MÓDULO 1
LENGUA Y
LITERATURA
MANUAL LENGUA.pdf
Estudiante:
MÓDULO 1
LENGUA Y
LITERATURA
Lengua y Literatura 1
Ministerio de Educación de la Nación
1° edición, febrero 2015
Autoría
Leandro Vecino Dri y Guillermo Vitali
Equipo de producción editorial
Supervisión pedagógica: Paula Grad
Edición y corrección de estilo: Vilma Paura
Diseño y diagramación: María Denisse Balduzzi
Fotografía: Cristian Delicia y Mauricio Sebastián Monti
Ilustración: Claudio Andaur
Cartografía: José Pais
Producción de archivos históricos: Belén Noceti
AGRADECIMIENTOS
Archivo General de la Nación
Coordinación de Materiales Educativos de la Dirección Nacional de Gestión Educativa
Departamento de Áreas Curriculares de la Dirección Nacional de Gestión Educativa
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Télam
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación
Lengua y literatura I. ­1a ed. ­Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de
Educación de la Nación, 2015.
158 p. : il. ; 29x21 cm.
ISBN 978­950­00­1076­4
1. Lengua. 2. Educación Primaria. 3. Educación Secundaria. I. Tïtulo.
CDD 372.5
Fecha de catalogación: 21/01/2015
> pág 82 / Unidad VI
El texto
¿Cómo escribir un texto?
Los signos de puntuación.
Actividad integradora.
> pág 99 / Unidad VII
La narración
¿Qué es “narrar”?
El narrador.
La narración y los verbos.
El relato policial.
Actividad integradora.
> pág 122 / Unidad VIII
El texto expositivo
Escribir para divulgar.
Actividad integradora.
> pág 133 / Unidad IX
La sintaxis
¿Para qué sirve el análisis sintáctico?
¿Cómo están constituidas las oraciones?
Oraciones bimembres.
Oraciones unimembres.
Actividad integradora.
> pág 145
Actividad integradora del Módulo
> pág 152
Bibliografía, fuentes. y otros recursos
ÍNDICE
> pág 7
Introducción
> pág 9 / Unidad I
El lenguaje
Desde el principio.
Variedades lingüísticas.
Los registros del lenguaje: lo informal.
Los registros del lenguaje: lo formal.
Actividad integradora.
> pág 29 / Unidad II
La comunicación humana
¿Qué es comunicar?
El circuito ficcional y el circuito real
de la comunicación.
Funciones del lenguaje.
Actividad integradora.
> pág 40 / Unidad III
Los actos de habla
Cómo hacer cosas con palabras.
Los “actos de habla”.
Actividad integradora.
> pág 56 / Unidad IV
Las clases de palabras
La lengua y el ajedrez como sistemas.
¿Cómo se reconocen las clases de palabras?
La forma de las palabras.
Actividad integradora.
> pág 69 / Unidad V
Las reglas de acentuación
La gramática.
El ritmo de las palabras.
La sílaba.
Actividad integradora.
MANUAL LENGUA.pdf
7
INTRODUCCIÓN
El estudio de la lengua es uno de los pilares fundamentales para el
desarrollo del pensamiento y de la inteligencia. Por eso, estimular la capacidad
para comprender y producir textos (escritos y orales) coherentes, cohesionados
y adecuados a diferentes situaciones, significa un incremento cuantitativo y
cualitativo de recursos pedagógicos para la formación y el desarrollo integral de
las y los estudiantes. Con el objetivo general de formar ciudadanos libres, críticos
y socialmente responsables, los Módulos de Lengua y Literatura del Plan FinEs
abordan la construcción de redes simbólicas desde la integración de distintos
aspectos constitutivos de la comunicación humana. En el siglo XXI no puede
sino pensarse que el desafío de la educación ya no está en conseguir y retener
información, sino en brindar herramientas para facilitar la comprensión y la
jerarquización de la gran cantidad de datos que circulan a nuestro alrededor. El
Módulo 1, en general, hace hincapié en la función comunicativa del lenguaje para
visibilizar (mediante ejemplos cercanos a la experiencia cotidiana) las reglas que
las y los estudiantes ponen en práctica al momento de comunicarse entre sí. En
cuanto al nivel de complejidad de los temas, su forma de abordaje y las actividades
que se propongan, serán de una dificultad creciente y acumulativa. En particular,
la Unidad I parte de la “diversidad lingüística” como una de las expresiones de
la riqueza cultural de la región y del país, intentando que cada estudiante pueda
tomar conciencia de la configuración de su “idiolecto”. Luego, se verá cómo esas
formas particulares entran en relación con otras y para eso se tratará, primero, el
“circuito de la comunicación” en la Unidad II y, a continuación, los “actos de habla”
en la Unidad III. Consideramos imprescindible reflexionar sobre el modo en que
está constituido el lenguaje, es decir, las “clases de palabras” (Unidad IV), las
“reglas de acentuación” que las rigen (Unidad V), y los “signos de puntuación” que
permiten estructurar los textos (Unidad VI). Después de recorrer estos ejes se
desarrollará, en la Unidad VII, la idea de “narración” como secuencia de núcleos
narrativos, y el universo del “relato policial” como expresión de la preocupación
social por el crimen y la ilegalidad. En relación con esto, la Unidad VIII trabaja
sobre la estructura de los “textos expositivos”, en particular aquellos centrados en
la problemática del control social que ejercen algunas instituciones. Para finalizar,
y tomando ejemplos de distintos titulares de la prensa gráfica, la Unidad IX
propone una aproximación al “análisis sintáctico” considerando la oración desde
una perspectiva funcional que le otorga a cada uno de sus “constituyentes” un
sentido por el lugar y la forma en que fueron enunciados. A su vez, el Módulo
propone una Actividad integradora pensada para que los estudiantes pongan
en juego las herramientas de lecto-escritura trabajadas a lo largo de todas las
Unidades del Módulo 1.
MANUAL LENGUA.pdf
UNIDAD I
EL LENGUAJE
10
DESDE EL PRINCIPIO...
Solamente podemos estar leyendo esto
porque somos seres humanos, y no existe ningún
otro ser vivo que pueda comprender un mensaje
tan complejo como este. El lenguaje es nuestra
capacidad de hablar una lengua. Todo el tiempo,
y en todos los lugares, el lenguaje está presente.
No sólo para comunicarnos unos con otros, sino
incluso para comunicarnos con nosotros mismos:
cada vez que pensamos algo, lo digamos en voz
En 2013, el Instituto Cervantes realizó un estudio que muestra la difusión del castellano en el mundo. Debido a su gran
expansión, se habla de diversas maneras. Así, se van formando expresiones típicas de cada lugar
alta o no, pensamos con palabras. Quienes vivimos
en la Argentina, hablamos una lengua particular:
el castellano. Pero no la usamos del mismo modo
que en España o en México, por ejemplo, donde
también hablan esta lengua. Un dato interesante
es que, según un estudio realizado en 2013, hay
unas 500 millones de personas en el mundo que
hablan castellano y unas 20 millones más que lo
están estudiando.
¡Oye, cuate! ¡Coño, hombre! ¿Qué onda, güey?
¡No seas turro! ¡Hostia, tío! ¡Pinche cabrón!
¡Che, pibe! ¡Vaya chutazo! ¡Qué gauchito!
ACTIVIDAD
1 - Reconozca en cuál de estos países se usan las siguientes expresiones:
(M) México	 –	 (E) España	 – (A) Argentina
El castellano en el mundo
11
ACTIVIDAD
2 - ¿Conoce alguna otra expresión que sea propia de algún otro país o
región? Compártala en la clase.
Sociolecto
Es la variedad del lenguaje determinada por factores sociales, tales como el género al
que pertenece el hablante, el nivel de escolarización alcanzado y los ámbitos sociales
en los que participa. Se divide en masculino / femenino, profesional / no profesional,
popular / no popular. Por ejemplo, el vocabulario profesional se caracteriza por
emplear términos técnicos, mientras que las formas populares de hablar intentan
llegar a un público diverso y no a uno selecto.
Cronolecto
Es la variedad del lenguaje determinada por
la edad del hablante. Se divide en cronolecto
infantil, adolescente, adulto y anciano. Por
ejemplo, las expresiones que los jóvenes
consideran“antiguas”enlosmayores,olasfrases
que “están de moda” entre los adolescentes.
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
Nuestra lengua varía según el lugar en el que
se la usa, pero además varía por la condición
socio-cultural y la edad de cada hablante en
particular. Es decir, distintos factores influyen
Dialecto
Es la variedad del lenguaje determinada por la
ubicación geográfica. Además de la diferencia
entre países, también existen diferencias entre
el dialecto rural y el dialecto urbano, según la
zona en la que viva el hablante.
en la conformación de nuestra identidad como
hablantes. Estas variedades lingüísticas se
clasifican de la siguiente manera:
12
ACTIVIDAD
3 - Observe atentamente esta historieta. Explique a qué variedad
lingüística corresponde. Fundamente.
La combinación del dialecto, el sociolecto y
el cronolecto da como resultado el idiolecto de
cada hablante. Así, como “idio” (del griego) significa
“propio, particular”, podemos afirmar que la forma
de expresarse de cada individuo posee rasgos
personales.
Luego imagine dos situaciones que representen a las otras dos
variedadeslinguísticas.Puedeapoyarseenejemplosdelavidacotidiana.
4 - Responda para describir su identidad como hablante:
a) ¿Cuál es su dialecto? ¿Urbano o rural?
b) ¿Cuál es su sociolecto? ¿Masculino o femenino, profesional o no pro-
fesional, popular o no popular?
c) ¿Cuál es su cronolecto? ¿Infantil, adolescente, adulto o anciano?
5 - Comente qué puntos en común y qué diferencias encuentra con los
idiolectos de sus compañeros.
13
“Un idioma es un dialecto con un ejército y una marina detrás”
Aforismo atribuído al filólogo Max Weinreich.
La frase del recuadro nos puede servir para
pensar por qué hablamos el idioma que hablamos.
Pensemos que los europeos que colonizaron
nuestro territorio hace unos 500 años estaban
enviados (y financiados) por los Reyes de Castilla.
Esa región española (Castilla) tenía un dialecto
que le era propio: el castellano. Pero en España
existían (y existen) otros dialectos, tales como el
vasco, el aragonés, el gallego, o el catalán, entre
otros. Sin embargo, el que se constituyó como
idioma oficial de toda España, fue el castellano y no
otro. ¿Por qué? La realidad es que no hay motivos
lingüísticos que justifiquen que un dialecto sea
“mejor” que otro; no se trata de que el castellano
fuera “mejor idioma” que los demás y que por
eso se impuso. Nosotros hablamos castellano
por motivos políticos, económicos, sociales y
culturales antes que lingüísticos. En el momento
de la conquista de América, existían tres reinos en
España: el de Castilla, el de Aragón y el de Navarra.
Quienes tenían el ejército y la marina más fuertes
eran los reyes de Castilla. Cuando esa región se
impuso a las demás, entre otras cosas, también
les impuso su dialecto que, con el tiempo, pasó a
ser el idioma oficial de España.
España. Principales regiones y sus dialectos
14
LENGUAJE Y PODER
En una sociedad conviven diferentes varie-
dades lingüísticas. Cuando una de ellas se impone
a las demás, ejerce un poder tal sobre las restantes
que las deja fuera de “lo correcto”. Ahora bien ¿Qué
es “lo correcto”? En materia lingüística, “lo correcto”
es lo que la variedad hegemónica determina como
tal, en tanto que lo incorrecto es visto como una
desviación que debe ser corregida. Así, lo que
sucede es que la descalificación de una variedad
lingüística implica también la descalificación de los
hablantes de esa variedad y su ubicación dentro
de “lo incorrecto”. Cómo se valoran las formas
de hablar no responde a un hecho propio del
lenguaje sino a cuestiones políticas, sociales y
culturales. No se trata de una cuestión de “mejor”
o “peor”, de “inferioridad” o “superioridad”, sino de
comprensión y respeto por la variedad lingüística
del otro. Una de las armas que utiliza la variedad
hegemónica para descalificar a las restantes es
la construcción de estereotipos lingüísticos, es
decir, imágenes simplificadas de ciertas personas
según su forma de hablar. La repetición de ciertas
frases y un tono particular forman el estereotipo
de, por ejemplo, los futbolistas, los políticos, o los
cordobeses. Como muestra de esto, a los primeros
se los asocia con expresiones tales como “cada
partido es una final” o “el grupo está muy unido
y vamos a salir adelante”, dichas en tono serio y
monótono.
VARIEDADES MARGINADAS EN ARGENTINA:
EL COCOLICHE
Entre finales de 1800 y principios de 1900,
hubo una enorme inmigración europea (gran
parte de la cual provenía de Italia) hacia el Río
de La Plata. Estos inmigrantes traían palabras
y expresiones que les eran propias y que, al
encontrarse con el modo de hablar local, se fueron
adaptando a ese nuevo contexto; de esa mezcla de
lenguas surgió una variedad particular que recibió
el nombre de “cocoliche”. Esta variedad lingüística
fue marginada durante muchos años porque los
miembros de la dirigencia político-económica del
país consideraban que la lengua castellana estaba
siendo contaminada, y defendían una cultura
amparada en una gramática rígida.
ACTIVIDAD
6 - ¿Qué expresiones usa (o escuchó alguna vez) que estén fuera de “lo correcto”?
¿En qué situaciones? ¿Para qué cree que se pueden usar?
7 - ¿Qué estereotipos lingüísticos conoce? ¿Considera que están dentro o fuera de “lo
correcto? ¿Por qué? Mencione alguna frase y/o tono que se les atribuya.
15
Corrientes migratorias desde Italia hacia la Argentina
El cocoliche aparece claramente en una obra
de teatro muy difundida que se llama La Nona. En
una casona de barrio, vive una familia de origen
italiano. La abuela (la Nona) tiene casi 100 años y
come sin parar, lo que resulta un problema para
la familia. Convive con su hija, sus nietos (Carmelo
y Chicho) y hasta con una bisnieta. Su forma de
hablar es propiamente cocoliche, porque mezcla
expresiones del italiano con otras del castellano.
NONA: -Bonyiorno.
CARMELO: -¡Nona! ¿Qué hace levantada?
NONA: -Vengo a manyare el desachuno.
CARMELO: -¿Qué desayuno?
NONA: -El desachuno. E la matina.
CARMELO: -¿Qué matina? Son las diez de la noche.
NONA: -(Enojada) Ma, ¿y la luche?
CARMELO: -(Mira a Chicho.) La luche... ¿Qué luche?
NONA: -(Más enojada.) ¡La luche! ¡II giorno!
CARMELO: -Es la luz eléctrica, Nona. Mire...
(Levanta la cortina que da al patio) ¿No ve que es de noche?
NONA: -Ma...tengo fame.
CARMELO: -Hace quince minutos que terminó de comer.
16
VARIEDADES MARGINADAS EN ARGENTINA:
EL LUNFARDO
Algunas de las expresiones del cocoliche se
incorporaron al castellano y, junto con otras de
otros orígenes, empezaron a formar una variedad
lingüística especial que se llamó “lunfardo”. En
lunfardo hablaban los sectores populares, en
muchos casos para que los que ejercían el poder
no pudieran comprender lo que se decía. Así,
muchos términos comenzaron a utilizarse en las
cárceles para que los guardias no entendieran
los mensajes, y de allí pasaron a manifestaciones
artísticas populares, como el tango. El famoso
“Cambalache” -creado a mediados de 1930 por
Enrique Santos Discépolo- es una muestra de ello.
ACTIVIDAD
8 - ¿Qué palabras o expresiones usadas por la Nona puede reconocer como
una mezcla entre el italiano y el castellano? ¿Qué significa cada una? ¿Conoce
otras? ¿Qué significan?
NONA: -¿Quince minutos? Con razón. ¿No tené un cacho de mortadela?
CARMELO: -Es hora de dormir, no de comer. ¡Va...! Vamos a la cama.
NONA: -(Se sienta a la mesa.) Ma... ya que estamo. El desachuno.
CARMELO: -(Fastidiado.) ¡Qué desayuno ni desayuno! ¡Vamos!
(La toma como para levantarla.)
CHICHO: -Pará, Carmelo... (Acaricia la cabeza de la Nona.) Nonita...
La Nona le guiña un ojo a Chicho.
NONA: -Dame un cacho de mortadela.
CHICHO: -Sí, Nonita, sí... Carmelo, hacele un sánguche a la Nona. Y 	
después se va a la cama, ¿Eh?
Fragmento de La Nona, de Roberto Cossa (1976).
17
Que el mundo fue y será una porquería,
ya lo sé;
en el quinientos seis
y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublés...
[...]
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
¡El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
[...]
Por el origen popular de esta jerga los sectores
dominantes del país buscaron marginarla, pero al
igual que sucedió con el cocoliche, se impuso el uso
ACTIVIDAD
9 - Reconozca el significado de los términos lunfardos que aparecen en la
letra del tango “Cambalache”:
“chorros” 		 “valores” 		 “dublés” “afana”
“gil” 	 	 	 “roba” 		 “tonto” 	
“falsificaciones” 	 “ladrones” 		 “cosas de auténtica calidad”
Fragmento de Cambalache,
de Enrique Santos Discépolo (1934).
del lenguaje por sobre toda gramática. Y es que,
tal como sostiene el lema de la Academia Porteña
del Lunfardo: “El Pueblo agranda el idioma”.
18
  PARA CONSULTAR EN EL DICCIONARIO
Entre los muchos términos del lunfardo, algunos de los más difundidos son:
“apolillar”	 “atorrante”	 “bancar”	 “boludo”	 “bondi”		 “cana”
“chabón”	 “chamuyar”	 “chanta”	 “guacho”	 “guita”		 “laburar”
“mango”	 “mina”		 “morfar”	 “ortiba”	 “pibe”		 “pilcha”
“pucho”	 “trucho”	 “yeta”		 “zarpar”
Consulte cuáles de estos términos se encuentran en un diccionario y anote el significado en caso
de que no lo conozca.
RECOMENDACIONES
Película: La Nona de Héctor Olivera (1979), basada en la obra de teatro de Roberto Cossa.
LOS REGISTROS DEL LENGUAJE:
LO INFORMAL
cuando los hablantes tienen cierto grado de
intimidadentreellosynosepreocupanporelmodo
de hablar. Por eso usan un registro espontáneo
donde abundan las expresiones coloquiales, las
frases inconclusas, y un vocabulario poco variado
y repetitivo en el que aparecen modismos propios
de su idiolecto.
Generalmente se utiliza un registro informal
en las charlas. Por ejemplo, la siguiente situación
comunicativa donde un hombre endeudado le
pide dinero a un conocido que no lo toma bien:
Si uno va a la playa vestido de traje, o se
casa usando ojotas, lo más probable es que su
vestimenta no sea la adecuada a la situación social
en la que se encuentra. No es que haya algo malo
en el traje o en las ojotas, lo que sucede es que
cada situación social determina ciertas formas de
comportamiento. Así como la sociedad establece
que no se puede ir vestido del mismo modo a
todos lados, también establece que no se puede
hablar o escribir del mismo modo en todas las
circunstancias. La adecuación del uso del lenguaje a
cada situación es lo que se conoce como “registro”.
Una situación social es considerada informal
19
-Pero, decime, ¿Vos no podés prestarme esos seiscientos pesos?
El otro movió lentamente la cabeza.
-Te juro que los debo.
De pronto ocurrió algo inesperado.
El farmacéutico se levantó, extendió el brazo y haciendo
chasquear la yema de los dedos, exclamó ante el mozo del café
que miraba asombrado la escena:
-Rajá, turrito, rajá.
Fragmento de Los siete locos, de Roberto Arlt (1929).
En este diálogo, el uso del vos en lugar del
usted, y expresiones tales como turrito y rajá (que se
mencionan al final), indican que ambos hablantes
están usando un registro de habla informal.
Pero el registro informal no solamente aparece en
los diálogos, también se puede utilizar en cartas
o correos electrónicos personales que mantienen
la forma de una comunicación escrita y al mismo
tiempo dejan ver la familiaridad entre el que
escribe el correo y el que lo recibirá. Un ejemplo
de esto es la carta de despedida del Che Guevara
a sus hijos desde el Congo, antes de partir hacia su
último combate en Bolivia.
20
Marzo, 1965
A mis hijos,
Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:
Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté
entre ustedes.
Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán
nada.
Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido
leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarios.
Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar
la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y
que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean
siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia
cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la
cualidad más linda de un revolucionario.
Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía.
Un beso grandote y un gran abrazo de
Papá
En Che, el argumento que quiso cambiar el mundo,
de Pacho O´Donnell (2014).
En esta carta encontramos palabras como
queridos, hijitos y grandote que generan un clima
Ernesto “Che” Guevara
de intimidad entre el padre y los hijos, muy distinto
del clima distante propio de un registro formal.
21
LOS REGISTROS DEL LENGUAJE: LO FORMAL
Una situación social es considerada formal
cuando los hablantes transmiten un mensaje
conservando cierta distancia emocional entre
ellos. En este caso, ambos se preocupan por
la forma en la que usan el lenguaje para lograr
una mayor claridad, y pueden integrar también
palabras provenientes de un vocabulario más
amplio, a veces ligado a una profesión específica.
Hay, además, algunos eventos y ceremonias que
requieren un protocolo especial, un conjunto
de reglas a seguir, como los casamientos, las
conferencias, los juicios u otros. Es habitual
utilizar un registro formal en las cartas o correos
electrónicos de presentación, solicitud o reclamo.
Estos correos tienen una cantidad de fórmulas
usuales para darle al mensaje un tono de seriedad.
Leamos, por ejemplo, algunos fragmentos de
la carta que le envió el físico alemán Albert
Einstein al Presidente de los Estados Unidos para
hablarle sobre la posible fabricación de la bomba
atómica, que años más tarde arrojaría el ejército
estadounidense sobre Japón.
De Albert Einstein (Long Island) - 2 de agosto de 1939
Al Presidente de los Estados Unidos, F. R. Roosevelt (Washington D.C.)
Señor,
Algunos recientes trabajos [...] me llevan a esperar que en el futuro inmediato, el
elemento uranio puede ser convertido en una nueva e importante fuente de energía.
[...] Por ello creo que es mi deber llevar a su atención los siguientes hechos y
recomendaciones.
En el curso de los últimos cuatro meses se ha hecho probable [...] que podría ser
posible iniciar una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio, por medio
de la cual se generarían enormes cantidades de potencia y grandes cantidades de
nuevos elementos parecidos al uranio. Ahora parece casi seguro que esto podría ser
logrado en el futuro inmediato.
Este nuevo fenómeno podría ser utilizado para la construcción de bombas, y es
concebible -pienso que inevitable- que pueden ser construidas bombas de un nuevo
tipo extremadamente poderosas. Una sola bomba de ese tipo, llevada por un barco y
explotada en un puerto, podría muy bien destruir el puerto por completo, conjuntamente
con el territorio que lo rodea. [...]
En vista de esta situación usted podría considerar que es deseable tener algún tipo
de contacto permanente entre la Administración y el grupo de físicos que están
trabajando en reacciones en cadena en los Estados Unidos. Una forma posible de
lograrlo podría ser comprometer en esta función a una persona de su entera confianza
quien podría tal vez servir de manera extra oficial. [...]
Su seguro servidor,
Carta de Einstein a Roosevelt.
(Traducción de la transcripción del documento público).
22
Fecha y lugar
Indican el día y el país o región desde el que se envía el correo. Einstein escribe su carta el 2 de agosto de
1939, y lo hace desde Long Island, una isla del estado de Nueva York.
Saludo inicial
Einstein escribe Señor para dirigirse a Roosevelt, que es un saludo sobrio. También podría haber escrito
Estimado Señor, o Estimado Presidente, respetando su cargo.
Fórmulas de cortesía
Son expresiones protocolares que sirven para darle mayor claridad al mensaje. Las más comunes son
aquellas que introducen el tema del correo en general, como en nuestro caso: Por ello, creo que es mi deber
llevar a su atención los siguientes hechos y recomendaciones. Otra de las más importantes, es la fórmula que
indica el objetivo que tiene el escritor al redactar el texto, en el ejemplo: En vista de esta situación usted
podría considerar...
Asunto
Es propio de los correos electrónicos, y anticipa su tema principal funcionando como un título del mensaje.
Saludo final
En la despedida se refleja el grado de compromiso del que escribe la carta. Si bien también están
estereotipadas en ciertas fórmulas, no es lo mismo despedirse diciendo Su seguro servidor, como escribe
Einstein, que despedirse sin tanto compromiso con la frase Espero su respuesta, Quedo a su disposición.
Albert Einstein
En este caso, tenemos una carta extremada-
mente importante escrita en un registro formal
que busca ser clara aunque use términos técnicos
propios de la física. Así, no dificulta la comprensión
en general que aparezcan palabras como uranio
o frases como reacción nuclear, ya que el mensaje
apunta a que el Presidente considere trabajar con
él para elaborar las nuevas bombas.
Desde el punto de vista de la forma, una carta
o un correo electrónico escritos en registro formal
tienen distintos elementos imprescindibles:
23
Firma
Escribir el nombre y el apellido al final le permiten a cualquier lector identificar quién
escribió efectivamente el correo. Esto se hace explícito porque quizás el que escribe
lo hace desde otro domicilio (en el caso de la carta) o desde otra casilla (en el caso del
correo electrónico), entonces es necesario aclararlo. Albert Einstein escribe de su puño
y letra desde su domicilio, así que no hay confusión posible.
ACTIVIDAD
10 - Supongamos que estamos en 1939, y que usted es el destinatario
de la carta de Einstein. ¿Aceptaría el ofrecimiento de fabricar la bomba
atómica, o lo rechazaría? Redacte una carta de respuesta a lo que le
propone el famoso científico. Manifieste su posición y fundaméntela
con argumentos convincentes. Utilice un registro formal, y no olvide
ninguno de sus elementos imprescindibles.
Las presentaciones y ciertos discursos
estandarizados (como las conferencias) son otras
situaciones que exigen un registro formal. En el
David Réguel a sus órdenes, señor, a sus enteras órdenes. No, muchas
gracias, prefiero hablar de pie, si usted me lo permite. Es que, no sé,
todavía me dura el estupor, la excitación, todas esas cosas. No soy un
flojo, pero me parece que cualquiera, en mi lugar... ¿no es cierto? Porque
cuando pienso que yo, casi sin quererlo, bueno, sin quererlo no, pero, en
fin, arrastrado por la fuerza de las circunstancias, llegando más allá de
lo que me propuse, preterintencionalmente, ésa es la palabra, ¿Qué decía?
Ah, sí, cuando pienso que yo soy, en cierto modo, y especialmente para
ustedes, no voy a decir el personaje principal de todo este asunto, no
voy a decir el protagonista, pero sí un deuteragonista que, en algunos
momentos, acapara todo el interés dramático; o si usted prefiere, el
corifeo vidente en medio de los héroes cegados por el destino... En otras
palabras, el Tathágata. ¿Qué? ¿El Tathágata? Tathágata es uno de los apodos
del Buda Siddharta. Significa: “el que ha llegado a la verdad”. Buda quiere
decir “el iluminado”, y Siddharta: “el que cumplió su propósito”.
Fragmento de Rosaura a las 10, de Marco Denevi (1955).
siguiente ejemplo, un estudiante de abogacía se
presenta a sí mismo con palabras que dificultan la
comprensión del mensaje:
24
  PARA CONSULTAR EN EL DICCIONARIO
Identifique en el discurso presentado en el fragmento qué palabras no pertenecen al lenguaje
cotidiano. Consulte en el diccionario su significado.
El registro formal, en este ejemplo, no produce
mayor claridad en el mensaje. Por el contrario, la
abundancia de “palabras difíciles” resulta confusa
para el receptor. Se pueden decir cosas muy
claras y precisas tanto en un registro formal como
en uno informal, la cuestión es que no se pierda
de vista la función más importante del lenguaje: la
comunicación.
25
a - ¿Cuál era el idiolecto de los chicos
que gritaban “¡Ahí viene Racana!”?
b - Escriba un texto breve donde
aparezca la expresión “cana”. Luego,
responda a partir de su texto: ¿Qué
registro se usó? ¿Por qué?
Roberto Arlt
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
1 - Lea el siguiente texto que presenta el origen de la expresión lunfarda
“cana”.
Ahí viene la cana
Ha fallecido el comisario Racana, que diera origen con su nombre a la
imagen “¡ahí viene la cana!”.
Así se lo contó, en cierta oportunidad a Josué Quesada el dicho
comisario, quien narra que cuando era oficial inspector, se había hecho
popular en ciertos barrios por sus razias contra los malandrinos. Y
los chicos, en cuanto a la distancia veían aparecer la popular figura
del comisario, lanzaban el grito de alarma: “¡Ahí viene Racana!”.
Pero tanto usaron el apellido que éste terminó por desgastarse y la R
y la A se fusionaron en “la”.
Fragmento de “Ahí viene la cana”,
en Aguasfuertes porteñas, de Roberto Arlt (1929).
2 - Lea el artículo sobre el origen de la expresión “gil” que el escritor
argentino Roberto Arlt publicó en un diario.
Lo que llamamos gil
Usted y yo, y todos los hombres de esta ciudad, nos hemos parado más de
una vez para mirar el paso de una espléndida mujer que iba acompañada
de un hombre, y decirnos:
26
-¡Cómo es posible que una muchacha tan linda le haya llevado el apunte a
un gil de esa magnitud!- Y alguien me contestó una vez:
“Todos los que acompañan a una linda mujer, tienen cara de giles”. Sí y no.
Pero la mayoría, sí. ¿Y en qué consiste el fenómeno?
La mayoría de las mujeres quieren arreglar económicamente su vida. Es
decir, casarse. Y cuando nosotros vemos un hombre y decimos que tiene cara
de gil, es porque el rostro de ese hombre no ha sido trabajado nunca por
la nerviosidad del esfuerzo mental. Cuerpo de treinta años con semblantes
de bebés. Con ojos de corderito. Con labios de rosa.
Pero esos hombres les convienen a las mujeres. Son candidatos para el
casamiento. Aunque para declararse le hayan dicho la desgastadísima
frasecita de “Señorita, ¿me permite una palabra”, a ellas no se les
importa. Bajo la frasecita está el candidato. Y eso es lo que les interesa.
Fragmento de “Lo que llamamos gil”,
en Aguasfuertes porteñas, Roberto Arlt (1929).
a - ¿A qué variedad lingüística marginada se está haciendo referencia? Escri-
ba una carta o correo electrónico en un registro formal como si fuera un
lector del diario que se encuentra con esta nota. Puede ser una felicitación
o una queja.
3 - Lea el siguiente diálogo que se produce entre los padres a partir del debut
actoral de su hija:
LA VIEJA: -Mirala a la nena. ¡Qué bien parada está en su rincón!
El VIEJO: -E no se abatata.
LA VIEJA: -¡Quién diría que es hija mía!
El VIEJO: -¡E con qué natoralidá moeve la mano!
LA VIEJA: -¡Me asista la virgen! Y ahora se sonríe... y sonríe sin 		
vergüenza.
El VIEJO: -E no faltaba más que se ría con vergüenza.
LA VIEJA: -Ahora sale. Y lo mismo que Pedro por su casa.
El VIEJO: -E se conoce que e hica de italiano. El arte lo tiene en la
sangre.
Fragmento de “El cine y los cesantes”,
en Aguasfuertes porteñas, Roberto Arlt (1929).
27
[Imagen]
[Indicación para diseño] Dos
ancianos viendo una película en la
casa.
a - Describa qué dialecto, sociolecto y cronolecto tienen los personajes de
esta situación. Responda:
b - ¿Qué registro usan para hablar? ¿Reconoce alguna variedad lingüística en
particular? ¿Qué expresiones le permitieron darse cuenta?
MANUAL LENGUA.pdf
UNIDAD II
LA COMUNICACIÓN HUMANA
30
Los dos personajes del dibujo se están
comunicando. ¿Por qué? Porque uno de ellos le
está enviando un mensaje al otro, porque ese
mensaje habla sobre un tema y es comprendido
por ambos.
La palabra “comunicación” proviene del
término latino “communis” que significa “común”.
De allí que “comunicar” signifique “poner en
común”, “compartir”. Los seres humanos somos
¿QUÉ ES COMUNICAR?
ACTIVIDAD
11 - A partir de la siguiente historie-
ta, responda las preguntas que figu-
ran a continuación:
a - ¿Quién habla?
b- ¿Qué dice?
c - ¿Quién escucha?
d - ¿De qué se habla?
e - ¿En qué idioma se habla?
seres sociales y, para interactuar en sociedad,
necesitamos comunicarnos. Ahora bien, ¿cuál es
el proceso que permite esa comunicación?
Para que la comunicación sea posible es
imprescindible que en una situación estén
presentes los siguientes elementos: refetente-
emisor-mensaje-receptor-canal-código.
31
El código puede ser
ACTIVIDAD
12 - Tenga en cuenta el esquema y realice el circuito de la comunica-
ción correspondiente a la historieta de la página anterior.
Referente
Es el tema del que habla el
mensaje, aquello a lo que
hace referencia.
Emisor
Es quien produce
un mensaje.
Mensaje
Es el contenido lingüístico
que produce el emisor.
Receptor
Es quien recibe
el mensaje.
Canal
Es el medio físico a través del
cual circula el mensaje.
Puede ser escrito u oral.
Código
Es el sistema de signos que deben compartir
el emisor y el receptor (en nuestro caso,
el código que usamos es el idioma castellano).
Lingüístico: cuando se
emplean palabras.
No lingüístico: cuando se emplean gestos
(como la lengua de señas que emplean
quienes tienen dificultades auditivas, o los
gestos que puede usar un árbitro en un
partido) o imágenes (por ejemplo, las señales
de tránsito o un semáforo).
LA COMUNICACIÓN: SUS ELEMENTOS
32
EL CIRCUITO FICCIONAL Y EL CIRCUITO
REAL DE LA COMUNICACIÓN
En la historieta analizada, un futbolista le
habla a un periodista. Eso que pasa “dentro de la
historieta” recibe el nombre de circuito “ficcional”
porque es lo que sucede dentro de esa situación
inventada por el autor de la historieta. Pero
también podemos pensar que toda la historieta
es en sí misma un mensaje que el autor envía a
los lectores (que son los receptores). Esta segunda
situación es lo que se conoce como el circuito
“real” de la comunicación. Lo mismo pasa en
todas las situaciones en las que hay ficción: en un
cuento, en una novela, en una obra de teatro, en
una película, entre otras.
Por ejemplo, en una película romántica, la
declaración de amor de un personaje a otro es
parte del circuito ficcional, mientras que la película
en sí misma puede considerarse como un mensaje
que el director les envía a los espectadores.
ACTIVIDAD
13 - A partir de la siguiente historieta,
elabore el circuito de la comunicación
ficcional y el circuito de la comunica-
ción real. Tenga en cuenta que, como
hay dos personajes que emiten men-
sajes, tendrá que hacer dos circuitos
ficcionales.
La comunicación humana tiene muchas
situaciones posibles: no siempre es una sola
persona la que le habla a otra que solo la escucha.
Pensemos, primero, que los roles de emisor y
receptor van alternando para que sea posible un
diálogo. También puede suceder que el emisor, en
realidad, no sea un individuo sino un grupo, como
en el caso de una movilización en la que varias
personas canten una misma consigna. Del mismo
modo, puede ocurrir que el receptor sea un grupo,
por ejemplo, cuando esas mismas personas de
la movilización escuchan luego el discurso de un
líder político. En estos casos se habla de emisores
y receptores colectivos para diferenciarlos de los
individuales.
33
ACTIVIDAD
14 - Dé otros ejemplos de situaciones comunicativas en las que:
a - Un emisor individual se dirija a un receptor colectivo.
b - Un emisor colectivo se dirija a un receptor individual.
c - Un emisor colectivo se dirija a un receptor colectivo.
CONDICIONANTES DEL CIRCUITO DE LA
COMUNICACIÓN
Si bien es cierto que para que sea posible
la comunicación, es imprescindible que estén
presentes los seis elementos del circuito, también
es cierto que eso no es suficiente para que la
Factores que corresponden a los
hablantes
• El idiolecto de cada uno de los
participantes.
• La competencia cultural, que podríamos
asociar con los conocimientos generales:
lo que cada uno sabe o no sabe de su
sociedad (ya sea de política, deportes,
espectáculos, economía, y demás).
• Los estados de ánimo de cada uno.
• La capacidad para entender lo que se
conoce como “lo paralingüístico”.
Factores que corresponden
al contexto
• El lugar y el tiempo en el que se desarrolla
la situación comunicativa.
• Estos factores pueden facilitar o dificultar
el funcionamiento del circuito de la
comunicación y es necesario que se tengan
en cuenta para buscar que la comunicación
sea exitosa. Idiolectos muy diferentes,
conocimientos generales con poco en
común, estados de ánimo alterados o un
contexto muy ruidoso, pueden actuar como
impedimentos para que el circuito de la
comunicación funcione plenamente.
La paralingüística estudia aquellos elementos
que acompañan al lenguaje y que, sin ser parte de
él, condicionan la interpretación de los mensajes:
comunicación sea exitosa. Hay distintos factores
que influyen sobre el circuito y lo condicionan
determinando qué mensajes pueden circular.
Ellos son:
desde el tono de voz, hasta el tamaño de las letras,
pasando por los gestos, o incluso el modo de vestir
influyen sobre el sentido de lo que se comunica.
34
ACTIVIDAD
15 - Dé un ejemplo de situaciones comunicativas en las que haya difi-
cultades porque:
a - Los idiolectos de los hablantes y sus competencias culturales son
muy diferentes.
b - El emisor está afectado por un estado de ánimo particular.
c - El lugar y/o el tiempo en el que se produce la comunicación no es el
adecuado.
SIGNIFICADOS MÁS ALLÁ DE LAS LETRAS
Además de todas estas cuestiones referidas
al circuito de la comunicación y a los factores que
lo condicionan, emisores y receptores también
deben tener en cuenta que algunas expresiones
o palabras pueden ser usadas con el sentido que
sus letras indican o con un sentido que va más allá
del significado literal. Esa es la diferencia entre el
sentido literal y el sentido figurado. Por ejemplo, si
se usa la frase “es de madera” en sentido literal
(lo que “dicen las letras”) podría decirse “esa mesa
es de madera”; en cambio, si se la usa en sentido
figurado podría decirse “el delantero no tocó la
pelota, es de madera”.
ACTIVIDAD
16 - Escriba oraciones en las que las siguientes palabras o expresiones
manifiesten su sentido literal y su sentido figurado:
flor 			 pava 			 burro		 bruja	
del tomate 		 mala leche		 lona
17 - Proponga otras palabras o frases que puedan tener un sentido figu-
rado y compártalas con la clase.
35
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Para que sea posible la comunicación, es
necesario que estén presentes los seis elementos
que forman su circuito (emisor, mensaje, receptor,
referente, código, y canal). Si falta uno, el circuito
deja de funcionar y la comunicación no es posible.
Pero en cada situación comunicativa concreta
predomina uno de esos elementos por sobre los
demás. Por ejemplo, los siguientes mensajes giran
en torno al tema del tabaquismo:
a. En un diario se publica una nota cuyo título
es: “Por consumir tabaco, cada año mueren 40.000
argentinos”. En esa misma nota se menciona al
tabaco como una “sustancia psicoactiva”.
b. En ese mismo diario, en un recuadro se lee:
“Psicoactivas son aquellas sustancias que actúan
sobre el sistema nervioso central alterando sus
funciones específicas.”
d. Una compañera le dice a otra: “La verdad
es que no me gusta el cigarrillo, me deja feo olor y
me hace gastar mucha plata, pero no puedo dejar
de fumar”
e. Una especialista en estudios sobre el
tabaquismo va a comenzar una conferencia, le da
unos golpecitos al micrófono y dice: “Hola, hola,
¿Se escucha?”
“(...)
El cigarro dice luego
por poco que arda a conciencia:
la ceniza es decadencia
del claro beso de fuego.
(...)”
Fragmento de “El cigarro” (1865).
En cada una de estas situaciones, los
mensajes emitidos tienen una finalidad que puede
determinarse a partir del elemento del circuito de
la comunicación que predomina en cada situación.
Detectar cuál es el elemento que predomina nos
permitirá saber cuál es la función que está cumpliendo
el lenguaje en cada momento. Por ejemplo:
a. En el primer caso predomina el referente,
porque se transmite una información sobre el
tema del mensaje (el tabaquismo) sin valoraciones
personales, y empleando el sentido literal de las
palabras.
b. En el segundo caso predomina el código,
porque se aclara un término (“psicoactivas”) que
f. El poeta francés Stéphan Mallarmé escribe en el siglo XIX:
c. El siguiente cartel está puesto en la pared
de un hospital:
36
puede resultar poco claro o muy específico.
c. En el tercer caso predomina el receptor,
porque se busca influir sobre él con una orden
(“No fumar”).
d. En el cuarto caso predomina el emisor,
porque transmite lo que él siente, sus emociones,
valoraciones y opiniones (“no me gusta el
cigarrillo”).
e. En el quinto caso predomina el canal,
porque se busca comprobar que esté funcionando
(el audio del micrófono) para que pueda llevarse a
cabo la comunicación.
f. En el último caso predomina la forma del
mensaje, porque hay una preocupación especial
para que produzca placer estético al emplear
palabras en sentido figurado (“claro beso de
fuego”).
Las posibles formas en las que funciona el lenguaje reciben
los siguientes nombres:
Cuando predomina			 Función
El emisor				 Emotiva o Expresiva
El receptor				Apelativa
El referente				 Referencial o Informativa
La forma del mensaje			 Poética
El código				Metalingüística
El canal 					de Contacto
Es importante entender que ninguna de estas
funciones se presenta de manera aislada sino
asociada a las demás, y que lo que se busca es
ACTIVIDAD
18 - Determine el nombre de la función del lenguaje para cada una de
las situaciones referidas al tabaquismo.
19 - Elija uno de los siguientes temas y proponga seis situaciones comu-
nicativas; en cada una de ellas, el lenguaje debe cumplir una función
diferente:
a - accidentes de tránsito
b - participación política
c - música
determinar cuál es la que predomina y no la única
que está presente.
37
1 - Lea el siguiente texto y resuelva las actividades que se proponen:
Hace mucho tiempo sucedió que Roma le exigió a Grecia toda la ciencia y las
leyes que tenía. En un principio, los griegos les respondieron a los romanos
que no merecían esos conocimientos porque era tan poco lo que sabían que no
los podrían entender. Sin embargo, les dieron una oportunidad: para obtener
esos conocimientos, debían ganárselos en una disputa con un sabio. Así, se
fijó una fecha y un lugar y se determinó que la contienda debería hacerse
por señas, ya que ninguno manejaba con fluidez el lenguaje del otro.
El día convenido, los romanos vistieron a un campesino con ropa tal que
parecía doctor en filosofía, y lo subieron a un estrado. Los griegos, por
su parte, escogieron a un doctor muy esmerado y alabado que subió a otro
estrado que estaba en frente.
El griego, muy tranquilo, comenzó levantando solamente el dedo que está
cerca del pulgar. El romano, entonces, extendió tres dedos en dirección al
griego: el pulgar y otros dos de forma tal que parecieran un arpón.
Luego, el griego extendió la palma llana. El romano, para contestarle,
mostró el puño cerrado.
El sabio griego, satisfecho con las respuestas, les dijo a sus compañeros:
“Los romanos merecen las leyes. No se las niego.” Le preguntaron entonces
qué le había dicho al romano y qué le había contestado este, a lo que el
sabio explicó: “Yo le dije que hay un Dios; el romano me contestó que
era uno en tres personas. Le dije que todo lo que pasaba estaba bajo Su
voluntad. Respondió que en Su poder está el mundo y dice la verdad. Como
vi que entienden y creen en la Trinidad, entendí que merecen las leyes y
el conocimiento.”
Entretanto, los romanos le preguntaron a su compañero qué era lo que
se había discutido y este explicó: “Primero me dijo que con un dedo me
quebraría el ojo. Me enojé mucho y le contesté que yo le quebrantaría
ante toda la gente con dos dedos los ojos y con el pulgar los dientes.
Después, me dijo que prestara atención porque me iba a dar una palmada en
los oídos que me los iba a dejar resonando. Le respondí que yo le daría un
puñetazo tal que no podría vengarse en toda su vida. Como vio la pelea tan
despareja, dejó las amenazas y se retiró.”
Por eso dice el refrán: “No hay mala palabra si no es tomada a mal; bien
es dicha si bien es entendida.”
Fragmento adaptado del Libro de Buen Amor,
de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1330).
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
38
a - Responda las siguientes preguntas:
- ¿Por qué decían los griegos que los romanos no merecían la ciencia y las
leyes?
- ¿Cuál es la razón por la que deciden comunicarse mediante señas?
- ¿Cómo se caracteriza la cultura griega en el relato? ¿Y la romana?
b - Realice el circuito de la comunicación ficcional de los dos pasajes desta-
cados en negrita. ¿El referente es el mismo para el griego y para el romano?
¿Por qué?
c - Determine la función del lenguaje de cada uno de esos circuitos. ¿Ambos
están usando el lenguaje con la misma finalidad? ¿Por qué?
d - Para debatir con sus compañeros: ¿Tenemos en cuenta quién es el recep-
tor cuando emitimos un mensaje? ¿Cambia nuestra forma de recibir un men-
saje dependiendo del emisor? ¿Cuáles son los equívocos que se producen en
el texto? ¿Qué consecuencias generan? ¿La intención del emisor garantiza
que el receptor comprenda el mensaje? ¿Por qué?
MANUAL LENGUA.pdf
UNIDAD III
LOS ACTOS DE HABLA
41
CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS
Era el trabajador más pobre del campo. Un día, mientras se lamentaba
por su mala suerte, apareció un duende que le dijo:
- Oí tus lamentaciones, y voy a hacer que tu fortuna cambie. Toma
esta gallina; es tan maravillosa que todos los días pondrá un huevo
de oro para ti. Júrame que nunca le harás ningún daño, o sufrirás
las consecuencias.
- ¡Te lo juro! -dijo el trabajador entusiasmado, y se fue a
descansar tranquilo a su casa. Al día siguiente, inmensa fue
su sorpresa cuando encontró un huevo de oro bajo el animal.
Inmediatamente puso el huevo en una canasta y lo vendió por un alto
precio en la ciudad.
Al otro día, loco de alegría, encontró otro huevo de oro más bajo la
gallina, y exclamó:
- ¡Por fin la fortuna ha entrado a mi casa!
Poco a poco, con el producto de la venta de los huevos fue
convirtiéndose en el hombre más rico del campo. Sin embargo, una
insensata avaricia se presentó en sus pensamientos, y comenzó a
dormir intranquilo. Nunca se sentía satisfecho con su riqueza, hasta
que una noche, hablando consigo mismo, exclamó:
- ¡Maldito animal! Todavía no amanece y no puedo pegar un ojo
esperando el amanecer... ¿por qué tengo que esperar a que cada
día la gallina ponga un huevo? -se preguntó- ¡Mejor la mato para
descubrir la mina de oro que lleva dentro!
Y así lo hizo. La avaricia quebró su juramento, y en el interior del
animal no encontró ninguna mina de oro. Su riqueza se fue perdiendo
día a día como castigo por su imprudencia, y el trabajador vivió sus
últimos años lamentándose por lo que había hecho.
Adaptación de “La gallina de los huevos de oro”
de Esopo, (ca. 600 a.c.).
¿Hay alguna diferencia entre decir y hacer algo?
¿Es lo mismo jurar una cosa y cumplir el juramento,
que mentir y no cumplirlo jamás? Nosotros
modificamos el curso de los acontecimientos
en nuestra vida cotidiana haciendo cosas que
condicionan nuestra conducta y la de los otros.
Pero, además, muchas veces modificamos la
realidad diciendo algo que cambia nuestra vida y
la de los demás, aunque no nos demos cuenta.
Leamos esta breve y conocida historia popular
para entender mejor:
42
En esta historia encontramos dos momentos
clave: uno es una acción concreta realizada por
una persona (el trabajador mata a la gallina, hacia
el final del relato); el otro es un enunciado dicho
por esa misma persona, que predispone sus
acciones y condiciona su futuro (el trabajador
jura que no le hará daño a la gallina bajo
pena de sufrir un castigo, en el comienzo).
Tanto la acción de matar como el enunciado
de jurar modifican el curso de los acontecimientos
en la historia. Si no hubiera jurado, el trabajador
no habría podido obtener la gallina; y de no
haber quebrado su juramento matándola, no
habría dejado de obtener los huevos de oro.
Decir y hacer, entonces, están íntimamente
relacionados entre sí.
ACTIVIDAD
20 - ¿Conoce alguna situación en la que las palabras tengan más
importancia, o igual, que las acciones que se llevan a cabo? Compártala
con sus compañeros.
A modo de ejemplo: las expresiones “las declaro casadas”, “los declaro
casados” o “los declaro marido y mujer” acompañan la acción de entre-
gar las libretas de casamiento, y son igualmente importantes que esta.
Sin la declaración de una autoridad competente, no habría matrimonio.
ENUNCIADOS CONSTATATIVOS Y REALIZATIVOS
El filósofo inglés John Langshaw Austin se
preguntó cómo era posible que el hombre,
al comunicarse con otros hablantes, hiciera
efectivamente algo y cambiara la realidad en la que
vivía. Con esta pregunta en la cabeza, desarrolló
la teoría de los “actos de habla” en su libro Cómo
hacer cosas con palabras (1962). Austin define
al enunciado como una expresión del lenguaje.
Para él, todos los enunciados son emitidos por un
hablante en un momento y lugar determinados, y
los distingue en dos clases:
43
ACTIVIDAD
21 - Lea el siguiente fragmento del cuento anónimo “Alí Babá y los cuarenta
ladrones” y escriba si los enunciados resaltados en negrita son constatativos
o realizativos.
Para resolver la actividad, cuando se lee cada enunciado resaltado en negri-
ta, es recomendable preguntarse a uno mismo lo siguiente: ¿Puede decirse
si este enunciado es verdadero o falso, o está haciendo algo efectivamente?
Había en Arabia un señor que se llamaba Alí Babá, muy honesto y trabajador.
Vivía en paz consigo mismo, repitiéndose una y otra vez: “Tengo una esposa
amable, una hermosa hija, tres hijos fuertes y dos mulas con las que
trabajar la tierra”. Un día en que Alí Babá estaba en el bosque cortando
leña para el fuego, oyó un ruido que se acercaba y que se parecía al ruido
que hacen cuarenta caballos cuando galopan. Se asustó, pero como era
curioso trepó a un árbol, y vio que eran efectivamente cuarenta caballos.
Sobre cada caballo venía un ladrón, y cada ladrón tenía una bolsa llena de
monedas de oro, vasos de oro, collares de oro y más de mil rubíes, zafiros,
ágatas y perlas. Delante de todos iba el jefe de los ladrones.
Los ladrones pasaron debajo de Alí Babá y sofrenaron frente a una gran roca
que tenía, más o menos, como una cuadra de alto y que era completamente
lisa. Entonces el jefe de los ladrones gritó a la roca: “¡Ábrete, sésamo!”.
Se oyó un trueno y la roca, como si fuera un pan de sésamo, se abrió por el
medio mientras Alí Babá casi se cae del árbol por la emoción. Los ladrones
Enunciados constatativos
Son expresiones que dan cuenta
de la realidad y la describen. Estos
enunciados pueden ser determinados
como verdaderos o falsos porque, al
ser descripciones, se puede constatar
si la descripción es adecuada o
inadecuada con los hechos que se
perciben. Por ejemplo, en la historia
“La gallina de los huevos de oro”, el
enunciado “Todavía no amanece” es
constatativo, porque el personaje
puede determinar si es verdadero o
falso mirando por la ventana.
Enunciados realizativos
Son expresiones que hacen algo, es
decir, que modifican la realidad del
hablante. Estos enunciados no tienen
valor de verdad o mentira porque
no puede decirse si corresponden o
no con los hechos que se perciben.
Así, estos enunciados son un hecho.
Por ejemplo, cuando el trabajador
de la historia dice: ¡Te lo juro!, está
comprometiéndose a no hacerle daño
a la gallina.
44
entraron por la abertura de la roca con caballos y todo, y una vez que
estuvieron dentro el jefe gritó: “¡Ciérrate, sésamo!”. Y la roca se cerró.
Fragmento adaptado de “Ali Babá y los cuarenta ladrones”.
En Las mil y una noches, Anónimo (ca. 900 d.c).
LOS “ACTOS DE HABLA”
Un “acto de habla” es la emisión de un
enunciado, en forma oral o escrita, con el objeto
de comunicarse y realizar una acción mediante
la palabra. ¿Cómo se efectúa un “acto de habla”?
Expresando algo que tenga un sentido para el
que recibe el mensaje, e intentando generar un
cambio en la actitud de ese otro que nos escucha
o lee.
Es muy importante saber que todo “acto de
habla” implica un compromiso con el entorno y
con los que habitan ese entorno. Esto se debe a
que un “acto de habla” tiene una intencionalidad
por parte del emisor, es decir, una intención
de conseguir un determinado objetivo. Por
ejemplo, algunos de los muchos “actos de habla”
que realizamos día a día pueden ser: ofrecer
disculpas para conseguir el perdón, pedirle un
favor a alguien para que nos ayude, expresar un
desacuerdo para iniciar una discusión sobre un
asunto, amenazar a alguien para que no haga
determinada cosa, invitar a alguien para que asista
a un evento, e inclusive aceptar la invitación del
otro es también un acto de habla. Cada una de
estas acciones (pedir, expresar, amenazar, invitar,
y aceptar, entre otras) son las formas de enunciar
los “actos de habla”.
45
ACTIVIDAD
22 - Lea el siguiente cuento anónimo de origen africano, y establezca con
cuál de las siguientes formas de “actos de habla” se pueden asociar los enun-
ciados resaltados en negrita.
	
invitar		 advertir	 amenazar	 aceptar	
asegurar	 preguntar	 recordar	 pedir perdón	 reprochar
Había un lobo en la selva. Un día, cuando estaba afuera paseando, encontró
a un árbol que tenía unas hojas que parecían caras de personas. Escuchó
atentamente y pudo oír al árbol hablar.
El lobo se asustó y dijo:
-Hasta el día de hoy nunca me había encontrado con algo tan raro como un
árbol que habla (1).
Tan pronto como hubo dicho estas palabras, alguna cosa que no pudo ver lo
golpeó y lo dejó inconsciente. No sabía durante cuánto tiempo había estado
allí tendido en el suelo, pero cuando despertó estaba demasiado asustado
para hablar. Se levantó inmediatamente y empezó a correr.
El lobo estuvo pensando acerca de lo que le había ocurrido y se dio cuenta
de que podía usar el árbol para su provecho. Se fue paseando de nuevo y se
encontró a un antílope. Le contó lo del árbol que hablaba, pero el antílope
no le creyó.
-Ven y lo verás tu mismo -dijo el lobo-, pero cuando llegues delante del
árbol, te advierto que digas estas palabras: “Hasta el día de hoy nunca me
había encontrado con algo tan raro como un árbol hablante” (2). Si no las
dices, morirás.
El lobo y el antílope se acercaron hasta el árbol que hablaba. El antílope
dijo:
-Acepto que has dicho la verdad, lobo, hasta el día de hoy nunca me había
encontrado con algo tan raro como un árbol que habla (3).
Tan pronto como dijo esto alguna cosa lo golpeó y lo dejó inconsciente. El
lobo cargó con él a su espalda y se lo llevó a casa para comérselo. “Este
árbol que habla solucionará todos mis problemas”, pensó el lobo. “Si soy
inteligente nunca más volveré a pasar hambre.”
El lobo estaba orgulloso de sí mismo. Después del antílope, cazó una
tortuga, un ave, un jabalí, y un ciervo. Nunca antes había comido mejor.
Siempre usaba la misma estrategia.
Un día que tenía hambre, el lobo fue a pasear de nuevo. Esta vez se encontró
con una liebre. El lobo le dijo:
46
-Hermana liebre, te aseguro que he visto algo que tú no has visto desde el
tiempo de tus antepasados.
-Hermano lobo, ¿qué puede ser? -preguntó la liebre.
El lobo contó la misma historia de siempre a la liebre y se ofreció para
llevarla a ver ese árbol hablante. Cuando se acercaban al árbol, el lobo
le dijo:
-No olvides lo que te he contado.
-¿Qué me contaste? -preguntó la liebre.
-Lo que debes decir cuando llegues junto al árbol, o si no, morirás -dijo
el lobo.
-¡Oh!, cierto -dijo la liebre-.
Y empezó a hablar con el árbol.
-¡Oh!, árbol, ¡oh!, árbol -dijo-. Eres un árbol precioso.
-No, esto no -dijo el lobo.
-Perdóname -dijo la liebre. Entonces habló de nuevo-. Árbol, ¡oh!, árbol,
nunca pensé que pudieras ser tan maravilloso.
-¡No, no! -dijo el lobo- no un árbol precioso, un árbol hablante. Te dije
que dijeras: nunca me había encontrado con algo tan raro como un árbol que
habla (4).
Tan pronto como hubo dicho estas palabras, el lobo cayó inconsciente. La
liebre se fue andando y mirando hacia el árbol y el lobo. Luego sonrió:
-Entonces, este era el plan del señor Lobo -dijo-. Se pensaba que este
lugar era un comedor, y yo su comida.
La liebre se marchó y contó a todos los animales de la selva el secreto
del árbol que hablaba. El plan del lobo fue descubierto, y el árbol, sin
herir a nadie, continuó hablando solo.
Adaptación de “El árbol que hablaba”, de origen popular.
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/
africa/el_arbol_que_hablaba.htm
47
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO UN ACTO DE HABLA?
Los actos de habla están compuestos por
tres elementos: “lo que se dice”, “lo que se busca”,
y “lo que se hace”. Para definirlos, tomaremos
como ejemplo la problemática frase de la historia
Lo que se dice
Un acto de habla es una serie de sonidos articulados que se expresan, o una serie de letras
que se escriben. “Lo que se dice” es el elemento material del acto de habla porque cada
vez que hablamos o escribimos usamos letras o sonidos para construir nuestro mensaje, y
usamos estas letras o sonidos con la forma de preguntas, afirmaciones, negaciones, ruegos,
promesas y condenas, entre otras. Así, lo que se dice en la frase del cuento sería la unión de
las letras “ENE + u + ene + ce + a”, para formar “Nunca”, y así con todas las palabras; o si no, la
articulación de los sonidos “N + u + n + c + a” para decir “Nunca”, y así con el resto del enunciado.
Entonces, esta frase es una negación que se pronuncia siempre de la misma manera en los
cuatro momentos, pero en cada uno de ellos tiene intenciones y efectos distintos.
Lo que se busca
Es la intención con la que un individuo emite
un acto de habla, es decir, el fin u objetivo por
el cual se comunica. En el cuento:
(1) Cuando el lobo dice: “Nunca me había
encontrado con algo tan raro como un árbol
que habla”, lo hace para expresar su sorpresa
frente al extraño fenómeno que estaba
viendo.
