SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual para aprender a contar cuentos
por Antonio Manuel Herreros Vega
1 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
Los cuentos son el medio que, en la edad infantil, tienen
padres y profesores para introducir de una forma amena y
divertida a los niños/as en el mundo de la Literatura Infantil,
fomentando con esto el gusto y disfrute de la lectura como
medio de comunicación.
Se trata de introducir a los niños/as en el mundo de la
lectura utilizando medios directos y divertidos para ellos.
Con este manual se pretende que los padres actúen, tanto
en casa como en el aula, de una forma amena y dinámica y que
creen un ambiente lúdico para sus hijos e hijas fomentándose así
la imaginación de todos. Para ello se presentan diversas formas y
útiles para que a los padres y madres les sea mucho más fácil
adentrarse en el mundo de los cuentos.
Clasificación de los cuentos
(Según A. R. Almodóvar)
Cuentos maravillosos
Aquellos donde suceden hechos totalmente fantásticos y tiene un
elemento mágico decisivo. Si están completos, pueden tener siete
personajes arquetipos: HÉROE, FALSO HÉROE, AGRESOR,
VÍCTIMA, PADRE DE LA VÍCTIMA, DONANTE DEL OBJETO
MÁGICO Y AUXILIARES.
2 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
Ejemplos: príncipes encantados (La bella y la bestia), princesas
encantadas, niña perseguida (Blancanieves, Cenicienta), niños
valientes, ambición castigada.
Cuentos de costumbres
Donde se cuentan sucesos (a veces extraordinarios, aunque sin
magia) ocurridos a gente corriente. Se ridiculiza a los nobles y
cabe el componente humorístico, convirtiéndose a veces en
parodias de los maravillosos.
Ejemplos: niños en peligro (Garbancito), pobres y ricos, cuentos
de miedo, de rarezas de príncipes.
Cuentos de animales
Sin las moralejas propias de las fábulas, se parecen a éstas en
que los protagonistas son animales personificados y en que los
humanos, si aparecen, lo hacen como personajes secundarios.
Ejemplos: correrías del lobo (los siete cabritillos y el lobo), los
animales y el hombre (Caperucita roja), acumulativos y
disparatados (la casa de Pedro, el gallo Kiriko).
3 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
A cada edad un cuento
Aunque no debemos descartar la narración de todo tipo de
relatos convenientemente adaptados, veamos cuáles son los
gustos o necesidades de cada edad (según E. Fortún):
De 2 a 4 años: onomatopeyas, ristras de sonidos sin sentido,
pocos personajes y situaciones, simplicidad en el argumento,
mejor si se repiten las escenas con los mismos o distintos
personajes, repeticiones rimadas (que ellos repiten con agrado),
animales personificados,... En esta edad “el interés glósico es tan
vivo, que se asimilan palabras como se asimila fósforo”, quedando
el desenlace y el argumento, la mayoría de las veces, en un
segundo plano.
Algunos ejemplos: La ratita presumida, el gallo Kiriko, Caperucita,
los siete cabritillos y el lobo
De 4 a 5 años: comienza la imaginación a “borbotones”;
introducirles cuentos maravillosos (de hadas) con argumento
sencillo, una vez que hemos utilizado ampliamente los animales,
pues transmiten ingenuidad, viveza, elegancia, imaginación y
gusto literario.
Algunos ejemplos: Pulgarcito, Blancanieves, Cenicienta,
Garbancito,...
De 5 a 7 años: cuentos clásicos con enseñanza, pero huyendo de
las traidoras moralejas, porque los niños se defraudarán como
nosotros cuando, al leer una supuesta noticia, descubrimos que
escondía un anuncio publicitario.
Algunos ejemplos: el patito feo, la Bella y la bestia, Pinocho,...
4 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
Ya tenemos la base. A partir de los 7 años, estos mismos cuentos
recobrarán valor junto a los autores actuales y comenzará el
gusto y la elección propia.
Cómo narrar cuentos
• ELOCUCIÓN:
- Lenguaje claro fonéticamente.
- Voz agradable, clara y bien modulada.
- Para no tener que gritar, dirigirnos apuntando a los oyentes
más alejados.
