SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Aceleración del Aprendizaje
Manual Docente
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani
Directora General:
Georgie Ragó de De Zubiría
Director Científico:
Miguel De Zubiría Samper
Unidad de Proyectos Especiales
Director:
Juan Sebastián De Zubiria Ragó
Directora Ejecutiva:
Olga Patricia Parra Sarmiento
Equipo editorial
Directora general:
Olga Patricia Parra Sarmiento
Coordinación pedagógica y autoría:
Iván Darío Muñoz Quevedo
Colaboradores:
Luisa Mercedes Lara Corredor
Ángela María Merchán Jaramillo
Diseño y diagramación:
Jimena Valderrama Martínez
Ivonne Suárez Ramírez
Impresión:
Equilátero Diseño Impreso
Ministerio de Educación Nacional
Calle 43 Nº 57-14-CAN, Bogotá D.C.
Teléfono 222 2800 Ext. 2302-03
www.mineducacion.gov.co
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani
Carrera 17A No. 113 - 68
Teléfonos 627 1030 - 759 5090
Manual DOCENTE | 3
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Contenido
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA INTRODUCCIÓN 5
¿Por qué utilizar el modelo Aceleración del Aprendizaje? 5
¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo? 7
¿Qué es el modelo Aceleración del Aprendizaje? 8
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 15
Los momentos de la rutina de clase en Aceleración del Aprendizaje 15
¿Cuáles son los momentos de una clase de Aceleración del Aprendizaje? 15
Articular y dinamizar los momentos de la clase 17
¿Cómo el trabajo por proyectos fundamenta Aceleración del Aprendizaje? 25
¿Por qué los aprendizajes en Aceleración son aprendizajes significativos? 26
Relación y aplicación de Aprendizaje Significativo en Aceleración del
Aprendizaje 26
Algunas evidencias de Aprendizaje significativo en los módulos 27
Algunas preguntas comunes sobre Aceleración del Aprendizaje,
respondidas desde la perspectiva de Aprendizaje Significativo 28
PLANEACIÓN EN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 33
¿Por qué es tan importante la planeación en Aceleración del Aprendizaje? 33
¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de planear? 34
¿Con qué herramientas cuenta el docente para planear una clase de Aceleración? 35
Estándares básicos de competencias para primaria 35
Algunas estrategias pedagógicas para fortalecer el proceso 35
¿Qué es una discusión motivadora? 36
¿Qué es la sistematización conceptual? 38
4 | Ministerio de Educación Nacional
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Qué es y por qué hablar de Autonomía investigativa en Aceleración del
Aprendizaje?, ¿cómo desarrollarla? 41
Cómo planear un subproyecto 43
Recomendaciones para planeación 46
TIPS PRÁCTICOS PARA ENRIQUECER EL PROCESO 48
Recomendaciones para facilitar el desarrollo afectivo del grupo 48
Recomendaciones para el desarrollo cognitivo 49
Recomendaciones para control de grupo 50
Recomendaciones para el uso adecuado y cuidado del material, tanto
bibliográfico como fungible 51
Para generar hábitos y disciplina docente 51
ANEXOS 53
Manual DOCENTE | 5
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE:
UNA INTRODUCCIÓN
“La especie humana constituida biológicamente como tal, elabora instrumentos, artefactos,
costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como mecanismos imprescindibles para la
supervivencia de los grupos y de la especie”1
¿Por qué utilizar
el modelo
Aceleración del
Aprendizaje?
Aceleración de Aprendizaje: Un
modelo efectivo en la educación moderna.
Pensar en Educación es acercarnos
a la socialización como un proceso
fundamental para la humanidad. El ser
humano nace en sociedad, sólo puede
sobrevivir en ella y los mecanismos sociales
que determinan su comportamiento desde
la primera infancia hasta la muerte, son
mecanismos compartidos y construidos
con otros individuos. Compartimos
recursos, espacios, tiempos; compartimos
costumbres, gustos, relaciones, leyes,
medios. El entramado de conexiones entre
individuos es una gigantesca red dentro de
la cual deben moverse las personas. Tales
redes son no sólo sociales sino también
semánticas: determinamos los significados
socialmente. Entre más significados domine
un individuo, mayor es su posibilidad de
conocimiento y control del mundo dentro
de la red. Aunque la experiencia enseña, es
el aprendizaje de lenguajes abstractos más
que la cotidianidad, lo que acerca más al
entorno, en tanto permite comprenderlo.
Uno de los distintivos humanos es la
capacidad de categorizar el mundo, de
clasificarlo con infinidad de posibilidades, y
esa capacidad se amplía con la adquisición
y dominio del lenguaje: entre mayor es
nuestro poder lingüístico,mayor es nuestra
comprensión y dominio del mundo mismo.
Esclaroquelosretoseducativosdelfuturo
nos proponen unas labores definitivas en
1
1 Sacristán, Gimeno. A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Alfaomega – Morata. España, 1999. Pág. 172
Ibíd., p. 10-43.
6 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
la formación de nación: por un lado, debemos
formar adultos con habilidades de comunicación
básicas, formar estudiantes motivándolos a
continuar en el estudio, haciéndoles amar el
conocimiento, haciéndoles ver que vale la pena
seguir estudiando y aprendiendo (¿y qué mejor
manera, para el docente, que dar ejemplo?).
Por otro lado, en un país como Colombia, el
reto de la educación no puede ser únicamente
el de la construcción de conocimiento, sino
también el de la reconstrucción de la sociedad.
Y para reconstruir la sociedad a través de la
educación debemos comenzar por reconstruir a
sus futuros individuos: intervenir el entramado
social explicado anteriormente. La manera
en la que Aceleración pretende aportar en
la reconstrucción social de ese entramado
es recuperando primero la parte afectiva
de los estudiantes, para luego entrenarlos
en competencias básicas que les permitan
sobrevivir en esta sociedad compleja. Se trata
entonces de darles las herramientas necesarias
para valerse por sí mismos en todos los ámbitos
(político, económico y social).
El proceso de socialización a través del cual
un niño o un joven adquiere las herramientas para
adaptarse con mayor seguridad a su contexto, tiene
como lugar de encuentro la Escuela. Sin embargo,
en nuestro contexto aparecen múltiples obstáculos
que dificultan el proceso, como: problemas de
cobertura, inadecuado desarrollo de los procesos
pedagógicos, factores externos como el prematuro
ingreso de los niños en el mundo laboral y la apatía
hacia los procesos desarrollados en el aula o hacia
los actores involucrados en tales procesos. Estos
son algunos de los factores que aparecen con más
frecuencia y que conducen a niños y jóvenes a
apartarse del proceso de escolarización, retrasando
con ello la adquisición de múltiples herramientas
para asumir la vida con seguridad.
Si a esta perspectiva le agregamos la situación
delasfamiliasqueviveneldramadeldesplazamiento
a causa de la violencia, el panorama se torna aún
más preocupante. Es allí donde se requiere el
planteamiento de alternativas de solución y el
compromiso de todos los que creen en la educación
como eje decisivo para transformar la realidad,
mejorando las condiciones de vida con el trabajo de
todos, construyendo verdaderamente un Estado y
una Nación.
Recuperar la autoestima de un estudiante
y entregarle las herramientas para construir
conocimiento le debe permitir no sólo recuperar
la confianza en sus capacidades, sino también
desarrollarlas en la práctica tanto dentro como
fuera del aula
Siendo, pues, fundamental tener en cuenta el
desarrollo de las competencias que le permitan a
los estudiantes dominar su entorno y enfrentar los
retos y exigencias de la sociedad contemporánea,
el Ministerio de Educación Nacional, dentro
de sus políticas de ampliación de cobertura,
mejoramiento de calidad, y fortalecimiento de
los procesos pedagógicos, ha puesto en marcha
el modelo Aceleración del Aprendizaje, el cual
garantiza la atención a quienes no pudieron concluir
oportunamente sus estudios de Educación Básica
primaria y cuya edad está por encima del promedio
de los estudiantes regulares pero al mismo tiempo
es muy baja para ser atendidos como población
adulta.
MANuAL DOCENTE | 7
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo?
1995 2000
1999 2004 2005
Primera
implementación
en Brasil a cargo
del CETEB.
Piloto en
Colombia en siete
departamentos y
Bogotá D.C.
Traducción y
adaptación para
Colombia.
Implementación
en el Salvador
Implementación
en República
Dominicana
Desde el piloto
a 2005 se
atienden en
promedio 5000
estudiantes por
año
El el modelo educativo Aceleración del
AprendizajesurgecomounaalternativadelGobierno
brasilero para la erradicación del fenómeno de
extraedad en las escuelas, tratando de atacar
también problemas como la marcada repitencia y
los altos índices de deserción escolar, además de
servir como un medio para permitir el ingreso o
reingreso al sistema educativo de niños y jóvenes
que por diversas circunstancias se encontraban
alejados del mismo.
Comienza a ser ejecutado en Brasil en el año
de 1995 gracias a un acuerdo entre el Ministerio
de Educación de Brasil y el Centro de enseñanza
tecnológica de Brasilia (CETEB por sus iniciales
en portugués: Centro de Ensino Tecnológico de
Brasilia), en instituciones privadas con un grupo
inicial de aproximadamente 200.000 niños, de los
cuales el 40.2% fue promovido al grado siguiente,
2 Fuente: http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed135a.htm, según nota publicada en el diario El Tiempo, Colombia,
20/9/2000
3 Fuente: http://www.ceteb.com.br/edubasica/index.htm, página del CETEB.
el 44.8% avanzó dos grados, el 13.2% tres grados
y el 0.2% cuatro grados2
. En el año de 1998, el
Gobierno colombiano se fija en este proyecto que
estaba arrojando tan buenos resultados en Brasil.
Durante el año de 1999 el programa fue traducido y
adaptado al ámbito colombiano, para ser piloteado
en el año 2000 con población rural en extraedad
de los departamentos de Boyacá, Cauca, Caldas,
Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y con
población urbano-marginal en Bogotá. Hasta el año
2005, el programa había atendido en promedio a
unos 5.000 estudiantes anualmente. Hoy en día,
el programa está extendido en todo el territorio
nacional, existiendo además procesos similares en
países como El Salvador (desde 1999) y República
Dominicana (desde 2004)3
.
8 | MINISTERIO DE EDuCACIÓN NACIONAL
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Qué es el modelo Aceleración del Aprendizaje?
MODELOS
ESCOLARIZADOS
MODELOS FLEXIBLES
PARA PRIMARIA
ACELERACIÓN
DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
MODELOS FLEXIBLES
PARA EL NIVEL
DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Atención extraedad
Interdisciplinariedad
Aprendizaje Significativo
Trabajo por proyectos
ElMinisteriodeEducaciónNacional,atendiendo
a las necesidades educativas de la niñez y juventud
colombianas, ejecuta múltiples programas de
aprendizaje en todo el territorio nacional. Dentro
de éstos, se encuentran tanto modelos como
estrategias pedagógicas. Entre las estrategias
se cuenta Preescolar (que existe escolarizado,
semiescolarizado y no escolarizado), y entre los
modelos escolarizados de educación formal se
cuentan: Postprimaria, Escuela nueva y Aceleración
del Aprendizaje. Escuela Nueva y Aceleración del
Aprendizaje, no siendo éstos los únicos.
Aceleración del Aprendizaje enfrenta el
problema de la extraedad permitiendo a los
estudiantes avanzar varios grados en un año;
su implementación es a través de proyectos
interdisciplinarios que involucran al estudiante
activamente en el proceso de aprendizaje, haciendo
que el estudiante aprenda al tiempo que pone en
práctica lo aprendido, siguiendo los lineamientos de
Aprendizaje Significativo.
Elmodelobuscanivelaralosestudiantesquese
encuentran en extraedad en el aspecto académico
(procurando que alcancen la totalidad de los logros
para Básica primaria, procurando así su promoción
al bachillerato), generando en ellos además el gusto
por el estudio y la investigación, para que ellos
mismos decidan continuar en el proceso escolar.
¿Qué es la extraedad?
Es el desfase que se presenta entre la edad del
estudiante y el grado que debería estar cursando.
Se denomina extraedad por rezago al ingreso
tardío a la escuela, fenómeno muy frecuente en las
zonas rurales y en regiones apartadas.
El Modelo Aceleración del Aprendizaje busca
resolver la problemática de extraedad por rezago a
través de su metodología.
Manual DOCENTE | 9
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Cuáles son sus principales causas?
La llamada extraedad por rezago es un fenómeno cuyas causan varían de acuerdo a los siguientes
factores: la situación económica, los conflictos políticos o de violencia, el desplazamiento forzado y hasta
las mismas costumbres de ciertos grupos culturales. Cuando un estudiantes ha abandonado la escuela por
motivos fuera de su control y regresa después de algunos años, resulta incluido en un grupo en el que sus
compañeroslovenytratandiferenteporsudiferenciadeedad,locualtraecomoconsecuencialadisminución
de la confianza en sí mismo y en sus capacidades de aprendizaje, haciéndolo muchas veces renunciar a su
formación y comenzar una vida basada en los trabajos que pueda conseguir con base en su potencial físico.
Algunos jóvenes incluso han abandonado la escuela por iniciativa propia, en unas ocasiones por influencias
externas (amigos, familia, trabajo) y en otras a causa de experiencias negativas en el ámbito escolar mismo.
La siguiente tabla presenta los rangos de referencia que permiten establecer su un estudiante se
encuentra en extraedad.
Tabla 1. Rangos de referencia para determinar su un estudiante
Grado
Edad
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
15 años
Aprendizaje Significativo en Aceleración del
Aprendizaje
Aprendizaje Significativo es una postura
pedagógica propuesta durante la década de
los sesenta por David Paul Ausubel, cuya base
está en los conceptos de significatividad lógica
y psicológica. La primera hace referencia a la
coherencia interna de la red en la que está inscrita
el contenido, es decir, la manera como se relacionan
los contenidos de una red de significados, en tanto
no haya contradicciones en esa red; la segunda se
refiere a las relaciones que se pueden establecer
entre el nuevo contenido y los contenidos o las
representaciones ya apropiados por el sujeto.
Gracias a estas dos características básicas,
Aprendizaje Significativo garantiza que los nuevos
conocimientos se arraiguen mucho mejor en la
estructura cognitiva del estudiante, pues no sólo
cobran significado para el individuo en tanto se
relacionan con contenidos o contextos que conoce
y domina, sino que también perduran más en el
tiempo, en tanto se incorporan de forma sustantiva
y no como simples conocimientos memorísticos.
Esta postura pedagógica fundamenta Aceleración
del Aprendizaje haciendo que los estudiantes que
se encuentran dentro de este programa se conciban
como centro del aprendizaje, teniendo en cuenta
sus conocimientos previos y su contexto.
10 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
El trabajo por proyectos en Aceleración del
Aprendizaje
Elaprendizajeporproyectosmásqueunateoría
pedagógica es una estrategia educativa integral,
que resulta de gran utilidad en contextos donde
predomina la diversidad entre los estudiantes, no
sólo en términos de antecedentes educativos o
contextos culturales, sino también en términos
de capacidad, como es el caso de los grupos de
Aceleración del Aprendizaje. Los estudiantes
desarrollan sus fortalezas individuales al tiempo
que se entrenan en el manejo de roles dentro de un
grupo o comunidad con el que comparten metas,
ello sin escapar al currículo establecido. Algunas
características del trabajo por proyectos son:
• Implica, como su nombre lo indica, proyectar,
es decir, planear acciones y estrategias en
busca de una meta específica.
• Es un trabajo jerarquizado, con etapas bien
establecidas e implica la evaluación constante
por parte de (los) ejecutor(es).
• En tanto se establece una meta específica
para que los estudiantes tracen los caminos a
seguir por sí mismos, el trabajo por proyectos
permite la interdisciplinariedad y favorece el
aprendizaje por descubrimiento y puesta en
práctica: el estudiante resulta motivado por
alcanzarlametapropuesta,puesjuegaunpapel
activo tanto en el proceso de planeación como
en el de ejecución, y así aprender haciendo,
involucrando en esa práctica varias áreas del
saber humano simultáneamente.
En Aceleración del Aprendizaje cada uno
de los módulos corresponde a un proyecto
de trabajo, con un nombre claro, unas metas
definidas y unas acciones bien determinadas.
Cada módulo es un plan de acción en el que los
estudiantes deben introducirse como ejecutores
y no como simples testigos. Estos proyectos en
los que se ven involucrados los estudiantes son
interdisciplinarios, y buscan que ellos aprendan en
la práctica, encontrándole sentido a los contenidos
que adquieren, al ver la utilidad que tienen y la
manera como se relacionan con otros contenidos
de otras áreas y saberes o prácticas que ya conocen
o dominan. Por otra parte, la manera como se
estructuran escalonadamente estos proyectos es
coherente con el desarrollo paulatino de conceptos
en el estudiante, que sirven de base para la
comprensión y aplicación de nuevos contenidos
cada vez.
Algunas de las ventajas del trabajo por
proyectos son:
• Los proyectos tienen al estudiante como su
centro, de modo que el estudiante los dirige en
su totalidad.
• Son claramente definidos: tienen inicio,
desarrollo y final, lo que permite planear con
suma precisión.
• Los contenidos son significativos para los
estudiantes, no sólo porque comienzan desde
sus propios conocimientos, sino también
porque resultan directamente observables
en la práctica, en el contexto real en el que se
desenvuelve el estudiante. Lo importante aquí
es que el estudiante se enfrenta a problemas
reales.
• El proceso investigativo lo lleva a cabo el
estudiante por sí mismo, generando sus propias
preguntas y buscando sus propias respuestas.
• Los proyectos son sensibles a la cultura local,
tienen la cualidad de ser adaptables a los
contextos socioculturales dentro de los cuales
se inscriben. En el caso de Aceleración del
Aprendizaje, estas adaptaciones corren por
cuenta del docente.
• Los objetivos específicos de cada proyecto
pueden relacionarse tanto con el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) como con los
estándares del currículo.
• Al final de todo proyecto se obtiene un producto
tangible que se puede compartir con la clase y
puede ser juzgado en cada una de sus etapas
con criterios claros previamente establecidos
por las características mismas del proyecto,
facilitando así el proceso evaluativo. Ahora
bien, la posibilidad de la presentación pública de
Manual DOCENTE | 11
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
productos es una herramienta que el docente
puede usar para incentivar también el desarrollo
de la autoestima del estudiante, pues en la
medida en que puede mostrarse el producto
de un proceso que el estudiante ha vivido como
exitoso, se afianza la confianza y el respeto por
la habilidades individuales o grupales en el aula.
• Se construyen conexiones entre lo académico,
la vida y las competencias laborales.
• Se generan espacios para la reflexión y la
autoevaluación por parte del estudiante, así
como para la retroalimentación por parte de los
compañeros o el docente4
.
El proceso escolar desde la perspectiva de
Aceleración del Aprendizaje
La Escuela como espacio de socialización
Para Aceleración del Aprendizaje el centro del
proceso pedagógico no pueden ser los contenidos
sino el estudiante mismo, no sólo en tanto individuo
cognoscitivo, sino también, y principalmente, en
tanto individuo social (afianzando sus capacidades
de trabajo tanto individual como colectivamente), y
es precisamente por ello que se trata de un modelo
innovador no sólo pedagógicamente, sino también
por el impacto social que busca alcanzar.
Otro aspecto importante para destacar de este
proceso es la formación docente. Los profesores
seleccionados para la implementación del modelo
deben cumplir con un perfil muy especial y su
formación en el modelo es tal que sólo se completa
con la implementación, en otras palabras: se trata
de una formación constante y autorregulada.
El modelo también puede ser visto como un
espacio de socialización en tanto permite a los
estudiantes desarrollar sus habilidades sociales,
necesarias para la supervivencia en sociedad. El
modelo no puede desconocer la realidad de los
estudiantes de Aceleración: la experiencia de la
implementación ha mostrado que la población
cubierta por el modelo es en su mayoría población
vulnerable, jóvenes cuya vida ya ha sido tocada
por la violencia o la pobreza, y quienes han tenido
que enfrentar grandes dificultades, creciendo
rápidamente en experiencia en el mundo en el que
tienen que sobrevivir, muchas veces sin ayuda.
Esa experiencia los dota lo suficiente para valerse
en la vida sin educación, haciendo que decidan no
continuar en la escuela, la cual les podría ampliar sus
horizontes de vida. Recuperar a estos estudiantes
es parte del compromiso social que implica el ser
docente. Confiar en la posibilidad de la educación
en la convivencia es tratar a los estudiantes de un
modo afectivamente diferente a como la sociedad
en general y la vida en particular los han tratado.
Para muchos jóvenes, Aceleración del Aprendizaje
se convierte en la última oportunidad de ingresar al
mundo adulto con una mayor preparación que les
permita lograr un mejor nivel de vida.
No hay que olvidar que el entorno y las
situaciones particulares hacen que los estudiantes
sean propensos a no continuar con el estudio,
truncando su futuro académico. Por ello mismo el
desarrollodecompetenciasafectivasenellosresulta
de total importancia, porque además de formar
estudiantes para el aula, los motiva destacando
sus potencialidades en beneficio de la sociedad y
específicamente de su comunidad. De hecho, se ha
sabidoqueestudiantesdeAceleraciónseconvierten
en líderes comunitarios por sus características
especiales y sus situaciones particulares de
crecimiento (que los hacen crecer como personas
sin ciertos temores), al encaminar su proceso de
crecimiento tras la adversidad, se convierten en
personas resilientes y emprendedoras, confían en sí
mismas y saben sacar adelante lo que se proponen.
Reaprendiendo a aprender
Pueden ser muchos los factores que
intervienen en la formación del carácter de un
potencial estudiante de Aceleración. Entre esos
están: la desintegración del núcleo familiar, el
desplazamiento, el rechazo, el maltrato, la falta
de espacio para su desarrollo académico. Tales
situaciones suelen traer consecuencias como:
aislamiento, agresividad, conflictos de identidad,
4 El listado fue editado de uno existente en la página de EDUTEKA http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php, donde
aparecen algunos apartes del documento “Project-Based Instruction: Creating Excitement for Learning” publicado por North-
west Regional Educational Laboratory (http://www.nwrel.org). El documento completo, en formato PDF, se puede descargar
gratuitamente de la siguiente dirección: http://www.nwrel.org/request/2002aug/projectbased.pdf
12 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
baja autoestima, apatía y déficit de atención, entre
otras.
Lo anterior exige que el estudiante de
Aceleración se encuentre inmerso en un contexto
muy específico que le permita enfrentar las
dificultades mencionadas y fortalecer sus
dimensiones afectiva, cognitiva y expresiva,
minadas por las situaciones sociales por las que ha
atravesado. Por lo anterior, el modelo incluye una
serie de estrategias muy específicas apropiadas
para este fin; y para que un estudiante participe
activamente de todas estas estrategias y logre
los objetivos planteados, debe cumplir con unas
características y cualidades mínimas que deben
servir de referente en el proceso de selección.
¿Cuáles son las características que debe
cumplir un estudiante para conformar un aula
de Aceleración del Aprendizaje?
• Saber leer y escribir.
• Tener al menos un mínimo nivel de comprensión
de lectura (nivel literal y un mínimo de
inferencial).
• Dominar las operaciones matemáticas suma y
resta al menos con dos cifras.
• No tener ninguna dificultad especial de
aprendizaje.
• Estar en situación de extraedad.
• Tenerdisposiciónhaciaelmodeloycompromiso
de permanencia en el mismo.
• No haber cursado y terminado el modelo
Aceleración del Aprendizaje.
• No estar asignado para ingresar a quinto de
primaria a menos que lleve mucho tiempo
desescolarizado.
¿Cuáles son los logros esperados en el
estudiante una vez finalice la ejecución del
modelo?
Si el proceso de selección es acertado, si
el estudiante se compromete con su proceso
educativo, y si el proceso pedagógico se desarrolla
bajo todas las exigencias del modelo, se espera
que se hagan evidentes avances importantes en
términos afectivos, cognitivos y expresivos, tal
como se enuncian a continuación:
En términos afectivos:
• Aumentar los niveles de autoestima.
• Valorar la importancia de estudiar y apreciar los
conocimientos que construye en la Escuela
• Plantear metas relacionadas con su futuro,
asumiendo que tiene oportunidades y
alternativas en la vida
• Establecer y conservar buenas relaciones con
las personas que lo rodean
• Trabajar de manera individual, sin presión ni
vigilancia del docente
• Trabajar de manera colectiva, desempeñando
roles según sean determinados para el trabajo
• Dirigirse a un grupo o intervenir frente a él
• Valorar positivamente su propio trabajo y los
productos que genera
• Desarrollar objetividad en los juicios respecto a
sí mismo y los demás
• Desarrollar su autonomía en labores y
pensamiento
• Autoevaluarse continuamente
• Elevar sus competencias para sobrellevar y
recuperarse de las adversidades
En términos cognitivos y expresivos:
• Diferenciar y organizar los conceptos,
construyendo redes de conocimientos
y haciendo conscientes tanto las redes
cognoscitivas ya presentes como los sistemas
de creencias que ha adquirido a lo largo de su
vida, evaluándolos y modificándolos según su
propio criterio. En otras palabras, se espera
que el estudiante sea capaz de consolidar su
universo de conocimientos, incluyendo en
ese universo los nuevos contenidos que son
sostenidos por los contenidos previos.
• Incorporar a su estructura cognoscitiva los
conceptos científicos presentes o asociados a
las clases.
Manual DOCENTE | 13
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• Adquirir una actitud investigadora, que le
permita siempre estar en posibilidad de
investigar para enriquecer la red de conceptos
adquiridos, así como cuestionar y analizar la
información recibida.
• Demostrar la manera como ha sido impactada
su estructura de conocimientos, participando
activamente en clase o mediante trabajos
presentados con el lenguaje propio, es decir,
ser capaz de evidenciar la manera como sus
conocimientos se han ampliado y dar razón de
cosas de las que antes no podía.
• Estarencapacidaddecomprenderlosprincipios,
leyes y contenidos conceptuales vistos durante
el año lectivo, y de aplicarlos para desarrollos
prácticos básicos o para resolver problemas.
• Crear sus propios textos (de forma oral o
escrita).
• Alcanzar un nivel de comprensión de lectura
que le permita apropiar autónomamente
conocimientos a partir de la información que lo
circunda.
• Desarrollar las competencias necesarias para su
promoción.
Reaprendiendo a enseñar
El docente de Aceleración del Aprendizaje
acepta un reto particular al liderar un grupo de
estudiantes en extraedad. Una labor de tan alto
impactorequiereundocenteconunascaracterísticas
especiales, algunas de las cuales hacen parte de su
perfil personal y otras serán desarrolladas a través
del proceso de capacitación, implementación y
acompañamiento. Un docente de Aceleración del
Aprendizaje debe caracterizarse por:
En el ámbito afectivo:
• Gran compromiso social
• Actitud de aprendizaje y formación continua
• Buena aceptación por parte de los estudiantes
• Buen control de las emociones
• Interés por conocer y enriquecer metodologías
no tradicionales de enseñanza
• Elevado nivel de responsabilidad y compromiso
• Seguridad en sí mismo y dinamismo
• Capacidad de adaptación o trabajo en
condiciones adversas relacionadas con
carencias de los estudiantes o las situaciones de
sus contextos
En el ámbito cognitivo:
• Comprender el modelo Aceleración y las
estrategias necesarias para su implementación
• Tener conocimientos relacionados con
autoestima, Aprendizaje Significativo, trabajo
porproyectos,interdisciplinariedadyevaluación
• Comprensión y manejo de temáticas específicas
• Conocimiento e implementación de estrategias
didácticas para el desarrollo de las sesiones
En el ámbito expresivo:
• Liderar actividades en el grupo
• Gestionar mecanismos de participación y
evaluación
• Manejar dinámicas y contar con aptitud para su
desarrollo
• Elaborar planes de trabajo para las clases a
partir de los parámetros de planeación propios
del modelo
• Realizar el seguimiento individual y grupal de
los estudiantes
• Desarrollar las clases de acuerdo con
los parámetros establecidos y aportar al
enriquecimiento del modelo
Algunos parámetros para la conformación del
aula de Aceleración del Aprendizaje
• Para el aula de Aceleración debe disponerse
de un salón con buenas condiciones tanto de
iluminación como de ventilación y ubicación,
acondicionado para 25 estudiantes, con un
tablero amplio y espacio para desarrollar
actividades grupales.
14 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• Un máximo de 25 estudiantes por salón. Tal
cantidad limitada de estudiantes se establece
como un requisito para permitir el seguimiento
individual del progreso de cada estudiante por
parte del profesor.
• En los casos en los que se esté conformando
el grupo y se cuente con más estudiantes
de los requeridos para el grupo, se les debe
dar prioridad a aquellos cuya extraedad sea
superior.
• Es deseable disponer de un espacio dentro
del salón que permita el almacenamiento
en condiciones favorables del material
proporcionado para el desarrollo del programa
(módulos,bibliotecadeaula,materialfungible).
• Cada aula de Aceleración es dotada con 26
juegos de módulos (cada juego con nueve
módulos, así: un módulo nivelatorio, un módulo
introductorio, seis módulos de proyectos
numerados del uno al seis y un módulo de
matemáticas),unabibliotecadeaula(contítulos
de literatura infantil y juvenil, así como material
de consulta como diccionarios, diccionarios
enciclopédicos y atlas). Por otro lado, algunas
implementaciones incluyen una dotación
única de material fungible (lápices, tajalápices,
cartulinas, témperas, colores, pegante, etc.). Es
responsabilidad de las entidades territoriales
destinar el rubro adecuado de los recursos de
calidad para permitir la continuidad del aula
de Aceleración de manera autónoma y en
condiciones ideales para el buen desarrollo del
modelo.
El hecho de contar con este número de
estudiantes no es fortuito: se busca con ello que el
docente pueda hacer seguimiento personalizado a
la evolución de cada uno de sus estudiantes, no sólo
en términos cognitivos, sino también en términos
afectivos. Se trata de hacer un seguimiento que en
el aula regular no se hace, precisamente, por contar
con grupos tan numerosos. Es deber del profesor
de Aceleración atender de manera personalizada
las necesidades e inquietudes de sus estudiantes,
sin olvidar el componente grupal.
MANuAL DOCENTE | 15
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Los momentos de la rutina de clase en
Aceleración del Aprendizaje
¿Cuáles son los momentos de una clase de Aceleración del Aprendizaje?
MOMENTOS DE LA CLASE
DE ACELERACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Momento
de lectura
Actividades
del módulo
Trabajo en
grupo
Revisión de
la tarea
Repaso de
contenidos
Trabajo
individual
Presentación
del desafío
Trabajo
dirigido
Juego
Evaluación Preparación
de la tarea
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE
3
16 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
El modelo Aceleración del Aprendizaje
contempla una rutina muy especial, compuesta de
ciertos momentos que se ejecutan cada uno de los
días de clase:
1. Momento de lectura. El momento de lectura
juega un papel muy importante en tanto permite
generar el hábito lector en los estudiantes,
despertar el gusto y el interés por la lectura, los
entrenaenlascompetenciaslectoescritoras,yles
provee de un espacio en el que ponen a prueba
su capacidad de relacionarse con el grupo,
visto como un todo, desde una perspectiva
individual.
2. Revisión de la tarea. La revisión de la tarea
no debe convertirse en una rutina aborrecida
por los estudiantes. El docente debe saber de
antemano cuál es el propósito de la tarea que
los estudiantes han desarrollado, y conocer
los contenidos pertinentes y su relación con el
tema del día, por ello la revisión de la tarea es
ya el comienzo del momento número tres: la
presentación del desafío, pues desde la revisión
el profesor comienza la conexión entre lo visto
en la clase anterior y lo que se verá durante el
día. El momento de la revisión de la tarea debe
usarse además como espacio de refuerzo.
3. Presentación del desafío. El desafío en
Aceleración del Aprendizaje es formulado como
pregunta al comienzo de cada día, se trata de
un cuestionamiento que marca el propósito del
trabajo durante el día, un objetivo que debe
ser planteado en términos que los estudiantes
puedan entender y que debe tenerse presente
durante el transcurso de la sesión. El momento
de la presentación del desafío es el momento
del que todo depende, si no se logra una
exitosa motivación, el resto del día no será
tan productivo como podría serlo. No se trata
simplemente de presentar la pregunta que se
formula en el libro, sino de hacerla llamativa, de
preparar el camino hasta ella con discusiones
o herramientas que conduzcan a los niños a
conectar tal pregunta con su experiencia o con
algún conocimiento previo. Si en este momento
el estudiante no se siente atraído por el desafío,
su comportamiento no será el mejor durante el
desarrollo de la sesión.
4. Desarrollo de las actividades del módulo. Se
contemplan trabajos dirigidos, individuales y
grupales, así como juegos. El profesor no puede
ser un testigo durante este proceso, debe ser un
facilitador. El buen desarrollo del día depende
de la buena planeación que haya realizado el
docente. Cuando el estudiante se enfrenta a
una clase improvisada, se desmotiva, y parte
de la planeación es precisamente también
prever imprevistos, posibles problemas aún si
finalmentenosepresentan.Deberecordarseque
cada subproyecto está enmarcado en un módulo
o proyecto de trabajo, y el trabajo por proyectos
implica trabajar en contextos significativos para
el estudiante; por ello es este espacio donde
más ingenio se requiere por parte del docente,
pues es el espacio donde mayor cabida tienen las
adaptaciones que puedan hacerse para acercar
tanto los contenidos como las actividades del
módulo al estudiante.
5. Repaso de los contenidos. Antes de pasar
a la evaluación, el profesor debe hacer un
recuento de los contenidos vistos (no sólo de
las actividades), procurando que los estudiantes
mismos reconstruyan el proceso y muestren
además hasta dónde han interiorizado tales
contenidos, esto es, hasta dónde los han
articulado con sus conocimientos previos y cuál
es su capacidad para usarlos. En la medida en
que ello se explicita, el docente puede saber
qué aspectos o contenidos no quedaron claros
y reforzarlos inmediatamente o programar
actividades de tarea para ello. Todo lo anterior
hade ser coherenteconelcontextodel proyecto
que se está trabajando, teniendo siempre como
norte el propósito del proyecto, haciendo ver al
estudiante cómo los contenidos y actividades
apropiados y ejecutados se relacionan con el
camino hacia la meta propuesta como desafío
del día, del subproyecto y del módulo en general.
Estemomentoesindispensableparaelsiguiente,
puesto que es sólo viendo el proceso desde
Manual DOCENTE | 17
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
el punto de vista de los resultados obtenidos
frente a los resultados esperados, que el
estudiante puede juzgar si su trabajo estuvo bien
desarrollado. Y, por otro lado, en la medida en
que se fortalece el pensamiento autocrítico del
estudiante, se fortalece también la confianza en
sí mismo y en sus productos, pues el estudiante
hace consciente el hecho de que puede lograr
las metas propuestas.
6. Evaluación. Este proceso va más allá de verificar
la ejecución (correcta o no) de las labores
propuestas en el módulo, es el momento de
revisión y sistematización de los contenidos.
Al hablar de sistematización, hablamos de
dos aspectos concretos: por un lado del
fortalecimientotantodelasconexionesdelnuevo
contenido con los demás conceptos como de los
conocimientos inscritos ya en la red cognitiva o
en el sistema de creencias del estudiante y, por
otro lado, de la concientización de significado
para la vida del estudiante (que debe ocurrir por
parte de él). Uno de los principales propósitos
de este momento es el fomento de la objetividad
a la hora de juzgar las propias actividades: el
estudiante debe poder reconocer sus falencias
y virtudes a la hora de ejecutar las actividades.
Ello también permite al estudiante desarrollar
su autoestima en tanto es el mismo estudiante
quien valora sus productos y se propone nuevas
metas personales para alcanzar.
7. Preparación de la tarea del día siguiente.
Este momento de la clase es muy importante
para lograr generar hábitos de estudio en
los estudiantes, pues el modelo busca que
el estudiante dedique un tiempo específico y
programado para la realización de tareas en
casa, y ello sólo es posible, si el estudiante tiene
claro cómo debe hacerlas, y la motivación para
realizarlas. La preparación de la tarea debe
ser un momento de motivación tal como lo es
la presentación del desafío, pues una buena
motivación para la tarea redundará también
en el buen ánimo que traiga el estudiante al
comenzar la clase en el día siguiente.
Articular y dinamizar los momentos de la clase
Momento
de
lectura
Actividades
del módulo
Revisión de
la tarea
Repaso de
contenidos
Presentación
del desafío
Evaluación Preparación
de la tarea
¿Por qué es tan importante articular los momentos de la clase?
Aceleración del Aprendizaje goza de una mecánica diseñada especialmente para ser concordante tanto
con el trabajo por proyectos, como con Aprendizaje Significativo. Los momentos de la clase no pueden
pensarse por separado, hacerlo así podría llevar a graves consecuencias como la pérdida de interés por parte
de los estudiantes o la falta de desarrollo suficiente de temas de gran importancia. Un momento de lectura
muy dinámico y que genere gran interés en los estudiantes puede verse opacado por una revisión de la
tarea o un planteamiento del desafío que los estudiantes consideren tedioso. Un repaso de los contenidos
hecho sin atención puede pasar por alto algún tema importante e impedir la comprensión de algún otro tema
18 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
relacionado con aquél. En general, si los momentos
de la clase no se articularan, perderían sentido
como conjunto y ello llevaría a que los estudiantes
comenzaran a ver las clases como una colección de
actividades mecánicas tediosas, impidiendo generar
adecuadamente los contextos significativos que se
requieren en el modelo.
Es fundamental que el docente comprenda y
viva la importancia del comienzo de la clase para
el resto del día: la experiencia ha mostrado que
gran parte del cambio logrado en los estudiantes
en términos tanto de convivencia (afectivos)
como académicos dependió del interés que pudo
generarse en ellos por cada uno de los temas vistos
y, particularmente, por la motivación exitosa al
iniciar la clase.
Por ello, la manera como el docente
presenta los contenidos y cuestionamientos del
día determina la manera como el estudiante se
comportará en búsqueda de la respuesta: un
estudiante que no está interesado en la pregunta es
un estudiante que terminará por afectar la clase con
su comportamiento. La mejor estrategia de control
de grupo no es el castigo sino la motivación.
Es deseable que los momentos de la revisión de
la tarea y la presentación del desafío se articulen con
el momento de lectura, de modo que el comienzo
de la clase sea lo suficientemente fluido como para
que la motivación que pueda surgir en el primer
momentoseconserveysirvaparaquelosmomentos
subsiguientessedesarrollensindesordenylogrenel
propósito de generar en el participante inquietudes
respecto al tema por desarrollar. Para ello es
además recomendable que la lectura seleccionada
para el primer momento de la clase, sea acorde con
el tema del día, introduciéndolo o conectándolo con
algo familiar para los estudiantes o que les genere
mucho interés.
Para los momentos finales de la clase (repaso
de contenidos, evaluación y preparación de la tarea
del día siguiente) es crucial conservar el dinamismo,
porque justamente al final puede decrecer la
atención de los estudiantes, por tener afán de
salir o simplemente por estar cansados. Por ello,
la articulación de estos momentos debe estar muy
bien calculada de modo que los estudiantes no
crean que alguno de ellos es menos importante que
los demás.
¿Cómo dinamizar cada uno de los
momentos de la clase?
Además de procurar articular todos los
momentos a través de una estructura temática
clara y coherente con el desafío no sólo del día sino
del proyecto, es deseable que el docente prepare
estrategias adicionales a las planteadas en los
módulos para enriquecer, dinamizar y potenciar
cada uno de los momentos, garantizando que éstos
cumplirán su rol dentro de cada día. La dinamización
no consiste únicamente en el uso de dinámicas
o juegos, se trata de hacer de las actividades y
los momentos de la clase espacios significativos
para los estudiantes, espacios en los que puedan
participar activamente poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos o compartiendo sus
habilidades o destrezas. A veces dinamizar puede
ser distensionar también, y ello es crucial en días
en los que los temas o las actividades resultan muy
densos para los estudiantes.
Dinamizando el momento de lectura
Por ser el momento de lectura siempre el
comienzo de la jornada, debe ser un momento
no sólo muy dinámico, sino muy coherente con
los propósitos previstos del día y del subproyecto
correspondientes. La escogencia de la lectura no
puede ser apresurada; una buena selección puede
redundar en el éxito total en la comprensión
de algún tema por parte de los estudiantes. Es
importante que a la hora de leer se evite permitir
que los estudiantes se limiten a una reproducción
mecánica de los fonemas, sin tratar de entender las
palabras y oraciones que están leyendo. Para ello se
debe procurar usar lecturas que sean acorde con el
nivel de lectura y comprensión que tengan para ese
momento los estudiantes.
También es importante involucrar a todos los
estudiantes en la actividad de lectura. Una manera
Manual DOCENTE | 19
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
de hacerlo es lograr que todos los estudiantes
tengan una copia del texto que se está leyendo
(sea porque el profesor proporciona las fotocopias
(puede ser por parejas)), o porque existen varias
copias de un mismo libro en la biblioteca del colegio;
otras prácticas no requieren que todos tengan copia
pero sí del ingenio del profesor para que los demás
pongan atención a quien está leyendo (por ejemplo,
hacer constantemente preguntas al grupo sobre lo
que se está leyendo, dando además espacio para
que quien lo está haciendo pueda leer mentalmente
lo que sigue; o representando la lectura, etc.)
Para la selección de la lectura es importante
pensar en los siguientes aspectos:
• De acuerdo con el tema y el grado de avance
de los subproyectos, conviene pensar si la
lectura a desarrollar tiene un propósito afectivo
(motivacional), cognitivo (si busca que la
lectura enseñe algo) o expresivo (si desea que
la lectura oriente hacia la forma de hacer algo).
A veces pueden elegirse lecturas que busquen
alegrar a los niños y levantarles el ánimo tras
un fin de semana largo en el que han perdido el
ritmo de estudio. Otras veces pueden elegirse
lecturas de mucho interés para los niños que
estén relacionadas con el tema del día. También
pueden usarse los cuadros de planes de acción
o desafíos al comienzo de cada subproyecto,
para mostrar a los estudiantes el recorrido de
acción de la semana. En cualquier caso, este
propósito (sea afectivo, cognitivo o expresivo)
debe estar siempre claro a la hora de determinar
qué lectura se hará cada día.
• Si se busca despertar motivación por un tema de
los que se trabajará dentro del día, conviene que
la lectura muestre la utilidad o aplicación de este
saber en contextos interesantes y novedosos
para el estudiante, o en contextos cotidianos.
Esto favorecerá también el hecho de que los
estudiantesaprecienlalecturacomomediopara
conocer nuevas cosas interesantes del mundo.
Por ejemplo, para trabajar el tema de la simetría,
se desarrolla en el módulo dos una actividad con
cometas; podría pensarse en buscar una lectura
sobre la historia de las cometas y su origen en el
antiguo y lejano oriente, mostrándoles además
en el mapa dónde queda Asia y hablándoles de
cómo muchos de esos países están justo del
otro lado del planeta, de modo que mientras
aquí es de día, allá es de noche; etc.
• No hay que escatimar en los tipos de textos
que se pueden utilizar. Son tan variadas las
opciones y tantos los días del modelo, que sería
inadecuado apegarse a un solo estilo de texto o
con unas pocas dinámicas de lectura. Los textos
narrativos pueden facilitar el ingreso de los
estudiantes al mundo de la lectura al convertirla
en una actividad amena y entretenida en la que
ejercitanlaimaginación.Lostextosinformativos
pueden ser de mucho interés si tratan temas
que sorprendan a los estudiantes o les generen
cuestionamientos sobre cosas que jamás se
habían preguntado. Incluso pueden utilizarse
textos argumentativos, y generar discusiones
en las que deban identificar las tesis y los
argumentos y sentar sus posturas alrededor de
los mismos. Es importante que los estudiantes
reconozcan estas intenciones y empiecen a
motivarse por el acceso a diferentes tipos de
texto.
• Utilice los textos producidos por los mismos
estudiantes, incluso pueden llevarse a cabo
actividades de creación colectiva y exponer
los resultados en el momento de lectura de
alguna clase. Ello puede motivar mucho a los
estudiantes a practicar más la escritura, y puede
incrementar su confianza en sí mismos al ganar
reconocimientodepartedelgrupo.Porejemplo,
enelmódulounolosestudiantesdebenelaborar
una especie de texto autobiográfico; esa es una
oportunidad para permitir, a quienes quieran
compartir su historia con el grupo, pasar a leer
sus productos (previa revisión por parte del
docente).
Algunos ejemplos de actividades para el
momento de lectura son:
• Lectura cantada: los estudiantes, por grupos,
se ponen de acuerdo para leer todos el texto
20 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
siguiendo un ritmo que puede ser de una
canción conocida o puede ser simplemente una
improvisación. Se trata de una actividad ideal
para las lecturas de poemas y en general textos
versificados.
• Lectura dramatizada: los estudiantes tendrán
que dramatizar la lectura, puede ser que alguno
lea y otros dramaticen al tiempo, o que cada
uno participe como un personaje y lea una parte
del texto, etc. Se ajusta especialmente a textos
en los que se involucran varios personajes y no
están escritos totalmente en primera persona ni
de manera impersonal.
• Lectura en forma de noticiero: se presta sobre
todo para trabajar con textos informativos. Se
organiza el salón de modo que quienes están
al frente simulen ser los presentadores de un
noticiero, por grupos pasan a leer el texto.
• Lectura colectiva en voz alta, con otorgamiento
de la palabra de manera arbitraria por parte del
docente: se trata de una actividad que busca
fortalecer la atención en la actividad misma de
leer. No puede repetirse diariamente, ya que la
convertiría en algo tedioso para los estudiantes.
Para este tipo de lectura se requiere que todos
los estudiantes (al menos por tríos) tengan
frente a sí la lectura que se está haciendo.
Al tiempo que un estudiante lee, el profesor
cambia al lector a su antojo en el momento que
considere conveniente, y el nuevo lector debe
continuar la lectura de manera fluida sin parar
hasta que el docente entregue la palabra a otro
estudiante.
• Lectura individual en voz alta: puede seleccionar
estudiantesparaqueleanalgúntextoelaborado
por ellos mismos, con el fin de que lo lean en
público mientras los otros estudiantes escuchan
la lectura.
• Lectura en grupo: Puede organizar a los
estudiantes en grupos pequeños y que al
interior de los mismos realicen lecturas breves,
que hagan parte de un tema general. Puede
promover que cada grupo lea algo sobre
un tema determinado y luego, entre todos
complementen la información comentando lo
que aprendieron de la lectura.
Durante la ejecución del momento de la lectura
es importante tener en cuenta:
• Fijarse en el nivel de evolución en los procesos
lectores de los estudiantes, llevando un registro
del mismo que permita corroborar la práctica
de lectura que puedan estar haciendo los
estudiantes en las casas.
• Propiciar la participación real de todos los
estudiantes.
• Buscar espacios y estrategias para corroborar
que los estudiantes se encuentran interesados
por la lectura y comprenden el sentido de la
misma. No se conforme con que realicen las
actividades planteadas, verifique que cumple
con sus propósitos.
Revisando la tarea
Lo principal para la dinamización del momento
delarevisióndelatareaestenerclaroquenosetrata
de una revisión tradicional. No debe acostumbrarse
al estudiante a hacer la tarea únicamente por el
reconocimiento que pueda obtener por ello, sino
mostrarle que en la medida en que hace la tarea
refuerza sus conocimientos y está en capacidad de
avanzar otro paso hacia la meta, resaltando además
que normalmente las tareas son insumos necesarios
para el trabajo del día o días siguientes.
En general se sugiere que no se haga la
revisión personalizada de la tarea sino cuando sea
estrictamente necesario (según las políticas de
manejo de grupo del docente). Tal vez el profesor
quiera hacerlo varias veces al comienzo del año
para garantizar que hagan la tarea mientras se
acostumbran a ello, pero no es recomendable
hacerlo diariamente de esta manera pues, por un
lado se fomenta el desorden en el salón: mientras
el profesor le revisa a unos, los otros (hayan o no
sido revisados) se paran o se inquietan por no tener
instrucción, y, por otro lado, se pierde la conexión
Manual DOCENTE | 21
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
con el paso motivante de la lectura, haciendo que
todo el esfuerzo colocado en el primer momento de
la clase, se pierda.
Algunas ideas para dinamizar este momento:
• La tarea puede ser revisada de manera colectiva
permitiendo a quienes quieran pasar al frente
exponer sus resultados
• Puede revisarse poniendo un ejercicio diferente
al de la tarea llevando a la práctica lo que se hizo
en la actividad, de modo que quien haya hecho
la tarea a consciencia pueda resolverlo con
facilidad.
• Puede revisarse haciendo que varios resuelvan
la tarea haciendo cada uno un paso de tal
resolución.
• Es posible conformar grupos de estudiantes
y realizar una correvisión, compartiendo sus
cuadernos y retroalimentándose entre sí.
Ideas para plantear el desafío
El planteamiento del desafío es un momento
crucial de la clase, de su éxito depende el éxito
mismo de la sesión y de las actividades a realizar.
Mientras el estudiante se sienta identificado con el
propósito de la sesión, se comprometerá realmente
con su desarrollo.
Para lograr esta identificación del estudiante
tanto con los contenidos como con las actividades
o con las dinámicas de la clase, es muy importante
que se le motive adecuadamente, acercando los
planteamientos del módulo a los intereses y a la
misma cotidianidad del estudiante: si el estudiante
percibe que los propósitos del día son útiles
para él, querrá trabajar en pro del logro de esos
propósitos, de lo contrario, no va a querer trabajar
y su comportamiento durante la sesión empujará a
otros a perder la atención y molestar en clase.
La mejor manera de involucrar al estudiante
es haciendo que él participe de la discusión que
se puede generar en torno al tema del desafío. Es
labor del docente diseñar y plantear emotivamente
las preguntas que puedan relacionarse con el tema
del día que empujen al estudiante a participar.
Cuando un día comienza con una discusión en la que
todos están involucrados y quieren dar su opinión
o mostrar su punto de vista, es mucho más fácil
involucrar a todo el grupo en el desarrollo de las
actividades.
Para el planteamiento del desafío además de
las discusiones motivadoras que pueden construirse
con herramientas como la sistematización
conceptual, existen otras dinámicas. Por ejemplo:
pueden simularse situaciones imaginarias en las que
los estudiantes se enfrenten a retos relacionados o
constituidos por la pregunta misma del desafío, de
modo que puedan percibir su utilidad en la práctica;
así mismo, pueden hacerse pequeñas competencias
en las que, por grupos o individualmente, deban
resolver problemas, etc.
