondos
Son el parásito intestinal más común, ya que
los animales infestados los transmiten a otros
animales a través de la materia fecal. Se
transmiten de manera directa y se fijan en la
mucosa del intestino, desde donde se
alimentan del huésped. Provocan
inflamación intestinal, diarrea crónica y una
inadecuada absorción de los nutrientes de
los alimentos, lo que provoca un progresivo
debilitamiento y adelgazamiento del animal
afectado. Algunas especies se alimentan de
sangre, por lo que además generan anemia.
Pueden transmitirse al ser humano y
afectarnos muy seriamente.
Gusanos planos
Las tenias o cestodos son parásitos del
intestino delgado, donde se alimentan de su
156
huésped. Su cuerpo es plano y se transmite a
través de la ingestión de los huevos, por
contacto directo. Puede diagnosticarse una
infestación cuando se observan dichos
huevos en la región perianal del animal, en
la base de la cola o en su excremento
asemejándose a granos de arroz aplanados.
Gusanos con ganchos
Cuando las larvas penetran la piel o la
mucosa bucal, puede darse una infestación
de estos parásitos, que se fijan a las paredes
del intestino, donde producen lesiones y
succionan la sangre de su huésped. Esto
conlleva a una pérdida de sangre, debilidad
y desnutrición, que puede poner en riesgo la
vida de nuestra mascota e incluso la nuestra
propia.
Gusanos con forma de látigo enrollado
Muy similar en contagio a otros gusanos, son
un poco menos dañinos y no suelen causar
problemas de salud, aunque una infección
muy severa puede derivar en diarrea,
pérdida de peso, y pérdida de sangre.
Raramente infestan a los seres humanos.
Coccidios
Necesitan vivir y reproducirse dentro de las
células de su huésped y causan la
157
coccidiosis. El contagio es a través del
contacto con heces o animales infectados.
El principal síntoma es diarrea y su
consiguiente deshidratación. En animales
más débiles puede llegar a producir la
muerte. Aunque en seres más débiles puede
producir severas consecuencias, incluyendo
la muerte. Una de las enfermedades más
conocidas que causan es la toxoplasmosis.
Es raro que afecten a las ratas, aunque sí a
los humanos, especialmente a las mujeres.
Giardia
Es un parásito unicelular que produce
lesiones en la parte interna intestinal
reduciendo así la absorción de nutrientes de
los alimentos. Es muy contagioso entre
animales, y es necesaria una muy buena
higiene, pues proliferan en ambientes
insalubres.
158
o Mycoplasma
Los trastornos respiratorios son
probablemente el problema de salud más
habitual en las ratas, ya que son muy difíciles
de eliminar. Casi todas las ratas domésticas
padecen de trastornos respiratorios, aunque
algunas de ellas no muestran ningún síntoma
y la mayoría de ellas pueden llevar una vida
larga y saludable, totalmente normal. Incluso
aquellas ratas que son sintomáticas pueden
tener tratamiento veterinario para controlar
los brotes, generalmente a base de una
combinación de antibióticos específica, lo
que potenciará su calidad de vida.
Mycoplasma pulmonis es una bacteria que
se aloja en los pulmones de las ratas y es uno
de los principales desencadenantes de estos
trastornos respiratorios. Esta bacteria es
altamente contagiosa y muy grave, ya que
puede causar neumonía, enfisema, lesiones
pulmonares, infección… Una rata que
padezca de Mycoplasma puede tener
también mayor probabilidad de tener
problemas cardiacos o trastornos
respiratorios añadidos.
Por ello, debemos estar muy atentos a los
posibles síntomas que delaten esta dolencia
para poder tratarla lo antes posible y
minimizar por tanto el daño:
159
o Estornudos – Un estornudo fortuito no tiene
que ser signo de alarma, pero si es un
comportamiento repetitivo, puede indicar un
problema respiratorio
o Porfirina
o Ruidos respiratorios – congestión, sonido al
respirar, silbidos, toses…
o Otros síntomas de malestar
Aunque la mayoría de las ratas nacen
habiendo contraído esta bacteria de sus
madres durante la gestación, muchas veces
también puede inhalarse a través de:
o Lechos – Polvorientos, de madera
(especialmente de pino o cedro), serrín…
o Suciedad – Una acumulación de orina
puede irritar fuertemente las vías
respiratorias, despertando la enfermedad
o Alergias – Las reacciones alérgicas no son
comunes, pero las más habituales son a los
frutos secos y, sobre todo, productos lácteos
o Contagio – Interactuar con otras ratas
afectadas o visitar espacios comunes con
éstas puede provocar un contagio directo o
indirecto
Solamente un veterinario especializado
podrá hacer una valoración de los pulmones
y corazón de las ratas afectadas. Podrá
hacer una serie de preguntas que deberás
responder con sinceridad para poder realizar
un diagnóstico concreto. Tras ello, es
probable que recete una combinación de
160
antibióticos y/o nebulizaciones o baños de
vapor, para aliviar la sintomatología. Si no
ves avances tras el tiempo de medicación
indicado, por favor, vuelve a visitar a tu
veterinario para probar otro tratamiento, ya
que es una enfermedad difícil de combatir.
161
o Tumores
La mayoría de las veces es sencillo detectar
los tumores cuando aún tienen un tamaño
relativamente pequeño. Interactuar y
manipular a las ratas diariamente es esencial
para poder palpar cualquier pequeña masa
nada más aparezca. También es importante
observarles de cerca, pues en ocasiones
podemos ver tumores que en una postura
son visibles, pero no en otras.
Tanto las ratas hembra como los machos son
susceptibles de sufrir tumores, aunque es
verdad que es más habitual que las hembras
puedan sufrir con más frecuencia tumores
mamarios. Éstos pueden disminuir en caso de
esterilización, pero las operaciones pueden
ser peligrosas para las ratas, por lo que no
recomendamos pasar por quirófano como
método preventivo. Lo que sí podemos
hacer es aprovechar una entrada en el
quirófano por otros motivos para esterilizar, si
nuestro veterinario considera que puede ser
adecuado para la recuperación del animal,
ya que a veces operar más áreas dificulta
esta recuperación.
Es rara la vez que un tumor detectado a
tiempo está en una zona donde no se quite
con facilidad. Ahí reside en parte la
importancia de una pronta detección, pues
garantizamos un riesgo menor para la salud
de nuestras ratas cuanto antes actuemos y
162
acudamos al veterinario. Cuando estos
tumores crecen, pueden agarrarse a tejidos
vasculares importantes o incluso órganos
internos, imposibilitando la operación y
provocando la muerte prematura del
animal. Si además el tumor es maligno, esto
puede ser un proceso mucho más rápido de
lo que nos esperábamos.
Antes de operar, el veterinario tomará una
muestra de tejido para determinar las
características del tumor y prepararse para
la operación. Es habitual que como
instrucciones para el día concertado nos
indiquen que debemos entregar a los
animales en ayunas: esto no es necesario,
pues las ratas no pueden vomitar, dada la
conformación de su esófago y estómago.
De hecho, es muy importante que coman y
beban con normalidad, para mantener su
nivel de azúcar en sangre, lo que les
ayudará en la recuperación.
Tras la operación, deberemos mantener al
animal aislado del resto del grupo y seguir
detalladamente las pautas de medicación
indicadas por el veterinario, el cual a su vez
nos preguntará si deseamos analizar el tejido
retirado, lo que nos puede ayudar a
determinar la naturaleza del tumor y
prepararnos para siguientes episodios
posibles.
163
La recuperación suele ser rápida y positiva, y
mejor cuanto más reciente se realice la
extracción del tumor.
164
o Maloclusión dental
Todos los roedores pueden padecer una
mala implantación o un crecimiento
excesivo de los dientes, originando
dificultades para el cierre de la boca. En el
caso de las ratas, los incisivos son los más
afectados muy sobradamente. En la
patogenia de esta enfermedad intervienen
factores genéticos, nutricionales o
traumáticos, como fracturas dentales o
mandibulares/maxilares, pérdida o
desituación de piezas dentarias, que
provocan maloclusión y desgaste
inadecuado de los dientes.
La maloclusión puede acompañarse de
anorexia, ptialismo y adelgazamiento; en
ocasiones se pueden llegar a apreciar
lesiones en la lengua, los labios o el paladar.
Se requiere una cuidadosa exploración de la
cavidad oral, por lo que puede ser necesario
anestesiar al animal. La realización de un
estudio radiológico puede ayudar, además,
a identificar la posible presencia de un
absceso alveolo-dental, que puede
complicar la maloclusión o incluso ser la
causa de la mala implantación. En estos
casos de infección de las raíces dentarias no
es infrecuente observar conjuntivitis o rinitis, si
el absceso afecta al maxilar.
El crecimiento excesivo de los dientes exige
el recorte de estos, con una fresa dental o
165
una lima apropiada. Para combatir el
posible sangrado gingival se recomienda
administrar vitamina K (5mg/kg). Si existiese
absceso, éste deberá ser limpiado
completamente (dejando un drenaje),
extrayendo el diente afectado y su opuesto
e instaurando una antibioterapia de
cobertura durante cinco a siete días. Todo
este tratamiento debe ser realizado por un
veterinario especialista o bajo su supervisión.
Al animal afectado se le debe proporcionar
con regularidad elementos duros para roer,
al igual que a los individuos sanos.
166
o Sobrepeso
Cuando compartimos nuestra vida con ratas
siempre queremos darle lo mejor, y muchas
veces pensamos que colmarles de caprichos
alimentarios, sabrosos y a menudo grasos, es
lo que ellas desean. Y probablemente sea
así, porque las ratas son animales muy
glotones que disfrutan mucho con la
comida, pero debemos pensar en su
bienestar.
La obesidad es un problema para un altísimo
porcentaje de ratas domésticas,
generalmente propiciada por una mala
alimentación y muy poco ejercicio, y
debemos ser conscientes de que puede
acarrear problemas serios de salud, como
fallos pulmonares, cardiovasculares, de
articulaciones e incluso diabetes. Además,
hacer bajar de peso a una rata no es una
tarea fácil, por lo que debemos ser muy
estrictos con su alimentación para evitar que
su peso se convierta en un aspecto
peligroso.
Una rata obesa es una rata con problemas
de salud, ya que, al aumentar su peso, su
corazón no podrá bombear toda la sangre
que necesite con la misma facilidad,
padecerá sofocos y dificultades al respirar,
sus articulaciones se resentirán por el peso
167
que tienen que soportar, sus movimientos
serán más torpes y habrá más probabilidad
de que sufran una lesión. Además, podrán
desarrollar diabetes, la cual a su vez
generará más ganas de comer en el animal,
y será un ciclo irreparable, que puede
implicar necesitar medicación de por vida o
incluso producir la muerte. Se harán visibles
cúmulos de grasa o lipomas por distintas
partes del cuerpo, bajo la piel, pudiendo
dificultar aún más el movimiento o pudiendo
ulcerarse por la fricción, llegando a necesitar
una cirugía.
Para evitar la obesidad debemos controlar
la ingesta de grasas principalmente,
limitando el consumo de pipas, frutas con
alto contenido en azúcares, aguacate,
nueces y otros alimentos calóricos. Por
supuesto, el azúcar debe ser evitado a toda
costa, así como todos los alimentos que lo
contengan, tal y como explicamos en el
apartado correspondiente. A todo esto
además hay que sumarle un ejercicio físico
diario, tanto fuera de su jaula como dentro
de la misma, garantizando que ésta tiene un
tamaño suficiente para el número de ratas
que albergue.
Cuando nuestra rata esté en su peso,
podremos distinguir, viendo desde arriba:
cabeza, cuello, hombros, cintura y cadera;
mientras que una rata pasada de peso no
168
tendrá tan definidas todas estas secciones,
desde alguna a ninguna.
Si nuestra rata está pasada de peso es
importante que intentemos corregir esta
situación cuanto antes, ya que cuanto más
avance este problema, más peligroso puede
volverse para su salud. Para ello, evitaremos
el consumo de alimentos grasos a toda
costa, y elaboraremos una mezcla de
semillas adaptada a su necesidad.
Será importante también crear una rutina de
ejercicio físico para las ratas que padezcan
de sobrepeso: circuitos que contengan
pequeños brincos, hacerlas moverse,
correr… Pero también podemos fomentar
este movimiento dentro de la jaula.
Colocando el comedero y el bebedero en
esquinas opuestas, y ambos lejos de su lugar
favorito de descanso, ya estaremos forzando
al animal a desplazarse y esto ayudará a
bajar de peso. Esconder parte de su ración
de comida en pequeños laberintos o juegos
de inteligencia también les ayudará a
mantenerse activos. Y por supuesto, si la
edad de las ratas lo permite, tener una jaula
con mucha altura también les ayudará a
quemar más calorías que no una jaula más
horizontal y accesible.
169
Tanto para crear esta mezcla de semillas e
idear actividades que les mantengan activos
como si tienes dudas acerca de si tus ratas
están en el peso correcto, puedes
contactarnos.
(@ratasenadopcion en Instagram, página
web: ratasenadopcion.org)
170
 Esterilización y cirugías
En muchas ocasiones recibimos la pregunta de si
recomendamos esterilizar a las ratas o si desde la
protectora se entregan habiendo sufrido este
proceso, y la respuesta siempre tiene detrás una
valoración de riesgos para los animales, que por
el momento se orienta de esta manera, pero no
descartamos a medida que la ciencia veterinaria
avance, ver que los riesgos sean cada vez
menores y nuestra respuesta cambie. Si no
existieran estos riesgos, nuestra respuesta sería
muy positiva.
Aunque debemos considerar muchos factores en
cada caso, de los que hablaremos más
adelante, la respuesta que damos desde Ratas
en Adopción es NO. Esto es así porque, aunque
es cierto que la esterilización puede aportar una
serie de beneficios ante situaciones que pudieran
o no ocurrir en el futuro, someter a una rata a una
cirugía tan invasiva como es la esterilización
puede resultar fatal en un porcentaje bastante
alto de ocasiones.
Normalmente muchos cuidadores de ratas se
plantean la esterilización de los machos con la
intención de “apaciguar” un carácter que
consideran territorial o para facilitar la
presentación del animal a otras ratas para
aumentar el clan en el hogar. Lo que sí se ha
podido observar a través de varios estudios es
que la esterilización de los machos pasadas las
171
primeras semanas de vida no garantiza un
cambio en el comportamiento, ya que éste no
suele estar condicionado a las hormonas en
muchas ocasiones. Por tanto, someteríamos al
animal al riesgo de una cirugía sin tener garantía
de ningún tipo. Ante situaciones de
comportamiento problemáticas os animamos a
contactar con un especialista que valore otras
opciones antes si fuera posible.
En el caso de las hembras, la esterilización viene
motivada para evitar problemas de tumoración
de mamas, útero y diversos tipos de cánceres.
Sabemos que es difícil decidir en estos casos,
pero estos problemas de salud no tienen por qué
acontecer a lo largo de la vida del animal y, sin
embargo, el riesgo del quirófano siempre existe, si
se entra en él.
En ambos casos, lo que sí recomendamos es
aprovechar otras posibles cirugías que los
animales puedan sufrir por otros motivos de salud
para esterilizar. Es decir, el riesgo de la cirugía ya
existía por motivos reales e inevitables, por lo que,
si nuestro veterinario considera que el animal
puede soportar la recuperación de una doble
cirugía, es un buen momento para plantearnos
esta opción. Lo que no debemos plantearnos
nunca tras la esterilización de los animales es una
convivencia con miembros del sexo opuesto, ya
que, aunque no exista fertilidad, sí existe el hábito
de la persecución y el estrés de la misma,
172
pudiendo resultar desde solamente molesto
hasta peligroso para la salud de los animales y la
estabilidad del clan.
Si nuestra rata padece de problemas respiratorios
o cardiacos, probablemente nuestro veterinario
quiera valorar otras opciones antes de someterla
a una cirugía doble, ya que cuando se dan este
tipo de cirugías el tiempo de sedación aumenta
y no todas las ratas tienen la misma capacidad
de asimilar la recuperación de este proceso.
En el caso de poder llevar a cabo la esterilización
durante otra cirugía, es importante solicitar en el
caso de las hembras, y si su estado de salud lo
permite, una extracción total de útero y ovarios,
no solamente uno de los dos órganos. En el caso
de los machos es importante revisar con
frecuencia el saco escrotal para detectar la
posible aparición de abscesos.
Siempre después de una posible cirugía es
importante comentar con nuestro veterinario qué
situaciones pueden darse y cuál es el aspecto
que debería tener una correcta cicatrización,
para ser capaces de detectar cualquier
anomalía y acudir de urgencia al veterinario si
fuera necesario. No olvides mantener al animal
separado del resto del grupo unos días hasta la
curación total de la cicatriz en una jaula
pequeña, con telas de colores claros y sin lecho
173
absorbente que pueda adherirse a la herida, y
sigue rigurosamente las pautas de medicación.
En ocasiones, las ratas al despertarse de la
anestesia pueden intentar ingerir telas, lecho y
otros materiales que tengan alrededor. Evita que
esto suceda ya que puede ser muy arriesgado
para su vida. Si este comportamiento se alarga
más de las primeras 12h tras la intervención, o si el
animal no come y bebe normalmente a partir del
día siguiente, acude urgentemente a tu
veterinario.
174
 Cuándo ir al veterinario
A pesar de la fama que les precede, las ratas son
animales muy delicados con muchos posibles
problemas de salud. Incluso aquellas personas
más experimentadas en su cuidado deben tener
en cuenta la importancia de acudir a un
veterinario tanto cuando hay síntomas como
para realizar los chequeos rutinarios pertinentes.
Estos chequeos permitirán a nuestro veterinario
habitual detectar cualquier anomalía y seguir su
historial de salud, lo que facilitará los posibles
diagnósticos. Si se detectara cualquier anomalía,
siempre es beneficioso hacerlo lo antes posible,
por lo que es recomendable acudir al veterinario
cada trimestre, aprovechando por ejemplo el
momento de la desparasitación periódica.
El rápido metabolismo de las ratas hace que sus
enfermedades también avancen con rapidez,
por lo que debemos estar muy atentos ante
posibles síntomas:
 Disminución del apetito – Puede ser síntoma de
alguna enfermedad o de problemas dentales
 Disminución del líquido ingerido
 Aumento o disminución en cantidad o
frecuencia al orinar
 Diarrea
 Estreñimiento
 Letargia o inapetencia
 Pelo desaliñado
175
 Estornudos – Puede ser desde un resfriado a una
neumonía o mycoplasmosis
 Sonidos en la respiración – Esfuerzos, mocos,
ronquidos, silbidos…
 Exceso de porfirina
 Problemas oculares – Opacidad, acuosidad,
puntos blancos, picores…
 Heridas no superficiales
 Abscesos o bultos – Pueden suponer desde una
infección hasta tumores
 Rascado excesivo – Alergias, eccemas,
parásitos…
 Costras
En definitiva, cualquier anomalía, tanto físico
como de comportamiento puede suponer un
problema de salud, por lo que es mejor visitar al
veterinario para descartar problemas mayores.
176
 Veterinarios
Contar con un veterinario en el que poder confiar
la salud de nuestras ratas es absolutamente
necesario. Las ratas son animales muy diferentes
a otros, como perros, gatos, conejos… es esencial
poder acudir a un veterinario especializado que
conozca a la especie y pueda atender a
nuestras ratas con todas las garantías.
Para poder encontrar a este especialista es
importante acudir a un centro veterinario donde
atiendan animales exóticos, es decir, todos
aquellos animales que no son perros o gatos. La
mayoría de los veterinarios no tienen esta
especialidad, por lo que es necesario consultar
en las clínicas o por teléfono si así fuera. En caso
contrario, podremos solicitar información de
contacto de veterinarios que sí atiendan
animales exóticos.
Una vez encontrado un veterinario que pueda
atendernos, podremos saber si conoce a la rata
como animal haciéndole una serie de preguntas
básicas, por ejemplo, acerca de su alojamiento,
necesidades sociales, enfermedades más
comunes, fijarnos en cómo manipula a los
animales… Si sus respuestas fueran muy diferentes
a la información que proporcionamos en esta
web, es probable que no conozca demasiado a
esta especie y debamos seguir buscando otro
177
veterinario de referencia. Incluso a veces en una
misma clínica veterinaria podemos encontrarnos
profesionales que estén preparados y otros que
no.
Podemos aprovechar estas visitas para hacer un
chequeo general a nuestras ratas y así también
ver cómo se maneja el profesional. Un veterinario
preparado buscará anormalidades en los
órganos palpando el abdomen del animal,
examinará sus ojos y oídos y escuchará sus
pulmones y corazón con ayuda de un
estetoscopio. Algunos mirarán sus dientes para
comprobar que su longitud sea la correcta y no
esté habiendo problemas de desgaste. Además,
un buen veterinario te hará preguntas sobre cuál
es su alimentación habitual, sus hábitos y
alojamiento, características de sus deposiciones,
posibles síntomas de enfermedades o cambios
en su comportamiento. No olvides contestar a
todas estas preguntas con la más absoluta
sinceridad para no entorpecer un posible
diagnóstico.
Siempre es importante tener los datos de otro
veterinario de exóticos al que poder acudir en
caso de emergencia, que tenga servicio 24h, si el
nuestro no incluye esta opción.
A continuación, dejamos un listado sobre los
veterinarios de confianza que colaboran con
nosotros:
178
MADRID
Centro Veterinario Yubarta
c/ Bravo Murillo 84
28003 Madrid
910 33 77 93
www.yubartaveterinarios.com
Veterinario: Amaya
Estoril Hospital Veterinario
Avda. Portugal 4
28931 Móstoles
916 46 66 25
www.estorilveterinarios.com
Veterinario: María
BARCELONA
Vetpoint Clínica Veterinària
c/ de l’Aprestadora 81
08902 L’Hospitalet de Llobregat
932 96 62 09
www.vetpointclinicaveterinaria.com
Veterinario: Elena
LLEIDA
Clínica Veterinària Quiros
c/ Col·legi 36
25001 Lleida
973 21 66 18
www.veterinariaquiros.com
Veterinario: Ariadna
179
Estos centros veterinarios cuentan con un servicio
de urgencia o 24h:
MADRID
Centro Veterinario Los Sauces
c/ Santa Engracia 63
28010 Madrid
914 45 43 05
www.cvsauces.com
Para urgencias necesario contactar previamente
por teléfono
Clínica Veterinaria Animales Exóticos 24h
c/ Cartagena 160
28002 Madrid
912 20 72 27
www.animalesexoticos24h.es
Estoril Hospital Veterinario
Avda. Portugal 4
28931 Móstoles
916 46 66 25
www.estorilveterinarios.com
Para urgencias necesario contactar previamente
por teléfono
BARCELONA
Vetpoint Clínica Veterinària
180
c/ de l’Aprestadora 81
08902 L’Hospitalet de Llobregat
932 96 62 09
www.vetpointclinicaveterinaria.com
Para urgencias necesario contactar previamente
por teléfono
Clínica Veterinaria Exotics
c/ de Balmes 423
08022 Barcelona
934 17 89 22
www.clinicaveterinariaexotics.com
Clínica Veterinaria Dualvet
Avda. Pallaresa 101
08924 Santa Coloma de Gramenet
930 13 30 45
www.dualvet.com
LLEIDA
Clínica Veterinària Quiros
c/ Col·legi 36
25001 Lleida
973 21 66 18
www.veterinariaquiros.com
Para urgencias necesario contactar previamente
por teléfono: 649 10 88 77
GRANADA
Clínica Veterinaria Jardín de la Reina
Pº Jardín de la Reina 5
181
18006 Granada
958 08 95 42
www.cvjardindelareina.es
Para urgencias necesario contactar previamente
por teléfono: 615 301 952
Veterinario de exóticos: Honesto José Vicente
García
ALICANTE
Exopet
c/ Daya Vieja 10 (esq. Daya Nueva)
03010 Alicante
966 35 02 00
www.exopet.es
Para urgencias necesario contactar previamente
por teléfono: 675 28 34 35
Veterinaria: Claudia Abad
182
 Botiquín
Algo muy importante a tener en cuenta cuando
convivimos con animales es disponer de una serie
de elementos para una atención sanitaria
urgente: el botiquín.
El botiquín de las ratas es necesario porque en
algún momento necesitaremos recurrir a él en
caso de accidente, enfermedad o situaciones
imprevistas, por lo que debe estar siempre
preparado y debe incluir los siguientes productos:
Jaula de cuarentena: de tamaño más reducido
que el de la jaula habitual, que permita al animal
no tener que desplazarse demasiado. Puede ser
a su vez la misma que la jaula de viaje, por lo que
una jaula plegable puede ser francamente útil.
Siempre que haya que alojar un animal en ella es
importante que contemos con material textil de
color claro, preferiblemente blanco liso, para el
nido, lo que nos ayudará a detectar hemorragias
o problemas en la orina. Necesitaremos por tanto
un bebedero adicional, así como un comedero a
ras de suelo por si el animal no pudiera
incorporarse con facilidad.
Fuente de calor: muy necesarias para ratas con
enfermedades graves o ancianas que no
puedan mantener su temperatura corporal. Las
almohadillas de calor para microondas, esteras
de calor y lámparas de infrarrojos son algunas de
las más recomendables. Es recomendable utilizar
183
almohadillas y esteras siempre con un
recubrimiento de tela que proteja al animal y
evite posibles quemaduras.
Herramientas diversas:
 Toalla pequeña de color blanco
 Tijeras afiladas
 Cortauñas
 Bastoncillos de algodón
 Algodón
 Pinzas
 Lima de uñas
Artículos médicos:
 Jeringas de 1 ml, 2 ml y 5 ml
 Vendaje adhesivo
 Vendas estériles
 Suero
 Agua oxigenada
 Polvo de Trimmex, para detener hemorragias
 Escayola o yeso hemostáticos
 Clorhexidina, solución antiséptica de limpieza
El botiquín nos ayudará en caso de emergencia,
pero en ningún caso sustituye la atención
veterinaria pertinente, por lo que debemos
acudir al mismo de urgencia si la situación lo
requiere.
184
 Cuarentena
¿Qué es la cuarentena?
La cuarentena es un periodo de aislamiento de
un animal del resto. Debe tener una duración,
como su propio nombre indica, de 40 días. Es
imprescindible cuando llega a nosotros una
nueva ratita, antes de iniciar las presentaciones
con las que ya tenemos.
¿Qué implica?
Durante este periodo, no puede haber contacto
(ni directo ni indirecto) entre los animales aislados
y los «de casa». Esto significa que deberán
permanecer en habitaciones separadas y
deberemos lavarnos las manos (con especial
atención a los pliegues de la piel y el comienzo
de las uñas) y cambiarnos de ropa cada vez que
salgamos de la habitación de aislamiento.
También debemos desinfectar con productos
eficientes todo aquello que haya entrado en
contacto con el animal aislado como método
preventivo (telas, suelo, accesorios de la jaula…).
Podemos emplear guantes desechables para
manipular al animal aislado o limpiar su jaula si lo
deseamos.
Tendremos que revisar al nuevo animal, su estado
físico, y buscar síntomas de malestar, heridas,
parásitos, observar sus heces… Debemos acudir
al veterinario tanto si los encontramos como si no,
185
para hacerle una revisión general y que allí
puedan observar algo que a nosotros se nos
haya escapado. Aprovecharemos para
desparasitar internamente (y externa si fuera
necesario). Si el animal enfermó durante este
periodo, debe mantenerse en cuarentena
mientras, pero también es necesario volver a
contar desde el principio los 40 días una vez sane,
para garantizar que no haya «rebrotes» de la
enfermedad, algo muy común en las ratas.
¿Por qué es importante la cuarentena?
La cuarentena se hace para evitar la
propagación de enfermedades (infecciones
bacterianas, virus, hongos y parásitos, tanto
internos como externos) que pueda transmitir el
nuevo animal a los ya establecidos. A veces, las
enfermedades no son sólo entre ratas, por lo que
deberemos tener cuidado con el resto de
mascotas (perros, gatos…) e impedirles la
entrada a la habitación de aislamiento, así como
a personas que después no puedan cumplir el
protocolo de higiene, por el motivo que sea. Las
enfermedades pueden ser silenciosas y graves,
por lo que no hay que bajar nunca la guardia.
¿Por qué 40 días?
Hay muchas enfermedades, infecciones, etc.,
que no dan síntomas hasta pasado este tiempo,
por lo que sería imposible para nosotros y el
veterinario descubrir de qué se trata y no
186
podríamos curar a los animales a los que ya
hubiera contagiado. Este periodo de tiempo se
puede reducir si existían buenas condiciones de
higiene y mantenimiento en el sitio donde se
encontraba el animal antes de llegar a nosotros,
y lo podremos dejar en 14 días mínimo, nunca
menos de este tiempo. Bajo ningún concepto
debemos reducir el tiempo si el animal procede
de un macro criadero, una tienda de animales o
un particular que no las tratara adecuadamente.
¿Es necesario hacer pasar la cuarentena en
soledad?
Si hemos adquirido dos o más ratitas a la vez y
vienen del mismo lugar, pueden pasar juntas la
cuarentena, pero si alguna muestra algún
síntoma de malestar debe separarse de las
demás con urgencia, para evitar la propagación
a las sanas.
Si vienen de distintos lugares, aunque las
hayamos adoptado a la vez, entonces sí deben
permanecer aisladas también entre sí, ya que no
sabemos si una de un sitio viene enferma y el
resto de otro sitio no.
Una vez superada la cuarentena se puede
proceder a las presentaciones, siguiendo los
pasos de manera normal.
187
 La higiene de la rata
Aunque la rata dedica mucho de su tiempo a su
aseo propio y el de sus compañeros, en
ocasiones puede suceder que necesitemos un
extra de higiene. De manera habitual no
debemos bañar a los animales, pero quizá algún
día esporádico podemos ofrecerles un buen
lavado.
Antes de ponernos a bañar a nuestra rata,
debemos conocer algunos datos que nos serán
muy útiles a la hora de elegir un champú y la
técnica que utilizaremos para hacerlo. Es
importante saber que el pH de la rata no se
parece al de los seres humanos, y, por tanto, no
podemos utilizar champús específicos para
personas. Incluso aunque ponga «neutro» en el
envase, muchas veces se referirá a una
neutralidad para nuestra propia piel, sobre un 5.5
de pH, y no a una neutralidad real. Aunque la
piel de las ratas también posee un pH ácido, no
lo es tanto como el de los seres humanos, sino
que se encuentra en torno a un 6.4 de pH. Por lo
tanto, NUNCA utilizaremos champús destinados a
personas, ni siquiera para bebés.
Es posible que encontremos algunos productos
de higiene especiales para roedores, e incluso
para hurones y ratas, pero estos artículos que
abarcan varias especies sólo presentan un pH
intermedio para todas ellas, por lo que, en
realidad, no tiene validez para ninguna. Es muy
188
poco habitual que podamos encontrar
productos específicos para ratas únicamente, y
que además estén bien formulados.
Recomendamos entonces emplear un champú
específico para gatos, y siempre que nos sea
posible, gatos cachorros, pues son los animales
con más similitud en su pH, con un 6.5
aproximadamente.
Emplear productos no adecuados con nuestras
mascotas puede provocar daños en la piel y el
pelo, además de dermatitis, alergias y otras
afecciones cutáneas.
Una vez hayamos encontrado un champú
plenamente válido para nuestras ratas, debemos
saber que no deberemos bañarlas si están
enfermas o heridas, pues sus defensas se
encuentran debilitadas y podemos
predisponerles a empeorar su salud. Así,
esperaremos a que sanen para proceder al
baño. Del mismo modo, tampoco debemos
bañar a nuestras mascotas si no tienen al menos
3 meses de edad, pues sus defensas tampoco
están formadas plenamente; o si ya tienen una
edad muy avanzada y están en el declive de su
vida. Son grupos de riesgo y podemos poner en
peligro su salud. Si tampoco conocemos el
carácter de la rata o aún no hemos estrechado
vínculos con ella, podemos crearles estrés e
inseguridad, y esto puede reflejarse
posteriormente en reacciones bruscas o
189
agresividad. Es mejor esperar a que nos conozca
a fondo, y nosotros a ella.
En el caso de que nuestras ratas sean aptas para
darse un baño, debemos realizar una serie de
preparativos para nuestra comodidad y la de
nuestras mascotas. Tener a mano la toalla y el
champú es algo evidente, pero también
debemos vigilar que la temperatura donde
vayamos a realizar el baño sea adecuada, no
excesivamente fría, y que, por supuesto, no
existan corrientes de aire.
Con un par de dedos de agua en nuestro
lavabo, bañera o un barreño será suficiente, pues
así el animal se sentirá seguro y cómodo, sin sentir
que puede peligrar su vida. El agua debe estar
siempre sobre los 39ºC, algo por encima de la
propia temperatura corporal de la rata, para que
no puedan sentirse frías, sino lo más similar a sí
mismas. Podemos verter un poco del champú en
el agua y posteriormente introducir a la rata.
Debemos dejarle un poco de tiempo para que se
acostumbre a la sensación, intentando
tranquilizarla si vemos nerviosismo.
Cuando el animal se haya tranquilizado,
podemos empaparla con el agua jabonosa,
evitando siempre la cara y las orejas, y frotando
suavemente por todo el cuerpo. Posteriormente,
hemos de aclararla muy bien con el propio grifo,
vigilando siempre que la temperatura sea
correcta. Aprovecharemos esta ligera presión
190
para arrastrar el jabón con mayor facilidad. No
olvidemos vigilar que también en esta ocasión, la
cara y las orejas deben estar siempre protegidos
del agua.
Una vez aclarada, la escurriremos un poco,
apretando con suavidad su piel y sus patitas,
secándola inmediatamente con una toalla. Hay
quien opta por emplear el secador, pero suele
estresar innecesariamente al animal, por lo que la
mejor opción es que una vez seca, pongamos a
la rata cerca de nuestra piel para que vaya
recuperando la temperatura con ayuda de
nuestro calor corporal. Hay que tener especial
cuidado con las orejas y secarlas muy bien, ya
que si le quedan húmedas puede derivar en una
otitis. Ojo también con las corrientes de aire
durante y tras el baño, pues al estar mojadas son
más vulnerables a enfermedades e infecciones.
No se debe abusar del baño: Las ratas, al igual
que nosotros, tienen una capa de grasa
protectora de la piel y el cuero cabelludo, que
las protegen de los ataques externos. Si las
bañamos demasiado a menudo, su piel queda
desprotegida y será más vulnerable al sol, al frío,
alergias, afecciones de la piel e, incluso, a los
parásitos. El tiempo mínimo para repetir un baño
es cada 3 o 4 meses, y si nos es posible,
espaciarlo más en el tiempo siempre será bueno.
No hay que olvidar que si no están sucias no hay
porqué bañarlas tanto ya que ellas mismas se
encargan de su propia higiene corporal.