(2) Luego, cuando le repite la frase al antílope,
lo hace intimidándolo para engañarlo y para
que le suceda lo que le había sucedido a él, es
decir, para que el árbol golpeara en la cabeza
al antílope y él pudiera llevárselo a su casa
inconsciente.
(3) En esa misma escena, cuando el antílope
dice la frase, lo hace para no morir, porque el
lobo le había advertido que si no decía esas
palabras moriría.
(4) Hacia el final, cuando el lobo repite la frase,
lo hace para reprocharle a la liebre que no
estaba diciendo lo que tenía que decir.
Lo que se hace
Es el efecto que tiene el acto de habla en el
receptor, es decir, lo que provoca el mensaje
que se dice o escribe en el otro que lo
escucha o lee.
(1) Al inicio, el receptor que no se esperaba
el lobo era el mismo árbol, que lo golpea una
vez que pronuncia esas palabras dejándolo
inconsciente.
(2) Luego, el lobo intimida al antílope y bajo
amenaza de muerte lo hace repetir la frase.
(3) El efecto que logra el antílope es que el
árbol lo golpee y lo deje inconsciente.
(4) La última vez que el lobo dice la frase
provoca el efecto contrario al que quería
obtener, ya que en lugar de quedarse con la
liebre inconsciente, queda nuevamente él en
el suelo, y pierde su oportunidad de seguir
engañando a los animales.
anterior, cuyas apariciones están numeradas
entre paréntesis en el cuento: “Nunca me había
encontrado con algo tan raro como un árbol que
habla”
48
ACTIVIDAD
23 - Lea la siguiente historia anónima de Las mil y una noches y establezca qué es lo que
se dice, con qué intención se dice, y qué efectos tiene lo que se dice en la conversación
entre el Rey de Israel y el Ángel de la Muerte.
Se cuenta de un Rey de Israel que fue un tirano. Cierto día, mientras estaba sentado
en el trono de su reino, vio que entraba un hombre por la puerta del palacio; tenía la
pinta de un pordiosero, y un semblante aterrador. Indignado por su aparición, asustado
por el aspecto, el Rey se puso de pie de un salto y preguntó:
-¿Quién eres? ¿Quién te ha permitido entrar? ¿Quién te ordenó venir a mi casa?
-Me lo ordenó el dueño de todo lo que existe. No necesito permiso de nadie para
presentarme ante los reyes. Soy aquel del que nadie puede escapar.
-Ahora entiendo... eres la Muerte. ¡Te ruego que me concedas el plazo de un día
solamente para que pueda pedir perdón por los errores cometidos, así no tendré que
pasar las angustias del juicio ni el dolor del castigo! ¿Puedes concedérmelo?
-¿Cómo te puedo conceder un día, si los días de tu vida están contados y ya se agotaron?
-¡Concédeme una hora al menos, por favor!
-Las horas han transcurrido mientras te mantenías en la ignorancia...
-¿Qué considerarán para juzgarme en el Más Allá?
-Únicamente la bondad de tus obras.
-¡No hice buenas obras!
-Entonces, te condeno culpable.
A continuación le arrebató el alma, y el Rey cayó del trono al suelo.
Adaptación de “La visita”, en Las Mil y una noches, Anónimo (ca. 900 a.c).
A modo de ejemplo, un análisis del primero
de los enunciados de la conversación:
· Lo que se dice: El Rey de Israel realiza tres
preguntas: ¿Quién eres? ¿Quién te ha permitido
entrar? ¿Quién te ordenó venir a mi casa?
· Lo que se busca: El Rey de Israel busca
saber quién ha entrado a su palacio, quién
lo dejó entrar, y si alguien le ordenó ir allí.
Es decir, exige una presentación formal
acorde a su cargo de Rey.
· Lo que se hace: Las preguntas desafiantes
del Rey provocan las respuestas de la Muerte,
que no se presenta de manera clara sino que
le da a entender quién es.
49
LOS ACTOS DE HABLA DIRECTOS E INDIRECTOS
Una de las principales preocupaciones de
Austin era que no siempre lo que se dice coincide
con lo que se busca. Muchas veces hacemos
preguntas con el fin de obtener una respuesta
distinta de la literal. Por ejemplo, la pregunta
cotidiana: ¿Tiene hora?, no está motivada por un
Acto de habla directo
Todo acto de habla es directo cuando lo
que se dice coincide con lo que se busca.
En este caso, la intención del emisor es
completamente comprendida por el
destinatario porque el mensaje es claro
y no necesita de ninguna explicación.
En el cuento anterior, las preguntas del
Rey: ¿Quién eres? ¿Quién te ha permitido
entrar? ¿Quién te ordenó venir a mi casa?,
son claras y expresan directamente la
intención del emisor: saber quién lo
visita, cómo ingresó a su recinto privado,
y quién lo envía.
Acto de habla indirecto
Todo acto de habla es indirecto cuando
lo que se dice no coincide con lo que
se busca. En este caso, el mensaje no
se expresa de manera literal sino que
se espera que el receptor interprete
figuradamente el enunciado del emisor.
Por ejemplo, la respuesta del Ángel de
la Muerte al ruego desesperado del
Rey (que pedía un día más de vida) se
formula a través de una pregunta: ¿Cómo
te puedo conceder un día, si los días de tu
vida están contados y ya se agotaron? Sin
embargo, es una pregunta que no busca
una respuesta, sino que intenta decirle al
Rey que no sirven sus ruegos porque no le
quedan más días de vida.
deseo de saber si el otro tiene o no tiene reloj (o
un celular con la hora a mano), sino que busca
saber qué hora es. Así, considerando estos casos
en los que uno dice algo pero quiere otra cosa
distinta de lo que dice, Austin distinguió entre dos
tipos de actos de habla:
ACTIVIDAD
24 - Escriba cómo tendría que haber formulado su enunciado el Ángel
de la Muerte si le hubiera querido responder de manera directa al Rey.
25 - ¿Qué otros casos conoce en los que se emitan actos de habla indi-
rectos? Compártalos con la clase.
50
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE HABLA
Las reflexiones de Austin sobre el lenguaje
fueron en dirección contraria a la que seguían
las teorías más tradicionales. Así, mientras los
tradicionalistas veían al lenguaje en su dimensión
informativa, solamente como un medio para
decir algo, Austin tuvo en cuenta su dimensión
realizativa, es decir, el lenguaje como medio para
realizar algo a través del decir. Por eso, designó
a los verbos propios de los actos de habla como
“verbos realizativos”. La diferencia de los verbos
realizativos entre sí condicionó la clasificación de
los actos de habla.
En su primera conferencia, Austin explica
en un registro formal propio de los encuentros
académicos: La palabra “realizativo” […] deriva, por
supuesto, de “realizar”, que es el verbo usual que se
antepone al sustantivo “acción”. Indica que emitir
la expresión es realizar una acción y que ésta no se
concibe normalmente como el mero decir algo.
Los actos de habla, entonces, se clasifican
según la función que tiene el verbo realizativo que
se utiliza, es decir, según lo que se busca hacer
con ellos. Si bien ninguna clasificación es estática,
la que cubre mayor cantidad de enunciados es la
siguiente:
De afirmación / negación
Con ellos el emisor afirma o niega algo
con mucha convicción, con la idea de
aclarar lo que desea decir o informar.
Estos actos pueden esclarecer razones
o definir conceptos, entre otras cosas.
Los verbos realizativos (enunciados en
infinitivo) más conocidos para afirmar o
negar son: “afirmar”, “negar”, “explicar”,
“sugerir”, “proponer”, “suponer”,
“plantear”, “contestar”, “responder”,
“demostrar”, etc.
De expresión
Con ellos el emisor comunica sus
sentimientos, es decir, el estado
emocional en el que se encuentra. Estos
actos suponen una exteriorización de la
interioridad del hablante, lo cual lo vuelve
vulnerable. Los verbos realizativos más
conocidos para expresar los sentimientos
son: “confesar”, “lamentar”, “sentir”, “dudar”,
“creer”, “expresar”, “exclamar”, etc.
De dirección
Con ellos el emisor busca persuadir al
oyente o lector para que realice una
acción determinada. Las directivas pueden
manifestarse como amenazas, órdenes
explícitas, solicitudes, y también a través de
preguntas, ya que la acción de “preguntar”
implica que el otro debe responder
a la pregunta. Los verbos realizativos
más conocidos para dar una directiva
son: “solicitar”, “ordenar”, “amenazar”,
“preguntar”, “pedir”, “desafiar”, “exigir”,
“sugerir”, etc.
De compromiso
Con ellos el emisor asume un compromiso,
independientemente de si lo cumple o no.
Los verbos realizativos más conocidos
para comprometerse con algo son: “jurar”,
“prometer”, etc.
51
De declaración
Con ellos el emisor le da un cierre a
algunas ceremonias o ritos que se dan
en contextos generalmente solemnes
(dentro del marco tanto religioso
como político). Por ejemplo, los ya
mencionados casamientos donde la
declaración finaliza la ceremonia nupcial.
También encontramos, en el marco legal,
la declaración de leyes que se ponen en
funcionamiento dentro de una sociedad.
Es importante recalcar que, para poder
darle el cierre a una ceremonia, el emisor
debe tener cierto grado de autoridad
oficial reconocida públicamente al enunciar
esas palabras. Los verbos realizativos más
conocidos para declarar algo son: “declarar”,
“promulgar”, “proclamar”, “pronunciar”,
“sentenciar”, “condenar”, “admitir”, “juzgar”,
etc.
LOS ACTOS DE HABLA EN LA SOCIEDAD
Las leyes y las reglas de una sociedad se
estipulan mediante actos de habla. Esto es
así porque muchas realidades sociales lo son
únicamente en virtud de la palabra. A lo largo de
los años, cada gobierno realiza distintos actos de
habla durante su gestión: pronuncia discursos
inaugurales, deroga leyes, sanciona reformas,
emite comunicados, y muchos otros más. Así,
establece un canal de comunicación con la gente
que tiene derecho a saber qué se hace y qué
puede esperar de los gobernantes. Como ejemplo
de esto, vamos a analizar dos de los Comunicados
proferidos por la última Dictadura cívico-militar de
Argentina. En el primero de ellos, el Comunicado
tiene por función darle a conocer al país que los
Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas
tomaronelpoder.Sinembargo,tambiénhacenuso
de un acto de habla indirecto que “recomienda”
el acatamiento a toda orden surgida de la cúpula
militar. Los documentos históricos y el testimonio
de los sobrevivientes dan cuenta de que esa
recomendación, apenas iniciado el Proceso, era
ya una amenaza que conllevaba la reclusión y la
desaparición de personas.
Comunicado Nº 1
Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el
control operacional de la junta de Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas.
Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y
directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar
el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la
intervención drástica del personal en operaciones.
Transcripción del Comunicado Nº 1 de la Junta militar, 24 de marzo de 1976.
52
ACTIVIDAD
26 - Lea el siguiente Comunicado que se publicó en el diario La Prensa, el 24
de marzo de 1976:
Comunicado N° 19
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea
reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier
medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o
atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a
actividades subversivas o al terrorismo. […]
27 - Analice ¿Qué tipo de acto de habla es el enunciado “ha resuelto que sea
reprimido”? ¿Directo o indirecto? ¿De afirmación, expresión, declaración?
Ilustración de Eric Drooker (1999).
53
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
1 - Clasifique los actos de habla resaltados en negrita que se realizan en la
siguiente historia de origen hebreo.
“La chimenea”
Un joven estudiante que había aprendido lógica, la ciencia del orden y la
verdad de las cosas, acudió a la casa de un sabio rabino y solicitó que se
le enseñara el Talmud, el libro hebreo de los saberes secretos.
- ¿Lógica? -preguntó el rabino asombrado- Dudo que eso sea suficiente para
estudiar el Talmud, pero te tomaré una prueba. Aquí está el problema:
supongamos que dos hombres bajan por una chimenea. Uno sale con la cara
limpia y el otro sale con la cara sucia. Dime, entonces, ¿Cuál de ellos se
lavará la cara?
- Eso es fácil, señor rabino, afirmo que el de la cara sucia- respondió
el estudiante.
- Incorrecto -dijo el rabino-. La respuesta correcta sería: el de la cara
limpia. Te explicaré por qué: el de la cara sucia mira al de la cara limpia,
y piensa que su cara también está limpia. El de la cara limpia mira al de
la cara sucia, y piensa que su cara está sucia, así que él se lava la cara.
-No pensé en eso -admitió el joven-. Deme otra oportunidad.
-Volvamos a empezar. Dos hombres bajan por una chimenea, uno sale con la
cara limpia y el otro con la cara sucia. ¿Cuál se lavará la cara?- planteó
nuevamente el rabino.
-Recién hemos respondido: aquel con la cara limpia- contestó el joven
estudiante.
-Otra vez estás errado. Creo que no puedes resolverlo... ambos se lavan la
cara - sentenció el rabino-. Aquél con la cara sucia mira al que tiene la
limpia, y piensa que su cara está limpia también. Pero el de la cara limpia
mira al de la cara sucia, y piensa que su cara también lo está, entonces
se lava la cara. Cuando el de la cara sucia ve que el de la limpia lava su
cara, él también se lava. Por lo tanto ambos lavan su cara.
-No me di cuenta de esa alternativa- expresó el joven-. Le pido que me dé
otra oportunidad. Esta vez prometo que no le fallaré.
-Está bien, muchacho. Repito la situación: dos hombres bajan por una
chimenea, uno sale con la cara limpia y el otro con la cara sucia. ¿Cuál
se lavará la cara?- desafió el rabino.
54
-Ambos se lavarán la cara- respondió con énfasis el estudiante.
-No. Ninguno de los dos - dijo con serenidad el rabino-. Te explicaré por
qué: aquél con la cara sucia mira al que tiene la cara limpia y piensa que
la suya también lo está. El de la cara limpia mira al de la cara sucia,
y piensa que su cara también está sucia. Pero cuando él ve que el hombre
de la cara sucia no se lava, él tampoco se lava. Por lo tanto, ninguno se
lava la cara.
-Claro... -murmuró el estudiante, abatido-. Le exijo que me dé una última
oportunidad y le demostraré que puedo estudiar el Talmud- dijo el joven.
-Juzgo que no eres capaz todavía, pero te daré otra chance. Repito la
situación: dos hombres bajan por una chimenea, uno sale con la cara limpia
y el otro con la cara sucia. ¿Cuál se lavará la cara?
-¡Ninguno!- exclamó triunfalmente el estudiante.
-¿Ves ahora por qué la Lógica no es suficiente para estudiar los secretos
del Talmud? Dime: ¿Cómo es posible que si dos hombres bajan por la misma
chimenea, uno salga con la cara sucia y el otro con la cara limpia? ¿No
ves que la pregunta es tonta? Y si intentas contestar preguntas tontas,
tu respuesta será tonta. Así que aprende algo sobre la Lógica antes de
estudiar la Lógica, y no te guíes por ella para conocer los secretos del
Talmud- sugirió el rabino.
-Me declaro ignorante de mi propia ignorancia- dijo el estudiante, y se fue
a estudiar- Juro que volveré a verlo.
Adaptación del cuento popular “La chimenea”​
.​
Disponible en: ​
http://cuentosqueyocuento.blogspot.com.ar/2007/11/la-
chimenea.html
55
UNIDAD IV
LAS CLASES DE PALABRAS
57
La lengua es un sistema que tiene una
lógica y determinadas reglas que, aunque no las
hayamos estudiado, están presentes cada vez
que nos comunicamos con palabras. Decimos “yo
soy”, y no “yo sos” o “yo es”, por ejemplo, antes de
que alguien nos explique que “soy” es la forma
del verbo “ser” que corresponde a la primera
persona del singular. Para entender la lógica de
este sistema esencial para nuestra comunicación
y comprender sus reglas principales, resulta útil
estudiarlo en relación con un juego con el que
comparte ciertas características: el ajedrez.
¡Calma! No es necesario saber cómo se
juega al ajedrez ni haber estudiado cuáles son
los principios del sistema de nuestra lengua: lo
primero que resulta necesario es comprender
que ese juego y la lengua aunque suene extraño,
se pueden ir explicando mutuamente.
Para comenzar, es importante entender que
el fundamento del ajedrez es que hay distintas
piezas y que cada una de estas piezas puede
hacer algunos movimientos, y no hacer otros.
Las piezas con las que se juega al ajedrez son
las siguientes: rey, dama, torre, caballo, alfil y peón.
La pieza “alfil”, por ejemplo, puede moverse
solamente en diagonal.
Si alguien no sabe jugar al ajedrez y está
interesado en aprender, lo primero que debe
hacer es reconocer las distintas piezas que existen
y aprender cuáles son los movimientos que cada
una puede hacer. Una vez incorporadas estas
cuestiones, se pueden jugar infinidad de partidas
porque las reglas son siempre las mismas.
Después, cuando esas piezas empiezan a
desplegarse por el tablero, empiezan a tejerse
relaciones entre ellas y puede ocurrir, incluso,
que alguna pieza, en alguna situación especial,
pueda actuar de manera especial: los peones, por
ejemplo, en la mayoría de las situaciones pueden
moverse solo un casillero en línea recta y hacia
adelante, pero en algunas situaciones especiales
pueden avanzar dos casilleros o desplazarse en
diagonal.
LA LENGUA Y EL AJEDREZ COMO SISTEMAS
58
+I
RELACIONES ENTRE EL AJEDREZ Y LA LENGUA
La lógica fundamental de la lengua tiene
puntos en común con la del ajedrez: así como en
ese juego hay distintas piezas y cada una de ellas
puede hacer algunos movimientos y no otros, en
la lengua hay distintas clases de palabras, y cada
una de ellas se puede usar para que cumpla
determinadas funciones, y no otras. Algunas de
las semejanzas son:
¿CÓMO SE RECONOCEN LAS CLASES DE
PALABRAS?
En el ajedrez es más sencillo reconocer
las piezas porque cada una tiene una forma
particular. Al alfil, por ejemplo, se lo reconoce
porque es una pieza alta y delgada. No importa
si en uno u otro tablero es un poco más alto, o
marrón en lugar de negro, lo que importa es
que el alfil no sea ninguna de las otras piezas.
En la lengua, en cambio, no alcanza con ver la
forma de la palabra para saber de qué “ficha” se
trata. Es necesario considerar un aspecto mucho
más complejo: su significado. Así, una palabra será
sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición
o conjunción de acuerdo, no solo a la forma que
tenga, sino también a lo que signifique.
MÁS INFORMACIÓN
La disciplina que se dedica al estudio del significado de las palabras es la
Semántica. Este término proviene del griego “semantikós”, que hace referencia
al “significado relevante” de algo.
1
• para entender el sistema del ajedrez, lo
primero es reconocer las piezas del juego;
• para entender el sistema de la lengua, lo
primero es reconocer las clases de palabras.
2
• para estudiar el ajedrez, es necesario saber
qué movimiento puede hacer cada ficha;
• para estudiar el sistema de la lengua , es
necesario saber qué función puede cumplir
cada clase de palabra.
3
• en el ajedrez hay 6 clases de piezas;
• en la lengua hay 6 clases de palabras, que son las
siguientes: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio,
preposición, conjunción. Las relaciones que se
establecen en una oración entre estas clases de
palabras son el objeto de estudio de una disciplina
conocida como sintaxis oracional.
59
+I MÁS INFORMACIÓN
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid,
España, que se dedica a regularizar la lengua castellana, es decir, difunde las
normas ortográficas que conforman la gramática castellana y establece cuáles
son las palabras aceptadas como válidas en su diccionario.
La Real Academia Española define al adjetivo
como “una clase de palabra que modifica al
sustantivo o se predica de él aportándole muy
variados significados”.
Entre las muchas clasificaciones semánticas
posibles para los adjetivos; adoptaremos la
siguiente:
LA PRIMERA FICHA DEL LENGUAJE: LOS SUSTANTIVOS
OTRA FICHA: EL ADJETIVO
A los sustantivos se los reconoce porque son
las palabras que nombran entidades o cosas, de
toda naturaleza y condición.
A partir de lo que significa cada uno de los
sustantivos se los puede dividir semánticamente
en comunes (“país”) o propios (“Argentina”).
Los comunes se aplican a todos los elementos
de una clase; los propios identifican a un elemento
entre los demás y deben escribirse con mayúscula
inicial.
Una clasificación habitual de los comunes es,
a su vez, la división en concretos -aquellos que
pueden percibirse con los sentidos- (“tablero”) y
abstractos - aquellos que pueden percibirse como
ideas o sentimientos- (“estrategia”).
Los concretos, a su vez, pueden subdividirse
en individuales (“libros”, “perro”, “soldado”) o
colectivos que son aquellos que expresan en sí
mismos un grupo de objetos, animales o personas
(“biblioteca”, “jauría”, “ejército”).
• calificativos: indican una cualidad del sustantivo
(grito “sagrado”, “rotas” cadenas).
• gentilicios: indican procedencia (territorio
“latinoamericano”, Malvinas “argentinas”, compa-
ñero “mendocino”, conurbano “bonaerense”).
• numerales: indican un número determinado
(“dos” ejercicios) o una posición (“primer” lugar).
ACTIVIDAD
28 - Busque en este módulo ocho ejemplos de sustantivos, cópielos y
clasifíquelos semánticamente.
29 - Escriba ocho oraciones utilizando los sustantivos clasificados.
ACTIVIDAD
30 - Busque en este módulo y copie dos ejemplos para cada tipo de adjetivo.
60
EL “REY” DE LA ORACIÓN: EL VERBO
ACTIVIDAD
31 - Busque en este módulo y copie cuatro ejemplos de verbos.
Como su nombre lo indica, los adverbios están
relacionados con los verbos. Se los reconoce
porquesonpalabrasqueindicanlascircunstancias,
las condiciones del verbo. Semánticamente
pueden dividirse en adverbios de lugar (“cerca”,
ACTIVIDAD
32 - Busque en este módulo y copie cuatro ejemplos de adverbios.
Clasifíquelos semánticamente.
LA QUINTA FICHA: LA PREPOSICIÓN
Las preposiciones forman un grupo cerrado
de palabras. Sin embargo, la lista no siempre
coincide, ya que algunas son de uso escaso y otras
han sido incorporadas hace no mucho tiempo a
este grupo. En la actualidad suele aceptarse que
son las siguientes:
Las preposiciones “a” y “de”, cuando están
seguidas por el artículo “el”, se fusionan y
forman las palabras “al” y “del”. En lugar de ser,
por ejemplo, “vamos a el parque”, debe decirse
“vamos al parque”; en lugar de ser “la figura de
el partido”, debe decirse “la figura del partido”.
Estos dos términos se conocen con el nombre de
“contracciones”.
A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA,
DE, DESDE, DURANTE, EN, ENTRE, HACIA,
HASTA, MEDIANTE, PARA, POR, SEGÚN, SIN,
SON, SOBRE, TRAS, VERSUS.
LA CUARTA FICHA: EL ADVERBIO
A los verbos se los reconoce porque son palabras
que expresan acción (“estudié”) o estado
(“estamos”) y tienen información gramatical sobre
la persona que realiza esa acción o experimenta
ese estado.
A tal punto son fundamentales los verbos que,
en sus orígenes, el término “verbum” significaba,
precisamente, “palabra”.
“arriba”), tiempo (“antes”, “mañana”), modo (“así”,
“bien”), cantidad (“mucho”, “más”), duda (“quizás”),
negación (“no”), afirmación (“sí”, “también”), adición
(“además”, “incluso”, “también”), exclusión (“salvo”,
“tampoco”).
61
ACTIVIDAD
33 - Busque en este módulo cuatro ejemplos de preposiciones.
MÁS INFORMACIÓN
Algunas veces, las letras se asocian en secuencias que pueden ocasionar algún
equívoco. Así, puede ocurrir que la misma palabra pueda ser usada de distinto
modo, o que la misma secuencia de letras pueda corresponder a dos palabras
diferentes. ¿Cómo es posible eso? Aquí van algunos ejemplos:
- La palabra “azul” actúa como adjetivo en “cielo azul” porque aporta información
sobre el sustantivo “cielo”; pero en la frase “el azul es un color primario”, “azul”
actúa como sustantivo porque es el nombre de la cosa de la que se habla. Algo
LA ÚLTIMA FICHA: LA CONJUNCIÓN
A las conjunciones se las reconoce porque
son palabras que conectan a otras palabras
de la misma clase. Por el tipo de conexión que
establecen (o sea, por su significado) se las
+I
+I
MÁS INFORMACIÓN
· Las preposiciones “cabe” (que significa “junto a”) y “so” (que significa
“bajo”) han dejado de usarse en el castellano actual y solo aparecen
ocasionalmente en algunos textos literarios.
· También existen en nuestro idioma lo que se conoce como “frases
preposicionales”, es decir, grupos de palabras que adquieren en conjunto
el sentido y el funcionamiento de las preposiciones, como “a causa de”,
“por culpa de”, “bajo pena de”, “delante de”, “junto a”, “a costa de”.
ACTIVIDAD
34 - Escriba un breve texto en el que incluya los ocho sustantivos, los
ocho adjetivos, los cuatro verbos, los cuatro adverbios y las cuatro pre-
posiciones elegidos en las actividades anteriores. Agregue las conjun-
ciones y el resto de las palabras que sean necesarias.
clasifica semánticamente en copulativas (“y”, “ni”),
disyuntivas (“o”), adversativas (“pero”, “no obstante”,
“sin embargo”).
62
LA FORMA DE LAS PALABRAS
Algunas palabras pueden cambiar su forma:
por ejemplo, la palabra “maestro” puede variar
y ser “maestra”, “maestros” o “maestras”. De
acuerdo a la clase de palabra de la que se trate,
las posibilidades de variación son diferentes. La
primera división se da entre las palabras que
similar sucede con palabras como “altos” o “lindos”: actúan como adjetivos en
“los hombres altos” o “los edificios lindos”, pero como sustantivos en “los altos
llegaron temprano” o en “los más lindos están en mi provincia”.
· La secuencia de letras que forma “paso” es un verbo en “yo paso la pelota”
porque es la acción de “pasar”; pero es un sustantivo en la frase “ni un paso
atrás” porque está nombrando a la cosa “paso”.
· La palabra “tarde” actúa como sustantivo en “es una tarde de sol”; pero actúa
como adverbio en “llegó tarde” porque indica la circunstancia de tiempo en la
que alguien llegó.
· La secuencia de letras que forma “entre” puede corresponder a dos palabras
distintas: en “entre vos y yo”, “entre” es la preposición; pero en “entre usted,
caballero”, es una forma del verbo “entrar”.
· La secuencia de letras que forma “bajo” es un caso muy particular: puede
corresponder a un sustantivo (“el bajo es un instrumento con cuatro cuerdas”),
a un adjetivo (“el volumen está bajo”), a una forma del verbo “bajar” (“yo bajo
las escaleras”), o a la preposición (“el tesoro está bajo tierra”).
Para todos estos casos, y muchos más que existen, la clave es entender el
contexto en el que aparece cada secuencia de letras.
ACTIVIDAD
35 - Proponga breves ejemplos donde las siguientes secuencias de
letras actúen de distinto modo:
“verde” (como sustantivo y como adjetivo)
“sobre” (como sustantivo, como verbo y como preposición)
“para” (como verbo y como preposición)
“plancha” (como sustantivo y como verbo)
“mañana” (como sustantivo y como adverbio)
“camino” (como sustantivo y como verbo)
“mancha” (como sustantivo y como verbo)
pueden cambiar su forma y las que no:
• los sustantivos, adjetivos y verbos son
palabras que pueden cambiar su forma;
• los adverbios, preposiciones y conjunciones
son palabras que no pueden cambiar su forma.
63
MÁS INFORMACIÓN
Algunos sustantivos y algunos adjetivos presentan particularidades con su
morfología:
· Hay sustantivos terminados en “a” como “planeta”, “problema”, “fantasma”
o “clima” entre otros, que, sin embargo, son masculinos porque aceptan el
artículo “el”.
· Hay sustantivos terminados en “o” como “mano”, “moto” o “foto” que, sin
embargo, son femeninos porque aceptan el artículo “la”.
· Hay sustantivos que terminan en letras que no son la “a” ni la “o” y que
determinan su género a partir del artículo que aceptan: “libertad”, “reloj”,
“papel”, “canción”, “color”, “compás”, “ñandú”, “ley”, “paz” son femeninos si les
corresponde “la” (“la libertad”) y masculinos si les corresponde “el” (“el reloj”).
· Hay sustantivos que tienen una forma común para el femenino y el masculino
y que adoptan un género u otro de acuerdo al artículo que esté adelante: el/la
artista, el/la pediatra, el/la periodista.
· Hay sustantivos que tienen palabras diferentes para el masculino y el
femenino: hombre/mujer; macho/hembra; toro/vaca; yerno/nuera, entre
otros.
MÁS INFORMACIÓN
La disciplina que estudia las variaciones en la forma de las palabras es la
Morfología. Este término proviene del griego y está compuesto por “morphé”
(“forma”) y “lógos” (estudio), por lo que Morfología significa “estudio de la forma”.
LA MORFOLOGÍA DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.
Estas dos clases de palabras tienen categorías
morfológicas en común: el género (masculino o
femenino) y el número (singular o plural).
La diferencia está en que la mayoría de los
sustantivos tiene un género que es propio de
esa palabra (“cuerpo” y “tobillo”, por ejemplo, son
sustantivos que son masculinos por definición;
“espalda” y “rodilla”, por ejemplo, son sustantivos
que son femeninos por definición). En cambio,
los adjetivos adaptan su género dependiendo de
cuál sea el género del sustantivo con el que se
relacionen (el adjetivo “sano”, por ejemplo, será
masculino si califica a “cuerpo” o “tobillo”, pero será
femenino -“sana”- si califica a “espalda” o “rodilla”).
Por lo general, estas palabras son masculinas
cuando terminan en “o” y aceptan el artículo “el”
(“el cuerpo sano”) y femeninas cuando terminan
en “a” y aceptan el artículo “la” (“la espalda sana”).
Pero existen muchos casos que quedan por fuera
de esta regla.
+I
+I
64
· Hay sustantivos que tienen una forma común para el singular y el plural como
“dosis”, “crisis” o “caries” que adoptan un número u otro de acuerdo al contexto:
en “la crisis del año 29”, “crisis” es singular, pero en “las crisis del siglo XX” es
plural.
· Hay adjetivos que tienen una forma común para el femenino y el masculino
y que adoptan un género u otro de acuerdo al género del sustantivo al que
modifican, por ejemplo “elegante”, “valiente”, “fuerte”, “feroz”, “mortal”, “mayor”,
entre otros.
· Hay sustantivos que tienen una forma común para el femenino y el masculino
y que adoptan un género u otro de acuerdo al género del artículo que los
modifican, por ejemplo la / el “estudiante” o la / el “paciente”.
SABÍA QUE… ?
En los últimos años, se produjo un debate en torno a la siguiente cuestión: el sustantivo
“presidente”, ¿Tiene o no una forma particular para el género femenino?
Para responder a esta inquietud, en algunos casos se formula un razonamiento que
indica que, si fuera correcta la forma “presidenta”, también deberían serlo formas tales
como “estudianta”, “participanta” o “inteligenta”.
En cuanto a su morfología, la terminación “nte” (“presidente”) quiere decir “el que hace
tal cosa”, por ejemplo: amante (“el que ama”), cantante (“el que canta”), aspirante (“el
que aspira”), practicante (“el que practica”), residente (“el que reside), sirviente (“el que
sirve”), presidente (“el que preside”), etc. En su origen, esta terminación no tenía una
forma especial para el femenino y se usaba “nte” para ambos géneros. La corrección o
incorrección de la terminación “nta” está dada por el uso que se haga de ella.
La realidad es que esta discusión va más allá de lo morfológico y se ve condicionada
-inevitablemente- por matices políticos, culturales y sociales. Un dato que terminaría con
el supuesto debate es que la palabra “presidenta” está aceptada en el Diccionario de la
Real Academia Española desde su edición del año 1803. Otro dato interesante es que
ha sido empleada incluso en actas notariales desde, por lo menos, el 1600. Entonces,
“¿Presidente o Presidenta?” es una pregunta que va más allá de la morfología. Y otra
cuestión inquietante para formular a quienes sostienen que el término “presidenta”
provocaría un desajuste en el sistema de nuestra lengua es: ¿Por qué se genera un
debate en torno a lo correcto o incorrecto de la palabra “presidenta” y no sucede lo
mismo con el muy aceptado término de “sirvienta”?
65
LA MORFOLOGÍA DE LOS VERBOS
“-ábamos” nos indica que esa acción era hecha
por un “nosotros” (primera persona, plural) en el
pasado. Pero, ¿Qué sucede con la forma “caminar”?
¿Qué persona realiza esa acción? ¿En qué tiempo?
En sí misma, “caminar” no marca ninguna persona
ni ningún tiempo, es decir, es una forma del
verbo que no está conjugada. A esa forma verbal
que corresponde con lo que se conoce como “el
nombre” del verbo se la denomina “infinitivo”. En
nuestra lengua, todos los “nombres” de los verbos
(o sea, todos los infinitivos) terminan en “-ar” (como
“amar”, “participar”, “integrar”, “jugar”, etc.), en “-er”
(como “hacer”, “comer”, “entender”, “comprender”,
etc.), o en “-ir” (como “elegir”, “seguir”, “construir”,
“incluir”)
Los verbos son la clase de palabra con mayor
posibilidad de variar su forma ya que pueden
cambiar de persona (primera, segunda, tercera),
número (singular o plural), tiempo (presente, pretérito
imperfecto, pretérito perfecto simple, etc.) y modo
(indicativo, subjuntivo e imperativo).
En total, el castellano presenta 17 tiempos
verbales distribuidos entre el modo indicativo (que
tiene diez), el modo subjuntivo (que tiene seis) y el
modo imperativo (que solo tiene presente).
Si bien la morfología verbal será analizada
más adelante, es importante entender que un
verbo puede o no estar conjugado.
Cuando está conjugado, su terminación
aporta los datos para saber su morfología. Por
ejemplo, en “caminábamos”, la terminación
66
1 - Lea el siguiente texto y resuelva las consignas que figuran a continuación:
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
–Papá...
–¿Hummm?
–¿Cómo es el femenino de sexo?
–¿Qué?
–El femenino de sexo.
–No tiene.
–¿Sexo no tiene femenino?
–No.
–¿Sólo hay sexo masculino?
–Sí. Es decir, no. Existen dos sexos, masculino y femenino.
–¿Y cómo es el femenino de sexo?
–No tiene femenino. Sexo es siempre masculino.
–Pero vos mismo dijiste que hay sexo masculino y femenino.
–El sexo puede ser masculino o femenino. La palabra “sexo” es masculina.
El sexo masculino, el sexo femenino.
–¿No debería ser “la sexa”?
–No.
–¿Por qué no?
–¡Porque no! Disculpá. Porque no. “Sexo” es siempre masculino.
–¿El sexo de la mujer es masculino?
–Sí. ¡No! El sexo de la mujer es femenino.
–¿Y cómo es el femenino?
–Sexo también. Igual al del hombre.
–¿El sexo de la mujer es igual al del hombre?
–Sí. Es decir... Mirá. Hay sexo masculino y sexo femenino, ¿No es
cierto?
–Sí.
–Son dos cosas diferentes.
–Entonces, ¿Cómo es el femenino de sexo?
–Es igual al masculino.
–Pero ¿No son diferentes?
–No. O ¡sí! Pero la palabra es la misma. Cambia el sexo pero no cambia
la palabra.
67
a - Piense con sus compañeros por qué es tan difícil responder a las pre-
guntas planteadas por el chico. Tenga en cuenta la categoría morfológica de
“género”.
b - Determine a qué clase de palabra pertenecen los términos subrayados y
clasifíquelos semánticamente (son cuatro sustantivos, cuatro adjetivos, cua-
tro verbos, tres adverbios, tres preposiciones, dos conjunciones).
c - Determine la morfología de los sustantivos y de los adjetivos subrayados.
d - Determine cuál es el infinitivo que corresponde a cada uno de los verbos
subrayados.
e - Escriba la continuación del diálogo entre el padre y la madre cuando
intenta explicarle la duda que tenía su hijo. Por ejemplo:
	· Sólo piensa en gramática.
	· ¿Por qué decís eso?...
–Pero entonces no cambia el sexo. Es siempre masculino.
–La palabra es masculina.
–No. “La palabra” es femenino. Si fuera masculino sería “el pal...”
–¡Basta! Andá a jugar.
El muchacho sale y la madre entra. El padre comenta:
–Tenemos que vigilar a este chico...
–¿Por qué?
–Sólo piensa en gramática.
“Sexa”, fragmento de “Comédias para se Ler na Escola“, de Luis
Fernando Veríssimo (2002).
MANUAL LENGUA.pdf
UNIDAD V
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
70
+I
LA GRAMÁTICA
Más allá de las diferencias que existen entre
las distintas formas de hablar de cada persona,
en general podemos comunicarnos por escrito si
respetamos ciertas pautas gramaticales.
La corrección de estas pautas, en nuestra
lengua castellana, es revisada continuamente
por la Real Academia Española. Esta institución
estudia el cambio continuo que experimenta el
castellano al ser hablado en tantos y tan diferentes
contextos. En ella se discuten, año tras año, las
reglas ortográficas que deben ser aceptadas,
actualizadas o desechadas.
MÁS INFORMACIÓN
El término “ortografía” proviene del griego y significa “escritura correcta”, ya que
“ortós” quiere decir “correcto”; y “grafo”, “escritura”.
La gramática de una lengua, con sus reglas
ortográficas, se interioriza durante el proceso
de alfabetización (uno de los momentos
fundamentales de la educación formal). Entre
estas reglas, las de acentuación establecen si
una palabra debe o no llevar tilde. Para eso, se
considera la cantidad de sílabas que tiene una
palabra, y dónde recae su acento.
EL RITMO DE LAS PALABRAS
Pensemos en las canciones, que son una
combinación de poesía y música. ¿Qué elemento
fundamental deben tener para captar nuestro
interés? Ante todo, ritmo. Ese ritmo puede ser
únicamente instrumental (logrado mediante
instrumentos musicales como la guitarra, el bajo,
la batería, etc.) o vocal (logrado a través del canto).
Si el ritmo es vocal, muchas veces la canción sigue
una determinada letra (a menos que la voz del
cantante solo reproduzca sonidos musicales). Por
eso, muchas veces nos acordamos el fragmento de
una canción por lo que dice en tal o cual momento.
¿Y cómo logró el músico que las palabras
tuvieran el ritmo que necesitaba? En realidad, no
logró que tuvieran ritmo, sino que utilizó el ritmo
que las palabras tienen por sí mismas. El ritmo
de las palabras está determinado por su acento y
por el sonido de las letras que la componen. Así,
cualquier hablante que emita un enunciado de
una, dos, o más palabras, formará una melodía.
Lo que hacen los músicos cuando escriben la
letra de una canción, entonces, es resaltar el
carácter melódico del lenguaje. Generalmente
los fragmentos que más se quedan grabados en
nuestra memoria son los estribillos, o los finales
de una canción. Las palabras que riman son las
que mejor mantienen el ritmo porque comparten
un acento similar y la sonoridad de las letras que
las componen también se asemeja (como en las
palabras “cantar” y “contar”).
71
ACTIVIDAD
36 - ¿Cuáles son las palabras que riman
en las siguientes estrofas de la “Marcha
a las Malvinas”? ¿Por qué? Preste aten-
ción a la terminación de cada verso.
Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.
“¡Las Malvinas, Argentinas!”,
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
Por ausente, por vencido,
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido;
de la Patria en la extensión
LA SÍLABA
Para poder escribir una palabra necesitamos
letras que representen los sonidos que emite la
voz. Estas letras pueden ser vocales o consonantes.
Las consonantes reciben ese nombre porque
“suenan con” una vocal que las acompaña siempre,
mientras que una vocal puede sonar por sí misma.
Las vocales del español son: A, E, I, O, U. Se
clasifican, de acuerdo a la posición que adopta
la boca al pronunciarlas, en abiertas (A, E, O) y
cerradas (I, U). Por ejemplo, si leyéramos una
historieta, encontraríamos que se usan las vocales
para formar diversas interjecciones (palabras que
representan expresiones); y si pronunciáramos
esas interjecciones, veríamos la diferencia entre
la posición que adopta la boca para pronunciar
una vocal “abierta” (“¡Ah!”), y una “cerrada” (“¡Uh!”).
Pronunciar una palabra sin vocales, en castellano,
es imposible. Por ejemplo, si quisiéramos
pronunciar la palabra “escritura” sin vocales, el
resultado “scrtr” sería impronunciable. De hecho,
si alguien se animara a pronunciarla, notaría que
entre consonante y consonante aparece una
“vocal fantasma” que lucha por hacer posible la
emisión de voz. Esto se debe a que en las vocales
recae el acento que permite formar una sílaba. Por
ejemplo, en las sílabas de “es-cri-tu-ra”, los acentos
recaen en la “e-i-u-a”, respectivamente. Una sílaba,
entonces, es un sonido o conjunto de sonidos
articulados con un acento propio que siempre
tiene, al menos, una vocal. La sílaba “es-”, es una
Fragmento de “Marcha de las Malvinas”
Letra: Carlos Obligado -
Música: José Tieri​(1940)​
.
72
articulación de vocal + consonante. La sílaba “-cri-”
es una articulación de consonante + consonante +
vocal. Y así sucesivamente. Una sílaba puede estar
SEPARACIÓN EN SÍLABAS
Es fácil separar en sílabas palabras que
alternan una consonante y una vocal. Por ejemplo,
“panadero” (“pa-na-de-ro”) o “política” (“po-lí-ti-
ca”). Pero, ¿Qué hacer con aquellas palabras que
tienen dos o tres vocales seguidas? ¿Pertenecen a
Vocal cerrada átona + Vocal abierta
IA: familia (fa-mi-lia), militancia (mi-li-tan-cia)
IE: sentimiento (sen-ti-mien-to), ciencia (cien-cia)
IO: criollo (crio-llo), barrio (ba-rrio)
UA: cuarenta (cua-ren-ta), pascuas (pas-cuas)
UE: sueño (sue-ño), fuego (fue-go)
UO: antiguo (an-ti-guo), perpetuo (per-pe-tuo)
Vocal abierta + Vocal cerrada átona
(es decir, que no se pronuncia fuerte, que no tiene “tono”)
AI (o AY): traidor (trai-dor), paisanos (pai-sa-nos), hay (hay)
AU: autopista (au-to-pis-ta), causa (cau-sa)
EI (o EY): treinta (trein-ta), reino (rei-no), rey (rey)
EU: Europa (Eu-ro-pa), reuma (reu-ma)
OI (u OY): androide (an-droi-de), romboide (rom-boi-de), hoy (hoy)
OU: no presenta ejemplos
formada tanto por un conjunto de consonantes y
vocales, como por una vocal sola (por ejemplo, la
“o” de “o-ra-li-dad”).
la misma sílaba o pertenecen a sílabas distintas?
En algunos casos, van juntas y forman un diptongo
(cuando son dos vocales) o un triptongo (cuando
son tres); en otros, van separadas y forman un
hiato.
POSIBLES CASOS DE DIPTONGO
73
ACTIVIDAD
37 - Escriba un texto breve usando algunas de las palabras que figuran en el cuadro
de ejemplos.
38 - Complete oralmente con los diptongos correspondientes las siguientes frases:
Donde r......na la Justic...... está de más la f......rza. (Atrib......da a Enrique IV, r...... de Inglaterra)
EI – IA – UE – UI – EY
La Justic...... es la constante y perpet...... voluntad de dar a cada qu......n su derecho. (Justin......no,
emperador romano)
IA – UA – IE – IA
«Sin independenc...... económica no hay posibilidad de justic...... soc......l» (J......n Domingo Perón)
IA – AY – IA – IA – UA
POSIBLE CASO DE TRIPTONGO
Vocal cerrada + Vocal abierta + Vocal cerrada
IAI: confiáis (con-fiáis), estudiáis (es-tu-diáis)
IEI: limpiéis (lim-piéis), cambiéis (cam-biéis)
IOI: opioide (o-pioi-de), bioingeniería (bioin-ge-nie-rí-a)
UAI (o UAY): Uruguay (u-ru-guay), actuáis (ac-tuáis)
UEI (o UEY): amortigüéis (a-mor-ti-güéis), buey (buey)
IAU: miau (miau), semiautomático (se-miau-to-má-ti-co)
UAU: guau (guau)
Vocal cerrada + Vocal cerrada
IU: ciudadano (ciu-da-da-no), triunfo (triun-fo)
UI (o UY): cuidar (cui-dar), ruinas (rui-nas), muy
(muy)
Cuando aparecen seguidas las dos vocales
cerradas, siempre se forma diptongo.
La mayoría de estas palabras
son formas verbales conjugadas
que corresponden a la segunda
persona en plural del castellano
(“vosotros”), por ejemplo: “Vosotros
estudiáis en el Plan FinEs”.
74
+I MÁS INFORMACIÓN
La tilde es el signo gráfico (´) que indica cuál es la vocal que se pronuncia con
más énfasis. Si bien todas las palabras de más de una sílaba tienen acento, sólo
en algunas aparece la tilde para marcar el tono enfático. Uno de los casos en los
que aparece, es cuando la palabra tiene hiato.
A su vez, según en qué sílaba esté ubicada la tilde (o si está o no presente), la
palabra puede tener significados diferentes. No es lo mismo decir “el ejército
castellano” que “él ejercitó castellano”, porque una armada difiere mucho de
una persona con ganas de aprender.
ACTIVIDAD
39 - Redacte tres oraciones usando algunas de las palabras que figuran en
el cuadro de ejemplos.
40 - Complete oralmente con los triptongos y diptongos correspondientes
las siguientes publicaciones del diario Tiempo Argentino:
1 de jul..................del 2012 / Enc..................sta realizada por T..................mpo Argentino
Para los argentinos, en Parag..................hubo un golpe
El 62,6% desapr..................ba lo sucedido en el país vecino, y el 56,3% avala que el
Mercosur no reconozca el gob..................rno de Federico Franco.
IO – UE – IE – UAY – UE – IE
¿Conoce el contexto de esta publicación? ¿A qué se refiere el diario cuando
habla de “golpe”? ¿Qué palabra, compuesta por un diptongo al final, se vio
amenazada con este hecho?
11 de dic..................mbre del 2013
Se fijó en 40 gramos mens..................les la cantidad que p..................de consumir un
c..................dadano mayor de 18 años
Urug.................. aprobó la legalizac..................n de la marih..................na y es p..................
nero mund..................l
El Senado convirt.................. ayer en l.................. la inic..................tiva con la que se controlará
el proceso de producc..................n, importac..................n y consumo de cannabis. El objetivo
de la norma es dar un golpe al narcotráfico, quitándole mercado, y dismin..................r el
consumo.
IE - UA - UE - IU - UAY - IÓ - UA - IO - IA - IÓ - EY - IA - IÓ - IÓ - UI
¿Tiene el mismo sentido la idea de “golpe” en esta nota que en la anterior?
75
Vocal cerrada tónica + Vocal abierta
ÍA: decía (de-cí-a), policía (po-li-cí-a)
ÚA: grúa (grú-a), púa (pú-a)
ÍE: fríen (frí-en), ríen (rí-en)
ÚE: licúe (li-cú-e), acentúe (a-cen-tú-e)
ÍO: mío (mí-o), río (rí-o)
ÚO: flúor (flú-or), dúo (dú-o)
Hiato por vocales abiertas:
Vocal abierta + Vocal abierta
AE: maestro (ma-es-tro), traen (tra-en)
AO: caos (ca-os), cacao (ca-ca-o)
EA: seamos (se-a-mos), apear (a-pe-ar)
EO: cacareo (ca-ca-re-o), reo (re-o)
OA: croar (cro-ar), coartada (co-ar-ta-da)
OE: aloe (a-lo-e), héroe (hé-ro-e)
AA: contraalmirante (con-tra-al-mi-ran-te),
contraataque (con-tra-a-ta-que)
EE: reelección (re-e-lec-ción), creencia (cre-en-cia)
OO: alcohol (al-co-hol), zoológico (zo-o-ló-gi-co)
Cuando aparecen seguidas dos vocales abiertas, siempre se produce
hiato. En algunos casos, cuando ambas vocales son iguales se contraen
en una sola, por ejemplo: “contralmirante”.
POSIBLES CASOS DE HIATO
Hiato acentual:
Vocal abierta + Vocal cerrada tónica
(es decir, que se pronuncia fuerte, que tiene “tono”)
AÍ: maíz (ma-íz), país (pa-ís)
AÚ: baúl (ba-úl), ataúd (a-ta-úd)
EÍ: leímos (le-í-mos), reímos (re-í-mos)
EÚ: reúnes (re-ú-nes), rehúsan (re-hú-san)
OÍ: oídos (o-í-dos), corroído (co-rro-í-do)
OÚ: no presenta ejemplos.
76
Las reglas de acentuación clasifican las palabras según dónde esté ubicada la sílaba que se pronuncia
con mayor énfasis. Esta sílaba se denomina “tónica” por tener el tono más fuerte entre las que conforman
la palabra. Cuando una sílaba lleva tilde, siempre es la sílaba tónica de la palabra (de ahí la importancia de
conocer en qué casos se tildan las palabras para separar las sílabas entre sí).
Agudas
Son palabras cuya sílaba tónica es
la última.
se tildan cuando terminan en “N”,
“S”, o vocal.
Ejemplos: “ca-mión”. “com-pás”,
“com-pré”, ta-bú”
no se tildan cuando no terminan en
“N”, “S”, o “vocal”
Ejemplos: “li-ber-tad”, “re-loj”, “ca-mi-
nar”, “a-rroz”
Graves
Son palabras cuya sílaba tónica es
la penúltima (o anteúltima)
se tildan cuando no terminan ni en
“N”, ni en “S”, ni en vocal.
Ejemplos: “cés-ped”, “ár-bol”, “a-zú-
car”, “tó-rax”, “lá-piz”
no se tildan cuando terminan en
“N”, “S”, o “vocal”
Ejemplos: “ca-mi-nan”, “pen-sa-mos”,
“pe-sa”, “bo-te”, “po-zo”
Esdrújulas
Son palabras cuya sílaba tónica es la
antepenúltima
se tildan siempre.
Ejemplos: “mú-si-ca”, “sá-ba-do”, “es-drú-
jula”, “je-ro-glí-fi-co”
Sobresdrújulas
Son palabras cuya sílaba tónica es
anterior a la antepenúltima.
se tildan siempre.
Ejemplos: “es-crí-ba-me-lo”, “al-cán-ce-
me-lo”, “trái-ga-me-lo”
ACTIVIDAD
41 - Piense o busque un ejemplo más de cada tipo de hiato.
42 - Complete oralmente con el hiato correspondiente:
“La c......da del muro de Berlín” - “Inicio de la Guerra Fr......a” - “Cr......ción de la locomotora,
primer v.........culo a vapor” - “Invención del tranv...... eléctrico”
AÍ – ÍA – EA – EHÍ – ÍA
AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS
CLASIFICACIÓNDELASPALABRASSEGÚNSUACENTUACIÓN
77
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Los monosílabos son palabras que tienen una
sola sílaba (-mono- = -uno-). Por regla general, no
se tildan y se las llama -átonas- por no tener tono.
No se clasifican en agudas, graves, esdrújulas o
sobresdrújulas. Por eso, no hay que tildar palabras
como: -fue-, -vio-, -dio-, -fe-, etc. Sin embargo,
existen palabras de una sola sílaba que se escriben
igual pero tienen diferentes significados; por eso,
es preciso diferenciarlas entre sí. Para ello se usa
la llamada tilde diacrítica. Cuando un monosílabo
aparece tildado se dice que es una palabra tónica,
porque tiene tono.
ACTIVIDAD
43 - Separe en sílabas y establezca si son agudas, graves o esdrújulas las
palabras de los siguientes enunciados:
Bicentenario de la Revolución de Mayo - Enseñanza pública y popular - República
Argentina - Antártida - Archipiélago de las Islas Malvinas
Mí.	 Cuando se refiere a una persona. “Esto es para mí”
Mi.	 Cuando se refiere a una posesión. “¡Mi reino por un caballo!.”
Tú.	 Cuando se refiere a una persona. “¿Eres tú el culpable?”
Tu.	 Cuando se refiere a una posesión. “Allá está tu lugar.”
Té.	 Sustantivo. “Quiero un té con limón.”
Te.	 Cuando se refiere a una persona. -“Te voy a decir algo...
Él.	 Cuando se refiere a una persona. “Él tiene razón.”
El.	 Artículo. “El secreto de sus ojos.”
Dé.	 Del verbo “dar”. “Pedile que te dé el vuelto.”
De.	 Preposición. “La capital de Bolivia.”
Sé.	 Del verbo “saber.” “Solo sé que no sé nada.”
Sé.	 Del verbo “ser.” “Sé vos, y al mundo cambiarás.”
Se.	 Cuando se refiere a una persona. “Se levanta cuando se lo piden”.
Sí.	 Cuando afirma. “Te dije que sí voy a ir.”
Sí.	 Cuando se refiere a una persona. “Se ríe de sí mismo.”
Si. 	 Cuando introduce una condición. “Si estudio las tildes, voy a ser feliz.”
78
+I MÁS INFORMACIÓN
Si bien estas son las reglas de acentuación, que se cumplen en la mayoría
de los casos, también existen excepciones. Fundamentalmente, las
excepciones están dadas por la presencia de un hiato en la palabra.
Por ejemplo, ¿Por qué se tildan palabras como “de-cí-an”, “po-dí-as” y
“ha-bí-a”, si las palabras graves se tildan cuando no terminan ni en “n”,
ni en “s”, ni en vocal? Porque la presencia del hiato “rompe” las reglas
generales de acentuación. Entonces, debemos incorporar una nueva
regla: Si existe hiato, la palabra debe tildarse aunque contradiga las
reglas de acentuación.
ACTIVIDAD
43 - Complete oralmente con los monosílabos correspondientes las
estrofas de las siguientes canciones.
“Perfecta”
Miranda (2007)
Solo ..., no necesito mas
... adoraría lo que dura la eternidad
Debés ser perfecta para
Perfecto para
Perfecta para ..., ... amor
TÚ - TE - MÍ - MI
“Duerme negrito”
Canción popular
Duerme, duerme, negrito
Que ... mama está en ... campo,
negrito
... va a traer codornices para ti
Y … el negro no ... duerme
Viene ... diablo blanco
Y ¡zas!, le come la patita
TU – EL – TE – SI – SE – EL
“Campeones de la vida”
Alejandro Lerner (1999)
Aunque las puertas ... cierren,
Aunque no me sienta bien,
Aunque ... tiempo pegue fuerte,
... que voy a estar ... pie.
Yerba buena nunca muere,
No ... cansa ... pelear,
Aunque llueva, nieve o truene
... tenés que levantar.
EL - SE - SÉ - DE - SE - DE - TE
79
1) Copie y subraye en cada una de las siguientes palabras la sílaba tóni-
ca. Luego, reescriba las sílabas tónicas de cada grupo de palabras para
formar una nueva. Clasifique la nueva palabra según su acentuación.
Por último, responda: ¿Cuáles de estas palabras tienen diptongos, trip-
tongos o hiatos? ¿En qué sílaba?
Ejemplo: “pálido – recio – hacíamos – recordó” “parecido” (grave)
a) esto - pesos - partirán - cazá
b) líquido - caber - despertad
c) entra - envía - estudiáis
d) este- túnica - comediante - tétrico
e) parece - invocan - lúcido - delegación
f) íntegro - discrepan - caída - hablé
g) imagen - origina - cólico
h) caen - mapas - aleja - león
2) Lea el fragmento de un cuento de Alejandro Dolina y luego arme un
resumen incorporando:
a) En el 1° párrafo: 5 palabras agudas y 6 diptongos
b) En el 2° párrafo: 5 graves y 3 hiatos
c) En el 3° párrafo: 3 esdrújulas, 1 sobresdrújula y 1 triptongo
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo, se reúnen para
jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer
quiénes integrarán los dos bandos.
Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego
cada uno de ellos elige alternadamente a cada uno de sus compañeros.
Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos,
quedando para el final los troncos.
80
Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El
hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez
se da en la vida: sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo
aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición
en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advierten su
decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada.
Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus
decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio
se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que
le hacían preferir compañeros que reunían… ciertas cualidades.
Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con
sus amigos más queridos. Por eso elegía siempre a los que estaban más
cerca de su corazón, aunque no fueran los más capaces.
El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también
estratégico: uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos,
lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán.
Un equipo de hombres (y mujeres) que se respetan y se quieren es
invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los
amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.
Fragmento de “Instrucciones para elegir en un picado”,
de Alejandro Dolina (1988).
MANUAL LENGUA.pdf
UNIDAD VI
EL TEXTO
83
hoy recibirá $100.000.
Nuestro hablante se apura, viaja a Mendoza, y
comienza a escalar día y noche para asegurarse el
premio. Una vez en la cumbre, escribe apresurado
un mensaje de texto (sí, hay señal en el Aconcagua)
avisando de su logro a las autoridades del concurso.
El mensaje dice lo siguiente: “Estoy en la sima”.
Las autoridades reciben el mensaje, lo borran, y
dicen: “Que nos avise mejor cuando termine de escalar”.
Horas después, le otorgan el premio a otro escalador.
¿Por qué pasó esto? Porque en la lengua
castellana la palabra “sima” significa “cavidad
profunda en la tierra”, mientras que la palabra
“cima” es la que significa “parte más alta de
una montaña”. Entonces, por dos palabras que
son homófonas entre sí, es decir, que al ser
pronunciadas suenan parecido, nuestro hablante
se quedó sin premio. Si hubiera sabido cuál era la
letra indicada para la palabra que quería escribir,
se habría podido quedar con los $100.000.
¿CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO?
El lenguaje es, generalmente, un fenómeno
oral (o gestual en el caso de los sordomudos) que
transmite significados de un hablante a otro. En
cualquier comunidad donde haya personas, es
muy probable que exista un lenguaje hablado.
En algunas de esas comunidades, ese lenguaje
también se escribe. Todos los textos escritos
de esa comunidad tendrán que estar, entonces,
relacionados con la palabra hablada y con el
mundo del sonido que hace posible el lenguaje. En
este sentido, podemos afirmar que la expresión
oral ha sido capaz de existir sin ningún sistema
de escritura que la acompañe; y al mismo tiempo,
podemos decir que nunca ha habido escritura sin
oralidad anterior.
Ahora bien, si podemos comunicarnos
simplemente con la palabra hablada o con los
gestos, ¿Para qué nos sirve la escritura? Definamos
primero qué entendemos por ella. La escritura es
un sistema que fija la oralidad a través de pautas
gramaticales.