- Evitar el tono monótono.
- Buscar la sencillez en la expresión, en el estilo y en la
entonación.
- Podemos imitar la forma de hablar y los ademanes de los
personajes.
• TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD:
- Por eso debemos dominar el relato.
- Tener recursos en caso de olvidar o error, pasándolo por
alto o volviendo sobre nuestras palabras (si reconocemos el
error, confundimos a los niños/as y rompemos el encanto).
• RITMO:
- Dar vivacidad a las acciones.
- Ojo con las explicaciones o descripciones.
• EXPRESIÓN DRAMÁTICA:
- Gracias a las modulaciones de voz, movilidad de la mirada y
gestos, equilibrándolo con naturalidad.
- No consiste en ejercitarse como actor, sino en disponerse
interiormente con emoción.
• IMAGINAR:
- Lo que se cuenta le dará más realismo a nuestras palabras.
5 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
• HUMOR:
- Preparad el ambiente cuando venga algo simpático, les da la
seguridad de su próxima risa y establece cierta complicidad
con el narrador.
- Dejad tiempo para las risas y para las frases importantes
del cuento.
• ENTUSIASMO:
- ¿Cómo lograrlo? Primero afición y compenetración con el
cuento: es nuestro cuento (lo hemos creado) y segundo
empezar fingiendo interés y acabaremos teniéndolo.
• CORRESPONSABILIDAD:
- Sin romper la magia del relato, hacerles partícipes del
mismo, animando a la formulación de hipótesis sobre qué
ocurrirá.
Diversas formas de contar cuentos
Lectura de un libro
Los niños/as a partir de 3 años no sólo pueden ya mantener
la atención durante una lectura, sino que pueden comprender
siendo además un buen medio para que empiecen a reconocer el
texto escrito como vehículo de comunicación y sirve como
ejercicio previo de comprensión lectora (según un estudio
realizado por Mª Carmen Rodríguez y publicado en la revista
AULA), siempre que apliquemos los consejos del capítulo “Contar
un cuento”, y tras un estudio que vayamos a leer.
Observar y conversar sobre la portada, el título y las
ilustraciones; seguir la lectura con el cuento delante; conversar
previa y posteriormente sobre su contenido (buscando la
significatividad); hacer hipótesis durante la lectura o anticipar
una historia deducida del título, son recursos útiles para esta
actividad que aporta una información y un trabajo escolar
diferente y complementario al relato oral.
6 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
(Pueden ser útiles esos cuentos gigantes que se complementan
con otros más pequeños).
Marionetas
Se pueden utilizar marionetas autoconstruidas, que se
pueden realizar de diversas maneras.
Narración apoyada con disfraz
Un personaje fantástico o del mismo cuento viene a
contarnos qué ocurrió cuando… Pueden ser la bruja, un pirata, la
princesa, el caballero, el pastor,… o la abuelita que cuenta
cuentos.
Otra forma: a medida que aparecen los personajes al narrar
la historia, vamos reclutando actores de entre los niños, los
disfrazamos rápidamente o les colocamos una máscara, teniendo
que representarla escena que se esté narrando.
Narración apoyada con lámina
Es una de las formas de contar un cuento más clásicas.
Cuento-canción
Contar una historia a través de una canción, que apoyaremos
con dibujos. Útil sobre todo para recordar cuentos ya narrados.
Preparar el ambiente para el cuento
- Poner a los niños /as de modo que todos vean al narrador.
□
□ □
□ □
□ □ □ □ □ □ □ □
7 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
- Abrir espacio en el aula retirando mesas y sillas y
poniendo en su lugar alfombras. También pueden quitarse
los zapatos para que estar más cómodos.
- Poner el aula en penumbra.
- Antes de la sesión, conviene que pasen todos por el WC
para evitar interrupciones.
- Antes de narrar el cuento, podemos conversar sobre el
título, los personajes, el tema, qué pasará, dónde se
desarrollará la acción, intentando siempre pedirles su
opinión y sus predicciones.
- Podemos conseguir expectación y silencio con alguna
canción sobre el tema, un gesto, música ambiental,...
