SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Guía para el Docente “ JÓVENES SEXTO SEMESTRE” 01
Este manual presenta el desarrollo del programa “JOVENES VI”, con la idea de continuar apoyando al alumno de D.G.E.T.I., ahora en el terreno Profesiográfico. Dada la importancia del programa Jóvenes, se imparte en las modalidades de Bachillerato Tecnológico  y Técnico Profesional, con la intención de llegar a toda la población estudiantil y brindar un apoyo académico personal social, familiar y profesiográfico a los jóvenes de nuestro subsistema. En el sexto semestre, el alumno de D.G.E.T.I., tiene que estar cubriendo compromisos con la institución como son el “Servicio Social” y las “Prácticas Profesionales”.  Además se estará enfrentado con trámites  para obtener el Título y la Cédula Profesional, lo cual lo encamina a tres áreas:  a) El terreno laboral  b) Estudios Superiores  c) Ambos. En ese sentido, es que se torna importante dotar a los alumnos de información profesiográfica tanto en su estado como a nivel nacional. En este manual el docente cuenta con una guía que puede facilitarle la enseñanza, apoyándolo en cada sesión con teorías y dinámicas diversas. La guía logra la unificación de criterios y acciones que realizarán los docentes y los conocimientos que asimilarán los alumnos, independientemente del plantel, estado o formación. INTRODUCCIÓN 02
El programa se desarrolla durante el sexto semestre, corriendo como hilo conductor el análisis, la reflexión y la asertividad, en la conformación de un proyecto de vida. El programa “JOVENES VI” consta de cuatro unidades de relevante importancia, iniciando con información acerca de “La Educación Superior y Sociedad”, la cual aporta información local, estatal y nacional.  Continúa con “El joven en el Ámbito Laboral”, en donde se dota al alumno de elementos para realizar una buena entrevista laboral y la importancia de la capacitación y la actualización continua. Dando una importancia primordial al tema de  “ETICA” y el código de “Ética Profesional” “ Calidad, exigencia de la sociedad” es el nombre de la tercera unidad donde se analizan conceptos claves como: Calidad, éxito y productividad. Por último llegamos a la unidad cuatro “La decisión:  Responsabilidad de cambio”, en la cual se intenta fomentar en el alumno la responsabilidad en todas sus esferas: laboral, familiar, proyecto de vida, etc. Dando en cada una de éstas unidades, los elementos necesarios para enfrentarse al Sector productivo ó bien al área profesional. INTRODUCCIÓN 03
El  siguiente manual lleva al docente de la mano en el desarrollo del mismo estando conformado de la siguiente manera: FLUJOGRAMA UNIDAD DISTRIBUCIÓN DE SESIONES Y HORARIO ÍNDICE TEMÁTICO DE LA UNIDAD OBJETIVO DE LA UNIDAD GUÍA DE DESARROLLO DE PRIMER SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE SEGUNDA SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE TERCER SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE CUARTA SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE QUINTA SESIÓN ACETATOS DE LA UNIDAD PARA DUPLICACIÓN ESTE MISMO FLUJOGRAMA SE LLEVA A CABO EN LAS CUATRO UNIDADES 04
INTRODUCCIÓN 02 FLUJOGRAMA 04 ÍNDICE 05 OBJETIVO GENERAL 12 LOGOTIPO DEL PROGRAMA Y EXPLICACIÓN 13 UNIDAD I:  EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD 14 1ª SESIÓN DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 15 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 17 OBJETIVO DE LA UNIDAD 17 PRESENTACIÓN DEL TEMARIO  18 CONCEPTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 18 DINÁMICA: “LLUVIA DE IDEAS” 19   2ª SESIÓN EL VALOR DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL EN LA SOCIEDAD 20 DINÁMICA: “LA RAYUELA DE LA PLANIFICACIÓN” 22 ÍNDICE 05
3ª SESIÓN EXPO ORIENTACIÓN PROFESIOGRÁFICA Y/O  ANÁLISIS DE CATÁLOGO DE CARRERAS.  25 A) NIVEL LOCAL B) NIVEL REGIONAL 4ª SESIÓN INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES 28 5ª SESIÓN UNA LIBRE ELECCIÓN 47 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 47 ANÁLISIS DE LA LECTURA: “ESPERANZA DE UN SUEÑO”  48  UNIDAD II : JÓVENES EN EL ÁMBITO LABORAL 64 1ª SESIÓN DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 65  PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 67 PRESENTACIÓN  DEL TEMARIO 69 ÍNDICE 06
ÍNDICE OBJETIVO DE LA UNIDAD 69 REFLEXIÓN “HACIA MI PRIMER EMPLEO” 70 BÚSQUEDA DE OPCIONES LABORALES 71 LLENADO DE SOLICITUD DE EMPLEO 73 2ª SESIÓN EXPECTATIVAS  DE EMPLEO 74 DINÁMICA: “EXPECTATIVAS DE EMPLEO” 76 PRENDAS ADECUADAS PARA UNA ENTREVISTA DE EMPLEO 77 DINÁMICA: “INVENTARIO DE PRENDAS PARA VESTIR” 78 PRESENTACIÓN E IMAGEN 79 3ª SESIÓN ENTREVISTA LABORAL 81 DINÁMICA: “ENTREVISTA LABORAL” (SOCIODRAMA)  82 07
4ª SESIÓN ÉTICA PROFESIONAL 87 DINÁMICA: “CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL” 88 JURAMENTO DE ÉTICA PROFESIONAL 89 EJERCICIO: CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL 90 5ª SESIÓN ASPECTOS IMPORTANTES DEL CURRICULUM VITAE 92 DINÁMICA: “ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE” 92 UNIDAD III :  CALIDAD, EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD ACTUAL   1ª SESIÓN DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 110 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 112 OBJETIVO DE LA UNIDAD 113 PRESENTACIÓN DEL TEMARIO 113 CONCEPTO DE CALIDAD 114 CICLO DE CALIDAD 115 DINÁMICA: “HISTORIA DE UNA FOTO”  116 ÍNDICE 08
2ª SESIÓN PRODUCTIVIDAD 118 CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD 118 DINÁMICA: “ROMPECABEZAS” 119 3ª SESIÓN CARACTERISTICAS  DE LA PRODUCTIVIDAD 121 REFLEXIÓN 121 DINÁMICA: “CONSTRUYENDO CON PRODUCTIVIDAD” 122 3ª SESIÓN ÉXITO 124 DEFINIENDO EL ÉXITO 124 DINÁMICA: “FANTASIA SOBRE EL FUTURO” 125 5ª SESIÓN FÓRMULA DEL ÉXITO 127 CAUSAS POR LAS QUE NO SE LOGRA EL ÉXITO 128 CÓMO LOGRAR EL ÉXITO 129 ÍNDICE 09
UNIDAD IV :  LA DECISIÓN: RESPONSABILIDAD DE CAMBIO 148     1ª SESIÓN DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 149   PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 151 OBJETIVO DE LA UNIDAD 152 PRESENTACIÓN DEL TEMARIO 152 LA DECISIÓN REPONSABILIDAD DE CAMBIO 152 DIÁLOGOS SIMULTANEOS EN EQUIPO 153 LECTURA:  “UNA VIDA SIN PLAN” 155 2ª SESIÓN REFLEXIÓN:  ¿ QUIÉN SOY YO?  157 EJERCICIO:  “YO SOY” 159 ÍNDICE 10
ÍNDICE 3ª SESIÓN INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA TOMA DE DECISIONES 162 ASERTIVIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES 164 DINÁMICA: “EL NAVIO” 165 4ª SESIÓN LA IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN 167 EJERCICIO DE CONSEJALES 169 5ª SESIÓN EJERCICIO:  “LISTA PARA PLANEAR METAS” 172 EJERCICIO: “LA LINEA  DE LA VIDA” 175 11
OBJETIVO DEL PROGRAMA LOGRAR EN EL ALUMNO LA FORMACIÓN DE ACTITUDES Y APTITUDES QUE FACILITEN SU INTEGRACIÓN Y PERMANENCIA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, ASUMIENDO UN COMPROMISO RESPONSABLE CON SU PROPIA FORMACIÓN. OBJETIVO DEL PROGRAMA 12
En el logotipo que representa este programa, debemos identificar, a un individuo como profesor y al otro como alumno,  el primero  tiende  la mano con  el fin  de  ayudar al  segundo  en  la toma  de  desiciones profesionales y laborales,  frente a  las diversas  opciones que  se  le  presentan  a  lo  largo  de su vida. Logrando así jóvenes de éxito. LOGOTIPO DEL PROGRAMA Y EXPLICACIÓN 13
UNIDAD I EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD 14
UNIDAD 1 EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD UNIDAD 4 LKFJJKDSHJDHF 4.  LA DECISIÓN: RESPONSABILIDAD DE CAMBIO 4.1. DIALOGOS SIMULTANEOS EN EQUIPO. 4.1.1 LECTURA “UNA VIDA SIN PLAN” 4.2.  REFLEXION ¿QUIEN SOY YO?  4.2.1 EJERCICIO “YO SOY” EL JOVEN EN EL AMBITO LABORAL   TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES 1ª SESIÓN  PRESENTACIÓN DEL TEMARIO 10 MINUTOS CONCEPTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 20 MINUTOS DINÁMICA:  “LLUVIA DE IDEAS” 70 MINUTOS 2ª SESIÓN  EL VALOR DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL  EN LA  SOCIEDAD 20 MINUTOS DINÁMICA: “RAYUELA DE LA PLANIFICACIÓN” 80 MINUTOS 3ª SESIÓN  EXPO ORIENTACIÓN PROFESIOGRÁFICA Y/O ANÁLISIS 100 MINUTOS DE CATÁLOGO DE CARRERAS  A)  A NIVEL LOCAL B)  A NIVEL REGIONAL  15
4ª SESIÓN  INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES 100 MINUTOS 5ª SESIÓN  UNA LIBRE ELECCIÓN   10 MINUTOS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN   20 MINUTOS ANÁLISIS DE LA LECTURA: “ESPERANZA DE UN SUEÑO”   70 MINUTOS  UNIDAD 1 EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD 16
UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD: El docente mostrará el  ACETATO No. 1  que indica el nombre de la  unidad OBJETIVO DE LA UNIDAD: El docente mostrará el  ACETATO No.2  donde explicará y dejará claro el objetivo de la unidad ACETATO No. 1 ACETATO No. 2 17
UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN PRESENTACIÓN DEL TEMARIO Y CONCEPTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TIEMPO: 20 MINUTOS El docente mostrará los  ACETATOS No. 3 Y 4 . ACETATO No. 3 ACETATO No. 4 18
EL DOCENTE CONTINUARÁ CON LA SIGUIENTE DINÁMICA: DINÁMICA: “LLUVIA DE IDEAS”. DURACIÓN: 70 MINUTOS OBJETIVO:  Que los alumnos comenten su concepto general de lo que es educación superior, y qué    Escuelas de Nivel Superior conocen. Tamaño del grupo:  Ilimitado. Formar equipos de seis integrantes. MATERIALES REQUERIDOS: -  Hojas blancas -  Lápiz -  Marcadores -  Papel bond. UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN 19
UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN EL VALOR DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL EN LA SOCIEDAD TIEMPO: 20 MINUTOS El docente explicará el tema mostrando el  ACETATO No. 5. ACETATO No. 5 20
PROCEDIMIENTO: Pida a todos los participantes que comenten entre ellos sobre el concepto que tiene cada uno de educación superior, y qué escuelas de éste nivel conocen. Con las ideas de cada integrante, realizarán un concepto por equipo. Un representante de cada equipo, pasará a exponer en forma breve su concepto y una relación de escuelas de nivel superior que conozcan. CONCLUSIÓN: UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN EL QUE PERSEVERA ALCANZA 21
DINÁMICA: “RAYUELA DE LA PLANIFICACIÓN”. DURACIÓN: 80 MINUTOS OBJETIVO:  El alumno conocerá  y ordenará los pasos que deben seguirse en un proceso de  planificación. MATERIALES REQUERIDOS: -  Gis  ó  Marcadores, -  Una bola de papel mojado. PROCEDIMIENTO: 1.-  Formar equipos de 8 integrantes. 2.-  Se nombrará un coordinador del juego, quien guiará el proceso de la dinámica. 3.- Se dibuja en el piso una rayuela (avión) y se escribe en cada cuadro un paso del proceso de planificación, distribuidos al azar. UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN 22
4.- El jugador en turno debe arrojar un objeto pequeño (piedra, papel mojado, etc.) al cuadro que considere que corresponda el primer paso del proceso de planificación y entonces juega a la rayuela, saltando en un pie y recogiendo su objeto, regresa de nuevo al punto de partida tratando de no pisar las líneas de la rayuela. 5.- Una vez que el jugador ha regresado al origen, el coordinador pregunta al grupo si el paso que se ha señalado es correcto.  Colectivamente se discute la respuesta si el jugador ha acertado, continúa de la misma manera con el paso que él considere que siguen en el proceso  de planificación, si se equivocó cede  el turno a otro jugador.  Quien complete primero todos los pasos del proceso se declara vencedor. 6.- Recomendaciones: A)  Hay que explotar todas las posibilidades que el juego presenta como tal (si el objeto lanzado cae fuera del cuadro, el jugador pierde, también si cae el jugador  y se sostiene con la mano, etc). B)  Es preferible lograrlo por equipos, en este caso, será un representante del equipo quien haga la jugada en turno. UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN 23
C)  El coordinador debe orientar y en último caso decidir cuando un movimiento es correcto, pues debe darse el caso que todos los participantes estén de acuerdo que una jugada fue correcta, cuando en realidad no lo es. CONCLUSIÓN: UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN PARA ALCANZAR METAS:  SE DEBE PLANIFICAR 24
EXPO-ORIENTACIÓN PROFESIOGRÁFICA Y/O ANÁLISIS DE GUÍAS DE CARRERAS TIEMPO: 100  MINUTOS Se recomienda la organización de una expo-orientación profesiográfica, invitando a todas las escuelas de nivel superior de la región así como otras del interés de los alumnos, o acudir a Internet.  OBJETIVO:  Que los alumnos conozcan las diferentes escuelas de nivel superior así como áreas de  conocimiento que les ofrecen y oferta educativa. A fin de fortalecer la toma de  decisiones. PROCEDIMIENTO: Elaborar un directorio de las escuelas de nivel superior que existen en el estado. Establecer una fecha y espacios físicos para realizar la EXPO-PROFESIOGRAFICA. Realizar la invitación personal a través de oficio a cada Institución Superior. UNIDAD 1 TERCERA SESIÓN 25
El docente mostrará el  ACETATO No. 6 , que contiene el esquema de la dinámica  (avión). UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN ACETATO No. 6 26
UNIDAD 1 TERCERA SESIÓN Realizar un programa de conferencias en función de las escuelas participantes, los grupos y los espacios. ANÁLISIS DE CATÁLOGO DE CARRERAS: El docente llevará el catálogo de carreras del Estado y otros con los que cuente, Así mismo se recomienda consultar diferentes páginas de INTERNET, entre otras. http/www.anuies.com MATERIALES REQUERIDOS: -  Las instituciones colocarán en el espacio destinado, un stand para otorgar información personalizada, trípticos, folletos, etc. Prever el material didáctico que se va a ocupar en la exposición. CONCLUSIÓN: UNA ELECCIÓN ACERTADA TE PROYECTA AL ÉXITO 27
INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES PAUL Y RALPH BRAINARD DURACIÓN: 100 MINUTOS OBJETIVO:  Lograr que el alumno a través de este inventario conozca sus aptitudes y actitudes y le  sirva como herramienta para la acertada elección de una carrera. El docente entregará al alumno la hoja de respuestas y explicará  las instrucciones de cómo debe contestar, dando un ejemplo, mostrando los  ACETATO No. 7   y 8 .   UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ACETATO No. 7 ACETATO No. 8 28
HOJA DE RESPUESTA PARA EL “INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES”  DE PAUL Y RALPH BRAINARD APELLIDOS Y NOMBRE: ________________________ FECHA DE  NACIMIENTO: __________ EDAD:_______________ ESCUELA: _________________ GRADO Y GRUPO: ______ TURNO:______ EXAMINADOR____________ FECHA_____   29
UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN El docente dará lectura a las preguntas, dando un espacio de 30 segundos para que el alumno conteste. Da inicio con tus datos personales requeridos en la hoja de respuestas. CUESTIONARIO: ¿TE GUSTARÍA ?: Llevar registros exáctos de entradas y salidas de dinero en un libro de contabilidad Sumar o resolver problemas con la ayuda de máquinas de calcular. Hacer un inventario o lista de artículos en un negocio y controlar la mercancía que  entra y sale.  4.  Manejar y cambiar dinero, hacer balances bancarios. 5.  Tener todo ordenadamente en estanes, archivos, cajones y cajas. 6. Usar una máquina de escribir para hacer transcripciones o trabajos de copia. 7. Tomar taquigráficamente un dictado. 8. Hacer mandados con eficiencia, guardar y conservar en orden recibos y papeles Atender el teléfono, brindar información requerida o recibir mensajes para otros. Decidir como deben ser archivados lo papeles para poder encontrarlos rápidamente  30
UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARIA? Conocer gente extraña, actuar como guía y explicarles como funciona algo. Conocer precios de artículos, números de teléfonos u otros datos, de tal manera que en determinado momento no se necesite buscar información. Vender cosas u ofrecer servicios a la gente, explicando por qué les conviene comprarlos o utilizarlos. Ser puntual, cumplir con las citas, contestar las cartas hacer informes o viajar con un itinerario programado con anterioridad. Hacer una campaña para un candidato o para que se contribuya a una buena causa. Redactar cartas comerciales, circulares de propaganda o aviso para publicar en periódicos. Salir de compras y buscar las ofertas más convenientes. Organizar un club o sociedad, planear reuniones y encontrar una actividad para cada persona. Planear trabajos, dirigir gente o manejar un negocio. Aprender el procedimiento para realizar una tarea y explicar a otros lo que se ha aprendido. 31
UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARIA? 21.  Bosquejar y cortar moldes en papel o madera para muebles o partes de una máquina. 22. Hacer modelos de aeroplanos, barcos, aparatos de radio, muebles, etc. 23. Estudiar un diagrama para descubrir como se hacen aeroplanos, radios, motores o cómo funcionan. 24. Obtener medidas de piezas y herramientas, usando regla, compás, micrómetro u otro aparato de medición. 25. Dar forma a metal o madera con torno, barreno, sierra, escoplo, tijeras, lima, u otro tipo de herramienta o máquina. 26. Desarmar una bicicleta, reloj, motor u otra máquina, repararla y armarla nuevamente. 27. Manejar máquinas eléctricas como taladradora, soldadora, tejedora, etc. 28. Aceitar y ajustar máquinas para mantenerlas en buen funcionamiento. 29. Conducir y manejar un auto, camión, aeroplano o lancha con motor y entender su mecanismo. 30. Reparar tubos, cubiertas; parchando y vulcanizando. 32
UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARÍA?: Ampliar tu vocabulario pára poder conversar inteligentemente con cíentificos, doctores, profesores, etc. Estudiar el uso de elementos médicos, tales como rayos X, pruebas de sangre, inyecciones, dietas, drogas, etc. y ayudar a la gente a mantener la salud. Practicar vendajes, ligar heridas, hacer curaciones o extraer sangre para análisis. Practicar primeros auxilios, respiración artificial, traslados de personas heridas y tratamiento de shocks. Escuchar a personas hablar sobre operaciones o enfermedades , discutir detalles de métodos para curar enfermedades o mantener la salud. 36.  Hacer una investigación para obtener datos de ingresos, y ocupaciones de la gente, registrando los informes. 37.  Buscar los hechos o leyes que se aplican a una situación y probar por medio de una discusión lógica las opciones. 38.  Ayudar a otros a arreglar sus diferencias y aconsejarlos para prevenir futuros problemas. Asumir la responsabilidad de establecer reglas, estatutos u organizar el trabajo para que otros lo hagan.  40.  Visitar los hogares de gente necesitada o que tiene problemas y ayudarles a conseguir ayuda financiera, legal o medica. 33
UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARIA? 41.  Trabajar soldando cables, arreglando agujeros y utilizando un soplete para soldar. 42. Trabajar en el armado de piezas pequeñas como  las de un reloj, radio, cerraduras o máquinas de coser. Poner marcos a láminas y cortar piezas de modo que encajen perfectamente como se hace en trabajos de ebanistería Hacer grabados finos, grabar al aguafuerte, tallar, dar forma y terminación a objetos.  Escribir o imprimir con minuciosidad y hacer letreros de piedra o metal. Poner cemento, colocar piedras o ladrillos  y aplicar yeso. Usar martillo, sierra, cepillo, llave, taladro, etc. Trabajar en cerrojos, remaches o soldaduras de cables, soldar armaduras de metal, puentes de acero, trabajar en construcción de edificios para oficinas, torres o máquinas para levantar pesos. Mantener en buen estado los equipos de calefacción y cañerías en los edificios. Pintar , barnizar o colorear muebles o artículos de madera.  34
UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARÍA? Estudiar como ayudar del mejor modo posible a niños pequeños, tenerlos a tu cargo y enseñarles. Trabajar con jóvenes de ambos sexos como líder o maestro, para aumentar sus conocimientos y capacidades. Discutir con individuos, hablar a grupos sobre creencias religiosas, del correcto modo de pensar y vivir. Prácticar metódicamente para enseñar a otras personas cómo realizar deportes, hacer ejercicios, etc. Escribir o discutir con otros, críticas de libros o artículos. Descubrir en las personas que capacidad tienen para contestar un acertijo, intervenir en juegos, etc. Observar a una persona trabajar y tomar notas sobre lo que hace y cómo lo hace. Hacer horarios para Usted y para los demás a fin de mejorar el trabajo. Hablar a quien está disgustado o descorazonado y tratar de mejorar su estado de ánimo. Hacer informes, escribir cartas, asistir a reuniones , leer diarios, etc. para obtener información en general. 35
¿TE GUSTARÍA?: Hacer bosquejos de paisajes o pintar cuadros para mostrar la belleza de la forma y del color. Tomar fotografías que pueden ser vendidas a diarios y revistas. Diseñar y pintar vestuario para diferentes personas. Hacer letreros atractivos o carteles ingeniosos para ser usados en propaganda. Dibujar historietas o bosquejos humorísticos. Corregir escritos hasta lograr que expresen con claridad lo que se quiere decir. Presentar a un conferenciante o dar una charla sobre un tema de importancia ante un auditorio. Escribir artículos para un diario local o escolar, de acuerdo con las instrucciones del editor. Escribir una obra de teatro o novela. Representar un pequeño papel en una obra, adaptando la apariencia y voz, a las características del personaje. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 36
¿TE GUSTARÍA?: Coleccionar piezas cuidadosamente y escribir en etiquetas su nombre correcto. Aprender el uso de sistemas de archivo, índices, códigos y tabuladores como los usados en bibliotecas, laboratorios, etc.  Describir experimentos utilizando hechos y números encontrados en lecturas e investigaciones. Resolver problemas aritméticos o algebraicos utilizando una regla de cálculo, sacar porcentajes y estadísticas. Llevar durante varios meses registro diario del tiempo, movimiento de las estrellas u otros hechos. Hacer planos  de trabajo detallados para un invento. Experimentar con tubos, baterías, transformadores, motores, etc., para saber más sobre electricidad. Diseñar un sistema especial de calefacción, luz, ventilación, etc. Calcular la medida y resistencia de vigas, losas, bloques de cemento, etc. para soportar ciertos pesos o presiones. Construir una pieza o aparato de laboratorio utilizando un diseño o diagrama. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 37
¿TE GUSTARÍA?: Distribuir almácigas de plantas, estanques y cercos de arbustos. 82. Crear o inventar algún diseño que sea original y práctico. 83. Comprar obras de pintura, escultura o arquitectura, para conocer las diferente escuelas y sus rasgos característicos. 84. Decorar una habitación con armonía de colores, muebles, cortinas, flores, luces, para lograr efectos artísticos. 85. Hacer planos para casas, jardines, caminos o edificios. 86. Hacer crítica comparativa de operas, conciertos, programas de radio,  televición u otras representaciones. 87. Dirigir o formar parte de una orquesta, coro, conjunto, etc. 88. Escribir música, componer tonadas o armonías en el piano. 89. Interpretar o dirigir danzas, bailes regionales, etc. 90. Cantar o brindar una audición pública de piano, órgano, violín u otro instrumento. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 38
¿TE GUSTARÍA? 91. Usar un microscopio para ver cómo son las cosas y hacer dibujos de lo que se ve. 92. Abrir o disecar flores, semillas, insectos o pequeños animales para ver cómo son. 93. Experimentar con plantas vivas para conocer sus formas de crecimiento. 94. Experimentar con insectos o animales para aprender acerca de las enfermedades y procesos de vida. 95. Aplicar pruebas a las personas y registrar sus resultados para mostrar sus diferencias. 96. Experimentar con sustancias quimicas, combinando diferentes materiales para ver qué se forma. 97. Planear como pueden usarce sustitutos del metal, madera, goma, papel, etc. en artesanías u otros trabajos. 98. Trabajar en una mina o fundición y aprender cómo se extraen los minerales y cómo se producen los metales. 99. Trabajar en un yacimiento pretolífero o refinería. 100. Exáminar capas de terrenos para saber cómo esta formada la tierra y cómo están depositados los minerales, piedras, etc. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 39
TE GUSTARÍA?: Hacer un huerto, regarlo y combatir plagas. Cosechar, limpiar y clasificar frutas y verduras. Arar la tierra, plantar y cosechar en una granja. Cultivar frutillas, cortar sus ramas muertas, poner soportes para que crezcan bien, etc. Trabajar en una granja a cierta distancia de la ciudad. Criar pollos, patos, conejos, o pichones para vender. Criar peces o ranas en estanques. Criar animales de piel fina o cazarlos para vender sus pieles. Pescar con redes en barco, para vender el producto. Criar animales finos llevando los registros correspondientes, prepararles el alimento apropiado, curarlos, etc. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 40
TE GUSTARÍA?: Cortar árboles y aserrar leña y tablones. Usar tijeras o sierras de poder para dar forma a árboles. Cavar zanjas para riego y hacer otros trabajos físicos. Plantar árboles y estudiar su cultivo, riego y cuidado. Arrancar matorrales, quemarlos y mantener el terreno limpio. Cuidar y alimentar vacas, caballos o cerdos, manteniendo los establos limpios. Elegir ganado bovino, caballar u otros, para seleccionar el mejor de raza. Llevar rebaños de vacunos y ovejas a campos de pastoreo y engordarlos para el mercado. Ordeñar vacas, colar y descremar la leche, hacer manteca y queso. Medir y mezclar alimentos para vacas, darles la adecuada cantidad de heno, cereal o granos molidos. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 41
