SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PUENTE GRUA:
ONLINE
PUENTE GRÚA: INDICE
1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. CONTENIDO FORMATIVO
DEFINICIÓN DE PUENTE GRÚA
PERSONAS INTERESADAS EN LOS PUENTE GRÚA
PERSONAS INTERVINIENTES EN OPERACIONES CON PUENTE GRÚA
3.3.1 El Operario: Aptitudes, requisitos y condiciones del operario de puente grúa
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CARACTERÍSTICAS DEL PUENTE GRÚA
3.4.1 Descripción del puente grúa
3.4.2 Tipos de puentes grúa
3.4.3 Partes del puente grúa: Componentes principales y subcomponentes
3.4.4 Parámetros de los puente grúa
PUESTOS DE OPERACIÓN CON PUENTE GRÚA
3.5.1 Operaciones desde cabina
3.5.2 Operaciones desde el suelo
FUNCIONAMIENTO DEL PUENTE GRÚA
3.6.1 Conceptos: montaje, puesta en servicio, ensayos y verificaciones
3.6.2 Movimientos mecánicos del puente grúa
3.6.3 Órganos de accionamiento: accionamiento, puesta en marcha y parada
3.6.4 Dispositivos de seguridad de los puente grúa: elementos de seguridad y verificaciones
ESLINGADO DE LA CARGA
3.7.1 Conceptos básicos
3.7.2 Eslingas textiles: conceptos, tipos, riesgos, medidas de prevención y protección,
normas de utilización, almacenamiento, e inspecciones
3.7.3 Eslingas de cadena: conceptos, tipos, riesgos y factores de riesgo, medidas de
prevención y protección, utilización, almacenamiento, inspección
3.7.4 Eslingas de cable de acero: conceptos, tipos, riesgos y factores de riesgo, medidas
de prevención y protección, utilización, almacenamiento, inspección
SEÑALIZACIÓN
3.8.1 Señalización gestual: Instrucciones del señalista
3.8.2 Señalización en los lugares de trabajo
3.8.3 Otras señalizaciones y otros elementos de seguridad
3.9 RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS PUENTE GRÚA
3.9.1 Riesgos mecánicos y riesgos por inadecuación de medidas de seguridad
3.9.2 Riesgos eléctricos
3.9.3 Riesgos ergonómicos
3.9.4 Riesgos por fallos de alimentación o por fallos de mandos
3.9.5 Otros riesgos
3.10 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS OPERACIONES CON PUENTE GRÚA
3.10.1Medidas generales
3.10.2Medidas específicas
3.10.3Prohibiciones generales:
3.10.4Verificaciones en las distintas operaciones del puente grúa
3.11 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA
3.11.1Medidas de protección individual: EPI´s
3.11.2Medidas de protección colectiva
3.12 MANTENIMIENTO E INSPECCIONES DEL PUENTE GRÚA
3.12.1Consideraciones generales del mantenimiento del puente grúa
3.12.2Mantenimiento: Ckeck-list general
3.12.3Tipos de mantenimiento: Check-list específicos
3.12.4Mantenimiento de las eslingas: Check-list
1 PRESENTACIÓN
La utilización grúas puente, en todas sus tipologías, presenta riesgos específicos para las personas
(operadores y personal situado en sus proximidades), para los bienes (manipulados por las grúas o situados
en su área de influencia) e incluso para las instalaciones donde están ubicadas.
Por tanto, la formación en materia de prevención de riesgos laborales para operar con puente grúa se
convierte en requisito no sólo relevante, sino además obligado.
La obligatoriedad de la formación en esta materia deriva no sólo del artículo 19 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, sino de forma específica del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
El Anexo II.2.1 del citado Real Decreto reserva la conducción de equipos de trabajo automotores a los
trabajadores que hayan recibido una formación específica para la conducción segura de estos equipos de
trabajo.
2 OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Este Manual de formación tiene por objeto facilitar toda la formación en prevención de riesgos laborales
necesaria para operar con puente grúa. A través del mismo se adquirirán conocimientos sobre los textos
legales relacionados con este trabajo, así como se conocerán las características de esta maquinaria, las
características y parámetros del puente grúa, las operaciones y partes interesadas en de manejo del puente
grúa, así como las medidas de prevención en el uso y mantenimiento de las mismas. Finalmente, una vez
superada la formación, se obtendrá el certificado y carnet de operador de puente grúa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos perseguidos con la
realización de la acción formativa de operador de
puente grúa son los de capacitar a los alumnospara:
1. Conocer la normativa existente con respecto al
manejo de puente grúa dentro del ámbito laboral,
así como derechos y obligaciones.
2. Conocer el funcionamiento del puente grúa
3. Conocer las partes del puente grúa y los
dispositivos de seguridad del puente, accesorios
de elevación y accesorios de eslingado.
4. Conocer los riesgos y los factores de riesgo en la
manipulación de puentes grúa
5. Conocer las medidas de seguridad a adoptar
6. Garantizar un manejo seguro del puente grúa y de las cargas.
7. Evitar los errores más comunes en el manejo de los puentes grúa.
8. Concienciación del riego intrínseco que supone el manejo de dicha maquinaria sin observar las normas
de seguridad.
3 CONTENIDO FORMATIVO
DEFINICIÓN DE PUENTE GRÚA
Los puentes-grúa son máquinas
utilizadas para la elevación y transporte,
en el ámbito de su campo de acción, de
caras suspendidas de un gancho u otro
tipo de presión, generalmente en
procesos de almacenamiento o curso de
fabricación, tanto en exterior como en
interior.
PERSONAS INTERESADAS EN LOS PUENTE GRÚA
1. EL FABRICANTE
Persona física o jurídica responsable de su diseño y
construcción.
2. EL PROPIETARIO
Persona física o jurídica titular del puente-grúa. Es el
responsable de que se realice el adecuado mantenimiento e
inspección. Coincide con el usuario, salvo que arriende la grúa
a un tercero
3. EL USUARIO
Persona física o jurídica que utiliza el puente-grúa. Si es
arrendatario legal, es responsable de su utilización y de la
comunicación de defectos u averías al propietario
PERSONAS INTERVINIENTES EN OPERACIONES CON PUENTE
GRÚA
En las operaciones con puente grúa, elemento que definimos y describimos en el siguiente apartado,
intervienen los siguientes trabajadores:
* Las imágenes que carecen de pie de foto tienen carácter meramente ilustrativo, careciendo de valor técnico o jurídico vinculante
4. EL INSTALADOR
1. JEFE DE MANIOBRA
Persona física, formada y autorizada por la empresa, responsable
del equipo de maniobra, esto es, del equipo de preparación,
estrobado, apilado y manipulación de cargas.
2. OPERADOR (GRUISTA)
Persona física, formada y autorizada por la empresa, para manejar
y operar con la grúa, bajo las instrucciones del señalista, si este
existe.
3. ENCARGADO DE SEÑALES
Persona física, formada y autorizada por la empresa, que guía las
maniobras del operador para que pueda realizar de forma segura
los movimientos en carga o en vacío. Puede ser el propio jefe de
maniobra.
Empresa cualificada, que está autorizada para realizar el montaje y desmontaje del puente-grúa. Conservador.
Persona física o jurídica cualificada y competente para realizar operaciones de mantenimiento periódico y
reparaciones en la grúa.
5. PERSONAL DEL ÁREA DE TRABAJO
Personal del almacén, área de influencia de la grúa o que deba circular periódica o esporádicamente por la
misma.
3.3.1 El Operario: Aptitudes, requisitos y condiciones del operario de puente
grúa
Además de la necesaria acreditación para conducir puentes grúa, los operarios de esta maquinaria deben reunir
una serie de requisitos, aptitudes y conocimientos:
1. APTITUDES Y CONOCIMIENTOS PREVIOS
- Edad mínima 18 años.
- Capacidad para la comprensión de las instrucciones verbales, escritas y la simbología empleada para la
circulación de las grúas.
- Buena percepción y capacidad para transformar las señales percibidas en actuaciones correctas. Plena
capacidad física, psíquica y sensorial, constatada mediante examen médico, con certificado de aptitud para
los requerimientos de la tarea.
2. CONDICIONES FÍSICAS
- Agudeza visual suficiente, campo de visión lateral, visión espacial, buen oído, buena movilidad de pies y
brazos.
- Inexistencia de enfermedades, o de incapacidades contraindicadas para este trabajo.
3. CONDICIONES PSÍQUICAS
- Responsabilidad, fiabilidad, precaución y consideración para los demás.
- Emotividad.
- Equilibrio mental y sentido de la responsabilidad
4. CONOCIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA MÁQUINA
El operario debe conocer la documentación técnica de la máquina. Conforme a la Directiva 2006/42/CE, el
expediente técnico de la máquina comprende fundamentalmente:
- La descripción técnica de la máquina (planos de conjunto,
de detalle, etc)
- La documentación relativa a la evaluación de riesgos
- Las normas y demás especificaciones técnicas utilizadas en
la fabricación, así como ensayos realizados
- Manual de instrucciones, que será original o unatraducción
del original, en cuyo caso dicha traducción irá acompañada
obligatoriamente del manual original.
- Copia de la declaración CE de conformidad de la máquina
u otros productos homologados
- Manual de mantenimiento.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CARACTERÍSTICAS DEL PUENTE GRÚA
3.4.1 Descripción del puente grúa
La máquina propiamente dicha está compuesta generalmente por una doble estructura rematada en dos
testeros automotores sincronizados dotados de ruedas con doble pestaña para su encarrilamiento. Apoyado en
dicha estructura y con capacidad para discurrir encarrilado a lo largo de la misma, un carro automotor soporta un
polipasto cuyo cableado de izamiento se descuelga entre ambas partes de la estructura (también puede ser
mono-raíl con estructura simple). La combinación de movimientos de estructura y carro permite actuar sobre
cualquier punto de una superficie delimitada por la longitud de los raíles por los que se desplazan los testeros
y por la separación entre ellos. A diferencia de las grúas-pórtico, los raíles de desplazamiento están
aproximadamente en el mismo plano horizontal que el carro y su altura determina la altura máxima operat iva
de la máquina.
No obstante, existen distintos tipos para estas grúas, que pasan a describirse a continuación.
3.4.2 Tipos de puentes grúa
Tal como describe la NTP 736, existen distintos tipos de puente grúa:
1. GRÚA PUENTE
Consta de un elemento portador formado por una o dos vigas móviles, apoyadas o suspendidas, sobre las
que se desplaza el carro con los mecanismos elevadores.
Figura 1: Grúa puente. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736
Como hemos comentado, existen dos TIPOS: monorrail y birrail:
Grúa monorrail
Figura 2: Grúa puente monorrail
Grúa birrail
La grúa monorraíl está constituida por una viga
y es una solución eficaz para mover cargas
cuando resulta necesario aprovechar toda la
altura disponible del local y el edificio no es
suficientemente ancho. Los puente grúa de este
tipo disponen de doble velocidad en todos los
movimientos (elevación-traslación del carro, y
traslación del puente) y están equipados con
polipastos.
Figura 3: grúa puente birrail
Consta de doble viga donde se apoya el carro que
sustenta el polipasto. Este modelo permite
alcanzar la máxima altura del gancho. Es ideal
para cargas elevadas o naves con luz media o
grande. La capacidad total de carga puede
alcanzar las 500 toneladas.
2. GRÚA PÓRTICO
Figura 4:Grúa pórtico. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736
Grúa cuyo elemento portador se apoya sobre un camino de rodadura por medio de patas de apoyo. Se
diferencia de la grúa puente en que los raíles de desplazamiento están en un plano horizontal muy inferior al
del carro (normalmente apoyados en el suelo.
Es adecuado cuando se desea evitar una estructura soporte o cuando la nave no soporta las cargas a levantar.
Es idóneo también para exteriores.
3. GRÚA SEMIPÓRTICO
Figura 5: Grúa semipórtico. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736
Grúa cuyo elemento portador se apoya sobre un camino de rodadura, directamente en un lado y por medio de
patas de apoyo en el otro. Se diferencia de la grúa puente y de la grúa pórtico en que uno de los raíles de
desplazamiento está aproximadamente en el mismo plano horizontal que el carro, y el otro raíl de
desplazamiento está en otro plano horizontal muy inferior al del carro (normalmente apoyado en el suelo)
4. GRÚA MÉNSULA
Figura 6: Grúa ménsula. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736
Grúa fijada a un muro, o susceptible de desplazarse a lo largo de un camino de rodadura aéreo fijado a un muro
o a una estructura de obra. (Fig. 4) Se diferencia de la grúa puente en que los raíles de desplazamiento están
en un mismo plano vertical.
5. GRÚA DE BRAZO GIRATORIO
Figura 7: Grúa de brazo giratorio. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736
Grúa capaz de girar sobre una columna fijada por su base a la fundación, o fijada a una columna giratoria sobre
un soporte empotrado.
Constituye un sistema de elevación muy eficaz cuando se trata de manipular cargas en zonas reducidas (hasta
200 m2
). Existen modelos con distinta amplitud de giro, que abarcan 180º, 270º y hasta 360º, con rotación
manual o rotación motorizada. El sistema de fijación es diverso: con pie (como el de la imagen superior), mural
(fijada a la pared o en una columna), o suspendida (fijada en el techo o en una jacena).
3.4.3 Partes del puente grúa: Componentes principales y subcomponentes
Para la descripción de las distintas partes del puente grúa se utilizará como referencia la tipología “grúa puente”.
Los COMPONENTES PRINCIPALES y SUBCOMPONENTES de un puente grúa son las siguientes:
Figura 8: Esquema componentes del puente grúa. Elaboración propia sobre imagen previa
1. CARRO
El carro es el componente de la grúa que permite desplazar el elemento de elevación. Así pues, es utilizado
para elevar cargas ubicadas en el suelo por medio de cables de acero, para luego deslizarlas transversalmente
sobre la viga principal por medio de rieles ubicados sobre ésta.
Existen tres La elección de uno u otro mecanismo de elevación dependerá del tipo de puente grúa, de la
capacidad de carga y de la luz a salvar.
TIPOS: Polipasto monorraíl, carro polipasto, y carro abierto.
Figura 9: Por orden: Polispasto monorrail, carro polipasto y carro abierto
a. Polipasto monorraíl
Constitución en línea y tendencia hacia el mínimo peso propio. La estructura resistente está conformada por
las propias carcasas de los mecanismos de accionamiento, reducción y eléctricos. El campo de aplicación
son cargas ligeras.
b. Carro polipasto
Es el utilizado en la NTP como referencia de mecanismo de elevación. Es utilizado para cargas de nivel
intermedio. Se caracteriza por su sencillez, y porque la rodadura, al realizarse sobre dos carriles, permite la
elevación del nivel de carga. La estructura de este mecanismo se compone de dos travesaños sobres los
que apoyan los mecanismos de elevación, accionamiento o traslación, si fuera el caso. Tiene dos largueros
donde apoyan los rodillos de rodadura.
c. Carro abierto
Constituye el mecanismo de grandes cargas por excelencia, caracterizado por una estructura muy robusta
capaz de soportar elevadas cargas verticales y de transmitir los esfuerzos generados por la carga útil a los
rodillos de rodadura.
Los SUBCOMPONENTES del carro son los siguientes:
Figura 10: Carro. Fuente NTP: 736 (letras editadas)
a. Mecanismo de traslación del carro (a)
Conjunto de motores que se aplican en el movimiento longitudinal del carro (sistema mecánico con los
mecanismos de elevación).
b. Mecanismo de elevación de carga (b)
Conjunto de motores y aparejos (sistema de poleas y cables destinados a variar fuerzas y velocidades) que
se aplican en el movimiento vertical de la carga.
2. CAMINO DE RODADURA
Es el elemento estructural por el que se desplaza longitudinalmente la grúa. En los puente grúa los raíles de
desplazamiento están aproximadamente en el mismo plano horizontal que el carro y su altura determina la
altura máxima operativa. El movimiento longitudinal se lleva a cabo mediante la traslación de la viga principal a
través de los carriles. Normalmente la rodadura es por ruedas metálicas sobre carriles metálicos.
3. VIGA
Es el miembro principal de carga, constituido por perfiles estructurales cargados transversalmente al eje de la
viga generando esfuerzos de flexión. Los puente grúa con una sola viga recorrida por un polipasto simple se
utilizan para cargas bajas. Los puente grúa con doble viga, recorridos por un carro polipasto o carro abierto se
utilizan cuando la carga útil sobrepasa las 4 toneladas.
4. MECANISMO DE TRANSLACIÓN DEL PUENTE
Es el conjunto de motores que incluye los testeros como estructuras portantes que incorporan este mecanismo
para el movimiento longitudinal de la grúa.
Los SUBCOMPONENTES del mecanismo de translación son los siguientes:
a. Testeros
Los testeros están ubicados a ambos lados de la viga, unidos a ésta por pernos. Son los encargados de
mover la viga del puente grúa a lo largo de los carriles. Las ruedas del testero se deslizan sobre guías
ubicadas a lo largo de la guía carrilera.
b. Rodillo, motor de traslación y tope
Conjunto de elementos mecánicos integrante de los testeros que hacen posible el desplazamiento. Los topes
sirven para evitar que el puente se salga de los caminos de rodadura y se produzcan choques al final de la
estructura.
5. OTROS COMPONENTES
a. Estructura de sustentación
Elemento sustentación encargado de soportar todo el peso del conjunto, sobre el que apoyan los caminos
de rodadura o viga carrilera. En máquinas al aire libre la estructura es siempre específica para este fin; en
las de interior puede ser aledaña o incorporada a la de la propia nave atendida por la máquina.
Figura 11: Puente grúa apoyado sobre columnas
b. Botonera y telemando
Dispositivos utilizados para el manejo del puente. La botonera es el dispositivo eléctrico oelectrónico unido
físicamente mediante una manguera de cables eléctricos a la grúa, para el manejo de la misma desde el
exterior de la cabina. El telemando es el dispositivo electrónico inalámbrico (sin unión física a la grúa), para
el manejo de la misma.
c. Cabina
Las grandes grúas generalmente se operan desde cabinas situadas en la
estructura de la misma con distintas disposiciones, y en el resto se operan
desde el suelo, mediante botonera o telemando.
d. Accesorios de presión
Elementos auxiliares cuya función es la de sujetar la carga, tales como: pinzas,
ganchos, pulpos, electroimanes, ventosas, cucharas, etc
En apartados posteriores se desarrolla en mayor profundidad los mecanismos de funcionamiento de los
elementos descritos.
3.4.4 Parámetros de los puente grúa
1. ALTURA MÁXIMA DE RECORRIDO DEL
GANCHO (1)
Distancia vertical entre el nivel más bajo del
suelo (incluido el foso, si existe) y el gancho de
carga, cuando éste se encuentra en la posición
más elevada de trabajo
2. LUZ (2)
Distancia horizontal entre los ejes de los carriles
de la vía de rodadura
3. VOLADIZO TOTAL (3)
Distancia máxima horizontal entre el eje del
camino de rodadura más próximo al voladizo y el
extremo de la estructura emplazada sobre el
voladizo
4. VOLADIZO ÚTIL (4)
Figura 12: Parámetros del puente grúa. Fuente: NTP 736
Distancia máxima horizontal entre el eje del camino de rodadura más próximo al voladizo y el eje del elemento
de prensión emplazado sobre el voladizo.
PUESTOS DE OPERACIÓN CON PUENTE GRÚA
Se entiende por puesto de operación el lugar desde el que el operador maneja los órganos de control con los
que opera la grúa. Las grandes grúas generalmente se operan desde cabinas situadas en la estructura de la
misma con distintas disposiciones, y en el resto se operan desde el suelo, mediante botonera o telemando.
3.5.1 Operaciones desde cabina
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CABINA
La cabina es el habitáculo del operador, desde donde puede comandar los movimientos de la grúa, ya sea
directamente o ayudado por el señalista.
Las cabinas tienen para la seguridad del operador y de la
manipulación de cargas, las siguientes ventajas:
- Facilitan al operador una buena visibilidad de la zona
de maniobra de la grúa.
- Protegen al operador del entorno industrial (ruido,
vapores, radiaciones, etc.), si están debidamente
equipadas.
- Resguardan al operador de las condiciones de
intemperie cuando son de exterior.
- Mejoran las condiciones del lugar de trabajo en
operación continua.
2. TIPOS DE CABINA
Los tipos básicos de cabina figuran esquematizados en las figuras a continuación expuestas, y pueden ser:
A. Fijas, en el centro de la viga o en un extremo;
B. Desplazables, fijada al carro o separada de éste.
Figura 13: Emplazamientos de cabina. Fuente: NTP 737
El sistema de cabinas fija en el centro de la viga es el más utilizado para puentes grúa de grandes luces, con
el fin de conseguir una buena visibilidad al conductor. El sistema de cabina desplazable a lo largo del puente
es muy empleada para el transporte de cargas voluminosas.
3. CONDICIONES DE ACCESO A LAS CABINAS
Para el acceso a las cabinas deben seguirse unas normas mínimas de seguridad que se concretan en el
siguiente listado:
A. El acceso a las cabinas debe realizarse en las mejores condiciones
posibles de seguridad para el operador.
B. Las escalas fijas de acceso a las cabinas tendrán una anchura mínima
de 40 cm. con una distancia entre peldaños de 30 cm. Y separadas de la
pared posterior 16 cm. como mínimo.
C. La barandilla o lateral de la escala se prolongará 1 metro por encima
del último peldaño y para escalas de altura superior a 4 metros dispondrán
de protección circundante. Si se emplean escalas fijas para alturas
mayores de 9 metros se instalaran plataformas de descanso cada 9
metros o fracción.
Figura 14: Barandillas de protección
D. Las cabinas y sus accesos se mantendrán limpios y exentos de grasas, combustibles, polvo, etc. En caso
de parada accidental, el operador debe poder abandonar la cabina de forma segura.
E. Está prohibida la utilización en la cabina de sistemas de calefacción por incandescencia o combustión.Las
cabinas deben disponer de un sistema de ventilación adecuado.
F. Cuando se trabaje en zonas sometidas a altas o bajas
temperaturas, las cabinas dispondrán de un equipo adecuado de aire
acondicionado, que estará dotado de filtros apropiados para trabajos
en atmósferas contaminadas o susceptibles de estarlo.
G. En el interior de la cabina existirá un extintor adecuado.
H. Los cristales se mantendrán siempre limpios, para lo cual se
limpiaran regularmente. Esta operación debe poder efectuarse sin
riesgo para el operador.
Figura 15: Extintor en interior de cabina
I. El asiento del operador le garantizará la estabilidad de su posición. Además, el asiento y la distancia entre
este y los órganos de accionamiento órganos de accionamiento deberán poder adaptarse al operador.
J. Si la máquina está sujeta a vibraciones, el asiento se debe diseñar y fabricar de tal manera que se reduzcan
al mínimo razonablemente posible las vibraciones que se transmitan al operador. El anclaje del asiento deberá
resistir todas las tensiones a que pueda estar sometido. Si no hubiere suelo bajo los pies del operador, este
deberá disponer de reposapiés antideslizantes.
3.5.2 Operaciones desde el suelo
Generalmente, el mando de las operaciones de la grúa se realiza mediante una botonera colgante de la misma
o mediante telemando, que es el sistema más frecuente en la actualidad.
También existen, en algunos casos, paneles de control emplazados en un lugar fijo de la nave, pero solo son
aplicables a situaciones muy puntuales.
En las operaciones con mando de botonera, la velocidad normal de desplazamiento horizontal de la grúa, debe
ser compatible con la del operador en el entorno en que este se mueve:
- Si el mando es de una velocidad, la traslación a pie del operador no debe superar 1 m/seg. (60m/min.)
- Si el mando tiene más de una velocidad, sin que la corta supere 0,75 m/seg. (45m/min.), se admite que
la larga puede superar 1 m/seg.
1. MODALIDADES DE BOTONERA COLGANTE
Existen tres modos de fijación:
A. Botonera fija al puente B. Botonera fijaal carro C. Botonera desplazable
Figura 16: Fijación de botoneras puente grúa. Fuente: NTP 737
2. TELEMANDO
Actualmente la utilización de estos dispositivos se está imponiendo por su seguridad y fiabilidad, y su uso es
muy aconsejable, siempre que el sistema de radio no pueda ser interferido por otros emisores que puedan
existir en el lugar de trabajo.
En cualquier caso, el mando a distancia deberá cumplir los requisitos de seguridad expuestos en el apartado
3.6.4. de este Manual.
FUNCIONAMIENTO DEL PUENTE GRÚA
3.6.1 Conceptos: montaje, puesta en servicio, ensayos y verificaciones
1. MONTAJE DE LA GRÚA
Es el proceso de izar y posicionar la grúa sobre su emplazamiento y fundaciones para que pueda prestar su
cometido.
2. PUESTA EN SERVICIO
Es el conjunto de comprobaciones y maniobras que deben ejecutarse en una grúa instalada por completo en
su emplazamiento, sometida a las solicitaciones establecidas para que pueda pasar inmediatamente a la
condición de servicio, si las circunstancias lo permiten.
3. ENSAYO ESTÁTICO
Ensayo de la grúa por aplicación al dispositivo de aprehensión de una carga estática que exceda en un
porcentaje fijado a su carga nominal.
4. ENSAYO DINÁMICO
Ensayo de los movimientos de trabajo de la grúa, realizados con una carga que sobrepase un porcentaje fijado
su carga nominal.
5. VERIFICACIONES
Consiste en la realización, por personal autorizado, del conjunto de comprobaciones básicas. Estas pueden ser
previas a la puesta en marcha de la grúa o de carácter periódico para garantizar el mantenimiento de las
condiciones de trabajo y seguridad fijadas por el fabricante Movimientos del puente grúa
3.6.2 Movimientos mecánicos del puente grúa
A continuación se explican los distintos movimientos del puente grúa y de sus accesorios. Todos los puente
grúa disponen de dispositivos de final de carrera superior e inferior, de traslación del carro, y de final de carrera
de traslación del puente.
1. FUNDAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRANSLACIÓN DEL PUENTE
El movimiento del puente se realiza en dirección longitudinal a lo largo de la nave. Se realiza mediante un grupo
motor-reductor único, que arrastra los rodillos motores por medio de semiárboles de transmisión.
Los puentes pórtico al final de los raíles dispondrán de unos finales de carrera que tendrán como misión la
detección, mediante células fotoeléctricas la proximidad del puente para que se produzca su parada inmediata.
A su vez cuando dos puentes grúa coincidan en su movimiento en la misma estructura deberán de tener células
de detección de proximidad que producirán un paro en ambos puentes para evitar el choque de ambos.
2. FUNDAMENTO DEL MOVIMIENTO
DEL CARRO
El movimiento consiste en el traslado del
carro a lo largo del puente para su recorrido
transversal a lo ancho de la nave. Se
efectúa gracias al motor del carro.
Figura 17: Figura de la izquierda: Carro: a) mecanismo de traslación, b) mecanismo de elevación de la carga NTP 736). Figura de la
derecha: esquemas movimiento del carro y de la carga
Figura 18: Representación del balanceo de la carga en función del movimiento del carro
3. FUNDAMENTO DEL MOVIMIENTO DE ELEVACIÓN-DESCENSO DE LA CARGA
La carga es subida o bajada por efecto del motor que sujeta el gancho con la ayuda de un cable principal y de
unas eslingas que sujetan las cargas a desplazar.
El gráfico a continuación expuesto describe los movimientos que realiza el puente grúa y las partes que lo
integran.
Figura 19: Representación de los movimientos del puente grúa, carro, y balanceo de la carga
3.6.3 Órganos de accionamiento: accionamiento, puesta en marcha y parada
1. LOS ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTO
Figura 20: Ejemplo de órganos de accionamiento. NTP 1098
- Serán claramente visibles e identificables mediante pictogramas cuando resulte adecuado.
- Estarán colocados de tal manera que puedan ser accionados con seguridad, sin vacilación ni pérdida de
tiempo y de forma inequívoca.
- Serán diseñados de tal manera que el movimiento del órgano de accionamiento sea coherente con el
efecto ordenado.
- Estarán colocados fuera de las zonas peligrosas excepto, si fuera necesario, determinados órganos de
accionamiento, tales como una parada de emergencia o una consola de aprendizaje.
- Estarán situados de forma que el hecho de accionarlos no acarree riesgos adicionales.
- Estarán diseñados o irán protegidos de forma que el hecho de accionarlos no acarre riesgos adicionales.
