SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Tecnológico
Américo Vespucio

Trabajo Especial
de Grado
Investigación, Elaboración y
Presentación
Prof. Joel Torres
Trabajo Especial de Grado: Investigación, Elaboración y
Presentación



© 2005 INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO
VESPUCIO

Avenida principal de Los Chorros – Distrito Capital

ISBN: 980-6956-00-1

1ª edición 2005

Reedición 2010

Autoridades:

        Dra. Lorena Di Paolo, Directora

        Dr. Michele Castelli, Director Adjunto

        Prof. Joel Torres, Sub-Director Académico

        Prof. Juvenal Peña, Sub-Director Académico Adjunto

        Prof. Alfredo Rojas Santaella, Sub-Director Administrativo

        Prof. Claudio Giummarra, Jefe del Departamento de Investigación y
              Extensión

 Responsables de la reedición del Manual de Trabajo de Grado:
Investigación, Elaboración y Presentación

Autores:

Prof. Joel Torres

Prof. Milagros Gamboa




                                     2
Colaboradores:

Prof. Amry Trujillo

Prof. José Gregorio López

Prof. Lina Vieira



Redacción y Estilo:

Dr. Michele Castelli



Portada y Diseño:

Prof. Joel Torres




                            3
Presentación
El Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio presenta el
siguiente Manual para la presentación del Trabajo Especial de Grado (de
ahora en adelante TEG) con el propósito de establecer criterios claros y
precisos para ser cumplidos por todos y cada uno de los estudiantes de la
institución.
Como es sabido, no existen normas únicas para la anotación y arreglos de las
fuentes referenciales, la elaboración de citas y la organización del texto
Barrios (1990). Por esto, la institución ha fijado normas para la elaboración
de los TEG, sin dejar a un lado el hecho que los estudiantes deben estar
informados de la existencia de otras normas de investigación conocidas en el
ámbito mundial, tal es el caso de la American Psychological Association (de
ahora en adelante APA).
Así mismo, es necesario advertir que si bien en el manual se señalan fuentes
referenciales, el alumno no debe limitarse a las bibliografías señaladas en el
mismo. Por este motivo se le incita a la revisión permanente del Manual de
elaboración de TEG con el fin de mantener uniformidad de criterios en la
preparación del mismo y todas aquellas fuentes referenciales que le permitan
tener mejor visión sobre el tema que haya decidido desarrollar.




                                      4
Contenido
Presentación.                                             4

PARTE I: DISPOSICIONES GENERALES                         10

PARTE II: ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL
       ANTE-PROYECTO, PROYECTO Y EL TRABAJO ESPECIAL
       DE GRADO                                      14

  Extensión                                              14

  Tipo de Papel                                          14

  Tipo de letra                                          14

  Márgenes                                               15

  Sangría                                                15

  Interlineado                                           15

  Comienzo de página para nuevo capítulo                 15

  Uso de letras mayúsculas                               16

  Numeración                                             16

  Citas o referencias bibliográficas                     17

  Citas de referencias o indirectas.                     18

  Referencias legales                                    18

  Subtítulos                                             19

 El lenguaje de las cifras: textos, cuadros y gráficos   20

  Cifras                                                 20

  Cuadros y gráficos                                     21



                                       5
PARTE III: PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
       DEL ANTE-PROYECTO Y PROYECTO DE TRABAJO
       ESPECIAL DE GRADO                             23

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL
      ANTEPROYECTO
Y PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO(PARA LOS QUE
      INSCRIBEN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)                         24

 ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO             24

 ¿QUÉ ES EL ANTEPROYECTO?                              25

 PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO                 26

 ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO?              28

 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO                             28

PARTE IV: ESQUEMAS                                     29

ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO             29

  PROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO               31

 PÁGINAS PRELIMINARES                                  31

 RESUMEN:                                              33

 ÍNDICE GENERAL                                        33

  CONTENIDO DEL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE
 GRADO                                          33

  TRABAJO ESPECIAL DE GRADO                            35

 PÁGINAS PRELIMINARES                                  35

 INTRODUCCIÓN (sólo en el Trabajo Especial de Grado)   37


                              6
CUERPO DEL TRABAJO / CAPÍTULOS                                 39

CAPÍTULO I                                                     39

PROBLEMA                                                       39

 Planteamiento del problema                                    39

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Lo que no se conoce acerca
 de la realidad                                       40

 Justificación de la investigación                             40

 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN                                 42

 Objetivo general                                              42

 Objetivos específicos                                         43

 ¿Cómo formular los objetivos?                                 43

 ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN                    45

 Ejercicios del Capítulo I.                                    45

 Ejercicios relacionados con el planteamiento del tema         45

 Ejercicios para el planteamiento del problema                 46

 Ejercicios referidos a la formulación de los objetivos        46

CAPÍTULO II                                                    47

MARCO TEÓRICO                                                  47

 Cuáles son Los componentes del marco teórico                  48

 Ejercicios para elaborar el informe escrito del capítulo II   51

CAPÍTULO III                                                   52

METODOLOGÍA                                                    52

                                     7
Modalidad del Trabajo Especial de Grado                52

 Método de Investigación                                53

 Tipos de Investigación                                 53

 Nivel de la Investigación                              54

 Diseño de la Investigación                             55

 Sistema de Variables                                   56

 Definición Operacional                                 56

 Fuentes y técnicas de recolección de información       58

 Técnicas de recolección de datos secundarios           60

 Técnicas de recolección de datos primarios             60

 Instrumentos                                           62

 Población y Muestra                                    69

 Concepto de Población según Tamayo y Tamayo (2001)     69

 Metodología del muestreo                               70

 Tipo de Muestreo                                       70

 Tamaño de la Muestra                                   75

 Fases de la Investigación                              77

 Limitaciones de la Investigación                       81

 Cronograma de actividades                              81

 Ejercicios para realizar el informe del capítulo III   84

CAPÍTULO V                                              88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                          88
                                    8
Conclusiones                                                      88

 Sumario de Contribuciones                                          89

 Recomendaciones                                                    89

 Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV.               90

CAPÍTULO V                                                          91

 PROPUESTA (sólo en el caso de las modalidades de Proyecto Factible o
      Proyecto Especial)                                            91

 ANEXOS                                                             91

 FUENTES REFERENCIALES                                              92

 Libros                                                             93

 Artículos                                                          93

 Varias obras de un mismo Autor publicadas el mismo año             94

 Artículos de Revistas                                              94

 Artículos en Periódicos                                            94

 Trabajos Inéditos, Trabajos de Grado, Tesis, Manuales, etc.        94

 Trabajos Presentados en Congresos                                  95

 Documentos Oficiales                                               95

 Leyes                                                              95

 Artículos sin autor en Publicaciones Periódicas (Revistas, Periódicos,
 etc.)                                                               95

 Artículos que aparecen en Internet o Documentos electrónicos prove-
 nientes de Internet.                                             96

PARTE VI: DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.                    97

                                   9
FUENTES REFERENCIALES CONSULTADAS PARA LA
      ELABORACION DEL MANUAL                                           101

Anexos 104

  ANEXO A                                                              105

  MODELO DE ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE
  GRADO                                                                105

Tabla de Gráficos, Cuadro y Diagramas de Procesos

Figura 1 1Ejemplo de Cuadro ________________________________________ 22
Figura 1 2 Ejemplo de Gráfico ________________________________________ 23
Figura 1 3 Proceso Nº 1 _____________________________________________ 24
Figura 1 4 Esquema Nº1 ______________________ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 1 5 Cuadro Nº 1 _____________________________________________ 44
Figura 1 6 Proceso Nº 2 _____________________________________________ 48
Figura 1 7 Cuadro Nº 2 _____________________________________________ 50
Figura 1 8 Cuadro Nº 3 _____________________________________________ 57
Figura 1 9 Cuadro Nº 4 _____________________________________________ 57
Figura 1 10 Cuadro Nº 5 ____________________________________________ 60
Figura 1 11 Cuadro Nº 6 ____________________________________________ 66
Figura 1 12 Cuadro Nº 7 ____________________________________________ 76
Figura 1 13 Cuadro Nº 8 ____________________________________________ 77
Figura 1 14 Cuadro Nº 9 ____________________________________________ 83




                           PARTE I
                  DISPOSICIONES GENERALES



                                    10
La finalidad de este Manual es proporcionar a los estudiantes que
optan por el título de Técnico Superior Universitario en el Instituto
Universitario Tecnológico Américo Vespucio, una guía práctica para
preparar y presentar su Anteproyecto, Proyecto y Trabajo Especial de Grado
según los lineamientos, condiciones, procedimientos y criterios exigidos por
la institución, a los cuales se hace referencia en los reglamentos del mismo.
         El TEG consiste en una investigación escrita realizada
individualmente o en grupo de máximo dos personas, que debe incluir un
razonamiento detallado y metódico sobre un tema específico en un área
determinada del conocimiento, preferiblemente relacionada con la carrera de
estudios cursada.

        El TEG debe ser un documento formal, inédito y su propósito
significar un aporte para el conocimiento del tema analizado o investigado.
Si no se aprueba, por tanto, no es válido hablar de un pre-grado concluido.

        El Trabajo final debe demostrar un nivel acorde con el grado al que
aspira el candidato, es decir:

       Solidez y seguridad en los conocimientos.
       Claridad en la expresión de las ideas.
       Coherencia y consistencia interna del texto.
       Organización lógica en el trabajo.
       Relevancia de los elementos del problema estudiado.
       Capacidad crítica.
       Capacidad de análisis.
       Enfoque y opiniones personales sobre el tema tratado.
        Es importante que todo TEG esté acorde con el grado académico y
con la especificidad del área del conocimiento del estudiante.
         Además de los requisitos generales expresados anteriormente, el
TEG debe responder a los criterios que se detallan a continuación:
     Demostrar conocimiento de las tecnologías aprendidas en un área
        específica.
     Reflejar el resultado de una actividad de adiestramiento o de
        investigación.
     Demostrar el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos
        en su área respectiva.
                                      11
   Aplicar de manera novedosa una técnica o adaptar una preexistente
        en la solución de un problema específico.
       Demostrar dominio de los métodos de investigación propios de la
        respectiva área del conocimiento.
       Poseer originalidad en algunos de sus elementos.


          El Anteproyecto de TEG es el primer paso para la elaboración de la
tesis, tiene como finalidad que el estudiante presente una propuesta de lo que
será su Proyecto de TEG, y así poder elaborar y presentar su proyecto de
manera más firme y segura. El estudiante formalizará la inscripción de su
TEG en forma individual o en pareja (no más de dos personas) a través de la
entrega del Anteproyecto de TEG, la primera semana de clases del semestre
donde inscribe Proyecto de Investigación, con la finalidad de que su título,
tema y tutor académico sean aprobados por el Consejo Académico del
Instituto.
          El título propuesto debe estar en consonancia con el tema que se
tratará en el TEG, así como, preferentemente, con la carrera que cursa el
(los) estudiante(s).

        El tutor académico será seleccionado por el alumno y debe ser
profesor activo del IUTAV, especialista en el área que se desarrollará el
TEG, y debe estar al tanto del contenido del proyecto, así como estar
dispuesto a realizar el asesoramiento periódico necesario para el
desarrollo y culminación del mismo, y de igual manera presidir el
jurado evaluador el día de la presentación final.

       El Proyecto de TEG es el segundo paso a seguir en la elaboración
del TEG, que es elaborado por el(los) estudiante(s) y se presentará para ser
evaluado la semana diecisiete (17) del semestre en el que se inscribe el
Proyecto de Investigación. Debe ser aprobado por la Comisión Evaluadora
de Proyectos de TEG.

        El TEG constituye el requisito final y obligatorio en la formación de
los estudiantes para optar al título de Técnico Superior Universitario en la
carrera correspondiente. Deberá ser aprobado en su presentación final por el
Jurado Calificador, propuesto por la Jefatura de la División de Trabajo

                                     12
Especial de Grado y Pasantías, y aprobado por el Consejo Académico del
Instituto.

         La realización del TEG permitirá al alumno demostrar su dominio en
la selección y aplicación de métodos y técnicas para obtener, organizar y
procesar información referente a un caso o problema de investigación propio
de su área de estudio, así como demostrar competencias en la comunicación
escrita y oral, mediante la elaboración y presentación del respectivo informe
de investigación.

        El presente Manual contiene las normas establecidas para los
Trabajos de Grado aprobadas por el Consejo Académico del Instituto
Universitario Tecnológico Américo Vespucio, así como información general
metodológica y recomendaciones de estilo. Incluye también un modelo de
diagramación tanto para el Anteproyecto como para el Proyecto, y el TEG en
sí. Todos deben ser elaborados por el(los) estudiante(s), así como firmados y
aprobados por su tutor académico.

        Se recomienda a los estudiantes que lean las Normas y el reglamento
para la presentación del TEG, que podrán encontrar y bajar de la página web
del IUTAV (www.gav.edu.ve). En dichas Normas se explican todos los
pasos a seguir en cada una de las etapas de su elaboración.




                                     13
PARTE II

    ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL
         ANTEPROYECTO, PROYECTO Y EL TEG


        Los acuerdos que se presentan a continuación tienen como finalidad
asegurar la uniformidad y facilitar la tarea del estudiante al elegir entre la
variedad de posibilidades de diseño tanto para la elaboración del Proyecto de
TEG, como del TEG.

Extensión
   El Anteproyecto de TEG debe tener una extensión máxima de tres (3)
    páginas, escritas por un solo lado. Sin incluir la portada ni las fuentes
    referenciales.
   El Proyecto de TEG debe tener una extensión no menor de diez (10)
    páginas y no mayor de veinticinco (25), escritas por un solo lado, sin
    incluir las páginas preliminares ni los anexos ni las fuentes referenciales.
   El TEG debe tener una extensión no menor de sesenta y cinco (65)
    páginas y no mayor de cien (100) páginas, escritas por un solo lado, sin
    incluir las páginas preliminares ni los anexos ni las fuentes referenciales.


Tipo de Papel
       De buena calidad (bond blanco, base veinte de peso y textura
uniforme) y tamaño carta (8,5 x 11 pulgadas)

Tipo de letra
        El tipo de letra seleccionada debe mantenerse en el desarrollo del
trabajo.
     Para el texto:
         Tamaño: 12 puntos

        Fuente: Times New Roman

        Color: Negro

                                      14
Márgenes
        Si trabajan con procesador de palabras (Word, Word Perfect o
similar), se recomienda que se predeterminen los márgenes con los
siguientes valores:

      Superior de la primera página de cada nuevo capítulo: 2,0 pulgadas
       (5 cm)
      Superior:       3 cm
      Izquierdo:      4 cm
      Derecho:        3 cm
      Inferior:       3 cm


Sangría
        Al comenzar cada párrafo debe establecerse un margen izquierdo de
cinco (5) espacios o caracteres, que equivalen a 1 cm.


Interlineado
      Texto: 1,5 líneas. Este interlineado debe ser mantenido en todo el
       trabajo.
      Para un título de varias líneas:1,5 líneas.
      Citas textuales más de cuarenta (40) palabras: un espacio sencillo.
      En las fuentes referenciales se debe mantener un espacio sencillo
       para cada referencia e interlineado de 1,5 líneas entre una y otra.
      Resumen: un espacio sencillo.
      Después del título del capítulo: tres (3) líneas sencillas o dos veces
       1,5.
      Antes y después del encabezamiento de secciones: tres (3) líneas
       sencillas o dos veces 1,5 líneas.


Comienzo de página para nuevo capítulo
      En la Introducción.
      En cada capítulo.
      En el Índice General.
      En las Fuentes Referenciales.
                                    15
   En los Anexos.

Uso de letras mayúsculas
      Encabezados de comienzo de página.
      Primer nivel de subtítulo.
      Título del trabajo.
      Título del “resumen”.
      Título de “Índice General”.
      Título de cada una de las páginas preliminares.


Numeración
      Todas las páginas del cuerpo del trabajo deben ir numeradas a
       excepción de las preliminares. Se enumerarán con cifras arábigas
       (1,2,3,....) comenzando con la página desde el primer capítulo hasta
       llegar al último.
      Las páginas del Índice General se numerarán con números romanos
       en minúscula (i, ii, iii, iv....)
      Las páginas de la introducción se numerarán con números romanos
       en mayúscula ( I, II, III, IV......)
      Las páginas de la bibliografía se enumerarán con letras en
       minúsculas (a, b, c, d......)
      Los números de página deben colocarse en la parte inferior de la
       página. Pueden estar centrados o ubicados en la parte inferior
       derecha.
      Cuando se utilicen varios elementos dentro de un párrafo, se
       utilizarán letras minúsculas o números entre paréntesis: (a) (b)
       (c)........, (1), (2), (3).......
      Cuando se utilicen elementos o ideas en párrafos separados, se
       utilizarán números arábigos seguidos de un punto: 1., 2., 3.,.........sin
       paréntesis y con una sangría de cinco (5) espacios para la primera
       línea.




                                     16
Citas o referencias bibliográficas
         Se emplean cuando se quiere presentar información obtenida de
otros trabajos, para ello se recomienda utilizar el modelo introducido por la
APA, que desde 1952 hasta la actualidad (2010), ha venido normando la
elaboración de los informes de investigación científica, ya sean artículos
especializados como los conducentes a títulos académico: tesis y trabajos
especiales de grado con su manual de normas para tales fines; y donde se
refieren las fuentes utilizadas (autor, año de la publicación de la fuente), por
ejemplo: Pérez, 1995; o el estilo “autor-fecha”. Por ejemplo: En: Escanillo
de Lozanitos (1998) encontró que.............

Citas textuales
         Una cita textual es la transcripción exacta de lo que ha dicho otro
autor dentro del trabajo que se redacta. Pueden ser directas, indirectas o
referenciales
         Si bien las citas literales son importantes en un texto ello no
significa, sin embargo, que debamos exagerar su uso. Un desmedido empleo
de citas, por lo general, da la impresión de cierta inseguridad, de necesitar
constantemente el apoyo en las ideas de otros y revela, por otra parte, cierta
falta de originalidad, particularmente cuando se trata de materias que son
bien conocidas. El resultado puede ser bastante negativo para el trabajo que
se haga puesto que el lector, ya así mal predispuesto, encontrará que la
lectura se le torna tediosa.
         Por supuesto, no hay una norma fija en cuanto al número óptimo de
citas a intercalar en un texto. Lo prudente, en tal caso, es razonar en cada
ocasión la necesidad de apelar a este recurso.
         La advertencia que se acaba de formular respecto a la exagerada
cantidad de citas también es pertinente en cuanto a la extensión de cada una.
Por ejemplo, una cita textual directa ocupa un máximo de tres (3) líneas; la
misma debe incorporarse al texto encerrada entre comillas y de inmediato
debe incorporarse la fuente, mediante el modelo autor-fecha, consistente en:
Apellido del autor, año de publicación y número de página en la cual se
obtuvo la cita.
Cuando se trata de citas textuales directas, con una extensión mayor a tres
(3) líneas, se transcribe un párrafo aparte con unas sangrías de cinco espacio
tanto por la derecha, como por la izquierda. Además, el modelo exige que la
                                      17
trascripción del párrafo no sea entre comillas, sino con las letras en negritas,
a un (1) espacio entre líneas y seguidamente el número de la pagina entre
paréntesis.


Citas de referencias o indirectas.
         Se utilizan para hacer una descripción breve del trabajo u obra de un
autor, que está íntimamente ligada al trabajo de investigación que nos ocupa
como investigadores.
         Estas citas permiten que el investigador exprese lo señalado en la
fuente consultada con sus propias palabras, manteniendo la idea del autor.
         Las referencias a textos o citas ideológicas, permiten en gran medida
evadir los inconvenientes que presentan las citas textuales largas. Ellas se
utilizan cuando se efectúan paráfrasis, resúmenes o alusiones a lo ya escrito
por otros autores. En este caso, no se emplean las comillas, puesto que no se
realiza una mención literal de lo escrito por el autor, sino que recogen las
ideas de éste dentro de la redacción.
         En las citas parafraseadas, el soporte del autor (autor, año) se puede
colocar al iniciar la idea o al final de la misma.


Referencias legales
         Las leyes reciben un tratamiento especial. En el texto, una ley citada
se indica entre paréntesis con su nombre en cursiva, y el artículo o párrafo, si
es relevante (Código Civil, Art. 27, Ord. 3°). En la bibliografía se citará la
ley con su año de aprobación. El país – en nuestro caso “República
Bolivariana de Venezuela” – se coloca como autor. Si la ley es poco
conocida, se debe indicar el número y fecha de publicación en la Gaceta
Oficial.
         Cuando el alumno tenga dudas sobre la necesidad de citar la fuente
de una idea que le parezca obvia, muy conocida o de su “propia inspiración”,
escoja siempre la alternativa más segura: citar la fuente, así se evitará caer en
peligro de plagio.




                                       18
NOTA:
EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO
VESPUCIO EL PLAGIO SE TOMA EN SERIO; PUEDE CAUSAR LA
EXPULSIÓN DE ESTUDIANTES COMO EL DESPIDO DE EMPLEADOS
                       ¡EVÍTELO!


Subtítulos
       Los encabezamientos de los párrafos (subtítulos) se emplean para
        facilitar la lectura.
       El número de niveles dependerá de las características de cada texto,
        en particular de la estructura de la argumentación y de las
        preferencias del autor, aunque no es recomendable una excesiva
        diferenciación de niveles pues crearía confusión en lugar de facilitar
        la lectura.
       Sugerencias:
             o Primer nivel de subtítulos
        Se sugiere que el primer subtítulo de primer nivel se presente
centrado, con la letra en negritas y mayúsculas. Un espacio debe seguir este
nivel de subtítulos, antes del párrafo del texto o próximo al nivel de
subtítulos que sigue. Nunca debe ocurrir un corte de página accidental
inmediatamente después del subtítulo.
        El párrafo siempre debe iniciarse con sangría de cinco (5) espacios
desde el margen izquierdo y escrito con interlineado de 1,5. Antes de pasar
al próximo párrafo se incluye un espacio de una línea adicional. Al inicio de
la próxima sección, se inserta un espacio de dos líneas.
             o Segundo nivel de subtítulos
         Cuando el autor desea profundizar en uno o más de los aspectos
centrales que integran el primer nivel de subtítulos se utiliza un segundo
nivel de subtítulos, alineado a la izquierda (sin sangría), preferiblemente con
un espacio adicional antes del subtítulo para separarlo visualmente, y con
letras en negrilla. Llevan en mayúscula sólo la primera letra de la primera
palabra.

             o Tercer nivel de subtítulos
       El texto que sigue al encabezamiento del tercer nivel de subtítulos no
debe presentar separación en relación con el párrafo o nivel de subtítulos
                                    19
anterior, y sin dejar espacios adicionales para el párrafo siguiente. Se utiliza
letra cursiva en negrita para este nivel de subtítulos, a fin de distinguirlo del
segundo nivel y sólo llevará mayúscula la primera letra de la primera
palabra.

Cuarto y Quinto nivel de subtítulos seguir instrucciones anteriores

EJEMPLO:
                            TÍTULO
                  PRIMER NIVEL DE SUBTÍTULOS
         Segundo nivel de subtítulos
         Tercer nivel de subtítulos
         Cuarto nivel de subtítulos
         Quinto nivel de subtítulos

Cuando un texto tiene lista se puede presentar así:
    Primer ítem de la lista
    Segundo ítem de la lista
    Tercer ítem de la lista, etc.
      No se enumeran listas a menos que estas tengan significado especial
      (por ejemplo, numerar a los siete enanitos de Blanca Nieves, los
      Diez Mandamientos de la Ley de Dios). Por lo general, conviene
      evitar una profusión de listas enumeradas; por ejemplo, listas de (a)
      a (d) o del 1 al 4. Un trabajo que contenga muchas listas crea la
      impresión de que se trata de un esquema antes que una obra en
      prosa.

El lenguaje de las cifras: textos, cuadros y gráficos
Cifras
        Las cifras decimales se separan con coma, los miles con punto: “ ella
         mide 1,65 metros y tiene una deuda de 1.456,34 bolívares”.
        Cifras entre cero y diez, y cifras en cantidades redondas (doce,
         veinte, treinta, cien, mil.) se suelen escribir con palabras: “la deuda
         del país supera los tres millardos de bolívares”, “fulano es dueño de
         un terreno de cien metros cuadrados”.
                                       20
   Los sustantivos que son seguidos por números o letras que denoten
       un lugar específico en una serie numerada se escriben en mayúscula.
      Si una oración comienza con un número, el mismo debe escribirse
       en palabras. Por ejemplo, la oración inicial “34 estudiantes son
       utilizados.....”, no es apropiada. Debe ser: “Treinta y cuatro
       estudiantes son utilizados....”.
      En la utilización del formato para números hay que ser consistentes.
       Es decir, si se reportan una serie de números relacionados, ellos
       deben ser presentados con el mismo número de decimales.
      No hay que utilizar el signo “%” dentro del texto de un trabajo, sino
       escribir “por ciento”. Sólo se utilizará el símbolo en los cuadros,
       gráficos y tablas.
      Igualmente, es preferible escribir “dólares americanos” en lugar de
       “US$”, para no correr el riesgo de confundir monedas con la misma
       denominación.
      Las cifras se dan siempre por aproximadas. Sólo al presentar un
       balance contable se requerirá llevar las cifras a céntimos. En general,
       basta con decir “las ganancias de PDVSA alcanzan
       aproximadamente 61 millardos de bolívares”, para evitarle al lector
       la pesada tarea de leer “Bs. 60.833.234,34”
      Cuando se mencionan varias cifras en un párrafo es inconveniente
       escribirlas en palabras.

Cuadros y gráficos
      Cuando se acumulan muchas cifras es preferible pensar en un cuadro
       o en un grafico para no abrumar al lector.
      De la misma manera puede hacerse con los cuadros para no causar el
       mismo efecto. Un cuadro inserto en el texto no debe tener más de
       cuatro columnas. Los cuadros complicados con muchas columnas
       deben presentarse como anexos al final del trabajo. Por lo general,
       un gráfico comunica información de manera más clara y con mayor
       efectividad que un cuadro. Es conveniente utilizar un gráfico cuando
       sea posible. Por supuesto, los gráficos deben estar bien dibujados y
       ser de fácil comprensión.


                                    21
    Los cuadros y gráficos bien presentados requieren la información
         siguiente: título, unidades precisas, período y fuente. Hay que tener
         cuidado con los gráficos complejos, cuya interpretación depende de
         la reproducción de áreas grises poco diferenciadas. Debe evitarse
         también el uso de abreviaturas en las leyendas debido a que estas
         con frecuencia no se entienden fácilmente. Los cuadros y los
         gráficos son para ayudar al lector.
        Estilo para cuadros y gráficos

                       TÍTULO DEL CUADRO 1
                              1992 – 1999
                         (Millones de bolívares)




Fuente: Elaboración propia 2010
Figura 1.1 Ejemplo de Cuadro

Notas:
    a) Esta es una explicación de la referencia “a”. En los cuadros se
       utilizan letras entre paréntesis para disminuir claramente la cita de
       los datos.

    b) Esta es la segunda referencia del cuadro. Nótese que se utilizó una
       letra más pequeña (10 puntos) y un solo espacio.
       Fuente: Banco Central de Venezuela (1993: Cuadro V-6)




                                      22
TÍTULO DEL GRÁFICO
                               1994 – 1999
                               (Porcentajes)


Xccccccc




                                               Xccccccc
Fuente: Banco Central de Venezuela (1993: cuadro V-6)



Figura 1.1 Ejemplo de Gráfico




                                    23
PARTE III

       PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
          DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TEG


       PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
                           DEL
      ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL
                       DE GRADO
                (PARA LOS QUE INSCRIBEN PROYECTO DE
                           INVESTIGACIÓN)


 Inscribir el                    Entregar               Entregar Proyecto de
 proyecto de
investigación                 Anteproyecto de           Trabajo Especial de

        Fuente: Elaboración propia 2010de Grado
                      Trabajo Especial                         Grado
    Figura 1.2 Proceso Nº 1



       Los alumnos disponen de un máximo de dos (2) períodos académicos,
       ambas con sus respectivas cargasdel                 (SEMANA 17° del
                           (SEMANA 4° administrativas (inscripción y semestre
                                                              SEMESTRE)
       de mantenimiento) para elaborar, presentar y aprobar su TEG. El
                             SEMESTRE)
       semestre en el cual se inscriba el TEG se pagarán los créditos
       correspondientes, y en el semestre de mantenimiento se pagará la mitad
       de los créditos de TEG. En el caso de que se necesitara de otro lapso
       académico para concluir el TEG, debe volverse a inscribir el TEG sin
       necesidad de cambiar el tema o presentar un nuevo proyecto.


    ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
       Los estudiantes regulares que cursen la asignatura Seminario de Tesis o
       Proyecto de Investigación, comenzarán a elaborar su TEG, presentando


                                            24
un Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado, cuyo contenido debe
  ser:
  • Título tentativo                    • Basamentos teóricos
  • Planteamiento del Problema          • Metodología a ser utilizada
  • Justificación                       • Proposición del Tutor
                                          Académico
  • Objetivos Generales
  • Objetivos Específico


  El mismo debe ser presentado la cuarta semana del semestre y revisado
  por el docente de la asignatura. Después de la revisión se entregará a la
  Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías para ser enviado
  a su aprobación por el Consejo Académico.
  El alumno debe seleccionar un tutor académico que sea preferentemente
  profesor activo del IUTAV. Al momento de seleccionar el tutor
  académico el estudiante debe tomar en cuenta que su especialidad esté
  acorde con el tema que tratará en el TEG.
  El Consejo Académico aprobará el título, tema y tutor académico de
  dicho anteproyecto. Una vez aprobados, el estudiante podrá seguir con el
  Proyecto de TEG; en caso contrario, si el título o tema no fuesen
  aprobados, el estudiante deberá presentar en un lapso no mayor de quince
  (15) días un nuevo anteproyecto. Si el tutor académico es aprobado, el
  estudiante debe consignar en Coordinación de Trabajo Especial de Grado
  y Pasantía una carta de aceptación del mismo en la cual se comprometa
  con el TEG hasta su culminación.


¿QUÉ ES EL ANTEPROYECTO?
  El anteproyecto se elabora antes de realizar una investigación. Su
  particularidad consiste en que ayuda a prefigurar lo que serán las
  variadas actividades que requiere una investigación científica. Es,
  por lo tanto, necesario para organizar las ideas, definir las metas y
                                   25
elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que
 a veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio.


PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
       Es un informe escrito en el cual se esboza un plan de trabajo
  sistematizado que, partiendo de la definición del tema del trabajo de
  investigación, pretenda exponer de manera anticipada lo que se quiere
  conocer, el por qué se quiere conocer y cómo se puede obtener ese
  conocimiento.
            Los estudiantes que cursan Proyecto de Investigación
             deben presentar su Proyecto de TEG ante la Coordinación de
             Trabajo Especial de Grado y Pasantías para la semana
             diecisiete (17) del semestre.


 Dicho Proyecto primero será entregado por partes, para ser revisado y
 evaluado por el docente de la asignatura. Una vez que cumpla con los
 requisitos mínimos para su presentación, el estudiante entregará tres (3)
 ejemplares del Proyecto de TEG ante la Coordinación de Trabajo
 Especial de Grado y Pasantías, debidamente encuadernados o anillados
 (no empastados), con carátula de color correspondiente a la carrera.
 Todos los ejemplares deben tener la carta de aceptación del tutor
 académico, firmada en original y con fecha de aceptación no mayor
 de cinco (5) días.
 Al entregar los tres (3) ejemplares del Proyecto de TEG, el alumno debe
 consignar contemporáneamente los siguientes recaudos:
     Fotocopia del recibo de inscripción del semestre en curso.
     Solvencia administrativa emitida por Caja en original.
  Nota: A los estudiantes que no cumplan con todos los requisitos
  mencionados no se les evaluará el proyecto de TEG)




                                  26
La Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías se encargará
de entregar los ejemplares a la Comisión Evaluadora de Proyectos de
TEG para su evaluación y aprobación correspondiente. Dicha Comisión
estará integrada por el Coordinador de Trabajo Especial de Grado y
Pasantías, y dos profesores del Instituto, quienes son especialistas en el
tema. Si por cualquier circunstancia no hubiese especialistas temáticos en
el Instituto, se seleccionará uno externo, previa autorización del Consejo
Académico.
Dicha Comisión evaluará la relevancia, importancia, actualidad del tema,
y la contribución para resolver un problema o tratar un tema del entorno
empresarial o social, así como un aporte significativo para perfeccionar
un sistema o mejorar una situación. Adicionalmente, se evaluará la
metodología que se pretende seguir durante el desarrollo de la
investigación y el cumplimiento de los lineamientos de elaboración y
presentación del Proyecto de TEG.
La evaluación se realizará en los formatos de evaluación diseñados para
este fin, por lo que cada estudiante tendrá en su expediente las tres
evaluaciones de la Comisión Evaluadora del Proyecto de TEG, así como
la evaluación final del Proyecto de TEG. El resultado de la evaluación del
Proyecto del TEG será la ponderación de los tres resultados de las
evaluaciones de la Comisión Evaluadora y podrá ser de tres tipos:
   Aprobado. El estudiante continuará con la elaboración de su TEG.
   Aprobado con observaciones. El estudiante deberá corregir con su
    tutor académico las observaciones sugeridas antes de continuar con
    la elaboración de su TEG. En algunos casos, la Coordinación de
    Trabajo Especial de Grado y Pasantías podrá exigir al estudiante la
    reelaboración del proyecto en un período no mayor de diez (10) días,
    con el objeto de que sea presentado nuevamente para su aprobación
    definitiva antes de continuar con su TEG.
   No aprobado, dependiendo del tipo de observaciones y causas que
    generaron la no aprobación, el estudiante tendrá la oportunidad de
    reelaborar su proyecto, o preparar otro proyecto, y presentarlo
                                  27
nuevamente para su aprobación en un lapso no mayor de treinta (30)
       días a partir de la fecha de notificación.


¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO?
       Un Proyecto de Investigación es el plan definido y concreto de
  una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas
  sus características básicas.
       En el Proyecto de TEG no se presentan resultados, análisis y
  conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de
  actividades de investigación a desarrollar en un futuro.
      En el Proyecto de TEG se expresan los antecedentes, los
  objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas del mismo.


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
  Para desarrollar el TEG es indispensable que el Proyecto de TEG haya
  sido aprobado por la Comisión Evaluadora del TEG del Instituto.
  Además, el estudiante debe realizar las correcciones recomendadas por
  dicha Comisión, y estas deben ser revisadas por el tutor académico y por
  la Coordinación de Tesis y Pasantías para poder proseguir con la
  elaboración del mismo.
  El TEG se realizará siguiendo el enfoque y la metodología de
  investigación expuesta en el Proyecto de TEG. En caso de que en el
  transcurso del desarrollo del TEG se presentasen cambios en el enfoque
  y/o en la metodología, el estudiante deberá obtener aprobación, primero
  de su tutor académico, y luego de la Coordinación de Tesis y Pasantías.




                                      28
PARTE IV
                ESQUEMAS
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


El esquema para la presentación del Anteproyecto de TEG, será el
siguiente (véase Anexo A: Modelo de Anteproyecto de TEG para su
diagramación):
     Portada (1 página)
           -        Encabezado: Con margen superior de 2,5 cm. En tres
           líneas centradas en la parte superior se debe colocar en
           mayúscula y negritas la identificación del país
           (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA), la
           institución         (INSTITUTO             UNIVERSITARIO
           TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO) y la carrera.
           -           En el centro de la página se debe colocar
           centrado, en mayúsculas y negritas el título “tentativo” del
           trabajo de grado, e inmediatamente en la línea inferior se
           debe colocar en tres líneas la siguiente coletilla:
           Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado / como requisito
           para elaborar / el Proyecto de Trabajo Especial de Grado.
           La elección de un título es sin duda algo que debe hacerse
           con mucho cuidado porque, en primera instancia, el trabajo
           será juzgado a partir del mismo. Los lectores se acercarán o
           no a la obra de acuerdo al interés que esta despierte y la
           leerán –en cierta medida– atentos a la promesa que siempre
           un título supone, pues se asume implícitamente que éste
           condensa los tópicos tratados en la obra. Hay que definir el
           título de un trabajo atendiendo, pues, al contenido del mismo
           y no a las intenciones que se pudiese haber tenido en
           principio.
           Hay que recordar que el título del TEG debe tener relación,
           prevalentemente, con el tema tratado y la carrera, debe ser
           totalmente coherente con el objetivo general y debe reflejar
           el trabajo que se presentará. El título del trabajo final debe
                                29
ser aprobado por el Consejo Académico y la Coordinación
       de Tesis y Pasantías, y debe ocupar una extensión mínima de
       100 caracteres, sin incluir los espacios en blanco.
       En la parte inferior derecha se debe colocar el (los) autor (es)
       del Anteproyecto [nombre completo del (los) estudiante (s)],
       y su cédula de identidad, su teléfono contacto y su correo
       electrónico, así como el nombre del tutor académico
       propuesto.
       En la última línea de esa página, se debe escribir, centrado,
       la ciudad (Caracas), el mes y año de entrega.
Índice general
Planteamiento del Problema: mediante una redacción clara y
        coherente, se expondrá el concepto en el que se inserta el
        problema o la situación que será objeto de la investigación.
        Se partirá esbozando una distinción conceptual necesaria:
        no es lo mismo escoger y delimitar un área temática que
        plantearse un problema de investigación.
       Un área temática es algo que el investigador encuentra en la
       abrumadora mayoría de los casos previamente establecida.
       En el curso del desenvolvimiento de una disciplina se va
       produciendo un proceso de especialización y delimitación de
       campos que permite subdividirla en áreas cada vez más
       específicas a medida en que se acumulan y desarrollan los
       conocimientos respectivos. El estudiante o el investigador
       deberán seleccionar un campo concreto, porque la
       investigación científica no se realiza en términos generales
       sino definiendo problemas específicos dentro de áreas
       particulares del conocimiento.
       Un problema de investigación es, por otra parte, un conjunto
       de interrogantes que nos ponemos en relación con algún
       aspecto de la realidad. Es algo que, precisamente, se
       desconoce, y acerca de lo cual se hacen preguntas, puesto
       que no existe todavía un conocimiento establecido al
       respecto.

                             30
Objetivos de la investigación: El objetivo general de la
           investigación (uno solo), se enunciará en términos claros, así
           como el planteamiento de los principales objetivos
           específicos (máximo cinco) que deberán alcanzarse durante
           el proceso (véase parte V para formulación de objetivos)
    Metodología: En primer lugar se expondrá la modalidad en la que
          se enmarcará el TEG, según la clasificación que aparece en
          este manual y las razones por las cuales se inscribe en tal
          categoría. Asimismo, se deben colocar las técnicas y fuentes
          de recolección de datos que se utilizarán.
          El planteamiento de un problema, por otra parte, está
          estrechamente relacionado con otra decisión que debe tomar
          el autor al tipo de investigación que irá a realizar. De la clase
          de problemas de conocimiento a resolver surgirán,
          naturalmente, los objetivos de la indagación, pues si bien el
          fin de éstas es responder en general a las interrogantes
          planteadas, este fin, en términos concretos, se expresa en los
          objetivos que se definen para el trabajo de
          investigación.(Sabino, 2002)
Fuentes referenciales: Se refiere a las diversas fuentes de información
            que han sido o serán consultadas para desarrollar el TEG.

    PROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
      El esquema para la presentación del Trabajo Espacial de Grado será
el siguiente: (Véase Anexo B: Modelo del Proyecto del Trabajo Especial
de Grado, para su diagramación)


PÁGINAS PRELIMINARES: A continuación se presenta el contenido
que debe tener cada una de las páginas preliminares que debe contener el
Proyecto de Trabajo Especial de Grado. Estas páginas no se enumeran.
Las páginas preliminares son: portada, carta de aceptación del tutor
académico y la hoja de resumen.




                                  31
PORTADA Por ser la primera página del trabajo debe contener:
                   o Encabezado: Con margen superior de 2,5 cm. En
                        tres líneas centradas en la parte superior se debe
                        colocar en mayúscula y negritas: Identificación
                        del país (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
                        VENEZUELA), la institución (INSTITUTO
                        UNIVERSITARIO                    TECNOLÓGICO
                        AMÉRICO VESPUCIO) y la carrera (Anexo B).
                   o En el centro de la página se debe colocar
                        centrado, en mayúsculas y negritas, el título del
                        TEG e, inmediatamente, en la línea inferior, se
                        deben colocar en tres (3) líneas la siguiente
                        coletilla: Proyecto de Trabajo Especial de Grado
                        como / requisito para optar al título de / Técnico
                        Superior Universitario en...
                            Recuerde que el título del trabajo debe tener,
                       prevalentemente, relación con el tema tratado y
                       la carrera, debe ser totalmente coherente con las
                       interrogantes de la investigación y con el
                       objetivo general y debe reflejar el trabajo que se
                       presente. El título del trabajo final debe ser
                       aprobado por el Consejo Académico y la
                       Coordinación de Tesis y Pasantías, y debe
                       ocupar una extensión máxima de 100 caracteres
                       sin incluir los espacios en blanco.
                       o   En la parte inferior derecha de la página se debe
                           colocar el (los) autor (es) del Proyecto (nombre
                           completo del (los) estudiante (s), su cédula de
                           identidad, su teléfono contacto y su correo
                           electrónico, así como el nombre del tutor
                           académico propuesto.
                       o   En la última línea de la página, escribir:
                           Caracas, mes y año de entrega.


                                    32
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR debidamente firmada, con el
nombre completo y número de cédula de identidad del mismo.

RESUMEN: Esta sección se debe escribir como un párrafo a un solo
espacio, en formato de bloque, sin usar sangría. El propósito de esta sección
es ofrecer un sumario breve y comprensible del estudio o investigación, no
debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un (1) espacio,
respetando los márgenes, y el tamaño y tipo de letra establecidos (tamaño 12
y Times New Roman). Al final de la página, incorporar hasta un máximo de
cinco (5) palabras claves (descriptores) en cursivas. Se entiende por palabra
clave una palabra o expresión (tres palabras máximo) seleccionada para
referenciar adecuadamente el trabajo.

        El resumen es una sección muy importante, ya que es lo primero que
todo el mundo leerá para tener una idea global del trabajo de investigación
que se pretende realizar. Debe incluir una descripción breve del problema o
tema investigado, y la metodología a ser utilizada. Evite citar fuentes
referenciales en el resumen. Se escribe en tiempo futuro, ya que la
investigación no ha sido aún realizada.(debe colocarse inmediatamente
después del índice general.)

ÍNDICE GENERAL
         Es una relación de los títulos, de los capítulos, secciones, sub-
secciones, anexos y los números de las páginas en que se inician, expuestos
en el mismo orden en que aparecen en el trabajo. Los títulos no van
subrayados y deben ser exactamente iguales a como aparecen en el texto del
trabajo.

CONTENIDO DEL PROYECTO DE TEG
        El orden a seguir en el Proyecto de TEG será:



CAPÍTULO I

        PROBLEMA

                Planteamiento del problema

                                     33
Justificación de la investigación

              OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

                      Objetivo general

                      Objetivos específicos

              ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II

       MARCO TEÓRICO

              Antecedentes de la investigación

              Bases teóricas

              Bases legales

CAPÍTULO III

       METODOLOGÍA (véase cuadro 2)

FUENTES REFERENCIALES

ESQUEMA DEL CAPÍTULO III PARA EL PROYECTO DE
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Para las investigaciones documentales:

      Modalidad del TEG
      Tipo y diseño de investigación
      Fuentes y técnicas de recolección de datos
      Limitaciones de la investigación
      Cronograma de actividades


Para las investigaciones de campo

      Modalidad de Trabajo Especial de Grado
      Tipo y diseño de la investigación
                                    34
   Fuentes y técnicas de recolección de datos
      Metodología del muestreo
       - Población y muestra

       -    Tipo de muestreo

       -    Tamaño de la muestra

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
       El esquema para la presentación del TEG será el siguiente (véase
anexo C: Modelo de Trabajo Especial de Grado):

PÁGINAS PRELIMINARES: A continuación se presenta el contenido que
debe tener cada una de las páginas preliminares del TEGrado. Estas páginas
no se enumeran. Las páginas preliminares son: Portada, carta de aprobación
del Tutor Académico, Dedicatoria, Agradecimientos y Hoja del Resumen.

      PORTADA : Por ser la primera página del trabajo, debe tener:
       -        Encabezado: margen superior de 2,5 cm. En tres líneas
       centradas en la parte superior se debe colocar en mayúsculas y
       negritas: Identificación del país (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
       VENEZUELA); nombre de la institución (INSTITUTO
       UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO) y la
       carrera.

       -       En el centro de la página se debe colocar en mayúsculas y
       negritas el título del TEG e inmediatamente en la línea inferior se
       debe colocar en tres líneas la siguiente coletilla:

                          Trabajo Especial de Grado

                      como requisito para optar al título de

                      Técnico Superior Universitario en…

       Recuérdese que el título del trabajo debe tener, prevalentemente,
       relación con el tema tratado y la carrera; debe ser totalmente
       coherente con la o las interrogantes de la investigación y con el
       objetivo general y reflejar el trabajo que se presenta.

                                   35
El título del trabajo final debe ser aprobado por el Consejo
    Académico y la Coordinación de Trabajo Especial de Grado y
    Pasantías, y ocupar una extensión máxima de 100 caracteres, sin
    incluir los espacios en blanco.

-   En la parte inferior derecha de la página se debe colocar el nombre
    completo y cédula de identidad del autor(es) y del tutor académico.

- En la última línea de esa página, escribir: Caracas, mes y año de
entrega.

   CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR, Esta carta debe estar
    firmada por el tutor con el nombre completo y número de cédula. El
    tutor la firmará una vez haya leído por completo el trabajo y lo
    apruebe para ser presentado para la defensa.
   DEDICATORIA (1 PÁGINA): Se mencionan las personas y/o
    instituciones a las que se desea honrar con el TEG. Esta página es
    opcional y se incluye a juicio del autor. El autor tiene libertad en la
    forma de presentarla, pero se recomienda que sea concisa pues en
    ningún caso debe pasar de una página.
    RECONOCIMIENTOS / AGRADECIMIENTOS (1 página):
    En esta página el autor agradece la colaboración, asesoría,
    orientación, asistencia técnica, científica o financiera, de personas u
    organismos, que de alguna manera contribuyeron para la realización
    del Trabajo Especial de Grado. Ellos son breves reconocimientos a
    personas o instituciones, a los asesores, también es conveniente
    recordar en esas líneas a quienes han facilitado el trabajo de campo o
    bibliográfico, a las personas que han procesado el material, a
    bibliotecarios, mecanógrafas y ayudantes, lo mismo que a los
    familiares o amigos que han apoyado o estimulado la investigación.
    Es conveniente que, en cada caso, se especifiquen las razones de los
    conocimientos que hacemos: Ello permite concretar el mérito de
    cada uno, lo cual no es sólo justo, sino también agradable para quien
    recibe el reconocimiento. Esta página es opcional y se incluye a
    juicio del autor.
   RESUMEN (1 página): Escriba esta sección como un párrafo a un
    solo espacio, en formato de bloque y no use sangría. El propósito de
                                 36
esta sección es ofrecer un sumario breve y comprensible del estudio
        o investigación. Seguir orientaciones dadas en la cátedra de Proyecto
        de Investigación
        Es una sección muy importante ya que es lo que todo el mundo
        leerá. Debe referirse a la ubicación del tema seleccionado en su
        correspondiente área de estudio, a la situación problemática, al
        objetivo general de la investigación, al contenido del principal
        soporte teórico, a la metodología aplicada y a las principales
        conclusiones y recomendaciones. Evite citar fuentes referenciales
        en el resumen.

        Se escribe en tiempo pasado, ya que se supone que la investigación
    fue realizada.



  ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS Y/O DE ANEXOS

        Se incluirán cuando el TEG lo amerite. Estas páginas continúan la
numeración romana correspondiente al índice general. Consiste en una
relación del número y título de los cuadros, tablas, gráficos y anexos, por
separado, y del número de la página donde aparecen. Los títulos se escriben
en letra minúscula a un espacio (salvo la inicial de la primera palabra y de
nombres propios). Todas las líneas de cada título se escriben en el mismo
margen, sin dejar sangría.

Deben colocarse inmediatamente después del índice general, siguiendo la
numeración de las páginas.

INTRODUCCIÓN (sólo en el TEG)
         En la Introducción se reseña la temática del estudio o investigación,
sus propósitos generales, aportes relevantes y estructura general de lo que
contiene el cuerpo de trabajo. Debe ser una introducción general de lo que
trata el TEG, pues es sólo una descripción del contenido de cada sección. En
esta parte se resumen brevemente las preguntas o el problema (la definición
                                     37
en detalle vendrá después), algunas de las razones por las que es una
problemática interesante y, tal vez, para dar una apreciación global de los
resultados principales.

        La introducción es una vista general de las repuestas a las preguntas
generales respondidas en la tesis. El propósito de esta sección es informar al
lector del TEG la razón por la cual se desarrolló el estudio o investigación.
En otras palabras, se tiene que informar al lector de lo que se está
investigando o estudiando, indicar por qué es importante, y por qué es único
en comparación con otros estudios o investigaciones anteriores.

        Se comienza de una forma macro y a medida que se avanza, se
vuelve más específico. Por ejemplo, se puede comenzar definiendo términos
relevantes. Finalmente, se hace una clara conexión entre cada uno de los
aspectos tratados y la investigación actual. Se podría incluir cualquier
hipótesis.

        El párrafo final usualmente contiene una presentación o enunciado
que expone clara y explícitamente por qué se realizó el estudio o
investigación, como por ejemplo, “El propósito de este estudio
(investigación) estaba diseñado para estudiar (investigar)…”. Hay que tener
cuidado de no utilizar una oración de este tipo al comienzo de la
introducción.

        Se escribe en párrafos sencillos con sangría, e interlineado de 1,5
líneas. Esta sección debe contener un mínimo de cuatro párrafos:
introducción general, resumen de la revisión de fuentes referenciales,
conexión entre la presente investigación o estudio y el enunciado explícito
del propósito.




                                     38
CUERPO DEL TRABAJO / CAPÍTULOS
        Cada capítulo debe comenzar en una página nueva. El nombre del
capítulo se escribirá con mayúsculas, en negritas y centrado. Se utilizará
letra doce (12) puntos.

                              CAPÍTULO I
                              PROBLEMA


Planteamiento del problema
        Establecer una definición del problema o tema a ser investigado, de
manera clara y precisa. Se requiere analizar en profundidad y centrarse en el
contenido para evitar desviarse a un tema muy amplio. Se recomienda hacer
el planteamiento de lo general a lo específico. Considerar los siguientes
lineamientos:

        -       En primer lugar, se debe definir el tema de la investigación:
                ¿Qué se va estudiar? Para ello deben plantease
                previamente, cuatro interrogantes: ¿Qué estudiar?, ¿Quiénes
                han de ser estudiados? ¿Por qué estudiarlo? y ¿Para qué
                estudiarlo?

        -       En segundo lugar se debe plantear el problema a investigar:
                ¿Cuál es la situación actual?: Descripción de los hechos o
                situaciones que pueden ser el objeto de verificación o
                comprobación por lo que se tiene que definir la situación
                actual. Supone la investigación del problema (objeto de
                investigación) en términos concretos y explícitos; es decir,
                formular las variables e indicadores que lo constituyen,
                sobre los cuales se basara en la formulación de los objetivos,
                alcances e hipótesis de la investigación.

        La palabra problema no se refiere a que el investigador debe indagar
situaciones desfavorables o negativas. Se pueden describir situaciones o
eventos positivos y seguir presentándose como problema de investigación.




                                     39
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Lo que no se conoce acerca de
la realidad
        Una vez que se ha planteado el problema a investigar se deben
formular las interrogantes que se le presentan al investigador y que espera
sean contestadas con el desarrollo de la investigación: ¿Cuáles son las
preguntas de investigación que se plantean? Son aquellas que definan
exactamente cuál es el problema que el investigador pretende resolver o
estudiar. La pregunta debe estar formulada de manera clara y concreta de
modo que sólo debe referirse a un problema o tema a investigar, y estar
relacionada con el planteamiento definido anteriormente. Además debe estar
de acuerdo con los objetivos específicos que se plantean más adelante.

Justificación de la investigación
         Explicar las razones por las cuales el estudio propuesto es
importante en términos de utilidad, relevancia social, institucional o
científica. Discusión de ¿cuáles son los motivos para hacer el estudio
propuesto?, ¿Por qué vale la pena resolver ese problema o investigar ese
tema?, ¿Es una buena investigación o un buen tema?, ¿Ha sido respondido
antes?, ¿Es un tema útil para trabajarlo? Importancia y/o justificación del
estudio.

       Las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto
pueden ser teóricas, metodológicas o prácticas.

       -       La motivación teórica se refiere a la inquietud que surge de
               parte del investigador por profundizar en uno o varios
               enfoques teóricos que tratan el problema o tema a investigar,
               a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento
               planteado, o para encontrar varias explicaciones que
               modifiquen o complementen el conocimiento inicial. En el
               diseño de la investigación se deben señalar los principales
               elementos teóricos sobre los cuales se pretende desarrollar la
               investigación. Si está en su motivación debe contestar
               afirmativamente a por lo menos una de estas preguntas, y
               explicar cómo y por qué razón dentro del contexto de su
               investigación el resultado de la misma.


                                    40
-      La motivación metodológica se refiere al uso de
              metodologías y técnicas específicas (instrumentos como
              encuestas o formularios, modelos matemáticos), que han de
              servir de aporte para el estudio de problemas similares al
              analizado y a su aplicación posterior por otros
              investigadores. En el diseño de la investigación se deben
              señalar los objetivos de los instrumentos, modelo o software
              y la importancia de su empleo en el estudio propuesto, al
              igual que en las investigaciones posteriores sobre el tema. Si
              está en su motivación debe contestar afirmativamente a por
              lo menos una de estas pregunta, y explicar cómo y por qué
              razón dentro del contexto de su investigación el resultado de
              la misma ¿es un modelo matemático o un instrumento
              (cuestionario) o un software que podrá ser empleado por
              otros investigadores posteriores?, ¿permite explicar la
              validez de un modelo matemático o instrumentos
              (cuestionario) o un software a través de su aplicación?

       -      La motivación práctica se refiere al interés del investigador
              por incrementar sus conocimientos o contribuir a la solución
              de problemas concretos que afectan a organizaciones
              empresariales públicas y privadas. En el diseño se hace
              necesario definir las ventajas esperadas por los resultados de
              la investigación. Si está en su motivación debe contestar
              afirmativamente a por lo menos una de estas preguntas y
              explicar cómo y por qué razón dentro del contexto de su
              análisis el resultado de la investigación ¿tendrá una
              aplicación concreta y puede mostrar resultados?, ¿Le
              ayudaría a mejorar los sistemas y procedimientos de una
              empresa u organización?, ¿Será una respuesta o solución a
              problemas concretos económicos, administrativos o
              contables, que al aplicarla permita mejorar la situación
              actual?, ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos
              distintos de los anteriormente señalados?

        Es en definitiva donde se evidencia la necesidad de efectuar la
investigación por falta de informaciones previas, enfoques previos no
                                   41
actualizados en el área y motivación o interés del investigador por un tema.
Plantea la relevancia de la investigación para nutrir al especialista que se
desarrolla en el ámbito del estudio seleccionado. Destaca el aporte técnico
metodológico y práctico que puede aportar la investigación. Muestra los
beneficios de los resultados, tanto en el ámbito contextual como en el
contexto nacional.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
        Los objetivos de la investigación tendrán que tener, necesariamente,
una muy estrecha correlación con el problema planteado: ellos expresarán
los resultados que se desean obtener al final de la misma y entonces
traducirán, en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales
(Sabino, 2002).

        Los objetivos varían de acuerdo a la naturaleza de la investigación y
orientan los aspectos contemplados en el estudio. Los objetivos específicos
deben señalarse claramente, tomando en cuenta el objetivo general. ¿Qué
propósito tiene la investigación que se plantea?

                             Objetivos de la
                              Investigación

                     Lo que se espera llegar a conocer

Objetivo general
        El objetivo general consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo
que se desea estudiar o investigar, enunciando de manera clara y precisa las
metas de la investigación.

        Es lo que se pretende alcanzar de forma global y se formula en esos
términos; a su vez tiene relación directa con el área temática y con el título
del trabajo.

        El objetivo general debe estar en plena coherencia con las
interrogantes y con el título de la investigación, representa la finalidad
máxima que se persigue a través del estudio. En el caso de las
Investigaciones Mixtas y las Documentales, el Objetivo asume el rol de la

                                     42
hipótesis, es decir una respuesta propuesta a la interrogante central del
problema, pero en términos de logros.

Objetivos específicos
        El objetivo general da origen a los objetivos específicos, que son los
que identifican las acciones que va a realizar el investigador en cada etapa de
su estudio; su función es orientar el desarrollo de la investigación. La suma
de los objetivos específicos es igual al objetivo general, pero se formulan de
manera más operacional. En ellos se tratan de precisar los elementos o los
componentes sobre los cual está definido el objetivo general. Son
formulaciones teóricas cuyo único fin es contribuir al logro eficaz del
objetivo mayor. Los objetivos específicos deben ordenarse respetando el
orden lógico de las actividades que se irán desarrollando para alcanzar el
objetivo general. El logro de estos, por tanto, debe garantizar el alcance del
objetivo general.

En la formulación de los objetivos se deben considerar:

      Los resultados concretos que se aspiran alcanzar en el desarrollo de la
       investigación.
      El alcance de los mismos debe estar dentro de las posibilidades del
       investigador.
      La consecución de resultados debe ajustarse a través de la acción del
       investigador.
      El uso del infinitivo en los verbos, como señal de la acción que
       ejecuta el investigador frente a los resultados que genera la
       investigación.


¿Cómo formular los objetivos?
        Para iniciar la formulación de los objetivos se debe tener definido el
planteamiento y la formulación del problema. Debe responder las
preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco
conocer?, ¿A dónde quiero llegar? Las respuestas a estas interrogantes deben
ayudar a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación
del problema. En otras palabras, los objetivos son una respuesta a la
interrogante planteada como problema de investigación, en el caso que se
                                      43
esté en presencia de una investigación de tipo documental, proyecto factible,
proyecto especial y cualitativa en cualquiera de sus modalidades. Pero si es
de tipo experimental o cuasi experimental, los objetivos constituyen lo que
se quiere lograr conocer con el experimento.

        Resumiendo, al formular los objetivos deben cumplirse las
siguientes condiciones:

     a) Iniciar la oración con el verbo en infinitivo, un solo verbo en
        infinitivo para cada objetivo (Véase Cuadro 1).
     b) Establecer acciones concretas y alcanzables a través de la
        investigación.
     c) Redacción clara y precisa

              LISTA DE VERBOS UTILIZADOS PARA EL OBJETIVO
               GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
      Analizar           Consolidar        Distinguir     Fraccionar        Orientar
      Advertir
                         Contrastar        Efectuar       Fundamentar       Planear
      Basar
                         Crear             Enumerar       Generar           Presentar
      Calcular
                         Deducir           Enunciar       Identificar       Probar
      Calificar
                         Definir           Especificar    Indicar           Producir
      Categorizar
                         Demostrar         Establecer     Inferir           Proponer
      Comparar
                         Desarrollar       Estandarizar   Interpretar       Seleccionar
      Compilar
                         Descubrir         Estimar        Justificar        Separar
      Componer
                         Designar          Evaluar        Mencionar         Sintetizar
      Comprobar
                         Descomponer       Examinar       Mostrar           Situar
      Conceptuar
                         Determinar        Explicar       Operacionalizar   Sugerir
      Concretar
                         Discriminar       Exponer        Oponer            Trazar
      Considerar
                         Diseñar           Formular       Organizar         Verificar



Fuente: Balestrini (1997); Méndez (2001)
Figura 1.4 Cuadro Nº 1

                                              44
ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
(Sólo se coloca en el Proyecto de Trabajo Especial de Grado)

        Alcance: En esta sección se describirá la proyección de la
investigación en relación con los objetivos pautados: población, objetos de
estudio y resultados esperados. Alcance a nivel local, nacional o
internacional. No debe exceder de dos párrafos.

        Debe señalarse quiénes (directa o indirectamente) serán los
beneficiarios de este estudio, y en qué consiste este beneficio. Se relaciona
directamente con las contribuciones a las que dará lugar el TEG una vez
culminado.

Limitaciones: Se refiere a los obstáculos que se presentan a lo largo del
desarrollo del trabajo; pueden ser de orden técnico, económico, de
información y de recursos materiales.

                                     ** *

Ejercicios del Capítulo I.
En este punto usted tiene una serie de ejercicios, que de seguirlos en la
secuencia que son presentados, podrá presentar el informe del capítulo I.



Ejercicios relacionados con el planteamiento del tema:
    1. ¿Su título expresa lo que desea hacer?
    2. ¿Existe información sobre el tema?
    3. ¿Cuál es la población que está referida en su título?
    4. Determine los aportes que el título dará a su investigación.
    5. ¿Está el tema de investigación contenido en forma clara y precisa?
    6. ¿El Tema es factible de investigar? Explique su respuesta.
    7. Mencione cuál es el plan de trabajo que se ha planteado para
       desarrollar esta investigación.
    8. Elabore un título tentativo y sométalo a consulta con docentes, con
       compañeros y con su posible tutor.

                                     45
Ejercicios para el planteamiento del problema:
   1. Elabore un resumen del problema que desea investigar.
   2. Especifique las razones por las cuales desea investigar el problema.
   3. Mencione la bibliografía y las fuentes de referencia que piensa
      consultar.
   4. Exprese la importancia que tiene que llevar a cabo su investigación.
   5. ¿El problema a investigar guarda relación con el título de su
      investigación?
   6. Exponga las razones que lo llevan a analizar el problema de
      investigación que se planteó.
   7. Describa la motivación que lo lleva a realizar esta investigación.
   8. Justifique su investigación.
   9. Presente la primera formulación del problema.


Ejercicios referidos a la formulación de los objetivos.
   1. Defina lo que es un objetivo.
   2. Establezca la diferencia entre un objetivo general y un objetivo
      específico.
   3. Explique la sintonía que existe entre el título de su trabajo, el
      planteamiento de su problema y sus objetivos.
   4. ¿Qué relación guardan sus objetivos específicos con el objetivo
      general?
   5. Enuncie sus posibles objetivos específicos.
   6. Redacte el objetivo general y sométalo a consulta.




                                   46
CAPÍTULO II
                          MARCO TEÓRICO


        En este capítulo se deberá hacer una revisión de las fuentes
referenciales y de todas aquellas investigaciones que se han realizado con
anterioridad, que estén vinculadas directa o indirectamente con el estudio o
investigación que el estudiante está haciendo para cumplir con el requisito de
su TEG.
        Para realizar esta tarea el estudiante deberá cumplir con el siguiente
proceso.

Paso 1: Consultar otros proyectos que se hayan realizado y que estén
relacionados con el mismo problema de investigación

Paso 2: Consultar por la Web, todos aquellos portales donde existan
publicaciones digitalizadas relacionadas con el problema de investigación

Paso 3: Visitar los centros de información, bibliotecas y centros de
documentación de las diferentes universidades o Institutos Universitarios
donde exista información vinculada con el tema.

Paso 4: Entrevistar a expertos o investigadores que puedan orientar con sus
experiencias al desarrollo del TEG.

Paso 5: Hacer una selección de la información útil para su trabajo,
desechando aquella que tenga información no pertinente con el trabajo de
investigación.

Paso 6: Hacer síntesis y resúmenes de todas las fuentes trabajadas, que
guarden una relación estrecha con su trabajo.




                                     47
Flujo de proceso de la revisión de las fuentes referenciales para la
          realización de un Trabajo Especial de Grado

                          P1                     P2                P3

                       Consultar            Consultar en       Visita a los
  Inicio                 Otros                la Web           centros de
                       proyectos                              Información



                          P6                     P5                P4

                     Hacer síntesis        Selección de la   Entrevistas a
   Fin                     y                Información        Expertos
                      Resúmenes                 Útil


                                                      Si

                                                                   ¿Es útil?



                                               P1
                                                             No



Figura 2 1
Elaboración JET2010


           Los componentes del marco teórico son los siguientes:


   o       Antecedentes de la Investigación.
   o       Bases teóricas de la Investigación.
   o       Bases Legales de la Investigación.
   o       Bases Conceptuales.
   o       Cuadro de Dimensiones en el caso de Proyecto Factible,
           investigación documental o cuadro de variables en el caso de ser
           una investigación experimental o cuasi experimental.




                                      48
A continuación se hará una breve revisión de cada uno de estos componentes
para que el estudiante pueda realizar este capítulo con solvencia. Es el más
dificultoso de realizar porque hay distintas maneras de abordarlo,
dependiendo del área del conocimiento donde se encuentra inscrito el TEG.

         El IUTAV se acogerá a lo planteado por las normas APA en el caso
de las Ciencias Sociales y Humanísticas, y por las normas de la Universidad
de Illinois en el caso de las Tecnologías de la Informática.

   o   Antecedentes: En cuanto a los antecedentes, estos deben ser
       expresados en seis (6) páginas como mínimo. Consisten en
       mencionar las investigaciones anteriores que se hayan realizado
       sobre el mismo tema o problema con sus resultados. Tal cronología
       debe colocarse desde la más antigua hasta la más reciente. Se
       recomienda que la antigüedad de los documentos revisados no sea
       mayor a diez (10) años. Es importante que los mismos tengan una
       vinculación irrestricta con el problema de Investigación.
   o   Bases Teóricas: este punto debe tener un mínimo de seis (6)
       páginas. Las bases teóricas consisten en hacer mención del enfoque
       que el estudiante con su tutor van a usar como soporte teórico de la
       investigación. En otras palabras, contestar las preguntas que a
       continuación se enuncian: ¿Qué teoría?, ¿Quién es el autor?, ¿Cómo
       se vinculan sus resultados con su trabajo? y explicar las razones que
       lo llevan a usarla como respaldo de la investigación. En cuanto al
       enfoque, deberá justificar la razón de tal escogencia, relacionando
       los resultados de las investigaciones que han usado anteriormente.
       De la misma forma, debe relacionar los postulados que esas
       investigaciones tomaron y resaltar la importancia que tienen para el
       estudio.
   o   Bases Legales: Para este punto se usarán las páginas que sean
       necesarias. Consiste en hacer una consulta a todos los instrumentos
       jurídicos que de alguna manera están relacionados con la
       investigación. Ello con el objeto de definir el marco legal que
       circunscribe al investigador, y a los eventos que están inmersos en el
       tema y en el trabajo de campo, si es que los hay. Por lo tanto, se
       recomienda revisar a fondo desde la Constitución de la República
       hasta el último de los reglamentos que estén relacionado con el tema.
                                    49
o    Bases Conceptuales: No debe pasar de cuatro (4) páginas como
          máximo. Consiste en presentar textualmente cada uno de los
          conceptos asumidos dentro del trabajo, con sus respectivas fuentes
          que permitan saber quién es el autor que los formuló y el año de su
          publicación.
     o    Conceptualización de las variables: Es un cuadro que permite
          derivar del objetivo la variable, ubicarla en una dimensión, más
          concretamente en una sub-dimensión, y luego definirla
          operacionalmente ( Ver cuadro en la figura 1 6)


                              Cuadro de objetivos

 Objetivos    Variable   Dimensiones                  Sub-Dimensiones               Definición de
                         (Disciplina a la cual        (área de la Disciplina a la   la variable
                         pertenece la variable        cual pertenece la variable




Figura 2 2 Cuadro Nº 1
Fuente: elaboración propia 2010




                                                 50
Ejercicios para elaborar el informe escrito del capítulo II.


          1. La revisión de las fuentes referenciales se inició con un
             recuento histórico del tema que se investiga.
          2. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la investigación
             que usted realiza?
          3. Señale aquellas investigaciones sobre el mismo tema que
             realizó con anterioridad, o que está considerando llevar a
             cabo en su investigación. Expréselas en orden cronológico.
          4. Mencione las leyes, reglamentos y resoluciones que tienen
             relevancia, pertinencia para su TEG. ¿Cuáles consultó?
          5. Haga una síntesis de su enfoque teórico (no mayor de 4
             páginas).
          6. Mencione los conceptos básicos que sustentan su programa.
          7. Elabore un cuadro de variables o de dimensiones.
          8. Entregue al docente la versión preliminar del segundo
             capítulo en no menos de 15 páginas.




                                 51
CAPÍTULO III
                           METODOLOGÍA

        Los TEG pueden realizarse siguiendo cualquiera de los enfoques de
investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática
escogida siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar de
manera satisfactoria la metodología seleccionada.

        En este capítulo se deben detallar minuciosamente cada uno de los
aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para
desarrollar la investigación, las cuales deben estar justificadas por el
investigador. Cada aspecto debe estar sustentado por el criterio de libros de
metodología, por lo que es importante que se acompañen de citas
parafraseadas o textuales con sus correspondientes soportes de autor.

        El propósito de este capítulo es describir cómo se desarrollará el
estudio o la investigación.

        ¿Cómo se realizará la investigación?

        En esta sección usted debe resumir los siguientes puntos:

Modalidad del TEG
        Se debe definir si el TEG será con enfoque cualitativo, con enfoque
cuantitativo o con enfoque mixto.

         El primero, el cualitativo (según las normas APAS 2006), se utiliza
para descubrir y refinar preguntas que surgen del proceso de investigación;
sólo en ocasiones excepcionales se prueban hipótesis. Este enfoque utiliza
como método para la recolección de datos la observación directa con
reportes descriptivos sin medición numérica. Su propósito es presentar
alternativas para reconstruir la realidad.

         El segundo enfoque, el cuantitativo (según las normas APAS 2006),
permite recoger y analizar los datos en la realidad estudiada, responder
interrogantes de investigación, probar hipótesis establecidas previamente,
confiar en la medición numérica y el uso de las matemáticas de cómputos o


                                     52
estadística para el análisis e interpretación de los resultados, y su propósito
es establecer patrones de comportamiento de una población.

        El tercero, llamado enfoque mixto o cualicuantitativo, según las
normas APAS (2006), es una combinación de los dos enfoques anteriores, es
decir que utiliza a la vez los dos métodos, por lo tanto las investigaciones
exigen un estudio de campo y una revisión bibliográfica. Ejemplo, los
proyectos factibles o los proyectos especiales.

Método de Investigación.
        De acuerdo con el enfoque el trabajo se puede seguir un método
determinado. Si es de enfoque cualitativo, el método a seguir es el inductivo,
el cual cumple las siguientes fases: incorporación al campo, interpretación
del contexto, flexibilidad en el planteamiento del problema, formulación de
preguntas de investigación, recolección de datos producto de la observación
directa y continua.
        Si el enfoque es cuantitativo, el método es deductivo, es decir que se
basa en: la técnica de encuesta para obtener los datos, experimentos para
proponer nuevo conocimiento, en relacionar variables para comprender y
analizar la realidad, responder preguntas de investigación o probar hipótesis,
y por último recolectar datos mediante el uso de instrumentos
despersonalizados.

Tipos de Investigación.
         La APA (2006), ha establecido cuatro tipos de investigación
científica a saber:

    1. La Investigación Documental. Se ocupa de problemas planteados a
       nivel teórico. La información requerida se encuentre básicamente en
       materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, es decir, en
       fuentes secundarias.
    2. La Investigación de Campo. Se singulariza porque los problemas
       abordados surgen directamente de la realidad, por lo tanto la
       información es extraída de ella, es decir, hace uso de fuentes
       primaria.
    3. La investigación Proyecto Factible. Consiste en la investigación y
       desarrollo de una propuesta o modelo operativos viables, que
                                    53
conlleve a la solución de un problema o a satisfacer necesidades de
       una organización o grupo social.
    4. La Investigación Proyecto Especial. Consiste en la elaboración de
       un producto final el cual se pondrá en el mercado a la disposición de
       la sociedad. Como ejemplo de este tipo de investigación tenemos la
       producción de un libro, una obra artística, videos, software
       educativo, etc.

Nivel de la Investigación.
        Toda investigación científica tiene un nivel que expresa el grado de
profundidad que el investigador le da al estudio, o que tienen sus resultados.
En este sentido hay tres niveles de profundidad:

            1. Exploratorio: Se refiere a aquellos casos en que la realidad
               o tema a estudiar ha sido poco o nada tratado, permite un
               acercamiento a dicha realidad, y a través de ello se
               identifican relaciones potenciales entre variables y se
               establecen pautas para posteriores investigaciones. En otras
               palabras, es un nivel de poca profundidad que sólo permite
               conocer las características y relaciones entre las partes de
               una realidad.
            2. Descriptivo: Consiste en caracterizar un fenómeno o
               realidad concreta, evidenciando sus rasgos más peculiares o
               diferenciadores. Es un nivel medianamente profundo en el
               que se expresan todas y cada una de las cualidades y
               relaciones que se dan en la realidad concreta, donde lo más
               importante es cómo se dan, es decir que establece los
               hechos más trascendentales.
            3. Explicativo: Centra su atención en la comprobación de
               hipótesis causales, busca descubrir las causas que originan
               determinados comportamientos o acontecimientos e Intenta
               explicar la realidad a través de leyes o teorías. En el nivel
               de mayor profundidad, pues, el investigador trata de dar a
               conocer la cadena de hechos que permiten explicar el
               comportamiento de una realidad.


                                     54
Diseño de la Investigación.
        Toda investigación tiene un diseño que se corresponde con el tipo de
investigación y su nivel. La APA (2006), ha definido cinco tipos de diseños:

               1. Diseño de Investigación Bibliográfico: Es básico en las
                  investigaciones de tipo documental ya que permite la
                  revisión sistemática, rigurosa y profunda de material
                  documental, para analizar diferentes fenómenos o
                  determinar la relación entre variables.
               2. Diseño Experimental: Es propio de las investigaciones
                  de Campo. Sin embargo, dentro de esta categoría de
                  diseño existen sub-categorías, a saber:
                       Diseños          Cuasiexperimentales:         Según
                          Campbell y Stanley (1970) los diseños
                          cuasiexperimentales son aquellos en que el
                          investigador no tiene control total de las
                          variables rivales o intervinientes, y tampoco de
                          la totalidad de los estímulos experimentales que
                          permiten realizar un autentico experimento. Es
                          decir, el factor clave para determinar que un
                          estudio es cuasiexperimental es el control de las
                          variables que determina la validez externa de los
                          resultados.
                       Nota: Es de hacer notar que el diseño
                          experimental generalmente no es utilizado para
                          trabajos de grado de Técnicos Superiores
                          Universitarios por no tener éstos la suficiente
                          formación en las matemáticas de cómputos o
                          estadísticas. Dichos diseños son más apropiados
                          para los niveles de licenciaturas y postgrado.

               3. Diseño no Experimental: Es aplicado en
                  investigaciones de campo en las que no hay
                  manipulación de variables. La acción de las variables ya
                  se dio en la realidad y el investigador no intervino en el
                  proceso.
                                    55
4. Diseño Transeccional: Se realizan observaciones en un
                    solo momento en el tiempo, y dependiendo de la
                    profundidad pueden ser descriptivos, correlacionales y
                    correlacionales causales.
                5. Diseño Longitudinal: Se realizan observaciones en más
                    de un momento.
Nota: Los diseños transeccional y longitudinales se pueden combinar con el
diseño experimental o el no experimental. Por ejemplo, se puede hacer un
diseño experimental transeccional o experimental longitudinal. Igualmente
pasa con el no experimental.

Sistema de Variable.
Definición Operacional
         Definir operacionalmente una variable significa desdoblarla en
características observables y, por ende, medibles en la realidad.
         La Universidad Santa María (2001) señala la definición
operacional como “el desglosamiento de cada variable hasta indicadores
o sub-indicadores permite abordarla a través del estudio de una manera
profunda, pues el énfasis de la labor investigativa ha de estar centrado
en la caracterización de cada unidad” (p. 37).
         Por lo tanto, puede decirse que la variable operacional es aquella en
la cual el investigador describe cada una de las variables con sus respectivas
pautas, tomando en cuenta la temática planteada para poder profundizar el
estudio.
La operacionalización es una guía fundamental para la investigación.
Para: Ramírez (1999) es la manera más expedita de focalizar los aspectos
de la realidad que se van a investigar, evita desviar una indagación a la
búsqueda de información no relevante y por lo tanto poco útiles para el
logro de las metas. Por otra parte, cuenta con la definición conceptual y
operativa las cuales ubican al lector en el manejo conceptual y operativo
que siguieron de las variables de estudio. Una vez identificadas las
variables se descomponen para conocer las dimensiones que las
componen, éstas sufrirán un proceso similar al sufrido por la variable, se
extraerán de ellas los indicadores que lo definen como tales. Los
indicadores son los aspectos más concretos que define una dimensión.
(p. 45).
                                     56
En tal sentido, en el cuadro siguiente, se presenta la operacionalización de
las variables involucradas en la investigación.
                                   Figura 1 3 Cuadro Nº 3

                              Sistema de Variable
                         Operacionalización de Variables
Objetivo General:
Objetivos   Variable   Dimensiones      Sub-           Indicadores    Ítems Respuestas
                       (definición      Dimensiones
                       nominal)
                                        (definición
                                        operacional)




Fuente: elaboración propia 2005

                                   Figura 1 4 Cuadro Nº 4
                                     Sistema de Variable
                                     Cuadro de Variables
Hipótesis General:
Hipótesis   Variable   Dimensiones          Sub-        Indicadores   Instrumento   Respuestas
                       (definición      Dimensiones
                        nominal)
                                         (definición
                                        operacional)




Fuente: elaboración propia 2005


                                               57
Fuentes y técnicas de recolección de información
         Si el trabajo es teórico, hay que acudir a la biblioteca y consultar
toda la información pertinente al tema investigado en libros especializados,
revistas, periódicos. Allí se seleccionarán las reseñas más importantes, y se
debe indicar el por qué se acude a estas fuentes específicas.