¿TE GUSTARÍA?: Hacer trabajos domésticos por un sueldo, tales como: lavar la vajilla, arreglar camas y planchar ropa. Cocinar en casa o restaurantes. Atender las mesas de un hotel, servir en una lonchería. Planear menús para un restaurante, preparar un banquete, ver que las mesas estén debidamente arregladas. Atender las cuestiones domésticas de otra persona, arreglar sus asuntos sociales, ser el encargado de una casa. Cortar, peinar el cabello y hacer tratamientos faciales. Dar masajes o tratamientos ordenados por un médico. Cuidar y atender debidamente a una persona enferma. Atender a los pasajeros satisfaciendo sus requerimientos. Atender todas las necesidades de un gimnacio o balneario. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 42
¿TE GUSTARÍA?: Actuar como guardavidas en una playa o balneario. Ser parte del consejo en un campamento. Ser acomodador de teatro o guía en un edificio público. Ser policía. Ser enfermero. Hacer ropa a la medida, probar, reformar, coser tratando siempre de complacer al cliente. Hacer y exhibir sombreros para la venta. Exhibir o desfilar con modelos ante posibles compradores. Hacer limpieza o arreglos de ropa para otras personas. Tener a tu cargo un guardaropa, seleccionando la que deben usar otras personas. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 43
EL DOCENTE PRORPORCIONARÁ AL ALUMNO  LA HOJA DE RESPUESTAS, CONCENTRAR CALIFICACIONES Y ANOTAR NIVELES. Marca en tu hoja de respuestas con un marcatexto de color, tres líneas horizontales, la primera que parta entre los numeros 5 y 6, pase entre el 125 y 126 llegando hasta el final. La segunda se iniciará entre el 10 y el 11 pasará en medio del 130 y 131. La tercera comenzando entre el 15 y 16, llegará al extremo derecho pasando entre el 135 y 136. (Según  ACETATO No. 9 ) Escribe en cada cuadro, la letra del alfabeto que corresponda como se muestra en el  ACETATO No. 9 Las respuestas que señalaste tienen un valor de: MA= 5 puntos.   A=  4 puntos.   I=  3 puntos.   D=  2 puntos. MD= 1 punto. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 44
Suma los puntos alcanzados en cada uno de los 28 cuadrados y anota el número a un lado de la letra correspondiente. Ten muy presente que en las columnas 2, 3, 4 y 5 las letras no siguen un orden vertical. ACETATO No. 9 UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 45
El docente entregará al alumno la hoja de puntaje; en donde anotará el  total en el espacio del lado derecho y en el izquierdo, anotará el nivel según el puntaje que haya obtenido, de mayor a menor, o sea del 1 al 7. ÁREA DE PUNTAJE  PARA EL “INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES”  DE PAUL Y RALPH BRAINARD UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 46
UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN UNA LIBRE ELECCIÓN TIEMPO: 10 MINUTOS El docente dará una breve introducción al tema mostrando el  ACETATO No. 10 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN TIEMPO: 20 MINUTOS Para las preguntas de reflexión el docente mostrará el  ACETATO No. 11. ACETATO No. 11 ACETATO No. 10 47
UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN DINÁMICA:   ANÁLISIS DE LA LECTURA  “LA ESPERANZA DE UN SUEÑO” TIEMPO: 70 MINUTOS OBJETIVO:  Que los alumnos reflexionen  que no hay limitantes en el logro de sus metas. PROCEDIMIENTO: El docente invitará a un alumno a realizar la lectura. Formar equipos de ocho integrantes para que reflexionen la lectura durante quince minutos  y las anoten en su cuaderno. Un integrante de cada equipo expondrá la reflexión a la que llegaron.  48
* LA ESPERANZA DE UN SUEÑO *  Un pequeño  gusanito caminaba un día en dirección al sol.  Muy cerca del camino se encontraba un chapulín. - Hacia dónde te diriges,  - le preguntó – Sin dejar de caminar, la oruga contestó:  - Tuve un sueño anoche; soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle.  Me gustó lo que ví en mi sueño y he decidido realizarlo.  Sorprendido el chapulín dijo, mientras su amigo se alejaba:  - ¡Debes estar loco!,  ¿Cómo podrás llegar hasta a aquel lugar? ¡Tú, una simple oruga!.  Una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar y cualquier tronco una barrera infranqueable. Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó.  Sus diminutos pies no dejaron de moverse.  De pronto se oyó la voz de un escarabajo:  - ¿Hacia donde te diriges con tanto empeño?  - .  Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante:  - tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo.  El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: - ni yo con  patas tan grandes intentaría una empresa tan ambiciosa.  El se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros.  Del mismo modo la araña, el topo, la rana y la flor aconsejaron a nuestro amigo desistir ¡No lo lograrás jamás!  - le dijeron -, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir.  UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN 49
UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN Ya agotado sin fuerzas y a punto de morir decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar.  - Estaré mejor, fue lo último que dijo, y murió -.  Todos los animales del valle fueron por días a mirar sus restos.  Ahí estaba el animal mas loco del pueblo.  Había construido como su tumba un monumento a la insensatez. Ahí estaba un duro refugio digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable.  Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial , todos los animales  se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos.  De pronto quedaron atónitos.  Aquella concha dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no podía ser la de la oruga que creían muerta.  Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas arco iris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos:  una mariposa.  No hubo nada que decir, todos sabían lo que haría:  se iría volando hasta la gran montaña y realizarían un sueño, el sueño por  el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir.  Todos se habían equivocado. Dios nos ha creado para realizar un sueño, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas y entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y circunstancias distintas. 50
UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN EL  ÉXITO  NO  SE  MIDE POR LOS LOGROS, SINO POR  LOS  OBSTÁCULOS VENCIDOS CONCLUSIÓN: 51

Más contenido relacionado

PPT
Manual Unidad2
PDF
Guia piense ii
PPT
manual del profesor
DOCX
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
PDF
Proyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruck
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
Manual Unidad2
Guia piense ii
manual del profesor
PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto ocupacional en centros comunales jp franzetti c hackembruck
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]

La actualidad más candente (16)

DOCX
Proyecto de aula_fep[1]-1
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
PDF
Creacion de empresas turistica temario
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
PDF
Silabo emprendimiento 5º ciencias exactas 2014
DOCX
Gestion del talento humano gd4
DOCX
Gestion del talento humano gd2
PDF
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
DOCX
Informe del FCT
Proyecto de aula_fep[1]-1
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Creacion de empresas turistica temario
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Silabo emprendimiento 5º ciencias exactas 2014
Gestion del talento humano gd4
Gestion del talento humano gd2
Implementación de Estándares y Desarrollo de Competencias
Informe del FCT
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
PDF
Hoja de respuestas mips
PPTX
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
PDF
3er examen de simulacion 2011 2012 - hoja unica de respuestas
PDF
Examen segundo bimestre
DOC
Guia de interpretacion 16 pf
PDF
16 pf hoja de respuesta (1)
DOCX
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
Hoja de respuestas mips
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
3er examen de simulacion 2011 2012 - hoja unica de respuestas
Examen segundo bimestre
Guia de interpretacion 16 pf
16 pf hoja de respuesta (1)
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
Publicidad

Similar a Manual Unidad1 (20)

PPT
Manual y-unidad-
PPT
Unidad 1 Manual Docente
PPT
Cambios sociales y educativos
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