Un educador estadounidense Walter
Jackson Ong estudió el pasaje de la
oralidad a la escritura en las sociedades
occidentales (principalmente de Europa). El
fruto de sus investigaciones fue, entre otras
cosas, una caracterización de qué es la “escritura”
y cuál es su función en la sociedad. Para Ong,
aprender a escribir es hacerse cargo de toda la
tradición de escritura previa a uno mismo, es
decir, que cuando el hablante comienza a escribir
una lengua se integra en el mundo de la escritura
y se sujeta a sus reglas.
Porejemplo,imaginemoslasiguientesituación:
Un hablante de la lengua castellana se anota
en un concurso de alpinismo. Hace rato que entrena
y se cree capacitado para ganarlo. Las condiciones
del concurso son las siguientes:
- El primero en escalar el Aconcagua a partir de
84
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES
En la lengua castellana, las consonantes se
clasificanteniendoencuentacómoselaspronuncia
cuando se habla. Esta manera de pronunciar se
determina por el punto de articulación de cada
consonante,esdecir,elpuntoenelqueseubicanla
lengua o los labios del hablante para expresar ese
sonido. El siguiente cuadro es una simplificación
de la clasificación general, pero nos servirá para
ilustrar la diferencia entre las consonantes más
comunes que distinguen significados:
Bilabiales
Se usan ambos labios para producir el sonido P, B, M. Ejemplos: “Pampa”,
“Buenos Aires”, “Mendoza”.
Labiodentales
Los dientes se apoyan en el labio inferior para producir el sonido F, V.
Ejemplos: “Formosa”, “Viedma”.
Interdentales
La lengua se ubica entre los dientes para producir el sonido Z, C (en los casos
“ce” y “ci”). Ejemplos: “Iguazú”, “Chilecito”, “Balcarce”.
Dentales
La lengua se apoya en los dientes para producir el sonido T, D. Ejemplos:
“Tilcara”, “El Durazno”.
Alveolares
La lengua se apoya en la parte del paladar cercana a los dientes (llamada
“alveolo”) S, N, R, L, RR. Ejemplos: San Luis, Neuquén, General Lavalle, El
Morro.
Palatales
La lengua se apoya en el paladar para producir el sonido CH, LL, Ñ, Y. Ejemplos:
“Chaco”, “Vallecito Encantado”, “El Chañar”, “Yatasto”.
Velares
La lengua tapa la salida de aire en el fondo de la garganta (llamado “velo” del
paladar) K, Qu (en los casos “que”, “qui”), J, G, C (en los casos “ca”, “co”, “cu”).
Ejemplos: “Parque Nacional Karukinka”, “Chuquisaca”, “Jujuy”, “Gualeguaychú”,
“Catamarca”, “Chivilcoy”, “Cuzco”.
85
ACTIVIDAD
45 - Escriba el nombre del lugar donde nació y clasifique cada una de
sus consonantes según el cuadro propuesto.
CONSONANTES QUE DISTINGUEN SIGNIFICADOS:
“C, S, Z” Y “B, V”
La pronunciación correcta de consonantes
homófonas puede distinguir entre dos términos
con significados diferentes. Por esta razón es
que deben conocerse las letras que representan
correctamente los sonidos de las consonantes, y
así evitar confusiones posibles.
Por ejemplo, mientras “vocear” significa “dar
voces” y, por lo tanto, todos podemos vocear
porque todos podemos expresarnos con nuestra
voz; “vosear” significa “usar el ‘vos’ en lugar del
‘tú’”, y podemos decir que sólo los hablantes del
castellano rioplatense están acostumbrados a
hacerlo.
Tanto la “c” (ce) como la “s” (ese) son capaces
de distinguir significados. La “c” es interdental
mientras que la “s” es alveolar y, por lo tanto,
deben sonar distintas al ser pronunciadas.
ACTIVIDAD
46 - Lea el significado de las siguientes palabras homófonas y deter-
mine cuál de ellas se debería utilizar en los respectivos titulares de la
prensa gráfica. Reescriba correctamente cada uno.
• Cesión: f. Renuncia de algo.
• Sesión: f. Conferencia o consulta entre varios para determinar algo.
LA NACIÓN	 Jueves 30 de septiembre de 2010
EN UNA EXTENSA .................................. ,
EL SENADO APROBÓ LA LEY DE
PROTECCIÓN DE GLACIARES
La sanción fue con 35 votos a favor, 33 en contra y 1 abstención;
las provincias mineras rechazan la norma.
86
• Cenadores: m. pl. Personas que cenan en exceso.
• Senadores: m. pl. Personas que pertenecen al Senado.
PÁGINA 12 					 Miércoles 23 de abril de 2014
Se firmó en comisión el dictamen del proyecto de promoción del trabajo
registrado.
AMPLIO RESPALDO DE LOS ..................................
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, expuso en la comisión encargada
de emitir el dictamen del proyecto contra el empleo en negro. [...]
• Tazas: f. pl. Vasijas pequeñas para tomar líquidos.
• Tasas: f. pl. Tributos que se imponen al disfrute de ciertos servicios o bienes.
TIEMPO ARGENTINO					 11 de marzo de 2012
POR MÁS IMPUESTOS
PARA LOS RICOS
La eliminación de los beneficios a la renta financiera permitiría al Estado
recaudar al menos 4.879 millones de pesos más por año, sin que esto
implique aumentar las...................., tal cual se desprende del Presupuesto
2012. Con ese dinero se les podría pagar a más de un millón de chicos la
Asignación Universal por Hijo durante un año. [...]
• Cazas: f. pl. Forma conjugada del verbo cazar (“tú no cazas animales
habitualmente”)
• Casas: f. pl. Edificios para habitar.
PÁGINA 12 					 Miércoles 4 de junio de 2014
VIVIENDAS PARA MÁS DE UN MILLÓN
El Estado nacional construyó .................... nuevas o mejoró existentes por
1,1 millón de unidades, lo que benefició a más de cinco millones de personas.
[…]
87
Otras consonantes capaces de distinguir
significados son la “b” (be larga) y la “v” (ve corta).
Sin embargo, al ser la “b” una consonante bilabial,
y la “v” una labiodental, también deberían sonar
ACTIVIDAD
48 - Lea el significado de las siguientes palabras homófonas y
determine cuál de ellas se debería utilizar en los respectivos
titulares de la prensa gráfica. Reescriba correctamente cada uno.
• Bienes: m. pl. Posesiones.
• Vienes: v. Forma conjugada del verbo venir (“tú vienes a aprender”).
TIEMPO ARGENTINO 	 4 de abril de 2014
.................................. DEL ESTADO, CON
SENTIDO SOCIAL
Se trata de miles de propiedades asignadas para el Pro.Cre.Ar, entre
otros programas.
ACTIVIDAD
47 - Averigüe el significado de las siguientes palabras homófonas, y uti-
lice cada una de ellas en posibles titulares de diarios. Asegúrese de que
su sentido no sea confuso.
Cazo – Caso
Azar – Asar
de distinta manera al ser pronunciadas. En la
escritura, darse cuenta del error es más evidente
por la forma de las letras.
88
• Grabar: v. Acción de registrar algo.
• Gravar: v. Acción de fijar impuestos a algo.
LA NACIÓN 	 Jueves 28 de noviembre de 2013
AVANZA EN EL CONGRESO EL
PROYECTO PARA ..................................
LOS AUTOS DE ALTA GAMA
La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados por 134 votos a
favor, 21 en contra y 57 abstenciones; fue girada al Senado, donde podría
convertirse en ley
• Botar: v. Acción de arrojar algo
• Votar: v. Acción de emitir el voto
PÁGINA 12 	 Jueves, 2 de mayo de 2013
750 MIL JÓVENES CON GANAS
DE IR A ..................................
El martes se cumplió el plazo para el cambio de DNI, requisito necesario
para que los nuevos votantes puedan ejercer su derecho. El Gobierno y los
dirigentes juveniles de todas las fuerzas políticas consideraron auspicioso
el nivel de interesados.
ACTIVIDAD
49 - Averigüe el significado de las siguientes palabras homófonas, y utilice
cada una de ellas en posibles titulares de diarios. Asegúrese de que su
sentido no sea confuso.
Rebelar – Revelar Basta – Vasta
89
+I MÁS INFORMACIÓN
Es necesario entender que escribir erróneamente una palabra puede
conducir a los lectores a tergiversar el sentido final del enunciado que se
emite. De esta manera, el receptor no entiende el mensaje que queremos
transmitir, y si el mensaje no se transmite adecuadamente, el objetivo
mismo del lenguaje (la comunicación) se ve perjudicado.
Hoy en día contamos con una aliada poderosa para escribir correctamente:
la computadora. Los correctores automáticos de los procesadores de
texto nos liberan de la responsabilidad de conocer todas y cada una de
las reglas gramaticales, porque esos programas las tienen instaladas en
su memoria. Ahora bien, es nuestra responsabilidad como hablantes de la
lengua castellana prestarle atención al corrector cuando nos señala algún
error gramatical, para mantener la igualdad entre lo que queremos decir
y lo que efectivamente decimos.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación representan las
pausas que se expresan en el lenguaje hablado.
Estas pausas delimitan, en la oralidad, el final de
las frases y de los discursos que se pronuncian.
Sin embargo, en el lenguaje escrito los signos
de puntuación alcanzan una complejidad mayor.
Se habla a veces de que son “la arquitectura de
la escritura”, ya que le dan forma al edificio que
conforma el texto, y se agrega “de la escritura y
del pensamiento”, porque ordenan las ideas
allí expresadas y, sobre todo, eliminan posibles
ambigüedades. Que algo sea ambiguo quiere
decir que puede tener dos significados posibles,
sin que esté bien claro qué significado debe tener
en cuenta uno al leer.
Por ejemplo, leamos la siguiente historia:
En los años de la lucha por la Independencia de
América, un verdugo en Buenos Aires estaba a punto
de ejecutar a un prisionero. Sin embargo, tenía sus
dudas porque el condenado era un miembro de la
Corte Real de España. Entonces, para no cometer
un error, envió un mensaje a los revolucionarios
preguntando: “¿Cambió la orden?”. La respuesta que
obtuvo de parte del mensajero fue: “No ejecuten al
prisionero”. El verdugo, entonces, lo dejó con vida, y
cuando llegaron los revolucionarios a Buenos Aires
ejecutaron a su propio mensajero por traidor. ¿Por
qué lo hicieron? Porque el mensajero había escrito
mal la respuesta. El mensaje original que debía
transmitir era: “No, ejecuten al prisionero”, con lo
cual el miembro de la Corte Real debería haber
sido ejecutado.
Una simple coma, como vemos, puede salvar
vidas. Por eso, desambiguar los enunciados es de
vital importancia.
90
ACTIVIDAD
50 - Lea la siguiente historia y responda: ¿A quién se le está diciendo
“ignorante” en cada uno de los enunciados? ¿Por qué cambia el sentido?
Domingo Faustino Sarmiento trabajó algunos años como Inspector General
de Escuelas. En uno de sus recorridos, escuchó que un maestro minimizaba
la importancia de la colocación de la coma en las oraciones. Sarmiento
le pidió que revisara esa idea, pero el maestro siguió diciendo que
la coma no tenía sentido y que no era necesario colocarla. Entonces,
Sarmiento escribió en el pizarrón del aula los siguientes enunciados:
«El maestro dice, Sarmiento es un ignorante». Luego escribió la misma
frase, pero cambiando el lugar de la coma: «El maestro, dice Sarmiento,
es un ignorante». Con este ejemplo demostró que la colocación de una
coma puede cambiar el significado de una oración.
PALABRA, ORACIÓN, PÁRRAFO Y TEXTO
Así como en la arquitectura es necesario
construir primero estructuras más simples, como
los cimientos de la casa, para avanzar luego hacia
la construcción de estructuras más complejas,
como el interior de cada una de las habitaciones,
en el lenguaje escrito es necesario escribir primero
estructuras simples, como las palabras, para
avanzar luego hacia la construcción de estructuras
complejas, como los textos.
En la siguiente página se definen cada una
de las estructuras más importantes del lenguaje
escrito, avanzando de lo más simple a lo más
complejo.
Texto
91
Párrafo
Es una oración, o conjunto de oraciones, que
se separa de otros párrafos por un punto y
aparte.Seescribeconmayúsculaalcomienzo,
y se suele dejar un espacio llamado “sangría”
entre el margen de la hoja y el comienzo de la
primera línea (o renglón) del párrafo (excepto
en el primero). La tecla Tab del teclado tiene
por función dejar el espacio de la sangría en
los procesadores de texto.
Texto
Es un párrafo, o conjunto de párrafos,
coherente. Esto quiere decir que forma una
unidad total de sentido porque cada uno de
sus párrafos -y en consecuencia cada una
de sus oraciones (y de sus palabras)-, están
relacionados entre sí en cuanto a su tema
principal y a su orden lógico (no se empieza
por la conclusión sobre un tema, sino que se
culmina con ella). Todos los textos se cierran
con un punto final.
Oración
Es una palabra, o un conjunto de palabras,
con sentido completo. Esto quiere decir que
se entiende lo que quiere decir la oración
en el contexto en el que aparece porque
no hay ambigüedad en ella. Se escribe con
mayúscula al principio y se cierra con un
punto y seguido.
Palabra
Es una letra, o conjunto de letras, con un
acento propio (marcado o no por una tilde).
Cada letra de la palabra representa un
sonido, y debe distinguirse por su forma de
otras letras que suenan parecido.
Punto final
Sangría
Punto
y aparte
Punto seguido
LENGUAJE ESCRITO: ESTRUCTURA SIMPLES Y COMPLEJAS
PALABRA
92
ACTIVIDAD
51 - Escriba un texto breve acerca de un libro, obra de teatro, película,
o espectáculo deportivo o musical, que haya leído o visto últimamente.
Tenga en cuenta que su escrito deberá ser coherente y deberá tener (al
menos) un párrafo; este párrafo deberá tener (al menos) una oración; y
esta oración deberá tener (al menos) una palabra.
+I MÁS INFORMACIÓN
El origen del término texto proviene de la palabra “textum”, que en latín
significa “tejido”. La idea es que un texto es un “tejido” de palabras. Entonces,
así como quien teje forma un “entramado” con sus hilos, quien escribe forma un
“entramado” con sus palabras. De hecho, si miramos bien la imagen de un tejido
y la comparamos con el esquema del texto que vimos más arriba, podremos
darnos cuenta de su similitud por conformar una unidad bien ensamblada.
Esta “unidad” del texto es lo que denominábamos antes “coherencia”, y por eso
cuandoestamosfrenteaunasituaciónincoherentedecimos:“Estoesunenredo”,
porque los sentidos de las cosas están enredados en un texto incoherente.
En relación con esto, es interesante analizar los dos significados que tiene el
término inteligencia, cuya forma verbal sería “inteligir” (del latín “intellegere”).
Si bien esta palabra no está aceptada por la Real Academia Española en la
actualidad, es posible considerar su existencia lingüística por fuera de la norma,
y definirla.
Por un lado, “inteligir” significaría “elegir entre” dos o más cosas que se nos
presentan como posibilidades. Así, cuando en los concursos de preguntas
y respuestas se le pregunta a un participante qué respuesta elige entre las
opciones a), b) o c), se lo está poniendo en la posición de tener que escoger lo que
él considera que es la respuesta correcta. Por otro lado, “inteligir” significaría
“leer entre” líneas, es decir, descubrir cuáles son los posibles conocimientos
que uno puede llevar a la práctica, cuáles son las opciones que tiene la persona
para “elegir entre”. Así, por ejemplo, cuando leemos una publicidad que nos
dice: “Destapá felicidad”, un posible uso de la inteligencia sería descubrir que
la acción propuesta es una orden (uno de los actos
de habla directivos que coartan la libertad de las
personas): “¡Destapá vos, ya!”. Otro posible uso de
la inteligencia sería preguntarnos por el significado
de la “felicidad” que nos proponen. Esto nos puede
llevar a conocer quién dice lo que dice, cómo lo dice,
para qué, y qué efecto puede tener en nosotros, y
de esta manera elegir algo con más fundamento.
93
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO Y LA COMA
RECETA DE LOCRO CRIOLLO
El locro es una de las comidas tradicionales de la semana de mayo:
junto con las empanadas, el asado y los pastelitos de membrillo y batata,
protagoniza el festejo de nuestro querido 25. Si bien hay una receta
original, la que dejaron los primeros criollos de Argentina, cada región
del país le agregó nuevos condimentos o ingredientes.
El locro criollo tradicional lleva carne con hueso, tripa gorda, sebo
y mondongo de carne de vaca; pero en ranchos más humildes se suplantaba la
carne vacuna por la de cerdo: usaban las patas del chancho y los chorizos
colorados. Son también fundamentales las verduras: papas, zapallo anco y
diversas legumbres acompañan esta comida para formar un guiso sustancioso y
rico en calorías. Sin embargo, hoy se prepara un locro más liviano, acorde
con las modas que ponderan la cultura “light”.
Ingredientes:
1 kg. de maíz blanco partido
1 kg. de porotos
500 grs. de carne de vaca (con hueso, puede ser osobuco o garrón)
300 grs. de mondongo
500 grs. de zapallo anco
3 puerros
5 cebollas de verdeo
3 cdas. de pimentón dulce
2 cdas. de comino en grano
1 cda. de sebo
Indicaciones
• Remojar, desde la noche anterior, el maíz blanco partido y los
porotos. Cocinarlos lentamente en la misma olla junto con la carne con
hueso y el mondongo. Si desea, agregue trozos de panceta para darle más
sabor al guiso.
• Una vez que el maíz y los porotos estén tiernos (aunque no blandos),
Algunas de las estructuras del lenguaje
escrito que analizamos en el apartado anterior
se separan entre sí por un signo de puntuación
indispensable: el punto. La gramática del
castellano utiliza el mismo signo gráfico del punto
(.) con seis funciones distintas; leamos ahora la
siguiente receta tradicional argentina, para luego
identificar sus distintos usos:
94
agregar las demás verduras cortadas en trozos pequeños y dejar espesar la mezcla.
• Freír la cebolla de verdeo picada con el sebo condimentado con
pimentón. Una vez que la cebolla se vuelva transparente, servir en el fondo
de un plato hondo para saborizar el locro.
• Agregar sal a gusto durante la preparación.
Y solo queda esperar unas dos horas de cocción a fuego lento para
disfrutarlo...
Se recomienda acompañarlo con vino tinto; el pan es un gran aliado para
sopar el caldo del guiso. Esta comida es un manjar digno de disfrutar.
Punto y seguido (.)
¿Dónde se usa? Al final de una oración,
cuando se quiere finalizar una idea, y
antes de comenzar una nueva oración.
¿Cómo? Sin dejar espacio de separación
con la última letra de la oración que se
está escribiendo, pero dejando un espacio
con respecto a la letra (en mayúscula)
que inicia la oración siguiente. ¿Para
qué? Para indicar una pausa larga entre
dos enunciados de un mismo párrafo.
Ejemplo: “[...] protagoniza el festejo de
nuestro querido 25. Si bien [...]”
Punto y aparte (.)
¿Dónde se usa? Al final de una oración,
cuando se quiere finalizar una idea, y
antes de comenzar un nuevo párrafo.
¿Cómo? Sin dejar espacio de separación
con la última letra de la oración que se
está escribiendo, pero comenzando el
párrafo siguiente (con mayúscula) una
línea (o renglón) más abajo. ¿Para qué?
Para indicar una pausa larga entre dos
enunciadosdepárrafosdistintos.Ejemplo:
“[...] nuevos condimentos o ingredientes.
El locro criollo tradicional [...]”
Punto final (.)
¿Dónde se usa? Al final de una oración,
cuando se quiere finalizar una idea, y
antes de cerrar el texto en su totalidad.
¿Cómo? Sin dejar espacio de separación
con la última letra de la oración que se
está escribiendo, y dejando en blanco el
resto de la hoja. ¿Para qué? Para indicar la
pausa final en el último párrafo. Ejemplo:
“Esta comida es un manjar digno de
disfrutar.”
Punto de abreviatura (.)
¿Dónde se usa? Al final de una palabra,
cuando se la quiere abreviar. ¿Cómo?
Sin dejar espacio de separación con la
última letra de la palabra que se está
escribiendo, pero dejando un espacio
antes de comenzar la palabra siguiente
(con minúscula). Si le siguen dos puntos,
no se deja espacio. ¿Para qué? Para indicar
que se está abreviando una palabra
originalmente más extensa. Ejemplo: “1 kg.
de maíz blanco partido”.
95
Dos puntos (:)
¿Dónde se usan? Al final de un enunciado,
cuando se quiere introducir una cita o
especificar algo a continuación. ¿Cómo?
Sin dejar espacio de separación con la
última letra de la palabra que se está
escribiendo, pero dejando un espacio
antes de comenzar la palabra siguiente
(con mayúscula o minúscula, según
se quiera introducir una cita o una
ejemplificación respectivamente) tras los
dos puntos. ¿Para qué? Para comenzar
una explicación o una ejemplificación,
en estrecha relación con lo dicho
anteriormente; o también para introducir
las palabras textuales de un tercero (en
cuyo caso se agregan las comillas para
indicar la fidelidad entre lo dicho y lo
escrito). Ejemplo: “[...] una de las comidas
tradicionales de la semana de mayo: junto
con las empanadas [...]”
Puntos suspensivos (...)
¿Dónde se usan? Al final de un enunciado,
cuando se quiere dejar en suspenso al
lector. ¿Cómo?
Sin dejar espacio de separación con la
última letra de la palabra que se está
escribiendo, pero dejando un espacio
antes de comenzar la palabra siguiente
(con minúscula) tras los tres puntos
suspensivos. ¿Para qué? Para suspender
el final de la oración y generar una intriga,
o dar por sobreentendido un final que
se presupone. Ejemplo: “Y solo queda
esperar unas dos horas de cocción a
fuego lento para disfrutarlo...”
Coma (,)
Función 1: se utiliza para separar con una pausa breve dos enunciados de una
misma oración. A veces, esta separación suplanta al verbo “ser”, generalmente
conjugado en la tercera persona: “es”.
Ejemplo: “[...] el resultado, un guiso muy sustancioso”.
Función 2: se utiliza para separar los elementos de una enumeración o sucesión,
ya sean palabras o frases. Ejemplo: “El locro criollo tradicional lleva carne con hueso,
tripa gorda, sebo y mondongo de carne de vaca”.
Función 3: se utiliza para delimitar una aclaración. Se coloca una coma al comienzo
y otra al final de la frase explicativa. Ejemplo: “Si bien hay una receta original, la que
dejaron los primeros criollos de Argentina, [...]”.
Función 4: se utiliza para delimitar una locución adverbial (un enunciado que
La gramática del castellano utiliza el signo
gráfico de la coma (,) y del punto y coma (;) con
distintas funciones según la duración de la pausa
que se busque. Básicamente, la coma es una
pausa breve en el enunciado, mientras que el
punto y coma es una pausa medianamente larga.
Sigamos con el ejemplo de la receta.
96
indique lugar, tiempo, afirmación, negación o modo) o un conector lógico (una
conjunción que introduzca otro enunciado). La coma se coloca después de la
locución o del conector. Ejemplo: “Sin embargo, hoy se prepara un locro más liviano
[...]”.
ACTIVIDAD
52 - Busque o invente una receta, y escríbala utilizando los signos de
puntuación en todas sus funciones. Averigüe de dónde es la comida que se
busca preparar, y si forma parte de una tradición.
El punto y coma (;)
Función 1: se utiliza para separar con una pausa media dos enunciados
relacionados entre sí que forman parte de una misma oración. Ejemplo: “Se
recomienda acompañarlo con vino tinto; el pan es un gran aliado [...]”
Función 2: se utiliza delante de las locuciones adverbiales o de los conectores
lógicos que introducen un enunciado relacionado con el anterior. Ejemplo: “[...]
mondongo de carne de vaca; pero en ranchos más humildes [...]”
97
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
1- Escriba una carta o correo electrónico de acuerdo a la siguiente situa-
ción ficcional:
a - Nuestro escalador hablante del castellano, que conocimos al comienzo
de esta Unidad, le envía un correo electrónico a las autoridades del
concurso de alpinismo para reclamar su premio.
Importante: Haga uso de los signos de puntuación en todas sus
funciones a lo largo del texto. Tenga en cuenta, además, las fórmulas
de cortesía propias del registro formal que se deben utilizar para
escribirle a una autoridad.
b - Para descifrar el siguiente enigma es necesario colocar correctamente
las comas. Piense en la posibilidad de que no sea una pregunta, sino
una sucesión de afirmaciones.
Cuál es una palabra de cuatro letras que tiene tres letras aunque
se escribe con seis mientras tiene ocho raramente consta de nueve y
nunca se escribe con cinco.
2- Lea el siguiente testamento ficcional y coloque los puntos y comas
necesarios para que el texto tenga sentido y las pertenencias le queden
a cada uno de los beneficiarios (o no) de la herencia.
Testamento del señor Facundo soltero sin hijos y pobre
Declaro que mis bienes sean repartidos de la siguiente manera mi
escaso dinero a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco a mi
hermana Laura mis deudas a mi sobrino Juan nunca a mi hermano Luis
tampoco sí a mi hermana Laura
Atte. Facundo
Pistas: Al sobrino Juan le quedan los escasos bienes, y a la hermana
Laura le quedan las deudas.
98
99
UNIDAD VII
LA NARRACIÓN
100
¿QUÉ ES “NARRAR”?
La narración es la forma de contar hechos
reales o ficticios.
La misma puede ser muy breve y referirse a
actos de una manera muy rápida y general: “Ayer
estuve leyendo mucho y me hizo muy bien”. O bien
pueden constituir escritos de muchas páginas
como ocurre con gran cantidad de novelas. Esta
diferencia nos lleva a distinguir entre narraciones
ficcionales (que refieren hechos imaginarios, por
ejemplo la novela de Julio Verne, De la Tierra a
la Luna) y narraciones no ficcionales (que refieren
hechos reales, como la noticia de la llegada a la
Luna).
Toda narración responde a la pregunta básica:
¿Qué ocurrió? La respuesta a dicha pregunta es
el relato de los acontecimientos que conforman
la narración, y la progresión del relato transforma
siempre la situación inicial de la que se parte. Para
ejemplificar, leamos el siguiente microrrelato de
Luis Mateo Díez.
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando
tenía cinco años. Fue una de esas
tragedias familiares que sólo alivian el
tiempo y la circunstancia de la familia
numerosa. Veinte años después mi hermano
Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al
que nadie jamás había vuelto a asomarse.
En el caldero descubrió una pequeña
botella con un papel en el interior.
«Este es un mundo como otro cualquiera»,
decía el mensaje.
“El pozo”, en Los males menores,
de Luis Mateo Díez (1993).
¿Quéocurrióenestabrevenarraciónficcional?
Describamos cada uno de los hechos que la
componen:
· Alberto cayó al pozo.
· Eloy sacaba agua del pozo.
· Eloy descubrió una botella con un mensaje.
· Eloy leyó el mensaje.
101
La situación inicial es la pérdida familiar: el
recuerdo de que Alberto se cayó en el pozo. Pero
esta pérdida se transforma sorpresivamente hacia
el final del relato en un encuentro, cuando un
mensaje demuestra que Alberto siguió con vida
en “un mundo como otro cualquiera”. La sorpresa
del relato no está simplemente en lo que ocurrió,
sino en las circunstancias en las que ocurrió. Si
Eloy hubiera leído el mensaje antes de la caída de
Alberto, el efecto de la lectura no habría sido el
mismo. Por eso, es necesario ampliar la pregunta
del comienzo y afirmar que toda narración
responde a las preguntas: ¿Qué, cómo, cuándo y
dónde ocurrió?
ACTIVIDAD
53 - Lea la siguiente narración ficcional y a continuación responda las
preguntas:
El criado llega aterrorizado a casa de su amo.
-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una
señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
-Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte
en el mercado.
-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.
-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo
veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo
allá.
“La muerte en Samarra”, adaptación de Gabriel García Márquez (1995).
a - ¿Qué ocurre entre el amo y su criado?
b - ¿Cómo cuenta el criado el episodio del mercado?
c - ¿Dónde están mientras hablan?
d - ¿Cuándo ocurre el diálogo entre el amo y el criado, y cuándo el diálo-
go entre el amo y la muerte?
e - ¿Dónde ve a la muerte el amo?
f - ¿Qué efecto tienen las palabras de la muerte sobre la narración en
general?
102
LOS NÚCLEOS NARRATIVOS Y SU SECUENCIA
“Narrar” es llevar adelante una sucesión de
acciones desde una situación inicial hacia otra final
en la que concluye. Esta sucesión se estructura
de acuerdo a los verbos que aparecen a lo largo
de la narración, y los mismos se conjugan según
la persona, el tiempo y el modo en que son
realizados. Así, podemos decir que los verbos son
el núcleo de las narraciones que utilizan un código
lingüístico (ya sea oral o escrito).
Ahora bien, algunas acciones son más
relevantes que otras. Por eso, distinguimos entre
acciones principales (constitutivas del relato) y
ACTIVIDAD
54 - Lea la siguiente narración de Alejandro Jodorowsky, escritor chi-
leno. Luego enumere sus núcleos narrativos y construya con ellos la
secuencia del relato:
El último ser humano vivo lanzó la última paletada de tierra sobre
el último muerto. En ese instante mismo supo que era inmortal,
porque la muerte sólo existe en la mirada del otro.
“Después de la guerra”de Alejandro Jodorowsky.
acciones secundarias (accesorias y prescindibles)
para descubrir cuáles son los núcleos narrativos de
una narración. La enumeración de estos núcleos
narrativos constituyen la secuencia narrativa del
relato y se encadena entre sí mediante lazos
temporales y causales, generalmente a través
de la relación “causa-consecuencia” (en algunas
narraciones puede darse que diversas acciones
simultáneas sean causas de un mismo hecho, o
que una de las acciones narradas no sea la causa
directa de otra). Como ejemplo, lea el siguiente
microrrelato:
Cuando el viajero miró hacia atrás y vio que el camino estaba
intacto, se dio cuenta de que sus huellas no lo seguían, sino
que lo precedían.
“Misterios del tiempo”, de Alejandro Jodorowsky.
103
+I MÁS INFORMACIÓN
No siempre se narra usando palabras (ya sean habladas o escritas). Los
gestos y las imágenes también pueden llevar adelante una secuencia
narrativa. Las publicidades, por ejemplo, muchas veces sintetizan en
imágenes que se captan de inmediato todo un proceso que, si tuviera que
escribirse o comentarse, llevaría más tiempo. Las historietas, también, a
veces prescinden de las palabras para lograr el efecto narrativo buscado;
y en las películas, no todas las escenas tienen un diálogo, monólogo o una
voz que narra en off lo que ocurre (como en las películas de cine mudo de
Charles Chaplin). En las pinturas sucede algo similar, ya que muchos cuadros
narran un episodio e invitan al espectador a reflexionar sobre los hechos
que se representan.
“El dos de mayo en Madrid”, de Francisco de Goya (1814). Museo Nacional del Prado, Madrid.
Un caso paradigmático es el de Francisco de Goya, cuyos cuadros “El dos
de mayo” (o “La carga de los mamelucos”) y “Los fusilamientos del tres de
mayo” son altamente narrativos y están íntimamente ligados con el contexto
histórico en el que fueron pintados. La situación era la siguiente: el ejército
de Francia, comandado por Napoleón, había invadido España, y en 1808 los
españoles buscaban independizarse de las fuerzas opresoras. En 1814, luego
de la expulsión definitiva de los franceses, Goya pinta estos dos cuadros,
que forman parte de una misma secuencia narrativa, para inmortalizar la
lucha. Por un lado, “El dos de mayo” muestra el levantamiento del pueblo
madrileño que asesina a varios soldados franceses (llamados “mamelucos”
porque eran mercenarios egipcios que peleaban para Francia). Por el otro,
“Los fusilamientos del tres de mayo” representa las consecuencias de aquella
resistencia heroica del pueblo español: el fusilamiento de los responsables
del alzamiento en Madrid. En cada uno de los cuadros, además, pueden
104
rastrearse las distintas acciones que realizan los personajes como, por
ejemplo, “taparse los ojos” para el hombre de “El
sombrero que está en el centro de la segunda obra, o “disparar el fusil” para
aquellos que están ocultándose tras el caballo en la primera.
ACTIVIDAD
55 - ¿Conoce alguna otra imagen o conjunto de imágenes que describan una
secuencia narrativa? ¿Cuáles? Compártala con sus compañeras y compañe-
ros. ¿De dónde conoce esos ejemplos? ¿De la publicidad, de la televisión, del
mundo del arte? Compare sus respuestas con las del resto de los estudiantes.
56 - ¿Cómo se puede llevar adelante una narración sólo con gestos? Enumere
los núcleos narrativos de la siguiente historieta y ubíquelos en una secuencia.
“El tres de mayo en Madrid”, de Francisco de Goya y Lucientes (1814). Museo del Prado, Ma-
drid.Esta imagen fue utilizada en la tapa del disco “¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado”, de Patricio
Rey y sus Redonditos de Ricota.
105
«25 de Mayo y los paraguas», de L. Sánchez de la Peña.
ACTIVIDAD
57 - A partir de los siguientes cuadros, enumere algunas de las acciones que
realizan los personajes.
Congreso de Tucumán, de Fortuny, Francisco. Circa 1930. Colección Privada, Buenos Aires.
25 de Mayo y los paragüas, de Sanches de la Peña , L (1909). Museo Histórica Nacional del Cabildo
y de la Revolución de Mayo, Buenos Aires..
106
ACTIVIDAD
58 - Teniendo en cuenta los títulos, ¿Puede establecer una relación de cau-
sa-consecuencia entre lo que representa cada uno de los cuadros? ¿Por qué?
Averigüe el contexto en el que se pintó cada obra para tener una visión más
completa de qué tiene de cierto cada una de ellas y a qué momento histórico
hacen referencia.
EL NARRADOR
Para que exista una narración es necesario
que exista un narrador. En general, este narrador
es la figura creada por un escritor para dar cuenta
de una historia en la que participan personajes
que él también crea. Sin embargo, si las acciones
se enuncian en primera persona, puede ser que
la intención del escritor sea equiparar al narrador
consigo mismo. Para descubrirlo, siempre hay que
analizar si el relato contiene hechos ficcionales,
reales o que mezclan la realidad con la ficción;
o si es evidente que se narran episodios de un
contexto ajeno al del escritor, como en el caso de
narraciones que suceden en tiempos y lugares
remotos. ¿Qué es, entonces, un narrador?
Si pensamos en los narradores no ficcionales
de la prensa gráfica o la radio, por ejemplo,
no sólo nos damos cuenta de cuántas cosas
desconocemos, sino que también confiamos en
que los datos que nos brindan son “verdaderos”
(en el sentido de fieles a la realidad). Sin embargo,
puede ocurrir que los acontecimientos estén
narrados de forma tal que se oculten ciertos
datos fundamentales, es decir, que se tergiverse
la información. En este caso, el poder del
narrador se ejercería negativamente sobre los
espectadores, lectores u oyentes. Por ejemplo,
durante la Guerra de Malvinas, algunos medios
de comunicación narraron los hechos de modo tal
que no se mostraban las condiciones reales en las
que debieron combatir los soldados argentinos.
De todas maneras, un narrador también
puede beneficiar a aquellos que lo leen o
escuchan, ya que con su relato puede traer los
hechos del pasado al presente y así transmitir su
propia experiencia, o la de sus conocidos. Esta
transmisión es indispensable para la identidad
cultural de un pueblo, el cual debe conservar
y defender su historia. Así, los narradores son,
nada más y nada menos, aquellos encargados de
que el pasado no se olvide, forjadores de nuevos
narradores que en el futuro tendrán esas y otras
historias para contar.
ACTIVIDAD
59 - Narre brevemente una historia que le hayan contado o que usted haya
relatado. Puede ser una anécdota real o un relato ficticio.
a) Enumere los núcleos narrativos de su propia narración, y ubíquelos en
una secuencia.
b - Compare su historia con la de sus compañeras y compañeros. ¿Quién se
la contó a cada uno? ¿Por qué la recuerdan?
107
EL NARRADOR Y LOS NARRADORES
En una narración, no solamente el narrador
construye el relato. A medida que este progresa,
los personajes mismos de la narración pueden
contar sus historias, que de hecho interfieren
con el relato del narrador. Por eso, es necesario
distinguir entre los hechos que suceden por fuera
de la voz de los personajes, y los que son narrados
por ellos, los cuales en ocasiones conforman
relatos íntegros por sí mismos.
Por ejemplo, leamos la siguiente narración:
Es importante destacar que la muerte de
Wang Mang está directamente relacionada con
su explicación de por qué el emperador era un
ACTIVIDAD
60 - Lea el siguiente microrrelato.
a - ¿Qué efecto tiene que una ardilla pueda entender conversaciones claves
acerca de las oscilaciones de la Bolsa?
Cuando el emperador Wu Ti murió en su vasto lecho, en lo más profundo
del palacio imperial, nadie se dio cuenta. Todos estaban demasiado ocupados
en obedecer sus órdenes. El único que lo supo fue Wang Mang, el primer
ministro, hombre ambicioso que aspiraba al trono. No dijo nada y ocultó
el cadáver. Transcurrió un año de increíble prosperidad para el Imperio.
Hasta que, por fin, Wang Mang mostró al pueblo el esqueleto pelado del
difunto emperador:
-¿Veis? -dijo- Durante un año un muerto se sentó en el trono. Y quien
realmente gobernó fui yo. Merezco ser el emperador.
El pueblo, complacido, lo sentó en el trono y luego lo mató, para
que fuese tan perfecto como su predecesor y la prosperidad del Imperio
continuase.
Fragmento de El emperador de la China, de Mario Denevi (1970).
La secuencia de núcleos narrativos en esta
historia, sería:
El emperador Wu Ti murió – Nadie se dio
cuenta – Wang Mang lo supo – Transcurrió un
año de prosperidad para el Imperio – Wang Mang
mostró el esqueleto – Wang Mang explicó qué
había sucedido esos años – El pueblo lo mató.
esqueleto. Su narración fue la causa de que el
pueblo lo matara, y ambas acciones forman parte
del relato del narrador.
108
Un hombre es amigo de una ardilla que vive en el jardín de un conocido
financista. Trepando de un salto al alféizar de la ventana, la ardilla
escucha conversaciones claves acerca de las oscilaciones de la Bolsa de
Valores. Usted no se sorprenderá en absoluto si le cuento que el amigo de
la ardilla se enriquece rápidamente con sus inversiones.
Pero yo sí estoy sorprendida. No dejo de preguntarme por qué usted está tan
dispuesto a creer, sin un instante de duda, que una ardilla pueda entender
conversaciones claves acerca de las oscilaciones de la Bolsa.
“ La ardilla verosímil”, de Ana María Shua (2000).
b) Realice la secuencia de núcleos narrativos del microrrelato anterior.
LA NARRACIÓN Y LOS VERBOS
Toda narración es el relato de una secuencia
de acciones, y todas las acciones se expresan
en el lenguaje mediante verbos; por lo tanto,
toda narración es el relato de una secuencia
de verbos. Estos verbos aparecen conjugados
en determinado modo, tiempo y persona, lo
cual constituye su morfología, es decir, su forma
conjugada. El análisis de la morfología verbal nos
permite saber qué acciones ocurrieron antes,
durante o después que otras, quién o quiénes
las llevaron a cabo y de qué modo se relatan en
la narración. Es necesario remarcar que siempre
que se narra algo, se está narrando algo que
sucedió en el pasado, por lo tanto, lo ya sucedido
(lo pretérito) reclama un verbo también conjugado
en un tiempo pasado.
MODO INDICATIVO
Se utiliza para indicar hechos tanto reales como
ficcionales, describir personas o situaciones,
y enunciar acciones que se entraman en una
secuencialógicadecausa-consecuencia.Prescinde
de las órdenes, propias del Modo Imperativo, y de
los deseos subjetivos del hablante, propios del
Modo Subjuntivo. Es el único modo en el que se
pueden formular preguntas.
109
TIEMPOS VERBALES
• Pretérito Imperfecto:
señala una acción pasada pero en
desarrollo, es decir, prolongada en
el tiempo (“Hablaba”, “Porque lo
veía ahí”). Se los reconoce por su
terminación en -aba o -ía.
• Pretérito Perfecto Simple:
señala una acción pasada que
ocurrió en un momento puntual,
por ejemplo: “lanzó la última
paleteada”.
Estas acciones suelen irrumpir
en la narración mientras otra se
estaba desarrollando previamente
(conjugada en pretérito imperfecto,
generalmente) como en el caso
del microrrelato del escritor
guatemalteco Augusto Monterroso,
titulado “El dinosaurio” (1959):
“Cuando despertó, el dinosaurio
todavía estaba allí”. En este caso, el
“despertar” irrumpe en medio del
“estar” del dinosaurio allí.
• Pretérito Perfecto Compuesto:
señala una acción pasada que
ocurrió en un momento puntual, y
seconstruyedemaneracompuesta
porque usa el verbo “haber” como
auxiliar de la acción principal, por
ejemplo: “he visto a la Muerte en el
mercado”. Se utiliza habitualmente
en textos académicos, o para darle
un grado mayor de formalidad a lo
que se está narrando.
• Pretérito Pluscuamperfecto:
señala una acción pasada ocurrida
antes que otra ya mencionada en
el relato (conjugada en pretérito
perfecto simple, generalmente); es
un tiempo compuesto porque el
verbo “haber” se usa como auxiliar
de la acción principal.
Por ejemplo, el microrrelato
del escritor colombiano Jairo
Aníbal Niño, llamado “Cuento de
arena” (2002): “Un día la ciudad
desapareció. De cara al desierto
y con los pies hundidos en la
arena, todos comprendieron que
durante treinta largos años habían
estado viviendo en un espejismo”.
En este caso, la acción de “haber
estado” viviendo en un espejismo
es anterior cronológicamente a
la comprensión de ese hecho, y
anterior también a la desaparición
de la ciudad.
• Presente:
señala una acción que sigue
vigente en el momento de la
narración. Este tiempo verbal
puede utilizarse para narrar los
hechos pasados cuando se quiere
lograr un efecto de inmediatez.
Así, el carácter repentino de un
hecho irrumpe en lo que se está
narrando, por ejemplo: “El criado
llega aterrorizado”, o “Yo soy una
mujer de mi casa”.
110
ALGUNOS EJEMPLOS
111
Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.
En este caso aparecen dos formas verbales conjugadas: era (del verbo “ser”)
y se percató (del verbo “percatar-se”). Cada una de ellas se refiere a una
persona distinta: era hace referencia al “hombre invisible” (“él”), y se
percató a un “nadie” general en tanto todos aquellos que no eran el hombre
invisible (“ellos”). El tiempo de era es el pasado durativo (Pretérito
Imperfecto), porque el hombre no fue invisible solo un momento sino durante
varios momentos sucesivos; mientras que el tiempo de se percató es el
pasado puntual (Pretérito Perfecto Simple) que dura solamente el momento de
la referencia de la acción. El modo en que ambas son narradas es la mera
indicación sin valoración subjetiva ni imperativa sobre los hechos (Modo
Indicativo).
Sin título, de Gabriel Jimenez Emán (1980)
UN EJEMPLO
PERSONAS
• Primera, singular y plural:
“Yo” / “Nosotros”. Estas personas se utilizan
en los casos donde el narrador asume la
posición de protagonista o testigo directo
de las acciones que narra.
-Segunda,singularyplural:“Tú”/“Vosotros”.
Son las personas menos utilizadas.
Mediante ellas, el narrador dirige su relato
hacia un personaje aludido directamente
(que usualmente se identifica con el lector
del texto).
• Tercera, singular y plural:
“Él / Ella” - “Ellos / Ellas”. Estas personas
se utilizan en los casos donde el narrador
asume una posición omnisciente, porque
conoce todo lo referente a los personajes
(sus acciones, pensamientos y sentimientos),
u objetiva, porque registra exclusivamente
los datos fácticos de los personajes (sus
acciones). Son las más comunes en las
narraciones.
Analicemos el siguiente microrrelato:
ACTIVIDAD
61 - Reescribir el microrrelato de Monterroso, “El dinosaurio”, cambiando
el narrador en tercera persona por uno en primera. ¿Cómo quedaría esa
historia si el narrador fuera el protagonista y se encontrara con el dinosaurio?
112
+I MÁS INFORMACIÓN
A lo largo de esta Unidad leímos distintos microrrelatos, que tomamos
comoejemplosparadescribirsecuenciasdenúcleosnarrativosyanalizar
los tiempos verbales de la narración. Pero... ¿Qué es un microrrelato?
Necesariamente sabemos que es una narración, si bien breve, en la que
aparecen todos los elementos constitutivos de la misma. Entonces, un
microrrelato es un tipo de texto literario cuya característica principal
es la brevedad de su contenido y el efecto sorpresa que busca causar
en el lector (aunque la brevedad sea relativa, dado que una novela de
doscientas páginas es breve frente a una de mil).
Principalmente, la escritura de microrrelatos se dio en Latinoamérica
(podemos ver la cantidad de escritores latinoamericanos que aparecen
en los ejemplos), pero sus orígenes pueden rastrearse muy atrás
en la historia, por ejemplo, en las sentencias adivinatorias de los
oráculos, que sintetizaban el futuro de una persona en un enunciado
generalmente ambiguo. Es famosa la respuesta que obtuvo un soldado
anónimo cuando le preguntó al Oráculo de Delfos si sobreviviría a los
combates: “Irás volverás no morirás en la guerra” (su significado cambia
dependiendo del lugar donde se hagan las pausas al leerla, o se ubiquen
las comas al escribirla).
Otros ejemplos de microrrelatos son las adivinanzas, los epitafios
fúnebres, y hasta los graffittis de la calle que inscriben brevemente un
lema en las paredes.
Ahora bien, en estos textos es fundamental el título, ya que añade
unas palabras al relato y puede ayudar a definir el sentido último
de la narración. Así, el mencionado microrrelato “El dinosaurio” de
Monterroso no consta de siete palabras sino de nueve. En estos casos
de escritura “micro” tanto el título como el texto forman una unidad
indisoluble, donde el primero anticipa la intención del escritor o focaliza
la atención del lector en cierto aspecto del texto.
La más reconocida intención de los escritores de microrrelatos es el
humor. Por ejemplo, este es un microrrelato que contesta directamente
al famoso “El dinosaurio” de Monterroso, y que contiene una ironía
hacia la gente que intenta ostentar conocimientos:
Le pregunté a la culta dama si conocía el cuento de Augusto Monterroso
titulado “El dinosaurio”.
“—Ah, es una delicia —me respondió—, ya estoy leyéndolo”. (“La culta
dama”, del escritor mexicano José de la Colina, 2003).
También encontramos chistes sobre las leyendas tradicionales como la
113
del Fénix, aquella ave fantástica que resucitaba de sus cenizas todavía
encendidas:
—Rápido —dijo—, arrojad a ese río las cenizas del Fénix. (“Corazonada”,
del escritor español Antonio Cabrera, 2001).
Los equívocos lingüísticos son moneda corriente en los microrrelatos,
que juegan con el sentido de las palabras:
Tan pronto el sacerdote concluyó la frase… “y formaréis una sola carne”,
el novio, excitado, se lanzó a devorar a la novia. (“Una sola carne”, del
escritor venezolano Armando José Sequera, 2005).
A veces, un cambio de perspectiva en los personajes de la narración
ayuda a lograr ese efecto sorpresa que se busca:
Mientras subía y subía, el globo lloraba al ver que se le escapaba el niño (“El
globo”, del escritor español Miguel Saiz Álvarez, 2001).
Lo más interesante es que los microrrelatos pueden, inclusive, escapar
a las definiciones, ya que nosotros hablamos de la narración como una
sucesión de verbos, pero existe un microrrelato que narra una historia
sin utilizar ninguno... ¿Cómo podemos definir a la “narración” ahora?
La primera mañana después de mi muerte. (“¡Sorpresa!”, del escritor
español José Costa Santiago, 2001).
Así, llegamos al más breve entre los breves, con tan solo seis palabras:
«-¿Olvida usted algo?» «-¡Ojalá!» (“El emigrante”, del escritor mexicano
Luis Felipe Lomelí, 2005)
Este último, en particular, pretende sintetizar la realidad de las personas
que se ven forzadas a viajar para buscar un mayor bienestar social, y
que no dejan nada atrás. Como vemos, entonces, los microrrelatos
también pueden tener una incidencia socio-política con sus poquísimas
palabras.
ACTIVIDAD
62 - ¿Qué microrrelatos conoce? Piense en graffitis, chistes o adivinan-
zas que haya leído o le hayan contado. Escríbalos y compárelos con los
de sus compañeras y compañeros.
63 - Escriba un microrrelato respondiéndole a algún otro que haya apa-
recido a lo largo de esta Unidad. Piense qué sentido le quiere dar al
texto.
114
64 - Realice la secuencia de núcleos narrativos de los siguientes micro-
rrelatos y responda: ¿Qué efecto busca causar el escritor en el lector?
a - Le escribió tantos versos, cuentos, canciones y hasta novelas que
una noche, al buscar con ardor su cuerpo tibio, no encontró más que
una hoja de papel entre las sábanas. (“Motivo literario”, de la escritora
mexicana Mónica Lavín)
b - No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba,
cuando su amada era más larga (“Calidad y cantidad”, de Alejandro
Jodorowsky)
c - No sabemos si fue a causa de su corazón de oro, de su salud de hie-
rro, de su temple de acero o de sus cabellos de plata. El hecho es que
finalmente lo expropió el gobierno y lo está explotando. Como a todos
nosotros. (“Este tipo es una mina”, de Luisa Valenzuela)
d - Tras una discusión, coloqué a mi mujer sobre la mesa, la planché y
me la vestí. No me sorprendió que resultara muy parecida a un hábito.
(“Cotidiana”, del escritor venezolano Miguel Gómes)
Los elementos más estables de todo relato
policial, son:
· Un delito, que se puede presentar como un
enigma que debe ser analizado y resuelto de
manera lógica, o una aventura riesgosa a la que
debe someterse el detective o policía que intenta
contrarrestarlo.
· Un detective, policía (en tanto representante
del orden), o aficionado a la resolución de casos
criminales.
· Una serie de pistas o indicios que le sirven al
investigador para descubrir al delincuente.
· La resolución del enigma, la identificación y
captura del culpable, y la explicación, por parte del
investigador o narrador de la historia, de cómo se
llegó a la verdad de lo que había sucedido.
Sin embargo, teniendo en cuenta la forma
de presentar el delito y las características del
detective, los relatos policiales se clasifican en:
policial de enigma y policial negro.
EL RELATO POLICIAL
La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no
habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde
hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete
y diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación
imprudente en una accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban,
115
se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de
aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el
doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de
análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección
de dosificación de mantecas en las cremas.
Lo más curioso de caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron
con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en
ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos
alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.
Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica
que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que
dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a
su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le
enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó;
a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el
diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse
se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en
las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su
contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la
mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió
un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente
medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el
diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie
y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos
tremendamente contraídos.
Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas
ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como
se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos
psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la
investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens
se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber
echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que
se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno
había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el
vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde
se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el
presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o
aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los
vasos contenía veneno adherido a sus paredes.
Fragmento de Roberto Arlt, de El crimen casi perfecto (1994).
116
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RELATO POLICIAL
El género policial surge en la literatura a la
par que se conforman las grandes ciudades. Los
nuevos espacios urbanos habitados por miles de
personas, como Londres, París y la misma Buenos
Aires, dieron pie a un tipo de creación literaria
centrado en un tema fundamental: la violación de
las leyes establecidas. Por eso, el conflicto central
de un relato policial es un crimen que conmueve
a la sociedad. Este puede ser tanto un asesinato,
EL POLICIAL DE ENIGMA
El policial de enigma presenta el crimen
como un misterio inexplicable, hasta que llega el
detective que anula el misterio y descifra el enigma
planteado. La resolución, en este caso, llega de
la mano de un razonamiento de tipo deductivo,
es decir, que extrae de premisas generales
conocimientos particulares, por ejemplo: de la
presencia de un pequeño botón se presupone la
existencia de un abrigo de tal o cual tipo, ya que
no todas las prendas de vestir usan los mismos
botones. Siempre es la lógica la que restaura el
orden de la ciudad. Generalmente, este tipo de
policiales desafían el ingenio del lector invitándolo
a resolver el caso junto al detective.
El más famoso personaje de las novelas
de enigma fue Sherlock Holmes, creado por el
escritor inglés Sir Arthur Conan Doyle, una mente
puramente racional que con solo observar la
escena del crimen esbozaba las teorías que lo
llevarían a la solución final. Es interesante que,
cansado de escribir sus historias, Conan Doyle
decidiera matar a su propio personaje en una
de sus aventuras, y que el público londinense
lo obligara a devolverle la vida para no perder a
su ídolo de la literatura. Otro rasgo importante
es que todas las novelas y cuentos que tienen
como protagonista a Sherlock Holmes, en realidad
son narradas por un testigo de los hechos, el
Dr. Watson, quien también se ganó un lugar
privilegiado entre el público de lectores.
como un robo o una estafa, pero lo importante es
que siempre suponga un atentado contra el orden
de la ciudad. De ahí que se necesite la habilidad
-ya sea intelectual, intuitiva o física- de un detective
capaz de descubrir al culpable entre los múltiples
sospechosos y de restaurar, de esta manera, el
orden perdido.
ACTIVIDAD.
65 - Lea las palabras de Sherlock Holmes que describen su manera de
razonar, y luego responda: ¿Con qué compara el cerebro del hombre?
¿Qué consejos se pueden extraer en relación con la utilidad de los cono-
cimientos? Piense si las computadoras modernas, con su gran capaci-
dad de almacenamiento de información, son una contradicción a su
razonamiento.
117
-Entiéndame -explicó-, considero que el cerebro de cada cual es como
una pequeña pieza vacía que vamos amueblando con elementos de nuestra
elección. Un necio echa mano de cuanto encuentra a su paso, de modo
que el conocimiento que pudiera serle útil, o no encuentra cabida o,
en el mejor de los casos, se halla tan revuelto con las demás cosas
que resulta difícil dar con él. El operario hábil selecciona con sumo
cuidado el contenido de ese vano disponible que es su cabeza. Sólo
de herramientas útiles se compondrá su arsenal, pero éstas serán
abundantes y estarán en perfecto estado. Constituye un grave error
el suponer que las paredes de la pequeña habitación son elásticas o
capaces de dilatarse indefinidamente. A partir de cierto punto, cada
nuevo dato añadido desplaza necesariamente a otro que ya poseíamos.
Resulta por tanto de inestimable importancia vigilar que los hechos
inútiles no arrebaten espacio a los útiles.
Fragmento de Un estudio en escarlata,
de Sir Arthur Conan Doyle (1897).
HISTORIA DEL CRIMEN E HISTORIA DE LA
INVESTIGACIÓN
En general, los relatos policiales cuentan dos
historias: la del crimen y la de la investigación.
La primera contiene, o bien los hechos que
ocurrieron, o bien la reconstrucción que hace el
detective sobre lo que sucedió; la segunda es,
efectivamente, la reconstrucción de los pasos que
sigue el investigador para develar la verdad del
caso.
ACTIVIDAD.
66 - Lea el relato del escritor argentino Marco Denevi, y luego responda:
¿En qué momento se deja de contar la historia del crimen y comienza a
contarse la historia de la investigación?
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor,un joven pasaba todos
los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima
leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el
joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer.
Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas
de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche
118
ACTIVIDAD.
67 -Lea el siguiente poema del poeta argentino Raúl González Tuñón.
La asesinada está como estaba, inclinada
ligeramente, un libro duerme en su falda oscura
y es su rostro de pura blancura estrangulada
inocencia perfecta, transparente ternura.
Es bueno estar con ella cuando afuera la nieve
-la misma que cubrió su sangre delicada-
cae sobre la calle, fugaz y leve y breve,
más breve que su vida de niña derramada.
El asesino, al fondo del salón, el ahorcado
de rostro verde, espera la hora penumbrosa:
ya sabe que le aguarda, oh tenebroso amado,
la Blanca Señorita de Carne Silenciosa.
“La señorita del museo de cera”,
de Raúl González Tuñón (1930).
el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo
sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a
gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin
haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la
policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al
entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble
sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer
llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor
de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante
y que esa noche la visitaría.
Fragmento de Cuento Policial, de Marco Denevi (1972).
Si usted fuera el detective encargado de investigar este asesinato, ¿Qué
diría que sucedió? Tenga en cuenta los datos que brinda el poema sobre
la escena del crimen.
119
EL POLICIAL NEGRO
El policial negro presenta una sociedad
corrupta donde se tejen distintas tramas de
intereses económico-políticos que operan tras
el delito. En este sentido, el crimen se encuentra
más vinculado a móviles institucionales o
mafiosos que ha historias personales y pasionales
(propias del policial de enigma). El surgimiento
del policial negro se relaciona con la crisis de
la década del ’30 en Estados Unidos, causada
por la caída de la bolsa de Wall Street en 1929.
En ese clima de desconfianza hacia un sistema
capitalista que perdía la legitimidad adquirida en
épocas anteriores, este tipo de policiales reflejó
una sociedad cuyos valores morales se vieron
quebrantados y en la que la ley fue desplazada
por los negociados de particulares poderosos.
La figura del detective que asoma en el
policial negro es la del investigador privado, que
vive exclusivamente de su trabajo como tal y se ve
obligado, por ello, a lanzarse a las calles en busca
de la resolución del caso, aunque exponga su vida
al hacerlo.
Tanto en el policial de enigma como en el
policial negro, la investigación de los detectives
suelellevarlosporámbitossocialesdiversos,donde
aparecen desde los sectores más populares hasta
los más refinados de la alta sociedad, haciendo del
investigador un sujeto móvil y capaz de recorrer
ese nuevo espacio que es la ciudad superpoblada.
ACTIVIDAD
68 - Lea las palabras del detective Philip Marlowe, personaje creado por el
novelista Raymond Chandler, donde explica por qué y cómo investiga un
caso. A continuación, responda: ¿Qué diferencias encuentra con las palabras
de Sherlock Holmes? ¿Qué diría que caracteriza a este tipo de detectives? ¿La
acción o el razonamiento? ¿Por qué?
—No me gusta nada —dije—. Pero, ¿Qué demonios voy a hacer si no? Trabajo
en un caso. Vendo lo que tengo que vender para ganarme la vida. Las agallas
y la inteligencia que Dios me ha dado y la disponibilidad para dejarme
maltratar si con ello protejo a mis clientes. Va contra mis principios
contar todo lo que he contado esta noche sin consultar antes al general.
Por lo que respecta a encubrimientos, también yo he trabajado para la
policía, como usted sabe. Se encubre sin descanso en cualquier ciudad
importante. Los polizontes se ponen muy solemnes y virtuosos cuando alguien
de fuera trata de ocultar cualquier cosa, pero ellos hacen lo mismo un día
sí y otro también para contentar a sus amigos o a cualquier persona con un
poco de influencia. Y todavía no he terminado. Sigo en el caso. Y volveré
a hacer lo mismo si tengo que hacerlo.