- Estarán fabricados de forma que resistan los esfuerzos previsibles, se prestará una atención especial a
los dispositivos de parada de emergencia que puedan estar sometidos a esfuerzos importantes.
- Cuando se diseñe y fabrique un órgano de accionamiento para ejecutar varias acciones distintas, es decir,
cuando su acción no sea inequívoca, la acción ordenada deberá visualizarse de forma clara y, si fuera
necesario, requerirá una confirmación.
- Los órganos de accionamiento tendrán una configuración tal que su disposición, su recorrido y su esfuerzo
resistente sean compatibles con la acción ordenada, habida cuenta de los principios ergonómicos.
- La máquina deberá estar equipada con las indicaciones que sean necesarias para que pueda funcionar
de manera segura. Desde el puesto de mando, el operador deberá poder leer las indicaciones de dichos
dispositivos.
- Desde cada puesto de mando, el operador deberá estar en situación de asegurarse de que nadie se halle
en las zonas peligrosas, o bien el sistema de mando se debe diseñar y fabricar de manera que se impida
la puesta en marcha mientras haya alguien en la zona peligrosa.
- De no poder aplicarse ninguna de estas posibilidades, deberá producirse una señal de advertencia sonora
o visual antes de que la máquina se ponga en marcha. Las personas expuestas deberán disponer de
tiempo suficiente para abandonar la zona peligrosa o impedir la puesta en marcha de la máquina.
- En caso necesario, deberán preverse los medios para que la máquina solamente pueda controlarse desde
puestos de mando situados en una o varias zonas o emplazamientos predeterminados.
- Cuando haya varios puestos de mando, el sistema de mando se debe diseñar de tal forma que la
utilización de uno de ellos impida el uso de los demás, excepto los dispositivos de parada y de parada de
emergencia.
- Cuando la máquina disponga de varios puestos de mando, cada uno de ellos deberá estar equipado con
todos los órganos de accionamiento necesarios sin que los operadores se molesten ni se pongan en
peligro mutuamente.
Figura 21: Símbolos para los órganos de accionamiento (alimentación) NTP 1098
Figura 22: Símbolos para los órganos de accionamiento (funcionamiento de la máquina) NTP 1098
Figura 23: Código colores para los órganos de accionamiento de los pulsadores. NTP 1098
2. PUESTA EN MARCHA
- La puesta en marcha de una máquina solo deberá
poder efectuarse mediante una acción voluntaria
ejercida sobre un órgano de accionamiento
previsto a tal efecto. Existirán medios de bloqueo
para evitar la utilización por personal no
autorizado.
- Este requisito también será aplicable:
- a la puesta en marcha de nuevo tras una
parada, sea cual sea la causa de esta
última,
- a la orden de una modificación importante
de las condiciones de funcionamiento.
- No obstante, la puesta en marcha de nuevo tras
una parada o la modificación de las condiciones de
funcionamiento podrán efectuarse por una acción
voluntaria sobre un dispositivo distinto del órgano
de accionamiento previsto a tal efecto, siempre que no conduzca a una situación peligrosa.
- En el caso de funcionamiento automático de una máquina, la puesta en marcha de nuevo tras una parada
o la modificación de las condiciones de funcionamiento podrán producirse sin intervención si ello no
conduce a una situación peligrosa.
- Cuando la máquina disponga de varios órganos de accionamiento para la puesta en marcha y los
operadores puedan por tanto ponerse en peligro mutuamente, deberán existir dispositivos adicionales que
eliminen tales riesgos. Si por motivos de seguridad es necesario que la puesta en marcha o la parada se
realicen con arreglo a una secuencia concreta, existirán dispositivos que garanticen que esas operaciones
se realicen en el orden correcto.
3. PARADA NORMAL
- Las máquinas estarán provistas de un órgano de accionamiento que permita su parada total en
condiciones seguras.
- Cada puesto de trabajo estará provisto de un órgano de accionamiento que permita parar, en función de
los peligros existentes, la totalidad o parte de las funciones de la máquina, de manera que la máquina
quede en situación de seguridad.
- La orden de parada de la máquina tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha.
- Una vez obtenida la parada de la máquina o de sus funciones peligrosas, se interrumpirá la alimentación
de energía de los accionadores afectados.
4. PARADA OPERATIVA
- Cuando por razones de funcionamiento se requiera una orden de parada que no interrumpa la
alimentación de energía de los accionadores, se supervisarán y conservarán las condiciones de parada.
5. PARADA DE EMERGENCIA
- Las máquinas estarán provistas de uno o varios dispositivos de
parada de emergencia por medio de los cuales se puedan evitar
situaciones peligrosas que puedan producirse de forma inminente o
que se estén produciendo. Quedan excluidas de esta obligaciónlas
máquinas en las que el dispositivo de parada de emergencia no
pueda reducir el riesgo, ya sea porque no reduce el tiempo para
obtener la parada normal o bien porque no permite adoptar las
medidas particulares para hacer frente al riesgo.
- El dispositivo deberá:
- tener órganos de accionamiento claramente identificables,
muy visibles y rápidamente accesibles,
- provocar la parada del proceso peligroso en el menor tiempo
posible, sin crear nuevos riesgos,
- eventualmente, desencadenar o permitir que se desencadenen determinados movimientos de
protección.
- Cuando deje de accionarse el dispositivo de parada de emergencia una vez que se haya dado la orden de
parada, esta orden deberá mantenerse mediante el bloqueo del dispositivo de parada de emergencia hasta
que dicho bloqueo sea expresamente desactivado; el dispositivo no deberá poderse bloquear sin que
genere una orden de parada; solo será posible desbloquear el dispositivo mediante una acción adecuada
y este desbloqueo no deberá volver a poner en marcha la máquina, sino solo permitir que pueda volver a
arrancar.
- La función de parada de emergencia deberá estar disponible y ser operativa en todo momento,
independientemente del modo de funcionamiento.
- Los dispositivos de parada de emergencia deben servir para apoyar otras medidas de protección y no para
sustituirlas.
3.6.4 Dispositivos de seguridad de los puente grúa: elementos de seguridad y
verificaciones
1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL PUENTE
Se enumeran a continuación los elementos de seguridad del puente grúa, y de los accesorios de elevación y
accesorios de eslingado. Muchos de dichos elementos se detallan pormenorizadamente en el apartado
concreto en el que se desarrollan.
a. Dispositivos de final de carrera
Tanto en los movimientos de elevación (superior e inferior), en los
movimientos de traslación del carro (máximo y mínimo) como en los
movimientos de traslación del puente (inicio y final de los raíles de
desplazamiento). Su finalidad es frenar o suprimir determinado
movimiento cuando puede existir un choque entre dos partes de la grúa,
o entre ésta y la carga.
b. Amortiguadores de choque
Evitan el descarrilamiento del puente grúa.
c. Limitadores de sobrecarga:
Actúan sobre el mecanismo de elevación. Pueden ser manuales (tensiométrico) o electrónicos, ofreciendo
estos últimos alta precisión y seguridad. Su finalidad es impedir todo
movimiento cuando existe una sobrecarga en la carga a transportar.
d. Frenos
Actuarán sobre superficies mecanizadas siendo capaces de disipar el calor
producido durante el funcionamiento de los mismos. Identificamos frenos
para los diferentes mecanismos de movimiento del puente grúa siendo
estos:
- Mecanismos de elevación: Cada mecanismo debe estar equipado con dos
frenos capaces de sostener, cada uno de ellos, una vez y media la carga
admisible.
- Mecanismo de traslación: Cada mecanismo debe estar equipado, con freno electrohidráulico, para
disminuir la velocidad y el movimiento. Mecanismo de dirección: Cada carro debe estar equipado con
medio que permita disminuir la velocidad, pararlo y mantenerlo en la posición requerida por la maniobra.
e. Pestillos de seguridad en ganchos de elevación de cargas
f. Interruptor general
Corta el suministro de la energía eléctrica. Sólo se debe
utilizar en caso de graves anomalías y/o emergencias.
g. Puesta a tierra
Todos los elementos eléctricos del equipo de trabajo deben
tener una puesta a tierra eficaz.
h. Protecciones colectivas
En pasos elevados tipo barandillas de protección.
i. Protecciones individuales
Arnés de seguridad, casco de seguridad, guantes de protección, etc.
j. Carga nominal de elevación visible en el propio puente grúa.
2. ELEMENTOS DE SEGURIDAD GENERALES PARA LOS SISTEMAS DE MANDO
Los sistemas de mando se deben diseñar y fabricar de manera:
- que resistan los esfuerzos previstos de funcionamiento y las
influencias externas
- que un fallo en el soporte material o en el soporte lógico del
sistema de mando no provoque situaciones peligrosas
- que los errores que afecten a la lógica del sistema de mando no
provoquen situaciones peligrosas
- que un error humano razonablemente previsible durante el
funcionamiento no provoque situaciones peligrosas.
Deberá prestarse especial atención a los siguientes aspectos:
- que la máquina no se ponga en marcha de manera intempestiva
- que no varíen los parámetros de la máquina de forma incontrolada, cuando tal variación pueda dar lugar
a situaciones peligrosas
- que no se impida la parada de la máquina si ya se ha dado esa orden
- que no se pueda producir la caída o proyección de ningún elemento móvil de la máquina o de ninguna
pieza sujetada por ella
- que no se impida la parada automática o manual de los elementos móviles, cualesquiera que estos sean
- que los dispositivos de protección permanezcan totalmente operativos o emitan una orden de parada
- que las partes del sistema de mando relativas a la seguridad se apliquen de forma coherente a la totalidad
del conjunto de máquinas y/o de cuasi máquinas.
En caso de radio control, deberá producirse una parada automática cuando no se reciban las señales
correctas de mando, incluyendo la pérdida de la comunicación
3. VERIFICACIONES DE SEGURIDAD PREVIAS AL ACCIONAMIENTO
Antes de la puesta en marcha de la maquina será necesario comprobar:
- Que no hay obstáculos en la zona de rodadura
- Que el equipo responde a los mandos
- Ensayar sin carga y a baja velocidad todos los movimientos
- Funcionamiento de frenos
- Limitador de elevación (fin de carrera)
Al finalizar la jornada será necesario comprobar:
- Que la botonera se sitúa en el lugar previsto
- Que no se abandonan cargas suspendidas
- Que el gancho se encuentra en la parte alta de su carrera (tercio superior).
ESLINGADO DE LA CARGA
El eslingado es una operación importante de la manutención de las cargas aisladas. Consiste en realizar la
unión entre una carga y un equipo de elevación.
Aunque la tendencia está en la búsqueda y la utilización de material de manutención que reduzca
considerablemente el tiempo de manutención, un número muy elevado de cargas continúan siendo
manipuladas, desplazadas y cargadas utilizando un sistema de eslingado.
El eslingador debe utilizar un dispositivo de unión entre la carga y el equipo de elevación. Esta operación será
decisiva para la seguridad de la manutención y del usuario. Es importante pues que el eslingador realice la
elección correcta del dispositivo de unión (eslinga) y lo utilice correctamente.
Figura 24: Accesorios de elevación y accesorios de eslingado
3.7.1 Conceptos básicos
1. ESLINGADO
Operación que consiste en utilizar un elemento de unión entre una carga y un equipo de elevación. En el caso
de esta NTP, el dispositivo de unión está constituido por una o varias eslingas textiles, según las necesidades
de la carga a elevar.
2. ACCESORIOS DE ELEVACIÓN
Componentes o equipos que no son parte integrante de la máquina de elevación y situados entre la máquina
y la carga, o sobre la propia carga, para permitir la prensión de la carga. Las eslingas son accesorios de
elevación.
3. ACCESORIOS DE ESLINGADO
Accesorios de elevación que sirven para la fabricación o la utilización de una eslinga, como son los grilletes,
ganchos corvados, anillas, argollas, etc.
4. ESLINGA REUTILIZABLE
Figura 25: Tipos de accesorios de eslingado
Eslingas destinadas a operaciones de elevación para uso general, que pueden utilizarse tantas veces como
su vida útil lo permita. La vida útil de la eslinga reutilizable depende de su mantenimiento y condiciones de
utilización. Cuando el estado de deterioro no permita su uso con total seguridad para una nueva operación de
elevación obligará a rechazar la eslinga y retirarla del uso.
5. ESLINGA NO REUTILIZABLE
Eslinga diseñada para un solo viaje en un modo específico de utilización, colocada en posición alrededor de
la carga en el punto de partida y que permanece junto con la carga hasta que ésta llega a su destino final.
Después de retirar la eslinga de la carga en su destino final, la eslinga de un solo uso ya no puede ser
reutilizada para posteriores servicios de elevación.
6. ESLINGA SIMPLE
Eslinga de un solo ramal.
7. ESLINGA DE VARIOS RAMALES
Eslingas de 2, 3 o 4 ramales. Los diferentes ramales están unidos en un extremo a una anilla para asegurar
su correcta disposición y extensión para prender la carga a elevar.
Figura 26: Tipos de eslingas según sus ramales (en la foto, eslinga de cable de acero). Fuente: NTP 866
8. LONGITUD DE TRABAJO ÚTIL
Longitud acabada real de la eslinga, desde punto de apoyo a punto de apoyo.
9. CARGA MÁXIMA DE UTILIZACIÓN (CMU)
Masa o carga máxima para la que está diseñada la eslinga para la elevación directa.
10. FACTOR DE FORMA DE ESLINGADO (M)
Factor de corrección que se aplica a la carga máxima de utilización (CMU) de una eslinga simple, teniendo
en cuenta la forma de eslingado (ángulos del ramal, estrangulado).
11. COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN (O DE SEGURIDAD)
Relación aritmética entre la carga de rotura y la carga máxima de utilización.
3.7.2 Eslingas textiles: conceptos, tipos, riesgos, medidas de prevención y
protección, normas de utilización, almacenamiento, e inspecciones
De acuerdo con la NTP 841, se define como accesorios de elevación flexibles, formados por un componente
de cinta tejida plana y cosida, o por un núcleo de hilos industriales de alta tenacidad completamente recubierto
por un por un tejido tubular, y que se utilizan para unir las cargas al gancho de una grúa u otro equipo de
elevación. Pueden ser de cintas tejidas planas o tubulares. Según el material se distinguen las siguientes
eslingas: textiles, de cadena, y de cable de acero.
1. TIPOS
Figura 27: eslingas de cintas tejidas planas. Fuente: NTP 841
Figura 28: Eslingas tubulares (con gazas, sin fin). Fuente: NTP 841
2. RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO
El principal riesgo asociado al empleo de las eslingas es la
caída de la carga sobre personas y/u objetos debido a:
- Mal eslingado de la carga
- Utilizar eslingas en mal estado o deterioradas
- Resistencia insuficiente de la eslinga para la carga a elevar
- Utilizar la eslinga dispuesta sobre cantos vivos en la carga
sin la correspondiente protección anticorte para la eslinga
- Utilizar eslingas de anchura insuficiente para la carga a
prender
- Utilización de eslingas en ambientes o aplicaciones no
adecuados (productos químicos, altas temperaturas, etc)
- Utilización de accesorios de eslingado (ganchos, grilletes,
etc) inadecuados o de una capacidad de carga insuficiente
para la carga a elevar.
- Procedimiento de elevación y descenso de la carga
inadecuado, próximo a objetos que puedan interferir en su
recorrido, movimientos bruscos de la carga, etc.
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN: REQUISITOS DE SEGURIDAD, SELECCIÓN Y USO
Las medidas de prevención y protección se desarrollan exponiendo los requisitos de seguridad que deben
reunir las eslingas textiles, criterios de selección correcta de la o las eslingas necesarias para la maniobra
prevista, normas de utilización segura mediante el manejo correcto por parte del operario/s del conjunto
formado por el equipo de elevación, los accesorios y las eslingas, identificación y carga máxima de utilización.
a. Requisitos de seguridad
Los requisitos de seguridad fundamentales se refieren al material de las eslingas y al valor del coeficiente de
utilización, también denominado factor de seguridad.
a.1. Los MATERIALES textiles de carga deben ser íntegramente confeccionados con hilos industriales a partir
de las siguientes materias en forma de multifilamentos de alta tenacidad y no inferiores a 60 cN/tex son:
- Poliamida (PA)
- Poliéster (PES)
- Polipropileno (PP)
Estas diferentes fibras tienen propiedades mecánicas diferentes así como comportamientos diferentes según
la exposición al calor o a los productos químicos.
a.2. El COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN es el valor indicador de la seguridad de la maniobra de elevación de
una carga mediante una o varias eslingas textiles. Para las eslingas reutilizables, el coeficiente de utilización
será como mínimo 7. El valor del coeficiente de utilización para las eslingas no reutilizables será 5 o 7, según
su forma de utilización.
Dado que las eslingas no reutilizables son eslingas diseñadas para una carga y maniobra de elevación
específicas definidas por el usuario, procede diseñar eslingas con un coeficiente de utilización igual a 5, ya
que en estos casos son conocidos todos los parámetros de la maniobra de elevación. (Elevación vertical,
estrangulamiento o en paralelo).
Por otro lado, para el resto de las formas de uso está indicado un coeficiente de utilización de 7.
b. Selección de la eslinga
Figura 29: Propiedades físico-químicas de las eslingas textiles. Fuente: NTP 841
Con carácter previo a la SELECCIÓN DE UNA DETERMINADA ESLINGA es conveniente tener en cuenta
que la eslinga se usa única y exclusivamente para la elevación y manipulación de la carga de un lugar a otro,
y en cualquier caso no se debe utilizar como elemento de trincaje. Para seleccionar el tipo de eslinga se
deberán tener en cuenta el peso total de la carga, la forma de sujetar ésta y el ambiente en el que va a
trabajar la eslinga.
b.1. Teniendo en cuenta el peso total de la carga debemoselegir
las eslingas que nos garanticen una C.M.U. como mínimo igual a
dicho peso. A título orientativo el peso de una carga se puede
calcular multiplicando el volumen por la densidad del material de
que está compuesta. A efectos prácticos conviene recordar las
siguientes densidades relativas:
- Madera: 800 kg/m 3 (0,80 gr/cm3)
- Piedra y hormigón: 2.350 kg/m 3 (2,35 gr/cm3)
- Acero, hierro, fundición: 7.850 kg/m 3 (7,85 gr/cm3)
En caso de duda calcular el peso por exceso y tener en cuenta si
los ramales de las eslingas van a trabajar inclinados.
b.2. Es muy importante la forma de sujetar la carga pues
dependiendo de ésta varía la C.M.U. de la eslinga. En la etiqueta
de las eslingas se indica su carga máxima de utilización según la
forma de sujetar y prender la carga durante la maniobra de
elevación. La forma de sujetar la carga dependerá del tipo carga o
naturaleza de ésta a elevar y/o manipular (tubos, maquinaria, cajas,
cargas paletizadas,…).
b.3. Por último, según las condiciones de
temperatura y productos químicos del
ambiente en que tiene que trabajar la eslinga se
debe tener en cuenta el material textil de que
está fabricada la eslinga para escoger y
determinar la eslinga más adecuada en cada
caso. Ver figura 24. Además es necesario tener
también en cuenta el tiempo de exposición de la
eslingas a unas determinadas condiciones de
temperatura y productos químicos durante la elevación de la carga. En aplicaciones específicas es
conveniente consultar con el fabricante de la eslinga. El tipo de fibra de la eslinga se puede conocer por el
color de la etiqueta identificativa.
En resumen, En resumen para la selección de eslingas se deben considerar los siguientes aspectos:
- Carga máxima de utilización según cómo esté previsto utilizar la eslinga para prender la carga (elevación
directa, elevación estrangulada, eslingado en cesto).
- Naturaleza de la carga a elevar.
- El ambiente de trabajo.
- Las dimensiones, la forma (carga simétrica o no simétrica) y el peso de la carga.
La eslinga seleccionada debe tener una C.M.U. y longitud correctas para la forma de uso prevista. En caso
de utilizar más de una eslinga para elevar una carga, estas eslingas deben ser idénticas cuando la carga es
simétrica. Cuando la carga no es simétrica, las eslingas utilizadas pueden ser de diferente longitud. Por otro
lado, los accesorios auxiliares (ganchos, grilletes, anillas,…) y los equipos de elevación utilizados deben ser
compatibles con las eslingas.
La normativa obliga a que las eslingas textiles lleven una etiqueta cosida que permita identificar sus principales
características.
El color de la etiqueta determina la materia textil, como ya se ha explicado. Para las eslingas no reutilizables,
la Norma UNE 40901 no indica ninguna codificación de color de la cinta textil según al C.M.U. de la eslinga.
Normalmente, este tipo de eslingas son de color crudo, con la cinta sin teñir de color.
La etiqueta informa al utilizador de la eslinga de:
- Tipo de eslinga (reutilizable o no reutilizable)
- Carga máxima de utilización (C.M.U.)
- Coeficiente de utilización
- Longitud útil en metros
- Material textil de la eslinga (poliamida, poliéster
o polipropileno)
- Código de trazabilidad
- Nombre del fabricante o distribuidor
- Origen de fabricación
- Número de la norma europea para las eslingas
reutilizables o de la norma española para las
eslingas no reutilizables.
Cualquier eslinga sin etiqueta (total o parcialmente) o con etiqueta pero que no es legible, no debe ser utilizada
para elevación de cargas y la eslinga debe ser retirada del uso. Para las eslingas reutilizables, además de
estar especificada la C.M.U. en la etiqueta de la eslinga, también se identifica por el color de la cinta textil
para las eslingas planas y por el color de la funda tubular para las eslingas tubulares. En el cuadro 4 se
exponen los colores y la C.M.U. correspondiente. Esta codificación de colores viene determinada por las
Normas UNE-EN 1492-1 y UNE-EN 1492-2.
Figura 30: Formato de etiqueta para eslinga no reutilizable. Fuente: NTP 841
Figura 31: Formato de etiqueta eslinga reutilizable: Fuente: NTP 841
c. Normas de utilización
Para que en el eslingado de la carga ésta sea estable deben cumplirse dos condiciones básicas:
a. El gancho que sostiene las eslingas durante la operación de elevación, debe estar en la vertical del
centro de gravedad (c.d.g.) de la carga durante toda la maniobra de elevación y manipulación de la
carga, para que la carga se mantenga equilibrada y estable en todo momento.
b. Los puntos de sujeción de las eslingas con la carga deben encontrarse por encima del c.d.g. de la
carga para evitar el vuelco de ésta al quedar suspendida.
Respecto a las formas de eslingar, puede realizarse por elevación directa, por eslingado
estrangulado, en cesto, con dos ramales y con tres y cuatro ramales.
c.1. Elevación directa
En éste método, el peso total de la carga es soportado por una sola eslinga, por
consiguiente, el peso a izar puede igualar la carga máxima de utilización (C.M.U.) de la
eslinga.
c.2. Eslingado estrangulado
Este método produce un estrangulamiento de la carga al pasar la misma por dentro de
sí misma. Se usa para izar bultos sueltos, como piezas tubulares (figura de la derecha)
c.3. Eslingado en cesto
En el eslingado en cesto se eleva la carga envolviendo la eslinga alrededor de ésta en forma de U y afianzando
ambos extremos de la eslinga en el gancho (también en un grillete o argolla). Este método no se debe usar
para cargas difíciles de equilibrar, ya que ésta podría resbalarse fuera de la eslinga.
c.4. Eslingado con dos ramales
Se compone de dos eslingas ahorcadas de forma simple a
la carga y separadas una de otra. Esto hace a la carga más
estable. No proporciona un contacto completo con la carga,
por lo que no debe usarse para izar bultos sueltos.
c.5. Eslingado con tres y cuatro ramales
El pulpo de eslingas puede componerse de varias patas
(ramales), normalmente dos, tres o cuatro.
Con un pulpo de dos patas y una carga no simétrica,
el gancho de la grúa se debe posicionar sobre el
centro de gravedad de la pieza, y será necesario
utilizar eslingas de diferente longitud para permitir
elevar la carga nivelada. Con un pulpo de tres patas,
si los puntos de enganche no se espacian
uniformemente y las patas del pulpo no tienen igual
longitud, la distribución de la carga producirá una
sobrecarga en dos de las patas, manteniendo a una
de ellas infrautilizada. Por ello, ante cargas
desequilibradas debe considerarse que la carga es
soportada sólo por dos de las patas.
c.6. Productos químicos
El material del que están fabricadas las eslingas textiles
tiene una resistencia selectiva a los productos químicos (ver
tabla 1), que se resume a continuación:
- Poliamida (PA): son prácticamente inmunes al efecto de
los álcalis; sin embargo, son atacadas por los ácidos
minerales;
- Poliéster (PES): es resistente a la mayoría de los ácidos
minerales, pero se deteriora por los álcalis;
- Polipropileno (PP): es poco afectado por los ácidos y por
los álcalis, y es adecuado para aplicaciones en las que
se precisa la más alta resistencia a los agentes
químicos, diferentes a los disolventes;
Las soluciones de ácidos y álcalis que son inocuas en
general, pueden volverse agresivas por un aumento de la
concentración por evaporación y causar deterioro. Las
eslingas contaminadas deben retirarse inmediatamente del
servicio, empaparlas en agua fría, secarlas al aire y ser
examinadas por una persona competente. Si es probablela
exposición a los agentes químicos, debe consultarse con el
fabricante o al suministrador.
Figura 32: Normas utilización eslingas textiles. NTP 842
c.7. Temperatura
Las eslingas textiles son adecuadas para el uso y el almacenamiento en el rango de temperaturas siguientes:
- Poliéster y Poliamida –40°C a 100°C
- Polipropileno –40°C a 80°C
4. INSPECCIONES
Antes de cada uso, la eslinga debe ser inspeccionada
para detectar defectos y asegurarse de que la
identificación es correcta. Los posibles defectos que
pueden presentar una eslinga o sus accesorios son los
siguientes:
- Superficie desgastada
- Cortes longitudinales o transversales, cortes o
deterioro por desgaste en los extremos, cortes en el
cosido o en los ojales (gazas)
- Superficie dañada por agentes químicos.
- Deterioro por calentamiento o fricción que dan a la
eslinga una apariencia lustrosa, pudiendo ocasionar
la fusión de las fibras.
- Accesorios deteriorados o deformados.
5. ALMACENAMIENTO
Las eslingas se deben almacenar en lugar seco, ventilado
y libre de atmósferas de polvo, grasas, ácidos o productos
corrosivos. La temperatura ambiente no debería superar
los 60º C. No deber estar expuestas a temperaturas
elevadas. No deben depositarse directamente sobre el
suelo, siendo lo recomendable la utilización de soportes
de madera con perfil redondeado o depositándolas sobre
paletas o estanterías, por ejemplo. Se recomienda no
exponerlas a la luz solar directa u otras fuentes de
radiación ultravioleta.
Figura 33:Criterios para la retirada de eslingas: NTP 842
3.7.3 Eslingas de cadena: conceptos, tipos, riesgos y factores de riesgo,
medidas de prevención y protección, utilización, almacenamiento, inspección
Una eslinga de cadena es un
conjunto constituido por
cadena o cadenas unidas a
unos accesorios adecuados en
los extremos superior o inferior
capaces, de acuerdo a los
requerimientos de la norma
UNE-EN 818-1, para amarrar
cargas del gancho de una grúa
o de otro aparato de elevación.
1. CONCEPTOS
a. Accesorio de extremo
Eslabón o anilla, conjunto de eslabones o anillas, gancho u otro dispositivo permanentemente unido al
extremo superior o inferior de una eslinga, que se utiliza par a unir la eslinga a la carga o al aparato de
elevación.
b. Eslabón maestro
También llamado anilla, es el eslabón que forma el terminal de extremo superior de una eslinga, mediante el
cual la eslinga se cuelga del gancho de una grúa o de otro aparato de elevación.
c. Dimensión nominal de la eslinga
Dimensión nominal de la cadena utilizada para la fabricación de la eslinga, expresada en mm.
d. Clase nominal de una eslinga
También llamado grado de la cadena. Hace referencia a la calidad del acero de la cadena empleada en la
confección de la eslinga. La Norma UNE-EN 818-4 hace referencia a cadena no calibrada de clase 8 (Grado
80), que corresponde a cadena de acero con tensión media a la carga de rotura mínima de 800 N/mm2.
Existen cadenas de clase superiores, concretamente de Grado 100 y Grado 120.
2. TIPOS
Figura 34: Tipos de eslingas de cadena. Fuente: NTP 861
Las eslingas serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de emplear.
Existen dos construcciones de eslingas de cadena: eslingas de uno o varios ramales y eslingas sin fin.
3. RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO
Al igual que para las eslingas textiles, el principal riesgo en los procesos de elevación de cargas es la caída
de la carga sobre personas y/u objetos. Los riesgos y factores de riesgo son los mismos que para las eslingas
textiles, descritos en el epígrafe 2 del apartado 3.7.2 de este Manual, por lo que no procede volverlos a
reproducir.
4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN: CARACTERÍSTICAS, UTILIZACIÓN Y MARCAJE
Las medidas de prevención y protección se concretan mediante la descripción de las características de las
eslingas de cadena, normas de utilización segura, el marcaje, requisitos de almacenamiento, mantenimiento
y normas de sustitución de las eslingas de cadena.
a. Características de las eslingas
En general las cadenas utilizadas en la confección de
eslingas deberán ser conformes a los requisitos establecidos
en la Norma UNE-EN 818-2 y los accesorios adecuados.
a.1. longitud de las eslingas
La longitud nominal de una eslinga, se mide entre apoyos.
a.2. Dimensiones de los eslabones
En la Norma UNE-EN 818-2, aparecen las dimensiones y
tolerancias que deberán tener los eslabones de las cadenas.
Figura 35: Longitud de una eslinga de cadena
Figura 36: Dimensiones de un eslabón y de una cadena. Fuente: NTP 861
a.3. Accesorios de extremo
La unión entre el canal de la eslinga y el medio de elevación se lleva a cabo por medio de anillas, grilletes o
ganchos de acero. En las eslingas de dos ramales, se utiliza como medio de unión un eslabón maestro (anilla
simple). En las eslingas de tres o cuatro ramales, se utiliza como medio de unión una anilla triple.
Figura 37: Por orden de izquierda a derecha: anilla simple, anilla triple, eslinga de 2 ramales, eslinga de 1 ramal
a.4. Anillas
Las anillas de acuerdo con la Norma UNE-EN 1677-4, deben estar dimensionadas en función de las cargas
que habrán de soportar. Las anillas pueden tener dos formas: de lados paralelos y en forma de pera.
Para anillas de lados paralelos, la longitud y anchura mínimas en función de la C.M.U. se pueden ver en la
tabla siguiente.
Figura 38: Tabla anillas de lados paralelos. NTP 861
Para anillas en forma de pera, la longitud y anchura mínimas en función de la C.M.U. se pueden ver en la
tabla siguiente.
Figura 39: Tabla anillas forma de pera. NTP 861
a.5. Grilletes
Los grilletes podrán ser rectos o de
lira e igualmente se dimensionarán
según la carga de trabajo a aplicar.
Para las aplicaciones de elevación
los grilletes deberán ser conformes a
la norma UNE-EN 13889
a.6 Ganchos de elevación
Los ganchos de elevación se
elegirán en función de la carga y de
los tipos de esfuerzo que tienen que transmitir. Estarán equipados con pestillo u otro dispositivo de seguridad
para evitar que la carga pueda desprenderse y cumplirán con lo especificado en las normas UNE-EN 1677-2
y UNE-EN 1677-3
a.7. Eslabón de conexión (Hammerlocks)
Es un dispositivo de unión mecánica entre la anilla o
accesorios y la cadena. También llamado eslabón de
conexión.
a.8. Capacidad de carga
En la capacidad de carga de una eslinga intervienen
la cadena propiamente dicha y los accesorios que lo
complementan tales como anillas, grilletes y ganchos.
El coeficiente de seguridad para las eslingas de
cadena es 4.
La Carga Máxima de Trabajo (C.M.U.) de cualquier
eslabón maestro (anilla) debe ser al menos igual a la
C.M.U. de la eslinga. La C.M.U. de los accesorios del
extremo inferior de la eslinga debe ser al menos igual
a la del ramal al cual está unido.
b. Normas de utilización
Figura 40: Eslabón de conexión
Para trabajar con eslingas de cable de acero, se deberán seguir una serie de normas en su utilización:
- Deben ser usadas sólo por las personas que hayan recibido formación adecuada.
- Antes de la primera utilización se debe asegurar que:
- La eslinga es conforme a las especificaciones solicitadas.
- La eslinga dispone de certificado.
- El marcado es el correcto.
- Las características de la eslinga son las adecuadas para el uso previsto.
- La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección de ésta, que deberá ser adecuada
a la carga y a los esfuerzos que debe soportar.
- En ningún caso deberá superarse la C.M.U. de la eslinga, debiéndose conocer, por tanto, el peso de las
- Madera: 800 kg/m3 (0,80 gr./cm3) .
- Piedra y hormigón: 2.350 kg./m3 (2,35 gr./cm3).
- Acero, hierro, fundición: 7.850 kg./m3 (7,85 gr./ cm3).
- En caso de duda, el peso de la carga se deberá estimar por exceso.
- Se deben evitar las aceleraciones o desaceleraciones bruscas en la elevación de cargas.
- En caso de elevación de cargas con eslingas en las que trabajen los
ramales inclinados, se deberá verificar la carga efectiva que van a
soportar.
- Al considerar el ángulo de los ramales para determinar la C.M.U. por
las eslingas, debe tenerse en cuenta el ángulo mayor.
- Una eslinga no debe trabajar en ángulos mayores de 60° respecto a la
vertical (120° entre ramales).
- En la carga a elevar, se deben elegir puntos de fijación que no permitan
un desplazamiento de la carga o un deslizamiento de las eslingas. En
todo caso, se debe buscar que el centro de gravedad (c.d.g.) de la
carga esté lo más cerca posible de la vertical de elevación.
- La carga debe permanecer en equilibrio estable, utilizando si es
necesario un balancín de carga que la equilibre y reduzca el ángulo
que formarían las eslingas si no se usara (figura 9 NTP 861).
- Las eslingas no se apoyarán nunca sobre
aristas vivas, para lo cual deberán intercalarse
cantoneras o escuadras de protección (figura
10 NTP 861)
- Antes de la elevación completa de la carga, se
deberá tensar suavemente la eslinga y elevar
aquélla no más de 10 cm. para verificar su
amarre y equilibrio. Mientras se tensan las
eslingas no se deberán tocar la carga ni las
propias eslingas.
- Se tomarán en todo momento medidas de
precaución como las siguientes: aflojar una
eslinga lo suficiente como para desplazarla de forma que no se arrastre sobre la
carga, no elevar la carga de forma brusca, y fijarse en la posición de los pestillos
de seguridad, de forma que nunca reciban el esfuerzo de la carga al elevar.
- No se deben realizar nudos en las cadenas.
- No se debe exponer las eslingas de cadena a lejías, ácidos o cualquier otro
producto corrosivo.
- Nunca se tratará de desplazar una eslinga situándose bajo la carga.
- En caso de empalmarse eslingas, deberá tenerse en cuenta que la carga a elevar
viene limitada por la menos resistente.
- Si se observa cualquier anomalía, la eslinga se retirará del uso para ser revisada en profundidad y poder
decidir si la anomalía reviste gravedad o no.
- Las eslingas de cadena se pueden utilizar de forma segura dentro de unos rangos de temperatura
determinado:
- Rango de -40°C a 200°C la carga de utilización será el 100% de la C.M.U.
- Entre los 200°C y los 300°C la carga de utilización será un 90% de la C.M.U.
- Entre los 300°C y los 400°C la carga de utilización será del 75% de la C.M.U.
- No está permitido el uso a temperaturas menores de – 40°C y mayores de
400°C
- Se puede FIJAR LA CARGA a los ramales de una eslinga de diversas maneras:
1. Ahorcado o de nudo corredizo: un ramal se pasa por debajo o a través de
la carga y el accesorio de extremo inferior se vuelve a enganchar a la carga.
Cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar
0.8 x C.M.U. marcada en la eslinga. Figura 41
Figura 41: Ahorcado
2. En cesto: la eslinga pasa a través de la carga o la rodea. Tenemos dos:
2.1.Eslinga simple con gancho y anilla: El
gancho hace la conexión con la anilla. La
carga de utilización será la C.M.U. marcada
en la eslinga, para un ángulo respecto a la
vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷
90°) (Figura 42)
2.2. En caso de una eslinga con anillas en los
extremos, ambos extremos se conectan a
un gancho. La carga de utilización no debe
sobrepasar 1.4 x C.M.U. marcada en la
eslinga, para un ángulo respecto a la vertical
en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).
Figura 42.
Figura 42: En cesto, en las dos modalidades descritas.3. NTP 861
3. Conjunto de dos eslingas simples idénticas: cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización
no debe sobrepasar 1.4 x C.M.U marcada en la eslinga simple, para un ángulo respecto a la vertical
en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).
4. Dos ramales en nudo corredizo: cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe
sobrepasar 0,8 x C.M.U marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre
ramales de 0° ÷ 90°)
5. Dos ramales en cesto: los ramales pasa a través de la carga o la rodea. Podemos tener dos
situaciones diferentes. Los ramales disponen de gancho y forman parte de una eslinga de dos
ramales. El gancho hace la conexión con la anilla. La carga de utilización será la C.M.U. marcadaen
la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).
6. Eslinga sin fin: la utilización de estas eslingas sólo es recomendable en la configuración de la fig.43.
La carga de utilización no debe superar la C.M.U. marcada.
Figura 43: Por orden: dos eslingas simples, dos ramales en nudo corredizo, dos ramales en cesto y eslinga sin fin. NTP 861
7. Eslingas de varios ramales cuyos ramales
no se usan en su totalidad: en estas
situaciones la carga de utilización será la
obtenida multiplicando el factor adecuado por la
C.M.U. marcada en la eslinga. Ver tabla figura
44.
c. Marcaje
Figura 44: tabla NTP 861
Figura 45: A la izquierda, pieza de marcaje en rojo. A la derecha: marcaje. NTP 861
Cada eslinga deberá ir marcada de una forma legible y duradera con
una placa identificativa. La información mínima del marcaje es:
- Marca del fabricante de la eslinga.
- Números o letras que identifiquen la eslinga con el certificado
correspondiente.
- La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.)
- Marcado CE.
Además, si la eslinga es de dos o más ramales, a la información anterior se le añade la Carga Máxima de
Utilización y los ángulos de aplicación de las cargas. C.M.U. para ß<45° con relación a la vertical (α<90° entre
ramales) y C.M.U. para 45°<ß< 60° con la vertical ( 90°<α<120° entre ramales).
5. ALMACENAMIENTO
Las eslingas se almacenarán en lugar seco, bien ventilado y libre de atmósferas corrosivas o polvorientas. No
estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas de soportes de madera con perfil redondeado o
depositándolas sobre estacas o paletas.
6. INSPECCIÓN
A fin de evitar roturas imprevistas, es necesario inspeccionar periódicamente el estado de todos los elementos
que constituyen la eslinga. La frecuencia de las inspecciones estará en relación con el empleo de las eslingas
y la severidad de las condiciones de servicio.
Las eslingas se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilicen. Además se debería realizar una
inspección en profundidad al menos cada 12 meses, aunque puede ser necesario acortar el tiempo según el
trabajo que realiza la eslinga. Se deberán mantener registros de las inspecciones.
Aunque una eslinga trabaje en condiciones óptimas, llega un momento en que sus componentes se han
debilitado, siendo necesario retirarla del servicio y sustituirla por otra nueva.
Las eslingas se deberían retirar del servicio si existen, se alcanzan o se exceden algunas de las condiciones
siguientes:
- Marcado inexistente o ilegible. Las informaciones relativas a la identificación de la eslinga y/o carga
máxima de utilización resultan ilegibles.
- Daños en los accesorios de extremo superior o inferior. Desgaste,
deformación, fisuras en los accesorios y/o falta del pestillo o desperfectos
en el dispositivo de cierre de los ganchos. Los ganchos deben ser
retirados cuando la apertura de la boca se deforme más de un 10%, el
gancho está erosionado más de un 5% o si presenta grietas. El máximo
desgaste permisible del diámetro del bulón es de un 10%. Debe sustituirse si presenta doblados laterales.
Tras cada revisión es aconsejable sustituir el bulón y el pasador.
Figura 46: Desperfectos en eslabones
Figura 47: Desperfectos en ganchos
3.7.4 Eslingas de cable de acero: conceptos, tipos, riesgos y factores de riesgo,
medidas de prevención y protección, utilización, almacenamiento, inspección
Las eslingas de cables de acero proporcionan un sistema muy versátil y seguro como
sistema de conexión entre las cargas y los sistemas de elevación, siempre que
se utilicen de forma correcta.
La flexibilidad para que pueda adaptarse a la carga a elevar
y la resistencia tanto a la carga por tracción como al
aplastamiento son dos de las características
fundamentales a tener en cuenta en la selección de
cables para eslingas.
Su rotura o deficiente utilización puede ocasionar
accidentes graves e incluso mortales por atrapamiento de
personas por la carga desprendida. Es necesario, por tanto,
emplear eslingas adecuadas en perfecto estado y utilizarlas
correctamente.
1. CONCEPTOS BÁSICOS
a. Eslinga de cable de acero
Las eslingas de cable de acero son el conjunto constituido por uno
o varios ramales individuales o por una eslinga sin fin, destinado a
una variedad de operaciones de elevación, y no diseñado para una
operación específica de elevación.
b. Accesorios de extremo
Eslabón o anilla, conjunto de eslabones o anillas, gancho u otro
dispositivo permanentemente unido al extremo superior o inferior de
una eslinga, que se utiliza para unir la eslinga a la carga o al equipo
de elevación.
c. Eslabón maestro
También llamado anilla, es el eslabón que forma el terminal de
extremo superior de una eslinga, mediante el cual la eslinga se
cuelga del gancho de una grúa o de otro equipo de elevación.
2. TIPOS
Figura 48: Componentes eslinga cable. NTP 866
Las eslingas serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de emplear.
Existen dos construcciones de eslingas de cables de acero: Eslingas de uno o varios ramales y eslingas
sin fin.
Figura 49: eslingas de cable de acero. Fuente NTP 866
3. RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO
Al igual que para las eslingas textiles y de cadena, el principal riesgo en los procesos de elevación de cargas
es la caída de la carga sobre personas y/u objetos. Los riesgos y factores de riesgo son los mismos que para
las eslingas citadas, descritos en el epígrafe 2 del apartado 3.7.2 de este Manual, por lo que no procede
volverlos a reproducir.
4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN: CARACTERÍSTICAS, UTILIZACIÓN Y MARCAJE
Las medidas de prevención y protección se concretan, al igual que para las eslingas textiles y de cadena,
mediante la descripción de las características de las eslingas de acero, normas de utilización segura, el
marcaje y los requisitos de almacenamiento, mantenimiento y sustitución de eslingas.
a. Características
Las principales características de las eslingas de acero hacen referencia a su longitud nominal, la formación
de los ojales o gazas, los accesorios de extremos y la capacidad de carga de la eslinga.
a.1 Longitud nominal de las eslingas
La longitud nominal de una eslinga, se mide entre apoyos (Figura 50, izquierda).
a.2. Formación de los ojales y las gazas
Los ojales o gazas se pueden realizar de dos formas: de ojal trenzado y de ojal con casquillos. Los ojales
trenzados deber ser conformes a la Norma UNE-EN 13411-2. Los casquillos deben ser conformes a la Norma
UNE-EN 13411-3. Hay una tercera forma, ojal con sujetacables, pero en ningún caso debe usarse en
elevación de cargas (figura 50, derecha)
Figura 50: A la izquierda: longitud nominal. A la derecha: Ojales de las gazas. NTP 866
La longitud mínima del cable entre los
casquillos será 20 veces el diámetro
del cable (Figura 51 izq).
Los ojales pueden ser: flexibles o
rígidos; los ojales rígidos deben estar
dotados de guardacabos conformes a
la Norma UNE-EN 13411-1.
Los ojales o gazas flexibles de una
eslinga de cable de acero tendrán una
longitud h de como mínimo 15 x d,
donde d es el diámetro del cable en
mm. (Figura 50 dcha)
Figura 51: A la izquierda: Longitud mínima del cable entre casquillos. A la derecha: Medidas de las gazas. NTP 866
Cuando se usa un accesorio de extremo, los ojales deben ser del tipo rígido, es decir, protegidos mediante
un guardacabos. Los guardacabos utilizados deberán tener unas características dimensionales acordes al
diámetro del cable, según UNE-EN 13411-1
Figura 52: Dimensiones guardacabos según UNE EN 13411-1
a.3. Accesorios de extremos
Al igual que con las eslingas de cadena, la unión entre el canal de la eslinga y el medio de elevación se lleva
a cabo por medio de anillas, grilletes o ganchos de elevación, por lo que el contenido de esta parte referido a
anillas, grilletes y ganchos se remite al epígrafe 4.a.4, 4.a.5, y 4.a.6, apartado 3.7.3 de este Manual.
a.4. Capacidad de carga
En la capacidad de carga de una eslinga
intervienen el cable propiamente dicho y
los accesorios que lo complementan tales
como anillas, grilletes y ganchos. El
coeficiente de seguridad para las eslingas
de cables de acero es 5.
La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.)
de cualquier eslabón maestro (anilla)debe
ser al menos igual a la
C.M.U. de la eslinga. La C.M.U. de los
accesorios del extremo inferior de la
eslinga debe ser al menos igual a la del
ramal al cual está unido.
Figura 53: CMU en función del diámetro de apoyo
La C.M.U. puede variar también según el punto de apoyo de la gaza u
ojal flexible de la eslinga. Tendremos una reducción de la C.M.U. en
función del diámetro del punto de apoyo, por ejemplo en el caso de un
punto de apoyo que tenga un diámetro de 5 veces el diámetro del cable
en mm., la C.M.U. de trabajo será un 85% de la C.M.U. marcada en la
eslinga.
b. Normas de utilización
b.1. Para trabajar con eslingas de cable de acero, se deberán seguir una serie de normas de utilización
segura:
- Deben ser usadas sólo por las personas que hayan recibido formación
adecuada.
- Antes de la primera utilización se debe asegurar que:
- La eslinga es conforme a las especificaciones solicitadas.
- La eslinga dispone de certificado.
- El marcado es el correcto.
- Las características de la eslinga son las adecuadas para el uso
previsto.
- La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección
de ésta, que deberá ser adecuada a la carga y a los esfuerzos que debe
soportar.
- En ningún caso deberá superarse la C.M.U. de la eslinga, debiéndose conocer, por tanto, el peso de las
cargas a elevar. Para cuando se desconozca, el peso de una carga se podrá calcular multiplicando su
volumen por la densidad del material de que está compuesta. A efectos prácticos conviene recordar las
siguientes densidades relativas:
- Madera: 800 kg/m3
(0,8 gr/cm3
).
- Piedra y hormigón:2.300kg/m3
(2,35 gr/cm3
)
- Acero, hierro y fundición: 7.850 kg/m3
(7,85 gr/cm3
)
- En caso de duda, el peso de la carga se deberá estimar por exceso.
- Se deben evitar las aceleraciones o desaceleraciones bruscas en la
elevación de cargas.
- En caso de elevación de cargas con eslingas en las que trabajen los
ramales inclinados, se deberá verificar la carga efectiva que van a
soportar (figura 54).
- Al considerar el ángulo de los ramales para determinar la C.M.U. por
las eslingas, debe tenerse en cuenta el ángulo mayor.
- Una eslinga no debe trabajar en ángulos mayores de 60° respecto a
la vertical (120° entre ramales) (figura 54).
- En la carga a elevar, se deben elegir puntos de fijación que no permitan
un desplazamiento de la carga o un deslizamiento de las eslingas. En
todo caso, se debe buscar que el centro de gravedad (c.d.g.) de la
carga esté lo más cerca posible de la vertical de elevación.
- La carga debe permanecer en equilibrio estable, utilizando si es
necesario un balancín de carga que la equilibre y reduzca el ángulo
que formarían las eslingas si no se usara
- Las eslingas no se apoyarán nunca sobre aristas vivas, para lo cual
deberán intercalarse cantoneras o escuadras de protección (fig.55)
- Los ramales de dos eslingas distintas no deberán cruzarse, es decir, no
montarán unos sobre otros, sobre el gancho de elevación, ya que uno de
los cables estaría comprimido por el otro pudiendo, incluso, llegar a
romperse (figura 55).
Figura 54: A la izquierda: forma incorrecta y correcta de eslingado. A la derecha: Cantoneras NTP 866
- Antes de la elevación completa de la carga, se deberá tensar suavemente la eslinga y elevar aquélla no
más de 10 cm. para verificar su amarre y equilibrio. Mientras se tensan las eslingas no se deberán tocar
la carga ni las propias eslingas.
- Se tomarán en todo momento medidas de precaución como las siguientes: aflojar una eslinga lo suficiente
como para desplazarla de forma que no se arrastre sobre la carga, no elevar la carga de forma brusca y
fijarse en la posición de los pestillos de seguridad, de forma que nunca reciban el esfuerzo de la carga al
elevar.
- Nunca deberá permitirse que el cable gire respecto a su eje.
- Nunca se tratará de desplazar una eslinga situándose bajo la carga
- En caso de empalmarse eslingas, deberá tenerse en cuenta que la carga a elevar viene limitada por la
menos resistente
- Si se observa cualquier anomalía, la eslinga se retirará del uso para ser revisada en profundidad y poder
decidir si la anomalía reviste gravedad o no
Figura 55: eslingas de cable acero en mal estado
- Las eslingas de cable de acero se pueden utilizar de forma segura dentro de unos rangos de temperatura
determinados:
- En eslingas de cables de acero con alma textil, con casquillos de aluminio
se podrán utilizar de - 40 °C hasta los 100 °C.
- En eslingas de cables de acero con alma metálica, con casquillos de
aluminio se podrán utilizar de - 40 °C hasta los 150 °C
- Para eslingas de cables de acero con alma metálica con casquillos de
acero:
• De - 40 °C hasta los 150 °C la carga de utilización será el 100% de
la C.M.U.
• Entre los 150 °C y los 200 °C la carga de utilización será un 90%
de la C.M.U.
• Entre los 200 °C y los 300 °C la carga de utilización será del 75%
de la C.M.U.
• Entre los 300 °C y los 400 °C la carga de utilización será del 65%
de la C.M.U.
b.1. Para FIJACIÓN DE LA CARGA existen diversas maneras:
1. Ahorcado o de nudo corredizo: Un ramal se pasa por debajo o a través de la carga y el accesorio de
extremo inferior se vuelve a enganchar a la carga. Cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización
no debe sobrepasar 0.8 x C.M.U. marcada en la eslinga. (ya representado para la eslinga de cadena).
8. En cesto en caso de una eslinga simple con gancho y anilla: La carga de utilización será la C.M.U.
marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).
3. En cesto en caso de una eslinga con gazas flexibles (sin accesorios de extremo): Ambos extremos
se conectan a un gancho. La carga de utilización no debe sobrepasar 1.4 x C.M.U. marcada en la eslinga,
para un ángulo respecto a la vertical en 0°÷ 45°(entre ramales de 0°÷90°).
4. En doble nudo corredizo: Cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar
1.6 x C.M.U. marcada en la eslinga.
5. Conjunto de dos eslingas dobles idénticas: Cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no
debe sobrepasar 1.4 x C.M.U marcada en la eslinga simple, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷
45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).
Figura 56: Por orden: en cesto, con doble nudo corredizo, eslingas simples idénticas
9. Dos ramales en cesto: Los ramales pasan a través de la carga o la rodea. Los ramales disponen de
gancho y forman parte de una eslinga de dos ramales. El gancho hace la conexión con la anilla. La carga
de utilización será la C.M.U. marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre
ramales de 0° ÷ 90°).
Figura 57: Por orden: dos eslingas simples en nudo corredizo, dos ramales en cesto, dos eslingas idénticas simples en cesto
10. Conjunto de dos eslingas idénticas simples en cesto: En caso de una eslinga con gazas flexibles (sin
accesorios de extremo) ambos extremos se conectan a un gancho. La carga de utilización no debe
sobrepasar 2,1 x C.M.U. marcada en una de las eslingas, para un ángulo respecto a la vertical entre 0° ÷
45° (entre ramales de 0° ÷ 90°).
11. Eslinga sin fin: La utilización de estas eslingas sólo es
recomendable en la configuración representada en la fig. 59. La
carga de utilización no debe superar la C.M.U. marcada.
12. Eslingas de varios ramales que no se usan en su totalidad:
En estas situaciones la carga de utilización se obtendrá
multiplicando un factor de cálculo adecuado por la C.M.U.
marcada en la eslinga. Ver tabla figura 59.
c. Marcaje
Figura 58: izquierda: Tabla eslingas varios ramales. Derecha: eslinga sin fin. NTP 866
Cada eslinga deberá ir marcada de una forma legible y duradera. Para las eslingas simples, el marcaje puede
estar grabado en el casquillo o con una chapa identificativa. En los casos de eslingas de dos o más ramales,
la identificación será con una chapa identificativa. La información mínima del marcaje es:
- Marca del fabricante de la eslinga.
- Números o letras que identifiquen la eslinga con el certificado
correspondiente.
- La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.).
Marcado CE.
Además, si la eslinga es de dos o más ramales, a la información
anterior se le debe añadir:
- Las Cargas Máximas de Utilización y los ángulos de
aplicación de las cargas.
- C.M.U. para 0° a 45° con relación a la vertical (0° a 90° entre
ramales) y la C.M.U. para 45° a 60° con la vertical ( 90° a
120° entre ramales) si procede.
5. ALMACENAMIENTO
Las eslingas, como cualquier otro equipo de trabajo, deben almacenarse adecuadamente, ser inspeccionadas
periódicamente y ser retiradas del servicio cuando se produzcan determinados defectos.
Las eslingas se almacenarán en lugar seco, bien ventilado y libre de atmósferas corrosivas o polvorientas. No
estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas en soportes de madera con perfil redondeado o
depositándolas sobre estacas o paletas.
6. INSPECCIÓN
A fin de evitar roturas imprevistas, es necesario inspeccionar periódicamente el estado de todos los elementos
que constituyen la eslinga. La frecuencia de las inspecciones estará en relación con el empleo de las eslingas
y la severidad de las condiciones de servicio.
Se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilicen.
Se debería realizar una inspección en profundidad al menos cada 12 meses, aunque puede ser necesario
acortar el tiempo según el trabajo que realiza la eslinga. Se deberán mantener registros de las inspecciones.
Aunque una eslinga trabaje en condiciones óptimas, llega un momento en que sus componentes se han
debilitado, siendo necesario retirarla del servicio y sustituirla por otra nueva. Las eslingas se deberían retirar
del servicio si existen, se alcanzan o se exceden algunas de las condiciones siguientes:
- Marcado inexistente o ilegible. Las informaciones
relativas a la identificación de la eslinga y/o carga
máxima de utilización resultan ilegibles.
- Daños en los accesorios de extremo superior o
inferior. Desgaste, deformación y/o fisuras en los
accesorios, falta del pestillo o desperfectos en el cierre
de los ganchos.
- Daños en las terminaciones del cable. Desgaste,
deformación o fisuras en los casquillos o trenzado
deshecho.
- Alambres rotos aleatoriamente. 6 alambres exteriores
rotos aleatoriamente en una longitud de 6 x d (d es el
diámetro del cable en mm.) pero no más de 14
alambres exteriores rotos en una longitud de 30 x d.
- Alambres rotos concentrados. 3 alambres exteriores
adyacentes en un mismo cordón.
- Deformaciones del cable, como pueden
ser cocas, aplastamientos, nidos, alma
que sobresale o cualquier otro daño que
altere la estructura del cable, es decir,
que haya un desplazamiento de
alambres o cordones fuera de su posición
original en el cable. La pequeñas
dobleces no se consideraran daños
importantes.
Figura 59: Algunos ejemplos de desperfectos en cables de acero
- Desgaste del cable. Disminución en un 10% del diámetro nominal del cable.
- Corrosión avanzada. Picaduras de los alambres y/o falta de flexibilidad del cable debidas a la corrosión.
La corrosión superficial es improbable que afecte a la resistencia del cable.
- Daños debidos al calor, que se pone en evidencia por la decoloración de losalambres.
Figura 60: Puede utilizarse un pasador para buscar alambres rotos
Fallo dúctil o por estiramiento del cable de acero
Falla mecánica debida al movimiento del cable sobre superficies cortantes bajo tensión
Pequeña sección desgastada con fracturas de fatiga, generada por trabajo en poleas con excesivo diámetro
Dos secciones paralelas de alambres rotos indican trabajo en poleas de pequeño diámetro
Desgaste excesivo asociado con esfuerzos laterales elevados
Desgaste excesivo en el cable ocasionado por abrasión
Corrosión severa externa causada por exposición a ambientes agresivos
Presencia típica de alambres rotos debido a una gran fatiga por flexión
Ejemplo típico de deformación mecánica severa, provocada por la formación de una coca
“Jaula de pájaro” en un cable anti giro, debido a una torsión inadecuada. Caso típico que ocurre en el extremo
de anclaje de algunas grúas.