191
Mantener su jaula y zona de juegos en correcto
estado ayudará a que nuestras mascotas
permanezcan limpias durante más tiempo.
Recorte y cuidado de uñas
Las ratas son roedores y emplean las uñas
para multitud de tareas. Es por esto por lo
que las tienen algo afiladas, pero para la
convivencia como mascotas, puede ser
algo incómodo. Así, puedes limarlas o
recortarlas con regularidad,
comprobándolas cada mes o cada dos
meses.
Cortar las uñas no es difícil, si no tenemos en
cuenta que la rata, con toda probabilidad,
se opondrá, protestará y se retorcerá para
tratar de huir de nuestras intenciones. En
estos casos en los que el recorte de uñas
puede ser peligroso y suponer la amputación
de alguno de los dedos del animal durante
el forcejeo, existe la alternativa de limar las
uñas. Con una lima de manicurista normal
podemos mantener el buen estado de estas,
con menos riesgos físicos y menos estrés para
el animal. Si éste no acusa el tratamiento,
podemos utilizar un cortauñas normal y
recortar un poco la punta cuando sea
necesario. Es muy importante evitar la parte
rosada visible en el interior de la uña, ya que
esto es un vaso sanguíneo y posee
terminaciones nerviosas, por lo que podemos
producir una hemorragia si accedemos a él.
192
Si esto sucediera, un poco de maicena
aplicada en la punta de la uña debería
detener un sangrado leve, pero si fuera
excesivo, deberemos acudir a un veterinario
de urgencia para cortar la hemorragia.
Una jaula grande que les permita mantener
una actividad física elevada ayudará a
desgastar de manera natural las uñas de
nuestras mascotas y podremos espaciar más
estos tratamientos de manicura.
193
3. Convivencia
Comprar no es rescatar
Es frecuente que al visitar establecimientos de venta
de productos para mascotas encontremos también
pequeños animales que tengan un precio
establecido. Los veremos en urnas vacías, muchas
veces solitarios y enfermos o en recintos masificados, y
es comprensible que queramos liberarlos del
sufrimiento que padecen y llevarlos con nosotros
donde estamos seguros de que tendrán una vida
mucho mejor, pero lamentablemente, no es tan fácil.
Cuando pagamos por la vida de un animal, sin
importar el motivo por el que lo hagamos, el
establecimiento está percibiendo un dinero, lo cual es
la finalidad de tener un negocio: hacer la mayor
cantidad de dinero posible. Esto se traduce muchas
veces en ahorrar costes: comidas más baratas y de
peor calidad, espacios más pequeños, lechos
higiénicos pésimos, sin gastos veterinarios… Pero si
pagamos por la vida de los animales, estaremos
recompensando económicamente que esto sea así.
Los negocios no distinguen si su dinero llega por pena
de los consumidores o no, o si son para alimento de
194
otros animales, o si se trata de una compra
compulsiva que provocará que el animal sea tratado
negligentemente o abandonado en poco tiempo.
Solamente le importa una cosa: que el dinero llegue.
Además, cuando compramos un animal suceden dos
cosas: la primera es que estamos dejando un hueco
libre, lo cual para el establecimiento supone un gasto
menos (otra recompensa económica además de la
que hacemos cuando pagamos), y la segunda es
que estamos aumentando la demanda de un
“producto”, por lo que no es infrecuente ver que
donde antes había una rata después hay dos, ya que
ambas se venderán y el ingreso económico será el
doble.
Además, estas ratas se crían de maneras poco éticas,
sin demasiados controles sanitarios y por supuesto sin
las condiciones de vida que cualquier rata sana y feliz
debiera tener. Las hembras son forzadas a parir
consecutivas veces, y cuando los animales ya no
pueden reproducirse o no son aptos para su venta,
son abandonados o incluso matados. Son mera
mercancía que produce más mercancía para
vender, y si se venden, han cumplido el cometido que
la tienda les da: hacerles ganar dinero. Este ciclo
solamente aumenta y aumenta cada vez que un
animal es adquirido a cambio de dinero.
195
Entonces, ¿qué podemos hacer? No debemos
comprar animales, bajo ningún concepto. Si vemos
que los animales están en condiciones poco
adecuadas, podemos denunciar su estado ante las
autoridades competentes, que se encargarán de
multar al establecimiento según la normativa vigente,
pero si nos lo llevamos con nosotros, estaremos
contribuyendo a que los animales se sigan criando y
se sigan vendiendo, e incluso que se sigan
manteniendo en pésimas condiciones. Incluso hay
establecimientos que para vender más tienen a los
animales mal atendidos a sabiendas, ya que han visto
que venden más por compasión que por
mercantilismo.
Para ayudar de verdad no basta con ayudar a una
rata, o a dos, o a tres. Debemos ayudar a todas las
ratas no comprando, no siendo parte de la cadena
de explotación a la que se ven sometidas y
ayudando, por el contrario, a que esta se extinga.
Por ello, si sabemos que no somos lo suficientemente
fuertes como para no pagar por un animal si lo vemos
en apuros, lo ideal es no frecuentar este tipo de
establecimientos para evitar la tentación.
196
Tristemente, y a pesar de las numerosas leyes que lo
impiden, también son muchos los particulares que se
han subido al carro de ganar dinero a través de la
explotación de los animales. Crían numerosas veces y
venden a las ratas sin ningún tipo de control ni
conocimiento sobre la especie, las enfermedades o la
genética, motivados únicamente por alcanzar colores
o marcajes específicos, sin importar los daños que
puedan ocasionarse en el proceso a los individuos.
Muchas veces incluso lo consideran como «un
proyecto» o una «cría experimental».
Al igual que sucede en las tiendas de animales, es
habitual que un porcentaje muy alto de los animales
enferme o no sobreviva, que el nivel de endogamia y
problemas congénitos sea alto, las madres no tengan
una buena alimentación y no hayan podido
amamantar correctamente a las crías, éstas
presenten problemas del sistema inmune y raquitismo,
e incluso que no se realice un proceso de destete
físico y psicológico correcto, y aparezcan problemas
de salud o comportamiento a lo largo de su vida.
Por otra parte, también existen los particulares que
crían por el mero hecho de creer que sus ratas «se
quieren» o «han de reproducirse alguna vez», o incluso
por el egoísmo de querer ver personalmente crías de
sus ratas, sin pensar en la peligrosidad de una
gestación y un parto para cada hembra, ya que no
son pocos los casos que les puede costar la vida, o
197
necesitar una cirugía de urgencia con un elevado
coste que no estén dispuestos a abonar.
Incluso aunque todo salga bien y después no vendan
los animales, no realizan un control de las personas a
las que entregan las crías y éstas y sus descendientes
pueden volver a comenzar este ciclo, ser maltratadas,
ignoradas o abandonadas.
Por desgracia, la cría y venta por parte de
particulares es más difícil de perseguir, por lo que
también es importante que se denuncie cuando se
conozcan casos de este tipo.
198
Alergia a las ratas
Como cualquier animal, las ratas también pueden dar
alergia, ya que su orina, su saliva y las células muertas
de su piel son bastante reactivas. Todas ellas pueden
encontrarse en sus patas, su cuerpo y esparcidas por
la jaula, y son bastante volátiles y afectar al aire a su
alrededor, por lo que no es sencillo evitar una
reacción alérgica cuando vivimos con ratas y somos
alérgicos a ellas.
Las reacciones alérgicas más comunes son
enrojecimientos en la piel en aquellas zonas que
hayan estado en contacto directo con las ratas, así
como congestión, estornudos y dificultad para
respirar, como sucede en otras alergias de este mismo
tipo.
Es muy habitual que se piense que las ratas de
variedades “sin pelo” (hairless, fuzz) den menos
reacción que otras variedades “con pelo”, pero esto
no es así, y pueden dar la misma alergia que
cualquier otra rata, ya que no es el pelo el que
genera la reacción alérgica. Realmente, cualquier
rata puede dar más o menos reacción que otra,
independientemente de su variedad, ya que la
alergia depende de cómo nuestro cuerpo reaccione
ante determinados alérgenos, no del alérgeno en sí.
Incluso pueden darse casos en los que una de las
ratas nos dé más alergia que otra, solamente porque
nuestro cuerpo es más «compatible» con los alérgenos
de algunas de ellas y más reactivo con otras.
199
Antes de adoptar, si tienes dudas sobre si tendrás
alergia a las ratas o si padeces alergia a otros
animales, te recomendamos interactuar con ratas
previamente. Esto puedes hacerlo visitando a alguien
que tenga ratas o bien haciéndote casa de acogida.
Así, podrás comprobar con qué ratas eres más
compatible, o si te surgiera cualquier problema de
salud, se podrán reubicar a las ratas en otro hogar. No
recomendamos adoptar ratas si se conoce ya que
tenemos alergia o si creemos que pudiéramos tenerla.
En ocasiones, no somos nosotros los alérgicos, sino
miembros de nuestra familia. En este caso, deberemos
contar con su autorización y proceder del mismo
modo que si fuéramos nosotros mismos los alérgicos,
no adoptando directamente si desconocemos cómo
puede afectar a otras personas de nuestro entorno
más cercano.
También es posible desarrollar alergia a las ratas
pasado un tiempo conviviendo con ellas, aunque es
más infrecuente. En estos casos, recomendamos
seguir estas pautas para minimizar las reacciones
alérgicas:
 Lleva ropa de manga larga que cubra la máxima
superficie de tu piel. Esto impedirá que entre en
contacto directo con las ratas.
 Si tu alergia es fuerte, puedes llevar guantes o
mitones de algodón. No recomendamos guantes
de látex ni similares, pues emanan un olor
bastante fuerte que puede ser molesto para tus
ratas.
200
 Lávate inmediatamente las manos y la cara y el
cuello, y evita tocarte con las manos sucias,
especialmente los ojos y mucosas.
 Cámbiate de ropa después de haber estado en
contacto con las ratas. Puedes utilizar unas
prendas concretas solamente para estar con
ellas para no mezclarlas nunca con tu ropa
habitual.
 Mantén la jaula de tus ratas lejos del lugar en el
que descanses, especialmente en un lugar
donde no pases mucho tiempo.
 Puedes bañar a tus ratas periódicamente (cada
3 o 4 meses aproximadamente).
 Limpia con mayor profundidad la jaula y realiza
una limpieza diaria exhaustiva, cambiando el
lecho y las telas que haya en ella.
En ocasiones la alergia puede ser al lecho que utilizas
en la jaula de tus ratas. Prueba diferentes lechos
higiénicos adecuados, y mira cuál os va mejor tanto a
las ratas como a ti.
Consulta con un médico para que te recete
antihistamínicos.
Sea como fuere, por favor, no des en adopción a tus
ratas sin haber probado estas medidas previamente, y
sobre todo no las abandones.
201
Ratas y otros animales
Muchas veces nos planteamos si es una buena idea
convivir con ratas y animales de otras especies a un
mismo tiempo: perros, gatos, conejos, hurones… Cada
vez es más frecuente que los hogares estén llenos de
amor de muchos tipos diferentes.
PERROS Y GATOS
Es un mito muy extendido que si viven perros o gatos
en casa, ya estamos condenados a no poder disfrutar
de la compañía de las ratas, pero nada más lejano a
la realidad: esto depende del carácter de todos los
animales implicados y de nuestros recursos como
mediadores en esta convivencia.
Tanto perros como gatos pueden sentirse atraídos por
el olor y movimiento de las ratas, ya que éstas son
muy llamativas no solamente en el exterior sino
también mientras están en sus jaulas. No es raro ver
cómo perros y gatos se colocan cerca de la jaula
para entretenerse viendo a las ratas moverse por toda
ella, sin que esto signifique necesariamente que su
intención sea darles caza.
Si nuestros perros o gatos son tranquilos podemos sin
problema plantearnos la posibilidad de que ambas
especies convivan en un mismo espacio, mientras que
si son más nerviosos o transforman su estrés en
202
actividad física (saltos, carreras, movimientos
bruscos…) deberemos buscar una habitación aparte
para las ratas, donde estos perros y gatos más
alterables no puedan acceder.
Esto es así no solamente por el bien de las ratas, ya
que toda esta muestra de estrés y ruido no será, con
toda seguridad, bien recibida, sino también por la
integridad física de los perros y gatos, pues las ratas
son animales que, aunque pequeños, se defienden
tremendamente bien y pueden herir fuertemente con
sus dientes, debido a sus poderosas mandíbulas.
Incluso puede darse el caso de que, aunque nuestro
perro o gato se muestre amistoso y tranquilo con las
ratas, éstas decidan que prefieren no tenerles cerca,
bien mostrando nerviosismo y miedo en su presencia,
bien atacando directamente a los animales más
grandes para defenderse a sí mismas.
En todos los casos en los que alguna de las partes no
se encuentre cómoda con la existencia de la otra
especie cerca de sí, debemos asumir que es posible
que los animales no lleguen a interactuar nunca y
debemos tener la posibilidad de separarlos en dos
estancias diferentes. Es posible que, en estos casos,
muchos perros y gatos se coloquen frente a la puerta
de la habitación escogida y maúllen, ladren, giman o
203
rasquen la puerta, un comportamiento que cesará en
pocos días al entender que queda fuera de su
alcance.
Si no tenemos la opción de separar ratas y otros
animales, en ese caso es preferible no incorporar
nuevos miembros a la familia, ya que nunca se puede
asegurar cómo van a reaccionar las ratas frente a
perros y gatos, ni cómo éstos, a pesar del carácter
que tengan habitualmente, puedan hacerlo frente a
ellas. Debemos estar preparados para que la
imposibilidad de convivencia sea una opción.
Por otra parte, también es posible que tanto ratas
como perros o gatos no tengan miedo o lleguen a
acostumbrarse a la presencia los unos de los otros,
pudiendo llegar a compartir espacios como sofás o
camas mientras estemos con ellos. Sea cual sea el
nivel de convivencia entre ratas y perros o gatos, bajo
ningún concepto deben dejarse a los animales juntos
sin vigilancia extrema.
OTRAS ESPECIES
Aunque no son pocas las imágenes que se ven de
ratas disfrutando de la compañía de otras especies
como conejos, cobayas, ratones, hurones… Es una
interacción que no recomendamos en absoluto, pues
es muy peligrosa.
204
Los hurones, por ejemplo, son animales con un
potente instinto cazador, cuyo alimento principal en
libertad son nada más y nada menos que las ratas y
otros roedores y aves pequeños. Además, son muy
escurridizos y rápidos, y la probabilidad de que una
rata sobreviva a una persecución de un hurón es
bastante pequeña.
Respecto a ratones, hámsteres, degús, pequeños
reptiles y aves, sucede todo lo contrario. No solemos
concebir a la rata como un animal cazador, pero sí lo
es, y además muy eficiente. Por ello, dejar interactuar
a nuestras ratas el más mínimo tiempo con especies
más pequeñas puede suponer la muerte inmediata
de estos animales.
Por otra parte, son los conejos, las cobayas y las
chinchillas las especies más habituales con quienes
tendemos a querer que nuestras ratas compartan su
día a día o realicen visitas puntuales, pero no por ello
es menos peligroso. En primer lugar, porque estos
animales son más grandes y fuertes, y con un
pequeño golpe que den a las ratas pueden hacerles
mucho daño, pero también porque las ratas también
son capaces de herir a estos animales físicamente
con relativa gravedad. Además, un factor que no es
muy conocido es que las ratas pueden ser portadoras
de Encephalitozoon cuniculi, una bacteria que afecta
al sistema nervioso de lagomorfos y ciertos roedores,
como cobayas o chinchillas, pudiendo producirles la
205
muerte, mientras que el E. cuniculi no afecta a las
ratas y por tanto no darían síntomas de padecerlo y
no podríamos prevenir el contagio.
Ni que decir tiene que la convivencia de las ratas con
especies que se alimentan de ellas, como ofidios o
rapaces, no está aceptada ni es posible.
Por ello, no es recomendable la interacción de ratas
con ninguna otra especie, de manera permanente ni
puntual, por lo que es necesario que estas especies
tengan espacios diferenciados en nuestra casa.
206
Combatir el frío
Las ratas toleran mejor el frío que el calor, aun así,
agradecen una ayuda para mantener el calor en
invierno.
Las ratas mayores y/o enfermas necesitan una ayuda
extra para mantener su calor corporal, las ratitas
mayores no pueden gastar la energía necesaria para
mantener su temperatura corporal cuando hace frío;
y las ratitas enfermas pueden ver agravados sus
problemas de salud con una temperatura baja.
A continuación, encontrareis diferentes métodos para
ayuda a combatir el frío a nuestras ratitas.
Botellas de agua caliente: Podemos poner dentro de
la jaula de nuestras ratas botellas de cristal con agua
caliente. Se deben envolver en un trapo o toalla para
que no estén en contacto con la botella caliente.
Otra opción es ponerla encima de la jaula, si hay
algún piso o hamaca cerca del techo, o al lado de la
base. Esto les proporcionará un lugar más cálido en la
jaula.
Sacos o bolsas de calor: Los sacos o bolsas térmicos se
pueden utilizar del mismo modo que las botellas de
agua. Otra idea para que no puedan roerlos si los
ponemos en el interior de la jaula es ponerlo dentro
de una caja de plástico.
207
Calentador/Estufa: Podemos poner la jaula de
nuestras ratitas en una zona cercana a un calentador
o estufa. Nunca pegada a estos para evitar que
puedan quemarse o tengan demasiado calor.
Cubrir la jaula: Podemos cubrir la jaula con mantas o
toallas, para ayudarlas a mantener el calor. Siempre
dejando alguna zona sin tapar para que pueda
circular el aire.
Hamacas, casas, mantas: En invierno debemos
cambiar la decoración de nuestra jaula por una más
calentita. Hamacas polares, casas con mantitas…
recuerda cambiarlas a menudo.
Comidas calientes: Las comidas calientes son otra
forma de ayudar a nuestras ratas a mantener el calor.
Una papilla realizada con su mezcla caliente,
verduras cocidas… debemos tener cuidado de que
esté a una temperatura adecuada para que nuestras
ratitas no se quemen al comerla.
208
Combatir el calor
Las ratas son animales que no toleran bien el calor,
por lo que en verano debemos tener cuidado y
refrescarlas cuando sea necesario.
Cuando una rata tiene demasiado calor se acuesta lo
más estirada posible, se mueve lo menos posible y no
nos hará mucho caso. Como último intento para
refrescarse empiezan a jadear y a babear. Cuando
una rata llega al extremo de babear su vida corre
peligro.
A continuación, encontrareis diferentes métodos para
combatir el calor de nuestras ratitas.
Botellas de agua congelada: Podemos poner dentro
de la jaula de nuestras ratas botellas de cristal o
metálicas con cubitos de hielo o congeladas. Se
deben envolver en un trapo o toalla para que no
estén en contacto con la botella tan fría, pues puede
ser peligroso para su piel. Si lo prefieres puedes
colocarla fuera de la jaula, en el techo si hay algún
piso o hamaca cerca o al lado de la base. Esto les
proporcionará un lugar más fresco en la jaula. No
utilices botellas de plástico que pueden roer, ya que
puede generar una situación peligrosa para tus ratas.
209
Pulverizador con agua: Podemos rociarlas de vez en
cuando con agua para que se refresquen, evitando
que entre agua en los ojos y oídos.
Piscina: Un baño refrescante en los días de mucho
calor les puede ir muy bien. Podemos preparar un
tupper/cubo con un poco de agua, debe haber una
zona en la que puedan ponerse de pie, así como
poder salir y entrar libremente. Juguetes o comida en
el agua harán más entretenida esta actividad.
Habitación fresca: Los días de mucho calor podemos
poner la jaula de nuestras ratas en la habitación más
fría de la casa, y bajar persianas o encender el aire
acondicionado de manera que no caiga
directamente sobre la jaula. Otra opción es poner el
aire acondicionado unos minutos antes, refrescar la
habitación y posteriormente, introducir los animales a
la misma.
Accesorios de barro o cerámica: Podemos poner
accesorios de barro o cerámica ya que resultan más
frescos para tumbarse que el plástico o las hamacas.
Los días de más calor se pueden dejar un ratito en la
nevera para que estén más fríos.
Ventilador con una toalla húmeda: Pon un ventilador
a baja velocidad cerca de la jaula de las ratas, pero
sin dirigirlo hacia ellas, con una toalla húmeda por
210
delante. El aire que les llegue a las ratitas será fresco y
no será excesivo para evitarles resfriados.
211
Qué hacer si encuentras una rata
doméstica
Si la rata que nos encontramos es claramente
doméstica (tiene colores o marcajes característicos
de ratas domésticas, nos sigue o se acerca a nosotros,
reconoce lo que es una jaula o un transportín, o sabe
beber de un bebedero de botella sin
complicaciones), lo primero que debemos hacer es
recoger al animal con una jaula o transportín de
barrotes muy estrechos para impedir que el animal
pueda escapar, ya que si esto llegara a suceder,
dificultaría enormemente el volver a capturarlo. Si el
animal es dócil, podemos cogerlo con las manos o
con ayuda de unos guantes gruesos y colocarlo en el
transportín. Si por el contrario es muy desconfiado,
necesitaremos una jaula trampa, que lo capture sin
dañarlo, con alimentos olorosos y sabrosos de
reclamo, por ejemplo, paté para gatos.
Una vez nos hayamos hecho con el animal, es muy
importante acudir al veterinario para comprobar que
su estado de salud es correcto o si padece de algún
problema que no hayamos podido detectar.
Además, si la rata recogida es una hembra, hemos de
descartar un posible embarazo, y si éste fuera
interrumpible con bajo riesgo para la madre, es la
mejor opción, ya que un embarazo y un parto, si el
animal no está en buenas condiciones físicas, puede
desgastarle tanto hasta el punto de poder fallecer en
el transcurso de estos.
212
El siguiente paso es contactar con una protectora
especializada en estos animales que haya en la
provincia donde se encuentre la rata rescatada,
aportando la información que nos haya comentado
el veterinario. Así, la protectora podrá valorar mejor
las opciones y ofrecerle la mejor solución al animal. En
estos casos, es posible que la protectora que
contactemos no pueda hacerse cargo por
saturación, pero podemos contactar con varias
asociaciones cercanas. Quizá en alguna nos puedan
ayudar, pero requieran que mantengamos al animal
con nosotros unos días, hasta poder encontrar una
casa de acogida donde pueda recuperarse. Ten en
cuenta que la protectora hará todo lo que esté en su
mano, pero también necesita de la colaboración de
todos.
Es primordial que el animal no sea entregado en
adopción libremente sin valoración y gestión por
parte de una protectora, no solamente para
garantizar que la rata esté en unas condiciones
higiénico-sanitarias adecuadas, sino también para
proporcionarle una adopción respaldada en
contratos legales que velarán siempre por la
seguridad y el futuro bienestar del animal rescatado.
213
Qué hacer si encuentras una rata
silvestre
Si la rata que hemos encontrado es una rata silvestre,
no debemos molestarla ni entorpecerla, de no estar
claramente enferma o herida. Podremos saber si esto
es así porque no reacciona, no nos rehúye o
podemos ver claramente si padece de algún daño
físico.
Si así fuera, con ayuda de unos guantes gruesos la
colocaremos en un transportín o jaula y lo cubriremos
con una tela, para mantener al animal lo más
tranquilo posible. Así, acudiremos al veterinario, ya
que es el único especialista que nos puede ayudar a
sanar al animal. Mientras éste esté con nosotros,
debe permanecer absolutamente aislado de otros
animales realizando una cuarentena. También es
importante que interactuemos lo mínimo posible con
la rata y no la sometamos a olores o ruidos cotidianos
en la medida de lo posible, para minimizar la impronta
que podamos dejar en ella, especialmente si se trata
de un animal joven.
Una vez recuperada, el animal no debe permanecer
en cautividad en modo alguno, sino que debemos
dejarla nuevamente en el lugar en el que la
214
recogimos, por ser esta la zona en la que vive su clan
y donde la rata se siente segura y protegida.
Si el animal que hemos encontrado es una cría o
lactante, no debemos manipularla en absoluto, pues
la madre andará cerca y oculta vigilando a sus crías
hasta que nos vayamos. Si por la seguridad de los
animales debemos apartarlos de donde se
encuentren (lluvias, asfalto, temperaturas extremas…)
debemos colocarlos en el lugar más cercano
protegido que hubiera, pero no debemos, bajo
ningún concepto, recoger estas crías y llevárnoslas a
casa.
Si las crías están vivas significa que su madre ha
estado con ellas unas tres o cuatro horas previas a
nuestra llegada, y que muy probablemente haya
salido a buscar alimento o esté desplazando a su
camada de lugar, una por una, haciendo recorridos
intermedios. Por ello es muy frecuente que
encontremos una o dos crías solitarias, pero para
nada significa que estén abandonadas o que su vida
peligre. Para asegurarnos de que la madre vuelve a
por ellas debemos irnos del lugar durante una hora o
dos para luego volver a comprobarlo. Si nos
quedamos en las inmediaciones, su madre no volverá
y es entonces cuando la vida de la cría peligra
verdaderamente.
Solamente si pasadas dos horas la cría sigue en el
mismo lugar donde la encontramos podremos
recogerla y acudir a un veterinario siguiendo los
215
mismos pasos que seguiríamos con una rata adulta y
las pautas de lactancia artificial.
No podemos olvidar que recoger a un animal silvestre
puede no solamente suponer un nivel tan elevado de
estrés para el mismo que puede producir la muerte,
sino que, además, en caso de animales jóvenes,
pueden quedar improntados y no poder ser nunca
liberados al medio nuevamente, pero tampoco
capaces de vivir en cautividad, habiendo
condenado a estas ratas a una vida de estrés y
angustia constantes.
216
Lactancia artificial
Es posible que en alguna ocasión podamos encontrar
una cría de rata que, tras haber comprobado que ha
perdido a su madre como explicábamos en el
apartado correspondiente, necesitemos sacarla
adelante. El material que necesitaremos será una
jeringa de insulina, una cánula para la jeringa o una
pequeña tetina que puede conseguirse en clínicas
veterinarias o establecimientos especializados en
piensos de granja. Además, necesitaremos leche en
polvo y agua caliente en cada toma (a unos 38ºC).
La leche en polvo que se comercializa para crías de
gato o perro tiene una composición que poco tiene
que ver con la leche que necesitan las crías de rata,
ya que la leche de carnívoro es demasiado alta en
proteína y puede perjudicar seriamente los riñones de
las ratas lactantes, que aún se encuentran en
desarrollo. La leche más adecuada sería aquella
preparada para bebés humanos intolerantes a la
lactosa, o de soja.
Para acostumbrar a una cría lactante de rata a una
leche artificial, debemos hacerlo lentamente para
poder acostumbrar a su sistema digestivo. Por ello,
hemos de proceder de la siguiente manera:
217
1ª Toma: 4 partes de agua por 1 parte de polvo (por
ejemplo, 2 cucharaditas de agua a ½ cucharadita de
leche en polvo)
2ª Toma: 3,5 partes de agua por 1 parte de polvo (por
ejemplo, 1 ¾ cucharaditas de agua ½ cucharadita de
leche en polvo)
3ª Toma: 3 partes de agua por 1 parte de polvo (por
ejemplo, 1 ½ cucharaditas de ½ cucharadita de
leche en polvo)
4ª Toma: 2,5 partes de agua por 1 parte de polvo (por
ejemplo, 1 ¼ cucharaditas de agua ½ cucharadita de
leche en polvo)
5ª Toma y siguientes: 2 partes de agua por 1 parte de
polvo (por ejemplo, 1 cucharadita de agua ½
cucharadita de leche en polvo)
NOTA: Si se ve en algún momento del proceso que el
animal tiene diarrea o su vientre está hinchado, se
vuelve atrás hasta la toma dos.
Según avanza la lactancia en las ratas, la leche que
produce la madre no tiene una misma composición a
lo largo del tiempo. Ésta empieza más alta en grasa y
más baja en proteína, para ayudar a los pequeños a
ganar un reservorio energético mientras sus riñones
comienzan a acostumbrarse a funcionar; y termina en
los últimos días más alta en proteína y más baja en
grasa. Así, las primeras tomas contienen alrededor de
un 25% de grasa y un 8% de proteína, mientras que
sobre el día 20º de lactancia ya se encuentra a un
218
14% de grasa y un 10% de proteína. Este cambio
gradual es muy complejo de reproducir
artificialmente, por lo que un altísimo porcentaje de
lactantes fallecen, principalmente por fallo renal,
especialmente cuanto más pequeños son.
Bajo ningún concepto deberemos introducir el animal
lactante en una camada de ratas ni de ninguna otra
especie, pues podemos poner su vida en peligro si la
madre nodriza no lo aceptara, o incluso puede que
este animal recogido estuviera enfermo y contagiara
al resto de crías, las cuales aún son extremadamente
vulnerables.
219
Viajar con ratas
Muchos de nosotros, cuando viajamos, queremos
compartir esa experiencia con nuestras ratas o no
podemos permitirnos abonar una residencia
especializada durante las vacaciones o no tenemos
ninguna persona de confianza que pueda hacerse
cargo de ellas en el tiempo que pasaremos fuera,
pero existe la posibilidad de que nuestras ratas se
sumen a nuestro viaje. ¡Para ellas cambiar de
ambiente y rutina también es divertido!
En estos casos debemos tener siempre claro que allá
a donde viajemos (hotel, hogar familiar, casa rural,
apartamento vacacional…) dejen acudir con
animales. Es probable que nuestros anfitriones nunca
se hayan planteado la opción de albergar otros
animales distintos a perros y gatos, por lo que es
importante comunicarles que acudiremos
acompañados de nuestras ratas domésticas.
Para ello, es importante seguir una serie de pasos
previos y consejos:
Utiliza siempre un transportín rígido, nunca de tela
para evitar que puedan roerlo y escapar. Puede ser
específico de roedores o para gatos, y siempre que
exista la posibilidad, es útil colocar una hamaca en el
mismo. Podemos hacerlo con ayuda de anillas.
220
Encuentra un veterinario especializado en exóticos en
la zona a la que viajes. Así, en caso de urgencia
tendrás una referencia inmediata y solamente tendrás
que preocuparte de lo verdaderamente importante.
Lleva contigo un expediente veterinario que certifique
la buena salud de tus animales, así como su historial
en caso de tener que acudir a un veterinario de
urgencia.
Si cambias de país o región, infórmate de si las ratas
podrán acceder al lugar, pues existen leyes que
puede que se lo impidan. Si hay vía libre, no olvides
cumplimentar los documentos necesarios si los
hubiera.
Es importante que tus ratas estén acostumbradas a
viajar en transportín. Recuerda que es más seguro si
viajan en un transportín cuyas medidas parezcan un
poco justas, ya que en caso de accidente el daño
que sufran será menor.
Lleva material contigo:
Jaula de viaje (preferiblemente plegable):
recomendamos el modelo Alaska o similares.
Hamacas y telas, lecho y mezcla suficientes para toda
la estancia.
Un comedero y dos bebederos, uno de repuesto.
Al menos un esquinero
Bolsa de colada para retirar las hamacas sucias
Una tela cubre-transportín. Ayudará a los animales a
permanecer más calmados en caso de estrés.
221
Su medicación habitual si alguna de tus ratas la
necesita
Al llegar al hotel o apartamento, lo primero que debes
hacer es preparar la jaula para que las ratas puedan
asentarse lo antes posible. Para evitar que el personal
de limpieza pueda asustarlas, coloca el cartel de no
molestar o indica en recepción que eviten aspirar en
la habitación y que el personal de limpieza no intente
tocar a los animales ni abrir la jaula, para evitar
posibles accidentes.
Por supuesto, no olvides que durante sus vacaciones,
las ratas también necesitan salir al menos una hora
diaria de su jaula, por lo que aunque hayan vivido
muchas aventuras ese día, deberás preparar una
zona de juegos, ¡y darle uso! Puedes improvisar una
con mantas y sábanas, cajas de cartón, bolsas de
papel, e incluso una maleta vacía.
Viaje en coche
Durante el viaje, es importante que el transportín se
encuentre a los pies del copiloto o en una zona
segura, sin sol ni aire acondicionado directos, pero
cuya temperatura y ventilación sean correctas. Bajo
ningún concepto deben viajar en el maletero. Es
222
importante poder ver a los animales fácilmente
durante el viaje, para comprobar su estado.
Para evitar encharcamientos, no coloques el
bebedero en el transportín durante el recorrido en
coche, ya que con el traqueteo éste se moverá y
goteará bastante. Puedes parar cada hora y
ofrecerles agua a tus ratas o bien, si el
desplazamiento es de más de dos horas de duración,
puedes colocar frutas y verduras altas en agua, como
pera o pepino, en un pequeño plato en el interior del
transportín. Así se mantendrán hidratadas mientras se
alimentan.
En cada parada, aprovecha no solamente para
ofrecer agua, sino para retirar las deposiciones que
hayan ocurrido y echar un vistazo al estado de los
animales para prevenir un posible golpe de calor.
Podemos ayudarnos de un pequeño difusor de agua
para mantener a los animales frescos si la
temperatura exterior es alta.
Por supuesto, nunca dejes a los animales solos en el
coche al sol, y siempre baja ligeramente las ventanas
(a no ser que fuera haga muchísimo frío) y no te
ausentes más de cinco minutos.
223
Viaje en avión, barco o tren
Antes de nada, lo primero es asegurarse y obtener
una confirmación por escrito por parte de la
compañía de que nuestras ratas podrán viajar con
nosotros en la cabina, indicando la especie del
animal y presentando los papeles de salud
correspondientes, ya que no todas las compañías
aceptan animales, y son menos aún aquellas que
aceptan roedores. Es posible que debamos abonar
un billete suplementario por los animales, y nos harán
llegar una serie de normas que deberemos cumplir
para poder viajar con nuestras ratas.
En estos casos es recomendable utilizar un transportín
específico para pequeños roedores, pues abultan
menos y el personal de vuelo opondrá menos
resistencia a su embarcación. Bajo ningún concepto
deben viajar en la bodega, ni ser obligadas a estar en
los compartimentos reservados para maletas. Es
importante poder ver a los animales fácilmente
durante el viaje, para comprobar su estado.
Al contrario que sucede con el coche, en barco y en
avión sí es importante que sí haya un pequeño
bebedero al que puedan acceder los animales sin
que tengamos la necesidad de abrir el transportín,
pues podrán llamarnos la atención o incluso ser
multados. En el caso del tren, es preferible que
utilicemos fruta y verdura frescas, pues sí existe un
traqueteo que pueda hacer perder agua al
bebedero y encharcar el transportín rápidamente.
224
Añadiremos su mezcla habitual y telas absorbentes
que hagan la vez de lecho, para evitar que éste
pueda salir del transportín.