Fragmento de El sueño eterno, de Raymond Chandler (1939).
120
1 - A continuación realice con sus compañeros una escena teatral donde uno
sea el detective y tenga que salir del aula y los demás armen un asesinato
donde el compañero que investiga, junto con las pistas que le brinden uste-
des sobre lo que saben del asesinato, deba resolver el enigma.
2 - Escriba un relato con todos los ingredientes policiales: un asesino a des-
cubrir, un muerto en el ropero, un mayordomo...
¡Manos a la obra con el enigma a descifrar!
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
MANUAL LENGUA.pdf
UNIDAD VIII
EL TEXTO EXPOSITIVO
123
ESCRIBIR PARA DIVULGAR
Cuando se escribe o se dicta un texto
expositivo, el objetivo principal es divulgar la
información nueva que se consiguió mediante
algún tipo de investigación. Esto quiere decir que
el autor del texto intenta explicar un tema de un
área específica del conocimiento, relacionado
tanto con la ciencia y la tecnología como con
estudios acerca de la sociedad y la cultura del
hombre. Uno puede producir un texto expositivo
tanto de manera escrita como oral, por ejemplo,
escribiendo artículos en diarios o revistas
especializadas, o pronunciando un discurso en
una conferencia o un congreso de investigadores.
El escritor (o expositor) suele ser un profesional
del área de conocimiento que investiga, y se dirige
a destinatarios menos conocedores que quieren
saber más sobre el tema. Por eso, escribir un texto
expositivo es divulgar una idea o una teoría para
que sea de público conocimiento, y así transmitir
información entre la gente para que todos
sepamos un poco más.
LA DEFINICIÓN
La exposición se lleva a cabo para dar una
respuesta a un interrogante explícito o implícito
que se plantea al comienzo, en la introducción.
Generalmente, dicha respuesta toma la forma de
una definición, y definir es, justamente, aclarar qué
se entiende cuando se habla de un término, una
teoría o un objeto particular. Cuando se enuncia
una definición lo que se hace, entonces, es limitar
el sentido de una idea para que no pueda tener
cualquier significado sino uno específico. Cuando
la idea refiere a algo concreto es, quizás, más
sencillo definir, porque una mesa es un mueble
“[...] compuesto de un tablero horizontal liso y
sostenido a la altura conveniente, generalmente
por una o varias patas, para diferentes usos,
como escribir, comer, etc.” (según el diccionario);
mientras que la libertad... no es algo tan simple
como una mesa. Lo que uno considera que es la
libertad no coincide con lo que todos los seres
humanos piensan. Lo mismo sucede con las
teorías científicas o filosóficas, que dependen
para su definición de los planteos realizados
por los creadores de dichas teorías para evitar
confusiones.
Por ejemplo, en el siguiente texto publicado en
el diario La Nación, el periodista Gustavo Santiago
busca definir qué se entiende por “sociedad
de control”, atendiendo a las investigaciones
realizadas por el filósofo francés Gilles Deleuze:
Sociedades de control
En varios textos, Deleuze retoma las consideraciones de Foucault acerca
del poder disciplinario y plantea algunas novedades acerca de ellas.
Fundamentalmente, lo que sostiene es que Foucault estuvo acertado en
el análisis de los centros de encierro como la fábrica, la prisión, la
escuela, los hospitales. El problema es que la sociedad actual está dejando
de ser aquella analizada por Foucault. Por ello, anuncia:
“Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada: cárcel,
124
hospital, fábrica, escuela, familia [...]. Los ministros competentes
anuncian constantemente las supuestamente necesarias reformas. Reformar
la escuela, reformar la industria, reformar el hospital, el ejército,
la cárcel; pero todos saben que, a un plazo más o menos largo, estas
instituciones están acabadas. Solamente se pretende gestionar su agonía y
mantener a la gente ocupada mientras se instalan esas nuevas fuerzas que ya
están llamando a nuestras puertas. Se trata de las sociedades de control,
que están sustituyendo a las disciplinarias”. [...]
Gustavo Santiago en La Nación. sábado 27 de septiembre de 2008.
Michel Foucault (1926-1984) fue un historiador
francés que estudió las características de
las instituciones encargadas de disciplinar
a los individuos en la sociedad moderna. En
sus textos, describió los mecanismos a través
de los cuales instituciones tales como la
escuela, la fábrica o la cárcel, castigaron
los cuerpos de las personas hasta amoldarlos al
ideal del ciudadano que necesitaba el Estado,
por ejemplo: la escuela les transmitió los
conocimientos y valores que debían reproducir
en su vida cotidiana; la fábrica los sometió
a un estricto régimen de entrada y salida del
lugar de trabajo (y a una labor monótona); y la
cárcel los hizo invisibles por considerarlos
peligrosos para el resto de los ciudadanos.
En sus palabras: «La disciplina fabrica así
cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos
‘dóciles’” (de su libro Vigilar y castigar,
de 1975). A las sociedades donde operaban este
tipo de instituciones las llamó “sociedades
disciplinarias”.
En esta introducción, nos encontramos con
referencias a otras teorías (no enunciadas en el
texto) que es necesario aclarar para comprender
el sentido del término “sociedad de control”.
Entonces,debemosbuscarestanuevainformación
para enriquecer nuestro conocimiento previo en
otros textos expositivos, como una enciclopedia o
un diccionario. La siguiente es una entrada sobre
Michel Foucault que podría aparecer en una
enciclopedia:
125
ACTIVIDAD
.
69 - Según los textos presentados, defina con sus palabras qué entiende
Foucault por “sociedad disciplinaria”. ¿Qué ejemplos de instituciones
que imparten una disciplina conoce? ¿Qué dice Deleuze acerca de los
“centros de encierro” propios de este tipo de sociedades?
Esinteresanteremarcarqueeltextoexpositivo
acerca de las “sociedades de control” comienza
casi inmediatamente con una cita del mismo
Deleuze. Esto se debe a que una cita de autoridad
[…] Cuando el niño salía de la escuela, sentía el alivio de abandonar el
encierro. Es verdad que ingresaba a la casa, pero las leyes de la casa
dejaban atrás las de la escuela. Cuando el obrero regresaba de la fábrica,
podía tomarse un respiro; el tiempo del trabajo había terminado, al menos
hasta el día siguiente.
En la actualidad, la supuesta libertad del tiempo abierto resulta un
elemento de control mucho más fuerte que el encierro. Ya no se necesita
tener a un empleado confinado bajo llave ni vigilado para que trabaje. Se
le da la posibilidad de que haga su tarea en su casa, sin horarios, en su
tiempo libre. Pero ese empleado sabe que si él no hace su trabajo en tiempo
récord otro lo hará por él, quitándole su lugar; que si no tiene su celular
encendido permanentemente, poniendo todo su tiempo a disposición de la
empresa (la expresión full time pasó ahora a ser entendida literalmente),
su jefe de equipo llamará a otro empleado «más comprometido con el trabajo».
De modo semejante, quien se capacita on-line no lo hace en su «tiempo
libre» sino quitándose horas de sueño, porque sabe que si no «se actualiza»
permanentemente dejará de pertenecer a un grupo «de privilegio». «Estamos
entrando en sociedades de control que ya no funcionan mediante el encierro,
sino mediante un control continuo y una comunicación instantánea”.
Todo es flexible, todo es líquido, todo se resuelve con el «track track»
de la tarjeta de crédito. Pero cada vez que usamos la tarjeta, cada
vez que enviamos un e-mail o que miramos una página de Internet, vamos
dejando rastros, huellas. Vamos diciendo qué consumimos, con qué nos
entretenemos, qué opinión política cultivamos. Y cuanto más dentro del
grupo de pertenencia está un individuo, más se multiplican sus rastros.
Todo eso forma parte de un enorme archivo virtual que permite, entre otras
cosas, «orientar» nuestro consumo. […]
refuerza siempre la posición del escritor del texto,
ya que demuestra su propio conocimiento del
tema a tratar. Una vez diferenciada la posición de
Deleuze de la de Foucault, el escritor continúa:
126
ACTIVIDAD
70 - Defina con sus palabras qué entiende Deleuze por “sociedad de
control”.
¿Qué ejemplos de control “a distancia” conoce? ¿Quiénes son los que
controlan según el texto? ¿Para qué lo hacen?
LA DESCRIPCIÓN
Otra herramienta para la elaboración de
un texto expositivo es la descripción. Con ella
se enuncian las características principales de un
objeto o idea para que se diferencie de otros
objetos o ideas similares. Toda descripción ayuda
a lograr una mejor definición del asunto tratado.
Por ejemplo, en el siguiente texto del periodista
Pablo Huerta se describen algunos de los avances
que realizó la industria tecnológica para favorecer
a los servicios de seguridad:
La nueva tecnología al servicio de la ley
[…] “El mosquito”: Se suele tildar a los jóvenes de tener conductas
antisociales como vagar, pintar grafitis o realizar ruidosas reuniones
en la calle hasta altas horas de la noche. Para ello la policía creó
un dispositivo de seguridad disuasivo llamado The Mosquito, el cual
emite un sonido de alta frecuencia que puede ser escuchado dentro de
un radio de 50 metros solo por personas menores de 25 años. Tarda
entre cinco y quince minutos en surtir efecto y obliga a los afectados
a abandonar el área inmediatamente.
Las voces en contra no tardaron en hacerse oír ya que consideran que
el dispositivo es discriminatorio y viola los derechos humanos de los
jóvenes. Además también perjudica a quiénes solo pasaban por allí y
puede dañar la salud de niños y bebes. [...]
Drones policiales: Un dron es un vehículo aéreo no tripulado. En el
universo policial se trata de un pequeño artefacto que desde el aire
puede grabar imágenes de vídeo y producir imágenes térmicas. Sirve para
rastrear a delincuentes que huyen, encontrar excursionistas varados
o colaborar con irrupciones en situaciones de secuestro. Vendría a
cumplir la misma función que el helicóptero con la diferencia de que
no pone en riesgo la vida de un piloto y tiene un menor costo de
fabricación y mantenimiento.
Su versatilidad también permitiría filmar a manifestantes políticos,
por ejemplo, lo que lleva a que algunos lo consideren el “Gran Hermano
127
en las nubes”. Incluso, los drones militares poseen armas. ¿Hasta qué
punto esto es seguro para la población?
Lo que sí es seguro es que el avance tecnológico es inevitable y que
habrá que adaptarse al mismo, pero hay que tener especial cuidado
en dónde se ponen los límites. Porque como dice la popular frase en
latín: Quis custodiet ipsos custodes, es decir, ¿Quién vigila a los
vigilantes?
Pablo Huerta,
Extraído de: http://id.tudiscovery.com/la-nueva-tecnologia-al-
servicio-de-la-ley/
ACTIVIDAD
71 - Enumere las características de cada avance tecnológico descripto
en el texto. ¿Cómo puede relacionar estos inventos con la idea de una
“sociedad de control”?
Un recurso propio del texto expositivo que
enriquece a la descripción es la ejemplificación.
Con los ejemplos se clarifican los conceptos y sus
ACTIVIDAD
72 - ¿En qué momento del texto aparecen aclaraciones de este tipo?
¿Qué significa que el dron es como el “Gran Hermano en las nubes”?
73 - La exposición finaliza con una pregunta retórica. Estas preguntas
no remiten a una respuesta concreta sino que invitan al lector u oyente
a reflexionar sobre una nueva forma de ver el tema expuesto. En este
caso, qué nueva perspectiva introduce la pregunta “¿Quién vigila a los
vigilantes?”
características, y así se facilita su comprensión.
Los conectores típicos de la ejemplificación son:
“por ejemplo”, “como”, “es el caso de”, etc.
128
Reformular es volver a decir algo que ya se
enunció pero con otras palabras, para remarcar un
sentido específico que quizás el lector que no es
experto en el tema no pudo captar. Para introducir
una reformulación se usan conectores como: “es
decir”, “o sea”, “esto es”, “en otras palabras”, “dicho
LA REFORMULACIÓN
de otro modo”, “dicho de otra manera”, etc.
Por ejemplo, en el siguiente texto de Gladys
Susana Blazich aparece una reformulación hacia
el final para remarcar la contradicción que surge al
hablar de educación y contextos de encierro:
[…] La escuela en contextos de encierro funciona a modo de una
institución dentro de otra y supone conjugar prácticas y marcos
normativos entre el sistema penitenciario y el sistema educativo con
lógicas de funcionamiento diferentes: en el primero la del castigo y
el disciplinamiento, fundante del derecho penal y las prisiones; y en
el segundo la lógica del desarrollo integral de los sujetos, fundante
de la educación.
En todas partes las ofertas educativas destinadas a las personas
privadas de libertad son heterogéneas y dispares, según el
establecimiento penitenciario del cual dependan. Esencialmente se
componen de planes de alfabetización, educación primaria, secundaria y
en muy pocas jurisdicciones superior no universitaria y universitaria;
sin embargo, la oferta educativa más difundida es la desarrollada a
través de cursos breves de capacitación laboral, de diverso nivel y
calidad. Los distintos actores que participan de estas propuestas –
agentes penitenciarios, docentes, internos, funcionarios, familiares,
etc.–, tienen diversos enfoques y valoraciones acerca de la función
de la educación en este ámbito. Así, están dirigidas a los mismos
sujetos pero cumplen distintos objetivos: ocupación del tiempo libre,
re-socialización, disminución de la agresividad, proyección a la
reinserción laboral, entre otras. Es decir, que en estos ámbitos
conviven concepciones contradictorias o divergentes acerca de la
función de los establecimientos penitenciarios y de la educación
dentro de ellos. […]
Fragmento de “La educación en contextos de encierro”
de Gladys Susana Blazich, en Revista Iberoamericana de Educación,
Número 44 (2007).
129
ACTIVIDAD.
74 - ¿Cuáles son, según el texto, las dos posiciones que se contradicen
cuando se habla de educación y contextos de encierro? Esta “educa-
ción” propuesta por la autora, ¿Es la misma educación de la que habla
Foucault al estudiar las “sociedades disciplinarias”? Fundamente su res-
puesta.
EL RESUMEN
Una herramienta útil para comprender el sentido
de un texto expositivo es el resumen. Cuando
resumimos, extraemos las ideas principales que
generalmente aparecen enunciadas mediante
definiciones o reformulaciones. A su vez, es
necesario prestarle atención a los conectores
que expresan la causa (“esto se debe a que”, “la
causa de esto es”, etc.) o la consecuencia (“así”,
“en consecuencia”, “por esto”, etc.) de un hecho
enunciado, porque todo texto expositivo debe ser
coherente en su estructura, es decir, debe guardar
una relación lógica entre lo que es la causa de algo
y la consecuencia que se desprende de esa causa;
y su resumen también debe serlo.
ACTIVIDAD
75 - Resuma el siguiente texto:
La reclusión en unidades penales es utilizada como una solución
estatal mayormente aplicada a la resolución del conflicto social,
constituyéndose entre otros sentidos como un depósito punitivo de
hombres y mujeres. También, es probado que en cada momento histórico
el encierro se dirige a determinado sujeto social. Así, la cárcel es
el lugar en el cual terminan aquellas personas que, en su mayoría, no
han gozado plenamente de educación, trabajo, salud, vivienda y otro
tipo de garantías y derechos. El sistema los genera y excluye, como
una gran maquinaria a vapor, actúa según la lógica de poder que impera
en el momento.
La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder
ejercitar todos los demás derechos y que tiene como fin el desarrollo
integral del sujeto. Que una persona acceda a la educación implica
130
entonces que pueda crear un lazo de pertenencia a la sociedad y, en
pocas palabras, a la transmisión y recreación de la cultura. Es el
Estado quien debe garantizar y promover el goce efectivo de éste y de
todos los derechos humanos, ya que en teoría la persona encarcelada
sólo está privada de su libertad ambulatoria.
Hay que señalar que el desarrollo de este derecho en el contexto de la
cárcel (entendida ésta como dispositivo no sólo de encierro sino de
castigo, disciplinamiento, segregación, control, etc.), está cruzado
por la complejidad de todo proceso social de un sujeto en un contexto
determinado. Sin embargo, y en general, en la práctica cotidiana
no se toma a la educación como un derecho universal e inalienable,
ya que acceder a la educación en este contexto singular es casi un
“beneficio” de los/as “buenos/as” presos/as a costa de las gestiones
penitenciarias y a veces en inerte complicidad de las gestiones
institucionales escolares citas en las unidades penales. [...]
“El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional”,
en Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano
en contextos de la cárcel,
de Francisco José Scarfó y Victoria Aued (2013).
131
1 - Escriba un texto expositivo acerca de un tema de interés.
2 - Busque información sobre el mismo para poder realizar una definición,
una descripción y una explicación o ejemplificación sobre el asunto tratado.
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
MANUAL LENGUA.pdf
UNIDAD IX
LA SINTAXIS
134
¿PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS SINTÁCTICO?
Una de las preguntas más habituales sobre
el estudio de la Lengua es la ya famosa “¿Para
qué sirve el análisis sintáctico?”. Comencemos
explicando, primero, qué es la sintaxis y cuál es el
objetivo del análisis sintáctico de oraciones.
La sintaxis es una disciplina que estudia las
relaciones que se establecen entre las partes que
constituyen las oraciones; el análisis sintáctico
tiene como objetivo, entonces, describir cuál
es la jerarquía de las partes constituyentes
de una oración y cómo se relacionan entre sí.
Ahora bien, tradicionalmente la sintaxis se ha
concentrado en ejemplos alejados de lo cotidiano
(como “Juan, mi amigo, compró un regalo para su
esposa” o “Mira; la higuera adorna y desbarata el
brocal”), como si fuera una ciencia con valor en sí
misma, más allá de la posibilidad de que en una
sociedad circulen estas oraciones que usamos
como ejemplos. En este sentido, la inquietud
sobre la utilidad del estudio de la sintaxis parece
razonable. Sin embargo, si los ejemplos que se
proponen corresponden a oraciones (como las
que forman los títulos de los diarios) que tienen
un lugar importante en la sociedad, comprender
las relaciones y las jerarquías existentes entre
las partes que los forman sirve para entender
los sentidos de algunos discursos que luego se
difunden dentro de una sociedad.
¿CÓMO ESTÁN CONSTITUIDAS LAS
ORACIONES?
La estructura básica de las oraciones está
formada por palabras o grupos de palabras con
cierta unidad de significado: los constituyentes.
Una de las maneras de delimitarlos y reconocerlos
es intentando cambiarlos de lugar. Por ejemplo,
el titular del Diario Clarín del 9 de agosto de 2001
decía: “EE.UU. busca una salida para Argentina”.
Esta oración está constituida por cuatro partes:
un “alguien” que “hace algo” (“EE.UU.”), la acción
que se hace (“busca”), una “cosa” que se busca
(“una salida”) y un destinatario de esa acción
(“para Argentina”). Estos cuatro constituyentes
pueden cambiar de orden; por ejemplo, podría
haberse comenzado con la acción: “Busca EE.UU.
una salida para Argentina”; con la cosa: “Una
salida para Argentina busca EE.UU.”; o con el
destinatario: “Para Argentina, EE.UU. busca una
salida”. Esos constituyentes pueden moverse, pero
no desarmarse, ya que la oración perdería sentido
si fuera -por ejemplo-: “Salida EE.UU. busca una
para Argentina”.
Es importante observar que el orden de los
constituyentes siempre destaca una información.
Así, lo que busque destacarse aparecerá en
primer lugar, para que sea lo primero que se lea.
Y, por más que se intente evitarlo, no es posible
no destacar algo, ya que siempre habrá un
constituyente que sea el que aparezca adelante.
Para debatir: volviendo al titular “EE.UU.
busca una salida para Argentina”, ¿Cuál es la
información que se destaca? ¿”Quién” es el que
realiza la actividad de “buscar”? ¿Qué lugar se le
asignaba a nuestro país en esa oración? ¿Qué
relación hay entre ese lugar que ocupa “Argentina”
en esa oración y el lugar que ocupaba el país en
el contexto político de 2001? ¿Qué puede haber
implícito en la idea de que alguien haya buscado
“una salida” para Argentina?
135
ORACIONES BIMEMBRES
Una primera forma de clasificar a las oraciones
es separando entre aquellas que pueden ser
divididas en dos partes (las bimembres) y las que
SUJETO Y PREDICADO
El Sujeto y el Predicado son funciones
sintácticas que se necesitan mutuamente: no
puede existir el uno sin el otro. Esto significa
que si una oración tiene Sujeto, también tendrá
EL SUJETO
ACTIVIDAD
76 - En los siguientes títulos, reconozca qué información se destaca en
cada uno de ellos, cuáles son los demás constituyentes y cámbielos de
lugar para destacar otra información:
a - “Cristina anunció un plan de universalización jubilatoria” (Tiempo
Argentino, 5 de junio de 2014)
b - “La corrupción fue tema protagónico en un encuentro empresarial”
(La Nación, 18 de octubre de 2013)
c - “Estados Unidos toma distancia y limita su apoyo al Gobierno” (Cla-
rín, 30 de abril de 2014)
d - “Una temporada en el infierno” (Página 12, 27 de diciembre de 2013)
e - “Hubo acuerdo con Uruguay para los controles en Botnia” (Clarín, 15
de noviembre de 2010)
f - “Nevó en Buenos Aires” (Clarín, 10 de julio de 2007)
La palabra “sujeto” es usada más allá de lo
sintáctico. Corresponde a la idea de una persona
o un ser del cual se dice algo. En la sintaxis, el
término “Sujeto” es más amplio que la idea de
“persona o ser” ya que puede denominarse
“Sujeto” a cualquier sustantivo (o grupo de
palabras que tenga como núcleo a un sustantivo
o que actúen en conjunto como un sustantivo).
no pueden dividirse (las unimembres).
Las dos partes en las que se dividen las
oraciones bimembres son el Sujeto y el Predicado.
Predicado y viceversa; lo que no puede ocurrir
es que una oración tenga sólo Sujeto o sólo
Predicado. O existen los dos, o no existe ninguno.
Pero ese sustantivo, además, debe cumplir otras
dos condiciones:
• 1- tiene que concordar en persona y número con
el verbo conjugado;
• 2- tiene que ser (o poder ser reemplazado por)
alguna de las siguientes palabras: yo, tú, vos,
usted, él, ella, eso/ esa/ ese, nosotros/as, vosotros/
as, ustedes, ellos/as, esas cosas.
136
EL PREDICADO
La palabra “predicar” también es usada más
allá de lo sintáctico. Corresponde a la idea de
decir algo de alguien; por eso, en la sintaxis, el
término “Predicado” significa “lo que se predica
(lo que se dice) de un alguien (que en este caso
es el sustantivo que actúa como Sujeto de una
oración)”. El Predicado puede tener o no uno o
más verbos conjugados. Cuando tiene al menos
ALGUNOS EJEMPLOS
En la primera oración de la actividad 76, el
verbo es “anunció” y está conjugado en tercera
persona del singular. Esto determina que el
Sujeto sea “Cristina” ya que es un sustantivo que
corresponde a esa tercera persona; además,
puedereemplazarsepor“ella”,conloquelaoración
quedaría “Ella anunció un plan de universalización
jubilatoria”. El Predicado es, entonces, “anunció un
plan de universalización jubilatoria”.
En el segundo título, el verbo es “fue” y está
conjugado en tercera persona del singular. Esto
determina que el Sujeto de la oración sea “la
corrupción” ya que es un grupo de palabras que
tiene como núcleo a un sustantivo (“corrupción”)
que corresponde a esa tercera persona; además,
puede reemplazarse por “ese”, con lo que la
oración quedaría “Ese fue el tema protagónico
en un encuentro empresario”. El Predicado
es, entonces, “fue el tema protagónico en un
encuentro empresario”.
La tercera oración tiene la particularidad
de presentar dos verbos conjugados (“toma”
y “limita”). Cada uno de ellos tiene sus propios
constituyentes (“distancia” para “toma”, y “su
apoyo” y “al Gobierno” para “limita”); ambos están
conjugados en tercera persona del singular, lo que
determina que el Sujeto de la oración sea “Estados
Unidos” ya que es un sustantivo que corresponde
a esa tercera persona; además, concuerda con
los verbos “toma” y “limita” y puede reemplazarse
por “él”, con lo que la oración quedaría “Él toma
distancia y limita su apoyo al Gobierno”. Entonces
el Predicado es “toma distancia y limita su apoyo
al Gobierno”.
ORACIONES UNIMEMBRES
No todas las oraciones admiten la división
entre Sujeto y Predicado. Esto puede ocurrir porque
no haya verbo en la oración o porque el verbo sea
impersonal (como “haber”, “llover” o “nevar” que
que no permiten asignarle una “persona”).
Por ejemplo, el cuarto título (“Una temporada
en el infierno”) tiene un solo constituyente con
un núcleo sustantivo (“temporada”). No hay,
en la oración, un verbo que se le asigne a ese
sustantivo por lo que no puede dividirse en Sujeto
y Predicado: es una oración unimembre.
El título siguiente (“Hubo acuerdo con
Uruguay para los controles en Botnia”) tiene un
verbo conjugado (“hubo”) pero a ese verbo no le
un verbo conjugado, se lo llama Predicado Verbal
y el verbo conjugado, por ser la palabra más
importante, actúa como Núcleo de ese Predicado.
La forma en la que está conjugado el verbo (la
persona y el número) permite determinar cuál
será el sustantivo que actúe como Sujeto. Una
vez delimitado el Sujeto, lo que reste de la oración
cumplirá la función de Predicado.
137
corresponde ningún Sujeto. ¿Por qué? Porque no
hay una “persona” a la que atribuirle ese verbo.
Entonces, la oración está formada por diversos
constituyentes pero no acepta la división entre
Sujeto y Predicado: es unimembre; no tiene ni
Sujeto ni Predicado.
En los ejemplos vistos hasta ahora, cada
vez que la oración es bimembre, el Sujeto pudo
reconocerse en la oración porque está escrito; en
estos casos se lo llama “Sujeto Expreso”.
Pero el Sujeto no siempre está escrito, lo
que no significa que no exista, sino que puede
deducirse a partir del verbo conjugado; en estos
casos, se lo llama “Sujeto Tácito”. Por ejemplo, el
titular del diario Tiempo Argentino del 25 de mayo
de 2014 era: “Descubrieron evasión fiscal en 20
mil campos bonaerenses”. La oración tiene un
verbo conjugado (“Descubrieron”), una “cosa” que
se descubrió (“evasión fiscal”) y una circunstancia
de lugar (“en 20 mil campos bonaerenses”).
Con el último ejemplo (“Nevó en Buenos
Aires”), sucede algo parecido: hay un verbo
(“nevó”), hay una circunstancia de lugar donde
nevó (“en Buenos Aires”), pero no hay Sujeto que
haya realizado esa acción: es unimembre; no tiene
ni Sujeto ni Predicado.
ACTIVIDAD
77 - En los siguientes títulos, identifique cuáles son bimembres y cuáles,
unimembres. En los bimembres, marque Sujeto y Predicado. En todos,
reconozca cuáles son los constituyentes y cuál se destaca:
a - “Otro ladrillo en la pared” (Página 12, 4 de febrero de 2014)
b - “Estados Unidos toma distancia y limita su apoyo al Gobierno” (Clarín,
30 de abril de 2014)
c - “Hay acuerdo en EE.UU. para el rescate bancario” (Clarín, 29 de septiem-
bre de 2008)
d - “El mejor antídoto contra la violencia es la inclusión” (Página 12, 1 de
abril de 2014)
e - “Investiga EE.UU. un pago de coimas en Argentina” (Clarín, 30 de marzo
de 2014)
Sin embargo, no hay un Sujeto que esté escrito
en la oración sino que debe pensarse que el
Sujeto Tácito puede ser un “ellos” que podría
corresponder a agentes del Estado encargados
de comprobar que se cumplan las obligaciones
impositivas.
¿Por qué a veces el Sujeto es Tácito? En
algunas ocasiones, puede ocurrir que no haya
espacio suficiente para escribir el Sujeto y se
prefiera darlo a entender sin escribirlo porque
puede desprenderse del contexto. Sin embargo,
en otras ocasiones, el Sujeto Tácito no puede
deducirse del contexto ya que no hay un “ellos”
que se corresponda con un grupo determinado
EL SUJETO: EXPRESO O TÁCITO
138
LOS MODIFICADORES DE LOS VERBOS
Los verbos son la clase de palabra alrededor
de la cual se organizan las oraciones, por eso se los
considera los núcleos de los predicados verbales
y de las oraciones unimembres que tienen verbos
conjugados. Reciben modificadores especiales
EL OBJETO DIRECTO
ACTIVIDAD
78 - En los siguientes títulos, reconozca los constituyentes y luego
determine cuáles presentan sujetos expresos y cuáles, tácitos.
a - “Acuerdan un plan de salvataje para bancos en Europa” (Clarín, 10 de
octubre de 2011)
b - “La Iglesia condenó la violencia y alertó sobre el rol de los medios”
(Tiempo Argentino, 10 de mayo de 2014)
c - “El gobierno denunció a los ingleses por pruebas con misiles en Mal-
vinas” (Tiempo Argentino, 12 de abril de 2014)
d - “Este año pusieron más de $3.143 millones en Aerolíneas” (Clarín, 27
de diciembre de 2011)
Más allá de la sintaxis, el término “objeto”
puede pensarse como sinónimo de “cosa”. Y,
como las palabras que “nombran a las cosas” son
los sustantivos, se desprende que esta función
sintáctica debe ser desempeñada por sustantivos
o construcciones que tengan como núcleo a un
sustantivo. Por su parte, el término “directo”
especifica que esta función será desempeñada
por “cosas” sobre las que se realice directamente
una acción.
Además, para que un constituyente sea
considerado como Objeto Directo debe superar
una prueba; tiene que poder ser reemplazado
por alguna de las siguientes palabras: “la”, “las”,
“lo”, “los” de acuerdo al género y el número del
sustantivo que actúe como núcleo.
Por ejemplo, en el titular “EE.UU. busca una
salida para Argentina”, el constituyente sobre
el que cae la acción de buscar es “una salida”
(y “salida” es un sustantivo); además, puede
que haga una acción. Así, la tapa del Diario Clarín
del 15 de junio de 2013, estaba referida al crimen
de la joven Ángeles Rawson y decía “Sospechan
del padrastro y de un medio hermano”. Es cierto
que hay un verbo conjugado (“Sospechan”), pero...
¿A qué “ellos” se le puede atribuir la acción de
“sospechan”? ¿Quiénes serían? ¿Por qué no se
habrá optado por un Sujeto Expreso?
de acuerdo a la relación que los constituyentes
establezcan con ellos; los principales son: el
Objeto Directo, el Objeto Indirecto, el Predicativo
Subjetivo Obligatorio y los Circunstanciales.
139
ser reemplazado por “la” con lo que la oración
quedaría “EE.UU. la busca para Argentina”.
En el caso de “Cristina anunció un plan de
universalización obligatoria”, el constituyente
sobre el que cae la acción de anunciar es “un
plan de universalización jubilatoria” (donde el
núcleo es el sustantivo “plan”), además puede
ser reemplazado por “lo” con lo que la oración
quedaría “Cristina lo anunció”.
Por lo general, el Objeto Directo no está
encabezado por una preposición, a menos que
se trate de personas u objetos personificados. En
estos casos, la única preposición con la que puede
comenzar un Objeto Directo es “a”.
Por ejemplo, en “El gobierno denunció a los
ingleses por pruebas con misiles en Malvinas”,
la función de Objeto Directo está desempeñada
por el constituyente “a los ingleses” ya que
“ingleses” está actuando como sustantivo y puede
ser reemplazado por “los”, con lo que la oración
quedaría “El gobierno los denunció por pruebas
con misiles en Malvinas”. En este caso, el Objeto
Directo está encabezado por la preposición “a”
porque se refiere a personas (“los ingleses”).
El constituyente que actúa como Objeto
Directo recibe una acción, no la realiza; por eso,
no es lo mismo decir -por ejemplo- “Un grupo fue
a determinado lugar” que “Llevaron a un grupo a
determinado lugar”. En el primer caso, “Un grupo”
es el Sujeto de la oración, es quien realiza la acción
de ir a un lugar; en tanto que en el segundo caso,
“un grupo” es el Objeto Directo de “Llevaron” (“Los
llevaron”) por lo que, más que tomar la decisión de
ir a un lugar, lo que se expresa es que fueron otros
los que decidieron llevarlos.
En el periodismo gráfico, situaciones similares
se presentan (entre otros momentos) cuando se
realiza algún tipo de acto. Por ejemplo, uno de los
titulares del diario Perfil del 9 de enero de 2013
decía: “Moreno movilizó a su tropa para recibir
a la Fragata Libertad”. En este caso, “a su tropa”
desempeña la función de Objeto Directo del
verbo “movilizó”: es “la cosa” que se moviliza y no
un grupo de personas que decidió ir a recibir a la
Fragata Libertad. Otro caso similar corresponde al
diario La Gaceta de Tucumán que en su edición
en línea del 9 de julio de 2012 y en relación a
un acto por el aniversario de la Independencia
tituló “Cientos de colectivos trasladaron a los
asistentes”. En este título, el verbo es “trasladaron”
y la función de Sujeto está desempeñada por
“Cientos de colectivos”. En tanto, “a los asistentes”
desempeña la función de Objeto Directo, es decir
“los asistentes” -según ese título- son “la cosa”
trasladada.por los colectivos.
ACTIVIDAD
79 - ¿De qué otro modo pudieron haberse construido estos dos títulos
presentados para que las personas a las que se refieren ocupen el rol
de Sujetos de las oraciones?
80 - En los siguientes títulos, identifique cuáles son bimembres y cuá-
les, unimembres. En los bimembres, separe Sujeto y Predicado. Reco-
nozca los constituyentes que los forman, cuál es el que se destaca y cuál
actúa como Objeto Directo:
a - “Cristina lanzó un programa de protección social para jóvenes” (Tiem-
po Argentino, 23 de enero de 2014)
140
EL OBJETO INDIRECTO
En algunos casos, el constituyente que actúa
como Objeto Directo está acompañado por otro
Objeto: el Indirecto, que suele coincidir con el
destinatario del Objeto Directo. Esta función
también es desempeñada por construcciones
que tienen como núcleo a un sustantivo, y se la
reconoce porque puede ser reemplazada por las
palabras “le”, “les” de acuerdo a si el sustantivo
núcleo es singular o plural. En algunos casos,
también admite el reemplazo por “se”. Además,
el Objeto Indirecto está encabezado por las
preposiciones “a” o “para”.
Así, en el ejemplo “EE.UU. busca una salida
para Argentina”, el destinatario del Objeto Directo
“una salida” está representado por el constituyente
“para Argentina”, que puede ser reemplazado
por “le” con lo que la oración quedaría “EE.UU. le
busca una salida”. Si se hiciera al mismo tiempo
el reemplazo del Objeto Directo, ese “le” debería
transformarse en “se” y la oración resultante sería
“EE.UU. se la busca”.
Pero el Objeto Indirecto tiene algunas
particularidades. Por un lado, no siempre es
necesario que aparezca un Objeto Directo para
que exista el Indirecto; y, por otro, en muchos
casos puede aparecer duplicado. ¿Cómo es esto?
A veces, el Objeto Indirecto puede aparecer con
la forma que corresponde al reemplazo (“le”, “les,
“se”) pero sin que se produzca efectivamente
el reemplazo. Por ejemplo, el título del diario
Tiempo Argentino del 18 de marzo de 2014 es:
“Francisco le pidió a Cristina por la unión de
América Latina”. Si se analiza, el verbo es “pidió”,
el Sujeto es “Francisco” y en el predicado aparecen
los siguientes constituyentes (además del verbo):
“le”, “a Cristina”, “por la unión de América Latina”.
El verbo no tiene Objeto Directo (“por la unión
de América Latina” empieza con una preposición
que no correspondería para esa función) pero el
constituyente “a Cristina” cumple con todos los
requisitos para ser considerado Objeto Indirecto,
entre ellos que puede ser reemplazado por “le”
con lo que la oración quedaría “Francisco le pidió
por la unión de América Latina”. Pero en lugar de
quitarse “a Cristina” para que efectivamente se
produzca el reemplazo, se prefiere la forma que
(en lugar de reemplazar) hace aparecer dos veces
al mismo Objeto Indirecto: por eso se dice que en
este caso, está “duplicado”.
b - “Habrá rebaja en el pago de Ganancias antes del aguinaldo” (Clarín, 9 de
mayo de 2014)
c - “Cristina recibió a las autoridades de la Iglesia en Olivos” (Tiempo Argenti-
no, 16 de mayo de 2014)
d - “Moyano busca más apoyo gremial tras la pelea con Cristina” (Clarín, 19
de diciembre de 2011)
141
ACTIVIDAD
81 - En los siguientes títulos, identifique cuáles son bimembres y cuáles,
unimembres. En los bimembres, separe Sujeto y Predicado. Reconozca
los constituyentes que los forman, cuál es el que se destaca, cuál actúa
como Objeto Directo (si lo hay) y cuál como Objeto Indirecto:
a - “Cristina lanzó un programa de protección social para jóvenes” (Tiem-
po Argentino, 23 de enero de 2014)
b - “Estados Unidos toma distancia y limita su apoyo al Gobierno” (Cla-
rín, 30 de abril de 2014)
c - “Ibarra les pidió disculpas a los familiares” (Clarín, 7 de enero de 2005)
EL PREDICATIVO SUBJETIVO OBLIGATORIO
El Predicativo Subjetivo es un modificador
verbal muy particular: está en el Predicado pero
también está relacionado con el Sujeto y es
obligatorio que aparezca cuando hay un verbo
que pertenece al grupo de los llamados verbos
“copulativos” (como “ser”, “estar”, “parecer” o
“resultar”). ¿Por qué se llaman así? Porque el
término “cópula” significa “unión”, y estos verbos
no tienen un significado completo si no se les “une”
un constituyente que predique sobre el Sujeto.
Por ejemplo, el titular del diario Tiempo
Argentino del 30 de octubre de 2013 fue “La Ley de
Medios es constitucional”. Allí está el verbo “ser”
conjugado (“es”), con un constituyente que actúa
como Sujeto (“La Ley de Medios”) y otro que actúa
como Predicativo Subjetivo “constitucional”. Si no
estuviera este último, la oración no tendría sentido
completo ya que no sería posible una oración que
fuera “La Ley de Medios es”.
Algo similar ocurre en el caso del titular del
diario Clarín del 9 de abril de 2012: “Del Potro fue
un grito en la Davis”. También aparece conjugado
el verbo “ser” (en pretérito perfecto simple, “fue”) y
el constituyente “un grito” es obligatorio que esté
ya que no sería posible la oración “Del Potro fue
en la Davis”.
ACTIVIDAD
82 - En los siguientes títulos, separe Sujeto y Predicado. Reconozca los
constituyentes que los forman, cuál es el que se destaca, y cuál actúa
como Predicativo Subjetivo:
a - “Somos locales otra vez” (Crónica, 15 de junio de 2014)
b - “Con fuerte apoyo es ley la expropiación de YPF” (Clarín, 4 de mayo
de 2012)
c - “Soy un perejil” (Crónica, 28 de enero de 2014)
d - “Los responsables son los grandes” (Página 12, 31 de enero de 2014)
142
LOS CIRCUNSTANCIALES
También el término “circunstancia” es
usado más allá de la sintaxis, y corresponde a
la idea de lo que está en torno, alrededor, de lo
sustancial. Algunos constituyentes oracionales
pueden indicar el tiempo, el lugar, el modo, la
causa, el fin, la afirmación, la negación o alguna
otra circunstancia en la que se realizó alguna
acción: son aquellos que cumplen la función de
ser “circunstanciales” de los verbos y pueden ser
adverbios o construcciones con núcleo sustantivo.
Por ejemplo, la primera parte del titular del
diario Tiempo Argentino del 27 de octubre de 2013
era: “Los argentinos votan hoy”, donde el adverbio
“hoy” indicaba la circunstancia de tiempo en la
que se producía la acción de votar.
De modo similar, el titular del diario La Nación
del 3 de mayo de 2013 era: “Aumenta la tensión
con la ONU por la reforma judicial”, donde el
constituyente “por la reforma judicial” indica la
circunstancia causal de ese aumento en la tensión.
Otro ejemplo se da en el titular del diario
Clarín del 24 de agosto de 2007: “Ahora
anunciaron aumentos en el salario familiar”. En
este caso, la circunstancia de tiempo que se
indica (“Ahora”), condiciona la interpretación del
mensaje por aparecer destacada ya que pareciera
un cuestionamiento al momento en el que se
anunciaron los aumentos en el salario familiar:
¿Qué cambiaría en el sentido del titular si no
estuviera ese circunstancial?
143
ACTIVIDAD
INTEGRADORA
1 - En los siguientes títulos, identifique cuáles son bimembres y cuáles,
unimembres. En los bimembres, separe Sujeto y Predicado. Reconozca
los constituyentes que los forman, cuál es el que se destaca; y cuáles
funcionan como Objeto Directo, como Objeto Indirecto, como Predica-
tivos Subjetivos y como Circunstanciales:
a - “Habrá demoras en el aeropuerto por el paro aduanero” (Clarín, 24
de septiembre de 2007)
b - “Ahora prometen una forma mejor de medir la inflación” (Clarín, 1 de
septiembre de 2007)
c - “El gobierno denunció a los ingleses por pruebas con misiles en Mal-
vinas” (Tiempo Argentino, 12 de abril de 2014)
d- “Gremios opositores llaman a una huelga general el 10 de abril” (Cla-
rín, 27 de marzo de 2014)
e - “El Gobierno avanza en el control de los diarios” (Clarín, 16 de diciem-
bre de 2011)
f - “Los argentinos votan hoy y celebran los 30 años de democracia”
(Tiempo Argentino, 27 de octubre de 2013)
g - “Dan créditos al campo en medio de un paro rotundo” (Clarín, 25 de
julio de 2006)
h- “La recuperación de Fidel es una incógnita” (Clarín, 2 de agosto de
2006)
i - “EE.UU. aplicaría al país sanciones comerciales” (Clarín, 8 de agosto
de 2006)
j - “Votó el Congreso la ley de cirugías anticonceptivas” (Clarín, 10 de
agosto de 2006)
144
145
ACTIVIDAD INTEGRADORA
DEL MÓDULO
146
1 - Lea los siguientes textos y a continuación resuelva las consignas:
Varios gauchos en la pulpería conversan sobre temas de escritura y de
fonética. El santiagueño Albarracín no sabe leer ni escribir, pero supone
que Cabrera ignora su analfabetismo; afirma que la palabra “trara” no puede
escribirse. Crisanto Cabrera, también analfabeto, sostiene que todo lo que
se habla puede ser escrito.
-Pago la copa para todos -le dice el santiagueño- si escribe “trara”.
-Se la juego -contesta Cabrera; saca el cuchillo y con la punta traza unos
garabatos en el piso de tierra.
De atrás se asoma el viejo Álvarez, mira el suelo y sentencia:
-Clarito, “trara”.
“Polemistas”, de Luis Antuñano (1911).
2 - Busque la palabra “trara” en el diccionario y anote su significado. ¿Tiene
relevancia para entender el texto? ¿Por qué?
a - ¿Cuáles son los gauchos que se enfrentan y qué posiciones sostienen
respecto al pasaje de la oralidad a la escritura? ¿Quién define la contienda?
¿Tiene algo que ver el adjetivo que modifica su nombre propio? Justifique su
respuesta.
3 - Realice el esquema comunicativo del enunciado: Pago la copa para todos si
escribe “trara”. ¿Qué clase de acto de habla está realizando? Fundamente su
respuesta.
a - Busque y copie del texto un ejemplo de cada clase de palabra y analice su
morfología.
b - ¿Qué función tienen las comas en el fragmento resaltado en negrita?
¿Cómo se dio cuenta?
Eran los días del apuro
Y alboroto pa’ el hembraje,
Pa’ preparar los potajes
Y osequiar bien a la gente,
Y así, pues, muy grandemente,
Pasaba siempre el gauchaje.
Venía la carne con cuero,
La sabrosa carbonada,
Mazamorra bien pisada,
Los pasteles y el güen vino...
Pero ha querido el destino
que todo aquello acabara.
La Ida del Martín Fierro, de José Hernández (1872).
147
4 - ¿Qué función del lenguaje se privilegia en estos fragmentos? ¿Por qué?
a - Copie y separe en sílabas las siguientes palabras: “días”, “preparar”, “albo-
roto”, “venía”, “cuero”, “güen”. Indique si son agudas, graves, esdrújulas o
sobresdrújulas; y si poseen diptongo, triptongo o hiato.
b - ¿Cómo podría describir el idiolecto del que está cantando? Piense en cuál
sería su dialecto, su sociolecto y su cronolecto. ¿Qué palabras le permiten
dar cuenta de su elección? ¿Por qué?
c - Señale al menos cuatro palabras que mantengan el ritmo de las estrofas
por su rima.
El origen de la “mazamorra”
La mazamorra es un postre criollo tradicional y popular que se prepara,
de distintas maneras, en casi toda Latinoamérica. Su nombre proviene de
la culinaria española, aunque el origen de esta comida muchas veces es
considerada una parte de las variadas tradiciones culinarias de las culturas
indígenas precolombinas. En un principio, se llamaba «mazamorra» al guiso
con el que se alimentaba a los galeotes (remeros, casi siempre forzados,
en los navíos llamados galeras) y a los marineros, que consistía en las
legumbres disponibles, generalmente lentejas y garbanzos, cocidos juntos,
y aliñados con algunos vegetales disponibles, normalmente pimientos.
Luego, pasó a ser un postre elaborado a base de maíz blanco, agua, azúcar
y vainilla (en chaucha o rama, aunque hoy en día se sustituye por una
cucharada de extracto artificial de vainilla).
5 - Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa, y justifique su
respuesta: El artículo “El origen de la mazamorra” es un texto expositivo.
a - Busque información acerca de otra de las comidas mencionadas en el
texto (“carne con cuero”, “carbonada”, “pasteles”, “vino”) y escriba un breve
texto que exponga su origen.
Había sido albañil desde la infancia. Cuando cumplió dieciocho años, el
servicio militar lo obligó a interrumpir el oficio.
Lo destinaron a la artillería. En la práctica del tiro de cañón, debía
disparar contra una casa vacía, en medio del campo. Le habían enseñado a
tomar puntería, y todo lo demás; pero no pudo hacerlo. Él había construido
muchas casas, y no pudo hacerlo. A los gritos le repitieron la orden, pero
no.
148
Él quería decir que una casa tiene piernas, hundidas en la tierra, y tiene
cara, ojos en las ventanas, boca en la puerta, y tiene en sus adentros el
alma que le dejaron quienes la hicieron y la memoria que le dejaron quienes
la vivieron. Eso quería decir, pero no lo dijo. Si hubiera dicho eso, lo
hubieran fusilado por imbécil. Plantado en posición de firmes, se calló la
boca; y fue a parar al calabozo.
En un fogón de las sierras argentinas, en rueda de amigos, Carlo Barbaresi
cuenta esta historia de su padre. Ocurrió en Italia, en tiempos de Mussolini.
“Otro Artillero”, de Eduardo Galeano (2010).
6 - Justifique por qué el siguiente fragmento hace uso del sentido figurado: El
quería decir que una casa tiene piernas, hundidas en la tierra, y tiene cara,
ojos en las ventanas, boca en la puerta, y tiene en sus adentros el alma que le
dejaron quienes la hicieron y la memoria que le dejaron quienes la vivieron.
¿Cómo quedaría si lo reescribiera respetando el sentido literal?
7 - Analice sintácticamente las dos oraciones resaltadas en negrita. En la pri-
mera, ¿Qué significa que “el servicio militar” ocupe esa función sintáctica? En
la segunda, ¿Cuál es y qué busca expresar el tiempo verbal de “había cons-
truido”?
La esposa, con un velo blanco, algunos granos de arroz aún esparcidos entre
los pliegues, acabó también ella en el cuartelillo de la policía, con el
rostro pálido, sin lágrimas, la mirada cargada de odio ante el funcionario
que, detrás de su escritorio, le explicaba:
-Es inútil que digan que no es verdad, por el amor de Dios, que no les guste
es natural, pero la verdad es la verdad, y ustedes tienen que conocerla… Él
salió esta mañana de su casa a las nueve, para casarse con usted. Estaba
todo calculado, premeditado con exactitud. Sale de casa con el coche,
repito, para ir a la iglesia donde se iba a celebrar la boda. Pero apenas
ha subido al coche aparece una antigua amiga, y él sabía que aparecería.
“Déjame subir – le dice la antigua amiga -, tú no vas a casarte con ésa,
tú te vienes conmigo”. Es una exaltada, una loca, él lo sabe, desde hace
dos años que ella lo atormenta, él no aguanta más, la deja subir y la mata
repentinamente y luego, antes de venir a casarse con usted, pasea por el
parque, arroja el cadáver detrás de un cesto y va corriendo a la iglesia
149
para representar el papel de marido que espera a la esposa…
Usted llega, se celebra la ceremonia, y se van a la fiesta y él está
tranquilísimo, porque tiene una coartada a prueba de bomba, se lo digo yo.
Aunque lo detengamos y le preguntemos: ¿Dónde estaba la mañana del 29 de
abril?, él responderá Estaba casándome. ¿Cómo puede una persona que va a
casarse, matar al mismo tiempo a una mujer? Pero él no podía imaginarse que
el coche perdiera aceite precisamente esa mañana. Cerca de la mujer
estrangulada había un charquito de aceite, seguimos las gotas de
aceite como en los cuentos y llegamos hasta la iglesia…, desde la iglesia
llegamos hasta el hotel, donde continúa aún la fiesta, preguntamos de quién
es el coche y el coche es del marido, y el marido ha confesado, señora, lo
siento muchísimo, pero la verdad es la verdad…
Bajo su velo blanco, ella, sin embargo, siguió mirándolo con odio.
“Una coartada a prueba de bomba”, de Giorgio Scerbanenco (1983).
8 - Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa, y justifique su
respuesta: El cuento “Una coartada a prueba de bomba” es un relato policial.
a - Escriba, a la manera de un microrrelato, una posible continuación de este
texto. Piense en la reacción que podría tener la mujer el día de su boda frente
a las acusaciones.
b - ¿Cuál es la función de los puntos suspensivos resaltados y subrayados en
negrita?
Cuando llegué a la villa sólo sabía que en ese punto del conurbano norte, a
unas quince cuadras de la estación de San Fernando, tras un crimen, nacía
un nuevo ídolo pagano. Víctor Manuel “El Frente” Vital, diecisiete años, un
ladrón acribillado por un cabo de la Bonaerense cuando gritaba refugiado
bajo la mesa de un rancho que no tiraran, que se entregaba, se convirtió
entre los sobrevivientes de su generación en un particular tipo de santo: lo
consideraban tan poderoso como para torcer el destino de las balas y salvar
a los pibes chorros de la metralla.
150
Capítulo 1
María tenía las manos metidas en el agua jabonosa de un fuentón cuando
llegó la peor noticia de su vida.
- ¡Loco! ¡Vengan! ¡Vamos a fijarnos! ¡Está toda la yuta! ¡Parece que lo
agarraron al Frente! -María retorcía un jean en el patio del rancho de
su novio Chaías. Vivía allí hacía dos semanas, exiliada por primera vez
de la casa de su familia, tras una discusión con su padrastro, un poco
respetado dealer de la zona, miembro del clan de los Chanos.
-¡Loco! ¡Parece que mataron al Frente!
Fragmento de “Cuando muera quiero que me toquen cumbia”,
de Cristian Alarcón (2003).
9 - ¿En qué registro está escrito el “Prólogo”? ¿Formal o informal? ¿Y los diá-
logos del “Capítulo 1”? Justifique su respuesta.
a - ¿De dónde proviene la palabra “dealer”? ¿Qué significa? ¿Se corresponde
con la variedad lingüística de los personajes? ¿Por qué?
b - Copie y clasifique semánticamente 4 sustantivos y 4 adjetivos de los frag-
mentos propuestos.
MANUAL LENGUA.pdf
BIBLIOGRAFÍA, FUENTES Y
OTROS RECURSOS
153
BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA
• AA. VV. (1990), Las letras del tango. Antología cronológica (1900-1980), Buenos Aires: Fundación Ross.
• Alvarado, Maite y Yeannoterguy, Alicia (2007), La narración en La escritura y sus formas discursivas,
Buenos Aires: Eudeba.
• Austin, John L. (1982), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós.
• Barrenechea, Ana María y Manacorda de Rosetti, Mabel (1969), Estudios de gramática estructural,
Buenos Aires: Paidós.
• Blazich, Gladys Susana (2007), Revista Iberoamericana de Educación, número 44, mayo-agosto 2007.
• Calero, Silvia y otros (2007), Lengua y Literatura para pensar 2/1, Buenos Aires: Kapelusz.
• Calero, Silvia y otros (2007), Lengua y Literatura para pensar 3/2, Buenos Aires: Kapelusz.
• Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama.
• Chozas, M. Silvia (2002), Gramática para jóvenes, Buenos Aires: Kapelusz.
• De Saussure, Ferdinand (1961), Curso de Linguística General, Buenos Aires: Losada.
• Di Tullio, Ángela (1997), Manual de gramática del español, Buenos Aires: Edicial.
• Francisco Scarfó y Victoria Aued (2013), “El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional.
Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel”, en
Revista Eletrônica de Educação, Vol. 7, No 1, Universidade Federal de São Carlos, Brasil.
• García Negroni, María (coord.) (2001), El arte de escribir bien en español, Buenos Aires: Edicial.
• Jakobson, Roman (1986), Lingüística y Poética en Ensayos de lingüística General, Barcelona: Seix Barral.
• Kerbrat- Orecchioni, C. (1985), La enunciación, Buenos Aires: Hachette.
• Kovacci, Ofelia (1980), Lengua 1/2/3, Buenos Aires: Huemul.
• Marsimian, Silvina (coord.) (2005), Lengua y Literatura I, Buenos Aires: AZ Editora.
• O’Donnell, Pacho (2014), Che, el argentino que quiso cambiar el mundo, Buenos Aires: Sudamericana.
• Ong, Walter (1993), Oralidad y escritura, México: FCE.
• Poe, Edgar. A. (1993), “Hawthorne y la teoría del efecto en el cuento” y “Sobre la trama, el desenlace
y el efecto” en C. Pacheco, L. Barrera Linares (comp.), Del cuento y sus alrededores, Caracas: Monte Ávila
Latinoamericana.
• Quiroga, Horacio (1970), El Manual del Perfecto Cuentista en Sobre Literatura, Montevideo: Arca.
• Real Academia Española (2001), Diccionario de la Lengua Española, 22° edición, Madrid: Espasa Calpe.
• Real Academia Española (2010), Ortografía de la Lengua Española, Madrid: Espasa.
• Scarfó, Francisco y Aued, Victoria, (2012), “El derecho a la educación en las cárceles: abordaje
situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la
cárcel”, en Revista Eletrônica de Educação, Vol. 7, N° 1. Programa de Pós-Graduação em Educação,
Universidade Federal de São Carlos, Brasil. Desde [http://www.reveduc.ufscar.br/index.php/reveduc/
article/viewFile/656/236]
FICCIÓN CITADA
• AA. VV. (2004), Microrrelatos: Antología y Taller, Madrid
: Tilde.
• Alarcón, Cristian (2012), Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Buenos Aires: Santillana.
154
(1era
. ed. 2003).
• Anónimo (1978), Las mil y una noches, Madrid: Círculo de Lectores. (Aparición: ca. 900 d.C.).
• Antuñano, Luis L. (1911), “Polemistas”, en Cincuenta años en Gorchs. Medio siglo en campos de Buenos
Aires, Olavarría.
• Arlt, Roberto (1950), Los siete locos, Buenos Aires: Futuro. (1era.
ed. 1929).
• Arlt, Roberto (1958), Los lanzallamas, Buenos Aires: Losada.
• Arlt, Roberto (1994), “El crimen casi perfecto”, en Volumen 7 de La Muerte y la Brújula, Buenos Aires:
Clarín/Aguilar. (1era.
ed. 1940).
• Arlt, Roberto (2013), Aguafuertes porteñas, Buenos Aires: Losada. (1era.
ed. 1929).
• Blajaquis, Camilo (2011), La venganza del cordero atado, Buenos Aires: Continente.
• Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo (editores) (1957), “Polemistas” en Cuentos breves y
extraordinarios, Buenos Aires: Losada.
• Cabrera, Antonio (2001), “Corazonada” en AA. VV., Galería de hiperbreves: Nuevos relatos mínimos,
Barcelona: Tusquets.
• Chandler, Raymond (2007), El sueño eterno, Buenos Aires: Emecé. (1era
. ed. 1939).
• Cossa, Roberto (2013), La nona, Buenos Aires: Corregidor. (1era.
ed. 1976).
• Costa Santiago, José (2001), “¡Sorpresa!” en AA. VV., Galería de hiperbreves: Nuevos relatos mínimos,
Barcelona: Tusquets.
• Cuento popular africano (2006), “El árbol que hablaba”, en Troquelados del mundo, Barcelona: Editorial
Combé. (Traducción de Carmen Gil González).
• De la Colina, José (2003), “La culta dama”, en Lauro Zavala (comp.), La minificción en México, México: UNAM.
• De La Peña, Luis (1987), Albert Einstein: Navegante solitario, México: Fondo de cultura económica, s.a.
de CV.
• Denevi, Marco (1970), “Cuento policial” y “El Emperador de la China” en El Emperador de la China y otros
cuentos, Buenos Aires: Huemul.
• Denevi, Marco (1993), Rosaura a las diez, Madrid: Alianza.
• Díez, Luis Mateo (2002), “El Pozo” en Los males menores, Madrid: Colección Austral.
• Díaz, Juan Mateo (2011), Cuentos que mi jefe nunca me contó, Madrid: Lid Editorial Empresarial. (Versión
publicada del cuento popular “La Chimenea“).
• Dolina, Alejandro (1988), “Instrucciones para elegir en un picado”, en Crónicas del Ángel Gris, Buenos
Aires: Ediciones de la Urraca.
• Doyle, Sir Arthur Conan (2013), Un estudio en escarlata, Buenos Aires: Claridad. (1era.
ed. 1897).
• Emán, Gabriel Jiménez (1980), Los 1.001 cuentos de 1 línea, Caracas: Fundarte.
• Esopo (2006), “La gallina de los huevos de oro”, en Fábulas, Madrid: Gredos. (Aparición: ca. 600 a.C.).
• Foucault, Michel (2012), Vigilar y castigar, Buenos Aires: Siglo XXI.
• Galeano, Eduardo (2010), “Otro artillero” en Bocas del tiempo, Buenos Aires: Siglo XXI.
• García Márquez, Gabriel (1995), “La muerte en Samarra”, en Cómo se cuenta un cuento, Taller de guión,
Bogotá: Voluntad.
• García Márquez, Gabriel (2014), Ojos de perro azul, Buenos Aires: Debolsillo.
