Autoridad del Canal de Panamá
División de Administración Ambiental
Sección de Manejo de Cuenca
Manual de Reforestación
Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá
Volumen 1
Unidad de Sensores Remotos
Noviembre de 2006
1
Manual de reforestación
Tabla de Contenido
1. Introducción......................................................................................... 2
2. Cobertura boscosa en la cuenca del Canal........................................ 4
3. La reforestación en la Cuenca ............................................................ 6
3.1 Enfoque de la ACP para la reforestación en la Cuenca .................. 6
3.1.1 Ley Forestal................................................................................ 7
3.1.2 Protección de tomas de agua .................................................... 8
3.1.3 Ley 21 (Plan de Usos del Suelo y los Recursos Naturales de la
Región Interoceánica) ......................................................................... 9
3.1.4 Protección de laderas .............................................................. 10
3.1.5 Reconversión de la paja blanca............................................... 11
3.1.6 Restauración vegetal en áreas protegidas.............................. 11
3.1.7 Recuperación de áreas deforestadas...................................... 12
4. La reforestación................................................................................. 12
5. Proceso para la reforestación ........................................................... 14
5.1 Identificación y evaluación de sitios .......................................... 14
5.2 Diagnóstico rápido comunitario ................................................. 15
5.3 Preparación de viveros.............................................................. 16
5.3.1 Germinadores........................................................................... 17
5.3.2 Método de producción de plántulas......................................... 17
5.3.3 Preparación de sustrato........................................................... 18
5.3.4 Cuidados en el vivero............................................................... 19
5.4 Plantación .................................................................................. 21
5.4.1 Limpieza inicial......................................................................... 22
5.4.2 Trazado y marcado .................................................................. 22
5.4.3 Ahoyado ................................................................................... 24
5.4.4 Rodajea .................................................................................... 24
5.4.5 Siembra o plantación ............................................................... 25
5.4.6 Fertilización .............................................................................. 25
5.4.7 Limpieza ................................................................................... 26
5.4.8 Protección de animales............................................................ 26
5.4.9 Resiembra ................................................................................ 26
5.4.10 Prácticas silviculturales.......................................................... 27
6. Especies utilizadas ............................................................................... 27
7. Bibliografía ............................................................................................ 31
2
Manual de reforestación
1. Introducción
Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros
recursos de gran importancia para la vida, entre los cuales podemos
mencionar el agua, el aire, los suelos, los animales silvestres y
microorganismos. Además, los bosques no sólo protegen otros
recursos, también brindan alimento, materiales y medicinas para los
seres humanos.
No podemos imaginar que todos los lugares deben y pueden estar
cubiertos por bosques; los seres humanos requieren espacios para
vivir y para realizar las actividades productivas necesarias para la vida.
Es por eso que hay que considerar las características de la tierra y
aquellos recursos que necesitan ser conservados; es necesario
contestar preguntas como: ¿dónde podemos desarrollar actividades
productivas?, ¿dónde debemos mantener los bosques?, ¿dónde es
necesario realizar obras de conservación de suelos?, ¿dónde debemos
reforestar?, ¿dónde se puede promover la regeneración natural? y de
esta manera, conservar los recursos naturales.
Así por ejemplo, en la cuenca existen áreas protegidas como los
parques nacionales, en donde se conservan miles de hectáreas con
bosques, lo que permite proteger los recursos naturales, incluyendo los
recursos hídricos. También se localizan sitios que requieren protección
arbórea tales como: la orilla de los ríos, los ojos de agua, sitios de
recarga acuífera, las microcuencas que abastecen las tomas de agua
de los acueductos rurales, sitios con pendientes muy fuertes en donde
no se pueden desarrollar otras actividades, entre otros.
Los enfoques o estrategias para la conservación de los bosques son
diversos, pero el más motivador a nivel local, regional y mundial, es la
protección y conservación de los recursos hídricos para el consumo
humano, ya que el agua es indispensable para la vida. Con este
enfoque, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), lleva a cabo un
programa de reforestación, dirigido a la conservación y protección del
recurso hídrico, en el cual integra a las comunidades como parte
fundamental en el desarrollo del mismo.
Este Manual de Reforestación, busca divulgar y compartir las técnicas,
información, experiencia, lecciones aprendidas y
3
Manual de reforestación
generadas en el programa de reforestación de la ACP como
contribución para enriquecer la experiencia desarrollada por
instituciones gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs) en proyectos similares. Es importante mencionar que este
esfuerzo se dirige a tipos de reforestación con fines de protección y
restauración, por lo que algunos aspectos propios de la reforestación
con fines comerciales no serán abordados. Se espera que este manual
sea de utilidad para las iniciativas de reforestación que se lleven a cabo
no solo en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), sino
en todo el país, y que pueda ser utilizado por toda persona o grupo de
personas con interés en reforestar desde pequeñas áreas hasta
grandes extensiones, ya que la suma de los esfuerzos es la que logra
el objetivo de brindar protección adecuada a los recursos hídricos de
nuestras cuencas.
Esta es la primera publicación de una serie de 5 volúmenes que se
planea desarrollar, y contiene las generalidades del programa de
reforestación que desarrolla la ACP. Los siguientes 4 volúmenes
recogerán información de las especies nativas utilizadas en el
programa de reforestación, agrupadas en cuatro categorías: especies
maderables tradicionales, especies maderables no tradicionales,
especies frutales y especies de uso múltiple.
4
Manual de reforestación
2. Cobertura boscosa en la cuenca del Canal
La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá tiene una superficie de
339,650 hectáreas, de las cuales el 47% (158,530 hectáreas) están
cubiertas de bosques. Es importante señalar que existen 51,420
hectáreas (15% del territorio) cubiertas por rastrojos y matorrales,
cobertura que brinda protección a estas áreas y representan la transición
a bosque secundarios si son conservados.
Fuente: Sensores Remotos, ACP.
Lago Gatún
Mar Caribe
Lago Alhajuela
Cobertura Vegetal de la Cuenca del Canal
ACP, 2003
Océano Pacífico
5
Manual de reforestación
Como puede observarse en este mapa los bosques se encuentran
localizados, en su gran mayoría, dentro de las áreas protegidas. También
existen bosques en las riberas este y oeste del Canal. El resto de los
bosques son remanentes pequeños esparcidos por toda la región.
De las 158,530 hectáreas de bosques de la Cuenca, 105,440 ha se
encuentran dentro de áreas protegidas, lo que representa el 67% de los
bosques. Esta condición presenta dos situaciones a considerar:
Áreas Protegidas en la Cuenca del Canal
6
Manual de reforestación
• La necesidad de conservar y proteger los
bosques existentes en las áreas protegidas.
• Aumentar la cobertura vegetal fuera de las
áreas protegidas, especialmente, a orillas de
quebradas y ríos, nacimientos de cuerpos de
agua, terrenos con fuertes pendientes, en
potreros, cercas, entre otros.
3. La reforestación en la Cuenca
La Ley 24 de 1992, por la cual se establecen incentivos a la reforestación,
originó en la década de los 90 un auge de la reforestación en Panamá;
realidad que no escapó al área de la cuenca del Canal. Así, se tienen
grandes extensiones reforestadas en la Cuenca con fines comerciales,
principalmente, con teca. Sin embargo, son pocos y de menor tamaño los
proyectos de reforestación con fines de protección y de recuperación de
la cobertura boscosa.
La Autoridad del Canal de Panamá, inició en el año 2001, un programa de
reforestación en la Cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, con el
objetivo de conservar los recursos hídricos. Estos proyectos han tenido
diversos enfoques considerando el área donde se desarrollan y con quien
se ejecutan. Cuando se desarrollan con grupos comunitarios,
proporcionan una opción productiva para las comunidades, al
involucrarlas en el desarrollo y mantenimiento de los plantones y
plantaciones, y dedicando áreas que pueden ser cultivadas
temporalmente con cultivos agrícolas o se plantan árboles de producción
agrícola como el café y el achiote. Cuando se establecen en áreas
protegidas, se contribuye con el cumplimiento de los planes de manejo
diseñados para cada área.
3.1 Enfoque de la ACP para la reforestación en la Cuenca
Para la determinación de los sitios potenciales para la reforestación, se ha
considerado como eje central la protección y conservación de los
recursos hídricos. Para esto, se ha tomado como marco de referencia la
legislación ambiental vigente y el plan de usos propuesto para la cuenca
del Canal, así como las necesidades locales de protección del recurso
hídrico. Los siguientes criterios han sido evaluados para la selección de
las áreas propuestas:
El 94% de los
bosques maduros y el
39% de los bosques
secundarios se
encuentran dentro de
áreas protegidas
7
Manual de reforestación
Cuerpos de agua que requieren protección
de acuerdo a lo establecido en la Ley
3.1.1 Ley Forestal
La ley 1 del 3 de febrero de 1994 tiene como finalidad la protección
conservación, mejoramiento, acrecentamiento, educación, investigación,
manejo y aprovechamiento racional de los recursos forestales del país,
refiriéndose en uno de sus artículos a la necesidad del mantenimiento de
una cobertura vegetal adecuada para la protección del recurso hídrico.
El artículo 23 de esta ley expresa lo siguiente: “Queda prohibido el
aprovechamiento forestal; el dañar o destruir árboles o arbustos en las
zonas circundantes al nacimiento de cualquier cauce natural de agua, así
como en las áreas adyacentes a los lagos, lagunas, ríos y quebradas”.
Esta prohibición afectará una franja de bosques de la siguiente manera:
• Las áreas que bordean los ojos de agua que nacen en los cerros
en un radio de doscientos (200) metros, y de cien (100) metros si
nacen en terrenos planos;
• En los ríos y quebradas, se tomarán en consideración el ancho del
cauce y se dejará a ambos lados una franja de bosque igual o
mayor al ancho del cauce que en ningún caso será menor de diez
(10) metros;
• Una zona de hasta cien (100) metros desde la ribera de los lagos y
embalses naturales.
• Las áreas de recarga
acuífera de los ojos de
aguas en que las aguas
sean para consumo social
• En bosques a orillas de los
cuerpos de agua, no
pueden ser talados bajo
ningún argumento y serán
considerados bosques
especiales de preservación
permanente.
Considerando lo establecido en
esta Ley, se propone recuperar y
establecer corredores hídricos con
coberturas vegetales protectoras.
8
Manual de reforestación
Protección de toma de agua en Peñas
Blancas, Parque Nacional Chagres
Así, las áreas dentro de los corredores desprovistas de vegetación
protectora, se consideran zonas potenciales a ser reforestadas.
A pesar de estas restricciones, es conocido que la realidad en el terreno
es otra, especialmente, fuera de áreas protegidas, por tanto, en los
proyectos que se desarrolla la ACP, el objetivo es mejorar las condiciones
a través de un esfuerzo progresivo y consensuado con la gente.