Es importante seguir las instrucciones del personal,
siempre y cuando no perjudiquen la salud o puedan
hacer peligrar la vida de nuestras ratas, en cuyo caso
es preferible que desembarquemos y presentemos
una queja formal ante los mostradores de la
compañía, con ayuda del documento escrito donde
se nos indicaba que no tendríamos problemas para
embarcar. Sobra decir que abandonar a los animales
ante la situación de no poder embarcar no es una
opción.
225
Fuentes:
Asociación: Ratas en adopción (asociación
protectora de la rata doméstica, Madrid)
Instagram: @ratasenadopcion
Página web: ratasenadopcion.org

Más contenido relacionado

PDF
Guia animales - reedición 2016
PDF
Manual tenencia responsable
PPTX
El cuidado de cachorritos
PPTX
Power point cefutrema platicas de trm 32 diapositivas
PPTX
Que es una mascota
PDF
Consejosgatos pdf
PPSX
Tenencia responsable
PDF
Presentacion 10 6
Guia animales - reedición 2016
Manual tenencia responsable
El cuidado de cachorritos
Power point cefutrema platicas de trm 32 diapositivas
Que es una mascota
Consejosgatos pdf
Tenencia responsable
Presentacion 10 6

La actualidad más candente (17)

ODP
mitos y realidades de la esterilización
PPTX
Tenencia responsable de mascotas
PDF
Manual del cachorro
PPTX
SICAA
PPTX
ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS - SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE A...
PPTX
Refugio animal
DOCX
FundacióN Patitas A C
PPT
Tenencia responsable
PDF
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5
PDF
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 2
PPT
Cuidado de mascotas
PPTX
Adopcion
PPTX
Adopcion de perritos123
PDF
Mascotas abandonadas
PDF
Refugios (clifton)
PDF
Proyecto ces ciudad real cats
PDF
Victor Madera CVC: Cavilaciones de un Veterinario Consternado. ¿Comprar o ado...
mitos y realidades de la esterilización
Tenencia responsable de mascotas
Manual del cachorro
SICAA
ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS - SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE A...
Refugio animal
FundacióN Patitas A C
Tenencia responsable
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 5
Preescolar Guía sobre tenencia responsable de animales capitulo 2
Cuidado de mascotas
Adopcion
Adopcion de perritos123
Mascotas abandonadas
Refugios (clifton)
Proyecto ces ciudad real cats
Victor Madera CVC: Cavilaciones de un Veterinario Consternado. ¿Comprar o ado...
Publicidad

Similar a Manual de ratillas (20)

PDF
Guia cefutrema de primaria
PDF
PDF
Manual de cuidados basicos del perro
PDF
Presentacion 10 6
PDF
Consejos de perros
PPTX
Tips para cuidar a tu mascota
PPTX
Medicina Veterinaria
PPTX
Las cosas buenas de adoptar
PPTX
Tips para cuidar a tu mascota
PPT
Consejos cuida a tu mascota geral rodriguez
PDF
Manual tenencia responsable
PDF
Hoja de cuidados
ODT
Gato 1
PPTX
DOCX
Indice mascotas
PDF
Manual adoptantes gato
PDF
Manual adoptantes gato
PDF
Manual adoptantes gato
PDF
Manual adoptantes gato
Guia cefutrema de primaria
Manual de cuidados basicos del perro
Presentacion 10 6
Consejos de perros
Tips para cuidar a tu mascota
Medicina Veterinaria
Las cosas buenas de adoptar
Tips para cuidar a tu mascota
Consejos cuida a tu mascota geral rodriguez
Manual tenencia responsable
Hoja de cuidados
Gato 1
Indice mascotas
Manual adoptantes gato
Manual adoptantes gato
Manual adoptantes gato
Manual adoptantes gato
Publicidad

Último (9)

PPTX
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
PDF
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
PDF
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
PPTX
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
PPTX
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
PPTX
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
ENEAGRAMA ---------------- ANDREA VARGAS
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
ANESTESIA 2025.pptx PARA EXPOSICIONES 2025
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario

Manual de ratillas

  • 1. 1 Manual de ratillas  Adopción  Cuidados  Convivencia
  • 2. 2 Índice de contenidos:  Adopción o Antes de adoptar (4) o En adopción (9) o Casos especiales (10)  Cuidados o Alimentación  Alimentación natural (11)  Lista de alimentos (14)  NO al heno (21)  Análisis de piensos comerciales (23) o Alojamiento  La jaula  Cuántas ratas (70)  Modelos (73)  Limpieza (88)  Accesorios de la jaula  Hamacas (93)  Cuevas (99)  Esquineros higiénicos (103)  Lechos higiénicos (106)  Zona de juegos (110)  NO a la madera (117) o Comportamiento  La rata, animal social (122)  Rata recién llegada (125)  Jerarquía y volteo (129)  Presentar dos ratas desconocidas (134)  Comunicación (137)  Comunicación verbal  Comunicación no verbal o Salud
  • 3. 3  Enfermedades comunes  Porfirina (146)  Parásitos (148)  Mycoplasma (158)  Tumores (161)  Maloclusión dental (164)  Sobrepeso (166)  Esterilización y cirugías (170)  Cuándo acudir al veterinario (174)  Veterinarios (176)  Botiquín (182)  Cuarentena (184)  La hygiene (187)  Cuidado y recorte de uñas  Convivivencia o Comprar no es rescatar (193) o Alergia a las ratas (198) o Ratas y otros animales (201) o Combatir el frío (206) o Combatir el calor (208) o Qué hacer si encuentras una rata doméstica (211) o Qué hacer si encuentras una rata silvestre (213) o Lactancia artificial (216) o Viajar con ratas (219)
  • 4. 4 1. Adopción Antes de adoptar Antes de adoptar cualquier animal, es necesario que nos realicemos una serie de preguntas y nos las contestemos sinceramente. Esto es verdaderamente importante para garantizar el bienestar físico y psicológico de los animales que comiencen su nueva vida con nosotros. Estas preguntas deben abarcar todos los ámbitos de nuestra vida, ya que toda ella cambiará cuando nuestra familia se vea aumentada. Las ratas no son una excepción, más bien todo lo contrario. Necesitan muchas «autopreguntas» adicionales dadas sus necesidades y cuidados, que aunque no son complejos, sí son muy específicos. La cuestión primordial es que siempre deberás tener al menos dos ratas, nunca una sola, da igual el motivo que tengas, por lo que si no te ves capaz de hacerlo opta por animales solitarios, como el hámster. En primer lugar, debemos considerar nuestro ambiente. Si vivimos solos en una vivienda en propiedad, no será un inconveniente, pero si el domicilio no nos pertenece o cohabitamos con más personas, tanto el propietario del inmueble como el resto de personas que en él vivan con nosotros deben ser conocedores de nuestra intención de adoptar, y también aceptarlo. Esto evitará que las ratas sean
  • 5. 5 «descubiertas» al poco tiempo de llegar a casa, provocando un conflicto que, normalmente, se resuelve necesitando un nuevo hogar para los animales, con la inestabilidad emocional que esto les produce. En segundo lugar, debemos disponer del espacio suficiente para albergar su jaula. Las jaulas que son adecuadas para ratas tienen grandes dimensiones y ocupan mucho espacio en nuestras viviendas, por lo que si no estamos dispuestos a prescindir de esta superficie no bastará con hacernos con una jaula de tamaño más reducido. No debemos olvidar que el bienestar de los animales es prioritario a nuestro propio bienestar, ya que son una responsabilidad que adquirimos voluntariamente y es para toda la vida del animal. Además de unas grandes necesidades de espacio dentro de la jaula, las ratas necesitan disponer también de una zona segura en la que salir a jugar y correr de manera diaria. Estas salidas deben tener la duración mínima de 1 hora, y si podemos hacerlas más largas, mejor. Esto implica que si no tienes al menos 1 hora al día para dedicar de manera exclusiva a tus ratas, no estarás proporcionándoles una correcta atención. Es importante conocer que la esperanza de vida de las ratas es de 2 a 3 años, por lo que no son animales
  • 6. 6 adecuados para aquellas personas que no son capaces de sobrellevar las pérdidas de sus seres queridos en poco tiempo. Hay muchos otros animales más longevos que también necesitan hogares, como las cobayas (8 años) o los conejos (10 años) si preferimos pasar más tiempo con nuestros compañeros peludos. Esto también significa que estarás adquiriendo un compromiso durante toda su vida. Aunque tus circunstancias cambien, deberás ser consecuente con la responsabilidad que conlleva un animal. Aunque en comparación con otros roedores, el olor de las ratas no es especialmente intenso, no podemos obviar que tienen un olor característico, y que como roedores que son, tienen un desarrollado comportamiento de marcaje con orín. Si para ti es una molestia tener que realizar una limpieza más o menos continuada o no sabes si el olor será muy fuerte para ti si eres muy sensible, prueba haciéndote antes casa de acogida. Las ratas son animales muy costosos de mantener. Los veterinarios especialistas en animales exóticos no son económicos, y todos los accesorios que necesitan las ratas (jaula, transportín, hamacas, alimentación, higiene…) tampoco lo son. Todos podemos tener una situación económica sobrevenida, pero si no tienes un plan B al que poder acudir en caso de necesidad de tus ratas, ¡sé responsable! Mejor no adoptes hasta que tu economía sea un poco más estable
  • 7. 7 Olvida los prejuicios de que las ratas más jóvenes se adaptarán mejor a su nuevo hogar. Los «bebés» tienen un tiempo de adaptación más lento a sus nuevas familias y no tienen un carácter definido, mientras que las ratas de más de 6 meses también son muy jóvenes aún y tienen mucho para ofrecer. Y si lo que quieres es compartir tu tiempo de relax con tus ratas, adopta a aquellas que tengan más de un año y medio. ¡Son las mejores compañeras en las sesiones de sofá, peli y manta! Y si aún así tienes 100% claro que quieres adoptar ratas muy jóvenes, ¡no acudas corriendo a comprar a una tienda o criadero! Contacta con nosotros y te informaremos cuando recibamos el aviso de una camada que esté buscando un nuevo hogar. Solamente necesitarás ser paciente, pero merecerá la pena. Una vez tengas todo claro, lee bien a fondo la sección de Cuidados que puedes encontrar en esta misma web. Todos los artículos contienen información interesante e importante para quienes compartimos nuestra vida con ratas. Y si aún así después de todo sigues teniendo dudas, escríbenos a través del apartado de Contacto. Estaremos más que encantados de ayudarte. Ya solamente te quedará enviarnos tu Solicitud de adopción y darnos un poco de margen, ¡no siempre
  • 8. 8 vamos todo lo rápido que nos gustaría! Si te contestamos indicándote que algo está fallando, no olvides que siempre lo haremos por el bienestar de los animales que adoptes y su relación contigo, ¡nuestra intención es mejorarlo y continuar con la adopción! No acudas a adquirir ratas por otra vía, pues sus necesidades son exactamente las mismas y eso que fallaba y no hemos corregido, seguirá fallando y te pasará factura. Siempre consúltanos todas tus dudas y te ayudaremos. ¡Comprar no es una opción! ¡En seguida todo estará preparado y podrás recibir a tus nuevas compañeras!
  • 9. 9 En adopción Las ratas que se encuentran preadoptadas han completado el proceso de adopción con una familia y están pendientes de viajar hasta ella o de finalizar el periodo de adaptación en su nuevo hogar. Todas las ratas que son adoptadas a través de la protectora pasan por una fase de aclimatación a sus familias y viceversa, durante el cual no aceptan nuevas solicitudes de adopción. Si este proceso finaliza satisfactoriamente, el animal es adoptado de manera definitiva y en caso contrario, puede suceder que el animal retorne nuevamente a una casa de acogida y vuelva a buscar un hogar definitivo.
  • 10. 10 Casos especiales Son casos especiales todas aquellas ratas que por sus condiciones físicas o psicológicas no están preparadas para ser adoptadas o bien, tendrían que ser adoptadas por familias que reunieran una serie de requisitos concretos y adecuados para el animal en cuestión. Estas ratas permanecen bajo la tutela de Ratas en Adopción y siendo atendidas por sus casas de acogida, que trabajan con ellos afrontando su pasado y los retos por venir. Los casos especiales tienen a veces necesidades muy especiales, y en ocasiones estas necesidades suponen un gasto económico adicional para la asociación o sus casas de acogida, por lo que disponer de padrinos y madrinas que ayuden a costear estos gastos es un punto clave para poder seguir desarrollando nuestra actividad.
  • 11. 11 2. Cuidados Alimentación  Alimentación natural A la hora de elegir la alimentación de nuestras ratas nos asaltarán las dudas y navegaremos entre preguntas con respecto a todas las marcas que podemos escoger, y muy probablemente nos dejaremos recomendar por vendedores o veterinarios no especializados, quienes nos ofertarán algunos productos entre la amplia gama que se ofrece en el mercado. Nada más lejano a la realidad, pues como podemos ver en el apartado de Análisis de piensos comerciales, estos productos no son sanos ni equilibrados, y muchas veces carecen de nutrientes. La mejor opción es emular lo que sería la alimentación de la rata en su medio natural, que no es más que una mezcla de semillas integrales y crudas, así como un complemento diario de verduras y frutas frescas, tal y como se indica en. Como no podemos encontrar esta mezcla de semillas ya preparada, es necesario realizarla nosotros mismos. ¿Por qué una mezcla de semillas? ¿Qué ingredientes debe llevar la mezcla? ¿Dónde encuentro estos productos? ¿Cómo realizo la mezcla?
  • 12. 12 Como decíamos, los alimentos que se comercializan actualmente para las ratas son altamente deficientes, no cumplen los valores nutricionales de las ratas, los ingredientes son de bajísima calidad e incluso hay marcas que contienen alimentos tóxicos o incluyen productos cancerígenos. Por este motivo, no podemos recomendar más que las mezclas de semillas de las que aquí hablamos. Además, una mezcla de semillas realizada en casa permite variar los ingredientes según las necesidades de nuestras ratas, o adaptarla a su edad o estilo de vida, consiguiendo una alimentación más ligera para ratas que están intentando perder peso o adecuada a las etapas de crecimiento o senectud. Al contrario de lo que se piensa, una mezcla de semillas no supone un gran gasto económico a largo plazo, pues es bastante duradera, algunos de los ingredientes que compremos no tendremos que reponerlos con mucha frecuencia y, aunque el desembolso inicial puede parecer alto, el precio por Kg. de alimento suele ser bastante inferior al de productos ya preparados en tiendas. Para conservar correctamente tu mezcla de semillas, te recomendamos guardarla en un recipiente hermético y en un lugar seco y oscuro. Así conservará todas sus propiedades hasta el momento de su consumo. No olvides que esta
  • 13. 13 mezcla debe complementarse de manera diaria con una ración de verduras y frutas frescas.
  • 14. 14  Lista de alimentos Aunque las ratas tienen fama de poder comer prácticamente todos los alimentos sin ningún problema, esto no es más que un mito. Las ratas son animales tremendamente delicados en lo que a alimentación se refiere, y deben tener un control riguroso sobre los alimentos que ingieran. Existen multitud de verduras, hortalizas, frutas y otros productos muy peligrosos para las ratas, por lo que siempre recomendamos seguir esta guía a la hora de ofrecer un alimento nuevo. Por la seguridad de nuestras mascotas, todas las frutas deben ofrecerse sin semillas, en perfecto estado y en su correcto punto de maduración. Preferiblemente, también bien lavadas o peladas. Todos los alimentos que pueden consumir pueden hacerlo tanto en crudo como cocinado, siempre que no se indique lo contrario en el listado. Recuerda que las ratas necesitan complementar su dieta basada en semillas con verduras y frutas frescas diariamente. Aporta siempre raciones más grandes de verdura que de fruta, pues ésta tiene un alto contenido en azúcares. Siempre es deseable emplear alimentos sanos, equilibrados y aptos como premio para nuestras ratas, y no deben darse ni siquiera puntualmente productos que contengan alguno de los
  • 15. 15 alimentos indicados como no aptos, pues puede ser peligroso para la salud de las ratas. Ante la duda sobre la tolerancia de cierto alimento, es mejor evitarlo y utilizar otros conocidos y seguros en su lugar. Alimentos aptos  Acelga (Beta vulgaris)  Albaricoque (Prunus armeniaca)  Alcachofa cocida (Cynara cardunculus)  Amaranto (Amaranthus spp.)  Arroz (Oryza sativa)  Calabacín (Cucurbita pepo)  Calabaza (Lagenaria sp., Cucurbita sp., Crescentia sp., Amphitecna sp.)  Cereza (Prunus avium)  Champiñón (Agaricus bisporus)  Coco (Cocos nucifera) *4  Diente de león (Taraxacum officinale)  Endivia (Cichorum endivia)  Escarola (Cichorum endivia, C. intybus, Lactuca virosa)  Espárrago (Asparagus spp.)  Espinaca (Spinacia oleracea)  Fresa (Fragaria spp.)  Guisante (Pisum sativum)  Judía verde (Phaseolus vulgaris)  Manzana (Malus spp.)  Melocotón (Prunus persica)  Melón (Cucumis melo)  Nectarina (Prunus persica)
  • 16. 16  Papaya (Carica papaya)  Pepino (Cucumis sativus)  Pera (Pyrus spp.)  Pimientos, no picantes (Capsicum sp.)  Piña (Ananas comosus)  Plátano (Musa paradisiaca) *4  Rúcula (Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y D. muralis)  Sandía (Citrullus lanatus)  Tomate (Lycopersicon esculentum) – nunca sus hojas  Uva (Vitis spp.)  Zanahoria (Daucus carota) Alimentos aptos con moderación  Achicoria (Cichorium intybus, Lactuca virosa) *2  Aguacate (Persea americana) *4  Algarrobo (Ceratonia siliqua)  Apio (Apium graveolens) *2  Ajo (Allium sativum)  Arándano (Vaccinium corymbosum) *2  Avellana (Corylus avellana) *4  Batata cocida (Ipomoea batatas) *2  Baya de Goji (Lycium barbarum)  Brócoli (Brassica oleracea italica) *2  Cacahuete (Arachis hypogaea) *4  Carne liofilizada, cocida o a la plancha *3  Castaña (Castanea sativa) *2  Chayote (Sechium edule)  Chirimoya (Annona cherimola)  Coliflor (Brassica oleracea) *2
  • 17. 17  Dátil (Phoenix dactylifera) *4  Higo chumbo (Opuntia ficus-indica) *2  Huevo *4  Insectos  Lechuga, evitar rojas (Lactuca sativa)  Lenteja (Lens culinaris)  Maíz (Zea mays) *1  Menta (Mentha spp.)  Muesli sin fruta *3  Nuez *4  Pan casero *2 *3  Papillas de bebé *3  Pasas (Vitis spp.) *4  Pasta cocida o cruda, sin sal *2  Patata cocida (Solanum tuberosum)  Patata morada cocida (Solanum tuberosum)  Pienso para perros y gatos *3  Piñón (Pinus sp.) *4  Pipa de calabaza (ver «Calabaza») *4  Pipa de girasol (Helianthus annuus) *4  Puerro, sólo la parte blanca (Allium ampeloprasum) *2  Queso *2 *3  Remolacha (Beta vulgaris) *2  Trigo (Triticum spp.)  Yogurt natural *2 *3 Alimentos no aptos  Alcachofa cruda (Cynara cardunculus)  Alcohol  Almendra (Prunus dulcis)  Altramuz (moderado si es de elaboración casera)
  • 18. 18  Alubia (Faba spp. y Phaseolus spp.)  Azúcar y/o edulcorantes  Batata cruda (Ipomoea batatas)  Bebidas carbonatadas  Berenjena (Solanum melongena)  Cacao soluble  Café (Coffea spp.)  Cafeína  Cardillo (Scolymus hispanicus)  Caqui (Diospyros kaki)  Cebolla (Allium spp.)  Cebollino (Asphodelus spp.)  Cilantro (Coriandrum sativum)  Ciruelas y prunos (Prunus subg. prunus)  Cítricos (Citrus spp.)  Col (Brassica spp.)  Col lombarda (Brassica oleracea)  Especias  Frambuesa (Rubus idaeus)  Garbanzo (Cicer arietinum)  Granada (Punica granatum)  Grosella (Ribes spp.)  Haba (Vicia spp.)  Higo (Ficus carica)  Jamón de York  Jamón serrano  Jengibre (Zingiber officinale)  Judía, frijol (Phaseolus spp.)  Kaki (Diospyros kaki)  Kiwi (Actinidia deliciosa)  Leche  Limón (Citrus spp.)  Mandarina (Citrus tangerina)
  • 19. 19  Mango (Mangifera indica)  Marisco  Mora (Morus spp., Rubus spp.)  Naranja (Citrus spp.)  Nuez moscada (Myristica spp.)  Pan comercial.  Patata cruda (Solanum tuberosum)  Patata morada cruda (Solanum tuberosum)  Perejil (Petroselinum crispum)  Pimienta negra (Piper nigrum)  Platano verde (Musa paradisiaca)  Pomelo (Citrus spp.)  Rábano (Armoracia rusticana, Raphanus sativus)  Regaliz (Glycyrrhiza glabra, Trifolium alpinum)  Sal  Semillas de frutas  Soja (Glycine max) *1  Tabaco (Nicotiana tabacum)  Té (Camellia sinensis)  Teína  Yuca (extracto desaconsejado) (Yucca sp.) ! (*1) Casi la totalidad de los cultivos actuales son transgénicos. Recomendamos estudiar más a fondo las consecuencias de emplear productos transgénicos en las ratas. (*2) Se recomienda un consumo muy moderado y un control estricto de estos alimentos.
  • 20. 20 (*3) Productos que no contengan sal, azúcar, almidones, levaduras, subproductos ni alimentos no aptos. (*4) Se trata de un alimento muy graso o azucarado, por lo que está desaconsejado en ratas con problemas de sobrepeso o con tendencia al mismo.
  • 21. 21  NO al heno El heno es el tallo y planta completa de gramíneas y/o leguminosas, que se corta aún verde, se seca y se utiliza como alimento para los animales herbívoros. El heno puede ser también de flores o estar mezclado con otras plantas, como el ballico (Lolium sp.) o tréboles. También es muy habitual encontrar heno de avena, cebada o trigo, así como de alfalfa, el más alto en calcio de todos. Es relativamente sencillo encontrar heno, sobre todo en tiendas de animales o almacenes para piensos, y no es especialmente costoso. La popularidad de otros animales domésticos herbívoros, como conejos, cobayas o chinchillas, entre otros, genera confusión en muchas ocasiones respecto a si las ratas consumen también este tipo de alimento o si es bueno o necesario para ellas. Sin embargo, nada más alejado de la realidad, ya que el heno es un alimento totalmente vegetal y muy alto en fibra, por lo que solamente los animales estrictamente herbívoros pueden digerirlo correctamente. Así, las ratas, al ser omnívoras, no son capaces de sintetizar las enzimas dedicadas a romper las paredes celulares vegetales, y por tanto no serán capaces de obtener los nutrientes que este alimento proporciona a estos otros animales.
  • 22. 22 De este modo, vemos que el heno no proporciona ningún efecto positivo para las ratas, y además puede generar muchos negativos. El polvo del heno no tiene por qué ser solamente partículas de pequeño tamaño, por fragmentación durante el proceso de fabricación, empaquetamiento y traslado, sino que pueden ser esporas de moho. Tanto estas pequeñas partículas como las esporas penetran en los pulmones de las ratas, ya delicados de por sí, y pueden generar trastornos respiratorios a corto, medio o largo plazo, algunos irreversibles. Además, ni siquiera podríamos utilizarlo como material de nido o sustrato, ya que puede provocar irritación en la piel de las ratas, y además no absorbe correctamente, sino que solo desplaza la humedad hacia el fondo de la superficie o la jaula, no permitiendo que ésta se disipe y generando mohos y putrefacción del propio heno en un plazo de tiempo de apenas horas. Puedes utilizar telas que no se deshilachen con facilidad, frescas en verano y cálidas en invierno como material de nido, y alguno de los lechos adecuados que te proponemos en esta sección.
  • 23. 23  Análisis de piensos comerciales Desde Ratas en Adopción desaconsejamos totalmente el uso de piensos comerciales para alimentar a las ratas, siendo la mejor alternativa una mezcla de semillas. Ninguno de estos piensos es tan bueno para la salud y forma física de nuestras ratas como las mezclas caseras equilibradas. Hay que decir que ninguno de estos piensos suple al 100% las necesidades de nuestras mascotas y que todos cometen algún fallo en su composición, algunos incluso muy graves y pueden suponer un peligro para la salud de las ratas. Si tienes más información sobre alguna marca, datos que aquí no aparezcan o un pienso que no esté aquí, contáctanos y lo incluiremos en la lista: Supreme Reggie Rat Conclusión: – Alimento procesado – Contiene alimentos que no resultan nutritivos para las ratas (p.e. alfalfa). – Sus ingredientes no son aptos para el consumo humano. – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – Contiene aditivos químicos, incluyendo colorantes.
  • 24. 24 – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Se excede en las proteínas. – No llega al nivel ideal de grasas. INGREDIENTES: Trigo, maíz, copos de guisante, trigo tostado, avena, copos de maíz, harina de soja, harina de alfalfa, trigo forrajero, extrudato de algarrobas, aceite de soja, plátano seco, carbonato cálcico. Puede contener soja modificada genéticamente. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 14,5% Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,0% Cenizas brutas: 5,0% Humedad: ? Fibra bruta: 4,0% ADITIVOS: Vitamina A: 15000 UI/kg Vitamina D3: 1500 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Manganeso: 38 mg/kg Zinc: 62 mg/kg
  • 25. 25 Cobre: 20 mg/kg Hierro: 152 mg/kg Calcio: 1,5 mg/kg Sodio: 0,2 mg/kg Colorante aprobado por la UE. PRECIO ORIENTATIVO: 5,16€/kg Supreme Science Selective Rat Conclusión: – Alimento procesado. – Contiene sal, perjudicial para el sistema circulatorio. – Contiene alimentos que no resultan nutritivos para las ratas (p.e. salvado de trigo). – Sus ingredientes no son aptos para el consumo humano. – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – Contiene aditivos químicos. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Contiene manzana, cuya semilla contiene cianuro.
  • 26. 26 INGREDIENTES: Trigo, cáscara de soja, cebada, avena, aceite de soja, manzana deshidratada (2,5%), grosellas negras, salvado de trigo, carbonato de calcio, sal. Puede contener soja modificada genéticamente. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 14,0% Aceites y grasas brutos (E.E.): 4,0% Cenizas brutas: 5,0% Humedad: ? Fibra bruta: 4,0% Calcio: 0,6% Fósforo: 0,4% ADITIVOS: Vitamina A: 15000 UI/kg Vitamina D3: 1500 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Manganeso: 38 mg/kg Zinc: 62 mg/kg Cobre: 20 mg/kg Hierro: 152 mg/kg Calcio: 1,5 mg/kg
  • 27. 27 Sodio: 0,2 mg/kg PRECIO ORIENTATIVO: 9,93€/kg JR Farm Schmaus Conclusión: – Contiene pipas, altas en grasas. – Contiene harinas, nada nutritivas e incluso perjudiciales. – «Gambas» quiere decir gammarus (escasamente nutritivos). – No especifican qué pescado es, importante a la hora de valorar los niveles de metales pesados en los organismos, ya que éstos son acumulativos. – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – Contiene aditivos químicos. – No llega al nivel ideal de proteínas. – Se excede en las grasas. INGREDIENTES: Harina de maíz extrusionado, copos de maíz, Dari, trigo, copos de trigo, semillas de girasol 5%, sorgo, trigo tostado, copos de guisantes, maíz, algarroba, mijo rojo, zanahorias, alpiste, trigo sarraceno, mijo
  • 28. 28 amarillo, bocaditos de avena, pollo, carne de vacuno, menta, avena, gambitas 1%, judía mungo, pescado. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 12,4% Aceites y grasas brutos (E.E.): 4,5% Cenizas brutas: 3,6% Humedad: ? Fibra bruta: 7,0% ADITIVOS: Vitamina A: 10000 UI/kg Vitamina D3: 1000 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 40 mg PRECIO ORIENTATIVO: 4,80€/kg JR Farm Wellness Conclusión: – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo.
  • 29. 29 – No especifican las frutas, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – No especifican las verduras, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – No especifican los moluscos, importante a la hora de valorar los niveles de metales pesados en los organismos, ya que éstos son acumulativos. – Contiene subproductos y extractos, de escaso valor nutritivo. – No llega al nivel ideal de proteínas. – No llega al nivel ideal de grasas. INGREDIENTES: Cereales, subproductos vegetales, frutas, verduras (2% salvia, 0,2% ginseng puro), moluscos, aceites y grasas, huevo y subproductos de huevo, levaduras, algas, extractos de proteínas vegetales, minerales y vitaminas. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 13,1% Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,4% Cenizas brutas: 5,9% Humedad: ? Fibra bruta: 7,0%
  • 30. 30 ADITIVOS: Vitamina A: 4000 UI/kg Vitamina D3: 2000 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 80 mg/kg PRECIO ORIENTATIVO: 8,32€/kg JR Farm Food Adult Rats Conclusión: – Contiene perejil, que afecta gravemente a los niveles hormonales de las ratas. – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – No llega al nivel ideal de proteínas. – Se excede de manera importante en las grasas. – Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre ellos. INGREDIENTES: Copos de trigo, espigas de mijo amarillo (10%), avena, copos de maíz, maíz, trigo, zanahorias, manzanas, plátanos, copos de guisantes, copos de avena, mijo amarillo, trigo tostado, algarrobas, semillas de césped, harina de maíz extrusionado, gusanos de la harina (1,6%), semillas de lino, semillas de girasol, perejil, escanda, pollo, remolacha,
  • 31. 31 dátiles, carne de res, copos de arroz, chirivía (0,6%), queso, pescado, pimientos, calabacín, pepino. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 11,3% Aceites y grasas brutos (E.E.): 6,2% Cenizas brutas: 3,3% Humedad: ? Fibra bruta: 5,5% ADITIVOS: ? PRECIO ORIENTATIVO: 9,98€/kg Vilmie Premium Conclusión: – Contiene pipas, altas en grasas. – Contiene subproductos tanto vegetales como animales, de escaso valor nutritivo. – «Gambas» quiere decir gammarus (escasamente nutritivos). – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye.
  • 32. 32 – Contiene aditivos químicos, incluyendo colorantes. – Se excede en las proteínas. – Se excede notablemente en las grasas. INGREDIENTES: Cereales (trigo, avena, trigo sarraceno, maíz, cebada, arroz), trigo, maíz y subproductos de la avena, semillas (de cardo, de girasol y de calabaza), verduras (guisantes y zanahorias), carne y subproductos animales (vacuno y cerdo), algarroba y gambas. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 14,5% Aceites y grasas brutos (E.E.): 5,4% Cenizas brutas: 2,9% Humedad: 11,8% Fibra bruta: 5,5% Calcio: 0,33% Fósforo: 0,35% ADITIVOS: Vitamina A: 3800 IE/kg Vitamina D3: 380 IE/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2
  • 33. 33 Vitamina E: 14 mg/kg Cobre (como cobre-(II)-sulfato pentahidratado): 0,9 mg/kg Hierro (como sulfato ferroso): 9,5 mg/kg Aditivos tecnológicos: colorante aprobado por la UE. PRECIO ORIENTATIVO: 3,00€/kg Pienso Picart Ratas y Ratones Conclusión: – Alimento procesado. – Contiene harinas. – Sus ingredientes no son aptos para el consumo humano. – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – Contiene sal, perjudicial para el sistema circulatorio. – Contiene aditivos químicos. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Se excede en las proteínas. – No llega al nivel ideal de grasas.
  • 34. 34 INGREDIENTES: Cebada (32,00 %), trigo (28,00 %), salvado de trigo (24,63 %), harina de extracción de soja tostada (producido a partir de habas de soja modificada genéticamente) (5,82 %), harina de algarroba (garrofa) (4,00 %), concentrado de proteína de soja (producido a partir de habas de soja modificada genéticamente) (2,50 %), carbonato cálcico (1,31 %), fosfato monocálcico (0,80 %), cloruro de sodio (0,50 %) CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 14,5% Aceites y grasas brutos (E.E.): 2,13% Cenizas brutas: 4,75% Humedad: ? Fibra bruta: 5,33% ADITIVOS: Vitamina A: 6250 IE/kg Vitamina D3: 1250 IE/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 22 mg/kg Cobre (sulfato cúprico pentahidratado): 7,25 mg/kg L-Lisina: 1700 mg/kg
  • 35. 35 PRECIO ORIENTATIVO: ?€/kg Versele-Laga Rat Nature Conclusión: – Alimento procesado – Contiene alimentos que no resultan nutritivos para las ratas (p.e. alfalfa). – Sus ingredientes no son aptos para el consumo humano. – Contiene pipas, altas en grasas. – Contiene subproductos vegetales. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre ellos. – Enmascaran los ingredientes con «por ejemplos», lo cual legalmente no les compromete a nada, por lo que podrían incluir alimentos tóxicos sin consecuencias legales. – Altísimos niveles de azúcar. – Se excede en las proteínas. – Se excede notablemente en las grasas.
