SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual
PROFESORES
FRANJA GUBERNAMENTAL
3,5CM PORTADAY CONTRA PORTADA
ÁREA DE DISEÑO
Aprendiendo a adaptarnos al cambio climático
cuidando nuestros ecosistemas
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual
PROFESORES
Aprendiendo a adaptarnos al cambio climático
cuidando nuestros ecosistemas
2
Este documento fue co-financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio
Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania como parte de
la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), en el marco del Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en
Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE). Las ideas y las opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y
no reflejan necesariamente el punto de vista del MAE, GIZ y UICN.
Publicado por:
Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE)
Av. Madrid 1159 y Andalucía
Quito - Ecuador
Telf.: + (593 2) 398 7600
www.ambiente.gob.ec
Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN)
Av. República del Salvador N34-127 y Suiza
Edificio Murano Plaza, piso 12
Quito - Ecuador
Telf.: + (593 2) 3330 684
www.uicn.org/sur
Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) - GmbH
Whymper N28-39 y Orellana
Quito - Ecuador
Telf.: + (593 2) 2552499
www.giz.de
Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador”
Autores:
María Dolores Vera (FIDES), Xiomara Izurieta (ECOPAR), Darío León (ECOPAR), María Sol Ávila (ECOPAR),Andrea Garzón (UICN) y Martin
Calisto Friant (UICN)
Edición:
Karina Salinas (MAE), Karen Podvin (UICN),Aracely Salazar Antón (GIZ), Solange Yépez (UICN) y Eugenia Martínez (Programa Regional AbE)
Ilustración de portada:
Roger Ycaza
Diseño, ilustración y diagramación:
Manthra Comunicación • www.manthra.ec
Fotografía:
MAE, UICN, archivo Manthra
Forma de citar: MAE, UICN y GIZ. (2018). Programa de Desarrollo de Capacidades sobre Adaptación basada en Ecosistemas Manabí sAbE
para profesores de educación básica. Manual para capacitadores. Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basa-
das en Ecosistemas en Colombia y Ecuador”. Quito, Ecuador: MAE, UICN y GIZ. 142pp.
La reproducción y uso de los contenidos de la presente publicación son libres mientras se reconozca su origen.
© MAE, Quito, 2018
Sobre el Manual..............................................................................................5
Introducción....................................................................................................6
MÓDULO 1. Ecosistemas, biodiversidad y servicios ecosistémicos......18
Unidad 1. Descubriendo los ecosistemas........................................................20
1.1. Los secretos de la vida..............................................................................20
1.2. Ecosistemas: viviendo en comunidades.....................................................22
1.3. El Alimento: cadenas de vida....................................................................26
1.4. Los ecosistemas de mi parroquia..............................................................30
Unidad 2. ¡Viva la biodiversidad!...................................................................36
2.1. ¡Somos biodiversidad!..............................................................................36
2.2. Los países megadiversos, termómetros de la vida......................................40
Unidad 3. Servicios ecosistémicos, asegurando nuestros medios de vida.........44
3.1. Beneficios de los ecosistemas...................................................................44
3.2. Los árboles son nuestros amigos...............................................................48
3.3. El agua: ¿de dónde viene? y ¿a dónde va?................................................56
MÓDULO 2. El clima está cambiando.......................................................60
Unidad 1. El sistema climático.......................................................................62
1.1. Conociendo la molécula CO2
....................................................................62
1.2. El efecto invernadero: atrapando el calor..................................................68
1.3. El CO2
se expande....................................................................................74
Contenido
4
Unidad 2. El clima está cambiando................................................................78
2.1. La actividad humana pone en peligro el equilibrio natural........................78
2.2. El cambio climático nos afecta..................................................................84
Unidad 3. Si el clima cambia, cambiemos también..........................................88
3.1.Adaptación y mitigación ¿Cuál es la diferencia?........................................88
3.2. ¿Cómo nos adaptamos al cambio climático?.............................................92
MÓDULO 3. Los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos........................96
Unidad 1. Los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos.....................................98
1.1. ¿Cómo nos adaptamos? Riesgos climáticos, exposición
y vulnerabilidad...............................................................................................98
1.2. Conociendo cómo los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos.....................104
Unidad 2. En Manabí utilizamos los beneficios
de los ecosistemas para adaptarnos.................................................................110
2.1. Cosechando agua en las albarradas..........................................................110
2.2. El café brinda beneficios a las personas y a la biodiversidad......................116
2.3.Aroma y miel en el bosque seco................................................................122
Literatura citada.........................................................................................127
ANEXOS........................................................................................................134
5
El presente manual ha sido desarrollado con mucho amor y dedica-
ción por el Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cam-
bio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador”. El
cual, consciente de la noble e irremplazable labor de los profesores,
les ha confiado la tarea de preparar a las futuras generaciones para
enfrentar de manera adecuada los efectos del cambio climático.
Al poner este manual a disposición de profesores de educación bá-
sica, se aspira aportar con ideas, información y nuevos recursos para
incorporar actividades educativas con los estudiantes de entre 7 a
14 años sobre: biodiversidad, servicios ecosistémicos, clima, cambio
climático y las medidas de adaptación al alcance de la población
local. Las actividades están destinadas a aportar los conocimientos
útiles, oportunos y aplicables sobre los temas señalados, a fin de
propiciar una educación integral a los estudiantes, que les ayude
a promover un estilo de vida más respetuoso con el ambiente y les
prepare adecuadamente para enfrentar los retos del cambio climá-
tico desde la niñez.
Esta propuesta se sustenta en la premisa de que sólo el entendi-
miento de las causas y efectos del cambio climático, pueden
generar conciencia de la necesidad de implementar accio-
nes individuales y colectivas conducentes a la adapta-
ción al cambio climático. El enfoque de adaptación
propuesto, se basa en acciones de conservación de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
La escuela ofrece el espacio y condiciones adecuadas
para enseñar a los estudiantes estos conocimientos
esenciales. Por lo que se espera que este material
ayude a mejorar el bienestar y la capacidad de adap-
tación al cambio climático de las comunidades tanto
rurales como urbanas en la provincia de Manabí.
Sobre el manual
6
Los impactos del cambio climático percibidos en el mundo y particular-
mente en las últimas décadas en Ecuador, han dado claras evidencias de
que pese a que el país contribuye con apenas el 0,1% de las emisiones
globales de gases de efecto invernadero, es un país altamente vulne-
rable a este fenómeno. Estimaciones de la cobertura glaciar realizadas
sobre los casquetes del Cotopaxi, Chimborazo, Carihuayrazo y Antisana
indican que los volcanes de Ecuador han perdido cerca del 40% de sus
superficies durante el último medio siglo, lo que repercutirá en la dis-
ponibilidad del líquido vital para varios usos (MAE, 2017). Se prevé que
el aumento de temperatura pueda provocar un gran efecto biológico en
la transmisión del dengue y otras enfermedades tropicales (Patz et al.,
2008 en MAE, 2017). Se ha detectado un aumento de enfermedades
respiratorias y alérgicas asociadas con variables climáticas y de conta-
minación atmosférica en el Distrito Metropolitano de Quito (Rodríguez y
Buitron, 2015 en MAE, 2017). La Costa ecuatoriana ha presentado se-
quías e inundaciones sin precedentes en la historia, entre otros efectos
que son claramente preocupantes.
Por estas razones, la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio
del Ambiente de Ecuador, ha venido desarrollando investigaciones que
evidencian las potenciales relaciones entre cambio climático, ecosistemas
y sistemas productivos para proponer las alternativas de adaptación más
adecuadas en el corto, mediano y largo plazo.A la vez, el país ha tomado
medidas de carácter más integral como la gestión de recursos hídricos, el
cambio en la matriz energética y productiva, entre otras acciones orienta-
das a implantar el desarrollo sustentable que nos permita sobrellevar de
mejor manera la nueva situación mundial.
Manabí es una de las provincias más vulnerables de la Costa de Ecua-
dor, fue elegida como territorio de intervención del Programa Regional
“Estrategias de Adaptación al cambio climático Basadas en Ecosistemas
en Colombia y Ecuador” desarrollado entre 2016 y 2018. El Programa se
implementó en las parroquias Honorato Vásquez del cantón Santa Ana y
Membrillal del cantón Jipijapa.
Introducción
7
En Ecuador, el Programa Regional AbE es implementado por el Minis-
terio de Ambiente de Ecuador (MAE), con el apoyo de la Cooperación
Técnica Alemana (GIZ) y de la Oficina Regional para América del Sur de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Como fruto de este Programa, se diseñó el presente proceso de capaci-
tación de capacitadores denominado Manabí sAbE sobre Adaptación al
cambio climático basada en Ecosistemas. El mismo está orientado a la
formación de actores locales representantes de:
1.
2.
3.
4.
El presente manual es una guía para la replicación del Programa Mana-
bí sAbE dirigido a los profesores y profesoras que liderarán los posterio-
res procesos de aprendizaje a niños, niñas y adolescentes en las edades
comprendidas entre 7 a 14 años, a fin de promover desde la niñez el
cambio de visión, acciones y prácticas ambientales que favorezcan la
sostenibilidad de las actividades productivas, la conservación y recupe-
ración de los ecosistemas.
Este manual se acompaña del cuaderno de trabajo para los estudiantes
que contienen los respectivos ejercicios prácticos y el material de lectura
para los niños y adolescentes sobre AbE.
Instituciones públicas.
Universidades y ONG.
Líderes comunitarios.
Docentes de las unidades educativas de las escuelas
de las áreas de intervención.
8
El objetivo del Programa de Desarrollo de Capacidades sobre
Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas es:
Objetivos
Fortalecer la capacidad de respuesta de las poblaciones locales
ante los efectos del cambio climático, mediante la adquisición de
conocimientos para la aplicación de las medidas de Adaptación
basada en Ecosistemas.
Familiarizar a los profesores de educación básica con la es-
tructura general del Programa Manabí sAbE, así como en los
conocimientos indispensables para comprender la temática de
Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas.
Orientar a los profesores en el proceso de replicación de
la capacitación a sus estudiantes, mediante la presentación
organizada de los conocimientos, actividades y estrategias
educativas propuestas.
Objetivos específicos
1.
2.
9
Las siguientes son las metas que plantea el Programa de Fortaleci-
miento de Capacidades sobre Adaptación al cambio climático basa-
da en Ecosistemas:
Metas de aprendizaje
Comprender la importancia y el valor de los ecosistemas locales para la
producción de los servicios ecosistémicos, la perpetuación de la vida y tener
nociones de cómo evaluarlos y valorarlos.
Entender las causas y consecuencias del cambio climático y la terminología
asociada a él. Así mismo, de comprender cómo la AbE presenta una res-
puesta innovadora al conservar, restaurar o ampliar la función protectora de
los ecosistemas naturales ante los impactos del cambio climático.
Identificar qué medidas de Adaptación basada en Ecosistemas se pueden
aplicar ante problemas y necesidades específicas.
Reconocer y comunicar las ventajas y (co)beneficios de la AbE a nivel de los
padres y madres de familia y demás miembros de las comunidades locales.
Incorporar y/o adaptar los módulos y actividades en el currículo formal y extra-
curricular de los centros educativos en los que educan.
Compartir sus conocimientos con los demás profesores de los establecimien-
tos educativos o circuitos con la finalidad de capacitar al personal docente en
la temática y en el manejo de las cartillas educativas para los estudiantes
Metas de adquisición de conocimientos:
Metas de capacidades de enseñanza:
1.
1.
2.
2.
3.
4.
10
El Programa de Desarrollo de Capacidades sobre Adaptación al cambio cli-
mático basada en Ecosistemas Manabí sAbE emplea como principal he-
rramienta metodológica la investigación-acción-participativa (IAP), la
cual es una técnica de estudio y acción de carácter cualitativo que busca
obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas. Se
basa en la participación activa y directa de todos, es un proceso en el que
cada participante actúa como co-creador del conocimiento. La IAP es enton-
ces un proceso de aprendizaje colectivo, interactivo y creativo en el que el
facilitador trabaja como igual a todos los otros participantes. De tal forma
los conocimientos tradicionales, y culturales se valoran como iguales al co-
nocimiento científico y se fomenta la voz de grupos o personas vulnerables
como: mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, pue-
blos indígenas etc. (Martí, 2017;Alberich, 2014; Borda, 1999).
La aplicación de la técnica de investigación-acción-participativa supone
la simultaneidad del proceso de aprender y de intervenir, e implica la
participación de toda la gente involucrada desde el estudio de las pro-
puestas de acción hasta su implementación, su monitoreo y evaluación
(Martí, 2017; Borda, 1999; Ander Egg, 1990).
Al igual que en otros métodos de intervención social, la finalidad prin-
cipal de la IAP es promover un aprendizaje, una acción y un cambio
positivo con la participación de la gente. Se busca así fomentar una
transformación sostenible de la situación o problema que afecta a la
gente involucrada y generar esa solución desde la propia comunidad
(Ander Egg, 1990).
Esta metodología permite adaptarse a todo tipo de grupos meta sin
importar su sexo, edad, o cultura, garantiza el afianzamiento y la repli-
cación del aprendizaje.Al llevarlo a la práctica incentiva el trabajo grupal
y la cooperación multi-sectorial, multi-nivel e interinstitucional creando
objetivos comunes que benefician a todos los involucrados.
El Programa Manabí sAbE utiliza la educación ambiental como prin-
cipal herramienta educativa bajo el ámbito de la enseñanza no formal
para adultos, mediante talleres presenciales teórico/prácticos específi-
camente diseñados para solventar las necesidades de capacitación de
cada grupo meta.
Enfoque metodológico
11
La educación ambiental prepara a todas las personas, independientemente
de su profesión, condición social, cultura, religión y sexo, para planificar,
enfrentar y resolver las amenazas que pesan sobre la sostenibilidad del pla-
neta, integrando a todos los individuos de manera igualitaria y sin discrimi-
nación, dando prioridad a los cambios de conducta con respecto al ambiente
(UNESCO, 2007). La educación ambiental se enfoca en mejorar la calidad de
las personas, impulsando la adquisición de habilidades intelectuales y físicas
que promueven prácticas responsables en la interacción con el ambiente y
su uso equilibrado y sostenible (Taylor y Caldarelli, 2004).
Son objetivos ineludibles de la educación ambiental dispensar los conoci-
mientos necesarios para interpretar los fenómenos complejos que configu-
ran el ambiente, fomentar los valores éticos, económicos y estéticos que
constituyen la base de una autodisciplina, favorezcan el desarrollo de com-
portamientos compatibles con la preservación y mejoramiento de ese me-
dio, así como una amplia gama de competencias prácticas necesarias a la
concepción y aplicación de soluciones eficaces a los problemas ambientales
(UNESCO, 1977).
El Programa Manabí sAbE incorpora métodos diversos pensando
en los estilos de aprendizaje y la consideración de las inteligen-
cias múltiples de los estudiantes. Se potencian; sin embargo, los
métodos experienciales y la puesta en práctica del conocimiento
impartido, partiendo del hecho de que sea cual sea el estilo de
aprendizaje predominante, las personas en general aprenden me-
jor a través de la práctica y la experimentación. De la misma ma-
nera, fiel a los principios de la educación ambiental, el Programa
Manabí sAbE incluye como estrategias educativas la utilización
de elementos visuales, potenciación del uso de los sentidos, ex-
periencia vivencial y relación de los temas con cosas familiares a
cada audiencia.
12
Actividades de capacitación
Las actividades de capacitación del programa están estructuradas en las
siguientes tres etapas:
Base conceptual: es realizada por el profesor para proporcionar
la base teórica necesaria para la comprensión integral del tema,
como conceptos importantes y procesos esenciales que deben
conocer los estudiantes. Esta parte iniciará con una indagación
de los conocimientos previos que los estudiantes tengan sobre
el tema mediante preguntas generadoras y motivadoras, que se
encuentran planteadas en la cartilla de los estudiantes. Luego una
actividad lúdica de investigación en terreno (patio o lugares cer-
canos a la escuela), o el desarrollo de un experimento dentro del
salón de clase. Estas actividades contribuirán a que los estudiantes
construyan su propio aprendizaje conjugando sus conocimientos
previos con las experiencias vividas.
Aplicación de conocimientos en el contexto local: es una
etapa en la que se intenta aplicar los conocimientos impartidos
en cada actividad a la realidad de un territorio local problemá-
tico, o comparar los conocimientos adquiridos con la situación
local. La finalidad es analizar los temas propuestos a la luz de
una realidad local para dar ideas y elementos que ayuden a los
estudiantes a que busquen contribuciones propias a la solución
de la problemática local.
Evaluación: es en una autoevaluación que realizan los estu-
diantes en cada actividad, la cual consiste en una sencilla prue-
ba de comprensión de lo aprendido de manera que pueden
evaluar los conocimientos adquiridos y detectar aquellos en los
que necesitan hacer refuerzos. La evaluación está planteada en
la parte final de cada actividad, y utiliza algunos recursos di-
dácticos, creativos y divertidos. Además de evaluar los conoci-
mientos, los estudiantes pueden divertirse y quedar motivados
para la siguiente sesión.
1.
2.
3.
13
Este manual está acompañado de una cartilla para el trabajo de los
estudiantes, que se encuentra igualmente estructurada en módulos,
unidades y actividades.
Las actividades propuestas en el Programa Manabí sAbE están diseña-
das para ser aplicadas con estudiantes de educación básica compren-
didos en tres rangos de edades, entre 7 y 14 años, 7 a 10 y de 11 a
14 años.
En la parte superior izquierda de la parte introductoria de cada acti-
vidad, se encuentran los siguientes símbolos:
Cómo aplicar las
actividades de la cartilla
En la parte superior izquierda de la evaluación de cada actividad
encontrará uno de los siguientes símbolos que indican el rango de la
edad para la cual fue diseñada la evaluación.
De7
a 14 años
De7
a 10 años
De1
1
a 14 años
Preguntas generadoras que motiven la actividad.
Actividades de investigación y reflexión dentro
del salón de clases.
Actividades de investigación y reflexión en es-
pacios naturales (patios, fincas, bosque).
14
Organización de los contenidos
El presente manual está organizado para ser utilizado por profesores en la
incorporación y/o adaptación de los temas de los módulos en el currículo
formal y extracurricular de los centros educativos.
Los contenidos del Programa Manabí sAbE están conformados por módu-
los, unidades y actividades.
Módulos Unidades Actividades
Módulo
Es la unidad de organización curricular. El módulo representa un segmento del
programa de capacitación que se puede configurar de diferentes maneras de
acuerdo con la forma como se organicen las partes. El módulo trabaja un área
temática del Programa y debe contar con al menos una unidad didáctica.
Unidades
Es la unidad básica de programación que se organiza en torno a un tema (parte
del módulo) en un periodo determinado y que aporta al objetivo del módulo.
Cada unidad está conformada por un conjunto organizado y secuencial de activi-
dades de corta duración.
Actividades
Cada unidad es organizada en actividades. Estas actividades pueden ser una o más
dependiendo de la complejidad de la unidad. Las actividades son de corta duración
(entre 30 y 90 minutos). Están diseñadas para facilitar la incorporación y/o adapta-
ción en el currículo formal y actividades extracurriculares en los centros educativos.
15
Objetivo. Indica qué es lo que se quiere lograr con la apli-
cación de la actividad.
Evaluación. Sugiere la forma en la que puede comprobar si
cada actividad cumplió los objetivos para la que fue concebida.
Las actividades de evaluación se encuentran en la cartilla de los
estudiantes.
Materiales. Son los recursos que se necesitan para aplicar la
actividad.
Conceptos e información importante. Son los con-
ceptos e información más relevante sobre cada tema.
Tiempo. Duración aproximada de la actividad.
Procedimiento. Explica paso a paso cómo aplicar la actividad
con los estudiantes.
Bibliografía recomendada. Es el material bibliográfico que
puede ser revisado para ampliar la información sobre cada tema y
actividad.
Cada actividad posee los siguientes elementos esenciales para orientar a los
profesores a aplicarlas con sus estudiantes.
16
El manual está compuesto de tres módulos:
Módulo 1: ecosistemas, biodiversidad y servicios
ecosistémicos
Este módulo está diseñado para servir de refuerzo o complemento a los
temas que se encuentran en el currículo de los centros educativos referido a
los temas de ecosistemas, biodiversidad y servicios ecosistémicos; que ser-
virán de base conceptual para la mejor comprensión de los temas a tratarse
en los módulos 2 y 3.
Módulo 2: el clima está cambiando
En este módulo se tratará la interrelación del sistema climático y su delicado
equilibrio que permite la vida en la Tierra; las causas que generan el cambio
climático y sus consecuencias; y, finalmente permitirá diferenciar entre las
acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Módulo 3: los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos
Este módulo se centrará en reconocer cómo los beneficios que proporcionan
los ecosistemas pueden ser utilizados para implementar medidas o acciones
que ayuden a adaptarse a las nuevas condiciones del clima. Estas acciones
se denominan medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE). Se
revisarán algunas medidasAbE que pueden ser implementadas o que están
implementándose en algunos sectores de la provincia de Manabí.
17
18
MÓDULO
1
19
Ecosistemas,
biodiversidad y
servicios ecosistémicos
20
Los secretos de la vida1.1.
UNIDAD 1
Descubriendo
los ecosistemas
Objetivos
• Descubrir los elementos fundamentales que permiten la
vida en nuestro planeta.
• Comprender la importancia de los ciclos del aire, agua y
suelo para los seres vivos.
Procedimiento
• Inicie con las preguntas motivadoras que se encuentran
en la cartilla de los estudiantes.
• Solicite a los estudiantes que completen la hoja de traba-
jo descifrando los códigos para descubrir por sí mismos
los secretos de la vida.
• Solicite que cuatro estudiantes (dos hombres y dos muje-
res) lean los párrafos con las palabras descifradas.
• Explique rápidamente cómo los cuatro secretos de la vida
son parte de los ciclos que mantienen saludable al mundo.
• Dé una explicación general de los ciclos del aire, suelo y
agua. Explique también cómo todos funcionan gracias a
la energía del sol. Pida a los estudiantes que observen el
dibujo donde se muestran los cuatro secretos de la vida.
Tiempo
Materiales
Adaptado de:Thomas, M. (1988). Science Alive. Cycles Unit II. San Francisco: Oceanic Society.
45 minutos
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz
21
El sol, el agua, el suelo y el aire son los cuatro secretos de la vida.
Cada uno de ellos funciona formando ciclos que son esenciales
para mantener la vida en el planeta.Todo esto es posible gracias
al calor que genera el sol.
SOL: la energía del sol es utilizada para hacer funcionar los ci-
clos naturales que hacen posible la vida.
AIRE: las plantas necesitan la energía de los rayos del sol y el
dióxido de carbono del aire para hacer fotosíntesis y así poder ali-
mentarse y crecer. Como un subproducto de este proceso, las plan-
tas exhalan oxígeno (que es parte importante del aire), el cual es
esencial para que los animales y humanos puedan respirar. Cuando
respiran oxígeno los humanos y animales, ellos exhalan dióxido de
carbono que las plantas usan de nuevo para su fotosíntesis.
SUELO: el buen suelo está hecho por plantas, insectos y anima-
les descompuestos, rocas erosionadas en pedazos muy pequeños,
así como hongos y miles de microrganismos. Esta erosión y des-
composición es facilitada por el calor del sol y la acción del agua.
El suelo es el hogar de millones de seres vivos como insectos,
lombrices, bacterias, plantas e invertebrados.
AGUA: el agua es el elemento final esencial para la vida. Es re-
ciclada por el sol que evapora el agua del mar y esa agua se con-
densa generando nubes que traen lluvia que cae sobre el suelo, las
plantas y animales. Esta agua se va a los ríos y termina regresando
al océano o filtrándose en acuíferos, creando fuentes subterráneas.
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla
que consiste en elegir las colocar Verdadero o Falso al lado
derecho junto a las oraciones propuestas.
• Pida a cuatro estudiantes que compartan sus respuestas.
• Haga una breve conclusión sobre los cuatro secretos de la
vida (sol, aire, suelo y agua) basándose en las actividades de
evaluación. Considere la información que se encuentra en la
cartilla de los estudiantes.
Conceptos e información importante
Evaluación
Bibliografía
recomendada
Aprehender la Ciudad.
(2014). Ciclos de la
naturaleza. Disponible
en: https://aprehender-
laciudad.wordpress.
com/2014/06/14/ci-
clos-de-la-naturaleza/
Sáenz, P. (2009). Ciclos
de la naturaleza. Dispo-
nible en: http://psaez8b.
blogspot.com/
Thomas, M. (1988).
Science Alive. Cycles Unit
II. San Francisco: Oceanic
Society.
22
Ecosistemas: viviendo en comunidades1.2.
Objetivos
• Entender las relaciones y el papel que desempeñan los ele-
mentos bióticos y abióticos que integran los ecosistemas.
• Diferenciar los principales tipos de ecosistemas.
• Fomentar el aprecio por la naturaleza y la conservación del
equilibrio de los ecosistemas.
Procedimiento
• Antes de empezar esta actividad, se necesitará conocer
lugares cercanos a la escuela (incluido el patio) donde
haya una poza de agua estancada, un árbol pequeño
(pueden ser varios árboles depende del número de gru-
pos) y un bosque.
• Divida a los estudiantes en tres o cuatro grupos de apro-
ximadamente 12 estudiantes (depende del número de
estudiantes de la clase). Cada grupo va a realizar una
observación de un ecosistema distinto: una poza de agua
estancada, un árbol pequeño (pueden ser varios árboles
depende del número de grupos) y un bosque.
• Pida a cada grupo que describa todo lo que encuentre
en cada caso, haciendo una lista de todo lo que observe.
Conceda unos 20 minutos para que hagan su observación.
Tiempo
Materiales
Adaptado de: Conservación y Desarrollo. (2012). Manual de capacitación integral para conservación de la biodi-
versidad, manejo de recursos naturales y temas productivos: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Ecuador: USAID.
Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JNJB.pdf
1 hora y
30 minutos
Profesor:
• 1 lupa
(observación en
poza de agua)
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
23
Bibliografía
recomendada
Meza, M. (s.f.). Conozca-
mos a los ecosistemas.
Nicaragua. Organización
de Estados Iberoamerica-
nos. Disponible en:
http://campus-oei.org/
fpciencia/art11.htm
Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. (s.f.).
¿Qué es un ecosistema?.
Disponible en: http://
www.biodiversidad.gob.
mx/ecosistemas/quees.
html
• Visite con todos los estudiantes cada sitio de observación y
solicite que el grupo explique lo que encontró y enumere su
lista de hallazgos. Pase luego a los otros grupos.
• Reúna a toda la clase y entre todos realice dos listas comple-
tas, una frente a la otra. En una lista enumere todos los seres
vivos (bióticos) encontrados en la observación, y en la otra
lista todos los seres no vivos (abióticos).
• Haga preguntas para evidenciar la relación entre los seres vivos
y los no vivos para que los estudiantes puedan conectar con
líneas dichas relaciones. Por ejemplo, aparte de las alas, ¿qué
necesitan las mariposas para poder volar?; ¿el aire? Pues en-
tonces se une con una raya a la mariposa con el aire.
• Explique cómo los seres vivos (bióticos) dependen de los seres
no vivos (abióticos), y que una comunidad es el conjunto de
los seres vivos que interactúan entre sí.
• Finalmente, explique que existen básicamente dos tipos de
ecosistemas: terrestres y acuáticos, en función del medio don-
de se desarrollan.
24
Componentes bióticos y abióticos
Los seres vivos que habitan en un lugar no solo viven juntos, sino
que se necesitan unos a otros para alimentarse, reproducirse o
protegerse. También necesitan de factores físicos de su entorno
(agua, suelo, aire) para subsistir.
Un ecosistema está formado por el conjunto de seres vivos (como
aves, insectos, plantas), el medio que los rodea (suelo, aire, agua,
clima) y las relaciones que existen entre ellos.Viven como una co-
munidad que tiene unas condiciones determinadas (temperatura,
luz, disponibilidad de agua, suelo, entre otras).
Los ecosistemas son las formas como la naturaleza se organiza
en los lugares que comparten las mismas condiciones geográficas
y climáticas. Las plantas y animales se adaptan a estas condicio-
nes interactuando con los elementos abióticos, ya sea en el agua
o en la tierra.
Un ecosistema está formado por dos componentes: los seres vi-
vos denominado componente BIÓTICO y los seres no vivos deno-
minado componente ABIÓTICO. Cada elemento vivo (biótico) e
inerte (abiótico) de los ecosistemas tiene una función importante
que hay que preservar.
Los ecosistemas les permiten a las plantas y a los animales cubrir
todas las necesidades para sobrevivir y reproducirse mientras in-
teractúan entre sí y con los elementos abióticos.
Existen dos tipos de ecosistemas:
• Los ecosistemas terrestres son aquellos donde los se-
res vivos viven en la tierra. Por ejemplo: bosques, praderas,
selvas o desiertos.
• Los ecosistemas acuáticos son aquellos donde los se-
res vivos viven en el agua, ya sea dulce o salada. Por ejemplo:
los charcos, ríos, lagos, lagunas y océanos.
Conceptos e información importante
25
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
Distintos ecosistemas
Como en el mundo hay mucha diversidad de climas y altitudes
diferentes, existen muchos ecosistemas distintos. Por ejemplo,
en las zonas bajas, calientes y lluviosas, se forman las selvas;
en los polos donde siempre hace mucho frío se encuentran las
tundras; en las zonas calientes y secas se forman los desiertos,
etc. En cada ecosistema habitan plantas y animales caracterís-
ticos adaptados a sus condiciones particulares.
Un bosque, una selva, una laguna, un desierto o un manglar
son ejemplos de ecosistemas.
Ecuador tiene muchos climas y una geografía muy variada,
cuenta con 91 ecosistemas. En Manabí existen varios eco-
sistemas, entre ellos el bosque seco y el bosque húmedo de
la Costa.
Consiste en observar el paisaje y pintar los
elementos del ecosistema de bosque húme-
do y los elementos bióticos del ecosistema
de bosque seco. Se encuentran debidamente
especificados en la cartilla.
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Haga una breve conclusión sobre los elementos bióticos
y abióticos de los ecosistemas, los tipos de ecosistemas y
algunos ejemplos de ecosistemas de Manabí (manglares,
bosque seco o bosque húmedo). Considere la información
que se encuentra en la cartilla de los estudiantes.
De7
a 14 años
26
El alimento: cadenas de vida1.3.
Objetivos
• Explicar la organización de los seres vivos en los ecosiste-
mas, haciendo énfasis en las cadenas alimenticias.
• Entender la relación de interdependencia que se da dentro
de una cadena alimenticia.
Procedimiento
• Solicite a los estudiantes que hagan un círculo grande
tomándose de las manos. Si el grupo es grande haga
subgrupos o trabaje con un grupo en el juego mientras el
resto actúa como observador.
• Ponga en el centro del círculo las bolitas de plastilina (una
para cada participante que está conformando el círculo)
y pídales a los estudiantes que a la cuenta de tres cojan
una bolita de plastilina del color que deseen.
• Los estudiantes se forman en grupos de acuerdo al color
de la bolita elegida, pínteles una raya en la frente del
mismo color de la plastilina.
• Explique que cada color representará a un grupo de seres
vivos según su forma de alimentación: los de color rojo
Tiempo
Materiales
45 minutos
Profesor:
• Bolitas de plastilina
de 3 colores,la canti-
dad según el número
de estudiantes que
participarán del juego.
Si son 14 estudiantes
serán:4 verdes,6 rojas
y 4 blancas)
• Pintura para la
cara de 3 colores
(verde, roja y blanca)
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
27
representarán a los animales carnívoros, los de color verde
a los herbívoros, y el color blanco omnívoros. Puede ser
necesario hacer una explicación rápida sobre cada grupo
(revise la sección de conceptos e información importante).
• Delimite el campo de acción de la dinámica, todo el patio
o una parte del patio, cada participante debe saber exac-
tamente hasta dónde puede moverse. Es mejor delimitar
el área con una tiza.
• Explique las siguientes reglas sobre qué tipo de animal
puede comer a quien, que son exactamente como ocurre
en la naturaleza:
• Los omnívoros (color blanco) comen a todos, los
herbívoros (color verde) pueden comerse sólo a las
plantas, los carnívoros (color rojo) pueden comerse a
los herbívoros (color verde) y a los omnívoros (color
blanco).
• En cuanto uno de los animales toca a un jugador que
representa su alimento, éste sale del juego.
• Otro grupo de estudiantes hará de jueces y separarán
a los que han sido tocados (comidos).
• Siente a todo el grupo formando un círculo en el patio
y haga una reflexión sobre la dinámica ¿Quién come a
quién?
• Una vez dentro del salón, solicite a los estudiantes que
observen el dibujo de la cartilla y una con líneas ¿quién
come a quién?
• Explique con la ayuda de ilustraciones el funcionamiento
de la cadena alimenticia.
Bibliografía
recomendada
Khanacademy. (s.f.).
Cadenas alimenticias
y redes tróficas. Dis-
ponible en: https://
es.khanacademy.org/
science/biology/ecology/
intro-to-ecosystems/a/
food-chains-food-webs
Thibau, L. (2009). Cade-
nas alimenticias y redes
tróficas. Disponible en:
https://es.slideshare.net/
letty_mull/cadenas-ali-
mentarias-y-redes-tro-
ficas
Aula 365. (2015). ¿Qué
es la Cadena Alimenti-
cia? [Videos Educativo].
Disponible en: https://
www.youtube.com/wat-
ch?v=LtDpx5HCG_Y
28
La cadena alimenticia
Las plantas y los animales de un ecosistema están conectados a
través de su alimentación.
Los seres vivos necesitan un aporte continuo de energía. Esta
energía que llega a la Tierra desde el sol y pasa de unos organis-
mos a otros a través de la cadena alimenticia, también llama-
da cadena trófica.
La cadena alimenticia es el paso de energía y nutrientes de un ser
vivo a otro por medio de la alimentación.
La cadena alimenticia también está conformada por eslabones,
donde cada organismo se alimenta del anterior y sirve, a su vez,
de alimento al siguiente.
En la cadena alimenticia los organismos cumplen diferentes fun-
ciones:
Los productores: son los organismos que producen su propio
alimento, como las plantas que realizan fotosíntesis usando la
energía del sol y toman los nutrientes del lugar donde viven.
Los consumidores: son los seres vivos que no pueden fabri-
car sus alimentos. Estos organismos tienen que ingerir alimentos
elaborados por los productores o alimentarse de otros animales.
Todos los animales y los seres humanos somos consumidores.
Conceptos e información importante
29
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
Los consumidores se dividen en:
•	 Consumidores primarios: los que se alimentan sólo de
plantas.
•	 Consumidores secundarios: los que se alimentan de
otros animales. Son llamados también depredadores.
•	 Consumidores terciarios: los que se alimentan de de-
predadores más pequeños y los carroñeros que se alimentan
de los animales muertos sin haberlos cazado. Los carroñeros
son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y con-
tribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son
después usados por los descomponedores.
Los descomponedores: son los organismos encargados de con-
sumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores
muertos. Los principales descomponedores son las bacterias y hon-
gos que deshacen la materia orgánica haciendo que sus compo-
nentes puedan ser usados nuevamente por los productores.
La cadena alimenticia permite la transferencia de energía y que
todas las especies se alimenten y sobrevivan, y a la vez mantener
un equilibrio natural en la población de cada una de ellas.
•	 Consiste en observar el dibujo de la cartilla y
numerar en los recuadros en blanco según el
orden de la cadena alimenticia.
•	 Pida a los estudiantes que compartan sus res-
puestas con los estudiantes más cercanos.
• Haga una breve conclusión a manera de refuerzo sobre la
relación de interdependencia que se da dentro de una cadena
alimenticia. Considere la información que se encuentra en la
cartilla de los estudiantes.
De7
a 14 años
Consumidores
primarios
Consumidores
secundarios
Descomponedores
Productores
30
Los ecosistemas de mi parroquia1.4.
Objetivos
•	 Conocer la flora del ecosistema de bosque seco y bosque
húmedo de forma lúdica y participativa, a través de la ex-
perimentación con el medio.
•	 Valorar la gran diversidad de plantas y animales que viven
en su territorio y que ahora están en peligro.
•	 Valorar los bosques como los lugares de mayor biodiversi-
dad, mostrando la diferencia con zonas deforestadas.
Procedimiento
• Ubique a los estudiantes en el lugar cercano entre un pe-
queño bosque (ecosistema de la parroquia) y un potrero
o cultivo de maíz.
• Subdivida a los estudiantes en cinco grupos. Tres grupos
trabajarán dentro del pequeño bosque y los otros dos
grupos trabajarán en el potrero o cultivo de maíz.
• Pida a los grupos que observen, enumeren y describan el
mayor número de especies de plantas y animales encon-
trados en cada lugar. Un grupo observará las plantas y el
otro grupo los animales (especialmente insectos y aves),
tanto en el bosque como en el potrero o cultivo de maíz.
Tiempo
Materiales
1 hora y
15 minutos
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
31
• Solicite a cada estudiante que realice las anotaciones res-
pectivas en su cartilla.
• Reúna a todos los grupos para compartir los hallazgos. Ini-
cie la discusión con las siguientes preguntas: ¿dónde hay
más variedad de seres vivos, en el bosque, en el potrero
o cultivo de maíz?; ¿qué plantas y animales encontramos
en el bosque?
• Pida a todos los estudiantes que completen en sus cartillas
la información de los dos lugares visitados (bosque y cul-
tivo), compartiendo la información entre todos los grupos.
Bibliografía
recomendada
Bosque Protector Cerro
Blanco. (s.f.). Bosque
seco tropical. Disponible
en: http://bosquecerro-
blanco.org/es/biodiversi-
dad-2/
Ministerio del Ambiente
del Ecuador. (2013).
Ministerio del Ambiente
del Ecuador promueve
conservación y recu-
peración de bosques
tropicales. Disponible en:
http://www.ambiente.
gob.ec/mae-promue-
ve-conservacion-y-recu-
peracion-de-bosques-tro-
picales/
Alcaraz, J. (2012). Selvas
ecuatoriales y tropicales.
Murcia: Geobotánica.
Disponible en: http://
www.um.es/docencia/
geobotanica/ficheros/
tema22.pdf
• Para terminar, realice una explicación
del ecosistema visitado (bosque seco
o bosque húmedo), destacando las
especies nativas según corresponda
y analice con los estudiantes por qué
razón los ecosistemas naturales son
más diversos que los que creamos
los humanos.
32
Conozcamos el BOSQUE SECO
Los bosques secos tropicales son el hábitat de un
gran número de plantas y animales endémi-
cos. Plantas y animales endémicos son aquellos
que sólo existen en una región, país o ecosistema.
Estos bosques se encuentran, por lo general, en
zonas bajas y cálidas. En los bosques secos, la
época seca dura varios meses al año. Durante este
tiempo los animales y plantas deben aguantar el
sol ardiente y vivir largas temporadas con muy
poca agua. Por eso, aquí los animales y las plan-
tas se han adaptado. Algunas plantas almacenan
grandes cantidades de agua en sus tallos y/o raí-
ces durante la temporada de lluvia, otras tienen
raíces largas y se alimentan del agua subterránea.
Por ejemplo, el ceibo almacena agua en su tallo.
En la temporada seca muchas plantas pierden sus hojas y toman
un aspecto seco.Algunos animales emigran a ecosistemas cerca-
nos, pero, cuando inician las primeras lluvias, el bosque reverdece
y se llena de hojas y flores. En esta época los animales regresan
y el bosque se llena de gran actividad.
Los principales árboles del bosque seco son:
Conceptos e información importante
Ceibo (Ceiba trichistrandra) Palo santo (Bursera graveolens) Algarrobo (Prosopis sp.)
33
Adicionalmente existen otros árboles, tales como: muyuyo de mon-
taña (Tecoma castanifolia) y guayacán (Tabebuia chrysantha).
Los principales animales que viven en el bosque seco son: venado
de cola blanca (Odocoileus peruvianus), venado colorado (Mazama
americana), zorro de sechura (Pseudalopex sechurae), puma (Puma
concolor), mono aullador (Alouatta palliata), y mono capuchino
blanco (Cebus albifrons aequatorialis).
Conozcamos el BOSQUE HÚMEDO
El bosque húmedo es un ecosistema con muchos
árboles de más de 25 metros. Por la humedad que
concentran en las ramas y tallos crecen sobre ellos
gran cantidad de plantas como musgos, líquenes,
orquídeas y bromelias. Estas plantas son el hábitat
de muchos pequeños vertebrados e insectos.
Los árboles del bosque húmedo no pierden las hojas
en una época específica del año porque siempre tienen
suficiente agua. Las hojas de estos árboles van cayen-
do poco a poco cuando se vuelven viejas.
El suelo del bosque está cubierto de hojarasca y res-
tos que caen de los árboles y los seres descompo-
nedores se encargan de convertirlo en suelo fértil.
34
Estos bosques se encuentran frecuentemente en terrenos muy
inclinados, en las partes altas de los cerros de la Costa donde
golpean los vientos cálidos que llegan del mar. Por eso obtienen
agua de la humedad y neblina, la cual se condensa (cambia de
forma gaseosa a líquida) en el frío de las noches y se escurre
lentamente humedeciendo la tierra.