3.1.2 Protección de tomas de agua
La cuenca del Canal suministra el agua a las plantas potabilizadoras que
abastecen a las ciudades de
Panamá y Colón, distritos de alta
densidad de población, y a un gran
número de acueductos rurales.
Los cuerpos de agua de la cuenca
(lagos, ríos, quebradas y ojos de
agua), en muchos sitios, se
encuentran desprovistos de una
cobertura vegetal que sirva como
filtro natural para mantener las
condiciones naturales adecuadas
que aseguren la calidad del agua y
evitar el deterioro y contaminación
de la misma. Por ello, es necesario
establecer coberturas vegetales
protectoras que contribuyan a
garantizar la protección del recurso hídrico.
Tomando como referencia criterios expresados en la ley forestal del país,
se propone establecer zonas de protección correspondiente a las áreas
de captación ubicadas aguas arriba de los sitios de toma de agua y en
radios de 50 metros alrededor de las mismas. Los sectores dentro de este
radio que carezcan de una cobertura vegetal protectora son sitios
potenciales para desarrollar proyectos de reforestación.
9
Manual de reforestación
3.1.3 Ley 21 (Plan de Usos del Suelo y los Recursos Naturales de la
Región Interoceánica)
La ley 21 del 2 de julio de 1997, aprueba el ordenamiento territorial del
área canalera, contemplado en el Plan Regional para el Desarrollo de la
Región Interoceánica y el Plan General de Usos y Conservación y
Desarrollo del Área del Canal.
Plan Regional y General de Uso del Suelo, para el
Desarrollo de la Región Interoceánica (Ley 21)
10
Manual de reforestación
Áreas de ladera dedicadas a usos
agrícolas intensivos
Los objetivos específicos del Plan Regional son establecer los
lineamientos básicos que permitan el desarrollo económico de la región
interoceánica, basado en la protección y utilización sostenible de los
recursos naturales de la cuenca del Canal. A largo plazo, se debe
asegurar la protección de los recursos necesarios para la operación del
Canal, el abastecimiento de agua y energía para las poblaciones de la
región, así como la conservación de la biodiversidad.
Sobre la base de esta ley, se establecen zonas destinadas a actividades
forestales – agroforestales, y de protección de áreas silvestres así como
la recomendación de actividades para la protección del recurso hídrico y
edafológico (suelo), mediante el establecimiento de programas de
reforestación y proyectos agroforestales.
El plan de ordenamiento territorial expuesto en la ley 21 consideró
criterios relacionados al mejor uso del suelo, tomando en cuenta las
pendientes (topografía), capacidad del suelo y otros factores. En este
marco se proponen dos criterios para la selección de áreas para el
programa de reforestación:
3.1.4 Protección de laderas
La Ley Forestal define las tierras
de aptitud preferentemente
forestal, como aquellas tierras que
por sus condiciones naturales, de
topografía, suelo, clima y/o
razones socioeconómicos, resultan
inadecuadas para uso agrícola o
pecuario, estén cubiertas o no de
vegetación.
Considerando que estas tierras
con usos intensivos no forestales
tienen impactos negativos en los
suelos, se propone establecer
áreas de reforestación no
comercial, con especies nativas en aquellos terrenos con pendientes
mayores al 50% y sistemas agroforestales o reforestación en áreas con
pendientes mayores a 30%.
11
Manual de reforestación
Parque Nacional Altos de Campana. Área
de nacimiento del río Trinidad
Área de reconversión de paja blanca en
Ciudad del Árbol, Chilibre
3.1.5 Reconversión de la paja
blanca
Este criterio de reforestación se
sustenta, fundamentalmente, en la
conversión de las áreas ocupadas
por la paja blanca (Saccharum
spontaneum) a zonas
reforestadas. La paja blanca es
una especie introducida que ha
alterado el proceso de
regeneración de nuestras
especies nativas retardando de
esta manera la regeneración
natural de los bosques, agravado
por las quemas anuales, las cuales
ponen en riesgo la vida de personas, bienes materiales, además de la
fauna y flora. La quema en áreas de paja blanca va destruyendo cada año
los bordes de los bosques.
3.1.6 Restauración vegetal en áreas protegidas
Considerando los planes de
manejos desarrollados para las
áreas protegidas por la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), se
consideraran zonas potenciales
para la reforestación las áreas que
hayan sufrido procesos de
deforestación, así como las que
por sus condiciones de terreno
requieran el establecimiento de
cobertura boscosa protectora.
Estas actividades se desarrollarán
mediante acuerdos establecidos
con la ANAM. Cabe destacar que
aunque la protección de las áreas
protegidas es competencia de la ANAM, éstas son las principales áreas
boscosas que protegen los recursos hídricos de la CHCP, por lo que es
necesario coordinar y contribuir a su conservación.
12
Manual de reforestación
Áreas con signos de erosión y degradación
en las que se debe aumentar la vegetaci
Plantaciones comerciales de teca son muy
comunes en la cuenca del canal
3.1.7 Recuperación de áreas deforestadas
Los resultados obtenidos por la
Autoridad del Canal de Panamá a
través del proyecto para la
determinación de la tasa de
deforestación 1986 - 2003, indican
que para la Cuenca Hidrográfica
del Canal de Panamá, se
perdieron más de 11,000
hectáreas en los últimos 18 años.
Aunque los resultados también
muestran que en los últimos años
esta tendencia va decreciendo, es
necesario recuperar áreas que han
sido deforestadas y que dejan
expuestos suelos susceptibles a la
erosión y cuerpos de agua sin la protección adecuada.
Gran parte de las áreas deforestadas han sido convertidas a otros usos, y
su recuperación es posible sólo a través de la coordinación y concertación
con los propietarios de esas tierras. El enfoque para estas áreas no
puede ser por tanto de una recuperación total; la estrategia es aplicar
criterios de planificación territorial a nivel de finca para recuperar las áreas
con limitaciones para usos más intensivos y desarrollar de manera
sostenible aquellas que se
requieran para la producción.
4. La reforestación
De acuerdo a la Ley Forestal de
Panamá (Ley 1 del 3 de febrero
de 1994), la reforestación es la
acción de poblar o repoblar con
especies arbóreas o arbustivas,
mediante plantación,
regeneración manejada o
siembra, cualquier tipo de
terreno. También define una
plantación forestal como una
13
Manual de reforestación
Áreas contiguas a bosques que son
recuperadas
masa boscosa producto de la
reforestación. Esta definición
involucra la intervención de la
gente, por lo que la reforestación
es un proceso que requiere del
compromiso por parte de la
gente de realizar la actividad con
diferentes fines.
En el sentido forestal puro, las
reforestaciones pueden ser de
dos tipos: productoras o
protectoras. Las productoras: son
aquellas conocidas también
como comerciales, en donde se
pretenden conseguir bienes directos como la madera, leña, resina, frutos
u otros productos. Las protectoras: son aquellas con las que se pretende
conseguir beneficios indirectos derivados de la simple existencia de la
vegetación. Para el caso que nos ocupa, las más importantes son las que
pretenden reducir los riesgos de erosión del suelo y proteger los cuerpos
de agua, pero también las que intentan reducir los riesgos de erosión
eólica, y aumentar condiciones de desarrollo de la vida silvestre.
En el programa de reforestación que desarrolla la ACP, se tiene un
enfoque de protección del recurso; sin embargo, también se tiene un
componente productivo con el objeto de contribuir con la seguridad
alimenticia y promover mejores prácticas de producción que aumenten los
rendimientos y se proteja el ambiente.
De esta manera, se promueven los sistemas agroforestales temporales,
cuando se cultiva por algunos años en el lugar donde se establece la
plantación de cultivos anuales como el fríjol, maíz, yuca, entre otros, y
sistemas agroforestales permanentes como los cultivos de café arbolado
y achiote en fajas.
14
Manual de reforestación
Imágenes de satélite utilizadas para evaluar
la cobertura de sitios específicos
Reuniones preliminares en las áreas para
conocer perspectiva de la gente
5. Proceso para la reforestación
5.1Identificación y evaluación de sitios
Cada una de las modalidades de
reforestación que la ACP ha
llevado a cabo en la Cuenca,
inician con un proceso de
identificación y evaluación de
posibles áreas que pueden
integrarse al programa.
El primer paso es el
acercamiento y coordinación con
los actores claves, generalmente,
las autoridades competentes
como la ANAM y autoridades
locales; y los pobladores de las
comunidades aledañas o que
pueden participar en el desarrollo
del proyecto. Durante estas
primeras reuniones se explica el
objetivo del proyecto, los
beneficios y compromiso de cada
una de las partes.
Paralelamente, y cuando se tiene
disponibilidad de buenas
imágenes de satélite, se lleva a
cabo una identificación de las
posibles áreas que puedan
recuperarse, considerando la
conectividad con otras áreas
boscosas, la ubicación en
relación a sitios que deben
protegerse, cálculo del tamaño
de las áreas, entre otras.
La disponibilidad de imágenes y su análisis es útil al momento de realizar
la primera inspección en el campo, la cual se desarrolla con los actores
15
Manual de reforestación
Entrevistas semiestructuradas con actores
claves
Inspección de las áreas con propietarios de
terreno para concertar actividades
claves: las personas de la comunidad, propietarios de las áreas que
pueden ser parte del programa y personal de ANAM.
El objetivo de la visita inicial es
conocer las características del
área, la extensión, la tenencia de
la tierra y el tipo de vegetación
de los alrededores, de tal
manera que se pueda planificar
de la mejor manera las
características del proyecto. Así
mismo, se establece la
comunicación con los
propietarios o personas con
derecho posesorio de los
terrenos, con el objetivo de
obtener el consentimiento y el
compromiso para garantizar la
permanencia de la cobertura
vegetal en el área.
5.2Diagnóstico rápido comunitario
Cuando se ejecutan proyectos
con participación comunitaria, se
realiza un diagnóstico rápido, con
el objetivo de conocer las
condiciones organizativas y el
nivel técnico productivo que
tienen las personas del área. De
esta manera, se puede conocer
cuáles son las áreas que se
deben reforzar, qué experiencias
previas se han tenido, qué
capacitaciones han tomado, en
dónde existen dificultades, de tal
manera que esto pueda
considerarse durante el
desarrollo del proyecto.
16
Manual de reforestación
Moradora de la comunidad en
labores de transplante
Vivero establecido en sitio plano y con fuente
de agua cercana. Peñas Blancas
De existir diagnósticos recientes en el área, se consulta esa información
de referencia y se actualiza o complementa. La información es recogida a
través de talleres comunitarios, entrevistas semiestructuradas y visitas a
los lugares de producción para conocer la tecnología y prácticas
utilizadas.
