SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE 
ZACATECAS 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DATOS 
Nombre del Alumno: ___________________________________ 
Matricula: ______________________________ 
Grado: _________________________________ 
Grupo: _________________________________ 
Profesor Responsable: ________________________________
REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO 
1. Llegar puntualmente al laboratorio (se tendrán 10 minutos de tolerancia 
máximo). 
2. Usar siempre bata de algodón de manga larga. 
3. No fumar ni ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio. 
4. Utilizar calzado cerrado (no se permite el ingreso al laboratorio con calzado 
abierto). 
5. Tener siempre disponible su credencial y su manual de prácticas. 
6. Las mesas de trabajo y los pasillos deben de estar libres de mochilas y 
objetos no indispensables para la práctica. 
7. No cometer actos de indisciplina o desorden dentro del laboratorio. 
8. Siempre que se trabaje en el laboratorio debe de hacerse bajo supervisión 
del profesor encargado. 
9. Realizar exclusivamente los experimentos que indique el profesor. 
10. Los reactivos contaminados, así como el material (equipos y cristalería) 
dañado o extraviado, tendrán que ser repuestos por el o los responsables. 
11. No verter a la tarja residuos sólidos, o reactivos. Identifique recipientes de 
desechos ácidos, básicos, u orgánicos e inorgánicos 
12. Al final de la práctica dejar limpio el material y la mesa de trabajo. 
13. En caso de tener algún accidente en el laboratorio avisar rápidamente a su 
profesor. 
14. Acudir al laboratorio con vestimenta adecuada (no usar pantalones cortos, 
falda, prendas con orificios, cabello suelto y/o accesorios que puedan 
ocasionar un accidente).
LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN 
Nombre(s) del alumno(s): Matricula (s): 
Producto: Fecha: 
Fundamentos de Química Periodo cuatrimestral: 
Nombre del Docente: M.E. María Gabriela Hernández Esqueda Firma del Docente: 
INSTRUCCIONES 
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso 
contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles 
son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. 
Valor del 
reactivo Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
5% 
Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura, 
nombre del alumno, identificación del reporte, fecha de 
entrega, grupo. 
5% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte 
10% 
Introducción: Revisión documental que sustenta el 
marco teórico de la actividad. 
5% 
Materiales y métodos: Detalla la metodología realizada 
y los materiales utilizados. 
40% 
Resultados y discusión: Resume y presenta los 
resultados obtenidos de la actividad práctica, discute 
los mismos, presenta cuadros o esquemas y 
observaciones. 
20% 
Conclusión: Resume los principales puntos y resultados 
de la actividad práctica. 
5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada. 
5% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada. 
5% 
El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de 
ortografía 
100% CALIFICACIÓN:
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE 
LABORATORIO 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
Fundamentos de Química 
INSTRUCCIONES 
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar 
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer 
comentarios referentes a lo observado. 
Valor del 
reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
10% Llega puntual a la práctica 
5 % 
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario 
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 
10% 
Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, 
cofia, zapato cerrado) correctamente 
10% 
Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar 
la práctica 
20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 
20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 
10% Es ordenado durante la realización de la práctica 
10% Trabaja en equipo 
5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 
100% CALIFICACIÓN:
Practica No.1 
IDENTIFICACION Y MANEJO ADECUADO DE MATERIAL 
Y EQUIPO DE LABORATORIO 
1. OBJETIVOS 
El alumno identificara los materiales de laboratorio de acuerdo a su uso como 
volumétricos, de separación o de contención de sustancias así como el equipo 
básico de laboratorio. 
El alumno manipulara correctamente los materiales, reactivos y equipo de 
laboratorio de acuerdo a su uso como volumétricos, de separación, de 
contención de sustancias, de medición, etc. 
2. INTRODUCCIÓN 
Consideramos prudente recordar que los materiales de laboratorio pueden estar 
construidos con sustancias de diferentes características pero que sirven a 
nuestro propósito. 
Las sustancias que con frecuencia se usan en el laboratorio son el vidrio 
borosilicatado, la porcelana o cerámica y los metales. 
Identificamos como material de laboratorio a todo material que está construido 
con sustancias que soportan el tratamiento o que su uso adecuado así lo 
requiere. 
Por lo tanto este material si es de vidrio está construido con paredes finas, o 
eventualmente paredes gruesas con llaves o cierres el que debe ser usado con 
suma precaución. 
El vidrio borosilicatado se usa debido a su bajísimo coeficiente de dilatación, pero 
tiene otra particularidad, como es la de que al romperse y formar astillas o 
fracciones muy cortantes que provocan al distraído operador heridas muy 
dolorosas. Una de las hipótesis de esta propiedad es la que sostiene que este 
vidrio se disuelve el la sangre, por lo que genera tanto dolor. 
Es recomendable que cuando se use este material y especialmente cuando se 
encuentra caliente se haga con un trapo o guantes de fibra amiantados o de lana 
ya que de esta forma se reducen situaciones de riesgo. 
Los metales y los cuerpos cerámicos también deben ser tratados con sumo 
cuidado en su uso cotidiano, por su peso y su conductividad del calor. 
Hoy están ganando terreno en su uso los plásticos de diferentes composiciones 
los que en algunas situaciones se adecuan a nuestros requerimientos
operacionales dentro de los cuales se puede citar los polietilenos, el PVC y el 
teflón (politetrafluoretileno). 
Al usar fibra de vidrio o amianto en cualquier de sus formas comerciales para el 
uso de laboratorio es recomendable o imprescindible hacerlo con guantes de 
fibra y además se use barbijo. 
Recuerde que todo material que se encuentre caliente no debe ser mojado con 
agua y cuando se lo coloque sobre el mesón habrá que hacerlo sobre madera o 
un cartón colocado a su efecto. 
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
a) Menciona y dibuja 4 materiales de laboratorio calentables 
b) Menciona y dibuja 4 materiales de laboratorio no calnetables 
c) Menciona y dibuja 3 materiales de conexión 
d) Menciona y dibuja 4 materiales de medición de volumen 
e) Menciona y dibuja 4 aparatos que utilicen llama
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
Material de vidrio 
Material de porcelana 
Material metálico 
Equipo común de uso en el laboratorio. 
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS 
Parte I 
a) El profesor indicará los puntos más importantes del reglamento de higiene y 
seguridad que se deben observar en el laboratorio de química. 
b) El profesor mostrará a los alumnos el material más común que se utiliza en 
el laboratorio de química, señalando el nombre, tipo de material, uso correcto 
y las precauciones que hay que tener durante su manejo, limpieza y 
conservación. 
c) El alumno elaborará ____ fichas de trabajo que contenga la información 
anterior, por ejemplo: 
Ficha de trabajo del Material Volumétrico 
Figura 
Nombre del 
material 
Uso 
Cuidados para 
su manejo 
Cuidados para 
su limpieza y 
conservación 
d) El profesor mostrará algunos reactivos de uso común en el laboratorio 
(ácidos, solventes, entre otros), señalando sus características, usos y 
cuidados que se deben tener al utilizarlos y la manera correcta de tratarlos 
para su disposición. Se apoyará de las hojas de seguridad de los reactivos. 
Parte II 
a) Tarar cazuelitas de papel y de aluminio y en cada una de ellas pesar 1.5 gr 
de NaCl 
b) Medir 15 ml de alcohol (etanol) 
c) Pesar 0.75 g de sacarosa (balanza analítica y semianalítica) 
d) Medir 15.5 ml de agua destilada (vaso de precipitado, pipeta, bureta y 
probeta). 
e) Aforar 
f) Montar un aparato para destilación simple. 
g) Preparar 100 ml de solución con 0.25 g de sacarosa. 
h) Montar un equipo para filtración al vacío
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
7. OBSERVACIONES
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE 
LABORATORIO 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
Fundamentos de Química 
INSTRUCCIONES 
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar 
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer 
comentarios referentes a lo observado. 
Valor del 
reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
10% Llega puntual a la práctica 
5 % 
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario 
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 
10% 
Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, 
cofia, zapato cerrado) correctamente 
10% 
Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar 
la práctica 
20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 
20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 
10% Es ordenado durante la realización de la práctica 
10% Trabaja en equipo 
5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 
100% CALIFICACIÓN:
Practica No. 2 
SEPARACIÓN FÍSICA DE MEZCLAS 
1. OBJETIVOS 
El alumno sabrá clasificar la materia con base en su composición. 