Desarrollo del módulo
Los módulos contienen de manera detallada
cada una de las actividades a realizar durante un
día de clase, sin embargo, siempre es labor del
docente detectar cuándo las actividades están
volviéndose monótonas o aburridas (por razones
diversas, desde el clima hasta los temas tratados)
y tomar medidas para no dejar que el ánimo de los
estudiantes decaiga.
Para ello siempre será bueno aplicar dinámicas
cortas, preparadas (nunca improvisadas) y en lo
posible acordes a los temas del día, que sirvan como
distensión para los estudiantes y permitan retomar
el trabajo con nuevos ánimos.
Recuerde que es de gran importancia tener en
cuenta las siguientes orientaciones:
Sobre el trabajo individual
• El trabajo individual debe ser supervisado
constantemente por el profesor, dando
las instrucciones precisas y pidiendo
retroalimentación de las mismas antes de
autorizar el inicio de la actividad.
22 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• Es bueno que para este momento el profesor de
vez en cuando detenga la actividad y haga algún
comentario para el grupo.
• Vale la pena que el profesor hable más con
quienes van más avanzados para darle tiempo
a quienes van retrasados (pues lo ideal es que
terminen en tiempos similares) sin descuidar a
éstos.
• Las instrucciones deben quedar muy claras: si es
necesario, el profesor las repetirá para todo el
grupo.
• El profesor puede permitir que quienes sepan
más, vayan adelantados o concluyan primero la
actividad puedan guiar a los otros.
• En este tipo de trabajo es importante favorecer
hábitos como:
• El silencio, para lograr buenos niveles de
atención y concentración.
• Cabalidad, exigiendo que los estudiantes
finalicen lo que empiecen y valoren esta
cualidad.
• Autonomía,demodoquecadaunodesarrolle
su trabajo sin copiarse de otro.
Sobre el trabajo grupal
• El profesor no puede permitir que el trabajo
grupalseconviertaenunoindividualporgrupos,
es decir, no debe pasar que en el grupo cada
uno haga el trabajo por su lado.
• Es clave que desde el principio se aclaren y se
hagan efectivos los roles de Capitán y Relator y
se fomenten los valores de trabajo en equipo. El
rol de Capitán no consiste en ser un jefe dentro
de un grupo. La razón de ser del Capitán es el
orden de las acciones tendientes a conseguir
el fin propuesto, el Capitán está en capacidad
de designar tareas (sin excluirse de ellas),
buscando que las habilidades de cada uno de los
integrantesseexplotenalmáximo,conservando
elordenenlasdiscusionesentornoaloquedebe
hacerse, otorgando la palabra y permitiendo
a todos expresarse por igual. El papel del
Relator es dar cuenta de las discusiones que
puedan darse en el grupo, tomando nota de lo
dicho (aunque no es el único que toma nota de
ello). El relator además puede asistir al Capitán
en labores propias de la coordinación de las
labores, supervisando y recordando el proceso
de ejecución para luego dar cuenta de él a todo
el grupo en plenaria (cuando se socialicen las
actividades hechas o los productos logrados).
• Cada uno de los integrantes del grupo debe
cumplir una función en los trabajos grupales,
tanto en la presentación de resultados, como
en el proceso de desarrollo.
• El profesor supervisará la ejecución de las
actividades, revisando que se hayan repartido
roles desde el principio, para ello debe instarlos
a planear previamente cada actividad grupal
con base en el objetivo que se persigue.
• Debe presentar siempre con claridad la
actividad, repitiendo las directrices si es
necesario, supervisando constantemente el
seguimiento de las instrucciones y equilibrando
los tiempos de ejecución, igual que en el trabajo
individual, deteniendo un poco a quienes van
más adelantados sin hacerles ver que eso es lo
que se está haciendo (charlar con ellos, hacer
comentarios sobre el trabajo, pedirles que
vuelvan a hacer algo, etc.).
• Al final vale la pena consultar a cada uno cuál
fue su labor en el grupo y cómo ello contribuyó
a alcanzar la meta.
El trabajo en grupo es trabajo en equipo, y a
travésdeestasaccionesdebemostratardefortalecer
ese espíritu de colectividad en los estudiantes.
Sobre el trabajo dirigido
• Al dirigir las actividades, es importante hacer
explícito el propósito que se persigue con la
actividad y repetirlo de vez en cuando para
mostrar su relación con cada uno de los pasos
Manual DOCENTE | 23
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
que se siguen para lograrlo, de modo que
los estudiantes tengan en cuenta el objetivo
durante el proceso.
• El profesor debe buscar que el trabajo
dirigido sea para todos simultáneo y ameno,
es muy importante tratar de distensionar las
actividades haciendo reír a los muchachos,
moviéndose por el salón mientras se dan las
instrucciones, asegurándose que todos están
poniendo atención y procurando que todos van
desarrollando las actividades al tiempo
• En cuanto a las actividades de juego contenidas
en los módulos se recomienda que no sean
tomadas a la ligera ni por los estudiantes ni
por el profesor. En estas actividades también
es preciso que las instrucciones queden muy
claras desde el principio, y que el docente haga
las veces de animador de concurso, actuando
diferente a como lo hace normalmente
• Es muy importante que se resalte, tanto al
comienzo como al final, la conexión de los
juegos con el tema del día y la forma como
pueden relacionarse entre sí. Recomiende a los
muchachos continuar con el juego fuera de la
clase, si es posible.
Repaso de los contenidos
Para el repaso de los contenidos se hará énfasis
en la importancia de la confianza para lograr buenos
resultados: si el estudiante teme al grupo o al
profesor preferirá callar sus dudas antes que buscar
aclararlas, por ello la importancia de la búsqueda
de retroalimentación: el docente no puede quedar
tranquilo con preguntar “¿entendieron?” y recibir
una respuesta afirmativa, sino que debe fabricar
el espacio agradable para que el estudiante ponga
en práctica el saber adquirido y demuestre así
su apropiación. Si se presenta alguna inquietud,
el docente podrá volver sobre ese contenido y
aclararlo para todo el grupo.
La principal función de este momento de la
clase no es simplemente que el estudiante repase
lo que aprendió, sino que el profesor pueda
detectar efectivamente qué contenidos no fueron
adecuadamenteapropiadosporlosestudiantes.Por
ello, es muy importante que el repaso se haga de
forma práctica, es decir: que el estudiante aplique
los conocimientos adquiridos y demuestre así su
apropiación.Porejemplo:enelcasodelosconceptos,
puede ser construir una frase con el término; en
el caso de los procesos y operaciones, puede ser
resolver un problema que involucre tal proceso.
En general, una buena estrategia es formular
problemas que requieran del uso o aplicación de los
contenidos o actividades vistas durante el día. Por
ejemplo, si se trata del concepto de Simetría, hacer
que busquen objetos que puedan ser simétricos en
el salón; si se han trabajado problemas con sumas
y restas, determinar un problema que implique que
sumen o resten, etc.
Con base en la observación de este momento
de la clase, el profesor tendrá claro qué contenidos
o procesos no han quedado claros, y podrá volver
sobre ellos cuando lo considere conveniente, antes,
durante o después de la clase.
Evaluación
Al realizar los procesos de evaluación es muy
importante que el profesor no pierda de vista
el propósito de la misma. La evaluación busca
corroborar si se han cumplido los objetivos (desafío)
planteados. Si bien se puede enmarcar en diferentes
actividades, no puede confundirse el desarrollo de
la dinámica con el logro del objetivo pedagógico
establecido. Además, no debe perderse de vista a
la hora de la evaluación el propósito determinado
por el proyecto que se está ejecutando, procurando
entender de qué manera el logro alcanzado sirve
para llegar a la meta general propuesta en el
subproyecto o el módulo.
Vale la pena que la evaluación proporcione
información a nivel afectivo, cognitivo y expresivo,
por lo que deben diseñarse estrategias que apunten
a estas tres dimensiones.
Existen diferentes formas de realizar
evaluaciones. Dependiendo del actor que la realiza,
24 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
ésta puede ser autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.
• Autoevaluación
Para la evaluación es importante introducir
al estudiante en un proceso de generación de
objetividad,locualselograenelmodeloalfomentar
de manera significativa la autoevaluación. La
autoevaluación, como su nombre lo indica, consiste
en la revisión de resultados y procedimientos
por parte del mismo ejecutor. Una adecuada
autoevaluación necesita siempre de total claridad
en los criterios que deben aplicarse, de modo que
implicatambiéntotalclaridadrespectoalosprocesos
y procedimientos que debieron llevarse a cabo para
la ejecución o producción: sólo si el estudiante tiene
claro qué es lo que debía obtener y cómo debía
hacerlo, podrá juzgar si la manera como lo hizo y el
producto que logró son o no los esperados, y cómo
los cambios que hizo al procedimiento o al proceso
fueron adecuados en la búsqueda de la meta.
• Coevaluación
Los procesos coevaluativos, en los que dos
estudiantes o grupos intercambian sus trabajos y
se evalúan mutuamente con base en los mismos
criteriosqueusaronparaeldesarrollodelaactividad,
son ideales para trabajos o actividades cortas o muy
sencillas, porque sus directrices son sencillas y de
rápida ejecución. Además, favorecen el desarrollo
tanto de la autoestima como de la objetividad al
permitir al estudiante convertirse en evaluador que
puede ser evaluado.
• Heteroevaluación
Porotrolado,losprocesosdeheteroevaluación
tradicionales (en los que una persona, por ejemplo
el profesor, revisa el desempeño y el producto de
otra), son adecuados para trabajos y contenidos de
mayor dificultad que pudieran generar confusión en
los estudiantes si tuvieran ellos que evaluarlos.
El objetivo tras este momento es generar
progresivamente un pensamiento en el estudiante
de modo que pueda valorar su propio trabajo
con base en criterios bien determinados para que
pueda modificar lo necesario en aras del logro del
desafío propuesto.
Es importante que el docente le muestre al
estudiante que reconocer los errores no es
algo malo, más aún, que es indispensable para
lograr la mejor calidad en los productos que
nos propongamos elaborar. Por ello, parte de la
dinamización de este momento consiste en que el
profesor mismo haga el ejercicio de autoevaluación
de él mismo, para pasar luego a la autoevaluación
grupal.
El grupo como un todo puede evaluarse sobre su
comportamiento, su compromiso, su eficiencia y
la calidad de su trabajo durante el día. Es ideal que
participen todos los estudiantes de este proceso, y
que cada intervención sea bien justificada.
Toda evaluación debe dejar como resultados
(ya sea por escrito o verbalmente):
• Aspectos a mejorar, que están distantes del
objetivos
• Compromisos para el mejoramiento, a partir de
los resultados obtenidos
• Retroalimentaciones positivas sobre lo que se
logró
Preparación de la tarea
El profesor debe asegurarse de que todos
los estudiantes han entendido la tarea del día
siguiente. No debe pasar nunca en Aceleración, que
el estudiante no haga la actividad para la casa por no
haber comprendido lo que se le pedía. Sin embargo,
por ser este el último momento del día, suele ser
difícil pues los estudiantes ya están inquietos por la
salida. Así, la recomendación más importante para
este momento del día es que se acostumbre a los
estudiantes a no empacar los útiles hasta que el
docente no dé esa orden. Para garantizarla atención
Manual DOCENTE | 25
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
detodosesrecomendablequeseasegurequetodos
tienen los módulos abiertos en la página de la tarea,
y procurar hacer partícipes a todos de este proceso,
buscando retroalimentaciones inmediatas del tipo
“¿qué entendiste tú que toca hacer?”, que pueden
repetirse varias veces con estudiantes diferentes.
El profesor debe conocer con anticipación la
tarea que corresponde al día siguiente (se entiende
que ha planeado todos los días del subproyecto),
de modo que, de ser necesario, debe desarrollar
ejemplos de los ejercicios que permitan a los
estudiantes comprender de manera práctica las
actividades o ejercicios a realizar.
¿Cómo el trabajo por proyectos
fundamenta Aceleración del
Aprendizaje?
Como se enunció anteriormente, el trabajo
por proyectos es parte esencial de Aceleración
del Aprendizaje. Trabajar por proyectos facilita la
integración no sólo de las áreas académicas, sino
también de los estudiantes entre sí, resaltando las
habilidadesdecadaunoyfacilitandoasíeldesarrollo
de competencias, tanto afectivas como cognitivas
y expresivas, en los estudiantes. Además, al ser
grupos tan heterogéneos los de Aceleración del
Aprendizaje, basar los aprendizajes en proyectos
limita las restricciones que trae el trabajo con
estudiantes que provienen de diferentes grados y
tienendiversos nivelesacadémicos,pueslespermite
tener labores dependiendo de sus habilidades
individuales, facilitando además el desarrollo de
proyectos de vida para cada estudiante.
Trabajar por proyectos es trabajar pensando en
metas. Proponerse una meta y determinar lo
requerido para cumplir, siempre planeando antes
de ejecutar y buscando alternativas a las fallas. La
ventaja de trabajar por proyectos con estudiantes
deprimariaesqueselesmotivaaalcanzarunameta,
una meta real, que ellos perciben como posible y
cuyo proceso pueden determinar y completar por
sus propios medios.
El trabajo por proyectos implica:
1. Plantearodescubrirunproblemaounapregunta
(en ocasiones producto de ciertas necesidades).
En Aceleración del Aprendizaje, cada uno de los
módulos tiene un tema y un entorno específico
que determinan en buena medida tanto las
actividades como los desafíos a lograr. Cada
subproyecto contempla una o varias preguntas
que el estudiante debe buscar responder desde
ese entorno planteado, usando las herramientas
con las que cuenta y aquellas que el docente, en
el proceso pedagógico, le puede ofrecer. Para
lograr la buena comprensión de tales preguntas,
es muy importante que el docente concentre la
atención del estudiante en los significados que
puedan tener para él en tanto se relacionen con
sus intereses y habilidades.
2. Determinar las causas del problema o los
conocimientos requeridos para responder
la pregunta. Una vez que el estudiante se ha
planteado la pregunta y ha comprendido el
sentido de la misma desde su perspectiva
tanto personal como grupal, debe preguntarse
qué se requiere para poder responder esa
pregunta. Este paso del proceso es muy acorde
al desarrollo de proyectos, pues es el primer
paso para planear. Es muy importante que el
docente acompañe este proceso, porque en
principio el estudiante puede tener dudas sobre
cómo se relacionan otros conocimientos con la
resolución de su pregunta, además, es papel del
profesor celebrar e incentivar el surgimiento de
nuevas preguntas, independientes de aquellas
planteadas explícitamente en los módulos.
3. Determinar las herramientas adecuadas y
necesarias para abordar la resolución. Al
comenzar cada subproyecto, el estudiante se
plantea un plan de trabajo, el cual se explicita en
elmódulomismo.Esteplandetrabajocontempla
cada una de las actividades que diariamente
tendrán que llevarse a cabo para alcanzar el
objetivo propuesto. Esto le da la oportunidad al
estudiante de percibir las relaciones existentes
entre tales actividades y le permite determinar
26 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
qué herramientas y elementos requerirá para
el logro del desafío final, obviamente pasando
por cada uno de los desafíos diarios. Por ello
es muy importante que al comienzo de cada
subproyecto, el docente se detenga en el plan
de acción y reflexione con los estudiantes las
relaciones que hay entre las actividades mismas,
y entre ellas y la meta propuesta.
4. Evaluar constantemente el proceso, y retomarlo
tras la evaluación, volviendo a revaluar cuando
se requiera. Durante las sesiones el profesor
debe lograr que los estudiantes tengan siempre
presente el desafío del día, de modo que en
cualquier momento tanto el estudiante como
el profesor puedan preguntar cómo la actividad
que se está realizando contribuye al logro
del desafío propuesto. Teniendo al desafío
como criterio constante, el estudiante está en
capacidad de evaluar claramente su desarrollo
y progreso durante la sesión, con la supervisión
constante del profesor.
5. Detectar y enfrentar dificultades en la aplicación,
a veces imprevistos o errores en los cálculos. La
efectividaddelprocesodeevaluaciónsemuestra
en la manera como ello va constituyendo en el
estudiante el hábito de detenerse a examinar
la situación y revisar la planeación haciendo
las modificaciones pertinentes con base en los
cambios operados en el entorno o en la situación
particular que se está examinando.
¿Por qué los aprendizajes
en Aceleración
son aprendizajes
significativos?
Relación y aplicación de Aprendizaje
Significativo en Aceleración del
Aprendizaje
Uno de los postulados de Aprendizaje
Significativo es que para que el estudiante le
encuentre sentido a participar en una actividad,
debe creer que su esfuerzo terminará con un logro
y no con un fracaso. Si el estudiante cree tener
grandes posibilidades de fracasar, no se embarcará
en trabajo alguno. En los módulos de Aceleración
se verá claramente que a los estudiantes se les
proponen metas a corto y mediano plazos, que les
permiten vislumbrar claramente las posibilidades de
éxito, favoreciendo así tanto su participación como
su compromiso con las actividades requeridas para
el logro de las metas propuestas desde el momento
de la presentación del desafío.
La estructura misma de los módulos de
Aceleración se ajusta al requisito de significatividad
tanto psicológica como lógica que deben tener los
contenidos dentro de la propuesta psicopedagógica
de Aprendizaje Significativo. La significatividad
lógica se refiere a la coherencia y concordancia
de los contenidos consigo mismos y dentro de
la disciplina a la que corresponden (o dentro del
contexto en el que se presentan). La significatividad
psicológica tiene que ver con los contenidos previos
que el estudiante tiene, el nivel de desarrollo de sus
competencias y habilidades tanto cognitivas como
afectivas.
La herramienta de Sistematización conceptual,
diseñada por la Fundación Internacional
de Pedagogía Conceptual Alberto Merani
especialmente para el modelo de Aceleración,
Manual DOCENTE | 27
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
está inspirada en la propuesta de Organizadores
previos de Ausubel, contenida en el marco de
Aprendizaje Significativo. Esta herramienta busca
facilitar el aprendizaje y especialmente la retención
a largo plazo y apropiación de nuevos contenidos o
saberes. La idea de la Sistematización conceptual,
en términos psicológicos, es estructurar los
contenidos para su presentación a los estudiantes,
relacionándolos con contenidos ya existentes para
permitir su asimilación fácil y duradera por parte del
estudiante.
NodebeolvidarsequeaunquelaSistematización
conceptual se estructura, como su nombre lo indica,
con base en conceptos, no todo lo que se construye
alrededor de éstos ha de ser necesariamente
conceptual, en una sistematización que se base
en una estructura cognitiva previa pueden caber
desde anécdotas hasta ejemplos cercanos a los
estudiantes.
Una sistematización en tanto es coherente y
sostiene la significatividad lógica del contenido a
apropiar, debe ser abordada de manera progresiva,
tal como los postulados de Aprendizaje Significativo
lo sostienen para tal significatividad. Finalmente,
es muy importante preferir el lenguaje sencillo al
lenguaje técnico (en tanto sea posible) para lograr
una mejor asimilación de los contenidos por parte
de los estudiantes.
Otra de las posturas que caracterizan
a Aprendizaje Significativo, es la de que no
debe concebirse la enseñanza por exposición
como el opuesto absoluto de la enseñanza por
descubrimiento. En ese sentido, se busca más bien
encontrar el lugar adecuado para cada tipo de
enseñanza, según los contenidos o actividades lo
requieran.Enellotambiénesconcordanteelmodelo
Aceleración del Aprendizaje, pues en cada día de
clase se desarrollan tanto trabajos individuales
como en grupo, al igual que trabajos dirigidos por
el docente, siempre buscando que permitan activar
las relaciones entre los contenidos previos y los
nuevos.
Algunas evidencias de Aprendizaje
Significativo en los módulos
Comohemosvisto,AceleracióndelAprendizaje
está basado en principios de la postura pedagógica
de Aprendizaje Significativo. A continuación se
presentan algunos ejemplos de la manera como se
evidencian las características de tal postura en los
módulos de Aceleración:
• Tiene en cuenta el contexto real del estudiante:
Cuando se habla de derechos y deberes de los
niños en el módulo introductorio (sub. I, día
5), se habla del trabajo infantil, ello pensando
en el contexto en el que se desenvuelve el
modelo, buscando que el estudiante vea que
los contenidos presentados son cercanos a su
realidad.
• Muestra la utilidad del saber en diferentes
entornos: En el módulo 3, subproyecto II, día
4, se introduce el tema de los derechos del
consumidor al tiempo que se habla de la manera
como funciona la mecánica de los precios y las
ventas (a contado y a crédito) de productos,
mercancías y servicios; incluyendo además
el tema de los porcentajes (el cálculo de los
valores de los descuentos en los almacenes).
Ello buscando preparar al estudiante para el
contexto socioeconómico al que se enfrenta,
y a la mecánica real de la compra y venta de
productos. Este es, pues, un buen ejemplo
de la manera como la practicidad de ciertos
conocimientos los convierte no sólo en útiles
para la vida del estudiante, sino también en
llamativos en tanto su utilidad es clara.
• No se pierde de vista la motivación que se
alcanza a partir de la presentación de la
información: Para involucrar al estudiante a
la lectura del periódico, se le presentan notas
amenas como el caso del “pescado ganador” en
el módulo introductorio (sub. III, día 5).
• Parte de la significatividad lógica: Un
buen ejemplo de interdisciplinariedad y
significatividad lógica es el primer subproyecto
del módulo cinco pues, partiendo del tema
28 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
del fútbol y la Selección colombiana de fútbol
(día 1), que es un tema interesante para los
estudiantes, se ven temas como: mapas, puntos
cardinales, ubicación del país en el mundo (día
1), geografía política, figuras geométricas (la
forma de la cancha), ángulos (rectos, agudos,
obtusos) (día 2), distribución de las regiones
del país, la constitución de la población a
través de las mezclas raciales, la distribución
de esa población por regiones y la gráfica de tal
distribución (día 3); los medios de transporte,
el costo de los mismos, la comparación entre
tales costos a través de gráficas (día 4). Además
de que se trabajan la suma, la clasificación de
información en tablas, el uso y comprensión de
prefijos y otras competencias más. Todo ello
tan solo en un subproyecto, hilando de manera
muy coherente cada uno de los temas en el
desarrollo del subproyecto.
• Tiene en cuenta la significatividad psicológica:
Puede evidenciarse, por ejemplo, en el día 3 del
subproyecto II del módulo introductorio, donde
los estudiantes se familiarizan con el abecedario
altiempoqueaprenderausartantoeldiccionario
como el directorio, parten de la construcción de
la lista de los estudiantes del salón por orden
alfabético el primer día del mismo subproyecto.
Ello también es muestra de la manera como
se constituyen las lecciones escalonadamente
(siguiendo un proceso lógico).
Algunas preguntas comunes sobre
Aceleración del Aprendizaje,
respondidas desde la perspectiva de
Aprendizaje Significativo5
¿Cómo es el estudiante desde Aprendizaje
Significativo?
El estudiante en Aprendizaje Significativo es
receptivo-participativo:incorporaintencionalmente
losconceptoscientíficosasuestructuracognoscitiva
osistemadecreencias.Sutareabásicaesdiferenciar
y organizar los nuevos conceptos y proposiciones.
Requiere además de una potente actitud
investigativa, pues debe dar cuenta por sí mismo de
los conceptos que incorpora a su estructura previa,
conceptos pertenecientes a las diversas disciplinas.
¿Cómo es el docente desde Aprendizaje
Significativo?
El profesor del Aprendizaje Significativo es
directivo aunque mediador, ejerce liderazgo
instrumental en tanto privilegia las tareas y
quehaceres, teniendo como base una actitud
cognitiva haciendo énfasis en la transformación
de la estructura cognoscitiva de los estudiantes.
Su tarea es inducir procesos de inclusión o
supraordinación de los de los conceptos naturales
(los adquiridos naturalmente por el estudiante en
su cotidianidad) hasta lograr que los estudiantes los
sistematicen en una nueva idea cognitiva (es decir,
hasta que el nuevo concepto o categoría ingrese a
su sistema cognitivo o al de creencias y tenga un
valor de verdad (verdadero, falso, por responder) y
una posición en el sistema, determinados).
¿Cuál es el proceso del estudiante en
Aceleración del Aprendizaje?, ¿qué papel
juega el aspecto afectivo en tal proceso?
El Aprendizaje Significativo se fundamenta
primeroeneldeseonaturaldeaprender,quepuede
disminuir en la medida en que la persona pasa por
situacionesdesestimuladoras.Dadaslascondiciones
en las que la vida de los estudiantes de Aceleración
suele desenvolverse, éstos suelen llegar al modelo
con un total desapego por la actividad intelectual,
y con un historial de rebeldía y fracaso suficientes
para desestimularlos frente a la vida escolar más
allá del aspecto social extraclase. Por eso el primer
paso para el Aprendizaje Significativo es afectivo,
tanto en el corto como en el mediano y el largo
plazo. Así como para el proceso general primero
5 Este apartado ha sido construido a partir planteamientos de dos documentos: el primero se titula “El profesor como facilitador de
Aprendizaje Significativo”, fue elaborado por el equipo técnico del CETEB y traducido al español por Isabel Fernández; el segundo
se titula “Aprendizaje Significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases” de Hydee Martínez (en: Enfoques
pedagógicos y didácticas contemporáneas, De Zubiría, Miguel (ed.), Fundación Alberto Merani, 2004.
Manual DOCENTE | 29
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
debe lograrse una conexión afectiva profesor–
estudiante, así también para el proceso diario de
una clase, debe lograrse una conexión afectiva
estudiante–contenido. En el caso del aula tal vínculo
es estimulado en la presentación del Desafío. En
el caso general, el vínculo sólo puede darse en la
interacción cotidiana, ganándose lentamente la
confianza de cada uno de los individuos del grupo
(y también del grupo como un todo, afianzando los
lazos entre ellos).
Elestudiantedebepresenciarloscambiosporsí
mismo. Debe además verse reflejado en el progreso
de otros: el progreso del grupo y de sus individuos
es mi progreso, así como el mío es también el
de ellos. No deben fomentarse sentimientos de
competencia malsana.
¿Qué más se requiere para sacar el mayor
provecho a Aprendizaje Significativo?
El aprendizaje se logra más fácilmente cuando
las amenazas externas son escasas. El estudiante
que tiene dificultades para leer ya se siente
amenazadoydesadaptado,debidoaesadeficiencia.
Si es ridiculizado por sus compañeros o por el
docente no presentará progresos en esta área. Si,
por el contrario, encuentra un ambiente de apoyo
y comprensión, y un estímulo a su autoevaluación,
desaparecen las amenazas externas y él podrá
progresar.
Todo lo anterior maximiza la importancia de
la fase afectiva de cada sesión de Aceleración: el
estudiante debe estar motivado para trabajar
siendo el director de su propio proyecto de
investigación, o integrando un equipo con otros
para lograr la respuesta al cuestionamiento que
plantea el desafío.
¿Porqué se habla de aprendizaje
autoiniciado en Aprendizaje Significativo?,
¿qué implicaciones tiene esto?
Es claro que el aprendizaje no puede darse si el
alumno no quiere. Un estudiante que “aprende” un
contenido a la fuerza, no tiene garantía de guardar
esa información por mucho tiempo y no apropia
tal contenido adecuadamente, de modo que le
resulta imposible su utilización o comprensión.
Por ello se habla de aprendizaje autoiniciado,
pues es sólo cuando el estudiante se interesa por
un problema y su resolución, que se logra una
verdadera apropiación y comprensión. En el caso
de Aceleración del Aprendizaje esto es equivalente
a que el aprendizaje sólo se da en la medida en
que el profesor logre motivar suficientemente al
estudiante (como individuo) y al grupo (como un
todo social).
Al ser el aprendizaje autoiniciado, se involucra
a quien aprende como un todo – sus sentimientos
y su intelecto – pues son sus emociones, deseos
e iniciativa los que lo mueven; y tales emociones,
deseos e iniciativas provienen de su entorno vital,
de sus experiencias cotidianas, de lo que escucha,
de lo que ve, de lo que imita, de lo que siente. Es
importante, por ello, que el estudiante se dé cuenta
de estar construyendo su propio aprendizaje.
¿Qué habilidades psicosociales se espera
fomentar en los estudiantes?
La independencia, la creatividad y la
autoconfianza, factores indispensables para la
constancia en el trabajo. Ellas son facilitadas cuando
la autocrítica y la autoapreciación son la base
del desarrollo y están presentes todo el tiempo
(es decir, no aparecen sólo al final del proceso).
El estudiante debe evaluar constantemente sus
procesosdebúsqueda,evaluarlasherramientasque
está utilizando, modificarlas si es necesario y evaluar
de nuevo los productos y procesos parciales. La
creatividad surge en una atmósfera de libertad, que
implica también iniciativa por parte del estudiante.
Por ejemplo, cuando un estudiante hace su trabajo
esperando solamente la aprobación del docente
tendrá rendimiento menor a aquel que desarrolla
su capacidad autocrítica y su autoapreciación.
El docente debe incentivarlo a autoevaluarse, a
reconocerobjetivamentesisuproductoesadecuado
para la actividad desarrollada, si es correcto, si
logró el objetivo planteado, y no conformarse con
lo suficiente. Sólo así se logra el objetivo de que la
30 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
evaluación realizada por otros tenga importancia
secundaria.
Debe hacerse consciente al estudiante de
que dado el momento histórico de su país y del
mundo en general, él podrá encontrarse con
muchísima información cuyo contenido le es ajeno,
y debe poder enfrentarse a esa información con las
herramientas que tiene.
¿Cuál es el propósito de las dinámicas en
Aceleración del Aprendizaje?
Lamotivaciónnopodríalograrsesinoexistieran
de por medio herramientas que dinamicen el
desarrollo del día de clase de Aceleración. Una de las
herramientas más útiles en el trabajo de motivar a
los estudiantes es la de las dinámicas. Las dinámicas
no deben entenderse como simples juegos, aunque
un juego pueda entenderse como dinámica dentro
de ciertos parámetros determinados. La diferencia
está en el propósito: el propósito de un juego es
la diversión, el propósito de una dinámica el lograr
motivaralestudiantehaciaunaactividadocontenido
específico más allá de la diversión que se pueda
alcanzar. El propósito principal de una dinámica
es servir como puente entre actividades, por ello
cada dinámica debe ser planeada con anticipación y
preferiblemente aparecer en el planeador en el día
y el momento en que se a aplicar. Algunas veces las
dinámicas también pueden servir para distensionar
el ambiente del aula.
¿Es el trabajo por proyectos concordante
con los principios de Aprendizaje
Significativo?
El trabajo por proyectos atraviesa toda la
postura de Aprendizaje Significativo, pues implica
planear el camino a seguir para dar una respuesta a
un cuestionamiento específico, planteando posibles
alternativas o soluciones. Siempre determinando
metas que no deben ser a largo plazo o muy difíciles,
sino, por el contrario, metas reales en tiempos
que favorezcan en el estudiante el florecimiento
de sentimientos de confianza para continuar con
el proceso. Todo ello es proyectar. El trabajo por
proyectos facilita la comprensión en tanto permite
aprender aplicando lo aprendido a situaciones
reales que pueden obedecer a necesidades propias
del estudiante o su entorno.
¿Cuál es la importancia del trabajo en
equipo en Aceleración del Aprendizaje?
El trabajo por proyectos en el modelo
Aceleración está atravesado por el trabajo en
equipo. Trabajar en equipo en Aceleración está
concebido como un ejercicio de simulación de la
necesidad social de la asociación para lograr fines
comunes que como simple individuo no podrían
lograrse, es decir, en Aceleración el propósito del
trabajo en equipo es formar al estudiante además
como ciudadano, como vecino, como socio, como
amigo, mostrarle que la única manera de trabajar en
equipo es coordinándose con otros, sometiéndose
a unas reglas comunes, realizando actividades
bien determinadas y complementarias, dejando
otras labores en manos de otros: confiando. Un
estudiante sólo puede confiar si confían en él.
De ahí la importancia de ganarse ese afecto de su
parte y de lograr tales niveles de confianza entre los
estudiantes del grupo.
¿Qué proceso debe seguir el docente de
Aceleración del Aprendizaje para lograr
interés por parte de los estudiantes en los
temas presentados?
Puesto que el Aprendizaje Significativo
requiere que el estudiante perciba que el tema
tiene relación con sus propios objetivos, es muy
importante presentar el tema de manera llamativa,
con conceptos y situaciones familiares para el
estudiante, así como convincente y segura. Para
lograrlo, el docente realiza el siguiente proceso:
1) Indaga para conocer la estructura cognoscitiva
previa de sus estudiantes
Manual DOCENTE | 31
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
2) Selecciona el instrumento (concepto o
proposición) y organiza la red
3) Expone ampliamente la red conceptual o
proposicional, desde los conceptos más
inclusivos hasta los más específicos
4) Interroga o problematiza las respuestas y dirige
sureelaboración,exigiendoqueseanexpresadas
en proposiciones coherentes; no literales.
¿Cómo maximizar los resultados de
Aceleración del Aprendizaje?
El Aprendizaje Significativo se maximiza
cuando el estudiante escoge concienzuda y
responsablemente sus propios caminos, ayuda
a descubrir o descubre recursos de aprendizaje
propios (fuentes de información, mecanismos de
experimentación, modos de estudio), formula
problemas que tienen que ver con él, decide
en cuanto a las acciones a realizar, y vive las
consecuencias de cada una de las opciones y
decisiones que toma.
¿Qué es y cómo se utiliza la Biblioteca de
aula de Aceleración del Aprendizaje?
ElmodeloeducativoAceleracióndelAprendizaje
promueve el gusto por la lectura y para lograrlo,
cada grupo recibe una biblioteca de aula que está
compuesta por diversos títulos de literatura infantil
y juvenil, además de material de consulta como
diccionarios (enciclopédicos o ilustrados) y atlas de
Colombia y del mundo. Este material bibliográfico
debe permanecer no sólo en el aula, sino también a
disposición permanente de los estudiantes durante
la clase. También deben garantizarse condiciones
de almacenamiento adecuadas, tanto en términos
de seguridad como de aislamiento de la lluvia o el
sol que pueden dañarlos.
Respecto al uso de la biblioteca de aula:
• Debe procurarse dar el mejor uso al material
bibliográfico, esto quiere decir que debe usarse
tanto como sea posible: tenerlo en cuenta
no sólo para los momentos de lectura, sino
también para otras actividades que impliquen
manipulación de textos.
• Pueden crearse Círculos literarios: grupos de
estudiantes que comparten la inclinación hacia
ciertostemasypuedenreunirseperiódicamente
para discutir, bajo la asesoría del docente, algún
tema con base en lo leído en los libros de la
biblioteca. También pueden hacerse jornadas
de lectura en las que los estudiantes puedan
reunirse en el salón a hacer lecturas colectivas
dirigidas por el profesor.
• Pueden establecerse tareas que impliquen
investigar en el material bibliográfico del aula,
para ello el docente debe explorar el material
para asegurarse de que lo que los estudiantes
deben consultar está efectivamente allí.
• Los estudiantes deben ser conscientes del
material con el que cuentan, por ello debe
permitírseles explorarlo en los momentos
adecuados. El docente debe estar al tanto
de todo el material para que pueda guiar a
los estudiantes en sus procesos lectores e
investigativos.
• Es importante que los estudiantes compartan
su experiencia de lectura, por ello pueden
abrirse espacios en clase (por ejemplo en el
momento de lectura) en los que los estudiantes
voluntariamente cuenten al grupo cómo les ha
parecidooparecióalgúnlibroqueesténleyendo
o hayan leído ya.
• El material bibliográfico puede ser dado en
préstamo domiciliario a los estudiantes, a
criterio del docente.
• El docente debe diseñar un cuadro de control
de lectura, que permita no sólo saber qué
estudiantes tienen los libros, sino también si los
leyeron y les gustaron o no.
32 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Cuál es el papel del diccionario en el
proceso de Aceleración del Aprendizaje?
Como ya vimos, en Aprendizaje Significativo
los conceptos nuevos deben ser definidos al menos
superficialmente antes de su utilización, por ello es
muy importante el fortalecimiento de la relación
entre el estudiante y el diccionario. Debe procurar
entrenársele a diario en el uso del mismo, pues
cuando un estudiante no sabe usar el diccionario,
no sólo abandona la idea de buscar una palabra
allí, sino que incluso si lo hace, cae en el error de
copiar literalmente una definición sin comprender
ni mínimamente el significado de tales renglones.
Es muy importante entonces el acompañamiento
en el proceso de uso del diccionario. El profesor
debe aconsejar y promover el uso del diccionario,
además de abrir con frecuencia espacios cortos
para ejercitar a los estudiantes. Para esta labor se
recomienda tener siempre visible un abecedario
dentro del salón, así como mostrar a los estudiantes
las herramientas propias de los diccionarios que
facilitan la búsqueda de palabras, como la inclusión
de la primera y última palabra de la página en la
esquina superior externa de cada una de las que
componen el diccionario.
Es muy importante, como se dijo antes, que
los estudiantes eviten copiar literalmente del
diccionario sin reflexionar sobre el significado de
las palabras que buscan, para ello es recomendable
que se les pida siempre que construyan oraciones
con las palabras consultadas, para medir su grado
de comprensión.
Manual DOCENTE | 33
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Por qué es tan
importante la
planeación en
Aceleración del
Aprendizaje?
Lo que hace que una clase de
Aceleración sea exitosa realmente es la
apropiación que los estudiantes logren de
loscontenidosvistos.Talapropiaciónpuede
detectarse por el uso que los estudiantes
pueden darle al contenido en la resolución
de problemas o en la aplicación específica
en contextos determinados por el módulo
o el profesor. Y aunque Aceleración del
Aprendizaje concibe el aprendizaje como
un proceso autoiniciado, dentro del aula
no puede haber tal proceso si el docente
no logra con éxito motivar al estudiante.
Para ello se requiere acercar al estudiante
PLANEACIÓN EN ACELERACIÓN
DEL APRENDIZAJE
4
al tema, partiendo de contenidos o
actividades que él domine, y favorecer el
surgimiento de preguntas que el mismo
estudiante sienta interés por responder. Y
aunqueéstossongrandesargumentospara
sostener la importancia de la planeación,
existen otros como:
• Una buena planeación permite una
adecuadaarticulacióndelosmomentos
de la clase, hilándolos en un solo
procesoyconvirtiendounasesiónenun
verdadero desafío para el estudiante,
haciendo que este se mantenga
motivadodurantetodalaclaseeincluso
conservando esa motivación por lo que
dure el proyecto.
• Al planear el docente puede detectar
aquellos puntos débiles en los
planteamientos de los módulos,
aquellos que él puede fortalecer
gracias a su área de especialización e
incluso detectar los puntos que pueden
profundizarse o reforzarse. Eso le
da tiempo de consultar más fuentes
34 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
(incluyendoalosotrosprofesores,porejemplo),
aprovechando así al máximo el potencial de los
módulos
• La planeación permite mayor éxito en el
cumplimiento de los fines, pues hace que las
actividades se encaminen y articulen hacia un
fin claro, pudiendo determinar el proceso que
se espera llevar a cabo para lograr tal fin. Ello
permite además darle significado tanto a las
dinámicascomoalosjuegos,yestarencapacidad
de modificar cosas y hacer adaptaciones que se
ajusten al fin predeterminado.
• Es claro que planear maximiza el uso del tiempo
al permitir organizar las actividades teniendo
una visión panorámica de las mismas y pudiendo
priorizar con miras a un fin determinado.
• Planear ayuda a estructurar la mente misma del
estudiante,puesentantoseconvierteenhábito,
hace que el estudiante utilice esos órdenes en
todos los ámbitos de su vida, desde la escuela
hasta la cotidianidad, elevando además el nivel
de exigencia que plantea para las labores que
realiza.
• Planear enseña al estudiante también a preparar
los insumos requeridos, a investigar antes
de avanzar, y a evaluar constantemente con
base en la ruta trazada. Cuando no se tienen
criterios es muy difícil evaluar si lo realizado
es correcto o no, en cambio cuando se ha
planteado un plan desde el principio se pueden
hacer modificaciones sobre la marcha siempre
teniendo en cuenta la meta trazada.
¿Qué debe tenerse en
cuenta a la hora de
planear?
Para planear es importante que el docente
tenga siempre en cuenta los principios pedagógicos
y cognitivos de Aprendizaje Significativo,
particularmente el principio de partir de los
conceptos previos que ya el estudiante conoce. Para
ello, es necesario que el docente identifique con
anterioridad tales conceptos y esté en capacidad
de construir sistemas o redes conceptuales que
involucren tanto esos conceptos como aquellos que
quiere introducir en la red conceptual o de creencias
del estudiante.
El docente debe lograr un acercamiento
afectivo entre el estudiante y el contenido. Como en
la instancia directa tal acercamiento es muy difícil, es
recomendable adaptar los contenidos académicos
ajustándolos a las experiencias de la cotidianidad.
Esentoncespertinenteelusodelaherramienta
de Sistematización conceptual; gracias a ella el
docente puede conectar los nuevos contenidos
con contenidos, conceptos o vivencias cercanos al
estudiante y que le interesen. De ahí la importancia
de que el docente esté al tanto de los gustos de
los estudiantes, de sus personajes favoritos, de sus
juegos, de las amistades generadas en el grupo,
etc.
Manual DOCENTE | 35
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Con qué herramientas
cuenta el docente para
planear una clase de
Aceleración?
Estándares básicos de competencias
para primaria
Se cuenta también con el recuento de
competencias según estándares nacionales
(establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional), el cual resultará muy útil tanto para la
planeación,comoparaconsultarallíquécondiciones
y habilidades debe tener un estudiante para ser
promovido a los grados tercero, cuarto, quinto
o sexto. El profesor también puede determinar,
usandoestaherramientaquélogrosocompetencias
incluir a la hora de la elaboración del boletín de
calificaciones; ello siempre teniendo en cuenta los
contenidos y actividades planteados en los módulos
y desarrollados en los períodos correspondientes.
Por supuesto, no debe desconocerse que el boletín
dedesempeñoqueseconstruyaparaAceleracióndel
Aprendizaje debe ser avalado por el establecimiento
educativo siguiendo los lineamientos expuestos en
el PEI. Por ello es también muy importante que el
profesor, guiado por los directivos docentes, haga
un análisis del carácter, justificación y mecánicas
de Aceleración del Aprendizaje para encontrar la
maneraenlaqueelmodeloseajustaaloconsignado
en el PEI del establecimiento.
Algunas estrategias
pedagógicas para
fortalecer el proceso
Las herramientas descritas a continuación
tienen la ventaja que pueden ser usadas para el
desarrollodecualquieradelosmomentosdelarutina
de Aceleración, especialmente el Planteamiento del
desafío al comienzo y el Repaso de los contenidos
hacia el final de la sesión, pero en general cualquier
momento de la clase puede resultar positivamente
afectadoporlaplaneacióneimplementacióndeestas
herramientas:sistematizaciónconceptual,discusión
motivadora y protocolos de investigación.
36 | MINISTERIO DE EDuCACIÓN NACIONAL
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS COMPLEMENTARIAS
PARA EL AULA DE ACELERACIÓN
SISTEMATIZACIÓN
CONCEPTUAL
SISTEMATIZACIÓN
CONCEPTUAL
POR HILACIÓN
SISTEMATIZACIÓN
CONCEPTUAL POR
CONSTRUCCIÓN
DISCUSIÓN
MOTIVADORA
PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIÓN
• Busca generar
interés por un
tema
• Parte de
contextos
interesantes
• Evidencia la
aplicación de
un concepto en
entornos reales
• Los estudiantes
participan y sus
opiniones son
insumo para el
aprendizaje
• Conjunto de
preguntas y
cuestiones hiladas
que apuntan siempre
a un objetivo
predeterminado
• Camino o plan que ha
sido trazado desde el
principio con miras a
la meta propuesta.
• Busca
establecer
redes de
conceptos
• Permite
partir de los
conceptos
previos
¿Qué es una discusión
motivadora?
una discusión motivadora es un espacio en
el que los estudiantes participan de una discusión
dirigida por el docente, quien ha planeado previa
y minuciosamente los puntos a discutir o exponer
de modo que unos lleven a otros hasta llegar al
contenido o saber deseado.
La intención de una discusión motivadora es,
precisamente, motivar al estudiante a investigar
un contenido o resolver una pregunta mostrándole
que tal pregunta o contenido tiene sentido en tanto
se relaciona con sus intereses.
Estas discusiones pueden ser muy apropiadas
para el planteamiento de los desafíos.
Este proceso contempla que al planear una
sesión el docente realice un plan sencillo y conciso
para orientar la discusión:
1) Lo primero que el docente puede hacer es
preguntarse a sí mismo: ¿Por qué es útil,
importante, interesante o atractivo que mis
estudiantes aprendan este tema?
2) Para orientar los puntos clave de la discusión
motivadora, el docente puede preguntarse:
a. ¿En qué contextos relacionados con la
comunidad en la que se encuentran se pueden
ver aplicaciones de los contenidos?
b. ¿En qué contextos interesantes e innovadores
tiene aplicación este saber?
c. ¿Qué entornos cercanos a la vida del estudiante
pueden tomarse como contextos para aplicar
el saber?
Manual DOCENTE | 37
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
3) A partir de estas preguntas, el docente planteará
a los estudiantes una serie de inquietudes, en
un lenguaje cercano y sencillo, que permita
que se aproximen al conocimiento desde una
perspectiva interesante
4) En el momento de iniciar la discusión motivadora
conlosestudiantes,eldocentelanzarápreguntas
para que los estudiantes las discutan, guiando
poco a poco las respuestas hacia el concepto
central a desarrollar. La discusión puede estar
acompañada de diferentes actividades como
dibujar en los cuadernos, escribir o representar
gráficamente ideas en el tablero, comentar las
respuestas en grupos pequeños, entre otras
opciones.
5)	Una vez se cuenta con el interés de los
estudiantes y hay un ambiente participativo en el
aula, el docente construye en conjunto con sus
estudiantes las explicaciones básicas asociadas
al concepto. Es muy importante que el docente
garantice el rigor conceptual, esto es, que no
permita que la participación activa esté por
encimadelaveracidaddelasideasexpuestas.Para
lograrlo, el docente debe escuchar atentamente
las opiniones de los estudiantes, cuestionarlos y
permitir que entre ellos mismos se cuestionen,
solicitar la opinión de diferentes participantes
alrededor de la participación de uno de ellos, y
finalmente, realizar cierres conceptuales muy
sólidos que permitan redondear ideas y cerrar
vacíos conceptuales.
Por ejemplo, supongamos que deseamos
introducir la noción “Simetría”. Para ello tendremos
que pasar por la noción de figura geométrica antes.
¿Cómo hacer para presentar tales nociones de
manera llamativa para los estudiantes?
Podemos comenzar hablando de fútbol,
un tema que suele ser del gusto de la mayoría de
estudiantes. Podemos preguntar: ¿Les gusta el
fútbol?, ¿cuál es su jugador favorito?, ¿cómo se
juega al fútbol?, ¿cuáles son la reglas que conocen?,
¿cómo es el balón?, ¿cómo es el campo de juego?
Dibujemos una cancha de fútbol. ¿Qué figura
geométrica es esa? Un rectángulo. ¿Cómo está
distribuido el campo para los equipos? Hay una línea
en la mitad de la cancha que determina la mitad de
cada equipo, y a cada lado de esa línea hay la misma
cantidad de espacio y las mismas áreas delimitadas.
¿Tendría sentido que un lado fuera más grande que
el otro?
Enestemomentoyasecuentaconunambiente
participativo y motivante. Es cuando puede iniciarse
el acercamiento conceptual: Cuando puede trazarse
una línea sobre un objeto o figura y ambos lados
tienen esa característica de ser iguales, puede
decirse de ese objeto o figura que es simétrico.
Así, fuimos desde la noción de Fútbol hasta la de
Simetría, mostrándole al estudiante que se trata de
una noción que puede comprender con base en lo
que ya conoce, en este caso, con base en la cancha
de fútbol.
Veamos otro ejemplo:
A continuación mostramos un ejemplo de
cómo pueden usarse las anteriores herramientas
para planear una discusión motivadora para la
introducción de un concepto. En este caso el
concepto es Caloría.
1. Se comienza preguntando a los estudiantes,
“¿Qué significa estar vivo?”, buscando guiar
las respuestas hacia una presentación de las
dimensionesbiológicay social de la vida, así: a los
estudiantes se les pregunta: “cuando decimos
de alguna cosa o persona que está viva, ¿a qué
nos referimos?” o “¿qué hace que llamemos a
eso un ser vivo?”
2. Vamos escribiendo las respuestas en el tablero.
3. Después las clasificamos en dos conjuntos: uno
de los conjuntos contiene respuestas como
“respirar”, “alimentarse”, “reproducirse”;
el otro conjunto contiene respuestas como
“dialogar”, “discutir”, “aprender”, etc.
38 | MINISTERIO DE EDuCACIÓN NACIONAL
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Respirar
Dialogar
Comer
Discutir
Caminar
Aprender
Moverse
Trabajar
Leer
4. Así, una vez presentadas ambas dimensiones,
se desarrolla la primera, es decir, la biológica
(la cual abarca seres que no son sociales), que
corresponde al primer conjunto. Debe hacerse
notar que ‘seres vivos’ es una categoría que
incluyetambiénalasplantas.Sehacenpreguntas
en torno a: ¿Cómo hacen los seres vivos, en tanto
entes biológicos, para conservarse en la vida?,
¿qué requieren para ello?
5. Luego, a uno por uno se les pregunta: “¿qué ser
vivo te gustaría ser?”, cada uno expone su ser
vivo y dice porqué lo escogió. Se puede, si hay
tiempo, fabricar una máscara rápidamente, con
marcador y tijeras. Sólo diez minutos (yo como
docente también debo elaborar un máscara al
llevar a cabo la actividad con los estudiantes,
tal máscara deberá ser recursiva (por ejemplo,
fabricada usando los trozos sobrantes de las
máscaras de los estudiantes, construyéndola
entonces sobre una base vacía e ir pegando
trozos)). una vez puestas las máscaras, se
puede simular un momento una situación con
los seres, dirigida por el docente, por ejemplo:
“vamos a inventar un cuento improvisando con
estos personajes” Ello se puede hacer tratando
de responder preguntas como: ¿De qué se
alimenta tu ser vivo?, ¿tu ser vivo es alimento de
otro? Aquí puede aclararse que todos los seres
vivos podemos ser alimento de otros. Incluso
nosotros podríamos ser alimento de otros seres
vivos… ¿Qué seres vivos pueden alimentarse de
nosotros?(cualquiera,inclusolasplantaspueden
alimentarse de nuestros cuerpos, así como los
insectos) ¿Qué es lo que hay en la comida que si
no la consumimos no podemos vivir? (piénsese
en el ejemplo del conejo y el repollo, que aparece
en un módulo: se hace repollo el conejo por
comer repollo o el repollo se hace conejo por ser
comido por el conejo).
