SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Programa Nacional de TUBERCULOSIS
ISBN 970-721-333-7
Manual para la
y
Lecturade la
Prueba Tuberculínica
(PPD)
Aplicación
SECRETARÍA DE SALUD
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Salud
Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez
Subsecretaría de Innovación y Calidad
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Lic. María Eugenia León-May
Subsecretaría de Administración y Finanzas
Dr. Pablo Kuri Morales
Director General del Centro Nacional de Vigilancia
Epidemiológica y control de Enfermedades
Dr. Carlos Humberto Álvarez Lucas
Director General Adjunto de Programas Preventivos del CENAVECE
Dr. Manuel Bayona Celis
Director General Adjunto de Epidemiología
Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda
Directora General Adjunta del Instituto de Diagnóstico
y Referencia Epidemiológicos (InDRE)
La PruebaTuberculínica o PPD (Derivado Proteico
Purificado) es un precipitado que se obtiene del
medio de cultivo sintético de Mycobacterium
tuberculosis destruido por el calor y eliminado por
filtración. Se utiliza principalmente para detectar
a las personas que están infectadas por el baci-
lo de la Tuberculosis. Esta prueba es útil en es-
tudios epidemiológicos para conocer la prevalen-
cia de la infección en la población, en el estudio
de contactos, como apoyo en el diagnóstico de la
Tuberculosis en niños y para detectar la infección
reciente en aquellos que se convierten de no reac-
tores a reactores al PPD.
Este documento de aplicación y lectura de PPD es
una herramienta para la actualización del perso-
nal de enfermería en los procedimientos a realizar
en el cuidado del paciente y la familia que padece
Tuberculosis.
IntroducciónCOORDINACIÓN
Dr. Martín Castellanos Joya
Director de Micobacteriosis
Lic. Arcelia Avena Peralta
Coordinadora Red TAES de Enfermería en Tuberculosis
¿En qué consiste esta prueba?
La Prueba Tuberculínica o de Mantoux consiste en la
introducción de tuberculina (PPD) al organismo de una
persona, para conocer si ha sido infectado o no por el
Mycobacterium tuberculosis. El individuo puede llegar
a infectarse de manera natural, con la vacunación BCG
y por otras micobacterias no tuberculosas.
¿Qué producto se recomienda
utilizar?
Se recomienda utilizar el PPD de 2 unidades de
tuberculina (UT), RT23 ó PPD-S de 5 UT.
¿Cómo se aplica el PPD?
Se aplica una décima de mililitro (0.1ml) por
vía intradérmica en la cara antero externa
del antebrazo izquierdo, (unión del tercio
superior con el tercio medio).
¿Qué orientación se le otorga a la
persona a quien se le aplica el PPD?
• Se debe explicar en qué consiste la prueba, la
importancia de la aplicación y la lectura a las
72 horas
• Informar que no se debe rascar ni colocar
sustancias en caso de presentar comezón o dolor
• Explicar al paciente que la reacción se
desaparecerá paulatinamente
• Hacer énfasis en la importancia de regresar para
la lectura de la prueba
¿Cómo se debe conservar el PPD?
• Siempre debe estar en refrigeración y conservarse
entre 2-8˚ centígrados, cuando esté en el
refrigerador y de 4-8˚ centígrados en el termo
• Protegerse de la luz solar directa e indirecta
• En caso de que se utilice el PPD fuera de la
unidad, este debe protegerse de la luz directa e
indirecta
• Transportar en termos con refrigerantes bien
cerrados
• Si se observan cambios de coloración, los frascos
de PPD deben desecharse bajo las estrictas
condiciones de desechos biológicos e incineración
o esterilización aplicables
¿Qué equipo y material debe utilizarse
para la aplicación del PPD?
• Frasco ámpula de PPD
• Jeringa desechable para tuberculina de
un mililitro, graduada en centésimas,
preferentemente con agujas de 27 x 13 mm
• Termo con paquetes refrigerantes
• Compresa
• Vaso contenedor perforado
• Torundas con agua hervida
• Gasa estéril
• Contenedor de desechos
• Regla transparente graduada en mm de 10 cm,
preferentemente
• Bolígrafo
• Jabón
• Toallas desechables
• Formulario de registro
¿Cómo se efectúa la aplicación
del PPD?