2. INTRODUCCIÓN 
Los métodos de separación de fases de mezclas son aquellos procesos físicos 
por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla.1 Por lo 
general el método a utilizar se define de acuerdo al tipo de componentes de la 
mezcla y a sus propiedades particulares, así como las diferencias más 
importantes entre las fases. 
La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún 
tratamiento que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso 
de separación, las sustancias conservan su identidad, sin cambio alguno en sus 
propiedades químicas. 
Entre las propiedades físicas de las fases que se aprovechan para su 
separación, se encuentra el punto de ebullición, la solubilidad, la densidad y otras 
más. 
Los métodos de separación de mezclas más comunes son los siguientes: 
- Decantación 
- Filtración 
- Tamización 
- Flotación 
- Cristalización 
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
a) ¿Qué es la destilación? 
b) ¿Qué es la filtración? 
c) ¿Qué es el tamizado?
d) Menciona las medidas de seguridad más importantes al utilizar alcohol y 
limadura de hierro. 
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
1 vaso de precipitado de 250 ml Agua 
3 vasos de precipitado de 100 ml Alcohol 
1 aparato para destilación simple Aceite 
1 embudo Tierra 
1 mechero de Bunsen Sal 
1 vidrio de reloj Limaduras de hierro 
1 baño maría 
1 anillo de hierro 
1 soporte universal 
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS 
a) El profesor proporcionará una mezcla que contenga: alcohol, tierra, sal, 
limaduras de hierro, aceite y agua. 
b) El alumno propone la metodología a seguir para su separación 
c) El alumno aplica la metodología para su separación 
d) El alumno entrega los componentes separados indicando la masa obtenida 
de cada uno 
e) El alumno calcula el porcentaje de recuperación 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
7. OBSERVACIONES
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE 
LABORATORIO 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
Fundamentos de Química 
INSTRUCCIONES 
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar 
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer 
comentarios referentes a lo observado. 
Valor del 
reac tivo 
Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
10% Llega puntual a la práctica 
5 % 
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario 
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 
10% 
Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, 
cofia, zapato cerrado) correctamente 
10% 
Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar 
la práctica 
20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 
20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 
10% Es ordenado durante la realización de la práctica 
10% Trabaja en equipo 
5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 
100% CALIFICACIÓN:
Practica No. 3 
ENLACES QUÍMICOS, EXPERIENCIA PRÁCTICA 
1. OBJETIVOS 
El alumno describirá las características de la formación de enlaces. 
2. INTRODUCCIÓN 
Un enlace químico es la fuerza que existe entre dos o más átomos, esta fuerza 
es justamente lo que mantiene unidos a ambos átomos para formar las 
moléculas, pero es importante saber que, para enlazarse entre sí, los átomos 
deben ceder, aceptar o compartir electrones. 
Son justamente los electrones de valencia los que determinarán el tipo de enlace 
químico que unirá a la molécula, es decir que, según los electrones de valencia 
podremos saber a grandes rasgos de qué forma se unirá un átomo a otro, y qué 
características tendrá dicho enlace. 
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
a) Menciona que es un enlace iónico 
b) Menciona que es un enlace covalente 
c) Menciona que es un enlace metálico
d) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al 
trabajar con: 
- Cloruro de sodio 
- Sulfato de cobre 
- Granalla de zinc 
- Alcohol etílico 
e) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a realizar 
en la presente práctica.
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
1 Soporte Universal 
1 Mechero de Bunsen 
1 Aparato de conductividad eléctrica 
1 pinza para tubo de ensaye 
1 Vaso de precipitado 
Cloruro de sodio 
Sulfato de cobre 
Azúcar 
Granalla de zinc 
Agua destilada 
Agua de la llave 
Alcohol etílico 
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS 
El profesor expone como cómo se comporta una sustancia en solución cuando 
se le hace pasar una corriente eléctrica dependiendo del tipo de enlace que 
presenta. 
a) Preparar soluciones con las sustancias enlistadas utilizando agua destilada. 
b) Probar con el aparato las diferentes soluciones preparadas y de acuerdo a lo 
observado completa la siguiente tabla: 
Sustancia (2.6 g/50 ml) ¿Conduce la corriente 
eléctrica? 
Tipo de enlace 
Cloruro de sodio 
Sulfato de cobre 
Azúcar 
Granalla de zinc 
Agua destilada 
Agua de la llave 
Alcohol etílico 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
7. OBSERVACIONES
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE 
LABORATORIO 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
Fundamentos de Química 
INSTRUCCIONES 
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar 
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer 
comentarios referentes a lo observado. 
Valor del 
reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
10% Llega puntual a la práctica 
5 % 
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario 
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 
10% 
Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, 
cofia, zapato cerrado) correctamente 
10% 
Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar 
la práctica 
20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 
20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 
10% Es ordenado durante la realización de la práctica 
10% Trabaja en equipo 
5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 
100% CALIFICACIÓN:
Practicas No. 4 
IDENTIFICACIÓN DE METALES EN SALES HALOIDEAS 
(METÁLICAS) POR EL MÉTODO DE LA COLORACIÓN 
A LA FLAMA. 
1. OBJETIVOS 
El alumno será capaz de identificar metales en las sales haloideas 
2. INTRODUCCIÓN 
Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga 
positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico 
de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona 
el catión y el ácido el anión. 
La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un 
hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización. 
Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común, 
sal marina o simplemente sal. Es la sal específica cloruro de sodio. Su fórmula 
molecular es NaCl y es el producto de la base hidróxido sódico (NaOH) y ácido 
clorhídrico, HCl. En general, las sales son compuestos iónicos que forman 
cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. 
Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja 
compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad. 
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
a) Describe tres propiedades físicas de las sales haloideas 
b) Describe tres propiedades químicas de las sales haloideas
c) ¿Cómo se pueden clasificar las sales? 
d) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al 
trabajar con: 
- Cloruro de sodio 
- Cloruro de bario 
- Cloruro de litio 
- Cloruro de potasio 
- Cloruro férrico 
- Cloruro de Cobalto 
- Cloruro de Cadmio 
- Cloruro Amónico
- Cloruro de Zinc 
- Nitrato de Estroncio 
e) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a realizar 
en la presente práctica. 
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
1 Asa de platino 
1 Mechero de Bunsen 
1 Vidrio de reloj 
1 vaso de precipitados de 100 ml 
Cloruro de Sodio 
Cloruro de Bario 
Cloruro de Litio 
Cloruro de Potasio 
Cloruro Férrico 
Cloruro de Cobalto 
Cloruro de Cadmio 
Cloruro Amónico 
Cloruro de Zinc 
Nitrato de Estroncio 
Agua destilada
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS 
a) Coloque en un vidrio de reloj 5 ml. de agua. 
b) Coloque en la flama la punta del asa de platino hasta que se torne de color 
blanco brillante y posteriormente enfríela en el agua, y sin secar el asa toma 
una pequeña muestra de la sustancia a analizar y colócala a la flama para 
observar el color que emite. 
c) Después de hacer la prueba con cada sal, quema perfectamente el asa de 
platino hasta alcanzar la coloración blanco brillante para que no queden 
residuos de la sustancia anterior; de no ser así puedes mezclar las sustancia 
y perder la identificación del color característico de cada una de las 
sustancias. 
d) Registra tus observaciones en tu bitácora de trabajo, usando como modelo la 
siguiente tabla: 
Nombre de la sal Coloración de la flama Justificación 
1. Cloruro de Bario 
2. Cloruro de Litio 
3. Cloruro de Sodio 
4. Cloruro de Potasio 
5. Cloruro de Cobalto 
6. Cloruro de Cadmio 
7. Cloruro férrico 
8. Cloruro de Amonio 
9. Cloruro de Zinc 
10. Nitrato de estroncio 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
7. OBSERVACIONES
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE 
LABORATORIO 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
Fundamentos de Química 
INSTRUCCIONES 
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar 
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer 
comentarios referentes a lo observado. 