         Si el trabajo es teórico-práctico, será necesaria la información
primaria, que se recogerá de forma directa. Cuando esto sucede se deben
seleccionar las técnicas más apropiadas de observación, como las encuestas,
las entrevistas y otras que se consideren pertinentes.

        Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador
para fundamentar su trabajo

       Las técnicas son los medios empleados para recolectar la
información.

Fuentes de información

       Fuentes primarias u originales: información oral o escrita que es
        recopilada directamente por el investigador a través de relatos o
        escritos transmitidos por los participantes en un suceso o
        acontecimiento. Implica utilizar técnicas y procedimientos que
        suministren la información adecuada.
       Fuentes secundarias: suministran información básica. Es toda la
        información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas
        que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o
        por un participante en un suceso o acontecimiento. Se encuentra en
        las bibliotecas y está contenida en libros, periódicos, revistas
        especializadas, enciclopedias, documentos como trabajos de grado,
        diccionarios, documentos electrónicos, etc. Cuando se utilicen este
        tipo de fuentes en el proyecto, deben definirse y señalarse el tipo de
        fuentes y el grado de facilidad o dificultad que tiene su utilización
        para el investigador. Define las fuentes secundarias las que narran la
        exposición de hechos de los cuales el informador no ha sido testigo;
        pueden estar referidos por un observador o leídos, pero este
        testimonio no es el de un participante u observador real del hecho

                                     58
Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados ya que las
  fuentes escritas que los contienen corrientemente se dispersan en
  múltiples archivos y fuentes de información.

              A través de Internet, en las “páginas” de organizaciones
     especializadas podemos encontrar textos, referencias a autores,
     libros e investigaciones, datos específicos e información general de
     gran utilidad. Podemos averiguar sobre los temas de nuestro interés,
     “navegando” a través de referencias que nos acercan
     progresivamente a lo que queremos saber y hasta dialogar
     directamente con autores e investigadores, a los quienes se suele
     pedírle referencias, consejos y opiniones.

              La información que se obtiene en Internet debe imprimirse
     para poder leerla con más detenimiento, subrayarla e integrarla al
     trabajo que se realiza. También sirve como punto de partida para
     acudir a las bibliotecas con demandas precisas en cuanto a libros,
     revistas científicas y boletines informativos.

              En muchos casos conviene también acudir a otros lugares
     que pueden reunir información más especializada: archivos y
     bibliotecas privadas, organismos e instituciones públicas o privadas,
     librerías, puestos de ventas de periódicos, etc.

  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
                    DATOS
    FUENTES                  TÉCNICA                INSTRUMENTO
SECUNDARIAS            Observación               Ficha de trabajo
                                                 Mapas Mentales
                                                 Arqueo
                                                 Bibliográfico
                                                 Matriz de Análisis
PRIMARIAS              Observación               Guía de observación
                                                  Lista de Chequeo
                                                 Guía de discusión
                                                 Entrevista
                       Encuesta                  Test
                                                 Cuestionario estructurado
                                                 Cuestionario que depende
                                                 del tipo de test

                                  59
Figura 1 5 Cuadro Nº 5
Fuente: Elaboración propia 2010



         Al presentar la técnica y el instrumento en el trabajo escrito se deben
dar las correspondientes definiciones (con soporte de autor) y justificaciones
de selección, describir las características estructurales de cada instrumento
elaborado e indicar la finalidad que cada uno cumple, y el grupo muestral al
que va dirigido.

Técnicas de recolección de datos secundarios
        La técnica de recolección de datos secundarios más utilizada es el
arqueo bibliográfico, el cual se define como la tarea de recolección de datos
bibliográficos, y recopilación de material escrito o fuentes vivas sobre el
tema en estudio. El arqueo de fuentes bibliográficas es la revisión de
documentos físicos provenientes de organismos u instituciones públicas o
privadas, fuentes vivas o a través de Internet sobre información del tema u
objeto de la investigación que ya ha sido investigado, estudiado y publicado.

Técnicas de recolección de datos primarios
Existen diferentes técnicas para la recolección de datos primarios. Sin
embargo, antes de diseñar los instrumentos que permitirían la recolección de
estos datos es necesario construir la matriz de operacionalización de
variables en el caso de ser una investigación descriptiva, o una matriz de
variables en el caso de ser una investigación experimental (ver cuadros
números 5 y 6).

-       Observación: Uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de
datos que se necesitan para resolver el problema. Los hechos son percibidos
directamente, sin intermediarios, enfrentándose al problema estudiado tal y
como sucede en la realidad. La observación puede ser de dos tipos:

                   a)        Observación participante: es la observación directa
                             en la que el investigador forma parte del grupo
                             observado y asume sus comportamientos.

                   b)        Observación no participante o simple: es cuando el
                             investigador (observador) no pertenece al grupo sino
                                          60
que se hace presente sólo con el propósito de
                    recopilar información. Se utiliza cuando se desean
                    conocer hechos o situaciones que de algún modo
                    tienen carácter público y no son confidenciales. La
                    observación puede ser indirecta cuando se emplean
                    elementos de registro visuales o auditivos del
                    problema (video y grabaciones).

-   Sesiones de grupo: Arroja resultados de carácter cualitativo. Sus
    resultados no son cuantificables pero permiten evaluar preferencias y
    tendencias en los comportamientos, exigencias, necesidades y otros.
    Se trata de una entrevista abierta y focalizada al grupo, y se aplica
    con profundidad para comprender aspectos subjetivos de las
    percepciones y comportamiento de los integrantes del grupo, sin
    cuantificar los resultados. Se elige una muestra al azar de personas
    entre 2 y 12 personas, invitadas a la sesión.

-   Encuesta: Es una técnica de recolección de información primaria
    que se hace a través de formularios o cuestionarios, que se pueden
    aplicar a los problemas que se desean investigar por métodos de
    observación, análisis de fuentes documentales y otros sistemas.
    Permite conocer las motivaciones, las actitudes y las opiniones de
    los individuos con relación al objeto de la investigación.

            Se trata por tanto de requerir información a un grupo
    socialmente significativo de personas acerca de los problemas en
    estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar
    las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

            La encuesta se realiza a través de un instrumento, llamado
    cuestionario, formado por una serie de preguntas que se aplican a
    personas de forma individual. El cuestionario puede tener varias
    preguntas (más de 5) y es aplicado por un encuestador. Las
    preguntas deben formularse de manera tal que quien las conteste lo
    haga dentro de un lapso de cinco (5) a diez (10) minutos.

            La encuesta se aplica a una población homogénea, con
    niveles similares y problemas semejantes. Se puede aplicar por
                                 61
correo, por teléfono, por internet o directamente. El investigador
       diseña el cuestionario, que es un medio constituido por preguntas
       sobre un determinado tema y se aplica a personas relacionadas con el
       mismo.

               En la encuesta el investigador debe definir el universo de la
       investigación (población cuyas características la hacen objeto de la
       investigación). Si el universo es muy amplio, se debe definir una
       muestra representativa del mismo.

               Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios
       de tipo descriptivo, aunque no tanto para las de tipo explicativos.

       -       Entrevistas: Supone que se aplicará a una población no
               homogénea en sus características y con acceso diferente. El
               investigador diseña una guía de entrevistas, en la que plantea
               preguntas que realizará en forma oral al entrevistado, y las
               respuestas pueden grabarse o anotarse. La entrevista es
               individual, y estructurada o no, puede tener pocas o muchas
               preguntas y se hace a través de un diálogo entre el
               entrevistador y el entrevistado. No tiene una duración
               determinada. Puede ser estructurada cuando se ha
               determinado previamente de manera sistemática y
               organizada el orden de las preguntas. Es no estructurada
               cuando a través del diálogo el investigador obtiene la
               información deseada.

       -       Test: Técnica que aplica el investigador para medir actitudes
               de sujetos. Se aplica a través de un cuestionario
               especialmente diseñado, compuesto por una serie de puntos
               que se relacionan con los factores que se desean medir,
               puede tener varias preguntas (más de cinco [5]) y las
               responde directamente el encuestado.

Instrumentos
       En cuanto a los instrumentos que utilizan las distintas técnicas
tenemos:

                                    62
- Ficha de trabajo: es el instrumento que permite ordenar y clasificar
los datos consultados, incluyendo las observaciones y las críticas del
investigador, facilitando así la redacción del trabajo escrito (Tamayo
y Tamayo, 2001).

                El valor de las fichas reside en que ellas permiten
                 recopilar las informaciones que necesitamos para
                 una determinada investigación. Por ello, es
                 importante que las construyamos de modo tal que se
                 adecúen a los fines del trabajo. Si las fichas de una
                 indagación son completas y registran fielmente los
                 datos originales, será posible desarrollar la
                 investigación con la seriedad que requiere todo
                 trabajo científico. Es importante también manejar el
                 material con orden y prolijidad, porque de otro
                 modo la tarea de ordenamiento y de análisis de los
                 datos se hace muy difícil y engorrosa.
-       Guía de observación o lista de chequeo: Instrumento de
        recopilación para realizar observaciones. El diseño de la
        lista de chequeo debe permitir que fluya de manera lógica la
        información que se está observando, y cómo se medirán esas
        observaciones. Es comúnmente utilizada para caracterizar
        las necesidades de información, como por ejemplo el qué,
        quién, cuándo y dónde, de lo observado. La lista de chequeo
        debe ser simple de utilizar y permitir que el observador
        pueda monitorear en detalle lo que está observando, en lugar
        de requerir un sumario de los patrones observados.

        Las características físicas de la lista de chequeo deben seguir
        las mismas reglas dadas para los cuestionarios. Igual que los
        cuestionarios, necesitan ser validadas y se debe realizar una
        prueba piloto.

-       Guía de discusión: Instrumento no estructurado y directo
        para recolectar información de las sesiones de grupos o
        focus groups. Este formato es de preguntas abiertas, para


                             63
alertar a los participantes que expresen libremente sus
       creencias y sentimientos sobre el tema que se está evaluando

-      Guía de entrevista: Se define como un instrumento
       compuesto por un conjunto de preguntas no estructuradas,
       formuladas y anotadas por el investigador.

-      Cuestionario: Se define como un instrumento que consta de
       una serie de preguntas que se contestan por escrito y de
       manera individual, para así obtener la información necesaria
       para realizar el estudio. Los cuestionarios se utilizan en una
       encuesta, una entrevista, un sondeo, un test, etc. La
       diferencia en cada uno de ellos reside en cómo se aplican, y
       en su extensión y contenido.

      Para construir un cuestionario se tiene que definir, en primer
      lugar, su objetivo, es decir, establecer qué tipo de información
      se desea recolectar. En segundo lugar, se deben precisar:

               las variables del cuestionario o aspectos que
       permitan lograr los objetivos y, en tercer lugar, se procede a
       operacionalizar o desagregar las variables para identificar los
       puntos que orientarán la elaboración de las preguntas del
       mismo.

               El investigador elige el tipo de preguntas
       considerando a quién va dirigido el cuestionario y las
       características de las personas, tales como: nivel educativo,
       cargo que ocupa, edad, sexo, entre otros. Las preguntas
       deben ser de fácil comprensión para quien las lee y para
       quien las responde. El cuestionario puede contener los
       siguientes tipos de preguntas:

    a) Preguntas abiertas: se da a quien responde la opción de
       expresar libremente sus apreciaciones personales acerca del
       aspecto sobre el que se pregunta. Recomendables para
       entrevistas, mas no para encuestas o sondeos.


                             64
b) Preguntas cerradas: se dan a quien responde las opciones de
          respuestas, por lo que no se le permite expresar opinión
          diferente a la que solicita en la pregunta.
       c) Preguntas de opción múltiple: es un tipo de preguntas
          cerradas que ofrece al que responde varias opciones de
          respuesta. Generalmente se da una escala que puede
          presentar tres o más opciones. En este tipo de preguntas
          también puede darse otra opción a quien responde al
          permitirle marcar otra y explicar cuáles.
       d) Preguntas dicotómicas: es una forma extrema de la pregunta
          de múltiple escogencia que permite al que responde sólo dos
          respuestas u opciones excluyentes (sí o no, de acuerdo o en
          desacuerdo…). Las dos alternativas de interés se pueden
          combinar con una alternativa neutra como no responde, no
          sabe.
       e) Preguntas semiabiertas: Se presentan dos opciones
          excluyentes (sí o no) pero se le da la posibilidad de que
          justifique su respuesta, al adicionar la pregunta ¿por qué?


Validación y confiabilidad de los instrumentos

    La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide
la variable pretendiente.

    La validez de contenido se determina antes de la aplicación del
instrumento, sometiéndolo al juicio de expertos (profesionales
relacionados con la temática que se investiga, en el trabajo escrito se
debe indicar la profesión de cada uno); se requiere de un número impar
de expertos (mínimo tres), y a cada uno se le entrega:

   a) Una copia que contenga el título de la investigación, el objetivo
      general y los objetivos específicos
   b) Las variables que se desean medir con el instrumento
   c) Copia del instrumento completo
   d) Copia de la matriz de validación que cada experto debe llenar
      (véase figura 1 11).

                                65
MODELO DE LA MATRIZ PARA JUICIO DE EXPERTOS

                                Nº                Contenido
   Objetivo       Variable     Ítem                               Observaciones
   Específico                          Claridad     Congruencia




Figura 1 6 Cuadro Nº 6
Fuente; Elaboración propia 2010
Criterio: validez de criterio, por medio de la claridad y congruencia de
cada ítem, y se realiza mediante juicio de expertos.

Instrucciones: en las columnas de claridad y congruencia indique con una
“C”, si se considera correcta o con una “T”, si se considera incorrecta la
relación de cada aspecto con el ítem, en función de la variable
correspondiente. Si lo cree conveniente, adicione sus observaciones.

Datos de identificación del experto:

Nombre y Apellidos: ____________________________________

C.I. N: ______________________

Profesión: __________________________________

Teléfono Contacto: ___________________________

Firma: _____________________________________



Una vez que se obtienen las evaluaciones de los expertos, se procede a
contrastar las opiniones con respecto a cada ítem. Se aceptará como válido el
criterio de la mayoría, modificando aquellos ítems en los que el criterio que
predomine sea el de mejorar o cambiar algún aspecto de los mismos.

                                       66
Otra forma de validar los instrumentos es a través de lo que se
denomina validez de constructo o análisis de factores, para lo cual se utilizan
programas estadísticos que miden la validez interna del o los instrumentos.
        El investigador debe especificar el tipo o los tipos de validación
seleccionado(s), definirlo(s), justificarlo(s), explicar el proceso que cumplió
para determinar cada uno y anexar cada recaudo utilizado para validar el
instrumento.

        Confiabilidad del Instrumento:

        Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un
cuestionario es necesario revisarlo una y otra vez para asegurarse de su
consistencia, y eliminar los posibles errores u omisiones. Se debe realizar
una prueba piloto que consiste en administrar el cuestionario a un conjunto
reducido de personas, con iguales características que la muestra, y así
garantizar su confiabilidad.

       El estudio piloto se realiza antes de la aplicación del instrumento a
toda la muestra, con el fin de probar la efectividad y calidad de los
instrumentos que se han diseñado y se piensan aplicar (Tamayo y Tamayo,
2006).

        Para que un instrumento sea confiable debe medir realmente el rasgo
o rasgos que se intenta(n) estimar. Debe dar medidas confiables, de manera
que puedan obtenerse los mismos resultados de su múltiple aplicación en
condiciones similares.

         Existen varios procedimientos para determinar esta característica, y
todos llevan a determinar el coeficiente de confiabilidad del instrumento, que
oscila entre cero y uno, cero representando una confiabilidad nula y uno la
máxima confiabilidad. Entre los procedimientos se tienen: (a) medida de
estabilidad mediante la aplicación de medidas repetidas; (b) método de
formas alternas y paralelas; (c) método de mitades partidas; (d) coeficiente
Alfa de Cronbach; (e) coeficiente KR-20. Cada uno de estos métodos se
corresponde con características específicas de los instrumentos, por lo que su
selección debe ser cuidadosamente estudiada.


                                      67
Para tales efectos, la Asociación Americana de Psicólogos en su
publicación de Julio 2006 establece que para aquellos instrumentos que
contengan preguntas dicotómicas, debe usarse el estadístico denominado
“coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson (KR20)”, el cual se
calcula de la siguiente manera:
                                       K st   p * q
                                           2

                              ret 
                                      K 1     st 2
                                 st 
                                    2
                                               
                                         xi  x
                                                  2
                                                          
K = número de ítems                        n
X = media total de los puntajes del instrumento
n = número de sujetos
St = varianza total del instrumento

         Para instrumentos que contengan escalas de cinco alternativas debe
utilizarse el coeficiente denominado “Alfa” de Cronbach, el cual se calcula
de la siguiente manera:



                                       K   si 
                                                                        2

                                         1     
                                      K 1 
                                               st 
                                                   

                            si 
                                   R  x R
                                    1               2          
                                                         x  R3  x  .... 
                                                          n

                                                    x  x 
                                                                    2

                                        st              i

Donde:                                                   n
K = número de ítems                          R= respuesta de cada ítems

Si = varianza de cada ítems                    X = media aritmética de cada
ítems

St = varianza del instrumento                  n = número d

        El investigador debe indicar en el trabajo escrito el método
seleccionado para determinar la confiabilidad de cada instrumento, definirlo,

                                        68
evidenciar la aplicación del mismo y estar apoyado bibliográficamente.
Según sean los resultados de esta prueba, se reajusta el instrumento y se
aplica a toda la muestra seleccionada.

Población y Muestra
La Población, según Tamayo y Tamayo (2001)
            incluye la totalidad de unidades de análisis o
            entidades de población que integran dicho fenómeno,
            y que debe cuantificarse para un determinado
            estudio, integrando un conjunto de N entidades que
            participan de una determinada característica y se le
            denomina población por constituir la totalidad del
            fenómeno adscrito a un estudio o investigación
            (p.176).

La Muestra, según Tamayo y Tamayo (2001):

            se determina a partir de la población en estudio cuantificada,
            para un estudio o investigación, ya que no es posible medir
            cada una de las entidades que integran la población en
            estudio. La muestra será representativa de la población si
            refleja las características que definen la población de la cual
            fue extraída (p.176).

         Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del
todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Sin embargo, no
todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo un trabajo de
investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando
una proporción relativamente reducida de unidades, se obtengan
conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo
total. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos
refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra
representativa. Sus conclusiones son susceptibles de ser generalizadas al
conjunto del universo, aunque para ello debamos añadir un cierto margen de
error en nuestras proyecciones.

       En el caso de los estudios de campo realizados con los enfoques en
los cuales los conceptos de población y muestra sean aplicables, se

                                     69
describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como
también los criterios utilizados para su escogencia.

Metodología del muestreo.
        Dentro de la metodología del muestreo y para aplicar las técnicas
mencionadas anteriormente, es necesario conocer el número de personas de
las que se espera obtener información, y cómo se seleccionarán estas
personas.
Tipo de Muestreo.
El investigador podrá realizar un censo o un muestreo:
         Censo: incluye a toda la población (universo). Se recomienda
realizar un censo cuando la población en estudio es tan pequeña que un costo
y tiempo adicionales en el estudio de esa población están justificados.
También se recomienda utilizar el censo cuando el tamaño de la muestra
requerido es relativamente grande en comparación con el tamaño de la
población, y el investigador necesita exactitud en la información.
         Muestreo: el muestreo es una herramienta de la investigación
científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en
estudio (población) debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias
sobre dicha población. Se aconseja cuando la población es finita pero muy
amplia.
         El muestreo permite al investigador seleccionar las unidades de la
población de las que requerirá información e interpretar los resultados para
estimar parámetros de la población que está representada en la muestra, para
entonces probar sus hipótesis.
         El muestreo también se utiliza para comparar dos o más poblaciones
con relación a ciertos parámetros esperados y validar un determinado valor
de un parámetro.
         Con la selección de la muestra no se va a obtener información
completa sobre la población que se investiga. El error que se comete debido
al hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la
observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo.
         El uso de cuestionarios en encuestas, tests, sondeos, entre otros, no
sólo presenta el riesgo de que en su aplicación exista un error de muestreo,
sino que también aparezca un error no muestral. Este error no muestral es

                                     70
generado por los comportamientos de las personas a las que se le aplica,
imposibilidad de localizarlas, negativa a ser parte del estudio, respuestas
desacertadas de manera intencional, dificultad de recordar las respuestas,
distorsión por errores de redacción en el instrumento, así como errores
provenientes del entrevistador: manipulación y errores de anotación.
         Para diseñar un estudio por muestreo es necesario:
     Determinar clara y precisamente la población objeto del estudio.
     Establecer los parámetros de interés o medidas de la población que
         se quiere estimar.
     Seleccionar el procedimiento que identificará todos los elementos de
         la población.
     Definir el tipo de muestreo que se va a utilizar

       Muestreo no Probabilístico o Muestreo Circunstancial Los métodos
   de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la
   muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales
   sobre la población. Su característica es que no le han definido la
   probabilidad de ser incluidos a los elementos de la muestra.

       En el muestreo no Probabilístico el investigador procede en cierta
   forma a ciegas, pues no tiene una idea del error que puede estar
   introduciendo en sus apreciaciones.

       El muestreo no Probabilístico puede ser:
       Muestreo por Conveniencia: la selección de los integrantes de la
       muestra se deja a los investigadores y a quienes aplican el
       cuestionario, dada la facilidad de acceso o la conveniencia.
       Muestreo por Criterio o Intencionado: los integrantes de la
       muestra son seleccionados de acuerdo con el criterio de quien
       determina la muestra y considera que son los más representativos de
       la población. Este tipo de muestreo exige que el investigador
       conozca muy bien la población que investiga para poder seleccionar
       los elementos representativos.
       Un muestreo intencional escoge sus unidades no en forma fortuita
       sino completamente arbitraria, designando a cada unidad según
       características que para el investigador resulten de relevancia. Estas

                                    71
muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los
  estudios de caso, por más que las posibilidades de generalizar
  conclusiones, a partir de ella, sean en rigor nula.
  Muestreo por Cuotas: se utiliza mucho en investigación de
  mercados cuando se selecciona un segmento de mercado. Se divide
  la población en estratos o categorías y se asigna una cuota para las
  diferentes categorías, y a juicio del investigador se seleccionan las
  unidades de muestreo. La muestra ha de ser proporcional a la
  población.
  Un muestreo por cuotas consiste en predeterminar la cantidad de
  elementos de cada categoría que habrán de integrarla. Así, podemos
  asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100
  individuos, asumiendo que esa es la distribución de la población
  total. Por más que esa presunción llegue a ser válida, no deja de
  existir cierta arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la
  rigurosidad estadística de las muestras por cuotas se reduce
  considerablemente.
  Muestreo Probabilístico: el método otorga una probabilidad
  conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población, y
  dicha probabilidad no es nula para ningún elemento. La selección de
  los integrantes de la muestra se hace al azar. Cada integrante de la
  población en estudio tiene una probabilidad conocida de ser
  seleccionado. Sus resultados se utilizan para hacer inferencias sobre
  los elementos de la población. La característica fundamental del
  muestreo Probabilístico es que todo elemento del universo tiene una
  determinada probabilidad de integrar la muestra y que esa
  probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión.
  El muestreo Probabilístico puede ser:
o Muestreo Aleatorio: en el que cada uno de los elementos del
  universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser
  seleccionado. Para que esto suceda así es necesario proceder a la
  extracción de la muestra mediante ciertas técnicas, capaces de
  garantizarnos que cada elemento de la misma posea una
  probabilidad conocida de aparecer en ella. Los procedimientos más
  usuales para la obtención de muestras aleatorias son los siguientes:


                                72
   Al azar Simple: se utiliza en poblaciones homogéneas, en
            particular sobre las características que son de interés para el
            estudio. La muestra tiende a ser representativa de la
            población. Cada integrante de la muestra tiene la misma
            probabilidad de ser seleccionado. Para determinar esta
            muestra se debe considerar lo siguiente:
                 a) Conocer con exactitud el tamaño de la población en
                    estudio.
                 b) Determinar el máximo error (margen de error) que
                    el investigador está dispuesto a aceptar cuando se
                    estime la muestra. Se establece arbitrariamente por
                    el investigador. El valor más usual es 0.05 (5% de
                    error) u otros valores cercanos.
                 c) Precisar el nivel de confianza (confiabilidad)
                    deseado, cuidando de que el máximo error no
                    exceda lo establecido. También lo determina de
                    manera arbitraria el investigador. El valor más usual
                    es 0,95 (95%).
o   Muestreo Estratificado: cuando la población en estudio es
    heterogénea en sus características. Se separan los integrantes de la
    muestra en estratos o subgrupos, de manera que cada uno de ellos
    sea homogéneo respecto al otro. Los elementos de la muestra son
    proporcionales a su presencia en la población. Un requisito de este
    muestreo es que la presencia de un elemento en un estrato, excluye
    su presencia en otro (Tamayo y Tamayo, 2001).
            Este método supone que el universo pueda desagregarse en
    subconjuntos menores, homogéneos internamente pero heterogéneos
    entre sí. Es como si fragmentáramos el universo en estratos o
    categorías de unidades, diferenciándolos de acuerdo a alguna
    variable que resulte de interés para la investigación. Cada uno de
    estos estratos se toma luego como un universo particular, ya de
    tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan muestras según
    cualquiera de los procedimientos anteriores indicados. Este sistema
    resulta muy práctico y confiable, aunque también aquí el error total
    se incrementa con respecto a los métodos de azar simple o
    sistemático.

                                 73
o   Muestreo Sistemático: los integrantes de la muestra se seleccionan
    de una población, considerando criterios previamente establecidos
    dentro de ciertos intervalos de tiempo, orden, espacio u otro
    (Méndez,2001).

    Este tipo de muestreo parte de una idea básica muy similar a la de la
    técnica al azar simple, requiriéndose en este caso de un listado
    completo de las unidades que integran el universo en estudio. Luego,
    en vez de proceder a escoger una por una las unidades de acuerdo al
    método ya señalado, se efectúan las siguientes operaciones:
                 a) Se calcula la constante K, que resulta de dividir el
                    número total de unidades que componen el universo
                    por el número de unidades que habrán de integrar la
                    muestra: K=N/n
                    Donde:
                    N= número total de unidades que componen el
                    universo.
                    n = número total de unidades que integrarán la
                    muestra.
                 b) Una vez calculado el valor de K, se efectúa un
                    sorteo para elegir un número que sea inferior o igual
                    a su valor. Como primera unidad a integrar la
                    muestra se elige aquella que, en la lista general,
                    posea idéntico número de orden al sorteado. Si
                    designamos con A este primer valor, la segunda
                    unidad escogida será la que lleve el número A+K, la
                    tercera corresponderá a A+2K, y así sucesivamente
                    hasta llegar a A+(n-1)K.
                    Las ventajas y desventajas de este procedimiento son
                    casi idénticas a las de las muestras al azar simple,
                    aunque estas últimas se prefieren ahora más que
                    hace unos años, ya que los procedimientos
                    computacionales hacen mucho más fácil efectuar el
                    sorteo de las unidades y no existe el riesgo de que la
                    muestra quede sesgada por algún tipo de regularidad


                                 74
que no conocemos, y que esté presente en el
                        universo.

        Muestreo por Conglomerados: la población se divide en
        conglomerados o grupos, para luego determinar la muestra de cada
        grupo. Cada conglomerado es internamente heterogéneo, por lo que
        sus integrantes son variables en sus características.
        Esta técnica tiene utilidad cuando el universo que se requiere
        estudiar admite su subdivisión en universos menores, en partes del
        mismo, de características similares a las del universo total. Cuando
        es posible asumir tal cosa se procede a subdividir el universo en un
        número finito de conglomerados, y entre ellos se pasa a escoger
        algunos que serán los únicos que se procederá a investigar. Esta
        elección puede realizarse ya sea por el método del azar simple, o del
        azar sistemático. Una vez cumplida esta etapa puede efectuarse una
        segunda selección dentro de cada uno de los conglomerados
        elegidos, para llegar a un número aún más reducido de unidades
        muestrales.

Tamaño de la Muestra.
        Establecer el tamaño de la muestra. La muestra equivale a un
número específico de integrantes que se escoge de un grupo mayor, llamado
población. La población es una fracción de integrantes o elementos humanos
que constituyen el objeto de la investigación. La muestra es la fracción de
esa población. Cuando menor sea la población, más se acercará a la muestra,
y cuanto mayor sea la población, menor será la muestra
Cada estudio tiene un tamaño de muestra idóneo que permite comprobar lo
que se pretende con la seguridad y precisión fijadas por el investigador.
        El tamaño de la muestra depende de:
             o Variabilidad del parámetro a estimar: datos previos,
                 estudios piloto o usar 50 por ciento como peor estimación.
             o Precisión: amplitud del intervalo de confianza.
             o Nivel de Confianza (1-α): habitualmente 95 o 99 por ciento.
                 Probabilidad complementaria al error admitido.
        Se pueden aplicar las siguientes fórmulas para el cálculo del tamaño
de la muestra (si el muestreo es Probabilístico o aleatorio). (véase figuras 1

                                     75
11 y 1 12). Si se conoce el tamaño de la población se utilizará la fórmula
 para población finita. Si por el contrario el tamaño de la población es
 desconocido o infinito se utilizará la otra alternativa.
         Hay que tener en cuenta que la población infinita puede
 corresponder a una finita (conocida) en la que se ha definido un muestreo
 con reemplazamiento (el mismo individuo puede salir muestreando varias
 veces).




   FÓRMULAS PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA
 MUESTRA SEGÚN EL TIPO DE POBLACIÓN Y SU TAMAÑO

Tipo de Población         Tamaño                         Formula              Tipo deMuestreo
Poblaciones         Menores de 500 y                         2                 Muestreo no
Conocida
Pequeñas
                y   mayores de 100.
                                          n      z . p.q.N                    probabilístico

                                             e ( N  1)  ( z . p.q)
                                                 2                       2


Poblaciones          Mayores de 500 y                2                       Muestreo

                                          nS
Grandes         y   tienden a infinitud     '                                Probabilistico con
conocidas                                            2                       ajuste
                                              V
                                                         '

                                          n  n
                                           a                 '

                                              1 n
                                                  N                          Muestreo
                                                                             Probabilístico y
                                               n
                                          ft     Ksh                       Estratificado.
                                               N

Poblaciones         No se conoce el                          2                 Muestreo no
Desconocidas        numero de sus                        z       * p*q         probabilístico
                                                 n                  2
                    integrantes
                                                                 e
 Figura 1 7 Cuadro Nº 7
 Fuente: elaboración propia 2010


 n              Tamaño de la muestra.


                                                76
N             Tamaño de la población (utilizar información del Instituto Nacional de Estadística de
              Venezuela o de Datos, i.r)

Z             Valor correspondiente para el nivel de confiabilidad dado por la curva de distribución
              normal de Gauss.

p             Probabilidad de ocurrencia del evento a evaluar.
              En caso de desconocerse, aplicar la opción más favorable de 50 por ciento (p=0,5)
q             (1-p)

i             Error que se prevé cometer. Debe estar entre 1 por ciento y 10 por ciento. Por ejemplo,
              para un error del 10%, el valor de i = 0,1


Figura 1 8 Cuadro Nº 8
Fuente: elaboración propia 2010


    Fases de la Investigación

       En este punto se deben describir brevemente las etapas y/ó fases que
se cumplieron para la realización de la investigación e indicar y definir los
métodos y técnicas aplicadas. A saber:
Fase I             Revisión de Fuentes Referenciales
Fase II            Trabajo de Campo
Fase III           Organización, Ordenamiento, Procesamiento de la
                   información y Presentación de los resultados


          Organización de Datos. Al concluir las tareas de recolección el
          investigador estará en posesión de un conjunto de elementos
          disímiles: tendrá fichas, resúmenes y extractos de textos, registro de
          datos, apuntes con otras informaciones adquiridas durante su trabajo
          de campo, y anotaciones diversas que ha ido haciendo durante el
          curso de sus lecturas y sus reflexiones. También poseerá –y esto es
          quizás lo más importante- ideas, intuiciones y razonamientos
          parciales sobre el significado de la pesquisa realizada. Se impone,
          por cierto, proceder a organizar todo esto, a darle forma para que
          surja de allí una disertación coherente que refleje el trabajo ya hecho
          y permita destacar los conocimientos obtenidos.
                         Esta labor de organización se puede efectuar de
                           varias maneras, siguiendo criterios diferentes. No se

                                                77
trata de adherirse a patrones fijos sino de emplear,
               según las circunstancias diversas, modalidades de
               trabajo. Desde un punto de vista general, abstracto,
               existen sin embargo dos caminos básicos para
               desarrollar esta tarea. Ellos son opuestos pero no
               excluyentes ya que, al contrario, conviene por lo
               general complementarlos.
               El primero opera sobre el principio de la inducción
               y consiste, por lo tanto, en ir agrupando los datos
               según su tipo y naturaleza, integrándolos así en
               conjuntos coherentes. Poco a poco se van formando
               agregando más, hasta que todo el material queda
               organizado de un modo sistemático en algunas
               pocas grandes unidades. El otro procedimiento se
               basa en el principio opuesto: parte de lo general, de
               la lógica global de la investigación, para alcanzar
               gradualmente mediante sucesivas distinciones
               conceptuales el nivel de los plurales datos concretos.
               Es conveniente que el lector ejercite su
               entendimiento en ambos procesos mentales para que
               pueda así recorrerlos con precisión y facilidad.
               Naturalmente, no será posible hacer esto de un
               modo absoluto para todos los datos que se hayan
               recogido. Siempre habrá algunos que no encajen
               bien en las categorías de clasificación elaboradas. El
               estudiante no debe preocuparse por esta
               circunstancia, especialmente si ello ocurre con un
               volumen más o menos reducido de información. Ya
               habrá oportunidad de hacer una clasificación más
               afinada cuando se posea un esquema expositivo
               general, de modo que allí pueda situarse todo
               aquello que en principio no parece fácilmente
               ordenable.
Tabulación de los datos. Ordenar la información de manera que
cuando se procese y cuantifique se pueda presentar en tablas. Se

                            78
hacen y registran los cálculos, se construyen los gráficos y se genera
la información que posteriormente será analizada.
               Los datos obtenidos suelen dividirse, según su
                forma, en dos grandes categorías: numéricos y
                verbales. Los primeros se tabulan de modo de
                construir con ellos apropiados cuadros estadísticos,
                de acuerdo a los procedimientos que se exponen en
                los textos de metodología (Galtung, 1971; Sabino,
                1994). Los segundos pueden ser transformados en
                información numérica –mediante un proceso que se
                denomina codificación–o mantenidos en su carácter
                verbal, agrupándoselos según tipo y tema. Así debe
                procederse también con el contenido de las fichas,
                de modo tal de ir construyendo, en uno u otro caso,
                unidades coherentes de información. Sobre estos
                materiales debe iniciarse entonces el análisis: hay
                que estudiarlos detenidamente para tratar de
                comprender qué significado tiene cada cuadro y
                cada grupo de oraciones referentes a un idéntico
                punto. Se impone, en tal momento, la tarea de
                establecer por escrito las reflexiones preliminares
                que surjan de ese examen.       Si el investigador
                utilizó el cuestionario en cualquiera de sus formas
                como técnicas de recolección de información, puede
                construir una tabla para cada pregunta, puede
                elaborar tablas similares para registrar información
                de cuestionarios con preguntas de opción múltiple,
                con opciones abiertas de repuestas y para preguntas
                cerradas una vez procesada la información.
               La tabulación y ordenamiento de la información se
                puede hacer, en primer lugar, con un procesamiento
                estadístico sencillo (número de frecuencia de los
                datos y porcentaje), también pueden utilizarse otras
                técnicas estadísticas. En la distribución de
                frecuencias se identifica la frecuencia y porcentaje a

                             79
que corresponde cada componente a analizar, como
                        es la opción de la respuesta.
                      Presentación de resultados: deben tenerse en cuenta
                       las técnicas estadísticas utilizadas, la información
                       que apoya la comprobación de las hipótesis y los
                       objetivos propuestos en el estudio. Deben utilizarse
                       tablas, cuadros, gráficos, histogramas de frecuencia
                       de distribución de resultados.
                      El tipo de gráfico o la tabla utilizados debe permitir
                       a quien lo observe identificar de manera rápida la
                       distribución de las respuestas de los encuestados, y
                       así evaluar las tendencias en el punto que se analiza.
                      Las tablas y gráficos se utilizan para ilustrar
                       comportamientos en un mismo tema, en espacios
                       temporales diferentes. También pueden utilizarse
                       para analizar comportamientos e interrelación de
                       variables, y sus diferenciadores en el tiempo.
                      Los gráficos permiten presentar de manera diferente
                       los datos contenidos en una tabla de una forma
                       atractiva y que facilite su compresión. Los gráficos
                       más utilizados son tortas, barras y lineales, con sus
                       respectivas variaciones y combinaciones.



Fase IV- Análisis de los resultados (sólo se coloca en el TEG)

   El investigador utilizará los datos recopilados, procesados y ordenados,
   para realizar descripciones del grupo en estudio o para realizar
   inferencias. Cuando se realiza inferencia de la población a partir de una
   muestra, se tienen cinco (5) procedimientos:
      Estimación: se utiliza la información muestral para estimar
       parámetros de la población.
      Prueba de Hipótesis: para contrastar valores que se han supuesto
       anteriormente, para una o varias poblaciones.

                                    80
   Sobre una Media: si el valor promedio de una población o muestra,
        supuesto o conocido, ha cambiado o no después del procedimiento
        realizado.
       Sobre una Proporción: establece en qué forma una determinada
        proporción o porcentaje de elementos que comparten una
        característica de la población o muestra conserva o no el valor
        supuesto o conocido.
       Sobre la Diferencia de        dos Medias: compara dos grupos
        independientes.


Limitaciones de la Investigación
         Debe referirse a los aspectos tales como recursos técnicos, humanos,
materiales o financieros, que pudieran afectar u obstaculizar el desarrollo de
la investigación. No debe exceder de dos párrafos.

        Se debe plantear no sólo la limitación acaecida sino también cómo
fue solventada o sobrellevada. Si hubiese limitaciones que no pudieron
solventarse debe tenerse mucho cuidado en exponer cómo afectó esta
limitación el desarrollo de la investigación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
(sólo se coloca en el Proyecto de TEG)

        Un plan de trabajo es, en esencia, un complemento a la metodología.
Equivale a una reseña de las actividades que se irán desarrollando
sucesivamente, indicando las ya concluidas, las que están en vías y las que
resta por efectuarse. Cuando el plan de trabajo se presenta gráficamente, de
modo resumido, debe indicar los plazos previstos para la ejecución de cada
tarea.
           En este punto se deben señalar las diferentes etapas de la
investigación y el tiempo estimado para cada una de ellas. El estudiante
mismo debe estipular el tiempo a utilizar en cada actividad en el desarrollo
de su TEG y la fecha de terminación de cada actividad, comenzando con la
entrega de la Propuesta de TEG para su aprobación hasta la entrega de la
versión final. No debe excederse de una página.