- No interrumpir ni para regañarles; los demás perderían
la atención. Es mejor meter, a quien molesta o está
distraído, dentro de la narración.
- Podremos valernos de objetos relacionados con el relato
o de dibujos de los personajes que iremos mostrando a lo
largo del relato.
Formas tradicionales de comenzar un cuento
*Había una vez…
*Érase una vez…
*Érase que se era…
*Era vez y vez…
*Hace mucho tiempo…
*En la tierra del olvido, donde nadie se acuerda ya de nada…
*Cuentan y no paran de contar…
*Cuenta la gente…
8 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
*Cuentan los que lo vieron…
*En tiempos de Maríacastaña…
*Cuentan…
*Allá por el año catapún…
*En un país muy lejano…
* Vivía una vez…
*Cuando los burros volaban, uno que lo vio me contó…
*Pues señor,…
Formas tradicionales e imaginativas de acabar un
cuento
*….Cuento contao, cuento acabao, por la chimenea se van al tejao (y del
tejao al pozo pa que no lo escuche ningún mocoso).
*…Colorín colorado, este cuento se ha acabado.
*… Colorín colorado, este cuento se ha acabado. Toma un poquito de
alcaravea para que tú mañana lo veas.
*… Colorín colorado, este cuento se ha acabado, con pan y pimiento y
rábanos asados.
*…Y quien no levante el culo lo tiene achicharrado ( o se le queda pegado).
…¿Te ha gustao? Pues por eso te lo he contao.
*…Y voy por un caminito y voy por otro y si este cuento te gustó, mañana te
cuento otro.
*…Y fueron felices y comieron perdices y a mí no me dieron porque no
quisieron (o a mí me dieron los huesos en las narices).
*…Y aquí se rompió una taza y cada quien para su casa.
*…Y cataplán, cataplín, ya hemos llegado hasta el fin.
*…Y entra por el sano, y sale por el roto, el que quiera que venga y me
cuente otro.
*…Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron te lo cuento.
*…Como me lo contaron te lo cuento y lo que se me olvida me lo invento.
*…Y así pasaron muchos años hasta que este cuento se perdió entre
castaños.
*…Y este cuento se acabó. Cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a
contar.
*…Y como dice don Crispín, este cuento llegó a su fin.
*…Se acabó el cuento y se lo llevó el viento y se fue por el mar a dentro.
*…Y aquí termina esta historia, más larga que una zanahoria.
9 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
Actividades posteriores a la narración
Aquí les mostramos algunas de las muchas actividades que
se pueden realizar con los niños y niñas después de haber
contado un cuento. Este tipo de acciones ayudan a los críos a
afianzar la historia y a desarrollar más aun su inmensa
imaginación.
• Colorear un dibujo de algún personaje del cuento.
• Representar los sentimientos de algunos personajes de la
historia mediante el mimo. Por ejemplo: ¿Qué cara puso
Caperucita al ver al lobo?.
• Inventar nuevas aventuras con algunos personajes del
cuento.
• ¿Esto de quién es?: se les muestra a los niños y niñas
objetos o dibujos de la historia y éstos deben decir a que
personaje pertenece o en qué escena aparece.
• Colocar nombres compuestos a los personajes usando
pareados. Por ejemplo: Pinocho Bizcocho.
• Adivinar a un personaje u objeto del cuento a partir de su
descripción.
• Decir todos los usos posibles de algún objeto del cuento: la
escoba de la bruja, las botas de Pulgarcito,……
• ¿Qué será de…?: una vez analizados los elementos que
posee un personaje, preguntamos a los niños y niñas sobre
10 PROYECTO CUENTACUENTOS
Proyecto de animación a la lectura
su utilidad o paradero una vez concluida la aventura. Por
ejemplo: si la bruja se caracteriza por la nariz, la
• escoba,…¿Qué será de la escoba de la bruja cuando no la
use para volar?.
• “Mira la pared”: consiste en proyectar escenas de un cuento
mientras se relata. En una segunda sesión se vuelven a
proyectar las escenas pero cambiándolas de sitio y los niños
tendrán que decir cual iba antes o después.