Valor del 
reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
10% Llega puntual a la práctica 
5 % 
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario 
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 
10% 
Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, 
cofia, zapato cerrado) correctamente 
10% 
Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar 
la práctica 
20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 
20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 
10% Es ordenado durante la realización de la práctica 
10% Trabaja en equipo 
5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 
100% CALIFICACIÓN:
Practica No. 5 
LOS ÓXIDOS, HIDRÓXIDOS Y OXÁCIDOS" 
1. OBJETIVOS 
Que el alumno obtenga e identifique a través de la experimentación un oxido 
metálico, hidróxido básico así como un oxido no metálico (anhídrido) y un ácido 
y aplicar de manera correcta la nomenclatura para nombrar los compuestos 
obtenidos. 
Que el alumno identifique y diferencie a través de indicadores acido-base una 
sustancia acida de una alcalina. 
2. INTRODUCCIÓN 
Un óxido es un compuesto binario que contiene uno o varios átomos de oxígeno 
(el cual, normalmente, presenta un estado de oxidación -2), y otros elementos. 
Existe una gran variedad de óxidos, los cuales se presentan en los 3 principales 
estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura 
ambiente. Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno 
y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las 
propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el 
típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes. 
Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal, u 
otro catión, y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede 
con los óxidos. El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de 
uno de sus átomos de hidrógeno por un metal, está presente en muchas bases. 
No debe confundirse con hidróxilo, el grupo OH formado por un átomo de 
oxígeno y otro de hidrógeno, característico de los alcoholes y fenoles. 
Antiguamente a los hidróxidos de los alcalinos y del amonio se los conocía con 
el nombre de álcalis, pero este término tras la implantación de la nomenclatura 
moderna se usa más para denominar a cualquier sustancia que presenta 
carácter alcalino. 
Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se 
obtienen a partir del óxido ácido o anhídrido correspondiente sumándole una 
molécula de agua (H2O).
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
a) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al 
trabajar con: 
- Azufre 
- Fenolftaleína 
- Naranja de metilo 
- Ácido acético 
- Hidróxido de sodio 
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
Pinza para crisol 
Pipetas graduadas de 5ml 
Mechero bunsen 
Tubo de ensayo 
Cucharilla de combustión 
Matraz Erlenmeyer 125 ml 
Vaso de precipitado de 125 ml 
Tapón de hule monohoradado 
Balanza granataria 
Gradilla con dos tubos de ensaye 
Cinta de magnesio 
Azufre en polvo 
Agua oxigenada 
Fenolftaleína 
Naranja de metilo 
Papel tornasol 
Ácido Acético diluido 
Solución 0.1 N de NaOH
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS 
Experimento No. 1.- Formación de Oxido metálico e Hidróxido 
1.-Corta 0.5 cm de cinta de 
magnes io y con las pinzas para 
cri sol llévala a la flama del mechero 
has ta que se queme. Te darás 
cuenta que esto sucede ya que el 
magnesio emite una luz intensa 
con la cual debes de ser cuidadoso 
de no observarla directamente 
solo con la vista periférica 
a) Explique lo que ocurre. 
2.- Una vez concluido el paso 
1 deposita el magnesio en un 
vaso de precipi tados que 
contenga 5ml de agua 
b) Anote la ecuación química de la reacción. 
c) ¿Qué producto nuevo se formó? 
d) ¿De qué color es el óxido que se formó? 
e) ¿Qué textura tiene? 
f) Explique qué sucedió en el paso 4 y escriba la reacción. 
g) ¿Qué producto nuevo se formó? 
des ti lada 
3.- Toma con una pipeta 
una pequeña cantidad de la 
sus tancia y depositar unas 
cuantas gotas a un trozo de 
papel tornasol azul y rojo. 
Observa sucedido y 
real i zas tus anotaciones 
4.- Finalmente agregas 2 
gota s del indicador acido 
bas e fenolftaleína y esperas 
15 minutos y observas lo 
sucedido y real i zas tus 
anota ciones
Experimento No. 2.- Formación de un Oxido no metálico y un Acido 
1.- En el matraz Erlenmeyer 
deposita r aproximadamente 
20 ml de agua destilada y de 8 
a 10 gota s de naranja de metilo 
a) Qué óxido se formó? 
b) Indique sus características físicas. 
c) ¿Qué sustancia se puede formar al hacer reaccionar al óxido formado con 
agua? 
2.- Acoplar la cuchari l la 
de combus tión en el 
tapón monohoradado, 
revi se que és te quede 
ajus tado a la boca del 
matraz Erlenmeyer 
3.- Colocar en la 
cucharilla de combustión 
0.5 g de azufre en polvo, 
pesado previamente en 
la balanza granata ria, 
4.- Calentar en la l lama del mechero 
has ta la aparición de vapores , 
introduzca inmediatamente la 
cucharilla en el matraz Erlenmeyer 
¡Cuidando que la cucharilla no 
quede sumergida en el líquido! 
5.- Toma con una pipeta una 
pequeña cantidad de la 
sus tancia y depos i ta r unas 
cuantas gotas a un trozo de 
papel tornasol azul y rojo 
6.- Observa si hay algún 
cambio en el papel y con 
la solución del paso 1. 
Anota tus observaciones
Experimento No. 3.- Tubos testigo de sustancias ácidas y alcalinas o básicas 
1.- Colocar 2 tubos de 
ensayo en una gradilla y 
agrega a uno de el los 
solución de acido acético 
(CH3COOH) has ta una 
tercera parte del tubo 
aproximadamente 
a) ¿Qué es un indicador? 
b) ¿Qué coloración da la fenolftaleína en un medio ácido? 
c) ¿Qué coloración da la fenolftaleína en un medio básico? 
d) ¿Qué coloración da el anaranjado de metilo en un medio No ácido? 
e) ¿Qué coloración da el anaranjado de metilo en un medio ácido? 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
7. OBSERVACIONES 
2.- Añadi r al segundo 
tubo solución de 
hidróxido de sodio 
(NaOH) has ta una 
tercera parte del tubo 
aproximadamente 
3.-Sumerge parte de una 
ti ra de papel tornasol 
rojo y azul en cada tubo 
de ensaye. Observa y 
anota 
5.- Con base a los 
anteriores pasos y el 
experimento 1 y 2 
determina quien es un 
ácido y quien es una 
base o álcal i . 
4.- Coloca 2 gota s de 
fenol fta leína en cada 
tubo de ensaye y 
observa lo que sucede
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE 
LABORATORIO 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
Fundamentos de Química 
INSTRUCCIONES 
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar 
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer 
comentarios referentes a lo observado. 
Valor del 
reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
10% Llega puntual a la práctica 
5 % 
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario 
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 
10% 
Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, 
cofia, zapato cerrado) correctamente 
10% 
Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar 
la práctica 
20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 
20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 
10% Es ordenado durante la realización de la práctica 
10% Trabaja en equipo 
5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 
100% CALIFICACIÓN:
Practica No. 6 
OBTENCIÓN DE ESENCIAS ARTIFICIALES MEDIANTE 
LA ESTERIFICACIÓN DE UN ALCOHOL CON UN ÁCIDO 
1. OBJETIVOS 
El alumno identificara diferentes grupos funcionales. 
2. INTRODUCCIÓN 
Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster 
es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido 
carboxílico y un alcohol. 
Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos 
carboxílicos, substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos 
alquilo. Sin embargo, se pueden formar en principio ésteres de prácticamente 
todos los oxiácidos inorgánicos. Por ejemplo los ésteres carbónicos derivan del 
ácido carbónico y los ésteres fosfóricos, de gran importancia en Bioquímica, 
derivan del ácido fosfórico. 
Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado muchos procesos para 
obtener ésteres. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y 
del ácido correspondiente en presencia de cantidades catalíticas de ácido 
sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para aumentar el 
rendimiento de la reacción (esterificación de Fischer-Speier). El ácido sulfúrico 
sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica que 
absorbe el agua formada en la reacción (a veces es sustituido por ácido fosfórico 
concentrado). En general, este procedimiento requiere de temperaturas 
elevadas y de tiempos de reacción largos presentando por tanto inconvenientes; 
El alcohol puede sufrir reacciones de eliminación formando olefinas, 
esterificación con el propio ácido sulfúrico o la formación del correspondiente éter 
simétrico. De igual modo el ácido orgánico que se pretende esterificar puede 
sufrir descarboxilación.