DOCX
Proyecto de aula_fep[1]
PPT
Manual y Unidad I
DOC
Silabo taller de proyectos de desarrollo
DOC
Silabo taller de proyectos de desarrollo
PPTX
DESCRIPCIÓN DEL CURSO.pptx
PPT
Manual docente
PDF
Curso VI, Elaboración de Manuales de Capacitación.pdf
DOCX
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
PDF
Proyecto Flipped Classroom
PPT
EL PROYECTO COMBAS
PDF
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
PDF
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)
PDF
Formato Guia Aprendizaje Induccion
Manual y-unidad-
Unidad 1 Manual Docente
Cambios sociales y educativos
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Proyecto de aula_fep[1]
Manual y Unidad I
Silabo taller de proyectos de desarrollo
Silabo taller de proyectos de desarrollo
DESCRIPCIÓN DEL CURSO.pptx
Manual docente
Curso VI, Elaboración de Manuales de Capacitación.pdf
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
Proyecto Flipped Classroom
EL PROYECTO COMBAS
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducci+¦n
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción (2)
Formato Guia Aprendizaje Induccion

Más de Jesus Vargas (20)

PDF
Jugar a pensar
PPTX
Ambiente de aprendizaje digital EMS
PPT
reestructuracion comite vinvulacion
PPT
Terminado 1
PPT
Conoce Tu Escuela 08 04 08
PPT
manual docente
PPT
Unidad IV Jovenes VI
PPT
Unidad III Jovenes VI
PPT
Unidad II Jovenes VI
PPT
Unidad I Jovenes VI
PPT
Unidad IV
PPT
Unidad III
PPT
Jovenes V Unidad II
PPT
Jovenes Iv Unidad Iv Agosto 25
PPT
Jovenes Iv Unidad Iii Identidad Sexual
PPT
Jovenes Iv Unidad Ii Identidad Social Bueno
PPT
Acetatos Unidad Iii
PPT
Acetatos Unidad Ii
PPT
Jovenes Iv Unidad I
PPT
Acetatos Jovenes Iv Unidad I
Jugar a pensar
Ambiente de aprendizaje digital EMS
reestructuracion comite vinvulacion
Terminado 1
Conoce Tu Escuela 08 04 08
manual docente
Unidad IV Jovenes VI
Unidad III Jovenes VI
Unidad II Jovenes VI
Unidad I Jovenes VI
Unidad IV
Unidad III
Jovenes V Unidad II
Jovenes Iv Unidad Iv Agosto 25
Jovenes Iv Unidad Iii Identidad Sexual
Jovenes Iv Unidad Ii Identidad Social Bueno
Acetatos Unidad Iii
Acetatos Unidad Ii
Jovenes Iv Unidad I
Acetatos Jovenes Iv Unidad I

Manual Unidad1

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Guía para el Docente “ JÓVENES SEXTO SEMESTRE” 01
  • 2. Este manual presenta el desarrollo del programa “JOVENES VI”, con la idea de continuar apoyando al alumno de D.G.E.T.I., ahora en el terreno Profesiográfico. Dada la importancia del programa Jóvenes, se imparte en las modalidades de Bachillerato Tecnológico y Técnico Profesional, con la intención de llegar a toda la población estudiantil y brindar un apoyo académico personal social, familiar y profesiográfico a los jóvenes de nuestro subsistema. En el sexto semestre, el alumno de D.G.E.T.I., tiene que estar cubriendo compromisos con la institución como son el “Servicio Social” y las “Prácticas Profesionales”. Además se estará enfrentado con trámites para obtener el Título y la Cédula Profesional, lo cual lo encamina a tres áreas: a) El terreno laboral b) Estudios Superiores c) Ambos. En ese sentido, es que se torna importante dotar a los alumnos de información profesiográfica tanto en su estado como a nivel nacional. En este manual el docente cuenta con una guía que puede facilitarle la enseñanza, apoyándolo en cada sesión con teorías y dinámicas diversas. La guía logra la unificación de criterios y acciones que realizarán los docentes y los conocimientos que asimilarán los alumnos, independientemente del plantel, estado o formación. INTRODUCCIÓN 02
  • 3. El programa se desarrolla durante el sexto semestre, corriendo como hilo conductor el análisis, la reflexión y la asertividad, en la conformación de un proyecto de vida. El programa “JOVENES VI” consta de cuatro unidades de relevante importancia, iniciando con información acerca de “La Educación Superior y Sociedad”, la cual aporta información local, estatal y nacional. Continúa con “El joven en el Ámbito Laboral”, en donde se dota al alumno de elementos para realizar una buena entrevista laboral y la importancia de la capacitación y la actualización continua. Dando una importancia primordial al tema de “ETICA” y el código de “Ética Profesional” “ Calidad, exigencia de la sociedad” es el nombre de la tercera unidad donde se analizan conceptos claves como: Calidad, éxito y productividad. Por último llegamos a la unidad cuatro “La decisión: Responsabilidad de cambio”, en la cual se intenta fomentar en el alumno la responsabilidad en todas sus esferas: laboral, familiar, proyecto de vida, etc. Dando en cada una de éstas unidades, los elementos necesarios para enfrentarse al Sector productivo ó bien al área profesional. INTRODUCCIÓN 03
  • 4. El siguiente manual lleva al docente de la mano en el desarrollo del mismo estando conformado de la siguiente manera: FLUJOGRAMA UNIDAD DISTRIBUCIÓN DE SESIONES Y HORARIO ÍNDICE TEMÁTICO DE LA UNIDAD OBJETIVO DE LA UNIDAD GUÍA DE DESARROLLO DE PRIMER SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE SEGUNDA SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE TERCER SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE CUARTA SESIÓN GUÍA DE DESARROLLO DE QUINTA SESIÓN ACETATOS DE LA UNIDAD PARA DUPLICACIÓN ESTE MISMO FLUJOGRAMA SE LLEVA A CABO EN LAS CUATRO UNIDADES 04
  • 5. INTRODUCCIÓN 02 FLUJOGRAMA 04 ÍNDICE 05 OBJETIVO GENERAL 12 LOGOTIPO DEL PROGRAMA Y EXPLICACIÓN 13 UNIDAD I: EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD 14 1ª SESIÓN DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 15 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 17 OBJETIVO DE LA UNIDAD 17 PRESENTACIÓN DEL TEMARIO 18 CONCEPTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 18 DINÁMICA: “LLUVIA DE IDEAS” 19 2ª SESIÓN EL VALOR DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL EN LA SOCIEDAD 20 DINÁMICA: “LA RAYUELA DE LA PLANIFICACIÓN” 22 ÍNDICE 05
  • 6. 3ª SESIÓN EXPO ORIENTACIÓN PROFESIOGRÁFICA Y/O ANÁLISIS DE CATÁLOGO DE CARRERAS. 25 A) NIVEL LOCAL B) NIVEL REGIONAL 4ª SESIÓN INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES 28 5ª SESIÓN UNA LIBRE ELECCIÓN 47 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 47 ANÁLISIS DE LA LECTURA: “ESPERANZA DE UN SUEÑO” 48 UNIDAD II : JÓVENES EN EL ÁMBITO LABORAL 64 1ª SESIÓN DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 65 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 67 PRESENTACIÓN DEL TEMARIO 69 ÍNDICE 06
  • 7. ÍNDICE OBJETIVO DE LA UNIDAD 69 REFLEXIÓN “HACIA MI PRIMER EMPLEO” 70 BÚSQUEDA DE OPCIONES LABORALES 71 LLENADO DE SOLICITUD DE EMPLEO 73 2ª SESIÓN EXPECTATIVAS DE EMPLEO 74 DINÁMICA: “EXPECTATIVAS DE EMPLEO” 76 PRENDAS ADECUADAS PARA UNA ENTREVISTA DE EMPLEO 77 DINÁMICA: “INVENTARIO DE PRENDAS PARA VESTIR” 78 PRESENTACIÓN E IMAGEN 79 3ª SESIÓN ENTREVISTA LABORAL 81 DINÁMICA: “ENTREVISTA LABORAL” (SOCIODRAMA) 82 07
  • 8. 4ª SESIÓN ÉTICA PROFESIONAL 87 DINÁMICA: “CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL” 88 JURAMENTO DE ÉTICA PROFESIONAL 89 EJERCICIO: CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL 90 5ª SESIÓN ASPECTOS IMPORTANTES DEL CURRICULUM VITAE 92 DINÁMICA: “ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE” 92 UNIDAD III : CALIDAD, EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD ACTUAL 1ª SESIÓN DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 110 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 112 OBJETIVO DE LA UNIDAD 113 PRESENTACIÓN DEL TEMARIO 113 CONCEPTO DE CALIDAD 114 CICLO DE CALIDAD 115 DINÁMICA: “HISTORIA DE UNA FOTO” 116 ÍNDICE 08
  • 9. 2ª SESIÓN PRODUCTIVIDAD 118 CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD 118 DINÁMICA: “ROMPECABEZAS” 119 3ª SESIÓN CARACTERISTICAS DE LA PRODUCTIVIDAD 121 REFLEXIÓN 121 DINÁMICA: “CONSTRUYENDO CON PRODUCTIVIDAD” 122 3ª SESIÓN ÉXITO 124 DEFINIENDO EL ÉXITO 124 DINÁMICA: “FANTASIA SOBRE EL FUTURO” 125 5ª SESIÓN FÓRMULA DEL ÉXITO 127 CAUSAS POR LAS QUE NO SE LOGRA EL ÉXITO 128 CÓMO LOGRAR EL ÉXITO 129 ÍNDICE 09
  • 10. UNIDAD IV : LA DECISIÓN: RESPONSABILIDAD DE CAMBIO 148 1ª SESIÓN DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA Y HORARIA DE LA UNIDAD 149 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 151 OBJETIVO DE LA UNIDAD 152 PRESENTACIÓN DEL TEMARIO 152 LA DECISIÓN REPONSABILIDAD DE CAMBIO 152 DIÁLOGOS SIMULTANEOS EN EQUIPO 153 LECTURA: “UNA VIDA SIN PLAN” 155 2ª SESIÓN REFLEXIÓN: ¿ QUIÉN SOY YO? 157 EJERCICIO: “YO SOY” 159 ÍNDICE 10