• “Elige la moda”: consiste en enseñar un dibujo de un
personaje y proponer a los niños y niñas que le confeccionen
ropas más modernas. Tras dibujarlas se le pondrán al
personaje esa ropa y se verá la diferencia.
• “Tú te equivocas”: se trata de que el niño o niña descubra
errores que comete el lector al escuchar por segunda vez
una historia.
• Biografías: consiste en crear la biografía de un personaje
de un cuento, poniendo como se llama, donde vive, quienes
son sus padres, como viste.

Más contenido relacionado

PDF
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
PPT
Los Cuentos
PDF
Planificación
DOCX
Secuencia de ronquidos
PPT
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
DOCX
SECUENCIA DE LENGUA
PDF
Entre cuento y cuento lengua y literatura (5)
La bella-durmiente-en-el-aula-de-plurigrado
Los Cuentos
Planificación
Secuencia de ronquidos
Unidad didáctica 2. LA LITERATURA INFANTIL
SECUENCIA DE LENGUA
Entre cuento y cuento lengua y literatura (5)

La actualidad más candente (19)

PPT
Gianni rodari
PDF
Sesion con weclass grupo 1
PPTX
Técnicas de escritura creativa
PPTX
Unidad didactica cuentos infantiles
PPS
El cuento en el prescolar
PPTX
Creacion de cuentos
PPT
El cuento como propuesta didáctica
PDF
Estrategia didactica ciclo 1 sandra
DOCX
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
DOCX
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
PDF
Documento curricular-itinerarios.1
PPTX
Proyecto de aula
PDF
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
PPSX
La casita de chocolate
PPTX
UN BICHO EXTRAÑO
DOCX
Los cuentos
DOCX
Los cuentos
PPTX
Unidad didactica carmen
DOCX
¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos
Gianni rodari
Sesion con weclass grupo 1
Técnicas de escritura creativa
Unidad didactica cuentos infantiles
El cuento en el prescolar
Creacion de cuentos
El cuento como propuesta didáctica
Estrategia didactica ciclo 1 sandra
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Documento curricular-itinerarios.1
Proyecto de aula
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
La casita de chocolate
UN BICHO EXTRAÑO
Los cuentos
Los cuentos
Unidad didactica carmen
¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos
Publicidad

Similar a Manual paracontarcuentosme (20)

PPTX
ppt viernes 10.pptx
PDF
Técnicas de animación a la lectura
PPT
Narración oral
PPT
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
DOCX
Actividades a partir de los cuentos.docx
PDF
Evidenciasexitosasmartha2
PDF
ALFABETIZACION AULA FLEXIBLE ORIENTACIONES. 2.pdf
PPT
La literatura infantil
PPT
La literatura infantil
PDF
Literatura infantil para niños en la educación
DOCX
Taller de escritura
PDF
AGENDA LITERARIA-CUENTOS CON GATOS.pdf de literatura infantil
PDF
Educacion infantil para niños
PPTX
Literatura infantil
PPTX
Cuenta cuentos en la escuela.pptxu del instituto sna marcelo
DOC
Proyecto te recomiendo un libro
DOCX
Actividades para fomentar la lectura y la producción de textos
PPTX
ppt del cuento.pptx
DOCX
Libro ¡te pille, caperucita!
DOC
Primero lectores (articulo)
ppt viernes 10.pptx
Técnicas de animación a la lectura
Narración oral
Estudie:Técnicas de animacion a la lectura
Actividades a partir de los cuentos.docx
Evidenciasexitosasmartha2
ALFABETIZACION AULA FLEXIBLE ORIENTACIONES. 2.pdf
La literatura infantil
La literatura infantil
Literatura infantil para niños en la educación
Taller de escritura
AGENDA LITERARIA-CUENTOS CON GATOS.pdf de literatura infantil
Educacion infantil para niños
Literatura infantil
Cuenta cuentos en la escuela.pptxu del instituto sna marcelo
Proyecto te recomiendo un libro
Actividades para fomentar la lectura y la producción de textos
ppt del cuento.pptx
Libro ¡te pille, caperucita!