6. Continuar la discusión con preguntas tales
como: ¿Qué seres vivos consumen más de lo
necesario para sobrevivir?, ¿cómo saber cuánto
es lo necesario? (reflexión en torno a qué es
lo necesario), ¿podemos comer menos de lo
necesario y seguir vivos?, ¿podemos medir la
cantidad de comida exacta que necesitamos?,
paraellotendríamosquesabercuáleslacantidad
exacta de energía que consumimos. ¿Cómo
medir esa energía? En calorías la medimos. ¿Qué
es una caloría?... Y así llegamos al concepto
deseado.
Nóteseentoncesqueloanterioreslaplaneación
de una discusión guiada por el profesor que culmina
al llegar al concepto deseado. Obviamente el texto
anterior no se les muestra a los estudiantes, ellos
sólo desarrollan la discusión de manera muy casual
sindarsecuentadequetodoestámuybienplaneado
por el profesor...
¿Qué es la
sistematización
conceptual?
Como ya vimos, uno de los postulados básicos
de Aprendizaje Significativo (y por tanto elemento
clave en Aceleración del Aprendizaje) es el que todo
conocimiento nuevo debe ser construido sobre
los conceptos y saberes previos del estudiante.
Así, es claro que los docentes de Aceleración
deben estar en capacidad de generar redes de
conceptos, estableciendo relaciones entre aquellos
conocimientos nuevos que quieren construir y la
red de conceptos a la que será introducido tal nuevo
conocimiento.
MANuAL DOCENTE | 39
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
un docente de Aceleración siempre tiene en
cuenta los conceptos ya aprendidos y dominados
por sus estudiantes, generando una red entre tales
conceptos y examinando la manera como cada
nuevo concepto puede ser incluido en la red de
modo que su significado pueda ser establecido en
relación con los conceptos previos, facilitando así la
comprensión y apropiación.
A este proceso de elaboración y conexión de
redes conceptuales lo llamamos Sistematización
Conceptual, y no consiste únicamente en establecer
la red de conceptos, sino construir un sistema
completo (similar a un sistema de creencias), en el
que los conceptos se organizan jerárquicamente
constituyendoentreellosyconloscomportamientos,
sus significados.
un sistema conceptual es una red de
conceptos, contenidos, saberes, significados y
comportamientos que se relacionan entre sí y
pueden ser organizados, evaluados y revaluados
cuantas veces se quiera para lograr la coherencia
interna a tal red. Ahora, cuando hablamos de
coherencia interna hablamos de la ausencia de
contradicción dentro de un sistema, por ejemplo: es
inconsistente un sistema dentro del cual existen dos
contenidos que son contradictorios entre sí como
“hoy es viernes” y “hoy es miércoles”. Idealmente
una persona que hace conscientes sus sistemas y
los estructura de forma ordenada, desarrolla una
mayor objetividad y autonomía frente a sus labores,
sus propios juicios y acciones.
La construcción de sistemas conceptuales
no es una labor difícil pero sí cuidadosa. Para
Aceleración del Aprendizaje se han determinado
las dos siguientes maneras como ideales para la
preparación de las clases:
Sistematización conceptual por hilación
Se le llama por hilación porque consiste
precisamente en hilar uno a uno un grupo de
conceptos buscando siempre una relación para
pasar de uno a otro.
Por ejemplo: en el módulo dos “La escuela
espacio de convivencia”, uno de los subproyectos
pregunta por la manera como pueden hacerse
mejoras en la escuela. En ese subproyecto vamos
desde el concepto de Escuela hasta el concepto
de Volumen pasando por otros cuantos como se
muestra a continuación:
Escuela Edificios Salones Paredes Pintura Superficie
Metro
Medición
Área
Volumen
Planta
física
Aspecto
físico
40 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
El desarrollo del listado anterior se propone de
la siguiente manera:
1) ¿Cómo podemos mejorar la escuela?,
Podemos intervenir la planta física,
2) ¿Qué es la planta física?
Aquello conformado por los edificios, salones,
patios, puertas y muros exteriores.
3) ¿Cómo mejorar las condiciones de la planta
física?
	Una manera es pintando aquellas paredes que
están sucias o muy rayadas.
Para poder pintar una pared necesito pintura,
pero para poder saber cuánta pintura necesito,
debo primero calcular qué tan grande es la
superficie que voy a pintar, para ello necesito
medir esa superficie y para medir la superficie
necesitotenerunpatróndemedida(queeneste
caso es un metro). Una vez que he medido las
dos dimensiones de la pared, necesito calcular
el área de la misma y luego investigar qué tanta
pintura necesito para pintar esa superficie.
Pero la pintura no viene en las mismas
dimensiones que la pared, pues la pintura no se
mide en unidades de área sino de volumen. Así,
para poder pintar la pared, necesito calcular el
volumen de pintura necesario, con base en la
información que tengo sobre el área.
Sistematización conceptual por construcción
Este tipo de Sistematización conceptual se
distingue del anterior porque los conceptos que se
integran tienen relación en sí mismos (no dependen
de las relaciones que pueda establecer el docente).
Normalmente se sistematiza constructivamente
colocando nociones en un esquema de manera
jerárquica: unos conceptos más básicos sostienen
a otros más elaborados. Puede ir de lo general
a lo particular o viceversa, según se requiera.
Normalmente, una Sistematización conceptual del
tipo constructivo se consigna a manera de esquema
en el que unos conceptos sostienen a otros (de ahí
el nombre de “construcción”).
Ejemplo:
Lasnocionesdenombrepropioynombrecomún
se relacionan con otras nociones más generales de
las que se deriva su significado. Veamos el ejemplo
comparativo de estas dos nociones (nombre propio
y nombres común) desarrollado:
Para el caso de los nombres comunes: nosotros
vemos en los objetos características que tienen en
común o que los distinguen, a esas características
las llamamos diferencias y semejanzas (por ejemplo:
las mesas y las sillas tienen cuatro patas en
general, pero las sillas las usamos para sentarnos).
Gracias a esas diferencias podemos determinar,
esto es distinguir objetos unos de otros. Por esas
determinaciones construimos conjuntos o grupos a
los que designamos usando palabras que llamamos
nombres (comunes) y que constituyen esos grupos
incluyendo objetos que concuerdan esencialmente
con los demás que pertenecen al mismo grupo
(todas las sillas sirven esencialmente para sentarse,
es eso lo que las define).
Nombres
comunes
Esencia
Categoría
Designación Nombre
Determinación Conjunto Grupo
Diferencia Semejanza
Manual DOCENTE | 41
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Para el caso de los nombres propios:
Nombres
propios
Determinación
Designación Nombre
A diferencia de los nombres comunes, los
nombres propios no parten de diferencias y
semejanzas, sino de designaciones arbitrarias.
Todos los “Juan” en el mundo sólo comparten una
característica: llamarse Juan, no todos son monos,
no todos son altos o bajos, incluso no todos son
humanos,puespuedehabergatosoperrosalosque
se les haya nombrado Juan. De modo que aunque
los nombres propios pueden constituir grupos,
no son grupos esenciales (es decir, no comparte
características esenciales). El nombre propio sólo
designa en tanto el nombre ha sido puesto a ESE
objeto o persona, pero no porque ese nombre
constituya un grupo que comparta características
esenciales.
Unagranventajadeplanearatravésdesistemas
conceptuales es que un sistema construido para
una clase puede ser de gran utilidad para otra, cada
sistemapuedeagregarsedemodoquelaplaneación
de un día no se pierde en un cuaderno hasta que el
docente por casualidad se la encuentre buscando
otra cosa, sino que el planeador se convierte en
una herramienta activa, un elemento de consulta,
una verdadera guía de clase diseñada por el mismo
profesor.
¿Qué es y por qué
hablar de Autonomía
investigativa en
Aceleración del
Aprendizaje?, ¿cómo
desarrollarla?
Entendemos por Autonomía investigativa
la capacidad que tiene una persona de planear,
desarrollar, ejecutar, evaluar y concluir una
investigación de cualquier tipo. En términos de
procesos, una persona con autonomía investigativa
es capaz de enfrentarse a un problema o un
cuestionamiento y generar las preguntas, los pasos
y en general el plan de trabajo para encontrar una
solución o una respuesta, evaluando su desempeño
a cada paso del proceso. En un aula de clase esta
capacidad se ve reflejada en la actitud inquisitiva
de los estudiantes, la objetividad que se desarrolla
al empujar al estudiante a responder las preguntas
por sus propios medios, evaluando él mismo su
contundencia.
Ahora bien, cómo fomentar la autonomía, y en
particular autonomía investigativa, es otra de las
prioridadespedagógicasparaeldesarrollocognitivo
del estudiante dentro del modelo Aceleración del
Aprendizaje.
Concebimos un Protocolo de Investigación
como un conjunto de preguntas encadenadas
que facilitan al estudiante abordar un tema sin
que éste aparezca explícito ante él, sino que deba
problematizar y, sobre todo, inferir a partir de sus
propias respuestas, teniendo como criterios nuevas
respuestas que le permitan descubrir por sí mismo
cuándo una respuesta que ha dado antes es errada
o inexacta. Los Protocolos de investigación son
poderosas herramientas deductivas que facilitan
42 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
el desarrollo de conexiones lógicas en un sistema
jerárquico, ya no de conceptos, como en el caso
de las Sistematizaciones conceptuales, sino de
proposiciones, encadenadas por diversas relaciones
lógicas.
Puede haber protocolos para lecturas,
determinados previamente por el profesor, en este
caso el profesor entrega al estudiante un listado de
preguntas que le permitirán al estudiante abordar
la lectura con otros ojos, evitando la superficialidad
y profundizando en la búsqueda de una respuesta a
unapreguntaespecífica.Enelcasodelosprotocolos
para lecturas, existen tres niveles:
El nivel literal, en el que se preguntan cosas
que el estudiante puede responder acudiendo de
manera literal al texto, por ejemplo: si tenemos
una lectura como la siguiente: “Camila viste de
rojo, como su sombrilla, y camina por Buenos Aires
buscando a su perro, que escapó de casa la víspera
de año nuevo”, podemos preguntar cosas como:
¿cómo se llama el personaje?, ¿de qué color es su
vestido?, ¿a quién está buscando?, etc., todas ellas,
preguntas cuyas respuestas aparecen literalmente
en la lectura.
Un segundo nivel es el nivel inferencial, en
el cual se preguntan cosas que aunque no están
explícitas en la lectura, pueden deducirse de la
misma, por ejemplo, si la lectura dice: “Samuel
Enrique vivía en un bosque, rodeado de árboles
frutales y arroyos”, una pregunta inferencial podría
ser: “¿qué alimentos no consume Samuel Enrique?”,
y en la respuesta pueden aparecer cosas como:
“pizza, perro caliente, empanadas, carne asada”,
pues esos son todos alimentos que no existen en
el bosque.
Untercerniveleselnivelcomprensivo;alcanzar
este nivel es lo que se espera de un estudiante de
Aceleración, pero debe escalonarse paulatinamente
elniveldeexigencia,usandolosdosprimerosniveles.
En este tercer nivel pueden aparecer preguntas que
impliquen reflexión y comprensión del carácter
de al lectura por parte del estudiante, y suelen ser
más elaboradas que las de los dos primeros niveles;
por ejemplo, dado el fragmento siguiente, “Sergio
caminaba por el bosque con la cabeza baja, sus ojos
derramaban lágrimas a cada paso que daba y su
lamentoloescuchabantodoslosanimalesqueaélse
acercaban tras conocer la nefasta noticia. Su padre
le había permitido alejarse algunos kilómetros del
castillo, pero había enviado a un sirviente a seguirlo
para asegurarse de que el heredero de la corona no
sufriera algún percance. La boda se había cancelado
por orden del rey, al enterarse de los orígenes
humildes de la prometida”, puede preguntarse:
“¿quién es Sergio?, ¿cuál es su estado anímico y por
qué?”, a lo que puede responderse: “Sergio es el
príncipe de un reino, que se iba a casar y estaba muy
feliz por ello porque estaba enamorado de su novia,
pero a última hora su padre, el rey, canceló la boda
al enterarse que la novia de Sergio no era de sangre
real sino popular”.
Igualmente existen protocolos desarrollados
porelmismoestudiantealpreguntarseporlavalidez
de una explicación. Por ejemplo, a la pregunta “¿por
quéamigatolegustacomerbrownie?”,elestudiante
puede responder “porque le gusta el chocolate”,
pero puede elaborar un protocolo para determinar
la validez de la respuesta así: “si es cierto que come
brownie porque le gusta el chocolate, entonces
debería comer todo lo que tenga chocolate.
¿Mi gato come pastillas de chocolate?, ¿mi gato
come chocolatinas?, ¿mi gato come galletas de
chocolate?”, y puede que al evaluar esas preguntas
se dé cuenta que el gato no come todo lo que es de
chocolate, sino todo lo que es harinoso, de modo
que la respuesta a la pregunta de por qué el gato
come brownie no es que le guste el chocolate, sino
que le gusta lo harinoso. De ese modo el estudiante
resolvió la cuestión de la validez de una respuesta
que él mismo había dado a una pregunta sencilla.
Así mismo, existen protocolos de investigación
que determinan caminos de acción dentro de
un proceso investigativo. Por ejemplo: si el
estudiante quiere saber cómo reciclar, debe primer
preguntarse qué es el reciclaje, para qué reciclamos,
qué elementos son reciclables y por qúe, etc.; es
decir, el estudiante primero se formula todas las
preguntas pertinentes sobre el qué, el cómo, el
Manual DOCENTE | 43
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
para qué y el por qué de algo, para luego abordar la
investigación de manera organizada y sabiendo qué
es lo que quiere responder: en la medida en que el
estudiante tiene marcada una meta, podrá avanzar
hacia la misma de manera autónoma, generando
caminos para resolver la pregunta o el problema.
De este modo, el protocolo guía la investigación y
permite un registro así como un encadenamiento
significativo de los contenidos, que vistos por aparte
no serían tan útiles para la investigación.
En otras palabras: un protocolo de investigación es
un conjunto de preguntas y cuestiones hiladas que
apuntan siempre a un objetivo predeterminado, y
siguen un camino o plan que ha sido trazado desde
el principio con miras a la meta propuesta. La idea
principal de un protocolo de investigación es que
el estudiante se cuestione sobre aquello que va
a enfrentar antes de enfrentarlo, es decir, que
planee con cuidado la manera como debe abordar
una investigación para llevarla a buen término.
Se quiere con esto que los estudiantes
aprendan a no apresurarse a responder preguntas
y que siempre busquen evidencia por sí mismos,
que siempre traten de responder las preguntas, y
en esto un protocolo de investigación se relaciona
mucho con la autonomía investigativa que se busca
desarrollar en los estudiantes.
Veamos otro corto ejemplo: si el estudiante
quiere responder la pregunta de ¿por qué llueve?,
tienequepreguntarsecosascomo:¿cómoseprovoca
la lluvia?, ¿qué es la lluvia?, ¿qué consecuencias
tiene la lluvia?, ¿qué fenómeno está asociado
necesariamente con la lluvia?, las nubes. ¿Pueden
considerarse las nubes la causa de la lluvia?, podría
ser, pero a veces hay nubes y no hay lluvia, de modo
que no todas las nubes son signos de lluvia. Cuando
hay lluvia hay nubes, pero hay algo más allá de las
nubes. ¿De qué están compuestas las nubes?, las
nubes son agua, agua en forma de vapor que flota
por ser menos denso que el aire y es agrupado en
cúmulos por el aire y las presiones. Las nubes tienen
incluso cargas eléctricas, y provocan rayos, etc.
Para lograr ese pensamiento objetivo con
los propios productos, procesos y herramientas,
es necesario proveer al estudiante de adecuadas
herramientas de análisis.
El estudiante debe conocer protocolos de
investigación básicos en clase:
• ¿Por qué me interesa saber algo acerca de este
tema?
• ¿Qué es?
• ¿Cómo se relaciona con otras cosas?
• ¿Cómo se desarrolla?
• ¿Cómo influye sobre mi vida?
El profesor debe fomentar las respuestas a
tales preguntas incentivando a los estudiantes a,
poco a poco, ser ellos mismos quienes se formulen
las preguntas. Aprender a formular preguntas
requieredelentrenamientodelafacultaddeanálisis,
que sólo la práctica permite, y cuya exigencia en la
vida contemporánea es clara.
Cómo planear un
subproyecto
Teniendo en cuenta que el Modelo Aceleración
del Aprendizaje tiene como parte esencial el
trabajo por proyectos, lo cual implica que se
trabaje pensando en metas reales que respondan
al desarrollo de competencias afectivas, cognitivas
y expresivas, se hace necesario en el momento de
planear tener presente los siguientes aspectos:
1. Delimitar e identificar una meta
Para que el desarrollo de cada módulo sea
exitoso y permita que el Modelo de Aceleración
del Aprendizaje sea aplicado de forma acertada
y completa, el maestro debe identificar en cada
proyecto.
44 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• El objetivo general del proyecto.
• El producto central del proyecto y de los
subproyectos.
• Los desafíos generales y específicos por cada
subproyecto.
• Eltiempodeejecución(esimportantetenermuy
claro el tiempo en cuanto a días que va tener la
ejecución del proyecto y los subproyectos).
Teniendo en cuenta los puntos anteriores es
importante al momento de iniciar la planeación
formularse las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el objetivo del módulo?
• ¿Cuál es el objetivo del subproyecto? ¿Cuál es el
producto?
• ¿Qué aporta el subproyecto al objetivo del
módulo?
• ¿En cuánto tiempo se ejecuta el proyecto?
2. Seleccionar los conocimientos abordados
en el subproyecto para el cumplimiento del
objetivo y la elaboración del producto. Los
conocimientos y conceptos que se espera
adquieran los estudiantes durante la ejecución
del subproyecto sirven para hacerse una idea
general del desarrollo de las clases, además
de ver cómo la forma en la que se articulan
las diferentes áreas, responde al enfoque de
competencias e interdisciplinariedad al cual
apunta el Modelo Aceleración del Aprendizaje.
Apartirdelarevisiónminuciosadelsubproyecto
el maestro debe articular conocimientos que
considere pertinentes incluir dentro del mismo
según su criterio, sin perder de vista el objetivo
del subproyecto y que éstos deben ser cercanos
a la realidad del estudiante, quien le encontrará
sentido al proceso de aprendizaje en tanto se
vea involucrado en situaciones que hacen parte
de su vida cotidiana, y que sean significativas
para él.
Las actividades propuestas por el docente
deben estar articuladas al proyecto ya que desde
allí adquieren significado en el cumplimiento
del objetivo y la elaboración del producto, de su
planeación depende su éxito en el momento de
ejecutarlas en el aula de aceleración.
Para esta etapa es elemental tener en cuenta:
• ¿Cuáles eran los contenidos del subproyecto
anterior?
• ¿Qué inquietudes pueden haber quedado de tal
subproyecto?
• ¿Cómo conectar unos conocimientos con otros?
• ¿Qué contenido o actividades deben ser
adaptados para su contextualización?
• ¿Cómo puedo presentar los contenidos que no
han quedado claros, de modo que los aclare y a
la vez los relacione con los contenidos a ver en
el actual subproyecto?
3. Seleccionar las estrategias para dinamizar los
momentosdelaclase.Losmomentosdelarutina
concuerdan tanto con el trabajo por proyectos,
como con Aprendizaje Significativo, por lo tanto
los conocimientos y las actividades desarrolladas
deben facilitar además de la integración de las
áreas académicas, el trabajo en grupo dentro
del aula; potenciado las habilidades de cada
estudiante y el desarrollo de las competencias
afectivas, cognitivas y expresivas.
Las estrategias que se implementen para
dinamizarlosmomentosdelaclasedebencontribuir
al cumplimiento del objetivo del subproyecto y al
fortalecimiento del proyecto de vida de estudiante.
Es muy importante que estas motiven al estudiante
a realizar las actividades, que sean espacios
significativos en los que participe activamente
poniendo en práctica los conocimientos adquiridos,
al tiempo que comparte sus habilidades y destrezas,
lo cual implica que las actividades sean planeadas
con anticipación para que en el aula no nos separen
del objetivo planteado.
Manual DOCENTE | 45
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
La participación del estudiante y su
compromiso con las actividades requeridas para
el logro de las metas propuestas dependen de la
motivación y la coherencia de los contenidos en una
situación de aprendizaje clara; que en el Modelo de
Aceleración del Aprendizaje se evidencia tanto en
el nombre de los módulos como en el tema de cada
subproyecto.
Para el diseño de estrategias se pueden tomar
como guía las siguientes preguntas:
• ¿Qué lecturas puedo utilizar para fomentar el
interés de los estudiantes sobre los temas que
debo desarrollar en el subproyecto?
• ¿Cómo seria más adecuado revisar la tarea dado
sus contenidos?
• ¿Cuáles son los desafíos plasmados en el
módulo?, ¿Qué cuestionamientos hay detrás de
los desafíos?
• En que consisten las actividades del día (trabajo
dirigido, en grupo, individual, juego, etc.)
• ¿Con que conceptos ya vistos se relacionan los
contenidos nuevos?
• Indago, selecciono y determino las dinámicas
para el día ¿son adecuadas para los contenidos?
¿Son consistentes con las demás actividades?
• ¿Construyo una discusión motivadora para
los conceptos centrales del día? ¿Completo la
planeación del planteamiento del desafío con
lo que creo que hace falta?
• ¿Cuál es la tarea para el día siguiente?, ¿Cuál
es su pertinencia con respecto al tema del día
siguiente?
• ¿Qué debo enfatizar al estudiante a la hora de la
preparación de la tarea?
• ¿Laevaluaciónescoherenteconlosaprendizajes
adquiridos por los estudiantes?
• ¿Qué dificultades se me presentaron haciendo
esta planeación?
Las respuestas a estas preguntas son el punto
de referencia para el docente de Aceleración del
Aprendizaje a la hora de planear un subproyecto.
46 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Recomendaciones para
planeación
• Tengapresentessiemprelosprincipiosdidácticos
específicos de Aprendizaje Significativo.
• Planee siempre sus clases con suficiente
anticipación. No lo deje para última hora. Quien
pierde con la improvisación no es usted sino los
estudiantes.
• Planeesiempreporescritoyrevisesuplaneación
a medida que va a avanzando en su ejecución,
así como al final de la misma, no olvide
plasmar las dificultades que se le presentaron
y las estrategias que usó para enfrentar tales
situaciones.
• Planee actividades, no sólo contenidos. Haga de
todos los momentos de la clase de Aceleración
momentos motivadores, no se limite al
momento de la lectura o a la presentación del
desafío para hacer la motivación, pero siempre
recordando que las actividades no son un fin en
sí mismas.
• No olvide revisar varias veces el listado de
insumos necesarios y asegúrese de tenerlos
todos mucho antes de llegar al tema.
• Reconozca los conocimientos previos del
alumno, y asegúrese que el contenido a
presentar pueda relacionarse con las ideas
previas. El conocer lo que sabe el alumno es
indispensable para una buena planeación, pues
la enseñanza está condicionada a la estructura
cognitiva previa de los estudiantes, a su
idiosincrasia, a su entorno, a su cultura y a su
motivación.
• Averigüe cuáles son los personajes que ellos
quieren emular (televisión, revistas, periódicos),
investigue por tales mundos, use ejemplos
involucrando a esos personajes, juegue
con ellos a situaciones que involucren tales
personajes. Incluya dentro de tales situaciones
las consecuencias (sociales y políticas) de actos
específicos.
• A través de la práctica se logran aprendizajes
más significativos. Recuerde que el modelo
Aceleración contempla la promoción de
actividades que impliquen la confrontación
y la resolución problemas prácticos y de
investigación. No desaproveche cualquier
situación importante dentro de la comunidad
para incentivar el espíritu investigativo de los
estudiantes, invítelos a averiguar cosas dentro
de contextos como festivales, celebraciones, y
en general cualquier actividad que involucre a la
comunidad como un todo.
• Incentive el uso de las herramientas al alcance
del estudiante, desde las que están en el aula
hasta aquellas de que dispone el municipio o
el colegio (bibliotecas, ludotecas, sabedores,
ancianos, etc.). Usted mismo sea ejemplo:
todos los días enséñeles una palabra nueva que
buscó en el diccionario y apropió de manera tal
que construyó oraciones con ella. De ese modo
aprendemos todos en el proceso y usted se
constituye en un modelo actitudinal deseable.
Visite la biblioteca municipal, invítelos a eventos
culturales, genere espacios de discusión
extractase, etc.
• Lleve un registro de avance de cada uno de los
estudiantes,consignandodemanerapositivalos
avances o limitaciones, así como las estrategias
personalizadas para el afrontamiento de tales
limitaciones. También es importante llevar
registro de las lecturas que los estudiantes
realizan de los libros de la biblioteca de aula.
• Prepare y facilite diferentes tipos de recursos
para lograr el aprendizaje. El docente debe
esforzarse para que los estudiantes tengan a
su disposición recursos como mapas, equipos,
Manual DOCENTE | 47
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
un nuevo libro, una oportunidad para utilizar un
nuevo conocimiento, etc.
• Indague lo suficiente sobre los temas tratados
y aquellos que con éstos se relacionan.
Para ello el docente debe documentarse
con anticipación para interiorizar el saber y
corroborarlo con varias fuentes. El docente
debe generar su propia disciplina investigativa
si quiere lograrlo con el estudiante. También
la planeación juega un papel importante aquí,
especialmente porque el docente debe calcular
sus propios tiempos para dejar espacio para la
investigación y preparación. Ello favorece la
credibilidad y permite que el docente transmita
seguridad a sus estudiantes al mostrar dominio
de los contenidos. Si el docente no transmite
seguridad a los estudiantes, no podrá ganarse
su respeto.
• Los estudiantes deben subsumir y diferenciar
conceptos en forma progresiva. Si no hay
claridad y permanencia conceptual en cada
etapa del proceso, es improductivo pasar a
la siguiente, porque no habrá comprensión y
menos aún asimilación. Prepare tales etapas, no
permita que los niños crean que han avanzado
por haber seguido la instrucción del libro sin
detenerse a comprenderla. Asegúrese de que
en cada grupo cada individuo entiende y no que
algunohahechoeltrabajoytodoslosdemáshan
copiado. Haga que ellos mismos se den cuenta
de sus falencias, no se trata de regañarlos por
no lograrlo, sino de incentivarlos a que lo hagan.
48 | Ministerio de Educación Nacional
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
TIPS PRÁCTICOS PARA
ENRIQUECER EL PROCESO
5
Recomendaciones
para facilitar el
desarrollo afectivo
del grupo
• Establecer una relación personal con
los estudiantes y crear un clima que
permita la realización de la tendencia
natural de descubrir, crear y aprender.
• Tomar la iniciativa de compartir con el
grupo tanto sus sentimientos como sus
ideas, hacerse amigo personal de ellos
invitándolos a compartir sin imponer ni
exigirtalroldepartedelosestudiantes.
Se coloca así en la posición de amigo
de sus estudiantes, que comparte sus
problemas y participa en las soluciones,
como uno de los integrantes del grupo,
adoptando una actitud de facilitador.
• Conversar con los estudiantes dentro
y fuera del aula. Secundar y participar
de sus actividades lúdicas además de
las académicas, cuestionarse por los
gustos y tendencias de sus estudiantes,
etc. Sólo así podrá incentivarlos a
profundizar sus conocimientos sobre
los contenidos que les despiertan
mayor interés y hacia los cuales están
motivados, ayudándolos a lograr sus
propios objetivos.
• Permanecer atento a las expresiones
de sentimientos profundos o fuertes.
El estudiante debe ser tratado y visto
como una Persona con sus propios
sentimientos y aptitudes, así como
derechos y deberes. El docente debe
esforzarse por comprenderlo sin juzgar
o criticar su actitud, empujándolo a ser
responsable por su propio trabajo.
• Incentivar a los estudiantes (gracias a
la confianza ganada y a un ambiente de
libertad de expresión y pensamiento)
a hablar abiertamente respecto a los
Manual DOCENTE | 49
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
problemas que están interfiriendo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y procurar juntos
(estudiante y docente) una solución.
• Considerar la motivación como un factor
fundamental para que el alumno se interese
por aprender, ya que el hecho de que el alumno
se sienta contento en su clase, con una actitud
favorable y una buena relación con el maestro,
hará que se motive para aprender.
• Fomentar e incentivar a los estudiantes para
contar siempre con su participación dinámica.
• Ayudar a florecer y a definir tanto los propósitos
individuales como los generales del grupo.
• Utilizarejemplos,dibujos,diagramas,esquemas,
carteles, fotografías, etc. especialmente a la
hora de abordar nuevos conceptos.
• Poner sus conocimientos y su experiencia
a disposición del estudiante para que él lo
consulte todas las veces que estime necesarias.
• Ejercer autoridad (ganada a través del respeto
y la admiración de sus estudiantes) dentro
de un clima democrático que favorezca la
participación y la discusión académica.
• Tener una actitud motivadora hacia el
conocimiento, especialmente no tratar de
entregarles respuestas a los estudiantes para
que ellos copien y memoricen, sino buscar
que ellos mismos lleguen a sus respuestas
entregándoles herramientas para ello.
• Reconocer y aceptar sus propias limitaciones. El
docente no tiene por qué saberlo todo, pero sí
debe mostrar a los estudiantes que él también
comparte con ellos la actitud investigativa. Si
aparece una duda que no pueda solucionarse,
el docente deberá investigar para sí mismo y
para el grupo. Puede que el docente manifieste
confianza en el deseo que el estudiante tiene
de aprender, pero muchas veces percibirá que
sus actitudes no son las apropiadas para facilitar
el aprendizaje. Cuando eso suceda, hará un
esfuerzo para analizarlas, buscando ante todo
ser auténtico, ser coherente consigo mismo.
Al ser coherente consigo mismo, también lo
será con las personas con las que convive,
permitiendo un intercambio significativo
entre sí y sus estudiantes. Dicho intercambio
abrirá un largo camino para la determinación
de las verdaderas actitudes que ha asumido y
experimentado, pues el docente que conoce y
acepta sus propias limitaciones, aceptará más
fácilmente las de sus estudiantes, facilitándoles
el aprendizaje.
Recomendaciones para
el desarrollo cognitivo
• Identificar los talentos de cada estudiante e
incentivarlo a desarrollarlos con disciplina. Por
ejemplo, si el niño dibuja en clase mientras se
da una explicación, no lo reprenda por hacerlo,
incentívelo, colóquele un reto (incluso público)
y explíquele que para desarrollar tal habilidad
debe ser no sólo constante (como lo está
haciendo por dibujar en clase), sino también
ordenado, disciplinado, y que la disciplina
implica horarios.
• Permitir, cuando se detecte un gran foco de
motivación, salirse del libreto de las cartillas y
hacerinvestigacionesentemasquelesinteresen
a los estudiantes, pero que sean pertinentes
para el tema.
• No permitir que los estudiantes se conformen
siguiendo literalmente instrucciones. Por
ejemplo, no permita que copien definiciones
del diccionario sin comprender lo que escriben.
No permita que repitan literalmente lo que
dice el libro o alguien, haga que muestren que
han entendido aplicando el concepto en otro
contexto o situación. Para ello recuerde lo
importantequeeselorganizarsistemáticamente
los contenidos (establecer una red entre ellos,
incluso de manera esquemática).
50 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• Si su política básica es la de la confianza en el
grupo y en las personas que lo conforman, ello
se reflejará en cada una de las relaciones con los
estudiantes. De esa forma se crea un ambiente
de confianza donde el estudiante se siente
tranquilo para pedir ayuda o apoyo cuando
necesite.
Recomendaciones para
control de grupo
• Genere unos PACTOS DE AULA
Conviene hacer un ejercicio en el que todo
el grupo esté involucrado, primero detectando
los problemas y comportamientos que afectan la
convivencia. Luego generando unas normas que
regulen esos comportamientos, sometiéndolas
a votación y escuchando argumentos tanto de
detractores como de defensores (permitiendo
debates entre quienes defienden la regla y
quienes no la quieren). Tras determinar las
reglas, determinar las consecuencias o sanciones
(haciendo el mismo ejercicio de discusión). Todo
el ejercicio debe ir acompañado de una reflexión
sobre el mecanismo democrático y la legitimidad
de una norma establecida por este medio: como
yo produje la regla con la totalidad del grupo, no
podré negarme a someterme a la sanción cuando
cometa la falta, pues es mi propia regla y mi propia
sanción a la misma. En otras palabras, no se trata
de una sanción externa impuesta por el docente,
sino de el producto de la autorregulación del grupo
y de cada uno de sus individuos, quienes buscan
autoadministrarse a través de este proceso el cual,
finalmente,fortalecelaautoestimaentantofavorece
la autonomía tanto en la conducta como en las
razones que puedan justificarla. Este proceso puede
ser simulado por etapas por el profesor para que
los niños se animen a participar y sean conscientes
de la importancia de este ejercicio: primero un
proceso de puesta en común de las dificultades: los
estudiantes enumeran los hechos o problemas que
los afectan en su convivencia cotidiana en el grupo.
Cualquier comentario o queja debe ser escuchado
aún si es sólo a una persona a quien molesta eso,
y todos consignándose por escrito en el tablero.
La segunda etapa, que puede hacerse otro día, es
tomareselistado(elprofesorpuedehaberloafinado
y completado) y someter a votación del grupo
cuáles de esos factores deberían prohibirse del
todo, cuáles deberían tener limitantes (de horario
o espacio, por ejemplo) y cuáles podrán permitirse.
Recuerde que los estudiantes tienen el derecho a
exponer sus argumentos a favor o en contra antes
de que se haga la votación. La tercera etapa será
determinar las limitantes para aquellos factores que
se permitirán parcialmente, y las sanciones para los
prohibidos; también en este proceso deben votar
los estudiantes y sugerir sanciones. Finalmente,
debe elaborarse un cartel que permanezca siempre
exhibido en el salón, donde estén consignadas las
reglas y las sanciones correspondientes. Todos los
estudiantes deben firmar ese cartel, simulando
la constitución del salón y todos deben estar de
acuerdo, es eso lo que la hace legítima: es la voz de
todos. En todo caso, debe resaltarse con el grupo
que la importacia de los pactos de aula es que nos
permiten convivir sin afectarnos los unos a los otros
negativamente, constituyendo una comunidad en
tanto nos hacen a todos iguales: el fin de la norma
no es constreñir o prohibir simplemente, el fin de
la norma es permitirnos vivir como un solo grupo a
pesar de ser todos tan diferentes.
• Nunca deje a los estudiantes sin instrucción
Enséñelos en todo caso a ser autónomos
y a pensar en otra actividad o en profundizar la
que están haciendo cuando terminan antes que
los demás. En estos casos es muy útil acudir a la
biblioteca de aula, pues permite que el estudiante
se ocupe al tiempo que fortalece su cariño hacia la
biblioteca y en general hacia la lectura.
Manual DOCENTE | 51
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Recomendaciones
para el uso adecuado
y cuidado del material,
tanto bibliográfico
como fungible
• Elaborar un formato que le permita conocer
al docente con precisión qué libros tiene cada
estudiante, si los ha leído y cuándo, de modo
que se lleve un registro del progreso en lectura
de cada estudiante.
• Conocer de antemano la totalidad del material
de apoyo, para poder ejercer un estricto
control administrativo sobre el mismo, y tener
la posibilidad de recomendar su uso a los
estudiantes, según los gustos que cada uno de
ellos vaya desarrollando.
• Determinar con anticipación qué libros de la
biblioteca o qué lecturas son útiles para el
desarrollo del tema a desarrollar. Consulte con
otros profesores por material bibliográfico,
convóquelos también a ellos a estar atentos a
las consultas de los estudiantes de Aceleración,
manténgalos al tanto de los temas en los que
está trabajando para que también ellos estén
dispuestos a asesorar a los estudiantes de
Aceleración.
• Organizarelmaterialyloscontenidosdemanera
coherente e hilada, así como lógica y jerárquica
construyendo una significatividad lógica
que permita ascender de los conceptos más
sencillos o los más cercanos al conocimiento
del estudiante, hasta los más elaborados o los
más lejanos o ajenos a él; teniendo en cuenta
el contenido y la forma como se presenta a los
alumnos.
• Exhibir los materiales constantemente. Es
muy importante que la biblioteca de aula esté
siempre disponible para los estudiantes. Haga
que consulten el material diariamente, y acudan
a él cada vez que, por ejemplo, terminen una
actividad antes que los demás. Motívelos a
explorarenloslibrosdeconsulta(enciclopedias,
diccionarios) cada vez que tengan tiempo libre,
y usted mismo acuda a tales libros.
• Exigir,siemprequeseaposible,comprobaciones
de lectura. La mejor manera es hacerlas orales
de manera muy corta: puede hacerse pasar
al tablero siempre en un mismo día de la
semana previamente determinado, a aquellos
estudiantes que se llevaron libros para la casa,
o han estado leyendo algún libro en la clase,
para que presente en pocas palabras lo que ha
leído, sus impresiones y las razones por las que
recomendaría o no ese libro a sus compañeros.
Para generar hábitos y
disciplina docente
Para fortalecer el proceso autoevaluativo del
docente, así como su proceso de autoseguimiento,
cada fin de proyecto, el docente deberá también
hacer una autoevaluación (que deberá sustentar
en clase frente al grupo, recibiendo además
comentarios de los estudiantes), en la que repasará
las labores requeridas de su parte para el éxito del
proceso.Paraello,eldocentepodráusarlasiguiente
lista de chequeo según crea que los criterios aplican
o no para su caso específico.
• ¿Planeo con suficiente anticipación?, ¿estoy
leyendo el módulo siguiente al que estoy
aplicando?, (al menos dos semanas antes de la
ejecución del subproyecto)
• ¿Tengo hábitos de estudio?
• ¿Adecuo las actividades a los contenidos de la
clase?
• ¿Sistematizo previamente los contenidos a
abordar?
52 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• ¿Incluyo las actividades dinamizadoras o
motivadoras dentro de la planeación?
• ¿Organizo mi tiempo adecuadamente a través
de un cronograma?
• ¿Investigo los temas antes de presentarlos?
• ¿Acudo a otros profesores?
• ¿Fomentoelusodelasherramientaspedagógicas
del aula?
• ¿Fomentoelusodelasherramientaspedagógicas
externas al aula?
• ¿Motivo a mis estudiantes a investigar?
• ¿Indago por los contenidos previos de los
estudiantes?
• ¿Conozco los propósitos de los estudiantes al
ejecutar alguna actividad?
• ¿Tomo la iniciativa en las relaciones personales
extraclase con ellos?
• ¿Me involucro en sus juegos?
• ¿Conozco sus personajes favoritos?
• ¿Los utilizo como parte de mi estrategia de
motivación?
• ¿Procuro generar un ambiente de confianza
hablándoles también de mi vida a los
estudiantes?
• ¿Converso con los estudiantes fuera del aula?
• ¿Estoy atento a los sentimientos y situaciones
de los estudiantes en su vida? ¿Qué estrategia
utilizo para lograr total cobertura del grupo en
este aspecto?
• ¿Los estudiantes me buscan para hablarme de
sus problemas personales o cuestionamientos
que los aquejan? (no vale si me busca para
pedirme ayudas económicas)
• ¿Los estudiantes me consultan por contenidos?
(no sólo por las actividades)
• ¿Acepto mis limitaciones frente a los
estudiantes?
• ¿Conozco las expectativas de los padres frente
a la escolaridad de sus hijos?
• ¿Ejerzo disciplina amenazando?
• ¿Utilizoejemplos,dibujos,diagramas,esquemas,
carteles, fotografías, etc.?
• ¿Organicé los materiales en el aula de manera
jerárquica y con estructura lógica?
• ¿Mis estudiantes utilizan otras herramientas de
investigación además de las mencionadas en
cada actividad en los módulos?
• ¿Mis estudiantes utilizan el diccionario?, ¿copian
definiciones textuales del diccionario?
• ¿Usamos el diccionario en clase?
• ¿Usamos los libros de la biblioteca?
• ¿Usamos los atlas?
• ¿Estoy cuidando bien del material? (Aquí cabe
hacer una reflexión con los estudiantes respecto
al cuidado del material: el profesor presenta la
manera como él está cuidando el material y las
fallas que él puede estar cometiendo o las que
se pueden estar presentando por el descuido
general). El trabajo de conservar el material es
un trabajo conjunto: de todos, por ello debemos
hacer la reflexión siguiente: ¿Cómo podemos
preservar el material? Cuidando nuestras
maletas:nolaslancemosnilasdejemosbotadas,
Conservemos nuestros libros en un plástico, no
los dejemos abiertos si no los estamos leyendo:
aprendamos a mirar el número de la página que
estamos leyendo, memorizarlo y luego volver
sobre esa página, etc.
Manual DOCENTE | 53
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
ANEXOS
6
54 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo 1. Listado de estudiantes
Nombre del establecimiento educativo:
Nombre del rector: Nombre del docente:
Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha:
Apellidos y nombres completos
de los estudiantes
(en orden alfabético)
Grado anterior
aprobado
Desescolarizado
Grado(s)
repetido(s)
Número de
repeticiones
Edad Sexo
Documento de
Identidad
Población
desplazada
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Manual DOCENTE | 55
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo 2. Información de acudientes y situación del estudiante
Nombre del establecimiento educativo:
Nombre del rector: Nombre del docente:
Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha:
Número
del
estudiante
Nombre(s) acudiente(s)
Relación
con el
estudiante
Documento Ocupación
Número de
familiares
con quienes
vive
Si son
desplazados,
¿de dónde
vinieron?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
56 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo
3.
Informe
de
desempeño
de
los
estudiantes
Nombre
del
establecimiento
educativo:
Nombre
del
rector:
Nombre
del
docente:
Nombre
del
Departamento:
Nombre
del
municipio:
Fecha:
Listado
completo
de
los
estudiantes
Aspectos
cognitivos
Aspectos
Afectivos
Aspectos
expresivos
Lectura
Escritura
Apropiación
de
contenidos
Comprensión
de
lectura
Competencia
intrapersonal
Competencia
interpersonal
Competencia
sociogrupal
Construcción
de
textos
Uso
de
contenidos
Desenvolvimiento
N
P
AM
N
P
AM
N
P
AM
N
P
AM
N
P
AM
N
P
AM
N
P
AM
N
P
AM
N
P
AM
N
P
AM
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
N:
No
ha
habido
avance
significativo.		
P:
Ha
avanzado
poco.		
AM:
Ha
avanzado
mucho.
Manual DOCENTE | 57
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo 4. Información básica del estudiante
Nombre del establecimiento educativo:
Nombre del rector: Nombre del docente:
Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha:
Número
del
estudiante
Nombre(s) del estudiante(s)
Lugar de
nacimiento
Lugar
donde vive
(municipio-
vereda-barrio-
ciudad)
Dirección de
vivienda
Teléfono
Nombre de
acudiente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
58 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo
5.
Seguimiento
a
estudiantes
con
asistencia
irregular
6
Nombre
del
establecimiento
educativo:
Nombre
del
rector:
Nombre
del
docente:
Nombre
del
Departamento:
Nombre
del
municipio:
Fecha:
Nombre
completo
del
estudiante:
Dirección:
Nombre
de
los
padres:
Fechas
de
ausencia
Causas
de
la
irregularidad
Estrategias
utilizadas
Resultados
Evolución
del
caso
6
Debe
diligenciarse
un
formato
por
cada
estudiante
que
presente
asistencia
irregular
durante
el
año.
Manual DOCENTE | 59
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo 6. Formato de planeación
Nombre del establecimiento educativo:
Nombre del rector: Nombre del docente:
Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha:
*En Aceleración del Aprendizaje se planea por subproyectos
• Mapa del proyecto
PROYECTO
Nombre del proyecto
Objetivo del proyecto
Subproyecto I: Nombre del
subproyecto
Subproyecto II: Nombre del
subproyecto
Subproyecto III: Nombre del
subproyecto
Conocimientos desarrollados: Conocimientos desarrollados: Conocimientos desarrollados:
Competencias Competencias Competencias
*El número de subproyectos varia de acuerdo al módulo.
• Mapa del Subproyecto
SUBPROYECTO 1
Nombre del subproyecto
Desafío Generales del subproyecto
Desafío
primer día
Desafío
segundo día
Desafío
tercer día
Desafío
cuarto día
Desafío
quinto día
Conocimientos
desarrollados:
Conocimientos
desarrollados:
Conocimientos
desarrollados:
Conocimientos
desarrollados:
Conocimientos
desarrollados:
60 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• Articulación diaria de los momentos de la rutina
Momentos de la rutina
Día
Momento de
lectura
Revisión de
la tarea
Desafío
Desarrollo del
subproyecto
Repaso de
contenidos
Evaluación
Preparación de
la tarea
1
2
3
4
5
*El número de días varía de acuerdo al subproyecto.
• Descripción de la dinamización de los momentos de la rutina por días
DÍA 1
Momentos Dinamización y articulación con el desafío del día
Momento de la lectura
Revisión de la tarea
Planteamiento y discusión del
Desafío
Desarrollo del módulo
Repaso de contenidos
Evaluación
Preparación de la tarea
Manual DOCENTE | 61
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
ADAPTACIONES REQUERIDAS (Especificar día, actividad planteada por el módulo y adaptación propuesta
por el docente)
RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCCIÓN DEL SUBPROYECTO
RETROALIMENTACIÓN (Posterior al desarrollo del subproyecto)
Afectiva: (Comportamiento, integración, evolución y episodios especiales de los estudiantes)
Cognitiva: (contenidos que fueron de mayor agrado para los estudiantes y mejor apropiados por el
grupo)
Expresiva: (Evolución de los estudiantes respecto a las estrategias de refuerzo planteadas por el
docente)
62 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo 7. Estructura del modelo
Proyecto Subproyecto
Subproyecto
Subproyecto
días
días
días
Momento de
lectura
Revisión de la
tarea
Repaso de
contenidos
Planteamiento
del desafío
Evaluación
Modalidades del
trabajo (desarrollo
de actividad)
Orientación de la
tarea
Juego
Trabajo dirigido
Trabajo individual
Trabajo en equipo
Nivelatorio
Nivelar paulatinamente los procesos de lectura,
escritura y conocimiento matemático en los
estudiantes; además de familiarizarlos con los
momentos de la rutina y la metodología por
proyectos, con los cuales se va a enfrentar en el
desarrollo del modelo Aceleración del aprendizaje.
Subproyecto I: Conociéndonos.
Subproyecto II: Creando mi universo.
Subproyecto III: ¿Quién vive en mi
mundo y cómo está organizado?
Subproyecto IV: ¿Qué quiero contar?
Subproyecto V: ¿Qué quiero comunicar?
Manual DOCENTE | 63
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Módulo de
Introducción
Despeguemos
hacia el éxito
OBJETIVO
Familiarizarse con la metodología del trabajo
por proyectos y con la estructura de la
clase establecida por el modelo (momentos de la
rutina).
Subproyecto I: Conociéndonos.
Subproyecto II: Creando mi universo.
Subproyecto III: ¿Quién vive en mi
mundo y cómo está organizado?
Subproyecto IV: ¿Qué quiero contar?
Subproyecto V: ¿Qué quiero comunicar?
Proyecto 1
¿Quién Soy Yo?
OBJETIVO
Reconocerse a sí mismo como un ser físico,
biológico y social.
Subproyecto I: Descubrir la identidad.
Subproyecto II: Mi familia y yo.
Subproyecto III: Alimentación y calidad
de vida.
Proyecto 2
La Escuela Espacio
de Convivencia
OBJETIVO
Crear sentido de pertenencia y reconciliar al niño
con el espacio escolar.
Subproyecto I: Mi escuela ayer.
Subproyecto II: La escuela que tengo
hoy.
Subproyecto III: La escuela que deseo:
un espacio de convivencia.
Subproyecto IV: La escuela que deseo:
un lugar bonito y agradable.
Proyecto 3
El Lugar Donde
Vivo
OBJETIVO
Reconocer que el lugar donde vive debe
proporcionar unas condiciones de calidad de vida
a su comunidad y asumir como responsabilidad del
estado, la sociedad y de cada uno de sus miembros,
ser parte de las soluciones de sus problemáticas.
Subproyecto I: La dirección de mi casa.
Subproyecto II: El trabajo de la
producción de riqueza.
Subproyecto III: Juegos al aire libre.
Subproyecto IV: Salud es vida.
Proyecto 4
Mi municipio
OBJETIVO
Reconocer el municipio como un espacio de
participación ciudadana, que se construye a partir
de su historia, su cultura y de la relación de sus
habitantes con el entorno, asumiendo una actitud
reflexiva ante las necesidades de la población y un
compromiso ante las alternativas de solución.
Subproyecto I: Promocionar mi
municipio.
Subproyecto II: La construcción del
bienestar del municipio.
Proyecto 5
La Colombia de
Todos Nosotros
OBJETIVO
Reconocerse como ser histórico que aporta a la
construcción de la identidad nacional, a través del
análisis geográfico, histórico y cultural del territorio
colombiano y del compromiso personal que se
asuma ante las problemáticas nacionales.
Subproyecto I: Colombia en mapas.
Subproyecto II: Colombia cultural.
Subproyecto III: Colombia regional.
Proyecto 6
Operación: Salvar
la tierra
OBJETIVO
Reflexionar sobre las diferentes problemáticas
ambientales que se presentan en la actualidad y las
consecuencias de estas a través de la historia, con
el fin de desarrollar compromiso frente al cuidado y
conservación del planeta Tierra.
Subproyecto I: Naturaleza frente al
desarrollo ¿Equilibrio o desequilibrio?
Subproyecto II: Si no existieran los
árboles y los bosques ¡No existirías!
Subproyecto III: El agua: ¿cómo
preservarla?
64 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN, Imprenta Nacional
de Colombia, 2006.
Matemáticas
Primero a tercero
Al terminar tercer grado...
Pensamiento numérico y sistemas numéricos
Pensamiento espacial y sistemas
geométricos
»
» Reconozco significados del número en diferente contextos
(medición, conteo, comparación, codificación, localización entre
otros).