                                     81
Las fases en el orden lógico serían, por ejemplo:

            o   Fase de recolección de información bibliográfica
            o   Fase de recolección de información a través del trabajo de
                campo
            o   Clasificación, ordenamiento y organización de la
                información recolectada
            o   Análisis e interpretación de la información
            o   Primera revisión por el Tutor Académico del Trabajo de
                Grado Completo
            o   Elaboración de las conclusiones y recomendaciones finales
            o   Realización de las correcciones
            o   Entrega Final del TEG
            o   Defensa del TEG


        Este cronograma de actividades es una representación gráfica en la
que se relaciona las etapas de la investigación con el tiempo de ejecución de
cada una de ellas.




                                     82
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


                                      Dejar un espacio de 1,5


                                            Mes 1               Mes 2           Mes 3


            Actividad                 1    2    3     4    1    2   3   4   1   2   3   4

Investigación documental


Organización material


Realización trabajo de campo


Organización, tabulación y análisis
de datos recopilados


Primer borrador de Trabajo de
Grado para ser revisado por tutor


Correcciones


Entrega final del Trabajo de Grado
para evaluación y defensa.


Defensa de Trabajo de Grado



Figura 1 9 Cuadro Nº 9
Fuente: Elaboración propia 2010




                                               83
Ejercicios que permiten realizar el informe perteneciente al
capítulo III


   1. Mencione el tipo de diseño que utilizó en su TEG
   2. Demuestre la correspondencia que existe entre el diseño utilizado en
       su TEG y el tema central de del estudio. Razone su respuesta
   3. Mencione la población que Ud. incluyó en su estudio
   4. ¿Cuál es la muestra? Argumente el por qué de su selección
   5. ¿Cuál es el criterio que garantiza la representatividad de la muestra?
   6. ¿Cómo demuestra la pertinencia del instrumento utilizado con
       respecto al tema del estudio?
   7. ¿Los ítems contenidos en los instrumentos utilizados son precisos y
       claros?
   8. Demuestre mediante un gráfico el proceso definido por cada uno de
       los procedimientos que utilizará. Agrúpelos en fases.




                                       84
CAPÍTULO IV
                             RESULTADOS

         En este capítulo se hará una exposición de los resultados de la
ejecución de la investigación. La organización y extensión de esta parte del
texto varía según la modalidad del TEG. Se deben señalar los resultados
obtenidos en la investigación y revisarlos cuidadosamente, observando bien
toda la data recolectada.
        Una vez que la información ha sido ordenada y procesada, el
investigador tendrá el insumo para establecer sus resultados de acuerdo a los
objetivos de la investigación, responder a las preguntas del estudio y
comprobar o no las hipótesis planteadas. Es importante considerar el marco
teórico como única referencia contra la cual se puede realizar el análisis y
construir los resultados, respondiendo a los objetivos, las preguntas de la
investigación y verificar las hipótesis.

        Para comenzar el análisis de resultados hay que identificar las
variables del estudio, clasificar y evaluar la información obtenida que
corresponda a cada variable, establecer la relación con cada una de las
variables obtenidas y su influencia en los resultados, verificar si las
relaciones entre la información y las variables responden a los objetivos.



Presentación de los resultados obtenidos en la investigación

        Hay que enunciar brevemente los hallazgos en palabras, dando
primero una descripción general y luego ir a los detalles. Se escribe en
párrafos sencillos con sangría, con interlineado de 1,5.
        Cuando se presentan los resultados de estudios estadísticos, se debe
hacer primero una descripción de los términos estadísticos, dando
significado y/o porcentajes (quizás refiriéndose a una tabla o figura), antes
de hablar sobre los resultados de las pruebas realizadas.

        En esta sección, no debe discutirse acerca de las implicaciones de los
resultados.


                                     85
Si se presenta mucho material en esta sección, es recomendable que
se utilicen subtítulos que tengan significado y relevancia con la data, y que
ayuden a organizar su presentación. En otras palabras, no debe organizarse
por tipo de análisis empleado. También es recomendable que antes de los
subtítulos se escriba un párrafo informando al lector sobre la organización
lógica de esta sección.



Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación

         En este mismo capítulo es importante colocar una sección de
“Discusión de Resultados”. Su propósito es evaluar e interpretar los
resultados especialmente con respecto a la pregunta de investigación, el
problema o el tema estudiado.
         La discusión de los resultados comienza con un resumen “no
técnico”, de los mismos, para informar al lector de los principales hallazgos
sin utilizar terminología estadística. Luego se discutirán las implicaciones de
los resultados, es decir, cualquier hallazgo que necesite ser discutido.
También es importante discutir cómo los resultados se relacionan con las
fuentes referenciales citadas en la introducción, enfatizando cualquier
consecuencia teórica de los resultados.

           En esta sección también se pueden mencionar las limitaciones del
estudio.




                                      86
Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV.

   1. Exponga los resultados que arrojaron cada uno de los instrumentos
       utilizados por en cuadros y gráficos, con sus correspondientes
       explicaciones.
   2. Verifique que los resultados sean realmente producto de la
       investigación.
   3. Verifique que el modelo implementado para la presentación de los
       resultados sea claro y preciso.
   4. En los resultados se presentan los resúmenes contentivos de los
       cálculos estadísticos, correspondientes a los diferentes instrumentos
       utilizados.




                                     87
CAPÍTULO V
           CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    En las Conclusiones y Recomendaciones generalmente se cubren tres
puntos, y en algunos casos cada uno amerita una sub-sección por separado:

Conclusiones
    Las conclusiones de un TEG son aquellas donde el autor trata de
sintetizar todo lo expuesto a lo largo de la investigación, de modo tal que
resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo. Tiene por
objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Por lo
tanto, es un corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos
nuevos, ya que sólo debe resumir lo previamente expuesto. Es verdad que en
unas conclusiones pueden aparecer ideas “nuevas”, pero la novedad de las
mismas sólo habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que
surge de la consideración de elementos de juicio que no se habían
considerado anteriormente.
    En este punto el investigador debe retomar el problema tratado y
relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada fase de la
investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más
importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las
interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes
y generalizar los resultados. En los planteamientos se debe percibir
claramente la posición y disposición del investigador para analizar,
relacionar, sintetizar y proyectar.
    Las Conclusiones no son un sumario divagado del TEG. Son
afirmaciones cortas y concisas de las inferencias que se obtuvieron durante
el desarrollo del mismo. Es útil organizarlas como párrafos numerados,
ordenados de la más a la menos importante. Todas las conclusiones deben
estar directamente relacionadas con la temática de la investigación.
    En el caso de una investigación documental la exposición de las
conclusiones se debe centrar en la exposición de los resultados del tema
específico contrastados en forma detallada con la teoría expuesta en el marco
teórico.



                                     88
Sumario de Contribuciones
    El sumario de contribuciones es el más buscado y leído por los
examinadores. Aquí hay que enlistar las contribuciones novedosas al
conocimiento que hace el TEG. Por supuesto, debe apoyar a cualquier
afirmación que se haga aquí. Es correcto que existan a menudo algunos
puntos comunes con las conclusiones. Nuevamente, párrafos concisos y
enumerados son lo mejor, y organizar del más al menos importante.


Recomendaciones
Las recomendaciones son de una naturaleza bastante diferente, pues ellas
suponen que es posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del
desarrollo analítico que se haya hecho previamente. Para poder establecerlas
es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean
examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor, y que son
necesariamente subjetivos. Son por lo tanto siempre relativas al punto de
vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al problema tratado.
Teniendo en cuenta lo anterior, resultan muy importantes en el caso de
investigaciones aplicadas pues en ellas los conocimientos obtenidos se
encaminan a la solución de problemas prácticos a los cuales responde el
autor. Sin algún tipo de recomendación la indagación resultaría de algún
modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las
preocupaciones iniciales de las que ha surgido (Sabino, 2002).
Las Recomendaciones se incluyen para que otros investigadores que
continúen por esta línea tengan el beneficio de las ideas que se generaron
cuando se estaba trabajando en el proyecto. Debe apreciarse la relación con
la justificación de la investigación presentada en el primer capítulo.
Nuevamente, se sugieren los párrafos enumerados.
Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las recomendaciones no
pueden hacerse totalmente en abstracto. Si se entiende que las mismas
implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá que
deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quiénes van dirigidas, quiénes son
las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en
conocerlas y eventualmente en aplicarlas.


                                     89
Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV.
   1. ¿A qué conclusiones llegó?
   2. ¿Hay correspondencia entre las conclusiones y los objetivos? ¿Por
      qué?
   3. ¿Qué propone como recomendaciones?
   4. ¿Existe una correspondencia entre sus recomendaciones, las
      conclusiones y los resultados? ¿Por qué?




                                    90
CAPÍTULO V

  PROPUESTA (sólo en el caso de las modalidades de Proyecto
              Factible o Proyecto Especial)


   La presentación de este capítulo es obligatoria para aquellas
investigaciones enmarcadas dentro de un proyecto factible o proyecto
especial.
   El esquema de este capítulo debe ser propuesto por el investigador. De
manera general, toda propuesta debe contener los siguientes puntos:
              Presentación de la propuesta: en este punto el estudiante
               presentará en forma diáfana y precisa en qué consiste su
               propuesta. En otras palabras:
                            o a quién va dirigida la Propuesta.
                            o contenido y presentación de la Propuesta
              Objetivo de la Propuesta: en este aspecto el estudiante
               definirá los logros que se estiman alcanzar con su propuesta.
              Justificación de la Propuesta: el estudiante determinará la
               importancia y los alcances de su propuesta.
              Descripción funcional de la propuesta: debe cubrir el
               proceso paso a paso.
               .Diseño de la propuesta: en este aspecto el estudiante debe
               comparar:
                   o la situación actual y
                   o la situación propuesta.
              Estudio de la Factibilidad para la implementación de la
               propuesta: determinar la relación costo beneficio.
               Plan de acción para implementar la propuesta:
               cronograma, recursos y presupuesto.


ANEXOS
      ¿Qué va en los apéndices? En los apéndices va cualquier otro material
   que es demasiado detallado para incluirlo en el texto principal del TEG,
   pero que debe estar disponible para explicar completamente el
                                    91
procedimiento del mismo. Algunos ejemplos son los listados de
  programas, tablas de datos inmensas, pruebas matemáticas largas o
  derivaciones matemáticas.
      Los apéndices, llamados a veces también anexos, son secciones
  relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor
  comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos específicos
  que, por su longitud o naturaleza, no conviene tratar dentro del cuerpo
  principal. Son elementos accesorios que tal vez puedan interesar a
  algunos lectores o que conviene incluir para dar una información más
  completa sobre los temas tratados pero que, en definitiva, resultan de
  algún modo imprescindibles. Esto último no implica que deban ser
  desdeñados como agregados sin importancia, por el contrario muchas
  veces ellos constituyen un elemento enriquecedor del discurso principal
  que hace que éste cobre mayor relieve y sea comprendido más a fondo, o
  pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se colocan luego de
  las conclusiones y recomendaciones, pero antes de la bibliografía.
  Son muy variados los materiales que en un informe de investigación
  pueden incluirse como anexos. La decisión en tal sentido queda por
  completo en manos de quien lo redacta, pues él será quien conozca con
  más exactitud los elementos que puedan apoyar mejor su exposición.


FUENTES REFERENCIALES
      Por fuentes referenciales se entiende una lista completa de las fuentes
  escritas, impresas y electrónicas que han servido para elaborar un trabajo.
  Esta definición, tan amplia, engloba por lo tanto no sólo los textos citados
  en la obra sino también aquellos que han servido como referencia, tales
  como lecturas básicas o complementarias, y como documentación general
  relativa al tema. Se incluyen tanto libros como artículos científicos,
  publicaciones periódicas, ponencias, artículos de prensa, enlaces de
  internet y, en definitiva, cualquier información utilizada. Se presentan
  ordenadas alfabéticamente de acuerdo a los nombres de sus autores,
  según normas generalmente aceptadas sobre la materia y que se
  expondrán a continuación.



                                     92
En las fuentes referenciales no se especifican por separado tipos de
  documentos (libros, artículos, enlaces, leyes, etc.), se colocan todos
  juntos y en orden alfabético.
     Hay que hacer la distinción con aquellas referencias donde pueda
  haber trabajos que no son referidos directamente en el TEG, pero que
  fueron utilizadas para la elaboración del mismo.
     La lista de entrevistas realizadas, sin embargo, no debe incluirse en
  esta parte: ella puede aparecer como apéndice pero no en esta sección,
  que se destina exclusivamente al recuerdo de las fuentes de tipo
  secundario que se han empleado.
      Una mención de las fuentes referenciales tiene por objeto permitir que
  el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo realizado, dándole la
  posibilidad de corroborar las fuentes empleadas, de profundizar sobre el
  tema y de ampliar sus conocimientos al respecto. Otorga seriedad al
  esfuerzo porque lo hace transparente a la crítica y porque además hace
  explícita su relación con respecto a la tradición intelectual ya existente.
  Por eso, es necesario elaborarla con cuidado, no omitiendo ninguna obra
  utilizada por más parcialmente que esto se haya hecho, pero sin caer
  tampoco en la tentación de abultar la lista mediante el recurso de colocar
  en ella títulos que se conocen apenas de nombre.
     A continuación se presenta cómo se deben enunciar los distintos tipos
  de fuentes referenciales (IESA, 2001) (UPEL, 2001).
Libros
  Apellidos del Autor, inicial del nombre. (año de publicación). Título del
  Libro en Cursivas o subrayado.Ciudad: editorial
  Por ejemplo:
  Contreras, J. (1991). Guía del ejecutivo de Ventas. Caracas: ediciones
  Palamar
  Naím, M. y Piñango R. (1994): El caso Venezuela: una ilusión de
  armonía. Caracas: Ediciones IESA.
Artículos


                                    93
Barrios Yasselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rateo of return approach
   to educational planning. En R.G. Davis (Comp), Planing education for
   development: vol 1 Issues and problems in the planning of education in
   developing countries (pp 81-103). Cambidge, MA: Harvad University.
Varias obras de un mismo Autor publicadas el mismo año
   Apellido del Autor, inicial del nombre.(1, se coloca un número o letra
   para identificar los libros publicados el mismo año por el mismo autor)
   (año de publicación): Nombre del Libro. Ciudad: Editorial.
   Por ejemplo:
   Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon-Ediciones
   IESA.
   Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Corimon-Ediciones IESA.
Artículos de revistas
   Apellido del Autor, inicial del nombre.(año de publicación): “Título del
   artículo entre comillas”. Nombre de la Revista en Cursivas. Volumen.
   número.
   Por ejemplo:
   Villalba, J. O. (1996): “Las Finanzas de PDVSA: estrategias y opciones”
   Debates IESA. Vol.2. N 2.
Artículos en Periódicos.
   Apellido del autor, inicial del nombre. (año de publicación): “Título del
   Artículo entre comillas” o subrayado. Nombre del periódico en cursivas.
   Día y mes de publicación.
   Por ejemplo:
   Piñango, R. (1992): “Fundamentalismos”. El diario de Caracas. 31 de
   Octubre.
Trabajos Inéditos, Trabajos de Grado, Tesis, Manuales, etc.
   Apellido del Autor, inicial del Nombre. (año de publicación): “Título del
   trabajo entre comillas” o subrayado. Papel de trabajo inédito o Tesis de
   Grado, etc. Cuidad: Institución a través de la cual se realizó.
   Por ejemplo:
                                    94
Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”.
  Papel de trabajo inédito. Caracas. IESA.
Trabajos Presentados en Congresos
  Austin, J. Y K, Hoadley (1993): “State Trading and the future market”.
  Trabajo presentado en el “Taller Mexicano-americano sobre comercio
  agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México.
Documentos Oficiales.
  Nombre completo de la Institución u organismo oficial sin siglas (año de
  publicación): “Título del documento entre comillas”. Ciudad: Institución
  u organismo que lo emite.
  Por ejemplo:
  Banco Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas
  nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Leyes.
  Nombre completo del país (año de publicación de la Ley): “Nombre
  completo de la Ley entre comillas”. Número de la Gaceta Oficial donde
  aparece la Ley. Día y mes de publicación.
  Por ejemplo:
  República Bolivariana de Venezuela (2000): “Ley de .........................”.
  Gaceta Oficial. N XX.XXX. 15 de Mayo.
Artículos sin autor en Publicaciones Periódicas (Revistas, Periódicos,
etc.)
  Nombre de la Publicación (año de publicación): “Título del artículo entre
  comillas”. Día y mes de la publicación.
  Por ejemplo:
  El Nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28
  de Diciembre.
  Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20
  de Diciembre.



                                     95
Artículos que aparecen en Internet o Documentos electrónicos
provenientes de Internet.
  Apellido del Autor, inicial del nombre. (año de publicación): “Título del
  artículo entre comillas” o subrayado. Nombre de la página donde aparece
  el artículo: dirección http completa.
  Por ejemplo:
  Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit Contracts and the theory of
  the     firm”.      Social      Science     Research        Network:
  http//www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID =32.




                                   96
PARTE VI
     DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.


    Concluir una tesis o un TEG de considerable longitud produce, por lo
general, una extraña sensación: después de la última etapa de actividad,
que suele ser intensa, sobreviene una especie de vacío, un verdadero
anticlímax. Tras un prudente descanso será necesario prepararse para la
tarea siguiente, la exposición oral, o comúnmente conocida como defensa
de la tesis.
   Preparar las disertaciones orales antes mencionadas no es difícil, pues
en definitiva sólo se trata de exponer claramente lo que ya se sabe. Si una
persona ha realizado medianamente bien su trabajo de investigación ha de
conocer, por fuerza, mucho sobre el tema que deberá exponer. Si además
ha explorado sistemáticamente su área temática y ha tenido el cuidado de
seleccionar una que sea bien concreta y específica, estará entonces en
condiciones óptimas de sustentar su trabajo ante quienquiera lo examine.
No obstante, convendrá que no tome esta actividad a la ligera, pues en la
misma pueden presentarse algunas dificultades.
   La preparación para la presentación debe concebirse en dos planos:
por un lado, en cuanto a la disposición anímica con que se habrá de
encarar y, por otra parte, en relación a las técnicas expositivas que al
respecto existen.
   Es recomendable que, al enfrentar a un jurado, el tesista posea una
actitud en la que confluyan tanto la seguridad en sí mismo como la
modestia. Lo primero porque, como se acaba de decir, es razonable
mostrar auto-confianza cuando se domina un tema, cuando es probable
que el investigador conozca más de los aspectos particulares del mismo
que cualquiera de los especialistas que lo examinan. Esto es algo
aceptado como legítimo y por tanto esperando por el jurado, que de este
modo se impresiona mal cuando una persona demuestra no valorar su
propio esfuerzo.
   Pero esta actitud debe ser completada por otra, que también surge de
la propia naturaleza de la labor científica: la conciencia de las
limitaciones de toda investigación, de sus posibles fallos. De allí, al
                                 97
asumir al pensamiento de la ciencia como falible, se desprende que el
tesista debe estar abierto a toda crítica razonable, aceptando que su labor
es simplemente un aporte más a la larga cadena de trabajos que van
conformando el saber de nuestro tiempo y no algo que se defiende
cerradamente, como si toda la verdad estuviera siempre de su parte. Si
una persona puede combinar estas dos cualidades se situará en
inmejorables condiciones para que su exposición sea escuchada con
paciencia y con interés, con receptividad y con benevolencia.
    Pero además de asumir una actitud positiva, como se comprenderá, es
preciso que la presentación que se realice sea técnicamente buena. Para
ello es necesario prepararla con anterioridad, pues es poco razonable
pretender hacer una buena disertación de 30 ó 45 minutos de un modo
totalmente improvisado. Los aspectos fundamentales a considerar son los
siguientes: el lenguaje, la duración, el contenido y las ayudas
audiovisuales.
   El lenguaje ha de ser, en lo posible, tan claro y preciso como el propio
trabajo escrito. Ello ayuda a comunicar mejor los contenidos y a evitar
innecesarias discusiones que surgen de las ambigüedades semánticas de
nuestro discurso. Debe procurarse también que las oraciones resulten bien
construidas, de forma comprensible, tratando de mantener la plasticidad y
el carácter expresivo, propios de la comunicación oral. Es por eso
conveniente leer directamente algunas expresiones que resultan decisivas
para la comprensión del texto, como definiciones, enunciados de
hipótesis o de objetivos, conclusiones.
   Generalmente el expositor deberá ceñirse límites precisos en cuanto al
tiempo, pues las instituciones fijan casi siempre una duración máxima y/o
mínima para su disertación, para el Trabajo de Grado suelen destinarse
entre 30 minutos y una hora, con mayor o menor flexibilidad en el control
del mismo según las costumbres imperantes y el ánimo del jurado.
    Para que la exposición se acerque al óptimo en cuanto al tiempo
asignado es conveniente que el tesista haga algunos ensayos al respecto,
estimando previamente lo que demorará en cada punto de su plan de
exposición. También es imprescindible que vaya controlando el tiempo
que ha consumido a medida que va disertando. Con ello evitará
extenderse demasiado al comienzo, lo que provoca desagradables
                                 98
apresuramientos finales o, al contrario, ser demasiado parco, con lo que
no se aprovecha el tiempo del modo más eficiente. En caso de duda, sin
embargo, es preferible mejor acercarse a cierto laconismo, pues es mejor
desarrollar todo lo que se tiene que decir de un modo breve y conciso,
que caer en excesos de hablar irresponsablemente o de girar de un modo
tedioso alrededor de las mismas ideas.
   Se acaba de aludir, en el párrafo anterior, al plan expositivo de la
disertación. Es obvio que éste es el mejor recurso que se tiene para
superar la improvisación, pues la elaboración de un esquema previo
garantiza que nada importante habrá de quedar de lado cuando se hable,
aludiendo directamente a lo esencial. Tal esquema habrá de
corresponderse, en sus líneas generales, con el de la propia Tesis o
Trabajo de Grado que se presenta, para lograr así la cobertura de los
contenidos principales que ésta posee. Pero, como resulta imposible
referirse a todo lo que se ha escrito, y como se supone además que el
jurado ha leído con antelación la obra, es conveniente hacer algunas
modificaciones que destaquen mejor ciertos aspectos de la misma.
   Es imposible dar, a este respecto, normas demasiado precisas y
concretas, puesto que el contenido de la exposición debe y puede variar
de acuerdo a las características del trabajo que se expone. Como idea
general, sin embargo, en la defensa es preciso destacar lo siguientes
aspectos:
1) Los hallazgos básicos o ideas centrales del trabajo, que incluyen las
   verificación de las hipótesis, los conocimientos nuevos que se hayan
   alcanzado, los puntos sustantivos que se han podido esclarecer,
   comprender o confirmar. Sobre esto, naturalmente, ha de girar toda
   la exposición, puesto que de este modo se puede demostrar que se
   han cumplido los objetivos de la indagación. Lo anterior no quiere
   decir que se deba abandonar el orden lógico que proporciona el
   esquema, sino que toda la disertación ha de subordinarse a la
   exposición de dichos aspectos fundamentales.
2) Los problemas de delimitación temática, elaboración teórica y
   metodología que, por ser quizás demasiado subjetivos, no se han
   desarrollado plenamente en el escrito. El criterio que prevalece es
   que conviene no limitarse a repetir o sintetizar exclusivamente lo ya

                                 99
dicho en el trabajo, sino que resulta atractivo agregar a ello algo
      más, una moderada imagen de lo que han sido las vivencias durante
      el proceso de investigación, para que el lector entienda mejor el
      punto que se trata de expresar, un poco más ampliamente, en aquel
      tipo de contenidos que usualmente se colocan en el prólogo y en la
      introducción. También pueden hacerse acotaciones o desarrollo a las
      conclusiones, de modo de proyectarlas un poco más en cuanto a las
      consecuencias generales que es posible derivar de ellas. De esta
      manera, se le dan más elementos al jurado para que se sitúe frente al
      trabajo, interpretando mejor la lectura ya realizada a la luz de las
      consideraciones que se exponen.
 3) Otro elemento que conviene tomar en cuenta en la disertación es que
      se pueden prever a veces las objeciones del jurado de la tesis,
      especialmente si se conocen sus posiciones y su trayectoria
      intelectual. Es útil adelantarse a ellas prudentemente, para de esta
      manera dar a entender con claridad que el autor conoce sus
      limitaciones y que sustenta sólidamente los puntos de vista. No se
      trata de sorprender al jurado con nuevos argumentos ni de debatir
      con él, sino de demostrar que se es capaz tanto de la autocrítica
      sincera como de la afirmación de las ideas que se han desarrollado.
    Los recursos audiovisuales resultan de mucha utilidad cuando el
trabajo que se presenta requiere, para su correcta comprensión, de
fotografías, dibujos o cuadros estadísticos; también son útiles para
exponer, de un modo sintético, elementos esenciales de la tesis, como sus
objetivos, hipótesis o conclusiones generales. El expositor deberá
preparar cuidadosamente los materiales a exhibir y los recursos
necesarios para hacerlo. También deberá tener en cuenta el tiempo que de
este modo puede restarse a la presentación, por lo que se aconseja una
estricta selección en cuanto a los elementos de juicio que se presentan
ante el público: ellos no deben ser redundantes ni accesorios, sino
estrictamente los fundamentales, pues la exposición de una tesis no es un
show para la televisión sino una disertación científica oral.




                                 100
FUENTES REFERENCIALES CONSULTADAS PARA LA
            ELABORACION DEL MANUAL

Álvarez, I. (2004): Orientaciones para la Elaboración de un Proyecto de
Investigación. Ediciones FUNDECA. Estado Aragua- Venezuela.

American Psychology Association (APA) (2003): “Writing research papers
  for undergraduate students”. Wisconsin: APA.

Ander-Egg, E. (1982): Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:
   Editorial Humanitas.

Arias, F. (2001): Mitos y errores de la elaboración de Tesis y proyectos de
    investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Arias, F. (2006): Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
    Científica. Editorial Epistame.

Balestrini, M. (2006): Cómo se elabora el proyecto de investigación.
    Caracas: Fotolito Quintana.

Carrera, L, Vázquez, M y Díaz E. (1999): Técnicas de Redacción e
    Investigación Documental. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas-
    Venezuela.

Dunhan, R. y F. Smith (1985): Salud organizacional, análisis y diagnóstico
   interno. México: Editorial Trillas.

Finol, T. y H. Navas (1993): Procesos y productos en la Investigación
    Documental. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Flames, A. (2003). Cómo Elaborar un Trabajo de Grado de Enfoque
   Cuantitativo. Fondo Editorial IPASME. Caracas- Venezuela.

Galtung, J. (1971): Teoría y Métodos de la Investigación Social. Buenos
    Aires: Editorial Eudeba.

                                    101
Hernández, S. C. Fernández y L. Baptista (2006): Metodología de la
   Investigación. México: McGraw Hill, Interamericana de México, S. A.
   de C. V.

Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (2001): “Manual
     para la elaboración de trabajos de grado de especialización y maestrías”.
     Caracas: Ediciones IESA.

Kinnear, T. y Taylor, J. (1998): Marketing research: an applied approach.
   New York: McGraw Hill International Editions.

Ladrón de Guevara, L. (1978): Metodología de la Investigación Científica.
   Bogotá: Universidad Santo Tomás.

León, O. y I. Montero (19989: Diseño de Investigaciones. España: McGraw
   Hill. Interamericana de España, S. A. U.

Méndez C. (1978): Metodología. Bogota: McGraw Hill.

Morles. C (1994): Planeamiento y análisis de investigaciones. Caracas:
   Ediciones el Dorado.

Muñoz, C. (1998): Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.
  Editorial Prentice Hall. Distrito Federal-México.

Nuño. (1985): “El Arte de Citar”. El Nacional, 07 de septiembre. Pág. A-6.

Pestaña, P. (2002): Estadística. Ediciones Libros de El Nacional. Caracas –
    Venezuela.

Sabino, C. (1992): Procesos de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Sabino, C. (2002): “Los Trabajos Cientificos”. Universidad Francisco
   Marroquin: http://paginas .ufm.edu/sabino/CHT-Cap1.htm.


                                     102
Sabino, C. (1980): “Procesos de Investigación”. Bogotá: El Cid Editor.

Selltiz, C. M. Deutsch, M. y S. Cook (1976): Método de Investigación en las
    Relaciones Sociales. Madrid: Ediciones Rialp S. A.

Tamayo y Tamayo M. (1984): Diccionario de la Investigación Científica.
   Bogotá: Editorial Blanco.

Tamayo y Tamayo M.(2001): El Proceso de la Investigación Científica.
   México: Editorial Limusa, S. A de C. V. Grupo Noriega Editores.

Taylor, F.(1973): Principios de la Administración Científica. Buenos Aire:
   Editorial El Ateneo.

Universidad Católica Andrés Bello (2001): “Manual del Tesista”. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (1998): “Manual
   de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales”.
   Caracas: UPEL.

Universidad Santa María (2001): “Normas para la elaboración, presentación
   y evaluación de los trabajos especiales de grado”. Caracas.

Universidad Simón Bolívar (2002): “Normas generales para la organización
   y presentación de los trabajos finales de grado”. Caracas

Valarino, E (2001): Todo menos investigación. Editorial Equinoccio
   Universidad Simón Bolívar. Caracas- Venezuela.




                                    103
Anexos




  104
ANEXO A



MODELO DE ANTEPROYECTO DE TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO




                  105
3 cm de margen superior

      REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

 INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO
                        VESPUCIO

          CARRERA: XXXXXXXXXXXXXXXX




            Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno




TÍTULO “TENTATIVO” DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

        Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado

        presentado como requisito para elaborar el

          Proyecto del Trabajo Especial de Grado



                                    Autor(es): Nombres y Apellidos

                                                 C.I.:X.XXX.XXX

                               Telf. Contacto: (XXX) XXX-XX.XX

                                                           e-mail:

                              Tutor Propuesto: Nombres y Apellidos

                                                C.I.: X.XXX.XXX

                     Caracas, mes y año
                            106
Dejar 5 cm de margen superior



                         ÍNDICE GENERAL



               Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                               pág

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN                                            “

    Objetivo general                                             “

    Objetivos específicos                                    “

METODOLOGÍA                                                          “

    Modalidad del trabajo especial de grado              “

    Tipo de investigación                                        “

    Fuentes y técnicas de datos                              “

BIBLIOGRAFÍA                                                         “




                                  107
Dejar 5 cm de margen superior




                  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


                           Dejar un espacio de 1,5



        Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio
fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj
jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr
hihjorjoigiirre    jjhgioiogrjirj   gjgjioptjgpjjprt   ijritjgporp     jrjepppreipo
jjgpjpgrjpoe      opgjpjgpjpeojgpep      opjgepojpejgpoerpo          jpopergjejtgejd
gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñjp jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo
jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt
ijritjgporp jrjepppreipo jjgpjpgrjpoe opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo
jpopergjejtgejd     gjnonfoiiore4     opgjpjgpjpeojgpep      opjgepojpejgpoerpo
jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñ.




                                       108
Dejar dos espacios de 1,5 cada uno



                     OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


                             Dejar un espacios de 1,5



Objetivo general

        Dfgdfigweiufbcwe,              j       ofdhoidfipoejd,         dhjweoipodepow
hikgfhdaiuhfiu jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp
irehjiogoiejhr       hihjorjoigiirre   jjhgioiogrjirj     gjgjioptjgpjjprt   ijritjgporp
jrjepppreipo         jjgpjpgrjpoe          opgjpjgpjpeojgpep      opjgepojpejgpoerpo
jpopergjejtgejd          gjnonfoiiore4          jjrpjprpejñjp      opgjpjgpjpeojgpep
opjgepojpejgpoerpo jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñjp


                             Dejar un espacios de 1,5



Objetivos específicos

   jfjjfepjpoffjj       jorjkrgjpoj       jrjojtrop    jjporpjrujpo     jjorjlñffprjpfjp
    irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp
    jrjepppreipo.
   jfjjfepjpoffjj       jorjkrgjpoj       jrjojtrop    jjporpjrujpo     jjorjlñffprjpfjp
    irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp
    jrjepppreipo.




                                             109
   Hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo
    jfjjfepjpoffjj    jorjkrgjpoj     jrjojtrop    jjporpjrujpo   jjorjlñffprjpfjp
    irehjiogoiejhr
   jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo.

                      Dejar dos espacios de 1,5 cada uno


                               METODOLOGÍA
                             Dejar un espacio de 1,5




Modalidad del trabajo especial de grado

        Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio
fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj
jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr
hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp.


                      Dejar dos espacios de 1,5 cada uno



Tipo de investigación

        Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio
fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj
jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr
hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp.

        Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio
fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj
                                        110
jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr
hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp.


                           Dejar un espacio de 1,5



Fuentes y técnicas de recolección de datos

        Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio
fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj
jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr
hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp.




                                        111
Dejar 5 cm de margen superior



                  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                   Dejar dos espacios de 1,5 cada uno


Austin, J. y K. hoadley (1993) : “State trading and the future market”.
Trabajo presentado en el “Taller mexicano-americano sobre comercio
agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México.

Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit contracts and the theory of the
firm”.        Social         Science         Research           network:
http://www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID=22.

BANCO Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas
nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20 de
diciembre.

Contreras, J. (1991): Guía del Ejecutivo de Ventas. Caracas: Ediciones
Palamar.

El nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28 de
diciembre.

Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon- Ediciones
IESA.

Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Ediciones IESA.

Lerner, E. (1997): “Del silencio gomecista al ruido mayamero”. En M. Naím
y R. Piñango (eds.): El caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas:
Ediciones IESA.


                                     112
Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”. Papel
de trabajo inédito. Caracas. IESA.

Naím, M. y R. Piñango (eds.) (1994): el caso Venezuela: Una ilusión de
armonía. Caracas: Ediciones IESA.

Piñango R. (1992): “Fundamentalismos”. El Diario de Caracas. 31 de
octubre.




                                   113
ANEXO B



MODELO DE PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO




                  114
3 cm de margen superior

     REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO
                       VESPUCIO”

            CARRERA: XXXXXXXXXXXXX




            Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno



    TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

  Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como

          requisito parcial para optar al título de

    Técnico Superior Universitario en xxxxxxxxxxxxxx



                                         Autor: Nombres y Apellidos

                                                 C. I.: X.XXX.XXX



                                         Tutor: Nombres y Apellidos

                                                 C. I.: X.XXX.XXX



                    Caracas, mes y año


                            115
Dejar 5 cm de margen superior



                       ACEPTACIÓN DEL TUTOR




                    Dejar dos espacios de 1,5 cada uno



        Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de
Grado cuyo título tentativo es “Colocar el título del trabajo de grado entre
comillas y tipo oración, sin negritas, ni cursivas, ni subrayado”, presentado
por el (la) ciudadano (a) (colocar el nombre) para optar al título de Técnico
Superior Universitario en ____________________________________, y
que acepto asesorar al/los estudiante (s), en calidad de Tutor durante la etapa
de desarrollo de su Trabajo de Grado hasta su presentación, defensa y
evaluación.




En la ciudad de ________, a los __ del mes de _______ del año_____

                                                             (Firma el tutor)




                                               Nombres y Apellidos del Tutor

                                                          C. I.: V-X.XX.XXX



                                     116
Dejar 3 cm de margen superior

            REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO
                               VESPUCIO”
                  CARRERA: XXXXXXXXXXXXXX


                 TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO
                 Proyecto de Trabajo Especial de Grado

                        Dejar 2 espacios sencillos


                                                Autor: Nombres y Apellidos
                                                 Tutor: Nombres y Apellidos
                                                          Fecha: Mes y Año
                                RESUMEN
                         Dejar 2 espacios sencillos


Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf
idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd
gegagefge    gdgfggeafg     bdhfjfdbcd    cweggfgwiegfigw     fbdfsfysgfwei
sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr
fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfidsfsdgfgfd.


                          Dejar un espacio sencillo

        Descriptores:




                                    117
Dejar 5 cm de margen superior




                          ÍNDICE GENERAL



              Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno


RESUMEN

CAPÍTULO I                                              Pág.

   PROBLEMA                                              “

       Planteamiento del problema                        “

       Justificación de la investigación                 “

   OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN                         “

       Objetivo general                                  “

       Objetivo específicos                              “

   ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN                               “

CAPÍTULO II                                                  “

   MARCO TEÓRICO                                             “

       Antecedentes de la investigación                      “

       Bases teóricas                                        “
                                  118
Ghdhfgdsfkhdsfhkj                                       “

                Hdkhkhfkfdk                                             “

                Hfdfioeljnnj                                            “

                Nndlfd                                                  “

                Yyyigkjdb                                               “




Bases legales                                                           Pág.

                Constitución de la República Bolivariana de Venezuela       “

                Decreto Nº .2334                                            “

CAPÍTULO III                                                                “

    METODOLOGÍA                                                             “

         Modalidad del trabajo especial de grado                            “

         Tipo de investigación                                              “

         Fuentes y técnicas fe recolección de datos                         “

         Metodología del muestreo                                           “

                 Población y muestra                                        “

                 Tipo de muestreo                                           “

                 Tamaño de la muestra                                       “

         Fases de la investigación                                          “
                                       119
Limitaciones de la investigación   “

   CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES             “

ANEXOS                                   “

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA                “




                                120
ANEXO C

MODELO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO




                  121
3 cm de margen superior

     REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO
                  VESPUCIO
          CARRERA: XXXXXXXXXXXXX




         Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno
    TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

   Trabajo Especial de Grado presentado como requisito
                  para optar al título de
    Técnico Superior Universitario en xxxxxxxxxxxxxx


                                         Autor: Nombres y Apellidos

                                                 C. I.: X.XXX.XXX




                                         Tutor: Nombres y Apellidos

                                                 C. I.: X.XXX.XXX




                    Caracas, mes y año




                            122
Dejar 5 cm de margen superior

                       APROBACIÓN DEL TUTOR

                     Dejar dos espacios de 1,5 cada uno


        En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado “Colocar el
título del trabajo especial de grado entre comillas y tipo oración, sin negritas,
ni cursivas, ni subrayado” presentado por el (la) ciudadano (a) (colocar el
nombre completo del autor o autores del trabajo de grado, sin negritas, ni
cursivas    ni subrayado), titular de la cédula de identidad número
X.XXX.XXX, para optar al título de Técnico Superior Universitario en
______________________, considero que dicho Trabajo Especial de Grado
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurador examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los ____ del mes de __________ del año _____


                                                               (Firma del tutor)




                                                Nombres y Apellidos del Tutor

                                                         C. I.: V-X.XXX.XXX




                                      123
Dejar 5 cm de margen superior




       DEDICATORIA




              124
Dejar 5 cm de margen superior




    AGRADECIMIENTOS




              125
Dejar 3 cm de margen superior


          REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO
                      VESPUCIO”
              CARRERA: XXXXXXXXXXXXXX

                 TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO
                 Proyecto de Trabajo Especial de Grado

                        Dejar 2 espacios sencillos


                                                Autor: Nombres y Apellidos

                                                 Tutor: Nombres y Apellidos

                                                            Fecha: Mes y Año

                                RESUMEN
                      Dejar 2 espacios sencillos
Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf
idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd
gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbgjghjghjhgjghjhgjghcd cweggfgwiegfigw
fdsgfuygfewgfigeihfi      fgiwfiheiwfhiA      jfdihifuiwr     fgigfiufgfhfuho
ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.