  • 11. ÍNDICE 3ª SESIÓN INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA TOMA DE DECISIONES 162 ASERTIVIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES 164 DINÁMICA: “EL NAVIO” 165 4ª SESIÓN LA IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN 167 EJERCICIO DE CONSEJALES 169 5ª SESIÓN EJERCICIO: “LISTA PARA PLANEAR METAS” 172 EJERCICIO: “LA LINEA DE LA VIDA” 175 11
  • 12. OBJETIVO DEL PROGRAMA LOGRAR EN EL ALUMNO LA FORMACIÓN DE ACTITUDES Y APTITUDES QUE FACILITEN SU INTEGRACIÓN Y PERMANENCIA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, ASUMIENDO UN COMPROMISO RESPONSABLE CON SU PROPIA FORMACIÓN. OBJETIVO DEL PROGRAMA 12
  • 13. En el logotipo que representa este programa, debemos identificar, a un individuo como profesor y al otro como alumno, el primero tiende la mano con el fin de ayudar al segundo en la toma de desiciones profesionales y laborales, frente a las diversas opciones que se le presentan a lo largo de su vida. Logrando así jóvenes de éxito. LOGOTIPO DEL PROGRAMA Y EXPLICACIÓN 13
  • 14. UNIDAD I EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD 14
  • 15. UNIDAD 1 EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD UNIDAD 4 LKFJJKDSHJDHF 4. LA DECISIÓN: RESPONSABILIDAD DE CAMBIO 4.1. DIALOGOS SIMULTANEOS EN EQUIPO. 4.1.1 LECTURA “UNA VIDA SIN PLAN” 4.2. REFLEXION ¿QUIEN SOY YO? 4.2.1 EJERCICIO “YO SOY” EL JOVEN EN EL AMBITO LABORAL TIEMPO TOTAL PARA LA UNIDAD 10 HORAS = 5 SESIONES 1ª SESIÓN PRESENTACIÓN DEL TEMARIO 10 MINUTOS CONCEPTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 20 MINUTOS DINÁMICA: “LLUVIA DE IDEAS” 70 MINUTOS 2ª SESIÓN EL VALOR DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL EN LA SOCIEDAD 20 MINUTOS DINÁMICA: “RAYUELA DE LA PLANIFICACIÓN” 80 MINUTOS 3ª SESIÓN EXPO ORIENTACIÓN PROFESIOGRÁFICA Y/O ANÁLISIS 100 MINUTOS DE CATÁLOGO DE CARRERAS A) A NIVEL LOCAL B) A NIVEL REGIONAL 15
  • 16. 4ª SESIÓN INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES 100 MINUTOS 5ª SESIÓN UNA LIBRE ELECCIÓN 10 MINUTOS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 20 MINUTOS ANÁLISIS DE LA LECTURA: “ESPERANZA DE UN SUEÑO” 70 MINUTOS UNIDAD 1 EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD 16
  • 17. UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD: El docente mostrará el ACETATO No. 1 que indica el nombre de la unidad OBJETIVO DE LA UNIDAD: El docente mostrará el ACETATO No.2 donde explicará y dejará claro el objetivo de la unidad ACETATO No. 1 ACETATO No. 2 17
  • 18. UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN PRESENTACIÓN DEL TEMARIO Y CONCEPTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TIEMPO: 20 MINUTOS El docente mostrará los ACETATOS No. 3 Y 4 . ACETATO No. 3 ACETATO No. 4 18
  • 19. EL DOCENTE CONTINUARÁ CON LA SIGUIENTE DINÁMICA: DINÁMICA: “LLUVIA DE IDEAS”. DURACIÓN: 70 MINUTOS OBJETIVO: Que los alumnos comenten su concepto general de lo que es educación superior, y qué Escuelas de Nivel Superior conocen. Tamaño del grupo: Ilimitado. Formar equipos de seis integrantes. MATERIALES REQUERIDOS: - Hojas blancas - Lápiz - Marcadores - Papel bond. UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN 19
  • 20. UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN EL VALOR DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL EN LA SOCIEDAD TIEMPO: 20 MINUTOS El docente explicará el tema mostrando el ACETATO No. 5. ACETATO No. 5 20
  • 21. PROCEDIMIENTO: Pida a todos los participantes que comenten entre ellos sobre el concepto que tiene cada uno de educación superior, y qué escuelas de éste nivel conocen. Con las ideas de cada integrante, realizarán un concepto por equipo. Un representante de cada equipo, pasará a exponer en forma breve su concepto y una relación de escuelas de nivel superior que conozcan. CONCLUSIÓN: UNIDAD 1 PRIMERA SESIÓN EL QUE PERSEVERA ALCANZA 21
  • 22. DINÁMICA: “RAYUELA DE LA PLANIFICACIÓN”. DURACIÓN: 80 MINUTOS OBJETIVO: El alumno conocerá y ordenará los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación. MATERIALES REQUERIDOS: - Gis ó Marcadores, - Una bola de papel mojado. PROCEDIMIENTO: 1.- Formar equipos de 8 integrantes. 2.- Se nombrará un coordinador del juego, quien guiará el proceso de la dinámica. 3.- Se dibuja en el piso una rayuela (avión) y se escribe en cada cuadro un paso del proceso de planificación, distribuidos al azar. UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN 22
  • 23. 4.- El jugador en turno debe arrojar un objeto pequeño (piedra, papel mojado, etc.) al cuadro que considere que corresponda el primer paso del proceso de planificación y entonces juega a la rayuela, saltando en un pie y recogiendo su objeto, regresa de nuevo al punto de partida tratando de no pisar las líneas de la rayuela. 5.- Una vez que el jugador ha regresado al origen, el coordinador pregunta al grupo si el paso que se ha señalado es correcto. Colectivamente se discute la respuesta si el jugador ha acertado, continúa de la misma manera con el paso que él considere que siguen en el proceso de planificación, si se equivocó cede el turno a otro jugador. Quien complete primero todos los pasos del proceso se declara vencedor. 6.- Recomendaciones: A) Hay que explotar todas las posibilidades que el juego presenta como tal (si el objeto lanzado cae fuera del cuadro, el jugador pierde, también si cae el jugador y se sostiene con la mano, etc). B) Es preferible lograrlo por equipos, en este caso, será un representante del equipo quien haga la jugada en turno. UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN 23
  • 24. C) El coordinador debe orientar y en último caso decidir cuando un movimiento es correcto, pues debe darse el caso que todos los participantes estén de acuerdo que una jugada fue correcta, cuando en realidad no lo es. CONCLUSIÓN: UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN PARA ALCANZAR METAS: SE DEBE PLANIFICAR 24
  • 25. EXPO-ORIENTACIÓN PROFESIOGRÁFICA Y/O ANÁLISIS DE GUÍAS DE CARRERAS TIEMPO: 100 MINUTOS Se recomienda la organización de una expo-orientación profesiográfica, invitando a todas las escuelas de nivel superior de la región así como otras del interés de los alumnos, o acudir a Internet. OBJETIVO: Que los alumnos conozcan las diferentes escuelas de nivel superior así como áreas de conocimiento que les ofrecen y oferta educativa. A fin de fortalecer la toma de decisiones. PROCEDIMIENTO: Elaborar un directorio de las escuelas de nivel superior que existen en el estado. Establecer una fecha y espacios físicos para realizar la EXPO-PROFESIOGRAFICA. Realizar la invitación personal a través de oficio a cada Institución Superior. UNIDAD 1 TERCERA SESIÓN 25
  • 26. El docente mostrará el ACETATO No. 6 , que contiene el esquema de la dinámica (avión). UNIDAD 1 SEGUNDA SESIÓN ACETATO No. 6 26
  • 27. UNIDAD 1 TERCERA SESIÓN Realizar un programa de conferencias en función de las escuelas participantes, los grupos y los espacios. ANÁLISIS DE CATÁLOGO DE CARRERAS: El docente llevará el catálogo de carreras del Estado y otros con los que cuente, Así mismo se recomienda consultar diferentes páginas de INTERNET, entre otras. http/www.anuies.com MATERIALES REQUERIDOS: - Las instituciones colocarán en el espacio destinado, un stand para otorgar información personalizada, trípticos, folletos, etc. Prever el material didáctico que se va a ocupar en la exposición. CONCLUSIÓN: UNA ELECCIÓN ACERTADA TE PROYECTA AL ÉXITO 27
  • 28. INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES PAUL Y RALPH BRAINARD DURACIÓN: 100 MINUTOS OBJETIVO: Lograr que el alumno a través de este inventario conozca sus aptitudes y actitudes y le sirva como herramienta para la acertada elección de una carrera. El docente entregará al alumno la hoja de respuestas y explicará las instrucciones de cómo debe contestar, dando un ejemplo, mostrando los ACETATO No. 7 y 8 . UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ACETATO No. 7 ACETATO No. 8 28
  • 29. HOJA DE RESPUESTA PARA EL “INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES” DE PAUL Y RALPH BRAINARD APELLIDOS Y NOMBRE: ________________________ FECHA DE NACIMIENTO: __________ EDAD:_______________ ESCUELA: _________________ GRADO Y GRUPO: ______ TURNO:______ EXAMINADOR____________ FECHA_____   29
