SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE
SUPERVISIÓN.
TEMPLO.
JUAN ROMERO GOMEZ
ANTONIO PEREZ JUAREZ
JESUS A. ESPINOZA GARCIA
GRECIA VALDOVINOS ARIAS
ALEJANDRA M. NAVARRO MARTINEZ
MARIO E. RODRIGUEZ RAMIREZ
JORGE E. LOZANO ROVELO
CONTENIDO.
Presentación ………………………………………………………………………………..2
Introducción …………………………………………………………………………………4
Responsabilidades y Obligaciones del Supervisor ………………………… 5
consideraciones del supervisor…………………………………………………… 6
Catalogo de conceptos ……………………………………………………………….. 7
Conceptos
Trabajos preliminares……………………………………………………….…………..14
limpieza de terreno……………………………………………………………………. 14
trazo y nivelación……………………………………………………………………….. 16
excavación………………………………………………………………………………… 18
supervisión de cimentaciones ………………………………………………………20
Cadenas ……………………………………………………………………………………...21
Impermeabilización en cimentación ……………………………………………..21
Rellenos de cimentación ……………………………………………………………...23
Cisterna de concreto reforzado………………………………………………………25
Columnas de concreto ………………………………………………………….……...28
Muros …………………………………………………………………………………….……30
Procesos constructivos en pisos y entrepisos… ……………………………..32
Colocación de acero negativo y de temperatura …………………….….…..33
Usos de capa de compresión ……………………………………………….…….…34
Firme de concreto …………………………………………………………………..……36
Colocación de plafones …………………………………………………………..……38
Manipulación correcta de las losas …………………………………………..…..42
Montaje ……………………………………………………………………………….……...43
Azoteas ……………………………………………………………………………….……….45
PRESENTACIÓN.
Con la finalidad de una mejor supervisión en las obras de construcción, es necesario la revisión de ciertos
aspectos que aunque no se desconozcan llegan a ser olvidados, se presentaran los conceptos básicos de la
construcción de un Templo Cristiano, con la finalidad de describirlo y hacer anotación de los detalles
importante.
Son diversas las tareas realizadas durante la ejecución, a su vez las complejidades son distintas, por ello,
éste recurso pretende ser un instrumento para colegas constructores, que aumente la efectividad en
ejecución de proyectos.
ÍNTRODUCCIÓN.
No existe empresa o actividad que pueda tener éxito sin una adecuada supervisión a todos los
niveles, los mejores programas y proyectos se convierten en simples documentos de archivo o
fracasos, si no existe una supervisión que permita ejecutarlos.
En consecuencia un supervisor necesita poseer conocimientos teóricos de las actividades que debe
observar de la institución que integra y de las soluciones a los problemas que se plantean. Un
supervisor no es la persona que ordena si no que orienta.
Teniendo como objetivo estandarizar los trabajos en la obra a ejecutar, y establecer sencillas
normas de elaboración en los diferentes conceptos.
Responsabilidades y Obligaciones del Supervisor.
1. Mantener un estricto control de calidad en la ejecución del proyecto, exigiendo procedimientos
constructivos aceptables.
2. Efectuar la vista preliminar al proyecto, en compañía del ejecutor.
3. Contar con un programa de supervisión por proyector, destacando principalmente, las etapas
constructivas criticas de los proyectos.
4. Presentar un informe técnico de cada revisión al proyecto.
5. Mantener la Bitácora, como respaldo de actividades.
6. Disponibilidad de planos del proyecto para posibles consultas o aclaraciones.
7. Resolver dudas técnicas a los ejecutores del proyecto.
8. Con facultades para cambios o suspensiones de actividad en caso de creerlo necesario.
9. Verificación de estimaciones, es decir correspondientes al avance físico de obra.
CONSIDERACIONES DEL SUPERVISOR.
Como primer punto siempre será importante la consideración del recurso humano con
el que se interactúa en obra, ya que son el elemento más importante que como
supervisor tienes a cargo.
Teniendo claro éste aspecto, el supervisor siempre deberá estar basado en los
reglamentos o leyes que se le infieran para el desarrollo del proyecto, correspondiente
al lugar de ejecución.
Continuo a ello, los convenios establecidos con el desarrollador, y el proyecto como tal
sobre el cual se ésta trabajando.
Manual supervision pdf
Manual supervision pdf
Manual supervision pdf
Manual supervision pdf
Manual supervision pdf
Manual supervision pdf
Manual supervision pdf
CONCEPTOS.
1. TRABAJOS PRELIMINARES.
Los trabajos preliminares corresponden al inicio de toda obra constructiva a realizar, es decir, éste
concepto engloba actividades como limpieza de terreno, trazos, nivelación y análisis del entorno del
espacio.
Marca el inicio de obra y como el resto de las actividades resulta importante.
1.1. LIMPIEZA DE TERRENO.
Engloba descombrado, chapeo y limpieza del terreno, lo cual quiere decir retirar cualquier residuo, o
maleza presente en el lugar, retirar piedras o construcciones antiguas.
REQUERIMIENTOS PARA LIMPIEZA DE TERRENO.
Los materiales no serán requeridos en éste concepto, sin embargo, la herramienta es primordial, se
utilizará:
1. Pala y pico.
2. Rastrillo.
3. Retroexcavadora. (dependiendo el terreno).
SUPERVISIÓN EN LA LIMPIEZA DE TERRENO.
1. Ubicación exacta del predio a trabajar.
2. Accesos al terreno.
3. Provisión de recursos como agua potable, electricidad, servicios, entre otros.
4. Prever los riesgos latentes en la zona de trabajo, si es que existen.
5. Acarreos de materiales.
Todo proyecto cuenta con los planos que son una guía para la construcción del edificio, los cuales nos dan la
pauta para indicarlos en campo real por medio de medidas establecidas.
1.2. TRAZO Y NIVELACIÓN.
REQUERIMIENTOS PARA TRAZO Y NIVELACIÓN.
Será necesario contar principalmente con los siguientes materiales:
1. Cal
2. Hilo, (en la actualidad el uso de láser es una alternativa viable, rápida y sencilla).
3. Clavos y crucetas de madera. (ó estacas)
SUPERVISIÓN EN TRAZO Y NIVELACIÓN.
1. Revisión del triangulo perfecto de 3, 4 y 5 m.
¿Por qué es importante? …
Permite garantizar ángulos de 90°, verificando estar dentro de nuestro terreno, además de lanzar
medidas correctas.
2. La prueba de nivelación, contemplando que el terreno siempre deberá quedar por encima de los
tubos de desagüe de la zona.