                        Dejar un espacio sencillo



        Descriptores:

                                    126
Dejar 5 cm de margen superior



                          ÍNDICE GENERAL




             Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno




ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE ANEXOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

   PROBLEMA

       Planteamiento del problema

       Justificación de la investigación

   OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

       Objetivo general

       Objetivo específicos
                                  127
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II

   MARCO TEÓRICO

       Antecedentes de la investigación

       Bases teóricas

           Ghdhfgdsfkhdsfhkj

              Hdkhkhfkfdk

           Hfdfioeljnnj

           Nndlfd

           Yyyigkjdb

           Oiuyuibf,m

       Bases legales

           Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

          Decreto Nº .2334

   HIPOTESIS

       Planteamiento de las hipótesis

              Hipótesis de primer grado

              Hipótesis de segundo grado

              Hipótesis de tercer grado
                                   128
Operacionalización de las hipótesis

CAPÍTULO III

   METODOLOGÍA

       Modalidad del trabajo especial de grado

       Tipo de investigación

       Fuentes y técnicas fe recolección de datos

       Metodología del muestreo

               Población y muestra

               Tipo de muestreo

               Tamaño de la muestra

       Fases de la investigación

       Análisis de datos

       Limitaciones de la investigación

CAPÍTULO IV

   RESULTADOS

       Resultados obtenidos en la investigación

       Análisis e interpretación de los resultados

CAPÍTULO V

   CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
                        129
Conclusiones

         Sumario de contribuciones

         Recomendaciones

CAPÍTULOVI

    PROPUESTA

         Objetivo de la propuesta

         Justificación de la propuesta

A quién va dirigida la propuesta

         Presentación de la propuesta

         Estudio de factibilidad de la propuesta

         Plan de acción para implementar la propuesta

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA




                                    130
Dejar 5 cm de margen superior




                        ÍNDICE DE TABLAS

                  Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




Nº                                  TÍTULO
      Pág.

1    Título de la tabla 1

2    Título de la tabla 2

3    Título de la tabla 3

4    Título de la tabla 4

5    Título de la tabla 5




                                131
Dejar 5 cm de margen superior




                      ÍNDICE DE GRÁFICOS
                  Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




Nº   TÍTULO                           Pág.

1    Título del gráfico 1

2    Título del gráfico 2

3    Título del gráfico 3

4    Título del gráfico 4

5    Título del gráfico 5




                                132
Dejar 5 cm de margen superior




                      ÍNDICE DE ANEXOS
                Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




Nº   TÍTULO                                 Pág.

1    Título del Anexo A

2    Título del Anexo B

     Título del Anexo B-1

     Título del Anexo B-2

3    Título del Anexo C

4    Título del Anexo D

5    Título del Anexo E




                               133
Dejar 5 cm de margen superior



                            INTRODUCCIÓN

                    Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb            dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd      gegagefge    gdgfggeafg        bdhfjfdbcd      cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei      sdfbdsbfjsdfjs        fdfgdyfgfd         fdsgfuygfewgfigeihfi
fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.
Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf
idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd
gegagefge    gdgfggeafg     bdhfjfdbcd     cweggfgwiegfigw        fbdfsfysgfwei
sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr
fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.

        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb            dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd      gegagefge    gdgfggeafg        bdhfjfdbcd      cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei      sdfbdsbfjsdfjs        fdfgdyfgfd         fdsgfuygfewgfigeihfi
fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.
Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf
idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd
gegagefge gdgfggeafg gyidfsfusdf.

                                     134
gdgfggeafg bdhfjfdbcd.

                   Dejar 5 cm de margen superior




                              CAPÍTULO I

                    Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




                              PROBLEMA
                        Dejar un espacio de 1,5




Planteamiento del problema

       Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb         dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd      gegagefge   gdgfggeafg     bdhfjfdbcd      cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei      sdfbdsbfjsdfjs     fdfgdyfgfd        fdsgfuygfewgfigeihfi
fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.
Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf
idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd
gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd.

       Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb         dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw bdhfjfdbcd.




                                    135
Dejar 5 cm de margen superior




                                CAPÍTULO II

                    Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




                             MARCO TEÓRICO
                            Dejar un espacio de 1,5


Antecedentes de la investigación

       Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb           dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd      gegagefge      gdgfggeafg    bdhfjfdbcd      cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei      sdfbdsbfjsdfjs        fdfgdyfgfd       fdsgfuygfewgfigeihfi
fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf.
Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf
idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd
gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd.

       Según López (1999), “Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf
hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf
gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd
cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd gadgdfgasd
gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd” (p. 54).


                                      136
Dejar 5 cm de margen superior




                                  CAPÍTULO III

                      Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




                                METODOLOGÍA
                              Dejar un espacio de 1,5




Modalidad del trabajo especial de grado

        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb          dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd        gegagefge      gdgfggeafg    bdhfjfdbcd   cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

        fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho
ifdsgiufdiusdfi     gyidfsfusdf.     Ygrfuihdskuahlgdas,    hghfihfudjdfjñdskf
hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi.

        hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd
gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd.




                                        137
Dejar un espacio de 1,5



Tipo de investigación

        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb      dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd     gegagefge     gdgfggeafg      bdhfjfdbcd    cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb      dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfd.




                                     138
Dejar 5 cm de margen superior




                                   CAPÍTULO IV

                      Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




                               RESULTADOS


                          Dejar un espacio de 1,5


Resultados obtenidos en la investigación

        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb          dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd        gegagefge    gdgfggeafg      bdhfjfdbcd   cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

        fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho
ifdsgiufdiusdfi     gyidfsfusdf.     Ygrfuihdskuahlgdas,    hghfihfudjdfjñdskf
hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi.




                                       139
Dejar un espacio de 1,5



Interpretación y análisis de los resultados obtenidos en la investigación

        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb        dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd     gegagefge      gdgfggeafg     bdhfjfdbcd     cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb        dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf .




                                     140
Dejar 5 cm de margen superior




                                   CAPÍTULO V

                      Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




                                   PROPUESTA
                          Dejar un espacio de 1,5




Objetivo de la propuesta

        Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb        dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd        gegagefge    gdgfggeafg    bdhfjfdbcd   cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

        fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho
ifdsgiufdiusdfi     gyidfsfusdf.    Ygrfuihdskuahlgdas,   hghfihfudjdfjñdskf
hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi.bffdu.




                                      141
Dejar un espacio de 1,5



Justificación de la propuesta

         Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb           dfj
ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga
gadgdfgasd       gegagefge      gdgfggeafg     bdhfjfdbcd       cweggfgwiegfigw
fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd.

         Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb           dfj
ggdfif   hhhdf    idafihi    hbdjhfbffduiia   ftdftuygfigiruf   gfyiweiufiewtfdf
gagfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs
fdfgdyfgfd.




                                       142
Dejar 5 cm de margen superior




                  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                      Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno




Austin, J. y K. hoadley (1993) : “State trading and the future market”.
Trabajo presentado en el “Taller mexicano-americano sobre comercio
agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México.

Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit contracts and the theory of the
firm”.         Social           Science          Research             network:
http://www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID=22.

BANCO Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas
nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20 de
diciembre.

Contreras, J. (1991): guía del Ejecutivo de Ventas. Caracas: Ediciones
Palamar.

El nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28 de
diciembre.

Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon- Ediciones
IESA.
                                     143
Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Ediciones IESA.

Lerner, E. (1997): “Del silencio gomecista al ruido mayamero”. En M. Naím
y R. Piñango (eds.): El caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas:
Ediciones IESA.

Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”. Papel
de trabajo inédito. Caracas. IE




                                    144
Manual teg del iutav

Más contenido relacionado

DOCX
Agenda de control 2017 jb - actualizado
PDF
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES - EIB.pdf
PDF
Esquema proceso de investigacion
PDF
Manual para la elaboracion teg
PDF
Componente Docente Modulo I
PPTX
Esquema general del proceso de investigación
PDF
Manual de teg iupsmpzo
DOCX
Carta tesis-imprimir
Agenda de control 2017 jb - actualizado
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES - EIB.pdf
Esquema proceso de investigacion
Manual para la elaboracion teg
Componente Docente Modulo I
Esquema general del proceso de investigación
Manual de teg iupsmpzo
Carta tesis-imprimir

Destacado (16)

PPT
TEG- Estructura 2012 (UBV)
PDF
Carta aceptación ponencia Ever Tique Giron y Luis Fausto Yate R.
DOC
Lineamientos informe pasantias gestion ambiental ubv
PPT
Modelo Presentación de Trabajo Especial de Grado
PDF
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
DOCX
Anteproyecto de grado
PDF
Protección de Carga terrestre en Venezuela
PDF
Secuestro Express: prevención antes que reacción
DOCX
Proyecto de investigacion
PPTX
Seguridad en Centros Comerciales
DOCX
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
PPTX
Paradigma sociocrítico
PPT
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
PDF
Ejemplo de proyecto de investigacion
DOCX
Ejemplo anteproyecto investigacion
DOCX
Pasos para elaborar anteproyecto
TEG- Estructura 2012 (UBV)
Carta aceptación ponencia Ever Tique Giron y Luis Fausto Yate R.
Lineamientos informe pasantias gestion ambiental ubv
Modelo Presentación de Trabajo Especial de Grado
LECTURA DE DECONSTRUCCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE
Anteproyecto de grado
Protección de Carga terrestre en Venezuela
Secuestro Express: prevención antes que reacción
Proyecto de investigacion
Seguridad en Centros Comerciales
MODELO DE INFORME DE PASANTIAS UNELLEZ
Paradigma sociocrítico
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
Pasos para elaborar anteproyecto
Publicidad

Similar a Manual teg del iutav (20)

PDF
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
PDF
Proyecto investigacion grado decimo
PDF
Arias 1999
PDF
Bimestral noveno consolata
PDF
Fidias arias-tercera-edicion-1999
PDF
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
PDF
Proyecto Investigacion
PDF
Elementos de un proyecto
PDF
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
PDF
Proyecto investigacion fidias arias
PDF
proyecto
PDF
Proyecto y resultado de investigacion emociones
PPTX
Manual upel i parte
PDF
Guia para realizar proyectos de investigacion
PDF
Guia para escribir y publicar
PDF
DOC
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009
PDF
Fascículo 04
PDF
Posters 1011
PDF
Mapa conceptual
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
Proyecto investigacion grado decimo
Arias 1999
Bimestral noveno consolata
Fidias arias-tercera-edicion-1999
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
Proyecto Investigacion
Elementos de un proyecto
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
Proyecto investigacion fidias arias
proyecto
Proyecto y resultado de investigacion emociones
Manual upel i parte
Guia para realizar proyectos de investigacion
Guia para escribir y publicar
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009
Fascículo 04
Posters 1011
Mapa conceptual
Publicidad