5.3Preparación de viveros
Los viveros son instalaciones
para la producción de plantas. El
propósito es obtener las especies
deseadas con una buena
calidad, tamaño y desarrollo que
permitan un adecuado
establecimiento de la plantación
en corto plazo.
Para lograr estas características,
en el vivero se manejan
condiciones ambientales
favorables como el riego
adecuado, protección contra
animales, manejo de sombra,
entre otras, así como prácticas que ayudan
al rápido desarrollo de los plantones como
la fertilización y las podas.
En el caso de los proyectos que se llevan a
cabo dentro del programa de reforestación
de la ACP, los viveros son establecidos,
generalmente, en sitios próximos al área a
reforestar, y son de carácter temporal, es
decir, la producción es para un solo año.
No obstante, se deja la capacidad instalada
para que las personas puedan continuar
con esta actividad si tienen un mercado
que demanda de plantones.
Los viveros son establecidos y manejados
por las personas de las comunidades con
el apoyo de la organización ejecutora,
17
Manual de reforestación
Germinadores tipo talanquera para evitar
daños de animales domésticos y silvestres
quien les capacita y les brinda asistencia técnica para esta tarea. En
algunos casos, cuando los requerimientos de producción no pueden ser
solventados a nivel local, se compran plantones dando preferencia a los
producidos en otras comunidades cercanas o se compran en viveros
comerciales.
La asistencia técnica, en esta etapa, se da desde la selección del sitio
para establecer el vivero, considerando que el terreno debe estar cercano
al sitio de plantación, ser plano o casi plano, tener una fuente de agua
para riego, tener un buen drenaje y estar protegido de animales.
El tamaño del vivero que se instala depende de la cantidad de plantas a
producir. Sin embargo, hay algunas partes del vivero que son
imprescindibles tales como los germinadores, las áreas de llenado de
bolsas o envases y los bancales y/o camellones.
5.3.1 Germinadores
Cuando el sitio se ha
seleccionado, se procede a la
construcción de los
germinadores donde se
colocarán las semillas de las
especies a producir.
Generalmente, los germinadores
se realizan estilo talanquera o
aéreos; sin embargo, también
pueden construirse en forma de
camellones en el suelo. El
sustrato debe ser arenoso para
favorecer la rápida infiltración del
agua y evitar el encharcamiento
ya que las semillas son propensas a la pudrición. Antes de ser colocado
el sustrato, el mismo debe colarse para sacar la materia gruesa y
piedrecillas; por último, debe desinfectarse con agua hirviendo.
5.3.2 Método de producción de plántulas
Cuando se tienen las plántulas listas para el transplante y dependiendo
de la especie, se debe decidir el sistema de producción que se utilizará:
• si es a raíz desnuda, debe sembrarse en camellones;
18
Manual de reforestación
Uso de cascarilla de café como materia
orgánica en San Miguel Centro
• si será en pilón, se debe decidir si se utilizarán bolsas, tubetes u
otro tipo de envase.
Por lo general, siempre se da una parte de la producción en bolsas o
envases, especialmente, cuando el vivero está ubicado en el área de
plantación, ya que no hay costos de transporte y los plantones pueden
adaptarse más fácilmente a su nuevo medio, si llevan sus raíces
protegidas por el sustrato preparado para la producción.
5.3.3 Preparación de sustrato
Como quiera que se realice la producción, la preparación del sustrato
para el crecimiento de las plantas es fundamental. Cuando se utilicen
camellones para la producción de
plantas a raíz desnuda, es
importante:
• Colarlo o cernirlo para que
esté libre de terrones y
piedras
• Mezclarlo con mantillo
(capa de tierra con
hojarasca que se forma
bajo el bosque) y arena
para tener una mejor
textura.
Método de
producción
Ventajas Desventajas
Raíz desnuda • Se puede hacer siembra
directa sin germinador
• Menos costoso
• Facilidad de transporte
• Producción menos
homogénea
• Mayor estrés de las plantas
al llevarlas a campo
En envase • Mayor probabilidad de
sobrevivencia inicial
• No se exponen las raíces
al sol y al viento durante el
transporte
• Menor exigencia en la
preparación del suelo
• Mayor costo de producción
• Riesgos de obtener
sistemas radicales con
retorcimientos de la raíz
principal
• Se pueden transportar
pocas plantas a la vez
19
Manual de reforestación
Riego liviano realizado en horas
de la mañana
• La profundidad del sustrato preparado debe ser por lo menos de
veinte centímetros (20 cm) para que las raíces puedan crecer lo
mejor posible.
Para el llenado de bolsas, también se debe preparar el sustrato. Se
recomienda una mezcla de suelo, arena de río, suelo de bosque que
ayuda a la inoculación de elementos del bosque, y si se tiene, material
orgánico maduro (gallinaza, aserrín o cascarilla de café), libre de malezas e
impurezas y que no se encuentre en fase de descomposición o
fermentación.
5.3.4 Cuidados en el vivero
Es importante que al diseñar los bancales y camellones para la
producción de plantas, estos no tengan un
ancho mayor de 1.20 metros, ya que esto
dificulta las actividades de limpieza,
abonamiento y cuidados de los plantones.
El largo puede variar, sin embargo, no se
recomiendan estructuras que excedan los
20 metros de largo.
Una vez que se tengan las plántulas en los
sitios de crecimiento, los cuidados deben
ser constantes y se debe llevar un control
de los mismos. Las actividades a realizar
son:
Riego
El riego puede realizarse con regaderas,
mangueras o dispositivos para el riego; lo
esencial es que el mismo sea frecuente,
liviano y debe aplicarse preferiblemente en
horas muy tempranas de la mañana y las
últimas horas de la tarde. Hay que tener
cuidado de no realizar riego excesivo ya que pueden causarse daños a
las plantas o crear un medio para la aparición de enfermedades.
20
Manual de reforestación
Deshierbe y vigilancia de estado fitosanitario
de las plántulas
Capacitación y asistencia en campo para el
cuidado de los plantones
Deshierbe
Esta práctica evita problemas de competencia por luz, agua y nutrientes.
El deshierbe puede programarse una vez a la semana y se debe tener
cuidado al arrancar la maleza para no mover las pequeñas plántulas.
Fertilización
La fertilización es fundamental
para la obtención de plantas
vigorosas y que puedan alcanzar
las tallas adecuadas en corto
tiempo. Además de la
fertilización granular inicial, se
recomienda la utilización de
abono foliar (abono que se
absorbe por las hojas)
directamente en el suelo
preparado (sustrato), ya que de
esta manera los nutrientes están
disponibles más rápidamente a
las plántulas.
Control de plagas y enfermedades
Una de las mejores prácticas
preventivas para el control de las
enfermedades en la etapa de
vivero es el manejo de la
humedad, debido a que una de
las más importantes en esta
etapa es el "mal del semillero". El
control se realiza por medio de
fumigaciones; sin embargo, se
requiere de una detección
temprana para evitar grandes
daños. En cuanto al posible
ataque de insectos, la vigilancia
es la medida preventiva más
importante; de observarse
ataques considerables, pueden
utilizarse insecticidas orgánicos o comerciales.
21
Manual de reforestación
Producción de plantas de café de tallas
homogéneas
Manejo de tallas adecuadas
La planificación del inicio de las
actividades del vivero es
primordial para tener las tallas
requeridas en la época en que se
necesitan. Si las actividades de
un vivero se inician en marzo o
abril, las plantas estarían listas al
final de la época lluviosa, en
donde no es factible plantar. Por
lo tanto, se recomienda iniciar las
labores en el mes de enero.
Además, en la época seca, se
pueden manejar mejor las
condiciones de humedad que
garanticen la sanidad en el
vivero.
5.4Plantación
Como se ha mencionado anteriormente, las plantaciones dentro del
programa que lleva a cabo la Autoridad del Canal de Panamá, tienen el
propósito de proteger el recurso hídrico, por lo que no se aplican criterios
ni prácticas que se realizan en plantaciones de tipo comercial. Una de las
prácticas novedosas es la mezcla de especies nativas, no solo con el
objetivo de semejar la composición del bosque, sino para generar
experiencia en el cultivo de estas especies y su comportamiento en estas
condiciones.
22
Manual de reforestación
Limpieza inicial en sitio invadido por paja
blanca
5.4.1 Limpieza inicial
El terreno se limpia en su
totalidad de las malezas, dejando
aquellos árboles producto de la
regeneración natural, así como
los parches con vegetación
existentes. En el caso de
terrenos invadidos por paja
blanca, es un trabajo que
requiere mucho esfuerzo ya que
esta maleza se lignifica
(endurece) rápidamente y hace
que su corte sea difícil.
En algunos sitios, donde sea
permitido, se utilizan herbicidas para ayudar al control de la maleza.
5.4.2 Trazado y marcado
El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y
del tipo de modelo a desarrollar. En plantaciones puras se dan dos tipos
de trazado, también conocidos como marco de plantación:
• Tres bolillos: se utiliza cuando el terreno tiene pendientes. Este
trazado se utiliza con el objetivo de disminuir la fuerza del agua al
encontrar árboles que actúan como barreras.
Pendiente
tronadorcalabazo
baloperiquitocedro
guásimo
23
Manual de reforestación
Sistemas agroforestales de café con sombra
• Cuadrado: se utiliza en terrenos planos y relativamente planos.
El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los
objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para
plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan
especies frutales se deben utilizar las distancias de plantación
técnicamente recomendadas para las especies utilizadas.
Otro tipo de trazados están
dados por el desarrollo de
sistemas agroforestales; por
ejemplo, plantaciones lineales en
forma de callejones para
aprovechar el espacio entre
líneas para realizar cultivos
agrícolas, plantaciones para
establecer linderos, divisiones,
entre otros. En algunas
comunidades se han realizado
parcelas de reforestación de café
arbolado, en donde el café se ha
establecido en cuadrado o tres
bolillos, y la sombra para el café (árboles fijadores de nitrógeno,
preferiblemente), se establece a distancias mayores, entre 8 y 12 metros.
cedro
tronador guachapalí
guaba
laurel
roble papelillo
balso
carate guayacán
caobaguásimo
24
Manual de reforestación
Labores de ahoyado para establecimiento de
la plantación
Rodajea realizadas a cada plantón
5.4.3 Ahoyado
Se recomienda que los hoyos
tengan por lo menos 25
centímetros de ancho y 30
centímetros de profundidad. Esta
característica del hoyo ayuda a
que la planta tenga un área de
crecimiento radicular en los
primeros meses, lo que permite
un mejor aprovechamiento de
nutrientes y absorción de agua.