Exposición del alma de acero, producida al aplicar cargas bruscas al cable
SEÑALIZACIÓN
3.8.1 Señalización gestual: Instrucciones del señalista
Cuando esté establecido en la empresa o por las características del área sea aconsejable que en las
maniobras de la grúa deba intervenir un señalista, la comunicación gestual entre éste y el operador se
realizará mediante una serie de ademanes concretos que viene establecidos en el Anexo VI del RD 485/1997
-Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo-, o bien, si se utiliza un sistema de radioteléfono, mediante
frases cortas perfectamente ensayadas y conocidas por el señalista y el operador.
Cuando esté establecido en la empresa o por las características del
área sea aconsejable que en las maniobras de la grúa deba intervenir
un señalista, la comunicación gestual entre éste y el operador se
realizará mediante una serie de ademanes concretos que viene
establecidos en el Anexo VI del RD 485/1997 -Señalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo, o bien, si se utiliza un sistema de
radioteléfono, mediante frases cortas perfectamente ensayadas y
conocidas por el señalista y el operador.
1. GESTOS GENERALES
Significado Ilustración Descripción
Comienzo:
Atención
Toma de mando
Los dos brazos extendidos de forma
horizontal, las palmas de las manos hacia
adelante
Alto:
Interrupción Fin del movimiento
El brazo derecho extendido hacia arriba, la
palma de la mano hacia delante.
Fin de las operaciones Las dos manos juntas a la altura del pecho.
2. MOVIMIENTOS VERTICALES
Significado Descripción Ilustración
Izar Brazo derecho extendido hacia arriba, la
palma de la mano derecha hacia adelante,
describiendo un círculo
Bajar
Brazo derecho extendido hacia abajo, la
palma de la mano derecha hacia el interior,
describiendo un círculo
Distancia vertical Las manos indican la distancia
3. PELIGRO
Significado Descripción Ilustración
Peligro: Alto o parada de
emergencia
Los dos brazos extendidos hacia arriba, las
palmas de las manos hacia adelante.
Rápido
Los gestos codificados referidos a los
movimientos se hacen con rapidez.
Lento
Los gestos codificados referidos a los
movimientos se hacen muy lentamente
4. MOVIMIENTOS HORIZONTALES
Significado Descripción Ilustración
Avanzar
Los dos brazos doblados, las palmas hacia
el interior, los antebrazos se mueven
lentamente hacia el cuerpo.
Retroceder
Los dos brazos doblados, las palmas hacia
el exterior, los antebrazos se mueven
lentamente alejándose del cuerpo.
Hacia la derecha:
Con respecto al encargado de
señales
El brazo derecho extendido más o menos en
horizontal, la palma de la mano derecha
hacia abajo, hace pequeños movimientos
lentos indicando la dirección.
Hacia la izquierda:
Con respecto al encargado de
señales
El brazo izquierdo extendido más o menos
en horizontal, la palma de la manoizquierda
hacia abajo, hace pequeños movimientos
lentos indicando la dirección.
Distancia horizontal Las manos indican la distancia.
3.8.2 Señalización en los lugares de trabajo
El RD 485/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas
en materia de señalización de los lugares de trabajo. La señalización
tiene por objeto:
a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de
determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada
situación de emergencia que requiera medidas urgentes de
protección o evacuación.
c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de
determinados medios o instalaciones de protección, evacuación,
emergencia o primeros auxilios.
d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.
La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de
protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar los
riesgos o reducirlos suficientemente. Las señales pueden ser en forma de panel, luminosas, acústicas, o
gestuales.
1. COLORES DE LA SEÑALIZACIÓN
Color Significado Indicaciones y precisiones
Rojo.
Señal de prohibición. Comportamientos peligrosos.
Peligro-alarma.
Alto, parada, dispositivos de desconexión de
emergencia. Evacuación.
Material y equipos de lucha contra
incendios.
Identificación y localización.
Amarillo o amarillo
anaranjado.
Señal de advertencia. Atención, precaución. Verificación.
Azul. Señal de obligación.
Comportamiento o acción específica.
Obligación de utilizar un equipo de protección
individual.
Verde.
Señal de salvamento o de auxilio.
Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de
salvamento o de socorro, locales.
Situación de seguridad. Vuelta a la normalidad.
2. SEÑALIZACIÓN TIPO PANEL
Las señales más habituales en lugares de trabajo con manipulación de puente grúa son las siguientes:
Figura 61: Señales de advertencia
Figura 62: Señales de prohibición
Figura 63: Señales de obligación
Figura 64: Señalización emergencia
Figura 65: Señalización incendios
3. SEÑALIZACIÓN LUMINOSA Y ACÚSTICA
Indican un mayor grado de atención y generalmente se asocian a movimiento de máquinas.
4. COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje formado
por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas, eventualmente codificados.
Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud verbal del locutor y las
facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para garantizar una comunicación verbal segura.
a) Comienzo: para indicar la toma de mando.
b) Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento.
c) Fin: para finalizar las operaciones.
d) Izar: para izar una carga.
e) Bajar: para bajar una carga.
f) Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda: para indicar el sentido de
un movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en su caso,
coordinarse con los correspondientes códigos gestuales)
g) Peligro: para efectuar una parada de emergencia.
h) Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.
3.8.3 OTRAS SEÑALIZACIONES Y OTROS ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de vehículos deberán
estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o
amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo.
La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con ocasión
de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de objetos, choques o golpes, se
realizará mediante un color de seguridad, constituido franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán
tener una inclinación aproximada de 45º
RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS PUENTE
GRÚA
El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador
sufra daños por la exposición a los peligros asociados
al trabajo que realiza. Las técnicas preventivas son las
actuaciones o medidas que se toman en todas las
actividades de la empresa para eliminar o reducir los
riesgos y, en su defecto, minimizar sus consecuencias,
si estos se materializan.
Los factores de riesgo específicos de las grúas, lo
constituyen el desplazamiento del equipo (sea en
carga o en vacío) y su posible interacción con el
personal o con otras máquinas u objetos que se
encuentren dentro de la zona de desplazamiento de la
grúa.
Los riesgos y factores de riesgo más importantes son los mecánicos, por falta o inadecuación de medidas de
seguridad, eléctricos, por fallo de energía, y ergonómicos.
3.9.1 Riesgos mecánicos y riesgos por inadecuación de medidas de seguridad
1. IMPACTOS EN CUERPO O CARA
- Impactos con la carga por oscilaciones al chocar con los topes
- Impacto durante el izado de la carga por pérdida de estabilidad de la
carga
- Impacto con la carga por el balanceo durante el movimiento del carro
- Impacto con la carga por no acompañamiento del operario
- Impacto con la carga por agarrarla con las manos
- Golpes por no respetar la distancia de seguridad respecto de la carga
- Golpes por depositar la carga sobre superficies irregulares
- Impactos por traslado de la carga a baja altura no estando expedito el
recorrido
- Golpes por traslado de la carga sin seguir las indicaciones de
seguridad.
2. ARRASTRE O ATRAPAMIENTO POR LA CARGA O POR LA
GRÚA
- Atrapamientos o aplastamientos de operarios por no respetar la
distancia reglamentaria entre carga y objetos fijos, etc)
- Atrapamiento por manipulación incorrecta de la maquinaria
- Atrapamiento por fallos mecánicos de la maquinaria
- Atrapamientos por desconocimientos de riesgos, por no adoptar las
medidas de seguridad, o por procedimientos inseguros
3. DESPLOME DE OBJETOS PESADOS
Caída del propio puente grúa o del polipasto, por
descarrilamiento, pérdida de apoyo o daños
estructurales, como consecuencia de diseño
defectuoso, fallo mecánico, falta de mantenimiento.
Caída del puente por choques entre puentes que
circulan en el mismo camino de rodadura
4. CAIDA DE LA CARGA O DE PARTES INTEGRANTES
DE LA MAQUINARIA
Caída de la carga por rotura de elementos de tracción (cables,
cadenas, etc), debido a falta de mantenimiento, diseño incorrecto,
fallo mecánico del elemento de izado, etc.
Caída de elementos de la
estructura
Caída de la carga en el
descenso por sobretensión
Caída de la carga por sujeción
incorrecta de la misma
Caída de la carga por sujeción
de la misma formando las
eslingas respecto de su plano
horizontal un
excesivamente forzado
Caída de la carga por rotura del mecanismo de elevación
Caída de la carga por procedimientos inseguros (elementos de sujeción e
izado en mal estado, ausencia de mantenimiento, etc)
3.9.2 Riesgos eléctricos
1. CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS E INDIRECTOS
- Riesgo de elementos en tensión por fallos de aislamientos.
- Riesgo de contacto eléctrico por falta de mantenimiento
2. RIESGO TÉRMICO
- Riesgo térmico producido por las resistencias de puesta en
marcha que pueden producir quemaduras por contacto.
3.9.3 Riesgos ergonómicos
1. RIESGOS POR POSTURAS FORZADAS
- Riesgos ergonómicos derivados de largas jornadas dentro de
cabina, con posturas forzadas.
- Riesgos derivados de la realización de esfuerzos excesivos en
posturas forzadas.
2. RIESGOS DERIVADOS DE UNA ILUMINACIÓN
INADECUADA
- Riesgos derivados de manipulación de puente grúa con
iluminación deficiente
3.9.4 Riesgos por fallos de alimentación o por fallos de mandos
1. RIESGOS DERIVADOS DEL FALLO EN LA ALIMENTACIÓN
- Riesgos por fallos en la alimentación de energía de los circuitos de potencia y/o mando.
- Riesgos por fallos del sistema de mando (puesta en marcha, o aceleraciones intempestivas).
3.9.5 Otros riesgos
1. CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL
- Caídas del puente grúa por accesos abiertos en cabinas, pasarelas y
puentes.
- Caídas del puente grúa por diseño incorrecto de medidas de pasarelas,
barandillas, escalas.
- Caídas desde el puente grúa o desde la vía de rodadura durante labores
de mantenimiento.
2. CAÍDAS DE PERSONAS A MISMO NIVEL
- Caída a nivel del suelo por objetos depositados en éste.
- Caídas por suelos irregulares
3. RIESGOS POR INEXISTENCIA O DISEÑO INADECUADO DE
RESGUARDOS O DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.
- Riesgos derivados de la ausencia de marcado en los accesorios de
eslingado
- Riesgo por ausencia del manual de los mandos, telemandos
- Riesgos derivados por deficiente etiquetado de los accesorios de la
maquinaria o de las eslingas
4. RIESGOS POR DISEÑO INADECUADO DE DISPOSITIVOS DE MARCHA Y PARO.
- Riesgos derivados de fallos de los dispositivos de marcha y paro por inadecuado diseño.
5. RIESGOS POR AUSENCIA O INADECUACIÓN DE SEÑALES Y
PICTOGRAMAS SEGURIDAD
- Riesgos derivados de la ausencia de señalización de seguridad, o
como consecuencia de no obedecer las señales gestuales del
señalista.
- Riesgos por ausencia de señalista, cuando su presencia sea
obligatoria
6. RIESGOS POR AUSENCIA O INADECUACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PARO DE EMERGENCIA.
- Riesgos de accidentes por dispositivos de emergencia en mal estado,
o por ausencia de los mismos o por ausencia de los mismos.
7. RIESGOS POR AUSENCIA O INADECUACIÓN DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
- No utilizar los equipos de protección individual: Casco, botas de
seguridad, chalecos reflectantes, guantes, protectores auditivos, etc.
8. RIESGOS PROPIOS DEL ENTORNO DE TRABAJO
- Riesgos sonoros
- Riesgos por inhalación de productos tóxicos al pasar la cabina por zonas de producción
- Riesgos por estrés térmico frío calor, etc
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS OPERACIONES CON PUENTE
GRÚA
En este apartado estudiaremos las medidas de seguridad aplicables a las
operaciones con puente grúa, que comprenderán las reglas de seguridad a
adoptar, los equipos de protección a utilizar, la documentación reglamentaria
a cumplimentar y un check-list de verificación.
3.10.1 Medidas generales
Deben respetarse las siguientes REGLAS GENERALES en operaciones con puente grúa:
- Antes de conectar la grúa a la red eléctrica, se comprobará que todos los mandos estén desactivados, en
punto muerto o que no existan botoneras clavadas.
- Antes de elevar una carga, se sujetará la misma al
elemento de elevación mediante eslingas apropiadas.
- Izar siempre la carga verticalmente
- Si la carga, después de izada, no está correctamente
situada, debe bajarse despacio y volver a situarla
- Si la carga es peligrosa se avisará al resto de
trabajadores con tiempo suficiente para extremar las
precauciones
- No se abandonará el puesto de control de la máquina mientras
la carga esté suspendida del gancho
- La carga se debe observar en todo momento durante su
manipulación
- Cuando se utilicen elementos especiales de elevación, se
asegurará, antes de tomar la carga, el correcto funcionamiento
de los mismos.
- Las operaciones con cargas utilizando gancho de elevación se
realizarán en cuatro tiempos:
- Eslingado de la carga
- Tensado de las eslingas sin llegar a levantar la carga, para comprobar su fijación
- Ligera elevación de la carga, para comprobar su equilibrado, y verificación de que no se excede la
carga máxima permitida.
- Elevación definitiva de la carga.
- Todos los desplazamientos se realizarán a velocidad lenta y a una altura suficiente que permita garantizar
que la carga no incida sobre las máquinas u objetos del área.
- Cuando el operador deba abandonar su puesto, se asegurará de no dejar cargas suspendidas, retirando
y guardando consigo la llave de bloqueo de los mandos.
- Mantener los lugares de paso libres de obstáculos
- Realizar las labores de mantenimiento reglamentarias
- Utilización de los accesos y escaleras específicamente previstos
- Evitar que el gancho apoye en el suelo
- Evitar movimientos intempestivos
3.10.2 Medidas específicas
A lo largo del presente manual se han ido exponiendo las medidas de prevención y protección específicas
para los distintos elementos o acciones del puente grúa (medidas de seguridad, prevención y protección para
cabinas, plataformas y escalas de acceso a maquinaria, mandos, órganos de accionamiento, eslingas,
accesorios de eslingado, señalización de seguridad, etc), por lo que no procede aquí reiterarlas.
3.10.3 Prohibiciones generales:
Está completamente PROHIBIDO:
- El transporte de personas con la grúa.
- El paso de cargas sobre las personas.
- Está prohibido elevar o intentar elevar elementos anclados
- Está prohibido elevar y arrastrar cargas tirando de las mismas
lateralmente.
- Dejar cargas suspendidas, ni durante cortas paradas de la actividad
- Operar con la grúa si no se está en perfectas condiciones físicas.
3.10.4 Verificaciones en las distintas operaciones del puente grúa
El operador del puente grúa, o gruista, debe, en virtud de la operación que vaya a realizar, realizar una serie
de verificaciones que garanticen la seguridad de cada maniobra.
1. INICIO DE MANIOBRAS
Antes de utilizar el puente grúa, el gruista realizará las siguientes verificaciones:
- Asegurarse de que no hay ninguna persona sobre el puente o sobre las vías de
rodadura.
- Verificar que todos los mandos y controles se encuentran en posición cero.
- Conectar el interruptor general (de cabina).
- Ensayar sin carga (en vacío) y a pequeña velocidad todos los movimientos del
puente grúa.
- Comprobar que los frenos funcionan correctamente.
NO
- Verificar, en una zona despejada y libre, el buen funcionamiento del limitador fin de carrera del elevador.
- Comprobar correcto funcionamiento de bocina, sirena o sistema sonoro de advertencia.
2. ELEVACIÓN DE CARGAS
- Antes de levantar la carga tensar las eslingas y levantarla ligeramente para comprobar su equilibrio.
- Si la carga no se encuentra correctamente amarrada o está mal equilibrada, habrá que depositarla en el
suelo y sujetarla de nuevo correctamente.
- Si la carga ofrece una resistencia anormal no insistir, puede que no esté libre.
- Realizar tareas de elevación en zonas lo más despejadas posible.
- Ningún trabajador debe permanecer encima de una carga suspendida.
- No ejercer tracciones oblicuas a la carga.
- Evitar chocar con los topes.
- No dejar NUNCA cargas suspendidas sobre el personal.
3. DESCENSO DE CARGAS
Una vez trasladada la carga a su punto de destino, para depositarla, el gruista debe:
- Realizar la operación cuando la carga no tenga ninguna oscilación.
- La velocidad de descenso de la carga no debe sobrepasar la de elevación.
- No intentar colocar la carga más lejos imprimiendo movimientos de balanceo.
- Al depositar la carga en el suelo, procurar no aprisionar las eslingas.
- Una vez depositada se debe aflojar un poco las eslingas comprobando que la carga
se mantiene estable.
4. FINAL DE LAS OPERACIONES
Una vez terminada su tarea el gruista debe:
- Colocar el gancho en la parte alta de su carrera (tercio superior).
- Conducir el puente a su posición de parada junto a su acceso.
- Bloquear el puente grúa en su lugar de parada mediante el dispositivo de frenado.
- Antes de abandonar la cabina asegurarse de dejar todos los mandos en posición
cero o parada.
- Colocar los interruptores principales en posición "abierto" o cero.
- Avisar al gruista que le releva o al encargado de posibles mal funcionamientos
detectados.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA
3.11.1 Medidas de protección individual: EPI´s
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de
los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su
uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal findeberán:
a) Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
b) Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador.
c) Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual,
éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos
correspondientes.
Los trabajadores para protegerse adecuadamente, con los medios proporcionados por el empresario, deberán
utilizar y cuidar correctamente los EPI´s, guardarlos en lugares adecuados después de su utilización e
informar a los mandos directos de cualquier anomalía. Los EPI´s llevarán marcado CE y serán los siguientes:
1. PROTECTORES DE LA CABEZA (PROTECCIÓN DEL CRÁNEO)
Cascos protectores
2. PROTECCIÓN DEL PIE
Calzado de protección y de seguridad
3. PROTECCIÓN OCULAR O FACIAL
Gafas de protección, pantallas o pantallas faciales
4. PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Equipos de protección respiratoria: en el supuesto de que la
máquina trabaje sobre plantas de producción en las que se
produzcan gases o se utilicen productos químicos o en grandes
instalaciones frigoríficas
5. PROTECCIÓN DEL OÍDO
Protectores del oído
6. PROTECCIÓN DEL TRONCO, LOS BRAZOS Y LAS
MANOS
Guantes
Prendas y equipos de protección: en el supuesto de trabajos
en cámaras frigoríficas.
Ropa de protección para el mal tiempo: en el supuesto de
trabajos al aire libre con tiempo lluvioso o frío.
8. ROPA Y PRENDAS DE SEGURIDAD. SEÑALIZACIÓN
Chalecos reflectantes
8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN ANTICAÍDAS
Arneses de seguridad, cinturones anticaídas, equipos varios anticaídas y equipos con freno «absorbente de
energía cinética».
3.11.2 Medidas de protección colectiva
Constituyen protecciones colectivas aquellas que protegen al colectivo de trabajadores frente a los riesgos
que no se han podido reducir o evitar. Las medidas de protección colectiva en este caso son las referidas a
barandillas, accesos a las máquinas, dispositivos de seguridad del puente, de los accesorios de elevación,
etc; los cuales han sido descritos a lo largo de este Manual.
MANTENIMIENTO E INSPECCIONES DEL PUENTE GRÚA
3.12.1 Consideraciones generales del mantenimiento del puente grúa
El mantenimiento de una grúa consiste en el conjunto de
comprobaciones, actuaciones, sustituciones y ajustes que se
realizan para que la misma mantenga un nivel de seguridad
aceptable y como mínimo acorde con el prescrito en el marco
normativo que le sea aplicable.
El RD 1215/1997 artículo 3.5, obliga al empresario a adoptar las
medidas necesarias para que los equipos de trabajo se
conserven durante todo el tiempo de utilización en unas
condiciones que garanticen la seguridad y la salud de los
trabajadores. Dicho mantenimiento se realizará teniendo en
cuenta las instrucciones del fabricante o las características de
estos equipos, sus condiciones de utilización y cualquier otra
circunstancia que pueda influir en su deterioro.
Las operaciones de mantenimiento, transformación o reparación deberán ser realizadas por personal
cualificado y con formación suficiente.
Deberá existir un registro en el que se refleje las medidas de seguridad adoptadas para dicho trabajo
(plataformas elevadoras, andamios, escaleras, líneas de vida verticales y horizontales, etc.), así como todos
los datos relativos a fechas, revisiones, y averías.
3.12.2 Mantenimiento: Ckeck-list general
Para una utilización segura ha de comprobarse el estado de los distintos
elementos del puente grúa. Para ello, se dispone a continuación una tabla
ckeck-list general, con el fin de facilitar la verificación de posibles
deficiencias en materia de seguridad. Con carácter general, y sin perjuicio
de los distintos tipos de mantenimiento específicos del puente grúa, es
recomendable revisar anualmente:
- El estado de las conexiones, apriete de tuercas, bulones, etc.
- La rotura, desgaste, deformaciones o formación de óxido en rieles,
ruedas, etc.
- La rotura, desgaste o deformación mecánica en ejes, rodamientos, cadenas, etc.
- El desgaste de los frenos.
- Estado del tambor de arrollamiento, de las poleas, etc.
- El correcto funcionamiento de motores.
- El estado del gancho y sus accesorios.
- La instalación eléctrica de la máquina (desgaste en contactos de contadores, relés, etc.)
1. CHECK-LIST GENERAL ORIENTATIVO
SI NO
1 La botonera se encuentra totalmente identificada en los mandos de control
2 El mando de control cuenta con un dispositivo de parada de emergencia que corta la
corriente del puente excepto de dispositivos de toma de carga
3 La parada de emergencia no puede ser rearmada involuntariamente
4 Los aparatos mandados desde el suelo deben detenerse automáticamente cuando se
abandone el órgano de control
5 Existe en el mando de control un bloqueo de seguridad para evitar la utilización por personal
no especializado
6 El puente grúa cuenta con dispositivos de final de carrera superior e inferior
7 El puente grúa cuenta con dispositivos de final de carrera de traslación del carro
8 El puente grúa cuenta con dispositivos de final de carrera de traslación del puente
9 Existencia de dispositivo limitador de sobrecarga y de par admisible
10 Existencia de dispositivo de seguridad a la salida del motor que detecte fallos para evitar la
caída de la carga en descenso
11 Todas las piezas bajo tensión se encuentran aisladas o protegidas en su longitud
12 Los ganchos disponen de pestillo de seguridad
13 El estado de los cables no presenta desgaste, rotura, cocas, etc
14 Los cables de los puentes se encuentran correctamente enrollados
15 Los cables de los puentes no presentan corrosión
16 El puesto de control dispone de una visibilidad suficiente en todas las direcciones
17 Existencia de zonas de circulación de la carga
18 Los pasillos de circulación se encuentran libres de obstáculos y señalizados
19 La carga no es transportada por encima de los trabajadores
20 El operador acompaña a carga durante la manipulación
22 Los accesorios de elevación están marcados de forma que se pueden identificar las
características principales
23 Existencia de barandillas y pasarelas adecuadas en pasos elevados
24 Existencia de carteles de advertencia de riesgos
3.12.3 Tipos de mantenimiento: Check-list específicos
1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El mantenimiento preventivo consiste en realizar ciertas reparaciones o cambios de componentes o piezas,
según intervalos de tiempo, o según determinados criterios, prefijados para reducir la probabilidad de avería
o pérdida de rendimiento de la grúa.
Siempre se planifica. El mantenimiento preventivo puede ser programado o predictivo, este último cuando
está condicionado a la detección precoz de los síntomas de la avería. Dentro del mantenimiento preventivo
se distinguen las revisiones y comprobaciones previas, las revisiones periódicas y las revisiones generales.
a. Revisiones y comprobaciones diarias
Las revisiones y comprobaciones previas constituyen el mantenimiento más inmediato y consisten en las
revisiones diarias que debe de realizar el operador antes de iniciar su jornada de trabajo o antes de la puesta
en servicio de la grúa y consistente en:
- Revisión visual y de funcionamiento de los mecanismos de seguridad: limitadores de carrera, frenos,
dispositivos de seguridad y de parada de emergencia.
- Revisión visual de los aspectos más aparentes de la grúa y de elementos sometidos a esfuerzo. Tabla.
Si el operador detectara alguna anomalía, debe de ponerla inmediatamente en conocimiento del técnico
responsable.
b. Revisiones periódicas
El RD 1215/1997, artículo 4.2, obliga al empresario a adoptar "las
medidas necesarias para que aquellos equipos de trabajo sometidos
a influencias susceptibles de ocasionar deterioros que puedan
generar situaciones peligrosas, estén sujetos a comprobaciones y,
en su caso, pruebas de carácter periódico, con objeto de asegurar
el cumplimiento de las disposiciones de seguridad y de salud, y de
remediar a tiempo dichos deterioros.
Igualmente, se deberán realizar comprobaciones adicionales de
tales equipos cada vez que se produzcan acontecimientos
excepcionales, tales como transformaciones, accidentes,
fenómenos naturales o falta prolongada de uso, que puedan tener
consecuencias perjudiciales para la seguridad". Así mismo, el RD
1215/1997, artículo 4.3, dice que "Las comprobaciones serán
efectuadas por personal competente"; y en el artículo 4.4, dice que "Los resultados de las comprobaciones
deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral. Dichos resultados deberán conservarse
durante toda la vida útil de los equipos".
Las comprobaciones mínimas que se deben de realizar en las revisiones periódicas se detallan en la tabla.
c. Revisiones generales
"Numerosos elementos de la cadena cinemática de un aparato de elevación de serie no son visibles y por
consiguiente no pueden verificarse regularmente con ocasión de los controles prescritos. Por ello, apenas se
pueden detectar una rotura o una avería incipiente. A lo largo del tiempo, cuando el potencial teórico de
utilización D, para el cual el mecanismo ha sido dimensionado se ha consumado, un peligro puede aparecer
con una probabilidad creciente". Así pues, el potencial de utilización teórico D, en horas de vida para el que
ha sido diseñada la máquina, permite determinar, comparándolo con las solicitaciones reales del aparato S
en horas, los Periodos de Funcionamiento Seguro, PFS para cada mecanismo de elevación de la grúa.
d. Período de funcionamiento seguro
Para que una grúa se encuentre en un periodo de funcionamiento seguro, debe cumplirse: PFS = S/D £ 1
Cuando se alcance o supere la utilización teórica de servicio D, es decir cuando S/D ³ 1, se debe de realizar
una revisión general para poder seguir utilizando el aparato. Esta revisión general debe efectuarse no más
tarde de los 10 años desde la primera puesta en servicio de la grúa y posteriormente, a los 10 años, como
máximo, después de cada revisión general.
El fabricante o la empresa que realiza la revisión general, debe determinar el valor de la utilización teórica D
y la nueva fecha límite para la siguiente revisión general.
2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
El mantenimiento correctivo es el efectuado a una grúa cuando la avería ya se ha producido, restituyéndole a
su condición admisible de utilización. Preventivamente hablando "no es aceptable", si bien se cita para
completar el tratamiento del mantenimiento.
El mantenimiento correctivo está motivado por las averías o por la rotura de elementos de una máquina y la
calidad de su ejecución puede afectar a la seguridad del funcionamiento del aparato reparado. La reparación
de averías debería ser realizada por el propio fabricante o por una empresa conservadora autorizada;
empleando siempre piezas o recambios originales o admitidas expresamente por el fabricante de la grúa.
Debería inscribirse el tipo de reparación en el "Diario de mantenimiento". A continuación se incluye la tabla de
comprobaciones.