Estos bosques evitan que haya derrumbes y deslaves. Además,
ayudan a que tengamos agua gracias al fenómeno antes descrito
conocido como “precipitación horizontal”. También son impor-
tantes porque sus nutrientes bajan lentamente hacia las tierras
bajas enriqueciendo la tierra de los agricultores.
Los principales árboles del bosque húmedo son:
Caña guadua (Guadua angustifolia)	 Palma de tagua (Phytelephas macrocarpa)
Adicionalmente, existen otros árboles,
como: saman (Albizia saman), laurel
(Cordia alliodora), entre otros.
Los principales animales que viven en el
bosque húmedo son: cuchucho (Nasua
narica), ardilla (Sciurus granatensis), peri-
co ligero (Bradypus tridactylus), armadillo
(Dasypus novemcinctus), guanta (Cuni-
culus paca), guacharaca (Ortalis sp.), en-
tre otros.
35
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en observar los dibujos de las especies
nativas del ecosistema de su parroquia que se
encuentran en la cartilla y escribir el nombre
común y el nombre científico debajo del dibujo.
•	 Consiste en unir con líneas las fotos de las es-
pecies de flora y fauna con su nombre común.
De7
a 10 años
De1
1
a 14 años
• Haga una breve conclusión a ma-
nera de refuerzo sobre la impor-
tancia de conservar los ecosiste-
mas de su parroquia. Considere
la información que se encuentra
en la cartilla de los estudiantes.
36
Tiempo
Materiales
1 hora y
30 minutos
Profesor:
• 4 papelotes (un
papelote para
cada grupo de
trabajo)
• 4 marcadores
punta gruesa
de diferentes
colores
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
¡Somos biodiversidad!2.1.
UNIDAD 2
¡Viva la biodiversidad!
Objetivos
• Conocer y comprender conceptos básicos de biodiversidad.
• Entender los diferentes niveles de la biodiversidad.
• Valorar la importancia de la conservación de la biodiversi-
dad a nivel individual, familiar, comunitario y global.
Procedimiento
• 	 Organice 4 o 5 grupos para realizar un gráfico o croquis de su
comunidad,comuna,barrio o parroquia,destacando en el dibujo
la ubicación de: los bosques naturales, los ríos, acequias y que-
bradas, las montañas, los potreros, las zonas de cultivos, etc. En
cada una de estas áreas solicite que los participantes del grupo
coloquen los nombres de las plantas y animales que más conoz-
can. Los grupos tendrán 45 minutos para realizar su trabajo.
• 	 Solicite que cada grupo presente los dibujos con la correspon-
diente explicación a toda la clase.
• 	 Muestre todas las coincidencias y las diferencias entre los
grupos y haga una síntesis en la que destaque la riqueza de la
biodiversidad en la zona y su importancia para la vida diaria
de las personas.
	
• 	 Explique el significado de biodiversidad y sus niveles, los bienes
y servicios que proporciona la biodiversidad, y el compromiso
de los países firmantes del Convenio de Diversidad Biológica.
37
Veamos entonces a qué se refiere cada nivel
Variedad de ecosistema son los tipos de ecosistemas que
existen en un determinado lugar o región. Existe variedad de
ecosistemas en el planeta, porque existen distintas condiciones
determinadas por el clima, altura, disponibilidad de luz, agua y
el tipo de suelo.
En Ecuador existen 91 ecosistemas según el mapa de ecosis-
temas de Ecuador elaborado por el Ministerio del Ambiente
(MAE) el año 2013. Dos de los ecosistemas más característicos
de Manabí son los bosques secos y los bosques húmedos, de los
cuales existen algunos tipos.
Conceptos e información importante
Bibliografía
recomendada
Portal Educativo. Biodi-
versidad. (s.f.). Biodi-
versidad. Disponible en:
https://www.portaledu-
cativo.net/segundo-basi-
co/608/Biodiversidad
Sharma, R. (s.f.). ¿Qué
son los tres niveles de la
biodiversidad?. Dispo-
nible en: http://www.
ehowenespanol.com/
son-tres-niveles-biodiver-
sidad-info_197, R743/
Bosque húmedo
Bosque seco
38
Variedad de especies son los tipos de especies que encon-
tramos en un lugar o región. Una especie es el grupo de seres
vivos que pueden reproducirse entre sí. Por ejemplo, los tipos de
plantas y animales que mencionamos que existen en los bosques
secos o húmedos o los diferentes tipos de monos.
En general, los individuos de una especie se reconocen porque
son similares en su forma y función. Sin embargo, hay excepcio-
nes. Muchas veces los individuos de una especie son muy diferen-
tes. Por ejemplo, los machos y las hembras en las aves pueden ser
muy diferentes, los renacuajos son muy diferentes de las ranas.
También sucede lo contrario, algunas especies distintas pueden
ser físicamente muy parecidas.
Ecuador es muy rico en diversidad de es-
pecies. Por ejemplo, somos reconocidos mun-
dialmente por nuestra variedad de especies de
colibríes y orquídeas. Ecuador posee 124 es-
pecies de colibríes que representa el 35% de
todas las especies del mundo (Simbioe, 1999);
y 4.032 de las especies de orquídeas que hasta
el momento han sido clasificadas y publicadas,
de las cuales 1.714 son endémicas (Ministerio
de Turismo de Ecuador, s.f.) que representa el
16,13% del mundo.
Variedad de genes es el número total de características genéti-
cas dentro de cada especie. El gen es la unidad de almacenamien-
to y transmisión de información de la herencia de las especies.
Esta información puede ser las características de forma, función
y comportamiento de los organismos. Por ejemplo: color, tamaño,
carácter.
Los genes permiten reconocer a las diferentes especies de anima-
les y plantas.
Se estima que el ser humano contiene unos 20.000 genes y que un
perro tiene alrededor de 10.000 genes.
(Alemán, 2015).
39
En 1992, en Río de Janeiro (Brasil), se aprobó un acuerdo entre
los países para conservar la biodiversidad, este acuerdo se llama
Convenio sobre la Diversidad Biológica.
La biodiversidad es la base de la supervivencia de la especie humana,
ya que de ella dependen los recursos naturales existentes (alimentos,
ropa, medicinas, energía, etc.), por eso es necesario conservarla.
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en unir con líneas las frases con el ni-
vel de biodiversidad al que correspondan.
• Haga una revisión de la actividad, dando las respuestas co-
rrectas a la clase para que corrijan si es necesario.
• Haga una breve conclusión a manera de refuerzo sobre los nive-
les de la biodiversidad y la importancia de la conservación de la
biodiversidad a nivel individual, familiar, comunitario y global.
De7
a 14 años
Todos somos responsables de la conservación de la biodiversidad:
las personas, las familias, las comunidades, los países de todo el
planeta. Por ello, 196 países están comprometidos en el “Convenio
sobre la Diversidad Biológica”.
El 22 de mayo se celebra el
Día Internacional de la Biodiversidad.
40
Tiempo
Materiales
1 hora y
15 minutos
Profesor:
• 3 o 4
papelotes
(un papelote
para cada grupo
de trabajo)
• Recortes de
periódicos y
revistas de
plantas y ani-
males, o dibujos
previamente
realizados por
los estudiantes
previamente.
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
Los países megadiversos,
termómetros de la vida2.2.
Objetivos
• Entender los factores que determinan que unos países ten-
gan mayor biodiversidad que otros.
• Valorar la riqueza en biodiversidad que tiene Ecuador.
Procedimiento
• Solicite previamente a los estudiantes traer una serie de
recortes de plantas y animales (pueden incluso ser dibu-
jados por ellos si no cuentan con periódicos ni revistas).
• Forme tres o cuatro grupos (dependiendo del número de
estudiantes), unos grupos más grandes (con más estu-
diantes) y otros más pequeños (con menos estudiantes).
• Cada grupo junta todos los recortes traídos entre todos
sus integrantes. El grupo que tenga la mayor cantidad
de plantas y animales quedará en primer lugar, luego se
buscará el segundo lugar, y así sucesivamente.
• Luego explique que igual como el concurso realizado,
pasa en los países del mundo, unos tienen más cantidad
de plantas y animales. Indique que por eso se hizo un
estudio que determinó cuáles son los países más biodi-
versos y se descubrieron que son 17, los cuales tienen
41
Bibliografía
recomendada
Ecuador, país de las
orquídeas. (2013). ¿Por
qué Ecuador es un país
megadiverso?. Disponible
en: http://visit.ecuador.
travel/orquideas/index.
php?option=com_tz_
portfolio&view=article&i-
d=66%3Apor-que-ecua-
dor-es-un-pais-megadi-
verso&c
Nieto, H. (2015). Cuide-
mos el medio ambiente.
Países Megadiversos.
Disponible en: http://
medioambientehbn.
blogspot.com/2015/03/
los-paises-megadiver-
sos-albergan-en.html
Ecoturismo ESPOCH.
(2015). Fauna del
Ecuador. Disponible en:
http://faunadelecuado-
recourismo.blogspot.
com/2015/01/biodiver-
sidad-del-ecuador-es-la.
html
más biodiversidad. Estos países ocupan menos del 10%
de la superficie del planeta, pero albergan siete de cada
diez especies reconocidas (Burneo, 2009) y Ecuador forma
parte de esta lista.
• Pregunte a los estudiantes por qué piensan que un grupo
ganó el primer lugar y por qué otro quedó en último. Se-
guramente mencionarán que el grupo más grande tenía
más recortes, que otros niños no habían traídos recortes
porque no tenían revistas en sus casas, etc.
• Después de esta reflexión explique que de la misma ma-
nera unos países tienen mejores condiciones para tener
más biodiversidad que otros como su tamaño, diversidad
de climas, topografía, más humedad, mayor cantidad de
luz durante el día, etc.). Destaque que pese a esto algunos
países, aunque son muy chiquitos como Ecuador, son muy
ricos en biodiversidad. De hecho, Ecuador es el país más
biodiverso del mundo en consideración a su tamaño.
• Explique ayudándose con el mapa que se encuentra en la
cartilla de los estudiantes cuáles son los países más me-
gadiversos del planeta.
42
El término megadiversidad fue creado para identificar los terri-
torios del mundo donde existe mayor número y biodiversidad de
especies y ecosistemas.
Los países megadiversos son aquellos que tienen ciertas carac-
terísticas únicas que permiten la existencia de gran cantidad de
especies y ecosistemas. Estas características húmedas son, por
ejemplo, una gran diversidad de suelos y climas.
En el mundo existen alrededor de 200 países, pero sólo en 17 de
ellos se encuentra el 70% de toda la biodiversidad del planeta. Esto
significa que sólo en el 10% de países del mundo viven casi todas
las especies. Por eso a estos países de les llama “megadiversos”. El
siguiente mapa muestra los países más megadiversos (Nieto, 2015).
Conceptos e información importante
A pesar de la extensión relativamente pequeña de Ecuador, su po-
sición geográfica y la presencia de la cordillera de los Andes deter-
minan la existencia de una enorme variedad de diferentes ecosiste-
mas, bosques y microclimas.
Estados Unidos
México
Perú
Ecuador
Colombia
Venezuela
Rep.
Democrática
del Congo
Sudáfrica
Madagascra
Australia
Papúa Nueva Guinea
Malasia
Indonesia
india
China
Países megadiversos
43
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en observar el mapa, pintar los 17
países con mayor biodiversidad del planeta y
anotar el nombre respectivo.
•	 Consiste en observar el mapa, pintar seis de los
17 países con mayor biodiversidad del planeta
y anotar el nombre respectivo (puede apoyarse
revisando el mapa de la cartilla).
De7
a 10 años
De1
1
a 14 años
• Haga una breve conclusión a ma-
nera de refuerzo sobre los países
megadiversos y la importancia de
conservar su biodiversidad. Consul-
te la información que se encuentra
en la cartilla del estudiante.
44
Materiales
Profesor:
• 3 carteles con la identificación de los grupos de servicios eco-
sistémicos: aprovisionamiento, regulación, apoyo y culturales.
• 4 o 5 sobres manila medianos con 10 a 15 tarjetas cada uno,
con títulos y descripciones y/o dibujos que representan servicios
ecosistémicos de diversos grupos (mezclados).
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices de colores
Tiempo
45 minutos
Beneficios de los ecosistemas3.1.
UNIDAD 3
Servicios ecosistémicos, asegurando
nuestros medios de vida
Objetivos
• Conocer la diversidad de servicios ecosistémicos.
•	 Identificar los servicios ecosistémicos que generan los
ecosistemas locales.
45
Procedimiento
• 	 Inicie con la explicación sobre los servicios ecosistémicos
y su clasificación en cuatro grupos: aprovisionamiento, re-
gulación, apoyo y culturales.
•	 Divida a los estudiantes en 4-5 grupos (dependiendo del
tamaño del aula).
•	 Coloque 4 carteles identificando los diferentes tipos de
servicios ecosistémicos (regulación,abastecimiento,apoyo
y culturales), delimitando cuatro zonas dentro del aula.
•	 Entregue a cada grupo “al azar” un sobre con una colec-
ción de tarjetas que simbolizan ejemplos concretos de los
servicios ecosistémicos, como: la polinización como ser-
vicio de regulación, la madera como aprovisionamiento,
etc.Cada tarjeta llevará una imagen descriptiva o un texto
escrito explicando el servicio de manera resumida.
•	 El grupo tendrá que decidir en qué zona del aula va a
colocar cada una de sus tarjetas, en función del tipo de
beneficio correspondiente.
	
•	 Puede hacer la actividad como concurso para ponerle ma-
yor diversión, aplaudiendo al grupo que termine primero
y de forma correcta la clasificación. Puede también añadir
algún nivel de dificultad en el juego,por ejemplo,que cada
miembro del grupo debe colocar una sola tarjeta y regre-
sar al punto de encuentro y sólo en ese momento puede
salir el siguiente miembro del grupo a colocar la siguiente
tarjeta.
Bibliografía
recomendada
FAO. (2017). Servicios
Ecosistémicos y biodi-
versidad. Disponible
en: http://www.fao.org/
ecosystem-services-biodi-
versity/es/
46
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los seres
humanos obtienen de los ecosistemas. Estos servicios pueden
ayudarnos a sobrevivir, a mantener una buena calidad de vida, a
que podamos trabajar o a que no corramos peligro.
Estos servicios se clasifican en cuatro grupos:
Servicios de aprovisionamiento son los servicios que nos
brindan los ecosistemas al proporcionarnos productos. Por ejem-
plo, un bosque nos provee de frutos, animales silvestres, materia-
les de construcción o plantas medicinales.
Conceptos e información importante
Alimentos
Agua
Medicinas
Madera, fibras
Servicios de regulación son los servicios de
los ecosistemas que resultan en regulación
de procesos que son de beneficio para las
personas. Por ejemplo, la regulación de
la calidad del aire cuando una ciudad
está cerca de un bosque; el control de
las inundaciones cuando las orillas de
los ríos tienen una franja de vegetación
natural; o la polinización de los cultivos
cuando tienen ecosistemas donde viven
especies polinizadoras.
47
Regulación de fertilidad
de suelos
Polinización de
cultivos
Regulación del
clima local
Regulación del
flujo del agua
Servicios culturales son los beneficios inmateriales que las perso-
nas obtienen de los ecosistemas, por ejemplo:
Espiritualidad, sentido
de pertenencia
Turismo
Inspiración
para el arte
Servicios de soporte son servicios necesarios para la generación
de todos los demás servicios ecosistémicos.
Hábitat de animales
y plantas
Manteniendo de la
diversidad genética
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en asociar las frases con el dibujo que representa
los servicios ecosistémicos. Deben colocar dentro del parén-
tesis al inicio de la frase, la letra que se encuentra en el
dibujo correspondiente.
De7
a 14 años
48
Los árboles
son nuestros amigos3.2.
Tiempo
Materiales
1 hora y
30 minutos
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
•	 1 venda para los
ojos o pañuelo
Objetivos
• Sensibilizar y aumentar el conocimiento sobre la importancia
y función de los árboles.
• Reconocer los beneficios ambientales, sociales, culturales,
espirituales y económicos que brindan los árboles.
Procedimiento
• 	 Antes de empezar esta actividad, se necesitará conocer
los tipos de árboles que hay en el patio de la escuela y
otro lugar cercano que tenga árboles y si algunos son
nativos o exóticos.
•	 Explique a los alumnos que trabajando en parejas se
convertirán en amigos de un árbol.
•	 Un compañero tendrá una venda y el otro actuará de
guía. El alumno sin venda guiará a su compañero hacia
un árbol que exista en el lugar.
•	 El alumno vendado deberá tocar y conocer el árbol: ex-
plorar su corteza, ramas, texturas, irregularidades, hojas,
etc. Su compañero le dará datos, como colores y formas.
•	 Después de vivida la experiencia, llevará a su compañero,
todavía vendado, hacia el lugar de partida.
Adaptado de: Cornell, J. (1998). Sharing Nature with Children.
49
•	 Tras sacarse la venda, el alumno que estuvo vendado
tendrá que identificar a su árbol amigo, pudiendo el otro
alumno dar algunas pistas para que lo reconozca.
•	 Luego, se invierten los roles: quien fue guiado ahora debe
actuar de guía, procediendo a realizar la misma acción
anterior.
•	 A continuación, cada alumno se ubicará frente a su árbol
amigo y lo dibujará y/o pintará en el recuadro de la carti-
lla, diseñado para esta actividad.
•	 Explique los beneficios de los árboles, solicitando a los
estudiantes que revisen su cartilla de trabajo.
•	 Refuerce los servicios que nos brindan los árboles con las
siguientes preguntas guías: ¿Cómo creen que nos ayudan
las raíces del árbol? ¿Cuál es la función de las hojas y
cómo eso nos beneficia? ¿Tienen alguna utilidad las flores
para los humanos? ¿Creen que los árboles pueden ayudar
a regular el clima? ¿Ayudan a mantener la humedad del
suelo?
•	 Concluya evidenciando que un solo árbol cumple muchos
de los tipos de servicios ambientales. Luego hacer la ana-
logía que, si esto hace un árbol, imagínense lo que hace
un bosque.
50
Los árboles limpian el aire y el suelo
Todas las plantas y especialmente los árboles purifican la atmós-
fera al absorber el dióxido de carbono (CO2
) y expulsar el oxígeno
(O2
). Pero los arboles no solo absorben dióxido de carbono, con
sus hojas y raíces también absorben contaminantes tóxicos del
aire, suelo y del agua como los gases de los motores de auto y
los pesticidas.
Los árboles proporcionan oxígeno
En un año, una hectárea de árboles adultos puede proporcionar
oxígeno para 18 personas.
Esto ocurre como resultado de la fotosíntesis que realizan las
plantas al alimentarse y crecer. La armonía de la naturaleza creó
ese equilibrio en el que los árboles consumen lo que las personas
desechan (dióxido de carbono); y que las personas y los animales
consumen lo que los árboles expulsan (oxigeno).
Conceptos e información importante
Los árboles ayudan a prevenir la erosión del terreno
Cuando no hay árboles ocurre erosión que es la degradación del
suelo. Esto pasa porque el suelo está desnudo o desprovisto de ve-
getación por lo que se desgasta. Cuando llueve o hay viento las par-
tículas de tierra son arrastradas fácilmente cuando no hay plantas.
En las laderas de las montañas y las pendientes de los ríos y
arroyos, los árboles con sus raíces ayudan a mantener el suelo en
su lugar. De esta manera se conserva el suelo fértil con muchos
nutrientes y se previenen deslaves y derrumbes.
O2
OxígenoO2
Oxígeno
Dióxido de
carbono
51
Cuando los árboles protegen el suelo, este está sano y nos da
más alimentos.
Los árboles ahorran agua
La sombra de los árboles disminuye la evaporación del
agua de las plantas que se encuentren bajo su sombra. La
mayoría de los árboles recientemente plantados necesitan
solo quince galones de agua por semana para crecer, pero
cuando son grandes devuelven más agua de la que consu-
men con la humedad que producen.A medida que los árbo-
les transpiran, aumentan la humedad atmosférica (cantidad
de agua en el aire). Si hay árboles en un jardín, escuela o finca
se podrá observar que las plantas bajo ellos necesitan menos
agua que los que están expuestos directamente al sol.
Los árboles ayudan a proteger las fuentes de agua
y prevenir su contaminación
Los árboles reducen el escurrimiento del agua (la velocidad del
flujo de agua sobre el suelo que puede causar inundaciones),
atrapando el agua de lluvia y permitiendo que fluya por el tronco
y gotee gentilmente por las hojas a la tierra que está debajo.
Esto evita que llegue tierra, basura y otros contaminantes a las
fuentes de agua. Es así que cuando hay árboles en las orillas de
un río, en días secos no hay tanta sequía y en días lluviosos no
hay tanta inundación.
Además, cuando existe vegetación cubriendo el suelo hay más
materia orgánica y el agua se filtra lentamente como a través de
una esponja que alimenta aguas subterráneas. Esto ayuda a que
tengamos agua pura y limpia todo el año.
Los árboles mejoran la temperatura
Los árboles refrescan el ambiente en el campo y en las ciu-
dades, dándoles sombra a los cultivos y hogares. Cuando
se dejan árboles entre zonas de cultivo, ayudan a prevenir
daños en los cultivos por exposición directa al sol espe-
cialmente en las regiones secas. Cuando están en zonas
ganaderas, las vacas descansan bajo ellos en las horas más
calurosas y eso les ayuda a producir más leche y crecen más
52
rápido. Adicionalmente, los árboles ayudan a mantener los pas-
tos húmedos. Así, el ganado que tiene sombra necesita menos
agua y tendrá menos probabilidad de tener problemas por des-
hidratación.
Los árboles proporcionan alimentos
y medicinas
Los árboles proporcionan alimento a las personas
como: frutos, flores, tallos, cortezas y hojas. Se pueden
vender algunos de estos productos en zonas donde no
existen estos árboles. También producen alimento para
los pájaros y otros tipos de vida silvestre, como: néctar,
semillas, frutos e insectos. A cambio de este alimento, los
animales ayudan a dispersar sus semillas.
Algunos árboles, como la moringa o el drago, sirven como me-
dicinas contra varias enfermedades, y otros ayudan a prevenir
que otras plantas sean atacadas por plagas, como el neem.
Los científicos siguen estudiando y descubriendo cada día
más principios medicinales de los árboles y otras plan-
tas que crecen cerca de ellos.
Los árboles protegen de los rayos
ultravioletas
El cáncer de piel está afectando cada vez a más perso-
nas en el mundo y es provocado por las quemaduras de
sol que ocurren por la exposición directa y continua a los
rayos ultravioletas (UV) del sol. Los árboles reducen la expo-
sición a los rayos UV proporcionando de ese modo protección a
los niños en las escuelas y parques de juego, donde pasan mucho
tiempo al aire libre.
Los árboles proporcionan un hogar (hábitat)
para la vida silvestre
Los árboles proporcionan hogares para las aves, las
abejas, las ardillas y muchos otros animales. Los ár-
boles son las casas de estos animales, y sin árboles,
ellos no podrían vivir. En efecto, ellos encuentran en los
árboles comida, agua, refugio y un territorio para vivir y
reproducirse.
53
Los árboles proporcionan ingresos
Los árboles proporcionan alimentos, madera y medicinas que
por generaciones han sido la fuente de sobrevivencia de
muchas poblaciones. Los frutos de algunos árboles que se
cosechan en la finca o en los bosques (naranjas, tagua,
limón, aguacate) o su madera puede venderse, proporcio-
nando ingresos a las familias. Pero si se tala un árbol debe
reemplazarse con al menos tres nuevos para no perder sus
beneficios.
Los árboles combaten el exceso de calentamiento
de la Tierra
El exceso de dióxido de carbono
(CO2
) causado por la actividad hu-
mana se está acumulando en la
atmósfera y provoca el incremento
de temperatura en la Tierra. Los ár-
boles absorben el CO2
, y lo alma-
cenan en su tronco, ramas, raíces
y hojas. Por ello, se necesitan más
árboles y bosques para capturar
más carbono y reducir la tala al
máximo, porque cuando se corta
un árbol el carbono vuelve a ser li-
berado a la atmósfera, aumentan-
do el calentamiento excesivo de
la Tierra.
Los árboles proporcionan tranquilidad, felicidad y
son fuente de inspiración
Estar en contacto con los árboles y la naturaleza ayuda a mejo-
rar la concentración, reduciendo el cansancio mental. Además,
ayudan a reducir el estrés y proporcionan paz espiritual y alegría.
Los árboles y plantas son fuentes de inspiración para artistas,
enamorados y para toda la gente que se da la oportunidad de
apreciarlos. Si se abraza un árbol se sentirá la tranquilidad y ale-
gría que transmite.
Bibliografía
recomendada
Cornell, J. (1998).
Sharing Nature with
Children, 20th Anniver-
sary Edition. Disponible
en: https://www.amazon.
com/Sharing-Nature-Chil-
dren-20th-Anniversary/
dp/1883220734#rea-
der_1883220734
54
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en encontrar en la sopa de letras que
se encuentra en la cartilla de los estudiantes,
diez palabras relacionadas con los usos y be-
neficios que proporcionan los árboles.
De7
a 10 años
a
d
v
s
e
p
z
p
i
t
y
r
o
k
g
f
e
a
e
r
i
f
x
t
q
l
n
a
p
a
t
s
x
i
a
m
o
a
r
o
a
d
a
s
a
e
o
q
i
n
a
t
e
g
e
s
a
t
s
a
r
i
t
s
o
a
m
o
l
a
e
d
n
a
i
a
h
b
t
t
d
t
r
a
g
a
n
x
t
a
u
w
a
g
a
a
m
d
d
b
x
m
s
u
s
a
o
t
s
j
h
e
c
m
j
h
n
v
t
o
•	 Respuestas: madera, hábitat, alimento, agua, sombra, oxígeno, me-
dicinas, hojas, plantas, artistas.
55
•	 Consiste en llenar el crucigrama que se en-
cuentra en la cartilla de los estudiantes con
palabras relacionadas con los usos y benefi-
cios que proporcionan los árboles.
De1
1
a 14 años
1 1 2
2
3 3
4
5 4
5
6
6 7 7
8
9 8
9
10
•	 Respuestas: Horizontal 1.CO2
2.Combatir 3.Agua 4.Erosione
5.Aire 6.Medicina 7.Raiz 8.Habitat 9.Fotosíntesis 10.Raiz
	 Vertical: 1. Limpian 2.Oxígeno 3.Bosque 4.Transpiración 5. Tallo
6.Alimento 7.Acuifero 8.Sombra 9.Uv
•	 Haga una breve conclusión a manera de refuerzo sobre los bene-
ficios de los árboles y genere un compromiso para cuidar los ár-
boles de su comunidad. Consulte la información que se encuentra
en la cartilla del estudiante.
56
El agua: ¿de dónde viene?
y ¿a dónde va?3.3.
Tiempo
Materiales
45 minutos
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
Objetivos
• Profundizar el conocimiento sobre el ciclo del agua.
• Generar compromisos para el cuidado del agua.
espirituales y económicos que brindan los árboles.
Procedimiento
• 	Solicite a los estudiantes que lean el cuento “El viaje de
una gota de agua” que se encuentra en la cartilla.
• 	 Realice una lluvia de ideas sobre el cuento, haciendo én-
fasis en el recorrido de las gotas de agua (personajes del
cuento).
• 	 Explique el ciclo del agua.
Adaptado de: Khanacademy. (2017). El ciclo del agua
57
El ciclo del agua
El ciclo del agua es impulsado por la energía solar. El sol calienta
la superficie del océano, ríos, lagunas y el agua que se encuentran
en el suelo o las plantas. Al calentarse el agua líquida se con-
vierte en gaseosa. A este proceso se le denomina evaporación.
Con el tiempo, el vapor de agua en la atmósfera se condensa en
nubes y finalmente cae como precipitación, en forma de lluvia,
granizo o nieve.
Cuando el agua llega a la superficie de la Tierra puede evapo-
rarse de nuevo, fluir sobre la superficie, ser tomada por plantas
y animales o filtrarse en el suelo, a esta última se la denomina
infiltración.
Conceptos e información importante
En los ecosistemas naturales terrestres (no acuáticos), la mayoría
del agua es absorbida por el suelo y la vegetación. Pero cuando
el suelo no tiene vegetación, cuando la lluvia es muy fuerte o
Bibliografía
recomendada
Factory Toon. (2013).
Dibujos animados sobre
el ciclo del agua. [Videos
Educativo]. Disponible
en: https://www.youtube.
com/watch?v=2zn-
V2Z2bPZw
Khanacademy. (2017).
El ciclo del agua.
Disponible en: https://
es.khanacademy.org/
science/biology/ecology/
biogeochemical-cycles/a/
the-water-cycle
el sol calienta
el agua
el agua se evapora
el agua se evapora
el vapor
se enfría y llueve
el agua se almacena
en la vegetación
los seres vivos
beben agua
ríos
los seres vivos
beben agua
el agua se almacena
en la vegetación
el agua sirve para
lavar y cocinar
Precipitación
Infiltración
Transpiración
Evaporación
Aguas subterráneas
58
cuando la superficie no permite la infiltración, como el barro o el
asfalto, el agua no es absorbida por el suelo y esto puede causar
inundaciones.
El agua almacenada en las platas también se convierte
de líquida a gaseosa con ayuda del sol. Este proce-
so es llamado transpiración. En la transpiración, el
agua que entró por las raíces y viajó hacia arriba
de la planta se evapora a través de pequeños
poros llamados estomas, que se encuentran en
la parte inferior de las hojas.
Si el agua no es absorbida por las raíces de las
plantas, puede infiltrarse hacia el subsuelo, con-
virtiéndose en agua subterránea. El agua subte-
rránea es la que se encuentra en cavidades bajo
tierra y es un depósito importante de agua dulce. El
agua subterránea poco profunda fluye lentamente a
través de los poros y fisuras, y puede encontrar su cami-
no hasta un arroyo o lago, donde se convierte nuevamente en
agua superficial.
Parte del agua subterránea se encuentra infiltrada muy profunda-
mente en suelos impermeables y puede permanecer ahí durante
muchos años. Estos depósitos de agua o acuíferos, generalmente
se explotan como fuente de agua potable o de riego mediante la
excavación de pozos. Hoy en día, muchos acuíferos están siendo
utilizados más rápido de lo que pueden renovarse por la filtración
de agua superficial.
La mayor parte del agua de la Tierra es el agua salada de los océa-
nos. Mientras que el agua dulce se encuentra en los casquetes po-
lares y sólo una pequeña fracción es agua dulce de fácil acceso. Esa
pequeña fracción es la que podemos usar los humanos. Se tiene
entonces que cuidar el agua porque es muy escasa y puede conta-
minarse fácilmente si no se la protege.
Importancia del agua
El agua es un recurso básico para garantizar la vida de todos los
seres vivos del planeta. Sin embargo, el agua es escasa y está sien-
do desperdiciada y contaminada, poniendo en riesgo la vida en la
Tierra.
Pozo nivel de agua
nivel de agua
Aguas
subterráneas
Aguas subterráneas
Épocas húmedas: el nivel de agua
sube hacia la superficie del terreno.
Río
Río
Pozo
Épocas secas: el nivel de agua
desciende. Se secan los ríos o zonas
húmedas superficiales.
59
¿Quiénes son los principales responsables
y las causas de la contaminación del agua?
El ser humano es el principal causante de la contaminación del
agua, y las principales causas son:
-	 Vertidos de basura en las riberas de ríos y otras fuentes de agua. El
aumento de la generación de basura, especialmente de plásticos,
está causando un grave problema de contaminación del agua.
-	 Eliminación de desechos industriales. Algunas industrias utilizan
elementos que contaminan el agua y lo botan al mar o a los ríos
sin el adecuado tratamiento.
-	 Aguas residuales de las letrinas o del alcantarillado. Si el agua
sucia de las casas no recibe un tratamiento y es botada a los ríos
o mares resulta también en contaminación.
-	 La utilización de productos químicos en la agricultura, ya que és-
tos se filtran por el suelo hacia los canales de agua subterránea
o llega directamente por la lluvía a los ríos. Así, estos químicos
venenosos llegan hasta los lugares donde se obtiene el agua para
consumo humano y de otros seres vivos (pozos, lagunas, ríos, etc).
-	 El ganado a orillas de los ríos no permite que la vegetación crezca
y cumpla su función de filtración. Además, la lluvia lleva las heces
del ganado al río lo cual nos causa enfermedades a las personas.
-	 La deforestación que produce erosión, dado que el suelo pierde la
vegetación, la cual evita que la tierra y la contaminación vayan a
los ríos.
Por eso es importante cuidar el agua, no contaminarla y no desper-
diciarla.
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en escribir en las flechas el ciclo del agua.
•	 Consiste en extender el cuento “El viaje de una gota de
agua” a través del ciclo del agua, para lo cual con sus pala-
bras deben narrar lo que pasa después del reencuentro de
Cristal y Blanca.
De7
a 10 años
De1
1
a 14 años
60
MÓDULO
2
61
El clima está
cambiando
62
Conociendo
la molécula CO2
1.1.
UNIDAD 1
El sistema
climático
Objetivos
• Familiarizarse con la molécula de dióxido de carbono (CO2
)
y conocer cómo se forma.
Adaptado de: Global CCS Institute. (2013). T CONOZ CO2
?.
Materiales
Profesor:
• 	 Tarjetas de cartulina color negra de 15 cm x 10 cm con la letra
“C” (carbono)
• 	 Tarjetas de cartulina color roja de 15 cm x 10 cm con la letra
“O” (oxígeno)
• 	 4 metros de piola o lana
• 	 Reproductor de música
• 	 1 tiza blanca
Estudiantes:
• 	Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
• 	 1 caja de lápices de colores
Nota: el número de tarjetas dependerá del número de estudiantes,
cada estudiante debe recibir una tarjeta. Las tarjetas rojas con la letra
O deben ser el doble del número de las tarjetas negras con la letra C.
Tiempo
45 minutos
63
Procedimiento
1.	 Realice una breve explicación sobre qué es una molécula y
qué es un átomo. Repase las moléculas de oxígeno y agua
destacando la importancia que tienen. Indique que la molé-
cula que van a aprender a formar es muy importante porque
es el alimento de las plantas, gracias a lo cual producen
oxígeno. El CO2
tiene dos átomos de oxígeno y un átomo
de carbono, el CO2
es el gas que exhalamos cuando respira-
mos, el gas del agua mineral, el gas que se produce cuando
se quema leña en una fogata, etc.
2.	 Elabore tarjetas de dos colores de acuerdo al número de es-
tudiantes de la clase (rojas y negras), las negras llevarán la
letra C (carbono) y las rojas la letra O (oxígeno). Las tarjetas
rojas con la letra O deben ser el doble del número de las
tarjetas negras con la letra C.
3.	 Dibuje o forme con una piola una circunferencia en la esqui-
na del aula, representando a una fogata. Puede pegar en la
pared cerca de la circunferencia un dibujo de una fogata.
4.	 Explique a los estudiantes en qué consiste el juego y las
reglas del mismo:
•	 El juego consiste en ir eliminando átomos que no puedan
formar la molécula de CO2
, hasta llegar a tres ganadores,
entonces en cada ronda del juego debe haber átomos so-
brantes que no puedan formar la molécula de CO2
, por
ejemplo, O-O-O, C-C-C, O-C-C.
•	 Entregue una tarjeta a cada estudiante para que se la pegue
en el pecho. Y muestre un ejemplo de una molécula de CO2
tomando a dos estudiantes que tengan la O y a uno que
O C
64
tenga la C. El estudiante con la C se pondrá en el centro y los dos
estudiantes con la O a los lados cogiéndose de las manos.
•	 Pida a los estudiantes con la letra C ubicarse junto a la fogata y los
estudiantes con la letra O distribuirlos por el aula. Cuando comien-
ce la música deben salir de la fogata e ir corriendo de una pared a
otra tocando las cuatro paredes, pero sin chocarse.
•	 Comience el juego diciendo “nos vamos a convertir en átomos, al-
gunos serán átomos de carbono y otros de oxígeno”.
•	 Al parar la música deben formar la molécula de CO2
cogiéndose
de las manos con dos de los compañeros que estén afuera de la
fogata. Los estudiantes que no logren formar la molécula del CO2
quedan eliminados.
•	 Continúe haciendo rondas, cambiando las tarjetas, hasta que
haya solo tres ganadores.
5.	 Aclare que el juego es solo para aprender a armar la molécula de
CO2
y que la importancia y los efectos del exceso de esta molé-
cula en la atmósfera se analizará en otra actividad.
C
O
65
CO O
6.	 Explique la importancia de evitar las fogatas y en caso de ser ne-
cesario que se haga, siempre apagarlas.
7.	 Realice una explicación más detallada sobre el CO2
tomando en
cuenta la información de la cartilla de los estudiantes.
Átomos
El mundo material está formado por gases, como el oxígeno que
respiramos, de líquidos, como el agua, de sólidos como el hierro,
el azúcar, las hojas, las flores y los frutos de un árbol.Todos estos
materiales son agrupaciones de un número inmenso de pequeñí-
simos elementos llamados átomos. Los átomos son tan pequeños
que no se pueden ver a simple vista.
Es como si dividiéramos una naranja o una hoja de un árbol hasta
llegar a la parte más pequeñita, que sea imposible ver a simple
vista. Allí obtendríamos un átomo de naranja y un átomo de la
hoja del árbol.
Conceptos e información importante
Bibliografía
recomendada
Aula 365. Los creadores.
(2016). ¿Qué son los
átomos? [Videos Educati-
vo]. Disponible en:
https://www.you-
tube.com/watch?-
v=D0V-N3TrAkY
Global CCS Institute.
(2013). ¿T CONOZ
CO2?. Disponible en:
https://es.slideshare.net/
globalccs/do-i-know-you-
co2-tconoz-co2spanish
Gonzáles, P. (2014). Ciclo
del carbono. ¿Sabes en
qué consiste?. Disponible
en: https://www.guiote-
ca.com
Pellini, C. (s.f.). El Átomo
para niños y principian-
tes explicación sencilla.
Historias y Biografías.
Disponible en: https://his-
toriaybiografias.com
Sanchez, L. (2017). Quí-
mica para niños: átomos
y moléculas. Disponible
en: https://es.slideshare.
net/profesorleonardo/
qumica-para-nios-01
C O
2
66
Los principales elementos químicos son cuatro y cada uno tiene
un símbolo para que todo el mundo pueda identificarlo. Para esta
actividad los identificaremos con un color:
Elementos químicos
Elemento químico Símbolo
Carbono C
Hidrógeno H
Oxígeno O
Nitrógeno N
Moléculas
Las moléculas están conformadas por la unión de dos o más átomos.
Los átomos que forman la molécula pueden ser iguales o distintos.
Molécula de oxígeno
Está formada por dos átomos de oxígeno, por eso se escribe O2
que
significa 2 átomos de oxígeno (O). Esta molécula es muy importante
porque es la que permite respirar y es producida por las plantas.
Molécula de agua
Está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por
eso se escribe H2
O que significa 2 átomos de hidrógeno (H) y uno de
Oxígeno
(O)
Carbono
(C)
Nitrógeno
(N)
Hidrógeno
(H)
O O = O2
O HH = H2
O
C OO = CO2
67
oxígeno (O). Esta molécula es una de las más importantes porque
permite la vida de todos los seres vivos.
Molécula de dióxido de carbono
Está formada por dos átomos de oxígeno y uno de carbono, por
eso se escribe CO2
que significa 1 átomo de carbono (C) y 2 áto-
mos de oxígeno (O). El dióxido de carbono es el alimento de las
plantas, gracias a lo cual producen oxígeno.
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente dé a conocer las respuestas correctas.
Evaluación
•	 Consiste en unir con flechas el nombre del áto-
mo con su símbolo y luego pintarlos con los
colores respectivos.
•	 Consiste en formar la molécula del dióxido de
carbono pintando los átomos y poniendo los
nombres respectivos.
De7
a 14 años
68
El efecto invernadero:
atrapando el calor1.2.
Adaptado de: Global CCS Institute. (2013). T CONOZ CO2
?.
Objetivos
• Conocer la función del CO2
en la atmósfera como gas de
efecto invernadero y los cambios que ocurren con su dismi-
nución y aumento.
Materiales
Profesor:
• 	 1 cartel gigante con el dibujo del sol
• 	 1 cartel gigante con el dibujo de la Tierra
• 	 15 metros de lana de colores amarillo y rojo
• 	 10 cartulinas rectangulares de 15 cm x 10 cm de color blanco
escrito CO2
• 	 1 cinta adhesiva
Estudiantes:
• 	Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
Tiempo
1 hora
69
Procedimiento
1.	 Explique a los estudiantes en qué consiste el efecto inverna-
dero.