Cuando se realizan hoyos
superficiales y cónicos, la planta
tiene mayores problemas para
desarrollar sus raíces en corto
tiempo y se convierte en una planta menos resistente para soportar el
primer período de verano, el cual es un período crítico.
Cuando se realiza el ahoyado se debe tener el cuidado de separar la
capa superficial del suelo para colocarla en el fondo del hoyo al momento
de plantar. La capa superficial es la que tiene más nutrientes y debe
colocarse cerca de las raíces para que puedan aprovechar rápidamente
los nutrientes que contiene.
5.4.4 Rodajea
Alrededor del hoyo donde se
plantará, se debe realizar una
limpieza al ras del suelo de un
diámetro mínimo de 1 metro. El
objetivo es disminuir la
competencia de la maleza sobre
las plántulas. Esta práctica es
conocida como rodajea o rodaja.
25
Manual de reforestación
Labores de ahoyado para establecimiento de
la plantación
5.4.5 Siembra o plantación
Al momento de la plantación se
debe mezclar con materia
orgánica (aproximadamente
25%) el sustrato extraído del
hoyo y comenzar a llenarlo.
Cuando se pueda introducir el
plantón quedando la parte
superior del pilón a ras del suelo
se debe colocar la planta y llenar
los espacios laterales con el
sustrato, procurando que no
queden bolsas de aire y que el
sustrato quede bien compacto. El
plantón no debe permanecer
hundido o bajo el nivel del suelo,
sino al mismo nivel ya que podría ocurrir encharcamiento y posterior
pudrición de la planta.
Cuando los plantones estén en bolsa, debe retirarse la misma con mucho
cuidado para evitar que el pilón del sustrato se deshaga; así mismo, si
vienen en otro tipo de envases. Cuando las plántulas están a raíz
desnuda es importante verificar que las raíces no queden dobladas.
Antes de sembrar es importante verificar que al momento de plantar los
hoyos no estén saturados de agua.
5.4.6 Fertilización
La fertilización en campo tiene el objetivo de promover el rápido
crecimiento y aumentar la vigorosidad de las plantas para garantizar su
establecimiento. Las fertilizaciones se recomiendan:
• Al momento de la siembra se debe realizar una fertilización con
abono granular completo y superfosfato mezclado con materia
orgánica (aproximadamente 2 onzas de cada uno).
• A los dos meses una fertilización selectiva, es decir, a las plantas
con menor vigor y crecimiento. Se debe aplicar abono granular
completo más sulfato de amonio (aproximadamente 2 onzas de
cada uno).
26
Manual de reforestación
Vista de limpieza en fajas e el área de
Quebrada Ancha, lago Alhajuela
Cercas para protección contra animales
• De ser necesario, en el segundo año, se realizará una tercera
fertilización selectiva, similar a la segunda.
5.4.7 Limpieza
Luego de establecida la
plantación, se deben realizar
limpiezas selectivas periódicas
(aproximadamente cada dos
meses), especialmente, si se
tiene períodos muy lluviosos. En
ocasiones, cuando las malezas
son muy agresivas, se realizan
limpiezas más frecuentes en
fajas, alternándolas con limpieza
total del área.
El material de las limpiezas
puede acumularse cerca del tallo
de los arbolitos para mantener la humedad o formar barreras con el
material para disminuir la erosión en el terreno.
Otro tipo de limpieza que se realiza a manera de protección es la ronda
corta fuego. Esta limpieza se realiza antes de iniciar el verano y consiste
en una faja de 3 a 4 metros alrededor de todo el polígono reforestado en
donde se debe limpiar dejando el suelo totalmente descubierto (raspado).
5.4.8 Protección de animales
En las áreas donde hay ganado
cerca del sitio de plantación se
deben establecer cercas para
evitar que los animales puedan
causar daño mecánico o por
ramoneo.
5.4.9 Resiembra
Cuando se realizan las limpiezas
se debe hacer el recuento para
conocer la pérdida de plantas y
27
Manual de reforestación
Práctica de poda en árboles de cedro espino
programar una resiembra. Es por esto que en la etapa de vivero se debe
producir entre un 5 y 10% más de los plantones requeridos, con el
objetivo de realizar la resiembra.
5.4.10 Prácticas silviculturales
En las plantaciones de tipo
comercial se realizan prácticas
silviculturales dirigidas a obtener
troncos de buena forma y
calidad. Para esto se realizan
deshijas, podas y raleos. En las
plantaciones con fines de
protección, generalmente, no se
realizan este tipo de prácticas;
sin embargo, si se planifica el
aprovechamiento de algunas especies en el futuro, deben realizarse las
mismas.
6. Especies utilizadas
El programa de reforestación que ejecuta la Autoridad del Canal de
Panamá, ha utilizado una gran variedad de especies nativas mezcladas,
con el objetivo de recrear una cobertura vegetal similar a la que puede
encontrarse en los bosques cercanos. Así mismo, el método de limpieza
selectiva, hace posible que se dejen todas las especies que por
regeneración natural estén surgiendo en las áreas reforestadas.
Hasta el momento, más de 60 especies han sido utilizadas en los
diferentes proyectos que se han desarrollado. El método de siembra
sugerido es la mezcla de especies; sin embargo, dependiendo de los
objetivos en ciertas áreas, también se han dado modelos agroforestales,
donde se prefieren ciertas especies fijadoras de nitrógeno y resistentes a
podas, tales como el balo, el palo santo y el guachapalí.
A continuación se presenta un listado de las especies utilizadas,
clasificándolas de acuerdo a los principales usos conocidos. Se han
cultivado especies utilizadas tradicionalmente por sus características de
dureza, trabajabilidad y hermosura. Algunas de estas especies aún
siguen siendo abundantes y otras son más difíciles de encontrar, ya sea
porque no son abundantes o porque han sido muy explotadas.
28
Manual de reforestación
Espavé
Cortezo
Especies maderables tradicionales
1. Caoba (Swietenia macrophylla)
2. Cedro (Cedrela odorata)
3. Roble (Tabebuia rosea)
4. Guayacán (Tabebuia guayacán)
5. Espavé (Anacardium excelsum)
6. Corotú (Enterolobium cyclocarpum)
7. Cedro espino (Bombacopsis quinata)
8. Amarillo (Terminalia amazonia)
9. Almendro de río (Andira inermis)
10. María (Calophlyllum brasiliense)
11. Laurel (Cordia alliodora)
12. Cabimo (Copaifera aromatica)
13. Bateo (Carapa guianensis)
14. Cucharo (Myrospermum frutescens)
15. Cuajao (Vitex cooperi)
16. Quira (Platymiscium pinnatum)
17. Algarrobo (Hymenaea courbaril)
18. Panamá (Sterculia apetala)
Otro grupo es el conformado por especies maderables no tradicionales,
es decir, aquellas que a pesar de tener buenas características para
utilizarse con fines maderables, no son consideradas por la falta de
conocimiento o por la preferencia de las especies tradicionales.
Especies maderables no tradicionales
1. Zapatero (Hyeronima alchornoides)
2. Panamá (Sterculia apetala)
3. Balso (Ochroma pyramidale)
4. Lagarto, teta (Zanthoxylum sp.)
5. Almendro de montaña (Dipteryx panamensis)
6. Cortezo (Apeiba tibourbou)
7. Amargo amargo (Vatairea sp)
8. Cocobolo (Dalbergia retusa)
9. Tinecu (Schizolobium parahybum)
10. Tronador (Hura crepitans)
11. Higueron (Ficus insípida)
12. Alasano (Tachigali versicolor)
13. Nazareno (Jacaranda sp)
29
Manual de reforestación
Jobo
Las especies frutales son un incentivo para las personas que participan
en los programas de reforestación ya que brindan productos que pueden
ser consumidos por ellos o que pueden ser mercadeados. Las especies
preferidas han sido el café y el achiote por su precio en el mercado.
Además, en la mayoría de las comunidades en donde se ha trabajado, el
café es un importante rubro estacional para su economía.
Especies frutales
1. Guabas (Inga sp.)
2. Caimito (Chrysophyllum cainito)
3. Jobo (Spondias mombin)
4. Achiote (Bixa orellana)
5. Marañón (Anacardium occidentale)
6. Café (Coffea arabiga)
7. Guayaba (Psidium guajaba)
8. Noni (Morinda citrifolia)
9. Guanábana y anonas (Annona sp.)
10. Fruta de pan (Artocarpus altilis)
11. Nance (Byrsonima crassifolia)
12. Tamarindo (Tamarindus indica)
13. Mango (mangifera indica)
14. Naranja (Citrus sinensis)
Las especies de uso múltiple son aquellas que
son utilizadas con diferentes fines y son encontradas tanto en
plantaciones como en cercas vivas, linderos, rastrojos, potreros, entre
otros. Estas especies se encuentran, frecuentemente, en áreas de
regeneración natural. Algunas de ellas son utilizadas como forrajeras o
fijadoras de nitrógeno, aportan leña, varas y son fuente de alimento para
la fauna silvestre.
Especies de uso múltiple
1. Balo (Gliricidia sepium)
2. Guásimo (Guazuma ulmifolia)
3. Carate (Bursera simaruba)
4. Cañafístula (Cassia grandis)
5. Calabazo (Crescentia sp)
6. Guásimo colorado (Luehea seemannii)
7. Palo Santo (Erythrina sp.)
8. Papelillo (Miconia argenta)
9. Guachapali (Albizia guachapele)
30
Manual de reforestación
Palo Santo
10. Periquito (Muntingia calabura)
11. Carbonero (Colubrina glandulosa)
12. Cuipo (Cavanillesia platanifolia)
13. Barrigón (Pseudobombax septenatum)
14. Membrillo (Gustavia sp.)
15. Poro Poro (Cochlospermum vitifolium)
16. Jagua (Genipa americana)
31
Manual de reforestación
7. Bibliografía
1. CATIE-Oxford Forestry Institute. 2003. Árboles de Centroamérica.
Un Manual para extensionistas.
2. Barroso, Betancourt. 1983. Silvicultura especial de árboles
maderables.
3. AED-Camacho, Naira. 2005. Manual de Buenas Prácticas para el
Manejo de cuencas Hidrográficas.
4. USDA. 2002. Manual de Reforestación para América Tropical.
5. ACP-Unidad de Sensores Remotos. 2005. Propuesta de Programa
de Reforestación.