Manual Puente Grua
3.12.4 Mantenimiento de las eslingas: Check-list
2. CHECK-LIST ESLINGAS DE CADENA
3. CHECK-LIST ESLINGAS DE CABLE DE ACERO

Más contenido relacionado

PPTX
Puente grúa
PPT
Prl puente grua
DOCX
Imperio tahuantinsuyo
PDF
Proyecto de innovacion senati copia
PDF
API 1104 ES.pdf
PPTX
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
PDF
Programa de orden
PDF
Calculo espiras de bobinado motor trifasico 2 capas
Puente grúa
Prl puente grua
Imperio tahuantinsuyo
Proyecto de innovacion senati copia
API 1104 ES.pdf
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Programa de orden
Calculo espiras de bobinado motor trifasico 2 capas

La actualidad más candente (20)

PDF
366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme
PPTX
430826560-PPT-Grua-Horquilla-8-Horas-Final (1).pptx
PPT
CURSO GRÚAS RT.1.ppt
DOCX
Manual rigger 24 horas
DOCX
Grua puente
PPTX
Seguridad en izaje_de_cargas
DOCX
Izaje transporte y descarga de materiales con puente grua
PDF
Iperc desmontaje y levantamiento de bomba
PPT
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
PDF
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
PPTX
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
PPT
Curso rigger-2010
PPTX
2016 izaje de cargas
PPT
Izaje de cargas
PPTX
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
PPTX
Izaje de cargas
DOCX
SG-F-PTS-03 MANTENIMIENTO DE TABLEROS ELÉCTRICOS .docx
PDF
Check list gatas hidraulicas
PDF
Anclaje maquinaria
PDF
Izaje Seguro
366184084 procedimiento-de-izaje-segun-normas-a sme
430826560-PPT-Grua-Horquilla-8-Horas-Final (1).pptx
CURSO GRÚAS RT.1.ppt
Manual rigger 24 horas
Grua puente
Seguridad en izaje_de_cargas
Izaje transporte y descarga de materiales con puente grua
Iperc desmontaje y levantamiento de bomba
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Curso rigger-2010
2016 izaje de cargas
Izaje de cargas
Consejos de seguridad al utilizar eslingas sintéticas
Izaje de cargas
SG-F-PTS-03 MANTENIMIENTO DE TABLEROS ELÉCTRICOS .docx
Check list gatas hidraulicas
Anclaje maquinaria
Izaje Seguro
Publicidad

Similar a Manual Puente Grua (20)

PDF
Manual gruas15 jul_09
PDF
Manual operacion-inspeccion-camion-grua-brazo-articulado
PDF
Manual de camión pluma o grúa autocargante
PPTX
TEMA 4.pptx
PPTX
PPT CURSO RIGGER.pptxAWEGwegawgawgraewrgaewgerg
PDF
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
PDF
Curso mei 813 formación de operadores de grúa (camion con grua articulada)
PDF
Nch 2437-of1999
PDF
Curso mei 732 formación de operadores de grúa pluma
PDF
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
PDF
Ntp 1077 gruas moviles autopropulsadas
PDF
Encargado COEX - conservación y explotación de carreteras
PPTX
PPT_Grua_horquilla/ EQUIPO DE LEVANTE.pptx
PPT
Gruapuente
PPTX
DOC20240325092614ANEXO I Contenidos de las acciones formativas de elementos d...
PDF
Normativa Zonas Escalada Deportiva
PDF
PPT SEGURIDAD EN OPERACIONES CON PUENTE GRUA.pdf
PDF
Normativa zonas escalada deportiva
PDF
Operario COEX, conservación y explotación de carreteras
DOC
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
Manual gruas15 jul_09
Manual operacion-inspeccion-camion-grua-brazo-articulado
Manual de camión pluma o grúa autocargante
TEMA 4.pptx
PPT CURSO RIGGER.pptxAWEGwegawgawgraewrgaewgerg
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
Curso mei 813 formación de operadores de grúa (camion con grua articulada)
Nch 2437-of1999
Curso mei 732 formación de operadores de grúa pluma
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Ntp 1077 gruas moviles autopropulsadas
Encargado COEX - conservación y explotación de carreteras
PPT_Grua_horquilla/ EQUIPO DE LEVANTE.pptx
Gruapuente
DOC20240325092614ANEXO I Contenidos de las acciones formativas de elementos d...
Normativa Zonas Escalada Deportiva
PPT SEGURIDAD EN OPERACIONES CON PUENTE GRUA.pdf
Normativa zonas escalada deportiva
Operario COEX, conservación y explotación de carreteras
368165951-Procedimiento-de-Gruas-e-Izaje.doc
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
MOVIMIENTO DE TIERRA Y ASFALTO.pdf 2025A
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PPTX
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
PDF
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
MOVIMIENTO DE TIERRA Y ASFALTO.pdf 2025A
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
Riesgos en Negociaciones_comercio exterior.pdf
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
Mapa mental de cultura social Historia Economica
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf

Manual Puente Grua

  • 1. MANUAL DE PUENTE GRUA: ONLINE
  • 2. PUENTE GRÚA: INDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. CONTENIDO FORMATIVO DEFINICIÓN DE PUENTE GRÚA PERSONAS INTERESADAS EN LOS PUENTE GRÚA PERSONAS INTERVINIENTES EN OPERACIONES CON PUENTE GRÚA 3.3.1 El Operario: Aptitudes, requisitos y condiciones del operario de puente grúa DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CARACTERÍSTICAS DEL PUENTE GRÚA 3.4.1 Descripción del puente grúa 3.4.2 Tipos de puentes grúa 3.4.3 Partes del puente grúa: Componentes principales y subcomponentes 3.4.4 Parámetros de los puente grúa PUESTOS DE OPERACIÓN CON PUENTE GRÚA 3.5.1 Operaciones desde cabina 3.5.2 Operaciones desde el suelo FUNCIONAMIENTO DEL PUENTE GRÚA 3.6.1 Conceptos: montaje, puesta en servicio, ensayos y verificaciones 3.6.2 Movimientos mecánicos del puente grúa 3.6.3 Órganos de accionamiento: accionamiento, puesta en marcha y parada 3.6.4 Dispositivos de seguridad de los puente grúa: elementos de seguridad y verificaciones ESLINGADO DE LA CARGA 3.7.1 Conceptos básicos 3.7.2 Eslingas textiles: conceptos, tipos, riesgos, medidas de prevención y protección, normas de utilización, almacenamiento, e inspecciones 3.7.3 Eslingas de cadena: conceptos, tipos, riesgos y factores de riesgo, medidas de prevención y protección, utilización, almacenamiento, inspección 3.7.4 Eslingas de cable de acero: conceptos, tipos, riesgos y factores de riesgo, medidas de prevención y protección, utilización, almacenamiento, inspección
  • 3. SEÑALIZACIÓN 3.8.1 Señalización gestual: Instrucciones del señalista 3.8.2 Señalización en los lugares de trabajo 3.8.3 Otras señalizaciones y otros elementos de seguridad 3.9 RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS PUENTE GRÚA 3.9.1 Riesgos mecánicos y riesgos por inadecuación de medidas de seguridad 3.9.2 Riesgos eléctricos 3.9.3 Riesgos ergonómicos 3.9.4 Riesgos por fallos de alimentación o por fallos de mandos 3.9.5 Otros riesgos 3.10 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS OPERACIONES CON PUENTE GRÚA 3.10.1Medidas generales 3.10.2Medidas específicas 3.10.3Prohibiciones generales: 3.10.4Verificaciones en las distintas operaciones del puente grúa 3.11 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA 3.11.1Medidas de protección individual: EPI´s 3.11.2Medidas de protección colectiva 3.12 MANTENIMIENTO E INSPECCIONES DEL PUENTE GRÚA 3.12.1Consideraciones generales del mantenimiento del puente grúa 3.12.2Mantenimiento: Ckeck-list general 3.12.3Tipos de mantenimiento: Check-list específicos 3.12.4Mantenimiento de las eslingas: Check-list
  • 4. 1 PRESENTACIÓN La utilización grúas puente, en todas sus tipologías, presenta riesgos específicos para las personas (operadores y personal situado en sus proximidades), para los bienes (manipulados por las grúas o situados en su área de influencia) e incluso para las instalaciones donde están ubicadas. Por tanto, la formación en materia de prevención de riesgos laborales para operar con puente grúa se convierte en requisito no sólo relevante, sino además obligado. La obligatoriedad de la formación en esta materia deriva no sólo del artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sino de forma específica del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. El Anexo II.2.1 del citado Real Decreto reserva la conducción de equipos de trabajo automotores a los trabajadores que hayan recibido una formación específica para la conducción segura de estos equipos de trabajo. 2 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Este Manual de formación tiene por objeto facilitar toda la formación en prevención de riesgos laborales necesaria para operar con puente grúa. A través del mismo se adquirirán conocimientos sobre los textos legales relacionados con este trabajo, así como se conocerán las características de esta maquinaria, las características y parámetros del puente grúa, las operaciones y partes interesadas en de manejo del puente grúa, así como las medidas de prevención en el uso y mantenimiento de las mismas. Finalmente, una vez superada la formación, se obtendrá el certificado y carnet de operador de puente grúa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos perseguidos con la realización de la acción formativa de operador de puente grúa son los de capacitar a los alumnospara: 1. Conocer la normativa existente con respecto al manejo de puente grúa dentro del ámbito laboral, así como derechos y obligaciones. 2. Conocer el funcionamiento del puente grúa 3. Conocer las partes del puente grúa y los dispositivos de seguridad del puente, accesorios de elevación y accesorios de eslingado. 4. Conocer los riesgos y los factores de riesgo en la manipulación de puentes grúa 5. Conocer las medidas de seguridad a adoptar 6. Garantizar un manejo seguro del puente grúa y de las cargas. 7. Evitar los errores más comunes en el manejo de los puentes grúa. 8. Concienciación del riego intrínseco que supone el manejo de dicha maquinaria sin observar las normas de seguridad.
  • 5. 3 CONTENIDO FORMATIVO DEFINICIÓN DE PUENTE GRÚA Los puentes-grúa son máquinas utilizadas para la elevación y transporte, en el ámbito de su campo de acción, de caras suspendidas de un gancho u otro tipo de presión, generalmente en procesos de almacenamiento o curso de fabricación, tanto en exterior como en interior. PERSONAS INTERESADAS EN LOS PUENTE GRÚA 1. EL FABRICANTE Persona física o jurídica responsable de su diseño y construcción. 2. EL PROPIETARIO Persona física o jurídica titular del puente-grúa. Es el responsable de que se realice el adecuado mantenimiento e inspección. Coincide con el usuario, salvo que arriende la grúa a un tercero 3. EL USUARIO Persona física o jurídica que utiliza el puente-grúa. Si es arrendatario legal, es responsable de su utilización y de la comunicación de defectos u averías al propietario PERSONAS INTERVINIENTES EN OPERACIONES CON PUENTE GRÚA En las operaciones con puente grúa, elemento que definimos y describimos en el siguiente apartado, intervienen los siguientes trabajadores: * Las imágenes que carecen de pie de foto tienen carácter meramente ilustrativo, careciendo de valor técnico o jurídico vinculante
  • 6. 4. EL INSTALADOR 1. JEFE DE MANIOBRA Persona física, formada y autorizada por la empresa, responsable del equipo de maniobra, esto es, del equipo de preparación, estrobado, apilado y manipulación de cargas. 2. OPERADOR (GRUISTA) Persona física, formada y autorizada por la empresa, para manejar y operar con la grúa, bajo las instrucciones del señalista, si este existe. 3. ENCARGADO DE SEÑALES Persona física, formada y autorizada por la empresa, que guía las maniobras del operador para que pueda realizar de forma segura los movimientos en carga o en vacío. Puede ser el propio jefe de maniobra. Empresa cualificada, que está autorizada para realizar el montaje y desmontaje del puente-grúa. Conservador. Persona física o jurídica cualificada y competente para realizar operaciones de mantenimiento periódico y reparaciones en la grúa. 5. PERSONAL DEL ÁREA DE TRABAJO Personal del almacén, área de influencia de la grúa o que deba circular periódica o esporádicamente por la misma. 3.3.1 El Operario: Aptitudes, requisitos y condiciones del operario de puente grúa Además de la necesaria acreditación para conducir puentes grúa, los operarios de esta maquinaria deben reunir una serie de requisitos, aptitudes y conocimientos: 1. APTITUDES Y CONOCIMIENTOS PREVIOS - Edad mínima 18 años. - Capacidad para la comprensión de las instrucciones verbales, escritas y la simbología empleada para la circulación de las grúas. - Buena percepción y capacidad para transformar las señales percibidas en actuaciones correctas. Plena capacidad física, psíquica y sensorial, constatada mediante examen médico, con certificado de aptitud para los requerimientos de la tarea. 2. CONDICIONES FÍSICAS - Agudeza visual suficiente, campo de visión lateral, visión espacial, buen oído, buena movilidad de pies y brazos. - Inexistencia de enfermedades, o de incapacidades contraindicadas para este trabajo.
  • 7. 3. CONDICIONES PSÍQUICAS - Responsabilidad, fiabilidad, precaución y consideración para los demás. - Emotividad. - Equilibrio mental y sentido de la responsabilidad 4. CONOCIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA MÁQUINA El operario debe conocer la documentación técnica de la máquina. Conforme a la Directiva 2006/42/CE, el expediente técnico de la máquina comprende fundamentalmente: - La descripción técnica de la máquina (planos de conjunto, de detalle, etc) - La documentación relativa a la evaluación de riesgos - Las normas y demás especificaciones técnicas utilizadas en la fabricación, así como ensayos realizados - Manual de instrucciones, que será original o unatraducción del original, en cuyo caso dicha traducción irá acompañada obligatoriamente del manual original. - Copia de la declaración CE de conformidad de la máquina u otros productos homologados - Manual de mantenimiento. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CARACTERÍSTICAS DEL PUENTE GRÚA 3.4.1 Descripción del puente grúa La máquina propiamente dicha está compuesta generalmente por una doble estructura rematada en dos testeros automotores sincronizados dotados de ruedas con doble pestaña para su encarrilamiento. Apoyado en dicha estructura y con capacidad para discurrir encarrilado a lo largo de la misma, un carro automotor soporta un polipasto cuyo cableado de izamiento se descuelga entre ambas partes de la estructura (también puede ser mono-raíl con estructura simple). La combinación de movimientos de estructura y carro permite actuar sobre cualquier punto de una superficie delimitada por la longitud de los raíles por los que se desplazan los testeros y por la separación entre ellos. A diferencia de las grúas-pórtico, los raíles de desplazamiento están aproximadamente en el mismo plano horizontal que el carro y su altura determina la altura máxima operat iva de la máquina. No obstante, existen distintos tipos para estas grúas, que pasan a describirse a continuación. 3.4.2 Tipos de puentes grúa Tal como describe la NTP 736, existen distintos tipos de puente grúa: 1. GRÚA PUENTE Consta de un elemento portador formado por una o dos vigas móviles, apoyadas o suspendidas, sobre las que se desplaza el carro con los mecanismos elevadores.
  • 8. Figura 1: Grúa puente. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736 Como hemos comentado, existen dos TIPOS: monorrail y birrail: Grúa monorrail Figura 2: Grúa puente monorrail Grúa birrail La grúa monorraíl está constituida por una viga y es una solución eficaz para mover cargas cuando resulta necesario aprovechar toda la altura disponible del local y el edificio no es suficientemente ancho. Los puente grúa de este tipo disponen de doble velocidad en todos los movimientos (elevación-traslación del carro, y traslación del puente) y están equipados con polipastos. Figura 3: grúa puente birrail Consta de doble viga donde se apoya el carro que sustenta el polipasto. Este modelo permite alcanzar la máxima altura del gancho. Es ideal para cargas elevadas o naves con luz media o grande. La capacidad total de carga puede alcanzar las 500 toneladas.
  • 9. 2. GRÚA PÓRTICO Figura 4:Grúa pórtico. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736 Grúa cuyo elemento portador se apoya sobre un camino de rodadura por medio de patas de apoyo. Se diferencia de la grúa puente en que los raíles de desplazamiento están en un plano horizontal muy inferior al del carro (normalmente apoyados en el suelo. Es adecuado cuando se desea evitar una estructura soporte o cuando la nave no soporta las cargas a levantar. Es idóneo también para exteriores. 3. GRÚA SEMIPÓRTICO Figura 5: Grúa semipórtico. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736 Grúa cuyo elemento portador se apoya sobre un camino de rodadura, directamente en un lado y por medio de patas de apoyo en el otro. Se diferencia de la grúa puente y de la grúa pórtico en que uno de los raíles de desplazamiento está aproximadamente en el mismo plano horizontal que el carro, y el otro raíl de desplazamiento está en otro plano horizontal muy inferior al del carro (normalmente apoyado en el suelo)
  • 10. 4. GRÚA MÉNSULA Figura 6: Grúa ménsula. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736 Grúa fijada a un muro, o susceptible de desplazarse a lo largo de un camino de rodadura aéreo fijado a un muro o a una estructura de obra. (Fig. 4) Se diferencia de la grúa puente en que los raíles de desplazamiento están en un mismo plano vertical. 5. GRÚA DE BRAZO GIRATORIO Figura 7: Grúa de brazo giratorio. Fuente del gráfico de la derecha: NTP 736 Grúa capaz de girar sobre una columna fijada por su base a la fundación, o fijada a una columna giratoria sobre un soporte empotrado. Constituye un sistema de elevación muy eficaz cuando se trata de manipular cargas en zonas reducidas (hasta 200 m2 ). Existen modelos con distinta amplitud de giro, que abarcan 180º, 270º y hasta 360º, con rotación manual o rotación motorizada. El sistema de fijación es diverso: con pie (como el de la imagen superior), mural (fijada a la pared o en una columna), o suspendida (fijada en el techo o en una jacena).
  • 11. 3.4.3 Partes del puente grúa: Componentes principales y subcomponentes Para la descripción de las distintas partes del puente grúa se utilizará como referencia la tipología “grúa puente”. Los COMPONENTES PRINCIPALES y SUBCOMPONENTES de un puente grúa son las siguientes: Figura 8: Esquema componentes del puente grúa. Elaboración propia sobre imagen previa 1. CARRO El carro es el componente de la grúa que permite desplazar el elemento de elevación. Así pues, es utilizado para elevar cargas ubicadas en el suelo por medio de cables de acero, para luego deslizarlas transversalmente sobre la viga principal por medio de rieles ubicados sobre ésta. Existen tres La elección de uno u otro mecanismo de elevación dependerá del tipo de puente grúa, de la capacidad de carga y de la luz a salvar. TIPOS: Polipasto monorraíl, carro polipasto, y carro abierto. Figura 9: Por orden: Polispasto monorrail, carro polipasto y carro abierto
  • 12. a. Polipasto monorraíl Constitución en línea y tendencia hacia el mínimo peso propio. La estructura resistente está conformada por las propias carcasas de los mecanismos de accionamiento, reducción y eléctricos. El campo de aplicación son cargas ligeras. b. Carro polipasto Es el utilizado en la NTP como referencia de mecanismo de elevación. Es utilizado para cargas de nivel intermedio. Se caracteriza por su sencillez, y porque la rodadura, al realizarse sobre dos carriles, permite la elevación del nivel de carga. La estructura de este mecanismo se compone de dos travesaños sobres los que apoyan los mecanismos de elevación, accionamiento o traslación, si fuera el caso. Tiene dos largueros donde apoyan los rodillos de rodadura. c. Carro abierto Constituye el mecanismo de grandes cargas por excelencia, caracterizado por una estructura muy robusta capaz de soportar elevadas cargas verticales y de transmitir los esfuerzos generados por la carga útil a los rodillos de rodadura. Los SUBCOMPONENTES del carro son los siguientes: Figura 10: Carro. Fuente NTP: 736 (letras editadas) a. Mecanismo de traslación del carro (a) Conjunto de motores que se aplican en el movimiento longitudinal del carro (sistema mecánico con los mecanismos de elevación). b. Mecanismo de elevación de carga (b) Conjunto de motores y aparejos (sistema de poleas y cables destinados a variar fuerzas y velocidades) que se aplican en el movimiento vertical de la carga. 2. CAMINO DE RODADURA Es el elemento estructural por el que se desplaza longitudinalmente la grúa. En los puente grúa los raíles de desplazamiento están aproximadamente en el mismo plano horizontal que el carro y su altura determina la altura máxima operativa. El movimiento longitudinal se lleva a cabo mediante la traslación de la viga principal a través de los carriles. Normalmente la rodadura es por ruedas metálicas sobre carriles metálicos. 3. VIGA Es el miembro principal de carga, constituido por perfiles estructurales cargados transversalmente al eje de la viga generando esfuerzos de flexión. Los puente grúa con una sola viga recorrida por un polipasto simple se utilizan para cargas bajas. Los puente grúa con doble viga, recorridos por un carro polipasto o carro abierto se utilizan cuando la carga útil sobrepasa las 4 toneladas.
  • 13. 4. MECANISMO DE TRANSLACIÓN DEL PUENTE Es el conjunto de motores que incluye los testeros como estructuras portantes que incorporan este mecanismo para el movimiento longitudinal de la grúa. Los SUBCOMPONENTES del mecanismo de translación son los siguientes: a. Testeros Los testeros están ubicados a ambos lados de la viga, unidos a ésta por pernos. Son los encargados de mover la viga del puente grúa a lo largo de los carriles. Las ruedas del testero se deslizan sobre guías ubicadas a lo largo de la guía carrilera. b. Rodillo, motor de traslación y tope Conjunto de elementos mecánicos integrante de los testeros que hacen posible el desplazamiento. Los topes sirven para evitar que el puente se salga de los caminos de rodadura y se produzcan choques al final de la estructura. 5. OTROS COMPONENTES a. Estructura de sustentación Elemento sustentación encargado de soportar todo el peso del conjunto, sobre el que apoyan los caminos de rodadura o viga carrilera. En máquinas al aire libre la estructura es siempre específica para este fin; en las de interior puede ser aledaña o incorporada a la de la propia nave atendida por la máquina. Figura 11: Puente grúa apoyado sobre columnas
  • 14. b. Botonera y telemando Dispositivos utilizados para el manejo del puente. La botonera es el dispositivo eléctrico oelectrónico unido físicamente mediante una manguera de cables eléctricos a la grúa, para el manejo de la misma desde el exterior de la cabina. El telemando es el dispositivo electrónico inalámbrico (sin unión física a la grúa), para el manejo de la misma. c. Cabina Las grandes grúas generalmente se operan desde cabinas situadas en la estructura de la misma con distintas disposiciones, y en el resto se operan desde el suelo, mediante botonera o telemando. d. Accesorios de presión Elementos auxiliares cuya función es la de sujetar la carga, tales como: pinzas, ganchos, pulpos, electroimanes, ventosas, cucharas, etc En apartados posteriores se desarrolla en mayor profundidad los mecanismos de funcionamiento de los elementos descritos.
  • 15. 3.4.4 Parámetros de los puente grúa 1. ALTURA MÁXIMA DE RECORRIDO DEL GANCHO (1) Distancia vertical entre el nivel más bajo del suelo (incluido el foso, si existe) y el gancho de carga, cuando éste se encuentra en la posición más elevada de trabajo 2. LUZ (2) Distancia horizontal entre los ejes de los carriles de la vía de rodadura 3. VOLADIZO TOTAL (3) Distancia máxima horizontal entre el eje del camino de rodadura más próximo al voladizo y el extremo de la estructura emplazada sobre el voladizo 4. VOLADIZO ÚTIL (4) Figura 12: Parámetros del puente grúa. Fuente: NTP 736 Distancia máxima horizontal entre el eje del camino de rodadura más próximo al voladizo y el eje del elemento de prensión emplazado sobre el voladizo. PUESTOS DE OPERACIÓN CON PUENTE GRÚA Se entiende por puesto de operación el lugar desde el que el operador maneja los órganos de control con los que opera la grúa. Las grandes grúas generalmente se operan desde cabinas situadas en la estructura de la misma con distintas disposiciones, y en el resto se operan desde el suelo, mediante botonera o telemando. 3.5.1 Operaciones desde cabina 1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CABINA La cabina es el habitáculo del operador, desde donde puede comandar los movimientos de la grúa, ya sea directamente o ayudado por el señalista. Las cabinas tienen para la seguridad del operador y de la manipulación de cargas, las siguientes ventajas: - Facilitan al operador una buena visibilidad de la zona de maniobra de la grúa. - Protegen al operador del entorno industrial (ruido, vapores, radiaciones, etc.), si están debidamente equipadas. - Resguardan al operador de las condiciones de intemperie cuando son de exterior. - Mejoran las condiciones del lugar de trabajo en operación continua.
  • 16. 2. TIPOS DE CABINA Los tipos básicos de cabina figuran esquematizados en las figuras a continuación expuestas, y pueden ser: A. Fijas, en el centro de la viga o en un extremo; B. Desplazables, fijada al carro o separada de éste. Figura 13: Emplazamientos de cabina. Fuente: NTP 737 El sistema de cabinas fija en el centro de la viga es el más utilizado para puentes grúa de grandes luces, con el fin de conseguir una buena visibilidad al conductor. El sistema de cabina desplazable a lo largo del puente es muy empleada para el transporte de cargas voluminosas. 3. CONDICIONES DE ACCESO A LAS CABINAS Para el acceso a las cabinas deben seguirse unas normas mínimas de seguridad que se concretan en el siguiente listado: A. El acceso a las cabinas debe realizarse en las mejores condiciones posibles de seguridad para el operador. B. Las escalas fijas de acceso a las cabinas tendrán una anchura mínima de 40 cm. con una distancia entre peldaños de 30 cm. Y separadas de la pared posterior 16 cm. como mínimo. C. La barandilla o lateral de la escala se prolongará 1 metro por encima del último peldaño y para escalas de altura superior a 4 metros dispondrán de protección circundante. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 metros se instalaran plataformas de descanso cada 9 metros o fracción. Figura 14: Barandillas de protección D. Las cabinas y sus accesos se mantendrán limpios y exentos de grasas, combustibles, polvo, etc. En caso de parada accidental, el operador debe poder abandonar la cabina de forma segura. E. Está prohibida la utilización en la cabina de sistemas de calefacción por incandescencia o combustión.Las cabinas deben disponer de un sistema de ventilación adecuado.
  • 17. F. Cuando se trabaje en zonas sometidas a altas o bajas temperaturas, las cabinas dispondrán de un equipo adecuado de aire acondicionado, que estará dotado de filtros apropiados para trabajos en atmósferas contaminadas o susceptibles de estarlo. G. En el interior de la cabina existirá un extintor adecuado. H. Los cristales se mantendrán siempre limpios, para lo cual se limpiaran regularmente. Esta operación debe poder efectuarse sin riesgo para el operador. Figura 15: Extintor en interior de cabina I. El asiento del operador le garantizará la estabilidad de su posición. Además, el asiento y la distancia entre este y los órganos de accionamiento órganos de accionamiento deberán poder adaptarse al operador. J. Si la máquina está sujeta a vibraciones, el asiento se debe diseñar y fabricar de tal manera que se reduzcan al mínimo razonablemente posible las vibraciones que se transmitan al operador. El anclaje del asiento deberá resistir todas las tensiones a que pueda estar sometido. Si no hubiere suelo bajo los pies del operador, este deberá disponer de reposapiés antideslizantes. 3.5.2 Operaciones desde el suelo Generalmente, el mando de las operaciones de la grúa se realiza mediante una botonera colgante de la misma o mediante telemando, que es el sistema más frecuente en la actualidad. También existen, en algunos casos, paneles de control emplazados en un lugar fijo de la nave, pero solo son aplicables a situaciones muy puntuales. En las operaciones con mando de botonera, la velocidad normal de desplazamiento horizontal de la grúa, debe ser compatible con la del operador en el entorno en que este se mueve: - Si el mando es de una velocidad, la traslación a pie del operador no debe superar 1 m/seg. (60m/min.) - Si el mando tiene más de una velocidad, sin que la corta supere 0,75 m/seg. (45m/min.), se admite que la larga puede superar 1 m/seg. 1. MODALIDADES DE BOTONERA COLGANTE Existen tres modos de fijación: A. Botonera fija al puente B. Botonera fijaal carro C. Botonera desplazable Figura 16: Fijación de botoneras puente grúa. Fuente: NTP 737
  • 18. 2. TELEMANDO Actualmente la utilización de estos dispositivos se está imponiendo por su seguridad y fiabilidad, y su uso es muy aconsejable, siempre que el sistema de radio no pueda ser interferido por otros emisores que puedan existir en el lugar de trabajo. En cualquier caso, el mando a distancia deberá cumplir los requisitos de seguridad expuestos en el apartado 3.6.4. de este Manual. FUNCIONAMIENTO DEL PUENTE GRÚA 3.6.1 Conceptos: montaje, puesta en servicio, ensayos y verificaciones 1. MONTAJE DE LA GRÚA Es el proceso de izar y posicionar la grúa sobre su emplazamiento y fundaciones para que pueda prestar su cometido. 2. PUESTA EN SERVICIO Es el conjunto de comprobaciones y maniobras que deben ejecutarse en una grúa instalada por completo en su emplazamiento, sometida a las solicitaciones establecidas para que pueda pasar inmediatamente a la condición de servicio, si las circunstancias lo permiten. 3. ENSAYO ESTÁTICO Ensayo de la grúa por aplicación al dispositivo de aprehensión de una carga estática que exceda en un porcentaje fijado a su carga nominal. 4. ENSAYO DINÁMICO Ensayo de los movimientos de trabajo de la grúa, realizados con una carga que sobrepase un porcentaje fijado su carga nominal. 5. VERIFICACIONES Consiste en la realización, por personal autorizado, del conjunto de comprobaciones básicas. Estas pueden ser previas a la puesta en marcha de la grúa o de carácter periódico para garantizar el mantenimiento de las condiciones de trabajo y seguridad fijadas por el fabricante Movimientos del puente grúa 3.6.2 Movimientos mecánicos del puente grúa A continuación se explican los distintos movimientos del puente grúa y de sus accesorios. Todos los puente grúa disponen de dispositivos de final de carrera superior e inferior, de traslación del carro, y de final de carrera de traslación del puente. 1. FUNDAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRANSLACIÓN DEL PUENTE El movimiento del puente se realiza en dirección longitudinal a lo largo de la nave. Se realiza mediante un grupo motor-reductor único, que arrastra los rodillos motores por medio de semiárboles de transmisión. Los puentes pórtico al final de los raíles dispondrán de unos finales de carrera que tendrán como misión la detección, mediante células fotoeléctricas la proximidad del puente para que se produzca su parada inmediata. A su vez cuando dos puentes grúa coincidan en su movimiento en la misma estructura deberán de tener células de detección de proximidad que producirán un paro en ambos puentes para evitar el choque de ambos.