2.	 Luego, prepare el aula colocando el cartel con el dibujo del
sol en una pared y el cartel con el dibujo de la Tierra en la
pared opuesta. Sobre el dibujo del sol pegue varios pedazos
de lana de color amarillo que representan la radiación solar
(cerca de 30 pedazos) y sobre el dibujo de la Tierra pegue
varios pedazos de lana de color rojo que representan la ra-
diación infrarroja que devuelve la Tierra. En el centro entre
el sol y la tierra dibujar una franja de un metro de ancho que
divida el aula en dos simulando los gases de efecto inverna-
dero en la atmósfera.
3.	 Explique a los estudiantes en qué consiste el juego y las
reglas del mismo:
•	 Agrupe a los estudiantes para asignarles roles, algunos ha-
rán el rol de luz y calor; otros harán el rol de CO2
.Asegúrese
que haya más estudiantes con el rol de luz y calor.
•	 Pida a los estudiantes con el rol de CO2
ubicarse sobre la
franja dibujada, de espaldas al sol y sólo en esta zona deben
atrapar al calor o devolverla a la Tierra.
•	 Los alumnos con el rol de luz y calor deben tomar un pedazo
de lana amarilla del sol y correr hacia la Tierra y pegarla so-
bre el dibujo, luego tomar una lana roja de la Tierra y correr
al espacio. Repita hasta dar el aviso de alto.
•	 Para ser atrapado sólo basta con ser topado por un CO2
, y
la luz y calor queda junto al CO2
o puede ser regresada a la
Tierra.
70
•	 Los estudiantes con el rol de luz y calor emitida por el sol inician el
juego.
•	 El juego se realiza en 3 partes:
	 Parte 1: juegan 1 o 2 estudiantes con el rol de CO2
(si el lugar es
grande 2 y si es pequeño con uno es suficiente) y 18 estudiantes
con el rol de luz y calor.
	 Al terminar pregunte: ¿Qué pasa cuando hay CO2
en la atmós-
fera?
	 Respuesta: que una parte del calor queda retenido en la atmósfe-
ra de la tierra manteniéndose caliente y apta para la vida.
	 Parte 2: 15 alumnos con el rol de luz y calor inician en el sol lle-
vando un pedazo de lana cada uno, y regresan con un pedazo de
lana roja cada uno, hacen esto 3 veces y se quedan en el sol.
	 Al terminar pregunte: ¿Qué pasaría si no hubiera CO2
en la
atmósfera?
	 Respuesta: que el calor del sol se escaparía y la Tierra sería muy
fría, no podría haber vida.
TierraTierra
SolSol
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
71
La atmósfera
La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa denominada
atmósfera. Ésta es imprescindible para que exista la vida en la
Tierra. Esto es gracias a que la atmósfera regula la temperatura
de la Tierra evitando que haga demasiado frio.
Los gases fundamentales que forman la atmósfera son:
-	 Nitrógeno (78,08%)
-	 Oxígeno (20,95%)
-	 Argón (0,93%)
-	 Dióxido de Carbono (0,03%)
-	 Vapor de agua, ozono, metano y otros.
Conceptos e información importante
Tierra
Sol
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
CO2
	 Parte 3: Cuatro alumnos con el rol de CO2
y 11 alumnos con el rol
de luz y calor.
	 Los alumnos con el rol de CO2
de espaldas al sol no dejan pasar
la radiación que emite la Tierra o la atrapan en los gases de efecto
invernadero y la regresan a la Tierra.
	 Al terminar pregunte: ¿qué pasa cuando hay demasiado CO2
en la atmósfera?
Atmósfera
	 Respuesta: que habrá mucho calor que no pueda salir al espacio y
se quedará retenido en la atmósfera de la Tierra. Debido a esto, en
la Tierra se sentirá mucho más calor.
72
¿Cómo se produce el efecto invernadero?
La Tierra funciona de manera muy parecida a un invernadero. El efec-
to de los vidrios o plásticos que tienen los invernaderos lo realizan los
gases de la atmósfera en la Tierra.
La radiación emitida por el sol llega a la atmósfera de laTierra, y sigue
el siguiente proceso:
1.	 Parte de las radiaciones solares atraviesan la atmósfe-
ra alcanzando la superficie terrestre y calentándola.
2.	Parte de las radiaciones que llegan a la superficie de
la Tierra y los océanos son reflejadas hacia el espacio.
3.	Parte de las radiaciones solares son reflejadas por las
nubes y regresan al espacio.
4.	La Tierra calentada emite sus propias radiaciones de
calor. Una parte es retenida por los gases de efecto inver-
nadero como el CO2
y devuelta hacia la tierra.
5.	 La Tierra calentada emite sus propias radiaciones de calor. Una
parte de las radiaciones se escapa al espacio.
Este proceso natural se conoce como efecto invernadero que sirve
para mantener agradable la temperatura del planeta y hacer posible
la vida en la Tierra. Sin los gases del efecto invernadero la temperatu-
ra del planeta sería tan fría que no sería posible la vida. Sin el efecto
invernadero la temperatura promedio en el planeta sería de -18°C.
¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?
Los gases que componen mayoritariamente la atmósfera terrestre
son el oxígeno y el nitrógeno. Sin embargo, éstos tienen muy poco
efecto sobre el clima del planeta. Si ellos fuesen los únicos compo-
nentes gaseosos de la atmósfera, la Tierra sería un lugar inhabitable.
Afortunadamente, algunos gases minoritarios de la atmósfera cam-
bian completamente esta situación, ya que “atrapan” parte del calor,
haciendo de la Tierra un lugar habitable.
Los gases que se encuentran en la atmósfera, aunque en propor-
ciones muy pequeñas y que dan lugar al “efecto invernadero” son:
dióxido de carbono (CO2
), metano (CH4
), óxido nitroso (N2
O), cloro-
fluorocarbonos (CFC) y vapor de agua.
Bibliografía
recomendada
Global CCS Institute.
(2013) ¿T CONOZ CO2?.
Disponible en: https://
es.slideshare.net/glo-
balccs/do-i-know-you-
co2-tconoz-co2spanish
De la Osa, G., Benedí,
I., Eito, E.,Bourrut, H.,
Barranco, J y Alberto, S.
(2009). Frenar el cambio
climático. Reto de todos.
Aragón: Colectivo de
educación. Disponible
en: https://es.scribd.com/
document/73535246/
Alumna-Do
1
34
2
73
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas.
Evaluación
•	 Consiste en analizar un esquema del efecto inver-
nadero, cuya explicación se encuentra en la parte
de abajo del gráfico, en la cual se han perdido
algunas palabras. Los estudiantes deben leer las
frases y completar las palabras que faltan.
•	 Consiste en analizar un esquema que sintetiza
el efecto invernadero, pero se han caído las eti-
quetas que explican el fenómeno y; además, se
han desordenado. Los estudiantes deben leer las
etiquetas y colocar el número correspondiente en
la leyenda, según el orden del esquema de efecto
invernadero.
A estos gases se les conoce como GEI que es la sigla de “Gases de
Efecto Invernadero”.
atmósfera con más CO2
emisiones
de las casas emisiones
de los autos
emisiones
de fogatas
emisiones
industriales
emisiones
de agricultura
calor del sol
CO2
CO2
CO2
CO2
De7
a 10 años
De1
1
a 14 años
74
El CO2
se expande1.3.
Adaptado de: Global CCS Institute. (2013). T CONOZ CO2
?.
Objetivos
• Conocer las propiedades del CO2
.
Tiempo
Materiales
30 minutos
Procedimiento
• 	Informe a los estudiantes que van a realizar un experi-
mento para conocer las propiedades del CO2
.
• 	Realice el experimento con el apoyo de tres estudiantes
voluntarios:
• 	 Llene la botella vacía con un poco de vinagre.
• 	Introduzca en el globo dos cucharaditas de bicarbo-
nato, con ayuda de un embudo.
• 	Ponga el globo en la boca de la botella sin que el
bicarbonato se caiga dentro.
• 	Levante el globo para que caiga el bicarbonato den-
tro de la botella.
• 	 Pida a los estudiantes que observen cómo el globo se
hincha.
• 	Realice una lluvia de ideas con los estudiantes pregun-
tando: ¿Qué ha ocurrido? y ¿Por qué?
Profesor:
• Una botella
pequeña
• Vinagre (1 cuarto
del tamaño de la
botella)
• 2 cucharadas de
bicarbonato
• 1 o 2 globos
• 1 embudo
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
75
• 	Explique que el CO2
es un gas y como tal trata de ocupar todo el
espacio disponible por lo que se escapa por el cuello de la botella
e infla el globo.
El dióxido de carbono (CO2
)
El dióxido de carbono (CO2
) es el principal gas de efecto inverna-
dero ya que es el que más estamos generando los humanos. El
dióxido de carbono se encuentra en estado gaseoso. En estado
sólido es simplemente carbono ya que no está unido al oxígeno.
El CO2
es liberado a la atmósfera por diferentes fuentes y es absor-
bido por otras.
En el siguiente gráfico se puede observar el ciclo del carbono. Las
flechas moradas hacia arriba señalan la liberación de carbono a
la atmósfera convirtiéndose en dióxido de carbono; y las flechas
verdes hacia abajo representan la absorción de carbono que se
encuentra en la atmósfera.
¿Cómo se libera el dióxido de carbono (CO2
)?
• 	 Por la respiración realizada por animales.
• 	Por la descomposición de los tejidos muertos de animales y
plantas.
• 	 Por la quema de madera y de bosques.
• 	 Por la quema de combustibles fósiles como carbón, gasolina,
petróleo y gas natural. Los combustibles fósiles son una for-
Conceptos e información importante
76
ma muy concentrada de carbono, formada a partir de plantas
y de animales que existieron sobre la superficie terrestre hace
millones de años. Estos fueron sepultados bajo tierra y con
el tiempo y los eventos geológicos se convirtió en petróleo,
carbón o gas natural.
• 	 Las erupciones volcánicas liberan también CO2
.
¿Cómo se absorbe el dióxido de carbono (CO2
)?
• 	Durante el día las plantas realizan la fotosíntesis para tomar
el carbono del CO2
y liberan oxígeno. Este proceso es más
intenso cuando las plantas están en crecimiento.
• 	En el mar también hay organismos que realizan fotosíntesis
como el plancton y plantas acuáticas.Al hacerlo almacenan el
carbono y liberan el oxígeno igual que las plantas terrestres.
Bibliografía
Recomendada
Gonzáles, P. (2014). Ciclo
del carbono. ¿Sabes en
qué consiste?. Disponible
en: https://www.guiote-
ca.com
Global CCS Institute.
(2013). ¿T CONOZ
CO2?. Disponible en:
https://es.slideshare.net/
globalccs/do-i-know-you-
co2-tconoz-co2spanish
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en encontrar en la sopa de letras que
se encuentra en la cartilla de los estudiantes 7
palabras relacionadas con el dióxido de carbono
(CO2
).
De7
a 10 años
o
o
o
z
n
z
r
i
o
o
r
r
e
b
a
i
o
x
r
l
n
p
a
n
x
o
e
o
t
r
t
n
o
a
e
g
p
s
o
e
f
i
x
t
s
r
i
t
p
c
m
l
a
e
a
o
t
h
a
o
m
u
n
g
s
n
a
o
u
c
2
o
t
m
t
x
m
s
u
a
s
s
j
e
e
t
f
n
e
t
77
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas.
•	 Consiste en ordenar 10 oraciones desordenadas
y determinar si la información que se indica es
verdadera o falsa. Escribir un visto donde corres-
ponda.
De1
1
a 14 años
Respuestas: temperatura, atmósfera, nitrógeno, ozono, metano, com-
bustión, CO2
.
78
La actividad humana pone en peligro
el equilibrio natural2.1.
UNIDAD 2
El clima está
cambiando
Objetivos
• Identificar qué actividades del ser humano contribuyen al au-
mento de gases de efecto invernadero (GEI) y; por tanto, al
cambio climático.
• Generar compromisos para reducir la emisión de gases de
efecto invernadero (GEI).
Materiales
Profesor:
• 	 Recortes de periódicos y revistas que hagan referencia a activi-
dades que realizan los seres humanos, o dibujos realizados por
los estudiantes previamente sobre el mismo tema.
Estudiantes:
• 	Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
• 	 1 caja de lápices de colores
Tiempo
45 minutos
79
Procedimiento
• 	Solicite previamente a los estudiantes traer una serie de
recortes o dibujos que hagan referencia a actividades que
realizan los seres humanos (pueden incluso ser dibujados
por ellos si no cuentan con periódicos y revistas).
• 	 Pida a los estudiantes que hagan un listado de las activida-
des que realiza el ser humano, tales como: manejar, cultivar,
tareas del hogar, etc.
• 	 Pregunte a los estudiantes, si ellos creen que las actividades
del ser humano pueden aumentar los gases efecto inverna-
dero (GEI).
• 	Después de esta lluvia de ideas, divida la clase en cuatro
grupos.
• 	Asigne a cada grupo uno de los temas que se encuentran
abajo y solicite a los estudiantes encontrar imágenes rela-
cionadas al tema con los materiales que han traído, incluso
pueden intercambiar dibujos entre los grupos.
• 	Entregue a cada grupo un papelote dividido en dos partes:
una parte con un signo + que indica que emite más GEI y la
otra con un signo - que indica que emite menos GEI.
• 	Grupo 1 TRANSPORTE: encontrar dibujos de carros, bu-
ses, bicicletas, motos, personas caminando, etc.
• 	 Grupo 2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA: encontrar dibujos
de emisiones de humos de fábricas, máquinas de car-
bón, paneles solares, aires acondicionados, calefacto-
res, etc.
Bibliografía
recomendada
Sancán, E. (2010). Efecto
invernadero. Disponible
en: https://es.slides-
hare.net/erika1510/
efecto-invernade-
ro-4596227?next_slides-
how=1
Conservación y Desa-
rrollo. (2012). Manual
de capacitación integral
para conservación de la
biodiversidad, manejo de
recursos naturales y te-
mas productivos: USAID
Costas y Bosques Soste-
nibles. Ecuador: USAID.
Disponible en: http://
pdf.usaid.gov/pdf_docs/
PA00JNJB.pdf
Ferreras et al. (2011).
Guías Didácticas de Edu-
cación Ambiental. 1 Edu-
cación Ambiental y Cam-
bio Climático.Andalucía,
España: Consejería de
Medio Ambiente Junta de
Andalucía. Disponible en:
http://aeclim.org/wp-con-
tent/uploads/2016/01/
guia-didactica-ed-am-
biental-y-cambio-clima-
tico.pdf
80
• 	Grupo 3 AGRICULTURA Y GANADERÍA: encontrar dibujos
de ganado, cultivos, bosques conservados, elaboración de
compost, fumigaciones, quema de bosques, etc.
• 	 Grupo 4 DESCOMPOSICIÓN DE BASURA: encontrar dibujos
de quema de basura, rellenos sanitarios, reciclaje, botadero
de basura en las riberas de los esteros y ríos, etc.
• 	 Pida que cada grupo pegue su papelote en la pared y compar-
tan los resultados.
• 	 Explique cómo las actividades humanas están poniendo en pe-
ligro el equilibrio natural (efecto invernadero).
• 	 Finalmente, solicite a los estudiantes que lean la tabla que está
al final de la actividad 2.1. en la cartilla, donde están los princi-
pales gases de efecto invernadero, la fuente donde se originan
y las actividades que ellos, sus familias y su comunidad pueden
realizar y; por tanto, contribuyen al incremento de los gases de
efecto invernadero.
La temperatura de la Tierra está subiendo
Como se vio antes, el efecto invernadero es un fenómeno natural
y esencial para mantener la vida en la Tierra, ya que mantiene la
temperatura de la atmósfera en un promedio de 15°C.
Sin embargo, las actividades humanas están produciendo muchos
gases de efecto invernadero. En la actualidad, las personas emiten
dos veces la cantidad de gases de efecto invernadero que la Tierra
puede absorber. Por esta razón el clima está cambiando.
¿Cuáles son las actividades humanas que incremen-
tan los gases de efecto invernadero?
Desde hace unos doscientos años, con la revolución industrial, el
incremento de la población y la utilización irresponsable de los re-
Conceptos e información importante
81
cursos, se está produciendo un cambio global caracterizado por
las graves alteraciones y problemas ambientales que rompen su
equilibrio natural. Las principales fuentes de emisiones de GEI que
están dando lugar al cambio climático son: industria, transporte,
energía, ganadería, basura.
En la siguiente tabla se puede observar las fuentes de gases de
efecto invernadero en las comunidades:
Gases de efecto
invernadero
Fuente
¿Cómo contribuye mi comunidad, mi familia y yo
a incrementar los gases de efecto invernadero?
Dióxido
de carbono
Industrial
Uso excesivo de fundas y botellas plásticas desechables,
cuando se pueden utilizar fundas reutilizables de tela o
canastas y botellas reutilizables de vidrio.
Transporte
Usar vehículos que usan diésel o gasolina como moto, ca-
mioneta, autos para trasladarse a lugares cercanos donde
se puede caminar o usar bicicleta.Además, se puede usar
transporte público en vez de automóviles privados.
Deforestación
Talar o quemar el bosque para sembrar maíz u otros cul-
tivos. Se deberían escoger áreas sin bosque para cultivos.
Electricidad
Dejar encendido focos en lugares donde nadie los
necesita.
82
Industria
Ganadería
Basura
Transporte
Íconos
Deforestación
Energía eléctrica
Metano
Crianza de
ganado
Comer carne de res en exceso, porque los excrementos y
eructos de la vaca producen metano. Además, la produc-
ción de carne de res es la mayor causa de deforestación
en el mundo.
Residuos
sólidos
Botar los desechos orgánicos junto con el resto de basura en
vez de separarlos y usarlos para crear abono orgánico. Los ba-
sureros liberan metano, sin embargo, si son separados y com-
postados, los nutrientes regresan a la tierra y al suelo.
Óxido nitroso
Fertilizantes
químicos
Usar fertilizantes químicos como la urea para el maíz,
arroz u otros cultivos.
83
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en observar varios dibujos donde algu-
nos representan actividades positivas que dismi-
nuyen o mitigan el cambio climático y otros re-
presentan actividades negativas que incrementan
las emisiones de GEI; es decir, aportan al cambio
climático, y unir con líneas según corresponda.
De7
a 10 años
De1
1
a 14 años
•	 Consiste en leer en una tabla una lista de accio-
nes, algunas cotidianas e individuales y otras más
generales o colectivas. Leer cada frase y valorar si
esa acción favorece o no el cambio climático. Lue-
go se debe escribir un signo (+) si es una acción
que disminuye o mitiga el cambio climático y un
signo (-) si se trata de una acción que incrementa
las emisiones de GEI.
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas.
84
El cambio climático nos afecta2.2.
Objetivos
• Conocer las consecuencias del cambio climático.
• Desarrollar compromisos e iniciativas que permitan disminuir
las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tiempo
Materiales
45 minutos
Procedimiento
• 	 Elabore previamente un collage con dibujos sobre diver-
sas evidencias del cambio climático (inundaciones, se-
quías, pérdidas de especies, etc.).
• 	 Presente a sus alumnos las imágenes para que las ob-
serven y comenten en pequeños grupos a partir de las
siguientes preguntas:
• 	 ¿Qué creen que pasó? y ¿por qué?
• 	 ¿Qué le pasó a los animales y la gente de esos luga-
res?
• 	 ¿Una situación así ha pasado donde ustedes viven?
• 	 ¿Qué pasó con las personas, los animales y las casas?
• 	 ¿A qué fenómeno atribuyen estos eventos?
• 	 ¿Qué piensas que sucederá con los animales y plan-
tas de tu localidad y la producción de alimentos?
Profesor:
• Collage con dibu-
jos sobre diversas
evidencias del
cambio climático
(inundaciones,
sequías, pérdidas
de especies, etc.)
• 2 cartulinas
blancas o colores
pasteles
• 4 marcadores per-
manentes punta
gruesa de varios
colores
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
85
• 	 Organice con los estudiantes la elaboración de un periódico
mural con recomendaciones. Identifique las que se pueden se-
guir de manera individual y colectiva. Mostrarlas a la comuni-
dad educativa.
El cambio climático es la variación global del clima en la Tierra.
Esto significa que están cambiando las características del clima,
incluyendo la temperatura, humedad, precipitación y vientos. Por
ejemplo, la temperatura promedio de la Tierra está aumentando.
Además, cada vez tenemos más fenómenos climáticos extremos
como tormentas, sequías, inundaciones o huracanes.
Los efectos del cambio climático son principalmente los siguientes:
Deshielos y aumento del nivel del mar
Cuando la temperatura de la Tierra se calienta los hielos de los gla-
ciares se derriten. Esto significa que los glaciares están haciéndose
más pequeños.Además, este derretimiento hace que aumente el
agua en los océanos de todo el mundo, lo que pone en peligro
muchas ciudades y poblaciones en la Costa, ya que pueden
quedar inundadas.
Intensas y frecuentes tormentas
Cuando la temperatura de los océanos se incrementa, las tor-
mentas son más fuertes.
En los últimos años ha aumentado la intensidad y cantidad de ci-
clones, huracanes y tormentas. Todos estos destruyen casas, puen-
tes, cultivos y son un gran peligro para las personas.
Conceptos e información importante
86
Extinción de especies
El aumento de la temperatura en los océanos y la deforestación
ponen en peligro a varias especies de animales y plantas que
podrían desaparecer completamente de la Tierra.
Por ejemplo, el derretimiento de los glaciares pone en riesgo
la existencia de los osos polares.
Destrucción de ecosistemas
Con el cambio climático muchas plantas y animales mueren o de-
ben cambiar de sitio. Esto pasa cuando los ecosistemas de los que
dependen para vivir se ven amenazados debido a cambios en el
clima.
Inundaciones y sequías
Con el cambio climático en algunos lugares las épocas se-
cas son más largas y las épocas de lluvia son más cortas,
pero más intensas. Las lluvias intensas causan inundacio-
nes que provocan pérdidas de cultivos, daños en casas y
mueren muchos seres vivos. En las épocas secas disminuye
la producción de alimentos y de agua, esto puede incluso
causar hambrunas por falta de alimentos.
Enfermedades
Las altas temperaturas, las inundaciones o sequías se com-
binan para permitir la proliferación de plagas como ratas y
mosquitos que transmiten enfermedades como la rabia, el
paludismo, la malaria y el dengue.
Importante: Uno de los impactos principales del
cambio climático en Manabí es la irregularidad en las
estaciones (invierno y verano). Hay más fenómenos extremos que van
desde largas sequias y/o fuertes inundaciones, en lugar de estaciones
predecibles y estables.
87
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en relacionar los cambios que se predi-
cen en el clima, con los efectos negativos previs-
tos. Unir ambos con flechas. Es necesario indicar-
les que varios cambios pueden causar un efecto
o impacto, o bien un cambio puede causar varios
efectos; por tanto, pueden trazar varias líneas.
De1
1
a 14 años
•	 Consiste en escribir un ensayo máximo de 20 lí-
neas o un dibujo donde se evidencie los efectos
del cambio climático que ya están pasando en las
comunidades, parroquias o provincia, o los que
se predicen que vendrán en el futuro. Pegarlos en
una cartelera que se preparará para compartir la
información con todos los estudiantes del centro
educativo.
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Solicite a uno o dos estudiantes voluntarios que lean su ensayo.
De7
a 14 años
Bibliografía
recomendada
Comisión Europea.
(2017). Consecuencias
del cambio climático.
Disponible en: https://
ec.europa.eu/clima/chan-
ge/consequences_es
De la Osa, G., Benedí,
I., Eito, E.,Bourrut, H.,
Barranco, J y Alberto, S.
(2009). Frenar el cambio
climático. Reto de todos.
Aragón: Colectivo de
educación. Disponible
en: https://es.scribd.com/
document/73535246/
Alumna-Do
OXFAM Intermon. (s.f.).
El cambio climático.
¿Qué es, en qué nos
afecta y cómo podemos
combatirlo?. Disponible
en: http://cdn2.hubspot.
net/hubfs/426027/
Ebooks/IOX-Ebook-Cam-
bio-Climatico.pdf
88
UNIDAD 3
Si el clima cambia,
cambiemos también
Objetivos
• Conocer el significado de adaptación y mitigación.
• Identificar las diferencias entre adaptación al cambio climático
y mitigación del cambio climático.
Adaptación y mitigación.
¿Cuál es la diferencia?3.1.
Tiempo
Materiales
45 minutos
Procedimiento
• 	 Solicite previamente a los estudiantes hacer una in-
vestigación sobre las costumbres de las personas de la
Sierra y de la Costa. Pueden consultar con profesores,
familia y en algunos libros de la escuela. La investiga-
ción consiste en:
• 	 ¿Cómo se visten las personas en la sierra? y ¿cómo se
visten las personas en la Costa?
• 	 ¿Cuáles son los principales productos que consumen
en la Sierra? y ¿cuáles son los principales productos
que se consumen en la Costa?
• 	 ¿Cómo son las casas en la Sierra? y ¿cómo son las
casas en la Costa?
• 	 Prepare con anticipación una tabla en un papelote para
recoger los datos de la investigación de los estudiantes:
Profesor:
• 	 Papelote con una
tabla (ver modelo
en el procedimien-
to)
• 	 2 marcadores
permanentes
punta gruesa de
diferentes colores
Estudiantes:
• 	 Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
• 	 1 caja de lápices
de colores
89
• 	 Recoja los datos investigados mediante una lluvia de ideas.
• 	 Pregunte a los estudiantes si existen diferencias en la vestimen-
ta, alimentación y vivienda de las personas de la Sierra y de la
Costa y pídales qué expliquen para cada caso la razón.
• 	 Explique a los estudiantes que la forma de vestirse, alimentarse
y construir las viviendas, dependen del clima de la región, de los
materiales de la zona, de los cultivos que se siembran en cada
región; es decir, que las personas nos adaptamos a las condicio-
nes del lugar donde vivimos.
• 	 Finalmente, explique los contenidos de adaptación y mitigación
del cambio climático.
Sierra Costa
Vestimenta	
Alimentación
Vivienda
¿Qué es mitigación?
Es un conjunto de acciones que buscan:
• 	 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
• 	 Mejorar los sumideros de carbono. Los sumideros son como
almacenes donde se guarda el carbono para reducir la canti-
Conceptos e información importante
Bibliografía
recomendada
OXFAM Intermon. (s.f.).
El cambio climático.
¿Qué es, en qué nos
afecta y cómo podemos
combatirlo?. Disponible
en: http://cdn2.hubspot.
net/hubfs/426027/
Ebooks/IOX-Ebook-Cam-
bio-Climatico.pdf
Conexión COP. (2015).
Conceptos claves
sobre cambio climático.
¿Qué es adaptación
y mitigación?. Dis-
ponible en: https://
es.slideshare.net/Cone-
xionCOP/ppt-2-adap-
tacion-y-mitiga-
cion-ene2015-48453471
90
dad que existe en la atmósfera. Los sumideros naturales son los
océanos, los bosques, el suelo, entre otros.
¿Por qué es importante mitigar el cambio climático?
Porque la forma de vida actual de las personas causa excesivas emisio-
nes. Si sigue esa tendencia, las consecuencias pueden ser muy graves.
Ejemplos de medidas de mitigación:
• 	 Usar formas de energía limpias: sol, viento y agua.
• 	 Cuidar y mantener los bosques.
• 	 Mejorar las prácticas agropecuarias: cambiar los fertilizantes quí-
micos por orgánicos; poner más árboles en cultivos, proteger las
orillas de los ríos, etc.
¿Qué es adaptación?
La adaptación quiere decir realizar acciones para no sufrir tanto las
nuevas condiciones climáticas como lluvias intensas, sequias prolon-
gadas, inundaciones, épocas de mucho calor y, a veces, de mucho frío.
La adaptación es:
•	 Tomar medidas para protegernos de los efectos dañinos del cam-
bio climático.
¿Por qué es importante adaptarnos al cambio
climático?
• 	 Porque el cambio climático afecta nuestra vida. Por ejemplo, nues-
tras casas, nuestros cultivos y nuestra salud.
• 	 El cambio climático traerá consecuencias inevitables, aunque se
implementen buenas medidas de mitigación.
• 	 La provincia de Manabí es una de las provincias más vulnerables
al cambio climático en Ecuador.
Ejemplos de medidas de adaptación:
• 	 Construir nuestras casas en lugares seguros para protegerlas de
inundaciones, crecidas del mar o deslaves.
•	 Guardar agua para épocas secas en albarradas, tanques, etc.
91
• 	 Conservar y reforestar las laderas y montañas.
• 	 Conservar y reforestar las riberas y costas para prevenir inundacio-
nes y la crecida del mar.
El siguiente esquema muestra lo que es adaptación y mitigación, y en
qué se diferencian:
Cambio climático
Mitigación
Acciones que buscan reducir
las emisiones de gases efecto
invernadero (GEI).
Busca curar las causas
Emisiones
GEI
Impactos
cambio
climático
Pueden y deben
implementarse
conjuntamente
Adaptación
Acciones para adecuarse o
ajustarse a las nuevas condi-
ciones del clima.
Busca aliviar los síntomas
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
Evaluación
•	 Consiste en ingresar a un laberinto que contiene
dos caminos, un camino conduce hacia la META
de mitigación y el otro camino hacia la META de
adaptación, cada camino tiene unas pistas que
ayudarán a llegar a las metas.
De1
1
a 14 años
•	 Consiste en completar un crucigrama con pala-
bras relacionadas con la adaptación y la mitiga-
ción al cambio climático.
De7
a 10 años
92
¿Cómo nos adaptamos
al cambio climático?3.2.
Objetivos
• Fomentar la preparación para los futuros escenarios climáti-
cos a los que habrá que adaptarse.
• Motivar a los estudiantes para que conversen en familia so-
bre los temas de cambio climático y las acciones o medidas
para la adaptación.
Procedimiento
• 	 Pida a los estudiantes que lean la primera parte del cuen-
to que se encuentra en la cartilla.
• 	 Pregunte qué tipo de acciones o medidas de adaptación
pueden realizar las personas, las familias, la comunidad
y las autoridades. Complemente sus respuestas con pro-
puestas efectivas.
• 	 Con la información obtenida, pida a los estudiantes que
completen el cuento para que tenga un final feliz, sugiera
que utilicen algunas de las acciones que se encuentran
en la cartilla.
Tiempo
Materiales
45 minutos
Estudiantes:
• Cartilla
• 1 lápiz o esfero
• 1 caja de lápices
de colores
93
¿Cuáles son algunas acciones que permiten la adap-
tación al cambio climático?
La adaptación al cambio climático es una tarea de todos, empezan-
do por nosotros mismos, la familia, la comunidad y las autoridades
locales y nacionales.
Algunas acciones para adaptarnos a los cambios del clima son:
En las viviendas:
• 	 Construirlas en lugares adecuados. Por ejemplo: que estén le-
jos de las riberas de los ríos para que estén menos expuestas a
inundaciones; que no se construyan en las lomas para que no
estén expuestas a desprendimiento de tierra o derrumbes.
• 	 Utilizar materiales de construcción de la zona como madera
y caña guadua que mantienen fresco el ambiente interno de
la casa, con suficientes ventanas que puedan ser abiertas en
momentos de mucho calor y cerrarlas cuando hace frío.
• 	 Construir las casas sobre horcones altos, así en caso de inunda-
ción, la familia y sus bienes estarán a salvo.
• 	 Sembrar algunos árboles que den sombra en el patio de la
casa, y ayuden a mantener fresca la casa y su entorno.
En las fincas:
• 	 Delimitar un área de conservación en la finca que permanece
intacto para fortalecer los ecosistemas y los beneficios que
aportan.
• 	 Conservar y reforestar las pendientes para prevenir deslaves
y derrumbes.
• 	 Cosechar el agua de la lluvia en tanques.
Conceptos e información importante
Bibliografía
recomendada
OXFAM Intermon. (s.f.).
El cambio climático.
¿Qué es, en qué nos
afecta y cómo podemos
combatirlo?. Disponible
en: http://cdn2.hubspot.
net/hubfs/426027/
Ebooks/IOX-Ebook-Cam-
bio-Climatico.pdf
Conexión COP. (2015).
Conceptos claves
sobre cambio climático.
¿Qué es adaptación
y mitigación? Dis-
ponible en: https://
es.slideshare.net/Cone-
xionCOP/ppt-2-adap-
tacion-y-mitiga-
cion-ene2015-48453471
94
• 	 Sembrar árboles nativos cerca de las fuentes de agua (nacientes,
manantiales, etc.) para alimentar las aguas subterráneas y evitar
que se sequen (se debe mantener una cobertura vegetal de al
menos 15 m. de radio de las fuentes de agua).
• Limpiar los cauces de los ríos y sembrar árboles nativos en
las riberas para disminuir el riesgo de inundaciones (dejar al
menos 10 m. de vegetación de cada lado de las riberas).
• Usar sistemas de riego eficientes, como por goteo en vez de
por aspersión o por gravedad.
• Tener varios cultivos en la finca, tanto para la venta como para
garantizar el autoconsumo de la familia.
En las áreas comunales:
• 	 Sembrar árboles nativos cerca de las fuentes de agua (na-
cientes, manantiales, etc.) para alimentar las aguas subterrá-
neas y evitar que se sequen (se debe mantener una cobertura
vegetal de al menos 15 m de radio de las fuentes de agua).
• Reforzar los puentes para evitar que se destruyan con al-
guna crecida de los ríos.
• 	 Limpiar los cauces de los ríos y sembrar árboles nativos en
las riberas para disminuir el riesgo de inundaciones (dejar al
menos 10 m de vegetación de cada lado de las riberas).
• 	 Construir albarradas para almacenar agua en temporada in-
vernal que ayuden a mantener el agua en temporadas secas.
• Conservar y reforestar las pendientes para prevenir desla-
ves y derrumbes.
95
¿Quiénes son responsables de implementar estas
acciones de adaptación al cambio climático?
• 	 Las personas
• 	 La familia
• 	 La comunidad
• 	 Los gobiernos locales
• 	 El Gobierno Nacional
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
• Pida a tres o cuatro estudiantes que compartan el final del
cuento que escribieron.
Evaluación
•	 Consiste en elaborar un cuento con un final feliz,
utilizando algunas de las medidas de adaptación
que se encuentran en la cartilla y que previamen-
te han sido explicadas.
De7
a 14 años
96
MÓDULO
3
97
Los ecosistemas
nos ayudan
a adaptarnos
98
¿Cómo nos adaptamos? Riesgos
climáticos, exposición y vulnerabilidad1.1.
UNIDAD 1
Los ecosistemas nos
ayudan a adaptarnos
Objetivos
• 	 Entender los conceptos de riesgos climáticos, exposición,
vulnerabilidad y resiliencia dentro del marco de la adapta-
ción a los efectos adversos del cambio climático.
Materiales
Profesor:
• 	 4 juegos de tarjetas para armar una historia (ver anexo 1 al final
del documento)
• 	 4 papelotes
• 	 4 cintas adhesivas (una para cada grupo)
• 	 4 huevos crudos
• 	 15 telas
• 	 Toallas de papel para la limpieza
Estudiantes:
• 	Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
• 	 1 caja de lápices de colores
Nota: algunos de los materiales pueden ser solicitados a varios estu-
diantes previos a la actividad (telas, huevos, toallas de papel).
Tiempo
60 minutos
99
Procedimiento
Esta actividad se hará en dos partes:
PRIMERA PARTE (Riesgos climáticos, exposición y vulnerabilidad):
1.	 Haga un recuento de lo que significan los impactos del cambio
climático y cómo afecta a las comunidades.
2.	 Recuerde a los estudiantes lo que significa la adaptación al cam-
bio climático mencionando que adaptarse al cambio climático
quiere decir adecuarse o ajustarse a las nuevas condiciones del
clima. Ponga varios ejemplos: si hace más calor que antes, se
tiene que usar ropa más liviana; si hace más frío, se tiene que
usar ropa más abrigada; si existen inundaciones y se vive cerca
del río, es necesario reubicar la casa o realizar cambios en su
estructura, por ejemplo, incluir pilotes para hacerla elevada, etc.
3.	 Pregunte a los alumnos cómo podrían explicar las palabras ries-
go, exposición y vulnerabilidad. Explique los conceptos desarro-
llados en la cartilla:
• 	 Riesgo climático quiere decir qué posibles impactos del cambio
climático podemos tener en nuestra comunidad.
• 	 Exposición se refiere a qué o quiénes están expuestos a los ries-
gos climáticos.
• 	 Vulnerabilidad quiere decir qué tan probablemente seremos
afectados negativamente por los riesgos del cambio climático.
4.	 Enfatiza que unas personas están más expuestas a los riesgos
climáticos. También que a algunas les cuesta más y a otras me-
nos adaptarse al cambio climático, lo que significa que unas
personas son más sensibles que otras.
100
5.	 Comente a los alumnos que van a inventar una historia sobre tres
familias (la familia A, la familia B y la familia C). Dos de las tres
familias viven al lado del mar, y en los últimos años debido a los
efectos del cambio climático, sufren de inundaciones causadas por
marejadas (subidas de las mareas); es decir, que son vulnerables
a las inundaciones. Para crear la historia se cuenta con 10 tarjetas
con dibujos que representan diversas situaciones.
6.	 Forme grupos de cinco alumnos y entregue un juego de tarjetas
(10 tarjetas en total).
7.	 Las tarjetas tienen un círculo al lado superior izquierdo para que
al final las numeren en el orden de la historia.
8.	 La historia estará dividida en 10 partes, cada tarjeta contará una
parte de la historia (Anexo 1).
9.	 Cuando tengan armada la historia, pídales que peguen las tarje-
tas en orden en un papelote o directamente en la pizarra o una
pared. Solicíteles que pase un delegado del grupo al frente a con-
tar la historia.
10.	Al final, comenten las historias. Enfatice en la vulnerabilidad de
las 2 familias a las inundaciones y la forma como afrontaron la si-
tuación. Seleccionen las historias que reflejen mejor las diferentes
situaciones que enfrentan las personas para adaptarse al cambio
climático, pero sin menospreciar ninguna de las historias, todas
son importantes y los estudiantes deben sentirlo así.
11.	Explique basándose en la historia de la familia A y la familia B, lo
que es la vulnerabilidad. Enfatice que no todas las personas, fa-
milias, comunidades y países estamos en iguales condiciones para
afrontar las consecuencias del cambio climático; es decir, algunos
somos más sensibles que otros.
12.	Presente los dos carteles sobre un ecosistema de bosque en dos
estados (montañas cubiertas de bosque), uno en buenas condicio-
nes y otro degradado. Haga la pregunta: ¿qué pasa si debido al
cambio climático se presentan lluvias torrenciales por un tiempo
prolongado? Recoja todas las ideas en tarjetas, péguelas en un
papelote para que sean visibles. Concluya que en el bosque degra-
dado se erosionará el suelo provocando deslizamientos, derrum-
101
bes y pérdidas de nutrientes del suelo, mientras que el bosque en
buenas condiciones podrá absorber más agua y evitará las esco-
rrentías y deslizamientos; este bosque tendrá menos sensibilidad
a las épocas de sequía pues la materia orgánica acumulada retie-
ne humedad.
13.	Concluya que los sistemas naturales (ecosistemas) dependiendo
de su estado de conservación y composición son más o menos
vulnerables a los efectos del cambio climático.
SEGUNDA PARTE (Resiliencia):
Adaptado de: How do you play games. (2013). How to play egg drop
teambuilding activity.
1.	 Divida el salón de clases en grupos pequeños de cinco a ocho
estudiantes. Deles a tres grupos un huevo crudo, 3 telas, y 1 metro
de cinta adhesiva.Al último grupo entregue 1 cobija y 1 metro de
cinta adhesiva.
2.	 Explique las reglas de la actividad de trabajo en grupo:
• 	 El objetivo es diseñar y construir una estructura que evite que su
huevo crudo se rompa si se lanza la estructura desde un metro de
altura hacia el suelo.
• 	 Tendrán 15 minutos para hacer la estructura.
• 	 Si más de un grupo logran el objetivo (que el huevo no se rompa
en la caída), gana el grupo que usa la menor cantidad de telas.
3.	 Una vez explicada las reglas, separe los grupos para que no estén
muy cerca el uno del otro para evitar que se copien las ideas.
4.	 Indique una señal de inicio y tome en cuenta el tiempo.
5.	 Terminados los 15 minutos, reúna a todos los grupos con su es-
tructura. Iniciando por el grupo 1, suelte cada estructura de una
manera consistente desde la distancia de un metro previamente
señalada.
6.	 Después de dejar caer todas las estructuras, ábralas y averigüe
qué huevos se han mantenido intactos.
Bibliografía
recomendada
Lhumeau,A y Cordero,
D. (2012). Adaptación
Basada en Ecosistemas:
una respuesta al cam-
bio climático. Quito:
UICN. Disponible en:
https://portals.iucn.
org/library/efiles/docu-
ments/2012-004.pdf
How do you play games.
(2013). How to play egg
drop teambuilding activi-
ty. Disponible en: http://
www.howdoyouplay.net/
teambuilding/how-to-
play-the-egg-drop-team-
building-activity.html
IPCC. (2014). Cambio cli-
mático 2014. Impactos,
adaptación y vulnerabi-
lidad – Resumen para
responsables de políticas.