Más contenido relacionado

PDF
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
PDF
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
PPTX
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
PPTX
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
PDF
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
PDF
Sinanpe
PPTX
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
PPT
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Sinanpe
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
PPTX
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
DOC
PDF
2.1.3 línea base ambiental
PDF
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
DOCX
Proyecto carcava
PPTX
Autorizaciones y permisos de uso de agua
PPTX
Calidad de agua en acuicultura
PPT
Proyecto De Palma
DOCX
TareaS3.docx
PDF
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
PDF
Estudio de impacto ambiental
PDF
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
PPTX
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
PDF
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
PDF
Cosecha de agua
PPTX
Cuenca hidrografica ppt
DOCX
TareaS3.docx
PPT
Gestion ambiental
PPTX
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Sistema complejo de la cuenca hidrografica :)
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
2.1.3 línea base ambiental
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Proyecto carcava
Autorizaciones y permisos de uso de agua
Calidad de agua en acuicultura
Proyecto De Palma
TareaS3.docx
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Estudio de impacto ambiental
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Cosecha de agua
Cuenca hidrografica ppt
TareaS3.docx
Gestion ambiental
Río Chili - Autoridad Regional Ambiental
Publicidad

Similar a Manual de-reforestacion (20)

PDF
Manual de-reforestacion
PDF
Memoria foro de restauración de manglares
PPTX
PRIMERA EXPO ANP GRUPO 1_Georgia Sh.pptx
PDF
INRENA
PPTX
áReas protegidas de panamá
PPT
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
PDF
Manual cuenca río las piedras completo web
PPSX
Mi historia conservación y uso público cap_2016
PDF
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
PDF
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
PDF
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
PDF
Pasturas minsur vf
PPT
Clase 12 ecologia
PDF
Boletín Abril 2012
PDF
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
PDF
Helechos del bosque nuboso
DOCX
ciencias del deporte
PPTX
Sustentación trabajo final de informática
PPTX
Sustentación trabajo final de informática
PPTX
Sustentación trabajo final de informática
Manual de-reforestacion
Memoria foro de restauración de manglares
PRIMERA EXPO ANP GRUPO 1_Georgia Sh.pptx
INRENA
áReas protegidas de panamá
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
Manual cuenca río las piedras completo web
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Pasturas minsur vf
Clase 12 ecologia
Boletín Abril 2012
Planes-de-Manejo-de-areas-protegidas.pdf
Helechos del bosque nuboso
ciencias del deporte
Sustentación trabajo final de informática
Sustentación trabajo final de informática
Sustentación trabajo final de informática
Publicidad

Último (20)

DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPTX
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
Blue and White Illustration Planet Earth
Presentación para cuidado del medio ambiente
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Presentación viernes1deagosto lombricultura

Manual de-reforestacion

  • 1. Autoridad del Canal de Panamá División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Manual de Reforestación Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá Volumen 1 Unidad de Sensores Remotos Noviembre de 2006
  • 2. 1 Manual de reforestación Tabla de Contenido 1. Introducción......................................................................................... 2 2. Cobertura boscosa en la cuenca del Canal........................................ 4 3. La reforestación en la Cuenca ............................................................ 6 3.1 Enfoque de la ACP para la reforestación en la Cuenca .................. 6 3.1.1 Ley Forestal................................................................................ 7 3.1.2 Protección de tomas de agua .................................................... 8 3.1.3 Ley 21 (Plan de Usos del Suelo y los Recursos Naturales de la Región Interoceánica) ......................................................................... 9 3.1.4 Protección de laderas .............................................................. 10 3.1.5 Reconversión de la paja blanca............................................... 11 3.1.6 Restauración vegetal en áreas protegidas.............................. 11 3.1.7 Recuperación de áreas deforestadas...................................... 12 4. La reforestación................................................................................. 12 5. Proceso para la reforestación ........................................................... 14 5.1 Identificación y evaluación de sitios .......................................... 14 5.2 Diagnóstico rápido comunitario ................................................. 15 5.3 Preparación de viveros.............................................................. 16 5.3.1 Germinadores........................................................................... 17 5.3.2 Método de producción de plántulas......................................... 17 5.3.3 Preparación de sustrato........................................................... 18 5.3.4 Cuidados en el vivero............................................................... 19 5.4 Plantación .................................................................................. 21 5.4.1 Limpieza inicial......................................................................... 22 5.4.2 Trazado y marcado .................................................................. 22 5.4.3 Ahoyado ................................................................................... 24 5.4.4 Rodajea .................................................................................... 24 5.4.5 Siembra o plantación ............................................................... 25 5.4.6 Fertilización .............................................................................. 25 5.4.7 Limpieza ................................................................................... 26 5.4.8 Protección de animales............................................................ 26 5.4.9 Resiembra ................................................................................ 26 5.4.10 Prácticas silviculturales.......................................................... 27 6. Especies utilizadas ............................................................................... 27 7. Bibliografía ............................................................................................ 31
  • 3. 2 Manual de reforestación 1. Introducción Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros recursos de gran importancia para la vida, entre los cuales podemos mencionar el agua, el aire, los suelos, los animales silvestres y microorganismos. Además, los bosques no sólo protegen otros recursos, también brindan alimento, materiales y medicinas para los seres humanos. No podemos imaginar que todos los lugares deben y pueden estar cubiertos por bosques; los seres humanos requieren espacios para vivir y para realizar las actividades productivas necesarias para la vida. Es por eso que hay que considerar las características de la tierra y aquellos recursos que necesitan ser conservados; es necesario contestar preguntas como: ¿dónde podemos desarrollar actividades productivas?, ¿dónde debemos mantener los bosques?, ¿dónde es necesario realizar obras de conservación de suelos?, ¿dónde debemos reforestar?, ¿dónde se puede promover la regeneración natural? y de esta manera, conservar los recursos naturales. Así por ejemplo, en la cuenca existen áreas protegidas como los parques nacionales, en donde se conservan miles de hectáreas con bosques, lo que permite proteger los recursos naturales, incluyendo los recursos hídricos. También se localizan sitios que requieren protección arbórea tales como: la orilla de los ríos, los ojos de agua, sitios de recarga acuífera, las microcuencas que abastecen las tomas de agua de los acueductos rurales, sitios con pendientes muy fuertes en donde no se pueden desarrollar otras actividades, entre otros. Los enfoques o estrategias para la conservación de los bosques son diversos, pero el más motivador a nivel local, regional y mundial, es la protección y conservación de los recursos hídricos para el consumo humano, ya que el agua es indispensable para la vida. Con este enfoque, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), lleva a cabo un programa de reforestación, dirigido a la conservación y protección del recurso hídrico, en el cual integra a las comunidades como parte fundamental en el desarrollo del mismo. Este Manual de Reforestación, busca divulgar y compartir las técnicas, información, experiencia, lecciones aprendidas y
  • 4. 3 Manual de reforestación generadas en el programa de reforestación de la ACP como contribución para enriquecer la experiencia desarrollada por instituciones gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en proyectos similares. Es importante mencionar que este esfuerzo se dirige a tipos de reforestación con fines de protección y restauración, por lo que algunos aspectos propios de la reforestación con fines comerciales no serán abordados. Se espera que este manual sea de utilidad para las iniciativas de reforestación que se lleven a cabo no solo en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), sino en todo el país, y que pueda ser utilizado por toda persona o grupo de personas con interés en reforestar desde pequeñas áreas hasta grandes extensiones, ya que la suma de los esfuerzos es la que logra el objetivo de brindar protección adecuada a los recursos hídricos de nuestras cuencas. Esta es la primera publicación de una serie de 5 volúmenes que se planea desarrollar, y contiene las generalidades del programa de reforestación que desarrolla la ACP. Los siguientes 4 volúmenes recogerán información de las especies nativas utilizadas en el programa de reforestación, agrupadas en cuatro categorías: especies maderables tradicionales, especies maderables no tradicionales, especies frutales y especies de uso múltiple.
  • 5. 4 Manual de reforestación 2. Cobertura boscosa en la cuenca del Canal La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá tiene una superficie de 339,650 hectáreas, de las cuales el 47% (158,530 hectáreas) están cubiertas de bosques. Es importante señalar que existen 51,420 hectáreas (15% del territorio) cubiertas por rastrojos y matorrales, cobertura que brinda protección a estas áreas y representan la transición a bosque secundarios si son conservados. Fuente: Sensores Remotos, ACP. Lago Gatún Mar Caribe Lago Alhajuela Cobertura Vegetal de la Cuenca del Canal ACP, 2003 Océano Pacífico
  • 6. 5 Manual de reforestación Como puede observarse en este mapa los bosques se encuentran localizados, en su gran mayoría, dentro de las áreas protegidas. También existen bosques en las riberas este y oeste del Canal. El resto de los bosques son remanentes pequeños esparcidos por toda la región. De las 158,530 hectáreas de bosques de la Cuenca, 105,440 ha se encuentran dentro de áreas protegidas, lo que representa el 67% de los bosques. Esta condición presenta dos situaciones a considerar: Áreas Protegidas en la Cuenca del Canal
  • 7. 6 Manual de reforestación • La necesidad de conservar y proteger los bosques existentes en las áreas protegidas. • Aumentar la cobertura vegetal fuera de las áreas protegidas, especialmente, a orillas de quebradas y ríos, nacimientos de cuerpos de agua, terrenos con fuertes pendientes, en potreros, cercas, entre otros. 3. La reforestación en la Cuenca La Ley 24 de 1992, por la cual se establecen incentivos a la reforestación, originó en la década de los 90 un auge de la reforestación en Panamá; realidad que no escapó al área de la cuenca del Canal. Así, se tienen grandes extensiones reforestadas en la Cuenca con fines comerciales, principalmente, con teca. Sin embargo, son pocos y de menor tamaño los proyectos de reforestación con fines de protección y de recuperación de la cobertura boscosa. La Autoridad del Canal de Panamá, inició en el año 2001, un programa de reforestación en la Cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, con el objetivo de conservar los recursos hídricos. Estos proyectos han tenido diversos enfoques considerando el área donde se desarrollan y con quien se ejecutan. Cuando se desarrollan con grupos comunitarios, proporcionan una opción productiva para las comunidades, al involucrarlas en el desarrollo y mantenimiento de los plantones y plantaciones, y dedicando áreas que pueden ser cultivadas temporalmente con cultivos agrícolas o se plantan árboles de producción agrícola como el café y el achiote. Cuando se establecen en áreas protegidas, se contribuye con el cumplimiento de los planes de manejo diseñados para cada área. 3.1 Enfoque de la ACP para la reforestación en la Cuenca Para la determinación de los sitios potenciales para la reforestación, se ha considerado como eje central la protección y conservación de los recursos hídricos. Para esto, se ha tomado como marco de referencia la legislación ambiental vigente y el plan de usos propuesto para la cuenca del Canal, así como las necesidades locales de protección del recurso hídrico. Los siguientes criterios han sido evaluados para la selección de las áreas propuestas: El 94% de los bosques maduros y el 39% de los bosques secundarios se encuentran dentro de áreas protegidas
  • 8. 7 Manual de reforestación Cuerpos de agua que requieren protección de acuerdo a lo establecido en la Ley 3.1.1 Ley Forestal La ley 1 del 3 de febrero de 1994 tiene como finalidad la protección conservación, mejoramiento, acrecentamiento, educación, investigación, manejo y aprovechamiento racional de los recursos forestales del país, refiriéndose en uno de sus artículos a la necesidad del mantenimiento de una cobertura vegetal adecuada para la protección del recurso hídrico. El artículo 23 de esta ley expresa lo siguiente: “Queda prohibido el aprovechamiento forestal; el dañar o destruir árboles o arbustos en las zonas circundantes al nacimiento de cualquier cauce natural de agua, así como en las áreas adyacentes a los lagos, lagunas, ríos y quebradas”. Esta prohibición afectará una franja de bosques de la siguiente manera: • Las áreas que bordean los ojos de agua que nacen en los cerros en un radio de doscientos (200) metros, y de cien (100) metros si nacen en terrenos planos; • En los ríos y quebradas, se tomarán en consideración el ancho del cauce y se dejará a ambos lados una franja de bosque igual o mayor al ancho del cauce que en ningún caso será menor de diez (10) metros; • Una zona de hasta cien (100) metros desde la ribera de los lagos y embalses naturales. • Las áreas de recarga acuífera de los ojos de aguas en que las aguas sean para consumo social • En bosques a orillas de los cuerpos de agua, no pueden ser talados bajo ningún argumento y serán considerados bosques especiales de preservación permanente. Considerando lo establecido en esta Ley, se propone recuperar y establecer corredores hídricos con coberturas vegetales protectoras.