Manual teg del iutav

  • 1. Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio Trabajo Especial de Grado Investigación, Elaboración y Presentación Prof. Joel Torres
  • 2. Trabajo Especial de Grado: Investigación, Elaboración y Presentación © 2005 INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO Avenida principal de Los Chorros – Distrito Capital ISBN: 980-6956-00-1 1ª edición 2005 Reedición 2010 Autoridades: Dra. Lorena Di Paolo, Directora Dr. Michele Castelli, Director Adjunto Prof. Joel Torres, Sub-Director Académico Prof. Juvenal Peña, Sub-Director Académico Adjunto Prof. Alfredo Rojas Santaella, Sub-Director Administrativo Prof. Claudio Giummarra, Jefe del Departamento de Investigación y Extensión Responsables de la reedición del Manual de Trabajo de Grado: Investigación, Elaboración y Presentación Autores: Prof. Joel Torres Prof. Milagros Gamboa 2
  • 3. Colaboradores: Prof. Amry Trujillo Prof. José Gregorio López Prof. Lina Vieira Redacción y Estilo: Dr. Michele Castelli Portada y Diseño: Prof. Joel Torres 3
  • 4. Presentación El Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio presenta el siguiente Manual para la presentación del Trabajo Especial de Grado (de ahora en adelante TEG) con el propósito de establecer criterios claros y precisos para ser cumplidos por todos y cada uno de los estudiantes de la institución. Como es sabido, no existen normas únicas para la anotación y arreglos de las fuentes referenciales, la elaboración de citas y la organización del texto Barrios (1990). Por esto, la institución ha fijado normas para la elaboración de los TEG, sin dejar a un lado el hecho que los estudiantes deben estar informados de la existencia de otras normas de investigación conocidas en el ámbito mundial, tal es el caso de la American Psychological Association (de ahora en adelante APA). Así mismo, es necesario advertir que si bien en el manual se señalan fuentes referenciales, el alumno no debe limitarse a las bibliografías señaladas en el mismo. Por este motivo se le incita a la revisión permanente del Manual de elaboración de TEG con el fin de mantener uniformidad de criterios en la preparación del mismo y todas aquellas fuentes referenciales que le permitan tener mejor visión sobre el tema que haya decidido desarrollar. 4
  • 5. Contenido Presentación. 4 PARTE I: DISPOSICIONES GENERALES 10 PARTE II: ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTE-PROYECTO, PROYECTO Y EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 14 Extensión 14 Tipo de Papel 14 Tipo de letra 14 Márgenes 15 Sangría 15 Interlineado 15 Comienzo de página para nuevo capítulo 15 Uso de letras mayúsculas 16 Numeración 16 Citas o referencias bibliográficas 17 Citas de referencias o indirectas. 18 Referencias legales 18 Subtítulos 19 El lenguaje de las cifras: textos, cuadros y gráficos 20 Cifras 20 Cuadros y gráficos 21 5
  • 6. PARTE III: PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ANTE-PROYECTO Y PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 23 PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO(PARA LOS QUE INSCRIBEN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN) 24 ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 24 ¿QUÉ ES EL ANTEPROYECTO? 25 PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 26 ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO? 28 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 28 PARTE IV: ESQUEMAS 29 ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 29 PROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 31 PÁGINAS PRELIMINARES 31 RESUMEN: 33 ÍNDICE GENERAL 33 CONTENIDO DEL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 33 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 35 PÁGINAS PRELIMINARES 35 INTRODUCCIÓN (sólo en el Trabajo Especial de Grado) 37 6
  • 7. CUERPO DEL TRABAJO / CAPÍTULOS 39 CAPÍTULO I 39 PROBLEMA 39 Planteamiento del problema 39 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Lo que no se conoce acerca de la realidad 40 Justificación de la investigación 40 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 42 Objetivo general 42 Objetivos específicos 43 ¿Cómo formular los objetivos? 43 ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 45 Ejercicios del Capítulo I. 45 Ejercicios relacionados con el planteamiento del tema 45 Ejercicios para el planteamiento del problema 46 Ejercicios referidos a la formulación de los objetivos 46 CAPÍTULO II 47 MARCO TEÓRICO 47 Cuáles son Los componentes del marco teórico 48 Ejercicios para elaborar el informe escrito del capítulo II 51 CAPÍTULO III 52 METODOLOGÍA 52 7
  • 8. Modalidad del Trabajo Especial de Grado 52 Método de Investigación 53 Tipos de Investigación 53 Nivel de la Investigación 54 Diseño de la Investigación 55 Sistema de Variables 56 Definición Operacional 56 Fuentes y técnicas de recolección de información 58 Técnicas de recolección de datos secundarios 60 Técnicas de recolección de datos primarios 60 Instrumentos 62 Población y Muestra 69 Concepto de Población según Tamayo y Tamayo (2001) 69 Metodología del muestreo 70 Tipo de Muestreo 70 Tamaño de la Muestra 75 Fases de la Investigación 77 Limitaciones de la Investigación 81 Cronograma de actividades 81 Ejercicios para realizar el informe del capítulo III 84 CAPÍTULO V 88 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88 8
  • 9. Conclusiones 88 Sumario de Contribuciones 89 Recomendaciones 89 Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV. 90 CAPÍTULO V 91 PROPUESTA (sólo en el caso de las modalidades de Proyecto Factible o Proyecto Especial) 91 ANEXOS 91 FUENTES REFERENCIALES 92 Libros 93 Artículos 93 Varias obras de un mismo Autor publicadas el mismo año 94 Artículos de Revistas 94 Artículos en Periódicos 94 Trabajos Inéditos, Trabajos de Grado, Tesis, Manuales, etc. 94 Trabajos Presentados en Congresos 95 Documentos Oficiales 95 Leyes 95 Artículos sin autor en Publicaciones Periódicas (Revistas, Periódicos, etc.) 95 Artículos que aparecen en Internet o Documentos electrónicos prove- nientes de Internet. 96 PARTE VI: DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. 97 9
  • 10. FUENTES REFERENCIALES CONSULTADAS PARA LA ELABORACION DEL MANUAL 101 Anexos 104 ANEXO A 105 MODELO DE ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 105 Tabla de Gráficos, Cuadro y Diagramas de Procesos Figura 1 1Ejemplo de Cuadro ________________________________________ 22 Figura 1 2 Ejemplo de Gráfico ________________________________________ 23 Figura 1 3 Proceso Nº 1 _____________________________________________ 24 Figura 1 4 Esquema Nº1 ______________________ ¡Error! Marcador no definido. Figura 1 5 Cuadro Nº 1 _____________________________________________ 44 Figura 1 6 Proceso Nº 2 _____________________________________________ 48 Figura 1 7 Cuadro Nº 2 _____________________________________________ 50 Figura 1 8 Cuadro Nº 3 _____________________________________________ 57 Figura 1 9 Cuadro Nº 4 _____________________________________________ 57 Figura 1 10 Cuadro Nº 5 ____________________________________________ 60 Figura 1 11 Cuadro Nº 6 ____________________________________________ 66 Figura 1 12 Cuadro Nº 7 ____________________________________________ 76 Figura 1 13 Cuadro Nº 8 ____________________________________________ 77 Figura 1 14 Cuadro Nº 9 ____________________________________________ 83 PARTE I DISPOSICIONES GENERALES 10
  • 11. La finalidad de este Manual es proporcionar a los estudiantes que optan por el título de Técnico Superior Universitario en el Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio, una guía práctica para preparar y presentar su Anteproyecto, Proyecto y Trabajo Especial de Grado según los lineamientos, condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la institución, a los cuales se hace referencia en los reglamentos del mismo. El TEG consiste en una investigación escrita realizada individualmente o en grupo de máximo dos personas, que debe incluir un razonamiento detallado y metódico sobre un tema específico en un área determinada del conocimiento, preferiblemente relacionada con la carrera de estudios cursada. El TEG debe ser un documento formal, inédito y su propósito significar un aporte para el conocimiento del tema analizado o investigado. Si no se aprueba, por tanto, no es válido hablar de un pre-grado concluido. El Trabajo final debe demostrar un nivel acorde con el grado al que aspira el candidato, es decir:  Solidez y seguridad en los conocimientos.  Claridad en la expresión de las ideas.  Coherencia y consistencia interna del texto.  Organización lógica en el trabajo.  Relevancia de los elementos del problema estudiado.  Capacidad crítica.  Capacidad de análisis.  Enfoque y opiniones personales sobre el tema tratado. Es importante que todo TEG esté acorde con el grado académico y con la especificidad del área del conocimiento del estudiante. Además de los requisitos generales expresados anteriormente, el TEG debe responder a los criterios que se detallan a continuación:  Demostrar conocimiento de las tecnologías aprendidas en un área específica.  Reflejar el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación.  Demostrar el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos en su área respectiva. 11
  • 12. Aplicar de manera novedosa una técnica o adaptar una preexistente en la solución de un problema específico.  Demostrar dominio de los métodos de investigación propios de la respectiva área del conocimiento.  Poseer originalidad en algunos de sus elementos. El Anteproyecto de TEG es el primer paso para la elaboración de la tesis, tiene como finalidad que el estudiante presente una propuesta de lo que será su Proyecto de TEG, y así poder elaborar y presentar su proyecto de manera más firme y segura. El estudiante formalizará la inscripción de su TEG en forma individual o en pareja (no más de dos personas) a través de la entrega del Anteproyecto de TEG, la primera semana de clases del semestre donde inscribe Proyecto de Investigación, con la finalidad de que su título, tema y tutor académico sean aprobados por el Consejo Académico del Instituto. El título propuesto debe estar en consonancia con el tema que se tratará en el TEG, así como, preferentemente, con la carrera que cursa el (los) estudiante(s). El tutor académico será seleccionado por el alumno y debe ser profesor activo del IUTAV, especialista en el área que se desarrollará el TEG, y debe estar al tanto del contenido del proyecto, así como estar dispuesto a realizar el asesoramiento periódico necesario para el desarrollo y culminación del mismo, y de igual manera presidir el jurado evaluador el día de la presentación final. El Proyecto de TEG es el segundo paso a seguir en la elaboración del TEG, que es elaborado por el(los) estudiante(s) y se presentará para ser evaluado la semana diecisiete (17) del semestre en el que se inscribe el Proyecto de Investigación. Debe ser aprobado por la Comisión Evaluadora de Proyectos de TEG. El TEG constituye el requisito final y obligatorio en la formación de los estudiantes para optar al título de Técnico Superior Universitario en la carrera correspondiente. Deberá ser aprobado en su presentación final por el Jurado Calificador, propuesto por la Jefatura de la División de Trabajo 12
  • 13. Especial de Grado y Pasantías, y aprobado por el Consejo Académico del Instituto. La realización del TEG permitirá al alumno demostrar su dominio en la selección y aplicación de métodos y técnicas para obtener, organizar y procesar información referente a un caso o problema de investigación propio de su área de estudio, así como demostrar competencias en la comunicación escrita y oral, mediante la elaboración y presentación del respectivo informe de investigación. El presente Manual contiene las normas establecidas para los Trabajos de Grado aprobadas por el Consejo Académico del Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio, así como información general metodológica y recomendaciones de estilo. Incluye también un modelo de diagramación tanto para el Anteproyecto como para el Proyecto, y el TEG en sí. Todos deben ser elaborados por el(los) estudiante(s), así como firmados y aprobados por su tutor académico. Se recomienda a los estudiantes que lean las Normas y el reglamento para la presentación del TEG, que podrán encontrar y bajar de la página web del IUTAV (www.gav.edu.ve). En dichas Normas se explican todos los pasos a seguir en cada una de las etapas de su elaboración. 13
  • 14. PARTE II ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO, PROYECTO Y EL TEG Los acuerdos que se presentan a continuación tienen como finalidad asegurar la uniformidad y facilitar la tarea del estudiante al elegir entre la variedad de posibilidades de diseño tanto para la elaboración del Proyecto de TEG, como del TEG. Extensión  El Anteproyecto de TEG debe tener una extensión máxima de tres (3) páginas, escritas por un solo lado. Sin incluir la portada ni las fuentes referenciales.  El Proyecto de TEG debe tener una extensión no menor de diez (10) páginas y no mayor de veinticinco (25), escritas por un solo lado, sin incluir las páginas preliminares ni los anexos ni las fuentes referenciales.  El TEG debe tener una extensión no menor de sesenta y cinco (65) páginas y no mayor de cien (100) páginas, escritas por un solo lado, sin incluir las páginas preliminares ni los anexos ni las fuentes referenciales. Tipo de Papel De buena calidad (bond blanco, base veinte de peso y textura uniforme) y tamaño carta (8,5 x 11 pulgadas) Tipo de letra El tipo de letra seleccionada debe mantenerse en el desarrollo del trabajo.  Para el texto: Tamaño: 12 puntos Fuente: Times New Roman Color: Negro 14
  • 15. Márgenes Si trabajan con procesador de palabras (Word, Word Perfect o similar), se recomienda que se predeterminen los márgenes con los siguientes valores:  Superior de la primera página de cada nuevo capítulo: 2,0 pulgadas (5 cm)  Superior: 3 cm  Izquierdo: 4 cm  Derecho: 3 cm  Inferior: 3 cm Sangría Al comenzar cada párrafo debe establecerse un margen izquierdo de cinco (5) espacios o caracteres, que equivalen a 1 cm. Interlineado  Texto: 1,5 líneas. Este interlineado debe ser mantenido en todo el trabajo.  Para un título de varias líneas:1,5 líneas.  Citas textuales más de cuarenta (40) palabras: un espacio sencillo.  En las fuentes referenciales se debe mantener un espacio sencillo para cada referencia e interlineado de 1,5 líneas entre una y otra.  Resumen: un espacio sencillo.  Después del título del capítulo: tres (3) líneas sencillas o dos veces 1,5.  Antes y después del encabezamiento de secciones: tres (3) líneas sencillas o dos veces 1,5 líneas. Comienzo de página para nuevo capítulo  En la Introducción.  En cada capítulo.  En el Índice General.  En las Fuentes Referenciales. 15
  • 16. En los Anexos. Uso de letras mayúsculas  Encabezados de comienzo de página.  Primer nivel de subtítulo.  Título del trabajo.  Título del “resumen”.  Título de “Índice General”.  Título de cada una de las páginas preliminares. Numeración  Todas las páginas del cuerpo del trabajo deben ir numeradas a excepción de las preliminares. Se enumerarán con cifras arábigas (1,2,3,....) comenzando con la página desde el primer capítulo hasta llegar al último.  Las páginas del Índice General se numerarán con números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv....)  Las páginas de la introducción se numerarán con números romanos en mayúscula ( I, II, III, IV......)  Las páginas de la bibliografía se enumerarán con letras en minúsculas (a, b, c, d......)  Los números de página deben colocarse en la parte inferior de la página. Pueden estar centrados o ubicados en la parte inferior derecha.  Cuando se utilicen varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas o números entre paréntesis: (a) (b) (c)........, (1), (2), (3).......  Cuando se utilicen elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos de un punto: 1., 2., 3.,.........sin paréntesis y con una sangría de cinco (5) espacios para la primera línea. 16
  • 17. Citas o referencias bibliográficas Se emplean cuando se quiere presentar información obtenida de otros trabajos, para ello se recomienda utilizar el modelo introducido por la APA, que desde 1952 hasta la actualidad (2010), ha venido normando la elaboración de los informes de investigación científica, ya sean artículos especializados como los conducentes a títulos académico: tesis y trabajos especiales de grado con su manual de normas para tales fines; y donde se refieren las fuentes utilizadas (autor, año de la publicación de la fuente), por ejemplo: Pérez, 1995; o el estilo “autor-fecha”. Por ejemplo: En: Escanillo de Lozanitos (1998) encontró que............. Citas textuales Una cita textual es la transcripción exacta de lo que ha dicho otro autor dentro del trabajo que se redacta. Pueden ser directas, indirectas o referenciales Si bien las citas literales son importantes en un texto ello no significa, sin embargo, que debamos exagerar su uso. Un desmedido empleo de citas, por lo general, da la impresión de cierta inseguridad, de necesitar constantemente el apoyo en las ideas de otros y revela, por otra parte, cierta falta de originalidad, particularmente cuando se trata de materias que son bien conocidas. El resultado puede ser bastante negativo para el trabajo que se haga puesto que el lector, ya así mal predispuesto, encontrará que la lectura se le torna tediosa. Por supuesto, no hay una norma fija en cuanto al número óptimo de citas a intercalar en un texto. Lo prudente, en tal caso, es razonar en cada ocasión la necesidad de apelar a este recurso. La advertencia que se acaba de formular respecto a la exagerada cantidad de citas también es pertinente en cuanto a la extensión de cada una. Por ejemplo, una cita textual directa ocupa un máximo de tres (3) líneas; la misma debe incorporarse al texto encerrada entre comillas y de inmediato debe incorporarse la fuente, mediante el modelo autor-fecha, consistente en: Apellido del autor, año de publicación y número de página en la cual se obtuvo la cita. Cuando se trata de citas textuales directas, con una extensión mayor a tres (3) líneas, se transcribe un párrafo aparte con unas sangrías de cinco espacio tanto por la derecha, como por la izquierda. Además, el modelo exige que la 17
  • 18. trascripción del párrafo no sea entre comillas, sino con las letras en negritas, a un (1) espacio entre líneas y seguidamente el número de la pagina entre paréntesis. Citas de referencias o indirectas. Se utilizan para hacer una descripción breve del trabajo u obra de un autor, que está íntimamente ligada al trabajo de investigación que nos ocupa como investigadores. Estas citas permiten que el investigador exprese lo señalado en la fuente consultada con sus propias palabras, manteniendo la idea del autor. Las referencias a textos o citas ideológicas, permiten en gran medida evadir los inconvenientes que presentan las citas textuales largas. Ellas se utilizan cuando se efectúan paráfrasis, resúmenes o alusiones a lo ya escrito por otros autores. En este caso, no se emplean las comillas, puesto que no se realiza una mención literal de lo escrito por el autor, sino que recogen las ideas de éste dentro de la redacción. En las citas parafraseadas, el soporte del autor (autor, año) se puede colocar al iniciar la idea o al final de la misma. Referencias legales Las leyes reciben un tratamiento especial. En el texto, una ley citada se indica entre paréntesis con su nombre en cursiva, y el artículo o párrafo, si es relevante (Código Civil, Art. 27, Ord. 3°). En la bibliografía se citará la ley con su año de aprobación. El país – en nuestro caso “República Bolivariana de Venezuela” – se coloca como autor. Si la ley es poco conocida, se debe indicar el número y fecha de publicación en la Gaceta Oficial. Cuando el alumno tenga dudas sobre la necesidad de citar la fuente de una idea que le parezca obvia, muy conocida o de su “propia inspiración”, escoja siempre la alternativa más segura: citar la fuente, así se evitará caer en peligro de plagio. 18
  • 19. NOTA: EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO EL PLAGIO SE TOMA EN SERIO; PUEDE CAUSAR LA EXPULSIÓN DE ESTUDIANTES COMO EL DESPIDO DE EMPLEADOS ¡EVÍTELO! Subtítulos  Los encabezamientos de los párrafos (subtítulos) se emplean para facilitar la lectura.  El número de niveles dependerá de las características de cada texto, en particular de la estructura de la argumentación y de las preferencias del autor, aunque no es recomendable una excesiva diferenciación de niveles pues crearía confusión en lugar de facilitar la lectura.  Sugerencias: o Primer nivel de subtítulos Se sugiere que el primer subtítulo de primer nivel se presente centrado, con la letra en negritas y mayúsculas. Un espacio debe seguir este nivel de subtítulos, antes del párrafo del texto o próximo al nivel de subtítulos que sigue. Nunca debe ocurrir un corte de página accidental inmediatamente después del subtítulo. El párrafo siempre debe iniciarse con sangría de cinco (5) espacios desde el margen izquierdo y escrito con interlineado de 1,5. Antes de pasar al próximo párrafo se incluye un espacio de una línea adicional. Al inicio de la próxima sección, se inserta un espacio de dos líneas. o Segundo nivel de subtítulos Cuando el autor desea profundizar en uno o más de los aspectos centrales que integran el primer nivel de subtítulos se utiliza un segundo nivel de subtítulos, alineado a la izquierda (sin sangría), preferiblemente con un espacio adicional antes del subtítulo para separarlo visualmente, y con letras en negrilla. Llevan en mayúscula sólo la primera letra de la primera palabra. o Tercer nivel de subtítulos El texto que sigue al encabezamiento del tercer nivel de subtítulos no debe presentar separación en relación con el párrafo o nivel de subtítulos 19
  • 20. anterior, y sin dejar espacios adicionales para el párrafo siguiente. Se utiliza letra cursiva en negrita para este nivel de subtítulos, a fin de distinguirlo del segundo nivel y sólo llevará mayúscula la primera letra de la primera palabra. Cuarto y Quinto nivel de subtítulos seguir instrucciones anteriores EJEMPLO: TÍTULO PRIMER NIVEL DE SUBTÍTULOS Segundo nivel de subtítulos Tercer nivel de subtítulos Cuarto nivel de subtítulos Quinto nivel de subtítulos Cuando un texto tiene lista se puede presentar así:  Primer ítem de la lista  Segundo ítem de la lista  Tercer ítem de la lista, etc. No se enumeran listas a menos que estas tengan significado especial (por ejemplo, numerar a los siete enanitos de Blanca Nieves, los Diez Mandamientos de la Ley de Dios). Por lo general, conviene evitar una profusión de listas enumeradas; por ejemplo, listas de (a) a (d) o del 1 al 4. Un trabajo que contenga muchas listas crea la impresión de que se trata de un esquema antes que una obra en prosa. El lenguaje de las cifras: textos, cuadros y gráficos Cifras  Las cifras decimales se separan con coma, los miles con punto: “ ella mide 1,65 metros y tiene una deuda de 1.456,34 bolívares”.  Cifras entre cero y diez, y cifras en cantidades redondas (doce, veinte, treinta, cien, mil.) se suelen escribir con palabras: “la deuda del país supera los tres millardos de bolívares”, “fulano es dueño de un terreno de cien metros cuadrados”. 20
  • 21. Los sustantivos que son seguidos por números o letras que denoten un lugar específico en una serie numerada se escriben en mayúscula.  Si una oración comienza con un número, el mismo debe escribirse en palabras. Por ejemplo, la oración inicial “34 estudiantes son utilizados.....”, no es apropiada. Debe ser: “Treinta y cuatro estudiantes son utilizados....”.  En la utilización del formato para números hay que ser consistentes. Es decir, si se reportan una serie de números relacionados, ellos deben ser presentados con el mismo número de decimales.  No hay que utilizar el signo “%” dentro del texto de un trabajo, sino escribir “por ciento”. Sólo se utilizará el símbolo en los cuadros, gráficos y tablas.  Igualmente, es preferible escribir “dólares americanos” en lugar de “US$”, para no correr el riesgo de confundir monedas con la misma denominación.  Las cifras se dan siempre por aproximadas. Sólo al presentar un balance contable se requerirá llevar las cifras a céntimos. En general, basta con decir “las ganancias de PDVSA alcanzan aproximadamente 61 millardos de bolívares”, para evitarle al lector la pesada tarea de leer “Bs. 60.833.234,34”  Cuando se mencionan varias cifras en un párrafo es inconveniente escribirlas en palabras. Cuadros y gráficos  Cuando se acumulan muchas cifras es preferible pensar en un cuadro o en un grafico para no abrumar al lector.  De la misma manera puede hacerse con los cuadros para no causar el mismo efecto. Un cuadro inserto en el texto no debe tener más de cuatro columnas. Los cuadros complicados con muchas columnas deben presentarse como anexos al final del trabajo. Por lo general, un gráfico comunica información de manera más clara y con mayor efectividad que un cuadro. Es conveniente utilizar un gráfico cuando sea posible. Por supuesto, los gráficos deben estar bien dibujados y ser de fácil comprensión. 21
  • 22. Los cuadros y gráficos bien presentados requieren la información siguiente: título, unidades precisas, período y fuente. Hay que tener cuidado con los gráficos complejos, cuya interpretación depende de la reproducción de áreas grises poco diferenciadas. Debe evitarse también el uso de abreviaturas en las leyendas debido a que estas con frecuencia no se entienden fácilmente. Los cuadros y los gráficos son para ayudar al lector.  Estilo para cuadros y gráficos TÍTULO DEL CUADRO 1 1992 – 1999 (Millones de bolívares) Fuente: Elaboración propia 2010 Figura 1.1 Ejemplo de Cuadro Notas: a) Esta es una explicación de la referencia “a”. En los cuadros se utilizan letras entre paréntesis para disminuir claramente la cita de los datos. b) Esta es la segunda referencia del cuadro. Nótese que se utilizó una letra más pequeña (10 puntos) y un solo espacio. Fuente: Banco Central de Venezuela (1993: Cuadro V-6) 22
  • 23. TÍTULO DEL GRÁFICO 1994 – 1999 (Porcentajes) Xccccccc Xccccccc Fuente: Banco Central de Venezuela (1993: cuadro V-6) Figura 1.1 Ejemplo de Gráfico 23
  • 24. PARTE III PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TEG PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (PARA LOS QUE INSCRIBEN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN) Inscribir el Entregar Entregar Proyecto de proyecto de investigación Anteproyecto de Trabajo Especial de Fuente: Elaboración propia 2010de Grado Trabajo Especial Grado Figura 1.2 Proceso Nº 1 Los alumnos disponen de un máximo de dos (2) períodos académicos, ambas con sus respectivas cargasdel (SEMANA 17° del (SEMANA 4° administrativas (inscripción y semestre SEMESTRE) de mantenimiento) para elaborar, presentar y aprobar su TEG. El SEMESTRE) semestre en el cual se inscriba el TEG se pagarán los créditos correspondientes, y en el semestre de mantenimiento se pagará la mitad de los créditos de TEG. En el caso de que se necesitara de otro lapso académico para concluir el TEG, debe volverse a inscribir el TEG sin necesidad de cambiar el tema o presentar un nuevo proyecto. ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Los estudiantes regulares que cursen la asignatura Seminario de Tesis o Proyecto de Investigación, comenzarán a elaborar su TEG, presentando 24
  • 25. un Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado, cuyo contenido debe ser: • Título tentativo • Basamentos teóricos • Planteamiento del Problema • Metodología a ser utilizada • Justificación • Proposición del Tutor Académico • Objetivos Generales • Objetivos Específico El mismo debe ser presentado la cuarta semana del semestre y revisado por el docente de la asignatura. Después de la revisión se entregará a la Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías para ser enviado a su aprobación por el Consejo Académico. El alumno debe seleccionar un tutor académico que sea preferentemente profesor activo del IUTAV. Al momento de seleccionar el tutor académico el estudiante debe tomar en cuenta que su especialidad esté acorde con el tema que tratará en el TEG. El Consejo Académico aprobará el título, tema y tutor académico de dicho anteproyecto. Una vez aprobados, el estudiante podrá seguir con el Proyecto de TEG; en caso contrario, si el título o tema no fuesen aprobados, el estudiante deberá presentar en un lapso no mayor de quince (15) días un nuevo anteproyecto. Si el tutor académico es aprobado, el estudiante debe consignar en Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantía una carta de aceptación del mismo en la cual se comprometa con el TEG hasta su culminación. ¿QUÉ ES EL ANTEPROYECTO? El anteproyecto se elabora antes de realizar una investigación. Su particularidad consiste en que ayuda a prefigurar lo que serán las variadas actividades que requiere una investigación científica. Es, por lo tanto, necesario para organizar las ideas, definir las metas y 25
  • 26. elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio. PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Es un informe escrito en el cual se esboza un plan de trabajo sistematizado que, partiendo de la definición del tema del trabajo de investigación, pretenda exponer de manera anticipada lo que se quiere conocer, el por qué se quiere conocer y cómo se puede obtener ese conocimiento.  Los estudiantes que cursan Proyecto de Investigación deben presentar su Proyecto de TEG ante la Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías para la semana diecisiete (17) del semestre. Dicho Proyecto primero será entregado por partes, para ser revisado y evaluado por el docente de la asignatura. Una vez que cumpla con los requisitos mínimos para su presentación, el estudiante entregará tres (3) ejemplares del Proyecto de TEG ante la Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías, debidamente encuadernados o anillados (no empastados), con carátula de color correspondiente a la carrera. Todos los ejemplares deben tener la carta de aceptación del tutor académico, firmada en original y con fecha de aceptación no mayor de cinco (5) días. Al entregar los tres (3) ejemplares del Proyecto de TEG, el alumno debe consignar contemporáneamente los siguientes recaudos:  Fotocopia del recibo de inscripción del semestre en curso.  Solvencia administrativa emitida por Caja en original. Nota: A los estudiantes que no cumplan con todos los requisitos mencionados no se les evaluará el proyecto de TEG) 26
  • 27. La Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías se encargará de entregar los ejemplares a la Comisión Evaluadora de Proyectos de TEG para su evaluación y aprobación correspondiente. Dicha Comisión estará integrada por el Coordinador de Trabajo Especial de Grado y Pasantías, y dos profesores del Instituto, quienes son especialistas en el tema. Si por cualquier circunstancia no hubiese especialistas temáticos en el Instituto, se seleccionará uno externo, previa autorización del Consejo Académico. Dicha Comisión evaluará la relevancia, importancia, actualidad del tema, y la contribución para resolver un problema o tratar un tema del entorno empresarial o social, así como un aporte significativo para perfeccionar un sistema o mejorar una situación. Adicionalmente, se evaluará la metodología que se pretende seguir durante el desarrollo de la investigación y el cumplimiento de los lineamientos de elaboración y presentación del Proyecto de TEG. La evaluación se realizará en los formatos de evaluación diseñados para este fin, por lo que cada estudiante tendrá en su expediente las tres evaluaciones de la Comisión Evaluadora del Proyecto de TEG, así como la evaluación final del Proyecto de TEG. El resultado de la evaluación del Proyecto del TEG será la ponderación de los tres resultados de las evaluaciones de la Comisión Evaluadora y podrá ser de tres tipos:  Aprobado. El estudiante continuará con la elaboración de su TEG.  Aprobado con observaciones. El estudiante deberá corregir con su tutor académico las observaciones sugeridas antes de continuar con la elaboración de su TEG. En algunos casos, la Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías podrá exigir al estudiante la reelaboración del proyecto en un período no mayor de diez (10) días, con el objeto de que sea presentado nuevamente para su aprobación definitiva antes de continuar con su TEG.  No aprobado, dependiendo del tipo de observaciones y causas que generaron la no aprobación, el estudiante tendrá la oportunidad de reelaborar su proyecto, o preparar otro proyecto, y presentarlo 27
  • 28. nuevamente para su aprobación en un lapso no mayor de treinta (30) días a partir de la fecha de notificación. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO? Un Proyecto de Investigación es el plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características básicas. En el Proyecto de TEG no se presentan resultados, análisis y conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de actividades de investigación a desarrollar en un futuro. En el Proyecto de TEG se expresan los antecedentes, los objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas del mismo. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Para desarrollar el TEG es indispensable que el Proyecto de TEG haya sido aprobado por la Comisión Evaluadora del TEG del Instituto. Además, el estudiante debe realizar las correcciones recomendadas por dicha Comisión, y estas deben ser revisadas por el tutor académico y por la Coordinación de Tesis y Pasantías para poder proseguir con la elaboración del mismo. El TEG se realizará siguiendo el enfoque y la metodología de investigación expuesta en el Proyecto de TEG. En caso de que en el transcurso del desarrollo del TEG se presentasen cambios en el enfoque y/o en la metodología, el estudiante deberá obtener aprobación, primero de su tutor académico, y luego de la Coordinación de Tesis y Pasantías. 28
  • 29. PARTE IV ESQUEMAS ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO El esquema para la presentación del Anteproyecto de TEG, será el siguiente (véase Anexo A: Modelo de Anteproyecto de TEG para su diagramación): Portada (1 página) - Encabezado: Con margen superior de 2,5 cm. En tres líneas centradas en la parte superior se debe colocar en mayúscula y negritas la identificación del país (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA), la institución (INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO) y la carrera. - En el centro de la página se debe colocar centrado, en mayúsculas y negritas el título “tentativo” del trabajo de grado, e inmediatamente en la línea inferior se debe colocar en tres líneas la siguiente coletilla: Anteproyecto de Trabajo Especial de Grado / como requisito para elaborar / el Proyecto de Trabajo Especial de Grado. La elección de un título es sin duda algo que debe hacerse con mucho cuidado porque, en primera instancia, el trabajo será juzgado a partir del mismo. Los lectores se acercarán o no a la obra de acuerdo al interés que esta despierte y la leerán –en cierta medida– atentos a la promesa que siempre un título supone, pues se asume implícitamente que éste condensa los tópicos tratados en la obra. Hay que definir el título de un trabajo atendiendo, pues, al contenido del mismo y no a las intenciones que se pudiese haber tenido en principio. Hay que recordar que el título del TEG debe tener relación, prevalentemente, con el tema tratado y la carrera, debe ser totalmente coherente con el objetivo general y debe reflejar el trabajo que se presentará. El título del trabajo final debe 29
  • 30. ser aprobado por el Consejo Académico y la Coordinación de Tesis y Pasantías, y debe ocupar una extensión mínima de 100 caracteres, sin incluir los espacios en blanco. En la parte inferior derecha se debe colocar el (los) autor (es) del Anteproyecto [nombre completo del (los) estudiante (s)], y su cédula de identidad, su teléfono contacto y su correo electrónico, así como el nombre del tutor académico propuesto. En la última línea de esa página, se debe escribir, centrado, la ciudad (Caracas), el mes y año de entrega. Índice general Planteamiento del Problema: mediante una redacción clara y coherente, se expondrá el concepto en el que se inserta el problema o la situación que será objeto de la investigación. Se partirá esbozando una distinción conceptual necesaria: no es lo mismo escoger y delimitar un área temática que plantearse un problema de investigación. Un área temática es algo que el investigador encuentra en la abrumadora mayoría de los casos previamente establecida. En el curso del desenvolvimiento de una disciplina se va produciendo un proceso de especialización y delimitación de campos que permite subdividirla en áreas cada vez más específicas a medida en que se acumulan y desarrollan los conocimientos respectivos. El estudiante o el investigador deberán seleccionar un campo concreto, porque la investigación científica no se realiza en términos generales sino definiendo problemas específicos dentro de áreas particulares del conocimiento. Un problema de investigación es, por otra parte, un conjunto de interrogantes que nos ponemos en relación con algún aspecto de la realidad. Es algo que, precisamente, se desconoce, y acerca de lo cual se hacen preguntas, puesto que no existe todavía un conocimiento establecido al respecto. 30
  • 31. Objetivos de la investigación: El objetivo general de la investigación (uno solo), se enunciará en términos claros, así como el planteamiento de los principales objetivos específicos (máximo cinco) que deberán alcanzarse durante el proceso (véase parte V para formulación de objetivos) Metodología: En primer lugar se expondrá la modalidad en la que se enmarcará el TEG, según la clasificación que aparece en este manual y las razones por las cuales se inscribe en tal categoría. Asimismo, se deben colocar las técnicas y fuentes de recolección de datos que se utilizarán. El planteamiento de un problema, por otra parte, está estrechamente relacionado con otra decisión que debe tomar el autor al tipo de investigación que irá a realizar. De la clase de problemas de conocimiento a resolver surgirán, naturalmente, los objetivos de la indagación, pues si bien el fin de éstas es responder en general a las interrogantes planteadas, este fin, en términos concretos, se expresa en los objetivos que se definen para el trabajo de investigación.(Sabino, 2002) Fuentes referenciales: Se refiere a las diversas fuentes de información que han sido o serán consultadas para desarrollar el TEG. PROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO El esquema para la presentación del Trabajo Espacial de Grado será el siguiente: (Véase Anexo B: Modelo del Proyecto del Trabajo Especial de Grado, para su diagramación) PÁGINAS PRELIMINARES: A continuación se presenta el contenido que debe tener cada una de las páginas preliminares que debe contener el Proyecto de Trabajo Especial de Grado. Estas páginas no se enumeran. Las páginas preliminares son: portada, carta de aceptación del tutor académico y la hoja de resumen. 31
  • 32. PORTADA Por ser la primera página del trabajo debe contener: o Encabezado: Con margen superior de 2,5 cm. En tres líneas centradas en la parte superior se debe colocar en mayúscula y negritas: Identificación del país (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA), la institución (INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO) y la carrera (Anexo B). o En el centro de la página se debe colocar centrado, en mayúsculas y negritas, el título del TEG e, inmediatamente, en la línea inferior, se deben colocar en tres (3) líneas la siguiente coletilla: Proyecto de Trabajo Especial de Grado como / requisito para optar al título de / Técnico Superior Universitario en... Recuerde que el título del trabajo debe tener, prevalentemente, relación con el tema tratado y la carrera, debe ser totalmente coherente con las interrogantes de la investigación y con el objetivo general y debe reflejar el trabajo que se presente. El título del trabajo final debe ser aprobado por el Consejo Académico y la Coordinación de Tesis y Pasantías, y debe ocupar una extensión máxima de 100 caracteres sin incluir los espacios en blanco. o En la parte inferior derecha de la página se debe colocar el (los) autor (es) del Proyecto (nombre completo del (los) estudiante (s), su cédula de identidad, su teléfono contacto y su correo electrónico, así como el nombre del tutor académico propuesto. o En la última línea de la página, escribir: Caracas, mes y año de entrega. 32
  • 33. CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR debidamente firmada, con el nombre completo y número de cédula de identidad del mismo. RESUMEN: Esta sección se debe escribir como un párrafo a un solo espacio, en formato de bloque, sin usar sangría. El propósito de esta sección es ofrecer un sumario breve y comprensible del estudio o investigación, no debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un (1) espacio, respetando los márgenes, y el tamaño y tipo de letra establecidos (tamaño 12 y Times New Roman). Al final de la página, incorporar hasta un máximo de cinco (5) palabras claves (descriptores) en cursivas. Se entiende por palabra clave una palabra o expresión (tres palabras máximo) seleccionada para referenciar adecuadamente el trabajo. El resumen es una sección muy importante, ya que es lo primero que todo el mundo leerá para tener una idea global del trabajo de investigación que se pretende realizar. Debe incluir una descripción breve del problema o tema investigado, y la metodología a ser utilizada. Evite citar fuentes referenciales en el resumen. Se escribe en tiempo futuro, ya que la investigación no ha sido aún realizada.(debe colocarse inmediatamente después del índice general.) ÍNDICE GENERAL Es una relación de los títulos, de los capítulos, secciones, sub- secciones, anexos y los números de las páginas en que se inician, expuestos en el mismo orden en que aparecen en el trabajo. Los títulos no van subrayados y deben ser exactamente iguales a como aparecen en el texto del trabajo. CONTENIDO DEL PROYECTO DE TEG El orden a seguir en el Proyecto de TEG será: CAPÍTULO I PROBLEMA Planteamiento del problema 33
  • 34. Justificación de la investigación OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general Objetivos específicos ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Bases teóricas Bases legales CAPÍTULO III METODOLOGÍA (véase cuadro 2) FUENTES REFERENCIALES ESQUEMA DEL CAPÍTULO III PARA EL PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Para las investigaciones documentales:  Modalidad del TEG  Tipo y diseño de investigación  Fuentes y técnicas de recolección de datos  Limitaciones de la investigación  Cronograma de actividades Para las investigaciones de campo  Modalidad de Trabajo Especial de Grado  Tipo y diseño de la investigación 34
  • 35. Fuentes y técnicas de recolección de datos  Metodología del muestreo - Población y muestra - Tipo de muestreo - Tamaño de la muestra TRABAJO ESPECIAL DE GRADO El esquema para la presentación del TEG será el siguiente (véase anexo C: Modelo de Trabajo Especial de Grado): PÁGINAS PRELIMINARES: A continuación se presenta el contenido que debe tener cada una de las páginas preliminares del TEGrado. Estas páginas no se enumeran. Las páginas preliminares son: Portada, carta de aprobación del Tutor Académico, Dedicatoria, Agradecimientos y Hoja del Resumen.  PORTADA : Por ser la primera página del trabajo, debe tener: - Encabezado: margen superior de 2,5 cm. En tres líneas centradas en la parte superior se debe colocar en mayúsculas y negritas: Identificación del país (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA); nombre de la institución (INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO) y la carrera. - En el centro de la página se debe colocar en mayúsculas y negritas el título del TEG e inmediatamente en la línea inferior se debe colocar en tres líneas la siguiente coletilla: Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario en… Recuérdese que el título del trabajo debe tener, prevalentemente, relación con el tema tratado y la carrera; debe ser totalmente coherente con la o las interrogantes de la investigación y con el objetivo general y reflejar el trabajo que se presenta. 35
  • 36. El título del trabajo final debe ser aprobado por el Consejo Académico y la Coordinación de Trabajo Especial de Grado y Pasantías, y ocupar una extensión máxima de 100 caracteres, sin incluir los espacios en blanco. - En la parte inferior derecha de la página se debe colocar el nombre completo y cédula de identidad del autor(es) y del tutor académico. - En la última línea de esa página, escribir: Caracas, mes y año de entrega.  CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR, Esta carta debe estar firmada por el tutor con el nombre completo y número de cédula. El tutor la firmará una vez haya leído por completo el trabajo y lo apruebe para ser presentado para la defensa.  DEDICATORIA (1 PÁGINA): Se mencionan las personas y/o instituciones a las que se desea honrar con el TEG. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor. El autor tiene libertad en la forma de presentarla, pero se recomienda que sea concisa pues en ningún caso debe pasar de una página.  RECONOCIMIENTOS / AGRADECIMIENTOS (1 página): En esta página el autor agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, de personas u organismos, que de alguna manera contribuyeron para la realización del Trabajo Especial de Grado. Ellos son breves reconocimientos a personas o instituciones, a los asesores, también es conveniente recordar en esas líneas a quienes han facilitado el trabajo de campo o bibliográfico, a las personas que han procesado el material, a bibliotecarios, mecanógrafas y ayudantes, lo mismo que a los familiares o amigos que han apoyado o estimulado la investigación. Es conveniente que, en cada caso, se especifiquen las razones de los conocimientos que hacemos: Ello permite concretar el mérito de cada uno, lo cual no es sólo justo, sino también agradable para quien recibe el reconocimiento. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.  RESUMEN (1 página): Escriba esta sección como un párrafo a un solo espacio, en formato de bloque y no use sangría. El propósito de 36
  • 37. esta sección es ofrecer un sumario breve y comprensible del estudio o investigación. Seguir orientaciones dadas en la cátedra de Proyecto de Investigación Es una sección muy importante ya que es lo que todo el mundo leerá. Debe referirse a la ubicación del tema seleccionado en su correspondiente área de estudio, a la situación problemática, al objetivo general de la investigación, al contenido del principal soporte teórico, a la metodología aplicada y a las principales conclusiones y recomendaciones. Evite citar fuentes referenciales en el resumen. Se escribe en tiempo pasado, ya que se supone que la investigación fue realizada. ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS Y/O DE ANEXOS Se incluirán cuando el TEG lo amerite. Estas páginas continúan la numeración romana correspondiente al índice general. Consiste en una relación del número y título de los cuadros, tablas, gráficos y anexos, por separado, y del número de la página donde aparecen. Los títulos se escriben en letra minúscula a un espacio (salvo la inicial de la primera palabra y de nombres propios). Todas las líneas de cada título se escriben en el mismo margen, sin dejar sangría. Deben colocarse inmediatamente después del índice general, siguiendo la numeración de las páginas. INTRODUCCIÓN (sólo en el TEG) En la Introducción se reseña la temática del estudio o investigación, sus propósitos generales, aportes relevantes y estructura general de lo que contiene el cuerpo de trabajo. Debe ser una introducción general de lo que trata el TEG, pues es sólo una descripción del contenido de cada sección. En esta parte se resumen brevemente las preguntas o el problema (la definición 37
  • 38. en detalle vendrá después), algunas de las razones por las que es una problemática interesante y, tal vez, para dar una apreciación global de los resultados principales. La introducción es una vista general de las repuestas a las preguntas generales respondidas en la tesis. El propósito de esta sección es informar al lector del TEG la razón por la cual se desarrolló el estudio o investigación. En otras palabras, se tiene que informar al lector de lo que se está investigando o estudiando, indicar por qué es importante, y por qué es único en comparación con otros estudios o investigaciones anteriores. Se comienza de una forma macro y a medida que se avanza, se vuelve más específico. Por ejemplo, se puede comenzar definiendo términos relevantes. Finalmente, se hace una clara conexión entre cada uno de los aspectos tratados y la investigación actual. Se podría incluir cualquier hipótesis. El párrafo final usualmente contiene una presentación o enunciado que expone clara y explícitamente por qué se realizó el estudio o investigación, como por ejemplo, “El propósito de este estudio (investigación) estaba diseñado para estudiar (investigar)…”. Hay que tener cuidado de no utilizar una oración de este tipo al comienzo de la introducción. Se escribe en párrafos sencillos con sangría, e interlineado de 1,5 líneas. Esta sección debe contener un mínimo de cuatro párrafos: introducción general, resumen de la revisión de fuentes referenciales, conexión entre la presente investigación o estudio y el enunciado explícito del propósito. 38
  • 39. CUERPO DEL TRABAJO / CAPÍTULOS Cada capítulo debe comenzar en una página nueva. El nombre del capítulo se escribirá con mayúsculas, en negritas y centrado. Se utilizará letra doce (12) puntos. CAPÍTULO I PROBLEMA Planteamiento del problema Establecer una definición del problema o tema a ser investigado, de manera clara y precisa. Se requiere analizar en profundidad y centrarse en el contenido para evitar desviarse a un tema muy amplio. Se recomienda hacer el planteamiento de lo general a lo específico. Considerar los siguientes lineamientos: - En primer lugar, se debe definir el tema de la investigación: ¿Qué se va estudiar? Para ello deben plantease previamente, cuatro interrogantes: ¿Qué estudiar?, ¿Quiénes han de ser estudiados? ¿Por qué estudiarlo? y ¿Para qué estudiarlo? - En segundo lugar se debe plantear el problema a investigar: ¿Cuál es la situación actual?: Descripción de los hechos o situaciones que pueden ser el objeto de verificación o comprobación por lo que se tiene que definir la situación actual. Supone la investigación del problema (objeto de investigación) en términos concretos y explícitos; es decir, formular las variables e indicadores que lo constituyen, sobre los cuales se basara en la formulación de los objetivos, alcances e hipótesis de la investigación. La palabra problema no se refiere a que el investigador debe indagar situaciones desfavorables o negativas. Se pueden describir situaciones o eventos positivos y seguir presentándose como problema de investigación. 39
  • 40. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Lo que no se conoce acerca de la realidad Una vez que se ha planteado el problema a investigar se deben formular las interrogantes que se le presentan al investigador y que espera sean contestadas con el desarrollo de la investigación: ¿Cuáles son las preguntas de investigación que se plantean? Son aquellas que definan exactamente cuál es el problema que el investigador pretende resolver o estudiar. La pregunta debe estar formulada de manera clara y concreta de modo que sólo debe referirse a un problema o tema a investigar, y estar relacionada con el planteamiento definido anteriormente. Además debe estar de acuerdo con los objetivos específicos que se plantean más adelante. Justificación de la investigación Explicar las razones por las cuales el estudio propuesto es importante en términos de utilidad, relevancia social, institucional o científica. Discusión de ¿cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto?, ¿Por qué vale la pena resolver ese problema o investigar ese tema?, ¿Es una buena investigación o un buen tema?, ¿Ha sido respondido antes?, ¿Es un tema útil para trabajarlo? Importancia y/o justificación del estudio. Las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto pueden ser teóricas, metodológicas o prácticas. - La motivación teórica se refiere a la inquietud que surge de parte del investigador por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema o tema a investigar, a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado, o para encontrar varias explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento inicial. En el diseño de la investigación se deben señalar los principales elementos teóricos sobre los cuales se pretende desarrollar la investigación. Si está en su motivación debe contestar afirmativamente a por lo menos una de estas preguntas, y explicar cómo y por qué razón dentro del contexto de su investigación el resultado de la misma. 40
  • 41. - La motivación metodológica se refiere al uso de metodologías y técnicas específicas (instrumentos como encuestas o formularios, modelos matemáticos), que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al analizado y a su aplicación posterior por otros investigadores. En el diseño de la investigación se deben señalar los objetivos de los instrumentos, modelo o software y la importancia de su empleo en el estudio propuesto, al igual que en las investigaciones posteriores sobre el tema. Si está en su motivación debe contestar afirmativamente a por lo menos una de estas pregunta, y explicar cómo y por qué razón dentro del contexto de su investigación el resultado de la misma ¿es un modelo matemático o un instrumento (cuestionario) o un software que podrá ser empleado por otros investigadores posteriores?, ¿permite explicar la validez de un modelo matemático o instrumentos (cuestionario) o un software a través de su aplicación? - La motivación práctica se refiere al interés del investigador por incrementar sus conocimientos o contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a organizaciones empresariales públicas y privadas. En el diseño se hace necesario definir las ventajas esperadas por los resultados de la investigación. Si está en su motivación debe contestar afirmativamente a por lo menos una de estas preguntas y explicar cómo y por qué razón dentro del contexto de su análisis el resultado de la investigación ¿tendrá una aplicación concreta y puede mostrar resultados?, ¿Le ayudaría a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización?, ¿Será una respuesta o solución a problemas concretos económicos, administrativos o contables, que al aplicarla permita mejorar la situación actual?, ¿Tiene la investigación otros resultados prácticos distintos de los anteriormente señalados? Es en definitiva donde se evidencia la necesidad de efectuar la investigación por falta de informaciones previas, enfoques previos no 41