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
a) ¿Qué es el salicilato de metilo? 
b) ¿Qué es el ácido acetilsalicílico? 
c) Menciona tres propiedades de los esteres 
d) ¿Cuál es la reacción contraria de la esterificación? 
e) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al 
trabajar con: 
- Ácido acético 
- Ácido Acético 
- Alcohol isoamílico 
- Alcohol amílico 
- Alcohol metílico 
- Alcohol bencílico
f) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a realizar 
en la presente práctica. 
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
3 Tubos de ensayo 
6 Vasos de Precipitados de 100 ml 
2 Pipetas de 5 ml 
1 probeta de 25 ml 
1 pipeta Pasteur 
Parrilla de calentamiento 
Gradilla 
Pinzas para tubo 
Ácido Acético 
Alcohol isoamílico 
Alcohol amílico 
Alcohol metílico 
Alcohol bencílico 
Hielo
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS 
a) Añade con una pipeta 1 ml de ácido acético y 1 ml de alcohol metílico en un 
tubo de ensayo. 
b) Deja deslizar por la pared del tubo de ensayo una gota de ácido sulfúrico 
concentrado ya sea con una pipeta o con un gotero. 
c) Mezcla agitando suavemente el tubo con suma precaución. 
d) Pon el tubo dentro de un vaso de precipitados que contenga agua y calienta 
el tubo a baño maría hasta que el agua del vaso hierva de 2 a 3 minutos. 
e) Saca el tubo, espera 30 segundos y vierte su contenido a un vaso de 
precipitados que tenga unos 20 ml de agua helada. 
f) Huele el contenido 
g) Repite la misma operación utilizando ácido acético con alcohol isoamílico y 
ácido acético can alcohol bencílico percibiendo en ambos casos el aroma 
logrado. 
Análisis de Resultados 
Con las pruebas realizadas completa la siguiente tabla: 
Aroma Nombre del éster Fórmula 
semidesarrollada 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
a) El aroma del producto obtenido ¿Es igual al que se percibe en las frutas, 
flores u otras plantas? Este aroma, ¿Es perdurable? 
b) ¿Por qué para percibir los aromas es necesario verterlos en agua helada? 
7. OBSERVACIONES
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE 
LABORATORIO 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
Fundamentos de Química 
INSTRUCCIONES 
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar 
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer 
comentarios referentes a lo observado. 
Valor del 
reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
10% Llega puntual a la práctica 
5 % 
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario 
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 
10% 
Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, 
cofia, zapato cerrado) correctamente 
10% 
Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar 
la práctica 
20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 
20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 
10% Es ordenado durante la realización de la práctica 
10% Trabaja en equipo 
5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 
100% CALIFICACIÓN:
Practica No. 7 
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE 
1. OBJETIVOS 
Medir el pH y calcular la concentración ácido-base de diversos productos. 
Aplicar la volumetría ácido-base a muestras problema. 
2. INTRODUCCIÓN 
La volumetría, también llamada valoración química, es un método químico para 
medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar 
exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Según 
el tipo de reacción que se produzca, la volumetría será, por ejemplo, volumetría 
ácido-base, de oxidación-reducción o de precipitación. El final de la reacción 
suele determinarse a partir del cambio de color de un indicador, como papel de 
tornasol o una mezcla especial de indicadores denominada indicador universal. 
Para poder reconocer el punto de equivalencia de estas valoraciones, con 
frecuencia se utilizan pequeñas cantidades de sustancias llamadas indicadores. 
Estos por lo general son ácidos orgánicos o bases débiles que cambian de color 
al pasar de un medio acido a uno básico.5 Sin embargo no todos los indicadores 
cambian de color al mismo pH. La selección del indicador para una determinada 
titulación depende del pH en el que se presente el punto de equivalencia. 
Valoración de un acido débil con una base fuerte: En el punto de equivalencia se 
forma una sal con lo que la hidrólisis es básica. Se deberá utilizar un indicador 
que vire en la zona básica de pH > 7. La fenolftaleína seria un indicador 
adecuado, pero no el anaranjado de metilo o el rojo de metilo. 
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
a) Menciona cuales son las clases de valoración ácido-base 
b) ¿Qué es el punto de equivalencia?
c) ¿Qué es un estándar? 
d) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a 
realizar en la presente práctica. 
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
Soporte universal 
Bureta de 25 mL 
1 vaso de precipitado de 250 mL 
3 matraz Erlenmeyer de 250 mL 
1 pipeta de 1 mL 
1 pipeta de 5 mL 
Potenciómetro digital 
Solución valorada de NaOH 0.1N 
Fenolftaleína al 0.1 % 
Jugo de naranja natural 
Jugo de naranja procesado 
Jugo de limón natural 
Vinagre comercial
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS 
a) Agitar las muestras vigorosamente antes de usarlas. 
b) Medir el pH de las muestras con el potenciómetro. 
c) Llenar la bureta con la solución de NaOH 0.1N. 
d) Transferir con una pipeta 1 mL de cada una de las muestras a un matraz 
Erlenmeyer de 250 mL. 
e) A cada vaso con muestra añadir (con una pipeta) 3 mL de agua destilada y 
agregar una a dos gotas de fenolftaleína como indicador. 
f) Colocar el matraz Erlenmeyer bajo la bureta dejando caer gota a gota el 
NaOH gastado. Para cada muestra la determinación se debe hacer por 
triplicado. 
g) Repetir el procedimiento con cada una de las muestras, anotando los 
volúmenes de la solución de NaOH utilizados en cada titulación. 
h) Calcular el contenido de ácido acético o cítrico (%p/v) presente en las 
muestras. 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
7. OBSERVACIONES
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE 
LABORATORIO 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS 
Fundamentos de Química 
INSTRUCCIONES 
Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar 
se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer 
comentarios referentes a lo observado. 
Valor del 
reac tivo 
Característica a cumplir (Reactivo) 
CUMPLE 
OBSERVACIONES 
SI NO 
10% Llega puntual a la práctica 
5 % 
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario 
para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 
10% 
Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, 
cofia, zapato cerrado) correctamente 
10% 
Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar 
la práctica 
20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 
20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 
10% Es ordenado durante la realización de la práctica 
10% Trabaja en equipo 
5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 
100% CALIFICACIÓN:
Practica No. 8 
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS 
BÁSICAS. 
1. OBJETIVOS 
El alumno preparara soluciones físicas y químicas básicas. 
2. INTRODUCCIÓN 
Las soluciones son sistemas homogéneosformados básicamente por dos 
componentes. Solvente y Soluto. El segundo se encuentra en menor proporción. 
La masa total de la solución es la suma de la masa de soluto más la masa de 
solvente. 
Las soluciones químicas pueden tener cualquier estado físico. Las más comunes 
son las líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido. 
Generalmente agua en la mayoría de los ejemplos. También hay soluciones 
gaseosas, o de gases en líquidos, como el oxígeno en agua. Las aleaciones son 
un ejemplo de soluciones de sólidos en sólidos. 
La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho 
de la temperatura y de las propiedades químicas de ambos. Por ejemplo, los 
solventes polares como el agua y el alcohol, están preparados para disolver a 
solutos iónicos como la mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos, 
hidróxidos. Pero no disolverán a sustancias como el aceite. Pero este si podrá 
disolverse en otros solventes como los solventes orgánicos no polares. 
3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
a) ¿Qué es concentración? 
b) ¿Qué es molaridad y cuál es su fórmula?
c) ¿Qué es normalidad y cuál es su fórmula? 
d) ¿Qué es densidad y cuál es su fórmula? 
e) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al 
trabajar con: 
- Hidróxido de sodio 
- Ácido acético 
f) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a 
realizar en la presente práctica. 
4. MATERIALES Y REACTIVOS 
4 Vaso de precipitado de 150 ml 
1 vidrio de reloj 
1 agitador 
1 pizeta 
1 Matraz aforado de 100 ml. 
4 Frasco con tapa 
1 Espátula 
1 probeta 
Etiquetas 
Balanza analítica 
Agua destilada 
Hidróxido de 
sodio 
Ácido acético
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS 
Preparar 100 ml de las siguientes soluciones: 
Hidróxido de sodio al 1% 
Ácido acético al 2% 
Hidróxido de sodio 0.1 M 
Ácido acético 0.2 M 
Pasar a un frasco con tapa cada solución y etiquetar correctamente. 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
1. ¿Por qué se preparan diferentes? 