Primero lectores (articulo)
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Manual paracontarcuentosme

  • 1. Manual para aprender a contar cuentos por Antonio Manuel Herreros Vega
  • 2. 1 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura Los cuentos son el medio que, en la edad infantil, tienen padres y profesores para introducir de una forma amena y divertida a los niños/as en el mundo de la Literatura Infantil, fomentando con esto el gusto y disfrute de la lectura como medio de comunicación. Se trata de introducir a los niños/as en el mundo de la lectura utilizando medios directos y divertidos para ellos. Con este manual se pretende que los padres actúen, tanto en casa como en el aula, de una forma amena y dinámica y que creen un ambiente lúdico para sus hijos e hijas fomentándose así la imaginación de todos. Para ello se presentan diversas formas y útiles para que a los padres y madres les sea mucho más fácil adentrarse en el mundo de los cuentos. Clasificación de los cuentos (Según A. R. Almodóvar) Cuentos maravillosos Aquellos donde suceden hechos totalmente fantásticos y tiene un elemento mágico decisivo. Si están completos, pueden tener siete personajes arquetipos: HÉROE, FALSO HÉROE, AGRESOR, VÍCTIMA, PADRE DE LA VÍCTIMA, DONANTE DEL OBJETO MÁGICO Y AUXILIARES.
  • 3. 2 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura Ejemplos: príncipes encantados (La bella y la bestia), princesas encantadas, niña perseguida (Blancanieves, Cenicienta), niños valientes, ambición castigada. Cuentos de costumbres Donde se cuentan sucesos (a veces extraordinarios, aunque sin magia) ocurridos a gente corriente. Se ridiculiza a los nobles y cabe el componente humorístico, convirtiéndose a veces en parodias de los maravillosos. Ejemplos: niños en peligro (Garbancito), pobres y ricos, cuentos de miedo, de rarezas de príncipes. Cuentos de animales Sin las moralejas propias de las fábulas, se parecen a éstas en que los protagonistas son animales personificados y en que los humanos, si aparecen, lo hacen como personajes secundarios. Ejemplos: correrías del lobo (los siete cabritillos y el lobo), los animales y el hombre (Caperucita roja), acumulativos y disparatados (la casa de Pedro, el gallo Kiriko).
  • 4. 3 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura A cada edad un cuento Aunque no debemos descartar la narración de todo tipo de relatos convenientemente adaptados, veamos cuáles son los gustos o necesidades de cada edad (según E. Fortún): De 2 a 4 años: onomatopeyas, ristras de sonidos sin sentido, pocos personajes y situaciones, simplicidad en el argumento, mejor si se repiten las escenas con los mismos o distintos personajes, repeticiones rimadas (que ellos repiten con agrado), animales personificados,... En esta edad “el interés glósico es tan vivo, que se asimilan palabras como se asimila fósforo”, quedando el desenlace y el argumento, la mayoría de las veces, en un segundo plano. Algunos ejemplos: La ratita presumida, el gallo Kiriko, Caperucita, los siete cabritillos y el lobo De 4 a 5 años: comienza la imaginación a “borbotones”; introducirles cuentos maravillosos (de hadas) con argumento sencillo, una vez que hemos utilizado ampliamente los animales, pues transmiten ingenuidad, viveza, elegancia, imaginación y gusto literario. Algunos ejemplos: Pulgarcito, Blancanieves, Cenicienta, Garbancito,... De 5 a 7 años: cuentos clásicos con enseñanza, pero huyendo de las traidoras moralejas, porque los niños se defraudarán como nosotros cuando, al leer una supuesta noticia, descubrimos que escondía un anuncio publicitario. Algunos ejemplos: el patito feo, la Bella y la bestia, Pinocho,...