»
» Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en
diferentes contextos y con diversas representaciones.
»
» Describo situaciones que requieren el uso de medidas relativas.
»
» Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes.
»
» 	Uso representaciones principalmente concretas y pitóricas para
explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.
»
» 	Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas para
realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del
sistema decimal.
»
» Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y
relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de,
ser divisible por, etc.) en diferentes contextos.
»
» Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de
composición y de transformación.
»
» Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación
proporcional.
»
» 	Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental)
y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y
multiplicativas.
»
» Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados
obtenidos son o no razonables.
»
» Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando
diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques
multibase, etc.).
»
» Diferencio atributos y propiedades de
objetos tridimensionales.
»
» Dibujo y describo cuerpos o figuras
tridimensionales en distintas
posiciones y tamaños.
»
» Reconozco nociones de
horizontalidad, verticalidad,
paralelismo y perpendicularidad en
distintos contextos y sucondición
relativa con respecto a diferentes
sistemas de referencia.
»
» Represento el espacio circundante
para establecer relaciones espaciales.
»
» Reconozco y aplico traslaciones y giros
sobre una figura.
»
» Reconozco y valoro simetrías en
distintos aspectos del arte y el diseño.
»
» Reconozco congruencia y semejanza
entre figuras (ampliar, reducir).
»
» Realizo construcciones y diseños
utilizando cuerpos y figuras
geométricas tridimensionales y dibujos
o figuras geométricas bidimensionales.
»
» Desarrollo habilidades para relacionar
dirección, distancia y posición en el
espacio.
Matemáticas
Anexo 8. Estándares básicos de competencias
Manual DOCENTE | 65
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Pensamiento métrico y sistemas de
medidas
Pensamiento aleatorio y sistemas de
datos
Pensamiento variacional y sistemas
algebráicos y analíticos
»
» Reconozco en los objetos
propiedades o atributos que
se puedan medir (longitud,
área, volumen, capacidad, peso
y masa) y, en los eventos, su
duración.
»
» Comparo y ordeno objetos
respecto a atributos medibles.
»
» Realizo y describo procesos de
medición con patrones arbitrarios
y algunos estandarizados, de
acuerdo al contexto.
»
» Analizo y explico sobre la
pertinencia de patrones e
instrumentos en procesos de
medición.
»
» Realizo estimaciones de medidas
requeridas en la resolución
de problemas relativos
particularmente a la vida social,
económica y de las ciencias.
»
» Reconozco el uso de las
magnitudes y sus unidades de
medida en situaciones aditivas y
multiplicativas.
»
» Clasifico y organizo datos de
acuerdo a cualidades y atributos y
los presento en tablas.
»
» Interpreto cualitativamente
datos referidos a situaciones del
entorno escolar.
»
» Describo situaciones o eventos a
partir de un conjunto de datos.
»
» Represento datos relativos a
mi entorno usando objetos
concretos, pictogramas y
diagramas de barras.
»
» Identifico regularidades y
tendencias en un conjunto de
datos.
»
» Explico desde mi experiencia la
posibilidad o imposibilidad de
ocurrencia de eventos cotidianos.
»
» Predigo si la posibilidad de
ocurrencia de un evento es mayor
que la de otro.
»
» Resuelvo y formulo preguntas
que requieran para su solución
coleccionar y analizar datos del
entorno próximo.
»
» Reconozco y describo
regularidades y patrones en
distintos contextos (numérico,
geométrico, musical, entre otros).
»
» Describo cualitativamente
situaciones de cambio y variación
utilizando el lenguaje natural,
dibujos y gráficas.
»
» Reconozco y genero equivalencias
entre expresiones numéricas
y describo cómo cambian los
símbolos aunque el valor siga igual.
»
» Construyo secuencias numéricas
y geométricas utilizando
propiedades de los números y de
las figuras geométricas.
Matemáticas
66 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Matemáticas
Cuarto a quinto
Al terminar quinto grado...
Pensamiento numérico y sistemas numéricos
Pensamiento espacial y sistemas
geométricos
»
» Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de
medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.
»
» Identifico y uso medidas relativas en distintos contextos.
»
» 	Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes
contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes.
»
» Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en
relación con el conteo recurrente de unidades.
»
» Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera
de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus
operaciones.
»
» Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de
composición, transformación, comparación e igualación.
»
» Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad
directa, inversa y producto de medidas.
»
» Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y
no matemáticos.
»
» Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad
directa e inversa.
»
» 	Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver
problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
»
» Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo
exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos.
»
» Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones
y operaciones.
»
» Comparo y clasifico objetos
tridimensionales de acuerdo con
componentes (caras, lados) y
propiedades.
»
» Comparo y clasifico figuras
bidimensionales de acuerdo con sus
componentes (ángulos, vértices) y
características.
»
» Identifico, represento y utilizo ángulos
en giros, aberturas, inclinaciones,
figuras, puntas y esquinas en
situaciones estáticas y dinámicas.
»
» Utilizo sistemas de coordenadas para
especificar localizaciones y describir
relaciones espaciales.
»
» Identifico y justifico relaciones de
congruencia y semejanza entre figuras.
»
» Construyo y descompongo figuras y
sólidos a partir de condiciones dadas.
»
» Conjeturo y verifico los resultados de
aplicar transformaciones a figuras en
el plano para construir diseños.
»
» Construyo objetos tridimensionales
a partir de representaciones
bidimensionales y puedo realizar el
proceso contrario en contextos de
arte, diseño y arquitectura.
Manual DOCENTE | 67
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Matemáticas
Pensamiento métrico y sistemas de
medidas
Pensamiento aleatorio y sistemas de
datos
Pensamiento variacional y sistemas
algebráicos y analíticos
»
» Diferencio y ordeno, en objetos y
eventos, propiedades o atributos
que se puedan medir (longitudes,
distancias, áreas de superficies,
volúmenes de cuerpos sólidos,
volúmenes de líquidos y
capacidades de recipientes;
pesos y masa de cuerpos sólidos;
duración de eventos o procesos;
amplitud de ángulos).
»
» Utilizo y justifico el uso de
la estimación para resolver
problemas relativos a la vida
social, económica y de las
ciencias, utilizando rangos de
variación.
»
» Utilizo diferentes procedimientos
de cálculo para hallar el área de la
superficie exterior y el volumen
de algunos cuerpos sólidos.
»
» Justifico relaciones de
dependencia del área y volumen,
respecto a las dimensiones de
figuras y sólidos.
»
» Reconozco el uso de algunas
magnitudes (longitud, área,
volumen, capacidad, peso
y masa, duración, rapidez,
temperatura) y de algunas de
las unidades que se usan para
medir cantidades de la magnitud
respectiva en situaciones aditivas
y multiplicativas.
»
» Describo y argumento relaciones
entre el perímetro y el área de
figuras diferentes, cuando se fija
una de estas medidas.
»
» Represento datos usando tablas
y gráficas (pictogramas, gráficas
de barras, diagramas de líneas,
diagramas circulares).
»
» Comparo diferentes
representaciones del mismo
conjunto de datos.
»
» Interpreto información
presentada en tablas y gráficas.
(pictogramas, gráficas de barras,
diagramas de líneas, diagramas
circulares).
»
» Conjeturo y pongo a prueba
predicciones acerca de la
posibilidad de ocurrencia de
eventos.
»
» Describo la manera como parecen
distribuirse los distintos datos
de un conjunto de ellos y la
comparo con la manera como se
distribuyen en otros conjuntos de
datos.
»
» 	Uso e interpreto la media
(o promedio) y la mediana y
comparo lo que indican.
»
» Resuelvo y formulo problemas
a partir de un conjunto de datos
provenientes de observaciones,
consultas o experimentos.
»
» Describo e interpreto variaciones
representadas en gráficos.
»
» Predigo patrones de variación
en una secuencia numérica,
geométrica o gráfica.
»
» Represento y relaciono patrones
numéricos con tablas y reglas
verbales.
»
» Analizo y explico relaciones de
dependencia entre cantidades
que varían en el tiempo con
cierta regularidad en situaciones
conómicas, sociales y de las
ciencias naturales.
»
» Construyo igualdades y
desigualdades numéricas como
representación de relaciones entre
distintos datos.
68 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Matemáticas
Sexto a séptimo
Al terminar séptimo grado...
Pensamiento numérico y sistemas numéricos
Pensamiento espacial y sistemas
geométricos
»
» Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y
de variaciones en las medidas.
»
» Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones,
razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en
contextos de medida.
»
» Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual
de los números naturales a la representación decimal usual de
los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de
numeración decimal.
»
» Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números
racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos
(conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos.
»
» Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la
teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas
de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación,
división y potenciación.
»
» Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y
propiedades de las operaciones.
»
» Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y
multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.
»
» Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la
potenciación o radicación.
»
» Justifico el uso de representaciones y procedimientos en situaciones
de proporcionalidad directa e inversa.
»
» Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la
solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas
obtenidas.
»
» Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los
números, utilizando calculadoras o computadores.
»
» Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la
resolución de problemas.
»
» Reconozco argumentos combinatorios como herramienta para
interpretación de situaciones diversas de conteo.
»
» Represento objetos tridimensionales
desde diferentes posiciones y vistas.
»
» Identifico y describo figuras y
cuerpos generados por cortes
rectos y transversales de objetos
tridimensionales.
»
» Clasifico polígonos en relación con sus
propiedades.
»
» Predigo y comparo los resultados
de aplicar transformaciones rígidas
(traslaciones, rotaciones, reflexiones)
y homotecias (ampliaciones
y reducciones) sobre figuras
bidimensionales en situaciones
matemáticas y en el arte.
»
» Resuelvo y formulo problemas que
involucren relaciones y propiedades
de semejanza y congruencia usando
representaciones visuales.
»
» Resuelvo y formulo problemas usando
modelos geométricos.
»
» Identifico características de
localización de objetos en sistemas
de representación cartesiana y
geográfica.
Manual DOCENTE | 69
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Pensamiento métrico y sistemas de
medidas
Pensamiento aleatorio y sistemas de
datos
Pensamiento variacional y sistemas
algebráicos y analíticos
»
» 	Utilizo técnicas y herramientas
para la construcción de figuras
planas y cuerpos con medidas
dadas.
»
» Resuelvo y formulo problemas
que involucren factores escalares
(diseño de maquetas, mapas).
»
» Calculo áreas y volúmenes
a través de composición y
descomposición de figuras y
cuerpos.
»
» Identifico relaciones entre
distintas unidades utilizadas para
medir cantidades de la misma
magnitud.
»
» Resuelvo y formulo problemas
que requieren técnicas de
estimación.
»
» Comparo e interpreto datos
provenientes de diversas fuentes
(prensa, revistas, televisión,
experimentos, consultas,
entrevistas).
»
» Reconozco la relación entre
un conjunto de datos y su
representación.
»
» Interpreto, produzco y comparo
representaciones gráficas
adecuadas para presentar
diversos tipos de datos.
(diagramas de barras, diagramas
circulares.)
»
» 	Uso medidas de tendencia central
(media, mediana, moda) para
interpretar comportamiento de
un conjunto de datos.
»
» 	Uso modelos (diagramas de
árbol, por ejemplo) para discutir y
predecir posibilidad de ocurrencia
de un evento.
»
» Conjeturo acerca del resultado de
un experimento aleatorio usando
proporcionalidad y nociones
básicas de probabilidad.
»
» Resuelvo y formulo problemas
a partir de un conjunto de datos
presentados en tablas, diagramas
de barras, diagramas circulares.
»
» Predigo y justifico razonamientos
y conclusiones usando
información estadística.
»
» Describo y represento situaciones
de variación relacionando
diferentes representaciones
(diagramas, expresiones verbales
generalizadas y tablas).
»
» Reconozco el conjunto de valores
de cada una de las cantidades
variables ligadas entre sí en
situaciones concretas de cambio
(variación).
»
» Analizo las propiedades de
correlación positiva y negativa
entre variables, de variación lineal
o de proporcionalidad directa
y de proporcionalidad inversa
en contextos aritméticos y
geométricos.
»
» Utilizo métodos informales
(ensayo y error, complementación)
en la solución de ecuaciones.
»
» Identifico las características de las
diversas gráficas cartesianas (de
puntos, continuas, formadas por
segmentos, etc.) en relación con la
situación que representan.
Matemáticas
70 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Lenguaje
Lenguaje
Primero a tercero
Al terminar tercer grado...
Producción textual
Comprensión e Interpretación
textual
Produzco textos orales que responden
a distintos propósitos comunicativos.
Produzco textos escritos que
responden a diversas necesidades
comunicativas.
Comprendo textos que tienen
diferentes formatos y finalidades.
Para lo cual,
»
» 	Utilizo, de acuerdo con el contexto,
un vocabulario adecuado para
expresar mis ideas.
»
» Expreso en forma clara mis ideas y
sentimientos, según lo amerite la
situación comunicativa.
»
» 	Utilizo la entonación y los matices
afectivos de voz para alcanzar mi
propósito en diferentes situaciones
comunicativas.
»
» Tengo en cuenta aspectos
semánticos y morfosintácticos,
de acuerdo con la situación
comunicativa en la que intervengo.
»
» Describo personas, objetos, lugares,
etc., en forma detallada.
»
» Describo eventos de manera
secuencial.
»
» Elaboro instrucciones que evidencian
secuencias lógicas en la realización
de acciones.
»
» Expongo y defiendo mis ideas en
función de la situación comunicativa.
Para lo cual,
»
» Determino el tema, el posible
lector de mi texto y el propósito
comunicativo que me lleva a
producirlo.
»
» Elijo el tipo de texto que requiere
mi propósito comunicativo.
»
» Busco información en distintas
fuentes: personas, medios de
comunicación y libros, entre otras.
»
» Elaboro un plan para organizar mis
ideas.
»
» Desarrollo un plan textual
para la producción de un texto
descriptivo.
»
» Reviso, socializo y corrijo mis
escritos, teniendo en cuenta las
propuestas de mis compañeros
y profesor, y atendiendo
algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales,
pronombres) y ortográficos
(acentuación, mayúsculas, signos
de puntuación) de la lengua
castellana.
Para lo cual,
»
» Leo diferentes clases de
textos:manuales, tarjetas,
afiches, cartas, periódicos, etc.
»
» Reconozco la función social
de los diversos tipos de textos
que leo.
»
» Identifico la silueta o el
formato de los textos que leo.
»
» Elaboro hipótesis acerca del
sentido global de los textos,
antes y durante el proceso
de lectura; para el efecto, me
apoyo en mis conocimientos
previos, las imágenes y los
títulos.
»
» Identifico el propósito
comunicativo y la idea global
de un texto.
»
» Elaboro resúmenes y
esquemas que dan cuenta del
sentido de un texto.
»
» Comparo textos de acuerdo
con sus formatos, temáticas y
funciones.
Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco textos orales que responden a distintos propósitos
comunicativos”) como los subprocesos que aparecen en la misma columna.
Manual DOCENTE | 71
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Lenguaje
Literatura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Ética de la comunicación
Comprendo textos
literarios para propiciar
el desarrollo de mi
capacidad creativa y
lúdica.
Reconozco los medios de
comunicación masiva y
caracterizo la información que
difunden.
Comprendo la
información que
circula a través de
algunos sistemas de
comunicación no verbal.
Identifico los principales
elementos y roles de
la comunicación para
enriquecer procesos
comunicativos
auténticos.
Para lo cual,
»
» Leo fábulas, cuentos,
poemas, relatos
mitológicos, leyendas,
o cualquier otro texto
literario.
»
» Elaboro y socializo
hipótesis predictivas
acerca del contenido de
los textos.
»
» Identifico maneras
de cómo se formula
el inicio y el final de
algunas narraciones.
»
» Diferencio poemas,
cuentos y obras de
teatro.
»
» Recreo relatos y
cuentos cambiando
personajes, ambientes,
hechos y épocas.
»
» Participo en la
elaboración de guiones
para teatro de títeres.
Para lo cual,
»
» Identifico los diversos
medios de comunicación
masiva con los que
interactúo.
»
» Caracterizo algunos medios
de comunicación: radio,
televisión, prensa, entre
otros.
»
» Comento mis programas
favoritos de televisión o
radio.
»
» Identifico la información
que emiten los medios de
comunicación masiva y la
forma de presentarla.
»
» Establezco diferencias
y semejanzas entre
noticieros, telenovelas,
anuncios comerciales,
dibujos animados,
caricaturas, entre otros.
»
» Utilizo los medios de
comunicación masiva para
adquirir información e
incorporarla de manera
significativa a mis esquemas
de conocimiento.
Para lo cual,
»
» Entiendo el lenguaje
empleado en
historietas y otros tipos
de textos con imágenes
fijas.
»
» Expongo oralmente
lo que me dicen
mensajes cifrados
en pictogramas,
jeroglíficos, etc.
»
» Reconozco la temática
de caricaturas, tiras
cómicas, historietas,
anuncios publicitarios
y otros medios de
expresión gráfica.
»
» Ordeno y completo la
secuencia de viñetas
que conforman una
historieta.
»
» Relaciono gráficas
con texto escrito, ya
sea ompletándolas o
explicándolas.
Para lo cual,
»
» Reconozco los
principales elementos
constitutivos de
un proceso de
comunicación:
interlocutores,
código, canal,
texto y situación
comunicativa.
»
» Establezco
semejanzas y
diferencias entre
quien produce el
texto y quien lo
interpreta.
»
» Identifico en
situaciones
comunicativas reales
los roles de quien
produce y de quien
interpreta un texto.
»
» Identifico la intención
de quien produce un
texto.
Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna
Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de
comunicación y otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura.
72 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Lenguaje
Cuarto a quinto
Al terminar quinto grado...
Producción textual
Comprensión e Interpretación
textual
Produzco textos orales, en situaciones
comunicativas que permiten evidenciar
el uso significativo de la entonación y la
pertinencia articulatoria.
Produzco textos escritos que
responden a diversas necesidades
comunicativas y que siguen un
procedimiento estratégico para su
elaboración.
Comprendo diversos tipos
de texto, utilizando algunas
estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento
de la información.
Para lo cual,
»
» Organizo mis ideas para producir un
texto oral, teniendo en cuenta mi
realidad y mis propias experiencias.
»
» Elaboro un plan para la exposición de
mis ideas.
»
» Selecciono el léxico apropiado
y acomodo mi estilo al plan de
exposición así como al contexto
comunicativo.
»
» Adecuo la entonación y la
pronunciación a las exigencias de las
situaciones comunicativas en que
participo.
»
» Produzco un texto oral, teniendo en
cuenta la entonación, la articulación y
la organización de ideas que requiere
la situación comunicativa.
Para lo cual,
»
» Elijo un tema para producir un
texto escrito, teniendo en cuenta
un propósito, las características
del interlocutor y las exigencias del
contexto.
»
» Diseño un plan para elaborar un
texto informativo.
»
» Produzco la primera versión de
un texto informativo, atendiendo
a requerimientos (formales y
conceptuales) de la producción
escrita en lengua castellana,
con énfasis en algunos aspectos
gramaticales (concordancia,
tiempos verbales, nombres,
pronombres, entre otros) y
ortográficos.
»
» Reescribo el texto a partir de
las propuestas de corrección
formuladas por mis compañeros y
por mí.
Para lo cual,
»
» Leo diversos tipos de texto:
descriptivo, informativo,
narrativo, explicativo y
argumentativo.
»
» Comprendo los aspectos
formales y conceptuales (en
especial: características de las
oraciones y formas de relación
entre ellas), al interior de cada
texto leído.
»
» Identifico la intención
comunicativa de cada uno de
los textos leídos.
»
» Determino algunas estrategias
para buscar, seleccionar
y almacenar información:
resúmenes, cuadros sinópticos,
mapas conceptuales y fichas.
»
» Establezco diferencias
y semejanzas entre las
estrategias de búsqueda,
selección y almacenamiento de
información.
»
» Utilizo estrategias de
búsqueda, selección
y almacenamiento de
información para mis procesos
de producción y comprensión
textual.
Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que
permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria”) como los subprocesos que aparecen en la misma columna.
Manual DOCENTE | 73
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Lenguaje
Literatura
Medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos
Ética de la comunicación
Elaboro hipótesis de lectura
acerca de las relaciones
entre los elementos
constitutivos de un texto
literario, y entre éste y el
contexto.
Caracterizo los medios de
comunicación masiva y
selecciono la información
que emiten, para utilizarla
en la creación de nuevos
textos.
Caracterizo el
funcionamiento de
algunos códigos no
verbales con miras a
su uso en situaciones
comunicativas
auténticas.
Conozco y analizo los
elementos, roles, relaciones
y reglas básicas de la
comunicación, para inferir las
intenciones y expectativas
de mis interlocutores y hacer
más eficaces mis procesos
comunicativos.
Para lo cual,
»
» Leo diversos tipos de
texto literario: relatos
mitológicos, leyendas,
cuentos, fábulas, poemas
y obras teatrales.
»
» Reconozco, en los
textos literarios que leo,
elementos tales como
tiempo, espacio, acción,
personajes.
»
» Propongo hipótesis
predictivas acerca de un
texto literario, partiendo
de aspectos como título,
tipo de texto, época de la
producción, etc.
»
» Relaciono las hipótesis
predictivas que surgen
de los textos que leo, con
su contexto y con otros
textos, sean literarios o
no.
»
» Comparo textos
narrativos, líricos y
dramáticos, teniendo en
cuenta algunos de sus
elementos constitutivos.
Para lo cual,
»
» Reconozco las
características de los
diferentes medios de
comunicación masiva.
»
» Selecciono y clasifico la
información emitida por
los diferentes medios de
comunicación.
»
» Elaboro planes textuales
con la información
seleccionada de los
medios de comunicación.
»
» Produzco textos orales
y escritos con base en
planes en los que utilizo
la información recogida
de los medios.
»
» Socializo, analizo
y corrijo los textos
producidos con base en
la información tomada
de los medios de
comunicación masiva.
Para lo cual,
»
» Entiendo las obras
no verbales como
productos de las
comunidades
humanas.
»
» Doy cuenta de
algunas estrategias
empleadas para
comunicar a través
del lenguaje no
verbal.
»
» Explico el sentido
que tienen mensajes
no verbales en mi
contexto: señales
de tránsito, indicios,
banderas, colores,
etc.
»
» Reconozco y uso
códigos no verbales
en situaciones
comunicativas
auténticas.
Para lo cual,
»
» Identifico los elementos
constitutivos de
la comunicación:
interlocutores, código,
canal, mensaje y contextos.
»
» Caracterizo los roles
desempeñados por los
sujetos que participan del
proceso comunicativo.
»
» Tengo en cuenta, en
mis interacciones
comunicativas, principios
básicos de la comunicación:
reconocimiento del otro en
tanto interlocutor válido
y respeto por los turnos
conversacionales.
»
» Identifico en situaciones
comunicativas reales los
roles, las intenciones de los
interlocutores y el respeto
por los principios básicos de
la comunicación.
Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna
Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de co-
municación y otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura.
74 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Sexto a séptimo
Al terminar séptimo grado...
Producción textual
Comprensión e Interpretación
textual
Conozco y utilizo algunas estrategias
argumentativas que posibilitan la
construcción de textos orales en situaciones
comunicativas auténticas.
Produzco textos escritos que responden a
necesidades específicas de comunicación,
a procedimientos sistemáticos de
elaboración y establezco nexos
intertextuales y extratextuales.
Comprendo e interpreto diversos
tipos de texto, para establecer sus
relaciones internas y su clasificación
en una tipología textual.
Para lo cual,
»
» Defino una temática para la
elaboración de un texto oral con fines
argumentativos.
• Formulo una hipótesis para
demostrarla en un texto oral con fines
argumentativos.
• Llevo a cabo procedimientos de
búsqueda, selección y almacenamiento
de información acerca de la temática
que voy a tratar en un texto con fines
argumentativos.
• Elaboro un plan textual, jerarquizando la
información que he obtenido de fuentes
diversas.
• Caracterizo estrategias argumentativas
de tipo descriptivo.
• Utilizo estrategias descriptivas para
producir un texto oral con fines
argumentativos.
Para lo cual,
»
» Defino una temática para la producción
de un texto narrativo.
»
» Llevo a cabo procedimientos de
búsqueda, selección y almacenamiento
de información acerca de la temática
que voy a tratar en mi texto narrativo.
• Elaboro un plan textual, organizando la
información en secuencias lógicas.
• Produzco una primera versión del
texto narrativo teniendo en cuenta
personajes, espacio, tiempos y vínculos
con otros textos y con mi entorno.
• Reescribo un texto, teniendo en
cuenta aspectos de coherencia
(unidad temática, relaciones lógicas,
consecutividad temporal...) y cohesión
(conectores, pronombres, manejo de
modos verbales, puntuación...).
Para lo cual,
»
» Reconozco las características de
los diversos tipos de texto que leo.
»
» Propongo hipótesis de
interpretación para cada uno de los
tipos de texto que he leído.
»
» Identifico las principales
características formales del
texto: formato de presentación,
títulos, graficación, capítulos,
organización, etc.
»
» Comparo el contenido de los
diferentes tipos de texto que he
leído.
»
» Relaciono la forma y el contenido
de los textos que leo y muestro
cómo se influyen mutuamente.
»
» Establezco relaciones de
semejanza y diferencia entre los
diversos tipos de texto que he
leído.
Manual DOCENTE | 75
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Literatura
Medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos
Ética de la
comunicación
Reconozco la tradición
oral como fuente
de la conformación
y desarrollo de la
literatura.
Comprendo obras
literarias de diferentes
géneros, propiciando
así el desarrollo de
mi capacidad crítica y
creativa.
Caracterizo los medios
de comunicación
masiva y selecciono
la información
que emiten para
clasificarla y
almacenarla.
Relaciono de manera
intertextual obras que
emplean el lenguaje
no verbal y obras que
emplean el lenguaje
verbal.
Reconozco,
en situaciones
comunicativas
auténticas, la diversidad
y el encuentro de
culturas, con el fin de
afianzar mis actitudes
de respeto y tolerancia.
Para lo cual,
»
» Interpreto y clasifico
textos provenientes
de la tradición
oral tales como
coplas, leyendas,
relatos mitológicos,
canciones,
proverbios, refranes,
parábolas, entre
otros.
»
» Caracterizo rasgos
específicos que
consolidan la tradición
oral, como: origen,
autoría colectiva,
función social, uso del
lenguaje, evolución,
recurrencias
temáticas, etc.
»
» Identifico en la
tradición oral
el origen de los
géneros literarios
fundamentales: lírico,
narrativo y dramático.
• Establezco relaciones
entre los textos
provenientes de la
tradición oral y otros
textos en cuanto a
temas, personajes,
lenguaje, entre otros
aspectos.
Para lo cual,
»
» Leo obras literarias
de género narrativo,
lírico y dramático,
de diversa temática,
época y región.
»
» Comprendo elementos
constitutivos de
obras literarias,
tales como tiempo,
espacio, función de los
personajes, lenguaje,
atmósferas, diálogos,
escenas, entre otros.
»
» Reconozco en las
obras literarias
procedimientos
narrativos, líricos y
dramáticos.
• Comparo los
procedimientos
narrativos, líricos o
dramáticos empleados
en la literatura que
permiten estudiarla
por géneros.
• Formulo hipótesis de
comprensión acerca
de las obras literarias
que leo teniendo
en cuenta género,
temática, época y
región.
Para lo cual,
»
» Reconozco las
características
de los principales
medios de
comunicación
masiva.
• Selecciono
y clasifico la
información emitida
por los medios
de comunicación
masiva.
• Recopilo en
fichas, mapas,
gráficos y cuadros
la información
que he obtenido
de los medios de
comunicación
masiva.
• Organizo (mediante
ordenación
alfabética, temática,
de autores, medio
de difusión, entre
muchas otras
posibilidades)
la información
recopilada y la
almaceno de tal
forma que la pueda
consultar cuando lo
requiera
Para lo cual,
»
» Caracterizo obras
no verbales
(pintura, escultura,
arquitectura, danza,
etc.), mediante
producciones
verbales.
»
» Cotejo obras no
verbales con las
descripciones y
explicaciones que
se han formulado
acerca de dichas
obras.
»
» Comparo el sentido
que tiene el uso
del espacio y de
los movimientos
corporales en
situaciones
comunicativas
cotidianas, con el
sentido que tienen
en obras artísticas.
»
» Propongo hipótesis
de interpretación
de espectáculos
teatrales, obras
pictóricas,
escultóricas,
arquitectónicas,
entre otras.
Para lo cual,
»
» Caracterizo el
contexto cultural del
otro y lo comparo con
el mío.
»
» Identifico en
situaciones
comunicativas
auténticas algunas
variantes lingüísticas
de mi entorno,
generadas por
ubicación geográfica,
diferencia social
o generacional,
profesión, oficio,
entre otras.
»
» Evidencio que las
variantes lingüísticas
encierran una visión
particular del mundo.
»
» Reconozco que las
variantes lingüísticas
y culturales no
impiden respetar
al otro como
interlocutor válido.
76 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias Sociales
Primero a tercero
Al terminar tercer grado...
»
» Me reconozco como ser social e histórico,
miembro de un país con diversas etnias y
culturas, con un legado que genera identidad
nacional.
»
» Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en
diferentes contextos e identifico las acciones económicas y
las consecuencias que resultan de esta relación.
…me aproximo al
conocimiento como
científico(a) social
…manejo conocimientos propios de las ciencias sociales
Relaciones con la historia y las
culturas
Relaciones espaciales y ambientales
»
» Hago preguntas sobre mí
y sobre las organizaciones
sociales a las que pertenezco
(familia, curso, colegio,
barrio…).
»
» Reconozco diversos aspectos
míos y de las organizaciones
sociales a las que pertenezco,
así como los cambios que han
ocurrido a través del tiempo.
»
» 	Uso diversas fuentes para
obtener la información que
necesito (entrevistas a mis
familiares y profesores,
fotografías, textos escolares y
otros).
»
» Organizo la información,
utilizando cuadros, gráficas…
»
» 		 Establezco relaciones entre
la información obtenida en
diferentes fuentes y propongo
respuestas a mis preguntas.
»
» Utilizo diversas formas de
expresión (oral, escrita, gráfica)
para comunicar los resultados
de mi investigación.
»
» Doy crédito a las diferentes
fuentes de la información
obtenida (cuento a quién
entrevisté, qué libros miré, qué
fotos comparé…).
»
» Identifico algunas
características físicas, sociales,
culturales y emocionales que
hacen de mí un ser único.
»
» Identifico y describo algunas
características socioculturales
de comunidades a las que
pertenezco y de otras
diferentes a las mías.
»
» Identifico y describo cambios y
aspectos que se mantienen en
mí y en las organizaciones de mi
entorno.
»
» Reconozco en mi entorno
cercano las huellas que
dejaron las comunidades que
lo ocuparon en el pasado
(monumentos, museos, sitios
de conservación histórica…).
»
» Identifico y describo algunos
elementos que permiten
reconocerme como miembro
de un grupo regional y de una
nación (territorio, lenguas,
costumbres, símbolos
patrios…).
»
» Reconozco características
básicas de la diversidad étnica y
cultural en Colombia.
»
» Identifico los aportes culturales
que mi comunidad y otras
diferentes a la mía han hecho a
lo que somos hoy.
»
» Reconozco conflictos que se
generan cuando no se respetan
mis rasgos particulares o los de
otras personas.
»
» Me ubico en el entorno físico y de
representación (en mapas y planos) utilizando
referentes espaciales como arriba, abajo,
dentro, fuera, derecha, izquierda.
»
» Establezco relaciones entre los espacios
físicos que ocupo (salón de clase, colegio,
municipio…) y sus representaciones (mapas,
planos, maquetas...).
»
» Reconozco diversas formas de representación
de la Tierra.
»
» Reconozco y describo las características físicas
de las principales formas del paisaje.
»
» Identifico y describo las características de un
paisaje natural y de un paisaje cultural.
»
» Establezco relaciones entre los accidentes
geográficos y su representación gráfica.
»
» Establezco relaciones entre paisajes naturales y
paisajes culturales.
»
» Identifico formas de medir el tiempo (horas,
días, años...) y las relaciono con las actividades
de las personas.
»
» Comparo actividades económicas que se llevan
a cabo en diferentes entornos.
»
» Establezco relaciones entre el clima y las
actividades económicas de las personas.
»
» Reconozco, describo y comparo las actividades
económicas de algunas personas en mi entorno
y el efecto de su trabajo en la comunidad.
»
» Identifico los principales recursos naturales
(renovables y no renovables).
»
» Reconozco factores de tipo económico que
generan bienestar o conflicto en la vida social.
»
» Reconozco que los recursos naturales son
finitos y exigen un uso responsable.
Manual DOCENTE | 77
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Para lograrlo...
»
» Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas
organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el
desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son
acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
…manejo conocimientos propios de las ciencias
sociales
…desarrollo compromisos personales y sociales
Relaciones éticopolíticas
»
» Identifico y describo características y funciones básicas
de organizaciones sociales y políticas de mi entorno
(familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento,
resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…).
»
» Identifico situaciones cotidianas que indican
cumplimiento o incumplimiento en las funciones de
algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno.
»
» Comparo las formas de organización propias de los
grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con
las de los grupos más grandes (resguardo, territorios
afrocolombianos, municipio…).
»
» Identifico factores que generan cooperación y conflicto
en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y
explico por qué lo hacen.
»
» Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas
en las comunidades a las que pertenezco.
»
» Identifico normas que rigen algunas comunidades a las
que pertenezco y explico su utilidad.
»
» Reconozco algunas normas que han sido construidas
socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y
modificación puedo participar (normas del hogar, manual
de convivencia escolar, Código de Tránsito…).
»
» Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.
»
» Comparo mis aportes con los de mis compañeros y
compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios
elementos valiosos aportados por otros.
»
» Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas
(género, etnia, religión…).
»
» Reconozco situaciones de discriminación y abuso por
irrespeto a los rasgos individuales de las personas
(religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo
formas de cambiarlas.
»
» Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi
comunidad, mi ciudad…
»
» Participo en actividades que expresan valores culturales
de mi comunidad y de otras diferentes a la mía.
»
» Participo en la construcción de normas para la convivencia
en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco
(familia, colegio, barrio...).
»
» Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás.
»
» Cuido el entorno que me rodea y manejo
responsablemente las basuras.
»
» 	Uso responsablemente los recursos (papel, agua,
alimentos…).
»
» Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas
de mi entorno que promueven el desarrollo individual y
comunitario.
Ciencias
Sociales
78 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias
Sociales
Cuarto a quinto
Al terminar quinto grado...
»
» Reconozco que tanto los individuos como las
organizaciones sociales se transforman con el
tiempo, construyen un legado y dejan huellas
que permanecen en las sociedades actuales.
»
» Reconozco algunas características físicas y culturales de mi
entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas
y económicas que resultan de ellas.
…me aproximo al conocimiento
como científico(a) social
…manejo conocimientos propios de las ciencias sociales
Relaciones con la historia y las culturas
Relaciones espaciales y
ambientales
»
» Hago preguntas acerca de los
fenómenos políticos, económicos
sociales y culturales estudiados
(Prehistoria, pueblos prehispánicos
colombianos…).
»
» Planteo conjeturas que respondan
provisionalmente a estas preguntas.
»
» 	Utilizo diferentes tipos de fuentes para
obtener la información que necesito
(textos escolares, cuentos y relatos,
entrevistas a profesores y familiares,
dibujos, fotografías y recursos
virtuales…).
»
» Organizo la información obtenida
utilizando cuadros, gráficas… y la
archivo en orden.
»
» Establezco relaciones entre
información localizada en diferentes
fuentes y propongo respuestas a las
preguntas que planteo.
»
» Reconozco que los fenómenos
estudiados tienen diversos aspectos
que deben ser tenidos en cuenta
(cambios a lo largo del tiempo,
ubicación geográfica, aspectos
económicos…).
»
» Reviso mis conjeturas iniciales.
»
» 	Utilizo diversas formas de expresión
(exposición oral, dibujos, carteleras,
textos cortos…) para comunicar los
resultados de mi investigación.
»
» Doy crédito a las diferentes fuentes de
la información obtenida (cuento a mis
compañeros a quién entrevisté, qué
libros leí, qué dibujos comparé, cito
información de fuentes escritas…).
»
» Identifico y explico fenómenos sociales y
económicos que permitieron el paso del
nomadismo al sedentarismo (agricultura,
división del trabajo...).
»
» Identifico y describo características
sociales, políticas, económicas y culturales
de las primeras organizaciones humanas
(banda, clan, tribu...).
»
» Comparo características de las primeras
organizaciones humanas con las de las
organizaciones de mi entorno.
»
» Identifico algunas condiciones políticas,
sociales, económicas y tecnológicas
que permitieron las exploraciones de la
antigüedad y el medioevo.
»
» Establezco algunas relaciones entre
exploraciones de la antigüedad y el
medioevo y exploraciones de la actualidad.
»
» Identifico, describo y comparo algunas
características sociales, políticas,
económicas y culturales de las
comunidades prehispánicas de Colombia y
América.
»
» Relaciono estas características con las
condiciones del entorno particular de cada
cultura.
»
» Comparo características de los grupos
prehispánicos con las características
sociales, políticas, económicas y culturales
actuales.
»
» Identifico los propósitos de las
organizaciones coloniales españolas
y describo aspectos básicos de su
funcionamiento.
»
» Identifico y comparo algunas causas que
dieron lugar a los diferentes períodos
históricos en Colombia (Descubrimiento,
Colonia, Independencia...).
»
» Me ubico en el entorno físico
utilizando referentes espaciales
(izquierda, derecha, puntos
cardinales).
»
» 	Utilizo coordenadas, escalas
y convenciones para ubicar
los fenómenos históricos y
culturales en mapas y planos de
representación.
»
» Identifico y describo
características de las diferentes
regiones naturales del mundo
(desiertos, polos, selva húmeda
tropical, océanos…).
»
» Identifico y describo algunas de las
características humanas (sociales,
culturales…) de las diferentes
regiones naturales del mundo.
»
» Clasifico y describo diferentes
actividades económicas
(producción, distribución,
consumo…) en diferentes
sectores económicos (agrícola,
ganadero, minero, industrial...)
y reconozco su impacto en las
comunidades.
»
» Reconozco los diferentes usos que
se le dan a la tierra y a los recursos
naturales en mi entorno y en otros
(parques naturales, ecoturismo,
ganadería, agricultura…).
»
» Identifico organizaciones que
resuelven las necesidades
básicas (salud, educación,
vivienda, servicios públicos,
vías de comunicación…) en
mi comunidad, en otras y en
diferentes épocas y culturas;
identifico su impacto sobre el
desarrollo.
Manual DOCENTE | 79
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias
Sociales
Para lograrlo...
»
» Reconozco la utilidad de las organizaciones políticoadministrativas y sus
cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.
…manejo conocimientos propios de las ciencias
sociales
…desarrollo compromisos personales y sociales
Relaciones éticopolíticas
»
» Identifico y describo algunas características de las
organizaciones políticoadministrativas colombianas en
diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo
Municipal…).
»
» Comparo características del sistema políticoadministrativo
de Colombia –ramas del poder público– en las diferentes
épocas.
»
» Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones
políticoadministrativas.
»
» Explico el impacto de algunos hechos históricos en la
formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de
la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…).
»
» Reconozco las responsabilidades que tienen las personas
elegidas por voto popular y algunas características de sus
cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas,
presidente…)
»
» Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas
instituciones locales, nacionales e internacionales que velan
por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de
familia, Unicef…).
»
» Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un
fenómeno social.
»
» Participo en debates y discusiones: asumo una posición,
la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de
modificar mis posturas si lo considero pertinente.
»
» Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras
personas (género, etnia…).
»
» Asumo una posición crítica frente a situaciones de
discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales
de las personas (etnia, género…) y propongo formas de
cambiarlas.
»
» Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados
culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos…en
diversas épocas y entornos.
»
» Participo en la construcción de normas para la convivencia en
los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...).
»
» Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas.
»
» Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente
las basuras.
»
» 	Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento,
energía…).
»
» Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo
a denunciar ante las autoridades competentes (profesor,
padres, comisaría de familia…) casos en los que son
vulnerados.
80 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias
Sociales
Sexto a séptimo
Al terminar séptimo grado...
»
» Reconozco y valoro la presencia de diversos
legados culturales –de diferentes épocas y
regiones– para el desarrollo de la humanidad.
»
» Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y
distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las
características físicas de su entorno.
…me aproximo al conocimiento como científico(a) social
…manejo conocimientos propios de las ciencias
sociales
Relaciones con la historia y las culturas
»
» Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos
sociales y culturales.
»
» Planteo conjeturas que respondan provisionalmente estas
preguntas.
»
» Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo
de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…).
»
» Identifico las características básicas de los documentos que utilizo
(qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido,
de qué habla...).
»
» Clasifico correctamente las fuentes que utilizo primarias,
secundarias, orales, escritas, iconográficas…).
»
» Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo
la información obtenida.
»
» Establezco relaciones entre información localizada en diferentes
fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.
»
» Analizo los resultados y saco conclusiones.
»
» Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la
investigación con mis conjeturas iniciales.
»
» Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse
desde diversos puntos de vista.
»
» Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte
de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución
histórica, organización política, económica, social y cultural…).
»
» Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos,
sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los
diferentes agentes involucrados.
»
» Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales,
carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.
»
» Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información
obtenida.
»
» Describo características de la organización social,
política o económica en algunas culturas y épocas (la
democracia en los griegos, los sistemas de producción
de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el
surgimiento del Estado en el Renacimiento...).
»
» Establezco relaciones entre estas culturas y sus
épocas.
»
» Comparo diferentes culturas con la sociedad
colombiana actual y propongo explicaciones para las
semejanzas y diferencias que encuentro.
»
» Comparo legados culturales (científicos tecnológicos,
artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales
y reconozco su impacto en la actualidad.
»
» Reconozco que la división entre un período histórico
y otro es un intento por caracterizar los hechos
históricos a partir de marcadas transformaciones
sociales.
»
» Identifico algunas características sociales, políticas y
económicas de diferentes períodos históricos a partir
de manifestaciones artísticas de cada época.
»
» Identifico algunas situaciones que han generado
conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la
mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de
los imperios, la tenencia de la tierra en el medioevo…).
»
» Identifico y comparo las características de la
organización social en las colonias españolas,
portuguesas e inglesas en América.
»
» Identifico y comparo el legado de cada una de las
culturas involucradas en el encuentro Europa América
África.
Manual DOCENTE | 81
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias
Sociales
Para lograrlo...
»
» Reconozco algunos de los sistemas polí-ticos que se
establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales
ideas que buscan legitimarlos.
…manejo conocimientos propios de las ciencias sociales
…desarrollo compromisos personales
y sociales
Relaciones espaciales y ambientales Relaciones éticopolíticas
»
» Reconozco características de la Tierra que la
hacen un planeta vivo.
»
» 	Utilizo coordenadas, convenciones y
escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
»
» Reconozco y utilizo los husos horarios.
»
» Localizo diversas culturas en el espacio
geográfico y reconozco las principales
características físicas de su entorno.
»
» Establezco relaciones entre la ubicación
geoespacial y las características climáticas del
entorno de diferentes culturas.
»
» Identifico sistemas de producción en
diferentes culturas y períodos históricos y
establezco relaciones entre ellos.
»
» Comparo las organizaciones económicas de
diferentes culturas con las de la actualidad en
Colombia y propongo explicaciones para las
semejanzas y diferencias que encuentro.
»
» Describo las características que permiten
dividir a Colombia en regiones naturales.
»
» Identifico factores económicos, sociales,
políticos y geográficos que han generado
procesos de movilidad poblacional en las
diferentes culturas y períodos históricos.
»
» Comparo características de la organización
económica (tenencia de la tierra, uso de la
mano de obra, tipos de explotación) de las
colonias españolas, portuguesas e inglesas en
América.
»
» Explico el impacto de las culturas involucradas
en el encuentro Europa América África sobre
los sistemas de producción tradicionales
(tenencia de la tierra, uso de la mano de obra,
tipos de explotación).
»
» Identifico normas en algunas
de las culturas y épocas
estudiadas y las comparo con
algunas normas vigentes en
Colombia.
»
» Identifico las ideas que
legitimaban el sistema
político y el sistema jurídico
en algunas de las culturas
estudiadas.
»
» Reconozco y describo
diferentes formas que ha
asumido la democracia a
través de la historia.
»
» Comparo entre sí algunos
sistemas políticos estudiados
y a su vez con el sistema
político colombiano.
»
» Identifico variaciones en el
significado del concepto
de ciudadanía en diversas
culturas a través del tiempo.
»
» Identifico criterios que
permiten establecer la
división política de un
territorio.
»
» Comparo y explico cambios
en la división política de
Colombia y América en
diferentes épocas.
»
» Identifico y comparo
las características de la
organización política en
las colonias españolas,
portuguesas e inglesas en
América.
»
» Reconozco y respeto las diferentes
posturas frente a los fenómenos
sociales.
»
» Participo en debates y discusiones:
asumo una posición, la confronto, la
defiendo y soy capaz de modificar mis
posturas cuando reconozco mayor peso
en los argumentos de otras personas.
»
» Asumo una posición crítica frente a
situaciones de discriminación (etnia,
género...) y propongo formas de
cambiarlas.
»
» Participo en la construcción de
normas para la convivencia en los
grupos a los que pertenezco (familia,
colegio, organización juvenil, equipos
deportivos...).
»
» Comparto y acato las normas que
ayudan a regular la convivencia en los
grupos sociales a los que pertenezco.
»
» Participo activamente en la
conformación del gobierno escolar.
»
» Tomo decisiones responsables frente al
cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones
con los demás (drogas, relaciones
sexuales...).
»
» Apoyo a mis amigos y amigas en la toma
responsable de decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo.
»
» Asumo una posición crítica frente al
deterioro del medio ambiente y participo
en su protección.
»
» Identifico diferencias en las
concepciones que legitiman las
actuaciones en la historia y asumo
posiciones críticas frente a ellas
(esclavitud, Inquisición...).
82 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias Naturales
Primero a tercero
Al terminar tercer grado...
»
» Me reconozco como ser social e histórico,
miembro de un país con diversas etnias y
culturas, con un legado que genera identidad
nacional.
»
» Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en
diferentes contextos e identifico las acciones económicas y
las consecuencias que resultan de esta relación.
…me aproximo al conocimiento como científico(a)
natural
…manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
Entorno vivo
»
» Observo mi entorno.
»
» Formulo preguntas sobre objetos, organismos
y fenómenos de mi entorno y exploro posibles
respuestas.
»
» Hago conjeturas para responder mis preguntas.
»
» Diseño y realizo experiencias para poner a prueba
mis conjeturas.
»
» Identifico condiciones que influyen en los
resultados de una experiencia.
»
» Realizo mediciones con instrumentos
convencionales (regla, metro, termómetro, reloj,
balanza...) y no convencionales (vasos, tazas,
cuartas, pies, pasos...).
»
» Registro mis observaciones en forma organizada
y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos,
palabras y números.
»
» Busco información en diversas fuentes (libros,
Internet, experiencias propias y de otros...) y doy
el crédito correspondiente.
»
» Selecciono la información apropiada para dar
respuesta a mis preguntas.
»
» Analizo, con la ayuda del profesor, si la
información obtenida es suficiente para contestar
mis preguntas.
»
» Persisto en la búsqueda de respuestas a mis
preguntas.
»
» Propongo respuestas a mis preguntas y las
comparo con las de otras personas.
»
» Comunico de diferentes maneras el proceso de
indagación y los resultados obtenidos
»
» Establezco relaciones entre las funciones de los cinco
sentidos.
»
» Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
»
» Describo características de seres vivos y objetos inertes,
establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los
clasifico.
»
» Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
»
» Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de
otros seres vivos.
»
» Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.
»
» Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y
describo algunas características que se heredan.
»
» Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de
mi entorno.
»
» Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
»
» Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que
se mantienen en el tiempo.
»
» Identifico patrones comunes a los seres vivos.
Ciencias
Naturales
Manual DOCENTE | 83
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Para lograrlo...
»
» Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas
organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el
desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son
acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
…manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
…desarrollo compromisos
personales y sociales
Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad
»
» Describo y clasifico objetos según
características que percibo con los cinco
sentidos.
»
» Propongo y verifico diversas formas de medir
sólidos y líquidos.
»
» Establezco relaciones entre magnitudes y
unidades de medida apropiadas.
»
» Identifico diferentes estados físicos de la
materia (el agua, por ejemplo) y verifico
causas para cambios de estado.
»
» Identifico y comparo fuentes de luz, calor
y sonido y su efecto sobre diferentes seres
vivos.
»
» Identifico situaciones en las que ocurre
transferencia de energía térmica y realizo
experiencias para verificar el fenómeno.
»
» Clasifico luces según color, intensidad y
fuente.
»
» Clasifico sonidos según tono, volumen y
fuente.
»
» Propongo experiencias para comprobar la
propagación de la luz y del sonido.
»
» Identifico tipos de movimiento en seres vivos y
objetos, y las fuerzas que los producen.
»
» Verifico las fuerzas a distancia generadas por
imanes sobre diferentes objetos.
»
» Construyo circuitos eléctricos simples con
pilas.
»
» Registro el movimiento del Sol, la Luna y las
estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.
»
» Clasifico y comparo objetos
según sus usos.
»
» Diferencio objetos naturales
de objetos creados por el
ser humano.
»
» Identifico objetos que
emitan luz o sonido.
»
» Identifico circuitos eléctricos
en mi entorno.
»
» Analizo la utilidad de
algunos aparatos eléctricos
a mi alrededor.
»
» Identifico aparatos que
utilizamos hoy y que no
se utilizaban en épocas
pasadas.
»
» Asocio el clima con la
forma de vida de diferentes
comunidades.
»
» Identifico necesidades de
cuidado de mi cuerpo y el de
otras personas.
»
» Escucho activamente a mis
compañeros y compañeras
y reconozco puntos de vista
diferentes.
»
» Valoro y utilizo el
conocimiento de diversas
personas de mi entorno.
»
» Cumplo mi función y respeto
la de otras personas en el
trabajo en grupo.
»
» Reconozco la importancia
de animales, plantas, agua
y suelo de mi entorno y
propongo estrategias para
cuidarlos.
»
» Respeto y cuido los seres
vivos y los objetos de mi
entorno
Ciencias
Naturales
84 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Cuarto a quinto
Al final de quinto grado...
»
» Identifico estructuras de los seres vivos que
les permiten desarrollarse en un entorno y que
puedo utilizar como criterio de clasificación.