2. ¿Cuál concentración es la más usada en la vida diaria? 
3. ¿Qué recomendaciones darías para preparar soluciones? 
7. OBSERVACIONES

Más contenido relacionado

DOC
Practicas quimica
PDF
Manual de prácticas de laboratorio
PDF
Manual Inorga
PDF
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
DOC
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
PDF
Manual de quimica ene jun 2013
PDF
(Guía lab 3er año)
PDF
Manualquimicaanalitica
Practicas quimica
Manual de prácticas de laboratorio
Manual Inorga
Sesi%c3%93 n%20de%20aprendizaje%20n2(1)
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
Manual de quimica ene jun 2013
(Guía lab 3er año)
Manualquimicaanalitica

La actualidad más candente (18)

DOC
Manual quinorg ldi alumnos
PDF
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PDF
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
PDF
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)
PDF
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
DOC
Manual prácticas química i
DOC
MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TEC
PDF
Practicas
DOCX
Hector maldonado
PDF
Manual cosmetología
DOCX
Practica 1 de ciencias iii
DOC
Manual bioquimica i
DOCX
Pauta de cotejo laboratorio
PDF
Manual química analitica
DOCX
Practica 1 de ciencias i
PDF
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
DOC
Clases de cuantitativa i 2013
PDF
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1
Manual quinorg ldi alumnos
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Guia laboratorio de_quimica_i__p_my_et_(2014)
Cuaderno de prácticas de laboratorio de ciencias iii
Manual prácticas química i
MANUAL DE PRACTICAS QUIMICA III BACH TEC
Practicas
Hector maldonado
Manual cosmetología
Practica 1 de ciencias iii
Manual bioquimica i
Pauta de cotejo laboratorio
Manual química analitica
Practica 1 de ciencias i
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
Clases de cuantitativa i 2013
Manual química orgánica 1 rodolfo álvarez manzo 2016 1
Publicidad

Similar a Manual practicas quimica (20)

DOCX
Manual practicas quimica
PDF
Práctica 1 introducción 2016
PDF
Manual quimica general
PDF
Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01
DOCX
practicaslabqbc.docx
DOC
Manual de practicas tecno i
DOCX
Practica 1 de ciencias i
PPTX
PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...
PDF
Manual de practicas de química
PDF
practica de laboratorio 1
PDF
Manual de quimica basica experiemntal 2023.pdf
DOCX
Practica 1 de ciencias i
DOCX
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
DOC
Trabajo de campo btt olga
PDF
Normas del-laboratorio
DOCX
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
DOCX
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
DOCX
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
PDF
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manual practicas quimica
Práctica 1 introducción 2016
Manual quimica general
Prctlabbiologia2014 140924192621-phpapp01
practicaslabqbc.docx
Manual de practicas tecno i
Practica 1 de ciencias i
PPT_QU%C3%8DMICA+GENERAL_PRA_SEM-01_SESI%C3%93N-02_2024_b%C3%A1sicos+de+biose...
Manual de practicas de química
practica de laboratorio 1
Manual de quimica basica experiemntal 2023.pdf
Practica 1 de ciencias i
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Trabajo de campo btt olga
Normas del-laboratorio
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Medidas de seguridad dentro de un laboratorio 1
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Publicidad

Más de ivan_antrax (20)

DOCX
Ejemplos de pm y pa
DOCX
Biografía de-mahatma-gandhi
DOCX
Valor de la igualdad
DOCX
Platillos de zacatecas
DOCX
Juramento de etica profesional
DOCX
Cultura de zacatecas
DOCX
Conclusión sobre el circo de la mariposa
DOCX
Código profesional ingeniería industrial
DOCX
Tablas most
PDF
Numeros aleatorios
DOCX
Nomograma para muestreo del trabajo
DOCX
4graficas minitab
DOCX
Tarea larga 1 '16 diseño
DOCX
Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)
DOCX
Modelo lineal general (analisis a aguacates)
DOCX
Ejercicio #3 (atomizadores)
PDF
Ejemplos de diseño de exp.
DOCX
Practica 1 a-ivan-alejandro-santana-cabral-6.1ind.
DOCX
Resumen sobre el direccionamiento en el plc
DOCX
Práctica 3-iván-alejandro-santana-cabral-ind.-6.1
Ejemplos de pm y pa
Biografía de-mahatma-gandhi
Valor de la igualdad
Platillos de zacatecas
Juramento de etica profesional
Cultura de zacatecas
Conclusión sobre el circo de la mariposa
Código profesional ingeniería industrial
Tablas most
Numeros aleatorios
Nomograma para muestreo del trabajo
4graficas minitab
Tarea larga 1 '16 diseño
Modelo lineal general (ingeniero industrial#3)
Modelo lineal general (analisis a aguacates)
Ejercicio #3 (atomizadores)
Ejemplos de diseño de exp.
Practica 1 a-ivan-alejandro-santana-cabral-6.1ind.
Resumen sobre el direccionamiento en el plc
Práctica 3-iván-alejandro-santana-cabral-ind.-6.1

Manual practicas quimica

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS INGENIERÍA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE QUÍMICA MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
  • 2. DATOS Nombre del Alumno: ___________________________________ Matricula: ______________________________ Grado: _________________________________ Grupo: _________________________________ Profesor Responsable: ________________________________
  • 3. REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO 1. Llegar puntualmente al laboratorio (se tendrán 10 minutos de tolerancia máximo). 2. Usar siempre bata de algodón de manga larga. 3. No fumar ni ingerir alimentos y bebidas dentro del laboratorio. 4. Utilizar calzado cerrado (no se permite el ingreso al laboratorio con calzado abierto). 5. Tener siempre disponible su credencial y su manual de prácticas. 6. Las mesas de trabajo y los pasillos deben de estar libres de mochilas y objetos no indispensables para la práctica. 7. No cometer actos de indisciplina o desorden dentro del laboratorio. 8. Siempre que se trabaje en el laboratorio debe de hacerse bajo supervisión del profesor encargado. 9. Realizar exclusivamente los experimentos que indique el profesor. 10. Los reactivos contaminados, así como el material (equipos y cristalería) dañado o extraviado, tendrán que ser repuestos por el o los responsables. 11. No verter a la tarja residuos sólidos, o reactivos. Identifique recipientes de desechos ácidos, básicos, u orgánicos e inorgánicos 12. Al final de la práctica dejar limpio el material y la mesa de trabajo. 13. En caso de tener algún accidente en el laboratorio avisar rápidamente a su profesor. 14. Acudir al laboratorio con vestimenta adecuada (no usar pantalones cortos, falda, prendas con orificios, cabello suelto y/o accesorios que puedan ocasionar un accidente).