  • 19. 2. FUNDAMENTO DEL MOVIMIENTO DEL CARRO El movimiento consiste en el traslado del carro a lo largo del puente para su recorrido transversal a lo ancho de la nave. Se efectúa gracias al motor del carro. Figura 17: Figura de la izquierda: Carro: a) mecanismo de traslación, b) mecanismo de elevación de la carga NTP 736). Figura de la derecha: esquemas movimiento del carro y de la carga Figura 18: Representación del balanceo de la carga en función del movimiento del carro 3. FUNDAMENTO DEL MOVIMIENTO DE ELEVACIÓN-DESCENSO DE LA CARGA La carga es subida o bajada por efecto del motor que sujeta el gancho con la ayuda de un cable principal y de unas eslingas que sujetan las cargas a desplazar. El gráfico a continuación expuesto describe los movimientos que realiza el puente grúa y las partes que lo integran.
  • 20. Figura 19: Representación de los movimientos del puente grúa, carro, y balanceo de la carga 3.6.3 Órganos de accionamiento: accionamiento, puesta en marcha y parada 1. LOS ÓRGANOS DE ACCIONAMIENTO Figura 20: Ejemplo de órganos de accionamiento. NTP 1098 - Serán claramente visibles e identificables mediante pictogramas cuando resulte adecuado. - Estarán colocados de tal manera que puedan ser accionados con seguridad, sin vacilación ni pérdida de tiempo y de forma inequívoca. - Serán diseñados de tal manera que el movimiento del órgano de accionamiento sea coherente con el efecto ordenado. - Estarán colocados fuera de las zonas peligrosas excepto, si fuera necesario, determinados órganos de accionamiento, tales como una parada de emergencia o una consola de aprendizaje. - Estarán situados de forma que el hecho de accionarlos no acarree riesgos adicionales.
  • 21. - Estarán diseñados o irán protegidos de forma que el hecho de accionarlos no acarre riesgos adicionales. - Estarán fabricados de forma que resistan los esfuerzos previsibles, se prestará una atención especial a los dispositivos de parada de emergencia que puedan estar sometidos a esfuerzos importantes. - Cuando se diseñe y fabrique un órgano de accionamiento para ejecutar varias acciones distintas, es decir, cuando su acción no sea inequívoca, la acción ordenada deberá visualizarse de forma clara y, si fuera necesario, requerirá una confirmación. - Los órganos de accionamiento tendrán una configuración tal que su disposición, su recorrido y su esfuerzo resistente sean compatibles con la acción ordenada, habida cuenta de los principios ergonómicos. - La máquina deberá estar equipada con las indicaciones que sean necesarias para que pueda funcionar de manera segura. Desde el puesto de mando, el operador deberá poder leer las indicaciones de dichos dispositivos. - Desde cada puesto de mando, el operador deberá estar en situación de asegurarse de que nadie se halle en las zonas peligrosas, o bien el sistema de mando se debe diseñar y fabricar de manera que se impida la puesta en marcha mientras haya alguien en la zona peligrosa. - De no poder aplicarse ninguna de estas posibilidades, deberá producirse una señal de advertencia sonora o visual antes de que la máquina se ponga en marcha. Las personas expuestas deberán disponer de tiempo suficiente para abandonar la zona peligrosa o impedir la puesta en marcha de la máquina. - En caso necesario, deberán preverse los medios para que la máquina solamente pueda controlarse desde puestos de mando situados en una o varias zonas o emplazamientos predeterminados. - Cuando haya varios puestos de mando, el sistema de mando se debe diseñar de tal forma que la utilización de uno de ellos impida el uso de los demás, excepto los dispositivos de parada y de parada de emergencia. - Cuando la máquina disponga de varios puestos de mando, cada uno de ellos deberá estar equipado con todos los órganos de accionamiento necesarios sin que los operadores se molesten ni se pongan en peligro mutuamente. Figura 21: Símbolos para los órganos de accionamiento (alimentación) NTP 1098
  • 22. Figura 22: Símbolos para los órganos de accionamiento (funcionamiento de la máquina) NTP 1098 Figura 23: Código colores para los órganos de accionamiento de los pulsadores. NTP 1098
  • 23. 2. PUESTA EN MARCHA - La puesta en marcha de una máquina solo deberá poder efectuarse mediante una acción voluntaria ejercida sobre un órgano de accionamiento previsto a tal efecto. Existirán medios de bloqueo para evitar la utilización por personal no autorizado. - Este requisito también será aplicable: - a la puesta en marcha de nuevo tras una parada, sea cual sea la causa de esta última, - a la orden de una modificación importante de las condiciones de funcionamiento. - No obstante, la puesta en marcha de nuevo tras una parada o la modificación de las condiciones de funcionamiento podrán efectuarse por una acción voluntaria sobre un dispositivo distinto del órgano de accionamiento previsto a tal efecto, siempre que no conduzca a una situación peligrosa. - En el caso de funcionamiento automático de una máquina, la puesta en marcha de nuevo tras una parada o la modificación de las condiciones de funcionamiento podrán producirse sin intervención si ello no conduce a una situación peligrosa. - Cuando la máquina disponga de varios órganos de accionamiento para la puesta en marcha y los operadores puedan por tanto ponerse en peligro mutuamente, deberán existir dispositivos adicionales que eliminen tales riesgos. Si por motivos de seguridad es necesario que la puesta en marcha o la parada se realicen con arreglo a una secuencia concreta, existirán dispositivos que garanticen que esas operaciones se realicen en el orden correcto. 3. PARADA NORMAL - Las máquinas estarán provistas de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones seguras. - Cada puesto de trabajo estará provisto de un órgano de accionamiento que permita parar, en función de los peligros existentes, la totalidad o parte de las funciones de la máquina, de manera que la máquina quede en situación de seguridad. - La orden de parada de la máquina tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha. - Una vez obtenida la parada de la máquina o de sus funciones peligrosas, se interrumpirá la alimentación de energía de los accionadores afectados. 4. PARADA OPERATIVA - Cuando por razones de funcionamiento se requiera una orden de parada que no interrumpa la alimentación de energía de los accionadores, se supervisarán y conservarán las condiciones de parada.
  • 24. 5. PARADA DE EMERGENCIA - Las máquinas estarán provistas de uno o varios dispositivos de parada de emergencia por medio de los cuales se puedan evitar situaciones peligrosas que puedan producirse de forma inminente o que se estén produciendo. Quedan excluidas de esta obligaciónlas máquinas en las que el dispositivo de parada de emergencia no pueda reducir el riesgo, ya sea porque no reduce el tiempo para obtener la parada normal o bien porque no permite adoptar las medidas particulares para hacer frente al riesgo. - El dispositivo deberá: - tener órganos de accionamiento claramente identificables, muy visibles y rápidamente accesibles, - provocar la parada del proceso peligroso en el menor tiempo posible, sin crear nuevos riesgos, - eventualmente, desencadenar o permitir que se desencadenen determinados movimientos de protección. - Cuando deje de accionarse el dispositivo de parada de emergencia una vez que se haya dado la orden de parada, esta orden deberá mantenerse mediante el bloqueo del dispositivo de parada de emergencia hasta que dicho bloqueo sea expresamente desactivado; el dispositivo no deberá poderse bloquear sin que genere una orden de parada; solo será posible desbloquear el dispositivo mediante una acción adecuada y este desbloqueo no deberá volver a poner en marcha la máquina, sino solo permitir que pueda volver a arrancar. - La función de parada de emergencia deberá estar disponible y ser operativa en todo momento, independientemente del modo de funcionamiento. - Los dispositivos de parada de emergencia deben servir para apoyar otras medidas de protección y no para sustituirlas. 3.6.4 Dispositivos de seguridad de los puente grúa: elementos de seguridad y verificaciones 1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL PUENTE Se enumeran a continuación los elementos de seguridad del puente grúa, y de los accesorios de elevación y accesorios de eslingado. Muchos de dichos elementos se detallan pormenorizadamente en el apartado concreto en el que se desarrollan. a. Dispositivos de final de carrera Tanto en los movimientos de elevación (superior e inferior), en los movimientos de traslación del carro (máximo y mínimo) como en los movimientos de traslación del puente (inicio y final de los raíles de desplazamiento). Su finalidad es frenar o suprimir determinado movimiento cuando puede existir un choque entre dos partes de la grúa, o entre ésta y la carga.
  • 25. b. Amortiguadores de choque Evitan el descarrilamiento del puente grúa. c. Limitadores de sobrecarga: Actúan sobre el mecanismo de elevación. Pueden ser manuales (tensiométrico) o electrónicos, ofreciendo estos últimos alta precisión y seguridad. Su finalidad es impedir todo movimiento cuando existe una sobrecarga en la carga a transportar. d. Frenos Actuarán sobre superficies mecanizadas siendo capaces de disipar el calor producido durante el funcionamiento de los mismos. Identificamos frenos para los diferentes mecanismos de movimiento del puente grúa siendo estos: - Mecanismos de elevación: Cada mecanismo debe estar equipado con dos frenos capaces de sostener, cada uno de ellos, una vez y media la carga admisible. - Mecanismo de traslación: Cada mecanismo debe estar equipado, con freno electrohidráulico, para disminuir la velocidad y el movimiento. Mecanismo de dirección: Cada carro debe estar equipado con medio que permita disminuir la velocidad, pararlo y mantenerlo en la posición requerida por la maniobra. e. Pestillos de seguridad en ganchos de elevación de cargas f. Interruptor general Corta el suministro de la energía eléctrica. Sólo se debe utilizar en caso de graves anomalías y/o emergencias. g. Puesta a tierra Todos los elementos eléctricos del equipo de trabajo deben tener una puesta a tierra eficaz. h. Protecciones colectivas En pasos elevados tipo barandillas de protección.
  • 26. i. Protecciones individuales Arnés de seguridad, casco de seguridad, guantes de protección, etc. j. Carga nominal de elevación visible en el propio puente grúa. 2. ELEMENTOS DE SEGURIDAD GENERALES PARA LOS SISTEMAS DE MANDO Los sistemas de mando se deben diseñar y fabricar de manera: - que resistan los esfuerzos previstos de funcionamiento y las influencias externas - que un fallo en el soporte material o en el soporte lógico del sistema de mando no provoque situaciones peligrosas - que los errores que afecten a la lógica del sistema de mando no provoquen situaciones peligrosas - que un error humano razonablemente previsible durante el funcionamiento no provoque situaciones peligrosas. Deberá prestarse especial atención a los siguientes aspectos: - que la máquina no se ponga en marcha de manera intempestiva - que no varíen los parámetros de la máquina de forma incontrolada, cuando tal variación pueda dar lugar a situaciones peligrosas - que no se impida la parada de la máquina si ya se ha dado esa orden - que no se pueda producir la caída o proyección de ningún elemento móvil de la máquina o de ninguna pieza sujetada por ella - que no se impida la parada automática o manual de los elementos móviles, cualesquiera que estos sean - que los dispositivos de protección permanezcan totalmente operativos o emitan una orden de parada - que las partes del sistema de mando relativas a la seguridad se apliquen de forma coherente a la totalidad del conjunto de máquinas y/o de cuasi máquinas. En caso de radio control, deberá producirse una parada automática cuando no se reciban las señales correctas de mando, incluyendo la pérdida de la comunicación 3. VERIFICACIONES DE SEGURIDAD PREVIAS AL ACCIONAMIENTO Antes de la puesta en marcha de la maquina será necesario comprobar: - Que no hay obstáculos en la zona de rodadura - Que el equipo responde a los mandos - Ensayar sin carga y a baja velocidad todos los movimientos - Funcionamiento de frenos - Limitador de elevación (fin de carrera) Al finalizar la jornada será necesario comprobar: - Que la botonera se sitúa en el lugar previsto - Que no se abandonan cargas suspendidas - Que el gancho se encuentra en la parte alta de su carrera (tercio superior).
  • 27. ESLINGADO DE LA CARGA El eslingado es una operación importante de la manutención de las cargas aisladas. Consiste en realizar la unión entre una carga y un equipo de elevación. Aunque la tendencia está en la búsqueda y la utilización de material de manutención que reduzca considerablemente el tiempo de manutención, un número muy elevado de cargas continúan siendo manipuladas, desplazadas y cargadas utilizando un sistema de eslingado. El eslingador debe utilizar un dispositivo de unión entre la carga y el equipo de elevación. Esta operación será decisiva para la seguridad de la manutención y del usuario. Es importante pues que el eslingador realice la elección correcta del dispositivo de unión (eslinga) y lo utilice correctamente. Figura 24: Accesorios de elevación y accesorios de eslingado 3.7.1 Conceptos básicos 1. ESLINGADO Operación que consiste en utilizar un elemento de unión entre una carga y un equipo de elevación. En el caso de esta NTP, el dispositivo de unión está constituido por una o varias eslingas textiles, según las necesidades de la carga a elevar. 2. ACCESORIOS DE ELEVACIÓN Componentes o equipos que no son parte integrante de la máquina de elevación y situados entre la máquina y la carga, o sobre la propia carga, para permitir la prensión de la carga. Las eslingas son accesorios de elevación. 3. ACCESORIOS DE ESLINGADO Accesorios de elevación que sirven para la fabricación o la utilización de una eslinga, como son los grilletes, ganchos corvados, anillas, argollas, etc.
  • 28. 4. ESLINGA REUTILIZABLE Figura 25: Tipos de accesorios de eslingado Eslingas destinadas a operaciones de elevación para uso general, que pueden utilizarse tantas veces como su vida útil lo permita. La vida útil de la eslinga reutilizable depende de su mantenimiento y condiciones de utilización. Cuando el estado de deterioro no permita su uso con total seguridad para una nueva operación de elevación obligará a rechazar la eslinga y retirarla del uso. 5. ESLINGA NO REUTILIZABLE Eslinga diseñada para un solo viaje en un modo específico de utilización, colocada en posición alrededor de la carga en el punto de partida y que permanece junto con la carga hasta que ésta llega a su destino final. Después de retirar la eslinga de la carga en su destino final, la eslinga de un solo uso ya no puede ser reutilizada para posteriores servicios de elevación. 6. ESLINGA SIMPLE Eslinga de un solo ramal. 7. ESLINGA DE VARIOS RAMALES Eslingas de 2, 3 o 4 ramales. Los diferentes ramales están unidos en un extremo a una anilla para asegurar su correcta disposición y extensión para prender la carga a elevar.
  • 29. Figura 26: Tipos de eslingas según sus ramales (en la foto, eslinga de cable de acero). Fuente: NTP 866 8. LONGITUD DE TRABAJO ÚTIL Longitud acabada real de la eslinga, desde punto de apoyo a punto de apoyo. 9. CARGA MÁXIMA DE UTILIZACIÓN (CMU) Masa o carga máxima para la que está diseñada la eslinga para la elevación directa. 10. FACTOR DE FORMA DE ESLINGADO (M) Factor de corrección que se aplica a la carga máxima de utilización (CMU) de una eslinga simple, teniendo en cuenta la forma de eslingado (ángulos del ramal, estrangulado). 11. COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN (O DE SEGURIDAD) Relación aritmética entre la carga de rotura y la carga máxima de utilización. 3.7.2 Eslingas textiles: conceptos, tipos, riesgos, medidas de prevención y protección, normas de utilización, almacenamiento, e inspecciones De acuerdo con la NTP 841, se define como accesorios de elevación flexibles, formados por un componente de cinta tejida plana y cosida, o por un núcleo de hilos industriales de alta tenacidad completamente recubierto por un por un tejido tubular, y que se utilizan para unir las cargas al gancho de una grúa u otro equipo de elevación. Pueden ser de cintas tejidas planas o tubulares. Según el material se distinguen las siguientes eslingas: textiles, de cadena, y de cable de acero. 1. TIPOS Figura 27: eslingas de cintas tejidas planas. Fuente: NTP 841
  • 30. Figura 28: Eslingas tubulares (con gazas, sin fin). Fuente: NTP 841 2. RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO El principal riesgo asociado al empleo de las eslingas es la caída de la carga sobre personas y/u objetos debido a: - Mal eslingado de la carga - Utilizar eslingas en mal estado o deterioradas - Resistencia insuficiente de la eslinga para la carga a elevar - Utilizar la eslinga dispuesta sobre cantos vivos en la carga sin la correspondiente protección anticorte para la eslinga - Utilizar eslingas de anchura insuficiente para la carga a prender - Utilización de eslingas en ambientes o aplicaciones no adecuados (productos químicos, altas temperaturas, etc) - Utilización de accesorios de eslingado (ganchos, grilletes, etc) inadecuados o de una capacidad de carga insuficiente para la carga a elevar. - Procedimiento de elevación y descenso de la carga inadecuado, próximo a objetos que puedan interferir en su recorrido, movimientos bruscos de la carga, etc. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN: REQUISITOS DE SEGURIDAD, SELECCIÓN Y USO Las medidas de prevención y protección se desarrollan exponiendo los requisitos de seguridad que deben reunir las eslingas textiles, criterios de selección correcta de la o las eslingas necesarias para la maniobra prevista, normas de utilización segura mediante el manejo correcto por parte del operario/s del conjunto formado por el equipo de elevación, los accesorios y las eslingas, identificación y carga máxima de utilización. a. Requisitos de seguridad Los requisitos de seguridad fundamentales se refieren al material de las eslingas y al valor del coeficiente de utilización, también denominado factor de seguridad. a.1. Los MATERIALES textiles de carga deben ser íntegramente confeccionados con hilos industriales a partir de las siguientes materias en forma de multifilamentos de alta tenacidad y no inferiores a 60 cN/tex son:
  • 31. - Poliamida (PA) - Poliéster (PES) - Polipropileno (PP) Estas diferentes fibras tienen propiedades mecánicas diferentes así como comportamientos diferentes según la exposición al calor o a los productos químicos. a.2. El COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN es el valor indicador de la seguridad de la maniobra de elevación de una carga mediante una o varias eslingas textiles. Para las eslingas reutilizables, el coeficiente de utilización será como mínimo 7. El valor del coeficiente de utilización para las eslingas no reutilizables será 5 o 7, según su forma de utilización. Dado que las eslingas no reutilizables son eslingas diseñadas para una carga y maniobra de elevación específicas definidas por el usuario, procede diseñar eslingas con un coeficiente de utilización igual a 5, ya que en estos casos son conocidos todos los parámetros de la maniobra de elevación. (Elevación vertical, estrangulamiento o en paralelo). Por otro lado, para el resto de las formas de uso está indicado un coeficiente de utilización de 7. b. Selección de la eslinga Figura 29: Propiedades físico-químicas de las eslingas textiles. Fuente: NTP 841 Con carácter previo a la SELECCIÓN DE UNA DETERMINADA ESLINGA es conveniente tener en cuenta que la eslinga se usa única y exclusivamente para la elevación y manipulación de la carga de un lugar a otro, y en cualquier caso no se debe utilizar como elemento de trincaje. Para seleccionar el tipo de eslinga se deberán tener en cuenta el peso total de la carga, la forma de sujetar ésta y el ambiente en el que va a trabajar la eslinga.
  • 32. b.1. Teniendo en cuenta el peso total de la carga debemoselegir las eslingas que nos garanticen una C.M.U. como mínimo igual a dicho peso. A título orientativo el peso de una carga se puede calcular multiplicando el volumen por la densidad del material de que está compuesta. A efectos prácticos conviene recordar las siguientes densidades relativas: - Madera: 800 kg/m 3 (0,80 gr/cm3) - Piedra y hormigón: 2.350 kg/m 3 (2,35 gr/cm3) - Acero, hierro, fundición: 7.850 kg/m 3 (7,85 gr/cm3) En caso de duda calcular el peso por exceso y tener en cuenta si los ramales de las eslingas van a trabajar inclinados. b.2. Es muy importante la forma de sujetar la carga pues dependiendo de ésta varía la C.M.U. de la eslinga. En la etiqueta de las eslingas se indica su carga máxima de utilización según la forma de sujetar y prender la carga durante la maniobra de elevación. La forma de sujetar la carga dependerá del tipo carga o naturaleza de ésta a elevar y/o manipular (tubos, maquinaria, cajas, cargas paletizadas,…). b.3. Por último, según las condiciones de temperatura y productos químicos del ambiente en que tiene que trabajar la eslinga se debe tener en cuenta el material textil de que está fabricada la eslinga para escoger y determinar la eslinga más adecuada en cada caso. Ver figura 24. Además es necesario tener también en cuenta el tiempo de exposición de la eslingas a unas determinadas condiciones de temperatura y productos químicos durante la elevación de la carga. En aplicaciones específicas es conveniente consultar con el fabricante de la eslinga. El tipo de fibra de la eslinga se puede conocer por el color de la etiqueta identificativa. En resumen, En resumen para la selección de eslingas se deben considerar los siguientes aspectos: - Carga máxima de utilización según cómo esté previsto utilizar la eslinga para prender la carga (elevación directa, elevación estrangulada, eslingado en cesto). - Naturaleza de la carga a elevar. - El ambiente de trabajo. - Las dimensiones, la forma (carga simétrica o no simétrica) y el peso de la carga. La eslinga seleccionada debe tener una C.M.U. y longitud correctas para la forma de uso prevista. En caso de utilizar más de una eslinga para elevar una carga, estas eslingas deben ser idénticas cuando la carga es simétrica. Cuando la carga no es simétrica, las eslingas utilizadas pueden ser de diferente longitud. Por otro lado, los accesorios auxiliares (ganchos, grilletes, anillas,…) y los equipos de elevación utilizados deben ser compatibles con las eslingas. La normativa obliga a que las eslingas textiles lleven una etiqueta cosida que permita identificar sus principales características.
  • 33. El color de la etiqueta determina la materia textil, como ya se ha explicado. Para las eslingas no reutilizables, la Norma UNE 40901 no indica ninguna codificación de color de la cinta textil según al C.M.U. de la eslinga. Normalmente, este tipo de eslingas son de color crudo, con la cinta sin teñir de color. La etiqueta informa al utilizador de la eslinga de: - Tipo de eslinga (reutilizable o no reutilizable) - Carga máxima de utilización (C.M.U.) - Coeficiente de utilización - Longitud útil en metros - Material textil de la eslinga (poliamida, poliéster o polipropileno) - Código de trazabilidad - Nombre del fabricante o distribuidor - Origen de fabricación - Número de la norma europea para las eslingas reutilizables o de la norma española para las eslingas no reutilizables. Cualquier eslinga sin etiqueta (total o parcialmente) o con etiqueta pero que no es legible, no debe ser utilizada para elevación de cargas y la eslinga debe ser retirada del uso. Para las eslingas reutilizables, además de estar especificada la C.M.U. en la etiqueta de la eslinga, también se identifica por el color de la cinta textil para las eslingas planas y por el color de la funda tubular para las eslingas tubulares. En el cuadro 4 se exponen los colores y la C.M.U. correspondiente. Esta codificación de colores viene determinada por las Normas UNE-EN 1492-1 y UNE-EN 1492-2. Figura 30: Formato de etiqueta para eslinga no reutilizable. Fuente: NTP 841
  • 34. Figura 31: Formato de etiqueta eslinga reutilizable: Fuente: NTP 841 c. Normas de utilización Para que en el eslingado de la carga ésta sea estable deben cumplirse dos condiciones básicas: a. El gancho que sostiene las eslingas durante la operación de elevación, debe estar en la vertical del centro de gravedad (c.d.g.) de la carga durante toda la maniobra de elevación y manipulación de la carga, para que la carga se mantenga equilibrada y estable en todo momento. b. Los puntos de sujeción de las eslingas con la carga deben encontrarse por encima del c.d.g. de la carga para evitar el vuelco de ésta al quedar suspendida. Respecto a las formas de eslingar, puede realizarse por elevación directa, por eslingado estrangulado, en cesto, con dos ramales y con tres y cuatro ramales. c.1. Elevación directa En éste método, el peso total de la carga es soportado por una sola eslinga, por consiguiente, el peso a izar puede igualar la carga máxima de utilización (C.M.U.) de la eslinga. c.2. Eslingado estrangulado Este método produce un estrangulamiento de la carga al pasar la misma por dentro de sí misma. Se usa para izar bultos sueltos, como piezas tubulares (figura de la derecha) c.3. Eslingado en cesto En el eslingado en cesto se eleva la carga envolviendo la eslinga alrededor de ésta en forma de U y afianzando ambos extremos de la eslinga en el gancho (también en un grillete o argolla). Este método no se debe usar para cargas difíciles de equilibrar, ya que ésta podría resbalarse fuera de la eslinga.