• Gómes, Miguel (1998), “Cotidiana” en Julio Miranda, El gesto de narrar, Caracas: Monte Ávila Editores.
• González Martínez, Henry (2002), La minificción en Colombia, Bogotá: UPN.
• González Tuñón, Raúl (2005), “La señorita del museo de cera” en La calle del agujero en la media. Todos
155
bailan, 	 Barcelona: Seix Barral. (1era.
ed. 1930).
• Hernández, José (1872), La ida del Martín Fierro, Buenos Aires: CEAL.
• Jorodowsky, Alejandro (2003), “Después de la guerra” y “Misterios del tiempo” en Lauro Zavala (comp.),
La minificción en México, México: UNAM.
• Jorodowsky, Alejandro (1995), “Calidad y cantidad” en Sombras al mediodía, Santiago de Chile, Dolmen
Ediciones.
• Lavín, Mónica (2007), “Motivo literario” en Retazos, México: Praxis. (1era.
ed. 1996).
• Lomelí, Luis Felipe (2005). Ella sigue de viaje, México: Tusquets.
• Mallarmé, Stéphan (1997), ”El cigarro”, en La siesta del fauno y otros poemas, Buenos Aires: Leviatán.
(1era.
ed. 1865).
• Monterroso, Augusto (1959), “El dinosaurio” en Obras completas (y otros cuentos), Madrid: Anagrama.
• Niño, Jairo Aníbal (2002), “Cuento de arena” en Henry González Martínez (comp.), La minificción en
Colombia: antología, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Ruiz, Juan (1996), Libro del Buen Amor, Barcelona: RBA. (Aparición: 1330).
• Saiz Álvarez, Miguel (2001), “El globo” en AA. VV., Galería de hiperbreves: Nuevos relatos mínimos,
Barcelona: Tusquets.
• Scerbanenco, Giorgio (1983), “Una coartada a prueba de bomba” en Demasiado tarde, Barcelona:
Bruguera-Club del Misterio. (Traducción de Silvia Serra).
• Sequera, Armando José (2005), “Una sola carne” en David Lagmanovich (ed.), La otra mirada: Antología
del microrrelato hispánico, Palencia: Menoscuarto.
• Shua, Ana María (2000), “La ardilla verosímil” en Botánica del caos, Buenos Aires, Sudamericana.
• Valenzuela, Luisa (2000), “Este tipo es una mina”, en Libro que no muerde, México: UNAM.
• Veríssimo, Luis Fernando (2002), “Sexa”, en Comédias para se Ler na Escola, Lisboa: Publicaçoes Dom
Quixote (Traducción propia).
• Zavala, Lauro (comp.) (2003), La minificción en México, México: UNAM.
CANCIONES
• “Cambalache”, de Enrique Santos Discépolo (1934).
• “Campeones de la vida”, de Alejandro Lerner (1999).
• “Duerme negrito” Fecha de aparición: Origen popular.
• “Perfecta”, de Miranda (2007).
• “Marcha de las Malvinas”, Letra: Carlos Obligado - Música: José Tieri (1940).
PELÍCULAS
• La nona, Héctor Olivera, Argentina (1979).
• Los siete locos, Leopoldo Torre Nilsson, Argentina (1973).
156
ÍNDICE DE IMÁGENES
• Archivo General de la Nación: páginas 20, 22, 25. Imágenes para el diseño de tapa.
• Archivo Ministerio de Educación: páginas 57, 90. Imágenes para el diseño de tapa.
• Cartografía José Pais: páginas 10, 13, 15.
• Colección privada: página 105.
• Ilustraciones Claudio Andaur: páginas 12, 19, 24, 27, 30, 32, 42, 44, 46, 48, 71, 83, 100, 104.
• Ilustración Eric Drooker: página 52.
• Museo Nacional del Prado: páginas 103, 104.
• Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo: página 105.
OTRAS FUENTES
• Biblioteca Digital Ciudad Seva: http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm
• “Cotidiana”, de Miguel Gómes Fecha de aparición: 1987
• “El origen de la mazamorra”, adaptación del artículo “Mazamorra” de Wikipedia Cita:
Mazamorra. (2014, 17 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:01,
julio 17, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mazamorraoldid=79181752.
• Pablo Huerta “La nueva tecnología al servicio de la ley” , desde http://id.tudiscovery.com/la-
nueva-tecnologia-al-servicio-de-la-ley/. Fecha de consulta: julio 15, 2014
• Selección de Microrrelatos: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/
exbreve.html
• ​http://cuentosqueyocuento.blogspot.com.ar/2007/11/la-chimenea.htmlLA
• La Nación, 27 de septiembre de 2008.
MANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Zooloco maria elene walsh
PPTX
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
PPTX
Ley de educacion nacional 26206
PPTX
Espacio rural y urbano provincia de santa fe
PPSX
La lectura en la enseñanza de la historia
PDF
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
PDF
CUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJER
DOCX
Secuencia didáctica matemática geometría
Zooloco maria elene walsh
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
Ley de educacion nacional 26206
Espacio rural y urbano provincia de santa fe
La lectura en la enseñanza de la historia
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
CUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJER
Secuencia didáctica matemática geometría

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuadernillo 24 mayo 2013
DOC
1 de mayo
PPTX
Educación sexual integral
DOCX
Glosas para el 17 de agosto
DOCX
Lengua secuencia de actividades leyenda.docx (1).docx
PPTX
¿Cuándo se inventó la escuela?
PPT
Proyecto De Pueblos Originarios
PPT
Día soberanía
PDF
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
DOCX
Actividades
PPTX
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
PPT
Presentacion dimension comunitaria
PDF
Esi referentes
PDF
REVISTA EDIBA 2018
PDF
2020 Sec Manuel Belgrano.pdf
PDF
Propuesta para 25 noviembre, día contra la Violencia de Género
DOCX
Diagnostico grupal primaria.
PPTX
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
DOCX
436568846-Biomas-de-la-Argentina.docx
DOCX
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
Cuadernillo 24 mayo 2013
1 de mayo
Educación sexual integral
Glosas para el 17 de agosto
Lengua secuencia de actividades leyenda.docx (1).docx
¿Cuándo se inventó la escuela?
Proyecto De Pueblos Originarios
Día soberanía
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
Actividades
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
Presentacion dimension comunitaria
Esi referentes
REVISTA EDIBA 2018
2020 Sec Manuel Belgrano.pdf
Propuesta para 25 noviembre, día contra la Violencia de Género
Diagnostico grupal primaria.
Elenfoquecomunicativofuncionalparalaenseanzadelalengua 110707113620-phpapp01
436568846-Biomas-de-la-Argentina.docx
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
Publicidad

Similar a MANUAL LENGUA.pdf (20)

PPTX
Presentación de unidad 3 tercero medio .
PDF
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
DOCX
Antecedentes histricos
DOCX
evidencias de unidad
PDF
200611 lenguaje y pensamiento
DOC
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
PDF
Comunicación
DOCX
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
PDF
Lengua y Literatura 3 ESO
PDF
AMODIO-CULTURA-COMUNICACION-y-LENGUAJES.pdf
DOCX
Dosificación Español 1°.docx
DOCX
Lenguaje de señas
PDF
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
PPTX
diapositivas contenido conceptual de arte
PDF
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
PDF
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
DOC
Antecedentes históricos
DOCX
Com2 programacion anual
PDF
Resumen del contenido
DOC
Lengua castellna...
Presentación de unidad 3 tercero medio .
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Antecedentes histricos
evidencias de unidad
200611 lenguaje y pensamiento
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Comunicación
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Lengua y Literatura 3 ESO
AMODIO-CULTURA-COMUNICACION-y-LENGUAJES.pdf
Dosificación Español 1°.docx
Lenguaje de señas
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
diapositivas contenido conceptual de arte
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Antecedentes históricos
Com2 programacion anual
Resumen del contenido
Lengua castellna...
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

MANUAL LENGUA.pdf

  • 4. Lengua y Literatura 1 Ministerio de Educación de la Nación 1° edición, febrero 2015 Autoría Leandro Vecino Dri y Guillermo Vitali Equipo de producción editorial Supervisión pedagógica: Paula Grad Edición y corrección de estilo: Vilma Paura Diseño y diagramación: María Denisse Balduzzi Fotografía: Cristian Delicia y Mauricio Sebastián Monti Ilustración: Claudio Andaur Cartografía: José Pais Producción de archivos históricos: Belén Noceti AGRADECIMIENTOS Archivo General de la Nación Coordinación de Materiales Educativos de la Dirección Nacional de Gestión Educativa Departamento de Áreas Curriculares de la Dirección Nacional de Gestión Educativa Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno Télam Argentina. Ministerio de Educación de la Nación Lengua y literatura I. ­1a ed. ­Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2015. 158 p. : il. ; 29x21 cm. ISBN 978­950­00­1076­4 1. Lengua. 2. Educación Primaria. 3. Educación Secundaria. I. Tïtulo. CDD 372.5 Fecha de catalogación: 21/01/2015
  • 5. > pág 82 / Unidad VI El texto ¿Cómo escribir un texto? Los signos de puntuación. Actividad integradora. > pág 99 / Unidad VII La narración ¿Qué es “narrar”? El narrador. La narración y los verbos. El relato policial. Actividad integradora. > pág 122 / Unidad VIII El texto expositivo Escribir para divulgar. Actividad integradora. > pág 133 / Unidad IX La sintaxis ¿Para qué sirve el análisis sintáctico? ¿Cómo están constituidas las oraciones? Oraciones bimembres. Oraciones unimembres. Actividad integradora. > pág 145 Actividad integradora del Módulo > pág 152 Bibliografía, fuentes. y otros recursos ÍNDICE > pág 7 Introducción > pág 9 / Unidad I El lenguaje Desde el principio. Variedades lingüísticas. Los registros del lenguaje: lo informal. Los registros del lenguaje: lo formal. Actividad integradora. > pág 29 / Unidad II La comunicación humana ¿Qué es comunicar? El circuito ficcional y el circuito real de la comunicación. Funciones del lenguaje. Actividad integradora. > pág 40 / Unidad III Los actos de habla Cómo hacer cosas con palabras. Los “actos de habla”. Actividad integradora. > pág 56 / Unidad IV Las clases de palabras La lengua y el ajedrez como sistemas. ¿Cómo se reconocen las clases de palabras? La forma de las palabras. Actividad integradora. > pág 69 / Unidad V Las reglas de acentuación La gramática. El ritmo de las palabras. La sílaba. Actividad integradora.
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN El estudio de la lengua es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia. Por eso, estimular la capacidad para comprender y producir textos (escritos y orales) coherentes, cohesionados y adecuados a diferentes situaciones, significa un incremento cuantitativo y cualitativo de recursos pedagógicos para la formación y el desarrollo integral de las y los estudiantes. Con el objetivo general de formar ciudadanos libres, críticos y socialmente responsables, los Módulos de Lengua y Literatura del Plan FinEs abordan la construcción de redes simbólicas desde la integración de distintos aspectos constitutivos de la comunicación humana. En el siglo XXI no puede sino pensarse que el desafío de la educación ya no está en conseguir y retener información, sino en brindar herramientas para facilitar la comprensión y la jerarquización de la gran cantidad de datos que circulan a nuestro alrededor. El Módulo 1, en general, hace hincapié en la función comunicativa del lenguaje para visibilizar (mediante ejemplos cercanos a la experiencia cotidiana) las reglas que las y los estudiantes ponen en práctica al momento de comunicarse entre sí. En cuanto al nivel de complejidad de los temas, su forma de abordaje y las actividades que se propongan, serán de una dificultad creciente y acumulativa. En particular, la Unidad I parte de la “diversidad lingüística” como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y del país, intentando que cada estudiante pueda tomar conciencia de la configuración de su “idiolecto”. Luego, se verá cómo esas formas particulares entran en relación con otras y para eso se tratará, primero, el “circuito de la comunicación” en la Unidad II y, a continuación, los “actos de habla” en la Unidad III. Consideramos imprescindible reflexionar sobre el modo en que está constituido el lenguaje, es decir, las “clases de palabras” (Unidad IV), las “reglas de acentuación” que las rigen (Unidad V), y los “signos de puntuación” que permiten estructurar los textos (Unidad VI). Después de recorrer estos ejes se desarrollará, en la Unidad VII, la idea de “narración” como secuencia de núcleos narrativos, y el universo del “relato policial” como expresión de la preocupación social por el crimen y la ilegalidad. En relación con esto, la Unidad VIII trabaja sobre la estructura de los “textos expositivos”, en particular aquellos centrados en la problemática del control social que ejercen algunas instituciones. Para finalizar, y tomando ejemplos de distintos titulares de la prensa gráfica, la Unidad IX propone una aproximación al “análisis sintáctico” considerando la oración desde una perspectiva funcional que le otorga a cada uno de sus “constituyentes” un sentido por el lugar y la forma en que fueron enunciados. A su vez, el Módulo propone una Actividad integradora pensada para que los estudiantes pongan en juego las herramientas de lecto-escritura trabajadas a lo largo de todas las Unidades del Módulo 1.
  • 10. 10 DESDE EL PRINCIPIO... Solamente podemos estar leyendo esto porque somos seres humanos, y no existe ningún otro ser vivo que pueda comprender un mensaje tan complejo como este. El lenguaje es nuestra capacidad de hablar una lengua. Todo el tiempo, y en todos los lugares, el lenguaje está presente. No sólo para comunicarnos unos con otros, sino incluso para comunicarnos con nosotros mismos: cada vez que pensamos algo, lo digamos en voz En 2013, el Instituto Cervantes realizó un estudio que muestra la difusión del castellano en el mundo. Debido a su gran expansión, se habla de diversas maneras. Así, se van formando expresiones típicas de cada lugar alta o no, pensamos con palabras. Quienes vivimos en la Argentina, hablamos una lengua particular: el castellano. Pero no la usamos del mismo modo que en España o en México, por ejemplo, donde también hablan esta lengua. Un dato interesante es que, según un estudio realizado en 2013, hay unas 500 millones de personas en el mundo que hablan castellano y unas 20 millones más que lo están estudiando. ¡Oye, cuate! ¡Coño, hombre! ¿Qué onda, güey? ¡No seas turro! ¡Hostia, tío! ¡Pinche cabrón! ¡Che, pibe! ¡Vaya chutazo! ¡Qué gauchito! ACTIVIDAD 1 - Reconozca en cuál de estos países se usan las siguientes expresiones: (M) México – (E) España – (A) Argentina El castellano en el mundo
  • 11. 11 ACTIVIDAD 2 - ¿Conoce alguna otra expresión que sea propia de algún otro país o región? Compártala en la clase. Sociolecto Es la variedad del lenguaje determinada por factores sociales, tales como el género al que pertenece el hablante, el nivel de escolarización alcanzado y los ámbitos sociales en los que participa. Se divide en masculino / femenino, profesional / no profesional, popular / no popular. Por ejemplo, el vocabulario profesional se caracteriza por emplear términos técnicos, mientras que las formas populares de hablar intentan llegar a un público diverso y no a uno selecto. Cronolecto Es la variedad del lenguaje determinada por la edad del hablante. Se divide en cronolecto infantil, adolescente, adulto y anciano. Por ejemplo, las expresiones que los jóvenes consideran“antiguas”enlosmayores,olasfrases que “están de moda” entre los adolescentes. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Nuestra lengua varía según el lugar en el que se la usa, pero además varía por la condición socio-cultural y la edad de cada hablante en particular. Es decir, distintos factores influyen Dialecto Es la variedad del lenguaje determinada por la ubicación geográfica. Además de la diferencia entre países, también existen diferencias entre el dialecto rural y el dialecto urbano, según la zona en la que viva el hablante. en la conformación de nuestra identidad como hablantes. Estas variedades lingüísticas se clasifican de la siguiente manera:
  • 12. 12 ACTIVIDAD 3 - Observe atentamente esta historieta. Explique a qué variedad lingüística corresponde. Fundamente. La combinación del dialecto, el sociolecto y el cronolecto da como resultado el idiolecto de cada hablante. Así, como “idio” (del griego) significa “propio, particular”, podemos afirmar que la forma de expresarse de cada individuo posee rasgos personales. Luego imagine dos situaciones que representen a las otras dos variedadeslinguísticas.Puedeapoyarseenejemplosdelavidacotidiana. 4 - Responda para describir su identidad como hablante: a) ¿Cuál es su dialecto? ¿Urbano o rural? b) ¿Cuál es su sociolecto? ¿Masculino o femenino, profesional o no pro- fesional, popular o no popular? c) ¿Cuál es su cronolecto? ¿Infantil, adolescente, adulto o anciano? 5 - Comente qué puntos en común y qué diferencias encuentra con los idiolectos de sus compañeros.
  • 13. 13 “Un idioma es un dialecto con un ejército y una marina detrás” Aforismo atribuído al filólogo Max Weinreich. La frase del recuadro nos puede servir para pensar por qué hablamos el idioma que hablamos. Pensemos que los europeos que colonizaron nuestro territorio hace unos 500 años estaban enviados (y financiados) por los Reyes de Castilla. Esa región española (Castilla) tenía un dialecto que le era propio: el castellano. Pero en España existían (y existen) otros dialectos, tales como el vasco, el aragonés, el gallego, o el catalán, entre otros. Sin embargo, el que se constituyó como idioma oficial de toda España, fue el castellano y no otro. ¿Por qué? La realidad es que no hay motivos lingüísticos que justifiquen que un dialecto sea “mejor” que otro; no se trata de que el castellano fuera “mejor idioma” que los demás y que por eso se impuso. Nosotros hablamos castellano por motivos políticos, económicos, sociales y culturales antes que lingüísticos. En el momento de la conquista de América, existían tres reinos en España: el de Castilla, el de Aragón y el de Navarra. Quienes tenían el ejército y la marina más fuertes eran los reyes de Castilla. Cuando esa región se impuso a las demás, entre otras cosas, también les impuso su dialecto que, con el tiempo, pasó a ser el idioma oficial de España. España. Principales regiones y sus dialectos
  • 14. 14 LENGUAJE Y PODER En una sociedad conviven diferentes varie- dades lingüísticas. Cuando una de ellas se impone a las demás, ejerce un poder tal sobre las restantes que las deja fuera de “lo correcto”. Ahora bien ¿Qué es “lo correcto”? En materia lingüística, “lo correcto” es lo que la variedad hegemónica determina como tal, en tanto que lo incorrecto es visto como una desviación que debe ser corregida. Así, lo que sucede es que la descalificación de una variedad lingüística implica también la descalificación de los hablantes de esa variedad y su ubicación dentro de “lo incorrecto”. Cómo se valoran las formas de hablar no responde a un hecho propio del lenguaje sino a cuestiones políticas, sociales y culturales. No se trata de una cuestión de “mejor” o “peor”, de “inferioridad” o “superioridad”, sino de comprensión y respeto por la variedad lingüística del otro. Una de las armas que utiliza la variedad hegemónica para descalificar a las restantes es la construcción de estereotipos lingüísticos, es decir, imágenes simplificadas de ciertas personas según su forma de hablar. La repetición de ciertas frases y un tono particular forman el estereotipo de, por ejemplo, los futbolistas, los políticos, o los cordobeses. Como muestra de esto, a los primeros se los asocia con expresiones tales como “cada partido es una final” o “el grupo está muy unido y vamos a salir adelante”, dichas en tono serio y monótono. VARIEDADES MARGINADAS EN ARGENTINA: EL COCOLICHE Entre finales de 1800 y principios de 1900, hubo una enorme inmigración europea (gran parte de la cual provenía de Italia) hacia el Río de La Plata. Estos inmigrantes traían palabras y expresiones que les eran propias y que, al encontrarse con el modo de hablar local, se fueron adaptando a ese nuevo contexto; de esa mezcla de lenguas surgió una variedad particular que recibió el nombre de “cocoliche”. Esta variedad lingüística fue marginada durante muchos años porque los miembros de la dirigencia político-económica del país consideraban que la lengua castellana estaba siendo contaminada, y defendían una cultura amparada en una gramática rígida. ACTIVIDAD 6 - ¿Qué expresiones usa (o escuchó alguna vez) que estén fuera de “lo correcto”? ¿En qué situaciones? ¿Para qué cree que se pueden usar? 7 - ¿Qué estereotipos lingüísticos conoce? ¿Considera que están dentro o fuera de “lo correcto? ¿Por qué? Mencione alguna frase y/o tono que se les atribuya.
  • 15. 15 Corrientes migratorias desde Italia hacia la Argentina El cocoliche aparece claramente en una obra de teatro muy difundida que se llama La Nona. En una casona de barrio, vive una familia de origen italiano. La abuela (la Nona) tiene casi 100 años y come sin parar, lo que resulta un problema para la familia. Convive con su hija, sus nietos (Carmelo y Chicho) y hasta con una bisnieta. Su forma de hablar es propiamente cocoliche, porque mezcla expresiones del italiano con otras del castellano. NONA: -Bonyiorno. CARMELO: -¡Nona! ¿Qué hace levantada? NONA: -Vengo a manyare el desachuno. CARMELO: -¿Qué desayuno? NONA: -El desachuno. E la matina. CARMELO: -¿Qué matina? Son las diez de la noche. NONA: -(Enojada) Ma, ¿y la luche? CARMELO: -(Mira a Chicho.) La luche... ¿Qué luche? NONA: -(Más enojada.) ¡La luche! ¡II giorno! CARMELO: -Es la luz eléctrica, Nona. Mire... (Levanta la cortina que da al patio) ¿No ve que es de noche? NONA: -Ma...tengo fame. CARMELO: -Hace quince minutos que terminó de comer.
  • 16. 16 VARIEDADES MARGINADAS EN ARGENTINA: EL LUNFARDO Algunas de las expresiones del cocoliche se incorporaron al castellano y, junto con otras de otros orígenes, empezaron a formar una variedad lingüística especial que se llamó “lunfardo”. En lunfardo hablaban los sectores populares, en muchos casos para que los que ejercían el poder no pudieran comprender lo que se decía. Así, muchos términos comenzaron a utilizarse en las cárceles para que los guardias no entendieran los mensajes, y de allí pasaron a manifestaciones artísticas populares, como el tango. El famoso “Cambalache” -creado a mediados de 1930 por Enrique Santos Discépolo- es una muestra de ello. ACTIVIDAD 8 - ¿Qué palabras o expresiones usadas por la Nona puede reconocer como una mezcla entre el italiano y el castellano? ¿Qué significa cada una? ¿Conoce otras? ¿Qué significan? NONA: -¿Quince minutos? Con razón. ¿No tené un cacho de mortadela? CARMELO: -Es hora de dormir, no de comer. ¡Va...! Vamos a la cama. NONA: -(Se sienta a la mesa.) Ma... ya que estamo. El desachuno. CARMELO: -(Fastidiado.) ¡Qué desayuno ni desayuno! ¡Vamos! (La toma como para levantarla.) CHICHO: -Pará, Carmelo... (Acaricia la cabeza de la Nona.) Nonita... La Nona le guiña un ojo a Chicho. NONA: -Dame un cacho de mortadela. CHICHO: -Sí, Nonita, sí... Carmelo, hacele un sánguche a la Nona. Y después se va a la cama, ¿Eh? Fragmento de La Nona, de Roberto Cossa (1976).
  • 17. 17 Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé; en el quinientos seis y en el dos mil también; que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublés... [...] Siglo veinte, cambalache problemático y febril... ¡El que no llora no mama y el que no afana es un gil! [...] Por el origen popular de esta jerga los sectores dominantes del país buscaron marginarla, pero al igual que sucedió con el cocoliche, se impuso el uso ACTIVIDAD 9 - Reconozca el significado de los términos lunfardos que aparecen en la letra del tango “Cambalache”: “chorros” “valores” “dublés” “afana” “gil” “roba” “tonto” “falsificaciones” “ladrones” “cosas de auténtica calidad” Fragmento de Cambalache, de Enrique Santos Discépolo (1934). del lenguaje por sobre toda gramática. Y es que, tal como sostiene el lema de la Academia Porteña del Lunfardo: “El Pueblo agranda el idioma”.
  • 18. 18   PARA CONSULTAR EN EL DICCIONARIO Entre los muchos términos del lunfardo, algunos de los más difundidos son: “apolillar” “atorrante” “bancar” “boludo” “bondi” “cana” “chabón” “chamuyar” “chanta” “guacho” “guita” “laburar” “mango” “mina” “morfar” “ortiba” “pibe” “pilcha” “pucho” “trucho” “yeta” “zarpar” Consulte cuáles de estos términos se encuentran en un diccionario y anote el significado en caso de que no lo conozca. RECOMENDACIONES Película: La Nona de Héctor Olivera (1979), basada en la obra de teatro de Roberto Cossa. LOS REGISTROS DEL LENGUAJE: LO INFORMAL cuando los hablantes tienen cierto grado de intimidadentreellosynosepreocupanporelmodo de hablar. Por eso usan un registro espontáneo donde abundan las expresiones coloquiales, las frases inconclusas, y un vocabulario poco variado y repetitivo en el que aparecen modismos propios de su idiolecto. Generalmente se utiliza un registro informal en las charlas. Por ejemplo, la siguiente situación comunicativa donde un hombre endeudado le pide dinero a un conocido que no lo toma bien: Si uno va a la playa vestido de traje, o se casa usando ojotas, lo más probable es que su vestimenta no sea la adecuada a la situación social en la que se encuentra. No es que haya algo malo en el traje o en las ojotas, lo que sucede es que cada situación social determina ciertas formas de comportamiento. Así como la sociedad establece que no se puede ir vestido del mismo modo a todos lados, también establece que no se puede hablar o escribir del mismo modo en todas las circunstancias. La adecuación del uso del lenguaje a cada situación es lo que se conoce como “registro”. Una situación social es considerada informal
  • 19. 19 -Pero, decime, ¿Vos no podés prestarme esos seiscientos pesos? El otro movió lentamente la cabeza. -Te juro que los debo. De pronto ocurrió algo inesperado. El farmacéutico se levantó, extendió el brazo y haciendo chasquear la yema de los dedos, exclamó ante el mozo del café que miraba asombrado la escena: -Rajá, turrito, rajá. Fragmento de Los siete locos, de Roberto Arlt (1929). En este diálogo, el uso del vos en lugar del usted, y expresiones tales como turrito y rajá (que se mencionan al final), indican que ambos hablantes están usando un registro de habla informal. Pero el registro informal no solamente aparece en los diálogos, también se puede utilizar en cartas o correos electrónicos personales que mantienen la forma de una comunicación escrita y al mismo tiempo dejan ver la familiaridad entre el que escribe el correo y el que lo recibirá. Un ejemplo de esto es la carta de despedida del Che Guevara a sus hijos desde el Congo, antes de partir hacia su último combate en Bolivia.
  • 20. 20 Marzo, 1965 A mis hijos, Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto: Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes. Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario. Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de Papá En Che, el argumento que quiso cambiar el mundo, de Pacho O´Donnell (2014). En esta carta encontramos palabras como queridos, hijitos y grandote que generan un clima Ernesto “Che” Guevara de intimidad entre el padre y los hijos, muy distinto del clima distante propio de un registro formal.
  • 21. 21 LOS REGISTROS DEL LENGUAJE: LO FORMAL Una situación social es considerada formal cuando los hablantes transmiten un mensaje conservando cierta distancia emocional entre ellos. En este caso, ambos se preocupan por la forma en la que usan el lenguaje para lograr una mayor claridad, y pueden integrar también palabras provenientes de un vocabulario más amplio, a veces ligado a una profesión específica. Hay, además, algunos eventos y ceremonias que requieren un protocolo especial, un conjunto de reglas a seguir, como los casamientos, las conferencias, los juicios u otros. Es habitual utilizar un registro formal en las cartas o correos electrónicos de presentación, solicitud o reclamo. Estos correos tienen una cantidad de fórmulas usuales para darle al mensaje un tono de seriedad. Leamos, por ejemplo, algunos fragmentos de la carta que le envió el físico alemán Albert Einstein al Presidente de los Estados Unidos para hablarle sobre la posible fabricación de la bomba atómica, que años más tarde arrojaría el ejército estadounidense sobre Japón. De Albert Einstein (Long Island) - 2 de agosto de 1939 Al Presidente de los Estados Unidos, F. R. Roosevelt (Washington D.C.) Señor, Algunos recientes trabajos [...] me llevan a esperar que en el futuro inmediato, el elemento uranio puede ser convertido en una nueva e importante fuente de energía. [...] Por ello creo que es mi deber llevar a su atención los siguientes hechos y recomendaciones. En el curso de los últimos cuatro meses se ha hecho probable [...] que podría ser posible iniciar una reacción nuclear en cadena en una gran masa de uranio, por medio de la cual se generarían enormes cantidades de potencia y grandes cantidades de nuevos elementos parecidos al uranio. Ahora parece casi seguro que esto podría ser logrado en el futuro inmediato. Este nuevo fenómeno podría ser utilizado para la construcción de bombas, y es concebible -pienso que inevitable- que pueden ser construidas bombas de un nuevo tipo extremadamente poderosas. Una sola bomba de ese tipo, llevada por un barco y explotada en un puerto, podría muy bien destruir el puerto por completo, conjuntamente con el territorio que lo rodea. [...] En vista de esta situación usted podría considerar que es deseable tener algún tipo de contacto permanente entre la Administración y el grupo de físicos que están trabajando en reacciones en cadena en los Estados Unidos. Una forma posible de lograrlo podría ser comprometer en esta función a una persona de su entera confianza quien podría tal vez servir de manera extra oficial. [...] Su seguro servidor, Carta de Einstein a Roosevelt. (Traducción de la transcripción del documento público).
  • 22. 22 Fecha y lugar Indican el día y el país o región desde el que se envía el correo. Einstein escribe su carta el 2 de agosto de 1939, y lo hace desde Long Island, una isla del estado de Nueva York. Saludo inicial Einstein escribe Señor para dirigirse a Roosevelt, que es un saludo sobrio. También podría haber escrito Estimado Señor, o Estimado Presidente, respetando su cargo. Fórmulas de cortesía Son expresiones protocolares que sirven para darle mayor claridad al mensaje. Las más comunes son aquellas que introducen el tema del correo en general, como en nuestro caso: Por ello, creo que es mi deber llevar a su atención los siguientes hechos y recomendaciones. Otra de las más importantes, es la fórmula que indica el objetivo que tiene el escritor al redactar el texto, en el ejemplo: En vista de esta situación usted podría considerar... Asunto Es propio de los correos electrónicos, y anticipa su tema principal funcionando como un título del mensaje. Saludo final En la despedida se refleja el grado de compromiso del que escribe la carta. Si bien también están estereotipadas en ciertas fórmulas, no es lo mismo despedirse diciendo Su seguro servidor, como escribe Einstein, que despedirse sin tanto compromiso con la frase Espero su respuesta, Quedo a su disposición. Albert Einstein En este caso, tenemos una carta extremada- mente importante escrita en un registro formal que busca ser clara aunque use términos técnicos propios de la física. Así, no dificulta la comprensión en general que aparezcan palabras como uranio o frases como reacción nuclear, ya que el mensaje apunta a que el Presidente considere trabajar con él para elaborar las nuevas bombas. Desde el punto de vista de la forma, una carta o un correo electrónico escritos en registro formal tienen distintos elementos imprescindibles:
  • 23. 23 Firma Escribir el nombre y el apellido al final le permiten a cualquier lector identificar quién escribió efectivamente el correo. Esto se hace explícito porque quizás el que escribe lo hace desde otro domicilio (en el caso de la carta) o desde otra casilla (en el caso del correo electrónico), entonces es necesario aclararlo. Albert Einstein escribe de su puño y letra desde su domicilio, así que no hay confusión posible. ACTIVIDAD 10 - Supongamos que estamos en 1939, y que usted es el destinatario de la carta de Einstein. ¿Aceptaría el ofrecimiento de fabricar la bomba atómica, o lo rechazaría? Redacte una carta de respuesta a lo que le propone el famoso científico. Manifieste su posición y fundaméntela con argumentos convincentes. Utilice un registro formal, y no olvide ninguno de sus elementos imprescindibles. Las presentaciones y ciertos discursos estandarizados (como las conferencias) son otras situaciones que exigen un registro formal. En el David Réguel a sus órdenes, señor, a sus enteras órdenes. No, muchas gracias, prefiero hablar de pie, si usted me lo permite. Es que, no sé, todavía me dura el estupor, la excitación, todas esas cosas. No soy un flojo, pero me parece que cualquiera, en mi lugar... ¿no es cierto? Porque cuando pienso que yo, casi sin quererlo, bueno, sin quererlo no, pero, en fin, arrastrado por la fuerza de las circunstancias, llegando más allá de lo que me propuse, preterintencionalmente, ésa es la palabra, ¿Qué decía? Ah, sí, cuando pienso que yo soy, en cierto modo, y especialmente para ustedes, no voy a decir el personaje principal de todo este asunto, no voy a decir el protagonista, pero sí un deuteragonista que, en algunos momentos, acapara todo el interés dramático; o si usted prefiere, el corifeo vidente en medio de los héroes cegados por el destino... En otras palabras, el Tathágata. ¿Qué? ¿El Tathágata? Tathágata es uno de los apodos del Buda Siddharta. Significa: “el que ha llegado a la verdad”. Buda quiere decir “el iluminado”, y Siddharta: “el que cumplió su propósito”. Fragmento de Rosaura a las 10, de Marco Denevi (1955). siguiente ejemplo, un estudiante de abogacía se presenta a sí mismo con palabras que dificultan la comprensión del mensaje:
  • 24. 24   PARA CONSULTAR EN EL DICCIONARIO Identifique en el discurso presentado en el fragmento qué palabras no pertenecen al lenguaje cotidiano. Consulte en el diccionario su significado. El registro formal, en este ejemplo, no produce mayor claridad en el mensaje. Por el contrario, la abundancia de “palabras difíciles” resulta confusa para el receptor. Se pueden decir cosas muy claras y precisas tanto en un registro formal como en uno informal, la cuestión es que no se pierda de vista la función más importante del lenguaje: la comunicación.
  • 25. 25 a - ¿Cuál era el idiolecto de los chicos que gritaban “¡Ahí viene Racana!”? b - Escriba un texto breve donde aparezca la expresión “cana”. Luego, responda a partir de su texto: ¿Qué registro se usó? ¿Por qué? Roberto Arlt ACTIVIDAD INTEGRADORA 1 - Lea el siguiente texto que presenta el origen de la expresión lunfarda “cana”. Ahí viene la cana Ha fallecido el comisario Racana, que diera origen con su nombre a la imagen “¡ahí viene la cana!”. Así se lo contó, en cierta oportunidad a Josué Quesada el dicho comisario, quien narra que cuando era oficial inspector, se había hecho popular en ciertos barrios por sus razias contra los malandrinos. Y los chicos, en cuanto a la distancia veían aparecer la popular figura del comisario, lanzaban el grito de alarma: “¡Ahí viene Racana!”. Pero tanto usaron el apellido que éste terminó por desgastarse y la R y la A se fusionaron en “la”. Fragmento de “Ahí viene la cana”, en Aguasfuertes porteñas, de Roberto Arlt (1929). 2 - Lea el artículo sobre el origen de la expresión “gil” que el escritor argentino Roberto Arlt publicó en un diario. Lo que llamamos gil Usted y yo, y todos los hombres de esta ciudad, nos hemos parado más de una vez para mirar el paso de una espléndida mujer que iba acompañada de un hombre, y decirnos:
  • 26. 26 -¡Cómo es posible que una muchacha tan linda le haya llevado el apunte a un gil de esa magnitud!- Y alguien me contestó una vez: “Todos los que acompañan a una linda mujer, tienen cara de giles”. Sí y no. Pero la mayoría, sí. ¿Y en qué consiste el fenómeno? La mayoría de las mujeres quieren arreglar económicamente su vida. Es decir, casarse. Y cuando nosotros vemos un hombre y decimos que tiene cara de gil, es porque el rostro de ese hombre no ha sido trabajado nunca por la nerviosidad del esfuerzo mental. Cuerpo de treinta años con semblantes de bebés. Con ojos de corderito. Con labios de rosa. Pero esos hombres les convienen a las mujeres. Son candidatos para el casamiento. Aunque para declararse le hayan dicho la desgastadísima frasecita de “Señorita, ¿me permite una palabra”, a ellas no se les importa. Bajo la frasecita está el candidato. Y eso es lo que les interesa. Fragmento de “Lo que llamamos gil”, en Aguasfuertes porteñas, Roberto Arlt (1929). a - ¿A qué variedad lingüística marginada se está haciendo referencia? Escri- ba una carta o correo electrónico en un registro formal como si fuera un lector del diario que se encuentra con esta nota. Puede ser una felicitación o una queja. 3 - Lea el siguiente diálogo que se produce entre los padres a partir del debut actoral de su hija: LA VIEJA: -Mirala a la nena. ¡Qué bien parada está en su rincón! El VIEJO: -E no se abatata. LA VIEJA: -¡Quién diría que es hija mía! El VIEJO: -¡E con qué natoralidá moeve la mano! LA VIEJA: -¡Me asista la virgen! Y ahora se sonríe... y sonríe sin vergüenza. El VIEJO: -E no faltaba más que se ría con vergüenza. LA VIEJA: -Ahora sale. Y lo mismo que Pedro por su casa. El VIEJO: -E se conoce que e hica de italiano. El arte lo tiene en la sangre. Fragmento de “El cine y los cesantes”, en Aguasfuertes porteñas, Roberto Arlt (1929).
  • 27. 27 [Imagen] [Indicación para diseño] Dos ancianos viendo una película en la casa. a - Describa qué dialecto, sociolecto y cronolecto tienen los personajes de esta situación. Responda: b - ¿Qué registro usan para hablar? ¿Reconoce alguna variedad lingüística en particular? ¿Qué expresiones le permitieron darse cuenta?
  • 30. 30 Los dos personajes del dibujo se están comunicando. ¿Por qué? Porque uno de ellos le está enviando un mensaje al otro, porque ese mensaje habla sobre un tema y es comprendido por ambos. La palabra “comunicación” proviene del término latino “communis” que significa “común”. De allí que “comunicar” signifique “poner en común”, “compartir”. Los seres humanos somos ¿QUÉ ES COMUNICAR? ACTIVIDAD 11 - A partir de la siguiente historie- ta, responda las preguntas que figu- ran a continuación: a - ¿Quién habla? b- ¿Qué dice? c - ¿Quién escucha? d - ¿De qué se habla? e - ¿En qué idioma se habla? seres sociales y, para interactuar en sociedad, necesitamos comunicarnos. Ahora bien, ¿cuál es el proceso que permite esa comunicación? Para que la comunicación sea posible es imprescindible que en una situación estén presentes los siguientes elementos: refetente- emisor-mensaje-receptor-canal-código.
  • 31. 31 El código puede ser ACTIVIDAD 12 - Tenga en cuenta el esquema y realice el circuito de la comunica- ción correspondiente a la historieta de la página anterior. Referente Es el tema del que habla el mensaje, aquello a lo que hace referencia. Emisor Es quien produce un mensaje. Mensaje Es el contenido lingüístico que produce el emisor. Receptor Es quien recibe el mensaje. Canal Es el medio físico a través del cual circula el mensaje. Puede ser escrito u oral. Código Es el sistema de signos que deben compartir el emisor y el receptor (en nuestro caso, el código que usamos es el idioma castellano). Lingüístico: cuando se emplean palabras. No lingüístico: cuando se emplean gestos (como la lengua de señas que emplean quienes tienen dificultades auditivas, o los gestos que puede usar un árbitro en un partido) o imágenes (por ejemplo, las señales de tránsito o un semáforo). LA COMUNICACIÓN: SUS ELEMENTOS
  • 32. 32 EL CIRCUITO FICCIONAL Y EL CIRCUITO REAL DE LA COMUNICACIÓN En la historieta analizada, un futbolista le habla a un periodista. Eso que pasa “dentro de la historieta” recibe el nombre de circuito “ficcional” porque es lo que sucede dentro de esa situación inventada por el autor de la historieta. Pero también podemos pensar que toda la historieta es en sí misma un mensaje que el autor envía a los lectores (que son los receptores). Esta segunda situación es lo que se conoce como el circuito “real” de la comunicación. Lo mismo pasa en todas las situaciones en las que hay ficción: en un cuento, en una novela, en una obra de teatro, en una película, entre otras. Por ejemplo, en una película romántica, la declaración de amor de un personaje a otro es parte del circuito ficcional, mientras que la película en sí misma puede considerarse como un mensaje que el director les envía a los espectadores. ACTIVIDAD 13 - A partir de la siguiente historieta, elabore el circuito de la comunicación ficcional y el circuito de la comunica- ción real. Tenga en cuenta que, como hay dos personajes que emiten men- sajes, tendrá que hacer dos circuitos ficcionales. La comunicación humana tiene muchas situaciones posibles: no siempre es una sola persona la que le habla a otra que solo la escucha. Pensemos, primero, que los roles de emisor y receptor van alternando para que sea posible un diálogo. También puede suceder que el emisor, en realidad, no sea un individuo sino un grupo, como en el caso de una movilización en la que varias personas canten una misma consigna. Del mismo modo, puede ocurrir que el receptor sea un grupo, por ejemplo, cuando esas mismas personas de la movilización escuchan luego el discurso de un líder político. En estos casos se habla de emisores y receptores colectivos para diferenciarlos de los individuales.
  • 33. 33 ACTIVIDAD 14 - Dé otros ejemplos de situaciones comunicativas en las que: a - Un emisor individual se dirija a un receptor colectivo. b - Un emisor colectivo se dirija a un receptor individual. c - Un emisor colectivo se dirija a un receptor colectivo. CONDICIONANTES DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN Si bien es cierto que para que sea posible la comunicación, es imprescindible que estén presentes los seis elementos del circuito, también es cierto que eso no es suficiente para que la Factores que corresponden a los hablantes • El idiolecto de cada uno de los participantes. • La competencia cultural, que podríamos asociar con los conocimientos generales: lo que cada uno sabe o no sabe de su sociedad (ya sea de política, deportes, espectáculos, economía, y demás). • Los estados de ánimo de cada uno. • La capacidad para entender lo que se conoce como “lo paralingüístico”. Factores que corresponden al contexto • El lugar y el tiempo en el que se desarrolla la situación comunicativa. • Estos factores pueden facilitar o dificultar el funcionamiento del circuito de la comunicación y es necesario que se tengan en cuenta para buscar que la comunicación sea exitosa. Idiolectos muy diferentes, conocimientos generales con poco en común, estados de ánimo alterados o un contexto muy ruidoso, pueden actuar como impedimentos para que el circuito de la comunicación funcione plenamente. La paralingüística estudia aquellos elementos que acompañan al lenguaje y que, sin ser parte de él, condicionan la interpretación de los mensajes: comunicación sea exitosa. Hay distintos factores que influyen sobre el circuito y lo condicionan determinando qué mensajes pueden circular. Ellos son: desde el tono de voz, hasta el tamaño de las letras, pasando por los gestos, o incluso el modo de vestir influyen sobre el sentido de lo que se comunica.
  • 34. 34 ACTIVIDAD 15 - Dé un ejemplo de situaciones comunicativas en las que haya difi- cultades porque: a - Los idiolectos de los hablantes y sus competencias culturales son muy diferentes. b - El emisor está afectado por un estado de ánimo particular. c - El lugar y/o el tiempo en el que se produce la comunicación no es el adecuado. SIGNIFICADOS MÁS ALLÁ DE LAS LETRAS Además de todas estas cuestiones referidas al circuito de la comunicación y a los factores que lo condicionan, emisores y receptores también deben tener en cuenta que algunas expresiones o palabras pueden ser usadas con el sentido que sus letras indican o con un sentido que va más allá del significado literal. Esa es la diferencia entre el sentido literal y el sentido figurado. Por ejemplo, si se usa la frase “es de madera” en sentido literal (lo que “dicen las letras”) podría decirse “esa mesa es de madera”; en cambio, si se la usa en sentido figurado podría decirse “el delantero no tocó la pelota, es de madera”. ACTIVIDAD 16 - Escriba oraciones en las que las siguientes palabras o expresiones manifiesten su sentido literal y su sentido figurado: flor pava burro bruja del tomate mala leche lona 17 - Proponga otras palabras o frases que puedan tener un sentido figu- rado y compártalas con la clase.
  • 35. 35 FUNCIONES DEL LENGUAJE Para que sea posible la comunicación, es necesario que estén presentes los seis elementos que forman su circuito (emisor, mensaje, receptor, referente, código, y canal). Si falta uno, el circuito deja de funcionar y la comunicación no es posible. Pero en cada situación comunicativa concreta predomina uno de esos elementos por sobre los demás. Por ejemplo, los siguientes mensajes giran en torno al tema del tabaquismo: a. En un diario se publica una nota cuyo título es: “Por consumir tabaco, cada año mueren 40.000 argentinos”. En esa misma nota se menciona al tabaco como una “sustancia psicoactiva”. b. En ese mismo diario, en un recuadro se lee: “Psicoactivas son aquellas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central alterando sus funciones específicas.” d. Una compañera le dice a otra: “La verdad es que no me gusta el cigarrillo, me deja feo olor y me hace gastar mucha plata, pero no puedo dejar de fumar” e. Una especialista en estudios sobre el tabaquismo va a comenzar una conferencia, le da unos golpecitos al micrófono y dice: “Hola, hola, ¿Se escucha?” “(...) El cigarro dice luego por poco que arda a conciencia: la ceniza es decadencia del claro beso de fuego. (...)” Fragmento de “El cigarro” (1865). En cada una de estas situaciones, los mensajes emitidos tienen una finalidad que puede determinarse a partir del elemento del circuito de la comunicación que predomina en cada situación. Detectar cuál es el elemento que predomina nos permitirá saber cuál es la función que está cumpliendo el lenguaje en cada momento. Por ejemplo: a. En el primer caso predomina el referente, porque se transmite una información sobre el tema del mensaje (el tabaquismo) sin valoraciones personales, y empleando el sentido literal de las palabras. b. En el segundo caso predomina el código, porque se aclara un término (“psicoactivas”) que f. El poeta francés Stéphan Mallarmé escribe en el siglo XIX: c. El siguiente cartel está puesto en la pared de un hospital:
  • 36. 36 puede resultar poco claro o muy específico. c. En el tercer caso predomina el receptor, porque se busca influir sobre él con una orden (“No fumar”). d. En el cuarto caso predomina el emisor, porque transmite lo que él siente, sus emociones, valoraciones y opiniones (“no me gusta el cigarrillo”). e. En el quinto caso predomina el canal, porque se busca comprobar que esté funcionando (el audio del micrófono) para que pueda llevarse a cabo la comunicación. f. En el último caso predomina la forma del mensaje, porque hay una preocupación especial para que produzca placer estético al emplear palabras en sentido figurado (“claro beso de fuego”). Las posibles formas en las que funciona el lenguaje reciben los siguientes nombres: Cuando predomina Función El emisor Emotiva o Expresiva El receptor Apelativa El referente Referencial o Informativa La forma del mensaje Poética El código Metalingüística El canal de Contacto Es importante entender que ninguna de estas funciones se presenta de manera aislada sino asociada a las demás, y que lo que se busca es ACTIVIDAD 18 - Determine el nombre de la función del lenguaje para cada una de las situaciones referidas al tabaquismo. 19 - Elija uno de los siguientes temas y proponga seis situaciones comu- nicativas; en cada una de ellas, el lenguaje debe cumplir una función diferente: a - accidentes de tránsito b - participación política c - música determinar cuál es la que predomina y no la única que está presente.
  • 37. 37 1 - Lea el siguiente texto y resuelva las actividades que se proponen: Hace mucho tiempo sucedió que Roma le exigió a Grecia toda la ciencia y las leyes que tenía. En un principio, los griegos les respondieron a los romanos que no merecían esos conocimientos porque era tan poco lo que sabían que no los podrían entender. Sin embargo, les dieron una oportunidad: para obtener esos conocimientos, debían ganárselos en una disputa con un sabio. Así, se fijó una fecha y un lugar y se determinó que la contienda debería hacerse por señas, ya que ninguno manejaba con fluidez el lenguaje del otro. El día convenido, los romanos vistieron a un campesino con ropa tal que parecía doctor en filosofía, y lo subieron a un estrado. Los griegos, por su parte, escogieron a un doctor muy esmerado y alabado que subió a otro estrado que estaba en frente. El griego, muy tranquilo, comenzó levantando solamente el dedo que está cerca del pulgar. El romano, entonces, extendió tres dedos en dirección al griego: el pulgar y otros dos de forma tal que parecieran un arpón. Luego, el griego extendió la palma llana. El romano, para contestarle, mostró el puño cerrado. El sabio griego, satisfecho con las respuestas, les dijo a sus compañeros: “Los romanos merecen las leyes. No se las niego.” Le preguntaron entonces qué le había dicho al romano y qué le había contestado este, a lo que el sabio explicó: “Yo le dije que hay un Dios; el romano me contestó que era uno en tres personas. Le dije que todo lo que pasaba estaba bajo Su voluntad. Respondió que en Su poder está el mundo y dice la verdad. Como vi que entienden y creen en la Trinidad, entendí que merecen las leyes y el conocimiento.” Entretanto, los romanos le preguntaron a su compañero qué era lo que se había discutido y este explicó: “Primero me dijo que con un dedo me quebraría el ojo. Me enojé mucho y le contesté que yo le quebrantaría ante toda la gente con dos dedos los ojos y con el pulgar los dientes. Después, me dijo que prestara atención porque me iba a dar una palmada en los oídos que me los iba a dejar resonando. Le respondí que yo le daría un puñetazo tal que no podría vengarse en toda su vida. Como vio la pelea tan despareja, dejó las amenazas y se retiró.” Por eso dice el refrán: “No hay mala palabra si no es tomada a mal; bien es dicha si bien es entendida.” Fragmento adaptado del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1330). ACTIVIDAD INTEGRADORA
  • 38. 38 a - Responda las siguientes preguntas: - ¿Por qué decían los griegos que los romanos no merecían la ciencia y las leyes? - ¿Cuál es la razón por la que deciden comunicarse mediante señas? - ¿Cómo se caracteriza la cultura griega en el relato? ¿Y la romana? b - Realice el circuito de la comunicación ficcional de los dos pasajes desta- cados en negrita. ¿El referente es el mismo para el griego y para el romano? ¿Por qué? c - Determine la función del lenguaje de cada uno de esos circuitos. ¿Ambos están usando el lenguaje con la misma finalidad? ¿Por qué? d - Para debatir con sus compañeros: ¿Tenemos en cuenta quién es el recep- tor cuando emitimos un mensaje? ¿Cambia nuestra forma de recibir un men- saje dependiendo del emisor? ¿Cuáles son los equívocos que se producen en el texto? ¿Qué consecuencias generan? ¿La intención del emisor garantiza que el receptor comprenda el mensaje? ¿Por qué?
  • 41. 41 CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS Era el trabajador más pobre del campo. Un día, mientras se lamentaba por su mala suerte, apareció un duende que le dijo: - Oí tus lamentaciones, y voy a hacer que tu fortuna cambie. Toma esta gallina; es tan maravillosa que todos los días pondrá un huevo de oro para ti. Júrame que nunca le harás ningún daño, o sufrirás las consecuencias. - ¡Te lo juro! -dijo el trabajador entusiasmado, y se fue a descansar tranquilo a su casa. Al día siguiente, inmensa fue su sorpresa cuando encontró un huevo de oro bajo el animal. Inmediatamente puso el huevo en una canasta y lo vendió por un alto precio en la ciudad. Al otro día, loco de alegría, encontró otro huevo de oro más bajo la gallina, y exclamó: - ¡Por fin la fortuna ha entrado a mi casa! Poco a poco, con el producto de la venta de los huevos fue convirtiéndose en el hombre más rico del campo. Sin embargo, una insensata avaricia se presentó en sus pensamientos, y comenzó a dormir intranquilo. Nunca se sentía satisfecho con su riqueza, hasta que una noche, hablando consigo mismo, exclamó: - ¡Maldito animal! Todavía no amanece y no puedo pegar un ojo esperando el amanecer... ¿por qué tengo que esperar a que cada día la gallina ponga un huevo? -se preguntó- ¡Mejor la mato para descubrir la mina de oro que lleva dentro! Y así lo hizo. La avaricia quebró su juramento, y en el interior del animal no encontró ninguna mina de oro. Su riqueza se fue perdiendo día a día como castigo por su imprudencia, y el trabajador vivió sus últimos años lamentándose por lo que había hecho. Adaptación de “La gallina de los huevos de oro” de Esopo, (ca. 600 a.c.). ¿Hay alguna diferencia entre decir y hacer algo? ¿Es lo mismo jurar una cosa y cumplir el juramento, que mentir y no cumplirlo jamás? Nosotros modificamos el curso de los acontecimientos en nuestra vida cotidiana haciendo cosas que condicionan nuestra conducta y la de los otros. Pero, además, muchas veces modificamos la realidad diciendo algo que cambia nuestra vida y la de los demás, aunque no nos demos cuenta. Leamos esta breve y conocida historia popular para entender mejor:
  • 42. 42 En esta historia encontramos dos momentos clave: uno es una acción concreta realizada por una persona (el trabajador mata a la gallina, hacia el final del relato); el otro es un enunciado dicho por esa misma persona, que predispone sus acciones y condiciona su futuro (el trabajador jura que no le hará daño a la gallina bajo pena de sufrir un castigo, en el comienzo). Tanto la acción de matar como el enunciado de jurar modifican el curso de los acontecimientos en la historia. Si no hubiera jurado, el trabajador no habría podido obtener la gallina; y de no haber quebrado su juramento matándola, no habría dejado de obtener los huevos de oro. Decir y hacer, entonces, están íntimamente relacionados entre sí. ACTIVIDAD 20 - ¿Conoce alguna situación en la que las palabras tengan más importancia, o igual, que las acciones que se llevan a cabo? Compártala con sus compañeros. A modo de ejemplo: las expresiones “las declaro casadas”, “los declaro casados” o “los declaro marido y mujer” acompañan la acción de entre- gar las libretas de casamiento, y son igualmente importantes que esta. Sin la declaración de una autoridad competente, no habría matrimonio. ENUNCIADOS CONSTATATIVOS Y REALIZATIVOS El filósofo inglés John Langshaw Austin se preguntó cómo era posible que el hombre, al comunicarse con otros hablantes, hiciera efectivamente algo y cambiara la realidad en la que vivía. Con esta pregunta en la cabeza, desarrolló la teoría de los “actos de habla” en su libro Cómo hacer cosas con palabras (1962). Austin define al enunciado como una expresión del lenguaje. Para él, todos los enunciados son emitidos por un hablante en un momento y lugar determinados, y los distingue en dos clases:
  • 43. 43 ACTIVIDAD 21 - Lea el siguiente fragmento del cuento anónimo “Alí Babá y los cuarenta ladrones” y escriba si los enunciados resaltados en negrita son constatativos o realizativos. Para resolver la actividad, cuando se lee cada enunciado resaltado en negri- ta, es recomendable preguntarse a uno mismo lo siguiente: ¿Puede decirse si este enunciado es verdadero o falso, o está haciendo algo efectivamente? Había en Arabia un señor que se llamaba Alí Babá, muy honesto y trabajador. Vivía en paz consigo mismo, repitiéndose una y otra vez: “Tengo una esposa amable, una hermosa hija, tres hijos fuertes y dos mulas con las que trabajar la tierra”. Un día en que Alí Babá estaba en el bosque cortando leña para el fuego, oyó un ruido que se acercaba y que se parecía al ruido que hacen cuarenta caballos cuando galopan. Se asustó, pero como era curioso trepó a un árbol, y vio que eran efectivamente cuarenta caballos. Sobre cada caballo venía un ladrón, y cada ladrón tenía una bolsa llena de monedas de oro, vasos de oro, collares de oro y más de mil rubíes, zafiros, ágatas y perlas. Delante de todos iba el jefe de los ladrones. Los ladrones pasaron debajo de Alí Babá y sofrenaron frente a una gran roca que tenía, más o menos, como una cuadra de alto y que era completamente lisa. Entonces el jefe de los ladrones gritó a la roca: “¡Ábrete, sésamo!”. Se oyó un trueno y la roca, como si fuera un pan de sésamo, se abrió por el medio mientras Alí Babá casi se cae del árbol por la emoción. Los ladrones Enunciados constatativos Son expresiones que dan cuenta de la realidad y la describen. Estos enunciados pueden ser determinados como verdaderos o falsos porque, al ser descripciones, se puede constatar si la descripción es adecuada o inadecuada con los hechos que se perciben. Por ejemplo, en la historia “La gallina de los huevos de oro”, el enunciado “Todavía no amanece” es constatativo, porque el personaje puede determinar si es verdadero o falso mirando por la ventana. Enunciados realizativos Son expresiones que hacen algo, es decir, que modifican la realidad del hablante. Estos enunciados no tienen valor de verdad o mentira porque no puede decirse si corresponden o no con los hechos que se perciben. Así, estos enunciados son un hecho. Por ejemplo, cuando el trabajador de la historia dice: ¡Te lo juro!, está comprometiéndose a no hacerle daño a la gallina.
  • 44. 44 entraron por la abertura de la roca con caballos y todo, y una vez que estuvieron dentro el jefe gritó: “¡Ciérrate, sésamo!”. Y la roca se cerró. Fragmento adaptado de “Ali Babá y los cuarenta ladrones”. En Las mil y una noches, Anónimo (ca. 900 d.c). LOS “ACTOS DE HABLA” Un “acto de habla” es la emisión de un enunciado, en forma oral o escrita, con el objeto de comunicarse y realizar una acción mediante la palabra. ¿Cómo se efectúa un “acto de habla”? Expresando algo que tenga un sentido para el que recibe el mensaje, e intentando generar un cambio en la actitud de ese otro que nos escucha o lee. Es muy importante saber que todo “acto de habla” implica un compromiso con el entorno y con los que habitan ese entorno. Esto se debe a que un “acto de habla” tiene una intencionalidad por parte del emisor, es decir, una intención de conseguir un determinado objetivo. Por ejemplo, algunos de los muchos “actos de habla” que realizamos día a día pueden ser: ofrecer disculpas para conseguir el perdón, pedirle un favor a alguien para que nos ayude, expresar un desacuerdo para iniciar una discusión sobre un asunto, amenazar a alguien para que no haga determinada cosa, invitar a alguien para que asista a un evento, e inclusive aceptar la invitación del otro es también un acto de habla. Cada una de estas acciones (pedir, expresar, amenazar, invitar, y aceptar, entre otras) son las formas de enunciar los “actos de habla”.