»
» Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico
características de la materia, fenómenos físicos y
manifestaciones de la energía en el entorno.
…me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
…manejo conocimientos propios de las ciencias
naturales
Entorno vivo
»
» Observo el mundo en el que vivo.
»
» Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y
escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas.
»
» Propongo explicaciones provisionales para responder mis
preguntas.
»
» Identifico condiciones que influyen en los resultados de una
experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar
(variables).
»
» Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable
para dar respuesta a preguntas.
»
» Realizo mediciones con instrumentos convencionales (balanza,
báscula, cronómetro, termómetro...) y no convencionales
(paso, cuarta, pie, braza, vaso...).
»
» Registro mis observaciones, datos y resultados de manera
organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y
utilizando esquemas, gráficos y tablas.
»
» Busco información en diversas fuentes (libros, Internet,
experiencias y experimentos propios y de otros…) y doy el
crédito correspondiente.
»
» Establezco relaciones entre la información y los datos
recopilados.
»
» Selecciono la información que me permite responder a mis
preguntas y determino si es suficiente.
»
» Saco conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga
los resultados esperados.
»
» Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de
otras personas.
»
» Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
»
» Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y
los resultados que obtengo.
»
» Explico la importancia de la célula como unidad
básica de los seres vivos.
»
» Identifico los niveles de organización celular de los
seres vivos.
»
» Identifico en mi entorno objetos que cumplen
funciones similares a las de mis órganos y sustento
la comparación.
»
» Represento los diversos sistemas de órganos del
ser humano y explico su función.
»
» Clasifico seres vivos en diversos grupos
taxonómicos (plantas, animales,
microorganismos…).
»
» Indago acerca del tipo de fuerza (compresión,
tensión o torsión) que puede fracturar diferentes
tipos de huesos.
»
» Identifico máquinas simples en el cuerpo de seres
vivos y explico su función.
»
» Investigo y describo diversos tipos de neuronas, las
comparo entre sí y con circuitos eléctricos.
»
» Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo
con otros.
»
» Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo
en cuenta las características de los ecosistemas en
que viven.
»
» Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en
cuenta las necesidades de energía y nutrientes de
los seres vivos (cadena alimentaria).
»
» Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y
los relaciono con las necesidades de los seres vivos.
Ciencias
Naturales
Manual DOCENTE | 85
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias
Naturales
Para lograrlo...
»
» Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la
aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos
que permiten el desarrollo de tecnologías.
…manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
…desarrollo compromisos
personales y sociales
Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad
»
» Describo y verifico el efecto de la
transferencia de energía térmica en los
cambios de estado de algunas sustancias.
»
» Verifico la posibilidad de mezclar diversos
líquidos, sólidos y gases.
»
» Propongo y verifico diferentes métodos de
separación de mezclas.
»
» Establezco relaciones entre objetos
que tienen masas iguales y volúmenes
diferentes o viceversa y su posibilidad de
flotar.
»
» Comparo movimientos y desplazamientos
de seres vivos y objetos.
»
» Relaciono el estado de reposo o
movimiento de un objeto con las fuerzas
aplicadas sobre éste.
»
» Describo fuerzas y torques en máquinas
simples.
»
» Verifico la conducción de electricidad o calor
en materiales.
»
» Identifico las funciones de los componentes
de un circuito eléctrico.
»
» Describo los principales elementos del
sistema solar y establezco relaciones de
tamaño, movimiento y posición.
»
» Comparo el peso y la masa de un objeto en
diferentes puntos del sistema solar.
»
» Describo las características físicas de la
Tierra y su atmósfera.
»
» Relaciono el movimiento de traslación con
los cambios climáticos.
»
» Establezco relaciones entre mareas,
corrientes marinas, movimiento de placas
tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las
fuerzas que los generan.
»
» Identifico máquinas simples en objetos
cotidianos y describo su utilidad.
»
» Construyo máquinas simples para
solucionar problemas cotidianos.
»
» Identifico, en la historia, situaciones
en las que en ausencia de motores
potentes se utilizaron máquinas
simples.
»
» Analizo características ambientales
de mi entorno y peligros que lo
amenazan.
»
» Establezco relaciones entre el efecto
invernadero, la lluvia ácida y el
debilitamiento de la capa de ozono
con la contaminación atmosférica.
»
» Asocio el clima y otras características
del entorno con los materiales de
construcción, los aparatos eléctricos
más utilizados, los recursos naturales
y las costumbres de diferentes
comunidades.
»
» Verifico que la cocción de alimentos
genera cambios físicos y químicos.
»
» Identifico y describo aparatos que
generan energía luminosa, térmica y
mecánica.
»
» Identifico y establezco las aplicaciones
de los circuitos eléctricos en el
desarrollo tecnológico.
»
» Establezco relaciones entre
microorganismos y salud.
»
» Reconozco los efectos nocivos del
exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
»
» Establezco relaciones entre deporte y
salud física y mental.
»
» Escucho activamente a mis
compañeros y compañeras,
reconozco puntos de vista
diferentes y los comparo
con los míos.
»
» Reconozco y acepto
el escepticismo de mis
compañeros y compañeras
ante la información que
presento.
»
» Valoro y utilizo el
conocimiento de diferentes
personas de mi entorno.
»
» Cumplo mi función cuando
trabajo en grupo, respeto
las funciones de otros
y contribuyo a lograr
productos comunes.
»
» Identifico y acepto
diferencias en las formas de
vida y de pensar.
»
» Reconozco y respeto mis
semejanzas y diferencias
con los demás en cuanto
a género, aspecto y
limitaciones físicas.
»
» Propongo alternativas para
cuidar mi entorno y evitar
peligros que lo amenazan.
»
» Cuido, respeto y exijo
respeto por mi cuerpo y el
de las demás personas.
»
» Respeto y cuido los seres
vivos y los objetos de mi
entorno.
86 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias
Naturales
Sexto a séptimo
Al final de séptimo grado...
»
» Identifico condiciones de cambio y de equilibrio
en los seres vivos y en los ecosistemas.
»
» Establezco relaciones entre las característica macroscópicas
y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y
químicas de las sustancias que la constituyen.
…me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
…manejo conocimientos propios de las
ciencias naturales
Entorno vivo
»
» Observo fenómenos específicos.
»
» Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y
escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas.
»
» Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano,
teorías y modelos científicos, para contestar preguntas.
»
» Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y
que pueden permanecer constantes o cambiar (variables).
»
» Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas
variables para dar respuesta a preguntas.
»
» Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las
características y magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades
correspondientes.
»
» Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y
tablas.
»
» Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
»
» Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
»
» Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y
presentar datos.
»
» Busco información en diferentes fuentes.
»
» Evalúo la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el crédito
correspondiente.
»
» Establezco relaciones causales entre los datos recopilados.
»
» Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los
datos generados en mis experimentos.
»
» Analizo si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis
preguntas o sustentar mis explicaciones.
»
» Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los
resultados esperados.
»
» Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
»
» Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras
personas y con las de teorías científicas.
»
» Sustento mis respuestas con diversos argumentos.
»
» Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.
»
» Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados
que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones aritméticas.
»
» Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y
formulo nuevas preguntas.
»
» Explico la estructura de la célula y las
funciones básicas de sus componentes.
»
» Verifico y explico los procesos de ósmosis y
difusión.
»
» Clasifico membranas de los seres vivos de
acuerdo con su permeabilidad frente a
diversas sustancias.
»
» Clasifico organismos en grupos taxonómicos
de acuerdo con las características de sus
células.
»
» Comparo sistemas de división celular y
argumento su importancia en la generación de
nuevos organismos y tejidos.
»
» Explico las funciones de los seres vivos a partir
de las relaciones entre diferentes sistemas de
órganos.
»
» Comparo mecanismos de obtención de
energía en los seres vivos.
»
» Reconozco en diversos grupos taxonómicos la
presencia de las mismas moléculas orgánicas.
»
» Explico el origen del universo y de la vida a
partir de varias teorías.
»
» Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio
dinámico entre sus poblaciones.
»
» Propongo explicaciones sobre la diversidad
biológica teniendo en cuenta el movimiento
de placas tectónicas y las características
climáticas.
»
» Establezco las adaptaciones de algunos seres
vivos en ecosistemas de Colombia.
»
» Formulo hipótesis sobre las causas de
extinción de un grupo taxonómico.
»
» Justifico la importancia del agua en el
sostenimiento de la vida.
»
» Describo y relaciono los ciclos del agua, de
algunos elementos y de la energía en los
ecosistemas.
»
» Explico la función del suelo como depósito de
nutrientes.
Manual DOCENTE | 87
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Ciencias
Naturales
Para lograrlo...
»
» Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma
como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las
consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.
…manejo conocimientos propios de las ciencias naturales
…desarrollo compromisos
personales y sociales
Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad
»
» Clasifico y verifico las propiedades de la
materia.
»
» Verifico la acción de fuerzas electrostáticas
y magnéticas y explico su relación con la
carga eléctrica.
»
» Describo el desarrollo de modelos que
explican la estructura de la materia.
»
» Clasifico materiales en sustancias puras o
mezclas.
»
» Verifico diferentes métodos de separación
de mezclas.
»
» Explico cómo un número limitado de
elementos hace posible la diversidad de la
materia conocida.
»
» Explico el desarrollo de modelos de
organización de los elementos químicos.
»
» Explico y utilizo la tabla periódica como
herramienta para predecir procesos
químicos.
»
» Explico la formación de moléculas y los
estados de la materia a partir de fuerzas
electrostáticas.
»
» Relaciono energía y movimiento.
»
» Verifico relaciones entre distancia
recorrida, velocidad y fuerza involucrada
en diversos tipos de movimiento.
»
» Comparo masa, peso y densidad
de diferentes materiales mediante
experimentos.
»
» Explico el modelo planetario desde las
fuerzas gravitacionales.
»
» Describo el proceso de formación y
extinción de estrellas.
»
» Relaciono masa, peso y densidad con la
aceleración de la gravedad en distintos
puntos del sistema solar.
»
» Explico las consecuencias del movimiento
de las placas tectónicas sobre la corteza de
la Tierra.
»
» Analizo el potencial de los recursos
naturales de mi entorno para la
obtención de energía e indico sus
posibles usos.
»
» Identifico recursos renovables y no
renovables y los peligros a los que están
expuestos debido al desarrollo de los
grupos humanos.
»
» Justifico la importancia del recurso
hídrico en el surgimiento y desarrollo de
comunidades humanas.
»
» Identifico factores de contaminación en
mi entorno y sus implicaciones para la
salud.
»
» Relaciono la dieta de algunas
comunidades humanas con los recursos
disponibles y determino si es balanceada.
»
» Analizo las implicaciones y
responsabilidades de la sexualidad y la
reproducción para el individuo y para su
comunidad.
»
» Establezco relaciones entre transmisión
de enfermedades y medidas de
prevención y control.
»
» Identifico aplicaciones de diversos
métodos de separación de mezclas en
procesos industriales.
»
» Reconozco los efectos nocivos del
exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, drogas y licores.
»
» Establezco relaciones entre deporte y
salud física y mental.
»
» Indago sobre los adelantos científicos y
tecnológicos que han hecho posible la
exploración del universo.
»
» Indago sobre un avance tecnológico en
medicina y explico el uso de las ciencias
naturales en su desarrollo.
»
» Indago acerca del uso industrial de
microorganismos que habitan en
ambientes extremos.
»
» Escucho activamente a mis
compañeros y compañeras,
reconozco otros puntos de
vista, los comparo con los míos
y puedo modificar lo que pienso
ante argumentos más sólidos.
»
» Reconozco y acepto el
escepticismo de mis compañeros
y compañeras ante la
información que presento.
»
» Reconozco los aportes de
conocimientos diferentes al
científico.
»
» Reconozco que los modelos de
la ciencia cambian con el tiempo
y que varios pueden ser válidos
simultáneamente.
»
» Cumplo mi función cuando
trabajo en grupo y respeto
las funciones de las demás
personas.
»
» Identifico y acepto diferencias
en las formas de vivir, pensar,
solucionar problemas o aplicar
conocimientos.
»
» Me informo para participar en
debates sobre temas de interés
general en ciencias.
»
» Diseño y aplico estrategias para
el manejo de basuras en mi
colegio.
»
» Cuido, respeto y exijo respeto
por mi cuerpo y por los cambios
corporales que estoy viviendo y
que viven las demás personas.
»
» Tomo decisiones sobre
alimentación y práctica de
ejercicio que favorezcan mi
salud.
»
» Respeto y cuido los seres vivos y
los objetos de mi entorno.
88 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
Primero a tercero
Al terminar tercer grado...
Convivencia y paz
»
» Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen
trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase,
recreo, etc.).
Así, paso a paso... lo voy logrando
»
» Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. (Conocimientos).
»
» Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas. (Competencias
emocionales).
»
» Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro,
juegos, etc.). (Competencias comunicativas y emocionales).
»
» Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para
no hacer daño a otras personas. (Competencias emocionales).
»
» Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden
afectarme a mí. (Competencias cognitivas).
»
» Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se puede evitar. (Conocimientos).
»
» Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras personas) y sé a quiénes
acudir para pedir ayuda y protección. (Competencias cognitivas y conocimientos).
»
» Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden altratarme. (Pido a los adultos
que me enseñen a diferenciar las muestras erdaderamente cariñosas de las de abuso sexual o físico y que
podamos hablar de esto en la casa y en el salón.) (Conocimientos).
»
» Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus
necesidades. (Competencias integradoras).
»
» Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar.
(Conocimientos).
»
» Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía, es decir,
sentimientos parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron.) (Competencias
emocionales).
»
» Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra
persona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas sobre la comunicación, los mensajes y la escucha
activa). (Competencias comunicativas).
»
» Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo
para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?). (Conocimientos y competencias
integradoras).
»
» Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad. (Conocimientos).
»
» Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.
(Competencias cognitivas y emocionales).
Competencias
Ciudadanas
Manual DOCENTE | 89
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de la diferencia
»
» Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y
compañeros), en la construcción de acuerdos básicos
sobre normas para el logro de metas comunes y las
cumplo.
»
» Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre
los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o
discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y
en mi salón.
»
» Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el
salón y escucho respetuosamente los de los demás
miembros del grupo. (Competencias comunicativas y
emocionales).
»
» Manifiesto mi punto de vista cuando se toman
decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.
(Competencias comunicativas).
»
» Reconozco que emociones como el temor o la
rabia pueden afectar mi participación en clase.
(Competencias emocionales).
»
» Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del
salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo
expreso... sin agredir. (Competencias comunicativas y
emocionales).
»
» Comprendo qué es una norma y qué es un acuerdo.
(Conocimientos).
»
» Entiendo el sentido de las acciones reparadoras,
es decir, de las acciones que buscan enmendar el
daño causado cuando incumplo normas o acuerdos.
(Competencias cognitivas).
»
» Colaboro activamente para el logro de metas comunes
en mi salón y reconozco la importancia que tienen
las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo,
en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia).
(Competencias integradoras).
»
» Participo en los procesos de elección de
representantes estudiantiles, conociendo bien
cada propuesta antes de elegir. (Competencias
integradoras).
»
» Identifico las diferencias y semejanzas de género,
aspectos físicos, grupo étnico, origen social,
costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre
las demás personas y yo. (Competencias cognitivas y
conocimientos).
»
» Reconozco y acepto la existencia de grupos con
diversas características de etnia, edad, género, oficio,
lugar, situación socioeconómica, etc. (Competencias
cognitivas y conocimientos).
»
» Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana.
(¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de
vida?). (Competencias emocionales y comunicativas).
»
» Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo
hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo,
burlándonos o poniéndole apodos ofensivos.
(Competencias cognitivas).
»
» Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen
a alguien por su género, etnia, condición social y
características físicas, y lo digo respetuosamente.
(Competencias emocionales y comunicativas).
»
» Comparo cómo me siento cuando me discriminan o
me excluyen... y cómo, cuando me aceptan. Así puedo
explicar por qué es importante aceptar a las personas.
(Competencias cognitivas).
Competencias
Ciudadanas
90 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Competencias
Ciudadanas
Cuarto a quinto grado
Al terminar quinto grado...
Convivencia y paz
»
» Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la
protección de los derechos de las niñas y los niños.
Así, paso a paso... lo voy logrando
»
» Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no significa que dejemos de ser
amigos o querernos. (Conocimientos).
»
» Conozco la diferencia entre conflicto y agresión, y comprendo que la agresión (no los conflictos) es lo que puede
hacerle daño a las relaciones. (Conocimientos).
»
» Identifico los puntos de vista de la gente con la que tengo conflictos poniéndome en su lugar. (Competencias
cognitivas).
»
» Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos de otras personas y comprendo por qué esas
acciones vulneran sus derechos. (Competencias cognitivas).
»
» Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. (Competencias
comunicativas).
»
» Identifico múltiples opciones para manejar mis conflictos y veo las posibles consecuencias de cada opción.
(Competencias cognitivas).
»
» 	Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar profundo, alejarme de la situación,
contar hasta diez o...). (Competencias emocionales).
»
» Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro perdonar cuando me ofenden.
(Competencias integradoras).
»
» Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de
abuso en mi vida escolar. (Por ejemplo, cuando se maltrata repetidamente a algún compañero indefenso).
(Competencias integradoras).
»
» Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a
aliviar su malestar. (Competencias emocionales e integradoras).
»
» Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre, nacionalidad, familia, cuidado,
amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre expresión…). (Conocimientos).
»
» Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para pedir la protección y defensa de los derechos
de los niños y las niñas y busco apoyo, cuando es necesario. (Competencias cognitivas).
• Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras
situaciones. (Competencias integradoras).
• Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello. (Competencias integradoras).
• ¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis
relaciones. (Competencias integradoras).
• Ayudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano. (Competencias
integradoras).
Manual DOCENTE | 91
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de la diferencia
»
» Participo constructivamente en procesos democráticos
en mi salón y en el medio escolar.
»
» Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o
discriminación en mi medio escolar.
»
» Conozco y sé usar los mecanismos de participación
estudiantil de mi medio escolar. (Conocimientos y
competencias integradoras).
»
» Conozco las funciones del gobierno escolar y el
manual de convivencia. (Conocimientos).
»
» Identifico y expreso, con mis propias palabras, las
ideas y los deseos de quienes participamos en la
toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar.
(Conocimientos y competencias comunicativas).
»
» Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e
intereses en las discusiones grupales. (Competencias
comunicativas).
»
» Identifico y manejo mis emociones, como el temor a
participar o la rabia, durante las discusiones grupales.
(Busco fórmulas secretas para tranquilizarme).
(Competencias emocionales).
»
» Propongo distintas opciones cuando tomamos
decisiones en el salón y en la vida escolar.
(Competencias comunicativas).
»
» Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros
y mis compañeras; trabajo constructivamente en
equipo. (Competencias integradoras).
• Participo con mis profesores, compañeros y
compañeras en proyectos colectivos orientados
al bien común y a la solidaridad. (Competencias
integradoras).
• Reconozco la importancia de la creación de obras de
todo tipo, tales como las literarias y artísticas y, por
ende, la importancia del respeto al derecho de autor.
(Competencias cognitivas y conocimientos).
»
» Reconozco que todos los niños y las niñas somos
personas con el mismo valor y los mismos derechos.
(Conocimientos).
»
» Reconozco lo distintas que somos las personas y
comprendo que esas diferencias son oportunidades
para construir nuevos conocimientos y relaciones
y hacer que la vida sea más interesante y divertida.
(Competencias cognitivas y conocimientos).
»
» Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto
las semejanzas y diferencias con el origen cultural de
otra gente. (Al salón llegó una niña de otro lado: habla
distinto y me enseña nuevas palabras). (Competencias
cognitivas).
»
» Identifico algunas formas de discriminación en mi
escuela (por género, religión, etnia, edad, cultura,
aspectos económicos o sociales, capacidades o
limitaciones individuales) y colaboro con acciones,
normas o acuerdos para evitarlas. (Competencias
cognitivas e integradoras).
»
» Identifico mis sentimientos cuando me excluyen o
discriminan y entiendo lo que pueden sentir otras
personas en esas mismas situaciones. (Competencias
emocionales).
• Expreso empatía (sentimientos parecidos o
compatibles con los de otros) frente a personas
excluidas o discriminadas. (Competencias
emocionales).
• Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de
la discriminación en las personas y en la convivencia
escolar. (Competencias cognitivas).
Competencias
Ciudadanas
92 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Competencias
Ciudadanas
Sexto a séptimo
Al terminar séptimo grado...
Convivencia y paz
»
» Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).
Así, paso a paso... lo voy logrando
»
» Conozco procesos y técnicas de mediación de conflictos. (Conocimientos).
»
» Sirvo de mediador en conflictos entre compañeros y compañeras, cuando me autorizan, fomentando el diálogo y el
entendimiento. (Competencias integradoras).
»
» Apelo a la mediación escolar, si considero que necesito ayuda para resolver conflictos. (Competencias integradoras).
»
» Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones. (Competencias
cognitivas).
»
» Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflicto, en la que no estoy
involucrado. (En un problema, escucho a cada cual para entender sus opiniones.) (Competencias cognitivas).
»
» Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que yo inicialmente pensaba; también veo
que hay situaciones en las que alguien puede hacerme daño sin intención. (Competencias cognitivas).
»
» Comprendo que el engaño afecta la confianza entre las personas y reconozco la importancia de recuperar la confianza
cuando se ha perdido. (Competencias integradoras).
»
» Comprendo la importancia de brindar apoyo a la gente que está en una situación difícil. (Por ejemplo, por razones
emocionales, económicas, de salud o sociales). (Competencias integradoras).
»
» Comprendo que todas las familias tienen derecho al trabajo, la salud, la vivienda, la propiedad, la educación y la
recreación. (Conocimientos).
»
» Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en mi entorno y expreso pacíficamente mi desacuerdo cuando
considero que hay injusticias. (Competencias cognitivas y comunicativas).
»
» Comprendo la importancia de los derechos sexuales y reproductivos y analizo sus implicaciones en mi vida. (Por
ejemplo, el derecho a la planificación familiar). (Conocimientos y competencias integradoras).
»
» Promuevo el respeto a la vida, frente a riesgos como ignorar señales de tránsito, portar armas, conducir a alta
velocidad o habiendo consumido alcohol; sé qué medidas tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente.
(Competencias integradoras).
»
» Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y, por eso, lo cuido y respeto. (Competencias
integradoras).
»
» Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y
consideración. (Competencias integradoras).
Manual DOCENTE | 93
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Competencias
Ciudadanas
Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de la diferencia
»
» Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran
los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos
de participación democrática en mi medio escolar.
»
» Identifico y rechazo las diversas formas de
discriminación en mi medio escolar y en mi
comunidad, y analizo críticamente las razones que
pueden favorecer estas discriminaciones.
»
» Conozco la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
su relación con los derechos fundamentales enunciados en la
Constitución. (Conocimientos).
»
» Conozco los mecanismos constitucionales que protegen
los derechos fundamentales (como la tutela) y comprendo
cómo se aplican. (Conocimientos).
»
» Analizo el manual de convivencia y las normas de mi
institución; las cumplo voluntariamente y participo de
manera pacífica en su transformación cuando las considero
injustas. (Competencias cognitivas e integradoras).
»
» Exijo el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte
de las autoridades, de mis compañeros y de mí mismo(a).
(Competencias integradoras).
»
» Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando
se vulneran las libertades de las personas y acudo a las
autoridades apropiadas. (Competencias emocionales e
integradoras).
»
» Analizo cómo mis pensamientos y emociones influyen en mi
participación en las decisiones colectivas. (Competencias
cognitivas y emocionales).
»
» Identifico decisiones colectivas en las que intereses
de diferentes personas están en conflicto y propongo
alternativas de solución que tengan en cuenta esos
intereses. (Competencias cognitivas).
»
» Preveo las consecuencias que pueden tener, sobre mí
y sobre los demás, las diversas alternativas de acción
propuestas frente a una decisión colectiva. (Competencias
cognitivas).
»
» Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de mis
compañeros(as) durante discusiones grupales, incluso
cuando no estoy de acuerdo. (Competencias comunicativas).
»
» Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas.
(Competencias comunicativas e integradoras).
»
» Comprendo que el disenso y la discusión constructiva
contribuyen al progreso del grupo. (Competencias
comunicativas).
»
» Comprendo la importancia de participar en el gobierno
escolar y de hacer seguimiento a sus representantes.
(Competencias integradoras).
»
» Comprendo que, según la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, las
personas tenemos derecho a no ser discriminadas.
(Conocimientos).
»
» Reconozco que los derechos se basan en la igualdad
de los seres humanos, aunque cada uno sea, se
exprese y viva de manera diferente. (Conocimientos).
»
» Reconozco que pertenezco a diversos grupos
(familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo
que eso hace parte de mi identidad. (Competencias
cognitivas).
»
» Respeto y defiendo las libertades de las personas:
libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento,
de culto y de libre desarrollo de la personalidad.
(Competencias integradoras).
»
» Comprendo que existen diversas formas de expresar
las identidades (por ejemplo, la apariencia física, la
expresión artística y verbal, y tantas otras...) y las
respeto. (Competencias comunicativas).
»
» Comprendo que cuando las personas son
discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los
demás se ven afectadas. (Competencias cognitivas).
»
» Identifico mis emociones ante personas o grupos
que tienen intereses o gustos distintos a los míos
y pienso cómo eso influye en mi trato hacia ellos.
(Competencias emocionales y cognitivas).
»
» Analizo de manera crítica mis pensamientos y acciones
cuando estoy en una situación de discriminación
y establezco si estoy apoyando o impidiendo
dicha situación con mis acciones u omisiones.
(Competencias cognitivas).
»
» Actúo con independencia frente a situaciones en las
que favorecer a personas excluidas puede afectar mi
imagen ante el grupo. (Competencias integradoras).
»
» Reconozco que los niños, las niñas, los ancianos
y las personas discapacitadas merecen cuidado
especial, tanto en espacios públicos como privados.
(Competencias integradoras).
94 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo 9. Formato de promoción*
Nombre del establecimiento educativo:
Nombre del rector: Nombre del docente:
Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha:
Listado completo de estudiantes
Curso del que proviene (“FS”
si estaba fuera del sistema)
Curso al que fue
promovido (o si desertó)
Asistencia
irregular
01 SÍ NO
02 SÍ NO
03 SÍ NO
04 SÍ NO
05 SÍ NO
06 SÍ NO
07 SÍ NO
08 SÍ NO
09 SÍ NO
10 SÍ NO
11 SÍ NO
12 SÍ NO
13 SÍ NO
14 SÍ NO
15 SÍ NO
16 SÍ NO
17 SÍ NO
18 SÍ NO
19 SÍ NO
20 SÍ NO
21 SÍ NO
22 SÍ NO
23 SÍ NO
24 SÍ NO
25 SÍ NO
¿Cuántos estudiantes ingresaron en total
al comienzo del año? (según lista)
¿Cuántos estudiantes terminaron?
Grado promoción No promovido
Total
Grado ingreso 2 3 4 5 6 Desertores
FS
1
2
3
4
Total
* El listado puede tener más de 25 nombres si alguien desertó al comienzo y fue reemplazado.
Manual DOCENTE | 95
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Anexo 10. Formato de deserción*
Nombre del establecimiento educativo:
Nombre del rector: Nombre del docente:
Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha:
Estudiante: Número de identificación:
En caso de deserción definitiva debe indicarse los siguientes aspectos:
¿Asistencia irregular? Sí No
Razones aducidas para el abandono
Estrategias utilizadas para evitar la deserción
Material perdido
Posición de los padres o acudientes frente a la deserción
* Por cada estudiante desertor debe llenarse una ficha.
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Tc paso 2_grupo_4
DOC
Calidad Educativa y Acreditación
PDF
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
PDF
Taller asesoría piee para at ps
DOCX
Actividad semana 4
PPTX
Fortalecimiento de las capacidades educativas
PDF
Actividad 4. la educación una herramienta para erradicar la opresión de los p...
DOCX
Tc paso 2_grupo_4
Calidad Educativa y Acreditación
Nancy maria serpa paternina ensayo_ actividad2_2
Taller asesoría piee para at ps
Actividad semana 4
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Actividad 4. la educación una herramienta para erradicar la opresión de los p...

Similar a Manual del docente.pdf (20)

PDF
Atencion integral para la educacion inicial
DOCX
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
PDF
Actividad finalcruizc
PPT
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
PDF
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
DOCX
3. tallerpractico10
DOCX
Analisis
DOC
Portafolio04 Hoja de Ruta
DOCX
De americo para gonzalo
PDF
Libro centro de_padres
DOCX
1 pid textos corregidos listo
DOCX
Ensayo la educacion en el siglo xxi
DOCX
Ensayo sobre practicas educativas
PPTX
S4 tarea4 flrom
PDF
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
PDF
1 lp m-sec-historia
PDF
1 lp m-sec-historia
PDF
DOCX
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
PPTX
Innovaciones guia-2da parte-etapas
Atencion integral para la educacion inicial
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Actividad finalcruizc
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
3. tallerpractico10
Analisis
Portafolio04 Hoja de Ruta
De americo para gonzalo
Libro centro de_padres
1 pid textos corregidos listo
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo sobre practicas educativas
S4 tarea4 flrom
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Innovaciones guia-2da parte-etapas
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Publicidad

Manual del docente.pdf

  • 2. MATERIAL EN VALIDACIÓN Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani Directora General: Georgie Ragó de De Zubiría Director Científico: Miguel De Zubiría Samper Unidad de Proyectos Especiales Director: Juan Sebastián De Zubiria Ragó Directora Ejecutiva: Olga Patricia Parra Sarmiento Equipo editorial Directora general: Olga Patricia Parra Sarmiento Coordinación pedagógica y autoría: Iván Darío Muñoz Quevedo Colaboradores: Luisa Mercedes Lara Corredor Ángela María Merchán Jaramillo Diseño y diagramación: Jimena Valderrama Martínez Ivonne Suárez Ramírez Impresión: Equilátero Diseño Impreso Ministerio de Educación Nacional Calle 43 Nº 57-14-CAN, Bogotá D.C. Teléfono 222 2800 Ext. 2302-03 www.mineducacion.gov.co Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani Carrera 17A No. 113 - 68 Teléfonos 627 1030 - 759 5090
  • 3. Manual DOCENTE | 3 MATERIAL EN VALIDACIÓN Contenido ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA INTRODUCCIÓN 5 ¿Por qué utilizar el modelo Aceleración del Aprendizaje? 5 ¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo? 7 ¿Qué es el modelo Aceleración del Aprendizaje? 8 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 15 Los momentos de la rutina de clase en Aceleración del Aprendizaje 15 ¿Cuáles son los momentos de una clase de Aceleración del Aprendizaje? 15 Articular y dinamizar los momentos de la clase 17 ¿Cómo el trabajo por proyectos fundamenta Aceleración del Aprendizaje? 25 ¿Por qué los aprendizajes en Aceleración son aprendizajes significativos? 26 Relación y aplicación de Aprendizaje Significativo en Aceleración del Aprendizaje 26 Algunas evidencias de Aprendizaje significativo en los módulos 27 Algunas preguntas comunes sobre Aceleración del Aprendizaje, respondidas desde la perspectiva de Aprendizaje Significativo 28 PLANEACIÓN EN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 33 ¿Por qué es tan importante la planeación en Aceleración del Aprendizaje? 33 ¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de planear? 34 ¿Con qué herramientas cuenta el docente para planear una clase de Aceleración? 35 Estándares básicos de competencias para primaria 35 Algunas estrategias pedagógicas para fortalecer el proceso 35 ¿Qué es una discusión motivadora? 36 ¿Qué es la sistematización conceptual? 38
  • 4. 4 | Ministerio de Educación Nacional MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Qué es y por qué hablar de Autonomía investigativa en Aceleración del Aprendizaje?, ¿cómo desarrollarla? 41 Cómo planear un subproyecto 43 Recomendaciones para planeación 46 TIPS PRÁCTICOS PARA ENRIQUECER EL PROCESO 48 Recomendaciones para facilitar el desarrollo afectivo del grupo 48 Recomendaciones para el desarrollo cognitivo 49 Recomendaciones para control de grupo 50 Recomendaciones para el uso adecuado y cuidado del material, tanto bibliográfico como fungible 51 Para generar hábitos y disciplina docente 51 ANEXOS 53
  • 5. Manual DOCENTE | 5 MATERIAL EN VALIDACIÓN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA INTRODUCCIÓN “La especie humana constituida biológicamente como tal, elabora instrumentos, artefactos, costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como mecanismos imprescindibles para la supervivencia de los grupos y de la especie”1 ¿Por qué utilizar el modelo Aceleración del Aprendizaje? Aceleración de Aprendizaje: Un modelo efectivo en la educación moderna. Pensar en Educación es acercarnos a la socialización como un proceso fundamental para la humanidad. El ser humano nace en sociedad, sólo puede sobrevivir en ella y los mecanismos sociales que determinan su comportamiento desde la primera infancia hasta la muerte, son mecanismos compartidos y construidos con otros individuos. Compartimos recursos, espacios, tiempos; compartimos costumbres, gustos, relaciones, leyes, medios. El entramado de conexiones entre individuos es una gigantesca red dentro de la cual deben moverse las personas. Tales redes son no sólo sociales sino también semánticas: determinamos los significados socialmente. Entre más significados domine un individuo, mayor es su posibilidad de conocimiento y control del mundo dentro de la red. Aunque la experiencia enseña, es el aprendizaje de lenguajes abstractos más que la cotidianidad, lo que acerca más al entorno, en tanto permite comprenderlo. Uno de los distintivos humanos es la capacidad de categorizar el mundo, de clasificarlo con infinidad de posibilidades, y esa capacidad se amplía con la adquisición y dominio del lenguaje: entre mayor es nuestro poder lingüístico,mayor es nuestra comprensión y dominio del mundo mismo. Esclaroquelosretoseducativosdelfuturo nos proponen unas labores definitivas en 1 1 Sacristán, Gimeno. A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Alfaomega – Morata. España, 1999. Pág. 172 Ibíd., p. 10-43.
  • 6. 6 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN la formación de nación: por un lado, debemos formar adultos con habilidades de comunicación básicas, formar estudiantes motivándolos a continuar en el estudio, haciéndoles amar el conocimiento, haciéndoles ver que vale la pena seguir estudiando y aprendiendo (¿y qué mejor manera, para el docente, que dar ejemplo?). Por otro lado, en un país como Colombia, el reto de la educación no puede ser únicamente el de la construcción de conocimiento, sino también el de la reconstrucción de la sociedad. Y para reconstruir la sociedad a través de la educación debemos comenzar por reconstruir a sus futuros individuos: intervenir el entramado social explicado anteriormente. La manera en la que Aceleración pretende aportar en la reconstrucción social de ese entramado es recuperando primero la parte afectiva de los estudiantes, para luego entrenarlos en competencias básicas que les permitan sobrevivir en esta sociedad compleja. Se trata entonces de darles las herramientas necesarias para valerse por sí mismos en todos los ámbitos (político, económico y social). El proceso de socialización a través del cual un niño o un joven adquiere las herramientas para adaptarse con mayor seguridad a su contexto, tiene como lugar de encuentro la Escuela. Sin embargo, en nuestro contexto aparecen múltiples obstáculos que dificultan el proceso, como: problemas de cobertura, inadecuado desarrollo de los procesos pedagógicos, factores externos como el prematuro ingreso de los niños en el mundo laboral y la apatía hacia los procesos desarrollados en el aula o hacia los actores involucrados en tales procesos. Estos son algunos de los factores que aparecen con más frecuencia y que conducen a niños y jóvenes a apartarse del proceso de escolarización, retrasando con ello la adquisición de múltiples herramientas para asumir la vida con seguridad. Si a esta perspectiva le agregamos la situación delasfamiliasqueviveneldramadeldesplazamiento a causa de la violencia, el panorama se torna aún más preocupante. Es allí donde se requiere el planteamiento de alternativas de solución y el compromiso de todos los que creen en la educación como eje decisivo para transformar la realidad, mejorando las condiciones de vida con el trabajo de todos, construyendo verdaderamente un Estado y una Nación. Recuperar la autoestima de un estudiante y entregarle las herramientas para construir conocimiento le debe permitir no sólo recuperar la confianza en sus capacidades, sino también desarrollarlas en la práctica tanto dentro como fuera del aula Siendo, pues, fundamental tener en cuenta el desarrollo de las competencias que le permitan a los estudiantes dominar su entorno y enfrentar los retos y exigencias de la sociedad contemporánea, el Ministerio de Educación Nacional, dentro de sus políticas de ampliación de cobertura, mejoramiento de calidad, y fortalecimiento de los procesos pedagógicos, ha puesto en marcha el modelo Aceleración del Aprendizaje, el cual garantiza la atención a quienes no pudieron concluir oportunamente sus estudios de Educación Básica primaria y cuya edad está por encima del promedio de los estudiantes regulares pero al mismo tiempo es muy baja para ser atendidos como población adulta.
  • 7. MANuAL DOCENTE | 7 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo? 1995 2000 1999 2004 2005 Primera implementación en Brasil a cargo del CETEB. Piloto en Colombia en siete departamentos y Bogotá D.C. Traducción y adaptación para Colombia. Implementación en el Salvador Implementación en República Dominicana Desde el piloto a 2005 se atienden en promedio 5000 estudiantes por año El el modelo educativo Aceleración del AprendizajesurgecomounaalternativadelGobierno brasilero para la erradicación del fenómeno de extraedad en las escuelas, tratando de atacar también problemas como la marcada repitencia y los altos índices de deserción escolar, además de servir como un medio para permitir el ingreso o reingreso al sistema educativo de niños y jóvenes que por diversas circunstancias se encontraban alejados del mismo. Comienza a ser ejecutado en Brasil en el año de 1995 gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación de Brasil y el Centro de enseñanza tecnológica de Brasilia (CETEB por sus iniciales en portugués: Centro de Ensino Tecnológico de Brasilia), en instituciones privadas con un grupo inicial de aproximadamente 200.000 niños, de los cuales el 40.2% fue promovido al grado siguiente, 2 Fuente: http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed135a.htm, según nota publicada en el diario El Tiempo, Colombia, 20/9/2000 3 Fuente: http://www.ceteb.com.br/edubasica/index.htm, página del CETEB. el 44.8% avanzó dos grados, el 13.2% tres grados y el 0.2% cuatro grados2 . En el año de 1998, el Gobierno colombiano se fija en este proyecto que estaba arrojando tan buenos resultados en Brasil. Durante el año de 1999 el programa fue traducido y adaptado al ámbito colombiano, para ser piloteado en el año 2000 con población rural en extraedad de los departamentos de Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y con población urbano-marginal en Bogotá. Hasta el año 2005, el programa había atendido en promedio a unos 5.000 estudiantes anualmente. Hoy en día, el programa está extendido en todo el territorio nacional, existiendo además procesos similares en países como El Salvador (desde 1999) y República Dominicana (desde 2004)3 .
  • 8. 8 | MINISTERIO DE EDuCACIÓN NACIONAL A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Qué es el modelo Aceleración del Aprendizaje? MODELOS ESCOLARIZADOS MODELOS FLEXIBLES PARA PRIMARIA ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MODELOS FLEXIBLES PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Atención extraedad Interdisciplinariedad Aprendizaje Significativo Trabajo por proyectos ElMinisteriodeEducaciónNacional,atendiendo a las necesidades educativas de la niñez y juventud colombianas, ejecuta múltiples programas de aprendizaje en todo el territorio nacional. Dentro de éstos, se encuentran tanto modelos como estrategias pedagógicas. Entre las estrategias se cuenta Preescolar (que existe escolarizado, semiescolarizado y no escolarizado), y entre los modelos escolarizados de educación formal se cuentan: Postprimaria, Escuela nueva y Aceleración del Aprendizaje. Escuela Nueva y Aceleración del Aprendizaje, no siendo éstos los únicos. Aceleración del Aprendizaje enfrenta el problema de la extraedad permitiendo a los estudiantes avanzar varios grados en un año; su implementación es a través de proyectos interdisciplinarios que involucran al estudiante activamente en el proceso de aprendizaje, haciendo que el estudiante aprenda al tiempo que pone en práctica lo aprendido, siguiendo los lineamientos de Aprendizaje Significativo. Elmodelobuscanivelaralosestudiantesquese encuentran en extraedad en el aspecto académico (procurando que alcancen la totalidad de los logros para Básica primaria, procurando así su promoción al bachillerato), generando en ellos además el gusto por el estudio y la investigación, para que ellos mismos decidan continuar en el proceso escolar. ¿Qué es la extraedad? Es el desfase que se presenta entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando. Se denomina extraedad por rezago al ingreso tardío a la escuela, fenómeno muy frecuente en las zonas rurales y en regiones apartadas. El Modelo Aceleración del Aprendizaje busca resolver la problemática de extraedad por rezago a través de su metodología.
  • 9. Manual DOCENTE | 9 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Cuáles son sus principales causas? La llamada extraedad por rezago es un fenómeno cuyas causan varían de acuerdo a los siguientes factores: la situación económica, los conflictos políticos o de violencia, el desplazamiento forzado y hasta las mismas costumbres de ciertos grupos culturales. Cuando un estudiantes ha abandonado la escuela por motivos fuera de su control y regresa después de algunos años, resulta incluido en un grupo en el que sus compañeroslovenytratandiferenteporsudiferenciadeedad,locualtraecomoconsecuencialadisminución de la confianza en sí mismo y en sus capacidades de aprendizaje, haciéndolo muchas veces renunciar a su formación y comenzar una vida basada en los trabajos que pueda conseguir con base en su potencial físico. Algunos jóvenes incluso han abandonado la escuela por iniciativa propia, en unas ocasiones por influencias externas (amigos, familia, trabajo) y en otras a causa de experiencias negativas en el ámbito escolar mismo. La siguiente tabla presenta los rangos de referencia que permiten establecer su un estudiante se encuentra en extraedad. Tabla 1. Rangos de referencia para determinar su un estudiante Grado Edad Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años Aprendizaje Significativo en Aceleración del Aprendizaje Aprendizaje Significativo es una postura pedagógica propuesta durante la década de los sesenta por David Paul Ausubel, cuya base está en los conceptos de significatividad lógica y psicológica. La primera hace referencia a la coherencia interna de la red en la que está inscrita el contenido, es decir, la manera como se relacionan los contenidos de una red de significados, en tanto no haya contradicciones en esa red; la segunda se refiere a las relaciones que se pueden establecer entre el nuevo contenido y los contenidos o las representaciones ya apropiados por el sujeto. Gracias a estas dos características básicas, Aprendizaje Significativo garantiza que los nuevos conocimientos se arraiguen mucho mejor en la estructura cognitiva del estudiante, pues no sólo cobran significado para el individuo en tanto se relacionan con contenidos o contextos que conoce y domina, sino que también perduran más en el tiempo, en tanto se incorporan de forma sustantiva y no como simples conocimientos memorísticos. Esta postura pedagógica fundamenta Aceleración del Aprendizaje haciendo que los estudiantes que se encuentran dentro de este programa se conciban como centro del aprendizaje, teniendo en cuenta sus conocimientos previos y su contexto.
  • 10. 10 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN El trabajo por proyectos en Aceleración del Aprendizaje Elaprendizajeporproyectosmásqueunateoría pedagógica es una estrategia educativa integral, que resulta de gran utilidad en contextos donde predomina la diversidad entre los estudiantes, no sólo en términos de antecedentes educativos o contextos culturales, sino también en términos de capacidad, como es el caso de los grupos de Aceleración del Aprendizaje. Los estudiantes desarrollan sus fortalezas individuales al tiempo que se entrenan en el manejo de roles dentro de un grupo o comunidad con el que comparten metas, ello sin escapar al currículo establecido. Algunas características del trabajo por proyectos son: • Implica, como su nombre lo indica, proyectar, es decir, planear acciones y estrategias en busca de una meta específica. • Es un trabajo jerarquizado, con etapas bien establecidas e implica la evaluación constante por parte de (los) ejecutor(es). • En tanto se establece una meta específica para que los estudiantes tracen los caminos a seguir por sí mismos, el trabajo por proyectos permite la interdisciplinariedad y favorece el aprendizaje por descubrimiento y puesta en práctica: el estudiante resulta motivado por alcanzarlametapropuesta,puesjuegaunpapel activo tanto en el proceso de planeación como en el de ejecución, y así aprender haciendo, involucrando en esa práctica varias áreas del saber humano simultáneamente. En Aceleración del Aprendizaje cada uno de los módulos corresponde a un proyecto de trabajo, con un nombre claro, unas metas definidas y unas acciones bien determinadas. Cada módulo es un plan de acción en el que los estudiantes deben introducirse como ejecutores y no como simples testigos. Estos proyectos en los que se ven involucrados los estudiantes son interdisciplinarios, y buscan que ellos aprendan en la práctica, encontrándole sentido a los contenidos que adquieren, al ver la utilidad que tienen y la manera como se relacionan con otros contenidos de otras áreas y saberes o prácticas que ya conocen o dominan. Por otra parte, la manera como se estructuran escalonadamente estos proyectos es coherente con el desarrollo paulatino de conceptos en el estudiante, que sirven de base para la comprensión y aplicación de nuevos contenidos cada vez. Algunas de las ventajas del trabajo por proyectos son: • Los proyectos tienen al estudiante como su centro, de modo que el estudiante los dirige en su totalidad. • Son claramente definidos: tienen inicio, desarrollo y final, lo que permite planear con suma precisión. • Los contenidos son significativos para los estudiantes, no sólo porque comienzan desde sus propios conocimientos, sino también porque resultan directamente observables en la práctica, en el contexto real en el que se desenvuelve el estudiante. Lo importante aquí es que el estudiante se enfrenta a problemas reales. • El proceso investigativo lo lleva a cabo el estudiante por sí mismo, generando sus propias preguntas y buscando sus propias respuestas. • Los proyectos son sensibles a la cultura local, tienen la cualidad de ser adaptables a los contextos socioculturales dentro de los cuales se inscriben. En el caso de Aceleración del Aprendizaje, estas adaptaciones corren por cuenta del docente. • Los objetivos específicos de cada proyecto pueden relacionarse tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo. • Al final de todo proyecto se obtiene un producto tangible que se puede compartir con la clase y puede ser juzgado en cada una de sus etapas con criterios claros previamente establecidos por las características mismas del proyecto, facilitando así el proceso evaluativo. Ahora bien, la posibilidad de la presentación pública de
  • 11. Manual DOCENTE | 11 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN productos es una herramienta que el docente puede usar para incentivar también el desarrollo de la autoestima del estudiante, pues en la medida en que puede mostrarse el producto de un proceso que el estudiante ha vivido como exitoso, se afianza la confianza y el respeto por la habilidades individuales o grupales en el aula. • Se construyen conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales. • Se generan espacios para la reflexión y la autoevaluación por parte del estudiante, así como para la retroalimentación por parte de los compañeros o el docente4 . El proceso escolar desde la perspectiva de Aceleración del Aprendizaje La Escuela como espacio de socialización Para Aceleración del Aprendizaje el centro del proceso pedagógico no pueden ser los contenidos sino el estudiante mismo, no sólo en tanto individuo cognoscitivo, sino también, y principalmente, en tanto individuo social (afianzando sus capacidades de trabajo tanto individual como colectivamente), y es precisamente por ello que se trata de un modelo innovador no sólo pedagógicamente, sino también por el impacto social que busca alcanzar. Otro aspecto importante para destacar de este proceso es la formación docente. Los profesores seleccionados para la implementación del modelo deben cumplir con un perfil muy especial y su formación en el modelo es tal que sólo se completa con la implementación, en otras palabras: se trata de una formación constante y autorregulada. El modelo también puede ser visto como un espacio de socialización en tanto permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades sociales, necesarias para la supervivencia en sociedad. El modelo no puede desconocer la realidad de los estudiantes de Aceleración: la experiencia de la implementación ha mostrado que la población cubierta por el modelo es en su mayoría población vulnerable, jóvenes cuya vida ya ha sido tocada por la violencia o la pobreza, y quienes han tenido que enfrentar grandes dificultades, creciendo rápidamente en experiencia en el mundo en el que tienen que sobrevivir, muchas veces sin ayuda. Esa experiencia los dota lo suficiente para valerse en la vida sin educación, haciendo que decidan no continuar en la escuela, la cual les podría ampliar sus horizontes de vida. Recuperar a estos estudiantes es parte del compromiso social que implica el ser docente. Confiar en la posibilidad de la educación en la convivencia es tratar a los estudiantes de un modo afectivamente diferente a como la sociedad en general y la vida en particular los han tratado. Para muchos jóvenes, Aceleración del Aprendizaje se convierte en la última oportunidad de ingresar al mundo adulto con una mayor preparación que les permita lograr un mejor nivel de vida. No hay que olvidar que el entorno y las situaciones particulares hacen que los estudiantes sean propensos a no continuar con el estudio, truncando su futuro académico. Por ello mismo el desarrollodecompetenciasafectivasenellosresulta de total importancia, porque además de formar estudiantes para el aula, los motiva destacando sus potencialidades en beneficio de la sociedad y específicamente de su comunidad. De hecho, se ha sabidoqueestudiantesdeAceleraciónseconvierten en líderes comunitarios por sus características especiales y sus situaciones particulares de crecimiento (que los hacen crecer como personas sin ciertos temores), al encaminar su proceso de crecimiento tras la adversidad, se convierten en personas resilientes y emprendedoras, confían en sí mismas y saben sacar adelante lo que se proponen. Reaprendiendo a aprender Pueden ser muchos los factores que intervienen en la formación del carácter de un potencial estudiante de Aceleración. Entre esos están: la desintegración del núcleo familiar, el desplazamiento, el rechazo, el maltrato, la falta de espacio para su desarrollo académico. Tales situaciones suelen traer consecuencias como: aislamiento, agresividad, conflictos de identidad, 4 El listado fue editado de uno existente en la página de EDUTEKA http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php, donde aparecen algunos apartes del documento “Project-Based Instruction: Creating Excitement for Learning” publicado por North- west Regional Educational Laboratory (http://www.nwrel.org). El documento completo, en formato PDF, se puede descargar gratuitamente de la siguiente dirección: http://www.nwrel.org/request/2002aug/projectbased.pdf
  • 12. 12 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN baja autoestima, apatía y déficit de atención, entre otras. Lo anterior exige que el estudiante de Aceleración se encuentre inmerso en un contexto muy específico que le permita enfrentar las dificultades mencionadas y fortalecer sus dimensiones afectiva, cognitiva y expresiva, minadas por las situaciones sociales por las que ha atravesado. Por lo anterior, el modelo incluye una serie de estrategias muy específicas apropiadas para este fin; y para que un estudiante participe activamente de todas estas estrategias y logre los objetivos planteados, debe cumplir con unas características y cualidades mínimas que deben servir de referente en el proceso de selección. ¿Cuáles son las características que debe cumplir un estudiante para conformar un aula de Aceleración del Aprendizaje? • Saber leer y escribir. • Tener al menos un mínimo nivel de comprensión de lectura (nivel literal y un mínimo de inferencial). • Dominar las operaciones matemáticas suma y resta al menos con dos cifras. • No tener ninguna dificultad especial de aprendizaje. • Estar en situación de extraedad. • Tenerdisposiciónhaciaelmodeloycompromiso de permanencia en el mismo. • No haber cursado y terminado el modelo Aceleración del Aprendizaje. • No estar asignado para ingresar a quinto de primaria a menos que lleve mucho tiempo desescolarizado. ¿Cuáles son los logros esperados en el estudiante una vez finalice la ejecución del modelo? Si el proceso de selección es acertado, si el estudiante se compromete con su proceso educativo, y si el proceso pedagógico se desarrolla bajo todas las exigencias del modelo, se espera que se hagan evidentes avances importantes en términos afectivos, cognitivos y expresivos, tal como se enuncian a continuación: En términos afectivos: • Aumentar los niveles de autoestima. • Valorar la importancia de estudiar y apreciar los conocimientos que construye en la Escuela • Plantear metas relacionadas con su futuro, asumiendo que tiene oportunidades y alternativas en la vida • Establecer y conservar buenas relaciones con las personas que lo rodean • Trabajar de manera individual, sin presión ni vigilancia del docente • Trabajar de manera colectiva, desempeñando roles según sean determinados para el trabajo • Dirigirse a un grupo o intervenir frente a él • Valorar positivamente su propio trabajo y los productos que genera • Desarrollar objetividad en los juicios respecto a sí mismo y los demás • Desarrollar su autonomía en labores y pensamiento • Autoevaluarse continuamente • Elevar sus competencias para sobrellevar y recuperarse de las adversidades En términos cognitivos y expresivos: • Diferenciar y organizar los conceptos, construyendo redes de conocimientos y haciendo conscientes tanto las redes cognoscitivas ya presentes como los sistemas de creencias que ha adquirido a lo largo de su vida, evaluándolos y modificándolos según su propio criterio. En otras palabras, se espera que el estudiante sea capaz de consolidar su universo de conocimientos, incluyendo en ese universo los nuevos contenidos que son sostenidos por los contenidos previos. • Incorporar a su estructura cognoscitiva los conceptos científicos presentes o asociados a las clases.