3. Se deberán considerar los riesgos posibles al momento de cortar o rellenar un terreno.
2.1.EXCAVACION
Las cepas o zanjas son excavaciones dentro de las
cuales se construye la cimentación de una construcción
SUPERVISION
• Verificar las medidas ancho y la profundidad de esta
excavación marcada en plano y secciones.
Nota: debe ser de un tamaño adecuado a las dimensiones de los cimientos que se van
a construir, de lo contrario, no cabrá el cimiento, si es que esta muy angosta o se
desperdiciará trabajo si se hace más ancha o mas.
* Verificar el tipo de terreno donde se encuentra la
próxima edificación.
• Comprobar el tipo de maquinaria que se utilizara como
lo estipulado.
• el supervisor debe revisar que las máquinas den el mayor
rendimiento posible, comprobando que los operadores hagan
el trabajo indicado y de una forma satisfactoria, en las áreas
identificadas como prioritarias.
.
Una correcta supervisión de
los aspectos básicos del
proceso de construcción no
sólo puede minimizar
problemas de calidad en las
estructuras, sino también evitar
atrasos en programación y en
alcance, al igual que
sobrecostos.
2.2.SUPERVISION EN CIMENTACION
• Comprobar que la cimentación cumpla con el
trazo y las medidas indicadas en los planos, a
excepción de condiciones particulares del
tipo de suelo, áreas de relleno y
compactación.
• Comprobar medidas de la zanja como el
ancho y profundidad para el cimiento y
zapata.
• Verificar el compactado de la zanja, después
de construido el cimiento.
EN CASO PARTICULAR DE CIMIENTOS.
• Verificar que conocida la calidad, cantidad y diámetro de
acero requerido.
• Que este colocado en la posición correcta, su dirección y
emparrillado correcto
• Que el acero cumpla los requerimientos de la capacidad de
resistencia indicadas en los planos.
DEFINICION
Se denomina cimentación al conjunto de
elementos estructurales de una edificación
cuya misión es transmitir sus cargas o
elementos apoyados en ella al suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen
su presión admisible ni produzcan cargas
zonales.
2.3.CADENAS
Son refuerzos de concreto armado
colocado en la parte superior del
cimiento, tiene como objetivo
repartir el peso en la construcción
lo largo del cimiento.
• Verificar la colocación de
cimbra de acuerdo a medidas y
en optimas condiciones para su
buena ejecución.
• Comprobar que las medidas de
la cadena y concuerden con las
especificaciones de los planos
de cimentación.
* Verificar la calidad y cantidad del
acero.
• Comprobar que los niveles de
la cadena estén correctamente.
2.3. IMPERMIABILIZACION DE CIMENTACION.
Suministro y aplicación de impermeabilizante vaportite de fester en elementos de cimentacion, según
m2 -- especificaciones de proyecto. Incluye materiales, mano de obra, herramienta y equipo, limpieza
del frente de trabajo, retiro de sobrantes a lugar autorizado fuera de la obra y todo lo necesario para
la correcta ejecución del concepto.
MATERIALES:
• vaportite de fester 550.
• Escoba.
• Pala.
• Brocha o rodillo.
• Cuña o llana.
• Guantes de hule.
SUPERVISIÓN IMPERMEABILIZACION DE CIMENTACION.
1. Supervisar que este limpia la cadena de desplante y la cimentación
quitando polvo, grasas y retirando falsas adherencias. (pala y escoba).
2. Observar que se aplico una capa de hidroprimer sin diluir. (por medio de
brocha, rodillo o equipo de aspersión).
3. Ver que tenga una capa uniforme de vaportite 550 y simultáneamente se
asentara la membrana de refuerzo mientras aun este fresco el
vaportite.(cuña o llana) observar que no se dejaron embolsamientos.
2.4. RELLENOS DE CIMENTACION.
Relleno en zanjas y zapatas con material producto de excavacion, compactado con bailarina y/o pizon
en capas m3 -- humectadas de 20 cms. Al 90% Proctor. Incluye materiales, mano de obra, herramienta
y equipo.
MATERIALES:
• Pala.
• pisones manuales metálicos.
• Planchas vibradoras o bailarina.
SUPERVISIÓN RELLENOS DE CIMENTACION.
1. Se rellenara a mano con el material especificado y se compactará con
pisones manuales metálicos y de base plana con un peso no menor de
10 kg.
2. El resto del relleno se realizará con el mismo material, que se
compactará con rodillos aplanadores, planchas vibradoras.
3. Esta compactación se ejecutará a humedad optima y en capas no
mayores de 30 cm. La densidad del relleno hasta un metro por debajo de
la rasante deberá ser igual o mayor al 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo indicado, no se recomienda el uso de equipo pesado.
4. El relleno se efectuará hasta el nivel de sub-base. En cualquier caso los
rellenos o reparaciones sucesivas que fuese necesario realizar para
acondicionar la superficie de la calzada.
Cisterna de concreto reforzado
• La cisterna es un sistema de almacenamiento de agua, en forma de
tinaja que se construye enterrada en el suelo
• Se usa principalmente para almacenar agua captada del techo de las
casas.
• Estas pueden ser cuadras o circulares
• Pueden ser de concreto, tabique o prefabricadas
Materiales de construcción
• Concreto
• Acero de refuerzo
• Material cerámico
• Pega azulejo
• mortero
Especificaciones:
 Cimbra:
• La cimbra deberá estar completamente limpia, nivelada o con contra flecha si se especifica a plomo según se
requiera.
 Concreto:
• Se usara concreto con la resistencia a la compresión de un F ´C = 250 kg/cm2
• El tamaño máximo del agregado grueso bsera de 2 cm (3/4).
• Recubrimientos libres en losas 1.5 cm, TRABES 2 cm, LOSA DE CIMENTACIÓN 2 cm.
• Los recubrimientos especificados deberán ser verificados antes y durante el colado
 Muro De Concreto
• Es fabricado generalmente con refuerzo de acero, capaz de resistir esfuerzos de compresión, de
flexión y empujes horizontales funcionando en este caso también como muros de contención.
Proceso De Construcción
• Excavación
• Firme malla electro soldada
• Muros aceros de refuerzo 10 cm.
• Losa acero de refuerzo de 8 a 10 cm.
• Todo traslape debe de ser 50 veces el diámetro de la varilla.
• El acero del firme deberá ir anclado al acero de muro
Colado
• Los muros deberán ser colados monolíticamente y en
ocasiones por separado .