  • 36. 36 INGREDIENTES: Cereales (por ejemplo, maíz, hojuelas de maíz, avena, hojuelas de trigo), subproductos vegetales, verduras, frutas (por ejemplo, cacahuete pelado, piña seca, papaya seca, albaricoque seco, banana seca, pasas, hojuelas de habas, hojuelas de guisantes, extrudatos de alfalfa, mezcla de hierbas), semillas de girasol, minerales. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 17,5% Aceites y grasas brutos (E.E.): 9,0% Cenizas brutas: 5,0% Humedad: ? Fibra bruta: 7,0% Calcio: 0,6% Fósforo: 0,45% ADITIVOS: ? PRECIO ORIENTATIVO: 4,80€/kg Versele-Laga Rat Complete Conclusión:
  • 37. 37 – No indica sus ingredientes, por lo que no sabemos si puede contener algún producto tóxico para las ratas. – Contiene aditivos químicos proporcionados de manera extra. – Consideran necesaria la inversión en vitamina C, lo que nos lleva a pensar que no conocen el animal para el cual están formulando el alimento. – Se excede de manera importante en las proteínas. – Se excede notablemente en las grasas. INGREDIENTES: ? CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 20% Aceites y grasas brutos (E.E.): 5% Cenizas brutas: 7% Humedad: ? Fibra bruta: 6,5% Calcio: 1 % Fósforo: 0,8 % ADITIVOS: Vitamina A: 15000 UI/kg
  • 38. 38 Vitamina D3: 1500 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 140 mg/kg Vitamina C: 50 mg/kg Cobre-Enxofre cúprico(II): 5 mg/kg PRECIO ORIENTATIVO: 7,00€/kg Versele-Laga Rat & Mouse Pro Conclusión: – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – Contiene subproductos y extractos, de escaso valor nutritivo, incluyendo la yuca, tóxica para la rata. – Contiene aditivos químicos proporcionados de manera extra. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Se excede de manera importante en las proteínas. INGREDIENTES:
  • 39. 39 Cereales, subproductos de origen vegetal, extractos de proteínas vegetales, hierbas, semillas, minerales, fructo-oligosacáridos, extractos de yuca. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 20% Aceites y grasas brutos (E.E.): 4% Cenizas brutas: 6,5% Humedad: ? Fibra bruta: 5,5% Calcio: 1,1% Fósforo: 0,8% ADITIVOS: Vitamina A: 22000 UI/kg Vitamina D3: 2200 UI/kg Vitamina E: 100 mg/kg Cobre-Sulfato(II) de cobre: 8 mg/kg PRECIO ORIENTATIVO: 1,35€/kg Versele-Laga Crispy Pellets Rats&Mice Conclusión:
  • 40. 40 – Se basa en subproductos y extractos, de escaso valor nutritivo, incluyendo la yuca, tóxica para la rata. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – No especifican las semillas, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican las hierbas, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – No especifican las verduras, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – Contiene aditivos químicos proporcionados de manera extra. – Se excede de manera importante en las proteínas. INGREDIENTES: Cereales, extractos de proteínas vegetales, subproductos de origen vegetal, hierbas, semillas, minerales, FOS (Fructo-oligosacáridos), yuca. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 20% Aceites y grasas brutos (E.E.): 4% Cenizas brutas: 6,5% Humedad: ? Fibra bruta: 5,5%
  • 41. 41 Calcio: 1,1% Fósforo: 0,8% ADITIVOS: Vitamina A: 17000 UI/kg Vitamina D3: 2000 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 135 mg/kg Hierro (vitamina E1): 170 mg/kg Yodo (vitamina E2): 3,6 mg/kg Cobre (vitamina E4): 17 mg/kg Manganeso (vitamina E5): 128 mg/kg Zinc (vitamina E6): 120 mg/kg Selenio (vitamina E8): 0,34 mg/kg Con antioxidantes y conservantes. PRECIO ORIENTATIVO: 3,69€/kg Versele-Laga Crispy Pellets Omnívoros Conclusión: – Se basa en subproductos y extractos, de escaso valor nutritivo, incluyendo la yuca, tóxica para la rata.
  • 42. 42 – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – No especifican las semillas, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican las hierbas, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – No especifican las verduras, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – Contiene aditivos químicos proporcionados de manera extra. – Se excede de manera importante en las proteínas. INGREDIENTES: Subproductos vegetales, cereales (25% de granos inflados), verduras, minerales, semillas. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 10% Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,5% Cenizas brutas: 2,5% Humedad: ? Fibra bruta: 4% Calcio: 0,35% Fósforo: 0,35% ADITIVOS:
  • 43. 43 Vitamina A: 500 UI/kg Vitamina D3: 60 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 5 mg/kg Hierro (vitamina E1): 5 mg/kg Yodo (vitamina E2): 0,1 mg/kg Cobre (vitamina E4): 1 mg/kg Manganeso (vitamina E5): 4 mg/kg Zinc (vitamina E6): 3,5 mg/kg Selenio (vitamina E8): 0,01 mg/kg Con antioxidantes y colorantes. PRECIO ORIENTATIVO: 3,63€/kg Versele-Laga Crispy Snack Popcorn Conclusión: – Se basa en subproductos, de escaso valor nutritivo. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican las verduras, algunas de las cuales pueden ser tóxicas.
  • 44. 44 – Contiene aditivos químicos proporcionados de manera extra. – No llega a los niveles ideales de proteínas. – No llega a los niveles ideales de grasas. INGREDIENTES: Subproductos vegetales, cereales (25% de granos inflados), verduras, minerales, semillas. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 10% Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,5% Cenizas brutas: 2,5% Humedad: ? Fibra bruta: 4% Calcio: 0,35% Fósforo: 0,35% ADITIVOS: Vitamina A: 500 UI/kg Vitamina D3: 60 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 5 mg/kg Hierro (vitamina E1): 5 mg/kg Yodo (vitamina E2): 0,1 mg/kg
  • 45. 45 Cobre (vitamina E4): 1 mg/kg Manganeso (vitamina E5): 4 mg/kg Zinc (vitamina E6): 3,5 mg/kg Selenio (vitamina E8): 0,01 mg/kg Con antioxidantes y colorantes. PRECIO ORIENTATIVO: 3,63€/kg Versele-Laga Crispy Muesli Hamsters&Co Conclusión: – Alimento procesado. – Se basa en subproductos y extractos, de escaso valor nutritivo, incluyendo la yuca, tóxica para la rata. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – No especifican las semillas, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican las hierbas, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – No especifican las verduras, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – Contiene aditivos químicos. – Se excede de manera importante en las proteínas.
  • 46. 46 INGREDIENTES: Subproductos vegetales, cereales (40%), verduras, minerales, semillas. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 15% Aceites y grasas brutos (E.E.): 10% Cenizas brutas: 3% Humedad: ? Fibra bruta: 7% Calcio: 0,3% Fósforo: 0,4% ADITIVOS: Vitamina A: 9100 UI/kg Vitamina D3: 1500 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 35 mg/kg Hierro (vitamina E1): 40 mg/kg Yodo (vitamina E2): 1,5 mg/kg Cobre (vitamina E4): 7 mg/kg Manganeso (vitamina E5): 55 mg/kg Zinc (vitamina E6): 51 mg/kg Selenio (vitamina E8): 0,15 mg/kg
  • 47. 47 Con antioxidantes y colorantes. PRECIO ORIENTATIVO: 2,51€/kg Beaphar Xtra Vital Rat Conclusión: – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican las legumbres, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – No especifican las verduras, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – Contiene subproductos y extractos, tanto de origen vegetal como animal, de escaso valor nutritivo. – Contiene aceites y grasas de los que no indica la procedencia. – Contiene carnes, que no es lo mismo que carne, sino vísceras, generalmente no aptas para el consumo humano. – Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre ellos. – No proporciona un balance nutricional, por lo que desconocemos sus efectos. INGREDIENTES:
  • 48. 48 Cereales, legumbres, subproductos de origen vegetal (tintura de echinacea), sustancias minerales, aceites y grasas, carnes y subproductos animales, extractos de proteínas vegetales, pescados y subproductos de pescados, levaduras, huevos y ovoproductos. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: ? Aceites y grasas brutos (E.E.): ? Cenizas brutas: ? Humedad: ? Fibra bruta: ? ADITIVOS: ? PRECIO ORIENTATIVO: 5,70€/kg Beaphar Care + Rat Conclusión: – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican los granos, algunos de las cuales pueden ser tóxicos.
  • 49. 49 – Contiene subproductos y extractos, tanto de origen vegetal como animal, de escaso valor nutritivo, incluida la yuca, que es tóxica para la rata. – Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre ellos. – Se excede de manera importante en las proteínas. – Se excede en las grasas. INGREDIENTES: Cereales, Subproductos de origen vegetal (con Echinacea 0.05%, Manano oligosacáridos 0.0133%, Fructooligosacáridos 0.0098%), Extractos de proteínas vegetales, Granos, Carne y Subproductos animales, Sustancias minerales, Levaduras, Yucca Schidigera, Algas (Spirulina 0.01%). CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 22,5 % Aceites y grasas brutos (E.E.): 5 % Cenizas brutas: 5,1 % Humedad: 10,2 % Fibra bruta: 4,5 % ADITIVOS: ?
  • 50. 50 PRECIO ORIENTATIVO: 8,30€/kg Cunipic Rat Conclusión: – Contiene sal, perjudicial para el sistema circulatorio. – Contiene alfalfa, fuente de carbonato cálcico, y carbonato cálcico, lo que en exceso puede dañar los riñones de las ratas a medio y largo plazo. – Contiene altos niveles de harinas de varios alimentos, escasamente nutritivas. – Contiene melaza de caña de azúcar, lo que aumenta los niveles de azúcares y puede provocar diabetes, fallos hepáticos o pancreatitis. – Contiene soja modificada genéticamente, tanto en haba como en aceite, por lo que la incidencia tumoral con el uso de este pienso es importante. – Contiene heno, del cual las ratas no obtienen nutrientes. – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – Contiene aditivos químicos, entre ellos, colorantes, edulcorantes y aromas.
  • 51. 51 – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Contiene manzana, cuya semilla contiene cianuro. – Contiene fécula de patata, tóxica si no se cocina previamente. – Se excede en las proteínas. – No llega al nivel ideal de grasas. Información adicional: El BHA a dosis elevadas provoca, en la rata, la proliferación anormal de células en ciertos puntos de su tubo digestivo, y lesiones neoplásicas con dosis aún más altas, por un mecanismo no bien conocido. El BHT a dosis muy altas, produce lesiones hemorrágicas en ratas y ratones. El BHT, a dosis relativamente altas, afecta la reproducción en la rata, especialmente el número de crías por camada y la tasa de crecimiento durante el período de lactancia. Ambos están relacionados con efectos cancerígenos. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Butilhidroxitolueno) INGREDIENTES: Trigo, salvado de trigo, cebada, harina de alfalfa, maíz, harina de extracción de semilla de girasol, extrusionado de cereales, cáscara de (haba de) soja, fruta deshidratada, pulpa de remolacha (azucarera),carbonato de calcio, calendulae,
  • 52. 52 heno, aceite de soja, melaza de caña (de azúcar), fosfato mono-cálcico, malva arbor, heliantus, cloruro de sodio, manzana deshidratada, fécula de patata, zanahoria deshidratada, algarrobas, plátano deshidratado, colorante, edulcorante y aroma. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 14,46% Aceites y grasas brutos (E.E.): 3,61% Cenizas brutas: 4,34% Humedad: 9,77% Fibra bruta: 3,86% ADITIVOS: Vitamina A: 12000 UI/KG Vitamina D3: 1080 UI/KG, prohibida la administración simultánea con vitamina D2. Vitamina E (alfatocoferol): 45 mg/Kg Cobre (Sulfato cúprico pentahidratado): 18 mg/Kg Etoxiquina Butihidroxianisol BHA Butihidroxitolueno BHT Sulfato de L-Lisina DL-Metionina.
  • 53. 53 E236 Ácido Fórmico E280 Ácido propiónico PRECIO ORIENTATIVO: 6,50€/kg Zolux Nutri’Meal Ratas Conclusión: – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – No especifican qué pescado es, importante a la hora de valorar los niveles de metales pesados en los organismos, ya que éstos son acumulativos. – Contiene cacahuete, muy alto en grasas. – Contiene soja modificada genéticamente, tanto en haba como en harina, por lo que la incidencia tumoral con el uso de este pienso es importante. – Contiene aditivos químicos, entre ellos, colorantes y aromas. – Contiene uva, cuya semilla contiene cianuro. – Se excede de manera importante en las proteínas. – Se excede de manera importante en las grasas. INGREDIENTES:
  • 54. 54 Trigo, cebada, gránulos omnívoros (trigo, cebada, maíz, soja extruida, hidrolisato de pescado, salvado de trigo, harina de soja, vitaminas, oligoelementos), algarroba, croquetas (maíz, granos de maíz), avena, guisantes, girasol, maíz, copos (maíz, cebada, zanahoria, avena), cacahuete pelado, zanahorias deshidratadas, uva, girasol blanco, aceites esenciales (albahaca, zanahoria, enebro), aditivos (colorantes alimentarios, aroma alimentario). CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 18,5% Aceites y grasas brutos (E.E.): 8% Cenizas brutas: 7% Humedad: 13% Fibra bruta: 6% Calcio: 0,28% Fósforo: 0,43% ADITIVOS: Vitamina A: 15000 UI/kg Vitamina D3: 2000 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 48 mg/kg Cobre: 18 g/kg
  • 55. 55 PRECIO ORIENTATIVO: 5,90€/kg Hami Form Optima Ratas y Ratones Conclusión: – Contiene productos lácteos, los cuales pueden ocasionar daños digestivos al no tolerarlos. – Contiene subproductos, escasamente nutritivos. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – Contiene aditivos químicos, entre ellos, antioxidantes y conservantes. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Contiene semillas oleaginosas, altas en grasas. – Contiene aceites vegetales, que pueden ser de coco y/o de palma, peligrosos para la salud. – Se excede de manera importante en las proteínas. INGREDIENTES: Cereales (min. 40%) y subproductos de cereales, semillas oleaginosas, minerales, productos lácteos, aceites vegetales, frutas (plátano y papaya min. 0,5%).
  • 56. 56 CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 18% Aceites y grasas brutos (E.E.): 4% Cenizas brutas: 6% Humedad: 13% Fibra bruta: 4% ADITIVOS: Vitamina A: 20000 UI/kg Vitamina D3: 2025 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 125 mg/kg Cobre (sulfato de cobre): 15 mg/kg Con antioxidantes y conservantes: Aditivos CE. PRECIO ORIENTATIVO: 5,50€/kg Hami Form Optima+ Ratas y Ratones Conclusión: – Contiene productos lácteos, los cuales pueden ocasionar daños digestivos al no tolerarlos. – Contiene subproductos, escasamente nutritivos. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo.
  • 57. 57 – Contiene aditivos químicos, entre ellos, antioxidantes y conservantes. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Contiene semillas oleaginosas, altas en grasas. – Contiene aceites vegetales, que pueden ser de coco y/o de palma, peligrosos para la salud. – Contiene patata, que, sin cocinar, es mortalmente tóxica. – Se excede de manera importante en las proteínas. – No llega a los niveles ideales de grasas. INGREDIENTES: Cereales (min. 50%) y subproductos de cereales, semillas oleaginosas, minerales, productos lácteos, papa, aceite vegetal. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 16% Aceites y grasas brutos (E.E.): 2% Cenizas brutas: 7% Humedad: 13% Fibra bruta: 3,5% ADITIVOS:
  • 58. 58 Vitamina A: 20000 UI/kg Vitamina D3: 2020 UI/kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina E: 125 mg/kg Omega 3: 2900 mg/kg Cobre (sulfato de cobre): 15 mg/kg Con antioxidantes y conservantes: Aditivos CE. PRECIO ORIENTATIVO: ?€/kg Aimé Nutri Balance Expert Ratas y Ratones Conclusión: – Contiene subproductos de origen vegetal, escasamente nutritivos. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican las semillas, por lo que puede haber alguna tóxica. – No especifican las frutas, por lo que puede haber alguna tóxica. – No especifican las verduras, por lo que puede haber alguna tóxica. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – Contiene numerosos aditivos químicos.
  • 59. 59 – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Consideran necesaria la inversión en vitamina C, lo que nos lleva a pensar que no conocen el animal para el cual están formulando el alimento. – Se excede en las grasas. INGREDIENTES: Subproductos de origen vegetal, cereales, semillas, frutas, verduras, sustancias minerales, aditivos nutritivos y tecnológicos. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 14% Aceites y grasas brutos (E.E.): 6% Cenizas brutas: 3,3% Humedad: ? Fibra bruta: 6% ADITIVOS: Vitamina A: 6300 Ul/Kg Vitamina D3: 412 Ul/Kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina C: 67 mg/Kg Vitamina E: 66 mg/Kg
  • 60. 60 Calcio: 8,70 g/kg Fósforo: 10,68 g/kg Potasio: 12,10g/kg Magnesio: 3,73 g/kg PRECIO ORIENTATIVO: ?€/kg Harlan 2014 Teklad Global Mantenimiento Rata/Ratón Conclusión: – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye. – Contiene grandes cantidades de soja modificada genéticamente es apabullante, por lo que la incidencia tumoral con el uso de este pienso es importante. – Contiene sal, perjudicial para el sistema circulatorio. – Contiene carbonato cálcico, que en exceso puede dañar los riñones de las ratas a medio y largo plazo. – Contiene numerosos aditivos químicos. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Se excede en las proteínas.
  • 61. 61 INGREDIENTES: Salvado de trigo, trigo molido, maíz molido, harina de gluten de maíz, carbonato de calcio, aceite de soja, fosfato dicálcico, sal yodada, L-lisina, DL- metionina, cloruro de colina, niacina, acetato de vitamina A, biotina, hidrocloruro de piridoxina, mononitrato de tiamina, suplemento de vitamina D3, ácido fólico, bisulfito de sodio menadiona complejo (fuente de actividad de la vitamina K), suplemento de vitamina E, suplemento de vitamina B12, riboflavina, pantotenato de calcio, sulfato ferroso, óxido de magnesio, óxido manganoso, óxido de zinc, sulfato de cobre, yodato de calcio, carbonato de cobalto, sulfato de potasio cromo. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 14,3% Aceites y grasas brutos (E.E.): 4% Cenizas brutas: ? Humedad: ? Fibra bruta: 4,1%ADITIVOS: Ver ingredientes PRECIO ORIENTATIVO: 3,65€/Kg Harlan 2018 Teklad Global Cría Rata/Ratón Conclusión: – Repite ingredientes, por lo que su valor nutritivo disminuye.
  • 62. 62 – Contiene grandes cantidades de soja modificada genéticamente es apabullante, por lo que la incidencia tumoral con el uso de este pienso es importante. – Contiene sal, perjudicial para el sistema circulatorio. – Contiene carbonato cálcico, que en exceso puede dañar los riñones de las ratas a medio y largo plazo. – Contiene numerosos aditivos químicos. – No contiene proteínas de origen animal, completamente necesarias en la dieta de una rata. – Teniendo en cuenta que es un pienso de crecimiento, se excede en las grasas. INGREDIENTES: Trigo molido, maíz molido, salvado de trigo, harina de soja, harina de gluten de maíz, aceite de soja, carbonato de calcio, levadura de cerveza seca, fosfato dicálcico, sal yodada, L-lisina, DL-metionina, cloruro de colina, niacina, acetato de vitamina A, biotina , hidrocloruro de piridoxina, mononitrato de tiamina, suplemento de vitamina D3, ácido fólico, complejo de bisulfito sódico de menadiona (fuente de actividad de la vitamina K), suplemento de vitamina E, suplemento de vitamina B12, riboflavina, pantotenato de calcio, sulfato ferroso, óxido de magnesio, óxido manganoso, óxido de zinc , sulfato
  • 63. 63 de cobre, yodato de calcio, carbonato de cobalto, sulfato de potasio cromo. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 18,6% Aceites y grasas brutos (E.E.): 6,2% Cenizas brutas: ? Humedad: ? Fibra bruta: 3,5% ADITIVOS: Ver ingredientes PRECIO ORIENTATIVO: 3,65€/Kg Mazuri Ratas y Ratones No tenemos información suficiente sobre este pienso. Por seguridad, desaconsejamos totalmente su uso. Quiko Sunny Greens Premium Ratas No tenemos información suficiente sobre este pienso. Por seguridad, desaconsejamos totalmente su uso.
  • 64. 64 Lolo Pets Premium Mezcla para Ratas Conclusión: – Contiene subproductos de panadería, es decir, levaduras, las cuales no pueden consumir, o pan en mal estado. – Contiene subproductos de origen animal. – No especifican los granos, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican las frutas, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – No especifican los vegetales, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. – No especifican las semillas, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – Contiene pipas y frutos secos, altos en grasas. – Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre ellos. – Se excede en las proteínas. – Se excede en las grasas.
  • 65. 65 IINGREDIENTES: Granos y cereales 38%, frutas 17%, vegetales 17%, semillas de girasol y frutos secos 12%, subproductos de panadería 9%, subproductos de origen animal 7% CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 17% Aceites y grasas brutos (E.E.): 5,1% Cenizas brutas: 4,1% Humedad: ? Fibra bruta: 7,6% ADITIVOS: ? PRECIO ORIENTATIVO: 6,33€/Kg Hope Farms Mouse/Rat Super Conclusión: – Contiene subproductos de la producción del azúcar, muchos de los cuales son tóxicos. – Contiene harinas de origen animal, las cuales son poco nutritivas.
  • 66. 66 – No especifican las plantas, algunas de los cuales pueden ser tóxicas. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – Contiene productos lácteos, los cuales pueden ocasionar daños digestivos al no tolerarlos. – Consideran necesaria la inversión en vitamina C, lo que nos lleva a pensar que no conocen el animal para el cual están formulando el alimento. – Se excede de manera importante en las proteínas. – Se excede en las grasas. INGREDIENTES: Cereales, harina de carne, subproductos de cereales, plantas deshidratadas, minerales y vitaminas, subproductos de la producción del azúcar, productos lácteos, aceites y grasas. CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 23,5% Aceites y grasas brutos (E.E.): 4,5% Cenizas brutas: ? Humedad: 10,5% Fibra bruta: 4,5% ADITIVOS:
  • 67. 67 Vitamina A: 20.000 IE/Kg Vitamina D3: 2.000 IE/Kg prohibida la administración simultánea con vitamina D2 Vitamina C: 100 IE/Kg Vitamina E: 60 IE/Kg PRECIO ORIENTATIVO: ? Lolo Pets Basic Mezcla para Ratas Conclusión: – Contiene subproductos de panadería, es decir, levaduras en mal estado. – Contiene subproductos de origen animal. – No especifican los granos, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. – No especifican las frutas, algunas de las cuales pueden ser tóxicas. – No especifican los cereales, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo, y además son productos de los mismos, no cereales en sí. – Contiene forraje, del que las ratas no pueden extraer nutrientes, por lo que puede haber un escaso aporte nutritivo. – No especifican los vegetales, algunos de los cuales pueden ser tóxicos.
  • 68. 68 – Contiene semillas oleaginosas, altas en grasas. – Contiene aditivos químicos, pero no informa sobre ellos. – Se excede en las proteínas. – Se excede en las grasas. INGREDIENTES: Granos y productos cereales 53%, forraje granulado 20%, vegetales 10%, subproductos de panadería 7%, semillas oleaginosas 5%, frutas 3%, subproductos de origen animal 2% CONSTITUYENTES ANALÍTICOS PROMEDIO: Proteína bruta: 15% Aceites y grasas brutos (E.E.): 4,2% Cenizas brutas: 3,8% Humedad: ? Fibra bruta: 9,6% ADITIVOS: ? PRECIO ORIENTATIVO: 4,00€/Kg Vitakraft Menu Premium Ratas
  • 69. 69 No tenemos información suficiente sobre este pienso. Por seguridad, desaconsejamos totalmente su uso.
  • 70. 70 Alojamiento  La jaula o ¿Cuántas ratas? Para calcular cuántas ratas caben en cada jaula hay que tener en cuenta unas cuestiones previas: Una jaula para dos ratas debe tener al menos 0,25 metros cúbicos. La profundidad de la jaula no puede ser inferior a 50 cm. El alto de la jaula no puede ser inferior a 60 cm, siendo el mínimo recomendable 70 cm. No debe tener más de una dimensión de 50 cm (o el profundo o el alto o el largo, nunca 2 y mucho menos las tres). Si vamos a colocar baldas en nuestra jaula, éstas deben estar separadas una altura de 30 cm para hembras – 35 cm para machos. Para calcular el cubicaje de nuestra jaula pasaremos sus medidas a metros y multiplicaremos. Es decir, si tenemos una jaula de 80x50x70 será: 0,8 * 0,5 * 0,7 = 0,28 m cúbicos. Esta jaula sí sería apta puesto que tendría sólo un lado corto de 50 cm y proporciona altura y un correcto cubicaje.
  • 71. 71 Partiendo de la base de que una jaula para dos ratas, independientemente de su sexo, debe contar con 0,25 m cúbicos; a partir de aquí, podemos añadir 0,05 m cúbicos por cada hembra adicional, y 0,07 para cada macho. Las baldas y los accesorios son indispensables para poder sacarle el máximo rendimiento a una jaula, pues sin ellos no aprovechamos el espacio vertical y el cubicaje calculado no valdría para nada, si no las ratas sólo podrían disponer de la superficie de la base. Siguiendo con el ejemplo anterior: Una jaula de 80x50x70 cm tendrá 0,28 m cúbicos, por lo que valdrá para 2 ratas, tanto si son hembras como machos. Una jaula de 120x59x40 cm tendrá 0,28 m cúbicos igual, pero NO VALDRÁ al tener un lado inferior a 50 cm, y, además, uno muy importante, la altura. Una jaula de 100x55x94 cm tendrá 0,51 m cúbicos, por lo que valdrá para 7 hembras o 5 machos. Estos cálculos son siempre y cuando los animales cumplan con las medidas estándar, ya que si éstos son muy grandes,
  • 72. 72 habrá que reducir el número de animales en la jaula en función de cómo sean nuestras ratas. Así, si una hembra supera los 350 gramos de peso deberá aplicársele la medida de machos, y si un macho no alcanza los 350 gramos de peso, podrá aplicársele la medida de hembras. Del mismo modo, un espacio excesivo en la jaula no es recomendable para impedir problemas de segregación de clanes y territorialidad. Debemos fijarnos siempre en no tener menos de la mitad del número máximo de ratas permitido si nuestra jaula es de un único módulo o marca un máximo de hasta 6 individuos; ni menos de 2/3 partes del máximo de ratas permitido para nuestra jaula si ésta consta de dos módulos, es muy vertical o puede albergar a más de 6 individuos en ella. Esto significa que, si nuestra jaula permite albergar hasta 6 ratas, no podremos tener menos de 3, y si permite albergar hasta 12, no podremos tener menos de 8 ratas.
  • 73. 73 o Modelos de jaulas En este apartado figura un listado de jaulas que son, por sus medidas y características generales, aptas para ratas. En cada descripción puede verse la capacidad mínima y máxima de cada modelo según el sexo de las ratas que en ellas habiten, así como la distancia entre barrotes y las medidas indicadas por el fabricante. Recomendamos, para ratas de menos de 100 g de peso, jaulas con una separación de barrotes de hasta 1 cm; para ratas de menos de 200 g de peso, una separación máxima de 1,5 cm; para ratas de menos de 300 g de peso, una separación máxima de 2 cm; y para ratas de más de este peso corporal, separaciones de hasta 2,8 cm en el caso de animales de mayor tamaño. Recuerda escoger la jaula siempre en función del tamaño y peso de la rata más pequeña del clan, para evitar cualquier fuga que pueda ponerlas en peligro. La jaula será más cómoda de decorar y manipular a los animales en ella cuanto más grandes sean sus puertas y mejor pueda llegarse a todos los puntos de la jaula a través de estas. Si tus ratas son mayores o tienen problemas de movilidad, decántate por jaulas más largas que altas, más
  • 74. 74 horizontales, y protege las caídas desde cierta altura. Si tus ratas son jóvenes o muy activas, puedes escoger jaulas más verticales sin problema. Puedes encontrar estas jaulas en distintas tiendas, distribuidores o fabricantes, o bien, adquirirlas a través de anuncios de artículos de segunda mano, generalmente a un precio inferior y en ocasiones en muy buen estado. No olvides que, en caso de que escojas un modelo que presente plataformas o accesorios fabricados en madera, o bien no incluya distintas alturas, deberás sustituirlas por otras fabricadas en materiales seguros, preferiblemente plástico duro. Hay diferentes modelos de plataformas y marcas en el mercado, o bien puedes confeccionar las tuyas propias a través de artículos cotidianos. SAVIC: FREDDY 2 Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 63 cm Espaciado entre barrotes: 0,95 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 2 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 2 SAVIC: ZENO 2
  • 75. 75 Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 70 cm Espaciado entre barrotes: 0,95 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 2 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 2 FERPLAST: FURAT / FURET PLUS Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 70 cm Espaciado entre barrotes: 1,5 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 2 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 2 FERPLAST: SCOIATTOLI KD Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 76,5 cm Espaciado entre barrotes: 1 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 2 Necesita retirar la reja de la base. FERPLAST: JENNY Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 79,5 cm Espaciado entre barrotes: 1 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3
  • 76. 76 FERPLAST: CINCILLA KD Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 80 cm Espaciado entre barrotes: 1,5 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 SAVIC: FREDDY 2 MAX / CHICHI 2 Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 80 cm Espaciado entre barrotes: 0,95 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 FERPLAST: CAVIE 80 DOUBLE Medidas de la jaula: 80 cm x 50 cm x 84 cm Espaciado entre barrotes: – Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 3 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 3 Necesita reemplazar o retirar la rampa de madera. MGZ-ALAMBER: 2 NIVELES Medidas de la jaula: 79 cm x 52,5 cm x 81,5 cm Espaciado entre barrotes: 2,5 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3
  • 77. 77 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 Necesita reemplazar o cubrir los pisos de metal. VOLTREGÀ: 490G Medidas de la jaula: 65 cm x 54 cm x 103,5 cm Espaciado entre barrotes: 2,2 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 3 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 Necesita reemplazar los pisos de madera. CRITTER NATION Medidas de la jaula: 91,5 cm x 63 cm x 60 cm (98 cm altura total) Espaciado entre barrotes: 1 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 Necesita cubrir la rampa enrejada. FERRET NATION Medidas de la jaula: 91,5 cm x 63 cm x 60 cm (98 cm altura total) Espaciado entre barrotes: 2,5 cm
  • 78. 78 Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 Necesita cubrir la rampa enrejada. IMAC: BENNY 100 Medidas de la jaula: 100 cm x 54,5 cm x 66 cm Espaciado entre barrotes: – Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 IMAC: RAT 100 MID Medidas de la jaula: 100 cm x 54,5 cm x 71 cm Espaciado entre barrotes: 0,95 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 ZOOPLUS: PERFECT Medidas de la jaula: 79 cm x 52 cm x 99 cm Espaciado entre barrotes: 2,5 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 SUPERPET: MY FIRST HOME MULTI-FLOOR
  • 79. 79 Medidas de la jaula: 61 cm x 61 cm x 105 cm Espaciado entre barrotes: 2,5 cm Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 4 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 4 SAVIC: ZENO 3 Medidas de la jaula: 100 cm x 50 cm x 70 cm Espaciado entre barrotes: 0,95 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 4 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 3 SAVIC: FREDDY 3 Medidas de la jaula: 100 cm x 50 cm x 80 cm Espaciado entre barrotes: 0,95 cm Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 5 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 4 MARSHALL: CHALET Medidas de la jaula: 100 cm x 57 cm x 70 cm Espaciado entre barrotes: – Hembras: Mínimo: 2; Máximo: 5 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 4 MARSHALL: MINI MANSION
  • 80. 80 Medidas de la jaula: 94 cm x 64 cm x 81 cm Espaciado entre barrotes: – Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 6 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 5 FERPLAST: VITAL 100 DOUBLE Medidas de la jaula: 100 cm x 51 cm x 90 cm Espaciado entre barrotes: 2,2 cm Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 6 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 4 Necesita reemplazar o retirar la rampa de madera. FERPLAST: RABBIT 100 DOUBLE Medidas de la jaula: 99 cm x 51,5 cm x 92 cm Espaciado entre barrotes: – Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 6 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5 Necesita reemplazar o retirar la rampa de madera. FERPLAST: JENNY LARGE KD Medidas de la jaula: 80 cm x 75 cm x 80 cm Espaciado entre barrotes: 1 cm Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 6
  • 81. 81 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5 Necesita retirar la reja de la base. FERPLAST: FURET XL Medidas de la jaula: 80 cm x 75 cm x 86,5 cm Espaciado entre barrotes: 1,5 cm Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 7 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5 VOLTREGÀ: 209G / 495G / 420 Medidas de la jaula: 65 cm x 54 cm x 150 cm Espaciado entre barrotes: 1 cm/ 2,2 cm/ 1cm Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 6 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5 El modelo 495G necesita reemplazar los pisos de madera. FERPLAST: RABBIT PLUS Y SUITE Medidas de la jaula: 118 cm x 66 cm x 66 cm Espaciado entre barrotes: – Hembras: Mínimo: 3; Máximo: 7 Machos: Mínimo: 2; Máximo: 5 Necesita retirar la madriguera de madera.
  • 82. 82 ICA: Hurón 60 Medidas de la jaula: 79 cm x 52 cm x 140 cm Espaciado entre barrotes: 2,5 cm Hembras: Mínimo: 5; Máximo: 8 Machos: Mínimo: 4; Máximo: 6 ZOOPLUS: PERFECT MAXI Medidas de la jaula: 79 cm x 52 cm x 141 cm Espaciado entre barrotes: 2,5 cm Hembras: Mínimo: 5; Máximo: 8 Machos: Mínimo: 4; Máximo: 6 VOLTREGÀ: 266B / 276B Medidas de la jaula: 100 cm x 55 cm x 94 cm Espaciado entre barrotes: 2,2 cm Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 7 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 5 SAVIC: ZENO 3 EMPIRE Medidas de la jaula: 100 cm x 50 cm x 116 cm Espaciado entre barrotes: 0,95cm Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 8 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 6
  • 83. 83 MGZ-ALAMBER: 5 NIVELES Medidas de la jaula: 79 cm x 52.5 cm x 140 cm Espaciado entre barrotes: 2,5 cm Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 8 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 6 Necesita reemplazar o cubrir los pisos de metal. IMAC: DOBLE 100 Medidas de la jaula: 100 cm x 54,5 cm x 115 cm Espaciado entre barrotes: 2,5 cm Hembras: Mínimo: 5; Máximo: 9 Machos: Mínimo: 4; Máximo: 7 FERPLAST: RABBIT 100 TRIS Medidas de la jaula: 99 cm x 51,5 cm x 137 cm Espaciado entre barrotes: – Hembras: Mínimo: 6; Máximo: 9 Machos: Mínimo: 5; Máximo: 8 Necesita reemplazar o retirar las rampas de madera.
  • 84. 84 VOLTREGÀ: 267B / 277B Medidas de la jaula: 120 cm x 59 cm x 95 cm Espaciado entre barrotes: 2,2 cm Hembras: Mínimo: 5; Máximo: 10 Machos: Mínimo: 4; Máximo: 8 FERPLAST: VITAL 100 TRIPLE Medidas de la jaula: 100 cm x 51,5 cm x 135 cm Espaciado entre barrotes: 2,2 cm Hembras: Mínimo: 6; Máximo: 10 Machos: Mínimo: 5; Máximo: 8 Necesita reemplazar o retirar las rampas de madera. FERPLAST: VITAL 120 DOBLE Medidas de la jaula: 120 cm x 60 cm x 97,5 cm Espaciado entre barrotes: 2,2 cm Hembras: Mínimo: 6; Máximo: 11 Machos: Mínimo: 5; Máximo: 8 Necesita reemplazar o retirar la rampa de madera.