  • 45. 45 ACTIVIDAD 22 - Lea el siguiente cuento anónimo de origen africano, y establezca con cuál de las siguientes formas de “actos de habla” se pueden asociar los enun- ciados resaltados en negrita. invitar advertir amenazar aceptar asegurar preguntar recordar pedir perdón reprochar Había un lobo en la selva. Un día, cuando estaba afuera paseando, encontró a un árbol que tenía unas hojas que parecían caras de personas. Escuchó atentamente y pudo oír al árbol hablar. El lobo se asustó y dijo: -Hasta el día de hoy nunca me había encontrado con algo tan raro como un árbol que habla (1). Tan pronto como hubo dicho estas palabras, alguna cosa que no pudo ver lo golpeó y lo dejó inconsciente. No sabía durante cuánto tiempo había estado allí tendido en el suelo, pero cuando despertó estaba demasiado asustado para hablar. Se levantó inmediatamente y empezó a correr. El lobo estuvo pensando acerca de lo que le había ocurrido y se dio cuenta de que podía usar el árbol para su provecho. Se fue paseando de nuevo y se encontró a un antílope. Le contó lo del árbol que hablaba, pero el antílope no le creyó. -Ven y lo verás tu mismo -dijo el lobo-, pero cuando llegues delante del árbol, te advierto que digas estas palabras: “Hasta el día de hoy nunca me había encontrado con algo tan raro como un árbol hablante” (2). Si no las dices, morirás. El lobo y el antílope se acercaron hasta el árbol que hablaba. El antílope dijo: -Acepto que has dicho la verdad, lobo, hasta el día de hoy nunca me había encontrado con algo tan raro como un árbol que habla (3). Tan pronto como dijo esto alguna cosa lo golpeó y lo dejó inconsciente. El lobo cargó con él a su espalda y se lo llevó a casa para comérselo. “Este árbol que habla solucionará todos mis problemas”, pensó el lobo. “Si soy inteligente nunca más volveré a pasar hambre.” El lobo estaba orgulloso de sí mismo. Después del antílope, cazó una tortuga, un ave, un jabalí, y un ciervo. Nunca antes había comido mejor. Siempre usaba la misma estrategia. Un día que tenía hambre, el lobo fue a pasear de nuevo. Esta vez se encontró con una liebre. El lobo le dijo:
  • 46. 46 -Hermana liebre, te aseguro que he visto algo que tú no has visto desde el tiempo de tus antepasados. -Hermano lobo, ¿qué puede ser? -preguntó la liebre. El lobo contó la misma historia de siempre a la liebre y se ofreció para llevarla a ver ese árbol hablante. Cuando se acercaban al árbol, el lobo le dijo: -No olvides lo que te he contado. -¿Qué me contaste? -preguntó la liebre. -Lo que debes decir cuando llegues junto al árbol, o si no, morirás -dijo el lobo. -¡Oh!, cierto -dijo la liebre-. Y empezó a hablar con el árbol. -¡Oh!, árbol, ¡oh!, árbol -dijo-. Eres un árbol precioso. -No, esto no -dijo el lobo. -Perdóname -dijo la liebre. Entonces habló de nuevo-. Árbol, ¡oh!, árbol, nunca pensé que pudieras ser tan maravilloso. -¡No, no! -dijo el lobo- no un árbol precioso, un árbol hablante. Te dije que dijeras: nunca me había encontrado con algo tan raro como un árbol que habla (4). Tan pronto como hubo dicho estas palabras, el lobo cayó inconsciente. La liebre se fue andando y mirando hacia el árbol y el lobo. Luego sonrió: -Entonces, este era el plan del señor Lobo -dijo-. Se pensaba que este lugar era un comedor, y yo su comida. La liebre se marchó y contó a todos los animales de la selva el secreto del árbol que hablaba. El plan del lobo fue descubierto, y el árbol, sin herir a nadie, continuó hablando solo. Adaptación de “El árbol que hablaba”, de origen popular. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/ africa/el_arbol_que_hablaba.htm
  • 47. 47 ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO UN ACTO DE HABLA? Los actos de habla están compuestos por tres elementos: “lo que se dice”, “lo que se busca”, y “lo que se hace”. Para definirlos, tomaremos como ejemplo la problemática frase de la historia Lo que se dice Un acto de habla es una serie de sonidos articulados que se expresan, o una serie de letras que se escriben. “Lo que se dice” es el elemento material del acto de habla porque cada vez que hablamos o escribimos usamos letras o sonidos para construir nuestro mensaje, y usamos estas letras o sonidos con la forma de preguntas, afirmaciones, negaciones, ruegos, promesas y condenas, entre otras. Así, lo que se dice en la frase del cuento sería la unión de las letras “ENE + u + ene + ce + a”, para formar “Nunca”, y así con todas las palabras; o si no, la articulación de los sonidos “N + u + n + c + a” para decir “Nunca”, y así con el resto del enunciado. Entonces, esta frase es una negación que se pronuncia siempre de la misma manera en los cuatro momentos, pero en cada uno de ellos tiene intenciones y efectos distintos. Lo que se busca Es la intención con la que un individuo emite un acto de habla, es decir, el fin u objetivo por el cual se comunica. En el cuento: (1) Cuando el lobo dice: “Nunca me había encontrado con algo tan raro como un árbol que habla”, lo hace para expresar su sorpresa frente al extraño fenómeno que estaba viendo. (2) Luego, cuando le repite la frase al antílope, lo hace intimidándolo para engañarlo y para que le suceda lo que le había sucedido a él, es decir, para que el árbol golpeara en la cabeza al antílope y él pudiera llevárselo a su casa inconsciente. (3) En esa misma escena, cuando el antílope dice la frase, lo hace para no morir, porque el lobo le había advertido que si no decía esas palabras moriría. (4) Hacia el final, cuando el lobo repite la frase, lo hace para reprocharle a la liebre que no estaba diciendo lo que tenía que decir. Lo que se hace Es el efecto que tiene el acto de habla en el receptor, es decir, lo que provoca el mensaje que se dice o escribe en el otro que lo escucha o lee. (1) Al inicio, el receptor que no se esperaba el lobo era el mismo árbol, que lo golpea una vez que pronuncia esas palabras dejándolo inconsciente. (2) Luego, el lobo intimida al antílope y bajo amenaza de muerte lo hace repetir la frase. (3) El efecto que logra el antílope es que el árbol lo golpee y lo deje inconsciente. (4) La última vez que el lobo dice la frase provoca el efecto contrario al que quería obtener, ya que en lugar de quedarse con la liebre inconsciente, queda nuevamente él en el suelo, y pierde su oportunidad de seguir engañando a los animales. anterior, cuyas apariciones están numeradas entre paréntesis en el cuento: “Nunca me había encontrado con algo tan raro como un árbol que habla”
  • 48. 48 ACTIVIDAD 23 - Lea la siguiente historia anónima de Las mil y una noches y establezca qué es lo que se dice, con qué intención se dice, y qué efectos tiene lo que se dice en la conversación entre el Rey de Israel y el Ángel de la Muerte. Se cuenta de un Rey de Israel que fue un tirano. Cierto día, mientras estaba sentado en el trono de su reino, vio que entraba un hombre por la puerta del palacio; tenía la pinta de un pordiosero, y un semblante aterrador. Indignado por su aparición, asustado por el aspecto, el Rey se puso de pie de un salto y preguntó: -¿Quién eres? ¿Quién te ha permitido entrar? ¿Quién te ordenó venir a mi casa? -Me lo ordenó el dueño de todo lo que existe. No necesito permiso de nadie para presentarme ante los reyes. Soy aquel del que nadie puede escapar. -Ahora entiendo... eres la Muerte. ¡Te ruego que me concedas el plazo de un día solamente para que pueda pedir perdón por los errores cometidos, así no tendré que pasar las angustias del juicio ni el dolor del castigo! ¿Puedes concedérmelo? -¿Cómo te puedo conceder un día, si los días de tu vida están contados y ya se agotaron? -¡Concédeme una hora al menos, por favor! -Las horas han transcurrido mientras te mantenías en la ignorancia... -¿Qué considerarán para juzgarme en el Más Allá? -Únicamente la bondad de tus obras. -¡No hice buenas obras! -Entonces, te condeno culpable. A continuación le arrebató el alma, y el Rey cayó del trono al suelo. Adaptación de “La visita”, en Las Mil y una noches, Anónimo (ca. 900 a.c). A modo de ejemplo, un análisis del primero de los enunciados de la conversación: · Lo que se dice: El Rey de Israel realiza tres preguntas: ¿Quién eres? ¿Quién te ha permitido entrar? ¿Quién te ordenó venir a mi casa? · Lo que se busca: El Rey de Israel busca saber quién ha entrado a su palacio, quién lo dejó entrar, y si alguien le ordenó ir allí. Es decir, exige una presentación formal acorde a su cargo de Rey. · Lo que se hace: Las preguntas desafiantes del Rey provocan las respuestas de la Muerte, que no se presenta de manera clara sino que le da a entender quién es.
  • 49. 49 LOS ACTOS DE HABLA DIRECTOS E INDIRECTOS Una de las principales preocupaciones de Austin era que no siempre lo que se dice coincide con lo que se busca. Muchas veces hacemos preguntas con el fin de obtener una respuesta distinta de la literal. Por ejemplo, la pregunta cotidiana: ¿Tiene hora?, no está motivada por un Acto de habla directo Todo acto de habla es directo cuando lo que se dice coincide con lo que se busca. En este caso, la intención del emisor es completamente comprendida por el destinatario porque el mensaje es claro y no necesita de ninguna explicación. En el cuento anterior, las preguntas del Rey: ¿Quién eres? ¿Quién te ha permitido entrar? ¿Quién te ordenó venir a mi casa?, son claras y expresan directamente la intención del emisor: saber quién lo visita, cómo ingresó a su recinto privado, y quién lo envía. Acto de habla indirecto Todo acto de habla es indirecto cuando lo que se dice no coincide con lo que se busca. En este caso, el mensaje no se expresa de manera literal sino que se espera que el receptor interprete figuradamente el enunciado del emisor. Por ejemplo, la respuesta del Ángel de la Muerte al ruego desesperado del Rey (que pedía un día más de vida) se formula a través de una pregunta: ¿Cómo te puedo conceder un día, si los días de tu vida están contados y ya se agotaron? Sin embargo, es una pregunta que no busca una respuesta, sino que intenta decirle al Rey que no sirven sus ruegos porque no le quedan más días de vida. deseo de saber si el otro tiene o no tiene reloj (o un celular con la hora a mano), sino que busca saber qué hora es. Así, considerando estos casos en los que uno dice algo pero quiere otra cosa distinta de lo que dice, Austin distinguió entre dos tipos de actos de habla: ACTIVIDAD 24 - Escriba cómo tendría que haber formulado su enunciado el Ángel de la Muerte si le hubiera querido responder de manera directa al Rey. 25 - ¿Qué otros casos conoce en los que se emitan actos de habla indi- rectos? Compártalos con la clase.
  • 50. 50 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE HABLA Las reflexiones de Austin sobre el lenguaje fueron en dirección contraria a la que seguían las teorías más tradicionales. Así, mientras los tradicionalistas veían al lenguaje en su dimensión informativa, solamente como un medio para decir algo, Austin tuvo en cuenta su dimensión realizativa, es decir, el lenguaje como medio para realizar algo a través del decir. Por eso, designó a los verbos propios de los actos de habla como “verbos realizativos”. La diferencia de los verbos realizativos entre sí condicionó la clasificación de los actos de habla. En su primera conferencia, Austin explica en un registro formal propio de los encuentros académicos: La palabra “realizativo” […] deriva, por supuesto, de “realizar”, que es el verbo usual que se antepone al sustantivo “acción”. Indica que emitir la expresión es realizar una acción y que ésta no se concibe normalmente como el mero decir algo. Los actos de habla, entonces, se clasifican según la función que tiene el verbo realizativo que se utiliza, es decir, según lo que se busca hacer con ellos. Si bien ninguna clasificación es estática, la que cubre mayor cantidad de enunciados es la siguiente: De afirmación / negación Con ellos el emisor afirma o niega algo con mucha convicción, con la idea de aclarar lo que desea decir o informar. Estos actos pueden esclarecer razones o definir conceptos, entre otras cosas. Los verbos realizativos (enunciados en infinitivo) más conocidos para afirmar o negar son: “afirmar”, “negar”, “explicar”, “sugerir”, “proponer”, “suponer”, “plantear”, “contestar”, “responder”, “demostrar”, etc. De expresión Con ellos el emisor comunica sus sentimientos, es decir, el estado emocional en el que se encuentra. Estos actos suponen una exteriorización de la interioridad del hablante, lo cual lo vuelve vulnerable. Los verbos realizativos más conocidos para expresar los sentimientos son: “confesar”, “lamentar”, “sentir”, “dudar”, “creer”, “expresar”, “exclamar”, etc. De dirección Con ellos el emisor busca persuadir al oyente o lector para que realice una acción determinada. Las directivas pueden manifestarse como amenazas, órdenes explícitas, solicitudes, y también a través de preguntas, ya que la acción de “preguntar” implica que el otro debe responder a la pregunta. Los verbos realizativos más conocidos para dar una directiva son: “solicitar”, “ordenar”, “amenazar”, “preguntar”, “pedir”, “desafiar”, “exigir”, “sugerir”, etc. De compromiso Con ellos el emisor asume un compromiso, independientemente de si lo cumple o no. Los verbos realizativos más conocidos para comprometerse con algo son: “jurar”, “prometer”, etc.
  • 51. 51 De declaración Con ellos el emisor le da un cierre a algunas ceremonias o ritos que se dan en contextos generalmente solemnes (dentro del marco tanto religioso como político). Por ejemplo, los ya mencionados casamientos donde la declaración finaliza la ceremonia nupcial. También encontramos, en el marco legal, la declaración de leyes que se ponen en funcionamiento dentro de una sociedad. Es importante recalcar que, para poder darle el cierre a una ceremonia, el emisor debe tener cierto grado de autoridad oficial reconocida públicamente al enunciar esas palabras. Los verbos realizativos más conocidos para declarar algo son: “declarar”, “promulgar”, “proclamar”, “pronunciar”, “sentenciar”, “condenar”, “admitir”, “juzgar”, etc. LOS ACTOS DE HABLA EN LA SOCIEDAD Las leyes y las reglas de una sociedad se estipulan mediante actos de habla. Esto es así porque muchas realidades sociales lo son únicamente en virtud de la palabra. A lo largo de los años, cada gobierno realiza distintos actos de habla durante su gestión: pronuncia discursos inaugurales, deroga leyes, sanciona reformas, emite comunicados, y muchos otros más. Así, establece un canal de comunicación con la gente que tiene derecho a saber qué se hace y qué puede esperar de los gobernantes. Como ejemplo de esto, vamos a analizar dos de los Comunicados proferidos por la última Dictadura cívico-militar de Argentina. En el primero de ellos, el Comunicado tiene por función darle a conocer al país que los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas tomaronelpoder.Sinembargo,tambiénhacenuso de un acto de habla indirecto que “recomienda” el acatamiento a toda orden surgida de la cúpula militar. Los documentos históricos y el testimonio de los sobrevivientes dan cuenta de que esa recomendación, apenas iniciado el Proceso, era ya una amenaza que conllevaba la reclusión y la desaparición de personas. Comunicado Nº 1 Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la junta de Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones. Transcripción del Comunicado Nº 1 de la Junta militar, 24 de marzo de 1976.
  • 52. 52 ACTIVIDAD 26 - Lea el siguiente Comunicado que se publicó en el diario La Prensa, el 24 de marzo de 1976: Comunicado N° 19 Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. […] 27 - Analice ¿Qué tipo de acto de habla es el enunciado “ha resuelto que sea reprimido”? ¿Directo o indirecto? ¿De afirmación, expresión, declaración? Ilustración de Eric Drooker (1999).
  • 53. 53 ACTIVIDAD INTEGRADORA 1 - Clasifique los actos de habla resaltados en negrita que se realizan en la siguiente historia de origen hebreo. “La chimenea” Un joven estudiante que había aprendido lógica, la ciencia del orden y la verdad de las cosas, acudió a la casa de un sabio rabino y solicitó que se le enseñara el Talmud, el libro hebreo de los saberes secretos. - ¿Lógica? -preguntó el rabino asombrado- Dudo que eso sea suficiente para estudiar el Talmud, pero te tomaré una prueba. Aquí está el problema: supongamos que dos hombres bajan por una chimenea. Uno sale con la cara limpia y el otro sale con la cara sucia. Dime, entonces, ¿Cuál de ellos se lavará la cara? - Eso es fácil, señor rabino, afirmo que el de la cara sucia- respondió el estudiante. - Incorrecto -dijo el rabino-. La respuesta correcta sería: el de la cara limpia. Te explicaré por qué: el de la cara sucia mira al de la cara limpia, y piensa que su cara también está limpia. El de la cara limpia mira al de la cara sucia, y piensa que su cara está sucia, así que él se lava la cara. -No pensé en eso -admitió el joven-. Deme otra oportunidad. -Volvamos a empezar. Dos hombres bajan por una chimenea, uno sale con la cara limpia y el otro con la cara sucia. ¿Cuál se lavará la cara?- planteó nuevamente el rabino. -Recién hemos respondido: aquel con la cara limpia- contestó el joven estudiante. -Otra vez estás errado. Creo que no puedes resolverlo... ambos se lavan la cara - sentenció el rabino-. Aquél con la cara sucia mira al que tiene la limpia, y piensa que su cara está limpia también. Pero el de la cara limpia mira al de la cara sucia, y piensa que su cara también lo está, entonces se lava la cara. Cuando el de la cara sucia ve que el de la limpia lava su cara, él también se lava. Por lo tanto ambos lavan su cara. -No me di cuenta de esa alternativa- expresó el joven-. Le pido que me dé otra oportunidad. Esta vez prometo que no le fallaré. -Está bien, muchacho. Repito la situación: dos hombres bajan por una chimenea, uno sale con la cara limpia y el otro con la cara sucia. ¿Cuál se lavará la cara?- desafió el rabino.
  • 54. 54 -Ambos se lavarán la cara- respondió con énfasis el estudiante. -No. Ninguno de los dos - dijo con serenidad el rabino-. Te explicaré por qué: aquél con la cara sucia mira al que tiene la cara limpia y piensa que la suya también lo está. El de la cara limpia mira al de la cara sucia, y piensa que su cara también está sucia. Pero cuando él ve que el hombre de la cara sucia no se lava, él tampoco se lava. Por lo tanto, ninguno se lava la cara. -Claro... -murmuró el estudiante, abatido-. Le exijo que me dé una última oportunidad y le demostraré que puedo estudiar el Talmud- dijo el joven. -Juzgo que no eres capaz todavía, pero te daré otra chance. Repito la situación: dos hombres bajan por una chimenea, uno sale con la cara limpia y el otro con la cara sucia. ¿Cuál se lavará la cara? -¡Ninguno!- exclamó triunfalmente el estudiante. -¿Ves ahora por qué la Lógica no es suficiente para estudiar los secretos del Talmud? Dime: ¿Cómo es posible que si dos hombres bajan por la misma chimenea, uno salga con la cara sucia y el otro con la cara limpia? ¿No ves que la pregunta es tonta? Y si intentas contestar preguntas tontas, tu respuesta será tonta. Así que aprende algo sobre la Lógica antes de estudiar la Lógica, y no te guíes por ella para conocer los secretos del Talmud- sugirió el rabino. -Me declaro ignorante de mi propia ignorancia- dijo el estudiante, y se fue a estudiar- Juro que volveré a verlo. Adaptación del cuento popular “La chimenea”​ .​ Disponible en: ​ http://cuentosqueyocuento.blogspot.com.ar/2007/11/la- chimenea.html
  • 55. 55
  • 56. UNIDAD IV LAS CLASES DE PALABRAS
  • 57. 57 La lengua es un sistema que tiene una lógica y determinadas reglas que, aunque no las hayamos estudiado, están presentes cada vez que nos comunicamos con palabras. Decimos “yo soy”, y no “yo sos” o “yo es”, por ejemplo, antes de que alguien nos explique que “soy” es la forma del verbo “ser” que corresponde a la primera persona del singular. Para entender la lógica de este sistema esencial para nuestra comunicación y comprender sus reglas principales, resulta útil estudiarlo en relación con un juego con el que comparte ciertas características: el ajedrez. ¡Calma! No es necesario saber cómo se juega al ajedrez ni haber estudiado cuáles son los principios del sistema de nuestra lengua: lo primero que resulta necesario es comprender que ese juego y la lengua aunque suene extraño, se pueden ir explicando mutuamente. Para comenzar, es importante entender que el fundamento del ajedrez es que hay distintas piezas y que cada una de estas piezas puede hacer algunos movimientos, y no hacer otros. Las piezas con las que se juega al ajedrez son las siguientes: rey, dama, torre, caballo, alfil y peón. La pieza “alfil”, por ejemplo, puede moverse solamente en diagonal. Si alguien no sabe jugar al ajedrez y está interesado en aprender, lo primero que debe hacer es reconocer las distintas piezas que existen y aprender cuáles son los movimientos que cada una puede hacer. Una vez incorporadas estas cuestiones, se pueden jugar infinidad de partidas porque las reglas son siempre las mismas. Después, cuando esas piezas empiezan a desplegarse por el tablero, empiezan a tejerse relaciones entre ellas y puede ocurrir, incluso, que alguna pieza, en alguna situación especial, pueda actuar de manera especial: los peones, por ejemplo, en la mayoría de las situaciones pueden moverse solo un casillero en línea recta y hacia adelante, pero en algunas situaciones especiales pueden avanzar dos casilleros o desplazarse en diagonal. LA LENGUA Y EL AJEDREZ COMO SISTEMAS
  • 58. 58 +I RELACIONES ENTRE EL AJEDREZ Y LA LENGUA La lógica fundamental de la lengua tiene puntos en común con la del ajedrez: así como en ese juego hay distintas piezas y cada una de ellas puede hacer algunos movimientos y no otros, en la lengua hay distintas clases de palabras, y cada una de ellas se puede usar para que cumpla determinadas funciones, y no otras. Algunas de las semejanzas son: ¿CÓMO SE RECONOCEN LAS CLASES DE PALABRAS? En el ajedrez es más sencillo reconocer las piezas porque cada una tiene una forma particular. Al alfil, por ejemplo, se lo reconoce porque es una pieza alta y delgada. No importa si en uno u otro tablero es un poco más alto, o marrón en lugar de negro, lo que importa es que el alfil no sea ninguna de las otras piezas. En la lengua, en cambio, no alcanza con ver la forma de la palabra para saber de qué “ficha” se trata. Es necesario considerar un aspecto mucho más complejo: su significado. Así, una palabra será sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición o conjunción de acuerdo, no solo a la forma que tenga, sino también a lo que signifique. MÁS INFORMACIÓN La disciplina que se dedica al estudio del significado de las palabras es la Semántica. Este término proviene del griego “semantikós”, que hace referencia al “significado relevante” de algo. 1 • para entender el sistema del ajedrez, lo primero es reconocer las piezas del juego; • para entender el sistema de la lengua, lo primero es reconocer las clases de palabras. 2 • para estudiar el ajedrez, es necesario saber qué movimiento puede hacer cada ficha; • para estudiar el sistema de la lengua , es necesario saber qué función puede cumplir cada clase de palabra. 3 • en el ajedrez hay 6 clases de piezas; • en la lengua hay 6 clases de palabras, que son las siguientes: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción. Las relaciones que se establecen en una oración entre estas clases de palabras son el objeto de estudio de una disciplina conocida como sintaxis oracional.
  • 59. 59 +I MÁS INFORMACIÓN La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural con sede en Madrid, España, que se dedica a regularizar la lengua castellana, es decir, difunde las normas ortográficas que conforman la gramática castellana y establece cuáles son las palabras aceptadas como válidas en su diccionario. La Real Academia Española define al adjetivo como “una clase de palabra que modifica al sustantivo o se predica de él aportándole muy variados significados”. Entre las muchas clasificaciones semánticas posibles para los adjetivos; adoptaremos la siguiente: LA PRIMERA FICHA DEL LENGUAJE: LOS SUSTANTIVOS OTRA FICHA: EL ADJETIVO A los sustantivos se los reconoce porque son las palabras que nombran entidades o cosas, de toda naturaleza y condición. A partir de lo que significa cada uno de los sustantivos se los puede dividir semánticamente en comunes (“país”) o propios (“Argentina”). Los comunes se aplican a todos los elementos de una clase; los propios identifican a un elemento entre los demás y deben escribirse con mayúscula inicial. Una clasificación habitual de los comunes es, a su vez, la división en concretos -aquellos que pueden percibirse con los sentidos- (“tablero”) y abstractos - aquellos que pueden percibirse como ideas o sentimientos- (“estrategia”). Los concretos, a su vez, pueden subdividirse en individuales (“libros”, “perro”, “soldado”) o colectivos que son aquellos que expresan en sí mismos un grupo de objetos, animales o personas (“biblioteca”, “jauría”, “ejército”). • calificativos: indican una cualidad del sustantivo (grito “sagrado”, “rotas” cadenas). • gentilicios: indican procedencia (territorio “latinoamericano”, Malvinas “argentinas”, compa- ñero “mendocino”, conurbano “bonaerense”). • numerales: indican un número determinado (“dos” ejercicios) o una posición (“primer” lugar). ACTIVIDAD 28 - Busque en este módulo ocho ejemplos de sustantivos, cópielos y clasifíquelos semánticamente. 29 - Escriba ocho oraciones utilizando los sustantivos clasificados. ACTIVIDAD 30 - Busque en este módulo y copie dos ejemplos para cada tipo de adjetivo.
  • 60. 60 EL “REY” DE LA ORACIÓN: EL VERBO ACTIVIDAD 31 - Busque en este módulo y copie cuatro ejemplos de verbos. Como su nombre lo indica, los adverbios están relacionados con los verbos. Se los reconoce porquesonpalabrasqueindicanlascircunstancias, las condiciones del verbo. Semánticamente pueden dividirse en adverbios de lugar (“cerca”, ACTIVIDAD 32 - Busque en este módulo y copie cuatro ejemplos de adverbios. Clasifíquelos semánticamente. LA QUINTA FICHA: LA PREPOSICIÓN Las preposiciones forman un grupo cerrado de palabras. Sin embargo, la lista no siempre coincide, ya que algunas son de uso escaso y otras han sido incorporadas hace no mucho tiempo a este grupo. En la actualidad suele aceptarse que son las siguientes: Las preposiciones “a” y “de”, cuando están seguidas por el artículo “el”, se fusionan y forman las palabras “al” y “del”. En lugar de ser, por ejemplo, “vamos a el parque”, debe decirse “vamos al parque”; en lugar de ser “la figura de el partido”, debe decirse “la figura del partido”. Estos dos términos se conocen con el nombre de “contracciones”. A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, DURANTE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, MEDIANTE, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SON, SOBRE, TRAS, VERSUS. LA CUARTA FICHA: EL ADVERBIO A los verbos se los reconoce porque son palabras que expresan acción (“estudié”) o estado (“estamos”) y tienen información gramatical sobre la persona que realiza esa acción o experimenta ese estado. A tal punto son fundamentales los verbos que, en sus orígenes, el término “verbum” significaba, precisamente, “palabra”. “arriba”), tiempo (“antes”, “mañana”), modo (“así”, “bien”), cantidad (“mucho”, “más”), duda (“quizás”), negación (“no”), afirmación (“sí”, “también”), adición (“además”, “incluso”, “también”), exclusión (“salvo”, “tampoco”).
  • 61. 61 ACTIVIDAD 33 - Busque en este módulo cuatro ejemplos de preposiciones. MÁS INFORMACIÓN Algunas veces, las letras se asocian en secuencias que pueden ocasionar algún equívoco. Así, puede ocurrir que la misma palabra pueda ser usada de distinto modo, o que la misma secuencia de letras pueda corresponder a dos palabras diferentes. ¿Cómo es posible eso? Aquí van algunos ejemplos: - La palabra “azul” actúa como adjetivo en “cielo azul” porque aporta información sobre el sustantivo “cielo”; pero en la frase “el azul es un color primario”, “azul” actúa como sustantivo porque es el nombre de la cosa de la que se habla. Algo LA ÚLTIMA FICHA: LA CONJUNCIÓN A las conjunciones se las reconoce porque son palabras que conectan a otras palabras de la misma clase. Por el tipo de conexión que establecen (o sea, por su significado) se las +I +I MÁS INFORMACIÓN · Las preposiciones “cabe” (que significa “junto a”) y “so” (que significa “bajo”) han dejado de usarse en el castellano actual y solo aparecen ocasionalmente en algunos textos literarios. · También existen en nuestro idioma lo que se conoce como “frases preposicionales”, es decir, grupos de palabras que adquieren en conjunto el sentido y el funcionamiento de las preposiciones, como “a causa de”, “por culpa de”, “bajo pena de”, “delante de”, “junto a”, “a costa de”. ACTIVIDAD 34 - Escriba un breve texto en el que incluya los ocho sustantivos, los ocho adjetivos, los cuatro verbos, los cuatro adverbios y las cuatro pre- posiciones elegidos en las actividades anteriores. Agregue las conjun- ciones y el resto de las palabras que sean necesarias. clasifica semánticamente en copulativas (“y”, “ni”), disyuntivas (“o”), adversativas (“pero”, “no obstante”, “sin embargo”).
  • 62. 62 LA FORMA DE LAS PALABRAS Algunas palabras pueden cambiar su forma: por ejemplo, la palabra “maestro” puede variar y ser “maestra”, “maestros” o “maestras”. De acuerdo a la clase de palabra de la que se trate, las posibilidades de variación son diferentes. La primera división se da entre las palabras que similar sucede con palabras como “altos” o “lindos”: actúan como adjetivos en “los hombres altos” o “los edificios lindos”, pero como sustantivos en “los altos llegaron temprano” o en “los más lindos están en mi provincia”. · La secuencia de letras que forma “paso” es un verbo en “yo paso la pelota” porque es la acción de “pasar”; pero es un sustantivo en la frase “ni un paso atrás” porque está nombrando a la cosa “paso”. · La palabra “tarde” actúa como sustantivo en “es una tarde de sol”; pero actúa como adverbio en “llegó tarde” porque indica la circunstancia de tiempo en la que alguien llegó. · La secuencia de letras que forma “entre” puede corresponder a dos palabras distintas: en “entre vos y yo”, “entre” es la preposición; pero en “entre usted, caballero”, es una forma del verbo “entrar”. · La secuencia de letras que forma “bajo” es un caso muy particular: puede corresponder a un sustantivo (“el bajo es un instrumento con cuatro cuerdas”), a un adjetivo (“el volumen está bajo”), a una forma del verbo “bajar” (“yo bajo las escaleras”), o a la preposición (“el tesoro está bajo tierra”). Para todos estos casos, y muchos más que existen, la clave es entender el contexto en el que aparece cada secuencia de letras. ACTIVIDAD 35 - Proponga breves ejemplos donde las siguientes secuencias de letras actúen de distinto modo: “verde” (como sustantivo y como adjetivo) “sobre” (como sustantivo, como verbo y como preposición) “para” (como verbo y como preposición) “plancha” (como sustantivo y como verbo) “mañana” (como sustantivo y como adverbio) “camino” (como sustantivo y como verbo) “mancha” (como sustantivo y como verbo) pueden cambiar su forma y las que no: • los sustantivos, adjetivos y verbos son palabras que pueden cambiar su forma; • los adverbios, preposiciones y conjunciones son palabras que no pueden cambiar su forma.
  • 63. 63 MÁS INFORMACIÓN Algunos sustantivos y algunos adjetivos presentan particularidades con su morfología: · Hay sustantivos terminados en “a” como “planeta”, “problema”, “fantasma” o “clima” entre otros, que, sin embargo, son masculinos porque aceptan el artículo “el”. · Hay sustantivos terminados en “o” como “mano”, “moto” o “foto” que, sin embargo, son femeninos porque aceptan el artículo “la”. · Hay sustantivos que terminan en letras que no son la “a” ni la “o” y que determinan su género a partir del artículo que aceptan: “libertad”, “reloj”, “papel”, “canción”, “color”, “compás”, “ñandú”, “ley”, “paz” son femeninos si les corresponde “la” (“la libertad”) y masculinos si les corresponde “el” (“el reloj”). · Hay sustantivos que tienen una forma común para el femenino y el masculino y que adoptan un género u otro de acuerdo al artículo que esté adelante: el/la artista, el/la pediatra, el/la periodista. · Hay sustantivos que tienen palabras diferentes para el masculino y el femenino: hombre/mujer; macho/hembra; toro/vaca; yerno/nuera, entre otros. MÁS INFORMACIÓN La disciplina que estudia las variaciones en la forma de las palabras es la Morfología. Este término proviene del griego y está compuesto por “morphé” (“forma”) y “lógos” (estudio), por lo que Morfología significa “estudio de la forma”. LA MORFOLOGÍA DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. Estas dos clases de palabras tienen categorías morfológicas en común: el género (masculino o femenino) y el número (singular o plural). La diferencia está en que la mayoría de los sustantivos tiene un género que es propio de esa palabra (“cuerpo” y “tobillo”, por ejemplo, son sustantivos que son masculinos por definición; “espalda” y “rodilla”, por ejemplo, son sustantivos que son femeninos por definición). En cambio, los adjetivos adaptan su género dependiendo de cuál sea el género del sustantivo con el que se relacionen (el adjetivo “sano”, por ejemplo, será masculino si califica a “cuerpo” o “tobillo”, pero será femenino -“sana”- si califica a “espalda” o “rodilla”). Por lo general, estas palabras son masculinas cuando terminan en “o” y aceptan el artículo “el” (“el cuerpo sano”) y femeninas cuando terminan en “a” y aceptan el artículo “la” (“la espalda sana”). Pero existen muchos casos que quedan por fuera de esta regla. +I +I
  • 64. 64 · Hay sustantivos que tienen una forma común para el singular y el plural como “dosis”, “crisis” o “caries” que adoptan un número u otro de acuerdo al contexto: en “la crisis del año 29”, “crisis” es singular, pero en “las crisis del siglo XX” es plural. · Hay adjetivos que tienen una forma común para el femenino y el masculino y que adoptan un género u otro de acuerdo al género del sustantivo al que modifican, por ejemplo “elegante”, “valiente”, “fuerte”, “feroz”, “mortal”, “mayor”, entre otros. · Hay sustantivos que tienen una forma común para el femenino y el masculino y que adoptan un género u otro de acuerdo al género del artículo que los modifican, por ejemplo la / el “estudiante” o la / el “paciente”. SABÍA QUE… ? En los últimos años, se produjo un debate en torno a la siguiente cuestión: el sustantivo “presidente”, ¿Tiene o no una forma particular para el género femenino? Para responder a esta inquietud, en algunos casos se formula un razonamiento que indica que, si fuera correcta la forma “presidenta”, también deberían serlo formas tales como “estudianta”, “participanta” o “inteligenta”. En cuanto a su morfología, la terminación “nte” (“presidente”) quiere decir “el que hace tal cosa”, por ejemplo: amante (“el que ama”), cantante (“el que canta”), aspirante (“el que aspira”), practicante (“el que practica”), residente (“el que reside), sirviente (“el que sirve”), presidente (“el que preside”), etc. En su origen, esta terminación no tenía una forma especial para el femenino y se usaba “nte” para ambos géneros. La corrección o incorrección de la terminación “nta” está dada por el uso que se haga de ella. La realidad es que esta discusión va más allá de lo morfológico y se ve condicionada -inevitablemente- por matices políticos, culturales y sociales. Un dato que terminaría con el supuesto debate es que la palabra “presidenta” está aceptada en el Diccionario de la Real Academia Española desde su edición del año 1803. Otro dato interesante es que ha sido empleada incluso en actas notariales desde, por lo menos, el 1600. Entonces, “¿Presidente o Presidenta?” es una pregunta que va más allá de la morfología. Y otra cuestión inquietante para formular a quienes sostienen que el término “presidenta” provocaría un desajuste en el sistema de nuestra lengua es: ¿Por qué se genera un debate en torno a lo correcto o incorrecto de la palabra “presidenta” y no sucede lo mismo con el muy aceptado término de “sirvienta”?
  • 65. 65 LA MORFOLOGÍA DE LOS VERBOS “-ábamos” nos indica que esa acción era hecha por un “nosotros” (primera persona, plural) en el pasado. Pero, ¿Qué sucede con la forma “caminar”? ¿Qué persona realiza esa acción? ¿En qué tiempo? En sí misma, “caminar” no marca ninguna persona ni ningún tiempo, es decir, es una forma del verbo que no está conjugada. A esa forma verbal que corresponde con lo que se conoce como “el nombre” del verbo se la denomina “infinitivo”. En nuestra lengua, todos los “nombres” de los verbos (o sea, todos los infinitivos) terminan en “-ar” (como “amar”, “participar”, “integrar”, “jugar”, etc.), en “-er” (como “hacer”, “comer”, “entender”, “comprender”, etc.), o en “-ir” (como “elegir”, “seguir”, “construir”, “incluir”) Los verbos son la clase de palabra con mayor posibilidad de variar su forma ya que pueden cambiar de persona (primera, segunda, tercera), número (singular o plural), tiempo (presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, etc.) y modo (indicativo, subjuntivo e imperativo). En total, el castellano presenta 17 tiempos verbales distribuidos entre el modo indicativo (que tiene diez), el modo subjuntivo (que tiene seis) y el modo imperativo (que solo tiene presente). Si bien la morfología verbal será analizada más adelante, es importante entender que un verbo puede o no estar conjugado. Cuando está conjugado, su terminación aporta los datos para saber su morfología. Por ejemplo, en “caminábamos”, la terminación
  • 66. 66 1 - Lea el siguiente texto y resuelva las consignas que figuran a continuación: ACTIVIDAD INTEGRADORA –Papá... –¿Hummm? –¿Cómo es el femenino de sexo? –¿Qué? –El femenino de sexo. –No tiene. –¿Sexo no tiene femenino? –No. –¿Sólo hay sexo masculino? –Sí. Es decir, no. Existen dos sexos, masculino y femenino. –¿Y cómo es el femenino de sexo? –No tiene femenino. Sexo es siempre masculino. –Pero vos mismo dijiste que hay sexo masculino y femenino. –El sexo puede ser masculino o femenino. La palabra “sexo” es masculina. El sexo masculino, el sexo femenino. –¿No debería ser “la sexa”? –No. –¿Por qué no? –¡Porque no! Disculpá. Porque no. “Sexo” es siempre masculino. –¿El sexo de la mujer es masculino? –Sí. ¡No! El sexo de la mujer es femenino. –¿Y cómo es el femenino? –Sexo también. Igual al del hombre. –¿El sexo de la mujer es igual al del hombre? –Sí. Es decir... Mirá. Hay sexo masculino y sexo femenino, ¿No es cierto? –Sí. –Son dos cosas diferentes. –Entonces, ¿Cómo es el femenino de sexo? –Es igual al masculino. –Pero ¿No son diferentes? –No. O ¡sí! Pero la palabra es la misma. Cambia el sexo pero no cambia la palabra.
  • 67. 67 a - Piense con sus compañeros por qué es tan difícil responder a las pre- guntas planteadas por el chico. Tenga en cuenta la categoría morfológica de “género”. b - Determine a qué clase de palabra pertenecen los términos subrayados y clasifíquelos semánticamente (son cuatro sustantivos, cuatro adjetivos, cua- tro verbos, tres adverbios, tres preposiciones, dos conjunciones). c - Determine la morfología de los sustantivos y de los adjetivos subrayados. d - Determine cuál es el infinitivo que corresponde a cada uno de los verbos subrayados. e - Escriba la continuación del diálogo entre el padre y la madre cuando intenta explicarle la duda que tenía su hijo. Por ejemplo: · Sólo piensa en gramática. · ¿Por qué decís eso?... –Pero entonces no cambia el sexo. Es siempre masculino. –La palabra es masculina. –No. “La palabra” es femenino. Si fuera masculino sería “el pal...” –¡Basta! Andá a jugar. El muchacho sale y la madre entra. El padre comenta: –Tenemos que vigilar a este chico... –¿Por qué? –Sólo piensa en gramática. “Sexa”, fragmento de “Comédias para se Ler na Escola“, de Luis Fernando Veríssimo (2002).
  • 69. UNIDAD V LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 70. 70 +I LA GRAMÁTICA Más allá de las diferencias que existen entre las distintas formas de hablar de cada persona, en general podemos comunicarnos por escrito si respetamos ciertas pautas gramaticales. La corrección de estas pautas, en nuestra lengua castellana, es revisada continuamente por la Real Academia Española. Esta institución estudia el cambio continuo que experimenta el castellano al ser hablado en tantos y tan diferentes contextos. En ella se discuten, año tras año, las reglas ortográficas que deben ser aceptadas, actualizadas o desechadas. MÁS INFORMACIÓN El término “ortografía” proviene del griego y significa “escritura correcta”, ya que “ortós” quiere decir “correcto”; y “grafo”, “escritura”. La gramática de una lengua, con sus reglas ortográficas, se interioriza durante el proceso de alfabetización (uno de los momentos fundamentales de la educación formal). Entre estas reglas, las de acentuación establecen si una palabra debe o no llevar tilde. Para eso, se considera la cantidad de sílabas que tiene una palabra, y dónde recae su acento. EL RITMO DE LAS PALABRAS Pensemos en las canciones, que son una combinación de poesía y música. ¿Qué elemento fundamental deben tener para captar nuestro interés? Ante todo, ritmo. Ese ritmo puede ser únicamente instrumental (logrado mediante instrumentos musicales como la guitarra, el bajo, la batería, etc.) o vocal (logrado a través del canto). Si el ritmo es vocal, muchas veces la canción sigue una determinada letra (a menos que la voz del cantante solo reproduzca sonidos musicales). Por eso, muchas veces nos acordamos el fragmento de una canción por lo que dice en tal o cual momento. ¿Y cómo logró el músico que las palabras tuvieran el ritmo que necesitaba? En realidad, no logró que tuvieran ritmo, sino que utilizó el ritmo que las palabras tienen por sí mismas. El ritmo de las palabras está determinado por su acento y por el sonido de las letras que la componen. Así, cualquier hablante que emita un enunciado de una, dos, o más palabras, formará una melodía. Lo que hacen los músicos cuando escriben la letra de una canción, entonces, es resaltar el carácter melódico del lenguaje. Generalmente los fragmentos que más se quedan grabados en nuestra memoria son los estribillos, o los finales de una canción. Las palabras que riman son las que mejor mantienen el ritmo porque comparten un acento similar y la sonoridad de las letras que las componen también se asemeja (como en las palabras “cantar” y “contar”).
  • 71. 71 ACTIVIDAD 36 - ¿Cuáles son las palabras que riman en las siguientes estrofas de la “Marcha a las Malvinas”? ¿Por qué? Preste aten- ción a la terminación de cada verso. Tras su manto de neblinas, no las hemos de olvidar. “¡Las Malvinas, Argentinas!”, clama el viento y ruge el mar. Ni de aquellos horizontes nuestra enseña han de arrancar, pues su blanco está en los montes y en su azul se tiñe el mar. Por ausente, por vencido, bajo extraño pabellón, ningún suelo más querido; de la Patria en la extensión LA SÍLABA Para poder escribir una palabra necesitamos letras que representen los sonidos que emite la voz. Estas letras pueden ser vocales o consonantes. Las consonantes reciben ese nombre porque “suenan con” una vocal que las acompaña siempre, mientras que una vocal puede sonar por sí misma. Las vocales del español son: A, E, I, O, U. Se clasifican, de acuerdo a la posición que adopta la boca al pronunciarlas, en abiertas (A, E, O) y cerradas (I, U). Por ejemplo, si leyéramos una historieta, encontraríamos que se usan las vocales para formar diversas interjecciones (palabras que representan expresiones); y si pronunciáramos esas interjecciones, veríamos la diferencia entre la posición que adopta la boca para pronunciar una vocal “abierta” (“¡Ah!”), y una “cerrada” (“¡Uh!”). Pronunciar una palabra sin vocales, en castellano, es imposible. Por ejemplo, si quisiéramos pronunciar la palabra “escritura” sin vocales, el resultado “scrtr” sería impronunciable. De hecho, si alguien se animara a pronunciarla, notaría que entre consonante y consonante aparece una “vocal fantasma” que lucha por hacer posible la emisión de voz. Esto se debe a que en las vocales recae el acento que permite formar una sílaba. Por ejemplo, en las sílabas de “es-cri-tu-ra”, los acentos recaen en la “e-i-u-a”, respectivamente. Una sílaba, entonces, es un sonido o conjunto de sonidos articulados con un acento propio que siempre tiene, al menos, una vocal. La sílaba “es-”, es una Fragmento de “Marcha de las Malvinas” Letra: Carlos Obligado - Música: José Tieri​(1940)​ .
  • 72. 72 articulación de vocal + consonante. La sílaba “-cri-” es una articulación de consonante + consonante + vocal. Y así sucesivamente. Una sílaba puede estar SEPARACIÓN EN SÍLABAS Es fácil separar en sílabas palabras que alternan una consonante y una vocal. Por ejemplo, “panadero” (“pa-na-de-ro”) o “política” (“po-lí-ti- ca”). Pero, ¿Qué hacer con aquellas palabras que tienen dos o tres vocales seguidas? ¿Pertenecen a Vocal cerrada átona + Vocal abierta IA: familia (fa-mi-lia), militancia (mi-li-tan-cia) IE: sentimiento (sen-ti-mien-to), ciencia (cien-cia) IO: criollo (crio-llo), barrio (ba-rrio) UA: cuarenta (cua-ren-ta), pascuas (pas-cuas) UE: sueño (sue-ño), fuego (fue-go) UO: antiguo (an-ti-guo), perpetuo (per-pe-tuo) Vocal abierta + Vocal cerrada átona (es decir, que no se pronuncia fuerte, que no tiene “tono”) AI (o AY): traidor (trai-dor), paisanos (pai-sa-nos), hay (hay) AU: autopista (au-to-pis-ta), causa (cau-sa) EI (o EY): treinta (trein-ta), reino (rei-no), rey (rey) EU: Europa (Eu-ro-pa), reuma (reu-ma) OI (u OY): androide (an-droi-de), romboide (rom-boi-de), hoy (hoy) OU: no presenta ejemplos formada tanto por un conjunto de consonantes y vocales, como por una vocal sola (por ejemplo, la “o” de “o-ra-li-dad”). la misma sílaba o pertenecen a sílabas distintas? En algunos casos, van juntas y forman un diptongo (cuando son dos vocales) o un triptongo (cuando son tres); en otros, van separadas y forman un hiato. POSIBLES CASOS DE DIPTONGO
  • 73. 73 ACTIVIDAD 37 - Escriba un texto breve usando algunas de las palabras que figuran en el cuadro de ejemplos. 38 - Complete oralmente con los diptongos correspondientes las siguientes frases: Donde r......na la Justic...... está de más la f......rza. (Atrib......da a Enrique IV, r...... de Inglaterra) EI – IA – UE – UI – EY La Justic...... es la constante y perpet...... voluntad de dar a cada qu......n su derecho. (Justin......no, emperador romano) IA – UA – IE – IA «Sin independenc...... económica no hay posibilidad de justic...... soc......l» (J......n Domingo Perón) IA – AY – IA – IA – UA POSIBLE CASO DE TRIPTONGO Vocal cerrada + Vocal abierta + Vocal cerrada IAI: confiáis (con-fiáis), estudiáis (es-tu-diáis) IEI: limpiéis (lim-piéis), cambiéis (cam-biéis) IOI: opioide (o-pioi-de), bioingeniería (bioin-ge-nie-rí-a) UAI (o UAY): Uruguay (u-ru-guay), actuáis (ac-tuáis) UEI (o UEY): amortigüéis (a-mor-ti-güéis), buey (buey) IAU: miau (miau), semiautomático (se-miau-to-má-ti-co) UAU: guau (guau) Vocal cerrada + Vocal cerrada IU: ciudadano (ciu-da-da-no), triunfo (triun-fo) UI (o UY): cuidar (cui-dar), ruinas (rui-nas), muy (muy) Cuando aparecen seguidas las dos vocales cerradas, siempre se forma diptongo. La mayoría de estas palabras son formas verbales conjugadas que corresponden a la segunda persona en plural del castellano (“vosotros”), por ejemplo: “Vosotros estudiáis en el Plan FinEs”.
  • 74. 74 +I MÁS INFORMACIÓN La tilde es el signo gráfico (´) que indica cuál es la vocal que se pronuncia con más énfasis. Si bien todas las palabras de más de una sílaba tienen acento, sólo en algunas aparece la tilde para marcar el tono enfático. Uno de los casos en los que aparece, es cuando la palabra tiene hiato. A su vez, según en qué sílaba esté ubicada la tilde (o si está o no presente), la palabra puede tener significados diferentes. No es lo mismo decir “el ejército castellano” que “él ejercitó castellano”, porque una armada difiere mucho de una persona con ganas de aprender. ACTIVIDAD 39 - Redacte tres oraciones usando algunas de las palabras que figuran en el cuadro de ejemplos. 40 - Complete oralmente con los triptongos y diptongos correspondientes las siguientes publicaciones del diario Tiempo Argentino: 1 de jul..................del 2012 / Enc..................sta realizada por T..................mpo Argentino Para los argentinos, en Parag..................hubo un golpe El 62,6% desapr..................ba lo sucedido en el país vecino, y el 56,3% avala que el Mercosur no reconozca el gob..................rno de Federico Franco. IO – UE – IE – UAY – UE – IE ¿Conoce el contexto de esta publicación? ¿A qué se refiere el diario cuando habla de “golpe”? ¿Qué palabra, compuesta por un diptongo al final, se vio amenazada con este hecho? 11 de dic..................mbre del 2013 Se fijó en 40 gramos mens..................les la cantidad que p..................de consumir un c..................dadano mayor de 18 años Urug.................. aprobó la legalizac..................n de la marih..................na y es p.................. nero mund..................l El Senado convirt.................. ayer en l.................. la inic..................tiva con la que se controlará el proceso de producc..................n, importac..................n y consumo de cannabis. El objetivo de la norma es dar un golpe al narcotráfico, quitándole mercado, y dismin..................r el consumo. IE - UA - UE - IU - UAY - IÓ - UA - IO - IA - IÓ - EY - IA - IÓ - IÓ - UI ¿Tiene el mismo sentido la idea de “golpe” en esta nota que en la anterior?
  • 75. 75 Vocal cerrada tónica + Vocal abierta ÍA: decía (de-cí-a), policía (po-li-cí-a) ÚA: grúa (grú-a), púa (pú-a) ÍE: fríen (frí-en), ríen (rí-en) ÚE: licúe (li-cú-e), acentúe (a-cen-tú-e) ÍO: mío (mí-o), río (rí-o) ÚO: flúor (flú-or), dúo (dú-o) Hiato por vocales abiertas: Vocal abierta + Vocal abierta AE: maestro (ma-es-tro), traen (tra-en) AO: caos (ca-os), cacao (ca-ca-o) EA: seamos (se-a-mos), apear (a-pe-ar) EO: cacareo (ca-ca-re-o), reo (re-o) OA: croar (cro-ar), coartada (co-ar-ta-da) OE: aloe (a-lo-e), héroe (hé-ro-e) AA: contraalmirante (con-tra-al-mi-ran-te), contraataque (con-tra-a-ta-que) EE: reelección (re-e-lec-ción), creencia (cre-en-cia) OO: alcohol (al-co-hol), zoológico (zo-o-ló-gi-co) Cuando aparecen seguidas dos vocales abiertas, siempre se produce hiato. En algunos casos, cuando ambas vocales son iguales se contraen en una sola, por ejemplo: “contralmirante”. POSIBLES CASOS DE HIATO Hiato acentual: Vocal abierta + Vocal cerrada tónica (es decir, que se pronuncia fuerte, que tiene “tono”) AÍ: maíz (ma-íz), país (pa-ís) AÚ: baúl (ba-úl), ataúd (a-ta-úd) EÍ: leímos (le-í-mos), reímos (re-í-mos) EÚ: reúnes (re-ú-nes), rehúsan (re-hú-san) OÍ: oídos (o-í-dos), corroído (co-rro-í-do) OÚ: no presenta ejemplos.
  • 76. 76 Las reglas de acentuación clasifican las palabras según dónde esté ubicada la sílaba que se pronuncia con mayor énfasis. Esta sílaba se denomina “tónica” por tener el tono más fuerte entre las que conforman la palabra. Cuando una sílaba lleva tilde, siempre es la sílaba tónica de la palabra (de ahí la importancia de conocer en qué casos se tildan las palabras para separar las sílabas entre sí). Agudas Son palabras cuya sílaba tónica es la última. se tildan cuando terminan en “N”, “S”, o vocal. Ejemplos: “ca-mión”. “com-pás”, “com-pré”, ta-bú” no se tildan cuando no terminan en “N”, “S”, o “vocal” Ejemplos: “li-ber-tad”, “re-loj”, “ca-mi- nar”, “a-rroz” Graves Son palabras cuya sílaba tónica es la penúltima (o anteúltima) se tildan cuando no terminan ni en “N”, ni en “S”, ni en vocal. Ejemplos: “cés-ped”, “ár-bol”, “a-zú- car”, “tó-rax”, “lá-piz” no se tildan cuando terminan en “N”, “S”, o “vocal” Ejemplos: “ca-mi-nan”, “pen-sa-mos”, “pe-sa”, “bo-te”, “po-zo” Esdrújulas Son palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima se tildan siempre. Ejemplos: “mú-si-ca”, “sá-ba-do”, “es-drú- jula”, “je-ro-glí-fi-co” Sobresdrújulas Son palabras cuya sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. se tildan siempre. Ejemplos: “es-crí-ba-me-lo”, “al-cán-ce- me-lo”, “trái-ga-me-lo” ACTIVIDAD 41 - Piense o busque un ejemplo más de cada tipo de hiato. 42 - Complete oralmente con el hiato correspondiente: “La c......da del muro de Berlín” - “Inicio de la Guerra Fr......a” - “Cr......ción de la locomotora, primer v.........culo a vapor” - “Invención del tranv...... eléctrico” AÍ – ÍA – EA – EHÍ – ÍA AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS CLASIFICACIÓNDELASPALABRASSEGÚNSUACENTUACIÓN
  • 77. 77 TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS Los monosílabos son palabras que tienen una sola sílaba (-mono- = -uno-). Por regla general, no se tildan y se las llama -átonas- por no tener tono. No se clasifican en agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas. Por eso, no hay que tildar palabras como: -fue-, -vio-, -dio-, -fe-, etc. Sin embargo, existen palabras de una sola sílaba que se escriben igual pero tienen diferentes significados; por eso, es preciso diferenciarlas entre sí. Para ello se usa la llamada tilde diacrítica. Cuando un monosílabo aparece tildado se dice que es una palabra tónica, porque tiene tono. ACTIVIDAD 43 - Separe en sílabas y establezca si son agudas, graves o esdrújulas las palabras de los siguientes enunciados: Bicentenario de la Revolución de Mayo - Enseñanza pública y popular - República Argentina - Antártida - Archipiélago de las Islas Malvinas Mí. Cuando se refiere a una persona. “Esto es para mí” Mi. Cuando se refiere a una posesión. “¡Mi reino por un caballo!.” Tú. Cuando se refiere a una persona. “¿Eres tú el culpable?” Tu. Cuando se refiere a una posesión. “Allá está tu lugar.” Té. Sustantivo. “Quiero un té con limón.” Te. Cuando se refiere a una persona. -“Te voy a decir algo... Él. Cuando se refiere a una persona. “Él tiene razón.” El. Artículo. “El secreto de sus ojos.” Dé. Del verbo “dar”. “Pedile que te dé el vuelto.” De. Preposición. “La capital de Bolivia.” Sé. Del verbo “saber.” “Solo sé que no sé nada.” Sé. Del verbo “ser.” “Sé vos, y al mundo cambiarás.” Se. Cuando se refiere a una persona. “Se levanta cuando se lo piden”. Sí. Cuando afirma. “Te dije que sí voy a ir.” Sí. Cuando se refiere a una persona. “Se ríe de sí mismo.” Si. Cuando introduce una condición. “Si estudio las tildes, voy a ser feliz.”
  • 78. 78 +I MÁS INFORMACIÓN Si bien estas son las reglas de acentuación, que se cumplen en la mayoría de los casos, también existen excepciones. Fundamentalmente, las excepciones están dadas por la presencia de un hiato en la palabra. Por ejemplo, ¿Por qué se tildan palabras como “de-cí-an”, “po-dí-as” y “ha-bí-a”, si las palabras graves se tildan cuando no terminan ni en “n”, ni en “s”, ni en vocal? Porque la presencia del hiato “rompe” las reglas generales de acentuación. Entonces, debemos incorporar una nueva regla: Si existe hiato, la palabra debe tildarse aunque contradiga las reglas de acentuación. ACTIVIDAD 43 - Complete oralmente con los monosílabos correspondientes las estrofas de las siguientes canciones. “Perfecta” Miranda (2007) Solo ..., no necesito mas ... adoraría lo que dura la eternidad Debés ser perfecta para Perfecto para Perfecta para ..., ... amor TÚ - TE - MÍ - MI “Duerme negrito” Canción popular Duerme, duerme, negrito Que ... mama está en ... campo, negrito ... va a traer codornices para ti Y … el negro no ... duerme Viene ... diablo blanco Y ¡zas!, le come la patita TU – EL – TE – SI – SE – EL “Campeones de la vida” Alejandro Lerner (1999) Aunque las puertas ... cierren, Aunque no me sienta bien, Aunque ... tiempo pegue fuerte, ... que voy a estar ... pie. Yerba buena nunca muere, No ... cansa ... pelear, Aunque llueva, nieve o truene ... tenés que levantar. EL - SE - SÉ - DE - SE - DE - TE
  • 79. 79 1) Copie y subraye en cada una de las siguientes palabras la sílaba tóni- ca. Luego, reescriba las sílabas tónicas de cada grupo de palabras para formar una nueva. Clasifique la nueva palabra según su acentuación. Por último, responda: ¿Cuáles de estas palabras tienen diptongos, trip- tongos o hiatos? ¿En qué sílaba? Ejemplo: “pálido – recio – hacíamos – recordó” “parecido” (grave) a) esto - pesos - partirán - cazá b) líquido - caber - despertad c) entra - envía - estudiáis d) este- túnica - comediante - tétrico e) parece - invocan - lúcido - delegación f) íntegro - discrepan - caída - hablé g) imagen - origina - cólico h) caen - mapas - aleja - león 2) Lea el fragmento de un cuento de Alejandro Dolina y luego arme un resumen incorporando: a) En el 1° párrafo: 5 palabras agudas y 6 diptongos b) En el 2° párrafo: 5 graves y 3 hiatos c) En el 3° párrafo: 3 esdrújulas, 1 sobresdrújula y 1 triptongo ACTIVIDAD INTEGRADORA Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo, se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a cada uno de sus compañeros. Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos.
  • 80. 80 Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida: sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advierten su decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada. Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían… ciertas cualidades. Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía siempre a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran los más capaces. El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico: uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres (y mujeres) que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables. Fragmento de “Instrucciones para elegir en un picado”, de Alejandro Dolina (1988).