• En la mayoría de este tipo de cisternas no se usan
cadenas de cerramiento
Acabados
• Aplanado requemado
• Acabado cerámico
• Aplanado fino de concreto con
impermeabilizante integral
Puntos para supervisar en el proceso de construcción de cisterna
• Verificar que la cisterna se alla realizado de acuerdo a las especificaciones técnicas
• Verificar que no exista grietas o cuarteaduras en las paredes y/o firme de la cisterna
• Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo
• Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista al momento
de la ejecución de la cisterna
2.5. COLUMNAS DE CONCRETO.
La columna es un elemento estructural muy utilizado en la construcción, ya que sirve para soportar el
peso de toda la estructura. Esta es de forma vertical y es muy alargada.
verificar hechura de armadura, según detalle de los planos.
Verificar que la armadura este amarrada a la zapata.
Verificar encofrado de la columna.
Verificar que el vaciado de concreto se este vibrando.
Verificar finalmente la columna al desmoldar.
MATERIALES:
• concreto.
• Acero.
• madera.
• Puntales.
• Plomo.
SUPERVISIÓN COLUMNAS DE CONCRETO.
1. El acero de refuerzo debe colocarse en la longitud y con el diámetro estipulado en el diseño estructural. La longitud y lugar
de los traslapos en el refuerzo longitudinal no debe exceder más de la mitad de las varillas a una misma altura.
2. Los estribos se distribuirán de acuerdo al diseño, respetando las zonas de confinamiento e iniciando a una distancia
respecto al nudo.
3. Una vez están amarrados todos los estribos, se cimbra el perímetro de todas las columnas demarcando la sección con total
exactitud, evitando así que la columna genere excentricidades no contempladas en el diseño, afectando la rigidez del
conjunto.
4. El encofrado, deben limpiarse y engrasarse como preparación de la fundida de concreto, Posteriormente se procede a la
colocación de los tableros con la base en la cimbra, alineándolos lo mejor posible según la sección de la columna, Después
la columna debe ser apuntalada y plomada. Los puntales se apoyan en tablas clavadas en los taches dejados para este fin
durante la fundida de la placa y nunca debe romperse esta última para dar apoyo a los parales, Es importante apuntalar
tres caras del encofrado, para que la columna quede plomada por todas sus caras.
5. El vaciado del concreto, se deben humedecer completamente las caras interiores de las formaletas para evitar que le
quiten humedad al concreto, a medida que se realiza el vaciado del concreto en la columna, este debe ir consolidándose
con vibradores convencionales, con el fin de retirar el aire que queda atrapado durante el proceso y lograr la
reacomodación de los agregados para una distribución uniforme.
2. MUROS.
El muro es una placa vertical en que predominan
generalmente las cargas verticales que están distribuidas
de manera uniforme en toda la longitud del muro por
medio de un sistema de piso.
Definición muro tapón
Los muros de este templo están
estructurados a base de block y
elementos de concreto reforzado
con varilla para reforzar el muro,
dejándola a 1m de altura y con
un espaciado modular.
Se inicia la supervisión de los muros a partir del levantado sobre la solera de humedad que forma parte de la
cimentación, se debe comprobar:
• Con el plano de la plana general, la ubicación de los ejes y tramos donde van muros y el ancho de los
mismos.
• La correcta alineación con el eje y lado de la pared correspondiente sobre el puente de trazo.
• El plomo del levantado de esta parte de los muros con los lados de los muros de cimentación y la solera
de humedad.
• La unión de los bloques deberá ser por medio de una mezcla de cemento – arena con proporción 1 a 2
con un espesor no mayor a un centímetro de forma limpia y alineada.
• El levantado del muro debe llegar a las alturas de solera o de vanos de ventana únicamente, y mas
adelante a la altura previa a la solera de coronación en buena alineación, verticalidad, terminación y a la
altura correcta.
SUPERVISIÓN EN MUROS.
PROCESO CONSTRUCTIVO EN PISOS Y
ENTREPISOS
• ENTREGA EN OBRA
• Las piezas con las medidas requeridas llegan a obra listas para su
instalación.
• Cada una de ellas con el código y numeración correspondiente, previa
elaboración de un plano de montaje.
COLOCACIÓN DE ACERO NEGATIVO Y DE
TEMPERATURA (reparto)
• Culminada la instalación de las losas alveolares se coloca el acero
negativo, de acuerdo al plano de diseño. Luego se instala el acero de
temperatura.
USO DE CAPA DE COMPRESIÓN
• En entrepiso se recomienda el uso de capa de compresión de 5-
6 cm de espesor, con concreto de fc= 250 kg/cm2. La capa de
compresión se reforzará para reducir los agrietamientos por
cambios volumétricos y para tomar las acciones horizontales en
la losa, como pueden ser efectos de la fuerzas sísmica.
• Es muy común el refuerzo con mallas electrosoldadas para
evitar agrietamientos.
Proceso
es una capa de concreto simple o concreto pobre que se pone en todo el interior de la vivienda,
para recibir y dar resistencia al piso terminado.
Se puede reforzar con una malla electrosoldada de acero de alta resistencia.
Firme de concreto
Procedimiento.
Con la tierra sobrante de la excavación se rellena el interior de la construcción, en capas de 10
a 15 cm de grueso, que se humedecen con agua y se consolidan con pisón de mano o con
pisón mecánico hasta que queda un terreno firme, horizontal y a nivel.
Puntos para supervisar colocación de firme
• que se hayan realizado todas las instalaciones
sanitarias indicadas en el plano.
• que se realice la prueba de hermeticidad en la
tubería hidráulica y de gas antes de el colado
• que el nivel del firme este correcto a como se
estipula en las especificaciones
Estructuras tanto de madera o yeso que resuelven
problemas de iluminación, clima artificial, instalaciones o
simplemente decorativos. Se encuentran soportados del
elemento estructural que los contiene por medio de
bastidores constituidos por alambrones, perfiles laminados,
aluminio, metal desplegado, y madera
colocación de Plafones
Puntos para supervisar colocación de plafones en obra
• Funcionamiento optimo de instalaciones: revisar que no existan fugas en tuberías, condensaciones
de aire acondicionado controladas, sistemas contra incendios como rociadores ya probados,
instalaciones eléctricas o de cableado sujetas a la estructura principal
• Trazo y ubicación correcta de colgantes. Prevenir obstáculos como ductos con puertas a base de
canaletas de carga
• Nivelación y encuadre de suspensión
• Verificar que los colgantes estén a plomo
• Colocación de paneles
Losa alveolar
• La losa alveolar es un elemento superficial plano de hormigón
pretensado, con canto constante y aligerado mediante alveolos
longitudinales que, en la ejecución de la estructura, ofrece la
máxima economía de materiales, mano de obra y tiempo, lo
que se traduce en una importante reducción de costos en esta
fase.