  • 85. 85 SAVIC: ROYAL SUITE 95 DOBLE Medidas de la jaula: 95 cm x 63 cm x 120 cm Espaciado entre barrotes: 1,6 cm Hembras: Mínimo: 8; Máximo: 11 Machos: Mínimo: 6; Máximo: 8 Necesita cubrir las rampas enrejadas. Usando un único módulo, consultar modelo Critter Nation. FERPLAST: RABBIT 160 Medidas de la jaula: 156,5 cm x 77 cm x 61,5 cm Espaciado entre barrotes: – Hembras: Mínimo: 7; Máximo: 11 Machos: Mínimo: 6; Máximo: 9 Necesita retirar la madriguera de madera. IMAC: DOBLE 100 Medidas de la jaula: 120 cm x 60 cm x 124 cm Espaciado entre barrotes: 2,1 cm Hembras: Mínimo: 7; Máximo: 14 Machos: Mínimo: 6; Máximo: 11
  • 86. 86 FERPLAST: SCOIATTOLI TOWER KD Medidas de la jaula: 75 cm x 80 cm x 152 cm Espaciado entre barrotes: 1 cm Hembras: Mínimo: 8; Máximo: 15 Machos: Mínimo: 6; Máximo: 11 Necesita retirar la reja de la base. FERPLAST: FURET TOWER Medidas de la jaula: 75 x 80 x 161 cm Espaciado entre barrotes: 1,5 cm Hembras: Mínimo: 9; Máximo: 16 Machos: Mínimo: 7; Máximo: 12 FERPLAST: VITAL 120 TRIPLE Medidas de la jaula: 120 cm x 60 cm x 148 cm Espaciado entre barrotes: 2,2 cm Hembras: Mínimo: 10; Máximo: 18 Machos: Mínimo: 7; Máximo: 13 Necesita reemplazar o retirar las rampas de madera. SAVIC: SUITE ROYAL XL
  • 87. 87 Medidas de la jaula: 115,5 x 67,5 x 146 cm, altura total de 155,5 cm Espaciado entre barrotes: 1,5 cm Hembras: Mínimo: 10; Máximo: 19 Machos: Mínimo: 8; Máximo: 14 Necesita cubrir las rampas enrejadas. Usando un único módulo: Medidas de la jaula: 115,5 x 67,5 x 73 cm Espaciado entre barrotes: 1,5 cm Hembras: Mínimo: 4; Máximo: 8 Machos: Mínimo: 3; Máximo: 6
  • 88. 88 o Limpieza de la jaula Si en algún momento la jaula de tus ratas huele, significa que has dejado pasar demasiado tiempo entre limpiezas. Solamente piensa que, cualquier olor que tú puedas detectar, tus ratas lo olerán muchísimo más fuerte, molestándoles enormemente. Si los restos de heces u orín no se retiran de manera diaria, estas bacterias en constante crecimiento pueden llegar a ser perjudiciales si los animales las inhalan o las ingieren. La orina acumulada libera vapores de amonio, que pueden desencadenar problemas respiratorios permanentes. Para evitar esta acumulación, proporciona una higiene y una ventilación adecuadas a la jaula de tus ratas, y presta especial atención a la limpieza de madrigueras, tubos y cuevas. Del mismo modo, el lecho húmedo, así como telas y trapos, pueden proporcionar un crecimiento de hongos y bacterias, por lo que recomendamos que sean sustituidos con frecuencia, y que tus ratas aprendan a usar el esquinero. Esta higiene ayudará a que tus ratas tengan una vida más sana y larga, manteniendo alejadas a enfermedades, como Mycoplasma, y parásitos, con mayor facilidad.
  • 89. 89 Rutinas de limpieza Diaria Elimina las deyecciones. Sustituye el lecho absorbente que esté en mal estado. Sustituye las hamacas y telas que no estén limpias. Vacía, enjuaga y rellena los bebederos. Elimina y limpia cualquier resto de alimento fresco que no hayan comido. Desinfecta las superficies con un paño humedecido en agua tibia con vinagre y seca si quedan restos húmedos. Barre alrededor de la jaula. Semanal Limpia la habitación en la que se encuentra ubicada la jaula, protegiéndola del polvo que pueda removerse. Si pasas la aspiradora, coloca a los animales en otra habitación para que el ruido no les dañe. Vacía y desinfecta los bebederos usando un cepillo interno y jabón, y aclara bien. Si tus bebederos son de vidrio (los más recomendados) puedes colocarlos en el lavavajillas. Limpia y desinfecta todos los accesorios de plástico y metálicos, incluyendo anillas, plataformas y esquineros.
  • 90. 90 Retira y sustituye hamacas y otros textiles. Puedes lavarlos a mano o en la lavadora, a mínimo 40ºC. Vacía y desinfecta la jaula completamente, incluyendo los barrotes de esta, por dentro y por fuera de la jaula. Puedes hacerlo en el exterior o en la bañera, desmontando la jaula si fuera necesario. Seca muy bien todo antes de volver a colocarlo en la jaula. Rellena los esquineros con lecho limpio. Material de limpieza  Cepillo para limpiar los barrotes de la jaula, pueden encontrarse en la sección de cocinas de tiendas para el hogar o bazares.  Estropajo o cepillo para limpiar la cubeta de la jaula.  Cepillo de dientes para limpiar en las zonas donde no podamos con el cepillo más grande.  2 botellas de spray: o 1 spray con detergente para vajillas diluido en agua. o 1 spray con desinfectante diluido en agua. Puede usarse un desinfectante especial para mascotas o vinagre blanco. Recomendamos esta última opción, pues es igual de válida y más económica.
  • 91. 91  Toallas para secar, podemos usar unas toallas viejas y darles un nuevo uso.  Detergente hipoalergénico para lavadora, para proteger la piel de nuestras ratas.  Vinagre blanco para la lavadora, que ayuda a eliminar los olores. Limpieza paso a paso Saca a las ratas de la jaula y ubícalas en un lugar seguro, como un transportín o una jaula auxiliar. Otra opción es que disfruten de un momento de juegos si puede haber otra persona que les supervise. Vacía la jaula entera, de manera que quede solamente la estructura de la jaula. No te olvides de sacar también elementos que estén fijados a la jaula, como pisos o plataformas. Vacía los esquineros en la basura (orgánica) y deposita en ella también los restos de lecho o alimentos que pueda haber en la base de la jaula. Retira todas las hamacas, telas, trapos y otros textiles y ponlos la lavadora con el detergente hipoalergénico y un vaso de vinagre blanco si lo deseas (ayudará a eliminar los olores). Si hay elementos de cartón en tu jaula, deposítalos en la basura.
  • 92. 92 Limpia los accesorios de plástico en la bañera con jabón y si lo deseas, después con desinfectante. Limpia la jaula totalmente, en el exterior (patio, jardín…) o en el interior (bañera, ducha), desmontándola si fuera necesario. Rocía con jabón y frota con el cepillo y el estropajo hasta haber cubierto toda la superficie y barrotes, tanto dentro como fuera de la jaula. Aclara bien los restos de jabón y repite el proceso si lo deseas con el spray de desinfectante, dejándolo actuar unos 10 minutos. Aclara y seca todo muy bien, con ayuda de una toalla. Si has limpiado en el exterior y el día es soleado, puedes dejar la jaula terminar de secarse al aire, tras haber pasado la toalla previamente. Limpia las paredes cercanas a la jaula de tus ratas para eliminar cualquier resto que pudiera haber salpicado, según el método que permita la pintura que las recubra. Vuelve a colocar la jaula en su sitio y redecora su interior. Recuerda variar mucho la colocación de cada elemento para que las ratas tengan algo nuevo que explorar cada vez, lo que las mantendrá activas y felices.
  • 93. 93 Accesorios de la jaula  Hamacas Las hamacas son un gran aliado a la hora de completar la decoración de la jaula de nuestras ratas, permitiendo multitud de formas, tejidos, alturas… Son entretenidas para las ratas por su gran variedad y por su comodidad a la hora de descansar, ya que permiten colocar el cuerpo en posturas diversas sin sufrir la dureza de otras superficies, como cestas o casitas, ni qué decir el propio suelo (aunque no por ello tienen por qué ser las favoritas de nuestras ratas la mayoría del tiempo). Las hamacas pueden ser de tejidos gruesos y cálidos en invierno y algo más frescos en verano, pero es importante que sea el tejido que elijamos el que sea reúna tres características: no debe deshilacharse para evitar que las uñas de las ratas se enganchen y puedan dañarse, debe ser fácil de lavar incluso a altas temperaturas, y por último, que sean resistentes para aguantar el paso del tiempo y la gran actividad de las ratas, teniendo una mayor vida útil. Además, pueden hacerse hamacas con tejidos reciclados que cumplan estas condiciones: camisetas viejas, pantalones rotos (cuyas perneras serán unos divertidos túneles), trapos de cocina, paños de microfibra… Si además somos manitas, podremos darles una bonita forma o y buscar diferentes diseños o aventurarnos a
  • 94. 94 idearlos nosotros; pero si no lo somos, podemos recortar la tela de las medidas deseadas sin más. ¡No hay excusa para que no tengan todas las ratas unas cómodas hamacas! Incluso si tenemos un presupuesto mayor, podemos adquirir productos ya fabricados para ratas o hurones, tanto en tiendas de productos para mascotas como en fabricantes artesanales de este tipo de accesorios, donde incluso muchos permiten la personalización de los mismos, en diferentes tejidos, colores y estampados, como el taller de Piggie Sweets o incluso en diferentes tiendas de Etsy. A continuación, mostramos una serie de diseños que pueden ser muy enriquecedores para la vida de nuestras ratas: Hamacas simples Son hamacas de distintas formas y tamaños, sin ninguna cobertura. Estas hamacas pueden servir no solamente como lugar de descanso, sino como zona de paso a otras áreas de la jaula o incluso como medida de seguridad anticaídas para jaulas altas, colocando en las zonas más inseguras. Pueden colgarse desde arriba para un efecto más «saco» o rectas y tensas para ofrecer una superficie lisa adicional en la jaula. Sacos Con forma de bolsa, están especialmente recomendadas para ratas muy jóvenes o
  • 95. 95 ancianas, colocadas a ras del suelo para facilitar el acceso. Es recomendable que dispongan de alguna medida de sujeción para que los animales no lo desplacen por toda la jaula, pudiendo sufrir un accidente o ensuciándolo con mayor velocidad. Además, si dispone de sujeción en los cuatro vértices, puede servir también como hamaca colgante para ratas con mayor movilidad, o incluso colocado verticalmente, con la abertura en la zona superior, también puede ser una gran opción. Hamacas sobre Son hamacas simples con una cobertura cosida, dejando una o varias aberturas en la misma, permitiendo a los animales acurrucarse bajo la tela superior. Estas hamacas son típicamente confeccionadas con telas más abrigadas, e ideales para colocar en la jaula durante épocas de temperaturas más bajas o cuando hay una rata sola, por ejemplo, durante una cuarentena o aislamiento veterinario, ya que ayuda al animal a mantener el calor con más facilidad, ya que no cuenta con el calor del resto de miembros del clan. Hamacas dobles o literas Son dos hamacas simples, una de mayor tamaño cosida en la parte inferior, haciendo un efecto de espacio bajo la hamaca superior. Así, los animales pueden utilizar no solamente la parte superior sino también la inferior, que ofrece un
  • 96. 96 espacio más resguardado, así como varias posibles entradas y salidas. Pueden confeccionarse con hamacas simples en la parte superior, o con otras diferentes, como hamacas de sobre o incluso madrigueras, para conseguir diseños más complejos. Hamacas triples o de colmena También conocidas como «honeycombs», son similares a las hamacas dobles, pero con tres hamacas simples en lugar de dos. Tienen unas dimensiones mayores y son perfectas para jaulas con mucho espacio vertical y clanes numerosos, ya que ofrecen una gran capacidad. Además, con sus múltiples entradas y salidas a distintos niveles, ofrecen multitud de recorridos diferentes posibles para las ratas a la hora de desplazarse por la jaula. Cosidas de pico a pico o de pico a medio lado respecto a la hamaca superior, toman distintas formas y efectos, haciéndolas aún más divertidas. Si nuestra jaula nos ofrece altura suficiente, podemos añadir más hamacas en la parte inferior, haciendo cuatro, cinco o más niveles. Además, también permiten la combinación con otro tipo de hamacas en la parte superior, como sobres o sacos. Madrigueras Son las hamacas quizá por las que las ratas tienen mayor preferencia, dado que ofrecen un espacio cómodo, oscuro y resguardado, por lo que es habitual que todo nuestro clan disfrute de largos descansos en ellas. Es ideal que dispongan
  • 97. 97 de varias entradas, ya que las ratas se sienten más seguras teniendo varias opciones de paso, dada su naturaleza. Si solamente dispusieran de una, no es poco frecuente ver cómo son los propios animales los que, a base de roer el interior, realizan una nueva abertura en el tejido, pudiendo enredarse posteriormente con los hilos y ser peligroso para sus patas especialmente. Cubos Exactamente igual que las madrigueras, con forma de cubo o rectangulares, que también es recomendable que dispongan de varias entradas, bien a los lados o en la parte superior. Pueden confeccionarse con otros cubos cosidos debajo o a un lado, haciéndolos dobles, o bien, con hamacas en la parte inferior, haciendo el efecto de literas o colmenas. Tienen mucha versatilidad, y las combinaciones más complejas son perfectas para jaulas espaciosas y clanes numerosos. Incluso pueden conectarse los cubos entre sí haciendo coincidir aberturas o con un tubo entre ellas. Tubos colgantes Además de las opciones de plástico, existe la opción de colocar tubos de tela en la jaula de nuestras ratas. Estos tubos además ofrecen multitud de posibilidades, como un tubo simple, uno tubo simple con una abertura, uno más largo con dos, tubos de tres salidas (como el de la imagen) que a su vez tenga, o no, aberturas en su longitud… Los tubos pueden servir no
  • 98. 98 solamente como zona de descanso sino como paso de un lado a otro y simulan muy bien cómo sería una galería natural. Combinaciones En realidad, con un poco de imaginación pueden coserse hamacas con cientos de diseños diferentes para enriquecer la vida de nuestras ratas. Lo ideal es disponer de hamacas no solamente simples, sino también otras más complejas que estimulen la curiosidad de los animales y los anime a realizar divertidos recorridos y ofrezca múltiples posibilidades.
  • 99. 99  Cuevas Las cuevas y madrigueras son uno de los accesorios que más tendemos a incluir en la jaula de nuestras ratas. Pueden ser de muchos tamaños y materiales, así que hablaremos de sus características generales y pros y contras en cada caso: De plástico Son las más recomendables de todas, por permitir una higienización completa sin que el material se deteriore. Podemos encontrar este tipo de cuevas tanto en tiendas de accesorios para animales como en artículos convencionales que vemos día a día. Existen casetas adaptadas a otras especies, como cobayas o conejos, e incluso para ratas, el Sputnik, que disfrutan todas las ratas y que puede colocarse tanto en la base de la jaula como colgando de la parte superior. En los artículos cotidianos, podemos encontrar tuppers a los que hacer un agujero, taburetes, diferentes cajas de almacenaje, cubos de playa dados la vuelta… No es necesario un gran presupuesto para tener numerosas opciones para crear tu propia caseta, e incluso en ocasiones es posible que encuentres artículos cotidianos en bazares o grandes almacenes que, por un coste muy bajo, puedan ayudarte a decorar el interior de tu jaula. De cerámica
  • 100. 100 Ideales para épocas de calor, ya que conservan la temperatura y pueden colocarse en la nevera antes de situarla en la jaula. Por su fragilidad y su peso, debe colocarse siempre en la base de la jaula, para impedir caídas que puedan dañar gravemente a las ratas si cayera encima de ellas o si al romperse pudiera herirlas. No es habitual encontrar este tipo de cuevas para animales, aunque podemos encontrarlas en secciones para reptiles y anfibios. Si no, una manera de tener un buen escondite de este material de estilo casero es a través de macetas, botijos y estropajeros de gran tamaño. Si nuestras ratas tienen tendencia a roer, deberemos evitar aquellos accesorios que estén pintados y/o lacados, por su salud, y siempre tener cuidado de no dejar filos cortantes. De tela Las cuevas de tela son muy socorridas en caso de tener animales enfermos, ancianos o con problemas de articulaciones, pues son acolchadas y ofrecen una superficie blanda donde las ratas pueden descansar más cómodamente sin necesidad de tener que trepar hasta las hamacas. Sin embargo, debemos ser muy cuidadosos y vigilar que las ratas no roen estas cuevas y extraen el relleno de los cojines, pues puede ser tremendamente peligroso si se les enreda en los dedos o si lo ingieren, pudiendo provocar asfixia. Es importante utilizar este tipo de accesorios siempre bajo supervisión y
  • 101. 101 comprobando regularmente que no ha sufrido daños ni ha sido roído. De cartón Las cajas de cartón pueden ser un juguete muy entretenido para nuestras ratas, ya que permite realizar varios agujeros a diferentes alturas, incluso en la parte superior, y crear muchos recorridos posibles. Pero el cartón tiene el lado negativo de que se impregna rápidamente de olores y se deshace fácilmente con los orines, creando un espacio bastante antihigiénico y tendrás que desecharlas cada dos días aproximadamente. Si quieres colocar cajas de cartón en los momentos de juego, fuera de la jaula, es una mejor idea, ya que sufrirán menos las deyecciones. Por otra parte, si tus ratas tienden a roer con frecuencia, no olvides utilizar cartón sin tintas para evitar posibles intoxicaciones. De madera Los accesorios de madera no son adecuados en absoluto para las ratas ni otros roedores. Esto es así porque no pueden lavarse y el orín permea en la madera, pudriéndola y haciendo que coja un fuerte olor en muy poco tiempo. Además, están fabricadas normalmente en maderas no adecuadas para estar en tan estrecho contacto con los animales por su nivel de fenoles, o llegando a ser tóxicas si las ingieren. Incluso solamente si las roen, aunque no las traguen, pueden astillarse con suma facilidad pudiendo
  • 102. 102 provocar heridas en la boca o patas de nuestras ratas, y hasta abscesos. Debemos evitar adquirir estos productos, incluso si desde el vendedor nos aseguran que son «especiales para animales».
  • 103. 103  Esquineros higiénicos El esquinero es una pieza muy importante de nuestra jaula si sabemos cómo usarlo. Si lo hacemos correctamente no sólo nos facilitará la limpieza diaria, sino que además nos ayudará a ahorrar mucho lecho absorbente al colocarlo solamente dentro de estos recipientes y no por toda la jaula, y además ésta será un espacio más higiénico. Como esquineros valen cualquier recipiente que tenga al menos una entrada con un borde rebajado para hacer más fácil el acceso para los animales, alentando así a que lo utilicen con el fin para el que lo hemos colocado en la jaula. Este recipiente debe ser de plástico duro y debe poder sujetarse a la jaula, bien a través de ganchos, pequeños alambres flexibles o ambos métodos. Existen esquineros ideados para animales específicamente, pero también podemos utilizar objetos cotidianos para este cometido: bandejas, recipientes plásticos… Si el esquinero que hemos adquirido tiene rejas, debemos retirarlas antes de utilizarlo, pues pueden ser peligrosas para las patas y cola de las ratas. Además, que el esquinero tenga un tamaño suficiente para que quepan dos o tres ratas a un mismo tiempo también lo hará más atractivo para su uso, incluso podremos ver cómo las ratas pasan bastante tiempo en él.
  • 104. 104 Si nuestra jaula tiene diferentes alturas, es recomendable que haya un esquinero en cada una de ellas, para facilitar a las ratas el poder utilizar los esquineros cuando lo necesiten con urgencia. No debemos olvidar que las ratas son roedores, y, por tanto, sus esfínteres no están muy desarrollados, por lo que es posible que continuemos encontrando heces, y sobre todo orines, en el resto de la jaula. No es una situación grave, sobre todo si tenemos en cuenta que un marcado de este tipo también significa para las ratas el reconocimiento de dicho espacio como un lugar seguro o que reconocen como propio. Para que nuestra tarea educativa resulte más sencilla, es imprescindible saber qué lugar dentro de la jaula prefieren ellas de manera natural para defecar. Si colocamos en él nuestro esquinero, obtendremos más resultados que si lo hiciéramos en cualquier otro punto, por lo que debemos fijarnos en qué zonas sucede este comportamiento habitualmente. Si el lugar que eligieron previamente para defecar y donde hemos colocado un primer esquinero parece que se ha desplazado a otro rincón, podemos mover allí el esquinero, o bien, añadir uno nuevo. También es importante colocar esquineros cerca de su lugar favorito para dormir, ya que necesitarán usarlo una vez despierten. Para incitar a los animales a utilizar estas rinconeras, dejaremos en ellas algunas heces, lo
  • 105. 105 que servirá a reconocer el cometido de la zona. Si pasado un tiempo no ha habido avances, es recomendable realizar una limpieza a fondo del resto de lugares donde siguen haciendo sus necesidades y asegurarnos de que estamos colocando los esquineros en los rincones correctos.
  • 106. 106 Lechos higiénicos Para garantizar una correcta higiene en la jaula de nuestras ratas es importante proporcionar un lecho absorbente al que puedan acudir a realizar sus necesidades. Este lecho puede colocarse tanto en la totalidad de la bandeja de la jaula o parte inferior, como exclusivamente en esquineros o recipientes preparados para tal efecto, a los que aprenderán a acudir con facilidad si sigues estas pautas. Si te decantas por cubrir toda la cubeta de la jaula, te recomendamos optar por lechos más suaves y cómodos a la pisada de los animales, mientras que si optas por un esquinero, cualquiera de los lechos aptos puede ser muy adecuado. Es relativamente sencillo encontrar lechos o sustratos para animales en el mercado, pero no todos son válidos para nuestras mascotas. Aquí intentaremos explicaros los pros y contras de diferentes lechos y si éstos son o no aptos para nuestros animales. Lechos aptos Lecho de Cáñamo: Es sin duda el sustrato que más recomendamos, no es molesto para sus patitas, absorbe muy bien, retiene el olor, no desprende polvo y es bastante económico. Como contra tiene que es muy ligero y puede ser volátil si nuestras ratas
  • 107. 107 corretean mucho sobre él, saliendo con facilidad de la jaula. Carefresh: Se fabrica a partir de fibras de celulosa, es muy suave y no contiene polvo, absorbe muy bien y se presenta en diferentes colores. Como contra tiene que es muy ligero y puede ser volátil si nuestras ratas corretean mucho sobre él, saliendo con facilidad de la jaula. Viruta de maíz: La viruta de maíz es un buen sustrato ya que no suelta polvo y absorbe muy bien, pero puede resultar incómodo para las patas de las ratitas al caminar, por lo que es más adecuado si sólo se encuentra en el esquinero. Hay de gránulos más pequeños y de gránulos más gruesos, ambos son correctos. No recomendamos en absoluto utilizar aquellas virutas con aromas ni con colorantes, pues son muy molestas y perjudiciales para los animales. Papel prensado: Está formato a partir de papel de periódico en forma de cilindros, por lo que puede resultar incómodo para las patas de nuestras ratitas. Absorbe bien y no suelta polvo y es más pesado que otros lechos, por lo que no sale con tanta facilidad de la jaula si las ratas lo vierten del esquinero. Dry-Bed, mantas y telas sintéticas: Dry-Bed es similar a una alfombra espesa que sirve como base para la jaula sin necesidad de usar otros sustratos. Al ser tela no suelta polvo y absorbe bastante bien, aunque se debe cambiar cada 2 o 3 días. El único inconveniente es que a nuestras ratas les puede parecer entretenido roerla y descolocarla. También se pueden utilizar mantas de polar o toallas superabsorbentes de la
  • 108. 108 misma manera, con o sin acolchamiento o tejidos más absorbentes debajo. Es muy recomendable para ratas con problemas de movilidad, enfermas, bebés y ancianas. Maíz prensado: Absorbe muy bien, no suelta polvo ya que al deshacerse se compacta. Viene en forma de cilindros pequeños, lo que puede resultar incomodo a sus patitas. Hay marcas que sí sueltan polvo y se deshacen como la madera prensada, por lo que no deberemos usarlas. *Nota: Algunos de los lechos recomendados pueden provocar alergias a algunas ratas. Lechos no aptos Madera prensada: Es madera prensada en forma de cilindros que se deshacen con los líquidos. Cuando esto ocurre, forman mucho polvo, lo que es dañino para las vías respiratorias. Además, suelen ser maderas tóxicas para las ratas, pues se fabrican con maderas que liberan fenoles y pueden seguir siendo perjudiciales a pesar de haber sido sometidas a procesos de extracción de los mismos. Bajo ningún concepto se recomiendan tampoco pellets de calefacción empleados con este fin. Serrín o viruta de madera: El serrín es muy nocivo para los animales, ya que suelta mucho polvo, el cual por el proceso de corte es astillado e irritante, y daña sus vías respiratorias. Además, las maderas que se utilizan para hacerlo pueden ser tóxicas, pues se fabrican
  • 109. 109 con maderas que liberan fenoles y pueden seguir siendo perjudiciales a pesar de haber sido sometidas a procesos de extracción de estos. Arena para gatos: La arena para gatos, al igual que el serrín, suelta demasiado polvo y puede provocar muchos daños a las vías respiratorias de nuestras ratitas, además de ser tremendamente abrasiva para su piel y patas. Se desaconsejan tanto las «tradicionales» como aquellas formadas por cristales o sílice. Heno: El heno no es un sustrato propiamente dicho por lo que no absorbe lo suficiente y también libera mucho polvo. Suele producir alergias respiratorias y cutáneas en las ratas, y pudre sorprendentemente rápido con el orín. Tienes más información sobre el heno aquí. Papel de periódico y revistas: El papel de periódico y el papel de revista no son buenos sustrato por dos principales motivos. El primero es que no son absorbentes en absoluto, y el segundo, porque las tintas en las que se imprimen pueden tóxicas para los animales, y pueden introducirse al cuerpo tanto por vía oral como cutánea. Además, pueden producir heridas por cortes y apenas dura pocos minutos sin estropearse completamente.
  • 110. 110 Zona de juegos Las ratas necesitan salir de su jaula al menos una hora diaria, durante la cual podrán correr, explorar nuevos territorios y dejar que un nuevo espacio estimule su curiosidad. Es nuestra responsabilidad crear un espacio seguro para que nuestras ratas puedan disfrutar de este tiempo de recreo sin peligros y todo el tiempo debemos estar completamente atentos, pues son animales tan curiosos y activos que rápidamente pueden meterse en problemas. Unas buenas zonas de esparcimiento pueden ser una cama grande, un pasillo con puertas que impida a los animales acceder a otras habitaciones de la casa, habitaciones habilitadas… No recomendamos acotar un espacio de juegos con vallas para mascotas, pues las ratas son ágiles trepadoras y no tardarían más que unos segundos en llegar al otro lado. Lo más recomendado es tener una zona de la casa preparada para estos momentos, como el pasillo o la propia habitación donde se encuentre la jaula de las ratas, pero si no es posible, podemos escoger cualquier otra zona de la casa que cumpla los requisitos adecuados. Para prepararla, es esencial tener en cuenta los siguientes pasos:
  • 111. 111 En primer lugar, debemos eliminar todos los posibles cables eléctricos, o bien, protegerlos: lámparas, cargadores, ordenadores, televisores… Si una rata roe un cable que esté conectado es probable que sufra una fuerte descarga eléctrica, pudiendo morir. Incluso si el cable está desconectado, si es roído, quedará inservible para ser utilizado posteriormente y tendríamos que adquirir uno nuevo. Por ello, recomendamos desenchufar y colocar lejos del alcance de las ratas todos aquellos cables eléctricos que haya en la zona que hemos destinado a ser su área de juegos. Si esto no fuera posible y el cable debe permanecer enchufado y quedaría al alcance de los animales, debemos recubrirlos con un protector de plástico duro o de metal, y debemos permanecer atentos a que los animales no los roan. También debemos tener cuidado de impedir el acceso de las ratas al interior de sofás y sillones (especialmente pudieran acceder a su estructura interna incluso necesitando roer), sofás cama, camas nido o con almacenaje inferior, ya que las ratas pueden entrar por espacios muy estrechos y pueden acceder al interior mientras que nosotros no seríamos capaces de alcanzarlas. Además, el interior de este tipo de muebles suele tener materiales peligrosos si llegan a ingerirlos y clavos afilados. Para evitar que
  • 112. 112 esto suceda, podemos rodear estos muebles con pequeñas barreras o bien, impedir la entrada con telas o toallas gruesas, taponando bien y vigilando que los animales no las retiren para entrar. Las mecedoras también son muy peligrosas para los animales, no solamente para las ratas, ya que pueden hacerles heridas graves si son aplastadas durante un vaivén, incluso pudiendo ocasionar daños mortales. Para ello podemos bloquear estos muebles con telas gruesas para evitar el balanceo, y, sobre todo, no utilizarlos mientras los animales estén fuera de su jaula. La cocina no es un buen lugar para que las ratas tengan un momento de juegos, ya que son, junto al cuarto de baño, la habitación más peligrosa para ellas. Los muebles pueden tener pequeños agujeros, o los electrodomésticos dejar huecos, por los que los animales podrían entrar, pero no podríamos recuperarlos. Esto es especialmente grave si los animales se quedan encajados y no pueden moverse, ya que no habría ninguna solución en la que salieran ilesos. Incluso si llegaran al final de los huecos, se encontrarían rodeados de cables enchufados y tuberías, nada apropiado. Y no solamente en la cocina hay huecos, sino que algunos muebles pueden esconder agujeros en sus puertas, o incluso las propias puertas que no cierren bien y dejen pequeños huecos (sobre todo puertas
  • 113. 113 viejas). Por pequeña que te parezca la rendija, si te ha llamado la atención es probable que a tus ratas también, e intenten acceder al otro lado. Tapona estas aberturas con cartón, tela enrollada… Así tus ratas tendrán que entretenerse unos segundos antes de poder escapar y tendrás ese tiempo para reaccionar. Ventanas de guillotina en especial, pero todas las ventanas en general deben estar totalmente cerradas mientras tus ratas están fuera de la jaula para evitar posibles fugas que no acabarían nada bien. Si tu ventana tiene mosquiteras, puedes dejarlas ligeramente entreabiertas (no si la ventana es de guillotina, que debe estar cerrada en todos los casos) y vigilar que las ratas no se acerquen demasiado, pudiendo estropear la malla y escapar. Los radiadores son esos grandes olvidados a la hora de proteger el rincón de juegos en invierno. Ten cuidado pues si están encendidos pueden estar muy calientes para las ratas si los tocan. También, si hay rejillas de ventilación, hay que asegurarse de que están correctamente bloqueadas. Y por supuesto, evitemos que haya cualquier cable, hilo, cuerda de cortina… en la que las ratas puedan engancharse y sufrir un accidente.
  • 114. 114 En los cuartos de baño sucede algo similar a lo que pasa en las cocinas, sobre todo si existen electrodomésticos en ellos. Los retretes y bidets suelen tener un hueco en su parte posterior donde los animales podrían esconderse y luego tener dificultades para salir. También son frecuentes los casos en los que una rata ha caído al interior de un retrete estando éste abierto, sin posibilidad de salir luego por sus propios medios, por lo que si tu cuarto de baño te permite tener a tus ratas jugando en él sin peligro, ¡baja la tapa! Y por supuesto, mantenlas alejadas de los cubos de basura y de las plantas, ya que puede haber riesgo de intoxicación por ingerir algo peligroso para ellas. Una vez liberada de cualquier peligro, la zona de juegos debe tener múltiples juguetes, escondites y entretenimiento para tus ratas, lo que hará el momento de la salida el favorito del día. Además, en momentos de calor podemos incluir piscinas o verdura ligeramente congelada, y en invierno, escondrijos con mantas suaves y mullidas, entre otras muchas cosas. Y aunque la mayoría de las cosas que tengamos por casa no supongan un peligro para las ratas, sí que debemos mantener aquellas pertenencias a las que tengamos aprecio alejadas de ellas, porque nunca sabemos cuándo una rata puede roer o ensuciar
  • 115. 115 papeles importantes, mobiliario, libros, artículos electrónicos, alfombras, o cualquier otra cosa. Algunas de las actividades más divertidas para las ratas son los castillos de cajas de cartón, tubos de diferentes longitudes, paneles verticales de tela o sisal para trepar, cuevas, laberintos y diferentes juegos de inteligencia que podemos adquirir en el mercado o crear nosotros mismos. Eso sí, no olvides “regañar” a las ratas cada vez que hagan algo que no esté bien, como roer algo que no deban o pasar a zonas vetadas. Por ejemplo, un chasquido de lengua o de dedos suele ser más que suficiente. Por supuesto, nunca hay que emplear la violencia física contra los animales ni asustarlos deliberadamente. Para mantener este espacio limpio, es importante barrer o aspirar la zona con regularidad, ya que los restos de comida y heces pueden ser habituales. Para minimizar los deshechos, es recomendable colocar varios esquineros a los que las ratas puedan acudir durante su momento de esparcimiento, además de dejar la jaula abierta si fuera de su agrado. También es recomendable cubrir con una manta o colcha protectora los sofás o camas donde puedan estar los animales, no solamente para evitar que roan sino también las posibles manchas que puedan ocurrir.
  • 116. 116 También es posible que las ratas se obsesionen con roer en una determinada zona, y que no dejen de hacerlo por mucho que intentemos disuadirlas. En estos casos, podemos frotar con vinagre de manzana en la zona afectada, ya que el olor y el sabor les resulta desagradable. Si aun así persistiera este comportamiento, la única opción sería impedir el acceso al animal hasta que se olvidara de ello. Al fin y al cabo, en esta zona de juegos las ratas pasarán varias horas diarias, por lo que acabaremos preparándola y redecorándola muchas veces hasta que demos con la combinación perfecta, ¡incluso es recomendable variarla periódicamente para que las ratas siempre tengan algo nuevo por descubrir!
  • 117. 117 NO a la madera La madera es un elemento que solemos querer introducir en la vida de nuestras ratas, ya sea en forma de caseta o juguete para desgastar sus dientes. Antes de hacerlo debemos pensar que casi todo lo comercial que se vende son maderas de coníferas que son altamente perjudiciales para ellas, lo mismo que pasa con los sustratos de viruta y pellets que muchos «especialistas» recomiendan como lecho higiénico. Además, deberemos tener en cuenta que la madera es un material poroso y por tanto absorbe el orín y es imposible de desinfectar, adquiriendo un fuerte olor en poco tiempo y dificultando la respiración tanto de las ratas como de quienes estamos a su alrededor. No podemos obviar tampoco que la madera se astilla con facilidad al roerla las ratas y puede producirles heridas en el interior de la boca al clavárseles astillas, o incluso pueden sufrir graves accidentes si llegan a tragarse estas astillas. El riesgo de las maderas no reside sólo, como se puede llegar a pensar, en que nuestros pequeños amigos lleguen a roerla, sino que también por la mera exposición a estas maderas se puede estar corriendo un riesgo. Las maderas son productos que liberan fenoles al aire, los cuales pueden ser inhalados por las ratas y afectarles a corto o medio plazo. Como explicamos en otras secciones de esta página web,
  • 118. 118 los pulmones son quizá los órganos más delicados en esta especie y cualquier daño, aunque podamos considerarlo mínimo, puede llegar a ser fatal en poco tiempo. Por ello, desaconsejamos totalmente el uso de maderas en el interior de las jaulas de nuestras ratas, relegándola tan solo a la zona de juegos exterior. Por tanto, recuerda que solamente podrás permitir a las ratas el acceso a las maderas consideradas aptas, pero siempre fuera de la jaula y con una estrechísima supervisión. Aquellas maderas que sean no aptas, no son adecuadas ni siquiera para esto. Maderas aptas  Abedul (Betula spp.)  Álamo (Populus spp.)  Avellano (Corylus avellana)  Bambú (Poaceae Subf. Bambusoideae)  Haya (Fagus spp.)  Madroño (Arbutus unedo)  Magnolio (Magnolia spp.)  Manzano (Malus spp.)  Morera (Morus alba)  Olmo (Ulmus spp.)  Peral (Pyrus spp.) Maderas no aptas  Abeto (Abies spp.)