  • 83. 83 hoy recibirá $100.000. Nuestro hablante se apura, viaja a Mendoza, y comienza a escalar día y noche para asegurarse el premio. Una vez en la cumbre, escribe apresurado un mensaje de texto (sí, hay señal en el Aconcagua) avisando de su logro a las autoridades del concurso. El mensaje dice lo siguiente: “Estoy en la sima”. Las autoridades reciben el mensaje, lo borran, y dicen: “Que nos avise mejor cuando termine de escalar”. Horas después, le otorgan el premio a otro escalador. ¿Por qué pasó esto? Porque en la lengua castellana la palabra “sima” significa “cavidad profunda en la tierra”, mientras que la palabra “cima” es la que significa “parte más alta de una montaña”. Entonces, por dos palabras que son homófonas entre sí, es decir, que al ser pronunciadas suenan parecido, nuestro hablante se quedó sin premio. Si hubiera sabido cuál era la letra indicada para la palabra que quería escribir, se habría podido quedar con los $100.000. ¿CÓMO ESCRIBIR UN TEXTO? El lenguaje es, generalmente, un fenómeno oral (o gestual en el caso de los sordomudos) que transmite significados de un hablante a otro. En cualquier comunidad donde haya personas, es muy probable que exista un lenguaje hablado. En algunas de esas comunidades, ese lenguaje también se escribe. Todos los textos escritos de esa comunidad tendrán que estar, entonces, relacionados con la palabra hablada y con el mundo del sonido que hace posible el lenguaje. En este sentido, podemos afirmar que la expresión oral ha sido capaz de existir sin ningún sistema de escritura que la acompañe; y al mismo tiempo, podemos decir que nunca ha habido escritura sin oralidad anterior. Ahora bien, si podemos comunicarnos simplemente con la palabra hablada o con los gestos, ¿Para qué nos sirve la escritura? Definamos primero qué entendemos por ella. La escritura es un sistema que fija la oralidad a través de pautas gramaticales. Un educador estadounidense Walter Jackson Ong estudió el pasaje de la oralidad a la escritura en las sociedades occidentales (principalmente de Europa). El fruto de sus investigaciones fue, entre otras cosas, una caracterización de qué es la “escritura” y cuál es su función en la sociedad. Para Ong, aprender a escribir es hacerse cargo de toda la tradición de escritura previa a uno mismo, es decir, que cuando el hablante comienza a escribir una lengua se integra en el mundo de la escritura y se sujeta a sus reglas. Porejemplo,imaginemoslasiguientesituación: Un hablante de la lengua castellana se anota en un concurso de alpinismo. Hace rato que entrena y se cree capacitado para ganarlo. Las condiciones del concurso son las siguientes: - El primero en escalar el Aconcagua a partir de
  • 84. 84 CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES En la lengua castellana, las consonantes se clasificanteniendoencuentacómoselaspronuncia cuando se habla. Esta manera de pronunciar se determina por el punto de articulación de cada consonante,esdecir,elpuntoenelqueseubicanla lengua o los labios del hablante para expresar ese sonido. El siguiente cuadro es una simplificación de la clasificación general, pero nos servirá para ilustrar la diferencia entre las consonantes más comunes que distinguen significados: Bilabiales Se usan ambos labios para producir el sonido P, B, M. Ejemplos: “Pampa”, “Buenos Aires”, “Mendoza”. Labiodentales Los dientes se apoyan en el labio inferior para producir el sonido F, V. Ejemplos: “Formosa”, “Viedma”. Interdentales La lengua se ubica entre los dientes para producir el sonido Z, C (en los casos “ce” y “ci”). Ejemplos: “Iguazú”, “Chilecito”, “Balcarce”. Dentales La lengua se apoya en los dientes para producir el sonido T, D. Ejemplos: “Tilcara”, “El Durazno”. Alveolares La lengua se apoya en la parte del paladar cercana a los dientes (llamada “alveolo”) S, N, R, L, RR. Ejemplos: San Luis, Neuquén, General Lavalle, El Morro. Palatales La lengua se apoya en el paladar para producir el sonido CH, LL, Ñ, Y. Ejemplos: “Chaco”, “Vallecito Encantado”, “El Chañar”, “Yatasto”. Velares La lengua tapa la salida de aire en el fondo de la garganta (llamado “velo” del paladar) K, Qu (en los casos “que”, “qui”), J, G, C (en los casos “ca”, “co”, “cu”). Ejemplos: “Parque Nacional Karukinka”, “Chuquisaca”, “Jujuy”, “Gualeguaychú”, “Catamarca”, “Chivilcoy”, “Cuzco”.
  • 85. 85 ACTIVIDAD 45 - Escriba el nombre del lugar donde nació y clasifique cada una de sus consonantes según el cuadro propuesto. CONSONANTES QUE DISTINGUEN SIGNIFICADOS: “C, S, Z” Y “B, V” La pronunciación correcta de consonantes homófonas puede distinguir entre dos términos con significados diferentes. Por esta razón es que deben conocerse las letras que representan correctamente los sonidos de las consonantes, y así evitar confusiones posibles. Por ejemplo, mientras “vocear” significa “dar voces” y, por lo tanto, todos podemos vocear porque todos podemos expresarnos con nuestra voz; “vosear” significa “usar el ‘vos’ en lugar del ‘tú’”, y podemos decir que sólo los hablantes del castellano rioplatense están acostumbrados a hacerlo. Tanto la “c” (ce) como la “s” (ese) son capaces de distinguir significados. La “c” es interdental mientras que la “s” es alveolar y, por lo tanto, deben sonar distintas al ser pronunciadas. ACTIVIDAD 46 - Lea el significado de las siguientes palabras homófonas y deter- mine cuál de ellas se debería utilizar en los respectivos titulares de la prensa gráfica. Reescriba correctamente cada uno. • Cesión: f. Renuncia de algo. • Sesión: f. Conferencia o consulta entre varios para determinar algo. LA NACIÓN Jueves 30 de septiembre de 2010 EN UNA EXTENSA .................................. , EL SENADO APROBÓ LA LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES La sanción fue con 35 votos a favor, 33 en contra y 1 abstención; las provincias mineras rechazan la norma.
  • 86. 86 • Cenadores: m. pl. Personas que cenan en exceso. • Senadores: m. pl. Personas que pertenecen al Senado. PÁGINA 12 Miércoles 23 de abril de 2014 Se firmó en comisión el dictamen del proyecto de promoción del trabajo registrado. AMPLIO RESPALDO DE LOS .................................. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, expuso en la comisión encargada de emitir el dictamen del proyecto contra el empleo en negro. [...] • Tazas: f. pl. Vasijas pequeñas para tomar líquidos. • Tasas: f. pl. Tributos que se imponen al disfrute de ciertos servicios o bienes. TIEMPO ARGENTINO 11 de marzo de 2012 POR MÁS IMPUESTOS PARA LOS RICOS La eliminación de los beneficios a la renta financiera permitiría al Estado recaudar al menos 4.879 millones de pesos más por año, sin que esto implique aumentar las...................., tal cual se desprende del Presupuesto 2012. Con ese dinero se les podría pagar a más de un millón de chicos la Asignación Universal por Hijo durante un año. [...] • Cazas: f. pl. Forma conjugada del verbo cazar (“tú no cazas animales habitualmente”) • Casas: f. pl. Edificios para habitar. PÁGINA 12 Miércoles 4 de junio de 2014 VIVIENDAS PARA MÁS DE UN MILLÓN El Estado nacional construyó .................... nuevas o mejoró existentes por 1,1 millón de unidades, lo que benefició a más de cinco millones de personas. […]
  • 87. 87 Otras consonantes capaces de distinguir significados son la “b” (be larga) y la “v” (ve corta). Sin embargo, al ser la “b” una consonante bilabial, y la “v” una labiodental, también deberían sonar ACTIVIDAD 48 - Lea el significado de las siguientes palabras homófonas y determine cuál de ellas se debería utilizar en los respectivos titulares de la prensa gráfica. Reescriba correctamente cada uno. • Bienes: m. pl. Posesiones. • Vienes: v. Forma conjugada del verbo venir (“tú vienes a aprender”). TIEMPO ARGENTINO 4 de abril de 2014 .................................. DEL ESTADO, CON SENTIDO SOCIAL Se trata de miles de propiedades asignadas para el Pro.Cre.Ar, entre otros programas. ACTIVIDAD 47 - Averigüe el significado de las siguientes palabras homófonas, y uti- lice cada una de ellas en posibles titulares de diarios. Asegúrese de que su sentido no sea confuso. Cazo – Caso Azar – Asar de distinta manera al ser pronunciadas. En la escritura, darse cuenta del error es más evidente por la forma de las letras.
  • 88. 88 • Grabar: v. Acción de registrar algo. • Gravar: v. Acción de fijar impuestos a algo. LA NACIÓN Jueves 28 de noviembre de 2013 AVANZA EN EL CONGRESO EL PROYECTO PARA .................................. LOS AUTOS DE ALTA GAMA La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados por 134 votos a favor, 21 en contra y 57 abstenciones; fue girada al Senado, donde podría convertirse en ley • Botar: v. Acción de arrojar algo • Votar: v. Acción de emitir el voto PÁGINA 12 Jueves, 2 de mayo de 2013 750 MIL JÓVENES CON GANAS DE IR A .................................. El martes se cumplió el plazo para el cambio de DNI, requisito necesario para que los nuevos votantes puedan ejercer su derecho. El Gobierno y los dirigentes juveniles de todas las fuerzas políticas consideraron auspicioso el nivel de interesados. ACTIVIDAD 49 - Averigüe el significado de las siguientes palabras homófonas, y utilice cada una de ellas en posibles titulares de diarios. Asegúrese de que su sentido no sea confuso. Rebelar – Revelar Basta – Vasta
  • 89. 89 +I MÁS INFORMACIÓN Es necesario entender que escribir erróneamente una palabra puede conducir a los lectores a tergiversar el sentido final del enunciado que se emite. De esta manera, el receptor no entiende el mensaje que queremos transmitir, y si el mensaje no se transmite adecuadamente, el objetivo mismo del lenguaje (la comunicación) se ve perjudicado. Hoy en día contamos con una aliada poderosa para escribir correctamente: la computadora. Los correctores automáticos de los procesadores de texto nos liberan de la responsabilidad de conocer todas y cada una de las reglas gramaticales, porque esos programas las tienen instaladas en su memoria. Ahora bien, es nuestra responsabilidad como hablantes de la lengua castellana prestarle atención al corrector cuando nos señala algún error gramatical, para mantener la igualdad entre lo que queremos decir y lo que efectivamente decimos. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación representan las pausas que se expresan en el lenguaje hablado. Estas pausas delimitan, en la oralidad, el final de las frases y de los discursos que se pronuncian. Sin embargo, en el lenguaje escrito los signos de puntuación alcanzan una complejidad mayor. Se habla a veces de que son “la arquitectura de la escritura”, ya que le dan forma al edificio que conforma el texto, y se agrega “de la escritura y del pensamiento”, porque ordenan las ideas allí expresadas y, sobre todo, eliminan posibles ambigüedades. Que algo sea ambiguo quiere decir que puede tener dos significados posibles, sin que esté bien claro qué significado debe tener en cuenta uno al leer. Por ejemplo, leamos la siguiente historia: En los años de la lucha por la Independencia de América, un verdugo en Buenos Aires estaba a punto de ejecutar a un prisionero. Sin embargo, tenía sus dudas porque el condenado era un miembro de la Corte Real de España. Entonces, para no cometer un error, envió un mensaje a los revolucionarios preguntando: “¿Cambió la orden?”. La respuesta que obtuvo de parte del mensajero fue: “No ejecuten al prisionero”. El verdugo, entonces, lo dejó con vida, y cuando llegaron los revolucionarios a Buenos Aires ejecutaron a su propio mensajero por traidor. ¿Por qué lo hicieron? Porque el mensajero había escrito mal la respuesta. El mensaje original que debía transmitir era: “No, ejecuten al prisionero”, con lo cual el miembro de la Corte Real debería haber sido ejecutado. Una simple coma, como vemos, puede salvar vidas. Por eso, desambiguar los enunciados es de vital importancia.
  • 90. 90 ACTIVIDAD 50 - Lea la siguiente historia y responda: ¿A quién se le está diciendo “ignorante” en cada uno de los enunciados? ¿Por qué cambia el sentido? Domingo Faustino Sarmiento trabajó algunos años como Inspector General de Escuelas. En uno de sus recorridos, escuchó que un maestro minimizaba la importancia de la colocación de la coma en las oraciones. Sarmiento le pidió que revisara esa idea, pero el maestro siguió diciendo que la coma no tenía sentido y que no era necesario colocarla. Entonces, Sarmiento escribió en el pizarrón del aula los siguientes enunciados: «El maestro dice, Sarmiento es un ignorante». Luego escribió la misma frase, pero cambiando el lugar de la coma: «El maestro, dice Sarmiento, es un ignorante». Con este ejemplo demostró que la colocación de una coma puede cambiar el significado de una oración. PALABRA, ORACIÓN, PÁRRAFO Y TEXTO Así como en la arquitectura es necesario construir primero estructuras más simples, como los cimientos de la casa, para avanzar luego hacia la construcción de estructuras más complejas, como el interior de cada una de las habitaciones, en el lenguaje escrito es necesario escribir primero estructuras simples, como las palabras, para avanzar luego hacia la construcción de estructuras complejas, como los textos. En la siguiente página se definen cada una de las estructuras más importantes del lenguaje escrito, avanzando de lo más simple a lo más complejo. Texto
  • 91. 91 Párrafo Es una oración, o conjunto de oraciones, que se separa de otros párrafos por un punto y aparte.Seescribeconmayúsculaalcomienzo, y se suele dejar un espacio llamado “sangría” entre el margen de la hoja y el comienzo de la primera línea (o renglón) del párrafo (excepto en el primero). La tecla Tab del teclado tiene por función dejar el espacio de la sangría en los procesadores de texto. Texto Es un párrafo, o conjunto de párrafos, coherente. Esto quiere decir que forma una unidad total de sentido porque cada uno de sus párrafos -y en consecuencia cada una de sus oraciones (y de sus palabras)-, están relacionados entre sí en cuanto a su tema principal y a su orden lógico (no se empieza por la conclusión sobre un tema, sino que se culmina con ella). Todos los textos se cierran con un punto final. Oración Es una palabra, o un conjunto de palabras, con sentido completo. Esto quiere decir que se entiende lo que quiere decir la oración en el contexto en el que aparece porque no hay ambigüedad en ella. Se escribe con mayúscula al principio y se cierra con un punto y seguido. Palabra Es una letra, o conjunto de letras, con un acento propio (marcado o no por una tilde). Cada letra de la palabra representa un sonido, y debe distinguirse por su forma de otras letras que suenan parecido. Punto final Sangría Punto y aparte Punto seguido LENGUAJE ESCRITO: ESTRUCTURA SIMPLES Y COMPLEJAS PALABRA
  • 92. 92 ACTIVIDAD 51 - Escriba un texto breve acerca de un libro, obra de teatro, película, o espectáculo deportivo o musical, que haya leído o visto últimamente. Tenga en cuenta que su escrito deberá ser coherente y deberá tener (al menos) un párrafo; este párrafo deberá tener (al menos) una oración; y esta oración deberá tener (al menos) una palabra. +I MÁS INFORMACIÓN El origen del término texto proviene de la palabra “textum”, que en latín significa “tejido”. La idea es que un texto es un “tejido” de palabras. Entonces, así como quien teje forma un “entramado” con sus hilos, quien escribe forma un “entramado” con sus palabras. De hecho, si miramos bien la imagen de un tejido y la comparamos con el esquema del texto que vimos más arriba, podremos darnos cuenta de su similitud por conformar una unidad bien ensamblada. Esta “unidad” del texto es lo que denominábamos antes “coherencia”, y por eso cuandoestamosfrenteaunasituaciónincoherentedecimos:“Estoesunenredo”, porque los sentidos de las cosas están enredados en un texto incoherente. En relación con esto, es interesante analizar los dos significados que tiene el término inteligencia, cuya forma verbal sería “inteligir” (del latín “intellegere”). Si bien esta palabra no está aceptada por la Real Academia Española en la actualidad, es posible considerar su existencia lingüística por fuera de la norma, y definirla. Por un lado, “inteligir” significaría “elegir entre” dos o más cosas que se nos presentan como posibilidades. Así, cuando en los concursos de preguntas y respuestas se le pregunta a un participante qué respuesta elige entre las opciones a), b) o c), se lo está poniendo en la posición de tener que escoger lo que él considera que es la respuesta correcta. Por otro lado, “inteligir” significaría “leer entre” líneas, es decir, descubrir cuáles son los posibles conocimientos que uno puede llevar a la práctica, cuáles son las opciones que tiene la persona para “elegir entre”. Así, por ejemplo, cuando leemos una publicidad que nos dice: “Destapá felicidad”, un posible uso de la inteligencia sería descubrir que la acción propuesta es una orden (uno de los actos de habla directivos que coartan la libertad de las personas): “¡Destapá vos, ya!”. Otro posible uso de la inteligencia sería preguntarnos por el significado de la “felicidad” que nos proponen. Esto nos puede llevar a conocer quién dice lo que dice, cómo lo dice, para qué, y qué efecto puede tener en nosotros, y de esta manera elegir algo con más fundamento.
  • 93. 93 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO Y LA COMA RECETA DE LOCRO CRIOLLO El locro es una de las comidas tradicionales de la semana de mayo: junto con las empanadas, el asado y los pastelitos de membrillo y batata, protagoniza el festejo de nuestro querido 25. Si bien hay una receta original, la que dejaron los primeros criollos de Argentina, cada región del país le agregó nuevos condimentos o ingredientes. El locro criollo tradicional lleva carne con hueso, tripa gorda, sebo y mondongo de carne de vaca; pero en ranchos más humildes se suplantaba la carne vacuna por la de cerdo: usaban las patas del chancho y los chorizos colorados. Son también fundamentales las verduras: papas, zapallo anco y diversas legumbres acompañan esta comida para formar un guiso sustancioso y rico en calorías. Sin embargo, hoy se prepara un locro más liviano, acorde con las modas que ponderan la cultura “light”. Ingredientes: 1 kg. de maíz blanco partido 1 kg. de porotos 500 grs. de carne de vaca (con hueso, puede ser osobuco o garrón) 300 grs. de mondongo 500 grs. de zapallo anco 3 puerros 5 cebollas de verdeo 3 cdas. de pimentón dulce 2 cdas. de comino en grano 1 cda. de sebo Indicaciones • Remojar, desde la noche anterior, el maíz blanco partido y los porotos. Cocinarlos lentamente en la misma olla junto con la carne con hueso y el mondongo. Si desea, agregue trozos de panceta para darle más sabor al guiso. • Una vez que el maíz y los porotos estén tiernos (aunque no blandos), Algunas de las estructuras del lenguaje escrito que analizamos en el apartado anterior se separan entre sí por un signo de puntuación indispensable: el punto. La gramática del castellano utiliza el mismo signo gráfico del punto (.) con seis funciones distintas; leamos ahora la siguiente receta tradicional argentina, para luego identificar sus distintos usos:
  • 94. 94 agregar las demás verduras cortadas en trozos pequeños y dejar espesar la mezcla. • Freír la cebolla de verdeo picada con el sebo condimentado con pimentón. Una vez que la cebolla se vuelva transparente, servir en el fondo de un plato hondo para saborizar el locro. • Agregar sal a gusto durante la preparación. Y solo queda esperar unas dos horas de cocción a fuego lento para disfrutarlo... Se recomienda acompañarlo con vino tinto; el pan es un gran aliado para sopar el caldo del guiso. Esta comida es un manjar digno de disfrutar. Punto y seguido (.) ¿Dónde se usa? Al final de una oración, cuando se quiere finalizar una idea, y antes de comenzar una nueva oración. ¿Cómo? Sin dejar espacio de separación con la última letra de la oración que se está escribiendo, pero dejando un espacio con respecto a la letra (en mayúscula) que inicia la oración siguiente. ¿Para qué? Para indicar una pausa larga entre dos enunciados de un mismo párrafo. Ejemplo: “[...] protagoniza el festejo de nuestro querido 25. Si bien [...]” Punto y aparte (.) ¿Dónde se usa? Al final de una oración, cuando se quiere finalizar una idea, y antes de comenzar un nuevo párrafo. ¿Cómo? Sin dejar espacio de separación con la última letra de la oración que se está escribiendo, pero comenzando el párrafo siguiente (con mayúscula) una línea (o renglón) más abajo. ¿Para qué? Para indicar una pausa larga entre dos enunciadosdepárrafosdistintos.Ejemplo: “[...] nuevos condimentos o ingredientes. El locro criollo tradicional [...]” Punto final (.) ¿Dónde se usa? Al final de una oración, cuando se quiere finalizar una idea, y antes de cerrar el texto en su totalidad. ¿Cómo? Sin dejar espacio de separación con la última letra de la oración que se está escribiendo, y dejando en blanco el resto de la hoja. ¿Para qué? Para indicar la pausa final en el último párrafo. Ejemplo: “Esta comida es un manjar digno de disfrutar.” Punto de abreviatura (.) ¿Dónde se usa? Al final de una palabra, cuando se la quiere abreviar. ¿Cómo? Sin dejar espacio de separación con la última letra de la palabra que se está escribiendo, pero dejando un espacio antes de comenzar la palabra siguiente (con minúscula). Si le siguen dos puntos, no se deja espacio. ¿Para qué? Para indicar que se está abreviando una palabra originalmente más extensa. Ejemplo: “1 kg. de maíz blanco partido”.
  • 95. 95 Dos puntos (:) ¿Dónde se usan? Al final de un enunciado, cuando se quiere introducir una cita o especificar algo a continuación. ¿Cómo? Sin dejar espacio de separación con la última letra de la palabra que se está escribiendo, pero dejando un espacio antes de comenzar la palabra siguiente (con mayúscula o minúscula, según se quiera introducir una cita o una ejemplificación respectivamente) tras los dos puntos. ¿Para qué? Para comenzar una explicación o una ejemplificación, en estrecha relación con lo dicho anteriormente; o también para introducir las palabras textuales de un tercero (en cuyo caso se agregan las comillas para indicar la fidelidad entre lo dicho y lo escrito). Ejemplo: “[...] una de las comidas tradicionales de la semana de mayo: junto con las empanadas [...]” Puntos suspensivos (...) ¿Dónde se usan? Al final de un enunciado, cuando se quiere dejar en suspenso al lector. ¿Cómo? Sin dejar espacio de separación con la última letra de la palabra que se está escribiendo, pero dejando un espacio antes de comenzar la palabra siguiente (con minúscula) tras los tres puntos suspensivos. ¿Para qué? Para suspender el final de la oración y generar una intriga, o dar por sobreentendido un final que se presupone. Ejemplo: “Y solo queda esperar unas dos horas de cocción a fuego lento para disfrutarlo...” Coma (,) Función 1: se utiliza para separar con una pausa breve dos enunciados de una misma oración. A veces, esta separación suplanta al verbo “ser”, generalmente conjugado en la tercera persona: “es”. Ejemplo: “[...] el resultado, un guiso muy sustancioso”. Función 2: se utiliza para separar los elementos de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases. Ejemplo: “El locro criollo tradicional lleva carne con hueso, tripa gorda, sebo y mondongo de carne de vaca”. Función 3: se utiliza para delimitar una aclaración. Se coloca una coma al comienzo y otra al final de la frase explicativa. Ejemplo: “Si bien hay una receta original, la que dejaron los primeros criollos de Argentina, [...]”. Función 4: se utiliza para delimitar una locución adverbial (un enunciado que La gramática del castellano utiliza el signo gráfico de la coma (,) y del punto y coma (;) con distintas funciones según la duración de la pausa que se busque. Básicamente, la coma es una pausa breve en el enunciado, mientras que el punto y coma es una pausa medianamente larga. Sigamos con el ejemplo de la receta.
  • 96. 96 indique lugar, tiempo, afirmación, negación o modo) o un conector lógico (una conjunción que introduzca otro enunciado). La coma se coloca después de la locución o del conector. Ejemplo: “Sin embargo, hoy se prepara un locro más liviano [...]”. ACTIVIDAD 52 - Busque o invente una receta, y escríbala utilizando los signos de puntuación en todas sus funciones. Averigüe de dónde es la comida que se busca preparar, y si forma parte de una tradición. El punto y coma (;) Función 1: se utiliza para separar con una pausa media dos enunciados relacionados entre sí que forman parte de una misma oración. Ejemplo: “Se recomienda acompañarlo con vino tinto; el pan es un gran aliado [...]” Función 2: se utiliza delante de las locuciones adverbiales o de los conectores lógicos que introducen un enunciado relacionado con el anterior. Ejemplo: “[...] mondongo de carne de vaca; pero en ranchos más humildes [...]”
  • 97. 97 ACTIVIDAD INTEGRADORA 1- Escriba una carta o correo electrónico de acuerdo a la siguiente situa- ción ficcional: a - Nuestro escalador hablante del castellano, que conocimos al comienzo de esta Unidad, le envía un correo electrónico a las autoridades del concurso de alpinismo para reclamar su premio. Importante: Haga uso de los signos de puntuación en todas sus funciones a lo largo del texto. Tenga en cuenta, además, las fórmulas de cortesía propias del registro formal que se deben utilizar para escribirle a una autoridad. b - Para descifrar el siguiente enigma es necesario colocar correctamente las comas. Piense en la posibilidad de que no sea una pregunta, sino una sucesión de afirmaciones. Cuál es una palabra de cuatro letras que tiene tres letras aunque se escribe con seis mientras tiene ocho raramente consta de nueve y nunca se escribe con cinco. 2- Lea el siguiente testamento ficcional y coloque los puntos y comas necesarios para que el texto tenga sentido y las pertenencias le queden a cada uno de los beneficiarios (o no) de la herencia. Testamento del señor Facundo soltero sin hijos y pobre Declaro que mis bienes sean repartidos de la siguiente manera mi escaso dinero a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco a mi hermana Laura mis deudas a mi sobrino Juan nunca a mi hermano Luis tampoco sí a mi hermana Laura Atte. Facundo Pistas: Al sobrino Juan le quedan los escasos bienes, y a la hermana Laura le quedan las deudas.
  • 98. 98
  • 100. 100 ¿QUÉ ES “NARRAR”? La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios. La misma puede ser muy breve y referirse a actos de una manera muy rápida y general: “Ayer estuve leyendo mucho y me hizo muy bien”. O bien pueden constituir escritos de muchas páginas como ocurre con gran cantidad de novelas. Esta diferencia nos lleva a distinguir entre narraciones ficcionales (que refieren hechos imaginarios, por ejemplo la novela de Julio Verne, De la Tierra a la Luna) y narraciones no ficcionales (que refieren hechos reales, como la noticia de la llegada a la Luna). Toda narración responde a la pregunta básica: ¿Qué ocurrió? La respuesta a dicha pregunta es el relato de los acontecimientos que conforman la narración, y la progresión del relato transforma siempre la situación inicial de la que se parte. Para ejemplificar, leamos el siguiente microrrelato de Luis Mateo Díez. Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. «Este es un mundo como otro cualquiera», decía el mensaje. “El pozo”, en Los males menores, de Luis Mateo Díez (1993). ¿Quéocurrióenestabrevenarraciónficcional? Describamos cada uno de los hechos que la componen: · Alberto cayó al pozo. · Eloy sacaba agua del pozo. · Eloy descubrió una botella con un mensaje. · Eloy leyó el mensaje.
  • 101. 101 La situación inicial es la pérdida familiar: el recuerdo de que Alberto se cayó en el pozo. Pero esta pérdida se transforma sorpresivamente hacia el final del relato en un encuentro, cuando un mensaje demuestra que Alberto siguió con vida en “un mundo como otro cualquiera”. La sorpresa del relato no está simplemente en lo que ocurrió, sino en las circunstancias en las que ocurrió. Si Eloy hubiera leído el mensaje antes de la caída de Alberto, el efecto de la lectura no habría sido el mismo. Por eso, es necesario ampliar la pregunta del comienzo y afirmar que toda narración responde a las preguntas: ¿Qué, cómo, cuándo y dónde ocurrió? ACTIVIDAD 53 - Lea la siguiente narración ficcional y a continuación responda las preguntas: El criado llega aterrorizado a casa de su amo. -Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza. El amo le da un caballo y dinero, y le dice: -Huye a Samarra. El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte en el mercado. -Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice. -No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá. “La muerte en Samarra”, adaptación de Gabriel García Márquez (1995). a - ¿Qué ocurre entre el amo y su criado? b - ¿Cómo cuenta el criado el episodio del mercado? c - ¿Dónde están mientras hablan? d - ¿Cuándo ocurre el diálogo entre el amo y el criado, y cuándo el diálo- go entre el amo y la muerte? e - ¿Dónde ve a la muerte el amo? f - ¿Qué efecto tienen las palabras de la muerte sobre la narración en general?
  • 102. 102 LOS NÚCLEOS NARRATIVOS Y SU SECUENCIA “Narrar” es llevar adelante una sucesión de acciones desde una situación inicial hacia otra final en la que concluye. Esta sucesión se estructura de acuerdo a los verbos que aparecen a lo largo de la narración, y los mismos se conjugan según la persona, el tiempo y el modo en que son realizados. Así, podemos decir que los verbos son el núcleo de las narraciones que utilizan un código lingüístico (ya sea oral o escrito). Ahora bien, algunas acciones son más relevantes que otras. Por eso, distinguimos entre acciones principales (constitutivas del relato) y ACTIVIDAD 54 - Lea la siguiente narración de Alejandro Jodorowsky, escritor chi- leno. Luego enumere sus núcleos narrativos y construya con ellos la secuencia del relato: El último ser humano vivo lanzó la última paletada de tierra sobre el último muerto. En ese instante mismo supo que era inmortal, porque la muerte sólo existe en la mirada del otro. “Después de la guerra”de Alejandro Jodorowsky. acciones secundarias (accesorias y prescindibles) para descubrir cuáles son los núcleos narrativos de una narración. La enumeración de estos núcleos narrativos constituyen la secuencia narrativa del relato y se encadena entre sí mediante lazos temporales y causales, generalmente a través de la relación “causa-consecuencia” (en algunas narraciones puede darse que diversas acciones simultáneas sean causas de un mismo hecho, o que una de las acciones narradas no sea la causa directa de otra). Como ejemplo, lea el siguiente microrrelato: Cuando el viajero miró hacia atrás y vio que el camino estaba intacto, se dio cuenta de que sus huellas no lo seguían, sino que lo precedían. “Misterios del tiempo”, de Alejandro Jodorowsky.
  • 103. 103 +I MÁS INFORMACIÓN No siempre se narra usando palabras (ya sean habladas o escritas). Los gestos y las imágenes también pueden llevar adelante una secuencia narrativa. Las publicidades, por ejemplo, muchas veces sintetizan en imágenes que se captan de inmediato todo un proceso que, si tuviera que escribirse o comentarse, llevaría más tiempo. Las historietas, también, a veces prescinden de las palabras para lograr el efecto narrativo buscado; y en las películas, no todas las escenas tienen un diálogo, monólogo o una voz que narra en off lo que ocurre (como en las películas de cine mudo de Charles Chaplin). En las pinturas sucede algo similar, ya que muchos cuadros narran un episodio e invitan al espectador a reflexionar sobre los hechos que se representan. “El dos de mayo en Madrid”, de Francisco de Goya (1814). Museo Nacional del Prado, Madrid. Un caso paradigmático es el de Francisco de Goya, cuyos cuadros “El dos de mayo” (o “La carga de los mamelucos”) y “Los fusilamientos del tres de mayo” son altamente narrativos y están íntimamente ligados con el contexto histórico en el que fueron pintados. La situación era la siguiente: el ejército de Francia, comandado por Napoleón, había invadido España, y en 1808 los españoles buscaban independizarse de las fuerzas opresoras. En 1814, luego de la expulsión definitiva de los franceses, Goya pinta estos dos cuadros, que forman parte de una misma secuencia narrativa, para inmortalizar la lucha. Por un lado, “El dos de mayo” muestra el levantamiento del pueblo madrileño que asesina a varios soldados franceses (llamados “mamelucos” porque eran mercenarios egipcios que peleaban para Francia). Por el otro, “Los fusilamientos del tres de mayo” representa las consecuencias de aquella resistencia heroica del pueblo español: el fusilamiento de los responsables del alzamiento en Madrid. En cada uno de los cuadros, además, pueden
  • 104. 104 rastrearse las distintas acciones que realizan los personajes como, por ejemplo, “taparse los ojos” para el hombre de “El sombrero que está en el centro de la segunda obra, o “disparar el fusil” para aquellos que están ocultándose tras el caballo en la primera. ACTIVIDAD 55 - ¿Conoce alguna otra imagen o conjunto de imágenes que describan una secuencia narrativa? ¿Cuáles? Compártala con sus compañeras y compañe- ros. ¿De dónde conoce esos ejemplos? ¿De la publicidad, de la televisión, del mundo del arte? Compare sus respuestas con las del resto de los estudiantes. 56 - ¿Cómo se puede llevar adelante una narración sólo con gestos? Enumere los núcleos narrativos de la siguiente historieta y ubíquelos en una secuencia. “El tres de mayo en Madrid”, de Francisco de Goya y Lucientes (1814). Museo del Prado, Ma- drid.Esta imagen fue utilizada en la tapa del disco “¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado”, de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
  • 105. 105 «25 de Mayo y los paraguas», de L. Sánchez de la Peña. ACTIVIDAD 57 - A partir de los siguientes cuadros, enumere algunas de las acciones que realizan los personajes. Congreso de Tucumán, de Fortuny, Francisco. Circa 1930. Colección Privada, Buenos Aires. 25 de Mayo y los paragüas, de Sanches de la Peña , L (1909). Museo Histórica Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, Buenos Aires..
  • 106. 106 ACTIVIDAD 58 - Teniendo en cuenta los títulos, ¿Puede establecer una relación de cau- sa-consecuencia entre lo que representa cada uno de los cuadros? ¿Por qué? Averigüe el contexto en el que se pintó cada obra para tener una visión más completa de qué tiene de cierto cada una de ellas y a qué momento histórico hacen referencia. EL NARRADOR Para que exista una narración es necesario que exista un narrador. En general, este narrador es la figura creada por un escritor para dar cuenta de una historia en la que participan personajes que él también crea. Sin embargo, si las acciones se enuncian en primera persona, puede ser que la intención del escritor sea equiparar al narrador consigo mismo. Para descubrirlo, siempre hay que analizar si el relato contiene hechos ficcionales, reales o que mezclan la realidad con la ficción; o si es evidente que se narran episodios de un contexto ajeno al del escritor, como en el caso de narraciones que suceden en tiempos y lugares remotos. ¿Qué es, entonces, un narrador? Si pensamos en los narradores no ficcionales de la prensa gráfica o la radio, por ejemplo, no sólo nos damos cuenta de cuántas cosas desconocemos, sino que también confiamos en que los datos que nos brindan son “verdaderos” (en el sentido de fieles a la realidad). Sin embargo, puede ocurrir que los acontecimientos estén narrados de forma tal que se oculten ciertos datos fundamentales, es decir, que se tergiverse la información. En este caso, el poder del narrador se ejercería negativamente sobre los espectadores, lectores u oyentes. Por ejemplo, durante la Guerra de Malvinas, algunos medios de comunicación narraron los hechos de modo tal que no se mostraban las condiciones reales en las que debieron combatir los soldados argentinos. De todas maneras, un narrador también puede beneficiar a aquellos que lo leen o escuchan, ya que con su relato puede traer los hechos del pasado al presente y así transmitir su propia experiencia, o la de sus conocidos. Esta transmisión es indispensable para la identidad cultural de un pueblo, el cual debe conservar y defender su historia. Así, los narradores son, nada más y nada menos, aquellos encargados de que el pasado no se olvide, forjadores de nuevos narradores que en el futuro tendrán esas y otras historias para contar. ACTIVIDAD 59 - Narre brevemente una historia que le hayan contado o que usted haya relatado. Puede ser una anécdota real o un relato ficticio. a) Enumere los núcleos narrativos de su propia narración, y ubíquelos en una secuencia. b - Compare su historia con la de sus compañeras y compañeros. ¿Quién se la contó a cada uno? ¿Por qué la recuerdan?
  • 107. 107 EL NARRADOR Y LOS NARRADORES En una narración, no solamente el narrador construye el relato. A medida que este progresa, los personajes mismos de la narración pueden contar sus historias, que de hecho interfieren con el relato del narrador. Por eso, es necesario distinguir entre los hechos que suceden por fuera de la voz de los personajes, y los que son narrados por ellos, los cuales en ocasiones conforman relatos íntegros por sí mismos. Por ejemplo, leamos la siguiente narración: Es importante destacar que la muerte de Wang Mang está directamente relacionada con su explicación de por qué el emperador era un ACTIVIDAD 60 - Lea el siguiente microrrelato. a - ¿Qué efecto tiene que una ardilla pueda entender conversaciones claves acerca de las oscilaciones de la Bolsa? Cuando el emperador Wu Ti murió en su vasto lecho, en lo más profundo del palacio imperial, nadie se dio cuenta. Todos estaban demasiado ocupados en obedecer sus órdenes. El único que lo supo fue Wang Mang, el primer ministro, hombre ambicioso que aspiraba al trono. No dijo nada y ocultó el cadáver. Transcurrió un año de increíble prosperidad para el Imperio. Hasta que, por fin, Wang Mang mostró al pueblo el esqueleto pelado del difunto emperador: -¿Veis? -dijo- Durante un año un muerto se sentó en el trono. Y quien realmente gobernó fui yo. Merezco ser el emperador. El pueblo, complacido, lo sentó en el trono y luego lo mató, para que fuese tan perfecto como su predecesor y la prosperidad del Imperio continuase. Fragmento de El emperador de la China, de Mario Denevi (1970). La secuencia de núcleos narrativos en esta historia, sería: El emperador Wu Ti murió – Nadie se dio cuenta – Wang Mang lo supo – Transcurrió un año de prosperidad para el Imperio – Wang Mang mostró el esqueleto – Wang Mang explicó qué había sucedido esos años – El pueblo lo mató. esqueleto. Su narración fue la causa de que el pueblo lo matara, y ambas acciones forman parte del relato del narrador.
  • 108. 108 Un hombre es amigo de una ardilla que vive en el jardín de un conocido financista. Trepando de un salto al alféizar de la ventana, la ardilla escucha conversaciones claves acerca de las oscilaciones de la Bolsa de Valores. Usted no se sorprenderá en absoluto si le cuento que el amigo de la ardilla se enriquece rápidamente con sus inversiones. Pero yo sí estoy sorprendida. No dejo de preguntarme por qué usted está tan dispuesto a creer, sin un instante de duda, que una ardilla pueda entender conversaciones claves acerca de las oscilaciones de la Bolsa. “ La ardilla verosímil”, de Ana María Shua (2000). b) Realice la secuencia de núcleos narrativos del microrrelato anterior. LA NARRACIÓN Y LOS VERBOS Toda narración es el relato de una secuencia de acciones, y todas las acciones se expresan en el lenguaje mediante verbos; por lo tanto, toda narración es el relato de una secuencia de verbos. Estos verbos aparecen conjugados en determinado modo, tiempo y persona, lo cual constituye su morfología, es decir, su forma conjugada. El análisis de la morfología verbal nos permite saber qué acciones ocurrieron antes, durante o después que otras, quién o quiénes las llevaron a cabo y de qué modo se relatan en la narración. Es necesario remarcar que siempre que se narra algo, se está narrando algo que sucedió en el pasado, por lo tanto, lo ya sucedido (lo pretérito) reclama un verbo también conjugado en un tiempo pasado. MODO INDICATIVO Se utiliza para indicar hechos tanto reales como ficcionales, describir personas o situaciones, y enunciar acciones que se entraman en una secuencialógicadecausa-consecuencia.Prescinde de las órdenes, propias del Modo Imperativo, y de los deseos subjetivos del hablante, propios del Modo Subjuntivo. Es el único modo en el que se pueden formular preguntas.
  • 109. 109 TIEMPOS VERBALES • Pretérito Imperfecto: señala una acción pasada pero en desarrollo, es decir, prolongada en el tiempo (“Hablaba”, “Porque lo veía ahí”). Se los reconoce por su terminación en -aba o -ía. • Pretérito Perfecto Simple: señala una acción pasada que ocurrió en un momento puntual, por ejemplo: “lanzó la última paleteada”. Estas acciones suelen irrumpir en la narración mientras otra se estaba desarrollando previamente (conjugada en pretérito imperfecto, generalmente) como en el caso del microrrelato del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, titulado “El dinosaurio” (1959): “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. En este caso, el “despertar” irrumpe en medio del “estar” del dinosaurio allí. • Pretérito Perfecto Compuesto: señala una acción pasada que ocurrió en un momento puntual, y seconstruyedemaneracompuesta porque usa el verbo “haber” como auxiliar de la acción principal, por ejemplo: “he visto a la Muerte en el mercado”. Se utiliza habitualmente en textos académicos, o para darle un grado mayor de formalidad a lo que se está narrando. • Pretérito Pluscuamperfecto: señala una acción pasada ocurrida antes que otra ya mencionada en el relato (conjugada en pretérito perfecto simple, generalmente); es un tiempo compuesto porque el verbo “haber” se usa como auxiliar de la acción principal. Por ejemplo, el microrrelato del escritor colombiano Jairo Aníbal Niño, llamado “Cuento de arena” (2002): “Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante treinta largos años habían estado viviendo en un espejismo”. En este caso, la acción de “haber estado” viviendo en un espejismo es anterior cronológicamente a la comprensión de ese hecho, y anterior también a la desaparición de la ciudad. • Presente: señala una acción que sigue vigente en el momento de la narración. Este tiempo verbal puede utilizarse para narrar los hechos pasados cuando se quiere lograr un efecto de inmediatez. Así, el carácter repentino de un hecho irrumpe en lo que se está narrando, por ejemplo: “El criado llega aterrorizado”, o “Yo soy una mujer de mi casa”.
  • 111. 111 Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello. En este caso aparecen dos formas verbales conjugadas: era (del verbo “ser”) y se percató (del verbo “percatar-se”). Cada una de ellas se refiere a una persona distinta: era hace referencia al “hombre invisible” (“él”), y se percató a un “nadie” general en tanto todos aquellos que no eran el hombre invisible (“ellos”). El tiempo de era es el pasado durativo (Pretérito Imperfecto), porque el hombre no fue invisible solo un momento sino durante varios momentos sucesivos; mientras que el tiempo de se percató es el pasado puntual (Pretérito Perfecto Simple) que dura solamente el momento de la referencia de la acción. El modo en que ambas son narradas es la mera indicación sin valoración subjetiva ni imperativa sobre los hechos (Modo Indicativo). Sin título, de Gabriel Jimenez Emán (1980) UN EJEMPLO PERSONAS • Primera, singular y plural: “Yo” / “Nosotros”. Estas personas se utilizan en los casos donde el narrador asume la posición de protagonista o testigo directo de las acciones que narra. -Segunda,singularyplural:“Tú”/“Vosotros”. Son las personas menos utilizadas. Mediante ellas, el narrador dirige su relato hacia un personaje aludido directamente (que usualmente se identifica con el lector del texto). • Tercera, singular y plural: “Él / Ella” - “Ellos / Ellas”. Estas personas se utilizan en los casos donde el narrador asume una posición omnisciente, porque conoce todo lo referente a los personajes (sus acciones, pensamientos y sentimientos), u objetiva, porque registra exclusivamente los datos fácticos de los personajes (sus acciones). Son las más comunes en las narraciones. Analicemos el siguiente microrrelato: ACTIVIDAD 61 - Reescribir el microrrelato de Monterroso, “El dinosaurio”, cambiando el narrador en tercera persona por uno en primera. ¿Cómo quedaría esa historia si el narrador fuera el protagonista y se encontrara con el dinosaurio?
  • 112. 112 +I MÁS INFORMACIÓN A lo largo de esta Unidad leímos distintos microrrelatos, que tomamos comoejemplosparadescribirsecuenciasdenúcleosnarrativosyanalizar los tiempos verbales de la narración. Pero... ¿Qué es un microrrelato? Necesariamente sabemos que es una narración, si bien breve, en la que aparecen todos los elementos constitutivos de la misma. Entonces, un microrrelato es un tipo de texto literario cuya característica principal es la brevedad de su contenido y el efecto sorpresa que busca causar en el lector (aunque la brevedad sea relativa, dado que una novela de doscientas páginas es breve frente a una de mil). Principalmente, la escritura de microrrelatos se dio en Latinoamérica (podemos ver la cantidad de escritores latinoamericanos que aparecen en los ejemplos), pero sus orígenes pueden rastrearse muy atrás en la historia, por ejemplo, en las sentencias adivinatorias de los oráculos, que sintetizaban el futuro de una persona en un enunciado generalmente ambiguo. Es famosa la respuesta que obtuvo un soldado anónimo cuando le preguntó al Oráculo de Delfos si sobreviviría a los combates: “Irás volverás no morirás en la guerra” (su significado cambia dependiendo del lugar donde se hagan las pausas al leerla, o se ubiquen las comas al escribirla). Otros ejemplos de microrrelatos son las adivinanzas, los epitafios fúnebres, y hasta los graffittis de la calle que inscriben brevemente un lema en las paredes. Ahora bien, en estos textos es fundamental el título, ya que añade unas palabras al relato y puede ayudar a definir el sentido último de la narración. Así, el mencionado microrrelato “El dinosaurio” de Monterroso no consta de siete palabras sino de nueve. En estos casos de escritura “micro” tanto el título como el texto forman una unidad indisoluble, donde el primero anticipa la intención del escritor o focaliza la atención del lector en cierto aspecto del texto. La más reconocida intención de los escritores de microrrelatos es el humor. Por ejemplo, este es un microrrelato que contesta directamente al famoso “El dinosaurio” de Monterroso, y que contiene una ironía hacia la gente que intenta ostentar conocimientos: Le pregunté a la culta dama si conocía el cuento de Augusto Monterroso titulado “El dinosaurio”. “—Ah, es una delicia —me respondió—, ya estoy leyéndolo”. (“La culta dama”, del escritor mexicano José de la Colina, 2003). También encontramos chistes sobre las leyendas tradicionales como la
  • 113. 113 del Fénix, aquella ave fantástica que resucitaba de sus cenizas todavía encendidas: —Rápido —dijo—, arrojad a ese río las cenizas del Fénix. (“Corazonada”, del escritor español Antonio Cabrera, 2001). Los equívocos lingüísticos son moneda corriente en los microrrelatos, que juegan con el sentido de las palabras: Tan pronto el sacerdote concluyó la frase… “y formaréis una sola carne”, el novio, excitado, se lanzó a devorar a la novia. (“Una sola carne”, del escritor venezolano Armando José Sequera, 2005). A veces, un cambio de perspectiva en los personajes de la narración ayuda a lograr ese efecto sorpresa que se busca: Mientras subía y subía, el globo lloraba al ver que se le escapaba el niño (“El globo”, del escritor español Miguel Saiz Álvarez, 2001). Lo más interesante es que los microrrelatos pueden, inclusive, escapar a las definiciones, ya que nosotros hablamos de la narración como una sucesión de verbos, pero existe un microrrelato que narra una historia sin utilizar ninguno... ¿Cómo podemos definir a la “narración” ahora? La primera mañana después de mi muerte. (“¡Sorpresa!”, del escritor español José Costa Santiago, 2001). Así, llegamos al más breve entre los breves, con tan solo seis palabras: «-¿Olvida usted algo?» «-¡Ojalá!» (“El emigrante”, del escritor mexicano Luis Felipe Lomelí, 2005) Este último, en particular, pretende sintetizar la realidad de las personas que se ven forzadas a viajar para buscar un mayor bienestar social, y que no dejan nada atrás. Como vemos, entonces, los microrrelatos también pueden tener una incidencia socio-política con sus poquísimas palabras. ACTIVIDAD 62 - ¿Qué microrrelatos conoce? Piense en graffitis, chistes o adivinan- zas que haya leído o le hayan contado. Escríbalos y compárelos con los de sus compañeras y compañeros. 63 - Escriba un microrrelato respondiéndole a algún otro que haya apa- recido a lo largo de esta Unidad. Piense qué sentido le quiere dar al texto.
  • 114. 114 64 - Realice la secuencia de núcleos narrativos de los siguientes micro- rrelatos y responda: ¿Qué efecto busca causar el escritor en el lector? a - Le escribió tantos versos, cuentos, canciones y hasta novelas que una noche, al buscar con ardor su cuerpo tibio, no encontró más que una hoja de papel entre las sábanas. (“Motivo literario”, de la escritora mexicana Mónica Lavín) b - No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga (“Calidad y cantidad”, de Alejandro Jodorowsky) c - No sabemos si fue a causa de su corazón de oro, de su salud de hie- rro, de su temple de acero o de sus cabellos de plata. El hecho es que finalmente lo expropió el gobierno y lo está explotando. Como a todos nosotros. (“Este tipo es una mina”, de Luisa Valenzuela) d - Tras una discusión, coloqué a mi mujer sobre la mesa, la planché y me la vestí. No me sorprendió que resultara muy parecida a un hábito. (“Cotidiana”, del escritor venezolano Miguel Gómes) Los elementos más estables de todo relato policial, son: · Un delito, que se puede presentar como un enigma que debe ser analizado y resuelto de manera lógica, o una aventura riesgosa a la que debe someterse el detective o policía que intenta contrarrestarlo. · Un detective, policía (en tanto representante del orden), o aficionado a la resolución de casos criminales. · Una serie de pistas o indicios que le sirven al investigador para descubrir al delincuente. · La resolución del enigma, la identificación y captura del culpable, y la explicación, por parte del investigador o narrador de la historia, de cómo se llegó a la verdad de lo que había sucedido. Sin embargo, teniendo en cuenta la forma de presentar el delito y las características del detective, los relatos policiales se clasifican en: policial de enigma y policial negro. EL RELATO POLICIAL La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban,
  • 115. 115 se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas. Lo más curioso de caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron. Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos. Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes. Fragmento de Roberto Arlt, de El crimen casi perfecto (1994).
  • 116. 116 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RELATO POLICIAL El género policial surge en la literatura a la par que se conforman las grandes ciudades. Los nuevos espacios urbanos habitados por miles de personas, como Londres, París y la misma Buenos Aires, dieron pie a un tipo de creación literaria centrado en un tema fundamental: la violación de las leyes establecidas. Por eso, el conflicto central de un relato policial es un crimen que conmueve a la sociedad. Este puede ser tanto un asesinato, EL POLICIAL DE ENIGMA El policial de enigma presenta el crimen como un misterio inexplicable, hasta que llega el detective que anula el misterio y descifra el enigma planteado. La resolución, en este caso, llega de la mano de un razonamiento de tipo deductivo, es decir, que extrae de premisas generales conocimientos particulares, por ejemplo: de la presencia de un pequeño botón se presupone la existencia de un abrigo de tal o cual tipo, ya que no todas las prendas de vestir usan los mismos botones. Siempre es la lógica la que restaura el orden de la ciudad. Generalmente, este tipo de policiales desafían el ingenio del lector invitándolo a resolver el caso junto al detective. El más famoso personaje de las novelas de enigma fue Sherlock Holmes, creado por el escritor inglés Sir Arthur Conan Doyle, una mente puramente racional que con solo observar la escena del crimen esbozaba las teorías que lo llevarían a la solución final. Es interesante que, cansado de escribir sus historias, Conan Doyle decidiera matar a su propio personaje en una de sus aventuras, y que el público londinense lo obligara a devolverle la vida para no perder a su ídolo de la literatura. Otro rasgo importante es que todas las novelas y cuentos que tienen como protagonista a Sherlock Holmes, en realidad son narradas por un testigo de los hechos, el Dr. Watson, quien también se ganó un lugar privilegiado entre el público de lectores. como un robo o una estafa, pero lo importante es que siempre suponga un atentado contra el orden de la ciudad. De ahí que se necesite la habilidad -ya sea intelectual, intuitiva o física- de un detective capaz de descubrir al culpable entre los múltiples sospechosos y de restaurar, de esta manera, el orden perdido. ACTIVIDAD. 65 - Lea las palabras de Sherlock Holmes que describen su manera de razonar, y luego responda: ¿Con qué compara el cerebro del hombre? ¿Qué consejos se pueden extraer en relación con la utilidad de los cono- cimientos? Piense si las computadoras modernas, con su gran capaci- dad de almacenamiento de información, son una contradicción a su razonamiento.
  • 117. 117 -Entiéndame -explicó-, considero que el cerebro de cada cual es como una pequeña pieza vacía que vamos amueblando con elementos de nuestra elección. Un necio echa mano de cuanto encuentra a su paso, de modo que el conocimiento que pudiera serle útil, o no encuentra cabida o, en el mejor de los casos, se halla tan revuelto con las demás cosas que resulta difícil dar con él. El operario hábil selecciona con sumo cuidado el contenido de ese vano disponible que es su cabeza. Sólo de herramientas útiles se compondrá su arsenal, pero éstas serán abundantes y estarán en perfecto estado. Constituye un grave error el suponer que las paredes de la pequeña habitación son elásticas o capaces de dilatarse indefinidamente. A partir de cierto punto, cada nuevo dato añadido desplaza necesariamente a otro que ya poseíamos. Resulta por tanto de inestimable importancia vigilar que los hechos inútiles no arrebaten espacio a los útiles. Fragmento de Un estudio en escarlata, de Sir Arthur Conan Doyle (1897). HISTORIA DEL CRIMEN E HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN En general, los relatos policiales cuentan dos historias: la del crimen y la de la investigación. La primera contiene, o bien los hechos que ocurrieron, o bien la reconstrucción que hace el detective sobre lo que sucedió; la segunda es, efectivamente, la reconstrucción de los pasos que sigue el investigador para develar la verdad del caso. ACTIVIDAD. 66 - Lea el relato del escritor argentino Marco Denevi, y luego responda: ¿En qué momento se deja de contar la historia del crimen y comienza a contarse la historia de la investigación? Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor,un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche
  • 118. 118 ACTIVIDAD. 67 -Lea el siguiente poema del poeta argentino Raúl González Tuñón. La asesinada está como estaba, inclinada ligeramente, un libro duerme en su falda oscura y es su rostro de pura blancura estrangulada inocencia perfecta, transparente ternura. Es bueno estar con ella cuando afuera la nieve -la misma que cubrió su sangre delicada- cae sobre la calle, fugaz y leve y breve, más breve que su vida de niña derramada. El asesino, al fondo del salón, el ahorcado de rostro verde, espera la hora penumbrosa: ya sabe que le aguarda, oh tenebroso amado, la Blanca Señorita de Carne Silenciosa. “La señorita del museo de cera”, de Raúl González Tuñón (1930). el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. Fragmento de Cuento Policial, de Marco Denevi (1972). Si usted fuera el detective encargado de investigar este asesinato, ¿Qué diría que sucedió? Tenga en cuenta los datos que brinda el poema sobre la escena del crimen.
  • 119. 119 EL POLICIAL NEGRO El policial negro presenta una sociedad corrupta donde se tejen distintas tramas de intereses económico-políticos que operan tras el delito. En este sentido, el crimen se encuentra más vinculado a móviles institucionales o mafiosos que ha historias personales y pasionales (propias del policial de enigma). El surgimiento del policial negro se relaciona con la crisis de la década del ’30 en Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa de Wall Street en 1929. En ese clima de desconfianza hacia un sistema capitalista que perdía la legitimidad adquirida en épocas anteriores, este tipo de policiales reflejó una sociedad cuyos valores morales se vieron quebrantados y en la que la ley fue desplazada por los negociados de particulares poderosos. La figura del detective que asoma en el policial negro es la del investigador privado, que vive exclusivamente de su trabajo como tal y se ve obligado, por ello, a lanzarse a las calles en busca de la resolución del caso, aunque exponga su vida al hacerlo. Tanto en el policial de enigma como en el policial negro, la investigación de los detectives suelellevarlosporámbitossocialesdiversos,donde aparecen desde los sectores más populares hasta los más refinados de la alta sociedad, haciendo del investigador un sujeto móvil y capaz de recorrer ese nuevo espacio que es la ciudad superpoblada. ACTIVIDAD 68 - Lea las palabras del detective Philip Marlowe, personaje creado por el novelista Raymond Chandler, donde explica por qué y cómo investiga un caso. A continuación, responda: ¿Qué diferencias encuentra con las palabras de Sherlock Holmes? ¿Qué diría que caracteriza a este tipo de detectives? ¿La acción o el razonamiento? ¿Por qué? —No me gusta nada —dije—. Pero, ¿Qué demonios voy a hacer si no? Trabajo en un caso. Vendo lo que tengo que vender para ganarme la vida. Las agallas y la inteligencia que Dios me ha dado y la disponibilidad para dejarme maltratar si con ello protejo a mis clientes. Va contra mis principios contar todo lo que he contado esta noche sin consultar antes al general. Por lo que respecta a encubrimientos, también yo he trabajado para la policía, como usted sabe. Se encubre sin descanso en cualquier ciudad importante. Los polizontes se ponen muy solemnes y virtuosos cuando alguien de fuera trata de ocultar cualquier cosa, pero ellos hacen lo mismo un día sí y otro también para contentar a sus amigos o a cualquier persona con un poco de influencia. Y todavía no he terminado. Sigo en el caso. Y volveré a hacer lo mismo si tengo que hacerlo. Fragmento de El sueño eterno, de Raymond Chandler (1939).