• Las placas alveolares trabajan por lo general como elementos
simplemente apoyados en una sola dirección y se diseñan para
soportar las cargas verticales y transmitir adecuadamente las cargas
horizontales resultantes de sismo o viento al sistema
de resistencia lateral de la edificación.
• Las placas alveolares presentan longitudinalmente cantos biselados
o llaves de cortante, los cuales una vez sean vaciadas de concreto,
proporcionan una junta longitudinal entre placas, que garantiza una
adecuada transmisión de cargas tanto puntuales como distribuidas
entre placas adyacentes haciendo que estas trabajen como un
sistema de piso integral.
MANIPULACIÓN CORRECTA DE LAS LOSAS
• PROCEDIMIENTO DE IZAJE
• Para el izaje de las losas alveolares, los dispositivos deben estar
verificados y en perfecto estado técnico.
• El peso de los elementos a izar, dependerá de las dimensiones, para
las losas alveolar de 1.2m de ancho, con espesores de 15, 20, 25 y
30cm, a continuación se relacionan los pesos por cada metro lineal de
longitud.
• No se deben colocar piezas de diferentes longitudes ya que los
apoyos no se colocan de forma lineal, esto puede ocasionar que las
losas o muros se fisuren.
MONTAJE
• Durante el montaje, tiene que tener en cuenta en buen acceso a la
obra, tanto para grúa móvil como para las camiones articulado de
transporte. El montaje se hace con seguridad especial contra caída.
• Se requiere que los apoyos estén perfectamente nivelado para evitar
concentraciones de esfuerzo en algún punto que pueda provocar la
rotura de la losa, en muchas ocasiones se utilizan materiales de apoyo
como bandas finas de neoprenos, bandas de poliestireno de alta
densidad o papel asfaltico, precisamente con el fin de garantizar que
el apoyo sea en todo el ancho de la losa y la distribución de esfuerzo
sea homogénea, pero la solución más común es usar un mortero de
nivelación
• Las losas alveolar deben apoyar únicamente en los dos extremos del
elemento, apoyando 8 a 10 cm como mínimo en cada uno.
• Las losa alveolar generalmente no tienen acero en la cara superior, por lo
es muy probable que aparecerán grietas de tensión en la cara superior en
caso de un apoyo intermedio no previsto.
• Las losas presentan determinadas contra flecha que generalmente varia
de 1 a 3cm, que deben tenerse en cuenta para definir la cota de los
apoyos. Para no afectar los niveles de piso, ni la capa de compresión.
• En caso de que sean necesarios ajustes por algún tipo de desfase se
deben de realizar en los extremos para que al momento de la colocación
de la capa de compresión sea un elemento uniforme.
• Se comienza la supervisión de la azotea de la losa alveolar, que se encuentre primeramente
apoyada en algún elemento de concreto de al menos 7cm y un máximo de 15cm, mejor
conocidas como cadena o trabe.
• Después de lo ya mencionado se pasa a la capa de compresión y la junta que hay entre las
placas, la malla que se le colocara debe quedar a 1 cm levantada de las placas.
• Plano por ambas caras, la inferior con la terminación perfecta del molde y la superior presenta
cierta rugosidad y ondulación, esto permite una mejor adherencia con la capa de compresión.
• Se vigilara que el espesor del firme vaya según a especificaciones dadas en obra, el cual
regularmente es de 4 cm por encima de la placa.
• El colado deberá ser realizado al mismo tiempo que la capa de compresión y la junta. La
junta mencionada deberá ser con un concreto de f´c = 250 kg/cm2.
• Se deberá cuidar que no existan elementos extraños al momento de colar (basura,
residuos etc.).
• Dejar curar durante los próximos 5 días y asegurarse de que la junta quede
completamente rellena, se puede realizar con la ayuda de un vibrador de cabeza plana.
• Dejar curar la capa de compresión ya sea con agua o membrana durante 7 días.
• Se le dara un acabado pulido.
• Y por ultimo se impermeabilizara; lo primero que se tiene que hacer es colocar la
primera capa de hidroprimer esta es la mas diluida de todas, antes de comenzar limpias
el área a impermeabilizar y pones la primer capa del ya mencionado impermeabilizante.
• Ahora sigue la segunda capa de impermeabilizante, esta capa debe ser mas pastosa por
lo cual no se diluye y debe colocarse por igual en toda la zona a impermeabilizar.
• Y por ultimo se impermeabilizara; lo primero que se tiene que hacer es colocar la
primera capa de hidroprimer esta es la mas diluida de todas, antes de comenzar
limpias el área a impermeabilizar y pones la primer capa del ya mencionado
impermeabilizante.
• Ahora sigue la segunda capa de impermeabilizante, esta capa debe ser mas
pastosa por lo cual no se diluye y debe colocarse por igual en toda la zona a
impermeabilizar.
• La tercer capa consta de la colocación de una membrana, esta debe instalarse con
al menos 10cm de traslape, después de lo ya mencionado se le da una capa de
chapopote diluido (se diluye con petróleo).
• (Se recomiendan al menos 3 capas de esta membrana).

Más contenido relacionado

PDF
Fallas pavimento rigido
PDF
Diseño pavimento rigido
PDF
Modulo IV: Tecnología del Concreto
PPTX
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
PPTX
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
PDF
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
PPTX
Teoria capacidad de carga terzaghi
Fallas pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
Modulo IV: Tecnología del Concreto
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
PRELIMINARES Y CIMENTACIÓN
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
Teoria capacidad de carga terzaghi

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo de CBR.pdf
PPTX
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
PPTX
zocalos y contrazocalos.pptx
PDF
Suelos de-fundacion-expo
PDF
Diseño de pavimento flexible y rígido
DOCX
Ensayos de proctor y cbr
DOC
Informe de patologias
PPTX
Fallas en pavimentos flexibles
DOC
Mejoramiento de suelos
PPTX
Limites de atterberg diapositiva
DOC
Calzaduras en edificaciones
PPTX
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
PPTX
PRESION LATERAL DE SUELOS
PPTX
Entibados y apuntalamientos
PPT
suelos y estudios de suelo
PDF
Fallas de Pavimentos Rigidos
PDF
Presiones laterales de suelos
PDF
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
PPT
capacidad portante de suelos
Ensayo de CBR.pdf
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
zocalos y contrazocalos.pptx
Suelos de-fundacion-expo
Diseño de pavimento flexible y rígido
Ensayos de proctor y cbr
Informe de patologias
Fallas en pavimentos flexibles
Mejoramiento de suelos
Limites de atterberg diapositiva
Calzaduras en edificaciones
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
PRESION LATERAL DE SUELOS
Entibados y apuntalamientos
suelos y estudios de suelo
Fallas de Pavimentos Rigidos
Presiones laterales de suelos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
capacidad portante de suelos
Publicidad

Similar a Manual supervision pdf (20)

PDF
Presentacion power point final
DOCX
Plan de trabajo hofmann
 
PDF
procedimiento de corte y excavación para deposito de desmonte
DOCX
1. estructuras e.t.