  • 42. actualizados en el área y motivación o interés del investigador por un tema. Plantea la relevancia de la investigación para nutrir al especialista que se desarrolla en el ámbito del estudio seleccionado. Destaca el aporte técnico metodológico y práctico que puede aportar la investigación. Muestra los beneficios de los resultados, tanto en el ámbito contextual como en el contexto nacional. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos de la investigación tendrán que tener, necesariamente, una muy estrecha correlación con el problema planteado: ellos expresarán los resultados que se desean obtener al final de la misma y entonces traducirán, en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales (Sabino, 2002). Los objetivos varían de acuerdo a la naturaleza de la investigación y orientan los aspectos contemplados en el estudio. Los objetivos específicos deben señalarse claramente, tomando en cuenta el objetivo general. ¿Qué propósito tiene la investigación que se plantea? Objetivos de la Investigación Lo que se espera llegar a conocer Objetivo general El objetivo general consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea estudiar o investigar, enunciando de manera clara y precisa las metas de la investigación. Es lo que se pretende alcanzar de forma global y se formula en esos términos; a su vez tiene relación directa con el área temática y con el título del trabajo. El objetivo general debe estar en plena coherencia con las interrogantes y con el título de la investigación, representa la finalidad máxima que se persigue a través del estudio. En el caso de las Investigaciones Mixtas y las Documentales, el Objetivo asume el rol de la 42
  • 43. hipótesis, es decir una respuesta propuesta a la interrogante central del problema, pero en términos de logros. Objetivos específicos El objetivo general da origen a los objetivos específicos, que son los que identifican las acciones que va a realizar el investigador en cada etapa de su estudio; su función es orientar el desarrollo de la investigación. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general, pero se formulan de manera más operacional. En ellos se tratan de precisar los elementos o los componentes sobre los cual está definido el objetivo general. Son formulaciones teóricas cuyo único fin es contribuir al logro eficaz del objetivo mayor. Los objetivos específicos deben ordenarse respetando el orden lógico de las actividades que se irán desarrollando para alcanzar el objetivo general. El logro de estos, por tanto, debe garantizar el alcance del objetivo general. En la formulación de los objetivos se deben considerar:  Los resultados concretos que se aspiran alcanzar en el desarrollo de la investigación.  El alcance de los mismos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.  La consecución de resultados debe ajustarse a través de la acción del investigador.  El uso del infinitivo en los verbos, como señal de la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que genera la investigación. ¿Cómo formular los objetivos? Para iniciar la formulación de los objetivos se debe tener definido el planteamiento y la formulación del problema. Debe responder las preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco conocer?, ¿A dónde quiero llegar? Las respuestas a estas interrogantes deben ayudar a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación del problema. En otras palabras, los objetivos son una respuesta a la interrogante planteada como problema de investigación, en el caso que se 43
  • 44. esté en presencia de una investigación de tipo documental, proyecto factible, proyecto especial y cualitativa en cualquiera de sus modalidades. Pero si es de tipo experimental o cuasi experimental, los objetivos constituyen lo que se quiere lograr conocer con el experimento. Resumiendo, al formular los objetivos deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Iniciar la oración con el verbo en infinitivo, un solo verbo en infinitivo para cada objetivo (Véase Cuadro 1). b) Establecer acciones concretas y alcanzables a través de la investigación. c) Redacción clara y precisa LISTA DE VERBOS UTILIZADOS PARA EL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar Consolidar Distinguir Fraccionar Orientar Advertir Contrastar Efectuar Fundamentar Planear Basar Crear Enumerar Generar Presentar Calcular Deducir Enunciar Identificar Probar Calificar Definir Especificar Indicar Producir Categorizar Demostrar Establecer Inferir Proponer Comparar Desarrollar Estandarizar Interpretar Seleccionar Compilar Descubrir Estimar Justificar Separar Componer Designar Evaluar Mencionar Sintetizar Comprobar Descomponer Examinar Mostrar Situar Conceptuar Determinar Explicar Operacionalizar Sugerir Concretar Discriminar Exponer Oponer Trazar Considerar Diseñar Formular Organizar Verificar Fuente: Balestrini (1997); Méndez (2001) Figura 1.4 Cuadro Nº 1 44
  • 45. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN (Sólo se coloca en el Proyecto de Trabajo Especial de Grado) Alcance: En esta sección se describirá la proyección de la investigación en relación con los objetivos pautados: población, objetos de estudio y resultados esperados. Alcance a nivel local, nacional o internacional. No debe exceder de dos párrafos. Debe señalarse quiénes (directa o indirectamente) serán los beneficiarios de este estudio, y en qué consiste este beneficio. Se relaciona directamente con las contribuciones a las que dará lugar el TEG una vez culminado. Limitaciones: Se refiere a los obstáculos que se presentan a lo largo del desarrollo del trabajo; pueden ser de orden técnico, económico, de información y de recursos materiales. ** * Ejercicios del Capítulo I. En este punto usted tiene una serie de ejercicios, que de seguirlos en la secuencia que son presentados, podrá presentar el informe del capítulo I. Ejercicios relacionados con el planteamiento del tema: 1. ¿Su título expresa lo que desea hacer? 2. ¿Existe información sobre el tema? 3. ¿Cuál es la población que está referida en su título? 4. Determine los aportes que el título dará a su investigación. 5. ¿Está el tema de investigación contenido en forma clara y precisa? 6. ¿El Tema es factible de investigar? Explique su respuesta. 7. Mencione cuál es el plan de trabajo que se ha planteado para desarrollar esta investigación. 8. Elabore un título tentativo y sométalo a consulta con docentes, con compañeros y con su posible tutor. 45
  • 46. Ejercicios para el planteamiento del problema: 1. Elabore un resumen del problema que desea investigar. 2. Especifique las razones por las cuales desea investigar el problema. 3. Mencione la bibliografía y las fuentes de referencia que piensa consultar. 4. Exprese la importancia que tiene que llevar a cabo su investigación. 5. ¿El problema a investigar guarda relación con el título de su investigación? 6. Exponga las razones que lo llevan a analizar el problema de investigación que se planteó. 7. Describa la motivación que lo lleva a realizar esta investigación. 8. Justifique su investigación. 9. Presente la primera formulación del problema. Ejercicios referidos a la formulación de los objetivos. 1. Defina lo que es un objetivo. 2. Establezca la diferencia entre un objetivo general y un objetivo específico. 3. Explique la sintonía que existe entre el título de su trabajo, el planteamiento de su problema y sus objetivos. 4. ¿Qué relación guardan sus objetivos específicos con el objetivo general? 5. Enuncie sus posibles objetivos específicos. 6. Redacte el objetivo general y sométalo a consulta. 46
  • 47. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se deberá hacer una revisión de las fuentes referenciales y de todas aquellas investigaciones que se han realizado con anterioridad, que estén vinculadas directa o indirectamente con el estudio o investigación que el estudiante está haciendo para cumplir con el requisito de su TEG. Para realizar esta tarea el estudiante deberá cumplir con el siguiente proceso. Paso 1: Consultar otros proyectos que se hayan realizado y que estén relacionados con el mismo problema de investigación Paso 2: Consultar por la Web, todos aquellos portales donde existan publicaciones digitalizadas relacionadas con el problema de investigación Paso 3: Visitar los centros de información, bibliotecas y centros de documentación de las diferentes universidades o Institutos Universitarios donde exista información vinculada con el tema. Paso 4: Entrevistar a expertos o investigadores que puedan orientar con sus experiencias al desarrollo del TEG. Paso 5: Hacer una selección de la información útil para su trabajo, desechando aquella que tenga información no pertinente con el trabajo de investigación. Paso 6: Hacer síntesis y resúmenes de todas las fuentes trabajadas, que guarden una relación estrecha con su trabajo. 47
  • 48. Flujo de proceso de la revisión de las fuentes referenciales para la realización de un Trabajo Especial de Grado P1 P2 P3 Consultar Consultar en Visita a los Inicio Otros la Web centros de proyectos Información P6 P5 P4 Hacer síntesis Selección de la Entrevistas a Fin y Información Expertos Resúmenes Útil Si ¿Es útil? P1 No Figura 2 1 Elaboración JET2010 Los componentes del marco teórico son los siguientes: o Antecedentes de la Investigación. o Bases teóricas de la Investigación. o Bases Legales de la Investigación. o Bases Conceptuales. o Cuadro de Dimensiones en el caso de Proyecto Factible, investigación documental o cuadro de variables en el caso de ser una investigación experimental o cuasi experimental. 48
  • 49. A continuación se hará una breve revisión de cada uno de estos componentes para que el estudiante pueda realizar este capítulo con solvencia. Es el más dificultoso de realizar porque hay distintas maneras de abordarlo, dependiendo del área del conocimiento donde se encuentra inscrito el TEG. El IUTAV se acogerá a lo planteado por las normas APA en el caso de las Ciencias Sociales y Humanísticas, y por las normas de la Universidad de Illinois en el caso de las Tecnologías de la Informática. o Antecedentes: En cuanto a los antecedentes, estos deben ser expresados en seis (6) páginas como mínimo. Consisten en mencionar las investigaciones anteriores que se hayan realizado sobre el mismo tema o problema con sus resultados. Tal cronología debe colocarse desde la más antigua hasta la más reciente. Se recomienda que la antigüedad de los documentos revisados no sea mayor a diez (10) años. Es importante que los mismos tengan una vinculación irrestricta con el problema de Investigación. o Bases Teóricas: este punto debe tener un mínimo de seis (6) páginas. Las bases teóricas consisten en hacer mención del enfoque que el estudiante con su tutor van a usar como soporte teórico de la investigación. En otras palabras, contestar las preguntas que a continuación se enuncian: ¿Qué teoría?, ¿Quién es el autor?, ¿Cómo se vinculan sus resultados con su trabajo? y explicar las razones que lo llevan a usarla como respaldo de la investigación. En cuanto al enfoque, deberá justificar la razón de tal escogencia, relacionando los resultados de las investigaciones que han usado anteriormente. De la misma forma, debe relacionar los postulados que esas investigaciones tomaron y resaltar la importancia que tienen para el estudio. o Bases Legales: Para este punto se usarán las páginas que sean necesarias. Consiste en hacer una consulta a todos los instrumentos jurídicos que de alguna manera están relacionados con la investigación. Ello con el objeto de definir el marco legal que circunscribe al investigador, y a los eventos que están inmersos en el tema y en el trabajo de campo, si es que los hay. Por lo tanto, se recomienda revisar a fondo desde la Constitución de la República hasta el último de los reglamentos que estén relacionado con el tema. 49
  • 50. o Bases Conceptuales: No debe pasar de cuatro (4) páginas como máximo. Consiste en presentar textualmente cada uno de los conceptos asumidos dentro del trabajo, con sus respectivas fuentes que permitan saber quién es el autor que los formuló y el año de su publicación. o Conceptualización de las variables: Es un cuadro que permite derivar del objetivo la variable, ubicarla en una dimensión, más concretamente en una sub-dimensión, y luego definirla operacionalmente ( Ver cuadro en la figura 1 6) Cuadro de objetivos Objetivos Variable Dimensiones Sub-Dimensiones Definición de (Disciplina a la cual (área de la Disciplina a la la variable pertenece la variable cual pertenece la variable Figura 2 2 Cuadro Nº 1 Fuente: elaboración propia 2010 50
  • 51. Ejercicios para elaborar el informe escrito del capítulo II. 1. La revisión de las fuentes referenciales se inició con un recuento histórico del tema que se investiga. 2. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la investigación que usted realiza? 3. Señale aquellas investigaciones sobre el mismo tema que realizó con anterioridad, o que está considerando llevar a cabo en su investigación. Expréselas en orden cronológico. 4. Mencione las leyes, reglamentos y resoluciones que tienen relevancia, pertinencia para su TEG. ¿Cuáles consultó? 5. Haga una síntesis de su enfoque teórico (no mayor de 4 páginas). 6. Mencione los conceptos básicos que sustentan su programa. 7. Elabore un cuadro de variables o de dimensiones. 8. Entregue al docente la versión preliminar del segundo capítulo en no menos de 15 páginas. 51
  • 52. CAPÍTULO III METODOLOGÍA Los TEG pueden realizarse siguiendo cualquiera de los enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática escogida siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar de manera satisfactoria la metodología seleccionada. En este capítulo se deben detallar minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, las cuales deben estar justificadas por el investigador. Cada aspecto debe estar sustentado por el criterio de libros de metodología, por lo que es importante que se acompañen de citas parafraseadas o textuales con sus correspondientes soportes de autor. El propósito de este capítulo es describir cómo se desarrollará el estudio o la investigación. ¿Cómo se realizará la investigación? En esta sección usted debe resumir los siguientes puntos: Modalidad del TEG Se debe definir si el TEG será con enfoque cualitativo, con enfoque cuantitativo o con enfoque mixto. El primero, el cualitativo (según las normas APAS 2006), se utiliza para descubrir y refinar preguntas que surgen del proceso de investigación; sólo en ocasiones excepcionales se prueban hipótesis. Este enfoque utiliza como método para la recolección de datos la observación directa con reportes descriptivos sin medición numérica. Su propósito es presentar alternativas para reconstruir la realidad. El segundo enfoque, el cuantitativo (según las normas APAS 2006), permite recoger y analizar los datos en la realidad estudiada, responder interrogantes de investigación, probar hipótesis establecidas previamente, confiar en la medición numérica y el uso de las matemáticas de cómputos o 52
  • 53. estadística para el análisis e interpretación de los resultados, y su propósito es establecer patrones de comportamiento de una población. El tercero, llamado enfoque mixto o cualicuantitativo, según las normas APAS (2006), es una combinación de los dos enfoques anteriores, es decir que utiliza a la vez los dos métodos, por lo tanto las investigaciones exigen un estudio de campo y una revisión bibliográfica. Ejemplo, los proyectos factibles o los proyectos especiales. Método de Investigación. De acuerdo con el enfoque el trabajo se puede seguir un método determinado. Si es de enfoque cualitativo, el método a seguir es el inductivo, el cual cumple las siguientes fases: incorporación al campo, interpretación del contexto, flexibilidad en el planteamiento del problema, formulación de preguntas de investigación, recolección de datos producto de la observación directa y continua. Si el enfoque es cuantitativo, el método es deductivo, es decir que se basa en: la técnica de encuesta para obtener los datos, experimentos para proponer nuevo conocimiento, en relacionar variables para comprender y analizar la realidad, responder preguntas de investigación o probar hipótesis, y por último recolectar datos mediante el uso de instrumentos despersonalizados. Tipos de Investigación. La APA (2006), ha establecido cuatro tipos de investigación científica a saber: 1. La Investigación Documental. Se ocupa de problemas planteados a nivel teórico. La información requerida se encuentre básicamente en materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, es decir, en fuentes secundarias. 2. La Investigación de Campo. Se singulariza porque los problemas abordados surgen directamente de la realidad, por lo tanto la información es extraída de ella, es decir, hace uso de fuentes primaria. 3. La investigación Proyecto Factible. Consiste en la investigación y desarrollo de una propuesta o modelo operativos viables, que 53
  • 54. conlleve a la solución de un problema o a satisfacer necesidades de una organización o grupo social. 4. La Investigación Proyecto Especial. Consiste en la elaboración de un producto final el cual se pondrá en el mercado a la disposición de la sociedad. Como ejemplo de este tipo de investigación tenemos la producción de un libro, una obra artística, videos, software educativo, etc. Nivel de la Investigación. Toda investigación científica tiene un nivel que expresa el grado de profundidad que el investigador le da al estudio, o que tienen sus resultados. En este sentido hay tres niveles de profundidad: 1. Exploratorio: Se refiere a aquellos casos en que la realidad o tema a estudiar ha sido poco o nada tratado, permite un acercamiento a dicha realidad, y a través de ello se identifican relaciones potenciales entre variables y se establecen pautas para posteriores investigaciones. En otras palabras, es un nivel de poca profundidad que sólo permite conocer las características y relaciones entre las partes de una realidad. 2. Descriptivo: Consiste en caracterizar un fenómeno o realidad concreta, evidenciando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Es un nivel medianamente profundo en el que se expresan todas y cada una de las cualidades y relaciones que se dan en la realidad concreta, donde lo más importante es cómo se dan, es decir que establece los hechos más trascendentales. 3. Explicativo: Centra su atención en la comprobación de hipótesis causales, busca descubrir las causas que originan determinados comportamientos o acontecimientos e Intenta explicar la realidad a través de leyes o teorías. En el nivel de mayor profundidad, pues, el investigador trata de dar a conocer la cadena de hechos que permiten explicar el comportamiento de una realidad. 54
  • 55. Diseño de la Investigación. Toda investigación tiene un diseño que se corresponde con el tipo de investigación y su nivel. La APA (2006), ha definido cinco tipos de diseños: 1. Diseño de Investigación Bibliográfico: Es básico en las investigaciones de tipo documental ya que permite la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental, para analizar diferentes fenómenos o determinar la relación entre variables. 2. Diseño Experimental: Es propio de las investigaciones de Campo. Sin embargo, dentro de esta categoría de diseño existen sub-categorías, a saber:  Diseños Cuasiexperimentales: Según Campbell y Stanley (1970) los diseños cuasiexperimentales son aquellos en que el investigador no tiene control total de las variables rivales o intervinientes, y tampoco de la totalidad de los estímulos experimentales que permiten realizar un autentico experimento. Es decir, el factor clave para determinar que un estudio es cuasiexperimental es el control de las variables que determina la validez externa de los resultados.  Nota: Es de hacer notar que el diseño experimental generalmente no es utilizado para trabajos de grado de Técnicos Superiores Universitarios por no tener éstos la suficiente formación en las matemáticas de cómputos o estadísticas. Dichos diseños son más apropiados para los niveles de licenciaturas y postgrado. 3. Diseño no Experimental: Es aplicado en investigaciones de campo en las que no hay manipulación de variables. La acción de las variables ya se dio en la realidad y el investigador no intervino en el proceso. 55
  • 56. 4. Diseño Transeccional: Se realizan observaciones en un solo momento en el tiempo, y dependiendo de la profundidad pueden ser descriptivos, correlacionales y correlacionales causales. 5. Diseño Longitudinal: Se realizan observaciones en más de un momento. Nota: Los diseños transeccional y longitudinales se pueden combinar con el diseño experimental o el no experimental. Por ejemplo, se puede hacer un diseño experimental transeccional o experimental longitudinal. Igualmente pasa con el no experimental. Sistema de Variable. Definición Operacional Definir operacionalmente una variable significa desdoblarla en características observables y, por ende, medibles en la realidad. La Universidad Santa María (2001) señala la definición operacional como “el desglosamiento de cada variable hasta indicadores o sub-indicadores permite abordarla a través del estudio de una manera profunda, pues el énfasis de la labor investigativa ha de estar centrado en la caracterización de cada unidad” (p. 37). Por lo tanto, puede decirse que la variable operacional es aquella en la cual el investigador describe cada una de las variables con sus respectivas pautas, tomando en cuenta la temática planteada para poder profundizar el estudio. La operacionalización es una guía fundamental para la investigación. Para: Ramírez (1999) es la manera más expedita de focalizar los aspectos de la realidad que se van a investigar, evita desviar una indagación a la búsqueda de información no relevante y por lo tanto poco útiles para el logro de las metas. Por otra parte, cuenta con la definición conceptual y operativa las cuales ubican al lector en el manejo conceptual y operativo que siguieron de las variables de estudio. Una vez identificadas las variables se descomponen para conocer las dimensiones que las componen, éstas sufrirán un proceso similar al sufrido por la variable, se extraerán de ellas los indicadores que lo definen como tales. Los indicadores son los aspectos más concretos que define una dimensión. (p. 45). 56
  • 57. En tal sentido, en el cuadro siguiente, se presenta la operacionalización de las variables involucradas en la investigación. Figura 1 3 Cuadro Nº 3 Sistema de Variable Operacionalización de Variables Objetivo General: Objetivos Variable Dimensiones Sub- Indicadores Ítems Respuestas (definición Dimensiones nominal) (definición operacional) Fuente: elaboración propia 2005 Figura 1 4 Cuadro Nº 4 Sistema de Variable Cuadro de Variables Hipótesis General: Hipótesis Variable Dimensiones Sub- Indicadores Instrumento Respuestas (definición Dimensiones nominal) (definición operacional) Fuente: elaboración propia 2005 57
  • 58. Fuentes y técnicas de recolección de información Si el trabajo es teórico, hay que acudir a la biblioteca y consultar toda la información pertinente al tema investigado en libros especializados, revistas, periódicos. Allí se seleccionarán las reseñas más importantes, y se debe indicar el por qué se acude a estas fuentes específicas. Si el trabajo es teórico-práctico, será necesaria la información primaria, que se recogerá de forma directa. Cuando esto sucede se deben seleccionar las técnicas más apropiadas de observación, como las encuestas, las entrevistas y otras que se consideren pertinentes. Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador para fundamentar su trabajo Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información. Fuentes de información  Fuentes primarias u originales: información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. Implica utilizar técnicas y procedimientos que suministren la información adecuada.  Fuentes secundarias: suministran información básica. Es toda la información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. Se encuentra en las bibliotecas y está contenida en libros, periódicos, revistas especializadas, enciclopedias, documentos como trabajos de grado, diccionarios, documentos electrónicos, etc. Cuando se utilicen este tipo de fuentes en el proyecto, deben definirse y señalarse el tipo de fuentes y el grado de facilidad o dificultad que tiene su utilización para el investigador. Define las fuentes secundarias las que narran la exposición de hechos de los cuales el informador no ha sido testigo; pueden estar referidos por un observador o leídos, pero este testimonio no es el de un participante u observador real del hecho 58
  • 59. Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados ya que las fuentes escritas que los contienen corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de información. A través de Internet, en las “páginas” de organizaciones especializadas podemos encontrar textos, referencias a autores, libros e investigaciones, datos específicos e información general de gran utilidad. Podemos averiguar sobre los temas de nuestro interés, “navegando” a través de referencias que nos acercan progresivamente a lo que queremos saber y hasta dialogar directamente con autores e investigadores, a los quienes se suele pedírle referencias, consejos y opiniones. La información que se obtiene en Internet debe imprimirse para poder leerla con más detenimiento, subrayarla e integrarla al trabajo que se realiza. También sirve como punto de partida para acudir a las bibliotecas con demandas precisas en cuanto a libros, revistas científicas y boletines informativos. En muchos casos conviene también acudir a otros lugares que pueden reunir información más especializada: archivos y bibliotecas privadas, organismos e instituciones públicas o privadas, librerías, puestos de ventas de periódicos, etc. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS FUENTES TÉCNICA INSTRUMENTO SECUNDARIAS Observación Ficha de trabajo Mapas Mentales Arqueo Bibliográfico Matriz de Análisis PRIMARIAS Observación Guía de observación Lista de Chequeo Guía de discusión Entrevista Encuesta Test Cuestionario estructurado Cuestionario que depende del tipo de test 59
  • 60. Figura 1 5 Cuadro Nº 5 Fuente: Elaboración propia 2010 Al presentar la técnica y el instrumento en el trabajo escrito se deben dar las correspondientes definiciones (con soporte de autor) y justificaciones de selección, describir las características estructurales de cada instrumento elaborado e indicar la finalidad que cada uno cumple, y el grupo muestral al que va dirigido. Técnicas de recolección de datos secundarios La técnica de recolección de datos secundarios más utilizada es el arqueo bibliográfico, el cual se define como la tarea de recolección de datos bibliográficos, y recopilación de material escrito o fuentes vivas sobre el tema en estudio. El arqueo de fuentes bibliográficas es la revisión de documentos físicos provenientes de organismos u instituciones públicas o privadas, fuentes vivas o a través de Internet sobre información del tema u objeto de la investigación que ya ha sido investigado, estudiado y publicado. Técnicas de recolección de datos primarios Existen diferentes técnicas para la recolección de datos primarios. Sin embargo, antes de diseñar los instrumentos que permitirían la recolección de estos datos es necesario construir la matriz de operacionalización de variables en el caso de ser una investigación descriptiva, o una matriz de variables en el caso de ser una investigación experimental (ver cuadros números 5 y 6). - Observación: Uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de datos que se necesitan para resolver el problema. Los hechos son percibidos directamente, sin intermediarios, enfrentándose al problema estudiado tal y como sucede en la realidad. La observación puede ser de dos tipos: a) Observación participante: es la observación directa en la que el investigador forma parte del grupo observado y asume sus comportamientos. b) Observación no participante o simple: es cuando el investigador (observador) no pertenece al grupo sino 60
  • 61. que se hace presente sólo con el propósito de recopilar información. Se utiliza cuando se desean conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen carácter público y no son confidenciales. La observación puede ser indirecta cuando se emplean elementos de registro visuales o auditivos del problema (video y grabaciones). - Sesiones de grupo: Arroja resultados de carácter cualitativo. Sus resultados no son cuantificables pero permiten evaluar preferencias y tendencias en los comportamientos, exigencias, necesidades y otros. Se trata de una entrevista abierta y focalizada al grupo, y se aplica con profundidad para comprender aspectos subjetivos de las percepciones y comportamiento de los integrantes del grupo, sin cuantificar los resultados. Se elige una muestra al azar de personas entre 2 y 12 personas, invitadas a la sesión. - Encuesta: Es una técnica de recolección de información primaria que se hace a través de formularios o cuestionarios, que se pueden aplicar a los problemas que se desean investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y otros sistemas. Permite conocer las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación al objeto de la investigación. Se trata por tanto de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos. La encuesta se realiza a través de un instrumento, llamado cuestionario, formado por una serie de preguntas que se aplican a personas de forma individual. El cuestionario puede tener varias preguntas (más de 5) y es aplicado por un encuestador. Las preguntas deben formularse de manera tal que quien las conteste lo haga dentro de un lapso de cinco (5) a diez (10) minutos. La encuesta se aplica a una población homogénea, con niveles similares y problemas semejantes. Se puede aplicar por 61
  • 62. correo, por teléfono, por internet o directamente. El investigador diseña el cuestionario, que es un medio constituido por preguntas sobre un determinado tema y se aplica a personas relacionadas con el mismo. En la encuesta el investigador debe definir el universo de la investigación (población cuyas características la hacen objeto de la investigación). Si el universo es muy amplio, se debe definir una muestra representativa del mismo. Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios de tipo descriptivo, aunque no tanto para las de tipo explicativos. - Entrevistas: Supone que se aplicará a una población no homogénea en sus características y con acceso diferente. El investigador diseña una guía de entrevistas, en la que plantea preguntas que realizará en forma oral al entrevistado, y las respuestas pueden grabarse o anotarse. La entrevista es individual, y estructurada o no, puede tener pocas o muchas preguntas y se hace a través de un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado. No tiene una duración determinada. Puede ser estructurada cuando se ha determinado previamente de manera sistemática y organizada el orden de las preguntas. Es no estructurada cuando a través del diálogo el investigador obtiene la información deseada. - Test: Técnica que aplica el investigador para medir actitudes de sujetos. Se aplica a través de un cuestionario especialmente diseñado, compuesto por una serie de puntos que se relacionan con los factores que se desean medir, puede tener varias preguntas (más de cinco [5]) y las responde directamente el encuestado. Instrumentos En cuanto a los instrumentos que utilizan las distintas técnicas tenemos: 62
  • 63. - Ficha de trabajo: es el instrumento que permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo las observaciones y las críticas del investigador, facilitando así la redacción del trabajo escrito (Tamayo y Tamayo, 2001).  El valor de las fichas reside en que ellas permiten recopilar las informaciones que necesitamos para una determinada investigación. Por ello, es importante que las construyamos de modo tal que se adecúen a los fines del trabajo. Si las fichas de una indagación son completas y registran fielmente los datos originales, será posible desarrollar la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo científico. Es importante también manejar el material con orden y prolijidad, porque de otro modo la tarea de ordenamiento y de análisis de los datos se hace muy difícil y engorrosa. - Guía de observación o lista de chequeo: Instrumento de recopilación para realizar observaciones. El diseño de la lista de chequeo debe permitir que fluya de manera lógica la información que se está observando, y cómo se medirán esas observaciones. Es comúnmente utilizada para caracterizar las necesidades de información, como por ejemplo el qué, quién, cuándo y dónde, de lo observado. La lista de chequeo debe ser simple de utilizar y permitir que el observador pueda monitorear en detalle lo que está observando, en lugar de requerir un sumario de los patrones observados. Las características físicas de la lista de chequeo deben seguir las mismas reglas dadas para los cuestionarios. Igual que los cuestionarios, necesitan ser validadas y se debe realizar una prueba piloto. - Guía de discusión: Instrumento no estructurado y directo para recolectar información de las sesiones de grupos o focus groups. Este formato es de preguntas abiertas, para 63
  • 64. alertar a los participantes que expresen libremente sus creencias y sentimientos sobre el tema que se está evaluando - Guía de entrevista: Se define como un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas no estructuradas, formuladas y anotadas por el investigador. - Cuestionario: Se define como un instrumento que consta de una serie de preguntas que se contestan por escrito y de manera individual, para así obtener la información necesaria para realizar el estudio. Los cuestionarios se utilizan en una encuesta, una entrevista, un sondeo, un test, etc. La diferencia en cada uno de ellos reside en cómo se aplican, y en su extensión y contenido. Para construir un cuestionario se tiene que definir, en primer lugar, su objetivo, es decir, establecer qué tipo de información se desea recolectar. En segundo lugar, se deben precisar: las variables del cuestionario o aspectos que permitan lograr los objetivos y, en tercer lugar, se procede a operacionalizar o desagregar las variables para identificar los puntos que orientarán la elaboración de las preguntas del mismo. El investigador elige el tipo de preguntas considerando a quién va dirigido el cuestionario y las características de las personas, tales como: nivel educativo, cargo que ocupa, edad, sexo, entre otros. Las preguntas deben ser de fácil comprensión para quien las lee y para quien las responde. El cuestionario puede contener los siguientes tipos de preguntas: a) Preguntas abiertas: se da a quien responde la opción de expresar libremente sus apreciaciones personales acerca del aspecto sobre el que se pregunta. Recomendables para entrevistas, mas no para encuestas o sondeos. 64
  • 65. b) Preguntas cerradas: se dan a quien responde las opciones de respuestas, por lo que no se le permite expresar opinión diferente a la que solicita en la pregunta. c) Preguntas de opción múltiple: es un tipo de preguntas cerradas que ofrece al que responde varias opciones de respuesta. Generalmente se da una escala que puede presentar tres o más opciones. En este tipo de preguntas también puede darse otra opción a quien responde al permitirle marcar otra y explicar cuáles. d) Preguntas dicotómicas: es una forma extrema de la pregunta de múltiple escogencia que permite al que responde sólo dos respuestas u opciones excluyentes (sí o no, de acuerdo o en desacuerdo…). Las dos alternativas de interés se pueden combinar con una alternativa neutra como no responde, no sabe. e) Preguntas semiabiertas: Se presentan dos opciones excluyentes (sí o no) pero se le da la posibilidad de que justifique su respuesta, al adicionar la pregunta ¿por qué? Validación y confiabilidad de los instrumentos La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable pretendiente. La validez de contenido se determina antes de la aplicación del instrumento, sometiéndolo al juicio de expertos (profesionales relacionados con la temática que se investiga, en el trabajo escrito se debe indicar la profesión de cada uno); se requiere de un número impar de expertos (mínimo tres), y a cada uno se le entrega: a) Una copia que contenga el título de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos b) Las variables que se desean medir con el instrumento c) Copia del instrumento completo d) Copia de la matriz de validación que cada experto debe llenar (véase figura 1 11). 65
  • 66. MODELO DE LA MATRIZ PARA JUICIO DE EXPERTOS Nº Contenido Objetivo Variable Ítem Observaciones Específico Claridad Congruencia Figura 1 6 Cuadro Nº 6 Fuente; Elaboración propia 2010 Criterio: validez de criterio, por medio de la claridad y congruencia de cada ítem, y se realiza mediante juicio de expertos. Instrucciones: en las columnas de claridad y congruencia indique con una “C”, si se considera correcta o con una “T”, si se considera incorrecta la relación de cada aspecto con el ítem, en función de la variable correspondiente. Si lo cree conveniente, adicione sus observaciones. Datos de identificación del experto: Nombre y Apellidos: ____________________________________ C.I. N: ______________________ Profesión: __________________________________ Teléfono Contacto: ___________________________ Firma: _____________________________________ Una vez que se obtienen las evaluaciones de los expertos, se procede a contrastar las opiniones con respecto a cada ítem. Se aceptará como válido el criterio de la mayoría, modificando aquellos ítems en los que el criterio que predomine sea el de mejorar o cambiar algún aspecto de los mismos. 66
  • 67. Otra forma de validar los instrumentos es a través de lo que se denomina validez de constructo o análisis de factores, para lo cual se utilizan programas estadísticos que miden la validez interna del o los instrumentos. El investigador debe especificar el tipo o los tipos de validación seleccionado(s), definirlo(s), justificarlo(s), explicar el proceso que cumplió para determinar cada uno y anexar cada recaudo utilizado para validar el instrumento. Confiabilidad del Instrumento: Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un cuestionario es necesario revisarlo una y otra vez para asegurarse de su consistencia, y eliminar los posibles errores u omisiones. Se debe realizar una prueba piloto que consiste en administrar el cuestionario a un conjunto reducido de personas, con iguales características que la muestra, y así garantizar su confiabilidad. El estudio piloto se realiza antes de la aplicación del instrumento a toda la muestra, con el fin de probar la efectividad y calidad de los instrumentos que se han diseñado y se piensan aplicar (Tamayo y Tamayo, 2006). Para que un instrumento sea confiable debe medir realmente el rasgo o rasgos que se intenta(n) estimar. Debe dar medidas confiables, de manera que puedan obtenerse los mismos resultados de su múltiple aplicación en condiciones similares. Existen varios procedimientos para determinar esta característica, y todos llevan a determinar el coeficiente de confiabilidad del instrumento, que oscila entre cero y uno, cero representando una confiabilidad nula y uno la máxima confiabilidad. Entre los procedimientos se tienen: (a) medida de estabilidad mediante la aplicación de medidas repetidas; (b) método de formas alternas y paralelas; (c) método de mitades partidas; (d) coeficiente Alfa de Cronbach; (e) coeficiente KR-20. Cada uno de estos métodos se corresponde con características específicas de los instrumentos, por lo que su selección debe ser cuidadosamente estudiada. 67
  • 68. Para tales efectos, la Asociación Americana de Psicólogos en su publicación de Julio 2006 establece que para aquellos instrumentos que contengan preguntas dicotómicas, debe usarse el estadístico denominado “coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson (KR20)”, el cual se calcula de la siguiente manera: K st   p * q 2 ret  K 1 st 2 st  2   xi  x 2  K = número de ítems n X = media total de los puntajes del instrumento n = número de sujetos St = varianza total del instrumento Para instrumentos que contengan escalas de cinco alternativas debe utilizarse el coeficiente denominado “Alfa” de Cronbach, el cual se calcula de la siguiente manera: K   si  2  1   K 1   st   si  R  x R 1 2    x  R3  x  ....  n  x  x  2 st  i Donde: n K = número de ítems R= respuesta de cada ítems Si = varianza de cada ítems X = media aritmética de cada ítems St = varianza del instrumento n = número d El investigador debe indicar en el trabajo escrito el método seleccionado para determinar la confiabilidad de cada instrumento, definirlo, 68
  • 69. evidenciar la aplicación del mismo y estar apoyado bibliográficamente. Según sean los resultados de esta prueba, se reajusta el instrumento y se aplica a toda la muestra seleccionada. Población y Muestra La Población, según Tamayo y Tamayo (2001) incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno, y que debe cuantificarse para un determinado estudio, integrando un conjunto de N entidades que participan de una determinada característica y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación (p.176). La Muestra, según Tamayo y Tamayo (2001): se determina a partir de la población en estudio cuantificada, para un estudio o investigación, ya que no es posible medir cada una de las entidades que integran la población en estudio. La muestra será representativa de la población si refleja las características que definen la población de la cual fue extraída (p.176). Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo. Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo un trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando una proporción relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo total. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa. Sus conclusiones son susceptibles de ser generalizadas al conjunto del universo, aunque para ello debamos añadir un cierto margen de error en nuestras proyecciones. En el caso de los estudios de campo realizados con los enfoques en los cuales los conceptos de población y muestra sean aplicables, se 69
  • 70. describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como también los criterios utilizados para su escogencia. Metodología del muestreo. Dentro de la metodología del muestreo y para aplicar las técnicas mencionadas anteriormente, es necesario conocer el número de personas de las que se espera obtener información, y cómo se seleccionarán estas personas. Tipo de Muestreo. El investigador podrá realizar un censo o un muestreo: Censo: incluye a toda la población (universo). Se recomienda realizar un censo cuando la población en estudio es tan pequeña que un costo y tiempo adicionales en el estudio de esa población están justificados. También se recomienda utilizar el censo cuando el tamaño de la muestra requerido es relativamente grande en comparación con el tamaño de la población, y el investigador necesita exactitud en la información. Muestreo: el muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población) debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Se aconseja cuando la población es finita pero muy amplia. El muestreo permite al investigador seleccionar las unidades de la población de las que requerirá información e interpretar los resultados para estimar parámetros de la población que está representada en la muestra, para entonces probar sus hipótesis. El muestreo también se utiliza para comparar dos o más poblaciones con relación a ciertos parámetros esperados y validar un determinado valor de un parámetro. Con la selección de la muestra no se va a obtener información completa sobre la población que se investiga. El error que se comete debido al hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. El uso de cuestionarios en encuestas, tests, sondeos, entre otros, no sólo presenta el riesgo de que en su aplicación exista un error de muestreo, sino que también aparezca un error no muestral. Este error no muestral es 70
  • 71. generado por los comportamientos de las personas a las que se le aplica, imposibilidad de localizarlas, negativa a ser parte del estudio, respuestas desacertadas de manera intencional, dificultad de recordar las respuestas, distorsión por errores de redacción en el instrumento, así como errores provenientes del entrevistador: manipulación y errores de anotación. Para diseñar un estudio por muestreo es necesario:  Determinar clara y precisamente la población objeto del estudio.  Establecer los parámetros de interés o medidas de la población que se quiere estimar.  Seleccionar el procedimiento que identificará todos los elementos de la población.  Definir el tipo de muestreo que se va a utilizar Muestreo no Probabilístico o Muestreo Circunstancial Los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la población. Su característica es que no le han definido la probabilidad de ser incluidos a los elementos de la muestra. En el muestreo no Probabilístico el investigador procede en cierta forma a ciegas, pues no tiene una idea del error que puede estar introduciendo en sus apreciaciones. El muestreo no Probabilístico puede ser: Muestreo por Conveniencia: la selección de los integrantes de la muestra se deja a los investigadores y a quienes aplican el cuestionario, dada la facilidad de acceso o la conveniencia. Muestreo por Criterio o Intencionado: los integrantes de la muestra son seleccionados de acuerdo con el criterio de quien determina la muestra y considera que son los más representativos de la población. Este tipo de muestreo exige que el investigador conozca muy bien la población que investiga para poder seleccionar los elementos representativos. Un muestreo intencional escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designando a cada unidad según características que para el investigador resulten de relevancia. Estas 71
  • 72. muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de caso, por más que las posibilidades de generalizar conclusiones, a partir de ella, sean en rigor nula. Muestreo por Cuotas: se utiliza mucho en investigación de mercados cuando se selecciona un segmento de mercado. Se divide la población en estratos o categorías y se asigna una cuota para las diferentes categorías, y a juicio del investigador se seleccionan las unidades de muestreo. La muestra ha de ser proporcional a la población. Un muestreo por cuotas consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada categoría que habrán de integrarla. Así, podemos asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100 individuos, asumiendo que esa es la distribución de la población total. Por más que esa presunción llegue a ser válida, no deja de existir cierta arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la rigurosidad estadística de las muestras por cuotas se reduce considerablemente. Muestreo Probabilístico: el método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento. La selección de los integrantes de la muestra se hace al azar. Cada integrante de la población en estudio tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado. Sus resultados se utilizan para hacer inferencias sobre los elementos de la población. La característica fundamental del muestreo Probabilístico es que todo elemento del universo tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra y que esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con precisión. El muestreo Probabilístico puede ser: o Muestreo Aleatorio: en el que cada uno de los elementos del universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado. Para que esto suceda así es necesario proceder a la extracción de la muestra mediante ciertas técnicas, capaces de garantizarnos que cada elemento de la misma posea una probabilidad conocida de aparecer en ella. Los procedimientos más usuales para la obtención de muestras aleatorias son los siguientes: 72
  • 73. Al azar Simple: se utiliza en poblaciones homogéneas, en particular sobre las características que son de interés para el estudio. La muestra tiende a ser representativa de la población. Cada integrante de la muestra tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Para determinar esta muestra se debe considerar lo siguiente: a) Conocer con exactitud el tamaño de la población en estudio. b) Determinar el máximo error (margen de error) que el investigador está dispuesto a aceptar cuando se estime la muestra. Se establece arbitrariamente por el investigador. El valor más usual es 0.05 (5% de error) u otros valores cercanos. c) Precisar el nivel de confianza (confiabilidad) deseado, cuidando de que el máximo error no exceda lo establecido. También lo determina de manera arbitraria el investigador. El valor más usual es 0,95 (95%). o Muestreo Estratificado: cuando la población en estudio es heterogénea en sus características. Se separan los integrantes de la muestra en estratos o subgrupos, de manera que cada uno de ellos sea homogéneo respecto al otro. Los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. Un requisito de este muestreo es que la presencia de un elemento en un estrato, excluye su presencia en otro (Tamayo y Tamayo, 2001). Este método supone que el universo pueda desagregarse en subconjuntos menores, homogéneos internamente pero heterogéneos entre sí. Es como si fragmentáramos el universo en estratos o categorías de unidades, diferenciándolos de acuerdo a alguna variable que resulte de interés para la investigación. Cada uno de estos estratos se toma luego como un universo particular, ya de tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores indicados. Este sistema resulta muy práctico y confiable, aunque también aquí el error total se incrementa con respecto a los métodos de azar simple o sistemático. 73
  • 74. o Muestreo Sistemático: los integrantes de la muestra se seleccionan de una población, considerando criterios previamente establecidos dentro de ciertos intervalos de tiempo, orden, espacio u otro (Méndez,2001). Este tipo de muestreo parte de una idea básica muy similar a la de la técnica al azar simple, requiriéndose en este caso de un listado completo de las unidades que integran el universo en estudio. Luego, en vez de proceder a escoger una por una las unidades de acuerdo al método ya señalado, se efectúan las siguientes operaciones: a) Se calcula la constante K, que resulta de dividir el número total de unidades que componen el universo por el número de unidades que habrán de integrar la muestra: K=N/n Donde: N= número total de unidades que componen el universo. n = número total de unidades que integrarán la muestra. b) Una vez calculado el valor de K, se efectúa un sorteo para elegir un número que sea inferior o igual a su valor. Como primera unidad a integrar la muestra se elige aquella que, en la lista general, posea idéntico número de orden al sorteado. Si designamos con A este primer valor, la segunda unidad escogida será la que lleve el número A+K, la tercera corresponderá a A+2K, y así sucesivamente hasta llegar a A+(n-1)K. Las ventajas y desventajas de este procedimiento son casi idénticas a las de las muestras al azar simple, aunque estas últimas se prefieren ahora más que hace unos años, ya que los procedimientos computacionales hacen mucho más fácil efectuar el sorteo de las unidades y no existe el riesgo de que la muestra quede sesgada por algún tipo de regularidad 74
  • 75. que no conocemos, y que esté presente en el universo. Muestreo por Conglomerados: la población se divide en conglomerados o grupos, para luego determinar la muestra de cada grupo. Cada conglomerado es internamente heterogéneo, por lo que sus integrantes son variables en sus características. Esta técnica tiene utilidad cuando el universo que se requiere estudiar admite su subdivisión en universos menores, en partes del mismo, de características similares a las del universo total. Cuando es posible asumir tal cosa se procede a subdividir el universo en un número finito de conglomerados, y entre ellos se pasa a escoger algunos que serán los únicos que se procederá a investigar. Esta elección puede realizarse ya sea por el método del azar simple, o del azar sistemático. Una vez cumplida esta etapa puede efectuarse una segunda selección dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un número aún más reducido de unidades muestrales. Tamaño de la Muestra. Establecer el tamaño de la muestra. La muestra equivale a un número específico de integrantes que se escoge de un grupo mayor, llamado población. La población es una fracción de integrantes o elementos humanos que constituyen el objeto de la investigación. La muestra es la fracción de esa población. Cuando menor sea la población, más se acercará a la muestra, y cuanto mayor sea la población, menor será la muestra Cada estudio tiene un tamaño de muestra idóneo que permite comprobar lo que se pretende con la seguridad y precisión fijadas por el investigador. El tamaño de la muestra depende de: o Variabilidad del parámetro a estimar: datos previos, estudios piloto o usar 50 por ciento como peor estimación. o Precisión: amplitud del intervalo de confianza. o Nivel de Confianza (1-α): habitualmente 95 o 99 por ciento. Probabilidad complementaria al error admitido. Se pueden aplicar las siguientes fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra (si el muestreo es Probabilístico o aleatorio). (véase figuras 1 75