• Es importante lavarse las manos antes
de iniciar cualquier procedimiento
• Preparar el equipo y material
• Sacar del refrigerador o termo el PPD
• Revisar el lote y fecha de caducidad
del PPD
• Limpiar el tapón del frasco ámpula con una
torunda con agua hervida
• Cargar la jeringa con la dosis y purgar hasta dejar
una décima de mililitro (0.1 ml)
• Ajustar el bisel de la aguja en dirección de la
escala de la jeringa
• Limpiar la región del antebrazo izquierdo con una
torunda con agua hervida
• Sostener el brazo y estirar la piel en el sitio de
aplicación entre los dedos índice y medio
• Tomar la jeringa entre el dedo índice y medio
• Introducir la dosis por vía intradérmica con la
punta de la aguja hacia arriba sin tocar el émbolo
• Fijar con el pulgar izquierdo el pabellón de la aguja
• Introducir lentamente la dosis de PPD
• Retirar la aguja con suavidad, no debe haber
sangrado
• Depositar el material utilizado de acuerdo a la
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
¿En qué consiste la reacción al PPD?
• Cuando la tuberculina penetra en la piel, una
parte desaparece por vía linfática, pero el
resto permanece localizado y es fagocitado
por los macrófagos, esto produce una reacción
inflamatoria leve o de mediana
intensidad
• En las personas no sensibles, esta
reacción desaparece pronto
• En las personas sensibles, se
incrementa la reacción inflamatoria
y aparece eritema, edema,
infiltración e induración en el sitio
donde se aplicó
• Puede haber falsos positivos
ocasionados por la inexperiencia en
la aplicación del PPD o por exceso de antígeno,
también puede presentarse esta situación cuando
hay reacciones cruzadas con micobacterias no
tuberculosas o por la vacunación con BCG
¿Cómo se efectúa la lectura del PPD?
• Se debe observar y leer el resultado de la prueba
a las 72 horas después de su aplicación, ya que es
cuando la induración se hace más precisa
• Se limita sólo a la induración, (si esto sucede
es debido a una infección tuberculosa o a
una reacción cruzada por micobacterias no
tuberculosas o la vacuna BCG)
• Se inspecciona el lugar donde se aplicó
• Se palpa cuidadosamente y se
determinan los bordes de la induración
• Se marcan levemente los extremos con
un bolígrafo
• Se mide con una regla transparente
pequeña y graduada en milímetros, el
diámetro transversal en relación al eje
longitudinal del antebrazo
• El resultado se mide siempre en
milímetros (mm)
Reacción inflamatoria con
eritema e induración
Lectura y medición
de la induración
Reacciones indeseables
Excepcionalmente puede agregarse flictenas o necrosis
local cuando la reacción es muy intensa, el manejo es
conservador.
Contraindicaciones para la aplicación
de PPD
La prueba tuberculínica está contraindicada en perso-
nas que tengan lesiones cutáneas en el sitio de aplica-
ción, si eto sucede, aplicar en el otro brazo.
¿Cómo se interpreta la medición?
• El resultado siempre se registra en milímetros (mm)
• Si no existe reacción se registra en 0 mm (cero)
En población general
• De 0 a 9 mm se considera no reactor
• De 10 o más se considera reactor
• En menores de 5 años, en recién nacidos,
en niños y niñas con desnutrición y personas
inmunodeprimidas se considera reactor al que
presenta 5 o más mm de induración
¿Cómo explicarle al paciente el
resultado de la prueba?
• Dependiendo del resultado de la prueba se le
informa al paciente las indicaciones a seguir
• Enviar al paciente con el médico para que
determine la conducta a seguir
¿Cuáles son las recomendaciones
sobre el PPD?
• La lectura del PPD debe realizarse por personal de
enfermería debidamente capacitado por personal
con experiencia en la técnica y en la lectura
• Optimizar el recurso del PPD, evitando el
desperdicio y utilizarlo preferentemente en niños
• La aplicación de PPD se utiliza en el estudio de
los contactos, estudios epidemiológicos y como
apoyo al diagnóstico diferencial de Tuberculosis
¿Tienes dudas? ¡Búscanos! Estamos para servirte.
tuberculosis@salud.gob.mx
01.800.90.11.010
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/