  • 4. LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Matricula (s): Producto: Fecha: Fundamentos de Química Periodo cuatrimestral: Nombre del Docente: M.E. María Gabriela Hernández Esqueda Firma del Docente: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 5% Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura, nombre del alumno, identificación del reporte, fecha de entrega, grupo. 5% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte 10% Introducción: Revisión documental que sustenta el marco teórico de la actividad. 5% Materiales y métodos: Detalla la metodología realizada y los materiales utilizados. 40% Resultados y discusión: Resume y presenta los resultados obtenidos de la actividad práctica, discute los mismos, presenta cuadros o esquemas y observaciones. 20% Conclusión: Resume los principales puntos y resultados de la actividad práctica. 5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada. 5% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada. 5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de ortografía 100% CALIFICACIÓN:
  • 5. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS Fundamentos de Química INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 10% Llega puntual a la práctica 5 % Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:
  • 6. Practica No.1 IDENTIFICACION Y MANEJO ADECUADO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO 1. OBJETIVOS El alumno identificara los materiales de laboratorio de acuerdo a su uso como volumétricos, de separación o de contención de sustancias así como el equipo básico de laboratorio. El alumno manipulara correctamente los materiales, reactivos y equipo de laboratorio de acuerdo a su uso como volumétricos, de separación, de contención de sustancias, de medición, etc. 2. INTRODUCCIÓN Consideramos prudente recordar que los materiales de laboratorio pueden estar construidos con sustancias de diferentes características pero que sirven a nuestro propósito. Las sustancias que con frecuencia se usan en el laboratorio son el vidrio borosilicatado, la porcelana o cerámica y los metales. Identificamos como material de laboratorio a todo material que está construido con sustancias que soportan el tratamiento o que su uso adecuado así lo requiere. Por lo tanto este material si es de vidrio está construido con paredes finas, o eventualmente paredes gruesas con llaves o cierres el que debe ser usado con suma precaución. El vidrio borosilicatado se usa debido a su bajísimo coeficiente de dilatación, pero tiene otra particularidad, como es la de que al romperse y formar astillas o fracciones muy cortantes que provocan al distraído operador heridas muy dolorosas. Una de las hipótesis de esta propiedad es la que sostiene que este vidrio se disuelve el la sangre, por lo que genera tanto dolor. Es recomendable que cuando se use este material y especialmente cuando se encuentra caliente se haga con un trapo o guantes de fibra amiantados o de lana ya que de esta forma se reducen situaciones de riesgo. Los metales y los cuerpos cerámicos también deben ser tratados con sumo cuidado en su uso cotidiano, por su peso y su conductividad del calor. Hoy están ganando terreno en su uso los plásticos de diferentes composiciones los que en algunas situaciones se adecuan a nuestros requerimientos
  • 7. operacionales dentro de los cuales se puede citar los polietilenos, el PVC y el teflón (politetrafluoretileno). Al usar fibra de vidrio o amianto en cualquier de sus formas comerciales para el uso de laboratorio es recomendable o imprescindible hacerlo con guantes de fibra y además se use barbijo. Recuerde que todo material que se encuentre caliente no debe ser mojado con agua y cuando se lo coloque sobre el mesón habrá que hacerlo sobre madera o un cartón colocado a su efecto. 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN a) Menciona y dibuja 4 materiales de laboratorio calentables b) Menciona y dibuja 4 materiales de laboratorio no calnetables c) Menciona y dibuja 3 materiales de conexión d) Menciona y dibuja 4 materiales de medición de volumen e) Menciona y dibuja 4 aparatos que utilicen llama
  • 8. 4. MATERIALES Y REACTIVOS Material de vidrio Material de porcelana Material metálico Equipo común de uso en el laboratorio. 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS Parte I a) El profesor indicará los puntos más importantes del reglamento de higiene y seguridad que se deben observar en el laboratorio de química. b) El profesor mostrará a los alumnos el material más común que se utiliza en el laboratorio de química, señalando el nombre, tipo de material, uso correcto y las precauciones que hay que tener durante su manejo, limpieza y conservación. c) El alumno elaborará ____ fichas de trabajo que contenga la información anterior, por ejemplo: Ficha de trabajo del Material Volumétrico Figura Nombre del material Uso Cuidados para su manejo Cuidados para su limpieza y conservación d) El profesor mostrará algunos reactivos de uso común en el laboratorio (ácidos, solventes, entre otros), señalando sus características, usos y cuidados que se deben tener al utilizarlos y la manera correcta de tratarlos para su disposición. Se apoyará de las hojas de seguridad de los reactivos. Parte II a) Tarar cazuelitas de papel y de aluminio y en cada una de ellas pesar 1.5 gr de NaCl b) Medir 15 ml de alcohol (etanol) c) Pesar 0.75 g de sacarosa (balanza analítica y semianalítica) d) Medir 15.5 ml de agua destilada (vaso de precipitado, pipeta, bureta y probeta). e) Aforar f) Montar un aparato para destilación simple. g) Preparar 100 ml de solución con 0.25 g de sacarosa. h) Montar un equipo para filtración al vacío
  • 9. 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7. OBSERVACIONES
  • 10. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS Fundamentos de Química INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 10% Llega puntual a la práctica 5 % Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:
  • 11. Practica No. 2 SEPARACIÓN FÍSICA DE MEZCLAS 1. OBJETIVOS El alumno sabrá clasificar la materia con base en su composición. 2. INTRODUCCIÓN Los métodos de separación de fases de mezclas son aquellos procesos físicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla.1 Por lo general el método a utilizar se define de acuerdo al tipo de componentes de la mezcla y a sus propiedades particulares, así como las diferencias más importantes entre las fases. La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún tratamiento que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación, las sustancias conservan su identidad, sin cambio alguno en sus propiedades químicas. Entre las propiedades físicas de las fases que se aprovechan para su separación, se encuentra el punto de ebullición, la solubilidad, la densidad y otras más. Los métodos de separación de mezclas más comunes son los siguientes: - Decantación - Filtración - Tamización - Flotación - Cristalización 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN a) ¿Qué es la destilación? b) ¿Qué es la filtración? c) ¿Qué es el tamizado?
  • 12. d) Menciona las medidas de seguridad más importantes al utilizar alcohol y limadura de hierro. 4. MATERIALES Y REACTIVOS 1 vaso de precipitado de 250 ml Agua 3 vasos de precipitado de 100 ml Alcohol 1 aparato para destilación simple Aceite 1 embudo Tierra 1 mechero de Bunsen Sal 1 vidrio de reloj Limaduras de hierro 1 baño maría 1 anillo de hierro 1 soporte universal 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS a) El profesor proporcionará una mezcla que contenga: alcohol, tierra, sal, limaduras de hierro, aceite y agua. b) El alumno propone la metodología a seguir para su separación c) El alumno aplica la metodología para su separación d) El alumno entrega los componentes separados indicando la masa obtenida de cada uno e) El alumno calcula el porcentaje de recuperación 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7. OBSERVACIONES
  • 13. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS Fundamentos de Química INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 10% Llega puntual a la práctica 5 % Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:
  • 14. Practica No. 3 ENLACES QUÍMICOS, EXPERIENCIA PRÁCTICA 1. OBJETIVOS El alumno describirá las características de la formación de enlaces. 2. INTRODUCCIÓN Un enlace químico es la fuerza que existe entre dos o más átomos, esta fuerza es justamente lo que mantiene unidos a ambos átomos para formar las moléculas, pero es importante saber que, para enlazarse entre sí, los átomos deben ceder, aceptar o compartir electrones. Son justamente los electrones de valencia los que determinarán el tipo de enlace químico que unirá a la molécula, es decir que, según los electrones de valencia podremos saber a grandes rasgos de qué forma se unirá un átomo a otro, y qué características tendrá dicho enlace. 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN a) Menciona que es un enlace iónico b) Menciona que es un enlace covalente c) Menciona que es un enlace metálico
  • 15. d) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al trabajar con: - Cloruro de sodio - Sulfato de cobre - Granalla de zinc - Alcohol etílico e) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a realizar en la presente práctica.