Ginebra, Suiza: Organi-
zación Meteorológica
Mundial. Disponible en:
https://www.ipcc.ch/pdf/
assessment-report/ar5/
wg2/ar5_wgII_spm_
es.pdf
102
7.	 Definan y aplaudan al grupo ganador.
8.	 Inmediatamente luego de esta actividad explique que la misma
fue realizada para entender como resistimos las personas ante
una amenaza climática, donde el huevo representa al sistema so-
cial (personas, comunidades), la altura de la caída es la amenaza
climática que afecta a las personas y comunidades, y la estructura
construida es la capacidad adaptativa de las personas o comuni-
dades para resistir a estas amenazas.
9.	 Después de esta corta explicación haga las siguientes preguntas y
reflexiones:
• 	 ¿Tuvieron suficientes materiales para construir una buena estruc-
tura que protegiera al huevo?
	
	 Algunos grupos dirán que sí, al menos 1 grupo dirá que no (el gru-
po al que se entregó poco material). Esto servirá para reflexionar
que no todas las familias, comunidades y países cuentan con los
recursos suficientes para adaptarse al cambio climático, alimente
la reflexión con ejemplos locales.
• 	 ¿Cómo se organizó el grupo para construir la estructura que pro-
tegería al huevo de la caída?
	 Después de escuchar todas las respuestas de cómo se organiza-
ron, enfatice que el nivel de organización en las familias y comuni-
dades es importante para mejorar la capacidad adaptativa de las
personas al cambio climático, alimentar la reflexión con ejemplos
locales.
• 	 ¿Se les ocurrió en algún momento compartir o intercambiar mate-
riales con el resto de grupos para mejorar las estructuras de todos
los grupos?
	
	 La respuesta seguramente será no, ya que no se dieron estas ins-
trucciones. Al respecto mencione que la solidaridad también es
un aspecto importante para mejorar la capacidad adaptativa de
ciertas familias y comunidades que están en situaciones de des-
ventajas.
10.	Finalmente, solicite a los alumnos que realicen la evaluación que
se encuentra en la cartilla.
103
Los sistemas humanos (personas, familias y comunidades) y los
sistemas naturales (ecosistemas) responden de distintas formas
ante los efectos del cambio climático.
VULNERABILIDAD: Propensión o predisposición a ser afectado
negativamente por el cambio climático. La vulnerabilidad com-
prende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la
sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de
respuesta y adaptación (IPCC, 2014).
RESILIENCIA: Es la capacidad para afrontar los impactos del cam-
bio climático y conseguir adaptarse de una forma más rápida.
Conceptos e información importante
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas, explicando
las razones de esta selección para aclarar cualquier confusión
que pudieran tener los estudiantes.
Evaluación
•	 Consiste en unir con líneas las frases que se en-
cuentran a la izquierda con la palabra que corres-
ponda (vulnerabilidad o resiliencia).
De7
a 14 años
104
Conociendo cómo los ecosistemas
nos ayudan a adaptarnos1.2.
Objetivos
• 	 Conocer el concepto de medidas deAdaptación basadas en
Ecosistemas (AbE).
• 	 Aprender a reconocer las medidas de Adaptación basadas
en Ecosistemas (AbE) y diferenciarlas de otros tipos de medi-
das de adaptación al cambio climático.
Materiales
Profesor:
• 	 20 adhesivos rojos
• 	 10 íconos de cada uno de los servicios ecosistémicos impresos y
recortados en papel adhesivo en tamaño miniatura (seleccionan-
do los 14 servicios que están en la cartilla de los alumnos)
• 	 Dibujos para la leyenda de un mapa parlante en dos niveles
• 	Papelotes
• 	 Marcadores para dibujar mapas parlantes en papelotes
• 	 Una pelota flexible
• 	 14 hojas de cartulina impresa en cada una un dibujo (ícono) que
representa cada servicio ecosistémico
Estudiantes:
• 	Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
• 	 1 caja de lápices de colores
Tiempo
60 minutos
105
Procedimiento
• 	 Realice un refuerzo del tema de “servicios ecosistémicos” con
el juego del “planeta caliente”, para lo cual se necesita que los
estudiantes hagan un círculo de pie o sentados (puede ser en un
patio) pasando de mano en mano una pelota que represente al
planeta Tierra que está caliente por el cambio climático, ponga
música mientras circula el planeta de mano en mano. Cuando se
apague la música quien se quede con el planeta es el estudiante
que inicia la práctica (si no dispone de música puede utilizar
algún sonido de algún objeto como una maraca).
• 	 La actividad consiste en mostrar una hoja de cartulina con el di-
bujo (ícono) que representa cada servicio ecosistémico (tal como
están en la cartilla de los estudiantes), la hoja tiene doblado
abajo el nombre del servicio, el alumno tiene que identificar a
qué servicio ecosistémico corresponde a partir del dibujo, si no
lo logra mirando el ícono, se le da un comodín que consiste en
mostrarle en la parte de atrás de la hoja varios dibujos que re-
presentan el servicio ecosistémico, si aún no identifica el servicio
al que corresponde, el resto de estudiantes pueden apoyar.
• 	 Al final de cada servicio, refuerce con ejemplos de la comunidad
donde se realiza la capacitación o de donde son los estudiantes.
• 	 Realice este ejercicio hasta completar los 8 o 10 servicios ecosis-
témicos más importantes que se valoran en la comunidad donde
se realiza la capacitación o donde son los estudiantes, porque
después se los utilizará en la siguiente actividad.
• 	 Haga un recordatorio rápido del tema de adaptación al cambio
climático, recapitulando brevemente la historia de la familia A y
la familia B, enfatizando en las decisiones que tomó la familia
A para adaptarse: poner unos pilotes para elevar la casa, estar
pendiente de las alarmas de inundación, etc.
106
• 	 Explique, con la información de la cartilla de los estudiantes, cómo
los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos y disminuyen la sensibi-
lidad al cambio climático.
• 	 Para fortalecer el conocimiento del concepto de Adaptación basa-
da en Ecosistemas (AbE), divida a los estudiantes en 3 o 4 grupos
para elaborar mapas parlantes e identificar medidas de adapta-
ción basada en ecosistemas.
• 	 Entregue a cada grupo un papelote, dos grupos dibujarán y pin-
tarán el mapa de su comunidad y un grupo dibujará una finca
tradicional.
• 	 Antes de iniciar el dibujo del mapa parlante dé las siguientes ins-
trucciones que ayuden a los estudiantes:
• 	 Ubicar primero una referencia de la comunidad (casa comu-
nal, iglesia, funeraria, centro de salud, parque principal, etc.),
recomiende que dibujen las casas considerando algunos ele-
mentos reales en la medida de lo posible (altas, bajas, tipo de
material, etc.).
• 	 Usar los gráficos que ayudan a dibujar algunos elementos na-
turales de la comunidad (bosques, ríos, vertientes, huertos, cul-
tivos, etc.), no es una leyenda rígida, sino una referencia.
• 	 Utilizar colores para identificar algunos elementos de la
comunidad:
	 Verde: para montañas, bosques, cultivos.
	 Azul: para todo lo que se refiere a cuerpos de agua (ríos, vertien-
tes, lagunas, etc.).
	 Negro: líneas de color negro para las casas, calles y señales.
	Café: para las escuelas, centros de salud, iglesias y otros edificios
que no sean las casas de las familias de la comunidad.
• 	 Solicite que peguen adhesivos rojos en los lugares donde puede
haber problemas por el cambio climático, es decir, donde el cam-
bio climático pueda generar impactos; algunos ejemplos de esto
son: inundaciones, deslizamientos de tierra, aumento de plagas y
enfermedades en cultivos, crecida de ríos, sequía, etc.). Explique
que estos lugares serán más vulnerables ante amenazas de cam-
bio climático.
• 	 Una vez identificados todos los sectores de riesgo, explique que se
pegará con los adhesivos los servicios ecosistémicos que se gene-
Bibliografía
recomendada
Lhumeau,A y Cordero,
D. (2012). Adaptación
Basada en Ecosistemas:
una respuesta al cam-
bio climático. Quito:
UICN. Disponible en:
https://portals.iucn.
org/library/efiles/docu-
ments/2012-004.pdf
107
ran en algunos lugares de la comunidad y que ayudarían a reducir
los efectos del cambio climático, comente en grupos o a toda la
clase unos ejemplos:
• 	 Los bosques evitan la erosión del suelo.
• 	 Los árboles en los patios de las casas regulan el clima
local.
• 	 Los árboles cerca de los ríos ayudan a controlar las inun-
daciones.
• 	 Utilizando el mapa parlante donde ya han ubicado los
adhesivos rojos (riesgos) y los servicios ecosistémicos, pida
a los estudiantes identificar algunas medidas que conside-
ren los servicios ecosistémicos para adaptarnos al cambio cli-
mático; es decir, para que la comunidad sea menos vulnerable a
las amenazas del cambio climático.Algunos ejemplos pueden ser:
• 	 Ante el riesgo de inundaciones por desbordamiento de esteros
o ríos, se propone la siembra de árboles en las riberas.
• 	 Ante el riesgo de deslizamiento de tierra de las monta-
ñas por falta de árboles que los protejan, se propone
reforestar con árboles nativos para que las raíces sos-
tengan el suelo o reubicar las casas que podrían ser
afectadas.
• 	 Ante el riesgo de enfermedades en algunos miembros de
la familia por altas temperaturas (fuerte calor), se propone
sembrar árboles cerca de la casa para regular el clima local.
• 	 Nota final: seguramente saldrán algunas ideas sobre acciones o
medidas de adaptación basada en infraestructura, tales como:
reforzar los puentes, construir las casas altas (sobre pilares),
hacer muros de contención en las riberas de los ríos. Si sa-
len estas ideas, mencione que son buenas y que son me-
didas de adaptación importantes pero que no son medi-
das de Adaptación basada en Ecosistemas, sino otro tipo
de medidas, que también son necesarias realizar conjun-
tamente. Es indispensable comentar que las medidas de
adaptación deben responder a la amenaza, es decir deben
trabajar sobre la amenaza climática que afecta al ecosistema
o la comunidad; caso contrario las acciones desarrolladas se
consideran acciones de desarrollo sostenible y no de adaptación
al cambio climático.
108
Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)
La Adaptación basada en Ecosistemas es el “uso de la biodiver-
sidad y los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia
más amplia que ayude a las personas a adaptarse a los efectos
adversos del cambio climático” (CBD, 2009).
Como se puede observar en el concepto, las medidas de Adapta-
ción basadas en Ecosistemas (AbE) deben reunir dos elementos o
requisitos claves:
1.	 Usar la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos: significa
que la acción que queramos hacer conservará y/o mejorará la
biodiversidad y los servicios que nos brindan los ecosistemas.
2.	 Ayudar a las personas a adaptarse al cambio climático: significa
que la acción que se implemente debe beneficiar a las personas
haciéndoles más resilientes a los efectos del cambio climático.
Conceptos e información importante
Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)
Las medidas de Adaptación basadas en
Ecosistemas (AbE) tienen dos elementos claves
Usar la biodiversidad y los servicios ecosisté-
micos: significa que la acción que queramos ha-
cer conservará, restaurará y/o mejorará la bio-
diversidad, y los ecosistemas, haciéndoles más
grandes, saludables y/o fuertes. Esto permite
que los ecosistemas provean de más servicios y
beneficios a la comunidad, en especial los bene-
ficios que ayudan a enfrentar el cambio climá-
tico como la provisión de agua y la protección
contra inundaciones y deslaves.
Ayudar a las personas a adaptarse al cambio
climático: significa que la acción que se imple-
mente debe beneficiar a las personas hacién-
doles más resilientes a los efectos del cambio
climático y que debe aportar otros beneficios im-
portantes que dan los ecosistemas, como mejo-
rar la calidad del suelo, lo que mejora la produc-
ción agrícola. Además, el AbE busca promover
la equidad social y de genero por lo que los be-
neficios generados por medidas AbE deben ser
distribuidos de forma equitativa y participativa.
109
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas.
Evaluación
•	 Consiste en ingresar a un laberinto que les llevará
hasta la salida donde está la AbE, para eso tienen
tres pistas que les ayudarán a encontrar la salida.
•	 Consiste en unir con líneas los elementos que
debe tener una medida AbE con su respectivo si-
nónimo y antónimo.
De7
a 10 años
b
E
A
•	 Consiste en unir con líneas los elementos que
debe tener una medida AbE con su respectivo
significado.
De1
1
a 14 años
De7
a 14 años
110
Cosechando agua
en las albarradas2.1.
UNIDAD 2
Objetivos
• Comprender cómo la gestión integral de la albarrada ayuda a
las personas a la adaptación al cambio climático y mejora los
servicios de los ecosistemas.
Materiales
Profesor:
• 	 3 o 4 papelotes (de acuerdo al número de grupos que se for-
men) para que dibujen la albarrada conforme al dibujo de la
cartilla
• 	 Adhesivos pequeñitos (máximo de 1 cm de circunferencia) color
rojo (aproximadamente 10 adhesivos para cada grupo)
• 	 Dibujitos (tamaño máximo de 2 cm de circunferencia) impresos
de los íconos que representan los 14 servicios ecosistémicos
analizados en actividades previas (4 de abastecimiento, 4 de
regulación, 4 culturales y 2 de soporte)
• 	 1 cinta adhesiva
Estudiantes:
• 	Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
• 	 1 caja de lápices de colores
• 	 1 caja de marcadores de colores
Tiempo
45 minutos
En Manabí utilizamos los beneficios de
los ecosistemas para adaptarnos
111
Procedimiento
• 	 Dependiendo del tiempo transcurrido entre la realización de la
actividad 1.2. del presente módulo y esta actividad, deberá ana-
lizar si es conveniente repetir los puntos del 1 al 4 de la acti-
vidad 1.2. con la finalidad de recordar el tema de los servicios
ecosistémicos con los que se trabajará la presente actividad.
• 	 Haga un breve recuento del concepto de Adaptación basada en
Ecosistemas (AbE) y los dos elementos contenidos dentro del
concepto.
• 	 Luego, explique que van a analizar si la gestión de una albarrada
es una medida AbE, considerando los dos elementos que toda
medida AbE debe cumplir.
• 	 Solicite a los estudiantes que miren el dibujo de la albarrada
que está en su cartilla. Explique cada una de las partes que con-
forman la albarrada con la información que se encuentra en la
cartilla de los estudiantes.
• 	 Divida a la clase en 2 o 3 grupos (depende del número de es-
tudiantes que tenga la clase), entregue a cada grupo una copia
del dibujo de una albarrada que contenga todos los elementos
antes explicados, o solicite que la dibujen en un papelote.
• 	 Solicite que analicen los servicios ecosistémicos que observen en
la albarrada y peguen los adhesivos respectivos.
• 	 Solicite que identifiquen qué servicios ecosistémicos se benefi-
cian con la gestión de una albarrada y qué servicios ecosistémi-
cos ayudan a las personas a adaptarse.
• 	 Pida que los grupos presenten a la clase sus resultados.
Bibliografía
recomendada
Ramón, G. (2008).
Formas Ancestrales de
Almacenamiento de
Agua en los Andes de
Páramo: una mirada
histórica. Quito. Dis-
ponible en: http://suia.
ambiente.gob.ec/docu-
ments/783967/889145/
Formas+Ancestrales+-
De+Almacenamiento+-
De+Agua+En+Los+An-
des+De+Paramo+Una+-
Mirada+Hist%C3%B3ri-
ca.pdf/
112
• 	 Revise con los estudiantes la cartilla y refuerce la idea de que los
dos elementos de AbE se encuentran recogidos en la gestión inte-
gral de una albarrada comunitaria.
• 	 Solicite a los estudiantes que realicen la evaluación que se en-
cuentra en la cartilla.
¿Qué es una albarrada?
En Ecuador los pueblos Manteños, Huancavilcas y Punaes cons-
truyeron albarradas que denominaron “jagüeyes”. Actualmente
varias comunidades de la provincia de Manabí siguen utilizando
las albarradas.
La albarrada es un sistema de almacenamiento de agua de diver-
sos tamaños y formas que poseen muros de tierra bien definidos
en donde se almacena el agua lluvia en invierno para utilizarla du-
rante los periodos secos del verano.Además, la albarrada se cons-
truye en suelos permeables (porosos) que liberan agua mediante
la infiltración para alimentar los acuíferos (que son las reservas de
agua en el suelo).
La albarrada integra componentes ecológicos, sociales, culturales
y tecnología tradicional de los pueblos indígenas.
¿Para qué sirve la albarrada?
La albarrada ha sido utilizada tradicionalmente para labores do-
mésticas y en algunas comunidades para consumo del ganado.
Las principales labores domésticas que se realizan con el agua de
la albarrada son: lavado de la ropa, limpieza de las casas, lavado
de platos y aseo personal. Algunas familias también usan el agua
de la albarrada para regar jardines, huertos familiares y demás
plantas que se siembran junto a la vivienda.
Conceptos e información importante
113
Componentes de las albarradas:
La mayoría de albarradas están conformadas de los siguientes com-
ponentes:
-	 El bosque y el estero: aportan con el agua y son sitios donde
hay escorrentías, sean vertientes, esteros, riachuelos. Estas esco-
rrentías necesitan vegetación (bosque) que las alimente.
-	 Los muros: que permiten que el agua se almacene.
-	 El vaso: es la parte donde se almacena el agua.
-	 El desfogue: es el lugar donde sale el agua cuando está casi
lleno el vaso para evitar que se desborde.
-	 Los lechuguines: es una planta que cubre parte del agua alma-
cenada y que manejada adecuadamente sirve para evitar evapora-
ción con el sol y además la purifica. Sin embargo, el lechuguin en
exceso puede causar problemas como falta de oxígeno en el agua.
-	 El pozo: algunas albarradas se construyen sobre acuíferos (fuen-
tes de agua subterránea). De esta manera la albarrada ayuda a
alimentar los acuíferos y también se construyen pozos para obte-
ner el agua de estos acuíferos, por lo cual se aprovecha el agua ya
sea del vaso o del acuífero.
Estero
Vaso (agua almacenada)
Muros
PozoDesfogue
Bosque
Acuífero
114
¿Puede ser una albarrada una medida AbE
para afrontar sequías?
La gestión integrada de una albarrada comunitaria cumple los dos
elementos de una medida de Adaptación basada en Ecosistemas
(AbE):
1)	 Ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático: al-
macenan agua en el invierno para las temporadas secas durante
varios meses del verano. Esto es importante considerando que el
cambio climático puede generar temporadas más largas e intensas
de sequía.
2)	 Usa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: se ali-
menta de una fuente natural de agua (estero, vertiente) que nece-
sita de una zona boscosa o vegetación natural que regule el agua
donde ocurren las escorrentías, por lo que es necesario conservar
o restaurar el bosque.También la vegetación que rodea a la alba-
rrada contribuye a la protección del ecosistema convirtiéndose en
una mini reserva para la biodiversidad.
	 La albarrada debe entonces combinarse con estas medidas de
reforestación y conservación de los ecosistemas alrededor de la
albarrada para que pueda funcionar bien y proveer agua en ca-
lidad y cantidad suficiente así como otros importantes servicios
ecosistémicos como la formación del suelo y la polinización.
Por medio de la filtración del agua de la albarrada en el suelo, se
alimenta el acuífero que se encuentra en el subsuelo. Las albarradas
tradicionales fueron construidas en suelos permeables o semiper-
meables que favorecen la infiltración, de manera que uno de sus
objetivos principales era recargar los acuíferos aprovechando las
lluvias pequeñas o grandes que caen en la zona.
115
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente, comparta las respuestas correctas.
Evaluación
•	 Consiste en descubrir en una sopa de letras las
partes de una albarrada y algunos servicios eco-
sistémicos que se generan en este paisaje.
•	 Consiste en unir con líneas los dibujos que repre-
sentan los servicios ecosistémicos con la parte del
paisaje de una albarrada donde se generan estos
servicios.
De7
a 14 años
De1
1
a 14 años
116
El cultivo del café brinda beneficios
a las personas y a la biodiversidad2.2.
Objetivos
• Comprender cómo el sistema agroforestal cafetalero ayuda a
las personas a adaptarse al cambio climático y a mejorar los
servicios de los ecosistemas.
Materiales
Profesor:
• 	 3 o 4 papelotes (de acuerdo al número de grupos que se for-
men) para que dibujen la albarrada conforme al dibujo de la
cartilla
• 	 Adhesivos pequeñitos (máximo de 1 cm de circunferencia) color
rojo (aproximadamente 10 adhesivos para cada grupo)
• 	 Dibujitos (tamaño máximo de 2 cm de circunferencia) impresos
de los íconos que representan los 14 servicios ecosistémicos
analizados en actividades previas (4 de abastecimiento, 4 de
regulación, 4 culturales y 2 de soporte)
• 	 1 cinta adhesiva
Estudiantes:
• 	Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
• 	 1 caja de lápices de colores
• 	 1 caja de marcadores de colores
Tiempo
45 minutos
117
Procedimiento
• 	 Dependiendo del tiempo transcurrido entre la realización de la
actividad 1.2 del presente módulo y esta actividad, deberá anali-
zar si es conveniente repetir los puntos del 1 al 4 de la actividad
1.2 con la finalidad de recordar el tema de los servicios ecosis-
témicos con los que se trabajará la presente actividad.
• 	 Haga un breve recuento del concepto de Adaptación basada en
Ecosistemas (AbE) y los dos elementos contenidos dentro del
concepto.
• 	 Luego explique que van a analizar si la gestión de una finca
cafetalera es una medida AbE, considerando los dos elementos
que toda medida AbE debe cumplir.
• 	 Solicite a los estudiantes que miren el dibujo de la finca cafeta-
lera que está en su cartilla, y expliquen cada una de las partes
que conforman la finca con la información que se encuentra en
la cartilla de los estudiantes.
• 	 Divida a la clase en dos o tres grupos (depende del número
de estudiantes que tenga la clase). Entregue a cada grupo una
copia del dibujo de una finca cafetalera que contenga todos
los elementos antes explicados o solicite que la dibujen en un
papelote.
• 	 Solicite que analicen los servicios ecosistémicos que observen en
la finca cafetalera y peguen los adhesivos respectivos.
• 	 Solicite que identifiquen qué servicios ecosistémicos se benefi-
cian con la gestión de una finca cafetalera y qué servicios eco-
sistémicos ayudan a las personas a adaptarse.
• 	 Pida que los grupos presenten sus resultados en clase.
118
• 	 Revise con los estudiantes la cartilla y refuerce la idea de que los
dos elementos de AbE se encuentran recogidos en la gestión de
una finca cafetalera.
• 	 Solicite a los estudiantes que realicen la evaluación que se en-
cuentra en la cartilla.
Cultivo de café bajo sombra (sistema agroforestal)
Hay algunas fincas cafetaleras agroecológicas y agrobiodiversas
que producen café bajo la sombra de árboles de diferentes tama-
ños, asemejándose mucho a un bosque nativo. Estos árboles pro-
porcionan sombra al café y dan alimentos para las personas y los
animales. Por eso, el cultivo del café agroecológico es un sistema
agroforestal; es decir, un cultivo que combina la agricultura con el
manejo de los árboles (forestería).
En el cantón Santa Ana y su vecino el cantón Portoviejo, se en-
cuentra CEPROCAFE que es una organización cafetalera. Durante
años CEPROCAFE ha demostrado que el sistema agroecológico y
agroforestal cafetalero tiene muchas ventajas. Los beneficios son
ecológicos, sociales, culturales y económicos.
¿Puede ser el cultivo de café bajo sombra una medi-
da AbE frente a sequías y lluvias intensas y prolon-
gadas?
El cultivo de café agroecológico bajo sombra cumple los dos ele-
mentos de una medida de Adaptación basada en Ecosistemas
(AbE):
1.	 Ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático:
el cultivo del café bajo sombra ayuda a las personas a no de-
pender de un solo cultivo para sus ingresos y alimentos. Esto
sucede porque tiene varias especies de árboles que dan frutos,
leña, etc. Las sequías o lluvias más largas y/o intensas pueden
provocan daños a ciertos cultivos más que a otros. Con sistemas
agroforestales, si el cultivo del café es afectado por una sequía
Conceptos e información importante
119
o lluvias torrenciales, los árboles de la misma finca son más resis-
tentes y se podrá aprovechar sus frutos. Por lo tanto, los sistemas
agroforestales son más resilientes.
	 Los árboles también pueden reducir los daños causados por mu-
cho sol o viento. Los árboles dan sombra al café evitando el exceso
de calor. Los árboles también son una barrera contra el viento.
2.	 Usa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: el culti-
vo de café agroecológico bajo sombra proporciona varios servicios
ecosistémicos que apoyan la resiliencia del cultivo y de las familias
productoras:
•	 Protege al suelo de la erosión causada por la lluvia y el
viento: las áreas cultivadas de café tienen una cubierta del suelo
conformada por hojarasca y hierbas que contribuye a reducir la
erosión. Esta hojarasca proviene de las hojas caídas de los árboles
que dan sombra al café.
•	 Restablece la fertilidad del suelo al incorporar hojaras-
ca: la hojarasca acumulada en el suelo de los cafetales, atrae a
organismos beneficiosos que contribuyen a la descomposición de
Bibliografía
recomendada
FEBA. (2017). Making
Ecosystem-based Adap-
tation Effective.Technical
Paper for UUNFCCC
SBSTA 46. Disponible en:
https://www.iucn.org/
sites/dev/files/feba_tech-
nical_paper_-_eba_cri-
teria.pdf
Smithsonian Migratory
Bird Center. (s.f.). Manual
de Café Bajo Sombra.
Disponible en: https://
nationalzoo.si.edu/scbi/
migratorybirds/aves_mi-
gratorias/cafe/dibujos/?s-
lide=15
120
la materia orgánica (lombrices, insectos, bacterias y hongos). Esta
materia orgánica es incorporada al suelo ayudando a nutrirlo y
airearlo. Un suelo fértil y productivo es un suelo vivo, lleno de
microorganismos y de materia orgánica descompuesta y en des-
composición.
•	 Retiene la humedad del suelo: la hojarasca que cubre al suelo
también retiene la humedad que necesitan las plantas y evita la
evaporación del agua durante las horas de mayor radiación solar.
•	 Proporciona hábitat para animales (insectos, aves, mamí-
feros): los troncos, ramas y follaje de los árboles que se encuen-
tran en una finca agroecológica de café es un hábitat de muchos
animales. Algunas aves, como los carpinteros, hacen sus nidos
en los troncos secos. Otras aves, como los horneros, los cons-
truyen en las ramas. Las hojas, los frutos, las flores y la corteza
proveen alimento para muchos insectos y éstos a su vez son ali-
mento para aves y otros animales. La presencia de troncos, hojas
y ramas ofrece sitios para anidar y buscar alimento. Los animales
que habitan en un sistema agroforestal no solo aportan mayor
belleza al paisaje, sino que también ayudan a controlar las pla-
gas que pueden atacar a sus cultivos y así permiten controlar las
pestes sin agro-tóxicos.
•	 Protección de fuentes de agua: el cultivo de café se parece
a un bosque (sistema agroforestal agrobiodiverso) por lo que
ayuda a regular los ciclos del agua, proteger las riberas de varios
esteros y ríos que proporcionan agua a las comunidades. De tal
forma, mejora la calidad y la cantidad de agua disponible. Ade-
más, como no usa químicos y agro-tóxicos, el sistema agrofores-
tal no contamina al agua ni al ecosistema, y eso también mejora
la calidad del agua y la salud de toda la comunidad.
•	 Alimento: el cultivo de café puede tener árboles frutales, tales
como naranja, guaba, aguacate, plátano, guayaba, limón, etc.
Estos frutos son alimentos para las familias y los animales lo que
mejora la nutrición y la salud de todos.
Es importante destacar que no todo cultivo de café puede ser una medi-
da AbE. Es una medida AbE cuando se gestiona como un sistema agro-
forestal y agrobiodiverso, con varias especies de árbol diferentes y sin
usar agroquímicos que son venenosos el humano y la naturaleza.
121
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente, comparta las respuestas correctas.
Evaluación
•	 Consiste en unir con líneas los dibujos que repre-
sentan los servicios ecosistémicos con la parte del
paisaje de una finca cafetalera donde se generan
estos servicios.
De7
a 14 años
122
Aroma y miel
en el bosque seco2.3.
Objetivos
• Comprender cómo la conservación y manejo del bosque seco
ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático y a me-
jorar los servicios de los ecosistemas.
Materiales
Profesor:
• 	 3 o 4 papelotes (de acuerdo al número de grupos que se for-
men) para que dibujen la albarrada conforme al dibujo de la
cartilla
• 	 Adhesivos pequeñitos (máximo de 1 cm de circunferencia) color
rojo (aproximadamente 10 adhesivos para cada grupo)
• 	 Dibujitos (tamaño máximo de 2 cm de circunferencia) impresos
de los íconos que representan los 14 servicios ecosistémicos
analizados en actividades previas (4 de abastecimiento, 4 de
regulación, 4 culturales y 2 de soporte)
• 	 1 cinta adhesiva
Estudiantes:
• 	Cartilla
• 	 1 lápiz o esfero
• 	 1 caja de lápices de colores
• 	 1 caja de marcadores de colores
Tiempo
45 minutos
123
Procedimiento
• 	 Dependiendo del tiempo transcurrido entre la realización de la
actividad 1.2 del presente módulo y esta actividad, deberá anali-
zar si es conveniente repetir los puntos del 1 al 4 de la actividad
1.2 con la finalidad de recordar el tema de los servicios ecosis-
témicos con los que se trabajará la presente actividad.
• 	 Haga un breve recuento del concepto de Adaptación Basada en
Ecosistemas (AbE) y los dos elementos contenidos dentro del
concepto.
• 	 Luego explique que van a analizar si la conservación y manejo
del bosque seco es una medida AbE, considerando los dos ele-
mentos que toda medida AbE debe cumplir.
• 	 Solicite a los estudiantes que miren el dibujo del bosque seco
y las actividades de recolección de productos del bosque que
están en su cartilla. Explique cómo se realizan las actividades
dentro del bosque con la información que se encuentra en la
cartilla de los estudiantes.
• 	 Divida a la clase en dos o tres grupos (depende del número de
estudiantes que tenga la clase). Entregue a cada grupo una co-
pia del dibujo del bosque seco y las actividades que realizan de
recolección y procesamiento de productos del bosque, o solicite
que lo dibujen.
• 	 Solicite que analicen los servicios ecosistémicos que observen en
el bosque seco y peguen los adhesivos respectivos.
• 	 Solicite que identifiquen qué servicios ecosistémicos se generan
en el bosque seco y qué servicios ecosistémicos ayudan a las
personas a adaptarse.
Bibliografía
recomendada
FEBA. (2017). Making
Ecosystem-based Adap-
tation Effective.Technical
Paper for UUNFCCC
SBSTA 46. Disponible en:
https://www.iucn.org/
sites/dev/files/feba_tech-
nical_paper_-_eba_cri-
teria.pdf
FIDES. (2012). Plan de
Acción del Biocorredor
Bosques Protectores
Florones, Sancán, Canta-
cagallo. Ecuador.
124
• 	 Pida que los grupos presenten sus resultados en clase.
• 	 Revise con los estudiantes la cartilla y refuerce la idea de que los
dos elementos de AbE se encuentran recogidos en la conservación
y manejo del bosque seco.
• 	 Solicite a los estudiantes que realicen la evaluación que se en-
cuentra en la cartilla.
El bosque seco: reserva de biodiversidad
Los bosques secos tropicales de Ecuador y de Perú son conocidos
como Región Tumbesina. Estos bosques son el hábitat de un gran
número de plantas y animales que sólo viven en esta parte del
mundo.
A pesar de su importancia, la gran mayoría (más del 95%) de
estos ecosistemas se han perdido por la intervención humana. Se
necesita de manera urgente proteger lo poquito que queda de los
bosques secos tropicales.
Manabí protege el bosque seco
En el cantón Jipijapa de la provincia de Manabí, se encuentra una
organización comunitaria que se llama Aroma&Miel. Esta organi-
zación está conservando y manejando el bosque seco hace varios
años. También otras organizaciones en la provincia de Manabí y
en Ecuador están conservando este importante bosque.
¿Puede ser la conservación y manejo del bosque seco una medida
AbE para afrontar las amenazas de sequías e inundaciones?
La conservación y manejo del bosque seco cumple los dos elemen-
tos de una medida de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE):
1. Ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático:
la conservación y manejo del bosque seco es necesaria para la
Conceptos e información importante
125
producción de miel, ya que las abejas se alimentan de las flores
de los árboles del bosque.
También se utilizan otras especies del bosque como el palo santo,
que cuando muere se usa su madera para obtener esencias, men-
toles, repelentes y jabones.
Otro producto del bosque es el barbasco que se usa para la elabo-
ración de jabones y champú.
Así, varias familias tienen ingresos y se reduce la necesidad de
talar el bosque para ampliar los cultivos agrícolas como el maíz o
para hacer carbón. Las familias que generan ingresos de la reco-
lección sostenible de productos del bosque, sin deforestar, y apo-
yan a su conservación y manejo adecuado. Cuando se conserva el
bosque se puede entonces mantener y mejorar su salud, lo que
permite aportar con varios servicios ecosistémicos. Por ejemplo,
nos protegen de deslaves, inundaciones y sequías.
2. Usa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: el
boque seco, que se conserva gracias a estas prácticas de manejo
sostenible, se mantiene sano y proporciona hábitat para un gran
número especies de animales únicas en el mundo.
El boque seco protege el suelo y previene la erosión causada por
los vientos y lluvias.
Proporciona madera, plantas comestibles y medicinales.
Proporciona lugares para la recreación, investigación y turismo,
debido a la gran belleza de sus paisajes y a la diversidad de espe-
cies únicas en el mundo que allí habitan.
Protege las fuentes de agua, ya que los árboles reducen el escu-
rrimiento del agua, atrapando el agua de lluvia, la cual se filtra
lentamente como a través de una esponja que alimenta las aguas
subterráneas y evita la sequía.
Provee una experiencia espiritual y cultural. Algunas especies
como el palo santo fueron parte de ritos espirituales de los ante-
pasados y todavía siguen siendo utilizados
• Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla:
• Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los
estudiantes más cercanos.
• Finalmente, comparta las respuestas correctas.
Evaluación
•	 Consiste en realizar un crucigrama identificando
los principales servicios ecosistémicos que brin-
da el bosque seco y que ayudan a las personas a
adaptarse al cambio climático.
De7
a 14 años
126
Literatura
citada
Manual para profesores-_programa_regional_abe
129
LITERATURA CITADA
Alcaraz, J. (2012). Selvas ecuatoriales y tropicales. Murcia: Geobotánica. Disponible
en: http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema22.pdf
Alemán, M. (2015) ¿Cuántos cromosomas tienen un perro, un gato o un mono?
[Mensaje en un blog]. Disponible en: https://cefegen.es/blogs/cuantos-cromoso-
mas-tienen-un-perro-gato-mono
Ander Egg, E. (1990). Repensando la Investigación-Acción- Participativa. Comen-
tarios, críticas y sugerencias. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/185416786/
Ander-Egg-Ezequiel-1990-Repensando-en-La-Investigacion-Accion
Aprehender la Ciudad. (2014). Ciclos de la naturaleza. Disponible en: https://apre-
henderlaciudad.wordpress.com/2014/06/14/ciclos-de-la-naturaleza/
Aula 365. (2015).¿Qué es la Cadena Alimenticia? [Videos Educativo].
Aula 365. Los creadores. (2016). ¿Qué son los átomos? [Videos Educativo]. Disponi-
ble en: https://www.youtube.com/watch?v=D0V-N3TrAkY
Borda, O.F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investiga-
ción acción participativa). Peripecias, 110. Disponible en: http://xa.yimg.com/kq/
groups/19326480/213823660/name/FALSBORDA.pdf
Bosque Protector Cerro Blanco. (s.f.). Bosque seco tropical. Disponible en: http://
bosquecerroblanco.org/es/biodiversidad-2/
CDB. (2009). Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adapta-
tion: Informe del Segundo Grupo Ad Hoc de Expertos Técnicos sobre Biodiversidad y
Cambio Climático. Montreal, Serie Técnica No. 41.
Comisión Europea. (2017). Consecuencias del cambio climático. Disponible en: ht-
tps://ec.europa.eu/clima/change/consequences_es
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s.f.). ¿Qué es
un ecosistema? Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.
html
130
Conexión COP. (2015). Conceptos claves sobre cambio climático. ¿Qué es adaptación
y mitigación?. Disponible en: https://es.slideshare.net/ConexionCOP/ppt-2-adapta-
cion-y-mitigacion-ene2015-48453471
Conservación y Desarrollo. (2012). Manual de capacitación integral para conserva-
ción de la biodiversidad, manejo de recursos naturales y temas productivos: USAID
Costas y Bosques Sostenibles. Ecuador: USAID. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/
pdf_docs/PA00JNJB.pdf
De la Osa, G., Benedí, I., Eito, E.,Bourrut, H., Barranco, J y Alberto, S. (2009). Frenar
el cambio climático. Reto de todos. Aragón: Colectivo de educación. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/73535246/Alumna-Do
Ecoturismo ESPOCH. (2015). Fauna del Ecuador. Disponible en: http://faunadelecua-
dorecourismo.blogspot.com/2015/01/biodiversidad-del-ecuador-es-la.html
Ecuador, país de las orquídeas. (2013). ¿Por qué Ecuador es un país megadiverso?
Ecuador. Disponible en: http://visit.ecuador.travel/orquideas/index.php?option=com_
tz_portfolio&view=article&id=66%3Apor-que-ecuador-es-un-pais-megadiverso&c
Factory Toon. (2013). Dibujos animados sobre el ciclo del agua. [Videos Educativo].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2znV2Z2bPZw
FAO. (2017). Servicios Ecosistémicos y biodiversidad. Disponible en: http://www.fao.
org/ecosystem-services-biodiversity/es/
FEBA. (2017). Making Ecosystem-based Adaptation Effective. Technical Paper for
UUNFCCC SBSTA 46. Disponible en: https://www.iucn.org/sites/dev/files/feba_tech-
nical_paper_-_eba_criteria.pdf
Ferreras, J., Estrada, P., Herrero, T., Velázquez, A., Jiménez, G., Santos, A. Soliz, E., y
García, V. (2011). Guías Didácticas de Educación Ambiental. 1 Educación Ambiental
y Cambio Climático. Andalucía, España: Consejería de Medio Ambiente Junta de An-
dalucía. Disponible en: http://aeclim.org/wp-content/uploads/2016/01/guia-didacti-
ca-ed-ambiental-y-cambio-climatico.pdf
FIDES. (2012). Plan de Acción del Biocorredor Bosques Protectores Florones, Sancán,
Cantagallo. Ecuador.