Más contenido relacionado

PPTX
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
PPT
Morbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUD
PPTX
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
PPTX
Tesis signos y sintomas de alarma en el embarazo de adolescentes
PPTX
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
PDF
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
PPTX
Vacunas 2014 PNI Chile
PPTX
Recién nacido de alto riesgo
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
Morbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUD
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
Tesis signos y sintomas de alarma en el embarazo de adolescentes
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas 2014 PNI Chile
Recién nacido de alto riesgo

La actualidad más candente (20)

PDF
MATERNO INFANTIL II
PPT
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
PPTX
Vacuna neumocócica conjugada
PDF
Vacunas en adolescentes
PPTX
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
PPTX
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
DOCX
Pae de adolescentes
PDF
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPTX
Vacuna Pentavalente Acelular
PDF
Cuidados prenatales en enfermeria
PPT
Salud Reproductiva
PPTX
Cartilla Nacional De Vacunación De México
PPTX
Enfermeria pediátrica
PDF
La vacuna de la varicela
PPTX
norma tecnica der salud para la antencion neonatal
DOCX
Pap y tecnica correcta teoria
PPTX
Nom 031
DOC
Reporte de sala de expulsión.
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
MATERNO INFANTIL II
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Vacuna neumocócica conjugada
Vacunas en adolescentes
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Pae de adolescentes
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
Vacuna Pentavalente Acelular
Cuidados prenatales en enfermeria
Salud Reproductiva
Cartilla Nacional De Vacunación De México
Enfermeria pediátrica
La vacuna de la varicela
norma tecnica der salud para la antencion neonatal
Pap y tecnica correcta teoria
Nom 031
Reporte de sala de expulsión.
Infecciones respiratorias agudas (IRAS

Similar a Manual ppd (20)

PPTX
La prueba de la tuberculina
PDF
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
PPT
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891.ppt
PPTX
Adminst medica subc
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
PDF
place pie diabetico, utilizando nanda nic y noc
PPTX
EXPO BIOQUIMICA - TBC.pptx
PPTX
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
PPTX
clasificacion de las vacunas esquema regular
PPTX
INMUNOLOGIA vacunacion para salud y hospital
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA INTRADERMICA-1.pptx
PPTX
PPTX
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
PDF
INMUNOLOGIA humana FESI unam GAP (1).pdf
PPTX
ADMINISTACIÓN DE VIA INTRADERMICA (1).pptx
PDF
Práctica de laboratorio Baciloscopía.pdf
PPTX
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
La prueba de la tuberculina
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891.ppt
Adminst medica subc
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
place pie diabetico, utilizando nanda nic y noc
EXPO BIOQUIMICA - TBC.pptx
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
clasificacion de las vacunas esquema regular
INMUNOLOGIA vacunacion para salud y hospital
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA INTRADERMICA-1.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
INMUNOLOGIA humana FESI unam GAP (1).pdf
ADMINISTACIÓN DE VIA INTRADERMICA (1).pptx
Práctica de laboratorio Baciloscopía.pdf
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx

Más de Julio A. Diaz M. (20)

PDF
Guia para mejorar la atencion de la persona afectada por tb
PDF
Rotafolio
PDF
Manual de tuberculosis
PDF
Diagnostico en pediatria
PDF
Binomio rt
PPTX
004 tratamiento
PPTX
002 diagnóstico clínico
PDF
Guia pediatrica Tb
PPTX
Consecuencias de la violencia en la mujer
PPTX
Atención médica a personas violadas jun 15
PPTX
Vih sida depresion y suicidio
PPTX
Manta vih
PDF
Modelo integrado
PDF
Formato tarjeta de memoria nom 046
PDF
Cartel atención viol sexual
PDF
Atencion medica a_personas_violadas
PDF
25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien
PDF
Ppat.1005667
PDF
Ppat.1005652
PDF
Nrdp201676
Guia para mejorar la atencion de la persona afectada por tb
Rotafolio
Manual de tuberculosis
Diagnostico en pediatria
Binomio rt
004 tratamiento
002 diagnóstico clínico
Guia pediatrica Tb
Consecuencias de la violencia en la mujer
Atención médica a personas violadas jun 15
Vih sida depresion y suicidio
Manta vih
Modelo integrado
Formato tarjeta de memoria nom 046
Cartel atención viol sexual
Atencion medica a_personas_violadas
25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien
Ppat.1005667
Ppat.1005652
Nrdp201676