  • 16. 4. MATERIALES Y REACTIVOS 1 Soporte Universal 1 Mechero de Bunsen 1 Aparato de conductividad eléctrica 1 pinza para tubo de ensaye 1 Vaso de precipitado Cloruro de sodio Sulfato de cobre Azúcar Granalla de zinc Agua destilada Agua de la llave Alcohol etílico 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS El profesor expone como cómo se comporta una sustancia en solución cuando se le hace pasar una corriente eléctrica dependiendo del tipo de enlace que presenta. a) Preparar soluciones con las sustancias enlistadas utilizando agua destilada. b) Probar con el aparato las diferentes soluciones preparadas y de acuerdo a lo observado completa la siguiente tabla: Sustancia (2.6 g/50 ml) ¿Conduce la corriente eléctrica? Tipo de enlace Cloruro de sodio Sulfato de cobre Azúcar Granalla de zinc Agua destilada Agua de la llave Alcohol etílico 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7. OBSERVACIONES
  • 17. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS Fundamentos de Química INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 10% Llega puntual a la práctica 5 % Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:
  • 18. Practicas No. 4 IDENTIFICACIÓN DE METALES EN SALES HALOIDEAS (METÁLICAS) POR EL MÉTODO DE LA COLORACIÓN A LA FLAMA. 1. OBJETIVOS El alumno será capaz de identificar metales en las sales haloideas 2. INTRODUCCIÓN Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión y el ácido el anión. La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización. Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común, sal marina o simplemente sal. Es la sal específica cloruro de sodio. Su fórmula molecular es NaCl y es el producto de la base hidróxido sódico (NaOH) y ácido clorhídrico, HCl. En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad. 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN a) Describe tres propiedades físicas de las sales haloideas b) Describe tres propiedades químicas de las sales haloideas
  • 19. c) ¿Cómo se pueden clasificar las sales? d) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al trabajar con: - Cloruro de sodio - Cloruro de bario - Cloruro de litio - Cloruro de potasio - Cloruro férrico - Cloruro de Cobalto - Cloruro de Cadmio - Cloruro Amónico
  • 20. - Cloruro de Zinc - Nitrato de Estroncio e) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a realizar en la presente práctica. 4. MATERIALES Y REACTIVOS 1 Asa de platino 1 Mechero de Bunsen 1 Vidrio de reloj 1 vaso de precipitados de 100 ml Cloruro de Sodio Cloruro de Bario Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Cloruro Férrico Cloruro de Cobalto Cloruro de Cadmio Cloruro Amónico Cloruro de Zinc Nitrato de Estroncio Agua destilada
  • 21. 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS a) Coloque en un vidrio de reloj 5 ml. de agua. b) Coloque en la flama la punta del asa de platino hasta que se torne de color blanco brillante y posteriormente enfríela en el agua, y sin secar el asa toma una pequeña muestra de la sustancia a analizar y colócala a la flama para observar el color que emite. c) Después de hacer la prueba con cada sal, quema perfectamente el asa de platino hasta alcanzar la coloración blanco brillante para que no queden residuos de la sustancia anterior; de no ser así puedes mezclar las sustancia y perder la identificación del color característico de cada una de las sustancias. d) Registra tus observaciones en tu bitácora de trabajo, usando como modelo la siguiente tabla: Nombre de la sal Coloración de la flama Justificación 1. Cloruro de Bario 2. Cloruro de Litio 3. Cloruro de Sodio 4. Cloruro de Potasio 5. Cloruro de Cobalto 6. Cloruro de Cadmio 7. Cloruro férrico 8. Cloruro de Amonio 9. Cloruro de Zinc 10. Nitrato de estroncio 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7. OBSERVACIONES
  • 22. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS Fundamentos de Química INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 10% Llega puntual a la práctica 5 % Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:
  • 23. Practica No. 5 LOS ÓXIDOS, HIDRÓXIDOS Y OXÁCIDOS" 1. OBJETIVOS Que el alumno obtenga e identifique a través de la experimentación un oxido metálico, hidróxido básico así como un oxido no metálico (anhídrido) y un ácido y aplicar de manera correcta la nomenclatura para nombrar los compuestos obtenidos. Que el alumno identifique y diferencie a través de indicadores acido-base una sustancia acida de una alcalina. 2. INTRODUCCIÓN Un óxido es un compuesto binario que contiene uno o varios átomos de oxígeno (el cual, normalmente, presenta un estado de oxidación -2), y otros elementos. Existe una gran variedad de óxidos, los cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura ambiente. Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes. Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal, u otro catión, y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los óxidos. El hidróxido, combinación que deriva del agua por sustitución de uno de sus átomos de hidrógeno por un metal, está presente en muchas bases. No debe confundirse con hidróxilo, el grupo OH formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, característico de los alcoholes y fenoles. Antiguamente a los hidróxidos de los alcalinos y del amonio se los conocía con el nombre de álcalis, pero este término tras la implantación de la nomenclatura moderna se usa más para denominar a cualquier sustancia que presenta carácter alcalino. Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se obtienen a partir del óxido ácido o anhídrido correspondiente sumándole una molécula de agua (H2O).
  • 24. 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN a) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al trabajar con: - Azufre - Fenolftaleína - Naranja de metilo - Ácido acético - Hidróxido de sodio 4. MATERIALES Y REACTIVOS Pinza para crisol Pipetas graduadas de 5ml Mechero bunsen Tubo de ensayo Cucharilla de combustión Matraz Erlenmeyer 125 ml Vaso de precipitado de 125 ml Tapón de hule monohoradado Balanza granataria Gradilla con dos tubos de ensaye Cinta de magnesio Azufre en polvo Agua oxigenada Fenolftaleína Naranja de metilo Papel tornasol Ácido Acético diluido Solución 0.1 N de NaOH
  • 25. 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS Experimento No. 1.- Formación de Oxido metálico e Hidróxido 1.-Corta 0.5 cm de cinta de magnes io y con las pinzas para cri sol llévala a la flama del mechero has ta que se queme. Te darás cuenta que esto sucede ya que el magnesio emite una luz intensa con la cual debes de ser cuidadoso de no observarla directamente solo con la vista periférica a) Explique lo que ocurre. 2.- Una vez concluido el paso 1 deposita el magnesio en un vaso de precipi tados que contenga 5ml de agua b) Anote la ecuación química de la reacción. c) ¿Qué producto nuevo se formó? d) ¿De qué color es el óxido que se formó? e) ¿Qué textura tiene? f) Explique qué sucedió en el paso 4 y escriba la reacción. g) ¿Qué producto nuevo se formó? des ti lada 3.- Toma con una pipeta una pequeña cantidad de la sus tancia y depositar unas cuantas gotas a un trozo de papel tornasol azul y rojo. Observa sucedido y real i zas tus anotaciones 4.- Finalmente agregas 2 gota s del indicador acido bas e fenolftaleína y esperas 15 minutos y observas lo sucedido y real i zas tus anota ciones
  • 26. Experimento No. 2.- Formación de un Oxido no metálico y un Acido 1.- En el matraz Erlenmeyer deposita r aproximadamente 20 ml de agua destilada y de 8 a 10 gota s de naranja de metilo a) Qué óxido se formó? b) Indique sus características físicas. c) ¿Qué sustancia se puede formar al hacer reaccionar al óxido formado con agua? 2.- Acoplar la cuchari l la de combus tión en el tapón monohoradado, revi se que és te quede ajus tado a la boca del matraz Erlenmeyer 3.- Colocar en la cucharilla de combustión 0.5 g de azufre en polvo, pesado previamente en la balanza granata ria, 4.- Calentar en la l lama del mechero has ta la aparición de vapores , introduzca inmediatamente la cucharilla en el matraz Erlenmeyer ¡Cuidando que la cucharilla no quede sumergida en el líquido! 5.- Toma con una pipeta una pequeña cantidad de la sus tancia y depos i ta r unas cuantas gotas a un trozo de papel tornasol azul y rojo 6.- Observa si hay algún cambio en el papel y con la solución del paso 1. Anota tus observaciones
  • 27. Experimento No. 3.- Tubos testigo de sustancias ácidas y alcalinas o básicas 1.- Colocar 2 tubos de ensayo en una gradilla y agrega a uno de el los solución de acido acético (CH3COOH) has ta una tercera parte del tubo aproximadamente a) ¿Qué es un indicador? b) ¿Qué coloración da la fenolftaleína en un medio ácido? c) ¿Qué coloración da la fenolftaleína en un medio básico? d) ¿Qué coloración da el anaranjado de metilo en un medio No ácido? e) ¿Qué coloración da el anaranjado de metilo en un medio ácido? 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7. OBSERVACIONES 2.- Añadi r al segundo tubo solución de hidróxido de sodio (NaOH) has ta una tercera parte del tubo aproximadamente 3.-Sumerge parte de una ti ra de papel tornasol rojo y azul en cada tubo de ensaye. Observa y anota 5.- Con base a los anteriores pasos y el experimento 1 y 2 determina quien es un ácido y quien es una base o álcal i . 4.- Coloca 2 gota s de fenol fta leína en cada tubo de ensaye y observa lo que sucede
  • 28. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS Fundamentos de Química INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 10% Llega puntual a la práctica 5 % Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:
  • 29. Practica No. 6 OBTENCIÓN DE ESENCIAS ARTIFICIALES MEDIANTE LA ESTERIFICACIÓN DE UN ALCOHOL CON UN ÁCIDO 1. OBJETIVOS El alumno identificara diferentes grupos funcionales. 2. INTRODUCCIÓN Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol. Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos, substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxiácidos inorgánicos. Por ejemplo los ésteres carbónicos derivan del ácido carbónico y los ésteres fosfóricos, de gran importancia en Bioquímica, derivan del ácido fosfórico. Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado muchos procesos para obtener ésteres. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido correspondiente en presencia de cantidades catalíticas de ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para aumentar el rendimiento de la reacción (esterificación de Fischer-Speier). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica que absorbe el agua formada en la reacción (a veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado). En general, este procedimiento requiere de temperaturas elevadas y de tiempos de reacción largos presentando por tanto inconvenientes; El alcohol puede sufrir reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o la formación del correspondiente éter simétrico. De igual modo el ácido orgánico que se pretende esterificar puede sufrir descarboxilación.