DOCX
PROCEDIMIENTO DE VACIADO DE CONCRETO EN EMBOQUILLADOS.docx
PDF
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
PDF
Manual supervision
PPTX
TRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptx
DOCX
Plan de trabajo
DOC
Especificaciones Tecnicas - VELASCO.doc
PDF
procedimiento de instaklacion de tuberia de tmc
PPTX
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
PPTX
Presentación final supervision
DOCX
376945689 especificaciones-tecnicas
PDF
5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf
DOCX
Trabajos Preliminares
PDF
Informacion para la_instalacion_geomembr
PDF
Construccion líneas de conducción e impulsión
PDF
TIXE 2004. Esp tec para lineas de conduccion e impulsion.pdf
DOC
Especificaciones tecnicas
Presentacion power point final
Plan de trabajo hofmann
 
procedimiento de corte y excavación para deposito de desmonte
1. estructuras e.t.
PROCEDIMIENTO DE VACIADO DE CONCRETO EN EMBOQUILLADOS.docx
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Manual supervision
TRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptx
Plan de trabajo
Especificaciones Tecnicas - VELASCO.doc
procedimiento de instaklacion de tuberia de tmc
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
Presentación final supervision
376945689 especificaciones-tecnicas
5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf
Trabajos Preliminares
Informacion para la_instalacion_geomembr
Construccion líneas de conducción e impulsión
TIXE 2004. Esp tec para lineas de conduccion e impulsion.pdf
Especificaciones tecnicas
Publicidad

Último (20)

PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PDF
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
PPTX
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
aparato digestivo histologia aparato digestivo.pdf
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
Conferencia orientadora Sinapsis y Receptores.pptx
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
aparato digestivo histologia aparato digestivo.pdf
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx

Manual supervision pdf

  • 1. MANUAL DE SUPERVISIÓN. TEMPLO. JUAN ROMERO GOMEZ ANTONIO PEREZ JUAREZ JESUS A. ESPINOZA GARCIA GRECIA VALDOVINOS ARIAS ALEJANDRA M. NAVARRO MARTINEZ MARIO E. RODRIGUEZ RAMIREZ JORGE E. LOZANO ROVELO
  • 2. CONTENIDO. Presentación ………………………………………………………………………………..2 Introducción …………………………………………………………………………………4 Responsabilidades y Obligaciones del Supervisor ………………………… 5 consideraciones del supervisor…………………………………………………… 6 Catalogo de conceptos ……………………………………………………………….. 7 Conceptos Trabajos preliminares……………………………………………………….…………..14 limpieza de terreno……………………………………………………………………. 14 trazo y nivelación……………………………………………………………………….. 16 excavación………………………………………………………………………………… 18 supervisión de cimentaciones ………………………………………………………20 Cadenas ……………………………………………………………………………………...21 Impermeabilización en cimentación ……………………………………………..21 Rellenos de cimentación ……………………………………………………………...23 Cisterna de concreto reforzado………………………………………………………25 Columnas de concreto ………………………………………………………….……...28 Muros …………………………………………………………………………………….……30 Procesos constructivos en pisos y entrepisos… ……………………………..32 Colocación de acero negativo y de temperatura …………………….….…..33 Usos de capa de compresión ……………………………………………….…….…34 Firme de concreto …………………………………………………………………..……36 Colocación de plafones …………………………………………………………..……38 Manipulación correcta de las losas …………………………………………..…..42 Montaje ……………………………………………………………………………….……...43 Azoteas ……………………………………………………………………………….……….45
  • 3. PRESENTACIÓN. Con la finalidad de una mejor supervisión en las obras de construcción, es necesario la revisión de ciertos aspectos que aunque no se desconozcan llegan a ser olvidados, se presentaran los conceptos básicos de la construcción de un Templo Cristiano, con la finalidad de describirlo y hacer anotación de los detalles importante. Son diversas las tareas realizadas durante la ejecución, a su vez las complejidades son distintas, por ello, éste recurso pretende ser un instrumento para colegas constructores, que aumente la efectividad en ejecución de proyectos.
  • 4. ÍNTRODUCCIÓN. No existe empresa o actividad que pueda tener éxito sin una adecuada supervisión a todos los niveles, los mejores programas y proyectos se convierten en simples documentos de archivo o fracasos, si no existe una supervisión que permita ejecutarlos. En consecuencia un supervisor necesita poseer conocimientos teóricos de las actividades que debe observar de la institución que integra y de las soluciones a los problemas que se plantean. Un supervisor no es la persona que ordena si no que orienta. Teniendo como objetivo estandarizar los trabajos en la obra a ejecutar, y establecer sencillas normas de elaboración en los diferentes conceptos.
  • 5. Responsabilidades y Obligaciones del Supervisor. 1. Mantener un estricto control de calidad en la ejecución del proyecto, exigiendo procedimientos constructivos aceptables. 2. Efectuar la vista preliminar al proyecto, en compañía del ejecutor. 3. Contar con un programa de supervisión por proyector, destacando principalmente, las etapas constructivas criticas de los proyectos. 4. Presentar un informe técnico de cada revisión al proyecto. 5. Mantener la Bitácora, como respaldo de actividades. 6. Disponibilidad de planos del proyecto para posibles consultas o aclaraciones. 7. Resolver dudas técnicas a los ejecutores del proyecto. 8. Con facultades para cambios o suspensiones de actividad en caso de creerlo necesario. 9. Verificación de estimaciones, es decir correspondientes al avance físico de obra.
  • 6. CONSIDERACIONES DEL SUPERVISOR. Como primer punto siempre será importante la consideración del recurso humano con el que se interactúa en obra, ya que son el elemento más importante que como supervisor tienes a cargo. Teniendo claro éste aspecto, el supervisor siempre deberá estar basado en los reglamentos o leyes que se le infieran para el desarrollo del proyecto, correspondiente al lugar de ejecución. Continuo a ello, los convenios establecidos con el desarrollador, y el proyecto como tal sobre el cual se ésta trabajando.