  • 5. 4 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura Ya tenemos la base. A partir de los 7 años, estos mismos cuentos recobrarán valor junto a los autores actuales y comenzará el gusto y la elección propia. Cómo narrar cuentos • ELOCUCIÓN: - Lenguaje claro fonéticamente. - Voz agradable, clara y bien modulada. - Para no tener que gritar, dirigirnos apuntando a los oyentes más alejados. - Evitar el tono monótono. - Buscar la sencillez en la expresión, en el estilo y en la entonación. - Podemos imitar la forma de hablar y los ademanes de los personajes. • TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD: - Por eso debemos dominar el relato. - Tener recursos en caso de olvidar o error, pasándolo por alto o volviendo sobre nuestras palabras (si reconocemos el error, confundimos a los niños/as y rompemos el encanto). • RITMO: - Dar vivacidad a las acciones. - Ojo con las explicaciones o descripciones. • EXPRESIÓN DRAMÁTICA: - Gracias a las modulaciones de voz, movilidad de la mirada y gestos, equilibrándolo con naturalidad. - No consiste en ejercitarse como actor, sino en disponerse interiormente con emoción. • IMAGINAR: - Lo que se cuenta le dará más realismo a nuestras palabras.
  • 6. 5 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura • HUMOR: - Preparad el ambiente cuando venga algo simpático, les da la seguridad de su próxima risa y establece cierta complicidad con el narrador. - Dejad tiempo para las risas y para las frases importantes del cuento. • ENTUSIASMO: - ¿Cómo lograrlo? Primero afición y compenetración con el cuento: es nuestro cuento (lo hemos creado) y segundo empezar fingiendo interés y acabaremos teniéndolo. • CORRESPONSABILIDAD: - Sin romper la magia del relato, hacerles partícipes del mismo, animando a la formulación de hipótesis sobre qué ocurrirá. Diversas formas de contar cuentos Lectura de un libro Los niños/as a partir de 3 años no sólo pueden ya mantener la atención durante una lectura, sino que pueden comprender siendo además un buen medio para que empiecen a reconocer el texto escrito como vehículo de comunicación y sirve como ejercicio previo de comprensión lectora (según un estudio realizado por Mª Carmen Rodríguez y publicado en la revista AULA), siempre que apliquemos los consejos del capítulo “Contar un cuento”, y tras un estudio que vayamos a leer. Observar y conversar sobre la portada, el título y las ilustraciones; seguir la lectura con el cuento delante; conversar previa y posteriormente sobre su contenido (buscando la significatividad); hacer hipótesis durante la lectura o anticipar una historia deducida del título, son recursos útiles para esta actividad que aporta una información y un trabajo escolar diferente y complementario al relato oral.
  • 7. 6 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura (Pueden ser útiles esos cuentos gigantes que se complementan con otros más pequeños). Marionetas Se pueden utilizar marionetas autoconstruidas, que se pueden realizar de diversas maneras. Narración apoyada con disfraz Un personaje fantástico o del mismo cuento viene a contarnos qué ocurrió cuando… Pueden ser la bruja, un pirata, la princesa, el caballero, el pastor,… o la abuelita que cuenta cuentos. Otra forma: a medida que aparecen los personajes al narrar la historia, vamos reclutando actores de entre los niños, los disfrazamos rápidamente o les colocamos una máscara, teniendo que representarla escena que se esté narrando. Narración apoyada con lámina Es una de las formas de contar un cuento más clásicas. Cuento-canción Contar una historia a través de una canción, que apoyaremos con dibujos. Útil sobre todo para recordar cuentos ya narrados. Preparar el ambiente para el cuento - Poner a los niños /as de modo que todos vean al narrador. □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □ □
  • 8. 7 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura - Abrir espacio en el aula retirando mesas y sillas y poniendo en su lugar alfombras. También pueden quitarse los zapatos para que estar más cómodos. - Poner el aula en penumbra. - Antes de la sesión, conviene que pasen todos por el WC para evitar interrupciones. - Antes de narrar el cuento, podemos conversar sobre el título, los personajes, el tema, qué pasará, dónde se desarrollará la acción, intentando siempre pedirles su opinión y sus predicciones. - Podemos conseguir expectación y silencio con alguna canción sobre el tema, un gesto, música ambiental,... - No interrumpir ni para regañarles; los demás perderían la atención. Es mejor meter, a quien molesta o está distraído, dentro de la narración. - Podremos valernos de objetos relacionados con el relato o de dibujos de los personajes que iremos mostrando a lo largo del relato. Formas tradicionales de comenzar un cuento *Había una vez… *Érase una vez… *Érase que se era… *Era vez y vez… *Hace mucho tiempo… *En la tierra del olvido, donde nadie se acuerda ya de nada… *Cuentan y no paran de contar… *Cuenta la gente…