Último (20)

PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso

Manual ppd

  • 1. Programa Nacional de TUBERCULOSIS ISBN 970-721-333-7 Manual para la y Lecturade la Prueba Tuberculínica (PPD) Aplicación
  • 2. SECRETARÍA DE SALUD Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez Subsecretaría de Innovación y Calidad Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Lic. María Eugenia León-May Subsecretaría de Administración y Finanzas Dr. Pablo Kuri Morales Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y control de Enfermedades Dr. Carlos Humberto Álvarez Lucas Director General Adjunto de Programas Preventivos del CENAVECE Dr. Manuel Bayona Celis Director General Adjunto de Epidemiología Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda Directora General Adjunta del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)
  • 3. La PruebaTuberculínica o PPD (Derivado Proteico Purificado) es un precipitado que se obtiene del medio de cultivo sintético de Mycobacterium tuberculosis destruido por el calor y eliminado por filtración. Se utiliza principalmente para detectar a las personas que están infectadas por el baci- lo de la Tuberculosis. Esta prueba es útil en es- tudios epidemiológicos para conocer la prevalen- cia de la infección en la población, en el estudio de contactos, como apoyo en el diagnóstico de la Tuberculosis en niños y para detectar la infección reciente en aquellos que se convierten de no reac- tores a reactores al PPD. Este documento de aplicación y lectura de PPD es una herramienta para la actualización del perso- nal de enfermería en los procedimientos a realizar en el cuidado del paciente y la familia que padece Tuberculosis. IntroducciónCOORDINACIÓN Dr. Martín Castellanos Joya Director de Micobacteriosis Lic. Arcelia Avena Peralta Coordinadora Red TAES de Enfermería en Tuberculosis
  • 4. ¿En qué consiste esta prueba? La Prueba Tuberculínica o de Mantoux consiste en la introducción de tuberculina (PPD) al organismo de una persona, para conocer si ha sido infectado o no por el Mycobacterium tuberculosis. El individuo puede llegar a infectarse de manera natural, con la vacunación BCG y por otras micobacterias no tuberculosas. ¿Qué producto se recomienda utilizar? Se recomienda utilizar el PPD de 2 unidades de tuberculina (UT), RT23 ó PPD-S de 5 UT. ¿Cómo se aplica el PPD? Se aplica una décima de mililitro (0.1ml) por vía intradérmica en la cara antero externa del antebrazo izquierdo, (unión del tercio superior con el tercio medio). ¿Qué orientación se le otorga a la persona a quien se le aplica el PPD? • Se debe explicar en qué consiste la prueba, la importancia de la aplicación y la lectura a las 72 horas • Informar que no se debe rascar ni colocar sustancias en caso de presentar comezón o dolor • Explicar al paciente que la reacción se desaparecerá paulatinamente • Hacer énfasis en la importancia de regresar para la lectura de la prueba ¿Cómo se debe conservar el PPD? • Siempre debe estar en refrigeración y conservarse entre 2-8˚ centígrados, cuando esté en el refrigerador y de 4-8˚ centígrados en el termo • Protegerse de la luz solar directa e indirecta • En caso de que se utilice el PPD fuera de la unidad, este debe protegerse de la luz directa e indirecta • Transportar en termos con refrigerantes bien cerrados • Si se observan cambios de coloración, los frascos de PPD deben desecharse bajo las estrictas condiciones de desechos biológicos e incineración o esterilización aplicables ¿Qué equipo y material debe utilizarse para la aplicación del PPD? • Frasco ámpula de PPD • Jeringa desechable para tuberculina de un mililitro, graduada en centésimas, preferentemente con agujas de 27 x 13 mm • Termo con paquetes refrigerantes • Compresa • Vaso contenedor perforado • Torundas con agua hervida • Gasa estéril • Contenedor de desechos • Regla transparente graduada en mm de 10 cm, preferentemente • Bolígrafo • Jabón • Toallas desechables • Formulario de registro