  • 30. 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN a) ¿Qué es el salicilato de metilo? b) ¿Qué es el ácido acetilsalicílico? c) Menciona tres propiedades de los esteres d) ¿Cuál es la reacción contraria de la esterificación? e) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al trabajar con: - Ácido acético - Ácido Acético - Alcohol isoamílico - Alcohol amílico - Alcohol metílico - Alcohol bencílico
  • 31. f) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a realizar en la presente práctica. 4. MATERIALES Y REACTIVOS 3 Tubos de ensayo 6 Vasos de Precipitados de 100 ml 2 Pipetas de 5 ml 1 probeta de 25 ml 1 pipeta Pasteur Parrilla de calentamiento Gradilla Pinzas para tubo Ácido Acético Alcohol isoamílico Alcohol amílico Alcohol metílico Alcohol bencílico Hielo
  • 32. 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS a) Añade con una pipeta 1 ml de ácido acético y 1 ml de alcohol metílico en un tubo de ensayo. b) Deja deslizar por la pared del tubo de ensayo una gota de ácido sulfúrico concentrado ya sea con una pipeta o con un gotero. c) Mezcla agitando suavemente el tubo con suma precaución. d) Pon el tubo dentro de un vaso de precipitados que contenga agua y calienta el tubo a baño maría hasta que el agua del vaso hierva de 2 a 3 minutos. e) Saca el tubo, espera 30 segundos y vierte su contenido a un vaso de precipitados que tenga unos 20 ml de agua helada. f) Huele el contenido g) Repite la misma operación utilizando ácido acético con alcohol isoamílico y ácido acético can alcohol bencílico percibiendo en ambos casos el aroma logrado. Análisis de Resultados Con las pruebas realizadas completa la siguiente tabla: Aroma Nombre del éster Fórmula semidesarrollada 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS a) El aroma del producto obtenido ¿Es igual al que se percibe en las frutas, flores u otras plantas? Este aroma, ¿Es perdurable? b) ¿Por qué para percibir los aromas es necesario verterlos en agua helada? 7. OBSERVACIONES
  • 33. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS Fundamentos de Química INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 10% Llega puntual a la práctica 5 % Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:
  • 34. Practica No. 7 TITULACIÓN ÁCIDO-BASE 1. OBJETIVOS Medir el pH y calcular la concentración ácido-base de diversos productos. Aplicar la volumetría ácido-base a muestras problema. 2. INTRODUCCIÓN La volumetría, también llamada valoración química, es un método químico para medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Según el tipo de reacción que se produzca, la volumetría será, por ejemplo, volumetría ácido-base, de oxidación-reducción o de precipitación. El final de la reacción suele determinarse a partir del cambio de color de un indicador, como papel de tornasol o una mezcla especial de indicadores denominada indicador universal. Para poder reconocer el punto de equivalencia de estas valoraciones, con frecuencia se utilizan pequeñas cantidades de sustancias llamadas indicadores. Estos por lo general son ácidos orgánicos o bases débiles que cambian de color al pasar de un medio acido a uno básico.5 Sin embargo no todos los indicadores cambian de color al mismo pH. La selección del indicador para una determinada titulación depende del pH en el que se presente el punto de equivalencia. Valoración de un acido débil con una base fuerte: En el punto de equivalencia se forma una sal con lo que la hidrólisis es básica. Se deberá utilizar un indicador que vire en la zona básica de pH > 7. La fenolftaleína seria un indicador adecuado, pero no el anaranjado de metilo o el rojo de metilo. 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN a) Menciona cuales son las clases de valoración ácido-base b) ¿Qué es el punto de equivalencia?
  • 35. c) ¿Qué es un estándar? d) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a realizar en la presente práctica. 4. MATERIALES Y REACTIVOS Soporte universal Bureta de 25 mL 1 vaso de precipitado de 250 mL 3 matraz Erlenmeyer de 250 mL 1 pipeta de 1 mL 1 pipeta de 5 mL Potenciómetro digital Solución valorada de NaOH 0.1N Fenolftaleína al 0.1 % Jugo de naranja natural Jugo de naranja procesado Jugo de limón natural Vinagre comercial
  • 36. 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS a) Agitar las muestras vigorosamente antes de usarlas. b) Medir el pH de las muestras con el potenciómetro. c) Llenar la bureta con la solución de NaOH 0.1N. d) Transferir con una pipeta 1 mL de cada una de las muestras a un matraz Erlenmeyer de 250 mL. e) A cada vaso con muestra añadir (con una pipeta) 3 mL de agua destilada y agregar una a dos gotas de fenolftaleína como indicador. f) Colocar el matraz Erlenmeyer bajo la bureta dejando caer gota a gota el NaOH gastado. Para cada muestra la determinación se debe hacer por triplicado. g) Repetir el procedimiento con cada una de las muestras, anotando los volúmenes de la solución de NaOH utilizados en cada titulación. h) Calcular el contenido de ácido acético o cítrico (%p/v) presente en las muestras. 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7. OBSERVACIONES
  • 37. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ZACATECAS Fundamentos de Química INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reac tivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 10% Llega puntual a la práctica 5 % Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios. 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:
  • 38. Practica No. 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS BÁSICAS. 1. OBJETIVOS El alumno preparara soluciones físicas y químicas básicas. 2. INTRODUCCIÓN Las soluciones son sistemas homogéneosformados básicamente por dos componentes. Solvente y Soluto. El segundo se encuentra en menor proporción. La masa total de la solución es la suma de la masa de soluto más la masa de solvente. Las soluciones químicas pueden tener cualquier estado físico. Las más comunes son las líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido. Generalmente agua en la mayoría de los ejemplos. También hay soluciones gaseosas, o de gases en líquidos, como el oxígeno en agua. Las aleaciones son un ejemplo de soluciones de sólidos en sólidos. La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho de la temperatura y de las propiedades químicas de ambos. Por ejemplo, los solventes polares como el agua y el alcohol, están preparados para disolver a solutos iónicos como la mayoría de los compuestos inorgánicos, sales, óxidos, hidróxidos. Pero no disolverán a sustancias como el aceite. Pero este si podrá disolverse en otros solventes como los solventes orgánicos no polares. 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN a) ¿Qué es concentración? b) ¿Qué es molaridad y cuál es su fórmula?
  • 39. c) ¿Qué es normalidad y cuál es su fórmula? d) ¿Qué es densidad y cuál es su fórmula? e) Menciona las características y medidas de seguridad más importantes al trabajar con: - Hidróxido de sodio - Ácido acético f) Crea un diagrama de bloques donde se muestre el procedimiento a realizar en la presente práctica. 4. MATERIALES Y REACTIVOS 4 Vaso de precipitado de 150 ml 1 vidrio de reloj 1 agitador 1 pizeta 1 Matraz aforado de 100 ml. 4 Frasco con tapa 1 Espátula 1 probeta Etiquetas Balanza analítica Agua destilada Hidróxido de sodio Ácido acético
  • 40. 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS Preparar 100 ml de las siguientes soluciones: Hidróxido de sodio al 1% Ácido acético al 2% Hidróxido de sodio 0.1 M Ácido acético 0.2 M Pasar a un frasco con tapa cada solución y etiquetar correctamente. 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 1. ¿Por qué se preparan diferentes? 2. ¿Cuál concentración es la más usada en la vida diaria? 3. ¿Qué recomendaciones darías para preparar soluciones? 7. OBSERVACIONES