  • 13. Manual DOCENTE | 13 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • Adquirir una actitud investigadora, que le permita siempre estar en posibilidad de investigar para enriquecer la red de conceptos adquiridos, así como cuestionar y analizar la información recibida. • Demostrar la manera como ha sido impactada su estructura de conocimientos, participando activamente en clase o mediante trabajos presentados con el lenguaje propio, es decir, ser capaz de evidenciar la manera como sus conocimientos se han ampliado y dar razón de cosas de las que antes no podía. • Estarencapacidaddecomprenderlosprincipios, leyes y contenidos conceptuales vistos durante el año lectivo, y de aplicarlos para desarrollos prácticos básicos o para resolver problemas. • Crear sus propios textos (de forma oral o escrita). • Alcanzar un nivel de comprensión de lectura que le permita apropiar autónomamente conocimientos a partir de la información que lo circunda. • Desarrollar las competencias necesarias para su promoción. Reaprendiendo a enseñar El docente de Aceleración del Aprendizaje acepta un reto particular al liderar un grupo de estudiantes en extraedad. Una labor de tan alto impactorequiereundocenteconunascaracterísticas especiales, algunas de las cuales hacen parte de su perfil personal y otras serán desarrolladas a través del proceso de capacitación, implementación y acompañamiento. Un docente de Aceleración del Aprendizaje debe caracterizarse por: En el ámbito afectivo: • Gran compromiso social • Actitud de aprendizaje y formación continua • Buena aceptación por parte de los estudiantes • Buen control de las emociones • Interés por conocer y enriquecer metodologías no tradicionales de enseñanza • Elevado nivel de responsabilidad y compromiso • Seguridad en sí mismo y dinamismo • Capacidad de adaptación o trabajo en condiciones adversas relacionadas con carencias de los estudiantes o las situaciones de sus contextos En el ámbito cognitivo: • Comprender el modelo Aceleración y las estrategias necesarias para su implementación • Tener conocimientos relacionados con autoestima, Aprendizaje Significativo, trabajo porproyectos,interdisciplinariedadyevaluación • Comprensión y manejo de temáticas específicas • Conocimiento e implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de las sesiones En el ámbito expresivo: • Liderar actividades en el grupo • Gestionar mecanismos de participación y evaluación • Manejar dinámicas y contar con aptitud para su desarrollo • Elaborar planes de trabajo para las clases a partir de los parámetros de planeación propios del modelo • Realizar el seguimiento individual y grupal de los estudiantes • Desarrollar las clases de acuerdo con los parámetros establecidos y aportar al enriquecimiento del modelo Algunos parámetros para la conformación del aula de Aceleración del Aprendizaje • Para el aula de Aceleración debe disponerse de un salón con buenas condiciones tanto de iluminación como de ventilación y ubicación, acondicionado para 25 estudiantes, con un tablero amplio y espacio para desarrollar actividades grupales.
  • 14. 14 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • Un máximo de 25 estudiantes por salón. Tal cantidad limitada de estudiantes se establece como un requisito para permitir el seguimiento individual del progreso de cada estudiante por parte del profesor. • En los casos en los que se esté conformando el grupo y se cuente con más estudiantes de los requeridos para el grupo, se les debe dar prioridad a aquellos cuya extraedad sea superior. • Es deseable disponer de un espacio dentro del salón que permita el almacenamiento en condiciones favorables del material proporcionado para el desarrollo del programa (módulos,bibliotecadeaula,materialfungible). • Cada aula de Aceleración es dotada con 26 juegos de módulos (cada juego con nueve módulos, así: un módulo nivelatorio, un módulo introductorio, seis módulos de proyectos numerados del uno al seis y un módulo de matemáticas),unabibliotecadeaula(contítulos de literatura infantil y juvenil, así como material de consulta como diccionarios, diccionarios enciclopédicos y atlas). Por otro lado, algunas implementaciones incluyen una dotación única de material fungible (lápices, tajalápices, cartulinas, témperas, colores, pegante, etc.). Es responsabilidad de las entidades territoriales destinar el rubro adecuado de los recursos de calidad para permitir la continuidad del aula de Aceleración de manera autónoma y en condiciones ideales para el buen desarrollo del modelo. El hecho de contar con este número de estudiantes no es fortuito: se busca con ello que el docente pueda hacer seguimiento personalizado a la evolución de cada uno de sus estudiantes, no sólo en términos cognitivos, sino también en términos afectivos. Se trata de hacer un seguimiento que en el aula regular no se hace, precisamente, por contar con grupos tan numerosos. Es deber del profesor de Aceleración atender de manera personalizada las necesidades e inquietudes de sus estudiantes, sin olvidar el componente grupal.
  • 15. MANuAL DOCENTE | 15 MATERIAL EN VALIDACIÓN Los momentos de la rutina de clase en Aceleración del Aprendizaje ¿Cuáles son los momentos de una clase de Aceleración del Aprendizaje? MOMENTOS DE LA CLASE DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE Momento de lectura Actividades del módulo Trabajo en grupo Revisión de la tarea Repaso de contenidos Trabajo individual Presentación del desafío Trabajo dirigido Juego Evaluación Preparación de la tarea FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 3
  • 16. 16 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN El modelo Aceleración del Aprendizaje contempla una rutina muy especial, compuesta de ciertos momentos que se ejecutan cada uno de los días de clase: 1. Momento de lectura. El momento de lectura juega un papel muy importante en tanto permite generar el hábito lector en los estudiantes, despertar el gusto y el interés por la lectura, los entrenaenlascompetenciaslectoescritoras,yles provee de un espacio en el que ponen a prueba su capacidad de relacionarse con el grupo, visto como un todo, desde una perspectiva individual. 2. Revisión de la tarea. La revisión de la tarea no debe convertirse en una rutina aborrecida por los estudiantes. El docente debe saber de antemano cuál es el propósito de la tarea que los estudiantes han desarrollado, y conocer los contenidos pertinentes y su relación con el tema del día, por ello la revisión de la tarea es ya el comienzo del momento número tres: la presentación del desafío, pues desde la revisión el profesor comienza la conexión entre lo visto en la clase anterior y lo que se verá durante el día. El momento de la revisión de la tarea debe usarse además como espacio de refuerzo. 3. Presentación del desafío. El desafío en Aceleración del Aprendizaje es formulado como pregunta al comienzo de cada día, se trata de un cuestionamiento que marca el propósito del trabajo durante el día, un objetivo que debe ser planteado en términos que los estudiantes puedan entender y que debe tenerse presente durante el transcurso de la sesión. El momento de la presentación del desafío es el momento del que todo depende, si no se logra una exitosa motivación, el resto del día no será tan productivo como podría serlo. No se trata simplemente de presentar la pregunta que se formula en el libro, sino de hacerla llamativa, de preparar el camino hasta ella con discusiones o herramientas que conduzcan a los niños a conectar tal pregunta con su experiencia o con algún conocimiento previo. Si en este momento el estudiante no se siente atraído por el desafío, su comportamiento no será el mejor durante el desarrollo de la sesión. 4. Desarrollo de las actividades del módulo. Se contemplan trabajos dirigidos, individuales y grupales, así como juegos. El profesor no puede ser un testigo durante este proceso, debe ser un facilitador. El buen desarrollo del día depende de la buena planeación que haya realizado el docente. Cuando el estudiante se enfrenta a una clase improvisada, se desmotiva, y parte de la planeación es precisamente también prever imprevistos, posibles problemas aún si finalmentenosepresentan.Deberecordarseque cada subproyecto está enmarcado en un módulo o proyecto de trabajo, y el trabajo por proyectos implica trabajar en contextos significativos para el estudiante; por ello es este espacio donde más ingenio se requiere por parte del docente, pues es el espacio donde mayor cabida tienen las adaptaciones que puedan hacerse para acercar tanto los contenidos como las actividades del módulo al estudiante. 5. Repaso de los contenidos. Antes de pasar a la evaluación, el profesor debe hacer un recuento de los contenidos vistos (no sólo de las actividades), procurando que los estudiantes mismos reconstruyan el proceso y muestren además hasta dónde han interiorizado tales contenidos, esto es, hasta dónde los han articulado con sus conocimientos previos y cuál es su capacidad para usarlos. En la medida en que ello se explicita, el docente puede saber qué aspectos o contenidos no quedaron claros y reforzarlos inmediatamente o programar actividades de tarea para ello. Todo lo anterior hade ser coherenteconelcontextodel proyecto que se está trabajando, teniendo siempre como norte el propósito del proyecto, haciendo ver al estudiante cómo los contenidos y actividades apropiados y ejecutados se relacionan con el camino hacia la meta propuesta como desafío del día, del subproyecto y del módulo en general. Estemomentoesindispensableparaelsiguiente, puesto que es sólo viendo el proceso desde
  • 17. Manual DOCENTE | 17 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN el punto de vista de los resultados obtenidos frente a los resultados esperados, que el estudiante puede juzgar si su trabajo estuvo bien desarrollado. Y, por otro lado, en la medida en que se fortalece el pensamiento autocrítico del estudiante, se fortalece también la confianza en sí mismo y en sus productos, pues el estudiante hace consciente el hecho de que puede lograr las metas propuestas. 6. Evaluación. Este proceso va más allá de verificar la ejecución (correcta o no) de las labores propuestas en el módulo, es el momento de revisión y sistematización de los contenidos. Al hablar de sistematización, hablamos de dos aspectos concretos: por un lado del fortalecimientotantodelasconexionesdelnuevo contenido con los demás conceptos como de los conocimientos inscritos ya en la red cognitiva o en el sistema de creencias del estudiante y, por otro lado, de la concientización de significado para la vida del estudiante (que debe ocurrir por parte de él). Uno de los principales propósitos de este momento es el fomento de la objetividad a la hora de juzgar las propias actividades: el estudiante debe poder reconocer sus falencias y virtudes a la hora de ejecutar las actividades. Ello también permite al estudiante desarrollar su autoestima en tanto es el mismo estudiante quien valora sus productos y se propone nuevas metas personales para alcanzar. 7. Preparación de la tarea del día siguiente. Este momento de la clase es muy importante para lograr generar hábitos de estudio en los estudiantes, pues el modelo busca que el estudiante dedique un tiempo específico y programado para la realización de tareas en casa, y ello sólo es posible, si el estudiante tiene claro cómo debe hacerlas, y la motivación para realizarlas. La preparación de la tarea debe ser un momento de motivación tal como lo es la presentación del desafío, pues una buena motivación para la tarea redundará también en el buen ánimo que traiga el estudiante al comenzar la clase en el día siguiente. Articular y dinamizar los momentos de la clase Momento de lectura Actividades del módulo Revisión de la tarea Repaso de contenidos Presentación del desafío Evaluación Preparación de la tarea ¿Por qué es tan importante articular los momentos de la clase? Aceleración del Aprendizaje goza de una mecánica diseñada especialmente para ser concordante tanto con el trabajo por proyectos, como con Aprendizaje Significativo. Los momentos de la clase no pueden pensarse por separado, hacerlo así podría llevar a graves consecuencias como la pérdida de interés por parte de los estudiantes o la falta de desarrollo suficiente de temas de gran importancia. Un momento de lectura muy dinámico y que genere gran interés en los estudiantes puede verse opacado por una revisión de la tarea o un planteamiento del desafío que los estudiantes consideren tedioso. Un repaso de los contenidos hecho sin atención puede pasar por alto algún tema importante e impedir la comprensión de algún otro tema
  • 18. 18 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN relacionado con aquél. En general, si los momentos de la clase no se articularan, perderían sentido como conjunto y ello llevaría a que los estudiantes comenzaran a ver las clases como una colección de actividades mecánicas tediosas, impidiendo generar adecuadamente los contextos significativos que se requieren en el modelo. Es fundamental que el docente comprenda y viva la importancia del comienzo de la clase para el resto del día: la experiencia ha mostrado que gran parte del cambio logrado en los estudiantes en términos tanto de convivencia (afectivos) como académicos dependió del interés que pudo generarse en ellos por cada uno de los temas vistos y, particularmente, por la motivación exitosa al iniciar la clase. Por ello, la manera como el docente presenta los contenidos y cuestionamientos del día determina la manera como el estudiante se comportará en búsqueda de la respuesta: un estudiante que no está interesado en la pregunta es un estudiante que terminará por afectar la clase con su comportamiento. La mejor estrategia de control de grupo no es el castigo sino la motivación. Es deseable que los momentos de la revisión de la tarea y la presentación del desafío se articulen con el momento de lectura, de modo que el comienzo de la clase sea lo suficientemente fluido como para que la motivación que pueda surgir en el primer momentoseconserveysirvaparaquelosmomentos subsiguientessedesarrollensindesordenylogrenel propósito de generar en el participante inquietudes respecto al tema por desarrollar. Para ello es además recomendable que la lectura seleccionada para el primer momento de la clase, sea acorde con el tema del día, introduciéndolo o conectándolo con algo familiar para los estudiantes o que les genere mucho interés. Para los momentos finales de la clase (repaso de contenidos, evaluación y preparación de la tarea del día siguiente) es crucial conservar el dinamismo, porque justamente al final puede decrecer la atención de los estudiantes, por tener afán de salir o simplemente por estar cansados. Por ello, la articulación de estos momentos debe estar muy bien calculada de modo que los estudiantes no crean que alguno de ellos es menos importante que los demás. ¿Cómo dinamizar cada uno de los momentos de la clase? Además de procurar articular todos los momentos a través de una estructura temática clara y coherente con el desafío no sólo del día sino del proyecto, es deseable que el docente prepare estrategias adicionales a las planteadas en los módulos para enriquecer, dinamizar y potenciar cada uno de los momentos, garantizando que éstos cumplirán su rol dentro de cada día. La dinamización no consiste únicamente en el uso de dinámicas o juegos, se trata de hacer de las actividades y los momentos de la clase espacios significativos para los estudiantes, espacios en los que puedan participar activamente poniendo en práctica los conocimientos adquiridos o compartiendo sus habilidades o destrezas. A veces dinamizar puede ser distensionar también, y ello es crucial en días en los que los temas o las actividades resultan muy densos para los estudiantes. Dinamizando el momento de lectura Por ser el momento de lectura siempre el comienzo de la jornada, debe ser un momento no sólo muy dinámico, sino muy coherente con los propósitos previstos del día y del subproyecto correspondientes. La escogencia de la lectura no puede ser apresurada; una buena selección puede redundar en el éxito total en la comprensión de algún tema por parte de los estudiantes. Es importante que a la hora de leer se evite permitir que los estudiantes se limiten a una reproducción mecánica de los fonemas, sin tratar de entender las palabras y oraciones que están leyendo. Para ello se debe procurar usar lecturas que sean acorde con el nivel de lectura y comprensión que tengan para ese momento los estudiantes. También es importante involucrar a todos los estudiantes en la actividad de lectura. Una manera
  • 19. Manual DOCENTE | 19 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN de hacerlo es lograr que todos los estudiantes tengan una copia del texto que se está leyendo (sea porque el profesor proporciona las fotocopias (puede ser por parejas)), o porque existen varias copias de un mismo libro en la biblioteca del colegio; otras prácticas no requieren que todos tengan copia pero sí del ingenio del profesor para que los demás pongan atención a quien está leyendo (por ejemplo, hacer constantemente preguntas al grupo sobre lo que se está leyendo, dando además espacio para que quien lo está haciendo pueda leer mentalmente lo que sigue; o representando la lectura, etc.) Para la selección de la lectura es importante pensar en los siguientes aspectos: • De acuerdo con el tema y el grado de avance de los subproyectos, conviene pensar si la lectura a desarrollar tiene un propósito afectivo (motivacional), cognitivo (si busca que la lectura enseñe algo) o expresivo (si desea que la lectura oriente hacia la forma de hacer algo). A veces pueden elegirse lecturas que busquen alegrar a los niños y levantarles el ánimo tras un fin de semana largo en el que han perdido el ritmo de estudio. Otras veces pueden elegirse lecturas de mucho interés para los niños que estén relacionadas con el tema del día. También pueden usarse los cuadros de planes de acción o desafíos al comienzo de cada subproyecto, para mostrar a los estudiantes el recorrido de acción de la semana. En cualquier caso, este propósito (sea afectivo, cognitivo o expresivo) debe estar siempre claro a la hora de determinar qué lectura se hará cada día. • Si se busca despertar motivación por un tema de los que se trabajará dentro del día, conviene que la lectura muestre la utilidad o aplicación de este saber en contextos interesantes y novedosos para el estudiante, o en contextos cotidianos. Esto favorecerá también el hecho de que los estudiantesaprecienlalecturacomomediopara conocer nuevas cosas interesantes del mundo. Por ejemplo, para trabajar el tema de la simetría, se desarrolla en el módulo dos una actividad con cometas; podría pensarse en buscar una lectura sobre la historia de las cometas y su origen en el antiguo y lejano oriente, mostrándoles además en el mapa dónde queda Asia y hablándoles de cómo muchos de esos países están justo del otro lado del planeta, de modo que mientras aquí es de día, allá es de noche; etc. • No hay que escatimar en los tipos de textos que se pueden utilizar. Son tan variadas las opciones y tantos los días del modelo, que sería inadecuado apegarse a un solo estilo de texto o con unas pocas dinámicas de lectura. Los textos narrativos pueden facilitar el ingreso de los estudiantes al mundo de la lectura al convertirla en una actividad amena y entretenida en la que ejercitanlaimaginación.Lostextosinformativos pueden ser de mucho interés si tratan temas que sorprendan a los estudiantes o les generen cuestionamientos sobre cosas que jamás se habían preguntado. Incluso pueden utilizarse textos argumentativos, y generar discusiones en las que deban identificar las tesis y los argumentos y sentar sus posturas alrededor de los mismos. Es importante que los estudiantes reconozcan estas intenciones y empiecen a motivarse por el acceso a diferentes tipos de texto. • Utilice los textos producidos por los mismos estudiantes, incluso pueden llevarse a cabo actividades de creación colectiva y exponer los resultados en el momento de lectura de alguna clase. Ello puede motivar mucho a los estudiantes a practicar más la escritura, y puede incrementar su confianza en sí mismos al ganar reconocimientodepartedelgrupo.Porejemplo, enelmódulounolosestudiantesdebenelaborar una especie de texto autobiográfico; esa es una oportunidad para permitir, a quienes quieran compartir su historia con el grupo, pasar a leer sus productos (previa revisión por parte del docente). Algunos ejemplos de actividades para el momento de lectura son: • Lectura cantada: los estudiantes, por grupos, se ponen de acuerdo para leer todos el texto
  • 20. 20 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN siguiendo un ritmo que puede ser de una canción conocida o puede ser simplemente una improvisación. Se trata de una actividad ideal para las lecturas de poemas y en general textos versificados. • Lectura dramatizada: los estudiantes tendrán que dramatizar la lectura, puede ser que alguno lea y otros dramaticen al tiempo, o que cada uno participe como un personaje y lea una parte del texto, etc. Se ajusta especialmente a textos en los que se involucran varios personajes y no están escritos totalmente en primera persona ni de manera impersonal. • Lectura en forma de noticiero: se presta sobre todo para trabajar con textos informativos. Se organiza el salón de modo que quienes están al frente simulen ser los presentadores de un noticiero, por grupos pasan a leer el texto. • Lectura colectiva en voz alta, con otorgamiento de la palabra de manera arbitraria por parte del docente: se trata de una actividad que busca fortalecer la atención en la actividad misma de leer. No puede repetirse diariamente, ya que la convertiría en algo tedioso para los estudiantes. Para este tipo de lectura se requiere que todos los estudiantes (al menos por tríos) tengan frente a sí la lectura que se está haciendo. Al tiempo que un estudiante lee, el profesor cambia al lector a su antojo en el momento que considere conveniente, y el nuevo lector debe continuar la lectura de manera fluida sin parar hasta que el docente entregue la palabra a otro estudiante. • Lectura individual en voz alta: puede seleccionar estudiantesparaqueleanalgúntextoelaborado por ellos mismos, con el fin de que lo lean en público mientras los otros estudiantes escuchan la lectura. • Lectura en grupo: Puede organizar a los estudiantes en grupos pequeños y que al interior de los mismos realicen lecturas breves, que hagan parte de un tema general. Puede promover que cada grupo lea algo sobre un tema determinado y luego, entre todos complementen la información comentando lo que aprendieron de la lectura. Durante la ejecución del momento de la lectura es importante tener en cuenta: • Fijarse en el nivel de evolución en los procesos lectores de los estudiantes, llevando un registro del mismo que permita corroborar la práctica de lectura que puedan estar haciendo los estudiantes en las casas. • Propiciar la participación real de todos los estudiantes. • Buscar espacios y estrategias para corroborar que los estudiantes se encuentran interesados por la lectura y comprenden el sentido de la misma. No se conforme con que realicen las actividades planteadas, verifique que cumple con sus propósitos. Revisando la tarea Lo principal para la dinamización del momento delarevisióndelatareaestenerclaroquenosetrata de una revisión tradicional. No debe acostumbrarse al estudiante a hacer la tarea únicamente por el reconocimiento que pueda obtener por ello, sino mostrarle que en la medida en que hace la tarea refuerza sus conocimientos y está en capacidad de avanzar otro paso hacia la meta, resaltando además que normalmente las tareas son insumos necesarios para el trabajo del día o días siguientes. En general se sugiere que no se haga la revisión personalizada de la tarea sino cuando sea estrictamente necesario (según las políticas de manejo de grupo del docente). Tal vez el profesor quiera hacerlo varias veces al comienzo del año para garantizar que hagan la tarea mientras se acostumbran a ello, pero no es recomendable hacerlo diariamente de esta manera pues, por un lado se fomenta el desorden en el salón: mientras el profesor le revisa a unos, los otros (hayan o no sido revisados) se paran o se inquietan por no tener instrucción, y, por otro lado, se pierde la conexión
  • 21. Manual DOCENTE | 21 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN con el paso motivante de la lectura, haciendo que todo el esfuerzo colocado en el primer momento de la clase, se pierda. Algunas ideas para dinamizar este momento: • La tarea puede ser revisada de manera colectiva permitiendo a quienes quieran pasar al frente exponer sus resultados • Puede revisarse poniendo un ejercicio diferente al de la tarea llevando a la práctica lo que se hizo en la actividad, de modo que quien haya hecho la tarea a consciencia pueda resolverlo con facilidad. • Puede revisarse haciendo que varios resuelvan la tarea haciendo cada uno un paso de tal resolución. • Es posible conformar grupos de estudiantes y realizar una correvisión, compartiendo sus cuadernos y retroalimentándose entre sí. Ideas para plantear el desafío El planteamiento del desafío es un momento crucial de la clase, de su éxito depende el éxito mismo de la sesión y de las actividades a realizar. Mientras el estudiante se sienta identificado con el propósito de la sesión, se comprometerá realmente con su desarrollo. Para lograr esta identificación del estudiante tanto con los contenidos como con las actividades o con las dinámicas de la clase, es muy importante que se le motive adecuadamente, acercando los planteamientos del módulo a los intereses y a la misma cotidianidad del estudiante: si el estudiante percibe que los propósitos del día son útiles para él, querrá trabajar en pro del logro de esos propósitos, de lo contrario, no va a querer trabajar y su comportamiento durante la sesión empujará a otros a perder la atención y molestar en clase. La mejor manera de involucrar al estudiante es haciendo que él participe de la discusión que se puede generar en torno al tema del desafío. Es labor del docente diseñar y plantear emotivamente las preguntas que puedan relacionarse con el tema del día que empujen al estudiante a participar. Cuando un día comienza con una discusión en la que todos están involucrados y quieren dar su opinión o mostrar su punto de vista, es mucho más fácil involucrar a todo el grupo en el desarrollo de las actividades. Para el planteamiento del desafío además de las discusiones motivadoras que pueden construirse con herramientas como la sistematización conceptual, existen otras dinámicas. Por ejemplo: pueden simularse situaciones imaginarias en las que los estudiantes se enfrenten a retos relacionados o constituidos por la pregunta misma del desafío, de modo que puedan percibir su utilidad en la práctica; así mismo, pueden hacerse pequeñas competencias en las que, por grupos o individualmente, deban resolver problemas, etc. Desarrollo del módulo Los módulos contienen de manera detallada cada una de las actividades a realizar durante un día de clase, sin embargo, siempre es labor del docente detectar cuándo las actividades están volviéndose monótonas o aburridas (por razones diversas, desde el clima hasta los temas tratados) y tomar medidas para no dejar que el ánimo de los estudiantes decaiga. Para ello siempre será bueno aplicar dinámicas cortas, preparadas (nunca improvisadas) y en lo posible acordes a los temas del día, que sirvan como distensión para los estudiantes y permitan retomar el trabajo con nuevos ánimos. Recuerde que es de gran importancia tener en cuenta las siguientes orientaciones: Sobre el trabajo individual • El trabajo individual debe ser supervisado constantemente por el profesor, dando las instrucciones precisas y pidiendo retroalimentación de las mismas antes de autorizar el inicio de la actividad.
  • 22. 22 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • Es bueno que para este momento el profesor de vez en cuando detenga la actividad y haga algún comentario para el grupo. • Vale la pena que el profesor hable más con quienes van más avanzados para darle tiempo a quienes van retrasados (pues lo ideal es que terminen en tiempos similares) sin descuidar a éstos. • Las instrucciones deben quedar muy claras: si es necesario, el profesor las repetirá para todo el grupo. • El profesor puede permitir que quienes sepan más, vayan adelantados o concluyan primero la actividad puedan guiar a los otros. • En este tipo de trabajo es importante favorecer hábitos como: • El silencio, para lograr buenos niveles de atención y concentración. • Cabalidad, exigiendo que los estudiantes finalicen lo que empiecen y valoren esta cualidad. • Autonomía,demodoquecadaunodesarrolle su trabajo sin copiarse de otro. Sobre el trabajo grupal • El profesor no puede permitir que el trabajo grupalseconviertaenunoindividualporgrupos, es decir, no debe pasar que en el grupo cada uno haga el trabajo por su lado. • Es clave que desde el principio se aclaren y se hagan efectivos los roles de Capitán y Relator y se fomenten los valores de trabajo en equipo. El rol de Capitán no consiste en ser un jefe dentro de un grupo. La razón de ser del Capitán es el orden de las acciones tendientes a conseguir el fin propuesto, el Capitán está en capacidad de designar tareas (sin excluirse de ellas), buscando que las habilidades de cada uno de los integrantesseexplotenalmáximo,conservando elordenenlasdiscusionesentornoaloquedebe hacerse, otorgando la palabra y permitiendo a todos expresarse por igual. El papel del Relator es dar cuenta de las discusiones que puedan darse en el grupo, tomando nota de lo dicho (aunque no es el único que toma nota de ello). El relator además puede asistir al Capitán en labores propias de la coordinación de las labores, supervisando y recordando el proceso de ejecución para luego dar cuenta de él a todo el grupo en plenaria (cuando se socialicen las actividades hechas o los productos logrados). • Cada uno de los integrantes del grupo debe cumplir una función en los trabajos grupales, tanto en la presentación de resultados, como en el proceso de desarrollo. • El profesor supervisará la ejecución de las actividades, revisando que se hayan repartido roles desde el principio, para ello debe instarlos a planear previamente cada actividad grupal con base en el objetivo que se persigue. • Debe presentar siempre con claridad la actividad, repitiendo las directrices si es necesario, supervisando constantemente el seguimiento de las instrucciones y equilibrando los tiempos de ejecución, igual que en el trabajo individual, deteniendo un poco a quienes van más adelantados sin hacerles ver que eso es lo que se está haciendo (charlar con ellos, hacer comentarios sobre el trabajo, pedirles que vuelvan a hacer algo, etc.). • Al final vale la pena consultar a cada uno cuál fue su labor en el grupo y cómo ello contribuyó a alcanzar la meta. El trabajo en grupo es trabajo en equipo, y a travésdeestasaccionesdebemostratardefortalecer ese espíritu de colectividad en los estudiantes. Sobre el trabajo dirigido • Al dirigir las actividades, es importante hacer explícito el propósito que se persigue con la actividad y repetirlo de vez en cuando para mostrar su relación con cada uno de los pasos
  • 23. Manual DOCENTE | 23 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN que se siguen para lograrlo, de modo que los estudiantes tengan en cuenta el objetivo durante el proceso. • El profesor debe buscar que el trabajo dirigido sea para todos simultáneo y ameno, es muy importante tratar de distensionar las actividades haciendo reír a los muchachos, moviéndose por el salón mientras se dan las instrucciones, asegurándose que todos están poniendo atención y procurando que todos van desarrollando las actividades al tiempo • En cuanto a las actividades de juego contenidas en los módulos se recomienda que no sean tomadas a la ligera ni por los estudiantes ni por el profesor. En estas actividades también es preciso que las instrucciones queden muy claras desde el principio, y que el docente haga las veces de animador de concurso, actuando diferente a como lo hace normalmente • Es muy importante que se resalte, tanto al comienzo como al final, la conexión de los juegos con el tema del día y la forma como pueden relacionarse entre sí. Recomiende a los muchachos continuar con el juego fuera de la clase, si es posible. Repaso de los contenidos Para el repaso de los contenidos se hará énfasis en la importancia de la confianza para lograr buenos resultados: si el estudiante teme al grupo o al profesor preferirá callar sus dudas antes que buscar aclararlas, por ello la importancia de la búsqueda de retroalimentación: el docente no puede quedar tranquilo con preguntar “¿entendieron?” y recibir una respuesta afirmativa, sino que debe fabricar el espacio agradable para que el estudiante ponga en práctica el saber adquirido y demuestre así su apropiación. Si se presenta alguna inquietud, el docente podrá volver sobre ese contenido y aclararlo para todo el grupo. La principal función de este momento de la clase no es simplemente que el estudiante repase lo que aprendió, sino que el profesor pueda detectar efectivamente qué contenidos no fueron adecuadamenteapropiadosporlosestudiantes.Por ello, es muy importante que el repaso se haga de forma práctica, es decir: que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos y demuestre así su apropiación.Porejemplo:enelcasodelosconceptos, puede ser construir una frase con el término; en el caso de los procesos y operaciones, puede ser resolver un problema que involucre tal proceso. En general, una buena estrategia es formular problemas que requieran del uso o aplicación de los contenidos o actividades vistas durante el día. Por ejemplo, si se trata del concepto de Simetría, hacer que busquen objetos que puedan ser simétricos en el salón; si se han trabajado problemas con sumas y restas, determinar un problema que implique que sumen o resten, etc. Con base en la observación de este momento de la clase, el profesor tendrá claro qué contenidos o procesos no han quedado claros, y podrá volver sobre ellos cuando lo considere conveniente, antes, durante o después de la clase. Evaluación Al realizar los procesos de evaluación es muy importante que el profesor no pierda de vista el propósito de la misma. La evaluación busca corroborar si se han cumplido los objetivos (desafío) planteados. Si bien se puede enmarcar en diferentes actividades, no puede confundirse el desarrollo de la dinámica con el logro del objetivo pedagógico establecido. Además, no debe perderse de vista a la hora de la evaluación el propósito determinado por el proyecto que se está ejecutando, procurando entender de qué manera el logro alcanzado sirve para llegar a la meta general propuesta en el subproyecto o el módulo. Vale la pena que la evaluación proporcione información a nivel afectivo, cognitivo y expresivo, por lo que deben diseñarse estrategias que apunten a estas tres dimensiones. Existen diferentes formas de realizar evaluaciones. Dependiendo del actor que la realiza,
  • 24. 24 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ésta puede ser autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. • Autoevaluación Para la evaluación es importante introducir al estudiante en un proceso de generación de objetividad,locualselograenelmodeloalfomentar de manera significativa la autoevaluación. La autoevaluación, como su nombre lo indica, consiste en la revisión de resultados y procedimientos por parte del mismo ejecutor. Una adecuada autoevaluación necesita siempre de total claridad en los criterios que deben aplicarse, de modo que implicatambiéntotalclaridadrespectoalosprocesos y procedimientos que debieron llevarse a cabo para la ejecución o producción: sólo si el estudiante tiene claro qué es lo que debía obtener y cómo debía hacerlo, podrá juzgar si la manera como lo hizo y el producto que logró son o no los esperados, y cómo los cambios que hizo al procedimiento o al proceso fueron adecuados en la búsqueda de la meta. • Coevaluación Los procesos coevaluativos, en los que dos estudiantes o grupos intercambian sus trabajos y se evalúan mutuamente con base en los mismos criteriosqueusaronparaeldesarrollodelaactividad, son ideales para trabajos o actividades cortas o muy sencillas, porque sus directrices son sencillas y de rápida ejecución. Además, favorecen el desarrollo tanto de la autoestima como de la objetividad al permitir al estudiante convertirse en evaluador que puede ser evaluado. • Heteroevaluación Porotrolado,losprocesosdeheteroevaluación tradicionales (en los que una persona, por ejemplo el profesor, revisa el desempeño y el producto de otra), son adecuados para trabajos y contenidos de mayor dificultad que pudieran generar confusión en los estudiantes si tuvieran ellos que evaluarlos. El objetivo tras este momento es generar progresivamente un pensamiento en el estudiante de modo que pueda valorar su propio trabajo con base en criterios bien determinados para que pueda modificar lo necesario en aras del logro del desafío propuesto. Es importante que el docente le muestre al estudiante que reconocer los errores no es algo malo, más aún, que es indispensable para lograr la mejor calidad en los productos que nos propongamos elaborar. Por ello, parte de la dinamización de este momento consiste en que el profesor mismo haga el ejercicio de autoevaluación de él mismo, para pasar luego a la autoevaluación grupal. El grupo como un todo puede evaluarse sobre su comportamiento, su compromiso, su eficiencia y la calidad de su trabajo durante el día. Es ideal que participen todos los estudiantes de este proceso, y que cada intervención sea bien justificada. Toda evaluación debe dejar como resultados (ya sea por escrito o verbalmente): • Aspectos a mejorar, que están distantes del objetivos • Compromisos para el mejoramiento, a partir de los resultados obtenidos • Retroalimentaciones positivas sobre lo que se logró Preparación de la tarea El profesor debe asegurarse de que todos los estudiantes han entendido la tarea del día siguiente. No debe pasar nunca en Aceleración, que el estudiante no haga la actividad para la casa por no haber comprendido lo que se le pedía. Sin embargo, por ser este el último momento del día, suele ser difícil pues los estudiantes ya están inquietos por la salida. Así, la recomendación más importante para este momento del día es que se acostumbre a los estudiantes a no empacar los útiles hasta que el docente no dé esa orden. Para garantizarla atención
  • 25. Manual DOCENTE | 25 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN detodosesrecomendablequeseasegurequetodos tienen los módulos abiertos en la página de la tarea, y procurar hacer partícipes a todos de este proceso, buscando retroalimentaciones inmediatas del tipo “¿qué entendiste tú que toca hacer?”, que pueden repetirse varias veces con estudiantes diferentes. El profesor debe conocer con anticipación la tarea que corresponde al día siguiente (se entiende que ha planeado todos los días del subproyecto), de modo que, de ser necesario, debe desarrollar ejemplos de los ejercicios que permitan a los estudiantes comprender de manera práctica las actividades o ejercicios a realizar. ¿Cómo el trabajo por proyectos fundamenta Aceleración del Aprendizaje? Como se enunció anteriormente, el trabajo por proyectos es parte esencial de Aceleración del Aprendizaje. Trabajar por proyectos facilita la integración no sólo de las áreas académicas, sino también de los estudiantes entre sí, resaltando las habilidadesdecadaunoyfacilitandoasíeldesarrollo de competencias, tanto afectivas como cognitivas y expresivas, en los estudiantes. Además, al ser grupos tan heterogéneos los de Aceleración del Aprendizaje, basar los aprendizajes en proyectos limita las restricciones que trae el trabajo con estudiantes que provienen de diferentes grados y tienendiversos nivelesacadémicos,pueslespermite tener labores dependiendo de sus habilidades individuales, facilitando además el desarrollo de proyectos de vida para cada estudiante. Trabajar por proyectos es trabajar pensando en metas. Proponerse una meta y determinar lo requerido para cumplir, siempre planeando antes de ejecutar y buscando alternativas a las fallas. La ventaja de trabajar por proyectos con estudiantes deprimariaesqueselesmotivaaalcanzarunameta, una meta real, que ellos perciben como posible y cuyo proceso pueden determinar y completar por sus propios medios. El trabajo por proyectos implica: 1. Plantearodescubrirunproblemaounapregunta (en ocasiones producto de ciertas necesidades). En Aceleración del Aprendizaje, cada uno de los módulos tiene un tema y un entorno específico que determinan en buena medida tanto las actividades como los desafíos a lograr. Cada subproyecto contempla una o varias preguntas que el estudiante debe buscar responder desde ese entorno planteado, usando las herramientas con las que cuenta y aquellas que el docente, en el proceso pedagógico, le puede ofrecer. Para lograr la buena comprensión de tales preguntas, es muy importante que el docente concentre la atención del estudiante en los significados que puedan tener para él en tanto se relacionen con sus intereses y habilidades. 2. Determinar las causas del problema o los conocimientos requeridos para responder la pregunta. Una vez que el estudiante se ha planteado la pregunta y ha comprendido el sentido de la misma desde su perspectiva tanto personal como grupal, debe preguntarse qué se requiere para poder responder esa pregunta. Este paso del proceso es muy acorde al desarrollo de proyectos, pues es el primer paso para planear. Es muy importante que el docente acompañe este proceso, porque en principio el estudiante puede tener dudas sobre cómo se relacionan otros conocimientos con la resolución de su pregunta, además, es papel del profesor celebrar e incentivar el surgimiento de nuevas preguntas, independientes de aquellas planteadas explícitamente en los módulos. 3. Determinar las herramientas adecuadas y necesarias para abordar la resolución. Al comenzar cada subproyecto, el estudiante se plantea un plan de trabajo, el cual se explicita en elmódulomismo.Esteplandetrabajocontempla cada una de las actividades que diariamente tendrán que llevarse a cabo para alcanzar el objetivo propuesto. Esto le da la oportunidad al estudiante de percibir las relaciones existentes entre tales actividades y le permite determinar
  • 26. 26 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN qué herramientas y elementos requerirá para el logro del desafío final, obviamente pasando por cada uno de los desafíos diarios. Por ello es muy importante que al comienzo de cada subproyecto, el docente se detenga en el plan de acción y reflexione con los estudiantes las relaciones que hay entre las actividades mismas, y entre ellas y la meta propuesta. 4. Evaluar constantemente el proceso, y retomarlo tras la evaluación, volviendo a revaluar cuando se requiera. Durante las sesiones el profesor debe lograr que los estudiantes tengan siempre presente el desafío del día, de modo que en cualquier momento tanto el estudiante como el profesor puedan preguntar cómo la actividad que se está realizando contribuye al logro del desafío propuesto. Teniendo al desafío como criterio constante, el estudiante está en capacidad de evaluar claramente su desarrollo y progreso durante la sesión, con la supervisión constante del profesor. 5. Detectar y enfrentar dificultades en la aplicación, a veces imprevistos o errores en los cálculos. La efectividaddelprocesodeevaluaciónsemuestra en la manera como ello va constituyendo en el estudiante el hábito de detenerse a examinar la situación y revisar la planeación haciendo las modificaciones pertinentes con base en los cambios operados en el entorno o en la situación particular que se está examinando. ¿Por qué los aprendizajes en Aceleración son aprendizajes significativos? Relación y aplicación de Aprendizaje Significativo en Aceleración del Aprendizaje Uno de los postulados de Aprendizaje Significativo es que para que el estudiante le encuentre sentido a participar en una actividad, debe creer que su esfuerzo terminará con un logro y no con un fracaso. Si el estudiante cree tener grandes posibilidades de fracasar, no se embarcará en trabajo alguno. En los módulos de Aceleración se verá claramente que a los estudiantes se les proponen metas a corto y mediano plazos, que les permiten vislumbrar claramente las posibilidades de éxito, favoreciendo así tanto su participación como su compromiso con las actividades requeridas para el logro de las metas propuestas desde el momento de la presentación del desafío. La estructura misma de los módulos de Aceleración se ajusta al requisito de significatividad tanto psicológica como lógica que deben tener los contenidos dentro de la propuesta psicopedagógica de Aprendizaje Significativo. La significatividad lógica se refiere a la coherencia y concordancia de los contenidos consigo mismos y dentro de la disciplina a la que corresponden (o dentro del contexto en el que se presentan). La significatividad psicológica tiene que ver con los contenidos previos que el estudiante tiene, el nivel de desarrollo de sus competencias y habilidades tanto cognitivas como afectivas. La herramienta de Sistematización conceptual, diseñada por la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani especialmente para el modelo de Aceleración,
  • 27. Manual DOCENTE | 27 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN está inspirada en la propuesta de Organizadores previos de Ausubel, contenida en el marco de Aprendizaje Significativo. Esta herramienta busca facilitar el aprendizaje y especialmente la retención a largo plazo y apropiación de nuevos contenidos o saberes. La idea de la Sistematización conceptual, en términos psicológicos, es estructurar los contenidos para su presentación a los estudiantes, relacionándolos con contenidos ya existentes para permitir su asimilación fácil y duradera por parte del estudiante. NodebeolvidarsequeaunquelaSistematización conceptual se estructura, como su nombre lo indica, con base en conceptos, no todo lo que se construye alrededor de éstos ha de ser necesariamente conceptual, en una sistematización que se base en una estructura cognitiva previa pueden caber desde anécdotas hasta ejemplos cercanos a los estudiantes. Una sistematización en tanto es coherente y sostiene la significatividad lógica del contenido a apropiar, debe ser abordada de manera progresiva, tal como los postulados de Aprendizaje Significativo lo sostienen para tal significatividad. Finalmente, es muy importante preferir el lenguaje sencillo al lenguaje técnico (en tanto sea posible) para lograr una mejor asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes. Otra de las posturas que caracterizan a Aprendizaje Significativo, es la de que no debe concebirse la enseñanza por exposición como el opuesto absoluto de la enseñanza por descubrimiento. En ese sentido, se busca más bien encontrar el lugar adecuado para cada tipo de enseñanza, según los contenidos o actividades lo requieran.Enellotambiénesconcordanteelmodelo Aceleración del Aprendizaje, pues en cada día de clase se desarrollan tanto trabajos individuales como en grupo, al igual que trabajos dirigidos por el docente, siempre buscando que permitan activar las relaciones entre los contenidos previos y los nuevos. Algunas evidencias de Aprendizaje Significativo en los módulos Comohemosvisto,AceleracióndelAprendizaje está basado en principios de la postura pedagógica de Aprendizaje Significativo. A continuación se presentan algunos ejemplos de la manera como se evidencian las características de tal postura en los módulos de Aceleración: • Tiene en cuenta el contexto real del estudiante: Cuando se habla de derechos y deberes de los niños en el módulo introductorio (sub. I, día 5), se habla del trabajo infantil, ello pensando en el contexto en el que se desenvuelve el modelo, buscando que el estudiante vea que los contenidos presentados son cercanos a su realidad. • Muestra la utilidad del saber en diferentes entornos: En el módulo 3, subproyecto II, día 4, se introduce el tema de los derechos del consumidor al tiempo que se habla de la manera como funciona la mecánica de los precios y las ventas (a contado y a crédito) de productos, mercancías y servicios; incluyendo además el tema de los porcentajes (el cálculo de los valores de los descuentos en los almacenes). Ello buscando preparar al estudiante para el contexto socioeconómico al que se enfrenta, y a la mecánica real de la compra y venta de productos. Este es, pues, un buen ejemplo de la manera como la practicidad de ciertos conocimientos los convierte no sólo en útiles para la vida del estudiante, sino también en llamativos en tanto su utilidad es clara. • No se pierde de vista la motivación que se alcanza a partir de la presentación de la información: Para involucrar al estudiante a la lectura del periódico, se le presentan notas amenas como el caso del “pescado ganador” en el módulo introductorio (sub. III, día 5). • Parte de la significatividad lógica: Un buen ejemplo de interdisciplinariedad y significatividad lógica es el primer subproyecto del módulo cinco pues, partiendo del tema
  • 28. 28 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN del fútbol y la Selección colombiana de fútbol (día 1), que es un tema interesante para los estudiantes, se ven temas como: mapas, puntos cardinales, ubicación del país en el mundo (día 1), geografía política, figuras geométricas (la forma de la cancha), ángulos (rectos, agudos, obtusos) (día 2), distribución de las regiones del país, la constitución de la población a través de las mezclas raciales, la distribución de esa población por regiones y la gráfica de tal distribución (día 3); los medios de transporte, el costo de los mismos, la comparación entre tales costos a través de gráficas (día 4). Además de que se trabajan la suma, la clasificación de información en tablas, el uso y comprensión de prefijos y otras competencias más. Todo ello tan solo en un subproyecto, hilando de manera muy coherente cada uno de los temas en el desarrollo del subproyecto. • Tiene en cuenta la significatividad psicológica: Puede evidenciarse, por ejemplo, en el día 3 del subproyecto II del módulo introductorio, donde los estudiantes se familiarizan con el abecedario altiempoqueaprenderausartantoeldiccionario como el directorio, parten de la construcción de la lista de los estudiantes del salón por orden alfabético el primer día del mismo subproyecto. Ello también es muestra de la manera como se constituyen las lecciones escalonadamente (siguiendo un proceso lógico). Algunas preguntas comunes sobre Aceleración del Aprendizaje, respondidas desde la perspectiva de Aprendizaje Significativo5 ¿Cómo es el estudiante desde Aprendizaje Significativo? El estudiante en Aprendizaje Significativo es receptivo-participativo:incorporaintencionalmente losconceptoscientíficosasuestructuracognoscitiva osistemadecreencias.Sutareabásicaesdiferenciar y organizar los nuevos conceptos y proposiciones. Requiere además de una potente actitud investigativa, pues debe dar cuenta por sí mismo de los conceptos que incorpora a su estructura previa, conceptos pertenecientes a las diversas disciplinas. ¿Cómo es el docente desde Aprendizaje Significativo? El profesor del Aprendizaje Significativo es directivo aunque mediador, ejerce liderazgo instrumental en tanto privilegia las tareas y quehaceres, teniendo como base una actitud cognitiva haciendo énfasis en la transformación de la estructura cognoscitiva de los estudiantes. Su tarea es inducir procesos de inclusión o supraordinación de los de los conceptos naturales (los adquiridos naturalmente por el estudiante en su cotidianidad) hasta lograr que los estudiantes los sistematicen en una nueva idea cognitiva (es decir, hasta que el nuevo concepto o categoría ingrese a su sistema cognitivo o al de creencias y tenga un valor de verdad (verdadero, falso, por responder) y una posición en el sistema, determinados). ¿Cuál es el proceso del estudiante en Aceleración del Aprendizaje?, ¿qué papel juega el aspecto afectivo en tal proceso? El Aprendizaje Significativo se fundamenta primeroeneldeseonaturaldeaprender,quepuede disminuir en la medida en que la persona pasa por situacionesdesestimuladoras.Dadaslascondiciones en las que la vida de los estudiantes de Aceleración suele desenvolverse, éstos suelen llegar al modelo con un total desapego por la actividad intelectual, y con un historial de rebeldía y fracaso suficientes para desestimularlos frente a la vida escolar más allá del aspecto social extraclase. Por eso el primer paso para el Aprendizaje Significativo es afectivo, tanto en el corto como en el mediano y el largo plazo. Así como para el proceso general primero 5 Este apartado ha sido construido a partir planteamientos de dos documentos: el primero se titula “El profesor como facilitador de Aprendizaje Significativo”, fue elaborado por el equipo técnico del CETEB y traducido al español por Isabel Fernández; el segundo se titula “Aprendizaje Significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases” de Hydee Martínez (en: Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, De Zubiría, Miguel (ed.), Fundación Alberto Merani, 2004.