  • 119. 119  Abeto blanco (Abies alba)  Abeto de Corea (Abies koreana)  Abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii)  Abeto de Normannd (Abies nordmanniana)  Abeto del Colorado (Abies concolor)  Abeto del Himalaya (Abies spectabilis)  Abeto gigante (Abies grandis)  Abeto griego (Abies cephalonica)  Abeto Masjoan (Abies masjoanis)  Abeto noble (Abies procera)  Abeto rojo (Picea abies)  Ahuehuete (Taxodium mucronatum)  Albaricoquero (Prunus armeniaca)  Alcornoque (Quercus suber)  Alerce africano (Tetraclinis articulata)  Alerce de Europa (Larix decidua)  Alerce del Japón (Larix kaempferi)  Aliso (Alnus spp.)  Almendro (Prunus dulcis)  Arar (Juniperus spp., Tretraclinis spp.)  Araucaria (Araucaria spp.)  Árbol de la Vida (Thuja spp.)  Arce (Acer spp.)  Arizónica (Cupressus arizonica)  Balso (Ochroma pyramidale)  Biota (Platycladus spp.)  Boj (Buxus spp.)  Calocedro o libocedro (Calocedrus sp.)  Caoba (Swietenia spp.)  Castaño (Castanea spp.)  Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)  Cedro (Cedrus spp.)  Cedro azul o del Atlas (Cedrus atlantica)
  • 120. 120  Cedro blanco (Cupressus lusitanica)  Cedro del Himalaya (Cedrus deodara)  Cedro del Líbano (Cedrus libani)  Cefalotejo (Cephalotaxus harringtonia)  Cerezo (Cerasus spp.)  Ciprés calvo (Taxodium distichum)  Ciprés común (Cupressus sempervirens)  Ciprés de Portugal (Cupressus lusitanica)  Ciprés llorón (Cupressus funebris)  Ciruelo (Prunus subg. Prunus)  Criptomeria (Cryptomeria spp.)  Encina (Quercus ilex)  Enebro (Juniperus spp.)  Eucalipto (Eucalyptus spp.)  Ginkgo (Ginkgo spp.)  Laurel (Laurus nobilis)  Leylandi (Cupressus leylandii)  Macrocarpa (Juniperus oxycedrus)  Mañío (Podocarpus spp.)  Nogal (Juglans regia)  Hortensia (Hydrangea spp.)  Palo de rosa (múltiples géneros)  Picea (Picea spp.)  Picea azul o del Colorado (Picea pungens)  Picea blanca (Picea glauca)  Picea de Serbia (Picea omorika)  Picea llorona de Brewer (Picea breweriana)  Pino (Pinus spp.)  Pino canario (Pinus canariensis)  Pino de Calabria (Pinus brutia)  Pino de Oregón (Pseudotsuga menziesii)  Pino del Himalaya (Pinus wallichiana)  Pino del Paraná (Araucaria angustifolia)
  • 121. 121  Pino negral (Pinus nigra)  Pino negro de montaña (Pinus uncinata)  Pino piñonero (Pinus pinea)  Pino resinero (Pinus pinaster)  Pino silvestre (Pinus sylvestris)  Pinsapo (Abies pinsapo)  Podocarpo de hojas de adelfa (Podocarpus neriifolius)  Roble (Quercus spp.)  Roble venenoso (Toxicodendron diversilobum)  Sabina albar (Juniperus thurifera)  Sabina negral (Juniperus phoenicea)  Sauce (Salix spp.)  Saúco (Sambucus spp.)  Secuoya (Sequoia sempervirens)  Secuoya Gigante (Sequoiadendron giganteum)  Teca (Tectona grandis)  Tejo (Taxus spp.)  Tsuga del Canadá (Tsuga canadensis)  Tuya gigante (Thuja plicata)  Tuya occidental (Thuja occidentalis) No son aptos tampoco: aglomerado, madera contrachapada, tablero de bloque, tableros de fibra (MDF), tableros duros, etc., ni aunque sean de maderas aptas.
  • 122. 122 Comportamiento  La rata, animal social Las ratas son animales felices, criaturas entusiastas por naturaleza, que basan su vida en jugar con sus compañeros, explorar o desencadenar problemas. Una rata que no tiene otra rata con la que vivir es una rata triste, deprimida, solitaria y gruñona. En ocasiones, los dueños que tienen una única rata piensan que ellos pueden suplir su falta de congéneres con una atención profusa y dedicada casi 24 horas al día hacia su animal, pero no pueden estar más equivocados. Las ratas son animales muy sociales que ganan calidad de vida en compañía. No es natural que vivan solas. Las ratas juegan, acicalan, y duermen juntas, manteniendo el calor entre ellas. Ellas también se comunican por el tacto y el olfato, y por el sonido en frecuencias que ni nosotros ni otros muchos animales podemos oír. Ninguna cantidad de atención humana ni de otra especie distinta puede reemplazar totalmente la compañía de otra rata. A pesar de que las ratas quieran a sus dueños, tener una amiga rata además de un compañero humano es totalmente necesario. Es muy poco frecuente que una rata sea demasiado agresiva como para vivir con otra. En muchos casos, todo lo que se necesita es un proceso de introducción más gradual y
  • 123. 123 paciencia. La grandísima mayoría de las ratas no son tan ariscas como para tener que vivir en solitario el resto de sus vidas, por lo que, si creías que éste era tu caso, es muy posible que sólo necesites más dedicación. Porque no es el comportamiento natural de las ratas el estar solas, en ocasiones pueden desarrollar tendencias neuróticas o problemas de comportamiento, así como patologías físicas derivadas del estrés. A pesar de las apariencias matemáticas, mantener dos ratas no es significativamente más caro ni trabajoso que mantener una sola, e incluso, lo es menos, pues entre ambas se entretienen y se hacen compañía, y así es más sencillo para nosotros desarrollar otras actividades que no podríamos realizar con ellas. Una opinión muy extendida es que la rata que vive con otras ratas deja de desarrollar un vínculo fuerte con su dueño, y que no le observan con el mismo cariño, y es algo completamente falso. Otras personas creen erróneamente que las ratas ya adultas no pueden socializar con otras ratas, que ya son demasiado mayores como para acostumbrarse a una nueva situación, pero nada más lejano a la realidad. Las ratas son capaces de aceptar a nuevos miembros en su clan hasta el último día.
  • 124. 124 No existe ningún motivo que justifique que las ratas deban vivir en soledad, ni siquiera nuestras circunstancias personales, pues no son ellas quienes deben pagarlas. Recuerda, nunca una rata sola.
  • 125. 125  Rata recién llegada Cuando una nueva rata se incorpora a nuestra familia es muy probable que al principio se muestre tímida o incluso temerosa. El carácter de este animal puede ser muy diferente al de las ratas que ya tenemos o no ser lo que esperábamos. Muchas veces, este carácter depende de la procedencia del animal, por lo que existen dos casos generales diferenciados:  La rata viene de una protectora o una casa de acogida dedicadas: Puede que, al principio, nuestra rata se muestre asustada o desconfiada, pero es algo normal con el cambio. Al cabo de pocas horas o días, se mostrará sociable y juguetona, pues ha sido tratada con cuidado y se ha socializado con esmero en su estancia en la protectora o casa de acogida, o se ha rehabilitado durante todo el tiempo que ha sido necesario hasta conseguir un carácter confiable y sociable.  La rata viene de una perrera o protectora saturada, una tienda de mascotas, un macro criadero, un particular o una camada destinada a alimento: En estos casos, es posible que los animales no se manipulen correctamente ni hayan sido socializados en su infancia, por lo que al llegar a nosotros pueden mostrar inseguridad, miedo, agresividad… Tendremos que esforzarnos más en estos casos.
  • 126. 126 Para acostumbrar a la rata a su nuevo hogar debemos armarnos de paciencia. No podemos olvidar que está en un lugar nuevo, con gente nueva, nuevos olores… A veces ni siquiera sabemos por lo que ha pasado, cuáles son sus miedos o cómo la han tratado en el pasado. No debemos desesperar en ningún momento ni dar la socialización por perdida, ya que ésta es un ejercicio de constancia y paciencia que a veces puede alargarse más de lo que nos gustaría, pero siempre da sus frutos. Los dos o tres primeros días deberemos dejar al animal tranquilo en su jaula, con comida, agua, juguetes, hamacas y un lugar que le sirva para esconderse si así se siente mejor. En esta madriguera podemos poner una tela con nuestro olor, si es una camiseta vieja, habiéndola llevado antes puesta, o si es una tela, durmiendo con ella. Así, la rata irá acostumbrándose a nuestro olor sin que sea algo traumático para ella. Lo ideal es situar la jaula en un lugar donde hagamos vida habitualmente, pero que no esté expuesta a ruidos fuertes o situaciones que puedan sobresaltarla. Pasados estos primeros días, podemos comenzar a introducir la mano en la jaula, dejando que sea ella quien se acerque a olernos o se suba a nuestra mano. No debemos forzarla a hacerlo ni tenerle miedo. Es posible que en ocasiones veamos que puede intentar mordernos, pero casi siempre será para «probar» si nuestra mano es
  • 127. 127 algo comestible o una amenaza para ella. En estos casos, no debemos retirar la mano, pues si lo hacemos podemos fomentar este comportamiento, pues el animal acaba aprendiendo que, si algo no le apetece, puede morderlo obteniendo lo que desea. En estos casos es recomendable aplicar la técnica del volteo para iniciar un vínculo con el animal. Una vez iniciado este proceso, podemos probar a sacarla a jugar en un lugar pequeño y sin peligros, como un sofá, una cama, un pasillo con todas las puertas cerradas, etc. Así, ella podrá investigar, pero también comenzará a subirse a nosotros para olernos, conocernos y juguetear entre nuestra ropa. Después, podremos añadir algunos juguetes a esta pequeña zona y reforzar nuestra relación con diferentes premios. Es posible que no encontremos su favorito a la primera, pero seguro que con el tiempo habremos descubierto cuál es el que más les gusta, haciendo que el animal se interese mucho más por nosotros. Utilizando además técnicas como la de introducir la rata en una pequeña bolsa de tela o un bolsillo o la capucha de nuestra sudadera mientras estemos dentro de casa realizando tareas
  • 128. 128 cotidianas, poco a poco el animal irá descubriendo que somos un nuevo e interesante miembro de su clan. No podemos olvidar que siempre debemos tratar al animal con respeto y cariño, por muy mal que pueda reaccionar con nosotros, pues desconocemos qué situación le ha llevado a mostrarse cómo se comporta. Debemos ser pacientes y constantes, dejándoles también su espacio cuando lo necesiten.
  • 129. 129  Jerarquía y volteo Las ratas son animales que viven en grupos grandes con numerosos individuos, y esto ha forzado que en los clanes de ratas exista una jerarquía, ya se trate de dos o diez ratas. Esta jerarquía tiene una rata dominante por encima de todas las demás, llamada alfa o guía y los varios niveles por debajo de la posición dominante en función de las personalidades o capacidades de las ratas, seguida de la beta, etc., hasta la última en la jerarquía, la más sumisa. La sociedad de las ratas hace que esta jerarquía no sea algo fijo a lo largo del tiempo o el espacio en un clan establecido, por lo que podemos ver cambios con la edad de las ratas, al introducir una rata nueva o por la pérdida de un miembro del clan, o incluso ver que la rata guía fuera de la jaula es diferente a la guía en su interior. También puede suceder que una rata rete a otra de grado superior en cualquier momento, por su posición privilegiada y surgir peleas. Estas peleas son en ocasiones muy escandalosas y sonoras, pero en un clan establecido no deberían suponer nunca heridas de gravedad más allá de los posibles arañazos ocurridos durante los revolcones y la persecución entre sí. Estas pequeñas «luchas de poder» suceden tanto en machos como en hembras, pues ambos sexos se rigen por este principio de jerarquía.
  • 130. 130 Durante estos encuentros, muchas veces podremos ver cómo se ponen de pie sobre sus patas traseras enfrentadas, tocándose con las patas delanteras, como boxeadores, lo que se conoce como boxing. Las ratas enfrentadas se mantendrán así hasta que uno se enfrente al otro de nuevo y la lucha continúe, o uno se eche atrás y escape. Cuando uno de ellos decida retirarse del enfrentamiento el otro intentará darle caza, hasta que la rata que huyó en primer lugar se marcha de la zona de pelea. Es habitual que sean las ratas más fuertes y grandes las determinadas como guías, pero a medida que el tiempo pasa, pueden perder esta condición en manos de otras ratas que hayan crecido y ahora sean las más poderosas físicamente. La mayor parte de las veces, la rata de mayor edad pondrá al menor en su lugar con poco esfuerzo, pero en ocasiones las peleas pueden alargarse en el tiempo, dependiendo del carácter de las ratas que participen en los enfrentamientos, o si las ratas de mayor edad comienzan a ser ancianas. Este tipo de reajustes de jerarquía también suelen aparecer cuando, como decíamos, se añade una nueva rata al clan. Es una parte natural de la vida de las ratas, y a menos que las ratas se estén hiriendo de gravedad, lo mejor es dejarles resolver sus diferencias. Una vez que uno se retire,
  • 131. 131 la paz será restablecida, y si intentamos interceder durante estas disputas, nunca llegarán a un acuerdo y alargaremos esta situación innecesariamente. Si sabemos que nuestro clan tiene ciertas dificultades a la hora de aceptar nuevos miembros, es recomendable contactar con un especialista que pueda valorar si es mejor no añadir nuevas ratas al mismo, para garantizar un clan estable libre de peleas excesivamente violentas. Esto es porque durante estos procesos, es normal que haya algunas heridas superficiales a causa de las mordeduras, en poco tiempo se habrán cerrado y formarán una costra, pero si las heridas son graves, debemos retroceder en los pasos de la presentación, así como cubrir las necesidades de atención veterinaria pertinentes. Siempre que se conserve su jaula en un buen estado higiénico, no hay necesidad de tratar las heridas por mordedura ni arañazos si éstas no son más que simples arañazos. Si observamos procesos muy violentos debemos consultar con un especialista que nos ayude a valorarlo. De esta manera, debemos considerarnos parte de este clan y que nuestras ratas lo consideren también. Para ello, la mejor manera es la de comunicarnos del modo en que lo hacen ellas y debemos interactuar con ellas introduciendo una rutina de volteos con cada uno de los miembros de nuestro grupo, independientemente de su edad, posición jerárquica o resistencia a los
  • 132. 132 mismos. De este modo, volteándolas sobre su espalda y manteniéndolas en esta posición aun cuando intenten zafarse de la sumisión, conseguiremos establecernos como guía en nuestro clan, ayudando a la confianza de los animales en nosotros, así como permitirles relajarse al no ser ellos quienes deban ya, psicológicamente, proporcionar seguridad y bienestar al resto del clan. Para garantizar un volteo efectivo, no debemos ceder si la rata se revuelve, pues eso nos haría bajar escalafones en la jerarquía y podría interpretarlo como una muestra de debilidad y una oportunidad para ascender en nuestro lugar, acarreando un comportamiento difícil de neutralizar después. Podemos protegernos las manos con guantes gruesos en el caso de ratas no socializadas o violentas, para poco a poco ir retirándolos a medida que el animal se acostumbre a esta manipulación. Una buena manera de evitar una huida es colocar una mano sobre las rodillas, que bloquee el posible pataleo o balanceo de cadera que les ayuda a impulsarse, y otra debajo de sus hombros ligeramente subidos, para evitar que su boca llegue con facilidad a nuestros dedos, en caso de ser necesario. A medida que el animal se relaje, podremos aliviar la tensión y liberarlo, no sin antes tener claro que todas sus indicaciones corporales son de calma: ojos abiertos y no entrecerrados, orejas
  • 133. 133 levantadas y no atrás, en silencio y sin revolverse. Con constancia en esta rutina, es muy probable que, llegados a cierto punto, se someta por sí mismo, asumiendo nuestro papel de guía, lo que nos facilitará la tarea de manipulación de las ratas, tanto en el día a día como en el caso de precisar atención veterinaria o medicación llegado el momento, y además disminuirá la agresividad por dominancia entre los miembros de clanes ya establecidos y hacia las personas.
  • 134. 134  Presentar dos ratas desconocidas Cuando tenemos una rata sola y queremos darle un compañero, o tenemos un clan establecido y queremos ampliarlo, lo primero que debemos hacer cuando llegue la nueva ratita es pasar un periodo de cuarentena. NUNCA juntaremos dos ratas que no se conocen directamente, pues se han dado casos de peleas a muerte. No podemos olvidar que las ratas son animales territoriales y muy agresivos con los intrusos. Durante la cuarentena, nos dará tiempo a comprobar que la nueva rata esté sana o ver si tiene alguna enfermedad o parásitos que pueda contagiar a las que ya tenemos en casa. La cuarentena debe hacerse siempre que sea posible en habitaciones diferentes, y evitar cualquier tipo de contacto entre nuestras ratas y la nueva. Si tenemos la posibilidad de hacerla en viviendas diferentes será aún mejor. Después de comprobar que nuestra nueva ratita está sana, pondremos ambas jaulas cerca una de la otra, para que se puedan oler entre los barrotes, pero separándolas unos 15 o 20 centímetros, para que no lleguen a tocarse ni puedan agredirse. Poco a poco iremos cambiando accesorios de la jaula para que se mezclen los olores: las hamacas, un poco de sustrato, los juguetes… Si las jaulas tienen un tamaño similar también podemos intercambiar a las ratas de jaula en vez de mover su contenido.
  • 135. 135 Esto facilitará que las ratas reconozcan ese nuevo olor extraño en su territorio y poco a poco dejen de verlo como una amenaza. Unos días o semanas después de realizar el paso anterior, podremos comenzar a presentarlas en un terreno neutral, es decir, un lugar en el que no hayan estado nunca ninguna de las ratas, para que no lo reconozcan ni lo defiendan como su territorio. Es importante este detalle o podremos tener problemas. En esta zona «de nadie» veremos cómo reaccionan, si se llevan bien y no hay ningún problema o si se pelean. Según lo que suceda, alargaremos más o menos el periodo de socialización. Cuando en el terreno neutro no haya peleas durante varios días podemos juntar a todas las ratas en la jaula definitiva donde convivirán. Para esto debemos realizar una limpieza a fondo del alojamiento y los accesorios para que sea un lugar nuevo para todas. Es importante cambiar la distribución de la jaula para que no la reconozcan, y que incluso los barrotes de esta estén limpios. Las ratas suelen «pelearse» para decidir la jerarquía del grupo. Estas peleas son simples revolcones en los que no hay heridas ni sangre, aunque sí pueden ser muy escandalosas. Si vemos que nuestras ratas se pelean y se hacen heridas serias o graves debemos separarlas y
  • 136. 136 comenzar de nuevo la socialización desde el principio del todo, con más tranquilidad. Hemos comprobado que presentar grupos establecidos y nuevas ratas en un territorio neutral funciona bien. También hemos tenido más éxito si el recién llegado pasa una media hora con los miembros sumisos del grupo antes de introducir al miembro dominante al final de la presentación cuando se trata de clanes ya establecidos. Las ratitas de menos de tres meses son mucho más fáciles de introducir, mucho más si es entre otras ratas jóvenes, llegando a necesitar una semana de presentaciones en total o incluso menos.
  • 137. 137  Comunicación o Verbal Las ratas se comunican a través de decenas de sonidos diferentes que indican relajación, miedo, estrés, felicidad e incluso se ríen. Lo que pasa es que no podemos oír la mayoría de éstos porque están fuera de nuestro alcance auditivo, son ultrasonidos. De esta manera, los ultrasonidos que tienen frecuencias más bajas son los que se emiten en situaciones de tristeza, dolor o estrés, o en previsión de estas situaciones, aversivas en general; y en aquellas frecuencias más altas podemos encontrar aquellas vocalizaciones de carácter positivo, tales como la llamada de una madre a sus crías, durante el juego o durante la comida. Estudios recientes han demostrado también que las ratas “ríen” en estas frecuencias más elevadas y que estas vocalizaciones alegres se han concluido como indispensables para el comportamiento social de esta especie, ya que tienen la capacidad de aproximar a los individuos independientemente de su sexo, solamente por el hecho de ser animales sociales. Durante el estudio se observó incluso que dos ratas que se consideraban de un mismo clan y posteriormente eran separadas en
  • 138. 138 habitáculos diferentes, seguían comunicándose a través de llamadas de este tipo. Algunos de los sonidos más frecuentes que sí podremos escuchar en ratas son: Bruxing o rechinamiento Este sonido lo hacen las ratas al frotar los incisivos superiores e inferiores entre sí. Puede interpretarse como el ronroneo de los gatos, y muchas veces va acompañado del boggling. Este sonido puede indicar relajación y felicidad, o bien estrés, enfermedad o nerviosismo. Depende de nosotros analizar el contexto para conocer su significado. Silbidos o ronquidos La primera vez que lo oímos puede resultarnos gracioso pensando que es un sonido que el animal hace a voluntad, pero en realidad puede ser síntoma de algún problema respiratorio. Es importante acudir al veterinario cuanto antes, ya que cuanto antes se traten este tipo de enfermedades mejor es la posible recuperación. Hipo
  • 139. 139 Sí, las ratas también pueden tener algo parecido al hipo, y oiremos pequeñas y suaves hipadas, como piadas de pájaro. No se sabe muy bien por qué sucede, ni porque algunas ratas lo hacen y otras no. Es más frecuente que lo oigamos en momentos de relajación del animal, casi quedándose ya dormido o recién despertado. Pitidos Muy parecidos a los hipos, son pequeños pitos que algunas ratas pueden emitir durante una sesión de acicalamiento, en las que ellas son las acicaladas. No tienen un significado concreto y parece más una reacción de queja ante una sesión de lavado más intensa de lo que les gustaría. Gritos Si oímos a nuestras ratas gritar nos daremos un buen susto, porque el sonido es muy alto y agudo. Es posible que lo oigamos si nuestras ratas están peleando entre sí, si las asustamos o si no están bien socializadas y las cogemos contra su voluntad. También en las ratas más dominantes podemos oírlo durante las sesiones de volteo. Bostezos
  • 140. 140 Igual que nos pasa a todos, las ratas también se desperezan y bostezan, y en ocasiones, estos bostezos son tan intensos que podemos llegar a oírlos. Si los vemos en alguna ocasión pasaremos un momento muy divertido. o No verbal Además de con sonidos, las ratas se transmiten mucha información a través de hormonas, temperatura, fluidos… pero también a través de gestos o posturas que podemos aprender a interpretar. Estos gestos pueden darse con todo el cuerpo, los ojos, la posición de las orejas, los hábitos o incluso con el pelo. A veces podemos ver uno de estos signos o varios a un mismo tiempo, lo cual nos ofrece más información y por tanto nos da mayor facilidad a la hora de interpretarlos. Conociendo estos pequeños comportamientos y los sonidos que emiten, pronto sabremos prácticamente todo de las ratas que conviven con nosotros. Esconderse Cuando una rata corre a esconderse es claramente porque se siente asustada o insegura en el ambiente en el que se
  • 141. 141 encuentra (sonidos fuertes, mucha gente, zonas muy abiertas sin zona en la que refugiarse, un lugar nuevo, movimientos bruscos…). Si el animal huye hacia una zona alejada a nosotros y se esconde en pequeños huecos, es porque aún no nos hemos ganado su confianza. En cambio, si la rata se esconde entre nuestras ropas o pelo, es porque confía en nosotros y sabe que somos una zona segura y que le protegeremos en caso de necesidad. Boggling Es un movimiento de ojos que les hace aparecer mucho más saltones que de costumbre, y en movimiento. Puede llegar a asustar, ya que en algunas ratas parece que los ojos fueran a salirse. Acompaña normalmente al bruxing y se produce por el movimiento de la mandíbula durante el mismo, e igual que éste puede darse por felicidad o por encontrarse en una situación de estrés. Ladeo Cuando una rata se coloca con el costado hacia otra rata o nuestra mano y alejando la cara, está mostrando su falta de confianza y está preparándose para una posible pelea o ataque, ya que es una postura atacante y defensiva a un mismo tiempo, pues permite
  • 142. 142 proteger la cara de un posible ataque utilizando el cuerpo como escudo. Cierre de ojos Sumado al ladeo, podemos ver que las ratas cierran uno o ambos ojos. Es una medida de protegerlos en previsión a una pelea o ataque. También es común que lo veamos durante las sesiones de volteo si la rata aún no ha aceptado su posición en el clan y es fácil confundirlo con una señal de calma, aunque es todo lo contrario. Puffing o erizamiento Si una rata tiene el pelo erizado significa malestar, bien psicológico ante una posible amenaza, como por ejemplo cuando ven a otra rata que consideran un intruso y quieren aparentar ser más grandes; bien físico, ya que una rata enferma o muy anciana eriza su pelo y además éste aparece más sucio y desaliñado. Orejas plegadas Cuando una rata pliega las orejas hacia la parte trasera de su cabeza es una señal de amenaza o de disconformidad. Suele ir acompañada de ojos cerrados y de ladeo, incluso de pelo erizado o gritos.
  • 143. 143 Acicalamiento o grooming Las ratas son animales extremadamente limpios, que pasan la mayor parte del tiempo que están despiertas aseándose a sí mismas, pero también a otras ratas de su clan. Así, es normal que una rata jerárquicamente inferior asee a las ratas que se encuentran por encima de ella, pero también que las que tienen un rango superior acicalen a sus subordinadas. Generalmente, este acicalamiento es más vigoroso cuanto mayor rango tenga la rata, pudiendo llegar a ser brusco. Algunas de las ratas de rango inferior pueden emitir algunas vocalizaciones de queja en alguna ocasión. También podemos ver cómo la rata se acicala a sí misma, no solamente por su higiene personal, sino sobre todo tras haber estado en contacto con personas u otros animales, y especialmente si se encuentra en una situación relajada o bien, muy estresante, ya que esto les ayuda a tranquilizarse. Cuando las ratas nos acicalan a nosotros, las manos, cuello, orejas… significa que nos consideran un miembro más del clan y están realizando el mismo trabajo que realizarían con otras ratas de su grupo. Además, es una buena manera de eliminar nuestro olor
  • 144. 144 característico y dejar el suyo, que es el olor del clan al que pertenecemos. Es frecuente que las ratas nos acicalen al meter la mano en su jaula, acercarla a ellas, después de jugar y después de acariciarlas. Wagging o meneo de cola Igual que los perros, las ratas también pueden mover la cola espasmódicamente si están contentas. No todas las ratas lo hacen, apenas un pequeño porcentaje de ellas, pero es muy divertido de ver. No es frecuente que una rata agite la cola por enfado, pero sí podemos ver que la mueva rápida y fuertemente si está intentando hacer equilibrios para mantenerse en pie o para zafarse de un volteo. Marcaje con orina El marcaje con orina lo realizan tanto machos como hembras, y es más frecuente que lo realicen las ratas con la posición jerárquica más alta, aunque todas las ratas del clan, independientemente de su estatus, pueden hacerlo. El marcaje no son orines enteros, no hay que confundirlo, sino que son pequeñas gotas que dejan al pasar por ciertas zonas, o incluso nosotros mismos, nuestra ropa o nuestros enseres personales, para dejar su olor. Cuando una rata realiza este marcaje, significa que considera que
  • 145. 145 algo es de su agrado y de su círculo más íntimo, por lo que si nos lo realizan nunca debemos molestarnos, al revés, es un fuerte halago de su parte.
  • 146. 146 Salud  Enfermedades comunes o Porfirina La porfirina es una sustancia de color rojizo que se produce en las glándulas de Harder de las ratas. Su presencia es algo normal, pero puede asustar a los dueños primerizos, pues puede parecer sangre. Esta sustancia puede ser segregada a través de los ojos o la nariz y es normal que tengan un poco de porfirina acumulada después de despertarse, pero una rata sana debería ser capaz de eliminar los restos con relativa rapidez. Por ello, debemos prestar atención a esta sustancia, pues una presencia excesiva podría ser síntoma de algún problema de salud, físico o psicológico, como el estrés, una mala alimentación o una patología, por lo que deberemos acudir al veterinario. Cuando se produce un exceso de porfirina, las ratas pueden mostrarse con las patas delanteras de color rojizo al haberse limpiado el hocico y los ojos, y también puede aparecer extendida por el rostro o la cabeza, algo muy llamativo en ratas de colores claros, pero siendo una coloración ligera no deberemos preocuparnos.
  • 147. 147 Sin embargo, debemos considerar a la porfirina como un aliado delator de problemas de salud que es posible que no seamos capaces de detectar de otra manera. Ante esta situación, debemos acudir al veterinario y tratar de buscar otros síntomas que se nos hayan podido pasar por alto.
  • 148. 148 o Parásitos La palabra parásito significa “comensal”. Un parásito es un organismo vivo que, de manera temporal o permanente, vive a expensas de otro ser vivo, llamado “huésped”. Las ratas también se ven afectadas de parásitos, al igual que otros animales e incluso las personas, por lo que es conveniente realizar desparasitaciones periódicas, al igual que acudir al veterinario en situaciones anómalas que puedan indicar una presencia de parásitos. El tratamiento contra éstos debe ser acorde a la fisiología de estos, pues no sirve de nada tratar un parásito si no se conoce su tipo. Por ello, debe ser un veterinario especialista quien prescriba y administre estos tratamientos. Existen dos tipos de parásitos: Parásitos externos o ectoparásitos: Son aquellos que desarrollan su actividad en el exterior de sus huéspedes, especialmente sobre su piel y mucosas. Dentro de este grupo, podemos diferenciar algunos más representativos: Sarna sarcóptica
  • 149. 149 La sarna sarcóptica, o escabiosis, es una afección de la piel altamente contagiosa, producida por el ácaro Sarcoptes scabiei; que se alimenta de la sangre del animal parasitado. Se transmite por contacto directo de la dermis, a través de prendas e incluso a través de la vía sexual. Suele afectar a aquellos individuos con un sistema inmunitario debilitado, en las zonas más sensibles, como el cuello, la barriga, axilas, ingles, genitales y base del rabo o detrás de las orejas, aunque también afecta a otras zonas, como los pliegues de la piel. No aparece de manera inmediata, sino que posee un período de incubación de varias semanas, lo que dificulta identificar el origen de la afección. Sus síntomas comienzan con un prurito muy intenso, derivando en máculas, pápulas eritematosas de color rojizo, alopecias y costras. Esta infección parasitaria es difícil de diagnosticar a simple vista, siendo necesaria la observación de los parásitos a través del microscopio, tras un raspado de piel en una de las zonas infectadas. Aun así, aproximadamente el 70% de las muestras de raspados de piel resultan negativos en un examen microscópico, sin tener en cuenta aquellos casos de la denominada “sarna sarcóptica de incógnito”, debido a que no
  • 150. 150 presenta lesiones evidentes y es mucho más complicada de diagnosticar. Una vez detectado el parásito, han de tratarse todos los animales que convivan con el animal infectado, tengan o no síntomas aparentes, pues pueden presentarlos más adelante. Las personas deberán tomar precauciones, pues, aunque no es un parásito que nos afecte especialmente, podemos actuar de vector. Para evitar contactos indirectos han de lavarse a mínimo 60ºC toda la ropa, toallas, hamacas, etc., con las que estuvo en contacto el animal. Por suerte, los resultados con el tratamiento son relativamente rápidos. Sarna demodécica Al contrario que la anterior, esta sarna es producida por el ácaro Demodex canis, que se encuentra presente, en una cantidad reducida, en los animales, generalmente en los perros, y es muy poco habitual que afecte a las ratas. Puede estar presente en el cuerpo del animal sin generar síntomas, habitando los folículos pilosos, pero puede producir pérdida de pelo y prurito cuando el huésped posee un sistema inmunológico débil. En este
  • 151. 151 caso, el ser humano no se ve afectado por este parásito. Sarna Otodéctica También conocida como otocariasis, la provoca el ácaro Otodectes cynotis y afecta, principalmente, a las orejas, tanto interna como externamente. Sus síntomas son picores fuertes, descamación de la piel, enrojecimiento, hinchazón y un aumento del cerumen de las orejas. A su vez, estos ácaros producen otitis. Las ratas suelen ladear la cabeza ante esta infección y un rápido tratamiento es fundamental para que recuperen la postura normal. Estos ácaros pueden identificarse como unos puntitos blancos en movimiento por la zona auricular, pero es conveniente realizar un raspado cutáneo para diagnosticar a la perfección. Se transmiten por contacto directo, pudiendo los ácaros desplazarse directamente de oreja a oreja. Pulgas Son insectos pequeños de la familia Siphonaptera. No poseen alas, son muy ágiles, presentan un color generalmente oscuro, y se alimentan de la sangre de su huésped fijándose a la piel del animal.
  • 152. 152 Puede haber un contagio a través de contacto directo e indirecto, e incluso pueden detectar un posible huésped a distancia y llegar a él de un salto. Las picaduras de pulga dan lugar a inflamación y picores, con una única marca de picadura. En la mayor parte de los casos las pulgas son sólo una molestia para los animales infectados, pero algunos de ellos sufren una reacción alérgica a la saliva de la pulga, y, en otros, también pueden transmitir enfermedades. Piojos Los piojos son una de las infestaciones parasitarias más frecuentes. Son insectos específicos según la especie del huésped y según la zona del cuerpo en la que se encuentren, afectando tanto a humanos, como a animales y son altamente contagiosos. Sus liendres son difíciles de erradicar, ya que se adhieren a la fibra capilar con una sustancia adhesiva, pero sólo son transmisibles por contacto directo. Los síntomas son picores, caída del pelo, descamación epidérmica, abrasiones inducidas y, en casos extremos, anemia y debilidad de la rata. Se han dado casos de ratas convalecientes y/o con heridas y cuya situación ha sido empeorada por la acción
  • 153. 153 de este parásito. Deben tratarse tanto los animales infestados como aquellos que hayan estado en contacto con los mismos. Las ratas poseen un piojo específico que no se transmite a otras especies y que tiene un color transparentico que torna a marronáceo al adherirse al cuero cabelludo. Tienen preferencia por aquellas ratas más débiles y producen los mismos síntomas que otros piojos generalistas. Tiña Las tiñas es una afección micótica superficiales que afectan a la piel, al pelo o a las uñas. Según el área afectada pueden distinguirse varios tipos de tiñas, siendo éstas a su vez superficiales o profundas. También existen variaciones en cuanto a su origen, pudiendo ser zoófilos, antofilos o geófilos. La tiña es más frecuente en individuos con el sistema inmune más debilitado, y es más frecuente en ambientes cálidos y húmedos. Se transmite únicamente de manera directa y deja una circunferencia sin pelo, en ocasiones rojiza. Hay que prestar especial atención a aquellas ratas de variedades que presenten muda de pelo y no confundir los síntomas. Es una afección también propia del ser humano.