  • 5. ¿Cómo se efectúa la aplicación del PPD? • Es importante lavarse las manos antes de iniciar cualquier procedimiento • Preparar el equipo y material • Sacar del refrigerador o termo el PPD • Revisar el lote y fecha de caducidad del PPD • Limpiar el tapón del frasco ámpula con una torunda con agua hervida • Cargar la jeringa con la dosis y purgar hasta dejar una décima de mililitro (0.1 ml) • Ajustar el bisel de la aguja en dirección de la escala de la jeringa • Limpiar la región del antebrazo izquierdo con una torunda con agua hervida • Sostener el brazo y estirar la piel en el sitio de aplicación entre los dedos índice y medio • Tomar la jeringa entre el dedo índice y medio • Introducir la dosis por vía intradérmica con la punta de la aguja hacia arriba sin tocar el émbolo • Fijar con el pulgar izquierdo el pabellón de la aguja • Introducir lentamente la dosis de PPD • Retirar la aguja con suavidad, no debe haber sangrado • Depositar el material utilizado de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 ¿En qué consiste la reacción al PPD? • Cuando la tuberculina penetra en la piel, una parte desaparece por vía linfática, pero el resto permanece localizado y es fagocitado por los macrófagos, esto produce una reacción inflamatoria leve o de mediana intensidad • En las personas no sensibles, esta reacción desaparece pronto • En las personas sensibles, se incrementa la reacción inflamatoria y aparece eritema, edema, infiltración e induración en el sitio donde se aplicó • Puede haber falsos positivos ocasionados por la inexperiencia en la aplicación del PPD o por exceso de antígeno, también puede presentarse esta situación cuando hay reacciones cruzadas con micobacterias no tuberculosas o por la vacunación con BCG ¿Cómo se efectúa la lectura del PPD? • Se debe observar y leer el resultado de la prueba a las 72 horas después de su aplicación, ya que es cuando la induración se hace más precisa • Se limita sólo a la induración, (si esto sucede es debido a una infección tuberculosa o a una reacción cruzada por micobacterias no tuberculosas o la vacuna BCG) • Se inspecciona el lugar donde se aplicó • Se palpa cuidadosamente y se determinan los bordes de la induración • Se marcan levemente los extremos con un bolígrafo • Se mide con una regla transparente pequeña y graduada en milímetros, el diámetro transversal en relación al eje longitudinal del antebrazo • El resultado se mide siempre en milímetros (mm) Reacción inflamatoria con eritema e induración Lectura y medición de la induración
  • 6. Reacciones indeseables Excepcionalmente puede agregarse flictenas o necrosis local cuando la reacción es muy intensa, el manejo es conservador. Contraindicaciones para la aplicación de PPD La prueba tuberculínica está contraindicada en perso- nas que tengan lesiones cutáneas en el sitio de aplica- ción, si eto sucede, aplicar en el otro brazo. ¿Cómo se interpreta la medición? • El resultado siempre se registra en milímetros (mm) • Si no existe reacción se registra en 0 mm (cero) En población general • De 0 a 9 mm se considera no reactor • De 10 o más se considera reactor • En menores de 5 años, en recién nacidos, en niños y niñas con desnutrición y personas inmunodeprimidas se considera reactor al que presenta 5 o más mm de induración ¿Cómo explicarle al paciente el resultado de la prueba? • Dependiendo del resultado de la prueba se le informa al paciente las indicaciones a seguir • Enviar al paciente con el médico para que determine la conducta a seguir ¿Cuáles son las recomendaciones sobre el PPD? • La lectura del PPD debe realizarse por personal de enfermería debidamente capacitado por personal con experiencia en la técnica y en la lectura • Optimizar el recurso del PPD, evitando el desperdicio y utilizarlo preferentemente en niños • La aplicación de PPD se utiliza en el estudio de los contactos, estudios epidemiológicos y como apoyo al diagnóstico diferencial de Tuberculosis
  • 7. ¿Tienes dudas? ¡Búscanos! Estamos para servirte. tuberculosis@salud.gob.mx 01.800.90.11.010 http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/