  • 29. Manual DOCENTE | 29 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN debe lograrse una conexión afectiva profesor– estudiante, así también para el proceso diario de una clase, debe lograrse una conexión afectiva estudiante–contenido. En el caso del aula tal vínculo es estimulado en la presentación del Desafío. En el caso general, el vínculo sólo puede darse en la interacción cotidiana, ganándose lentamente la confianza de cada uno de los individuos del grupo (y también del grupo como un todo, afianzando los lazos entre ellos). Elestudiantedebepresenciarloscambiosporsí mismo. Debe además verse reflejado en el progreso de otros: el progreso del grupo y de sus individuos es mi progreso, así como el mío es también el de ellos. No deben fomentarse sentimientos de competencia malsana. ¿Qué más se requiere para sacar el mayor provecho a Aprendizaje Significativo? El aprendizaje se logra más fácilmente cuando las amenazas externas son escasas. El estudiante que tiene dificultades para leer ya se siente amenazadoydesadaptado,debidoaesadeficiencia. Si es ridiculizado por sus compañeros o por el docente no presentará progresos en esta área. Si, por el contrario, encuentra un ambiente de apoyo y comprensión, y un estímulo a su autoevaluación, desaparecen las amenazas externas y él podrá progresar. Todo lo anterior maximiza la importancia de la fase afectiva de cada sesión de Aceleración: el estudiante debe estar motivado para trabajar siendo el director de su propio proyecto de investigación, o integrando un equipo con otros para lograr la respuesta al cuestionamiento que plantea el desafío. ¿Porqué se habla de aprendizaje autoiniciado en Aprendizaje Significativo?, ¿qué implicaciones tiene esto? Es claro que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Un estudiante que “aprende” un contenido a la fuerza, no tiene garantía de guardar esa información por mucho tiempo y no apropia tal contenido adecuadamente, de modo que le resulta imposible su utilización o comprensión. Por ello se habla de aprendizaje autoiniciado, pues es sólo cuando el estudiante se interesa por un problema y su resolución, que se logra una verdadera apropiación y comprensión. En el caso de Aceleración del Aprendizaje esto es equivalente a que el aprendizaje sólo se da en la medida en que el profesor logre motivar suficientemente al estudiante (como individuo) y al grupo (como un todo social). Al ser el aprendizaje autoiniciado, se involucra a quien aprende como un todo – sus sentimientos y su intelecto – pues son sus emociones, deseos e iniciativa los que lo mueven; y tales emociones, deseos e iniciativas provienen de su entorno vital, de sus experiencias cotidianas, de lo que escucha, de lo que ve, de lo que imita, de lo que siente. Es importante, por ello, que el estudiante se dé cuenta de estar construyendo su propio aprendizaje. ¿Qué habilidades psicosociales se espera fomentar en los estudiantes? La independencia, la creatividad y la autoconfianza, factores indispensables para la constancia en el trabajo. Ellas son facilitadas cuando la autocrítica y la autoapreciación son la base del desarrollo y están presentes todo el tiempo (es decir, no aparecen sólo al final del proceso). El estudiante debe evaluar constantemente sus procesosdebúsqueda,evaluarlasherramientasque está utilizando, modificarlas si es necesario y evaluar de nuevo los productos y procesos parciales. La creatividad surge en una atmósfera de libertad, que implica también iniciativa por parte del estudiante. Por ejemplo, cuando un estudiante hace su trabajo esperando solamente la aprobación del docente tendrá rendimiento menor a aquel que desarrolla su capacidad autocrítica y su autoapreciación. El docente debe incentivarlo a autoevaluarse, a reconocerobjetivamentesisuproductoesadecuado para la actividad desarrollada, si es correcto, si logró el objetivo planteado, y no conformarse con lo suficiente. Sólo así se logra el objetivo de que la
  • 30. 30 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN evaluación realizada por otros tenga importancia secundaria. Debe hacerse consciente al estudiante de que dado el momento histórico de su país y del mundo en general, él podrá encontrarse con muchísima información cuyo contenido le es ajeno, y debe poder enfrentarse a esa información con las herramientas que tiene. ¿Cuál es el propósito de las dinámicas en Aceleración del Aprendizaje? Lamotivaciónnopodríalograrsesinoexistieran de por medio herramientas que dinamicen el desarrollo del día de clase de Aceleración. Una de las herramientas más útiles en el trabajo de motivar a los estudiantes es la de las dinámicas. Las dinámicas no deben entenderse como simples juegos, aunque un juego pueda entenderse como dinámica dentro de ciertos parámetros determinados. La diferencia está en el propósito: el propósito de un juego es la diversión, el propósito de una dinámica el lograr motivaralestudiantehaciaunaactividadocontenido específico más allá de la diversión que se pueda alcanzar. El propósito principal de una dinámica es servir como puente entre actividades, por ello cada dinámica debe ser planeada con anticipación y preferiblemente aparecer en el planeador en el día y el momento en que se a aplicar. Algunas veces las dinámicas también pueden servir para distensionar el ambiente del aula. ¿Es el trabajo por proyectos concordante con los principios de Aprendizaje Significativo? El trabajo por proyectos atraviesa toda la postura de Aprendizaje Significativo, pues implica planear el camino a seguir para dar una respuesta a un cuestionamiento específico, planteando posibles alternativas o soluciones. Siempre determinando metas que no deben ser a largo plazo o muy difíciles, sino, por el contrario, metas reales en tiempos que favorezcan en el estudiante el florecimiento de sentimientos de confianza para continuar con el proceso. Todo ello es proyectar. El trabajo por proyectos facilita la comprensión en tanto permite aprender aplicando lo aprendido a situaciones reales que pueden obedecer a necesidades propias del estudiante o su entorno. ¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo en Aceleración del Aprendizaje? El trabajo por proyectos en el modelo Aceleración está atravesado por el trabajo en equipo. Trabajar en equipo en Aceleración está concebido como un ejercicio de simulación de la necesidad social de la asociación para lograr fines comunes que como simple individuo no podrían lograrse, es decir, en Aceleración el propósito del trabajo en equipo es formar al estudiante además como ciudadano, como vecino, como socio, como amigo, mostrarle que la única manera de trabajar en equipo es coordinándose con otros, sometiéndose a unas reglas comunes, realizando actividades bien determinadas y complementarias, dejando otras labores en manos de otros: confiando. Un estudiante sólo puede confiar si confían en él. De ahí la importancia de ganarse ese afecto de su parte y de lograr tales niveles de confianza entre los estudiantes del grupo. ¿Qué proceso debe seguir el docente de Aceleración del Aprendizaje para lograr interés por parte de los estudiantes en los temas presentados? Puesto que el Aprendizaje Significativo requiere que el estudiante perciba que el tema tiene relación con sus propios objetivos, es muy importante presentar el tema de manera llamativa, con conceptos y situaciones familiares para el estudiante, así como convincente y segura. Para lograrlo, el docente realiza el siguiente proceso: 1) Indaga para conocer la estructura cognoscitiva previa de sus estudiantes
  • 31. Manual DOCENTE | 31 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN 2) Selecciona el instrumento (concepto o proposición) y organiza la red 3) Expone ampliamente la red conceptual o proposicional, desde los conceptos más inclusivos hasta los más específicos 4) Interroga o problematiza las respuestas y dirige sureelaboración,exigiendoqueseanexpresadas en proposiciones coherentes; no literales. ¿Cómo maximizar los resultados de Aceleración del Aprendizaje? El Aprendizaje Significativo se maximiza cuando el estudiante escoge concienzuda y responsablemente sus propios caminos, ayuda a descubrir o descubre recursos de aprendizaje propios (fuentes de información, mecanismos de experimentación, modos de estudio), formula problemas que tienen que ver con él, decide en cuanto a las acciones a realizar, y vive las consecuencias de cada una de las opciones y decisiones que toma. ¿Qué es y cómo se utiliza la Biblioteca de aula de Aceleración del Aprendizaje? ElmodeloeducativoAceleracióndelAprendizaje promueve el gusto por la lectura y para lograrlo, cada grupo recibe una biblioteca de aula que está compuesta por diversos títulos de literatura infantil y juvenil, además de material de consulta como diccionarios (enciclopédicos o ilustrados) y atlas de Colombia y del mundo. Este material bibliográfico debe permanecer no sólo en el aula, sino también a disposición permanente de los estudiantes durante la clase. También deben garantizarse condiciones de almacenamiento adecuadas, tanto en términos de seguridad como de aislamiento de la lluvia o el sol que pueden dañarlos. Respecto al uso de la biblioteca de aula: • Debe procurarse dar el mejor uso al material bibliográfico, esto quiere decir que debe usarse tanto como sea posible: tenerlo en cuenta no sólo para los momentos de lectura, sino también para otras actividades que impliquen manipulación de textos. • Pueden crearse Círculos literarios: grupos de estudiantes que comparten la inclinación hacia ciertostemasypuedenreunirseperiódicamente para discutir, bajo la asesoría del docente, algún tema con base en lo leído en los libros de la biblioteca. También pueden hacerse jornadas de lectura en las que los estudiantes puedan reunirse en el salón a hacer lecturas colectivas dirigidas por el profesor. • Pueden establecerse tareas que impliquen investigar en el material bibliográfico del aula, para ello el docente debe explorar el material para asegurarse de que lo que los estudiantes deben consultar está efectivamente allí. • Los estudiantes deben ser conscientes del material con el que cuentan, por ello debe permitírseles explorarlo en los momentos adecuados. El docente debe estar al tanto de todo el material para que pueda guiar a los estudiantes en sus procesos lectores e investigativos. • Es importante que los estudiantes compartan su experiencia de lectura, por ello pueden abrirse espacios en clase (por ejemplo en el momento de lectura) en los que los estudiantes voluntariamente cuenten al grupo cómo les ha parecidooparecióalgúnlibroqueesténleyendo o hayan leído ya. • El material bibliográfico puede ser dado en préstamo domiciliario a los estudiantes, a criterio del docente. • El docente debe diseñar un cuadro de control de lectura, que permita no sólo saber qué estudiantes tienen los libros, sino también si los leyeron y les gustaron o no.
  • 32. 32 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Cuál es el papel del diccionario en el proceso de Aceleración del Aprendizaje? Como ya vimos, en Aprendizaje Significativo los conceptos nuevos deben ser definidos al menos superficialmente antes de su utilización, por ello es muy importante el fortalecimiento de la relación entre el estudiante y el diccionario. Debe procurar entrenársele a diario en el uso del mismo, pues cuando un estudiante no sabe usar el diccionario, no sólo abandona la idea de buscar una palabra allí, sino que incluso si lo hace, cae en el error de copiar literalmente una definición sin comprender ni mínimamente el significado de tales renglones. Es muy importante entonces el acompañamiento en el proceso de uso del diccionario. El profesor debe aconsejar y promover el uso del diccionario, además de abrir con frecuencia espacios cortos para ejercitar a los estudiantes. Para esta labor se recomienda tener siempre visible un abecedario dentro del salón, así como mostrar a los estudiantes las herramientas propias de los diccionarios que facilitan la búsqueda de palabras, como la inclusión de la primera y última palabra de la página en la esquina superior externa de cada una de las que componen el diccionario. Es muy importante, como se dijo antes, que los estudiantes eviten copiar literalmente del diccionario sin reflexionar sobre el significado de las palabras que buscan, para ello es recomendable que se les pida siempre que construyan oraciones con las palabras consultadas, para medir su grado de comprensión.
  • 33. Manual DOCENTE | 33 MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Por qué es tan importante la planeación en Aceleración del Aprendizaje? Lo que hace que una clase de Aceleración sea exitosa realmente es la apropiación que los estudiantes logren de loscontenidosvistos.Talapropiaciónpuede detectarse por el uso que los estudiantes pueden darle al contenido en la resolución de problemas o en la aplicación específica en contextos determinados por el módulo o el profesor. Y aunque Aceleración del Aprendizaje concibe el aprendizaje como un proceso autoiniciado, dentro del aula no puede haber tal proceso si el docente no logra con éxito motivar al estudiante. Para ello se requiere acercar al estudiante PLANEACIÓN EN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 4 al tema, partiendo de contenidos o actividades que él domine, y favorecer el surgimiento de preguntas que el mismo estudiante sienta interés por responder. Y aunqueéstossongrandesargumentospara sostener la importancia de la planeación, existen otros como: • Una buena planeación permite una adecuadaarticulacióndelosmomentos de la clase, hilándolos en un solo procesoyconvirtiendounasesiónenun verdadero desafío para el estudiante, haciendo que este se mantenga motivadodurantetodalaclaseeincluso conservando esa motivación por lo que dure el proyecto. • Al planear el docente puede detectar aquellos puntos débiles en los planteamientos de los módulos, aquellos que él puede fortalecer gracias a su área de especialización e incluso detectar los puntos que pueden profundizarse o reforzarse. Eso le da tiempo de consultar más fuentes
  • 34. 34 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN (incluyendoalosotrosprofesores,porejemplo), aprovechando así al máximo el potencial de los módulos • La planeación permite mayor éxito en el cumplimiento de los fines, pues hace que las actividades se encaminen y articulen hacia un fin claro, pudiendo determinar el proceso que se espera llevar a cabo para lograr tal fin. Ello permite además darle significado tanto a las dinámicascomoalosjuegos,yestarencapacidad de modificar cosas y hacer adaptaciones que se ajusten al fin predeterminado. • Es claro que planear maximiza el uso del tiempo al permitir organizar las actividades teniendo una visión panorámica de las mismas y pudiendo priorizar con miras a un fin determinado. • Planear ayuda a estructurar la mente misma del estudiante,puesentantoseconvierteenhábito, hace que el estudiante utilice esos órdenes en todos los ámbitos de su vida, desde la escuela hasta la cotidianidad, elevando además el nivel de exigencia que plantea para las labores que realiza. • Planear enseña al estudiante también a preparar los insumos requeridos, a investigar antes de avanzar, y a evaluar constantemente con base en la ruta trazada. Cuando no se tienen criterios es muy difícil evaluar si lo realizado es correcto o no, en cambio cuando se ha planteado un plan desde el principio se pueden hacer modificaciones sobre la marcha siempre teniendo en cuenta la meta trazada. ¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de planear? Para planear es importante que el docente tenga siempre en cuenta los principios pedagógicos y cognitivos de Aprendizaje Significativo, particularmente el principio de partir de los conceptos previos que ya el estudiante conoce. Para ello, es necesario que el docente identifique con anterioridad tales conceptos y esté en capacidad de construir sistemas o redes conceptuales que involucren tanto esos conceptos como aquellos que quiere introducir en la red conceptual o de creencias del estudiante. El docente debe lograr un acercamiento afectivo entre el estudiante y el contenido. Como en la instancia directa tal acercamiento es muy difícil, es recomendable adaptar los contenidos académicos ajustándolos a las experiencias de la cotidianidad. Esentoncespertinenteelusodelaherramienta de Sistematización conceptual; gracias a ella el docente puede conectar los nuevos contenidos con contenidos, conceptos o vivencias cercanos al estudiante y que le interesen. De ahí la importancia de que el docente esté al tanto de los gustos de los estudiantes, de sus personajes favoritos, de sus juegos, de las amistades generadas en el grupo, etc.
  • 35. Manual DOCENTE | 35 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Con qué herramientas cuenta el docente para planear una clase de Aceleración? Estándares básicos de competencias para primaria Se cuenta también con el recuento de competencias según estándares nacionales (establecidos por el Ministerio de Educación Nacional), el cual resultará muy útil tanto para la planeación,comoparaconsultarallíquécondiciones y habilidades debe tener un estudiante para ser promovido a los grados tercero, cuarto, quinto o sexto. El profesor también puede determinar, usandoestaherramientaquélogrosocompetencias incluir a la hora de la elaboración del boletín de calificaciones; ello siempre teniendo en cuenta los contenidos y actividades planteados en los módulos y desarrollados en los períodos correspondientes. Por supuesto, no debe desconocerse que el boletín dedesempeñoqueseconstruyaparaAceleracióndel Aprendizaje debe ser avalado por el establecimiento educativo siguiendo los lineamientos expuestos en el PEI. Por ello es también muy importante que el profesor, guiado por los directivos docentes, haga un análisis del carácter, justificación y mecánicas de Aceleración del Aprendizaje para encontrar la maneraenlaqueelmodeloseajustaaloconsignado en el PEI del establecimiento. Algunas estrategias pedagógicas para fortalecer el proceso Las herramientas descritas a continuación tienen la ventaja que pueden ser usadas para el desarrollodecualquieradelosmomentosdelarutina de Aceleración, especialmente el Planteamiento del desafío al comienzo y el Repaso de los contenidos hacia el final de la sesión, pero en general cualquier momento de la clase puede resultar positivamente afectadoporlaplaneacióneimplementacióndeestas herramientas:sistematizaciónconceptual,discusión motivadora y protocolos de investigación.
  • 36. 36 | MINISTERIO DE EDuCACIÓN NACIONAL A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL AULA DE ACELERACIÓN SISTEMATIZACIÓN CONCEPTUAL SISTEMATIZACIÓN CONCEPTUAL POR HILACIÓN SISTEMATIZACIÓN CONCEPTUAL POR CONSTRUCCIÓN DISCUSIÓN MOTIVADORA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN • Busca generar interés por un tema • Parte de contextos interesantes • Evidencia la aplicación de un concepto en entornos reales • Los estudiantes participan y sus opiniones son insumo para el aprendizaje • Conjunto de preguntas y cuestiones hiladas que apuntan siempre a un objetivo predeterminado • Camino o plan que ha sido trazado desde el principio con miras a la meta propuesta. • Busca establecer redes de conceptos • Permite partir de los conceptos previos ¿Qué es una discusión motivadora? una discusión motivadora es un espacio en el que los estudiantes participan de una discusión dirigida por el docente, quien ha planeado previa y minuciosamente los puntos a discutir o exponer de modo que unos lleven a otros hasta llegar al contenido o saber deseado. La intención de una discusión motivadora es, precisamente, motivar al estudiante a investigar un contenido o resolver una pregunta mostrándole que tal pregunta o contenido tiene sentido en tanto se relaciona con sus intereses. Estas discusiones pueden ser muy apropiadas para el planteamiento de los desafíos. Este proceso contempla que al planear una sesión el docente realice un plan sencillo y conciso para orientar la discusión: 1) Lo primero que el docente puede hacer es preguntarse a sí mismo: ¿Por qué es útil, importante, interesante o atractivo que mis estudiantes aprendan este tema? 2) Para orientar los puntos clave de la discusión motivadora, el docente puede preguntarse: a. ¿En qué contextos relacionados con la comunidad en la que se encuentran se pueden ver aplicaciones de los contenidos? b. ¿En qué contextos interesantes e innovadores tiene aplicación este saber? c. ¿Qué entornos cercanos a la vida del estudiante pueden tomarse como contextos para aplicar el saber?
  • 37. Manual DOCENTE | 37 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN 3) A partir de estas preguntas, el docente planteará a los estudiantes una serie de inquietudes, en un lenguaje cercano y sencillo, que permita que se aproximen al conocimiento desde una perspectiva interesante 4) En el momento de iniciar la discusión motivadora conlosestudiantes,eldocentelanzarápreguntas para que los estudiantes las discutan, guiando poco a poco las respuestas hacia el concepto central a desarrollar. La discusión puede estar acompañada de diferentes actividades como dibujar en los cuadernos, escribir o representar gráficamente ideas en el tablero, comentar las respuestas en grupos pequeños, entre otras opciones. 5) Una vez se cuenta con el interés de los estudiantes y hay un ambiente participativo en el aula, el docente construye en conjunto con sus estudiantes las explicaciones básicas asociadas al concepto. Es muy importante que el docente garantice el rigor conceptual, esto es, que no permita que la participación activa esté por encimadelaveracidaddelasideasexpuestas.Para lograrlo, el docente debe escuchar atentamente las opiniones de los estudiantes, cuestionarlos y permitir que entre ellos mismos se cuestionen, solicitar la opinión de diferentes participantes alrededor de la participación de uno de ellos, y finalmente, realizar cierres conceptuales muy sólidos que permitan redondear ideas y cerrar vacíos conceptuales. Por ejemplo, supongamos que deseamos introducir la noción “Simetría”. Para ello tendremos que pasar por la noción de figura geométrica antes. ¿Cómo hacer para presentar tales nociones de manera llamativa para los estudiantes? Podemos comenzar hablando de fútbol, un tema que suele ser del gusto de la mayoría de estudiantes. Podemos preguntar: ¿Les gusta el fútbol?, ¿cuál es su jugador favorito?, ¿cómo se juega al fútbol?, ¿cuáles son la reglas que conocen?, ¿cómo es el balón?, ¿cómo es el campo de juego? Dibujemos una cancha de fútbol. ¿Qué figura geométrica es esa? Un rectángulo. ¿Cómo está distribuido el campo para los equipos? Hay una línea en la mitad de la cancha que determina la mitad de cada equipo, y a cada lado de esa línea hay la misma cantidad de espacio y las mismas áreas delimitadas. ¿Tendría sentido que un lado fuera más grande que el otro? Enestemomentoyasecuentaconunambiente participativo y motivante. Es cuando puede iniciarse el acercamiento conceptual: Cuando puede trazarse una línea sobre un objeto o figura y ambos lados tienen esa característica de ser iguales, puede decirse de ese objeto o figura que es simétrico. Así, fuimos desde la noción de Fútbol hasta la de Simetría, mostrándole al estudiante que se trata de una noción que puede comprender con base en lo que ya conoce, en este caso, con base en la cancha de fútbol. Veamos otro ejemplo: A continuación mostramos un ejemplo de cómo pueden usarse las anteriores herramientas para planear una discusión motivadora para la introducción de un concepto. En este caso el concepto es Caloría. 1. Se comienza preguntando a los estudiantes, “¿Qué significa estar vivo?”, buscando guiar las respuestas hacia una presentación de las dimensionesbiológicay social de la vida, así: a los estudiantes se les pregunta: “cuando decimos de alguna cosa o persona que está viva, ¿a qué nos referimos?” o “¿qué hace que llamemos a eso un ser vivo?” 2. Vamos escribiendo las respuestas en el tablero. 3. Después las clasificamos en dos conjuntos: uno de los conjuntos contiene respuestas como “respirar”, “alimentarse”, “reproducirse”; el otro conjunto contiene respuestas como “dialogar”, “discutir”, “aprender”, etc.
  • 38. 38 | MINISTERIO DE EDuCACIÓN NACIONAL A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Respirar Dialogar Comer Discutir Caminar Aprender Moverse Trabajar Leer 4. Así, una vez presentadas ambas dimensiones, se desarrolla la primera, es decir, la biológica (la cual abarca seres que no son sociales), que corresponde al primer conjunto. Debe hacerse notar que ‘seres vivos’ es una categoría que incluyetambiénalasplantas.Sehacenpreguntas en torno a: ¿Cómo hacen los seres vivos, en tanto entes biológicos, para conservarse en la vida?, ¿qué requieren para ello? 5. Luego, a uno por uno se les pregunta: “¿qué ser vivo te gustaría ser?”, cada uno expone su ser vivo y dice porqué lo escogió. Se puede, si hay tiempo, fabricar una máscara rápidamente, con marcador y tijeras. Sólo diez minutos (yo como docente también debo elaborar un máscara al llevar a cabo la actividad con los estudiantes, tal máscara deberá ser recursiva (por ejemplo, fabricada usando los trozos sobrantes de las máscaras de los estudiantes, construyéndola entonces sobre una base vacía e ir pegando trozos)). una vez puestas las máscaras, se puede simular un momento una situación con los seres, dirigida por el docente, por ejemplo: “vamos a inventar un cuento improvisando con estos personajes” Ello se puede hacer tratando de responder preguntas como: ¿De qué se alimenta tu ser vivo?, ¿tu ser vivo es alimento de otro? Aquí puede aclararse que todos los seres vivos podemos ser alimento de otros. Incluso nosotros podríamos ser alimento de otros seres vivos… ¿Qué seres vivos pueden alimentarse de nosotros?(cualquiera,inclusolasplantaspueden alimentarse de nuestros cuerpos, así como los insectos) ¿Qué es lo que hay en la comida que si no la consumimos no podemos vivir? (piénsese en el ejemplo del conejo y el repollo, que aparece en un módulo: se hace repollo el conejo por comer repollo o el repollo se hace conejo por ser comido por el conejo). 6. Continuar la discusión con preguntas tales como: ¿Qué seres vivos consumen más de lo necesario para sobrevivir?, ¿cómo saber cuánto es lo necesario? (reflexión en torno a qué es lo necesario), ¿podemos comer menos de lo necesario y seguir vivos?, ¿podemos medir la cantidad de comida exacta que necesitamos?, paraellotendríamosquesabercuáleslacantidad exacta de energía que consumimos. ¿Cómo medir esa energía? En calorías la medimos. ¿Qué es una caloría?... Y así llegamos al concepto deseado. Nóteseentoncesqueloanterioreslaplaneación de una discusión guiada por el profesor que culmina al llegar al concepto deseado. Obviamente el texto anterior no se les muestra a los estudiantes, ellos sólo desarrollan la discusión de manera muy casual sindarsecuentadequetodoestámuybienplaneado por el profesor... ¿Qué es la sistematización conceptual? Como ya vimos, uno de los postulados básicos de Aprendizaje Significativo (y por tanto elemento clave en Aceleración del Aprendizaje) es el que todo conocimiento nuevo debe ser construido sobre los conceptos y saberes previos del estudiante. Así, es claro que los docentes de Aceleración deben estar en capacidad de generar redes de conceptos, estableciendo relaciones entre aquellos conocimientos nuevos que quieren construir y la red de conceptos a la que será introducido tal nuevo conocimiento.
  • 39. MANuAL DOCENTE | 39 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN un docente de Aceleración siempre tiene en cuenta los conceptos ya aprendidos y dominados por sus estudiantes, generando una red entre tales conceptos y examinando la manera como cada nuevo concepto puede ser incluido en la red de modo que su significado pueda ser establecido en relación con los conceptos previos, facilitando así la comprensión y apropiación. A este proceso de elaboración y conexión de redes conceptuales lo llamamos Sistematización Conceptual, y no consiste únicamente en establecer la red de conceptos, sino construir un sistema completo (similar a un sistema de creencias), en el que los conceptos se organizan jerárquicamente constituyendoentreellosyconloscomportamientos, sus significados. un sistema conceptual es una red de conceptos, contenidos, saberes, significados y comportamientos que se relacionan entre sí y pueden ser organizados, evaluados y revaluados cuantas veces se quiera para lograr la coherencia interna a tal red. Ahora, cuando hablamos de coherencia interna hablamos de la ausencia de contradicción dentro de un sistema, por ejemplo: es inconsistente un sistema dentro del cual existen dos contenidos que son contradictorios entre sí como “hoy es viernes” y “hoy es miércoles”. Idealmente una persona que hace conscientes sus sistemas y los estructura de forma ordenada, desarrolla una mayor objetividad y autonomía frente a sus labores, sus propios juicios y acciones. La construcción de sistemas conceptuales no es una labor difícil pero sí cuidadosa. Para Aceleración del Aprendizaje se han determinado las dos siguientes maneras como ideales para la preparación de las clases: Sistematización conceptual por hilación Se le llama por hilación porque consiste precisamente en hilar uno a uno un grupo de conceptos buscando siempre una relación para pasar de uno a otro. Por ejemplo: en el módulo dos “La escuela espacio de convivencia”, uno de los subproyectos pregunta por la manera como pueden hacerse mejoras en la escuela. En ese subproyecto vamos desde el concepto de Escuela hasta el concepto de Volumen pasando por otros cuantos como se muestra a continuación: Escuela Edificios Salones Paredes Pintura Superficie Metro Medición Área Volumen Planta física Aspecto físico
  • 40. 40 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN El desarrollo del listado anterior se propone de la siguiente manera: 1) ¿Cómo podemos mejorar la escuela?, Podemos intervenir la planta física, 2) ¿Qué es la planta física? Aquello conformado por los edificios, salones, patios, puertas y muros exteriores. 3) ¿Cómo mejorar las condiciones de la planta física? Una manera es pintando aquellas paredes que están sucias o muy rayadas. Para poder pintar una pared necesito pintura, pero para poder saber cuánta pintura necesito, debo primero calcular qué tan grande es la superficie que voy a pintar, para ello necesito medir esa superficie y para medir la superficie necesitotenerunpatróndemedida(queeneste caso es un metro). Una vez que he medido las dos dimensiones de la pared, necesito calcular el área de la misma y luego investigar qué tanta pintura necesito para pintar esa superficie. Pero la pintura no viene en las mismas dimensiones que la pared, pues la pintura no se mide en unidades de área sino de volumen. Así, para poder pintar la pared, necesito calcular el volumen de pintura necesario, con base en la información que tengo sobre el área. Sistematización conceptual por construcción Este tipo de Sistematización conceptual se distingue del anterior porque los conceptos que se integran tienen relación en sí mismos (no dependen de las relaciones que pueda establecer el docente). Normalmente se sistematiza constructivamente colocando nociones en un esquema de manera jerárquica: unos conceptos más básicos sostienen a otros más elaborados. Puede ir de lo general a lo particular o viceversa, según se requiera. Normalmente, una Sistematización conceptual del tipo constructivo se consigna a manera de esquema en el que unos conceptos sostienen a otros (de ahí el nombre de “construcción”). Ejemplo: Lasnocionesdenombrepropioynombrecomún se relacionan con otras nociones más generales de las que se deriva su significado. Veamos el ejemplo comparativo de estas dos nociones (nombre propio y nombres común) desarrollado: Para el caso de los nombres comunes: nosotros vemos en los objetos características que tienen en común o que los distinguen, a esas características las llamamos diferencias y semejanzas (por ejemplo: las mesas y las sillas tienen cuatro patas en general, pero las sillas las usamos para sentarnos). Gracias a esas diferencias podemos determinar, esto es distinguir objetos unos de otros. Por esas determinaciones construimos conjuntos o grupos a los que designamos usando palabras que llamamos nombres (comunes) y que constituyen esos grupos incluyendo objetos que concuerdan esencialmente con los demás que pertenecen al mismo grupo (todas las sillas sirven esencialmente para sentarse, es eso lo que las define). Nombres comunes Esencia Categoría Designación Nombre Determinación Conjunto Grupo Diferencia Semejanza
  • 41. Manual DOCENTE | 41 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Para el caso de los nombres propios: Nombres propios Determinación Designación Nombre A diferencia de los nombres comunes, los nombres propios no parten de diferencias y semejanzas, sino de designaciones arbitrarias. Todos los “Juan” en el mundo sólo comparten una característica: llamarse Juan, no todos son monos, no todos son altos o bajos, incluso no todos son humanos,puespuedehabergatosoperrosalosque se les haya nombrado Juan. De modo que aunque los nombres propios pueden constituir grupos, no son grupos esenciales (es decir, no comparte características esenciales). El nombre propio sólo designa en tanto el nombre ha sido puesto a ESE objeto o persona, pero no porque ese nombre constituya un grupo que comparta características esenciales. Unagranventajadeplanearatravésdesistemas conceptuales es que un sistema construido para una clase puede ser de gran utilidad para otra, cada sistemapuedeagregarsedemodoquelaplaneación de un día no se pierde en un cuaderno hasta que el docente por casualidad se la encuentre buscando otra cosa, sino que el planeador se convierte en una herramienta activa, un elemento de consulta, una verdadera guía de clase diseñada por el mismo profesor. ¿Qué es y por qué hablar de Autonomía investigativa en Aceleración del Aprendizaje?, ¿cómo desarrollarla? Entendemos por Autonomía investigativa la capacidad que tiene una persona de planear, desarrollar, ejecutar, evaluar y concluir una investigación de cualquier tipo. En términos de procesos, una persona con autonomía investigativa es capaz de enfrentarse a un problema o un cuestionamiento y generar las preguntas, los pasos y en general el plan de trabajo para encontrar una solución o una respuesta, evaluando su desempeño a cada paso del proceso. En un aula de clase esta capacidad se ve reflejada en la actitud inquisitiva de los estudiantes, la objetividad que se desarrolla al empujar al estudiante a responder las preguntas por sus propios medios, evaluando él mismo su contundencia. Ahora bien, cómo fomentar la autonomía, y en particular autonomía investigativa, es otra de las prioridadespedagógicasparaeldesarrollocognitivo del estudiante dentro del modelo Aceleración del Aprendizaje. Concebimos un Protocolo de Investigación como un conjunto de preguntas encadenadas que facilitan al estudiante abordar un tema sin que éste aparezca explícito ante él, sino que deba problematizar y, sobre todo, inferir a partir de sus propias respuestas, teniendo como criterios nuevas respuestas que le permitan descubrir por sí mismo cuándo una respuesta que ha dado antes es errada o inexacta. Los Protocolos de investigación son poderosas herramientas deductivas que facilitan
  • 42. 42 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN el desarrollo de conexiones lógicas en un sistema jerárquico, ya no de conceptos, como en el caso de las Sistematizaciones conceptuales, sino de proposiciones, encadenadas por diversas relaciones lógicas. Puede haber protocolos para lecturas, determinados previamente por el profesor, en este caso el profesor entrega al estudiante un listado de preguntas que le permitirán al estudiante abordar la lectura con otros ojos, evitando la superficialidad y profundizando en la búsqueda de una respuesta a unapreguntaespecífica.Enelcasodelosprotocolos para lecturas, existen tres niveles: El nivel literal, en el que se preguntan cosas que el estudiante puede responder acudiendo de manera literal al texto, por ejemplo: si tenemos una lectura como la siguiente: “Camila viste de rojo, como su sombrilla, y camina por Buenos Aires buscando a su perro, que escapó de casa la víspera de año nuevo”, podemos preguntar cosas como: ¿cómo se llama el personaje?, ¿de qué color es su vestido?, ¿a quién está buscando?, etc., todas ellas, preguntas cuyas respuestas aparecen literalmente en la lectura. Un segundo nivel es el nivel inferencial, en el cual se preguntan cosas que aunque no están explícitas en la lectura, pueden deducirse de la misma, por ejemplo, si la lectura dice: “Samuel Enrique vivía en un bosque, rodeado de árboles frutales y arroyos”, una pregunta inferencial podría ser: “¿qué alimentos no consume Samuel Enrique?”, y en la respuesta pueden aparecer cosas como: “pizza, perro caliente, empanadas, carne asada”, pues esos son todos alimentos que no existen en el bosque. Untercerniveleselnivelcomprensivo;alcanzar este nivel es lo que se espera de un estudiante de Aceleración, pero debe escalonarse paulatinamente elniveldeexigencia,usandolosdosprimerosniveles. En este tercer nivel pueden aparecer preguntas que impliquen reflexión y comprensión del carácter de al lectura por parte del estudiante, y suelen ser más elaboradas que las de los dos primeros niveles; por ejemplo, dado el fragmento siguiente, “Sergio caminaba por el bosque con la cabeza baja, sus ojos derramaban lágrimas a cada paso que daba y su lamentoloescuchabantodoslosanimalesqueaélse acercaban tras conocer la nefasta noticia. Su padre le había permitido alejarse algunos kilómetros del castillo, pero había enviado a un sirviente a seguirlo para asegurarse de que el heredero de la corona no sufriera algún percance. La boda se había cancelado por orden del rey, al enterarse de los orígenes humildes de la prometida”, puede preguntarse: “¿quién es Sergio?, ¿cuál es su estado anímico y por qué?”, a lo que puede responderse: “Sergio es el príncipe de un reino, que se iba a casar y estaba muy feliz por ello porque estaba enamorado de su novia, pero a última hora su padre, el rey, canceló la boda al enterarse que la novia de Sergio no era de sangre real sino popular”. Igualmente existen protocolos desarrollados porelmismoestudiantealpreguntarseporlavalidez de una explicación. Por ejemplo, a la pregunta “¿por quéamigatolegustacomerbrownie?”,elestudiante puede responder “porque le gusta el chocolate”, pero puede elaborar un protocolo para determinar la validez de la respuesta así: “si es cierto que come brownie porque le gusta el chocolate, entonces debería comer todo lo que tenga chocolate. ¿Mi gato come pastillas de chocolate?, ¿mi gato come chocolatinas?, ¿mi gato come galletas de chocolate?”, y puede que al evaluar esas preguntas se dé cuenta que el gato no come todo lo que es de chocolate, sino todo lo que es harinoso, de modo que la respuesta a la pregunta de por qué el gato come brownie no es que le guste el chocolate, sino que le gusta lo harinoso. De ese modo el estudiante resolvió la cuestión de la validez de una respuesta que él mismo había dado a una pregunta sencilla. Así mismo, existen protocolos de investigación que determinan caminos de acción dentro de un proceso investigativo. Por ejemplo: si el estudiante quiere saber cómo reciclar, debe primer preguntarse qué es el reciclaje, para qué reciclamos, qué elementos son reciclables y por qúe, etc.; es decir, el estudiante primero se formula todas las preguntas pertinentes sobre el qué, el cómo, el
  • 43. Manual DOCENTE | 43 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN para qué y el por qué de algo, para luego abordar la investigación de manera organizada y sabiendo qué es lo que quiere responder: en la medida en que el estudiante tiene marcada una meta, podrá avanzar hacia la misma de manera autónoma, generando caminos para resolver la pregunta o el problema. De este modo, el protocolo guía la investigación y permite un registro así como un encadenamiento significativo de los contenidos, que vistos por aparte no serían tan útiles para la investigación. En otras palabras: un protocolo de investigación es un conjunto de preguntas y cuestiones hiladas que apuntan siempre a un objetivo predeterminado, y siguen un camino o plan que ha sido trazado desde el principio con miras a la meta propuesta. La idea principal de un protocolo de investigación es que el estudiante se cuestione sobre aquello que va a enfrentar antes de enfrentarlo, es decir, que planee con cuidado la manera como debe abordar una investigación para llevarla a buen término. Se quiere con esto que los estudiantes aprendan a no apresurarse a responder preguntas y que siempre busquen evidencia por sí mismos, que siempre traten de responder las preguntas, y en esto un protocolo de investigación se relaciona mucho con la autonomía investigativa que se busca desarrollar en los estudiantes. Veamos otro corto ejemplo: si el estudiante quiere responder la pregunta de ¿por qué llueve?, tienequepreguntarsecosascomo:¿cómoseprovoca la lluvia?, ¿qué es la lluvia?, ¿qué consecuencias tiene la lluvia?, ¿qué fenómeno está asociado necesariamente con la lluvia?, las nubes. ¿Pueden considerarse las nubes la causa de la lluvia?, podría ser, pero a veces hay nubes y no hay lluvia, de modo que no todas las nubes son signos de lluvia. Cuando hay lluvia hay nubes, pero hay algo más allá de las nubes. ¿De qué están compuestas las nubes?, las nubes son agua, agua en forma de vapor que flota por ser menos denso que el aire y es agrupado en cúmulos por el aire y las presiones. Las nubes tienen incluso cargas eléctricas, y provocan rayos, etc. Para lograr ese pensamiento objetivo con los propios productos, procesos y herramientas, es necesario proveer al estudiante de adecuadas herramientas de análisis. El estudiante debe conocer protocolos de investigación básicos en clase: • ¿Por qué me interesa saber algo acerca de este tema? • ¿Qué es? • ¿Cómo se relaciona con otras cosas? • ¿Cómo se desarrolla? • ¿Cómo influye sobre mi vida? El profesor debe fomentar las respuestas a tales preguntas incentivando a los estudiantes a, poco a poco, ser ellos mismos quienes se formulen las preguntas. Aprender a formular preguntas requieredelentrenamientodelafacultaddeanálisis, que sólo la práctica permite, y cuya exigencia en la vida contemporánea es clara. Cómo planear un subproyecto Teniendo en cuenta que el Modelo Aceleración del Aprendizaje tiene como parte esencial el trabajo por proyectos, lo cual implica que se trabaje pensando en metas reales que respondan al desarrollo de competencias afectivas, cognitivas y expresivas, se hace necesario en el momento de planear tener presente los siguientes aspectos: 1. Delimitar e identificar una meta Para que el desarrollo de cada módulo sea exitoso y permita que el Modelo de Aceleración del Aprendizaje sea aplicado de forma acertada y completa, el maestro debe identificar en cada proyecto.
  • 44. 44 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • El objetivo general del proyecto. • El producto central del proyecto y de los subproyectos. • Los desafíos generales y específicos por cada subproyecto. • Eltiempodeejecución(esimportantetenermuy claro el tiempo en cuanto a días que va tener la ejecución del proyecto y los subproyectos). Teniendo en cuenta los puntos anteriores es importante al momento de iniciar la planeación formularse las siguientes preguntas: • ¿Cuál es el objetivo del módulo? • ¿Cuál es el objetivo del subproyecto? ¿Cuál es el producto? • ¿Qué aporta el subproyecto al objetivo del módulo? • ¿En cuánto tiempo se ejecuta el proyecto? 2. Seleccionar los conocimientos abordados en el subproyecto para el cumplimiento del objetivo y la elaboración del producto. Los conocimientos y conceptos que se espera adquieran los estudiantes durante la ejecución del subproyecto sirven para hacerse una idea general del desarrollo de las clases, además de ver cómo la forma en la que se articulan las diferentes áreas, responde al enfoque de competencias e interdisciplinariedad al cual apunta el Modelo Aceleración del Aprendizaje. Apartirdelarevisiónminuciosadelsubproyecto el maestro debe articular conocimientos que considere pertinentes incluir dentro del mismo según su criterio, sin perder de vista el objetivo del subproyecto y que éstos deben ser cercanos a la realidad del estudiante, quien le encontrará sentido al proceso de aprendizaje en tanto se vea involucrado en situaciones que hacen parte de su vida cotidiana, y que sean significativas para él. Las actividades propuestas por el docente deben estar articuladas al proyecto ya que desde allí adquieren significado en el cumplimiento del objetivo y la elaboración del producto, de su planeación depende su éxito en el momento de ejecutarlas en el aula de aceleración. Para esta etapa es elemental tener en cuenta: • ¿Cuáles eran los contenidos del subproyecto anterior? • ¿Qué inquietudes pueden haber quedado de tal subproyecto? • ¿Cómo conectar unos conocimientos con otros? • ¿Qué contenido o actividades deben ser adaptados para su contextualización? • ¿Cómo puedo presentar los contenidos que no han quedado claros, de modo que los aclare y a la vez los relacione con los contenidos a ver en el actual subproyecto? 3. Seleccionar las estrategias para dinamizar los momentosdelaclase.Losmomentosdelarutina concuerdan tanto con el trabajo por proyectos, como con Aprendizaje Significativo, por lo tanto los conocimientos y las actividades desarrolladas deben facilitar además de la integración de las áreas académicas, el trabajo en grupo dentro del aula; potenciado las habilidades de cada estudiante y el desarrollo de las competencias afectivas, cognitivas y expresivas. Las estrategias que se implementen para dinamizarlosmomentosdelaclasedebencontribuir al cumplimiento del objetivo del subproyecto y al fortalecimiento del proyecto de vida de estudiante. Es muy importante que estas motiven al estudiante a realizar las actividades, que sean espacios significativos en los que participe activamente poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, al tiempo que comparte sus habilidades y destrezas, lo cual implica que las actividades sean planeadas con anticipación para que en el aula no nos separen del objetivo planteado.
  • 45. Manual DOCENTE | 45 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN La participación del estudiante y su compromiso con las actividades requeridas para el logro de las metas propuestas dependen de la motivación y la coherencia de los contenidos en una situación de aprendizaje clara; que en el Modelo de Aceleración del Aprendizaje se evidencia tanto en el nombre de los módulos como en el tema de cada subproyecto. Para el diseño de estrategias se pueden tomar como guía las siguientes preguntas: • ¿Qué lecturas puedo utilizar para fomentar el interés de los estudiantes sobre los temas que debo desarrollar en el subproyecto? • ¿Cómo seria más adecuado revisar la tarea dado sus contenidos? • ¿Cuáles son los desafíos plasmados en el módulo?, ¿Qué cuestionamientos hay detrás de los desafíos? • En que consisten las actividades del día (trabajo dirigido, en grupo, individual, juego, etc.) • ¿Con que conceptos ya vistos se relacionan los contenidos nuevos? • Indago, selecciono y determino las dinámicas para el día ¿son adecuadas para los contenidos? ¿Son consistentes con las demás actividades? • ¿Construyo una discusión motivadora para los conceptos centrales del día? ¿Completo la planeación del planteamiento del desafío con lo que creo que hace falta? • ¿Cuál es la tarea para el día siguiente?, ¿Cuál es su pertinencia con respecto al tema del día siguiente? • ¿Qué debo enfatizar al estudiante a la hora de la preparación de la tarea? • ¿Laevaluaciónescoherenteconlosaprendizajes adquiridos por los estudiantes? • ¿Qué dificultades se me presentaron haciendo esta planeación? Las respuestas a estas preguntas son el punto de referencia para el docente de Aceleración del Aprendizaje a la hora de planear un subproyecto.
  • 46. 46 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Recomendaciones para planeación • Tengapresentessiemprelosprincipiosdidácticos específicos de Aprendizaje Significativo. • Planee siempre sus clases con suficiente anticipación. No lo deje para última hora. Quien pierde con la improvisación no es usted sino los estudiantes. • Planeesiempreporescritoyrevisesuplaneación a medida que va a avanzando en su ejecución, así como al final de la misma, no olvide plasmar las dificultades que se le presentaron y las estrategias que usó para enfrentar tales situaciones. • Planee actividades, no sólo contenidos. Haga de todos los momentos de la clase de Aceleración momentos motivadores, no se limite al momento de la lectura o a la presentación del desafío para hacer la motivación, pero siempre recordando que las actividades no son un fin en sí mismas. • No olvide revisar varias veces el listado de insumos necesarios y asegúrese de tenerlos todos mucho antes de llegar al tema. • Reconozca los conocimientos previos del alumno, y asegúrese que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas. El conocer lo que sabe el alumno es indispensable para una buena planeación, pues la enseñanza está condicionada a la estructura cognitiva previa de los estudiantes, a su idiosincrasia, a su entorno, a su cultura y a su motivación. • Averigüe cuáles son los personajes que ellos quieren emular (televisión, revistas, periódicos), investigue por tales mundos, use ejemplos involucrando a esos personajes, juegue con ellos a situaciones que involucren tales personajes. Incluya dentro de tales situaciones las consecuencias (sociales y políticas) de actos específicos. • A través de la práctica se logran aprendizajes más significativos. Recuerde que el modelo Aceleración contempla la promoción de actividades que impliquen la confrontación y la resolución problemas prácticos y de investigación. No desaproveche cualquier situación importante dentro de la comunidad para incentivar el espíritu investigativo de los estudiantes, invítelos a averiguar cosas dentro de contextos como festivales, celebraciones, y en general cualquier actividad que involucre a la comunidad como un todo. • Incentive el uso de las herramientas al alcance del estudiante, desde las que están en el aula hasta aquellas de que dispone el municipio o el colegio (bibliotecas, ludotecas, sabedores, ancianos, etc.). Usted mismo sea ejemplo: todos los días enséñeles una palabra nueva que buscó en el diccionario y apropió de manera tal que construyó oraciones con ella. De ese modo aprendemos todos en el proceso y usted se constituye en un modelo actitudinal deseable. Visite la biblioteca municipal, invítelos a eventos culturales, genere espacios de discusión extractase, etc. • Lleve un registro de avance de cada uno de los estudiantes,consignandodemanerapositivalos avances o limitaciones, así como las estrategias personalizadas para el afrontamiento de tales limitaciones. También es importante llevar registro de las lecturas que los estudiantes realizan de los libros de la biblioteca de aula. • Prepare y facilite diferentes tipos de recursos para lograr el aprendizaje. El docente debe esforzarse para que los estudiantes tengan a su disposición recursos como mapas, equipos,
  • 47. Manual DOCENTE | 47 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN un nuevo libro, una oportunidad para utilizar un nuevo conocimiento, etc. • Indague lo suficiente sobre los temas tratados y aquellos que con éstos se relacionan. Para ello el docente debe documentarse con anticipación para interiorizar el saber y corroborarlo con varias fuentes. El docente debe generar su propia disciplina investigativa si quiere lograrlo con el estudiante. También la planeación juega un papel importante aquí, especialmente porque el docente debe calcular sus propios tiempos para dejar espacio para la investigación y preparación. Ello favorece la credibilidad y permite que el docente transmita seguridad a sus estudiantes al mostrar dominio de los contenidos. Si el docente no transmite seguridad a los estudiantes, no podrá ganarse su respeto. • Los estudiantes deben subsumir y diferenciar conceptos en forma progresiva. Si no hay claridad y permanencia conceptual en cada etapa del proceso, es improductivo pasar a la siguiente, porque no habrá comprensión y menos aún asimilación. Prepare tales etapas, no permita que los niños crean que han avanzado por haber seguido la instrucción del libro sin detenerse a comprenderla. Asegúrese de que en cada grupo cada individuo entiende y no que algunohahechoeltrabajoytodoslosdemáshan copiado. Haga que ellos mismos se den cuenta de sus falencias, no se trata de regañarlos por no lograrlo, sino de incentivarlos a que lo hagan.