Global CCS Institute. (2013). ¿T CONOZ CO2
?. Disponible en: https://es.slideshare.
net/globalccs/do-i-know-you-co2-tconoz-co2spanish
131
Gonzáles, P. (2014). Ciclo del carbono. ¿Sabes en qué consiste?. Disponible en:
https://www.guioteca.com
How do you play games. (2013). How to play egg drop teambuilding activity. Dis-
ponible en: http://www.howdoyouplay.net/teambuilding/how-to-play-the-egg-drop-
teambuilding-activity.html
IPCC. (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Re-
sumen para responsables de políticas. Ginebra, Suiza: Organización Meteorológica
Mundial. Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_
wgII_spm_es.pdf
Khanacademy. (2017). El ciclo del agua. Disponible en: https://es.khanacademy.org/
science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-water-cycle
Khanacademy. (s.f.). Cadenas alimenticias y redes tróficas. Disponible en: .https://
es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-ecosystems/a/food-chains-
food-webs
Lhumeau, A. y Cordero, D. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respues-
ta al cambio climático. Quito, Ecuador: UICN. Disponible en: https://portals.iucn.org/
library/efiles/documents/2012-004.pdf
Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Disponi-
ble en: Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2013). Sistema de Clasifica-
ción de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito: Subsecretaría de Patrimonio
Natural. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/hand-
le/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1
Meza, M. (s.f.). Conozcamos a los ecosistemas. Nicaragua. Organización de Estados
Iberoamericanos. Disponible en: http://campus-oei.org/fpciencia/art11.htm
Ministerio de Turismo. (s.f.). Ecuador el primer país de orquídeas del mundo. Dis-
ponible en: http://www.turismo.gob.ec/ecuador-el-primer-pais-de-las-orquideas-del-
mundo/
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Ministerio del Ambiente del Ecuador
promueve conservación y recuperación de bosques tropicales. Disponible en: http://
www.ambiente.gob.ec/mae-promueve-conservacion-y-recuperacion-de-bosques-tro-
picales/
132
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2017). Tercera Comunicación Nacional del
Ecuador sobre Cambio Climático. Quito, Ecuador. Disponible en: http://www.ambien-
te.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/TERCERA-COMUNICACION-BA-
JA-septiembre-20171-ilovepdf-compressed1.pdf
Nieto, H. (2015). Cuidemos el medio ambiente. Países Megadiversos. Disponible en:
http://medioambientehbn.blogspot.com/2015/03/los-paises-megadiversos-alber-
gan-en.html
OXFAM Intermon. (s.f.). El cambio climático. ¿Qué es, en qué nos afecta y cómo po-
demos combatirlo?. Disponible en: http://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Ebooks/
IOX-Ebook-Cambio-Climatico.pdf
Pellini, C. (s.f.). El Átomo para niños y principiantes explicación sencilla. Historias y
Biografías. Disponible en: https://historiaybiografias.com
Portal Educativo. Biodiversidad. (s.f.). Biodiversidad. Disponible en: https://www.por-
taleducativo.net/segundo-basico/608/Biodiversidad
Ramón, G. (2008). Formas Ancestrales de Almacenamiento de Agua en los Andes
de Páramo: una mirada histórica. Quito, Ecuador. Disponible en: http://suia.ambien-
te.gob.ec/documents/783967/889145/Formas+Ancestrales+De+Almacenamien-
to+De+Agua+En+Los+Andes+De+Paramo+Una+Mirada+Hist%C3%B3rica.pdf/
aa9aed68-8cf3-416c-ad48-26aefddd5db0;jsessionid=CopLS8YZbIIAhmqASMJ-
Va7Q+
Sáenz, P. (2009). Ciclos de la naturaleza. Disponible en: http://psaez8b.blogspot.com/
Sancán, E. (2010). Efecto invernadero. Disponible en: https://es.slideshare.net/eri-
ka1510/efecto-invernadero-4596227?next_slideshow=1
Sanchez, L. (2017). Química para niños: átomos y moléculas. Disponible en: https://
es.slideshare.net/profesorleonardo/qumica-para-nios-01
Sharma, R. (s.f.). ¿Qué son los tres niveles de la biodiversidad?. Disponible en: http://
www.ehowenespanol.com/son-tres-niveles-biodiversidad-info_197, R743/
Simbioe. (1999). País de colibríes. Revista Ecuador Terra Incognita, No.4. Disponible
en: http://www.terraecuador.net/revista_4/4_picaflores.htm
133
Smithsonian Migratory Bird Center (s.f.). Manual de Café Bajo Sombra. Disponible
en: https://nationalzoo.si.edu/scbi/migratorybirds/aves_migratorias/cafe/dibujos/?sli-
de=15
Taylor, E. y Caldarelli, M. (2004). Teaching beliefs of non-formal environmental edu-
cators: a perspective from state and local parks in the United States.  Disponible en:
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1350462042000291001?scroll=to-
p&needAccess=true
Thibau, L. (2009). Cadenas alimenticias y redes tróficas. Disponible en: https://es.sli-
deshare.net/letty_mull/cadenas-alimentarias-y-redes-troficas
Thomas, M. (1988). Science Alive. Cycles Unit II. San Francisco: Oceanic Society. 
UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Am-
biental.   URSS:  Tbilisi.  Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0003/000327/032763sb.pdf
UNESCO. (2007). Encuentro Latinoamericano: Construyendo una Educación para el
Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica: UNESCO. 
134
ANEXO 1
Manual para profesores-_programa_regional_abe
136
137
138
1.	 Evacuar el área
2.	 Obtener información
importante
3.	 Construir un pilote
4. 	Ahorrar dinero para comprar
bicicletas y un teléfono
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Manual para profesores-_programa_regional_abe
Implementada por:
Calle Madrid 1159 y Andalucía
Código postal: 170525/ Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2 398 7600

Más contenido relacionado

DOCX
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
DOCX
Mi colegio limpio y saludable
DOCX
Ficha insecto
PDF
Ambiente desarrollo y sociedad
PPTX
Perfil del educador ambiental
PPTX
PDF
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PDF
3. CS Planif DCD 4to.pdf
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Mi colegio limpio y saludable
Ficha insecto
Ambiente desarrollo y sociedad
Perfil del educador ambiental
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
3. CS Planif DCD 4to.pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
PLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docx
DOCX
ECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docx
DOC
4to grado-diagnóstico - 17-18
PPTX
Bonos de carbono
PDF
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
PDF
Examen adaptado correspondiente a la UDI "La regla de las 3R"
PDF
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación In...
PDF
Huella Ecologica
PDF
Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)
PDF
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
DOCX
Planificacion anual likankura ciencias naturales 7º 2014 (1)
PDF
Proyecto huerto escolar
DOCX
Etapas y acciones para crear una conciencia ambiental
DOCX
Guía de polinizacion
PDF
Periodico deportivo fut sport
DOC
Actividades complementarias
PPTX
Plan de clase Nuestro Cuerpo
DOCX
Plan de clase 4 grado
PPTX
Educación ambiental
PDF
Plan de clases naturales
PLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docx
ECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docx
4to grado-diagnóstico - 17-18
Bonos de carbono
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Examen adaptado correspondiente a la UDI "La regla de las 3R"
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación In...
Huella Ecologica
Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Planificacion anual likankura ciencias naturales 7º 2014 (1)
Proyecto huerto escolar
Etapas y acciones para crear una conciencia ambiental
Guía de polinizacion
Periodico deportivo fut sport
Actividades complementarias
Plan de clase Nuestro Cuerpo
Plan de clase 4 grado
Educación ambiental
Plan de clases naturales
Publicidad

Similar a Manual para profesores-_programa_regional_abe (20)

PDF
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
PDF
guia_adaptacion_cc_escuelas_seo_birdlife.pdf
PDF
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
PDF
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
PPT
Módulo 3 Adaptación al CC
PDF
Manual cambio climatico pdf
PPTX
El cambio climático se siente en ecuador
PDF
Cartilla para familias_agricultoras
PDF
Guía de Apoyo Docente en Cambio Climático
PDF
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
PDF
Proyecto mares
PPTX
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADOR
PPTX
Educación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptx
PPTX
Los defensores del ambiente
PPTX
17 DE JUNIO.pptx
PPT
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
PDF
I nformatica
PPTX
semana 1 proyecto 4 segundo quimestre biologia..pptx
PPTX
170323 alternativas mitigación cambio climatico
PPT
Adrian Martinez Medioambiente
Modulo para lideres_4-_documento_de_lectura-integracion adapatcion
guia_adaptacion_cc_escuelas_seo_birdlife.pdf
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
Módulo 3 Adaptación al CC
Manual cambio climatico pdf
El cambio climático se siente en ecuador
Cartilla para familias_agricultoras
Guía de Apoyo Docente en Cambio Climático
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
Proyecto mares
TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DEL ECUADOR
Educación para el cambio climático por Esmeralda Lopez Hernandez.pptx
Los defensores del ambiente
17 DE JUNIO.pptx
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
I nformatica
semana 1 proyecto 4 segundo quimestre biologia..pptx
170323 alternativas mitigación cambio climatico
Adrian Martinez Medioambiente
Publicidad

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

PDF
PDF
BST_en_Colombia_FCF.pdf
PDF
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
PDF
ganaderia extensiva.pdf
PDF
metamorfismo de rocas
PDF
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
PDF
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
PDF
_curriculo_servicios ambientales
PDF
Calidad Aire Medellin
PDF
Mapa Medellin por zonas
PDF
morfometria_cuenca.pdf
PDF
Emergencias Ambientales
PDF
Aforo Cuenca Hidrográfica
PDF
Complejo de paramos de las hermosas
PDF
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
PDF
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
PDF
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
PDF
Pepe Mujica_La Vida
PDF
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
ganaderia extensiva.pdf
metamorfismo de rocas
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
_curriculo_servicios ambientales
Calidad Aire Medellin
Mapa Medellin por zonas
morfometria_cuenca.pdf
Emergencias Ambientales
Aforo Cuenca Hidrográfica
Complejo de paramos de las hermosas
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Pepe Mujica_La Vida
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity

Último (20)

DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
administracion-ganadera .pptx
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
Blue and White Illustration Planet Earth
Presentación viernes1deagosto lombricultura
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO

Manual para profesores-_programa_regional_abe

  • 1. Manual PROFESORES FRANJA GUBERNAMENTAL 3,5CM PORTADAY CONTRA PORTADA ÁREA DE DISEÑO Aprendiendo a adaptarnos al cambio climático cuidando nuestros ecosistemas
  • 3. Manual PROFESORES Aprendiendo a adaptarnos al cambio climático cuidando nuestros ecosistemas
  • 4. 2 Este documento fue co-financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de la República Federal de Alemania como parte de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), en el marco del Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE). Las ideas y las opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del MAE, GIZ y UICN. Publicado por: Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) Av. Madrid 1159 y Andalucía Quito - Ecuador Telf.: + (593 2) 398 7600 www.ambiente.gob.ec Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Av. República del Salvador N34-127 y Suiza Edificio Murano Plaza, piso 12 Quito - Ecuador Telf.: + (593 2) 3330 684 www.uicn.org/sur Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) - GmbH Whymper N28-39 y Orellana Quito - Ecuador Telf.: + (593 2) 2552499 www.giz.de Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” Autores: María Dolores Vera (FIDES), Xiomara Izurieta (ECOPAR), Darío León (ECOPAR), María Sol Ávila (ECOPAR),Andrea Garzón (UICN) y Martin Calisto Friant (UICN) Edición: Karina Salinas (MAE), Karen Podvin (UICN),Aracely Salazar Antón (GIZ), Solange Yépez (UICN) y Eugenia Martínez (Programa Regional AbE) Ilustración de portada: Roger Ycaza Diseño, ilustración y diagramación: Manthra Comunicación • www.manthra.ec Fotografía: MAE, UICN, archivo Manthra Forma de citar: MAE, UICN y GIZ. (2018). Programa de Desarrollo de Capacidades sobre Adaptación basada en Ecosistemas Manabí sAbE para profesores de educación básica. Manual para capacitadores. Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basa- das en Ecosistemas en Colombia y Ecuador”. Quito, Ecuador: MAE, UICN y GIZ. 142pp. La reproducción y uso de los contenidos de la presente publicación son libres mientras se reconozca su origen. © MAE, Quito, 2018
  • 5. Sobre el Manual..............................................................................................5 Introducción....................................................................................................6 MÓDULO 1. Ecosistemas, biodiversidad y servicios ecosistémicos......18 Unidad 1. Descubriendo los ecosistemas........................................................20 1.1. Los secretos de la vida..............................................................................20 1.2. Ecosistemas: viviendo en comunidades.....................................................22 1.3. El Alimento: cadenas de vida....................................................................26 1.4. Los ecosistemas de mi parroquia..............................................................30 Unidad 2. ¡Viva la biodiversidad!...................................................................36 2.1. ¡Somos biodiversidad!..............................................................................36 2.2. Los países megadiversos, termómetros de la vida......................................40 Unidad 3. Servicios ecosistémicos, asegurando nuestros medios de vida.........44 3.1. Beneficios de los ecosistemas...................................................................44 3.2. Los árboles son nuestros amigos...............................................................48 3.3. El agua: ¿de dónde viene? y ¿a dónde va?................................................56 MÓDULO 2. El clima está cambiando.......................................................60 Unidad 1. El sistema climático.......................................................................62 1.1. Conociendo la molécula CO2 ....................................................................62 1.2. El efecto invernadero: atrapando el calor..................................................68 1.3. El CO2 se expande....................................................................................74 Contenido
  • 6. 4 Unidad 2. El clima está cambiando................................................................78 2.1. La actividad humana pone en peligro el equilibrio natural........................78 2.2. El cambio climático nos afecta..................................................................84 Unidad 3. Si el clima cambia, cambiemos también..........................................88 3.1.Adaptación y mitigación ¿Cuál es la diferencia?........................................88 3.2. ¿Cómo nos adaptamos al cambio climático?.............................................92 MÓDULO 3. Los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos........................96 Unidad 1. Los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos.....................................98 1.1. ¿Cómo nos adaptamos? Riesgos climáticos, exposición y vulnerabilidad...............................................................................................98 1.2. Conociendo cómo los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos.....................104 Unidad 2. En Manabí utilizamos los beneficios de los ecosistemas para adaptarnos.................................................................110 2.1. Cosechando agua en las albarradas..........................................................110 2.2. El café brinda beneficios a las personas y a la biodiversidad......................116 2.3.Aroma y miel en el bosque seco................................................................122 Literatura citada.........................................................................................127 ANEXOS........................................................................................................134
  • 7. 5 El presente manual ha sido desarrollado con mucho amor y dedica- ción por el Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cam- bio climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador”. El cual, consciente de la noble e irremplazable labor de los profesores, les ha confiado la tarea de preparar a las futuras generaciones para enfrentar de manera adecuada los efectos del cambio climático. Al poner este manual a disposición de profesores de educación bá- sica, se aspira aportar con ideas, información y nuevos recursos para incorporar actividades educativas con los estudiantes de entre 7 a 14 años sobre: biodiversidad, servicios ecosistémicos, clima, cambio climático y las medidas de adaptación al alcance de la población local. Las actividades están destinadas a aportar los conocimientos útiles, oportunos y aplicables sobre los temas señalados, a fin de propiciar una educación integral a los estudiantes, que les ayude a promover un estilo de vida más respetuoso con el ambiente y les prepare adecuadamente para enfrentar los retos del cambio climá- tico desde la niñez. Esta propuesta se sustenta en la premisa de que sólo el entendi- miento de las causas y efectos del cambio climático, pueden generar conciencia de la necesidad de implementar accio- nes individuales y colectivas conducentes a la adapta- ción al cambio climático. El enfoque de adaptación propuesto, se basa en acciones de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La escuela ofrece el espacio y condiciones adecuadas para enseñar a los estudiantes estos conocimientos esenciales. Por lo que se espera que este material ayude a mejorar el bienestar y la capacidad de adap- tación al cambio climático de las comunidades tanto rurales como urbanas en la provincia de Manabí. Sobre el manual
  • 8. 6 Los impactos del cambio climático percibidos en el mundo y particular- mente en las últimas décadas en Ecuador, han dado claras evidencias de que pese a que el país contribuye con apenas el 0,1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, es un país altamente vulne- rable a este fenómeno. Estimaciones de la cobertura glaciar realizadas sobre los casquetes del Cotopaxi, Chimborazo, Carihuayrazo y Antisana indican que los volcanes de Ecuador han perdido cerca del 40% de sus superficies durante el último medio siglo, lo que repercutirá en la dis- ponibilidad del líquido vital para varios usos (MAE, 2017). Se prevé que el aumento de temperatura pueda provocar un gran efecto biológico en la transmisión del dengue y otras enfermedades tropicales (Patz et al., 2008 en MAE, 2017). Se ha detectado un aumento de enfermedades respiratorias y alérgicas asociadas con variables climáticas y de conta- minación atmosférica en el Distrito Metropolitano de Quito (Rodríguez y Buitron, 2015 en MAE, 2017). La Costa ecuatoriana ha presentado se- quías e inundaciones sin precedentes en la historia, entre otros efectos que son claramente preocupantes. Por estas razones, la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Ecuador, ha venido desarrollando investigaciones que evidencian las potenciales relaciones entre cambio climático, ecosistemas y sistemas productivos para proponer las alternativas de adaptación más adecuadas en el corto, mediano y largo plazo.A la vez, el país ha tomado medidas de carácter más integral como la gestión de recursos hídricos, el cambio en la matriz energética y productiva, entre otras acciones orienta- das a implantar el desarrollo sustentable que nos permita sobrellevar de mejor manera la nueva situación mundial. Manabí es una de las provincias más vulnerables de la Costa de Ecua- dor, fue elegida como territorio de intervención del Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” desarrollado entre 2016 y 2018. El Programa se implementó en las parroquias Honorato Vásquez del cantón Santa Ana y Membrillal del cantón Jipijapa. Introducción
  • 9. 7 En Ecuador, el Programa Regional AbE es implementado por el Minis- terio de Ambiente de Ecuador (MAE), con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y de la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Como fruto de este Programa, se diseñó el presente proceso de capaci- tación de capacitadores denominado Manabí sAbE sobre Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas. El mismo está orientado a la formación de actores locales representantes de: 1. 2. 3. 4. El presente manual es una guía para la replicación del Programa Mana- bí sAbE dirigido a los profesores y profesoras que liderarán los posterio- res procesos de aprendizaje a niños, niñas y adolescentes en las edades comprendidas entre 7 a 14 años, a fin de promover desde la niñez el cambio de visión, acciones y prácticas ambientales que favorezcan la sostenibilidad de las actividades productivas, la conservación y recupe- ración de los ecosistemas. Este manual se acompaña del cuaderno de trabajo para los estudiantes que contienen los respectivos ejercicios prácticos y el material de lectura para los niños y adolescentes sobre AbE. Instituciones públicas. Universidades y ONG. Líderes comunitarios. Docentes de las unidades educativas de las escuelas de las áreas de intervención.
  • 10. 8 El objetivo del Programa de Desarrollo de Capacidades sobre Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas es: Objetivos Fortalecer la capacidad de respuesta de las poblaciones locales ante los efectos del cambio climático, mediante la adquisición de conocimientos para la aplicación de las medidas de Adaptación basada en Ecosistemas. Familiarizar a los profesores de educación básica con la es- tructura general del Programa Manabí sAbE, así como en los conocimientos indispensables para comprender la temática de Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas. Orientar a los profesores en el proceso de replicación de la capacitación a sus estudiantes, mediante la presentación organizada de los conocimientos, actividades y estrategias educativas propuestas. Objetivos específicos 1. 2.
  • 11. 9 Las siguientes son las metas que plantea el Programa de Fortaleci- miento de Capacidades sobre Adaptación al cambio climático basa- da en Ecosistemas: Metas de aprendizaje Comprender la importancia y el valor de los ecosistemas locales para la producción de los servicios ecosistémicos, la perpetuación de la vida y tener nociones de cómo evaluarlos y valorarlos. Entender las causas y consecuencias del cambio climático y la terminología asociada a él. Así mismo, de comprender cómo la AbE presenta una res- puesta innovadora al conservar, restaurar o ampliar la función protectora de los ecosistemas naturales ante los impactos del cambio climático. Identificar qué medidas de Adaptación basada en Ecosistemas se pueden aplicar ante problemas y necesidades específicas. Reconocer y comunicar las ventajas y (co)beneficios de la AbE a nivel de los padres y madres de familia y demás miembros de las comunidades locales. Incorporar y/o adaptar los módulos y actividades en el currículo formal y extra- curricular de los centros educativos en los que educan. Compartir sus conocimientos con los demás profesores de los establecimien- tos educativos o circuitos con la finalidad de capacitar al personal docente en la temática y en el manejo de las cartillas educativas para los estudiantes Metas de adquisición de conocimientos: Metas de capacidades de enseñanza: 1. 1. 2. 2. 3. 4.
  • 12. 10 El Programa de Desarrollo de Capacidades sobre Adaptación al cambio cli- mático basada en Ecosistemas Manabí sAbE emplea como principal he- rramienta metodológica la investigación-acción-participativa (IAP), la cual es una técnica de estudio y acción de carácter cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas. Se basa en la participación activa y directa de todos, es un proceso en el que cada participante actúa como co-creador del conocimiento. La IAP es enton- ces un proceso de aprendizaje colectivo, interactivo y creativo en el que el facilitador trabaja como igual a todos los otros participantes. De tal forma los conocimientos tradicionales, y culturales se valoran como iguales al co- nocimiento científico y se fomenta la voz de grupos o personas vulnerables como: mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, pue- blos indígenas etc. (Martí, 2017;Alberich, 2014; Borda, 1999). La aplicación de la técnica de investigación-acción-participativa supone la simultaneidad del proceso de aprender y de intervenir, e implica la participación de toda la gente involucrada desde el estudio de las pro- puestas de acción hasta su implementación, su monitoreo y evaluación (Martí, 2017; Borda, 1999; Ander Egg, 1990). Al igual que en otros métodos de intervención social, la finalidad prin- cipal de la IAP es promover un aprendizaje, una acción y un cambio positivo con la participación de la gente. Se busca así fomentar una transformación sostenible de la situación o problema que afecta a la gente involucrada y generar esa solución desde la propia comunidad (Ander Egg, 1990). Esta metodología permite adaptarse a todo tipo de grupos meta sin importar su sexo, edad, o cultura, garantiza el afianzamiento y la repli- cación del aprendizaje.Al llevarlo a la práctica incentiva el trabajo grupal y la cooperación multi-sectorial, multi-nivel e interinstitucional creando objetivos comunes que benefician a todos los involucrados. El Programa Manabí sAbE utiliza la educación ambiental como prin- cipal herramienta educativa bajo el ámbito de la enseñanza no formal para adultos, mediante talleres presenciales teórico/prácticos específi- camente diseñados para solventar las necesidades de capacitación de cada grupo meta. Enfoque metodológico
  • 13. 11 La educación ambiental prepara a todas las personas, independientemente de su profesión, condición social, cultura, religión y sexo, para planificar, enfrentar y resolver las amenazas que pesan sobre la sostenibilidad del pla- neta, integrando a todos los individuos de manera igualitaria y sin discrimi- nación, dando prioridad a los cambios de conducta con respecto al ambiente (UNESCO, 2007). La educación ambiental se enfoca en mejorar la calidad de las personas, impulsando la adquisición de habilidades intelectuales y físicas que promueven prácticas responsables en la interacción con el ambiente y su uso equilibrado y sostenible (Taylor y Caldarelli, 2004). Son objetivos ineludibles de la educación ambiental dispensar los conoci- mientos necesarios para interpretar los fenómenos complejos que configu- ran el ambiente, fomentar los valores éticos, económicos y estéticos que constituyen la base de una autodisciplina, favorezcan el desarrollo de com- portamientos compatibles con la preservación y mejoramiento de ese me- dio, así como una amplia gama de competencias prácticas necesarias a la concepción y aplicación de soluciones eficaces a los problemas ambientales (UNESCO, 1977). El Programa Manabí sAbE incorpora métodos diversos pensando en los estilos de aprendizaje y la consideración de las inteligen- cias múltiples de los estudiantes. Se potencian; sin embargo, los métodos experienciales y la puesta en práctica del conocimiento impartido, partiendo del hecho de que sea cual sea el estilo de aprendizaje predominante, las personas en general aprenden me- jor a través de la práctica y la experimentación. De la misma ma- nera, fiel a los principios de la educación ambiental, el Programa Manabí sAbE incluye como estrategias educativas la utilización de elementos visuales, potenciación del uso de los sentidos, ex- periencia vivencial y relación de los temas con cosas familiares a cada audiencia.
  • 14. 12 Actividades de capacitación Las actividades de capacitación del programa están estructuradas en las siguientes tres etapas: Base conceptual: es realizada por el profesor para proporcionar la base teórica necesaria para la comprensión integral del tema, como conceptos importantes y procesos esenciales que deben conocer los estudiantes. Esta parte iniciará con una indagación de los conocimientos previos que los estudiantes tengan sobre el tema mediante preguntas generadoras y motivadoras, que se encuentran planteadas en la cartilla de los estudiantes. Luego una actividad lúdica de investigación en terreno (patio o lugares cer- canos a la escuela), o el desarrollo de un experimento dentro del salón de clase. Estas actividades contribuirán a que los estudiantes construyan su propio aprendizaje conjugando sus conocimientos previos con las experiencias vividas. Aplicación de conocimientos en el contexto local: es una etapa en la que se intenta aplicar los conocimientos impartidos en cada actividad a la realidad de un territorio local problemá- tico, o comparar los conocimientos adquiridos con la situación local. La finalidad es analizar los temas propuestos a la luz de una realidad local para dar ideas y elementos que ayuden a los estudiantes a que busquen contribuciones propias a la solución de la problemática local. Evaluación: es en una autoevaluación que realizan los estu- diantes en cada actividad, la cual consiste en una sencilla prue- ba de comprensión de lo aprendido de manera que pueden evaluar los conocimientos adquiridos y detectar aquellos en los que necesitan hacer refuerzos. La evaluación está planteada en la parte final de cada actividad, y utiliza algunos recursos di- dácticos, creativos y divertidos. Además de evaluar los conoci- mientos, los estudiantes pueden divertirse y quedar motivados para la siguiente sesión. 1. 2. 3.
  • 15. 13 Este manual está acompañado de una cartilla para el trabajo de los estudiantes, que se encuentra igualmente estructurada en módulos, unidades y actividades. Las actividades propuestas en el Programa Manabí sAbE están diseña- das para ser aplicadas con estudiantes de educación básica compren- didos en tres rangos de edades, entre 7 y 14 años, 7 a 10 y de 11 a 14 años. En la parte superior izquierda de la parte introductoria de cada acti- vidad, se encuentran los siguientes símbolos: Cómo aplicar las actividades de la cartilla En la parte superior izquierda de la evaluación de cada actividad encontrará uno de los siguientes símbolos que indican el rango de la edad para la cual fue diseñada la evaluación. De7 a 14 años De7 a 10 años De1 1 a 14 años Preguntas generadoras que motiven la actividad. Actividades de investigación y reflexión dentro del salón de clases. Actividades de investigación y reflexión en es- pacios naturales (patios, fincas, bosque).
  • 16. 14 Organización de los contenidos El presente manual está organizado para ser utilizado por profesores en la incorporación y/o adaptación de los temas de los módulos en el currículo formal y extracurricular de los centros educativos. Los contenidos del Programa Manabí sAbE están conformados por módu- los, unidades y actividades. Módulos Unidades Actividades Módulo Es la unidad de organización curricular. El módulo representa un segmento del programa de capacitación que se puede configurar de diferentes maneras de acuerdo con la forma como se organicen las partes. El módulo trabaja un área temática del Programa y debe contar con al menos una unidad didáctica. Unidades Es la unidad básica de programación que se organiza en torno a un tema (parte del módulo) en un periodo determinado y que aporta al objetivo del módulo. Cada unidad está conformada por un conjunto organizado y secuencial de activi- dades de corta duración. Actividades Cada unidad es organizada en actividades. Estas actividades pueden ser una o más dependiendo de la complejidad de la unidad. Las actividades son de corta duración (entre 30 y 90 minutos). Están diseñadas para facilitar la incorporación y/o adapta- ción en el currículo formal y actividades extracurriculares en los centros educativos.
  • 17. 15 Objetivo. Indica qué es lo que se quiere lograr con la apli- cación de la actividad. Evaluación. Sugiere la forma en la que puede comprobar si cada actividad cumplió los objetivos para la que fue concebida. Las actividades de evaluación se encuentran en la cartilla de los estudiantes. Materiales. Son los recursos que se necesitan para aplicar la actividad. Conceptos e información importante. Son los con- ceptos e información más relevante sobre cada tema. Tiempo. Duración aproximada de la actividad. Procedimiento. Explica paso a paso cómo aplicar la actividad con los estudiantes. Bibliografía recomendada. Es el material bibliográfico que puede ser revisado para ampliar la información sobre cada tema y actividad. Cada actividad posee los siguientes elementos esenciales para orientar a los profesores a aplicarlas con sus estudiantes.
  • 18. 16 El manual está compuesto de tres módulos: Módulo 1: ecosistemas, biodiversidad y servicios ecosistémicos Este módulo está diseñado para servir de refuerzo o complemento a los temas que se encuentran en el currículo de los centros educativos referido a los temas de ecosistemas, biodiversidad y servicios ecosistémicos; que ser- virán de base conceptual para la mejor comprensión de los temas a tratarse en los módulos 2 y 3. Módulo 2: el clima está cambiando En este módulo se tratará la interrelación del sistema climático y su delicado equilibrio que permite la vida en la Tierra; las causas que generan el cambio climático y sus consecuencias; y, finalmente permitirá diferenciar entre las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Módulo 3: los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos Este módulo se centrará en reconocer cómo los beneficios que proporcionan los ecosistemas pueden ser utilizados para implementar medidas o acciones que ayuden a adaptarse a las nuevas condiciones del clima. Estas acciones se denominan medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE). Se revisarán algunas medidasAbE que pueden ser implementadas o que están implementándose en algunos sectores de la provincia de Manabí.
  • 19. 17
  • 22. 20 Los secretos de la vida1.1. UNIDAD 1 Descubriendo los ecosistemas Objetivos • Descubrir los elementos fundamentales que permiten la vida en nuestro planeta. • Comprender la importancia de los ciclos del aire, agua y suelo para los seres vivos. Procedimiento • Inicie con las preguntas motivadoras que se encuentran en la cartilla de los estudiantes. • Solicite a los estudiantes que completen la hoja de traba- jo descifrando los códigos para descubrir por sí mismos los secretos de la vida. • Solicite que cuatro estudiantes (dos hombres y dos muje- res) lean los párrafos con las palabras descifradas. • Explique rápidamente cómo los cuatro secretos de la vida son parte de los ciclos que mantienen saludable al mundo. • Dé una explicación general de los ciclos del aire, suelo y agua. Explique también cómo todos funcionan gracias a la energía del sol. Pida a los estudiantes que observen el dibujo donde se muestran los cuatro secretos de la vida. Tiempo Materiales Adaptado de:Thomas, M. (1988). Science Alive. Cycles Unit II. San Francisco: Oceanic Society. 45 minutos Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz
  • 23. 21 El sol, el agua, el suelo y el aire son los cuatro secretos de la vida. Cada uno de ellos funciona formando ciclos que son esenciales para mantener la vida en el planeta.Todo esto es posible gracias al calor que genera el sol. SOL: la energía del sol es utilizada para hacer funcionar los ci- clos naturales que hacen posible la vida. AIRE: las plantas necesitan la energía de los rayos del sol y el dióxido de carbono del aire para hacer fotosíntesis y así poder ali- mentarse y crecer. Como un subproducto de este proceso, las plan- tas exhalan oxígeno (que es parte importante del aire), el cual es esencial para que los animales y humanos puedan respirar. Cuando respiran oxígeno los humanos y animales, ellos exhalan dióxido de carbono que las plantas usan de nuevo para su fotosíntesis. SUELO: el buen suelo está hecho por plantas, insectos y anima- les descompuestos, rocas erosionadas en pedazos muy pequeños, así como hongos y miles de microrganismos. Esta erosión y des- composición es facilitada por el calor del sol y la acción del agua. El suelo es el hogar de millones de seres vivos como insectos, lombrices, bacterias, plantas e invertebrados. AGUA: el agua es el elemento final esencial para la vida. Es re- ciclada por el sol que evapora el agua del mar y esa agua se con- densa generando nubes que traen lluvia que cae sobre el suelo, las plantas y animales. Esta agua se va a los ríos y termina regresando al océano o filtrándose en acuíferos, creando fuentes subterráneas. • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla que consiste en elegir las colocar Verdadero o Falso al lado derecho junto a las oraciones propuestas. • Pida a cuatro estudiantes que compartan sus respuestas. • Haga una breve conclusión sobre los cuatro secretos de la vida (sol, aire, suelo y agua) basándose en las actividades de evaluación. Considere la información que se encuentra en la cartilla de los estudiantes. Conceptos e información importante Evaluación Bibliografía recomendada Aprehender la Ciudad. (2014). Ciclos de la naturaleza. Disponible en: https://aprehender- laciudad.wordpress. com/2014/06/14/ci- clos-de-la-naturaleza/ Sáenz, P. (2009). Ciclos de la naturaleza. Dispo- nible en: http://psaez8b. blogspot.com/ Thomas, M. (1988). Science Alive. Cycles Unit II. San Francisco: Oceanic Society.
  • 24. 22 Ecosistemas: viviendo en comunidades1.2. Objetivos • Entender las relaciones y el papel que desempeñan los ele- mentos bióticos y abióticos que integran los ecosistemas. • Diferenciar los principales tipos de ecosistemas. • Fomentar el aprecio por la naturaleza y la conservación del equilibrio de los ecosistemas. Procedimiento • Antes de empezar esta actividad, se necesitará conocer lugares cercanos a la escuela (incluido el patio) donde haya una poza de agua estancada, un árbol pequeño (pueden ser varios árboles depende del número de gru- pos) y un bosque. • Divida a los estudiantes en tres o cuatro grupos de apro- ximadamente 12 estudiantes (depende del número de estudiantes de la clase). Cada grupo va a realizar una observación de un ecosistema distinto: una poza de agua estancada, un árbol pequeño (pueden ser varios árboles depende del número de grupos) y un bosque. • Pida a cada grupo que describa todo lo que encuentre en cada caso, haciendo una lista de todo lo que observe. Conceda unos 20 minutos para que hagan su observación. Tiempo Materiales Adaptado de: Conservación y Desarrollo. (2012). Manual de capacitación integral para conservación de la biodi- versidad, manejo de recursos naturales y temas productivos: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Ecuador: USAID. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JNJB.pdf 1 hora y 30 minutos Profesor: • 1 lupa (observación en poza de agua) Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores
  • 25. 23 Bibliografía recomendada Meza, M. (s.f.). Conozca- mos a los ecosistemas. Nicaragua. Organización de Estados Iberoamerica- nos. Disponible en: http://campus-oei.org/ fpciencia/art11.htm Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s.f.). ¿Qué es un ecosistema?. Disponible en: http:// www.biodiversidad.gob. mx/ecosistemas/quees. html • Visite con todos los estudiantes cada sitio de observación y solicite que el grupo explique lo que encontró y enumere su lista de hallazgos. Pase luego a los otros grupos. • Reúna a toda la clase y entre todos realice dos listas comple- tas, una frente a la otra. En una lista enumere todos los seres vivos (bióticos) encontrados en la observación, y en la otra lista todos los seres no vivos (abióticos). • Haga preguntas para evidenciar la relación entre los seres vivos y los no vivos para que los estudiantes puedan conectar con líneas dichas relaciones. Por ejemplo, aparte de las alas, ¿qué necesitan las mariposas para poder volar?; ¿el aire? Pues en- tonces se une con una raya a la mariposa con el aire. • Explique cómo los seres vivos (bióticos) dependen de los seres no vivos (abióticos), y que una comunidad es el conjunto de los seres vivos que interactúan entre sí. • Finalmente, explique que existen básicamente dos tipos de ecosistemas: terrestres y acuáticos, en función del medio don- de se desarrollan.
  • 26. 24 Componentes bióticos y abióticos Los seres vivos que habitan en un lugar no solo viven juntos, sino que se necesitan unos a otros para alimentarse, reproducirse o protegerse. También necesitan de factores físicos de su entorno (agua, suelo, aire) para subsistir. Un ecosistema está formado por el conjunto de seres vivos (como aves, insectos, plantas), el medio que los rodea (suelo, aire, agua, clima) y las relaciones que existen entre ellos.Viven como una co- munidad que tiene unas condiciones determinadas (temperatura, luz, disponibilidad de agua, suelo, entre otras). Los ecosistemas son las formas como la naturaleza se organiza en los lugares que comparten las mismas condiciones geográficas y climáticas. Las plantas y animales se adaptan a estas condicio- nes interactuando con los elementos abióticos, ya sea en el agua o en la tierra. Un ecosistema está formado por dos componentes: los seres vi- vos denominado componente BIÓTICO y los seres no vivos deno- minado componente ABIÓTICO. Cada elemento vivo (biótico) e inerte (abiótico) de los ecosistemas tiene una función importante que hay que preservar. Los ecosistemas les permiten a las plantas y a los animales cubrir todas las necesidades para sobrevivir y reproducirse mientras in- teractúan entre sí y con los elementos abióticos. Existen dos tipos de ecosistemas: • Los ecosistemas terrestres son aquellos donde los se- res vivos viven en la tierra. Por ejemplo: bosques, praderas, selvas o desiertos. • Los ecosistemas acuáticos son aquellos donde los se- res vivos viven en el agua, ya sea dulce o salada. Por ejemplo: los charcos, ríos, lagos, lagunas y océanos. Conceptos e información importante
  • 27. 25 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación Distintos ecosistemas Como en el mundo hay mucha diversidad de climas y altitudes diferentes, existen muchos ecosistemas distintos. Por ejemplo, en las zonas bajas, calientes y lluviosas, se forman las selvas; en los polos donde siempre hace mucho frío se encuentran las tundras; en las zonas calientes y secas se forman los desiertos, etc. En cada ecosistema habitan plantas y animales caracterís- ticos adaptados a sus condiciones particulares. Un bosque, una selva, una laguna, un desierto o un manglar son ejemplos de ecosistemas. Ecuador tiene muchos climas y una geografía muy variada, cuenta con 91 ecosistemas. En Manabí existen varios eco- sistemas, entre ellos el bosque seco y el bosque húmedo de la Costa. Consiste en observar el paisaje y pintar los elementos del ecosistema de bosque húme- do y los elementos bióticos del ecosistema de bosque seco. Se encuentran debidamente especificados en la cartilla. • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Haga una breve conclusión sobre los elementos bióticos y abióticos de los ecosistemas, los tipos de ecosistemas y algunos ejemplos de ecosistemas de Manabí (manglares, bosque seco o bosque húmedo). Considere la información que se encuentra en la cartilla de los estudiantes. De7 a 14 años
  • 28. 26 El alimento: cadenas de vida1.3. Objetivos • Explicar la organización de los seres vivos en los ecosiste- mas, haciendo énfasis en las cadenas alimenticias. • Entender la relación de interdependencia que se da dentro de una cadena alimenticia. Procedimiento • Solicite a los estudiantes que hagan un círculo grande tomándose de las manos. Si el grupo es grande haga subgrupos o trabaje con un grupo en el juego mientras el resto actúa como observador. • Ponga en el centro del círculo las bolitas de plastilina (una para cada participante que está conformando el círculo) y pídales a los estudiantes que a la cuenta de tres cojan una bolita de plastilina del color que deseen. • Los estudiantes se forman en grupos de acuerdo al color de la bolita elegida, pínteles una raya en la frente del mismo color de la plastilina. • Explique que cada color representará a un grupo de seres vivos según su forma de alimentación: los de color rojo Tiempo Materiales 45 minutos Profesor: • Bolitas de plastilina de 3 colores,la canti- dad según el número de estudiantes que participarán del juego. Si son 14 estudiantes serán:4 verdes,6 rojas y 4 blancas) • Pintura para la cara de 3 colores (verde, roja y blanca) Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores
  • 29. 27 representarán a los animales carnívoros, los de color verde a los herbívoros, y el color blanco omnívoros. Puede ser necesario hacer una explicación rápida sobre cada grupo (revise la sección de conceptos e información importante). • Delimite el campo de acción de la dinámica, todo el patio o una parte del patio, cada participante debe saber exac- tamente hasta dónde puede moverse. Es mejor delimitar el área con una tiza. • Explique las siguientes reglas sobre qué tipo de animal puede comer a quien, que son exactamente como ocurre en la naturaleza: • Los omnívoros (color blanco) comen a todos, los herbívoros (color verde) pueden comerse sólo a las plantas, los carnívoros (color rojo) pueden comerse a los herbívoros (color verde) y a los omnívoros (color blanco). • En cuanto uno de los animales toca a un jugador que representa su alimento, éste sale del juego. • Otro grupo de estudiantes hará de jueces y separarán a los que han sido tocados (comidos). • Siente a todo el grupo formando un círculo en el patio y haga una reflexión sobre la dinámica ¿Quién come a quién? • Una vez dentro del salón, solicite a los estudiantes que observen el dibujo de la cartilla y una con líneas ¿quién come a quién? • Explique con la ayuda de ilustraciones el funcionamiento de la cadena alimenticia. Bibliografía recomendada Khanacademy. (s.f.). Cadenas alimenticias y redes tróficas. Dis- ponible en: https:// es.khanacademy.org/ science/biology/ecology/ intro-to-ecosystems/a/ food-chains-food-webs Thibau, L. (2009). Cade- nas alimenticias y redes tróficas. Disponible en: https://es.slideshare.net/ letty_mull/cadenas-ali- mentarias-y-redes-tro- ficas Aula 365. (2015). ¿Qué es la Cadena Alimenti- cia? [Videos Educativo]. Disponible en: https:// www.youtube.com/wat- ch?v=LtDpx5HCG_Y
  • 30. 28 La cadena alimenticia Las plantas y los animales de un ecosistema están conectados a través de su alimentación. Los seres vivos necesitan un aporte continuo de energía. Esta energía que llega a la Tierra desde el sol y pasa de unos organis- mos a otros a través de la cadena alimenticia, también llama- da cadena trófica. La cadena alimenticia es el paso de energía y nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. La cadena alimenticia también está conformada por eslabones, donde cada organismo se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. En la cadena alimenticia los organismos cumplen diferentes fun- ciones: Los productores: son los organismos que producen su propio alimento, como las plantas que realizan fotosíntesis usando la energía del sol y toman los nutrientes del lugar donde viven. Los consumidores: son los seres vivos que no pueden fabri- car sus alimentos. Estos organismos tienen que ingerir alimentos elaborados por los productores o alimentarse de otros animales. Todos los animales y los seres humanos somos consumidores. Conceptos e información importante
  • 31. 29 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación Los consumidores se dividen en: • Consumidores primarios: los que se alimentan sólo de plantas. • Consumidores secundarios: los que se alimentan de otros animales. Son llamados también depredadores. • Consumidores terciarios: los que se alimentan de de- predadores más pequeños y los carroñeros que se alimentan de los animales muertos sin haberlos cazado. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y con- tribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores. Los descomponedores: son los organismos encargados de con- sumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Los principales descomponedores son las bacterias y hon- gos que deshacen la materia orgánica haciendo que sus compo- nentes puedan ser usados nuevamente por los productores. La cadena alimenticia permite la transferencia de energía y que todas las especies se alimenten y sobrevivan, y a la vez mantener un equilibrio natural en la población de cada una de ellas. • Consiste en observar el dibujo de la cartilla y numerar en los recuadros en blanco según el orden de la cadena alimenticia. • Pida a los estudiantes que compartan sus res- puestas con los estudiantes más cercanos. • Haga una breve conclusión a manera de refuerzo sobre la relación de interdependencia que se da dentro de una cadena alimenticia. Considere la información que se encuentra en la cartilla de los estudiantes. De7 a 14 años Consumidores primarios Consumidores secundarios Descomponedores Productores
  • 32. 30 Los ecosistemas de mi parroquia1.4. Objetivos • Conocer la flora del ecosistema de bosque seco y bosque húmedo de forma lúdica y participativa, a través de la ex- perimentación con el medio. • Valorar la gran diversidad de plantas y animales que viven en su territorio y que ahora están en peligro. • Valorar los bosques como los lugares de mayor biodiversi- dad, mostrando la diferencia con zonas deforestadas. Procedimiento • Ubique a los estudiantes en el lugar cercano entre un pe- queño bosque (ecosistema de la parroquia) y un potrero o cultivo de maíz. • Subdivida a los estudiantes en cinco grupos. Tres grupos trabajarán dentro del pequeño bosque y los otros dos grupos trabajarán en el potrero o cultivo de maíz. • Pida a los grupos que observen, enumeren y describan el mayor número de especies de plantas y animales encon- trados en cada lugar. Un grupo observará las plantas y el otro grupo los animales (especialmente insectos y aves), tanto en el bosque como en el potrero o cultivo de maíz. Tiempo Materiales 1 hora y 15 minutos Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores
  • 33. 31 • Solicite a cada estudiante que realice las anotaciones res- pectivas en su cartilla. • Reúna a todos los grupos para compartir los hallazgos. Ini- cie la discusión con las siguientes preguntas: ¿dónde hay más variedad de seres vivos, en el bosque, en el potrero o cultivo de maíz?; ¿qué plantas y animales encontramos en el bosque? • Pida a todos los estudiantes que completen en sus cartillas la información de los dos lugares visitados (bosque y cul- tivo), compartiendo la información entre todos los grupos. Bibliografía recomendada Bosque Protector Cerro Blanco. (s.f.). Bosque seco tropical. Disponible en: http://bosquecerro- blanco.org/es/biodiversi- dad-2/ Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Ministerio del Ambiente del Ecuador promueve conservación y recu- peración de bosques tropicales. Disponible en: http://www.ambiente. gob.ec/mae-promue- ve-conservacion-y-recu- peracion-de-bosques-tro- picales/ Alcaraz, J. (2012). Selvas ecuatoriales y tropicales. Murcia: Geobotánica. Disponible en: http:// www.um.es/docencia/ geobotanica/ficheros/ tema22.pdf • Para terminar, realice una explicación del ecosistema visitado (bosque seco o bosque húmedo), destacando las especies nativas según corresponda y analice con los estudiantes por qué razón los ecosistemas naturales son más diversos que los que creamos los humanos.