  • 30. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN El docente dará lectura a las preguntas, dando un espacio de 30 segundos para que el alumno conteste. Da inicio con tus datos personales requeridos en la hoja de respuestas. CUESTIONARIO: ¿TE GUSTARÍA ?: Llevar registros exáctos de entradas y salidas de dinero en un libro de contabilidad Sumar o resolver problemas con la ayuda de máquinas de calcular. Hacer un inventario o lista de artículos en un negocio y controlar la mercancía que entra y sale. 4. Manejar y cambiar dinero, hacer balances bancarios. 5. Tener todo ordenadamente en estanes, archivos, cajones y cajas. 6. Usar una máquina de escribir para hacer transcripciones o trabajos de copia. 7. Tomar taquigráficamente un dictado. 8. Hacer mandados con eficiencia, guardar y conservar en orden recibos y papeles Atender el teléfono, brindar información requerida o recibir mensajes para otros. Decidir como deben ser archivados lo papeles para poder encontrarlos rápidamente 30
  • 31. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARIA? Conocer gente extraña, actuar como guía y explicarles como funciona algo. Conocer precios de artículos, números de teléfonos u otros datos, de tal manera que en determinado momento no se necesite buscar información. Vender cosas u ofrecer servicios a la gente, explicando por qué les conviene comprarlos o utilizarlos. Ser puntual, cumplir con las citas, contestar las cartas hacer informes o viajar con un itinerario programado con anterioridad. Hacer una campaña para un candidato o para que se contribuya a una buena causa. Redactar cartas comerciales, circulares de propaganda o aviso para publicar en periódicos. Salir de compras y buscar las ofertas más convenientes. Organizar un club o sociedad, planear reuniones y encontrar una actividad para cada persona. Planear trabajos, dirigir gente o manejar un negocio. Aprender el procedimiento para realizar una tarea y explicar a otros lo que se ha aprendido. 31
  • 32. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARIA? 21. Bosquejar y cortar moldes en papel o madera para muebles o partes de una máquina. 22. Hacer modelos de aeroplanos, barcos, aparatos de radio, muebles, etc. 23. Estudiar un diagrama para descubrir como se hacen aeroplanos, radios, motores o cómo funcionan. 24. Obtener medidas de piezas y herramientas, usando regla, compás, micrómetro u otro aparato de medición. 25. Dar forma a metal o madera con torno, barreno, sierra, escoplo, tijeras, lima, u otro tipo de herramienta o máquina. 26. Desarmar una bicicleta, reloj, motor u otra máquina, repararla y armarla nuevamente. 27. Manejar máquinas eléctricas como taladradora, soldadora, tejedora, etc. 28. Aceitar y ajustar máquinas para mantenerlas en buen funcionamiento. 29. Conducir y manejar un auto, camión, aeroplano o lancha con motor y entender su mecanismo. 30. Reparar tubos, cubiertas; parchando y vulcanizando. 32
  • 33. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARÍA?: Ampliar tu vocabulario pára poder conversar inteligentemente con cíentificos, doctores, profesores, etc. Estudiar el uso de elementos médicos, tales como rayos X, pruebas de sangre, inyecciones, dietas, drogas, etc. y ayudar a la gente a mantener la salud. Practicar vendajes, ligar heridas, hacer curaciones o extraer sangre para análisis. Practicar primeros auxilios, respiración artificial, traslados de personas heridas y tratamiento de shocks. Escuchar a personas hablar sobre operaciones o enfermedades , discutir detalles de métodos para curar enfermedades o mantener la salud. 36. Hacer una investigación para obtener datos de ingresos, y ocupaciones de la gente, registrando los informes. 37. Buscar los hechos o leyes que se aplican a una situación y probar por medio de una discusión lógica las opciones. 38. Ayudar a otros a arreglar sus diferencias y aconsejarlos para prevenir futuros problemas. Asumir la responsabilidad de establecer reglas, estatutos u organizar el trabajo para que otros lo hagan. 40. Visitar los hogares de gente necesitada o que tiene problemas y ayudarles a conseguir ayuda financiera, legal o medica. 33
  • 34. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARIA? 41. Trabajar soldando cables, arreglando agujeros y utilizando un soplete para soldar. 42. Trabajar en el armado de piezas pequeñas como las de un reloj, radio, cerraduras o máquinas de coser. Poner marcos a láminas y cortar piezas de modo que encajen perfectamente como se hace en trabajos de ebanistería Hacer grabados finos, grabar al aguafuerte, tallar, dar forma y terminación a objetos. Escribir o imprimir con minuciosidad y hacer letreros de piedra o metal. Poner cemento, colocar piedras o ladrillos y aplicar yeso. Usar martillo, sierra, cepillo, llave, taladro, etc. Trabajar en cerrojos, remaches o soldaduras de cables, soldar armaduras de metal, puentes de acero, trabajar en construcción de edificios para oficinas, torres o máquinas para levantar pesos. Mantener en buen estado los equipos de calefacción y cañerías en los edificios. Pintar , barnizar o colorear muebles o artículos de madera. 34
  • 35. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN ¿TE GUSTARÍA? Estudiar como ayudar del mejor modo posible a niños pequeños, tenerlos a tu cargo y enseñarles. Trabajar con jóvenes de ambos sexos como líder o maestro, para aumentar sus conocimientos y capacidades. Discutir con individuos, hablar a grupos sobre creencias religiosas, del correcto modo de pensar y vivir. Prácticar metódicamente para enseñar a otras personas cómo realizar deportes, hacer ejercicios, etc. Escribir o discutir con otros, críticas de libros o artículos. Descubrir en las personas que capacidad tienen para contestar un acertijo, intervenir en juegos, etc. Observar a una persona trabajar y tomar notas sobre lo que hace y cómo lo hace. Hacer horarios para Usted y para los demás a fin de mejorar el trabajo. Hablar a quien está disgustado o descorazonado y tratar de mejorar su estado de ánimo. Hacer informes, escribir cartas, asistir a reuniones , leer diarios, etc. para obtener información en general. 35
  • 36. ¿TE GUSTARÍA?: Hacer bosquejos de paisajes o pintar cuadros para mostrar la belleza de la forma y del color. Tomar fotografías que pueden ser vendidas a diarios y revistas. Diseñar y pintar vestuario para diferentes personas. Hacer letreros atractivos o carteles ingeniosos para ser usados en propaganda. Dibujar historietas o bosquejos humorísticos. Corregir escritos hasta lograr que expresen con claridad lo que se quiere decir. Presentar a un conferenciante o dar una charla sobre un tema de importancia ante un auditorio. Escribir artículos para un diario local o escolar, de acuerdo con las instrucciones del editor. Escribir una obra de teatro o novela. Representar un pequeño papel en una obra, adaptando la apariencia y voz, a las características del personaje. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 36
  • 37. ¿TE GUSTARÍA?: Coleccionar piezas cuidadosamente y escribir en etiquetas su nombre correcto. Aprender el uso de sistemas de archivo, índices, códigos y tabuladores como los usados en bibliotecas, laboratorios, etc. Describir experimentos utilizando hechos y números encontrados en lecturas e investigaciones. Resolver problemas aritméticos o algebraicos utilizando una regla de cálculo, sacar porcentajes y estadísticas. Llevar durante varios meses registro diario del tiempo, movimiento de las estrellas u otros hechos. Hacer planos de trabajo detallados para un invento. Experimentar con tubos, baterías, transformadores, motores, etc., para saber más sobre electricidad. Diseñar un sistema especial de calefacción, luz, ventilación, etc. Calcular la medida y resistencia de vigas, losas, bloques de cemento, etc. para soportar ciertos pesos o presiones. Construir una pieza o aparato de laboratorio utilizando un diseño o diagrama. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 37
  • 38. ¿TE GUSTARÍA?: Distribuir almácigas de plantas, estanques y cercos de arbustos. 82. Crear o inventar algún diseño que sea original y práctico. 83. Comprar obras de pintura, escultura o arquitectura, para conocer las diferente escuelas y sus rasgos característicos. 84. Decorar una habitación con armonía de colores, muebles, cortinas, flores, luces, para lograr efectos artísticos. 85. Hacer planos para casas, jardines, caminos o edificios. 86. Hacer crítica comparativa de operas, conciertos, programas de radio, televición u otras representaciones. 87. Dirigir o formar parte de una orquesta, coro, conjunto, etc. 88. Escribir música, componer tonadas o armonías en el piano. 89. Interpretar o dirigir danzas, bailes regionales, etc. 90. Cantar o brindar una audición pública de piano, órgano, violín u otro instrumento. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 38