  • 48. 48 | Ministerio de Educación Nacional MATERIAL EN VALIDACIÓN TIPS PRÁCTICOS PARA ENRIQUECER EL PROCESO 5 Recomendaciones para facilitar el desarrollo afectivo del grupo • Establecer una relación personal con los estudiantes y crear un clima que permita la realización de la tendencia natural de descubrir, crear y aprender. • Tomar la iniciativa de compartir con el grupo tanto sus sentimientos como sus ideas, hacerse amigo personal de ellos invitándolos a compartir sin imponer ni exigirtalroldepartedelosestudiantes. Se coloca así en la posición de amigo de sus estudiantes, que comparte sus problemas y participa en las soluciones, como uno de los integrantes del grupo, adoptando una actitud de facilitador. • Conversar con los estudiantes dentro y fuera del aula. Secundar y participar de sus actividades lúdicas además de las académicas, cuestionarse por los gustos y tendencias de sus estudiantes, etc. Sólo así podrá incentivarlos a profundizar sus conocimientos sobre los contenidos que les despiertan mayor interés y hacia los cuales están motivados, ayudándolos a lograr sus propios objetivos. • Permanecer atento a las expresiones de sentimientos profundos o fuertes. El estudiante debe ser tratado y visto como una Persona con sus propios sentimientos y aptitudes, así como derechos y deberes. El docente debe esforzarse por comprenderlo sin juzgar o criticar su actitud, empujándolo a ser responsable por su propio trabajo. • Incentivar a los estudiantes (gracias a la confianza ganada y a un ambiente de libertad de expresión y pensamiento) a hablar abiertamente respecto a los
  • 49. Manual DOCENTE | 49 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN problemas que están interfiriendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y procurar juntos (estudiante y docente) una solución. • Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender. • Fomentar e incentivar a los estudiantes para contar siempre con su participación dinámica. • Ayudar a florecer y a definir tanto los propósitos individuales como los generales del grupo. • Utilizarejemplos,dibujos,diagramas,esquemas, carteles, fotografías, etc. especialmente a la hora de abordar nuevos conceptos. • Poner sus conocimientos y su experiencia a disposición del estudiante para que él lo consulte todas las veces que estime necesarias. • Ejercer autoridad (ganada a través del respeto y la admiración de sus estudiantes) dentro de un clima democrático que favorezca la participación y la discusión académica. • Tener una actitud motivadora hacia el conocimiento, especialmente no tratar de entregarles respuestas a los estudiantes para que ellos copien y memoricen, sino buscar que ellos mismos lleguen a sus respuestas entregándoles herramientas para ello. • Reconocer y aceptar sus propias limitaciones. El docente no tiene por qué saberlo todo, pero sí debe mostrar a los estudiantes que él también comparte con ellos la actitud investigativa. Si aparece una duda que no pueda solucionarse, el docente deberá investigar para sí mismo y para el grupo. Puede que el docente manifieste confianza en el deseo que el estudiante tiene de aprender, pero muchas veces percibirá que sus actitudes no son las apropiadas para facilitar el aprendizaje. Cuando eso suceda, hará un esfuerzo para analizarlas, buscando ante todo ser auténtico, ser coherente consigo mismo. Al ser coherente consigo mismo, también lo será con las personas con las que convive, permitiendo un intercambio significativo entre sí y sus estudiantes. Dicho intercambio abrirá un largo camino para la determinación de las verdaderas actitudes que ha asumido y experimentado, pues el docente que conoce y acepta sus propias limitaciones, aceptará más fácilmente las de sus estudiantes, facilitándoles el aprendizaje. Recomendaciones para el desarrollo cognitivo • Identificar los talentos de cada estudiante e incentivarlo a desarrollarlos con disciplina. Por ejemplo, si el niño dibuja en clase mientras se da una explicación, no lo reprenda por hacerlo, incentívelo, colóquele un reto (incluso público) y explíquele que para desarrollar tal habilidad debe ser no sólo constante (como lo está haciendo por dibujar en clase), sino también ordenado, disciplinado, y que la disciplina implica horarios. • Permitir, cuando se detecte un gran foco de motivación, salirse del libreto de las cartillas y hacerinvestigacionesentemasquelesinteresen a los estudiantes, pero que sean pertinentes para el tema. • No permitir que los estudiantes se conformen siguiendo literalmente instrucciones. Por ejemplo, no permita que copien definiciones del diccionario sin comprender lo que escriben. No permita que repitan literalmente lo que dice el libro o alguien, haga que muestren que han entendido aplicando el concepto en otro contexto o situación. Para ello recuerde lo importantequeeselorganizarsistemáticamente los contenidos (establecer una red entre ellos, incluso de manera esquemática).
  • 50. 50 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • Si su política básica es la de la confianza en el grupo y en las personas que lo conforman, ello se reflejará en cada una de las relaciones con los estudiantes. De esa forma se crea un ambiente de confianza donde el estudiante se siente tranquilo para pedir ayuda o apoyo cuando necesite. Recomendaciones para control de grupo • Genere unos PACTOS DE AULA Conviene hacer un ejercicio en el que todo el grupo esté involucrado, primero detectando los problemas y comportamientos que afectan la convivencia. Luego generando unas normas que regulen esos comportamientos, sometiéndolas a votación y escuchando argumentos tanto de detractores como de defensores (permitiendo debates entre quienes defienden la regla y quienes no la quieren). Tras determinar las reglas, determinar las consecuencias o sanciones (haciendo el mismo ejercicio de discusión). Todo el ejercicio debe ir acompañado de una reflexión sobre el mecanismo democrático y la legitimidad de una norma establecida por este medio: como yo produje la regla con la totalidad del grupo, no podré negarme a someterme a la sanción cuando cometa la falta, pues es mi propia regla y mi propia sanción a la misma. En otras palabras, no se trata de una sanción externa impuesta por el docente, sino de el producto de la autorregulación del grupo y de cada uno de sus individuos, quienes buscan autoadministrarse a través de este proceso el cual, finalmente,fortalecelaautoestimaentantofavorece la autonomía tanto en la conducta como en las razones que puedan justificarla. Este proceso puede ser simulado por etapas por el profesor para que los niños se animen a participar y sean conscientes de la importancia de este ejercicio: primero un proceso de puesta en común de las dificultades: los estudiantes enumeran los hechos o problemas que los afectan en su convivencia cotidiana en el grupo. Cualquier comentario o queja debe ser escuchado aún si es sólo a una persona a quien molesta eso, y todos consignándose por escrito en el tablero. La segunda etapa, que puede hacerse otro día, es tomareselistado(elprofesorpuedehaberloafinado y completado) y someter a votación del grupo cuáles de esos factores deberían prohibirse del todo, cuáles deberían tener limitantes (de horario o espacio, por ejemplo) y cuáles podrán permitirse. Recuerde que los estudiantes tienen el derecho a exponer sus argumentos a favor o en contra antes de que se haga la votación. La tercera etapa será determinar las limitantes para aquellos factores que se permitirán parcialmente, y las sanciones para los prohibidos; también en este proceso deben votar los estudiantes y sugerir sanciones. Finalmente, debe elaborarse un cartel que permanezca siempre exhibido en el salón, donde estén consignadas las reglas y las sanciones correspondientes. Todos los estudiantes deben firmar ese cartel, simulando la constitución del salón y todos deben estar de acuerdo, es eso lo que la hace legítima: es la voz de todos. En todo caso, debe resaltarse con el grupo que la importacia de los pactos de aula es que nos permiten convivir sin afectarnos los unos a los otros negativamente, constituyendo una comunidad en tanto nos hacen a todos iguales: el fin de la norma no es constreñir o prohibir simplemente, el fin de la norma es permitirnos vivir como un solo grupo a pesar de ser todos tan diferentes. • Nunca deje a los estudiantes sin instrucción Enséñelos en todo caso a ser autónomos y a pensar en otra actividad o en profundizar la que están haciendo cuando terminan antes que los demás. En estos casos es muy útil acudir a la biblioteca de aula, pues permite que el estudiante se ocupe al tiempo que fortalece su cariño hacia la biblioteca y en general hacia la lectura.
  • 51. Manual DOCENTE | 51 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Recomendaciones para el uso adecuado y cuidado del material, tanto bibliográfico como fungible • Elaborar un formato que le permita conocer al docente con precisión qué libros tiene cada estudiante, si los ha leído y cuándo, de modo que se lleve un registro del progreso en lectura de cada estudiante. • Conocer de antemano la totalidad del material de apoyo, para poder ejercer un estricto control administrativo sobre el mismo, y tener la posibilidad de recomendar su uso a los estudiantes, según los gustos que cada uno de ellos vaya desarrollando. • Determinar con anticipación qué libros de la biblioteca o qué lecturas son útiles para el desarrollo del tema a desarrollar. Consulte con otros profesores por material bibliográfico, convóquelos también a ellos a estar atentos a las consultas de los estudiantes de Aceleración, manténgalos al tanto de los temas en los que está trabajando para que también ellos estén dispuestos a asesorar a los estudiantes de Aceleración. • Organizarelmaterialyloscontenidosdemanera coherente e hilada, así como lógica y jerárquica construyendo una significatividad lógica que permita ascender de los conceptos más sencillos o los más cercanos al conocimiento del estudiante, hasta los más elaborados o los más lejanos o ajenos a él; teniendo en cuenta el contenido y la forma como se presenta a los alumnos. • Exhibir los materiales constantemente. Es muy importante que la biblioteca de aula esté siempre disponible para los estudiantes. Haga que consulten el material diariamente, y acudan a él cada vez que, por ejemplo, terminen una actividad antes que los demás. Motívelos a explorarenloslibrosdeconsulta(enciclopedias, diccionarios) cada vez que tengan tiempo libre, y usted mismo acuda a tales libros. • Exigir,siemprequeseaposible,comprobaciones de lectura. La mejor manera es hacerlas orales de manera muy corta: puede hacerse pasar al tablero siempre en un mismo día de la semana previamente determinado, a aquellos estudiantes que se llevaron libros para la casa, o han estado leyendo algún libro en la clase, para que presente en pocas palabras lo que ha leído, sus impresiones y las razones por las que recomendaría o no ese libro a sus compañeros. Para generar hábitos y disciplina docente Para fortalecer el proceso autoevaluativo del docente, así como su proceso de autoseguimiento, cada fin de proyecto, el docente deberá también hacer una autoevaluación (que deberá sustentar en clase frente al grupo, recibiendo además comentarios de los estudiantes), en la que repasará las labores requeridas de su parte para el éxito del proceso.Paraello,eldocentepodráusarlasiguiente lista de chequeo según crea que los criterios aplican o no para su caso específico. • ¿Planeo con suficiente anticipación?, ¿estoy leyendo el módulo siguiente al que estoy aplicando?, (al menos dos semanas antes de la ejecución del subproyecto) • ¿Tengo hábitos de estudio? • ¿Adecuo las actividades a los contenidos de la clase? • ¿Sistematizo previamente los contenidos a abordar?
  • 52. 52 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • ¿Incluyo las actividades dinamizadoras o motivadoras dentro de la planeación? • ¿Organizo mi tiempo adecuadamente a través de un cronograma? • ¿Investigo los temas antes de presentarlos? • ¿Acudo a otros profesores? • ¿Fomentoelusodelasherramientaspedagógicas del aula? • ¿Fomentoelusodelasherramientaspedagógicas externas al aula? • ¿Motivo a mis estudiantes a investigar? • ¿Indago por los contenidos previos de los estudiantes? • ¿Conozco los propósitos de los estudiantes al ejecutar alguna actividad? • ¿Tomo la iniciativa en las relaciones personales extraclase con ellos? • ¿Me involucro en sus juegos? • ¿Conozco sus personajes favoritos? • ¿Los utilizo como parte de mi estrategia de motivación? • ¿Procuro generar un ambiente de confianza hablándoles también de mi vida a los estudiantes? • ¿Converso con los estudiantes fuera del aula? • ¿Estoy atento a los sentimientos y situaciones de los estudiantes en su vida? ¿Qué estrategia utilizo para lograr total cobertura del grupo en este aspecto? • ¿Los estudiantes me buscan para hablarme de sus problemas personales o cuestionamientos que los aquejan? (no vale si me busca para pedirme ayudas económicas) • ¿Los estudiantes me consultan por contenidos? (no sólo por las actividades) • ¿Acepto mis limitaciones frente a los estudiantes? • ¿Conozco las expectativas de los padres frente a la escolaridad de sus hijos? • ¿Ejerzo disciplina amenazando? • ¿Utilizoejemplos,dibujos,diagramas,esquemas, carteles, fotografías, etc.? • ¿Organicé los materiales en el aula de manera jerárquica y con estructura lógica? • ¿Mis estudiantes utilizan otras herramientas de investigación además de las mencionadas en cada actividad en los módulos? • ¿Mis estudiantes utilizan el diccionario?, ¿copian definiciones textuales del diccionario? • ¿Usamos el diccionario en clase? • ¿Usamos los libros de la biblioteca? • ¿Usamos los atlas? • ¿Estoy cuidando bien del material? (Aquí cabe hacer una reflexión con los estudiantes respecto al cuidado del material: el profesor presenta la manera como él está cuidando el material y las fallas que él puede estar cometiendo o las que se pueden estar presentando por el descuido general). El trabajo de conservar el material es un trabajo conjunto: de todos, por ello debemos hacer la reflexión siguiente: ¿Cómo podemos preservar el material? Cuidando nuestras maletas:nolaslancemosnilasdejemosbotadas, Conservemos nuestros libros en un plástico, no los dejemos abiertos si no los estamos leyendo: aprendamos a mirar el número de la página que estamos leyendo, memorizarlo y luego volver sobre esa página, etc.
  • 53. Manual DOCENTE | 53 MATERIAL EN VALIDACIÓN ANEXOS 6
  • 54. 54 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 1. Listado de estudiantes Nombre del establecimiento educativo: Nombre del rector: Nombre del docente: Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha: Apellidos y nombres completos de los estudiantes (en orden alfabético) Grado anterior aprobado Desescolarizado Grado(s) repetido(s) Número de repeticiones Edad Sexo Documento de Identidad Población desplazada 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 55. Manual DOCENTE | 55 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 2. Información de acudientes y situación del estudiante Nombre del establecimiento educativo: Nombre del rector: Nombre del docente: Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha: Número del estudiante Nombre(s) acudiente(s) Relación con el estudiante Documento Ocupación Número de familiares con quienes vive Si son desplazados, ¿de dónde vinieron? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 56. 56 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 3. Informe de desempeño de los estudiantes Nombre del establecimiento educativo: Nombre del rector: Nombre del docente: Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha: Listado completo de los estudiantes Aspectos cognitivos Aspectos Afectivos Aspectos expresivos Lectura Escritura Apropiación de contenidos Comprensión de lectura Competencia intrapersonal Competencia interpersonal Competencia sociogrupal Construcción de textos Uso de contenidos Desenvolvimiento N P AM N P AM N P AM N P AM N P AM N P AM N P AM N P AM N P AM N P AM 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 N: No ha habido avance significativo. P: Ha avanzado poco. AM: Ha avanzado mucho.
  • 57. Manual DOCENTE | 57 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 4. Información básica del estudiante Nombre del establecimiento educativo: Nombre del rector: Nombre del docente: Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha: Número del estudiante Nombre(s) del estudiante(s) Lugar de nacimiento Lugar donde vive (municipio- vereda-barrio- ciudad) Dirección de vivienda Teléfono Nombre de acudiente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 58. 58 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 5. Seguimiento a estudiantes con asistencia irregular 6 Nombre del establecimiento educativo: Nombre del rector: Nombre del docente: Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha: Nombre completo del estudiante: Dirección: Nombre de los padres: Fechas de ausencia Causas de la irregularidad Estrategias utilizadas Resultados Evolución del caso 6 Debe diligenciarse un formato por cada estudiante que presente asistencia irregular durante el año.
  • 59. Manual DOCENTE | 59 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 6. Formato de planeación Nombre del establecimiento educativo: Nombre del rector: Nombre del docente: Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha: *En Aceleración del Aprendizaje se planea por subproyectos • Mapa del proyecto PROYECTO Nombre del proyecto Objetivo del proyecto Subproyecto I: Nombre del subproyecto Subproyecto II: Nombre del subproyecto Subproyecto III: Nombre del subproyecto Conocimientos desarrollados: Conocimientos desarrollados: Conocimientos desarrollados: Competencias Competencias Competencias *El número de subproyectos varia de acuerdo al módulo. • Mapa del Subproyecto SUBPROYECTO 1 Nombre del subproyecto Desafío Generales del subproyecto Desafío primer día Desafío segundo día Desafío tercer día Desafío cuarto día Desafío quinto día Conocimientos desarrollados: Conocimientos desarrollados: Conocimientos desarrollados: Conocimientos desarrollados: Conocimientos desarrollados:
  • 60. 60 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • Articulación diaria de los momentos de la rutina Momentos de la rutina Día Momento de lectura Revisión de la tarea Desafío Desarrollo del subproyecto Repaso de contenidos Evaluación Preparación de la tarea 1 2 3 4 5 *El número de días varía de acuerdo al subproyecto. • Descripción de la dinamización de los momentos de la rutina por días DÍA 1 Momentos Dinamización y articulación con el desafío del día Momento de la lectura Revisión de la tarea Planteamiento y discusión del Desafío Desarrollo del módulo Repaso de contenidos Evaluación Preparación de la tarea
  • 61. Manual DOCENTE | 61 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ADAPTACIONES REQUERIDAS (Especificar día, actividad planteada por el módulo y adaptación propuesta por el docente) RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCCIÓN DEL SUBPROYECTO RETROALIMENTACIÓN (Posterior al desarrollo del subproyecto) Afectiva: (Comportamiento, integración, evolución y episodios especiales de los estudiantes) Cognitiva: (contenidos que fueron de mayor agrado para los estudiantes y mejor apropiados por el grupo) Expresiva: (Evolución de los estudiantes respecto a las estrategias de refuerzo planteadas por el docente)
  • 62. 62 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 7. Estructura del modelo Proyecto Subproyecto Subproyecto Subproyecto días días días Momento de lectura Revisión de la tarea Repaso de contenidos Planteamiento del desafío Evaluación Modalidades del trabajo (desarrollo de actividad) Orientación de la tarea Juego Trabajo dirigido Trabajo individual Trabajo en equipo Nivelatorio Nivelar paulatinamente los procesos de lectura, escritura y conocimiento matemático en los estudiantes; además de familiarizarlos con los momentos de la rutina y la metodología por proyectos, con los cuales se va a enfrentar en el desarrollo del modelo Aceleración del aprendizaje. Subproyecto I: Conociéndonos. Subproyecto II: Creando mi universo. Subproyecto III: ¿Quién vive en mi mundo y cómo está organizado? Subproyecto IV: ¿Qué quiero contar? Subproyecto V: ¿Qué quiero comunicar?
  • 63. Manual DOCENTE | 63 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Módulo de Introducción Despeguemos hacia el éxito OBJETIVO Familiarizarse con la metodología del trabajo por proyectos y con la estructura de la clase establecida por el modelo (momentos de la rutina). Subproyecto I: Conociéndonos. Subproyecto II: Creando mi universo. Subproyecto III: ¿Quién vive en mi mundo y cómo está organizado? Subproyecto IV: ¿Qué quiero contar? Subproyecto V: ¿Qué quiero comunicar? Proyecto 1 ¿Quién Soy Yo? OBJETIVO Reconocerse a sí mismo como un ser físico, biológico y social. Subproyecto I: Descubrir la identidad. Subproyecto II: Mi familia y yo. Subproyecto III: Alimentación y calidad de vida. Proyecto 2 La Escuela Espacio de Convivencia OBJETIVO Crear sentido de pertenencia y reconciliar al niño con el espacio escolar. Subproyecto I: Mi escuela ayer. Subproyecto II: La escuela que tengo hoy. Subproyecto III: La escuela que deseo: un espacio de convivencia. Subproyecto IV: La escuela que deseo: un lugar bonito y agradable. Proyecto 3 El Lugar Donde Vivo OBJETIVO Reconocer que el lugar donde vive debe proporcionar unas condiciones de calidad de vida a su comunidad y asumir como responsabilidad del estado, la sociedad y de cada uno de sus miembros, ser parte de las soluciones de sus problemáticas. Subproyecto I: La dirección de mi casa. Subproyecto II: El trabajo de la producción de riqueza. Subproyecto III: Juegos al aire libre. Subproyecto IV: Salud es vida. Proyecto 4 Mi municipio OBJETIVO Reconocer el municipio como un espacio de participación ciudadana, que se construye a partir de su historia, su cultura y de la relación de sus habitantes con el entorno, asumiendo una actitud reflexiva ante las necesidades de la población y un compromiso ante las alternativas de solución. Subproyecto I: Promocionar mi municipio. Subproyecto II: La construcción del bienestar del municipio. Proyecto 5 La Colombia de Todos Nosotros OBJETIVO Reconocerse como ser histórico que aporta a la construcción de la identidad nacional, a través del análisis geográfico, histórico y cultural del territorio colombiano y del compromiso personal que se asuma ante las problemáticas nacionales. Subproyecto I: Colombia en mapas. Subproyecto II: Colombia cultural. Subproyecto III: Colombia regional. Proyecto 6 Operación: Salvar la tierra OBJETIVO Reflexionar sobre las diferentes problemáticas ambientales que se presentan en la actualidad y las consecuencias de estas a través de la historia, con el fin de desarrollar compromiso frente al cuidado y conservación del planeta Tierra. Subproyecto I: Naturaleza frente al desarrollo ¿Equilibrio o desequilibrio? Subproyecto II: Si no existieran los árboles y los bosques ¡No existirías! Subproyecto III: El agua: ¿cómo preservarla?
  • 64. 64 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ministerio de Educación Nacional, Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN, Imprenta Nacional de Colombia, 2006. Matemáticas Primero a tercero Al terminar tercer grado... Pensamiento numérico y sistemas numéricos Pensamiento espacial y sistemas geométricos » » Reconozco significados del número en diferente contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros). » » Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. » » Describo situaciones que requieren el uso de medidas relativas. » » Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes. » » Uso representaciones principalmente concretas y pitóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal. » » Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal. » » Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible por, etc.) en diferentes contextos. » » Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación. » » Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional. » » Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. » » Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. » » Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.). » » Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales. » » Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. » » Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y sucondición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. » » Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales. » » Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una figura. » » Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño. » » Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir). » » Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales. » » Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el espacio. Matemáticas Anexo 8. Estándares básicos de competencias
  • 65. Manual DOCENTE | 65 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Pensamiento métrico y sistemas de medidas Pensamiento aleatorio y sistemas de datos Pensamiento variacional y sistemas algebráicos y analíticos » » Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración. » » Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles. » » Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto. » » Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición. » » Realizo estimaciones de medidas requeridas en la resolución de problemas relativos particularmente a la vida social, económica y de las ciencias. » » Reconozco el uso de las magnitudes y sus unidades de medida en situaciones aditivas y multiplicativas. » » Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas. » » Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar. » » Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos. » » Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras. » » Identifico regularidades y tendencias en un conjunto de datos. » » Explico desde mi experiencia la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos. » » Predigo si la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la de otro. » » Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo. » » Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros). » » Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas. » » Reconozco y genero equivalencias entre expresiones numéricas y describo cómo cambian los símbolos aunque el valor siga igual. » » Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas. Matemáticas
  • 66. 66 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Matemáticas Cuarto a quinto Al terminar quinto grado... Pensamiento numérico y sistemas numéricos Pensamiento espacial y sistemas geométricos » » Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones. » » Identifico y uso medidas relativas en distintos contextos. » » Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes. » » Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente de unidades. » » Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. » » Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición, transformación, comparación e igualación. » » Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas. » » Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos. » » Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e inversa. » » Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. » » Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. » » Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones. » » Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y propiedades. » » Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características. » » Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas. » » Utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales. » » Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras. » » Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas. » » Conjeturo y verifico los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano para construir diseños. » » Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones bidimensionales y puedo realizar el proceso contrario en contextos de arte, diseño y arquitectura.
  • 67. Manual DOCENTE | 67 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Matemáticas Pensamiento métrico y sistemas de medidas Pensamiento aleatorio y sistemas de datos Pensamiento variacional y sistemas algebráicos y analíticos » » Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir (longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masa de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos). » » Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las ciencias, utilizando rangos de variación. » » Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para hallar el área de la superficie exterior y el volumen de algunos cuerpos sólidos. » » Justifico relaciones de dependencia del área y volumen, respecto a las dimensiones de figuras y sólidos. » » Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas. » » Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas. » » Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). » » Comparo diferentes representaciones del mismo conjunto de datos. » » Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). » » Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos. » » Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto de ellos y la comparo con la manera como se distribuyen en otros conjuntos de datos. » » Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican. » » Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos. » » Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos. » » Predigo patrones de variación en una secuencia numérica, geométrica o gráfica. » » Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales. » » Analizo y explico relaciones de dependencia entre cantidades que varían en el tiempo con cierta regularidad en situaciones conómicas, sociales y de las ciencias naturales. » » Construyo igualdades y desigualdades numéricas como representación de relaciones entre distintos datos.
  • 68. 68 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Matemáticas Sexto a séptimo Al terminar séptimo grado... Pensamiento numérico y sistemas numéricos Pensamiento espacial y sistemas geométricos » » Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las medidas. » » Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida. » » Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación decimal usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. » » Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos. » » Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. » » Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones. » » Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. » » Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación. » » Justifico el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa e inversa. » » Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. » » Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números, utilizando calculadoras o computadores. » » Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas. » » Reconozco argumentos combinatorios como herramienta para interpretación de situaciones diversas de conteo. » » Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas. » » Identifico y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales. » » Clasifico polígonos en relación con sus propiedades. » » Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte. » » Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. » » Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos. » » Identifico características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica.
  • 69. Manual DOCENTE | 69 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Pensamiento métrico y sistemas de medidas Pensamiento aleatorio y sistemas de datos Pensamiento variacional y sistemas algebráicos y analíticos » » Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas. » » Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas). » » Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos. » » Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. » » Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación. » » Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas). » » Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación. » » Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos. (diagramas de barras, diagramas circulares.) » » Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos. » » Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidad de ocurrencia de un evento. » » Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad. » » Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares. » » Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística. » » Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas). » » Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación). » » Analizo las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de variación lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos aritméticos y geométricos. » » Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) en la solución de ecuaciones. » » Identifico las características de las diversas gráficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en relación con la situación que representan. Matemáticas
  • 70. 70 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Lenguaje Lenguaje Primero a tercero Al terminar tercer grado... Producción textual Comprensión e Interpretación textual Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Para lo cual, » » Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. » » Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. » » Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. » » Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. » » Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. » » Describo eventos de manera secuencial. » » Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. » » Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa. Para lo cual, » » Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. » » Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. » » Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. » » Elaboro un plan para organizar mis ideas. » » Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. » » Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. Para lo cual, » » Leo diferentes clases de textos:manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. » » Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. » » Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. » » Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. » » Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. » » Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. » » Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos”) como los subprocesos que aparecen en la misma columna.
  • 71. Manual DOCENTE | 71 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Lenguaje Literatura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Ética de la comunicación Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden. Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. Para lo cual, » » Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. » » Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. » » Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. » » Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. » » Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. » » Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres. Para lo cual, » » Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. » » Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. » » Comento mis programas favoritos de televisión o radio. » » Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. » » Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. » » Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. Para lo cual, » » Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. » » Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. » » Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. » » Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta. » » Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea ompletándolas o explicándolas. Para lo cual, » » Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. » » Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. » » Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto. » » Identifico la intención de quien produce un texto. Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura.
  • 72. 72 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Lenguaje Cuarto a quinto Al terminar quinto grado... Producción textual Comprensión e Interpretación textual Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Para lo cual, » » Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. » » Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. » » Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo. » » Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. » » Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. Para lo cual, » » Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. » » Diseño un plan para elaborar un texto informativo. » » Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. » » Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. Para lo cual, » » Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. » » Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído. » » Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. » » Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas. » » Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información. » » Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria”) como los subprocesos que aparecen en la misma columna.
  • 73. Manual DOCENTE | 73 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Lenguaje Literatura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Ética de la comunicación Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos. Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas. Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos. Para lo cual, » » Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. » » Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. » » Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc. » » Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. » » Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. Para lo cual, » » Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. » » Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación. » » Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación. » » Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios. » » Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva. Para lo cual, » » Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas. » » Doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal. » » Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc. » » Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas. Para lo cual, » » Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos. » » Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. » » Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales. » » Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación. Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de co- municación y otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura.
  • 74. 74 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Sexto a séptimo Al terminar séptimo grado... Producción textual Comprensión e Interpretación textual Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas. Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales. Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. Para lo cual, » » Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. • Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos. • Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en un texto con fines argumentativos. • Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas. • Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo. • Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos. Para lo cual, » » Defino una temática para la producción de un texto narrativo. » » Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo. • Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas. • Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. • Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación...). Para lo cual, » » Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo. » » Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído. » » Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. » » Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. » » Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente. » » Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.
  • 75. Manual DOCENTE | 75 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Literatura Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Ética de la comunicación Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa. Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla. Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal. Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia. Para lo cual, » » Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. » » Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas, etc. » » Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático. • Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos. Para lo cual, » » Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. » » Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. » » Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos. • Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros. • Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región. Para lo cual, » » Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva. • Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva. • Recopilo en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva. • Organizo (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre muchas otras posibilidades) la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera Para lo cual, » » Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales. » » Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras. » » Comparo el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas. » » Propongo hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras. Para lo cual, » » Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. » » Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras. » » Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo. » » Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido.
  • 76. 76 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Sociales Primero a tercero Al terminar tercer grado... » » Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. » » Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. …me aproximo al conocimiento como científico(a) social …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas Relaciones espaciales y ambientales » » Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio…). » » Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo. » » Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). » » Organizo la información, utilizando cuadros, gráficas… » » Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas. » » Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación. » » Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…). » » Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único. » » Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. » » Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno. » » Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica…). » » Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). » » Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia. » » Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. » » Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas. » » Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. » » Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representaciones (mapas, planos, maquetas...). » » Reconozco diversas formas de representación de la Tierra. » » Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje. » » Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural. » » Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica. » » Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales. » » Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono con las actividades de las personas. » » Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. » » Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las personas. » » Reconozco, describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. » » Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables). » » Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social. » » Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.
  • 77. Manual DOCENTE | 77 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Para lograrlo... » » Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales …desarrollo compromisos personales y sociales Relaciones éticopolíticas » » Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…). » » Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. » » Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes (resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…). » » Identifico factores que generan cooperación y conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno y explico por qué lo hacen. » » Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco. » » Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. » » Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Código de Tránsito…). » » Reconozco y respeto diferentes puntos de vista. » » Comparo mis aportes con los de mis compañeros y compañeras e incorporo en mis conocimientos y juicios elementos valiosos aportados por otros. » » Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…). » » Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y propongo formas de cambiarlas. » » Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad… » » Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la mía. » » Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). » » Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás. » » Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. » » Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…). » » Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo individual y comunitario. Ciencias Sociales
  • 78. 78 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Sociales Cuarto a quinto Al terminar quinto grado... » » Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. » » Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. …me aproximo al conocimiento como científico(a) social …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas Relaciones espaciales y ambientales » » Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…). » » Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas. » » Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…). » » Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden. » » Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. » » Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…). » » Reviso mis conjeturas iniciales. » » Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi investigación. » » Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos comparé, cito información de fuentes escritas…). » » Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo...). » » Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones humanas (banda, clan, tribu...). » » Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno. » » Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo. » » Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo y exploraciones de la actualidad. » » Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. » » Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura. » » Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales. » » Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento. » » Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia...). » » Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales). » » Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. » » Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…). » » Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…) de las diferentes regiones naturales del mundo. » » Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades. » » Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…). » » Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo.
  • 79. Manual DOCENTE | 79 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Sociales Para lograrlo... » » Reconozco la utilidad de las organizaciones políticoadministrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos. …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales …desarrollo compromisos personales y sociales Relaciones éticopolíticas » » Identifico y describo algunas características de las organizaciones políticoadministrativas colombianas en diferentes épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…). » » Comparo características del sistema políticoadministrativo de Colombia –ramas del poder público– en las diferentes épocas. » » Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones políticoadministrativas. » » Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…). » » Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…) » » Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…). » » Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social. » » Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente. » » Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas (género, etnia…). » » Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas. » » Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos…en diversas épocas y entornos. » » Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...). » » Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas. » » Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. » » Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…). » » Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los que son vulnerados.
  • 80. 80 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Sociales Sexto a séptimo Al terminar séptimo grado... » » Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad. » » Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. …me aproximo al conocimiento como científico(a) social …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales Relaciones con la historia y las culturas » » Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. » » Planteo conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas. » » Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…). » » Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...). » » Clasifico correctamente las fuentes que utilizo primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas…). » » Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida. » » Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. » » Analizo los resultados y saco conclusiones. » » Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales. » » Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista. » » Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural…). » » Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados. » » Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación. » » Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. » » Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...). » » Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas. » » Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. » » Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. » » Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. » » Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época. » » Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el medioevo…). » » Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. » » Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa América África.
  • 81. Manual DOCENTE | 81 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Sociales Para lograrlo... » » Reconozco algunos de los sistemas polí-ticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. …manejo conocimientos propios de las ciencias sociales …desarrollo compromisos personales y sociales Relaciones espaciales y ambientales Relaciones éticopolíticas » » Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo. » » Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. » » Reconozco y utilizo los husos horarios. » » Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. » » Establezco relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. » » Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. » » Comparo las organizaciones económicas de diferentes culturas con las de la actualidad en Colombia y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. » » Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales. » » Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos. » » Comparo características de la organización económica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. » » Explico el impacto de las culturas involucradas en el encuentro Europa América África sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación). » » Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. » » Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. » » Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. » » Comparo entre sí algunos sistemas políticos estudiados y a su vez con el sistema político colombiano. » » Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. » » Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio. » » Comparo y explico cambios en la división política de Colombia y América en diferentes épocas. » » Identifico y comparo las características de la organización política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. » » Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. » » Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. » » Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...) y propongo formas de cambiarlas. » » Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...). » » Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. » » Participo activamente en la conformación del gobierno escolar. » » Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás (drogas, relaciones sexuales...). » » Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. » » Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. » » Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...).
  • 82. 82 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Naturales Primero a tercero Al terminar tercer grado... » » Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. » » Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. …me aproximo al conocimiento como científico(a) natural …manejo conocimientos propios de las ciencias naturales Entorno vivo » » Observo mi entorno. » » Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas. » » Hago conjeturas para responder mis preguntas. » » Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas. » » Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia. » » Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos...). » » Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números. » » Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros...) y doy el crédito correspondiente. » » Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas. » » Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente para contestar mis preguntas. » » Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. » » Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas. » » Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos » » Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos. » » Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. » » Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. » » Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. » » Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. » » Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. » » Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan. » » Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. » » Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente. » » Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en el tiempo. » » Identifico patrones comunes a los seres vivos. Ciencias Naturales
  • 83. Manual DOCENTE | 83 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Para lograrlo... » » Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. …manejo conocimientos propios de las ciencias naturales …desarrollo compromisos personales y sociales Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad » » Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. » » Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos. » » Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas. » » Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado. » » Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos. » » Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno. » » Clasifico luces según color, intensidad y fuente. » » Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. » » Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido. » » Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. » » Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos. » » Construyo circuitos eléctricos simples con pilas. » » Registro el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo. » » Clasifico y comparo objetos según sus usos. » » Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano. » » Identifico objetos que emitan luz o sonido. » » Identifico circuitos eléctricos en mi entorno. » » Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor. » » Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en épocas pasadas. » » Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. » » Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. » » Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. » » Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. » » Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo. » » Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos. » » Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno Ciencias Naturales
  • 84. 84 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Cuarto a quinto Al final de quinto grado... » » Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterio de clasificación. » » Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. …me aproximo al conocimiento como científico(a) natural …manejo conocimientos propios de las ciencias naturales Entorno vivo » » Observo el mundo en el que vivo. » » Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas. » » Propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas. » » Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables). » » Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a preguntas. » » Realizo mediciones con instrumentos convencionales (balanza, báscula, cronómetro, termómetro...) y no convencionales (paso, cuarta, pie, braza, vaso...). » » Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas. » » Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros…) y doy el crédito correspondiente. » » Establezco relaciones entre la información y los datos recopilados. » » Selecciono la información que me permite responder a mis preguntas y determino si es suficiente. » » Saco conclusiones de mis experimentos, aunque no obtenga los resultados esperados. » » Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas. » » Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. » » Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que obtengo. » » Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos. » » Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. » » Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación. » » Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función. » » Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos…). » » Indago acerca del tipo de fuerza (compresión, tensión o torsión) que puede fracturar diferentes tipos de huesos. » » Identifico máquinas simples en el cuerpo de seres vivos y explico su función. » » Investigo y describo diversos tipos de neuronas, las comparo entre sí y con circuitos eléctricos. » » Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros. » » Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven. » » Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria). » » Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades de los seres vivos. Ciencias Naturales
  • 85. Manual DOCENTE | 85 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Naturales Para lograrlo... » » Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías. …manejo conocimientos propios de las ciencias naturales …desarrollo compromisos personales y sociales Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad » » Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias. » » Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases. » » Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas. » » Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar. » » Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos. » » Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre éste. » » Describo fuerzas y torques en máquinas simples. » » Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales. » » Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico. » » Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición. » » Comparo el peso y la masa de un objeto en diferentes puntos del sistema solar. » » Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera. » » Relaciono el movimiento de traslación con los cambios climáticos. » » Establezco relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan. » » Identifico máquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad. » » Construyo máquinas simples para solucionar problemas cotidianos. » » Identifico, en la historia, situaciones en las que en ausencia de motores potentes se utilizaron máquinas simples. » » Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan. » » Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica. » » Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos eléctricos más utilizados, los recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades. » » Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos. » » Identifico y describo aparatos que generan energía luminosa, térmica y mecánica. » » Identifico y establezco las aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo tecnológico. » » Establezco relaciones entre microorganismos y salud. » » Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. » » Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental. » » Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos. » » Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento. » » Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno. » » Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. » » Identifico y acepto diferencias en las formas de vida y de pensar. » » Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas. » » Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan. » » Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas. » » Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
  • 86. 86 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Naturales Sexto a séptimo Al final de séptimo grado... » » Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas. » » Establezco relaciones entre las característica macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen. …me aproximo al conocimiento como científico(a) natural …manejo conocimientos propios de las ciencias naturales Entorno vivo » » Observo fenómenos específicos. » » Formulo preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escojo una para indagar y encontrar posibles respuestas. » » Formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos, para contestar preguntas. » » Identifico condiciones que influyen en los resultados de un experimento y que pueden permanecer constantes o cambiar (variables). » » Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar diversas variables para dar respuesta a preguntas. » » Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados a las características y magnitudes de los objetos y las expreso en las unidades correspondientes. » » Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. » » Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna. » » Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia. » » Utilizo las matemáticas como una herramienta para organizar, analizar y presentar datos. » » Busco información en diferentes fuentes. » » Evalúo la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente. » » Establezco relaciones causales entre los datos recopilados. » » Establezco relaciones entre la información recopilada en otras fuentes y los datos generados en mis experimentos. » » Analizo si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones. » » Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados. » » Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. » » Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas. » » Sustento mis respuestas con diversos argumentos. » » Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias. » » Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas y ecuaciones aritméticas. » » Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas. » » Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. » » Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión. » » Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias. » » Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células. » » Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos. » » Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos. » » Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos. » » Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas. » » Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías. » » Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones. » » Propongo explicaciones sobre la diversidad biológica teniendo en cuenta el movimiento de placas tectónicas y las características climáticas. » » Establezco las adaptaciones de algunos seres vivos en ecosistemas de Colombia. » » Formulo hipótesis sobre las causas de extinción de un grupo taxonómico. » » Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida. » » Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas. » » Explico la función del suelo como depósito de nutrientes.
  • 87. Manual DOCENTE | 87 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Ciencias Naturales Para lograrlo... » » Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. …manejo conocimientos propios de las ciencias naturales …desarrollo compromisos personales y sociales Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad » » Clasifico y verifico las propiedades de la materia. » » Verifico la acción de fuerzas electrostáticas y magnéticas y explico su relación con la carga eléctrica. » » Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia. » » Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas. » » Verifico diferentes métodos de separación de mezclas. » » Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida. » » Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos. » » Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. » » Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas electrostáticas. » » Relaciono energía y movimiento. » » Verifico relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. » » Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales mediante experimentos. » » Explico el modelo planetario desde las fuerzas gravitacionales. » » Describo el proceso de formación y extinción de estrellas. » » Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar. » » Explico las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas sobre la corteza de la Tierra. » » Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención de energía e indico sus posibles usos. » » Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos. » » Justifico la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y desarrollo de comunidades humanas. » » Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud. » » Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos disponibles y determino si es balanceada. » » Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad. » » Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas de prevención y control. » » Identifico aplicaciones de diversos métodos de separación de mezclas en procesos industriales. » » Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores. » » Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental. » » Indago sobre los adelantos científicos y tecnológicos que han hecho posible la exploración del universo. » » Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso de las ciencias naturales en su desarrollo. » » Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan en ambientes extremos. » » Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos. » » Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información que presento. » » Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico. » » Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente. » » Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas. » » Identifico y acepto diferencias en las formas de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar conocimientos. » » Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias. » » Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio. » » Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas. » » Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi salud. » » Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
  • 88. 88 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas Primero a tercero Al terminar tercer grado... Convivencia y paz » » Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.). Así, paso a paso... lo voy logrando » » Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. (Conocimientos). » » Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas. (Competencias emocionales). » » Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.). (Competencias comunicativas y emocionales). » » Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas. (Competencias emocionales). » » Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí. (Competencias cognitivas). » » Comprendo que nada justifica el maltrato de niñas y niños y que todo maltrato se puede evitar. (Conocimientos). » » Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno (conmigo y con otras personas) y sé a quiénes acudir para pedir ayuda y protección. (Competencias cognitivas y conocimientos). » » Puedo diferenciar las expresiones verdaderas de cariño de aquellas que pueden altratarme. (Pido a los adultos que me enseñen a diferenciar las muestras erdaderamente cariñosas de las de abuso sexual o físico y que podamos hablar de esto en la casa y en el salón.) (Conocimientos). » » Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades. (Competencias integradoras). » » Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar. (Conocimientos). » » Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron.) (Competencias emocionales). » » Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa). (Competencias comunicativas). » » Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?). (Conocimientos y competencias integradoras). » » Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad. (Conocimientos). » » Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato. (Competencias cognitivas y emocionales). Competencias Ciudadanas
  • 89. Manual DOCENTE | 89 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de la diferencia » » Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo. » » Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón. » » Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo. (Competencias comunicativas y emocionales). » » Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar. (Competencias comunicativas). » » Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase. (Competencias emocionales). » » Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. (Competencias comunicativas y emocionales). » » Comprendo qué es una norma y qué es un acuerdo. (Conocimientos). » » Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir, de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando incumplo normas o acuerdos. (Competencias cognitivas). » » Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. (Por ejemplo, en nuestro proyecto para la Feria de la Ciencia). (Competencias integradoras). » » Participo en los procesos de elección de representantes estudiantiles, conociendo bien cada propuesta antes de elegir. (Competencias integradoras). » » Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo. (Competencias cognitivas y conocimientos). » » Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica, etc. (Competencias cognitivas y conocimientos). » » Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?). (Competencias emocionales y comunicativas). » » Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos. (Competencias cognitivas). » » Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su género, etnia, condición social y características físicas, y lo digo respetuosamente. (Competencias emocionales y comunicativas). » » Comparo cómo me siento cuando me discriminan o me excluyen... y cómo, cuando me aceptan. Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas. (Competencias cognitivas). Competencias Ciudadanas
  • 90. 90 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Competencias Ciudadanas Cuarto a quinto grado Al terminar quinto grado... Convivencia y paz » » Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños. Así, paso a paso... lo voy logrando » » Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no significa que dejemos de ser amigos o querernos. (Conocimientos). » » Conozco la diferencia entre conflicto y agresión, y comprendo que la agresión (no los conflictos) es lo que puede hacerle daño a las relaciones. (Conocimientos). » » Identifico los puntos de vista de la gente con la que tengo conflictos poniéndome en su lugar. (Competencias cognitivas). » » Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos de otras personas y comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos. (Competencias cognitivas). » » Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. (Competencias comunicativas). » » Identifico múltiples opciones para manejar mis conflictos y veo las posibles consecuencias de cada opción. (Competencias cognitivas). » » Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar profundo, alejarme de la situación, contar hasta diez o...). (Competencias emocionales). » » Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro perdonar cuando me ofenden. (Competencias integradoras). » » Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en mi vida escolar. (Por ejemplo, cuando se maltrata repetidamente a algún compañero indefenso). (Competencias integradoras). » » Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar. (Competencias emocionales e integradoras). » » Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre, nacionalidad, familia, cuidado, amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre expresión…). (Conocimientos). » » Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para pedir la protección y defensa de los derechos de los niños y las niñas y busco apoyo, cuando es necesario. (Competencias cognitivas). • Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones. (Competencias integradoras). • Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello. (Competencias integradoras). • ¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones. (Competencias integradoras). • Ayudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano. (Competencias integradoras).
  • 91. Manual DOCENTE | 91 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de la diferencia » » Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar. » » Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar. » » Conozco y sé usar los mecanismos de participación estudiantil de mi medio escolar. (Conocimientos y competencias integradoras). » » Conozco las funciones del gobierno escolar y el manual de convivencia. (Conocimientos). » » Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar. (Conocimientos y competencias comunicativas). » » Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. (Competencias comunicativas). » » Identifico y manejo mis emociones, como el temor a participar o la rabia, durante las discusiones grupales. (Busco fórmulas secretas para tranquilizarme). (Competencias emocionales). » » Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar. (Competencias comunicativas). » » Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo constructivamente en equipo. (Competencias integradoras). • Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad. (Competencias integradoras). • Reconozco la importancia de la creación de obras de todo tipo, tales como las literarias y artísticas y, por ende, la importancia del respeto al derecho de autor. (Competencias cognitivas y conocimientos). » » Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos. (Conocimientos). » » Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida. (Competencias cognitivas y conocimientos). » » Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente. (Al salón llegó una niña de otro lado: habla distinto y me enseña nuevas palabras). (Competencias cognitivas). » » Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia, edad, cultura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con acciones, normas o acuerdos para evitarlas. (Competencias cognitivas e integradoras). » » Identifico mis sentimientos cuando me excluyen o discriminan y entiendo lo que pueden sentir otras personas en esas mismas situaciones. (Competencias emocionales). • Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a personas excluidas o discriminadas. (Competencias emocionales). • Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar. (Competencias cognitivas). Competencias Ciudadanas
  • 92. 92 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Competencias Ciudadanas Sexto a séptimo Al terminar séptimo grado... Convivencia y paz » » Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda). Así, paso a paso... lo voy logrando » » Conozco procesos y técnicas de mediación de conflictos. (Conocimientos). » » Sirvo de mediador en conflictos entre compañeros y compañeras, cuando me autorizan, fomentando el diálogo y el entendimiento. (Competencias integradoras). » » Apelo a la mediación escolar, si considero que necesito ayuda para resolver conflictos. (Competencias integradoras). » » Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones. (Competencias cognitivas). » » Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflicto, en la que no estoy involucrado. (En un problema, escucho a cada cual para entender sus opiniones.) (Competencias cognitivas). » » Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que yo inicialmente pensaba; también veo que hay situaciones en las que alguien puede hacerme daño sin intención. (Competencias cognitivas). » » Comprendo que el engaño afecta la confianza entre las personas y reconozco la importancia de recuperar la confianza cuando se ha perdido. (Competencias integradoras). » » Comprendo la importancia de brindar apoyo a la gente que está en una situación difícil. (Por ejemplo, por razones emocionales, económicas, de salud o sociales). (Competencias integradoras). » » Comprendo que todas las familias tienen derecho al trabajo, la salud, la vivienda, la propiedad, la educación y la recreación. (Conocimientos). » » Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en mi entorno y expreso pacíficamente mi desacuerdo cuando considero que hay injusticias. (Competencias cognitivas y comunicativas). » » Comprendo la importancia de los derechos sexuales y reproductivos y analizo sus implicaciones en mi vida. (Por ejemplo, el derecho a la planificación familiar). (Conocimientos y competencias integradoras). » » Promuevo el respeto a la vida, frente a riesgos como ignorar señales de tránsito, portar armas, conducir a alta velocidad o habiendo consumido alcohol; sé qué medidas tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente. (Competencias integradoras). » » Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y, por eso, lo cuido y respeto. (Competencias integradoras). » » Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración. (Competencias integradoras).
  • 93. Manual DOCENTE | 93 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Competencias Ciudadanas Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de la diferencia » » Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar. » » Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones. » » Conozco la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su relación con los derechos fundamentales enunciados en la Constitución. (Conocimientos). » » Conozco los mecanismos constitucionales que protegen los derechos fundamentales (como la tutela) y comprendo cómo se aplican. (Conocimientos). » » Analizo el manual de convivencia y las normas de mi institución; las cumplo voluntariamente y participo de manera pacífica en su transformación cuando las considero injustas. (Competencias cognitivas e integradoras). » » Exijo el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades, de mis compañeros y de mí mismo(a). (Competencias integradoras). » » Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas y acudo a las autoridades apropiadas. (Competencias emocionales e integradoras). » » Analizo cómo mis pensamientos y emociones influyen en mi participación en las decisiones colectivas. (Competencias cognitivas y emocionales). » » Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses. (Competencias cognitivas). » » Preveo las consecuencias que pueden tener, sobre mí y sobre los demás, las diversas alternativas de acción propuestas frente a una decisión colectiva. (Competencias cognitivas). » » Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de mis compañeros(as) durante discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo. (Competencias comunicativas). » » Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas. (Competencias comunicativas e integradoras). » » Comprendo que el disenso y la discusión constructiva contribuyen al progreso del grupo. (Competencias comunicativas). » » Comprendo la importancia de participar en el gobierno escolar y de hacer seguimiento a sus representantes. (Competencias integradoras). » » Comprendo que, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, las personas tenemos derecho a no ser discriminadas. (Conocimientos). » » Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente. (Conocimientos). » » Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que eso hace parte de mi identidad. (Competencias cognitivas). » » Respeto y defiendo las libertades de las personas: libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad. (Competencias integradoras). » » Comprendo que existen diversas formas de expresar las identidades (por ejemplo, la apariencia física, la expresión artística y verbal, y tantas otras...) y las respeto. (Competencias comunicativas). » » Comprendo que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los demás se ven afectadas. (Competencias cognitivas). » » Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos y pienso cómo eso influye en mi trato hacia ellos. (Competencias emocionales y cognitivas). » » Analizo de manera crítica mis pensamientos y acciones cuando estoy en una situación de discriminación y establezco si estoy apoyando o impidiendo dicha situación con mis acciones u omisiones. (Competencias cognitivas). » » Actúo con independencia frente a situaciones en las que favorecer a personas excluidas puede afectar mi imagen ante el grupo. (Competencias integradoras). » » Reconozco que los niños, las niñas, los ancianos y las personas discapacitadas merecen cuidado especial, tanto en espacios públicos como privados. (Competencias integradoras).
  • 94. 94 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 9. Formato de promoción* Nombre del establecimiento educativo: Nombre del rector: Nombre del docente: Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha: Listado completo de estudiantes Curso del que proviene (“FS” si estaba fuera del sistema) Curso al que fue promovido (o si desertó) Asistencia irregular 01 SÍ NO 02 SÍ NO 03 SÍ NO 04 SÍ NO 05 SÍ NO 06 SÍ NO 07 SÍ NO 08 SÍ NO 09 SÍ NO 10 SÍ NO 11 SÍ NO 12 SÍ NO 13 SÍ NO 14 SÍ NO 15 SÍ NO 16 SÍ NO 17 SÍ NO 18 SÍ NO 19 SÍ NO 20 SÍ NO 21 SÍ NO 22 SÍ NO 23 SÍ NO 24 SÍ NO 25 SÍ NO ¿Cuántos estudiantes ingresaron en total al comienzo del año? (según lista) ¿Cuántos estudiantes terminaron? Grado promoción No promovido Total Grado ingreso 2 3 4 5 6 Desertores FS 1 2 3 4 Total * El listado puede tener más de 25 nombres si alguien desertó al comienzo y fue reemplazado.
  • 95. Manual DOCENTE | 95 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN Anexo 10. Formato de deserción* Nombre del establecimiento educativo: Nombre del rector: Nombre del docente: Nombre del Departamento: Nombre del municipio: Fecha: Estudiante: Número de identificación: En caso de deserción definitiva debe indicarse los siguientes aspectos: ¿Asistencia irregular? Sí No Razones aducidas para el abandono Estrategias utilizadas para evitar la deserción Material perdido Posición de los padres o acudientes frente a la deserción * Por cada estudiante desertor debe llenarse una ficha.