  • 34. 32 Conozcamos el BOSQUE SECO Los bosques secos tropicales son el hábitat de un gran número de plantas y animales endémi- cos. Plantas y animales endémicos son aquellos que sólo existen en una región, país o ecosistema. Estos bosques se encuentran, por lo general, en zonas bajas y cálidas. En los bosques secos, la época seca dura varios meses al año. Durante este tiempo los animales y plantas deben aguantar el sol ardiente y vivir largas temporadas con muy poca agua. Por eso, aquí los animales y las plan- tas se han adaptado. Algunas plantas almacenan grandes cantidades de agua en sus tallos y/o raí- ces durante la temporada de lluvia, otras tienen raíces largas y se alimentan del agua subterránea. Por ejemplo, el ceibo almacena agua en su tallo. En la temporada seca muchas plantas pierden sus hojas y toman un aspecto seco.Algunos animales emigran a ecosistemas cerca- nos, pero, cuando inician las primeras lluvias, el bosque reverdece y se llena de hojas y flores. En esta época los animales regresan y el bosque se llena de gran actividad. Los principales árboles del bosque seco son: Conceptos e información importante Ceibo (Ceiba trichistrandra) Palo santo (Bursera graveolens) Algarrobo (Prosopis sp.)
  • 35. 33 Adicionalmente existen otros árboles, tales como: muyuyo de mon- taña (Tecoma castanifolia) y guayacán (Tabebuia chrysantha). Los principales animales que viven en el bosque seco son: venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus), venado colorado (Mazama americana), zorro de sechura (Pseudalopex sechurae), puma (Puma concolor), mono aullador (Alouatta palliata), y mono capuchino blanco (Cebus albifrons aequatorialis). Conozcamos el BOSQUE HÚMEDO El bosque húmedo es un ecosistema con muchos árboles de más de 25 metros. Por la humedad que concentran en las ramas y tallos crecen sobre ellos gran cantidad de plantas como musgos, líquenes, orquídeas y bromelias. Estas plantas son el hábitat de muchos pequeños vertebrados e insectos. Los árboles del bosque húmedo no pierden las hojas en una época específica del año porque siempre tienen suficiente agua. Las hojas de estos árboles van cayen- do poco a poco cuando se vuelven viejas. El suelo del bosque está cubierto de hojarasca y res- tos que caen de los árboles y los seres descompo- nedores se encargan de convertirlo en suelo fértil.
  • 36. 34 Estos bosques se encuentran frecuentemente en terrenos muy inclinados, en las partes altas de los cerros de la Costa donde golpean los vientos cálidos que llegan del mar. Por eso obtienen agua de la humedad y neblina, la cual se condensa (cambia de forma gaseosa a líquida) en el frío de las noches y se escurre lentamente humedeciendo la tierra. Estos bosques evitan que haya derrumbes y deslaves. Además, ayudan a que tengamos agua gracias al fenómeno antes descrito conocido como “precipitación horizontal”. También son impor- tantes porque sus nutrientes bajan lentamente hacia las tierras bajas enriqueciendo la tierra de los agricultores. Los principales árboles del bosque húmedo son: Caña guadua (Guadua angustifolia) Palma de tagua (Phytelephas macrocarpa) Adicionalmente, existen otros árboles, como: saman (Albizia saman), laurel (Cordia alliodora), entre otros. Los principales animales que viven en el bosque húmedo son: cuchucho (Nasua narica), ardilla (Sciurus granatensis), peri- co ligero (Bradypus tridactylus), armadillo (Dasypus novemcinctus), guanta (Cuni- culus paca), guacharaca (Ortalis sp.), en- tre otros.
  • 37. 35 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en observar los dibujos de las especies nativas del ecosistema de su parroquia que se encuentran en la cartilla y escribir el nombre común y el nombre científico debajo del dibujo. • Consiste en unir con líneas las fotos de las es- pecies de flora y fauna con su nombre común. De7 a 10 años De1 1 a 14 años • Haga una breve conclusión a ma- nera de refuerzo sobre la impor- tancia de conservar los ecosiste- mas de su parroquia. Considere la información que se encuentra en la cartilla de los estudiantes.
  • 38. 36 Tiempo Materiales 1 hora y 30 minutos Profesor: • 4 papelotes (un papelote para cada grupo de trabajo) • 4 marcadores punta gruesa de diferentes colores Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores ¡Somos biodiversidad!2.1. UNIDAD 2 ¡Viva la biodiversidad! Objetivos • Conocer y comprender conceptos básicos de biodiversidad. • Entender los diferentes niveles de la biodiversidad. • Valorar la importancia de la conservación de la biodiversi- dad a nivel individual, familiar, comunitario y global. Procedimiento • Organice 4 o 5 grupos para realizar un gráfico o croquis de su comunidad,comuna,barrio o parroquia,destacando en el dibujo la ubicación de: los bosques naturales, los ríos, acequias y que- bradas, las montañas, los potreros, las zonas de cultivos, etc. En cada una de estas áreas solicite que los participantes del grupo coloquen los nombres de las plantas y animales que más conoz- can. Los grupos tendrán 45 minutos para realizar su trabajo. • Solicite que cada grupo presente los dibujos con la correspon- diente explicación a toda la clase. • Muestre todas las coincidencias y las diferencias entre los grupos y haga una síntesis en la que destaque la riqueza de la biodiversidad en la zona y su importancia para la vida diaria de las personas. • Explique el significado de biodiversidad y sus niveles, los bienes y servicios que proporciona la biodiversidad, y el compromiso de los países firmantes del Convenio de Diversidad Biológica.
  • 39. 37 Veamos entonces a qué se refiere cada nivel Variedad de ecosistema son los tipos de ecosistemas que existen en un determinado lugar o región. Existe variedad de ecosistemas en el planeta, porque existen distintas condiciones determinadas por el clima, altura, disponibilidad de luz, agua y el tipo de suelo. En Ecuador existen 91 ecosistemas según el mapa de ecosis- temas de Ecuador elaborado por el Ministerio del Ambiente (MAE) el año 2013. Dos de los ecosistemas más característicos de Manabí son los bosques secos y los bosques húmedos, de los cuales existen algunos tipos. Conceptos e información importante Bibliografía recomendada Portal Educativo. Biodi- versidad. (s.f.). Biodi- versidad. Disponible en: https://www.portaledu- cativo.net/segundo-basi- co/608/Biodiversidad Sharma, R. (s.f.). ¿Qué son los tres niveles de la biodiversidad?. Dispo- nible en: http://www. ehowenespanol.com/ son-tres-niveles-biodiver- sidad-info_197, R743/ Bosque húmedo Bosque seco
  • 40. 38 Variedad de especies son los tipos de especies que encon- tramos en un lugar o región. Una especie es el grupo de seres vivos que pueden reproducirse entre sí. Por ejemplo, los tipos de plantas y animales que mencionamos que existen en los bosques secos o húmedos o los diferentes tipos de monos. En general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función. Sin embargo, hay excepcio- nes. Muchas veces los individuos de una especie son muy diferen- tes. Por ejemplo, los machos y las hembras en las aves pueden ser muy diferentes, los renacuajos son muy diferentes de las ranas. También sucede lo contrario, algunas especies distintas pueden ser físicamente muy parecidas. Ecuador es muy rico en diversidad de es- pecies. Por ejemplo, somos reconocidos mun- dialmente por nuestra variedad de especies de colibríes y orquídeas. Ecuador posee 124 es- pecies de colibríes que representa el 35% de todas las especies del mundo (Simbioe, 1999); y 4.032 de las especies de orquídeas que hasta el momento han sido clasificadas y publicadas, de las cuales 1.714 son endémicas (Ministerio de Turismo de Ecuador, s.f.) que representa el 16,13% del mundo. Variedad de genes es el número total de características genéti- cas dentro de cada especie. El gen es la unidad de almacenamien- to y transmisión de información de la herencia de las especies. Esta información puede ser las características de forma, función y comportamiento de los organismos. Por ejemplo: color, tamaño, carácter. Los genes permiten reconocer a las diferentes especies de anima- les y plantas. Se estima que el ser humano contiene unos 20.000 genes y que un perro tiene alrededor de 10.000 genes. (Alemán, 2015).
  • 41. 39 En 1992, en Río de Janeiro (Brasil), se aprobó un acuerdo entre los países para conservar la biodiversidad, este acuerdo se llama Convenio sobre la Diversidad Biológica. La biodiversidad es la base de la supervivencia de la especie humana, ya que de ella dependen los recursos naturales existentes (alimentos, ropa, medicinas, energía, etc.), por eso es necesario conservarla. • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en unir con líneas las frases con el ni- vel de biodiversidad al que correspondan. • Haga una revisión de la actividad, dando las respuestas co- rrectas a la clase para que corrijan si es necesario. • Haga una breve conclusión a manera de refuerzo sobre los nive- les de la biodiversidad y la importancia de la conservación de la biodiversidad a nivel individual, familiar, comunitario y global. De7 a 14 años Todos somos responsables de la conservación de la biodiversidad: las personas, las familias, las comunidades, los países de todo el planeta. Por ello, 196 países están comprometidos en el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad.
  • 42. 40 Tiempo Materiales 1 hora y 15 minutos Profesor: • 3 o 4 papelotes (un papelote para cada grupo de trabajo) • Recortes de periódicos y revistas de plantas y ani- males, o dibujos previamente realizados por los estudiantes previamente. Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores Los países megadiversos, termómetros de la vida2.2. Objetivos • Entender los factores que determinan que unos países ten- gan mayor biodiversidad que otros. • Valorar la riqueza en biodiversidad que tiene Ecuador. Procedimiento • Solicite previamente a los estudiantes traer una serie de recortes de plantas y animales (pueden incluso ser dibu- jados por ellos si no cuentan con periódicos ni revistas). • Forme tres o cuatro grupos (dependiendo del número de estudiantes), unos grupos más grandes (con más estu- diantes) y otros más pequeños (con menos estudiantes). • Cada grupo junta todos los recortes traídos entre todos sus integrantes. El grupo que tenga la mayor cantidad de plantas y animales quedará en primer lugar, luego se buscará el segundo lugar, y así sucesivamente. • Luego explique que igual como el concurso realizado, pasa en los países del mundo, unos tienen más cantidad de plantas y animales. Indique que por eso se hizo un estudio que determinó cuáles son los países más biodi- versos y se descubrieron que son 17, los cuales tienen
  • 43. 41 Bibliografía recomendada Ecuador, país de las orquídeas. (2013). ¿Por qué Ecuador es un país megadiverso?. Disponible en: http://visit.ecuador. travel/orquideas/index. php?option=com_tz_ portfolio&view=article&i- d=66%3Apor-que-ecua- dor-es-un-pais-megadi- verso&c Nieto, H. (2015). Cuide- mos el medio ambiente. Países Megadiversos. Disponible en: http:// medioambientehbn. blogspot.com/2015/03/ los-paises-megadiver- sos-albergan-en.html Ecoturismo ESPOCH. (2015). Fauna del Ecuador. Disponible en: http://faunadelecuado- recourismo.blogspot. com/2015/01/biodiver- sidad-del-ecuador-es-la. html más biodiversidad. Estos países ocupan menos del 10% de la superficie del planeta, pero albergan siete de cada diez especies reconocidas (Burneo, 2009) y Ecuador forma parte de esta lista. • Pregunte a los estudiantes por qué piensan que un grupo ganó el primer lugar y por qué otro quedó en último. Se- guramente mencionarán que el grupo más grande tenía más recortes, que otros niños no habían traídos recortes porque no tenían revistas en sus casas, etc. • Después de esta reflexión explique que de la misma ma- nera unos países tienen mejores condiciones para tener más biodiversidad que otros como su tamaño, diversidad de climas, topografía, más humedad, mayor cantidad de luz durante el día, etc.). Destaque que pese a esto algunos países, aunque son muy chiquitos como Ecuador, son muy ricos en biodiversidad. De hecho, Ecuador es el país más biodiverso del mundo en consideración a su tamaño. • Explique ayudándose con el mapa que se encuentra en la cartilla de los estudiantes cuáles son los países más me- gadiversos del planeta.
  • 44. 42 El término megadiversidad fue creado para identificar los terri- torios del mundo donde existe mayor número y biodiversidad de especies y ecosistemas. Los países megadiversos son aquellos que tienen ciertas carac- terísticas únicas que permiten la existencia de gran cantidad de especies y ecosistemas. Estas características húmedas son, por ejemplo, una gran diversidad de suelos y climas. En el mundo existen alrededor de 200 países, pero sólo en 17 de ellos se encuentra el 70% de toda la biodiversidad del planeta. Esto significa que sólo en el 10% de países del mundo viven casi todas las especies. Por eso a estos países de les llama “megadiversos”. El siguiente mapa muestra los países más megadiversos (Nieto, 2015). Conceptos e información importante A pesar de la extensión relativamente pequeña de Ecuador, su po- sición geográfica y la presencia de la cordillera de los Andes deter- minan la existencia de una enorme variedad de diferentes ecosiste- mas, bosques y microclimas. Estados Unidos México Perú Ecuador Colombia Venezuela Rep. Democrática del Congo Sudáfrica Madagascra Australia Papúa Nueva Guinea Malasia Indonesia india China Países megadiversos
  • 45. 43 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en observar el mapa, pintar los 17 países con mayor biodiversidad del planeta y anotar el nombre respectivo. • Consiste en observar el mapa, pintar seis de los 17 países con mayor biodiversidad del planeta y anotar el nombre respectivo (puede apoyarse revisando el mapa de la cartilla). De7 a 10 años De1 1 a 14 años • Haga una breve conclusión a ma- nera de refuerzo sobre los países megadiversos y la importancia de conservar su biodiversidad. Consul- te la información que se encuentra en la cartilla del estudiante.
  • 46. 44 Materiales Profesor: • 3 carteles con la identificación de los grupos de servicios eco- sistémicos: aprovisionamiento, regulación, apoyo y culturales. • 4 o 5 sobres manila medianos con 10 a 15 tarjetas cada uno, con títulos y descripciones y/o dibujos que representan servicios ecosistémicos de diversos grupos (mezclados). Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores Tiempo 45 minutos Beneficios de los ecosistemas3.1. UNIDAD 3 Servicios ecosistémicos, asegurando nuestros medios de vida Objetivos • Conocer la diversidad de servicios ecosistémicos. • Identificar los servicios ecosistémicos que generan los ecosistemas locales.
  • 47. 45 Procedimiento • Inicie con la explicación sobre los servicios ecosistémicos y su clasificación en cuatro grupos: aprovisionamiento, re- gulación, apoyo y culturales. • Divida a los estudiantes en 4-5 grupos (dependiendo del tamaño del aula). • Coloque 4 carteles identificando los diferentes tipos de servicios ecosistémicos (regulación,abastecimiento,apoyo y culturales), delimitando cuatro zonas dentro del aula. • Entregue a cada grupo “al azar” un sobre con una colec- ción de tarjetas que simbolizan ejemplos concretos de los servicios ecosistémicos, como: la polinización como ser- vicio de regulación, la madera como aprovisionamiento, etc.Cada tarjeta llevará una imagen descriptiva o un texto escrito explicando el servicio de manera resumida. • El grupo tendrá que decidir en qué zona del aula va a colocar cada una de sus tarjetas, en función del tipo de beneficio correspondiente. • Puede hacer la actividad como concurso para ponerle ma- yor diversión, aplaudiendo al grupo que termine primero y de forma correcta la clasificación. Puede también añadir algún nivel de dificultad en el juego,por ejemplo,que cada miembro del grupo debe colocar una sola tarjeta y regre- sar al punto de encuentro y sólo en ese momento puede salir el siguiente miembro del grupo a colocar la siguiente tarjeta. Bibliografía recomendada FAO. (2017). Servicios Ecosistémicos y biodi- versidad. Disponible en: http://www.fao.org/ ecosystem-services-biodi- versity/es/
  • 48. 46 Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas. Estos servicios pueden ayudarnos a sobrevivir, a mantener una buena calidad de vida, a que podamos trabajar o a que no corramos peligro. Estos servicios se clasifican en cuatro grupos: Servicios de aprovisionamiento son los servicios que nos brindan los ecosistemas al proporcionarnos productos. Por ejem- plo, un bosque nos provee de frutos, animales silvestres, materia- les de construcción o plantas medicinales. Conceptos e información importante Alimentos Agua Medicinas Madera, fibras Servicios de regulación son los servicios de los ecosistemas que resultan en regulación de procesos que son de beneficio para las personas. Por ejemplo, la regulación de la calidad del aire cuando una ciudad está cerca de un bosque; el control de las inundaciones cuando las orillas de los ríos tienen una franja de vegetación natural; o la polinización de los cultivos cuando tienen ecosistemas donde viven especies polinizadoras.
  • 49. 47 Regulación de fertilidad de suelos Polinización de cultivos Regulación del clima local Regulación del flujo del agua Servicios culturales son los beneficios inmateriales que las perso- nas obtienen de los ecosistemas, por ejemplo: Espiritualidad, sentido de pertenencia Turismo Inspiración para el arte Servicios de soporte son servicios necesarios para la generación de todos los demás servicios ecosistémicos. Hábitat de animales y plantas Manteniendo de la diversidad genética • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en asociar las frases con el dibujo que representa los servicios ecosistémicos. Deben colocar dentro del parén- tesis al inicio de la frase, la letra que se encuentra en el dibujo correspondiente. De7 a 14 años
  • 50. 48 Los árboles son nuestros amigos3.2. Tiempo Materiales 1 hora y 30 minutos Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores • 1 venda para los ojos o pañuelo Objetivos • Sensibilizar y aumentar el conocimiento sobre la importancia y función de los árboles. • Reconocer los beneficios ambientales, sociales, culturales, espirituales y económicos que brindan los árboles. Procedimiento • Antes de empezar esta actividad, se necesitará conocer los tipos de árboles que hay en el patio de la escuela y otro lugar cercano que tenga árboles y si algunos son nativos o exóticos. • Explique a los alumnos que trabajando en parejas se convertirán en amigos de un árbol. • Un compañero tendrá una venda y el otro actuará de guía. El alumno sin venda guiará a su compañero hacia un árbol que exista en el lugar. • El alumno vendado deberá tocar y conocer el árbol: ex- plorar su corteza, ramas, texturas, irregularidades, hojas, etc. Su compañero le dará datos, como colores y formas. • Después de vivida la experiencia, llevará a su compañero, todavía vendado, hacia el lugar de partida. Adaptado de: Cornell, J. (1998). Sharing Nature with Children.
  • 51. 49 • Tras sacarse la venda, el alumno que estuvo vendado tendrá que identificar a su árbol amigo, pudiendo el otro alumno dar algunas pistas para que lo reconozca. • Luego, se invierten los roles: quien fue guiado ahora debe actuar de guía, procediendo a realizar la misma acción anterior. • A continuación, cada alumno se ubicará frente a su árbol amigo y lo dibujará y/o pintará en el recuadro de la carti- lla, diseñado para esta actividad. • Explique los beneficios de los árboles, solicitando a los estudiantes que revisen su cartilla de trabajo. • Refuerce los servicios que nos brindan los árboles con las siguientes preguntas guías: ¿Cómo creen que nos ayudan las raíces del árbol? ¿Cuál es la función de las hojas y cómo eso nos beneficia? ¿Tienen alguna utilidad las flores para los humanos? ¿Creen que los árboles pueden ayudar a regular el clima? ¿Ayudan a mantener la humedad del suelo? • Concluya evidenciando que un solo árbol cumple muchos de los tipos de servicios ambientales. Luego hacer la ana- logía que, si esto hace un árbol, imagínense lo que hace un bosque.
  • 52. 50 Los árboles limpian el aire y el suelo Todas las plantas y especialmente los árboles purifican la atmós- fera al absorber el dióxido de carbono (CO2 ) y expulsar el oxígeno (O2 ). Pero los arboles no solo absorben dióxido de carbono, con sus hojas y raíces también absorben contaminantes tóxicos del aire, suelo y del agua como los gases de los motores de auto y los pesticidas. Los árboles proporcionan oxígeno En un año, una hectárea de árboles adultos puede proporcionar oxígeno para 18 personas. Esto ocurre como resultado de la fotosíntesis que realizan las plantas al alimentarse y crecer. La armonía de la naturaleza creó ese equilibrio en el que los árboles consumen lo que las personas desechan (dióxido de carbono); y que las personas y los animales consumen lo que los árboles expulsan (oxigeno). Conceptos e información importante Los árboles ayudan a prevenir la erosión del terreno Cuando no hay árboles ocurre erosión que es la degradación del suelo. Esto pasa porque el suelo está desnudo o desprovisto de ve- getación por lo que se desgasta. Cuando llueve o hay viento las par- tículas de tierra son arrastradas fácilmente cuando no hay plantas. En las laderas de las montañas y las pendientes de los ríos y arroyos, los árboles con sus raíces ayudan a mantener el suelo en su lugar. De esta manera se conserva el suelo fértil con muchos nutrientes y se previenen deslaves y derrumbes. O2 OxígenoO2 Oxígeno Dióxido de carbono
  • 53. 51 Cuando los árboles protegen el suelo, este está sano y nos da más alimentos. Los árboles ahorran agua La sombra de los árboles disminuye la evaporación del agua de las plantas que se encuentren bajo su sombra. La mayoría de los árboles recientemente plantados necesitan solo quince galones de agua por semana para crecer, pero cuando son grandes devuelven más agua de la que consu- men con la humedad que producen.A medida que los árbo- les transpiran, aumentan la humedad atmosférica (cantidad de agua en el aire). Si hay árboles en un jardín, escuela o finca se podrá observar que las plantas bajo ellos necesitan menos agua que los que están expuestos directamente al sol. Los árboles ayudan a proteger las fuentes de agua y prevenir su contaminación Los árboles reducen el escurrimiento del agua (la velocidad del flujo de agua sobre el suelo que puede causar inundaciones), atrapando el agua de lluvia y permitiendo que fluya por el tronco y gotee gentilmente por las hojas a la tierra que está debajo. Esto evita que llegue tierra, basura y otros contaminantes a las fuentes de agua. Es así que cuando hay árboles en las orillas de un río, en días secos no hay tanta sequía y en días lluviosos no hay tanta inundación. Además, cuando existe vegetación cubriendo el suelo hay más materia orgánica y el agua se filtra lentamente como a través de una esponja que alimenta aguas subterráneas. Esto ayuda a que tengamos agua pura y limpia todo el año. Los árboles mejoran la temperatura Los árboles refrescan el ambiente en el campo y en las ciu- dades, dándoles sombra a los cultivos y hogares. Cuando se dejan árboles entre zonas de cultivo, ayudan a prevenir daños en los cultivos por exposición directa al sol espe- cialmente en las regiones secas. Cuando están en zonas ganaderas, las vacas descansan bajo ellos en las horas más calurosas y eso les ayuda a producir más leche y crecen más
  • 54. 52 rápido. Adicionalmente, los árboles ayudan a mantener los pas- tos húmedos. Así, el ganado que tiene sombra necesita menos agua y tendrá menos probabilidad de tener problemas por des- hidratación. Los árboles proporcionan alimentos y medicinas Los árboles proporcionan alimento a las personas como: frutos, flores, tallos, cortezas y hojas. Se pueden vender algunos de estos productos en zonas donde no existen estos árboles. También producen alimento para los pájaros y otros tipos de vida silvestre, como: néctar, semillas, frutos e insectos. A cambio de este alimento, los animales ayudan a dispersar sus semillas. Algunos árboles, como la moringa o el drago, sirven como me- dicinas contra varias enfermedades, y otros ayudan a prevenir que otras plantas sean atacadas por plagas, como el neem. Los científicos siguen estudiando y descubriendo cada día más principios medicinales de los árboles y otras plan- tas que crecen cerca de ellos. Los árboles protegen de los rayos ultravioletas El cáncer de piel está afectando cada vez a más perso- nas en el mundo y es provocado por las quemaduras de sol que ocurren por la exposición directa y continua a los rayos ultravioletas (UV) del sol. Los árboles reducen la expo- sición a los rayos UV proporcionando de ese modo protección a los niños en las escuelas y parques de juego, donde pasan mucho tiempo al aire libre. Los árboles proporcionan un hogar (hábitat) para la vida silvestre Los árboles proporcionan hogares para las aves, las abejas, las ardillas y muchos otros animales. Los ár- boles son las casas de estos animales, y sin árboles, ellos no podrían vivir. En efecto, ellos encuentran en los árboles comida, agua, refugio y un territorio para vivir y reproducirse.
  • 55. 53 Los árboles proporcionan ingresos Los árboles proporcionan alimentos, madera y medicinas que por generaciones han sido la fuente de sobrevivencia de muchas poblaciones. Los frutos de algunos árboles que se cosechan en la finca o en los bosques (naranjas, tagua, limón, aguacate) o su madera puede venderse, proporcio- nando ingresos a las familias. Pero si se tala un árbol debe reemplazarse con al menos tres nuevos para no perder sus beneficios. Los árboles combaten el exceso de calentamiento de la Tierra El exceso de dióxido de carbono (CO2 ) causado por la actividad hu- mana se está acumulando en la atmósfera y provoca el incremento de temperatura en la Tierra. Los ár- boles absorben el CO2 , y lo alma- cenan en su tronco, ramas, raíces y hojas. Por ello, se necesitan más árboles y bosques para capturar más carbono y reducir la tala al máximo, porque cuando se corta un árbol el carbono vuelve a ser li- berado a la atmósfera, aumentan- do el calentamiento excesivo de la Tierra. Los árboles proporcionan tranquilidad, felicidad y son fuente de inspiración Estar en contacto con los árboles y la naturaleza ayuda a mejo- rar la concentración, reduciendo el cansancio mental. Además, ayudan a reducir el estrés y proporcionan paz espiritual y alegría. Los árboles y plantas son fuentes de inspiración para artistas, enamorados y para toda la gente que se da la oportunidad de apreciarlos. Si se abraza un árbol se sentirá la tranquilidad y ale- gría que transmite. Bibliografía recomendada Cornell, J. (1998). Sharing Nature with Children, 20th Anniver- sary Edition. Disponible en: https://www.amazon. com/Sharing-Nature-Chil- dren-20th-Anniversary/ dp/1883220734#rea- der_1883220734
  • 56. 54 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en encontrar en la sopa de letras que se encuentra en la cartilla de los estudiantes, diez palabras relacionadas con los usos y be- neficios que proporcionan los árboles. De7 a 10 años a d v s e p z p i t y r o k g f e a e r i f x t q l n a p a t s x i a m o a r o a d a s a e o q i n a t e g e s a t s a r i t s o a m o l a e d n a i a h b t t d t r a g a n x t a u w a g a a m d d b x m s u s a o t s j h e c m j h n v t o • Respuestas: madera, hábitat, alimento, agua, sombra, oxígeno, me- dicinas, hojas, plantas, artistas.
  • 57. 55 • Consiste en llenar el crucigrama que se en- cuentra en la cartilla de los estudiantes con palabras relacionadas con los usos y benefi- cios que proporcionan los árboles. De1 1 a 14 años 1 1 2 2 3 3 4 5 4 5 6 6 7 7 8 9 8 9 10 • Respuestas: Horizontal 1.CO2 2.Combatir 3.Agua 4.Erosione 5.Aire 6.Medicina 7.Raiz 8.Habitat 9.Fotosíntesis 10.Raiz Vertical: 1. Limpian 2.Oxígeno 3.Bosque 4.Transpiración 5. Tallo 6.Alimento 7.Acuifero 8.Sombra 9.Uv • Haga una breve conclusión a manera de refuerzo sobre los bene- ficios de los árboles y genere un compromiso para cuidar los ár- boles de su comunidad. Consulte la información que se encuentra en la cartilla del estudiante.
  • 58. 56 El agua: ¿de dónde viene? y ¿a dónde va?3.3. Tiempo Materiales 45 minutos Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores Objetivos • Profundizar el conocimiento sobre el ciclo del agua. • Generar compromisos para el cuidado del agua. espirituales y económicos que brindan los árboles. Procedimiento • Solicite a los estudiantes que lean el cuento “El viaje de una gota de agua” que se encuentra en la cartilla. • Realice una lluvia de ideas sobre el cuento, haciendo én- fasis en el recorrido de las gotas de agua (personajes del cuento). • Explique el ciclo del agua. Adaptado de: Khanacademy. (2017). El ciclo del agua
  • 59. 57 El ciclo del agua El ciclo del agua es impulsado por la energía solar. El sol calienta la superficie del océano, ríos, lagunas y el agua que se encuentran en el suelo o las plantas. Al calentarse el agua líquida se con- vierte en gaseosa. A este proceso se le denomina evaporación. Con el tiempo, el vapor de agua en la atmósfera se condensa en nubes y finalmente cae como precipitación, en forma de lluvia, granizo o nieve. Cuando el agua llega a la superficie de la Tierra puede evapo- rarse de nuevo, fluir sobre la superficie, ser tomada por plantas y animales o filtrarse en el suelo, a esta última se la denomina infiltración. Conceptos e información importante En los ecosistemas naturales terrestres (no acuáticos), la mayoría del agua es absorbida por el suelo y la vegetación. Pero cuando el suelo no tiene vegetación, cuando la lluvia es muy fuerte o Bibliografía recomendada Factory Toon. (2013). Dibujos animados sobre el ciclo del agua. [Videos Educativo]. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=2zn- V2Z2bPZw Khanacademy. (2017). El ciclo del agua. Disponible en: https:// es.khanacademy.org/ science/biology/ecology/ biogeochemical-cycles/a/ the-water-cycle el sol calienta el agua el agua se evapora el agua se evapora el vapor se enfría y llueve el agua se almacena en la vegetación los seres vivos beben agua ríos los seres vivos beben agua el agua se almacena en la vegetación el agua sirve para lavar y cocinar Precipitación Infiltración Transpiración Evaporación Aguas subterráneas
  • 60. 58 cuando la superficie no permite la infiltración, como el barro o el asfalto, el agua no es absorbida por el suelo y esto puede causar inundaciones. El agua almacenada en las platas también se convierte de líquida a gaseosa con ayuda del sol. Este proce- so es llamado transpiración. En la transpiración, el agua que entró por las raíces y viajó hacia arriba de la planta se evapora a través de pequeños poros llamados estomas, que se encuentran en la parte inferior de las hojas. Si el agua no es absorbida por las raíces de las plantas, puede infiltrarse hacia el subsuelo, con- virtiéndose en agua subterránea. El agua subte- rránea es la que se encuentra en cavidades bajo tierra y es un depósito importante de agua dulce. El agua subterránea poco profunda fluye lentamente a través de los poros y fisuras, y puede encontrar su cami- no hasta un arroyo o lago, donde se convierte nuevamente en agua superficial. Parte del agua subterránea se encuentra infiltrada muy profunda- mente en suelos impermeables y puede permanecer ahí durante muchos años. Estos depósitos de agua o acuíferos, generalmente se explotan como fuente de agua potable o de riego mediante la excavación de pozos. Hoy en día, muchos acuíferos están siendo utilizados más rápido de lo que pueden renovarse por la filtración de agua superficial. La mayor parte del agua de la Tierra es el agua salada de los océa- nos. Mientras que el agua dulce se encuentra en los casquetes po- lares y sólo una pequeña fracción es agua dulce de fácil acceso. Esa pequeña fracción es la que podemos usar los humanos. Se tiene entonces que cuidar el agua porque es muy escasa y puede conta- minarse fácilmente si no se la protege. Importancia del agua El agua es un recurso básico para garantizar la vida de todos los seres vivos del planeta. Sin embargo, el agua es escasa y está sien- do desperdiciada y contaminada, poniendo en riesgo la vida en la Tierra. Pozo nivel de agua nivel de agua Aguas subterráneas Aguas subterráneas Épocas húmedas: el nivel de agua sube hacia la superficie del terreno. Río Río Pozo Épocas secas: el nivel de agua desciende. Se secan los ríos o zonas húmedas superficiales.
  • 61. 59 ¿Quiénes son los principales responsables y las causas de la contaminación del agua? El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua, y las principales causas son: - Vertidos de basura en las riberas de ríos y otras fuentes de agua. El aumento de la generación de basura, especialmente de plásticos, está causando un grave problema de contaminación del agua. - Eliminación de desechos industriales. Algunas industrias utilizan elementos que contaminan el agua y lo botan al mar o a los ríos sin el adecuado tratamiento. - Aguas residuales de las letrinas o del alcantarillado. Si el agua sucia de las casas no recibe un tratamiento y es botada a los ríos o mares resulta también en contaminación. - La utilización de productos químicos en la agricultura, ya que és- tos se filtran por el suelo hacia los canales de agua subterránea o llega directamente por la lluvía a los ríos. Así, estos químicos venenosos llegan hasta los lugares donde se obtiene el agua para consumo humano y de otros seres vivos (pozos, lagunas, ríos, etc). - El ganado a orillas de los ríos no permite que la vegetación crezca y cumpla su función de filtración. Además, la lluvia lleva las heces del ganado al río lo cual nos causa enfermedades a las personas. - La deforestación que produce erosión, dado que el suelo pierde la vegetación, la cual evita que la tierra y la contaminación vayan a los ríos. Por eso es importante cuidar el agua, no contaminarla y no desper- diciarla. • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en escribir en las flechas el ciclo del agua. • Consiste en extender el cuento “El viaje de una gota de agua” a través del ciclo del agua, para lo cual con sus pala- bras deben narrar lo que pasa después del reencuentro de Cristal y Blanca. De7 a 10 años De1 1 a 14 años
  • 64. 62 Conociendo la molécula CO2 1.1. UNIDAD 1 El sistema climático Objetivos • Familiarizarse con la molécula de dióxido de carbono (CO2 ) y conocer cómo se forma. Adaptado de: Global CCS Institute. (2013). T CONOZ CO2 ?. Materiales Profesor: • Tarjetas de cartulina color negra de 15 cm x 10 cm con la letra “C” (carbono) • Tarjetas de cartulina color roja de 15 cm x 10 cm con la letra “O” (oxígeno) • 4 metros de piola o lana • Reproductor de música • 1 tiza blanca Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores Nota: el número de tarjetas dependerá del número de estudiantes, cada estudiante debe recibir una tarjeta. Las tarjetas rojas con la letra O deben ser el doble del número de las tarjetas negras con la letra C. Tiempo 45 minutos
  • 65. 63 Procedimiento 1. Realice una breve explicación sobre qué es una molécula y qué es un átomo. Repase las moléculas de oxígeno y agua destacando la importancia que tienen. Indique que la molé- cula que van a aprender a formar es muy importante porque es el alimento de las plantas, gracias a lo cual producen oxígeno. El CO2 tiene dos átomos de oxígeno y un átomo de carbono, el CO2 es el gas que exhalamos cuando respira- mos, el gas del agua mineral, el gas que se produce cuando se quema leña en una fogata, etc. 2. Elabore tarjetas de dos colores de acuerdo al número de es- tudiantes de la clase (rojas y negras), las negras llevarán la letra C (carbono) y las rojas la letra O (oxígeno). Las tarjetas rojas con la letra O deben ser el doble del número de las tarjetas negras con la letra C. 3. Dibuje o forme con una piola una circunferencia en la esqui- na del aula, representando a una fogata. Puede pegar en la pared cerca de la circunferencia un dibujo de una fogata. 4. Explique a los estudiantes en qué consiste el juego y las reglas del mismo: • El juego consiste en ir eliminando átomos que no puedan formar la molécula de CO2 , hasta llegar a tres ganadores, entonces en cada ronda del juego debe haber átomos so- brantes que no puedan formar la molécula de CO2 , por ejemplo, O-O-O, C-C-C, O-C-C. • Entregue una tarjeta a cada estudiante para que se la pegue en el pecho. Y muestre un ejemplo de una molécula de CO2 tomando a dos estudiantes que tengan la O y a uno que O C
  • 66. 64 tenga la C. El estudiante con la C se pondrá en el centro y los dos estudiantes con la O a los lados cogiéndose de las manos. • Pida a los estudiantes con la letra C ubicarse junto a la fogata y los estudiantes con la letra O distribuirlos por el aula. Cuando comien- ce la música deben salir de la fogata e ir corriendo de una pared a otra tocando las cuatro paredes, pero sin chocarse. • Comience el juego diciendo “nos vamos a convertir en átomos, al- gunos serán átomos de carbono y otros de oxígeno”. • Al parar la música deben formar la molécula de CO2 cogiéndose de las manos con dos de los compañeros que estén afuera de la fogata. Los estudiantes que no logren formar la molécula del CO2 quedan eliminados. • Continúe haciendo rondas, cambiando las tarjetas, hasta que haya solo tres ganadores. 5. Aclare que el juego es solo para aprender a armar la molécula de CO2 y que la importancia y los efectos del exceso de esta molé- cula en la atmósfera se analizará en otra actividad. C O
  • 67. 65 CO O 6. Explique la importancia de evitar las fogatas y en caso de ser ne- cesario que se haga, siempre apagarlas. 7. Realice una explicación más detallada sobre el CO2 tomando en cuenta la información de la cartilla de los estudiantes. Átomos El mundo material está formado por gases, como el oxígeno que respiramos, de líquidos, como el agua, de sólidos como el hierro, el azúcar, las hojas, las flores y los frutos de un árbol.Todos estos materiales son agrupaciones de un número inmenso de pequeñí- simos elementos llamados átomos. Los átomos son tan pequeños que no se pueden ver a simple vista. Es como si dividiéramos una naranja o una hoja de un árbol hasta llegar a la parte más pequeñita, que sea imposible ver a simple vista. Allí obtendríamos un átomo de naranja y un átomo de la hoja del árbol. Conceptos e información importante Bibliografía recomendada Aula 365. Los creadores. (2016). ¿Qué son los átomos? [Videos Educati- vo]. Disponible en: https://www.you- tube.com/watch?- v=D0V-N3TrAkY Global CCS Institute. (2013). ¿T CONOZ CO2?. Disponible en: https://es.slideshare.net/ globalccs/do-i-know-you- co2-tconoz-co2spanish Gonzáles, P. (2014). Ciclo del carbono. ¿Sabes en qué consiste?. Disponible en: https://www.guiote- ca.com Pellini, C. (s.f.). El Átomo para niños y principian- tes explicación sencilla. Historias y Biografías. Disponible en: https://his- toriaybiografias.com Sanchez, L. (2017). Quí- mica para niños: átomos y moléculas. Disponible en: https://es.slideshare. net/profesorleonardo/ qumica-para-nios-01 C O 2
  • 68. 66 Los principales elementos químicos son cuatro y cada uno tiene un símbolo para que todo el mundo pueda identificarlo. Para esta actividad los identificaremos con un color: Elementos químicos Elemento químico Símbolo Carbono C Hidrógeno H Oxígeno O Nitrógeno N Moléculas Las moléculas están conformadas por la unión de dos o más átomos. Los átomos que forman la molécula pueden ser iguales o distintos. Molécula de oxígeno Está formada por dos átomos de oxígeno, por eso se escribe O2 que significa 2 átomos de oxígeno (O). Esta molécula es muy importante porque es la que permite respirar y es producida por las plantas. Molécula de agua Está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por eso se escribe H2 O que significa 2 átomos de hidrógeno (H) y uno de Oxígeno (O) Carbono (C) Nitrógeno (N) Hidrógeno (H) O O = O2 O HH = H2 O C OO = CO2
  • 69. 67 oxígeno (O). Esta molécula es una de las más importantes porque permite la vida de todos los seres vivos. Molécula de dióxido de carbono Está formada por dos átomos de oxígeno y uno de carbono, por eso se escribe CO2 que significa 1 átomo de carbono (C) y 2 áto- mos de oxígeno (O). El dióxido de carbono es el alimento de las plantas, gracias a lo cual producen oxígeno. • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente dé a conocer las respuestas correctas. Evaluación • Consiste en unir con flechas el nombre del áto- mo con su símbolo y luego pintarlos con los colores respectivos. • Consiste en formar la molécula del dióxido de carbono pintando los átomos y poniendo los nombres respectivos. De7 a 14 años
  • 70. 68 El efecto invernadero: atrapando el calor1.2. Adaptado de: Global CCS Institute. (2013). T CONOZ CO2 ?. Objetivos • Conocer la función del CO2 en la atmósfera como gas de efecto invernadero y los cambios que ocurren con su dismi- nución y aumento. Materiales Profesor: • 1 cartel gigante con el dibujo del sol • 1 cartel gigante con el dibujo de la Tierra • 15 metros de lana de colores amarillo y rojo • 10 cartulinas rectangulares de 15 cm x 10 cm de color blanco escrito CO2 • 1 cinta adhesiva Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero Tiempo 1 hora
  • 71. 69 Procedimiento 1. Explique a los estudiantes en qué consiste el efecto inverna- dero. 2. Luego, prepare el aula colocando el cartel con el dibujo del sol en una pared y el cartel con el dibujo de la Tierra en la pared opuesta. Sobre el dibujo del sol pegue varios pedazos de lana de color amarillo que representan la radiación solar (cerca de 30 pedazos) y sobre el dibujo de la Tierra pegue varios pedazos de lana de color rojo que representan la ra- diación infrarroja que devuelve la Tierra. En el centro entre el sol y la tierra dibujar una franja de un metro de ancho que divida el aula en dos simulando los gases de efecto inverna- dero en la atmósfera. 3. Explique a los estudiantes en qué consiste el juego y las reglas del mismo: • Agrupe a los estudiantes para asignarles roles, algunos ha- rán el rol de luz y calor; otros harán el rol de CO2 .Asegúrese que haya más estudiantes con el rol de luz y calor. • Pida a los estudiantes con el rol de CO2 ubicarse sobre la franja dibujada, de espaldas al sol y sólo en esta zona deben atrapar al calor o devolverla a la Tierra. • Los alumnos con el rol de luz y calor deben tomar un pedazo de lana amarilla del sol y correr hacia la Tierra y pegarla so- bre el dibujo, luego tomar una lana roja de la Tierra y correr al espacio. Repita hasta dar el aviso de alto. • Para ser atrapado sólo basta con ser topado por un CO2 , y la luz y calor queda junto al CO2 o puede ser regresada a la Tierra.