  • 39. ¿TE GUSTARÍA? 91. Usar un microscopio para ver cómo son las cosas y hacer dibujos de lo que se ve. 92. Abrir o disecar flores, semillas, insectos o pequeños animales para ver cómo son. 93. Experimentar con plantas vivas para conocer sus formas de crecimiento. 94. Experimentar con insectos o animales para aprender acerca de las enfermedades y procesos de vida. 95. Aplicar pruebas a las personas y registrar sus resultados para mostrar sus diferencias. 96. Experimentar con sustancias quimicas, combinando diferentes materiales para ver qué se forma. 97. Planear como pueden usarce sustitutos del metal, madera, goma, papel, etc. en artesanías u otros trabajos. 98. Trabajar en una mina o fundición y aprender cómo se extraen los minerales y cómo se producen los metales. 99. Trabajar en un yacimiento pretolífero o refinería. 100. Exáminar capas de terrenos para saber cómo esta formada la tierra y cómo están depositados los minerales, piedras, etc. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 39
  • 40. TE GUSTARÍA?: Hacer un huerto, regarlo y combatir plagas. Cosechar, limpiar y clasificar frutas y verduras. Arar la tierra, plantar y cosechar en una granja. Cultivar frutillas, cortar sus ramas muertas, poner soportes para que crezcan bien, etc. Trabajar en una granja a cierta distancia de la ciudad. Criar pollos, patos, conejos, o pichones para vender. Criar peces o ranas en estanques. Criar animales de piel fina o cazarlos para vender sus pieles. Pescar con redes en barco, para vender el producto. Criar animales finos llevando los registros correspondientes, prepararles el alimento apropiado, curarlos, etc. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 40
  • 41. TE GUSTARÍA?: Cortar árboles y aserrar leña y tablones. Usar tijeras o sierras de poder para dar forma a árboles. Cavar zanjas para riego y hacer otros trabajos físicos. Plantar árboles y estudiar su cultivo, riego y cuidado. Arrancar matorrales, quemarlos y mantener el terreno limpio. Cuidar y alimentar vacas, caballos o cerdos, manteniendo los establos limpios. Elegir ganado bovino, caballar u otros, para seleccionar el mejor de raza. Llevar rebaños de vacunos y ovejas a campos de pastoreo y engordarlos para el mercado. Ordeñar vacas, colar y descremar la leche, hacer manteca y queso. Medir y mezclar alimentos para vacas, darles la adecuada cantidad de heno, cereal o granos molidos. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 41
  • 42. ¿TE GUSTARÍA?: Hacer trabajos domésticos por un sueldo, tales como: lavar la vajilla, arreglar camas y planchar ropa. Cocinar en casa o restaurantes. Atender las mesas de un hotel, servir en una lonchería. Planear menús para un restaurante, preparar un banquete, ver que las mesas estén debidamente arregladas. Atender las cuestiones domésticas de otra persona, arreglar sus asuntos sociales, ser el encargado de una casa. Cortar, peinar el cabello y hacer tratamientos faciales. Dar masajes o tratamientos ordenados por un médico. Cuidar y atender debidamente a una persona enferma. Atender a los pasajeros satisfaciendo sus requerimientos. Atender todas las necesidades de un gimnacio o balneario. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 42
  • 43. ¿TE GUSTARÍA?: Actuar como guardavidas en una playa o balneario. Ser parte del consejo en un campamento. Ser acomodador de teatro o guía en un edificio público. Ser policía. Ser enfermero. Hacer ropa a la medida, probar, reformar, coser tratando siempre de complacer al cliente. Hacer y exhibir sombreros para la venta. Exhibir o desfilar con modelos ante posibles compradores. Hacer limpieza o arreglos de ropa para otras personas. Tener a tu cargo un guardaropa, seleccionando la que deben usar otras personas. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 43
  • 44. EL DOCENTE PRORPORCIONARÁ AL ALUMNO LA HOJA DE RESPUESTAS, CONCENTRAR CALIFICACIONES Y ANOTAR NIVELES. Marca en tu hoja de respuestas con un marcatexto de color, tres líneas horizontales, la primera que parta entre los numeros 5 y 6, pase entre el 125 y 126 llegando hasta el final. La segunda se iniciará entre el 10 y el 11 pasará en medio del 130 y 131. La tercera comenzando entre el 15 y 16, llegará al extremo derecho pasando entre el 135 y 136. (Según ACETATO No. 9 ) Escribe en cada cuadro, la letra del alfabeto que corresponda como se muestra en el ACETATO No. 9 Las respuestas que señalaste tienen un valor de: MA= 5 puntos. A= 4 puntos. I= 3 puntos. D= 2 puntos. MD= 1 punto. UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 44
  • 45. Suma los puntos alcanzados en cada uno de los 28 cuadrados y anota el número a un lado de la letra correspondiente. Ten muy presente que en las columnas 2, 3, 4 y 5 las letras no siguen un orden vertical. ACETATO No. 9 UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 45
  • 46. El docente entregará al alumno la hoja de puntaje; en donde anotará el total en el espacio del lado derecho y en el izquierdo, anotará el nivel según el puntaje que haya obtenido, de mayor a menor, o sea del 1 al 7. ÁREA DE PUNTAJE PARA EL “INVENTARIO DE PREFERENCIAS OCUPACIONALES” DE PAUL Y RALPH BRAINARD UNIDAD 1 CUARTA SESIÓN 46
  • 47. UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN UNA LIBRE ELECCIÓN TIEMPO: 10 MINUTOS El docente dará una breve introducción al tema mostrando el ACETATO No. 10 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN TIEMPO: 20 MINUTOS Para las preguntas de reflexión el docente mostrará el ACETATO No. 11. ACETATO No. 11 ACETATO No. 10 47
  • 48. UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN DINÁMICA: ANÁLISIS DE LA LECTURA “LA ESPERANZA DE UN SUEÑO” TIEMPO: 70 MINUTOS OBJETIVO: Que los alumnos reflexionen que no hay limitantes en el logro de sus metas. PROCEDIMIENTO: El docente invitará a un alumno a realizar la lectura. Formar equipos de ocho integrantes para que reflexionen la lectura durante quince minutos y las anoten en su cuaderno. Un integrante de cada equipo expondrá la reflexión a la que llegaron. 48
  • 49. * LA ESPERANZA DE UN SUEÑO * Un pequeño gusanito caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un chapulín. - Hacia dónde te diriges, - le preguntó – Sin dejar de caminar, la oruga contestó: - Tuve un sueño anoche; soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que ví en mi sueño y he decidido realizarlo. Sorprendido el chapulín dijo, mientras su amigo se alejaba: - ¡Debes estar loco!, ¿Cómo podrás llegar hasta a aquel lugar? ¡Tú, una simple oruga!. Una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar y cualquier tronco una barrera infranqueable. Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó. Sus diminutos pies no dejaron de moverse. De pronto se oyó la voz de un escarabajo: - ¿Hacia donde te diriges con tanto empeño? - . Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante: - tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo. El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: - ni yo con patas tan grandes intentaría una empresa tan ambiciosa. El se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros. Del mismo modo la araña, el topo, la rana y la flor aconsejaron a nuestro amigo desistir ¡No lo lograrás jamás! - le dijeron -, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir. UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN 49
  • 50. UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN Ya agotado sin fuerzas y a punto de morir decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar. - Estaré mejor, fue lo último que dijo, y murió -. Todos los animales del valle fueron por días a mirar sus restos. Ahí estaba el animal mas loco del pueblo. Había construido como su tumba un monumento a la insensatez. Ahí estaba un duro refugio digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial , todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos. Aquella concha dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no podía ser la de la oruga que creían muerta. Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas arco iris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos: una mariposa. No hubo nada que decir, todos sabían lo que haría: se iría volando hasta la gran montaña y realizarían un sueño, el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se habían equivocado. Dios nos ha creado para realizar un sueño, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas y entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y circunstancias distintas. 50
  • 51. UNIDAD 1 QUINTA SESIÓN EL ÉXITO NO SE MIDE POR LOS LOGROS, SINO POR LOS OBSTÁCULOS VENCIDOS CONCLUSIÓN: 51