  • 76. 11 y 1 12). Si se conoce el tamaño de la población se utilizará la fórmula para población finita. Si por el contrario el tamaño de la población es desconocido o infinito se utilizará la otra alternativa. Hay que tener en cuenta que la población infinita puede corresponder a una finita (conocida) en la que se ha definido un muestreo con reemplazamiento (el mismo individuo puede salir muestreando varias veces). FÓRMULAS PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA SEGÚN EL TIPO DE POBLACIÓN Y SU TAMAÑO Tipo de Población Tamaño Formula Tipo deMuestreo Poblaciones Menores de 500 y 2 Muestreo no Conocida Pequeñas y mayores de 100. n z . p.q.N probabilístico e ( N  1)  ( z . p.q) 2 2 Poblaciones Mayores de 500 y 2 Muestreo nS Grandes y tienden a infinitud ' Probabilistico con conocidas 2 ajuste V ' n  n a ' 1 n N Muestreo Probabilístico y n ft   Ksh Estratificado. N Poblaciones No se conoce el 2 Muestreo no Desconocidas numero de sus z * p*q probabilístico n  2 integrantes e Figura 1 7 Cuadro Nº 7 Fuente: elaboración propia 2010 n Tamaño de la muestra. 76
  • 77. N Tamaño de la población (utilizar información del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela o de Datos, i.r) Z Valor correspondiente para el nivel de confiabilidad dado por la curva de distribución normal de Gauss. p Probabilidad de ocurrencia del evento a evaluar. En caso de desconocerse, aplicar la opción más favorable de 50 por ciento (p=0,5) q (1-p) i Error que se prevé cometer. Debe estar entre 1 por ciento y 10 por ciento. Por ejemplo, para un error del 10%, el valor de i = 0,1 Figura 1 8 Cuadro Nº 8 Fuente: elaboración propia 2010 Fases de la Investigación En este punto se deben describir brevemente las etapas y/ó fases que se cumplieron para la realización de la investigación e indicar y definir los métodos y técnicas aplicadas. A saber: Fase I Revisión de Fuentes Referenciales Fase II Trabajo de Campo Fase III Organización, Ordenamiento, Procesamiento de la información y Presentación de los resultados Organización de Datos. Al concluir las tareas de recolección el investigador estará en posesión de un conjunto de elementos disímiles: tendrá fichas, resúmenes y extractos de textos, registro de datos, apuntes con otras informaciones adquiridas durante su trabajo de campo, y anotaciones diversas que ha ido haciendo durante el curso de sus lecturas y sus reflexiones. También poseerá –y esto es quizás lo más importante- ideas, intuiciones y razonamientos parciales sobre el significado de la pesquisa realizada. Se impone, por cierto, proceder a organizar todo esto, a darle forma para que surja de allí una disertación coherente que refleje el trabajo ya hecho y permita destacar los conocimientos obtenidos.  Esta labor de organización se puede efectuar de varias maneras, siguiendo criterios diferentes. No se 77
  • 78. trata de adherirse a patrones fijos sino de emplear, según las circunstancias diversas, modalidades de trabajo. Desde un punto de vista general, abstracto, existen sin embargo dos caminos básicos para desarrollar esta tarea. Ellos son opuestos pero no excluyentes ya que, al contrario, conviene por lo general complementarlos. El primero opera sobre el principio de la inducción y consiste, por lo tanto, en ir agrupando los datos según su tipo y naturaleza, integrándolos así en conjuntos coherentes. Poco a poco se van formando agregando más, hasta que todo el material queda organizado de un modo sistemático en algunas pocas grandes unidades. El otro procedimiento se basa en el principio opuesto: parte de lo general, de la lógica global de la investigación, para alcanzar gradualmente mediante sucesivas distinciones conceptuales el nivel de los plurales datos concretos. Es conveniente que el lector ejercite su entendimiento en ambos procesos mentales para que pueda así recorrerlos con precisión y facilidad. Naturalmente, no será posible hacer esto de un modo absoluto para todos los datos que se hayan recogido. Siempre habrá algunos que no encajen bien en las categorías de clasificación elaboradas. El estudiante no debe preocuparse por esta circunstancia, especialmente si ello ocurre con un volumen más o menos reducido de información. Ya habrá oportunidad de hacer una clasificación más afinada cuando se posea un esquema expositivo general, de modo que allí pueda situarse todo aquello que en principio no parece fácilmente ordenable. Tabulación de los datos. Ordenar la información de manera que cuando se procese y cuantifique se pueda presentar en tablas. Se 78
  • 79. hacen y registran los cálculos, se construyen los gráficos y se genera la información que posteriormente será analizada.  Los datos obtenidos suelen dividirse, según su forma, en dos grandes categorías: numéricos y verbales. Los primeros se tabulan de modo de construir con ellos apropiados cuadros estadísticos, de acuerdo a los procedimientos que se exponen en los textos de metodología (Galtung, 1971; Sabino, 1994). Los segundos pueden ser transformados en información numérica –mediante un proceso que se denomina codificación–o mantenidos en su carácter verbal, agrupándoselos según tipo y tema. Así debe procederse también con el contenido de las fichas, de modo tal de ir construyendo, en uno u otro caso, unidades coherentes de información. Sobre estos materiales debe iniciarse entonces el análisis: hay que estudiarlos detenidamente para tratar de comprender qué significado tiene cada cuadro y cada grupo de oraciones referentes a un idéntico punto. Se impone, en tal momento, la tarea de establecer por escrito las reflexiones preliminares que surjan de ese examen. Si el investigador utilizó el cuestionario en cualquiera de sus formas como técnicas de recolección de información, puede construir una tabla para cada pregunta, puede elaborar tablas similares para registrar información de cuestionarios con preguntas de opción múltiple, con opciones abiertas de repuestas y para preguntas cerradas una vez procesada la información.  La tabulación y ordenamiento de la información se puede hacer, en primer lugar, con un procesamiento estadístico sencillo (número de frecuencia de los datos y porcentaje), también pueden utilizarse otras técnicas estadísticas. En la distribución de frecuencias se identifica la frecuencia y porcentaje a 79
  • 80. que corresponde cada componente a analizar, como es la opción de la respuesta.  Presentación de resultados: deben tenerse en cuenta las técnicas estadísticas utilizadas, la información que apoya la comprobación de las hipótesis y los objetivos propuestos en el estudio. Deben utilizarse tablas, cuadros, gráficos, histogramas de frecuencia de distribución de resultados.  El tipo de gráfico o la tabla utilizados debe permitir a quien lo observe identificar de manera rápida la distribución de las respuestas de los encuestados, y así evaluar las tendencias en el punto que se analiza.  Las tablas y gráficos se utilizan para ilustrar comportamientos en un mismo tema, en espacios temporales diferentes. También pueden utilizarse para analizar comportamientos e interrelación de variables, y sus diferenciadores en el tiempo.  Los gráficos permiten presentar de manera diferente los datos contenidos en una tabla de una forma atractiva y que facilite su compresión. Los gráficos más utilizados son tortas, barras y lineales, con sus respectivas variaciones y combinaciones. Fase IV- Análisis de los resultados (sólo se coloca en el TEG) El investigador utilizará los datos recopilados, procesados y ordenados, para realizar descripciones del grupo en estudio o para realizar inferencias. Cuando se realiza inferencia de la población a partir de una muestra, se tienen cinco (5) procedimientos:  Estimación: se utiliza la información muestral para estimar parámetros de la población.  Prueba de Hipótesis: para contrastar valores que se han supuesto anteriormente, para una o varias poblaciones. 80
  • 81. Sobre una Media: si el valor promedio de una población o muestra, supuesto o conocido, ha cambiado o no después del procedimiento realizado.  Sobre una Proporción: establece en qué forma una determinada proporción o porcentaje de elementos que comparten una característica de la población o muestra conserva o no el valor supuesto o conocido.  Sobre la Diferencia de dos Medias: compara dos grupos independientes. Limitaciones de la Investigación Debe referirse a los aspectos tales como recursos técnicos, humanos, materiales o financieros, que pudieran afectar u obstaculizar el desarrollo de la investigación. No debe exceder de dos párrafos. Se debe plantear no sólo la limitación acaecida sino también cómo fue solventada o sobrellevada. Si hubiese limitaciones que no pudieron solventarse debe tenerse mucho cuidado en exponer cómo afectó esta limitación el desarrollo de la investigación. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (sólo se coloca en el Proyecto de TEG) Un plan de trabajo es, en esencia, un complemento a la metodología. Equivale a una reseña de las actividades que se irán desarrollando sucesivamente, indicando las ya concluidas, las que están en vías y las que resta por efectuarse. Cuando el plan de trabajo se presenta gráficamente, de modo resumido, debe indicar los plazos previstos para la ejecución de cada tarea. En este punto se deben señalar las diferentes etapas de la investigación y el tiempo estimado para cada una de ellas. El estudiante mismo debe estipular el tiempo a utilizar en cada actividad en el desarrollo de su TEG y la fecha de terminación de cada actividad, comenzando con la entrega de la Propuesta de TEG para su aprobación hasta la entrega de la versión final. No debe excederse de una página. 81
  • 82. Las fases en el orden lógico serían, por ejemplo: o Fase de recolección de información bibliográfica o Fase de recolección de información a través del trabajo de campo o Clasificación, ordenamiento y organización de la información recolectada o Análisis e interpretación de la información o Primera revisión por el Tutor Académico del Trabajo de Grado Completo o Elaboración de las conclusiones y recomendaciones finales o Realización de las correcciones o Entrega Final del TEG o Defensa del TEG Este cronograma de actividades es una representación gráfica en la que se relaciona las etapas de la investigación con el tiempo de ejecución de cada una de ellas. 82
  • 83. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Dejar un espacio de 1,5 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Investigación documental Organización material Realización trabajo de campo Organización, tabulación y análisis de datos recopilados Primer borrador de Trabajo de Grado para ser revisado por tutor Correcciones Entrega final del Trabajo de Grado para evaluación y defensa. Defensa de Trabajo de Grado Figura 1 9 Cuadro Nº 9 Fuente: Elaboración propia 2010 83
  • 84. Ejercicios que permiten realizar el informe perteneciente al capítulo III 1. Mencione el tipo de diseño que utilizó en su TEG 2. Demuestre la correspondencia que existe entre el diseño utilizado en su TEG y el tema central de del estudio. Razone su respuesta 3. Mencione la población que Ud. incluyó en su estudio 4. ¿Cuál es la muestra? Argumente el por qué de su selección 5. ¿Cuál es el criterio que garantiza la representatividad de la muestra? 6. ¿Cómo demuestra la pertinencia del instrumento utilizado con respecto al tema del estudio? 7. ¿Los ítems contenidos en los instrumentos utilizados son precisos y claros? 8. Demuestre mediante un gráfico el proceso definido por cada uno de los procedimientos que utilizará. Agrúpelos en fases. 84
  • 85. CAPÍTULO IV RESULTADOS En este capítulo se hará una exposición de los resultados de la ejecución de la investigación. La organización y extensión de esta parte del texto varía según la modalidad del TEG. Se deben señalar los resultados obtenidos en la investigación y revisarlos cuidadosamente, observando bien toda la data recolectada. Una vez que la información ha sido ordenada y procesada, el investigador tendrá el insumo para establecer sus resultados de acuerdo a los objetivos de la investigación, responder a las preguntas del estudio y comprobar o no las hipótesis planteadas. Es importante considerar el marco teórico como única referencia contra la cual se puede realizar el análisis y construir los resultados, respondiendo a los objetivos, las preguntas de la investigación y verificar las hipótesis. Para comenzar el análisis de resultados hay que identificar las variables del estudio, clasificar y evaluar la información obtenida que corresponda a cada variable, establecer la relación con cada una de las variables obtenidas y su influencia en los resultados, verificar si las relaciones entre la información y las variables responden a los objetivos. Presentación de los resultados obtenidos en la investigación Hay que enunciar brevemente los hallazgos en palabras, dando primero una descripción general y luego ir a los detalles. Se escribe en párrafos sencillos con sangría, con interlineado de 1,5. Cuando se presentan los resultados de estudios estadísticos, se debe hacer primero una descripción de los términos estadísticos, dando significado y/o porcentajes (quizás refiriéndose a una tabla o figura), antes de hablar sobre los resultados de las pruebas realizadas. En esta sección, no debe discutirse acerca de las implicaciones de los resultados. 85
  • 86. Si se presenta mucho material en esta sección, es recomendable que se utilicen subtítulos que tengan significado y relevancia con la data, y que ayuden a organizar su presentación. En otras palabras, no debe organizarse por tipo de análisis empleado. También es recomendable que antes de los subtítulos se escriba un párrafo informando al lector sobre la organización lógica de esta sección. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación En este mismo capítulo es importante colocar una sección de “Discusión de Resultados”. Su propósito es evaluar e interpretar los resultados especialmente con respecto a la pregunta de investigación, el problema o el tema estudiado. La discusión de los resultados comienza con un resumen “no técnico”, de los mismos, para informar al lector de los principales hallazgos sin utilizar terminología estadística. Luego se discutirán las implicaciones de los resultados, es decir, cualquier hallazgo que necesite ser discutido. También es importante discutir cómo los resultados se relacionan con las fuentes referenciales citadas en la introducción, enfatizando cualquier consecuencia teórica de los resultados. En esta sección también se pueden mencionar las limitaciones del estudio. 86
  • 87. Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV. 1. Exponga los resultados que arrojaron cada uno de los instrumentos utilizados por en cuadros y gráficos, con sus correspondientes explicaciones. 2. Verifique que los resultados sean realmente producto de la investigación. 3. Verifique que el modelo implementado para la presentación de los resultados sea claro y preciso. 4. En los resultados se presentan los resúmenes contentivos de los cálculos estadísticos, correspondientes a los diferentes instrumentos utilizados. 87
  • 88. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En las Conclusiones y Recomendaciones generalmente se cubren tres puntos, y en algunos casos cada uno amerita una sub-sección por separado: Conclusiones Las conclusiones de un TEG son aquellas donde el autor trata de sintetizar todo lo expuesto a lo largo de la investigación, de modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo. Tiene por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Por lo tanto, es un corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, ya que sólo debe resumir lo previamente expuesto. Es verdad que en unas conclusiones pueden aparecer ideas “nuevas”, pero la novedad de las mismas sólo habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que surge de la consideración de elementos de juicio que no se habían considerado anteriormente. En este punto el investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada fase de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las deducciones correspondientes y generalizar los resultados. En los planteamientos se debe percibir claramente la posición y disposición del investigador para analizar, relacionar, sintetizar y proyectar. Las Conclusiones no son un sumario divagado del TEG. Son afirmaciones cortas y concisas de las inferencias que se obtuvieron durante el desarrollo del mismo. Es útil organizarlas como párrafos numerados, ordenados de la más a la menos importante. Todas las conclusiones deben estar directamente relacionadas con la temática de la investigación. En el caso de una investigación documental la exposición de las conclusiones se debe centrar en la exposición de los resultados del tema específico contrastados en forma detallada con la teoría expuesta en el marco teórico. 88
  • 89. Sumario de Contribuciones El sumario de contribuciones es el más buscado y leído por los examinadores. Aquí hay que enlistar las contribuciones novedosas al conocimiento que hace el TEG. Por supuesto, debe apoyar a cualquier afirmación que se haga aquí. Es correcto que existan a menudo algunos puntos comunes con las conclusiones. Nuevamente, párrafos concisos y enumerados son lo mejor, y organizar del más al menos importante. Recomendaciones Las recomendaciones son de una naturaleza bastante diferente, pues ellas suponen que es posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho previamente. Para poder establecerlas es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor, y que son necesariamente subjetivos. Son por lo tanto siempre relativas al punto de vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al problema tratado. Teniendo en cuenta lo anterior, resultan muy importantes en el caso de investigaciones aplicadas pues en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas prácticos a los cuales responde el autor. Sin algún tipo de recomendación la indagación resultaría de algún modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales de las que ha surgido (Sabino, 2002). Las Recomendaciones se incluyen para que otros investigadores que continúen por esta línea tengan el beneficio de las ideas que se generaron cuando se estaba trabajando en el proyecto. Debe apreciarse la relación con la justificación de la investigación presentada en el primer capítulo. Nuevamente, se sugieren los párrafos enumerados. Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las recomendaciones no pueden hacerse totalmente en abstracto. Si se entiende que las mismas implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá que deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quiénes van dirigidas, quiénes son las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas. 89
  • 90. Ejercicios para realizar el informe del capítulo IV. 1. ¿A qué conclusiones llegó? 2. ¿Hay correspondencia entre las conclusiones y los objetivos? ¿Por qué? 3. ¿Qué propone como recomendaciones? 4. ¿Existe una correspondencia entre sus recomendaciones, las conclusiones y los resultados? ¿Por qué? 90
  • 91. CAPÍTULO V PROPUESTA (sólo en el caso de las modalidades de Proyecto Factible o Proyecto Especial) La presentación de este capítulo es obligatoria para aquellas investigaciones enmarcadas dentro de un proyecto factible o proyecto especial. El esquema de este capítulo debe ser propuesto por el investigador. De manera general, toda propuesta debe contener los siguientes puntos:  Presentación de la propuesta: en este punto el estudiante presentará en forma diáfana y precisa en qué consiste su propuesta. En otras palabras: o a quién va dirigida la Propuesta. o contenido y presentación de la Propuesta  Objetivo de la Propuesta: en este aspecto el estudiante definirá los logros que se estiman alcanzar con su propuesta.  Justificación de la Propuesta: el estudiante determinará la importancia y los alcances de su propuesta.  Descripción funcional de la propuesta: debe cubrir el proceso paso a paso. .Diseño de la propuesta: en este aspecto el estudiante debe comparar: o la situación actual y o la situación propuesta.  Estudio de la Factibilidad para la implementación de la propuesta: determinar la relación costo beneficio.  Plan de acción para implementar la propuesta: cronograma, recursos y presupuesto. ANEXOS ¿Qué va en los apéndices? En los apéndices va cualquier otro material que es demasiado detallado para incluirlo en el texto principal del TEG, pero que debe estar disponible para explicar completamente el 91
  • 92. procedimiento del mismo. Algunos ejemplos son los listados de programas, tablas de datos inmensas, pruebas matemáticas largas o derivaciones matemáticas. Los apéndices, llamados a veces también anexos, son secciones relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos específicos que, por su longitud o naturaleza, no conviene tratar dentro del cuerpo principal. Son elementos accesorios que tal vez puedan interesar a algunos lectores o que conviene incluir para dar una información más completa sobre los temas tratados pero que, en definitiva, resultan de algún modo imprescindibles. Esto último no implica que deban ser desdeñados como agregados sin importancia, por el contrario muchas veces ellos constituyen un elemento enriquecedor del discurso principal que hace que éste cobre mayor relieve y sea comprendido más a fondo, o pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se colocan luego de las conclusiones y recomendaciones, pero antes de la bibliografía. Son muy variados los materiales que en un informe de investigación pueden incluirse como anexos. La decisión en tal sentido queda por completo en manos de quien lo redacta, pues él será quien conozca con más exactitud los elementos que puedan apoyar mejor su exposición. FUENTES REFERENCIALES Por fuentes referenciales se entiende una lista completa de las fuentes escritas, impresas y electrónicas que han servido para elaborar un trabajo. Esta definición, tan amplia, engloba por lo tanto no sólo los textos citados en la obra sino también aquellos que han servido como referencia, tales como lecturas básicas o complementarias, y como documentación general relativa al tema. Se incluyen tanto libros como artículos científicos, publicaciones periódicas, ponencias, artículos de prensa, enlaces de internet y, en definitiva, cualquier información utilizada. Se presentan ordenadas alfabéticamente de acuerdo a los nombres de sus autores, según normas generalmente aceptadas sobre la materia y que se expondrán a continuación. 92
  • 93. En las fuentes referenciales no se especifican por separado tipos de documentos (libros, artículos, enlaces, leyes, etc.), se colocan todos juntos y en orden alfabético. Hay que hacer la distinción con aquellas referencias donde pueda haber trabajos que no son referidos directamente en el TEG, pero que fueron utilizadas para la elaboración del mismo. La lista de entrevistas realizadas, sin embargo, no debe incluirse en esta parte: ella puede aparecer como apéndice pero no en esta sección, que se destina exclusivamente al recuerdo de las fuentes de tipo secundario que se han empleado. Una mención de las fuentes referenciales tiene por objeto permitir que el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo realizado, dándole la posibilidad de corroborar las fuentes empleadas, de profundizar sobre el tema y de ampliar sus conocimientos al respecto. Otorga seriedad al esfuerzo porque lo hace transparente a la crítica y porque además hace explícita su relación con respecto a la tradición intelectual ya existente. Por eso, es necesario elaborarla con cuidado, no omitiendo ninguna obra utilizada por más parcialmente que esto se haya hecho, pero sin caer tampoco en la tentación de abultar la lista mediante el recurso de colocar en ella títulos que se conocen apenas de nombre. A continuación se presenta cómo se deben enunciar los distintos tipos de fuentes referenciales (IESA, 2001) (UPEL, 2001). Libros Apellidos del Autor, inicial del nombre. (año de publicación). Título del Libro en Cursivas o subrayado.Ciudad: editorial Por ejemplo: Contreras, J. (1991). Guía del ejecutivo de Ventas. Caracas: ediciones Palamar Naím, M. y Piñango R. (1994): El caso Venezuela: una ilusión de armonía. Caracas: Ediciones IESA. Artículos 93
  • 94. Barrios Yasselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rateo of return approach to educational planning. En R.G. Davis (Comp), Planing education for development: vol 1 Issues and problems in the planning of education in developing countries (pp 81-103). Cambidge, MA: Harvad University. Varias obras de un mismo Autor publicadas el mismo año Apellido del Autor, inicial del nombre.(1, se coloca un número o letra para identificar los libros publicados el mismo año por el mismo autor) (año de publicación): Nombre del Libro. Ciudad: Editorial. Por ejemplo: Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon-Ediciones IESA. Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Corimon-Ediciones IESA. Artículos de revistas Apellido del Autor, inicial del nombre.(año de publicación): “Título del artículo entre comillas”. Nombre de la Revista en Cursivas. Volumen. número. Por ejemplo: Villalba, J. O. (1996): “Las Finanzas de PDVSA: estrategias y opciones” Debates IESA. Vol.2. N 2. Artículos en Periódicos. Apellido del autor, inicial del nombre. (año de publicación): “Título del Artículo entre comillas” o subrayado. Nombre del periódico en cursivas. Día y mes de publicación. Por ejemplo: Piñango, R. (1992): “Fundamentalismos”. El diario de Caracas. 31 de Octubre. Trabajos Inéditos, Trabajos de Grado, Tesis, Manuales, etc. Apellido del Autor, inicial del Nombre. (año de publicación): “Título del trabajo entre comillas” o subrayado. Papel de trabajo inédito o Tesis de Grado, etc. Cuidad: Institución a través de la cual se realizó. Por ejemplo: 94
  • 95. Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”. Papel de trabajo inédito. Caracas. IESA. Trabajos Presentados en Congresos Austin, J. Y K, Hoadley (1993): “State Trading and the future market”. Trabajo presentado en el “Taller Mexicano-americano sobre comercio agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México. Documentos Oficiales. Nombre completo de la Institución u organismo oficial sin siglas (año de publicación): “Título del documento entre comillas”. Ciudad: Institución u organismo que lo emite. Por ejemplo: Banco Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela. Leyes. Nombre completo del país (año de publicación de la Ley): “Nombre completo de la Ley entre comillas”. Número de la Gaceta Oficial donde aparece la Ley. Día y mes de publicación. Por ejemplo: República Bolivariana de Venezuela (2000): “Ley de .........................”. Gaceta Oficial. N XX.XXX. 15 de Mayo. Artículos sin autor en Publicaciones Periódicas (Revistas, Periódicos, etc.) Nombre de la Publicación (año de publicación): “Título del artículo entre comillas”. Día y mes de la publicación. Por ejemplo: El Nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28 de Diciembre. Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20 de Diciembre. 95
  • 96. Artículos que aparecen en Internet o Documentos electrónicos provenientes de Internet. Apellido del Autor, inicial del nombre. (año de publicación): “Título del artículo entre comillas” o subrayado. Nombre de la página donde aparece el artículo: dirección http completa. Por ejemplo: Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit Contracts and the theory of the firm”. Social Science Research Network: http//www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID =32. 96
  • 97. PARTE VI DEFENSA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. Concluir una tesis o un TEG de considerable longitud produce, por lo general, una extraña sensación: después de la última etapa de actividad, que suele ser intensa, sobreviene una especie de vacío, un verdadero anticlímax. Tras un prudente descanso será necesario prepararse para la tarea siguiente, la exposición oral, o comúnmente conocida como defensa de la tesis. Preparar las disertaciones orales antes mencionadas no es difícil, pues en definitiva sólo se trata de exponer claramente lo que ya se sabe. Si una persona ha realizado medianamente bien su trabajo de investigación ha de conocer, por fuerza, mucho sobre el tema que deberá exponer. Si además ha explorado sistemáticamente su área temática y ha tenido el cuidado de seleccionar una que sea bien concreta y específica, estará entonces en condiciones óptimas de sustentar su trabajo ante quienquiera lo examine. No obstante, convendrá que no tome esta actividad a la ligera, pues en la misma pueden presentarse algunas dificultades. La preparación para la presentación debe concebirse en dos planos: por un lado, en cuanto a la disposición anímica con que se habrá de encarar y, por otra parte, en relación a las técnicas expositivas que al respecto existen. Es recomendable que, al enfrentar a un jurado, el tesista posea una actitud en la que confluyan tanto la seguridad en sí mismo como la modestia. Lo primero porque, como se acaba de decir, es razonable mostrar auto-confianza cuando se domina un tema, cuando es probable que el investigador conozca más de los aspectos particulares del mismo que cualquiera de los especialistas que lo examinan. Esto es algo aceptado como legítimo y por tanto esperando por el jurado, que de este modo se impresiona mal cuando una persona demuestra no valorar su propio esfuerzo. Pero esta actitud debe ser completada por otra, que también surge de la propia naturaleza de la labor científica: la conciencia de las limitaciones de toda investigación, de sus posibles fallos. De allí, al 97
  • 98. asumir al pensamiento de la ciencia como falible, se desprende que el tesista debe estar abierto a toda crítica razonable, aceptando que su labor es simplemente un aporte más a la larga cadena de trabajos que van conformando el saber de nuestro tiempo y no algo que se defiende cerradamente, como si toda la verdad estuviera siempre de su parte. Si una persona puede combinar estas dos cualidades se situará en inmejorables condiciones para que su exposición sea escuchada con paciencia y con interés, con receptividad y con benevolencia. Pero además de asumir una actitud positiva, como se comprenderá, es preciso que la presentación que se realice sea técnicamente buena. Para ello es necesario prepararla con anterioridad, pues es poco razonable pretender hacer una buena disertación de 30 ó 45 minutos de un modo totalmente improvisado. Los aspectos fundamentales a considerar son los siguientes: el lenguaje, la duración, el contenido y las ayudas audiovisuales. El lenguaje ha de ser, en lo posible, tan claro y preciso como el propio trabajo escrito. Ello ayuda a comunicar mejor los contenidos y a evitar innecesarias discusiones que surgen de las ambigüedades semánticas de nuestro discurso. Debe procurarse también que las oraciones resulten bien construidas, de forma comprensible, tratando de mantener la plasticidad y el carácter expresivo, propios de la comunicación oral. Es por eso conveniente leer directamente algunas expresiones que resultan decisivas para la comprensión del texto, como definiciones, enunciados de hipótesis o de objetivos, conclusiones. Generalmente el expositor deberá ceñirse límites precisos en cuanto al tiempo, pues las instituciones fijan casi siempre una duración máxima y/o mínima para su disertación, para el Trabajo de Grado suelen destinarse entre 30 minutos y una hora, con mayor o menor flexibilidad en el control del mismo según las costumbres imperantes y el ánimo del jurado. Para que la exposición se acerque al óptimo en cuanto al tiempo asignado es conveniente que el tesista haga algunos ensayos al respecto, estimando previamente lo que demorará en cada punto de su plan de exposición. También es imprescindible que vaya controlando el tiempo que ha consumido a medida que va disertando. Con ello evitará extenderse demasiado al comienzo, lo que provoca desagradables 98
  • 99. apresuramientos finales o, al contrario, ser demasiado parco, con lo que no se aprovecha el tiempo del modo más eficiente. En caso de duda, sin embargo, es preferible mejor acercarse a cierto laconismo, pues es mejor desarrollar todo lo que se tiene que decir de un modo breve y conciso, que caer en excesos de hablar irresponsablemente o de girar de un modo tedioso alrededor de las mismas ideas. Se acaba de aludir, en el párrafo anterior, al plan expositivo de la disertación. Es obvio que éste es el mejor recurso que se tiene para superar la improvisación, pues la elaboración de un esquema previo garantiza que nada importante habrá de quedar de lado cuando se hable, aludiendo directamente a lo esencial. Tal esquema habrá de corresponderse, en sus líneas generales, con el de la propia Tesis o Trabajo de Grado que se presenta, para lograr así la cobertura de los contenidos principales que ésta posee. Pero, como resulta imposible referirse a todo lo que se ha escrito, y como se supone además que el jurado ha leído con antelación la obra, es conveniente hacer algunas modificaciones que destaquen mejor ciertos aspectos de la misma. Es imposible dar, a este respecto, normas demasiado precisas y concretas, puesto que el contenido de la exposición debe y puede variar de acuerdo a las características del trabajo que se expone. Como idea general, sin embargo, en la defensa es preciso destacar lo siguientes aspectos: 1) Los hallazgos básicos o ideas centrales del trabajo, que incluyen las verificación de las hipótesis, los conocimientos nuevos que se hayan alcanzado, los puntos sustantivos que se han podido esclarecer, comprender o confirmar. Sobre esto, naturalmente, ha de girar toda la exposición, puesto que de este modo se puede demostrar que se han cumplido los objetivos de la indagación. Lo anterior no quiere decir que se deba abandonar el orden lógico que proporciona el esquema, sino que toda la disertación ha de subordinarse a la exposición de dichos aspectos fundamentales. 2) Los problemas de delimitación temática, elaboración teórica y metodología que, por ser quizás demasiado subjetivos, no se han desarrollado plenamente en el escrito. El criterio que prevalece es que conviene no limitarse a repetir o sintetizar exclusivamente lo ya 99
  • 100. dicho en el trabajo, sino que resulta atractivo agregar a ello algo más, una moderada imagen de lo que han sido las vivencias durante el proceso de investigación, para que el lector entienda mejor el punto que se trata de expresar, un poco más ampliamente, en aquel tipo de contenidos que usualmente se colocan en el prólogo y en la introducción. También pueden hacerse acotaciones o desarrollo a las conclusiones, de modo de proyectarlas un poco más en cuanto a las consecuencias generales que es posible derivar de ellas. De esta manera, se le dan más elementos al jurado para que se sitúe frente al trabajo, interpretando mejor la lectura ya realizada a la luz de las consideraciones que se exponen. 3) Otro elemento que conviene tomar en cuenta en la disertación es que se pueden prever a veces las objeciones del jurado de la tesis, especialmente si se conocen sus posiciones y su trayectoria intelectual. Es útil adelantarse a ellas prudentemente, para de esta manera dar a entender con claridad que el autor conoce sus limitaciones y que sustenta sólidamente los puntos de vista. No se trata de sorprender al jurado con nuevos argumentos ni de debatir con él, sino de demostrar que se es capaz tanto de la autocrítica sincera como de la afirmación de las ideas que se han desarrollado. Los recursos audiovisuales resultan de mucha utilidad cuando el trabajo que se presenta requiere, para su correcta comprensión, de fotografías, dibujos o cuadros estadísticos; también son útiles para exponer, de un modo sintético, elementos esenciales de la tesis, como sus objetivos, hipótesis o conclusiones generales. El expositor deberá preparar cuidadosamente los materiales a exhibir y los recursos necesarios para hacerlo. También deberá tener en cuenta el tiempo que de este modo puede restarse a la presentación, por lo que se aconseja una estricta selección en cuanto a los elementos de juicio que se presentan ante el público: ellos no deben ser redundantes ni accesorios, sino estrictamente los fundamentales, pues la exposición de una tesis no es un show para la televisión sino una disertación científica oral. 100
  • 101. FUENTES REFERENCIALES CONSULTADAS PARA LA ELABORACION DEL MANUAL Álvarez, I. (2004): Orientaciones para la Elaboración de un Proyecto de Investigación. Ediciones FUNDECA. Estado Aragua- Venezuela. American Psychology Association (APA) (2003): “Writing research papers for undergraduate students”. Wisconsin: APA. Ander-Egg, E. (1982): Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas. Arias, F. (2001): Mitos y errores de la elaboración de Tesis y proyectos de investigación. Caracas: Editorial Episteme. Arias, F. (2006): Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Epistame. Balestrini, M. (2006): Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Fotolito Quintana. Carrera, L, Vázquez, M y Díaz E. (1999): Técnicas de Redacción e Investigación Documental. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas- Venezuela. Dunhan, R. y F. Smith (1985): Salud organizacional, análisis y diagnóstico interno. México: Editorial Trillas. Finol, T. y H. Navas (1993): Procesos y productos en la Investigación Documental. Maracaibo: Universidad del Zulia. Flames, A. (2003). Cómo Elaborar un Trabajo de Grado de Enfoque Cuantitativo. Fondo Editorial IPASME. Caracas- Venezuela. Galtung, J. (1971): Teoría y Métodos de la Investigación Social. Buenos Aires: Editorial Eudeba. 101
  • 102. Hernández, S. C. Fernández y L. Baptista (2006): Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill, Interamericana de México, S. A. de C. V. Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (2001): “Manual para la elaboración de trabajos de grado de especialización y maestrías”. Caracas: Ediciones IESA. Kinnear, T. y Taylor, J. (1998): Marketing research: an applied approach. New York: McGraw Hill International Editions. Ladrón de Guevara, L. (1978): Metodología de la Investigación Científica. Bogotá: Universidad Santo Tomás. León, O. y I. Montero (19989: Diseño de Investigaciones. España: McGraw Hill. Interamericana de España, S. A. U. Méndez C. (1978): Metodología. Bogota: McGraw Hill. Morles. C (1994): Planeamiento y análisis de investigaciones. Caracas: Ediciones el Dorado. Muñoz, C. (1998): Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Editorial Prentice Hall. Distrito Federal-México. Nuño. (1985): “El Arte de Citar”. El Nacional, 07 de septiembre. Pág. A-6. Pestaña, P. (2002): Estadística. Ediciones Libros de El Nacional. Caracas – Venezuela. Sabino, C. (1992): Procesos de Investigación. Caracas: Editorial Panapo. Sabino, C. (2002): “Los Trabajos Cientificos”. Universidad Francisco Marroquin: http://paginas .ufm.edu/sabino/CHT-Cap1.htm. 102
  • 103. Sabino, C. (1980): “Procesos de Investigación”. Bogotá: El Cid Editor. Selltiz, C. M. Deutsch, M. y S. Cook (1976): Método de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Ediciones Rialp S. A. Tamayo y Tamayo M. (1984): Diccionario de la Investigación Científica. Bogotá: Editorial Blanco. Tamayo y Tamayo M.(2001): El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa, S. A de C. V. Grupo Noriega Editores. Taylor, F.(1973): Principios de la Administración Científica. Buenos Aire: Editorial El Ateneo. Universidad Católica Andrés Bello (2001): “Manual del Tesista”. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (1998): “Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales”. Caracas: UPEL. Universidad Santa María (2001): “Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales de grado”. Caracas. Universidad Simón Bolívar (2002): “Normas generales para la organización y presentación de los trabajos finales de grado”. Caracas Valarino, E (2001): Todo menos investigación. Editorial Equinoccio Universidad Simón Bolívar. Caracas- Venezuela. 103
  • 105. ANEXO A MODELO DE ANTEPROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 105
  • 106. 3 cm de margen superior REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO CARRERA: XXXXXXXXXXXXXXXX Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno TÍTULO “TENTATIVO” DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para elaborar el Proyecto del Trabajo Especial de Grado Autor(es): Nombres y Apellidos C.I.:X.XXX.XXX Telf. Contacto: (XXX) XXX-XX.XX e-mail: Tutor Propuesto: Nombres y Apellidos C.I.: X.XXX.XXX Caracas, mes y año 106
  • 107. Dejar 5 cm de margen superior ÍNDICE GENERAL Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA pág OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN “ Objetivo general “ Objetivos específicos “ METODOLOGÍA “ Modalidad del trabajo especial de grado “ Tipo de investigación “ Fuentes y técnicas de datos “ BIBLIOGRAFÍA “ 107
  • 108. Dejar 5 cm de margen superior PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dejar un espacio de 1,5 Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo jjgpjpgrjpoe opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñjp jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo jjgpjpgrjpoe opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñ. 108
  • 109. Dejar dos espacios de 1,5 cada uno OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Dejar un espacios de 1,5 Objetivo general Dfgdfigweiufbcwe, j ofdhoidfipoejd, dhjweoipodepow hikgfhdaiuhfiu jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo jjgpjpgrjpoe opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñjp opgjpjgpjpeojgpep opjgepojpejgpoerpo jpopergjejtgejd gjnonfoiiore4 jjrpjprpejñjp Dejar un espacios de 1,5 Objetivos específicos  jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo.  jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo. 109
  • 110. Hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp jrjepppreipo jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr  jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo. Dejar dos espacios de 1,5 cada uno METODOLOGÍA Dejar un espacio de 1,5 Modalidad del trabajo especial de grado Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp. Dejar dos espacios de 1,5 cada uno Tipo de investigación Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp. Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj 110
  • 111. jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp. Dejar un espacio de 1,5 Fuentes y técnicas de recolección de datos Lsdkoodjdojdfjo,dsjpodjpdjf,nhidadafijdf iefodjfoidsj hefjoijfojio fwhiojfijeiw hfejhfeijhewfiojiefw jfijiopjfjiopjipof jifejijfeijpij jfjpfjpoejfpoj jfjjfepjpoffjj jorjkrgjpoj jrjojtrop jjporpjrujpo jjorjlñffprjpfjp irehjiogoiejhr hihjorjoigiirre jjhgioiogrjirj gjgjioptjgpjjprt ijritjgporp. 111
  • 112. Dejar 5 cm de margen superior REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dejar dos espacios de 1,5 cada uno Austin, J. y K. hoadley (1993) : “State trading and the future market”. Trabajo presentado en el “Taller mexicano-americano sobre comercio agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México. Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit contracts and the theory of the firm”. Social Science Research network: http://www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID=22. BANCO Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela. Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20 de diciembre. Contreras, J. (1991): Guía del Ejecutivo de Ventas. Caracas: Ediciones Palamar. El nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28 de diciembre. Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon- Ediciones IESA. Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Ediciones IESA. Lerner, E. (1997): “Del silencio gomecista al ruido mayamero”. En M. Naím y R. Piñango (eds.): El caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas: Ediciones IESA. 112
  • 113. Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”. Papel de trabajo inédito. Caracas. IESA. Naím, M. y R. Piñango (eds.) (1994): el caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas: Ediciones IESA. Piñango R. (1992): “Fundamentalismos”. El Diario de Caracas. 31 de octubre. 113
  • 114. ANEXO B MODELO DE PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 114
  • 115. 3 cm de margen superior REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO VESPUCIO” CARRERA: XXXXXXXXXXXXX Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario en xxxxxxxxxxxxxx Autor: Nombres y Apellidos C. I.: X.XXX.XXX Tutor: Nombres y Apellidos C. I.: X.XXX.XXX Caracas, mes y año 115
  • 116. Dejar 5 cm de margen superior ACEPTACIÓN DEL TUTOR Dejar dos espacios de 1,5 cada uno Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado cuyo título tentativo es “Colocar el título del trabajo de grado entre comillas y tipo oración, sin negritas, ni cursivas, ni subrayado”, presentado por el (la) ciudadano (a) (colocar el nombre) para optar al título de Técnico Superior Universitario en ____________________________________, y que acepto asesorar al/los estudiante (s), en calidad de Tutor durante la etapa de desarrollo de su Trabajo de Grado hasta su presentación, defensa y evaluación. En la ciudad de ________, a los __ del mes de _______ del año_____ (Firma el tutor) Nombres y Apellidos del Tutor C. I.: V-X.XX.XXX 116
  • 117. Dejar 3 cm de margen superior REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO VESPUCIO” CARRERA: XXXXXXXXXXXXXX TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO Proyecto de Trabajo Especial de Grado Dejar 2 espacios sencillos Autor: Nombres y Apellidos Tutor: Nombres y Apellidos Fecha: Mes y Año RESUMEN Dejar 2 espacios sencillos Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfidsfsdgfgfd. Dejar un espacio sencillo Descriptores: 117
  • 118. Dejar 5 cm de margen superior ÍNDICE GENERAL Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno RESUMEN CAPÍTULO I Pág. PROBLEMA “ Planteamiento del problema “ Justificación de la investigación “ OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN “ Objetivo general “ Objetivo específicos “ ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN “ CAPÍTULO II “ MARCO TEÓRICO “ Antecedentes de la investigación “ Bases teóricas “ 118
  • 119. Ghdhfgdsfkhdsfhkj “ Hdkhkhfkfdk “ Hfdfioeljnnj “ Nndlfd “ Yyyigkjdb “ Bases legales Pág. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “ Decreto Nº .2334 “ CAPÍTULO III “ METODOLOGÍA “ Modalidad del trabajo especial de grado “ Tipo de investigación “ Fuentes y técnicas fe recolección de datos “ Metodología del muestreo “ Población y muestra “ Tipo de muestreo “ Tamaño de la muestra “ Fases de la investigación “ 119
  • 120. Limitaciones de la investigación “ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES “ ANEXOS “ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA “ 120
  • 121. ANEXO C MODELO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 121
  • 122. 3 cm de margen superior REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO CARRERA: XXXXXXXXXXXXX Dejar 10 espacios de 1,5 cada uno TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Técnico Superior Universitario en xxxxxxxxxxxxxx Autor: Nombres y Apellidos C. I.: X.XXX.XXX Tutor: Nombres y Apellidos C. I.: X.XXX.XXX Caracas, mes y año 122
  • 123. Dejar 5 cm de margen superior APROBACIÓN DEL TUTOR Dejar dos espacios de 1,5 cada uno En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado “Colocar el título del trabajo especial de grado entre comillas y tipo oración, sin negritas, ni cursivas, ni subrayado” presentado por el (la) ciudadano (a) (colocar el nombre completo del autor o autores del trabajo de grado, sin negritas, ni cursivas ni subrayado), titular de la cédula de identidad número X.XXX.XXX, para optar al título de Técnico Superior Universitario en ______________________, considero que dicho Trabajo Especial de Grado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurador examinador que se designe. En la ciudad de Caracas, a los ____ del mes de __________ del año _____ (Firma del tutor) Nombres y Apellidos del Tutor C. I.: V-X.XXX.XXX 123
  • 124. Dejar 5 cm de margen superior DEDICATORIA 124
  • 125. Dejar 5 cm de margen superior AGRADECIMIENTOS 125
  • 126. Dejar 3 cm de margen superior REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO “AMÉRICO VESPUCIO” CARRERA: XXXXXXXXXXXXXX TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO Proyecto de Trabajo Especial de Grado Dejar 2 espacios sencillos Autor: Nombres y Apellidos Tutor: Nombres y Apellidos Fecha: Mes y Año RESUMEN Dejar 2 espacios sencillos Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbgjghjghjhgjghjhgjghcd cweggfgwiegfigw fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Dejar un espacio sencillo Descriptores: 126
  • 127. Dejar 5 cm de margen superior ÍNDICE GENERAL Dejar 2 espacios de 1,5 líneas cada uno ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE ANEXOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PROBLEMA Planteamiento del problema Justificación de la investigación OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general Objetivo específicos 127
  • 128. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Bases teóricas Ghdhfgdsfkhdsfhkj Hdkhkhfkfdk Hfdfioeljnnj Nndlfd Yyyigkjdb Oiuyuibf,m Bases legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Decreto Nº .2334 HIPOTESIS Planteamiento de las hipótesis Hipótesis de primer grado Hipótesis de segundo grado Hipótesis de tercer grado 128
  • 129. Operacionalización de las hipótesis CAPÍTULO III METODOLOGÍA Modalidad del trabajo especial de grado Tipo de investigación Fuentes y técnicas fe recolección de datos Metodología del muestreo Población y muestra Tipo de muestreo Tamaño de la muestra Fases de la investigación Análisis de datos Limitaciones de la investigación CAPÍTULO IV RESULTADOS Resultados obtenidos en la investigación Análisis e interpretación de los resultados CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 129
  • 130. Conclusiones Sumario de contribuciones Recomendaciones CAPÍTULOVI PROPUESTA Objetivo de la propuesta Justificación de la propuesta A quién va dirigida la propuesta Presentación de la propuesta Estudio de factibilidad de la propuesta Plan de acción para implementar la propuesta ANEXOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 130
  • 131. Dejar 5 cm de margen superior ÍNDICE DE TABLAS Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno Nº TÍTULO Pág. 1 Título de la tabla 1 2 Título de la tabla 2 3 Título de la tabla 3 4 Título de la tabla 4 5 Título de la tabla 5 131
  • 132. Dejar 5 cm de margen superior ÍNDICE DE GRÁFICOS Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno Nº TÍTULO Pág. 1 Título del gráfico 1 2 Título del gráfico 2 3 Título del gráfico 3 4 Título del gráfico 4 5 Título del gráfico 5 132
  • 133. Dejar 5 cm de margen superior ÍNDICE DE ANEXOS Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno Nº TÍTULO Pág. 1 Título del Anexo A 2 Título del Anexo B Título del Anexo B-1 Título del Anexo B-2 3 Título del Anexo C 4 Título del Anexo D 5 Título del Anexo E 133
  • 134. Dejar 5 cm de margen superior INTRODUCCIÓN Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg gyidfsfusdf. 134
  • 135. gdgfggeafg bdhfjfdbcd. Dejar 5 cm de margen superior CAPÍTULO I Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno PROBLEMA Dejar un espacio de 1,5 Planteamiento del problema Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw bdhfjfdbcd. 135
  • 136. Dejar 5 cm de margen superior CAPÍTULO II Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno MARCO TEÓRICO Dejar un espacio de 1,5 Antecedentes de la investigación Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd. Según López (1999), “Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd” (p. 54). 136
  • 137. Dejar 5 cm de margen superior CAPÍTULO III Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno METODOLOGÍA Dejar un espacio de 1,5 Modalidad del trabajo especial de grado Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd. fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi. hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd. 137
  • 138. Dejar un espacio de 1,5 Tipo de investigación Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfd. 138
  • 139. Dejar 5 cm de margen superior CAPÍTULO IV Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno RESULTADOS Dejar un espacio de 1,5 Resultados obtenidos en la investigación Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd. fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi. 139
  • 140. Dejar un espacio de 1,5 Interpretación y análisis de los resultados obtenidos en la investigación Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf . 140
  • 141. Dejar 5 cm de margen superior CAPÍTULO V Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno PROPUESTA Dejar un espacio de 1,5 Objetivo de la propuesta Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd. fdsgfuygfewgfigeihfi fgiwfiheiwfhiA jfdihifuiwr fgigfiufgfhfuho ifdsgiufdiusdfi gyidfsfusdf. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi.bffdu. 141
  • 142. Dejar un espacio de 1,5 Justificación de la propuesta Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gdgga gadgdfgasd gegagefge gdgfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd. Ygrfuihdskuahlgdas, hghfihfudjdfjñdskf hfdhhfoh gcgfidifb dfj ggdfif hhhdf idafihi hbdjhfbffduiia ftdftuygfigiruf gfyiweiufiewtfdf gagfggeafg bdhfjfdbcd cweggfgwiegfigw fbdfsfysgfwei sdfbdsbfjsdfjs fdfgdyfgfd. 142
  • 143. Dejar 5 cm de margen superior REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dejar 2 espacios de 1,5 cada uno Austin, J. y K. hoadley (1993) : “State trading and the future market”. Trabajo presentado en el “Taller mexicano-americano sobre comercio agrícola, políticas de precios y recursos”. Santa Fe, Nuevo México. Baker, Gibbons y Murphy (1997): “Implicit contracts and the theory of the firm”. Social Science Research network: http://www.papersssrn.com/paper.qry?ABSTRACT_ID=22. BANCO Central de Venezuela (1996): “Metodología de las cuentas nacionales de Venezuela”. Caracas: Banco Central de Venezuela. Business Week (2001): “México: A crop failure that will fatten debt”. 20 de diciembre. Contreras, J. (1991): guía del Ejecutivo de Ventas. Caracas: Ediciones Palamar. El nacional (1998). “Es inminente la caída del dólar frente al bolívar”. 28 de diciembre. Francés, A. (1) (1991): Venezuela posible. Caracas: Corimon- Ediciones IESA. 143
  • 144. Francés, A. (2) (1991): Estrategia. Caracas: Ediciones IESA. Lerner, E. (1997): “Del silencio gomecista al ruido mayamero”. En M. Naím y R. Piñango (eds.): El caso Venezuela: Una ilusión de armonía. Caracas: Ediciones IESA. Malavé, J. (1998): “Manual para la preparación de casos de estudio”. Papel de trabajo inédito. Caracas. IE 144