  • 120. 120 1 - A continuación realice con sus compañeros una escena teatral donde uno sea el detective y tenga que salir del aula y los demás armen un asesinato donde el compañero que investiga, junto con las pistas que le brinden uste- des sobre lo que saben del asesinato, deba resolver el enigma. 2 - Escriba un relato con todos los ingredientes policiales: un asesino a des- cubrir, un muerto en el ropero, un mayordomo... ¡Manos a la obra con el enigma a descifrar! ACTIVIDAD INTEGRADORA
  • 122. UNIDAD VIII EL TEXTO EXPOSITIVO
  • 123. 123 ESCRIBIR PARA DIVULGAR Cuando se escribe o se dicta un texto expositivo, el objetivo principal es divulgar la información nueva que se consiguió mediante algún tipo de investigación. Esto quiere decir que el autor del texto intenta explicar un tema de un área específica del conocimiento, relacionado tanto con la ciencia y la tecnología como con estudios acerca de la sociedad y la cultura del hombre. Uno puede producir un texto expositivo tanto de manera escrita como oral, por ejemplo, escribiendo artículos en diarios o revistas especializadas, o pronunciando un discurso en una conferencia o un congreso de investigadores. El escritor (o expositor) suele ser un profesional del área de conocimiento que investiga, y se dirige a destinatarios menos conocedores que quieren saber más sobre el tema. Por eso, escribir un texto expositivo es divulgar una idea o una teoría para que sea de público conocimiento, y así transmitir información entre la gente para que todos sepamos un poco más. LA DEFINICIÓN La exposición se lleva a cabo para dar una respuesta a un interrogante explícito o implícito que se plantea al comienzo, en la introducción. Generalmente, dicha respuesta toma la forma de una definición, y definir es, justamente, aclarar qué se entiende cuando se habla de un término, una teoría o un objeto particular. Cuando se enuncia una definición lo que se hace, entonces, es limitar el sentido de una idea para que no pueda tener cualquier significado sino uno específico. Cuando la idea refiere a algo concreto es, quizás, más sencillo definir, porque una mesa es un mueble “[...] compuesto de un tablero horizontal liso y sostenido a la altura conveniente, generalmente por una o varias patas, para diferentes usos, como escribir, comer, etc.” (según el diccionario); mientras que la libertad... no es algo tan simple como una mesa. Lo que uno considera que es la libertad no coincide con lo que todos los seres humanos piensan. Lo mismo sucede con las teorías científicas o filosóficas, que dependen para su definición de los planteos realizados por los creadores de dichas teorías para evitar confusiones. Por ejemplo, en el siguiente texto publicado en el diario La Nación, el periodista Gustavo Santiago busca definir qué se entiende por “sociedad de control”, atendiendo a las investigaciones realizadas por el filósofo francés Gilles Deleuze: Sociedades de control En varios textos, Deleuze retoma las consideraciones de Foucault acerca del poder disciplinario y plantea algunas novedades acerca de ellas. Fundamentalmente, lo que sostiene es que Foucault estuvo acertado en el análisis de los centros de encierro como la fábrica, la prisión, la escuela, los hospitales. El problema es que la sociedad actual está dejando de ser aquella analizada por Foucault. Por ello, anuncia: “Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada: cárcel,
  • 124. 124 hospital, fábrica, escuela, familia [...]. Los ministros competentes anuncian constantemente las supuestamente necesarias reformas. Reformar la escuela, reformar la industria, reformar el hospital, el ejército, la cárcel; pero todos saben que, a un plazo más o menos largo, estas instituciones están acabadas. Solamente se pretende gestionar su agonía y mantener a la gente ocupada mientras se instalan esas nuevas fuerzas que ya están llamando a nuestras puertas. Se trata de las sociedades de control, que están sustituyendo a las disciplinarias”. [...] Gustavo Santiago en La Nación. sábado 27 de septiembre de 2008. Michel Foucault (1926-1984) fue un historiador francés que estudió las características de las instituciones encargadas de disciplinar a los individuos en la sociedad moderna. En sus textos, describió los mecanismos a través de los cuales instituciones tales como la escuela, la fábrica o la cárcel, castigaron los cuerpos de las personas hasta amoldarlos al ideal del ciudadano que necesitaba el Estado, por ejemplo: la escuela les transmitió los conocimientos y valores que debían reproducir en su vida cotidiana; la fábrica los sometió a un estricto régimen de entrada y salida del lugar de trabajo (y a una labor monótona); y la cárcel los hizo invisibles por considerarlos peligrosos para el resto de los ciudadanos. En sus palabras: «La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos ‘dóciles’” (de su libro Vigilar y castigar, de 1975). A las sociedades donde operaban este tipo de instituciones las llamó “sociedades disciplinarias”. En esta introducción, nos encontramos con referencias a otras teorías (no enunciadas en el texto) que es necesario aclarar para comprender el sentido del término “sociedad de control”. Entonces,debemosbuscarestanuevainformación para enriquecer nuestro conocimiento previo en otros textos expositivos, como una enciclopedia o un diccionario. La siguiente es una entrada sobre Michel Foucault que podría aparecer en una enciclopedia:
  • 125. 125 ACTIVIDAD . 69 - Según los textos presentados, defina con sus palabras qué entiende Foucault por “sociedad disciplinaria”. ¿Qué ejemplos de instituciones que imparten una disciplina conoce? ¿Qué dice Deleuze acerca de los “centros de encierro” propios de este tipo de sociedades? Esinteresanteremarcarqueeltextoexpositivo acerca de las “sociedades de control” comienza casi inmediatamente con una cita del mismo Deleuze. Esto se debe a que una cita de autoridad […] Cuando el niño salía de la escuela, sentía el alivio de abandonar el encierro. Es verdad que ingresaba a la casa, pero las leyes de la casa dejaban atrás las de la escuela. Cuando el obrero regresaba de la fábrica, podía tomarse un respiro; el tiempo del trabajo había terminado, al menos hasta el día siguiente. En la actualidad, la supuesta libertad del tiempo abierto resulta un elemento de control mucho más fuerte que el encierro. Ya no se necesita tener a un empleado confinado bajo llave ni vigilado para que trabaje. Se le da la posibilidad de que haga su tarea en su casa, sin horarios, en su tiempo libre. Pero ese empleado sabe que si él no hace su trabajo en tiempo récord otro lo hará por él, quitándole su lugar; que si no tiene su celular encendido permanentemente, poniendo todo su tiempo a disposición de la empresa (la expresión full time pasó ahora a ser entendida literalmente), su jefe de equipo llamará a otro empleado «más comprometido con el trabajo». De modo semejante, quien se capacita on-line no lo hace en su «tiempo libre» sino quitándose horas de sueño, porque sabe que si no «se actualiza» permanentemente dejará de pertenecer a un grupo «de privilegio». «Estamos entrando en sociedades de control que ya no funcionan mediante el encierro, sino mediante un control continuo y una comunicación instantánea”. Todo es flexible, todo es líquido, todo se resuelve con el «track track» de la tarjeta de crédito. Pero cada vez que usamos la tarjeta, cada vez que enviamos un e-mail o que miramos una página de Internet, vamos dejando rastros, huellas. Vamos diciendo qué consumimos, con qué nos entretenemos, qué opinión política cultivamos. Y cuanto más dentro del grupo de pertenencia está un individuo, más se multiplican sus rastros. Todo eso forma parte de un enorme archivo virtual que permite, entre otras cosas, «orientar» nuestro consumo. […] refuerza siempre la posición del escritor del texto, ya que demuestra su propio conocimiento del tema a tratar. Una vez diferenciada la posición de Deleuze de la de Foucault, el escritor continúa:
  • 126. 126 ACTIVIDAD 70 - Defina con sus palabras qué entiende Deleuze por “sociedad de control”. ¿Qué ejemplos de control “a distancia” conoce? ¿Quiénes son los que controlan según el texto? ¿Para qué lo hacen? LA DESCRIPCIÓN Otra herramienta para la elaboración de un texto expositivo es la descripción. Con ella se enuncian las características principales de un objeto o idea para que se diferencie de otros objetos o ideas similares. Toda descripción ayuda a lograr una mejor definición del asunto tratado. Por ejemplo, en el siguiente texto del periodista Pablo Huerta se describen algunos de los avances que realizó la industria tecnológica para favorecer a los servicios de seguridad: La nueva tecnología al servicio de la ley […] “El mosquito”: Se suele tildar a los jóvenes de tener conductas antisociales como vagar, pintar grafitis o realizar ruidosas reuniones en la calle hasta altas horas de la noche. Para ello la policía creó un dispositivo de seguridad disuasivo llamado The Mosquito, el cual emite un sonido de alta frecuencia que puede ser escuchado dentro de un radio de 50 metros solo por personas menores de 25 años. Tarda entre cinco y quince minutos en surtir efecto y obliga a los afectados a abandonar el área inmediatamente. Las voces en contra no tardaron en hacerse oír ya que consideran que el dispositivo es discriminatorio y viola los derechos humanos de los jóvenes. Además también perjudica a quiénes solo pasaban por allí y puede dañar la salud de niños y bebes. [...] Drones policiales: Un dron es un vehículo aéreo no tripulado. En el universo policial se trata de un pequeño artefacto que desde el aire puede grabar imágenes de vídeo y producir imágenes térmicas. Sirve para rastrear a delincuentes que huyen, encontrar excursionistas varados o colaborar con irrupciones en situaciones de secuestro. Vendría a cumplir la misma función que el helicóptero con la diferencia de que no pone en riesgo la vida de un piloto y tiene un menor costo de fabricación y mantenimiento. Su versatilidad también permitiría filmar a manifestantes políticos, por ejemplo, lo que lleva a que algunos lo consideren el “Gran Hermano
  • 127. 127 en las nubes”. Incluso, los drones militares poseen armas. ¿Hasta qué punto esto es seguro para la población? Lo que sí es seguro es que el avance tecnológico es inevitable y que habrá que adaptarse al mismo, pero hay que tener especial cuidado en dónde se ponen los límites. Porque como dice la popular frase en latín: Quis custodiet ipsos custodes, es decir, ¿Quién vigila a los vigilantes? Pablo Huerta, Extraído de: http://id.tudiscovery.com/la-nueva-tecnologia-al- servicio-de-la-ley/ ACTIVIDAD 71 - Enumere las características de cada avance tecnológico descripto en el texto. ¿Cómo puede relacionar estos inventos con la idea de una “sociedad de control”? Un recurso propio del texto expositivo que enriquece a la descripción es la ejemplificación. Con los ejemplos se clarifican los conceptos y sus ACTIVIDAD 72 - ¿En qué momento del texto aparecen aclaraciones de este tipo? ¿Qué significa que el dron es como el “Gran Hermano en las nubes”? 73 - La exposición finaliza con una pregunta retórica. Estas preguntas no remiten a una respuesta concreta sino que invitan al lector u oyente a reflexionar sobre una nueva forma de ver el tema expuesto. En este caso, qué nueva perspectiva introduce la pregunta “¿Quién vigila a los vigilantes?” características, y así se facilita su comprensión. Los conectores típicos de la ejemplificación son: “por ejemplo”, “como”, “es el caso de”, etc.
  • 128. 128 Reformular es volver a decir algo que ya se enunció pero con otras palabras, para remarcar un sentido específico que quizás el lector que no es experto en el tema no pudo captar. Para introducir una reformulación se usan conectores como: “es decir”, “o sea”, “esto es”, “en otras palabras”, “dicho LA REFORMULACIÓN de otro modo”, “dicho de otra manera”, etc. Por ejemplo, en el siguiente texto de Gladys Susana Blazich aparece una reformulación hacia el final para remarcar la contradicción que surge al hablar de educación y contextos de encierro: […] La escuela en contextos de encierro funciona a modo de una institución dentro de otra y supone conjugar prácticas y marcos normativos entre el sistema penitenciario y el sistema educativo con lógicas de funcionamiento diferentes: en el primero la del castigo y el disciplinamiento, fundante del derecho penal y las prisiones; y en el segundo la lógica del desarrollo integral de los sujetos, fundante de la educación. En todas partes las ofertas educativas destinadas a las personas privadas de libertad son heterogéneas y dispares, según el establecimiento penitenciario del cual dependan. Esencialmente se componen de planes de alfabetización, educación primaria, secundaria y en muy pocas jurisdicciones superior no universitaria y universitaria; sin embargo, la oferta educativa más difundida es la desarrollada a través de cursos breves de capacitación laboral, de diverso nivel y calidad. Los distintos actores que participan de estas propuestas – agentes penitenciarios, docentes, internos, funcionarios, familiares, etc.–, tienen diversos enfoques y valoraciones acerca de la función de la educación en este ámbito. Así, están dirigidas a los mismos sujetos pero cumplen distintos objetivos: ocupación del tiempo libre, re-socialización, disminución de la agresividad, proyección a la reinserción laboral, entre otras. Es decir, que en estos ámbitos conviven concepciones contradictorias o divergentes acerca de la función de los establecimientos penitenciarios y de la educación dentro de ellos. […] Fragmento de “La educación en contextos de encierro” de Gladys Susana Blazich, en Revista Iberoamericana de Educación, Número 44 (2007).
  • 129. 129 ACTIVIDAD. 74 - ¿Cuáles son, según el texto, las dos posiciones que se contradicen cuando se habla de educación y contextos de encierro? Esta “educa- ción” propuesta por la autora, ¿Es la misma educación de la que habla Foucault al estudiar las “sociedades disciplinarias”? Fundamente su res- puesta. EL RESUMEN Una herramienta útil para comprender el sentido de un texto expositivo es el resumen. Cuando resumimos, extraemos las ideas principales que generalmente aparecen enunciadas mediante definiciones o reformulaciones. A su vez, es necesario prestarle atención a los conectores que expresan la causa (“esto se debe a que”, “la causa de esto es”, etc.) o la consecuencia (“así”, “en consecuencia”, “por esto”, etc.) de un hecho enunciado, porque todo texto expositivo debe ser coherente en su estructura, es decir, debe guardar una relación lógica entre lo que es la causa de algo y la consecuencia que se desprende de esa causa; y su resumen también debe serlo. ACTIVIDAD 75 - Resuma el siguiente texto: La reclusión en unidades penales es utilizada como una solución estatal mayormente aplicada a la resolución del conflicto social, constituyéndose entre otros sentidos como un depósito punitivo de hombres y mujeres. También, es probado que en cada momento histórico el encierro se dirige a determinado sujeto social. Así, la cárcel es el lugar en el cual terminan aquellas personas que, en su mayoría, no han gozado plenamente de educación, trabajo, salud, vivienda y otro tipo de garantías y derechos. El sistema los genera y excluye, como una gran maquinaria a vapor, actúa según la lógica de poder que impera en el momento. La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos y que tiene como fin el desarrollo integral del sujeto. Que una persona acceda a la educación implica
  • 130. 130 entonces que pueda crear un lazo de pertenencia a la sociedad y, en pocas palabras, a la transmisión y recreación de la cultura. Es el Estado quien debe garantizar y promover el goce efectivo de éste y de todos los derechos humanos, ya que en teoría la persona encarcelada sólo está privada de su libertad ambulatoria. Hay que señalar que el desarrollo de este derecho en el contexto de la cárcel (entendida ésta como dispositivo no sólo de encierro sino de castigo, disciplinamiento, segregación, control, etc.), está cruzado por la complejidad de todo proceso social de un sujeto en un contexto determinado. Sin embargo, y en general, en la práctica cotidiana no se toma a la educación como un derecho universal e inalienable, ya que acceder a la educación en este contexto singular es casi un “beneficio” de los/as “buenos/as” presos/as a costa de las gestiones penitenciarias y a veces en inerte complicidad de las gestiones institucionales escolares citas en las unidades penales. [...] “El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional”, en Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel, de Francisco José Scarfó y Victoria Aued (2013).
  • 131. 131 1 - Escriba un texto expositivo acerca de un tema de interés. 2 - Busque información sobre el mismo para poder realizar una definición, una descripción y una explicación o ejemplificación sobre el asunto tratado. ACTIVIDAD INTEGRADORA
  • 134. 134 ¿PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS SINTÁCTICO? Una de las preguntas más habituales sobre el estudio de la Lengua es la ya famosa “¿Para qué sirve el análisis sintáctico?”. Comencemos explicando, primero, qué es la sintaxis y cuál es el objetivo del análisis sintáctico de oraciones. La sintaxis es una disciplina que estudia las relaciones que se establecen entre las partes que constituyen las oraciones; el análisis sintáctico tiene como objetivo, entonces, describir cuál es la jerarquía de las partes constituyentes de una oración y cómo se relacionan entre sí. Ahora bien, tradicionalmente la sintaxis se ha concentrado en ejemplos alejados de lo cotidiano (como “Juan, mi amigo, compró un regalo para su esposa” o “Mira; la higuera adorna y desbarata el brocal”), como si fuera una ciencia con valor en sí misma, más allá de la posibilidad de que en una sociedad circulen estas oraciones que usamos como ejemplos. En este sentido, la inquietud sobre la utilidad del estudio de la sintaxis parece razonable. Sin embargo, si los ejemplos que se proponen corresponden a oraciones (como las que forman los títulos de los diarios) que tienen un lugar importante en la sociedad, comprender las relaciones y las jerarquías existentes entre las partes que los forman sirve para entender los sentidos de algunos discursos que luego se difunden dentro de una sociedad. ¿CÓMO ESTÁN CONSTITUIDAS LAS ORACIONES? La estructura básica de las oraciones está formada por palabras o grupos de palabras con cierta unidad de significado: los constituyentes. Una de las maneras de delimitarlos y reconocerlos es intentando cambiarlos de lugar. Por ejemplo, el titular del Diario Clarín del 9 de agosto de 2001 decía: “EE.UU. busca una salida para Argentina”. Esta oración está constituida por cuatro partes: un “alguien” que “hace algo” (“EE.UU.”), la acción que se hace (“busca”), una “cosa” que se busca (“una salida”) y un destinatario de esa acción (“para Argentina”). Estos cuatro constituyentes pueden cambiar de orden; por ejemplo, podría haberse comenzado con la acción: “Busca EE.UU. una salida para Argentina”; con la cosa: “Una salida para Argentina busca EE.UU.”; o con el destinatario: “Para Argentina, EE.UU. busca una salida”. Esos constituyentes pueden moverse, pero no desarmarse, ya que la oración perdería sentido si fuera -por ejemplo-: “Salida EE.UU. busca una para Argentina”. Es importante observar que el orden de los constituyentes siempre destaca una información. Así, lo que busque destacarse aparecerá en primer lugar, para que sea lo primero que se lea. Y, por más que se intente evitarlo, no es posible no destacar algo, ya que siempre habrá un constituyente que sea el que aparezca adelante. Para debatir: volviendo al titular “EE.UU. busca una salida para Argentina”, ¿Cuál es la información que se destaca? ¿”Quién” es el que realiza la actividad de “buscar”? ¿Qué lugar se le asignaba a nuestro país en esa oración? ¿Qué relación hay entre ese lugar que ocupa “Argentina” en esa oración y el lugar que ocupaba el país en el contexto político de 2001? ¿Qué puede haber implícito en la idea de que alguien haya buscado “una salida” para Argentina?
  • 135. 135 ORACIONES BIMEMBRES Una primera forma de clasificar a las oraciones es separando entre aquellas que pueden ser divididas en dos partes (las bimembres) y las que SUJETO Y PREDICADO El Sujeto y el Predicado son funciones sintácticas que se necesitan mutuamente: no puede existir el uno sin el otro. Esto significa que si una oración tiene Sujeto, también tendrá EL SUJETO ACTIVIDAD 76 - En los siguientes títulos, reconozca qué información se destaca en cada uno de ellos, cuáles son los demás constituyentes y cámbielos de lugar para destacar otra información: a - “Cristina anunció un plan de universalización jubilatoria” (Tiempo Argentino, 5 de junio de 2014) b - “La corrupción fue tema protagónico en un encuentro empresarial” (La Nación, 18 de octubre de 2013) c - “Estados Unidos toma distancia y limita su apoyo al Gobierno” (Cla- rín, 30 de abril de 2014) d - “Una temporada en el infierno” (Página 12, 27 de diciembre de 2013) e - “Hubo acuerdo con Uruguay para los controles en Botnia” (Clarín, 15 de noviembre de 2010) f - “Nevó en Buenos Aires” (Clarín, 10 de julio de 2007) La palabra “sujeto” es usada más allá de lo sintáctico. Corresponde a la idea de una persona o un ser del cual se dice algo. En la sintaxis, el término “Sujeto” es más amplio que la idea de “persona o ser” ya que puede denominarse “Sujeto” a cualquier sustantivo (o grupo de palabras que tenga como núcleo a un sustantivo o que actúen en conjunto como un sustantivo). no pueden dividirse (las unimembres). Las dos partes en las que se dividen las oraciones bimembres son el Sujeto y el Predicado. Predicado y viceversa; lo que no puede ocurrir es que una oración tenga sólo Sujeto o sólo Predicado. O existen los dos, o no existe ninguno. Pero ese sustantivo, además, debe cumplir otras dos condiciones: • 1- tiene que concordar en persona y número con el verbo conjugado; • 2- tiene que ser (o poder ser reemplazado por) alguna de las siguientes palabras: yo, tú, vos, usted, él, ella, eso/ esa/ ese, nosotros/as, vosotros/ as, ustedes, ellos/as, esas cosas.
  • 136. 136 EL PREDICADO La palabra “predicar” también es usada más allá de lo sintáctico. Corresponde a la idea de decir algo de alguien; por eso, en la sintaxis, el término “Predicado” significa “lo que se predica (lo que se dice) de un alguien (que en este caso es el sustantivo que actúa como Sujeto de una oración)”. El Predicado puede tener o no uno o más verbos conjugados. Cuando tiene al menos ALGUNOS EJEMPLOS En la primera oración de la actividad 76, el verbo es “anunció” y está conjugado en tercera persona del singular. Esto determina que el Sujeto sea “Cristina” ya que es un sustantivo que corresponde a esa tercera persona; además, puedereemplazarsepor“ella”,conloquelaoración quedaría “Ella anunció un plan de universalización jubilatoria”. El Predicado es, entonces, “anunció un plan de universalización jubilatoria”. En el segundo título, el verbo es “fue” y está conjugado en tercera persona del singular. Esto determina que el Sujeto de la oración sea “la corrupción” ya que es un grupo de palabras que tiene como núcleo a un sustantivo (“corrupción”) que corresponde a esa tercera persona; además, puede reemplazarse por “ese”, con lo que la oración quedaría “Ese fue el tema protagónico en un encuentro empresario”. El Predicado es, entonces, “fue el tema protagónico en un encuentro empresario”. La tercera oración tiene la particularidad de presentar dos verbos conjugados (“toma” y “limita”). Cada uno de ellos tiene sus propios constituyentes (“distancia” para “toma”, y “su apoyo” y “al Gobierno” para “limita”); ambos están conjugados en tercera persona del singular, lo que determina que el Sujeto de la oración sea “Estados Unidos” ya que es un sustantivo que corresponde a esa tercera persona; además, concuerda con los verbos “toma” y “limita” y puede reemplazarse por “él”, con lo que la oración quedaría “Él toma distancia y limita su apoyo al Gobierno”. Entonces el Predicado es “toma distancia y limita su apoyo al Gobierno”. ORACIONES UNIMEMBRES No todas las oraciones admiten la división entre Sujeto y Predicado. Esto puede ocurrir porque no haya verbo en la oración o porque el verbo sea impersonal (como “haber”, “llover” o “nevar” que que no permiten asignarle una “persona”). Por ejemplo, el cuarto título (“Una temporada en el infierno”) tiene un solo constituyente con un núcleo sustantivo (“temporada”). No hay, en la oración, un verbo que se le asigne a ese sustantivo por lo que no puede dividirse en Sujeto y Predicado: es una oración unimembre. El título siguiente (“Hubo acuerdo con Uruguay para los controles en Botnia”) tiene un verbo conjugado (“hubo”) pero a ese verbo no le un verbo conjugado, se lo llama Predicado Verbal y el verbo conjugado, por ser la palabra más importante, actúa como Núcleo de ese Predicado. La forma en la que está conjugado el verbo (la persona y el número) permite determinar cuál será el sustantivo que actúe como Sujeto. Una vez delimitado el Sujeto, lo que reste de la oración cumplirá la función de Predicado.
  • 137. 137 corresponde ningún Sujeto. ¿Por qué? Porque no hay una “persona” a la que atribuirle ese verbo. Entonces, la oración está formada por diversos constituyentes pero no acepta la división entre Sujeto y Predicado: es unimembre; no tiene ni Sujeto ni Predicado. En los ejemplos vistos hasta ahora, cada vez que la oración es bimembre, el Sujeto pudo reconocerse en la oración porque está escrito; en estos casos se lo llama “Sujeto Expreso”. Pero el Sujeto no siempre está escrito, lo que no significa que no exista, sino que puede deducirse a partir del verbo conjugado; en estos casos, se lo llama “Sujeto Tácito”. Por ejemplo, el titular del diario Tiempo Argentino del 25 de mayo de 2014 era: “Descubrieron evasión fiscal en 20 mil campos bonaerenses”. La oración tiene un verbo conjugado (“Descubrieron”), una “cosa” que se descubrió (“evasión fiscal”) y una circunstancia de lugar (“en 20 mil campos bonaerenses”). Con el último ejemplo (“Nevó en Buenos Aires”), sucede algo parecido: hay un verbo (“nevó”), hay una circunstancia de lugar donde nevó (“en Buenos Aires”), pero no hay Sujeto que haya realizado esa acción: es unimembre; no tiene ni Sujeto ni Predicado. ACTIVIDAD 77 - En los siguientes títulos, identifique cuáles son bimembres y cuáles, unimembres. En los bimembres, marque Sujeto y Predicado. En todos, reconozca cuáles son los constituyentes y cuál se destaca: a - “Otro ladrillo en la pared” (Página 12, 4 de febrero de 2014) b - “Estados Unidos toma distancia y limita su apoyo al Gobierno” (Clarín, 30 de abril de 2014) c - “Hay acuerdo en EE.UU. para el rescate bancario” (Clarín, 29 de septiem- bre de 2008) d - “El mejor antídoto contra la violencia es la inclusión” (Página 12, 1 de abril de 2014) e - “Investiga EE.UU. un pago de coimas en Argentina” (Clarín, 30 de marzo de 2014) Sin embargo, no hay un Sujeto que esté escrito en la oración sino que debe pensarse que el Sujeto Tácito puede ser un “ellos” que podría corresponder a agentes del Estado encargados de comprobar que se cumplan las obligaciones impositivas. ¿Por qué a veces el Sujeto es Tácito? En algunas ocasiones, puede ocurrir que no haya espacio suficiente para escribir el Sujeto y se prefiera darlo a entender sin escribirlo porque puede desprenderse del contexto. Sin embargo, en otras ocasiones, el Sujeto Tácito no puede deducirse del contexto ya que no hay un “ellos” que se corresponda con un grupo determinado EL SUJETO: EXPRESO O TÁCITO
  • 138. 138 LOS MODIFICADORES DE LOS VERBOS Los verbos son la clase de palabra alrededor de la cual se organizan las oraciones, por eso se los considera los núcleos de los predicados verbales y de las oraciones unimembres que tienen verbos conjugados. Reciben modificadores especiales EL OBJETO DIRECTO ACTIVIDAD 78 - En los siguientes títulos, reconozca los constituyentes y luego determine cuáles presentan sujetos expresos y cuáles, tácitos. a - “Acuerdan un plan de salvataje para bancos en Europa” (Clarín, 10 de octubre de 2011) b - “La Iglesia condenó la violencia y alertó sobre el rol de los medios” (Tiempo Argentino, 10 de mayo de 2014) c - “El gobierno denunció a los ingleses por pruebas con misiles en Mal- vinas” (Tiempo Argentino, 12 de abril de 2014) d - “Este año pusieron más de $3.143 millones en Aerolíneas” (Clarín, 27 de diciembre de 2011) Más allá de la sintaxis, el término “objeto” puede pensarse como sinónimo de “cosa”. Y, como las palabras que “nombran a las cosas” son los sustantivos, se desprende que esta función sintáctica debe ser desempeñada por sustantivos o construcciones que tengan como núcleo a un sustantivo. Por su parte, el término “directo” especifica que esta función será desempeñada por “cosas” sobre las que se realice directamente una acción. Además, para que un constituyente sea considerado como Objeto Directo debe superar una prueba; tiene que poder ser reemplazado por alguna de las siguientes palabras: “la”, “las”, “lo”, “los” de acuerdo al género y el número del sustantivo que actúe como núcleo. Por ejemplo, en el titular “EE.UU. busca una salida para Argentina”, el constituyente sobre el que cae la acción de buscar es “una salida” (y “salida” es un sustantivo); además, puede que haga una acción. Así, la tapa del Diario Clarín del 15 de junio de 2013, estaba referida al crimen de la joven Ángeles Rawson y decía “Sospechan del padrastro y de un medio hermano”. Es cierto que hay un verbo conjugado (“Sospechan”), pero... ¿A qué “ellos” se le puede atribuir la acción de “sospechan”? ¿Quiénes serían? ¿Por qué no se habrá optado por un Sujeto Expreso? de acuerdo a la relación que los constituyentes establezcan con ellos; los principales son: el Objeto Directo, el Objeto Indirecto, el Predicativo Subjetivo Obligatorio y los Circunstanciales.
  • 139. 139 ser reemplazado por “la” con lo que la oración quedaría “EE.UU. la busca para Argentina”. En el caso de “Cristina anunció un plan de universalización obligatoria”, el constituyente sobre el que cae la acción de anunciar es “un plan de universalización jubilatoria” (donde el núcleo es el sustantivo “plan”), además puede ser reemplazado por “lo” con lo que la oración quedaría “Cristina lo anunció”. Por lo general, el Objeto Directo no está encabezado por una preposición, a menos que se trate de personas u objetos personificados. En estos casos, la única preposición con la que puede comenzar un Objeto Directo es “a”. Por ejemplo, en “El gobierno denunció a los ingleses por pruebas con misiles en Malvinas”, la función de Objeto Directo está desempeñada por el constituyente “a los ingleses” ya que “ingleses” está actuando como sustantivo y puede ser reemplazado por “los”, con lo que la oración quedaría “El gobierno los denunció por pruebas con misiles en Malvinas”. En este caso, el Objeto Directo está encabezado por la preposición “a” porque se refiere a personas (“los ingleses”). El constituyente que actúa como Objeto Directo recibe una acción, no la realiza; por eso, no es lo mismo decir -por ejemplo- “Un grupo fue a determinado lugar” que “Llevaron a un grupo a determinado lugar”. En el primer caso, “Un grupo” es el Sujeto de la oración, es quien realiza la acción de ir a un lugar; en tanto que en el segundo caso, “un grupo” es el Objeto Directo de “Llevaron” (“Los llevaron”) por lo que, más que tomar la decisión de ir a un lugar, lo que se expresa es que fueron otros los que decidieron llevarlos. En el periodismo gráfico, situaciones similares se presentan (entre otros momentos) cuando se realiza algún tipo de acto. Por ejemplo, uno de los titulares del diario Perfil del 9 de enero de 2013 decía: “Moreno movilizó a su tropa para recibir a la Fragata Libertad”. En este caso, “a su tropa” desempeña la función de Objeto Directo del verbo “movilizó”: es “la cosa” que se moviliza y no un grupo de personas que decidió ir a recibir a la Fragata Libertad. Otro caso similar corresponde al diario La Gaceta de Tucumán que en su edición en línea del 9 de julio de 2012 y en relación a un acto por el aniversario de la Independencia tituló “Cientos de colectivos trasladaron a los asistentes”. En este título, el verbo es “trasladaron” y la función de Sujeto está desempeñada por “Cientos de colectivos”. En tanto, “a los asistentes” desempeña la función de Objeto Directo, es decir “los asistentes” -según ese título- son “la cosa” trasladada.por los colectivos. ACTIVIDAD 79 - ¿De qué otro modo pudieron haberse construido estos dos títulos presentados para que las personas a las que se refieren ocupen el rol de Sujetos de las oraciones? 80 - En los siguientes títulos, identifique cuáles son bimembres y cuá- les, unimembres. En los bimembres, separe Sujeto y Predicado. Reco- nozca los constituyentes que los forman, cuál es el que se destaca y cuál actúa como Objeto Directo: a - “Cristina lanzó un programa de protección social para jóvenes” (Tiem- po Argentino, 23 de enero de 2014)
  • 140. 140 EL OBJETO INDIRECTO En algunos casos, el constituyente que actúa como Objeto Directo está acompañado por otro Objeto: el Indirecto, que suele coincidir con el destinatario del Objeto Directo. Esta función también es desempeñada por construcciones que tienen como núcleo a un sustantivo, y se la reconoce porque puede ser reemplazada por las palabras “le”, “les” de acuerdo a si el sustantivo núcleo es singular o plural. En algunos casos, también admite el reemplazo por “se”. Además, el Objeto Indirecto está encabezado por las preposiciones “a” o “para”. Así, en el ejemplo “EE.UU. busca una salida para Argentina”, el destinatario del Objeto Directo “una salida” está representado por el constituyente “para Argentina”, que puede ser reemplazado por “le” con lo que la oración quedaría “EE.UU. le busca una salida”. Si se hiciera al mismo tiempo el reemplazo del Objeto Directo, ese “le” debería transformarse en “se” y la oración resultante sería “EE.UU. se la busca”. Pero el Objeto Indirecto tiene algunas particularidades. Por un lado, no siempre es necesario que aparezca un Objeto Directo para que exista el Indirecto; y, por otro, en muchos casos puede aparecer duplicado. ¿Cómo es esto? A veces, el Objeto Indirecto puede aparecer con la forma que corresponde al reemplazo (“le”, “les, “se”) pero sin que se produzca efectivamente el reemplazo. Por ejemplo, el título del diario Tiempo Argentino del 18 de marzo de 2014 es: “Francisco le pidió a Cristina por la unión de América Latina”. Si se analiza, el verbo es “pidió”, el Sujeto es “Francisco” y en el predicado aparecen los siguientes constituyentes (además del verbo): “le”, “a Cristina”, “por la unión de América Latina”. El verbo no tiene Objeto Directo (“por la unión de América Latina” empieza con una preposición que no correspondería para esa función) pero el constituyente “a Cristina” cumple con todos los requisitos para ser considerado Objeto Indirecto, entre ellos que puede ser reemplazado por “le” con lo que la oración quedaría “Francisco le pidió por la unión de América Latina”. Pero en lugar de quitarse “a Cristina” para que efectivamente se produzca el reemplazo, se prefiere la forma que (en lugar de reemplazar) hace aparecer dos veces al mismo Objeto Indirecto: por eso se dice que en este caso, está “duplicado”. b - “Habrá rebaja en el pago de Ganancias antes del aguinaldo” (Clarín, 9 de mayo de 2014) c - “Cristina recibió a las autoridades de la Iglesia en Olivos” (Tiempo Argenti- no, 16 de mayo de 2014) d - “Moyano busca más apoyo gremial tras la pelea con Cristina” (Clarín, 19 de diciembre de 2011)
  • 141. 141 ACTIVIDAD 81 - En los siguientes títulos, identifique cuáles son bimembres y cuáles, unimembres. En los bimembres, separe Sujeto y Predicado. Reconozca los constituyentes que los forman, cuál es el que se destaca, cuál actúa como Objeto Directo (si lo hay) y cuál como Objeto Indirecto: a - “Cristina lanzó un programa de protección social para jóvenes” (Tiem- po Argentino, 23 de enero de 2014) b - “Estados Unidos toma distancia y limita su apoyo al Gobierno” (Cla- rín, 30 de abril de 2014) c - “Ibarra les pidió disculpas a los familiares” (Clarín, 7 de enero de 2005) EL PREDICATIVO SUBJETIVO OBLIGATORIO El Predicativo Subjetivo es un modificador verbal muy particular: está en el Predicado pero también está relacionado con el Sujeto y es obligatorio que aparezca cuando hay un verbo que pertenece al grupo de los llamados verbos “copulativos” (como “ser”, “estar”, “parecer” o “resultar”). ¿Por qué se llaman así? Porque el término “cópula” significa “unión”, y estos verbos no tienen un significado completo si no se les “une” un constituyente que predique sobre el Sujeto. Por ejemplo, el titular del diario Tiempo Argentino del 30 de octubre de 2013 fue “La Ley de Medios es constitucional”. Allí está el verbo “ser” conjugado (“es”), con un constituyente que actúa como Sujeto (“La Ley de Medios”) y otro que actúa como Predicativo Subjetivo “constitucional”. Si no estuviera este último, la oración no tendría sentido completo ya que no sería posible una oración que fuera “La Ley de Medios es”. Algo similar ocurre en el caso del titular del diario Clarín del 9 de abril de 2012: “Del Potro fue un grito en la Davis”. También aparece conjugado el verbo “ser” (en pretérito perfecto simple, “fue”) y el constituyente “un grito” es obligatorio que esté ya que no sería posible la oración “Del Potro fue en la Davis”. ACTIVIDAD 82 - En los siguientes títulos, separe Sujeto y Predicado. Reconozca los constituyentes que los forman, cuál es el que se destaca, y cuál actúa como Predicativo Subjetivo: a - “Somos locales otra vez” (Crónica, 15 de junio de 2014) b - “Con fuerte apoyo es ley la expropiación de YPF” (Clarín, 4 de mayo de 2012) c - “Soy un perejil” (Crónica, 28 de enero de 2014) d - “Los responsables son los grandes” (Página 12, 31 de enero de 2014)
  • 142. 142 LOS CIRCUNSTANCIALES También el término “circunstancia” es usado más allá de la sintaxis, y corresponde a la idea de lo que está en torno, alrededor, de lo sustancial. Algunos constituyentes oracionales pueden indicar el tiempo, el lugar, el modo, la causa, el fin, la afirmación, la negación o alguna otra circunstancia en la que se realizó alguna acción: son aquellos que cumplen la función de ser “circunstanciales” de los verbos y pueden ser adverbios o construcciones con núcleo sustantivo. Por ejemplo, la primera parte del titular del diario Tiempo Argentino del 27 de octubre de 2013 era: “Los argentinos votan hoy”, donde el adverbio “hoy” indicaba la circunstancia de tiempo en la que se producía la acción de votar. De modo similar, el titular del diario La Nación del 3 de mayo de 2013 era: “Aumenta la tensión con la ONU por la reforma judicial”, donde el constituyente “por la reforma judicial” indica la circunstancia causal de ese aumento en la tensión. Otro ejemplo se da en el titular del diario Clarín del 24 de agosto de 2007: “Ahora anunciaron aumentos en el salario familiar”. En este caso, la circunstancia de tiempo que se indica (“Ahora”), condiciona la interpretación del mensaje por aparecer destacada ya que pareciera un cuestionamiento al momento en el que se anunciaron los aumentos en el salario familiar: ¿Qué cambiaría en el sentido del titular si no estuviera ese circunstancial?
  • 143. 143 ACTIVIDAD INTEGRADORA 1 - En los siguientes títulos, identifique cuáles son bimembres y cuáles, unimembres. En los bimembres, separe Sujeto y Predicado. Reconozca los constituyentes que los forman, cuál es el que se destaca; y cuáles funcionan como Objeto Directo, como Objeto Indirecto, como Predica- tivos Subjetivos y como Circunstanciales: a - “Habrá demoras en el aeropuerto por el paro aduanero” (Clarín, 24 de septiembre de 2007) b - “Ahora prometen una forma mejor de medir la inflación” (Clarín, 1 de septiembre de 2007) c - “El gobierno denunció a los ingleses por pruebas con misiles en Mal- vinas” (Tiempo Argentino, 12 de abril de 2014) d- “Gremios opositores llaman a una huelga general el 10 de abril” (Cla- rín, 27 de marzo de 2014) e - “El Gobierno avanza en el control de los diarios” (Clarín, 16 de diciem- bre de 2011) f - “Los argentinos votan hoy y celebran los 30 años de democracia” (Tiempo Argentino, 27 de octubre de 2013) g - “Dan créditos al campo en medio de un paro rotundo” (Clarín, 25 de julio de 2006) h- “La recuperación de Fidel es una incógnita” (Clarín, 2 de agosto de 2006) i - “EE.UU. aplicaría al país sanciones comerciales” (Clarín, 8 de agosto de 2006) j - “Votó el Congreso la ley de cirugías anticonceptivas” (Clarín, 10 de agosto de 2006)
  • 144. 144
  • 146. 146 1 - Lea los siguientes textos y a continuación resuelva las consignas: Varios gauchos en la pulpería conversan sobre temas de escritura y de fonética. El santiagueño Albarracín no sabe leer ni escribir, pero supone que Cabrera ignora su analfabetismo; afirma que la palabra “trara” no puede escribirse. Crisanto Cabrera, también analfabeto, sostiene que todo lo que se habla puede ser escrito. -Pago la copa para todos -le dice el santiagueño- si escribe “trara”. -Se la juego -contesta Cabrera; saca el cuchillo y con la punta traza unos garabatos en el piso de tierra. De atrás se asoma el viejo Álvarez, mira el suelo y sentencia: -Clarito, “trara”. “Polemistas”, de Luis Antuñano (1911). 2 - Busque la palabra “trara” en el diccionario y anote su significado. ¿Tiene relevancia para entender el texto? ¿Por qué? a - ¿Cuáles son los gauchos que se enfrentan y qué posiciones sostienen respecto al pasaje de la oralidad a la escritura? ¿Quién define la contienda? ¿Tiene algo que ver el adjetivo que modifica su nombre propio? Justifique su respuesta. 3 - Realice el esquema comunicativo del enunciado: Pago la copa para todos si escribe “trara”. ¿Qué clase de acto de habla está realizando? Fundamente su respuesta. a - Busque y copie del texto un ejemplo de cada clase de palabra y analice su morfología. b - ¿Qué función tienen las comas en el fragmento resaltado en negrita? ¿Cómo se dio cuenta? Eran los días del apuro Y alboroto pa’ el hembraje, Pa’ preparar los potajes Y osequiar bien a la gente, Y así, pues, muy grandemente, Pasaba siempre el gauchaje. Venía la carne con cuero, La sabrosa carbonada, Mazamorra bien pisada, Los pasteles y el güen vino... Pero ha querido el destino que todo aquello acabara. La Ida del Martín Fierro, de José Hernández (1872).
  • 147. 147 4 - ¿Qué función del lenguaje se privilegia en estos fragmentos? ¿Por qué? a - Copie y separe en sílabas las siguientes palabras: “días”, “preparar”, “albo- roto”, “venía”, “cuero”, “güen”. Indique si son agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas; y si poseen diptongo, triptongo o hiato. b - ¿Cómo podría describir el idiolecto del que está cantando? Piense en cuál sería su dialecto, su sociolecto y su cronolecto. ¿Qué palabras le permiten dar cuenta de su elección? ¿Por qué? c - Señale al menos cuatro palabras que mantengan el ritmo de las estrofas por su rima. El origen de la “mazamorra” La mazamorra es un postre criollo tradicional y popular que se prepara, de distintas maneras, en casi toda Latinoamérica. Su nombre proviene de la culinaria española, aunque el origen de esta comida muchas veces es considerada una parte de las variadas tradiciones culinarias de las culturas indígenas precolombinas. En un principio, se llamaba «mazamorra» al guiso con el que se alimentaba a los galeotes (remeros, casi siempre forzados, en los navíos llamados galeras) y a los marineros, que consistía en las legumbres disponibles, generalmente lentejas y garbanzos, cocidos juntos, y aliñados con algunos vegetales disponibles, normalmente pimientos. Luego, pasó a ser un postre elaborado a base de maíz blanco, agua, azúcar y vainilla (en chaucha o rama, aunque hoy en día se sustituye por una cucharada de extracto artificial de vainilla). 5 - Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa, y justifique su respuesta: El artículo “El origen de la mazamorra” es un texto expositivo. a - Busque información acerca de otra de las comidas mencionadas en el texto (“carne con cuero”, “carbonada”, “pasteles”, “vino”) y escriba un breve texto que exponga su origen. Había sido albañil desde la infancia. Cuando cumplió dieciocho años, el servicio militar lo obligó a interrumpir el oficio. Lo destinaron a la artillería. En la práctica del tiro de cañón, debía disparar contra una casa vacía, en medio del campo. Le habían enseñado a tomar puntería, y todo lo demás; pero no pudo hacerlo. Él había construido muchas casas, y no pudo hacerlo. A los gritos le repitieron la orden, pero no.
  • 148. 148 Él quería decir que una casa tiene piernas, hundidas en la tierra, y tiene cara, ojos en las ventanas, boca en la puerta, y tiene en sus adentros el alma que le dejaron quienes la hicieron y la memoria que le dejaron quienes la vivieron. Eso quería decir, pero no lo dijo. Si hubiera dicho eso, lo hubieran fusilado por imbécil. Plantado en posición de firmes, se calló la boca; y fue a parar al calabozo. En un fogón de las sierras argentinas, en rueda de amigos, Carlo Barbaresi cuenta esta historia de su padre. Ocurrió en Italia, en tiempos de Mussolini. “Otro Artillero”, de Eduardo Galeano (2010). 6 - Justifique por qué el siguiente fragmento hace uso del sentido figurado: El quería decir que una casa tiene piernas, hundidas en la tierra, y tiene cara, ojos en las ventanas, boca en la puerta, y tiene en sus adentros el alma que le dejaron quienes la hicieron y la memoria que le dejaron quienes la vivieron. ¿Cómo quedaría si lo reescribiera respetando el sentido literal? 7 - Analice sintácticamente las dos oraciones resaltadas en negrita. En la pri- mera, ¿Qué significa que “el servicio militar” ocupe esa función sintáctica? En la segunda, ¿Cuál es y qué busca expresar el tiempo verbal de “había cons- truido”? La esposa, con un velo blanco, algunos granos de arroz aún esparcidos entre los pliegues, acabó también ella en el cuartelillo de la policía, con el rostro pálido, sin lágrimas, la mirada cargada de odio ante el funcionario que, detrás de su escritorio, le explicaba: -Es inútil que digan que no es verdad, por el amor de Dios, que no les guste es natural, pero la verdad es la verdad, y ustedes tienen que conocerla… Él salió esta mañana de su casa a las nueve, para casarse con usted. Estaba todo calculado, premeditado con exactitud. Sale de casa con el coche, repito, para ir a la iglesia donde se iba a celebrar la boda. Pero apenas ha subido al coche aparece una antigua amiga, y él sabía que aparecería. “Déjame subir – le dice la antigua amiga -, tú no vas a casarte con ésa, tú te vienes conmigo”. Es una exaltada, una loca, él lo sabe, desde hace dos años que ella lo atormenta, él no aguanta más, la deja subir y la mata repentinamente y luego, antes de venir a casarse con usted, pasea por el parque, arroja el cadáver detrás de un cesto y va corriendo a la iglesia
  • 149. 149 para representar el papel de marido que espera a la esposa… Usted llega, se celebra la ceremonia, y se van a la fiesta y él está tranquilísimo, porque tiene una coartada a prueba de bomba, se lo digo yo. Aunque lo detengamos y le preguntemos: ¿Dónde estaba la mañana del 29 de abril?, él responderá Estaba casándome. ¿Cómo puede una persona que va a casarse, matar al mismo tiempo a una mujer? Pero él no podía imaginarse que el coche perdiera aceite precisamente esa mañana. Cerca de la mujer estrangulada había un charquito de aceite, seguimos las gotas de aceite como en los cuentos y llegamos hasta la iglesia…, desde la iglesia llegamos hasta el hotel, donde continúa aún la fiesta, preguntamos de quién es el coche y el coche es del marido, y el marido ha confesado, señora, lo siento muchísimo, pero la verdad es la verdad… Bajo su velo blanco, ella, sin embargo, siguió mirándolo con odio. “Una coartada a prueba de bomba”, de Giorgio Scerbanenco (1983). 8 - Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa, y justifique su respuesta: El cuento “Una coartada a prueba de bomba” es un relato policial. a - Escriba, a la manera de un microrrelato, una posible continuación de este texto. Piense en la reacción que podría tener la mujer el día de su boda frente a las acusaciones. b - ¿Cuál es la función de los puntos suspensivos resaltados y subrayados en negrita? Cuando llegué a la villa sólo sabía que en ese punto del conurbano norte, a unas quince cuadras de la estación de San Fernando, tras un crimen, nacía un nuevo ídolo pagano. Víctor Manuel “El Frente” Vital, diecisiete años, un ladrón acribillado por un cabo de la Bonaerense cuando gritaba refugiado bajo la mesa de un rancho que no tiraran, que se entregaba, se convirtió entre los sobrevivientes de su generación en un particular tipo de santo: lo consideraban tan poderoso como para torcer el destino de las balas y salvar a los pibes chorros de la metralla.
  • 150. 150 Capítulo 1 María tenía las manos metidas en el agua jabonosa de un fuentón cuando llegó la peor noticia de su vida. - ¡Loco! ¡Vengan! ¡Vamos a fijarnos! ¡Está toda la yuta! ¡Parece que lo agarraron al Frente! -María retorcía un jean en el patio del rancho de su novio Chaías. Vivía allí hacía dos semanas, exiliada por primera vez de la casa de su familia, tras una discusión con su padrastro, un poco respetado dealer de la zona, miembro del clan de los Chanos. -¡Loco! ¡Parece que mataron al Frente! Fragmento de “Cuando muera quiero que me toquen cumbia”, de Cristian Alarcón (2003). 9 - ¿En qué registro está escrito el “Prólogo”? ¿Formal o informal? ¿Y los diá- logos del “Capítulo 1”? Justifique su respuesta. a - ¿De dónde proviene la palabra “dealer”? ¿Qué significa? ¿Se corresponde con la variedad lingüística de los personajes? ¿Por qué? b - Copie y clasifique semánticamente 4 sustantivos y 4 adjetivos de los frag- mentos propuestos.
  • 153. 153 BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA • AA. VV. (1990), Las letras del tango. Antología cronológica (1900-1980), Buenos Aires: Fundación Ross. • Alvarado, Maite y Yeannoterguy, Alicia (2007), La narración en La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires: Eudeba. • Austin, John L. (1982), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós. • Barrenechea, Ana María y Manacorda de Rosetti, Mabel (1969), Estudios de gramática estructural, Buenos Aires: Paidós. • Blazich, Gladys Susana (2007), Revista Iberoamericana de Educación, número 44, mayo-agosto 2007. • Calero, Silvia y otros (2007), Lengua y Literatura para pensar 2/1, Buenos Aires: Kapelusz. • Calero, Silvia y otros (2007), Lengua y Literatura para pensar 3/2, Buenos Aires: Kapelusz. • Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama. • Chozas, M. Silvia (2002), Gramática para jóvenes, Buenos Aires: Kapelusz. • De Saussure, Ferdinand (1961), Curso de Linguística General, Buenos Aires: Losada. • Di Tullio, Ángela (1997), Manual de gramática del español, Buenos Aires: Edicial. • Francisco Scarfó y Victoria Aued (2013), “El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel”, en Revista Eletrônica de Educação, Vol. 7, No 1, Universidade Federal de São Carlos, Brasil. • García Negroni, María (coord.) (2001), El arte de escribir bien en español, Buenos Aires: Edicial. • Jakobson, Roman (1986), Lingüística y Poética en Ensayos de lingüística General, Barcelona: Seix Barral. • Kerbrat- Orecchioni, C. (1985), La enunciación, Buenos Aires: Hachette. • Kovacci, Ofelia (1980), Lengua 1/2/3, Buenos Aires: Huemul. • Marsimian, Silvina (coord.) (2005), Lengua y Literatura I, Buenos Aires: AZ Editora. • O’Donnell, Pacho (2014), Che, el argentino que quiso cambiar el mundo, Buenos Aires: Sudamericana. • Ong, Walter (1993), Oralidad y escritura, México: FCE. • Poe, Edgar. A. (1993), “Hawthorne y la teoría del efecto en el cuento” y “Sobre la trama, el desenlace y el efecto” en C. Pacheco, L. Barrera Linares (comp.), Del cuento y sus alrededores, Caracas: Monte Ávila Latinoamericana. • Quiroga, Horacio (1970), El Manual del Perfecto Cuentista en Sobre Literatura, Montevideo: Arca. • Real Academia Española (2001), Diccionario de la Lengua Española, 22° edición, Madrid: Espasa Calpe. • Real Academia Española (2010), Ortografía de la Lengua Española, Madrid: Espasa. • Scarfó, Francisco y Aued, Victoria, (2012), “El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel”, en Revista Eletrônica de Educação, Vol. 7, N° 1. Programa de Pós-Graduação em Educação, Universidade Federal de São Carlos, Brasil. Desde [http://www.reveduc.ufscar.br/index.php/reveduc/ article/viewFile/656/236] FICCIÓN CITADA • AA. VV. (2004), Microrrelatos: Antología y Taller, Madrid : Tilde. • Alarcón, Cristian (2012), Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Buenos Aires: Santillana.
  • 154. 154 (1era . ed. 2003). • Anónimo (1978), Las mil y una noches, Madrid: Círculo de Lectores. (Aparición: ca. 900 d.C.). • Antuñano, Luis L. (1911), “Polemistas”, en Cincuenta años en Gorchs. Medio siglo en campos de Buenos Aires, Olavarría. • Arlt, Roberto (1950), Los siete locos, Buenos Aires: Futuro. (1era. ed. 1929). • Arlt, Roberto (1958), Los lanzallamas, Buenos Aires: Losada. • Arlt, Roberto (1994), “El crimen casi perfecto”, en Volumen 7 de La Muerte y la Brújula, Buenos Aires: Clarín/Aguilar. (1era. ed. 1940). • Arlt, Roberto (2013), Aguafuertes porteñas, Buenos Aires: Losada. (1era. ed. 1929). • Blajaquis, Camilo (2011), La venganza del cordero atado, Buenos Aires: Continente. • Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo (editores) (1957), “Polemistas” en Cuentos breves y extraordinarios, Buenos Aires: Losada. • Cabrera, Antonio (2001), “Corazonada” en AA. VV., Galería de hiperbreves: Nuevos relatos mínimos, Barcelona: Tusquets. • Chandler, Raymond (2007), El sueño eterno, Buenos Aires: Emecé. (1era . ed. 1939). • Cossa, Roberto (2013), La nona, Buenos Aires: Corregidor. (1era. ed. 1976). • Costa Santiago, José (2001), “¡Sorpresa!” en AA. VV., Galería de hiperbreves: Nuevos relatos mínimos, Barcelona: Tusquets. • Cuento popular africano (2006), “El árbol que hablaba”, en Troquelados del mundo, Barcelona: Editorial Combé. (Traducción de Carmen Gil González). • De la Colina, José (2003), “La culta dama”, en Lauro Zavala (comp.), La minificción en México, México: UNAM. • De La Peña, Luis (1987), Albert Einstein: Navegante solitario, México: Fondo de cultura económica, s.a. de CV. • Denevi, Marco (1970), “Cuento policial” y “El Emperador de la China” en El Emperador de la China y otros cuentos, Buenos Aires: Huemul. • Denevi, Marco (1993), Rosaura a las diez, Madrid: Alianza. • Díez, Luis Mateo (2002), “El Pozo” en Los males menores, Madrid: Colección Austral. • Díaz, Juan Mateo (2011), Cuentos que mi jefe nunca me contó, Madrid: Lid Editorial Empresarial. (Versión publicada del cuento popular “La Chimenea“). • Dolina, Alejandro (1988), “Instrucciones para elegir en un picado”, en Crónicas del Ángel Gris, Buenos Aires: Ediciones de la Urraca. • Doyle, Sir Arthur Conan (2013), Un estudio en escarlata, Buenos Aires: Claridad. (1era. ed. 1897). • Emán, Gabriel Jiménez (1980), Los 1.001 cuentos de 1 línea, Caracas: Fundarte. • Esopo (2006), “La gallina de los huevos de oro”, en Fábulas, Madrid: Gredos. (Aparición: ca. 600 a.C.). • Foucault, Michel (2012), Vigilar y castigar, Buenos Aires: Siglo XXI. • Galeano, Eduardo (2010), “Otro artillero” en Bocas del tiempo, Buenos Aires: Siglo XXI. • García Márquez, Gabriel (1995), “La muerte en Samarra”, en Cómo se cuenta un cuento, Taller de guión, Bogotá: Voluntad. • García Márquez, Gabriel (2014), Ojos de perro azul, Buenos Aires: Debolsillo. • Gómes, Miguel (1998), “Cotidiana” en Julio Miranda, El gesto de narrar, Caracas: Monte Ávila Editores. • González Martínez, Henry (2002), La minificción en Colombia, Bogotá: UPN. • González Tuñón, Raúl (2005), “La señorita del museo de cera” en La calle del agujero en la media. Todos
  • 155. 155 bailan, Barcelona: Seix Barral. (1era. ed. 1930). • Hernández, José (1872), La ida del Martín Fierro, Buenos Aires: CEAL. • Jorodowsky, Alejandro (2003), “Después de la guerra” y “Misterios del tiempo” en Lauro Zavala (comp.), La minificción en México, México: UNAM. • Jorodowsky, Alejandro (1995), “Calidad y cantidad” en Sombras al mediodía, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones. • Lavín, Mónica (2007), “Motivo literario” en Retazos, México: Praxis. (1era. ed. 1996). • Lomelí, Luis Felipe (2005). Ella sigue de viaje, México: Tusquets. • Mallarmé, Stéphan (1997), ”El cigarro”, en La siesta del fauno y otros poemas, Buenos Aires: Leviatán. (1era. ed. 1865). • Monterroso, Augusto (1959), “El dinosaurio” en Obras completas (y otros cuentos), Madrid: Anagrama. • Niño, Jairo Aníbal (2002), “Cuento de arena” en Henry González Martínez (comp.), La minificción en Colombia: antología, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. • Ruiz, Juan (1996), Libro del Buen Amor, Barcelona: RBA. (Aparición: 1330). • Saiz Álvarez, Miguel (2001), “El globo” en AA. VV., Galería de hiperbreves: Nuevos relatos mínimos, Barcelona: Tusquets. • Scerbanenco, Giorgio (1983), “Una coartada a prueba de bomba” en Demasiado tarde, Barcelona: Bruguera-Club del Misterio. (Traducción de Silvia Serra). • Sequera, Armando José (2005), “Una sola carne” en David Lagmanovich (ed.), La otra mirada: Antología del microrrelato hispánico, Palencia: Menoscuarto. • Shua, Ana María (2000), “La ardilla verosímil” en Botánica del caos, Buenos Aires, Sudamericana. • Valenzuela, Luisa (2000), “Este tipo es una mina”, en Libro que no muerde, México: UNAM. • Veríssimo, Luis Fernando (2002), “Sexa”, en Comédias para se Ler na Escola, Lisboa: Publicaçoes Dom Quixote (Traducción propia). • Zavala, Lauro (comp.) (2003), La minificción en México, México: UNAM. CANCIONES • “Cambalache”, de Enrique Santos Discépolo (1934). • “Campeones de la vida”, de Alejandro Lerner (1999). • “Duerme negrito” Fecha de aparición: Origen popular. • “Perfecta”, de Miranda (2007). • “Marcha de las Malvinas”, Letra: Carlos Obligado - Música: José Tieri (1940). PELÍCULAS • La nona, Héctor Olivera, Argentina (1979). • Los siete locos, Leopoldo Torre Nilsson, Argentina (1973).
  • 156. 156 ÍNDICE DE IMÁGENES • Archivo General de la Nación: páginas 20, 22, 25. Imágenes para el diseño de tapa. • Archivo Ministerio de Educación: páginas 57, 90. Imágenes para el diseño de tapa. • Cartografía José Pais: páginas 10, 13, 15. • Colección privada: página 105. • Ilustraciones Claudio Andaur: páginas 12, 19, 24, 27, 30, 32, 42, 44, 46, 48, 71, 83, 100, 104. • Ilustración Eric Drooker: página 52. • Museo Nacional del Prado: páginas 103, 104. • Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo: página 105. OTRAS FUENTES • Biblioteca Digital Ciudad Seva: http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm • “Cotidiana”, de Miguel Gómes Fecha de aparición: 1987 • “El origen de la mazamorra”, adaptación del artículo “Mazamorra” de Wikipedia Cita: Mazamorra. (2014, 17 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:01, julio 17, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mazamorraoldid=79181752. • Pablo Huerta “La nueva tecnología al servicio de la ley” , desde http://id.tudiscovery.com/la- nueva-tecnologia-al-servicio-de-la-ley/. Fecha de consulta: julio 15, 2014 • Selección de Microrrelatos: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/ exbreve.html • ​http://cuentosqueyocuento.blogspot.com.ar/2007/11/la-chimenea.htmlLA • La Nación, 27 de septiembre de 2008.