  • 9. 8 Manual de reforestación Protección de toma de agua en Peñas Blancas, Parque Nacional Chagres Así, las áreas dentro de los corredores desprovistas de vegetación protectora, se consideran zonas potenciales a ser reforestadas. A pesar de estas restricciones, es conocido que la realidad en el terreno es otra, especialmente, fuera de áreas protegidas, por tanto, en los proyectos que se desarrolla la ACP, el objetivo es mejorar las condiciones a través de un esfuerzo progresivo y consensuado con la gente. 3.1.2 Protección de tomas de agua La cuenca del Canal suministra el agua a las plantas potabilizadoras que abastecen a las ciudades de Panamá y Colón, distritos de alta densidad de población, y a un gran número de acueductos rurales. Los cuerpos de agua de la cuenca (lagos, ríos, quebradas y ojos de agua), en muchos sitios, se encuentran desprovistos de una cobertura vegetal que sirva como filtro natural para mantener las condiciones naturales adecuadas que aseguren la calidad del agua y evitar el deterioro y contaminación de la misma. Por ello, es necesario establecer coberturas vegetales protectoras que contribuyan a garantizar la protección del recurso hídrico. Tomando como referencia criterios expresados en la ley forestal del país, se propone establecer zonas de protección correspondiente a las áreas de captación ubicadas aguas arriba de los sitios de toma de agua y en radios de 50 metros alrededor de las mismas. Los sectores dentro de este radio que carezcan de una cobertura vegetal protectora son sitios potenciales para desarrollar proyectos de reforestación.
  • 10. 9 Manual de reforestación 3.1.3 Ley 21 (Plan de Usos del Suelo y los Recursos Naturales de la Región Interoceánica) La ley 21 del 2 de julio de 1997, aprueba el ordenamiento territorial del área canalera, contemplado en el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Usos y Conservación y Desarrollo del Área del Canal. Plan Regional y General de Uso del Suelo, para el Desarrollo de la Región Interoceánica (Ley 21)
  • 11. 10 Manual de reforestación Áreas de ladera dedicadas a usos agrícolas intensivos Los objetivos específicos del Plan Regional son establecer los lineamientos básicos que permitan el desarrollo económico de la región interoceánica, basado en la protección y utilización sostenible de los recursos naturales de la cuenca del Canal. A largo plazo, se debe asegurar la protección de los recursos necesarios para la operación del Canal, el abastecimiento de agua y energía para las poblaciones de la región, así como la conservación de la biodiversidad. Sobre la base de esta ley, se establecen zonas destinadas a actividades forestales – agroforestales, y de protección de áreas silvestres así como la recomendación de actividades para la protección del recurso hídrico y edafológico (suelo), mediante el establecimiento de programas de reforestación y proyectos agroforestales. El plan de ordenamiento territorial expuesto en la ley 21 consideró criterios relacionados al mejor uso del suelo, tomando en cuenta las pendientes (topografía), capacidad del suelo y otros factores. En este marco se proponen dos criterios para la selección de áreas para el programa de reforestación: 3.1.4 Protección de laderas La Ley Forestal define las tierras de aptitud preferentemente forestal, como aquellas tierras que por sus condiciones naturales, de topografía, suelo, clima y/o razones socioeconómicos, resultan inadecuadas para uso agrícola o pecuario, estén cubiertas o no de vegetación. Considerando que estas tierras con usos intensivos no forestales tienen impactos negativos en los suelos, se propone establecer áreas de reforestación no comercial, con especies nativas en aquellos terrenos con pendientes mayores al 50% y sistemas agroforestales o reforestación en áreas con pendientes mayores a 30%.
  • 12. 11 Manual de reforestación Parque Nacional Altos de Campana. Área de nacimiento del río Trinidad Área de reconversión de paja blanca en Ciudad del Árbol, Chilibre 3.1.5 Reconversión de la paja blanca Este criterio de reforestación se sustenta, fundamentalmente, en la conversión de las áreas ocupadas por la paja blanca (Saccharum spontaneum) a zonas reforestadas. La paja blanca es una especie introducida que ha alterado el proceso de regeneración de nuestras especies nativas retardando de esta manera la regeneración natural de los bosques, agravado por las quemas anuales, las cuales ponen en riesgo la vida de personas, bienes materiales, además de la fauna y flora. La quema en áreas de paja blanca va destruyendo cada año los bordes de los bosques. 3.1.6 Restauración vegetal en áreas protegidas Considerando los planes de manejos desarrollados para las áreas protegidas por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), se consideraran zonas potenciales para la reforestación las áreas que hayan sufrido procesos de deforestación, así como las que por sus condiciones de terreno requieran el establecimiento de cobertura boscosa protectora. Estas actividades se desarrollarán mediante acuerdos establecidos con la ANAM. Cabe destacar que aunque la protección de las áreas protegidas es competencia de la ANAM, éstas son las principales áreas boscosas que protegen los recursos hídricos de la CHCP, por lo que es necesario coordinar y contribuir a su conservación.
  • 13. 12 Manual de reforestación Áreas con signos de erosión y degradación en las que se debe aumentar la vegetaci Plantaciones comerciales de teca son muy comunes en la cuenca del canal 3.1.7 Recuperación de áreas deforestadas Los resultados obtenidos por la Autoridad del Canal de Panamá a través del proyecto para la determinación de la tasa de deforestación 1986 - 2003, indican que para la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, se perdieron más de 11,000 hectáreas en los últimos 18 años. Aunque los resultados también muestran que en los últimos años esta tendencia va decreciendo, es necesario recuperar áreas que han sido deforestadas y que dejan expuestos suelos susceptibles a la erosión y cuerpos de agua sin la protección adecuada. Gran parte de las áreas deforestadas han sido convertidas a otros usos, y su recuperación es posible sólo a través de la coordinación y concertación con los propietarios de esas tierras. El enfoque para estas áreas no puede ser por tanto de una recuperación total; la estrategia es aplicar criterios de planificación territorial a nivel de finca para recuperar las áreas con limitaciones para usos más intensivos y desarrollar de manera sostenible aquellas que se requieran para la producción. 4. La reforestación De acuerdo a la Ley Forestal de Panamá (Ley 1 del 3 de febrero de 1994), la reforestación es la acción de poblar o repoblar con especies arbóreas o arbustivas, mediante plantación, regeneración manejada o siembra, cualquier tipo de terreno. También define una plantación forestal como una
  • 14. 13 Manual de reforestación Áreas contiguas a bosques que son recuperadas masa boscosa producto de la reforestación. Esta definición involucra la intervención de la gente, por lo que la reforestación es un proceso que requiere del compromiso por parte de la gente de realizar la actividad con diferentes fines. En el sentido forestal puro, las reforestaciones pueden ser de dos tipos: productoras o protectoras. Las productoras: son aquellas conocidas también como comerciales, en donde se pretenden conseguir bienes directos como la madera, leña, resina, frutos u otros productos. Las protectoras: son aquellas con las que se pretende conseguir beneficios indirectos derivados de la simple existencia de la vegetación. Para el caso que nos ocupa, las más importantes son las que pretenden reducir los riesgos de erosión del suelo y proteger los cuerpos de agua, pero también las que intentan reducir los riesgos de erosión eólica, y aumentar condiciones de desarrollo de la vida silvestre. En el programa de reforestación que desarrolla la ACP, se tiene un enfoque de protección del recurso; sin embargo, también se tiene un componente productivo con el objeto de contribuir con la seguridad alimenticia y promover mejores prácticas de producción que aumenten los rendimientos y se proteja el ambiente. De esta manera, se promueven los sistemas agroforestales temporales, cuando se cultiva por algunos años en el lugar donde se establece la plantación de cultivos anuales como el fríjol, maíz, yuca, entre otros, y sistemas agroforestales permanentes como los cultivos de café arbolado y achiote en fajas.
  • 15. 14 Manual de reforestación Imágenes de satélite utilizadas para evaluar la cobertura de sitios específicos Reuniones preliminares en las áreas para conocer perspectiva de la gente 5. Proceso para la reforestación 5.1Identificación y evaluación de sitios Cada una de las modalidades de reforestación que la ACP ha llevado a cabo en la Cuenca, inician con un proceso de identificación y evaluación de posibles áreas que pueden integrarse al programa. El primer paso es el acercamiento y coordinación con los actores claves, generalmente, las autoridades competentes como la ANAM y autoridades locales; y los pobladores de las comunidades aledañas o que pueden participar en el desarrollo del proyecto. Durante estas primeras reuniones se explica el objetivo del proyecto, los beneficios y compromiso de cada una de las partes. Paralelamente, y cuando se tiene disponibilidad de buenas imágenes de satélite, se lleva a cabo una identificación de las posibles áreas que puedan recuperarse, considerando la conectividad con otras áreas boscosas, la ubicación en relación a sitios que deben protegerse, cálculo del tamaño de las áreas, entre otras. La disponibilidad de imágenes y su análisis es útil al momento de realizar la primera inspección en el campo, la cual se desarrolla con los actores
  • 16. 15 Manual de reforestación Entrevistas semiestructuradas con actores claves Inspección de las áreas con propietarios de terreno para concertar actividades claves: las personas de la comunidad, propietarios de las áreas que pueden ser parte del programa y personal de ANAM. El objetivo de la visita inicial es conocer las características del área, la extensión, la tenencia de la tierra y el tipo de vegetación de los alrededores, de tal manera que se pueda planificar de la mejor manera las características del proyecto. Así mismo, se establece la comunicación con los propietarios o personas con derecho posesorio de los terrenos, con el objetivo de obtener el consentimiento y el compromiso para garantizar la permanencia de la cobertura vegetal en el área. 5.2Diagnóstico rápido comunitario Cuando se ejecutan proyectos con participación comunitaria, se realiza un diagnóstico rápido, con el objetivo de conocer las condiciones organizativas y el nivel técnico productivo que tienen las personas del área. De esta manera, se puede conocer cuáles son las áreas que se deben reforzar, qué experiencias previas se han tenido, qué capacitaciones han tomado, en dónde existen dificultades, de tal manera que esto pueda considerarse durante el desarrollo del proyecto.