  • 72. 70 • Los estudiantes con el rol de luz y calor emitida por el sol inician el juego. • El juego se realiza en 3 partes: Parte 1: juegan 1 o 2 estudiantes con el rol de CO2 (si el lugar es grande 2 y si es pequeño con uno es suficiente) y 18 estudiantes con el rol de luz y calor. Al terminar pregunte: ¿Qué pasa cuando hay CO2 en la atmós- fera? Respuesta: que una parte del calor queda retenido en la atmósfe- ra de la tierra manteniéndose caliente y apta para la vida. Parte 2: 15 alumnos con el rol de luz y calor inician en el sol lle- vando un pedazo de lana cada uno, y regresan con un pedazo de lana roja cada uno, hacen esto 3 veces y se quedan en el sol. Al terminar pregunte: ¿Qué pasaría si no hubiera CO2 en la atmósfera? Respuesta: que el calor del sol se escaparía y la Tierra sería muy fría, no podría haber vida. TierraTierra SolSol CO2 CO2 CO2 CO2 CO2
  • 73. 71 La atmósfera La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa denominada atmósfera. Ésta es imprescindible para que exista la vida en la Tierra. Esto es gracias a que la atmósfera regula la temperatura de la Tierra evitando que haga demasiado frio. Los gases fundamentales que forman la atmósfera son: - Nitrógeno (78,08%) - Oxígeno (20,95%) - Argón (0,93%) - Dióxido de Carbono (0,03%) - Vapor de agua, ozono, metano y otros. Conceptos e información importante Tierra Sol CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 CO2 Parte 3: Cuatro alumnos con el rol de CO2 y 11 alumnos con el rol de luz y calor. Los alumnos con el rol de CO2 de espaldas al sol no dejan pasar la radiación que emite la Tierra o la atrapan en los gases de efecto invernadero y la regresan a la Tierra. Al terminar pregunte: ¿qué pasa cuando hay demasiado CO2 en la atmósfera? Atmósfera Respuesta: que habrá mucho calor que no pueda salir al espacio y se quedará retenido en la atmósfera de la Tierra. Debido a esto, en la Tierra se sentirá mucho más calor.
  • 74. 72 ¿Cómo se produce el efecto invernadero? La Tierra funciona de manera muy parecida a un invernadero. El efec- to de los vidrios o plásticos que tienen los invernaderos lo realizan los gases de la atmósfera en la Tierra. La radiación emitida por el sol llega a la atmósfera de laTierra, y sigue el siguiente proceso: 1. Parte de las radiaciones solares atraviesan la atmósfe- ra alcanzando la superficie terrestre y calentándola. 2. Parte de las radiaciones que llegan a la superficie de la Tierra y los océanos son reflejadas hacia el espacio. 3. Parte de las radiaciones solares son reflejadas por las nubes y regresan al espacio. 4. La Tierra calentada emite sus propias radiaciones de calor. Una parte es retenida por los gases de efecto inver- nadero como el CO2 y devuelta hacia la tierra. 5. La Tierra calentada emite sus propias radiaciones de calor. Una parte de las radiaciones se escapa al espacio. Este proceso natural se conoce como efecto invernadero que sirve para mantener agradable la temperatura del planeta y hacer posible la vida en la Tierra. Sin los gases del efecto invernadero la temperatu- ra del planeta sería tan fría que no sería posible la vida. Sin el efecto invernadero la temperatura promedio en el planeta sería de -18°C. ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? Los gases que componen mayoritariamente la atmósfera terrestre son el oxígeno y el nitrógeno. Sin embargo, éstos tienen muy poco efecto sobre el clima del planeta. Si ellos fuesen los únicos compo- nentes gaseosos de la atmósfera, la Tierra sería un lugar inhabitable. Afortunadamente, algunos gases minoritarios de la atmósfera cam- bian completamente esta situación, ya que “atrapan” parte del calor, haciendo de la Tierra un lugar habitable. Los gases que se encuentran en la atmósfera, aunque en propor- ciones muy pequeñas y que dan lugar al “efecto invernadero” son: dióxido de carbono (CO2 ), metano (CH4 ), óxido nitroso (N2 O), cloro- fluorocarbonos (CFC) y vapor de agua. Bibliografía recomendada Global CCS Institute. (2013) ¿T CONOZ CO2?. Disponible en: https:// es.slideshare.net/glo- balccs/do-i-know-you- co2-tconoz-co2spanish De la Osa, G., Benedí, I., Eito, E.,Bourrut, H., Barranco, J y Alberto, S. (2009). Frenar el cambio climático. Reto de todos. Aragón: Colectivo de educación. Disponible en: https://es.scribd.com/ document/73535246/ Alumna-Do 1 34 2
  • 75. 73 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas. Evaluación • Consiste en analizar un esquema del efecto inver- nadero, cuya explicación se encuentra en la parte de abajo del gráfico, en la cual se han perdido algunas palabras. Los estudiantes deben leer las frases y completar las palabras que faltan. • Consiste en analizar un esquema que sintetiza el efecto invernadero, pero se han caído las eti- quetas que explican el fenómeno y; además, se han desordenado. Los estudiantes deben leer las etiquetas y colocar el número correspondiente en la leyenda, según el orden del esquema de efecto invernadero. A estos gases se les conoce como GEI que es la sigla de “Gases de Efecto Invernadero”. atmósfera con más CO2 emisiones de las casas emisiones de los autos emisiones de fogatas emisiones industriales emisiones de agricultura calor del sol CO2 CO2 CO2 CO2 De7 a 10 años De1 1 a 14 años
  • 76. 74 El CO2 se expande1.3. Adaptado de: Global CCS Institute. (2013). T CONOZ CO2 ?. Objetivos • Conocer las propiedades del CO2 . Tiempo Materiales 30 minutos Procedimiento • Informe a los estudiantes que van a realizar un experi- mento para conocer las propiedades del CO2 . • Realice el experimento con el apoyo de tres estudiantes voluntarios: • Llene la botella vacía con un poco de vinagre. • Introduzca en el globo dos cucharaditas de bicarbo- nato, con ayuda de un embudo. • Ponga el globo en la boca de la botella sin que el bicarbonato se caiga dentro. • Levante el globo para que caiga el bicarbonato den- tro de la botella. • Pida a los estudiantes que observen cómo el globo se hincha. • Realice una lluvia de ideas con los estudiantes pregun- tando: ¿Qué ha ocurrido? y ¿Por qué? Profesor: • Una botella pequeña • Vinagre (1 cuarto del tamaño de la botella) • 2 cucharadas de bicarbonato • 1 o 2 globos • 1 embudo Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero
  • 77. 75 • Explique que el CO2 es un gas y como tal trata de ocupar todo el espacio disponible por lo que se escapa por el cuello de la botella e infla el globo. El dióxido de carbono (CO2 ) El dióxido de carbono (CO2 ) es el principal gas de efecto inverna- dero ya que es el que más estamos generando los humanos. El dióxido de carbono se encuentra en estado gaseoso. En estado sólido es simplemente carbono ya que no está unido al oxígeno. El CO2 es liberado a la atmósfera por diferentes fuentes y es absor- bido por otras. En el siguiente gráfico se puede observar el ciclo del carbono. Las flechas moradas hacia arriba señalan la liberación de carbono a la atmósfera convirtiéndose en dióxido de carbono; y las flechas verdes hacia abajo representan la absorción de carbono que se encuentra en la atmósfera. ¿Cómo se libera el dióxido de carbono (CO2 )? • Por la respiración realizada por animales. • Por la descomposición de los tejidos muertos de animales y plantas. • Por la quema de madera y de bosques. • Por la quema de combustibles fósiles como carbón, gasolina, petróleo y gas natural. Los combustibles fósiles son una for- Conceptos e información importante
  • 78. 76 ma muy concentrada de carbono, formada a partir de plantas y de animales que existieron sobre la superficie terrestre hace millones de años. Estos fueron sepultados bajo tierra y con el tiempo y los eventos geológicos se convirtió en petróleo, carbón o gas natural. • Las erupciones volcánicas liberan también CO2 . ¿Cómo se absorbe el dióxido de carbono (CO2 )? • Durante el día las plantas realizan la fotosíntesis para tomar el carbono del CO2 y liberan oxígeno. Este proceso es más intenso cuando las plantas están en crecimiento. • En el mar también hay organismos que realizan fotosíntesis como el plancton y plantas acuáticas.Al hacerlo almacenan el carbono y liberan el oxígeno igual que las plantas terrestres. Bibliografía Recomendada Gonzáles, P. (2014). Ciclo del carbono. ¿Sabes en qué consiste?. Disponible en: https://www.guiote- ca.com Global CCS Institute. (2013). ¿T CONOZ CO2?. Disponible en: https://es.slideshare.net/ globalccs/do-i-know-you- co2-tconoz-co2spanish • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en encontrar en la sopa de letras que se encuentra en la cartilla de los estudiantes 7 palabras relacionadas con el dióxido de carbono (CO2 ). De7 a 10 años o o o z n z r i o o r r e b a i o x r l n p a n x o e o t r t n o a e g p s o e f i x t s r i t p c m l a e a o t h a o m u n g s n a o u c 2 o t m t x m s u a s s j e e t f n e t
  • 79. 77 • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas. • Consiste en ordenar 10 oraciones desordenadas y determinar si la información que se indica es verdadera o falsa. Escribir un visto donde corres- ponda. De1 1 a 14 años Respuestas: temperatura, atmósfera, nitrógeno, ozono, metano, com- bustión, CO2 .
  • 80. 78 La actividad humana pone en peligro el equilibrio natural2.1. UNIDAD 2 El clima está cambiando Objetivos • Identificar qué actividades del ser humano contribuyen al au- mento de gases de efecto invernadero (GEI) y; por tanto, al cambio climático. • Generar compromisos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Materiales Profesor: • Recortes de periódicos y revistas que hagan referencia a activi- dades que realizan los seres humanos, o dibujos realizados por los estudiantes previamente sobre el mismo tema. Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores Tiempo 45 minutos
  • 81. 79 Procedimiento • Solicite previamente a los estudiantes traer una serie de recortes o dibujos que hagan referencia a actividades que realizan los seres humanos (pueden incluso ser dibujados por ellos si no cuentan con periódicos y revistas). • Pida a los estudiantes que hagan un listado de las activida- des que realiza el ser humano, tales como: manejar, cultivar, tareas del hogar, etc. • Pregunte a los estudiantes, si ellos creen que las actividades del ser humano pueden aumentar los gases efecto inverna- dero (GEI). • Después de esta lluvia de ideas, divida la clase en cuatro grupos. • Asigne a cada grupo uno de los temas que se encuentran abajo y solicite a los estudiantes encontrar imágenes rela- cionadas al tema con los materiales que han traído, incluso pueden intercambiar dibujos entre los grupos. • Entregue a cada grupo un papelote dividido en dos partes: una parte con un signo + que indica que emite más GEI y la otra con un signo - que indica que emite menos GEI. • Grupo 1 TRANSPORTE: encontrar dibujos de carros, bu- ses, bicicletas, motos, personas caminando, etc. • Grupo 2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA: encontrar dibujos de emisiones de humos de fábricas, máquinas de car- bón, paneles solares, aires acondicionados, calefacto- res, etc. Bibliografía recomendada Sancán, E. (2010). Efecto invernadero. Disponible en: https://es.slides- hare.net/erika1510/ efecto-invernade- ro-4596227?next_slides- how=1 Conservación y Desa- rrollo. (2012). Manual de capacitación integral para conservación de la biodiversidad, manejo de recursos naturales y te- mas productivos: USAID Costas y Bosques Soste- nibles. Ecuador: USAID. Disponible en: http:// pdf.usaid.gov/pdf_docs/ PA00JNJB.pdf Ferreras et al. (2011). Guías Didácticas de Edu- cación Ambiental. 1 Edu- cación Ambiental y Cam- bio Climático.Andalucía, España: Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía. Disponible en: http://aeclim.org/wp-con- tent/uploads/2016/01/ guia-didactica-ed-am- biental-y-cambio-clima- tico.pdf
  • 82. 80 • Grupo 3 AGRICULTURA Y GANADERÍA: encontrar dibujos de ganado, cultivos, bosques conservados, elaboración de compost, fumigaciones, quema de bosques, etc. • Grupo 4 DESCOMPOSICIÓN DE BASURA: encontrar dibujos de quema de basura, rellenos sanitarios, reciclaje, botadero de basura en las riberas de los esteros y ríos, etc. • Pida que cada grupo pegue su papelote en la pared y compar- tan los resultados. • Explique cómo las actividades humanas están poniendo en pe- ligro el equilibrio natural (efecto invernadero). • Finalmente, solicite a los estudiantes que lean la tabla que está al final de la actividad 2.1. en la cartilla, donde están los princi- pales gases de efecto invernadero, la fuente donde se originan y las actividades que ellos, sus familias y su comunidad pueden realizar y; por tanto, contribuyen al incremento de los gases de efecto invernadero. La temperatura de la Tierra está subiendo Como se vio antes, el efecto invernadero es un fenómeno natural y esencial para mantener la vida en la Tierra, ya que mantiene la temperatura de la atmósfera en un promedio de 15°C. Sin embargo, las actividades humanas están produciendo muchos gases de efecto invernadero. En la actualidad, las personas emiten dos veces la cantidad de gases de efecto invernadero que la Tierra puede absorber. Por esta razón el clima está cambiando. ¿Cuáles son las actividades humanas que incremen- tan los gases de efecto invernadero? Desde hace unos doscientos años, con la revolución industrial, el incremento de la población y la utilización irresponsable de los re- Conceptos e información importante
  • 83. 81 cursos, se está produciendo un cambio global caracterizado por las graves alteraciones y problemas ambientales que rompen su equilibrio natural. Las principales fuentes de emisiones de GEI que están dando lugar al cambio climático son: industria, transporte, energía, ganadería, basura. En la siguiente tabla se puede observar las fuentes de gases de efecto invernadero en las comunidades: Gases de efecto invernadero Fuente ¿Cómo contribuye mi comunidad, mi familia y yo a incrementar los gases de efecto invernadero? Dióxido de carbono Industrial Uso excesivo de fundas y botellas plásticas desechables, cuando se pueden utilizar fundas reutilizables de tela o canastas y botellas reutilizables de vidrio. Transporte Usar vehículos que usan diésel o gasolina como moto, ca- mioneta, autos para trasladarse a lugares cercanos donde se puede caminar o usar bicicleta.Además, se puede usar transporte público en vez de automóviles privados. Deforestación Talar o quemar el bosque para sembrar maíz u otros cul- tivos. Se deberían escoger áreas sin bosque para cultivos. Electricidad Dejar encendido focos en lugares donde nadie los necesita.
  • 84. 82 Industria Ganadería Basura Transporte Íconos Deforestación Energía eléctrica Metano Crianza de ganado Comer carne de res en exceso, porque los excrementos y eructos de la vaca producen metano. Además, la produc- ción de carne de res es la mayor causa de deforestación en el mundo. Residuos sólidos Botar los desechos orgánicos junto con el resto de basura en vez de separarlos y usarlos para crear abono orgánico. Los ba- sureros liberan metano, sin embargo, si son separados y com- postados, los nutrientes regresan a la tierra y al suelo. Óxido nitroso Fertilizantes químicos Usar fertilizantes químicos como la urea para el maíz, arroz u otros cultivos.
  • 85. 83 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en observar varios dibujos donde algu- nos representan actividades positivas que dismi- nuyen o mitigan el cambio climático y otros re- presentan actividades negativas que incrementan las emisiones de GEI; es decir, aportan al cambio climático, y unir con líneas según corresponda. De7 a 10 años De1 1 a 14 años • Consiste en leer en una tabla una lista de accio- nes, algunas cotidianas e individuales y otras más generales o colectivas. Leer cada frase y valorar si esa acción favorece o no el cambio climático. Lue- go se debe escribir un signo (+) si es una acción que disminuye o mitiga el cambio climático y un signo (-) si se trata de una acción que incrementa las emisiones de GEI. • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas.
  • 86. 84 El cambio climático nos afecta2.2. Objetivos • Conocer las consecuencias del cambio climático. • Desarrollar compromisos e iniciativas que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Tiempo Materiales 45 minutos Procedimiento • Elabore previamente un collage con dibujos sobre diver- sas evidencias del cambio climático (inundaciones, se- quías, pérdidas de especies, etc.). • Presente a sus alumnos las imágenes para que las ob- serven y comenten en pequeños grupos a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué creen que pasó? y ¿por qué? • ¿Qué le pasó a los animales y la gente de esos luga- res? • ¿Una situación así ha pasado donde ustedes viven? • ¿Qué pasó con las personas, los animales y las casas? • ¿A qué fenómeno atribuyen estos eventos? • ¿Qué piensas que sucederá con los animales y plan- tas de tu localidad y la producción de alimentos? Profesor: • Collage con dibu- jos sobre diversas evidencias del cambio climático (inundaciones, sequías, pérdidas de especies, etc.) • 2 cartulinas blancas o colores pasteles • 4 marcadores per- manentes punta gruesa de varios colores Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores
  • 87. 85 • Organice con los estudiantes la elaboración de un periódico mural con recomendaciones. Identifique las que se pueden se- guir de manera individual y colectiva. Mostrarlas a la comuni- dad educativa. El cambio climático es la variación global del clima en la Tierra. Esto significa que están cambiando las características del clima, incluyendo la temperatura, humedad, precipitación y vientos. Por ejemplo, la temperatura promedio de la Tierra está aumentando. Además, cada vez tenemos más fenómenos climáticos extremos como tormentas, sequías, inundaciones o huracanes. Los efectos del cambio climático son principalmente los siguientes: Deshielos y aumento del nivel del mar Cuando la temperatura de la Tierra se calienta los hielos de los gla- ciares se derriten. Esto significa que los glaciares están haciéndose más pequeños.Además, este derretimiento hace que aumente el agua en los océanos de todo el mundo, lo que pone en peligro muchas ciudades y poblaciones en la Costa, ya que pueden quedar inundadas. Intensas y frecuentes tormentas Cuando la temperatura de los océanos se incrementa, las tor- mentas son más fuertes. En los últimos años ha aumentado la intensidad y cantidad de ci- clones, huracanes y tormentas. Todos estos destruyen casas, puen- tes, cultivos y son un gran peligro para las personas. Conceptos e información importante
  • 88. 86 Extinción de especies El aumento de la temperatura en los océanos y la deforestación ponen en peligro a varias especies de animales y plantas que podrían desaparecer completamente de la Tierra. Por ejemplo, el derretimiento de los glaciares pone en riesgo la existencia de los osos polares. Destrucción de ecosistemas Con el cambio climático muchas plantas y animales mueren o de- ben cambiar de sitio. Esto pasa cuando los ecosistemas de los que dependen para vivir se ven amenazados debido a cambios en el clima. Inundaciones y sequías Con el cambio climático en algunos lugares las épocas se- cas son más largas y las épocas de lluvia son más cortas, pero más intensas. Las lluvias intensas causan inundacio- nes que provocan pérdidas de cultivos, daños en casas y mueren muchos seres vivos. En las épocas secas disminuye la producción de alimentos y de agua, esto puede incluso causar hambrunas por falta de alimentos. Enfermedades Las altas temperaturas, las inundaciones o sequías se com- binan para permitir la proliferación de plagas como ratas y mosquitos que transmiten enfermedades como la rabia, el paludismo, la malaria y el dengue. Importante: Uno de los impactos principales del cambio climático en Manabí es la irregularidad en las estaciones (invierno y verano). Hay más fenómenos extremos que van desde largas sequias y/o fuertes inundaciones, en lugar de estaciones predecibles y estables.
  • 89. 87 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en relacionar los cambios que se predi- cen en el clima, con los efectos negativos previs- tos. Unir ambos con flechas. Es necesario indicar- les que varios cambios pueden causar un efecto o impacto, o bien un cambio puede causar varios efectos; por tanto, pueden trazar varias líneas. De1 1 a 14 años • Consiste en escribir un ensayo máximo de 20 lí- neas o un dibujo donde se evidencie los efectos del cambio climático que ya están pasando en las comunidades, parroquias o provincia, o los que se predicen que vendrán en el futuro. Pegarlos en una cartelera que se preparará para compartir la información con todos los estudiantes del centro educativo. • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Solicite a uno o dos estudiantes voluntarios que lean su ensayo. De7 a 14 años Bibliografía recomendada Comisión Europea. (2017). Consecuencias del cambio climático. Disponible en: https:// ec.europa.eu/clima/chan- ge/consequences_es De la Osa, G., Benedí, I., Eito, E.,Bourrut, H., Barranco, J y Alberto, S. (2009). Frenar el cambio climático. Reto de todos. Aragón: Colectivo de educación. Disponible en: https://es.scribd.com/ document/73535246/ Alumna-Do OXFAM Intermon. (s.f.). El cambio climático. ¿Qué es, en qué nos afecta y cómo podemos combatirlo?. Disponible en: http://cdn2.hubspot. net/hubfs/426027/ Ebooks/IOX-Ebook-Cam- bio-Climatico.pdf
  • 90. 88 UNIDAD 3 Si el clima cambia, cambiemos también Objetivos • Conocer el significado de adaptación y mitigación. • Identificar las diferencias entre adaptación al cambio climático y mitigación del cambio climático. Adaptación y mitigación. ¿Cuál es la diferencia?3.1. Tiempo Materiales 45 minutos Procedimiento • Solicite previamente a los estudiantes hacer una in- vestigación sobre las costumbres de las personas de la Sierra y de la Costa. Pueden consultar con profesores, familia y en algunos libros de la escuela. La investiga- ción consiste en: • ¿Cómo se visten las personas en la sierra? y ¿cómo se visten las personas en la Costa? • ¿Cuáles son los principales productos que consumen en la Sierra? y ¿cuáles son los principales productos que se consumen en la Costa? • ¿Cómo son las casas en la Sierra? y ¿cómo son las casas en la Costa? • Prepare con anticipación una tabla en un papelote para recoger los datos de la investigación de los estudiantes: Profesor: • Papelote con una tabla (ver modelo en el procedimien- to) • 2 marcadores permanentes punta gruesa de diferentes colores Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores
  • 91. 89 • Recoja los datos investigados mediante una lluvia de ideas. • Pregunte a los estudiantes si existen diferencias en la vestimen- ta, alimentación y vivienda de las personas de la Sierra y de la Costa y pídales qué expliquen para cada caso la razón. • Explique a los estudiantes que la forma de vestirse, alimentarse y construir las viviendas, dependen del clima de la región, de los materiales de la zona, de los cultivos que se siembran en cada región; es decir, que las personas nos adaptamos a las condicio- nes del lugar donde vivimos. • Finalmente, explique los contenidos de adaptación y mitigación del cambio climático. Sierra Costa Vestimenta Alimentación Vivienda ¿Qué es mitigación? Es un conjunto de acciones que buscan: • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). • Mejorar los sumideros de carbono. Los sumideros son como almacenes donde se guarda el carbono para reducir la canti- Conceptos e información importante Bibliografía recomendada OXFAM Intermon. (s.f.). El cambio climático. ¿Qué es, en qué nos afecta y cómo podemos combatirlo?. Disponible en: http://cdn2.hubspot. net/hubfs/426027/ Ebooks/IOX-Ebook-Cam- bio-Climatico.pdf Conexión COP. (2015). Conceptos claves sobre cambio climático. ¿Qué es adaptación y mitigación?. Dis- ponible en: https:// es.slideshare.net/Cone- xionCOP/ppt-2-adap- tacion-y-mitiga- cion-ene2015-48453471
  • 92. 90 dad que existe en la atmósfera. Los sumideros naturales son los océanos, los bosques, el suelo, entre otros. ¿Por qué es importante mitigar el cambio climático? Porque la forma de vida actual de las personas causa excesivas emisio- nes. Si sigue esa tendencia, las consecuencias pueden ser muy graves. Ejemplos de medidas de mitigación: • Usar formas de energía limpias: sol, viento y agua. • Cuidar y mantener los bosques. • Mejorar las prácticas agropecuarias: cambiar los fertilizantes quí- micos por orgánicos; poner más árboles en cultivos, proteger las orillas de los ríos, etc. ¿Qué es adaptación? La adaptación quiere decir realizar acciones para no sufrir tanto las nuevas condiciones climáticas como lluvias intensas, sequias prolon- gadas, inundaciones, épocas de mucho calor y, a veces, de mucho frío. La adaptación es: • Tomar medidas para protegernos de los efectos dañinos del cam- bio climático. ¿Por qué es importante adaptarnos al cambio climático? • Porque el cambio climático afecta nuestra vida. Por ejemplo, nues- tras casas, nuestros cultivos y nuestra salud. • El cambio climático traerá consecuencias inevitables, aunque se implementen buenas medidas de mitigación. • La provincia de Manabí es una de las provincias más vulnerables al cambio climático en Ecuador. Ejemplos de medidas de adaptación: • Construir nuestras casas en lugares seguros para protegerlas de inundaciones, crecidas del mar o deslaves. • Guardar agua para épocas secas en albarradas, tanques, etc.
  • 93. 91 • Conservar y reforestar las laderas y montañas. • Conservar y reforestar las riberas y costas para prevenir inundacio- nes y la crecida del mar. El siguiente esquema muestra lo que es adaptación y mitigación, y en qué se diferencian: Cambio climático Mitigación Acciones que buscan reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Busca curar las causas Emisiones GEI Impactos cambio climático Pueden y deben implementarse conjuntamente Adaptación Acciones para adecuarse o ajustarse a las nuevas condi- ciones del clima. Busca aliviar los síntomas • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: Evaluación • Consiste en ingresar a un laberinto que contiene dos caminos, un camino conduce hacia la META de mitigación y el otro camino hacia la META de adaptación, cada camino tiene unas pistas que ayudarán a llegar a las metas. De1 1 a 14 años • Consiste en completar un crucigrama con pala- bras relacionadas con la adaptación y la mitiga- ción al cambio climático. De7 a 10 años
  • 94. 92 ¿Cómo nos adaptamos al cambio climático?3.2. Objetivos • Fomentar la preparación para los futuros escenarios climáti- cos a los que habrá que adaptarse. • Motivar a los estudiantes para que conversen en familia so- bre los temas de cambio climático y las acciones o medidas para la adaptación. Procedimiento • Pida a los estudiantes que lean la primera parte del cuen- to que se encuentra en la cartilla. • Pregunte qué tipo de acciones o medidas de adaptación pueden realizar las personas, las familias, la comunidad y las autoridades. Complemente sus respuestas con pro- puestas efectivas. • Con la información obtenida, pida a los estudiantes que completen el cuento para que tenga un final feliz, sugiera que utilicen algunas de las acciones que se encuentran en la cartilla. Tiempo Materiales 45 minutos Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores
  • 95. 93 ¿Cuáles son algunas acciones que permiten la adap- tación al cambio climático? La adaptación al cambio climático es una tarea de todos, empezan- do por nosotros mismos, la familia, la comunidad y las autoridades locales y nacionales. Algunas acciones para adaptarnos a los cambios del clima son: En las viviendas: • Construirlas en lugares adecuados. Por ejemplo: que estén le- jos de las riberas de los ríos para que estén menos expuestas a inundaciones; que no se construyan en las lomas para que no estén expuestas a desprendimiento de tierra o derrumbes. • Utilizar materiales de construcción de la zona como madera y caña guadua que mantienen fresco el ambiente interno de la casa, con suficientes ventanas que puedan ser abiertas en momentos de mucho calor y cerrarlas cuando hace frío. • Construir las casas sobre horcones altos, así en caso de inunda- ción, la familia y sus bienes estarán a salvo. • Sembrar algunos árboles que den sombra en el patio de la casa, y ayuden a mantener fresca la casa y su entorno. En las fincas: • Delimitar un área de conservación en la finca que permanece intacto para fortalecer los ecosistemas y los beneficios que aportan. • Conservar y reforestar las pendientes para prevenir deslaves y derrumbes. • Cosechar el agua de la lluvia en tanques. Conceptos e información importante Bibliografía recomendada OXFAM Intermon. (s.f.). El cambio climático. ¿Qué es, en qué nos afecta y cómo podemos combatirlo?. Disponible en: http://cdn2.hubspot. net/hubfs/426027/ Ebooks/IOX-Ebook-Cam- bio-Climatico.pdf Conexión COP. (2015). Conceptos claves sobre cambio climático. ¿Qué es adaptación y mitigación? Dis- ponible en: https:// es.slideshare.net/Cone- xionCOP/ppt-2-adap- tacion-y-mitiga- cion-ene2015-48453471
  • 96. 94 • Sembrar árboles nativos cerca de las fuentes de agua (nacientes, manantiales, etc.) para alimentar las aguas subterráneas y evitar que se sequen (se debe mantener una cobertura vegetal de al menos 15 m. de radio de las fuentes de agua). • Limpiar los cauces de los ríos y sembrar árboles nativos en las riberas para disminuir el riesgo de inundaciones (dejar al menos 10 m. de vegetación de cada lado de las riberas). • Usar sistemas de riego eficientes, como por goteo en vez de por aspersión o por gravedad. • Tener varios cultivos en la finca, tanto para la venta como para garantizar el autoconsumo de la familia. En las áreas comunales: • Sembrar árboles nativos cerca de las fuentes de agua (na- cientes, manantiales, etc.) para alimentar las aguas subterrá- neas y evitar que se sequen (se debe mantener una cobertura vegetal de al menos 15 m de radio de las fuentes de agua). • Reforzar los puentes para evitar que se destruyan con al- guna crecida de los ríos. • Limpiar los cauces de los ríos y sembrar árboles nativos en las riberas para disminuir el riesgo de inundaciones (dejar al menos 10 m de vegetación de cada lado de las riberas). • Construir albarradas para almacenar agua en temporada in- vernal que ayuden a mantener el agua en temporadas secas. • Conservar y reforestar las pendientes para prevenir desla- ves y derrumbes.
  • 97. 95 ¿Quiénes son responsables de implementar estas acciones de adaptación al cambio climático? • Las personas • La familia • La comunidad • Los gobiernos locales • El Gobierno Nacional • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: • Pida a tres o cuatro estudiantes que compartan el final del cuento que escribieron. Evaluación • Consiste en elaborar un cuento con un final feliz, utilizando algunas de las medidas de adaptación que se encuentran en la cartilla y que previamen- te han sido explicadas. De7 a 14 años
  • 100. 98 ¿Cómo nos adaptamos? Riesgos climáticos, exposición y vulnerabilidad1.1. UNIDAD 1 Los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos Objetivos • Entender los conceptos de riesgos climáticos, exposición, vulnerabilidad y resiliencia dentro del marco de la adapta- ción a los efectos adversos del cambio climático. Materiales Profesor: • 4 juegos de tarjetas para armar una historia (ver anexo 1 al final del documento) • 4 papelotes • 4 cintas adhesivas (una para cada grupo) • 4 huevos crudos • 15 telas • Toallas de papel para la limpieza Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores Nota: algunos de los materiales pueden ser solicitados a varios estu- diantes previos a la actividad (telas, huevos, toallas de papel). Tiempo 60 minutos
  • 101. 99 Procedimiento Esta actividad se hará en dos partes: PRIMERA PARTE (Riesgos climáticos, exposición y vulnerabilidad): 1. Haga un recuento de lo que significan los impactos del cambio climático y cómo afecta a las comunidades. 2. Recuerde a los estudiantes lo que significa la adaptación al cam- bio climático mencionando que adaptarse al cambio climático quiere decir adecuarse o ajustarse a las nuevas condiciones del clima. Ponga varios ejemplos: si hace más calor que antes, se tiene que usar ropa más liviana; si hace más frío, se tiene que usar ropa más abrigada; si existen inundaciones y se vive cerca del río, es necesario reubicar la casa o realizar cambios en su estructura, por ejemplo, incluir pilotes para hacerla elevada, etc. 3. Pregunte a los alumnos cómo podrían explicar las palabras ries- go, exposición y vulnerabilidad. Explique los conceptos desarro- llados en la cartilla: • Riesgo climático quiere decir qué posibles impactos del cambio climático podemos tener en nuestra comunidad. • Exposición se refiere a qué o quiénes están expuestos a los ries- gos climáticos. • Vulnerabilidad quiere decir qué tan probablemente seremos afectados negativamente por los riesgos del cambio climático. 4. Enfatiza que unas personas están más expuestas a los riesgos climáticos. También que a algunas les cuesta más y a otras me- nos adaptarse al cambio climático, lo que significa que unas personas son más sensibles que otras.
  • 102. 100 5. Comente a los alumnos que van a inventar una historia sobre tres familias (la familia A, la familia B y la familia C). Dos de las tres familias viven al lado del mar, y en los últimos años debido a los efectos del cambio climático, sufren de inundaciones causadas por marejadas (subidas de las mareas); es decir, que son vulnerables a las inundaciones. Para crear la historia se cuenta con 10 tarjetas con dibujos que representan diversas situaciones. 6. Forme grupos de cinco alumnos y entregue un juego de tarjetas (10 tarjetas en total). 7. Las tarjetas tienen un círculo al lado superior izquierdo para que al final las numeren en el orden de la historia. 8. La historia estará dividida en 10 partes, cada tarjeta contará una parte de la historia (Anexo 1). 9. Cuando tengan armada la historia, pídales que peguen las tarje- tas en orden en un papelote o directamente en la pizarra o una pared. Solicíteles que pase un delegado del grupo al frente a con- tar la historia. 10. Al final, comenten las historias. Enfatice en la vulnerabilidad de las 2 familias a las inundaciones y la forma como afrontaron la si- tuación. Seleccionen las historias que reflejen mejor las diferentes situaciones que enfrentan las personas para adaptarse al cambio climático, pero sin menospreciar ninguna de las historias, todas son importantes y los estudiantes deben sentirlo así. 11. Explique basándose en la historia de la familia A y la familia B, lo que es la vulnerabilidad. Enfatice que no todas las personas, fa- milias, comunidades y países estamos en iguales condiciones para afrontar las consecuencias del cambio climático; es decir, algunos somos más sensibles que otros. 12. Presente los dos carteles sobre un ecosistema de bosque en dos estados (montañas cubiertas de bosque), uno en buenas condicio- nes y otro degradado. Haga la pregunta: ¿qué pasa si debido al cambio climático se presentan lluvias torrenciales por un tiempo prolongado? Recoja todas las ideas en tarjetas, péguelas en un papelote para que sean visibles. Concluya que en el bosque degra- dado se erosionará el suelo provocando deslizamientos, derrum-
  • 103. 101 bes y pérdidas de nutrientes del suelo, mientras que el bosque en buenas condiciones podrá absorber más agua y evitará las esco- rrentías y deslizamientos; este bosque tendrá menos sensibilidad a las épocas de sequía pues la materia orgánica acumulada retie- ne humedad. 13. Concluya que los sistemas naturales (ecosistemas) dependiendo de su estado de conservación y composición son más o menos vulnerables a los efectos del cambio climático. SEGUNDA PARTE (Resiliencia): Adaptado de: How do you play games. (2013). How to play egg drop teambuilding activity. 1. Divida el salón de clases en grupos pequeños de cinco a ocho estudiantes. Deles a tres grupos un huevo crudo, 3 telas, y 1 metro de cinta adhesiva.Al último grupo entregue 1 cobija y 1 metro de cinta adhesiva. 2. Explique las reglas de la actividad de trabajo en grupo: • El objetivo es diseñar y construir una estructura que evite que su huevo crudo se rompa si se lanza la estructura desde un metro de altura hacia el suelo. • Tendrán 15 minutos para hacer la estructura. • Si más de un grupo logran el objetivo (que el huevo no se rompa en la caída), gana el grupo que usa la menor cantidad de telas. 3. Una vez explicada las reglas, separe los grupos para que no estén muy cerca el uno del otro para evitar que se copien las ideas. 4. Indique una señal de inicio y tome en cuenta el tiempo. 5. Terminados los 15 minutos, reúna a todos los grupos con su es- tructura. Iniciando por el grupo 1, suelte cada estructura de una manera consistente desde la distancia de un metro previamente señalada. 6. Después de dejar caer todas las estructuras, ábralas y averigüe qué huevos se han mantenido intactos. Bibliografía recomendada Lhumeau,A y Cordero, D. (2012). Adaptación Basada en Ecosistemas: una respuesta al cam- bio climático. Quito: UICN. Disponible en: https://portals.iucn. org/library/efiles/docu- ments/2012-004.pdf How do you play games. (2013). How to play egg drop teambuilding activi- ty. Disponible en: http:// www.howdoyouplay.net/ teambuilding/how-to- play-the-egg-drop-team- building-activity.html IPCC. (2014). Cambio cli- mático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabi- lidad – Resumen para responsables de políticas. Ginebra, Suiza: Organi- zación Meteorológica Mundial. Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/ assessment-report/ar5/ wg2/ar5_wgII_spm_ es.pdf
  • 104. 102 7. Definan y aplaudan al grupo ganador. 8. Inmediatamente luego de esta actividad explique que la misma fue realizada para entender como resistimos las personas ante una amenaza climática, donde el huevo representa al sistema so- cial (personas, comunidades), la altura de la caída es la amenaza climática que afecta a las personas y comunidades, y la estructura construida es la capacidad adaptativa de las personas o comuni- dades para resistir a estas amenazas. 9. Después de esta corta explicación haga las siguientes preguntas y reflexiones: • ¿Tuvieron suficientes materiales para construir una buena estruc- tura que protegiera al huevo? Algunos grupos dirán que sí, al menos 1 grupo dirá que no (el gru- po al que se entregó poco material). Esto servirá para reflexionar que no todas las familias, comunidades y países cuentan con los recursos suficientes para adaptarse al cambio climático, alimente la reflexión con ejemplos locales. • ¿Cómo se organizó el grupo para construir la estructura que pro- tegería al huevo de la caída? Después de escuchar todas las respuestas de cómo se organiza- ron, enfatice que el nivel de organización en las familias y comuni- dades es importante para mejorar la capacidad adaptativa de las personas al cambio climático, alimentar la reflexión con ejemplos locales. • ¿Se les ocurrió en algún momento compartir o intercambiar mate- riales con el resto de grupos para mejorar las estructuras de todos los grupos? La respuesta seguramente será no, ya que no se dieron estas ins- trucciones. Al respecto mencione que la solidaridad también es un aspecto importante para mejorar la capacidad adaptativa de ciertas familias y comunidades que están en situaciones de des- ventajas. 10. Finalmente, solicite a los alumnos que realicen la evaluación que se encuentra en la cartilla.