  • 14. CONCEPTOS. 1. TRABAJOS PRELIMINARES. Los trabajos preliminares corresponden al inicio de toda obra constructiva a realizar, es decir, éste concepto engloba actividades como limpieza de terreno, trazos, nivelación y análisis del entorno del espacio. Marca el inicio de obra y como el resto de las actividades resulta importante. 1.1. LIMPIEZA DE TERRENO. Engloba descombrado, chapeo y limpieza del terreno, lo cual quiere decir retirar cualquier residuo, o maleza presente en el lugar, retirar piedras o construcciones antiguas.
  • 15. REQUERIMIENTOS PARA LIMPIEZA DE TERRENO. Los materiales no serán requeridos en éste concepto, sin embargo, la herramienta es primordial, se utilizará: 1. Pala y pico. 2. Rastrillo. 3. Retroexcavadora. (dependiendo el terreno). SUPERVISIÓN EN LA LIMPIEZA DE TERRENO. 1. Ubicación exacta del predio a trabajar. 2. Accesos al terreno. 3. Provisión de recursos como agua potable, electricidad, servicios, entre otros. 4. Prever los riesgos latentes en la zona de trabajo, si es que existen. 5. Acarreos de materiales.
  • 16. Todo proyecto cuenta con los planos que son una guía para la construcción del edificio, los cuales nos dan la pauta para indicarlos en campo real por medio de medidas establecidas. 1.2. TRAZO Y NIVELACIÓN. REQUERIMIENTOS PARA TRAZO Y NIVELACIÓN. Será necesario contar principalmente con los siguientes materiales: 1. Cal 2. Hilo, (en la actualidad el uso de láser es una alternativa viable, rápida y sencilla). 3. Clavos y crucetas de madera. (ó estacas)
  • 17. SUPERVISIÓN EN TRAZO Y NIVELACIÓN. 1. Revisión del triangulo perfecto de 3, 4 y 5 m. ¿Por qué es importante? … Permite garantizar ángulos de 90°, verificando estar dentro de nuestro terreno, además de lanzar medidas correctas. 2. La prueba de nivelación, contemplando que el terreno siempre deberá quedar por encima de los tubos de desagüe de la zona. 3. Se deberán considerar los riesgos posibles al momento de cortar o rellenar un terreno.
  • 18. 2.1.EXCAVACION Las cepas o zanjas son excavaciones dentro de las cuales se construye la cimentación de una construcción SUPERVISION • Verificar las medidas ancho y la profundidad de esta excavación marcada en plano y secciones. Nota: debe ser de un tamaño adecuado a las dimensiones de los cimientos que se van a construir, de lo contrario, no cabrá el cimiento, si es que esta muy angosta o se desperdiciará trabajo si se hace más ancha o mas. * Verificar el tipo de terreno donde se encuentra la próxima edificación. • Comprobar el tipo de maquinaria que se utilizara como lo estipulado. • el supervisor debe revisar que las máquinas den el mayor rendimiento posible, comprobando que los operadores hagan el trabajo indicado y de una forma satisfactoria, en las áreas identificadas como prioritarias. . Una correcta supervisión de los aspectos básicos del proceso de construcción no sólo puede minimizar problemas de calidad en las estructuras, sino también evitar atrasos en programación y en alcance, al igual que sobrecostos.
  • 19. 2.2.SUPERVISION EN CIMENTACION • Comprobar que la cimentación cumpla con el trazo y las medidas indicadas en los planos, a excepción de condiciones particulares del tipo de suelo, áreas de relleno y compactación. • Comprobar medidas de la zanja como el ancho y profundidad para el cimiento y zapata. • Verificar el compactado de la zanja, después de construido el cimiento. EN CASO PARTICULAR DE CIMIENTOS. • Verificar que conocida la calidad, cantidad y diámetro de acero requerido. • Que este colocado en la posición correcta, su dirección y emparrillado correcto • Que el acero cumpla los requerimientos de la capacidad de resistencia indicadas en los planos. DEFINICION Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.
  • 20. 2.3.CADENAS Son refuerzos de concreto armado colocado en la parte superior del cimiento, tiene como objetivo repartir el peso en la construcción lo largo del cimiento. • Verificar la colocación de cimbra de acuerdo a medidas y en optimas condiciones para su buena ejecución. • Comprobar que las medidas de la cadena y concuerden con las especificaciones de los planos de cimentación. * Verificar la calidad y cantidad del acero. • Comprobar que los niveles de la cadena estén correctamente.
  • 21. 2.3. IMPERMIABILIZACION DE CIMENTACION. Suministro y aplicación de impermeabilizante vaportite de fester en elementos de cimentacion, según m2 -- especificaciones de proyecto. Incluye materiales, mano de obra, herramienta y equipo, limpieza del frente de trabajo, retiro de sobrantes a lugar autorizado fuera de la obra y todo lo necesario para la correcta ejecución del concepto. MATERIALES: • vaportite de fester 550. • Escoba. • Pala. • Brocha o rodillo. • Cuña o llana. • Guantes de hule.
  • 22. SUPERVISIÓN IMPERMEABILIZACION DE CIMENTACION. 1. Supervisar que este limpia la cadena de desplante y la cimentación quitando polvo, grasas y retirando falsas adherencias. (pala y escoba). 2. Observar que se aplico una capa de hidroprimer sin diluir. (por medio de brocha, rodillo o equipo de aspersión). 3. Ver que tenga una capa uniforme de vaportite 550 y simultáneamente se asentara la membrana de refuerzo mientras aun este fresco el vaportite.(cuña o llana) observar que no se dejaron embolsamientos.
  • 23. 2.4. RELLENOS DE CIMENTACION. Relleno en zanjas y zapatas con material producto de excavacion, compactado con bailarina y/o pizon en capas m3 -- humectadas de 20 cms. Al 90% Proctor. Incluye materiales, mano de obra, herramienta y equipo. MATERIALES: • Pala. • pisones manuales metálicos. • Planchas vibradoras o bailarina.
  • 24. SUPERVISIÓN RELLENOS DE CIMENTACION. 1. Se rellenara a mano con el material especificado y se compactará con pisones manuales metálicos y de base plana con un peso no menor de 10 kg. 2. El resto del relleno se realizará con el mismo material, que se compactará con rodillos aplanadores, planchas vibradoras. 3. Esta compactación se ejecutará a humedad optima y en capas no mayores de 30 cm. La densidad del relleno hasta un metro por debajo de la rasante deberá ser igual o mayor al 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo indicado, no se recomienda el uso de equipo pesado. 4. El relleno se efectuará hasta el nivel de sub-base. En cualquier caso los rellenos o reparaciones sucesivas que fuese necesario realizar para acondicionar la superficie de la calzada.