  • 17. 16 Manual de reforestación Moradora de la comunidad en labores de transplante Vivero establecido en sitio plano y con fuente de agua cercana. Peñas Blancas De existir diagnósticos recientes en el área, se consulta esa información de referencia y se actualiza o complementa. La información es recogida a través de talleres comunitarios, entrevistas semiestructuradas y visitas a los lugares de producción para conocer la tecnología y prácticas utilizadas. 5.3Preparación de viveros Los viveros son instalaciones para la producción de plantas. El propósito es obtener las especies deseadas con una buena calidad, tamaño y desarrollo que permitan un adecuado establecimiento de la plantación en corto plazo. Para lograr estas características, en el vivero se manejan condiciones ambientales favorables como el riego adecuado, protección contra animales, manejo de sombra, entre otras, así como prácticas que ayudan al rápido desarrollo de los plantones como la fertilización y las podas. En el caso de los proyectos que se llevan a cabo dentro del programa de reforestación de la ACP, los viveros son establecidos, generalmente, en sitios próximos al área a reforestar, y son de carácter temporal, es decir, la producción es para un solo año. No obstante, se deja la capacidad instalada para que las personas puedan continuar con esta actividad si tienen un mercado que demanda de plantones. Los viveros son establecidos y manejados por las personas de las comunidades con el apoyo de la organización ejecutora,
  • 18. 17 Manual de reforestación Germinadores tipo talanquera para evitar daños de animales domésticos y silvestres quien les capacita y les brinda asistencia técnica para esta tarea. En algunos casos, cuando los requerimientos de producción no pueden ser solventados a nivel local, se compran plantones dando preferencia a los producidos en otras comunidades cercanas o se compran en viveros comerciales. La asistencia técnica, en esta etapa, se da desde la selección del sitio para establecer el vivero, considerando que el terreno debe estar cercano al sitio de plantación, ser plano o casi plano, tener una fuente de agua para riego, tener un buen drenaje y estar protegido de animales. El tamaño del vivero que se instala depende de la cantidad de plantas a producir. Sin embargo, hay algunas partes del vivero que son imprescindibles tales como los germinadores, las áreas de llenado de bolsas o envases y los bancales y/o camellones. 5.3.1 Germinadores Cuando el sitio se ha seleccionado, se procede a la construcción de los germinadores donde se colocarán las semillas de las especies a producir. Generalmente, los germinadores se realizan estilo talanquera o aéreos; sin embargo, también pueden construirse en forma de camellones en el suelo. El sustrato debe ser arenoso para favorecer la rápida infiltración del agua y evitar el encharcamiento ya que las semillas son propensas a la pudrición. Antes de ser colocado el sustrato, el mismo debe colarse para sacar la materia gruesa y piedrecillas; por último, debe desinfectarse con agua hirviendo. 5.3.2 Método de producción de plántulas Cuando se tienen las plántulas listas para el transplante y dependiendo de la especie, se debe decidir el sistema de producción que se utilizará: • si es a raíz desnuda, debe sembrarse en camellones;
  • 19. 18 Manual de reforestación Uso de cascarilla de café como materia orgánica en San Miguel Centro • si será en pilón, se debe decidir si se utilizarán bolsas, tubetes u otro tipo de envase. Por lo general, siempre se da una parte de la producción en bolsas o envases, especialmente, cuando el vivero está ubicado en el área de plantación, ya que no hay costos de transporte y los plantones pueden adaptarse más fácilmente a su nuevo medio, si llevan sus raíces protegidas por el sustrato preparado para la producción. 5.3.3 Preparación de sustrato Como quiera que se realice la producción, la preparación del sustrato para el crecimiento de las plantas es fundamental. Cuando se utilicen camellones para la producción de plantas a raíz desnuda, es importante: • Colarlo o cernirlo para que esté libre de terrones y piedras • Mezclarlo con mantillo (capa de tierra con hojarasca que se forma bajo el bosque) y arena para tener una mejor textura. Método de producción Ventajas Desventajas Raíz desnuda • Se puede hacer siembra directa sin germinador • Menos costoso • Facilidad de transporte • Producción menos homogénea • Mayor estrés de las plantas al llevarlas a campo En envase • Mayor probabilidad de sobrevivencia inicial • No se exponen las raíces al sol y al viento durante el transporte • Menor exigencia en la preparación del suelo • Mayor costo de producción • Riesgos de obtener sistemas radicales con retorcimientos de la raíz principal • Se pueden transportar pocas plantas a la vez
  • 20. 19 Manual de reforestación Riego liviano realizado en horas de la mañana • La profundidad del sustrato preparado debe ser por lo menos de veinte centímetros (20 cm) para que las raíces puedan crecer lo mejor posible. Para el llenado de bolsas, también se debe preparar el sustrato. Se recomienda una mezcla de suelo, arena de río, suelo de bosque que ayuda a la inoculación de elementos del bosque, y si se tiene, material orgánico maduro (gallinaza, aserrín o cascarilla de café), libre de malezas e impurezas y que no se encuentre en fase de descomposición o fermentación. 5.3.4 Cuidados en el vivero Es importante que al diseñar los bancales y camellones para la producción de plantas, estos no tengan un ancho mayor de 1.20 metros, ya que esto dificulta las actividades de limpieza, abonamiento y cuidados de los plantones. El largo puede variar, sin embargo, no se recomiendan estructuras que excedan los 20 metros de largo. Una vez que se tengan las plántulas en los sitios de crecimiento, los cuidados deben ser constantes y se debe llevar un control de los mismos. Las actividades a realizar son: Riego El riego puede realizarse con regaderas, mangueras o dispositivos para el riego; lo esencial es que el mismo sea frecuente, liviano y debe aplicarse preferiblemente en horas muy tempranas de la mañana y las últimas horas de la tarde. Hay que tener cuidado de no realizar riego excesivo ya que pueden causarse daños a las plantas o crear un medio para la aparición de enfermedades.
  • 21. 20 Manual de reforestación Deshierbe y vigilancia de estado fitosanitario de las plántulas Capacitación y asistencia en campo para el cuidado de los plantones Deshierbe Esta práctica evita problemas de competencia por luz, agua y nutrientes. El deshierbe puede programarse una vez a la semana y se debe tener cuidado al arrancar la maleza para no mover las pequeñas plántulas. Fertilización La fertilización es fundamental para la obtención de plantas vigorosas y que puedan alcanzar las tallas adecuadas en corto tiempo. Además de la fertilización granular inicial, se recomienda la utilización de abono foliar (abono que se absorbe por las hojas) directamente en el suelo preparado (sustrato), ya que de esta manera los nutrientes están disponibles más rápidamente a las plántulas. Control de plagas y enfermedades Una de las mejores prácticas preventivas para el control de las enfermedades en la etapa de vivero es el manejo de la humedad, debido a que una de las más importantes en esta etapa es el "mal del semillero". El control se realiza por medio de fumigaciones; sin embargo, se requiere de una detección temprana para evitar grandes daños. En cuanto al posible ataque de insectos, la vigilancia es la medida preventiva más importante; de observarse ataques considerables, pueden utilizarse insecticidas orgánicos o comerciales.
  • 22. 21 Manual de reforestación Producción de plantas de café de tallas homogéneas Manejo de tallas adecuadas La planificación del inicio de las actividades del vivero es primordial para tener las tallas requeridas en la época en que se necesitan. Si las actividades de un vivero se inician en marzo o abril, las plantas estarían listas al final de la época lluviosa, en donde no es factible plantar. Por lo tanto, se recomienda iniciar las labores en el mes de enero. Además, en la época seca, se pueden manejar mejor las condiciones de humedad que garanticen la sanidad en el vivero. 5.4Plantación Como se ha mencionado anteriormente, las plantaciones dentro del programa que lleva a cabo la Autoridad del Canal de Panamá, tienen el propósito de proteger el recurso hídrico, por lo que no se aplican criterios ni prácticas que se realizan en plantaciones de tipo comercial. Una de las prácticas novedosas es la mezcla de especies nativas, no solo con el objetivo de semejar la composición del bosque, sino para generar experiencia en el cultivo de estas especies y su comportamiento en estas condiciones.
  • 23. 22 Manual de reforestación Limpieza inicial en sitio invadido por paja blanca 5.4.1 Limpieza inicial El terreno se limpia en su totalidad de las malezas, dejando aquellos árboles producto de la regeneración natural, así como los parches con vegetación existentes. En el caso de terrenos invadidos por paja blanca, es un trabajo que requiere mucho esfuerzo ya que esta maleza se lignifica (endurece) rápidamente y hace que su corte sea difícil. En algunos sitios, donde sea permitido, se utilizan herbicidas para ayudar al control de la maleza. 5.4.2 Trazado y marcado El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y del tipo de modelo a desarrollar. En plantaciones puras se dan dos tipos de trazado, también conocidos como marco de plantación: • Tres bolillos: se utiliza cuando el terreno tiene pendientes. Este trazado se utiliza con el objetivo de disminuir la fuerza del agua al encontrar árboles que actúan como barreras. Pendiente tronadorcalabazo baloperiquitocedro guásimo
  • 24. 23 Manual de reforestación Sistemas agroforestales de café con sombra • Cuadrado: se utiliza en terrenos planos y relativamente planos. El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan especies frutales se deben utilizar las distancias de plantación técnicamente recomendadas para las especies utilizadas. Otro tipo de trazados están dados por el desarrollo de sistemas agroforestales; por ejemplo, plantaciones lineales en forma de callejones para aprovechar el espacio entre líneas para realizar cultivos agrícolas, plantaciones para establecer linderos, divisiones, entre otros. En algunas comunidades se han realizado parcelas de reforestación de café arbolado, en donde el café se ha establecido en cuadrado o tres bolillos, y la sombra para el café (árboles fijadores de nitrógeno, preferiblemente), se establece a distancias mayores, entre 8 y 12 metros. cedro tronador guachapalí guaba laurel roble papelillo balso carate guayacán caobaguásimo
  • 25. 24 Manual de reforestación Labores de ahoyado para establecimiento de la plantación Rodajea realizadas a cada plantón 5.4.3 Ahoyado Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 25 centímetros de ancho y 30 centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta tenga un área de crecimiento radicular en los primeros meses, lo que permite un mejor aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua. Cuando se realizan hoyos superficiales y cónicos, la planta tiene mayores problemas para desarrollar sus raíces en corto tiempo y se convierte en una planta menos resistente para soportar el primer período de verano, el cual es un período crítico. Cuando se realiza el ahoyado se debe tener el cuidado de separar la capa superficial del suelo para colocarla en el fondo del hoyo al momento de plantar. La capa superficial es la que tiene más nutrientes y debe colocarse cerca de las raíces para que puedan aprovechar rápidamente los nutrientes que contiene. 5.4.4 Rodajea Alrededor del hoyo donde se plantará, se debe realizar una limpieza al ras del suelo de un diámetro mínimo de 1 metro. El objetivo es disminuir la competencia de la maleza sobre las plántulas. Esta práctica es conocida como rodajea o rodaja.