  • 105. 103 Los sistemas humanos (personas, familias y comunidades) y los sistemas naturales (ecosistemas) responden de distintas formas ante los efectos del cambio climático. VULNERABILIDAD: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente por el cambio climático. La vulnerabilidad com- prende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación (IPCC, 2014). RESILIENCIA: Es la capacidad para afrontar los impactos del cam- bio climático y conseguir adaptarse de una forma más rápida. Conceptos e información importante • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas, explicando las razones de esta selección para aclarar cualquier confusión que pudieran tener los estudiantes. Evaluación • Consiste en unir con líneas las frases que se en- cuentran a la izquierda con la palabra que corres- ponda (vulnerabilidad o resiliencia). De7 a 14 años
  • 106. 104 Conociendo cómo los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos1.2. Objetivos • Conocer el concepto de medidas deAdaptación basadas en Ecosistemas (AbE). • Aprender a reconocer las medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE) y diferenciarlas de otros tipos de medi- das de adaptación al cambio climático. Materiales Profesor: • 20 adhesivos rojos • 10 íconos de cada uno de los servicios ecosistémicos impresos y recortados en papel adhesivo en tamaño miniatura (seleccionan- do los 14 servicios que están en la cartilla de los alumnos) • Dibujos para la leyenda de un mapa parlante en dos niveles • Papelotes • Marcadores para dibujar mapas parlantes en papelotes • Una pelota flexible • 14 hojas de cartulina impresa en cada una un dibujo (ícono) que representa cada servicio ecosistémico Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores Tiempo 60 minutos
  • 107. 105 Procedimiento • Realice un refuerzo del tema de “servicios ecosistémicos” con el juego del “planeta caliente”, para lo cual se necesita que los estudiantes hagan un círculo de pie o sentados (puede ser en un patio) pasando de mano en mano una pelota que represente al planeta Tierra que está caliente por el cambio climático, ponga música mientras circula el planeta de mano en mano. Cuando se apague la música quien se quede con el planeta es el estudiante que inicia la práctica (si no dispone de música puede utilizar algún sonido de algún objeto como una maraca). • La actividad consiste en mostrar una hoja de cartulina con el di- bujo (ícono) que representa cada servicio ecosistémico (tal como están en la cartilla de los estudiantes), la hoja tiene doblado abajo el nombre del servicio, el alumno tiene que identificar a qué servicio ecosistémico corresponde a partir del dibujo, si no lo logra mirando el ícono, se le da un comodín que consiste en mostrarle en la parte de atrás de la hoja varios dibujos que re- presentan el servicio ecosistémico, si aún no identifica el servicio al que corresponde, el resto de estudiantes pueden apoyar. • Al final de cada servicio, refuerce con ejemplos de la comunidad donde se realiza la capacitación o de donde son los estudiantes. • Realice este ejercicio hasta completar los 8 o 10 servicios ecosis- témicos más importantes que se valoran en la comunidad donde se realiza la capacitación o donde son los estudiantes, porque después se los utilizará en la siguiente actividad. • Haga un recordatorio rápido del tema de adaptación al cambio climático, recapitulando brevemente la historia de la familia A y la familia B, enfatizando en las decisiones que tomó la familia A para adaptarse: poner unos pilotes para elevar la casa, estar pendiente de las alarmas de inundación, etc.
  • 108. 106 • Explique, con la información de la cartilla de los estudiantes, cómo los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos y disminuyen la sensibi- lidad al cambio climático. • Para fortalecer el conocimiento del concepto de Adaptación basa- da en Ecosistemas (AbE), divida a los estudiantes en 3 o 4 grupos para elaborar mapas parlantes e identificar medidas de adapta- ción basada en ecosistemas. • Entregue a cada grupo un papelote, dos grupos dibujarán y pin- tarán el mapa de su comunidad y un grupo dibujará una finca tradicional. • Antes de iniciar el dibujo del mapa parlante dé las siguientes ins- trucciones que ayuden a los estudiantes: • Ubicar primero una referencia de la comunidad (casa comu- nal, iglesia, funeraria, centro de salud, parque principal, etc.), recomiende que dibujen las casas considerando algunos ele- mentos reales en la medida de lo posible (altas, bajas, tipo de material, etc.). • Usar los gráficos que ayudan a dibujar algunos elementos na- turales de la comunidad (bosques, ríos, vertientes, huertos, cul- tivos, etc.), no es una leyenda rígida, sino una referencia. • Utilizar colores para identificar algunos elementos de la comunidad: Verde: para montañas, bosques, cultivos. Azul: para todo lo que se refiere a cuerpos de agua (ríos, vertien- tes, lagunas, etc.). Negro: líneas de color negro para las casas, calles y señales. Café: para las escuelas, centros de salud, iglesias y otros edificios que no sean las casas de las familias de la comunidad. • Solicite que peguen adhesivos rojos en los lugares donde puede haber problemas por el cambio climático, es decir, donde el cam- bio climático pueda generar impactos; algunos ejemplos de esto son: inundaciones, deslizamientos de tierra, aumento de plagas y enfermedades en cultivos, crecida de ríos, sequía, etc.). Explique que estos lugares serán más vulnerables ante amenazas de cam- bio climático. • Una vez identificados todos los sectores de riesgo, explique que se pegará con los adhesivos los servicios ecosistémicos que se gene- Bibliografía recomendada Lhumeau,A y Cordero, D. (2012). Adaptación Basada en Ecosistemas: una respuesta al cam- bio climático. Quito: UICN. Disponible en: https://portals.iucn. org/library/efiles/docu- ments/2012-004.pdf
  • 109. 107 ran en algunos lugares de la comunidad y que ayudarían a reducir los efectos del cambio climático, comente en grupos o a toda la clase unos ejemplos: • Los bosques evitan la erosión del suelo. • Los árboles en los patios de las casas regulan el clima local. • Los árboles cerca de los ríos ayudan a controlar las inun- daciones. • Utilizando el mapa parlante donde ya han ubicado los adhesivos rojos (riesgos) y los servicios ecosistémicos, pida a los estudiantes identificar algunas medidas que conside- ren los servicios ecosistémicos para adaptarnos al cambio cli- mático; es decir, para que la comunidad sea menos vulnerable a las amenazas del cambio climático.Algunos ejemplos pueden ser: • Ante el riesgo de inundaciones por desbordamiento de esteros o ríos, se propone la siembra de árboles en las riberas. • Ante el riesgo de deslizamiento de tierra de las monta- ñas por falta de árboles que los protejan, se propone reforestar con árboles nativos para que las raíces sos- tengan el suelo o reubicar las casas que podrían ser afectadas. • Ante el riesgo de enfermedades en algunos miembros de la familia por altas temperaturas (fuerte calor), se propone sembrar árboles cerca de la casa para regular el clima local. • Nota final: seguramente saldrán algunas ideas sobre acciones o medidas de adaptación basada en infraestructura, tales como: reforzar los puentes, construir las casas altas (sobre pilares), hacer muros de contención en las riberas de los ríos. Si sa- len estas ideas, mencione que son buenas y que son me- didas de adaptación importantes pero que no son medi- das de Adaptación basada en Ecosistemas, sino otro tipo de medidas, que también son necesarias realizar conjun- tamente. Es indispensable comentar que las medidas de adaptación deben responder a la amenaza, es decir deben trabajar sobre la amenaza climática que afecta al ecosistema o la comunidad; caso contrario las acciones desarrolladas se consideran acciones de desarrollo sostenible y no de adaptación al cambio climático.
  • 110. 108 Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) La Adaptación basada en Ecosistemas es el “uso de la biodiver- sidad y los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia más amplia que ayude a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático” (CBD, 2009). Como se puede observar en el concepto, las medidas de Adapta- ción basadas en Ecosistemas (AbE) deben reunir dos elementos o requisitos claves: 1. Usar la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos: significa que la acción que queramos hacer conservará y/o mejorará la biodiversidad y los servicios que nos brindan los ecosistemas. 2. Ayudar a las personas a adaptarse al cambio climático: significa que la acción que se implemente debe beneficiar a las personas haciéndoles más resilientes a los efectos del cambio climático. Conceptos e información importante Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) Las medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE) tienen dos elementos claves Usar la biodiversidad y los servicios ecosisté- micos: significa que la acción que queramos ha- cer conservará, restaurará y/o mejorará la bio- diversidad, y los ecosistemas, haciéndoles más grandes, saludables y/o fuertes. Esto permite que los ecosistemas provean de más servicios y beneficios a la comunidad, en especial los bene- ficios que ayudan a enfrentar el cambio climá- tico como la provisión de agua y la protección contra inundaciones y deslaves. Ayudar a las personas a adaptarse al cambio climático: significa que la acción que se imple- mente debe beneficiar a las personas hacién- doles más resilientes a los efectos del cambio climático y que debe aportar otros beneficios im- portantes que dan los ecosistemas, como mejo- rar la calidad del suelo, lo que mejora la produc- ción agrícola. Además, el AbE busca promover la equidad social y de genero por lo que los be- neficios generados por medidas AbE deben ser distribuidos de forma equitativa y participativa.
  • 111. 109 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente, dé a conocer las respuestas correctas. Evaluación • Consiste en ingresar a un laberinto que les llevará hasta la salida donde está la AbE, para eso tienen tres pistas que les ayudarán a encontrar la salida. • Consiste en unir con líneas los elementos que debe tener una medida AbE con su respectivo si- nónimo y antónimo. De7 a 10 años b E A • Consiste en unir con líneas los elementos que debe tener una medida AbE con su respectivo significado. De1 1 a 14 años De7 a 14 años
  • 112. 110 Cosechando agua en las albarradas2.1. UNIDAD 2 Objetivos • Comprender cómo la gestión integral de la albarrada ayuda a las personas a la adaptación al cambio climático y mejora los servicios de los ecosistemas. Materiales Profesor: • 3 o 4 papelotes (de acuerdo al número de grupos que se for- men) para que dibujen la albarrada conforme al dibujo de la cartilla • Adhesivos pequeñitos (máximo de 1 cm de circunferencia) color rojo (aproximadamente 10 adhesivos para cada grupo) • Dibujitos (tamaño máximo de 2 cm de circunferencia) impresos de los íconos que representan los 14 servicios ecosistémicos analizados en actividades previas (4 de abastecimiento, 4 de regulación, 4 culturales y 2 de soporte) • 1 cinta adhesiva Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores • 1 caja de marcadores de colores Tiempo 45 minutos En Manabí utilizamos los beneficios de los ecosistemas para adaptarnos
  • 113. 111 Procedimiento • Dependiendo del tiempo transcurrido entre la realización de la actividad 1.2. del presente módulo y esta actividad, deberá ana- lizar si es conveniente repetir los puntos del 1 al 4 de la acti- vidad 1.2. con la finalidad de recordar el tema de los servicios ecosistémicos con los que se trabajará la presente actividad. • Haga un breve recuento del concepto de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) y los dos elementos contenidos dentro del concepto. • Luego, explique que van a analizar si la gestión de una albarrada es una medida AbE, considerando los dos elementos que toda medida AbE debe cumplir. • Solicite a los estudiantes que miren el dibujo de la albarrada que está en su cartilla. Explique cada una de las partes que con- forman la albarrada con la información que se encuentra en la cartilla de los estudiantes. • Divida a la clase en 2 o 3 grupos (depende del número de es- tudiantes que tenga la clase), entregue a cada grupo una copia del dibujo de una albarrada que contenga todos los elementos antes explicados, o solicite que la dibujen en un papelote. • Solicite que analicen los servicios ecosistémicos que observen en la albarrada y peguen los adhesivos respectivos. • Solicite que identifiquen qué servicios ecosistémicos se benefi- cian con la gestión de una albarrada y qué servicios ecosistémi- cos ayudan a las personas a adaptarse. • Pida que los grupos presenten a la clase sus resultados. Bibliografía recomendada Ramón, G. (2008). Formas Ancestrales de Almacenamiento de Agua en los Andes de Páramo: una mirada histórica. Quito. Dis- ponible en: http://suia. ambiente.gob.ec/docu- ments/783967/889145/ Formas+Ancestrales+- De+Almacenamiento+- De+Agua+En+Los+An- des+De+Paramo+Una+- Mirada+Hist%C3%B3ri- ca.pdf/
  • 114. 112 • Revise con los estudiantes la cartilla y refuerce la idea de que los dos elementos de AbE se encuentran recogidos en la gestión inte- gral de una albarrada comunitaria. • Solicite a los estudiantes que realicen la evaluación que se en- cuentra en la cartilla. ¿Qué es una albarrada? En Ecuador los pueblos Manteños, Huancavilcas y Punaes cons- truyeron albarradas que denominaron “jagüeyes”. Actualmente varias comunidades de la provincia de Manabí siguen utilizando las albarradas. La albarrada es un sistema de almacenamiento de agua de diver- sos tamaños y formas que poseen muros de tierra bien definidos en donde se almacena el agua lluvia en invierno para utilizarla du- rante los periodos secos del verano.Además, la albarrada se cons- truye en suelos permeables (porosos) que liberan agua mediante la infiltración para alimentar los acuíferos (que son las reservas de agua en el suelo). La albarrada integra componentes ecológicos, sociales, culturales y tecnología tradicional de los pueblos indígenas. ¿Para qué sirve la albarrada? La albarrada ha sido utilizada tradicionalmente para labores do- mésticas y en algunas comunidades para consumo del ganado. Las principales labores domésticas que se realizan con el agua de la albarrada son: lavado de la ropa, limpieza de las casas, lavado de platos y aseo personal. Algunas familias también usan el agua de la albarrada para regar jardines, huertos familiares y demás plantas que se siembran junto a la vivienda. Conceptos e información importante
  • 115. 113 Componentes de las albarradas: La mayoría de albarradas están conformadas de los siguientes com- ponentes: - El bosque y el estero: aportan con el agua y son sitios donde hay escorrentías, sean vertientes, esteros, riachuelos. Estas esco- rrentías necesitan vegetación (bosque) que las alimente. - Los muros: que permiten que el agua se almacene. - El vaso: es la parte donde se almacena el agua. - El desfogue: es el lugar donde sale el agua cuando está casi lleno el vaso para evitar que se desborde. - Los lechuguines: es una planta que cubre parte del agua alma- cenada y que manejada adecuadamente sirve para evitar evapora- ción con el sol y además la purifica. Sin embargo, el lechuguin en exceso puede causar problemas como falta de oxígeno en el agua. - El pozo: algunas albarradas se construyen sobre acuíferos (fuen- tes de agua subterránea). De esta manera la albarrada ayuda a alimentar los acuíferos y también se construyen pozos para obte- ner el agua de estos acuíferos, por lo cual se aprovecha el agua ya sea del vaso o del acuífero. Estero Vaso (agua almacenada) Muros PozoDesfogue Bosque Acuífero
  • 116. 114 ¿Puede ser una albarrada una medida AbE para afrontar sequías? La gestión integrada de una albarrada comunitaria cumple los dos elementos de una medida de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE): 1) Ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático: al- macenan agua en el invierno para las temporadas secas durante varios meses del verano. Esto es importante considerando que el cambio climático puede generar temporadas más largas e intensas de sequía. 2) Usa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: se ali- menta de una fuente natural de agua (estero, vertiente) que nece- sita de una zona boscosa o vegetación natural que regule el agua donde ocurren las escorrentías, por lo que es necesario conservar o restaurar el bosque.También la vegetación que rodea a la alba- rrada contribuye a la protección del ecosistema convirtiéndose en una mini reserva para la biodiversidad. La albarrada debe entonces combinarse con estas medidas de reforestación y conservación de los ecosistemas alrededor de la albarrada para que pueda funcionar bien y proveer agua en ca- lidad y cantidad suficiente así como otros importantes servicios ecosistémicos como la formación del suelo y la polinización. Por medio de la filtración del agua de la albarrada en el suelo, se alimenta el acuífero que se encuentra en el subsuelo. Las albarradas tradicionales fueron construidas en suelos permeables o semiper- meables que favorecen la infiltración, de manera que uno de sus objetivos principales era recargar los acuíferos aprovechando las lluvias pequeñas o grandes que caen en la zona.
  • 117. 115 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente, comparta las respuestas correctas. Evaluación • Consiste en descubrir en una sopa de letras las partes de una albarrada y algunos servicios eco- sistémicos que se generan en este paisaje. • Consiste en unir con líneas los dibujos que repre- sentan los servicios ecosistémicos con la parte del paisaje de una albarrada donde se generan estos servicios. De7 a 14 años De1 1 a 14 años
  • 118. 116 El cultivo del café brinda beneficios a las personas y a la biodiversidad2.2. Objetivos • Comprender cómo el sistema agroforestal cafetalero ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático y a mejorar los servicios de los ecosistemas. Materiales Profesor: • 3 o 4 papelotes (de acuerdo al número de grupos que se for- men) para que dibujen la albarrada conforme al dibujo de la cartilla • Adhesivos pequeñitos (máximo de 1 cm de circunferencia) color rojo (aproximadamente 10 adhesivos para cada grupo) • Dibujitos (tamaño máximo de 2 cm de circunferencia) impresos de los íconos que representan los 14 servicios ecosistémicos analizados en actividades previas (4 de abastecimiento, 4 de regulación, 4 culturales y 2 de soporte) • 1 cinta adhesiva Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores • 1 caja de marcadores de colores Tiempo 45 minutos
  • 119. 117 Procedimiento • Dependiendo del tiempo transcurrido entre la realización de la actividad 1.2 del presente módulo y esta actividad, deberá anali- zar si es conveniente repetir los puntos del 1 al 4 de la actividad 1.2 con la finalidad de recordar el tema de los servicios ecosis- témicos con los que se trabajará la presente actividad. • Haga un breve recuento del concepto de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) y los dos elementos contenidos dentro del concepto. • Luego explique que van a analizar si la gestión de una finca cafetalera es una medida AbE, considerando los dos elementos que toda medida AbE debe cumplir. • Solicite a los estudiantes que miren el dibujo de la finca cafeta- lera que está en su cartilla, y expliquen cada una de las partes que conforman la finca con la información que se encuentra en la cartilla de los estudiantes. • Divida a la clase en dos o tres grupos (depende del número de estudiantes que tenga la clase). Entregue a cada grupo una copia del dibujo de una finca cafetalera que contenga todos los elementos antes explicados o solicite que la dibujen en un papelote. • Solicite que analicen los servicios ecosistémicos que observen en la finca cafetalera y peguen los adhesivos respectivos. • Solicite que identifiquen qué servicios ecosistémicos se benefi- cian con la gestión de una finca cafetalera y qué servicios eco- sistémicos ayudan a las personas a adaptarse. • Pida que los grupos presenten sus resultados en clase.
  • 120. 118 • Revise con los estudiantes la cartilla y refuerce la idea de que los dos elementos de AbE se encuentran recogidos en la gestión de una finca cafetalera. • Solicite a los estudiantes que realicen la evaluación que se en- cuentra en la cartilla. Cultivo de café bajo sombra (sistema agroforestal) Hay algunas fincas cafetaleras agroecológicas y agrobiodiversas que producen café bajo la sombra de árboles de diferentes tama- ños, asemejándose mucho a un bosque nativo. Estos árboles pro- porcionan sombra al café y dan alimentos para las personas y los animales. Por eso, el cultivo del café agroecológico es un sistema agroforestal; es decir, un cultivo que combina la agricultura con el manejo de los árboles (forestería). En el cantón Santa Ana y su vecino el cantón Portoviejo, se en- cuentra CEPROCAFE que es una organización cafetalera. Durante años CEPROCAFE ha demostrado que el sistema agroecológico y agroforestal cafetalero tiene muchas ventajas. Los beneficios son ecológicos, sociales, culturales y económicos. ¿Puede ser el cultivo de café bajo sombra una medi- da AbE frente a sequías y lluvias intensas y prolon- gadas? El cultivo de café agroecológico bajo sombra cumple los dos ele- mentos de una medida de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE): 1. Ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático: el cultivo del café bajo sombra ayuda a las personas a no de- pender de un solo cultivo para sus ingresos y alimentos. Esto sucede porque tiene varias especies de árboles que dan frutos, leña, etc. Las sequías o lluvias más largas y/o intensas pueden provocan daños a ciertos cultivos más que a otros. Con sistemas agroforestales, si el cultivo del café es afectado por una sequía Conceptos e información importante
  • 121. 119 o lluvias torrenciales, los árboles de la misma finca son más resis- tentes y se podrá aprovechar sus frutos. Por lo tanto, los sistemas agroforestales son más resilientes. Los árboles también pueden reducir los daños causados por mu- cho sol o viento. Los árboles dan sombra al café evitando el exceso de calor. Los árboles también son una barrera contra el viento. 2. Usa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: el culti- vo de café agroecológico bajo sombra proporciona varios servicios ecosistémicos que apoyan la resiliencia del cultivo y de las familias productoras: • Protege al suelo de la erosión causada por la lluvia y el viento: las áreas cultivadas de café tienen una cubierta del suelo conformada por hojarasca y hierbas que contribuye a reducir la erosión. Esta hojarasca proviene de las hojas caídas de los árboles que dan sombra al café. • Restablece la fertilidad del suelo al incorporar hojaras- ca: la hojarasca acumulada en el suelo de los cafetales, atrae a organismos beneficiosos que contribuyen a la descomposición de Bibliografía recomendada FEBA. (2017). Making Ecosystem-based Adap- tation Effective.Technical Paper for UUNFCCC SBSTA 46. Disponible en: https://www.iucn.org/ sites/dev/files/feba_tech- nical_paper_-_eba_cri- teria.pdf Smithsonian Migratory Bird Center. (s.f.). Manual de Café Bajo Sombra. Disponible en: https:// nationalzoo.si.edu/scbi/ migratorybirds/aves_mi- gratorias/cafe/dibujos/?s- lide=15
  • 122. 120 la materia orgánica (lombrices, insectos, bacterias y hongos). Esta materia orgánica es incorporada al suelo ayudando a nutrirlo y airearlo. Un suelo fértil y productivo es un suelo vivo, lleno de microorganismos y de materia orgánica descompuesta y en des- composición. • Retiene la humedad del suelo: la hojarasca que cubre al suelo también retiene la humedad que necesitan las plantas y evita la evaporación del agua durante las horas de mayor radiación solar. • Proporciona hábitat para animales (insectos, aves, mamí- feros): los troncos, ramas y follaje de los árboles que se encuen- tran en una finca agroecológica de café es un hábitat de muchos animales. Algunas aves, como los carpinteros, hacen sus nidos en los troncos secos. Otras aves, como los horneros, los cons- truyen en las ramas. Las hojas, los frutos, las flores y la corteza proveen alimento para muchos insectos y éstos a su vez son ali- mento para aves y otros animales. La presencia de troncos, hojas y ramas ofrece sitios para anidar y buscar alimento. Los animales que habitan en un sistema agroforestal no solo aportan mayor belleza al paisaje, sino que también ayudan a controlar las pla- gas que pueden atacar a sus cultivos y así permiten controlar las pestes sin agro-tóxicos. • Protección de fuentes de agua: el cultivo de café se parece a un bosque (sistema agroforestal agrobiodiverso) por lo que ayuda a regular los ciclos del agua, proteger las riberas de varios esteros y ríos que proporcionan agua a las comunidades. De tal forma, mejora la calidad y la cantidad de agua disponible. Ade- más, como no usa químicos y agro-tóxicos, el sistema agrofores- tal no contamina al agua ni al ecosistema, y eso también mejora la calidad del agua y la salud de toda la comunidad. • Alimento: el cultivo de café puede tener árboles frutales, tales como naranja, guaba, aguacate, plátano, guayaba, limón, etc. Estos frutos son alimentos para las familias y los animales lo que mejora la nutrición y la salud de todos. Es importante destacar que no todo cultivo de café puede ser una medi- da AbE. Es una medida AbE cuando se gestiona como un sistema agro- forestal y agrobiodiverso, con varias especies de árbol diferentes y sin usar agroquímicos que son venenosos el humano y la naturaleza.
  • 123. 121 • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente, comparta las respuestas correctas. Evaluación • Consiste en unir con líneas los dibujos que repre- sentan los servicios ecosistémicos con la parte del paisaje de una finca cafetalera donde se generan estos servicios. De7 a 14 años
  • 124. 122 Aroma y miel en el bosque seco2.3. Objetivos • Comprender cómo la conservación y manejo del bosque seco ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático y a me- jorar los servicios de los ecosistemas. Materiales Profesor: • 3 o 4 papelotes (de acuerdo al número de grupos que se for- men) para que dibujen la albarrada conforme al dibujo de la cartilla • Adhesivos pequeñitos (máximo de 1 cm de circunferencia) color rojo (aproximadamente 10 adhesivos para cada grupo) • Dibujitos (tamaño máximo de 2 cm de circunferencia) impresos de los íconos que representan los 14 servicios ecosistémicos analizados en actividades previas (4 de abastecimiento, 4 de regulación, 4 culturales y 2 de soporte) • 1 cinta adhesiva Estudiantes: • Cartilla • 1 lápiz o esfero • 1 caja de lápices de colores • 1 caja de marcadores de colores Tiempo 45 minutos
  • 125. 123 Procedimiento • Dependiendo del tiempo transcurrido entre la realización de la actividad 1.2 del presente módulo y esta actividad, deberá anali- zar si es conveniente repetir los puntos del 1 al 4 de la actividad 1.2 con la finalidad de recordar el tema de los servicios ecosis- témicos con los que se trabajará la presente actividad. • Haga un breve recuento del concepto de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) y los dos elementos contenidos dentro del concepto. • Luego explique que van a analizar si la conservación y manejo del bosque seco es una medida AbE, considerando los dos ele- mentos que toda medida AbE debe cumplir. • Solicite a los estudiantes que miren el dibujo del bosque seco y las actividades de recolección de productos del bosque que están en su cartilla. Explique cómo se realizan las actividades dentro del bosque con la información que se encuentra en la cartilla de los estudiantes. • Divida a la clase en dos o tres grupos (depende del número de estudiantes que tenga la clase). Entregue a cada grupo una co- pia del dibujo del bosque seco y las actividades que realizan de recolección y procesamiento de productos del bosque, o solicite que lo dibujen. • Solicite que analicen los servicios ecosistémicos que observen en el bosque seco y peguen los adhesivos respectivos. • Solicite que identifiquen qué servicios ecosistémicos se generan en el bosque seco y qué servicios ecosistémicos ayudan a las personas a adaptarse. Bibliografía recomendada FEBA. (2017). Making Ecosystem-based Adap- tation Effective.Technical Paper for UUNFCCC SBSTA 46. Disponible en: https://www.iucn.org/ sites/dev/files/feba_tech- nical_paper_-_eba_cri- teria.pdf FIDES. (2012). Plan de Acción del Biocorredor Bosques Protectores Florones, Sancán, Canta- cagallo. Ecuador.
  • 126. 124 • Pida que los grupos presenten sus resultados en clase. • Revise con los estudiantes la cartilla y refuerce la idea de que los dos elementos de AbE se encuentran recogidos en la conservación y manejo del bosque seco. • Solicite a los estudiantes que realicen la evaluación que se en- cuentra en la cartilla. El bosque seco: reserva de biodiversidad Los bosques secos tropicales de Ecuador y de Perú son conocidos como Región Tumbesina. Estos bosques son el hábitat de un gran número de plantas y animales que sólo viven en esta parte del mundo. A pesar de su importancia, la gran mayoría (más del 95%) de estos ecosistemas se han perdido por la intervención humana. Se necesita de manera urgente proteger lo poquito que queda de los bosques secos tropicales. Manabí protege el bosque seco En el cantón Jipijapa de la provincia de Manabí, se encuentra una organización comunitaria que se llama Aroma&Miel. Esta organi- zación está conservando y manejando el bosque seco hace varios años. También otras organizaciones en la provincia de Manabí y en Ecuador están conservando este importante bosque. ¿Puede ser la conservación y manejo del bosque seco una medida AbE para afrontar las amenazas de sequías e inundaciones? La conservación y manejo del bosque seco cumple los dos elemen- tos de una medida de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE): 1. Ayuda a las personas a adaptarse al cambio climático: la conservación y manejo del bosque seco es necesaria para la Conceptos e información importante
  • 127. 125 producción de miel, ya que las abejas se alimentan de las flores de los árboles del bosque. También se utilizan otras especies del bosque como el palo santo, que cuando muere se usa su madera para obtener esencias, men- toles, repelentes y jabones. Otro producto del bosque es el barbasco que se usa para la elabo- ración de jabones y champú. Así, varias familias tienen ingresos y se reduce la necesidad de talar el bosque para ampliar los cultivos agrícolas como el maíz o para hacer carbón. Las familias que generan ingresos de la reco- lección sostenible de productos del bosque, sin deforestar, y apo- yan a su conservación y manejo adecuado. Cuando se conserva el bosque se puede entonces mantener y mejorar su salud, lo que permite aportar con varios servicios ecosistémicos. Por ejemplo, nos protegen de deslaves, inundaciones y sequías. 2. Usa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: el boque seco, que se conserva gracias a estas prácticas de manejo sostenible, se mantiene sano y proporciona hábitat para un gran número especies de animales únicas en el mundo. El boque seco protege el suelo y previene la erosión causada por los vientos y lluvias. Proporciona madera, plantas comestibles y medicinales. Proporciona lugares para la recreación, investigación y turismo, debido a la gran belleza de sus paisajes y a la diversidad de espe- cies únicas en el mundo que allí habitan. Protege las fuentes de agua, ya que los árboles reducen el escu- rrimiento del agua, atrapando el agua de lluvia, la cual se filtra lentamente como a través de una esponja que alimenta las aguas subterráneas y evita la sequía. Provee una experiencia espiritual y cultural. Algunas especies como el palo santo fueron parte de ritos espirituales de los ante- pasados y todavía siguen siendo utilizados
  • 128. • Solicite a los estudiantes completar la evaluación de la cartilla: • Pida a los estudiantes que compartan sus respuestas con los estudiantes más cercanos. • Finalmente, comparta las respuestas correctas. Evaluación • Consiste en realizar un crucigrama identificando los principales servicios ecosistémicos que brin- da el bosque seco y que ayudan a las personas a adaptarse al cambio climático. De7 a 14 años 126
  • 131. 129 LITERATURA CITADA Alcaraz, J. (2012). Selvas ecuatoriales y tropicales. Murcia: Geobotánica. Disponible en: http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema22.pdf Alemán, M. (2015) ¿Cuántos cromosomas tienen un perro, un gato o un mono? [Mensaje en un blog]. Disponible en: https://cefegen.es/blogs/cuantos-cromoso- mas-tienen-un-perro-gato-mono Ander Egg, E. (1990). Repensando la Investigación-Acción- Participativa. Comen- tarios, críticas y sugerencias. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/185416786/ Ander-Egg-Ezequiel-1990-Repensando-en-La-Investigacion-Accion Aprehender la Ciudad. (2014). Ciclos de la naturaleza. Disponible en: https://apre- henderlaciudad.wordpress.com/2014/06/14/ciclos-de-la-naturaleza/ Aula 365. (2015).¿Qué es la Cadena Alimenticia? [Videos Educativo]. Aula 365. Los creadores. (2016). ¿Qué son los átomos? [Videos Educativo]. Disponi- ble en: https://www.youtube.com/watch?v=D0V-N3TrAkY Borda, O.F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investiga- ción acción participativa). Peripecias, 110. Disponible en: http://xa.yimg.com/kq/ groups/19326480/213823660/name/FALSBORDA.pdf Bosque Protector Cerro Blanco. (s.f.). Bosque seco tropical. Disponible en: http:// bosquecerroblanco.org/es/biodiversidad-2/ CDB. (2009). Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adapta- tion: Informe del Segundo Grupo Ad Hoc de Expertos Técnicos sobre Biodiversidad y Cambio Climático. Montreal, Serie Técnica No. 41. Comisión Europea. (2017). Consecuencias del cambio climático. Disponible en: ht- tps://ec.europa.eu/clima/change/consequences_es Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s.f.). ¿Qué es un ecosistema? Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees. html
  • 132. 130 Conexión COP. (2015). Conceptos claves sobre cambio climático. ¿Qué es adaptación y mitigación?. Disponible en: https://es.slideshare.net/ConexionCOP/ppt-2-adapta- cion-y-mitigacion-ene2015-48453471 Conservación y Desarrollo. (2012). Manual de capacitación integral para conserva- ción de la biodiversidad, manejo de recursos naturales y temas productivos: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Ecuador: USAID. Disponible en: http://pdf.usaid.gov/ pdf_docs/PA00JNJB.pdf De la Osa, G., Benedí, I., Eito, E.,Bourrut, H., Barranco, J y Alberto, S. (2009). Frenar el cambio climático. Reto de todos. Aragón: Colectivo de educación. Disponible en: https://es.scribd.com/document/73535246/Alumna-Do Ecoturismo ESPOCH. (2015). Fauna del Ecuador. Disponible en: http://faunadelecua- dorecourismo.blogspot.com/2015/01/biodiversidad-del-ecuador-es-la.html Ecuador, país de las orquídeas. (2013). ¿Por qué Ecuador es un país megadiverso? Ecuador. Disponible en: http://visit.ecuador.travel/orquideas/index.php?option=com_ tz_portfolio&view=article&id=66%3Apor-que-ecuador-es-un-pais-megadiverso&c Factory Toon. (2013). Dibujos animados sobre el ciclo del agua. [Videos Educativo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2znV2Z2bPZw FAO. (2017). Servicios Ecosistémicos y biodiversidad. Disponible en: http://www.fao. org/ecosystem-services-biodiversity/es/ FEBA. (2017). Making Ecosystem-based Adaptation Effective. Technical Paper for UUNFCCC SBSTA 46. Disponible en: https://www.iucn.org/sites/dev/files/feba_tech- nical_paper_-_eba_criteria.pdf Ferreras, J., Estrada, P., Herrero, T., Velázquez, A., Jiménez, G., Santos, A. Soliz, E., y García, V. (2011). Guías Didácticas de Educación Ambiental. 1 Educación Ambiental y Cambio Climático. Andalucía, España: Consejería de Medio Ambiente Junta de An- dalucía. Disponible en: http://aeclim.org/wp-content/uploads/2016/01/guia-didacti- ca-ed-ambiental-y-cambio-climatico.pdf FIDES. (2012). Plan de Acción del Biocorredor Bosques Protectores Florones, Sancán, Cantagallo. Ecuador. Global CCS Institute. (2013). ¿T CONOZ CO2 ?. Disponible en: https://es.slideshare. net/globalccs/do-i-know-you-co2-tconoz-co2spanish
  • 133. 131 Gonzáles, P. (2014). Ciclo del carbono. ¿Sabes en qué consiste?. Disponible en: https://www.guioteca.com How do you play games. (2013). How to play egg drop teambuilding activity. Dis- ponible en: http://www.howdoyouplay.net/teambuilding/how-to-play-the-egg-drop- teambuilding-activity.html IPCC. (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Re- sumen para responsables de políticas. Ginebra, Suiza: Organización Meteorológica Mundial. Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_ wgII_spm_es.pdf Khanacademy. (2017). El ciclo del agua. Disponible en: https://es.khanacademy.org/ science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-water-cycle Khanacademy. (s.f.). Cadenas alimenticias y redes tróficas. Disponible en: .https:// es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-ecosystems/a/food-chains- food-webs Lhumeau, A. y Cordero, D. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respues- ta al cambio climático. Quito, Ecuador: UICN. Disponible en: https://portals.iucn.org/ library/efiles/documents/2012-004.pdf Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. Disponi- ble en: Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2013). Sistema de Clasifica- ción de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito: Subsecretaría de Patrimonio Natural. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/hand- le/123456789/175/JMarti_IAPFASES.pdf?sequence=1 Meza, M. (s.f.). Conozcamos a los ecosistemas. Nicaragua. Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en: http://campus-oei.org/fpciencia/art11.htm Ministerio de Turismo. (s.f.). Ecuador el primer país de orquídeas del mundo. Dis- ponible en: http://www.turismo.gob.ec/ecuador-el-primer-pais-de-las-orquideas-del- mundo/ Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Ministerio del Ambiente del Ecuador promueve conservación y recuperación de bosques tropicales. Disponible en: http:// www.ambiente.gob.ec/mae-promueve-conservacion-y-recuperacion-de-bosques-tro- picales/
  • 134. 132 Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2017). Tercera Comunicación Nacional del Ecuador sobre Cambio Climático. Quito, Ecuador. Disponible en: http://www.ambien- te.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/TERCERA-COMUNICACION-BA- JA-septiembre-20171-ilovepdf-compressed1.pdf Nieto, H. (2015). Cuidemos el medio ambiente. Países Megadiversos. Disponible en: http://medioambientehbn.blogspot.com/2015/03/los-paises-megadiversos-alber- gan-en.html OXFAM Intermon. (s.f.). El cambio climático. ¿Qué es, en qué nos afecta y cómo po- demos combatirlo?. Disponible en: http://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Ebooks/ IOX-Ebook-Cambio-Climatico.pdf Pellini, C. (s.f.). El Átomo para niños y principiantes explicación sencilla. Historias y Biografías. Disponible en: https://historiaybiografias.com Portal Educativo. Biodiversidad. (s.f.). Biodiversidad. Disponible en: https://www.por- taleducativo.net/segundo-basico/608/Biodiversidad Ramón, G. (2008). Formas Ancestrales de Almacenamiento de Agua en los Andes de Páramo: una mirada histórica. Quito, Ecuador. Disponible en: http://suia.ambien- te.gob.ec/documents/783967/889145/Formas+Ancestrales+De+Almacenamien- to+De+Agua+En+Los+Andes+De+Paramo+Una+Mirada+Hist%C3%B3rica.pdf/ aa9aed68-8cf3-416c-ad48-26aefddd5db0;jsessionid=CopLS8YZbIIAhmqASMJ- Va7Q+ Sáenz, P. (2009). Ciclos de la naturaleza. Disponible en: http://psaez8b.blogspot.com/ Sancán, E. (2010). Efecto invernadero. Disponible en: https://es.slideshare.net/eri- ka1510/efecto-invernadero-4596227?next_slideshow=1 Sanchez, L. (2017). Química para niños: átomos y moléculas. Disponible en: https:// es.slideshare.net/profesorleonardo/qumica-para-nios-01 Sharma, R. (s.f.). ¿Qué son los tres niveles de la biodiversidad?. Disponible en: http:// www.ehowenespanol.com/son-tres-niveles-biodiversidad-info_197, R743/ Simbioe. (1999). País de colibríes. Revista Ecuador Terra Incognita, No.4. Disponible en: http://www.terraecuador.net/revista_4/4_picaflores.htm
  • 135. 133 Smithsonian Migratory Bird Center (s.f.). Manual de Café Bajo Sombra. Disponible en: https://nationalzoo.si.edu/scbi/migratorybirds/aves_migratorias/cafe/dibujos/?sli- de=15 Taylor, E. y Caldarelli, M. (2004). Teaching beliefs of non-formal environmental edu- cators: a perspective from state and local parks in the United States.  Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1350462042000291001?scroll=to- p&needAccess=true Thibau, L. (2009). Cadenas alimenticias y redes tróficas. Disponible en: https://es.sli- deshare.net/letty_mull/cadenas-alimentarias-y-redes-troficas Thomas, M. (1988). Science Alive. Cycles Unit II. San Francisco: Oceanic Society.  UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Am- biental.   URSS:  Tbilisi.  Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ima- ges/0003/000327/032763sb.pdf UNESCO. (2007). Encuentro Latinoamericano: Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica: UNESCO. 
  • 138. 136
  • 139. 137
  • 140. 138 1. Evacuar el área 2. Obtener información importante 3. Construir un pilote 4. Ahorrar dinero para comprar bicicletas y un teléfono
  • 144. Implementada por: Calle Madrid 1159 y Andalucía Código postal: 170525/ Quito-Ecuador Teléfono: 593-2 398 7600