  • 154. 154 Mosquitos Aquellos del género Phlebotomus son portadores de la leishmania, que, aunque afecta especialmente a perros, también puede afectar a nuestras ratas. Es una enfermedad con tratamiento que aminora los síntomas y mejora la calidad de vida, pero no existe una cura definitiva. Se pueden ver dos tipos de síntomas. Unos de ellos son cutáneos: descamación, seborrea seca, infección de la piel, crecimiento desmesurado de las uñas, dermatitis alrededor de los ojos…; y otros son fisiológicos: debilidad y delgadez progresiva, hemorragia nasal, anemia, aumento del tamaño de los ganglios, insuficiencia renal… Un mismo individuo puede presentar síntomas de ambos tipos, en diferentes fases, además de varios, como inflamación ocular, artritis, diarrea, meningitis o neumonía, entre otros. Puede diagnosticarse la enfermedad a través de prueba de laboratorio, aunque principalmente se realiza en base a la sintomatología y a análisis de sangre. Parásitos internos o endoparásitos
  • 155. 155 Son parásitos que habitan en el interior de su huésped, de manera permanente o puntual. Dependiendo del grado de parasitación pueden afectar más o menos a la salud de los animales, desde lesiones a los tejidos donde está situado el parásito, obstrucción del intestino o de los conductos biliares, sustracción de sangre y de otros elementos vitales para la adecuada nutrición del animal, como son las vitaminas y minerales e, incluso, alterar el sistema inmune. Gusanos redondos Son el parásito intestinal más común, ya que los animales infestados los transmiten a otros animales a través de la materia fecal. Se transmiten de manera directa y se fijan en la mucosa del intestino, desde donde se alimentan del huésped. Provocan inflamación intestinal, diarrea crónica y una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos, lo que provoca un progresivo debilitamiento y adelgazamiento del animal afectado. Algunas especies se alimentan de sangre, por lo que además generan anemia. Pueden transmitirse al ser humano y afectarnos muy seriamente. Gusanos planos Las tenias o cestodos son parásitos del intestino delgado, donde se alimentan de su
  • 156. 156 huésped. Su cuerpo es plano y se transmite a través de la ingestión de los huevos, por contacto directo. Puede diagnosticarse una infestación cuando se observan dichos huevos en la región perianal del animal, en la base de la cola o en su excremento asemejándose a granos de arroz aplanados. Gusanos con ganchos Cuando las larvas penetran la piel o la mucosa bucal, puede darse una infestación de estos parásitos, que se fijan a las paredes del intestino, donde producen lesiones y succionan la sangre de su huésped. Esto conlleva a una pérdida de sangre, debilidad y desnutrición, que puede poner en riesgo la vida de nuestra mascota e incluso la nuestra propia. Gusanos con forma de látigo enrollado Muy similar en contagio a otros gusanos, son un poco menos dañinos y no suelen causar problemas de salud, aunque una infección muy severa puede derivar en diarrea, pérdida de peso, y pérdida de sangre. Raramente infestan a los seres humanos. Coccidios Necesitan vivir y reproducirse dentro de las células de su huésped y causan la
  • 157. 157 coccidiosis. El contagio es a través del contacto con heces o animales infectados. El principal síntoma es diarrea y su consiguiente deshidratación. En animales más débiles puede llegar a producir la muerte. Aunque en seres más débiles puede producir severas consecuencias, incluyendo la muerte. Una de las enfermedades más conocidas que causan es la toxoplasmosis. Es raro que afecten a las ratas, aunque sí a los humanos, especialmente a las mujeres. Giardia Es un parásito unicelular que produce lesiones en la parte interna intestinal reduciendo así la absorción de nutrientes de los alimentos. Es muy contagioso entre animales, y es necesaria una muy buena higiene, pues proliferan en ambientes insalubres.
  • 158. 158 o Mycoplasma Los trastornos respiratorios son probablemente el problema de salud más habitual en las ratas, ya que son muy difíciles de eliminar. Casi todas las ratas domésticas padecen de trastornos respiratorios, aunque algunas de ellas no muestran ningún síntoma y la mayoría de ellas pueden llevar una vida larga y saludable, totalmente normal. Incluso aquellas ratas que son sintomáticas pueden tener tratamiento veterinario para controlar los brotes, generalmente a base de una combinación de antibióticos específica, lo que potenciará su calidad de vida. Mycoplasma pulmonis es una bacteria que se aloja en los pulmones de las ratas y es uno de los principales desencadenantes de estos trastornos respiratorios. Esta bacteria es altamente contagiosa y muy grave, ya que puede causar neumonía, enfisema, lesiones pulmonares, infección… Una rata que padezca de Mycoplasma puede tener también mayor probabilidad de tener problemas cardiacos o trastornos respiratorios añadidos. Por ello, debemos estar muy atentos a los posibles síntomas que delaten esta dolencia para poder tratarla lo antes posible y minimizar por tanto el daño:
  • 159. 159 o Estornudos – Un estornudo fortuito no tiene que ser signo de alarma, pero si es un comportamiento repetitivo, puede indicar un problema respiratorio o Porfirina o Ruidos respiratorios – congestión, sonido al respirar, silbidos, toses… o Otros síntomas de malestar Aunque la mayoría de las ratas nacen habiendo contraído esta bacteria de sus madres durante la gestación, muchas veces también puede inhalarse a través de: o Lechos – Polvorientos, de madera (especialmente de pino o cedro), serrín… o Suciedad – Una acumulación de orina puede irritar fuertemente las vías respiratorias, despertando la enfermedad o Alergias – Las reacciones alérgicas no son comunes, pero las más habituales son a los frutos secos y, sobre todo, productos lácteos o Contagio – Interactuar con otras ratas afectadas o visitar espacios comunes con éstas puede provocar un contagio directo o indirecto Solamente un veterinario especializado podrá hacer una valoración de los pulmones y corazón de las ratas afectadas. Podrá hacer una serie de preguntas que deberás responder con sinceridad para poder realizar un diagnóstico concreto. Tras ello, es probable que recete una combinación de
  • 160. 160 antibióticos y/o nebulizaciones o baños de vapor, para aliviar la sintomatología. Si no ves avances tras el tiempo de medicación indicado, por favor, vuelve a visitar a tu veterinario para probar otro tratamiento, ya que es una enfermedad difícil de combatir.
  • 161. 161 o Tumores La mayoría de las veces es sencillo detectar los tumores cuando aún tienen un tamaño relativamente pequeño. Interactuar y manipular a las ratas diariamente es esencial para poder palpar cualquier pequeña masa nada más aparezca. También es importante observarles de cerca, pues en ocasiones podemos ver tumores que en una postura son visibles, pero no en otras. Tanto las ratas hembra como los machos son susceptibles de sufrir tumores, aunque es verdad que es más habitual que las hembras puedan sufrir con más frecuencia tumores mamarios. Éstos pueden disminuir en caso de esterilización, pero las operaciones pueden ser peligrosas para las ratas, por lo que no recomendamos pasar por quirófano como método preventivo. Lo que sí podemos hacer es aprovechar una entrada en el quirófano por otros motivos para esterilizar, si nuestro veterinario considera que puede ser adecuado para la recuperación del animal, ya que a veces operar más áreas dificulta esta recuperación. Es rara la vez que un tumor detectado a tiempo está en una zona donde no se quite con facilidad. Ahí reside en parte la importancia de una pronta detección, pues garantizamos un riesgo menor para la salud de nuestras ratas cuanto antes actuemos y
  • 162. 162 acudamos al veterinario. Cuando estos tumores crecen, pueden agarrarse a tejidos vasculares importantes o incluso órganos internos, imposibilitando la operación y provocando la muerte prematura del animal. Si además el tumor es maligno, esto puede ser un proceso mucho más rápido de lo que nos esperábamos. Antes de operar, el veterinario tomará una muestra de tejido para determinar las características del tumor y prepararse para la operación. Es habitual que como instrucciones para el día concertado nos indiquen que debemos entregar a los animales en ayunas: esto no es necesario, pues las ratas no pueden vomitar, dada la conformación de su esófago y estómago. De hecho, es muy importante que coman y beban con normalidad, para mantener su nivel de azúcar en sangre, lo que les ayudará en la recuperación. Tras la operación, deberemos mantener al animal aislado del resto del grupo y seguir detalladamente las pautas de medicación indicadas por el veterinario, el cual a su vez nos preguntará si deseamos analizar el tejido retirado, lo que nos puede ayudar a determinar la naturaleza del tumor y prepararnos para siguientes episodios posibles.
  • 163. 163 La recuperación suele ser rápida y positiva, y mejor cuanto más reciente se realice la extracción del tumor.
  • 164. 164 o Maloclusión dental Todos los roedores pueden padecer una mala implantación o un crecimiento excesivo de los dientes, originando dificultades para el cierre de la boca. En el caso de las ratas, los incisivos son los más afectados muy sobradamente. En la patogenia de esta enfermedad intervienen factores genéticos, nutricionales o traumáticos, como fracturas dentales o mandibulares/maxilares, pérdida o desituación de piezas dentarias, que provocan maloclusión y desgaste inadecuado de los dientes. La maloclusión puede acompañarse de anorexia, ptialismo y adelgazamiento; en ocasiones se pueden llegar a apreciar lesiones en la lengua, los labios o el paladar. Se requiere una cuidadosa exploración de la cavidad oral, por lo que puede ser necesario anestesiar al animal. La realización de un estudio radiológico puede ayudar, además, a identificar la posible presencia de un absceso alveolo-dental, que puede complicar la maloclusión o incluso ser la causa de la mala implantación. En estos casos de infección de las raíces dentarias no es infrecuente observar conjuntivitis o rinitis, si el absceso afecta al maxilar. El crecimiento excesivo de los dientes exige el recorte de estos, con una fresa dental o
  • 165. 165 una lima apropiada. Para combatir el posible sangrado gingival se recomienda administrar vitamina K (5mg/kg). Si existiese absceso, éste deberá ser limpiado completamente (dejando un drenaje), extrayendo el diente afectado y su opuesto e instaurando una antibioterapia de cobertura durante cinco a siete días. Todo este tratamiento debe ser realizado por un veterinario especialista o bajo su supervisión. Al animal afectado se le debe proporcionar con regularidad elementos duros para roer, al igual que a los individuos sanos.
  • 166. 166 o Sobrepeso Cuando compartimos nuestra vida con ratas siempre queremos darle lo mejor, y muchas veces pensamos que colmarles de caprichos alimentarios, sabrosos y a menudo grasos, es lo que ellas desean. Y probablemente sea así, porque las ratas son animales muy glotones que disfrutan mucho con la comida, pero debemos pensar en su bienestar. La obesidad es un problema para un altísimo porcentaje de ratas domésticas, generalmente propiciada por una mala alimentación y muy poco ejercicio, y debemos ser conscientes de que puede acarrear problemas serios de salud, como fallos pulmonares, cardiovasculares, de articulaciones e incluso diabetes. Además, hacer bajar de peso a una rata no es una tarea fácil, por lo que debemos ser muy estrictos con su alimentación para evitar que su peso se convierta en un aspecto peligroso. Una rata obesa es una rata con problemas de salud, ya que, al aumentar su peso, su corazón no podrá bombear toda la sangre que necesite con la misma facilidad, padecerá sofocos y dificultades al respirar, sus articulaciones se resentirán por el peso
  • 167. 167 que tienen que soportar, sus movimientos serán más torpes y habrá más probabilidad de que sufran una lesión. Además, podrán desarrollar diabetes, la cual a su vez generará más ganas de comer en el animal, y será un ciclo irreparable, que puede implicar necesitar medicación de por vida o incluso producir la muerte. Se harán visibles cúmulos de grasa o lipomas por distintas partes del cuerpo, bajo la piel, pudiendo dificultar aún más el movimiento o pudiendo ulcerarse por la fricción, llegando a necesitar una cirugía. Para evitar la obesidad debemos controlar la ingesta de grasas principalmente, limitando el consumo de pipas, frutas con alto contenido en azúcares, aguacate, nueces y otros alimentos calóricos. Por supuesto, el azúcar debe ser evitado a toda costa, así como todos los alimentos que lo contengan, tal y como explicamos en el apartado correspondiente. A todo esto además hay que sumarle un ejercicio físico diario, tanto fuera de su jaula como dentro de la misma, garantizando que ésta tiene un tamaño suficiente para el número de ratas que albergue. Cuando nuestra rata esté en su peso, podremos distinguir, viendo desde arriba: cabeza, cuello, hombros, cintura y cadera; mientras que una rata pasada de peso no
  • 168. 168 tendrá tan definidas todas estas secciones, desde alguna a ninguna. Si nuestra rata está pasada de peso es importante que intentemos corregir esta situación cuanto antes, ya que cuanto más avance este problema, más peligroso puede volverse para su salud. Para ello, evitaremos el consumo de alimentos grasos a toda costa, y elaboraremos una mezcla de semillas adaptada a su necesidad. Será importante también crear una rutina de ejercicio físico para las ratas que padezcan de sobrepeso: circuitos que contengan pequeños brincos, hacerlas moverse, correr… Pero también podemos fomentar este movimiento dentro de la jaula. Colocando el comedero y el bebedero en esquinas opuestas, y ambos lejos de su lugar favorito de descanso, ya estaremos forzando al animal a desplazarse y esto ayudará a bajar de peso. Esconder parte de su ración de comida en pequeños laberintos o juegos de inteligencia también les ayudará a mantenerse activos. Y por supuesto, si la edad de las ratas lo permite, tener una jaula con mucha altura también les ayudará a quemar más calorías que no una jaula más horizontal y accesible.
  • 169. 169 Tanto para crear esta mezcla de semillas e idear actividades que les mantengan activos como si tienes dudas acerca de si tus ratas están en el peso correcto, puedes contactarnos. (@ratasenadopcion en Instagram, página web: ratasenadopcion.org)
  • 170. 170  Esterilización y cirugías En muchas ocasiones recibimos la pregunta de si recomendamos esterilizar a las ratas o si desde la protectora se entregan habiendo sufrido este proceso, y la respuesta siempre tiene detrás una valoración de riesgos para los animales, que por el momento se orienta de esta manera, pero no descartamos a medida que la ciencia veterinaria avance, ver que los riesgos sean cada vez menores y nuestra respuesta cambie. Si no existieran estos riesgos, nuestra respuesta sería muy positiva. Aunque debemos considerar muchos factores en cada caso, de los que hablaremos más adelante, la respuesta que damos desde Ratas en Adopción es NO. Esto es así porque, aunque es cierto que la esterilización puede aportar una serie de beneficios ante situaciones que pudieran o no ocurrir en el futuro, someter a una rata a una cirugía tan invasiva como es la esterilización puede resultar fatal en un porcentaje bastante alto de ocasiones. Normalmente muchos cuidadores de ratas se plantean la esterilización de los machos con la intención de “apaciguar” un carácter que consideran territorial o para facilitar la presentación del animal a otras ratas para aumentar el clan en el hogar. Lo que sí se ha podido observar a través de varios estudios es que la esterilización de los machos pasadas las
  • 171. 171 primeras semanas de vida no garantiza un cambio en el comportamiento, ya que éste no suele estar condicionado a las hormonas en muchas ocasiones. Por tanto, someteríamos al animal al riesgo de una cirugía sin tener garantía de ningún tipo. Ante situaciones de comportamiento problemáticas os animamos a contactar con un especialista que valore otras opciones antes si fuera posible. En el caso de las hembras, la esterilización viene motivada para evitar problemas de tumoración de mamas, útero y diversos tipos de cánceres. Sabemos que es difícil decidir en estos casos, pero estos problemas de salud no tienen por qué acontecer a lo largo de la vida del animal y, sin embargo, el riesgo del quirófano siempre existe, si se entra en él. En ambos casos, lo que sí recomendamos es aprovechar otras posibles cirugías que los animales puedan sufrir por otros motivos de salud para esterilizar. Es decir, el riesgo de la cirugía ya existía por motivos reales e inevitables, por lo que, si nuestro veterinario considera que el animal puede soportar la recuperación de una doble cirugía, es un buen momento para plantearnos esta opción. Lo que no debemos plantearnos nunca tras la esterilización de los animales es una convivencia con miembros del sexo opuesto, ya que, aunque no exista fertilidad, sí existe el hábito de la persecución y el estrés de la misma,
  • 172. 172 pudiendo resultar desde solamente molesto hasta peligroso para la salud de los animales y la estabilidad del clan. Si nuestra rata padece de problemas respiratorios o cardiacos, probablemente nuestro veterinario quiera valorar otras opciones antes de someterla a una cirugía doble, ya que cuando se dan este tipo de cirugías el tiempo de sedación aumenta y no todas las ratas tienen la misma capacidad de asimilar la recuperación de este proceso. En el caso de poder llevar a cabo la esterilización durante otra cirugía, es importante solicitar en el caso de las hembras, y si su estado de salud lo permite, una extracción total de útero y ovarios, no solamente uno de los dos órganos. En el caso de los machos es importante revisar con frecuencia el saco escrotal para detectar la posible aparición de abscesos. Siempre después de una posible cirugía es importante comentar con nuestro veterinario qué situaciones pueden darse y cuál es el aspecto que debería tener una correcta cicatrización, para ser capaces de detectar cualquier anomalía y acudir de urgencia al veterinario si fuera necesario. No olvides mantener al animal separado del resto del grupo unos días hasta la curación total de la cicatriz en una jaula pequeña, con telas de colores claros y sin lecho
  • 173. 173 absorbente que pueda adherirse a la herida, y sigue rigurosamente las pautas de medicación. En ocasiones, las ratas al despertarse de la anestesia pueden intentar ingerir telas, lecho y otros materiales que tengan alrededor. Evita que esto suceda ya que puede ser muy arriesgado para su vida. Si este comportamiento se alarga más de las primeras 12h tras la intervención, o si el animal no come y bebe normalmente a partir del día siguiente, acude urgentemente a tu veterinario.
  • 174. 174  Cuándo ir al veterinario A pesar de la fama que les precede, las ratas son animales muy delicados con muchos posibles problemas de salud. Incluso aquellas personas más experimentadas en su cuidado deben tener en cuenta la importancia de acudir a un veterinario tanto cuando hay síntomas como para realizar los chequeos rutinarios pertinentes. Estos chequeos permitirán a nuestro veterinario habitual detectar cualquier anomalía y seguir su historial de salud, lo que facilitará los posibles diagnósticos. Si se detectara cualquier anomalía, siempre es beneficioso hacerlo lo antes posible, por lo que es recomendable acudir al veterinario cada trimestre, aprovechando por ejemplo el momento de la desparasitación periódica. El rápido metabolismo de las ratas hace que sus enfermedades también avancen con rapidez, por lo que debemos estar muy atentos ante posibles síntomas:  Disminución del apetito – Puede ser síntoma de alguna enfermedad o de problemas dentales  Disminución del líquido ingerido  Aumento o disminución en cantidad o frecuencia al orinar  Diarrea  Estreñimiento  Letargia o inapetencia  Pelo desaliñado
  • 175. 175  Estornudos – Puede ser desde un resfriado a una neumonía o mycoplasmosis  Sonidos en la respiración – Esfuerzos, mocos, ronquidos, silbidos…  Exceso de porfirina  Problemas oculares – Opacidad, acuosidad, puntos blancos, picores…  Heridas no superficiales  Abscesos o bultos – Pueden suponer desde una infección hasta tumores  Rascado excesivo – Alergias, eccemas, parásitos…  Costras En definitiva, cualquier anomalía, tanto físico como de comportamiento puede suponer un problema de salud, por lo que es mejor visitar al veterinario para descartar problemas mayores.
  • 176. 176  Veterinarios Contar con un veterinario en el que poder confiar la salud de nuestras ratas es absolutamente necesario. Las ratas son animales muy diferentes a otros, como perros, gatos, conejos… es esencial poder acudir a un veterinario especializado que conozca a la especie y pueda atender a nuestras ratas con todas las garantías. Para poder encontrar a este especialista es importante acudir a un centro veterinario donde atiendan animales exóticos, es decir, todos aquellos animales que no son perros o gatos. La mayoría de los veterinarios no tienen esta especialidad, por lo que es necesario consultar en las clínicas o por teléfono si así fuera. En caso contrario, podremos solicitar información de contacto de veterinarios que sí atiendan animales exóticos. Una vez encontrado un veterinario que pueda atendernos, podremos saber si conoce a la rata como animal haciéndole una serie de preguntas básicas, por ejemplo, acerca de su alojamiento, necesidades sociales, enfermedades más comunes, fijarnos en cómo manipula a los animales… Si sus respuestas fueran muy diferentes a la información que proporcionamos en esta web, es probable que no conozca demasiado a esta especie y debamos seguir buscando otro
  • 177. 177 veterinario de referencia. Incluso a veces en una misma clínica veterinaria podemos encontrarnos profesionales que estén preparados y otros que no. Podemos aprovechar estas visitas para hacer un chequeo general a nuestras ratas y así también ver cómo se maneja el profesional. Un veterinario preparado buscará anormalidades en los órganos palpando el abdomen del animal, examinará sus ojos y oídos y escuchará sus pulmones y corazón con ayuda de un estetoscopio. Algunos mirarán sus dientes para comprobar que su longitud sea la correcta y no esté habiendo problemas de desgaste. Además, un buen veterinario te hará preguntas sobre cuál es su alimentación habitual, sus hábitos y alojamiento, características de sus deposiciones, posibles síntomas de enfermedades o cambios en su comportamiento. No olvides contestar a todas estas preguntas con la más absoluta sinceridad para no entorpecer un posible diagnóstico. Siempre es importante tener los datos de otro veterinario de exóticos al que poder acudir en caso de emergencia, que tenga servicio 24h, si el nuestro no incluye esta opción. A continuación, dejamos un listado sobre los veterinarios de confianza que colaboran con nosotros:
  • 178. 178 MADRID Centro Veterinario Yubarta c/ Bravo Murillo 84 28003 Madrid 910 33 77 93 www.yubartaveterinarios.com Veterinario: Amaya Estoril Hospital Veterinario Avda. Portugal 4 28931 Móstoles 916 46 66 25 www.estorilveterinarios.com Veterinario: María BARCELONA Vetpoint Clínica Veterinària c/ de l’Aprestadora 81 08902 L’Hospitalet de Llobregat 932 96 62 09 www.vetpointclinicaveterinaria.com Veterinario: Elena LLEIDA Clínica Veterinària Quiros c/ Col·legi 36 25001 Lleida 973 21 66 18 www.veterinariaquiros.com Veterinario: Ariadna
  • 179. 179 Estos centros veterinarios cuentan con un servicio de urgencia o 24h: MADRID Centro Veterinario Los Sauces c/ Santa Engracia 63 28010 Madrid 914 45 43 05 www.cvsauces.com Para urgencias necesario contactar previamente por teléfono Clínica Veterinaria Animales Exóticos 24h c/ Cartagena 160 28002 Madrid 912 20 72 27 www.animalesexoticos24h.es Estoril Hospital Veterinario Avda. Portugal 4 28931 Móstoles 916 46 66 25 www.estorilveterinarios.com Para urgencias necesario contactar previamente por teléfono BARCELONA Vetpoint Clínica Veterinària
  • 180. 180 c/ de l’Aprestadora 81 08902 L’Hospitalet de Llobregat 932 96 62 09 www.vetpointclinicaveterinaria.com Para urgencias necesario contactar previamente por teléfono Clínica Veterinaria Exotics c/ de Balmes 423 08022 Barcelona 934 17 89 22 www.clinicaveterinariaexotics.com Clínica Veterinaria Dualvet Avda. Pallaresa 101 08924 Santa Coloma de Gramenet 930 13 30 45 www.dualvet.com LLEIDA Clínica Veterinària Quiros c/ Col·legi 36 25001 Lleida 973 21 66 18 www.veterinariaquiros.com Para urgencias necesario contactar previamente por teléfono: 649 10 88 77 GRANADA Clínica Veterinaria Jardín de la Reina Pº Jardín de la Reina 5
  • 181. 181 18006 Granada 958 08 95 42 www.cvjardindelareina.es Para urgencias necesario contactar previamente por teléfono: 615 301 952 Veterinario de exóticos: Honesto José Vicente García ALICANTE Exopet c/ Daya Vieja 10 (esq. Daya Nueva) 03010 Alicante 966 35 02 00 www.exopet.es Para urgencias necesario contactar previamente por teléfono: 675 28 34 35 Veterinaria: Claudia Abad
  • 182. 182  Botiquín Algo muy importante a tener en cuenta cuando convivimos con animales es disponer de una serie de elementos para una atención sanitaria urgente: el botiquín. El botiquín de las ratas es necesario porque en algún momento necesitaremos recurrir a él en caso de accidente, enfermedad o situaciones imprevistas, por lo que debe estar siempre preparado y debe incluir los siguientes productos: Jaula de cuarentena: de tamaño más reducido que el de la jaula habitual, que permita al animal no tener que desplazarse demasiado. Puede ser a su vez la misma que la jaula de viaje, por lo que una jaula plegable puede ser francamente útil. Siempre que haya que alojar un animal en ella es importante que contemos con material textil de color claro, preferiblemente blanco liso, para el nido, lo que nos ayudará a detectar hemorragias o problemas en la orina. Necesitaremos por tanto un bebedero adicional, así como un comedero a ras de suelo por si el animal no pudiera incorporarse con facilidad. Fuente de calor: muy necesarias para ratas con enfermedades graves o ancianas que no puedan mantener su temperatura corporal. Las almohadillas de calor para microondas, esteras de calor y lámparas de infrarrojos son algunas de las más recomendables. Es recomendable utilizar
  • 183. 183 almohadillas y esteras siempre con un recubrimiento de tela que proteja al animal y evite posibles quemaduras. Herramientas diversas:  Toalla pequeña de color blanco  Tijeras afiladas  Cortauñas  Bastoncillos de algodón  Algodón  Pinzas  Lima de uñas Artículos médicos:  Jeringas de 1 ml, 2 ml y 5 ml  Vendaje adhesivo  Vendas estériles  Suero  Agua oxigenada  Polvo de Trimmex, para detener hemorragias  Escayola o yeso hemostáticos  Clorhexidina, solución antiséptica de limpieza El botiquín nos ayudará en caso de emergencia, pero en ningún caso sustituye la atención veterinaria pertinente, por lo que debemos acudir al mismo de urgencia si la situación lo requiere.
  • 184. 184  Cuarentena ¿Qué es la cuarentena? La cuarentena es un periodo de aislamiento de un animal del resto. Debe tener una duración, como su propio nombre indica, de 40 días. Es imprescindible cuando llega a nosotros una nueva ratita, antes de iniciar las presentaciones con las que ya tenemos. ¿Qué implica? Durante este periodo, no puede haber contacto (ni directo ni indirecto) entre los animales aislados y los «de casa». Esto significa que deberán permanecer en habitaciones separadas y deberemos lavarnos las manos (con especial atención a los pliegues de la piel y el comienzo de las uñas) y cambiarnos de ropa cada vez que salgamos de la habitación de aislamiento. También debemos desinfectar con productos eficientes todo aquello que haya entrado en contacto con el animal aislado como método preventivo (telas, suelo, accesorios de la jaula…). Podemos emplear guantes desechables para manipular al animal aislado o limpiar su jaula si lo deseamos. Tendremos que revisar al nuevo animal, su estado físico, y buscar síntomas de malestar, heridas, parásitos, observar sus heces… Debemos acudir al veterinario tanto si los encontramos como si no,
  • 185. 185 para hacerle una revisión general y que allí puedan observar algo que a nosotros se nos haya escapado. Aprovecharemos para desparasitar internamente (y externa si fuera necesario). Si el animal enfermó durante este periodo, debe mantenerse en cuarentena mientras, pero también es necesario volver a contar desde el principio los 40 días una vez sane, para garantizar que no haya «rebrotes» de la enfermedad, algo muy común en las ratas. ¿Por qué es importante la cuarentena? La cuarentena se hace para evitar la propagación de enfermedades (infecciones bacterianas, virus, hongos y parásitos, tanto internos como externos) que pueda transmitir el nuevo animal a los ya establecidos. A veces, las enfermedades no son sólo entre ratas, por lo que deberemos tener cuidado con el resto de mascotas (perros, gatos…) e impedirles la entrada a la habitación de aislamiento, así como a personas que después no puedan cumplir el protocolo de higiene, por el motivo que sea. Las enfermedades pueden ser silenciosas y graves, por lo que no hay que bajar nunca la guardia. ¿Por qué 40 días? Hay muchas enfermedades, infecciones, etc., que no dan síntomas hasta pasado este tiempo, por lo que sería imposible para nosotros y el veterinario descubrir de qué se trata y no
  • 186. 186 podríamos curar a los animales a los que ya hubiera contagiado. Este periodo de tiempo se puede reducir si existían buenas condiciones de higiene y mantenimiento en el sitio donde se encontraba el animal antes de llegar a nosotros, y lo podremos dejar en 14 días mínimo, nunca menos de este tiempo. Bajo ningún concepto debemos reducir el tiempo si el animal procede de un macro criadero, una tienda de animales o un particular que no las tratara adecuadamente. ¿Es necesario hacer pasar la cuarentena en soledad? Si hemos adquirido dos o más ratitas a la vez y vienen del mismo lugar, pueden pasar juntas la cuarentena, pero si alguna muestra algún síntoma de malestar debe separarse de las demás con urgencia, para evitar la propagación a las sanas. Si vienen de distintos lugares, aunque las hayamos adoptado a la vez, entonces sí deben permanecer aisladas también entre sí, ya que no sabemos si una de un sitio viene enferma y el resto de otro sitio no. Una vez superada la cuarentena se puede proceder a las presentaciones, siguiendo los pasos de manera normal.
  • 187. 187  La higiene de la rata Aunque la rata dedica mucho de su tiempo a su aseo propio y el de sus compañeros, en ocasiones puede suceder que necesitemos un extra de higiene. De manera habitual no debemos bañar a los animales, pero quizá algún día esporádico podemos ofrecerles un buen lavado. Antes de ponernos a bañar a nuestra rata, debemos conocer algunos datos que nos serán muy útiles a la hora de elegir un champú y la técnica que utilizaremos para hacerlo. Es importante saber que el pH de la rata no se parece al de los seres humanos, y, por tanto, no podemos utilizar champús específicos para personas. Incluso aunque ponga «neutro» en el envase, muchas veces se referirá a una neutralidad para nuestra propia piel, sobre un 5.5 de pH, y no a una neutralidad real. Aunque la piel de las ratas también posee un pH ácido, no lo es tanto como el de los seres humanos, sino que se encuentra en torno a un 6.4 de pH. Por lo tanto, NUNCA utilizaremos champús destinados a personas, ni siquiera para bebés. Es posible que encontremos algunos productos de higiene especiales para roedores, e incluso para hurones y ratas, pero estos artículos que abarcan varias especies sólo presentan un pH intermedio para todas ellas, por lo que, en realidad, no tiene validez para ninguna. Es muy
  • 188. 188 poco habitual que podamos encontrar productos específicos para ratas únicamente, y que además estén bien formulados. Recomendamos entonces emplear un champú específico para gatos, y siempre que nos sea posible, gatos cachorros, pues son los animales con más similitud en su pH, con un 6.5 aproximadamente. Emplear productos no adecuados con nuestras mascotas puede provocar daños en la piel y el pelo, además de dermatitis, alergias y otras afecciones cutáneas. Una vez hayamos encontrado un champú plenamente válido para nuestras ratas, debemos saber que no deberemos bañarlas si están enfermas o heridas, pues sus defensas se encuentran debilitadas y podemos predisponerles a empeorar su salud. Así, esperaremos a que sanen para proceder al baño. Del mismo modo, tampoco debemos bañar a nuestras mascotas si no tienen al menos 3 meses de edad, pues sus defensas tampoco están formadas plenamente; o si ya tienen una edad muy avanzada y están en el declive de su vida. Son grupos de riesgo y podemos poner en peligro su salud. Si tampoco conocemos el carácter de la rata o aún no hemos estrechado vínculos con ella, podemos crearles estrés e inseguridad, y esto puede reflejarse posteriormente en reacciones bruscas o
  • 189. 189 agresividad. Es mejor esperar a que nos conozca a fondo, y nosotros a ella. En el caso de que nuestras ratas sean aptas para darse un baño, debemos realizar una serie de preparativos para nuestra comodidad y la de nuestras mascotas. Tener a mano la toalla y el champú es algo evidente, pero también debemos vigilar que la temperatura donde vayamos a realizar el baño sea adecuada, no excesivamente fría, y que, por supuesto, no existan corrientes de aire. Con un par de dedos de agua en nuestro lavabo, bañera o un barreño será suficiente, pues así el animal se sentirá seguro y cómodo, sin sentir que puede peligrar su vida. El agua debe estar siempre sobre los 39ºC, algo por encima de la propia temperatura corporal de la rata, para que no puedan sentirse frías, sino lo más similar a sí mismas. Podemos verter un poco del champú en el agua y posteriormente introducir a la rata. Debemos dejarle un poco de tiempo para que se acostumbre a la sensación, intentando tranquilizarla si vemos nerviosismo. Cuando el animal se haya tranquilizado, podemos empaparla con el agua jabonosa, evitando siempre la cara y las orejas, y frotando suavemente por todo el cuerpo. Posteriormente, hemos de aclararla muy bien con el propio grifo, vigilando siempre que la temperatura sea correcta. Aprovecharemos esta ligera presión
  • 190. 190 para arrastrar el jabón con mayor facilidad. No olvidemos vigilar que también en esta ocasión, la cara y las orejas deben estar siempre protegidos del agua. Una vez aclarada, la escurriremos un poco, apretando con suavidad su piel y sus patitas, secándola inmediatamente con una toalla. Hay quien opta por emplear el secador, pero suele estresar innecesariamente al animal, por lo que la mejor opción es que una vez seca, pongamos a la rata cerca de nuestra piel para que vaya recuperando la temperatura con ayuda de nuestro calor corporal. Hay que tener especial cuidado con las orejas y secarlas muy bien, ya que si le quedan húmedas puede derivar en una otitis. Ojo también con las corrientes de aire durante y tras el baño, pues al estar mojadas son más vulnerables a enfermedades e infecciones. No se debe abusar del baño: Las ratas, al igual que nosotros, tienen una capa de grasa protectora de la piel y el cuero cabelludo, que las protegen de los ataques externos. Si las bañamos demasiado a menudo, su piel queda desprotegida y será más vulnerable al sol, al frío, alergias, afecciones de la piel e, incluso, a los parásitos. El tiempo mínimo para repetir un baño es cada 3 o 4 meses, y si nos es posible, espaciarlo más en el tiempo siempre será bueno. No hay que olvidar que si no están sucias no hay porqué bañarlas tanto ya que ellas mismas se encargan de su propia higiene corporal.