  • 35. c.4. Eslingado con dos ramales Se compone de dos eslingas ahorcadas de forma simple a la carga y separadas una de otra. Esto hace a la carga más estable. No proporciona un contacto completo con la carga, por lo que no debe usarse para izar bultos sueltos. c.5. Eslingado con tres y cuatro ramales El pulpo de eslingas puede componerse de varias patas (ramales), normalmente dos, tres o cuatro. Con un pulpo de dos patas y una carga no simétrica, el gancho de la grúa se debe posicionar sobre el centro de gravedad de la pieza, y será necesario utilizar eslingas de diferente longitud para permitir elevar la carga nivelada. Con un pulpo de tres patas, si los puntos de enganche no se espacian uniformemente y las patas del pulpo no tienen igual longitud, la distribución de la carga producirá una sobrecarga en dos de las patas, manteniendo a una de ellas infrautilizada. Por ello, ante cargas desequilibradas debe considerarse que la carga es soportada sólo por dos de las patas. c.6. Productos químicos El material del que están fabricadas las eslingas textiles tiene una resistencia selectiva a los productos químicos (ver tabla 1), que se resume a continuación: - Poliamida (PA): son prácticamente inmunes al efecto de los álcalis; sin embargo, son atacadas por los ácidos minerales; - Poliéster (PES): es resistente a la mayoría de los ácidos minerales, pero se deteriora por los álcalis; - Polipropileno (PP): es poco afectado por los ácidos y por los álcalis, y es adecuado para aplicaciones en las que se precisa la más alta resistencia a los agentes químicos, diferentes a los disolventes; Las soluciones de ácidos y álcalis que son inocuas en general, pueden volverse agresivas por un aumento de la concentración por evaporación y causar deterioro. Las eslingas contaminadas deben retirarse inmediatamente del servicio, empaparlas en agua fría, secarlas al aire y ser examinadas por una persona competente. Si es probablela exposición a los agentes químicos, debe consultarse con el fabricante o al suministrador. Figura 32: Normas utilización eslingas textiles. NTP 842
  • 36. c.7. Temperatura Las eslingas textiles son adecuadas para el uso y el almacenamiento en el rango de temperaturas siguientes: - Poliéster y Poliamida –40°C a 100°C - Polipropileno –40°C a 80°C 4. INSPECCIONES Antes de cada uso, la eslinga debe ser inspeccionada para detectar defectos y asegurarse de que la identificación es correcta. Los posibles defectos que pueden presentar una eslinga o sus accesorios son los siguientes: - Superficie desgastada - Cortes longitudinales o transversales, cortes o deterioro por desgaste en los extremos, cortes en el cosido o en los ojales (gazas) - Superficie dañada por agentes químicos. - Deterioro por calentamiento o fricción que dan a la eslinga una apariencia lustrosa, pudiendo ocasionar la fusión de las fibras. - Accesorios deteriorados o deformados. 5. ALMACENAMIENTO Las eslingas se deben almacenar en lugar seco, ventilado y libre de atmósferas de polvo, grasas, ácidos o productos corrosivos. La temperatura ambiente no debería superar los 60º C. No deber estar expuestas a temperaturas elevadas. No deben depositarse directamente sobre el suelo, siendo lo recomendable la utilización de soportes de madera con perfil redondeado o depositándolas sobre paletas o estanterías, por ejemplo. Se recomienda no exponerlas a la luz solar directa u otras fuentes de radiación ultravioleta. Figura 33:Criterios para la retirada de eslingas: NTP 842
  • 37. 3.7.3 Eslingas de cadena: conceptos, tipos, riesgos y factores de riesgo, medidas de prevención y protección, utilización, almacenamiento, inspección Una eslinga de cadena es un conjunto constituido por cadena o cadenas unidas a unos accesorios adecuados en los extremos superior o inferior capaces, de acuerdo a los requerimientos de la norma UNE-EN 818-1, para amarrar cargas del gancho de una grúa o de otro aparato de elevación. 1. CONCEPTOS a. Accesorio de extremo Eslabón o anilla, conjunto de eslabones o anillas, gancho u otro dispositivo permanentemente unido al extremo superior o inferior de una eslinga, que se utiliza par a unir la eslinga a la carga o al aparato de elevación. b. Eslabón maestro También llamado anilla, es el eslabón que forma el terminal de extremo superior de una eslinga, mediante el cual la eslinga se cuelga del gancho de una grúa o de otro aparato de elevación. c. Dimensión nominal de la eslinga Dimensión nominal de la cadena utilizada para la fabricación de la eslinga, expresada en mm. d. Clase nominal de una eslinga También llamado grado de la cadena. Hace referencia a la calidad del acero de la cadena empleada en la confección de la eslinga. La Norma UNE-EN 818-4 hace referencia a cadena no calibrada de clase 8 (Grado 80), que corresponde a cadena de acero con tensión media a la carga de rotura mínima de 800 N/mm2. Existen cadenas de clase superiores, concretamente de Grado 100 y Grado 120. 2. TIPOS Figura 34: Tipos de eslingas de cadena. Fuente: NTP 861
  • 38. Las eslingas serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de emplear. Existen dos construcciones de eslingas de cadena: eslingas de uno o varios ramales y eslingas sin fin. 3. RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO Al igual que para las eslingas textiles, el principal riesgo en los procesos de elevación de cargas es la caída de la carga sobre personas y/u objetos. Los riesgos y factores de riesgo son los mismos que para las eslingas textiles, descritos en el epígrafe 2 del apartado 3.7.2 de este Manual, por lo que no procede volverlos a reproducir. 4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN: CARACTERÍSTICAS, UTILIZACIÓN Y MARCAJE Las medidas de prevención y protección se concretan mediante la descripción de las características de las eslingas de cadena, normas de utilización segura, el marcaje, requisitos de almacenamiento, mantenimiento y normas de sustitución de las eslingas de cadena. a. Características de las eslingas En general las cadenas utilizadas en la confección de eslingas deberán ser conformes a los requisitos establecidos en la Norma UNE-EN 818-2 y los accesorios adecuados. a.1. longitud de las eslingas La longitud nominal de una eslinga, se mide entre apoyos. a.2. Dimensiones de los eslabones En la Norma UNE-EN 818-2, aparecen las dimensiones y tolerancias que deberán tener los eslabones de las cadenas. Figura 35: Longitud de una eslinga de cadena Figura 36: Dimensiones de un eslabón y de una cadena. Fuente: NTP 861 a.3. Accesorios de extremo La unión entre el canal de la eslinga y el medio de elevación se lleva a cabo por medio de anillas, grilletes o ganchos de acero. En las eslingas de dos ramales, se utiliza como medio de unión un eslabón maestro (anilla simple). En las eslingas de tres o cuatro ramales, se utiliza como medio de unión una anilla triple.
  • 39. Figura 37: Por orden de izquierda a derecha: anilla simple, anilla triple, eslinga de 2 ramales, eslinga de 1 ramal a.4. Anillas Las anillas de acuerdo con la Norma UNE-EN 1677-4, deben estar dimensionadas en función de las cargas que habrán de soportar. Las anillas pueden tener dos formas: de lados paralelos y en forma de pera. Para anillas de lados paralelos, la longitud y anchura mínimas en función de la C.M.U. se pueden ver en la tabla siguiente. Figura 38: Tabla anillas de lados paralelos. NTP 861 Para anillas en forma de pera, la longitud y anchura mínimas en función de la C.M.U. se pueden ver en la tabla siguiente. Figura 39: Tabla anillas forma de pera. NTP 861
  • 40. a.5. Grilletes Los grilletes podrán ser rectos o de lira e igualmente se dimensionarán según la carga de trabajo a aplicar. Para las aplicaciones de elevación los grilletes deberán ser conformes a la norma UNE-EN 13889 a.6 Ganchos de elevación Los ganchos de elevación se elegirán en función de la carga y de los tipos de esfuerzo que tienen que transmitir. Estarán equipados con pestillo u otro dispositivo de seguridad para evitar que la carga pueda desprenderse y cumplirán con lo especificado en las normas UNE-EN 1677-2 y UNE-EN 1677-3 a.7. Eslabón de conexión (Hammerlocks) Es un dispositivo de unión mecánica entre la anilla o accesorios y la cadena. También llamado eslabón de conexión. a.8. Capacidad de carga En la capacidad de carga de una eslinga intervienen la cadena propiamente dicha y los accesorios que lo complementan tales como anillas, grilletes y ganchos. El coeficiente de seguridad para las eslingas de cadena es 4. La Carga Máxima de Trabajo (C.M.U.) de cualquier eslabón maestro (anilla) debe ser al menos igual a la C.M.U. de la eslinga. La C.M.U. de los accesorios del extremo inferior de la eslinga debe ser al menos igual a la del ramal al cual está unido. b. Normas de utilización Figura 40: Eslabón de conexión Para trabajar con eslingas de cable de acero, se deberán seguir una serie de normas en su utilización: - Deben ser usadas sólo por las personas que hayan recibido formación adecuada. - Antes de la primera utilización se debe asegurar que: - La eslinga es conforme a las especificaciones solicitadas. - La eslinga dispone de certificado. - El marcado es el correcto. - Las características de la eslinga son las adecuadas para el uso previsto. - La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección de ésta, que deberá ser adecuada a la carga y a los esfuerzos que debe soportar. - En ningún caso deberá superarse la C.M.U. de la eslinga, debiéndose conocer, por tanto, el peso de las
  • 41. - Madera: 800 kg/m3 (0,80 gr./cm3) . - Piedra y hormigón: 2.350 kg./m3 (2,35 gr./cm3). - Acero, hierro, fundición: 7.850 kg./m3 (7,85 gr./ cm3). - En caso de duda, el peso de la carga se deberá estimar por exceso. - Se deben evitar las aceleraciones o desaceleraciones bruscas en la elevación de cargas. - En caso de elevación de cargas con eslingas en las que trabajen los ramales inclinados, se deberá verificar la carga efectiva que van a soportar. - Al considerar el ángulo de los ramales para determinar la C.M.U. por las eslingas, debe tenerse en cuenta el ángulo mayor. - Una eslinga no debe trabajar en ángulos mayores de 60° respecto a la vertical (120° entre ramales). - En la carga a elevar, se deben elegir puntos de fijación que no permitan un desplazamiento de la carga o un deslizamiento de las eslingas. En todo caso, se debe buscar que el centro de gravedad (c.d.g.) de la carga esté lo más cerca posible de la vertical de elevación. - La carga debe permanecer en equilibrio estable, utilizando si es necesario un balancín de carga que la equilibre y reduzca el ángulo que formarían las eslingas si no se usara (figura 9 NTP 861). - Las eslingas no se apoyarán nunca sobre aristas vivas, para lo cual deberán intercalarse cantoneras o escuadras de protección (figura 10 NTP 861) - Antes de la elevación completa de la carga, se deberá tensar suavemente la eslinga y elevar aquélla no más de 10 cm. para verificar su amarre y equilibrio. Mientras se tensan las eslingas no se deberán tocar la carga ni las propias eslingas. - Se tomarán en todo momento medidas de precaución como las siguientes: aflojar una eslinga lo suficiente como para desplazarla de forma que no se arrastre sobre la carga, no elevar la carga de forma brusca, y fijarse en la posición de los pestillos de seguridad, de forma que nunca reciban el esfuerzo de la carga al elevar. - No se deben realizar nudos en las cadenas. - No se debe exponer las eslingas de cadena a lejías, ácidos o cualquier otro producto corrosivo. - Nunca se tratará de desplazar una eslinga situándose bajo la carga. - En caso de empalmarse eslingas, deberá tenerse en cuenta que la carga a elevar viene limitada por la menos resistente.
  • 42. - Si se observa cualquier anomalía, la eslinga se retirará del uso para ser revisada en profundidad y poder decidir si la anomalía reviste gravedad o no. - Las eslingas de cadena se pueden utilizar de forma segura dentro de unos rangos de temperatura determinado: - Rango de -40°C a 200°C la carga de utilización será el 100% de la C.M.U. - Entre los 200°C y los 300°C la carga de utilización será un 90% de la C.M.U. - Entre los 300°C y los 400°C la carga de utilización será del 75% de la C.M.U. - No está permitido el uso a temperaturas menores de – 40°C y mayores de 400°C - Se puede FIJAR LA CARGA a los ramales de una eslinga de diversas maneras: 1. Ahorcado o de nudo corredizo: un ramal se pasa por debajo o a través de la carga y el accesorio de extremo inferior se vuelve a enganchar a la carga. Cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar 0.8 x C.M.U. marcada en la eslinga. Figura 41 Figura 41: Ahorcado 2. En cesto: la eslinga pasa a través de la carga o la rodea. Tenemos dos: 2.1.Eslinga simple con gancho y anilla: El gancho hace la conexión con la anilla. La carga de utilización será la C.M.U. marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°) (Figura 42) 2.2. En caso de una eslinga con anillas en los extremos, ambos extremos se conectan a un gancho. La carga de utilización no debe sobrepasar 1.4 x C.M.U. marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°). Figura 42. Figura 42: En cesto, en las dos modalidades descritas.3. NTP 861 3. Conjunto de dos eslingas simples idénticas: cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar 1.4 x C.M.U marcada en la eslinga simple, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°). 4. Dos ramales en nudo corredizo: cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar 0,8 x C.M.U marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°) 5. Dos ramales en cesto: los ramales pasa a través de la carga o la rodea. Podemos tener dos situaciones diferentes. Los ramales disponen de gancho y forman parte de una eslinga de dos ramales. El gancho hace la conexión con la anilla. La carga de utilización será la C.M.U. marcadaen la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°). 6. Eslinga sin fin: la utilización de estas eslingas sólo es recomendable en la configuración de la fig.43. La carga de utilización no debe superar la C.M.U. marcada.
  • 43. Figura 43: Por orden: dos eslingas simples, dos ramales en nudo corredizo, dos ramales en cesto y eslinga sin fin. NTP 861 7. Eslingas de varios ramales cuyos ramales no se usan en su totalidad: en estas situaciones la carga de utilización será la obtenida multiplicando el factor adecuado por la C.M.U. marcada en la eslinga. Ver tabla figura 44. c. Marcaje Figura 44: tabla NTP 861 Figura 45: A la izquierda, pieza de marcaje en rojo. A la derecha: marcaje. NTP 861
  • 44. Cada eslinga deberá ir marcada de una forma legible y duradera con una placa identificativa. La información mínima del marcaje es: - Marca del fabricante de la eslinga. - Números o letras que identifiquen la eslinga con el certificado correspondiente. - La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.) - Marcado CE. Además, si la eslinga es de dos o más ramales, a la información anterior se le añade la Carga Máxima de Utilización y los ángulos de aplicación de las cargas. C.M.U. para ß<45° con relación a la vertical (α<90° entre ramales) y C.M.U. para 45°<ß< 60° con la vertical ( 90°<α<120° entre ramales). 5. ALMACENAMIENTO Las eslingas se almacenarán en lugar seco, bien ventilado y libre de atmósferas corrosivas o polvorientas. No estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas de soportes de madera con perfil redondeado o depositándolas sobre estacas o paletas. 6. INSPECCIÓN A fin de evitar roturas imprevistas, es necesario inspeccionar periódicamente el estado de todos los elementos que constituyen la eslinga. La frecuencia de las inspecciones estará en relación con el empleo de las eslingas y la severidad de las condiciones de servicio. Las eslingas se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilicen. Además se debería realizar una inspección en profundidad al menos cada 12 meses, aunque puede ser necesario acortar el tiempo según el trabajo que realiza la eslinga. Se deberán mantener registros de las inspecciones. Aunque una eslinga trabaje en condiciones óptimas, llega un momento en que sus componentes se han debilitado, siendo necesario retirarla del servicio y sustituirla por otra nueva. Las eslingas se deberían retirar del servicio si existen, se alcanzan o se exceden algunas de las condiciones siguientes: - Marcado inexistente o ilegible. Las informaciones relativas a la identificación de la eslinga y/o carga máxima de utilización resultan ilegibles. - Daños en los accesorios de extremo superior o inferior. Desgaste, deformación, fisuras en los accesorios y/o falta del pestillo o desperfectos en el dispositivo de cierre de los ganchos. Los ganchos deben ser retirados cuando la apertura de la boca se deforme más de un 10%, el gancho está erosionado más de un 5% o si presenta grietas. El máximo
  • 45. desgaste permisible del diámetro del bulón es de un 10%. Debe sustituirse si presenta doblados laterales. Tras cada revisión es aconsejable sustituir el bulón y el pasador. Figura 46: Desperfectos en eslabones Figura 47: Desperfectos en ganchos 3.7.4 Eslingas de cable de acero: conceptos, tipos, riesgos y factores de riesgo, medidas de prevención y protección, utilización, almacenamiento, inspección Las eslingas de cables de acero proporcionan un sistema muy versátil y seguro como sistema de conexión entre las cargas y los sistemas de elevación, siempre que se utilicen de forma correcta. La flexibilidad para que pueda adaptarse a la carga a elevar y la resistencia tanto a la carga por tracción como al aplastamiento son dos de las características fundamentales a tener en cuenta en la selección de cables para eslingas. Su rotura o deficiente utilización puede ocasionar accidentes graves e incluso mortales por atrapamiento de personas por la carga desprendida. Es necesario, por tanto, emplear eslingas adecuadas en perfecto estado y utilizarlas correctamente.
  • 46. 1. CONCEPTOS BÁSICOS a. Eslinga de cable de acero Las eslingas de cable de acero son el conjunto constituido por uno o varios ramales individuales o por una eslinga sin fin, destinado a una variedad de operaciones de elevación, y no diseñado para una operación específica de elevación. b. Accesorios de extremo Eslabón o anilla, conjunto de eslabones o anillas, gancho u otro dispositivo permanentemente unido al extremo superior o inferior de una eslinga, que se utiliza para unir la eslinga a la carga o al equipo de elevación. c. Eslabón maestro También llamado anilla, es el eslabón que forma el terminal de extremo superior de una eslinga, mediante el cual la eslinga se cuelga del gancho de una grúa o de otro equipo de elevación. 2. TIPOS Figura 48: Componentes eslinga cable. NTP 866 Las eslingas serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de emplear. Existen dos construcciones de eslingas de cables de acero: Eslingas de uno o varios ramales y eslingas sin fin. Figura 49: eslingas de cable de acero. Fuente NTP 866
  • 47. 3. RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO Al igual que para las eslingas textiles y de cadena, el principal riesgo en los procesos de elevación de cargas es la caída de la carga sobre personas y/u objetos. Los riesgos y factores de riesgo son los mismos que para las eslingas citadas, descritos en el epígrafe 2 del apartado 3.7.2 de este Manual, por lo que no procede volverlos a reproducir. 4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN: CARACTERÍSTICAS, UTILIZACIÓN Y MARCAJE Las medidas de prevención y protección se concretan, al igual que para las eslingas textiles y de cadena, mediante la descripción de las características de las eslingas de acero, normas de utilización segura, el marcaje y los requisitos de almacenamiento, mantenimiento y sustitución de eslingas. a. Características Las principales características de las eslingas de acero hacen referencia a su longitud nominal, la formación de los ojales o gazas, los accesorios de extremos y la capacidad de carga de la eslinga. a.1 Longitud nominal de las eslingas La longitud nominal de una eslinga, se mide entre apoyos (Figura 50, izquierda). a.2. Formación de los ojales y las gazas Los ojales o gazas se pueden realizar de dos formas: de ojal trenzado y de ojal con casquillos. Los ojales trenzados deber ser conformes a la Norma UNE-EN 13411-2. Los casquillos deben ser conformes a la Norma UNE-EN 13411-3. Hay una tercera forma, ojal con sujetacables, pero en ningún caso debe usarse en elevación de cargas (figura 50, derecha) Figura 50: A la izquierda: longitud nominal. A la derecha: Ojales de las gazas. NTP 866
  • 48. La longitud mínima del cable entre los casquillos será 20 veces el diámetro del cable (Figura 51 izq). Los ojales pueden ser: flexibles o rígidos; los ojales rígidos deben estar dotados de guardacabos conformes a la Norma UNE-EN 13411-1. Los ojales o gazas flexibles de una eslinga de cable de acero tendrán una longitud h de como mínimo 15 x d, donde d es el diámetro del cable en mm. (Figura 50 dcha) Figura 51: A la izquierda: Longitud mínima del cable entre casquillos. A la derecha: Medidas de las gazas. NTP 866 Cuando se usa un accesorio de extremo, los ojales deben ser del tipo rígido, es decir, protegidos mediante un guardacabos. Los guardacabos utilizados deberán tener unas características dimensionales acordes al diámetro del cable, según UNE-EN 13411-1 Figura 52: Dimensiones guardacabos según UNE EN 13411-1
  • 49. a.3. Accesorios de extremos Al igual que con las eslingas de cadena, la unión entre el canal de la eslinga y el medio de elevación se lleva a cabo por medio de anillas, grilletes o ganchos de elevación, por lo que el contenido de esta parte referido a anillas, grilletes y ganchos se remite al epígrafe 4.a.4, 4.a.5, y 4.a.6, apartado 3.7.3 de este Manual. a.4. Capacidad de carga En la capacidad de carga de una eslinga intervienen el cable propiamente dicho y los accesorios que lo complementan tales como anillas, grilletes y ganchos. El coeficiente de seguridad para las eslingas de cables de acero es 5. La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.) de cualquier eslabón maestro (anilla)debe ser al menos igual a la C.M.U. de la eslinga. La C.M.U. de los accesorios del extremo inferior de la eslinga debe ser al menos igual a la del ramal al cual está unido. Figura 53: CMU en función del diámetro de apoyo La C.M.U. puede variar también según el punto de apoyo de la gaza u ojal flexible de la eslinga. Tendremos una reducción de la C.M.U. en función del diámetro del punto de apoyo, por ejemplo en el caso de un punto de apoyo que tenga un diámetro de 5 veces el diámetro del cable en mm., la C.M.U. de trabajo será un 85% de la C.M.U. marcada en la eslinga. b. Normas de utilización b.1. Para trabajar con eslingas de cable de acero, se deberán seguir una serie de normas de utilización segura: - Deben ser usadas sólo por las personas que hayan recibido formación adecuada. - Antes de la primera utilización se debe asegurar que: - La eslinga es conforme a las especificaciones solicitadas. - La eslinga dispone de certificado. - El marcado es el correcto. - Las características de la eslinga son las adecuadas para el uso previsto. - La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección de ésta, que deberá ser adecuada a la carga y a los esfuerzos que debe soportar.
  • 50. - En ningún caso deberá superarse la C.M.U. de la eslinga, debiéndose conocer, por tanto, el peso de las cargas a elevar. Para cuando se desconozca, el peso de una carga se podrá calcular multiplicando su volumen por la densidad del material de que está compuesta. A efectos prácticos conviene recordar las siguientes densidades relativas: - Madera: 800 kg/m3 (0,8 gr/cm3 ). - Piedra y hormigón:2.300kg/m3 (2,35 gr/cm3 ) - Acero, hierro y fundición: 7.850 kg/m3 (7,85 gr/cm3 ) - En caso de duda, el peso de la carga se deberá estimar por exceso. - Se deben evitar las aceleraciones o desaceleraciones bruscas en la elevación de cargas. - En caso de elevación de cargas con eslingas en las que trabajen los ramales inclinados, se deberá verificar la carga efectiva que van a soportar (figura 54). - Al considerar el ángulo de los ramales para determinar la C.M.U. por las eslingas, debe tenerse en cuenta el ángulo mayor. - Una eslinga no debe trabajar en ángulos mayores de 60° respecto a la vertical (120° entre ramales) (figura 54). - En la carga a elevar, se deben elegir puntos de fijación que no permitan un desplazamiento de la carga o un deslizamiento de las eslingas. En todo caso, se debe buscar que el centro de gravedad (c.d.g.) de la carga esté lo más cerca posible de la vertical de elevación. - La carga debe permanecer en equilibrio estable, utilizando si es necesario un balancín de carga que la equilibre y reduzca el ángulo que formarían las eslingas si no se usara - Las eslingas no se apoyarán nunca sobre aristas vivas, para lo cual deberán intercalarse cantoneras o escuadras de protección (fig.55) - Los ramales de dos eslingas distintas no deberán cruzarse, es decir, no montarán unos sobre otros, sobre el gancho de elevación, ya que uno de los cables estaría comprimido por el otro pudiendo, incluso, llegar a romperse (figura 55). Figura 54: A la izquierda: forma incorrecta y correcta de eslingado. A la derecha: Cantoneras NTP 866
  • 51. - Antes de la elevación completa de la carga, se deberá tensar suavemente la eslinga y elevar aquélla no más de 10 cm. para verificar su amarre y equilibrio. Mientras se tensan las eslingas no se deberán tocar la carga ni las propias eslingas. - Se tomarán en todo momento medidas de precaución como las siguientes: aflojar una eslinga lo suficiente como para desplazarla de forma que no se arrastre sobre la carga, no elevar la carga de forma brusca y fijarse en la posición de los pestillos de seguridad, de forma que nunca reciban el esfuerzo de la carga al elevar. - Nunca deberá permitirse que el cable gire respecto a su eje. - Nunca se tratará de desplazar una eslinga situándose bajo la carga - En caso de empalmarse eslingas, deberá tenerse en cuenta que la carga a elevar viene limitada por la menos resistente - Si se observa cualquier anomalía, la eslinga se retirará del uso para ser revisada en profundidad y poder decidir si la anomalía reviste gravedad o no Figura 55: eslingas de cable acero en mal estado - Las eslingas de cable de acero se pueden utilizar de forma segura dentro de unos rangos de temperatura determinados: - En eslingas de cables de acero con alma textil, con casquillos de aluminio se podrán utilizar de - 40 °C hasta los 100 °C. - En eslingas de cables de acero con alma metálica, con casquillos de aluminio se podrán utilizar de - 40 °C hasta los 150 °C - Para eslingas de cables de acero con alma metálica con casquillos de acero: • De - 40 °C hasta los 150 °C la carga de utilización será el 100% de la C.M.U. • Entre los 150 °C y los 200 °C la carga de utilización será un 90% de la C.M.U. • Entre los 200 °C y los 300 °C la carga de utilización será del 75% de la C.M.U. • Entre los 300 °C y los 400 °C la carga de utilización será del 65% de la C.M.U.
  • 52. b.1. Para FIJACIÓN DE LA CARGA existen diversas maneras: 1. Ahorcado o de nudo corredizo: Un ramal se pasa por debajo o a través de la carga y el accesorio de extremo inferior se vuelve a enganchar a la carga. Cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar 0.8 x C.M.U. marcada en la eslinga. (ya representado para la eslinga de cadena). 8. En cesto en caso de una eslinga simple con gancho y anilla: La carga de utilización será la C.M.U. marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°). 3. En cesto en caso de una eslinga con gazas flexibles (sin accesorios de extremo): Ambos extremos se conectan a un gancho. La carga de utilización no debe sobrepasar 1.4 x C.M.U. marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0°÷ 45°(entre ramales de 0°÷90°). 4. En doble nudo corredizo: Cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar 1.6 x C.M.U. marcada en la eslinga. 5. Conjunto de dos eslingas dobles idénticas: Cuando se utiliza de esta forma, la carga de utilización no debe sobrepasar 1.4 x C.M.U marcada en la eslinga simple, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°). Figura 56: Por orden: en cesto, con doble nudo corredizo, eslingas simples idénticas 9. Dos ramales en cesto: Los ramales pasan a través de la carga o la rodea. Los ramales disponen de gancho y forman parte de una eslinga de dos ramales. El gancho hace la conexión con la anilla. La carga de utilización será la C.M.U. marcada en la eslinga, para un ángulo respecto a la vertical en 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°). Figura 57: Por orden: dos eslingas simples en nudo corredizo, dos ramales en cesto, dos eslingas idénticas simples en cesto
  • 53. 10. Conjunto de dos eslingas idénticas simples en cesto: En caso de una eslinga con gazas flexibles (sin accesorios de extremo) ambos extremos se conectan a un gancho. La carga de utilización no debe sobrepasar 2,1 x C.M.U. marcada en una de las eslingas, para un ángulo respecto a la vertical entre 0° ÷ 45° (entre ramales de 0° ÷ 90°). 11. Eslinga sin fin: La utilización de estas eslingas sólo es recomendable en la configuración representada en la fig. 59. La carga de utilización no debe superar la C.M.U. marcada. 12. Eslingas de varios ramales que no se usan en su totalidad: En estas situaciones la carga de utilización se obtendrá multiplicando un factor de cálculo adecuado por la C.M.U. marcada en la eslinga. Ver tabla figura 59. c. Marcaje Figura 58: izquierda: Tabla eslingas varios ramales. Derecha: eslinga sin fin. NTP 866 Cada eslinga deberá ir marcada de una forma legible y duradera. Para las eslingas simples, el marcaje puede estar grabado en el casquillo o con una chapa identificativa. En los casos de eslingas de dos o más ramales, la identificación será con una chapa identificativa. La información mínima del marcaje es: - Marca del fabricante de la eslinga. - Números o letras que identifiquen la eslinga con el certificado correspondiente. - La Carga Máxima de Utilización (C.M.U.). Marcado CE. Además, si la eslinga es de dos o más ramales, a la información anterior se le debe añadir: - Las Cargas Máximas de Utilización y los ángulos de aplicación de las cargas. - C.M.U. para 0° a 45° con relación a la vertical (0° a 90° entre ramales) y la C.M.U. para 45° a 60° con la vertical ( 90° a 120° entre ramales) si procede.