  • 25. Cisterna de concreto reforzado • La cisterna es un sistema de almacenamiento de agua, en forma de tinaja que se construye enterrada en el suelo • Se usa principalmente para almacenar agua captada del techo de las casas. • Estas pueden ser cuadras o circulares • Pueden ser de concreto, tabique o prefabricadas Materiales de construcción • Concreto • Acero de refuerzo • Material cerámico • Pega azulejo • mortero Especificaciones:  Cimbra: • La cimbra deberá estar completamente limpia, nivelada o con contra flecha si se especifica a plomo según se requiera.  Concreto: • Se usara concreto con la resistencia a la compresión de un F ´C = 250 kg/cm2 • El tamaño máximo del agregado grueso bsera de 2 cm (3/4). • Recubrimientos libres en losas 1.5 cm, TRABES 2 cm, LOSA DE CIMENTACIÓN 2 cm. • Los recubrimientos especificados deberán ser verificados antes y durante el colado  Muro De Concreto • Es fabricado generalmente con refuerzo de acero, capaz de resistir esfuerzos de compresión, de flexión y empujes horizontales funcionando en este caso también como muros de contención.
  • 26. Proceso De Construcción • Excavación • Firme malla electro soldada • Muros aceros de refuerzo 10 cm. • Losa acero de refuerzo de 8 a 10 cm. • Todo traslape debe de ser 50 veces el diámetro de la varilla. • El acero del firme deberá ir anclado al acero de muro Colado • Los muros deberán ser colados monolíticamente y en ocasiones por separado . • En la mayoría de este tipo de cisternas no se usan cadenas de cerramiento Acabados • Aplanado requemado • Acabado cerámico • Aplanado fino de concreto con impermeabilizante integral
  • 27. Puntos para supervisar en el proceso de construcción de cisterna • Verificar que la cisterna se alla realizado de acuerdo a las especificaciones técnicas • Verificar que no exista grietas o cuarteaduras en las paredes y/o firme de la cisterna • Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo • Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista al momento de la ejecución de la cisterna
  • 28. 2.5. COLUMNAS DE CONCRETO. La columna es un elemento estructural muy utilizado en la construcción, ya que sirve para soportar el peso de toda la estructura. Esta es de forma vertical y es muy alargada. verificar hechura de armadura, según detalle de los planos. Verificar que la armadura este amarrada a la zapata. Verificar encofrado de la columna. Verificar que el vaciado de concreto se este vibrando. Verificar finalmente la columna al desmoldar. MATERIALES: • concreto. • Acero. • madera. • Puntales. • Plomo.
  • 29. SUPERVISIÓN COLUMNAS DE CONCRETO. 1. El acero de refuerzo debe colocarse en la longitud y con el diámetro estipulado en el diseño estructural. La longitud y lugar de los traslapos en el refuerzo longitudinal no debe exceder más de la mitad de las varillas a una misma altura. 2. Los estribos se distribuirán de acuerdo al diseño, respetando las zonas de confinamiento e iniciando a una distancia respecto al nudo. 3. Una vez están amarrados todos los estribos, se cimbra el perímetro de todas las columnas demarcando la sección con total exactitud, evitando así que la columna genere excentricidades no contempladas en el diseño, afectando la rigidez del conjunto. 4. El encofrado, deben limpiarse y engrasarse como preparación de la fundida de concreto, Posteriormente se procede a la colocación de los tableros con la base en la cimbra, alineándolos lo mejor posible según la sección de la columna, Después la columna debe ser apuntalada y plomada. Los puntales se apoyan en tablas clavadas en los taches dejados para este fin durante la fundida de la placa y nunca debe romperse esta última para dar apoyo a los parales, Es importante apuntalar tres caras del encofrado, para que la columna quede plomada por todas sus caras. 5. El vaciado del concreto, se deben humedecer completamente las caras interiores de las formaletas para evitar que le quiten humedad al concreto, a medida que se realiza el vaciado del concreto en la columna, este debe ir consolidándose con vibradores convencionales, con el fin de retirar el aire que queda atrapado durante el proceso y lograr la reacomodación de los agregados para una distribución uniforme.
  • 30. 2. MUROS. El muro es una placa vertical en que predominan generalmente las cargas verticales que están distribuidas de manera uniforme en toda la longitud del muro por medio de un sistema de piso. Definición muro tapón Los muros de este templo están estructurados a base de block y elementos de concreto reforzado con varilla para reforzar el muro, dejándola a 1m de altura y con un espaciado modular.
  • 31. Se inicia la supervisión de los muros a partir del levantado sobre la solera de humedad que forma parte de la cimentación, se debe comprobar: • Con el plano de la plana general, la ubicación de los ejes y tramos donde van muros y el ancho de los mismos. • La correcta alineación con el eje y lado de la pared correspondiente sobre el puente de trazo. • El plomo del levantado de esta parte de los muros con los lados de los muros de cimentación y la solera de humedad. • La unión de los bloques deberá ser por medio de una mezcla de cemento – arena con proporción 1 a 2 con un espesor no mayor a un centímetro de forma limpia y alineada. • El levantado del muro debe llegar a las alturas de solera o de vanos de ventana únicamente, y mas adelante a la altura previa a la solera de coronación en buena alineación, verticalidad, terminación y a la altura correcta. SUPERVISIÓN EN MUROS.
  • 32. PROCESO CONSTRUCTIVO EN PISOS Y ENTREPISOS • ENTREGA EN OBRA • Las piezas con las medidas requeridas llegan a obra listas para su instalación. • Cada una de ellas con el código y numeración correspondiente, previa elaboración de un plano de montaje.
  • 33. COLOCACIÓN DE ACERO NEGATIVO Y DE TEMPERATURA (reparto) • Culminada la instalación de las losas alveolares se coloca el acero negativo, de acuerdo al plano de diseño. Luego se instala el acero de temperatura.
  • 34. USO DE CAPA DE COMPRESIÓN • En entrepiso se recomienda el uso de capa de compresión de 5- 6 cm de espesor, con concreto de fc= 250 kg/cm2. La capa de compresión se reforzará para reducir los agrietamientos por cambios volumétricos y para tomar las acciones horizontales en la losa, como pueden ser efectos de la fuerzas sísmica. • Es muy común el refuerzo con mallas electrosoldadas para evitar agrietamientos.
  • 36. es una capa de concreto simple o concreto pobre que se pone en todo el interior de la vivienda, para recibir y dar resistencia al piso terminado. Se puede reforzar con una malla electrosoldada de acero de alta resistencia. Firme de concreto Procedimiento. Con la tierra sobrante de la excavación se rellena el interior de la construcción, en capas de 10 a 15 cm de grueso, que se humedecen con agua y se consolidan con pisón de mano o con pisón mecánico hasta que queda un terreno firme, horizontal y a nivel.