  • 26. 25 Manual de reforestación Labores de ahoyado para establecimiento de la plantación 5.4.5 Siembra o plantación Al momento de la plantación se debe mezclar con materia orgánica (aproximadamente 25%) el sustrato extraído del hoyo y comenzar a llenarlo. Cuando se pueda introducir el plantón quedando la parte superior del pilón a ras del suelo se debe colocar la planta y llenar los espacios laterales con el sustrato, procurando que no queden bolsas de aire y que el sustrato quede bien compacto. El plantón no debe permanecer hundido o bajo el nivel del suelo, sino al mismo nivel ya que podría ocurrir encharcamiento y posterior pudrición de la planta. Cuando los plantones estén en bolsa, debe retirarse la misma con mucho cuidado para evitar que el pilón del sustrato se deshaga; así mismo, si vienen en otro tipo de envases. Cuando las plántulas están a raíz desnuda es importante verificar que las raíces no queden dobladas. Antes de sembrar es importante verificar que al momento de plantar los hoyos no estén saturados de agua. 5.4.6 Fertilización La fertilización en campo tiene el objetivo de promover el rápido crecimiento y aumentar la vigorosidad de las plantas para garantizar su establecimiento. Las fertilizaciones se recomiendan: • Al momento de la siembra se debe realizar una fertilización con abono granular completo y superfosfato mezclado con materia orgánica (aproximadamente 2 onzas de cada uno). • A los dos meses una fertilización selectiva, es decir, a las plantas con menor vigor y crecimiento. Se debe aplicar abono granular completo más sulfato de amonio (aproximadamente 2 onzas de cada uno).
  • 27. 26 Manual de reforestación Vista de limpieza en fajas e el área de Quebrada Ancha, lago Alhajuela Cercas para protección contra animales • De ser necesario, en el segundo año, se realizará una tercera fertilización selectiva, similar a la segunda. 5.4.7 Limpieza Luego de establecida la plantación, se deben realizar limpiezas selectivas periódicas (aproximadamente cada dos meses), especialmente, si se tiene períodos muy lluviosos. En ocasiones, cuando las malezas son muy agresivas, se realizan limpiezas más frecuentes en fajas, alternándolas con limpieza total del área. El material de las limpiezas puede acumularse cerca del tallo de los arbolitos para mantener la humedad o formar barreras con el material para disminuir la erosión en el terreno. Otro tipo de limpieza que se realiza a manera de protección es la ronda corta fuego. Esta limpieza se realiza antes de iniciar el verano y consiste en una faja de 3 a 4 metros alrededor de todo el polígono reforestado en donde se debe limpiar dejando el suelo totalmente descubierto (raspado). 5.4.8 Protección de animales En las áreas donde hay ganado cerca del sitio de plantación se deben establecer cercas para evitar que los animales puedan causar daño mecánico o por ramoneo. 5.4.9 Resiembra Cuando se realizan las limpiezas se debe hacer el recuento para conocer la pérdida de plantas y
  • 28. 27 Manual de reforestación Práctica de poda en árboles de cedro espino programar una resiembra. Es por esto que en la etapa de vivero se debe producir entre un 5 y 10% más de los plantones requeridos, con el objetivo de realizar la resiembra. 5.4.10 Prácticas silviculturales En las plantaciones de tipo comercial se realizan prácticas silviculturales dirigidas a obtener troncos de buena forma y calidad. Para esto se realizan deshijas, podas y raleos. En las plantaciones con fines de protección, generalmente, no se realizan este tipo de prácticas; sin embargo, si se planifica el aprovechamiento de algunas especies en el futuro, deben realizarse las mismas. 6. Especies utilizadas El programa de reforestación que ejecuta la Autoridad del Canal de Panamá, ha utilizado una gran variedad de especies nativas mezcladas, con el objetivo de recrear una cobertura vegetal similar a la que puede encontrarse en los bosques cercanos. Así mismo, el método de limpieza selectiva, hace posible que se dejen todas las especies que por regeneración natural estén surgiendo en las áreas reforestadas. Hasta el momento, más de 60 especies han sido utilizadas en los diferentes proyectos que se han desarrollado. El método de siembra sugerido es la mezcla de especies; sin embargo, dependiendo de los objetivos en ciertas áreas, también se han dado modelos agroforestales, donde se prefieren ciertas especies fijadoras de nitrógeno y resistentes a podas, tales como el balo, el palo santo y el guachapalí. A continuación se presenta un listado de las especies utilizadas, clasificándolas de acuerdo a los principales usos conocidos. Se han cultivado especies utilizadas tradicionalmente por sus características de dureza, trabajabilidad y hermosura. Algunas de estas especies aún siguen siendo abundantes y otras son más difíciles de encontrar, ya sea porque no son abundantes o porque han sido muy explotadas.
  • 29. 28 Manual de reforestación Espavé Cortezo Especies maderables tradicionales 1. Caoba (Swietenia macrophylla) 2. Cedro (Cedrela odorata) 3. Roble (Tabebuia rosea) 4. Guayacán (Tabebuia guayacán) 5. Espavé (Anacardium excelsum) 6. Corotú (Enterolobium cyclocarpum) 7. Cedro espino (Bombacopsis quinata) 8. Amarillo (Terminalia amazonia) 9. Almendro de río (Andira inermis) 10. María (Calophlyllum brasiliense) 11. Laurel (Cordia alliodora) 12. Cabimo (Copaifera aromatica) 13. Bateo (Carapa guianensis) 14. Cucharo (Myrospermum frutescens) 15. Cuajao (Vitex cooperi) 16. Quira (Platymiscium pinnatum) 17. Algarrobo (Hymenaea courbaril) 18. Panamá (Sterculia apetala) Otro grupo es el conformado por especies maderables no tradicionales, es decir, aquellas que a pesar de tener buenas características para utilizarse con fines maderables, no son consideradas por la falta de conocimiento o por la preferencia de las especies tradicionales. Especies maderables no tradicionales 1. Zapatero (Hyeronima alchornoides) 2. Panamá (Sterculia apetala) 3. Balso (Ochroma pyramidale) 4. Lagarto, teta (Zanthoxylum sp.) 5. Almendro de montaña (Dipteryx panamensis) 6. Cortezo (Apeiba tibourbou) 7. Amargo amargo (Vatairea sp) 8. Cocobolo (Dalbergia retusa) 9. Tinecu (Schizolobium parahybum) 10. Tronador (Hura crepitans) 11. Higueron (Ficus insípida) 12. Alasano (Tachigali versicolor) 13. Nazareno (Jacaranda sp)
  • 30. 29 Manual de reforestación Jobo Las especies frutales son un incentivo para las personas que participan en los programas de reforestación ya que brindan productos que pueden ser consumidos por ellos o que pueden ser mercadeados. Las especies preferidas han sido el café y el achiote por su precio en el mercado. Además, en la mayoría de las comunidades en donde se ha trabajado, el café es un importante rubro estacional para su economía. Especies frutales 1. Guabas (Inga sp.) 2. Caimito (Chrysophyllum cainito) 3. Jobo (Spondias mombin) 4. Achiote (Bixa orellana) 5. Marañón (Anacardium occidentale) 6. Café (Coffea arabiga) 7. Guayaba (Psidium guajaba) 8. Noni (Morinda citrifolia) 9. Guanábana y anonas (Annona sp.) 10. Fruta de pan (Artocarpus altilis) 11. Nance (Byrsonima crassifolia) 12. Tamarindo (Tamarindus indica) 13. Mango (mangifera indica) 14. Naranja (Citrus sinensis) Las especies de uso múltiple son aquellas que son utilizadas con diferentes fines y son encontradas tanto en plantaciones como en cercas vivas, linderos, rastrojos, potreros, entre otros. Estas especies se encuentran, frecuentemente, en áreas de regeneración natural. Algunas de ellas son utilizadas como forrajeras o fijadoras de nitrógeno, aportan leña, varas y son fuente de alimento para la fauna silvestre. Especies de uso múltiple 1. Balo (Gliricidia sepium) 2. Guásimo (Guazuma ulmifolia) 3. Carate (Bursera simaruba) 4. Cañafístula (Cassia grandis) 5. Calabazo (Crescentia sp) 6. Guásimo colorado (Luehea seemannii) 7. Palo Santo (Erythrina sp.) 8. Papelillo (Miconia argenta) 9. Guachapali (Albizia guachapele)
  • 31. 30 Manual de reforestación Palo Santo 10. Periquito (Muntingia calabura) 11. Carbonero (Colubrina glandulosa) 12. Cuipo (Cavanillesia platanifolia) 13. Barrigón (Pseudobombax septenatum) 14. Membrillo (Gustavia sp.) 15. Poro Poro (Cochlospermum vitifolium) 16. Jagua (Genipa americana)
  • 32. 31 Manual de reforestación 7. Bibliografía 1. CATIE-Oxford Forestry Institute. 2003. Árboles de Centroamérica. Un Manual para extensionistas. 2. Barroso, Betancourt. 1983. Silvicultura especial de árboles maderables. 3. AED-Camacho, Naira. 2005. Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de cuencas Hidrográficas. 4. USDA. 2002. Manual de Reforestación para América Tropical. 5. ACP-Unidad de Sensores Remotos. 2005. Propuesta de Programa de Reforestación.