  • 54. 5. ALMACENAMIENTO Las eslingas, como cualquier otro equipo de trabajo, deben almacenarse adecuadamente, ser inspeccionadas periódicamente y ser retiradas del servicio cuando se produzcan determinados defectos. Las eslingas se almacenarán en lugar seco, bien ventilado y libre de atmósferas corrosivas o polvorientas. No estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas en soportes de madera con perfil redondeado o depositándolas sobre estacas o paletas. 6. INSPECCIÓN A fin de evitar roturas imprevistas, es necesario inspeccionar periódicamente el estado de todos los elementos que constituyen la eslinga. La frecuencia de las inspecciones estará en relación con el empleo de las eslingas y la severidad de las condiciones de servicio. Se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilicen. Se debería realizar una inspección en profundidad al menos cada 12 meses, aunque puede ser necesario acortar el tiempo según el trabajo que realiza la eslinga. Se deberán mantener registros de las inspecciones. Aunque una eslinga trabaje en condiciones óptimas, llega un momento en que sus componentes se han debilitado, siendo necesario retirarla del servicio y sustituirla por otra nueva. Las eslingas se deberían retirar del servicio si existen, se alcanzan o se exceden algunas de las condiciones siguientes: - Marcado inexistente o ilegible. Las informaciones relativas a la identificación de la eslinga y/o carga máxima de utilización resultan ilegibles. - Daños en los accesorios de extremo superior o inferior. Desgaste, deformación y/o fisuras en los accesorios, falta del pestillo o desperfectos en el cierre de los ganchos. - Daños en las terminaciones del cable. Desgaste, deformación o fisuras en los casquillos o trenzado deshecho. - Alambres rotos aleatoriamente. 6 alambres exteriores rotos aleatoriamente en una longitud de 6 x d (d es el diámetro del cable en mm.) pero no más de 14 alambres exteriores rotos en una longitud de 30 x d. - Alambres rotos concentrados. 3 alambres exteriores adyacentes en un mismo cordón. - Deformaciones del cable, como pueden ser cocas, aplastamientos, nidos, alma que sobresale o cualquier otro daño que altere la estructura del cable, es decir, que haya un desplazamiento de alambres o cordones fuera de su posición original en el cable. La pequeñas dobleces no se consideraran daños importantes. Figura 59: Algunos ejemplos de desperfectos en cables de acero
  • 55. - Desgaste del cable. Disminución en un 10% del diámetro nominal del cable. - Corrosión avanzada. Picaduras de los alambres y/o falta de flexibilidad del cable debidas a la corrosión. La corrosión superficial es improbable que afecte a la resistencia del cable. - Daños debidos al calor, que se pone en evidencia por la decoloración de losalambres. Figura 60: Puede utilizarse un pasador para buscar alambres rotos Fallo dúctil o por estiramiento del cable de acero Falla mecánica debida al movimiento del cable sobre superficies cortantes bajo tensión Pequeña sección desgastada con fracturas de fatiga, generada por trabajo en poleas con excesivo diámetro Dos secciones paralelas de alambres rotos indican trabajo en poleas de pequeño diámetro Desgaste excesivo asociado con esfuerzos laterales elevados Desgaste excesivo en el cable ocasionado por abrasión Corrosión severa externa causada por exposición a ambientes agresivos Presencia típica de alambres rotos debido a una gran fatiga por flexión Ejemplo típico de deformación mecánica severa, provocada por la formación de una coca “Jaula de pájaro” en un cable anti giro, debido a una torsión inadecuada. Caso típico que ocurre en el extremo de anclaje de algunas grúas. Exposición del alma de acero, producida al aplicar cargas bruscas al cable
  • 56. SEÑALIZACIÓN 3.8.1 Señalización gestual: Instrucciones del señalista Cuando esté establecido en la empresa o por las características del área sea aconsejable que en las maniobras de la grúa deba intervenir un señalista, la comunicación gestual entre éste y el operador se realizará mediante una serie de ademanes concretos que viene establecidos en el Anexo VI del RD 485/1997 -Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo-, o bien, si se utiliza un sistema de radioteléfono, mediante frases cortas perfectamente ensayadas y conocidas por el señalista y el operador. Cuando esté establecido en la empresa o por las características del área sea aconsejable que en las maniobras de la grúa deba intervenir un señalista, la comunicación gestual entre éste y el operador se realizará mediante una serie de ademanes concretos que viene establecidos en el Anexo VI del RD 485/1997 -Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, o bien, si se utiliza un sistema de radioteléfono, mediante frases cortas perfectamente ensayadas y conocidas por el señalista y el operador. 1. GESTOS GENERALES Significado Ilustración Descripción Comienzo: Atención Toma de mando Los dos brazos extendidos de forma horizontal, las palmas de las manos hacia adelante Alto: Interrupción Fin del movimiento El brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano hacia delante. Fin de las operaciones Las dos manos juntas a la altura del pecho.
  • 57. 2. MOVIMIENTOS VERTICALES Significado Descripción Ilustración Izar Brazo derecho extendido hacia arriba, la palma de la mano derecha hacia adelante, describiendo un círculo Bajar Brazo derecho extendido hacia abajo, la palma de la mano derecha hacia el interior, describiendo un círculo Distancia vertical Las manos indican la distancia 3. PELIGRO Significado Descripción Ilustración Peligro: Alto o parada de emergencia Los dos brazos extendidos hacia arriba, las palmas de las manos hacia adelante. Rápido Los gestos codificados referidos a los movimientos se hacen con rapidez. Lento Los gestos codificados referidos a los movimientos se hacen muy lentamente
  • 58. 4. MOVIMIENTOS HORIZONTALES Significado Descripción Ilustración Avanzar Los dos brazos doblados, las palmas hacia el interior, los antebrazos se mueven lentamente hacia el cuerpo. Retroceder Los dos brazos doblados, las palmas hacia el exterior, los antebrazos se mueven lentamente alejándose del cuerpo. Hacia la derecha: Con respecto al encargado de señales El brazo derecho extendido más o menos en horizontal, la palma de la mano derecha hacia abajo, hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección. Hacia la izquierda: Con respecto al encargado de señales El brazo izquierdo extendido más o menos en horizontal, la palma de la manoizquierda hacia abajo, hace pequeños movimientos lentos indicando la dirección. Distancia horizontal Las manos indican la distancia. 3.8.2 Señalización en los lugares de trabajo El RD 485/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de los lugares de trabajo. La señalización tiene por objeto: a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
  • 59. d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Las señales pueden ser en forma de panel, luminosas, acústicas, o gestuales. 1. COLORES DE LA SEÑALIZACIÓN Color Significado Indicaciones y precisiones Rojo. Señal de prohibición. Comportamientos peligrosos. Peligro-alarma. Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación. Material y equipos de lucha contra incendios. Identificación y localización. Amarillo o amarillo anaranjado. Señal de advertencia. Atención, precaución. Verificación. Azul. Señal de obligación. Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Verde. Señal de salvamento o de auxilio. Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Situación de seguridad. Vuelta a la normalidad. 2. SEÑALIZACIÓN TIPO PANEL Las señales más habituales en lugares de trabajo con manipulación de puente grúa son las siguientes: Figura 61: Señales de advertencia Figura 62: Señales de prohibición
  • 60. Figura 63: Señales de obligación Figura 64: Señalización emergencia Figura 65: Señalización incendios 3. SEÑALIZACIÓN LUMINOSA Y ACÚSTICA Indican un mayor grado de atención y generalmente se asocian a movimiento de máquinas. 4. COMUNICACIÓN VERBAL La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas, eventualmente codificados. Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para garantizar una comunicación verbal segura.
  • 61. a) Comienzo: para indicar la toma de mando. b) Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento. c) Fin: para finalizar las operaciones. d) Izar: para izar una carga. e) Bajar: para bajar una carga. f) Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda: para indicar el sentido de un movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en su caso, coordinarse con los correspondientes códigos gestuales) g) Peligro: para efectuar una parada de emergencia. h) Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad. 3.8.3 OTRAS SEÑALIZACIONES Y OTROS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de objetos, choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad, constituido franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45º
  • 62. RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS PUENTE GRÚA El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra daños por la exposición a los peligros asociados al trabajo que realiza. Las técnicas preventivas son las actuaciones o medidas que se toman en todas las actividades de la empresa para eliminar o reducir los riesgos y, en su defecto, minimizar sus consecuencias, si estos se materializan. Los factores de riesgo específicos de las grúas, lo constituyen el desplazamiento del equipo (sea en carga o en vacío) y su posible interacción con el personal o con otras máquinas u objetos que se encuentren dentro de la zona de desplazamiento de la grúa. Los riesgos y factores de riesgo más importantes son los mecánicos, por falta o inadecuación de medidas de seguridad, eléctricos, por fallo de energía, y ergonómicos. 3.9.1 Riesgos mecánicos y riesgos por inadecuación de medidas de seguridad 1. IMPACTOS EN CUERPO O CARA - Impactos con la carga por oscilaciones al chocar con los topes - Impacto durante el izado de la carga por pérdida de estabilidad de la carga - Impacto con la carga por el balanceo durante el movimiento del carro - Impacto con la carga por no acompañamiento del operario - Impacto con la carga por agarrarla con las manos - Golpes por no respetar la distancia de seguridad respecto de la carga - Golpes por depositar la carga sobre superficies irregulares - Impactos por traslado de la carga a baja altura no estando expedito el recorrido - Golpes por traslado de la carga sin seguir las indicaciones de seguridad.
  • 63. 2. ARRASTRE O ATRAPAMIENTO POR LA CARGA O POR LA GRÚA - Atrapamientos o aplastamientos de operarios por no respetar la distancia reglamentaria entre carga y objetos fijos, etc) - Atrapamiento por manipulación incorrecta de la maquinaria - Atrapamiento por fallos mecánicos de la maquinaria - Atrapamientos por desconocimientos de riesgos, por no adoptar las medidas de seguridad, o por procedimientos inseguros 3. DESPLOME DE OBJETOS PESADOS Caída del propio puente grúa o del polipasto, por descarrilamiento, pérdida de apoyo o daños estructurales, como consecuencia de diseño defectuoso, fallo mecánico, falta de mantenimiento. Caída del puente por choques entre puentes que circulan en el mismo camino de rodadura 4. CAIDA DE LA CARGA O DE PARTES INTEGRANTES DE LA MAQUINARIA Caída de la carga por rotura de elementos de tracción (cables, cadenas, etc), debido a falta de mantenimiento, diseño incorrecto, fallo mecánico del elemento de izado, etc. Caída de elementos de la estructura Caída de la carga en el descenso por sobretensión Caída de la carga por sujeción incorrecta de la misma Caída de la carga por sujeción de la misma formando las eslingas respecto de su plano horizontal un excesivamente forzado Caída de la carga por rotura del mecanismo de elevación Caída de la carga por procedimientos inseguros (elementos de sujeción e izado en mal estado, ausencia de mantenimiento, etc)
  • 64. 3.9.2 Riesgos eléctricos 1. CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS E INDIRECTOS - Riesgo de elementos en tensión por fallos de aislamientos. - Riesgo de contacto eléctrico por falta de mantenimiento 2. RIESGO TÉRMICO - Riesgo térmico producido por las resistencias de puesta en marcha que pueden producir quemaduras por contacto. 3.9.3 Riesgos ergonómicos 1. RIESGOS POR POSTURAS FORZADAS - Riesgos ergonómicos derivados de largas jornadas dentro de cabina, con posturas forzadas. - Riesgos derivados de la realización de esfuerzos excesivos en posturas forzadas. 2. RIESGOS DERIVADOS DE UNA ILUMINACIÓN INADECUADA - Riesgos derivados de manipulación de puente grúa con iluminación deficiente 3.9.4 Riesgos por fallos de alimentación o por fallos de mandos 1. RIESGOS DERIVADOS DEL FALLO EN LA ALIMENTACIÓN - Riesgos por fallos en la alimentación de energía de los circuitos de potencia y/o mando. - Riesgos por fallos del sistema de mando (puesta en marcha, o aceleraciones intempestivas). 3.9.5 Otros riesgos 1. CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL - Caídas del puente grúa por accesos abiertos en cabinas, pasarelas y puentes. - Caídas del puente grúa por diseño incorrecto de medidas de pasarelas, barandillas, escalas. - Caídas desde el puente grúa o desde la vía de rodadura durante labores de mantenimiento. 2. CAÍDAS DE PERSONAS A MISMO NIVEL - Caída a nivel del suelo por objetos depositados en éste. - Caídas por suelos irregulares
  • 65. 3. RIESGOS POR INEXISTENCIA O DISEÑO INADECUADO DE RESGUARDOS O DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. - Riesgos derivados de la ausencia de marcado en los accesorios de eslingado - Riesgo por ausencia del manual de los mandos, telemandos - Riesgos derivados por deficiente etiquetado de los accesorios de la maquinaria o de las eslingas 4. RIESGOS POR DISEÑO INADECUADO DE DISPOSITIVOS DE MARCHA Y PARO. - Riesgos derivados de fallos de los dispositivos de marcha y paro por inadecuado diseño. 5. RIESGOS POR AUSENCIA O INADECUACIÓN DE SEÑALES Y PICTOGRAMAS SEGURIDAD - Riesgos derivados de la ausencia de señalización de seguridad, o como consecuencia de no obedecer las señales gestuales del señalista. - Riesgos por ausencia de señalista, cuando su presencia sea obligatoria 6. RIESGOS POR AUSENCIA O INADECUACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PARO DE EMERGENCIA. - Riesgos de accidentes por dispositivos de emergencia en mal estado, o por ausencia de los mismos o por ausencia de los mismos. 7. RIESGOS POR AUSENCIA O INADECUACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. - No utilizar los equipos de protección individual: Casco, botas de seguridad, chalecos reflectantes, guantes, protectores auditivos, etc. 8. RIESGOS PROPIOS DEL ENTORNO DE TRABAJO - Riesgos sonoros - Riesgos por inhalación de productos tóxicos al pasar la cabina por zonas de producción - Riesgos por estrés térmico frío calor, etc
  • 66. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LAS OPERACIONES CON PUENTE GRÚA En este apartado estudiaremos las medidas de seguridad aplicables a las operaciones con puente grúa, que comprenderán las reglas de seguridad a adoptar, los equipos de protección a utilizar, la documentación reglamentaria a cumplimentar y un check-list de verificación. 3.10.1 Medidas generales Deben respetarse las siguientes REGLAS GENERALES en operaciones con puente grúa: - Antes de conectar la grúa a la red eléctrica, se comprobará que todos los mandos estén desactivados, en punto muerto o que no existan botoneras clavadas. - Antes de elevar una carga, se sujetará la misma al elemento de elevación mediante eslingas apropiadas. - Izar siempre la carga verticalmente - Si la carga, después de izada, no está correctamente situada, debe bajarse despacio y volver a situarla - Si la carga es peligrosa se avisará al resto de trabajadores con tiempo suficiente para extremar las precauciones - No se abandonará el puesto de control de la máquina mientras la carga esté suspendida del gancho - La carga se debe observar en todo momento durante su manipulación - Cuando se utilicen elementos especiales de elevación, se asegurará, antes de tomar la carga, el correcto funcionamiento de los mismos. - Las operaciones con cargas utilizando gancho de elevación se realizarán en cuatro tiempos: - Eslingado de la carga - Tensado de las eslingas sin llegar a levantar la carga, para comprobar su fijación - Ligera elevación de la carga, para comprobar su equilibrado, y verificación de que no se excede la carga máxima permitida. - Elevación definitiva de la carga.
  • 67. - Todos los desplazamientos se realizarán a velocidad lenta y a una altura suficiente que permita garantizar que la carga no incida sobre las máquinas u objetos del área. - Cuando el operador deba abandonar su puesto, se asegurará de no dejar cargas suspendidas, retirando y guardando consigo la llave de bloqueo de los mandos. - Mantener los lugares de paso libres de obstáculos - Realizar las labores de mantenimiento reglamentarias - Utilización de los accesos y escaleras específicamente previstos - Evitar que el gancho apoye en el suelo - Evitar movimientos intempestivos 3.10.2 Medidas específicas A lo largo del presente manual se han ido exponiendo las medidas de prevención y protección específicas para los distintos elementos o acciones del puente grúa (medidas de seguridad, prevención y protección para cabinas, plataformas y escalas de acceso a maquinaria, mandos, órganos de accionamiento, eslingas, accesorios de eslingado, señalización de seguridad, etc), por lo que no procede aquí reiterarlas. 3.10.3 Prohibiciones generales: Está completamente PROHIBIDO: - El transporte de personas con la grúa. - El paso de cargas sobre las personas. - Está prohibido elevar o intentar elevar elementos anclados - Está prohibido elevar y arrastrar cargas tirando de las mismas lateralmente. - Dejar cargas suspendidas, ni durante cortas paradas de la actividad - Operar con la grúa si no se está en perfectas condiciones físicas. 3.10.4 Verificaciones en las distintas operaciones del puente grúa El operador del puente grúa, o gruista, debe, en virtud de la operación que vaya a realizar, realizar una serie de verificaciones que garanticen la seguridad de cada maniobra. 1. INICIO DE MANIOBRAS Antes de utilizar el puente grúa, el gruista realizará las siguientes verificaciones: - Asegurarse de que no hay ninguna persona sobre el puente o sobre las vías de rodadura. - Verificar que todos los mandos y controles se encuentran en posición cero. - Conectar el interruptor general (de cabina). - Ensayar sin carga (en vacío) y a pequeña velocidad todos los movimientos del puente grúa. - Comprobar que los frenos funcionan correctamente. NO
  • 68. - Verificar, en una zona despejada y libre, el buen funcionamiento del limitador fin de carrera del elevador. - Comprobar correcto funcionamiento de bocina, sirena o sistema sonoro de advertencia. 2. ELEVACIÓN DE CARGAS - Antes de levantar la carga tensar las eslingas y levantarla ligeramente para comprobar su equilibrio. - Si la carga no se encuentra correctamente amarrada o está mal equilibrada, habrá que depositarla en el suelo y sujetarla de nuevo correctamente. - Si la carga ofrece una resistencia anormal no insistir, puede que no esté libre. - Realizar tareas de elevación en zonas lo más despejadas posible. - Ningún trabajador debe permanecer encima de una carga suspendida. - No ejercer tracciones oblicuas a la carga. - Evitar chocar con los topes. - No dejar NUNCA cargas suspendidas sobre el personal. 3. DESCENSO DE CARGAS Una vez trasladada la carga a su punto de destino, para depositarla, el gruista debe: - Realizar la operación cuando la carga no tenga ninguna oscilación. - La velocidad de descenso de la carga no debe sobrepasar la de elevación. - No intentar colocar la carga más lejos imprimiendo movimientos de balanceo. - Al depositar la carga en el suelo, procurar no aprisionar las eslingas. - Una vez depositada se debe aflojar un poco las eslingas comprobando que la carga se mantiene estable. 4. FINAL DE LAS OPERACIONES Una vez terminada su tarea el gruista debe: - Colocar el gancho en la parte alta de su carrera (tercio superior). - Conducir el puente a su posición de parada junto a su acceso. - Bloquear el puente grúa en su lugar de parada mediante el dispositivo de frenado. - Antes de abandonar la cabina asegurarse de dejar todos los mandos en posición cero o parada. - Colocar los interruptores principales en posición "abierto" o cero. - Avisar al gruista que le releva o al encargado de posibles mal funcionamientos detectados. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA 3.11.1 Medidas de protección individual: EPI´s Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
  • 69. Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal findeberán: a) Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. b) Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador. c) Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios. En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes. Los trabajadores para protegerse adecuadamente, con los medios proporcionados por el empresario, deberán utilizar y cuidar correctamente los EPI´s, guardarlos en lugares adecuados después de su utilización e informar a los mandos directos de cualquier anomalía. Los EPI´s llevarán marcado CE y serán los siguientes: 1. PROTECTORES DE LA CABEZA (PROTECCIÓN DEL CRÁNEO) Cascos protectores 2. PROTECCIÓN DEL PIE Calzado de protección y de seguridad 3. PROTECCIÓN OCULAR O FACIAL Gafas de protección, pantallas o pantallas faciales 4. PROTECCIÓN RESPIRATORIA Equipos de protección respiratoria: en el supuesto de que la máquina trabaje sobre plantas de producción en las que se produzcan gases o se utilicen productos químicos o en grandes instalaciones frigoríficas 5. PROTECCIÓN DEL OÍDO Protectores del oído
  • 70. 6. PROTECCIÓN DEL TRONCO, LOS BRAZOS Y LAS MANOS Guantes Prendas y equipos de protección: en el supuesto de trabajos en cámaras frigoríficas. Ropa de protección para el mal tiempo: en el supuesto de trabajos al aire libre con tiempo lluvioso o frío. 8. ROPA Y PRENDAS DE SEGURIDAD. SEÑALIZACIÓN Chalecos reflectantes 8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN ANTICAÍDAS Arneses de seguridad, cinturones anticaídas, equipos varios anticaídas y equipos con freno «absorbente de energía cinética». 3.11.2 Medidas de protección colectiva Constituyen protecciones colectivas aquellas que protegen al colectivo de trabajadores frente a los riesgos que no se han podido reducir o evitar. Las medidas de protección colectiva en este caso son las referidas a barandillas, accesos a las máquinas, dispositivos de seguridad del puente, de los accesorios de elevación, etc; los cuales han sido descritos a lo largo de este Manual.
  • 71. MANTENIMIENTO E INSPECCIONES DEL PUENTE GRÚA 3.12.1 Consideraciones generales del mantenimiento del puente grúa El mantenimiento de una grúa consiste en el conjunto de comprobaciones, actuaciones, sustituciones y ajustes que se realizan para que la misma mantenga un nivel de seguridad aceptable y como mínimo acorde con el prescrito en el marco normativo que le sea aplicable. El RD 1215/1997 artículo 3.5, obliga al empresario a adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores. Dicho mantenimiento se realizará teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante o las características de estos equipos, sus condiciones de utilización y cualquier otra circunstancia que pueda influir en su deterioro. Las operaciones de mantenimiento, transformación o reparación deberán ser realizadas por personal cualificado y con formación suficiente. Deberá existir un registro en el que se refleje las medidas de seguridad adoptadas para dicho trabajo (plataformas elevadoras, andamios, escaleras, líneas de vida verticales y horizontales, etc.), así como todos los datos relativos a fechas, revisiones, y averías. 3.12.2 Mantenimiento: Ckeck-list general Para una utilización segura ha de comprobarse el estado de los distintos elementos del puente grúa. Para ello, se dispone a continuación una tabla ckeck-list general, con el fin de facilitar la verificación de posibles deficiencias en materia de seguridad. Con carácter general, y sin perjuicio de los distintos tipos de mantenimiento específicos del puente grúa, es recomendable revisar anualmente: - El estado de las conexiones, apriete de tuercas, bulones, etc. - La rotura, desgaste, deformaciones o formación de óxido en rieles, ruedas, etc. - La rotura, desgaste o deformación mecánica en ejes, rodamientos, cadenas, etc. - El desgaste de los frenos. - Estado del tambor de arrollamiento, de las poleas, etc. - El correcto funcionamiento de motores. - El estado del gancho y sus accesorios. - La instalación eléctrica de la máquina (desgaste en contactos de contadores, relés, etc.)
  • 72. 1. CHECK-LIST GENERAL ORIENTATIVO SI NO 1 La botonera se encuentra totalmente identificada en los mandos de control 2 El mando de control cuenta con un dispositivo de parada de emergencia que corta la corriente del puente excepto de dispositivos de toma de carga 3 La parada de emergencia no puede ser rearmada involuntariamente 4 Los aparatos mandados desde el suelo deben detenerse automáticamente cuando se abandone el órgano de control 5 Existe en el mando de control un bloqueo de seguridad para evitar la utilización por personal no especializado 6 El puente grúa cuenta con dispositivos de final de carrera superior e inferior 7 El puente grúa cuenta con dispositivos de final de carrera de traslación del carro 8 El puente grúa cuenta con dispositivos de final de carrera de traslación del puente 9 Existencia de dispositivo limitador de sobrecarga y de par admisible 10 Existencia de dispositivo de seguridad a la salida del motor que detecte fallos para evitar la caída de la carga en descenso 11 Todas las piezas bajo tensión se encuentran aisladas o protegidas en su longitud 12 Los ganchos disponen de pestillo de seguridad 13 El estado de los cables no presenta desgaste, rotura, cocas, etc 14 Los cables de los puentes se encuentran correctamente enrollados 15 Los cables de los puentes no presentan corrosión 16 El puesto de control dispone de una visibilidad suficiente en todas las direcciones 17 Existencia de zonas de circulación de la carga 18 Los pasillos de circulación se encuentran libres de obstáculos y señalizados 19 La carga no es transportada por encima de los trabajadores 20 El operador acompaña a carga durante la manipulación 22 Los accesorios de elevación están marcados de forma que se pueden identificar las características principales 23 Existencia de barandillas y pasarelas adecuadas en pasos elevados 24 Existencia de carteles de advertencia de riesgos 3.12.3 Tipos de mantenimiento: Check-list específicos 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO El mantenimiento preventivo consiste en realizar ciertas reparaciones o cambios de componentes o piezas, según intervalos de tiempo, o según determinados criterios, prefijados para reducir la probabilidad de avería o pérdida de rendimiento de la grúa. Siempre se planifica. El mantenimiento preventivo puede ser programado o predictivo, este último cuando está condicionado a la detección precoz de los síntomas de la avería. Dentro del mantenimiento preventivo se distinguen las revisiones y comprobaciones previas, las revisiones periódicas y las revisiones generales.
  • 73. a. Revisiones y comprobaciones diarias Las revisiones y comprobaciones previas constituyen el mantenimiento más inmediato y consisten en las revisiones diarias que debe de realizar el operador antes de iniciar su jornada de trabajo o antes de la puesta en servicio de la grúa y consistente en: - Revisión visual y de funcionamiento de los mecanismos de seguridad: limitadores de carrera, frenos, dispositivos de seguridad y de parada de emergencia. - Revisión visual de los aspectos más aparentes de la grúa y de elementos sometidos a esfuerzo. Tabla. Si el operador detectara alguna anomalía, debe de ponerla inmediatamente en conocimiento del técnico responsable.
  • 74. b. Revisiones periódicas El RD 1215/1997, artículo 4.2, obliga al empresario a adoptar "las medidas necesarias para que aquellos equipos de trabajo sometidos a influencias susceptibles de ocasionar deterioros que puedan generar situaciones peligrosas, estén sujetos a comprobaciones y, en su caso, pruebas de carácter periódico, con objeto de asegurar el cumplimiento de las disposiciones de seguridad y de salud, y de remediar a tiempo dichos deterioros. Igualmente, se deberán realizar comprobaciones adicionales de tales equipos cada vez que se produzcan acontecimientos excepcionales, tales como transformaciones, accidentes, fenómenos naturales o falta prolongada de uso, que puedan tener consecuencias perjudiciales para la seguridad". Así mismo, el RD 1215/1997, artículo 4.3, dice que "Las comprobaciones serán efectuadas por personal competente"; y en el artículo 4.4, dice que "Los resultados de las comprobaciones deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral. Dichos resultados deberán conservarse durante toda la vida útil de los equipos". Las comprobaciones mínimas que se deben de realizar en las revisiones periódicas se detallan en la tabla.
  • 75. c. Revisiones generales "Numerosos elementos de la cadena cinemática de un aparato de elevación de serie no son visibles y por consiguiente no pueden verificarse regularmente con ocasión de los controles prescritos. Por ello, apenas se pueden detectar una rotura o una avería incipiente. A lo largo del tiempo, cuando el potencial teórico de utilización D, para el cual el mecanismo ha sido dimensionado se ha consumado, un peligro puede aparecer con una probabilidad creciente". Así pues, el potencial de utilización teórico D, en horas de vida para el que ha sido diseñada la máquina, permite determinar, comparándolo con las solicitaciones reales del aparato S en horas, los Periodos de Funcionamiento Seguro, PFS para cada mecanismo de elevación de la grúa.
  • 76. d. Período de funcionamiento seguro Para que una grúa se encuentre en un periodo de funcionamiento seguro, debe cumplirse: PFS = S/D £ 1 Cuando se alcance o supere la utilización teórica de servicio D, es decir cuando S/D ³ 1, se debe de realizar una revisión general para poder seguir utilizando el aparato. Esta revisión general debe efectuarse no más tarde de los 10 años desde la primera puesta en servicio de la grúa y posteriormente, a los 10 años, como máximo, después de cada revisión general. El fabricante o la empresa que realiza la revisión general, debe determinar el valor de la utilización teórica D y la nueva fecha límite para la siguiente revisión general. 2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO El mantenimiento correctivo es el efectuado a una grúa cuando la avería ya se ha producido, restituyéndole a su condición admisible de utilización. Preventivamente hablando "no es aceptable", si bien se cita para completar el tratamiento del mantenimiento. El mantenimiento correctivo está motivado por las averías o por la rotura de elementos de una máquina y la calidad de su ejecución puede afectar a la seguridad del funcionamiento del aparato reparado. La reparación de averías debería ser realizada por el propio fabricante o por una empresa conservadora autorizada; empleando siempre piezas o recambios originales o admitidas expresamente por el fabricante de la grúa. Debería inscribirse el tipo de reparación en el "Diario de mantenimiento". A continuación se incluye la tabla de comprobaciones.
  • 78. 3.12.4 Mantenimiento de las eslingas: Check-list 2. CHECK-LIST ESLINGAS DE CADENA
  • 79. 3. CHECK-LIST ESLINGAS DE CABLE DE ACERO