  • 191. 191 Mantener su jaula y zona de juegos en correcto estado ayudará a que nuestras mascotas permanezcan limpias durante más tiempo. Recorte y cuidado de uñas Las ratas son roedores y emplean las uñas para multitud de tareas. Es por esto por lo que las tienen algo afiladas, pero para la convivencia como mascotas, puede ser algo incómodo. Así, puedes limarlas o recortarlas con regularidad, comprobándolas cada mes o cada dos meses. Cortar las uñas no es difícil, si no tenemos en cuenta que la rata, con toda probabilidad, se opondrá, protestará y se retorcerá para tratar de huir de nuestras intenciones. En estos casos en los que el recorte de uñas puede ser peligroso y suponer la amputación de alguno de los dedos del animal durante el forcejeo, existe la alternativa de limar las uñas. Con una lima de manicurista normal podemos mantener el buen estado de estas, con menos riesgos físicos y menos estrés para el animal. Si éste no acusa el tratamiento, podemos utilizar un cortauñas normal y recortar un poco la punta cuando sea necesario. Es muy importante evitar la parte rosada visible en el interior de la uña, ya que esto es un vaso sanguíneo y posee terminaciones nerviosas, por lo que podemos producir una hemorragia si accedemos a él.
  • 192. 192 Si esto sucediera, un poco de maicena aplicada en la punta de la uña debería detener un sangrado leve, pero si fuera excesivo, deberemos acudir a un veterinario de urgencia para cortar la hemorragia. Una jaula grande que les permita mantener una actividad física elevada ayudará a desgastar de manera natural las uñas de nuestras mascotas y podremos espaciar más estos tratamientos de manicura.
  • 193. 193 3. Convivencia Comprar no es rescatar Es frecuente que al visitar establecimientos de venta de productos para mascotas encontremos también pequeños animales que tengan un precio establecido. Los veremos en urnas vacías, muchas veces solitarios y enfermos o en recintos masificados, y es comprensible que queramos liberarlos del sufrimiento que padecen y llevarlos con nosotros donde estamos seguros de que tendrán una vida mucho mejor, pero lamentablemente, no es tan fácil. Cuando pagamos por la vida de un animal, sin importar el motivo por el que lo hagamos, el establecimiento está percibiendo un dinero, lo cual es la finalidad de tener un negocio: hacer la mayor cantidad de dinero posible. Esto se traduce muchas veces en ahorrar costes: comidas más baratas y de peor calidad, espacios más pequeños, lechos higiénicos pésimos, sin gastos veterinarios… Pero si pagamos por la vida de los animales, estaremos recompensando económicamente que esto sea así. Los negocios no distinguen si su dinero llega por pena de los consumidores o no, o si son para alimento de
  • 194. 194 otros animales, o si se trata de una compra compulsiva que provocará que el animal sea tratado negligentemente o abandonado en poco tiempo. Solamente le importa una cosa: que el dinero llegue. Además, cuando compramos un animal suceden dos cosas: la primera es que estamos dejando un hueco libre, lo cual para el establecimiento supone un gasto menos (otra recompensa económica además de la que hacemos cuando pagamos), y la segunda es que estamos aumentando la demanda de un “producto”, por lo que no es infrecuente ver que donde antes había una rata después hay dos, ya que ambas se venderán y el ingreso económico será el doble. Además, estas ratas se crían de maneras poco éticas, sin demasiados controles sanitarios y por supuesto sin las condiciones de vida que cualquier rata sana y feliz debiera tener. Las hembras son forzadas a parir consecutivas veces, y cuando los animales ya no pueden reproducirse o no son aptos para su venta, son abandonados o incluso matados. Son mera mercancía que produce más mercancía para vender, y si se venden, han cumplido el cometido que la tienda les da: hacerles ganar dinero. Este ciclo solamente aumenta y aumenta cada vez que un animal es adquirido a cambio de dinero.
  • 195. 195 Entonces, ¿qué podemos hacer? No debemos comprar animales, bajo ningún concepto. Si vemos que los animales están en condiciones poco adecuadas, podemos denunciar su estado ante las autoridades competentes, que se encargarán de multar al establecimiento según la normativa vigente, pero si nos lo llevamos con nosotros, estaremos contribuyendo a que los animales se sigan criando y se sigan vendiendo, e incluso que se sigan manteniendo en pésimas condiciones. Incluso hay establecimientos que para vender más tienen a los animales mal atendidos a sabiendas, ya que han visto que venden más por compasión que por mercantilismo. Para ayudar de verdad no basta con ayudar a una rata, o a dos, o a tres. Debemos ayudar a todas las ratas no comprando, no siendo parte de la cadena de explotación a la que se ven sometidas y ayudando, por el contrario, a que esta se extinga. Por ello, si sabemos que no somos lo suficientemente fuertes como para no pagar por un animal si lo vemos en apuros, lo ideal es no frecuentar este tipo de establecimientos para evitar la tentación.
  • 196. 196 Tristemente, y a pesar de las numerosas leyes que lo impiden, también son muchos los particulares que se han subido al carro de ganar dinero a través de la explotación de los animales. Crían numerosas veces y venden a las ratas sin ningún tipo de control ni conocimiento sobre la especie, las enfermedades o la genética, motivados únicamente por alcanzar colores o marcajes específicos, sin importar los daños que puedan ocasionarse en el proceso a los individuos. Muchas veces incluso lo consideran como «un proyecto» o una «cría experimental». Al igual que sucede en las tiendas de animales, es habitual que un porcentaje muy alto de los animales enferme o no sobreviva, que el nivel de endogamia y problemas congénitos sea alto, las madres no tengan una buena alimentación y no hayan podido amamantar correctamente a las crías, éstas presenten problemas del sistema inmune y raquitismo, e incluso que no se realice un proceso de destete físico y psicológico correcto, y aparezcan problemas de salud o comportamiento a lo largo de su vida. Por otra parte, también existen los particulares que crían por el mero hecho de creer que sus ratas «se quieren» o «han de reproducirse alguna vez», o incluso por el egoísmo de querer ver personalmente crías de sus ratas, sin pensar en la peligrosidad de una gestación y un parto para cada hembra, ya que no son pocos los casos que les puede costar la vida, o
  • 197. 197 necesitar una cirugía de urgencia con un elevado coste que no estén dispuestos a abonar. Incluso aunque todo salga bien y después no vendan los animales, no realizan un control de las personas a las que entregan las crías y éstas y sus descendientes pueden volver a comenzar este ciclo, ser maltratadas, ignoradas o abandonadas. Por desgracia, la cría y venta por parte de particulares es más difícil de perseguir, por lo que también es importante que se denuncie cuando se conozcan casos de este tipo.
  • 198. 198 Alergia a las ratas Como cualquier animal, las ratas también pueden dar alergia, ya que su orina, su saliva y las células muertas de su piel son bastante reactivas. Todas ellas pueden encontrarse en sus patas, su cuerpo y esparcidas por la jaula, y son bastante volátiles y afectar al aire a su alrededor, por lo que no es sencillo evitar una reacción alérgica cuando vivimos con ratas y somos alérgicos a ellas. Las reacciones alérgicas más comunes son enrojecimientos en la piel en aquellas zonas que hayan estado en contacto directo con las ratas, así como congestión, estornudos y dificultad para respirar, como sucede en otras alergias de este mismo tipo. Es muy habitual que se piense que las ratas de variedades “sin pelo” (hairless, fuzz) den menos reacción que otras variedades “con pelo”, pero esto no es así, y pueden dar la misma alergia que cualquier otra rata, ya que no es el pelo el que genera la reacción alérgica. Realmente, cualquier rata puede dar más o menos reacción que otra, independientemente de su variedad, ya que la alergia depende de cómo nuestro cuerpo reaccione ante determinados alérgenos, no del alérgeno en sí. Incluso pueden darse casos en los que una de las ratas nos dé más alergia que otra, solamente porque nuestro cuerpo es más «compatible» con los alérgenos de algunas de ellas y más reactivo con otras.
  • 199. 199 Antes de adoptar, si tienes dudas sobre si tendrás alergia a las ratas o si padeces alergia a otros animales, te recomendamos interactuar con ratas previamente. Esto puedes hacerlo visitando a alguien que tenga ratas o bien haciéndote casa de acogida. Así, podrás comprobar con qué ratas eres más compatible, o si te surgiera cualquier problema de salud, se podrán reubicar a las ratas en otro hogar. No recomendamos adoptar ratas si se conoce ya que tenemos alergia o si creemos que pudiéramos tenerla. En ocasiones, no somos nosotros los alérgicos, sino miembros de nuestra familia. En este caso, deberemos contar con su autorización y proceder del mismo modo que si fuéramos nosotros mismos los alérgicos, no adoptando directamente si desconocemos cómo puede afectar a otras personas de nuestro entorno más cercano. También es posible desarrollar alergia a las ratas pasado un tiempo conviviendo con ellas, aunque es más infrecuente. En estos casos, recomendamos seguir estas pautas para minimizar las reacciones alérgicas:  Lleva ropa de manga larga que cubra la máxima superficie de tu piel. Esto impedirá que entre en contacto directo con las ratas.  Si tu alergia es fuerte, puedes llevar guantes o mitones de algodón. No recomendamos guantes de látex ni similares, pues emanan un olor bastante fuerte que puede ser molesto para tus ratas.
  • 200. 200  Lávate inmediatamente las manos y la cara y el cuello, y evita tocarte con las manos sucias, especialmente los ojos y mucosas.  Cámbiate de ropa después de haber estado en contacto con las ratas. Puedes utilizar unas prendas concretas solamente para estar con ellas para no mezclarlas nunca con tu ropa habitual.  Mantén la jaula de tus ratas lejos del lugar en el que descanses, especialmente en un lugar donde no pases mucho tiempo.  Puedes bañar a tus ratas periódicamente (cada 3 o 4 meses aproximadamente).  Limpia con mayor profundidad la jaula y realiza una limpieza diaria exhaustiva, cambiando el lecho y las telas que haya en ella. En ocasiones la alergia puede ser al lecho que utilizas en la jaula de tus ratas. Prueba diferentes lechos higiénicos adecuados, y mira cuál os va mejor tanto a las ratas como a ti. Consulta con un médico para que te recete antihistamínicos. Sea como fuere, por favor, no des en adopción a tus ratas sin haber probado estas medidas previamente, y sobre todo no las abandones.
  • 201. 201 Ratas y otros animales Muchas veces nos planteamos si es una buena idea convivir con ratas y animales de otras especies a un mismo tiempo: perros, gatos, conejos, hurones… Cada vez es más frecuente que los hogares estén llenos de amor de muchos tipos diferentes. PERROS Y GATOS Es un mito muy extendido que si viven perros o gatos en casa, ya estamos condenados a no poder disfrutar de la compañía de las ratas, pero nada más lejano a la realidad: esto depende del carácter de todos los animales implicados y de nuestros recursos como mediadores en esta convivencia. Tanto perros como gatos pueden sentirse atraídos por el olor y movimiento de las ratas, ya que éstas son muy llamativas no solamente en el exterior sino también mientras están en sus jaulas. No es raro ver cómo perros y gatos se colocan cerca de la jaula para entretenerse viendo a las ratas moverse por toda ella, sin que esto signifique necesariamente que su intención sea darles caza. Si nuestros perros o gatos son tranquilos podemos sin problema plantearnos la posibilidad de que ambas especies convivan en un mismo espacio, mientras que si son más nerviosos o transforman su estrés en
  • 202. 202 actividad física (saltos, carreras, movimientos bruscos…) deberemos buscar una habitación aparte para las ratas, donde estos perros y gatos más alterables no puedan acceder. Esto es así no solamente por el bien de las ratas, ya que toda esta muestra de estrés y ruido no será, con toda seguridad, bien recibida, sino también por la integridad física de los perros y gatos, pues las ratas son animales que, aunque pequeños, se defienden tremendamente bien y pueden herir fuertemente con sus dientes, debido a sus poderosas mandíbulas. Incluso puede darse el caso de que, aunque nuestro perro o gato se muestre amistoso y tranquilo con las ratas, éstas decidan que prefieren no tenerles cerca, bien mostrando nerviosismo y miedo en su presencia, bien atacando directamente a los animales más grandes para defenderse a sí mismas. En todos los casos en los que alguna de las partes no se encuentre cómoda con la existencia de la otra especie cerca de sí, debemos asumir que es posible que los animales no lleguen a interactuar nunca y debemos tener la posibilidad de separarlos en dos estancias diferentes. Es posible que, en estos casos, muchos perros y gatos se coloquen frente a la puerta de la habitación escogida y maúllen, ladren, giman o
  • 203. 203 rasquen la puerta, un comportamiento que cesará en pocos días al entender que queda fuera de su alcance. Si no tenemos la opción de separar ratas y otros animales, en ese caso es preferible no incorporar nuevos miembros a la familia, ya que nunca se puede asegurar cómo van a reaccionar las ratas frente a perros y gatos, ni cómo éstos, a pesar del carácter que tengan habitualmente, puedan hacerlo frente a ellas. Debemos estar preparados para que la imposibilidad de convivencia sea una opción. Por otra parte, también es posible que tanto ratas como perros o gatos no tengan miedo o lleguen a acostumbrarse a la presencia los unos de los otros, pudiendo llegar a compartir espacios como sofás o camas mientras estemos con ellos. Sea cual sea el nivel de convivencia entre ratas y perros o gatos, bajo ningún concepto deben dejarse a los animales juntos sin vigilancia extrema. OTRAS ESPECIES Aunque no son pocas las imágenes que se ven de ratas disfrutando de la compañía de otras especies como conejos, cobayas, ratones, hurones… Es una interacción que no recomendamos en absoluto, pues es muy peligrosa.
  • 204. 204 Los hurones, por ejemplo, son animales con un potente instinto cazador, cuyo alimento principal en libertad son nada más y nada menos que las ratas y otros roedores y aves pequeños. Además, son muy escurridizos y rápidos, y la probabilidad de que una rata sobreviva a una persecución de un hurón es bastante pequeña. Respecto a ratones, hámsteres, degús, pequeños reptiles y aves, sucede todo lo contrario. No solemos concebir a la rata como un animal cazador, pero sí lo es, y además muy eficiente. Por ello, dejar interactuar a nuestras ratas el más mínimo tiempo con especies más pequeñas puede suponer la muerte inmediata de estos animales. Por otra parte, son los conejos, las cobayas y las chinchillas las especies más habituales con quienes tendemos a querer que nuestras ratas compartan su día a día o realicen visitas puntuales, pero no por ello es menos peligroso. En primer lugar, porque estos animales son más grandes y fuertes, y con un pequeño golpe que den a las ratas pueden hacerles mucho daño, pero también porque las ratas también son capaces de herir a estos animales físicamente con relativa gravedad. Además, un factor que no es muy conocido es que las ratas pueden ser portadoras de Encephalitozoon cuniculi, una bacteria que afecta al sistema nervioso de lagomorfos y ciertos roedores, como cobayas o chinchillas, pudiendo producirles la
  • 205. 205 muerte, mientras que el E. cuniculi no afecta a las ratas y por tanto no darían síntomas de padecerlo y no podríamos prevenir el contagio. Ni que decir tiene que la convivencia de las ratas con especies que se alimentan de ellas, como ofidios o rapaces, no está aceptada ni es posible. Por ello, no es recomendable la interacción de ratas con ninguna otra especie, de manera permanente ni puntual, por lo que es necesario que estas especies tengan espacios diferenciados en nuestra casa.
  • 206. 206 Combatir el frío Las ratas toleran mejor el frío que el calor, aun así, agradecen una ayuda para mantener el calor en invierno. Las ratas mayores y/o enfermas necesitan una ayuda extra para mantener su calor corporal, las ratitas mayores no pueden gastar la energía necesaria para mantener su temperatura corporal cuando hace frío; y las ratitas enfermas pueden ver agravados sus problemas de salud con una temperatura baja. A continuación, encontrareis diferentes métodos para ayuda a combatir el frío a nuestras ratitas. Botellas de agua caliente: Podemos poner dentro de la jaula de nuestras ratas botellas de cristal con agua caliente. Se deben envolver en un trapo o toalla para que no estén en contacto con la botella caliente. Otra opción es ponerla encima de la jaula, si hay algún piso o hamaca cerca del techo, o al lado de la base. Esto les proporcionará un lugar más cálido en la jaula. Sacos o bolsas de calor: Los sacos o bolsas térmicos se pueden utilizar del mismo modo que las botellas de agua. Otra idea para que no puedan roerlos si los ponemos en el interior de la jaula es ponerlo dentro de una caja de plástico.
  • 207. 207 Calentador/Estufa: Podemos poner la jaula de nuestras ratitas en una zona cercana a un calentador o estufa. Nunca pegada a estos para evitar que puedan quemarse o tengan demasiado calor. Cubrir la jaula: Podemos cubrir la jaula con mantas o toallas, para ayudarlas a mantener el calor. Siempre dejando alguna zona sin tapar para que pueda circular el aire. Hamacas, casas, mantas: En invierno debemos cambiar la decoración de nuestra jaula por una más calentita. Hamacas polares, casas con mantitas… recuerda cambiarlas a menudo. Comidas calientes: Las comidas calientes son otra forma de ayudar a nuestras ratas a mantener el calor. Una papilla realizada con su mezcla caliente, verduras cocidas… debemos tener cuidado de que esté a una temperatura adecuada para que nuestras ratitas no se quemen al comerla.
  • 208. 208 Combatir el calor Las ratas son animales que no toleran bien el calor, por lo que en verano debemos tener cuidado y refrescarlas cuando sea necesario. Cuando una rata tiene demasiado calor se acuesta lo más estirada posible, se mueve lo menos posible y no nos hará mucho caso. Como último intento para refrescarse empiezan a jadear y a babear. Cuando una rata llega al extremo de babear su vida corre peligro. A continuación, encontrareis diferentes métodos para combatir el calor de nuestras ratitas. Botellas de agua congelada: Podemos poner dentro de la jaula de nuestras ratas botellas de cristal o metálicas con cubitos de hielo o congeladas. Se deben envolver en un trapo o toalla para que no estén en contacto con la botella tan fría, pues puede ser peligroso para su piel. Si lo prefieres puedes colocarla fuera de la jaula, en el techo si hay algún piso o hamaca cerca o al lado de la base. Esto les proporcionará un lugar más fresco en la jaula. No utilices botellas de plástico que pueden roer, ya que puede generar una situación peligrosa para tus ratas.
  • 209. 209 Pulverizador con agua: Podemos rociarlas de vez en cuando con agua para que se refresquen, evitando que entre agua en los ojos y oídos. Piscina: Un baño refrescante en los días de mucho calor les puede ir muy bien. Podemos preparar un tupper/cubo con un poco de agua, debe haber una zona en la que puedan ponerse de pie, así como poder salir y entrar libremente. Juguetes o comida en el agua harán más entretenida esta actividad. Habitación fresca: Los días de mucho calor podemos poner la jaula de nuestras ratas en la habitación más fría de la casa, y bajar persianas o encender el aire acondicionado de manera que no caiga directamente sobre la jaula. Otra opción es poner el aire acondicionado unos minutos antes, refrescar la habitación y posteriormente, introducir los animales a la misma. Accesorios de barro o cerámica: Podemos poner accesorios de barro o cerámica ya que resultan más frescos para tumbarse que el plástico o las hamacas. Los días de más calor se pueden dejar un ratito en la nevera para que estén más fríos. Ventilador con una toalla húmeda: Pon un ventilador a baja velocidad cerca de la jaula de las ratas, pero sin dirigirlo hacia ellas, con una toalla húmeda por
  • 210. 210 delante. El aire que les llegue a las ratitas será fresco y no será excesivo para evitarles resfriados.
  • 211. 211 Qué hacer si encuentras una rata doméstica Si la rata que nos encontramos es claramente doméstica (tiene colores o marcajes característicos de ratas domésticas, nos sigue o se acerca a nosotros, reconoce lo que es una jaula o un transportín, o sabe beber de un bebedero de botella sin complicaciones), lo primero que debemos hacer es recoger al animal con una jaula o transportín de barrotes muy estrechos para impedir que el animal pueda escapar, ya que si esto llegara a suceder, dificultaría enormemente el volver a capturarlo. Si el animal es dócil, podemos cogerlo con las manos o con ayuda de unos guantes gruesos y colocarlo en el transportín. Si por el contrario es muy desconfiado, necesitaremos una jaula trampa, que lo capture sin dañarlo, con alimentos olorosos y sabrosos de reclamo, por ejemplo, paté para gatos. Una vez nos hayamos hecho con el animal, es muy importante acudir al veterinario para comprobar que su estado de salud es correcto o si padece de algún problema que no hayamos podido detectar. Además, si la rata recogida es una hembra, hemos de descartar un posible embarazo, y si éste fuera interrumpible con bajo riesgo para la madre, es la mejor opción, ya que un embarazo y un parto, si el animal no está en buenas condiciones físicas, puede desgastarle tanto hasta el punto de poder fallecer en el transcurso de estos.
  • 212. 212 El siguiente paso es contactar con una protectora especializada en estos animales que haya en la provincia donde se encuentre la rata rescatada, aportando la información que nos haya comentado el veterinario. Así, la protectora podrá valorar mejor las opciones y ofrecerle la mejor solución al animal. En estos casos, es posible que la protectora que contactemos no pueda hacerse cargo por saturación, pero podemos contactar con varias asociaciones cercanas. Quizá en alguna nos puedan ayudar, pero requieran que mantengamos al animal con nosotros unos días, hasta poder encontrar una casa de acogida donde pueda recuperarse. Ten en cuenta que la protectora hará todo lo que esté en su mano, pero también necesita de la colaboración de todos. Es primordial que el animal no sea entregado en adopción libremente sin valoración y gestión por parte de una protectora, no solamente para garantizar que la rata esté en unas condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, sino también para proporcionarle una adopción respaldada en contratos legales que velarán siempre por la seguridad y el futuro bienestar del animal rescatado.
  • 213. 213 Qué hacer si encuentras una rata silvestre Si la rata que hemos encontrado es una rata silvestre, no debemos molestarla ni entorpecerla, de no estar claramente enferma o herida. Podremos saber si esto es así porque no reacciona, no nos rehúye o podemos ver claramente si padece de algún daño físico. Si así fuera, con ayuda de unos guantes gruesos la colocaremos en un transportín o jaula y lo cubriremos con una tela, para mantener al animal lo más tranquilo posible. Así, acudiremos al veterinario, ya que es el único especialista que nos puede ayudar a sanar al animal. Mientras éste esté con nosotros, debe permanecer absolutamente aislado de otros animales realizando una cuarentena. También es importante que interactuemos lo mínimo posible con la rata y no la sometamos a olores o ruidos cotidianos en la medida de lo posible, para minimizar la impronta que podamos dejar en ella, especialmente si se trata de un animal joven. Una vez recuperada, el animal no debe permanecer en cautividad en modo alguno, sino que debemos dejarla nuevamente en el lugar en el que la
  • 214. 214 recogimos, por ser esta la zona en la que vive su clan y donde la rata se siente segura y protegida. Si el animal que hemos encontrado es una cría o lactante, no debemos manipularla en absoluto, pues la madre andará cerca y oculta vigilando a sus crías hasta que nos vayamos. Si por la seguridad de los animales debemos apartarlos de donde se encuentren (lluvias, asfalto, temperaturas extremas…) debemos colocarlos en el lugar más cercano protegido que hubiera, pero no debemos, bajo ningún concepto, recoger estas crías y llevárnoslas a casa. Si las crías están vivas significa que su madre ha estado con ellas unas tres o cuatro horas previas a nuestra llegada, y que muy probablemente haya salido a buscar alimento o esté desplazando a su camada de lugar, una por una, haciendo recorridos intermedios. Por ello es muy frecuente que encontremos una o dos crías solitarias, pero para nada significa que estén abandonadas o que su vida peligre. Para asegurarnos de que la madre vuelve a por ellas debemos irnos del lugar durante una hora o dos para luego volver a comprobarlo. Si nos quedamos en las inmediaciones, su madre no volverá y es entonces cuando la vida de la cría peligra verdaderamente. Solamente si pasadas dos horas la cría sigue en el mismo lugar donde la encontramos podremos recogerla y acudir a un veterinario siguiendo los
  • 215. 215 mismos pasos que seguiríamos con una rata adulta y las pautas de lactancia artificial. No podemos olvidar que recoger a un animal silvestre puede no solamente suponer un nivel tan elevado de estrés para el mismo que puede producir la muerte, sino que, además, en caso de animales jóvenes, pueden quedar improntados y no poder ser nunca liberados al medio nuevamente, pero tampoco capaces de vivir en cautividad, habiendo condenado a estas ratas a una vida de estrés y angustia constantes.
  • 216. 216 Lactancia artificial Es posible que en alguna ocasión podamos encontrar una cría de rata que, tras haber comprobado que ha perdido a su madre como explicábamos en el apartado correspondiente, necesitemos sacarla adelante. El material que necesitaremos será una jeringa de insulina, una cánula para la jeringa o una pequeña tetina que puede conseguirse en clínicas veterinarias o establecimientos especializados en piensos de granja. Además, necesitaremos leche en polvo y agua caliente en cada toma (a unos 38ºC). La leche en polvo que se comercializa para crías de gato o perro tiene una composición que poco tiene que ver con la leche que necesitan las crías de rata, ya que la leche de carnívoro es demasiado alta en proteína y puede perjudicar seriamente los riñones de las ratas lactantes, que aún se encuentran en desarrollo. La leche más adecuada sería aquella preparada para bebés humanos intolerantes a la lactosa, o de soja. Para acostumbrar a una cría lactante de rata a una leche artificial, debemos hacerlo lentamente para poder acostumbrar a su sistema digestivo. Por ello, hemos de proceder de la siguiente manera:
  • 217. 217 1ª Toma: 4 partes de agua por 1 parte de polvo (por ejemplo, 2 cucharaditas de agua a ½ cucharadita de leche en polvo) 2ª Toma: 3,5 partes de agua por 1 parte de polvo (por ejemplo, 1 ¾ cucharaditas de agua ½ cucharadita de leche en polvo) 3ª Toma: 3 partes de agua por 1 parte de polvo (por ejemplo, 1 ½ cucharaditas de ½ cucharadita de leche en polvo) 4ª Toma: 2,5 partes de agua por 1 parte de polvo (por ejemplo, 1 ¼ cucharaditas de agua ½ cucharadita de leche en polvo) 5ª Toma y siguientes: 2 partes de agua por 1 parte de polvo (por ejemplo, 1 cucharadita de agua ½ cucharadita de leche en polvo) NOTA: Si se ve en algún momento del proceso que el animal tiene diarrea o su vientre está hinchado, se vuelve atrás hasta la toma dos. Según avanza la lactancia en las ratas, la leche que produce la madre no tiene una misma composición a lo largo del tiempo. Ésta empieza más alta en grasa y más baja en proteína, para ayudar a los pequeños a ganar un reservorio energético mientras sus riñones comienzan a acostumbrarse a funcionar; y termina en los últimos días más alta en proteína y más baja en grasa. Así, las primeras tomas contienen alrededor de un 25% de grasa y un 8% de proteína, mientras que sobre el día 20º de lactancia ya se encuentra a un
  • 218. 218 14% de grasa y un 10% de proteína. Este cambio gradual es muy complejo de reproducir artificialmente, por lo que un altísimo porcentaje de lactantes fallecen, principalmente por fallo renal, especialmente cuanto más pequeños son. Bajo ningún concepto deberemos introducir el animal lactante en una camada de ratas ni de ninguna otra especie, pues podemos poner su vida en peligro si la madre nodriza no lo aceptara, o incluso puede que este animal recogido estuviera enfermo y contagiara al resto de crías, las cuales aún son extremadamente vulnerables.
  • 219. 219 Viajar con ratas Muchos de nosotros, cuando viajamos, queremos compartir esa experiencia con nuestras ratas o no podemos permitirnos abonar una residencia especializada durante las vacaciones o no tenemos ninguna persona de confianza que pueda hacerse cargo de ellas en el tiempo que pasaremos fuera, pero existe la posibilidad de que nuestras ratas se sumen a nuestro viaje. ¡Para ellas cambiar de ambiente y rutina también es divertido! En estos casos debemos tener siempre claro que allá a donde viajemos (hotel, hogar familiar, casa rural, apartamento vacacional…) dejen acudir con animales. Es probable que nuestros anfitriones nunca se hayan planteado la opción de albergar otros animales distintos a perros y gatos, por lo que es importante comunicarles que acudiremos acompañados de nuestras ratas domésticas. Para ello, es importante seguir una serie de pasos previos y consejos: Utiliza siempre un transportín rígido, nunca de tela para evitar que puedan roerlo y escapar. Puede ser específico de roedores o para gatos, y siempre que exista la posibilidad, es útil colocar una hamaca en el mismo. Podemos hacerlo con ayuda de anillas.
  • 220. 220 Encuentra un veterinario especializado en exóticos en la zona a la que viajes. Así, en caso de urgencia tendrás una referencia inmediata y solamente tendrás que preocuparte de lo verdaderamente importante. Lleva contigo un expediente veterinario que certifique la buena salud de tus animales, así como su historial en caso de tener que acudir a un veterinario de urgencia. Si cambias de país o región, infórmate de si las ratas podrán acceder al lugar, pues existen leyes que puede que se lo impidan. Si hay vía libre, no olvides cumplimentar los documentos necesarios si los hubiera. Es importante que tus ratas estén acostumbradas a viajar en transportín. Recuerda que es más seguro si viajan en un transportín cuyas medidas parezcan un poco justas, ya que en caso de accidente el daño que sufran será menor. Lleva material contigo: Jaula de viaje (preferiblemente plegable): recomendamos el modelo Alaska o similares. Hamacas y telas, lecho y mezcla suficientes para toda la estancia. Un comedero y dos bebederos, uno de repuesto. Al menos un esquinero Bolsa de colada para retirar las hamacas sucias Una tela cubre-transportín. Ayudará a los animales a permanecer más calmados en caso de estrés.
  • 221. 221 Su medicación habitual si alguna de tus ratas la necesita Al llegar al hotel o apartamento, lo primero que debes hacer es preparar la jaula para que las ratas puedan asentarse lo antes posible. Para evitar que el personal de limpieza pueda asustarlas, coloca el cartel de no molestar o indica en recepción que eviten aspirar en la habitación y que el personal de limpieza no intente tocar a los animales ni abrir la jaula, para evitar posibles accidentes. Por supuesto, no olvides que durante sus vacaciones, las ratas también necesitan salir al menos una hora diaria de su jaula, por lo que aunque hayan vivido muchas aventuras ese día, deberás preparar una zona de juegos, ¡y darle uso! Puedes improvisar una con mantas y sábanas, cajas de cartón, bolsas de papel, e incluso una maleta vacía. Viaje en coche Durante el viaje, es importante que el transportín se encuentre a los pies del copiloto o en una zona segura, sin sol ni aire acondicionado directos, pero cuya temperatura y ventilación sean correctas. Bajo ningún concepto deben viajar en el maletero. Es
  • 222. 222 importante poder ver a los animales fácilmente durante el viaje, para comprobar su estado. Para evitar encharcamientos, no coloques el bebedero en el transportín durante el recorrido en coche, ya que con el traqueteo éste se moverá y goteará bastante. Puedes parar cada hora y ofrecerles agua a tus ratas o bien, si el desplazamiento es de más de dos horas de duración, puedes colocar frutas y verduras altas en agua, como pera o pepino, en un pequeño plato en el interior del transportín. Así se mantendrán hidratadas mientras se alimentan. En cada parada, aprovecha no solamente para ofrecer agua, sino para retirar las deposiciones que hayan ocurrido y echar un vistazo al estado de los animales para prevenir un posible golpe de calor. Podemos ayudarnos de un pequeño difusor de agua para mantener a los animales frescos si la temperatura exterior es alta. Por supuesto, nunca dejes a los animales solos en el coche al sol, y siempre baja ligeramente las ventanas (a no ser que fuera haga muchísimo frío) y no te ausentes más de cinco minutos.
  • 223. 223 Viaje en avión, barco o tren Antes de nada, lo primero es asegurarse y obtener una confirmación por escrito por parte de la compañía de que nuestras ratas podrán viajar con nosotros en la cabina, indicando la especie del animal y presentando los papeles de salud correspondientes, ya que no todas las compañías aceptan animales, y son menos aún aquellas que aceptan roedores. Es posible que debamos abonar un billete suplementario por los animales, y nos harán llegar una serie de normas que deberemos cumplir para poder viajar con nuestras ratas. En estos casos es recomendable utilizar un transportín específico para pequeños roedores, pues abultan menos y el personal de vuelo opondrá menos resistencia a su embarcación. Bajo ningún concepto deben viajar en la bodega, ni ser obligadas a estar en los compartimentos reservados para maletas. Es importante poder ver a los animales fácilmente durante el viaje, para comprobar su estado. Al contrario que sucede con el coche, en barco y en avión sí es importante que sí haya un pequeño bebedero al que puedan acceder los animales sin que tengamos la necesidad de abrir el transportín, pues podrán llamarnos la atención o incluso ser multados. En el caso del tren, es preferible que utilicemos fruta y verdura frescas, pues sí existe un traqueteo que pueda hacer perder agua al bebedero y encharcar el transportín rápidamente.
  • 224. 224 Añadiremos su mezcla habitual y telas absorbentes que hagan la vez de lecho, para evitar que éste pueda salir del transportín. Es importante seguir las instrucciones del personal, siempre y cuando no perjudiquen la salud o puedan hacer peligrar la vida de nuestras ratas, en cuyo caso es preferible que desembarquemos y presentemos una queja formal ante los mostradores de la compañía, con ayuda del documento escrito donde se nos indicaba que no tendríamos problemas para embarcar. Sobra decir que abandonar a los animales ante la situación de no poder embarcar no es una opción.
  • 225. 225 Fuentes: Asociación: Ratas en adopción (asociación protectora de la rata doméstica, Madrid) Instagram: @ratasenadopcion Página web: ratasenadopcion.org