  • 9. 8 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura *Cuentan los que lo vieron… *En tiempos de Maríacastaña… *Cuentan… *Allá por el año catapún… *En un país muy lejano… * Vivía una vez… *Cuando los burros volaban, uno que lo vio me contó… *Pues señor,… Formas tradicionales e imaginativas de acabar un cuento *….Cuento contao, cuento acabao, por la chimenea se van al tejao (y del tejao al pozo pa que no lo escuche ningún mocoso). *…Colorín colorado, este cuento se ha acabado. *… Colorín colorado, este cuento se ha acabado. Toma un poquito de alcaravea para que tú mañana lo veas. *… Colorín colorado, este cuento se ha acabado, con pan y pimiento y rábanos asados. *…Y quien no levante el culo lo tiene achicharrado ( o se le queda pegado). …¿Te ha gustao? Pues por eso te lo he contao. *…Y voy por un caminito y voy por otro y si este cuento te gustó, mañana te cuento otro. *…Y fueron felices y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron (o a mí me dieron los huesos en las narices). *…Y aquí se rompió una taza y cada quien para su casa. *…Y cataplán, cataplín, ya hemos llegado hasta el fin. *…Y entra por el sano, y sale por el roto, el que quiera que venga y me cuente otro. *…Esto es verdad y no miento, y como me lo contaron te lo cuento. *…Como me lo contaron te lo cuento y lo que se me olvida me lo invento. *…Y así pasaron muchos años hasta que este cuento se perdió entre castaños. *…Y este cuento se acabó. Cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a contar. *…Y como dice don Crispín, este cuento llegó a su fin. *…Se acabó el cuento y se lo llevó el viento y se fue por el mar a dentro. *…Y aquí termina esta historia, más larga que una zanahoria.
  • 10. 9 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura Actividades posteriores a la narración Aquí les mostramos algunas de las muchas actividades que se pueden realizar con los niños y niñas después de haber contado un cuento. Este tipo de acciones ayudan a los críos a afianzar la historia y a desarrollar más aun su inmensa imaginación. • Colorear un dibujo de algún personaje del cuento. • Representar los sentimientos de algunos personajes de la historia mediante el mimo. Por ejemplo: ¿Qué cara puso Caperucita al ver al lobo?. • Inventar nuevas aventuras con algunos personajes del cuento. • ¿Esto de quién es?: se les muestra a los niños y niñas objetos o dibujos de la historia y éstos deben decir a que personaje pertenece o en qué escena aparece. • Colocar nombres compuestos a los personajes usando pareados. Por ejemplo: Pinocho Bizcocho. • Adivinar a un personaje u objeto del cuento a partir de su descripción. • Decir todos los usos posibles de algún objeto del cuento: la escoba de la bruja, las botas de Pulgarcito,…… • ¿Qué será de…?: una vez analizados los elementos que posee un personaje, preguntamos a los niños y niñas sobre
  • 11. 10 PROYECTO CUENTACUENTOS Proyecto de animación a la lectura su utilidad o paradero una vez concluida la aventura. Por ejemplo: si la bruja se caracteriza por la nariz, la • escoba,…¿Qué será de la escoba de la bruja cuando no la use para volar?. • “Mira la pared”: consiste en proyectar escenas de un cuento mientras se relata. En una segunda sesión se vuelven a proyectar las escenas pero cambiándolas de sitio y los niños tendrán que decir cual iba antes o después. • “Elige la moda”: consiste en enseñar un dibujo de un personaje y proponer a los niños y niñas que le confeccionen ropas más modernas. Tras dibujarlas se le pondrán al personaje esa ropa y se verá la diferencia. • “Tú te equivocas”: se trata de que el niño o niña descubra errores que comete el lector al escuchar por segunda vez una historia. • Biografías: consiste en crear la biografía de un personaje de un cuento, poniendo como se llama, donde vive, quienes son sus padres, como viste.