  • 37. Puntos para supervisar colocación de firme • que se hayan realizado todas las instalaciones sanitarias indicadas en el plano. • que se realice la prueba de hermeticidad en la tubería hidráulica y de gas antes de el colado • que el nivel del firme este correcto a como se estipula en las especificaciones
  • 38. Estructuras tanto de madera o yeso que resuelven problemas de iluminación, clima artificial, instalaciones o simplemente decorativos. Se encuentran soportados del elemento estructural que los contiene por medio de bastidores constituidos por alambrones, perfiles laminados, aluminio, metal desplegado, y madera colocación de Plafones
  • 39. Puntos para supervisar colocación de plafones en obra • Funcionamiento optimo de instalaciones: revisar que no existan fugas en tuberías, condensaciones de aire acondicionado controladas, sistemas contra incendios como rociadores ya probados, instalaciones eléctricas o de cableado sujetas a la estructura principal • Trazo y ubicación correcta de colgantes. Prevenir obstáculos como ductos con puertas a base de canaletas de carga • Nivelación y encuadre de suspensión • Verificar que los colgantes estén a plomo • Colocación de paneles
  • 40. Losa alveolar • La losa alveolar es un elemento superficial plano de hormigón pretensado, con canto constante y aligerado mediante alveolos longitudinales que, en la ejecución de la estructura, ofrece la máxima economía de materiales, mano de obra y tiempo, lo que se traduce en una importante reducción de costos en esta fase.
  • 41. • Las placas alveolares trabajan por lo general como elementos simplemente apoyados en una sola dirección y se diseñan para soportar las cargas verticales y transmitir adecuadamente las cargas horizontales resultantes de sismo o viento al sistema de resistencia lateral de la edificación. • Las placas alveolares presentan longitudinalmente cantos biselados o llaves de cortante, los cuales una vez sean vaciadas de concreto, proporcionan una junta longitudinal entre placas, que garantiza una adecuada transmisión de cargas tanto puntuales como distribuidas entre placas adyacentes haciendo que estas trabajen como un sistema de piso integral.
  • 42. MANIPULACIÓN CORRECTA DE LAS LOSAS • PROCEDIMIENTO DE IZAJE • Para el izaje de las losas alveolares, los dispositivos deben estar verificados y en perfecto estado técnico. • El peso de los elementos a izar, dependerá de las dimensiones, para las losas alveolar de 1.2m de ancho, con espesores de 15, 20, 25 y 30cm, a continuación se relacionan los pesos por cada metro lineal de longitud. • No se deben colocar piezas de diferentes longitudes ya que los apoyos no se colocan de forma lineal, esto puede ocasionar que las losas o muros se fisuren.
  • 43. MONTAJE • Durante el montaje, tiene que tener en cuenta en buen acceso a la obra, tanto para grúa móvil como para las camiones articulado de transporte. El montaje se hace con seguridad especial contra caída. • Se requiere que los apoyos estén perfectamente nivelado para evitar concentraciones de esfuerzo en algún punto que pueda provocar la rotura de la losa, en muchas ocasiones se utilizan materiales de apoyo como bandas finas de neoprenos, bandas de poliestireno de alta densidad o papel asfaltico, precisamente con el fin de garantizar que el apoyo sea en todo el ancho de la losa y la distribución de esfuerzo sea homogénea, pero la solución más común es usar un mortero de nivelación
  • 44. • Las losas alveolar deben apoyar únicamente en los dos extremos del elemento, apoyando 8 a 10 cm como mínimo en cada uno. • Las losa alveolar generalmente no tienen acero en la cara superior, por lo es muy probable que aparecerán grietas de tensión en la cara superior en caso de un apoyo intermedio no previsto. • Las losas presentan determinadas contra flecha que generalmente varia de 1 a 3cm, que deben tenerse en cuenta para definir la cota de los apoyos. Para no afectar los niveles de piso, ni la capa de compresión. • En caso de que sean necesarios ajustes por algún tipo de desfase se deben de realizar en los extremos para que al momento de la colocación de la capa de compresión sea un elemento uniforme.
  • 45. • Se comienza la supervisión de la azotea de la losa alveolar, que se encuentre primeramente apoyada en algún elemento de concreto de al menos 7cm y un máximo de 15cm, mejor conocidas como cadena o trabe. • Después de lo ya mencionado se pasa a la capa de compresión y la junta que hay entre las placas, la malla que se le colocara debe quedar a 1 cm levantada de las placas. • Plano por ambas caras, la inferior con la terminación perfecta del molde y la superior presenta cierta rugosidad y ondulación, esto permite una mejor adherencia con la capa de compresión.
  • 46. • Se vigilara que el espesor del firme vaya según a especificaciones dadas en obra, el cual regularmente es de 4 cm por encima de la placa. • El colado deberá ser realizado al mismo tiempo que la capa de compresión y la junta. La junta mencionada deberá ser con un concreto de f´c = 250 kg/cm2. • Se deberá cuidar que no existan elementos extraños al momento de colar (basura, residuos etc.). • Dejar curar durante los próximos 5 días y asegurarse de que la junta quede completamente rellena, se puede realizar con la ayuda de un vibrador de cabeza plana. • Dejar curar la capa de compresión ya sea con agua o membrana durante 7 días. • Se le dara un acabado pulido. • Y por ultimo se impermeabilizara; lo primero que se tiene que hacer es colocar la primera capa de hidroprimer esta es la mas diluida de todas, antes de comenzar limpias el área a impermeabilizar y pones la primer capa del ya mencionado impermeabilizante. • Ahora sigue la segunda capa de impermeabilizante, esta capa debe ser mas pastosa por lo cual no se diluye y debe colocarse por igual en toda la zona a impermeabilizar.
  • 47. • Y por ultimo se impermeabilizara; lo primero que se tiene que hacer es colocar la primera capa de hidroprimer esta es la mas diluida de todas, antes de comenzar limpias el área a impermeabilizar y pones la primer capa del ya mencionado impermeabilizante. • Ahora sigue la segunda capa de impermeabilizante, esta capa debe ser mas pastosa por lo cual no se diluye y debe colocarse por igual en toda la zona a impermeabilizar. • La tercer capa consta de la colocación de una membrana, esta debe instalarse con al menos 10cm de traslape, después de lo ya mencionado se le da una capa de chapopote diluido (se diluye con petróleo). • (Se recomiendan al menos 3 capas de esta membrana).